La Jornada, 12/17/2014

Page 1

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10911 • www.jornada.unam.mx

Se busca intimidar a quienes nos apoyan: padres de los 43 ■ “Los enfrentamientos recientes en Chilpancingo, provocación de la PF’’

Murillo: sin sentido, que se involucre a federales y Ejército en desapariciones ■

■ Forenses austriacos: llevará al menos dos meses determinar los restos

Bajas probabilidades, por el daño que presentan ■

■4

a8

Mancera critica el bloqueo a la reforma política del DF ■ ‘‘En el Senado no se respetaron acuerdos para sacar adelante la enmienda” ■ Advierte

Familiares de los 43 normalistas desaparecidos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y organizaciones sociales ofrecieron una conferencia de prensa para advertir que existe una estrategia en la que se persigue y criminaliza a los colectivos que mantienen la exigencia de que se esclarezca el caso de Iguala y aparezcan con vida los estudiantes de Ayotzinapa ■ Foto María Luisa Severiano

Entre los fallecidos está el hijo de Hipólito Mora Chávez

Mueren 11 en La Ruana, en choque de ex autodefensas Simpatizantes de El Americano llegaron al lugar en 70 camionetas ■ En el ataque utilizaron granadas y rifles de asalto contra sus rivales ■ El comisionado Castillo se deslinda; “los motivos son viejos enconos”

que seguirá impulsando el tema, al igual que el de los minisalarios

A. CRUZ, A. BOLAÑOS Y R. LLANOS

■ 34

Denuncia la Judicatura, por primera vez, a un magistrado ■ Acusa a Rafael Zamudio ante la PGR por abusos sexuales y enriquecimiento

Seis mujeres del quinto tribunal unitario fueron víctimas del acoso

Se imputan cargos similares a secretario proyectista del juzgador

JESÚS ARANDA

■3

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

■ 10

Cumbre de civilizaciones LUIS ORTIZ MONASTERIO

17


2

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

MICHOACÁN: VIOLENCIA Y FRACASO n enfrentamiento ocurrido ayer en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, Michoacán, dejó seis muertos, entre los que se cuentan al hijo de Hipólito Mora, líder fundador de las autodefensas de Michoacán y actualmente parte de la fuerza rural que surgió de los acuerdos entre esos grupos armados y el gobierno federal. Por la tarde-noche, el dirigente rural atribuyó los hechos al ataque de un comando armado bajo las órdenes de Luis Antonio Torres, El Americano; responsabilizó al gobierno federal y su comisionado en Michoacán, Alfredo Castillo, del recrudecimiento de violencia en la entidad y dijo que su grupo había sido abandonado por los elementos de la Gendarmería y la Policía Federal, por lo que “nos van a matar a todos”. El repunte de violencia en territorio michoacano viene precedido de varios avisos en días recientes. El pasado fin de semana decenas de guardias rurales bloquearon carreteras como un anuncio del retorno de las autodefensas, y amagaron con retomar las armas porque la situación “está peor que antes”. Como botón de muestra de esa aseeración, el pasado martes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Semeí Verdía, comandante de la policía comunitaria de Ostula, Michoacán, fue víctima de una emboscada tendida por presuntos sicarios, de la que pudo salir vivo, al parecer, porque los agresores confundieron el vehículo en que viajaba. Esta serie de hechos, que continuaron con la sangrienta jornada de ayer, son demostración contundente del fracaso de la estrategia gubernamental para hacer frente a la problemática que se vive en Michoacán. Debe recordarse que, luego del alzamiento masivo de grupos de autodefensa que tomaron el control de municipios de esa entidad, el gobierno federal decidió afrontar la situación mediante un acuerdo cuestionable, que consistió en regularizar varios de esos grupos e integrarlos como parte de una policía Fuerza Rural regular. De esa forma el fenómeno, cuyo origen está en la desatención del propio Estado frente al crecimiento de las organizaciones delictivas, se dio por “atendido” con una perspectiva eminentemente mediática y efectista; las autoridades se concentraron en desactivar las respuestas sociales a la suplantación de la autoridad por las organizaciones

delictivas en lugar de enfrentar el problema principal; se establecieron alianzas de facto con una fracción de las autodefensas y se emprendió una persecución contra algunos dirigentes que formularon críticas y cuestionamientos a la estrategia federal, entre los que destacan José Manuel Mireles y, en su momento, el propio Hipólito Mora, ambos encarcelados con base en procesos cuestionables e irregulares. La consecuencia lógica de esta cadena de actitudes erráticas, facciosas y omisas está a la vista: una región del país en la que proliferan grupos civiles armados, con liderazgos antagónicos, y en la que la operación de la delincuencia organizada no parece haberse disipado. Al igual que ocurre en la entidad vecina Guerrero, en Michoacán el Estado continúa dando muestras de debilidad y de falta de capacidad de respuesta para atender una problemática cuyas causas originarias se deben atender con acciones sociales y económicas de fondo, que modifiquen el caldo de cultivo de la criminalidad y se complementen con una procuración de justicia eficiente, transparente e imparcial.

PRESIONAR PARA SABER LA VERDAD SOBRE LA NOCHE NEGRA

La información de Proceso sobre la noche del 26 de septiembre hace pensar en una acción deliberada del gobierno federal para construir una “verdad oficial” a fin de excluirse de cualquier responsabilidad en la violencia homicida y ocultar la participación de la Policía Federal y el Ejército. ¿Acaso el presidente Peña Nieto ha mentido a la nación durante más de 90 días? Exigimos que los órganos de la República, las dos cámaras representativas y sus órganos autónomos, como la CNDH, apremien en uso de sus facultades al Ejecutivo federal para que entregue las informaciones, las órdenes y las acciones: en una palabra, la cadena de mando que operó en la PF, el Ejército y la Marina en esa noche negra y en otros días de violencia en las manifestaciones, como la ocurrida el 20 de noviembre. Llamamos a la ciudadanía a hacer presión para restablecer la verdad de lo ocurrido. Por esa presunción de uso ilegal del poder, la actual crisis de derechos humanos y de justicia se convierte en una crisis de Estado. Por la Red de Académicos por Ayotzinapa, nos faltan 43. UNAM, UAM X, UACM, INAH, IPN. Elvira Concheiro, Lucía Álvarez y Carlos San Juan

¿CUÁNTOS REGALOS HACEN GOBIERNOS SIN ENTERARNOS? A propósito del regalo de los 3.5 millones de pesos que el gobierno potosino hizo a la automotriz BMW, cabe preguntar: ¿Cuántos centros para la atención de personas con capacidades diferentes se podrían crear sin sangrar el bolsillo del pueblo mediante donaciones logradas a base de chantajes? Y este caso porque se supo, pero, ¿cuántos más habrá de los que ni nos enteramos? Fernando Quiroz Nácar

ACLARACIONES A LA COLUMNA DINERO El lunes 15 de diciembre, en la columna Dinero, se reproducen una serie de imprecisiones y subjetividades con base en la opinión de un integrante de la asociación La Voz de Polanco, por lo que le agradeceré publicar las siguientes aclaraciónes: Es falso que las obras de Masaryk debieron concluir antes de Navi-

“FRANCISCO TOLEDO,

TAN NIÑO CORRIENDO CON

43

ADÁN CORTÈS SIMBOLIZA A MILLONES DE MEXICANOS DIGNOS Valiente y digna actitud de un joven mexicano, que tuvo el valor de interrumpir la entrega del premio Nobel de la paz, a los ojos de todo el mundo, para lograr que las miradas de millones de ciudadanos se fijen en el brutal e injusto crimen contra los 43 normalistas de Ayotzinapa y de la situación de violencia existente en nuestro país, como también dejar en evidencia la corrupción y impunidad

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Vicente Rojo

Lic. Víctor Hugo Romo Guerra, jefe delegacional en Miguel Hidalgo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

PAPALOTES”

Qué emoción ver a Francisco Toledo correr por las calles de Oaxaca llevando al vuelo los 43 papalotes con el retrato de los normalistas de Ayotzinapa. Y qué envidia no haber podido estar ahí compartiendo con él y con los niños que lo acompañaban esa metáfora tan conmovedora de poblar el aire con los rostros de los jóvenes estudiantes. Así, nunca estarán desaparecidos. Francisco Toledo: tan joven, tan niño, despeinado, con su bella barba blanca.

dad, que tenían un costo de 450 millones de pesos y se encarecieron 30 millones más para construir 60 bahías. Desde que el gobierno de la ciudad anunció el proyecto, aclaró que tendría una duración de 18 meses, costaría 480 millones de pesos y contempla la construcción de 20 bahías para ascenso y descenso de pasaje y de discapacitados. Este gobierno es incluyente y atiende las necesidades de todos. Efectivamente el nuevo Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Polanco, publicado el 6 de junio de 2014, prohíbe abrir nuevos restaurantes, pero en el caso del Nobu, tiene certificado único de zonificación de uso de suelo No. 34547151HEAD14, expedido el 30 de mayo de 2014, lo que le permite desarrollar actividades, de acuerdo con el artículo 125 del reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del DF, que le confiere vigencia de un año a partir de su expedición. Sobre la especulación de que el suscrito es “corrupto”, invito cordialmente a quien acusa a que lo pruebe, porque actuamos con estricto apego a la ley. Del calificativo “orate”, le informo que gozo de cabal estado de salud. Recomiendo a quien califica, consulte a los 10 comités vecinales de Polanco para ampliar su perspectiva sobre mi persona.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

existentes en las instituciones mexicanas, como la falta de garantías individuales y la violación sistemática de los derechos humanos. Gracias, Adán Cortés, por representar la rebeldía legitima de millones de mexicanos dignos.

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Raúl Czacki

CAEN LOS PETROPRECIOS Y EL GOBIERNO SIGUE “FANTASIOSO” Los precios del petróleo siguen en caída libre, el crudo mexicano cerró a 54.40 el barril. Cómo hacen falta los Saddam Hussein, cuyas acciones políticas dentro de la OPEP llevaron al crudo a más de cien dólares por barril. Tiene razón el presidente de Irán, se trata de un complot. Aquí en México, los supremos responsables de los hidrocarburos, Coldwell y Lozoya, siguen en la embriaguez fantasiosa de las bondades de la reforma energética, siguen ejerciendo una publicidad muy costosa, en favor de tal reforma, insisten en sus sueños visionarios, como en Sueños de un visionario ejemplicados por los sueños de la metafísica, del gran filósofo de Konnigsberg, Inmanuel Kant, que el solo dogma de haber entregado el petróleo mexicano a los grandes buitres nacionales e internacionales era más que suficiente, no sólo para mover a México, sino para aterrizar en el mundo mágico de un México a la altura de los grandes del mundo. Son sólo sueños. Y como afirmaba el gran filósofo alemán Gottlob Fichte, “no por tener todos un mismo sueño se deja por ello de estar soñando”. Doctor Rubén Mares Gallardo

INVITACIONES

MARCHA POR LOS 43 DE AYOTZINAPA Hoy miércoles 17 de diciembre a las 17horas se realizará la marcha por los 43 de Ayotzinapa en Los Pedregales de Coyoacán (Santo Domingo). Se iniciará en

CULTURA Pablo Espinosa las calles Ahuanusco y Ailé y finalizará en Copal, esquina Jilotzingo, con un mitin, contando con la presencia de los padres de los desaparecidos. CONVIVIO DE FIN DE AÑO Se invita al convivio de fin de año del Círculo de Estudios, hoy miércoles a las 18 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita. Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Si gustan pueden colaborar trayendo una bebida o algo que quieran compartir. Es nuestro primer año en el Museo Casa de la Memoria Indómita. Ha sido un placer contar con el apoyo y la solidaridad del director, Jorge Gálvez, y de l@s colaboradores del museo. Lety: 5532714727, Juan José Sánchez: 5532590714, circulodeestudioscentral@gmail.com La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

JESÚS ARANDA

Por primera vez en la historia, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) denunció penalmente a un magistrado de circuito ante la Procuraduría General de la República (PGR) como presunto responsable de los delitos de hostigamiento y abuso sexual. Se trata de Rafael Zamudio Arias, quien fue titular del quinto tribunal unitario del segundo circuito. Además, el CJF denunció al togado y a uno de sus subordinados por los delitos de enriquecimiento ilícito, operaciones con recursos de procedencia ilegal y contra la administración de la justicia. La decisión, sin precedentes, fue adoptada en el último año de gestión del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del CJF, ministro Juan N. Silva Meza, y turnada directamente al titular de la PGR, Jesús Murillo Karam. El Consejo de la Judicatura también actuó contra Héctor Manuel Martínez Domínguez, quien era secretario proyectista del magistrado Zamudio, y también fue destituido de su cargo. Las conductas objeto de la investigación ocurrieron entre 2007 y 2011. Las denuncias por acoso sexual fueron recabadas por el CJF, el 25 de junio de 2012.

La demanda fue turnada directamente al procurador Murillo Karam Se recabaron declaraciones de seis mujeres integrantes del quinto tribunal unitario –con sede en el estado de México–, quienes además dieron cuenta de otros hechos como “trato preferencial para algunos miembros del personal, inequidad en la carga de trabajo, aliento alcohólico y estado inconveniente en el tribunal, portación de armas de fuego e irregularidades en la resolución de asuntos de su competencia”. La demanda, a la que tuvo acceso La Jornada, incluye el testimonio de una persona identificada como “N1”, quien señaló que en una comida a la que asistió junto con otros compañeros, Zamudio le dijo que no le gustaba la manera en que vestía, “que debía utilizar minifaldas” para “lucir lo que tenía”. Agregó que el magistrado Zamudio empezó a saludarla “de manera desagradable”, ya que le pasaba la mano por la espalda de arriba hacia abajo y “en algunas ocasiones le llegó a tocar las pompas”. En tanto, la persona identificada como “N2” dijo que en

3

Primera vez en la historia que se presenta una querella de ese tipo ante la PGR

Denuncia el CJF al magistrado Rafael Zamudio por abuso sexual ■ Acusa

por los mismos delitos al secretario proyectista Héctor Manuel Martínez ■ También les imputa enriquecimiento ilícito y contra la administración de la justicia trabajo confirmó que alguna vez entró el privado del juzgador y vio a “N4” “con las bubis afuera y el magistrado tocándola”. Aseguró que cuando quiso terminar esa relación, inventó que tenía una enfermedad sexual para que dejara de molestarla. Respecto de Hernández Castro, “N5” relató que en 2011 sufrió acoso de éste, ya que reiteradamente la invitaba a comer y le decía: “Yo sí soy hombre, no como tu esposo”, entre otros señalamientos. “N5” declaró en la investigación efectuada por el CJF, que forma parte del expediente que turnado a la PGR, que Hernández la saludaba de beso en la mejilla y aprovechaba para apretarla contra su cuerpo, y cuando ella se encontraba trabajando él se le quedaba viendo fijamente, lo cual “la incomodaba”.

Detectan movimientos adicionales en las percepciones del juzgador

Rafael Zamudio Arias, acusado de hostigamiento y abuso sexual ■ Foto tomada de www.scjn.gob.mx

algunas ocasiones, cuando el magistrado la llamaba a su privado, lo encontraba recostado en la silla “quedando oculta la parte inferior de su cuerpo… haciendo movimientos como si se estuviera masturbando”; que cuando (ella) se retiraba, éste se paraba y se le acercaba, y que

PIDIENDO

en una ocasión intentó besarla y abrazarla “rompiendo su sostén”. La denunciante “N3” relató que el magistrado la recibía casi en la puerta de su despacho para saludarla de beso, “volteando la cabeza hacia ella para besarla en la boca, y que también le daba un abrazo, pero no era normal,

porque no la soltaba rápido”, y que cuando llevaba blusas con escote pequeño la miraba de forma libidinosa. La declarante “N4” sostuvo que el magistrado le prometió darle un lugar y la base en su tribunal, por lo que accedió a acostarse con él. Una compañera de

AYUDA

MAGÚ

Por otra parte, el CJF detectó movimientos adicionales en las percepciones del magistrado por 4 millones 697 mil 663 pesos; mientras que el secretario proyectista Hernández recibió depósitos, “cuyo origen se desconoce”, por un millón 481 mil 572 pesos. En cuanto a los delitos contra la administración de justicia, “N1” relató que en julio de 2008 presentó una denuncia por presiones del magistrado, quien la acosaba laboralmente, tratándola “mal, de manera abusiva y ofensiva”. “N6” –quien denunció que una vez que se le cayeron unos expedientes el juzgador le metió una mano debajo de la falda–, expuso que Zamudio las trataba de “tontas, pendejas, estúpidas”, y que cuando le entregó su renuncia, el magistrado la amenazó con levantar un acta en su contra por haberse robado un expediente. Además de presentar la denuncia ante la PGR, el CJF manifestó su interés en ser coadyuvante en la indagatoria y practicar “todas las diligencias que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos y que, en caso de ser procedente, se ejerza la acción penal correspondiente”.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

“No es cierto, absolutamente no es cierto que la Policía Federal (PF) haya intervenido. Hay muchas aseveraciones que no tienen sustento alguno”, señaló el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, al ser cuestionado acerca de la nota que publicó la revista Proceso, en la cual señala que policías federales y elementos del Ejército participaron en la agresión contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidri Burgos, en Iguala. Manifestó que “al Ejército primero lo acusaron de que no se quiso meter y ahora lo quieren acusar de que se metió. No estuvo presente”.

La PGR sólo dio a conocer declaraciones de implicados

Ejército y PF no participaron en el ataque de Iguala: Murillo ■

Defiende su trabajo y rechaza confrontarlo con quien no tiene pruebas

En entrevista radiofónica con Ezra Shabot. Murillo Karam señaló que la PGR dio a conocer, como resultado de las investigaciones, “las declaraciones de los aprehendidos, la conjugación de esas declaraciones, tanto de los policías como de los funcionarios; de los miembros de la banda de delincuentes, de algu-

nos estudiantes que se salvaron y de algunos testigos” de los hechos. “Lo que la procuraduría dice está lleno de evidencias; no hemos dicho nada que no tenga una prueba; no he afirmado nada, ni aun teniendo declaraciones, de que dicen que ellos mataron a un grupo de estudiantes. Ni siquiera

Sólo negocian temas del magisterio, sostiene Miranda Nava

he afirmado cuántos eran, porque no tengo manera de probarlo. “Es decir, no he dicho nada que no tenga una evidencia para comprobarlo. Esa es la versión y la línea de investigación que ha seguido la procuraduría que, yo diría, hasta este momento es bastante exitosa porque hemos podido detener a los que secuestraron a los estudiantes

PAÍS

y a quienes se los entregaron; a los autores materiales e intelectuales, y seguimos con la averiguación abierta porque todavía tenemos órdenes de aprehensión vigentes, después de haber identificado los alias que nos dieron, a quienes acusaban con un apodo y nosotros ya identificamos quiénes son los que estamos buscando y tenemos un equipo enorme de investigadores en la zona. “Somos los únicos que han trabajado todo esto con peritos, con especialistas, con policías, con detectives, y lo que decimos es producto de eso, no de nuestra imaginación. No es una versión, no es una hipótesis, es lo que la evidencia nos ha mostrado. Entonces no tengo que contrastarlo contra quien no tiene evidencia.”

EN DEMOLICIÓN

Espera Gobernación lograr acuerdo con la Ceteg para calmar los ánimos FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación anunció que en los próximos días podría alcanzar un acuerdo con el movimiento magisterial de Guerrero y de esta forma contribuir a calmar los ánimos en la entidad. “Espero que tengan confianza (quienes piden una acción más contundente del gobierno federal) en que con estas pláticas, de las que llevamos ya 14 días, tengan éxito la próxima semana. Ahorita (la negociación) es por temas meramente administrativos, de naturaleza educativa”, dijo Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobierno de la dependencia federal. Los maestros de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), advirtieron que continuarán con las movilizaciones “pacíficas”, al tiempo que negociarán un amplio pliego de peticiones laborales. Calificaron de acciones pacíficas: marchas, pintas y tomas de carreteras, aunque el líder de la Ceteg, Ramos Reyes, matizó su declaración en cuanto a los bloqueos de carreteras, pero no canceló la posibilidad de que esas acciones continúen en los próximos días. “Aceptamos la observación que nos hace la sociedad. Hay gente que se infiltra, que se cubre el rostro y dicen: ‘fue la Ceteg’; hay acciones que se salen de los acuerdos a escala estatal. Nuestra lucha es democrática y pacífica”, afirmó. En cuanto a los enfrentamientos como el ocurrido el domingo entre manifestantes y policías federales, aseveró que los hechos de violencia son provocados por infiltrados. “En la madrugada llegó la policía federal y un taxi con gente

vestida de civil, y fueron los que empezaron a provocar. Y a las cinco de la mañana, nos informaron a los que estábamos en el plantón y acudimos”. Señaló lo anterior al término de una reunión privada de integrantes de la Ceteg y funcionarios de Gobernación. Ramos Reyes, secretario general de la sección 14, disidente del SNTE, advirtió que continuarán las acciones de protesta hasta que se resuelva el caso de los normalistas de Ayotzinapa. Además, solicitó que se otorgue atención médica a los 26 heridos del enfrentamiento del domingo en Chilpancingo. En tanto, el subsecretario Miranda subrayó que se analiza con la Ceteg el pliego de peticiones de los temas magisteriales y señaló que sólo se utilizará la fuerza en caso necesario. “Estamos separando muy bien las cosas y tratando de tranquilizar y relajar los ánimos claramente para que todos podamos convivir en paz y resolver los temas magisteriales, que son muy importantes”, dijo.

■ Amplían

No aceptarán cambios de adscripción, advierten maestros En el contexto de la negociación con Gobernación, la Ceteg pondera el tema de la “estabilidad laboral”; exige garantías salariales, regularización de plazas, “descarga laboral” para todos los integrantes del comité ejecutivo seccional democrático, así como permitir el traspaso de plazas a familiares de los trabajadores jubilados, entre otras demandas. Además, la Ceteg plantea que “por ningún motivo se solicitarán, promoverán o realizarán cambios de adscripción, de función o remoción de los trabajadores de la educación”, y que se deberá garantizar que no habrá menoscabo en los ingresos y prestaciones del personal ni en las plazas que fueron descentralizadas. “Ningún trabajador podrá ser removido ni cambiado de su centro de trabajo ni de las funciones que viene desempeñando, sin su consentimiento”, se indica en el documento base de las pláticas con Miranda Nava.

EL FISGÓN

20 días arraigo de la esposa del ex edil de Iguala

Congela la CNBV cuentas y contratos de Abarca Velázquez y Pineda Villa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) logró que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asegurara las cuentas bancarias y contratos financieros del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez y de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa. Funcionarios federales confirmaron que la medida fue

solicitada por el Ministerio Público Federal en días recientes y fue autorizada con base en las evidencias que han acumulado en las investigaciones que se realizan contra el ex alcalde y su cónyuge, debido a que se presume que dichos recursos provienen de actividades ilícitas y relacionadas con el crimen organizado. De acuerdo con funcionarios federales, Pineda Villa fue noti-

ficada por las subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y la de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo en el Centro Nacional de Arraigo, donde la mujer permanece desde el pasado 8 de noviembre y continuará allí 20 días más. La información obtenida refiere que la petición que realizó a las jueces federales y a la CNBV también involucraría las

cuentas de personas que han tenido relación de negocios con la pareja, propietaria de diversos negocios y bienes en la ciudad de Iguala, Guerrero, donde también son dueños del Centro Comercial Plaza Tamarindos. La notificación a José Luis Abarca se realizó en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, en Almoloya de Juárez, estado de México. Asimismo, trascendió que por conducto del juzgado segundo de distrito en materia de amparo la defensa de Pineda Villa intentó obtener la protección de la justicia federal y que se declarara ilegal su arraigo. Sin embargo, el órgano jurisdiccional concedió la ampliación del arraigo por otros 20 días.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y JORGE A. PÉREZ

Corresponsales

Padres y familiares de los 42 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y de quienes llamaron “los otros desaparecidos” por la delincuencia organizada celebraron ayer el Primer Encuentro de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada de Ayotzinapa e Iguala, durante el cual acordaron unificar su lucha. Previamente, ambos grupos –formados por unas 400 personas– marcharon desde la terminal de autobuses hasta el auditorio municipal de la ciudad de Iguala.

Habrá actividades el día 18 en Iguala y del 27 al 30 acudirán a la ciudad de México En el primer encuentro, convocado por la Coalición de Organizaciones y Ciudadanos de Iguala, entre llantos se escucharon los testimonios de los padres de los alumnos de Ayotzinapa y de familiares de desaparecidos por grupos criminales. Una joven del Frente Unido de Normales Públicas del Estado recordó que desde el 29 de septiembre, los nueve planteles de Guerrero están en paro, en apoyo a los estudiantes de Ayotzinapa. Otra mujer, representante del Colectivo Los Olvidados, dijo:

QUÉ

POLÍTICA

5

Una profesora de la Ceteg exige someter a juicio político a Aguirre Rivero

Lucharán unidos padres de normalistas y de “los otros desaparecidos” en Iguala ■

En Acapulco, maestros, Coparmex e Iglesia católica demandan cambiar el modelo económico

“Tengo miedo que algún soldado o policía me levante. Iguala está encabronada con tanta porquería”. Después, la profesora Fátima Viridiana Peña, integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), sobreviviente de la segunda balacera del 26 de septiembre –en la que perdieron la vida dos alumnos de la Normal de Ayotzinapa–, todavía con muletas luego de recibir dos balazos, propuso someter a juicio político al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero “y a esas personas que no tuvieron los pantalones y el valor, y mandaron a los asesinos”. El campesino Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 42 estudiantes desaparecidos, afirmó que “en Iguala hay familias que tienen a sus desaparecidos. Nos enteramos que hallaron fosas donde hasta niños hay, y por eso decimos que es el mismo dolor”. Advirtió: “si no unimos el dolor de ustedes con el nuestro, no lograremos que el gobierno castigue a los autores intelectuales y materiales” de los crímenes. Afirmó que no descansarán durante las fiestas decembrinas:

SUERTE

HELGUERA

“El día 18, a las 9 de la mañana, estaremos en Iguala para una actividad. Y del 27 al 30 estaremos en la ciudad de México. Será una presencia permanente”. En tanto, representantes de la Ceteg, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Acapulco y de la Iglesia católica participaron en el foro Guerrero en la crisis actual, durante el cual señalaron la necesidad de transformar el

modelo económico y político del país para lograr condiciones de paz y bienestar. Manuel Salvador Rosas, representante de la Ceteg, sostuvo que la crisis en Guerrero “no depende de nosotros. ¿Cuántos años tiene que empezaron las decapitaciones, los secuestros, los asesinatos masivos; turistas asesinados, desollados, robados? Y no fuimos los maestros. El responsable de la crisis es el Estado

en sus tres niveles de gobierno, por su falta de capacidad para controlar a la delincuencia que ahora nos gobierna”. En tanto, alumnos de la Escuela Normal de Educación Especial retuvieron dos autobuses del servicio público y pintaron los escalones que dan acceso al auditorio Guelaguetza, en la capital de Oaxaca, para exigir que se presente con vida a los 42 normalistas desaparecidos.

La gresca en Chilpancingo es parte de la estrategia, asegura

El gobierno pretende criminalizar a quienes exigen justicia: Tlachinollan FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los enfrentamientos ocurridos el domingo pasado en Chilpancingo entre policías y activistas solidarios con los normalistas de Ayotzinapa forman parte de una estrategia para perseguir y criminalizar a quienes exigen el esclarecimiento del caso y la aparición con vida de los jóvenes agredidos, señalaron familiares de los estudiantes y los abogados que los acompañan. En conferencia de prensa, Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, subrayó que “desde hace varios días se cierne sobre el movimiento por la presentación con vida de nuestros desaparecidos una estrategia que busca perseguir y criminalizar a todos los colectivos que se solidarizan” con los estudiantes. Consideró que los choques ocurridos en la capital de Guerrero antes de que se llevara a cabo un concierto en solidaridad con Ayotzinapa es el más reciente de una serie de “hechos represivos” contra los padres y las madres de los normalistas. Como parte de esa dinámica, recordó, las autoridades ya habían tratado de vincular a los jóvenes con el grupo delincuencial Los Rojos. Además, el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional “fichó” a los abogados que acompañan a los familiares de las víctimas, y el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, afirmó que los padres de los normalistas eran “manipulados” por grupos que sólo buscan intereses particulares. Reiteró que lo ocurrido el domingo en Chilpancingo fue provocado por un grupo de policías en estado de ebriedad, que rompió las vallas del sitio donde se iba a realizar el concierto, y luego

se presentó como víctima de las agresiones de maestros. “Es una clara provocación de la Policía Federal para criminalizar y endurecer la política represiva y dar una salida violenta al conflicto. Ahora tienen el pretexto perfecto para reprimir a gran escala”, advirtió Rosales. Por otra parte, el abogado exigió que las autoridades exploren la línea de investigación según la cual la Policía Federal y el Ejército tuvieron un papel activo en las agresiones contra los normalistas el pasado 26 y 27 de septiembre, como publicó la revista Proceso. Felipe de la Cruz, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos, sostuvo que “es claro que el gobierno federal busca desestabilizar de una u otra manera este movimiento (…) Hoy nos damos cuenta de que nos está utilizando para intimidar a todas las organizaciones sociales que están en búsqueda de los jóvenes, porque no ha podido desmembrar el movimiento y está cayendo en la desesperación”.

De la Cruz afirmó que si el objetivo del gobierno federal es cerrar el caso, los padres y las madres de los jóvenes están dispuestos a seguir buscando a sus hijos de forma independiente. “Si creen que al cerrarlo nos vamos a sentar, no va a haber vacaciones para nosotros y no las tiene que haber para ellos. Si no tenemos Navidad ni Año Nuevo, tampoco ellos lo van a tener porque vamos a seguir en la acción. Ya no tenemos miedo a la represión, nos quitaron hasta eso y nos dejaron la rabia y la energía para seguir buscando”, enfatizó. De igual forma, aseveraron que los contactos con las autoridades están suspendidos por el momento y lamentaron que el presidente Enrique Peña Nieto sea “insensible” ante el dolor de los padres, como lo demuestra el hecho de que nunca llamó a los familiares de Alexander Mora Venancio, el normalista cuyos restos fueron identificados por un laboratorio en Austria.

Familiares de los normalistas desaparecidos, el Comité Estudiantil de Ayotzinapa y organizaciones sociales manifestaron su postura ante la “estigmatización y criminalización” del movimiento solidario por el caso Iguala, en el Centro Prodh ■ Foto María Luisa Severiano


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

■ “Es reconocido por el manejo responsable de los retos que enfrenta”

Meade: en el exterior México no es considerado un narcoestado CIRO PÉREZ SILVA

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, rechazó que México sea considerado por la comunidad internacional como un narcoestado por los hechos registrados en Iguala, Guerrero, y la penetración del crimen organizado en distintos niveles del gobierno, y afirmó que, “sin ninguna ambigüedad, el país es reconocido porque maneja con absoluta responsabilidad los retos que enfrenta. No se tiene absolutamente ninguna duda, en términos de la capacidad que tiene para salir adelante”. En conferencia de prensa refirió que este reconocimiento se refleja en las manifestaciones de apoyo de países como Chile, Argentina, Alemania o Gran Bretaña para colaborar en las investigaciones sobre la desaparición forzada de los estudiantes de la Normal de Rural de Ayotzinapa, así como en foros multilaterales.

Respecto de la relación con Estados Unidos, mencionó que parte del diálogo que sostendrán los presidentes Enrique Peña y Barack Obama en la reunión que sostendrán en enero próximo en Washington, es el tema migratorio y los alcances de la acción ejecutiva que beneficiaría a unos 4 millones de connacionales con residencia irregular en aquella nación, aunque la agenda es muy amplia, ya que abarca temas de seguridad, inversiones y educación, entre otros. “Estos dos años han sido muy positivos, desde el punto de vista del diálogo y de resultados, y esto genera un primer encuentro que se da después del anuncio que se hiciera en materia migratoria, que tiene el potencial de beneficiar a un número muy importante de mexicanos migrantes allá”, indicó. Meade calificó este año como uno de avances importantes en materia de política exterior, tanto

en lo bilateral como en lo multilateral. Hay, dijo, “un acercamiento completo, estructural, cercano, con la región centroamericana, un trabajo de acercamiento importante con Latinoamérica por la vía de la Alianza del Pacifico, pero no limitado a ella. Un trabajo concreto y puntual que permite tener absoluta certeza de que hay mucho más México en Latinoamérica del que había antes”. Aseguró que el país ha ampliado este año su huella diplomática: “hemos venido desplegándonos de manera mucho más activa y abierta, pero dentro de cada una de nuestra relaciones bilaterales hay áreas de oportunidad, y las hay también en lo regional”. Interrogado sobre el envío de militares mexicanos a misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller señaló que es un tema que no se ha definido y que “va a tomar su tiempo, como tomó

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, asegura que el país ha ampliado este año su “huella diplomática” ■ Foto José Antonio López

tiempo la decisión de participar en este proceso”. Explicó que el eventual despliegue “implica desde capacitación hasta la definición puntual y especifica de dónde queremos participar, y eso implica a su vez

diálogo con las misiones, la ONU y los países donde esté desplegada cada operación. Por tanto, habrá que tomar con tiempo la definición puntual, pero es un trabajo que está llevándose y que está en curso”.

DINERO ◗ Salinas libre: todos los caminos llevan a Toluca ◗ Se derrumba el precio del petróleo ◗ @los demonios andan sueltos aúl Salinas de Gortari, hermano del ex innombrable, fue exonerado definitivamente del cargo de enriquecimiento ilícito por el tercer tribunal unitario penal del Distrito Federal –que lleva un mes sin titular– por considerar que la Procuraduría General de la República (PGR) no acreditó que el incremento de la fortuna de Salinas fuera producto de actos de corrupción cuando fungió como funcionario público. El fallo, que es inapelable, termina con 19 años de litigios en contra de Salinas, quien ha librado desde 1995 las acusaciones del homicidio de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu, peculado, lavado de dinero, defraudación fiscal y enriquecimiento ilícito, este último calculado en 224 millones de pesos que la PGR presumía que venían de la partida secreta de la Presidencia, además de documentar la posesión de 41 propiedades en nueve estados de la República, y que al final no pudo probar. Todos los caminos llevan a Toluca: la titularidad del tercer tribunal unitario penal estaba ocupada hasta hace un mes por la magistrada Martha María del Carmen Hernández Álvarez, quien ocupa ahora el cargo de consejera de la Judicatura Federal. Antes había sido subprocuradora de Justicia del estado de México en la administración de Enrique Peña Nieto, pero tuvo que salir de la dependencia en 2010 tras la renuncia del entonces procurador de ese estado, Alberto Bazbaz, por el caso Paulette. En el tribunal –en sustitución de Martha María– quedó como encargado el secretario Fermín Cotero, quien se fue de vacaciones después de finiquitar el caso de Salinas.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA EL

con el ISR, cuando siempre lo habíamos recibido cabal. Nos gustaría a mis compañeros y a mí que tratara usted este asunto en su columna y en su encuesta semanal de El Foro México. Mientras a Televisa le condonan una deuda millonaria, al pueblo le cargan la mano con impuestos. Ya basta de tanto abuso, es por eso que le hacemos esta petición. Queremos que nos devuelvan los impuestos que nos quitaron en el aguinaldo.

En Holanda están probando un recurso de gran calibre para tratar de contener los fraudes en el sector financiero: el temor a Dios. Están imponiendo un “juramento del banquero” que, en una parte, dice lo siguiente: “Juro por Dios que me esforzaré para mantener y promover la confianza en el sector financiero”. Hasta ahora sólo se ha exigido a los más altos ejecutivos, pero a partir del próximo año los 90 mil empleados tendrán que hacerlo. El juramento también incluye estos otros compromisos: “poner los intereses del cliente primero y cuidar de las partes involucradas”. Por supuesto, no se está dejando a la justicia divina que castigue a los pecadores. Si rompen el juramento pueden enfrentar multas, suspensiones o entrar en una lista negra. Los holandeses dicen que a seis años de la gran crisis financiera, y ante el riesgo de que se repita, los arreglos extrajudiciales con los banqueros que así han evitado ir a la cárcel, con pago de sumas millonarias, han tenido poco efecto para reinstaurar la confianza del público tanto en ese país como en el mundo.

despojó a la nación de su petróleo; sin embargo, los que pensaban hincharse de dinero no la están viendo tan fácil. Ayer el precio de la mezcla mexicana rompió el piso de los 50 dólares. En lo que parece ser una caída sin final, el crudo nacional se cotizó en 49.46 dólares por barril. Se trata de su quinta caída consecutiva y es el precio más bajo que ha tenido desde abril de 2009, durante los meses más críticos de la crisis financiera. Al día de hoy el petróleo de exportación mexicano ha perdido 51.70% de su valor, comparado con su cotización más alta del año, la de junio, de 102.4 dólares por barril. Por otra parte, el peso a nivel interbancario paró su caída y el dólar al mayoreo se cotizó en 14.70 pesos, aunque en las ventanillas de los bancos su precio fue de 15.04 pesos por dólar, dos centavos más que la jornada anterior. Los mercados mundiales están a la expectativa del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos del día de hoy sobre su política monetaria. La Bolsa Mexicana de Valores también tuvo un día de pérdidas. El índice de precios y cotizaciones retrocedió un 0.27%, para una caída acumulada de 5.86% en lo que va del año.

¿JUSTICIA

@VOX POPULI

– Tiene usted razón. ¡Exonerado!

ASUNTO: LES DESCUENTAN ISR DEL AGUINALDO

@esquivelgerardo

JURAMENTO DEL BANQUERO

INMANENTE?

Existe la idea de que cuando las leyes son violentadas en perjuicio de seres humanos que no aciertan a defenderse, por la razón que sea, hay una justicia inmanente que castiga a los malosos. Esa justicia no está sometida al poder de la corrupción. La reforma energética

Mire, quisiéramos plantearle lo siguiente: nosotros somos trabajadores de la SEP que estamos inconformes porque este año gravaron el aguinaldo

Trabajadores de la SEP

R: Desde el punto de vista de la clase política, ya fue una gran concesión que quedara exento de impuesto el aguinaldo de las personas que ganan salario mínimo. Pero los que ganan más no se salvan. ¿De dónde quieren que salga el dinero para pagar las residencias de Higa?

TWITTER Los demonios andan absueltos. @Tagliacci – Sr. Salinas, está usted acusado de enriquecimiento inexplicable. – ¿Cómo que inexplicable? Me lo robé.

Raúl Salinas de Gortari libre, el PRI en Los Pinos, cae la bolsa, se devalúa el peso. ¿En qué momento regresamos a 1994? @MemesMexico.

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

7

■ Pedirá a la PGR un informe sobre la infiltración del crimen organizado en Guerrero

VÍCTOR BALLINAS

Los presidentes de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política del Senado, el perredista Miguel Barbosa y el priísta Emilio Gamboa, respectivamente, dieron a conocer casi a la media noche del lunes la respuesta a las solicitudes planteadas por el Comité de padres de familia de los 42 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa. Luego que el pleno, por falta de quórum, no pudo conocer la decisión de ese órgano legislativo, se informó que el Senado solicita a las autoridades que continúen con la investigación de la desaparición de 42 normalistas. Ayer por la noche, al suspenderse la última sesión del periodo ordinario al quedar sin quórum, no se pudo dar lectura en el pleno al acuerdo de la Junta de Coordinación Política para dar respuesta a los padres de los normalistas. Incluso el vicepresidente de la mesa directiva, el perredista Luis Sánchez, manifestó que debido a la ausencia de los legisladores del PAN y del PRI, “no se podrá dar respuesta a la petición de los padres de los estudiantes desaparecidos”. Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, señaló: “El acuerdo de la Junta de Coordinación Política que se hizo llegar al presidente de la mesa directiva es válido porque no requería ser votado en el pleno”. Gil Zuarth agregó: “No se requería la votación del pleno para aprobar el acuerdo; basta

¿CONFLICTOS

POLÍTICA

Demanda el Senado continuar las pesquisas para encontrar a normalistas desaparecidos ■

Barbosa: no hemos recibido una solictitud formal sobre la extinción de poderes en esa entidad

con que el presidente del Senado y el presidente de la junta lo hubieran turnado a los destinatarios. Supongo, sin embargo, que lo agendaron como tema de la sesión para que lo conociéramos y pudiera darse la formalidad, pero no hay en los reglamentos internos ninguna disposición que nos obligue a votar las respuestas a los memoriales de los particulares (así se le denomina a los documentos que recibe el Senado de personas u organizaciones que ameritan respuesta)”. Entre los acuerdos de la junta para responder a los padres de familia se destaca que además de pedir que se continúe con la investigación sobre los desaparecidos “hasta lograr el total esclarecimiento de su paradero, se demanda que esclarezcan los hechos, se determine la responsabilidad penal de todos los participantes y se brinde además el apoyo requerido a las víctimas y lesionados”. También el Senado hace saber a los padres de los normalistas que “cuando se reciba una petición formal de desaparición de poderes en Guerrero será procesada inmediatamente, como lo

establece la ley reglamentaria aplicable”. Barbosa explicó: “Formalmente no tenemos en el Senado una solicitud formal; lo que sí hay es el documento que entregó el comité de padres al Senado en el que, entre otros puntos,

demandan la desaparición de poderes en esa entidad, pero no hay una petición formal”. En otros puntos de la respuesta, el Senado informa que mediante la comisión bicamaral de Seguridad Nacional se solicitará al titular de la Procuraduría

General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que informe sobre las investigaciones que se han llevado a cabo y la posible infiltración de la delincuencia organizada en los distintos poderes y órganos de gobierno de Guerrero”.

DE INTERÉS YO? Comerciantes de la zona de playa aseguran que su ventas han bajado considerablemente ■ Foto Héctor Briseño

■ La causa es justa, responde el Movimiento Popular Guerrerense

Comerciantes marchan para exigir que cesen las protestas en Acapulco HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

ROCHA

Unos 400 comerciantes de la franja de playa marcharon por la avenida costera Miguel Alemán y advirtieron que si las manifestaciones generadas por el caso Ayotzinapa no cesan, sus protestas se incrementarán en frecuencia y potencia, pues las marchas redujeron la llegada de turistas a Acapulco, lo que perjudicó su economía familiar. Los prestadores de servicios turísticos, vestidos de blanco, partieron ayer aproximadamente a las 9:30 horas de la glorieta de La Diana, en la zona Dorada, y se dirigieron a la plaza Heroica Escuela Naval, frente al Fuerte de San Diego, en la zona Tradicional. “Ahora lo más que estamos ganando son de 30 a 50 pesos al día o menos; las ventas han caído más de 25 por ciento”, dijo José Luis Ávila, presidente de la

Coalición de Comerciantes Ambulantes y Prestadores de Servicios Turísticos de Acapulco, que aglutina a 14 organizaciones de las playas Base hasta Hornos, y de la isla La Roqueta. Ávila sostuvo que “esta es una marcha por la paz; les pedimos a los gobiernos municipal, estatal y federal que promocionen Acapulco a escalas estatal y nacional, pues el puerto se ha visto seriamente afectado por las marchas de los de Ayotzinapa”. Agregó que “hay mucha preocupación: nosotros queremos una ocupación de 100 por ciento en esta temporada vacacional. Esta marcha es un reclamo hacia los que bloquean la carretera”, dijo. Por separado, cientos de pequeños empresarios se arremolinaron ante la Casa de la Cultura, donde el gobierno federal estableció una sede de recepción de documentos para comerciantes afectados, como parte del

programa de reactivación económica de Acapulco.

Responde el MPG En conferencia de prensa, miembros del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) región Acapulco pidieron comprensión a comerciantes y prestadores de servicios en general, afectados por las protestas para exigir justicia a los normalistas desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala. En nombre del MPG, Juan Santiago sostuvo que el turismo no es “el único sector golpeado”, y aseguró que las movilizaciones en el contexto del caso Ayotzinapa no representan la única causa que ha provocado un estancamiento de la economía del estado. Destacó que “esta causa es justa, y es para cambiar las condiciones de impunidad y casos de violaciones de derechos humanos”.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Estalla (de nuevo) Michoacán ◗ Comisionado muy fallido ◗ RSG: ciudadano modelo ◗ Obama marcará ruta las penurias políticas de este año deberá agregar Enrique Peña Nieto el peligroso deshilachamiento del monigote de presuntas soluciones que le había armado el invasor de Michoacán, Alfredo Castillo. Era advertible a la distancia la mala factura de lo que el Comisionado Paulette había armado, pero la focalización en primer plano de Guerrero y Ayotzinapa dio a los mexiquenses (Castillo y su jefe, EPN) un tanque tarasco de oxígeno que ayer pareció ya insuficiente. Como en Guerrero, la administración federal empujó a los gobernadores en funciones hacia la puerta de salida, pero no para colocar opciones fuertes, con base social y experiencia de gobierno. En Chilpancingo fue instalado Rogelio Ortega, quien era funcionario de la Universidad Autónoma de Guerrero, una pieza menor, bajo la tutela de la secretaria federal de Desarrollo Social, Rosario Robles. Y en Morelia se escogió a otro personaje manejable, Salvador Jara, quien era rector de la principal universidad pública, para ponerlo bajo la tutela del comisionado Castillo. Así que lo que está sucediendo en ambos estados es responsabilidad plena del intervencionismo federal. Es decir, de Los Pinos. En Michoacán se ha jugado literalmente con fuego. Primero se impulsó el surgimiento de grupos de autodefensas, apoyados y vigilados por policías federales y soldados. Luego se buscó someter a los líderes de esos grupos, encarcelando al más conocido de ellos, pleno de claroscuros, Juan Manuel Mireles (quien ya negoció su libertad y apaciguamiento, según denuncia de su peculiar abogada que por ello ya abandonó el caso), y enrolando en las filas de la Fuerza Rural (FR) a otros, como Hipólito Mora y el llamado Papá Pitufo, Estanislao Beltrán, recientemente nombrado primer comandante de la citada FR en Apatzingán. Ayer, la falsa paz michoacana estalló. Un enfrentamiento a tiros entre el grupo dirigido por Hipólito Mora y el de Luis Antonio Torres, apodado El americano, dejó muerto a uno de los hijos del primero, entre versiones de más fallecimientos (se hablaba de seis, cuando menos) y heridos que a la hora de cerrar esta columna no se habían

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

confirmado. Esa explosión violenta es resultado de las fallas profundas del proyecto de solución a Michoacán que ha desarrollado el comisionado Castillo (él había hecho a Mora y Torres estrecharse de mala gana las manos, para fotografía propagandística de “todo arreglado”). Nada ha cambiado de verdad en esa entidad. El negocio del narcotráfico sigue adelante (aunque ahora se busca que haya otros gerentes, los de la nueva circunstancia política nacional), el jefe local, La Tuta, no ha sido detenido y ya ni siquiera se le busca cuando menos para efectos escenográficos, y las elecciones de gobernador penden de un delgado hilo como las de Guerrero. ¡A buscar la paz michoacana en el resquicio de algún colchón federal, comisionado fallido! En otro episodio del desfondamiento nacional, el ingeniero Raúl Salinas de Gortari emergió ayer como una especie de modelo cívico a seguir (mártir injustamente maltratado durante años por una persecución desde el poder), pues el último de los procesos judiciales que libraba le fue también obsequiado favorablemente, así que en términos estrictamente técnicos es un ciudadano sin mancha delictiva alguna, en goce y disfrute pleno de las propiedades y riquezas acumuladas a lo largo de una vida de intenso trabajo porcentual, digno de ser recibido

ACTO

y elogiado (como ya lo es) en saraos de alta sociedad donde sus métodos de enriquecimiento son vistos con envidia ansiosa de compartir el paraíso de los moches. La exculpación rotunda de quien ahora es el hermano cómodo se produce en momentos de fuerte oposición al enriquecimiento de funcionarios públicos, sus familias y pandillas a partir de negocios, concesiones, contratos y operaciones inmobiliarias y empresariales como las que estelarizó de manera apabullante el mencionado Raúl durante la administración federal que encabezó su consanguíneo Carlos. Con ese golpe de cinismo judicial, las instituciones proponen a los mexicanos el tipo de ciudadano que desean y premian, y exterminan las pocas esperanzas que hubiera de que el aparato judicial mexicano pudiese impartir justicia. Nuevamente poderoso, a pesar de ciertos desencuentros tácticos con el actual ocupante de Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari demuestra que las camarillas dominantes pueden manejar a su antojo y conveniencia a los poderes formales, y que más valen Casa Blanca y de Malinalco en mano (que no dejan de ser sino ínfimos botones de muestra de la corrupción de altísimo nivel) que doblegables acusaciones judiciales volando.

ECUMÉNICO POR LOS

42

Es natural que en Estados Unidos haya preocupación por los signos de ingobernabilidad en México. A fin de cuentas, las reformas peñistas convirtieron en asunto de seguridad nacional gringa lo que suceda en su traspatio petrolero. Los poderes reales de aquel país se sienten legitimados para actuar en defensa de sus intereses, sobre todo en materias de migración que se pudiera desbordar, de protestas públicas y violencia callejera que pudiera devenir en cambios políticos lesivos a Washington y en inestabilidad o plena insurrección que pusieran en riesgo los terminos contractuales por firmar para que la riqueza energética mexicana pase al inventario imperial. Ayer, en una visita cuyos términos declarativos oficiales son lo de menos, pues nunca se dice a la prensa lo que realmente importa e interesa en esos encuentros, el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Jeh Johnson, fue “recibido” por Enrique Peña Nieto en Los Pinos. Oficialmente se habló de migración y seguridad fronteriza, pero el contexto mayor y definitorio está en la “visita” que el próximo 6 de enero hará el mexiquense a la Casa Blanca (la de Washington, no la de Las Lomas), donde Barack Obama, a pesar de su debilidad política actual, tratará de fijar ruta a la maltrecha nave de tres colores. ¡Hasta mañana!

ESTUDIANTES

Forenses dudan en poder identificar supuestos restos de normalistas REUTERS VIENA.

Expertos forenses austriacos dijeron que necesitarán al menos dos meses para determinar si pueden identificar a las víctimas de una aparente masacre de 43 estudiantes mexicanos, pero las probabilidades son pocas debido al daño que presentan los restos. El gobierno de México ha dicho que cada vez más evidencias y pruebas iniciales de ADN apuntan a que los estudiantes de magisterio fueron secuestrados por policías corruptos en septiembre y luego entregados a miembros del crimen organizado, que los masacraron y calcinaron en un basurero. El ataque ha conmocionado a México, al mostrar nexos entre impunidad, corrupción y bandas de narcotraficantes que han asolado al país durante años. El caso ha llevado al presidente Enrique Peña Nieto a enfrentar su peor crisis en los dos años que lleva en el gobierno. Expertos forenses austriacos que ayudaron a resolver el misterio de la familia imperial asesinada en Rusia identificaron a un estudiante a principios de mes usando muestras enviadas a la Universidad Médica de Innsbruck. Sin embargo, el resto de muestras está en tan mal estado que el análisis de los especialistas, que se centran en el ADN mitocondrial, podría tardar meses, si es que consiguen algo. “Esperamos tener resultados en los próximos dos a tres meses”, dijo el biólogo molecular Walther Parson, uno de los mayores expertos del instituto forense de la universidad, que trabaja también en el caso mexicano. “Las posibilidades de lograr resultados útiles con el ADN mitocondrial son muy pequeñas, pero haremos todo lo que podamos para crear más perfiles potenciales de ADN”, agregó.

Encienden Árbol de la justicia para Ayotzinapa CAROLINA GÓMEZ MENA

En el Hemiciclo a Juárez de la ciudad de México, integrantes de varias religiones instalaron un árbol con las fotografías de 42 normalistas desaparecidos en Iguala. En el acto exigieron la verdad, la justicia y la paz para la región ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Integrantes de diversas religiones; católicos, protestantes, evangélicos, bautistas e integrantes de la Iglesia shalom, entre otros, encendieron el Árbol de la verdad, la justicia y la paz para Ayotzinapa frente al Hemiciclo a Juárez. En el acto ecuménico se exigió “la aparición con vida de los 42 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos desaparecidos en Iguala el pasado 26 de septiembre”. También se demandó justicia por el asesinato de tres estudiantes más, esa misma noche, así como por Alexander Mora, de quien tras ser desaparecido en dicha acción, hace algunos días, fue confirmado su asesinato. Vía telefónica la escritora Elena Poniatowska insistió en que la lucha debe continuar hasta que se haga justicia a los normalistas de Ayotzinapa y a sus familiares. “Recordar a esos jóvenes árboles que fueron masacrados, 43 muchachos normalistas, estudiantes. Esta ofrenda es un recordatorio a un árbol, porque ellos fueron árboles y el futuro del país; hay que mantenernos en pie”.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

La toma de sedes no ha afectado la marcha del proceso, afirma Marco Antonio Baños

Insisten consejeros del INE en que sí se deben celebrar comicios en Guerrero CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Existe voluntad para crear condiciones para realizar las elecciones en Guerrero el 7 de junio, porque la ocupación de instalaciones electorales no ha impedido continuar con el proceso, afirmaron ayer consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, la Constitución no contempla postergar elecciones ordinarias y ninguna institución tiene la atribución de modificar la fecha de una elección, excepto el Constituyente permanente, compuesto por dos tercios de ambas cámaras del Congreso con la anuencia de la mitad de las legislaturas de los estados, explicó el consejero electoral Benito Nacif en relación con las peticiones de padres de normalistas desaparecidos. Marco Antonio Baños informó: “Vemos condiciones para que existan elecciones en Guerrero. Estamos trabajando los 11 consejeros unidos con ese propósito. Hemos empezado a revisar estrategias para evitar que alguna actividad se pueda atrasar”. Al salir de la reunión que semanalmente sostienen los 11 consejeros antes de la sesión del Consejo General, Baños dijo que esperarán a responder oficialmente al Senado, cuando el pleno discuta si procede pedir al INE su evaluación sobre las condiciones para realizar los comicios en Guerrero. “Aún no hay acuerdo del pleno del Senado, es en la junta de coordinación política, en cuyo

Pide el PRI “copiosa participación” El dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, dijo ayer que las elecciones en Guerrero y Michoacán se van a realizar y “a lo que debemos contribuir todos es a que haya una copiosa participación ciudadana”. Antes de participar en la presentación del plan piloto de certificación de 13 ciudades de México con la norma ISO37120, Camacho habló del surgimiento de las autodefensas de Michoacán y pidió revisar con cuidado lo que ha ocurrido en ese estado, para darle el peso que merece. Michoacán es un estado complejo, que trabaja para volver a la cotidianidad en la vida social, económica y política. “La decisión de algunas personas de separarse de las fuerzas a las que se incorporaron es respetable. Esperemos sólo que nadie pretenda dejar la institucionalidad para formar filas en la antisocialidad o actuar al margen de la ley”, puntualizó. GEORGINA SALDIERNA

documento faltan las firmas de los coordinadores del PT, Manuel Bartlett, y el PAN, Jorge Luis Preciado. Vamos a esperar a que ese documento sea discutido en el pleno del Senado”, explicó. Aparte de que haya edificios de juntas del instituto en posesión de manifestantes por el caso Ayotzinapa, señaló que no han interrumpido actividades. Ningún espot ha

dejado de salir al aire en los medios de comunicación del estado y desde oficinas centrales continúa el monitoreo de las coberturas en radio y televisión, enfatizó. Aseguró que tienen tiempo para reponer algún proceso, aunque reconoció que un comicio es muy delicado; hay plazos fatales, por ejemplo, para registrar candidatos e integrar mesas directivas de casillas.

Acerca de si el INE puede posponer los comicios, señaló que no tiene opciones más que respetar la Constitución. Nacif explicó que se deben construir las condiciones para que se celebren los comicios y la gente pueda pronunciarse sin poner en riesgo al personal del instituto, a los consejeros ciudadanos o a la ciudadanía.

POLÍTICA

9

“Nuestro sistema constitucional no contempla la figura de postergar elecciones o cambiar el calendario electoral. Sólo en los casos de comicios extraordinarios por anulación del proceso o por la ausencia definitiva del titular del Ejecutivo federal o de los estados se puede convocar a elecciones extraordinarias y ahí sí corresponde a diferentes autoridades determinar la fecha de las elecciones.” Lo conveniente en Guerrero es hacer las elecciones, porque siempre contribuyen favorablemente a la solución pacífica de los conflictos, expresó. “Me parece que es mucho más riesgoso no organizar las elecciones y optar por métodos no democráticos para que, en este caso, los guerrerenses decidan.”


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Hombres armados comandados por Antonio Torres González, El Americano, se enfrentaron en la tenencia Felipe Carrillo Puerto –La Ruana–, municipio de Buenavista Tomatlán, a simpatizantes de Hipólito Mora Chávez, con saldo de 11 muertos, entre ellos Manuel Mora, hijo del fundador de las autodefensas en esa comunidad, informó Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán. El funcionario indicó que seis de los fallecidos eran simpatizantes del Americano, y cinco de Hipólito Mora. La batalla fue resultado de viejos enconos entre los dos liderazgos. Fuentes policiales reportaron que a las 15:30 horas, aproximadamente, gente del grupo del Americano, conformado por policías rurales y ex integrantes de las autodefensas, llegó a ese lugar en unas 70 camionetas con la consigna de acabar con Mora Chávez y sus simpatizantes, también policías rurales y ex autodefensas, pero en menor cantidad. Otras camionetas entraron por los costados del pueblo, de aproximadamente 13 mil habitantes, y por la salida a la brecha que conduce a Aguililla. El primer tiroteo duró unos 45 minutos, y el segundo, después de un intento de los policías federales de entrar, una hora. Tras el primer tiroteo se acercaron patrullas de la Policía Federal que trataban de controlar la situación. No obstante, Mora dijo que los agentes se aproximaron dos veces, pero se retiraron al ver que el fuego volvía. Se utilizaron granadas y rifles de asalto, ya que Antonio Torres es comandante de la Fuerza Rural, aun cuando desde el inicio del movimiento armado siempre se le señaló como gente relacionada con la delincuencia organizada, lo mismo que a sus seguidores. Después de la refriega Hipó-

El hijo de Hipólito Mora, entre los fallecidos durante los ataques del Americano

Mueren 11 personas en tiroteos entre grupos de ex autodefensas en La Ruana ■ Acusan

a Alfredo Castillo de consentir las agresiones y pretender eliminar a quien “le estorba”

El 9 de marzo fueron asesinados el presunto líder templario Rafael Sánchez Moreno y José Luis Torres Castañeda, cercanos a El Americano. Al día siguiente fue detenido Hipólito Mora acusado de ser el autor intelectual de los homicidios. Fue absuelto y salió libre. Antonio Torres quiso tomar venganza el 11 de marzo, pero fuerzas de la Policía Federal y militares lo impidieron. Hipólito se integró después a la Fuerza Rural, donde El Americano ya era comandante. El 20 de mayo supuestamente hicieron las paces y se dieron la mano a petición del comisionado Alfredo Castillo ■ Foto tomada de Internet

lito Mora respondió preguntas, vía telefónica, a medios de información. Identificó al Americano, jefe del grupo denominado H3, como responsable del ataque. “Las autoridades nos dejaron solos. Tenemos cerca de seis muertos. Desde donde estoy puedo ver el cuerpo de mi hijo muerto”, dijo. También declaró: “A mí me van a matar en 30 o 40 minutos”. Mora Chávez responsabilizó de la muerte de su hijo al comisionado federal. “Se le concedió a Alfredo Castillo lo que quería, que nos acabaran al grupo de nosotros para

que no hubiera quien les estorbara. Culpo a Alfredo Castillo, que él sabía de todo, muchas veces le supliqué que nos apoyara, que nos liberara de esa gente y no hizo caso, y aquí están las consecuencias”. Castillo Cervantes declaró a un medio electrónico de cobertura nacional que entiende el dolor de Mora, pero aseguró que no tuvo ninguna responsabilidad en ese ataque, ya que fue Hipólito quien en días pasados criticó el trabajo de la comisión; lo cierto es que la disputa entre los ex líderes de autodefensas es el principal motivo, dijo.

Afirmó que los seguidores de Torres reprobaban que Hipólito Mora se ostentara como vocero de las autodefensas, que hiciera declaraciones sin consulta previa y que haya repartido tierras recuperadas del crimen organizado

JUSTICIA

bajo criterios propios. Mencionó que policías de diferentes corporaciones, incluyendo la Gendarmería Nacional, se encuentran ya en La Ruana. Peritos criminalistas y personal policial resguarda el lugar de la agresión para evitar que se contamine y hacer las actuaciones que permitan dar con los responsables, a quienes se castigará, “sea quien sea”. Un equipo de visitadores de la oficina regional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en Michoacán, y de las oficinas centrales, en la ciudad de México, se trasladó a La Ruana para iniciar una investigación. El organismo solicitó a autoridades federales y estatales medidas cautelares para evitar que ocurran más hechos violentos.

Atacan camioneta de líder de Otula: familia herida Cinco integrantes de una familia resultaron lesionados tras un atentado a la camioneta propiedad de Semeí Verdí, líder comunal de Otula, cerca del predio de Xacalan, ubicado a unos cinco kilómetros de La Placita, municipio de Aquila.

INCOMPLETA

Los cabecillas de Los templarios serán perseguidos por militares

Fuerzas rurales de Michoacán asumen 9 compromisos con la comisión de seguridad ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Dirigentes de ex grupos de autodefensas y de la Policía Fuerza Rural asumieron nueve compromisos con el comisionado federal para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, en la reunión efectuada en Apatzingán, informó la Comisión de Seguridad. Tras dialogar más de cuatro horas, la tarde y noche del lunes, la Fuerza Rural aceptó la desintegración del Grupo Operativo Especial G250, el cual tenía movilidad en todos los municipios de la Tierra Caliente. Los integrantes de este grupo, a los que se les acabó el contrato, deberán devolver las armas que

les proporcionó la Secretaría de Seguridad Pública, mientras que a los líderes se les proporcionará un cuerpo de seguridad personal para garantizar su integridad. Ese grupo era responsable de perseguir cabecillas templarios. Ahora serán militares los que se hagan responsables de la seguridad de Apatzingán. Los procesos de evaluación continuarán para los autodefensas, para lo cual la Secretaría de Seguridad Pública se compromete en un plazo no mayor a dos días a programar la evaluación de las personas propuestas por estos grupos y que cumplan los requisitos de ley para formar parte de los cuerpos de seguridad pública. El gobierno federal se com-

prometió a atender las denuncias de corrupción que hagan llegar los líderes de las ex autodefensas y a promover el desarrollo, la inversión y el empleo en las regiones de conflicto, luego que los ex grupos de autodefensa bloquearon 11 puntos carreteros el domingo pasado. Destaca el compromiso de los ex autodefensas de no seguirse movilizando. En la reunión, realizada la tarde y noche del lunes en Apatzingán, participaron mandos militares y de la Policía Federal, titulares de seguridad del estado y los ex líderes de autodefensa Hipólito Mora y Estanislao Beltrán, entre otros dirigentes de las regiones de Tierra Caliente, Sierra y Costa. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

HERNÁNDEZ


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Acuerdan en Los Pinos fortalecer iniciativas para reducir la violencia en la frontera

Buscará México el mayor alcance del plan migratorio de Obama, dice Peña a Johnson ■

Coinciden en la necesidad de incrementar acciones conjuntas hacia Centroamérica

El gobierno de México trabajará con su similar de Estados Unidos para lograr el “mayor alcance posible” de las medidas migratorias anunciadas recientemente por el presidente Barack Obama, y mediante la red de consulados prestará los servicios y asistencia requeridos por los connacionales, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto a Jeh Johnson, secretario de Seguridad Interior de aquel país. Durante una reunión realizada en Los Pinos, el Ejecutivo federal y el funcionario estadunidense también hablaron de fortalecer las iniciativas bilaterales “en las que México y Estados Unidos colaboran para reducir los incidentes de violencia en la zona fronteriza y vigilar el respeto de los derechos humanos de los migrantes”.

dades en dicha región”. Por la mañana, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Jeh Johnson analizaron el tema de la frontera sur y la repatriación de connacionales. De enero a octubre de este año, Estados Unidos expulsó a

210 mil 342 mexicanos; más de la mitad son enviados a garitas de Tamaulipas y Baja California. Si bien el número de repatriados ha disminuido cerca de 20 por ciento (en ese mismo lapso de 2013 fueron 263 mil 447), continúa en aumento la cifra de

Analizan en Bucareli tema de la expulsión de connacionales De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Peña Nieto y Johnson refrendaron su compromiso de cooperación en diversos temas de la agenda bilateral, y el mandatario mexicano reconoció al gobierno de Obama por el reciente anuncio de “medidas administrativas en materia migratoria”. Asimismo, coincidieron en que es necesario incrementar acciones conjuntas hacia Centroamérica, “particularmente en apoyo del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte, con el propósito de generar mejores condiciones de vida y oportuni-

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) se pronunció por “renovar y reformular” los gobiernos municipales. El próximo año, la denominada Agenda para el Desarrollo Municipal medirá el desempeño de los ayuntamientos en materia administrativa. El presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional para desaparecer las policías municipales y el propio ayuntamiento cuando haya indicios de infiltración del crimen organizado. En este contexto, Gobernación afirmó que la figura del municipio no se ha agotado. “Es indispensable fortalecer una agenda que mejore el des-

El presidente Enrique Peña Nieto recibió ayer en Los Pinos a Jeh Johnson, secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos. En mandatario mexicano reconoció al gobierno de Barack Obama por el reciente anuncio de medidas administrativas en materia migratoria, las cuales podrían beneficiar a gran número de connacionales que radican en ese país ■ Presidencia

niños menores de 11 años devueltos sin la compañía de un adulto.

En aumento, la cifra de niños menores de 11 años que son repatriados solos En los primeros 10 meses del año llegaron al país en esta condición 208 niños, mientras en el mismo lapso de 2013 se reportaron 168 casos, según cifras del gobierno mexicano. En el comunicado de Gobernación sólo se dijo que los funcionarios de los equipos bilaterales –en materia de seguridad interior– afirmaron que el actual “es uno de los mejores momentos en la historia de la relación México-Estados Unidos”. Por la parte mexicana, en Los Pinos estuvieron el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña; el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, Sergio M. Alcocer; el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. A su vez, Jeh Johnson acudió a la cita acompañado por el asesor de Seguridad Nacional, Rand Beers; el subsecretario para Asuntos Internacionales y jefe diplomático del Departamento de Seguridad Interna, Alan Bersin, y el embajador de ese país en México, Anthony Wayne. Antes del encuentro, Jeh Johnson también se reuió en privado con el canciller José Antonio Meade Kuribreña.

En 2015 se medirá el desempeño administrativo de los ayuntamientos

Deben renovarse y reformularse los gobiernos municipales, señala la SG empeño de los gobiernos municipales para renovar y reformular esta instancia fundamental de gobierno, célula básica de la organización política que no ha agotado ni debe agotar su potencialidad para seguir siendo un espacio fundamental de gobierno local”, dijo el subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de Bucareli, Felipe Solís Acero. Al presidir la entrega de reconocimientos del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

2014, destacó que el gobierno federal mantiene el compromiso de impulsar un federalismo basado en la coordinación eficaz y mayor corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno. Para ello, dijo, se propuso promover el desarrollo de capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr administraciones públicas estatales y municipales efectivas. De los 851 municipios de 30 entidades federativas participan-

tes en la primera edición de esta agenda, 41 serán reconocidos por lograr niveles satisfactorios en todos sus indicadores de gestión.

Con visión global El coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación, Antonio González Curi, reiteró que el Plan Nacional de Desarrollo pro-

POLÍTICA 11

Se fortalecen las policías estatales rumbo al mando único: Rubido GUSTAVO CASTILLO

El gobierno federal trabaja en el fortalecimiento de las corporaciones estatales “para que tengan la capacidad de asumir, de manera efectiva, las responsabilidades que demandan los esquemas de mando único”, afirmó el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido García. El funcionario dijo lo anterior al empezar el lunes pasado los trabajos de la 12 sesión ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, en la cual leyó el discurso inaugural en representación del titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Encuentro con los responsables de la seguridad en los estados El encuentro, que se realizó en las instalaciones de la Comisión Nacional de Seguridad, reunió a los responsables del ramo de los 31 estados y el Distrito Federal. Ante ellos, Rubido García señaló que el gobierno de la República “trabaja con una óptica de Estado” para fortalecer las corporaciones y que éstas tengan la capacidad de asumir las responsabilidades que demandan los esquemas de mando único. Asimismo, instó a los responsables de seguridad pública de las entidades federativas “a impulsar las estrategias necesarias para transitar hacia un nuevo modelo policial”. Durante el encuentro se abordaron temas como los avances en la coordinación interinstitucional, un plan estratégico para abatir el robo de vehículos y autopartes, así como los progresos en materia de capacitación en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

mueve capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr administraciones estatales y municipales efectivas. “El país requiere gobiernos locales con visión global que contribuyan al desarrollo nacional”, precisó. Dijo que las elecciones que se realizarán en 2015 representan una oportunidad para impulsar una reforma administrativa con miras a hacer más eficiente la administración pública municipal. El alcalde de Tulancingo, Hidalgo, y vicepresidente de la Conferencia Nacional de Municipios de México, Julio Soto Márquez, indicó que es importante compartir las buenas prácticas y, sobre todo, las que son acompañadas con la participación ciudadana.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ

Raúl Salinas de Gortari y las personas que presuntamente fungieron como sus prestanombres, entre ellos Juan Manuel Gómez Gutiérrez, podrán hacer uso de las cuentas bancarias y recuperar las más de 30 propiedades que les fueron requisadas desde 1996 por el caso del presunto enriquecimiento ilícito que se imputaba al ingeniero, a partir de enero próximo, cuando el Poder Judicial Federal (PJF) regrese de su periodo vacacional decembrino. Funcionarios judiciales que conocen del caso confirmaron ayer a La Jornada que la Procuraduría General de la República (PGR) ya perdió en tribunales federales cualquier posibilidad de demostrar que el hermano del ex presidente Carlos Salinas es culpable de ese delito, ya que el tercer tribunal unitario penal confirmó el pasado viernes una sentencia de libertad que absuelve al ingeniero de un supuesto enriquecimiento ilícito estimado

Fue absuelto en caso de 1996 por enriquecimiento ilícito

Descongelarán cuentas de Raúl Salinas y presuntos prestanombres ■

También se liberarán bienes inmuebles incautados a raíz del proceso

en 224 millones de pesos. Añadieron que la PGR ya no puede impugnar la sentencia del tribunal unitario y lo único que le queda es la posibilidad de presentar una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) contra el secretario de acuerdos que firmó la sentencia absolutoria. Según funcionarios de la PGR consultados el secretario del tercer tribunal unitario, Fermín Cotero, firmó la sentencia absolutoria sin justificar la urgencia o premura de resolver el caso, máxime cuando ese tribunal se encuentra acéfalo, pues la magistrada que lo

Más de 190 firmas para formar comisión

Diputados indagarán empresas de Hinojosa ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) informaron ayer que la Junta de Coordinación Política dio entrada a la solicitud de conformar una comisión que investigue a las dependencias que hayan otorgado contratos a todas las empresas donde es socio el empresario Juan Armando Hinojosa. El diputado Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de MC, dijo que los legisladores tienen una lista de funcionarios y particulares que deberán comparecer o ser invitados, si se integra la comisión, entre éstos el propio Hinojosa; el encargado del despacho de la Secretaría de la Función Púbica, Julián Olivas; la testigo social de la licitación, Mónica Barrera, e incluso la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera. A pregunta expresa respecto de cómo fundamentarían la petición de que comparezca Angélica Rivera, si no es funcionaria pública, Mejía Berdeja sostuvo que aun cuando su cargo en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es honorario y no recibe ingresos, sí tiene una representación gubernamental. “Esa es nuestra interpretación”, expuso. Refirió que la petición, firmada por más de 190 diputados –el requisito legal es de al menos 125–, se turnó al jurídico de la Cámara para que revise el documento. “Es claro que el personaje que ha corrompido a la estructura presidencial y al gabinete es Juan Armando Hinojosa. Es parte de un conjunto de negocios y operaciones del gobierno federal y nosotros

También la cuenta 0011089763-5 de Bancomer, registrada a nombre de Agropecuaria Mendocinas, administradora de la hacienda Las Mendocinas, en Puebla. Esas cuentas fueron congeladas a partir de agosto de 1999. El año pasado el juez de primera instancia que conoció del caso Salinas de Gortari ordenó liberar la intervención a la finca El Encanto, conocida por la siembra de la falsa osamenta de Manuel Muñoz Rocha, acusado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.

El Centro de Opinión Pública de la UVM realiza encuesta

Mexicanos reprueban la corrupción, pero en ciertos casos la justifican

creemos que es el prestanombres de Peña Nieto”, declaró. El legislador consideró que la comisión especial que investiga la licitación del tren México-Querétaro y su posterior cancelación tiene un corto alcance, además de que las explicaciones vertidas por los funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes respecto de los motivos para no firmar el contrato “son inverosímiles”.

LOGROS

encabezaba, Martha del Carmen Hernández, es actualmente consejera de la Judicatura Federal. De las cuentas bancarias que fueron congeladas por la PGR al menos cinco están a nombre de Juan Manuel Gómez Gutiérrez, y en conjunto superan 40 millones de pesos, informaron funcionarios del PJF. Se trata de las cuentas registradas con números 2648629, en Banamex; 9720834-4, de la desaparecida Banca Cremi; 16-70837-3, del Banco del Atlántico, y 5216457-1, de Bancomer. Todas están a nombre de Gómez Gutiérrez.

Además, el juez devolvió a María Dolores Eliza Aguilar Vega, administradora única de Inmobiliaria Contadero, el terreno de 16 mil 556 metros cuadrados en la delegación Cuajimalpa. Otras cinco de las 41 propiedades inicialmente requisadas por la PGR fueron transferidas al Servicio de Administración de Bienes, por lo que bastará que el tercer tribunal unitario notifique en enero próximo de la sentencia absolutoria para que el ingeniero Salinas las recupere. Durante los 19 años que duró el proceso por enriquecimiento ilícito contra el llamado “hermano incómodo”, sólo en una ocasión los abogados del ingeniero promovieron un recurso denominado incidente no especificado, con la intención de recuperar los bienes requisados por la PGR, 25 de los cuales están ubicados en el Distrito Federal, cinco en Guerrero, cinco en Morelos y el resto en Baja California Sur, Oaxaca, Jalisco, estado de México, Puebla y Querétaro.

DEL

CAROLINA GÓMEZ MENA

Aunque la mayor parte de los mexicanos están “indignados” con la corrupción, en muchos casos la justifican, sobre todo si toca su ámbito personal, revela la encuesta Justicia y legalidad en México, realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM). En la presentación del sondeo

PVEM

EN LA

telefónico realizado en noviembre, Luis Durán, director general de la UVM, y Mercedes Poiré, directora de dicho centro, reconocieron que uno de los principales hallazgos apunta a que los mexicanos tienen una “doble moral”, pues son tolerantes y justifican ciertos actos de ilegalidad si tocan lo personal, pero sancionan a aquellos que cometen otros, más aún si son autoridades o funcionarios públicos.

ASAMBLEA LEGISLATIVA

El grupo parlamentario del Partido Verde en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal elogió la madurez y civilidad política de todos los partidos acreditados en este órgano legislativo para alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron que el paquete económico 2015 para el DF se aprobara en tiempo y forma. El líder de la bancada ecologista, Jesús Sesma Suárez, celebró que en esta 6 Legislatura por primera vez, y a petición del PVEM, en acuerdo con la Secretaría de Finanzas capitalina, se contemple en el artículo 71 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del DF recursos para proyectos ambientales, entre los que se encuentra el pago por servicios ambientales

Destacaron que el sondeo también arroja que sobre la percepción de corrupción “nadie se salva”, y detallaron que, en una escala de uno a 10, donde uno es poca corrupción y 10 es mucha, la policía es percibida como la institución “más corrupta en México, con 9.27”. Le siguen el gobierno, con 9.26; los partidos políticos, 9.19; las cárceles, 9.06; medios de comunicación, 7.98; el Ejército, 7.23; grandes empresas, 7.26, y universidades, 5.67. En conferencia de prensa destacaron que la población justifica la corrupción en ciertos niveles con el argumento de los exiguos sueldos, pues 27 por ciento de los consultados considera que “el principal factor que favorece la corrupción son los bajos salarios”. También consideran que otros factores que alientan la ilegalidad son tener “funcionarios corruptos (16 por ciento), políticos corruptos (14), falta de educación (11) y ausencia de valores (8)”. Destacaron que la confianza actualmente se encuentra en niveles “críticos”, pues los mexicanos manifiestan confiar “poco o nada” en las leyes, en la policía municipal, los jueces, los agentes del Ministerio Público, los defensores de oficio y los directores de penales, incluso se registran niveles de confianza muy bajos en la Constitución mexicana. También consideran que la impunidad prevalece en el país, ya que 69 por ciento estima que “es poco o nada probable que las personas denuncien cuando son víctimas del delito; 79, que se encuentre al culpable de la comisión del delito; 74, que se castigue al culpable en caso de encontrarlo, y 68 por ciento, que la pena impuesta sea acorde a la ley”.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Detienen en Querétaro al seal que mató a su esposa en EU MARIANA CHÁVEZ

Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado detuvieron en esta capital a Patrick Lambert, ex integrante del grupo Navy Seals, cuerpo de élite de la Marina de Estados Unidos, acusado de asesinar a su esposa, Anastacia Oalikhena Lambert, de 27 años. el pasado día 10 y depositar los restos en un refrigerador, en la vivienda que ocupaban en Houston, Texas. En colaboración con la FBI, por medio de una petición de localización y aseguramiento, efectivos de la procuraduría estatal detuvieron a Lambert en la colonia Santa Mónica de esta capital. En tanto, agentes de la Dirección de Investigación del Delito (DID) habían rescatado a su hijo, Achilles Lambert, de 11 meses, reportado como desaparecido en el país vecino y por quien se emitió una alerta Ámber. Autoridades del municipio de Querétaro recibieron el reporte de que un niño no recibía los cuidados necesarios, por lo que elementos de la DID intervinieron y pusieron al pequeño a disposición de la Agencia del Ministerio Público especializada en delitos contra el menor, violencia intrafamiliar y sexual. Patrick Lambert fue puesto a disposición del Instituto Nacional de Migración.

Un policía y un taxista, entre las 13 víctimas de la violencia de ayer Miembros de los cárteles del Golfo y Los Zetas se enfrentaron la noche del lunes en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. Los tiroteos y persecuciones en vehículos y camionetas blindadas duraron dos horas y provocaron pánico entre los habitantes. No hubo reportes de heridos ni muertos, sólo de dos camionetas baleadas y chocadas. Mientras, en el municipio serrano de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, presuntos grupos rivales del crimen organizado se enfrentaron la noche del lunes y la madrugada del martes, con un saldo de cuatro muertos y tres heridos. En Ciudad Juárez, la policía local reportó dos ejecuciones. En Nezahualcóyotl, estado de México, dos sujetos abandonaron el martes el cadáver de un hombre al que prendieron fuego. En Acapulco, Guerrero, tres jóvenes fueron asesinados en una vivienda de la colonia Ecologista, en tanto que otras tres personas fueron ultimadas en puntos distintos del puerto, entre ellos un policia preventivo y un taxista. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13

Damián Gallardo dijo que secuestro a dos niños luego de 20 horas de tortura, señalan

Incumple el Estado recomendaciones sobre indígena obligado a culparse de plagio: ONG ■

Después de más de año y medio, el gobierno “se niega a aceptar sus errores y liberarlo”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Pese a la evidencia de que el profesor indígena Damián Gallardo Martínez fue víctima de detención arbitraria y tortura para obligarlo a incriminarse por el delito de secuestro, las autoridades mexicanas se niegan a admitir sus fallos y ponerlo en libertad, señalaron familiares y abogados del docente. En conferencia de prensa, activistas de diversas organizaciones que dan asesoría legal al acusado indicaron que a más de año y medio de la detención del activista mixe, las pruebas de su inocencia han sido ignoradas. El abogado Isaac Torres Carmona, coordinador en Oaxaca de

la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, recordó que Gallardo Martínez fue detenido el 18 de mayo de 2013 por siete individuos que lo sacaron de su domicilio, sin identificarse ni explicarle el motivo de su arresto, y lo mantuvieron incomunicado 20 horas, durante las cuales fue sometido a tortura. Una vez que fue llevado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la Procuraduría General de la República, el maestro y defensor de los derechos humanos fue presentado como responsable del secuestro de dos menores de edad, sobrinos del presidente del Consejo

Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. A pesar de que Gallardo mostraba huellas visibles de haber sido golpeado, el médico legista afirmó que se trataba de heridas leves e ignoró su obligación de definir con qué habían sido producidas esas lesiones. De tal forma, ninguna instancia del sistema jurídico mexicano atendió e investigó la denuncia de tortura. Fue hasta agosto de 2014 cuando el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria determinó que el profesor había sido víctima de dicho abuso por ser defensor de derechos humanos y formuló diversas recomendaciones al Es-

tado mexicano, las cuales hasta la fecha no han sido contestadas. De igual manera, hace tres meses un equipo independiente de peritos aplicó en Gallardo los exámenes del Protocolo de Estambul –herramienta internacional para identificar si una persona ha sido víctima de tortura–, los cuales fueron positivos. A pesar de ello, destacaron Jenaro Hernández, también abogado del indígena, y Javier Enrique Sam, del Comité contra la Tortura y la Impunidad, el gobierno del país no ha puesto en libertad al activista, lo cual pone en entredicho sus obligaciones internacionales como firmante de pactos para prevenir y erradicar la tortura.


14

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

CIRO PÉREZ SILVA

Desde este miércoles toda la información sobre los viajes nacionales e internacionales de los servidores públicos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) estará disponible para su consulta en una plataforma informática de software libre, con código abierto, para que otras instituciones, incluso de otros países, puedan utilizar esta herramienta web. Al presentar ayer la página www.viajesclaros.ifai.mx –desarrollada por jóvenes mexicanos encabezados por Daniel Yáñez–, el comisionado Joel Salas destacó la importancia de este mecanismo, luego de destacar que en 2013, en materia de traslado y viáticos a escala federal, se gastaron poco más de 9 mil 494 millones de pesos. De estos, el Poder Ejecutivo gastó 8 mil 617 millones 813 mil 822 pesos; el Poder Legislativo, 153 millones 470 mil 63 pesos;

Amado Yáñez pide amparo contra auto de formal prisión ALFREDO MÉNDEZ

El empresario Amado Yáñez Osuna solicitó un amparo al Poder Judicial Federal (PJF) contra el auto de formal prisión que enfrenta desde octubre pasado por presuntamente haber presentado 166 estimaciones falsas a Banamex para obtener créditos por 5 mil 312 millones 329 mil 400 pesos. Se trata del quebranto más alto a una institución de crédito desde que, en la década de los 90, Carlos Cabal Peniche fue acusado de fraude por 242 millones de dólares a Banca Unión. La petición de amparo será resuelta por un juzgado de la ciudad de México, informaron fuentes del PJF. La Procuraduría General de la República imputa a Yáñez que violó el artículo 112 fracción primera de la Ley de Instituciones de Crédito, que sanciona de ocho a 15 años de prisión y multa de 250 mil a 350 mil días de salario a quien proporcione datos falsos para obtener un crédito y cause un quebrante al banco. El juzgado decimocuarto de distrito en procesos penales del DF está a cargo del procedimiento contra el empresario, acusado de presentar ante Banamex 166 estimaciones falsas y alteradas para obtener créditos, de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Este nuevo expediente se basa en una segunda opinión de delito que emitió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde establece que el quebranto ocasionado es de 5 mil 312 millones 329 mil 400 pesos. El empresario, dueño de Oceanografía, permanece preso en el Reclusorio Sur.

POLÍTICA 15

Plataforma de software libre desarrollada por jóvenes mexicanos

Estrena el Ifai página web en la que transparenta viajes de sus funcionarios el Poder Judicial, 148 millones, 991 mil 613 pesos, y los órganos autónomos, 574 millones 18 mil 883 pesos. Explicó que entre los propósitos de esta plataforma está transparentar la información pública que se genera sobre los viajes de trabajo nacionales e internacionales de los comisionados y los servidores públicos del instituto para fomentar un debate público

informado y rendir cuentas en la materia. Asimismo, se busca generar una primera práctica de reutilización de datos abiertos sobre viajes de trabajo para retroalimentar un posible primer estándar de publicación de datos abiertos en viajes de servidores públicos. Otros propósitos son generar estadísticas y métricas sobre distintos aspectos de los viajes,

así como visualizaciones que permitan realizar comparaciones históricas, temáticas y por servidor público, que facilitan el seguimiento y la evaluación. A su vez, la comisionada María Patricia Kurczyn manifestó que transparentar los viajes no significa presentar sólo los objetivos y los propósitos de los mismos, sino su justificación y finalidad y si se cumplieron las

metas trazadas; de lo contrario, exponer las condiciones por las que no fue posible hacerlo. Francisco Mekler, ingeniero del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que Viajes Transparentes debe ser el centro de equilibrio de la gestión de información de los traslados de los funcionarios públicos, y con esto culminar en datos abiertos para mayor rendición de cuentas.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados turnó a la dirección jurídica la solicitud que ayer presentaron de manera formal 14 legisladores para constituir el grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y será en enero cuando, una vez obtenida la respuesta de los abogados, se decida la integración de esa nueva bancada. Los coordinadores de bancada señalaron que, de aceptarse la integración del nuevo grupo, éste no tendrá derecho a prerrogativas económicas, a pesar de que las subvenciones a los partidos se calculan a razón de 16 mil pesos para cada uno de los integrantes de las fracciones. Además, el Partido Acción Nacional (PAN) se opone a que Morena forme parte de los órganos de gobierno en San Lázaro, esto

VÍCTOR BALLINAS

De nueva cuenta, el incumplimiento de acuerdos políticos en el Senado provocó que no se aprobaran, en la última sesión del periodo ordinario, los dictámenes para desindexar el salario mínimo y sobre la Fiscalía General de la República, ni se eligió a los fiscales anticorrupción y el Especial de Delitos Electorales, sostuvo el senador panista Roberto Gil Zuarth.

El PAN se opone a que participe en órganos de gobierno

Se definirá en enero bancada de Morena en San Lázaro ■

Reiteran partidos que no tendrá derecho a prerrogativas económicas

es, la propia junta y la dirección de los trabajos parlamentarios. Al respecto, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó que “no buscamos canonjías ni privilegios. Ya renunciamos a todo eso, pero no a fijar nuestra posición política, a llevar el ideario político de Morena al pleno y a los órganos de gobierno. Insisto: a lo que renunciamos es a las canonjías, a los excesos, pero no a luchar. A ser una auténtica oposición, a eso no”.

De nuevo, dictámenes pendientes por falta de acuerdos en el Senado El coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, destacó que en cuanto a las fiscalías General de la República y

Hay menos solicitudes para capacitadores electorales: INE En algunas zonas del país bajó el número de solicitudes para ocupar 38 mil puestos de supervisores y capacitadores asistentes electorales (Caes) para los comicios del 7 de junio. En Chihuahua, el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Alejandro Sherman Leaño, informó que intensificaron su campaña de difusión, preocupados por la baja respuesta de los ciudadanos en relación con años pasados, cuando había al menos tres aspirantes para cada vacante. En Veracruz también hubo menos demanda que en otros años, informaron autoridades electorales locales. Dos días antes de que termine el plazo para reclutar a este personal, Arturo Sánchez, consejero del INE, señaló que se han presentado en promedio 2.5 candidatos por puesto, pero no consideró preocupante la cifra, porque esperan mejorarla con quienes se inscriban al final. “Falta la opinión de los partidos políticos”, explicó. Comentó que en otros años, en algunos estados llegaron a concursar cuatro candidatos por vacante, aunque en elecciones

no se concedía a Morena parte de las subvenciones porque ello sería vulnerar los ingresos de las otras fracciones parlamentarias. Sin embargo, cuando se le hizo ver que la fórmula por la cual se calculan las subvenciones no tiene efecto económico en los otros partidos, ofreció otra versión y cantinfleó: “Su lógica es impecable, nada más que la conformación de los grupos tiene un momento fundacional: cuando se comunica su formación, y en fun-

“No pasa nada si no se logran consensos”: Emilio Gamboa

■ Antes, hasta tres aspirantes por puesto: INE

CLAUDIA HERRERA

José Isabel Trejo, coordinador del PAN, dijo que los diputados de Morena sólo tienen derecho al uso de la tribuna, pero nada más, es decir, ni a prerrogativas ni a voz ni voto en los órganos de dirección. “El dinero se va a quedar en los grupos de los diputados que se salen (PRD, PT y Movimiento Ciudadano). Ya renunciaron a sus prerrogativas. Su aventura política se la van a tener que echar así.” Primero, Trejo argumentó que

intermedias (como la de 2015) suelen tener menor respuesta que en las presidenciales. Además, este año se adelantó un mes la convocatoria, dado que se modificó el calendario electoral. “En Guerrero tenemos 2.5 Caes. En Michoacán es algo similar”. Los Caes serán los encargados de sensibilizar, notificar y capacitar a un millón 266 mil ciudadanos como funcionarios de casilla, para que éstos realicen correctamente sus actividades el día de las elecciones y garanticen la instalación y funcionamiento de las casillas electorales. Los supervisores electorales se encargarán de supervisar, apoyar, coordinar y verificar las actividades de capacitación y asistencia electoral realizadas por los Caes. Sánchez refirió que el plazo para el registro de candidatos a Caes vence hoy. Para garantizar la seguridad de los capacitadores electorales en entidades como Guerrero, señaló que se planea que viajen en brigadas o en pareja a zonas difíciles. “Primero se tienen que definir las zonas de atención especial en Guerrero. No todo el estado es igual ni todas las ciudades son Chilpancingo y Acapulco”.

anticorrupción, “el PAN dijo que tenía serias dudas. Cuando no se logran los consensos, no pasa nada. Tenemos poco más de un mes para analizar las inquietudes y dudas”. El priísta justificó la ausencia de senadores, que llevó a reventar la última sesión y a clausurar los trabajos abruptamente. “Senadores de todos los grupos parlamentarios tuvieron que ir a la Cámara de Diputados para instalar la Comisión Permanente, que sesionará en el periodo de receso”.

MÁS

Los panistas, abundó Gamboa, “tomaron la decisión de no pasar lista; otros legisladores se habían ido ya. Vimos que la reforma política del Distrito Federal estaba atorando los acuerdos; se decidió entonces llevarla hasta el periodo de febrero próximo”. Gil Zuarth aseguró que no haber nombrado al fiscal electoral “afecta el proceso electoral en marcha. Lo dijimos con toda claridad en las mesas de negociación: se pone en riesgo la condi-

ción de eso se hace la distribución de recursos por diputados. (Morena) ya no cumple ese extremo legal. Ellos lo saben, por eso no lo piden. Si lo pidieran, habríamos aceptado”. Antes, diputados de distintas bancadas señalaron que ayer, cuando Monreal Ávila se despidió como coordinador de Movimiento Ciudadano, los líderes de las bancadas del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT le desearon éxito en esta nueva etapa de su carrera política. Así lo hizo también Juan Ignacio Samperio, quien ya asistió a la reunión de ayer como coordinador de Movimiento Ciudadano, luego de ser designado por el dirigente de ese partido, Dante Delgado. Entre los diputados causó sorpresa que la única en no hacer referencia al cambio en MC y a Monreal Ávila fue la coordinadora de Nueva Alianza, la maestra Sanjuana Cerda Franco.

ción de validez de las elecciones, en razón de que el fiscal no sólo tiene la facultad de prevenir los delitos, sino también de sancionarlos. Se corre el riesgo de que se nos vaya a colar algún financiamiento ilícito”. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, admitió que “desde hoy puede haber delitos electorales. El hecho de que no nombráramos al titular de la Fepade abona a la percepción de falta de acuerdos en el Senado”. Destacó que es urgente elegir al titular de la Fepade, pero no al de la fiscalía anticorrupción: “Así como está la ley no lo podemos nombrar, porque va a ser un funcionario sin atribuciones, sin dientes para poder ser un verdadero zar anticorrupción”.

DE MIL MILLONES PARA EL MEDIO AMBIENTE EN

CHIAPAS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, destacó en Ocosingo que su estado se ha consolidado como un referente nacional en el cuidado del medio ambiente al concretar acciones precisas, ejecutar programas idóneos e invertir de manera sustentable para incidir en la construcción de una cultura de preservación de las riquezas naturales. Velasco Coello puntualizó que en lo que va de su administración se ha destinado una inversión de más de mil 170 millones de pesos en acciones de medio ambiente; que en más de 19 mil escuelas se imparte por primera vez el programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), y que al menos 60 mil maestros han sido capacitados en temas ambientales


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

oy en el mitológico Bosque de Chapultepec se encontrarán, por primera vez, dos culturas formidables. La exposición Persia, fragmentos del paraíso, tesoros del Museo Nacional de Irán, es una de las muestras más completas que hayan salido del territorio persa. Así, el Olimpo de las culturas ancestrales estará de fiesta. Nuestro Museo Nacional de Antropología acoge hoy a un hermano peregrino que viene –en caravana– del otro lado del planeta. En ese espacio magnífico dos culturas prodigiosas y fundacionales se darán la mano y por este solo hecho envían un claro mensaje en el urgente como pospuesto diálogo de civilizaciones. Bienvenidos al valle de Anáhuac estos trocitos del paraíso. Los iraníes tienen desde tiempo inmemorial, ya sea en su primera etapa zoroástrica o en la islámica vigente, una recurrente fascinación por el paraíso. No es extraño que así sea: el

Cumbre de civilizaciones: la toma de Tenochtitlán por los persas LUIS ORTIZ MONASTERIO propio paraíso terrenal se aposentó entre el Tigris y el Eufrates, en lo que después sería el imperio persa, el primero de la humanidad, el decano de los estados multinacionales con 28 pueblos bajo un solo mando. Los orígenes mismos de la palabra paraíso se remiten al libro sagrado de los antiguos persas, el Avesta en su dulce, precisa y evocadora lengua aria. Utiliza la palabra pairidaeza. Este término se transmitió a diversas lenguas occidentales a través del historiador y soldado de fortuna Jenofonte como paradeisos en griego, paradisus en latín, paradi, paradais y paraíso en español. La traducción del Génesis al griego utilizó el término para referirse al Jardín

del Edén y eventualmente al paraíso celestial. Se da en el mundo persa una línea de continuidad simbiótica, una apretada urdimbre de pacientes nudos entre paraíso, jardines, miniaturas, poetas y alfombras. Observando no sin devoción la vida de los iraníes contemporáneos, podemos percibir esa pequeña alfombra que siempre porta el viajero y el caminante persa, el nómada ghasghai, el alpinista teheraní. No importa dónde se encuentre, ya sea en las nieves eternas de las cordilleras del Alborz, en las arenas incandescentes del desierto de Sal, en la boca del estrecho de Ormuz, en la Mezquita Azul de Tabriz, no importa lo agreste del paisaje

y lo adverso del clima; a la hora de los rezos, en el momento del té o en la oportunidad de recitar a Omar Khayyam, Saadi o Hafez, el persa contemporáneo tiende su alfombra de vivos colores con aves, fuentes y flores, y al dirigirse a la Meca despliega su personal paraíso portátil. El concepto de paraíso nos lleva irremisiblemente a las provincias de la utopía. El paraíso así no es sólo la cómoda complacencia del nirvana, las delicias de Shangri-La, el premio por la generosidad y el sacrificio. El paraíso es una meta, un objetivo a lograr, es un puerto de llegada, se logra al cumplir la gran misión. Es así una formidable fuerza motriz que propulsa, invita y empuja a la búsqueda

POLÍTICA 17

de lo ideal, del no lugar, de la utopía. Para los iraníes, como para los mexicanos, hermanos en los quehaceres de la antigüedad, estos fragmentos, con paciencia ensamblados, buscan ser el sólido basamento para que nuestras civilizaciones logren un futuro aún más brillante que nuestros pasados. Hoy en la noche en este gran Museo Nacional de Antropología, orgullo de mexicanos y mesoamericanos, cuando el acto inaugural termine, cuando el museo se cierre y las luces se apaguen, se encontrarán en su ambiente y se reconocerán piezas ancestrales de dos culturas fascinantes. Hablarán en voz baja de su idea del universo, coincidirán sobre la levedad de los imperios, lo efímero de las dinastías y la relatividad del tiempo. Acaso al final, casi al amanecer, nuestras piezas fundacionales hablarán, no sin rubor, de sus descendientes modernos, de nosotros, de sus herederos, de nuestra generación. En esta hora de sombras, esperamos salir bien librados.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿Nueva divisa de la Unión Monetaria Norteamericana (EU, Canadá y México): amero? ientras el rublo ruso se desploma en un solo día en más de 20 por ciento frente al dólar y al euro, Serguei Griniaev, director general del Centro de Estudios y Previsiones Estratégicas de Rusia, formuló que “cuando estalle la burbuja del dólar, Estados Unidos (EU) adoptará el amero”. Considera que “las fuerzas armadas de EU no existen para defender, sino para crear condiciones para la circulación de la moneda estadunidense en todo el mundo. Es decir, para el crimen organizado internacional (¡supersic!)”. Juzga que “la burbuja del dólar estallará tan pronto como los gastos militares del Pentágono superen los ingresos que la Reserva Federal obtiene de la venta de registros virtuales”. En su entrevista al portal ruso SvobodnayaPressa, que cita el cada vez más leído en el mundo Russia Today (http://goo. gl/618yLD) por constituir un medio alterno y contrastante de información ante el apabullante dominio del casi monopolio de los multimedia “israelí-anglosajones”, Griniaev arguye que con base en “información verificada” los expertos de su Centro de Estudios “creen que el rechazo del dólar se sincronizará con la transición a la nueva moneda: el amero”, y juzga también que “según una evaluación externa de la deuda de EU, cuando ésta supere su límite tendrá lugar el apocalipsis del dólar (¡supersic!)”, cuyo “límite se sitúa en alrededor de 60 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) de la deuda de EU en el mercado mundial” y que ahora navega en los 18 millones de millones, “después de lo cual la venta de registros virtuales pierde cualquier sentido económico”. Este asunto del monto de la deuda de EU es muy polémico e impreciso, dependiendo de quien haga las cuentas en forma desinformativa. Recuerdo un reporte del hoy quebrado banco suizo Wegelin que colocaba la deuda de EU en la estratosfera de 600 por ciento (http://goo.gl/MkVAKm). Hoy la “cifra oficial” (poco creíble) de la deuda pública de EU gira en alrededor del 71.8 por ciento del PIB, según el WorldFactbook de la CIA. Los expertos del centro de marras arguyen que el dólar “es una moneda camaleón (¡supersic!) que tiene una fecha de caducidad muy concreta” y que “el amero podría sustituir no sólo al dólar estadunidense, sino también a las monedas de varios países de Latinoamérica (¡supersic!)”.

ALFREDO JALIFE-RAHME Griniaev informa que “el proyecto del amero existe desde hace décadas y es un análogo al euro para Norteamérica, cuya transición, hacia el amero, permitiría que durante 20 años el PIB total de los norteamericanos (sic) aumentara en 33 por ciento, y sólo a expensas del TLCAN”. Una fecha de posible reforma monetaria pudiera ser 2020, después del “registro legal de Norteamérica”, cuyos estatutos contienen una mención a una transición suave del dólar al amero. Los estrategas de EU aceleran ahora la integración norteamericana: “Norteamérica, tiempo para un nuevo enfoque” (http:// goo.gl/pWldfW), según un comité de estudio al más alto nivel –presidido por el general retirado David Petraeus de KKR Global Institute y por el ex presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, de Goldman Sachs– del Council on Foreign Relations (CFR), cuyo “enfoque” es, a mi juicio, “la capitalización de la promisoria perspectiva energética de Norteamérica” y su plataforma para el polémico TTIP (Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones). Aparecen en los “agradecimientos” en forma tangencial los entreguistas Rafael Fernández de Castro, del ITAM, y el salinista Claudio X. González, anterior miembro del Consejo de Televisa. En 2008 abordé el tema del amero (http:// goo.gl/yQd3ji, http://goo.gl/NqymXk y http://goo.gl/mkdziA), que había sido impulsado sin mucho ruido por el CFR (EU) y el Instituto Fraser (Canadá), tema que no forma parte de ningún debate abierto en el “México neoliberal itamita” que ha impuesto cupularmente a la ciudadanía desinformada todos sus proyectos y espejismos hasta ahora fracasados: TLCAN, ASPAN, Iniciativa Mérida, reforma energética, no se diga los fenecidos ALCA y Plan PueblaPanamá. ¿Será el amero otra imposición cupular a espaldas de la ciudadanía y en forma flagrantemente antidemocrática carente de la mínima consulta del “México neoliberal itamita”? Llama la atención que los estrategas al más alto nivel de Rusia estén pendientes del diseño del amero, como Igor Panarin,

prominente analista político, profesor de la diplomacia rusa y especialista en ciberguerra, quien vaticinó el colapso del dólar y la balcanización de EU, en una entrevista al rotativo Izvestia (24/11/08): “El dólar no tiene ningún respaldo. La deuda externa de EU ha crecido en avalancha (…) Es una pirámide a punto del colapso”. Panarin coloca la lápida sobre el dólar, que será “sustituido” por el amero: “En 2006 un acuerdo secreto (¡supersic!) fue alcanzado entre Canadá, México y EU sobre la divisa común del amero como nueva unidad monetaria. Esto podría señalar los preparativos para sustituir (sic) al dólar. Los billetes de 100 dólares que han inundado al mundo podrían ser simplemente congelados, bajo el pretexto, digamos, de que los terroristas (sic) los falsifican, por lo que tendrían que ser investigados”. Panarin se fue a la yugular de EU y deja entrever la vinculación profunda entre las finanzas estadunidenses, los “terroristas” y el narcotráfico global, lo cual coincide con la postura de Griniaev. Luego en 2011 Russia Today (http://goo. gl/yg3i4W ) pregunta si el amero es la “¿nueva divisa de destrucción masiva?” y divulga “la posibilidad del establecimiento de la Unión Monetaria Norteamericana que se anunció en marzo de 2005. En Texas, se reunieron los entonces líderes de los tres estados: el presidente de EU, George Bush; el presidente de México, Vicente Fox, y el primer ministro de Canadá, Paul Martin, que declararon la creación de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte”. Russia Today juzga que “dado que el mundo se vería obligado a abandonar el dólar estadunidense como la moneda de reserva internacional, las consecuencias serian impredecibles” y “el colapso del sistema financiero mundial llevará a la distribución de papeles de las monedas regionales. En consecuencia, los tipos de cambio de divisas resultarán prácticamente imposibles de predecir. Y la nueva moneda amero será el principio del apocalipsis (¡supersic!) de la economía mundial”. ¿Sabrán en el Congreso la existencia del acuerdo secreto sobre el amero realizado por Fox a espaldas de los ciudadanos mexicanos?

La definición de los expertos del dólar como “divisa camaleón” se debe a que “existe como registro electrónico en las cuentas bancarias o en forma de un billete de papel de 100 dólares que vale unos pocos centavos. En cuestión de segundos puede fortalecerse o perder valor”. ¿Adoptará el amero la Alianza del Pacífico –constituida por México, Chile, Perú y Colombia–, además de El Salvador, Panamá y Ecuador que operan ya con el dólar, sin contar otros países de Centroamérica y el Caribe? Los expertos calculan que existirá una “zona amero que incluirá a otros países latinoamericanos como Costa Rica, Perú, Honduras, Panamá Bermudas y Barbados”.

El rublo perdió 20 por ciento respecto a otras monedas, la peor caída desde 1998, afectado por el bajo precio del petróleo y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente. Su cotización estuvo en alrededor de 68.11 por dólar y alcanzó los 100 por euro para luego bajar a 85 ■ Foto Ap

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Caso Tlatlaya: repararán daño a dos mujeres por torturas ISRAEL DÁVILA

Corresponsal

TOLUCA.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) contactó a las dos mujeres que se encontraban en la bodega ubicada en el municipio de Tlatlaya, donde siete militares asesinaron a 22 presuntos secuestradores, la madrugada del pasado 30 de junio. El lunes, un juez federal, con sede en el estado de México, ordenó su inmediata libertad, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) presentó conclusiones no acusatorias en su favor. Ambas son consideradas víctimas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ya que sufrieron abusos durante su estancia en las instalaciones de la dependencia, horas después de esos sucesos. El titular de la PGJEM, Alejandro Gómez Sánchez, informó que se conversará y definirá con ellas lo relativo a la reparación del daño que ordenó la CNDH en su recomendación por el caso Tlatlaya. Además, se buscará que colaboren en la investigación que realiza la dependencia para deslindar responsabilidades y sancionar a los servidores públicos que cometieron los abusos y torturas. La noche del lunes, el juzgado cuarto de distrito en materia penal federal decretó el sobreseimiento del proceso que se instruyó a las dos mujeres, pues el Ministerio Público federal determinó la no acción penal por no encontrar suficientes elementos para sostener la acusación por los delitos de acopio y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército mexicano.

Acatan recomendación de CNDH La CNDH encomió que se haya cumplido el cuarto punto de su recomendación 51/2014 –por los hechos ocurridos en Tlatlaya–, que dio como resultado la libertad absoluta de dos mujeres que eran procesadas por distintos delitos. En un comunicado, la CNDH informó que el pasado 12 de diciembre emitió un oficio dirigido a la encargada de despacho de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, Eliana García Laguna, a quien se solicitó un informe de las acciones adoptadas a este respecto. Allí se destacó que las dos personas que recién obtuvieron su libertad en ese entonces continuaban siendo procesadas, no obstante que se trataba de dos víctimas que circunstancialmente estuvieron en el lugar de los hechos, “debido a que estaban privadas ilegalmente de su libertad y luego fueron objeto de tortura por parte de servidores públicos de la PGJEM”.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

GEORGINA SALDIERNA

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, dijo ayer que la reforma política para el Distrito Federal no pudo avanzar en el Senado porque hay visiones encontradas sobre lo que debe incluir, que tendrán que procesarse democráticamente. Más allá de que los senadores de su partido hayan abandonado la última sesión del Senado en la que se discutían esta y otras iniciativas, Anaya Cortés puntualizó que no todos piensan igual respecto de la reforma de la ciudad de México, pero el PAN reitera su disposición de construir, a partir del diálogo, lo que mejor convenga para el país, empezando por la mencionada reforma y el Sistema Nacional Anticorrupción. En conferencia de prensa, también explicó que no se aprobó el nombramiento del fiscal contra la corrupción porque la Cámara de Diputados acaba de enviar al Senado la minuta que establece las facultades que tendrá la fiscalía, y hay voces que piden desahogar primero este punto y luego hacer la designación del titular.

Muere el ex gobernador Fausto Zapata Fausto Zapata, ex gobernador de San Luis Potosí por 14 días, falleció la noche del lunes en la ciudad de México, tras luchar por varios meses contra el cáncer. De 73 años, el político y periodista fue víctima de las concertacesiones durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando en 1991 fue obligado a renunciar a la gubernatura de San Luis Potosí tras las manifestaciones encabezadas por Salvador Nava, quien alegaba fraude electoral en su contra. Lo suplió Gonzalo Martínez Corbalá. Fausto Zapata estudió en la normal de su estado y cursó derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Inició su carrera periodística en El Heraldo. En el gobierno de Luis Echeverría Álvarez fue el responsable de la relación de la Presidencia con la prensa. Como diputado federal, a mediados de los años 60 fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y participó en las de Presupuesto, Educación y Puntos Constitucionales. También fue secretario de prensa y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Como senador encabezó en 1976 la Comisión de Relaciones Exteriores. Fue asesor del ex presidente José López Portillo, quien más tarde lo nombró embajador en Italia y Malta. También representó al país en China y fue cónsul general en Los Ángeles y Nueva York. Tras dejar la gubernatura potosina desempeñó diversos puestos en el PRI, entre ellos el de secretario general adjunto en 2003. Por su actividad política y diplomática, Fausto Zapata fue condecorado por 16 países, entre ellos Francia, Italia y Alemania. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19

El dirigente panista pide sacarla adelante mediante el diálogo democrático

Visiones encontradas trabaron aval a la reforma política del DF: Ricardo Anaya ■ La salida del blanquiazul de la sesión del Senado también dejó sin nombrar al fiscal anticorrupción Reiteró que es urgente y muy necesaria la aprobación de un robusto Sistema Nacional Anticorrupción, lo cual será “nuestra prioridad legislativa para el año que está por comenzar”. El dirigente panista también aludió a los problemas económi-

cos del país y expuso que por las malas decisiones del gobierno el dinero no alcanza a las familias, no hay nuevas fuentes de empleo y los niveles de consumo y calidad de vida son peores. Estas malas decisiones, particularmente la aprobación de la

reforma fiscal, han colocado a la nación en una situación de vulnerabilidad frente a los choques externos de la economía, expuso en relación con la depreciación del peso frente al dólar. Por lo que hace a las elecciones en Guerrero y Michoacán, se

pronunció por la realización de las mismas y pidió trabajar para que pueda haber comicios. Sobre la propiedad que adquirió el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, al Grupo Higa, dijo que éste no es un problema de legalidad, sino un conflicto de interés.


20

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

éxico está hoy en el umbral de una revolución moral. Quisiera explicar por qué. Cualquier proceso profundo de transformación social trae por fuerza una transvaloración profunda en el plano de la moral. Esto se debe a que la moral se construye siempre a partir de la costumbre –la moral es, en principio, una valoración positiva de la costumbre– y cualquier cambio importante de costumbres pide también cambios en la moral, y a veces incluso en los códigos éticos más formales de la vida institucional. Así, en la Europa de los siglos XII y XIII se comenzó a avivar la vida urbana y comercial. La relativa prosperidad y lujo que existía en los nuevos burgos trajo consigo la proliferación del llamado “pecado venial”, o sea de pecados menores, porque se habían vuelto cotidianos. La usura, por ejemplo, o la gula o la lujuria. Se transformaron en pecados menores justamente por ser más cotidianos, menos importantes. Y por eso la religión se dedicó a administrar el pecado menor, e inventó para eso la doctrina del purgatorio, y con ella una compleja administración de misas, sufragios y penitencias, de modo que los fieles pudieran vivir dentro de su nueva cotidianidad y también dentro de la religión. La doctrina del purgatorio nació como un ajuste del cristianismo a una nueva prosperidad urbana. El ejemplo no tiene nada de excepcional. Las grandes transformaciones sociales, los grandes cambios económicos, usualmente implican cambios de hábitos –tanto de hábitos íntimos como de costumbres públicas– y existe une relación directa entre hábito y moral, y entre moral y costumbre. Por eso las grandes migraciones a Estados Unidos produjeron tanto furor y tanta invención en el plano religioso –la proliferación de cultos y de prédicas que se conoce en la historia estadunidense como el “Gran Despertar” (Great Awakening) responde a las nuevas condiciones sociales de América para la población europea trasterrada. Una religión como la de los mor-

l líder de la Iglesia La Luz del Mundo, Samuel Joaquín Flores, falleció la madrugada del 8 de diciembre, a los 77 años, tras varios meses de luchar contra el cáncer. La congregación se registró en 1993 como asociación religiosa y fue de las 10 primeras en hacerlo; tiene en la colonia Hermosa Provincia de Guadalajara su capital espiritual. Lugar donde se dieron cita cerca de 300 mil seguidores para realizar las ceremonias fúnebres. Con sus luces y sombras, aciertos y desaciertos, la Iglesia es el movimiento religioso mexicano más exitoso, con cerca de 3 mil templos. Samuel Joaquín condujo casi medio siglo la iglesia fundada por su padre, Aarón Joaquín González, en Jalisco, bajo el contexto de la guerra cristera. Hubo continuidad, pero al mismo tiempo innovación, ya que el pastor hizo crecer exponencialmente esta asociación religiosa en diferentes plazas de México y a escala internacional, particularmente en Estados Unidos, América Latina y Europa, a cuyos países viajaba con regularidad. En la actualidad, según datos de la propia Iglesia, el número de creyentes alcanza 5 millones de personas. Es importante subrayar que La Luz del Mundo nace en la región católica del Bajío, probablemente la zona más intolerante en términos político-religiosos. Región cultural donde los evangélicos y protestantes han luchado porque han sido excluidos y considerados ciudadanos de segunda. Por ello se explica el carácter beligerante que la Iglesia ha guardado frente a la Iglesia católica mayoritaria. Como la mayor parte de los movimientos pentecostales, La Luz del Mundo tiene copiosa base popular. En su origen sectores rurales y migrantes en Guadalajara, sin embargo, la composición social ahora es variada, sectores medios urbanos y profesionales han venido emergiendo. La antropóloga Patricia Fortuny, estudiosa de la Iglesia, asegura que “el éxito de esta iglesia se debe a la combinación de múltiples factores. Se destaca el factor social que fue determinante al hacer posible la expansión de una Iglesia no católica en el corazón de la región más católica del país”. La expansión de la congregación se sustenta en la promesa religiosa de salvación y en la oferta de bienestar social, es decir, la doctrina y la mejora en las

OPINIÓN

Revolución moral CLAUDIO LOMNITZ

mones no se explica sin referencia a la historia norteamericana del siglo XIX, por ejemplo. Por su parte, el historiador británico Edward Thompson describió cuidadosamente la relación entre la revolución industrial y el auge del metodismo en Inglaterra, mientras la relación entre la masonería y el auge comercial en la cuenca del océano Atlántico del siglo XVIII es ampliamente conocida. Por eso quizá no deba sorprendernos tanto que México experimente, hoy, presiones tan fuertes para una transformación en la moral pública y privada. Se puede decir, sin exagerar, que México es hoy una sociedad profundamente cambiada respecto de lo que era, digamos, en 1970 y que, en cambio, las instituciones de representación de México –las ideas de su clase política, de sus figuras mediáticas, de su intelectualidad– todavía no se ha adecuado del todo al cambio. No estamos acostumbrados todavía a pensar a México como un país tan fuertemente industrial como lo es (según el Financial Times, México produce más manufacturas que el resto de América Latina junta). Tampoco estamos acostumbrados a pensar en un país que tiene tanta población en Estados Unidos y Canadá. Ni en un país marcado por una ruralidad totalmente otra que la del campesinado de las primeras tres cuartas partes del siglo XX. Ni en un país que pasó ya por su transición demográfica… Son sólo algunos ejemplos de cambios sociales profundos, que implican nuevas costumbres.

La Luz del Mundo BERNARDO BARRANCO V.

condiciones de vida de los creyentes. Muchos censores, como Flaviano Amatulli, sentencian que La Luz del Mundo es una extraña mezcla de evangelismo pentecostal, política pro priísta y anticatolicismo. Otras voces autorizadas, como la investigadora Renné de la Torre, refiere a un pentecostalismo social y nacionalista: “La Luz del Mundo se integró a la vida urbana, se fomentó la formación de cuadros de profesionistas, se consolidó la organización interna, se difundió la doctrina en medios de comunicación especializados y se formalizaron nexos con el gobierno, además de la construcción de obras de servicios comunitarios, como escuelas y hospitales”. El peso electoral, especialmente en Jalisco, convierte a la Iglesia en interlocutora obligada; sin embargo, con el advenimiento de la alternacia panista se han venido modificando pactos y compromisos con el PRI. La notoria neoconfesionalización católica del PRI, empezando por el presidente Enrique Peña Nieto, ha supuesto alejamientos y hasta rupturas. Hay regiones y contextos que facilitan cercanías de miembros de la Iglesia con el PRD y Movimiento Ciudadano, lo cual representa una extraordinaria oportunidad de pluralización interna frente a las imágenes monolíticas que de la Iglesia se tienen. En ese sentido es necesario resaltar el activismo que La Luz del Mundo protagonizó para oponerse a la reforma del artículo 24 constitucional sobre la libertad religiosa, impulsada por el PRI en 2012. Mostró músculo social opositor al salir a las calles en diversas plazas del país para presionar a los legisladores locales a no votar la reforma. Tardó cerca de un año en ser avalada por las legislaturas locales, hecho inédito, debido al estrujón social de

La demanda de transformación moral se está sintiendo en primer lugar en relación con lo público, a la clase política, en primer lugar, pero también a la vida sindical, para el empresariado, y en la vida profesional. Hay en México hoy una demanda o, mejor dicho, una sensación difusa, pero muy palpable, que pide cambios hondos en la moral pública. La gente que se interesa por la política usualmente piensa que cualquier discurso sobre moral pública es o bien ingenuo o bien demagógico. Desde los textos ya clásicos de Maquiavelo, estamos acostumbrados a pensar en la política como una actitud cuyo ejercicio se coloca, por la fuerza, por encima o aparte de la moral. Y en buena parte Maquiavelo tenía razón. La política –al igual que la ciencia o el arte– se tiene que realizar con algo de independencia respecto de la moral cotidiana. El político tiene que saber ser amigo de su enemigo, y enemigo de su amigo. Sin embargo, esto no significa que la política funcione afuera de la moral. (Sucede lo mismo con la ciencia y el arte; necesitan autonomía frente a la moral, pero no una exterioridad absoluta.) Las fantasías de la autonomía absoluta de la política frente a la moral son, a final de cuentas, delirios de sociópatas, tipo José Stalin, que viven solos como asesinos soberanos, sin hijos que conozcan de ellos el cariño de un padre, ni amigos que puedan reclamar amparo frente a sus impulsos “purgantes”. México pide hoy moralidad en la política, y la pide ante una tradición política –la gran escuela del PRI, que formó también a buena parte de la izquierda mexicana– que se hizo al grito de que “la moral es un árbol que da moras”. Sólo que ese “realismo” de entonces –el pragmatismo asesino de un Álvaro Obregón o de un Gonzalo N. Santos– ya no funciona tan bien hoy. Hoy los políticos tienen hijos que los repudian. Hijos que estudian en la Ibero o en el Tec o en la UNAM y que crean organizaciones como el #132. Hoy los políticos no encuentran respeto ni en público ni en sus casas. Ellos mismos requieren una revolución moral, simplemente para ser. ■

rechazo que llegó en algún momento a preocupar tanto a la jerarquía católica como al gobierno federal. La Iglesia Luz del Mundo ha tenido a lo largo de su historia disidencias y escisiones. Probablemente el momento más crítico fue experimentado en una coyuntura mediática en 1997, en que se acusó a la Iglesia de ser una “secta potencialmente destructiva”, a su líder Joaquín Samuel por abuso sexual y pederastia, así como de ser protegida del gobierno. Periodistas como Javier Alatorre y Ricardo Rocha, Azteca y Televisa respectivamente, compraron el diagnóstico de Jorge Herdely, un enigmático pastor que se hacía pasar por estudioso de los movimientos sectarios que hoy está a la fuga. Acusado por el secuestro y abuso de menores en el escándalo llamado “Casitas del Sur” a manos de su Iglesia restaurada, Herdely intentó minar la notoria expansión de La Luz del Mundo, comparándola con la secta suicida Heaven’s Gate (Puerta del Cielo), maniobra que ahora se comprende en la lucha y guerra sucia por los mercados evangélicos. Las acusaciones no prosperaron y la Iglesia sale fortalecida, especialmente en el frente interno. La muerte de Samuel Joaquín Flores vuelve a poner a la Iglesia en los reflectores mediáticos. Conviene reflexionar nuevamente sobre el lugar social de las minorías religiosas. Mientras nuestra sociedad, cada vez más global, redime a las minorías homosexuales y étnicas, por ejemplo, continúa acometiendo a sus minorías religiosas. Las sigue llamando “sectas” y está atenta a denunciar cualquier falla o defecto, magnificándolo. Hay que recordar que la libertad religiosa otorga a los ciudadanos la opción de no creer o de creer, incluso en aquellos credos más extravagantes, siempre y cuando su práctica no altere la libertad de terceros ni física ni sicológicamente. La tolerancia es un principio enaltecido en términos de derechos humanos; por el contrario, los talantes y acciones intolerantes son rechazadas. La creciente diversidad y pluralidad cultural son reconocidas plenamente al menos como declaración de principios y en papel, pero continúan actitudes de segregación y nuevas formas de intolerancia. Aún estamos lejos, como diría Carlos Monsiváis, de la inclusión y del reconocimiento pleno de una ciudadanía religiosa diferente, más si ésta es contestataria y alterna. ■


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

21


22

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

De Ferguson a Ayotzinapa: racismo y criminalización de la protesta social R. AÍDA HERNÁNDEZ n las últimas semanas las noticias sobre la violencia policial y la impunidad en México y Estados Unidos hacen inevitable ver las similitudes entre los dos contextos de racismo institucional y criminalización de la protesta social. En ambos países los encabezados periodísticos han estado dominados por historias de violaciones a los derechos humanos por las fuerzas de seguridad. En Estados Unidos, el asesinato por la policía de varios hombres afroestadunidenses desarmados en distintas ciudades del país; en México, el asesinato de seis estudiantes y la desaparición forzada de 43, la mayoría indígenas, por fuerzas policiacas que los entregaron a la organización criminal Guerreros Unidos. Ambos hechos ponen en evidencia lo desechables que son los jóvenes pobres indígenas y negros en sociedades racistas y racializadas. Si bien en Estados Unidos el tema del racismo ha estado en el centro del debate político en torno a la violencia policial, en México ha sido poco abordado por los analistas. El que la mayoría de los 43 estudiantes desaparecidos sean indígenas apenas se ha mencionado en algunos de los reportajes sobre Ayotzinapa, mientras en las redes sociales y en los mismos medios de comunicación han abundado las expresiones racistas en torno a los jóvenes y a sus familias. El caso más indignante es el de Victoriano Pagoaga, subdirector de Becas Nacionales de Conacyt, quien en su cuenta de Facebook expresó: “Pues es un crimen entre hermanos, morenacos matando a otros morenacos… caray, entonces es un perricidio morenaco” (ver http://www.tiempo.com. mx/_notas/1999340 ). El hecho de que un alto funcionario del principal organismo público que se dedica a promover la educación superior en ciencia y la tecnología se haya expresado en esos términos en momentos de tanto dolor e indignación, sin ninguna consecuencia, nos habla de la manera en que el racismo está naturalizado en la sociedad mexicana. No hubo despidos, ni disculpas públicas, sólo un deslinde institucional por Conacyt señalando que eran “opiniones a título personal” del funcionario. En los dos países se han dado protestas masivas y expresiones de rabia colectiva ante los abusos, que han sido percibidos en ambos contextos como la punta del iceberg. Tanto en México como en Estados Unidos la respuesta oficial ante la protesta ha sido la criminalización, lo que ha profundizado el descontento social. Llama la atención que hasta los términos utilizados por Enrique Peña Nieto (17/11/14) y por Barack Obama (26/11/14) ante los medios de comunicación son muy similares, cuando advirtieron ante la ola de protestas que aplicarían toda la “fuerza de la ley” ante quienes atentaran contra el orden público. En relación con los dos países, Naciones Unidas ha hecho declaraciones muy similares, denunciando tanto la represión contra la protesta como los hechos que generaron la misma. Tanto el Comité de la ONU contra la Tortura como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial criticaron a los policías de Estados Unidos por la violencia contra población previamente estigmatizada (targeted population), expresando: “Profunda preocupación ante las frecuentes y recurrentes balaceras policiacas y persecuciones mortales contra individuos negros desarmados”. Las protestas se han extendido por todo el país a partir del asesinato de Michael Brown, un adolescente afroestadunidense desarmado que fue baleado por un policía blanco en Ferguson,

Y

SHANNON SPEED* Misuri. Este hecho fue seguido por represión contra los manifestantes y más balaceras mortales contra jóvenes desarmados, entre ellos un niño de 12 años de edad en Cleveland, Ohio. La respuesta gubernamental ante las protestas fue un despliegue policial muy amplio, que creó un ambiente de guerra interna, lo que ha llevado a un debate sobre la militarización de las fuerzas policiacas en Estados Unidos. De manera similar el representante para México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, condenó la violencia policial y señaló la responsabilidad del Estado en lo que caracterizó como “desapariciones forzadas” en el caso de Ayotzinapa, señalando en torno a la criminalización de las protestas que “la detención arbitraria y el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos vulneran los derechos humanos y socavan el ejercicio de las libertades públicas que debe ser incentivado y protegido por las autoridades” (La Jornada, 5/12/14). En ambos países las respuestas oficiales han reforzado la impunidad profundizando el descontento colectivo. En el caso mexicano, ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, responsable intelectual del asesinato de los seis estudiantes y la desaparición forzada de 43 jóvenes de Ayotzinapa, había tenido una acusación penal en mayo pasado por el asesinato del activista Arturo Hernández Cardona junto con siete activistas del Frente de Unidad Popular (FUP), cuyos cadáveres fueron encontrados con huellas de tortura practicada con un sadismo acentuado. Con la complicidad del Poder Judicial, Abarca nunca fue juzgado, por “falta de pruebas”. Si hubiera sido detenido desde entonces, probablemente se habría evitado la tragedia humana que se vivió en Iguala el pasado 26 de septiembre. En Ferguson, el gran jurado se negó a levantar cargos contra el agente que disparó a Michael Brown, por considerar que no había “causa probable” de homicidio. Días después, en un hecho que parecía orquestado para generar más indignación colectiva, otro gran jurado decidió exculpar al policía blanco que asesinó a Eric Garner, un afroestadunidense que murió en julio pasado a consecuencia del uso excesivo de la fuerza policiaca, cuando fue asfixiado por un policía que lo detuvo por vender cigarrillos de manera ilegal en la ciudad de Nueva York. En Estados Unidos, los familiares de los jóvenes afroestadunidenses asesinados y sus familias han sido desacreditados, presentando a Brown y Garner como criminales para justificar sus asesinatos. De igual manera en México, los estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa han sido caracterizados como “radicales” y su escuela como “cuna de guerrilleros”, argumentando que si no se hubieran involucrado en protestas sociales no habrían sufrido la violencia policial y del crimen organizado. A pesar de las grandes diferencias económicas y sociales que separan a los dos países, el racismo, la impunidad, la violencia de Estado y criminalización de la protesta social, unen las realidades que se viven en ambos lados de la frontera. ■ * R. Aída Hernández es profesora-investigadora de Ciesas-México y Shannon Speed es profesora de la Universidad de Texas en Austin y directora del Centro de Estudios Nativo Americanos e Indígenas.

Continuidad sin cambio LUIS LINARES ZAPATA

omponentes vitales del Estado carecen, a juzgar por las encuestas de opinión recientes, de la legitimidad necesaria para operar con eficacia. La carga de sentimientos populares negativos lastra instituciones que son indispensables para retornar, como se ansía desde las cúpulas, a la llamada normalidad. La serie de golpes asestados en su confianza y rectitud las ha llevado, si no a la parálisis, sí, cuando menos, a un defectuoso accionar. El mismo Ejército, hasta hace poco un cuerpo bastante sano a juzgar por el aprecio ciudadano anterior, muestra las profundas huellas de recientes tumbos y heridas. La Iglesia católica, otrora agrupación de cierto respeto, apenas rebasa hoy el límite de la condena. Y así por el estilo aparecen, ante la severa mirada de los mexicanos, entes electorales (CNE y TEPJF) claves para la continuidad de la lucha pacífica por el poder. La cuesta para la recuperación de la credibilidad perdida se ve, al menos por ahora, muy empinada. El aprecio por la política, los políticos, el Congreso, los partidos y los distintos poderes de la República ha caído a mínimos peligrosos en su evaluación popular. La democracia ya no es un horizonte apreciado por las mayorías del país. El manoseo ha sido, en especial durante las recientes tragedias, tan inclemente como destructivo. El gobierno priísta, surgido hace apenas dos años, absorbe, en su núcleo básico, tajos que, sin duda, le impiden estar a la altura de los presentes retos, pues la inseguridad aumenta, la economía se tambalea, el ámbito externo conlleva hostilidades varias y la ética pública sufre rudos hachazos en sus más altas esferas. El desanimo, por tanto, es generalizado y no se descubre, lugar o momento futuro alguno, donde se pueda confluir y encontrar apoyo y tranquilidad. Variadas son las sugerencias de cambio que emanan desde la sociedad. Unas son presentadas por la crítica que se expresa en la prensa de fondo o la academia. Otras surgen de los mismos movimientos que han ganado la calle. Pero, allá en las alturas del poder no se observa algo semejante a una respuesta. Vaya, ni siquiera se perciben los ecos que se desprenden de las angustiadas voces ciudadanas. El Poder Ejecutivo federal en pleno se arrellana alrededor de su centro de confort y no muestra señal, por mínima que sea, de contar con el talento y la determinación para enfrentar el desafío reconstructor del presente. Con pasmosa claridad se le ve rebasado. Tal y como ha trascendido, el presidente Peña Nieto juzga que nada adicional tiene que informar sobre el cúmulo de interrogantes que flotan a su derredor. Su accionar y conducta, expresa orondo, se apega a las normas más estrictas. Lo mismo opina su segundo en el mando. El Congreso, por su parte, se enrosca y, al parecer, no iniciará acción que pueda desentrañar el enredo cupular. Mientras, los trafiques de influencia, los conflictos de interés, los moches, los francos sobornos y la avidez por los negocios a cargo del erario común se pavonean sin recato. El empresariado, sobre todo el de gran tamaño e influencia, sin disonancias y en pleno, pide dos cosas solamente: aflojo fiscal y mano dura. El priísmo de élite, siempre atento a las pulsiones y deseos de la plutocracia para la que gobierna casi en exclusiva, se apresta a cumplir tan puntillosas exigencias. Y agrega, con la soberbia versión hacendaria, que no habrá variantes en el mísero salario mínimo. Continuará, por tanto, la voraz desigualdad. La escasa sensibilidad y poca inteligencia que ahora se les achaca como divisas no los llevará a buen puerto. El telón de fondo que los debía amparar está, como se dijo al inicio de este artículo, desgarrado. No tienen, como fracción partidista de mando, la legitimidad que se requiere para intentar medidas de fondo o ensayar cualquier forma de represión. No pueden tampoco modificar, aunque sea un poco, las realidades virales que impone el modelo vigente. Los achaques económicos (devaluación del peso, caída de ingresos petroleros, inflación, deterioro de las balanzas, comercial y de pagos, etcétera) que anuncian su maligna presencia no podrán ser corregidos o aliviados con mayor deuda para incrementar el gasto y la inversión. El volumen de utilidades de las grandes empresas junto a la feroz acumulación del capital son indicadores irrebatibles de su ventajosa carrera frente al ingreso de los trabajadores. Este ingreso, lejos de crecer, disminuye. Eso quiere decir que el capital no se contiene al apropiarse de la nueva riqueza cotidianamente generada, sino que, con todo cinismo y rapacidad, se apaña porciones crecientes de lo poco que las masas precarizadas aún conservan. La élite gobernante y sus aliados han decidido perseverar en sus rutinas y confiar en milagros de manos ajenas que los alivien de sus tribulaciones. Mientras este idílico panorama se materializa, volverán a sus encuadres usuales: intensa propaganda y una narrativa de toque positivo e ideal. El uso de la televisión, esperan confiados, los sacará del hoyo, donde no pueden ya ni acomodarse. ■


14.44 18.21

15.04 18.68 2.84% 2.94% 3.29%

40 mil 225.08 unidades -109.51 -0.27 192 mil 365 mdd al 11 de diciembre

55.93 59.86 49.46

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Ante la estrepitosa devaluación del rublo, que hace añicos los ahorros de casi todos los rusos en esta ya poco festiva víspera de fin de año, muchos se acostaron a dormir este martes en Rusia convencidos de que mañana les espera un día… peor. “Estamos en una situación crítica. Lo que ahora sucede no podíamos imaginarlo ni en la más terrible pesadilla hace apenas un año”, resumió esta noche el vicegobernador del Banco Central de Rusia, Serguei Shvetsov. Nadie sabe hasta dónde seguirá cayendo la moneda nacional y a qué se debe que hoy hubo un momento de auténtico pánico en que el tipo de cambio llegó a 80 por dólar y a 100 por euro, estableciéndose la cotización hacia el final del día en 72.4 por dólar y 90.9 por euro, lo que representa una depreciación del rublo de 60 por ciento respecto de comienzos de año. Tras el descalabro de este lunes –cuando el rublo sufrió la mayor caída en un día desde 1998 al descender hasta 63.4 por dólar y 78.8 por euro–, en la madrugada de este martes el Banco Central de Rusia tomó la decisión de subir de 10.5 a 17 por ciento la tasa de referencia anual, en lo que constituye el sexto aumento este año desde el 3 de marzo anterior, cuando estaba en 5.5 por ciento.

Mucho más malo Al encarecer el crédito a la banca comercial se pretende evitar que ésta use el dinero del Banco Central para adquirir divisas, lo cual incrementa su demanda y deprecia la moneda nacional, según puede leerse en cualquier manual de macroeconomía. “Tuvimos que elegir entre algo malo y algo mucho más malo”, intentó justificarse el Banco Central. Su titular, Elvira Nabiulina, argumentó que la subida del tipo de interés básico en 6.5 puntos busca evitar la devaluación del rublo y los riesgos de inflación. A la vez, advirtió que no traerá beneficios inmediatos y exhortó a todos a vivir de acuerdo con una nuevas reglas del juego, determinadas por un rublo débil. “La economía rusa tiene que adaptarse a las nuevas condiciones, asumir que nos encontramos en la zona del rublo y que éste debe ser la fuente principal de financiamiento”, remarcó Nabiulina. La medida tuvo un efecto positivo y el rublo registró una leve mejoría, pero muy pronto se frenó la recuperación y la moneda nacional marcó nuevos mínimos conforme se expandían los rumores de que el gobierno podría aprobar algún tipo de control de capitales. No todos culpan del colapso del rublo a los precios del petróleo y las sanciones económicas contra Rusia, las causas que más se men-

+0.02 -1.20 -0.80

Noviembre de 2014: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%

23

Cerró en 72.4 por dólar y 90.9 por euro; el banco central subió de 10.5 a 17% la tasa de referencia

Se devalúa el rublo 60 por ciento; hace añicos ahorros de los rusos ■ Además de la baja de precios del petróleo y sanciones, atribuyen la situación a la petrolera Rosneft cionan. También corrieron este martes especulaciones que atribuían a la petrolera Rosneft parte de la responsabilidad por el desplome de la moneda nacional. Se llegó a dar por hecho que Rosneft se beneficiaría de una multimillonaria conversión a dólares para afrontar sus compromisos internacionales, lo cual desmintió hoy de manera categórica su presidente, Igor Sechin, al calificar la especie de una “provocación”. Aunque no fuera cierto, la desconfianza de otros participantes del mercado financiero hacia las autoridades hizo que éstos se anticiparan a comprar el billete verde, generando escasez y el consiguiente efecto negativo en el tipo de cambio, opinó Natalia Orlova, analista en jefe de Alfa-Bank. Para el vicepresidente del Comité de Política Económica de la Duma, el diputado de Rusia Justa, Mijail Emelianov, esta subida de la tasa de referencia hasta 17 por ciento “es una locura”, que a corto plazo puede detener la caída del rublo ciertamente, aunque al impagable precio de condenar la economía a la recesión. Si el precio del petróleo se estabiliza por debajo de 60 dólares por barril (el viernes pasado ya se ven-

AGENCIAS Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se colocó en 49.46 dólares por barril, abajo de los 50 dólares por tonel, como no ocurría desde el 5 de marzo de 2009, situación que fue minimizada por el interinstitucional Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (Cesf) de México, el cual consideró que “las operaciones de cobertura implementadas durante este año permitirán mitigar los efectos de esta caída sobre la balanza de pagos y las finanzas públicas de México” durante 2015. Al precio de ayer, la mezcla mexicana de exportación de crudo se encuentra 29.54 dólares abajo de la cobertura de 79 dólares por barril adquirida por el gobierno mexicano a principios de noviembre de este año, la cual “otorgaría un pago al gobierno de la República que compensaría la disminución en los ingresos presupuestarios” en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana observado duran-

Tablero de una casa de cambio en Moscú este martes, donde se muestra la devaluación del rublo ■ Foto Reuters

dió a 58 dólares, informó la OPEP) –mientras el Banco Central de Rusia sostiene que Rusia resistiría los próximos tres años con un precio en torno a los 80 dólares–, la economía de este país sufriría una contracción de 4.7 por ciento.

Los noticierios de la televisión estatal enviaron la noche de este martes el mensaje tranquilizador de que un rublo débil en realidad es bueno para la economía, ya que debe estimular la producción nacional y alentar las exportacio-

nes al volverlas más baratas. Lo malo es que la gente, curada de espanto por crisis anteriores, no cree ese tipo de mensajes y mañana, desde temprana hora, se lanzará a las tiendas para intentar salvar los pocos rublos que le quedan.

Coberturas mitigarán efectos del desplome de cotización, confían

Cae el precio de la mezcla mexicana de petróleo a 49.46 dólares el barril te el próximo año “se ubique por debajo del precio pactado”. El Cesf, instancia interistitucional del gobierno mexicano presidida por el secretario de Hacienda y Crédito Público, y en el que participa el gobernador del Banco de México, consideró que ante la caída de los precios internacionales de los energéticos y la volatilidad en el tipo de cambio, es necesario “mantener la disciplina fiscal y monetaria como sustento de la estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazos”. En cinco meses, la mezcla mexicana ha perdido casi 50 por ciento de su valor en relación con los 97.44 dólares por barril en que llegó a cotizarse el 2 de julio pasado,

cuando su promedio fue superior a los 90 dólares. En tanto los futuros del petróleo descendieron por quinta sesión consecutiva y cerraron abajo de los 60 dólares por barril. El crudo Brent cayó 1.20 dólares para venderse en 59.75 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) terminó una sesión volátil con una leve ganancia, porque un vencimiento de opciones ayudó a defender el nivel de 55.93 dólares por barril, lo que representó un avance de 2 centavos. Los precios del crudo se han visto perjudicados por los abundantes suministros, una débil demanda y el cambio en la estrategia de la OPEP de defender la cuota de mercado en lugar de los pre-

cios, comentó la agencia Reuters. La caída en los precios internacionales del petróleo ha impactado el tipo de cambio principalmente de los países productores de crudo, como en Rusia, donde el rublo se hundió ayer. Aquí, una menor demanda de dólares en el mercado local de cambios permitió un respiro a la moneda mexicana, que ayer detuvo su devaluación en 11.58 por ciento durante este año. La divisa estadunidense cerró a 14.7035 pesos en las grandes operaciones interbancarias, donde alcanzó un máximo de 14.8525 pesos; mientras en las transacciones de menudeo de los bancos se vendió a 15 pesos y fue comprada a 14.40.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Petróleo, metales y productos agrícolas, los más afectados por desplomes de precios La Fed podría

Colapso de materias primas a nivel mundial empuja el dólar al alza: Merrill Lynch

anunciar primera alza en tasas de interés en 6 años NOTIMEX, AFP, REUTERS

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El petróleo no es la única materia prima que ha resentido desplome de precios en el último semestre; igual ha ocurrido con los metales o los productos agrícolas. Es el resultado de un movimiento de capitales que dejan este tipo de activos y se mueven a instrumentos financieros ante la expectativa de una alza en las tasas de interés en Estados Unidos. La consecuencia ha sido el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas, ya sea el rublo o el peso. Hay “colapso de las materias primas”, explicó Bank of America Merrill Lynch, al dar a conocer el resultado de una encuesta entre administradores de fondos, que gestionan un portafolio de 604 mil millones de dólares. La encuesta encontró que los administradores de fondos de inversión aumentan sus posiciones en efectivo, al tiempo que las disminuyen en instrumentos relacionados con materias primas. “Las materias primas han caído fuertemente en desgracia”, comentó la firma financiera. Poco más de una cuarta parte de los administradores de fondos, 26 por ciento, no buscan ahora esta clase de activos. El porcentaje rebasa 18 por ciento apenas en noviembre, y marca la lectura más baja en este medida en este año. “La caída de las materias primas ha intensificado la tendencia alcista del dólar estadunidense. Mientras los fondos siguen viendo la exposición a largo plazo hacia el dólar como la opción más concurrida en los mercados financieros actualmente, siguen considerando al dólar como significativamente subvaluado”, dice. Un índice de evolución de precios de materias primas energéticas, elaborado por IndexMundi con datos del Banco Mundial, mostró que en los últimos seis meses estos productos redujeron su precio en 30 por ciento –sin incluir las fuertes caídas en la cotización

VÍCTOR CARDOSO

Con todo y la fuerte caída de los mercados de valores en el mundo el martes, y de la que México no se libró de un desplome de 3.31 por ciento, los recursos acumulados en los fondos de pensión de los trabajadores concluirán el ejercicio con plusvalías, afirmó Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). “El sistema de pensiones está diseñado para generar rendimientos a largo plazo, aunque a veces tenga minusvalías por la volatilidad de los mercados. El año pasado, a pesar de la baja registrada entre mayo y agosto, se concluyó con importante plusvalía. Aunque

del petróleo en las últimas dos semanas. Las materias primas agrícolas retrocedieron 13 por ciento y los metales en cerca de 10 por ciento, en un segmento en que la cotización de la onza troy de oro ha perdido cien dólares desde junio, a mil 180 dólares. Uno de los precios que más se ha ajustado es el del petróleo, una de las principales materias primas en la economía munidal. La cotización ha bajado, empujada por una menor demanda esperada en las economías de los países europeos y en China, para las que se espera una desaceleración en el crecimiento. También, por el aumento de la oferta de energéticos, sobre todo petróleo y gas, por los yacimientos no convencionales en Estados Unidos. La producción de petróleo de lutitas en ese país au-

I N C A U TA N 4 3

mentó de 0.4 millones de barriles por día en 2012 a 2.4 millones de barriles diarios, de acuerdo con la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos.

El crudo seguirá a la baja El precio del petróleo se mantendrá bajo, respecto a los más de cien dólares alcanzados hace un semestre, de acuerdo con Goldman Sachs, banco de inversión en Estados Unidos, en su pronóstico para 2015. La razón principal, argumenta, es el aumento en la oferta de crudo por parte de naciones no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Menores precios tendrían un impacto positivo en el ingreso de los consumidores de países como Estados Unidos –que a la vez demandarían más productos manufac-

turados en México–, según Goldman Sachs, citado por la analista Daniela Pylypczak-Wasylyszyn, de la publicación Commodity-HQ. En los meses siguientes, tres temas pueden poner más presión en el precio de las materias primas, según los analistas de Goldman Sachs. El de mayor peso es el pronóstico de un dólar más fortalecido –en parte por la expectativa de una alza de tasas de interés en aquel país, que llevaría a un aumento de las inversiones en dólares. Goldamn Sachs apnta que el dólar se seguirá fortaleciendo frente a otras monedas. Otro factor es la expectativa de bajo crecimiento económico en China, que en los últimos años ha sido uno de los mayores consumidores de este producto, el primero en demandar crudo.

KILOS DE ORO EN EL AEROPUERTO DE

DACCA

WASHINGTON.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fomc, por sus siglas en inglés) inició su última reunión del año, luego de la cual debería dejar sin cambios sus tasas de interés y publicar nuevas previsiones económicas, en medio de expectativas de que este miércoles podría anunciar la primera alza en tasas de intereses en seis años. Muchos analistas esperan que el Fomc retire su promesa de mantener las tasas cerca de cero por ciento por un “periodo prolongado”. El encuentro de dos días se produce con un favorable trasfondo en el frente laboral después del reporte que dio cuenta de la adición de 321 mil nuevos empleos en noviembre pasado, aunque la tasa de desocupación se mantuvo en 5.8 por ciento. A ello se sumó la expansión de 3.5 por ciento del producto interno bruto que registró la economía de EU durante el tercer trimestre del año, apoyada por un alza en el consumo interno, las exportaciones y las inversiones. El dólar estadunidense bajó frente a las principales divisas debido a que los inversionistas tomaron ganancias antes del anuncio que hará la Fed luego de esta reunión de política monetaria.

Repsol comprará la canadiense Talisman en 13 mil millones de dólares REUTERS MADRID.

Funcionarios de aduanas del aeropuerto internacional Hazrat Shahjalal, de Dacca, Bangladesh, incautaron 43 kilos de oro en la sección de carga. El personal dijo que las 43 barras de oro iban en cajas marcadas como accesorios de ropa ■ Foto Xinhua

El nivel acumulado rebasa 2.3 billones, asegura la Consar

Pese a volatilidad de mercados, fondos de pensiones cerrarán el año con plusvalías diciembre ha sido mes complicado en materia de mercados, el sistema alcanza plusvalía de 160 mil millones de pesos, el nivel acumulado rebasa 2.3 billones de pesos”. Aceptó que “2015 luce como año retador, pero el secreto del sistema de pensiones mexicano es la diversificación de las inversiones que se realizan con esos recursos y nuestro sistema se encuentra con una relativamente buena diversificación” como los bonos de

deuda gubernamental, los certificados de capital para el desarrollo, en infraestructura y empresas con fortaleza financiera. Por otro lado, el funcionario adelantó que para 2015 la Consar impulsará cambios a la ley para “meter en cintura” a más de 42 promotores de las administradoras de fondos para el retiro y evitar que hagan mal uso de la información personal de sus clientes o traspasos indebidos. Informó que se buscará resolver

los problemas básicos del SAR: las personas suelen evitar el tema del retiro y/o pensión, lo que conduce a inercia, procrastinación (acción y efecto de aplazar) e inacción; desconocimiento, desconfianza y desinterés, lo que conduce a privilegiar el corto plazo; un problema cultural del ahorro y la cultura financiera que lleva a una aversión al riesgo y la falta de conocimiento del sistema y confusión del producto Afore que implica tomar malas decisiones.

Repsol anunció la adquisición de su rival canadiense Talisman por alrededor de 13 mil millones de dólares, deuda incluida, o unos 10 mil 460 millones de euros. Con esta operación, la petrolera española, presidida por Antonio Brufau, podrá transformar su negocio de upstream, tras casi dos años de búsqueda, después del vacío de producción dejado por YPF, y al mismo tiempo estar presente en el revolucionario negocio de los hidrocarburos no convencionales. En el marco de esta operación amistosa, la mayor de una empresa española en el último lustro, Repsol lanzará una oferta por el total de las acciones de la quinta petrolera independiente de Canadá por 8 mil 300 millones de dólares. Además, asumirá una deuda cifrada en 4 mil 700 millones de dólares al cierre de septiembre. El precio de 8 dólares por acción de la canadiense conlleva una prima de 56 por ciento sobre el cierre del lunes y de 24 por ciento sobre la cotización media de los últimos tres meses.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) fijó las reglas para que Televisa comparta su infraestructura pasiva con otros concesionarios a partir del 1º de enero de 2015. La empresa deberá publicar en su página de Internet a más tardar este viernes las condiciones que le impuso el órgano regulador, pues no entregó la información completa que le requirió para integrar la oferta pública de infraestructura, a pesar de ser una obligación como agente económico preponderante en radiodifusión. La infraestructura que Televisa deberá poner a disposición de los concesionarios que la requieran es la que no tenga que ver con elementos electrónicos al servicio de las plantas transmisoras y redes del servicio, como son los derechos de vía, conductos, mástiles, zanjas, torres, postes, instalaciones de equipo, y de alimentaciones conexas, seguridad, equipos auxiliares, sitios, predios, espacios físicos, pero no los estudios de grabación y transmisión, ductos, canalizaciones, fuentes de energía y aires acondicionados. El Ifetel estableció las reglas a seguir por Televisa pues la empresa no le entregó la información suficiente y necesaria en la propuesta de oferta pública que presentó en agosto pasado, por lo que el Ifetel decidió los términos y condiciones en las que los concesionarios, y en especial quienes ganen la licitación de las dos cadenas nacionales de televisión digital abierta podrán

ECONOMÍA 25

■ A partir del 1º de enero de 2015 estará a disposición de concesionarios medidas evita que Televisa, como

El Ifetel fija las reglas para que Televisa comparta infraestructura usar la infraestructura pasiva de la televisora. Televisa fue notificada de la decisión del Ifetel el 12 de diciembre pasado y tiene cinco días para publicar en su portal la oferta pública. El plazo vence el viernes próximo. El Ifetel puntualizó que la televisora deberá permitir el acceso a su infraestructura pasiva a los concesionarios solicitantes sobre bases no discriminatorias y no exclusi-

MIRIAM POSADA GARCÍA

El Ifetel informó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregó 125 mil 826 televisores en igual número de hogares de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, donde el próximo 14 de enero se realizará el primer apagón analógico a cargo de esta administración y este regulador. Los hogares que recibieron un televisor gratuito, que puede captar señal digital y conexión a Internet, son los más pobres de la región reportados por la Secretaría de Desarrollo Social (Seesol), por lo que el resto de la población deberá adquirir su propio aparato.

vas; la prestación de esos servicios de compartición no podrá ser infraestructura pasiva; no estará condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional o diferente de los servicios objeto de la OPI, ni a adquirir, vender, comercializar o proporcionar servicios ofrecidos o comercializados por un tercero. Asimismo Televisa debe redactar un convenio marco en el

que se establezcan las condiciones necesarias para garantizar certeza jurídica entre concesionarios. El documento debe delimitar los servicios que prestará, los procedimientos y plazos máximos para cumplir con la provisión, incluyendo el acceso a la información detallada de los elementos de infraestructura pasiva por parte de los concesionarios solicitantes. El Ifetel aseguró que con estas

Son 3 ciudades con la población más pobre

Entregan 125 mil televisores en Tamaulipas, para el apagón La Sedesol había señalado que en las tres ciudades donde la SCT repartió televisores había 144 mil 336 hogares que deberían ser beneficiarios; después eliminó a 7 mil 560 pues los registrados en su padrón habían fallecido, se habían cambiado de domicilio o las viviendas estaban abandonadas por lo que los hogares que reportó esa dependencia fueron 136 mil 776

frente a 124 mil 826 televisores que entregó la SCT, sin que el regulador defina qué pasará con los que no recibieron un aparato, pues con los entregados se cumple con 90 por ciento de penetración. En este apagón ocho televisoras bajarán el dispositivo de la señal analógica porque, según el Ifetel, ya están listas tecnológicamente para realizar el proceso de transi-

agente preponderante en radiodifusión, niegue el acceso y aprovechamiento eficiente de la infraestructura existente, “a fin de promover el despliegue más acelerado de nuevas cadenas de televisión con cobertura nacional”. El organismo regulador advirtió que si Televisa no difunde la oferta pública en su página de Internet a más tardar el 19 de diciembre, aquél la hará pública y válida dos años a partir del 1º de enero de 2015. Hace unas semanas el agente económico preponderante en telecomunicaciones, Telcel y Teléfonos de México, cumplió con la publicación de las ofertas para servicios mayoristas, y meses antes con la oferta de interconexión.

ción a la televisión digital terrestre. Las concesionarias que transitarán a la señal digital son Ramona Esparza González, Televimex Radiotelevisora de México Norte, Televisión Azteca, Multimedios Televisión, TvNorte, Televisión Digital, Canales de Televisión Populares, y Televisora de Occidente, que deben informar a sus televidentes sobre las previsiones a tomar y la fecha en que se apagará la señal analógica. “Se da por sentado que las referidas cuentan con un canal adicional para las transmisiones digitales de televisión radiodifundida y son efectuadas con los parámetros técnicos autorizados”, afirmó el regulador.


26 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA

Contra CFE, la mayoría de quejas ante Profeco

◗ Crudo: caída libre ◗ El peso no levanta ◗ Bolsa zarandeada l desplome del precio del petróleo mexicano es incontenible: ayer se vendió a 49.46 dólares el barril, un nivel no registrado desde mayo de 2009. Tan sólo en el transcurso del presente mes –a lo largo del cual se agudizó la caída– la pérdida acumulada ha sido de 26 por ciento. Esta última se incrementa a 46.51 por ciento si el comparativo se hace con el arranque de 2014. Hasta ahora, y antes de comenzar el año nuevo, tres han sido los recortes aplicados por Ejecutivo y Congreso al precio promedio del barril mexicano para 2015: de 94 a 82 dólares, en la presentación original de los Criterios Generales de Política Económica para el periodo citado; de 82 a 81 dólares a la hora de palomear el dictamen de decreto de la Ley de Ingresos de la Federación; y de 81 a 79 dólares ya en la aprobación definitiva. De entrada, la diferencia entre el precio promedio de 2014 (94 dólares) y el aprobado para 2015 (79) es de 15 dólares por barril, lo que sin duda alguna pega, y fuerte, a las finanzas nacionales, pues ella se traduce en dejar de captar alrededor de 6 mil millones de billetes verdes a lo largo del próximo año, con o sin coberturas. Dado por bueno el tercer intento (el de 79 dólares por barril), la caída del precio del crudo nacional apretó el pasó, y al cierre de ayer la distancia entre el promedio “consensuado” (“ministro” de Malinalco dixit) por el Ejecutivo y el Legislativo, y la realidad fue cercana a 30 dólares. En la Secretaría de Hacienda aseguran que con las coberturas contratadas en noviembre pasado, “está garantizado” el ingreso petrolero para 2015 tal cual lo aprobaron los legisladores, pero a la hora de echar cuentas resulta que tales coberturas sólo consideran 228 millones de barriles en el año, monto equivalente a 26 por ciento de la producción nacional y a 57 por ciento de las exportaciones estimadas. Lo cierto es que los analistas, desde ahora, advierten sobre la necesidad de reconsiderar los cálculos financieros del sector público y la estimación gubernamental en materia de crecimiento económico para 2015, pues al desplome de los petroprecios se suma el deterioro de una serie de indicadores, internos y externos, que no auguran el advenimiento del sempiternamente prometido “futuro venturoso” para el país y sus habitantes.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA medio de “avance” anual en la primera mitad del actual gobierno a duras penas llegaría (¡sorpresa!) a 2 por ciento, cuando de todos es sabido que el mínimo necesario es de 6 por ciento. Al desplome del precio del petróleo se suma la “volatilidad temporal” del tipo de cambio, es decir, la misma “volatilidad” a la que México resultaba “menos expuesto” por estar “en condiciones para hacerle frente” (adivinen quién lo dijo… tiene casita en Malinalco). Sin embargo, el deterioro del peso mexicano va a paso veloz, y con subasta de dólares y todo lo demás ayer debieron pagarse 15.14 bilimbiques para obtener un dolarito. Ahora bien, el gobierno peñanietista –acostumbrado a volver la mirada a otra parte para no hablar del tiradero interno– bien podría presumir que el peso se desploma a un ritmo menor que el rublo ruso, al que ayer le fue como en feria. Y esta enorme cuan bella nación registra problemas similares a los mexicanos en cuanto a caída en el precio de su barril petrolero, de cuyo ingreso dependen mayoritariamente sus finanzas públicas, y “volatilidad temporal” de su tipo de cambio. Como bien lo narra el corresponsal de La Jornada en Rusia, Pablo Duch, “nadie sabe hasta dónde seguirá cayendo la moneda nacional y a qué se debe que hoy hubo un momento de auténtico pánico en que el tipo de cambio llegó a 80 por dólar y a 100 por euro, estableciéndose la cotización hacia el final del día en 72.4 por dólar y 90.9 por euro, lo que representa una depreciación del rublo de 60 por ciento respecto de comienzos de año. “Tras el descalabro de ayer –cuando el rublo sufrió la mayor caída en un día desde 1998 al descender hasta 63.4 por dólar y 78.8 por euro– en la madrugada de este

BAJA

martes el Banco Central de Rusia tomó la decisión de subir de 10.5 a 17 por ciento la tasa de referencia anual, en lo que constituye el sexto aumento este año desde el 3 de marzo anterior, cuando estaba en 5.5 por ciento”. Pero el camarada Putin no debe preocuparse, porque el hijo predilecto de Malinalco ya dijo que todo esto es “temporal… Tuvimos que elegir entre algo malo y algo mucho más malo”, intentó justificarse el Banco Central”. Ya entrados en derroches de “volatilidad pasajera”, ayer el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores volvió a perder terreno, aunque en una proporción menor a la reportada la víspera: -0.27 por ciento, suficiente para que los señores de la especulación sudaran copiosamente. Sin embargo, el precio de las acciones de algunos corporativos se fueron mucho más al fondo, como en el caso de Transportación Marítima Mexicana (TMM) que se desplomó cerca de 15 por ciento. A las empresas de Carlos Slim también les fue mal: los papeles de América Móvil registraron “minusvalías” (término oficial para evitar decir pérdidas) por alrededor de 7 por ciento; los de Sanborns cayeron 3.64; los de Minera Frisco 3.14 y, para redondear, los de Grupo Carso 2.81 por ciento. En esta ocasión, la empresa que públicamente enorgullece al inquilino de Los Pinos salió bien librada. En fin, para todos aquellos que no creían en el “México en movimiento” de Enrique Peña Nieto, pues he allí las muestras.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Todo lo anterior, desde luego, independientemente de la creciente protesta social, de la barbarie de Ayotzinapa y el cabalgar de la violencia (que supera al del calderonato, lo que ya es decir), las cuales, según el ciego titular de Relaciones Exteriores, “no afectan la imagen de México”.

EL PRECIO DE LA GASOLINA EN

E S TA D O S U N I D O S

Así, el “pensador global” marca Higa se verá en la penosa necesidad de sacar el ábaco y recalcular de la A a la Z, porque todo indica que por tercer año consecutivo (de tres posibles) el “crecimiento” económico del país diferirá, y por mucho, del oficialmente prometido, es decir, 3.7 por ciento para 2015. Desde 2009, cuando menos, el gobierno viene prometiendo que “el año próximo, ahora sí, recuperaremos el ritmo de crecimiento sostenido”, el cual, dicho sea de paso, no ha traspasado la barrera de 2 por ciento como promedio en la últimas tres décadas. Y en efecto: aún en el lejanísimo caso de que la economía mexicana creciera 3.7 por ciento en 2015 (y si así fuera habría que hacerle una fiesta al “ministro” del año, por aquello de los milagros), el pro-

Precio de la gasolina regular en una estación de servicio afuera de una tienda Costco en Westminster, Colorado. El galón (aproximadamente 3.7 litros) cuesta 1.99 dólares, debajo de dos dólares por primera vez en este año. En tanto, la cotización del petróleo Brent del Mar del Norte cerró en 59.86 dólares y el West Texas Intermediate finalizó en 55.93 dólares el barril ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Prácticamente 11 por ciento del total de las quejas que habrá recibido la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) al cierre del año corresponderá al servicio que presta la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las cinco entidades donde operó Luz y Fuerza del Centro. La titular de la Profeco, Lorena Martínez, informó que la dependencia cerrará 2014 con 130 mil quejas atendidas, cantidad 14 por ciento superior a las 114 mil registradas en el año pasado. De este total que se prevé, 14 mil serán quejas en contra de la CFE por parte de consumidores radicados en el Distrito Federal, estado de México, Hidalgo, Puebla y Morelos, afirmó la funcionaria. Nuevamente, agregó, la CFE cerrará el año como la empresa con el mayor número de quejas atendidas en la dependencia, con casi 24 mil reclamos, y debajo de ella estarán los servicios de telefonía. Ello se debe, explicó, a la gran cantidad de clientes que tiene CFE en el país, con alrededor de 30 millones de usuarios. La mayoría de las quejas de los clientes de CFE se deben a supuestos cobros excesivos y a cortes indebidos en el servicio. La titular de la Profeco recordó que la dependencia y la CFE acordaron que, en los procedimientos para la resolución de quejas, la empresa de energía eléctrica dejará de ser juez y parte, gracias a un convenio firmado en septiembre pasado. JULIO REYNA QUIROZ

Pedirán ceder fibra óptica a Telecomm La empresa Pricewaterhouse Coopers concluyó la auditoría sobre la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y la situación en la que opera Telecomunicaciones de México, por lo que mañana ambos organismos solicitarán al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) la autorización para que CFE ceda a Telecomm los derechos del título de concesión de esa red y se pueda integrar la Red Troncal que mandata la reforma constitucional al sector telecomunicaciones. La reforma ordena la integración de dos redes para dar servicios de telecomunicaciones, una es la Red Compartida que se integrará con el espectro de la banda de 700 megahercios (Mhz) y en la que habrá una asociación público-privada en la que los particulares aportarán alrededor de 10 mil millones de dólares; servirá para vender servicios entre mayoristas. Y la otra es la Red Troncal, que es la de fibra óptica de la CFE con la que se pretende llevar servicios de telecomunicaciones y banda ancha a las zonas más apartadas del país que ahora no tienen cobertura; o si la hay es por parte de un solo proveedor y en ese caso se buscará promover la competencia. MIRIAM POSADA GARCÍA


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Contribuyó con cerca de 4 billones de pesos

Inegi: casi 25% del PIB lo aportó el sector informal JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Casi 25 por ciento del valor total de la producción nacional (PIB) generado entre 2003 y 2013 fue aportado por las actividades relacionadas con la economía informal, constituida tanto por los micronegocios como por la agricultura de subsistencia, el trabajo doméstico y otras modalidades laborales sin condiciones de protección, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al actualizar la medición del Valor Agregado Bruto de la Economía Informal, el organismo precisó que la contribución económica de las actividades informales fue de 24.8 por ciento del producto interno bruto de 2013; es decir, casi 4 billones de pesos, unos 307 mil 550 millones de dólares, equivalentes a la aportación conjunta al PIB del subsector comercial que opera en el país, el transporte, correos y almacenamiento, que el año pasado contribuyeron con alrededor de 295 mil millones de dólares al valor total de la producción nacional. El Inegi indicó que el llamado “sector informal”, conformado por aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, generó productos con un valor de un billón 821 mil 700 millones de pesos, 140 mil millones de dólares, que representaron 11.3 por ciento de la contribución de las actividades informales al PIB de 2013. En tanto, las otras modalidades

de la informalidad, entre las que figuran la agricultura de subsistencia, el trabajo doméstico y quienes laboran sin seguridad social ni prestaciones sociales, aportaron 2 billones 176 mil millones de pesos al producto nacional, 13.5 por ciento del valor total de la economía mexicana del año pasado.

“Es una clara agresión económica contra Venezuela y Rusia”, afirma

Responsabiliza Evo Morales a EU por baja a precios del crudo STELLA CALLONI Corresponsal

PARANÁ, ENTRE RÍOS.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió este lunes aquí que la “baja del petróleo es una clara agresión económica contra Venezuela y

Vendedor de tunas en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

ace 20 años la economía mexicana sufrió una de las peores crisis en su historia. Hoy el gobierno de Peña Nieto busca conmemorar los hechos de aquel episodio con una nueva crisis, de mayor intensidad y profundidad. A cada paso que da, con cada declaración oficial y con cada nuevo hecho de represión y provocación, como el fin de semana pasado en Chilpancingo, el gobierno muestra su ira y sus preferencias. La crisis política parecía dominar el escenario nacional. Pero hoy se yergue el espectro de un colapso económico y, como hace 20 años, el epicentro es la devaluación del peso. Hoy como ayer las presiones devaluatorias son una muestra de la bancarrota del modelo económico impuesto por gobiernos entreguistas. Por eso es importante algo de historia para repasar las lecciones del colapso económico de 1994. El brutal ajuste cambiario en diciembre de 1994 fue presentado como un resultado desafortunado de los errores cometidos en diciembre por la administración de Zedillo. El corolario de esta manera de ver las cosas sería que el modelo neoliberal podría seguir su curso siempre y cuando se pudiera evitar la repetición de los descuidos y tropezones de diciembre 1994. El único error de diciembre fue el de todos aquellos que creyeron que la impericia y la tontería de un puñado de arrogantes funcionarios de los gobiernos de Salinas y

ECONOMÍA 27

Rusia” y “no es causal”. Aseguró que “vamos a enfrentar esta agresión económica de manera conjunta. Bolivia también lo ha vivido”. “Estados Unidos tiene en marcha una agresión económica contra Venezuela, porque la conspiración política les falló”, dijo Morales, el primer gobernante en llegar a la capital de esta provincia argentina, donde a partir de este miércoles se celebra la 47 cumbre del Mercado Común del Sur (Mecosur). El presidente venezonalo Nicolás Maduro “ha afrontado una conspiración permanente cuando no pudieron tumbarlo con agresiones políticas. La baja del petróleo es una clara agresión económica contra Venezuela y Rusia”, señaló Morales. En una céntrica plaza, Morales expuso que los procesos de integración que se desarrollan en América Latina “son logros (alcanzados) gracias a presidentes como Hugo Chávez, Fidel Castro y Néstor Kirchner”. El presidente boliviano destacó los procesos de integración que han tenido lugar en la región a través de mecanismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), el Mercosur y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Reconoció que “a través de Hugo Chávez, (Néstor) Kirchner, Fidel Castro y (Luiz Inacio) Lula da Silva en estos procesos de integración se ha cambiado la historia de Bolivia y eso nunca lo olvidaremos”. El canciller argentino, Héctor Timerman, sostuvo que el Mercosur es un orgullo para los países que lo inte-

De los “errores de diciembre” a los crímenes de Ayotzinapa ALEJANDRO NADAL de Zedillo habían provocado la debacle. En realidad, el colapso de 1994 fue una crisis macroeconómica desatada por las contradicciones e inestabilidad inherente al modelo neoliberal. Las fuerzas macroeconómicas que condujeron a esa crisis están relacionadas no sólo con la brusca apertura comercial, sino con la desregulación de la cuenta de capitales de la balanza de pagos que abrió la puerta al capital financiero y convirtió a la economía mexicana en un espacio para la especulación. Las otras caras del modelo neoliberal ya se venían gestando desde el gobierno de Miguel de la Madrid: reducción de la inversión pública en salud, educación y en todos los rubros directamente relacionados con una política de desarrollo. Al mismo tiempo, la agricultura y la industria sufrían desde 1989 el embate de la apertura comercial. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) fue la puntilla, marcando el remplazo del proyecto de industrialización por el ánimo maquilador y llevando a México a competir con China en una carrera que llevó del salario mínimo al mínimo salario.

El eje de la política monetaria, crediticia y cambiaria neoliberal siempre es la estabilidad de precios. Para lograr este objetivo se ha optado por mantener el peso mexicano sobrevaluado. El tipo de cambio se convirtió así en el ancla del sistema de precios relativos. A lo largo del sexenio de Salinas el déficit en la cuenta corriente se fue incrementando, pero en lugar de devaluarse, el peso mexicano se fue fortaleciendo. ¿Cómo fue eso posible? Porque la liberalización financiera permitió la entrada indiscriminada de capitales de corto plazo y esa inversión en cartera condujo a la apreciación del tipo de cambio. La otra cara de este proceso es la acumulación de “reservas” que son una forma de financiamiento de corto plazo. Hoy tenemos un esquema casi idéntico al de 1994. Sólo que en lugar de “bandas de flotación” para el ajuste cambiario se puso en pie un sistema de libre flotación del peso. Según los voceros del régimen, este esquema permite ajustar el tipo de cambio en función de la oferta y demanda del dólar y otras divisas de referencia. Eso es falso, como lo demuestra la intervención del Banco de Mé-

gran y para los pueblos que se han beneficiado, defendiendo además la incorporación de Bolivia como miembro pleno, antes de comenzar la reunión de cancilleres y ministros de Economía que precedió la cumbre. Desde su punto de vista los sectores que cuestionan el Mercosur “son los que critican la necesidad de que los pueblos se unan y trabajen en forma conjunta para contribuir entre todos a una vida mejor, más digna y más fácil, no solamente para las minorías, sino para las grandes mayorías que siempre han sido postergadas”. Al referirse al tema de la restructuración de la deuda soberna, recalcó que el Grupo de los 77, más China, “han elevado un marco regulatorio que fue aprobado por una abrumadora mayoría de países (en la Organización de Naciones Unidas)”. Explicó que ese marco regulatorio apunta a “impedir que un juez de cualquier lugar del mundo tome decisiones, no sólo injustas o alejadas de la legalidad, sino que no quede ningún país que quiera restructurar su deuda en manos de un sistema judicial unilateral que no tenga en cuenta la voluntad de todos los países del mundo”, lo que evidentemente surgió del conflicto entre Argentina y un grupo de fondos buitres, que este país denunció ante el mundo. El canciller recordó asimismo que “actualmente hay emitidos en el mundo 900 mil millones de dólares en bonos que tienen las misma cláusulas que tiene Argentina, y por lo tanto todos ellos tienen la posibilidad de ser atacados por los fondos buitres”.

xico y como lo prueba el crédito flexible del FMI para sostener el tipo de cambio. La crisis mundial de 2008 llevó a la Reserva federal a una política de adquisición de activos de los bancos con el fin de inyectar recursos a la economía estadunidense. Al final de cuentas, los bancos llevaron esa liquidez al terreno de la especulación en el mercado mundial de divisas y en los llamados mercados emergentes. El caso de México es revelador. Entre 2006 y 2008 las reservas del Banco de México pasaron de 67 a 73 mil millones de dólares (mmdd). En 2009, cuando la Fed inicia su programa de flexibilización monetaria, las reservas de México alcanzaban los 83 mmdd, pero a partir de ese año el crecimiento fue explosivo, pasando los 100 mmdd en 2010, 150 mmdd en 2012 y llegando a los 192 mmdd este mes de diciembre. La debacle del rublo en Rusia revela que cualquier alarma puede desencadenar el pánico y las “reservas” se esfuman tan pronto como entraron. Para México, la combinación de cambios en la postura de la Reserva federal, el contagio de la debacle del rublo, la caída persistente del precio del petróleo y la aberrante respuesta del gobierno a los acontecimientos de Ayotzinapa son la poderosa mezcla explosiva de una nueva crisis que toca lo más profundo del Estado. El neoliberalismo es sinónimo de represión y el único error de diciembre es creer que sin modificar ni un pelo del modelo económico la sociedad mexicana puede tener su “transición democrática”. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

PETER POPHAM The Independent

PESHAWAR.

La primera clase de Ifran Shah este martes en la Escuela Pública del Ejército, en Peshawar, era ciencias sociales. Mientras preparaba sus libros, ignoraba que su mundo estaba a punto de quedar hecho pedazos. “Estaba tomando mi lugar en mi salón cuando escuché disparos afuera. La maestra primero nos dijo que era algún taladro y que no nos preocupáramos, pero ese ruido se escuchó más cerca. Uno de mis amigos fue a abrir la ventana y al ver hacia afuera comenzó a llorar. Varios niños yacían en el suelo afuera de los salones. Todos entraron en pánico. Dos de mis compañeros salieron corriendo y les dispararon delante de nosotros”. Fue el comienzo de una matanza que duró ocho horas y en la que fueron asesinados 132 del total de los mil 92 alumnos de la escuela. Nueve miembros del personal también murieron y cientos más resultaron heridos. La pesadilla terminó al caer la noche, cuando comandos paquistaníes fueron de salón en salón para verificar que no hubiera más militantes ocultos. Nueve atacantes murieron durante la jornada; varios se hicieron estallar y así mataron a muchos estudiantes. Al final del día, de los edificios de concreto de la escuela sólo quedaban humeantes pilas de escombros.

■ Tragedia

28

“desatada por salvajes”, señala el premier Sharif; decreta tres días de duelo

Mata el talibán a 141 personas de una escuela del ejército en Pakistán ■

“Tengo el corazón destrozado”: Malala Yousafzai ■ “Los terroristas muestran nuevamente su depravación”: Obama ■ “No existe fe en el mundo que justifique un acto así”: David Cameron

DE LA CIFRA DE FALLECIDOS, 132 ERAN ALUMNOS Y NUEVE MAESTROS O DIRECTIVOS En otro salón de la Escuela Pública del Ejército, que es sólo para varones y está en la ciudad más peligrosa de Pakistán, un adolescente identificado sólo como Khan también se preparaba para su clase cuando, según recordó más tarde, “alguien nos gritó que nos echáramos al piso y nos escondiéramos debajo de los pupitres”. Segundos más tarde, los alumnos estaban rodeados de hombres armados. “Exclamaron Alá akbar (Dios es grande) antes de abrir fuego. Vi un enorme par de botas negras que se dirigían hacia mí. Era un tipo que estaba cazando a los estudiantes que encontraba bajo las bancas”. “Hay muchos niños escondidos debajo de los muebles, ve por ellos”, le ordenó uno de los hombres a otro, recordó Khan. La botas negras se le acercaron y Khan recibió disparos en ambas piernas, bajo las rodillas. “El dolor me quemaba”, explicó.

En Peshawar, ciudad “prácticamente ingobernable”, de acuerdo con un experto paquistaní en seguridad, el talibán perpetró un ataque que dejó decenas de muertos y cientos de niños heridos en un plantel escolar, en lo que Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, consideró un “horroroso acto de cobardía”. El gobierno de Pakistán advirtió: “nos vengaremos de cada gota de sangre; la guerra contra el terrorismo continúa” ■ Foto Ap

“Doblé mi corbata y me la metí a la boca para no gritar. El hombre de las botas seguía buscando estudiantes y cuando los encontraba los llenaba de balas. Me quedé tan quieto como pude, con los ojos cerrados, esperando a que me dispararan de nuevo. Me temblaba el cuerpo. Vi mi muerte muy cerca. Nunca olvidaré esas botas negras: eran la muerte que venía por mí”. Khan esperó que los hombres se fueran y se dio cuenta de que no podía caminar, así que se arrastró hasta el siguiente salón, donde encontró el cuerpo quemado de un directivo del colegio. Siguió arrastrándose hasta que se escondió detrás de una puerta, donde perdió el conocimiento. Cuando despertó estaba en una cama de hospital y su padre estaba a su lado. Otro estudiante, Shahrukh Khan, de 15 años, también sufrió disparos en ambas piernas y sobrevivió escondiéndose debajo

de una banca. “Una de mis maestras lloraba”, dijo en el hospital. “Tenía un balazo en una mano y lloraba de dolor. Un terrorista se le acercó y le disparó hasta que no emitió sonido alguno. A mi alrededor estaban todos mis amigos, heridos o muertos”. Pakistán ha vivido con brotes “terroristas” por años, pero la escala y la sangre fría de este último ataque han resonado en todo el país. El primer ministro, Nawaz Sharif, voló a Peshawar para vigilar la operación y declaró tres días de duelo en el país. “Esta es una tragedia nacional desatada por salvajes. Que nadie tenga duda: esta lucha, esta guerra continúan. El gobierno ha comenzado una operación antiterrorista en conjunto con el ejército y ya está dando resultados. Esta operación continuará hasta que el terrorismo sea arrancado de raíz de esta tierra. Hago un llamado a la nación para que haya unidad durante esta pe-

riodo crítico. Nadie debe tener dudas sobre nuestra determinación para combatir al terrorismo. Nos vengaremos de cada gota de la sangre de estos niños”.

“ELEGIMOS ESE BLANCO PORQUE EL GOBIERNO ATACA A NUESTRAS FAMILIAS”: EXTREMISTAS La responsabilidad por el ataque fue rápidamente reivindicada por Tehreek e Talibán, el talibán paquistaní que tiene sus bastiones en Waziristán norte, cerca de la frontera con Afganistán, y que está bajo asedio del ejército paquistaní desde junio pasado. Desde entonces, según fuentes oficiales, al menos mil 200 presuntos militantes han muerto. El vocero del grupo, Muham-

mad Umar Khorasani, señaló: “Elegimos la escuela del ejército como blanco de nuestra operación porque el gobierno ataca a nuestras familias y mujeres. Queríamos que sintieran ese dolor”. El ataque comenzó a las diez de la mañana. El mayor general retirado Athar Abbas, antiguo vocero del ejército paquistaní declaró a la BBC: “seis terroristas llegaron al frente de la escuela a bordo de una pequeña camioneta Suzuki. Uno de ellos salió del vehículo, fue a la reja de la escuela y ahí se hizo estallar. Los guardias de seguridad corrieron hacia él, lo que permitió que los demás hombres entraran al plantel. Se estaba celebrando una asamblea en el auditorio; era una ceremonia de despedida para los alumnos del noveno y décimo grados. Los hombres entraron al auditorio disparando y se hacían estallar”. A PÁGINA 29


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Atentados en Yemen provocan 30 muertos

Mata el talibán...

Saná. Al menos 30 personas, entre ellas 20 niñas, murieron este martes en dos atentados perpetrados con coches bombas en la ciudad yemenita de Rada, que tenían como objetivo un puesto de rebeldes chiítas Huti. Uno de los carros detonó cuando pasaba un autobús en el que viajaban alumnas de una escuela, mientras el otro estalló cerca de la casa de un líder rebelde chiíta huti, Abdula Idris, en momentos en que se llevaba a acabo una reunión de dirigentes de esa secta, con saldo de diez milicianos muertos. El Ministerio de Defensa calificó de “cobarde el ataque terrorista” que atribuyó a Al Qaeda. DPA

DE PÁGINA 28

A última hora de la jornada, fuentes oficiales paquistaníes afirmaron que fueron nueve los atacantes dentro de la escuela, y que fue después de una batalla de ocho horas cuando la policía logró matarlos a todos. Según las mismas fuentes, las fuerzas de seguridad llegaron a la escuela 15 minutos después de que los talibanes llegaron al plantel y comenzaron a asesinar a maestros y alumnos Ahmed Rashid, experto paquistaní en seguridad, expresó: “creo que aquí hubo varios mensajes. Primero, creo que atacaron un lugar muy sensible para el ejército, pues muchos soldados y oficiales que combaten al talibán tienen a sus hijos en esa escuela. Este fue un intento de abatir la moral de los militares. “Creo que el segundo mensaje fue dirigido a Malala (Yousafzai). Recordemos que Malala ha sido celebrada en todo el mundo y que fueron los talibanes quienes le dispararon, y ella hace campaña por el derecho a la educación para todos. El talibán se opone férreamente a su visión sobre la educación. Por eso mandaron un mensaje muy fuerte que parece aseverar: ‘no nos gusta su sistema escolar y queremos un sistema de educación islámico’.

EL ENFRENTAMIENTO CON EL COMANDO DURÓ

8 HORAS; LOS

NUEVE AGRESORES FUERON ABATIDOS “Y el tercero es que Peshawar se ha vuelto una ciudad prácticamente ingobernable. El terrorismo es rampante. Sabemos que hay células del talibán dentro de la ciudad que las autoridades no han podido destruir; por lo tanto, pueden atacar cualquier lugar que les plazca. Los talibanes dispararon a Malala Yousafzai, de 17 años, en la cabeza, en 2012. En reacción al ataque de este martes la joven declaró: “tengo el corazón destrozado por este acto de terror sin sentido y a sangre fría en Peshawar. Condeno estos actos atroces y cobardes, y manifiesto mi apoyo al gobierno y las fuerzas armadas paquistaníes cuyos esfuerzos para responder a estos actos horrendos son encomiables. Junto con millones de personas en todo el mundo, lamento la muerte de estos niños; mis hermanos y hermanas, pero nunca nos derrotarán”. Pakistán se encuentra bajo inmensa presión, particularmente de Estados Unidos, para confrontar al enemigo en ese territorio. Esta presión aumentó después de que se postergó muchas veces un asalto de envergadura

MUNDO 29

Familiares y compañeros acompañan el féretro con los restos de un estudiante asesinado por extremistas del talibán paquistaní en Peshawar, en un acto que recibió la condena internacional ■ Foto Xinhua

contra el talibán en junio pasado. Dos semanas después de ataques aéreos sobre bastiones talibanes en los alrededores de Miranshah, la capital de Waziristán norte, hubo devastadores ataques de artillería y tanques que comenzaron en julio. Medio millón de civiles huyeron de la región durante la ofensiva. “Al atacar a estudiantes y alumnos en un acto espantoso, los terroristas nuevamente muestran su depravación”, declaró el presidente estadunidense, Barack Obama. “Estamos con el pueblo de Pakistán y reiteramos el compromiso de Estados Unidos de apoyar al gobierno paquistaní en sus esfuerzos por combatir al terrorismo y a los extremistas”, agregó. El primer ministro británico, David Cameron, señaló: “la escala de lo que ocurrió en Pakistán simplemente desafía toda realidad. Es un día muy, muy oscuro para la humanidad cuando algo de esta dimensión ocurre. No existe sistema de fe en el mundo que justifique un acto así. Creo que lo que esto demuestra es la amenaza sobre el mundo entero que implica esta ideología venenosa del ex-

tremismo terrorista islámico”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, condenó el ataque talibán y aseveró: “es un acto horroroso y de cobardía atacar niños indefensos mientras estudian. Ningún agravio puede justificar esta brutalidad ni excusar este horror”. La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, afirmó que “se trata de un crimen contra la educación y la inocencia, cometido en el lugar en que los niños acuden a diario para abrir sus mentes”. A la condena internacional se unieron por separado India, China, la Unión Europea, Francia y Brasil, entre otros. Tehreek e Taliban se formó a consecuencia del sitio a una mezquita en Islamabad, la capital de Pakistán, en 2007, que comenzó con un asalto sangriento del ejército. Trece grupos militantes se unieron para crear la nueva formación cuyos objetivos eran oponerse al Estado palestino, imponer la sharia (ley islámica), y un plan para unirse y combatir a la Organización del

Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán, si bien la gran mayoría de sus ataques han ocurrido en territorio paquistaní. Al igual que el talibán afgano original, los miembros de el grupo paquistaní son predominantemente pashtunes y sus raíces están en las fieramente independientes áreas tribales tradicionalmente ocupadas por esta comunidad, en las tierras sin ley de la frontera paquistaní-afgana. Sin embargo, Tehreek e Taliban no está directamente afiliado al talibán afgano. El año pasado la agrupación sufrió no sólo los embates de la campaña del ejército paquistaní, sino también una serie de divisiones internas. Tras la muerte de dos de sus primeros líderes, su actual jefe es Maulana Fazullah, conocido como Maulana Radio debido a sus transmisiones radiales nocturnas desde el valle de Swat, la misma región donde vivían Malala Yousafzai y su familia. La región también fue un importante bastión del talibán paquistaní hasta que fue brutalmente expulsado de ahí por el ejército en 2011. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

Combates en Siria; 180 decesos: ONG Damasco. Unos 100 soldados sirios y 80 combatientes islamitas murieron en dos días de enfrentamientos durante los cuales los rebeldes lograron el control de las bases militares de Wadi Daif, en la provincia de Idlib, y de Hamidiya, en Tartus, dijo a conocer ayer el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, cuya versión no fue confirmada por fuentes independientes. El grupo, que también habló de 80 bajas entre los rebeldes, dijo que la insurgencia, incluida la rama siria de Al Qaeda, el Frente Al Nusra, capturó además a 120 soldados. En tanto, la agencia oficial Sana señaló que tropas sirias mataron a 60 miembros del Estado Islámico en Deir Zour. REUTERS

Soldados israelíes ultiman a un palestino Ramalá. Soldados israelíes mataron a un palestino durante una operación de arrestos en Cisjordania. El ejército dijo que palestinos lanzaron piedras y cargas explosivas en la localidad de Qalandiya contra los soldados, quienes abrieron fuego y mataron a un hombre e hirieron a otro. De otro lado, la policía israelí arrestó a 10 elementos del grupo antiárabe de extrema derecha Lehava, un día después de que tres de sus miembros fueron acusados de prender fuego a la escuela en Jerusalén, donde árabes y judíos estudian juntos. AP

Homenaje a víctimas en Australia

Un oficial de seguridad vestido de civil acompaña a alumnos rescatados en las inmediaciones de la escuela atacada por talibanes en Pakistán ■ Foto Ap

Sidney. El primer ministro de Australia, Tony Abbott, describió la toma de rehenes en un café de Sidney, ocurrida el lunes, como una fantasía enferma de un individuo trastornado. Abbott se unió este martes a los australianos en el duelo por las víctimas del incidente, que terminó con la toma del local por la policía para liberar a los rehenes, dos de los cuales murieron, además del atacante. Abbot depositó flores en un improvisado monumento en recuerdo de las víctimas. REUTERS


30 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Rinden testimonio durante cinco horas 12 afectados por la violencia, incluida Piedad Córdoba

El diálogo en La Habana, “única salida a la guerra” en Colombia: víctimas ■ En este punto de la agenda se debe avanzar en la solución definitiva al paramilitarismo: las FARC

La fianza de Cristina, a una cuenta equivocada ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID. AFP

Y

Cristina de Borbón depositó en una cuenta equivocada los 600 mil euros (11 millones 500 mil pesos) que le impuso el fiscal como “responsabilidad civil” por el caso de corrupción en que está involucrado su marido, Iñaki Urdangarin. La hermana del rey Felipe VI, a través de sus abogados, decidió pagar para agilizar el sobreseimiento de la causa en su contra. En su afán por cubrir lo antes posible la multa establecida por el fiscal, los defensores confundieron el número de cuenta e ingresaron la millonaria cantidad en otra. El juez José Castro informó que el dinero no llegó a la cuenta de su juzgado, sino a la de uno de Barcelona, donde residen los abogados de Cristina de Borbón y donde ella vivía hasta hace unos meses, cuando ante el escándalo se mudó a Suiza. El abogado Miquel Roca dijo que en lugar de poner el número “0458” puso “0548”.

AP LA HABANA.

El diálogo de paz en Cuba es “la única salida a la guerra” en Colombia, señaló el grupo de 12 víctimas del conflicto armado en una conferencia de prensa, tras haber presentado su testimonio durante cinco horas en un encuentro con las delegaciones del gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Pensamos que el proceso de paz es la única salida que tenemos a la guerra que hemos vivido por más de 60 años” en Colombia, dijo Camilo Villa, hijo de un abogado asesinado en 1992 por paramilitares. Agregó que la guerra debe acabar “lo más pronto posible”. Seis hombres y seis mujeres, todas víctimas de los paramilitares, militares, policías o guerrilleros de las FARC, relataron sus dramáticas vivencias ante las delegaciones encabezadas por Humberto de la Calle (gobierno) e Iván Márquez (grupo armado), y la presencia de diplomáticos de los países “garantes” y “acompañantes” del proceso de paz: Noruega y Cuba, Chile y Venezuela, respectivamente. “La paz está más cerca que nunca”, estimó por su parte la ex senadora Piedad Córdoba, quien prestó testimonio. Narró su secuestro en 1999 durante varios días por un grupo paramilitar que encabezaba Carlos Castaño. Tras haber colaborado en la liberación de rehenes de las FARC, la Procuraduría la acusó de tener nexos con los guerrilleros y la destituyó hace cuatro años, además de inhabilitarla. En la conferencia de prensa

AP, DPA

Y

Como símbolo de esperanza, las 12 víctimas del conflicto armado en Colombia que asisten al diálogo que se celebra en La Habana plantaron un árbol en un jardín de El Laguito, el complejo de residencias de protocolo cubano donde se hospedan las delegaciones de paz. Al centro, en la imagen, Humberto de la Calle, jefe de la representación gubernamental ■ Foto Reuters

sólo participaron cuatro de los 12 afectados, seleccionados por sus compañeros: el mencionado Villa; Magda Correa, hermana de un académico y defensor de los derechos humanos asesinado en 2004; el sindicalista Domingo Tovar, y la religiosa Gloria Londoño, cuya hermana Yolanda, de la diócesis de Tumaco, fue asesinada por paramilitares en 2001. La participación de Córdoba en La Habana fue muy criticada por sectores de la derecha en Colombia, pero los otros participan-

PL MONTEVIDEO.

El Senado uruguayo aprobó este martes con 16 votos en favor y 10 en contra la ley de medios, cuyo objetivo es garantizar la libertad de expresión, de información y de opinión, fija normas contra la acumulación de medios por una misma empresa y favorece la producción de programas nacionales. Horas antes, el presidente saliente José Mujica manifestó su rechazo a que empresas extranjeras se adueñen de los medios de comunicación. La ley deberá pasar ahora por la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva, lo que, según anunciaron distintos voceros oficiales, ocurrirá antes de que termine el año. La ley cuenta con 186 artículos que establecen que los me-

tes salieron en su defensa. “Piedad ha sido víctima del modelo de guerra y de violencia que se ha implementado en el país”, señaló Tovar. “Piedad Córdoba es una víctima igual que todos los presentes”, añadió Correa. Como símbolo de esperanza, las víctimas plantaron un árbol en un jardín de El Laguito, el complejo de residencias de protocolo cubano donde se realizó esta sesión y donde se hospedan las delegaciones de paz. “El árbol de la vida es una esperanza

en la búsqueda de la paz con justicia social”, sostuvo Córdoba en la ceremonia. La delegación de las FARC emitió un comunicado en el que saludó al grupo de víctimas, que se presenta con “la esperanza en un futuro de justicia, sin guerra” y por la reconciliación. Destacó que con este punto de la agenda sobre las víctimas se debe avanzar sobre la solución definitiva del fenómeno del paramilitarismo y que el Estado reconozca su responsabilidad.

Pasará a la Cámara de Diputados; también prohíbe monopolios

Aprueba el Senado uruguayo ley de medios que garantiza la libre expresión dios deberán promover la diversidad cultural y la identidad nacional y prohíbe la censura. Según el proyecto, se creará un Consejo de Comunicación Audiovisual que sancionará a los medios e incluso revocará sus licencias, según las faltas que cometan. Tendrá cinco miembros, uno elegido por el presidente y cuatro por el Parlamento. También establece que una persona física o jurídica no puede ser titular, total o parcial, de más tres empresas de radio o televisión abierta, ni de más de seis licen-

cias para prestar servicios de televisión por cable, entre otros. La oposición votó en contra y cuestionó la iniciativa porque a su parecer abre la puerta al control político de los medios, tiene artículos que podrían restringir la libertad de expresión y otros que violan la constitución. Horas antes, el presidente José Mujica afirmó que la ley de medios apunta a evitar que los medios de difusión vayan a parar a manos de poderosos grupos extranjeros. “Yo no quiero que grupos

como Clarín (Argentina), Globo (Brasil) o (Carlos) Slim (México) se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”. Para el mandatario existe una amenaza de que los medios locales terminen en manos de algún grupo o poder de fuera del país. En otro tenor, Mujica señaló que los seis ex reos de la prisión de Guantámo, Cuba, que llegaron a Uruguay el domingo pasado como refugiados, “no estuvieron involucrados ni facilitaron actividades terroristas contra Estados Unidos, sus socios o aliados”.

Hallan muerto a presunto multihomicida en Filadelfia AP PENNSBURG, PENSILVANIA.

Un veterano de la guerra de Irak, presunto asesino de su ex esposa y cinco familiares de ésta, fue encontrado muerto este martes con varias puñaladas en un bosque de los suburbios de Filadelfia, luego de una búsqueda de día y medio. El cadáver de Bradley William Stone fue hallado a unos 800 metros de su casa en esta localidad, 48 kilómetros al noroeste de Filadelfia. El ex sargento de la Infantería de Marina, de 35 años, sostenía una enconada disputa de custodia infantil que llevó a su ex mujer Nicole a temer por su vida, lo que la llevó a presentar una solicitud de emergencia de custodia este mes y le fue denegada el 9 de diciembre, Además de Nicole fueron asesinadas también su madre, abuela, hermana, cuñado y una sobrina de 14 años. Un sobrino de 17 sufrió heridas de cuchillo en cabeza y manos. El ex soldado volvió a casarse el año pasado, según su página de Facebook y expedientes judiciales, y tenía un hijo pequeño. Nicole Stone volvió a comprometerse durante el verano, dijeron los vecinos.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) gestiona ante el gobierno federal un apoyo extraordinario de 430 millones de pesos, pues no tiene dinero para pagar aguinaldos ni la segunda quincena de diciembre a sus casi 14 mil trabajadores, informó el rector, Juan Eulogio Guerra Liera. Esta semana se espera respuesta de las secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público, mientras el Congreso local se comprometió a estudiar la posibilidad de incrementar el presupuesto de la institución para 2015, dijo Guerra Liera. La UAS tiene un déficit financiero mayor a mil millones de pesos debido a que el gobierno federal no reconoce una parte de la matrícula y la casa de estudios debe atenderla con recursos propios. Guerra Liera explicó que la UAS creó en el más reciente periodo escolar 85 grupos, integrados principalmente por alumnos rechazados de enfermería y medicina, entre otras carreras, debido a las limitaciones presupuestarias. Dijo que esta decisión, avalada por el Consejo Universitario, ‘‘se ha convertido en una fuerte presión para las finanzas, pues se han utilizado recursos asignados a otras áreas para responder a las necesidades de los estudiantes’’. En los informes presentados a los gobiernos federal y estatal, dijo, se detalla que cada grupo creado al margen de lo asignado en el presupuesto tiene un costo de cinco millones 700 mil pesos, lo que representa un déficit de más de 484 millones de pesos sólo este año. La UAS es considerada la institución de educación superior más importante del noroeste del país, con más de 130 años de historia y cerca de 140 mil estudiantes en bachillerato, licenciatura y posgrado en los 18 municipios de Sinaloa, pero el gobierno federal sólo reconoce 110 mil alumnos. El subsidio promedio anual por alumno en la UAS es de 29

31

El gobierno federal desconoce a 30 mil estudiantes a quienes la institución ofreció opciones

La UAS, sin dinero para salarios y aguinaldos; pide $430 millones ■ El

subsidio promedio por alumno en la institución es 34.6 por ciento menor a la media nacional ■ Esta semana el rector recibiría respuesta de la SEP y Hacienda ■ Jubilaciones, una presión extra

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, durante su segundo informe de labores, en julio pasado. La institución no tiene recursos suficientes para pagar la nómina de la segunda quincena de diciembre y el aguinaldo ■ Foto Javier Valdez

mil 810 pesos, cuando la media nacional es de 45 mil 574 pesos; así, la casa de estudios debió recibir este año cerca de mil 738 millones de pesos más. Con base en la demanda que se esperaba en la institución, explicó, el año pasado se solicitó al gobierno federal un incremento presupuestal de 800 millones de pesos, pero sólo le autorizaron 339. ‘‘Para el gobierno federal está claro que la UAS tiene un problema estructural: adeudos en aras de

atender la demanda de estudiar de los jóvenes. Ahí hay un bono demográfico muy alto para los próximos 10 años’’, comentó. Por otra parte, esta casa de estudios tiene un número muy elevado de trabajadores que se jubilan y se prevé que para el cierre de 2015 la institución estará en las mismas condiciones de hoy si no se atienden estos problemas. Mientras, más de 3 mil integrantes del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Mi-

choacana de San Nicolás de Hidalgo marcharon ayer por el centro de Morelia y realizaron un mitin en el que anunciaron que no se retirarán del palacio de gobierno hasta que les paguen aguinaldo y la segunda quincena de diciembre. El dirigente sindical Eduardo Tena explicó que se requieren 240 millones de pesos para aguinaldos y 120 para cubrir la segunda quincena de diciembre a 3 mil empleados administrativos e igual número de profesores.

El diputado priísta Salomón Rosales Reyes dijo que es urgente que el Congreso federal defina de una vez el subsidio a la Universidad Michoacana, pues cada año enfrenta un déficit de más de mil millones de pesos. ‘‘No tiene sentido que para 2015 se asigne un presupuesto de 2 mil 265 millones de pesos y en un año tenga que pedir para completar’’, concluyó. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Paro en el Poder Judicial del Edomex; reclaman fondo de ahorro Empleados de los juzgados y tribunales penales, civiles y familiares del estado de México pararon labores ayer porque no les han pagado su fondo de ahorro, al que aportaron un porcentaje de su salario y debieron recibirlo en la primera quincena de diciembre. Debido al paro se cancelaron decenas de audiencias y los afectados amenazaron con no regresar a sus labores hasta que la dirección administrativa del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) mexiquense les pague. Este martes fue el último día de actividades en el Poder Judicial del estado de México. El periodo vacacional va del 17 de diciembre al 4 de enero.

Ariel de la O, magistrado e integrante del Consejo de la Judicatura estatal, fue encarado por empleados de los juzgados de Tlalnepantla y atribuyó la falta de pago a un error de la dirección de administración del TSJ, el cual se subsanaría en unas horas. Los reclamos de trabajadores se repitieron en casi todas las oficinas y juzgados del Poder Judicial mexiquense, lo mismo en Almoloya que en Lerma y Metepec; en Tlalnepantla, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli, que en Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco. Secretarios de acuerdos, secretarios judiciales, auxiliares proyectistas, oficiales mayores de sala, ejecutores, notificadores y per-

sonal auxiliar administrativo suspendieron actividades. De acuerdo con empleados de confianza del TSJ en la colonia Los Reyes Iztacala, municipio de Tlalnepantla, ayer por la tarde cobraron el fondo de ahorro, pero no los intereses.

Tequisquiapan no paga a empleados; sus cuentas de nómina están embargadas La presidencia municipal de Tequisquiapan, Querétaro, no pagó el salario a sus 700 trabajadores porque las dos cuentas que utiliza para pago de nómina están embargadas debido a un litigio laboral que ganó una ex trabajadora,

confirmó el alcalde, Antonio Macías Trejo. A nueve meses de que concluya su gestión, Macías Trejo señaló que su antecesor, Raúl Orihuela González, no pagó liquidaciones ni salarios caídos a trabajadores despedidos. Como resultado del litigio laboral, el 11 de diciembre actuarios del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado de Querétaro embargaron al ayuntamiento dos cuentas bancarias por un millón de pesos. El síndico Gerardo Barrón Mendoza señaló que esta acción fue inconstitucional porque los ‘‘bienes públicos son inembargables’’. ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ Y MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSALES


32 ESTADOS • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

El cártel atacó a pequeños productores de insumos para la extracción de hidrocarburos

Región gasífera de Coahuila asolada por Los Zetas, en la mira de trasnacionales IGNACIO ALVARADO ÁLVAREZ Especial para La Jornada

SALTILLO, COAH.

En marzo de 2011, sujetos armados irrumpieron en poblados del norte de estado, entre ellos el municipio de Allende, donde secuestraron a familias enteras, de las que no se volvió a saber. En abril de este año, las viviendas de estas personas, saqueadas y destruidas por los pistoleros, fueron demolidas por las autoridades. Oficialmente se difundió que el secuestro colectivo fue una venganza contra dos miembros del cártel de Los Zetas acusados de ‘‘traición’’, ordenada por Miguel Ángel Treviño, El Z-40, a quien la Marina detendría en el verano de 2013. En febrero pasado la prensa divulgó algunos detalles de la incursión de los comandos, después que el gobierno del estado desplegó más de 250 policías, apoyados por militares, para buscar evidencias de la agresión. En abril, el presidente municipal de Allende, Luis Reynaldo Tapia Valadez, dijo que más de 300 personas habían sido secuestradas y muchas más huyeron. Las autoridades informaron que un centenar de los capturados habrían sido asesinados e incinerados en el penal de Piedras Negras. La televisión mostró imágenes de tambos presuntamente utilizados para quemar a las víctimas, en medio de las ruinas que dejaron en los poblados atacados. Sin embargo, las autoridades nunca aclararon por qué empezaron a investigar tres años después, ni cómo fue que un grupo de pistoleros pudo desplazarse durante semanas sin que ninguna fuerza del Estado les hiciera frente. En el norte de Coahuila se localiza una de las reservas más ricas de gas de esquisto, agua y carbón, este último materia prima para distintos procesos de extracción de hidrocarburos. Las zonas donde se han presentado más enfrentamientos entre sicarios y de éstos y con las fuerzas armadas, así como desplazamiento de personas de sus tierras y negocios, son ricas en hidrocarburos, muy particularmente las cuencas de Sabinas y Burgos, expone Guadalupe Correa-Cabrera, profesora asociada y directora del Departamento de Gobierno de la Universidad de Texas en Brownsville. Ella y otro académico texano, Tony Payán, publicaron un análisis para el Centro México de la Universidad de Rice sobre el enorme potencial que ofrecen los yacimientos de gas de esquisto y petróleo en la cuenca de Burgos y las aguas profundas del Golfo de México. Con la reforma energética –sostienen– la producción alcanzará niveles sin precedente, lo

El pasado 12 de noviembre pobladores del municipio de Allende, Coahuila, junto con otros activistas, bloquearon varias horas la carretra federal 57, cerca de donde se realizaba un foro sobre el sector energético, en demanda de que las autoridades continuaran con las investigaciones sobre el presunto secuestro de más de 300 personas a manos de Los Zetas ■ Foto Homero Aguirre

que interesa sobre todo a empresarios y políticos. Por décadas, el contrabando de droga hacia Estados Unidos se relizaba sin grandes enfrentamientos. Ciudad Acuña y Piedras Negras presumían ser la ‘‘frontera blanca’’. Sin embargo, entre 2005 y 2009 (los primeros cuatro años del gobierno de Humberto Moreira) se cometieron 788 homicidios. A partir de entonces, la región fue sacudida por actos criminales cada vez mayores y frecuentes: entre 2010 y 2011 se cometieron en Coahuila mil 67 homicidios. Las extorsiones y secuestros se volvieron masivos. Allende se localiza a una hora en auto del 14 regimiento de caballería motorizada de Múzquiz, y a 20 minutos de la guarnición de la plaza de Piedras Negras. En la caseta de cobro de la autopista que cruza el poblado hay militares en servicio. En marzo de 2011 nadie auxilió a las familias secuestradas. ‘‘Todos estaban vendidos. Nadie llegó para ayudar. La gente estaba asustada y enojada. Mi papá pudo hacer algunas llamadas. Habló al número que el Ejército dio para denunciar a los narcos. Yo sé que mucha gente avisó, pero nunca llegaron los soldados en semanas’’, recuerda una sobreviviente de los ataques, refugiada en Texas. ‘‘Nadie se ha atrevido a ligar una cosa con la otra, pero el día que lo hagan se van a dar cuenta de que nada fue espontáneo’’, afirma un ex funcionario del gobierno de Humberto Moreira. En marzo de 2011 fueron detenidos dos supuestos mandos de Los Zetas en Coahuila. Se les identificó como Gerardo Hernán-

dez, El Gerry, y Pedro Toga, El Guacho. Ambos se acogieron al programa de testigos protegidos de la Procuraduría General de la República (PGR) junto con José Luis Sarabia, otro presunto jefe del mismo cártel, detenido en enero de 2012. Los tres incriminaron a mandos de las policías Federal, estatal y municipal como parte de su red, así como a Humberto Torres Charles, quien fue director jurídico de los Servicios Estatales de Salud al amparo de su hermano Jesús, a quien Moreira nombró fiscal del estado. Humberto Moreira delegó a militares en retiro la responsabilidad de combatir la delincuencia organizada: ocuparon secretarías de seguridad pública municipales y jefaturas de la policía estatal. El nuevo gobierno, a cargo de su hermano Rubén, constitu-

yó el Grupo de Armas y Tácticas Especiales, con la finalidad de combatir a Los Zetas. ‘‘Los Zetas establecieron un sistema de terror que les fue permitido; concentraron sus ataques en pequeños y medianos empresarios, sobre todo de la industria del carbón’’, sostiene Guadalupe Correa-Cabrera, quien prepara un libro sobre esa industria. ‘‘El fracking (explotación de hidrocarburos por medio de fractura hidráulica) necesita acero, carbón, agua y posesión de tierras. El gas de esquisto será el combustible para el futuro inmediato. “Los beneficiados con esto no sólo son los grandes empresarios y políticos locales, sino las grandes trasnacionales, como Exxon, Schlumberger, Halliburton. La seguridad en el territorio de la cuenca es el otro gran negocio en espera’’, concluye.

Edil potosino del PRD niega nexos con delincuentes ALMA E. MUÑOZ Y RICARLOS FRANCISCO Reportera y La Jornada San Luis

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aplicará por primera vez su protocolo para fortalecer la cultura de la legalidad y la ética política: llamará al edil de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, a que comparezca ante las autoridades para responder a las acusaciones de irregularidades en su gestión. El protocolo fue aprobado recientemente por el Consejo Nacional del sol azteca y obliga a todos sus militantes, dirigentes, funcionarios públicos y legisladores a conducirse ‘‘con apego a los principios del partido, con honestidad, rectitud y transparencia’’. Esta es una de las medidas aprobadas para evitar la infiltración del crimen organizado, tras lo ocurrido con José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, Guerrero, vinculado con la desaparición de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. En la ciudad de San Luis Potosí, Gallardo Cardona ofreció una rueda de prensa en la que dijo: ‘‘Esto que hoy me pide el CEN (Comité Ejecutivo Nacional) del PRD es algo que ya había solicitado e iniciado a principios de año: una rendición de cuentas clara y precisa para que no hubiera voces malintencionadas que pretendieran desvirtuar el trabajo que hemos hecho. Por eso ahora presento un informe de la cuenta pública revisada y aprobada por la Auditoría Superior del Estado’’. Agregó que también presentó una carta de no antecedentes penales, los resultados de un examen toxicológico, e incluso una prueba de polígrafo efectuada ‘‘por peritos certificados, que comprueba que no tengo relación de ningún tipo con criminales’’. Gallardo Cardona ha sido acusado en redes sociales de haber pactado con grupos delictivos de la región y de someter a regidores, empleados del ayuntamiento e incluso periodistas.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Maestra chateaba durante ataque sexual a un niño CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

Francisco Chávez Rangel, director del Instituto de Educación del Estado (IEA), dio a conocer que la profesora Angélica María Vázquez Vargas fue suspendida luego que se dio a conocer que estaba chateando con su teléfono celular en el salón de clases mientras cinco de sus alumnos de tercer grado del turno vespertino agredían sexualmente a uno de sus condiscípulos. El incidente ocurrió la última semana de noviembre pasado en la escuela primaria Héroes de la Independencia, en la comunidad rural Norias de Ojo Caliente, al oriente de esta capital. De acuerdo con la víctima (un niño de 10 años), cuatro de sus compañeros lo sujetaron mientras un quinto los alentaba para que uno de ellos le introdujera el pene en la boca. Pese a que la madre del afectado reportó el ataque a la docente, al director del plantel y al supervisor de zona, lo único que se hizo fue cambiar a la víctima de lugar en el aula. Chávez Rangel informó que tres de los cuatro agresores no acudieron a clases la tarde del lunes pasado, y los otros dos aceptaron su participación en el ataque. El director del IEA indicó que los agresores serán reubicados en distintos planteles. Eduardo Martín Jáuregui, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, dio a conocer que ya se abrió una queja por este hecho. Agregó que existían antecedentes de la conducta de la profesora Vázquez Vargas, quien hace tres años se negó a mediar en un conflicto entre padres de otra escuela primaria del estado. El ombudsman local informó que los seis alumnos implicados serán tratados por sicólogos, proceso en el cual también deberán participar los padres de los niños.

Diputados de oposición vendieron su voto al Ejecutivo: asesor

Gobernador de Zacatecas usará de manera discrecional $701 millones DE

LOS CORRESPONSALES

Congresos de seis estados aprobaron los paquetes presupuestales de 2015. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados autorizaron que el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, ejerza en forma discrecional 701 millones de pesos en año electoral, mientras en Aguascalientes la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social tendrá un aumento de 13 millones 863 mil pesos, 10 por ciento más que en 2014. En años previos su presupuesto había decrecido. La asignación de un gasto no programable de 701 millones de pesos al Ejecutivo de Zacatecas fue denunciada por María Guadalupe Medina Padilla, coordinadora de la fracción panista en el Congreso local, quien advirtió que estos recursos podrían utilizarse en campañas priístas.

LO

Un asesor del bloque opositor reveló que la mayoría de los legisladores del PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) aprobaron el paquete porque el Ejecutivo ‘‘ofreció 10 millones de pesos a cada uno en obra pública y proyectos sociales que ellos propongan’’. Diputados de Jalisco aprobaron la Ley de Ingresos y un presupuesto de 87 mil 694 millones 551 mil 930 pesos. PAN, PRD y MC votaron en contra de autorizar al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz hacer transferencias en programas y partidas hasta por 10 por ciento del presupuesto que tengan asignado sin consultar a los legisladores. En Aguascalientes, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social ejercerá 127 millones 874 mil pesos; en 2014 recibió sólo 114 millones 11 mil pesos.

El Instituto Electoral de Guanajuato incrementó su presupuesto más de 200 por ciento, de 153 millones en 2014 a 464 en 2015. En cambio, el Instituto de Salud Pública apenas recibirá más de 27 millones, la universidad del estado casi nueve millones de pesos y la Secretaría de Educación alrededor de seis. El presupuesto para el campo apenas aumentó de 635 a 655 millones de pesos. Cuatro de cada 10 pesos del presupuesto de Baja California, de 33 mil 54 millones 15 pesos (16.58 por ciento menor al de 2014), se destinarán en 2015 al pago de nóminas del magisterio, burocracia y personal de seguridad. En Querétaro, se aprobó un gasto de 26 mil 564 millones de pesos, 10.24 por ciento mayor al de este año. A los municipios se transferirán 4 mil millones. A. VALADEZ, C. BAÑUELOS, C. GARCÍA, A. HERAS, J. SANTOS Y M. CHÁVEZ

MÁS COMPLICADO ES LLENARLAS

HERMOSILLO, SON.

Militantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) irrumpieron en las oficinas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC) para demandar que se nombre en breve a consejeros distritales y municipales con miras a los comicios del 7 de junio de 2015. Los siete consejeros estatales

Guadalajara, Jal. Productores de maíz de Jalisco advirtieron que no tolerarán que los 300 millones de pesos etiquetados para el campo en el presupuesto estatal de 2015 se utilicen para algo distinto a incrementar en 150 pesos el precio de la tonelada del grano. El dictamen aprobado por los diputados la noche del lunes estipula que esa suma será para productores agrícolas en general. ‘‘Si el gobierno estatal pretende engañar a los productores, no lo vamos a permitir’’, dijo Absalón García Ochoa, uno de los comisionados del Frente Amplio de Productores. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Pide licencia diputado acusado de agresión Colima, Col. Esteban Meneses Torres, diputado local de Nueva Alianza, pidió licencia para separarse del cargo a fin de enfrentar acusaciones por agresión a una mujer y destrozos al automóvil de esta el pasado fin de semana, frente a un bar de esta capital. Este martes, en la sesión ordinaria del Congreso de Colima, Meneses Torres presentó el punto de acuerdo, que fue aprobado por unanimidad. Previamente, el gobernador Mario Anguiano Moreno aseguró que hay pruebas suficientes para desaforar a Esteban Meneses. JUAN CARLOS FLORES,

Conmemoran asesinato de Marisela Escobedo

Elaboración de piñatas de papel periódico en el mercado de El Carmen, en la capital de Puebla. Aunque estas artesanías no son originarias de México, son indispensables en posadas y fiestas navideñas ■ Foto Cuatoscuro

Demandan priístas y panistas designación de consejeros distritales y municipales en Sonora Corresponsal

Maiceros rehúsan compartir subsidio

CORRESPONSAL

En dos sesiones del IEEPC no se ha alcanzado el quórum; señalan intereses partidistas

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

ESTADOS 33

no han logrado hacer quórum, por lo cual no se ha realizado la elección de los titulares de los 72 consejos municipales y 21 distritales en el estado. A la sesión del lunes acudieron solamente la presidenta del IEEPC, Guadalupe Taddei Zavala, y los consejeros Marisol Cota Cajigas y Octavio Grijalva Vázquez. Este martes se presentaron sólo tres consejeros. Taddei Zavala indicó que en dos días se citaría de nuevo a los

integrantes del consejo general para efectuar los nombramientos, requisito del que depende en gran medida el proceso electoral de 2015. Los comisionados del PRI y de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Movimiento Ciudadano (MC), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Encuentro Social (PES), así como algunos de los manifestantes, aseguraron que se pretende favorecer a militantes

del PAN en la integración de los organismos electorales. Hubo algunos empujones y golpes entre los grupos de manifestantes. El presidente municipal del PRI, Ulises Cristópulos, acusó al consejero Vladimir Gómez de cometer irregularidades en los trámites de selección de consejeros municipales y distritales al poner en la lista a panistas, con la finalidad, dijo, de controlar el proceso electoral. Gómez respondió que no ha violado la ley.

Ciudad Juárez, Chih. Organizaciones no gubernamentales conmemoraron ayer el homicidio de la activista Marisela Escobedo, perpetrado hace cuatro años ante el palacio de gobierno de Chihuahua, cuando exigía justicia por la desaparición forzada y el asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre. La Red Mesa de Mujeres recordó que Escobedo exigía que el esposo de Rubí, Sergio Rafael Barraza, fuera aprehendido, pero su demanda de justicia le costó la vida. El presunto asesino de Escobedo, Jesús Jiménez, alias El Wicked, fue arrestado en 2012 y condenado a prisión vitalicia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Dan a policías tarjetas Soriana en vez de pavos Pachuca, Hgo. En lugar de pavos, el alcalde de esta capital, Eleazar García, entregó a los policías monederos electrónicos de Soriana con 350 pesos, lo que enfadó a los agentes, quienes aseguran que ese dinero no les alcanza para la cena de Navidad. Los inconformes aseguraron que un pavo cuesta entre 450 y 600 pesos; además, repudiaron que el monedero sólo pueda usarse en las tiendas Soriana, donde ‘‘no alcanza para nada’’. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

57

16

Noroeste

101

17

Noreste

73

15

Noreste

88

14

Centro

67

15

Centro

101

17

Suroeste

50

15

Suroeste

77

18

Sureste

57

14

Sureste

94

12

34

Había un compromiso muy claro de los coordinadores en el Senado de aprobarla, afirma

Mancera: vamos a seguir dando la batalla en la reforma del DF ■ El gobierno local no va caer en extrañamientos, dice ■ Mezquina, la actitud de PRI y PAN: PRD El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, cuestionó que en el Senado no se hayan respetado los acuerdos y consensos para sacar adelante la reforma política del Distrito Federal y para desvincular el salario mínimo del pago de multas. “Había un compromiso muy claro de los coordinadores (de las fracciones parlamentarias); es algo que no es satisfactorio para nosotros”, lamentó el jefe del Poder Ejecutivo local, pero advirtió que su administración continuará impulsando ambos asuntos. “Vamos a seguir trabajando; no nos desanima, más allá de los intereses políticos y mas allá de las luchas internas que se puedan dar entre los propios grupos que representan o dicen representar los intereses de la sociedad y la ciudad de México”. Reiteró su llamado a la izquierda representada en la Cámara de Senadores para impulsar ambas reformas, pues “si esto no forma parte de la agenda de la izquierda de este país, estaríamos equivocando el rumbo”. En cuanto a la reforma política, Mancera Espinosa manifestó que se ha perdido una oportunidad muy importante para el reconocimiento de los derechos de los habitantes de la ciudad de México, pero, agregó, es una batalla que “vamos a seguir dando; no vamos a detenernos”. Agregó que su gobierno no va a caer en extrañamientos por no haberse aprobado la reforma, pero adelantó que sí buscará

VÍCTOR BALLINAS

El senador panista Roberto Gil Zuarth aseguró en entrevista que “hubo incumplimiento de acuerdos del PRD para sacar la reforma política del Distrito Federal, por lo que su partido tomó la determinación de no acompañarla”. El lunes en la noche, dijo, en la mesa de negociaciones el PRD formalmente anunció que el jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no aceptaba los cambios propuestos por el PAN, que un día ante el PRD había aceptado, lo que hizo posible que el dictamen quedara de primera lectura. Lo cierto es que después de

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Hiram Almeida, en el festejo por el Día del Policía ■ Foto Francisco Olvera

reunirse con los coordinadores parlamentarios, “para escuchar sus razones e insistir en las nuestras”. Mencionó que uno de los motivos por los que no se aprobó la reforma política es que había una petición expresa de que las facultades de las alcaldías estuvieran plasmadas en la constitución de la ciudad de México, lo cual, afirmó Mancera Espinosa, no existe en ninguna otra carta magna, es decir, estaría fuera de

los esquemas constitucionales tradicionales. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideraron una actitud “mezquina, electorera y con un doble discurso” que los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional obstaculizaran una vez más la reforma. En entrevistas por separado, Vidal Llerenas, Víctor Hugo Lobo y Agustín Torres coincidie-

ron en que por el escenario electoral del próximo año se ve complicado que en febrero se retome la discusión en el Senado. También el PRD capitalino calificó de “mezquinos y obtusos” a los senadores panistas y priístas, que bloquearon la aprobación de la reforma, a pesar de que existía un “compromiso firme” para sacarla adelante. ALEJANDRO CRUZ FLORES, ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Son pretextos, responde el legislador del sol azteca Mario Delgado

Acusa el PAN al PRD en el Senado de que no haya prosperado la iniciativa que se decretó el receso y se volvió a reanudar la sesión nocturna, sólo había sesenta legisladores. Faltaron 25 del PRI, cuatro del PRD, 36 del PAN, una del PT y la senadora del Panal; es decir, 68 senadores no estuvieron, de acuerdo con el registro de asistencia de la última sesión. Al respecto, el presidente del

Senado, el perredista Miguel Barbosa, insistió en que “el que rompió los acuerdos fue el PAN. Todavía el lunes en la noche se les dijo que donde no hubiera acuerdo en el dictamen se llevara a votación del pleno, pero no aceptaron”. El también perredista y presidente de la Comisión del Distrito

Federal, Mario Delgado, aseveró que “lo que dice el PAN son pretextos. Estábamos de acuerdo en que se hicieran cinco modificaciones al dictamen; al final no había acuerdo en una de las propuestas del PAN, la que tiene que ver con que se incluyera un artículo transitorio en la Constitución, para establecer todas las facultades de las

El GDF sí subirá el minisalario Que el Senado no haya aprobado las reformas constitucionales por las que se desvinculaba el salario mínimo del pago de multas y sanciones brinda a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) el “pretexto suficiente” para mantener su política inercial y no aumentar más allá de 3.9 por ciento el minisalario, aseveró el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Remarcó que a partir del primer minuto del 1º de enero de 2015 los trabajadores de la administración local ganarán como mínimo 82.86 pesos al día. “Realmente me sorprendería si (la Conasami) tuviera un planteamiento diferente; ojalá así sea, pero no lo veo porque se estuvo trabajando para esto, para demorarlo, y ahí está”, señaló el mandatario capitalino al preguntarle sobre la decisión de los senadores, primero, de plantear en comisiones posponer la entrada en vigor de la unidad de medida y actualización (UMA), y al final no discutir el tema. Mancera aclaró que con esto no pierde un partido o una persona, sino la gente que percibe menos ingresos en el país. “Esto es un trabajo de todos; no tiene etiqueta ni una sola línea de pensamiento, sino que es un mandato de la Constitución”, lo cual, dijo, parece que no se ha valorado y comprendido lo suficiente, por lo que advirtió que la decisión que tome la Conasami “volverá a ser inconstitucional”. Puso énfasis en que la Conasami no está obligada a definir el monto del salario mínimo en diciembre, sino que es algo que puede hacer en febrero, en marzo... “Ahí no creo que sea un argumento de peso”, acotó. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

demarcaciones políticas”. Sin embargo, para Gil Zuarth “lo que complicó la negociación es que intervinieron factores externos: el lunes estuvieron funcionarios de los gobiernos local y federal, (entonces) que no les extrañe que los acuerdos fracasen y que la negociación encalle”. El coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, destacó que “en la reforma política capitalina hay dos temas, nada más, que nos están atorando: la asamblea constituyente y la Asamblea Legislativa, por un lado, y el listado de atribuciones a las nuevas alcaldías que pide el PAN, que son 48 nuevas funciones”.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Pide Mancera a policías ganar la confianza de los ciudadanos ■ En su día, el mandatario ofrece mejores ■ El titular de la SSP se compromete a condiciones laborales, prestaciones y becas fortalecer el vínculo con los capitalinos La confianza de los ciudadanos en la policía no se gana con el uso de las armas o de la fuerza pública, sino con el contacto directo día a día, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, lo cual fue reforzado por el nuevo secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida Estrada, quien puso énfasis en que una de sus prioridades será reconstruir esta relación. “Trabajaré para fortalecer las acciones de la policía de la ciudad de México, siempre al servicio de la gente; refrendaremos los lazos de vinculación con la ciudadanía y trabajaremos para preservar al armónico desenvolvimiento social, con respeto irrestricto a los derechos humanos, los cuales serán el eje fundamental en la decisión y acción de los cuerpos policiacos”, aseguró Almeida Estrada. Al encabezar su primer acto público como titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), junto con el mandatario capitalino, aseguró

que será implacable con los elementos que se desvíen de sus funciones o hagan uso excesivo de la fuerza contra la población. Mancera Espinosa informó a los cientos de uniformados reunidos en la Arena Ciudad de México para conmemorar el Día del Policía, que la instrucción al nuevo titular de la SSPDF es brindarles mejores condiciones laborales, más prestaciones sociales y becas para sus hijos, con lo que se busca dignificar la labor que realizan.

rio capitalino y el nuevo titular de la SSPDF subieron al templete, se oyó una rechifla generalizada en las gradas. La escena se repitió cuando fue presentado el subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa.

SERÉ IMPLACABLE CON LOS AGENTES QUE SE DESVÍEN DE SU FUNCIÓN, ADVIERTE ALMEIDA

SE SEGUIRÁ DEMOSTRANDO QUE LA SSPDF ES LA MEJOR PREPARADA DEL PAÍS:

EJECUTIVO

La oferta fue recibida con beneplácito por los asistentes; sin embargo, al inicio de la ceremonia, cuando el mandata-

El jefe de Gobierno confió en que no sólo se recuperará la confianza de los ciudadanos, sino que se seguirá demostrando que la policía de la ciudad de México es una de las más grandes, más importantes y mejor preparadas del país, “con una entrega sin igual. “Vamos por toda la confianza de la ciudadanía”, exhortó a los policías.

Más tarde, en conferencia de prensa, Mancera Espinosa afirmó que Almeida Estrada tiene el perfil que puede abonar al acercamiento entre la policía y los ciudadanos, además de tener la cercanía con derechos humanos. Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal propondrá al nuevo titular de la SSPDF un trabajo coordinado que pueda coadyuvar en la articulación de varias instancias y evite violaciones a las garantías de los manifestantes. Asimismo, solicitará una investigación interna por posibles abusos cometidos por efectivos policiacos en las protestas, informó la titular del organismo, Perla Gómez. “Además de que el organismo a su cargo tiene abiertas varias investigaciones, estamos solicitando que la autoridad inicie las investigaciones de las imágenes o videos en los que se presume hubo un uso indebido de la fuerza pública”, apuntó. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ, MIRNA SERVÍN VEGA Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Policías del Distrito Federal bailan al ritmo de la banda El Recodo, durante el festejo con motivo del Día del Policía, en la Arena Ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

CAPITAL 35

Reprende CDH a Salud por mala atención a presos JOSEFINA QUINTERO MORALES

Por la omisión en la atención de enfermos graves en las cárceles del sistema penitenciario de la capital, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 16/2014 dirigida a la Secretaría de Salud local (Ssa). El organismo documentó 20 casos de reos con diabetes mellitus, tuberculosis, cáncer terminal, VIH no diagnosticado, insuficiencia hepática y cardiaca, entre otras enfermedades, en los que la atención médica fue deficiente. Es la segunda recomendación que el organismo dirige a la secretaría a cargo de Armando Ahued, que involucra a servidores públicos que omitieron “su deber de actuar con profesionalismo y principios de calidad y calidez”, en este caso con personas privadas de la libertad. La CDHDF cuenta con evidencias de que en los reclusorios Norte, Oriente y Sur, y el Centro Varonil de Rehabilitación Sicosocial del Distrito Federal, así como en ocho hospitales de la red de salud de la capital del país, existe como práctica recurrente la mala integración de expedientes clínicos en enfermos con padecimientos graves o crónico degenerativos. Además de varias omisiones en el traslado e intervención oportuna con enfermos de padecimientos como diabetes mellitus, insuficiencia renal o hepática, entre otras.

Exigen justicia para compañera en la UNAM Estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentaron el asesinato de su compañera Anayeli Bautista Tecpa, cuyo cuerpo fue hallado la semana pasada en el Ajusco tras ser secuestrada y ejecutada, y expresaron su solidaridad a sus familiares. Por medio de un comunicado, que difundieron por las redes sociales, los alumnos de esa entidad universitaria –donde Bautista Tecpa era reconocida como estudiante de excelencia– exigieron a las autoridades capitalinas justicia inmediata. Asimismo, se manifestaron contra la “ola de violencia” que se vive en el país. La joven era estudiante del séptimo semestre en la licenciatura de química farmacobióloga, y de acuerdo con reportes de las autoridades del Distrito Federa, sus captores habrían pedido un millón de pesos de rescate, pero la familia sólo pudo reunir 100 mil pesos. “No aceptamos que se trate de un caso aislado, pues responde a la evidente e histórica complicidad de las autoridades con el crimen organizado, por lo que podemos afirmar, una vez más: fue el Estado. Reclamamos justicia inmediata para Anayeli, así como para todas las personas asesinadas y desaparecidas”. Los universitarios exhortaron a la sociedad a no ser indiferente ante “estos actos atroces” y rechazar que formen parte de la cotidianidad del país. EMIR OLIVARES ALONSO


36 CAPITAL •

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Será del orden de $169 mil 222 millones

DIVERSIÓN

DE TEMPORADA

Aprueban al GDF un gasto 7.9% superior al que ejerció este año ■ Se propone recaudar más de mil 400 millones

de pesos ■ Se da prioridad a programas sociales BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La ALDF aprobó la madrugada de ayer, tras un receso de más de 17 horas, el paquete económico 2015 para la ciudad de México, que incluye el Código Fiscal, la Ley de Ingresos, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente y un Presupuesto de Egresos del orden de 169 mil 222.6 millones de pesos (mdp), 7.9 por ciento superior respecto del ejercicio de este año. Los legisladores votaron en favor la Ley de Ingresos del Distrito Federal con una modificación a la meta de recaudación propuesta por el Ejecutivo local de más de mil 400 mdp, ubicándose en 169 mil 222.623 mdp, que se destinarán a los rubros de justicia, salud, vivienda, ciencia y tecnología, principalmente. Si bien los legisladores no crearon en el presupuesto una bolsa para asignaciones discrecionales por cada diputado como en años anteriores, sí aumentaron la previsión de ingresos para asignar recursos adicionales por

LAURA GÓMEZ FLORES

La avenida 20 de Noviembre se transformó en un espacio de disfrute para cientos de capitalinos y visitantes con la instalación de mesas y sillas e islas peatonales delimitadas con colores en el pavimento. La puesta en marcha del proyecto piloto #Mi calle reduce de cuatro a dos los carriles de circulación, con bahías de ascenso y descenso, para regular el transporte público y privado, e incluye un ciclocarril, que después será confinado, explicó Dhyana Quintanar, titular de la Autoridad del Espacio Público. Se trata, dijo, de dar prioridad al peatón en una avenida donde el flujo vehicular “se va decantando de la plaza Tlaxcoaque hacia la Plaza de la Constitución, pues no tienen como destino final el Zócalo”, y reactivar la actividad económica, social y cultural. En conferencia de prensa explicó que su funcionalidad será evaluada diariamente, con base en una métrica de uso de vida pública durante un lapso de tres meses, para impulsarla en otros puntos del Centro Histórico y de la ciudad, como ha sucedido en Nueva York, Londres, París o Montevideo. La asesoría de Bloomberg As-

más de mil 800 millones de pesos a dependencias, entidades, órganos autónomos y de gobierno, así como a delegaciones. Para estas últimas reservaron 486 millones 650 mil pesos, pero excluyeron del reparto a dos demarcaciones: Álvaro Obregón y Milpa Alta, y resultaron más beneficiadas Gustavo A. Madero, con 120 millones, y Benito Juárez, con 95 millones. Dichas asignaciones adicionales en el Presupuesto de Egresos rebasan en más de 450 millones de pesos el incremento que los legisladores aprobaron en la Ley de Ingresos por mil 421 millones de pesos. Por otra parte, el paquete presupuestal contempla 3 mil 500 mdp correspondientes al Fondo de Capitalidad, 16.7 por ciento mayor al año previo; y un aumento de 7 por ciento en los recursos destinados a las delegaciones, que hacen un total de 29 mil 523.8 mdp. El diputado Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, señaló que el próximo año la ciu-

Desde el lunes pasado, las pistas de hielo en el Zócalo se han visto frecuentadas por chicos y grandes, aficionados y expertos en la técnica de patinar ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

dad tendrá recursos asignados a programas sociales por 74 mil 758.2 mdp, 10.7 por ciento arriba de lo aprobado para 2014. En lo que respecta a gasto social, se prevén recursos de 6 mil 229.8 mdp para ampliar el padrón del programa de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores en 500 mil nuevos beneficiarios. En el Código Fiscal, con la actualización inflacionaria de 3.96 por ciento a cuotas y tarifas de contribuciones y multas, el año que viene el costo por tramitar la expedición o reposición del permiso para conducir autos particulares será de 361.50 pesos, la expedi-

ción de licencias tipo A costará 704 pesos. Por el retiro de candados a vehículos estacionados en lugar prohibido o donde operan parquímetros se pagarán 209.50 pesos y 950 cuando obstruyeron rampas o lugares reservados para personas con discapacidad. En cuanto a trámites del Registro Civil, se mantiene la exención para el registro de nacimientos en oficinas de la dependencia y la expedición de la primera acta, así como de matrimonios colectivos y defunciones. Fuera de dichas oficinas, registrar nacimiento costará 316 pesos e inscribir un matrimonio 2 mil 46.50 pesos.

Asambleístas se aseguran liquidación Los diputados locales acordaron no asignarse recursos etiquetados del presupuesto para el próximo año, pero sí aseguraron los destinados a su liquidación, una vez que concluya su periodo como representantes populares. De los mil 400 millones de pesos en que creció el presupuesto que aprobaron por unanimidad en la madrugada del martes, 400 millones serán para el pago de liquidaciones, conforme marca la ley, por tres meses a todo el personal contratado en la sexta legislatura, así como a los 66 diputados, a quienes también se liquidará con tres meses, además de otros conceptos, informó el coordinador parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias. Interrogado al término de la sesión de las comisiones unidas de Presupuesto, Cuenta Pública, Hacienda y Gobierno respecto de a qué rubro o rubros se destinará el incremento al presupuesto, detalló que “los 400 millones de pesos tienen que ver con liquidaciones a todo el personal contratado en esta legislatura, más los diputados, que recibián también tres meses por ley. Esos recursos también serán para “la renivelación de los trabajadores de base”. BERTHA TERESA RAMÍREZ

Se busca reactivar la actividad económica, social y cultural: Dhyana Quintanar

Transforman la avenida 20 de Noviembre en semipeatonal

La avenida 20 de Noviembre fue transformada en semipeatonal. Fue reducida de cuatro a dos carriles y luce con mobiliario urbano para visitantes al Centro Histórico ■ Foto Guillermo Sologuren

sociates, que lideró la transformación de las calles de Nueva York, se dio como parte del convenio firmado con el Gobierno del Distrito Federal el año pasado, y su

ejecución se hizo en forma conjunta con la asociación civil VerdMX, que otorgó en comodato el mobiliario urbano, dijo. De esta manera, destacó, se

recuperaron 635 metros lineales o 2 mil 730 metros cuadrados que fueron pintados para separar el asfalto de las zonas peatonales donde ya se cuenta con sillas,

mesas, sombrillas, macetas y vegetación, de Izazaga a la Plaza de la Constitución. Aclaró que estas áreas no serán privatizadas y su intervención no tuvo ningún costo, porque se aprovechó el esfuerzo de la Secretaría de Obras y Servicios en la pavimentación, y próximamente se confinará la ciclovía para que puedan convivir peatones, ciclistas y automovilistas. Con el apoyo de comerciantes, voceadores y de la Secretaría de Seguridad Pública se cuidará el mobiliario, que se mantendrá durante el horario de funcionamiento de los establecimientos comerciales, y tocará a la Autoridad del Centro Histórico barrer y limpiar las áreas donde se colocarán, indicó. Mencionó que el aforo vehicular en su máxima demanda es de 3 mil 712 unidades, que contrastan con las 8 mil personas que transitan de lunes a viernes, aunque en fin de semana se incrementa a 12 mil, y en esta época más, quienes aprovechan la posibilidad de descansar, platicar o disfrutar en medio de una avenida tan importante.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

La construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México podría empezar de inmediato, ya que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto. A la Semarnat, a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) le bastaron alrededor de dos meses para evaluar el proyecto promovido por Grupo Aeroportuario de la ciudad de México en 4 mil 531 hectáreas de los municipios de Atenco y Texcoco, a 14 kilómetros de la actual terminal aérea, donde se construirá la terminal de pasajeros, el aeródromo (área de operaciones de los aviones), estacionamientos y la Aerotropolis (área comercial). El 12 de septiembre el grupo aeroportuario presentó ante la Dgira el documento, mismo que fue avalado el 28 de noviembre y en la resolución se plantea que con esta autorización las obras de construcción ya pueden comenzar, pero aún se debe hacer el trámite de cambio de uso de suelo forestal ante la Semarnat. La dependencia presentó 20 condicionantes al grupo aeroportuario, entre las que están definir medidas para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos al medio

37

Dos meses bastaron a la Dgira para evaluar el proyecto que ya puede comenzar

La Semarnat da luz verde para construir el nuevo aeropuerto ■ Autoriza

la Manifestación de Impacto Ambiental y en el resolutivo de 133 páginas responde las observaciones que hicieron expertos y ciudadanos en el proceso de consulta pública ambiente, que deberán presentar seguros o garantías si en los lugares donde habrá obras hay especies amenazadass, endémicas o en riesgo de extinción También destaca que el grupo deberá presentar un plan de restauración ecológica, colocar dispositivos en los edificios “para disuadir su uso como áreas de anidación por parte de las aves”.

Tendrá 48 años para preparar el sitio y un siglo de operación Para mitigar el impacto ambiental de la modificación de la hidrodinámica de los humedales, la Dgira señala que se deberán describir las técnicas para evitar la contaminación, limpiar los humedales y hacer programas de rescate de flora y fauna. Pide que se realicen vigilancia y acciones de conservación de

las aves, así como presentar un proyecto de recuperación y conservación del suelo, entre otros estudios. Otro requerimiento es un plan de manejo ambiental, nombrar un supervisor y crear un comité de vigilancia. En el resolutivo de 133 paginas de la Dgira, ésta presentó observaciones sobre comentarios que expertos y ciudadanos hicieron a la MIA en la consulta pública. Sobre la inundación del aeropuerto justificó que el promovente propuso obras como la creación de nueve cuerpos de agua para aumentar la capacidad de regulación del agua pluvial, la rehabilitación y saneamiento de cauces y ríos, además de la construcción de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras acciones. Acerca del planteamiento que

se hizo en la MIA de la “reubicación de aves”, señala que “no competirán por el espacio aéreo en las operaciones del aeropuerto, ya que habrá un plan de servicios de mitigación y control de riesgo aviario, de roedores y fauna nociva”. En la reunión pública realizada en Ecatepec en octubre se cuestionó la presencia de 30 sitios arqueológicos sobre los cuales los asistentes propusieron un protocolo de investigación y salvamento. Al respecto, la Dgira precisa que entre las medidas de mitigación, el Instituto Nacional de

PROTECCIÓN

Antropología e Historia realizará un trabajo de prospección y salvamento, De los muestreos sobre las aves que se realizaron en cinco días, argumenta que la base fue un estudio de la temporada 2010-2011 en 17 sitios donde se encontraron garzas, pelicanos, patos, zopilotes, aves playeras y gaviotas, entre otras, lo que hizo que los trabajos de campo se acortaran. La autorización de la Semarnat tendrá 48 años para la preparación del sitio y construcción, pero con la operación la vigencia será de un siglo.

A BALLENAS

Fuerte competencia en centros cambiarios del AICM

Variación del tipo de cambio del dólar afecta a vacacionistas hasta en 30% CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) señalaron que las variaciones en el tipo de cambio del dólar en días recientes afectarán económicamente sus próximas vacaciones fuera del país, ya que reservaron con meses de anticipación recorridos, cuartos de hotel o alquilaron carros que tendrán que pagar en dólares. Mariano Jiménez lamentó que la volatilidad “en el precio del dólar” y la debilidad del peso ante éste den un golpe a los bolsillos de los pasajeros, debido a que los precios se dispararon hasta en 30 por ciento. Dijo que debido al alza del billete verde, permanecerá con su familia menos días de los planeados en Nueva York. “Hace dos meses comenzamos a preparar el viaje para festejar Navidad y Año Nuevo fuera del país. Reservamos un paquete navideño con 50 por ciento de anticipo y la

otra mitad la tengo que liquidar al regreso, pero ayer me hablaron de la agencia para avisarme del incremento en los precios y la diferencia que debo pagar”. Ante la inestabilidad en el precio del dólar, cientos de turistas nacionales y extranjeros recorren las casas de cambio, que se ubican en las terminales aéreas para adquirir dólares al mejor precio antes de abordar su avión. Incluso, se observan largas filas en los establecimientos que ofrecen más barata la divisa. Sin embargo, comprar dólares en la Terminal 2 sale más caro que si se adquiere en los centros más competitivos en tipo de cambio de la Terminal 1. De ahí que pasajeros que parten de la primera acudan con frecuencia a la otra para comprar dólares, ya que en esta última las cotizaciones son mejores. Y es que todos los días, durante las 24 horas, viajeros y trabajadores que prestan sus servicios en la zona, realizan cientos

de operaciones en las casas de cambio que se localizan sobre el corredor de la Terminal 1, debido a que el aeropuerto capitalino es considerado uno de los mejores lugares para hacer movimientos de dinero al menudeo, ya que por la oferta y demanda el tipo de compra-venta de divisas puede variar entre 10 y hasta más de 50 centavos, según el establecimiento. De acuerdo con trabajadores de estos comercios, la competencia hace que las casas de cambio reduzcan márgenes, a fin de tener más transacciones de divisas, pues todos los días llegan y salen del aeropuerto miles de pasajeros, la mayoría con destino a Estados Unidos, que cambian sus billetes por moneda nacional. Ayer, el dólar estadunidense registró en las casas de cambio del AICM un precio promedio de 14.40 pesos a la venta y de 13.58 a la compra, aunque se ofreció hasta en 14.50 y se adquirió en un mínimo de 13.55 pesos.

Una madre ballena y su ballenato fueron avistados al este de la isla de Cumberland por la Comisión de Pesca y Conservación de Vida Silvestre de Florida. En el siglo XIX y XX la especie fue puesta al borde de la extinción. Hoy, la Ley de Especies en Peligro y la de Protección de Mamíferos Marinos han ayudado de manera notable en su conservación. Es ilegal acercarse a las ballenas francas a menos de 500 metros ■ Foto Ap


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Participaron por segundo año 16 entidades, 21 institutos y hospitales de la Ssa

Compra conjunta de medicinas y material de curación ahorra $4 mil 600 milllones ■

Fueron adquiridas mil 900 claves diferentes para cubrir necesidades del IMSS en 2015

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por segundo año se realizó una compra conjunta de medicinas y material de curación en la que participaron instituciones de seguridad social, 16 entidades del país y 21 institutos nacionales y hospitales dependientes de la Secretaria de Salud (Ssa). La inversión ascendió a 51 mil millones de pesos y al adquirir de esta manera se logró un ahorro global de 4 mil 600 millones de pesos. José Antonio González Anaya,

■ Atribuye

director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien encabezó el proceso, aseguró que el principal objetivo es garantizar el abasto oportuno y eficiente de medicamentos en clínicas y hospitales, en beneficio de los derechohabientes. Señaló que con el acompañamiento de la Secretaria de la Función Pública (SFP) y la Comisión Federal de Competencia también se asegura que hubo transparencia y se favoreció la competitividad en cada una de

las 14 licitaciones realizadas. Además, por el convenio suscrito con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) existe certeza sobre la legalidad de los registros sanitarios presentados por los proveedores, dijo. En conferencia de prensa, el funcionario detalló que se adquirieron mil 900 claves diferentes, que para el IMSS representa la totalidad de sus necesidades para el próximo año. En los dos años que se han efec-

director retraso a “cuestiones técnicas del banco”

Trabajadores de la DGET realizan bloqueo para exigir pago de salarios

tuado compras consolidadas, las instituciones evitaron el gasto de 8 mil 300 millones de pesos. Para dar una idea de lo que representa ese monto, González Anaya dijo que se podrían construir siete u ocho hospitales de especialidades en esa cantidad. Al acto asistió el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, quien comentó que el ahorro para este organismo fue de 900 millones de pesos en esta ocasión y que compró la mayor parte de sus requerimientos. Un porcentaje que no especificó corresponde a medicamentos de especialidad u otros que no compra el Seguro Social. En el caso de la Ssa, la subsecretaria de Administración y Finanzas, Marcela Velasco, dijo que los servicios estatales de salud que participaron en la compra consolidada invirtieron 700 millones de pesos y ahorraron 18.7 por ciento de ese dinero. En

tanto, los institutos nacionales de salud y hospitales federales destinaron 240 millones de pesos y ahorraron 27.9 por ciento de ese monto. También participaron en el proceso Petróleos Mexicanos y las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, para un total de 42 instancias gubernamentales, informó González Anaya. Comentó que en esta ocasión se amplió la cantidad de proveedores para beneficiar a los pequeños y medianos. En la compra de 2013, 12 empresas grandes cubrían 71 por ciento del mercado y en esta ocasión el porcentaje bajó a 58 por ciento. En cuanto a laboratorios farmacéuticos nacionales, dijo que creció su participación y de 108 que concursaron en 2013, ahora asistieron 126 pequeñas y medianas empresas para vender 5 mil 600 millones de pesos. Los funcionarios sostuvieron que no hay excusa para que los pacientes no reciban las medicinas que necesitan, y en el caso del Issste, Lerdo de Tejada señaló que serán sancionados los servidores públicos que incurran en ineficiencias logísticas internas y provoquen desabasto. El director del Seguro Social explicó que para evitar faltantes, sobre todo en las claves de mayor demanda, como las que se utilizan para el control de la diabetes, la hipertensión arterial y el cáncer, se compraron 28 claves bajo la modalidad de “en consignación”.

Investigación clínica entre mil diabéticos

Logra mexicano fármaco contra úlceras varicosas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Cerca de 300 profesores y trabajadores bloquearan el Circuito Interior a la altura del Palacio de los Deportes la tarde del martes ■ Foto Alfredo Domínguez LAURA POY SOLANO

Profesores y trabajadores administrativos de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) denunciaron que desde el pasado 15 de diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) incumplió con el pago de sus salarios y de prestaciones, lo que generó que la tarde de ayer cerca de 300 personas bloquearan el Circuito Interior a la altura del Palacio de los Deportes. Por la noche, la dependencia federal informó que por “cuestiones técnicas” en las instituciones bancarias hubo un retraso en el pago de salarios y prestaciones al personal de la SEP, quienes cobran por medio de tarjetas de débito.

En un comunicado, Rodolfo Alor Muñoz, director general de Presupuesto y Recursos Financieros de la dependencia, aseguró que se realizaron las gestiones necesarias ante los bancos para que los trabajadores reciban los ingresos a los que tienen derecho por el mes de diciembre. Y agregó que desde ayer se emitió un oficio dirigido a todo el personal de la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros, dependiente de la Oficialía Mayor de la SEP, en el que se asegura que este martes concluyó la dispersión de los recursos del personal que no había recibido su pago. Por la mañana, Sergio Maya, docente y secretario de organización de la sección sindical

de la DGETI, destacó que pese a las promesas de que el 15 de diciembre se solucionaría el problema de pagos, la SEP “no cumplió, por lo que decidimos realizar un bloqueo para obtener una respuesta concreta de las autoridades federales”. Indicó que tanto a maestros como trabajadores administrativos de los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios y de los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios se les adeudan las dos quincenas de diciembre –que se pagan en una sola emisión a más tardar el 15 de diciembre–, así como los recursos destinados a prima vacacional, ajuste de calendario y días de descanso obligatorio no disfrutados.

Después de nueve años de trabajo, el investigador mexicano Jorge Cueto logró el desarrollo de un medicamento que alivia las úlceras varicosas –lesiones en la piel que no cicatrizan por problemas circulatorios– frecuentes entre los enfermos de diabetes. Ya cuenta con registro sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) La investigación clínica se realizó con más de mil pacientes que lograron la cicatrización de sus lesiones, sin ningún efecto tóxico o indeseable, señalan los datos proporcionados por el investigador, miembro del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac. Entre las cualidades del nuevo producto está su acción antinflamatoria y antibacteriana para combatir gérmenes como la seudomona aeruginosa y el estafilococo dorado, entre otros. Bajo el nombre comercial Pebisut, el fármaco cuenta con derechos de propiedad industrial (patente) en Estados Unidos, Canadá, Europa y México. El trabajo del doctor Cueto

adquiere relevancia por la alta prevalencia de diabetes en el país: más de 10 millones de personas viven con la enfermedad y sólo una cuarta parte tiene bajo control sus niveles de glucosa en sangre. El riesgo para los pacientes que desconocen que la padecen es que carecen de un control médico del padecimiento o que aún sabiéndolo no logran estabilizarlo, y así surgen complicaciones como la úlcera varicosa (lesiones que se presentan generalmente en los pies y que a causa del azúcar elevada en la sangre no cicatrizan y permanecen como heridas abiertas, cada vez más grandes y profundas). El nuevo medicamento comprobó ser eficaz en el rápido alivio de las heridas, el dolor y el ardor. Incluso las lesiones que presentan secreciones se controlan en los primeros dos a cuatro días de uso del producto. Cueto aseguró que los pacientes mejoran su calidad de vida y no requieren de algún medicamento adicional para lograr la cicatrización de la úlcera. Aseguró que Pebisut es más barato respecto de otros productos y podría llegar a ser considerada la terapia más avanzada para cicatrizar las lesiones.


MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Se ha logrado reducir el número de niños y niñas que trabajan en el país, de 3 millones 38 mil a 2.5 millones, señaló el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y sostuvo que se pudo bajar en 500 mil el número de estos menores, y a la par creció al doble el número de empresarios que se comprometieron a no contratar antes de los 16 años cumplidos. En la entrega del Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil 2014, que se otorgó a 66 empresas de 12 entidades federativas, por su compromiso de rechazar la incorporación de menores de edad, el funcionario indicó que México ya cuenta con un marco legal acorde con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer las acciones de protección de niñas, niños y adolescentes. Muestra de ello, sostuvo, son las modificaciones aprobadas por el Congreso de la Unión a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo, que eleva de 14 a 15

JUSTICIA 39

Reducen en 500 mil número de trabajadores infantiles en México; hay 2.5 millones ■

El dinero que reciben hoy empobrece su futuro y reproduce “el círculo de la pobreza”

años la edad mínima de admisión al empleo. Navarrete Prida indicó que en los dos primeros años de este gobierno suman 142 las empresas que han recibido dicho distintivo, casi el doble de los reconocimientos entregados entre 2010 y 2012, lo que significa que cada vez más empresas se comprometen a no emplear a menores de 16 años. Ello ha permitido reducir en 15 por ciento el número de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo, respecto de la cifra que se tenía al inicio del sexenio. Es un espejismo creer que si los niños trabajan llevan más ingreso a su familia, “porque en el corto y mediano plazos esa condición se

Poco avance en el acceso a prescolar en AL: Unesco A pesar que en la pasada década se incrementó en América Latina la atención educativa a la primera infancia de tres a seis años, al pasar de una tasa de matriculación de 51 a 66 por ciento de los menores en edad de acudir al prescolar, prevalece en la región una enorme heterogeneidad de oportunidades para acceder a cursos de preprimaria, pues en algunos países la atención es de 90 por ciento, mientras en otros de apenas 40 por ciento. De acuerdo con el estudio América Latina y el Caribe: revisión regional 2015 de la Educación para Todos, cuya versión final se dará a conocer en 2015, de los 36 países cuyos datos fueron analizados –entre ellos México–, se detectó que en aquellos con mayor población rural y niveles altos de mortalidad infantil presentan menores tasas de matrícula en educación prescolar. El reporte, elaborado por la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para América Latina y el Caribe, destaca que la expectativa de años de escolaridad promedio en la región para cursar programas de prescolar es de 1.7 años, es decir, representa una mejora de 0.3 años en la pasada década. De esta forma, advierte, mientras en Cuba o Jamaica los niños acceden a un promedio de 2.5 a tres años de escolaridad de preprimaria, en más de un tercio de las naciones analizadas las ex-

Y

Entrega la STPS a 66 empresas distintivo por rechazar incorporación de niños

Revisa estudio Educación para Todos

LAURA POY SOLANO

SOCIEDAD

pectativas de permanencia en las aulas para esta edad no superaba año y medio. Ante las condiciones de inequidad que prevalecen en la mayoría de los países latinoamericanos, la Unesco advierte que la desigualdad en el acceso a la educación prescolar tiene mayores efectos negativos en quienes más se beneficiarían de llegar a las aulas, es decir, la población de menores de ingresos, quienes habitan en zonas rurales y los menores indígenas. A este escenario se suma que existe poca información sobre la calidad de los programas educativos que se imparten, pues entre los datos recabados sólo se incluye el número de alumnos por profesor, que a escala regional es de 17 niños por docente. Aunque, destaca el informe, debido a las grandes diferencias en las condiciones en que se imparte este nivel, hay países que cuentan con una media de 10 menores por educador, mientras en otros se eleva a 25 o más estudiantes, como es el caso de México, que en el año 2000 reportó una media de poco más de 20, pero para 2012 se había incrementado a 25, es decir, siete alumnos más que el promedio regional. De las conclusiones presentadas en el informe, la Unesco subraya que si bien en términos generales América Latina y el Caribe alcanzaron progresos importantes para mejorar la atención a la primera infancia, “en cambio sus avances en educación prescolar fueron limitados”.

revierte gravemente en perjuicio de las familias y se genera estancamiento en ellas”, pues los menores sacrifican sus oportunidades de estudio. En el acto afirmó que el compromiso del gobierno es atender los problemas que enfrenta este sector en las comunidades de origen, los casos de los trabajadores agrícolas migrantes, y tener una efectiva cultura de protección a la niñez y oportuni-

dades de empleo para los padres de familia. En la reunión en la que estuvieron presentes los senadores Hilda Estela Flores, presidenta de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables e Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), así como Thomas Wissing, director de la Oficina de la OIT para México y Cuba, tam-

bién habló el subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí, quien destacó que en el sector agrícola se concentra 30 por ciento de los niños que trabajan en el país, por lo que es importante lograr el compromiso de las empresas del sector de mantener buenas prácticas laborales. El dinero que reciben hoy los niños que trabajan, empobrece su futuro, y reproduce “el circulo de la pobreza”, afirmó.

No ha mejorado nada de lo que se promocionó: AMEDIRH

A dos años, la reforma laboral no ha generado ningún beneficio: ANAD PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A dos años de la implementación de la reforma laboral, ésta no ha generado los beneficios a los trabajadores que se promocionaron, ni mejores salarios, ni más prestaciones o beneficios laborales; tampoco más empleos ni mejor pagados, señalaron la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) y diversos sindicalistas. Indicaron que esta reforma ha quedado en el papel, que sólo sirve para liberar los tipos de contratación, reducir las obligaciones patronales, minimizar las cargas a las empresas por los juicios laborales, e imponer dificultades a la contratación colectiva. En contraparte, la Confederación de Trabajadores de México planteó que la reforma “aún es joven”. Para la ANAD, la reforma laboral ha sido la “carta de naturalización del outsourcing”, pues se hicieron cambios a este tema en favor de los empresarios, de tal manera que no sólo se permite esta práctica, sino que se reglamentó que ahora los patrones no tengan responsabilidad solidaria con los trabajadores. Este hecho ha permitido que se genere un boom de empresas de tercerización en el país que inhiben la contratación colectiva y los trabajadores no tienen una relación laboral directa con las empresas a las que prestan sus servicios, tienen prestaciones mínimas, contratos eventuales y salarios muy bajos. Además, según esta organización, la referida reforma ha propiciado la generación del “contratismo” bajo diversas figuras en favor de los empresarios, como son “contratos por hora”, “por obra determinada”,

“por temporada”, “a prueba” y demás, sin ninguna responsabilidad para los patrones. En tanto, se ha abaratado el despido de los trabajadores que tenían mucha antigüedad, pues en los juicios laborales, tarden lo que tarden, sólo se pagará a los demandantes el equivalente a un año de salarios caídos. El balance de la reforma es negativo para los trabajadores.

LOBOS

La AMEDIRH, en voz de su director, Pedro Borda, expuso que la reforma laboral no ha tenido los efectos esperados, pues la situación de los trabajadores mexicanos no ha mejorado en nada, como se había promocionado. Los salarios siguen bajos y no se recuperan. No se paga la productividad y las condiciones laborales tampoco han tenido ningún cambio favorable.

DEL BOSQUE AL ATAQUE

Jeff Adrien (12), de los Minnesota Timberwolves, intenta encestar ante la oposición de Kevin Seraphin (13), de los Washington Wizards, durante la primera mitad que ambos equipos disputan en su encuentro de la NBA ■ Foto Ap


A la Semarnat le entró la prisa por dar el visto bueno al nuevo aeropuerto por fast track.

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014

Asesina el talibán a 132 escolares en Pakistán ■ Un comando de nueve sujetos atacó una escuela del ejército en Peshawar

La matanza duró ocho horas; 9 docentes murieron y hay cientos de heridos

■ La Nobel Malala declaró: estoy destrozada por este acto de terror sin sentido

PETER POPHAM, THE INDEPENDENT

■ 28

El embargo al Iago fue un acto ventajoso, señala Toledo ■ Abogado

del instituto: el gobierno de Oaxaca nunca notificó los cobros

La cesión de ese centro al INBA es ‘‘parte de mi testamento’’, dice el pintor ■

JORGE PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL ■ 5a de Mohammed Alí Khan, de 15 años, uno de los 132 estudiantes abatidos en la Escuela Pública del Ejército por un comando de extremistas islámiEl proyecto del Sepelio cos. El acto fue reivindicado por Tehreek e Taliban. Un vocero del grupo dijo: ‘‘elegimos ese colegio como blanco de la operación porque el gobierno ataca a nuevo aeropuerto nuestras familias. Queríamos que sintieran ese dolor’’ ya tiene aval de impacto ambiental ■ El seguro de cobertura mitigará la caída, dice instancia oficial ■ Foto Reuters

■A

la Semarnat le bastaron dos meses para evaluar y autorizar la construcción

En su resolución pone 20 condiciones, pero las obras ya podrían comenzar ■

ANGÉLICA ENCISO

■ 37

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

Por abajo de 50 dólares, el precio del crudo mexicano ■

C LAUDIO L OMNITZ B ERNARDO B ARRANCO A. H ERNÁNDEZ Y S. S PEED L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL

20 20 22 22 27

Hacienda y BdeM llaman a mantener la ‘‘disciplina fiscal y monetaria” ■ En 5 meses la mezcla de exportación ha perdido casi 50% de su valor ■ Ayer, respiro al peso; el dólar cerró en $14.70 en operaciones al mayoreo JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.