JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10912 • www.jornada.unam.mx
■
Obama y Castro anuncian normalización de relaciones, pero sigue el bloqueo
Cuba-EU: el deshielo El mandatario isleño subraya que el embargo ‘‘debe cesar”
Fin a enfoque caduco, dice el presidente estadunidense
■
‘‘La Casa Blanca puede levantarlo sin necesidad del Congreso’’, manifiesta
■ ‘‘Buscamos iniciar un nuevo capítulo entre las naciones de América’’
■
Llama a aprender a vivir con las diferencias de manera civilizada
■
■
Señala que la decisión de Washington merece “respeto y reconocimiento”
■
Resalta el heroísmo del pueblo cubano al estar unido ante el embate
■
‘‘Seguirá la posición crítica sobre derechos humanos y democracia’’ El mensaje se dio horas después de un canje de agentes de inteligencia Fueron liberados Alan Gross y tres isleños acusados de espionaje
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
La noticia fue recibida en las calles con júbilo, vítores y lágrimas ■
AGENCIAS Y ROSA MIRIAM ELIZALDE
■
■2
Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, hacen el anuncio oficial en La Habana y Washington, respectivamente, sobre el restablecimiento de relaciones entre ambos países ■ Fotos Reuters
El acuerdo final se cerró en octubre en el Vaticano, trasciende
■2
Se reabrirán embajadas tras 53 años ■ El dinero por remesas aumentará de 500 a 2 mil dólares por trimestre
El papa Francisco participó activamente en las negociaciones
■3
Anticastristas: fue “concesión a la tiranía” ■ Apoya el cambio 60% de estadunidenses: sondeos
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
El pontífice envió cartas e hizo llamadas telefónicas de acercamiento ■ Las pláticas secretas duraron 18 meses; Canadá fue anfitrión en 7 reuniones
■5
■
■
Elogia la comunidad internacional la decisión; ‘‘cae otro muro’’: UE ■ 10
y 11
Señales del hoy y del mañana G ERARDO A RREOLA
6
2
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
DISMINUYE EL ACOSO
Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, se saludaron por primera vez durante la ceremonia fúnebre del mandatario de Sudáfrica, Nelson Mandela, el 10 de diciembre de 2010 en Johannesburgo ■ Foto Reuters
Resurge la relación entre Washington y La Habana El pacto surgió de pláticas secretas impulsadas por el Vaticano Se pondrá fin a “un enfoque caduco” que fracasó en hacer avanzar nuestros intereses, señaló Barack Obama ■ Ordena a Kerry actuar para establecer embajadas ■
DAVID BROOKS Corresponsal
E
NUEVA YORK.
l presidente Barack Obama anunció la normalización plena de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana y mayor liberación de los lazos económicos –no el levantamiento del bloqueo–, en el cambio más radical en la relación bilateral en más de 50 años. “En los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años, pondremos fin a un enfoque caduco que, durante décadas, ha fracasado en hacer
avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. Por medio de estos cambios tenemos la intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano, e iniciar un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas”, declaró Obama al mediodía en una trasmisión nacional en vivo desde la Casa Blanca. La sorprendente declaración tuvo lugar pocas horas después de que Alan Gross, el contratista estadunidense encarcelado en Cuba desde hace 5 años, fue liberado A PÁGINA 4
El bloqueo económico debe cesar, sostiene Raúl Castro ■ La decisión del presidente de EU “merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo”, dice el mandatario ■
AP, AFP
A
Y
DPA
LA HABANA.
l informar del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el presidente cubano, Raúl Castro, subrayó este miércoles que aún persisten profundas diferencias entre ambas naciones en temas como derechos humanos, política y cuestiones referentes a la soberanía extranjera, y destacó que los países tienen que aprender a vivir con sus diferencias de manera civilizada.
El mandatario cubano aseguró que se comunicó el martes con su par estadunidense, Barack Obama; reiteró que el bloqueo económico debe cesar y subrayó que el presidente de Estados Unidos puede levantarlo mediante el uso de su autoridad ejecutiva, sin necesidad de la aprobación del Congreso. Castro agradeció las gestiones del Vaticano para la liberación de los tres agentes cubanos presos en territorio estadunidense, quienes fueron intercambiados por el contratista estadunidense Alan Gross, recluido en la isla desde hace cinco años. A PÁGINA 4
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ AP
Y
■
NOTIMEX
WASHINGTON.
Estados Unidos y Cuba anunciaron este miércoles que restablecerán sus relaciones diplomáticas de manera plena en un futuro próximo. La decisión constituye el cambio más importante en la política de Estados Unidos hacia el gobierno comunista de la isla en décadas. A continuación los elementos claves de los cambios de la política de Washington hacia La Habana dados a conocer por el presidente Barack Obama:
DISMINUYE EL ACOSO
Aumentarán los viajes de estadunidenses a Cuba
Los primeros acuerdos serán positivos para ambos países ■ Crece el monto de divisas que pueden enviar a la isla
La cantidad de dinero que alguien puede enviar de Estados Unidos a Cuba, exceptuando a determinados funcionarios del gobierno o del Partido Comunista, aumentará de 500 a 2 mil dólares por trimestre. Al principio de su presidencia, Barack Obama permitió visitas familiares sin límites de cubano-estadunidenses y anuló el tope anual de mil 200 dólares en remesas.
Altos funcionarios del gobierno dicen que Obama ha girado instrucciones al secretario de Estado, John Kerry, para comenzar de inmediato conversaciones con Cuba con el propósito de restablecer relaciones diplomáticas, que se rompieron en enero de 1961. Este paso incluye la reapertura de una embajada de Estados Unidos en La Habana, así como intercambios de alto nivel y visitas entre ambos gobiernos como parte del proceso de normalización.
Transacciones financieras entre ambos países Las entidades financieras de Estados Unidos podrán abrir cuentas en instituciones financieras cubanas para facilitar las transacciones previamente autorizadas. Los viajeros podrán utilizar en Cuba tarjetas de débito y de crédito emitidas en Estados Unidos.
Bloqueo económico Obama no tiene competencia para levantar en su totalidad el bloqueo económico que Estados impuso a Cuba desde hace décadas. Sólo el Congreso de Estados Unidos puede hacerlo. En su discurso, Obama dijo que está haciendo lo que puede como presidente para actualizar la política hacia Cuba y espera que en el futuro pueda tener lugar un debate “honesto y serio” con los legisladores para levantar el embargo. El Congreso de Estados Unidos permanece dividido respecto de las relaciones con La Habana.
Los estadunidenses que viajen a Cuba pueden regresar a casa con productos por valor hasta de 400 dólares, incluidos productos como tabaco y alcohol, por un valor no mayor a 100 dólares. Los puros cubanos que ingresen a Estados Unidos deben ser para consumo personal.
Aumentar el acceso de los cubanos a las comunicaciones
El papa Francisco siguió la tradición de apagar las velitas del pastel al cumplir 78 años de edad, durante la audiencia general que celebra semanalmente en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano ■ Foto Ap
Canadá no fue mediador, afirma el primer ministro Stephen Harper
Ampliación de viajes a Cuba Se facilitarán los viajes a Cuba con la expedición de licencias generales para 12 tipos de visa, según lo autorizado por la ley estadunidense. Estas categorías son: visitas familiares; asuntos oficiales del gobierno de Estados Unidos, gobiernos extranjeros y ciertas organizaciones intergubernamentales; actividades periodísticas; investigadores y encuentros profesionales; actividades educativas; actividades religiosas; espectáculos públicos, talleres, competencias atléticas y de otra clase, y exposiciones; apoyo al pueblo cubano; proyectos humanitarios;
actividades de fundaciones privadas o institutos de investigación o educativos; exportación, importación o transmisión de materiales de información, y determinadas operaciones de exportación que pueden ser considerados para la autorización en virtud de las reglas y directrices existentes. Los viajes turísticos seguirán prohibidos.
Remesas
Restablecimiento de relaciones diplomáticas
Puros y alcohol
3
AFP
TORONTO.
Canadá fue anfitrión de siete encuentros entre representantes de Estados Unidos y Cuba que llevaron al anuncio de este miércoles del presidente Barack Obama, acerca de que los países restablecerán relaciones diplomáticas, informó una fuente oficial. Los encuentros tuvieron lugar en Ottawa y Toronto de 2013 al2014, señaló el funcionario canadiense que pidió no ser identificado. El primer ministro, Stephen Harper, resaltó que Canadá no fue mediador ni participó en el diálogo. “No se debe exagerar el rol que desempeñó
Canadá. Ofrecimos unos lugares donde las partes podían dialogar y explorar la posibilidad de normalizar sus relaciones”, dijo Harper a la Canadian Broadcasting Corp. Agregó que “no estábamos tratando de manera alguna de mediar entre las partes. Simplemente queríamos que tuvieran la oportunidad de tener el tipo de diálogo que deseaban tener”. Fuentes del gobierno estadunidense aseguraron que Canadá fue “indispensable” como anfitrión de las negociaciones secretas y, horas antes, el presidente Barack Obama expresó su agradecimiento a Canadá. Harper dijo que el restablecimiento de las relaciones es algo que debió haber ocurrido hace tiempo. Afirmó: “Personalmente, creo que pronto vienen cambios en Cuba y esto los facilitará”.
Se autoriza la exportación comercial de ciertos artículos que incrementarán la capacidad de los cubanos para comunicarse con Estados Unidos y el resto del mundo. Se incluye la venta de ciertos dispositivos de comunicación para el consumidor final, así como el software relacionado, hardware, aplicaciones, servicios y artículos para establecer y actualizar los sistemas. Cuba tiene una de las tasas más bajas de penetración de Internet en el mundo. El costo de las telecomunicaciones en la isla también es caro y los servicios que se ofrecen son limitados.
Se revisará la situación de Cuba como patrocinadora de terrorismo El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, hará público un informe al respecto de manera inmediata e informará al presidente Obama, en un plazo de seis meses. Cuba está en la lista de estados patrocinadores del terrorismo desde 1982.
Negociaciones sobre fronteras marítimas que incluyan a México La nueva política incluye el establecimiento de negociaciones con los gobiernos de Cuba y de México para discutir la frontera marítima no resuelta en el Golfo de México, anunció la Casa Blanca. “Estados Unidos, Cuba y México extendieron la plataforma continental en un área dentro del Golfo de México, donde los tres países aún no delimitan frontera alguna”.
4
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
DISMINUYE EL ACOSO
Se pondrá fin a “un enfoque caduco… El bloqueo económico… DE PÁGINA 2
y regresó a este país en un avión del gobierno estadunidense, mientras Estados Unidos liberó a los últimos tres de los llamados cinco cubanos antiterroristas encarcelados aquí desde 2001, acusados de espionaje, que este miércoles volvieron a Cuba. Fuentes oficiales estadunidenses señalaron que los cubanos fueron liberados mediante el canje por un agente de inteligencia estadunidense clave en Cuba, que ha estado preso en la isla casi 20 años. Medios estadunidenses reportaron que parte del acuerdo es la liberación de 53 presos en Cuba identificados como prisioneros políticos por Estados Unidos. Hablando al mismo tiempo que lo hacía su contraparte Raúl Castro en La Habana, Obama afirmó que medio siglo de políticas de aislamiento “no han funcionado” y es hora de tomar una nueva ruta. “No creo que podamos hacer lo mismo durante más de cinco décadas y esperar un resultado diferente”, subrayó. Obama confirmó que habló directamente con el presidente Raúl Castro el martes (la llamada duró más de 45 minutos, según fuentes oficiales) para sellar el acuerdo, y agradeció al papa Francisco, al gobierno canadiense y a un grupo bipartidista de legisladores estadunidenses. Las negociaciones secretas (según algunas versiones duraron 18 meses y culminaron con el anuncio este miércoles) fueron fruto de la intermediación directa del papa Francisco –la última reunión que selló el acuerdo entre las partes fue en el Vaticano, reportaron medios– y el gobierno canadiense participó como anfitrión.
Instalarán embajadas Las medidas anunciadas por Obama contienen órdenes al secretario de Estado, John Kerry, de iniciar negociaciones de inmediato para restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana, incluyendo instalar embajadas en las capitales, por primera vez desde 1961, además de proceder para eliminar a Cuba de la lista oficial de estados patrocinadores de “terrorismo” (en la cual ha estado desde 1982). Obama señaló que se iniciarán mayores contactos de alto nivel sobre temas como migración, salud, esfuerzos antinarcóticos y asuntos ambientales, entre otros, empezando casi de inmediato. Elogió la aportación de Cuba en el combate contra el ébola en África y señaló que trabajadores de salud estadunidenses y cubanos deberían trabajar de manera conjunta para frenar esa enfermedad. Ordenó una mayor flexibilización a las restricciones sobre viajes y envío de remesas, y permitir algunas operaciones bancarias entre ambos países. A la vez, abrió la posibilidad de que
DE PÁGINA 2
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, acudió a la Base Andrews de la Fuerza Aérea para recibir a Alan Gross, quien permaneció preso en Cuba más de cinco años ■ Foto Reuters
haya relaciones comerciales entre ambos países y hasta la posibilidad de ciertos tipos de inversión. Obama explicó que este acuerdo “es fundamentalmente sobre libertad y apertura, y también expresa mi creencia en la interacción de pueblo a pueblo”, afirmando que este mayor contacto llevará a “empoderar al pueblo cubano” y que Estados Unidos sea percibido por ese pueblo como “un socio” para mejorar sus vidas. Advirtió que en lo inmediato se cooperará en ámbitos de interés común, pero se mantendrá una posición crítica sobre asuntos de derechos humanos y reformas democráticas. Reiteró que uno de los propósitos de estos cambios es apoyar y fortalecer a la sociedad civil y al naciente sector privado en Cuba. A pesar de todos estos cambios, el bloqueo permanecerá vigente, ya que esa política está codificada en la ley y no depende del Ejecutivo. Por tanto, estas medidas son las que se pueden permitir dentro de la autoridad ejecutiva del presidente. En su discurso, Obama invitó a los legisladores a un debate acerca de levantar el bloqueo. Dos obstáculos frenaban las intenciones del gobierno de Obama de promover el cambio en la política bilateral que, desde inicios de su presidencia, prometió, de acuerdo con expertos: el caso de Alan Gross y el hasta ahora poderoso presidente cubano-estadunidense del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, demócrata. Con la resolución del caso de Gross este miércoles y el hecho que Menéndez pasará a la minoría y tendrá que dejar su puesto cuando el Senado pase al control republicano, en enero, aparentemente llegó la oportunidad para anunciar los cambios. Obama reconoció tácitamente la demanda de los países de América Latina por emprender un cambio en la relación con Cuba, al declarar: “Estamos preparados para sumar a Cuba a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas”. Sin embargo, agregó que deberían estar presentes re-
presentantes de la “sociedad civil” cubana en esa reunión. Concluyó: “Hoy, Estados Unidos opta por desatarse de los grilletes del pasado para poder alcanzar un mejor futuro para el pueblo cubano, para el pueblo estadunidense, para todo nuestro hemisferio y para el mundo”.
La negociación secreta Obama agradeció al Vaticano, y al papa Francisco, al recordar que fue quien envió una carta a ambos mandatarios instando a adoptar una resolución sobre la relación bilateral. Algunas versiones en los medios sugieren que las negociaciones secretas fueron impulsadas después de una visita de Obama al Vaticano para visitar al Papa el año pasado, y las cartas que envió ese verano. Hubo reuniones bilaterales en Ottawa, capital de Canadá, y en octubre de este año se desarrolló una reunión también bilateral de alto nivel en el Vaticano. Al parecer, el acuerdo se selló el martes con la llamada telefónica entre Obama y Castro, la primera conversación sustancial entre presidentes de ambos países en medio siglo.
El espía misterioso Nadie sabe su nombre, pero el espía que fue canjeado por los tres cubanos presos en territorio estadunidense fue identificado por Obama como “uno de los agentes de inteligencia más importantes que Estados Unidos ha tenido jamás en Cuba”. Encarcelado durante casi 20 años, fue quien ayudó a identificar una “red de agentes cubanos”, incluyendo a los Cinco de Cuba. Sólo se sabe que llegó este miércoeles a su país y que, según un comunicado de la oficina del director de Inteligencia Nacional, es “un individuo cubano”, quien además identificó a otros agentes cubanos o que trabajaban para Cuba en Estados Unidos. Tal vez lo más sorprendente de todo esto –los acuerdos– fue que se logró mantener en secreto hasta este 17 de diciembre.
En las calles de Cuba, la noticia fue recibida con júbilo, vítores y lágrimas. Castro resaltó que su gobierno siempre mostró disposición a “un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo”. Resaltó el heroísmo del pueblo cubano al mantenerse unido 56 años después de la Revolución y frente a los embates del bloqueo económico estadunidense. “Ahora llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero y sostenible”, sostuvo el presidente. “Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones. Como prometió Fidel Castro en junio de 2001, cuando dijo: ‘¡Volverán!’, arribaron hoy a nuestra patria Gerardo (Hernández), Ramón (Labañino) y Antonio (Guerrero)”, dijo Raúl Castro, en relación con los tres agentes cubanos encarcelados durante 16 años en Estados Unidos acusados de espionaje.
Aunque el bloqueo se convirtió en ley, Obama puede modificar su aplicación: Castro Ellos integraban el grupo de Los cinco agentes de inteligencia cubanos cuya llamada “Red Avispa” funcionó en Florida en los años 90. Fueron detenidos en 1998 y condenados por conspiración, asociación ilícita, no inscribirse como agentes extranjeros y otros delitos. Los otros dos ex agentes de inteligencia de Los cinco, Fernando González y René González (sin parentesco), regresaron a la isla en años recientes tras cumplir sus condenas. Cuba alega que los agentes no atentaban contra la soberanía estadunidense, sino que espiaban a grupos de exiliados a los que La Habana atribuye una serie de ataques con bombas a hoteles y otros atentados en la isla. “Esta decisión del presidente Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo”, sostuvo Castro, quien agregó: “Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente del papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países”. El restablecimiento de rela-
cione diplomáticas, dijo, “no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar. Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en ley, el presidente de Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas”. Al concluir su discurso, Castro señaló: “Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas. Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”.
Aprueban cubanos el acuerdo entra Cuba y Estados Unidos “Es una gran noticia, un día histórico”, dijo la empleada bancaria Amelia Gutiérrez cuando vio al presidente Raúl Castro anunciar en televisión que Cuba y Estados Unidos normalizarán sus relaciones después de más de medio siglo. “Todo mundo está contento. Este es un día histórico. Cuba y Estados Unidos son países vecinos, no hay por qué llevarse mal”, señaló Gutiérrez, de 28 años y con siete meses de embarazo. Al cocinero Ernesto Pérez, de 52 años, que trabaja en una de cafetería de La Habana Vieja, se le “erizó todo el cuerpo” cuando leyó el anuncio en su teléfono móvil, pues está suscrito al servicio de noticias del portal Cubadebate. “Es una noticia muy importante, que nos cambiará la vida a todos. Pienso que muchas cosas pueden cambiar para bien”, dijo Pérez, quien subrayó: “Esto debía haber sucedido hace mucho tiempo”. “Al principio de la revolución en Cuba, cuando Girón, a los detenidos los cambiaron por compota”, celebró Luis Álvarez, en alusión a la fallida invasión de exiliados anticastristas cubanos en Bahía de Cochinos en 1961 (Playa Girón, para los cubanos), tras la cual el ex presidente Fidel Castro pactó con Estados Unidos un canje de prisioneros por alimentos. “Si quitaran el bloqueo sería ideal”, dijo sobre sus expectativas a futuro. Álvarez esperaba hoy frente a la sección de Estados Unidos en La Habana a un familiar que tenía cita para obtener un visado del país vecino. “El bloqueo es muy difícil desmontarlo”, recordó por su parte Javier Salado, uno de los miembros del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco en La Habana. “La única forma de acabar con el bloqueo es el desgajamiento parcial y por etapas”, dijo Salado, quien festejó la reanudación de las relaciones diplomáticas. Los discursos íntegros de los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, pueden consultarse en La Jornada en Línea.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK.
El anuncio del giro más dramático en medio siglo en las relaciones entre Washington y La Habana tomaron por sorpresa tanto a promotores como a opositores de la normalización, detonando otra vez el debate sobre políticas que, como indicó el presidente Barack Obama, se aplicaron “antes de que muchos de nosotros hubiésemos nacido”. La reacción de los políticos cubanoestadunidenses fue la esperada: denuncias contra el acuerdo y las medidas. El senador Marco Rubio advirtió que el Congreso, “que estará en manos del Partido Republicano”, se opondrá a los cambios. Afirmó que el presidente Obama “dio al gobierno cubano todo lo que pidió y no recibió ningún compromiso a cambio”, y dijo que los acuerdos son “una concesión a una tiranía”. Su colega demócrata Robert Menéndez consideró que fue un “canje” de espías cubanos por un “estadunidense inocente” y que las acciones de Obama han “vindicado el comportamiento brutal del gobierno cubano”. Los representantes cubanoestadunidenses Ileana Ros Lehtinen y Mario Díaz Balart hicieron eco de estos sentimientos, y el líder republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, aseveró que era otra “concesión a una dictadura”.
La mayoría, en favor del cambio El consenso sobre Cuba ha cambiado dramáticamente en Estados Unidos. En las encuestas, las mayorías (aproximadamente de 60 por ciento en las más recientes) favorecen un cambio hacia la normalización de relaciones, incluso entre la propia comunidad cubanoestadunidense Varios políticos de los partidos Demócrata y Republicano han viajado a la isla y/o se han pronunciado por dar un giro a la relación, “incluyendo a algunos líderes cubanoestadunidenses”. Uno de los legisladores que acompañaron a Alan Gross en el vuelo de regreso a Estados Unidos este miércoles fue el senador republicano Jeff Flake, quien ha abogado en favor de un cambio en la política hacia Cuba, junto con varios de sus colegas demócratas. El ex presidente Jimmy Carter dijo estar “encantado con la decisión sabia y valiente del presidente Obama de mejorar las relaciones con Cuba”, y recordó que él impulsó un relajamiento del bloqueo y las restricciones en los años 70. Thomas Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, quien visitó la isla este año, declaró que “la comunidad empresarial estadunidense da la bienvenida al anuncio de hoy”. Afirmó que “un diálogo abierto y el intercambio comercial” entre los sectores privados de ambos países generará “beneficios compartidos”. El Consejo Nacional de Igle-
■
5
DISMINUYE EL ACOSO
Estoy “encantado con la decisión sabia y valiente” de Obama, dice Jimmy Carter
La IP y legisladores apoyan acuerdos; los cubanoestadunidenses los rechazan ■ “El Congreso se opondrá a los cambios”, asevera el senador Marco Rubio sias expresó su “júbilo” por los acuerdos anunciados por ambos presidentes y dio bienvenida a la noticia de que los dos países “están poniendo fin a medio siglo de hostilidad”.
Líderes latinos elogian el anuncio de la Casa Blanca
El 31 de julio 2004, el presidente de Cuba, Fidel Castro, y su hermano, el ministro de Defensa, Raúl Castro, durante una sesión del Parlamento, en La Habana ■ Foto Ap
Saluda el gobierno de México el reinicio de relaciones EU-Cuba ROSA ELVIRA VARGAS CIRO PÉREZ SILVA
Y
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto alabó ayer las medidas anunciadas para restablecer las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Calificó de “decisión histórica” el acuerdo construido por el mandatario Barack Obama con el gobierno cubano, “porque México invariablemente ha respaldado a un país hermano, del hemisferio, como es Cuba, para que tenga igualdad de condiciones y los mismos derechos que tienen todos” los de la región, indicó. En la clausura de la asamblea ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, el jefe del Ejecutivo federal señaló: “Creo que este es un paso decisivo e histórico que el gobierno de México respalda y reconoce, y al tiempo muestra toda la disposición que permita contribuir a una eficaz normalización de la relación entre Cuba y Estados Unidos, entre Estados Unidos y Cuba, y que todo eso sea en
beneficio de un país hermano, como es Cuba’’. A su vez, el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, señaló que para buena parte de la sociedad estadunidense la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama de reiniciar relaciones diplomáticas “era un asunto de normalidad urgente”, y destacó que esa “normalidad” tendrá impacto en América Latina, al incorporar al debate sobre temas que afectan a la región a dos naciones que no habían coincidido en los distintos mecanismos de discusión política y económica. En entrevista con La Jornada, el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que habrá que esperar la respuesta que dará el Partido Repúblicano ante la decisión del presidente Obama, especialmemnte cuando su partido, el Demócrata, no tendrá el control del Congreso y se perfilan ya los candidatos a sucederlo en el gobierno estadunidense. Alcocer recordó que aún falta que el Congreso estadunidense
debata la suspensión del embargo, y adelantó que México buscará mejorar aún más los esquemas de cooperación con Cuba “para beneficiar” a la isla. Por la tarde, la cancillería emitió un comunicado en el cual señala que México reconoce el sentido histórico de la decisión de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos de normalizar sus relaciones diplomáticas y saluda su determinación de abrir embajadas en ambos países. “El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto celebra las medidas anunciadas por los dos países en materia de diálogo político y apertura en diversos ámbitos. México considera que el próximo viaje de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos a Cuba coadyuvará a la normalización del diálogo entre ambos países”, agrega el texto. “México celebra la voluntad expresada por los gobiernos de Cuba y Estados Unidos de fomentar un diálogo abierto en un amplio universo de temas, en el que se incluyen comercio, democracia y derechos humanos.”
Líderes latinos difundieron un comunicado conjunto en el que elogian el anuncio de Obama. Antonio González, presidente del Instituto William C. Velásquez, declaró que las medidas representan “un avance gigantesco” en poner fin al bloqueo injusto. Óscar Chacón, presidente de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, dijo que el inicio de la normalización es un gran avance para las relaciones interamericanas. Julia Sweig, directora de Estudios Latinoamericanos del Consejo sobre Relaciones Exteriores, y una de las analistas más prominentes del país acerca de la relación bilateral con Cuba, comentó a periodistas que el anuncio es parte de un giro que se inició hace dos años, después de que el caso Alan Gross trabó los esfuerzos iniciales de Obama al inicio de su gestión en la Casa Blanca. Indicó que entre los factores claves para permitir este giro están el hecho de que la comunidad cubanoestadunidense en Miami “ya no es monolítica”; que el envío de aproximadamente 2 mil millones de dólares en remesas a Cuba por la diáspora está creando nuevas relaciones económicas, junto con el cambio en la opinión pública nacional, y el impulso de sectores empresariales por abrir el comercio, entre otros, hacen que “ahora sea el tiempo indicado para esto”. Por otro lado, Sweig dijo que otro factor fue la exigencia de países latinoamericanos por un cambio, y que Obama “no deseaba que perder a América Latina fuera parte de su legado”. Sin embargo, advirtió que el giro anunciado no implica que todo cambia. Señaló que los “programas de promoción de la democracia, en los que participaba Alan Gross, continuarán”. Wayne Smith, un ex jefe de la sección de intereses de Estados Unidos y experto sobre Cuba del Centro para Política International, afirmó que las medidas y acuerdos son “exactamente correctas en este momento crítico”. Como ha sido durante 50 años, sorprende que una isla caribeña de 11 millones de habitantes siga teniendo impacto dentro de la última superpotencia del mundo.
6
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ DISMINUYE EL ACOSO ■
“Ahora viene levantar el bloqueo”, dice Evo Morales; “rectificación histórica”: Nicolás Maduro
Mandatarios de América Latina alaban la “inteligencia y valentía” de Obama ■
Júbilo durante la cumbre del Mercosur que se desarrolla en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal
Paraná, Entre Ríos. El anuncio de la reanudación, después de medio siglo, de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos irrumpió este miércoles en la Cumbre 47 del Mercado Común del Sur (Mercosur), causando un fuerte impacto, y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,destacó la importancia de esta noticia para América Latina y el mundo, pero más para el gobierno y el pueblo cubano. “Estamos muy felices como argentinos, como ciudadanos del mundo, y fundamentalmente como militantes políticos por todo esto que ha acontecido y que pensábamos que nunca se iba a ver” , dijo emocionada, mientras los mandatarios asistentes a la cumbre aplaudían y ex-
teriorizaban su alegría. La mandataria argentina agregaría después: “nobleza obliga; hay que decir que fue una actitud inteligente del presidente Barack Obama”. Después de que entregó a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la presidencia pro témpore del Mercosur, Fernández de Kirchner recordó que su par cubano, Raúl Castro, le agradeció al papa Francisco, y que el pontífice se había comunicado con él para decirle que se “complacía vivamente” por la noticia. Por su parte, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, no dudó en afirmar que la “extraordinaria noticia” anunciada por Cuba y Estados Unidos, con la liberación de los tres prisioneros cubanos luchadores antiterroristas y la entrega de Alan Gross, quien
ay varias señales de fondo y de forma en la ráfaga de anuncios del miércoles sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. La primera fue que ambos lados debían primero recuperar a sus presos. Los dos gobiernos ya habían recurrido a la práctica de canjes de la guerra fría.Decisiones unilaterales y recíprocas culminaron en 1979 con las liberaciones de cuatro nacionalistas puertorriqueños en Estados Unidos y cuatro estadunidenses detenidos en Cuba. Pero en esa ocasión todo fue de manera oblicua. Esta vez hubo un pacto claro, directo y explícito. Una segunda señal fue que este deshielo no se produjo en forma gradual y ascendente, como sugerían escenarios dibujados durante años. “Se había probado que otras estrategias de negociación, como el paso a paso, o el quid pro quo, aunque defendidas por muchos, nunca habían funcionado”, me dijo el académico cubano Rafael Hernández, especialista en el tema. “Obama aprendió esa lección y lo hizo como recomendaba Maquiavelo: sin anunciar nada, de un golpe, incluyéndolo todo (lo que estaba en su dominio), que ha resultado ser muchísimo, desde normalizar relaciones hasta autorizar viajes y tarjetas de crédito”, agregó Hernández y recordó que Raúl Castro desde hace tiempo estaba abierto al acuerdo. Queda pendiente una pieza estructural y compleja del conflicto: la ley estadunidense Helms-Burton, que reúne el paquete de represalias económicas y condiciona las relaciones a que haya un “gobierno de transición” en la isla. No parece que el Congreso estadunidense quiera derogar esa ley ahora, ni que Obama esté en condiciones de negociar nada para obtenerlo.
intentó ingresar material de espionaje electrónico a Cuba por cuenta de Estados Unidos, era una “gran victoria de Fidel Castro y del pueblo cubano”, y recordó que no pueden seguir existiendo “políticas que apunten al colapso de otros países. Estamos viviendo un día histórico”,añadió.
“ESTAMOS FELICES COMO POLÍTICOS; PENSÁBAMOS QUE ESTO NUNCA SE IBA A VER”:
FERNÁNDEZ
Al coincidir con Fernández de Kirchner, Maduro dijo que “hay que reconocer el gesto de Obama”, que “seguro será el más impor-
tante de su presidencia”.Y agregó: “Es una rectificación histórica. El gesto de Obama es de valentía y necesario en la historia, que da un paso sin precedente”. De la misma manera se expresaron otros mandatarios, como Evo Morales, de Bolivia, para quien el mundo entero estaba pidiendo hace tiempo el fin del bloqueo y un cambio de política de Estados Unidos. En todo caso, hubo otra coincidencia entre los mandatarios asistentes a la cumbre: terminar con el bloqueo estadunidense a Cuba, como un paso imprescindible para una verdadera relación de respeto y reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía y a la independencia real. La emocionada felicidad que se impuso en el recinto del Centro Cultural de la Vieja Usina,
Señales del hoy y del mañana GERARDO ARREOLA*
Cascarón de un viejo misil soviético pintado en octubre de 2012 para su exhibición en el complejo militar Morro Cabaña, que está abierto a los turistas en La Habana, Cuba. El mundo se puso de pie al borde del Armagedón durante 13 días en octubre de 1962, cuando el presidente John F. Kennedy trazó una línea simbólica en el Atlántico y advirtió de graves consecuencias si el primer ministro soviético, Nikita Khrushchev, se atrevía a cruzarlo ■ Foto Ap
Pero el plan de Obama relaja en gran medida la coerción contra la isla, sin tener que esperar el cambio legislativo. Entre otras implicaciones, abre la puerta a la negociación a tres bandas (Cuba,Estados Unidos y México) de la riqueza petrolera en aguas comunes. Igual que para la Casa Blanca, para La Habana actuar “ahora”es relevante.El valor del tiempo es otra señal sumergida en la vorágine de este miércoles.
Obama lo hizo ahora, que no tiene nada que perder. Su costo político interno es restringido y conocido, mientras en el exterior todos son parabienes. Además, ni él ni Castro han renunciado a declarar sus divergencias. Más aún: el presidente estadunidense acepta que el bloqueo no sirvió para derrocar al gobierno cubano y buscará sus fines por otros medios. Raúl Castro cierra el ciclo que inició
preparado como sede de la cumbre en esta ciudad, que tiene uno de los parques más visitados en el país, enclavado sobre grandes barrancas que bordean al río Paraná, fue en los alrededores un estruendo de júbilo entre los jóvenes militantes de movimientos políticos y sociales que acompañaron a la cumbre. El martes estos mismos movimientos desbordaron el antiguo teatro Tres de Febrero de esta capital, cuando la Universidad Nacional de Entre Ríos le entregó el honoris causa al presidente Evo Morales por su ejemplo para toda la región y los pueblos del mundo. La tarde de este miércoles, Morales también expresó que lo que está sucediendo este día con Cuba y Estados Unidos es una vieja deuda de este último país no sólo con el pueblo cubano, sino con los pueblos del mundo. “América Latina está fortaleciendo su integración cada día más; ahora viene levantar el bloqueo”, dijo Hubo también de parte de la mayoría de los presentes un reconocimiento a la mediación del papa Francisco, que consideraron muy importante para lograr el resultado, y finalmente la cumbre envió un mensaje saludando este momento histórico.
hace más de medio siglo con su hermano Fidel, ambos en el ocaso de sus vidas. Según su propio anuncio, el primero dejará el liderazgo en 2018. El segundo está apartado de cargos públicos por enfermedad. No dejaron a las nuevas generaciones la negociación más importante que pudieran haber hecho desde que tomaron el poder en 1959. Los futuros gobernantes cubanos ya tienen el primer tramo recorrido, con la firma de los líderes históricos. Otra señal clara, aunque ya perfilada con abundancia de datos: Miami “no tiene la llave de los truenos” de la política hacia Cuba, recordó Hernández. “La lección de hoy es que los desafíos en la región y en el mundo son tanto que ya el de Cuba ha perdido peso”. Los discursos duros e inamovibles en ambos lados del Estrecho de la Florida quedan corroídos por el realismo. Por supuesto, quedan pendientes para el mañana. El editor de la revista bilingüe cubano-estadunidense Progreso Semanal, Manuel Ramy, me hizo notar que no hay una apertura completa de viajes, sino una ampliación de licencias, lo cual pasa por la interpretación de la oficina del Tesoro,encargado de otorgar a discreción esos permisos, donde se atrinchera la “vieja guardia”. Para el gobierno de Raúl y para el que le suceda queda una agenda bilateral nutrida. El reto de tripular una situación desconocida para generaciones enteras, con embajadas,transacciones y flujo de personas que no han existido en más de 50 años. Queda también la interrogante de si este paso de gran hondura histórica será también un impulso para la reforma económica en la isla y para las demandas de la apertura de espacios (civiles, laborales, productivos) que reclama la población. * Corresponsal de La Jornada en Cuba de 2001 a 2013
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
7
◗ DISMINUYE EL ACOSO
Fechas claves entre Cuba y EU
John F. Kennedy (20 de enero de 1961 a 22 de noviembre de 1963), demócrata
Lyndon B. Johnson (22 de noviembre de 1963 a 20 de enero de 1969), demócrata
Richard Nixon (20 de enero de 1969 a 8 de agosto de 1974), republicano
Gerald Ford (9 de agosto de 1974 a 20 de enero de 1977), republicano
1º de enero de 1959: Los rebeldes liderados por Fidel Castro toman el poder mientras el dictador Fulgencio Batista huye de Cuba. Estados Unidos reconoce rápidamente al nuevo gobierno. Junio de 1960: Castro gira a la izquierda y las relaciones con Estados Unidos se deterioran. Cuba nacionaliza las refinerías de petróleo estadunidenses cuando se niegan a procesar el crudo soviético. Para octubre el gobierno ha expropiado casi todas las empresas estadunidenses. Octubre de 1960: Comienza el bloqueo: Estados Unidos prohíbe las exportaciones a Cuba, salvo alimentos y medicinas. 3 de enero de 1961: Estados Unidos rompe relaciones con Cuba y cierra su embajada. 16 de abril de 1961: Castro declara el Estado socialista en Cuba. 17 de abril de 1961: Exiliados cubanos entrenados por Estados Unidos intentan invadir la isla por Bahía de Cochinos para derrocar a Castro. Agencias de inteligencia intentan durante años asesinar al líder cubano. 7 de febrero de 1962: El presidente John F. Kennedy amplía el embargo a casi todos los productos cubanos. Octubre de 1962: El mundo queda al borde de una guerra nuclear atómica en lo que se conoce como la crisis de los misiles, cuando Estados Unidos descubre el despliegue de misiles soviéticos en la isla. El presidente estadunidense John F. Kennedy inicia un “cerco naval”. El jefe del Kremlin, Nikita Krushev, retira los misiles. 1977: Washington abre en La Habana una “oficina de intereses” bajo el techo de la embajada checoslovaca. Cuba hace lo mismo en la embajada suiza en Washington. Abril de 1980: Éxodo de Mariel; Cuba permite la salida de unas 125 mil personas, lo que crea una crisis de refugiados en Estados Unidos. Diciembre de 1991: El derrumbe de la Unión Soviética es un golpe devastador para la economía cubana. 1992: El Congreso estadunidense aprueba las Leye de Democracia que prohíben a las empresas estadunidenses en terceros países cualquier comercio con Cuba. Agosto de 1994: En lo que se conoce como “la crisis de los balseros”, más de 40 mil cubanos huyen en balsas en dirección a Estados Unidos a través del estrecho de Florida. Washington y La Habana acuerdan poco después que Estados Unidos regrese a Cuba a los ciudadanos que logre interceptar en el mar. 1996: Tras el derribo de dos avionetas de una organización de exiliados por parte de la Fuerza Aérea de Cuba, el presidente estadunidense Bill Clinton pone en vigor la controvertida ley Helms-
Jimmy Carter (20 de enero de 1977 a 20 de enero de 1981), demócrata
El presidente cubano, Raúl Castro (al centro), con Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y René González, los cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998. Fernando y René habían sido liberados previamente. Los otros tres recuperaron su libertad ayer, gracias a un intercambio de prisioneros entre La Habana y Washington ■ Foto Reuters
Burton, que endurece el bloqueo. 12 de septiembre de 1998: Arrestan a cinco agentes cubanos en Estados Unidos. Una corte los condena. Cuba inicia una campaña internacional por su libertad, alegando que defendían la isla de intentos terroristas iniciados en Estados Unidos. 1999: Estados Unidos aligera las sanciones. Se establece una ruta postal directa y más conexiones con vuelos chárter hacia Cuba. 1999: Elián González, un balserito de cinco años de edad es rescatado tras una travesía desde Cuba hacia Florida en la que muere su madre. Fidel Castro apoya a Juan Miguel González, padre del menor, para que recupere al niño, que es retenido por la familia materna en Miami. Tras fallidas negociaciones, las autoridades estadunidenses sustrajeron al niño el 22 de abril de 2000 y lo entregaron a su padre. 2001: Empresas estadunidenses vuelven a exportar alimentos a Cuba. 2004: El presidente George W. Bush endurece las restricciones de viaje para ciudadanos estadunidenses y las transferencias de dinero. 31 de julio de 2006: Fidel Castro anuncia que ha sido sometido a una cirugía intestinal, delega el poder a su hermano Raúl. 24 de febrero de 2008: La Asamblea Nacional elige a Raúl Castro para que remplace formalmente a su convaleciente hermano Fidel. 2009: El presidente Barack Obama levanta todas las restricciones de viaje para los cubanos en el exilio. Se les permite volver a hacer remesas a Cuba. Poco después se retoman conversaciones a
nivel gubernamental. 3 de diciembre de 2009: El contratista Alan Gross es arrestado en La Habana, acusado y condenado a 15 años de prisión por distribuir equipos de comunicación satelital entre particulares, por cuenta de Estados Unidos. Enero de 2011: La Casa Blanca relaja las restricciones de viaje a Cuba para permitir el contacto entre pueblos. 17 de diciembre, 2014: 2014: Estados Unidos y Cuba abren un nuevo capítulo en sus relaciones diplomáticas. Se abrirá una embajada estadunidense en La Habana y se levantan en parte algunas limitaciones al comercio y los negocios financieros. En un intercambio de prisioneros, quedan en libertad Gross y los tres miembros del grupo de espionaje cubano que continuaban presos en Miami. AP, REUTERS Y DPA
George W. Bush (20 de enero de 2001 a 20 de enero de 2009), republicano ■ Foto Notimex
Ronald Reagan (20 de enero de 1981 a 20 de enero de 1989), republicano ■ Foto Ap
George H. W. Bush (20 de enero de 1989 a 20 de enero de 1993), republicano
Bill Clinton (20 de enero de 1993 a 20 de enero de 2001), demócrata ■ Foto Ap
8
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ ROSA MIRIAM ELIZALDE Especial para La Jornada
LA HABANA.
La noticia más esperada llegó al mediodía con millones de cubanos aguantando la respiración: Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, los tres agentes que guardaron prisión por más de 15 años en cárceles estadunidenses, ya pisaban tierra insular. El contratista estadunidense Alan Gross, prisionero en La Habana por cinco años, y un espía de Washington retenido por dos décadas y cuyo nombre no ha sido revelado, desembarcaron en la base militar Andrews, en el estado de Maryland. Desde su despacho, el presidente cubano Raúl Castro hizo la alocución que fue transmitida por la radio y la televisión locales, mientras Barack Obama habló desde la Casa Blanca. La simultaneidad de las declaraciones oficiales coincidieron con el tono respetuoso de ambos mandatarios, que anunciaron el restablecimiento de sus respectivas embajadas. Poco después, John Kerry anunciaba una futura visita a la isla –el primer secretario de Estado que lo hace en casi 60 años–, y el Departamento del Tesoro emitía un comunicado anunciando que las sanciones financieras a Cuba serán enmendadas en las “próximas semanas”. La reacción de los cubanos ha sido de felicidad y estupor. Nadie estaba preparado para semejantes noticias, todas juntas. La gente se abrazaba y felicitaba en las calles. “Es un milagro de San Lázaro”, aseguró María Candelaria, un ama de casa del barrio de Luyanó, devota del santo más popular de Cuba, que cada 17 de diciembre celebra su día.
“Fidel lo prometió y Raúl lo cumplió” Mariela Castro, presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), reaccionó diciendo: “si alguien me preguntara qué es la felicidad, es esto que estamos viviendo nosotros”. El reverendo Raúl Suárez, director del Centro Martin Luther King Jr, admitía que su primer pensamiento era para Fidel Castro, que vivía lo suficiente para ver este momento. Muchos recordaban este miércoles que en julio de 2001 el líder de la revolución había anunciado que volverían los cinco –quedaban en Estados Unidos tres, porque René González y Fernando González habían regresado tras cumplir íntegramente sus condenas. “Fidel lo prometió y Raúl lo cumplió”, dijo a La Jornada Evelio Martínez, un maestro jubilado. Expertos en las relaciones de Estados Unidos y Cuba reconocieron que difícilmente se olvidará este día. El presidente Obama anunció, sin decirlo directamente, el fin de bloqueo, aseguró el abogado cubano José Pertierra, cuyo bufete está en Washington y se encuentra en La Habana participando en un encuentro académico sobre las relaciones entre
■
DISMINUYE EL ACOSO
En La Habana celebraron que se levantaran las sanciones “sin hacer ni una concesión”
“¿Qué es la felicidad?, es esto que vivimos los cubanos”
Las calles de La Habana fueron escenario de emotivas reacciones por la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, tres agentes que fueron encarcelados por más de 15 años en Estados Unidos y que forman parte de los cinco ■ Foto Reuters
ambos países. “Cuba logró que se levantara el bloqueo sin hacer ni una sola concesión a Estados Unidos”, añadió. Los cubanos han reaccionado con desbordada emotividad ante la noticia del regreso de los agentes cubanos encarcelados en EU, que
la población considera como héroes. “Los cinco tuvieron que ir a Estados Unidos a defender a los cubanos del terrorismo que se originaba desde Miami, y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) mandó a Alan
Gross a Cuba como subcontratista, parte de un proyecto clandestino de Washington para desestabilizar al gobierno cubano”, recordó Pertierra. Pero no es menos significativo que el mandatario utilizó su autoridad presidencial para anunciar
Prácticamente en todo el país, los cubanos observaron o escucharon el mensaje de Raúl Castro. La noticia más esperada llegó al mediodía, con millones aguantando la respiración ■ Foto Xinhua
la normalización de relaciones, y el relajamiento de las restricciones de viajes para los estadunidenses a Cuba. También amplió y flexibilizó las transacciones comerciales y financieras entre los dos países. “Lo que queda del bloqueo es un cascarón, que el Congreso de Estados Unidos tendría eventualmente que acabar de enterrar”, dijo Pertierra. El presidente no puede legislar el fin del bloqueo. Tiene, sin embargo, la discreción para licenciar, dentro de los parámetros de la ley conocida como Helms-Burton, los viajes de estadunidenses a la isla. “Anunció que lo iba a hacer. Tiene la potestad de licenciar el comercio con Cuba, y dijo que así hará. Tiene la potestad de licenciar trámites bancarios con Cuba, y afirmó que así hará. Tiene la potestad para quitar a Cuba de la lista de países terroristas, y sostuvo que así hará”, añadió el abogado. El historiador de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal, reconocía, por su parte, que “el retorno de Alan Gross a Estados Unidos, combinado con la liberación de Gerardo, Tony y Ramón, marca una nueva etapa en la relación entre los dos países. Es una señal del fin de las hostilidades de Washington hacia La Habana”, aseguró.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ CIRO PÉREZ SILVA
En este “nuevo momento” de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, “vamos a seguir reiterando, como lo hemos hecho por 55 años, nuestra disposición al diálogo y a la negociación para solucionar nuestras diferencias, particularmente el tema más importante que es la eliminación de un bloqueo, pero siempre desde la perspectiva del respeto a nuestros principios”, afirmó el embajador de la isla en México, Rigoberto Rodríguez Barrera. En entrevista con La Jornada, luego de que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el restablecimiento “inmediato” de relaciones diplomáticas, el embajador cubano subrayó la “inutilidad de una política de aislamiento y agresión” como resultado de las sanciones económicas y financiaras del bloqueo impuesto a Cuba y la posibilidad de que estas sanciones unilaterales se suspendan, para retomar una “relación civilizada”. Este segundo paso, dijo, debe darse a partir de “conversaciones respetuosas de la soberanía y autodeterminación de los países, basadas en la Carta de Naciones Unidas, para que podamos resolver asuntos de interés para ambas naciones”. Rodríguez Barrera agradeció “profunda e infinitamente” a quienes contribuyeron a que se hiciera realidad el retorno de los tres antiterroristas cubanos que permanecían presos en cárceles
CIRO PÉREZ SILVA
La actuación de México frente al conflicto entre Estados Unidos y Cuba tras el triunfo de la revolución en la isla fue “defender principios como la solución pacífica de las controversias y la certeza de que lo que le pasara a un país vecino, le podía pasar a México”, afirmó el embajador emérito Sergio González Gálvez, tras asegurar que con la decisión de reiniciar relaciones diplomáticas “Estados Unidos enmienda un error histórico”, pues medidas como el bloqueo “lograron sólo una cosa, que el pueblo cubano se uniera más en torno a su líder, Fidel Castro”. Responsable del Diálogo de Manzanillo, en el que por instrucciones del entonces presidente Carlos Salinas y del canciller Fernando Solana buscó caminos que descongelaran la relación entre ambas naciones, González Gálvez aludió a una frase de Winston Churchill, quien aseguraba que “aquel país que tiene una embajada en otra nación se fortalece, sin que ello signifique compartir o convalidar las acciones de ese otro país”. El embajador emérito advirtió en entrevista con La Jornada que en política exterior, “una decisión que nunca se debe tomar es la de romper relaciones, a menos que haya un conflicto armado”, y a veces ni así. Cuenta que la noche anterior a presentar sus cartas credenciales en Vietnam, el gobierno de este
■
9
DISMINUYE EL ACOSO
El embajador cubano elogió que México nunca se sumó al bloqueo estadunidense
El siguiente paso es dialogar con respeto a nuestros principios: Rodríguez Barrera
El 8 de enero de 1959 Fidel Castro Ruz entró en La Habana, consolidando el triunfo de la revolución tras derrocar a Fulgencio Batista. Dirigió entonces un discurso a sus simpatizantes en la base militar Columbia, hoy Ciudad Libertad ■ Foto Ap
estadunidenses desde hace más de 16 años. Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, pertenecientes al grupo conocido como los cinco. Esto incluye grupos de solidaridad con la causa cubana en varios países, organizaciones ci-
■
viles, parlamentos, gobiernos, partidos políticos, “que apoyaron el regreso de los cinco, de verdad, sentimos hacia ellos un profundo agradecimiento por su apoyo en esta lucha de mas de 15 años para que estos héroes pudieran volver con sus familias”.
En tono sereno, el diplomático cubano refirió que tras el anuncio que hicieron los presidentes Castro y Obama, “lo primero que se vino a la mente es el hecho de que México no se sumó, como muchos otros países, a la política de aislamiento y agresión
El diplomático destacó que el país siempre fomento un acuerdo
La decisión enmienda un error histórico, afirma González Gálvez país lo invitó a una recepción que ofrecía la embajada china. “En el camino escuchamos cañonazos y pregunté a quienes nos llevaban: ‘¿qué pasa?’ ‘Pues mire usted’, me respondieron, ‘nuestras tropas
están luchando en contra de las tropas chinas’, eso muestra la importancia de siempre tener la embajada abierta”. González Gálvez comentó que negociaba un acuerdo directamente
con Fidel Castro, en consultas permanentes con el entonces embajador de Estados Unidos en México, John Dimitri Negroponte, “es decir, este legítimo esfuerzo por reducir las tensiones entre ambos
El 23 de octubre de 1962, a las 19 horas, John F. Kennedy, entonces presidente de Estados Unidos, anunció sanciones a Cuba, luego de que su gobierno supuestamente comprobó la existencia de “armas estratégicas ofensivas” en la isla ■ Foto Reuters
que promovió Estados Unidos contra la isla desde el inicio de la revolución cubana. El gobierno mexicano mantuvo las comunicaciones, las relaciones diplomáticas y el intercambio entre pueblos y gobiernos. Lo que está pasando hoy confirma la validez de la posición histórica de México”. Destacó también la intermediación del papa Francisco con Estados Unidos para este primer paso en el mejoramiento de las relaciones bilaterales, e insistió en que el paso siguiente es reiterar la disposición al diálogo para resolver temas, como la dificultad que encuentran ciudadanos tanto en Estados Unidos como en Cuba para tener una “relación normal”, y en esto acabar con el bloqueo es fundamental. “Los cubanos estamos orgullosos de lo que somos, de nuestra soberanía, nuestra autodeterminación, y en este proceso de manera respetuosa dialogaremos, pero manteniendo y defendiendo nuestros principios”, dijo el diplomático, tras señalar que para ambas naciones se abren “áreas de beneficio mutuo”.
países y buscar un acercamiento, como todos las negociaciones anteriores y posteriores, siempre lo hizo México de manera transparente”. A su vez, Hermilo López-Bassols, ex embajador de México en El Salvador y participante en las negociaciones de paz que condujeron al Acuerdo de Chapultepec, sostuvo que esta decisión “otorga finalmente la razón jurídica y ética al gobierno de Cuba y restablece, a casi 70 años de su aprobación en el contexto continental, la validez de los principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Recordó que al triunfo de la revolución cubana México votó en contra –y solo– la resolución adoptada en Punta del Este, Uruguay, en la octava Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos de 1962, en cuanto excluía al régimen cubano del sistema interamericano. El también ex embajador en Bolivia mencionó que “en primer término beneficia el proceso de integración continental –que ha sido prioridad de la política exterior de la administración actual–, ya que la ausencia de diálogo y de relaciones diplomáticas entre los dos estados a un centenar de millas era un obstáculo fundamental entre dos ejes de la política exterior en el continente”, al tiempo que advierte que “no todo el camino está recorrido y es necesario que se levanten las sanciones que han lastimado profundamente al pueblo cubano desde hace varias décadas”.
10
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ AP
Y
■
AFP CIUDAD
DEL
VATICANO.
El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, participó activamente para lograr una reconciliación entre Cuba y Estados Unidos, que cierra más de medio de siglo de tensiones y abre una fase nueva para la historia de todo el continente americano. Francisco, quien intervino en las negociaciones secretas que mantuvieron Estados Unidos y Cuba, envió cartas e hizo varias llamadas telefónicas personales; respetando su estilo simple y directo, recibió en octubre pasado en el Vaticano a delegaciones secretas de los dos países con el objetivo de que se pusiera fin a años de enfrentamientos, según reveló el mismo Vaticano en un comunicado. “En el curso de los meses pasados, el santo padre Francisco ha escrito al presidente de la República de Cuba, el excelentísimo señor Raúl Castro, y al presidente de Estados Unidos, el excelentísimo señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes”, informó el miércoles el Vaticano en un comunicado. La nota de prensa agregó: “la santa sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las delegaciones de los dos países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas partes”. El Vaticano dijo que Jorge Mario Bergoglio “se complace vivamente por la histórica decisión de los gobiernos de Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente”. Francisco obtiene así un éxito personal, al desempeñar un papel clave como mediador, pocos meses antes de su primera visita en septiembre de 2015 a Estados Unidos. “El acuerdo final se cerró en octubre en el Vaticano, con oficinas facilitadas por el mismo Francisco”, contaron fuentes diplomáticas. Las gestiones del Papa argentino
CIRO PÉREZ SILVA
La liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que estuvieron presos en cárceles de Estados Unidos acusados de espionaje, “es una de las primeras alegrías” que trae el anuncio del reinicio de relaciones diplomáticas entre Cuba y aquel país, sostuvo la embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, tras señalar que este cambio en la política estadunidense “puede traer resultados positivos” a otras reivindicaciones políticas de distintos países en la región. Hernández, Labariño y Gue-
DISMINUYE EL ACOSO
Envió cartas, hizo llamadas y se reunió con delegaciones de ambas naciones
El papa Francisco obtiene un éxito personal con el acuerdo Cuba-EU ■
El pontífice realizará su primera visita a Estados Unidos en septiembre de 2015
son resultado de una larga gestión diplomática entre la Iglesia católica y el gobierno comunista de Cuba, marcada en los años recientes por el “diálogo constructivo” tras las visitas a la isla de Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012. El papa latinoamericano se catapulta como una de las personalidades más importantes del escenario mundial al favorecer el diálogo y buscar salidas, con la prudente asesoría de su secretario de Estado, el italiano Pietro Parolin, veterano diplomático que ejerció como nuncio en Venezuela. Dada su experiencia en el Caribe, se cree que el papel de Parolin en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue crucial para alcanzar el acuerdo. Kenneth Hackett, embajador estadunidense ante el Vaticano, dijo en una declaración que un alto funcionario de éste se había reunido con ambas partes “para ayudar a llevar las negociaciones a una conclusión exitosa”. No proporcionó el nombre del funcionario. Elisabetta Piqué, periodista argentina y autora de la biografía Francisco: vida y revolución, señaló que desde hace mucho tiempo al pontífice le preocupaban los efectos del alejamiento entre Estados Unidos y Cuba, dada su posición como clérigo prominente en Latinoamérica. Con frecuencia hacía énfasis en la necesidad de que hubiera un intercambio cultural y diálogo entre ambos. Afirmó que se sabe ampliamente que Francisco y Obama hablaron sobre Cuba cuando se reunieron el 27 de marzo en el Vaticano. “Es típico del hombre tener el valor para intervenir personalmente, intentando contribuir a hacer algo concreto, como lo vimos hacer con (la cumbre de oración de) Medio Oriente, sin tener miedo a correr el riesgo”, declaró.
Grupos anticastristas de Miami reaccionaron con manifestaciones públicas al anuncio político realizado por Barack Obama y Raúl Castro ■ Foto Reuters
El cambio puede beneficiar a otras reivindicaciones políticas de la región, dice Patricia Vaca Narvaja rrero forman parte del grupo conocido como los cinco, detenidos por la Oficina Federal de Investigación (FBI) en 1998 mientras investigaban una serie de conspiraciones para dañar a la isla desde territorio estadunidense. “Es la reivindicación de una lucha que tienen desde hace muchos años el pueblo cubano y los pueblos de América Latina que lo acompañamos”, sostuvo la diplomática.
En entrevista con La Jornada, advirtió que el anuncio del reinicio de relaciones diplomáticas es un paso para que se empiece a transitar un camino que termine definitivamente con todo tipo de bloqueo a la isla. “Después es un reconocimiento a la coherencia y persistencia de las convicciones que han mantenido el pueblo y el gobierno cubanos, en lo que ellos defienden como su pro-
yecto político y económico y que a pesar de todas esas situaciones de dificultad han podido mantener”. De igual manera, dijo, “es necesario reconocer la mediación que en este proceso ha tenido el papa Francisco, que no es poca cosa. Es una buena noticia para nosotros, teniendo la intervención de un Papa de origen argentino que, además, sabe la importancia que tiene para la región latinoame-
ricana terminar con estas situaciones injustas”. Argentina, agregó la diplomática, “ha recuperado esa histórica tradición de acompañamiento, de reconocimiento y de pelea para la integración en la región de Cuba en todos los organismos, porque la isla no puede, de ninguna manera, estar aislada o separada de la región, así que para nosotros esto es importante”.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ AP, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX NUEVA YORK.
La comunidad internacional saludó el histórico anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, con felicitaciones por parte de los líderes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la mayoría de los presidentes de países de América Latina. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró que era “muy positivo” que Estados Unidos planeara restaurar las relaciones diplomáticas con Cuba, luego de estar interrumpidas durante 53 años, tras el triunfo de la revolución cubana. “Esta noticia es muy positiva”, dijo Ban en conferencia de prensa, y añadió que el organismo está listo para asistir a ambos países para mejorar sus relaciones. “Es momento de que Cuba y Estados Unidos normalicen sus relaciones bilaterales. En ese sentido doy una enérgica bienvenida a las noticias de hoy”, agregó. Ban destacó que este es un “paso muy importante”, y dijo esperar que “el anuncio ayude a expandir los intercambios entre personas que han estado separadas durante mucho tiempo”. El secretario general también agradeció al presidente estadunidense Barack Obama y a su colega cubano Raúl Castro el restablecimiento del diálogo, y aprovechó para destacar las continuas resoluciones que la Asamblea General aprueba cada año condenando el embargo estadunidense a la isla. “Me alegran mucho las noticias de hoy”, dijo a periodistas. La Asamblea General ha condenado las sanciones económicas, comerciales y financieras contra el país caribeño desde hace más de dos décadas. Las relaciones entre Washington y La Habana se enfriaron tras el triunfo de la revolución cubana, hace más de medio siglo, y Estados Unidos impuso las sanciones con el objetivo de presionar para lograr cambios en el sistema político de la isla. El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, al saludar el anuncio de la Casa Blanca sobre la normalización de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba, felicitó al presidente Obama por haber “dado estos históricos pasos, tan necesarios como valientes, para restablecer unas relaciones diplomáticas rotas en 1961”. Afirmó que las medidas anunciadas por Obama “abren una vía de normalización que ya no tiene vuelta atrás” entre Estados Unidos y Cuba. Insulza también pidió al Congreso de Estados Unidos que adopte “las medidas legislativas necesarias para levantar el embargo en contra de Cuba”, establecido en 1962, y que Obama prometió revisar con los congresistas. El líder regional, quien dijo que esto abrirá el camino para “una serie de transformaciones” en Cuba, añadió que si ese país caribeño desea reincorporarse al bloque “lo vamos a recibir con los
■
11
DISMINUYE EL ACOSO
Es un acontecimiento parecido a la caída del Muro de Berlín, dice Juan Manuel Santos
La comunidad internacional aplaude el restablecimiento de relaciones ■
Beneplácito general por las consecuencias económicas que tendrá la decisión
El subcontratista estadunidense Alan Gross ofreció una conferencia de prensa en Washington tras ser liberado en Cuba, como parte de los acuerdos entre Estados Unidos y Cuba ■ Foto Xinhua
brazos abiertos”. Recordó que las puertas quedaron abiertas en la asamblea general de Honduras de 2009, en que los países miembros dejaron sin efecto la suspensión de Cuba del organismo. La isla fue expulsada de la OEA
durante una reunión realizada en enero de 1962 en Punta del Este, Uruguay, al final de una discusión centrada en la “intervención de potencias extracontinentales” en América Latina, en una clara referencia a las relaciones de Cuba
con la entonces Unión Soviética, en plena guerra fría. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se congratuló por el “acercamiento diplomático histórico entre Cuba y Estados Unidos”. La presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, se declaró “feliz” por lo que consideró “un hito en las relaciones” de las Américas, mientras que el peruano Ollanta Humala se refirió al impacto económico que tendrá este proceso entre Washington y La Habana. El gobernante colombiano Juan Manuel Santos elogió la “audacia y coraje” de ambos gobiernos, mientras Chile dijo que era “el inicio del fin de la guerra fría en el hemisferio americano”, parecido al Muro de Berlín, “cayó el bloqueo”. A su vez, el uruguayo José Mujica dijo que puso su granito de arena ayudando a descongelar esa política” que nos vio envejecer”. Otras felicitaciones fueron emitidas por Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El nicaragüense Daniel Ortega además celebró la liberación por el gobierno de Obama de tres agentes cubanos. El presidente panameño Juan Carlos Varela dijo que ahora se vislumbra la posibilidad de que a la cumbre de las Américas de abril próximo en Panamá asistan Raúl Castro y Barack Obama. “Hoy, un nuevo muro comenzó a caer”, señaló la Unión Europea. En el mundo del espectáculo, el puertorriqueño Ricky Martin había pedido escuchar el discurso de Obama desde antes de que se transmitiera.
Legisladores mexicanos esperan el final definitivo del bloqueo La reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos fue festejada por diputados, senadores y partidos políticos, quienes confiaron en que el próximo paso sea el término del bloqueo económico, lo cual dependerá del Congreso estadunidense. La noticia generó posturas de respaldo entre diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), porque “se rompe un aislamiento de más de 50 años que no doblegó al pueblo cubano, y representa el final del último reducto que existía en el mundo de la guerra fría”. Miguel Alonso Raya, coordinador del sol azteca en San Lázaro, consideró que el anuncio manifiesta la “sensibilidad que el papa Francisco evidenció para influir definitivamente en la solución positiva del rompimiento”. Manuel Añorve, vicecordinador del PRI, calificó de extraordinaria la noticia: “se termina el aislamiento de un pueblo hermano que requiere oportunidades de trabajo e inversiones en el mundo globalizado y se acabó el último reducto que existía de guerra fría en el mundo”. Roberto López Suárez vicepresidente del Grupo de Amistad México-Cuba, indicó que “este es el primer paso para distender los efectos de la inexistencia de las relaciones diplomáticas, y ahora el siguiente será terminar con
el bloqueo económico”. La senadora perredista Dolores Padierna dijo que desde la izquierda seguirán pugnando para promover el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al gobierno y al pueblo cubano desde hace más de cinco décadas. La presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, la panista Gabriela Cuevas, destacó que “hoy es un día histórico, pero nos hubiera gustado que hubiese habido un papel activo del gobierno mexicano en este proceso que se logró por mediación de Canadá y el Vaticano”. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de América Latina, la también panista Mariana Gómez, aseveró que este anuncio representa el cambio más importante desde 1961 en la política exterior de Estados Unidos. La senadora del Partido del Trabajo (PT) Ana Gabriela Guevara resaltó que es importante que Estados Unidos termine el bloqueo a Cuba y la retire de la lista de países terroristas. Javier Vega Camargo, secretario de asuntos internacionales del PRI, precisó que “nos da mucho gusto esta posibilidad de romper un esquema añejo”. Rodrigo Iván Cortés, director de Sinergia Internacional, que reúne a panistas que han trabajado en la diplomacia, confió en que con
esto termine el embargo. El internacionalista Eduardo Rosales, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que si bien el anuncio “es de entrada algo positivo”, esto no significa per se el levantamiento del embargo a la isla, pues ello dependerá del Congreso estadunidense “y los resultados apuntan a que en enero la mayoría en ambas cámaras será republicano”. El PRD celebró el anuncio, mientras el Partido del Trabajo señaló que este hecho, aunado a la liberación de los tres agentes de inteligencia cubanos, puede ser el preámbulo para que se retire el “criminal bloqueo a la mayor de las Antillas”. Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, saludó la voluntad política de ambas naciones para el acuerdo y confió que el diálogo y la negociación continúen siendo los instrumentos políticos para la concreción de soluciones a los diferentes problemas que ambas naciones aún sostienen. Alberto Anaya, dirigente nacional del PT, consideró “un acto tardío” la liberación de los cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labaniño”. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, GEORGINA SALDIERNA, EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
12
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Cuba: triunfo histórico l principio de la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, anunciado ayer en sendos mensajes públicos por los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama, constituye un triunfo histórico para la sociedad y el gobierno de la isla, y es un hecho que dará trascendencia a la trayectoria presidencial del segundo. La normalización incluye, para empezar, el restablecimiento de los vínculos diplomáticos entre ambos estados, rotos desde 1961, y la atenuación, por la Casa Blanca, en el brutal, inhumano e ilegal embargo que desde hace más de medio siglo ha aplicado contra la isla; el inicio de acciones de cooperación en materias de salud, inmigración, combate al terrorismo y al tráfico de drogas; respuesta a catástrofes, incremento del transporte, el comercio, así como la información entre ambos países y la autorización para intercambios turísticos y financieros bilaterales. La eliminación definitiva del bloqueo dependerá del Congreso estadunidense, toda vez que requiere de reformas legislativas, aunque Obama exhortó a los legisladores a emprender “una discusión seria y honesta” al respecto. En el espíritu de la normalización, ambos gobiernos acordaron liberar, el de Cuba, al contratista Alan Gross, quien estuvo encarcelado cinco años por intentar la instalación de una red de telecomunicaciones no autorizada, y de un espía anónimo preso durante
Directora General Carmen Lira Saade
dos décadas; y el de Estados Unidos, a tres de los cinco agentes de la inteligencia cubana que aún mantenía presos y que fueron capturados en 1998, cuando reunían información sobre actividades terroristas en Miami. La liberación de los cinco, considerados héroes en su país, constituye además un motivo de celebración para el gobierno y la sociedad, la cual se movilizó en repetidas ocasiones en demanda de su libertad, así como la concreción de la promesa formulada hace más de una década por el ex presidente Fidel Castro de que serían llevados de vuelta a Cuba. Del discurso pronunciado ayer por Obama puede concluirse, sin ambigüedad, que el afán de la clase política de su país por asfixiar al gobierno de Cuba por medios políticos, diplomáticos, comerciales y financieros, ha fracasado, como sucedió anteriormente con los intentos de Washington por derrocar a Fidel Castro por vías militares y ataques terroristas. Así lo señaló el propio mandatario estadunidense al reconocer que la política tradicional contra la isla partía de “un enfoque obsoleto” que “fracasó”, que “no sirve al pueblo estadunidense ni al cubano”, que representa “cadenas del pasado” y que ha implicado un esfuerzo inútil por “empujar a Cuba al colapso”. En suma, por lo que respecta a Cuba, la hostilidad convertida en política de Estado de Washington ha llegado a su fin –aunque
siga pendiente la derogación de las leyes del bloqueo–, y ello ocurre sin que La Habana haya realizado concesión alguna en su modelo político y económico. Como expresó ayer mismo el presidente Castro, el diálogo bilateral secreto que culminó en los anuncios se ha desarrollado “sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación” cubanas. Tales anuncios también constituyen un logro de importancia capital para el papado de Francisco, el pontífice argentino que tomó la iniciativa en la mediación entre La Habana y Washington, a fin de lograr la normalización de las relaciones bilaterales, y de la diplomacia canadiense, que coadyuvó en el proceso. Asimismo, el hecho demuestra la justeza de la postura de los gobiernos latinoamericanos, los cuales abogaron durante décadas por el fin de la hostilidad oficial estadunidense contra Cuba. Obama tiene ante sí, a partir de ahora, el doble desafío de enfrentar el enojo de los sectores más reaccionarios de su país, que han recibido la noticia con palpable disgusto, y de promover en el Capitolio el fin del bloqueo. Pero, con independencia de la suerte que corra en ambas tareas, debe reconocérsele la valentía y la determinación que ha exhibido al emprender un deslinde claro e inequívoco con respecto a uno de los rasgos más vergonzosos y agraviantes –y de los más arraigados– de la política exterior de su país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO Postura de documentalistas acerca de la violencia Los Documentalistas Mexicanos en Red manifestamos que: las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa son responsabilidad del Estado, por acción y omisión. Este hecho no puede considerarse aislado del resto de desapariciones, feminicidios, criminalización y asesinato de líderes sociales y periodistas, abusos de las fuerzas públicas del Estado, producto de la violencia estructural que se vive en el país; la corrupción; la impunidad y la infiltración del crimen organizado en órganos de gobierno, los cuales se han recrudecido a raíz de la entrada del proyecto neoliberal. Cuestionamos el papel que han hecho algunos medios de comunicación que desinforman y criminalizan a la juventud y a la protesta social, y nos oponemos a las políticas represivas de las protestas pacíficas, las cuales vulneran la posibilidad de construirnos como una democracia. Exigimos: que aparezcan con vida los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Que se investigue a los responsables hasta sus últimas consecuencias. Un alto a la criminalización de la protesta social. Que el énfasis de la política de combate al crimen organizado esté sustentada en una mayor equidad social, en una mejor educación y mayor acceso a la cultura y el arte. Por la comisión de difusión: Cristian Calónico, Ángel Estrada, Víctor Lara y Nelson Aldape
Informan cese de funcionario del Conacyt A raíz de la publicación de nuestro artículo intitulado “De Ferguson a Ayotzinapa: racismo y criminalización de la protesta social”, Héctor Escalante Lona, subdirector de Información de Conacyt se comunicó con nosotros para informarnos que Francisco Victoriano Pagoaga, subdirector de Asignación de
Incertidumbre
Alejandro Posadas Pedraza
Rosalva Aída Hernández Castillo
Solicita respuesta a Rosario Robles Trabajé 10 años en la Gerencia Metropolitana Sur de Liconsa SA de CV (planta Chalco). Fui promovida hace dos años a coordinadora de Servicios Generales. Tengo 61 años. En febrero de 2014 tomó posesión como gerente de la planta Chalco Gamaliel Gutiérrez, iniciando en mi persona el acoso laboral, lo cual me provocó daños de salud, tanto físicos como sicológicos, de los cuales tengo dictámenes médicos. El objetivo del gerente y su equipo de trabajo era obtener la plaza que gané por 10 años de trabajo, para darla a su gente, pues, según palabras del señor Gamaliel, tenía compromisos contraídos con seguidores de él y de Osorio Chong. Gamaliel ha demostrado, con hechos, no tener experiencia en la producción, distribución y comercialización de leche, con sentido social; su puesto sólo se lo debe a relaciones políticas, dicho por él, al más alto nivel. Me fabricaron una falta adminis-
Gerente General Jorge Martínez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología Luis Gutiérrez Reyes Internet Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa JEFATURAS Estados Mireya Cuéllar Hernández Deportes Pedro Aldana Aranda
Con la tragedia que se vive en Iguala, el gobierno muestra su incompetencia y la poca credibilidad que tiene ante la sociedad, y esto pone al país en una gran incertidumbre y miedo. México no merece estas condiciones, ni gobernantes como los tres últimos presidentes emanados de PAN y el PRI.
Becas Nacionales de dicha instancia, ha sido cesado de su cargo, “al serle retirada la confianza institucional ante dichas expresiones, que están en abierta oposición al Código de Ética y Conducta que deben observar los servidores públicos del Consejo, en el que el respeto a los ciudadanos es un principio fundamental.” Aplaudimos dicha decisión y consideramos que este tipo de respuestas institucionales son fundamentales para confrontar el racismo que sigue permeando a la sociedad mexicana.
Director Fundador Carlos Payán Velver
trativa para justificar una rescisión de contrato. El 15 de octubre del presente año me notificaron que era mi último día de trabajo y que no tenía derecho a liquidación, contraviniendo así mis derechos laborales, humanos y constitucionales. El señor Gamaliel en su administración se ha caracterizado por manejarse con prepotencia, ineficiencia, soberbia y total desconocimiento de los objetivos sociales que tiene como misión Liconsa. Solicité por escrito a la licenciada Rosario Robles su comprensión y apoyo por tan injusta acción. Sigo en espera de la respuesta a mi misiva, entregada desde el 24 de octubre del año en curso, para la solución de mi caso. (Carta resumida.) Rosa Emilia Garavito Patiño
Opina sobre prohibición de adicciones La adicción es una condición de la mente y no del objeto de la adicción. Se puede ser adicto hasta para rezar el rosario, y no por eso habría que prohibir el rosario o volverlo ilegal. La cultura del fast food y del Valium busca fugarse de la prisión de su propia estupidez y tomar por asalto al cielo, y se vuelve adicto, no a la mariguana o al alcohol, sino a su propia fuga. El problema no es la mariguana ni los que la fuman. El problema es que nadie quiere estar fuera de tan buen negocio, y prohibirlo lo hace mejor. Que sencillo sería si pudiéramos vivir sin tanta prohibición cada persona o familia pueda cultivar en su casa una planta de Cannabis sativa para su consumo personal. Nadie tendría que comprar ni a quien vender, se terminaría ipso facto con todo el comercio (legal e ilegal) y
con su hermanita inseparable, la corrupción. (Carta resumida.) Carlos Noriega Félix
N de la R En la edición de ayer, con motivo de los 50 años de relaciones modernas entre Irán y México, se publicó el artículo “Cumbre de civilizaciones: la toma de Tenochtitlán por los persas”, de Luis Ortiz Monasterio. El texto hace referencia a una exposición que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología hace siete años, y no a una muestra presente. Ofrecemos una disculpa a los lectores.
◗
INVITACIONES
Conferencia de EL FISGÓN El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia, Narcoestado en México, que será impartida por Rafael Barajas El Fisgón, historiador y monero de La Jornada, así como fundador de los círculos de estudios, este jueves 18 de diciembre, a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. María Eugenia Lozano, coordinadora La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Economía Emilio Lomas Maldonado Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa Espectáculos Fabrizio León Diez El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Desde febrero de 2013, cuando surgieron los grupos de autodefensa en Michoacán con la finalidad de detener los abusos de Los caballeros templarios, particularmente en la comunidad de La Ruana, del municipio de Buenavista Tomatlán, surgieron dos líderes de grupo; uno de ellos, Hipólito Mora, un destacado productor de limones; el otro, Luis Antonio Torres, El Americano, un hombre que durante muchos años vivió en Estados Unidos. Desde el inicio de la actividad de las autodefensas Hipólito Mora señaló que El Americano tenía presuntos nexos con grupos criminales y pidió a las autoridades que desarmaran a su grupo, pero no fue así: le permitieron formar parte de las fuerzas rurales, que oficialmente nacieron el pasado mes de mayo, cuando supuestamente también se habían reconciliado los dos dirigentes. El martes pasado se suscitó un enfrentamiento entre ambos grupos que dejó un saldo de 11 muertos. Hipólito Mora culpó a El Americano de haber causado la confrontación y que en ella falleciera su hijo, Manuel Mora.
El comisionado nombró a EL AMERICANO comandante de las fuerzas rurales Las autodefensas surgieron en 2013, casi tres años después del grupo de Los caballeros templarios, nacido en 2010 de una escisión de La familia michoacana, organización criminal que se creó en 2006 con integrantes de los cárteles del Golfo y Los Zetas, disgustados con sus líderes, que buscaban evitar la entrega de “cuotas” por la producción y tráfico de enervantes. Los narcotraficantes michoacanos, cansados de las extorsiones de Los Zetas y golfos, se organizaron y dieron vida a La familia michoacana, grupo criminal que basaba en el culto religioso –en el cual sus líderes eran los adoctrinadores– y así crearon una base social que presuntamente buscaba terminar con los delincuentes ajenos a Michoacán y dar seguridad a los oriundos. Sin embargo, los liderazgos se convirtieron poco a poco en lo mismo que decían combatir y en diciembre de 2009 la mayor parte de los líderes encontraron el momento preciso para abandonar a José de Jesús El Chango Méndez Vargas, y surgieron Los caballeros templarios, organización
■
13
Hipólito Mora había señalado presuntos nexos de El Americano con grupos criminales
La rivalidad entre los líderes fue advertida, pero no se hizo nada ■
El comisionado Castillo anunció como éxito la reconciliación entre los líderes de autodefensas ■ En marzo pasado, Luis Antonio Torres cercó el cuartel de su contrario para que fuera capturado
El líder de autodefensas de Michoacán Hipólito Mora vigila con sus hombres la entrada a la comunidad de La Ruana, un día después del enfrentamiento con un grupo antagónico ■ Foto Ap
dedicada al tráfico y producción de estupefacientes, robo de minerales, extorsiones y secuestros. Esa situación generó que algunos ciudadanos, como Hipólito Mora, José Manuel Mireles y El Americano, se armaran, enfrentaran a los criminales y
CELEBRANDO
los sacaran de sus comunidades; así nacieron los grupos de autodefensa en la llamada Tierra Caliente de Michoacán. El 28 de enero de este año, cuando el gobierno federal ya había designado a Alfredo Castillo comisionado para la Segu-
ridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Hipólito Mora fue entrevistado por Arturo Cano, reportero de La Jornada; este es un fragmento de aquel texto: Con una sonrisa de oreja a oreja, y en medio de apapachos a granel, el productor de limón
LA APERTURA
MAGÚ
Hipólito Mora, primero en levantarse en armas contra Los caballeros templarios, celebra el acuerdo. –¿No que no iban a ser policías? –se le dice. –Yo desde el principio dije que sí. –¿Por qué aceptar? ¿Por qué un acuerdo en estos términos? –Porque entre nosotros hay problemas. Es una manera de empezar a filtrar –dice sin dar más detalles. Poco después, ya en el acto con las altas autoridades, el comandante de Buenavista conocido como El Cinco, habla brevemente para sugerir a todos, gobierno y autodefensas, ‘‘vigilar a los mandos’’. Asoman la cabeza los conflictos intercomunitarios, se diría. –¿Y el desarme? –No, de eso nada –remata el limonero Hipólito. Cuatro meses después, Castillo Cervantes anunció la reconciliación entre Hipólito Mora y El Americano, respectivamente fundador y actual líder de las autodefensas en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana. El comisionado escribió en su cuenta de Twitter: “la reconciliación entre integrantes de las comunidades que hacen frente a la delincuencia es clave para lograr que este proceso sea exitoso”, escribió Castillo y compartió una foto con Mora y El Americano. Eso fue cinco días después de que Hipólito Mora fue liberado tras pasar dos meses y días en prisión al haber sido acusado sin pruebas de dos homicidios. En marzo de este año, El Americano y su grupo cercaron el cuartel de Mora y permitieron que las fuerzas federales capturarán al líder productor. Antonio Torres se hizo el liderazgo de las autodefensas de La Ruana. Tras su salida de prisión Hipólito Mora se reincorporó a las autodefensas que luego se convirtieron en fuerzas rurales. El Americano ya había sido designado comandante de un grupo. El agricultor había hecho un llamado para que desarmaran al grupo de Antonio Torres, pues siempre ha considerado que forma parte de algún grupo criminal.
14 POLÍTICA
■
• JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Hipólito Mora pide que la PGR atraiga la investigación; no confía en la estatal, dice
Ambos grupos declaran haber disparado en defensa propia; acusan a la gendarmería ■
Respondimos la agresión de las fuerzas federales; no fuimos a provocar, sostiene El Americano MORELIA, MICH.
Hipólito Mora Chávez, ex líder de las autodefensas en Michoacán, anunció que solicitará a la Procuraduría General de la República (PGR) que atraiga la investigación del enfrentamiento ocurrido el martes en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, en el que murieron 11 personas, ya que desconfía de las autoridades estatales. El líder comunitario veló a su hijo Manuel, muerto durante el enfrentamiento, con un dispositivo de seguridad de los grupos de autodefensa. Afirmó que confía en el procurador Jesús Murillo Karam e insistió en la necesidad de que se mantenga la presencia militar en la zona. De ser aceptada su propuesta, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) continuaría las investigaciones por los delitos de homicidio, y la PGR podrá hacerlo por el uso de armas de uso exclusivo del Ejército, por tratarse de un delito federal. Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la Seguridad y
CUENTOS
el Desarrollo Integral de Michoacán, informó que Luis Antonio Torres González, El Americano, dejó de formar parte del Grupo G250 de operaciones especiales desde el 15 de diciembre. De Hipólito Mora señaló que aún sigue enlistado como policía rural, y aunque haya anunciado públicamente que ya no formaría parte de esta corporación no hay un documento firmado, pero independientemente de su posición, ambos serán investigados a fondo. Desde las primeras horas de este miércoles, los restos de las 11 víctimas fueron trasladados al servicio médico forense y entregados a sus deudos la madrugada del miércoles, después de los estudios a los que fueron sometidos. “Los 11 cuerpos salieron positivos en la prueba de Harrison rodizonato de sodio, lo que significa que todos accionaron armas de fuego”, afirmó Castillo Cervantes en conferencia de prensa efectuada al mediodía en la casa de Gobierno. Todo parece indicar que dos de las personas fallecidas recibieron disparos a corta distancia y otras por la espalda, lo que se
DE HADAS PARA NIÑOS MEXICANOS
investiga para saber de dónde surgieron los disparos y desde cuánto espacio. Agentes de la PGJE y del Ejército resguardan la entrada a La Ruana y el rancho Los Palmares desde la noche del martes, después que la tarde de ese día, en el sitio, unos 60 ex autodefensas integrados a la policía rural comandados por Hipólito Mora se enfrentaron a más de 80 seguidores de Luis Antonio Torres, El Americano. El comisionado indicó que se han realizado 120 dictámenes periciales, entre ellos certificados médicos, pruebas de rodizonato e incautados 12 vehículos. “Se han encontrado ocho calibres distintos de armas utilizadas en el enfrentamiento; recogido cartuchos percutidos y no utilizados, así como algunas armas de fuego”. Hasta la tarde del miércoles habían declarado unos 51 ex autodefensas, entre ellos los dos ex líderes comunitarios, y faltan 30 del grupo de El Americano, dijo.
■
Fue la Gendarmería Nacional: El Americano Al rendir su declaración ante agentes del Ministerio Público de Apatzingán y Lázaro Cárdenas que se trasladaron a La Ruana para interrogarlo, El Americano negó haber participado en las balaceras o disparado contra el hijo de Hipólito Mora. En una entrevista concedida en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), El Americano negó que su grupo haya disparado contra las huestes de Hipólito Mora. Argumentó que él y los suyos “sólo respondimos a una agresión” de los elementos de la
ERNESTO MARTÍNEZ Y FRANCISCO TORRES, CORRESPONSAL Y LA JORNADA MICHOACÁN
Reporta el SNSP baja en incidencia delictiva en la entidad
En Michoacán, mil 558 policías sin calificación para seguir en las filas FABIOLA MARTÍNEZ
EL FISGÓN
Mora Chávez admitió haber disparado su arma en defensa propia, ya que él y sus seguidores, dijo, fueron atacados por gente de El Americano, quien observó todo desde su camioneta, lo mismo que hizo a mediados de marzo en el rancho Los Palmares.
Gendarmería Nacional que resguardaban uno de los accesos a esa localidad. “La gendarmería nos tiró y nosotros quedamos en medio del fuego. El problema es que el retén de la gendarmería está junto al de Hipólito y su gente”, señaló. Dijo que él y su grupo arribaron al punto donde se ubicaba Hipólito Mora no para “provocarlos a ellos, queríamos que se fuera la gendarmería, que pusieran retenes militares, pero los gendarmes se acomodaron con Hipólito”. “Nosotros respondimos a la agresión. Sí, les disparamos, pero fue en defensa propia, porque si no nos defendíamos nos hubieran acribillado. Cuando les contestamos dejaron de tirar y nosotros retrocedimos”, relató. “Comenzaron ellos, tiró uno de los de Hipólito, nosotros les decíamos que no tiraran, pero la gendarmería comenzó a abrir fuego y respondimos, pero no les tiramos ni a civiles ni a ellos. Tiramos directamente contra la gendarmería”. Incluso, aseveró, los primeros caídos fueron personas de su grupo. “Uno estaba herido, pero con vida, quisieron rescatarlo y se acercaron en una camioneta blindada, pero antes de que pudieran llegar adonde estaba lo remataron a unos metros del retén”, acusó.
En el ámbito general, la incidencia delictiva en Michoacán ha bajado de junio a la fecha (salvo en robos con y sin violencia), aunque sigue con tasas arriba de los promedios nacionales. En esta entidad –una de las cuatro de atención prioritaria del gobierno federal– hay importantes rezagos en cuanto a organización policial: reprobaron exámenes de confianza 25 por ciento de los municipales, ocupando el tercer lugar nacional en expedientes de personas desaparecidas. El homicidio doloso muestra una reducción, al pasar de casi mil asesinatos en 2013 a 823 durante los primeros 10 meses de este año. En secuestro, el cambio fue de 196 durante el año pasado a 99 en el periodo de enerooctubre 2014. En el primer caso, la tasa nacional acumulada de asesinatos en el periodo referido es de 10.97 expedientes por cada 100 mil habitantes, mientras la de Michoacán es de 18.03. En plagios, la relación es 1.03 (nacional) contra 2.17 de esa entidad. Apatzingán tuvo en 2013 una de las tasas de homicidios más
alta del país (62.27 casos por cada 100 mil habitantes, contra la nacional de 15.48), y actualmente se reportan 39 asesinatos con violencia. En septiembre sólo hubo uno y en octubre, tres. También hay bajas en otros focos rojos, como Lázaro Cárdenas y Uruapan. No obstante, continúan los rezagos en control de confianza de los policías estatales y municipales, pese a los millonarios subsidios. Al término de las evaluaciones, 3 mil 586 policías de la corporación estatal aprobaron los exámenes y 649 reprobaron. El caso más crítico está en el ámbito municipal: 3 mil 587 pasó y 909 reprobó. Este porcentaje es de los más altos del país. Es decir, en Michoacán hay 7 mil 173 policías acreditados y mil 558 sin la calificación necesaria para continuar en las filas de las corporaciones locales, de acuerdo con los datos difundidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación. Esta dependencia precisa también que durante 2014 entregó a Michoacán 165.7 millones de pesos como subsidio
para la estructura de seguridad municipales. Según estos datos, Morelia recibió la partida mayor (74.3 millones), seguido de Uruapan (11.3 millones), mientras el resto de los municipios considerados para este apoyo (Apatzingán, Hidalgo, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Pátzcuaro, Tarímbaro, Zamora y Zitácuaro), 10 millones cada uno. Los 165.7 millones otorgados a Michoacán superan los 114 millones entregados a Guerrero, también para fortalecer los cuerpos policiales de los ayuntamientos. Los otros dos estados críticos, según el diagnóstico federal, recibieron más recursos: Jalisco, 278.9 millones, y Tamaulipas, 203. 4 millones. En cuanto a personas desaparecidas, Michoacán es una de las entidades con mayor número de casos. Tamaulipas está a la cabeza, con 5 mil 293 casos del fuero común; le sigue Jalisco, 2 mil 138 y, en tercer sitio, Michoacán, con mil 730 casos de personas no localizadas. Del fuero federal se reportan 13 casos en la entidad en cuestión, mientras Tamaulipas señala 87; Guerrero, 56, y Veracruz, 48.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Crean deshidratadoras en Apatzingán y La Huacana, Michoacán
INVESTIGACIÓN
POLÍTICA 15
A FONDO
Impulsan cooperativas para las “viudas de la violencia” ■
Habrá agencias del MP para atender casos de agresión contra mujeres
FABIOLA MARTÍNEZ
Más de 140 “viudas de la violencia” de Apatzingán y La Huacana, en Michoacán, formaron cooperativas (deshidratadoras de productos agropecuarios), como alternativa de sobrevivencia. Mientras las empresas colectivas generan ganancias, recibirán apoyo de empleo temporal, el cual será dado a conocer este viernes, en conjunto con otros subsidios y planes sociales que buscan paliar los efectos de la crisis en la entidad. Al mismo tiempo, con la coordinación del plan antiviolencia federal, se integró a niños huérfanos al coro de Morelia. Hoy (viernes) se echarán a andar también agencias del Ministerio Público móviles, para atender las zonas más violentas y específicamente los casos de agresión contra las mujeres. “Por primera vez vamos a reunir a los 3 mil 600 niños integrantes del Coro de Morelia. Todos son menores que viven en los polígonos (colo-
nias más conflictivas), aunque hicimos una excepción con algunos huérfanos de la casa de Mamá Rosa (el albergue de Zamora, Michoacán, vinculado con maltrato a menores). Son niños y niñas de las zonas más vulnerables que trabajan todos los días de la semana”, dijo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación.
Integrarán a 3 mil 600 niños huérfanos al Coro de Morelia, anuncian En opinión del funcionario, hay avances importantes en Michoacán, aunque enfrentamientos como los del martes pasado entre fuerzas rurales en La Ruana, con saldo de 11 muertos, revelan que aún no se
resuelven los problemas en la entidad. Dijo que en ese estado se presentó una situación de crisis de tal tamaño que el gobierno federal optó por la figura de un comisionado, reconociendo la gravedad del fenómeno de violencia en todas las regiones de Michoacán. “Cada zona representó una crisis y se trabajó de manera particular. Los resultados son positivos. No se puede decir que el asunto esté resuelto, no se puede decir que la violencia está erradicada, pero, de acuerdo con las cifras y el trabajo en las comunidades de las zonas más afectadas, me parece que hay cambios importantes”, señaló el subsecretario, entrevistado al término de la firma de un convenio entre el Fovissste y la secretaría. En cuanto al enfrentamiento del martes, Campa opinó que no revela la situación en general de las autodefensas, sino de un conflicto específico entre dos personas, con enfrentamientos públicos desde hace tiempo.
HELGUERA
Los United SteelWorkers le dan la bienvenida a Napoleón Gómez Urrutia a Pittsburgh, Estados Unidos
Gómez se dirigió a la reunión del Comité Ejecutivo Internacional de los USW en Pittsburgh, y posteriormente a todos los delegados de los afiliados al sindicato
Pittsburgh, Estados Unidos, 17 diciembre, –Los UnitedSteelworkers (USW) dieron una cálida bienvenida a Napoleón Gómez Urrutia, Presidente y Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Los Mineros), en su visita a Pittsburgh la semana pasada. Fue su primera visita a los Estados Unidos desde 2006, cuando se vio forzado a exiliarse en Canadá. El gobierno mexicano presentó acusaciones falsas e inconstitucionales en su contra después de que denunciara en febrero de 2006 como “homicidio industrial” la muerte de 65 mineros en la mina de Pasta de Conchos de Grupo México. En agosto pasado, un tribunal colegiado mexicano en materia penal desechó el último de los cargos en su contra.
“Napoleón es uno de mis héroes” dijo el Presidente Internacional de los USW, Leo W. Gerard. “Durante ocho años él se mantuvo muy fuerte en contra de los ataques a su sindicato y las constantes amenazas contra él y su familia. Estoy orgulloso de que los USW y todo el movimiento sindical internacional nos hayamos mantenido con él en la lucha por la justicia para los trabajadores mexicanos”. En su discurso ante el Comité Ejecutivo Internacional, Napoleón Gómez por su parte, dijo “Hemos ganado muchas victorias, pero la campaña en contra de nosotros no ha terminado”. En los últimos años, Los Mineros hemos negociado aumentos salariales y en prestaciones en un promedio de 14 por ciento por año. Al mismo tiempo, Gómez Urrutia dijo que el sindicato ha construido una sólida cooperación con muchas compañías. “El mes pasado reunimos a más de 40 empresas mexicanas y multinacionales en una conferencia
muy exitosa en Vancouver, la cual se enfocó en diseñar estrategias conjuntas para aumentar la productividad, el empleo y la prosperidad compartida”. Gómez Urrutia describió la cooperación entre los USW y Los Mineros en el marco de su Alianza de Solidaridad, que incluye la coordinación con empleadores comunes como Grupo México, GoldCorp, Bombardier Transportation y ArcelorMittal; la colaboración en la organización de campañas; el trabajo conjunto en materia de higiene y seguridad; la participación de Los Mineros en el Programa de Becas y Liderazgo de los USW; así como el establecimiento de un Programa de Mujeres de Acero coordinado con las trabajadoras mineras. “Estoy orgulloso de nuestra histórica y trascendente alianza con Los Mineros”, dijo Gerard. “Doy la bienvenida a Napoleón en su regreso a los Estados Unidos, y espero estar con él cuando retorne a México.”
Los USW representan a 850,000 trabajadores en Norteamérica que laboran en diversas industrias tales como metales, hule, productos químicos, papel, refinación de petróleo y del sector público y de servicios. Para mayor información: http://www.usw.org
16 POLÍTICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Debe valorarse la separación de Castillo: PRD y PAN en el Senado
Absoluto fracaso, la presencia del comisionado en Michocán ■
El conflicto, por la visión limitada de autoridades federales: senadora
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Senadores de PRD y PAN demandaron que se valore la separación de Alfredo Castillo como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, después del enfrentamiento entre grupos de autodefensas ocurrido la tarde del martes pasado en la entidad. La senadora panista Luisa María Calderón hizo un llamado a recuperar el orden y la certidumbre en el estado para que las autoridades presten urgente atención a los llamados de alerta de las denominadas fuerzas rurales, pues según la legisladora los hechos que se
suscitaron el martes pudieron haberse evitado. Agregó que la violencia que prevalece en la región de Tierra Caliente no encuentra una respuesta viable “debido a la visión limitada del conflicto por las autoridades federales”, que incluso ha provocado el surgimiento de grupos antagónicos dentro de las llamadas fuerzas rurales por la falta de control en los mismos. “Hubo alguien que los legitimó y se dejó llevar por las autodefensas para encontrar a los cabecillas; les permitió hacer uso de armas exclusivas del Ejército y no detuvo a ninguno; les dio uniformes y les dijo que les iba a pagar”, subrayó la senadora.
El coordinador perredista Miguel Barbosa señaló que es un hecho que la estrategia federal para Michoacán fracasó. El enfrentamiento entre autodefensa, “evidencia que debe ser revisada la figura y la presencia del comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán”. Además, dijo el perredista, también evidencia que “las autodefensas no son fuerzas del orden, no son fuerzas policiacas regulares, siguen siendo grupos armados con rivalidades y, evidentemente, pueden ocurrir sucesos como el enfrentamiento del martes”. Con lo ocurrido, el Estado mexicano tiene que actuar con
Policías federales resguardan la entrada de La Ruana, después del enfrentamiento entre grupos rivales de autodefensas ■ Foto Ap
mayor inteligencia y eficacia para restablecer la convivencia social en un estado como Michoacán y en todo el país tener un proceso electoral y local que permita el acceso democrático de los ciudadanos a las urnas. El senador Javier Lozano del PAN, a nombre de su bancada, dijo que Castillo no puede per-
manecer más en el cargo. “El orden institucional se rompió y el PAN le retira la confianza, por su incapacidad, porque no solamente es Guerrero, es Michoacán, es Tamaulipas; el ejemplo está cundiendo en el país porque no hay autoridad, porque no hay gobierno y es un absoluto fracaso”.
DINERO ◗ Coca-Cola, Walmart y McDonald’s en Cuba ◗ Se amparan contra obra del “casero del sexenio” ◗ La destrucción de la avenida Masaryk oca-Cola se vende en todo el planeta, excepto en dos países: Corea del Norte y Cuba. La lista pronto se achicará a uno solo. Además de las implicaciones históricas, políticas, sociales y humanas que conlleva la decisión del presidente Obama, de terminar el embargo que dura más de medio siglo, habrá repercusiones económicas. Cuba es un mercado de 11 millones de consumidores –aproximadamente del mismo tamaño que el Distrito Federal y sus alrededores. Otras compañías trasnacionales que harán pronto aterrizaje serán Walmart, Nike y McDonald’s, de acuerdo con Bloomberg y otras publicaciones internacionales. Probablemente también bancos como Citigroup y Chase. Obama permitirá a los negocios exportar mercancías como materiales de construcción, equipo agrícola y de comunicaciones. Un sector que recibirá gran impacto será el turístico. Cuba se convertirá –ya lo es– en competidor de Cancún y el Caribe mexicano. En sentido inverso, la industria del tabaco cubano tiene gran futuro, así como sus rones, pero no produce manufacturas de exportación competitivas. En cambio, su avanzada medicina –como el tratamiento para el cáncer– tendría buena acogida, una vez que cumpliera los requisitos de la FDA. Me tocó ver años atrás la llegada de la Pepsi-Cola a Moscú. Ojala no se repita la historia que siguió a ese suceso en la antigua Unión Soviética.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ción –la cual ganó un consorcio de cinco empresas, una de las cuales, Concretos y Obra Civil del Pacífico, es propiedad de Juan Armando Hinojosa, el de las residencias de Lomas y Malinalco. Además, de acuerdo con la organización ecologista Reforestación Extrema, “la dirección de Agua y Drenaje de Monterrey falseó y alteró información de manera deliberada con la intención de justificar este proyecto y hacerlo parecer ante la opinión pública como algo urgente y pertinente. El proyecto Monterrey VI contempla la construcción de 372 kilómetros de longitud de ductos para transportar agua a la zona metropolitana de Nuevo León desde el río Pánuco, se iniciará en San Luis Potosí y concluirá en Linares. Se contempla que requerirá una inversión de 57 mil millones de pesos.
@VOX POPULI ASUNTO:
EL PRESUNTO “ORATE Y CORRUPTO” DE MIGUEL HIDALGO
EL
En relación al escrito presentado por el C. Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, Lic. Víctor Hugo Romo Guerra, en el cual se refiere al artículo aparecido en la columna Dinero del diario La Jornada, correspondiente al pasado lunes 15 de diciembre, mucho le agradeceré publicar la siguiente respuesta:
Una red de organizaciones de la sociedad presentó una solicitud de amparo contra la construcción del acueducto Monterrey VI, argumentando la falta de consulta ciudadana sobre el proyecto. El representante de las organizaciones, Mario Núñez, explica que la comunidad nunca fue enterada del proceso de licita-
El llamado Proyecto Masaryk, se ha llevado a cabo en medio de un desorden e improvisación que ha sido registrado por los medios de comunicación. Como muestra de esta afirmación están las fotografías que dieron cuenta de la destrucción de banquetas ya terminadas, para hacer las dichosas bahías sin importar que ya estuvieran revestidas de granito.
CONTRATO DEL AGUA PARA MONTERREY
No es pues ninguna novedad, que las autoridades responsables del proyecto arrojen alegremente cifras y calendarios. De poco o nada servirá recordar que efectivamente sí se ofreció concluir las obras de “la Primera Etapa del Proyecto” (de Moliere a la glorieta de Masaryk) antes de las fiestas navideñas. De nada servirá recordar que, en un principio, se dijo que el proyecto tendría un costo de 450 millones. Será también un ejercicio inútil recordar que hace unas cuantas semanas este presupuesto inicial fue modificado y aumentado en 30 millones, en una conferencia de prensa ofrecida por las autoridades en la terraza del Hotel Hábitat. Inútil recordar que el propio delegado Romo Guerra fue públicamente desmentido por el gobierno de la ciudad, en materia de quién y cómo se pagaría el impuesto o “contribución de mejoras” para sufragar el proyecto, tal como quedó reseñado por la prensa el 4 de marzo de 2014.
No perderemos el tiempo, recordándole al Lic. Romo Guerra que instituciones como Coparmex se han encargado de exhortar que se respete el proyecto original de remodelación de Masaryk. Mucho menos tendrá caso insistir en la cantidad de restaurantes que se han abierto y se seguirán abriendo, como nunca antes en el área de Polanquito, con base en todo tipo de argumentos, menos basados en el cumplimiento de la ley, como tácitamente lo confiesa el delegado en Miguel Hidalgo en su escrito. Por último, dejo constancia de no ser la fuente que aplicó al delegado Romo Guerra los calificativos de “corrupto” y “orate”. Armando Cuspinera
R: Los calificativos fueron expresados en una de las recientes protestas públicas.
TWITTER México aplicó la doctrina Estrada en sus relaciones con Cuba. La decisión de Obama da la razón a la diplomacia mexicana. Diego Valadés @dvalades
Tampoco tendrá caso insistir en que las llamadas bahías, que se han habilitado de forma desordenada e improvisada y cuyo número el propio delegado Romo dice ser de 20 para “ascenso y descenso de pasaje y de discapacitados”, sin aclarar que en un principio se limitaban a sólo seis y que estas 20 son únicamente las que se han habilitado, hasta hoy, en la Primera Etapa del Proyecto que va de Moliere a la glorieta de Masaryk, sin considerar las que pudieran sumarse en los tramos que aún no se terminan.
Mi vecino cubano salió a gritar: “¡Obama se reúne con Raúl!” Esperemos que se refiera a Raúl Castro y no a Salinas. @martinsolares Dice mi hijo de siete años. ¡No quiero ser presidente porque me van a odiar! Le dije: hay presidentes buenos, el de Uruguay, Ecuador, etcétera. @miroandi1
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 17
Hubo reformas y momentos de dolor, señala
Por concluir, año de claroscuros para México, afirma Peña ■
El Presidente asistió a la 30 asamblea del CNA
ROSA ELVIRA VARGAS
Para el presidente Enrique Peña Nieto está por concluir un año de “claroscuros” en México. En la parte luminosa está la aprobación de las reformas estructurales, mientras en el otro extremo se encuentran los momentos “difíciles y de dolor” por los hechos de Iguala y por los “distintos señalamientos” hacia el gobierno de la República, con respecto a las cuales “ha habido explicaciones”. En este último tema el mandatario aludía, sólo de manera tangencial, pues no las citó abiertamente, a las propiedades inmobiliarias adquiridas por su esposa, Angélica Rivera, y por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a la empresa Higa. Sólo apuntó: “también aquí hay una nueva oportunidad para actualizar el marco normativo de varias de las instituciones encargadas de combatir y prevenir cualquier acto que altere o vaya contra el orden legal, de demostrar mayor transparencia y dejar claro ante la sociedad mexicana la capacidad de este sistema nacional anticorrupción que hoy estamos impulsando desde el gobierno de la República”. Y en relación con Iguala, repitió su definición de “barbarie” sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre pasado. “Lo ocurrido cimbró el ánimo de los mexicanos, pero también debemos tomar de este hecho que no queremos que se repita”, dijo.
Denuncia el Frayba agresión contra seguidores del EZLN San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) denunció que 17 familias simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se posesionaron de un terreno baldío en el municipio de Las Margaritas fueron agredidas y enfrentan la amenaza de desplazamiento por integrantes de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica (CIOAC-H). Explicó que según la información que recibió hoy, “aproximadamente a las 6 horas entraron a la comunidad Primero de Agosto 50 integrantes de la CIOAC-H provenientes del ejido Miguel Hidalgo, con palos, machetes y algunos con armas de fuego”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Peña Nieto habló ante los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Antes de iniciar la ceremonia y mientras el mandatario recorría el pasillo saludando a algunos de los asistentes, elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP) sacaron a empellones a quien después se sabría que se llama Erika Barrón. Más tarde, en entrevista radiofónica, Erika –quien se presentó como socióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México– aseguró sólo haber entregado al Presidente un pequeño papel (post it) donde le hacía la petición de ofrecer disculpas y se quejó del maltrato del EMP, pues la obligó a salir del recinto, tomó las placas de su auto y la siguió varias cuadras en un vehículo. Con los integrantes del CNA, Peña describió la parte “clara” de este 2014 en la concreción de “importantes reformas”, para cuyos beneficios en la economía familiar “no tendremos que esperar mucho tiempo”.
Clara infiltración del crimen Luego habló del extremo opuesto: Iguala. Para evitar hechos así, apuntó, debe avanzarse en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la seguridad y de los órdenes, “especialmente municipales”, pues es en éstos donde “claramente se evidencia la infiltración del crimen organizado y donde, lamentablemente, lo ocurrido en Iguala dejó ver ante toda la sociedad, un hecho de barbarie que resulta inaceptable”. Reiteró la responsabilidad del gobierno de la República, por medio de la PGR, de realizar y concluir la investigación para llegar a una irrestricta aplicación de la justicia a los eventuales responsables. Este hecho de dolor, añadió Peña Nieto, debe motivar la reflexión y el avance en el fortalecimiento de aquellas instituciones que, “claramente, deben tener mejor servicio para toda la nación”. Luego habló de los “distintos señalamientos” por las compras inmobiliarias de su esposa y del secretario de Hacienda. Celebró entonces que en el Congreso de la Unión se tenga ya una ruta para que a principios de 2015 se materialice “todo un sistema que permita articular esfuerzos de la sociedad y de los gobiernos en todos los órdenes para prevenir y combatir la corrupción y, sobre todo, hacer más transparente el actuar de todos los órdenes de gobierno. Hago votos porque esto así se concrete. “El próximo debe ser un año que depare un mejor escenario a todos los mexicanos”, confió.
Elementos del Estado Mayor Presidencial desalojan a Erika Barrón del Centro Banamex, donde entregó a Enrique Peña Nieto “un pequeño papel en el que le hacía la petición de que ofreciera disculpas”, según dijo más tarde en entrevista radiofónica, en la que se quejó del maltrato recibido por el EMP, que tomó las placas de su auto y la siguió varias cuadras en Santa Fe, donde se realizó la 30 asamblea del Consejo Nacional Agropecuario, a la que asistió el mandatario ■ Foto José Antonio López
18 POLÍTICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Ni perdón ni olvido ◗ Reclamos a Peña ◗ Los pasos de Obama ◗ Evo: México, “modelo fallido” ás que forzarla a salir del salón donde exhortaba a pedir perdón por la muerte de los normalistas de Ayotzinapa, los definitorios estrategas políticos, mejor conocidos como Estado Mayor Presidencial, debieron hacer que su mexiquense protegido aprovechara la circunstancia y cumpliera con esa exigencia menor, relativamente fácil de conceder, que le pretendía hacer una mujer, luego extraoficialmente identificada como Erica Barrón. Pedir perdón sería un gesto fácilmente aprovechable en términos propagandísticos, mostraría un hipotético flanco sentimental en la punta de la pirámide del salvaje poder político, no implicaría mayor compromiso que mantener apariencias de pesadumbre y condolencia y no tendría ninguna condición vinculatoria con la justicia y el castigo. Hasta el frívolo y corrupto José López Portillo pidió perdón a los pobres mientras maniobraba para seguir sumiéndolos en peor condición. Pero Enrique Peña Nieto está desposeído de discurso para enfrentar de manera exitosa el tema de los 43. No es capaz de elaborar algo más que la retórica simplista de ocasión, y gestual y anímicamente aparece en actos públicos sin acompasarse al ánimo social dolido que requiere mucho más que palabrería burocrática. Acompañado por un gabinete hundido, que sólo aporta problemas y escándalos, entregado a las fuerzas armadas como única esperanza de gobernabilidad, empantanado en los casos (¿sin salida?) de Iguala y la Casa Blanca (más lo que se acumule, como el inmobiliariamente solidario Videgaray), Peña Nieto es un fantasma político que deambula entre ceremoniales blindados y teleprompters estériles. Ayer, por ejemplo, ante el incidente de la mujer que quiso incitarlo a pedir perdón, en el contexto de un Consejo Nacional Agropecuario, el mexiquense sólo atinó a referirse de pasada a “diversos señalamientos” (una miscelánea, podría entenderse) a los que asegura haber dado “explicación oportuna”. Muy discutible sería el que lo dicho hasta ahora sea de verdad una “explicación” y que hubiera sido “oportuna”. Pero aun suponiendo, sin conceder, que tal combo de palabras fuera cierto, no son explicaciones
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
lo que demandan millones de mexicanos, sino investigaciones creíbles y certeras, además de justicia, es decir, castigo para los responsables y construcción de condiciones para que esa criminalidad de Estado no vuelva a repetirse. Ese talante a la antigua, creyente de que las palabras oficiales por sí mismas han de convertirse en verdad socialmente aceptada, fue mostrado por el fabulador Jesús Murillo Karam en CNN, al ser entrevistado por Carmen Aristegui. Con una pose desdeñosa (descansado el autor del “ya me cansé”), aferrado al guión de la “legalidad” que México entero sabe se maneja a conveniencia de quienes la controlan, el titular de la PGR cerró las puertas a las versiones de que hubo policías federales y Ejército presentes en los hechos de Iguala y, al mismo tiempo, abrió la sombría ruta de lo procesal para que “quienes tengan pruebas” las presenten a esa autoridad nada confiable. El comisionado de Los Pinos para el manejo de Michoacán, Alfredo Castillo, ha recurrido a la fórmula elusiva usada durante el calderonismo: “se matan entre ellos”, para tratar de justificar lo que más bien debería hacer que se investigue y castigue de verdad, y sin manipulaciones facciosas, la muerte por disparo de arma de fuego de 11 personas en La
Ruana. Según el mexiquense, que a la hora de los plomazos se concentraba en los detalles de la compra de un reloj Rolex en selecto rumbo de la ciudad de México, según reportes periodísticos capitalinos, tales fallecimientos violentos tuvieron como móvil viejas rencillas entre los grupos que encabezan Hipólito Mora y otro jefe de autodefensas apodado El americano. Esa lógica de pleitos de vecindades mal avenidas permitió a las fuerzas armadas no intervenir a tiempo en La Ruana para impedir un desenlace que Mora ya había advertido con mucha anticipación, y probablemente servirá, además, para encarcelar o procesar al zigzagueante Mora (a veces plenamente entendido con Castillo, y en otras ocasiones férreamente opuesto) y para tratar de someter a los autodefensas insurrectos en general. El presidente de Bolivia ha dicho que México es un “modelo fallido” de libre mercado. Entrevistado horas antes del inicio de la cumbre del Mercosur en Argentina, Evo Morales señaló, mientras hablaba de los objetivos económicos solidarios de esa reunión subcontinental: “Imagínese lo que está viviendo México. Yo digo que México es un modelo fallido. El modelo fallido. El libre mercado fallido. Lamentablemente, las autoridades se sometieron al libre mercado de Estados Unidos. Ahora allí están los resultados. Eso
VISITA
nos debe hacer reflexionar a todos los países que impulsan el libre mercado (programa La mañana, conducido por Víctor Hugo Morales, del 1:46 al 2:23, http:// bit.ly/13zGvVj ). ¿Intentará el canciller Meade alguna forma de presión para ver si Evo en algo enmienda, como tuvo que hacer el uruguayo José Mujica? ¿O mejor ni moverle con el boliviano? Barack Obama busca trascender sus graves complicaciones internas al abrir las puertas en un primer paquete diplomático a la Cuba largamente acosada y bajo bloqueo. Es, desde luego, un triunfo histórico de la revolución cubana y confirma que las políticas estadunidenses contra la nación socialista caribeña fueron injustas e ineficaces. No conllevan aún la liberación del embargo comercial, pero los primeros pasos son altamente significativos. Habrá de verse si pueden sostenerse, e incluso agrandarse, en el marco del control legislativo de los republicanos y de la exacerbación de ánimos que de inmediato mostró la derecha de ese país. El movimiento en el tablero internacional tiene repercusiones en la política interna, donde Marco Rubio, un joven senador republicano por Florida, pretende abanderar el enojo de esa derecha, mientras Jeb Bush ha anunciado el interés dinástico en la candidatura a la presidencia imperial. Y, mientras esta columna se alista para dejar durante dos semanas que sus lectores reposen, ¡hasta mañana!
DE AMIGOS
El anuncio del giro más dramático en medio siglo en las relaciones entre Washington y Estados Unidos, hecho ayer por Obama, tomó por sorpresa tanto a promotores del cambio como a opositores, y detonó el debate sobre políticas que, como indicó el mandatario estadunidense, se aplicaron “antes de que muchos de nosotros hubiéramos nacido”. En la imagen, el ex presidente James Carter; su esposa, Rosalynn Smith Carter, y Fidel Castro, durante una visita del primero a La Habana, en marzo de 2011 ■ Foto Cubadebate Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
No superar el “crimen de Estado” contra normalistas, piden universitarios EMIR OLIVARES
Y
FERNANDO CAMACHO
Hoy los universitarios deben salir de las aulas y formar palabra común con los vecinos para clamar un “ya basta” ante la situación de violencia generalizada y represión estatal que enfrenta México. Ese fue el mensaje de académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al salir por tercera ocasión a las plazas públicas para demandar justicia por el caso Iguala, Guerrero, y la presentación con vida de los 42 normalistas que aún están desaparecidos. Asimismo, convocaron a los ciudadanos a no superar este “crimen de Estado”, como recomendó el presidente Enrique Peña Nieto. Aparte, un grupo de actores de teatro y cabaret realizaron un flashmob en un centro comercial ubicado al sur de la ciudad, en solidaridad con los 43 normalistas. Frente a una cafetería, a las 14:15 horas empezaron a contar del uno al 43 en voz alta, mientras se dejaban caer en el suelo uno por uno, en alusión al número de estudiantes que fueron víctimas de desaparición forzada tras los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre pasado.
Académicos de la UNAM demandan a la PGR indagar participación de Ejército y PF en el ataque de Iguala Al terminar el conteo, los actores y los voluntarios que los acompañaron en esta acción se pusieron de pie de inmediato y se dispersaron. En entrevista, las actrices Cecilia Sotres y Paola Izquierdo, del Taller de Teatro Cabaret del Centro Cultural Helénico, explicaron que esta actividad busca seguir llamando la atención de la gente sobre lo ocurrido en Iguala y así evitar que se olvide la exigencia de verdad y justicia de los familiares de las víctimas. En tanto, en la tercera clase abierta impartida por los docentes universitarios, éstos demandaron a la Procuraduría General de la República (PGR) abrir nuevas líneas de investigación en las que se incluya la posible participación del Ejército y la Policía Federal en el ataque, ejecución y desaparición contra los normalistas, así como la responsabilidad que pueden tener funcionarios estatales y federales. El aula pública fue la explanada del centro de Tlalpan, al sur de la ciudad de México. Decenas de personas que paseaban por ese lugar se transformaron en los alumnos de los universitarios, quienes consideraron que la información que hasta el momento ha aportado el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, “es inconsistente e incoherente, y está derivada de líneas de investigación incompletas y hasta contradictorias”.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Cientos de personas realizaron ayer una marcha de las inmediaciones de la estación Universidad del Metro a la iglesia Del Cristo, en la colonia Pedregal de Santo Domingo, delegación Coyoacán, para sumarse a los reclamos de justicia y verdad de los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos tras los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre pasado. Alrededor de las 6 de la tarde, habitantes de varias colonias de la zona –entre ellas Santo Domingo, Ajusco, Ruiz Cortines, Santa Úrsula y Díaz Ordaz– dieron la bienvenida a un grupo de padres de los estudiantes agredidos, quienes arribaron a la esquina de Ahuanusco y Aile en medio de vivas y aplausos. En la vanguardia de la marcha se ubicaron Adán Abraján de la Cruz, Mauricio Ortega Valerio, Bernardo Flores Alcaraz y Julio César López Patolzin, quienes portaron fotografías de sus hijos desaparecidos, seguidos por decenas de personas que llevaban figuras de papel con las imágenes de Emiliano Zapata y Francisco Villa. Luego de transitar por calles como Pascle, Xochiapan y Canahutli, la caminata llegó al Centro de Artes y Oficios de la Unión de Colonos de Santo Domingo, donde hicieron la primera escala. Ahí, el padre de uno de los jóvenes desaparecidos enfatizó que la lucha de los familiares de los normalistas va a continuar, y lamentó
Acciones claras, pide a Peña el ombudsman de Guerrero CHILPANCINGO, GRO. “Ya dimos varios pasos atrás con los hechos del domingo”, advirtió ayer Ramón Navarrete Magdaleno, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, al comentar los enfrentamientos entre la Policía Federal y estudiantes de Ayotzinapa y maestros que realizaban preparativos para un concierto de rock en esta ciudad, los cuales provocaron la interrupción de las pláticas entre los padres de los 43 estudiantes desaparecidos y el gobierno federal. “Reprobamos la violencia de cualquier parte y, desde luego, esto (la ruptura de las pláticas) ocurre en un momento muy difícil, cuando de alguna manera se estaban entendiendo y atendiendo las demandas”, destacó. El ombudsman demandó al presidente Enrique Peña Nieto “acciones claras, que vengan a cambiar el estado de cosas, no declaraciones, porque de esto estamos invadidos, acciones para pacificar a la población y mantener la economía, muy a pesar de estos hechos, que no es voluntad de los jóvenes y de los padres de familia estar en las calles protestando”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 19
La lucha va a continuar; el gobierno sólo nos ha dado omisiones, insisten
Marchan cientos en el sur del DF con padres de normalistas desaparecidos ■
El pueblo organizado no va a olvidar el agravio de Ayotzinapa, dice una activista a los guerrerenses
que “lo único que el gobierno nos ha dado son omisiones” en su labor de investigar y esclarecer el caso. Frente a la primaria Samuel Delgado Moya, en la esquina de Papalotl y Escuinapa, los asistentes a la marcha hicieron una segunda parada, donde otro de los padres reiteró su exigencia de que
el gobierno les entregue vivos a sus hijos y manifestó que el fenómeno de las desapariciones forzadas no sólo ocurre en Guerrero, sino en todos los estados del país. Al llegar a un costado de la iglesia Del Cristo, en la esquina de Jilotzingo y Copal, los familiares de los estudiantes de Ayo-
tzinapa reiteraron ante cientos de personas su demanda de que el gobierno esclarezca el paradero de sus hijos, los presente con vida y castigue a los responsables del ataque ocurrido en Iguala. En nombre de los habitantes de los Pedregales, una activista, que sólo se identificó como doña
Fili, dio la bienvenida a los padres de los normalistas; subrayó que el pueblo organizado no va a olvidar el agravio de Ayotzinapa, como no ha olvidado otras ofensas históricas, y regaló a los familiares de los jóvenes una piedra del volcán Xitle, como “ofrenda simbólica de solidaridad”.
20 POL�TICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
â– Acuden
mĂĄs de 100 delegados efectivos
I
HAVE A DREAM
Realizan congreso de la Ceteg en Chilpancingo â–
El viernes se harĂĄ allĂ mismo el de la CNTE
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Ayer miĂŠrcoles se iniciĂł en Chilpancingo, con la participaciĂłn de mĂĄs de 100 delegados efectivos y 50 fraternos, el congreso de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la EducaciĂłn en Guerrero (Ceteg). Ramos Reyes Guerrero, secretario general del organismo magisterial, dio a conocer que en el congreso, que se celebra en el auditorio Sentimientos de la NaciĂłn y concluirĂĄ este jueves, se discutirĂĄn cinco puntos. El primero se denomina Crisis mundial del capitalismo y su relaciĂłn con las reformas estructurales en el paĂs. El segundo, El sindicalismo en MĂŠxico, en el marco del desmantelamiento de los derechos laborales, sociales y humanos de la poblaciĂłn en el marco de las reformas estructurales. Un tercer punto es El modelo educativo del Estado, para la neocolonizaciĂłn, y el proyecto nacional de educaciĂłn alternativa de la CNTE. El cuarto punto es DiagnĂłstico de la situaciĂłn actual, de
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE)-Ceteg, estrategias y plataforma polĂtica de lucha a 35 aĂąos de su fundaciĂłn. Y el Ăşltimo punto es PolĂtica de alianzas de la CNTE-Ceteg, y la construcciĂłn del frente Ăşnico nacional y huelga nacional. En entrevista telefĂłnica, Ramos Reyes anunciĂł tambiĂŠn que el prĂłximo viernes darĂĄ inicio el congreso nacional de la CNTE, que “tendrĂĄ una duraciĂłn de tres dĂas, es decir, del viernes al domingo, que tambiĂŠn tendrĂĄ como sede el auditorio Sentimientos de la NaciĂłnâ€?. Finalmente, seĂąalĂł que existe un acuerdo con organizaciones sociales para realizar el prĂłximo 24 de diciembre una reuniĂłn de la Asamblea Nacional Popular, en las instalaciones de la Normal Rural de Ayotzinapa. AdelantĂł tambiĂŠn que este jueves padres de familia de los 42 normalistas desaparecidos estarĂĄn en la ciudad de Iguala, donde realizarĂĄn diversas actividades, mismas que no fueron precisadas.
ROCHA Piden en Ayutla que salga de la regiĂłn el EjĂŠrcito Acapulco, Gro. Unos mil 500 pobladores de Ayutla de los Libres –entre ellos policĂas comunitarios de la Costa Chica– marcharon sobre la carretera estatal que va de ese municipio a Cruz Grande para exigir la salida del EjĂŠrcito de la regiĂłn. Argumentaron que la zona ya es resguardada por la policĂa comunitaria y la presencia militar sĂłlo favorece la comisiĂłn de delitos, la presencia de delincuentes y la tensiĂłn en-
tre los habitantes por el sobrevuelo constante de tres helicĂłpteros de la SecretarĂa de Marina y la PolicĂa Federal. â€œÂĄQueremos escuelas, queremos trabajo, queremos hospitales, no militares!â€?, corearon a lo largo de unos tres kilĂłmetros. HÉCTOR BRISEĂ‘O, CORRESPONSAL
Normalistas rurales se manifiestan en Campeche HecelchakĂĄn, Camp. Estudiantes de las normales rurales RaĂşl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y Justo
Sierra MĂŠndez, de HecelchakĂĄn, marcharon el miĂŠrcoles por calles de esta ciudad y tras concentrarse en la explanada del palacio municipal, reiteraron su advertencia al gobierno federal: “Nos pueden venir a matar si quieren, pero nuestra lucha sigue firme hasta encontrar con vida a nuestros compaĂąerosâ€?. La movilizaciĂłn se iniciĂł a las 10:30 horas. Informaron que su recorrido por el paĂs es para dar a conocer las acciones emprendidas a escala nacional. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
DIPUTADAS Y DIPUTADOS FEDERALES DEL PRD A FAVOR DEL FIN DEL BLOQUEO ECONĂ“MICO Y POLĂ?TICO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA • Celebramos el anuncio del presidente de Estados Unidos de AmĂŠrica, Barack Obama, sobre el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre esos paĂses
Las diputadas y los diputados federales del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica celebramos el anuncio del presidente de Estados Unidos de AmĂŠrica, Barack Obama, sobre el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre ese paĂs y Cuba. Este gesto diplomĂĄtico es motivo de alegrĂa y digno de aplaudirse. Nos suPDPRV D ODV YRFHV GH OD FRPXQLGDG LQWHUQDFLRQDO TXH KD FODPDGR HO ĹľQ GHO EORTXHR comercial y polĂtico que pesa sobre Cuba desde 1961. (V PRPHQWR GH SRQHU ĹľQ D XQR GH ORV KHFKRV KLVWÂľULFRV PÂŁV FRQWURYHUWLGRV y lacerantes en el desarrollo democrĂĄtico de AmĂŠrica Latina. Las y los integrantes de OD ,]TXLHUGD ,QWHUQDFLRQDO GHEHPRV XQLĹľFDUQRV \ KDFHU WRGDV ODV JHVWLRQHV QHFHVDULDV para que se consolide este gran hecho histĂłrico, pues a todas luces, se estarĂa delinHDQGR HO LQLFLR GHO ĹľQ GH OD *XHUUD )UÂŻD GHO KHPLVIHULR DPHULFDQR En este sentido, el Grupo Parlamentario de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica se SURQXQFLD D IDYRU GHO ĹľQ GHO EORTXHR HFRQÂľPLFR \ SROÂŻWLFR TXH KD YLYLGR HO KHUPDQR SXHEOR FXEDQR GHVGH OD GÂŤFDGD GH ORV VHVHQWD $VLPLVPR UHDĹľUPDPRV OD SRVLFLÂľQ adoptada por el Estado mexicano, el pasado mes de octubre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en donde nuestro paĂs se sumĂł a las 188 naciones que con-
GHQDURQ \ VROLFLWDURQ SRU YLJÂŤVLPRWHUFHUD RFDVLÂľQ HO ĹľQ GHO HPEDUJR HVWDGXQLGHQVH contra Cuba. )LQDOPHQWH HQYLDPRV XQ VDOXGR VROLGDULR DO JRELHUQR \ DO SXHEOR GH &XED 5HVSDOGDPRV ĹľUPHPHQWH OD VREHUDQÂŻD GH QXHVWURV KHUPDQRV \ KHUPDQRV FXEDQRV \ UDWLĹľFDPRV ORV WUDWDGRV LQWHUQDFLRQDOHV TXH KDQ FODPDGR SRU HO ĹľQ GH XQD HUD \ HO nacimiento de un nuevo orden polĂtico y econĂłmico para AmĂŠrica Latina y el Caribe. 3RU XQD $PÂŤULFD 8QLGD 8QLĹľFDGD \ 'HPRFUÂŁWLFD
DIPUTADO MIGUEL ALONSO RAYA, COORDINADOR DEL GPPRD DIPUTADO GUILLERMO Sà NCHEZ TORRES, PRESIDENTE DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-CUBA DIPUTADO ROBERTO LÓPEZ SUà REZ, INTEGRANTE DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-CUBA
RESPONSABLE DE LA PUBLICACIĂ“N: DIPUTADO CARLOS REYES GĂ MIZ, COORDINADOR DE COMUNICACIĂ“N POLĂ?TICA LEGISLATIVA DEL GPPRD
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Ayotzinapa, revulsivo para Adán Cortés EMIR OLIVARES ALONSO
Hijo de una familia trabajadora en una colonia cercana al Metro Xola, en la ciudad de México, Adán Cortés –el mexicano de 21 años que irrumpió en la ceremonia del Premio Nobel de la Paz– señala que antes de los hechos contra los normalistas de Ayotzinapa era un joven “normal”, al que sólo le preocupaba ir a la escuela, obtener buenas notas y disfrutar del reventón. “No estaba muy involucrado en la realidad del país”, acepta. Al ver la reacción de su padre, quien lloró luego de asistir a una de las marchas de solidaridad con los normalistas, Cortés comenzó a cuestionarse por qué había tanta indignación social y se adentró en el caso Iguala. En entrevista con La Jornada, detalla que para hacerse de más información acudió a las redes sociales, que regularmente usaba para divertirse y subir selfies. “Me pregunté: ‘¿Qué está pasando con mi país?’ Eran chavos de mi edad”.
Un cumpleaños distinto Esto lo convenció de que debía celebrar su cumpleaños, el 5 de noviembre, de manera distinta. En lugar de citar a sus amigos en un bar, asistió a una marcha de solidaridad con los normalistas. La fortuna llevó a este estudiante de relaciones internacionales en la UNAM con 9.2 de promedio –quien hizo en escuelas públicas la mayor parte de sus estudios– a Europa. Hace unos meses visitó Cuba y ahí conoció a personas de Noruega, España y otras naciones. Sus nuevos amigos noruegos trabajan en una aerolínea y lo apoyaron con el viaje. Aterrizó en Oslo el 26 de noviembre –previamente estuvo en Costa Rica, donde se sumó a una acción de solidaridad por Ayotzinapa– y fue dos días antes de la ceremonia del Nobel de la Paz cuando se le ocurrió manifestarse públicamente para que “los medios internacionales y el mundo voltearan a ver lo que pasa en México”. Logró entrar sin contratiempos. Lo intentó primero como reportero, pero desistió al no tener acreditación; entonces se formó con los invitados y esquivó la mesa de entrega de las invitaciones. La bandera mexicana que llevaba se le cayó y un policía la recogió y se le acercó, pero sólo para devolvérsela sin mayores cuestionamientos. El resto de la historia se conoce desde aquel día. Tras cobrar atención mediática internacional, tiene claro que su vida no será la misma y asegura que tratará de generar redes para que jóvenes desinteresados en la política nacional, como él lo estaba, transformen esa visión. Por el momento sabe que puede empezar a través de las redes sociales, aunque acepta que aún no concibe algún otro plan. “Quiero que los familiares de los normalistas, a quienes deseo conocer, sepan que lo sucedido con sus hijos no es en vano. En mi caso y en el de muchas otras personas nos ayudó a despertar, a hacer conciencia para decir ya basta”.
Adán Cortés Salas, en la entrevista ■ Foto Marco Peláez
POLÍTICA 21
22 POLÍTICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Durante 2014 tuvo lugar una “regresión” en el acceso a los derechos humanos de los migrantes indocumentados, como lo comprueba la implementación del Plan Frontera Sur, el cual se centra en la administración y control de flujos migratorios desde una óptica de seguridad nacional, sin tomar en cuenta los problemas estructurales por los que la gente sale de sus países de origen. Así lo afirmaron diversas organizaciones de la sociedad civil, las cuales pidieron que el fenómeno deje de ser visto únicamente desde la óptica de seguridad nacional, y ya no esté basado en una política de facto de detención y expulsión de migrantes, pues ello ha exacerbado las violaciones a sus derechos humanos. Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se con-
Traficantes de personas cambian rutas
■
Control de flujos migratorios, desde óptica de seguridad: ONG
En México, regresión en acceso a derechos humanos de migrantes ■ No se analizan los problemas por los que la gente sale de su país, alertan memora hoy 18 de diciembre, los colectivos demandaron al Estado mexicano un “compromiso real en la protección de los derechos humanos de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes migrantes que se encuentran en el país en las distintas etapas del proceso migratorio, como lo son el origen, tránsito, destino o retorno”. Las organizaciones insistieron en “desarrollar e implementar a cabalidad marcos normativos, políticas migratorias y programas multidimensionales y multisectoriales que incluyan a todas las personas migrantes, hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, indígenas, personas adultas mayores y de la co-
munidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI), en las distintas realidades del tema de la migración”. A poco más de tres años de haberse publicado la Ley de Migración, añadieron, ya se han tenido que elaborar normas “alternas” que regulen procesos de regularización y tránsito de personas extranjeras en México, demostrando su ineficiencia e ineficacia para establecer de manera adecuada los derechos de las personas migrantes que residen y transitan por el Estado mexicano. En este marco, advirtieron que para las personas extranjeras en México “los retenes y las
detenciones administrativas van en constante aumento, y han quedado cada vez más obsoletas las pocas alternativas a la detención, reduciéndose a letra muerta. Es imperativo trasladar la idea de la detención a una excepción y no la regla general”. Por todo lo anterior, las organizaciones hicieron un llamado a todos los sectores para generar cambios estructurales, “mediante el diálogo permanente y efectivo, en busca de una política de Estado en materia de migración, de políticas públicas, gubernamentales y legislativas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes y que fomente el desarrollo de la sociedad”.
DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsal
TAMPICO, TAMPS.
La disputa entre las fuerzas federales y los traficantes de indocumentados en el sur de Tamaulipas obligó a los delincuentes a tomar otras rutas hacia el interior del país, afirmó el coordinador de seguridad en la región costa de Tamaulipas, vicealmirante Fernando Arturo Castañón Zamacona. Desde mayo pasado, cuando el gobierno federal restructuró la estrategia para “frenar” la inseguridad y violencia en la entidad, el Grupo de Coordinación Tamaulipas, integrado por la Policía Estatal Acreditable, secretarías de Marina y Defensa Nacional, y Policía Federal, rescató a cerca de mil migrantes centroamericanos que habían sido secuestrados, en algunos casos, fueron choferes del transporte foráneo quienes los entregaron a los delincuentes, reveló la Procuraduría General de la República. “Han variado las rutas de los indocumentados; ha habido un desplazamiento hacia el interior, cada vez son menos los casos de los que tenemos noticia en la zona sur, específicamente en los municipios de la zona metropolitana de Tampico”, dijo en entrevista, luego de una reunión de seguridad en el que trató el operativo de seguridad decembrino. Personal de la Gendarmería Nacional adscrito a la zona sur de Tamaulipas aseguró que los golpes a las bandas criminales involucradas en el tráfico de personas obligó a éstas a tomar nuevas rutas, “ya ni siquiera llegan al norte de Veracruz; desde la capital del país agarran hacia San Luis Potosí, la Huasteca potosina y suben a Mante, Tula y Ciudad Victoria. Se van hacia arriba, ya no es por aquí (Tampico)”.
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Recibían 163 mil y ahora cobran 139 mil; sólo les bajaron los bonos, señalan
Suprema Corte avala reducción de $24 mil al salario mensual de magistrados federales ALFREDO MÉNDEZ
Un centenar de magistrados federales deberán que conformarse con el sueldo mensual de 139 mil pesos, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el reclamo de los juzgadores, inconformes con la reducción de 24 mil pesos a sus ingresos, como lo resolvió el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a principios de año. En realidad la cantidad descontada se trata de los bonos de productividad y apoyo para renta y pago de gastos para celular, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). En 2013, el monto bruto del bono fue de 234 mil pesos, y tras descontar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) los magistrados
cobraron 163 mil pesos. Este año, el monto bruto bajó a 214 mil pesos, y la cantidad recibida por los funcionarios fue de 139 mil pesos. El máximo tribunal avaló reducir el pago de riesgo para los magistrados, tanto en el monto bruto como en el neto, pues existía la posibilidad de que sus percepciones rebasaran las del Presidente de la República, lo que está prohibido por la Constitución, añadieron las fuentes consultadas. Para fijar el ingreso neto de los magistrados durante 2014, la Judicatura autorizó una reducción aproximada de 4 por ciento al monto de las percepciones de los magistrados respecto a 2013. En respuesta, 98 magistrados promovieron en mayo pasado un
recurso bajo el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que faculta a la
SCJN para resolver contenciosos en el interior de dicho poder. Según los funcionarios con-
ONG clausuran Liverpool por muerte de empleada
Reportan 14 homicidios en Guerrero y 4 en Jalisco
Colectivos feministas y estudiantiles demandaron justicia para Angélica Trinidad Romero Severiano, quien fue “asesinada” la noche del pasado 15 de noviembre durante el Buen Fin en la tienda Liverpool de Perisur. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente en un baño. Los manifestantes, que realizaron ayer por la tarde el cierre simbólico de la tienda expusieron que ésta “desde el primer momento” intentó “encubrir” el homicidio de la joven. CAROLINA GÓMEZ MENA
Entre martes y miércoles se documentaron 14 homicidios en Guerrero, y cuatro en Jalisco. Tres varones de oficio mecánicos fueron asesinados ayer en su taller en la colonia Piedra Azul de Acapulco, sobre la carretera Cayaco-Puerto Marqués, y dos varones fueron acribillados cuando se desplazaban en un auto sobre el bulevar Lázaro Cárdenas. Un hombre más que resultó lesionado en esta agresión murió después. En la avenida Cuauhtémoc del mismo puerto, un sujeto pereció al recibir cua-
POLÍTICA 23
sultados, los juzgadores alegaron que la no reducción de percepciones es una garantía del artículo 94 constitucional y prevista en tratados internacionales. No obstante, en una carta que la Suprema Corte envió a cada uno de los magistrados quejosos, se les explicó que el salario total bruto, antes de impuestos, fue el mismo en los dos años, pues ascendió a 4 millones 195 mil pesos.
tro balazos afuera de una sucursal bancaria, y ayer en la madrugada, un hombre fue asesinado afuera de un bar en el fraccionamiento Hornos. El martes se dio muerte en Acapulco a un policía municipal preventivo, a un varón no identificado, y a tres jóvenes de entre 17 y 25 años en la colonia Ecologistas, cerca de la caseta de La Venta. Además, la noche del martes fue asesinado un hombre en la colonia Nuevo Milenio del municipio de Coyuca de Benítez. En Jalisco hubo cuatro homicidios a balazos en 24 horas, en los municipios de Zapopan y Guadalajara. DE LA REDACCIÓN
24 POLÍTICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Presenta diputado su segundo informe al frente de la JCP
En Edomex, las instituciones cumplen y sirven a la gente: Aarón Urbina TOLUCA.
“Informar sobre el trabajo legislativo desde la función en que me fue encomendada en la Junta de Coordinación Política (JCP), es antes que una obligación legal, la oportunidad de acreditar que en el estado de México las instituciones cumplen con su compromiso y sirven a la gente”, aseveró el diputado Aarón Urbina Bedolla, al rendir su segundo informe de actividades como presidente de este órgano de dirección de la LVIII Legislatura estatal. Dijo que hasta la fecha se han presentado mil 71 iniciativas, y de ellas 850 fueron aprobadas por unanimidad, es decir, 92 por ciento. El diputado Aarón Urbina afirmó que en la Legislatura mexiquense se apremia la igualdad como principio de libertad, “ninguno de nosotros es más importante que el otro, en cada reunión de trabajo, en todos los acuerdos alcanzados nuestro compromiso con la democracia, la legalidad, Aarón Urbina Bedolla al rendir su segundo informe como presidente de la la trasparencia y la eficacia se Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatua del estado de México ha impuesto”.
■
El consistorio se efectuará en febrero
Nombrará el Papa a 12 nuevo cardenales CAROLINA GÓMEZ MENA
Durante el próximo consistorio, el segundo que encabeza el papa Francisco, todo parece indicar que serán designados por el pontífice “12 nuevos cardenales”, señaló la arquidiócesis de México en referencia a información proveniente del Vaticano. El cónclave se llevará a cabo a mediados de febrero de 2015 y será encabezado por el papa. En esa reunión se hará una “actualización del Colegio Cardenalicio, ya que de acuerdo con las normas debe constar de 120 miembros electores, costumbre que sigue vigente desde tiempos de Paulo VI”. En el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) se detalla que el primer consistorio del papa Francisco se
realizó los pasados 21 y 22 de febrero de 2014, en el que se nombraron “19 nuevos cardenales”, de países como Costa de Marfil, Burkina Faso y Corea del Sur. Aunque México no tuvo nuevo cardenal, sí hubo varios nombramientos para Latinoamérica: el arzobispo de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Orani João Tempesta; el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, y el sustituto del papa como arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli. “Los cardenales con derecho a voto son aquellos menores de 80 años, con excepción de los que, antes del día de la muerte del pontífice o del día en el cual la sede apostólica quede vacante, hayan cumplido esa edad”, remarcó.
AL PRESIDENTE NACIONAL DEL PRD CARLOS NAVARRETE A LA MILITANCIA DEL PRD A LA OPINIÓN PÚBLICA Desde hace 20 años, convencido de la necesidad de construir una instancia de participación ciudadana, donde los hombres y mujeres libres de mi país y de mi estado Baja California Sur pudieran intervenir y opinar en los destinos de nuestra sociedad, dediqué mis mejores afanes a construir este instituto político. Como presidente estatal del mismo encabecé una fuerza que peleó contra todo tipo de adversidades e inercias, obteniendo la FRQŵDQ]D GH PLOHV GH FLXGDGDQRV VXGFDOLIRUQLDQRV TXH VH VXPDURQ D la creación de lo que es el PRD. Más tarde, ese esfuerzo y entrega conquistaron para este partido la gubernatura del estado y un año después, la senaduría en mi persona, que me permitió hacer importantes leyes para el país. A lo largo de mi vida profesional y política, a pesar de que me han calumniado, e incluso traicionado, he mantenido una observancia invariable, y estoy bien con Dios y conmigo. Por lo tanto no puedo permanecer ajeno a los actuales destinos que toma el instituto, al que con tanto afán colaboré a construir, batiendo todos los obstáculos que se presentaron, muy a menudo con recursos propios, a su alejamiento de los principios, su línea política y extravío de las causas sociales. Ignorar el estado actual de una instancia que debió ser plural, incluyente y abierta a la crítica y a la participación ciudadana, sería, sumarme silenciosamente a la complicidad de quienes han cooptado el partido utilizándolo para sus objetivos, que distan cada día más, de los que necesita mi estado y mi patria, hoy sumergida en una crisis angustiante. Por ello presento mi renuncia, irrevocable, como integrante del Partido de la Revolución Democrática, del cual fui fundador en BCS. Aclarando que es una decisión que corresponde a mis circunstancias personales. Expresó así mismo a la verdadera militancia perredista que ha sido un honor caminar juntos todos estos años y que continuaré activo en las causas sociales, con las que tengo un gran compromiso. Atentamente Ex senador Ricardo Gerardo Higuera La Paz, BCS, 16 de diciembre de 2014.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Expresa en un escrito su interés por una licitación millonaria
PROGRAMA
POLÍTICA 25
OFICIAL
Oceanografía, a la espera de que Pemex le otorgue nuevo contrato ■ Está en juicio mercantil, tras acusación a su dueño de fraude a Banamex ALFREDO MÉNDEZ
La empresa Oceanografía, inmersa en el escándalo desde que se hizo público el presunto fraude de más de 5 mil millones de pesos que se le imputa a Amado Yáñez Osuna –su principal accionista–, está a la espera de que Pemex Exploración y Producción (PEP) le informe si obtendrá un nuevo contrato millonario. Según consta en documentos del juzgado tercero civil, a los que tuvo acceso La Jornada, el pasado 28 de septiembre Oceanografía –administrada actualmente por el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes– presentó un escrito a PEP para manifestar su interés de participar en la licitación para
la contratación de embarcaciones que proporcionen protección anticorrosiva a los complejos de producción y plataformas de la empresa estatal en el Golfo de México. “Es manifiesta nuestra intención de participar en la licitación 00455665/2014 que se ha hecho pública (por directivos de Petróleos Mexicanos, Pemex), para los efectos contenidos en los documentos anexos”, refiere un escrito presentado por Oceanografía a PEP y que consta como prueba en el juzgado que desahoga el concurso mercantil de la empresa. Se trata de un contrato abierto para el periodo marzo-diciembre de 2015, con monto máximo de 396 millones de pesos más 8.9 millones de dólares. Está pendiente la presenta-
■ ASA alista 18 terminales para vacaciones
Prevén aumento de 8% de usuarios en aeropuertos CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) señaló que las 18 terminales aéreas que integran la red nacional están preparadas para facilitar el tránsito de personas durante el periodo vacacional que inicia este fin de semana. Para esta temporada, indicó, se espera un incremento de 8 por ciento en la transportación de usuarios, respecto de diciembre de 2013, así como superar las 8 mil operaciones realizadas principalmente en vuelos nacionales. Se trata de los aeropuertos de Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas,
Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan. Informó que trabaja con autoridades del Instituto Nacional de Migración en el contexto del Programa Paisano, para garantizar el ingreso, tránsito y salida de connacionales. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México aplicará medidas especiales para garantizar la eficiencia y seguridad de los servicios de las terminales, comercios y complementarios. En los primeros nueve días de diciembre, el aeropuerto capitalino recibió en sus dos terminales a 881 mil 102 pasajeros.
ción de ofertas, cuando se verá si Oceanografía mantuvo su participación, indicaron fuentes del Poder Judicial Federal. En julio pasado, como parte del concurso mercantil de Oceanografía y con la idea de proteger su viabilidad financiera, el juez federal Felipe Consuelo Soto (rector del juicio) ordenó que se le permitiera participar nuevamente en licitaciones. Desde noviembre de 2013, Oceanografía no ha ganado un solo contrato de PEP, y en esta licitación compite con al menos 14 empresas. Hasta el pasado 18 de agosto, PEP mantenía vigentes los contratos que en años anteriores había firmado con la empresa de Yáñez Osuna, quien permanece preso por el fraude que provocó un quebranto de más de 5 mil millones de pesos a Banamex. Oceanografía enfrenta deudas reconocidas con acreedores por alrededor de 14 mil 170 millones de pesos, y está en proceso de negociar un convenio para lograr una restructura financiera.
HERNÁNDEZ
26 POLÍTICA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Planea el INE hoy maratónica sesión
CHIAPAS
FORTALECE ACCIONES DE EQUIDAD DE GÉNERO
Democracia costará a los mexicanos $18 mil 516 millones CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En 2015, el Instituto Nacional Electoral costará a los mexicanos 13 mil 216.8 millones de pesos, y los partidos políticos 5 mil 300 millones. Este presupuesto, acompañado del compromiso de poner en marcha una política de austeridad, además de una serie de quejas rezagadas, de nombramientos y de informes, serán discutidos hoy en la que puede ser la última sesión del año que sostendrá el Consejo General del INE. En caso de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determine este año la modificación de algún reglamento impugnado, los consejeros quizá tendrían que programar otra reunión, pero este jueves tratarán de desahogar todos los pendientes. Según el proyecto que será discutido hoy, el presupuesto base del INE será de 7 mil 888 millones de pesos, de los cuales 4 mil 196 millones de pesos se
destinarán al proceso electoral 2014-2015. Los partidos políticos contarán con 3 mil 902 millones de pesos para actividades ordinarias, con mil 170 millones de pesos para gastos de campaña mientras los candidatos independientes, con 7.7 millones de pesos para gastos de campaña. Entre las 16 medidas de austeridad contempladas se incluyen las siguientes: no se crearán plazas, salvo que haya recursos para ese fin; los tabuladores salariales se actualizarán sólo para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, se privilegiará el arrendamiento de vehículos y se promoverá la reducción del gasto en viáticos. En una jornada que se prevé maratónica, uno de los temas más espinosos será la designación de los consejeros electorales del Organismo Público Local del estado de Zacatecas, impugnados por el PRD. También se nombrará a María del Refugio García López vocal ejecutiva de la Junta Local Eje-
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, firmaron un convenio para reforzar las acciones del gobierno estatal en materia de empoderamiento, desarrollo económico, participación política y prevención de violencia de género
cutiva del estado de Zacatecas. Durante la sesión, el PRD se perfila para ser el único partido multado con 7 mil 470.60 pesos, una vez que se resuelvan una serie de expedientes rezagados y uno de este año. Esto, porque el partido del sol azteca omitió reportar que
el precandidato a senador por Oaxaca, Ángel Benjamín Robles Montoya, pagó 5 mil pesos por una inserción con propaganda en el diario La Opinión, editado por Editorial Monarca. En el proyecto de resolución del INE, se determinan infundadas las sanciones contra PRI,
PVEM, PT y PAN. En el último caso se negó a aceptar como pruebas las transcripciones de dos grabaciones, en una de ellas Miguel Ángel Yunes conversa con el diputado local del PAN Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, sobre una cantidad de dinero que le habría enviado el segundo.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), declaró estar preocupado porque siguen clausuradas algunas instalaciones en Guerrero, pero descartó la suspensión de las elecciones. “Lo digo sin medias tintas: con el proceso electoral nos estamos jugando la viabilidad de la democracia, de la precaria democracia, si quieren, y del estado de derecho, precario estado de derecho, si quieren, que tenemos en nuestro país”, comentó. Por lo pronto, los consejeros preparan un segundo viaje a Guerrero. Córdova aseguró que tomaron las previsiones necesarias y toda la documentación, así como los discos de las computadoras están a resguardo. Invitó a los actores políticos a asumir la responsabilidad de participar en la vida democrática. En una reunión con reporteros, el consejero Arturo Sánchez expresó que los problemas en Guerrero son añejos, pues en seis ocasiones han desaparecido los poderes en la entidad. Consideró que los problemas no se resolverán con una elección, pero insistió en la importancia de llevar a cabo la jornada del 7 de junio. Comentó que aún restan 171 días para organizar los comicios y propuso efectuar foros de debate para definir cómo sí se puede, no como no se puede. “Hay que mapear, no todo el estado está igual”, explicó.
Musulmanes en México condenan el ataque a escuela en Pakistán La comunidad musulmana Ahmadía de México condenó “en los términos más enérgicos” el ataque terrorista perpetrado este miércoles en las escuelas públicas de Peshawar, Pakistán, que causó la muerte de 150 niños. “La comunidad está de luto con las familias y amigos de los afectados por ésta horrible atrocidad. Qué Dios les dé fuerza, paciencia y fortaleza para soportar su dolor en este día triste y vergonzoso”, destacan en un comunicado. “Como musulmanes, como padres y como seres humanos, estamos devastados al oír hablar de este horrible acto de terrorismo,” aseguró Waseem Sayed, representante de la comunidad musulmana Ahmadía de México, quien instó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “para ayudar a Pakistán a brindar la protección y seguridad a todos sus ciudadanos”. La Comunidad Musulmana Ahmadía es un movimiento internacional reformista y de rápido crecimiento dentro del Islam. Fundada en 1889, se ha extendido por más de 200 países, con millones de seguidores. DE LA REDACCIÓN
■
Está en juego la viabilidad de la democracia, asegura
Descarta Córdova suspender la jornada electoral en Guerrero ■
Consejeros del INE preparan segundo viaje de trabajo a la entidad
Planteó que es necesario mejorar la interlocución con el Organismo Público Local (Oples) de Guerrero y para ello prevén viajar “rápidamente” la semana que entra. Será una segunda visita, ya que hace unas semanas acudieron Córdova y la consejera
Pamela San Martín. Como muestra de que existe interés en efectuar las elecciones, dijo que en esa entidad 3 mil 307 personas se inscribieron al concurso para ocupar puestos de supervisores y capacitadoresasistentes electorales, que orga-
nizarán las elecciones del 7 de junio. Por otra porte, al cerrarse ayer la inscripción de aspirantes a supervisores y capacitadores electorales en todo el país, se confirmó que bajó 34 por ciento el número con respecto al proceso
POLÍTICA 27
de 2012. Las cifras preliminares indican que presentaron solicitud 122 mil 32 personas, mientras hace dos años fueron 184 mil 742. El total de candidatos se disputarán más de 36 mil puestos, es decir, habrá más de tres aspirantes por cargo, cuando en 2014 hubo cuatro, indicó el consejero Enrique Andrade. Los estados con menor número de aspirantes son Nuevo León, Chihuahua y Baja California, donde hay dos aspirantes por puesto. A pesar de estas cifras, Sánchez evaluó que fue “una inscripción exitosa” y declaró que están sobrados de tiempo para hacer algún ajuste.
28
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
México secuestrado
OPINIÓN
Irritación y pesimismo ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS uy mal deben de andar las cosas en México para que hasta Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se atreva a señalar que nuestro país atraviesa por una grave crisis social, que somos una sociedad con miedo, secuestrada por la violencia; y sus palabras sean secundadas por el Presidente de ese organismo, quien frente al Presidente de la República hizo referencia al dolor y la indignación popular por la violación de los derechos humanos. En años anteriores los miembros del Poder Judicial procuraban no opinar sobre estos temas, que consideraban propios de los opositores al gobierno en turno, menos si formaban parte la cúpula judicial. Ahora ya no sucede así, y si expresan sus opiniones mas allá de la interpretación de las leyes, seguramente es porque, aunque colocados en una situación de privilegio, también miran la crisis del país, sienten el miedo en que la mayoría vemos transcurrir nuestras vidas y temen ser la próxima victima de la violencia. La preocupación no es para menos. En México casi 24 mil personas se encuentran en calidad de desaparecidas, cifra que muestra el horror de nuestra situación. El pasado mes de agosto, la misma Procuraduría General de la República reconoció que en esa fecha existían 22 mil 322 personas en esta condición: 12 mil 532 correspondían a la administración de Felipe Calderón y 9 mil 790 a la de Enrique Peña Nieto. Esta situación ha llevado a Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, a exigir al Presidente de la República que reconozca que vivimos la peor crisis de derechos humanos en los últimos 50 años. A esto hay que agregar los asesinados, que en el gobierno pasado se estimaron entre 60 mil y 150 mil personas, según las fuentes que se consulten. Por eso tienen razón los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando afirman que somos un país secuestrado por la violencia y la gente anda indignada por esa situación. Pero no nos confundamos. Mal haríamos en pensar que quien tiene secuestrada a la sociedad es el crimen organizado, asociado a algunos gobiernos locales, como pretende hacernos creer el discurso oficial. El secuestro que padecemos lo ha ejecutado una clase social con intereses trasnacionales que busca despojarnos de nuestro patrimonio y cancelar nuestro futuro como país. Primero asaltaron las instituciones gubernamentales, desde donde ilegítimamente pretenden representar al país, y cuando la gente protesta echan mano de los cuerpos represivos o de grupos paramilitares para someter a los descontentos, a quienes quieren quietecitos. Sólo así se explica el enojo y coraje que el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina en la actual administración, dice tener contra grupos que, según su percepción, manipulan a los padres de los normalistas de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos el 26 septiembre pasado, cuando lo que hacen es solidarizarse con ellos, apoyándolos en su lucha por encontrar a sus familiares. Quienes tienen secuestrado al país son los mismos que reformaron el marco legal y las instituciones estatales para que las empresas trasnacionales puedan apoderarse de los recursos naturales del país; los que han entregado la quinta parte del territorio nacional a las empresas mineras para que lo sangren; los que se preparan a entregar 5 millones de hectáreas a esas empresas para que exploten los hidrocarburos; los que nos quieren despojar hasta del viento para producir energía eléctrica; los que preparan las condiciones y la infraestructura para apoderarse del agua, el líquido vital para la existencia de la vida. La forma en que esto sucede no les importa mucho, sus planes pueden ejecutarlos funcionarios gubernamentales, a través de sus programas asistenciales; los cuerpos represivos estatales o los grupos paramilitares. Lo importante en cada caso es sembrar terror en la sociedad por lo que pueda suceder a los que intenten liberarse del secuestro. Es importante no perder de vista quiénes son los que han secuestrado a nuestro país, para no desgastarse en acciones para liberarse que resulten inútiles. Muchos sectores sociales ya lo tienen claro, por eso no recurren a las instancias oficiales para superar su situación, pues están convencidos de que por ahí no hay ninguna salida verdadera al problema. Por esas razones, los pueblos indígenas y campesinos resisten al despojo de su patrimonio al mismo tiempo que luchan por construir gobiernos autónomos y populares. Ese es el mismo llamado que en medio de su dolor e indignación los padres de los jóvenes estudiantes de la normal de Ayotzinapa le hacen a la gente. Ese es el camino que en las urbes comienza a construirse, particularmente entre los sectores decepcionados de los políticos y sus propuestas políticas, que no llevan a ningún lado. En fin, que la única forma de terminar con el secuestro de México, por ahora, parece que es la movilización popular organizada. ■
l año concluye y el horizonte nacional sigue oscureciéndose. A las duras, insuperables señales de la tragedia que nos marcan para siempre –y cuyo desenlace sigue pendiente– se unen la incertidumbre económica, la desazón de las élites que lo quieren todo ahora, la sensación generalizada de los de abajo de que algo va mal y nos afecta a todos, aunque la distribución de las cargas sea como siempre injusta, desigual. Por primera vez en mucho tiempo la conciencia de la crisis desborda las soluciones imaginadas para atenderla. La necesidad del cambio es innegable. Sin embargo, a la irritación manifiesta se añade, riesgosamente, el aura pesimista que anuncia el retroceso de la democracia como aspiración, el fatalismo que se apoya en la vuelta al principio de autoridad como requisito del orden. En el México de hoy, los proyectos oficiales topan de inmediato con la incredulidad ciudadana, reforzada por la ineficacia de la administración pública para atender las necesidades de la sociedad, mas agraviada por la discrecionalidad del poder y el cansancio de tantas promesas incumplidas. El triunfalismo por las reformas estructurales se ha convertido en una acta acusatoria contra el Presidente, pero en los círculos dominantes, fuera de la lucha por repartirse el pastel, no existe ni siquiera un reconocimiento explícito de la necesidad de admitir nuevos enfoques para evitar la mayor descomposición de la vida pública. La acción pública estatal rinde culto a un estilo de hacer política que parece una sombra del pasado. La simulación corroe el discurso político, lo envilece. El fracaso para enfrentar el tema de la corrupción, por ejemplo, corre paralelo a la renunicia a combatir la impunidad como una política de Estado, a pesar de las declaraciones y los mea culpa de los altos funcionarios. La reacción popular ante el crimen de Iguala prueba el hartazgo de mucha gente, cansada ya de vivir la mentira ofrecida como esperanza de cambio. La voz de las manifestaciones de solidaridad con los desaparecidos y sus familias son una poderosa llamada de alerta para salir del fatalismo para retomar la iniciativa popular de cara a las minorías hiperprivilegiadas. Pero el camino no será sencillo. Las fuerzas subalternas requieren organizarse, superar disputas de otras épocas y plantearse planes de acción concordante con la época. Revivir las ideas y la deliberación pública. Hay en todo esto quien sueña con que los conflictos rueden como una bola de nieve hasta aplastar –sin mediaciones electorales– el poder dominante, “el Estado”, sin calibrar la correlación de fuerzas ni tampoco la virtud de una “salida” fincada en la negatividad, es
decir, negando la política que pueda abarcar un proyecto de futuro asentado en los intereses de las mayorías. Por lo demás, para ciertos efectos políticos se vive como si la violencia fuera un peligro potencial y no la realidad actual, presente, que condiciona la vida social desde hace mucho tiempo. En rigor, la crisis se manifiesta como desconfianza por todo lo que hasta ayer se tenía como seguro y predecible en la arena pública. No solamente se ha erosionado la política, el orden legal, la institucionalidad, sino también el lenguaje, la comunicación, los códigos a través de los cuales se modulaban conflictos e intereses. La urgencia de reformar a fondo las reglas de convivencia, junto con las políticas que orientan los fines del Estado, sus razones, principios y objetivos programáticos, no es un capricho, sino la expresión de una necesidad que hace saltar las costuras del orden actual. Ante este estado de cosas, el gobierno carece de una visión integral, por lo cual no deja satisfecho a nadie y se ve orillado a dar palos de ciego, haciendo concesiones según la temperatura de los problemas. Irresponsablemente algunos piensan que la “solución” de la crisis radicada por ahora en Guerrero puede darse sin atender a fondo los graves problemas sociales, educativos, productivos sobre los cuales se asienta la injusticia, la desigualdad, la dolarización social y, claro, el crimen organizado. Es un engaño suponer que basta con aplicar la ley a cualquier precio para cambiar a México, como si la mera represión del delito, sin una reforma de fondo al sistema, pudiera crear un estado de derecho real, objetivo sin el cual el régimen democrático es mera ficción. Se olvida hasta qué punto los problemas están condicionados unos a otros, haciendo inútiles los compartimientos estancos tras los cuales se blinda la burocracia política. Es inconcebible que, no obstante la crítica que les ha caído encima, los políticos profesionales, los partidos, sigan jugando como si ellos fueran los únicos protagonistas de la escena nacional. El desenlace de los trabajos legislativos da cuenta de la falta de respeto de los diputados y senadores hacia su propio trabajo, pues ¿de qué otra forma se puede calificar la decisión de última hora de no pasar cambios jurídicos tan importantes como la reforma política del Distrito Federal o la aprobación de la ley sobre el salario mínimo? La actitud del PAN, por ejemplo, contradice todas sus posturas doctrinarias, convertidas por el oportunismo de sus líderes en verdaderos chantajes para alcanzar sus propios fines. Conviene no perder de vista que en estos debates se juegan intereses reales, de esos que afectan la vida de la gente. ■
OPINIÓN os miembros del gabinete y el presidente Peña Nieto han perdido la confianza incluso de las corrientes de opinión pública que hasta aquí los apoyaban. La información publicada a propósito de créditos y de casas que recibieron de parte de un contratista que sólo buscaba complacerlos ha tenido un efecto catastrófico sobre la imagen del gobierno. Según el canciller Meade, México no es considerado en el exterior como un narcoestado. Puede ser, pero de lo que no hay duda es que, gracias a la clase política nos proyectamos en el mundo como un país dominado por la corrupción de sus funcionarios y la tolerancia de la sociedad. Eso fue lo que dijo el presidente de Uruguay, José Mujica, que con la candidez de un abuelo chocho, a unas semanas de una visita oficial a nuestro país tuvo a bien decir que estamos “carcomidos”, y que la corrupción se ha instalado como una “tácita costumbre social”, que es objeto de admiración y aplauso. ¿No pudo usted pensar en nada más ofensivo? Ante la andanada de denuncias, rumores y especulaciones en relación con el conflicto de intereses que se ha planteado en las relaciones sociales y financieras de funcionarios de alto nivel con un contratista del estado de México llamado Armando Hinojosa, el gobierno ha optado por el silencio, como si el tema desapareciera si no lo hablamos. Nuestra imagen en el exterior está más que despostillada porque no se explica el régimen de excepción que protege a los funcionarios. Más todavía, escándalos relativos a sobornos o concesión de obras por criterios personales le han costado la carrera a grandes políticos como Helmut Kohl, Nicolas Sarkozy –que ya viene de regreso– también tuvo problemas con el financiamiento de campaña, pero estuvo sometido
an transcurrido tres semanas desde la reunión de la OPEP. En ellas, los precios internacionales del petróleo han estado en caída libre. Como se sabe, el largo periodo de estabilidad en altos niveles (superiores a los 100 dólares por barril), iniciado con el decenio, se interrumpió hacia mediados de 2014, con un trimestre de fluctuaciones agudas con clara tendencia a la baja y fuertes caídas repetidas día a día en las fechas de la reunión de Viena. La caída de los crudos marcadores, entre el 26 de junio y el primero de diciembre fue de 39.1 por ciento para el Brent, al pasar de 113.75 a 68.22 dólares por barril, y de 39.6 por ciento para el WTI, que se movió de 106.54 a 64.40 dólares por barril. En diciembre, la caída se ha acelerado, con repuntes momentáneos y acentuadas bajas: el viernes 12 las cotizaciones fueron de 63.00 para el Brent y 59.25 para el WTI, con caída de 7.7 y 8.0 por ciento sobre el principio de mes y de 45.6 y de 40.8 por ciento sobre finales de junio, respectivamente (cifras del blog “beyondbrics” del Financial Times). Hasta el momento, el mercado no ha tocado fondo y se fortalece la noción de que no se enfrenta una corrección de coyuntura, sino un ajuste estructural. Quizá, a pesar del corto tiempo transcurrido, pueda ya formularse un primer parte de batalla, referido en principio a los damnificados. No incluye a todos: una larga lista en la que aparecen también Argelia, México, Nigeria y Venezuela. Sobresale la Federación de Rusia. La debacle de su economía, que fue noticia principal de la prensa internacional el 16 de noviembre, no responde sólo al desplome de los hidrocarburos, su mayor exportación y sostén financiero: “el sector que subsidia a todos los demás”, como ha dicho un analista. Éste fue la gota que derramó un vaso colmado por las sanciones financieras occidentales y la errática conducción de la economía. Con el petróleo, se derrumbó el rublo, en correlación casi perfecta. La prioridad fue apuntalarlo y, a mediados de diciembre, las tasas de interés se llevaron de 10.5 a 17 por ciento, cuando la devaluación acumulada del rublo frente al dólar rebasó 50 por ciento desde comienzos de año y continuó sin pausa. Habrá que olvidar la posibilidad de repunte de una economía que cruza hacia 2015 en condiciones recesivas: tras registrar una alza de sólo 1.2 por ciento en 2014, la economía rusa se contraerá en 0.8 por ciento el próximo año, lo que no ocurría desde 2009. A la
Los ruidos del silencio SOLEDAD LOAEZA a una minuciosa investigación, pero entre nosotros parece ser un pecadillo que se olvida pronto. Una periodista de CNBC le señaló al secretario Videgaray que un favor del tamaño del que la esposa del presidente recibió del señor Hinojosa, en cualquier parte del mundo sería considerado un delito que ameritaría un juicio. Aquí también; pero el gobierno parece empeñado en hacernos creer que no existe legislación relevante. Parecería que quiere ignorarla, como si pretendiera que pensemos que los funcionarios –y la no funcionaria– involucrados no han cometido infracción ninguna. En México tenemos una legislación muy
Rusia y algunos otros damnificados JORGE EDUARDO NAVARRETE recesión quizá se agregue un brote inflacionario, derivado de la devaluación y la contracción de oferta de bienes importados. También en Rusia se ha producido la primera cancelación de un gran proyecto de infraestructura energética: el gasoducto denominado South Stream –por oposición al del norte, que mueve gas de yacimientos de Rusia hacia Alemania y otros países euroccidentales por el Báltico, sin atravesar el territorio de las antiguas repúblicas soviéticas de su litoral–, que abriría una nueva ruta hacia Europa para el gas ruso, sin tocar Ucrania, por el Mar Negro y Turquía, a través de los Balcanes. Se trataba de un proyecto enorme, con inversión de hasta 40 mil millones de dólares. Era inminente el inicio del tendido de tuberías en el trayecto submarino. La caída de los precios del crudo –asociada a la acelerada devaluación del rublo– no fue la única ni tampoco la causa determinante de la cancelación, pero influyó en su oportunidad. Entre las razones de fondo destacan las tensiones geopolíticas, agudizadas por la crisis de Ucrania. En Europa, el proyecto era visto con sospecha por el temor de que aumentase la dependencia continental de los suministros rusos de gas natural y la vulnerabilidad de Ucrania ante interrupciones del abasto de gas ruso. En la Unión Europea se objetaba también que el gasoducto no estaría abierto a terceros, contra las reglas europeas de libre acceso a las instalaciones de transporte de hidrocarburos. Un segundo elemento fue el relativo a la muy disminuida capacidad de financiamiento de grandes proyectos del sector financiero ruso, como resultado de las sanciones europeas y estadunidenses. El South Stream no ha sido el único gran proyecto de inversión afectado. Mediado diciembre,
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
29
detallada sobre responsabilidades de funcionarios públicos, nepotismo, conflicto de intereses, entre otros temas. Sin embargo, en entrevista con Carmen Aristegui el viernes pasado, el secretario Videgaray nunca se refirió a esas disposiciones; en cambio, citó por lo menos ocho veces al Wall Street Journal como autoridad para determinar la legalidad de sus operaciones financieras personales. Quiero pensar que esas referencias estaban dirigidas a tranquilizar el ánimo de los inversionistas extranjeros. El silencio que más me sorprende es el del señor Hinojosa, que no se ha molestado en hacer un esfuerzo por limpiar su nombre. Tampoco ha salido a defender sus intereses, sus inversiones, sus amistades. ¿Estará pasmado por el escándalo? Valdría la pena que hiciera al menos una aparición, porque jugó un papel central en el drama que estamos viviendo, y no podemos desenmarañarlo sin su participación. En su más reciente artículo, Jesús Silva Herzog Márquez señala la timidez de las oposiciones, y advierte que una crisis de esta magnitud es un excelente momento para que los partidos adversarios del PRI hagan valer su oferta política, las diferencias que los separan del gobierno. Sin embargo, tampoco es mucho lo que han dicho; y la duda se instala. ¿Será que después de todo, todos los políticos se parecen entre sí? ¿Será que todos tienen cola que les pisen? A pesar de todo, hay que ver una oportunidad en lo que ahora ocurre. Ojalá que funcionarios y políticos, jóvenes y frescos y convencidos de que todos tenemos una responsabilidad social, lleven a cabo una gran purga del personal político; que lo hagan desde sus partidos, que se rebelen contra los paquidermos, que formen nuevas organizaciones, más sanas, más firmes. Ojalá que abandonen el silencio. ■
Goldman Sachs advirtió la alta probabilidad de que los niveles deprimidos de precios provocaran la cancelación de proyectos de inversión hasta por un billón de dólares por parte de las grandes corporaciones petroleras trasnacionales. Es difícil colocar a estas corporaciones en cualquier lista de damnificados, pero la caída de precios, que GS califica de “desplome brutal”, puede llevar a esas corporaciones a abandonar proyectos y reducir en siete y medio millones de barriles diarios, alrededor de 8 por ciento, la oferta mundial de crudo en los 10 años que vienen. GS sostiene que “el exceso de oferta que ha provocado el desplome desaparecería pronto si las mayores petroleras cancelan o difieren proyectos importantes de nueva producción, de los que depende la seguridad de suministro de crudo, combustible de calefacción e insumos [petro]químicos”. (“Oil price falls threatens $1tn of projects”, Financial Times, 16/12/14.) Entre los proyectos amenazados se encuentran “los de regiones difíciles de frontera, como los de aguas profundas del Golfo de México, predicados en precios altos y que pueden no ser redituables a niveles del orden de 60 dólares por barril” o menos, como a los que ya se ha llegado. Un damnificado improbable es Noruega. El Norges Bank decidió el 10 de diciembre reducir en 25 puntos básicos, hasta 1.25 por ciento, la “tasa de interés de referencia” (key policy rate) –nivel que no se había establecido desde 2009 durante la crisis financiera–. El NB señaló que “la perspectiva de la economía se ha debilitado más allá de lo previsto”, por el desplome de los precios del petróleo, por lo que resultaba “importante contrarrestar el riesgo de una reducción significativa de la actividad económica del país”. Se estima que la tasa de crecimiento económico en 2015 se situará en alrededor de uno por ciento, muy por debajo de la estimación previa (2.1 por ciento). Responder a la caída de los precios con acciones de estímulo de la actividad económica es un lujo que no todos los exportadores petroleros pueden darse. Informes como estos muestran lo absurdo que resulta negar que la caída de precios afectará la actitud de posibles inversionistas en la industria petrolera desnacionalizada de México o confiar en que las coberturas financieras parciales de que se dispone disipen todas las consecuencias negativas del desplome. ■
14.27 17.76
14.87 18.21 2.84% 2.94% 3.29%
41 mil 4.44 unidades 779.36 1.94 192 mil 365 mdd al 11 de diciembre
56.47 61.18 49.22
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
REUTERS, AP
Y
AFP WASHINGTON.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) envió una señal de que se encamina a elevar las tasas de interés en algún momento del próximo año, al modificar en su comunicado la promesa de mantener los tipos cerca de cero por ciento por un “periodo prolongado”. Al culminar una reunión de dos días y ante el escenario de un sólido crecimiento doméstico, pero con señales de problemas en otras economías, el banco central dijo que tomaría un enfoque “paciente” para decidir cuándo aumentar el costo del endeudamiento y agregó que vigilará la inflación. El banco central estadunidense mantuvo este miércoles sus tasas de interés sin cambios y prometió que seguirán así por “un periodo considerable”, al tiempo que mejoró su previsión de crecimiento para 2014 y estimó una caída en el desempleo para este año y 2015. En conferencia de prensa, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, destacó que el banco central no haría cambios en su política monetaria, y señaló que tampoco ve incrementos en las tasas en el primer trimestre de 2015. El comunicado “debe ser interpretado como que es poco probable que comience un proceso de normalización al menos por un par de reuniones”, dijo Yellen. “Eso no apunta a ningún periodo fijado o predeterminado”, agregó. La Fed redujo las tasas a entre 0 y 0.25 por ciento en diciembre de 2008, mientras enfrentaba la crisis financiera y una profunda recesión. Muchos inversionistas creen que comenzará a subirlas alrededor de mediados del próximo año, una expectativa que ya
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS
La moneda mexicana recuperó 27 centavos en su paridad con el dólar, luego de que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos informó que no hay una fecha predeterminada para elevar su tasa de interés de referencia, aunque lo hará en algún momento de 2015. Mientras, la mezcla mexicana de exportación de petróleo bajó 24 centavos más su precio para colocarse en 49.22 dólares por barril, con lo cual acumula una caída de 46.7 por ciento en su precio durante 2014. En tanto que en un mercado de hidrocarburos menos declinante que el observado en las últimas tres semanas, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 1.17 dólares su cotización hasta ascender a 61.18 dólares y el West Texas Intermediate (WTI), referencial de Estados Unidos, avanzó 54 centavos a 56.47 dólares el tonel.
■
+0.54 +1.17 -0.24
Noviembre de 2014: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%
30
Descarta Yellen cambios en la política monetaria y elevar intereses en el primer trimestre
Da la Fed respiro a mercados al mantener tasas cercanas a cero ■ Anticipa
que Estados Unidos crecerá entre 2.6 y 3% el próximo año; vigilará la inflación
ha sacudido a los mercados financieros globales. El texto de la Fed ofreció una evaluación optimista para las perspectivas de la mayor economía del mundo, pese a las dificultades de la zona euro, Japón y Rusia. Las previsiones de la Fed anticipan un crecimiento de entre 2.6 y 3 por ciento en 2015, sin cambios frente a lo que se esperaba en septiembre. Espera que la tasa de desempleo se mueva a un promedio de entre 5.2 y 5.3 por ciento para finales del próximo año, una ligera mejora frente a su pronóstico previo.
Fed impulsa bolsas Sin embargo, reconoció que la inflación guía probablemente se desacelere a entre uno y 1.6 por ciento como resultado de la baja de los precios del petróleo. “Sobre la base de su actual valoración, el comité juzga que puede ser paciente para comenzar una normalización del sesgo de su política monetaria”, dijo el comunicado de la Fed, que considera que su declaración es “consistente” con su redacción anterior de que habría “un periodo prolongado” antes de una alza de tasas. Tras el anuncio del banco central estadunidense de que no tiene prisa por subir las tasas de
■
La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, este miércoles en conferencia de prensa en la sede de la Fed en Washington ■ Foto Reuters
interés, la bolsa de valores de Nueva York tuvo su mejor ganancia en más de un año: el Dow Jones subió 1.69 por ciento, el Nasdaq 2.12 por ciento y el S&P 500 2.04 por ciento. Las acciones empezaron su ascenso desde el inicio de las operaciones, encabezadas por las empresas de energía que subieron porque el precio del petróleo se elevó lue-
go de una importante caída en meses recientes. La racha positiva se extendió después de que la Fed difundiera el comunicado al terminar su más reciente junta sobre política financiera. La mayor parte de los mercados latinoamericanos también registraron importantes alzas, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 1.90 por ciento y
Gran incremento de los inventarios en el país vecino del norte
Recupera el peso 27 centavos; el precio de mezcla de crudo pierde 24 El avance se produjo tras conocerse un fuerte incremento de los inventarios en Estados Unidos que presionó a los precios y, dado que las cotizaciones no lograron romper el piso técnico, se desencadenó una ola de compras. La repentina alza del miércoles tomó a operadores y a analistas por sorpresa. Muchos especularon sobre las causas: desde la devaluación del rublo ruso hasta la decisión de Estados Unidos de reanudar relaciones diplomáticas con Cuba. Las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron menos de lo previsto la semana pasada, según cifras
publicadas este miércoles por el Departamento de Energía. Las reservas de crudo bajaron 800 mil barriles a 379.9 millones en la semana que terminó el 12 de diciembre, cuando los analistas interrogados por la agencia Dow Jones Newswires esperaban una caída de 1.9 millones. La mayor caída en los precios del petróleo desde la crisis financiera de 2008 se había acelerado después de la reunión de la OPEP en noviembre, en la que los productores del Golfo Pérsico resistieron a los llamados para reducir la producción del cártel. El Brent había perdido más de 10 por ciento de
su valor en las cinco sesiones anteriores, cayendo por debajo de 60 dólares el barril.
Mejora la BMV Mientras, en el mercado local de cambios la divisa estadunidense se vendió a 14.4310 pesos en las grandes operaciones interbancarias, lo que implicó una revaluación de 1.85 por ciento de la moneda mexicana respecto de la paridad de la víspera; por lo que en las transacciones minoristas de los bancos se vendió al público a un precio máximo de 14.90 pesos y uno mínimo
terminó en 41 mil 4.44 puntos, mientras la de Sao Paulo sumó 3.63 por ciento y la de Buenos Aires 3.96 por ciento, Bogotá subió 4.03 por ciento. Las principales bolsas europeas cerraron el miércoles sin dirección clara, a la espera del resultado de una reunión de política monetaria de la Fed y tras empezar a estabilizarse la situación en Rusia.
de 14.80, unos 20 centavos de la jornada anterior. El dólar se cotizó a 14.05 y 14.30 pesos a la compra. Por su parte, el mercado local bursátil registró una fuerte recuperación de los precios accionarios. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ascendió 1.94 por ciento para cerrar en 41 mil 4 puntos, todavía sin recuperar el terreno pérdido en las última dos jornadas, desde el 11 de diciembre. Entre las acciones de mayor avance figuraron las V de Walmart de México, con una alza de 5.02 por ciento; las A de Alfa, que aumentaron 5.27 por ciento desde la víspera; las L de América Móvil, con una elevación de 2.86 por ciento; los títulos UBD Fomento Económico Mexicano (Femsa), con una elevación de 2.96 y los Certificados de Participación Ordinaria (CPO) de Cementos Mexicanos (Cemex), que avanzaron 2.10 por ciento.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Puede destinar 7 mil millones de dólares
Rusia apoyará el rublo con la venta de reservas DPA
Y
REUTERS MOSCÚ.
El Ministerio de Finanzas ruso comenzó a vender reservas de divisas para apoyar el rublo, después del desplome que ha sufrido en su cotización en los últimos días. En total pueden destinarse a este fin reservas de divisas por valor de 7 mil millones de dólares. “Venderemos tanto como sea necesario”, afirmó un portavoz del ministerio en declaraciones a la agencia Interfax, al señalar que el rublo está muy subvalorado. Tras el anuncio, la moneda logró estabilizarse en el día, un dólar costaba 66.5 rublos en el mercado de divisas, una diferencia de cuatro por ciento frente al martes; el euro se cotizaba a 83 rublos, un ocho por ciento más que en la víspera. “El gobierno y el banco central emprendieron juntos pasos serios para detener esta orgía en el mercado de divisas”, subrayó el asesor económico del presidente ruso, Vladimir Putin, Andrei Beloussov, a la agencia de noticias Interfax. El anuncio del ministerio de Finanzas se produce después de varias sesiones volátiles del rublo, que ha perdido hasta 20 por ciento frente al
dólar esta semana y cerca de 50 por ciento de su valor respecto a la moneda estadunidense este año. El martes la moneda rusa se desplomó a niveles históricos y un dólar llegó a costar más de 80 rublos y un euro más de 100 rublos, bajo presión desde hace meses por la caída del precio del petróleo. Esto plantea un desafío mayor para el presidente Vladimir Putin, cuya popularidad, basada en parte en otorgar estabilidad y prosperidad, corre riesgo por la caída del rublo y el daño que produce en la credibilidad financiera. Los débiles precios del petróleo, combinados con las sanciones occidentales a Rusia por su papel en la crisis de Ucrania, han limitado significativamente el acceso a los fondos internacionales, creando preocupaciones de que muchas compañías demasiado apalancadas no puedan cancelar sus deudas, señaló la agencia Reuters. Los riesgos de la caída de los precios del petróleo crean presión adicional sobre el rublo, advierten analistas El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, dijo que la crisis del rublo era en parte “sicológica” y volvió a descartar una limitación de divisas ruso a los inversionistas.
■
ECONOMÍA 31
El aumento de tasas en EU y México lo posibilitarán: Accival
En 2015 bancos “aumentarán significativamente” ganancias ■
Según la casa de bolsa de Banamex la economía se recuperará
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Después de un año de disminución en el ritmo de generación de ganancias, el conjunto de bancos que opera en México “aumentará significativamente” sus utilidades en 2015, como resultado del esperado aumento en las tasas de interés de referencia en Estados Unidos y en México, expuso Acciones y Valores (Accival), la casa de bolsa de Banamex. La economía mexicana, que este año crecerá en torno a 2.2 por ciento, avanzará 3.4 por ciento en 2015, según la opinión de consenso de la última encuesta del año de Banamex sobre expectativas económicas, publicada esta semana. El próximo año “la economía mexicana se recuperará considerablemente”, apuntó Accival. El impulso se generará por una mayor actividad económica en Estados Unidos, destino de 85 por ciento de las exportaciones nacionales, y por el impacto inicial de la serie de reformas aprobadas en 2013 y terminadas de reglamentar en 2014, agregó.
La recuperación económica debería sustentar un mayor crecimiento de la cartera de créditos de los bancos, que se ha desacelerado este año, y una mejora en la calidad de los activos, apuntó. En octubre de este año, el dato más reciente disponible, el crédito vigente otorgado por la banca comercial a empresas y familias creció a una tasa anual de 3.3 por ciento en términos reales, respecto del mismo mes del ejercicio previo, de acuerdo con datos del Banco de México. Esa tasa de crecimiento es la mitad de la de 6.6 por ciento, también en términos reales, registrada en octubre de 2013 respecto de octubre de 2012 y poco más de un tercio de la registrada en 2012 en comparación con 2011, también en el mes de octubre, que fue de 8.7 por ciento. El menor aumento del crédito, relacionado con bajo crecimiento respecto de las proyecciones al inicio de 2014 y una disminución en los índices de confianza del consumidor, ha ido acompañado del repunte en la cartera vencida.
En el caso de la cartera vencida en los préstamos al consumo –que incluye tarjetas de crédito, de nómina, personales y para compra de auto y bienes duraderos— llegó a 36 mil 906 millones de pesos, el nivel más alto desde julio de 2009, cuando fue de 38 mil 127 millones de pesos, mostraron datos del banco central. En octubre de este año, las utilidades de la banca llegaron a 71 mil 200 millones de pesos, 7 por ciento menos que en el mismo mes de 2013. En octubre de 2013 las ganancias de la banca aumentaban a tasa anual de 10 por ciento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “Dado que los bancos mexicanos son sensibles en sus activos a los cambios a la tasa de interés, sus utilidades deberían repuntar significativamente a medida que empiecen a subir las tasas de interés en Estados Unidos y México, aunque no esperamos que esta circunstancia se produzca hasta finales del próximo año”, apuntó Accival.
32 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Dará servicios de telecomunicaciones y banda ancha donde no hay
La Comisión Federal de Electricidad y Telecomunicaciones de México hicieron la petición formal ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que la CFE traslade la concesión de su red de fibra óptica a Telecomm y con ello inicie el proceso de operación de la llamada Red Troncal que mandata la reforma constitucional, con lo que se pretende llevar servicios de telecomunicaciones y banda ancha a todas las comunidades del país. La red de fibra óptica de la CFE es una de las más extensas del país y desde la desaparición de Luz y Fuerza del Centro se sumó a ese activo la infraestructura similar con la que contaba la compañía y que podría formar parte de la Red Troncal. Además de llevar servicios de telecomunicaciones y banda ancha a las comunidades donde no hay, el gobierno federal también promoverá la competencia en las zonas donde exista un solo proveedor, con la entrada de nuevos operadores a esta infraestructura. El Ifetel deberá dar respuesta a la petición de CFE y Telecomm a más tardar en marzo del año próximo y, junto con la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), deberán dar seguimiento al traslado de la concesión y el proceso de operación de la red. La solicitud formal fue presentada por el director de la CFE, Enrique Ochoa Reza, y el titular de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, en
una sesión cerrada en la que fungieron como testigos el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, y la coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Mónica Aspe Bernal. Este procedimiento responde al mandato del artículo 15 transitorio de la reforma constitucional al sector en el que se estipula que la CFE “cederá totalmente a Telecomm su concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones y
Usará parte de la banda de 700 Mhz
Otorgarán a la SCT concesión de frecuencia
Operará Telecomm la red de fibra óptica de la CFE MIRIAM POSADA GARCÍA
■
le transferirá todos los recursos y equipos necesarios para la operación y explotación de dicha concesión”, pero la empresa de electricidad le garantizará el accedo efectivo a esa infraestructura para que pueda operar. El Ifetel puntualizó que de acuerdo con el mandato constitucional Telecomm tendrá atribuciones y recursos para promover el acceso a servicios de banda ancha; planear, diseñar y ejecutar la construcción y el crecimiento de la red.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) informó que otorgará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una concesión única de uso privado y una concesión parara usar, aprovechar y explotar con fines experimentales 90 megahercios (Mhz) de la banda de 700 Mhz para iniciar el despliegue de la Red Compartida para servicios mayoristas, en la que se espera que el sector privado invierta 10 mil millones de dólares.
Instalaciones de Televisa en la avenida Chapultepec, en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez
erca ya del cierre del año en el que el grupo gobernante pensaba que las reformas aprobadas estarían empezando a aplicarse y, por tanto, próximas a rendir sus primeros frutos, la situación se ha modificado drásticamente. Los acontecimientos de Ayotzinapa, el movimiento social que se ha desarrollado y la impresionante solidaridad global que se ha expresado, dieron al traste con su proyecto. Además, las revelaciones que ilustran la corrupción a los más altos niveles, les hizo perder la autocolocada aureola de modernizadores, dejando al descubierto su primitivismo depredador. Consecuentemente el mundo ha desestimado sus imágenes publicitarias, reconociendo que lo que verdaderamente expresa lo que sucede en el país es que se vive sin Estado y al margen de la ley. Naturalmente se han modificado las perspectivas inmediatas e incluso también las mediatas. No se trata de las dificultades económicas que plantea un entorno global poco favorable, en el que los precios del petróleo caen sustancialmente, el tipo de cambio se corrige a la baja, las tasas de interés en Estados Unidos pudieran aumentar antes de lo previsto, etcétera. Se trata, sobre todo, de la evidente pérdida de iniciativa, de la notoria
Nuevas perspectivas ORLANDO DELGADO SELLEY incapacidad para afrontar situaciones imprevistas. Reaccionar frente a acontecimientos inesperados exige habilidades políticas que difieren de las simplemente escénicas. Exige la capacidad de arriesgar lo que se tiene para buscar recuperar lo que se tenía. Ello implica reconocer que la situación ha cambiado, que se ha perdido terreno y que se puede perder mucho más. En este sentido la experiencia japonesa reciente resulta aleccionadora, porque da cuenta del reconocimiento de dificultades inesperadas que cuestionaron completamente la posibilidad de cumplir con el mandato electoral. El actual primer ministro Abe ganó las elecciones en noviembre de 2012 con la propuesta de un programa económico heterodoxo, la llamada Abeconomía, que proponía tres ejes centrales que denominó “flechas”: estímulos fiscales agresivos, relajamiento monetario igualmente fuerte y reformas estructurales para incrementar la competitividad japonesa. Para que
estas “flechas” pudieran funcionar se requería que el Banco de Japón actuara coordinadamente con el gobierno central, lo que se logró sustituyendo al gobernador, rompiendo con la idea ortodoxa de autonomía. Inicialmente los resultados fueron buenos, por lo que el gobierno japonés decidió aumentar los impuestos para mejorar la situación financiera del gobierno. La respuesta de algunos actores económicos fue inmediata revirtiendo los resultados positivos. El gobierno japonés acuso recibo de esta respuesta y disolvió el Parlamento convocando a elecciones anticipadas. El resultado fue un amplio respaldo de los electores a la Abeconomía dándole mayoría parlamentaria, lo que les permitirá continuar con su política económica hasta 2018. Abe y su grupo respondieron a las dificultades otorgándole a los electores la decisión de continuar con el gobierno o cambiar el rumbo. No hablaron de conjuras, ni de planes desestabilizadores. Asumieron
El regulador explicó que las dos concesiones servirán para que la SCT realice pruebas de campo con tecnología Long Term Evolution (LTE), y autorizó también con fines experimentales dos pares de canales de 28+20 Mhz en la banda de 15 gigahercios (Ghz), que son necesarios para hacer pruebas en la banda de 700 Mhz para enlazar las radiobases que ya están instalando algunas empresas, y comprobar que es posible ofrecer servicios móviles de datos a través de esa tecnología. El Ifetel acotó que la Ley prevé una excepción respecto de los procedimientos para licitar las concesiones que otorgará a la SCT. Como la dependencia solicitó las concesiones para uso privado con fines de experimentación “el espectro se concesiona directamente cuando existe disponibilidad”. Para la instalación de la Red Compartido se realizará una asociación público-privada en la que el Estado mexicano aportará el espectro de la banda de 700 y pretende que un grupo de inversionistas aporte los 10 mil millones de dólares que se requerirán para su despliegue en un lapso de 10 años. La banda de 700 será recuperada de sus actuales concesionarios con el apagón analógico. La determinación del Ifetel fue adoptada en sesión extraordinaria de pleno, donde los comisionados también aprobaron los elementos que deberán integrarse en el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico y el Programa de Trabajo para garantizar el mejor uso de las bandas de 700Mhz y de 2.5 Ghz que recuperó el Estado luego de un conflicto entre concesionarios como Multivisión (MVS). MIRIAM POSADA GARCÍA
plenamente los problemas y ofrecieron una salida. El gobierno de Peña, frente a dificultades importantes, no ha respondido adecuadamente. Tardíamente reconoció la relevancia política de Ayotzinapa, desestimó el reclamo masivo para encontrar a los 43 desaparecidos, fue contradictorio en sus explicaciones, no asumió las responsabilidades que le competían, propuso cambios legales que no resolverán los profundos problemas que se enfrentan. Creyó que con intentar explicar su relación con la Constructora Higa resolvería el reclamo social. Al reclamo siguiente repitieron la táctica que había sido incapaz de contener la indignación. No han reconocido que lo que se ha cuestionado es su capacidad para sacar al país de la crisis en la que estamos. Si el gobierno de Abe en Japón hubiera sido acusado de nexos indebidos con compañías constructoras al servicio del gobierno hubiera caído rápidamente. No podría haber convocado a elecciones para renovar el mandato electoral. En México se prueban esos nexos y el gobierno no se inmuta. Sigue pensando que es una reacción a los cambios estructurales que han promovido. Por desgracia todos pagaremos su incapacidad y prepotencia. odselley@gmail.com
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Permitirá a consumidores identificar productos orgánicos
Impulsa la Antad en México el código PLU en frutas y verduras ■ Ya
funciona una primera etapa; la fase final se aplicará en 2015
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las frutas y verduras que venden los supermercados contarán con un nuevo código de cuatro dígitos –adicional al código de barras–, el cual se se denomina price look up (PLU), utilizado a escala global desde 1988 y que permite a tiendas, proveedores y consumidores identificar el tipo, tamaño y variedad de cada producto, así como si proviene “de un cultivo orgánico o genéticamente modificado”, informó la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Sin embargo, de esta codificación quedarán excluidos 13 tipos de productos: maíz, frijol, papas, chícharos, alcachofas, endivias, repollos o coles, ajos, castañas, lychees, champiñones, radichio (col morada) y ruibardo (un tipo de acelga), según los listados difundidos por la Antad. La puesta en marcha del PLU en México se planeó en tres etapas. La primera inició en septiembre, pero sólo se aplicó a 26 productos: manzanas, peras, papaya, betabel, cilantro, perejil,
■
toronja, nectarina, uvas, ciruelas, durazno, chabacano o melocotón, mangos, melón, espárragos, arugula, aguacates, acelga, col rizada, jitomate saladet, espinacas, lechuga, puerro, colirabano, manojos de plantas comestibles (greens) y bayas (berries), como zarzamora y frambuesa. Según la asociación, se confirmó que el código ya está operando en algunas tiendas y otras están por completar la primera etapa. La segunda fase está prevista para realizarse con 125 tipos de productos en marzo de 2015, entre ellos naranjas y limones, pero también se incluyen semillas como las nueces y almendras e incluso plantas u hojas como las de menta y los helechos. Para la tercera fase, explicó la Antad, el etiquetado PLU se aplicará en “un grupo opcional de productos” de manera complementaria con el código de barras. Visualmente los cuatro dígitos del código PLU aparecen precedidos del signo de número junto a la marca del producto y el lugar de origen precedido: Chiquita #4011 Costa Rica, ejemplificó la
Pronostican crecimiento de 3.5%
Pide la IP ajustes fiscales para reactivar la economía JULIO REYNA QUIROZ
Los empresarios del país calculan un crecimiento de la economía de entre 3.4 y 3.5 por ciento para 2015 y reiteraron su propósito de año nuevo de solicitar ajustes fiscales que sean aplicados mediante decreto presidencial. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pronosticó un incremento de 3.4 por ciento de la economía mientras el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el organismo cúpula del sector privado, calculó un crecimiento de 3.5 por ciento. El CCE estimó dicha tasa de crecimiento incluso sin las modificaciones fiscales que propuso este año para reactivar a la economía mexicana. Sin embargo, adelantó que insistirá ante el Ejecutivo federal para que tome en cuenta sus planteamientos y que sean aplicados mediante decreto presidencial. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, pide la deducibilidad al ciento por ciento de las inversiones privadas, tasas impositivas que sean colocadas a los mismos niveles de “nuestros principales socios comerciales” y la reducción paulatina en el impuesto
sobre la renta para las empresas. Para reactivar el consumo interno planteó “recuperar la deducibilidad” porque, explicó, establecer límites en este renglón impide las compras de la “mayoría de la población”. Gutiérrez Candiani agregó que también es necesario recuperar la deducibilidad al ciento por ciento en las prestaciones laborales y sociales de las empresas a sus trabajadores, las cuales se redujeron en 2014 a 53 por ciento. En tanto, el presidente de la Concamin, Francisco Funtanet, consideró que 2015 “no será un año sencillo”, aunque señaló al sector industrial como el motor del crecimiento, pues tendrá un crecimiento de 4.1 por ciento, lo que permitirá a la economía en su conjunto tener una expansión de 3.4 por ciento. Funtanet Mange calculó que la inversión productiva tendrá un avance de 3.9 por ciento respecto al estimado para 2014 y como resultado de ello, el sector formal de la economía creará alrededor de 694 mil puestos de trabajo. De este total la planta industrial generará más de 409 mil empleos, es decir, seis de cada 10.
Antad con una de las etiquetas que difundió, y podrá aparecer junto al código de barras. Además si se incluye el 9 como prefijo indicará si un producto fue cultivado de manera orgánica. Para la implementación del nuevo código, la Antad, que agrupa a 35 mil tiendas en México, se alió con la representación mexicana de GSI, organismo regulador de estándares de negocios que tiene 2 millones de empresas asociadas en 150 naciones y es impulsor en México del código de barras, y Produce Marketing Association, la cual aglutina a “las empresas de todos los segmentos de suministro mundial de frutas, vegetales frescos y flores”. El código PLU beneficia directamente al comercio en detalle para asegurar el precio de venta por producto y su identificación rápida para la administración de inventarios, a los consumidores para conocer las variedades de productos y también a los productores para conocer dónde se desplaza mejor su mercancía y asegurar mejores precios a los minoristas.
ECONOMÍA 33
Respalda el Mercosur a Argentina en su lucha contra fondos buitres PARANÁ, ENTRE RÍOS. Los presidentes y jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidos en esta capital estatal, suscribieron la tarde de este miércoles cinco documentos y dos comunicados de respaldo a la posición Argentina en su lucha contra los fondos buitres y a Venezuela por las medidas adoptadas por el Congreso de Estados Unidos, se informó al finalizar la 47 Cumbre presidencial, Los países del Mercosur al respaldar a Argentina frente a los planteamientos de un grupo minoritario de tenedores de títulos no restructurados de la deuda soberana de este país, manifestaron “su más absoluto rechazo a la actitud de dichos fondos especulativos, cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores, y pone en riesgo la estabilidad financiera de los países”. Exigen “que se garantice que los acuerdos alcanzados entre acreedores y deudores en el marco de los procesos de restructuración de las deudas soberanas sean respetados”. La cumbre manifestó además “su permanente respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las Islas Malvinas”, y “reiteraron su
rechazo al desarrollo de actividades unilaterales británicas que incluyen, entre otras, la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables del área en controversia”. En el caso venezolano, expuesto por el presidente de ese país, Nicolás Maduro, los mandatarios manifestaron “su profundo rechazo a la ley que aplica sanciones al pueblo y gobierno de Venezuela, recientemente sancionada por el Congreso de Estados Unidos”. Participaron en la Cumbre todos los presidentes de los países miembros del Mercosur: Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Nicolás Maduro, de Venezuela; José Mujica, de Uruguay; Dilma Rouseff, de Brasil, y Horacio Cartes, de Paraguay. Como asociados estuvo Evo Morales, de Bolivia, y no pudieron llegar por problemas de agenda Michelle Bachelet, de Chile, y Rafael Correa, de Ecuador. Fernández aseguró que para Argentina una de las prioridades fue trabajar en “el acceso del bloque a los mercados internacionales, sin renunciar a la política de desarrollo con inclusión social y la distribución más justa de la riqueza”. Recordó que para este país el Mercosur “es una política de Estado”. STELLA CALLONI, ENVIADA
34 ECONOMÍA •
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA
Crecimiento marginal en el sector de energía solar
◗ Cuba: no al bloqueo ◗ EU: enfoque caduco ◗ La crónica de Gabo oticia histórica, pero insuficiente. Que Cuba y Estados Unidos reinicien relaciones diplomáticas es un gran paso hacia adelante, pero no incluye lo realmente importante: el fin del ilegal cuan brutal bloqueo económico, comercial y financiero que la Casa Blanca impuso a la isla más de medio siglo atrás.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “Tengo hambre, le dije. Tal vez lo dije con demasiada convicción, porque sólo entonces comprendió que yo no había tratado de entrar en la fonda a la fuerza y su desconfianza se convirtió en lástima: Es muy tarde, dijo.
En castellano simple, ya se guisó el caldo, lo que es bueno, pero faltan las albóndigas, que es lo principal. Y para levantar ese bloqueo el inquilino de la Casa Blanca no requiere la asistencia ni el permiso del Congreso estadunidense, de tal suerte que en “los cambios más significativos en nuestra política (exterior) en más de 50 años” (Obama dixit) no incluyó lo fundamental.
“Al contrario, le repliqué; el problema es que es demasiado temprano; lo que quiero es desayunar.
Obama promete poner fin a “un enfoque caduco que, durante décadas, ha fracasado en avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar relaciones entre nuestros dos países. A través de estos cambios, tenemos la intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano, e iniciar un nuevo capítulo”, el cual, sin duda alguna, debió iniciar con el levantamiento del bloqueo económico.
“El hombre me dijo, con una precisión sospechosa, que no había huevos ni jamón desde hacía una semana, ni leche desde hacía tres días, y que lo único que podía servirme era una taza de café negro y pan sin mantequilla y, si acaso, un poco de macarrones recalentados de la noche anterior.
De acuerdo con el más reciente balance del gobierno cubano, los daños económicos acumulados por el bloqueo superan el billón de dólares, calculados al valor del oro, mientras que los daños humanos son incalculables, pero Cuba nunca se doblegó. Entonces, el fin del bloqueo es el obligado reinicio y normalización de relaciones bilaterales, pero mientras una de las partes reconsidera va de nuevo la maravillosa crónica de Gabriel García Márquez (*), que deja en claro de qué se trata todo esto. “Yo tomé conciencia del bloqueo de una manera brutal, pero a la vez un poco lírica, como había tomado conciencia de casi todo en la vida. Después de una noche de trabajo en la oficina de Prensa Latina, me fui solo y medio entorpecido en busca de algo para comer. Estaba amaneciendo. El mar tenía un humor tranquilo y una brecha anaranjada lo separaba del cielo en el horizonte.
“Entonces, hizo señas hacia adentro por el cristal y convenció al hombre de que me sirviera algo, aunque faltaban dos horas para abrir. Pedí huevos fritos con jamón, café con leche y pan con mantequilla y un jugo fresco de cualquier fruta.
“Sorprendido, le pregunté qué estaba pasando con las cosas de comer y mi sorpresa era tan inocente, que entonces fue él quien se sintió sorprendido: No pasa nada –me dijo–, nada más que a este país se lo llevó el carajo. “No era enemigo de la Revolución, como lo imaginé al principio. Por el contrario, era el último de una familia de 11 personas que se habían fugado en bloque para Miami. Había decidido quedarse. Y en efecto se quedó para siempre, pero su oficio le permitía descifrar el porvenir con elementos más reales que los de un periodista trasnochado. Pensaba que antes de tres meses tendría que cerrar la fonda por falta de comida, pero no le importaba mucho porque ya tenía planes muy bien definidos para su futuro personal. “Su pronóstico fue certero. El 12 de marzo de 1962, cuando ya habían transcurrido 322 días desde el principio del bloqueo, se impuso el racionamiento drástico de las cosas de comer.
C R O N I S TA
“Se asignó a cada adulto una ración mensual de tres libras de carne, una de pescado, una de pollo, seis de arroz, dos de manteca, una y media de frijoles, cuatro onzas de mantequilla y cinco huevos. Era una ración calculada para que cada cubano consumiera una cantidad normal de calorías diarias. Había raciones especiales para los niños, según la edad, y todos los menores de 14 años tenían derecho a un litro de leche diaria. “Más tarde empezaron a faltar los clavos, los detergentes, los focos y otros muchos artículos de urgencias domésticas, y el problema de las autoridades no era reglamentarlo, sino conseguirlo. Lo más admirable era comprobar hasta qué punto aquella escasez impuesta por el enemigo iba acendrando la moral social. “El mismo año en que se estableció el racionamiento, ocurrió la llamada crisis de octubre, que el historiador inglés Thomas ha calificado como la más grave de la historia de la humanidad, y la inmensa mayoría del pueblo cubano se mantuvo en estado de alerta durante un mes, inmóviles, en sus sitios de combate, hasta que el peligro pareció conjurado y dispuesto a enfrentarse a la bomba atómica con escopetas. En medio de aquella movilización masiva, que hubiera bastado para desquiciar a cualquier economía bien asentada, la producción industrial alcanzó cifras insólitas, se terminó el ausentismo en las fábricas y se sortearon obstáculos que en circunstancias menos dramáticas hubieran sido fatales. “Una telefonista de Nueva York le dijo en esa ocasión a una colega cubana que en Estados Unidos estaban muy asustados por lo que pudiera ocurrir. “En cambio aquí estamos muy tranquilos –replicó la cubana–; al fin y al cabo, la bomba atómica no duele”. (*) La vida cotidiana en Cuba durante el bloqueo. Del disco: 20 años de Revolución; Palabra de esta América. Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1979 (EGREM).
DEL BLOQUEO DE
EU
A
CUBA
“Caminé por el centro de la avenida desierta, contra el viento de salitre del malecón, buscando algún lugar abierto para comer, bajo las arcadas de piedras carcomidas y rezumantes de la ciudad vieja. Por fin, encontré una fonda con la cortina metálica cerrada, pero sin candado, y traté de levantarla para entrar, porque dentro había luz y un hombre estaba lustrando los vasos en el mostrador. “Apenas lo había intentado cuando sentí a mis espaldas el ruido inconfundible del cerrojo de un fusil al ser montado y una voz de mujer, muy dulce pero resuelta: quieto compañero, dijo; levanta las manos. Era una aparición en la bruma del amanecer. Tenía un semblante muy bello, con el pelo amarrado en la nuca como una cola de caballo y la camisa de miliciana ensopada por el viento del mar. Estaba asustada, sin duda, pero tenía los tacones separados y bien establecidos en la tierra y agarraba el fusil como un soldado.
El recién fallecido Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez, al celebrar en México sus 85 años de vida, el 6 de marzo de 2012 ■ Foto Roberto García Ortiz
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La Asociación Nacional de Energía Solar (Anes) señaló que cerrará el año con un crecimiento marginal debido a que la reforma energética no ha empezado a surtir efecto, y la crisis en la que se mantienen los desarrolladores de vivienda ha impactado a los fabricante de paneles solares. Carlos Flores, del segmento fotovoltaico de la Anes, detalló que al cierre del año se habrán instalado apenas 4 megavatios más en paneles para generar electricidad que el año pasado, lo que representa un avance nimio en comparación con los 60 megavatios registrados al cierre de 2013. Señaló que las inversiones esperadas en este segmento para el año próximo podrían ser de aproximadamente 200 millones de dólares, pero para el año 2016, con una reforma energética más encarrilada podrían llegar a mil millones, siempre y cuando, acotó, se apliquen las políticas adecuadas. Explicó que antes de que hubiera nuevas reglas en el sector energético y de que se presentara la crisis en la construcción de vivienda, el ritmo de crecimiento del segmento de energía limpias, y en especial de la energía solar, era de 2.5 por ciento anual. Sin embargo, la crisis de la que no han podido salir las vivienderas, la aplicación de aranceles de 15 por ciento a la importación de paneles solares, y la falta de definición de reglas sobre el rumbo que tomará el sector se conjuntaron como elementos en contra para que este negocio tuviera un mejor desempeño en el año. MIRIAM POSADA GARCÍA
Aprueban restructura del Catalunya Banc Bruselas. La Comisión Europea anunció que aprueba el plan de restructuración de Catalunya Banc tras la venta al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), operación de mil 187 millones de euros, o mil 465 millones de dólares. Concluyó que la venta del banco español Catalunya Banc al BBVA y las modificaciones previstas de su plan de restructuración original son compatibles con las normas de ayudas estatales de la Unión Europea. “La venta y las modificaciones garantizan la viabilidad a largo plazo del banco como parte del BBVA”, indicó la Comisión, y señaló que “al mismo tiempo se mitiga el falseamiento de la competencia en el mercado único y no se concede ninguna ayuda estatal adicional ni a Catalunya Banc ni al comprador”. La Comisión aprobó en noviembre de 2012 el plan de restructuración de Catalunya Banc para evitar su quiebra y que incluía el compromiso de las autoridades españolas de vender la casi totalidad de su participación en la entidad. A raíz de la reforma energéticas las expectativas en el negocio de la generación de energía fotovoltaica es alta, ya que la Comisión Reguladora de Energía otrogará permisos para instalar más de mil megavatios. AFP
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
DPA, AP, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
PESHAWAR.
Pakistán comenzó este miércoles tres días de duelo nacional después de que atacantes talibanes mataron a 148 personas, de las cuales 132 eran niños y adolescentes, en un colegio de la ciudad de Peshawar, en una agresión que conmovió al país y aumentó la presión sobre el gobierno para que haga más por combatir a la insurgencia. El gobierno anunció que resolvió admitir la pena de muerte en casos de “terrorismo”, y que en las próximas 48 horas se emitirán órdenes de ejecución, mientras los padres enterraban a sus hijos en funerales masivos en Peshawar. Los paquistaníes encendieron velas y realizaron vigilias; las escuelas públicas y privadas permanecieron cerradas en la provincia de Jyber Pajtunjua, donde ocurrió el ataque. Durante una visita al colegio, el vocero del ejército paquistaní, Asim Bajwa, relató que los talibanes mataron a tiros a los estudiantes y quemaron vivas a algunas profesoras. La directora del plantel, Tahira Qazi, fue encontrada entre los escombros del edificio. Bajwa elevó de 141 a 148 la cifra de víctimas fatales, con la muerte de varios heridos durante la noche del martes al miércoles. del total, 132 eran alumnos del colegio. Además, la cifra de heridos creció a más de 150. “Terminaron en minutos con aquello para lo que viví toda la vida: mi hijo”, dijo entre lágrimas Ajtar Husain mientras enterraba a su hijo Fahad, de 14 años. Durante una reunión de alto nivel en Peshawar, en la que estuvieron incluidos los líderes de todos los partidos políticos, el primer ministro Nawaz Sharif pidió unidad y prometió redoblar la campaña militar con los milicianos talibanes, al tiempo que descartó futuras negociaciones con
AFP, DPA
Y
■
NUEVA YORK.
Los palestinos presentaron este miércoles al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución que “afirma la urgencia de alcanzar una paz global, justa y duradera” en un plazo de 12 meses. El texto menciona también como uno de los “parámetros” de una solución negociada, “un retiro completo y por etapas de las fuerzas de seguridad israelíes, que terminará con la ocupación que comenzó en 1967 en un plazo razonable, que no deberá ir más allá de finales de 2017”.
El país comienza tres días de duelo; la cifra de muertos por el ataque talibán sube a 148
Pakistán reactiva la pena de muerte en casos de “terrorismo” ■ Algunas
profesoras fueron quemadas vivas ■ Afganistán discute estrategias contra extremistas
Alumnos de una escuela pública en Lahore, Pakistán, encendieron velas en memoria de las víctimas de la matanza perpetrada por el talibán en un plantel educativo del ejército en la provincia de Peshawar. El primer ministro Nawaz Sharif decretó tres días de duelo por la tragedia que comenzaron ayer con vigilias en todo el país ■ Foto Xinhua
Tehreek e Talibán, el talibán paquistaní. El mismo mensaje de unidad vino del presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, quien se reunió en
■
AP
35
Kabul con jefes del ejército de Pakistán y de servicios de inteligencia para discutir estrategias conjuntas contra los tralibanes. En India, los estudiantes rea-
lizaron una vigilia, guardaron dos minutos de silencio y encendieron velas por la muerte de los menores paquistaníes. En tanto, el papa Francisco
Plantea la desocupación israelí de territorios a más tardar en 2017
Palestinos presentan al Consejo de Seguridad proyecto de resolución para alcanzar la paz Ambas exigencias son inaceptables para Estados Unidos, que ha amenazado con usar su derecho al veto, así como su aliado Israel. Frente a esta posibilidad, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansur, dijo que los palestinos están dispuestos a hacer cambios al texto y que pueden esperar un tiempo antes de someterlo a voto, al contrario de lo que altos funcionarios palestinos en Rama-
lá, Cisjordania, han afirmado. En este contexto, la Cámara de Diputados de Luxemburgo votó una moción en la que pide al gobierno que reconozca formalmente un Estado de Palestina, tal como lo hicieron en la Unión Europea los parlamentos francés, británico, español, irlandés y portugués. También el Parlamento Europeo apoyó hoy, “en princi-
pio”, el reconocimiento del Estado de Palestina, tras alcanzar un acuerdo que establece que dicho paso debe ir acompañado de conversaciones de paz entre israelíes y palestinos. De su lado, el tribunal de la Unión Europea anuló por “vicio de forma” la justificación legal por la que el Consejo Europeo decidió inscribir al movimiento palestino Hamas en la lista de or-
expresó: “quiero rezar con ustedes por las víctimas de los atentados terroristas ocurridos en los últimos días en Australia, Pakistán y Yemen”.
ganizaciones terroristas en 2001. El tribunal dijo que el Consejo fundamentó su decisión “en imputaciones factuales recabadas de la prensa y de Internet”, y no en “elementos concretamente examinados y retenidos en decisiones de autoridades nacionales”. La Comisión Europea reaccionó y aseguró que el bloque comunitario “sigue considerando a Hamas una organización terrorista”, y aclaró que para incluirla en esa lista se basó en un tema de forma y no en una decisión política. Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la decisión del tribunal muestra que los europeos no aprendieron nada del Holocausto.
36 MUNDO • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Lo condicionan a que no ataque el ejército
DEFENSORES
P Ú B L I C O S P R O T E S TA N E N
B R O O K LY N
Anuncian las FARC un cese del fuego unilateral e indefinido AP LA HABANA.
Las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este miércoles un cese del fuego indefinido, siempre y cuando unidades militares no ataquen a sus rebeldes. En un comunicado publicado en su página oficial de Twitter, el organismo guerrillero indicó: “hemos resuelto declarar un cese unilateral del fuego y las hostilidades por tiempo indefinido, que debe transformase en armisticio”. El cese unilateral empezará a hacerse efectivo desde la media noche del 20 de diciembre. Las FARC y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos cerraron este miércoles un ciclo de las conversaciones de paz –para tratar de poner fin a más de 50 años de hostilidades– que comenzaron en noviembre de 2012 y se reanudarán en enero. Según las FARC, “para el logro de un pleno éxito, aspiramos a contar con la veeduría de Unasur, (Unión de Naciones Sudamericanas), Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) y el Frente Amplio por la Paz. Este cese de fuego unilateral, que deseamos se prolongue en el tiempo, se daría por terminado solamente si se constata que nuestras
DPA
Y
estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por la fuerza pública”. En el comunicado, que apareció firmado por el secretariado o máxima línea de mando de la organización guerrillera, se indicó igualmente que “la presente decisión ha sido comunicada formalmente al gobierno de Colombia, a embajadas y sedes diplomáticas a nuestro alcance”. Se informó a la Organización de Naciones Unidas, a la Unión Europea; al Comité Internacional de la Cruz Roja, al Vaticano y bloques regionales latinoamericanos.
EL FRENO DE LAS HOSTILIDADES SERÁ EFECTIVO A PARTIR DE LA MEDIA NOCHE DEL DÍA
CURITIBA, BRASIL.
La justicia federal brasileña aceptó la denuncia contra el ex director del área internacional de la petrolera estatal Petrobras, Nestor Cerveró, quien será procesado penalmente al igual que Paulo Roberto Costa, ex director de abastecimiento de la empresa, en el caso de corrupción que llegó a mover 4 mil millones de dólares en la última década. Cerveró será juzgado por sus nexos con el esquema que desviaba dinero de contratos de Petrobras para financiar agrupaciones oficialistas, entre ellas el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y su principal socio, el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Irá al banquillo junto al ex directivo Costa. Sergio Moro, el juez federal encargado del caso concluyó este miércoles el análisis de las primeras denuncias penales presentadas la semana pasada por el Ministerio Público, y aceptó las acusaciones contra 39 personas, incluidos ejecutivos y funcionarios de empresas privadas como
20
Para el senador Iván Cepeda, del opositor Polo Democrático Alternativo y ferviente defensor de las negociaciones entre el gobierno y los guerrilleros, el cese del fuego “es un gran anuncio” porque demuestra que “el proceso de paz va muy en serio”. Cepeda dijo en conversación telefónica con la agencia Ap que se equivocan quienes sistemáticamente afirman que el proceso de La Habana “es una burla” o
■
AFP
El gobernador de Misuri, Jay Nixon, suspendió el miércoles el estado de excepción que había declarado en el área de San Luis por las protestas derivadas de la decisión de un jurado investigador en el caso de la muerte de un adolescente negro desarmado a manos de la policía. Asimismo, retiró a la Guardia Nacional de Ferguson, de la capital estatal y comunidades colindantes. Ayer, defensores públicos se unieron a una protesta en Brooklyn, Nueva York, en la que decenas de personas se tiraron al suelo fingiéndose muertas frente a un centro de detención ■ Foto Ap
que el gobierno y las FARC no dan muestras de seriedad. Advirtió que es muy importante que se verifique el cese unilateral del fuego y que éste no quede en mera especulación. Pero el también senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, el movimiento político del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y crítico acérrimo del proceso de paz, comentó telefónicamente que las FARC no están en plan de desmovilizarse y, según dijo, sólo están en plan de darse un descanso de Navidad. Santos ha rechazado continuamente la propuesta de las
FARC de un cese bilateral del fuego con el argumento de que “no quiero terminar como un ex presidente que ensayó nuevamente un proceso de paz, fracasó y la guerrilla se fortaleció”. Durante el gobierno del expresidente Belisario Betancur (1982-1986) también se adelantó un proceso de paz con las FARC y se decretó un cese bilateral del fuego que, en realidad, nunca se verificó. Ese proceso de negociación fracasó, como también sucedió durante los gobiernos de los mandatarios César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002).
Hay 39 involucrados en el escándalo de corrupción: procurador
Ex director del área internacional de Petrobras será procesado penalmente las constructoras OAS, Mendes Junior y Camargo Correa. El procurador general Rodrigo Janot afirmó que las denuncias contra 39 personas están lejos de agotar las investigaciones sobre uno de los peores escándalos de corrupción en la historia brasileña. “Éste es el comienzo de todo. Estamos lejos del final”, expresó la semana pasada. Según el fiscal responsable del caso, Deltan Dallagnol, las investigaciones realizadas hasta ahora revelaron “un gigantesco esquema criminal” que involucraba a tres “núcleos”, uno de los cuales reunía a empresas constructoras que crearon un cártel para manipular licitaciones realizadas por Petrobras. En el segundo núcleo estaban altos funcionarios de la petrolera, como Costa y Cerveró, que cobraban sobornos, mientras el
tercero era el de los operadores dedicados a “blanquear” el dinero y hacerlo llegar a beneficiarios, principalmente políticos oficialistas cuyos nombres aún son mantenidos en secreto. Por lo pronto, la presidenta Dilma Rousseff asumirá el próximo mes un segundo mandato con una leve recuperación de su popularidad y del apoyo a su gobierno, según una encuesta, pese al escándalo de corrupción en la estatal Petrobras. De acuerdo con el estudio elaborado por Ibope y difundido por la Confederación Nacional de la Industria, la aprobación a Rousseff subió a 52 por ciento en diciembre, cuatro puntos más que en septiembre, mientras el apoyo a su gobierno registró un incremento de dos puntos, y se ubicó en 40 por ciento. “Es un alza marginal... Se pue-
de decir que el gobierno está vivo pese a la crisis de Petrobras. Rousseff consigue desmarcarse del escándalo, pese a la presión”, dijo a Afp el analista André César. Recordó que, usualmente en diciembre, las encuestas suelen ser benévolas debido a la temporada navideña. Rousseff, del Partido de los Trabajadores, venció en octubre en segunda vuelta al socialdemócrata Aécio Neves con 51.65 por ciento de los votos, frente a 48.3 por ciento. Dos días antes de las elecciones, la revista opositora Veja reveló supuestos testimonios de uno de los delatores del esquema de corrupción, que señalaban que tanto Rousseff como el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva sabían de las irregularidades en la compañía. Ambos rechazaron las acusaciones.
Los Obama han sido confundidos con vendedores o meseros Washington. Barack y Michelle Obama contaron varias de sus experiencias de racismo, aun siendo la pareja presidencial estadunidense, en una entrevista para la revista People. Michelle Obama recordó un incidente en la tienda Target, donde fue confundida con una dependienta, y su marido reveló que durante una cena de gala lo tomaron por camarero. “Incluso siendo la esposa del mandatario y durante una visita publicitada a Target, adonde acudí sin ocultar mi identidad, la única persona que se me acercó fue una mujer que me pidió que le alcanzara algo de una estantería. Estos incidentes son una norma cotidiana para la comunidad negra”, comentó la esposa del gobernante. AFP
Inmigrantes podrán solicitar licencias en Arizona Phoenix. La Suprema Corte de Estados Unidos rechazó un pedido de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de suspender una sentencia de un tribunal inferior que derogó su orden ejecutiva de negar la licencia a 20 mil jóvenes inmigrantes protegidos de la deportación por una disposición del gobierno federal de 2012. Hace cinco meses el Tribunal Federal de Apelaciones del Noveno Circuito ordenó al juez del caso que prohibiera al estado aplicar la disposición de Brewer. El juez aún no ha emitido la orden y no se sabe cuándo lo hará ni cuándo los inmigrantes podrán obtener las licencias. AP
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
37
Aprueban emisión de bonos carreteros
Aumentan deuda de Chihuahua a $44,700 millones ■
Sólo el PAN votó contra la Ley de Ingresos ■ Los pasivos serían superiores al presupuesto MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH.
El Congreso del estado aprobó la Ley de Ingresos 2015, que incluye la emisión de bonos carreteros por 3 mil millones de pesos, lo que elevará las obligaciones financieras del estado a 44 mil 700 millones de pesos, incluidos empréstitos directos por 19 mil 900 millones e indirectos por 18 mil 500 millones. Solamente los siete legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) votaron en contra; en favor lo hicieron los 26 restantes, de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). La iniciativa de Ley de Ingresos 2015 prevé captar 58 mil millones de pesos; 44 mil 252 provendrán de la Federación vía participaciones, aportaciones y convenios. Los otros 13 mil 747 millones
■
serán ingresos propios, entre ellos la emisión de bonos carreteros con cargo a los ingresos de las casetas de peaje que Chihuahua tiene concesionadas por 30 años. Los siete diputados panistas portaron pancartas en rechazo a la emisión de bonos bursátiles y colocaron una lona de 10 metros en el salón de plenos con la leyenda: ‘‘No más deuda para Chihuahua. César Duarte la aumentará 3 mil millones más’’, mientras su coordinador parlamentario, César Jáuregui, advertía que Chihuahua es una de las entidades más endeudadas del país. Solamente la deuda directa es de 19 mil 900 millones y está respaldada con el pago de participaciones, lo que implica una erogación anual superior a mil 770 millones de pesos sólo para cubrir intereses, dijo. A esto se suman las obligaciones con los tenedores de bonos bursátiles por 15 mil 500 millones de pesos, que consumen los
Solicita el rector fondos extraordinarios
UAS pagaría aguinaldos con un crédito bancario JAVIER VALDEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsales
Las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) evalúan la posibilidad de recurrir a un crédito bancario para pagar el aguinaldo a sus casi 14 mil trabajadores académicos y administrativos, si el gobierno federal no le asigna recursos extraordinarios para cumplir con esa prestación, advirtió el rector Juan Eulogio Guerra Liera. Dijo que un crédito bancario implicaría ‘‘hipotecar’’ la casa de estudios durante los primeros meses de 2015 y alimentar la incertidumbre financiera, pero si no hay otra alternativa solicitará un prés-
tamo de 200 millones de pesos. Además de dinero para aguinaldos, la institución necesita fondos para pagar la segunda quincena de diciembre, debido a que destinó recursos para ampliar la cobertura educativa en carreras como enfermería y medicina, para que no hubiera aspirantes rechazados.
Recibirá cada diputado de Aguascalientes $124 mil Cada uno de los 27 diputados del Congreso de Aguascalientes recibirá 124 mil 449 pesos de aguinaldo, informó ayer la legisladora priísta Norma Guel Saldívar, presidenta del comité de administración de la 62 Legislatura.
El diputado César Jáuregui Moreno, coordinador de la bancada del PAN en el Congreso de Chihuahua, manifiesta en tribuna su rechazo al aumento de la deuda del estado, acompañado de diputados panistas, quienes mostraron carteles en repudio a la emisión de bonos carreteros ■ Foto Miroslava Breach V.
mil 600 millones de pesos que se obtienen por peajes y están comprometidos a 30 años en diferentes paquetes que fueron vendidos en la Bolsa Mexicana de Valores en años anteriores. Sobre esos ingresos carreteros, que están indizados a la inflación y tienen una tasa de crecimiento de 4 por ciento anual, se pretende emitir los bonos por 3 mil millones de pesos para colocarlos en el mercado de valores el próximo año. César Jáuregui recalcó que los pasivos con las bancas de desarrollo y múltiple y por bursatilizacio-
nes del impuesto sobre nóminas rebasan 44 mil 700 millones de pesos. A eso hay que sumar los pasivos con proveedores, que a diciembre de 2013 ascendían a 7 mil 200 millones de pesos. Así, entre deuda registrada y pasivos inmediatos, ‘‘es muy probable que sea cercana o mayor al total del presupuesto 2015’’. Aseguraron que los certificados bursátiles no pueden considerarse deuda pública debido a que sus fuentes de pago son los ingresos carreteros. Así, el estado no tiene la obligación de pagar ‘‘ni un peso’’ ante cualquier
contingencia que afecte los recursos que genera ese activo. La perredista Hortensia Aragón aseguró que Chihuahua tiene la concesión de las casetas, lo cual le permite financiar su gasto y tener dinero constante, sin generar obligación alguna con los tenedores de bonos. Respaldó al secretario de Hacienda del estado, Jaime Herrera Corral, quien aseguró a los legisladores que en caso de una contingencia económica y una eventual reducción de las participaciones federales se usarán los recursos de los bonos carreteros.
Paro en la mina Francisco I. Madero; retienen a empleados 40% de la gratificación navideña ZACATECAS, ZAC. Cuatrocientos trabajadores de la mina Francisco I. Madero, operada por Peñoles, pararon labores 24 horas porque la compañía les recortó 40 por ciento sus aguinaldos, informó Manuel Casas Hernández, secretario de actas de la sección 102 del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Casas Hernández informó que Peñoles pagó los aguinaldos el 15 de diciembre, pero ‘‘con un descuento muy grande’’. Directivos de la empresa explotadora de zinc, plomo y cobre y
En entrevista, indicó que se depositaron siete millones de pesos para cubrir la prestación a los diputados y los 191 empleados del Legislativo.
representantes del gremio, encabezados por Casas Hernández, comenzaron negociaciones el mismo día. Los ejecutivos argumentaban que el descuento correspondía a impuestos.
‘‘Error de cómputo’’ Por la noche, los directivos dijeron que el descuento se debió a ‘‘un error de cómputo en uno de los sistemas de nómina’’ y se comprometió a revisar ‘‘la falla’’, dijo Casas Hernández. Aunque se aplicarán deducciones al aguinaldo, ‘‘no será un descuento como el que hicieron’’.
En tanto, Margarita Gallegos Soto, alcaldesa priísta de San Francisco de los Romo, recibió un aguinaldo de 124 mil pesos, mayor al del alcalde de la capital,
El acuerdo fue que Peñoles revisaría los descuentos y restituirá a los trabajadores lo retenido en exceso. Tras la firma de la minuta, la protesta concluyó a las 7 horas de este miércoles. Casas Hernández refirió que en los otros tres complejos mineros de Peñoles en Zacatecas (Fresnillo, Peñasquito y Sabinas), a cuyos trabajadores sí se les descontó el impuesto al aguinaldo pero no en la misma proporción que a los de la mina Francisco I. Madero, las labores no se han interrumpido. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Juan Antonio Martín del Campo, que es de 76 mil pesos. Gallegos Soto argumentó que ella no aprobó el monto, sino el cabildo anterior.
38 ESTADOS • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Si hubo participación u omisión de funcionarios, se trata de un ‘‘crimen de Estado’’, dice
Pide Morena crear comisión de la verdad para indagar secuestro masivo en Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH.
La dirigencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coahuila pidió al Congreso y al gobierno del estado instalar una comisión de la verdad para conocer detalles sobre la desaparición masiva de personas en el municipio de Allende en la primavera de 2011. La dirigente de Morena en Coahuila, Claudia Garza del Toro, dijo que si servidores públicos participaron o fueron omi-
Restructuran el gobierno del Edomex
sos ‘‘estamos frente a un crimen de Estado’’. De igual manera, dijo desconfiar del informe de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), según el cual los secuestrados en Allende como parte de una venganza de Los Zetas no fueron 300, sino 28, y que 11 habrían sido calcinados para desaparecer evidencias. Garza del Toro dijo que la comisión de la verdad estaría integrada por representantes de la sociedad civil ‘‘en quienes la gente confíe’’ y cuestionó a los encar-
■
gados de las investigaciones. ‘‘Las autoridades no han determinado o no han dicho a cuántos funcionarios se investiga por la desaparición de personas en el municipio de Allende. Tampoco nos han dicho cuántos servidores públicos están en la cárcel por esta tragedia’’, aseguró Garza. El 9 de diciembre la PGJE aseguró que en el municipio de Allende desaparecieron en marzo de 2011 sólo 28 personas, no 300, como originalmente se dio a conocer. La dependencia sostuvo que dos agentes de la policía mu-
nicipal de Allende, ya detenidos y consignados, habrían participado en el secuestro, en complicidad con Los Zetas. Ese día, el procurador Homero Ramos Gloria señaló en conferencia de prensa: ‘‘La verdad jurídica a la que hemos llegado está basada en testimonios, pruebas periciales y confesiones, y apunta lamentablemente al secuestro de 28 personas; de 11 tenemos la certeza de que fueron privadas de la vida, y aún se desconoce el paradero de 17’’, afirmó. Nueve de los muertos eran varones y dos mujeres.
David Martínez aspiraba a competir por la alcaldía de Temixco
Secuestran a legislador perredista en Morelos; señalan móvil político
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX.
El Congreso del estado de México aprobó una iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para desaparecer la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), creada hace tres años por el gobernador Eruviel Ávila. Los diputados avalaron por unanimidad la modificación para homologar el sistema de seguridad estatal con el federal y dar paso a la Comisión de Seguridad Ciudadana, organismo público descentralizado de la Secretaría General de Gobierno. Los legisladores también avalaron la restructuración planteada por Ávila Villegas mediante la cual desaparece la Secretaría del Transporte para crear la de Movilidad, se fusionan las secretarías de Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano y se crea la Secretaría de Cultura. Una de las primeras disposiciones de Ávila Villegas fue desaparecer la Agencia de Seguridad Estatal, que funcionó durante los seis años de gestión de Enrique Peña Nieto, para elevarla al rango de secretaría. Este miércoles el PVEM planteó desaparecer esta dependencia y volver a integrar el aparato de seguridad del estado a la Secretaría General de Gobierno. El diputado Fernando García Enríquez, del PVEM, indicó que Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana operará el mando único y funcionará como lo hace la Comisión Nacional de Seguridad, que encabeza Alejandro Rubido García. La nueva dependencia formulará y ejecutará políticas, programas y acciones de seguridad en el estado y propondrá al Ejecutivo la política en materia penal.
Imponen toque de queda en Tasquillo VALLE DEL MEZQUITAL, HGO. Al menos nueve comunidades indígenas de Hidalgo impusieron toque de queda a las 22 horas. Habitantes de Portezuelo, municipio de Tasquillo, organizaron grupos de cinco personas para vigilar los accesos, combatir la inseguridad y denunciar a policías corruptos. Asimismo acordaron sancionar a quienes tomen bebidas alcohólicas en la calle o conduzcan a velocidad excesiva, entre otras faltas. Desde 2008 vecinos de varias comunidades han formado cuadrillas de vigilancia provistas de radios, y existen versiones de que poseen armas de fuego de uso restringido a militares. El toque de queda fue aprobado por habitantes de Arbolado, en el mismo municipio, y las comunidades vecinas de Santiago Ixtlahuaca, La Vega, Panales y El Rosario, en el municipio de Ixmiquilpan, así como en El Decá, El Espíritu y Zozea, en Alfajayucan. En Portezuelo, comunidad ñañú de mil 500 habitantes, el toque de queda termina entre las 4 y las 6 horas, confirmó el ex delegado municipal Bruno Ortiz Martínez. El subdelegado municipal, Juan Ortiz Martínez, dijo que los vecinos pueden transitar por las calles, ‘‘siempre y cuando se justifique’’.
Multas según ‘‘la actitud’’
Sin éxito, policías federales y estatales intentaron localizar a David Martínez Martínez, diputado perredista de Morelos que fue secuestrado la mañana de ayer cuando salía de su vivienda, ubicada en Pueblo Viejo, municipio de Temixco ■ Foto Rubicela Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR.
David Martínez Martínez, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cercano al gobernador Graco Ramírez, fue secuestrado por un comando frente a su casa, en la comunidad Pueblo Viejo, municipio de Temixco, confirmaron fuentes del gobierno de Morelos. El legislador fue privado de la libertad ayer alrededor de las 9:30 horas cuando salía de su casa, ubicada en la calle José María Morelos y Pavón. La Policía Federal (PF) y otras corporaciones lo buscaron con apoyo de un helicóptero en colonias cercanas al aeropuerto Mariano Matamoros, entre los municipios de Temixco y Cuernavaca, sin resultados. Según policías que participaron en la búsqueda, el sis-
tema de localización satelital del celular del legislador indicaba que estaba cerca de la parte trasera del aeropuerto, pero no fue hallado. En conferencia de prensa el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, aseguró que ‘‘es un hecho con clara connotación política’’, dada ‘‘su cercanía con el proyecto de gobierno vigente’’. Comentó que Martínez Martínez aspiraba a ser candidato del PRD a la alcaldía de Temixco, y nadie ha llamado para exigir rescate. Agregó que el Grupo de Coordinación Morelos, integrado por la Fiscalía General del Estado, el mando único y la PF, investigan ‘‘todas las hipótesis posibles’’. Hace menos de un mes el gobernador Graco Ramírez inauguró el Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones (C5), que tiene 450 cámaras.
El presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, condenó el secuestro del diputado David Martínez y exigió que sea presentado con vida. En su cuenta de Twitter, afirmó que este tiene una clara ‘‘connotación política’’ y expresó su solidaridad a la familia del legislador.
Ganaderos se armarán para defenderse de Los Rojos El secretario de la Unión Ganadera de Morelos, Roberto Reza Quiroz, advirtió al gobierno estatal que los integrantes de su gremio ‘‘harán valer su derecho’’ a portar armas para defenderse de la delincuencia organizada, sobre todo en la zona sur de la entidad, donde opera el grupo criminal Los Rojos. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ
El delegado y varios vecinos patrullan la comunidad. Si algún fuereño llega durante el toque de queda, se le detiene a la entrada de alguno de los accesos y se le pide una identificación y que explique el motivo de su presencia. En algunos casos, aseveró, a los detenidos se les imponen multas –cuyos montos no reveló– según ‘‘la actitud que asuman’’. Algunos vecinos aseguraron que quienes participan en los rondines portan armas de fuego. Bruno Ortiz negó esta versión. ‘‘Sólo utilizamos radios de intercomunicación que se compraron con cooperación de la comunidad’’, dijo mientras los mostraba. Relató que el toque de queda se acordó a finales de 2010 en una asamblea con toda la comunidad por la constante llegada de delincuentes. Dijo que durante años se ha señalado ‘‘injustamente’’ a Portezuelo como ‘‘comunidad de delincuentes’’. Como está entre dos carreteras federales (la México-Laredo y la México-Quéretaro) por mucho tiempo fue considerada por maleantes un punto clave para asaltar o esconderse. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Fin a suspensión de pagos, solicita Ahmsa a juzgado
LIMBO
ENTRE DOS TIERRAS
Corresponsal
MONCLOVA, COAH.
■
Bloquean carretera y atacan la torre Chiapas
Baja California recibe el mayor número de deportados de Estados Unidos, así como migrantes mexicanos y de Centroamérica. En El Bordo de Tijuana hay más de mil personas que viven en ñongos (chozas improvisadas con materiales de desecho) hoyos, alcantarillas y puentes ubicados a unos cuantos metros de la frontera. Hoy se conmemora el Día Internacional del Migrante ■ Foto Roberto Armocida, con información de Antonio Heras, corresponsal
■
El gobierno de NL no ha respondido solicitud de audiencia de ONG
Se amparan contra opacidad en el proyecto Monterrey VI ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL.
Organizaciones ciudadanas interpusieron ayer por la tarde un amparo colectivo ante el juzgado primero de distrito porque las autoridades no han respondido su solicitud de audiencia relacionado con el proyecto Monterrey VI, con el cual se pretende llevar agua del río Pánuco, en Veracruz, a la zona metropolitana de Monterrey durante los próximos 50 años. Integrantes de la Academia Nacional de Arquitectura, la Unión Neolonesa de Padres de Familia, Reforestación Extrema, Vertebra, y de Agua para Todos, entre otras instituciones, interpusieron el recurso porque la obra
‘‘lastima el interés de la colectividad al no transparentar un proceso regional’’, dijo Mariano Núñez, representante legal de los inconformes. ‘‘No supimos cuándo se iniciaron ni cuándo se desahogaron los procesos’’ que debía tener el proyecto regional e internacional de Monterrey VI, que incluye la construcción de un acueducto de 372 kilómetros que trasvasará agua de la cuenca del río Pánuco a la presa Cerro Prieto, en Linares, Nuevo león, con una inversión de 17 mil millones de pesos. Expuso que la demanda de amparo no es común ni se limita a un interés individual. ‘‘Tomamos el concepto de la Ley de Amparo y de una reforma a la Constitución
sobre los intereses difusos y los intereses colectivos’’. El abogado y activista destacó las afectaciones que Monterrey VI causará al medio ambiente y a grupos étnicos asentados en Veracruz. Indicó que decidieron presentar el recurso jurídico en vista de que la tribu yaqui ganó un amparo similar contra el acueducto Independencia en Sonora, que lleva agua de la presa El Novillo a Hermosillo. Coosijoopii Montero, representante de Reforestación Extrema, señaló que la empresa administradora del agua potable en Nuevo León, Agua y Drenaje de Monterrey, no ha cumplido el compromiso de transparentar el proyecto.
PRI y PAN investigarán y aplicarán exámenes de confianza a sus candidatos en Jalisco
Fundador del PRD en BCS se va con 50 militantes RAYMUNDO LEÓN, JAVIER SANTOS Y JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsales
Ricardo Gerardo Higuera, fundador y ex dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Baja California Sur, renunció a ese instituto y lo secundaron más de 50 personas. Iniciado el proceso para la renovación de la gubernatura, el Congreso local, las alcaldías y las diputaciones federales en 2015, y en la antesala de la designación de candidatos, Gerardo Higuera
Asaltan banco en Ciudad Victoria Ciudad Victoria, Tamps. Encapuchados asaltaron ayer con armas largas una sucursal de Banco Azteca en esta capital, esparcieron gasolina en el suelo, la que amenazaron con encender, y encerraron a empleados y usuarios. Sacaron el efectivo de las cajas, robaron a trabajadores y cuentahabientes y huyeron. A la misma hora, el director de seguridad pública municipal, William Valdez, anunciaba un plan de seguridad para sucursales bancarias y tiendas de conveniencia. DE LA REDACCIÓN
LEOPOLDO RAMOS
Altos Hornos de México Sociedad Anónima (Ahmsa) solicitó al juzgado primero civil de Monclova el levantamiento de la suspensión de pagos en que se encuentra desde mayo de 1999, cuando buscó evitar la quiebra y ganar tiempo para pagar más de mil 700 millones de dólares a sus acreedores. Las condiciones de la compañía, propiedad de Grupo Acerero del Norte, son favorables, pues en 15 años se capitalizó, invirtió en tecnología y amplió de 3.5 a más de cuatro millones de toneladas su producción anual de acero líquido, dijo el vocero de la empresa, Francisco Orduña Mangiola. En un comunicado, Ahmsa explicó que hizo la propuesta luego de una reunión del consejo de administración con el comité de acreedores, en la cual se acordó que los adeudos se liquiden en tres años. Orduña dijo que algunos acreedores podrían capitalizar su deuda en acciones de la compañía, lo cual les permitirá observar de cerca del desarrollo financiero de la empresa. Ahmsa recurrió a la suspensión de pagos cuando la economía nacional estaba en crisis debido al colapso financiero de Asia. Buscó una alternativa que le permitiera capitalizarse, seguir operando y mantener 23 mil empleos en sus plantas de Monclova y en empresas subsidiarias de las regiones centro, carbonífera y norte de Coahuila. La compañía no precisó cuánto tiempo llevará levantar la suspensión de pagos, pero señaló que de acuerdo con la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, ‘‘el juzgado a cargo del procedimiento debe citar a los acreedores a una junta general en la que se comprobará la aceptación de la propuesta, para posteriormente iniciar el proceso jurídico de levantamiento’’. Destacó que gracias al proyecto Fénix logró una producción de 4.3 millones de toneladas.
ESTADOS 39
señaló que el sol azteca ‘‘olvidó su esencia, perdió las causas sociales’’ y ahora está formado solamente por ‘‘grupos peleando por candidaturas’’. Agregó que el PRD obtuvo la gubernatura en 1999 y la retuvo en 2005, pero por años ha sido ‘‘calumniado y traicionado’’ y muchos militantes actúan contra sus principios, lo que generó ‘‘la descomposición’’ actual. En Jalisco, en vísperas de la renovacion de alcaldías y diputaciones locales y federales, los
partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional anunciaron que investigarán antecedentes penales y financieros y aplicarán exámenes de control de confianza a sus candidatos. Hugo Contreras Zepeda, líder estatal del PRI, destacó que la convocatoria estipula que los aspirantes a postulaciones deberán aceptar por escrito que los investiguen. En Hidalgo, la 62 Legislatura aprobó por unanimidad el Código Electoral del estado que sustituye la Ley Electoral, lo que permite
por única ocasión la relección consecutiva de diputados y que los 84 ediles ocupen el cargo cuatro años (la duración actual es de cuatro años y nueve meses), a fin de empatar las elecciones federales, estatales y municipales. Así, en 2018, habrá relección consecutiva de diputados locales. Quienes resulten electos en al Congreso local en 2016 durarán dos años en el puesto y tendrán la posibilidad de buscar la reelección para el siguiente periodo, que será de tres años.
San Cristóbal de las Casas, Chis. Indígenas de San Juan Chamula bloquearon ayer durante seis horas la carretera de cuota San CristóbalTuxtla Gutiérrez: además, rompieron cristales y dañaron cinco cámaras de seguridad en la torre Chiapas, que alberga en 21 pisos las oficinas de Hacienda estatal, oficinas de la representación de la Organización de Naciones Unidas, estudios de televisión y oficinas bancarias, entre otras, para exigir al gobierno estatal recursos para programas sociales. En respuesta, el gobierno de Chiapas anunció que adelantará al ayuntamiento de San Juan Chamula parte de los recursos de 2015. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Exigen aclarar muerte de activista en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Integrantes de al menos 50 organizaciones no gubernamentales de Ciudad Juárez y de El Paso, Texas, realizaron ayer una vigilia en el Monumento a la Mexicanidad, conocido como La X, para exigir que se haga justicia por el secuestro y asesinato del estudiante y activista Elmer Archuleta, y dos de sus familiares, quien desaparecieron en el Valle de Juárez el 6 de diciembre y el 11 los tres fueron hallados muertos a balazos y con huellas de tortura. En tanto, personal de la Fiscalía Especializada en Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, policías federales y ministeriales hallaron cuatro osamentas en la zona desértica del Valle de Juárez. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Piden indagar acoso sexual en Tlanepantla Tlalnepantla. Méx. La Comisión de Derechos Humanos del estado de México (Codhem) solicitó a la procuraduría mexiquense investigar el presunto acoso sexual en que habría incurrido Arturo Manuatl, empleado de enlace administrativo de la alcaldía local, en agravio de la ex trabajadora municipal Mayela Ramos, dada de baja del ayuntamiento el pasado 20 de noviembre, después de presentar una denuncia. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
59
16
Noroeste
108
19
Noreste
80
16
Noreste
103
19
Centro
71
16
Centro
99
11
Suroeste
82
16
Suroeste
71
18
Sureste
69
14
Sureste
100
19
40
Participan 324 efectivos del Ejército, Marina, PF, SSPDF y de las procuradurías
En marcha, operativo conjunto GDF-Federación en el Ajusco ■
Reducir los índices delictivos que se registran en la zona, objetivo, señala Mancera ■ Habrá patrullajes permanentes ■ Forma parte de una estrategia interinstitucional, dice Rubido García GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y MIRNA SERVÍN VEGA
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el comisionado nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido García, pusieron en marcha, en el kilómetro 14.5 de la carretera PicachoAjusco, un operativo para reducir los índices delictivos que se registran en la zona, mediante patrullajes permanentes por esta vía y en las áreas limítrofes de los estados de México y Morelos. “Esta acción es una respuesta efectiva a lo que sucede o puede suceder en la zona del Ajusco. No vamos a permitir que haya ningún espacio, ni de impunidad ni de amenaza para la ciudad”, afirmó el mandatario capitalino en la presentación del operativo, en el que participan 324 efectivos de las secretarías de Marina y de la Defensa; de las procuradurías General de la República y General del Distrito Federal, así como de la Policía Federal y de investigación de la capital. Mancera Espinosa puntualizó que su principal función es cuidar a la ciudadanía y que lo hará
■
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el comisionado nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, pusieron en marcha el operativo Ajusco. Los acompaña el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
usando todos los esquemas y colaboración que se requieran. Desglosó que como parte del
operativo Ajusco se instalaron tres puntos de control: uno en el kilómetro 14.5, en la y griega; otro en
el kilómetro 30, La Cantimplora, y uno más en el kilómetro 35, La Placa, con lo que se tiene un re-
forzamiento muy importante. Explicó que aunado a esto y a la vigilancia que se realiza por medio del Centro de Monitoreo C4, próximamente se instalarán cámaras infrarrojas en la zona de la y griega, con lo que se tendrá una vigilancia mucho más efectiva del bosque. Sobre la participación del Ejército en este operativo, el jefe del Ejecutivo local aclaró que debido a las labores que se tienen con la Profepa para el cuidado de los bosques, se tienen que realizar operativos para su cuidado que la policía del Distrito Federal no puede hacer de manera aislada; “necesitamos hacerlo de manera organizada y conjunta”. Reiteró su petición al gobierno federal para que a la brevedad se implemente un operativo similar en la “frontera con Chalco”, en particular en los límites con Tláhuac y Xochimilco. Rubido García detalló que la aplicación del operativo Ajusco forma parte de una estrategia de diversas dependencias para dotar a esta zona de mayores niveles de seguridad. Puntualizó que desde este miércoles “las fuerzas federales se abocarán a realizar acciones de vigilancia en la carretera libre México-Ajusco, además de hacer recorridos en brechas, senderos y las áreas recreativas que requieran atención”. En entrevista posterior, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Hiram Almeida Estrada, indicó que este operativo se mantendrá en tanto los índices delictivos no disminuyan, mientras el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, aseguró que no hay puntos rojos específicos, por lo que el operativo se llevará a cabo en toda la zona.
Jesús Valencia da a conocer diversas versiones de los hechos
Impacta el delegado de Iztapalapa su camioneta contra otro auto y vuelca ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y MIRNA SERVÍN VEGA
El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, impactó ayer en la madrugada su camioneta contra otro vehículo y volcó en Bulevar de la Luz y Paseos del Pedregal, en la delegación Álvaro Obregón. No hubo lesionados. En entrevista con este diario, el funcionario aseguró que conducía una camioneta Jeep Cherokee, placas 588-ZVH, rumbo a su casa en el Pedregal, luego de una reunión con dirigentes del PRD en el hotel Camino Real del aeropuerto, pero que se quedó dormi-
do debido al medicamento que toma por prescripción médica. Negó que haya ingerido bebidas alcohólicas. “No, para nada, el medicamento no me lo permite”, aseguró. Sin embargo, durante el transcurso del día el funcionario cayó en contradicciones al dar entrevistas a diferentes medios de comunicación sobre lo ocurrido. En algunos casos admitió que venía de una fiesta; en otros, que se distrajo cuando enviaba mensajes desde su celular, y en unos más que se había quedado dormido. En un comunicado, el área de comunicación social de la dele-
gación Iztapalapa atribuyó el accidente a los “efectos de una gripa y largas jornadas de trabajo” del jefe delegacional, en el que por “fortuna no pasó a mayores y nadie resultó lesionado”. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron a la una y media de la madrugada sobre Bulevar de la Luz y Paseos del Pedregal, cuando el funcionario perdió el control de su camioneta y se impactó contra una Suburban azul que se encontraba estacionada. Por el impacto, el vehículo del jefe delegacional salió proyectado. Una patrulla de la Secretaría
Aspecto de la camioneta Jeep Cherokee del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, tras chocar y volcar en Bulevar de La Luz, en la colonia Jardines del Pedregal. El funcionario salió ileso ■ Foto Cuartoscuro
de Seguridad Pública resguardó la zona y paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas brindó los primeros auxilios al funcionario, mientras el dueño del auto chocado
esperaba al agente de seguros. Valencia fue trasladado al hospital Médica Sur, donde estuvo en observación durante cuatro horas, tras lo cual fue dado de alta y se reincorporó a sus actividades.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Colonos de Iztapalapa rechazan perforación de pozo por Sacmex ■ A la fecha hay 100, señalan ■ Grietas y ■ Pretende llegar a 400 metros de hundimientos han dañado 14 mil viviendas profundidad ■ Quita juegos infantiles ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Vecinos de Santa María Aztahuacán y de San Sebastián Tecoloxtitlán, en la delegación Iztapalapa, realizaron una jornada de resistencia contra la perforación y operación de un pozo de extracción de agua potable, que pretende realizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Los habitantes indicaron que en la actualidad existen cerca de 100 pozos de extracción de agua en la zona que han provocado hundimientos diferenciales y grietas en por lo menos 14 mil viviendas y afectado 15 escuelas. Pedro Moctezuma, de la agrupación Agua para Todos, Agua para la vida, aseguró que está demostrado que la perforación de pozos ha generado estos hundimientos en toda una franja que recorre la delegación Iztapalapa. Esto, agregó, no sólo ha provocado daños en las construcciones, sino también ha colapsado la infraestructura hidráulica, lo que provoca fugas constantes en la red de agua potable, en diferentes puntos de la demarcación. El proyecto para hacer la perforación del pozo se presentó a la comunidad por parte de las autoridades del Sacmex y de la delegación Iztapalapa, pero fue rechazado, debido a que han padecido las consecuencias de la explotación indiscriminada del líquido. Sin embargo, “de manera arbitraria se ha querido imponer”, denunció Moctezuma.
Vecinos de las colonias Santa María Aztahuacán y San Sebastián Tecoloxtitlán durante la jornada de resistencia contra la perforación de un pozo ■ Foto Luis Humberto González
El pozo de 400 metros de profundidad se pretende realizar en un predio en el Eje 5 Sur y Abraham González, en el que se retiraron los juegos infantiles y las protecciones que había en dicho espacio, lo que alertó a los habitantes, quienes han impedido que inicien los trabajos y han iniciado guardias de vigilancia. Moctezuma indicó que la perforación de más pozos no resolverá el problema de desabasto de agua potable en la delegación Iztapalapa, pero sí traerá consigo más afectaciones a su población, que vive en constante riesgo por las grietas de sus viviendas.
NUNCA
“Hay serios daños y hundimientos, las estructuras de las casas están afectadas”, refirió, al criticar que se continúe con la explotación del manto acuífero y se anuncie la perforación de pozos ultraprofundos de hasta de dos mil 500 metros, en lugar de analizar las alternativas que se han puesto sobre la mesa como el proyecto de la laguna de Xico. En la jornada de resistencia, los vecinos hicieron un recorrido por viviendas dañadas, ofrecieron una plática sobre el tema y posterior realizaron una posada para hacer manifiesto su rechazo a la perforación del pozo.
E S TA R D E
La Secretaría de Educación del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Educación para Adultos entregaron constancias de terminación de estudios a personas de la tercera edad ■ Foto María Meléndrez
CAPITAL 41
Fiasco, el plan para formalizar a los vagoneros LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que de 2 mil vagoneros inscritos en el Programa para la integración a la economía formal de los comerciantes al interior del Metro, 522 concluyeron sus cursos y sólo 10 se incorporaron a un trabajo. Tras la presentación del Reporte Económico de la ciudad de México, el titular de la Sedeco, Salomón Chertorivski, dijo que “hay quienes nos han dicho que fracasó, pero fue un buen ejercicio y es un recurso público bien invertido, pero la política pública no es una ciencia exacta que garantice que salga todo bien”. De 39 millones 280 mil 500 pesos transferidos del presupuesto del Sistema de Transporte Colectivo para sufragar el pago de las becas de 2 mil 18 pesos mensuales a los inscritos y su capacitación, se reintegraron 18 millones a la Tesorería, informó. El funcionario precisó que del total de inscritos originalmente, cerca de 80 por ciento participó en los cursos de sensibilización y 522 los terminaron, convocándolos a una oportunidad laboral, pero la mayoría no aceptó, porque “ganaban más como vagoneros”. La empresa francesa Schneider Electric ofreció 15 plazas para entrar a capacitación como técnico en ingeniería y sólo se emplearon dos; mientras las plazas convocadas por Pepsico, no fueron consideradas por los comerciantes, indicó.
Montan en San Lázaro muestra de 30 megaliras LAURA GÓMEZ FLORES
Los metronautas podrán admirar y fotografiarse al lado de 30 guitarras con más de tres metros de altura, representativas de grupos de rock como Molotov, Maldita Vecindad y Panteón Rococó, o autografiadas por Alondra de la Parra y Fernando de la Mora. Con la exposición Festival Guitar Town, Ciudad de México 2014, en la explanada de la estación San Lázaro de las línea 1 y B, que se mantendrá hasta el 26 de enero, se ha podido además recuperar esta plaza, destacó José Alfonso Suárez del Real. El subdirector de Administración y Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo señaló que los 120 años de la empresa fabricante de guitarras Gibson, coinciden con los 120 años de la instauración de la estación San Lázaro, “como la Estación Central de los Ferrocarriles Mexicanos”, obra del arquitecto Félix Candela. El Metro tendrá además una participación especial en el Guitar Town con la instalación de seis piezas monumentales en Pantitlán, que serán elaboradas, en su primera fase, por niños con discapacidad de entre cinco y 12 años de edad, dijo. Paul Zarkin, director del festival, recordó que en la actualidad se exhiben más guitarras en otros puntos de la ciudad de México, pero “hoy tenemos la oportunidad de presentarla en un gran espacio, como es el Metro”.
42 CAPITAL •
■
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Sedeco: podrán deducir 100 por ciento del impuesto sobre nómina
Empresas que paguen minisalario de $82.86 recibirán estímulo fiscal
■
Reprocha a Mancera que acuse parejo
Defiende Barbosa labor del PRD en la reforma del DF VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y ALMA E. MUÑOZ
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que las microempresas que operan en la capital del país podrán deducir el ciento por ciento del impuesto sobre nómina (ISN), si aplican políticas de recuperación del salario para sus trabajadores. En la presentación del Reporte Económico de la ciudad de México del tercer trimestre del año, señaló que los microempresarios que ofrezcan un salario base de 82.86 pesos, que es la línea de bienestar mínima, contarán con un crédito fiscal para dicha exención en el año que lo otorguen. De acuerdo con los estudios realizados, “hay espacio y existen mecanismos para mejorar la productividad con mejores salarios, en la necesidad de invertir menos en la búsqueda de talentos, en la rotación que disminuye cuando se paga mejor, costos e inversiones que pueden ir sustituyendo mecanismos”, argumentó. El titular de la dependencia, Salomón Chertorivski, destacó que la experiencia en el mundo es que es factible iniciar con aumentos graduales y moderados al salario sin generar problemas para las empresas, por lo que en el ámbito local se “seguirá con toda la fuerza y a partir del primero de enero se impulsará la política en favor de los trabajadores”.
Además, se mantendrá una política de contratación de bienes y servicios sólo con empresas salarialmente responsables, que no paguen menos de 82.86 pesos, pues ante la propuesta de la jefatura de Gobierno de incrementar el salario mínimo, que hoy día es de 67.29, “no queda duda de que es rídiculamente bajo en el país”. Con la desindexación del salario mínimo, que se logró en poco tiempo, aunque no se aprobó en la
Cámara de Diputados, a partir de enero ninguna cuenta local estará basada en el salario mínimo, sino en la unidad de cuenta de la ciudad de México, indicó. Tras estimar que el Distrito Federal cerrará el año con un crecimiento de 2 por ciento y se espera un 2015 “positivo con cautela, por las variables económicas mundiales”, comentó que al tercer trimestre del año, el comportamiento económico de la ciudad se ubicó en 1.9 por ciento”.
L A RT P
El coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, aseveró que los integrantes de su bancada siempre han tenido como prioridad la reforma política del Distrito Federal y actuaron sin vacilaciones y sin omisiones para que se concretara. Asimismo, la dirigencia nacional del sol azteca acusó al PRI y al PAN de sabotear dicha reforma y la iniciativa para desvincular el salario mínimo de pagos de multas.
SE MODERNIZA
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, puso en operación la línea 2 del Ecobús, que correrá de Miguel Ángel de Quevedo a Santa Fe por el tramo de la Supervía Poniente libre de peaje. Se estima que el tiempo de traslado de terminal a terminal será de 45 minutos ■ Foto La Jornada
Barbosa lamentó que el jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, responsabilizara al PRD de que se hubiera frenado esa iniciativa el lunes pasado, cuando estaba ya para su discusión por el pleno. En conferencia de prensa dijo que Mancera “pudo ser más claro para referirse al PRI y al PAN, que son los partidos que reventaron la reforma. Pudo ser más directo, pero incluyó al PRD”. Le recordó que la bancada del PRD lo ha acompañado “cada día” de sus ya dos años de gobierno, y agregó que peleará porque haya un periodo extraordinario de sesiones en enero, para discutir y aprobar esa reforma y que se retome de inmediato en febrero. La dirigencia perredista señaló que con la ausencia de sus legisladores esos partidos insisten en no reconocer a los habitantes de la ciudad de México sus derechos plenos, así como un salario digno para la clase trabajadora. “Posponer la reforma política del Distrito Federal es un desprecio a los capitalinos”, expresó el CEN del PRD en un comunicado, en el cual resaltó que la ciudad de México tiene derecho a tener una constitución que le otorgue el carácter de entidad soberana, a fin de que su gobierno pueda ejercer la facultad de nombrar al secretario de Seguridad Pública y al procurador general de Justicia, ya que hoy día deben ser ratificados por el Presidente de la República.
CIUDAD PERDIDA ◗ Otra vez el PAN y el PRI ◗ Afrenta a los capitalinos ◗ Castigo en puerta a azules y tricolores ería imposible calificar de simple juego de la democracia el ataque que Acción Nacional, el azul buque insignia de la derecha, lanzó sobre los habitantes de la ciudad de México. Nunca, por ningún motivo, iba a permitir que el gobierno de Miguel Ángel Mancera, o cualquier otro de los que se dicen de izquierda hubiera logrado dar a la gente del DF el lugar que le corresponde dentro del acuerdo federal. Los azules, claro, y el PRI, tenían listo el acuerdo para hacer naufragar, cuando menos por ahora, las intenciones de Mancera, quien miraba como muy posible que la reforma política del DF pasara en los términos en que había sido propuesta, pero el mandatario no contó con que los acuerdos con azules o tricolores les deben saciar algunos de sus apetitos, o no hay acuerdo. La noticia, la verdadera noticia hubiera sido que, por fin, los partidos de la derecha se hubieran ocupado de tratar de beneficiar de algún modo a la gente de la ciudad de México. Habrá que te-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ner en cuenta que la idea, cada vez más elaborada, de reforma política de la ciudad de México lleva décadas de labor de los gobiernos de izquierda que se han sucedido en la capital desde hace ya cerca de dos décadas. Pero lo que parecen ignorar los partidos de la derecha es que en el DF no hay impunidad, y lo que se debe, se paga. Y azules y priístas le quedaron a deber a la capital de México, pero no será por mucho tiempo. El próximo año se celebrarán elecciones y ese será el momento de los ciudadanos. En el DF los acuerdos entre las cúpulas de gobierno o entre los partidos no tienen mayor respaldo. Es más, cada vez que desde las trincheras políticas se construye una traición, en las urnas se paga la afrenta. No hay perdón, no se disculpa y, eso sí, se paga, se paga. Y si el PAN o el PRI no lo han entendi-
México, no se perdona. Por eso decimos que esta vez no habrá impunidad.
do, esta vez habrán perdido una de las mayores oportunidades para tratar de equilibrar el poder y su ejercicio en la ciudad, y tal vez tendrán que pasar muchos años más para que las condiciones del electorado puedan dictar nuevos derroteros a la historia de la ciudad. No pasará mucho tiempo sin que se conozcan a fondo cada una de la condiciones que hicieron que los acuerdos para la reforma política de la ciudad, y la posibilidad de que el salario mínimo no siga castigando al trabajador, dieran un vuelco en favor de quienes devengan salarios por debajo de los límites de la pobreza. Entonces será el momento en que la gente del DF regrese al PAN y al PRI el golpe bajo que le propinaron, y que se recuerde que entre ambos se quiso engañar a la autoridad por la que los habitantes de la ciudad votaron, es decir: PAN y PRI entramparon a la representación política del DF, y eso, aquí en la ciudad de
Sólo así se explica que establecidos todos los acuerdos, planchadas todas las dificultades, luego de que el PRI convocó a un “vámonos al pleno” casi al iniciar el siguiente día, ninguno de los priístas, ninguno de los panistas llegó al salón donde se discutiría y se aprobaría la reforma en la que todos estaban de acuerdo. Por lo pronto, tanto Miguel Ángel Mancera como el equipo que ha operado en favor de la reforma seguirán insistiendo en dar a la ciudad de México el lugar que le corresponde. Nada más.
DE
PASADITA
El nuevo jefe de la policía tiene frente a sí una responsabilidad mayor: no sólo hacer entender que la tolerancia es la mejor arma contra la necedad, sino hacer que la gente sienta que la del DF es una policía preventiva, y que luchará porque eso suceda, y que no encabeza un organismo represivo que sólo entiende de palos y represión.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Las condicionantes que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó al grupo aeroportuario para la construcción de la nueva terminal internacional de la ciudad de México “son severas”, lo que podría implicar costos adicionales para dicho proyecto. Además, existen “muchas razones para que esta obra no tenga sentido”, advirtieron especialistas en materia ambiental. Para Gustavo Alanís Ortega, director del Centro Mexicano de Derechos Ambiental (Cemda) las restricciones que “impone el resolutivo” de manifestación de impacto ambiental (MIA) no serán fáciles de cumplir por el promovente, pues “son amplias”. Además, dijo, no permiten que se inicie de inmediato la edificación de la nueva terminal, “ya que en la mayoría de las condicionantes se establecen tres meses antes del inicio de las obras o actividades, y se tendrá que dar aviso y obtener el visto bueno de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat”. En cuanto a la medidas que se deberán fijar para evitar o reducir la afectación al medio ambiente, mediante seguros, en caso de que las obras se realicen en lugares donde existan especies amenazadas, endémicas o en riesgo de extinción, refirió que “no hay opción, tienen que cumplir, y la garantía tiene que ser suficiente y bien sustentada. Será labor de la Profepa y la Dgira asegurar que se cumpla en tiempo y forma”. Este miércoles La Jornada dio a conocer que la Semarnat autorizó la MIA para la construcción del proyecto aeroportuario. A esa noticia, Elena Burns, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y coordinadora de la campaña Agua para Todos, señaló que los vasos lacustres de Texcoco realizan un papel fundamental para el manejo de lluvias extraordinarias en toda la cuenca, y que su urbanización pondrá en severo riesgo la futura viabilidad del área metropolitana, requiriendo por lo menos 120 kilómetros de nuevos túneles a plazo inmediato, lo cual aumentaría la dependencia en trasvases y acuíferos sobrexplotados. “Hay muchas razones para que este proyecto no tenga sentido. Uno es que estamos con un proceso de expansión urbana sin fin. En esa cuenca, que ya de por sí está resultando en la destrucción del patrimonio familiar de miles de familias y es visible en las grietas, inundaciones con aguas negras y afectación de la salud de niños que están tomando agua fósil”. Vicente Espinosa, del Colegio de postgraduados de Texcoco,
■
43
Hay muchas razones para que la construcción del nuevo aeropuerto “no tenga sentido”
Imponen condiciones de ambiente difíciles de cumplir: especialistas Las restricciones de resolutivo de la Semarnat implica costos adicionales ■ Los vasos lacustres de Texcoco son clave y su urbanización coloca en riesgo la futura vialbilidad del área metropolitana ■
reiteró que a pesar de darse a conocer el estudio de MIA “no hay información clara y precisa sobre el megaproyecto. Las partes implicadas tendrán que realizar reuniones con la población con la finalidad de brindar la información en los ayuntamientos que regionalmente serán impactados”. El problema del tipo de suelo
■ Anuncian
en el que se construirá el aeropuerto, dijo, es que “es fangoso. Cuando llueve mucho se estanca el agua y se vuelve pantano”. Sin embargo, continuó, “eso no está contemplado a detalle en la MIA”. Por el contrario, el biólogo Ricardo Juárez Palacios, de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental, consideró que “la
historia pluvial de la ciudad de México da la impresión de que los nueve cuerpos de agua propuestos en el proyecto para evitar la inundación del aeropuerto son suficientes. El modelado de los volúmenes indica que se puede recibir una intensidad de lluvias máximas hasta de 24 horas continuas. Sin embargo, son modelos y de-
que darán batalla jurídica para impedir la obra
Desconocen consejos Náyeri y Wixárika consulta del CDI sobre presa Las Cruces
Integrantes de la comunidad Wixárika dieron una conferencia de prensa sobre la construcción de la hidroeléctrica. En la imagen, la participación de Julián López, Ubaldo Valdez, Odilón de Jesús y Eduardo Rolón, quienes piden ser escuchados por el gobierno federal ■ Foto Marco Peláez
Los consejos Indígena Náyeri y el Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta desconocieron la consulta realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la cual pretende avalar la construcción de la presa Las Cruces, en Nayarit. De manera conjunta exigieron la cancelación de dicho proyecto hidroeléctrico y anunciaron que emprenderán una batalla jurídica para impedir la obra.
En conferencia de prensa, informaron que, a su vez, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llevó a cabo un proceso de consulta –del 28 de noviembre al 15 de diciembre pasados– sin tomar en cuenta a todas las comunidades de los pueblos wixárika, náyeri y Tepehuano, y validar el proyecto de la presa La Maroma, ubicada dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta, en San Luis Potosí. Denunciaron que personal de
la Comisión Federal de Electricidad ya inició los trabajos para la presa Las Cruces. De acuerdo con Julián López Cánare, del Consejo Indígena Náyeri, la paraestatal “profanó” el centro ceremonial denominado Muxatena, donde perforaron y luego rellenaron los orificios con cemento”. Asimismo, 14 lugares sagrados para los indígenas náyeris, cinco núcleos agrarios y más de 40 localidades podrían inundarse
berá valorarse hasta dónde se ajustan a la realidad”. El especialista subrayó también que las operaciones aéreas afectan la conducta de las aves y por ello es necesario “una reubicación inducida, favoreciendo otros cuerpos de agua”. BLANCA JUÁREZ Y CÉSAR ARELLANO
de concretarse esa construccción. Los perjuicios son económicos, sociales y culturales, incluso religiosos, señaló López Cánare. El tejido social se está viendo afectado, porque “están dividiendo a las comunidades al ofrecerles supuestos beneficios” para que acepten el megaproyecto. “La CDI y la Secretaría de Desarrollo Social les ofrecen apoyos, caminos empedrados, construcción de escuelas, lo que quieran. Desde los años 60, cuando estaba el Instituto Nacional Indigenista, no habían tenido tanto interés en nosotros como ahora que quieren construir la presa”, subrayó. Para Odilón de Jesús López, también integrante del Consejo Indígena Náyeri, lo que ha realizado la CDI se trata sólo de una “simulación”, pues en realidad lo que ha llevado a cabo “son reuniones informativas parciales, donde solamente señalan los supuestos beneficios que traerá” la presa Las Cruces. De esa manera el gobierno federal ha incurrido en la violación de los derechos de los pueblos originarios, apuntó. Debido a que en ambos proyectos –Las Cruces y La Maroma– existen un sinfín de anomalías, de acuerdo con Ubaldo Valdez Castañeda, del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, exigió la cancelación de las presas y exhortó al gobierno federal a escucharlos. Los pueblos wixárika y náyeri iniciarán “una lucha legal hasta sus últimas consecuencias”, en la que no descartan realizar movilizaciones, informó. “Ya basta de tantos atropellos a nuestros derechos, basta de que la CDI someta a los pueblos indígenas”, dijo Valdez Castañeda. BLANCA JUÁREZ
44 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Sólo 40% de los centros escolares cuentan con medidas de protección civil: INEE
Hay 7,372 planteles de prescolar, primaria y secundaria carecen de aulas para clases ■
Escuelas indígenas y comunitarias enfrentan mayores rezagos, revela en informe de 2014
LAURA POY SOLANO
Al menos 7 mil 372 planteles de prescolar, primaria y secundaria del país no cuentan con aulas, mientras cerca de tres de cada 10 escuelas se localizan en instalaciones adaptadas para fines formativos. De acuerdo con el documento El derecho a una educación de calidad. Informe 2014, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el rezago se concentra no sólo en infraestructura, pues me-
PROFESORES
nos de 40 por ciento de los centros escolares cuentan con medidas de protección civil. Estima que seis de cada 10 carecen de salidas de emergencia, zonas de seguridad, rutas de evacuación y señales de protección civil. En el análisis del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, destaca el INEE que de los pocos más de 173 mil inmuebles catalogados, ocho de cada decena alberga una sola escuela, 16.3 por ciento incluye dos; y 1.8 por ciento tres o más centros
DE LA
UNAM
EN APOYO DE
escolares. Sin embargo, advierte que las condiciones de equipamiento, infraestructura y acceso a servicios básicos no son homogéneas entre escuelas generales, indígenas y comunitarias, pues estas últimas aún enfrentan los mayores rezagos. En educación prescolar destaca que de los 4 mil planteles que no cuentan con salones para impartir clases, 76 por ciento corresponden a planteles comunitarios, es decir, aquellos que atienden a la población escolar que vive en localidades de me-
AYOTZINAPA
nos de 2 mil 500 habitantes, y en la mayoría de los casos, en localidad es de alta y muy alta marginación. Agrega que 16 por ciento de las aulas de prescolar indígena carecen de pizarrones, y sólo dos de cada tres cuentan con silla y mesa para el profesor. En cuanto a accesibilidad a línea telefónica, el INEE subraya que 33 por ciento cuenta con este servicio; 46 por ciento tiene equipo de cómputo en funcionamiento y 29 por ciento se conecta a Internet, porcentaje que cae a 2 por ciento para los planteles indígenas y comunitarios. En primaria, 2 mil 472 centros escolares no tienen aulas, mientras 22 mil 311 operan en instalaciones que fueron adaptadas para dar servicios educativos, es decir, que no fueron construidas como escuelas.
De aquellas que no cuentan con espacios para impartir clase, 63 por ciento corresponde a primarias comunitarias, mientras más de 10 por ciento de los centros indígenas y comunitarios no cuentan con pizarrones, y en poco más de 30 por ciento no hay escritorio ni silla para el docente. En lo que respecta a servicios de teléfono sólo 35 por ciento tiene uno; 43.3 por ciento de las escuelas están conectadas a la red y 64.2 tienen computadoras. En secundaria, el INEE apunta que 900 planteles carecen de aulas. De ellos, la mitad corresponde a comunitarias. Al menos 20 por ciento de los salones de este nivel educativo carecen de escritorio y silla para el profesor, mientras 28 por ciento opera en espacios habilitados para impartir educación. Agrega que si bien 47 por ciento de las secundarias tiene línea telefónica, más de ocho de cada 10 cuenta con equipo de cómputo y 53 por ciento tiene Internet, las disparidades por modalidad se agudizan. Sólo 16 por ciento de las telesecundarias tiene teléfono y 29 por ciento accede a la red, pero en los planteles comunitarios la cobertura cae a 2 y 3 por ciento, respectivamente.
■ Abandera a las ganadoras de concurso
Estamos muy atrasados en educación: Chuayffet
Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron en el kiosco del centro de Tlalpan la tercera clase abierta informativa en solidaridad con los 42 jóvenes estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos ■ Foto Cristina Rodríguez
LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que ante un escenario de mayor inestabilidad social, inseguridad y violencia que “cuestiona la legitimidad del gobierno federal, hay condiciones para enfrentar las reformas estructurales que se pretende imponer al país y derrotar su modelo privatizador”, por lo que llamaron a la construcción de un plan emergente de resistencia. Los secretarios generales de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal; y del Distrito Federal, Enrique Enríquez Ibarra, coincidieron en señalar que la inconformidad social “se ha extendido por todo el territorio nacional y la situación que enfrentamos cambió radicalmente desde los hechos de Ayotzinapa”. Por ello, apuntaron que en los trabajos del décimo segundo Congreso Nacional Ordinario de
■
En el acto de abanderar a las alumnas de secundaria ganadoras del quinto Concurso Líderes Éticos y Sustentables a la Antártica 2014, Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que se emprendió la transformación educativa de México porque “estamos muy atrasados. Hay mucha gente que no
Convoca a un congreso en Iguala del 19 al 21 de diciembre
Llama la CNTE a la construcción de un nuevo plan de resistencia y de acción la CNTE, convocado del 19 al 21 de diciembre en Iguala, Guerrero, se deberá analizar un plan emergente de resistencia, que “nos lleve a la unidad con otros referentes sociales, frente a un Estado cada vez más cuestionado”. Ortega Madrigal enfatizó que tras los hechos de violencia del pasado martes en La Ruana, Michoacán, que dejaron un saldo de 11 muertos, “es evidente que la administración peñista no ha dado respuesta a la crisis. La inseguridad persiste, pese al discurso oficial de un Michoacán en paz, por lo que más que nunca debemos buscar la unidad de
acción con todo referente que busque transformar al país”. Sobre la abrogación de la reforma educativa aseguró que “seguiremos insistiendo en ese eje de lucha, pero también habrá un pronunciamiento claro de la CNTE de rechazo total a la aplicación de la Ley de Coordinación Fiscal y del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) no sólo en los estados donde hay una presencia consolidada de la coordinadora. No hay condiciones para que opere en el país”. Enríquez Ibarra subrayó que el magisterio disidente ha lo-
grado mantener una resistencia contra la aplicación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. “Muchas de las acciones que anunciaron este año han sido pospuestas o recalendarizadas para 2015. El Fone no se ha concretado ni la llamada normalidad mínima”. Ante un magisterio organizado, dijo, “demostramos que podemos resistir en las aulas. Y en este congreso nacional debemos llevar propuestas para un nuevo plan de acción, en un año clave para la educación, las escuelas, sus alumnos y los docentes”.
aprende, que no tuvo oportunidad de ir a la escuela”. En el salón Simón Bolívar de la dependencia aseguró que el aprendizaje no debe ser como antes, cuando el muchacho recibía una serie de datos que memorizaba y se quedaba con ellos. “Hoy queremos que el muchacho tenga dos capacidades: aprender a aprender, es decir, que cada uno de ustedes sepa cómo ir aprendiendo en la vida, cómo indagar lo que debe aprender, cómo tener un método para acercarse al objetivo y cómo ponerlo en práctica. El otro es tan importante, como el primero: aprender a convivir, es decir, aprender a ser solidarios, a cumplir sus compromisos de afecto con su familia, con sus amigos y con gente que, siendo extraña reclama y requiere de nuestro apoyo y ayuda”, indicó. Las ganadoras del concurso –en el que se presentaron 85 propuestas y participaron 400 estudiantes–: Paola Cano Mondragón, Evelyn Jaqueline Guerrero Frías, Lorena Hernández Ramírez, Jimena Mancilla Camacho y Laura Elizabeth Ortiz Ramírez, de la Secundaria Técnica 79, visitarán la Reserva Ecológica de Magallanes en Punta Arenas; ascenderán al domo del Glaciar Collins, el punto más alto de la isla San Jorge, en la Antártica, y visitarán bases científicas. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) firmaron un convenio para otorgar “créditos mancomunados” a los trabajadores para compra de viviendas, en los que se podrán sumar las subcuentas de vivienda de cónyuges, para lograr un préstamo hipotecario de mayor valor. Bajo este esquema quienes hayan pasado de laborar del sector público al privado y viceversa podrán utilizar sus dos subcuentas de vivienda para adquirir una propiedad, adelantó ayer el director del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa. Explicó que dicho programa empezará a operar en 2015 y se tiene un estimado de 400 mil personas que inicialmente
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Desde hace más de 20 años se ahondó la brecha de desequilibrios en el ingreso de los trabajadores mexicanos, señaló el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, durante la presentación del Programa Estatal de Productividad. Entrega de Maquinaria y Equipo a Iniciativas de Ocupación por Cuenta Propia en el Estado de México. Indicó que este gobierno en dos años ha cambiado más de 100 años de historia, pero ahora
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) firmará en los próximos meses los primeros contratos colectivos de trabajo para los miles de agremiados que se mantuvieron en resistencia durante los pasados cinco años, se informó ayer durante la asamblea de conmemoración de los 100 años de esta organización. En el acto, al que asistieron miles de electricistas en resistencia, jubilados y usuarios de la energía eléctrica, y en el que estuvieron presentes dirigentes de organizaciones sindicales mundiales y decenas de gremios nacionales, se anunció que se cumplirá con la demanda de reinserción laboral para los trabajadores que no se liquidaron, los cuales serán incorporados en empresas del sector eléctrico, con las que se firmarán los contratos colectivos. En un foro colmado por la resistencia, el secretario general del SME, Martín Esparza, hizo un recuento de las luchas de la organización durante un siglo; tanto las libradas para defender la soberanía energética como las emprendidas para defender la existencia misma del sindicato. También hizo una radiografía de la situación por la que pasa el país y comentó que sólo con un
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Podrán sumarse las subcuentas de cónyuges para lograr préstamo más alto
Trabajadores podrán obtener “créditos mancomunados” para comprar vivienda ■
Estiman que 400 mil personas podrían utilizar el nuevo programa Infonavit-Fovissste
podrían utilizarlo, que durante el primer semestre se establecerán las reglas y se compatibilizarán las plataformas informáticas de los dos organismos para llevarlo a cabo. El funcionario expuso que a partir del próximo año se llevará a cabo un programa de rehabilitación y recuperación de vivienda abandonada y unidades habitacionales en malas condiciones. Sostuvo que 2014 fue el año que más casas habitación se recuperaron, ya que se logró rehabilitar y volver a poner en el
■
mercado de oferta 12 mil casas de este tipo. Sin embargo, en 2015 se tendrá todo un presupuesto para esta acción. En este momento se levanta una encuesta para revisar las unidades que serán rehabilitadas y se sabrá dónde se encuentran. Murat Hinojosa sostuvo que al cierre del presente año se alcanzará la meta de 380 mil créditos otorgados y se tiene programado que en 2015 serán 350 mil, pero serán viviendas de mayor valor.
En tanto, al cierre de 2014 la cartera vencida del Infonavit es de 5.3 por ciento, menor rango que el año pasado y menor también que la banca comercial. La derrama económica que logró Infonavit en este año ascendió a 120 mil millones de pesos; además, se otorgaron 8 mil 188 millones de pesos en subsidios y se diversificaron las fuentes de ingresos mediante inversiones en siefores y las emisiones de Certificados de Vivienda (Cedevis) Hizo ver que entre los pro-
Presenta Eruviel Ávila programa que impulsa empleos de calidad
Productividad es la palanca que debe mover al país: Navarrete Prida debe dar paso a incentivar la productividad, para que el país llegue a un mayor nivel de competitividad, a mejores salarios, ingresos y niveles de vida. Sostuvo que el programa, presentado ayer por el gobernador
■
del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, es un instrumento base para impulsar la productividad y el empleo de calidad en cada municipio y región en todas las ramas de la actividad productiva de la entidad.
Navarrete Prida dijo que se debe tener presente que México es ampliamente productivo en diversas ramas, y lo demuestra el hecho de que el país es el segundo productor de vehículos del mundo; la clase obrera mexi-
Jubilosa asamblea por los 100 años de la organización
Firmará SME contratos con agremiados que resistieron durante cinco años
“Pensaron que era posible acabar con el SME, pero estamos cumpliendo 100 años de lucha, de vida y de victoria gracias a todos que no se rindieron”, dijo Humberto Montes de Oca ■ Foto Francisco Olvera
cambio de política económica, política y social se va a enderezar el rumbo de México. En la asamblea tomó el micrófono George Manrico, por la
Federación Sindical Mundial, quien dijo que las centrales internacionales obreras seguirán luchando al lado del SME y que las acciones de resistencia que
han llevado a cabo los esmeítas para defender el gremio llaman a unir fuerzas en un gran frente internacional obrero. Mandó un saludo a la asam-
gramas para 2015 se pondrán en marcha nuevos modelos de esquemas crediticios, para que los créditos de vivienda lleguen a nuevos segmentos de la población. Por ejemplo, hay 4 millones de personas que fueron derechohabientes que ya no lo son, pero siguen pagando sus créditos de manera oportuna por lo que son sujetos de un segundo crédito. Asimismo, se podrán dar créditos a todos aquellos que se regularicen con el programa Crezcamos Juntos.
cana productora de vehículos es la segunda más competitiva a nivel mundial, subrayó. En tanto, regiones como el estado de México son altamente productivas en el renglón de las manufacturas; “somos, quizá, el país más competitivo para traer la manufactura del mundo entero. Lo mismo podríamos decir del sector de la minería”, señaló. El estado de México ocupó el octavo lugar en la evaluación de la operación del Servicio Nacional de Empleo, que este año registró la creación de 65 mil 216 empleos.
blea Pablo González Casanova, en tanto que el secretario general de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Juan José Ortega Madrigal y el dirigente de la Alianza de Tranviarios, Benito Bahena,señalaron que el gobierno actual en manos del presidente Enrique Peña Nieto está “en decadencia” y se ha dedicado a entregar la soberanía nacional Hugo Andrade, dirigente del Encuentro Sindical Nuestra América, planteó que las organizaciones obreras de la región se tienen que unificar en luchas por los menos favorecidos, ya que América Latina es la zona más desigual del mundo. Participaron de la asamblea dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, de la organización no gubernamental canadiense Derecho a la Energía SOS Futuro; la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros; la Confederación de Trabajadores Democráticos, entre muchos otros sin que faltaran los saludos de la Central de Trabajadores de Cuba, la Plenaria Intersindical de Trabajadores de Uruguay, la Central de Trabajadores de Argentina, la Coordinadora de plataforma de lucha de los trabajadores de Venezuela, entre otras más.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
ROSA ELVIRA VARGAS
El agro mexicano tendrĂĄ en 2015 un presupuesto “histĂłricoâ€? de 353 mil millones de pesos, anunciĂł el presidente Enrique PeĂąa Nieto. AdemĂĄs, dio a conocer que para fines del prĂłximo aĂąo PetrĂłleos Mexicanos (Pemex) iniciarĂĄ la producciĂłn de fertilizantes nitrogenados con una oferta inicial de 495 mil toneladas anuales. El gasto para las actividades agropecuarias, dijo, serĂĄ superior en 47 mil millones de pesos al ejercido en 2012. Al clausurar la asamblea ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en el trigĂŠsimo aniversario de su fundaciĂłn, PeĂąa Nieto refrendĂł el compromiso de su administraciĂłn con el campo mexicano y ratificĂł la meta de incrementar en un millĂłn de hectĂĄreas la superficie de riego en el paĂs. Para cumplir el propĂłsito citĂł la ejecuciĂłn de diversos proyectos de “enorme caladoâ€?, como el Canal Centenario, en Nayarit, el Canal 4 de abril de Baja California y la presa de Santa MarĂa, en Sinaloa. AdemĂĄs, anunciĂł la entrega, a principios de aĂąo, de 10 mil tractores, como parte de un proyecto para favorecer la productividad agropecuaria; tambiĂŠn, la puesta en marcha del Programa Nacional en AgrologĂstica para incentivar inversiones en esta actividad y reducir costos, asĂ como mermas poscosecha. Aunque admitiĂł la permanen-
MATILDE PÉREZ U.
El sector agropecuario “cierra preocupantemente bien, ya que hay una cosecha rĂŠcord de maĂz y sorgo, pero una caĂda en los precios de los granos, y para el prĂłximo aĂąo se espera un crecimiento de 4 por cientoâ€?, comentĂł Enrique MartĂnez y MartĂnez, secretario de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa). Con una producciĂłn de 21.5 millones de toneladas de maĂz –entre 5 y 7 por ciento superior al aĂąo pasado– y la reconversiĂłn productiva del grano blanco a amarillo se espera que en 2015 disminuyan las importaciones del segundo.
Gestiona MĂŠxico reconocimiento sanitario La SecretarĂa de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa) gestiona ante la OrganizaciĂłn Mundial de Sanidad Animal (OIE) que MĂŠxico sea reconocido libre de fiebre porcina clĂĄsica, perineumonĂa contagiosa bovina y de la peste de pequeĂąos rumiantes, que afecta principalmente a ovejas y cabras. Enrique SĂĄnchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dijo que tambiĂŠn hay avances para que Estados Unidos reconozca a MĂŠxico libre de fiebre porcina clĂĄsica. MATILDE PÉREZ U.
â– A
finales del aĂąo prĂłximo Pemex comenzarĂĄ a producir fertilizantes nitrogenados
Anuncia PeĂąa Nieto “presupuesto histĂłricoâ€? para el campo en 2015 cia de “grandes desafĂos por superar’’, PeĂąa Nieto asegurĂł que de acuerdo con cifras del Inegi, en los primeros nueve meses de este aĂąo, el sector primario creciĂł 3.9 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, y las exportacio-
nes agropecuarias y pesqueras de enero a octubre, dijo, fueron por 10 mil millones de dĂłlares, 10 por ciento mĂĄs que en el mismo lapso de 2013. Respecto de los fertilizantes, seĂąalĂł que en junio pasado,
Pemex iniciĂł la rehabilitaciĂłn de la planta de nitrogenados en Pajaritos, Veracruz. Hacia mediados de 2016 se pretende alcanzar una capacidad de casi un millĂłn de toneladas; de ese modo, la empresa podrĂa cubrir
El titular del Ejecutivo clausurĂł la asamblea ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario â– Foto JosĂŠ Antonio LĂłpez
â–
70 por ciento de lo que hoy se importa. En la misma ceremonia, el presidente PeĂąa entregĂł el premio nacional Agroalimentario 2014 a las empresas Empaque RĂo Colorado, Minsa, Xtra Congelados Naturales, Intercarnes, SuKarne y Almacenadora Mercader. A su vez, BenjamĂn Grayeb, presidente del CNA se refiriĂł a la drĂĄstica caĂda en los precios de los granos y agradeciĂł la “gran sensibilidadâ€? del gobierno federal para actualizar el Programa de Ingreso Objetivo, y de este modo incrementar la certidumbre de los productores agrĂcolas y garantizar la producciĂłn. Respecto de las devoluciones del IVA, ubicĂł un problema en este aĂąo y agravado particularmente en el sector agropecuario, porque no hay manera de cĂłmo compensarlo al no gravar con IVA nuestros productos. Sin embargo, indicĂł, ya hay un avance de 70 por ciento de las devoluciones atrasadas. Por su parte, el secretario de Agricultura, Enrique MartĂnez, dijo que el campo mexicano estĂĄ “en paz y trabajandoâ€?.
Hay ĂĄnimo en los campesinos “para seguir produciendoâ€?
Sagarpa: cierra 2014 con cosecha rĂŠcord de granos y caĂda de precios La producciĂłn de sorgo en Tamaulipas –principal aportador del alimento– es de tres millones de toneladas, “cifra sin precedenteâ€?, agregĂł en entrevista al concluir la clausura de la Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario en el contexto de su 30 aniversario. PuntualizĂł que el alza de los precios de los alimentos, como el jitomate y las carnes de bovino, pollo y cerdo, es resultado de la ley de la oferta y demanda. Sagarpa estableciĂł el tablero de control para 10 productos estratĂŠgicos –maĂz, frijol, trigo, sorgo, azĂşcar, huevo, pollo, leche, carne de res y de cerdo– “para prever algunas cosas; no todas porque cuando hay un desplome de los precios, como en el caso del maĂz, que pasĂł de 296 dĂłlares en 2013 a 127 este aĂąo, no hay tablero de control que pueda prevenirloâ€? DescartĂł que los campesinos dejen de producir debido a los bajos precios de los granos. “Hay ĂĄnimo de los productores para continuar con su actividadâ€?, pues en dos aĂąos este gobierno ha derogado medidas que los perjudicaban, como el decreto de 2008, que permitĂa la importaciĂłn de granos de paĂses con los que MĂŠ-
xico no tiene firmados tratados comerciales, como fue el caso del maĂz proveniente de SudĂĄfrica cuando habĂa suficiente oferta nacional. AdemĂĄs, reinstalĂł la agricultura por contrato, la cual habĂa dejado de aplicarse, y actualizĂł el ingreso objetivo ante la baja de los precios internacionales de los granos. AgregĂł que el desliz del peso
frente al dĂłlar, “por un lado nos ayuda porque en las exportaciones tendremos mĂĄs dinero, pero por otro lado hay preocupaciĂłn por el encarecimiento de los productos extranjerosâ€?. Respecto del arreglo con Estados Unidos en el rubro del azĂşcar confiĂł en que ambos paĂses “encontremos una salida. El proceso va por muy buen caminoâ€?, asegurĂł.
Toluca, MĂŠxico, 30 de octubre de 2014.
EDICTO EMPLAZAMIENTO
Al margen sello con Escudo Nacional dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la FederaciĂłn. En el juicio de amparo directo 97/2014, promovido por el quejoso David HĂŠctor Velazco RamĂrez, contra actos de la Primera Sala Colegiada Penal de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia del Estado de MĂŠxico, consistente en la resoluciĂłn dictada el seis de mayo de dos mil diez, en el toca de apelaciĂłn 21/2010, se dictĂł un acuerdo el treinta de octubre de la presente anualidad, en el cual se ordenĂł emplazar a Jacobo Saavedra RodrĂguez y Rafael ColĂn Ă vila, en virtud de ignorar su domicilio, haciĂŠndoles saber la instauraciĂłn del presente juicio de amparo; por medio de este edicto que se publicarĂĄ por tres veces de siete en siete GÂŻDV HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ \ HQ XQR GH ORV SHULÂľGLFRV GH PD\RU FLUculaciĂłn en la RepĂşblica Mexicana, asimismo se les hace saber que deberĂĄn presentarse en este Tribunal a hacer valer sus derechos, dentro del tĂŠrmino de quince dĂas contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn respectiva en el 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ HQ HO HQWHQGLGR GH TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV VH OHV KDUÂŁQ SRU OLVWD TXH VH ĹľMD HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH Tribunal. Lo anterior con fundamento en los artĂculos 27, fracciĂłn III, inciso a), en relaciĂłn con el diverso 29, ambos de la Ley de Amparo vigente y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria a la ley de la materia. Atentamente La Magistrada Presidenta del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito Selina HaidĂŠ Avante JuĂĄrez. Al margen sello con Escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014 •
El Programa Nacional México Sin Hambre “presenta deficiencias en la calidad de los servicios y, en muchos casos, no logra llegar a las comunidades de mayor marginación”, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Lo anterior se desprende del Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2014, elaborado por el Coneval. El diagnóstico indica que la Cruzada Nacional contra el Hambre “continúa siendo una estrategia en construcción”, a pesar de que promueve acciones que “podrían” mejorar la seguridad alimentaria de la población en pobreza extrema. Recomendó a la comisión intersecretarial que coordina los programas y recursos de la cruzada, que aclare el alcance de sus seis objetivos y determinar cuáles se aplican a los 7 millones
■
ROMA.
Medio millón de personas padecen hambre en Liberia, Guinea y Sierra Leona debido a la epidemia de ébola, y la cifra podría duplicarse para marzo de 2015 si los suministros de alimentos no mejoran, advirtieron este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Medidas de prevención ante el virus, como el cierre de fronteras, las cuarentenas y las prohibiciones de caza, afectaron en África occidental los accesos de alimentos. En tanto, el miedo a contraer la enfermedad, hasta el momento incurable, provocó una escasez de trabajadores en las granjas y que compradores se apartaran de los mercados. La FAO y el PMA indicaron que la situación pone en peligro los medios de subsistencia en los tres países más afectados por el brote, que enfrentan inseguridad alimentaria crónica. El ébola ha dejado 6 mil 915 muertos entre 18 mil 603 infectados, hasta el 14 de diciembre, de acuerdo con el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud dado a conocer ayer.
Y
JUSTICIA 47
Programas productivos de gobierno no están diseñados para familias en pobreza
Señala Coneval deficiencias en servicios de la Cruzada Nacional contra el Hambre de personas de la población a la que dicen atender, y cuáles son más amplios. El informe consideró necesario atender el diseño de los programas, lo que podría “marcar una diferencia importante en su buen funcionamiento”; por ello aconsejó “atender las evaluaciones de cada programa y los aspectos susceptibles de mejora”. En el caso de los comedores comunitarios, apuntó que no se ha logrado determinar si se trata de un programa “que busca mejorar la cohesión social o si es
■
REUTERS, DPA, AFP Y NOTIMEX
SOCIEDAD
un instrumento para reducir el hambre y la desnutrición”. Si bien la Tarjeta sin Hambre tiene la intención de aumentar el consumo de productos nutritivos entre la población que vive en pobreza, apunta, es importante constatar “que los productos no son revendidos o usados como insumos de producción en otros negocios. Este posible resultado incrementaría el ingreso de las familias, pero debido a que no es el objetivo principal, habría que repensar su aplicación, si fuera el caso”.
El texto subraya que el cambio del programa de asistencia social Oportunidades (implementado en el gobierno de Felipe Calderón) a Prospera “implica una mayor inclusión productiva para la población en pobreza extrema”; sin embargo, habrá que modificar los esquemas productivos del gobierno federal –más de 18–, “pues no han probado del todo impactar en el ingreso de las familias, ni que estén diseñados para familias en pobreza”. El Coneval también detectó
que la capacidad productiva de los pequeños productores rurales inscritos en este programa federal es limitada, y que cuenta con herramientas suficientes de política pública que mejoren esa situación. La Cruzada Nacional contra el Hambre fue anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto en enero de 2013, en el municipio tojolobal de Las Margaritas, en Chiapas, como “estrategia integral de bienestar e inclusión social”.
Medidas preventivas afectaron el suministro, advierte FAO
El virus, que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna, se transmite a través de fluidos corporales directos y provoca fiebre, diarrea, hemorragias así como fallas renales y hepática. La FAO dijo que se necesita importar más alimentos desde Guinea, Liberia y Sierra Leona, que enfrentan problemas financieros debido a esta crisis de salud y a que sus exportaciones han caído, por lo que recomendó transferencias de dinero o vales para los afectadas, para así ayudar a estimular los mercados. Denise Brown, coordinadora de ayuda del PMA, aseguró que la situación respecto de los suministros alimentarios podría empeorar antes de que se vean mejoras en los esfuerzos internacionales. En Guinea, 230 mil personas padecen inseguridad alimentaria debido a las repercusiones de la mortal enfermedad, y se prevé que para marzo de 2015 la cifra supere las 470 mil. En Liberia se calcula que 170 mil personas enfrentan hambruna y para principios de 2015 la cifra podría llegar 300 mil, mientras que en Sierra Leona el número de afectados por la escasez de alimentos podría aumentar de 120 mil a 280 mil.
Por el ébola, en tres meses podrían duplicarse los africanos sin alimentos
En Freetown, Sierra Leona, trabajadores sanitarios entierran a una víctima del ébola. Se calcula que en ese país podría llegar a 280 mil el número de habitantes en hambruna ■ Foto Reuters
DE LA REDACCIÓN
◗ AL CIERRE ■
El Puebla obtuvo numerosos refuerzos
Regresa el Cubo Torres a Chivas en el cierre del draft AGENCIAS
Chivas contará con Erick Cubo Torres los próximos seis meses, anunció el conjunto tapatío al cierre de las transferencias en el futbol mexicano. El jugador vuelve al rebaño después de su actuación destacada en la MLS. Además, Néstor de la Torre comentó por la noche sobre un posible regreso de
Marco Fabián con los tapatíos, pues un intercambio por algún jugador de La Máquina resulta muy complicado. El retorno del Cubo se suma al de Miguel Ponce y Luis Pérez, más el alta de Isaac Brizuela, proveniente del Toluca. Los rojiblancos tuvieron las bajas de Sergio Nápoles y Abraham Corona; ambos ahora son refuerzos de los choriceros.
Uno de los equipos que mayores refuerzos tuvo en este draft fue el Puebla, con la adhesión de Luis Gabriel Rey, de América; Facundo Erpen, de Atlas; el retorno de Matías Alustiza; Luis Robles, de Jaguares; Hérculez Gómez, de Tigres, Israel Villaseñor, de Monarcas, y Sergio Pérez, de Chiapas. El subcampeón, Tigres, anunció el refuerzo de Enrique Esqueda, préstamo del Atlas, y de Amaury Escoto, de Gallos Blancos, también en préstamo. En tanto, Juan Carlos Valenzuela llega al Atlas proveniente del América. Además, contrató al delantero Carlos Ochoa y ahora buscará a un defensa,
así como otro refuerzo en el ataque. Mientras, Xolos de Tijuana se hizo de los servicios de Jesús Chávez, de Atlas, y de Ricardo da Silva, del Querétaro.
Atlanta desbarranca a LeBron y le gana a Cleveland Cleveland. Los Hawks de Atlanta no creyeron en las habilidades profesionales del astro LeBron James y vencieron en la NBA a los Cavaliers de Cleveland 127-98. LeBron anotó 21 puntos y su compañero Daion
Al final del draft invernal de la primera división se dieron 52 operaciones, con un monto de 403 millones 125 mil pesos, informó la Liga MX en un comunicado.
Waiters la misma cantidad desde el banquillo, pero los Cavaliers no pudieron aprovechar ambas actuaciones. En cambio, Shelvin Mack fue el mejor por los Hawks, con 24 tantos, 18 por triples, también saliendo de la banca, para irse al descanso intermedio con ventaja de cinco puntos (65-60). AGENCIAS
Dieciocho meses de negociaciones en secreto. Dieciocho meses de esgrima política. Dos gobiernos respetuosos. Cedieron lo necesario. Ganó la inteligencia. Ganamos todos. Falta ahora sepultar el embargo.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2014
Exigen en Ayutla, Guerrero, el retiro de militares
Avala la SCJN reducción a los bonos de magistrados ■ Los juzgadores tendrán que conformarse con sus $139 mil mensuales
Habían interpuesto un recurso para que no les recortaran $24 mil
■
ALFREDO MÉNDEZ
■ 23
Hipólito Mora pedirá a la PGR que atraiga la investigación ■ La Gendarmería fue la que abrió el tiroteo en La Ruana: El Americano
Unos mil 500 pobladores se manifestaron sobre la carretera estatal que va de Ayutla de los Libres a Cruz Grande, cerca del cuartel de la 27 Zona Militar, para exigir la salida del Ejército en la región. Aseguraron que la localidad está resguardada por la policía comunitaria y que la presencia de soldados sólo favorece la comisión de delitos y la tensión, por el sobrevuelo constante de helicópteros ■ Foto Javier Verdín ■ 20
Se indagará a fondo a los dos dirigentes de ex autodefensas: Castillo
■
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■ 14
Anuncian las FARC cese del fuego por tiempo indefinido ■ 36
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
16
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42
F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ
28 28 29 29 32 6a
■
Participan 324 policías del DF, federales, soldados y marinos
En marcha en el Ajusco, operativo contra el crimen ■
No permitiremos amenazas ni impunidad en la zona, afirma Mancera ■ Rubido: habrá patrullajes en la carretera, brechas y zonas recreativas ■ Se instalaron puntos de control en los kilómetros 14.4, 30 y 35 GABRIELA ROMERO Y MIRNA SERVÍN
■ 40