La Jornada, 01/18/2015

Page 1

DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10941 • www.jornada.unam.mx

En el Museo Tamayo, OBSESIÓN INFINITA día y noche

Exigen “plan nacional de búsqueda”

En 3 meses del año pasado, 14 desaparecidos en promedio al día: oficial ■

El gobierno federal reportó 22 mil 322 casos en julio de 2014; en octubre sumaban 23 mil 603 ■

Expedientes de investigaciones sólo son muestra de burocratismo, denuncian parientes de víctimas La muestra Obsesión infinita, de la japonesa Yayoi Kusama, ha convocado a miles de personas, que han hecho largas filas para entrar al recinto, donde hoy concluye la exposición. Ante la respuesta del público, los responsables del sitio decidieron mantener abiertas las puertas durante 36 horas continuas, de las nueve de la mañana de ayer a las 21 horas de hoy, en lo que fue denominado Maratón Tamayo ■ Fotos Francisco Olvera

Personas en paradero desconocido son buscadas en posibles fosas clandestinas en Durango y Coahuila

■ 5a

FABIOLA MARTÍNEZ Y LEOPOLDO RAMOS ■ 3 y 23

En Europa, 8 presuntos extremistas detenidos

Ira contra Charlie Hebdo deja 10 muertos en Níger en dos días Terrorismo: Charlie ■

Queman 7 templos cristianos

Destruyen hoteles y bares ■ 17

Hebdo y la libertad de expresión M ARCOS R OITMAN R.

18

Familiares anuncian toma del DF el próximo día 26

CIDH debe trabajar “a la voz de ya” en el caso Ayotzinapa ■

Queremos que se investigue al Ejército, insisten estudiantes

FERNANDO CAMACHO, RUBICELA MORELOS, SERGIO OCAMPO Y SANJUANA MARTÍNEZ

■4

a7


2

DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

◗ EDITORIAL

Representatividad, déficit generalizado

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

e visita en México, el cineasta francogriego Constantin Costa-Gavras dijo ayer que los políticos no están a la altura de las sociedades que gobiernan y representan. “Hay corrupción y están sometidos a los intereses económicos (...) Es un problema que tienen todos los políticos de todo el mundo”, declaró. Pese a la amplitud y heterogeneidad de las instancias políticas, individuales e institucionales que podrían caber en la crítica del cineasta, estos señalamientos se producen con el telón de fondo del repudio social –observado lo mismo en manifestaciones realizadas en países desarrollados que en movimientos sociales y populares de naciones periféricas y dependientes, como la nuestra– al agotamiento de un sistema global que sacrifica el bienestar de las poblaciones en general para maximizar las utilidades de pequeños grupos de accionistas; que produce crisis financieras en serie y que no ha servido para satisfacer las condiciones de bienestar mínimo que requiere la población.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

En efecto, el descontento económico y social desemboca con frecuencia en una inconformidad ante un modelo político que ha permitido y auspiciado la grotesca concentración de la riqueza en unas cuantas manos y que ha sido capaz de cooptar y desvirtuar los proyectos de transformación social. El caso de nuestro país, donde una de las mayores fortunas personales del mundo coexiste con millones de pobres, es un ejemplo de cómo las democracias contemporáneas no han podido servir de vehículo para que las demandas y los sentires mayoritarios se conviertan en programas gubernamentales y de cómo las instituciones son puestas, en los hechos, al servicio de minorías ínfimas. De esta forma, las sociedades contemporáneas viven en un trasfondo de carencia de representatividad real de gobiernos y parlamentos, así como de ejercicio del poder real por parte de fuerzas que ni siquiera aparecen en los escenarios electorales. En suma, las palabras del realizador franco-griego tienen la gran virtud de evi-

denciar el descontento popular que recorre el mundo. Debería ser imperativo para la opinión pública mirar de frente la inviabilidad de las reglas económicas y políticas aún vigentes –acuñadas, en lo fundamental, en el siglo XVIII en Europa, bajo la forma de democracia parlamentaria y de liberalismo económico–, así como la urgencia de idear y de propugnar alternativas que partan del principio de priorizar el bienestar colectivo por sobre el lucro individual y de la aspiración a un ejercicio realmente representativo y participativo del poder político. La conducción de las políticas económicas y sociales demanda un viraje claro y definido hacia la sociedad y una toma de distancia respecto de los intereses corporativos y financieros que han ido copando las áreas de decisión en los gobiernos del orbe. Asimismo, es clara la urgencia de una renovación de la política parlamentaria tradicional, la cual ha perdido representatividad y credibilidad debido, en buena medida, a su sometimiento a los intereses mencionados.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ORIGEN

DE LA CRISIS CIVILIZATORIA

En la crisis civilizatoria que afecta a América, el elemento fundamental a analizar es la evolución. Esta crisis puede tener origen en la diferencia de evolución entre la civilización de la América indígena y la civilización europea llamada occidental. Son dos civilizaciones con profundas diferencias, sobre todo de su evolución y sus valores espirituales éticos y morales. América fue poblada por recolectores del paleolítico inferior –descendientes del Sinántropo, el Hombre de China, que existió hace 500 mil años–, que ya tenían valores espirituales éticos y morales al calificar sus actos con las palabras: ¡cómo debe ser! La cultura occidental grecorromana judiocristiana –que es un “refrito” de culturas del Oriente Medio y Europa, descienden el Hombre de Neandertal, el Hombre de Cromagnon, que existieron hace 200 y 100 mil años– que exhiben los pobladores europeos de América del Norte, carecen de valores éticos y morales, como lo prueba la petición a las escuelas de economía de Estados Unidos –durante la crisis económica de 2008– para que impartan clases de ética; así como también el papa Benedicto XVI pidió por televisión actuar con conciencia y norma de vida: ¡es decir con ética y con moral! La realidad de la vida actual en nuestro país, como en el resto de América y el mundo, es el conflicto entre los poseedores de la cultura grecorromana, judiocristiana individualista, llamada occidental –cuyos elementos dominantes son los del individualismo– y la cultura de la América indígena de esencia comunitaria. Las características de la primera son: el egoísmo, la egolatría, la ambición, la vanidad y el lucro, que se manifiestan en todas las actividades individuales o colectivas, contaminando las individualidades de las élites y del gobierno. Los valores de la segunda son: Amor a la vida, moral vital, fraternidad, solidaridad y armonía social y con la naturaleza, que se manifiestan en todas las actividades individuales o colectivas y permanecen en el pensamiento y actuar de los mexicanos (indígenas y mestizos). Atentamente Dr. Rosendo Ramiro Vega Arcos

RETRASOS

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

EN BECAS DEL

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

IPN

¿Qué es el Fone? Es el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP); es un ente consecuencia de la reforma educativa. El Fone tiene problemas: “No recibieron pago de la primera quincena 48 mil 442 plazas en la SEP”, se lee en La Jornada del 16 de enero. Tampoco docentes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hemos recibido lo correspondiente al Sistema de Becas por Exclusividad (Sibe) en diciembre. Y esto es inédito: la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), antes de la injerencia de la SEP, fue puntualísima en su pago. El retraso está en la secretaría, según se ha hecho saber a los académicos recipendiarios de la beca Sibe. A pesar del gigantismo, de la extrema centralización que implica la existencia del Fone, nuestro director general, Enrique Fernández Fassnacht, debe intervenir ante la SEP para remediar este atentado a los académicos del IPN.

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Dr. Rubén Mares Gallardo

RAMPA PONE EN PELIGRO A PEATONES El Gobierno del Distrito Federal ha hecho muy bien en renovar aceras y banquetas. Pero algunos de sus colaboradores echan a perder el esfuerzo: están cambiando banquetas en la colonia Moctezuma, en la calle Oriente 160 y eje 1 norte, pero han cometido un imperdonable error al formar una rampa de autos en la acera para que se use como estacionamiento de clientes de una tienda electrónica. El espacio de la esquina en particular no es entrada, por lo que no hay disculpa para hacer la rampa. Podemos ser tolerantes los peatones con ceder espacio al frente de la tienda, pero es abusivo que invadan hasta la intersección de las dos banquetas que forman la esquina, ocasionando que los peatones, sobre todo niños que van a la escuela y minusválidos, pongan en riesgo su integridad por no tener una esquina para ascender y descender con seguridad. Los automovilistas se estacionan con velocidad al venir sobre el eje 1 norte y no tienen precaución. ¿Se imaginan el peligro que representa cuando salen en reversa y no ven a los niños que están atrás en espera de cruzar? ¿Es esta la forma de servir y cuidar a los peatones? Esperamos que rectifiquen, porque es un crucero donde ha habido muertes a causa de accidentes viales. Andrés Reséndiz

¿NO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

SE CANSAN DE CREAR PROBLEMAS?

Las reformas educativa, energética y fiscal; los casos del Sindicato Mexicano

de Electricistas, Mexicana de Aviación y del Instituto Politécnico Nacional; el descontento de enfermeras, la cancelación de la primera licitación del tren de alta velocidad, etcétera. ¿Acaso quienes toman decisiones en los diversos niveles de gobierno e instancias no se cansan de crear problemas? Tal vez no han entendido que la tarea por la que se les paga –más que generosamente– es resolver problemas, no generarlos. Fernando Quiroz

INVITACIONES

CONCIERTO EN BELLAS ARTES Este domingo, a las 17 horas, dará inicio la temporada de la Asociación Musical Manuel Ponce, con la presentación del Ensamble Vocal Cantera, que dirige el maestro Francisco Zúñiga. Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, ubicado en avenida Juárez esquina con Eje Central en el Centro Histórico; el costo es de 20 pesos con descuento de 50 por ciento con credencial para maestros, estudiantes y personas de la tercera edad. Raúl López. FORO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA El lunes 19 de enero se llevará a cabo el Foro de Desaparición Forzada de Personas, en la Cámara de Diputados, de 10 a 15 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), entrada libre. Transmisión en vivo por el Canal del Congreso y en línea en www.canaldelcongreso.gob.mx. Estarán representantes de la CNDH, la PGR, Amnistía Interna-

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez cional sección mexicana, la diócesis de Saltillo, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), Federación Latinoamérica de Asociaciones de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (Afadem), el Instituto de Acción Ciudadana por la Democracia y la Justicia, entre otros. Así como Federico Mastrogiovanni (escritor y periodista) y José Reveles (periodista). José Luis Esquivel Zalpa.

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

MARCHA POR NORMALISTAS ¡Que la indignación se convierta en acción! Marcha en Nicolás Romero junto a la brigada de padres de los normalistas desaparecidos. Domingo 18 de enero a las 11 horas. Salida: Chedraui del Puerto al asta bandera en La Curva. ¡Lleven carteles y víveres en apoyo! María Guadalupe Reyes Santos.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.


DOMINGO 18 DE ENERO 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

México no cuenta con un “plan nacional de búsqueda” de personas desaparecidas, pese al incremento del problema. En julio pasado, el gobierno federal informó que estaban en esa condición 22 mil 322 personas y, al corte oficial más reciente (31 de octubre), la suma era de 23 mil 603, es decir, en un trimestre se agregaron a la lista mil 281 casos, un promedio de 14.2 por día. Dentro de los expedientes clasificados como del fuero común (23 mil 271), casi 30 por ciento son mujeres. Por rango de edad, la mitad son de 50 años hacia abajo, aunque hay casi mil ancianos. La mayoría son mexicanos (hay 127 extranjeros y de 2 mil 856 se desconoce su nacionalidad). Una proporción similar tienen los archivos del fuero federal. De 332 personas reportadas, 24.3 por ciento son mujeres y, por edad, sólo se especifica a los menores de 60 años. Aquí el grueso son jóvenes de entre 15 a 29 años. Hay 298 mexicanos y 34 extranjeros. Hace cinco meses, el gobierno federal dijo que avanzaba en este proyecto, aunque hasta el momento sólo se registran novedades en algunos estados. Uno de los grupos es Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), constituido en diciembre de 2009, periodo crítico de inseguridad y violencia en todo el país. La organización tiene 328 expedientes, igual número de historias en las que el esfuerzo principal por hallar a las personas es de los familiares. Las expresiones de los afectados son casi las mismas, tanto en Fundec como en otros esfuerzos: el gobierno, en todos sus niveles, no tiene un plan de búsqueda, y

3

Pese al incremento del fenómeno, México carece de un “plan nacional de búsqueda”

Entre agosto y octubre hubo 1,281 personas desaparecidas; 14 al día ■

El corte oficial más reciente señala 23 mil 603 episodios; cerca de 30 por ciento eran mujeres

Manifestación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad –el 21 de noviembre de 2013– ante la Secretaría de Gobernación para exigir solución a los miles de casos de desaparecidos en todo el país ■ Foto Alfredo Domínguez

tampoco de reacción inmediata ante las pistas que los propios familiares encuentran, ya sea una llamada telefónica o la versión de que los desaparecidos fueron vistos en determinados lugares. Víctimas consultadas por este diario afirman que los expedientes de los casos no contienen

evidencias de una investigación profesional, sino sólo papelería burocrática. En un foro celebrado en diciembre en Coahuila, los grupos civiles mostraron una manta que rezaba: “La impunidad como el obstáculo para el respeto a los derechos humanos en México”.

El año pasado, el gobernador de esa entidad declaró, según el Fundec: “Creo que hay avances, pero falta lo importante, encontrar a las personas desaparecidas”. Del fuero común, el grueso de los expedientes a escala nacional, la mayoría es de episodios en Tamaulipas (5 mil 293 casos). Le

Sin falta, los estados recibirán fondos para prevenir delitos: Gobernación Pese a los posibles ajustes al presupuesto federal 2015, por la caída del precio internacional del petróleo, los recursos comprometidos para la prevención del delito deberán ser entregados puntualmente a las entidades, indicaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación. La bolsa general anual para este programa es de 2 mil 600 millones de pesos y el mes entrante los gobernadores tendrán a su disposición, en conjunto, casi 2 mil millones, según las reglas del plan antidelito. Uno de los principales objetivos de Gobernación, en cuanto a prevención social, es evitar la reincidencia de quienes han estado presos. El énfasis es en los jóvenes, los principales victimarios y víctimas del delito en México. Gobernación y los estados harán un diagnóstico de las colonias ex-

pulsoras, debido al nexo entre falta de oportunidades y la violencia. Por ejemplo, en el Distrito Federal, de una población activa o liberada de 35 mil 113 personas, 18 por ciento vivía –antes de estar en prisión– en Iztapalapa; 10 por ciento en Cuauhtémoc, y 9 por ciento en Gustavo A. Madero. En cuanto a Iztapalapa, las colonias con más alto grado de expulsión de personas en conflicto con la ley son Desarrollo Urbano, Quetzalcóatl, Ejército de Oriente, Ejército Constitucionalista, Vicente Guerrero y Santa Cruz Meyehualco, según Gobernación. Los principales delitos cometidos son robo, secuestro y homicidio. Si bien los liberados que salieron del Desarrollo Urbano Quetzalcóatl son 1 por ciento del total en esta condición, en el área hay circunstancias específicas que constituyen

una alerta: con una población de casi 30 mil adultos, hay 48 escuelas, dos hospitales, dos mercados, cinco iglesias, 41 farmacias y 453 establecimientos con venta de bebidas alcohólicas: bares, restaurantes, discotecas, antros, cantinas, vinaterías, pulquerías, cervecerías y abarrotes. Se detectó falta de instalaciones deportivas y recreativas; altos índices de violencia intrafamiliar y escolar, y embarazos adolescentes. Quetzalcóatl “aporta el mayor número de internos al sistema penitenciario de la ciudad de México”, indican los documentos consultados. El promedio de escolaridad es de 7.1 años cursados, mientras el consumo de alcohol y drogas se inicia entre los 12 y 14 años. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa, advirtió

que todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad permanente en cuanto a la atención de las causas de la violencia. El funcionario inauguró ayer el Parque Cuauhtémoc, en Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, con una inversión de 7.5 millones de pesos. Subrayó la importancia de localizar las causas de la violencia para darles una solución de fondo. El trabajo en Iztapalapa, una de las demarcaciones más pobladas del país, forma parte de las acciones del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; uno de sus objetivos es recuperar los espacios públicos y reconstruir el tejido social. Para el parque Cuauhtémoc debieron ser rehabilitados 12 mil metros cuadrados. FABIOLA MARTÍNEZ

siguen Jalisco (2 mil 139), estado de México (mil 730) y Coahuila (mil 428). Del federal, igualmente Tamaulipas tiene 74 averiguaciones previas, Guerrero 59 y Veracruz 52. Además de Fundec, hay otros grupos. En Nuevo León opera un protocolo de reacción inmediata; en Veracruz trabajan en un sistema de inhumación de cadáveres sin identificar. En Coahuila hay reuniones periódicas con funcionarios para la construcción de un plan de búsqueda. Las principales causas de la no localización se refieren a: ausencia voluntaria, ausencia por problemas domésticos; privación ilegal de la libertad; migración nacional o internacional; reclusión en un centro penitenciario; fallecimiento y/o víctima de otro delito. El 21 de agosto pasado, la subprocuradora jurídica de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez, dijo que se avanzaba en un plan y protocolo nacionales de búsqueda de personas sistematizado y permanente. Enumeró algunas de las medidas en curso, como la operación de un software ante mortem y post mortem para la localización a identificación. Un total de 160 funcionarios estaban en la red nacional para la búsqueda de personas; se trabajaba en la creación de unidades especializadas de búsqueda, así como en el fortalecimiento de los servicios forenses. Cinco meses después de la presentación del reporte, la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Eliana García, dijo: “Estamos en un trabajo cotidiano de construcción de capacidades institucionales y de relación con las organizaciones que representan a las familias”. Dijo que la cuestión se ha convertido en tema permanente del Consejo Nacional de Seguridad Pública; en la sesión de diciembre se acordó la homologación nacional para el protocolo de investigación de los casos de desaparición forzada. Éste deberá ser concluido a más tardar en mayo. Los desaparecidos –agregó– son más que cifras. “Son personas con nombre, apellido, historia, familia. Y (atenderlos) es el trabajo que hacemos aquí en la PGR”.


4

POLÍTICA • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

Deben revisar la labor del gobierno y “hacer énfasis en buscar con vida a los normalistas”

“Ponerse a trabajar ya”, pide el Centro Tlachinollan a los expertos de la CIDH ■

Dejar a padres entrar sólo a un cuartel, muestra de que el Ejército es un “poder paralelo”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El equipo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dará “asesoría técnica” al Estado mexicano en la búsqueda de los normalistas de Ayotzinapa “debe ponerse a trabajar a la voz de ya”, para revisar la labor del gobierno federal, evitar que se desechen líneas de investigación y se haga énfasis en la necesidad de buscar con vida a los jóvenes agredidos. Así lo indicó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, quien consideró una cerrazón el anuncio de que los padres de los jóvenes sólo podrán visitar el cuartel militar de Iguala, y una señal de que el

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos buscan a los jóvenes en Lomas del Zapatero, en las orillas de Iguala, Guerrero ■ Foto Reuters

Ejército sigue siendo un “poder paralelo” que no está sujeto al imperio de la ley, igual que las

demás instituciones. “Nosotros pensamos que los cinco especialistas convocados

Llegada de expertos al caso, muestra de honestidad oficial, reviran priístas

por la CIDH deben ponerse a trabajar a la voz de ya. Si hay condiciones, que la próxima semana ya estén instalados, porque los padres los han estado esperando desde hace mucho”, subrayó el asesor jurídico de los familiares de los normalistas desaparecidos. Luego de manifestar su beneplácito por la llegada de los expertos y por la agenda de tres puntos que van a cumplir, Rosales dijo que el movimiento en solidaridad con Ayotzinapa espera que esta labor permita abrir líneas adicionales de investigación a las que ya tiene la Procuraduría General de la República, y seguir buscando a los jóvenes con vida, usando la tecnología más avanzada. “Hemos visto gran pobreza de tecnologías para la búsqueda con vida de nuestros compañeros, y

PEQUEÑO

estamos seguros de que hay un sinnúmero de elementos que ya existen, pero no se usan. Lo más avanzado que nos ha tocado ver son aviones no tripulados que toman fotos y video en tiempo real, pero nada más”, aseveró. Asimismo, advirtió, los especialistas deberán insistir en que se investiguen los vínculos entre funcionarios y bandas del crimen organizado, analizar el trabajo de las autoridades y proponer el cauce de las indagatorias bajo una perspectiva de derechos humanos. En relación con el anuncio del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que los padres de los normalistas sólo podrán acudir al cuartel de Iguala, y no a otras sedes militares, el abogado consideró que eso demuestra que “el Ejército sigue siendo un poder paralelo en México, con el cual tiene que negociar a veces el poder político” civil. “Ir a un solo cuartel no llena las expectativas de los padres y falta al compromiso de revisar todos los que hiciera falta. Hoy tenemos las reformas constitucionales suficientes para que el Ejército sea una autoridad más que se someta al imperio de la ley, bajo controles judiciales y civiles, como todas las demás instituciones”, recalcó.

LUJO

Se abre la puerta a considerar culpa del Estado en el ataque de Iguala: diputados ROBERTO GARDUÑO

La asistencia técnica de expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en la investigación del ataque y desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, “abre la puerta a considerar la participación de instancias del Estado mexicano en actos de lesa humanidad”, coincidieron diputados federales. Los abogados y médicos nombrados por la CIDH verificarán el valor de las acciones del Estado mexicano en torno a la agresión contra los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, “hecho que no tiene precedente mas que en la participación de la CIDH que investigó la masacre étnica en Kosovo, lo cual implica que estaríamos frente a un suceso de crimen de lesa humanidad del cual el Estado podría ser responsable”, señaló el perredista Roberto López Suárez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos en San Lázaro. Por el contrario, el diputado Jesús Valdés (PRI) rechazó que la intervención de expertos de la CIDH en el caso implique a priori que el Estado mexicano tenga responsabilidad: “Al firmar el acuerdo con la CIDH, la administración del presidente Enrique Peña Nieto manifiesta una apertura tal que no importa hasta dónde se llegue en la investigación. Eso simplemente se llama transparencia y honestidad. Resulta inadmisible pensar que el

gobierno fue omiso cuando con esto se confirma la voluntad de encontrar explicaciones y resultados plausibles y verdaderos”. No obstante, Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo, recordó que la CIDH, antes que cualquier otra institución, apoyó a las víctimas de la agresión en Iguala, y fue la primera en dictar medidas precautorias para salvaguardarlas. Por cierto, dijo, “el gobierno no ha cumplido con dichas medidas, y lo que hemos visto es a todas luces relevante porque implica el reconocimiento de que el Estado sí participó en los hechos de Ayotzinapa.

El presidente de la comisión especial, “indolente y miedoso” “Más allá de quién fue el culpable, lo que hemos encontrado son errores sistémicos en la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos. Una vez que la Procuraduría General de la República es la única institución que ha investigado, lo que se debe dejar hacer a los expertos de la CIDH es constituirse en una especie de comisión de la verdad, que no dependa de nadie y esté libre de realizar pesquisas. El gobierno sería muy perverso si no da acceso a la CIDH a toda la información, como sucedió en el caso de los forenses argenti-

nos. Así que si no hay acceso a lo investigado quedará la evidencia de la falta de estado de derecho y de transparencia.”' La representante petista, quien forma parte de la comisión especial de diputados para investigar la desaparición de los 43 estudiantes, denunció que el legislador panista Guillermo Anaya, quien encabeza dicha comisión especial y es presidente de la Comisión de Seguridad Pública en San Lázaro, es “indolente y miedoso” al obstaculizar los trabajos del grupo de legisladores. “Desgraciadamente, hasta ahora nada hemos hecho. Ya apercibimos a Guillermo Anaya, y lo más grave es que él ha evitado ir a Iguala o al estado de Guerrero, porque argumenta que es muy peligroso. No ha hecho nada y ha intentado borrar las conclusiones intermedias a que hemos llegado.” Para Roberto López Suárez, el gobierno de Peña Nieto se encontrará en la mira de la opinión pública internacional, por lo que estará obligado a proveer de toda la información a la comisión de la CIDH, porque la intervención de ese organismo “obedece al reclamo consistente y documentado de la sociedad a escalas nacional e internacional. El pacto entre la CIDH y la Secretaría de Relaciones Exteriores no es una concesión del gobierno mexicano, es resultado de la presión social”. También, Ricardo Mejía Berdeja, legislador por el partido Movimiento Ciudadano, consi-

HERNÁNDEZ deró muy relevante la intervención de la CIDH, pues sienta un precedente histórico para reconstruir y esclarecer los hechos de Iguala. La CIDH está acreditada, tiene un reconocido prestigio, no protege intereses ni voluntades de nadie y sus investigaciones permitirán alcanzar la verdad frente a las omisiones del Estado

mexicano, señaló. Roxana Luna (PRD) reprochó “las declaraciones mediáticas del gobierno federal. Apuesta al tiempo para el olvido y así distender las cosas. Piensa que se nos va a olvidar ese crimen, porque no hay voluntad política para que la ciudadanía sepa la verdad de lo ocurrido”.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

SANJUANA MARTÍNEZ

Especial para La Jornada

Perder la vista del ojo izquierdo es lo que menos le preocupa a Omar García, después del enfrentamiento con militares del 27 Batallón de Infantería en Iguala. En este momento, su mayor inquietud es encontrar a sus 42 compañeros de la Normal Rural de Ayotzinapa, aunque sabe que en esa misión se juega la vida: “desde el 26 de septiembre yo vivo como si ya hubiera muerto”. Aún convaleciente, con las heridas visibles en un ojo, Omar García asume de manera estoica que puede ser “el 44” en desaparecer, debido a su visible liderazgo llevado con lealtad inquebrantable y compromiso con los padres de los normalistas desaparecidos. Explica que dejó el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (Issste) de Chilpancingo, porque el oftalmólogo que lo atendía se dedicaba a expresarle sus opiniones en contra de las acciones que estudiantes y padres de los normalistas realizan: “me hacía preguntas que no venían al caso y comentarios como que no era bueno entrar a los cuarteles militares. Le dije que eso no le incumbía y que tenía que limitarse a su trabajo. Por eso preferí irme”, dice en entrevista con La Jornada. Pasado el momento de peligro del desprendimiento de retina, Omar García, convertido en líder estudiantil visible del caso Ayotzinapa, se recupera ahora de las graves lesiones en su ojo izquierdo con la mejor medicina: la solidaridad y el cariño de sus amigos.

“Indudable, línea de indagatoria” Este joven de 24 años, que cursa el segundo año de normal, no tiene duda que la línea de investigación por el crimen de Estado de Ayotzinapa pasa necesariamente por el Ejército: “Queríamos demostrar que entraríamos. Muchos dirán que estamos locos, que esa fue una acción arriesgada, pero no hay locura en esto, estamos demostrando que vamos en serio y que queremos entrar a los cuarteles para encontrar a nuestros compañeros. Y lo vamos a hacer”. El lunes 12 de enero, el golpe seco de una pedrada le provocó un ligero mareo; luego, con la vista nublada fue sintiendo un intenso dolor. La sangre corría por su rostro y lo llevaron a urgencias, junto a otros padres que también resultaron heridos. “Pudo habernos irnos peor. Sabíamos que ir a un cuartel militar no era cualquier cosa. Pero desde hace dos meses estamos insistiendo que se abra una línea de investigación al Ejército por su participación en la desaparición forzada de mis compañeros, de la cual soy testigo, como otros más que pueden confirmar la versión”. La reacción inmediata del gobierno fue anunciar la posibilidad de que los padres entraran a los cuarteles militares, pero después,

POLÍTICA

5

Si tuvieron a los 43 en el cuartel de Iguala, pues ya los sacaron, dice normalista

“Debe abrirse línea de investigación que incluya al Ejército”, exige Omar García ■

Los celulares indican que en el 27 Batallón de Infantería fue el último lugar donde estuvieron, señala

el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aclaró que sólo se permitiría la entrada al de Iguala. “Nosotros no somos tontos. Si tuvieron a nuestros compañeros en algún momento en el cuartel militar de Iguala, como lo demuestran algunos teléfonos celulares de mis compañeros, es obvio que ya los sacaron de allí. Eso lo sabemos.” Omar García se refiere a la localización que los familiares de los normalistas recibieron a través de sus celulares, como el caso de Rafael López Catarino, padre de Julio César López, quien señala que de acuerdo con el GPS del celular de su hijo, el último lugar donde estuvo fue en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería de Iguala.

–¿Ustedes son incómodos para el Ejército? –Siempre lo hemos sido. Y desarmados para colmo. –¿Son considerados subversivos? –Nos gustaría que nos consideraran subversivos, pues nos consideran vándalos y delincuentes, que es peor. Omar García no puede olvidar cómo aquella noche del 26 de septiembre algunos de ellos solicitaron a los soldados que atendieran su compañero Édgar, pero un militar les contestó que se lo merecía y se tenían que “aguantar”. “No hay ayotzi que no haya sido encañonado en el pecho a las dos o tres semanas que haya ingresado a la escuela. Siempre llegan los marinos, la policía o los militares y te encañonan en el pecho. Eso es para probarte. Con el tiempo ellos mismos nos han quitado el miedo.”

Celulares sin investigar La localización de los celulares no ha sido investigada por la Procuraduría General de la República (PGR), según señala, algo que les sorprende: “Es una línea de investigación que no han tomado en cuenta. Existe la geolocalización y la retención de datos. Cada llamada y cada mensaje están registrados y las empresas de telecomunicaciones tienen el deber de guardar esos datos durante dos años”. –¿Y por qué la PGR no ha investigado los celulares de los normalistas desaparecidos? –A tres meses y medio la PGR no investiga, incluso a los ocho días pudieron haber dado una localización de los 43 teléfonos de nuestros compañeros que salieron de la escuela. Todos tenían celular. En algún momento les tienen que haber quitado los celulares y en ese momento deben saber si se los llevaron juntos o los dividieron. Nosotros tenemos varios celulares de compañeros que nos indican que estuvieron en el 27 Batallón de Infantería de Iguala”. Para Omar García no sólo esto resulta sospechoso, sino también el tiempo que tardó la PGR en reaccionar sobre el caso Ayotzinapa: “Se tardó 10 días. Tuvieron mucho tiempo para armar un gran teatro”. Y añade: “El Ejército pudo movilizar a la gente hacia donde se le haya antojado, como al Campo Militar Número Uno y otros lugares donde se sabe que se ha torturado y encarcelado a gente que desaparece. Sabemos de vuelos de la muerte, de presos políticos, incluso hay ex guerrilleros que lo demuestran, porque estuvieron en esas prisiones y manifiestan que los militares se dedicaban a desapa-

“Vamos a seguir”

Pese a la pérdida de la vista del ojo izquierdo, como consecuencia del enfrentamiento con militares, el 26 de septiembre, la mayor inquietud de Omar García es encontrar a sus 42 compañeros ■ Foto Sanjuana Martínez

recer gente. Además de los asesinos a sueldo que el gobierno tiene por donde quiera”.

Una historia negra Omar García exige, junto con los padres de los normalistas, una investigación profunda al Ejército en el caso Ayotzinapa, un crimen de Estado, dice, perfectamente planeado, y no están dispuestos a aceptar la última decisión del gobierno, que asegura haber agotado las líneas de investigación para aparentemente dar carpetazo y olvidar el asunto. “La PGR puede intentar lo que sea, pero Ayotzinapa no se olvida ni se olvidará. Nuestro plan es revisar todos los cuarteles militares. A nosotros no nos van a dejar satisfechos con entrar sólo al cuartel de Iguala. Vamos a seguir luchando, incluso después de que se demostrara que nuestros compañeros están muertos. No son 43, son miles en México.” Para sustentar su tesis se remonta a la historia negra del Ejército en otras ocasiones donde se ha demostrado que participó: “El Ejército está presente en las masacres y no va a cambiar. Ese Ejército durante

años se ha acostumbrado a eso. Llegando allí adoctrinan para obedecer sin cuestionar las órdenes, es un aparato vertical, burocrático, corrupto”. Dice que de acuerdo con las investigaciones que estudiantes y padres de la Normal Rural han hecho, les han llegado versiones de militares desertores que refieren de lo que sucede en las instalaciones militares: “Nos han contado que son testigos de la corrupción en el Ejército, de las prisiones secretas, aparatos de tortura y todo lo que tienen clandestinamente”. –Esa línea de investigación que involucra al Ejército, ¿la van a continuar pese a que no los dejen entrar a los cuarteles? –Nunca la vamos a descartar. Yo estuve allí frente a los soldados esa noche. Ellos insinuaron que nos iban a desaparecer. –¿Por qué el Ejército querría desaparecer 43 jóvenes? –No atacaron a estudiantes comunes y corrientes, se han llevado ya muchos otros, como en Cocula; esta vez eran estudiantes normalistas, jóvenes que piensan diferente al Estado. Es lo que representa Ayotzinapa en el movimiento de Guerrero.

La reciente detención de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, por participar en la desaparición de los normalistas, es un hecho intrascendente para Omar: “De qué sirve que detengan a 97 personas si las estructuras detrás siguen intactas. “A nosotros nos importa un comino las estructuras visibles de sicarios, porque detrás de ellas están los verdaderos criminales, los que mueven todo. Sin el Estado, la delincuencia organizada no funcionaría. Sin las estructuras del Estado no habría delincuencia organizada. Detrás de los que andan con sus cuernos de chivo están los otros sin armas, pero que son los que organizan todo.”' Omar García espera recuperarse totalmente para volver en unos días a la búsqueda de sus compañeros. Sabe que el Ejército lo vigila, y desde hace tres meses y medio se mueve constantemente de lugar para sobrevivir al acoso. Pese a todo, ríe de manera espontánea y pasa su mano por el cabello para señalar a los responsables del caso Ayotzinapa: “El brazo armado del Estado es el Ejército, y como tal es lo más podrido que hay dentro del Estado mexicano. Mientras no se toquen las estructuras del Ejército de nada sirve que cambie el gobierno; quien tiene el poder real en México son los militares'. Y si logramos demostrar que fue el Ejército, los militares van a apuntar a muchos funcionarios y políticos como cómplices de todo lo que han hecho. El tiempo siempre trae la verdad. Si están vivos nuestros compañeros o están muertos, fue el Estado.”


6

POLÍTICA • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

Esperamos al mejor posicionado en encuestas: Telma Guajardo

Con vandalismo no vamos a recuperar a los 43: Chedraoui

Nada para nadie en la batalla electoral por Guerrero: PRD ■

HUIXQUILUCAN, MEX. El arzobispo de la Iglesia ortodoxa de México, Antonio Chedraoui, pidió a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa que cesen las manifestaciones y dejen que “las autoridades trabajen en las investigaciones, por el bien y la unidad de México”. En tanto, el obispo Onésimo Cepeda los convocó a “tener confianza en el gobierno y esperar el resultado de las investigaciones”, y dijo: “si ya desparecieron, ya desparecieron”. Cepeda atajó preguntas sobre el caso Ayotzinapa, y señaló: “es muy penoso, nunca debió ocurrir, pero si los quieren vivos, no creo que estén vivos. Entonces es mejor pedir por ellos y no armar luchas violentas”. Luego manifestó que las investigaciones del caso no están cerradas y “habrá que esperar los resultados”. En entrevista previa a la comida por su cumpleaños 83, An-

Negocia con Nueva Alianza, PAN y MC ir juntos por la gubernatura

ALMA E. MUÑOZ

Integrantes del PRD reconocieron que el escenario electoral en Guerrero es complicado, de cara a la renovación de la gubernatura, alcaldías y Congreso local. “En Guerrero no hay nada para nadie”, señaló Mary Telma Guajardo, secretaria de política de alianzas del partido. En tanto, la dirigencia de Izquierda Democrática Nacional (IDN), encabezada por René Bejarano, consideró que el partido podría estar en riesgo en la entidad a partir de los hechos de Iguala. Los militantes del sol azteca manifestaron que la situación es difícil para todos los institutos políticos, aunque en su caso, la renuncia del senador Armando Ríos Piter a participar en el proceso interno les complica todavía más la situación. “Claro que nos complica el panorama, pero tenemos cinco aspirantes –Beatriz Mojica, ex

secretaria de Desarrollo Social en la administración de Ángel Aguirre; el senador Sofío Ramírez; el diputado Sebastián de la Rosa; Víctor Aguirre Alcaide, de Unidad de Izquierda Guerrerense, y se incluye a Luis Walton, alcalde de Acapulco, de Movimiento Ciudadano, con quien buscan ir en candidatura común–”, resaltó Carlos Navarrete, presidente nacional del partido a este diario, tras el anuncio de Ríos Piter. Sin embargo, el PRD va a tener candidato a la gubernatura el 31 de enero, subrayó. La dirigencia nacional perredista ha acordado con el PT una alianza en Guerrero y mantienen negociaciones con Nueva Alianza, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano (MC) para ir juntos por la gubernatura. Confían en llegar a un acuerdo en torno a Luis Walton, sin descartar del todo al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña, quien tam-

bién ha tenido acercamiento con el PRI. Saldaña es apoyado por el mandatario interino, Rogelio Ortega Martínez, según se lo ha hecho saber el gobernador a los perredistas. Hace unos días, Navarrete mencionó que en el PRD, para el caso Guerrero, “no hay ninguna candidatura para nadie, desde la gubernatura para abajo”. Y ayer, Mary Telma Guajardo reiteró lo mismo en entrevista. Afirmó que el candidato será el mejor posicionado en encuestas. Para IDN los hechos de Iguala, la caída de Ángel Aguirre de la gubernatura y el nombramiento de Rogelio Ortega Martínez como mandatario crearon un escenario diferente para el sol azteca en Guerrero. Sobre la declinación de Ríos Piter a participar en el proceso interno consideró que “hace vislumbrar un acuerdo que no es favorable para las izquierdas y que podría beneficiar al PRI”.

“Estamos bien cansados, pero el coraje nos hace seguir”

No nos dejen solos, piden los padres de los normalistas desaparecidos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los padres y madres de los 42 normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde hace más de tres meses continuaron en este inicio de año con sus actividades para seguir exigiendo justicia y castigo a los responsables, con una serie de visitas a universidades, iglesias y barrios populares del Distrito Federal. Ayer tocó el turno de la colonia Cultura Maya, en la delegación Tlalpan, donde acudió un grupo de familiares de los jóvenes agredidos para presentar su testimonio de lucha y llamar a las personas a que “no nos dejen solos”. Luego de realizar una marcha para invitar a la gente a participar y enterarse del tema, los padres de los estudiantes, acompañados por decenas de activistas, realizaron un acto político-cultural organizado por el grupo vecinal Comunidades del Valle del Anáhuac por Ayotzinapa. En las canchas deportivas de la ciclopista ubicada en el Ajusco Medio, Delfina de la Cruz, madre del normalista Adán Abraján de la Cruz, lamentó que “ya llevamos casi cuatro meses y el gobierno no nos resuelve nada. No pedimos otra cosa que la aparición de nuestros hijos”. En medio de gritos de apoyo a

los estudiantes de Ayotzinapa, la mujer indicó que “el gobierno se los llevó, pero cuando vamos a las reuniones nos dicen puras mentiras. El lunes nos pusieron una película de que el gobierno es muy bueno, pero no le creemos nada”. Erika de la Cruz, esposa de

Adán, narró: “es muy triste que tus hijos te pregunten dónde está su papá, porque no sabes qué responder. Es mentira que no nos cansamos, estamos bien cansados, pero el coraje nos hace seguir. Vamos a seguir buscándolos, pese a quien le pese”.

CORRESPONSAL

Presunto coautor del crimen de Iguala

En 48 horas, el MP define la situación jurídica de El Terco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

tonio Chedraoui indicó: “nosotros lo sentimos mucho y nos duele hasta el corazón, pero con vandalismo o cerrando caminos no los vamos a recuperar”. En la ceremonia religiosa estuvieron presentes el cardenal Norberto Rivera Carrera y políticos como el ex director de Banobras, Alfredo del Mazo, y el consejero del Instituto Nacional Electoral, Benito Nacif Hernández, entre otros. A la comida, llegaron también los gobernadores de los estados de México, Puebla y Aguascalientes, Eruviel Ávila Villegas, Rafael Moreno Valle y Carlos Lozano de la Torre, respectivamente. Así como algunos funcionarios federales, como el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,

En las próximas 48 horas el Ministerio Pública Federal definirá la situación jurídica de Felipe Rodríguez El Cepillo o El Terco, quien de acuerdo con las indagatorias del caso Ayotzinapa fue una de las personas que ordenó que las cenizas, que presuntamente corresponden a los 43 estudiantes normalistas, fueran tiradas al Río San Juan, en el municipio de Cocula. El Terco fue detenido el viernes en el municipio de Jiutepec, Morelos, por elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, ya que en su contra

Familiares y amigos de los 43 normalistas desaparecidos durante la caminata en el Ajusco que formó parte de las Jornadas por Ayotzinapa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

existía una orden de localización y presentación surgida de las declaraciones de al menos tres testigos y participantes de la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Respecto de las imputaciones que refieren que El Cepillo fue partícipe del asesinato, incineración y desaparición de las cenizas de los estudiantes, el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, ofreció detalles el pasado 7 de noviembre usando las declaraciones videograbasa de dos participantes en los hechos. Murillo Karam señaló que uno de los detenidos dijo a los agentes del Ministerio Público: “Yo los dejaba caer así y entonces... el Terco, La Rana o El Pato los agarraban, para acá y los iban acomodando, así comenzaron a poner piedras en círculo, encima de las piedras se aventaba la llanta y arriba de la llanta se metía la leña y los cuerpos.” Cuando bajan al lugar donde se habían arrojado y quemado los cuerpos recibieron la orden de quien apodan El Terco, de fracturar los huesos calcinados para ser depositados en bolsas de basura negras. Según declaraciones, estas bolsas fueron vaciadas en el río San Juan, salvo dos que uno de los declarantes dice haber arrojado completas, agregó el procurador. Otro de los detenidos por el caso Iguala dijo a la PGR que cuando llegaron al puente de San Juan ahí recibieron la orden “bájense a tirar las bolsas”, nos gritó El Terco, “tiren las bolsas”, yo las aventé, los otros agarraban, les hacían hoyos y las vaciaban ahí, concluyó.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

ARTURO CANO

Enviado

IGUALA, GRO.

Antes de negarse a pactar “con la corrupción y la impunidad”, el senador Armando Ríos Piter –exitoso como panista, priísta y perredista– buscó, tal como se lo había pedido Jesús Ortega Martínez, al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien no respondió ninguna de sus ocho llamadas. Quizá porque donde el país ve un estado ingobernable, la clase política guerrerense sólo mira pequeños obstáculos que el tiempo y las campañas habrán de desvanecer. Ríos Piter decidió anunciar que no buscará ser candidato porque no quiso, dicen sus cercanos, someterse al hombre que apenas el 23 de octubre pasado, a regañadientes, anunció su retiro del gobierno estatal. “Para favorecer un clima político”, dijo Aguirre entonces. El clima debe ser ya muy favorable, porque el oriundo de Ometepec ha vuelto por la puerta grande: la de Gran Elector en el PRD. El martes pasado, Aguirre hizo publicar en la prensa local una foto donde aparece sonriente, y de corbata, flanqueado por el dirigente perredista David Jiménez Rumbo y el senador Sofío Ramírez. El primero es el heredero político de Armando Chavarría, asesinado durante el gobierno de Zeferino Torreblanca (un crimen no esclarecido, para variar); el segundo, su candidato a la gubernatura. Aunque no han comenzado legalmente ni las precampañas,

Reaparece “para favorecer el clima político”, como él diría

Aguirre, gran elector ante larga lista de aspirantes guerrerenses ■

Óscar Díaz Bello, con más posibilidades, según perredistas locales

el rostro de Sofío Ramírez está en montones de anuncios por todas partes. Está, por ejemplo, en una gigantesca manta que cubre la fachada de un edificio en la plaza principal de Chilpancingo, donde los profesores y diversas organizaciones sociales mantienen un plantón: “Narcosenador”, se lee, en grandes letras. Que me investiguen, ha dicho Sofío, y hace unos días se apersonó en la Procuraduría General de la República, en el Distrito Federal, para pedirle a Jesús Murillo Karam que indague sus antecedentes y los de toda su parentela. Jiménez Rumbo –activo, para efectos de la grilla perredista, de la Alianza Democrática Nacional de Héctor Bautista– no tuvo ningún problema para tomarse la foto con Aguirre, pese a que en reiteradas ocasiones lo había señalado como responsable por omisión de los crímenes de Iguala. Parafraseando de manera penosa al prócer Vicente Guerrero, se diría: la candidatura es primero.

Una candidatura, siete aspirantes Que el PRD está en la peor crisis

Concluye etapa de búsqueda CHILPANCINGO, GRO. Después de cuatro días de recorrido, ayer regresaron a Ayotzinapa los padres de los 42 desaparecidos. El miércoles emprendieron una campaña de búsqueda en la región norte de Guerrero, que incluyó los municipios de Iguala, Huiztuco, Tepecoacuilco de Trujano, Taxco y Cocula. El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales, reconoció que la búsqueda se realizó con algunas dificultades, se cambió la fecha original –9 y 10 de enero– y manifestó que el balance es que “se pudo contactar una red de comisarios y comunidades en la zona, que facilitará una búsqueda efectiva y exhaustiva por partes de la sierra donde establecieron los contactos”. Anunció que al terminar la reunión de la Asamblea Nacional Popular se acordó “tomar la ciudad de México, el próximo 26 de enero, con la movilización de varios sectores”. El 5 de febrero realizarán en Chilpancingo la Convención Nacional Popular, para coordinar manifestaciones a escala nacional. En tanto, unas 30 personas encapuchadas destruyeron el jueves por la noche la antena repetidora de Televisa, ubicada en el barrio de El Fortín, en Tixtla.

También reportaron que alrededor de las tres de la madrugada, en la caseta de Palo Blanco de la Autopista México-Acapulco, un grupo de encapuchados, presuntamente personal de Caminos y Puentes Federeales y transportistas de Chilpancingo, se identificaron como maestros y normalistas y “botearon cobrando cuotas de hasta 100 pesos”. Más tarde docentes y estudiantes los desalojaron. Por otra parte, al caer la noche no había una declaración formal, pero este diario pudo saber que la nueva búsqueda de los normalistas desaparecidos, iniciada apenas el pasado miércoles, fue suspendida por decisión de los familiares y de las organizaciones de policías comunitarias. Un dirigente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) afirmó que la cancelación de la búsqueda obedeció a que se percataron de que hombres armados y “sicarios conocidos” seguían sus movimientos en los distintos puntos a los que acudieron. Otras fuentes indican que la cancelación obedeció a diferencias internas relacionadas con el enfrentamiento en la sede del 27 Batallón de Infantería el pasado lunes. RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES

de su historia es algo que reconocen hasta los chuchos más connotados. En el discurso. En los hechos, las cosas siguen como siempre. Los asesinatos de seis personas el 26 de septiembre, los hallazgos de innumerables fosas, las numerosas evidencias de que el municipio era controlado por un cártel, los 43 desaparecidos, nada ha desalentado los deseos de los políticos del norte guerrerense de representar a su estado en la Cámara de Diputados. En el distrito II, que comprende 10 municipios –varios de ellos fueron dominados por Guerreros Unidos– se anotaron siete perredistas para disputarse una candidatura. El último en registrarse fue Netzahualcóyotl Bustamante Santín, secretario de Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno local. Antes lo habían hecho la ex diputada local Lea Bustamante Orduño; Ignacio de Jesús Valladares, alcalde de Teloloapan; Roger Arellano Sotelo, diputado local, y Venus Atenea Flores Hernández, cuñada del síndico

municipal Justino Carvajal Salgado, asesinado en 2013. También solicitó su registro Soledad Hernández Mena, hija del dirigente Arturo Hernández Cardona, por cuyo homicidio fue consignado el ex alcalde José Luis Abarca. Pese a la larga lista, el aspirante con más posibilidades, según perredistas locales, es el diputado local Óscar Díaz Bello, actual miembro de la corriente del ex gobernador Aguirre, quien hace tres años disputó la candidatura a la alcaldía y que, en un acto de campaña, se acercó a Andrés Manuel López Obrador para entregarle un documento contra Abarca. “Lo que yo sé fue que le dio la encuesta que lo colocaba a él con ventaja”, dice Mario Martínez Bustamante, presidente del comité municipal del PRD, cuando se le pregunta si le entregó al candidato presidencial “pruebas” sobre los vínculos de Abarca con un grupo delincuencial. “Sé que hizo lo mismo con Jesús Ortega y Jesús Zambrano”, añade.

POLÍTICA

7

Para qué desgarrarse las vestiduras Mario Martínez Bustamante, presidente del comité municipal del PRD, es economista por la UNAM y le debe haber entrado a la política a su maestro Carlos Perzabal, pariente de Manuel Marcué, a quien aún considera su gurú. Para efectos prácticos, sin embargo, es miembro del Movimiento Jaguar, constituido por el senador Armando Ríos Piter. Martínez no pierde la esperanza de que Ríos Piter “recapacite” y termine siendo el candidato de la izquierda en Guerrero: “Es el mejor posicionado, la gente quiere verlo en la boleta”. La lista de aspirantes es larga y la definición pronta (el último día de este mes). El ánimo perredista frente a las dificultades para definirla lo resume mejor que nadie la aspirante a la diputación por el distrito II, Lea Bustamante, en declaración recogida por el reportero Alejandro Guerrero: “Para qué nos desgarramos las vestiduras si al rato le vamos a echar la cargada”. Desatada la crisis por el caso Ayotzinapa, el entonces dirigente del PRD, Celestino Cesáreo Guzmán, minimizó el daño electoral que podría tener para su partido: “El PRD no mató a nadie”. El costo sería menor, añadió, porque “la fruta podrida ya fue apartada”. Y ahí siguen las naranjas acomodándose al andar de las campañas.


8

POLÍTICA • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

Carlos Ríos señala que se trabaja en condiciones precarias y de saturación

Cuenta el país con 60 abogados victimales de los 830 que se requieren: especialista ■

Se debe aumentar 30% el presupuesto para el CEAV, dice el integrante de ese organismo

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En todo el país existen únicamente 60 abogados especialistas en dar asesoría jurídica a las víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos, cuando esta cifra debería ser de al menos 830, lo cual provoca que los litigantes hagan su trabajo en condiciones de precariedad y saturación, advirtió Carlos Ríos, integrante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Para resolver esta carencia, indicó en entrevista con La Jornada, el gobierno tendrá que aumentar en 30 por ciento el presupuesto que hoy tiene dicho organismo, pues de lo contrario los abogados victimales no podrán dar un servicio adecuado a las personas que lo requieren. “Tenemos 60 asesores jurídicos para las 15 delegaciones de la CEAV en toda la República, y por eso este equipo de abogados no puede atender de manera cabal a todas las entidades. Se necesitarían 380 para cubrir cada unidad del Ministerio Público, cada juzgado de distrito y cada tribunal colegiado y unitario”, señaló Ríos. Además de ser pocos (sólo 7.2 por ciento del total que se necesita), los abogados victimales que hay en la actualidad deben cubrir múltiples funciones: manejar los detalles penales de cada caso, pero también saber realizar procedimientos laborales, civiles, familiares y administrativos, todo ello con una perspectiva de derechos humanos, agregó el comisionado.

Hacen, además, procedimientos familiares y civiles, entre otros, afirma A lo anterior se suma que la gran mayoría de las entidades federativas no han creado sus comisiones locales de víctimas, y como 95 por ciento de los crímenes denunciados en el país son del fuero común y, por tanto, facultad de los estados, eso genera una mayor saturación. Para resolver este conflicto, manifestó Ríos, es necesario que la CEAV pida una ampliación de 30 por ciento de su presupuesto anual, que en 2015 es de 457 millones de pesos, más el fondo de ayuda a víctimas, que tiene poco más de 500 millones de pesos, equivalentes al 0.14 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación, como lo establece la Ley General de Víctimas. “En lo personal, no lo digo a

nombre de la CEAV, creo que sí debió existir una partida presupuestal superior para enfrentar las responsabilidades de este año. Al menos debió haber crecido 30 por ciento para crear nuevas plazas de abogados victimales” y para remunerarlos mejor, pues la diferencia de sueldo entre ellos y

otros funcionarios con una labor similar es todavía muy grande, subrayó. “A pesar de los esfuerzos de los abogados que trabajan de forma muy competente, van a seguir haciendo su labor con muchas limitaciones si no se les da un presupuesto suficiente.

Hasta cierto punto es ‘normal’ que haya esta disparidad porque apenas está iniciando la labor de asesoría jurídica en la CEAV (instancia que tiene un año de existencia), pero sí debe ir creciendo hasta llegar al número indispensable de abogados victimales”, dijo.

El servicio de atención a víctimas es poco adecuado debido a la carencia de abogados ■ Foto Jesús Villaseca

Suspende la tribu la consulta sobre la obra en esa zona

Denuncian acoso a yaquis opositores a la construcción de un acueducto ROSA ROJAS

El asesor técnico jurídico de la tribu yaqui de Sonora, Alejandro Olea Güereña, denunció hostigamiento a esa comunidad, por el caso de la construcción del Acueducto Independencia (AI) que realiza el gobierno de la entidad. Comentó además que la consulta a la comunidad que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre dicha obra está suspendida, debido a que dos de las persona claves para la misma fueron encarceladas; ellos son Mario Luna Romero y Fernando Gutiérrez, quien están presos de forma injustificada. Denunció que el acoso es por parte del gobierno estatal y de anónimos, pues a Lauro N. le quemaron dos vehículos dentro de la cochera de su casa, estando la familia dentro, y a Miguel Ángel Cotatórtola le hablan para

amenazarlo para que ya retiren la manifestación pacífica que tienen en la carretera internacional, donde hacen interrupciones intermitentes al paso de vehículos de carga. Sobre la consulta, añadió, aunque se ha entregado muchos datos, están pendientes de realizarse varios estudios relacionados con las afectaciones a los derechos fundamentales de la tribu, al llevarse el agua del río Yaqui para abastecer a Hermosillo. Entre esos estudios, en los que la autoridad responsable es la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, Olea citó los relacionados con el caudal mínimo ecológico de la cuenca del río Yaqui, los antropológicos sobre la tribu, relacionados con sus recursos, su patrimonio cultural e histórico, de afectación a la salud y la producción agrícola. Explicó que la consulta se quedó en la etapa informativa y

todavía falta la deliberativa. Olea Güereña comentó que en total se han interpuesto ocho juicios de amparo y dos controversias constitucionales, contra la construcción del AI. Las controversias fueron promovidas por los municipios de Cajeme y de San Ignacio Río Muerto y están por resolverse algunas en la Corte el próximo miércoles 21. De los ocho amparos ya se resolvieron tres. Uno de la tribu en mayo de 2013 que se promovió en un juzgado de Hermosillo, otros dos juicios de amparo, el 461/2011, en el juzgado 10º de distrito en essa misma ciudad sonorense y el 863/2010; está también el 1206/2010, promovidos contra los títulos de asignación de agua que otorgó el gobierno federal al del estado. Ahí también se determinó que se violó la garantía de audiencia de los productores agrícolas del Valle del Yaqui.

Bajan 31% quejas contra los militares, revela Sedena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revelaron que en 2014 disminuyeron 31 por ciento las quejas sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por personal castrense, en comparación con 2013. La dependencia detalló que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se han presentado mil 490 quejas ante la CNDH. De las cuales 943 ya fueron concluidas por dicho organismo, y de éstas 461 (48.9 por ciento) se determinaron por la vía de la orientación jurídica al quejoso, ya que no se trató de violaciones a garantías individuales. La institución castrense, reportó, ha “fortalecido la cultura del respeto a los derechos humanos, lo cual ha permitido una disminución sustancial de las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, y sostuvo que mientras en 2009 hubo mil 644 denuncias por violaciones a las garantías constitucionales, los registros disminuyeron conforme avanzaron los programas de capacitación en esa materia. En 2010 las quejas o denuncias ante el organismo defensor de derechos humanos se redujeron a mil 320 casos; para 2011, la cifra creció a mil 574; en 2012 se redujo a mil 450 asuntos. Durante el gobierno de Peña Nieto, los registros castrenses mostraron que las denuncias en contra del Ejército Mexicano o de la Fuerza Aérea han descendido, por ejemplo, en 2013 a 836; en 2014, a 570, y en los primeros 15 días de este año, se han contabilizado 10 casos.

Mil 490 querellas ante la CNDH En comparación con 2012, las quejas recibidas en 2014 fueron menores en 60 por ciento, y en 2013 la cifra sólo llegó a 31.8 por ciento. “En este sentido la dependencia informó que del primero de diciembre de 2012 al 15 de enero de 2015 se han presentado mil 490 quejas ante la CNDH por actos presuntamente violatorios de derechos humanos, atribuibles a personal militar”. Asimismo, se documentó que la mayor parte de las quejas se resolvieron de la siguiente manera: por orientación jurídica, 461 al no existir materia para seguir conocimiento del expediente durante el trámite; por haberse resuelto mediante procedimientos de conciliación; por acumulación en el expediente, por desistimiento del quejoso, en nueve casos; nueve más por no ser competencia de la CNDH, cuatro por falta de interés del quejoso y dos por haberse emitido la recomendación correspondiente.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO

■ Corresponsales

PUERTO VALLARTA, JAL.

En el contexto de la designación de candidatos a puestos de elección popular de los partidos políticos, Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, sostuvo que de los 500 legisladores federales que hay en el país, 480 están al servicio de la mafia en el poder y sólo el resto representa al pueblo. En Bahía de Banderas, sostuvo que “en seis meses que tenemos como partido (registrado), en el Distrito Federal ya ocupamos el primer lugar en las preferencias electorales”. Sin embargo, alertó que en las elecciones de este año intentarán “imponer candidatos a billetazos, otra vez”. Por lo anterior, pidió apoyo para los representantes de Morena con el fin de replicar el mensaje calle por calle, casa por casa. Antes, en Puerto Vallarta, Jalisco, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal fue testigo de la inconformidad de militantes de Morena por supuestas imposiciones de candidatos a la alcaldía y diputaciones locales y federales. “Sin democracia somos igual que los otros partidos; no queremos a Juan Ramón”, señalaba

Dice respetar postura de padres de normalistas de no votar

Sirven a la mafia 480 de los 500 legisladores, acusa AMLO una cartulina en alusión al precandidato a la alcaldía de Puerto Vallarta.

Detienen a jefe de plaza de San Fernando, Tamaulipas LA

REDACCIÓN

El mando único de Fuerza Tamaulipas capturó a Carlos Ernesto Rodríguez Rodríguez, jefe de plaza en San Fernando, y en el municipio Miguel Alemán fue detenido Felipe López Rubio, otro presunto delincuente. El Grupo de Coordinación Tamaulipas reportó ayer que sus efectivos capturaron en el fraccionamiento Las Fuentes, de ese municipio, a Rodríguez Rodríguez, quien se declaró jefe del cártel que opera en la zona. Fue aprehendido junto con cua-

presar”, aseveró el ex candidato presidencial entre los aplausos de los asistentes.

En seis meses que Morena tiene como partido, ya ocupa el primer lugar de preferencias electorales en el DF, dijo el ex jefe de Gobierno ■ Foto La Jornada

Diez muertes por violencia en 4 estados

DE

“Escuché las protestas de los compañeros que piden democracia, aquí todos se pueden ex-

tro personas más que declararon pertenecer al grupo criminal, que secuestraba, extorsionaba y robaba vehículos. En el municipio de Miguel Alemán, policías del estado lograron la captura de López Rubio, otro delincuente peligroso que opera en esa zona fronteriza. Por otro lado, en cuatro estados se cometieron 10 homicidios. En Sinaloa, cuatro personas murieron en Culiacán, entre ellas José García Rueda, agente de la Policía Estatal Preventiva; otro homicidio fue cometido en Guasave. Hubo otros tres crímenes

en Chihuahua, dos en Jalisco y uno en Nayarit. Las autoridades reportaron cambios en el mando de la policía Naval que opera en VeracruzBoca del Río, en sustitución de la

antigua policía intermunicipal. El capitán de navío de la Secretaría de Marina Armada de México Antonio Morales Hernández suple al contralmirante Francisco Javier Castaño Suárez.

En San Pedro Tapanatepec, en el Istmo de Tehuantepec, elementos del XIII Regimiento de Caballería Motorizada del Ejército localizaron tres laboratorios rústicos clandestinos en los que se elaboraban drogas sintéticas, como metanfetamínas y cristal ■ Foto Cuartoscuro

POLÍTICA

9

Consideró que para evitar más atrocidades como la ocurrida, contra 43 estudiantes de Ayotzinapa, se requiere cambiar el régimen y, dijo, la única vía es la pacífica y electoral; para ello se necesita “de mucho trabajo, información, mucha fatiga; es desobediencia civil”, agregó. Sostuvo que respeta el punto de vista de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, quienes invitan a no votar por ningún partido. En entrevista, expresó que los familiares “están muy afectados; tienen toda la razón y contarán con nuestra solidaridad”. López Obrador expresó que “el voto es para defender al pueblo en contra del autoritarismo, de la corrupción, no es un voto perdido. Hay gente que dice: ‘¿para qué voto?’ El voto por Morena vale mucho”. En su recorrido por Nayarit lo acompañó Jaime Bonilla, de Baja California, uno de los diputados que “sí representan al pueblo”. Finalmente, López Obrador también estuvo en Tepic, donde ofreció una conferencia colectiva sobre la situación del país. Este domingo visitará Santiago Ixcuintla, Nayarit, y Mazatlán, Sinaloa.

Ordena el Ifai informar casos de refugio El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados dar a conocer los casos de originarios de Guatemala, El Salvador y Honduras, ante el temor de ser perseguidos por las maras, pandillas o cárteles en su país de origen, así como proteger toda la información que permita la identificación de las personas. El pleno del organismo apoyó a la comisionada ponente, Areli Cano Guadiana, en el sentdio de que “proporcionar la información requerida (por un particular) garantiza el cumplimiento de la ley de transparencia y abona al fortalecimiento de la confianza ciudadana”. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA

• DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

La Seido investiga transacciones de dos años pasados

Posible, que Ficrea operara recursos de empresas fantasma GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) revisa las transacciones financieras de los dos años recientes que se realizaron con recursos de Ficrea hacia empresas en las cuales Rafael Antonio Olvera Amezcua tiene participación accionaria, ya que se detectaron transferencias de dinero que no corresponderían a depósitos de ahorro y

que podría provenir de firmas fantasma. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que la investigación por lavado de dinero contra Olvera Amezcua se ha extendido a empresas y fideicomisos vinculados con las operaciones de la sociedad de ahorro, la cual se encuentra intervenida por un fraude contra sus depositantes. El número de ahorradores afectados podría superar las 10

mil personas físicas con recursos que ascenderían a 2 mil 500 millones de pesos; entre ellas hay locatarios de la Central de Abasto de la ciudad de México, señalaron los funcionarios entrevistados. Mencionaron que aunque ya existe una orden de aprehensión contra el socio mayoritario de Ficrea, y las causas por las cuales se mantienen abiertas al menos dos averiguaciones previas en las que aparece como indiciado es porque la sociedad financiera

Brasil: ¿cuál Dilma?, ¿cuál compromiso? ste es un verano especialmente agobiante en Brasil. El pasado jueves, por ejemplo, la sensación térmica en Río de Janeiro fue de 48 grados, con los termómetros parados en la marca de los 42. Hubo noches en que a la una de la madrugada los termómetros indicaban temperaturas de 31 grados. Hace meses que en São Paulo, la más poblada y rica ciudad sudamericana, falta agua. En incoherencia divina, temporales bíblicos transforman calles y avenidas en ríos y lagunas, árboles se desploman (más de 700 en lo que va del año) y rompen los cables transmisores, dejando barrios enteros sin luz por cuatro, cinco, seis días. Es decir, no hay agua, pero si llueve mucho no hay luz. La respuesta de la naturaleza cada vez más herida por la ambición humana no será, en todo caso, el único recuerdo de este verano furioso: buena parte de los brasileños también se sienten agobiados y principalmente desorientados por las medidas que el nuevo equipo económico de la presidenta Dilma Rousseff va goteando con la misma alegría con que los sádicos cumplen sus rituales de perverso amor. Para parte sustancial del electorado de Dilma se hace cada vez más difícil reconocer en la actual ocupante del sillón presidencial la candidata de hace poco más de tres meses. Y más aún reconocer un gobierno con reiterados compromisos sociales y de cambio en los anuncios que se suceden sin que nadie –excepto los dueños del capital– logre entender, con seguridad, dónde se pretende llegar. La candidata Dilma Rousseff, luego de cuatro años de gobierno, advertía, en la campaña electoral, que sus rivales gobernarían “para la banca”, mientras el Partido de los Trabajadores (PT) tenía un riguroso compromiso con los asalariados. Decía que la primera

ERIC NEPOMUCENO medida de su adversario, el neoliberal Aécio Neves, si llegase a la presidencia, sería aumentar la tasa de interés. Y de su adversaria, la evangélica Marina Silva, decía que, en caso de victoria, haría un “gobierno de banqueros”. Decía que Neves liquidaría derechos laborales duramente conquistados por los trabajadores brasileños. Aseguraba que, al contrario de lo que decían sus adversarios, las cuentas públicas estaban “saludables y en orden”, y que el flojo desempeño de la economía brasileña era reflejo de la crisis que afectaba a todos los países del mundo. La candidata Dilma Rousseff recordaba que con los gobiernos del PT los bancos públicos habían favorecido el crédito a los más pobres y estimulado a pequeños empresarios. Decía que, en caso de que sus adversarios resultaran victoriosos, la política de ofrecer préstamos con intereses inferiores a los de la banca privada desaparecería. Mencionaba cómo se había facilitado la concesión de financiamiento para adquirir vivienda propia. Reforzaba su compromiso con los programas sociales que llevaron 40 millones de personas a una ascensión social sin antecedentes en la historia del país, y juraba que ninguna medida sería tomada en detrimento de los compromisos históricos del PT. Dilma se religió en una contienda apretadísima con el neoliberal Aécio Neves. Y a los pocos días la tasa básica de interés anual fue elevada. A la hora de elegir quién sería su ministro de Hacienda, Dilma buscó nombres en la banca privada. Designó a Joaquim Levy, un tecnócrata de pura cepa neoliberal que ocupaba la función de director del Bradesco, el segundo mayor banco privado sudamericano.

Ahora, las primeras medidas son anunciadas: se aplicará un ajuste de, al menos, 30 mil millones de dólares en el presupuesto nacional. Se introducirán cambios drásticos en la concesión del seguro de desempleo, de las pensiones por viudez y el auxilio por enfermedad destinado a trabajadores que, por razones de salud, obtienen licencias médicas. La finalidad es ahorrar unos 3 mil millones de dólares anuales, sólo con esos “ajustes”. Además, las tasas de interés de los bancos estatales –Banco do Brasil y Caixa Económica– en los créditos inmobiliarios, serán elevadas. Joaquim Levy, conocido por Levy Manos de Tijera, admite con feroz candidez que habrá aumento de impuestos. No para la banca, que es la segunda más lucrativa del mundo (los bancos brasileños sólo pierden, en este rubro, con los de Hong Kong, pero generan más ganancias que la banca suiza), ni para los especuladores del mercado financiero, y menos para las operadoras de tarjetas de crédito, que aplican tasas de interés que pueden llegar a 250 por ciento –exactamente eso: 20 por ciento al mes– anuales. El aumento que Levy pretende aplicar se destina a los pequeños y microempresarios. Y más: luego que Dilma declaró que el lema de su segunda presidencia es “Brasil, patria educadora”, Levy anunció que se estudia un “ajuste” (es curioso como ningún neoliberal usa la palabra “corte” o “recorte”, siempre “ajuste”) de 3 mil millones de dólares en el presupuesto destinado a la educación. Son algunas de las primeras medidas anunciadas por el gobierno de Dilma Rousseff, quien asumió el primer día del año su segundo mandato presidencial. Lo que mucha gente se pregunta es dónde fue a parar la candidata Dilma Rousseff, aquella que aseguraba que haría exactamente lo contrario de lo que está haciendo la presidenta con el mismo nombre.

La PGR informa que Rafael Antonio Olvera Amezcua, accionista mayoritario de Ficrea, pagaba réditos de 10% que rebasaban su capacidad económica para ello ■ Foto Marco Peláez

que dirigía pagaba réditos del 10 por ciento, y de acuerdo con los registros no poseía capacidad económica para ello. Además, dijeron, se ha iniciado una investigación para determinar cuántas cuentas se abrieron a nombre de personas inexistentes o que realizaban depósitos presuntamente millonarios en periodos mensuales o bimestrales, y que aparentemente

no tenían giros o empleos que remuneraran grandes sumas de dinero. La PGR solicitó la colaboración de la Interpol para que autoridades de 190 países apoyen en la búsqueda y detención de Rafael Antonio Olvera Amezcua, quien presuntamente ingresó a Estados Unidos en noviembre pasado y hasta el momento no se ha reportado su lugar de residencia.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUST�N ORTIZ PINCHETTI

◗ Regalo na vez al aùo, durante enero, envío una nota a mis amigos. Mis lectores son amigos invisibles y forman conmigo una tertulia: he decidido mandarles el mensaje a todos ellos. Queridos amigos: El oscuro viento del norte estå aquí y cumple el rito anual: barre nuestros cotejos entre los sueùos que tuvimos a principios de 2014 y las realizaciones que constatamos en diciembre. ¿No les parece patÊtico ver cómo los empleados de limpieza retiran los årboles de Navidad mås resecos que nunca? Les envío una reflexión de un profesor maya: en su cultura, las personas no se felicitan por el aùo nuevo: incierto sacbÊ (camino) que se extiende como una hoja en blanco frente a nosotros. Ellos celebran el tramo ya cumplido y el hecho de que han sobrevivido. ¥Tienen razón! Brindemos porque estamos vivos y estån vivos aquellos a quienes amamos. ¥Aún tenemos tiempo de mostrar cuånto y cómo los amamos! Un pequeùo regalo posnavideùo: el deslumbrante poema de Paul Éluard sobre la esperanza del renacimiento, tan desesperadamente necesaria para nuestro atribulado país. El Ave FÊnix Soy el último en tu camino la última primavera y última nieve la última lucha para no morir. Y henos aquí mås abajo y mås arriba que nunca. De todo hay en nuestra hoguera Piùas de pino y sarmientos Y flores mås fuertes que el agua Hay barro y rocío La llama bajo nuestro pie la llama nos corona A nuestros pies insectos påjaros hombres Van a escaparse Los que vuelan van a posarse. El cielo estå claro la tierra en sombra Pero el humo sube al cielo El cielo ha perdido su fuego. La llama quedó en la tierra. La llama es el nimbo del corazón Y todas las ramas de la sangre Canta nuestro mismo aire Disipa la niebla de nuestro invierno Hórrida y nocturna se encendió la pena Floreció la ceniza en gozo y hermosura Volvemos la espalda al ocaso Todo es color de aurora. joseaorpin@gmail.com

â–

Zavala, activo del partido, como muchos otros, dice consejero nacional

Debe el PAN “concentrarseâ€? en los comicios, no en relevo de dirigente â–

En noviembre se emitirĂĄ la convocatoria: Alberto PĂŠrez Cuevas

CLAUDIA HERRERA BELTRĂ N

El PAN tiene que concentrarse en el proceso electoral y despuĂŠs ver el tema de la sucesiĂłn de su dirigencia, seĂąalĂł Carlos Alberto PĂŠrez Cuevas, miembro del Consejo Nacional panista e identificado con el grupo de Cecilia Romero. Luego de que Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felite CalderĂłn, anunciĂł su intenciĂłn de competir para dirigir el blanquiazul, refiriĂł que la sucesiĂłn darĂĄ inicio hacia julio, una vez que concluya el proceso electoral, para que en noviembre se emita la convocatoria y en diciembre la militancia panista designe a su nuevo presidente. ConsiderĂł que Zavala, quien quedĂł fuera de las 15 candidaturas a diputados por la vĂ­a plurinominal, no fue excluida, sino que los espacios son reducidos. “Margarita es un activo en el partido, como muchos otros, pero hay pocos espacios. El tema es que se anotĂł y obtuvo ese resultado; muchos actores no participaron, como Luis H. Ă lvarez y Luis Felipe Bravo Mena.â€?

â–

Ricardo Anaya, predidente interino del PAN â– Foto Guillermo Sologuren

Aunque considerĂł que la ex diputada federal tiene la libertad de plantear sus aspiraciones de dirigir el PAN, explicĂł que ahora el partido debe concentrarse en ganar la mayor cantidad de posiciones en alcaldĂ­as y en el Congreso. SeĂąalĂł que el blanquiazul es el Ăşnico partido que ha crecido y estĂĄ en ventaja frente a los

No dejar de votar, pide Voorduin

PoblaciĂłn no heterosexual, botĂ­n de partidos, incluidos los de izquierda: activista FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N

Los partidos polĂ­ticos, incluidos los que se dicen de izquierda, siguen considerando a la poblaciĂłn no heterosexual como “botĂ­n electoralâ€?, pero sin tomar en cuenta sus problemas especĂ­ficos ni sus necesidades, lo que puede generar mayor involuciĂłn en los derechos de esa comunidad, seĂąalĂł el activista Adolfo Voorduin. A propĂłsito de los comicios que se realizarĂĄn este aĂąo para renovar el Congreso, asĂ­ como diversas gubernaturas y alcaldĂ­as, el abogado y coordinador del Circuito de la Diverdad Sexual considerĂł que los ciudadanos deben obligar a los partidos a cambiar esta actitud por medio de su voto, pero no dejar de ejercer este derecho, como han llamado a hacer algunos sectores. “SĂłlo en ĂŠpocas electorales nos voltean a ver. Para todos los partidos somos botĂ­n, y lo peor del caso es que no tenemos recursos para exigir a los candidatos que hagan vĂĄlidos sus ofrecimientos cuando llegan al cargo. Lo ponen en el

papel, pero los hechos dicen una cosa totalmente diferente. ÂżDe quĂŠ sirve esa letra muerta si no avanzamos en ninguno de los campos que necesitamosâ€?, se preguntĂł. Voorduin lamentĂł que ni siquiera el Partido Morena, que tiene una secretarĂ­a nacional de diversidad sexual, tome verdaderamente en cuenta a este sector de la poblaciĂłn y le abra sus candidaturas. “Desde que empezaron a hablar de ser un nuevo partido buscaron afiliados y votos, pero no nos hacen caso. A la hora de los hechos es pura mentira. Ni siquiera lo hacen porque crean en esto o tengan algĂşn compromiso, sino para engaĂąar a la ciudadanĂ­aâ€?, denunciĂł el activista, quien buscĂł ser abanderado a diputado por Morena por la vĂ­a plurinominal. “Ya hemos avanzado en algunas cosas, sobre todo en el Distrito Federal, pero si esta situaciĂłn continĂşa, podrĂ­a haber un retraso en la defensa de nuestros derechos. Hay que estar atentos para ver a quiĂŠn le damos nuestro voto, pero no dejar de votarâ€?.

otros. EvaluĂł que el PRD tiene una dinĂĄmica muy compleja por Ayotzinapa y MichoacĂĄn, y su imagen estĂĄ deteriorada por las peleas intestinas, mientras el PRI se ha equivocado en el manejo de la economĂ­a; “los que sabĂ­an gobernar no lo estĂĄn demostrandoâ€?. ConsiderĂł que esa situaciĂłn competitiva del PAN se fortalecerĂĄ si ĂŠste llega unido a las elecciones del 7 de junio. “No podemos confiarnos en el contexto adverso del PRI. Debemos estar mĂĄs compenetrados en la unidad y el trabajoâ€?. Sobre las quejas de Zavala, explicĂł que la realidad es que no todos caben y los equipos polĂ­ticos suelen favorecer a los suyos. PĂŠrez Cuevas, quien se registrarĂĄ para ser diputado federal por el estado de MĂŠxico por la vĂ­a plurinominal, comentĂł que sĂłlo habĂ­a 15 lugares, y mĂĄs que un tema de exclusiĂłn hubo reacomodo de fuerzas polĂ­ticas.

POLĂ?TICA 11

Candidatos elegidos por la cĂşpula En 12 estados el PAN completarĂĄ por decisiĂłn tomada desde el centro las listas de candidatos a diputados federales por la vĂ­a plurinominal. Las entidades donde los abanderados serĂĄn designados por la comisiĂłn permanente del Consejo Nacional son: Jalisco, Nayarit, Sonora, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Guanajuato, Nuevo LeĂłn, QuerĂŠtaro, Guerrero, estado de MĂŠxico e Hidalgo. Los candidatos de esas entidades tendrĂĄn hasta el dĂ­a 23 para inscribirse en el proceso, y luego participar los propietarios en un periodo de entrevistas entre el 2 y el 25 de febrero, segĂşn la convocatoria emitida por el partido, cuyos estatutos contemplan este mĂŠtodo de designaciĂłn. DespuĂŠs, la comisiĂłn permanente elegirĂĄ a los 37 de cada una de las cinco circunscripciones, considerando que ya eligiĂł a los tres que encabezan cada una de las citadas listas. Las comisiones permanentes o los comitĂŠs directivos estatales podrĂĄn hacer propuestas de entre los interesados registrados antes de que concluya la fase de entrevistas. Los aspirantes deberĂĄn firmar una carta en la que declaran que no han sido condenados por sentencia ejecutoria debido a la comisiĂłn de delito doloso y no han tenido ni tienen relaciones econĂłmicas, polĂ­ticas ni personales con el crimen. Mientras en las 20 entidades restantes los comitĂŠs estatales sĂ­ podrĂĄn elegir a sus candidatos, dando mayor apertura a la militancia. CLAUDIA HERRERA

Acolman de NezahualcĂłyotl, Estado de MĂŠxico, a 15 de enero del 2015.

Ciudadanos de Acolman. Amigos del PRD /HV PDQLĹľHVWR TXH KH WHQLGR HO KRQRU GH VHU LQYLWDGR SDUD HQFDXVDU ORV VHQWLPLHQWRV GH LQFRQIRUPLGDG \ ODV QHFHVLGDGHV TXH WRGRV YLYLPRV HQ QXHVWUDV FRPXQLGDGHV D WUDYÂŤV GHO LQVWLWXWR SROÂŻWLFR GHO 3DUWLGR GH OD 5HYROXFLÂľQ 'HPRFUÂŁWLFD 3 5 ' PHGLDQWH OD FDQGLGDWXUD D OD SUHVLGHQFLD PXQLFLSDO GH QXHVWUR PXQLFLSLR (V XQ KRQRU WHQHU HVWD GLVWLQFLÂľQ \ FRPR PH[LFDQR PH HQRUJXOOHFH HO KHFKR GH WDO FRQVLGHUDFLÂľQ SHUR GHER DGYHUWLU TXH PH KD VLGR PDQLIHVWDGD FLHUWD UHVHUYD GH ODV GLIHUHQWHV FRUULHQWHV GH RSLQLÂľQ GHQWUR GHO SDUWLGR 3RU OR WDQWR \ DO FRQVHQVXDU FRQ OD JHQWH TXH HVWÂŁ GH PL ODGR DELHUWD \ GHFLGLGDPHQWH KHPRV WRPDGR OD GHFLVLÂľQ GH QR SDUWLFLSDU HQ HVWD FRQWLHQGD 6LQ HPEDUJR VHJXLUHPRV WUDEDMDQGR GHVGH QXHVWUD WULQFKHUD HQ EXVFD GH XQ PHMRU IXWXUR SDUD QXHVWUDV FRPXQLGDGHV QXHVWUDV IDPLOLDV QXHVWURV KLMRV ATENTAMENTE ING. GERARDO OLVERA RODRIGUEZ


12 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE ENERO 2015

BAJO

LA LUPA

◗ Gorbachov advierte una “guerra nuclear” por Ucrania ijail Gorbachov, último presidente de la desaparecida URSS, emitió una ominosa advertencia en su entrevista a la revista alemana Der Spiegel sobre la crisis de Ucrania que “podría desencadenar una guerra nuclear” (“Estoy verdadera y profundamente preocupado”; http://goo. gl/5PpL1K).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Mata de risa que la cáustica propaganda bélica de ciertos círculos lúgubres de Occidente personalicen a Putin como la encarnación satánica de Rusia entera. Gorby se olvida también de su degradación cuando después de haber descuartizado a la URSS se volvió publicista de las tarjetas American Express, que le valió una andanada de ultrajes en la humillada Rusia, lo cual no obsta para que señale correctamente que la letalidad de las sanciones dañan las economías tanto de Rusia como de Alemania, además que había sido un error “haber excluido a Rusia del G8” en una forma vengativa.

Quien antes era llamado Gorby le tocó lidiar con la disolución de la URSS y el finiquito de la guerra fría, pero resultó muy cándido al no haber tomado las necesarias precauciones formales por escrito para impedir la posterior expansión de la OTAN. Gorby, de casi 84 años, advierte que la “pérdida de confianza ha llegado a límites catastróficos” cuando “Moscú no confía en Occidente, y Occidente no confía en Moscú”.

No es gratuito que Gorby haya concedido su entrevista en Alemania, donde, a mi juicio, se libra la batalla decisiva por el alma de Europa vía Ucrania: una disputa de alcance global entre dos superpotencias nucleares EU y Rusia.

El problema es que si alguna de las dos partes –Rusia y Occidente– pierde el control de sus nervios, ello puede desembocar en una guerra nuclear a la que el mundo “no sobreviviría en los próximos años”. Gorby, Premio Nobel de la Paz 1990, teme la cacofonía de la viciosa retórica en escalada: “declaraciones y propaganda de ambos lados me hacen temer lo peor”. Vislumbra “todas las señales de una nueva guerra fría” y juzga que sino se toman acciones inmediatas “todo puede estallar en cualquier momento”. En noviembre pasado, durante el aniversario 25 de la caída del Muro de Berlín, en el mismo lugar de los hechos, Gorby previó que el mundo se encontraba “al borde de una nueva guerra fría”. Quien fue una calamidad para la URSS, Gorby, criticó en forma pueril a Putin por creerse “el segundo después de Dios”, pero reconoce que el legado de Vlady será que detuvo la balcanización de lo quedó de Rusia. Gorby inculpa la presente crisis con Occidente a la expansión militar de la OTAN “en la esfera de influencia de Rusia” que “ha destruido el orden de la seguridad europea escrito en el Acta Final de Helsinki de 1975”. Explaya que la temible expansión de la OTAN se ha vuelto “un giro de 180 grados lejos de la Carta de París de 1990 firmada con todos los estados europeos para finalmente dejar a la guerra fría en el pasado”. Condena la “peligrosa mentalidad triunfalista que se ha adueñado de Estados Unidos (EU)” y rechaza que sea el “triunfador de la guerra fría”, ya que sin Moscú

Putin, como si fuera tan sencillo y sin tomar en consideración los intereses supremos del complejomilitar-industrial del equipo ruso en el poder.

La canciller alemana, Angela Merkel, en el parlamento en Berlín, el jueves pasado ■ Foto Ap

no hubiera podido conseguir la resolución de varios conflictos regionales ni la reunificación alemana ni el retiro de las tropas soviéticas de Europa oriental ni el desarme nuclear. Juzga que “por desgracia, EU comenzó a construir un imperio global, un megaimperio”, mientras “empezó a rodear a Rusia con los llamados anillos de defensa, la expansión de la OTAN hacia el Este” a las puertas de Moscú. Es lo que los geoestrategas rusos llaman “Asa Anaconda” de EU para asfixiar a Rusia (http://goo.gl/ kQoV7h). Rememora que la “OTAN intervino militarmente en la guerra civil de Yugoslavia sin el consentimiento de la ONU”. ¿De cuándo acá le ha importado a la OTAN, encabezada por EU, la aprobación de la ONU, como sucedió también con la invasión a Irak con pretextos mendaces? Con independencia de quién se encuentre en el poder, era evidente que el Kremlin no se iba a quedar con los brazos cruzados. Después de criticar que el nivel de discusión en ciertos sectores de Alemania se ha degradado a niveles de “cantina”, expresó que había percibido que la canciller Merkel se encontraba bajo fuerte presión de una “consejera femenina (sic)” por lo que “dice una cosa, pero actúa en forma diferente”. ¿Quién será esa “consejera” de los avernos?

Fulminó que “muchos en Alemania parecen desear participar en la nueva división de Europa” y recordó al gran canciller alemán Otto von Bismark, quien había sentenciado que “Alemania nunca debería librar una guerra con Rusia”, lo cual, a mi juicio, no tuvo eco con las siguientes dos guerras mundiales y ahora quizá con la polarización de la canciller Merkel. A la crítica de Merkel de que “Putin vive en otro mundo”, Gorby replica que Vlady “en la Conferencia de Seguridad de Munich en 2007 sentenció claramente las líneas rojas de Rusia, cuando exhibió su desacuerdo sobre el avance de la OTAN a las puertas del Kremlin”. Fustiga que Alemania “vislumbra aplicar más sanciones hasta que los rusos tomen las calles y derroquen a Putin”, lo cual es “estúpido y peligroso” –en clara alusión a los cambios de régimen de las “revoluciones de color patrocinadas” por los banqueros Rothschild y su hombre de paja George Soros, no se diga al derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich en la plaza Maiden en Kiev, apadrinado por el Departamento de Estado de EU. Pues falta que le haga caso a Gorby el geoestratega Zbigniew Brzezinski, íntimo de Obama y su verdadero cerebro geopolítico en el contencioso ucraniano, quien en una reciente entrevista al CSIS (http://goo.gl/qHs9aV) exhortó en forma sarcástica el retorno de Medvedev a la presidencia en lugar de

En similitud al planeta fracturado entre el G-7/OTAN/Unión Europea y el BRICS/Grupo de Shanghái/Unión Euroasiática, se ha escenificado una cisura de facto en Ucrania entre la parte rusófila/ rusófona del Donbass/Odesa/Crimea que ha alcanzado a fragmentar a la misma Alemania, donde tres cancilleres antecesores –dos del Partido Socialdemócrata, Helmut Schmidt y Gerhard Schröder, y uno del Partido Demócrata Cristiano, HelmutKohl, a quien le tocó la reunificación alemana y el finiquito de la guerra fría en Berlín– han criticado severamente a la canciller conservadora Angela Merkel por su postura pro estadunidense y antirrusa. ¿Se equivoca Alemania por tercera vez en el lapso de un siglo: en la primera y segunda guerras mundiales y ahora con la rusofobia atávica de Merkel? En medio del rearme de las dos máximas superpotencias nucleares (http://goo.gl/KfKLp5), Gorby concluye que sólo queda el “deshielo” esperanzador. Obama en su entrevista a NPR (http://goo.gl/BU8cw6) afirmó que no deseaba ninguna guerra con Rusia, mientras Putin se ha visto exageradamente prudente ante la pugnacidad irredentista de la OTAN. Lo grave radica en que puede suceder un error de cálculo, gestado por la desconfianza mutua, como sucedió en la Guerra del Peloponeso, en 431 a. C. Obama y Putin –no se diga Merkel– deben leer a Tucídides, si es que no lo han hecho.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Morena halla ligas partidistas en asistentes electorales CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los más de 30 mil capacitadores y asistentes electorales (Caes) que conducirán las elecciones este año fueron nombrados en todo el país en medio de objeciones de Morena, ya que detectó a mil 758 aspirantes que militan o han representado a partidos políticos. Un análisis de la representación de Morena en el Instituto Nacional Electoral (INE) indica que encontró 385 personas vinculadas al PRI, 343 al Partido del Trabajo, 289 al PAN, 251 al PRD, 209 a Nueva Alianza, 163 al Movimiento Ciudadano y 109 al Partido Verde Ecologista de México. Horacio Duarte, representante de Morena ante el INE, anticipó que harán una revisión exhaustiva de las personas designadas y los que aparecen en la lista de reserva para promover recursos de revisión tal como presentaron por la contratación de supervisores. Al cruzar los padrones de los partidos políticos con las listas de aspirantes a capacitadores, Morena objetó varios nombramientos, porque este personal no garantiza la imparcialidad del proceso. El 16 de enero los 300 consejos distritales sesionaron para designar a más de 36 mil capacitadores electorales, quienes presentaron su examen de selección el 20 de diciembre. Previamente, el 5 de enero, fueron nombrados los supervisores electorales. Duarte explicó en entrevista que la infiltración de militantes y representantes de partidos a la organización del proceso electoral pone en riesgo la certeza de los resultados.

En el Edomex, 303 casos Según el análisis del equipo de Duarte, la mayoría de militantes de partido se encuentra en el estado de México, donde se detectaron 303: destacan 71 priístas, 61 del PAN y 32 del PRD. Le sigue Chiapas: 153, de los cuales hay más petistas (39), priístas (32) y del Verde (30). Después se encuentra el Distrito Federal con 131 capacitadores y supervisores vinculados a partidos políticos, donde también hay más petistas (44), priístas (32), y perredistas (26). Duarte explicó que el papel de los Caes es esencial, porque serán los encargados de sensibilizar, notificar y capacitar a un millón 266 mil ciudadanos como funcionarios de casilla, para que éstos realicen correctamente sus actividades el día de las elecciones y garanticen la instalación y funcionamiento de las casillas electorales. En un informe sobre el avance del proceso electoral, el INE indicó que entrevistó a 17 mil 699 aspirantes a supervisores electorales y a 85 mil 37 para capacitadores y asistentes electorales.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

Agradecimiento de antiterroristas cubanos

La liberación de Los Cinco, una victoria para México PL

La liberación de Los Cinco es también una victoria de México, afirmaron los antiterroristas cubanos que cumplieron largos años de cárcel en Estados Unidos en un mensaje al pueblo mexicano. Fernando González (en nombre de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González) envió el mensaje vía telefónica durante un acto de la embajada de Cuba en la ciudad de México, en el cual se rindió homenaje a representantes de sectores de la sociedad mexicana que abrazaron la causa de Los Cinco, como se les conoce internacionalmente. “Estamos viviendo momentos de inmensa alegría en Cuba y en todas partes del mundo. Es una victoria tremenda que le pertenece a nuestro pueblo y a todos los que durante muchos años lucharon por nuestra liberación”, apuntó. ay muertes que cuando ocurren se llevan pedazos del alma, sobre todo cuando son inesperadas y quien la sufre tenía una vida plena por delante. Así fue la de Zósimo Ortega González, un indígena triqui que fue asesinado el día 7 de enero pasado por la mañana, en el municipio de Nicolás Romero, estado de México, cuando unos delincuentes asaltaron el autobús urbano donde viajaba para dirigirse a su trabajo, como lo hacía todos los días. Cuando la luz de un nuevo día comenzaba a alumbrar el horizonte, Zósimo fallecía de la manera más absurda, dejando en el desamparo a su esposa y cuatro hijos. Su muerte dejó en sin guía a su pueblo y a nosotros, sus compañeros de camino, sin su compañía, su consejo siempre oportuno y la claridad de su pensamiento. Originario del pueblo de Santo Domingo, en el municipio de Putla de Guerrero, en el estado de Oaxaca, donde nació en el año de 1973, vivió una vida muy parecida a la de muchos indígenas que buscan la superación en la preparación. A la edad de tres años su padre lo sacó del pueblo y lo trajo a la ciudad de México, pensando en que era la

“Sabíamos en prisión lo que en México se hacía por nosotros, por eso nuestro agradecimiento a ese pueblo, sus organizaciones, a diputados, senadores, a las resoluciones que en el Congreso alzaron la voz por Los Cinco”, añadió. “Es una victoria que también le pertenece a México”, subrayó el vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), quien reiteró que junto a sus compañeros continuarán enfrentando las nuevas batallas, en particular el desmantelamiento del bloqueo que Estados Unidos ejerce contra la isla. Por su parte, la ex senadora mexicana Yeidckol Polevnsky –a quien González encomió en su mensaje por su activismo en favor de la libertad de los agentes–, dijo que nunca dudó de que se haría realidad la promesa del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, de que los antiterroristas cubanos regresarían victoriosos a su patria.

Habrá transparencia y rendición de cuentas: Los Pinos

Definirá nuevo AICM grandes proyectos de infraestructura La Presidencia de la República informó ayer que para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se pondrá en marcha una estrategia integral de transparencia y rendición de cuentas. En su página de Internet, precisó que el esquema será diseñado y puesto en operación por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, así como el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. Adelantó que se invitará al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a la Comisión Federal de Competencia Económica, además de Transparencia Mexicana y la Academia de Ingeniería a participar en el diseño, aplicación y seguimiento de la estrategia. “Con ello se busca que los procesos de contratación sean competitivos y que todos los mexicanos

Los grandes proyectos de infraestructura del país tendrán el sello de la transparencia, que inicia con el nuevo aeropuerto, según Presidencia ■ Foto Agencia MVT

conozcan a detalle el ejercicio de los recursos públicos, con un principio de máxima transparencia y acceso a la información”, se resaltó en el texto escrito por la Presidencia. El mensaje subrayó que el nue-

Vida y muerte de Zósimo Ortega González FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

manera en que podría superarse. Así comenzó a vivir la difícil vida de los migrantes y cuando tuvo edad, entró a las escuelas primaria y secundaria para recibir las primeras enseñanzas. Concluidos sus estudios básicos presentó su examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, pero no lo aprobó, porque no es fácil que un niño que no habla bien el español, que se comunica y piensa en su lengua, que tuvo que trabajar para mantenerse y ayudar a sus padres a mantener a la familia, pueda salvar ese obstáculo. Ese tropiezo no anuló sus ganas de preparación. Unos amigos le informaron que en el municipio de Tecomatlán, en el estado de Puebla, el CEBTA 110, contaba con internado para estudiantes de escasos recursos y allá fue a parar con sus ansias de aprendizaje; de ahí pasó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde estudio derecho

POLÍTICA 13

y se tituló con una tesis sobre el derecho triqui en Xuman li, que es como en su lengua nombran a su pueblo; después cursó una maestría en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se tituló con la tesis: Comunidad indígena: la otra nación; a la hora de su asesinato preparaba su tesis de doctorado en esa misma institución, estudiando la criminalización de la población indígena en la ciudad de México y el sistema de justicia. Combinó su interés por la academia con el ejercicio de su carrera y, principalmente, el servicio comunitario, sin olvidar las actividades deportivas y culturales. Desde 2007 fue agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, institución a la que ingresó en el mismo año, cuando se crearon las agencias especializadas para atender a po-

blación indígena; también profesor en derechos indígenas; integrante del equipo de basquetbol Guerreros Yuman li y vocalista del grupo musical Emigración Triqui; pero donde más destacó fue en la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México y la Red Interdisciplinaria de los Pueblos Indios de México, donde fue dirigente. En su pueblo de origen fue mayordomo, un cargo de alta responsabilidad y al momento de su muerte era representante de los triquis de Santo Domingo radicados en el valle de México y estaba comprometido a volver a desempeñar otra mayordomía. Su muerte nos sorprendió a todos los que lo conocimos desatando muchos sentimientos: incredulidad, indignación, rabia, desesperación, imponencia entre muchos otros. No podíamos creer que fuera cierto lo que había sucedido, que a un compañero le hayan

vo AICM será una obra emblemática en términos de diseño, construcción y operación. “Además, definirá la manera de desarrollar los grandes proyectos de infraestructura del país”. DE LA REDACCIÓN

arrancado la vida justo cuando más estaba aportando, junto con otros, para construir un futuro distinto para los pueblos indígenas y el país. Después nos dimos cuenta que no se trataba de nada excepcional: lo que a él le sucedió sucede a diario y le puede pasar a cualquiera, por el clima de inseguridad e impunidad en que vivimos, que permite a los delincuentes pensar que sus actos no serán castigados por ninguna autoridad. Sus familiares, compañeros y amigos despedimos a Zósimo al día siguiente, en casa de su padre, en el mismo municipio donde fue asesinado, de donde partió el cortejo fúnebre que lo llevó a su tierra natal, en donde le rindieron dos días de homenaje antes de entregarlo a la madre tierra. Zósimo partió dejándonos su ejemplo, pero también el compromiso de seguir trabajando, porque los derechos de los pueblos indígenas y un México distinto algún día lleguen a ser una realidad y la gente no viva con el temor de ser la próxima víctima. Una tarea difícil, sin duda alguna. Por eso lo recordaremos siempre, para que su palabra y su pensamiento nos sigan iluminando. Para que siga viviendo entre nosotros.


14 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE ENERO 2015

A

LA MITAD DEL FORO

Viaja la obra de Paz en el Metro de China

◗ Debiera haber obispas n vuelo a Filipinas, el papa Francisco I sentenció que es buena la libertad de expresión pero atentos al tenue límite de la ofensa. Y habló de su santa madre. Dijo que si su amigo y colaborador que organiza sus giras ofendiera a su madre, él respondería con una bofetada. Que es reacción natural, respuesta instintiva, añadió el Pontífice. Por ahí precisaría un letrado que una cosa es el pecado, que se perdona, y otra muy distinta el delito, que se castiga. En fin. Al adelantarse el PRI con la postulación, llámese como lo quiera el vademecum del centralista INE, a Ivonne Álvarez García la postuló el CEN del PRI candidata a gobernadora de Nuevo León. Una mujer que por el arte revaluado del dedazo superó en la contienda por ser candidato o candidata, terciarían los tartajeantes herederos de Vicente Fox, a otra mujer; a Cristina Díaz Salazar, con carrera desde la base, quien llegó a la presidencia del CEN de su partido durante breve lapso. Del PRI, hoy presidido por el mexiquense César Camacho Quiroz. Ni soldaderas, ni adelitas. La candidata nacida en Escobedo, Nuevo León, será si obtiene la mayoría de sufragios emitidos, la sexta mujer gobernadora constitucional habida en la hoy desdeñada república laica y federal, desde el día en que Adolfo Ruiz Cortínez, Adolfo II, Adolfo el viejo, firmó la ley que otorgaba el voto a las mexicanas. En los 50, a medio siglo XX, mucho antes de que pudieran votar la mujeres en Suiza. Seis han sido. La primera, Griselda Álvarez, escritora, poeta y política de raza, gobernó Colima en los años del incierto aperturismo de Luis Echeverría. Ahí atinó el de ‘‘arriba y adelante”. Griselda Álvarez nació en Guadalajara, Jalisco, pero su arraigo era de viejo cuño: su bisabuelo, el general Maunel Álvarez fue el primer gobernador de Colima. Seguirían otras más. No muchas, las suficientes para dar la razón al gran dramaturgo que fue Fernando Solana, creador de la comedia: Debiera haber obispas. Sin que esto ofenda al Papa, ni inquiete al nuevo cardenal mexicano, recién designado por Francisco I. Dos fueron gobernadoras de Yucatán: la primera, Dulce María Sauri Riancho, de izquierda, con antecedentes de proximidad guerrillera, lo que no fue obstáculo para que el PRI la hiciera candidata y gobernadora de Yucatán, como preámbulo a su liderazgo del priato difunto, partido de huérfanos tras la caída que siguió a la insana distancia zedillista. La segunda fue Ivonne Ortega, quien tuvo que esperar el retrógrado y mercantilista quehacer

LEÓN GARCÍA SOLER

El Papa consideró que la libertad de expresión tiene límites

de un panista de la casta divina en el palacio de gobierno. Pero Ivonne espero su turno y llegaría a gobernar su tierra, a ejercer el poder con firmeza y luego ser elegida secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. No todos sus paisanos explotan el cultivo de ingenuos o son víctimas del cruel e ingenioso método para enloquecer a los vanidosos. Debiera haber obispas... Beatriz Paredes fue combativa oradora del sector campesino, hábil pastora, que llegó a gobernar Tlaxcala, a líder del PRI, de su bancada en San Lázaro, embajadora en Cuba y en Brasil. Por lo que hace a la izquierda en la era del pluralismo, Amalia García contendió y venció en Zacatecas, estado que había gobernado su padre y donde ella, auténtica militante de izquierda, tuvo tropiezos del más puro estilo conservador, la acusaron de corruptelas tradicionales. Lástima. Amalia García era, es caso único entre los perredistas y aliados que han llegado a gobernar un estado de la República nuestra: Nunca militó en el PRI, ni brotó de alguna rama desgajada del partido hegemónico que se fue y ha vuelto. El resto, sí. Aunque fuera por herencia directa o legado de Tata Cárdenas. Rosario Robles no fue goberna-

los Templarios de grupos delictivos. Y los hombres de armas se han enfrentado y matado; y en Apatzingán, un grupo tomó el palacio municipal y en la balacera hubo 19 o 20 muertos: Se mataron entre ellos, hubo “fuego amigo”, dice el comisionado que habla y habla. Por los caminos del sur, Guerrero se confunde con Michoacán y coloniza Morelos. De Oaxaca, mejor no hablar. Ahí ya se hicieron del poder los que en Guerrero se han puesto al frente de los padres y compañeros de los normalistas desaparecidos en el crimen de lesa humanidad, amparado por la complicidad de políticos corruptos y el crimen organizado.

■ Foto Ap

dora; relevó a Cuauhtémoc Cárdenas en la jefatura de Gobierno del DF, antes del melodrama argentino y de haber vuelto a un cargo en el gabinete de Enrique Peña Nieto. Pero de eso más vale no hablar en vísperas de elecciones y del arribo de la absurda veda impuesta por el INE centralista, al que inquieta de más el caos anarquizante de Guerrero. Breve digresión: ni una palabra del desastre humanitario, del desgarramiento social, y la confusión del imperio de la ley, de la seguridad pública y los derechos humanos, con el dejar hacer, dejar pasar de un gobierno eficaz para negociar reformas legislativas, pero pasivo o distante en la aplicación de las normas; sin reflejos políticos a la hora de ejecutar o de responder a los asuntos que está obligado a resolver. Los funcionarios públicos no gozan de derecho alguno, sino la obligación de ejercer las facultades que la ley señala. Se ha prolongado el anticonstitucional mando de un jefe político porfiriano, un comisionado del centralismo, quien para colmo designó procurador de Justicia y secretario general del estado libre y soberano de Michoacán. Con el acuerdo, dijeron, del poder constituido; y armaron a paramilitares que combatían a

En Guerrero, los activistas del magisterio, los de estrecha cercanía con el siempre presente espíritu guerrillero, exigen que no haya elecciones, que los de la tierra de Juan Álvarez no voten ahora que pueden. Soy y seguiré siendo crítico del infantilismo democrático de los que obtienen menos votos y denuncian que los “mayoritearon”. Pero la alternativa a la democracia formal es la anarquía o el totalitarismo del poder caciquil o con diplomas académicos. Los encuestadores dicen que el PRD está al frente en todas las encuestas. La terca realidad va a desmoronar el control del PRD de los Chuchos; el vergonzoso maridaje con Ángel Aguirre, gobernador con licencia, prófugo en espera de comparecer ante un juez; y de Abarca el de Iguala, a quien defendió Carlos Navarrete cuando ya se contaban los muertos y empezaba la búsqueda de los 43 “desaparecidos”. Y apareció en escena el jaguar Armando Ríos Piter, legislador capaz, líder en ciernes, izquierdista convencido; ingenuo, víctima de las dudas entre la voluntad de poder y el precio a pagar por alcanzarlo. Renunció a la candidatura que le aseguraba el vicio hecho virtud de la candidatura única. Me insinuaron, dijo, que tendría que llegar a un acuerdo con el defenestrado Ángel Aguirre. No dijo quién. Pero al fin diría que fue Jesús Ortega. Éste confirmó, pero corrigió al jaguar: a quien “aconsejó” reunirse con todos los dirigentes de ese partido de grupos. Y ahí se empinó la sierra. Ríos Piter no será candidato y el PRD va a perder hasta el modo de andar. Ahí viene la veda. Y ya es ensordecedor el silencio en el recuento de las tumbas colectivas sembradas en un país que en menos de 50 años ha postulado a cinco mujeres como candidatas a la Presidencia de la República: Rosario Ibarra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo Otero, Patricia Mercado y Josefina Vázquez Mota. Sin ofensa al Papa y sus cardenales: Debiera haber obispas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que desde el pasado 15 de enero la obra del escritor Octavio Paz se exhibe en el Metro de Shanghai, en China, como homenaje por el centenario del natalicio del premio Nobel mexicano. El consulado general de México en esa ciudad, a cargo de Arturo Puente Ortega, en coordinación con autoridades del Sistema Metro de Shanghai, pusieron en operación el “Tren cultural Octavio Paz”, donde seis de sus vagones fueron decorados con fotografías del escritor y fragmentos de su obra literaria, la cual permanecerá hasta finales de marzo próximo. Los usuarios podrán leer fragmentos de poesía durante sus recorridos El proyecto incluye textos curatoriales del doctor Roger Bartra, así como del doctor Zhao Zhenjiang, traductor al chino del escritor mexicano. Además en la estación Xintiandi se presenta la exposición fotográfica El rostro de las letras, de Rogelio Cuéllar. LAURA POY

Alertan sobre pugnas por el control del Partido Humanista El grupo de Ignacio Irys Salomón en el Partido Humanista advirtió sobre el riesgo de que sus opositores, encabezados por el coordinador nacional, Javier López Macías, intenten “tomar por la fuerza” las instalaciones partidistas. Lo anterior, como parte de la disputa que ambas expresiones sostienen por el control del instituto político, después de que Irys Salomón, junto con otros siete incondicionales, fue removido de la Junta de Gobierno por el Consejo Nacional liderado por López Macías. DE LA REDACCIÓN

Clausura la Profepa de Sonora planta potabilizadora La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Delegación Sonora, clausuró “de manera total temporal” las obras de construcción de una planta potabilizadora, que sería complemento del Ramal Norte de Hermosillo, cercana al proyecto de Continuación del Boulevard Progreso, de dicha capital. La Profepa en la entidad comunicó que sus inspectores ejecutaron la medida de seguridad debido a que se realizaban trabajos de construcción en una obra que se encuentra clausurada. Desde abril de 2014, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Profepa clausuraron la obra que forma parte del Acueducto Independencia, denominada Ramal Norte, por no contar con manifiesto de impacto ambiental (MIA) que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN or más que hagamos, la inseguridad nos asedia y se ha convertido en una suerte de “contra mantra” en nuestra conversación cotidiana. No importa si los expertos dicen que la inseguridad no afecta el clima de los negocios ni las decisiones de inversión; tampoco importa mucho saber que las petroleras calculan sus riesgos y beneficios de cinco años en adelante. Lo único cierto por cercano, así sea de manera conjetural, es la violencia y su secuela de inseguridad, temor e incertidumbre. La “política del rencor” de que ha hablado con brillantez Claudio Lomnitz en estas páginas, encuentra en la desdichada combinación de miedo e incertidumbre, junto con pobreza y distancia social creciente, su principal y envenenado hábitat. Ahí están los jóvenes sin ocupación ni horizonte y ahí están los pescadores de operadores, halcones y sicarios que, como bizarros imanes, les ofrecen no una vida plena pero sí unos años intensos. Habrá que volver sobre los profundos pensamientos de Claudio y buscar esas “narrativas” que lleven a estos jóvenes y a muchos más a “describirse a sí mismos en términos positivos” como lo sugiere. Los corifeos que rodean a las cúpulas del poder y la riqueza, de Los Pinos a las torres de Santa Fe o Reforma, insisten en recomendar una intrigante prudencia que se torna su contrario en la medida en que los responsables del gobierno los toman en serio. Porque lo que al final de cuentas aconsejan estos suspirantes a gurúes, es el silencio y la distancia respecto de lo que ocurre en el llano y en las turbadas alturas de los círculos de opinión, con lo cual contribuyen al agravamiento de la incredulidad respecto del gobierno y sus actos. El resto de los poderes del Estado quedan a la espera de la embestida airada, sin cauce ni otro concierto que, precisamente, el rencor y la sed de venganza. Esto se llama crisis política donde quiera, salvo aquí. Por eso es que debemos hablar también de crisis moral y de la ética pública. Y de crisis mental, como lo sugiriera el ex rector De la Fuente en días pasados. La insistencia en que se puede gobernar como si nada hubiese pasado marca la pauta de gobernantes y medios masivos de información, cuya renuncia a comunicar se vuelve con los días una auténtica tragedia democrática. Sin comunicación de masas no puede haber democracia de masas y eso es lo que ya nos pasó: aquí no hay condiciones para que una democracia de ese tipo funcione y el resultado no puede ser otro que la entronización del púlpito mediático, como le llama León García Soler, como único altar de la opinión pública y del ejercicio mismo del poder.

eo que el joven Mancera, siempre un poco de moda, expresa ahora su preocupación con las condiciones del transporte, resolviendo que debe conseguirse una tecnología limpia, lo que lo ha llevado a contratar un fondo de 250 millones de dólares. Supongo que Miguel Ángel Mancera no vive en Polanco o que tiene la idea equivocada de que hay zonas de Polanco que no merecen su preocupación. Debo decir, sin embargo, que a raíz del accidente que sufrí el día 25 de diciembre, ocasión en que como consecuencia de una caída se me rompió la cadera derecha, por lo que fui operado de inmediato y sobrevivo con un cuidado extremo, entre otras cosas me he podido dar cuenta de que además de los defectos naturales que tiene Polanco, a partir de la pretensión de incrementar su tránsito, con las reformas que ya se están produciendo, han hecho insoportable la vida en la colonia. Circulo habitualmente en silla de ruedas y en ocasiones pretendo ampliar los aires y, en lugar de quedarme encerrado en casa en una situación de inmovilidad, he llegado a pedir a mis hijos y otros familiares que me saquen a dar una vuelta por los alrededores del departamento. Efectivamente lo hemos hecho, tanto sobre Charles Dickens, como por otras calles transversales y lo único que puedo afirmar es que el estado de las banquetas de Polanco es absolutamente deplorable. Principalmente es que en cada cuadra me en-

En el remolino ROLANDO CORDERA CAMPOS Y así pasan los días… Con el agravante de que la producción económica sigue sin mostrar capacidad alguna para superar nuestro problema económico fundamental que, por desgracia, sigue siendo el de la supervivencia y reproducción de las capas sociales mayoritarias. Por más que se haya hecho, tras más de 60 años de empeño por la modernización, los resultados son desalentadores y sus perspectivas ominosas: la potencialidad productiva del país se ha mermado u oxidado; la capacidad redistributiva del Estado se ha perdido y la solidaridad entre clases, grupos y regiones pasado a mejor vida. En esta tesitura, las reacciones en automático del secretario de Hacienda de que, frente a los faltantes fiscales fruto del desplome de los petroprecios, habría que recortar el gasto público, son inaceptables. Independientemente de los matices y prevenciones a los que recurrió, en referencia al opaco seguro contratado y los lapsos que habrá que transitar antes de topar con una crisis fiscal propiamente dicha, su toma de posición es una crasa renuncia a hacer política económica, no se diga a asumir desde el poder del Estado la responsabilidad fundacional de éste con los más débiles y vulnerables. Desde hace décadas, frente a los ajustes draconianos impuestos por los banqueros y el FMI, se reclamaban políticas de “austeridad con equidad”, apelando a la neutralidad social del Estado y a sus compromisos históricos, logrados por las sociedades, avanzadas y en desarrollo, en pos del desarrollo, la estabilidad política y social y la afirmación de las democracias representativas como las “menos peores” formas de gobierno. Así se ganó

Mancera y Polanco NÉSTOR

DE

BUEN L.

cuentro con baches y defectos en el pavimento, que se manifiestan en incomodidades, lo que me hace suponer que cualquiera que transite en esas calles y tenga que utilizar las banquetas para su traslado, deberá pensarlo dos veces antes de llevar a cabo el intento de motorizar su transporte. Los baches, producto de la total falta de mante-

DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

15

la guerra fría y así se vendieron la globalización y la hegemonía del mercado como fórmulas que nos llevarían a una nueva etapa de la evolución humana, al “fin de la historia” que proclamara el primer Fukuyama. Hoy no se puede hablar en los mismos términos, porque los cimientos del portentoso edificio del Estado de bienestar han sido carcomidos por la austeridad letal y la pérdida de solidaridad. Se imponen panoramas anómicos, marcados por la violencia de raza y religión y la perspectiva de diversas formas de “Blade Runner” de las que pueden surgir los hoyos negros de la civilización tan costosamente construida desde el siglo XIX, cuando se impuso con fuerza y decisión la proclama de que la igualdad no reñía fatalmente con la libertad. Este es el horizonte que debemos encarar antes de dar paso a formas larvadas y abiertas de erosión institucional y embate antidemocrático. Los maestros guerrerenses y los padres de los jóvenes normalistas desaparecidos y sacrificados por el crimen organizado y sus esbirros tienen todo el derecho a la protesta y la exigencia de cuentas claras en la investigación del crimen. Sin embargo, no son lo mismo. El reclamo fundamental de los profesores es gremial y de derechos, pero no se vale, porque no lleva a ningún lado, escalar el reclamo hasta tratar de poner en el banquillo de los acusados al Ejército Mexicano, la democracia representativa y los órganos que hemos podido darnos para hacer de las elecciones un acontecimiento legítimo y legitimador. El de los padres, es exigencia dolorosa de justicia y transparencia, prontas y efectivas, dirigido a las autoridades constituidas y no al vacío: al gobierno estatal y al federal y a sus organismos de procuración y administración de justicia. La solidaridad y el respeto que les debemos a ambos contingentes no puede echarse por la borda al guardar silencio o manifestar una difusa concordancia con decisiones y actos como los que han ocurrido recientemente en Guerrero. Los agresivos plantones frente a las zonas militares no pueden justificarse con hipótesis descabelladas de científicos ocasionales; mucho menos puede sostenerse la ofensiva contra el Ejército y al mismo tiempo disponerse a visitar campos militares en busca de hornos o cadáveres. El espectro de una gran simulación en la que perdamos todos, pero sobre todo las organizaciones de la sociedad civil y las propias fuerzas armadas, no es asunto menor que podamos permitirnos en esta hora terrible. Hay que evitarlo por la vía del razonamiento y la reflexión políticas, antes de que el remolino nos alevante y nos lleve... sin retorno. ■

nimiento en las calles de Polanco, hacen verdaderamente caótico el transporte por esa vía. Si Mancera se está preocupando por la limpieza del transporte, lo menos que podrá hacer es que se dé una vueltecita en una silla de ruedas para advertir que no solamente la limpieza es el problema de Polanco, sino también y de manera principal, la nula posibilidad de circular razonablemente sin causar mayores daños a los habitantes que como yo no disponemos de condiciones físicas suficientes para enfrentar el maldito bacherío que las banquetas de Polanco llevan implícito. Creo que Miguel Ángel Mancera realizaría un acto de particular valentía si se decidiera a alquilar una silla de ruedas a alguien que la maneje y se dé una vuelta, que yo propondría se realice en la calle de Dickens, y si después de ello no considera que debe aplicar fondos para el mantenimiento de las banquetas, independientemente de los que está aplicando al transporte, será que él actúa sin la adecuada información. Reconozco que siempre he tenido una gran simpatía por nuestro actual jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero que en la misma medida, si no toma las precauciones debidas para hacer habitable Polanco, ojalá mi movimiento revolucionario surta efectos en la abogacía polanqueña y haga un reclamo violento de sus derechos. Yo no tengo el espíritu necesario para convertirme en un verdadero agitador. ■


16

DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

OPINIÓN

Alianza electoral de izquierdas en Grecia y España: ¿ganarán?

Algunos datos, algunas preguntas GUILLERMO

ANTONIO GERSHENSON n Grecia siguen los crecientes préstamos y decrecientes números de empleos e ingresos de la mayoría de la población. La situación de la mayoría ya es desesperada, y cada nuevo crédito tiene sus condiciones y éstas implican más hundimiento de la mayoría. Ellos, en ese país y en los que lo tienen “ahorcado”, sí se promueven como promotores de la austeridad. No como aquí, que obedientemente la ponen en práctica pero, en vez de reconocerse como sus antecesores de la austeridad, hacen sus propios discursos. El gobierno griego entró en crisis, el Parlamento, con mayoría de derecha, no se puso de acuerdo sobre el siguiente gobierno y entonces convocaron a elecciones para el próximo domingo 25 de enero (de hoy en ocho). Las encuestas iniciales le dan ventaja de 3 a 4 por ciento a la izquierda, Syriza, que se opone a la austeridad. Posteriormente, a dos semanas de la elección, el diario griego To Vima sitúa a Syniza en primer lugar con 28.1 por ciento de los votos, 2,6 puntos por delante de Nueva Democracia, la formación del primer ministro Andonis Samarás, que obtiene 25.5 por ciento. Según el diario local Eleftheros Typos, se otorga una ventaja de 3.5 puntos a los de Alexis Tsipras, pues Syriza recoge 30.5 por ciento de los sufragios y Nueva Democracia 27 por ciento. Un tercer sondeo de la compañía Metron Analysis para el diario local Parapoitika sitúa a Syriza en cabeza con 34.1 por ciento frente al 30 por ciento que logra Nueva Democracia, lo que amplía la ventaja de los izquierdistas en más de 4 puntos. Por último, una nueva encuesta, encabezada por la sociedad Alco, para el semanario To Pontiki, dio a Syriza 31.2 por ciento contra 27.8 por ciento del gobernante Nueva Democracia. Otros tres partidos pequeños de izquierda suman 10 por ciento. El cuestionamiento fue del 11 al 13 de enero. Este partido griego ha coincidido con el partido español Podemos, ambos forman parte del “Grupo Conferencial de la Izquierda Unitaria Europea”. En ese marco se dio la asamblea ciudadana fundacional de Podemos, en el octubre recién pasado, que tiene entre sus demandas la recuperación de sectores estratégicos de la economía. Hubo actividades previas de ese partido desde enero. El mismo partido asiste a la campaña de la izquierda en las próximas elecciones griegas. El Syriza tuvo sus primeros 14 escaños en 2007, pero en 2012, ya como partido y no como coalición, tuvo 50 parlamentarios. Había planteado la salida del euro, pero ahora esto se retiró del programa pero se mantuvo la lucha contra la austeridad, combatir el secreto bancario, recuperar la soberanía perdida con los megapréstamos y también la reducción del gasto militar, entre otros. Regresando a España, pese a su muy reciente constitución oficial en octubre, en una encuesta de votos en el País Vasco, el Podemos, habiendo siete partidos, quedó en segundo lugar, con sólo un legislador menos que el primer lugar. Es más, en una encuesta nacional, según la publicación ObSERvatorio, el partido Podemos tiene el primer lugar con 27.5 por ciento de votos, el Partido Popular en el poder tiene el segundo lugar con 24.6 por ciento, el socialista PSOE, 19 por ciento, e Izquierda Unida sólo 3.7 por ciento. En otra encuesta, de Metroscopia, hay un margen de error de 3.2 por ciento, Partido Popular 19.2 por ciento, Partido Socialista Obrero Español 23.5 por ciento, y Podemos 28.2 por ciento. Podemos tiene 9 por ciento más que el partido en el poder, y el partido gobernante queda en tercer lugar. También cuenta el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias. Según la Cadena Ser, el sondeo también confirma, “como todos los realizados en los últimos meses”, que Pablo Iglesias sigue siendo el político mejor valorado en España. Para la presidencia, Pablo Iglesias tiene 44 por ciento de apoyos, y el actual presidente, Mariano Rajoy, tiene 23 por ciento. Izquierda Unida (IU), de España, también ha participado en estos procesos. Los dos partidos participan en la campaña electoral del partido Syriza, en Grecia, y se habla de un acercamiento entre ellos. Las próximas elecciones en España, según la Constitución, serán el 20 de diciembre de 2015, o antes. Se elegirán las “Cortes generales” del reino, todos los 350 miembros del Congreso de Diputados y 208 de los 266 miembros del Senado. Se habla de que la fecha sería el 25 de octubre o uno de los domingos de noviembre. Obviamente, el primer ministro no va a ser elegido por una minoría, como es la cuarta parte, aproximadamente, que tiene en la encuesta en la que mejor le va, el Partido Popular en el poder. En las discusiones sobre la deuda, la cual ha conducido a desastres, se señala que Europa necesita cambios radicales, con grandes acuerdos similares a los de la cumbre europea de 1953, donde una gran parte de la deuda alemana de la posguerra fue condonada y eso permitió a Alemania recuperarse social y económicamente. Nota final: insisten en importar petróleo ligero, hasta 100 mil barriles diarios, que nos sobra: en los informes publicados de 2014, se han exportado en promedio 132 mil barriles diarios de petróleo ligero. Hay más información en mi artículo del 28 de diciembre pasado de este diario. ■ antonio.gershenson@gmail.com

rimero los datos, recogidos el 12 y el 13: según la prensa francesa e internacional, desde la marcha “republicana” del 11 y su unión nacional, se produjeron en los primeros dos días 60 atentados racistas en Francia contra los árabes y las instituciones musulmanas. Según un sondaje del martes la popularidad de Hollande ganó 5 puntos y la del primer ministro Valls, 7. Los cuatro franceses judíos asesinados en un supermercado kosher fueron sepultados en Israel como héroes nacionales en una ceremonia encabezada por Netanyahu, quien bombardea normalmente Gaza y mata regularmente niños árabes por decenas. En la primera línea de los manifestantes figuraba un alto representante del gobierno de Peña Nieto, que lleva en la espalda Tlatlaya y Ayotzinapa y lamenta la matanza en Charlie Hebdo y que desde México, donde mataron 190 periodistas, defiende la libertad de prensa en Francia. Estaba igualmente el presidente de Ucrania, que utiliza mercenarios chechenos contra los ucranianos del este que quieren independencia. Los chechenos, como se recuerda, pusieron bombas en el metro de Moscú y tomaron escuelas llenas de niños, que terminaron muertos, en parte por ellos y en parte por la bárbara policía de Putin. El armamento de los dos hermanos Kouachi y de Colibaly (los terroristas) estaba compuesto por varias Kalashnikov, diversas pistolas y granadas de mano y explosivos por un valor de cerca de 40 mil dólares (sin contar el costo del auto de los primeros y de la moto de gran cilindrada del último). Una vez asesinados los dibujantes y redactores de Charlie Hebdo, según testimonio de un sobreviviente escondido en la cantina, uno fue a buscar en el refrigerador de la misma algo de beber, que le ofreció a su hermano como si les sobrase todo el tiempo del mundo para la fuga. Además, por primera vez desde la matanza de los tejedores insurrectos de Lyon y de los Comuneros de París, en el siglo XIX, el gobierno desplegó 10 mil soldados, militarizando Francia con un contingente similar al que emplea en Malí. Las preguntas: ¿de dónde sacaron unos raperos y delincuentes de poca monta el dinero para comprar ese arsenal? ¿Por qué se fugaron tan lentamente? ¿Cómo es posible que un ex preso durante tres años por ayudar a terroristas y su hermano, que figura en la lista de los seguidos por la CIA, circulasen con sus propios documentos, que los incriminaban como sospechosos? ¿Es posible que gente que se prepara para realizar un atentado no sólo lleve sus propios documentos sino que, además, los pierda oportunamente en su coche al abandonarlo? ¿Por qué, de inmediato, las autoridades lanzaron 88 mil policías y gendarmes en una cacería humana cuyo objetivo era exterminar lo antes posible a los sospechosos en vez de entregarlos a la justicia? ¿Por qué, al día siguiente del atentado, se suicidó un subcomisario de la Policía Judicial encargado de la investigación del caso? Unánimemente, los propietarios de diarios de todos los países colonialistas

ALMEYRA

califican la manifestación del 11 de histórica y de “republicana”. Histórica puede ser, porque muestra el terrible deslizamiento de los franceses hacia la derecha xenófoba, comprobado anteriormente por los resultados electorales del lepenismo, que Hollande quiere ahora desviar hacia su molino. La Francia de los Derechos del Hombre está muy enferma… Pero ¿republicana? ¿Nos toman por tontos fingiendo creer que la República Francesa es la de 1789 y que la marcha la encabezaban los sans culottes con su gorro frigio y el incorruptible Robespierre y no los representantes del gran capital, corruptos y colonialistas, e incluso representantes de las monarquías? La república burguesa francesa es hoy la de los asesinos de los comuneros que se entregaban desarmados, la de Thiers, las sangrientas aventuras coloniales, los escándalos financieros, la que prefirió a Hitler antes que al Frente Popular socialista-comunista y colaboró con los nazis. Oír La Marsellesa en las manifestaciones de los chauvinistas y de las almas cándidas que se dejan engañar por ellos es particularmente ofensivo. Esta no es la Francia de las revoluciones ni la que fue un faro en el mundo. Si Charlie Hebdo tuvo que resurgir de las cenizas de Hara Kiri clausurado por un chiste sobre el general De Gaulle el día de su muerte, si L’Homme Libre clausurado tuvo que salir bajo el título de Le Canard Enchainé (el pato encadenado), si las revistas legales de Ahmed Ben Bella eran cerradas una tras otra apenas salían, lo que defiende esa Francia no es la libertad de prensa en abstracto sino la libertad para difundir mediante sus medios de comunicación todo lo que remacha la opresión de los de abajo, los inmigrantes y franceses de primera generación a quienes no basta con explotar sino que sobre todo hay que dominar, castrar culturalmente, aplastar, hacerles avergonzar de sus cuerpos y su cultura tal como hace la burguesía mexicana con “sus inditos”… Para combatir los crímenes no se necesita el estado de excepción que impuso Hollande: bastan la policía y la justicia. Francia se encamina hacia una ley antiterrorista como la Patriotic Act estadunidense y las leyes antiterroristas de los sirvientes neocoloniales. El gobierno del mismo partido “socialista”que apañó en Argelia la tortura sistemática por los militares de todo sospechoso de ser independentista y el corte de cabeza de los combatientes árabes, alienta ahora la islamofobia de masa y la xenofobia y manda su portaviones a bombardear en Medio Oriente. Su decadencia militar, política, moral, llega al extremo de tratar de sustituir al lepenismo en el manejo del racismo que desde el medioevo está presente en Europa. La “unidad nacional” es la sumisión política y cultural de los explotados a los que dirigen el barco y viajan en primera clase, una inmunda mentira que debe ser desenmascarada y combatida todos los días aquí y en Francia. ■


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

AFP, REUTERS, DPA

Y

AP Xxxxxxxxxx

NIAMEY.

Las protestas contra la más reciente edición del semanario satírico francés Charlie Hebdo, en cuya portada aparece el profeta Mahoma, se extendieron el sábado a varias ciudades de Níger, con violentos incidentes que dejaron saldo de siete iglesias incendiadas y cinco personas muertas, que se suman a las cinco del viernes. Varios cientos de jóvenes, convocados por líderes musulmanes, se reunieron cerca de la Gran Mezquita de Niamey, la capital, y gritaron las consignas “Abajo Francia” y “¡Alá akbar!” (Dios es grande), pese a que las autoridades habían prohibido las manifestaciones. El templo fue rodeado por decenas de policías antidisturbios, quienes intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos cuando los manifestantes empezaron a lanzarles piedras. “Vamos a romper todo, a proteger a nuestro profeta. Vamos a defenderlo, aunque pongamos en riesgo nuestra sangre”, aseveró una persona que asistió a la concentración. En el segundo día de protestas siete iglesias fueron incendiadas en la capital, en su mayoría templos protestantes, así como dos coches de la policía. Bares, hoteles y comercios pertenecientes a no musulmanes o que tenían algún cartel de alguna marca francesa también fueron destruidos. “El balance son cinco muertos, todos civiles, cuatro de los cuales fallecieron en las iglesias y en los bares” de la capital, informó el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, quien explicó que la cifra de víctimas fatales por los disturbios del viernes en Zinder, segunda ciudad del país, subió a cinco. Los informes previos daban cuenta de cuatro fallecidos, pero el presidente explicó que una quinta persona fue encontrada calcinada en una iglesia el sábado. “Lo que pasó ayer en Zinder y hoy en Niamey es algo que nos interpela. ¿De qué son culpables las iglesias y los cristianos de Níger?, se preguntó. Issoufou afirmó que quienes vandalizan las iglesias y persiguen y matan a los cristianos en el país no han entendido nada de lo que es el islam. En Zinder, más de 300 cristianos se encontraban el sábado bajo protección militar, 255 de ellos en una cuartel militar y otros 70 en una iglesia protestante, indicó una fuente de seguridad occidental. En tanto, en la ciudad de Maradi se registraron varias protestas espontáneas en las que se quemaron neumáticos. Una veintena de ulemas de Niamey instaron a los manifestantes a mantener la calma. “No olviden que el islam está contra

■ Al

17

menos cinco muertos y siete iglesias incendiadas, saldo de los disturbios en Níger

Se extienden las protestas de los musulmanes contra Charlie Hebdo ■

Rechazan miles en Ingusetia las nuevas caricaturas de la revista sobre el profeta Mahoma ■ En Gaza, pintas contra periodistas ■ Cierran diario en Irán por sugerir simpatía con esa publicación la violencia”, exhortó el predicador Yaou Sonna, mientras el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, condenó “el recurso de la violencia” en Níger y expresó la solidaridad de Francia con las autoridades de este país, donde 98 por ciento de la pobla-

ción es musulmana, pero existe una minoría de cristianos y de personas que practican cultos animistas. Tras la publicación –esta semana– de una nueva caricatura de Mahoma por el semanario Charlie Hebdo se han generado

violentas protestas en varios países del mundo musulmán, entre ellos Senegal, Argelia, Afganistán, Malí y Mauritania. En entrevista con la cadena estadunidense NBC, el nuevo redactor jefe de la revista, Gerard Biard, defendió la polémica caricatura so-

Simpatizantes del grupo religioso Fidayan e Khatm e Nubuwwat se manifestaron ayer en Karachi frente a las embajadas de Estados Unidos, Francia e Israel, en protesta contra la más reciente edición de Charlie Hebdo ■ Foto Ap

■ Arrestan

a ocho supuestos implicados con grupos islamitas

Intensifican Bélgica, Grecia y Gran Bretaña operativos contra terrorismo DPA, REUTERS, AP

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BRUSELAS.

Los gobiernos de Bélgica, Grecia y Gran Bretaña continuaron este sábado con operativos de seguridad en sus territorios, con el despliegue de militares en las principales ciudades del país, así como con la captura de ocho presuntos colaboradores de organizaciones musulmanas armadas en la capital belga, Atenas y Londres. En el puerto de Amberes, donde hay una extendida comunidad judía, y en Bruselas serán desplegados 300 soldados a petición del primer ministro belga, Charles Michel.

“Los efectivos movilizados estarán armados y su principal tarea será la vigilancia de ciertos lugares”, informó el primer ministro, quien el viernes tomó la decisión, junto con su gabinete, poco después de que 13 personas fueron detenidas en diferentes puntos del territorio belga, como probables miembros de una organización de inspiración islámica. La policía belga capturó en tanto a otras tres personas por sus posibles nexos con agrupaciones paramilitares musulmanas, pero no dio mayores detalles, salvo que uno intentó disparar contra los uniformados durante la redada. Una televisora local difundió el

jueves la versión de que los primeros 13 detenidos tienen nexos con una célula radicada en Grecia, donde este sábado fueron detenidas cuatro personas, quienes según la fiscalía belga no tienen vínculos con los arrestados en Bélgica. Previamente, un jefe policial de Atenas que pidió el anonimato, en entrevista con la agencia estadunidense Associated Press, dijo que uno de los cuatro detenidos en Grecia “tiene la misma descripción” de Abdelhamid Abaoud, individuo que las autoridades belgas sospechan que fue el organizador de una célula armada en ese país. La fuente precisó que la institución policial griega envió fotos,

bre el profeta. “Cada vez que dibujamos una defendemos la libertad de religión”, aseveró. También en Ingusetia, pequeña república del Cáucaso ruso, cerca de 15 mil personas se congregaron el sábado para protestar contra la publicación francesa. En Magás, capital de esta república de mayoría musulmana, la multitud protestó “contra la nueva caricatura de Mahoma, la islamofobia y el insulto contra las creencias musulmanas”. Por oro lado, en la franja de Gaza aparecieron inscripciones en la pared del centro cultural francés prometiendo “el infierno” a los periodistas de Charlie Hebdo, mientras en Irán las autoridades judiciales prohibieron el periódico Mardom-e-Emrooz (Gente de Hoy) porque su portada sugería simpatía con el semanario francés. En Yemen, dos franceses presuntamente vinculados con Al Qaeda en la Península Arábiga, grupo que se atribuyó la responsabilidad del ataque a Charlie Hebdo el 7 de enero y causó 12 muertos en París, fueron detenidos por las autoridades, informó un responsable de seguridad.

huellas dactilares y material de ADN a su contraparte de Bruselas. Una mujer de 18 años fue detenida en el aeropuerto londinense de Stansted, acusada de estar involucrada en la preparación de acciones violentas y de pertenecer a una organización proscrita. En la ciudad francesa de Reims fue enterrado Said Kouachi, uno de los dos hermanos que el 7 de enero mataron a 12 personas que trabajaban en la revista Charlie Hebdo. El entierro fue llevado a cabo “de la forma más discreta y anónima posible”, informó el alcalde de Reims, Arnaud Robinet, en medio de objeciones de residentes de esta localidad del norte de Francia, quienes pidieron llevar el cuerpo a otro lugar. Miles de personas marcharon en varias ciudades de Alemania en favor de una sociedad abierta y tolerante. Los manifestantes se pronunciaron contra el movimiento islamófobo conocido como Pegida.


18 MUNDO • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

La Autoridad Nacional Palestina tilda la decisión de la Corte Penal de “paso histórico”

“Trágica ironía”, que la CPI investigue crímenes de guerra de Israel, dice EU ■

La pesquisa “puede romper la cultura de la impunidad”, afirma Amnistía Internacional

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON.

Estados Unidos calificó de “trágica ironía” la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de abrir una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas israelíes contra los palestinos durante el verano de 2014, mientras la Autoridad Nacional Palestina (ANP) celebró la decisión, que tildó de “paso histórico”. “Estamos fuertemente en desacuerdo con la acción de la CPI”, señaló en un comunicado el vocero del Departamento de Estado, Jeff Rathke. “Es una trágica ironía que Israel, que ha resistido miles de ataques de cohetes terroristas disparados contra sus civiles y sus barrios, ahora sea examinado por la CPI”, apuntó. El fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, abrió el viernes una investigación que prometió conducir con “total independencia e imparcialidad” sobre presuntos

os atentados terroristas cometidos por Al-Qaeda contra la sede de la revista satírica y de humor francesa Charlie Hebdo nos llevan a reflexionar sobre la fe, la violencia religiosa y la libertad de expresión en una sociedad democrática. Los creyentes en dioses y profetas, sea Mahoma, Cristo o Moisés; se consideren católicos, judíos o musulmanes; lectores de la Biblia, el Corán o la Tora, están sometidos a un doble vínculo, su religión y una sociedad que puede o no estar secularizada. En cualquier caso, poco cambia el argumento. En occidente el calendario es religioso, se celebran la Navidad, la Semana Santa, y la Iglesia católica ejerce su fuerza sobre el poder político. Bautizos, bodas, entierros, educación, negocios, bancos, etcétera, y sin embargo hablamos de la separación entre el Estado y la religión. El problema no es civilizatorio. Los guardianes de la fe, las iglesias y sus funcionarios, se consideran legitimados para blandir la espada contra infieles, herejes, blasfemos. El mensaje es simple: mostrar irreverencia conlleva sufrir castigo divino. La libertad de expresión, se quiera o no, presupone la capacidad de escuchar, seleccionar y determinar la relevancia de lo dicho. No todo lo dicho por alguien debe concitar y ser digno de atención. Los ciudadanos

Familia palestina que resultó afectada por los bombardeos de Israel el verano pasado, en Gaza ■ Foto Reuters

crímenes de guerra cometidos por Israel durante la ofensiva –entre julio y agosto del año pasado– en Gaza, en la cual al menos 2 mil 200 palestinos y 73 israelíes fallecieron. “El Estatuto de Roma no impone plazos para dar una deci-

sión relativa a un examen preliminar”, declaró la oficina del fiscal Bensouda. Por el momento, ese tribunal internacional abrió exámenes preliminares en Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea, Honduras, Irak, Nigeria y Ucrania.

Terrorismo: Charlie Hebdo y la libertad de expresión MARCOS ROITMAN ROSENMANN pueden reivindicar su derecho al silencio, la indiferencia y la crítica. En eso consiste la libertad de expresión. Los regímenes antidemocráticos cercenan la cultura, ejercen la represión política, la censura, ahogan económicamente a los medios de comunicación social independientes, mostrando un fundamentalismo donde se recortan derechos políticos en nombre de la seguridad, la decencia, el decoro y las buenas costumbres. A los presidentes de gobiernos y parte de figuras relevantes de la política que asistieron a la manifestación para condenar los atentados terroristas en París les importan un bledo las libertades de expresión y de prensa, así como el futuro de la revista Charlie Hebdo y la tolerancia religiosa. Su objetivo no es precisamente ese. Por el contrario, se manifestaron para reivindicar la lucha contra el terrorismo, sea el que fuere, donde y contra quien sea. Su propuesta: más seguridad a cambio de ceder libertades y derechos políticos. En nombre de la lucha antiterrorista han instrumentalizado el sentimiento de dolor y pesar de

quienes condenan los atentados por el simple hecho de ser un acto contra natura. Su presencia es irrelevante cuando en sus países arremeten contra aquello que consideran estorbo, crítica mordaz o manifestación pro derechos y libertades, siendo unos inquisidores fundamentalistas. Basta recordar la presencia de Benjamin Netanyahu, responsable de matanzas al pueblo palestino en Gaza y Cisjordania. No todos son Charlie Hebdo. Las religiones, sobre todo las monoteístas, ejercen la violencia, la persecución, matan en nombre del profeta, el elegido o Dios. Son las guerras santas. No es un problema de civilizaciones. El ojo por ojo y el diente por diente no es patrimonio de una sola religión. El castigo ejemplarizante está presente en todas. Lo sagrado no debe profanarse. Entre fundamentalistas, curas, rabinos, ayatolás; están presentes en la iglesia, la sinagoga o la mezquita. En este contexto, la libertad de expresión no existe y practicarla supone caminar en el filo de la navaja. El inquisidor, el censor, el controlador de la fe, tiene en sus manos el don de

Israel, que no figura entre los 123 estados adheridos al Estatuto de Roma, no cooperará con la CPI, puntualizó el jefe de la diplomacia israelí, Avigdor Lieberman. Los palestinos, por su parte, mostraron satisfacción. “Ningún Estado, nadie puede detener lo que hemos iniciado”, declaró el jefe de la diplomacia palestina, Riad Maliki, para quien, “al fin y al cabo, es una verdadera investigación lo que tendrá lugar después del examen preliminar. “Consideramos histórica la decisión del tribunal”, agregó Maliki. Amnistía Internacional afirmó que este examen preliminar podría “romper la cultura de la impunidad que perpetuó un ciclo de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad”. La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, es competente para perseguir a los presuntos autores de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra cometidos desde el primero de julio de 2002.

perdonar o castigar. Ellos determinan cuándo, dónde y quién ha blasfemado. Son juez y parte. Las condenas deben cumplirse en lugares públicos para escarnio de la población. Las hogueras, empalamientos y lapidaciones cumplen esa función social, cuyo mensaje es transparente: tolerancia cero contra blasfemos, herejes e infieles. No hace falta ser fundamentalista islámico para asesinar en nombre del profeta. Basta profesar una religión y considerarse portador de la palabra de Dios en la tierra. Sin embargo, no es crítica a la religión. La religión conlleva la sacralización de lo profano, pudiendo ser venerados objetos, personas e ideas. Para religiones, los colores. Los hay quienes adoran el neoliberalismo y matan por sus principios. Hay quienes veneran a Maradona, tienen su iglesia, pero no asesinan en nombre de él. También existen seguidores de la pachamama, los extraterrestres, serpientes y elefantes. Pero ninguno de ellos se considera en posesión de la verdad, proclaman una guerra santa contra el infiel y matan por imponer su credo. En ello estriba la diferencia entre el fundamentalismo religioso, la fe y el culto a los dioses, sea cual fuere. Condenar los actos terroristas de Al Qaeda en París, contra los redactores y policías es decir claramente: no al fundamentalismo, venga de donde venga y lo practique quien lo practique.

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Rarezas l olor de la Dinamarca de Hamlet: El gobierno argentino ha declarado oficialmente, por boca del ministro de Relaciones Exteriores y del presidente de la Cámara de Diputados, que está enfrentando el tiro cruzado del Mossad (servicios de inteligencia de Israel), de la embajada de Estados Unidos, de los grandes medios de información –La Nación y Clarín– y del fiscal Alberto Nisman, hombre de los dos primeros desde hace años. En particular desde que Argentina no se hizo presente en la manifestación republicana del 11 de enero en París, tanto el fiscal como los medios mencionados acusan a la presidenta Cristina Fernández y su canciller de complicidad con Irán, al cual también hacen responsable del mortífero atentado de julio de 1994 contra la AMIA, institución comunitaria judía, durante la presidencia de Carlos Menem. ¿Este ataque, además de ser parte de la estrategia electoral opositora con vistas a las elecciones presidenciales de octubre, no buscará un pretexto para que Europa o Estados Unidos ataquen a Irán? El fiscal ordenó ilegalmente grabar las conversaciones entre la presidente y su ministro. El juez a cuya orden está lo desautorizó. Página 12, oficialista, recuerda que Nisman fue nombrado por Néstor Kirchner, al igual que los servicios de inteligencia que lo alimentan y controlan, y hace 10 años que mantiene en cero las investigaciones sobre el atentado. ¿Qué lo activa ahora? La Nación, por su parte, informa que un misil antitanque “desapareció” de un cuartel. ¿No son muchas “rarezas”?

*** Correcciones de ruta: El cotidiano boliviano El Diario informa que la Casa Blanca enviará el próximo 22 de enero una delegación oficial a la asunción del mando por Evo Morales. Como se recordará, Estados Unidos no tiene embajador en Bolivia desde que el último fue expulsado del país por el presidente y el Departamento de Estado buscaba por todos los medios desestabilizar al gobierno de Morales. A su vez, el diario cubano Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, modifica su línea anterior de información, que apoyaba las posiciones del gobierno francés sobre Charlie Hebdo, preguntándose este sábado si “Charlie Hebdo no será una justificación para realizar una nueva cruzada”? La realidad es potente y genera rectificaciones.

*** Varias: El boliviano Página 7 comunica que cayeron las ventas bolivianas de metales (plata, estaño, cobre y plomo). El paraguayo Última Hora reporta que desaparecieron por arte de magia 250 kilogramos de cocaína nada menos que de una jefatura de policía. El también paraguayo ABC reproduce la queja de Israel por la resolución de la Corte Penal Internacional de La Haya de investigar los crímenes de guerra cometidos por ese país contra sus vecinos árabes.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

Incendio en el Eurotúnel Londres. Un incendio en un camión que era transportado por el Eurotúnel, que une Francia y Gran Bretaña por debajo del canal de la Mancha, obligó ayer a suspender los servicios ferroviarios por horas, sin que se reportaran heridos, informó la policía británica. La empresa operadora Eurostar detalló que una alarma de dióxido de carbono se encendió justo antes del mediodía y que investigan la causa. Tras el incidente, los trenes interrumpieron rápidamente su circulación y volvieron a sus estaciones de origen, tanto en Londres como en París y Bruselas. AP

Ejecutan en Indonesia a narcotraficantes

Miércoles y jueves próximos, las reuniones de la ministra Vidal y la secretaria Jacobson

Legisladores de EU llegan a Cuba para discutir la normalización de relaciones XINHUA

Y

REUTERS Corresponsal

LA HABANA.

Senadores y representantes demócratas llegaron ayer a Cuba, en la primera visita de legisladores de Estados Unidos desde el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana. La delegación está encabezada por el senador demócrata Patrick Leahy, uno de los legisladores más activos en los temas de polí-

tica exterior con Cuba, y la completan los también senadores Richard Durbin, Debbie Stabenow y Sheldon Whitehouse, entre otros. Leahy anunció que la representación estadunidense estará hasta el lunes en La Habana, donde sostendrán encuentros con funcionarios de la isla, el cardenal Jaime Ortega, miembros de la Sección de Intereses de Estados Unidos y embajadores destacados en el país caribeño. Leahy, al frente de otro grupo

de congresistas, visitó la isla en febrero de 2013 para pedir la liberación de Alan Gross, el contratista estadunidense que fue condenado por acciones contra la seguridad del Estado y liberado y devuelto a Estados Unidos el pasado 17 de diciembre. La visita antecede a la reunión que sostendrán funcionarios en La Habana los días miércoles y jueves próximos. Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos del

Yakarta. Indonesia ejecutó ayer a seis personas condenadas por narcotráfico, entre ellas cinco extranjeros procedentes de Brasil, Holanda, Vietnam, Malawi y Nigeria, informó un portavoz de la fiscalía general. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo sentirse “consternada e indignada” por el fusilamiento del brasileño Marco Archer Cardoso Moreira, de 53 años. Rousseff había pedido clemencia “como jefe de Estado y como madre” en una conversación telefónica con el mandatario de Indonesia, Joko Widodo, quien replicó que todos los recursos jurídicos previstos ya fueron agotados. AFP

Tiroteo en Florida Melbourne, Florida. Un hombre abrió fuego ayer en un centro comercial de esta ciudad, donde hirió a su esposa y mató a otra personas antes de suicidarse, informó la policía. Los investigadores creen que una pelea doméstica habría provocado la balacera cuando las tiendas del centro comercial Melbourne Square se preparaban para abrir, detalló el comandante de la policía, Vince Pryce. Los agentes encontraron en el patio de comidas al supuesto hombre armado, José García Rodríguez; a su esposa, Idanerys García Rodríguez, y a un hombre fallecido no identificado, quien habría tratado de forcejear para quitar la pistola al agresor. REUTERS

El senador Patrick Leahy (derecha) encabeza la delegación estadunidense que visita la isla. El legislador es uno de los más activos en los temas de política exterior con el país caribeño ■ Foto Reuters

Yamena. El gobierno de Chad envió ayer a Camerún unos 400 vehículos del ejército, sin precisar el número de soldados, para luchar contra el grupo yihadista Boko Haram. Miles de cameruneses recibieron a las tropas del país vecino con la V de victoria, al tiempo que gritaban “¡bravo!” y saludaban a los soldados. El presidente de Chad, Idriss Deby, pidió a los países de la región formar una “amplia coalición” para luchar contra Boko Haram, que lanzó en enero una fuerte ofensiva en el noreste de Nigeria. AFP

Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, encabezará la delegación del gobierno de Raúl Castro, mientras Roberta Jacobson, secretaria adjunta de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, estará al frente de la representación de Barack Obama, reportaron este sábado los medios de prensa de la isla. En la reunión “se abordarán los principios y pasos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambos países”, explicó una nota oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano. Después de ese encuentro “habrá otro intercambio para abordar asuntos bilaterales, incluyendo áreas de cooperación en temas de interés mutuo”, según la dependencia. Obama y Castro anunciaron el pasado 17 de diciembre el inicio de la normalización de la relaciones entre ambas naciones. El 21 de enero, funcionarios de los dos países sostendrán una nueva ronda de pláticas migratorias como parte de los acuerdos firmados en 1994 y 1995. El gobierno de Obama puso en vigor el viernes medidas con el fin de flexibilizar el embargo económico, financiero y comercial que Washington mantiene contra la isla desde hace más de 50 años. Por su parte, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, planea encabezar una de las primeras misiones comerciales a Cuba, por lo que el miércoles hará un anuncio al respecto y viajará en los próximos meses, informó este sábado el diario Wall Street Journal.

Doce abogados detenidos son imputados por fraude y blanqueo

Repudian en San Sebastián el arresto de 16 acusados de pertenecer a ETA AFP

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

MADRID.

Intesifican lucha contra Boko Haram

MUNDO 19

Con la consigna “Derechos humanos, solución, paz” en el País Vasco, más de 10 mil personas se manifestaron este sábado en la ciudad española de San Sebastián para denunciar el arresto, a principios de semana, de 16 personas acusadas de pertenecer a la organización vasca ETA. Entre las personas detenidas el lunes pasado figuran 12 litigantes, quienes fueron puestos en libertad, si bien no podrán abandonar España ni visitar a los prisioneros de la antigua organización armada en nombre del “colectivo de abogados” que garantiza su defensa. La manifestación recorrió las calles del centro de la ciudad y el

paseo marítimo. Al término, dos portavoces leyeron un manifiesto, en el que rechazaron la operación policial en que fue detenido el denominado “frente de cárceles” de la organización. Estuvo encabezada por algunos abogados liberados y fue covocada por la coalición independentista EH Bildu, segunda fuerza del Parlamento vasco; los sindicatos ELA y LAB, y el colectivo de familias de presos Etxerat. “El Estado español quiere condenar a la sociedad vasca a una espiral de conflicto y aquí hay voluntad suficiente y mayoritaria para avanzar hacia una sociedad en paz y democracia”, declaró Mikel Ansa, uno de los responsables de comunicación del partido independentista Sortu. Los abogados están acusados

de fraude fiscal, blanqueo y pertenencia a una organización terrorista. Los otros cuatro detenidos son imputados por pertenecer a ETA. El Ministerio del Interior los acusa de pasar las directrices del grupo a los presos. El juez Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, decretó prisión incondicional para los tres tesoreros de la organización de apoyo a los presos Herrira, cuyas actividades suspendió la justicia. Estas detenciones implicaron también el aplazamiento, al 29 de enero, de un importante proceso contra los miembros de la coalición Batasuna, considerada como el brazo político de ETA e ilegalizada en España en 2003, ya que muchos de los acusados se quedaron sin abogados defensores.

Adolfo Muñoz, secretario general del sindicato nacionalista vasco, entre los participantes en la marcha ■ Foto Reuters

Los señalados consideraron que el gobierno conservador de Mariano Rajoy busca así influir en la opinión pública a menos de un año de las elecciones legislativas, máxime cuando sus abogados podrían haber sido simplemente citados a comparecer sin ser detenidos justo antes de la apertura del juicio.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los bienes de consumo intermedio –aquellos que, como las materias primas, son utilizados por la industria en general (incluida la petrolera) para fabricar nuevos productos–, alcanzaron un déficit histórico de 101 mil 958 millones de dólares en la balanza comercial de enero a noviembre de 2014, es decir que las importaciones superaron por ese monto a las exportaciones que hizo el país de ese tipo de productos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con ello se anuló el superávit de 99 mil 263 millones de dólares que en el mismo lapso alcanzaron, en conjunto, los otros dos tipos de bienes considerados por las autoridades para medir el flujo del comercio exterior. Los bienes de capital, definidos como los que sirven para producir otros bienes y entre los que se incluyen la maquinaria y los equipos de transporte, tuvieron un superávit por 69 mil 392 millones de dólares y los bienes de consumo de 33 mil 867 mil 8 millones de dólares. Así que, en total, la balanza comercial en general en los 11 meses mencionados acumuló un déficit de 2 mil

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las industrias extractivas, así como la eléctrica y la de suministro de agua potable, cerraron 2014 con 9 mil 888 trabajadores formales menos respecto de los que, en conjunto, tenían en diciembre de 2013, revelan cifras oficiales. La mayor caída corresponde a los trabajadores de las industrias extractivas, referidos a mineros y petroleros, que registraron una reducción de 8 mil 21 puestos formales en el periodo, es decir una caída de 5.8 por ciento en términos anuales. Cuando finalizó 2013, estos trabajadores eran 136 mil 192, pero un año después fueron 128 mil 171, precisan las cifras sobre el trabajo formal registrado ante el IMSS. A su vez, hubo una reducción de mil 867 trabajadores electricistas y aquellos dedicados al suministro de agua potable. Al concluir 2013 eran 149 mil 282 y el mes pasado se registraron 147 mil 415, lo que implica una reducción de 1.25 por ciento en 12 meses. Tales caídas en los dos sectores mencionados contrastan con el incremento de 4.3 por ciento que, en general, reportó el trabajo formal el año pasado, con la creación de 714 mil 526 nuevos puestos de trabajo. También en lo particular fueron los dos únicos sectores productivos de los nueve en los que el IMSS y el Inegi dividen el empleo formal que presentaron reducciones. El resto tuvo crecimientos en el empleo formal que van desde 2.4 por ciento en los servicios sociales y

20

De enero a noviembre de 2014 alcanzó la cifra de 101 mil 958 millones de dólares: Inegi

Déficit comercial histórico en bienes para la manufactura ■

En los últimos 30 años el país ha reducido la dependencia de exportaciones de crudo

695.5 millones de dólares. Otra manera en la que el Inegi analiza la balanza comercial es dividiéndolos por productos petroleros, agropecuarios y manufactureros. Fue otro año en que estos últimos reportaron resultados negativos una vez más pues las importaciones rebasaron por 8 mil 427 millones de dólares a las exportaciones. Ello contrasta con los resultados de los productos petroleros, dado que la caída en la producción, exportación y precio del crudo no impidió que México conservara el superávit que por años ha registrado en este rubro y de enero a noviembre del año pasado fue por 2 mil 460 millones de dólares. Las estadísticas del Inegi reve-

lan que el déficit en bienes intermedios aumentó 22 por ciento en los dos años que van del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, ya que cuando asumió el poder en diciembre de 2012 fue de 83 mil 395 millones de dólares, pero en noviembre pasado la brecha aumentó por otros 18 mil 563 millones. El viernes anterior, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ponderó en un congreso de ejecutivos de finanzas llevado a cabo en Monterrey que las exportaciones petroleras, respecto de las totales, se redujeron de 64 a 11 por ciento desde 1984 a la fecha, en tanto que las manufacturas concentran ahora 85 por ciento de las ventas foráneas. Sin embargo, las manufacturas

requieren de insumos importados del extranjero y ello explica el déficit que mantiene México en los bienes de consumo intermedio.

Salen 42 de cada 100 dólares que ingresaron en el rubro automotriz Las estadísticas del Banco de México (BdeM) detallan, por ejemplo, que de cada 100 dólares que México obtuvo en los 11 meses mencionados de 2014 por la exportación de vehículos terrestres y refacciones automotrices gastó 42 dólares en la importación de iguales productos de la industria que más crece en el país. Las importaciones automotrices sumaron 32 mil 939 millones de dólares en el periodo, equivalentes a 42

La mayor merma fue en mineros y petroleros, con baja de 8 mil 21

Perdidos, casi 10 mil empleos en la industria extractiva, eléctrica y agua

Instalaciones de una plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

comunitarios hasta 10.7 por ciento en la industria de la construcción. Con los aumentos y disminuciones que ambas ramas productivas registraron en los 12 meses de 2014, resulta que las industrias extractivas promediaron 133 mil 762 trabajos formales, lo que rompe la

tendencia a la alza que este sector registraba desde 2003. En las industrias eléctrica y de suministro de agua potable, el promedio anual de puestos formales llegó a 147 mil 389, el más bajo desde 2012 y 12 por ciento por debajo de los 167 mil 380 empleos que tenían en

2008, el máximo registrado en los 18 años de los que se tienen cifras de este indicador. El año pasado, el empleo formal aumentó 5.57 por ciento en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), 4.9 por ciento en las in-

por ciento de los 78 mil 918 millones de dólares que se exportaron. En otros productos manufacturados en los que México destaca actualmente, según ponderan las autoridades, las compras foráneas también representan una porción importante de las exportaciones. En aeronaves, una industria creciente, las importaciones fueron por 393 millones de dólares, 40 por ciento respecto de los 961 millones de dólares de las exportaciones del sector, y en televisiones, que han posicionado a México como líder a nivel mundial, las importaciones sumaron 2 mil 971 millones de dólares que representaron 19.6 por ciento de las exportaciones de 15 mil 513 millones de dólares.

dustrias de la transformación, 3 por ciento en el comercio, 5.8 por ciento en los transportes y comunicaciones, así como 3.8 por ciento en los servicios para empresas, personas y hogares. Los trabajadores mineros y petroleros representan el grupo más pequeños entre estos nueve sectores ya que apenas aportan 0.74 por ciento respecto de los 17 millones 239 mil 589 empleos formales alcanzados en 2014. Tampoco los trabajadores de las industrias eléctrica y del suministro de agua potable llegan a uno por ciento del trabajo formal porque sólo representan 0.85 por ciento. Sin embargo, ambos grupos son los que, en promedio, reciben los salarios más altos en México: de 495 pesos por día los mineros o trabajadores petroleros y de 766 pesos los que laboran en el sector eléctrico y la distribución de agua potable, según el registro de noviembre pasado, que es el último disponible. El salario diario de mineros o petroleros duplica los 246 pesos diarios que en promedio reciben los trabajadores del sector comercio, representa 2.8 veces más respecto de los 171 pesos que ganan quienes trabajan en el campo y es 2.4 veces superior a los 205 pesos que perciben los trabajadores de la construcción. A su vez, el salario de los trabajadores de los sectores eléctrico y de la distribución de agua potable es 4.4 veces más elevado que el de los trabajadores del campo, 3.8 veces mayor al de sus homólogos de la construcción y triplica el de quienes se dedican al comercio.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

HUIXQUILUCAN. MÉX.

El gobierno federal mantiene la ronda uno, en la que por primera vez participarán empresas privadas en contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. El funcionario añadió que se prevé lanzar cinco licitaciones. En diciembre se publicó la primera convocatoria y se espera que en febrero se lance la segunda, que será para extracción de petróleo también en aguas poco profundas. “Nunca se ha hablado de suspender la ronda uno; no, nunca, no es lo que ha dicho el secretario de Hacienda ni yo”, aseguró el funcionario federal y recordó que la ronda uno contempla cinco licitaciones. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, dijo esta semana que ante la caída de los precios internacionales del crudo es probable que la licitación de contratos de hidrocar-

JUAN CARLOS MIRANDA

El extraordinario crecimiento que en los últimos años ha experimentado la industria automotriz en México acarrea beneficios como una mayor generación de empleos y una entrada importante de divisas, pero también tiene consecuencias tanto ambientales como económicas y de salud, sostiene un estudio auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert. De acuerdo con el análisis, en México 18 por ciento de las emisiones de CO2 son generadas por los automóviles (según datos hasta 2009); 34 millones de personas están expuestas a la mala calidad del aire (2011) y debido al crecimiento constante del parque vehicular la velocidad de circulación en la capital del país disminuyó en 8 kilómetros por hora entre 2006 y 2011. En el texto Explosión de la industria automotriz en México: de sus encadenamientos actuales a su potencial transformador, el investigador Alex Covarrubias Valdenebro, sostiene que el de los costos asociados al desarrollo de la industria automotriz es un tema “comúnmente desdeñado” en los análisis de dicho sector. Sin embargo, plantea que una de las consecuencias más obvias de que millones de automóviles circulen diariamente por el territorio nacional (hasta noviembre del año pasado en el país había 25.4 millones de unidades registradas, según el Inegi), es la contaminación. De acuerdo con el Informe 2012 de la Organización Mundial de la Salud sobre las partículas inferiores a 10 micrómetros suspendidas en la atmósfera (las cuales están compuestas de polvo, cenizas, hollín, etcétera y constituyen la contaminación ambiental más severa), las ciudades mexicanas que registran ma-

ECONOMÍA 21

Joaquín Coldwell niega que se haya hablado de suspenderla; son cinco licitaciones, reiteró

Asegura el titular de Energía que se mantiene la ronda uno en aguas someras ■

Diferirán contratos en áreas no convencionales, como esquisto, por lo costoso de su desarrollo

buros no convencionales se posponga a otras rondas. En la llamada ronda uno, actualmente en marcha, el gobierno tiene previsto licitar contratos de exploración y extracción de hidrocarburos en áreas no convencionales, incluido esquisto. Sin embargo, los altos costos del desarrollo de estas áreas han llevado a la Secretaría de Energía a considerar la posibilidad de diferir las licitaciones de este tipo de hidrocarburos, según declaraciones de Videgaray el pasado jueves. Coldwell explicó este sábado que se proyecta hacer modificaciones a la licitación relativa a yacimientos no convencionales.

“Se está estudiando hacerle algún ajuste de acuerdo a las circunstancias de los precios internacionales de crudo”. Detalló que a finales de marzo y abril se estará enviando la segunda licitación que será sobre campos maduros y más tarde se lanzará la de aguas profundas. Coldwell fue entrevistado a su llegada a la comida ofrecida al arzobispo de la Iglesia ortodoxa de México, Antonio Chedraoui, con motivo de su cumpleaños 83, y dijo que en materia de petróleo existe un gran interés de inversionistas internacionales sobre el país. “Ante la baja de precios en el

mercado, las empresas están siendo más selectivas respecto de los países dónde invertir. Estamos observando que incluso se están saliendo de otros países, atraídos por la ronda uno mexicana, que es una ronda altamente diversificada, muy competitiva”, agregó el funcionario federal. Sobre los “ajustes” para la ronda uno, planteó que “seguramente se hará un redimensionamiento; estamos en proceso de análisis, en la consulta de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que es el órgano regulador y que nos da asistencia en estos casos”. Insistió en que la ronda uno está muy blindada y la reforma

energética es muy rica en transparencia y rendición de cuentas”, planteó el secretario. Dijo que el gobierno federal ha hecho un espacio para la diplomacia en materia de hidrocarburos, para analizar el mercado de crudo; pero la realidad es que hay un excedente de 2 millones de barriles diarios de crudo “y va a ser difícil que los precios suban en tanto no haya un ajuste del mercado”. La baja en los precios del petróleo no afectará al país “porque las finanzas públicas se cubrieron gracias a las cuberturas que contrató en tiempo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, concluyó.

Revela estudio que hay ciudades en las que hay un auto por cada cuatro habitantes

Acarrea el crecimiento de la industria automotriz tanto beneficios como costos económicos y ambientales

Planta ensambladora de automóviles de General Motors en Ramos Arizpe, Coahuila ■ Foto José Carlo González

yores índices son Mexicali, Monterrey, Ciudad Juárez y el Distrito Federal, cuyos índices de motorización han crecido grandemente. Ejemplifica que en el caso de Mexicali, la flota vehicular creció tres veces durante la última década con lo que alcanzó un promedio de un auto por cada cuatro habitantes, cifra superior en 20 por ciento a la media nacional, que según el Inegi hasta

2013 era de cinco habitantes por auto. Otros de los efectos negativos de la “motorización” son el de la congestión vehicular, el gasto en obra pública y la accidentabilidad y siniestralidad resultante. Ejemplifica que en el caso del Distrito Federal, de 2006 a 2011 la flota de autos creció a una tasa de 10 por ciento cada año hasta llegar a 5.5 millones de vehículos circulando por las avenidas y ca-

lles de la capital del país, lo que provocó que en dicho periodo la velocidad de circulación disminuyera 8 kilómetros por hora, con todo y las inversiones masivas en infraestructura vial y carretera para aliviar la situación, como el segundo piso del Periférico, el Viaducto Bicentenario y el Metrobús, además de programas como el Hoy no Circula. El estudio de la Fundación Friedrich Ebert advierte que in-

dustria automotriz y la motorización podrán seguir creciendo aún a tasas más inusitadas puesto que el mundo está frente a una transición histórica que desplaza los centros de producción y consumo de la industria a los países emergentes, como México, que se han convertido en una de las plataformas de exportación mas rentable del orbe debido a su garantía de calidad a menores costos laborales.


22 ECONOMÍA • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

Se reunirá con representantes de otros productores para “estabilizar” el mercado

Caída de los precios del petróleo lleva a Venezuela a situación preocupante: Maduro ■

Las ventas del combustible representan 97 por ciento de los ingresos de esa nación

DPA CARACAS.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reconoció que la caída de los precios del petróleo representa una situación muy preocupante para su país, por lo que en las próximas semanas sostendrá reuniones con otros productores para “estabilizar” el mercado. “El día de ayer, viernes 16 (el barril de petróleo venezolano) llegó a 38.05 dólares, durante la gira, el barril nuestro estuvo oscilando entre 41, 40, 38 (dólares) y esto es un motivo de preocupación muy importante para todos”, admitió ante un grupo de seguidores. Luego de una gira que lo llevó por varios estados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Maduro indicó que gracias a las gestiones venezolanas varios productores de peso se reunirán en las próximas semanas para estabilizar el mercado ante la “nueva etapa” que atraviesa. Señaló que con ese fin a partir de las próximas semanas se van a reunir comisiones técnicas de países OPEP y no OPEP en Caracas, en las que se busca construir una posición de consenso para una nueva

Personas hacen fila para comprar en un supermercado en Caracas, Venezuela, afectado por la escasez ■ Foto Reuters

etapa“han cambiado los actores del mercado petrolero, tenemos que reconocerlo”, señaló. El barril de petróleo –que representa 97 por ciento de los ingresos

areciera que los mercados –terribles, tremendos y traicioneros– le han dado un ligero respiro al descenso de precios del petróleo y del gas natural. Incluso al precio del carbón. Poco más de seis meses de bajas. Para decirlo sencillamente, de 100 a 48 dólares en el caso del referente West Texas Intermediate (WTI). Las alzas y las bajas de esta tercera semana del mes de enero de 2015 han cerrado este viernes con precios muy similares a los del anterior viernes. El barril de WTI había cerrado el viernes anterior al pasado en una cotización de 48.36 dólares. Este viernes cerró en 48.69 dólares. El precio del barril de la mezcla mexicana había cerrado en 39.70 dólares. Antier lo hizo en 39.12 dólares, luego de que el martes se había cotizado en 37.51 dólares por barril. El referente de la costa del Golfo de México para el caso del combustóleo –residual importante para la industria y todavía para generar electricidad– se había cotizado en 38.64 dólares. Este viernes cerró en 38.31. Para el caso del gas natural de referencia –Henry Hub en Luisiana– con el que se determinan los precios de ventas de primera mano –Reynosa y Ciudad Pemex– las cotizaciones de los viernes 9 y 16 de este mes de enero fueron de 2.95 y 3.12, respectivamente. Finalmente el carbón térmico de referencia –importación en Rotterdam– que se utiliza para determinar el precio del carbón importado para generar electricidad, registró precios de 60.15 y 57.90 dólares por tonelada métrica para esos mismos viernes. Toda esta parafernalia de números para señalar que la semana que concluye muestra

en divisas de Venezuela– ha descendido desde el umbral de los 100 dólares en junio hasta 38 dólares esta semana, lo que ha causado que numerosas agencias internaciona-

les hayan advertido sobre una posible cesación de pagos de la deuda. Mientras el precio del crudo sigue en picada, en Venezuela se presentó un repunte de la escasez de

La recuperación de precios del petróleo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO un cierto “reposo” en el movimiento de precios de combustibles. Por cierto y vinculado a ello, el precio de la electricidad al mayoreo, vendida en el mercado de Texas (ERCOT, siglas en inglés de Electric Reliability Council of Texas, uno de los 10 mercados de electricidad de nuestros vecinos) fue de 25.73 dólares por Megavatio-hora (MWh), es decir, 2.5 centavos de dólar por kilovatiohora (kWh). Para llegar al precio final al usuario habría que agregar los costos de operación, control y administración del mercado mayorista, los costos de servicios conexos (reservas operativas, reservas rodantes, regulación de frecuencia, regulación de voltaje y arranque de emergencia, entre otros), los costos de transmisión (tarifa regulada), los costos de distribución (tarifa regulada) y los costos de comercialización. Esto será muy importante comprenderlo para el caso de nuestro país que –a decir de la nueva Ley de la Industria Eléctrica– a partir del próximo año empezará a vivir la compleja y controvertida experiencia de un mercado mayorista de electricidad, con precios para el día siguiente, la semana siguiente, el mes siguiente, el año siguiente, aunque también con coberturas. Un mercado mayorista de electricidad –añado para terminar esta ligera digresión– vinculado con el movimiento cotidiano de

los precios de combustibles, primordialmente aquellos que se utilicen en las generadoras que permitirán –así dice la teoría– satisfacer el último kWh que se requiera en una hora determinada, de un día específico y de un mes también específico. Pero regresemos a los combustibles. Hoy solamente veamos el caso del petróleo. ¿Qué podemos esperar en las siguientes semanas, meses o años? Las opiniones más sólidas que es posible encontrar en estos momentos (más allá de los deseos de los productores de petróleo que quisieran recuperar sus altos ingresos de años anteriores, México, entre ellos, o de los consumidores que quisieran mantener baja su factura petrolera) señalan próximas semanas de precios que no bajan más. O, que si lo hacen, será muy poco. Además, que muy probablemente empezarán a subir lentamente con la recuperación estacional de la demanda en el verano y en el invierno. Y que pese a algunos descensos vinculados a bajas estacionales en 2016, 2017 y 2018, es posible observar una recuperación moderada. ¿Por qué? Por la misma actividad económica mundial, hoy apoyada por una factura energética menor, que hace posible una gradual recuperación. Difícilmente –se argumenta– en los dos o tres años siguientes los precios llegarán a los niveles anteriores, es decir, cerca de 100 dólares por barril para el caso del petróleo 0(cinco dólares por millón

productos básicos que causó largas filas en los mercados, lo que Maduro atribuyó a la “guerra económica” que sufre su gobierno.

No habrá recortes al gasto: Correa El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que su gobierno está tomando “todas las precauciones y las estrategias del caso” para afrontar las dificultades económicas causadas por la caída del precio internacional del petróleo. En su resumen semanal de labores, indicó que “estamos empezando un año difícil”, pero que su gobierno pondrá en marcha estrategias que permitan al país salir “fortalecido” de los inconvenientes económicos. Aclaró que el petróleo ecuatoriano financia 22 por ciento del presupuesto, pero que es el producto que ocupa 55 por ciento de las exportaciones, por lo que ha disminuido la masa de dólares que ingresan y por ende el circulante nacional, ya que el dólar es la moneda de uso en Ecuador. Anunció que en este año se mantendrá el gasto público y “continuará potenciando las políticas anticíclicas para contrarrestar el choque externo”. “La mayor torpeza sería disminuir el gasto público, como aspiran ciertos opositores, pues dicha medida disminuye la actividad económica lo que genera desempleo y decrecimiento económico”, acotó Correa. En 2014 Ecuador vendió 203 millones de barriles, a un promedio de 92 dólares por barril hasta a julio y cerró el año con ventas de 47 dólares la unidad de crudo. Tanto Venezuela como Ecuador forman parte de la OPEP.

de unidades térmicas británicas (MMBTU) para el caso del gas natural y 80 dólares por tonelada). Pese a experiencias anteriores de abrupta recuperación, se piensa que en estos momentos la existencia del shale oil no lo permite. Así, en estas reflexiones el movimiento de mediano y largo plazos de los precios se vincula –invariablemente– al movimiento de los costos de producción. Y a este respecto no hay mucha diferencia entre las opiniones más serias en señalar que los costos más elevados para producir el “último barril” de petróleo que requiere la demanda mundial de petróleo no son, bajo ninguna circunstancia, de 100 dólares. Ni siquiera de 80 dólares. Se piensa en una franja de entre 50 y 60 dólares por barril. Si aceptamos esta hipótesis –como creo que debiéramos hacerlo– tenemos que ser muy pero muy prudentes respecto del futuro próximo de nuestros ingresos petroleros fiscales, de nuestros derechos de extracción de hidrocarburos, independientemente de los resultados que vaya arrojando la reforma energética en el caso petrolero, por la evidente puja de las compañías extranjeras para obtener mayor volumen de excedente petrolero. Y esto, en buen romance, nos obliga a una revisión muy seria de nuestra fiscalidad. No hay futuro mejor en México si –entre otras cosas– no hay una aguda revisión de una fiscalidad que –permítaseme decirlo de nuevo– nunca ha superado 11 por ciento del producto. De veras. NB.- Un abrazo a tantos y tantos familiares y amigos queridos de la Francia, hoy dolida como nuestro México. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

TORREÓN, COAH.

“Si es que hay algo, cuando sacas la varilla huele a muerto, a azufre”, explicó la profesora Silvia Ortiz a los reporteros y policías federales que la acompañaron al ejido Congregación Hidalgo, municipio de Matamoros, donde familias de personas desaparecidas iniciaron por su cuenta la búsqueda de fosas clandestinas en las que podrían estar los restos de sus familiares. “La varilla se debe hundir casi un metro, se hace la excavación para ver si encontramos algo”, expuso la mujer que anda tras la pista de su hija Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz, desaparecida en 2004, cuando tenía 16 años de edad. Junto a ella otras 20 personas buscan en solares y matorrales cualquier indicio de la existencia de lugares donde puedan estar enterradas de manera ilegal las personas asesinadas por el crimen organizado. “Si hay restos humanos se acordona el área y se solicita que personal acuda a la recolección de los restos”, indicó la profesora de secundaria. Al grupo de familiares de desaparecidos lo acompañan agentes de la Policía Federal y de la Procuraduría General de la República. Un perro rastreador de la dependencia completa el equipo integrado por varillas, picos y palas con que padres, madres y hermanos de los ausentes hacen la búsqueda en pleno desierto. Son integrantes de Víctimas por sus Derechos en Acción (Vida), asociación civil que agrupa a familiares de mujeres, hombres y menores desaparecidos en Torreón y otros municipios de la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango. Con el apoyo federal, los familiares decidieron recorrer ejidos de

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Mujeres del municipio de Guevea de Humboldt, quienes impugnaron la elección municipal de 2013 porque se les impidió su derecho a votar, exigieron al gobierno del estado y a los diputados locales organizar elecciones extraordinarias, porque el administrador David González Cruz, designado en agosto pasado, cuando se anuló el proceso anterior, no ha visitado el municipio desde esa fecha. El palacio permanece cerrado, no hay donde registrar a los recién nacidos y no opera ningún servicio municipal. El conflicto se inició el 20 de septiembre de 2013, cuando argumentando usos y costumbres, a las mujeres del pueblo no se les per-

23

Entre solares y matorrales hurgan indicios de la existencia de fosas clandestinas

En La Laguna familias inician por su cuenta búsqueda de desaparecidos ■

Según subprocuraduría, en Coahuila hay reporte de mil 808 personas ausentes desde 2000

En compañía de policías federales, familiares iniciaron por su cuenta la búsqueda de personas desaparecidas en la región Lagunera. Ayer estuvieron en el ejido Hidalgo, municipio de Matamoros, Coahuila ■ Foto Cortesía Agencia Infonor

la zona donde la gente señala la existencia de fosas clandestinas o donde supuestamente los pistoleros fusilaban personas o desaparecían sus cadáveres en tanques de acero llenos de diésel o ácido a los que les prendían fuego. El grupo se concentró por la mañana en las instalaciones de la diócesis de Torreón y partió hasta Matamoros; en el ejido Con-

cepción Hidalgo la búsqueda no tuvo éxito.

“Cada sábado haremos esto” “Con o sin el apoyo de las autoridades, cada sábado haremos esto. Ya tenemos cinco puntos definidos, este es uno de ellos, pero hay cuatro más a donde vamos a ir los próximos fines de semana”, aseguró Silvia Ortiz.

En Monclova, el 11 de abril de 2013, cuatro alumnos que acababan de salir de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila estaban dentro de un vehículo cuando fueron atacados a balazos. Los agresores se los llevaron y se desconoce su paradero. La Procuraduría General de Justicia del Estado cree que el ve-

■ La alcaldía oaxaqueña está cerrada y el administrador no aparece, dicen

Exigen comicios extraordinarios mujeres de Guevea a las que se impidió votar en 2013 mitió participar en la elección de presidente municipal, de la que resultó vencedor Héctor Hernández. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló el proceso el 13 de junio de 2014 y el 28 de agosto siguiente el Congreso designó un administrador municipal. El palacio municipal está clausurado desde octubre de 2014, cuando la Secretaría General del gobierno estatal determinó cerrarlo mientras había pláticas para acordar una asamblea ciudadana

que conduciría a una nueva elección. El pasado 15 de enero se celebró una asamblea para determinar cómo se realizaría la elección extraordinaria pero no hubo acuerdos.

“Queremos levantar la mano” En Guevea se elige presidente municipal en una asamblea general mediante el sistema normativo interno (usos y costumbres), por lo que las mujeres exigen su derecho a levantar la mano y elegir quién las gobernará.

El administrador –suponen las mujeres que hicieron la denuncia– cobra todos los recursos que el gobierno del estado y la Federación asignan al municipio. “En la página de Internet de finanzas, hasta el mes de noviembre (2014) notamos que había 5 millones para nuestro municipio, seguramente el agente municipal es el que se está beneficiando de todo el dinero o los diputados del PRD que lo asignaron porque aquí estamos más abandonados que nunca, es un

hículo en el que estaban Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rodríguez y Carlos Núñez, fue confundido con el de pistoleros de un grupo contrario al de los atacantes. El 18 de marzo de 2011, sujetos armados irrumpieron en la casa de Víctor Cruz Requena, en Piedras Negras, a quien secuestraron junto con su esposa Brenda Saldúa y sus hijos Víctor y Guillermo. A un visitante, Gerardo Heat Sánchez, de 14 años, también se lo llevaron. El 8 de marzo de 2014, durante una jornada de oración en la que estuvieron familiares y amigos de Heat, su madre Claudia Sánchez aseguró que el menor estuvo en el lugar y momento equivocados. En Saltillo, Brandon Acosta Herrera, de ocho años, fue secuestrado el 29 de agosto de 2009 junto con su padre y dos tíos cuando se desplazaban sobre la carretera Saltillo-Monterrey, cerca del aeropuerto Plan de Guadalupe. El menor es buscado desde entonces por su madre. De acuerdo con la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas, cuyos agentes no participaron este sábado en el rastreo, en Coahuila hay un reporte de mil 808 personas desaparecidas desde 2000. Entre abril de 2012 y noviembre de 2014, fueron encontrados 871 desaparecidos, 50 de ellos sin vida.

pueblo desolado y con muchos conflictos sociales”, narraron. La falta de autoridad desde hace medio año ha provocado que los niños y niñas que nacieron en los meses recientes carezcan de registro de identidad y los jóvenes que cumplieron la mayoría de edad no han podido obtener la cartilla militar porque las instalaciones del palacio municipal se encuentran cerradas. “Desde su nombramiento como administrador, David González Cruz no se aparece por Guevea, no lo conocemos. El día de su designación lo vimos en algunos medios de comunicación que publicaron el hecho, pero de ahí no sabemos qué hace, a qué se dedica o qué pretende para mejorar nuestra comunidad”, añadieron.


24 ESTADOS • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

La adolescente tiene antecedentes de otros padecimientos, señala el director del IEA

Tumor en alumna golpeada en secundaria de Aguascalientes “no lo causó su agresor” CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Franciso Chávez Rangel, informó que una alumna de tercer grado de secundaria que fue agredida y ahora está en el hospital “tiene antecedentes clínicos de padecer un tumor cerebral, y que no fue provocado por el golpe que dijo recibir de un compañero a mediados de diciembre.” Karla Vanessa fue golpeada en el cuello por un compañero identificado como Brandon, y después de sufrir dolores de cabeza y otras

Profepa clausura en Sonora obras del Acueducto Independencia

molestias fue internada en el hospital Tercer Milenio, el 6 de enero pasado. Su madre, Rosario Sofía Cantera, denunció que su hija comenzó a perder movilidad corporal, tuvo mala visión y dolores intensos de cabeza, por lo que exigió la intervención del IEA, ya que dijo que no fue atendida por la directora del plantel, María del Socorro Álvarez Padilla. Sin embargo, el funcionario estatal señaló: “Con muchísimo respeto en el marco del derecho de las niñas y los niñas hay una situación anterior a este caso. Puedo decirles que el IEA ha tomado el caso, ya está trabajando el área de convi-

so escolar, “pero sí creo que es importante recalcar con muchísimo respeto a la familia de la niña que su padecimiento es producto de un tumor cerebral, ya había derrame de líquido encefálico y esa situación provoca el estado de salud delicado”. Aseguró que están en contacto con los padres de Karla para apoyarlos con todo, tanto en el campo clínico, como en lo escolar, y en cuanto al presunto agresor, aseguró que “está siendo atendido de acuerdo con el protocolo y se determinó que fue una especulación, la acusación dista de la realidad”.

Denuncian persecución contra esa etnia para quitarle sus tierras

Protestan indígenas frente a penal en Tijuana; demandan liberar a la kumiai Aurora Meza LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

ROSA ROJAS TIJUANA, BC.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), delegación Sonora, clausuró la construcción de una planta potabilizadora que sería complemento del Ramal Norte de Hermosillo, del Acueducto Independencia. Informó que sus inspectores aplicaron la medida de seguridad debido a que se realizaban trabajos de construcción en una obra clausurada. Y es que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Profepa clausuraron en abril de 2014 la obra que forma parte del Acueducto Independencia por no contar con manifiesto de impacto ambiental que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sobre la construcción y operación del Acueducto Independencia por el gobierno de ese estado, refirió que está suspendido el proceso de la consulta a la tribu yaqui de Sonora, ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El asesor técnico jurídico de la tribu, Alejandro Olea Güereña, dijo que no se cumplió con el requisito legal de consultar a los indígenas previa, libre y de manera informada, debido a que “no puede ser libre cuando dos de las personas clave para la misma, Mario Luna Romero y Fernando Gutiérrez, están encarcelados” injustamente, informó. La consulta, añadió, tampoco fue previa, porque ya está operando el acueducto, ni informada, porque aunque se ha entregado mucha información, están pendientes de realizarse estudios sobre las afectaciones a los derechos de tribu al llevarse el agua del río Yaqui para abastecer a Hermosillo.

vencia escolar y se hicieron con base en el protocolo las diversas entrevistas e investigaciones para avanzar y definir si el caso amerita fincar responsabilidades legales”. Agregó que lamentablemente la menor tiene un problema anterior, ella padece un tumor cerebral, que por ningún motivo pudo ser provocado por un golpe en el cuello, como ella dice. En los meses recientes ha sufrido distintos padecimientos, ninguno como resultado de la situación que ocurrió en el aula”. Chávez Rangel aseguró que “no descalificamos y tampoco descartamos una situación de aco-

Grupos indígenas de Baja California se manifestaron frente al penal de Tijuana para exigir la liberación de Aurora Meza, indígena kumiai presa desde el 25 de diciembre pasado. Integrantes del grupo de danza azteca Chicahuac Ollin Tijuana llegaron al penal de La Mesa y prendieron plantas de salvia para enviar energía positiva a su compañera presa; otros tocaron tambores, sonajas y caracoles. El olor a la planta que usan las comunidades indígenas, traspasó la puerta de metal de la prisión de La Mesa, donde Aurora permanece acusada de robarse caballos. Otros grupos civiles se sumaron a la pro-

testa y alzaron pancartas con las leyendas “Justicia para Aurora” y “Libertad”. El mixteco Rogelio Méndez Palma, coordinador del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, denunció que los integrantes de su comunidad son víctimas de asesinatos y secuestros. Son estrategias de empresas trasnacionales o funcionarios para orillarlos a que entreguen sus tierras, incluidos terrenos que ya fueron reconocidos por el gobierno federal como propiedad indígena. “En nuestro grupo mataron a un líder, sólo por defender nuestras tierras. llevamos años siendo perseguidos, parece que nos quieren exterminar. También secuestraron a otro líder en San Quintín, en un

valle de Baja California, todo porque acusó a gente importante, los exhibió”, dijo. En el caso de San Quintín, explicó que además del despojo de tierras, los indígenas son víctimas de explotación laboral, y aunque la han denunciado ante la Secretaría de Trabajo estatal, nadie los ha atendido. Rogelio tiene más de 30 años en la organización y para él las violaciones a derechos humanos contra indígenas no han cambiado en más de cien años. Explicó que grupos de Oaxaca e incluso de Los Ángeles, California, se han organizado con los de Baja California para vigilar que el proceso que se sigue a Aurora esté apegado a derecho y para seguir con las protestas si es necesario.

Decenas de indigenas y danzantes que exigen la liberación de la kumiai Aurora Meza se manifestaron ayer frente el penal de La Mesa, localizado en Tijuana, Baja California ■ Foto Roberto Armocida

Hallan cuerpo de ex edil triqui, Jose Merino Oaxaca, Oax. El cuerpo del indígena triqui José Merino Fernández fue localizado ayer en el tramo carretero Putla Villa de Guerrero-La Joya, denunciaron militantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui, en redes sociales. El ex alcalde de Constancia del Rosario fue reportado como desaparecido el 14 de enero. Los militantes de esa organización se declararon en alerta roja y pidieron a sus agremiados estar pediente de su movilización. Llamaron a mantener la calma y no caer en provocaciones, pues es necesario “que la paz en la nación triqui permanezca, pese a estos hechos”. Aseguraron que seguirán apostando por la paz, “como lo hizo José Merino Fernández”. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Marchan contra centro cultural en El Fortín Oaxaca, Oax. Habitantes de la colonia Guelaguetza marcharon de la fuente de las Ocho Regiones al zócalo de la ciudad para rechazar el centro de cultura y de convenciones que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico pretende edificar en el cerro El Fortín, pues en parte de su colonia será construido un estacionamiento para 600 vehículos. Los manifestantes se detuvieron en las oficinas de de dependencia para desaprobar el proyecto que –dijeron– “beneficiará directamente al hotel Victoria”, cuyo dueño es José Zorrilla de San Martín Diego, titular de la dependencia. Ricardo Villavicencio Vargas, uno de los vecinos, afirmó que poseen documentos que muestran que parte de donde se pretende la construcción pertenece a los colonos y no al gobierno del estado, por lo que solicitarán un amparo que impida la obra. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

En Durango, déficit de 2 mil empleados en salud Durango, Dgo. Esta entidad tiene déficit de 2 mil trabajadores de salud, y en algunos municipios rurales no hay ni médico general, mucho menos especialistas o enfermeras, sostuvo Guillermo Burciaga Alvarado, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud del estado. El déficit se centra en todos los hospitales, incluidos los de Durango y Gómez Palacio, pero por existir más médicos y enfermeras se siente menos la carencia, porque a quienes laboran se les carga el trabajo, tanto que algunos galenos llegan a atender a 80 pacientes en un turno, señala Federico Martínez, presidente del Colegio Médico. El problema se agrava en hospitales y clínicas del estado, sobre todo en Pueblo Nuevo, Tamazula, Otáez, Santiago Papasquiaro, entre otros municipios, pues en algunos de plano no hay médicos o enfermeras, mucho menos un especialista, dijo Burciaga Alvarado. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO Y CARLOS GARCÍA Reportero y corresponsal

El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, César Camacho Quiroz, anunció anoche que el candidato de unidad al gobierno de Michoacán será el senador Ascención Orihuela Bárcenas, luego de un encuentro con los seis aspirantes a esa posición, realizado en las oficinas del priísmo nacional. Jaime Darío Oseguera, Víctor Manuel Silva, Alfredo Anaya Gudiño, Wilfirdo Lázaro Medina y Adrián Huerta Leal –los cinco aspirantes restantes– comprometieron sus capacidades políticas y económicas para respaldar al senador Orihuela “y trabajar juntos por el bienestar de los michoacanos”. El proceso se adelantó –se esperaba que durante una visita de Camacho Quiroz a Morelia, la situación se definiera este domingo–, y los priístas, en afán de manifestar unidad, y así fortalecer a su candidato, anunciaron anoche que el elegido será el senador Orihuela. El legislador habrá de esperar a la convocatoria para registro de candidatos a la gubernatura, que habrá de emitir la autoridad electoral local, para solicitar licencia a su cargo de legislador federal. El CEN del PRI emitió la convocatoria de registro de aspirantes a la gubernatura de ese partido en Sonora. La lista quedará integrada el próximo 27 de enero. Del 29 del mismo mes al 14 de febrero se desarrollarán las precampañas. El 15 de febrero la convención de delegados priístas en la entidad habrá de elegir al candidato.

El CEN emite convocatoria para aspirantes a mandatario de Sonora

Orihuela Bárcenas, candidato del PRI al gobierno de Michoacán

De manera sorpresiva el senador Ascención Orihuela Bárcenas fue designado ayer en la noche candidato de unidad del PRI al gobierno de Michoacán. A la derecha, los legisladores priístas Ernesto Gándara y Claudia Pavlovich disputan la postulación a la gubernatura de Sonora ■ Fotos Francisco Olvera y Ulises Gutiérrez/ Archivo

Impugnan postulación de Córdova Villalobos en León “¡No vamos a permitir la imposición!”, corearon decenas de priístas frente a la alcaldía de León, Guanajuato, donde se manifestaron este sábado contra la decisión del PRI de nombrar candidato a la alcaldía de esa localidad a José Ángel Córdova

Villalobos, ex secretario de Salud federal y ex precandidato a la gubernatura por el PAN. En días recientes, el dirigente priísta, Primo Quiroz Durán, anunció que Córdova Villalobos será presentado oficialmente como candidato a edil el próximo lunes. “¿Quieres que éste te gobier-

ne?”, rezaba una cartulina que los manifestantes portaban con la foto de Córdova dormido en una curul, en 2003, cuando era diputado federal panista. Esa imagen circula en redes sociales. Melitón Mata Delgado, de Priístas Unidos, dijo que Córdova Villalobos “es un oportunista” impuesto por el Verde.

NUESTRAS

JORNADAS

Uniones homosexuales en otros 2 estados

LA JORNADA GUERRERO

Se realiza primera boda gay en BC, tras orden de la SCJN

◗ Polarización

Corresponsales

La primera boda entre personas del mismo sexo en la historia de Baja California, se realizó ayer en Mexicali; también hubo uniones homosexuales en Querétaro y Guanajuato. En el ayuntamiento de Mexicali 200 personas atestiguaron la unión civil de Víctor Manuel Aguirre y Víctor Fernando Urías, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Debemos organizarnos. No necesitábamos estar casados para adoptar y en su momento tomaremos la decisión; defendimos nuestro derecho al matrimonio y se logró gracias al esfuerzo ciudadano”, sostuvo Aguirre, uno de los contrayentes. El abogado José Luis Marquez indicó que para esta unión civil influyó la presión en redes sociales y la amenaza de algunas organizaciones de revelar la lista de preferencias sexuales de políticos y religiosos de la entidad. Los invitados izaron la bandera del orgullo gay en la explanada del ayuntamiento de Mexicali al concluir el acto civil. El alcalde Jaime Díaz sostuvo que en este municipio se gobierna para todos

Preso en El Amate, ex edil de Solistahuacán San Cristóbal de Las Casas, Chis. El ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán, el perredista Enoc Díaz Pérez, fue consignado la noche de este sábado por tortura, privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad, robo con violencia agravada y asociación delictuosa. Fuentes oficiales explicaron que junto con el ex alcalde fueron consignados y recluidos en el penal El Amate sus escoltas Isaí Díaz Díaz y Jhony Díaz Sánchez. Los tres fueron detenidos la noche del jueves luego que el empresario restaurantero Édgar Belisario Fonseca, además de Héctor Constantino y Alejandro García, interpusieron una demanda penal en su contra porque el 23 de diciembre presuntamente fueron privados de su libertad y torturados por hombres armados encabezados por el ahora ex edil. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL.

Desaparece regidor en Vallarta; hallan su auto

DE

MARIANA CHÁVEZ, ANTONIO HERAS Y CARLOS GARCÍA

ESTADOS 25

y se respetan las leyes, aunque la boda se suspendió dos veces anteriormente por presunta impugnacion ciudadana. En el municipio de Querétaro, otra pareja de hombres contrajo matrimonio ante el director del registro civil Leonel Rojo Montes. Las nupcias se concretaron tras interponer un recurso hace ocho meses para que autoridades locales les permitieran casarse, pues en el artículo 137 del Código civil de la entidad se establece que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Es la segunda boda entre homosexuales en los tres meses recientes. El 4 octubre se unieron dos mujeres que también obtuvieron un amparo. En Guanajuato, el Registro Civil de la capital casó a Julio Ceja y a Ricardo Gallardo, ambos de 28 años, en una pizzería de la zona centro de León, luego que el gobierno priísta les prohibió la ceremonia en la plaza Los Leones. Unos 200 integrantes de la comunidad lésbico-gay, encabezados por el diputado local del PRI, Guillermo Romo, marcharon para exigir al Congreso del estado reconocer el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.

ientras las organizaciones integrantes de la Asamblea Nacional Popular (ANP) han determinado que no habrá elecciones en Guerrero este año si no aparecen los 42 normalistas de Ayotzinapa, el gobernador Rogelio Ortega ha acentuado el tono de su discurso de advertencia. Es un lenguaje de confrontación los manifestantes por Ayotzinapa han intensificado sus acciones para tomar instalaciones electorales o impedir la organización del proceso de este año, y el gobernador ha dejado clara la posibilidad de una represión violenta. El primero de enero, Ortega Martínez llamó ingenuos a los manifestantes por creer que no habrá orden de pararlos y dispararles. “Son ingenuos, por supuesto hay quienes sí están decididos a dar esa orden”, dijo. Ese mismo día anotó que tras una repuesta represiva“andamos buscando a nuestros desaparecidos, en qué cárcel tienen a los detenidos y estamos contando a los muertos”.

Este viernes pidió a los ciudadanos “no tenerles miedo y encararlos (a los manifestantes que bloquean sedes electorales)” luego que el 15 de enero maestros de la Ceteg intentaron cerrar un módulo del INE pleno de gente que tramitaba su credencial para votar en el último día para hacerlo. En la lógica de este discurso, la polarización se hace más evidente cada día. Por una parte el movimiento por Ayotzinapa no va a cejar en su plan de acción, y por la otra el gobierno estatal endurece su postura sin que haya un diálogo que pueda distender las cosas. Por ejemplo, para que se realicen las elecciones, la estrategia no puede ser que los ciudadanos confronten a los que intentan impedirlas. El problema es que en una situación de descontrol político, como está Guerrero, alentar las confrontaciones puede resultar contraproducente. Lo más viable sería que las autoridades se avocaran a dar respuesta a la demanda central del movimiento, que es conocer el paradero real de los desaparecidos.

Puerto Vallarta, Jal. El regidor independiente de Puerto Vallarta, Humberto Gómez Arévalo, desapareció el 15 de enero y su auto fue encontrado un día después. Gómez Arévalo ha sido crítico del alcalde Ramón Demetrio Guerrero y otros funcionarios inmiscuidos en actos de corrupción, por lo que el año pasado renunció a Movimiento Ciudadano. En junio desapareció Juan Carlos Gordian Ramos, regidor priísta del municipio vecino de Cabo Corrientes. En octubre hallaron su cuerpo en una fosa clandestina. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Exigen indemnización por muerto en zanja Aguascalientes, Ags. El municipio capitalino obligará a la constructora Oromar –que realiza obras en el fraccionamiento Ojocaliente– a indemnizar a familiares de Alejandro Vargas Rentería, de 52 años, quien murió al caer a una zanja, porque la obra no tenía señalamientos. Manuel Cortina Reynoso, secretario del ayuntamiento capitalino, indicó que a la empresa la financia el ayuntamiento, pero la obra no la realiza éste. Opinó que “el error fue del supervisor de la Comisión Ciudadana de Agua Potable”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Sancionarán a 17 ex funcionarios de Colima Colima, Col. El Congreso del estado aprobó sancionar a 17 ex funcionarios de los municipios de Minatitlán, Ixtlahuacán y Tecomán por anomalías encontradas en el ejercicio fiscal 2012. La Comisión de Hacienda propuso sanciones a los involucrados, que fueron ratificadas por la Comisión de Responsabilidades en la sesión ordinaria. Se multó con cien mil 797 pesos a la entonces regidora de Minatitlán Norma Anguiano , porque en el ejercicio fiscal 2012 recibió pagos en exceso por aguinaldo, por la cantidad de la sanción aprobada. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que 12 de los 14 delegados del PRD han presentado su solicitud de licencia al cargo –en la mayoría de los casos por un plazo de 90 días–, la cual será efectiva a partir de mañana lunes. Aunque, dijo, espera que en transcurso de hoy domingo la presenten más. “Van 12, vamos a esperar hasta el día de mañana para ver cuántas solicitudes se tienen, de todas maneras estaremos dándole trámite y la atención correspondiente mediante la Secretaría de Gobierno”, señaló ayer antes del mediodía, luego de inaugurar el parque Ojo de Agua, en la colonia Lomas de Becerra, delegación Álvaro Obregón. El mandario capitalino remarcó que la ciudad de México tiene que dar garantía de elecciones limpias y transparentes, son varios los partidos políticos que van a participar y “vamos a estar concentrados en eso, en un doble cuidado”, agregó. Sobre la posibilidad de que los delegados se reincorporen al cargo al término de la precampaña, Mancera Espinosa advirtió que se tendrá que hacer un análisis de cómo evoluciona “el sentir de la gente”, y reiteró que el trabajo en las demarcaciones no se detendrá con la salida de sus titulares. “Vamos a seguir trabajando muy de cerca para que todos los programas se concluyan”, dijo. Comentó que en breve se dará a conocer la versión pública de las declaraciones patrimoniales de los delegados, aunque reconoció que hasta el momento se tiene alrededor de ocho. “Se subirán (a la página de Internet de la Contraloría capitalina) las que ya se tienen, porque eso fue voluntario”. En tanto, los delegados aprovechan sus últimas horas en sus cargos antes de buscar la candidatura como diputados locales o federales, con actos para entregar juguetes, iPads, inaugurar obras o participando en promoÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las 107 personas que presentaron en el PRD su registro para competir por una candidatura a alguna de las 16 jefaturas delegacionales cumplieron los requisitos establecidos en la convocatoria del partido, al igual que 90 por ciento de los más de 570 que se anotaron como precandidatos por las diputaciones en la Asamblea Legislativa. La delegación en el DF de la Comisión Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (CECEN) que llevó a cabo el registro de aspirantes, entregó a dicho órgano

■ Serán

Noroeste

105

18

Noroeste

110

13

Noreste

106

17

Noreste

107

12

Centro

109

17

Centro

101

19

Suroeste

114

18

Suroeste

74

18

Sureste

113

17

Sureste

101

19

26

efectivas a partir de mañana; garantiza continuidad del trabajo en las demarcaciones

Han solicitado licencia 12 de 14 delegados perredistas: Mancera ■

Sobre la reincorporación de los funcionarios, aclara que se tendrá que analizar “el sentir de la gente” ■ Aprovechan servidores últimas horas en el cargo para actos públicos y entregar regalos cionales sobre el rescate de espacios públicos. Por ejemplo, en Álvaro Obregón, Leonel Luna, inauguró un parque al que llevó a vecinos de otras colonias en camiones, con el argumento de que era para que lo conocieran. En Coyoacán, se dio el “primer brochazo” de un programa para pintar las unidades habitacionales de los Culhuacanes. En Tlal-

pan se entregaron ocho estudios de impacto ambiental, con lo que inicia la primera fase del proceso de regularización jurídica de 26 asentamientos. En Azcapotzalco se inauguró un campo de futbol americano. En Miguel Hidalgo, obras de rehabilitación del bajo puente peatonal Río Becerra. En Cuauhtémoc se distribuyeron juguetes y se anunció la construcción de

cuatro centros culturales de la infancia. Mientras que este domingo, su titular, Alejandro Fernández, presentará ante los medios de comunicación su solicitud de licencia. En Venustiano Carranza se estrenó la plaza cívica Aquiles Serdán, y en Iztacalco se repartieron iPads y hoy se inaugura una casa de la mujer en la Agrícola Oriental.

El gobernante capitalino Miguel Ángel Mancera pintó ayer una barda en la colonia Lomas de Becerra, como parte del programa Tu ciudad te re-quiere ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Mandatario se deslinda de la salida de Valencia El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, rechazó haber sugerido a Jesús Valencia Guzmán pedir licencia como jefe delegacional de Iztapalapa. “Él siempre nos ha manifestado que está en los marcos de legalidad y nosotros le dijimos que hay que comprobarlo con las autoridades correspondientes”, respondió a pregunta expresa. Señaló que la decisión del todavía delegado de retirarse del cargo ayuda a las investigaciones que llevan a cabo la contraloría general y la procuraduría capitalinas –por un presunto conflicto de intereses–, ya que tiene que atender a los requerimientos que se le hacen y acudir a varias comparecencias. Al respecto, el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza explicó que Valencia, quien se reservó su derecho a declarar, tiene el compromiso de entregar por escrito sus respuestas, aunque no hay un plazo para que lo haga. Agregó que incluso podría ser citado de nuevo. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ Se inscriben 30 fórmulas en PAN; avanza acuerdo PRD-Nueva Alianza tado local Christian Damián Von

El sol azteca define hoy precandidatos; cumplen requisitos casi 680 registrados partidario nacional la totalidad de los expedientes de quienes cubrieron las formalidades para ambos cargos de elección. El CECEN sesionará hoy a partir del mediodía para validar la lista de quienes quedarán formalmente registrados y podrán realizar precampaña a partir del lunes.

En tanto, el PAN capitalino informó que al cierre de su registro de precandidatos se anotaron 35 fórmulas (propietario y suplente) para competir por alguna de las 20 diputaciones de la ALDF que se decidirán vía elección de militantes y 12 para las ocho jefaturas delegacionales a

resolverse bajo ese mismo procedimiento. Las otras 20 diputaciones locales y ocho delegaciones se definirán por designación directa del partido. En el caso de la delegación Benito Juárez, la única que gobierna actualmente el blanquiazul, se anotaron el dipu-

Roehrich de la Isla y el ex delegado de esa demarcación, Germán de la Garza Estrada. Por otra parte, el diputado local y presidente de Nueva Alianza en el DF, Jorge Gaviño Ambriz, afirmó que la semana que viene se formalizará la alianza electoral con el PRD. Explicó que en la negociación solamente se han planteado acuerdos sobre candidaturas comunes en Iztapalapa y adelantó que de no concretarse dicha alianza, propondrá la postulación del ex delegado de esa demarcación, el ex perredista René Arce.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

Valor patrimonial de Santa Catarina, en riesgo por desdén de autoridades ■

Vecinos recopilaron pruebas del abandono del barrio por parte de la delegación Coyoacán

Pese a estar catalogada, la colonia no recibe el mantenimiento debido, denuncian

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un minucioso expediente, documentado con fotografías y direcciones precisas, da cuenta del abandono y el deterioro en que se encuentra la colonia Santa Catarina, ubicada en el centro histórico de la delegación Coyoacán. Desde septiembre del año pasado, integrantes del comité vecinal y residentes de este barrio patrimonial se dieron a la tarea de compilar cada uno de los desperfectos en sus calles y banquetas, que fueron presentados a las autoridades delegacionales, sin que a la fecha se haya atendido alguno de los daños. Baches, zanjas, banquetas destruídas, coladeras sin tapa, postes de luz en mal estado, luminarias sin funcionar y tiraderos de basura a cielo abierto forma parte del escenario habitual de sus angostas y empedradas calles, ya que “no se cumple con dar un mantenimiento mínimo indispensable en la zona”, refirió Holda Zepeda, una de las integrantes del comité vecinal.

Basto expediente Ya sea, mediante el Centro de Servicios y Atención Ciudadana (Cesac) o directamente en la jefatura delegacional, los vecinos de Santa Catarina (donde se cobran uno de los impuestos prediales más altos de la ciudad) han engrosado los archivos con las denuncias sobre los inumerables desperfectos en la colonia. Sin embargo, la única res-

La recopilación sobre el deterioro de Santa Catarina, entregado por habitantes a la delegación, incluye baches, zanjas, banquetas destruidas, luminarias sin funcionar y tiraderos de basura ■ Foto María Luisa Severiano

puesta que han obtenido es que se “verá la posibilidad” de atender sus peticiones en el

pesar de las fuertes tormentas de las semanas recientes, Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil, ya “enfrenta racionamiento” de agua por causa de la crisis en las represas que lo surten, admitió por primera vez su gobernador, Geraldo Alckmin. “El racionamiento ya existe. Cuando la Agencia Nacional de Aguas determina que hay que reducir de 33 a 17 metros cúbicos por segundo la presión en el sistema Cantareira, es obvio que ya hay restricción. Está más que claro”, afirmó. Esta es la primera vez que Alckmin, relegido en octubre para su cuarto mandato, reconoce de forma explícita la existencia de un racionamiento general de agua en Sao Paulo y su área metropolitana, donde viven 20 millones de personas. Las represas del sistema Cantareira, que abastecen a 45 por ciento de la región metropolitana de Sao Paulo, están en mí-

Programa Operativo Anual 2015, según el escrito enviado por el director general de

Obras y Desarrollo Urbano, Fernando Covarrubias. Delimitada por las avenidas Universidad y Miguel Ángel de Quevedo, y las calles Francisco Sosa y Tres Cruces, la colonia Santa Catarina, junto con las que integran el centro histórico de Coyoacán, está catalogada como sitio patrimonial, lo que amerita un cuidado especial para su conservación, lo que, a decir de los vecinos, nunca se ha cumplido. En Progreso y Lerdo de Tejada, relató Luz González, se abrió una zanja que durante meses ocasionó un “tráfico increíble, porque todo mundo utiliza esa ruta en las mañanas para ir al sur, y tenían que detenerse; apenas hace dos días fue rellenada con tabique, porque uno de los diputados que quiere llegar a la delegación ya anda en campaña política. Eso es una burla”, expresó. Los residentes han documentado por lo menos 55 luminarias inservibles, por lo que hay zonas en completa penumbra, así como un sinúmero de baches por doquier en calles como Artes, Francisco Sosa y Progreso. En un pronunciamiento, los vecinos consideraron inaceptable que las autoridades dejen el cargo y se vayan sin cumplir con su trabajo, al señalar que la falta de mantenimiento ha afectado su calidad de vida. “Tenemos asaltos por la falta de luz, accidentes debido a banquetas rotas, desperfectos en los vehículos ocasionados por los baches y fauna nociva ante la acumulación de basura”, denunciaron.

DESDEOTRAS CIUDADES Sao Paulo, bajo racionamiento de agua

El estado más grande de Brasil podría quedarse sin agua en marzo ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 27

Planes sociales capitalinos, “referente para la Federación” GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Los programas sociales que tiene la ciudad de México se han convertido en un referente, no sólo para otros estados de la República, sino también para el gobierno federal, por lo que han empezado a retomarlos, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa. El gobernante puso como ejemplos los programas Médico en tu casa, que es analizado por el Issste; la Tarjeta de la Pensión Alimentaria para las personas de 68 años y más, y SaludArte. “El fortalecimiento de nuestro programa con los adultos mayores, que ahí sí va a estar un poco complicado, pero que lo pueden empatar de manera pronta, porque es muy consistente”, y “ahora hemos comenzado con SaludArte, que es el único programa que está en este momento evaluado con Escuela de tiempo ampliado, obviamente con una autoridad federal que ha realizado toda esta medición”, explicó. En su opinión, es favorable que otros estados repliquen los programas del Distrito Federal. “Qué bueno que lo hagan, que se vea que hay buenas prácticas y si se considera que la tarjeta Capital Social es una medida positiva, pues que la tomen los demás”. Al participar en la jornada sabatina de Tu ciudad te re-quiere e inaugurar el parque lineal Ojo de Agua, en la colonia Lomas de Becerra, delegación Álvaro Obregón, Mancera Espinosa señaló que sin lugar a duda esta ciudad es donde se realiza más trabajo social en todo el país. “No hay ninguna otra, si no vamos a remitirnos a las pruebas”, retó. Agregó que los programas sociales son parte del día a día del DF, “pero si alguien quisiera comenzar a implementarlos vería lo difícil que es”.

nimos históricos de almacenamiento a causa del intenso verano de 2014. Y el nivel sigue bajando, mientras otros sistemas comienzan a exhibir señales de fatiga en medio de críticas a la gestión del recurso. El agua del Cantareira puede agotarse en marzo si no se incrementan las precipitaciones. Así lo afirmó esta semana el presidente de la empresa paulista de aguas, Sabesp, Jerson Kelman, en una entrevista con la red Globo. En el cargo desde el 9 de enero, el gestor ya había afirmado al iniciar sus funciones que la población debía estar preparada “para lo peor”. Por su parte, Sabesp también reconoció por vez primera que todos los barrios de Sao Paulo reciben el líquido con menos presión. Pero para muchos habitantes de la mayor ciudad de América Latina, el racionamiento de agua es un hecho desde hace meses. AFP


28 CAPITAL • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

LANZA METRO

B O L E T O C O N M E M O R AT I V O D E L A U N I D A D

T L AT E L O L C O

Envían seis a la unidad de mediación

Abren 43 expedientes en primeros días del sistema acusatorio GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Como parte de las celebraciones del 50 Aniversario de la unidad habitacional Tlatelolco, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) emitió un boleto conmemorativo, del que están a la venta desde ayer 10 millones; además, montará en sus instalaciones una exposición sobre la historia de este conjunto, anunciaron el director del Metro, Joel Ortega Cuevas, el delegado en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, y el diputado federal José Luis Muñoz Soria

Avenida con historia uchas historias guarda la avenida Juárez, vía principal de acceso al Centro Histórico. Corre a un costado de la Alameda, el primer parque público del continente americano, que mandó construir en 1592 el virrey Luis de Velazco. A lo largo de los siglos se establecieron a su vera importantes instituciones, una de ellas fue el Tribunal de la Acordada, que surgió como respuesta a la violencia que padecía la ciudad de Mexico y sus alrededores. Pandillas de bandoleros asolaban los caminos y los asaltos estaban a la orden del día. Se creó mediante una cédula real expedida en 1715. Ambulante en sus inicios, se le construyó al poco tiempo un lúgubre establecimiento en la hoy llamada avenida Juárez. Éste fue sustituido a fines del siglo XVII por una imponente construcción que diseñó el arquitecto Pedro de Arrieta. Fueron inumerables los abusos que cometieron los jueces del infausto tribunal, ya que aprehendían a los delincuentes, les hacían un juicio sumario y de inmediato los ejecutaban, colgando sus cabezas en el lugar del crimen, así se tratara de un robo simple. Para controlarlo se estableció una junta revisora que ayudó a que no se cometieran tantas injusticias. Los delincuentes castigados con más severidad eran los salteadores de caminos, los ladrones sacrílegos, los incendiarios y los “forzadores de mujeres”. La pena mayor era la muerte, que podía ser mediante la horca, la “mascada” de hierro y la hoguera. A los que portaban armas prohibidas se les daban azotes por las calles; si eran mujeres se les exponía a la “vergüenza pública” y muchos eran enviados a los obrajes. Aquí tuvo lugar la famosa revolución de la Acordada, la noche del 30 de noviembre de 1828, que

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO llevó al poder al general Guerrero, tras el saqueo del mercado del Parián. El incidente causó escándalo mundial, ya que ahí se encontraban los comerciantes más importantes de América, entre otros, los que vendían las lujosas mercancías que arribaban por la Nao de China. Una de las consecuencias fue la expulsión de los españoles que se llevaron consigo sus capitales, agudizando la crisis económica, política y social. Junto a la Acordada se encontraba otra triste institución: el Hospicio de Pobres, que se construyó en 1767. El edificio fue destruido casi totalmente por un fuerte temblor en 1845, por lo que fue sustituido por una hermosa construcción en un sobrio estilo barroco, pero de gran elegancia. Las litografías antiguas lo muestran con altos muros recubiertos de tezontle rojizo, balcones de hierro forjado, enmarcados de cantera y nobles portones de madera claveteada. Otro bello edificio colindante, cuyo templo aún existe, fue el convento de Corpus Christi. Se estableció a principios del siglo XVIII exclusivamente para las indias nobles, hijas de caciques indígenas, hasta ese momento vetadas a la vida religiosas, pues se decía que eran de “alma tierna” y no aguantarían el rigor del claustro. Gran sorpresa causó advertir que superaban en devoción y severidad a sus contrapartes de sangre española. Para probarlas les pusieron una restricción especial: “no tomar chocolate y no propiciar que otro lo hiciera”, esto que ahora suena fácil en esa época era una crueldad, ya que era una de las costumbres gozosas de la sociedad virreinal. Solía beberse al despertar, a media mañana, por la tarde y antes de dormir. La descripción que hace Ma-

nuel Rivera Cambas de los tesoros que adornaban la iglesia es impresionante, pues la orden era muy querida y los opulentos caciques indígenas, orgullosos de sus hijas, la colmaban de bienes. De esa maravilla sólo se conserva el templo, que actualmente alberga el Archivo Histórico de Notarías. ¡Y llegó la hora comer! A unos pasos, en el número 38 se encuentra La Trainera, que ofrece sabrosa comida de mar. Para botanear van muy bien los tacos de marlín y las tostadas de jaiba. Los ceviches y el sashimi me gustan para comenzar y después el pescado empapelado relleno de pulpo y camarones, sazonado con chipotle, ajo y parmesano. gonzalezgamio@gmail.com

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) informó que dos días después de entrar en operación el Sistema de Justicia Penal Acusatorio se tienen ya 43 carpetas de investigación, de las cuales seis pasaron a la unidad de mediación y hay un detenido, el cual según las averiguaciones, se determinará si es necesario que acuda ante un juez de control del Tribunal Superior de Justicia capitalino. “Tenemos 12 asuntos que ya se han iniciado en los sistemas de oralidad, de los cuales seis pueden irse y seis que pueden pasar a la mediación; uno que tiene una persona detenida y uno más que se declaró con incompetencia, todo ésto con el nuevo sistema acusatorio”, resumió en entrevista el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, luego de

Arrolla camión a usuario de Ecobici en Polanco Un joven de unos 25 años murió ayer, tras ser arrollado por un camión en la calle de Horacio, casi esquina con Platón, en Polanco, delegación Miguel Hidalgo. El reporte policiaco señala que la víctima circulaba en una Ecobici y fue alcanzado por el camión. Al parecer, el chofer, Jovani Damián Ruiz, de 22 años, no

inaugurar un parque en la delegación Álvaro Obregón. En tanto que el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, desmenuzó que las seis carpetas que pasaron a la unidad de mediación, los involucrados tienen cita la para la próxima semana, “para verificar si se pueden llevar a cabo esta nueva alternativa de solución de controversias”; hay algunas en las que se abrió la carpeta de investigación, pero se continúa recabando pruebas, y en otra se declaró la incompetencia. Sobre los delitos cometidos, Ríos Garza señaló que ha habido casos de robo de objetos, de los que se conoce como farderos en alguna tienda departamental, y lesiones por tránsito vehicular. En tanto, en las agencias del Ministerio Público la apertura de carpetas de investigación se ha demorado, por la falta de conocimiento de los servidores públicos que aún consultan las nuevas disposiciones

vio al ciclista cuando éste esquivó un vehículo que se encontraba estacionado sobre Horacio. Testigos señalaron que un pasajero de la parte trasera del auto abrió la puerta y el ciclista tuvo que esquivarlo, por lo que fue arrollado. Por otra parte, dos comerciantes fueron lesionados con arma de fuero en una riña entre tianguistas en la colonia Providencia, delegación Gustavo A. Madero. JOSEFINA QUINTERO


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

De acuerdo con maestros, estudiantes y egresados, los espacios en hospitales con los que cuenta la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para la formación de sus alumnos están en riesgo, porque el director es químico, no médico. Esto debido a que, a unos meses de que se inicie el trámite ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), la ESM no cumplirá con uno de los requisitos a evaluar: que el titular de la institución sea médico con estudios reconocidos. El químico farmacéutico industrial José Guadalupe Trujillo Ferrara fue designado para dirigir la ESM en mayo pasado por la ex titular del IPN, Yoloxóchitl Bustamante. En ese lapso, según los politécnicos consultados, apenas se ha avanzado en la actualización formal del plan de estudios, otro de los puntos a analizar por el Comaem. Miembros del Consejo Técnico de la Superior de Medicina señalaron que es necesario que Enrique Fernández Fassnacht, director general del Politécnico, remueva a Trujillo, pues si la escuela no logra la acreditación peligra no sólo su prestigio, sino su viabilidad.

Trujillo, miembro del SNI, incumple con el perfil para encabezar la ESM Trujillo tiene un currículum notable: es doctor en ciencias químicas y de acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al 31 de diciembre era miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. “No tenemos nada contra él, simplemente no cubre el perfil requerido para encabezar una institución de médicos. No habla nuestro lenguaje, no comprende la importancia de la acreditación del Comaem”, señalaron Carlos Chicho y Enrique Gallegos, alumnos consejeros de la ESM; Rosa García Gallardo, docente consejera del área clínica, y Salvador Lara Franco, presidente de la Academia de Nutrición en Salud Pública de la escuela. El proceso para la acreditación de una institución como la ESM tiene cuatro fases, en dos de las cuales se revisa que los servicios y procesos que ofrece correspondan con los parámetros indicados en los estándares de calidad del sistema nacional de acreditación. El 14 de noviembre, el Co-

29

El director, José Guadalupe Trujillo, es químico, no médico, como se requiere

La acreditación de la Superior de Medicina del IPN, en riesgo Si la pierden, los alumnos carecerán de espacios en hospitales para prepararse ■ Retraso en la actualización del plan de estudios ■ Su nombramiento, afrenta de Bustamante, dice egresado ■

La exigencia de destituir a José Guadalupe Trujillo, director de la ESM, no fue planteada en las mesas de negociación durante el paro ■ Foto José Carlo González

maem recibió un mensaje de Trujillo, quien solicitaba detalles de los criterios para la acreditación de la escuela, “en particular en relación con que la institución

debe ser dirigida por un médico”. La presidenta del consejo, Patricia Herrera, lo remitió al artículo sexto del Manual para el Procedimiento de Autoevalua-

ción del Comaem: “El director (...) debe ser médico con estudios reconocidos, experiencia en educación médica, profesional y administrativa”.

Se suma a renuncias en otras áreas de la institución

Inminente, salida del titular de la Secretaría Académica del Politécnico ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Es inminente la salida de Daffny Rosado Moreno de la Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), tercer puesto en importancia en la casa de estudios. Su lugar será ocupado por el actual director de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), Miguel Ángel Álvarez Gómez. Aunque oficialmente no se

ha informado del movimiento, alumnos y profesores consultados mencionaron que dicho cambio está en proceso. En marzo de 2011, la ex titular del Politécnico, Yoloxóchitl Bustamante, designó a Rosado Moreno como titular de la Secretaría Académica. La salida del funcionario se sumaría a las de la ex abogada general del instituto, Adriana Campos (quien renunció en diciembre); la del ex secretario general, Fernando Arellano

(quien dimitió en octubre casi a la par que Bustamante), y a la de 24 directores de escuelas, que fue anunciada el jueves por Enrique Fernández Fassnacht, titular de la casa de estudios.

Reanudan actividades culturales Por otra parte, luego de que el paro de labores interrumpió la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica del IPN y otras actividades culturales, el próximo

Según la ley, quienes aspiren a presentar el examen nacional de residencias médicas deben ser egresados de escuelas certificadas por el Comaem. Y la NOM-234SSA1-2003 sobre la utilización de campos clínicos e internados médicos señala en su apartado 5.4 que las instituciones de salud deben autorizar la utilización de sus campos clínicos únicamente a escuelas acreditadas. En diciembre pasado, durante las mesas de diálogo que estudiantes en paro sostuvieron con Fernández Fassnacht, le exigieron la destitución de 29 directores de escuelas del IPN. Entre ellos no estaba el caso del titular de la ESM. Ello se debería, según plantearon los politécnicos, a que prefirieron seguir las vías institucionales para plantear el asunto a la dirección general del Politécnico. Sin embargo, no descartaron tomar otro tipo de medidas para exigir una solución. Por su parte, Venancio Hernández, presidente del Colegio Médico de Egresados del IPN, indicó que el nombramiento de un no médico como titular de la Superior de Medicina “fue una afrenta” de la ex directora Bustamante. “Hay muchos egresados de prestigio y capacidad para hacerse cargo de la institución”, puntualizó.

22 de enero la agrupación musical volverá a tocar en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet para dar inicio a los festejos por su 50 aniversario. En este concierto, dirigido por Enrique Arturo Diemecke, también se realizará la despedida del maestro Jaime Jiménez Molina, clarinetista de la agrupación sinfónica desde hace 48 años. El Politécnico informó en un comunicado que el Centro Cultural Jaime Torres Bodet reinició actividad cinematográfica con el ciclo Recordando a Bette Davis a 25 años, durante el cual se proyectarán 13 cintas que protagonizó la actriz estadunidense. Además, se reanudó la programación cultural en las escuelas de nivel medio superior y superior.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

LAURA POY SOLANO

En el país, más de un millón de alumnos de prescolar, primaria y secundaria presentan algún tipo de discapacidad. Sin embargo, sólo 73 mil 977 asisten a Centros de Atención Múltiple (CAM), donde pueden recibir una atención integral, esta cifra representa 0.3 por ciento de la matricula nacional. De acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), de un millón 15 mil menores que tienen una condición física, intelectual o mental que demanda herramientas de apoyo, 37 mil 716 son autistas; 187 mil 455 presentan alguna discapacidad mental como psicosis, bipolaridad y trastorno de ansiedad, y 137 mil 595 enfrentan déficit cognitivo global o síndrome de Down. Además, 105 mil 864 padecen discapacidad motriz, 89 mil 662 ceguera, 458 mil baja visión, 52 mil sordera y 57 mil 239 baja audición. Esto significa que por lo menos 4 por ciento de todos los alumnos inscritos en educación básica presenta algún tipo de discapacidad. Profesores de educación especial destacaron que las autori-

■ Asamblea

Censo detecta trabas de aprendizaje y sicológicas en niños de educación básica y media

Menos de uno por ciento de alumnos con discapacidad acuden a escuelas especiales dades “presionan para que todos los niños con alguna discapacidad sean integrados a las escuelas regulares y que ya no asistan a los CAM, pero no aseguran las condiciones de apoyo integral para los niños, quienes en la mayoría de los casos deben soportar exclusión, burlas” y dejar sus estudios. Con el modelo de inclusión educativa, explicaron, “se alienta que niños con discapacidad lleguen a aulas donde hay grupos de hasta 45 alumnos por docente, quien no está formado para atender las distintas discapacidades”. Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio mexiquense y profesor con más de 25 años de servicio en telesecundaria, destacó que los alumnos, educadores y padres de familia “pagan el costo de una política que condena al olvido a los menores con discapacidad”.

Se les inscribe en la escuela, “pero hay muy pocas posibilidades de brindarles el apoyo pedagógico integral que demandan”.

Planteles sin rampas ni baños En cuanto a la disponibilidad de instalaciones adecuadas para atender a personas con discapacidad, el Cemabe detectó que 74 por ciento de las escuelas públicas y privadas carece de rampas y 80.5 por ciento no tiene baños amplios y adaptados con agarraderas. Sin embargo, se identificó que de los 105 mil 864 menores con discapacidad motriz que asisten a la escuela, 12 mil 721 usan silla de ruedas; más de 8 mil se apoyan en bastones, andadera o muletas, y 5 mil 865 tienen una prótesis. Maestras, directoras y supervi-

soras de educación especial coinciden en señalar que el modelo de inclusión “exige mayor inversión y un compromiso real del Estado para formar a un mayor número de profesores en distintas especialidades, pues los propios CAM enfrentan plantillas incompletas de su personal, lo que hace casi imposible que se puedan trasladar a dar apoyo a los maestros de escuelas regulares”.

En educación básica, por lo menos 4% de estudiantes padece una discapacidad Hay casos, explicaron, donde llegan a las aulas regulares niños sin ninguna discapacidad intelectual, pero son sordos. Debido

a la falta de especialización de los profesores frente a grupos regulares, en su mayoría se trata de niños rezagados o que terminan por abandonar los estudios, porque no se sienten incluidos en el proceso pedagógico. El Cemabe revela que cerca de 11 mil menores que cursan su educación básica se comunican mediante de la Lengua de Señas Mexicanas, mientras que otros 24 mil 344 requieren aparatos de audición. Advirtieron que el costo de carecer de una verdadera política pública de atención a los niños con discapacidad “lo pagan los propios menores, sus padres, maestros y familia, porque hay situaciones muy dolorosas, pese al discurso de la inclusión educativa. No se trata sólo de evitar la exclusión, sino de garantizar condiciones de atención integral para lograr su aprendizaje y desarrollo personal”.

reconoce avances en reunión

Sorprende a trabajadores de la salud falta de potestad de funcionarios CAROLINA GÓMEZ MENA

La Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadores Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos ve disposición de las autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) para abordar su pliego petitorio y considera que hubo avances en la reunión del viernes pasado Sin embargo, le preocupa que la dependencia asegure que no tiene autoridad para pactar cambios en las condiciones laborales de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (Sedesa) y del sector privado. Adriana Tavera, vocera de aquella agrupación, precisó a este diario: “Lo que nos pareció sorprendente es que los directivos de la Secretaría de Salud dicen que sólo les compete actuar en las instituciones que dependen de ellos y que no tienen injerencia en el resto de las instancias de salud, y así evaden lo que sucede en el IMSS, Issste, en la secretaría del DF y en los hospitales privados”. Apuntó que el viernes hubo “una discusión muy intensa en ese sentido, mostraron resistencia porque dicen que no pueden

meterse. Pero ellos son eje rector, cabeza de sector. Dicen que el dueño del contrato colectivo del IMSS es el sindicato, y lo mismo sucede con los lineamientos de trabajo del Issste; entonces, aseguran que los sindicatos están por arriba de la secretaría”. Tavera comentó que frente a esta situación esperan que en la siguiente mesa de negociación, que fue fijada para el 3 de febrero, estén presentes “las autoridades correspondientes” de esas instituciones sobre las que la Ssa dice “no tener competencia”, por lo que la vocera confió en que la dependencia “haga las gestiones para que haya injerencia sobre esos sectores”, que concentran la mayor cantidad de enfermeras y enfermeros.

La Ssa se comprometió a presentar avances para levantar un censo nacional Respecto de que la nueva reunión se efectúe poco más de dos semanas después de la primera, Tavera dijo que la asamblea quería que fuera por

“Las autoridades dicen que los sindicatos están por encima de la dependencia” ■ Foto Pablo Ramos

lo menos una semana antes de la establecida, pero los funcionarios de la Ssa pidieron más tiempo, pues no contaban con diversos documentos solicitados por los representantes de la agrupación y porque arguyeron que tomaría tiempo tramitar los permisos para que los participantes de otros estados pudieran ausentarse de sus labores para estar presentes en la negociación. Otra situación que inquietó a los representantes de la asamblea fue que los funcionarios de la dependencia dijeron que no contaban con el censo de enfermeros a escala nacional ni con un esquema, como tal, de profesionalización del sector,

pese a que “decían que tenían un programa desde 2006”. Esto –dijo– sería positivo en el sentido de que “si no existe ahora, hay que construirlo; es un paso que hayan aceptado que no lo hay, pues estaban aferrados a eso. Sí, hay que construirlo, y eso es positivo para la evolución de la profesión”. Subrayó que “Sebastián García Saisó (director general de Calidad y Educación en Salud) dijo que no es un programa, que es una tendencia, un rumbo para la profesionalización de las enfermeras. Ya que no admiten que no hay programa, tenemos que trabajar de cero”. Aparte, la Ssa informó que se comprometió a “proporcio-

nar” diversos documentos para la próxima reunión. Entre ellos el “documento que da origen al programa de Promoción por profesionalización y sus lineamientos, así como documentar el impacto” de dicho plan. También dijo que se comprometió a presentar “avances de la estructura del protocolo correspondiente para el levantamiento del censo nacional de enfermería, en el cual se documente el grado de profesionalización, así como su relación con las condiciones de contratación en todas las instituciones de salud, públicas y privadas, y el catálogo de puestos y tabulador de sueldos vigente”.


DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 •

Con un gol agónico del colombiano Edwin Cardona a los 88 minutos, los Rayados de Monterrey consiguieron su primera victoria al derrotar 1-0 a los Tuzos de Pachuca, en tanto que Tigres de la UANL propinaron su segunda derrota del torneo a Esmeraldas de León, en partido de la fecha dos del Clausura 2015 de la Liga MX. La primera mitad del partido en el estadio Tecnológico de Monterrey fue adecuada para insomnes, aunque el lapso remató con un fuerte choque de cabezas entre Ariel Nahuelpán, delantero de Pachuca, y el defensa tuzo Jesús Zavala. Con una cortada severa en la cabeza el argentino Nahuelpán abandonó el campo sangrando y fue cambio al minuto 45. En la parte complementaria, Monterrey generó un par de opciones a través de Dorlan Pabón y Pablo Barrera, pero no pudieron concretarlas y el marcador se mantuvo sin movimiento. Pero el local continuó lanzado al frente y a los 88 minutos apareció Cardona por el sector izquierdo, desde donde sacó disparo cruzado para vencer al portero Óscar Pérez y poner el 1-0 en el marcador. Con este resultado, el conjunto regiomontano consiguió sus primeras tres unidades del certamen, mientas el cuadro hidalguense sigue sin puntos. En León, la solitaria anotación que le dio al cuadro universitario sus primeros tres puntos fue obra de José Rivas, al minuto 67, mientras el conjunto esmeralda continúa sin sumar bajo el mando del argentino Juan Antonio Pizzi. Mucho se esperaba de dos equipos que vienen de perder en la presentación del torneo, pero las ocasiones de gol fueron escasas para la tribuna, que al ver la inoperancia en la cancha se mostró exigente. La escuadra esmeralda se vio en

■ Ariel

Nahuelpán salió descalabrado al minuto 45

Leo Santa Cruz retiene ante Jesús Ruiz

Monterrey consigue su primer triunfo al derrotar 1-0 a Tuzos

Rayados de Monterrey venció 1-0 a los Tuzos de Pachuca, en partido de la jornada dos del Torneo Clausura 2015, encuentro realizado en el estadio Tecnológico ■ Foto Notimex

la necesidad de corregir su alineación tras la lesión del ecuatoriano Marcos Caicedo, pero ni la entrada del colombiano Yamilson Rivera puso en peligro la meta enemiga. Para la segunda parte, el ritmo del encuentro subió de tono y Tigres fue el que más tocó la puerta en sus aspiraciones de abrir el marcador, pero León le respondió de la misma manera y las emociones comenzaron a crecer.

Tigres se puso arriba en el marcador al 67 por conducto de José Rivas, quien aprovechó un tiro de esquina y que minutos antes el cuadro local había perdido al central argentino Jonathan Botinelli. En reñido partido que selló la jornada sabatina, Atlas vino de atrás para derrotar 2-1 a un Morelia que perdió fuerza en el segundo tiempo. Los goles del triunfo fueron

obra del argentino Walter Kannemann, al 66, y de Martín Barragán, al 83. El argentino naturalizado mexicano Mauro Cejas había adelantado a los michoacanos al 42, en el estadio 3 de Marzo. Con este resultado, los de la Perla de Occidente llegaron a seis unidades, en tanto Morelia se quedó solo con uno de seis que ha disputado. AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

II Al inspector le conté lo del día del temblor sin entrar en detalles, sólo para demostrarle que estaba exagerando. No lo convencí, sólo me dio un plazo de 15 días para que abriera la ruta de evacuación. Pero ¿cómo? Esta casa no es mía. Antes la alquilaban mis papás. Pero desde que ellos murieron y mi hermano se cambió a Ojo de Agua, la alquilo yo. Cuando le dije a la señora Malba, la dueña, que pensaba abrir un negocio en la sala de mi casa, me salió con que entonces me subiría la renta 250 pesos. Si luego le hubiera dicho que iba a romper la pared de la azotehuela para abrir la ruta de evacuación me habría pedido

Las Vegas. En duelo de mexicanos, Jesús Ruiz opuso resistencia, pero el campeón Leo Santa Cruz lo arrolló en el séptimo y octavo rounds para imponerse por nocaut técnico y defender con éxito su título supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). No hubo round de estudio, ninguno se guardó nada y salieron con todo en la MGM Grand Garden Arena, con ligera superioridad del monarca mundial, en su quinta defensa, tras la cual mejoró su récord invicto a 29 triunfos, 17 antes del límite, y un empate, en espera de un rival como el cubano Guillermo Rigondeaux o el mexicano Abner Mares. Ruiz se quedó con 33-6-5, 22 nocauts. AGENCIAS

Atlanta: victoria 12 al hilo a costa de Chicago

DE PÁGINA 32

Aquella mañana, después de que comprobamos que no había desgracias que lamentar, nos pusimos a reír de lo ridículos que nos veíamos. Me burlé de medio mundo, hasta de mi abuelita, menos de Ícaro: me decepcionó y dejó de provocarme sudores.

AL C IERRE 31

Salida de emergencia las perlas de la virgen. Estaba resignada a que mi plan se fuera al diablo, pero por suerte conversé con Salustio, el gasero, y él me dio un consejo: “Olvídese de evacuaciones y pendejadas. Lo que el inspector quiere es que usted le dé mordida. No se la ofrezca, chíllele. Cuando le ponga una cantidad, cuéntele su situación: está distanciada de su familia, es madre soltera y tiene que mantener a tres criaturas”. Con todo y que me puse muy nerviosa, puse en práctica el consejo. No me arrepiento. Mi negocito va jalando. Me da para que mis hijos sigan estudiando y no les falte nada, pero hay veces en que me harto y pienso en cerrarlo. Pronto se me pasa el arranque y me alegro de tener una rutina: de lunes a sábado trabajo de ocho a ocho; los domingos de nueve a tres, pero casi siempre acabo más tarde porque nunca falta una

señora que llegue y me diga: “Licha: ya estoy muy canosa. Pínteme el pelo mientras pongo mi ropa en la lavadora. Vendría en la semana, pero no puedo: salgo tardísimo de la fábrica y en el viaje hasta acá hago dos horas. Cuando llego a su pobre casa sólo pienso en dormir. No puedo: tengo que atender a la familia, sobre todo a mi esposo”. Siempre que oigo explicaciones así me siento muy orgullosa de haber tenido valor para abrir este negocio. Se me ocurrió de la manera más extraña. Voy a contársela para que vea que no me equivoco al aconsejarle que no se desespere ni pierda la esperanza: las soluciones llegan de donde menos se espera.

III Un día fui a pagar la luz. Era tarde, la cola estaba inmensa y me tocó formarme detrás de

una mujer muy alta. Me llamó la atención por eso y porque a cada momento veía su reloj. Sentí ganas de hablarle para distraerla, pero no lo hice. Fue ella quien me abordó para quejarse: “Hay 10 ventanillas y sólo tres empleados, que además están platicando. Así no vamos a salir nunca y tengo prisa. En la oficina me dan sólo 45 minutos para que coma. Pensaba aprovecharlos para ir al salón de belleza y de paso recoger la ropa que dejé en la lavandería el lunes. Es viernes, no he tenido un minuto para ir por ella y mi marido está fúrico porque lleva cuatro días con la misma camisa”. La mujer hablaba rápido y como si nos conociéramos de toda la vida: “Hay cosas que los hombres no comprenden. No, claro, cómo va a ser, si ellos no se ocupan de la casa y con afeitarse están bien. En cambio nosotras tenemos que

Chicago. Kyle Korver acertó siete triples, su mayor cantidad de la campaña, rumbo a una noche de 24 puntos y los Hawks de Atlanta despacharon 107-99 a los Toros de Chicago, para su victoria 12 consecutiva en la liga estadunidense de basquetbol NBA. El dominicano Al Horford añadió 22 puntos y atrapó nueve rebotes para que los Hawks empataran la segunda mejor racha en la historia de la franquicia. Paul Millsap anotó 16 y Jeff Teague facturó 17 con 11 asistencias para la causa de Atlanta. Derrick Rose lideró a los Toros con 23 puntos, 10 asistencias y ocho rebotes, y el español Pau Gasol añadió 22 con 15 rebotes. En más resultados, Golden State 131-106 a Houston, Charlotte 80-71 Indiana, Detroit 107-89 Filadelfia, Washington 99-90 Brooklyn, Portland 102-98 Memphis, y Minnesota 103-95 Denver. AGENCIAS

maquillarnos, teñirnos el cabello... El mío ya está horrible. Disimulo las canas con un lápiz que me regaló una amiga, pero no queda igual...” Le aseguré que se veía muy bien. Eso la puso de buen humor y me dijo en broma: “Las mujeres seríamos dichosas si hubiera salones de belleza con lavandería integrada, ¿no cree?” No alcancé a contestarle ni creo que le interesara mi respuesta, pero de su pregunta me nació la idea de abrir un negocio completamente novedoso. Tenía certificado de cultora en belleza, mi sala era inútil porque nadie me visitaba, mi lavadora viejita servía. En la tarde fui a ver a la casera y le hablé de mis planes. No creyó que fueran a funcionar, pero me dio su autorización a cambio de subirme la renta. El lunes siguiente colgué sobre mi puerta una tabla con dos palabras: “Salón y lavandería”. En ese momento cambió mi vida. Se lo debo a una extraña. No sé su nombre ni en dónde vivirá. Si lo supiera iría a decirle que hice realidad su sueño y de paso encontré una salida de emergencia.


En la tierra de Juan Colorado, tan malo el pinto como el amarillo.

DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015

Designa el PRI a Orihuela Bárcenas para Michoacán CARLOS GARCÍA Y ROBERTO GARDUÑO ■ 25

Los políticos no están a la altura de la sociedad: Costa-Gavras Critica el cineasta falta de resultados en el caso Iguala

JORGE CABALLERO

■ 7a

El alcalde de Pueblo Nuevo, consigado al penal El Amate ■ 25

hoy

MAR DE HISTORIAS

Salida de emergencia o se ponga así. Deje de llorar y hágame caso: el día menos pensado llegará la solución a sus problemas sin que usted sepa cómo ni de dónde vino. Se lo digo porque me sucedió. La prueba es este negocio. Jamás imaginé que pudiera funcionar algo semejante y ya tiene 14 años. Al principio mis conocidos decían que iba a fracasar. No fue así gracias a que me tuve confianza, trabajé muchísimo y pienso seguir haciéndolo sin parar ni un momento. En estos tiempos sólo Dios puede darse el lujo de ponerse a descansar el domingo, que, por cierto, si se fija usted en el calendario, no es el último día, sino el primero de la semana. Le diré que para mí todos son iguales. Será porque crecí en el rancho. Allá nunca descansábamos. Era durísimo. Por eso cuando alguien me

CRISTINA PACHECO pregunta si es pesado lo que hago nada más me río. Claro que me canso, pero no por pasarme tantas horas de pie, sino por lidiar con los inspectores. Ya vienen menos, pero al principio me llegaban dos o tres a la semana dizque para comprobar que mi licencia seguía en trámite y las instalaciones estuvieran bien, de otro modo iban a ponerme sellos de clausura. Entre todos los inspectores había uno muy bravo. Siempre estaba vestido de café y con zapatos de charol. El primer día llegó tempranito, a la hora en que yo estaba sacando mi basura. Al verlo tan elegante pensé: “Éste no viene a lavar ropa ni menos a cortarse el pelo, entonces, ¿qué quiere?” Me lo dijo enseguida: revisar mi negocio para cerciorarse de que no hubiera nada anómalo.

En mi vida había oído esa palabrita: anómalo. Entendí su significado cuando el individuo, después de revisarlo todo, me explicó que no podía seguir prestando servicios mientras mi establecimiento no tuviera ruta de evacuación. Le pregunté si no era suficiente con la puerta y me respondió que de ninguna forma, porque en caso de una emergencia mis clientes no tendrían por dónde salir. No pude menos que reírme. En aquel tiempo, le estoy hablando a usted de hace 14 años, mi clientela no pasaba de una o dos personas al día. Entonces, ¿cuál era el problema de que sólo contara con una puerta? Por allí podrían salir con toda facilidad. El inspector, muy serio, se puso a explicarme que en situaciones de pánico las

personas actúan con precipitación y ese es el verdadero peligro cuando ocurren incendios, inundaciones, derrumbes, temblores y otras contingencias. Le di la razón porque en esta colonia hemos padecido todo eso, menos contingencias. Recordé una mañana que tembló muy fuerte y todos salimos a la calle como estábamos: mi abuelita, que en paz descanse, envuelta en su colcha; mi mamá, en fondo; mi papá, con media cara rasurada; mi hermano Jaime en calzoncillos y con un zapato; yo con la cabeza llena de tubos. Los vecinos también aparecieron en fachas, unos a medio vestir o de plano encuerados, entre ellos Ícaro. Era un prieto grandote. Yo entonces era muy jovencita y el hombre me encantaba. Con decirle que nomás de verlo me ponía a sudar. A PÁGINA 31

Repudio a detenciones de activistas vascos

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

11

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

E RIC N EPOMUCENO F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL

10 13 15 15 16 16 22 28 3a 4a 8a

Miles de personas se manifestaron ayer en San Sebastián en protesta por la aprehensión el lunes pasado de 16 personas acusadas de pertenecer a la organización independentista vasca ETA. Entre los detenidos figuran 12 abogados, quienes ya fueron puestos en libertad, si bien no podrán abandonar España ni visitar a prisioneros del grupo. La consigna enarbolada en el País Vasco fue: “Derechos humanos, solución, paz” ■ Foto Ap ■ 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.