MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10432 • www.jornada.unam.mx
Convoca Cárdenas a impedir cambios a la Constitución ■ Presenta la iniciativa energética del PRD y advierte sobre la ‘‘amenaza oficial entreguista y neoliberal’’
Llama a reunir un millón 630 mil firmas de electores para realizar una consulta sobre el tema
■
Pide organizarse ‘‘si se diera la desgracia de que el Legislativo aprobara las reformas’’
■
‘‘Falaz, la utilización que se hace del nombre de Lázaro Cárdenas’’, señala el ex candidato presidencial
■
ALONSO URRUTIA
■2
a5
Volvió el grito de campaña: ‘‘¡Cuauhtémoc, Cuauhtémoc!’’ La propuesta perredista entregada ayer al Senado considera, entre otros puntos, cambios en 12 leyes, la creación de una norma que regule el Fondo de Excedentes Petroleros y descargar fiscalmente a la paraestatal. Sobre estas líneas, Cuauhtémoc Cárdenas, flanqueado por el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano; el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho, y el coordinador de los senadores, Miguel Barbosa ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Reforma
ARTURO CANO
Chocan profesores con la PF
educativa da certeza laboral a maestros: Peña
Sin clases, más de 2 millones por el conflicto magisterial ■ Paro indefinido de labores en planteles de los estados de Oaxaca y Michoacán ■
Anuncia el mandatario revisión del financiamiento de la instrucción pública ■ Al inaugurar el ciclo escolar defiende las iniciativas de leyes secundarias LAURA POY SOLANO Y ANGÉLICA ENCISO, ENVIADA
■ 32
y 33
■3
Opositores a las modificaciones en la educación se enfrentaron con policías en el basamento de la Cámara de Diputados ■ Foto Pablo Ramos
Esto apenas empieza, advierte la CNTE
■
Hoy arribarán más contingentes al Zócalo
■
LAURA POY SOLANO
■ 35
2
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
◗
REFORMA ENERGÉTICA
“Gobierno entreguista” Cárdenas pide reunir un millón 630 mil firmas contra la iniciativa presidencial Sostiene que no hace falta modificar la Constitución
■
Cuauhtémoc Cárdenas al presentar en el Monumento a la Revolución la iniciativa perredista en materia energética ■ Foto Cristina Rodríguez
ALONSO URRUTIA
A
l presentar la iniciativa de reforma energética del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas advirtió sobre la “amenaza oficial, entreguista y neoliberal”, en referencia a los cambios constitucionales en la materia propuestos por el Ejecutivo. Convocó a reunir un millón 630 mil firmas de electores, cantidad requerida para realizar una consulta, ésta sobre la vigencia de los artículos 27 y 28 constitucionales. Advirtió que “no hay nada que negociar, no hace falta cambiar” la Carta Magna. Se pueden discutir razones, pero “no negociar principios”. Durante el acto, realizado en el Monumento a la Revolución, Cárdenas admitió que aun cuando la figura de consulta popular está en la Carta Magna, aún no hay una ley secundaria que la regule, por lo que será necesario basarse en la disposición constitucional.
Consulta popular en 2015 De prosperar la conjunción de firmas, acreditadas ante notario público, la consulta debería realizarse de forma concurrente con la elección federal de 2015, con lo que sería la primera consulta efectuada en el país. “Pongámonos en el escenario más desfavorable de que por mayoría el Congreso apruebe, con el voto en contra de los legisladores patriotas, las reformas propuestas. Propongámonos entonces, pero empecemos a organizarnos desde ahora –me arrogo la facultad de convocarlos–, para que oportunamente tengamos el millón 630 mil electores inscritos en la lista nominal. Convoquémonos para echar para atrás las reformas si se diera la desgracia de que en este periodo legislativo fueran aprobadas.” Posteriormente, al acudir al Senado para entregar la iniciativa, Cárdenas sostuvo: “me han preguntado qué es lo que vamos a negociar. Yo les he dicho que no tenemos nada que negociar. El 27 y 28 de la Constitución, de acuerdo con la visión que tenemos y las propuestas que estamos haciendo, no hace falta cambiar. Estamos abiertos a conocer razones, a ponderarlas (...) pero no porque estemos nego-
ciando nuestros principios. Pemex y CFE, nuestros yacimientos, no tienen razón para pasar a ser manejadas con criterios particulares, sino con el interés del pueblo de México”. Durante el evento central –al que no llegó ninguno de los gobernadores perredistas (quienes argumentaron problemas de agenda), pero sí legisladores, la dirigencia nacional y el ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard–, el hijo del general Lá-
zaro Cárdenas cuestionó la manipulación del nombre de su padre: “¿Dónde cabe pretender sustentar esta reforma retrograda en la figura de Lázaro Cárdenas? Es falaz la utilización que se hace de su nombre, de quien encabezó la lucha por el rescate y pleno ejercicio de la soberanía de la nación del siglo XX. Ofende a quienes verdaderamente se identifican con sus ideas y su obra. Ofende la inteligencia y el sentido común. Nadie más lejos de una política
entreguista que Lázaro Cárdenas, adie más lejos de mentir al pueblo mexicano, nadie más lejos de oportunismo demagógico.” Cárdenas cuestionó la propuesta presidencial, que tiene “un claro objetivo de desplazar al Estado mexicano del control y el manejo de su riqueza petrolera, puntal de su independencia económica”. Enumeró los presuntos beneficios que tendría la reforma constitucional, para concluir que ni el crecimiento económico proyectado, ni
Cambiar 12 leyes y el régimen fiscal de Pemex, propone el sol azteca ■ Transformar el consejo de administración de la paraestatal, plantea ALONSO URRUTIA
La iniciativa de reforma energética que entregó el PRD al Senado considera cambios en 12 leyes y la creación de una que regule el Fondo de excedentes petroleros. Plantea “descargar fiscalmente a Petróleos Mexicanos”, mediante un cambio en su régimen fiscal y, paralelamente, transformar la composición de su consejo para crear un gobierno corporativo encabezado por el secretario de Energía como representante del Estado. El documento propone la modificación a la tasa del derecho ordinario sobre hidrocarburos, que pasaría de 71.5 a 62.5 por ciento en un periodo de transición de cinco años, lo cual
implicaría, al término de ese lapso, 150 mil millones de pesos adicionales, que se canalizarían exclusivamente a la inversión pública productiva de Pemex. Esos recursos se destinarán a exploración y producción de hidrocarburos y transformación industrial de los mismos. También, a autosuficiencia de insumos petroquímicos y productos derivados, mantenimiento, comercialización, distribución, transportación, almacenamiento, investigación y desarrollo tecnológico, transición energética e internacionalización de la paraestatal. La propuesta de modificar el régimen fiscal de Pemex implica que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) procure disminuir la proporción del in-
greso petrolero en la recaudación fiscal, como fórmula para “despetrolizar” las finanzas públicas. Se actualiza la tabla del derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de Estabilización, al poner como piso un precio por barril de 80 dólares. Los cambios dotan de autonomía presupuestal y de gestión a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, cuyos presupuestos serán remitidos para incorporarse al proyecto de presupuesto por la SHCP. Los directores de Pemex y CFE serán propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Se pretende que sean “verdaderas empresas públicas”, definidas como “entes económicos que organizan los factores
la reducción de los precios en los energéticos tienen sustento. “No hay una cifra que los sustente, ni un análisis y proyecciones serias de la economía nacional en los próximos años, ni un estudio del desenvolvimiento de la industria petrolera internacional, ni menos la definición de una política petrolera integral que requiriera de esos montos de producción mayores o menores, en los horizontes de 2018 y 2025.” Consideró que el actual régimen fiscal de Pemex es confiscatorio y “económicamente irracional, financieramente insostenible y no tiene comparación ni nacional ni internacional, ni en la industria petrolera ni en ninguna otra rama de la actividad”. Reivindicó que parte central de la propuesta de reforma perredista pasa por cambios sustanciales en el régimen fiscal de Pemex; toma en cuenta la necesidad de dotar de mayores recursos de inversión a la empresa y mantener un flujo aceptable de los ingresos fiscales que recibe Hacienda, así como prolongar lo más posible la vida de las reservas, satisfaciendo al mismo tiempo la demanda nacional de hidrocarburos.
de la producción a efecto de cumplir con su objeto y el interés general de la nación”. Se pugna por fortalecer la Secretaría de Energía y las comisiones Nacional de Hidrocarburos y Reguladora de Energía, con el fin de definir una estrategia nacional de energía, que fijará sistemáticamente sus objetivos y las metas anuales de Pemex. En cuanto a ambas comisiones, se transformarán de organismos desconcentrados en descentralizados con personalidad jurídica, y gozarán de autonomía de gestión. Se convertirá el fondo de estabilización de ingresos petroleros en un organismo financiero cuyos recursos serán administrados en una cuenta del Banco de México y sólo podrán ser utilizados por resolución expresa de la Cámara de Diputados, previa solicitud fundada de la SHCP. Sus recursos se destinarán a compensar disminuciones inesperadas de ingresos petroleros y financiar proyectos prioritarios para el desarrollo de entidades públicas del sector energético, entre otros.
ARTURO CANO
Una nube de reporteros, militantes corporativizados, legisladores y ayudantes suda y puja la corta caminata del Monumento a la Revolución a la (todavía) nueva sede del Senado. Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del Partido de la Revolución Democrática, está de regreso. En medio de pisotones y jaloneos vuelve el grito de tres campañas presidenciales: “¡Cuauhtémoc, Cuauhtémoc!” “¿Hace cuánto tiempo que el ingeniero michoacano no encabezaba un acto masivo del PRD?” “Muchos años, pero necesitamos un líder”, dice un dirigente del partido que quiere alcanzar la primera fila, la descubierta donde caminan rumbo a la sede de esa cámara las principales figuras del “más grande partido de la izquierda mexicana”. Hace poco más de nueve años, Cárdenas abandonó la sede del congreso perredista en medio de otro grito. “¡Obrador, Obrador!”, gritaban a su salida muchos de quienes ahora se suman a la pequeña marcha.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
◗
REFORMA ENERGÉTICA
■
El ingeniero critica al gobierno por utilizar el nombre de Lázaro Cárdenas
Regresa un grito que hacía tiempo no se oía: “¡Cuauhtémoc, Cuauhtémoc!”
¿Causas o jefes? La llegada de la familia Cárdenas –Celeste, esposa del ex jefe de Gobierno, carga un ramo de flores para la tumba del general de Jiquilpan– es esperada por la escasa asistencia recibiendo camisetas, agitando banderines y gritando ya no las viejas consignas de la izquierda, sino los nombres del delegado fulano o la diputada zutana. Ya no parece haber causas, sino jefes, pese a que el tema que convoca ha sido, desde el principio de los tiempos, bandera y esencia fundadora de esa confluencia frentista que nunca dejó de ser el PRD. Un enmascarado amarillo se pasea entre la gente con un megáfono en una mano, y en la otra un rayo de cartón y papel dorado. Se hace llamar Rayito de Esperanza. Aquí y allá le preguntan sobre la concentración del próximo 8 de septiembre y sobre el futuro de la izquierda partidista. “El PRD existirá mientras haya desigualdad”, dice. Y contesta otra pregunta: “Andrés Manuel es un luchador nuestro, el big brother del PRD”. Mientras Rayito arenga, la clase política perredista se va reuniendo para recibir a los Cárdenas. Jesús Zambrano, Luis Miguel Barbosa, Alejandro Encinas, Dolores Padierna y otros se trasladan a una carpa colocada bajo la cúpula del monumento, y esperan. Pero el ingeniero entra por otro lado, en medio de desganados aplausos. El Niño Dios te escrituró un establo/ y los veneros de petróleo la utilidad compartida Hace un par de décadas, un viejo priísta charlaba con un grupo de perredistas, militantes que estrenaban partido: “A ver cómo aguantan a Cuauhtémoc, porque en el PRI siempre que iba per-
3
Jesús Zambrano, Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Sánchez durante la presentación del proyecto del sol azteca ■ Foto Cristina Rodríguez
STPS se deslinda de denuncias contra Romero Deschamps Las detenciones de dirigentes sindicales son de carácter penal, requieren de denuncias y, sobre todo, que éstas prosperen; no son tema de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuya misión es tutelar los derechos laborales, y en esa línea se va a mantener, señaló el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, cuando se le preguntó respecto a las múltiples acusaciones contra Carlos Romero Deschamps, líder del gremio petrolero. En conferencia de prensa, Navarrete planteó que con la reforma energética el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana “va a tener una transformación profunda”. Sostuvo que el gobierno federal ha sido enfático en señalar que con la reforma energética habrá un absoluto respeto a los derechos de los trabajadores de
Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Indicó además que se calcula que con esa reforma en los próximos seis años se van a generar 500 mil empleos directos. Planteó que el sindicato de los trabajadores de Pemex “va a tener una prueba muy importante” con esta reforma, porque la realidad le va a presentar muchos cambios por delante. “No quisiera generalizar a los más de 150 mil miembros del sindicato y estigmatizarlo; hay gente muy valiosa, muy capacitada.” Agregó que “todas las estructuras monopólicas (...) han tenido la enorme tentación de corromperse”, pero esto se evita en la medida en que haya equilibrios y contrapesos. El sindicato tiene que dejar de estar encerrado en un ambiente monopólico, aseveró. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
diendo una discusión se agachaba y de debajo de la mesa sacaba la estatua de don Lázaro. Ya no había manera de discutir, siempre nos ganaba a estatuazos”. Algo le queda al nuevo PRI de esa vieja anécdota. Enrique Peña Nieto, político prevenido, se anticipó con la estatua. No es el único. Ayunos de una figura unificadora, todos los perredistas, especialmente los alegres creadores y defensores del Pacto por México, echan mano de Cuauhtémoc Cárdenas, quien, así, se convierte en el orador único, encargado de presentar “una visión nacionalista y progresista que corresponde a la de un país que busca el rescate y ejercicio pleno de su soberanía”. Dos pantallas enormes, un templete para la prensa y una carpa ocultan parcialmente la Plaza de la República, semivacía, para decirlo de manera cortés. La semana pasada, el propio Cárdenas y otros dirigentes expresaron sus dudas sobre la conveniencia de usar esta plaza para presentar su propuesta de reforma energética. La dirección nacional se empecinó, con el resultado a la vista. Viendo la plaza, se tiende a creer a los líderes contrarios a Nueva Izquierda, algunos de los cuales afirman que “los chuchos no han movido, ni moverán, un dedo para la resistencia contra la reforma peñista”. Fuera de la retórica, se entiende. En el mitin contra la privatización de Pemex –ventajas de un partido que se va acercando a la madurez– buena parte de la seguridad corre a cargo de una empresa privada. La mayor parte de las mantas y los carteles son mandados a hacer y en el presídium dominan los trajes y las corbatas. El trozo de una canción, con la voz de Amparo Ochoa, es lo único que recuerda los tiempos idos de la izquierda mexicana. Bueno, eso y la lectura monocorde, firme y clara, pero sin afanes de gran orador, del ingeniero Cárdenas.
La consulta y el puente En sus ediciones de este lunes, los diarios han adelantado las líneas centrales de la propuesta perredista, que el ex gobernador de Michoacán resume frente a la cúpula de su partido. “El alud propagandístico (del gobierno) se concentra en el 27, pero la reforma más grave, la más perjudicial, es la que derivara de la reforma del 28; con ella el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera.” En contrapartida, el PRD propone reformas a 12 leyes secun-
darias sin modificar la Constitución y dejar fuera del consejo de administración de Pemex a la Secretaría de Hacienda, luego de criticar fuertemente el régimen fiscal de la paraestatal. “Con este régimen de pago por adelantado de impuestos, habría que ver quiénes son los particulares que van a celebrar contratos de utilidad compartida, o despojo seguro, con el Estado”.
“NADIE MÁS LEJOS DEL OPORTUNISMO DEMAGÓGICO QUE
LÁZARO CÁRDENAS”, EXPRESA SU HIJO
Cárdenas vuelve a criticar el uso, por el gobierno peñista, de la figura del hombre cuyos restos reposan a sus espaldas, su padre: “ofende a quienes verdaderamente se identifican con sus ideas y su obra, ofende la inteligencia y el sentido común, nadie más lejos de una política entreguista que Lázaro Cárdenas, nadie más lejos de mentir al pueblo mexicano, nadie más lejos del oportunismo demagógico”. El punto central del discurso es, sin embargo, la iniciativa de convocar a una consulta popular para echar abajo las reformas constitucionales propuestas por el Presidente, “si se diera la desgracia” de que fueran aprobadas próximamente. Cárdenas se ofrece para encabezar el esfuerzo: “Les digo además que desde ahora dejaré otros asuntos y me lanzo de lleno a preparar esta campaña”. En este punto, gritos aislados claman: “¡Ocho de septiembre, movilización!”, en referencia al mitin convocado por Andrés Manuel López Obrador para esa fecha en el Zócalo. Cárdenas sale en medio de empujones. Detrás de él avanza la plana mayor del perredismo. “Con la propuesta de consulta popular sacamos de ritmo al gobierno”, dice, satisfecho, el senador Manuel Camacho Solís. El ex regente asegura que ya preguntó a sus contactos en la Corte Suprema y que la consulta popular es factible, aun cuando la reforma que creó la figura no está reglamentada. La consulta sería, de realizarse, concurrente con las elecciones intermedias de 2015. “Andrés Manuel ya dijo que sí al referendo, y además esta propuesta le tiende un puente, porque 2015 es el año de Morena”, dice Camacho, mientras el pequeño contingente avanza por la lateral del Paseo de la Reforma, con ese solo grito que hace un buen tiempo no se escuchaba: “¡Cuauhtémoc, Cuauhtémoc!”
4
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
El presidente Enrique Peña Nieto es el “anti Cárdenas” de la historia moderna con su propuesta de reforma energética y su partido, el PRI, demostró debilidad al convocar al Consejo Político con el fin de respaldar esa iniciativa, señaló Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Al clausurar el Foro sobre Pemex, que organizó dicha agrupación, Batres comentó que el tricolor “recurrió al aparato para apuntalar la propuesta presidencial porque sus dirigentes saben que no tienen el respaldo del pueblo. En el PRI hay una enorme inseguridad y por eso también realiza una campaña publicitaria llena de mentiras. Es tan débil y famélica su propuesta de reforma energética que hasta recurrió a la figura del general Lázaro Cárdenas del Río para utilizarlo como un escudo”.
◗
REFORMA ENERGÉTICA
■
Priístas saben que carecen de respaldo popular, afirma
Batres exige a Camacho no rehuir debate público Ante los asistentes al foro, que se llevó a cabo en el Albergue del Arte, el presidente de Morena volvió a retar a César Camacho, dirigente nacional del PRI, a un debate público para que exponga los argumentos de la citada reforma. “Le pido que no rehúya, que no se esconda en las faldas del Ejecutivo federal ni del aparato político”, expresó. Insistió en que el proyecto de Peña Nieto es “suicida” para la nación, ya que pretende elimi-
nar del artículo 28 constitucional “las palabras petróleo, petroquímica básica e hidrocarburos del listado de áreas exclusivas, lo cual es un proceso jurídico previo a la privatización”. En ese acto, el jurista Bernardo Bátiz y Francisco Garaicochea, ingeniero petrolero jubilado de Pemex, desmintieron que la paraestatal requiera los
contratos de utilidad compartida para mejorar sus finanzas, ya que es rentable. Bátiz comentó que los cambios propuestos al artículo 27 constitucional son parte de un “alegato falso y distractivo del gobierno: el meollo está en la reforma del artículo 28, ya que pretenden sacar al petróleo y a la electricidad de la lista de
áreas estratégicas y exclusivas del Estado”. Garaicochea mencionó que para perforar mil pozos en aguas profundas se requiere una inversión de 800 mil millones de dólares, considerando los costos de operación. En 17 años, la paraestatal ha perforado 30 pozos exploratorios en aguas profundas, con un costo superior a 5 mil 300 millones de dólares, sin poder certificar un solo barril de petróleo como reserva probada. Por eso, la producción que se obtendrá será negativa para Pemex e insuficiente para cumplir con la producción programada al final del sexenio y sólo rentable para las empresas privadas extranjeras y otras naciones. MATILDE PÉREZ U.
Discutiremos en todos los foros, dice el PRD ■ Mancera DE
descarta reprimir protestas
LA REDACCIÓN
Durante la entrega formal al Senado de la propuesta de reforma energética del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el dirigente de éste, Jesús Zambrano, dijo que aprovecharán todos los foros para debatir los alcances de la iniciativa y oponerse a la privatización del sector. Adelantó que aun en caso de que PRI y PAN se empeñaran en los cambios constitucionales sin consultar a la gente, el sol azteca mantendrá su postura de convocar a una consulta o un referendo para defender el interés general. La dirigencia perredista, diputados, senadores y Cuauhtémoc Cárdenas entregaron el documento en el que tanto el líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, como el de los diputados, Silvano Aureoles, adelantaron que no están dispuestos a avalar la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo.
GDF pide buen comportamiento A la reunión plenaria de los senadores perredistas acudió el jefe de gobierno capitalino, Miguel Mancera, quien al término del encuentro aseveró que su administración no reprimirá las movilizaciones de protesta que se anuncian en contra de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto ni las protestas magisteriales. En entrevista, sostuvo que la prioridad “será garantizar la seguridad personal y de los bienes de los capitalinos” durante las manifestaciones que se realicen en próximas semanas. “No vamos a entrar en ningún esquema represivo. Solicitamos (a las organizaciones) que tengan
un buen comportamiento, que no lleve a ningún límite la seguridad de los capitalinos, ni en sus bienes ni en sus personas.” En una breve intervención durante la plenaria, Mancera apuntó que “este es un momento muy importante para la agenda de la izquierda. La opinión de la izquierda debe ser escuchada y tomarse en cuenta. Se debe escuchar a todos los actores. El PRD estará dando la batalla en el debate legislativo. Estaremos muy atentos a los temas que se discutirán, como son el energético y la reforma fiscal”. A su vez, Barbosa subrayó: “el grupo parlamentario está muy comprometido en la lucha por la defensa del petróleo (...) Queremos una reforma energética que modernice, pero que el petróleo siga siendo de los mexicanos”. Durante la entrega de la iniciativa perredista, Silvano Aureoles sostuvo que los grupos parlamentarios no están dispuestos a dejar pasar los cambios constitucionales que abrirán el paso a la privatización de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Adelantó que buscarán debatir en todos los foros posibles para que esa pretensión del PRI y el PAN no se concrete. Aureoles aseguró que se busca retomar los argumentos que en su momento se dieron para privatizar Teléfonos de México y los bancos, ahora para entregar a particulares la riqueza petrolera. Por otro lado, el economista Julio Boltvinik calificó de farsa la propuesta de reforma energética del PRD, “es la izquierda cómoda (...) lástima que Cárdenas se haya sumado a ellos, en lugar de sumarse a Andrés Manuel López Obrador, la izquierda de a de veras”.
Antonio Gershenson y Martí Batres presiden el foro sobre Pemex convocado por Morena ■ Foto Cristina Rodríguez
La propuesta de consulta popular no está prevista en la ley: Osorio ■ Debe
modificarse la Constitución, insiste el secretario
ELIZABETH VELASCO Y VÍCTOR BALLINAS
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó que la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de realizar una consulta popular vinculante para la realización de una reforma energética “no está prevista en la ley; es una de las reformas complementarias de las cartas ciudadanas y hoy no hay ninguna reglamentación”. En rueda de prensa, luego de participar en la tercera reunión plenaria de PRI y PVEM en el Palacio Legislativo de San Lázaro, destacó que serán partidos y legisladores quienes decidan la transformación del sector. Pero insistió en la postura gubernamental de que la Carta Magna debe ser modificada para modernizar y hacer más competitiva Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Estamos abiertos a la discusión; podemos poner candados y reglamentaciones que den certidumbre a unos y otros, pero tiene que ser una reforma constitucional.” Instó a los partidos a que se conduzcan “con respeto” hacia la ciudadanía durante las manifestaciones contra las reformas energética y la educativa. Antes, el líder nacional del PRI, César Camacho Quiroz, llamó a los legisladores de su partido y del PVE “a cerrar filas y apostar todo su capital político” para sacar adelante la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y adelantó que el tricolor “saldrá a las calles para convencer y persuadir a la ciudadanía”. Aparte, el líder de la bancada priísta en el Senado, Emilio Gamboa, afirmó que ni su partido ni el PVEM “generarán una crisis” en la movilización del Movimiento
Regeneración Nacional (Morena) y otras organizaciones, este 8 de septiembre en el Zócalo. “No habrá ningún motivo para causar un enfrentamiento; sólo pedimos que las convocatorias a la marcha sean de respeto a la ciudadanía, de paz y tranquilidad. Están en su derecho de realizar la marcha, pero no veo por parte del PRI ni del PVEM posibilidades de (...) enfrentar o generar una crisis en estas marchas.”
Felicita Gamboa a perredistas Por la tarde, Gamboa felicitó a los perredistas por haber presentado su iniciativa de reforma energética en el Senado. Anoche, senadores y diputados del PRI acudieron a una cena con el presidente Enrique Peña Nieto, quien no podrá asistir a las plenarias de las bancadas del tricolor.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
◗ ■
REFORMA ENERGÉTICA
Son insuficientes los recursos para completar sus programas, señala
Anuncia Pemex que hará emisiones trimestrales de certificados bursátiles ISRAEL RODRÍGUEZ
La calidad crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha permitido que 15 de cada 100 pesos de deuda privada que se contrata por medio del mercado accionario mexicano sea de la petrolera mexicana. Ante la insuficiencia de recursos para completar sus programas de inversión, por la pesada carga fiscal, durante 2013 la empresa realizará emisiones trimestrales de certificados bursátiles para completar un monto total hasta de 30 mil millones de pesos. Es importante señalar que la calidad de crédito de Pemex se beneficia de las extensas reservas probadas, desarrolladas y no desarrolladas de México, las cuales equivalen a 13 mil 800 millones de barriles de crudo equivalente en reservas probadas (1P), lo cual permite aproximadamente 10 años de producción. Adicionalmente, como resultado de las intensivas inversiones de capital realizadas por la empresa, la tasa de restitución de reservas probadas alcanzó 101.1por ciento al 1º de enero de 2012. Además, la calificación de Pemex refleja su conexión con el gobierno de México y su importancia fiscal para el país. También refleja la sólida utilidad antes de impuestos de la compañía, su perfil orientado a la exportación, reservas de hidrocarburos sustanciales y su posición en el mercado domestico, según coinciden por separado las principa-
VÍCTOR CARDOSO
Los poderosos grupos empresariales Alfa y Mexichem serían los directamente beneficiados en caso de aprobarse la reforma energética presentada por el gobierno federal la semana pasada, de acuerdo con un reporte presentado por analistas del grupo financiero Banorte-Ixe. Ambos corporativos ya se encuentran sólidamente posicionados en el sector energético: Alfa, mediante la subsidiaria Alpek, en la industria petroquímica y de gas; en tanto que Mexichem por medio de una asociación que tiene con Pemex en el complejo petroquímico de Pajaritos, en Veracruz, además de proyectos en generación de energía. “Alpek en particular deberá verse beneficiada de una mayor apertura a la inversión en petroquímica y gas natural. Uno de los proyectos de integración vertical más importante para la compañía es el que permitirá integrarse
5
les firmas de calificadoras de valores como Standard and Poor’s, Moody’s, Fitch y HR Ratings. Al cierre de julio de 2013 el mercado de deuda privada de largo plazo ascendió a 860 mil 679 millones de pesos, de los cuales Pemex concentra 131 mil 614 millones de pesos. El mercado de deuda privada se empieza a formar a partir de la reforma financiera de 1988, que terminó con la reprivatización de la banca en 1991. En este periodo se empiezan a comerciar formalmente los títulos de deuda privada. En 1988 aparecen las aceptaciones bancarias y el papel comercial. Finalmente, en 2000, nacen los certificados bursátiles, cuya principal característica es la flexibilidad que tienen en cuanto al monto y plazo de financiamiento. Las grandes empresas participan en el mercado de deuda privada mediante la emisión de papel comercial, obligaciones privadas, certificados de participación ordinaria y pagarés. Por su parte, los gobiernos estatales y municipales y las empresas paraestatales emiten deuda a través de certificados bursátiles. De acuerdo con el programa de financiamiento local en el primer trimestre de 2013 colocó 2 mil 500 millones de pesos; en el segundo trimestre otros 2 mil 500 millones y para el tercer trimestre se espera colocar 17 mil 500 millones y en el cuarto trimestre del año otros 7 mil 500 millones de pesos para un total de 30 mil millones. Cabe destacar que las entidades paraestatales, Pemex y la
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas llegando al Senado para entregar su propuesta de reforma energética ■ Foto Cristina Rodríguez
Comisión Federal de Electricidad ( CFE), representan 25.2 por ciento del monto total en circulación de la deuda privada de
largo plazo, reforzando su activa participación al ubicarse en el primer y segundo lugar del total del mercado, respectivamente.
grupos posicionados en el sector: analistas de Banorte-Ixe
hasta el MEG (principal insumo para elaborar PET) derivado del etanol (gas natural) con lo que tendría ahorros anuales hasta de 200 millones de dólares. Creemos que con la reforma este proyecto deberá darse en el corto plazo”, precisan los especialistas de Banorte-Ixe. Sobre Alfa refieren su solidez financiera que “servirá de base para potenciar los esfuerzos de sus subsidiarias en el sector petroquímico, abarcando operaciones básicas y avanzadas, de acuerdo con las capacidades y experiencia que tienen varias de sus subsidiarias operativas. Pese a que Alfa cuenta con una división especializada en petroquímica (Alpek), buena
Pemex busca explorar y explotar gas de esquisto (hidrocarburo de minerales rocosos) y crudo en aguas profundas de Estados Unidos, como parte de un plan para revertir años de caídas en su producción, dijo su director general, Emilio Lozoya, en una entrevista con The Wall Street Journal. “Pemex lanzará una nueva compañía que trabajará en los campos de gas y crudo de esquisto en Estados Unidos y en el sector de aguas profundas también de ese país”, dijo Lozoya. La decisión de explorar por primera vez en el extranjero se complementa con el proyecto de reforma del sector energético presentado por el gobierno la semana pasada, que plantea la apertura a la participación de empresas privadas. México es el décimo productor mundial de crudo, aunque su producción ha caído 25 por ciento desde 2004. REUTERS Y LA REDACCIÓN
Construirán termoeléctrica de ciclo combinado en NL
Alfa y Mexichem, empresas que se beneficiarían si avanza la reforma ■ Son
México busca explorar y explotar gas y crudo en EU
parte de las oportunidades que la empresa podría aprovechar en un escenario de apertura en el sector energético serían complementarias con otras divisiones de la misma. Alpek estaría mucho más enfocada en la parte de petroquímica secundaria, mientras que Newpek, que ya cuenta con operaciones de exploración de gas lutita (shale) en Texas, tendría una vocación natural por la explotación de gas. Las actividades quizá más visibles, las de exploración y producción, serían concentradas en Alfasid, subsidiaria que ya ha participado en procesos de licitación de exploración de campos maduros, pero que cuenta con operaciones limitadas en dicho campo”.
Por el lado de Mexichem, mencionan que “mantiene actualmente una asociación con Pemex y su planta en Pajaritos que le permitirá un mejor abastecimiento del VCM, uno de los principales insumos para la producción de PVC, también a partir del etanol (gas natural) y cuyo comienzo se espera hacia el tercer trimestre de 2013. El posicionamiento dentro de la industria y el balance de Mexichem le permiten estar bien colocado para cualquier otro proyecto que pueda desprenderse de la mayor inversión y apertura en el sector. Recientemente la compañía informó que podría estar invirtiendo alrededor de 500 millones de dólares en producción de energía”.
Las empresas Tenaris, Ternium y Tecpetrol anunciaron ayer un memorando de entendimiento para construir y operar una central termoeléctrica de ciclo combinado alimentada a gas natural en México, que requerirá una inversión de unos mil millones de dólares. La central termoeléctrica –que sería construida en la zona de Pesquería, en Nuevo León, con una capacidad de entre 850 y 900 megavatios– abastecería las respectivas plantas industriales de las siderúrgicas Tenaris y Ternium, informaron en un comunicado. El proyecto sería realizado mediante una sociedad denominada Techgen, que sería propiedad en 30 por ciento de Tecpetrol, 22 por ciento de Tenaris y 48 por ciento de Ternium, todas parte del grupo industrial argentino Techint. REUTERS
Aclara Bueno Torio sobre las cuentas de Pemex Jalapa, Ver. El diputado del PAN Juan Bueno Torio dijo que “Pemex es una una institución que tiene vínculos con muchos países” y, por tanto, “debe tener cuentas de cheques, de tesorería, inversiones en otras partes para soportar sus operaciones”. Respecto de que la paraestatal tiene una tesorería paralela en el extranjero, que en diciembre de 2010 manejó un exceso de efectivo por mil 700 millones de dólares, según la Auditoría Superior de la Federación, dijo que esto no quiere decir que la paraestatal tenga doble contabilidad, sino que tiene “una cuenta dentro de otra cuenta”. Bueno Torio, quien integraba la comisión de Energía en el Senado en el sexenio pasado, dijo que los gobiernos panistas de Fox y de Calderón realizaron acciones que salvaron a Pemex de la quiebra total. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
6
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Egipto: involución y desastre e acuerdo con información procedente de El Cairo, el ex dictador Hosni Mubarak podría quedar en libertad esta misma semana, una vez que se haga efectiva su absolución por los cargos de corrupción y de asesinato que pesan en su contra. Como se recordará, el viejo ex dictador fue derrocado por manifestaciones populares a comienzos de 2011 y desde abril de ese año fue recluido en prisión, no sólo por los casos de malversación, sino también porque se le acusó de haber ordenado a las fuerzas represivas disparar contra manifestantes, lo que dejó un saldo de más de 800 muertos. Aunque fue condenado a cadena perpetua en 2012, los actuales gobernantes egipcios ordenaron el retiro de las imputaciones. Un hecho importante a tener en cuenta es que el régimen actual está compuesto por la misma casta burocrático-militar que detentó el poder durante las más de tres décadas del gobierno de Mubarak; en tal circunstancia, resulta inevitable concluir que lo ocurrido en los pasados 30 meses en el país árabe es una vuelta de 360 grados: una completa involución. Lo anterior resulta válido para el ámbito institucional, mas no para el conjunto del panorama político egipcio, mucho más radicalizado y enrarecido hoy que durante la breve primavera de 2011. Entonces, la mayoría de los sectores se unieron en torno
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
al propósito común de derribar la vieja dictadura, y en ese objetivo los ámbitos seculares, democráticos y progresistas confluyeron con el integrismo islámico que, meses después, se hizo con el poder en las primeras elecciones libres realizadas en Egipto en muchos años. Muy poco tiempo después, sin embargo, el gobierno que encabezó Mohamed Mursi cedió a tentaciones autoritarias e intentó concentrar dosis desmesuradas de poder y convertir en texto legal algunos cánones de la sharia musulmana. Las movilizaciones populares de rechazo a tales actitudes fueron aprovechadas por la vieja cúpula burocráticomilitar, la cual no dudó en perpetrar en julio pasado lo que fue, desde cualquier punto de vista, un golpe de Estado. El bando derrocado –cuyo principal componente es la Hermandad Musulmana– recurrió a las manifestaciones multitudinarias, las cuales han sido reprimidas con saña sin precedente por el nuevo hombre fuerte del régimen, Abdul Fatah Sisi. Si la caída de Mubarak dejó un saldo de 800 muertos, en los días transcurridos desde el derrocamiento de Mursi las bajas mortales – principalmente, entre manifestantes pacíficos acribillados por las fuerzas armadas– rondan el millar, y crecen día a día. Egipto ha entrado, así, en una peligrosa escalada en la que la barbarie represiva, lejos de disipar la furia de los opositores, multiplica y ahonda los descontentos y flo-
rece en muestras de protesta crecientemente orientadas a la vía violenta. Es el caso, por ejemplo, de los grupos armados afines al islamismo que empiezan a operar contra el gobierno en la península del Sinaí. De manera inexorable, la espiral en que actualmente está envuelto Egipto evoca lo ocurrido entre 1978 y 1979 en Irán en vísperas de la revolución islámica: los atropellos represivos del sha Mohammad Reza Pahlevi –quien, de forma coincidente, falleció precisamente en El Cairo, en 1980– contra los manifestantes islamitas generaban nuevas y mayores protestas que eran sofocadas a balazos, lo que daba lugar, a su vez, a oleadas de repudio al monarca, hasta que éste hubo de abandonar el cargo y salir al exilio. Finalmente, no debe pasarse por alto el contraproducente papel que, para no variar, han tenido en la descomposición egipcia las acciones injerencistas de las potencias occidentales, empezando por Estados Unidos, en un afán por quitar el piso a los movimientos islámicos. Tales injerencias –expresadas en forma particularmente cruda por la negativa de la Casa Blanca a suspender la multimillonaria ayuda militar al régimen de El Cairo–, lejos de debilitar al integrismo orgánico y de masas de la Hermandad Musulmana, lo consolidan, y alientan de paso el fortalecimiento en Egipto de expresiones mucho más radicales y difusas, como Al Qaeda.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTARIO SOBRE BORIS BERENZON En relación con una nota publicada el viernes 16 en Sociedad y Justicia, me permito comentar lo siguiente: conocí al hoy doctor en historia Boris Berenzon Gorn en el Colegio Madrid. Luego lo encontré como editor de la revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, cuya directora era Lourdes Arizpe. Años después, Boris Berenzon nos invitó a Marco Buenrostro y a mí a participar en el proyecto historiográfico La construcción del tiempo espacio. Visiones y revisiones desde América, auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la UNAM. Él y Georgina Calderón, con el apoyo de la Facultad de Ciencias, reunieron a investigadores de diversas disciplinas; recuerdo, entre otros, a Antonio Lazcano, María Dolores Bravo, Julieta Fierro, Helena Beristáin, Adolfo Sánchez Vázquez, Patricia Galeana, Vicente Quirarte, Eduardo Matos Moctezuma y Blanca Rubio. Las ponencias se publicaron en los libros Diccionario tiempo espacio (UNAM, 2008) y Elementos del tiempo y el espacio (UNAM, 2012). Supe luego que Boris Berenzon era uno de los organizadores de la exposición conmemorativa del centenario de la Universidad Nacional. En el tiempo hemos cruzado escritos en apoyo a diversas causas sociales. Me comentan algunos estudiantes que Berenzon participa en el proyecto internacional de intercambio de reflexiones académicas en la red Historia a debate. Escribo esto pensando en la UNAM, institución a la que Boris Berenzon ha pertenecido por más de 24 años. Cristina Barros
ABOGADOS
RECONOCEN A MAESTROS DE LA CNTE
“A los maestros (…) se les ha dicho que no deben circunscribirse a las cuatro paredes de la escuela en que actúan, ni en la atención de los niños que educan, sino
que deben ser los guías y directores de las organizaciones obreras y campesinas de su localidad, procurando el mejoramiento de los salarios, agitando donde no hay equidad y justicia, por ser ellos los que están en contacto con las masas”, dijo el presidente Lázaro Cárdenas el 16 de mayo de 1938. Esto es justamente lo que hoy realizan los maestros de la CNTE al venir a la capital: luchan por la educación nacional de los niños, a la vez que por sus derechos laborales, puestos en peligro por la reforma educativa de Peña Nieto. Los abogados latinoamericanos nos solidarizamos con los maestros y con todos los trabajadores que defienden su dignidad humana, porque los derechos no son otra cosa que defender la dignidad de la persona. Los maestros de la CNTE representan las mejores luchas de México y por eso merecen el reconocimiento y apoyo internacional de todos, al salir a la calle viniendo de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y otros lugares sin el apoyo de ningún partido ni de gobierno, sólo por su dignidad. La Asociación Latinoamericana de Abogados Democráticos (ALAL) con el mayor reconocimiento a la CNTE, le pedimos que también luche con los demás mexicanos contra la privatización de los hidrocarburos. Para los latinoamericanos fue y es un orgullo continental la expropiación del petróleo en 1938 y la creación de CFE en 1937 por Cárdenas. Por la ALAL: Luiz Salvador, Luis Ramírez, Hugo Barreto, Estrella Zúñiga Lidia Guevara, Francisco Iturraspe, Gladys Delgado y José L. Contreras
MARCHA POR LA LIBERTAD ALBERTO PATISHTÁN
DE
En próximos días se emitirá el fallo final sobre el caso del profesor tzotzil y preso político Alberto Patishtán. Los invitamos a participar en la Acción Global por su libertad, misma que contará con muestras de solidaridad en diversas ciudades
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
de México y el extranjero. Este miércoles 21 de agosto en el DF nos daremos cita en el Parque Hundido a las 16 horas para marchar hacia el Consejo de la Judicatura Federal. Lleva flores, carteles, mantas, tambores.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Neftalí Granados, por el Comité por la Libertad de Alberto Patishtán en el DF
◗ TALLER
CULTURA Pablo Espinosa
INVITACIONES DE DERECHOS HUMANOS
EN COYOACÁN La secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Delegacional de Morena Coyoacán, Esperanza de Huete, convoca a integrantes de los comités territoriales y al público en general a la segunda de tres sesiones del taller de derechos humanos que imparte Antonio Cerezo, del Comité Cerezo México, el martes 20 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Les solicitamos acudan con material para tomar notas. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara
BRIGADAS EN DEFENSA DEL PETRÓLEO El colectivo Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano invita a participar en nuestra brigada informativa en defensa del petróleo este martes 20 de agosto a las 17:30 horas en el parque Victoria, en calzada de Tlalpan, a un lado del metro Villa de Cortés. Raquel Cortés e Inés Pérez PACO IGNACIO TAIBO II SOBRE PEMEX El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, por el Cambio CHARLA
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
DE
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Verdadero, Morena Echegaray y Pastores Naucalpan invitan a la reflexión Sobre la defensa del petróleo, con Paco Ignacio Taibo II. La cita es este martes 20 de agosto a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, Calle Hacienda de Temixco Nº 12. Emilio Sánchez y Luz María PLÁTICA
SOBRE ENERGÉTICOS EN LA
OBRERA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la charla con Martí Batres Las brigadas en defensa del petróleo, este martes 20 de agosto a las 18:30 horas entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez COLONIA
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
AFP
Y
NOTIMEX LOS ÁNGELES, CALIFORNIA, 19 DE AGOSTO.
El ex número dos del cártel de Tijuana, Eduardo Arellano Félix, fue sentenciado este lunes en California a 15 años de prisión por actuar como el administrador de la organización criminal, informó la justicia estadunidense. En tanto, la Agencia Federal Antidrogas (DEA por sus siglas en inglés) y la procuraduría federal en San Diego declararon hoy que el cártel de los hermanos Arellano Félix “se acabó” y advirtieron que perseguirán a quienes pretendan sustituirlos. Eduardo Arellano Félix, de 56 años, fue sentenciado en un tribunal federal de la ciudad californiana de San Diego por lavar decenas de millones de dólares obtenidos ilícitamente del narcotráfico, según un comunicado del Departamento de Justicia. En mayo pasado, el administrador de la organización se declaró culpable de lavado de dinero e inversión ilícita de fondos provenientes de las drogas, en virtud de un acuerdo con la fiscalía según el cual Arellano Félix accedía a pagar 50 millones de dólares obtenidos del narcotráfico y purgar una pena máxima de 15 años de prisión.
■
7
La DEA dice que “se acabó” el cártel de Tijuana y que perseguirá a sus sucesores
Sentencian en EU a 15 años de prisión a Eduardo Arellano Félix ■
El criminal se declara culpable de lavar decenas de millones de dólares de procedencia ilícita
Había heredado el control de la organización luego de que en 2002 fuera asesinado Ramón, el más violento de los nueve hermanos, y después de la detención en 2002 y 2006 de Benjamín y Francisco Javier, respectivamente. Actualmente, Benjamín y Francisco Javier Arellano Félix están recluidos en prisiones estadunidenses. “Tres hermanos Arellano Félix, que vivieron por décadas como multimillonarios mientras
LA
aterrorizaban la frontera del suroeste, ordenando asesinatos y corrompiendo innumerables funcionarios públicos, ahora están en prisiones de máxima seguridad purgando largas condenas”, dijo la fiscal de distrito sur de California, Laura Duffy. “A quienes aspiren a tomar sus lugares, les recomiendo que tomen nota”, prosiguió la fiscal, citada en el comunicado. De acuerdo con documentos judiciales, la organización de los Arellano Félix contrabandeó
cientos de toneladas de cocaína y mariguana de México y Colombia a Estados Unidos. En el proceso, los Arellano Félix sembraron el terror en la frontera “con ejecuciones, torturas, decapitaciones, secuestros y sobornos a agentes policiales, militares y funcionarios de gobierno”, añadió el comunicado. Eduardo Arellano Félix fue condenado específicamente por haber negociado con cárteles colombianos la compra de múl-
DUDA RAZONABLE
La defensa del DOCTOR solicitará que sea recluido en una prisión de Florida Al dictar su sentencia, el juez federal Larry Burns afirmó que, si bien la actividad de Eduardo Arellano Félix fue menos sangrienta que la de sus hermanos, aún así “formó parte integral” de la organización y “estaba totalmente consciente de sus métodos”. También señaló que las operaciones del cártel de Tijuana afectaron enormemente a las comunidades de la frontera. “Hubo consecuencias terribles a largo plazo (...) Y, por eso, usted debe avergonzarse”, dijo el magistrado, dirigiéndose a quien fuera el encargado de las finanzas del cártel. Arellano Félix, alias El doctor, fue arrestado tras un intercambio de disparos con las autoridades mexicanas en Tijuana en octubre de 2008 y fue extraditado de México a Estados Unidos el 31 de agosto del año pasado.
tiples toneladas de cocaína y posteriormente traficarlas a Estados Unidos y distribuirlas en ese país. El capo, médico de profesión, recibía además cientos de millones de dólares provenientes de la venta de la droga en Estados Unidos. El juez Burns permitió que la defensa solicite a las autoridades penitenciarias que Eduardo Arellano Félix sea internado en una prisión en Florida, junto a su hermano Benjamín. La sangrienta organización criminal de los Arellano Félix inspiró el filme de Steven Soderbergh Traffic. El ahora reducido grupo criminal supuestamente está dirigido, según especialistas en narcotráfico, por Enedina, una de las hermanas Arellano Félix, y su hijo Fernando, alias El ingeniero. A los Arellano Félix, que mantienen tratos con los cárteles de los hermanos Beltrán Leyva, La familia y Los caballeros templarios, les queda cierto control de una parte de la frontera de las Californias entre México (Baja California) y Estados Unidos, según expertos. La violencia del crimen organizado en México ha dejado más de 70 mil muertos en los pasados seis años.
MAGÚ ■ Ya
fui juzgado por el homicidio de González Camarena, dice
Rafael Caro Quintero solicita amparo para evitar ser extraditado ALFREDO MÉNDEZ
El capo sinaloense Rafael Caro Quintero solicitó un amparo por considerar que la orden de detención con fines de extradición a Estados Unidos viola en su perjuicio la Constitución, debido a que se le requiere por un delito por el que ya fue juzgado en tribunales mexicanos. De acuerdo con fuentes judiciales el amparo tramitado con el expediente 1319/2013, ante el juzgado segundo de dis-
trito con sede en Jalisco, refiere que el gobierno estadunidense solicitó a las autoridades mexicanas tramitar la extradición de Caro Quintero para que sea juzgado en una corte estadunidense por el homicidio de Enrique González Camarena, ex agente de la DEA asesinado en 1985. Los abogados de Caro Quintero consideran que en el caso de su defendido se está negando la aplicación del principio jurídico non bis in idem
(violación a la cosa juzgada). La semana pasada un juez federal libró una orden de aprehensión con fines de extradición contra Caro Quintero por ocho cargos penales, tres de ellos vinculados con el crimen de Camarena. Estados Unidos pidió la detención con fines de extradición de Caro Quintero por 8 cargos penales. El proceso de extradición se tramita en el juzgado sexto de distrito en procesos penales
del Distrito Federal, que está a cargo del juez Alejandro Caballero Vértiz. Como parte de acuerdo, el juzgador ordenó asegurar todo objeto o documento de valor que sirva de evidencia contra Caro Quintero, o que se encuentre vinculado con los delitos por los cuales es reclamado por la Corte Federal del Distrito Central de California, en Los Ángeles. Es muy pronto para saber si este amparo tendrá un futuro próspero, aunque es muy probable que si Caro Quintero logra demostrar que ya fue juzgado en México por el homicidio de Camarena, sólo se conceda su extradición a Estados Unidos por los otros cargos penales, entre ellos robo y otros homicidios.
8
POLÍTICA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Semáforo arreglado ◗ CC: nada de fondo ◗ Graco con EPN ◗ Los profes y el grito
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
revisto y ya cumplido: con un disfraz apenas sostenible, el perredismo y Cuauhtémoc Cárdenas han dejado políticamente el paso libre a la propuesta energética de Enrique Peña Nieto para que, con algunos arreglos cosméticos de cortesía y un forcejeo técnico e histórico más discursivo que real, se puedan cumplir los propósitos privatizadores tan cantados como negados. Milagros cromáticos del semáforo partidista: el amarillo (y negro) aparentando ser rojo ligero que en realidad es verde negociado. Escenografía fallida en el capitalino Monumento de la Revolución, rebeldía acartonada de un ingeniero heredero que quiso darse ánimos chuchos a sabiendas de que son de utilería, fraseología cuyo mayor objetivo de combate es alcanzar un boleto en el banquete venidero de los foros y las discusiones. Nada de fondo: rediseñar la integración del consejo de administración de Pemex como llave de acceso al cielo de la eficiencia y la honestidad, colocar todo apetito privatizador al amparo de las manejables leyes secundarias para conservar la virginidad de la letra constitucional de los artículos 27 y 28 tal cual hoy están, dejar a salvo la cabeza del gerente sindical ofensivamente enriquecido, Carlos Romero Deschamps, para que en todo caso sean los órganos judiciales los que algún día se topen con él, colocar significativamente el 2015 como fecha para la mayor ofensiva y creer que es posible asustar con el pase del desdén, al anunciar que dejará todos sus asuntos para dedicarse a plenitud a encabezar la defensa de lo que se está dejando perder, “arrogándose” la facultad de citar a próximas acciones políticas.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ni siquiera intentado. Y (los mexicanos) vivieron felices. El extraño montaje que ha insertado expresamente al binomio PRD-CCS en la lógica oficial del diálogo, la discusión y el procesamiento legislativo conforme a la simple mayoría de votos, se produjo mientras el lic. Peña encabezaba una ceremonia de arranque del nuevo ciclo escolar (uf: han vuelto las rutinas del alumnado multitudinario y sus padres y, o, vehículos esforzados). Lo hizo desde una simbólica plaza rendida a su poder, la de Morelos, donde un gobernador perredista, aliado de los chuchos, Graco Ramírez, pudo confirmar la bilocación de intereses de ese grupo dominante del sol azteca. Ni Graco ni los demás gobernadores derivados de tácticas electorales de izquierda estuvieron con Cárdenas y la cúpula perredista, pues habían sido convocados a una reunión vespertina de la Conago en Mazatlán. Miguel Ángel Mancera tuvo en esa cita sinaloense una gran excusa para no definirse abiertamente con el michoacano (Marcelo Ebrard sí estuvo presente en el acto del Monumento a la Revolución) y seguir jugando a regatear apoyos logísticos para el tabasqueño que va quedando en solitario, para bien y para mal, en el papel de único opositor auténtico a los designios privatizadores en curso.
PEÑA
El problema magisterial subía de tono en entidades donde se ha planteado un paro general y en la ciudad de México, donde se multiplican las marchas y los plantones contra los términos de las leyes secundarias que darán forma a las reformas laborales aprobadas meses atrás en relación con los trabajadores de la educación. Es particularmente significativa la postura de quienes se han instalado en la Plaza de la Constitución con el propósito de sostenerse allí, de ser necesario, para darle resonancia a su lucha en el contexto de la ceremonia oficial del Grito de Independencia. Uno de los contingentes más notables proviene de la sección 22 del SNTE, correspondiente a Oaxaca, donde el gobernador formal, Gabino Cué, sufre múltiples embates contra su muy endeble poder. Hasta por meras razones físicas, los asentamientos de profesores en el Zócalo capitalino, provenientes de todo el país, habrán de confluir en el mitin del 8 de septiembre al que ha convocado López Obrador por razones no sindicales ni magisteriales sino energéticas. Y, mientras EPN se reunía anoche con las bancadas priístas, en busca de cerrar filas rumbo a las reformas fundamentales en curso, sobre todo la energética, ¡hasta mañana, con el sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de migrantes, mencionando que para cumplir sus tareas algunos activistas han debido negociar con el crimen organizado!
ES LA LEY
l proyecto que la nación está construyendo por una mejor calidad educativa es una apuesta a la que los trabajadores de la educación nos hemos sumado, convencidos de que no tiene otro propósito que el de un mejor porvenir. Nos hemos sumado porque sabemos que en la educación está nuestra mayor fortaleza”, afirmó el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, mientras millones de niños quedaron sin clases en varios estados, por un paro indefinido, decretado por la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Los maestros seguimos decididos a llevar a cabo la parte que nos toca. Asumir derechos sobre la base de obligaciones. Defender conquistas asumiendo responsabilidades. Estamos decididos a seguir siendo parte central de un proyecto que ponga a la educación al servicio del pueblo”, expresó Díaz de la Torre en un mensaje con motivo del reinicio de actividades escolares. En la ceremonia oficial, en Xochitepec, Morelos, el presidente Enrique Peña Nieto anunció una revisión a fondo del financiamiento de la educación pública y reiteró que las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa que envió al Congreso respetan los derechos y la estabilidad laboral de los maestros. Además de paros en sus lugares de origen, el magisterio disidente realizó diversas protestas en la ciudad de México.
LA
Nada sustancial ni convocante ni estremecedor. A no ser la confirmación de que el camino del cielo de los inversionistas extranjeros y locales estará pavimentado a corto y mediano plazos por el retobo perfectamente intencionado del izquierdismo institucional, el de la oposición clamorosamente concurrente. Ni siquiera hubo espacio para la especulación y los enigmas, que son materias básicas del doctorado mexicano en ciencias políticas aplicadas. Orador único, el michoacano reciclado soltó algunos descontones retóricos que ya no impresionan a cierto público sabidamente curtido en diferenciar las evoluciones aéreas de la lucha libre respecto al realismo crudo del boxeo sin tongos.
COSECHA
La “propuesta de reforma energética que se presenta hoy no es al servicio de intereses ajenos. Uno de nuestros objetivos es conceder autonomía en función del plan de negocios de Pemex, integrándola en una sola entidad”, afirmó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano al dar a conocer la iniciativa que el PRD impulsará en el Legislativo. Además, el “dirigente moral” del PRD anunció que tomará de tiempo completo la defensa del petróleo y propuso realizar una consulta ciudadana para revertir en 2015 la reforma “privatizadora” de Peña Nieto. Pemex “se debe modernizar sin privatizar”, manifestó Cárdenas, quien también sostuvo que no se requieren reformas constitucionales. En el acto estuvieron Jesús Zambrano, Marcelo Ebrard, Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, pero el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, no asistió.
Tan entreguista y antipatriótica es la propuesta de Peña Nieto que será combatida homeopáticamente, participando en cuanto espacio de discusión sea abierto, defendiendo ardorosamente las ideas de esta izquierda frente a la calculadora legislativa que ya tiene mayoría aritmética, peleando con ardor hasta caer orgullosamente rendida y escuchar alguna voz de bálsamo que le diga lo que según la picaresca le comentó el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines a un amigo que era aspirante a diputado federal y al que en realidad el mandatario no deseaba favorecer: “perdimos, compadre”. Y entonces aparecerá esplendoroso, un arcoiris jurídico y político que anunciará el advenimiento de la posibilidad de un plebiscito (hoy nonat) que permita al paciente pueblo manifestarse en ese 2015 y echar abajo las malvadas leyes que ya hubiesen sido aprobadas en 2013 y poner a temblar a los titanes corporativos que hubiesen osado hacerse del petróleo mexicano (entre otras prendas), a pesar de que no deberían haberlo
◗ Maestros y reforma educativa
EL FISGÓN Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Durante el primer día de actividades en China de la delegación del gobierno de México, encabezada por el titular de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, presentó al consejero de Estado para Asuntos Exteriores de ese país, Yang Jiechi, el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 20132018 de la SCT y la reforma de telecomunicaciones y sostuvo, además, reuniones con el presidente del consejo de administración y director general del China Investment Corporation (CIC), Ding Xuedong, y con el titular del Consejo de Administración del Banco de Desarrollo de China, Hu Huaibang. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La Reina del Pacífico llegaría al aeropuerto del DF
Esperan que hoy repatrien a Sandra Ávila Beltrán RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, 19
Sandra Ávila Beltrán, en una fotografía de septiembre de 2007 ■ Foto Ap
Osorio Chong justifica actos contra policías comunitarias ELIZABETH VELASCO Y VÍCTOR BALLINAS
Tras la detención de grupos de policías comunitarias en Michoacán, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que ningún cuerpo de autodefensa puede “asumir por derecho lo que toca al Estado”, que es la seguridad de la población. Respecto de las manifestaciones realizadas por las policías comunitarias dijo que se dieron por otras razones, no sólo por la reforma energética que impulsa Enrique Peña Nieto. “También exigían la salida de la Marina y del Ejército Mexicano de sus comunidades. Supimos de este grupo que tuvo muchos temas en su manifestación. Hablaremos con quien lo desee para ver exactamente qué solicitan”, afirmó. En rueda de prensa en San Lázaro, aseguró que se había advertido con antelación a los comuneros “que no podían estar con armas prohibidas, caminando y conduciéndose como autoridad. Una vez agotado dicho proceso, y como no se entendieron las indicaciones, tuvimos que actuar”. Osorio Chong dijo que los detuvieron no porque tengan que ver con la delincuencia organizada, sino por “portar armas que sólo son para el uso exclusivo del las fuerzas armadas”. El secretario asistió a la plenaria de los senadores perredistas, donde fue criticado por “el combate del gobierno a esos grupos, ya que se sanciona a la víctima y se deja sin castigo a los criminales”. Senadores asistentes al encuentro manifestaron que al secretario Osorio Chong se le cuestionó por el grupo de autodefensa de Aquila, Michoacán, y los detenidos. “Se les detuvo porque tenían armas reservadas para uso exclusivo de las fuerzas armadas y además tenían otros delitos. En el caso de Guerrero es diferente, ellos existen desde 1995 con reglas muy claras y con otro tipo de armamento”.
DE AGOSTO.
Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, será repatriada a México este martes bajo el Procedimiento de Repatriación al Interior de México, que entró en vigor el 11 de julio de 2013, confirmaron fuentes enteradas del caso, que pidieron el anonimato.
En este nuevo programa, cada martes unos 130 inmigrantes de origen mexicano que cometen delitos son deportados en un vuelo de la Policía Federal hacia la ciudad de México, en vez de ser entregados a los agentes en los cruces internacionales. Las fuentes no precisaron la hora del vuelo y el número de pasajeros que saldrán de El Paso,
Texas, en un operativo en el que participan agentes del Instituto Nacional de Migración y la Agencia de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos. Desde la semana pasada La Reina del Pacífico se encuentra internada en el Centro de Detención del condado de Otero, en Nuevo México. El día que llegó a esas instalaciones, autoridades
POLÍTICA
9
federales informaron que el 20 de agosto sería deportada a México y transportada en helicóptero al aeropuerto de El Paso. Jacob Prado, cónsul general de México en El Paso, confirmó la semana pasada la presencia de Ávila Beltrán en la región y dijo que el papel que le corresponde a las autoridades consulares es verificar que se encuentre en las condiciones apropiadas de salud que le permitan viajar a México. “Es el proceso normal que realizamos con todos los mexicanos que son repatriados luego de haber enfrentado un proceso judicial en Estados Unidos. Tenemos que revisar su caso con las autoridades migratorias y eso puede tomar varios días”, agregó el diplomático.
10 POLÍTICA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■
“Su delito es defender a la población”, dicen habitantes del municipio michoacano
Exigen habitantes de Aquila la liberación de los 45 guardias comunitarios detenidos EMIR OLIVARES ALONSO
Habitantes del municipio de Aquila, Michoacán, exigieron la liberación de los 45 integrantes de la guardia comunitaria de ese poblado detenidos la semana pasada por elementos de las fuerzas federales y la policía estatal. Argumentaron que “su único delito es defender a la población”. Explicaron que, del total de arrestados, 40 fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número cinco en Villa Aldama, Veracruz, mientras los demás fueron internados en un penal de Michoacán. En conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social de la ciudad de México, los comuneros comentaron que a sus compañeros trasladados a Veracruz se les acusa de acopio de armas de uso exclu-
sivo del Ejército y delincuencia organizada. Con los rostros cubiertos y sin dar sus nombres, los pobladores de ese municipio michoacano resaltaron que, en asamblea general, el pueblo decidió crear una guardia comunitaria para defenderse de las extorsiones que desde hace año y medio padecen por el crimen organizado, en particular por los llamados Caballeros templarios, quienes les cobran 700 mil pesos mensuales por “protección”. Se trata, abundaron, de una resolución adoptada luego de que las autoridades municipales, estatales y federales “no han podido garantizar la seguridad de la población”. Todo se inició, recordaron, tras el acuerdo alcanzado hace más de un año con la empresa minera Ternium para que explo-
tara hierro en la región. Al principio sólo pagaba mil 200 pesos por comunero para tal fin, y con el convenio el monto se elevó a 20 mil por persona. Cuando el crimen organizado se enteró de ello comenzaron las extorsiones, las cuales continuaron aun cuando la compañía retiró la entrega de esos recursos.
La policía municipal no garantiza seguridad Acompañados por Leonel y Sandino Rivero, abogados que asumieron la defensa legal de los 40 recluidos en el Cefereso de Veracruz, los aquilenses indicaron que las armas que las fuerzas federales les decomisaron a los guardias comunitarios son de la policía municipal y fueron tomadas tras una decisión de asamblea, debido a que esa corpora-
ción “no respalda ni garantiza la seguridad del pueblo” Leonel Rivero afirmó que hasta el momento no se ha podido acceder al expediente del caso, pero que algunos reportes señalan que 14 de los 40 detenidos en el Cefereso podrían obtener su libertad bajo caución al no estar acusados de delitos graves. Subrayó que durante la detención de dichos guardias se presentaron violaciones al debido proceso, por lo que llamó al Consejo de la Judicatura Federal a no avalar las irregularidades en que incurrió el Ministerio Público federal. Exhortó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a enviar un equipo de visitadores a Aquila, para que constate la situación que se vive en ese municipio.
Niega el Z-40 homicidio de Moreira En su declaración ministerial ante representantes de la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila, Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40, rechazó ser el autor intelectual del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, sobrino del actual gobernador e hijo del ex dirigente nacional del PRI Humberto Moreira, y responsabilizó de ese hecho al fallecido Heriberto Lazcano Lazcano. “En el caso del homicidio de José Eduardo Moreira no lo acepta. Dice que está desligado de ello y señala, fuera de actas ministeriales, a Lazcano como el autor intelectual”, afirmó el procurador coahuilense, Homero Ramos Gloria. Treviño Morales también negó tener responsabilidad en los cientos de homicidios y casos de desapariciones de personas ocurridas en el estado en años recientes. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Economía a la baja, peso descalabrado ◗ Plantan un “no” a Cuauhtémoc ◗ Investigan a un banco favorito del gobierno ientras el escenario principal se mantiene ocupado por el debate sobre la reforma energética, la economía va de mal en peor. El peso ha hilado siete jornadas consecutivas de signo negativo. Ayer, en las ventanillas de los bancos, alcanzó una cotización de 13.28 pesos (se ha devaluado un peso en tiempos recientes). Es la moneda más aporreada entre las de 27 países emergentes, según Bloomberg –con excepción de la rupia hindú. ¿Qué está sucediendo? Lo primero que debemos tener en mente es el regreso del PRI y sus antecedentes. Es el partido de las devaluaciones, de la fuga de capitales, del estancamiento económico, del aumento de impuestos. Con excepción del periodo conocido como “el desarrollo estabilizador”, el priísmo sólo trajo crisis a los mexicanos. Salíamos de una para entrar a otra. Las nuevas generaciones son las generaciones de la crisis. En el momento presente, las cifras de la economía son decepcionantes. El presidente Peña Nieto, en el paquete que envió al Congreso a finales de 2012, fijó un crecimiento de 3.5 por ciento para este año. El proyecto ha venido ajustándose. La Secretaría de Hacienda dará a conocer hoy sus cifras; se anticipa que el crecimiento del primer semestre del año difícilmente llegará a 2.5 por ciento. El fin de semana ya aparecieron las mercancías navideñas en los mercados, pero ojalá usted haya guardado el arbolito y las esferitas de la Navidad pasada, porque la situación no mejorará el resto del año. También cuenta el ingrediente internacional. Las tasas de interés están subiendo en Estados Unidos y, como se temía, los capitales golondrinos venden los bonos mexicanos y regresan a la seguridad –ya vimos, relativa– que les brindan los dólares. Con decirles que hasta el Banco de México aumentó en
ENRIQUE GALVÁN OCHOA los últimos meses su inversión en bonos del Tesoro.
PLANTAN
UN
“NO”
A
CUAUHTÉMOC
Va a tener que hacer algo más que poner cara seria el ingeniero Cárdenas, si de veras quiere que su proyecto de reforma energética no termine en el cesto de la basura. Es el único que propone que la Constitución no sea modificada. Por lo pronto, el seretario Osorio Chong ya le dijo que eso del referendo con efecto vinculatorio simplemente no va. El proceso no está contemplado en la Constitución. Efectivamente, es una de las tantas iniciativas que han quedado detenidas en el camino. Los chuchos debieron poner algunas condiciones antes de entregar las banderas del perredismo al Pacto por México. Quizá, tal vez, si optara por salirse del dichoso pacto… pero eso no lo harán, porque están de por medio los intereses chuchescos. Malas cuentas entregará el ingeniero a su ilustre padre.
TRÁFICO,
PERO SIN RUIDO
Eduardo Arellano Félix, El doctor, hizo una petición al juez Larry A. Burns, quien lo sentenció a 15 años de prisión: cumplir su condena en la misma cárcel de Florida donde se encuentra su hermano mayor Benjamín, sentenciado a 25 años. El juez dijo que haría la recomendación pero que no le garantizaba nada, porque la oficina de Prisiones tiene la última palabra sobre el penal donde son asignados. Aparentemente terminó ya la era de los Arellano Félix en Tijuana. Javier está purgando una cadena per-
petua en una prisión de máxima seguridad y tiene el estatus de testigo protegido, porque aceptó cooperar con las autoridades. Y el temible Ramón fue liquidado en México en 2002. El gobierno se ufana de haber acabado con el tráfico de drogas en aquella frontera. Sería más preciso decir que sólo le quitó lo ruidoso. El descubrimiento frecuente de túneles de un lado a otro de la línea divisoria demuestra que el tráfico sigue igual que antes. Ese es el modelo que tal vez se quiere implantar para todo el país: un comercio de drogas pacífico, civilizado.
DANZANDO
CON LOBOS
El Departamento de Justicia está investigando si JP Morgan Chase manipuló los mercados de energía de Estados Unidos, de acuerdo con una lacónica nota distribuida ayer por el diario The Wall Street Journal. El banco encara actualmente varias investigaciones. Es uno de los consentidos del gobierno mexicano. Recientemente participó en la colocación de un bono de Pemex a 10 años en los mercados internacionales por 2 mil 100 millones de dólares. Las comisiones que se pagan en este tipo de operaciones son muy importantes. Si es capaz de manipular los mercados de energía de Estados Unidos, ¿qué no será capaz de hacer en México? E@VOX
ASUNTO:
POPULI SICLO EZCOLAR
A los estudiantes que comienzan su ciclo escolar, la mayor de las suertes. Y
suerte se les desea, porque a sus gobernantes no les importa que estudien con libros con faltas de ortografía, por lo que su aprendizaje es exclusivamente su responsabilidad, pese a que su guía escrita carezca de fiabilidad. Lo siento mucho por ustedes, espero que alguien que posea el imperio suficiente tenga la sensibilidad para entender la trascendencia que tiene la educación en cualquier país. Emmanuel Quiroz Parrilla/Poza Rica
R: Nada es casual. La clase política mantiene a la gente en la pobreza y la ignorancia. De ese modo conserva el poder. No se necesita ir a Harvard para entender eso.
TWITTER En reforma a Pemex de @EPN, @ PRI_Nacional y su dirigente @CCQ_ PRI actúan al viejo estilo dinosáurico // camacho-señal. Alex Lelo de Larrea @alejandro_lelo galvanochoa@gmail.com
Denuncian a Zara por presunta explotación de menores en Argentina (¿esta es la “Marca España”?) @attacmadrid
Al mes pago de gasolina mil 300 pesos, de luz 350 y de gas 250. ¿Con la #ReformaEnergética cuánto voy a pagar y por cuánto tiempo @EPN? Carlos Chiñas @Chimpsons
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: @galvanochoa
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
ADOLFO GILLY Y RAQUEL GUTIÉRREZ AGUILAR SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS.
Alberto Patishtán Gómez, profesor tzotzil bilingüe, está preso desde hace 13 años por un delito que no cometió. Dentro de poco, tal vez a inicios de septiembre, se sabrá si la justicia federal es capaz de enmendar esta prolongada injusticia mantenida por tribunales, ministerios públicos, policías y gobiernos varios. El día de los hechos incriminados, 12 de junio de 2000, el profesor Patishtán se encontraba en el municipio de Huitiupan, en una reunión con padres de familia, pues allá dirigía un albergue. Ese día tuvo lugar, a mediodía, una emboscada en el paraje Las Limas, municipio de El Bosque, donde murieron siete policías. Patishtán estaba en otro lado. Las evidencias obran en su expediente. No importa: ha permanecido encarcelado desde el 19 de junio de 2000, acusado de participar en esa acción. Por aquel entonces Roberto Albores Guillén era gobernador sustituto de Chiapas. Bajo su gestión se agravaron la represión y la acción de los paramilitares. Albores tomó posesión en el año 2000, después de la matanza de Acteal, en diciembre de 1997. En medio de esta violencia creciente –Chavajeval, Unión Progreso, El Bosque– suceden los hechos de Las Limas, cuya autoría material ha sido cargada íntegra sobre la espalda de Alberto Patishtán, quien según múltiples constancias no estaba allí. Con este hombre que lleva ya tantos años de injusto encierro fuimos a conversar el domingo 11 de agosto en San Cristóbal de Las Casas, un día antes de que, en el Cideci-Unitierra, asistiéramos a la inauguración de la Escuelita “La Libertad según l@s zapatistas”.
■
“Hay que luchar siempre”, dice en una entrevista en la cárcel
Septiembre, clave en el caso del profesor Alberto Patishtán Como en toda tierra de raíz indígena –México, Bolivia…–, el universo carcelario, que siempre divide al mundo en dos clases de seres humanos: “los de adentro” y “los de afuera”, termina por tener en sus modos y costumbres sorprendentes parecidos y familiaridades. Así, nuestra conversación también resulta fácil y fluida.
* * * Alberto Patishtán tiene visitas: están con él su hija, atenta, con la nietecita, dormida. Es hombre fuerte, mira de frente y habla pausado. Nos relata sus peripecias carcelarias. Cuando fue detenido lo remitieron al penal de Cerro Hueco, en Tuxtla Gutiérrez. Allí vivían más de mil presos, divididos en
surdos de todo universo carcelario, allí no dejaban pasar a las mujeres que vinieran con falda negra, es decir, a las mujeres indígenas, esposas o familiares, que visten tradicionalmente con falda negra de lana y huipil bordado. Desquiciar la vida hasta en la ropa, no seguridad alguna, es el objeto de tanto reglamento sin sentido aparente. A los presos un día les impusieron el uso de uniforme color naranja, según las voces, por ocurrencia del gobernador Pablo Salazar en homenaje a Los Jaguares, el equipo chiapaneco de futbol. “Nos daban una sola muda –recuerda Patishtán. Andábamos muy sucios y para poder lavar el uniforme teníamos que quedarnos desnudos o ‘entrusados’, en calzones. Un día decidimos quemar esos uniformes. Nos devolvieron entonces
dico: La Voz del Amate. “Hablábamos de los problemas de los presos, teníamos mucho tiempo para platicar y conocer, y así con todos esos problemas se fue haciendo una voz.” Eso recoge el periódico, verdadera y duradera hazaña en ese universo. Alberto Patishtán ahí donde va, organiza. No es el único, pero él así es. En 2005 los presos políticos armaron un plantón de protesta en un espacio libre, lejos del área central del penal. No entraban a sus celdas y se cubrían de la intemperie con unos toldos hechos con bolsas de plástico cosidas y unas mantas con sus demandas. Los guardias desmantelaban el toldo y las mantas y al otro día los presos ponían otros. Cuando les decían que lo quitaran, los presos respondían: “Quítenlo ustedes”.
al Cereso Nº 5 de Los Llanos y allí lo conducen en abril. Sin embargo, no lo dejaron quieto. En octubre de 2011 lo llevaron al Cefereso de Guasave, Sinaloa, en un gran traslado de reos organizado por Genaro García Luna, el hoy “prófugo por sí mismo”. “Fue el primer viaje en avión de mi vida”, nos dice. A otros los trasladaron a las Islas Marías. “La vida en el penal de Guasave es terrible”, recuerda Patishtán. “Nomás de llegar a todos los recién ingresados los acalambran a punta de ofensas y de gritos”. Allí estuvo nueve meses, a dos presos por celda, y sólo tenían derecho a patio “una hora a la semana”. Sí, una hora a la semana, y entretanto encerrados de a dos o en solitario. Cuenta Patishtán: “En la celda sólo había una ventanita en lo alto. Había que subirse uno por vez, para mirar el campo que de allí se divisaba. La llamábamos ‘la televisión’. Allí, para ocupar el tiempo, aprendí a escribir con la mano izquierda y, como podía, me escribía cartas a mi mismo. Cuando estuvimos con otro preso descubrí que en la celda también habitaba un grillito: ¡ya éramos tres! También cantábamos las Alabanzas del Señor con otros presos del mismo pasillo, cada quien desde su celda. En fin, luchábamos como podíamos”.
* * *
* * * Llegamos al Cereso –Centro de Rehabilitación Social Nº 5, Los Llanos– a las 11 de la mañana. Es un edificio blanco y extendido de un solo piso, una cárcel en las afueras de San Cristóbal. Atrás, la montaña verde; arriba, el cielo más que azul. Vamos a conversar con Patishtán, quien en sus 13 años de prisión ha recorrido varias cárceles y ha recalado (por ahora) en este “Cereso”, irónico vocablo que ha venido a designar a las prisiones mexicanas. Nos acompañan Víctor Hugo López y Pedro Faro, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, defensores jurídicos del caso Patishtán. Cuando nos llega el turno la puerta de ingreso se abre y, aunque esta primera puerta está al aire libre, ambos escuchamos el inolvidable ruido de los cerrojos y los candados que se cierran una vez que uno está adentro. Después, la identificación, el registro personal y tres sellos en el antebrazo. Uno en cada puerta sucesiva. Todo nos resulta familiar. Raquel estuvo presa cinco años (1992 -1997) en la Cárcel de Mujeres de La Paz, Bolivia, y Adolfo seis años (19661972) en la antigua Cárcel de Lecumberri, en México.
POLÍTICA 11
El maestro tzotzil lleva 13 años recluido ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago/archivo
módulos, cuando estaba previsto para un máximo de 300, y llegó a albergar hasta 2 mil 500. (El establecimiento, “célebre durante 30 años por sus presos indígenas”, según registró entonces La Jornada, fue cerrado en octubre de 2006). Allí estuvo Patishtán entre 2000 y 2003. Entre las vejaciones a los presos están los sorpresivos traslados de penal, como castigo para romper su cotidianeidad solidaria con otros presos. En 2003 Patishtán fue trasladado a El Amate, reclusorio de máxima seguridad ubicado en Cintalapa, Chiapas, con más de 5 mil reos. Allí vivían cuatro o más en una celda para dos, la comida era mala y restringida y casi no permitían el tradicional recurso de los presos: los alimentos que llevan los familiares en los días de visita, tema duradero de disputa y negociación con los custodios de la entrada. Mala atención médica y escasez de medicinas eran también norma en El Amate. Entre los ab-
ropa de civil.” Alberto Patishtán trae muchos recuerdos de sus seis años en El Amate, entre 2003 y 2009. “Había amotinamientos repetidos –dice– por la comida, por las visitas, por el mal trato. En las cárceles somos también seres humanos.” Allí se fueron conociendo presos políticos diversos: maestros de la CNTE, bases de apoyo zapatistas, militantes de La Otra Campaña, otros de la OCEZ-Venustiano Carranza, y fueron trabando relación con los presos comunes y sus múltiples problemas: “Yo diría –estima Patishtán– que hasta 50 por ciento de esos presos que he conocido están de balde, sólo por ser indígenas y pobres. Para ellos la defensa es muy difícil: los defensores públicos tienen hasta 40 casos cada uno a su cargo. Sus defensas son muy débiles”.
Esto, vez tras vez, era una forma de resistencia que sin violencia explícita dislocaba los términos del mando carcelario. Vinieron, después, varias mejoras en el trato carcelario. Patishtán enfatizó que los presos comunes les dijeron que la próxima vez ubicaran su plantón en el mero centro del penal, para que ellos pudieran ayudarlos. En 2008, 14 presos –entre ellos Patishtán– hicieron una huelga de hambre por la libertad. Duró 41 días. Trece de ellos, escalonadamente y dispersos, salieron libres. Quedó Patishtán, con el argumento de que es un preso federal. La memoria quedó. En 2009 hubo huelgas de hambre de presos comunes pidiendo la revisión de sus expedientes. En 2011 una nueva huelga, pero ya no exigieron la revisión, sino la libertad lisa y llana reclamada como derecho.
* * *
* * *
En 2005 los presos organizados comenzaron a publicar un perió-
Preso trashumante entre cárceles, en 2009 Patishtán pide su traslado
En julio de 2012, mediante un amparo, Patishtán fue regresado al Cereso Nº 5 de Los Llanos. Pero entre tanto se le presentaron graves problemas de la vista. Los médicos del penal le diagnosticaron glaucoma y el respectivo tratamiento. El diagnóstico era erróneo y la vista empeoraba, a riesgo de quedarse ciego. El 4 de noviembre de 2012, también por gestión del Frayba, nueva revisión y diagnóstico: un tumor en la base del cerebro. Operación riesgosa pero posible. Otra lucha con funcionarios y médicos para lograrla: “Sabía que la jugada era de águila o sol: o me extirpaban con éxito el tumor o ahí nomás quedaba”. Intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el traslado al Hospital de Neurología en el Distrito Federal. Finalmente, lo operaron con éxito. Y aquí está, conversando con nosotros y mirándonos con ojos de inteligencia y algo de risa. Nos vamos. Pasaron ya varias horas. Llega la hora triste del domingo en las cárceles, cuando “los de afuera” se van y “los de adentro” se quedan con sus respectivas soledades. Alberto Patishtán se despide y la sonrisa no se le quita. Tres frases nos dice: “Lo que más indigna en la cárcel es el desprecio con que nos tratan.” “Las acusaciones sin pruebas son lo más tremendo, porque no puedes hacer nada.” “Hay que luchar siempre, porque motivos nunca faltan.” Terco y tenaz, este Patishtán. Tal vez por eso no lo quieren dejar salir. Queda aún un frágil recurso para que este hombre recupere la libertad que se le debe desde hace tantos años. En septiembre próximo lo sabremos.
12 POLÍTICA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■
Si no le favorece, quedarían la justicia interamericana o la vía política, que significaría aceptar culpabilidad
Espera Patishtán último recurso para lograr su libertad EMIR OLIVARES ALONSO
El último medio legal para que se declare la inocencia del profesor tzotzil Alberto Patishtán podría resolverse en un par de semanas, cuando un tribunal federal colegiado resuelva el recurso excepcional promovido por su defensa que, con base en jurisprudencia nacional e interamericana, solicita la retroactividad de la ley debido a que se llegó a la condena por violaciones al debido proceso. Así lo informó Sandino Rivero, integrante del equipo jurídico que defiende al maestro, quien lleva recluido 13 de los 60 años a que fue sentenciado por el asesinato de varios policías en Chiapas. El litigante señaló que este martes, Patishtán realizará un ayuno diario de 12 horas (de seis de la mañana a seis de la tarde) hasta que el primer tribunal colegiado con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, dicte resolución, que se espera sea entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre. Rivero subrayó que hay argumentos suficientes “para que se reconozca la inocencia” de Patishtán, aunque la palabra final la tendrá el mencionado tribunal. Si el fallo no es favorable, “ya no habría nada qué hacer jurídicamente en el ámbito nacional,
y la siguiente vía sería llevar el caso al sistema interamericano. Aunque también cabe la salida política, mediante un indulto, que sería aceptar su culpabilidad, pero la decisión (de aceptarlo o no) depende sólo del profesor y su familia”. Los argumentos de la defensa se basan en tesis de jurisprudencia aparecidas después de que el caso de Patishtán fue resuelto por la última instancia (2003), que avalarían la nulidad de cuatro de las seis pruebas con las que se le sentenció, mismas que “fueron obtenidas a partir de violación a derechos fundamentales”. Otra razón es que la nueva ley de amparo prevé la retroactividad de la ley cuando se beneficia a las personas, además de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre la figura de cosa juzgada fraudulenta, es decir, cuando se cierra un caso, pero éste puede analizarse de nuevo porque se incurrió en violaciones al debido proceso o hubo parcialidad de los juzgadores. Este miércoles 21 de agosto, a convocatoria del propio Patishtán, se realizará una jornada denominada Acción Global, que en la ciudad de México incluirá una movilización del Parque Hundido al Consejo de la Judicatura Federal.
FIRMAN
CONVENIO
EDOMEX-CFE
Tlalnepantla, México. La iniciativa de reforma energética que presentó el presidente Enrique Peña Nieto no plantea la privatización de Pemex ni de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sino detonar beneficios para el desarrollo económico del país, aseguró el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante la firma del Convenio Marco de Electrificación Gobierno del Estado de México-CFE, que firmó con el director general de la paraestatal, Francisco Rojas Gutiérrez, para realizar obras de infraestructura y de electrificación en colonias populares y poblados rurales en beneficio de cerca de 60 mil mexiquenses. Además, ambos inauguraron la subestación Barrientos, así como un Centro de Distribución y Atención a Clientes
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 19 DE AGOSTO.
DE LAS
Al cumplirse 30 días de desplazamiento y exilio, anunciaron su retorno al ejido Puebla, de Chenalhó, los católicos agredidos y amenazados por evangélicos vinculados abiertamente con los paramilitares que realizaron la masacre de Acteal en 1997. El día 8 se firmó un convenio de civilidad, distensión y respeto mutuo, mediado por el gobierno estatal. “Que quede claro que respetamos el acuerdo desde el momento en que no hemos hecho ninguna agresión”, y harán valer su contenido pese a “fundados temores de que no sea respetado por la otra parte”, expresaron hoy los tzotziles que regresarán a sus hogares este martes acompañados por una caravana civil. Por su parte, el Frayba alertó del riesgo de que “la violencia persista y aumente, debido a la nula actuación de las autoridades de Chiapas encargadas de procurar justicia”. Solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para los indígenas, e informó que acompañará el retorno y mantendrá “un monitoreo permanente” sobre los derechos humanos en la zona. Los desplazados aclaran: “Tuvimos que salir por las amenazas y el clima de violencia creado por las autoridades comunitarias y sus seguidores”. Retornan aun-
Solicita AI protección para 4 desaparecidos en Tamaulipas El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, solicitó al presidente Enrique Peña Nieto medidas urgentes para proteger la vida e integridad de cuatro víctimas de desaparición forzada a manos de miembros de la Marina en Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre finales de julio y principios de agosto de 2013, en la administración del priísta. Shetty señala que Peña Nieto, como comandante en jefe de las fuerzas armadas, “tiene la responsabilidad de asegurar que las fuerzas bajo su mando no cometan violaciones a derechos humanos como las desapariciones forzadas, así como garantizar que haya una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva para localizar a las víctimas con vida, esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia civil”. EMIR OLIVARES
Muere fundadora de AI México Aministía Internacional México informó que la noche del domingo falleció en la ciudad de México, a los 89 años, Alicia Escalante de Zama, fundadora de la sección mexicana de ese organismo internacional. En un comunicado, expresó sus condolencias y “la más profunda admiración por los más de 42 años de incansable trabajo en favor de los derechos humanos de doña Alicia”. DE LA REDACCIÓN
■
El gobierno estatal medió el acuerdo con evangélicos
Tras firmar convenio, retornan tzotziles católicos a Chenalhó ■ El centro Frayba alertó del riesgo de que la violencia aumente en la zona que “los peligros no han desaparecido”. Los católicos de Puebla y la parroquia de San Pedro Chenalhó firmaron con dichas autoridades, ante una comisión interinstitucional, un convenio que establece libre tránsito en el ejido y cese de agresiones. “No puede haber auténtico diá-
logo si no es sobre la base de la verdad”, y algunas verdades “no se han respetado”, apuntan. Las autoridades comunitarias les negaron que fueran desplazados “porque ‘nunca firmaron una orden de que saliéramos’; no se necesita un papel para obligar a alguien a salir de su comunidad por seguridad”. Las ame-
nazas “son claras desde el momento en que su grupo intentara linchar a tres compañeros; mientras sigan diciendo la calumnia de que envenenamos el agua, nos amenazan, y mientras sigan diciendo que no golpearon a nadie, están mintiendo”. Consta en las actas del ministerio público “la verdad de los
POLÍTICA 13
golpes, y en cambio ellos nunca demostraron el envenenamiento”. Otro ejemplo de “cómo confunden” es que presenten como “católicos tradicionalistas” que reclaman la ermita a Domingo Gutiérrez Gutiérrez y Antonio Gómez. “El primero es diácono presbiteriano y el segundo, pastor del séptimo día”. Los católicos demandan suspender las guardias que impiden el libre tránsito y las acusaciones falsas, respeto a personas y propiedades, alto a las agresiones con piedras a sus casas, acelerar el proceso legal para determinar la legítima posesión del predio y el pago de daños. De la comisión interinstitucional, que también firmó, esperan que vigile el cumplimiento de lo acordado.
14 POL�TICA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
KARINA AVILÉS
Senadores, acadĂŠmicos y comisionados del Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) pidieron a la CĂĄmara de Diputados no echar abajo lo ganado en materia de transparencia y aprobar la reforma con sus elementos clave, como la definitividad y la inclusiĂłn de sindicatos y partidos en la rendiciĂłn de cuentas. El presidente del Senado, Ernesto Cordero, advirtiĂł que el Partido AcciĂłn Nacional (PAN) no permitirĂĄ que el Revolucionario Institucional (PRI) se apodere de este Ăłrgano colegiado con el cambio de todos los comisionados,
Avanza dictamen en San LĂĄzaro Las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; Transparencia y AnticorrupciĂłn, y de RĂŠgimen de Reglamentos y PrĂĄcticas Parlamentarias de la CĂĄmara de Diputados aprobaron anoche en lo general el dictamen que da autonomĂa al Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos Personales (Ifai). Sin embargo, “se atorĂłâ€? en lo particular, debido a la oposiciĂłn del PAN a remover a los cinco comisionados del Ifai, asĂ como por la negativa del PRI a que se garantice la inatacabilidad de las resoluciones de ese instituto y se auditen los recursos que reciben sindicatos y partidos polĂticos. Por ello se presentĂł un nuevo paquete con 26 reservas, informĂł el presidente de la ComisiĂłn de Puntos Constitucionales, Julio CĂŠsar Moreno. De haber consenso en las reservas, dijo, el dictamen estarĂa listo para votarse en el pleno en el periodo extraordinario que inicia maĂąana. Por ahora se discute la remociĂłn de los cinco comisionados actuales, cuyo nĂşmero se ampliarĂa a siete. TambiĂŠn se analiza si el Senado nombrarĂĄ a los integrantes del Ifai, tras una consulta a la sociedad y con un plazo de 10 dĂas para que el presidente objete el nombramiento. Asimismo se debate el carĂĄcter “inatacable, vinculatorio y definitivoâ€? de las resoluciones del Ifai, excepto para la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, la ComisiĂłn Nacional de Derechos Humanos, el Banco de MĂŠxico y la ConsejerĂa JurĂdica de la Presidencia, para evitar que se ponga en riesgo la seguridad nacional, la estabilidad econĂłmica o los derechos humanos. Por la maĂąana, el coordinador priĂsta en San LĂĄzaro, Manlio Fabio Beltrones, informĂł que el Ejecutivo enviarĂĄ el 8 de septiembre al Congreso su propuesta de reforma hacendaria con la Ley de Ingresos y Egresos 2014. ELIZABETH VELASCO
â–
Ifai, senadores y acadĂŠmicos instan a aprobar la reforma con sus elementos claves
Piden a diputados incluir a sindicatos y partidos en la ley de transparencia â–
No se permitirĂĄ cambiar comisionados; el instituto podrĂa convertirse en botĂn, como el IFE: Cordero
pues removerlos convertirĂa a la instituciĂłn en un “botĂnâ€?. La presentaciĂłn del dĂŠcimo informe de labores 2012 del Ifai, que no se realizĂł ante el Congreso de la UniĂłn como tradicionalmente se habĂa hecho, fue el marco para que integrantes de distintos sectores coincidieran en que no debe pasar una semana mĂĄs para que se apruebe esta reforma en los tĂŠrminos contenidos en la minuta del Senado. En la sede del instituto, Ernesto Cordero aprovechĂł para seĂąalar que cambiar a los comisionados del Ifai atentarĂa contra la construcciĂłn de las instituciones. Esto ya se hizo en el Instituto Federal Electoral (IFE) “y ya vimos lo que
pasĂł, acabĂł como un botĂn, como un tema de cuotas entre partidos polĂticos, y eso es lo Ăşnico que no podemos permitir con el Ifaiâ€?. Para Cordero es necesario que se respete la permanencia de los actuales comisionados porque es “gente honorable, es gente con resultados, es gente que tuvo un proceso de selecciĂłn muy rigurosoâ€?, y por mĂĄs que se ha querido “enlodarâ€? y “calumniarâ€? el trabajo del Ăłrgano colegiado, es una instituciĂłn de gran prestigio. En su turno, el presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, manifestĂł que el proyecto de los senadores goza de un capital polĂtico que no puede ignorarse, y enfatizĂł que las decisiones del instituto deben
ser definitivas e inatacables porque sin esta definitividad “la judicializaciĂłn del derecho de acceso a la informaciĂłn serĂĄ inevitableâ€?. AdvirtiĂł que se saturarĂan los tribunales administrativos y cuestionĂł si Âżse necesitarĂĄ contratar a un abogado para ejercer el derecho de acceso a la informaciĂłn? EnfatizĂł que no podemos aspirar a una transparencia completa en MĂŠxico mientras subsistan leyes como las que cierran, inexplicablemente, la averiguaciĂłn previa y el secreto fiscal. Estos ordenamientos deben ser examinados y regulados a fondo. Alejandro GonzĂĄlez Arreola, director de GestiĂłn Social y CooperaciĂłn, destacĂł que la vigencia de estos derechos no puede ser rehĂŠn
de juegos polĂticos, cuando existe una minuta que tiene el respaldo de la sociedad. AsĂ, lanzĂł un llamado enĂŠrgico para que no pase ni una semana mĂĄs en que esta reforma se haga realidad. Y dijo que hay tres elementos clave: la inatacabilidad de las resoluciones del Ifai, la inclusiĂłn de los sindicatos para que rindan cuentas y un procedimiento razonable y coherente para el nombramiento de los comisionados. En el informe se establece que en 2012 se registraron 21 resoluciones a recursos de revisiĂłn en los que el instituto dio vista al Ă“rgano Interno de Control para su investigaciĂłn, de las cuales, 20 estĂĄn pendientes por resolver.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
■
VÍCTOR BALLINAS
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó ayer a los senadores del PRD que en septiembre “asistirá al Senado para presentar la política criminal del país y dar cumplimiento a la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública en su artículo 27”, que establece su comparecencia semestral. El funcionario asistió a la plenaria del PRD por invitación del coordinador Miguel Ángel Barbosa. Un encuentro de hora y media durante el cual el funcionario enfrentó reclamos de los legisladores por la reforma educativa, la energética y el Pacto por México. En entrevista tras la reunión, Osorio Chong dijo que sobre la reforma política planteó que “se instalaron las mesas en el consejo rector del Pacto por México para ver si se alcanzan acuerdos y entra a un periodo extraordinario”. En el tema de la reforma energética, manifestó que “debe haber diálogo político, que hay disposición para construir una propuesta considerando la del Ejecutivo, que resulta benéfica para el país”. Por su parte, la senadora Dolores Padierna señaló que los perre-
Incluye Conago en su agenda tema energético JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
MAZATLÁN, SIN., 19
DE AGOSTO.
La reforma energética, Presupuesto de Egresos 2014, seguridad, la educación y su legislación secundaria, serán los principales temas de la 45 reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a la que asistirá el presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con la agenda, los mandatarios locales –hasta ahora 28 han confirmado su asistencia-, se reunirán desde muy temprano en el Centro Internacional de Convenciones de esta ciudad, y el presidente Peña se incorporará a las 11 horas para tomarse la foto oficial, sostener un breve encuentro privado y participar en la sesión pública de la Conago. El presidente Peña acude a la cita con los gobernadores acompañado por los secretarios de Gobernación, Hacienda y Crédito Público y de Agricultura, así como por el jefe de la Oficina de la Presidencia. En las sesiones preparatorias de ayer aún se discutían algunos puntos de acuerdo, que serán decididos directamente por los gobernadores en reunión privada y que incluyen un eventual pronunciamiento en torno a la iniciativa de reforma energética de Peña. A título personal, el presidente saliente de la Conago y gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, dijo que el país necesita una reforma energética que “modernice” el actual marco jurídico que permita mayores inversiones, baje los costos de la energía, y genere los empleos que necesita el país.
POLÍTICA 15
Perredistas desconocerán acuerdos del Pacto por México no notificados: Padierna
Llueven reclamos a Osorio Chong por reformas en plenaria de senadores del PRD ■
De tres iniciativas en materia de educación, sólo una se discutió con el sol azteca, dijo la legisladora
distas solicitaron se tome en cuenta su propuesta de reforma política, ya que ”sólo están viendo un cambio de régimen electoral. Él nos respondió que ese tema está en las mesas del Pacto por México”. En educación, dijo, se le criticó que “de las tres iniciativas, la de la
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), las reformas a la Ley General de Educación y la Ley Federal de Servicio Docente, sólo la del INEE se ha discutido con nosotros. Tampoco se ha tomado en cuenta al magisterio y ése es un error”.
En respuesta, explicó Padierna, Osorio Chong dijo que las iniciativas se aprobaron como parte del Pacto por México, ya que el nuestro “el único país donde “un maestro que no aprueba las evaluaciones no es despedido”. Ante ello, los perredistas sos-
tuvieron que no reconocerán los acuerdos del Pacto “de los que no hayamos sido notificados”, dijo El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, y el presidente del Senado, Ernesto Cordero también acudieron como invitados a la plenaria perredista.
16 POLÍTICA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Familia Pasta de Conchos llamó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que admita su petición de justicia, y se inicie el litigio contra el Estado mexicano por las violaciones de derechos humanos cometidas contra los 65 mineros fallecidos en el siniestro de hace más de siete años y contra los deudos de los trabajadores. En la misa que se llevó a cabo ayer, para recordar que ya se cumplieron 90 meses del siniestro ocurrido en esa mina, esta orga-
■
Requisito para iniciar litigio contra el Estado mexicano, dicen
Deudos de mineros piden a la CIDH admita petición de justicia ■
Persisten violaciones a derechos, acusa la Familia Pasta de Conchos
nización hizo ver que esta fecha coincide con la culminación de la prórroga que dio la CIDH al gobierno de Enrique Peña Nieto para que responda sobre este caso, en
el que los cuerpos de los mineros fallecidos no han sido rescatados. En la ceremonia religiosa que –como cada mes– se realizó afuera de las intalaciones de la empresa
Facilitaría la simulación de relaciones laborales, asegura el FAT
La JFCA busca imponer condiciones para la subcontratación, denuncian PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), “sin facultades para hacerlo, pretende modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y anular en la práctica lo establecido en este ordenamiento, ya que busca imponer condiciones para la autorización de un régimen de subcontratación u outsourcing, y facilitar la simulación de relaciones laborales y el incumplimiento de obligaciones patronales”. El Frente Auténtico del Tra-
■
bajo (FAT) sostuvo lo anterior, luego de indicar que la JFCA convocó a los representantes del sector sindical y empresarial para que el próximo 22 de agosto se lleve a cabo una votación para establecer nuevos “criterios” respecto de la aplicación del artículo 15 de la LFT, relativo a la subcontratación. Según el FAT, los “criterios” que se promueven desvirtúan el espíritu del artículo 15 en sus distintas fracciones, y va contra los derechos humanos de los
trabajadores; por ejemplo, la ley señala que el outsourcing “deberá justificarse por su carácter especializado”, y la junta le da un sentido distinto”. Por ello, esta organización se manifiesta contra dichos “criterios” que se pretende votar en el pleno de la JFCA, además de que al aprobarlos abren la puerta para que empresas contratantes y subcontratadoras manipulen la figura del outsourcing eliminando los más elementales derechos laborales.
Se rebasará la meta para este modelo, dice el gobernador
Aumentarán en Veracruz el número de Escuelas de Tiempo Completo
El gobernador Javier Duarte de Ochoa presidió la ceremonia de inicio de clases del ciclo escolar 2013-2014 XALAPA, VER., 19
DE AGOSTO,
Veracruz ampliará a mil las Escuelas de Tiempo Completo y con ello se sumará a la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto de duplicar durante su ad-
ministración el número de este tipo de planteles en México. Así lo señaló el gobernador Javier Duarte de Ochoa al presidir la ceremonia de inicio de clases del ciclo escolar 2013-2014;
además indicó que con esta cifra el estado rebasará la meta sexenal para este modelo educativo en 42 por ciento, al considerar los mil planteles educativos, de los 700 inicialmente planteados.
Grupo México, la organización denunció que a más de siete años de ocurrida la tragedia persisten las violaciones a los derechos de los mineros y sus familias. Puso de ejemplo que el agente del Ministerio Público de San Juan de Sabinas, Coahuila, y representantes de Grupo México “presionan a las familias de los mineros para firmar supuestas indemnizaciones, nunca entregadas en su totalidad, además que con este documento argumentan que se ha otorgado el perdón” de parte de los afectados. También subsiste la corrupción en el otorgamiento de concesiones por parte de la Promotora para el Desarrollo Minero,
que es la compradora de carbón de la Comisión Federal de Electricidad y la cual pasa por alto que las empresas no cumplen con las normas de seguridad e higiene o laborales. Por tanto, la minería del carbón en Coahuila actualmente es un negocio controlado, regulado, administrado y juzgado por el mismo gobierno. Por eso se explica que familias de ex gobernadores, ex presidentes municipales, diputados locales o senadores mantengan e incluso aumenten sus contratos de carbón. La Familia Pasta de Conchos señaló que Grupo México pretende ignorar las recomendaciones de la CIDH y busca crear en la región la sensación de que no hay esperanza alguna de justicia. Dijo que además está en curso un nuevo peritaje de la Procuraduría General de la República, respecto del rescate de los cuerpos y que se va a retomar el contacto con senadores para dictaminar la iniciativa relativa a la creación de una comisión nacional reguladora del carbón, y se ratifique el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo.
La familia de Amnistía Internacional consternada por la pérdida de quien durante más de 40 años ha representado el trabajo de la organización en México, nuestra compañera, amiga y fundadora
Doña Alicia Escalante Vda. de Zama Nos unimos al dolor de su familia y seres queridos, siguiendo su ejemplo de compromiso y dedicación para la construcción de un mundo más justo para todas las personas. Amnistía Internacional Sección Mexicana México, DF, 19 de agosto de 2013
OPINIÓN odo mundo habla de los fantasmas, pero nadie los ha visto. Así pasa con la nueva estrategia de seguridad pública para enfrentar a la delincuencia organizada. Discursos van y discursos vienen, pero en términos concretos no se sabe nada. Parte de esos lucimientos verbales es que los grandes éxitos se deben a que “ahora sí hay coordinación”, aunque no se explique en qué consiste y mediante qué ingenios se logró. De la expresión autocrática del Presidente “he girado órdenes precisas” se infiere que él debe disponer en cada caso el qué hacer. Ergo no hay una libre iniciativa producto de una coordinación. Es muy creíble que se hayan dado instrucciones para que los actores principales de la estrategia funcionen mejor: SG, SDN, SM, PGR y eventualmente fuentes extranjeras como Interpol. Más aún: de cumplirse ello no sería ni suficiente ni eficaz, porque hay dos problemas de origen: 1. Al diseñar el nuevo gobierno no se tuvo en cuenta el principio de la sencillez. Al secretario de Gobernación se le asignó, además de ser coordinador del gabinete, el control de siete subsecretarias y 14 órganos descentralizados y desconcentrados, creándose un inmanejable tramo de control. 2. No menos importante es que no se diseñó, reglamentó ni estableció un sistema integral de comunicación. La coordinación no puede establecerse por mandato y exclusivamente entre los titulares. La requerida debió ser concebida y establecida mediante un sistema de información automatizado que aportara y recibiera datos y hacerlos descender hasta los últimos niveles. Ello sólo hubiera sido posible si se dispusiera de analistas de inteligencia (que no los hay) y mediante meses de trabajo de implantación. La configuración estaría integrada por subsistemas que harían circular la información continuamente hasta
l 14 de agosto, en su cuenta de Twitter, el empresario Claudio X. González escribió, jubiloso y categórico: “Ya era hora que Ejecutivo enviara iniciativa de leyes secundarias educativas. Ahora toca al Legislativo ir a fondo para transformar el sistema”. Ese mismo día, remató su regocijo con un nuevo mensaje: “El arte supremo de la guerra es vencer al enemigo sin necesidad de pelear”: Sun Tzu. El beneplácito del presidente de Mexicanos Primero hacia la iniciativa del gobierno federal y su orden al Legislativo fueron desencadenados por el anuncio del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, la tarde del 13 de agosto, de que la Presidencia de la República enviaría esa misma noche al Congreso las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa. La cita de Sun Tzu no fue un desplante de erudición, sino algo mucho más banal: una notificación, no muy sofisticada, de que el proyecto educativo de la coalición que él representa, se había impuesto sin tener que luchar abiertamente. Sus chantajes, presiones y amenazas dieron resultado. El Ejecutivo presentó como propia la propuesta empresarial de reforma a la enseñanza, diseñada por la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económicos (OCDE) y cabildeada por las cámaras patronales. Por supuesto, quien salió a defender y explicar las iniciativas de leyes en público no fue el gobierno federal, sino el mismo Claudio X. González. Para que no quedara duda de que la propuesta educativa es suya, el hasta hace no mucho tiempo presidente de la Fundación Televisa, dijo a Denise Merker que “ya era hora de que se aprobaran leyes secundarias para evaluar la función de los profesores frente a grupo”. Y detalló: “Si entraste como profesor antes de la modificación al artículo tercero de la Constitución, tienes derecho a tres pruebas, si repruebas las tres se te retira del grupo y se te reubica, ya sea en el servicio público o bien dentro de la Secretaría de Educación Publica”, y “si eres profesor ‘nuevo’ y repruebas las tres pruebas dejas el servicio público y no se te reubica en ninguna parte”. Unos cuantos días antes, el 9 de agosto, Emilio Chuayffet justificó su propuesta arguyendo que busca permitir al Estado recuperar la rectoría del
¿Habría una mejor coordinación? JORGE CARRILLO OLEA
todas las células, o sea los últimos actores secundarios que operan en el campo. Esto permitiría que además de coordinarse entre ellos, se invirtiera el flujo hacia arriba para alimentar la toma de decisiones. Se podrá alegar con enfado que así se actúa, sí, pero de forma tan rudimentaria que es deplorable. Hoy podrá haber voluntades, pero no hay sistemas. Menos la aplicación de los recursos tecnológicos disponibles. Lo deplorable es, por ejemplo, que si los estados mayores de las regiones militar y naval con responsabilidades en Guerrero tienen sus cuarteles generales a 300 metros de distancia no se comuniquen sino eventualmente. Ni la Policía Federal ni la autoridad local tienen tampoco interconexión con ellos. Cómo pensar en aplicar procedimientos que con el uso de hardware se hablaran solos mediante teleprocesos y en tiempo real. Cómo si carecen de directores y analistas de inteligencia, de procedimientos estandarizados de operación, de códigos homologados, de bases de datos y si sus medios de comunicación ni siquiera son compatibles, ¿cómo podrían estar coordinados si no se entienden?
Reforma educativa: menú empresarial a la carta LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
sistema educativo, prisionero de los poderes fácticos. Sin embargo, la apresurada proclamación de triunfo de Claudio X. González, demuestra que la afirmación del funcionario es fallida. El Estado no recuperará la rectoría del sistema pedagógico nacional, sino que se la entregará a la iniciativa privada y a la OCDE. A partir de ahora, la agenda y el marco normativo de la educación pública estarán en manos de esos dos poderes fácticos. En lugar de reconocer que las leyes secundarias presentadas por el Ejecutivo al Congreso son un menú a la carta dictado por los intereses empresariales, Chuayffet pretende disfrazar su sometimiento afirmando que éstas incorporan las propuestas del magisterio democrático. Algunas –aseguró– fueron entregadas a “las autoridades del Pacto por México, y evidentemente tuvimos en cuenta algunas de esas propuestas”. Por supuesto, sus palabras son falsas. El secretario no hace sino copiar el mismo guión de Enrique Peña Nieto, que trata de legitimar sus pretensiones de privatizar la industria petrolera usando la figura de Lázaro Cárdenas. No hay en ello novedad. Como suele hacer, Chuayffet miente. Esto no es cierto. Lo que se incorporó a las leyes secundarias fueron palabras e ideas de la CNTE de manera aislada y descontextualizada, dejando fuera lo central de su argumentación. Las iniciativas de leyes secundarias presentadas por el Ejecutivo son un asalto a las conquistas laborales del magisterio y al principio de bilateralidad en la negociación de sus condiciones de trabajo. Confirman que la reforma educativa es, en
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
17
Es cierto que las reuniones del más alto nivel son habituales, pero en ellas cada titular presenta un concepto, documental o no, que resulta poco constructivo por su individualidad. Resultan así porque no suele haber reuniones preparatorias en un segundo nivel que sean ricas en debate y al final conciliatorias del contenido y conclusiones a las que debiera arribar la reunión superior. Elemental: eso sería coordinación. Por la falta de un método sistémico, aun en el nivel superior se alcanzan logros que suelen resultar menores a lo deseable, consecuentemente en los niveles subordinados sólo puede esperarse menor efectividad. La coordinación y sus mejores resultados seguirán siendo sólo una expectativa mientras no exista un diseño integral altamente tecnificado. Está disponible un gran acervo de nuevos conceptos, técnicas y procesos sobre problemas y soluciones que se deberían incorporar como herramientas de coordinación. En apoyo consecuente a ese saber hacer no se pueden desdeñar los avances en diseños de flujos, telecomunicaciones, teleprocesos y automatización en general. Renunciar a ese auxilio sería inexcusable. La conflictividad que se vive en el país, la que lamentablemente se anticipa y simplemente el deber de incorporar todo recurso de modernidad son ineludibles. Implican que no es posible seguir con un enfoque tan pobre como el actual. La satisfacción que expresa el Presidente por una supuesta eficacia derivada de una nueva situación de coordinación es desconcertante, porque no coincide con la realidad. Pero volviendo a la tierra, si no hubiera modestia en la aceptación de que lo que se hace es manifiestamente insuficiente y de que sí hay recursos de todo orden para lograr lo que se pretende, nada sería posible. Siempre estaríamos cortos. ■ hienca@prodigy.net.mx
realidad, una reforma laboral y administrativa que busca desprofesionalizar al magisterio, vigilarlo, controlarlo y castigarlo. Una reforma basada en la evaluación que hace de la amenaza y el miedo al despido o a la degradación laboral el centro de una supuesta mejoría profesional del magisterio y la ruta para alcanzar la “calidad” educativa. Los empresarios, que tienen menos pruritos que los legisladores, lo han reconocido con absoluta claridad. “La importancia real de la evaluación docente recae –sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado– en las consecuencias que deben enfrentar los maestros de no cumplir con los requisitos que marque la ley. No puede haber marcha atrás en lo que ya se legisló en esta materia.” Y, para que no hubiera duda en sus propósitos, la Confederación Patronal de la República Mexicana advirtió que la evaluación de los docentes “debe tener consecuencias, positivas y punitivas también”. La aberración de este proyecto salta a la vista si se considera que ni los médicos que trabajan como personal de base en las instituciones públicas, ni los abogados que litigan, ni los ingenieros que realizan obras son evaluados permanentemente para ejercitar su profesión. Una vez que se han recibido, cuentan con su título y cédula profesional y han sido contratados, pueden laborar sin tener una espada de Damocles pendiendo sobre su cabeza. Sin embargo, la nueva legislación establece que los maestros son trabajadores de excepción con un régimen laboral especial, y que deben estar sujetos a vigilancia permanente. Por si fuera poco, el corazón de las propuestas que se discutirán a partir de mañana en el Congreso implica, en los hechos, el fin del normalismo. Las escuelas normales seguirán existiendo, pero su función estará completamente desnaturalizada. Sus egresados no se diferenciarán en nada de los de otras instituciones educativas. Las leyes secundarias en materia de enseñanza no resolverán los grandes problemas educativos del país, por el contrario, los agravarán. Lo que sí harán será incendiar la pradera del descontento magisterial. Los grandes empresarios pueden estar contentos, pero no deberían olvidar que no son los únicos que leen a Sun Tzu. ■ Twitter: @lhan55
18
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Patishtán: ¿juzgar con el corazón? MAGDALENA GÓMEZ o exagero al señalar que el tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tiene la vida de Alberto Patishtán en sus manos. Es inminente la resolución sobre el reconocimiento de inocencia que les ha sido planteado por la defensa del profesor tzotzil, que más bien deberíamos invertir para expresar tzotzil profesor, en ese orden, por las razones que anotaré, en una suerte de intento de que los magistrados las incorporen a las reflexiones que orientarán la decisión que tomen. Patishtán ha planteado a los magistrados que vean su expediente con el corazón y yo me pregunto si entenderán el significado de tan singular petición; es posible que simplemente no presten oído a la misma, ignorando que ésta tiene contenido jurídico. Sí, dije bien. ¿A qué me refiero? Uno de los sentidos del reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas y a sus integrantes, tanto en el Convenio 169 de la OIT como en la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, es el respeto a su cosmovisión y la expresión aludida es un reflejo de ello. ¿De qué estamos hablando?, me dirán los magistrados. Pueden incluso agregar que en el expediente de la causa no hay elementos que les aporten a esta mirada. Parece ser que se preguntó al tzotzil profesor si habla español y su respuesta afirmativa sirvió para que todos se desentendieran de su dimensión indígena, siguiendo la muy lamentable tendencia reduccionista que asocia el continente de la lengua indígena al contenido y complejidad de la identidad. Incluso la propia Suprema Corte de Justicia se ha cuestionado si es suficiente la observación a simple vista de que un indiciado hable español para eludir la obligación de proporcionar un intérprete; más aún ha señalado que se debe garantizar un defensor que conozca la cultura específica sin que aun se avance en esa dimensión hacia ministerios públicos y jueces. Sin embargo, el carácter de cosa juzgada que han adquirido las resoluciones contra Alberto Patishtán para el caso de ver el expediente con el corazón al resolver el reconocimiento de inocencia, tiene hoy elementos cuya omisión en el pasado no significa que deba mantenerse. Se trata de la reforma en materia de derechos humanos al artículo primero constitucional y de la nueva atribución de realizar el control de convencionalidad. ¿Qué significa el debido proceso en lógica pluricultural? Existe la obligación para los
magistrados de considerar que un indígena, en este caso tzotzil, fue juzgado en un contexto de violación estructural al debido proceso que hasta ahora se aplica con criterios de homogeneidad cultural. Y no se pide que los magistrados legislen, como suele responderse, sino que interpreten y apliquen las normas que ya existen y a las que aludimos arriba. Por otra parte, es importante colocar la mirada en el testigo de cargo que le ha incriminado sin la garantía mínima de imparcialidad al estar involucrado en redes familiares y sociales con las que el tzotzil profesor mantenía diferencias políticas en el tiempo que sucedieron los hechos. Por otra parte, si se considera para la próxima resolución de los magistrados el factor cultural, pueden observar como testimonio colectivo las múltiples expresiones comunitarias en respaldo a la inocencia del tzotzil profesor. Aún más, el escenario del conflicto que derivó en los hechos por los que resultó sentenciado, forma parte del ámbito espacial de vigencia de la ley para el diálogo, la negociación y la paz digna en Chiapas, en cuya violación aún hay responsabilidades de Estado que no han sido delimitadas y en su caso sancionadas. Por tanto, el ambiente político en que se desarrollaron los hechos que motivaron el juicio y la nada pulcra investigación sobre los mismos forma parte de la cadena de incumplimiento oficial para atender las causas que dieron origen al conflicto armado en Chiapas, como señala la ley referida. Esta resolución mostrará si el derecho puede suspender una injusticia dictada bajo consigna política. Aunado a lo anterior y en lógica de filosofía jurídica liberal, vale la pena considerar los argumentos de Ronald Dworkin y decidir con base en principios, así contraríen intereses en juego. Somos muchos, organizaciones y personas, que en todo el mundo estamos en espera de la justicia en este caso. Durante la Cátedra Caminante Tata Juan Chávez Alonso, realizada en Chiapas el pasado fin de semana, Gabriela Patishtán Ruiz saludó en tzotzil, y leyó una carta de su padre, en la que señaló: “Es el momento de defender nuestros derechos, la madre tierra, nuestros recursos naturales” y lamentó que “lo que hacemos bien para nosotros muchos lo ven mal, nunca he robado nada y ahora no veo justicia, las autoridades me quieren ver morir en esta prisión”. De esa dimensión será la resolución de los próximos días. Mañana realizarán en Tuxtla una peregrinación quienes se niegan a perder la esperanza en la justicia porque se toman los derechos en serio. ■
Un nuevo traje del emperador JOSÉ BLANCO a reforma energética ha sido pretendidamente vestida con un traje de gala, para su presentación: el discurso del general Cárdenas. Pero las realidades que las galas quieren cubrir, parece, no consiguen su cometido. El traje resultó traslúcido y la reforma empieza a quedar como el famoso emperador del cuento de hadas de Hans Christian Andersen: desnuda. En breve, la conocida anécdota de este cuento: el emperador se hizo confeccionar un traje con una seda tan glamorosamente fina, según le dijeron unos modistos truhanes, que resultaba literalmente invisible para los estúpidos. El día llegó y los malandrines dizque “vistieron” al desnudo emperador. “Vestido” quedó y el emperador no podía ver su nuevo traje, pero hubo de quedarse callado para no pasar por estúpido. Y así salió a las calles a caminar entre sus súbditos, que al tanto estaban de las singulares propiedades de tan selectísimo traje. Al tiempo que ensayaban diversas genuflexiones, sin lograr ver el novísimo vestido, exclamaban la grande admiración que decían sentir por el nuevo traje del emperador…, para no pasar por estúpidos. Un niño que de pronto se asomó a una ventana gritó: ¡pero si el emperador está desnudo! Los súbditos no tuvieron más remedio que aceptar lo evidente y repetir a voz en cuello lo mismo que el infante veía. Cuauhtémoc Cárdenas que conoce muy bien los “trajes” del general, el pasado viernes escribió que la propuesta de reforma del artículo 27 constitucional del Ejecutivo, recupera el texto reformado de ese artículo durante la administración del ex presidente. En eso ha centrado el gobierno su campaña de propaganda “para tratar de hacer creer a la opinión pública que la propuesta corresponde a la ideología y a las luchas que Lázaro Cárdenas libró en vida en favor de México y su pueblo”. Lo más preocupante, desde luego, es la reforma al artículo 28. “De aprobarse la reforma de este artículo, dice Cárdenas, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas, hasta la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica…”. En este malhadado caso el manejo de cualquier tramo de la producción del hidrocarburo, de la exploración a la refinación y la petroquímica lo llevará a cabo la empresa con quien el presidente negocie contratos o permisos. ¿Cuál es la fuerza del presidente mexicano para negociar con los CEO de Exxon Mobil o Royal Dutch Shell? De acuerdo con Fortune, de las 10 empresas más grandes del mundo, por su volumen de ingresos, ocho son petroleras o están directamente vinculadas al sector de crudo o gas. Sólo tres compañías en el planeta facturan más de 400 mil millones de dólares (mdd) por año. Una de ellas es Wal Mart y las dos restantes son Exxon Mobil y Royal Dutch Shell, ambas petroleras. Esta es la fuerza de estos monstruos petroleros. De otra parte la paraestatal de Rusia, Gazprom, es la primera empresa del mundo en producción de gas natural, y ¿qué cree usted?: su administración depende directamente del Kremlin. ¿Qué coincidencia, no es cierto? Ahora EPN podrá ser como Putin; pero corrijo, no, el nuevo zar de Rusia apenas maneja el gas, que no es poca cosa, pues ocurre que, de acuerdo con Wood Mackenzie, Gazprom es el principal proveedor de gas natural en toda Europa y su capacidad le permite extraer 9.7 mbp al día. EPN, en cambio, no sólo el gas, también toditito el petróleo en toda su cadena productiva. Insistamos, ¿el Presidente tendrá la fuerza para negociar, a la luz del día, favorablemente a la nación, contratos y permisos con Exxon o Royal? ¿Serían licitaciones transparentes que quién supervisaría? El discurso oficial dice que privatizar consistiría en una emisión de acciones por parte de Pemex –con las adecuaciones legales que ello exigiría–, y colocarlas en la Bolsa de Valores (seguro de NY). Ahora volvemos a ver que los caminos de la privatización son múltiples. Se le quita el recurso de la nación a Pemex, se pone en manos del Ejecutivo, quien lo gestiona según el libre albedrío del presidente: con un privado o con Pemex. Naturalmente Pemex sería disminuido vaya usted a saber hasta dónde, porque sería sólo uno de los diversos contratistas posibles del Ejecutivo. ¿Quién se lleva las ganancias?, pues nos las repartimos: se trata de contratos de utilidad compartida; ¿en qué proporciones? Eso sí depende de la negociación del Ejecutivo con los tiburones mayores del planeta. ¿Y de dónde surgieron estas ideas tan exclusivamente empresariales? Pues de la única fuente que hoy surge el “pensamiento” económico: el neoliberalismo, que continúa obseso por permanecer como mainstream que dirige las políticas económicas del mundo, mientras su esencia de Doran Gray ya se ha dejado ver, mostrando su calidad underground de dichas políticas. Esta reforma procede del menú de las políticas de shock que recomienda/exige el FMI. El término “política de shock” fue engendrado por Milton Friedman en los años 70 y se refiere a la retirada masiva de los subsidios estatales, la liberación total del comercio, la eliminación de los controles de precios y la privatización de los activos públicos. In nuce, la biblia que tiene trabadas las neuronas de la mayor parte de los gobernantes hasta la fecha. Allá, no tan el en fondo de la reforma a la Carta Magna, parecen cabalgar esas ideas erradas pero del máximo interés de los más ricos de los ricos. ■
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
AP, AFP, REUTERS, DPA EL CAIRO, 19
Y
XINHUA
DE AGOSTO.
Hombres armados mataron hoy a sangre fría a 25 policías fuera de servicio, cerca de la localidad de Rafah, fronteriza con la franja de Gaza, Palestina, el mismo día en que un tribunal penal dictaminó que el ex presidente Hosni Mubarak no puede seguir encarcelado por acusaciones de corrupción, por lo que sus abogados dijeron que en breve podría salir de prisión. Mubarak seguirá, por lo pronto, encarcelado, pero aún tiene pendiente una sentencia por haber ordenado la represión de manifestantes en enero y febrero de 2011, lo que forzó su renuncia a la presidencia después de casi 20 años de encabezar el gobierno. Sus abogados dijeron que en los dos casos de corrupción se ha restituido el daño y que la ley prohíbe que la sentencia se extienda más de dos años. El ataque contra los policías ocurrió en la provincia de Sinaí del Norte, minutos después de que los agentes habían salido en dos autobuses de su base en la pequeña localidad de Tawilia. Ap y Xinhua señalaron que fuentes del gobierno interino egipcio atribuyeron la ejecución a milicianos islámicos, Reuters los describió como supuestos milicianos islamitas, segun fuentes médicas y de seguridad, mientras Afp identificó a los agresores como asaltantes. Los responsables del ataque lograron detener los transportes y luego forzaron a los policías a descender de los vehículos, informaron fuentes policiales que pidieron el anonimato. Vestidos de civil –dado que
DPA, AP, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT LONDRES, 19
Y
DE AGOSTO.
Alan Rusbridger, editor del periódico The Guardian, uno de los canales de las revelaciones basadas en filtraciones del ex contratista de inteligencia Edward Snowden, dijo que el gobierno británico amenazó con acciones legales en su contra a menos que destruyera los documentos clasificados o los entregara a las autoridades. Más aún, computadoras que contenían material entregado por Snowden fueron pulverizadas frente a dos “expertos en seguridad” del Cuartel de Comunicaciones del Gobierno, el equivalente a la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). En tanto, el periodista estadunidense Glenn Greenwald, quien trabaja para The Guardian, y uno de los informadores que dio a conocer las filtraciones de Snowden, dijo: “a partir de ahora voy a ser mucho
■
19
Mubarak no puede seguir en la cárcel por cargos de corrupción, dictamina tribunal
Ejecutan a 25 policías egipcios en el Sinaí; el gobierno acusa a milicianos islámicos ■
Detienen a Mohamed Badie, líder de la Hermandad Musulmana ■ Vigente, el toque de queda
Los féretros de 25 policías abatidos en la provincia de Sinaí del Norte llegaron ayer al aeropuerto militar Almaza, en El Cairo ■ Foto Reuters
había concluido su jornada laboral–, los agentes fueron obligados a formar una fila para ser ejecutados a tiros. Después, los hombres armados hicieron estallar los autobuses disparándoles con lanzagranadas. Una primera
■
versión sobre el hecho indicó que los vehículos fueron emboscados y que los agentes que no murieron con las detonaciones de granadas fueron ejecutados más tarde. Ninguna agrupación se ha
atribuido el ataque, pero el ejército envió patrullas para localizar a los agresores. Se ignora el número de oficiales que viajaban en los vehículos pero fueron rescatados tres sobrevivientes. Grupos armados integrados por beduinos y combatientes salafistas voluntarios han establecido campamentos en la desértica península del Sinaí desde hace algunos años, pero sus actividades se han intensificado en el último mes y medio, a raíz del golpe de Estado contra el presidente Mohamed Mursi, miembro de la Hermandad Musulmana, con saldo de 73 uniformados fallecidos, incluidos los 25 de este lunes. En El Cairo, la actividad cotidiana de esta ciudad de 20 millones de habitantes pareció retomar su ritmo habitual, a pesar de la presencia ominosa de militares en plazas públicas, calles y avenidas. El toque de queda de siete de la noche a seis de la mañana sigue vigente, al igual que el estado de emergencia, impuesto tras la brutal represión desatada el jueves pasado, que hasta ahora ha dejado casi 900 muertos. Además de la captura de más de un millar de miembros de la Hermandad Musulmana el fin de semana anterior, la policía detuvo
“Seré más incisivo”, dice reportero tras detención de su esposo
GB amenazó a The Guardian para que entregara o destruyera los documentos de Snowden más incisivo en mis reportajes. Voy a publicar más documentos”, tras la detención por nueve horas de su esposo, David Miranda, en el aeropuerto londinense de Heathrow el domingo pasado. Greenwald, basado en Río de Janeiro, dijo que la detención de Miranda fue un intento de intimidarlo por la publicación de documentos filtrados por Snowden, quien está asilado en Rusia. Snowden pasó a Greenwald entre 15 mil y 20 mil documentos con detalles de los programas de vigilancia de la NSA. Miranda declaró que durante su detención en Heathrow nadie lo amenazó, pero que le fueron confiscados objetos personales como su computadora portátil, el
teléfono celular y una memoria USB, entre otros. En un artículo publicado en el sitio web de The Guardian, Alan Rusbridger informó que hace un mes, luego de la publicación de varios reportajes basados en el material de Snowden, un funcionario británico le dijo: “Ya tuvieron su diversión. Ahora queremos que nos entreguen el material”. Tras más conversaciones con el gobierno, dijo Rusbridger, dos “expertos en seguridad” del Cuartel de Comunicaciones del Gobierno, visitaron las oficinas del Guardian en Londres. En el sótano del edificio, escribió Rusbridger, los funcionarios observaron cómo las computadoras que contenían material entregado por
Snowden eran pulverizadas. La decisión de The Guardian de publicar la amenaza del gobierno –y la declaración de que puede seguir dando reportes sobre las revelaciones de Snowden desde fuera de Gran Bretaña– parece ser el último paso en una creciente batalla entre los medios de prensa y los gobiernos sobre el reporte de programas de vigilancia secretos. En su artículo, Rusbridger escribió que pese a la destrucción de las computadoras en Londres, dijo a los funcionarios británicos que debido a la naturaleza de las “colaboraciones internacionales” entre periodistas, todavía sería posible para las organizaciones de prensa “aprovechar ambientes legales más permisivos”.
este lunes al líder de la organización político-religiosa, Mohamed Badie, y arremetió hoy contra un sitio de noticias en Internet conocido como Islamtoday. El Ministerio del Interior informó que los directivos del medio periodístico están acusados de informar persistentemente de un “golpe militar”, de difundir “falsas informaciones” sobre violaciones a los derechos humanos y de azuzar a la opinión pública en contra del ejército y la policía. Desde Israel, el diario Jerusalem Post reveló que el gobierno de ese país respalda al gobierno interino y la lucha que ha emprendido contra la Hermandad Musulmana, para “permitirles poner en marcha a su país”. En Washington, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, dijo que la influencia de Estados Unidos sobre El Cairo es “limitada”, a pesar de la ayuda militar por mil 300 millones de dólares anuales y de 250 millones de dólares en cooperación económica. Esta colaboración facilita actividades de Estados Unidos en la estratégica zona del canal de Suez, por donde hoy, por ejemplo, transitó sin hacer fila el portaviones Harry Truman, acompañado de dos destructores.
De ahora en adelante, The Guardian “no tendrá que hacer nuestro reporte desde Londres”, destacó. Una fuente con conocimiento del tema dijo que esto significa que las autoridades británicas tenían conocimiento de que The Guardian probablemente seguiría reportando sobre las revelaciones de Snowden desde fuera de la jurisdicción del gobierno británico. En tanto, el corresponsal de la revista estadunidense Time desató la indignación luego que deseó en la red social Twitter la muerte de Julian Assange. “Apenas puedo esperar a justificar el ataque de un drone que extinga la vida de Julian Assange”, escribió. A todo esto, fiscales militares de Estados Unidos pidieron este lunes que el soldado Bradley Manning sea condenado a 60 años de prisión por haber entregado a Wikileaks cientos de miles de documentos del Departamento de Estado sobre las guerras en Afganistán e Irak.
20 MUNDO • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 AP
Y
■
DPA QUITO, 19
DE AGOSTO.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa se pronunció hoy porque ya no haya diarios en papel en el país y que sean todos digitales, para, dijo, evitar la tala indiscriminada de bosques. Planteó que la iniciativa sea incluida en una eventual consulta popular en la que los ecuatorianos también decidirán si permiten la explotación de petróleo en un parque nacional en la Amazonia. El gobernante formuló la propuesta en su cuenta de Twitter, en la que se refirió con tono irónico a las críticas y los análisis aparecidos en los periódicos ecuatorianos sobre la decisión de permitir la explotación petrolera en la reserva amazónica Yasuní. “Ahora los mayores ecologistas son los diarios mercantilistas. Bueno si vamos a consulta popular propondremos también diarios...”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, que de inmediato completó: “solamente digitales para ahorrar papel y evitar tanta tala indiscriminada de árboles. Veremos quién es quién. No se dejen engañar”. En la misma red social, Correa añadió que “hay grupos que están politizando el Yasuní-ITT para derrotar al gobierno y manipulan sobre todo a los jóvenes”, en referencia a un ambicioso proyecto de explotación petrolera en el parque nacional Yasuní. Correa decidió el jueves pasado poner fin a ese proyecto ecológico que consistía en no explotar y mantener bajo tierra, en una prístina región de la Ama-
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 19
DE AGOSTO.
Una campaña mediática de extrema dureza fue respondida hoy por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y por el secretario general del Ejecutivo, Oscar Parrilli, quien al presentar datos concretos desmintió un informe que se presentó anoche en un programa de televisión del Grupo Clarín y dijo: “parece mentira que los funcionarios tengamos que estar perdiendo el tiempo contestando este tipo de infamia”. El periodista opositor Jorge Lanata presentó anoche un informe en el que aseguró que era “secreta” una escala que hizo la presidenta en la islas Seychelles durante una gira en enero pasado, que figuró en todos los documentos del viaje, para supuestamente depositar ahí dinero procedente de la “corrupción” que el comunicador atribuye al gobierno. Lanata aseguró que la mandataria estuvo dos días, el 21 y el 22 de enero pasados en las islas Seychelles, consideradas un paraíso fiscal, pero ahora debió admitir que Fernández de Kirchner sólo estuvo poco más de 13 horas en el lugar para una escala de reabastecimiento y descanso de la tripulación como figura en la documentación pública del viaje. La gira de la mandataria se
Si todos son digitales se evitará la “tala indiscriminada”
Propone Correa en Ecuador terminar con diarios de papel
El jueves pasado, el presidente Rafeal Correa anunció que se iniciará la explotación petrolera en una reserva amazónica, decisión muy criticada por la prensa de Ecuador ■ Foto Xinhua
zonia, 846 millones de barriles de petróleo pesado a cambio de recibir 3 mil 600 millones de dólares por parte de la comunidad internacional. Pero el proyecto fracasó y luego de seis años apenas logró obtener fondos por 13.3 millones de dólares.
■
“Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y con la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi gobierno. He firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos
Yasuní-ITT y, con ello, poner fin a la iniciativa”, expresó Correa el viernes pasado. Para llevar a consulta popular la explotación de crudo en el parque nacional los ecologistas y organizaciones sociales deben recoger cerca de 600 mil firmas
de apoyo. El domingo, voces dentro del propio gobierno se pronunciaron en favor de la consulta popular, informó el diario El Universo. La gobernadora del estado de Guayas, confirmó que la explotación de parte del Yasuní siempre estuvo dentro del plan B del gobierno: “Es importante aclarar que la decisión explotar 0.1% #Yasuní estaba contemplado dentro del Plan B. Es decir, siempre existió un plan alternativo”, indicó en Twitter. La ministra de Ambiente, Lorena Tapia, dijo al diario oficial El Ciudadano: “que la ciudadanía no dude ni un sólo momento que este es un proyecto responsable (explotar el Yasuní) y como ministra del Ambiente asumiré con total responsabilidad, para probar que la autoridad ambiental está comprometida. Tenemos un criterio de control y fiscalización estricto”. La iniciativa comenzó en 2007 impulsada por el presidente ecuatoriano con el propósito de proteger el parque nacional Yasuní, declarado en 1989 por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) como reserva mundial de la biósfera por su gigantesca diversidad animal y vegetal. Allí también habitan dos grupos indígenas en aislamiento voluntario: los tagaeri y los taromenane. Frente a la decisión, se generó en Ecuador una corriente liderada por grupos ecologistas y amazónicos, que pide consultar a los ciudadanos sobre iniciar o no con la explotación del petróleo en esta zona.
Periodista opositor la acusó de llevar dinero a Seychelles, un paraíso fiscal
Responde Cristina Fernández a campaña mediática inició en Cuba el 11 de enero y continuó en Emiratos Árabes Unidos, Indonesia para luego visitar Vietnam, último tramo de su viaje. Además Lanata afirmó anoche que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había “eliminado a las islas Seychelles de la lista de paraísos fiscales luego del viaje presidencial”, lo que se demostró que es falso.
AFP, REUTERS
Y
■ Abatidos,
AP
BOGOTÁ, 19
El escándalo llegó al extremo de que Lanata mostró el propio boletín oficial del 10 de enero como una información “secreta y exclusiva”. El vocero del gobierno ironizó hoy:“Argentina tiene una presidenta que firma un decreto para avisar que va a trasladar el dinero de la mediática ‘Corrupción K’ a un paraíso fiscal”.
DE AGOSTO.
Sectores agrarios colombianos, con el apoyo de sindicatos y mineros, iniciaron hoy un paro nacional indefinido para demandar al gobierno mayores apoyos económicos y de acceso a la propiedad de la tierra. La jornada concluyó con saldo de más de 50 detenidos y varios heridos, informó la prensa local. Con bloqueos de carreteras, marchas y concentraciones en diferentes puntos del país, entre 150 mil y 200 mil campesinos se adhirieron el paro, afirmó Eberto Díaz, vocero de la Mesa Na-
A través de Twitter, la mandataria dijo que el objetivo del “show mediático” conducido por Lanata “nunca es la verdad” y mencionó la impunidad con que se realizan estas campañas. Agregó que esa información periodística está “causando daño, difamando a diestra y siniestra. Su verdadero objetivo nunca es la verdad. La operación
evidente y explícita consiste en atacar la memoria del que ya no puede defenderse: del Presidente Néstor Kirchner”, sostuvo y también ironizó sobre el supuesto traslado de dinero en una gira semejante. Lo cierto es que este informe aparece ante los analistas “como un límite” de lo que puede hacer una campaña “de odio y violencia”.
2 jefes de las FARC en Cauca
La Mesa de Interlocución Agraria presentó este mes al gobierno un pliego de peticiones que, dijo, no ha recibido respuesta y que incluye fijar de precios de sustentación para ciertos productos y la rebaja de los insumos agrícolas. En otro asunto, el ejército confirmó la muerte de dos de los principales comandantes de las FARC en el sexto frente, durante un bombardeo de la fuerza aérea en el municipio de Toribio, departamento de Cauca. El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzó, afirmó que con la muerte de Ciro Patiño y Arley Medina quedó debilitada la retaguardia de esa guerrilla en el suroeste del país.
Protesta agraria paraliza gran parte de Colombia cional de Interlocución Agraria, que organiza la protesta, a la que este martes se van a sumar otros sectores económicos y sociales. La policiía sostuvo que la protesta sólo tuvo adhesiones en nueve de los 32 departamentos del país, y cifró en 9 mil el número de manifestantes. Al reanudarse en Cuba las
pláticas de paz con el gobierno, Iván Márquez, jefe de la delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, respaldó la movilización, dijo que ésta paralizó a 30 de los 32 departamentos, y exigió la derogación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, vigente desde el año pasado.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Se cumplen dos de las principales exigencias de las históricas movilizaciones de junio pasado
Brasil destinará 75% de las regalías del petróleo a educación y 15% a la salud ■
La nueva ley ya fue aprobada por el Congreso y sólo falta la firma de la presidenta Rousseff
AP
Y
XINHUA BRASILIA, 19
DE AGOSTO.
La presidenta de Brasil, la izquierdista Dilma Rousseff, celebró este lunes que con la aprobación de una ley, el pasado día 15, las regalías generadas de la explotación petrolera se destinen a la educación y la salud, dos de las principales exigencias de las protestas históricas de junio pasado. “Siempre defendí que las riquezas del petróleo, que son finitas, fueran invertidas en educación. Para mí y mi gobierno la educación es el principal pilar para transformar a Brasil en una gran nación, para asegurar la emancipación de nuestro pueblo de la pobreza”, declaró Rousseff en su programa radial semanal Café con la Presidenta. “Un país del tamaño de Brasil sólo se transforma en una nación desarrollada si invierte en educación”, sostuvo la presidenta al celebrar la votación de la semana pasada en el Congreso que acordó destinar 75 por ciento de las regalías generadas por la explotación petrolera a la
educación y el 25 por ciento restante a la salud. Según el modelo de concesión utilizado por Brasil para la
explotación de sus reservas de petróleo, entre 10 por ciento y 15 por ciento de cada barril de crudo extraído es pago al gobierno
federal, estados y municipios en forma de regalías. Con la ley aprobada por el Congreso, esos recursos deben
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con el multimillonario Eike Batista, del grupo petrolero EBX, en imagen de archivo. La mandataria celebró la aprobación de una ley que permitirá invertir en educación y salud gracias a recursos obtenidos del petróleo ■ Foto Reuters
MUNDO 21
ser destinados enteramente a la educación y la salud. El proyecto, aprobado por el Senado a principios de julio, recibió el visto bueno de los diputados la semana pasada y ahora espera sólo la sanción presidencial. Rousseff explicó que con las reservas petroleras ya descubiertas, ese monto podría alcanzar unos 50 mil millones de dólares que serán utilizados para mejorar la enseñanza en el país, lo que podría aumentar con eventuales nuevos hallazgos. “Cada vez que se descubra un campo de petróleo, parte de esa riqueza será usada para mejorar nuestras escuelas y nuestros hospitales”, sostuvo la mandataria. La discusión sobre los recursos petroleros surgió en respuesta al hallazgo de un gran campo de hidrocarburos en aguas profundas, conocido como pre-sal por estar ubicado bajo una capa de sal corrosiva. Cálculos extraoficiales indican que el pre-sal podría contener entre 55 mil y 100 mil millones de barriles de petróleo, cuya explotación convertiría a Brasil en exportador neto de crudo. El país también posee reservas de hidrocarburos en tierra, aunque de un volumen menor.
Huelga de maestros en Panamá AFP
l gobierno que encabeza Barack Obama se anotó un tanto al conseguir, mediante toda suerte de acosos carcelarios y judiciales, que al término del juicio en su contra el soldado Bradley Manning (quien filtró a Wikileaks centenares de miles de documentos secretos y no tanto sobre las atrocidades de guerra perpetradas por El Pentágono en Afganistán e Irak) pidiera perdón a Estados Unidos por haber “dañado a la gente”. La verdad es que el daño –que se circunscribe al prestigio internacional de la superpotencia– fue causado no por Manning, sino por los altos funcionarios de Washington que ordenaron, consintieron y solaparon crímenes de guerra y acciones injerencistas en medio planeta. Como señaló Wikileaks, si el proceso castrense contra el joven soldado no hubiese sido una farsa, “sería Estados Unidos el que estaría pidiendo perdón a Bradley Manning”. El entorno generado por esa victoria del aparato judicial, militar y propagandístico estadunidense contra un muchacho acosado, torturado y vilipendiado es un espacio propicio para acrecentar el acoso contra los divulgadores de la verdad. Así, Michael Grunwald, articulista de la revista Times y promotor a ultranza de los ataques mediante aviones no tripulados (drones), tuiteó el 17 de agosto desde su cuenta (@MikeGrunwald): “no puedo esperar a escribir una defensa del drone que mate a (Julian) Assange”. La incitación al asesinato causó furor en las redes sociales, y Grunwald, ante el avispero que se le vino encima en las redes sociales, aclaró que su propuesta no aplicaba “en tanto (Assange) esté en la embajada (de Ecuador en Londres)”; a la postre se vio forzado a borrarla, pero regateó que lo hacía
Noticias de la guerra por la verdad PEDRO MIGUEL porque “da a los partidarios de Assange un buen complejo de persecución”. Luego ofreció disculpas por haber escrito algo tan “tonto” y la publicación para la que escribe publicó una declaración en este tenor: “Michael Grunwald ha publicado un tuit ofensivo (…) que de ninguna manera representa los puntos de vista de Time; él lamenta haberlo publicado y lo ha eliminado”. No es fácil determinar si la barbaridad emitida por Grunwald, vocero extraoficial del régimen en varios asuntos, fue una mera ocurrencia personal o si fue un globo sonda enviado desde los círculos de la Casa Blanca para medir en qué medida el desenlace de la farsa judicial contra Manning habría podido hacer justificable, ante la opinión pública estadunidense, una eventual agresión criminal contra el propio Assange o contra Edward Snowden. Una de las críticas fue emitida por Glenn Greenwald, el periodista de The Guardian que ha estado divulgando las revelaciones proporcionadas por Snowden sobre el sistema de espionaje telefónico y digital montado por Estados Unidos en decenas de países: “cosas como ésta permiten no sólo entender, sino celebrar, las caídas de grandes medios”, tuiteó. Lo cierto es que ese mismo domingo, en el aeropuerto londinense de Heathrow, fue
detenido David Miranda, pareja y colaborador de Glenn Greenwald. Miranda, quien reside con Greenwald en Río de Janeiro, fue arrestado e interrogado con base en nada menos que la Ley contra el Terrorismo, adoptada en 2000 por el Reino Unido, y que permite a la policía inglesa capturar, esculcar y cuestionar a quien le venga en gana sin que el detenido tenga derecho a asistencia legal de ninguna clase. Miranda había viajado a Berlín para entrevistarse con Laura Poitras, la videoasta estadunidense que ha estado trabajando con Snowden en los documentos secretos sustraídos por éste y parcialmente divulgados por The Guardian y por O Globo, y a su regreso, en una escala en Londres, aparte de ser retenido e interrogado durante nueve horas, fue despojado por los policías de Gran Bretaña de su teléfono celular, su computadora, su cámara, varias memorias USB y discos compactos. Finalmente, Miranda logró llegar a Río de Janeiro, en donde logró reunirse con Greenwald. Éste señaló que el breve secuestro había sido una “intimidación fallida” y advirtió que en lo sucesivo será “más agresivo” en la divulgación de los documentos aportados por Snowden. Washington se anotó un tanto con su juicio fársico contra Manning. Pero la torpeza de uno de los periodistas más cercanos colaboradores de la Casa Blanca y la arbitrariedad cometida por la policía inglesa contra Miranda aumentan el desprestigio de gobiernos que se presentan públicamente como democráticos y que son cada día más merecedores del adjetivo “totalitarios”. Así va, por ahora, la guerra por (o contra) la verdad. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
PANAMÁ, 19
DE AGOSTO.
Maestros de escuelas públicas iniciaron este lunes una huelga en rechazo a la privatización de la educación y para exigir al gobierno del presidente conservador Ricardo Martinelli mejoras en el sector. “Podemos decir que la huelga ha sido efectiva, a pesar de la maquinaria mediática del gobierno”, dijo a Afp Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses, uno de los siete grupos que convocaron al paro. Los docentes tuvieron 21 días de movilizaciones contra un decreto que, según los gremios, busca privatizar la educación. El gobierno cedió y derogó el decreto, pero debido a que no lo han hecho por escrito, los sindicatos llamaron a la huelga indefinida pues temen “represalias”. “Aunque no lo dice expresamente, el decreto establecía la privatización de la educación, dentro de la política neoliberal del gobierno para ir limitando los servicios del Estado a la comunidad”, dijo a Afp Nelva Reyes, secretaria general de la Asociacion de Eduacadores Democráticos de Panamá. Los educadores piden además un nuevo programa para aspirar a las diferentes vacantes, denuncian el mal estado de muchos planteles y piden la reinstalación de colegas despedidos tras protestas pasadas.
12.73 17.18
13.28 17.68 3.84% 3.89% 4.30%
41 mil 484.25 unidades -1,565.45 -1.34 169 mil 325.4 mdd al 9 de agosto 2013
107.10 109.90 101.14
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El Banco de México (BdeM) informó que el 8 de agosto se registró una salida de alrededor de 3 mil millones de dólares del mercado de bonos del gobierno federal denominados en pesos, precisamente el día en que empezó un nuevo periodo de depreciación de la moneda mexicana, la cual lleva ya ocho jornadas consecutivas a la baja en su paridad con la divisa estadunidense. Ayer, el dólar cerrró las grandes operaciones interbancarias a un precio de venta de 13.0585 pesos y a otro de compra de 13.0555, con lo cual el peso acumuló una depreciación de 3.67 por ciento desde el 8 de agosto, cuando inició una nueva corrida de capitales. Según el seguimiento que lleva a cabo el banco central, el 7 de agosto el tipo de cambio que rige las grandes operaciones interbancarias se situaba en 12.7100 pesos, mientras el saldo de la inversión extranjera en bonos del gobierno federal ascendía a un billón 713 mil 583.62 millones de pesos. Respaldado por el ingreso de divisas, el 8 de agosto el tipo de cambio disminuyó a 12.5875 pesos por dólar, pero el monto del capital externo en bonos gubernamentales se redujo a un billón 675 mil 706.64 millones de pesos, por el retiro de ese mercado de 104 mil 898 millones, equivalente a poco más de 3 mil millones de dólares de no residentes. Desde entonces a la fecha, la moneda mexicana delinea una tendencia descendente en su paridad con el dólar, hasta rebasar nuevamente los 13 pesos por unidad en las operaciones de
■ Trabajadores
-0.03% 3.47%
Más de 3 mil mdd salieron del mercado de bonos el 8 de agosto, indicó el organismo
Bajo presión, el peso se depreció 3.67% en ocho jornadas: BdeM ■
Por cuarta ocasión en menos de dos meses el dólar se vende arriba de $13; llegó hasta 13.06 ■ Técnicamente la moneda mexicana podría perder más valor, según analistas del mercado ventas mayoristas entre bancos, por cuarta ocasión en este año y en menos de dos meses.
PÉRDIDAS
La primera ocurrió el 20 de junio, un día después de que el presidente de la Reserva Federal
de Estados Unidos, Ben Bernanke, declaró sobre la probabilidad de que el banco central de ese
BURSÁTILES AL COMENZAR LA SEMANA
país iniciara en septiembre la reducción de su programa de compras masivas de bonos del Tesoro. El dólar alcanzó una cotización de 13.4100 pesos, la más elevada de 2013, y se mantuvo arriba de 13 pesos durante cuatro jornadas más, hasta el 26 de ese mes. Luego se sostuvo ligeramente debajo de esa barrera durante tres jornadas en las que el tipo de cambio fluctuó entre 12.9100 y 12.9998 pesos, hasta que el 2 de julio nuevamente se colocó arriba de los 13 pesos y así estuvo hasta el 3 de julio. Luego bajó a 12.9340 pesos el día siguiente y el 5 subió a 13.0950. A partir del día siguiente se mantuvo abajo de la barrera de los 13 pesos durante 30 jornadas consecutivas, hasta el 19 de agosto.
10% menos en un día
Ayer la mayoría de las principales acciones mexicanas que cotizan en la bolsa de valores de Nueva York cerraron a la baja, mientras el índice Dow Jones perdió 0.47 por ciento; el Standard & Poor’s 500, 0.60, y el Nasdaq, 0.38 por ciento. En tanto, las bolsas europeas se vieron lastradas por los índices italianos, tras difundirse informaciones que apuntan a una eventual crisis en la coalición que gobierna Italia ■ Foto Ap
Es ‘‘intencional’’ la indiferencia del gobierno ante la crisis de Mexicana Trabajadores de Mexicana de Aviación advirtieron que el gobierno federal mantiene una ‘‘indiferencia intencional’’ ante la crisis en la que se encuentran desde hace casi tres años, y acusaron que la juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, ha resuelto todas las promociones de los trabajadores en contra, ‘‘con lo que ha negado sistemáticamente el derecho al trabajo’’. La representación legal de los trabajadores de tierra, pilotos y sobrecargos señaló que si la juzgadora no les concede el ‘‘pronto pago’’ que promovieron con-
Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013
22
acusan a juez de ‘‘negar el derecho al trabajo’’
MIRIAM POSADA GARCÍA
-0.63 -0.50 -0.65
forme a convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el día que decrete la quiebra se perderán en automático más de 90 años de historia, concesiones y permisos como el del codiciado taller de mantenimiento Mexicana MRO. Destacó que si la juez no atende la petición de ‘‘pronto pago’’ del pasivo laboral reconocido en el concurso mercantil, y declara la quiebra, ‘‘los trabajadores tendrán que librar un combate legal para que se declaren inconstitucionales la Ley de Aviación Civil, la Ley de Aeropuertos y los reglamentos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y de
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a fin de que no se cancelen las concesiones, permisos y contratos, pues sin ese patrimonio intangible carece de sentido la masa de fierros y tornillos que constituye el resto del patrimonio de las empresas’’. La defensa de los trabajadores explicó que si la juez ordena que se les pague a los trabajadores el pasivo laboral con las concesiones, rutas, slots, permisos para talleres de mantenimiento, hangares, entre otros, antes de declarar la quiebra, ellos podrán rescatar su fuente de trabajo, pero si no se les paga con esos bienes tangibles e intangibles al declarar la quiebra las concesio-
nes quedarán anuladas al momento, y con ellas las rutas, los slots y demás elementos que le dan valor a la empresa. A unos días de que se cumplan tres años de que Mexicana, Click y Link dejaron de volar, destacaron que el Estado y la justicia mexicana ‘‘están obligados por el artículo 1 constitucional a hacer respetar el derecho humano de los trabajadores a su fuente de trabajo, sus salarios, a respetar sin excusa la obligatoriedad del tratado internacional en el que los trabajadores se apoyan, y a mantener el valor de los activos que sirvan para el pago de los trabajadores, con la posibilidad de mantener también su fuente de trabajo’’. Los representantes sindicales de los trabajadores de Mexicana de Aviación se reunirán con la juez el próximo jueves para conocer los avances sobre su petición y si el grupo de inversionistas LDB cuenta con el dinero para sacar de la crisis a Mexicana.
Tras el resurgimiento de versiones de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciará el cambio de su política monetaria en la reunión de septiembre, ayer la paridad entre ambas monedas se vio presionada por una demanda de divisas que elevó el precio de venta del dólar de 12.9565 a 13.0585 pesos por unidad, lo que implicó una depreciación de 10 centavos para la moneda mexicana en una sola jornada. La divisa estadunidense se compró a 12.9950 pesos en este tipo de transacciones mayoristas. En la ventanilla de los bancos comerciales el precio de venta del dólar fluctuó entre 13.25 y 13.35 pesos, mientras este tipo de instituciones pagaban por comprarlo entre 12.55 y 12.73 pesos. José Curiel, especialista en el mercado de cambios de Intercam, comentó en la apertura de las actividades que ‘‘el peso sigue debilitándose frente al dólar, esto después de haber roto niveles importantes en 12.90, en donde vimos ejecución de stops y flujos fuertes de salida. Encontramos los principales soportes en 12.9800 y 12.9000, mientras que las principales resistencias se ubican en 13.05 y 13.10. Técnicamente el peso podría depreciarse más, y un rompimiento del 13.10 nos podría llevar a buscar niveles cercanos a 13.40’’.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
◗ La muy esperada iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto fue por fin dada a conocer el 12 de agosto. Ahora será enviada al Senado para que se debata en el periodo de sesiones que comienza en septiembre. El proyecto busca modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución para abrir la industria energética a la inversión privada. Sin embargo, la reforma de Peña se queda corta respecto de las expectativas del mercado, pues su propuesta central se refiere a permitir participación privada en la exploración y producción petrolera mediante contratos de utilidades compartidas, más que concesiones, como muchos inversionistas esperaban. La Bolsa Mexicana de Valores perdió terreno después del anuncio, pero tal vez eso se debió también a la falta de detalle de la iniciativa y, por tanto, a la incertidumbre en torno a sus beneficios potenciales. La reforma de Peña Nieto es menos ambiciosa que la presentada por el centroderechista Partido Acción Nacional (PAN) la semana pasada, pero las negociaciones entre éste y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso podrían producir un proyecto más liberal y mejorado.
REFORMA ENERGÉTICA
PEÑA DECEPCIONA AL MERCADO
el tema energético bien podrían apresurar el final del Pacto por México. En contraste con la presentación formal de las reformas educativa y de telecomunicaciones, en la cual los dirigentes del PAN y del PRD tuvieron visible participación, el anuncio de la inciativa de reforma energética fue en gran medida un acto del PRI, en el que Peña Nieto estuvo flanqueado por miembros de su gabinete. El PRD lanzará en breve su propia iniciativa.
PESE A SUS LIMITACIONES, LA INICIATIVA DE PEÑA NIETO REPRESENTA UN CLARO ROMPIMIENTO CON EL PASADO Si bien no hay consenso en este tema entre los signatarios del pacto, el PRI y el PAN pisan terreno común en cuanto a reconocer la necesidad de reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución para alentar la inversión privada en petróleo, gas y electricidad, y juntos tienen la mayoría de dos tercios necesaria en el Congreso para que ello ocurra. Acto en que el presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de reforma energética, el pasado lunes en Los Pinos. Lo flanquean los secretarios de Gobernación y de Energía, Miguel Osorio Chong y Pedro Joaquín Coldwell ■ Foto Cristina Rodríguez
LÓPEZ OBRADOR YA HA CARACTERIZADO COMO “EL ROBO DEL SIGLO” LA INICIATIVA ENERGÉTICA PEÑISTA A diferencia de la inciativa enviada al Congreso en 2008 por el ex presidente Felipe Calderón (2006-12), que no implicaba cambios constitucionales, la de Peña Nieto busca modificar los artículos 27 y 28 para atraer inversión privada a la industria energética. En este aspecto incursiona en un terreno político delicado, pues el sector petrolero ha estado en esencia fuera del alcance de inversionistas extranjeros desde que fue nacionalizado en 1938 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-40). Sin embargo, resulta interesante que para mejorar las posibilidades de que sea aprobada en el Congreso, y contrarrestar la esperada oposición de los partidos de izquierda, Peña Nieto enmarcó su iniciativa en las líneas del texto constitucional redactado por el gobierno de Cárdenas, que permitía a Petróleos Mexicanos (Pemex) negociar contratos de compartimiento de ganancias con firmas privadas (lo cual se prohibió en una legislación que entró en vigor en 1960). En una oración, la iniciativa de Peña Nieto afirma que un elemento clave de las reformas de Cárdenas era que “garantizaban la propiedad estatal de los hidrocarburos, a la vez que también contemplaban la participa-
ECONOMÍA 23
Inscripción contra la privatización del petróleo en la ciudad de México. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez
ción del sector privado en varias actividades de esta industria”.
Camino pedregoso Inútil decir que Cárdenas no era santo de la devoción de las empresas petroleras estadunidenses y brtánicas. Sin embargo, Peña Nieto sabe bien que tanto el centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD, cuyo líder fundador fue Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente) como el Movimiento Re-
generación Nacional (Morena, la naciente organización y próximo partido político de Andrés Manuel López Obrador, segundo en la elección presidencial de julio de 2012) explotarán la memoria del hombre que nacionalizó la industria petrolera manejada por extranjeros, para tratar de movilizar a la opinión pública en contra de cualquier intento del gobierno, en alianza con el PAN, de modificar la Constitución. López Obrador ya ha caracterizado como “el robo del siglo” la iniciativa energética
de Peña Nieto, y ha sostenido que significaría entregar a extranjeros la riqueza petrolera de la nación, lo cual “destruiría a México, lo privaría de toda posibilidad de desarrollo e hipotecaría el futuro de las nuevas generaciones”. El líder de Morena y sus simpatizantes llevarán a cabo una concentración en el Zócalo de la ciudad de México el 8 de septiembre para dar principio a su campaña nacional de protestas contra la reforma de Peña Nieto. Las pasiones que despierta
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
Se altera la dinámica política La dinámica política del país se ha visto alterada por el debate sobre la reforma energética que se avecina en el Congreso, en los medios y en las calles. Pese a sus limitaciones, la iniciativa de Peña Nieto representa un claro rompimiento con el pasado al permitir la participación del sector privado en la industria energética. El presidente también propone conceder licencias a las firmas privadas para participar en petroquímica básica y en el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. Otro aspecto que fue bien recibido es que busca impulsar y diversificar la generación de energía, permitiendo que grupos privados la vendan unos a otros. Hasta ahora las entidades privadas sólo podían generar energía para uso propio. El PAN presiona al PRI para que acepte sus propuestas de reforma política a cambio de apoyarlo en la iniciativa energética. Sin embargo, es difícil que el debate sobre esta última produzca un desencuentro entre estos partidos, que coinciden en sus puntos esenciales. Ninguna de las iniciativas energéticas de estos partidos hace mención del poderoso sindicato petrolero ni de la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en él, asunto al que ninguno de esos partidos quiere entrarle todavía. La batalla que se aproxima pondrá a prueba la fortaleza de los partidos de todas las denominaciones en sus esfuerzos por influir en un debate de gran importancia para el futuro de la nación. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
24 ECONOMÍA • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
S P I R E VA R S O V I A
México pide a la OMC revisar reglas de EU sobre etiquetado de carne El gobierno mexicano, en coordinación con el de Canadá, solicitó establecer un panel de cumplimiento ante instancias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las reglas de etiquetado de país de origen (COOL, por sus siglas en inglés) impuestas por Estados Unidos, que afectan la exportación de ganado mexicano. En un comunicado, la Secretaría de Economía recordó que el 23 de julio de 2012, la OMC determinó que las reglas de COOL impuestas por Estados Unidos, eran discriminatorias y contrarias a los principios de dicha organización, alterando las prácticas del comercio bilateral del sector cárnico que prevalecieron por años y que permitían el flujo eficiente del comercio. Abundó que la OMC reconoció que la medida de exigir que el producto cárnico refleje en una etiqueta si el ganado del cual deriva nació en México, implica prácticas de segregación que afectan al ganado mexicano en la cadena de producción, lo que resulta en altos costos que son trasladados a los productores mexicanos e incentiva el uso de ganado estadunidense en el mercado de ese país para la elaboración de productos cárnicos. La OMC dio a Estados Unidos plazo de 10 meses para modificar las reglas, el cual venció el 23 de mayo. La misma fecha, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos emitió una nueva regla que modifica las disposiciones administrativas de COOL, con la cual pretende dar cumplimiento a la decisión de dicha organización. Sin embargo, el gobierno mexicano sostuvo que la nueva regla de COOL es más estricta que la original y generará mayores distorsiones al comercio.
VICTOR CARDOSO
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) autorizó la primera operación de inversión en mercados globales con recursos de las pensiones de los trabajadores mexicanos y como una opción para diversificar los activos en que puede utilizarse el dinero aportado para las jubilaciones. Este lunes el organismo informó de la autorización para que Afore Banamex pueda invertir, mediante un mandato de inversión hasta 200 millones de dólares en la compañía global de gestión de activos financieros, Schroders, localizada en Londres, Inglaterra. “En la medida que el SAR experimenta una rápida acumulación de recursos –superior incluso a la oferta de instrumentos locales y profundidad del mercado financiero mexicano–, se
Palestino descubre falla en Facebook
Vista general de las obras de construcción de un rascacielos de oficinas en Varsovia, Polonia, el cual se convertirá en el segundo edificio más alto de la ciudad, con 220 metros de altura y estará localizado en el cruce entre las calles Towarowa y Wronia, a poca distancia de las instituciones financieras y hoteles de cinco estrellas de la capital polaca. Expertos financieros están cada vez más convencidos de que ese país está organizando una sólida recuperación ■ Foto Reuters
■ También intercambia informes sobre proyectos ferroviarios y portuarios
La SCT presenta en China plan de inversión en infraestructura NOTIMEX
Autoridades mexicanas presentaron a sus similares de China el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la reforma de telecomunicaciones. Durante el primer día de la gira de trabajo que realiza una delegación del gobierno de Mé-
xico por el citado país asiático, el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, presentó el citado documento al consejero de Estado para Asuntos Exteriores de ese país, Yang Jiechi, El titular de la dependencia forma parte de la delegación de México, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, que visita esa nación
asiática, además de que en el encuentro también se intercambió información sobre proyectos ferroviarios y portuarios. Ruiz Esparza sostuvo además reuniones con el presidente del Consejo de Administración y director general del China Investment Corporation (CIC), Ding Xuedong, y con el titular del Consejo de Administración del Banco de Desarrollo de China, Hu Huaibang.
■ Afore Banamex operará hasta 200 millones de dólares en empresa de GB
La Consar autoriza primera inversión en mercados globales con fondos de pensiones hace indispensable encontrar mejores formas de inversión en instrumentos y países elegibles ya autorizados en mercados internacionales que permitan acceder a mejores rendimientos y especialización en la gestión de inversiones”, informó la Consar. Precisó que mediante el mandato de inversión, una figura donde la Afore contrata los servicios de un administrador de activos global, “los ahorradores en el SAR podrán acceder a inversiones en mercados internacionales con los equipos más especializados y experimentados en administración de riesgos financieros a nivel global. En todos
los casos, los mandatarios convocados deben satisfacer los criterios aprobados por el Comité de Análisis de Riesgos de la Consar, referentes a experiencia, capacidad operativa, gobierno corporativo, transparencia, integridad y competitividad”. Añadió que en un futuro próximo otras Afores también podrán aprovechar la “flexibilidad regulatoria” para usar mandatos de inversión “y fortalecer la diversificación financiera en el extranjero, esencial para brindar rendimientos competitivos a los ahorradores”. En julio de 2011 el Comité Consultivo y de Vigilancia y la Junta de Gobierno de la Consar
autorizaron el uso de mandatos de inversión en mercados internacionales autorizados con lo que las Afore pueden invertir en instrumentos internacionales operados en países elegibles hasta 20 por ciento de los activos que administran. Estos países son los integrantes de la Unión Europea, de la OECD con quienes México tiene un acuerdo de libre comercio, así como los miembros de la Alianza del Pacífico cuyos mercados de capitales se encuentran integrados en el mercado conocido como MILA y los países miembros del Comité de Estabilidad Financiera del Banco de Pagos Internacionales.
Tras descubrir un defecto en el mecanismo protector de privacidad en Facebook, el programador desempleado palestino Jalil Shreateh dijo que sólo deseaba la tradicional recompensa de 500 dólares que la red social ofrece a quienes exponen sus fallas. Pero cuando Facebook ignoró sus dos primeros informes, Shreateh llevó su mensaje al tope y, para hacerlo, se infiltró en la página personal del director general Mark Zuckerberg. “Lo siento por invadir su privacidad”, le escribió al fundador de la red social. “No tuve otra alternativa después de todos los informes que envié al equipo de Facebook… Como puede ver no estoy en su lista de amistades y de todos modos puedo colocar comentarios” en su página. La intrusión le costó al palestino de 30 años perder la recompensa de Facebook, pero le ganó elogios –y numerosos ofrecimientos de trabajo– por acceder al jefe de la mayor red social del mundo. AP
Grecia declara la guerra al trabajo ilegal El gobierno griego quiere combatir el trabajo ilegal, extendido en el país, con multas más duras: los empresarios deberán pagar hasta 10 mil 500 euros por cada trabajo ilegal descubierto y si reinciden, enfrentan el peligro de que sus negocios sean cerrados. “Trabajar en negro ya no es rentable”, dijo hoy en Atenas el ministro de Empleo griego, Giannis Wroutsis. El trabajo ilegal ha superado “todo límite tolerable”. En el contexto del aumento de controles del Ministerio de Empleo y de la mayor caja de jubilación del país, IKA, se descubrió que casi 40 por ciento de trabajadores no estaban asegurados. Las cajas de jubilación y aseguradoras del país perdieron en 2012 unos 6 mil millones de euros. En medio del alto desempleo, que alcanza 27.6 por ciento en el país, cada vez más personas están dispuestas a aceptar cualquier empleo. DPA Y AFP
Obligan a refinería de EU a cerrar unidades Houston. La mayor refinería de Estados Unidos fue obligada a cerrar unidades claves tras un incendio durante el fin de semana, en el último de una serie de incidentes luego de una expansión de 10 mil millones de dólares de la planta de Motiva. Royal Dutch Shell Plc, dueña de la refinería junto con Saudi Aramco, comunicó que la producción fue afectada después que el incendio causó el sábado reducciones y paradas en la planta de 600 mil barriles por día en Port Arthur. Los mercados de petróleo refinado de la Costa del Golfo no reaccionaron al incidente. Como la región está bien abastecida, apenas subieron el lunes los precios de la gasolina y el diesel con azufre ultrabajo de la Costa del Golfo en Estados Unidos relativos a la Bolsa Mercantil de Nueva York. REUTERS
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
MÉXICO SA ◗ La ‘‘consulta’’, ¡en 2015! ◗ PRD: la cosa es calmada ◗ Dónde quedó la urgencia aciencia, mexicanos privatizados, que si saben esperar, y lo han demostrado de forma exasperante, pues cómprense un mullido sillón, más unas cuantas viandas, y cómodamente aguarden hasta el año 2015, credencial del IFE en la mano, para ver si es posible “que oportunamente tengamos el millón 630 mil electores inscritos en la lista nominal para realizar una consulta popular” que se pronuncien sobre la iniciativa energética de Enrique Peña Nieto y “echen atrás las reformas al 27 y 28 constitucionales, si se diera la desgracia de que en este periodo legislativo fueran aprobadas”. Entonces, parece que “la cosa es calmada” (Clavillazo dixit), mientras en la tienda de enfrente van con el acelerador a fondo. Sosa y a futuro resultó la “propuesta” perrediana de “reforma energética”, la cual ayer fue hecha pública por Cuauhtémoc Cárdenas, cuyos redactores aparentemente no registraron algo elemental: el próximo periodo legislativo arranca en 11 días (primero de septiembre), mientras la citada “consulta popular” la plantean para las elecciones intermedias de 2015. En el primero, más que obvio resulta que harán y ofrecerán hasta lo imposible por aprobar el engendro privatizador peñanietista que “nada privatiza”; la segunda, si alguien se acuerda, se llevaría a cabo dentro de 22 meses, es decir, casi dos años después de palomeados los cambios constitucionales a los artículos 27 y 28, resuelto el contenido de la ley reglamentaria respectiva y, por ende, con el poder succionador de las trasnacionales a todo lo que da. Entonces, en el PRD ¿qué parte de la urgencia no entendieron? Se supone que tal agrupación es un partido organizado (no sólo para los negocios y componendas de sus dirigentes), que se ubica como segunda fuerza política nacional tras obtener 16 millones de votos (algo en lo que, según los Chuchos, de ninguna manera intervino el factor AMLO) de sus militantes y simpatizantes en las pasadas elecciones presidenciales. Entonces, para realizar la “consulta popular” propuesta por los redactores de la iniciativa perrediana sólo requerirían el 10 por ciento de quienes votaron por ellos, los cuales –también se supone– estarían más que puestos, en especial con Cuauhtémoc Cárdenas al frente de todo esto, para pronunciarse en contra de las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales. Si la ya tradicional alianza prianista funciona (más rémora verde), la alfombra roja está más que garantizada para que por ella transite la propuesta energética de Enrique Peña Nieto. En la Cámara de Diputados, el 42 por ciento de los legisladores pertenecen al tricolor; 23 por ciento al blanquiazul; 6 por ciento a la empresa verde, y 2 por ciento a los ex adoradores de Elba Esther. En total, 73 por ciento de los votos (sin considerar los de los perredistas afines, como los diputados de Graco Ramírez, para no ir más lejos), cuando los cambios constitucionales requieren 66 por ciento (el PRD sólo tiene 21 por ciento de los inquilinos de San Lázaro, el PT y Movimiento Ciudadano 3 por ciento cada uno). Lo mismo sucede en el Senado: el PRI cuenta con 54 legisladores (incluido Carlos Romero Deschamps), es decir, con 42 por ciento del poder de voto; el PAN con
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
greso de la Unión;
38 (30 por ciento) y el PVEM (allí está el siempre ágil y oportuno niño verde) con 7 (5.5 por ciento). En total, 77.5 por ciento del voto. El PRD apenas libra 17 por ciento, el PT 4 por ciento y el resto para el Movimiento Ciudadano. Por cierto, de los 500 diputados, 40 por ciento no lo son por elección popular, sino por dedazo de sus respectivos partidos, y lo mismo sucede con 32 de los 128 senadores. Con este inventario, ¿quién en el PRD de plano no entendió que es causa perdida esperar a las elecciones intermedias de 2015 para llevar a cabo una “consulta popular”? A menos de que, ante tan arrasador balance, la intención sea la de dar la “batalla” en el discurso, dejar pasar los hechos y recurrir al pretexto de siempre: “¡nos mayoritearon, hermano!”.
IRA
“2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes; 3º. No podrá ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución, los principios consagrados en el artículo 40 de la misma, la materia electoral, los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la fuerza armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta; “4o. El Instituto Federal Electoral tendrá
GRIEGA
Activistas del movimiento griego No vamos a pagar, protestan en Atenas frente al Ministerio del Transporte por la muerte de un joven de 19 años que cayó de un trolebús tras un altercado con un inspector, porque no tenía boleto. Los grupos contrarios a la austeridad condenan las duras políticas económicas del gobierno que han disparado el desempleo al récord de 26.7 por ciento el pasado mayo, aunque entre los jóvenes que buscan trabajo llega hasta 65 por ciento ■ Foto Ap
En fin, mientras envejecen los potenciales “consultados” y las trasnacionales arrasan con el oro negro otrora mexicano, ¿qué dice el artículo 35 constitucional (“son derechos del ciudadano…”) referido por Cuauhtémoc Cárdenas? Va la cápsula que a la letra establece: (inciso VIII) “votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente (adicionada mediante decreto del 9 de agosto de 2012): 1o. serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de a) el Presidente de la República; b) el equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, o c) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada cámara del Con-
a su cargo, en forma directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado primero de la presente fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados; 5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal; 6o. Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas en los términos de los dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y 7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción”. ¿Así, o más burocrático?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y para reanimarse, a reinventar el presupuesto familiar que ya viene (próximo 8 de septiembre) la “reforma fiscal”, con el IVA en alimentos y medicinas abriendo página.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 25
Fundación Bancomer apoyará a estudiantes con $192 millones La Fundación BBVA Bancomer destinará para el ciclo escolar 2013-2014 un total de 192 millones de pesos para apoyar la educación de 16 mil 800 estudiantes de secundaria y 2 mil nuevos becarios de preparatoria. En un comunicado, el grupo financiero informó que comenzará la gira de becas del programa ‘‘Por los que se quedan’’, que visitará 20 estados de la República, con el objetivo de otorgar 6 mil nuevas becas. Ello sumará en el ciclo escolar 2013-2014 un total de 16 mil becarios activos de primero, segundo y tercer grados de secundaria, además de hacer el lanzamiento oficial del programa ‘‘Becas adelante’’, que beneficiará en esta primera etapa a 2 mil estudiantes de preparatoria procedentes de 18 entidades del país. NOTIMEX
Gastaron padres de familia $48 mil millones en el regreso a clases El gasto total que los padres de familia mexicanos desembolsaron en este regreso a clases ascendió a más de 48 mil millones de pesos, estimó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). De acuerdo con el organismo, los principales gastos se hicieron en útiles, uniformes, calzado, libros y artículos escolares, en los que en promedio se invirtieron 9.3 por ciento de los ingresos familiares, según el Inegi. En un comunicado, la Confederación pidió que las compras se hagan en establecimientos formalmente establecidos, para que tengan la calidad y garantía necesarias. Señaló que como parte del programa de verificación de regreso a clases, la Profeco debe combatir los puestos callejeros informales. DE LA REDACCIÓN
Grandes bancos de EU necesitan reforzar el control de capital: Fed Los grandes bancos estadunidenses deben reforzar sus sistemas de control de capital para medir mejor el impacto de las crisis y las actividades de riesgo en su solidez financiera, dijo la Reserva Federal (Fed) en un informe. Añadió que los bancos que han participado en ‘‘pruebas de estrés’’ regulares han presentado fallas en sus procesos de planes de capital, tales como su capacidad de demostrar que están considerando todos los riesgos relacionados con sus negocios. ‘‘Los grandes conglomerados bancarios han mejorado notablemente sus procesos de planificación de capital en los últimos años, pero tienen mucho trabajo por hacer’’, destacó la Reserva Federal. REUTERS Y AFP
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
26
Niños desplazados del poblado Las Mesas 2, municipio de San Miguel Totolapan, estuvieron hasta ayer en la escuela Hermenegildo Galeana, municipio de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande de Guerrero, y buscarán otro refugio para empezar clases. En Tabasco, profesores agremiados a tres sindicatos realizaron un paro simultáneo en los 17 municipios del estado. En la imagen, plantón de docentes fuera de la Secretaría de Educación, en Villahermosa ■ Fotos Pedro Pardo y René Alberto López
■
Paro en Tabasco afecta a más de 550 mil alumnos; exigen destituir al titular de Educación
Violencia impide a profesores y niños de Guerrero iniciar cursos ■ Secretaria reconoce la existencia de ‘‘focos rojos’’ en zona conurbada de
Acapulco y anuncia que se enviarán maestros para atender a desplazados SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 19 DE AGOSTO.
Algunas escuelas de Acapulco, Apaxtla de Castrejón, Teloloapan y San Miguel Totolapan no iniciaron el ciclo 2013-2014 debido a que profesores o alumnos han sido desplazados por la violencia, reconoció la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez. Romero Suárez dijo desconocer el número de escuelas afectadas y anunció que se asignarán profesores a los casi mil niños desplazados por la violencia en la entidad hasta que se resuelva la situación. ‘‘Les hemos instruido que no sólo les den atención educativa, sino también les entreguen uniformes y útiles’’. Aseguró que existen ‘‘algunos focos rojos en materia de inseguridad, pero los niños no se van a quedar sin atención’’. Detalló que los puntos conflictivos están principalmente en zonas conurbadas de Acapulco, así como en Apaxtla de Castrejón, una comunidad de Teloloapan, y algunas de San Miguel Totolapan. La coordinación de Servicios Educativos de la SEG informó que todas las escuelas iniciaron labores; sin embargo, reconoció que hubo grupos en los cuales los alumnos no se presentaron, como sucedió en el municipio de
San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente. El éxodo de cientos de ciudadanos de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Heliodoro Castillo, Apaxtla de Castrejón, Telololoapan y Cuetzala del Progreso, entre otros, fue provocado por la irrupción de grupos armados. Mientras autoridades estatales aseguran que dan ayuda permanente a las 29 familias desplazadas de San Miguel Tololapan, municipio de la Tierra Caliente, los afectados que permanecen refugiados en Acapulco señalaron que continúan en la incertidumbre. Dijeron que esperan que el jueves autoridades municipales y estatales se reúnan con una comisión de los desplazados para acordar un plan. Por separado, en un acto realizado al término de la ceremonia de apertura del ciclo escolar, Rober-
to Campa Cifrián, subsecretario de la Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, entregó 146 millones de pesos a los alcaldes de los municipios de Acapulco, Chilpancingo, y Zihuatanejo para poner en marcha el Programa nacional para la evaluación social de la violencia, y la delincuencia. Sergio Lara Montellanos, secretario de Seguridad Pública estatal, aseguró que con los recursos entregados por Campa Cifrián se van a impulsar programas de prevención y de actividades deportivas y culturales. Finalmente, el funcionario informó que se entregarán unas 950 credenciales a elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana, de la casa de Justicia de San Luis Acatlán.
■ Anuncian
una megamarcha para hoy RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 19 DE AGOSTO.
Más de 550 mil alumnos de nivel básico del estado no empezaron clases este lunes debido a que maestros agremiados a tres sindicatos realizaron un paro simultáneo en los 17 ayuntamientos para exigir la renuncia del secretario de Educación estatal, Rodolfo Lara Lagunas. Los mentores lo acusaron de violar los derechos laborales del magisterio y de incumplir acuerdos, por lo cual dejó de ser su interlocutor, dijeron. La protesta afectó a 95 por ciento de las escuelas del estado, donde no hubo labores. El paro no se anunció y algunos padres y alumnos se encontraron con los planteles cerrados. Los profesores de los sindica-
Contratará Hidalgo docentes por honorarios PACHUCA, HGO., 19 DE AGOSTO. Con un déficit de 280 maestros –el cual se cubrirá con personal por honorarios que ganará hasta 4 mil pesos mensuales, según informó el gobierno del estado– comenzó en la entidad el ciclo escolar 2013-2014, con 677 mil 649 alumnos de prescolar, primaria y secundaria inscritos en 7 mil 991 planteles. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el personal de educación básica y secundaria en Hi-
dalgo, incluido el de prescolares y primarias indígenas, suma 33 mil 266 mentores y empleados administrativos. Durante la ceremonia de comienzo de clases, en la escuela técnica 62 de la colonia Providencia, en el municipio de Mineral de la Reforma, el gobernador Francisco Olvera ordenó cubrir el déficit de maestros sin asignar plazas e investigar las ausencias, que, dijo, podrían deberse a jubilaciones o a motivos personales . ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
tos Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del Independiente de Trabajadores de la Educación en México (SITEM) y del Independiente de la Educación de Tabasco (SITET) se plantaron a las 8 horas en la explanada de la Secretaría de Educación y bloquearon hasta el mediodía la avenida Gregorio Méndez. Demandaron una mesa de trabajo con las autoridades y el cumplimiento de un pliego petitorio que incluye la creación de plazas administrativas, docentes y directivas, programas emergentes de recategorización y apoyo a la educación, así como partidas especiales para proyectos de viviendas, entre otros puntos. El dirigente del SITET, Rafael Burelo, anunció que este martes continuarán las protestas con una ‘‘megamarcha’’ en Villahermosa, adonde fueron citados los maestros de todo el estado. En su cuenta de Twitter, el gobernador Arturo Núñez Jiménez llamó ‘‘a la cordura’’ a los líderes sindicales y advirtió: ‘‘La ley no se negocia’’. En un comunicado, el secretario de Educación pidió a universitarios y jubilados normalistas que suplan a los maestros ausentes. Por su parte, el secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, convocó al diálogo y señaló que no se negociará la salida de Lara Lagunas. En tanto, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional presentó denuncias ante la Contraloría del gobierno del estado, el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso local y la Procuraduría General de Justicia para que investiguen el uso de cerca de 300 millones de pesos que la Secretaría de Finanzas del estado entregó durante cinco años a la sección 29 del SNTE. El dirigente panista, Jorge Ávalos Ramón, señaló que el gobierno de Andrés Granier entregó el dinero al sindicato de 2008 a 2012 y que al menos 83 millones de pesos no se comprobaron.
MARTES 20 AGOSTO DE 2013 •
■
Empresa del titular de Obras, favorecida
Ocultan información de autopista en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 19 DE AGOSTO.
La administración estatal Guanajuato declaró reservada la información sobre el anteproyecto de la autopista Silao-San Miguel de Allende, ejecutado por Desarrollador Mexicano de Infraestructura Sustentable (Demist), empresa familiar del secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda. A pesar de que la administración del mandatario panista Miguel Márquez Márquez ha pregonado la transparencia y la rendición de cuentas, y de que en octubre de 2012 Durán Miranda anunció que la licitación de la autopista sería pública y se difundiría por Internet, la información fue ocultada. En 2007, según el contrato SOP/OD/EP/CAM/LS/2007029, la empresa del funcionario estatal recibió casi 3.5 millones de pesos por la elaboración del anteproyecto de la autopista que será concesionada. Días antes de asumir su cargo, modificó el acta constitutiva de Demist para ceder sus acciones a su hijo Arturo Emanuel Durán. Un ciudadano solicitó a la Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo el nombre de las empresas que participaron en la licitación del anteproyecto y las propuestas económicas de cada empresario. Sin embargo, la dependencia contestó: ‘‘La información solicitada no se proporciona por ser reservada, y de proporcionarla, pudiera lesionar o entorpecer los procesos de negociación pendientes en cumplimiento de la función pública’’. El texto añadió que difundir los nombres de los participantes en la licitación del anteproyecto, así como sus propuestas económicas,
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 19 DE AGOSTO.
El Congreso local aprobó, con los votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueve Alianza (Panal) y Duranguense (de registro local), la nueva Constitución del estado que, entre otras disposiciones, otorga mayores facultades al gobernador Jorge Herrera Caldera para decidir sobre gastos administrativos sin necesidad de consultar a la Legislatura. Diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD) votaron en contra. Entre las facultades que la nueva Constitución otorga al gobernador destaca la enajenación de bienes. Así, el mandatario no ya tendrá que consultar al Con-
‘‘podría generar una indebida especulación comercial que, con efectos comparativos o de actualización, pudiera repercutir negativamente en actuales o posteriores proyectos de construcción de vías de comunicación terrestres’’. En la solicitud de información 15305, se pidió a la administración estatal dar a conocer todo el proyecto ejecutivo de la carretera de cuota. La respuesta fue que el documento no podía darse a conocer, pues ello ‘‘puede causar daños al interés del estado y suponer un riesgo para la realización del proyecto’’.
LA COMPAÑÍA DEMIST RECIBIÓ 3.5 MILLONES DE PESOS POR ELABORAR EL
Repartirán uniformes con colores del PAN; costaron $90 millones GUANAJUATO, GTO., 18 DE AGOSTO. El gobierno panista de Guanajuato gastará 90 millones del pesos en casi 312 mil uniformes deportivos con los colores del Partido Acción Nacional (PAN), los cuales repartirá en las secundarias publicas de la entidad, acusó la diputada perredista María Guadalupe Torres Rea. ‘‘Esto tiene un sesgo partidista. Lamento que el gobierno se aproveche de las necesidades de la gente. Eliminaron un gran porcentaje del programa de becas (Contigo Vamos, de la administración pasada) y lo quieren compensar con un uniforme que durará medio año’’, comentó. Exigió al gobernador Miguel Márquez cambiar el color de los uniformes y respetar los de cada plantel, ‘‘si quiere hacer algo bien’’. La tarde del viernes, el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios presentó el diseño de los uniformes y el nombre de las ma-
quiladoras que ganaron la licitación. Las empresas Clothes & More de la ciudad de México y la guanajuatense Herpay confeccionaron las prendas. Torres Rea advirtió que este lunes se pintaron las escuelas de azul, con lo cual se perderá la ‘‘institucionalidad’’, dijo. Asimismo lamentó que no se asignara el contrato a alguna maquiladora de Moroleón, Uriangato o Yuriria. ‘‘Siempre buscan privilegiar a sus cuates y compadres’’, acusó. El mandatario panista justificó el uso de los colores azul y blanco en los uniformes. ‘‘Son los colores que se utilizan en todos los estados, en la Presidencia, además, es un color muy bonito’’, expresó. Agregó que las prendas son de buena calidad, pues fueron certificados por dos peritos de la Cámara Nacional de la Industria Textil, y se distribuirán entre septiembre y octubre, conforme los vayan entregando las fábricas. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
ANTEPROYECTO El 15 de agosto, el titular de Obra Pública se reunió con los alcaldes de Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende para informarles que la liberación de derecho de vía lleva un avance de 60 por ciento y se gestionan recursos ante el Fondo Nacional de Infraestructura para el pago de afectaciones. Comentó que el 2 de julio se publicó la licitación y que la construcción comenzará en el primer trimestre de 2014. ica, José Arturo Durán Miranda. De acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el trazo propuesto por el gobierno estatal dañará la cultura, el territorio, los sitios sagrados, las tradiciones y las zonas arqueológicas del pueblo ñañú, así como una ruta de 100 capillas de indios que data del siglo XVI.
■
Los uniformes con los colores del PAN que se repartirán a estudiantes de secundaria constan de pantalón y chamarra azules, y una playera blanca con el logotipo del gobierno de Guanajuato ■ Foto Carlos García
Durango: diputados dan manos libres al Ejecutivo para endeudar al estado
Habrá fiscal anticorrupción... nombrado por el gobernador En materia electoral, se aprobó reducir las diputaciones de 30 a 25; asimismo, el partido que ob-
Seis desaparecidos y una muerta por lluvias Chilpancingo,Gro. Una tormenta que cayó el domingo por la tarde en las comunidades de Tierra Colorada y Tilapa, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de Guerrero, provocó la muerte de una niña y la desaparición de al menos seis personas; asimismo dejó varios lesionados y dañó unas 88 casas. Juan Castro, de los bienes comunales de Tierra Colorada, señaló que una vivienda se derrumbó y aplastó a Rufina Carbajal Ignacio, de seis años de edad, quien permanece sepultada. Sus papás están lesionados, así como cinco hermanos de la menor. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Niegan móvil político en ataque a hermano de edil Aguascalientes, Ags. El procurador estatal, Felipe Muñoz, rechazó que el intento de homicidio cometido la noche del viernes pasado contra Leobardo Martín del Campo, hermano del alcalde panista electo de esta capital, Antonio, tenga motivos políticos, como aseguran militantes del Partido Acción Nacional. Afirmó que los panistas Martín Orozco Sandoval, Fernando Herrera y Rubén Camarillo, así como el líder nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, ‘‘se están extralimitando’’ al afirmar que él y el gobernador priísta Carlos Lozano están involucrados en los ataques y la persecución contra el edil electo para que no tome posesión el próximo primero de enero. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Malova, ‘‘gobernador ciudadano’’
Podrá vender bienes públicos sin pedir autorización al Congreso
greso estatal cuando pretenda vender algún bien del estado. Además, el Ejecutivo ya no necesitará aprobación del Legislativo para contratar deuda ni para gastar en programas sociales; además, la Legislatura no lo podrá fiscalizar si no aplica todos los recursos destinados a ese rubro.
ESTADOS 27
tenga la mayoría de votos podrá sumar curules plurinominales hasta tener 18 legisladores, es decir, la mayoría absoluta. Se aprobó la creación de un órgano denominado Fiscalía Anticorrupción, el cual estará gobernado por un consejo interno cuyo director será designado por el mandatario. También se prevé otorgar pensión universal para personas mayores de 65 años de edad, y proteger a mujeres embarazadas antes y después del parto. El diputado Gustavo Pedro Cortés, del PT, advirtió que el
gobierno del estado tendrá poder absoluto del Congreso. ‘‘Si tienen el control total y pleno del Legislativo, ¿qué les importa lo que digan las leyes?’’, señaló. José Antonio Ochoa Solano, coordinador de los diputados del PAN, dijo que ‘‘la soberbia’’ con que se conduce el grupo que gobierna el estado quedó de manifiesto al final de la reforma constitucional, sobre todo porque en diversas ocasiones se les pidió dialogar y buscar consensos, pero ‘‘lo único que obtuvimos fueron descalificaciones injustas y falsas’’.
Mazatlán, Sin. Mario López Valdez, Malova, se declaró ‘‘gobernador ciudadano’’ después de que el presidente del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, y el dirigente del blanquiazul en Sinaloa, Eduardo Marentes, se deslindaron de su administración. El PAN impulsó la candidatura de Malova en 2010, en coalición con los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo. Malova dijo que esta decisión podría abrir paso a las candidaturas ciudadanas en Sinaloa. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Aumentan quejas contra policías de SLP San Luis Potosí, SLP. La Comisión Estatal de Derechos Humanos dio a conocer que este año se han incrementado las quejas contra policías por violación a las garantías individuales. A la fecha suman 355 denuncias, contra 341 del año pasado, dio a conocer el visitador general, Andrés López Espinosa. El año pasado las corporaciones municipales acumularon 176 quejas, las estatales 106 y las ministeriales, 59. Este año, las municipales llevan 165 quejas, las estatales, 134, y las ministeriales, 60. Entre las corporaciones más denunciadas están las de esta capital y Rioverde. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
Exigen cancelar proyectos mineros en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 19
DE AGOSTO.
Comuneros del municipio de Magdalena Teitipac, así como de 11 poblados de los municipios San José del Progreso y Capulálpam de Méndez, miembros del Colectivo en Defensa de los Territorios, realizaron el Foro Regional sobre Minería y sus Impactos en Comunidades Indígenas el pasado 17 de agosto, en el que se decidió expulsar definitivamente de la primera demarcación a la minera canadiense Plata Real. “Somos municipios libres de minería”, afirmó Blas Hernández Molina, integrante del comité por la Defensa e Integridad Territorial de Magdalena Teitipac. Resolvieron que el gobierno federal debe cancelar la concesión a Plata Real, lo mismo que a los proyectos mineros en los municipios de San José del Progreso y Capulálpam, que, afirman, sólo han llevado problemas a la comunidad, para dividirlos u ocasionar enfermedades. Hernández Molina aseguró que Plata Real afectó severamente el tejido social en Teitipac, al alterar la convivencia entre los pobladores, pues de este modo las empresas trabajan a fin de instalar algún megaproyecto. Añadió que las operaciones de la empresa, filial de Linear Gold Corporation, contaminaron el río Dulce, lo que provocó la muerte de ganado. Aseguró que el pueblo de Teitipac no es violento, pero su lucha sólo terminará cuando la Federación cancele la concesión de explotación minera en el municipio. Armando de la Cruz, representante comunal, llamó a los gobiernos federal y estatal a cambiar el modelo económico, pues “al optar por el capitalismo se vuelven enemigos de los pueblos, por eso nos fortaleceremos no nos van a imponer más proyectos, las empresas y el gobierno deben escucharnos y hacer consultas reales, no amañadas”.
■ Demandan
a directivos cumplir con mejoras en servicios públicos
Campesinos bloquean accesos a la mina Paradox, en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 19
DE AGOSTO.
Unos 50 campesinos de la comunidad Potrero de Cancio, municipio de Choix, bloquearon este lunes el acceso a la mina Paradox, a cuyos directivos acusaron de incumplir con su ofrecimiento de mejorar los servicios públicos, pavimentar las calles y ampliar la clínica de salud de la zona. “Exigimos que la empresa cumpla los compromisos que tiene con el ejido, hechos desde que empezó la extracción de hierro”, afirmó Arturo Félix Vega, vocero de los ejidatarios. Dijo que la empresa ha extraído alrededor de 3 millones de toneladas de hierro, desde que inició operaciones en 2007, y no ha en-
P R O T E S TA N
tregado los recursos que se comprometió a aportar a la comunidad. “La empresa se comprometió a entregar al ejido dos dólares por tonelada (de hierro extraído), y hasta la fecha ni un cinco hemos visto de ese dinero”, sostuvo. Agregó que Paradox se comprometió a pavimentar las calles de Potrero de Cancio, ampliar la clínica de salud que atiende a los pobladores del lugar, e introducir energía eléctrica y agua potable, y “creemos que ya es tiempo que cumpla, pues ya tienen seis años trabajando en la mina”. Félix Vega indicó que María Ermila Márquez Rodríguez, representante de la empresa, no se ha acercado a dialogar con habitantes de esta comunidad acerca de los incumplimientos. Al lugar del bloqueo acudió
personal de la mina a tomar video y fotografiar a los inconformes. Los manifestantes se mantuvieron en el lugar con machetes en mano, entre zanjas y piedras que colocaron desde el domingo pasado para bloquear el paso de automóviles. La mina trabaja en terrenos del ejido con permiso de los dirigentes de la comunidad a cambio de que se realizaran las obras. El venero, según los campesinos, extrae a diario cerca de 2 mil toneladas de hierro “sin que esto se traduzca en beneficios para nosotros, los dueños del terreno”. Señalaron que no buscan que la empresa cierre o se retire, pues representa una fuente de empleos e ingresos para la región, pero debe cumplir con lo que prometió a los lugareños.
POLICÍAS DESPEDIDOS EN
CHETUMAL
Cañeros paran labores; exigen pago de salarios Culiacán, Sin. Alrededor de 350 obreros del ingenio Los Mochis, ubicado en la ciudad del mismo nombre que es cabecera municipal de Ahome, pararon labores este lunes para exigir el pago de salarios atrasados correspondientes a las últimas tres semanas. Los inconformes asimismo demandaron el pago de bonos y del fondo de ahorro, al igual que los recursos adicionales que la empresa entrega para la compra de útiles escolares. Los trabajadores señalaron que muchos no pudieron mandar a sus hijos a la escuela, pues no tienen dinero. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Ofrecen $100 mil por reo fugado en Sonora Hermosillo, Son. La Coordinación General del Sistema Estatal Penitenciario ofreció recompensa de cien mil pesos por informes que lleven a la captura de Alain Alberto Ochoa Ortega o Alberto Alain Ortega Ochoa, reo de alta peligrosidad que se escapó el domingo del Hospital General de Hermosillo. Ricardo Ornelas Saavedra, titular de la dependencia, informó que el convicto purgaba pena de 25 años por homicidio calificado, y al huir dejó un rastro de sangre, por desconectarse de aparatos que tenía en su cuarto del nosocomio donde se le internó para someterse a una colostomía y a una cirugía de restitución intestinal. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Afectados por estallido rechazan reubicación
■ En 50 años el humedal de la zona bajó de 2 mil a 140 hectáreas, asegura Rubén Moreira
Tlalnepantla, Mex. Manuel Ortiz García, secretario de Obras Públicas estatal, informó que 60 familias damnificadas por la explosión de una pipa en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec el pasado 7 de mayo, que viven bajo la línea de alta tensión eléctrica, se niegan a ser reubicadas por temor a perder su patrimonio. Añadió que el gobierno mexiquense ya terminó de entregar apoyos económicos a las familias afectadas por una pipa con doble remolque que circulaba sobre la autopista México-Pachuca y se accidentó a la altura del pueblo San Pedro, lo que dejó más de 20 muertos, 13 heridos y daños en casas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Cuatro Ciénegas, al borde del colapso por extracción de agua
Piden sanción a escuelas sin validez oficial
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 19
DE AGOSTO.
La explotación de agua para uso agrícola tiene a Cuatro Ciénegas a punto del colapso ecológico, pues cada vez es menor la cantidad de líquido en las pozas de los valles El Hundido, Calaveras y Cuatro Ciénegas, entre otros, advirtió el gobernador Rubén Moreira Valdez. Dijo que meses antes de la entrada de la veda para el libre alumbramiento en la extracción del agua, hubo quienes perforaron cientos de pozos y con el lí-
Unos 30 ex elementos de Seguridad Pública que fueron despedidos por no aprobar los exámenes de control de confianza se manifestaron junto con sus familias ante el gobernador Roberto Borge Angulo, quien encabezó un acto de inicio de clases en una escuela de la periferia de Chetumal, Quintana Roo ■ Foto e información: Javier Chávez
quido que se extrae ahora se riegan sembradíos de alfalfa. Indicó que en 50 años el humedal de Cuatro Ciénegas bajó de 2 mil hectáreas –que tenía en 1960– a 140 hectáreas. Ha habido extracción del agua irracional en los valles referidos. Es importante que el empleo se haga en un área sostenible, porque como vamos muy pronto se va a secar todo, no sólo Cuatro Ciénegas, sino los otros valles. Es desmedida la extracción de agua, sobre todo para la siembra de alfalfa”, cuestionó. Dijo que los argumentos res-
pecto de que los acuíferos de los valles de Coahuila no están conectados por el subsuelo, se caen con el hecho de que los humedales están secos y las pozas naturales enfrentan el riesgo de estar en la misma situación. “De seguir así, en 20 años no tendremos Cuatro Ciénegas. Se secó todo. En tiempos de Venustiano Carranza (hace más de cien años) había un molino que operaba con el agua del río. Ahora no hay ni árboles. Desde el día que empezaron a sacar el agua para regar la alfalfa se secó el río”, aseguró en conferencia de prensa, en
la cual anunció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregará en breve un diagnóstico sobre el desastre ecológico en Cuatro Ciénegas, y las opciones para que la actividad agrícola no afecte al ambiente. Moreira Valdez informó que antes de la prohibición para el libre alumbramiento de pozos acuícolas, vigente en abril pasado, en Cuatro Ciénegas se realizaron excavaciones sin control. Dijo que por lo pronto, Cuatro Ciénegas requiere mecanismos “extraordinarios para que vuelva a tener las 2 mil hectáreas de humedales”.
Colima, Col. El diputado del Partido Verde, Mariano Trillo Quiroz, propuso sanciones hasta de 10 años de cárcel y multas a quienes impartan educación superior sin registro de validez oficial. Indicó que de aprobarse su propuesta se impondrán de cinco a 10 años de prisión a los planteles cuyas carreras no tengan reconocimiento de validez otorgado por Educación estatal. La propuesta fue en respuesta a que más de cien estudiantes de medicina del Instituto José Martí no podrán continuar sus estudios, pues la autoridad local no los reconoce. JUAN C. FLORES , CORRESPONSAL
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
72
15
Noroeste
37
19
Noreste
74
15
Noreste
33
19
Centro
76
14
Centro
26
19
Suroeste
94
16
Suroeste
25
19
Sureste
82
15
Sureste
44
19
29
Aplicarán la ley a inmobiliarias que la utilizaron para proyectos caros, no de interés social
Suspenden en forma temporal la norma 26 sobre vivienda en el DF ■
En 4 meses diputados y la Seduvi analizarán si esa ley se abroga, se modifica o se crea otra ■ Legisladora propone auditoría a los 350 certificados de uso de suelo otorgados hasta la fecha RAÚL LLANOS, ALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Luego de hacerse oficial la suspensión temporal de la norma 26 –que fomenta la edificación de viviendas de interés social–, autoridades capitalinas y diputados locales aseguraron que irán tras los desarrolladores inmobiliarios que usaron y abusaron de ese trámite, y que con el argumento de construir casas de carácter popular levantaron condominios residenciales de elevados precios. En conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Urbano
LAURA GÓMEZ, ALEJANDRO CRUZ Y MARIANA SUÁREZ
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal infraccionó a 145 automovilistas por violar el Reglamento de Tránsito Metropolitano y trasladó 54 vehículos al corralón, durante el operativo Regreso a clases 2013, en el que se reportó saldo blanco. Durante el arranque de la segunda fase del programa Por tu familia, desarme voluntario, el titular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que desde las 5:30 horas un total de 26 mil 400 elementos agilizaron el ingreso de un millón 773 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria en los turnos matutino y vespertino. “Todos llegaron a tiempo prácticamente: sólo hubo algunos retrasos, por toda la gente que tiene actividades, pero junto con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, supervisamos desde el aire el operativo, que se mantendrá toda la semana en más de 8 mil planteles para evitar incidentes”, señaló. En compañía de la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, y el delegado en Iztapalapa, Jesús Valencia, exhortó a la población a medir sus tiempos para llevar a sus hijos, atender las indicaciones del personal de vialidad y utilizar el carril confinado frente a los planteles para realizar ascensos y descensos. La dependencia, por su parte,
y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, y legisladores de PRD, PAN, PRI y PVEM detallaron que esa suspensión entró en vigor ayer y se extenderá a diciembre, y en el ínter instalarán mesas de trabajo para hacer un análisis a fondo de esa norma y determinar cuál será su destino, ya sea su abrogación y creación de otra normatividad, o sólo modificarla. Neumann expresó que por lo pronto la Seduvi promovió ya dos juicios de lesividad –a los que podrían sumarse otros nueve– ante el Tribunal de lo Con-
tencioso Administrativo del Distrito Federal para que, de haber los elementos de prueba, se cancele el certificado de uso de suelo que se dio a empresas y particulares para desarrollar proyectos inmobiliarios. Citó que entre los implicados en esos casos están Constructora Inmobiliaria Serra, Javier Grajales Ovando, José Armando Alcón Reyes, José Miguel Camarena Garza, Ernesto Huego Huego, Eduardo Fabián Aguilar Sedano, Esteban Martínez Pérez y María Saltiel Miranda . Durante el acto, los diputados
de las fracciones del PRD, Manuel Granados y Carlos Hernández; del PAN, Federico Döring y Gabriela Salido; del PRI, Jaime Ochoa, y del PVEM, Jesús Sesma, manifestaron respaldo a dicha acción. No obstante, la diputada Salido pidió al titular de la Seduvi realizar una auditoría a todos los certificados de uso de suelo otorgados hasta ahora –cerca de 350–, y que a los que hayan actuado con dolo se les cancelen. El priísta Ochoa pidió ir más allá e investigar a las autoridades “que dieron pauta a esos desarro-
lladores y que se enriquecieron en forma desmedida sin darse el apoyo a las clases populares”. Carlos Hernández y Jesús Sesma dijeron que esa suspensión no implica que se frene la construcción de vivienda popular, pues sólo los proyectos del Instituto de Vivienda del DF (Invi) podrán acogerse a esa norma, y ya no los de los constructores privados. En el acto, Granados remarcó que antes de diciembre se tendrá el proyecto de reformas de la multicitada norma, la que se consensurá con los grupos parlamentarios y el gobierno del DF. Sobre el tema, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, también reconoció que hay “desarrolladores que han abusado” de esa norma, y remarcó que sólo el Invi seguirá trabajando con ella. Finalmente, el diputado del sol azteca, Víctor Hugo Lobo, se congratuló con esa decisión del gobierno capitalino, sobre todo porque fue él quien presentó, en la diputación permanente de la ALDF, un punto de acuerdo –que se aprobó– en el que propuso cancelar ese trámite.
■ Se aplicará toda la semana en más de 8 mil planteles para evitar incidentes 152 mil 24 vales electrónicos
Infracciones a 145 conductores y corralón a 54 vehículos, en operativo Regreso a clases generará las condiciones de seguridad para evitar problemas y confrontaciones, ante el anuncio de manifestaciones de maes-
tros, por lo que pidió a la población paciencia y checar el orientador vial de la secretaría para conocer las alternativas de viali-
dad, a utilizar. Por otro lado, Rodríguez Velázquez informó que hasta la fecha se han entregado un millón
Intensa actividad se observó en zonas escolares en el primer día de clases del ciclo 2013-2014. La imagen, en la escuela Revolución, ubicada cerca del Metro Balderas ■ Foto Pablo Ramos
para uniformes y útiles escolares para alumnos de prescolar, primaria y secundaria de la ciudad de México, de las cuales se han utilizado 860 mil con un gasto de poco más de 319 millones 980 mil pesos, de los 481 millones presupuestados. En conferencia de prensa, señaló que esta nueva modalidad de tarjetas electrónicas ha permitido transparentar el uso de los recursos pues se puede saber cuanto y en dónde se ha gastado el dinero. Así, explicó, 84 por ciento fue utilizado en tiendas de uniformes, papelerías y zapaterías, y sólo el 16 por ciento en grandes tiendas departamentales, es decir, que hay una garantía de que la mayoría de los recursos se usaron para el fin por el cual fueron entregados. Agregó que se benefició a 6 mil 709 pequeños, medianos y grandes comercios de las 16 delegaciones y se recibieron 52 quejas contra establecimientos comerciales que cobraron comisión por el uso de las tarjetas. La funcionaria señaló que sólo falta por entregar entre 65 mil y 70 mil vales para alumnos de nuevo ingreso a preescolar, además de que 23 mil padres de familia no han recogido todavía sus tarjetas, muchos de ellos, de alumnos provenientes de escuelas particulares y otras entidades del país que aún no han sido registrados en el padrón del programa.
30 CAPITAL •
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que el organismo a su cargo abrió otra línea de investigación contra el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), por la posible filtración de información referente al caso de los 12 jóvenes desaparecidos del bar Heaven el 26 de mayo pasado. Tanto la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como el TSJDF son investigados, aseveró el ombudsman capitalino en entrevista tras inaugurar la preaudiencia Militarización de las fronteras, crimi-
A
V U E L TA D E R U E D A
Un millón 773 mil alumnos comenzaron el ciclo escolar 2013-2014, lo que provocó caos vial. Imagen en Eje 3 Oriente y Ermita Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Arraigan
a El Chucho; estaría implicado en el plagio de jóvenes
Investiga Derechos Humanos al TSJ por filtración de información del caso Heaven nalización y desaparición forzada de migrantes en tránsito, del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México. “Nosotros, la semana pasada abrimos una línea de investigación nueva contra el TSJDF por la posible filtración de información. Estamos, por lo tanto, investigando tanto a la Procuraduría (General de Justicia) como al
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza separar y consignar penalmente por el delito de abuso de autoridad al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera Espinosa, por incumplir una sentencia de amparo que data de un juicio que inició en 1952. A propuesta del ministro instructor, José Ramón Cossío Díaz, el pleno comenzó la discusión del incidente de inejecución de sentencia 465/2012, pero decidió esperar un tiempo para analizar la documentación que presentó Mancera la semana pasada para acreditar la ejecución del amparo y el pago correspondiente, por la expropiaición de un predio en 1943. En la sesión de ayer, Cossío
Tribunal (Superior de Justicia). Desafortunadamente, no tenemos resultados todavía”, señaló. Mientras, la PGJDF arraigó ayer a Jesús Carmona Alza, alias El Chucho, por su presunta participación en el secuestro de 12 jóvenes hace 84 días en el bar Heaven de la Zona Rosa. El presunto implicado en el plagio –dueño del bar The Capi-
■
tal Suite o Zenith y relacionado con Ernesto Espinosa Lobo, copropietario del afterhours Heaven–, fue detenido en Toluca la semana pasada y la mañana de este lunes el juzgado 29 de lo penal concedió a la Procuraduría General de Justicia capitalina el arraigo por 30 días contra Carmona, en tanto éste declara y se investiga su posible participa-
ción en los hechos. Según investigaciones del caso, Jesús Carmona estaría relacionado con un hombre apodado El Javis, presunto líder de un grupo de narcomenudistas que habría ordenado el plagio de los jóvenes que se encontraban en el Heaven, la mayoría de ellos originarios de Tepito. Sobre este tema, en charla por separado, el padre Alejandro Solalinde expresó que “no hay que ser ingenuos, pues la delincuencia organizada está en todos lados y el Distrito Federal no es la excepción”, pese a ser una ciudad más segura que otras. MARIANA SUÁREZ
El caso está concluido, asegura la Consejería Jurídica del GDF
Ministro de la Corte proponía acciones contra Mancera por incumplir sentencia presentó su proyecto de sentencia que planteaba, con base en la fracción XVI del artículo 107 constitucional, que Mancera había actuado de forma “contumaz” al no cumplir con la sentencia de amparo 243/152, por lo que era procedente separarlo del cargo y consignarlo ante el juez de distrito correspondiente. El ministro dijo que el pasado 9 de agosto las autoridades del Distrito Federal presentaron al juez segundo de distrito en materia administrativa, con sede en la capital del país, constancias “en las cuales
acreditan o pretenden acreditar el cumplimiento de la sentencia. “Nosotros –explicó– recibimos esta comunicación del juez de distrito apenas el viernes de la semana que está terminando, y como consecuencia de eso no hemos tenido la posibilidad de analizar integralmente estas constancias, y si efectivamente se da el cumplimiento”. Por tal motivo, el pleno resolvió retirar el asunto para que el ministro instructor presente un nuevo proyecto. Por la noche, mediante un co-
municado de prensa, la Consejería Jurídica aseguró que el asunto está concluido, por lo que “no hay riesgo” de que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, pueda ser destituido de su cargo, pues ya se realizó el pago de la indemnización dictada por el juez, de 7 millones 710 mil 932 pesos con 80 centavos. Según la dependencia, el 15 de junio de 2012 se pagó 6 millones 506 mil 790 pesos con 55 centavos, y un millón 204 mil 142 pesos con 25 centavos el pasado 8 de agosto, por actualización.
CIUDAD PERDIDA ◗ Sólo años de desgracia ◗ El petróleo como receta ◗ Trampas y corrupción en Pemex ás nos vale hacer bien las cuentas en eso de que el petróleo seguirá siendo de los mexicanos, pero en manos de compañías privadas. Ninguna de las promesas de desarrollo y bienestar para la población a partir de la venta de los bienes del país se ha cumplido. Durante 30 años, la política que ha permitido la transferencia de la riqueza nacional a las manos de la iniciativa privada, sólo ha conseguido la creación de gigantescos capitales, gigantescas masas de gente empobrecida y gigantes conflictos sociales. En la entrega anterior ofrecimos una serie de datos que dan cuenta de cómo se ha construido la desgracia del país, que se quiere aliviar con la misma receta, sólo que ahora con la única riqueza natural que le queda a México: el petróleo. Y en contra de ese otro intento de asestar el último golpe a la posibilidad de reconstruir el país con el pleno uso de sus recursos, una buena cantidad de ciudadanos, con y sin partido, se han lanzado a las calles de la ciudad de México a informar, mediante volantes o a gritos, como se pueda, del significado del plan de la desgracia. Los ejemplos de lo que hoy sucede con Pemex, con base en datos duros, no sostiene el proyecto de Peña Nieto.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Más allá de lo que cuesta al país la corrupción en Pemex, la que difícilmente puede ser cuantificada, están las trampas que se instrumentaron para escamotear a la gran mayoría de mexicanos recursos multimillonarios, que en alguna cuenta bancaria deben estar, pero que no engrosan el erario nacional. La Auditoría Superior de la Federación logró saber con certeza que Pemex tiene 39 filiales en diversas partes del mundo que no rendirían cuentas a ninguna instancia de gobierno, bueno, ni siquiera a Pemex, y halló que sólo una, que existe en el papel en Holanda, obtuvo ganancias por más de 400 mil millones de pesos, que se contabilizaron en una tesorería paralela a las oficiales, y que no se sabe dónde o en manos de quién están. Así pues, aquello de primero limpiemos Pemex debería ser la tarea más importante de todos los que miran en la venta de la riqueza petrolera la solución a la problemática de la paraestatal. Esto porque si se juntan, es decir, si se suman los recursos que se van vía la corrupción, como decíamos al principio, tal vez no habría necesidad de conseguir esos dineros que hacen falta y que hoy
sólo se ven en las cuentas bancarias de los miembros de la iniciativa privada. Y no estaría de más echar un ojo a lo que pasa con la minería en el país, porque tal vez allí podríamos mirar de cerca lo que podría pasarnos, aunque para muchos esa comparación sea extrema o inaceptable. Y es que casi una cuarta parte del país, algo así como 52 millones de hectáreas, se han concesionado a la iniciativa privada, que prácticamente no paga nada, ni a la Secretaría de Hacienda ni a los dueños de las tierras de donde extraen oro y plata, entre otros minerales. Hoy existe la posibilidad de cambiar la ley minera, que viene de los tiempos negros del gobierno de Carlos Salinas, y es posible que el cambio no se pueda dar por la fuerza de las compañías mineras. Pero bueno, se trata de que los dueños peguen, haga usted las cuentas, 5 por ciento en impuestos, y eso, simplemente, no se debe permitir, según las empresas. Nada más 5 por ciento. Lo grave es que en casi todos los lugares donde se realiza la explotación de los minerales se han ido construyendo grandes conflictos sociales que ponen
en riesgo, día con día, la paz del país. Sí, tal vez el ejemplo vaya al extremo, tal vez no quepa en esto de Pemex, pero sí nos muestra hasta dónde son capaces de llegar quienes gobiernan para las empresas privadas, y luego, como en el caso minero, pretenden corregir exigiendo mendrugos, cuando ya nadie los respeta. Por ello, cuando desde el Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera se pone al lado de la ciudadanía, la gente siente confianza en el timonel, porque así, a la hora de la tormenta, se está seguro de que el barco no se perderá entre los engaños y la demagogia que arrecian el mal tiempo. ¡Aguas!
DE
PASADITA
En el caso Heaven las indiscreciones que partieron del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal entorpecieron y retrasaron aún más las investigaciones que hace la Procuraduría General de Justicia capitalina, y cada vez se sabe menos de lo que realmente sucedió con la desaparición de la docena de jóvenes, habitantes casi todos de Tepito. La CDHDF ya recomendó, con sus instrumentos, al TSJDF que cierre el pico, pero según nos cuentan el presidente del organismo ni los ve ni lo oye. Ni modo.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
Crearán en Tacubaya el corredor turístico cultural Luis Barragán ■ Incluye el rescate de negocios y viviendas y el reordenamiento del comercio ambulante
■ Destinarán 100 millones de pesos al proyecto ■ La Miguel Hidalgo aportará 60
LAURA GÓMEZ
Con una inversión de 100 millones de pesos, los gobiernos local, delegacional y federal construirán el corredor turístico y cultural Tacubaya Luis Barragán, que incluirá el rescate de sus comercios, mejorar las condiciones de las viviendas, ordenar el comercio ambulante y rehabilitar el paradero, esto último por medio de una asociación público privada. El diputado federal del PRD Agustín Barrios Gómez informó que se logró incluir este proyecto en los convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos 2013, por lo que se obtuvo un apoyo de 40 millones de pesos. Se trata, dijo, del único plan turístico en el Distrito Federal que recibirá recursos federales para su ejecución este año, lo cual es “histórico”, pues permitirá recuperar un barrio con múltiples problemas, pero también con una enorme riqueza cultural y patrimonial, además de crear un polo turístico y social. El propósito también es rescatar mercados, loncherías, pulquerías, fondas y cafeterías; mejorar las condiciones de vivienda de la población y orde-
Maqueta del proyecto de rescate de Tacubaya, que incluye la construcción del corredor turístico cultural Luis Barragán ■ Foto Delegación Miguel Hidalgo
nar el comercio ambulante, como se hizo recientemente en la calle Regina, en el Centro Histórico, indicó. La delegación Miguel Hidalgo, por su parte, aportará 60 millones de pesos para ejecutar el proyecto y tener al término de esta gestión las obras concluidas, para crear este corredor turístico cultural, que incluirá la Casa Luis Barragán, el centro histórico y la alameda de Tacubaya, indicó su titular, Víctor Hugo Romo. Además, considera las casas
DEMANDAN
Amarilla y de La Bola, los mercados Cartagena, Peña Manterola y El Chorrito, la avenida Parque Lira, la explanada delegacional y la plaza Charles de Gaulle, por donde transitan diariamente un promedio de 2 millones de personas, pasan tres líneas del Metro y una del Metrobús, siete rutas de RTP y mil 500 unidades concesionadas. “No nos explicábamos por qué al lado de donde vive el Presidente estaba un área en malas condiciones como Tacubaya, por lo que vamos a rege-
nerar y recuperar esta zona, que abarca un pedazo de San Miguel Chapultepec, Daniel Garza y Observatorio”, afirmó. La Autoridad del Espacio Público, Eduardo Aguilar, explicó que en este momento se atiende el corredor Constituyentes-Chapultepec, para vincularlo con el corredor Luis Barragán, mientras la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda revisa el Centro de Transferencia Modal de Tacubaya, para rehabilitarlo, mediante una asociación público privada. La Secretaría de Turismo federal “está muy interesada en que Tacubaya se regenere y se convierta en un barrio mágico, aunque deberá seguir una serie de lineamientos para lograrlo y, en caso de ser aceptada, contará con recursos de manera natural”, afirmó Ricardo Rebollo, director general de programas regionales. Sobre el tema, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, señaló que el grupo parlamentario del PRD “dará la batalla en la discusión y aprobación del presupuesto 2014, para impulsar proyectos como éste, que tengan como meta fortalecer nuestro patrimonio histórico y cultural”.
DEJARLOS TRABAJAR
Un grupo de ciegos bloqueó la circulación en Eje Central Lázaro Cárdenas y avenida Juárez, para exigir a las autoridades del Metro que se les permita trabajar dentro de esas instalaciones sin ser hostigados ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 31
Rescatarán mercados en Cuauhtémoc LAURA GÓMEZ
La delegación Cuauhtémoc invertirá 12.5 millones de pesos, provenientes del Fondo de Apoyo de Fortalecimiento a Entidades Federativas (FAFEF), para reparar los mercados Lagunilla San Camilito –de comida en Garibaldi–, Martínez de la Torre –anexo y zona– y San Cosme, a partir de septiembre. Dichos inmuebles requieren una intervención urgente para disminuir riesgos para la población y para sus mil 561 locatarios, pues cuentan con instalaciones eléctricas obsoletas e insuficientes para el servicio que prestan, cuya construcción data de hace 50 años, informó el jefe delegacional, Alejandro Fernández. En octubre se destinarán 15 millones 638 mil 588 pesos –como parte de los recursos de deuda con el Gobierno del Distrito Federal– para trabajar en los mercados Isabel La Católica, Abelardo L. Rodríguez (zona), 2 de Abril, Merced Mixcalco, el Palacio de las Flores, Beethoven, Tepito fierros viejos, Tepito 36 varios, Tepito 60 ropa y tela, Tepito (zona), San Joaquín (zona) y Bugambilia.
Mancera: obra vial no dañará humedales ALEJANDRO CRUZ
La construcción de la autopista urbana oriente no afectará los humedales de Xochimilco, aseguró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Señaló que se analizan varios proyectos en torno a las características de la obra en esa zona. En conferencia de prensa, antes de viajar a Mazatlán, Sinaloa, para participar en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), explicó que se estudian distintas posibilidades de que en ese tramo la vialidad pase a un lado del área citada, se construya un puente o sea subterránea; pero, subrayó, en cualquiera de las opciones “lo que no debe haber es afectación a los humedales”. Dijo que el gobierno no “va a entrar en conflicto” con los grupos que se han manifestado en contra de la construcción de la vialidad, por lo que pidió a la Secretaría de Obras y Servicios poner la mayor atención. “La instrucción que yo he dado es que se trabaje desde el punto de vista ambiental, y si hubiese que afectar algún árbol, se deben hacer las compensaciones” correspondientes, manifestó.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
■ Anuncia
32
iniciativas de reforma a la ley de coordinación fiscal y a la LGE
Se revisará a fondo financiamiento de la educación pública: Peña Federalización del pago de docentes y transferencias insuficientes de recursos debilitaron finanzas estatales, señala ■ Defiende leyes secundarias: “dan certeza laboral e igualdad de oportunidades”
■
ANGÉLICA ENCISO Enviada
XOCHITEPEC, MOR. 19
DE AGOSTO.
El presidente Enrique Peña Nieto defendió las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa que envió al Congreso de la Unión: benefician a los alumnos y maestros, a estos últimos les da “certeza laboral e igualdad de oportunidades”. Anunció que se hará una revisión a fondo del financiamiento de la educación pública, ya que la federalización del pago de los docentes y las insuficientes transferencias de recursos federales “han debilitado las finanzas estatales y acentuado importantes inequidades entre los estados”. El mandatario federal acudió a este municipio para poner en marcha el ciclo escolar de educación básica 2013-2014, en el que regresaron a clases 26 millones de niños y 1.2 millones de docentes; estuvo acompañado del líder del (SNTE), Juan Díaz –quien no tuvo intervención en el acto, a diferencia de Elba Esther Gordillo, quien todavía el año pasado dio un discurso– y del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, así como del gobernador Graco Ramírez, quien fue el único que aludió en su discurso al paro magisterial que a partir de este día realizan maestros de algunos estados.
El dirigente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, exigió que la reforma educativa y las iniciativas de leyes secundarias respeten los derechos adquiridos por los docentes del país, además que se priorice la calidad educativa y la evaluación permanente de los maestros para obtener mejores resultados en la educación pública. En Cuernavaca, Morelos, Díaz de la Torre afirmó que la reforma como tal, que ya está, como las leyes secundarias, conservan el espíritu de traer la calidad de la educación a la escuela pública, evaluar a los maestros para que éstos mejoren su desempeño, y que sus derechos laborales se
En la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2013-2014 el presidente Enrique Peña Nieto llamó a privilegiar coincidencia para avanzar como país. De lo contrario, aseguró, solamente estaríamos administrando la inercia. En el acto tomó protesta de bandera a alumnos, docentes y personal administrativo, y abanderó a las escoltas de dos escuelas del municipio de Xochitepec, Morelos ■ Foto Presidencia
Peña Nieto señaló que hay preocupación entre varios gobiernos estatales ante la nueva demanda educativa y la necesidad de hacer mayores inversiones públicas en este sector. “El gobierno está decidido a emprender una revisión a fondo del
■
financiamiento de la educación pública, derivado de la descentralización educativa de 1993”. Por ello, añadió, en el marco de la reforma hacendaria se presentará en las próximas semanas un conjunto de iniciativas de reformas a la ley de Coordina-
ción Fiscal y a la Ley General de Educación (LGE). A su vez, el gobernador Graco Ramírez informó en su intervención que en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores que se realizará en Mazatlán, se avalará un acuerdo
Paro en Oaxaca y Michoacán impide inicio del ciclo escolar
Pide el SNTE que leyes secundarias respeten derechos de los maestros preserven. Dijo confiar que en las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa sean escuchados y “nuestras propuestas incorporadas y que el resultado sea ganar-ganar: que gane México, que ganen los padres, que ganen los maestros”. Asimismo, pidió de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que paró labores en el inicio del ciclo escolar 2013-2014, en
rechazo a las leyes secundarias de la reforma educativa, que antepongan su responsabilidad docente sin afectar el derecho que tienen los alumnos de recibir la educación”.
Salen hoy de Chiapas rumbo al DF En Michoacán, la dirigencia estatal de la CNTE afirmó que no hubo clases en 80 por ciento de las 11 mil 655 escuelas de nivel
básico, y la Secretaría de Educación en el Estado sostuvo que sólo paró 25 por ciento de los planteles. La sección 22 del SNTE inició un paro en Oaxaca que dejó sin clases a 977 mil estudiantes de prescolar, primaria y secundaria. Las actividades fueron normales para casi 40 mil estudiantes de las 400 escuelas donde laboran mentores adscritos a la sección 59 en las ocho regiones de Oa-
para terminar el déficit estructural financiero del fondo de educación básica. Se trata del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, que surgió con la descentralización educativa y concentra los recursos que la Federación transfiere a los estados. Ante decenas de niños de la escuela primaria Miguel Alemán, el jefe del Ejecutivo sostuvo que los maestros son “el baluarte más importante para lograr este avance en la calidad de la educación”. Detalló las iniciativas que envió la semana pasada al Congreso de la Unión, mismas que se prevé serán discutidas esta semana en un periodo extraordinario. Explicó que con la reforma a la LGE, la SEP creará el sistema de información y gestión educativa, y se impulsará un mayor numero de escuelas de tiempo completo. Agregó que una segunda iniciativa es la Ley General de Servicio Docente, para mejorar la calidad de la educación y con la cual se regulan los procesos para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros con base en evaluaciones objetivas y transparentes, que tomen en cuenta los entornos de su quehacer diario, ya que no son igual las zonas urbanas que las que están apartadas geográficamente. “Quiero asegurarles que esta ley respeta plenamente los derechos y la estabilidad laboral de quienes hoy trabajan en el sistema educativo nacional”, y establece nuevas reglas para los que en el futuro se incorporen a la educación, “buscamos asegurar que los niños tengan a maestros con la mejor vocación y preparación”, añadió. La tercera iniciativa es la ley del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación, organismo público autónomo que emitirá los lineamientos para realizar las funciones de evaluación y tomará en cuenta el contexto particular de cada maestro, precisó.
xaca. El gobernador Gabino Cué informó que su administración analiza hacer descuentos salariales a los profesores paristas, pues “quien no labora no debe devengar”. El secretario general de la sección 7 del SNTE, Adelfo Alejandro Gómez, informó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que “por lo pronto” el magisterio de la entidad no cesará labores para protestar por la reforma educativa. Añadió que 500 profesores saldrán el martes de Chiapas hacia la ciudad de México, para incorporarse a las movilizaciones que la CNTE tiene programadas en la capital del país. RUBICELA MORELOS, ERNESTO MARTÍNEZ, JORGE A. PÉREZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES.
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron al gobierno federal que las protestas que iniciaron este lunes en la capital del país contra la reforma educativa son “apenas el principio, por lo que aún están a tiempo de rectificar la imposición de una política educativa que no fue consensados con el magisterio”. Hasta el cierre de esta edición, integrantes de la dirección política de la CNTE discutían el plan de acción que impulsarán en los siguientes días, durante los cuales no descartaron cerrar accesos carreteros al Distrito Federal, bloquear avenidas y cercar diversas dependencia en rechazo a la inminente aprobación de las leyes secundarias para el sector educativo. Desde las primeras horas de ayer, al menos 40 autobuses y 16 vehículos particulares en los que se trasladaron cerca de 3 mil maestros oaxaqueños, de acuerdo con datos de su dirigencia seccional, se concentraron en la caseta de la autopista MéxicoPuebla, ubicada en Chalco, estado de México. Minutos después de las 8 horas la caravana motorizada avanzó a vuelta de rueda y por los cinco carriles de la carretera rumbo a la Cámara de Diputados, adonde arribaron cerca del medio día. Entre consignas como “¡El paro, el paro, es culpa del Estado!” y “¡Urgente, urgente,
GDF evitará confrontarse con maestros El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que se van a evitar las confrontaciones con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que ayer iniciaron una serie de protestas contra la reforma educativa. “No vamos a caer en confrontación con 10 mil profesores”, dijo el ejecutivo local, al señalar que según la información que le han proporcionado, ese sería el número de mentores que protestan en la ciudad de México. Agregó que en todo momento las autoridades buscarán que la afectación sea la menor posible para los capitalinos, al tiempo que, señaló, no se permitirán daños a la infraestructura de la capital ni a los habitantes de la misma. “Vamos a estar cuidando a la ciudadanía, vamos a privilegiar la seguridad de la gente de la ciudad y estaremos ofreciendo vías alternas, sabemos que puede haber conflictos viales y no vamos a permitir que haya daños a la ciudad ni a las personas”. ALEJANDRO CRUZ FLORES
■
Se sumarán 40 mil maestros a la jornada nacional de lucha
Aún pueden rectificar imposición de la reforma educativa: CNTE
Maestros de la CNTE realizaron el martes una caravana de la caseta de cobro de Chalco a la Cámara de Diputados ■ Foto Guillermo Sologuren
evaluar al Presidente!”, Rubén Núñez Gines, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, informó que de continuar la “cerrazón y la traición del gobierno federal y los legisladores para aprobar en este periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, del 21 al 23 de agosto, vamos a desquiciar la ciudad de México”. Destacó que miles de maestros “bloquearemos las entradas al Distrito Federal y nos manifestaremos ante todas las dependencias posibles, porque defender la educación no es un juego: el futuro de los maestros y de los alumnos está en riesgo”. Tras estallar un paro indefinido de labores en Oaxaca y AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE.- ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.-JUZGADO CUADRAGESIMO SEPTIMO DE LO CIVIL.
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por CANO JIMÉNEZ JORGE, en contra de MARÍA JOSEFINA ALCÁNTARA CHÁVEZ Y MARINO GUTIÉRREZ ICTOR, EXPEDIENTE 467/2011. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha doce de julio del año dos mil trece. Dictó un auto que en lo conducente dice: .“..se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL LOTE DE TERRENO DOS GUIÓN “A” DE LA MANZANA CIENTO SETENTA Y NUEVE, UBICADO EN LA COLONIA AMPLIACIÓN SELENE, DELEGACIÓN TLÁHUAC, DISTRITO FEDERAL, CÓDIGO POSTAL 13430, sirviendo como postura la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTITRÉS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante Billete de Depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal en el Periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL ONCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 07 DE AGOSTO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
En los autos de la Acción Colectiva en su modalidad de difusa 129/2012-I promovida por VADIR ISRAEL ARVIZU HERNÁNDEZ y otros contra la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL, el Juez Cuarto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal ordenó que por este medio se haga del conocimiento a la colectividad el estado que guarda el presente asunto: INFORME: Vadir Israel Arvizu Hernández, en mi carácter de representante de la colectividad en el juicio de Acción Colectiva en su modalidad de difusa 129/2012-I, promovida por Vadir Israel Arvizu Hernández y otros, en contra de la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL (SMADF), de quien se demanda la reparación del daño ambiental causado en los cuerpos de agua, flora y fauna del Área Natural Protegida (ANP) “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, inscrita por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su lista de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; que se ventila en el Juzgado Cuarto de Distrito; en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 602 del código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC), les informó a los miembros de la colectividad sobre el estado que guarda el procedimiento: Mediante acuerdo de fecha veinticinco de junio de dos mil doce, la SMADF dio contestación a la demanda incoada en su contra, oponiendo excepciones y defensas. Con fecha treinta de enero de dos mil trece, se llevó a cabo la audiencia previa y de conciliación prevista en el artículo 595 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en mérito a que no existió convenio judicial de manera total o parcial, se abrió el juicio a prueba por un periodo de sesenta días hábiles comunes a las partes para su ofrecimiento y preparación, mediante escritos con registros 2791, 2895, 3105 y 8940 las partes ofrecieron sus pruebas. Actualmente el procedimiento se encuentra en espera de que el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, dé contestación a la solicitud que mediante proveído de dieciocho de junio de dos mil trece, se le formuló para que realice una prueba ofrecida por la colectividad, consistente en un estudio de calidad del agua, de los cuerpos de agua que conforman dicha Área Natural Protegida. LIC. BLANCA ARACELI ARCE MARTÍNEZ. SECRETARIA DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
Michoacán, que impidió reanudar el ciclo escolar 2013-2014 a cerca de 2 millones 300 mil estudiantes de prescolar, primaria y secundaria en esas entidades, los dirigentes de la CNTE insistieron en que en las próximas horas arribarán “por lo menos 40 mil docentes” para sumarse a la jornada nacional de lucha. Juan José Ortega Madrigal,
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
secretario general de la sección 18 de Michoacán, destacó que a este martes llegarán los primeros contingentes magisteriales de esa entidad, pues estimó que al menos 12 mil se concentrarán en el Distrito Federal, mientras se espera el arribo de profesores de Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua y Baja California Sur. Aseguró que la afectación de cientos de miles de alumnos que no tuvieron regreso a clases es “culpa del gobierno federal porque ha querido administrar el conflicto, y no dar una respuesta clara a nuestras propuestas”. Hay desatención a los acuerdos, dijo, y venimos a reiterar demanda de una reunión urgente con la Junta de Coordinación Política del Congreso, y con los presidentes de las comisiones de educación en ambas cámaras. Luego de una marcha del Palacio Legislativo de San Lázaro al Zócalo capitalino, cientos de maestros iniciaron la instalación de casas de campaña, lonas y tarimas para pernoctar en la Plaza de la Constitución, donde se prevé que continúe la llegada de contingentes este martes.
34
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
¡PARO NACIONAL INDEFINIDO DE LA CNTE! CONTRA LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES DESTRUCTORAS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LOS DERECHOS DEL PUEBLO A los trabajadores de la educación del país A la clase trabajadora Al pueblo de México y del mundo Con humildad y respeto nosotros, los educadores de México, que nos hemos organizado –desde 1979– en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) nos dirigimos a ustedes para manifestarles que, por culpa de este mal gobierno seguimos tomando las calles y hemos decidido mantener nuestra firme convicción de seguir luchando por la defensa de la educación pública laica, gratuita y obligatoria, los derechos laborales de los trabajadores de la educación y contra las reformas estructurales. Con la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República y con ello, el retorno del PRI, se fortalece la pretensión de cerrar un ciclo de desmantelamiento del país, la destrucción de los derechos constitucionales del pueblo y la implementación de reformas estructurales, ordenadas por el imperialismo por medio de organismos financieros internacionales y aplicados servilmente por los gobernantes, con la complicidad del “Pacto contra México” representada por la criminal alianza PRI, PAN y PRD, como fieles lacayos del imperialismo, la oligarquía financiera y la burguesía nacional. El decreto del 26 de febrero de este año, impuesto por Peña Nieto, que reforma y adiciona los artículos 3o. y 73 constitucionales es un embate contra la educación pública y los derechos de los trabajadores de la educación. En la CNTE, desde la aprobación de esta reforma hemos manifestado nuestro desacuerdo por sus implicaciones: en el terreno laboral significa la pérdida de la estabilidad; en el social, es la pérdida del derecho universal a la educación, y en el pedagógico es la pretensión de llevar al pueblo a una nueva etapa de colonización, a través de planes y programas de estudio con base en competencias, siguiendo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Una vez más, como lo hicieron los gobiernos panistas, toman medidas educativas neoliberales que violentan la esencia del Artículo 3o. Constitucional y una vez más, fracasarán como ha sucedido con las pruebas estandarizadas ENLACE, que hoy hasta la misma SEP, reconoce que con ese enfoque no se ha mejorado la calidad de la educación en el país. La lucha de la CNTE ha sido permanente. En 2007, frente a la imposición de la nueva ley del ISSSTE por el gobierno fascista de Calderón Hinojosa, mantuvo un férreo combate contra ella, que además de las movilizaciones, impulsó por primera ocasión los amparos logrando más de 2,5 millones de ellos, lo mismo contra la ACE y la actual falsa “reforma educativa”, que como se esperaba la SCJN falló en contra. En mayo de 2008, el mismo día que se anunció la Alianza por la Calidad de la Educación, proyecto fascista de la OCDE instrumentado por Calderón y avalado y enarbolado por el charrismo jefaturado por Elba Esther Gordillo Morales, estando en congreso nacional de la CNTE, los delegados se pronunciaron en contra desenmascarando su esencia. En diciembre de 2012, al anunciarse la aprobación en las cámaras de la falsa “reforma educativa”, ha mantenido un firme combate, demostrando sabiduría política, puesto que al mismo tiempo que mantuvo las movilizaciones, paros parciales e indefinidos de Guerrero y Michoacán, así como el plantón en el Zócalo, buscó la interlocución con la Secretaría de Gobernación, reuniéndose inclusive con representantes del “Pacto por México”. Hemos logrando establecer mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación, la SEP y el Congreso Federal, resultando de ello los foros
estatales y nacional sobre las implicaciones de la Reforma Educativa, formulando propuestas educativas alternas que fueron entregadas a las distintas instancias y que cuentan con amplio respaldo de los maestros, especialistas, académicos y distintos sectores sociales, mismas que han sido ignoradas, como lo demuestra el contenido de las tres iniciativas de leyes secundarias (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Servicio Profesional Docente y de reforma a la Ley General de Educación) enviadas por el ejecutivo el pasado 14 de agosto a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. La ofensiva del Estado no se detiene con la reforma laboral y la “educativa”, ahora el gobierno de Peña Nieto ha mandado su proyecto de reforma energética que oferta a las transnacionales los recursos de la nación, principalmente el petróleo, gas y electricidad, con el falaz argumento de que solamente así crecería la economía del país y habría mayor generación de empleos, no mencionando el saqueo a los recursos de la nación con la banca, la minería y más de 1,200 empresas del Estado privatizadas, y menos el atraco al erario público y la infame corrupción que corroe al régimen, constituyendo en conjunto una traición a la Patria. Su política fascista se manifiesta con su falso combate a la violencia reaccionaria que azota a millones de mexicanos, la aprehensión de cientos de dirigentes sociales, obreros, campesinos, indígenas, maestros, entre ellos la detención de trabajadores de la educación y luchadores sociales de Oaxaca así como de los integrantes de la Policía Comunitaria de Aquila, Michoacán, y los cientos de desaparecidos. Ante este panorama, la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE ha determinado no iniciar el ciclo escolar 2013-2014, convocando al PARO INDEFINIDO DE LABORES y la concentración masiva de los contingentes a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la ciudad de México, convirtiendo nuestro Plantón Nacional en Magisterial-Popular en defensa de la Patria, desarrollando jornadas intensas de lucha en articulación con otros esfuerzos nacionales, por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social comunitarios y populares y contra la reforma fiscal. Único camino que nos han dejado los oligarcas y el Poder Legislativo, a quienes responsabilizamos de lo que pueda ocurrir. Hoy, con el Paro Indefinido Nacional, la CNTE confirma ser en los hechos el auténtico sindicato, propinando una soberana derrota al charrismo sindical del SNTE, que hoy encabeza Juan Díaz de la Torre, hijo putativo de Elba Esther Gordillo y nieto de Jonguitud Barrios, quienes después del circo protagonizado con la comedia de aprehensión de EEGM, hoy ejemplarmente prostituidos, se postran ante la patronal, llamando a la base a adecuarse a los cambios y que nada se puede hacer. En nuestra asamblea también definimos que la táctica del periodo es la articulación de las agendas de los que hoy luchamos por el futuro de México, por lo cual en tres grandes Jornadas de Lucha, de todos, que hemos acordado con compañeros de las organizaciones sociales saldremos a la calle en las siguientes fechas: del 19 al 26 de agosto, contra la mal llamada reforma educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate de la Nación. A todas las organizaciones nacionales y estatales en lucha, los llamamos a incorporarse al proceso nacional y trabajar para consolidar el Frente Único de obreros, campesinos, indígenas, maestros, colonos, estudiantes, pequeños comerciantes, jóvenes, mujeres, artistas e intelectuales. Convocamos a todos los trabajadores de la educación a sumarse al paro indefinido y a todas las organizaciones y pueblo en lucha a unirnos para combatir al enemigo común. Los llamamos, a participar en esta nueva etapa de la historia y de la lucha de clases nacional e internacional. ¡ABROGACIÓN DE LA REFORMA A LOS ARTÍCULOS 3o. Y 73 CONSTITUCIONALES! ¡TODOS AL PARO INDEFINIDO Y AL PLANTÓN NACIONAL! ¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA ESTABILIDAD LABORAL! PRESOS POLÍTICOS: ¡LIBERTAD! Y PRESENTACIÓN CON VIDA DE DESAPARECIDOS ¡VIVA LA LUCHA DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS! ¡A PARTICIPAR EN LAS JORNADAS DE TODOS, EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE! ¡POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y EL EMPLEO Y POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE ÚNICO! ¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!
COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION. SECCIONES: I, II, VII, VIII, IX, X, XI, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXVI, XXVII, XXVIII, XXXI, XXXII, XXXIV, XXXVI, XLIV. México, DF, 20 de agosto de 2013. Responsable de la publicación: Braulio Mena Lagunas
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Pide la CNTE cercar el Palacio Legislativo
Chocan maestros y policías dentro de San Lázaro LAURA POY SOLANO
Maestros que se oponen a la reforma educativa se enfrentaron a golpes con elementos de la Policía Federal que resguardaban el basamento de la Cámara de Diputados, luego de que al menos un centenar de profesores lograron ingresar a la sede legislativa. En una manifestación sorpresa frente al palacio de San Lázaro, integrantes de sección 22 de Oaxaca demandaron la suspensión del análisis y posible aprobación de los dictámenes de las leyes secundarias de la reforma y exigieron que una comisión de docentes fuera recibida, lo cual no sucedió. Dicha situación enardeció los ánimos de decenas de maestros, quienes comenzaron a lanzar piedras y palos contra los elementos policiacos, luego de volcar un vehículo que se encontraba frente al estacionamiento de la puerta 5 de la sede legislativa. Los maestros, que iniciaron la concentración después de las 21 horas, bloquearon los accesos
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer los acuerdos secretariales por los que se emiten los lineamientos de operación de los programas de becas contra el abandono escolar, el acceso, permanencia, reinserción y conclusión del bachillerato, los cuales fijan, entre otros requisitos, vivir en los municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Publicados en el Diario Oficial de la Federación en el arranque del ciclo escolar 2013-2014, las nuevas reglas de operación también incluyen las becas para la formación en el trabajo y para estudiantes con discapacidad que
de la Cámara de Diputados y la avenida Congreso de la Unión. Pese a su insistencia en detener los trabajos de las comisiones unidas de Educación, no obtuvieron respuesta, lo que generó un enfrentamiento que dejó al menos dos lesionados que fueron atendidos en el lugar. Minutos después de las 23 horas, en una improvisada conferencia de prensa, Rubén Núñez, secretario general de la sección 22, informó que no fueron recibidos y aseguró que ante la “cerrazón” de los diputados se convocó al magisterio disidente a concentrarse hoy para cercar el palacio legislativo. Dijo que el magisterio disidente no va a permitir un “albazo legislativo y que se burlen de nosotros, porque creímos en su palabra de que nos tomarían en cuenta, pero ahora con toda alevosía pretenden aprobar los dictámenes por fast track”. Hasta el cierre de esta edición, continuaban los enfrentamientos, pues decenas de maestros continuaban lanzando piedras contra
■
Maestros de la sección 22 golpearon a un agente de la Policia Federal (izquierda) durante el enfrentamiento ocurrido en San Lázaro ■ Foto Pablo Ramos
vehículos estacionados en el inmueble, mientras otros golpeaban las casetas de seguridad o desprendían señalizaciones para usarlas como proyectiles. Mientras decenas de maestros se retiraban para regresar al campamento que mantiene instalado en el Zócalo, otros tantos comenzaron a romper macetas y jardineras ubicadas en la calle Emiliano Zapata para continuar el intercambio de piedras.
Privilegia a los más desfavorecidos
Presenta la SEP reglas para programa de becas
◗ AL CIERRE Suspenden tres juegos a Tuca; abren investigación Ricardo Tuca Ferretti fue suspendido tres partidos y se abrirá una investigación sobre la conducta que tuvo en el juego entre Tigres y Santos, determinó anoche la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol en el reporte sobre la jornada seis del torneo Apertura 2013. También recibieron sanción de un juego Rubens Sambueza (América), Jair Pereira (Cruz Azul) y Darío Verón (Pumas). Se multó administrativamente a Santos, Monarcas, La Máquina Celeste, Pachuca y UNAM. DE LA REDACCIÓN
Rojos del Águila apaleó 12-2 a Tigres cursen la educación media superior, así como los apoyos para los hijos de integrantes de las fuerzas armadas. A fin de frenar la deserción escolar, considerada un “serio problema” del sistema educativo, y considerando que las condiciones socioeconómicas de las familias “actúan como factores de riesgo” para que un alumno abandone sus
estudios, la dependencia fija los criterios de asignación de los recursos. Entre ellos destaca que cuando el número de solicitudes no pueda ser atendidos con los recursos disponibles, los aspirantes deberán ser seleccionados en función de criterios como el de pertenecer a hogares con el menor ingreso mensual per cápita.
Veracruz. Los campeones Rojos del Águila de Veracruz siguen vivos y apalearon 12-2 a Tigres de Quintana Roo para poner 3-2 la serie final de la Zona Sur en la Liga Mexicana de Beisbol y forzar un sexto encuentro que ahora se jugará en Cancún, este miércoles. El pítcher ganador resultó Tomás Solís (2-1), con sólida labor en seis capítulos, mientras el
cubano Amauri Sanit (1-1) cargó con el revés. Los jarochos aseguraron el triunfo a partir de la tercera entrada, con un poderoso rally de cinco carreras, para poner el marcador 9-0, luego de anotar cuatro rayitas en las dos primeras tandas. En el quinto asalto, el cubano Amaury Cazaña detonó otro cuadrangular, con un compañero en los senderos, para aumentar la paliza a 11-0. NOTIMEX
San Luis derrotó 8-5 a Cerveceros Milwaukee. En las Grandes Ligas, los Cardenales de San Luis derrotaron 8-5 a los Cerveceros de Milwaukee en la apertura del mexicano Marco Estrada. Brandon Kintzler, cargó con la derrota. Otro par de connacionales, Adrián González y André Ethier se fueron de 3-1 en la caída de los Dodgers de Los Ángeles por 6-2 ante Miami, mientras Chicago vapuleó 11-1 a Washington, Filadelfia dio cuenta 5-4 de Colorado y Cincinnati 5-3 a Arizona. En resultados de la Americana Tampa Bay ganó 4-3 a Baltimore y Mets 6-1 a Minnesota. AGENCIAS
Penosa declaración la del presidente Correa. Se ve que en su país sólo manejan tablets y celulares. MARTES 20 DE AGOSTO DE 2013
Intenso tránsito en el retorno a clases
Asesinados en Egipto, 25 policías fuera de servicio
■ Saldo blanco durante el operativo para proteger a paterfamilias y alumnos: Rodríguez Almeida
El ataque ocurrió en Rafah, cerca de la franja fronteriza con Gaza
■
Desde las 5:30 de la madrugada se desplegaron 26 mil 400 elementos, indica el funcionario ■
■ 19
■ ‘‘Prácticamente todos llegaron a tiempo; la estrategia se mantendrá toda la semana’’, informa
‘‘Presiones’’ de GB en el caso Snowden, dice The Guardian
La SSP capitalina sancionó a un total de 74 automovilistas y llevó al corralón a 34 vehículos ■
■ 19
■ 29
El dólar se vendió hasta en $13.35 en los bancos JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Entregarán el premio Corona de Oro a José Emilio Pacheco ■ 22
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
25
El galardón se otorgará al poeta y traductor en Struga, república de Macedonia
■
■ Allen
Ginsberg, Pablo Neruda, Rafael Alberti y Joseph Brodsky, entre quienes han sido distinguidos
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 30 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
J ORGE C ARRILLO O LEA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
17 17 18 18 21 3a 6a
hoy
La ceremonia se realizará durante el festival de poesía que se inicia el 22 de agosto
■
Ayer regresaron a las aulas un millón 773 mil alumnos en la capital del país. En la imagen, elementos policiacos agilizan el tráfico vehicular frente a un plantel en Ermita y Eje 3 Oriente, en Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Ahorraríamos
papel y evitaríamos la tala de bosques, indica
Sólo diarios digitales en Ecuador: Correa ■
■ 23
■ 7a
Plantea una consulta popular sobre explotación de petróleo en la Amazonia ■ 20