La Jornada, 04/21/2013

Page 1

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10312 • www.jornada.unam.mx

VAN 160

MUERTOS POR EL SISMO EN

CHINA

Se han solicitado más de 200 mil

Cascada de amparos contra la reforma educativa Profesores de Chiapas iniciarán el primero de mayo paro laboral por tiempo indefinido

Integrantes de la sección 22 marchan en Oaxaca; entregan a Cué pliego petitorio

■ El terremoto sacudió el sureste del país –la misma zona devastada en 2008 por otro temblor– y alcanzó siete grados en la escala de Richter, de acuerdo con el servicio sismológico local. Más de 6 mil personas resultaron heridas y se colapsaron numerosos edificios y viviendas. En la imagen, rescate de una sobreviviente en la provincia de Sichuán ■ Foto Ap /Xinhua ■ 22

Alista serie de privatizaciones el gobierno de Peña: FMI “Está decidido a poner en práctica” amplio paquete de reformas, afirma Lagarde

Es tiempo de que bancos paguen por la crisis, señalan manifestantes en Washington

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ■ 24 y 25

En Guerrero continuarán las movilizaciones

GUSTAVO CASTILLO, LAURA POY Y CORRESPONSALES

■2

Presunto uso de programas sociales en beneficio del PRI

No criticamos a Rosario Robles; hay una denuncia penal, puntualiza Madero La acusación no rompe el Pacto por México, asegura Luis Videgaray ■ Ratifica Mancera que se reunirá mañana con la titular de la Sedeso ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 5,

7 y 30

hoy

a4


2

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Solicitan amparo 200 mil docentes Amenaza de excepción laboral GUSTAVO CASTILLO

Y

LAURA POY

M

ás de 200 mil profesores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), solicitaron la protección del Poder Judicial de la Federación para que no entre en vigor la reforma educativa. Según datos del Consejo de la Judicatura Federal se han recibido mil 200 solicitudes grupales e individuales, en las cuales se han aglutinado los más de 200 mil mentores que habían promovido juicios de amparo hasta el pasado 14 de abril, un día antes de que se cerrara el plazo legal para interponerlos. El abogado Manuel Fuentes Muñiz, quien encabeza el equipo jurídico del Comité Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, informó a La Jornada en días pasados que los profesores tienen la posibilidad de ser beneficiados con el amparo de la justicia federal porque, según sus consideraciones, la reforma educativa viola tratados internacionales en materia de derechos humanos. Explicó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional atentan contra los pactos y convenios internacionales signados por México, ya que reducen derechos laborales a administrativos, afirmó Fuentes Muñiz.

“SE CREA DE FORMA VELADA

C DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL” UN APARTADO

El litigante mencionó que los profesores del país perderían toda posibilidad de una relación bilateral con su empleador, en este caso la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con ello no podrán hacer valer sus derechos reconocidos en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, como la inamovilidad en el empleo, y se pierde la protección del artículo 123 constitucional.

Sostuvo que con esa reforma el Poder Ejecutivo, por conducto de la SEP, podrá imponer de manera unilateral las condiciones de ingreso, permanencia y separación del servicio educativo, y se crea de forma velada un apartado C del artículo 123 constitucional, al trasladar toda regulación laboral de los trabajadores de la educación al artículo tercero constitucional, que fue desvirtuado desde 1980, cuando se reformó e incluyó las condiciones de ingreso y permanencia de los docentes universitarios. De acuerdo con la información obtenida del Consejo de la Judicatura Federal, las solicitudes de juicios de amparo han sido promovidas por profesores de los estados de México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Nuevo León, Michoacán, Baja California, Aguascalientes, Hidalgo y Jalisco, así como por mentores del Distrito Federal.

SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 20

Las solicitudes se han presentado de manera grupal –esto es, que una sola demanda haya sido firmada por varios cientos o miles de profesores– y de manera individual, por esa razón se dio entrada a mil 200 peticiones. La oposición a la reforma educativa ha generado la movilización de miles de maestros en el país. Es el caso de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que desde el pasado 25 de febrero iniciaron un paro de labores para exigir la abrogación de las modificaciones constitucionales, y la aprobación en el Congreso local de una reforma a la Ley Estatal de Educación que no incluya la imposición de un modelo de evaluación homogéneo. Asimismo, los litigantes Humberto Oceguera y Roberto Chávez, integrantes de la Asocia-

DE ABRIL.

El destino del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) se definirá el próximo martes, cuando el Congreso local apruebe o rechace la propuesta de decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación Número 158. “De eso dependerá si hay ingobernabilidad en la entidad y si es el momento de exigir la desaparición de poderes”, advirtió Minervino Morán Hernández, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En entrevista dijo que no hay marcha atrás; “el acuerdo de la asamblea del viernes por la noche es continuar con las movilizaciones, obviamente habrá nuevas modalidades, porque es evidente que el movimiento ya demostró su fuerza, ahora le corresponde al Congreso del estado legislar”. “El próximo martes será un día clave, si fuera adversa la votación en el Congreso es evidente que sería un signo de ingobernabilidad, y eso podría llevar al MPG a proponer una consulta amplia entre todos los sectores para plantear la desaparición de poderes”, reiteró. Significaría que se agotó la vía institucional, “porque de hecho con el Ejecutivo estatal ya

Dividen a Guerrero los bloqueos a la Autopista del Sol

Ofrece la Ceteg a legisladores tregua para votar cambios a ley educativa está agotado el diálogo, por eso se tendrían que redefinir la demandas del movimiento magisterial-popular”. Respecto de la sesión legislativa prevista, dijo que se van a otorgar las garantías que piden los diputados, sobre todo el bloque integrado por PRI, PAN y Verde Ecologista de México. “Nos dicen que sesionarán en Acapulco, nosotros decimos que no, que sesionen en la sede del Congreso del estado, aquí en Chilpancingo, no nos movilizaremos el martes, para que no haya ningún pretexto.” El MPG, dijo, tiene conocimiento de que los legisladores del PRI y sus aliados, incluido el gobernador Ángel Aguirre Rivero, “están plegados a la Federación, lo que provoca que en Guerrero no aterrice la reforma a la Ley Estatal de Educación, porque supuestamente contraviene a la reforma educativa nacional”. Aclaró que la iniciativa (local) no es la misma; “se ha previsto esa situación, se complementa con las leyes estatales

y federales. Lo que hay de aquel lado sólo es un determinación política”. En el campamento del MPG, instalado al sur de Chilpancingo, viven familias enteras, como la de un niño de unos seis años proveniente de la zona de la Montaña Alta, que vino con su mamá a la movilización y animaba hoy por la mañana con una consigna a sus vecinos: ¡que sube, que baja, la Montaña no se raja. Duro compañeros! Por su parte, los legisladores guardaron hermetismo respecto a sus actividades, pese a que ayer se dijo que este fin de semana podría llevarse a cabo la sesión ordinaria en una sede distinta para evitar cualquier contratiempo. Dulce María Gómez Velasco, presidenta del Frente del Rescate Tradicional de Acapulco, que agrupa a unos 200 afiliados a 17 asociaciones de comerciantes, exigió a los legisladores locales asumir su responsabilidad en el conflicto magisterial y terminar con las protestas de los profesores, con las que se solidarizó. No

obstante, dijo que los esfuerzos por recuperar la imagen turística de Acapulco se han venido abajo. En cambio, el presidente de la Barra de Acapulco Colegio de Abogados, Ezequiel Larumbe Radilla, comentó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero debe comenzar a aplicar la ley contra los maestros que han bloqueado la autopista y otros recintos oficiales, pues de lo contrario, advirtió, se puede caer en la anarquía. Consideró que las órdenes de aprehensión existentes se deben ejecutar de inmediato y contra quien sea, y cuestionó de qué canonjías gozan los profesores que han participado en bloqueos en relación con otros ciudadanos. Merced Baldovinos Diego, contralor interno de la Secretaría de Educación de Guerrero, informó que la dependencia puso a disposición de padres de familia y alumnos la línea telefónica 01800-727-17-17 para que denuncien de manera anónima a los profesores que caigan en actos de corrupción o se ausenten de sus labores.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

3

REFORMA EDUCATIVA ■ Autoridades

aplican “política de oídos sordos”, denuncian

Paro indefinido de labores en Chiapas, anuncian maestros ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 20 DE ABRIL.

El bloque democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó en asamblea estatal iniciar un paro de labores el próximo primero de mayo, para exigir la abrogación de las reformas laboral y educativa, informó su secretario general, Adelfo Alejandro Gómez.

SE OPONEN A QUE LA ORGANIZACIÓN

MEXICANOS PRIMERO SE HAGA CARGO DE LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS

Maestros de Chiapas amenazan con parar labores ■ Foto Elio Henríquez

ción Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), señalaron durante las movilizaciones realizadas para entregar cientos de solicitudes de amparo el pasado 13 de abril, que en los hechos los docentes quedarán en un estado de excepción laboral. No se les otorgan mecanismos de defensa de sus derechos humanos frente al patrón, pues impera una visión empresarial, donde vale más quien más produce. Por ello, aseguraron que asiste la razón legal a los quejosos. No se trata de un capricho ni de oponerse porque no les gusta la reforma educativa. En términos jurídicos es claramente regresiva. En tanto, las demandas de amparo promovidas por el SNTE concentran sus peticiones en exigir que no se modifiquen las condiciones laborales de permanencia y la evaluación periódica de conocimientos. El magisterio institucional, que antes de la detención de Elba Esther Gordillo Morales se pronunció contra la reforma educativa e incluso difundió un folleto titulado Por qué luchamos hoy, ahora impulsa un llamado a los docentes para enfrentar esta propuesta “sólo por la vía institucional” y abandonando cualquier acción que implique la suspensión de clases.

En entrevista, dijo que el acuerdo fue tomado durante la asamblea efectuada desde la media noche del viernes hasta las 7 horas de hoy en Tuxtla Gutiérrez. Explicó que el acuerdo es estallar el paro de labores conjuntamente con los maestros disidentes de Oaxaca y Michoacán, que tienen las mismas demandas. Señaló que ayer integrantes de la dirección política del bloque democrático se reunieron con funcionarios del gobierno

estatal, pero no hubo acuerdos ni avances, debido a que las autoridades “están aplicando una política de oídos sordos”. Añadió que después de la manifestación del viernes, donde marcharon unos 8 mil profesores, miles de maestros del bloque realizaron en la capital su congreso estatal educativo con la finalidad de elaborar una propuesta que sería presentada a las autoridades federales y estatales “en caso de que acepten entablar un diálogo”. Alejandro Gómez manifestó que “los profesores de la sección 7 vamos a seguir luchando contra la imposición de las reformas laboral y educativa, con las que el gobierno pretende privatizar el sector”. Expresó que igual que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a la que pertenece, el bloque democrático “enarbola demandas en defensa de la educación pública y el empleo, así como la pretensión de terminar con la reforma educativa que intenta cumplir ciertos acuerdos para entregar este sector a la iniciativa privada, para que la organización denominada Mexicanos Primero se haga cargo de la educación en el país”. Añadió que otra de las exigencias del bloque es la expedición de

La sección 22 realizó protestas en varios puntos de Oaxaca para exigir que se dé marcha atrás a la reforma educativa

la convocatoria para elegir a los “verdaderos representantes de los trabajadores de la educación en el estado, ya que se han vencido los tiempos desde hace más de un año y hemos esperado pacientemente y soportado la imposición de un comité espurio y minoritario”.

“DESDE HACE MÁS DE UN AÑO HEMOS SOPORTADO LA IMPOSICIÓN DE UN COMITÉ ESPURIO”

El dirigente magisterial aseveró que entre las demandas del grupo que representa está la liberación de “los compañeros en Sonora e Hidalgo, la cancelación de las órdenes de aprehensión contra profesores en Guerrero, y el cese de la represión política en Oaxaca”. Comentó que después de la asamblea, los mentores participaron en un foro de denuncia acerca de las “pésimas” condiciones en que se encuentra la infraestructura educativa en la entidad, que se realizó en el Parque Bicentenario de la capital del estado, con lo que concluyó la jornada de lucha magisterial de dos días iniciada el viernes con la marcha.

Foto Jorge A. Pérez


4

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

◗ ■

REFORMA EDUCATIVA

Entrega pliego petitorio de 25 puntos; exige interlocución directa con el gobernador

Ultimátum de la sección 22 a Gabino Cué ■

El Ieepo no pondrá en riesgo su capacidad financiera para evitar un colapso en agosto: Iturribarría

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 20

DE ABRIL.

Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon en esta capital y en las principales ciudades de la entidad para destacar la entrega de su pliego petitorio al gobernador Gabino Cué Monteagudo. Unos 10 mil docentes de la región de Valles Centrales partieron de la fuente Las Ocho Regiones, ubicada en el norte de la ciudad, hacia al centro de la localidad. Más tarde, el comité ejecutivo, encabezado por el secretario general, Rubén Núñez Ginez, se reunió en el Salón de los Escudos del palacio de gobierno con el gobernador para hacer entrega del pliego petitorio. Allí, Núñez Ginez advirtió al gobernador que atienda sus peticiones a más tardar el 30 de abril, porque un eventual paro de labores dependerá de su respuesta. Pidió instalar las mesas de negociación lo más pronto posible y que la interlocución sea directa con el jefe del Ejecutivo. Explicó que el pliego petitorio consta de 25 puntos, con demandas educativas, económicas, sociales y de justicia, principalmente el rechazo a la reforma educativa y la inclusión del Plan de Transformación de la Educación de Oaxaca en las propuestas y leyes en materia educativa. Agregó que también se incluye la desaparición de escuelas sin claves o módulos irregulares operados por la sección 59 del SNTE. El mandatario estatal reiteró su disposición “para analizar, con voluntad y seriedad, cada planteamiento y, por supuesto, el compromiso de atenderlos con prontitud y responsabilidad, de

LAURA POY SOLANO

La transformación educativa no podrá avanzar si no se produce en el contexto de un auténtico debate democrático del proyecto educativo del país, afirmaron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Destacaron que los ejes de la propuesta alternativa del magisterio disidente retoman el principio de la democracia y la autonomía escolar, pero no como una vía para “privatizar la educación, donde el Estado deje de asumir su responsabilidad y se delegue a padres de familia, docentes y alumnos la tarea de buscar recursos para operar su escuela”. Francisco Bravo, dirigente del magisterio disidente en la

En la ciudad de Oaxaca más de 10 mil maestros acompañaron la entrega del pliego petitorio de la sección 22 al gobernador Gabino Cué ■ Foto Jorge A. Pérez

conformidad con las posibilidades presupuestales, en un clima de diálogo permanente, transparencia y en el marco de la normatividad que regula nuestra relación institucional”.

EXIGEN LA DESAPARICIÓN DE LAS ESCUELAS OPERADAS POR LA SECCIÓN

59

Destacó que la sección 22 debe tener certeza de la voluntad y el respaldo de su gobierno,

“pero también considerar la complejidad del problema y la estrechez de recursos”. Horas antes, Antonio Iturribarría Bolaños, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), dijo que la dependencia ofrecerá respuestas al magisterio, pero advirtió que no pondrá en riesgo su capacidad financiera para evitar un colapso a la mitad del año. Expuso que la sección 22 seguramente requerirá en su pliego incrementos financieros para el comité administrador de préstamos personales y del fideicomiso pro vivienda. Destacó que el Ieepo ofre-

cerá respuestas en la medida de su capacidad financiera porque se requiere ajustar a los 4 mil millones dispuestos por la Federación para este año. “Nuestra capacidad financiera es finita, no ilimitada”, insistió. Iturribarría Bolaños dijo que la dependencia aplicará medidas serias de austeridad en respuesta al pliego petitorio de la sección 22, porque de lo contrario carecerá de liquidez en agosto próximo. “O pagamos la nómina, o lo que nos piden; el sueldo es primero y después las prestaciones”, terminó. En Huautla de Jiménez, los profesores marcharon de la co-

Reformula los temas de autonomía escolar y democracia

El proyecto de Peña Nieto “está condenado al fracaso”: CNTE capital del país, apuntó que en el congreso nacional de educación, que de acuerdo con los organizadores reunirá a delegados de 20 entidades del 25 al 27 de abril próximo, “buscaremos abrir un debate sobre el papel que queremos tener como docentes en la transformación educativa del país y cuáles son nuestras propuestas”. Agregó que tras concluir un foro en torno a la reforma educativa, “definimos algunos ejes que

consideramos prioritarios. Y el primero es cómo van a tomar las decisiones en materia educativa, pero también cómo erradicar un esquema autoritario y vertical, el cual impera desde las oficinas administrativas federales y estatales, hasta las aulas escolares”. En la CNTE, dijo, estamos convencidos que una reforma educativa, como la que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, “está condenada al fracaso desde antes de llegar a las aulas, porque

es una propuesta que se acordó de forma unilateral y por medio de acuerdos cupulares. Los maestros nunca fuimos parte de esa discusión”. Tampoco vamos en contra de la evaluación, enfatizó, pero “queremos que no sea centralizada, homogénea y autoritaria. Creemos que detectar en qué estamos mal es fundamental, pero no para castigar”. Gilberto Maldonado, líder de los maestros agrupados en el

Va el SNTE por la “vía institucional” Al conmemorar el Día de la Educadora, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, reiteró su llamado a los maestros a defender sus conquistas laborales “por la vía institucional para no afectar el derecho que tienen todos los niños de México de recibir educación”. En un comunicado resaltó que la responsabilidad y el compromiso de los docentes es tan grande que “no podríamos jamás, en favor de conseguir mejores condiciones de vida o preservar nuestros derechos, atentar contra el derecho de los niños a la educación”. Y subrayó que “los maestros que sí queremos cambiar a México estamos comprometidos con el espíritu y los objetivos de la reforma educativa, para alcanzar una mejor calidad de la enseñanza”. El líder del gremio magisterial sostuvo que las exigencias e inconformidades de los profesores “se deben expresar por la vía institucional, como lo está haciendo la dirigencia del SNTE”. Díaz de la Torre anunció que continuará su recorrido por las 59 secciones sindicales, con el objetivo de visitar al menos una escuela en cada entidad para escuchar “directamente las demandas de los maestros e informales en qué está trabajando su sindicato”. LAURA POY

lonia Barrio Mixteco al centro de la ciudad para rechazar la reforma educativa y laboral. En la explanada municipal realizaron un mitin en el cual Felizardo Pereda Juárez, dirigente de la Coordinadora de Jubilados y Pensionados 14 de Junio, agradeció el apoyo de los padres de familia y alumnos que los acompañaron.

Comité Ejecutivo Nacional Democrático, afirmó que los profesores disidentes en todo el país “coincidimos en que se debe impulsar un proyecto educativo humanista, que forme ciudadanos críticos y no consumidores maleables a los caprichos del mercado”. Para ello, explicó, no sólo la CNTE, también otras organizaciones de maestros como el CEND-SNTE “nos hemos dado a la tarea de buscar un proyecto alternativo en el que se reconozca nuestra diversidad cultural y regional. Creemos que es necesario tener un diagnóstico muy claro del maestro y el alumno que tenemos, pero también del docente que queremos forjar y del estudiante que deseamos tener en el salón de clases”.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 20

DE ABRIL.

La acusación al gobierno mexicano de los partidos de oposición sobre el uso con fines electorales de los programas de asistencia social no rompe el consenso en torno al Pacto por México, donde se negocian las reformas estructurales que promueve la administración del presidente Enrique Peña Nieto, aseguró este sábado Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. El funcionario anunció que en menos de una semana el Ejecutivo hará pública su propuesta de modificación al sistema financiero, en la que planteará acciones para aumentar el crédito de la banca a las pequeñas y medianas empresas. A principios de la semana que concluye, los partidos de oposición acusaron a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), encabezada por la ex perredista Rosario Robles Berlanga, de utilizar con fines político-electorales los programas públicos de combate a la pobreza. “Uno de los éxitos del Pacto por México, firmado por el presidente Peña Nieto y los tres principales partidos políticos del país, es que se signa bajo la premisa de que habrá competencia electoral”, dijo Videgaray en conferencia en la embajada de México en Estados Unidos, después de participar en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. “Habrá diferencias de opinión, continuarán existiendo propuestas distintas”, consideró. El llamado Pacto por México incluye una serie de acuerdos entre el gobierno y los partidos Revolucionario Institucional (en el poder), Acción Nacional y de la Revolución Democrática, basados en varios compromisos, entre ellos realizar reformas como las ya planteadas en el sistema edu-

ALMA E. MUÑOZ

La reforma financiera que en unos días anunciará el presidente Enrique Peña Nieto contempla el cambio de 38 ordenamientos que norman el marco regulador del sistema del país, pero se centra en facilitar el acceso al crédito bancario de las empresas medianas y pequeñas, adelantó el secretario de Finanzas del PRD, Xavier Garza. El perredista, involucrado en el análisis de la propuesta que, a su vez, impulsará su partido por medio de sus grupos parlamentarios, explicó en entrevista que con dicha iniciativa se prevé dar un impulso renovado a la banca de desarrollo.

5

Esta semana buscará aumentar crédito a pequeñas empresas e impulsar la banca de desarrollo

Viene ya la reforma financiera; aún hay consenso: Videgaray ■

No afectan el Pacto por México acusaciones sobre uso político de programas de Sedeso, dice en EU

cativo y de telecomunicaciones, así como en los sectores financiero, petrolero y fiscal. Sobre los señalamientos de la oposición por el uso electoral de programas sociales, Videgaray dijo que la postura de la titular de la Sedeso –que ha negado tal práctica y cesado a algunos funcionarios– “es

clara, y no quiero abundar” en ella. “Creo que el Pacto por México sigue adelante porque se basa en objetivos comunes en beneficio del país y en una agenda de reformas que está caminando”, consideró. “La mejor muestra de ello es que a pesar de estos sucesos de carácter político que se presen-

taron en la semana, también en la semana se aprobó una de las reformas más importantes promovidas por el Pacto por México, con un amplísimo grado de consenso en el Senado, que es la reforma en materia de competencia y de telecomunicaciones”, añadió en la conferencia, en la que estuvo acompañado por el embaja-

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en conferencia de prensa donde anunció que esta semana presentará el Presidente su propuesta de reforma financiera. Lo acompaña el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora ■ Foto Notimex

También empuja fomento a la inversión externa: Xavier Garza

“Impulsará el PRD” los cambios a 38 ordenamientos del sistema de bancos Dijo que los cambios a los ordenamientos contemplan a la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras, banca de desarrollo, Ley de Mercado de Valores y lavado de dinero. Indicó que el anuncio seguramente se hará el martes, una vez que en el consejo rector del Pacto por México se analice la propuesta presidencial, presumi-

blemente este lunes. Garza indicó que la reforma financiera “impulsada por Peña Nieto” tiene como base fundamental flexibilizar el acceso al crédito, con lo cual está de acuerdo el partido. “La bandera del PRD, como parte de sus propuestas, es legalizar, flexibilizar y facilitar el acceso al crédito de todos los mexicanos”, apuntó. Cuestionó que en México un

pequeño campesino que solicita un préstamo “debe demostrar al banco que no necesita dinero”. Asimismo, dijo que el sol azteca también empuja, como se plantea en la propuesta presidencial, “el fomento a la inversión extranjera, pero definiendo controles de salida para que no sea sólo capital golondrino (es decir que llega al país, permanece un corto tiempo y sale otra vez).

dor Eduardo Medina Mora. Videgaray confirmó que en la semana que inicia este domingo el gobierno federal va a presentar su propuesta de reforma financiera. “La fecha la daremos en las próximas horas, pero sí, confirmo que será esta semana”. La propuesta oficial de cambios en el sistema financiero, también considerada en el Pacto por México, busca incrementar el crédito a las pequeñas y medianas empresas y dar mayor dinamismo a la banca de desarrollo, explicó. En México hay una banca privada fuerte, bien capitalizada y con bajos niveles de cartera vencida, que sin embargo presta poco, aseguró. El país tiene uno de los niveles de crédito al sector privado –medido como porcentaje del producto interno bruto– más bajos de América Latina, “por no decir” dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El crédito de la banca comercial al sector privado ronda 17 puntos del producto interno bruto. La intención de la reforma, como señala el Pacto por México, es lograr que la banca comercial preste más y más barato, con énfasis especial en las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan tres de cada cuatro empleos en el país y a la vez son las que tienen menos acceso al crédito. “Les cuesta trabajo conseguirlo y, cuando lo logran, es caro”, sostuvo.

“Se trata de que no seamos recinto para los especuladores internacionales”, y en algunos casos se crearán candados para que ese acceso no sea en fondos de gobierno, afirmó el perredista. Al 10 de abril, el Banco de México registró un billón 647 mil 439 millones de pesos (136 millones de dólares) de capital golondrino. De acuerdo con la institución, sólo en los primeros cuatro meses del año han ingresado 76 mil 631 millones de pesos (6 mil 300 millones de dólares). El anuncio de la reforma financiera se dará previo a la Convención Bancaria, a realizarse el jueves y viernes en Acapulco, Guerrero, y a la que acudirá el presidente Enrique Peña Nieto.


6

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Patishtán: libertad, ya n las semanas recientes, las expresiones de apoyo al profesor tzotzil Alberto Patishtán –condenado a 60 años de cárcel por el asesinato de siete policías en la localidad chiapaneca de El Bosque, tras un proceso judicial lleno de irregularidades– alcanzaron proyección nacional e internacional inusitada: de acuerdo con una lista difundida por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, más de 280 organizaciones de México y del mundo se han pronunciado por la liberación del integrante del colectivo La Voz del Amate, a lo que se suma la realización de manifestaciones de activistas en diversas legaciones diplomáticas de nuestro país en el exterior. El pasado viernes, en Tuxtla Gutiérrez, tuvo lugar una multitudinaria marcha en la que participaron más de seis mil indígenas tzotziles y cientos de docentes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en la que se llamó al Poder Judicial, y particularmente al primer tribunal colegiado del vigésimo circuito –encargado de resolver el caso–, a que “no sigan manchando su dignidad” y ordene la excarcelación del profesor tzotzil. En el mismo sentido se

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ha pronunciado un abanico de actores políticos municipales y estatales, entre los que se encuentran los representantes de los tres principales partidos políticos nacionales en el municipio de El Bosque, el ayuntamiento local e incluso el propio gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. El amplio y diverso consenso en torno a la liberación de Patishtán contrasta con la cerrazón que han mostrado hasta ahora las diversas instancias del Poder Judicial que han intervenido en el asunto. En el colmo de esa indolencia, el mes pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó abordar el expediente porque “el caso no reúne los elementos de importancia y trascendencia”, a pesar de que tal decisión contraviene el criterio abordado por los propios magistrados del máximo tribunal ante episodios en los que se ha violado el derecho al debido proceso de los inculpados –como la liberación de los autores materiales de la masacre de Acteal y el caso de Florence Cassez– y pese a que el propio proyecto de dictamen del máximo tribunal reconocía el carácter injustificable de la condena en contra del profesor chiapaneco. El sistema de justicia del país tiene

en sus manos una nueva oportunidad de restañar en alguna medida el daño causado al conjunto de la sociedad mediante fallos impresentables como la sentencia de Patishtán, emblemática de los vicios judiciales que se ceban sobre los sectores más desprotegidos de la población. Es necesario, en consecuencia, que los integrantes del tribunal colegiado actúen como no pudieron hacerlo los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y corrijan una injusticia que no tendría que haber ocurrido y cuya persistencia lesiona al conjunto de la institucionalidad. Finalmente, la circunstancia que ha vivido el profesor tzotzil obliga a recordar la persistencia en el México contemporáneo de un universo de abusos y atropellos sistemáticos del poder público contra individuos pertenecientes a los pueblos originarios, quienes, cuando deben relacionarse con instancias políticas formales, con frecuencia se ven imposibilitados de ejercer su plena ciudadanía. No habrá bases para el efectivo desarrollo democrático del país en tanto el hecho de ser indígena sea en sí mismo motivo de inquisición política, persecución policiaca y castigo judicial.

SOBRE TRABAJADORES CESADOS EN LA PGR

Al procurador general de la República: hace más de cinco meses su antecesora cesó de manera unilateral, sin derecho a defensa, contradicción, prueba, audiencia ni recurso a más de 300 trabajadores adscritos a la Dirección General de Servicios Aéreos. Es decir, en flagrante violación de sus derechos humanos consagrados en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además de emprender una campaña mediática en contra de ellos sin fundamento. La pregunta es: ¿esa es la representación social que defenderá nuestros derechos humanos e investigará los crímenes, o será una simple fábrica de culpables como en otras administraciones? Roberto Julio Chávez, Asociación de Abogados Democráticos

RECHAZA

INCURSIÓN VIOLENTA EN RECTORÍA DE LA UNAM

Deseo expresar mi total rechazo a los hechos violentos ocurridos el viernes pasado en la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este tipo de acciones no hacen más que inhibir la auténtica participación estudiantil, además de fortalecer las posiciones y argumentos de aquellos que quieren ver abolida la educación pública y gratuita. Resulta preocupante cómo estos grupos “radicales” aprovechan cualquier oportunidad para realizar actos violentos, por lo que gracias a ellos es mucho más fácil criminalizar la protesta social. Estoy seguro de que quienes usaron la violencia el viernes no son universitarios porque los universitarios resolvemos nuestras diferencias con diálogo, argumentos y el debate de ideas; los universitarios en ningún momento consideramos la violencia como medio para resolver los problemas. Edwin E. Ramírez Lemus, consejero universitario de posgrado

PREGUNTA

SOBRE LEGALIDAD EN VENTA DE COLECCIÓN

Christian Leyte Chávez

APOYAN

A MAESTROS CONTRA REFORMA EDUCATIVA

Apoyamos la justa lucha de los maestros disidentes de Guerrero y Oaxaca para que sean incluidos en la discusión de la llamada reforma educativa, evitar la privatización de la educación y, sobre todo, que en dicha “reforma” se tomen en cuenta las condiciones particulares de cada región de nuestro país durante el proceso de la evaluación. Por los equipos distritales de Morena en Álvaro Obregón: Ángel Tamariz,

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

GELMAN

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

David Torrez

El jueves 18 de de abril, Ghandi César Góngora Romero, director general de Desarrollo Social de la delegación Tláhuac se presentó en la Casa de Cultura Tláhuac Rosario Castellanos para, de manera unilateral, informar que las instalaciones, que por más de 20 años han servido para impartir talleres como danza contemporánea, danzón, kung fu, jazz, teatro y clases de inglés deben ser desalojadas para ser ocupadas por oficinas administrativas y un Cendi. Está acción nos parece equivocada, pues no sólo afecta a las personas que ahí laboramos, también a cientos de usuarios de todas las edades que asisten diariamente a los talleres. Es una lástima que la administración actual, en lugar de promover e incentivar la cultura a escala local pretenda destinar los pocos espacios existentes para la lucha a otras actividades.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

Una vez más recurro a este espacio para manifestar mi asombro ante el silencio de la comunidad artística –creadores, promotores culturales, críticos de arte, autoridades federales y de la ciudad e incluso la prensa cultural– ante la venta de obras de la colección Jacques y Natasha Gelman en la recientemente emisión de Zona Maco. No deja de parecer sospechoso que los organizadores promuevan la feria anunciando que viene el Museo Reina Sofía a comprar obras y dejen pasar el plus de piezas de una de las colecciones de arte mexicano más exhibidas, publicadas, estudiadas y prestigiadas, no sólo en el país, sino en el extranjero. ¿Que no se trata de obras que los coleccionistas dejaron a México? ¿Quién debe dar la cara si se está violentando la voluntad de los coleccionistas? ¿Hay alguna autoridad que aclare si hay ilícito al respecto?

CONTRA CAMBIO DE CASA CULTURAL EN TLÁHUAC POR OFICINAS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PREGUNTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Eduardo Flores, Antonio Romero, Martin Olmedo, Laura Estrada, María de Lourdes Ángeles, Ana María Cordero, María Eugenia Sánchez, Ramona Bencomo, Modesto Sánchez y Margarita Castillejos

SE

OPONEN A CRUZADA CONTRA EL HAMBRE EN LA UAM-X

Fuera la cruzada contra el hambre de la UAM-Xochimilco. Nos manifestamos en contra del convenio que el rector de la UAM-Xochimilco (UAM-X), Salvador Vega y León, firmó con Rosario Robles para que alumnos de nuestra casa de estudios presten su servicio social en programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Consideramos que con este convenio la universidad se presta a los intereses electoreros y propagandísticos del gobierno de Enrique Peña Nieto. No es posible que el rector firme esta clase de acuerdos sin consultar a la comunidad, pues repercuten en el objetivo de nuestra universidad, que es el de servir al pueblo, no a intereses políticos de unos cuantos. Comité de Lucha de la UAM-Xochimilco, Movimiento de Arte Xochimilca

PIDE

AYUDA CONTRA ACOSO POR ADEUDO INEXISTENTE

Soy una de tantas víctimas que se ven acosadas telefónicamente por una empresa que dice llamarse C&A, aduciendo que liquide adeudos. Debo aclarar que yo no tengo cuenta, ni tarjeta, ni conozco

a nadie vinculado con esta empresa y al comunicarme a los teléfonos que indican para aclararles esta situación, cínica y groseramente cuelgan. Me parece una falta de respeto a las personas que como yo no tenemos ningún tipo de créditos, ni en bancos ni en tiendas y de todas maneras nos vemos afectadas por este tipo de prácticas. ¿Existe alguna autoridad que ayude en estos casos? Eugenia Martínez

INVITACIONES

CHARLA CON PEDRO MIGUEL El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Azcapotzalco Sacbé y Morena Cultura invitan a una reflexión que encabezará el articulista Pedro Miguel, hoy domingo 21 a las 11 horas en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de Clavelinas y Plan de San Luis.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Por acuerdo de los líderes de corriente, el Consejo Político Nacional del PRD, que concluyó cerca de la medianoche de este viernes, eludió discutir sobre el Pacto por México y su política de alianzas. Los perredistas centraron sus intervenciones, en particular, en pedir la destitución de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, por el presunto uso de programas sociales con fines electorales. Ante el pleno, el presidente del partido, Jesús Zambrano, planteó que deben denunciar el uso faccioso de los recursos públicos, pues “estamos viendo con preocupación cómo programas de carácter público, especialmente la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, se usa para beneficiar al viejo PRI, como se acaba de denunciar en Veracruz”. Ese fue el punto que más participaciones generó –12 consejeros, de más de 200, quienes además se pronunciaron por la destitución de Robles. Pero nadie aludió en sus discursos a que la funcionaria fue su presidenta nacional –de 2002 a marzo de 2004– y renunció al partido tras los videoescándalos que involucraron en actos de corrupción a varios perredistas con el empresario Carlos Ahumada. Ni las movilizaciones magisteriales contra la reforma educativa fueron motivo de análisis de los perredistas en su consejo, reunido en el hotel Fiesta Americana de la ciudad de México por alrededor de cuatro horas y media, tras postergarlo durante nueve meses. El tema se concentró en un resolutivo del cuarto pleno extraordinario, dado a conocer al final del encuentro. Se aprobó refrendar el compromiso del partido con la educación pública, gratuita, democrática y de calidad, “así como con el respeto a los derechos laborales y constitucionales de los trabaja-

ANDREA BECERRIL

Durante un encuentro privado con integrantes del Consejo Político del PRD, el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva dejó claro que el programa Hambre Cero –que empezó a operar en su país durante su gobierno– tiene éxito porque se trata de una política de Estado, acciones integradas de carácter universal, con un presupuesto público que lo hace valer y con empleo para la población. No se puede combatir el hambre mediante donativos de empresas ni con medidas asistencialistas; todo programa destinado a ese fin debe contar con presupuesto público suficiente, recalcó Lula, de acuerdo con la versión de la senadora Dolores Padierna, una de las asistentes al encuentro realizado el viernes por la noche en el hotel donde se hospedó el ex mandatario. Insistió en que su programa Hambre Cero ha tenido éxito en Brasil porque no se se les dio caridad a los pobres, sino que se detonó la industria y el comercio al otorgar créditos por 100 mil millones de

POLÍTICA

7

Es evidente que somos un partido ciego, sin articulación, reprocha José Antonio Rueda

Evita consejo del PRD debatir sobre el Pacto por México y las alianzas con AN ■

Centra la discusión en pedir la destitución de Robles, sin mencionar que fue dirigente del partido

dores de la enseñanza y la no estandarización de los criterios para aplicar sistemas de evaluación de los maestros”. También, “llamar a restablecer y profundizar el diálogo entre los gobiernos federal y locales con los sectores del magisterio democrático para lograr soluciones institucionales a sus demandas”. Además, apoyar la demanda de democratización del sindicato magisterial y crear en

lo inmediato una mesa de trabajo en la que participen legisladores y representantes de los profesores para construir propuestas para las leyes reglamentarias de la reforma educativa. En su oportunidad, el consejero José Antonio Rueda cuestionó la falta de debate sobre “acuerdos sectarios de la dirección” del partido. Afirmó que la participación del PRD en el Pacto por México es un tema obligado,

lo mismo que las alianzas hechas con el PAN para los comicios estatales de julio próximo, así como “la caracterización que el nuevo PRI tiene”. No sé qué piensan nuestros dirigentes, manifestó: “si (creen que) están frente a un consejo estúpido y aún nos hagamos estúpidos. Cómo es posible que habiendo tanta necesidad de discutir se trate de un consejo extraordinario acotado… Es evidente

que somos un partido ciego, sin visión, sin articulación”. Sin embargo, sus palabras no tuvieron eco en el pleno perredista. Si acaso la diputada Socorro Ceseñas, de Izquierda Democrática Nacional, cuestionó que el pacto se firmó sin consultar a la Comisión Política Nacional, y los espacios del partido en radio y televisión se utilizan, dijo, para promover ese acuerdo nacional. Nueva Izquierda se limitó a distribuir entre los asistentes un análisis sobre la relevancia del Pacto por México, con el argumento de que su materialización “permitirá demostrar que somos una izquierda útil para el país y eficaz para alcanzar los objetivos de ampliar la democracia, los derechos de la sociedad y preservarlos, impulsar el crecimiento y el empleo”.

Es denuncia, no crítica, dice Madero sobre el desvío en Sedeso

Luis Inacio Lula da Silva durante su participación en el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Zinacantlán, Chiapas, uno de los municipios del país con mayor pobreza ■ Foto Moysés Zúñiga

En Brasil se dio empleo y más salario a los pobres, destaca

Ni asistencialismo ni donativos sirven para combatir el hambre, dice Lula dólares a la población e incrementar el salario mínimo de los trabajadores de 80 a 350 dólares. Padierna reveló que Lula subrayó que no vino a respaldar al presidente Enrique Peña Nieto, con quien lleva una “relación institucional”, sino a conocer cómo opera el programa contra el hambre en México, además de que desde 1994 tenía interés en conocer Chiapas. También le precisaron –dijo– que el PRD no se opone a la Cruzada contra el Hambre ni quiere que fracase, “pero no estamos dispuestos a que los pobres sean usados como botín político y que el trasfondo sea su uso clientelar y electorero, según se evidenció en Veracruz,”. Explicó que el ex gobernante les detalló que en el programa

Hambre Cero en Brasil participan 19 ministerios coordinados, además de que se involucran muchos programas sociales, política de empleo, aumento de salarios mínimos, financiamiento a pequeños agricultores y compra de alimentos a pequeños productores. Lula subrayó que no hay que esperar a que haya crecimiento económico para impulsar los programas sociales, ya que la política social puede convertirse en un detonante del crecimiento económico. Por eso –recalcó– 33 millones de brasileños salieron de la pobreza y 40 millones subieron a ser clase media. Se crearon 10 millones de empleos, y 48 millones de pobres que antes no tenían cuenta bancaria tuvieron crédito. Lula expuso que los bancos

argumentaban que los pobres no tenían garantías, por lo que no podían darles crédito. Entonces, el gobierno abrió primero el empleo, aumentó el salario y el Estado se convirtió en su garantía ante los bancos. Pidieron préstamos, hasta entonces eran a 36 meses, con intereses bajos, y hubo acuerdo para que el gobierno pagara la plantilla. El programa –recalcó– es una verdadera redistribución del ingreso. Lula les hizo saber que quiere tener una relación más estrecha con el PRD, para lo que propuso encuentros constantes con el PT brasileño, que se reúnan los gobernadores de ambos partidos, los legisladores y las dirigencias partidistas. Lo importante, agregó, es que la izquierda gobierne y lo haga bien.

Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto dio su respaldo a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y le pidió “aguantar las críticas”, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, dijo ayer que no son críticas las que planteó, sino una denuncia penal contra funcionarios federales, estatales y municipales por el presunto uso de programas sociales para beneficiar a candidatos del PRI. En su cuenta de Twitter escribió: “no es crítica, es denuncia penal”. Esto, una vez que se dio a conocer la posición del mandatario en torno al material audiovisual que presentó Madero el pasado miércoles, donde se ve a funcionarios de Veracruz que estarían girando instrucciones sobre la manera de captar respaldo electoral para los abanderados del tricolor a partir de los programas sociales. El contenido de los audios y videos provocó que el Senado aprobara un punto de acuerdo para que comparezca Robles y explique lo que está sucediendo con los programas sociales, mientras en la de Diputados el PRD anunció que pedirá la asistencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para que también informe sobre el tema. Peña resaltó el viernes que las críticas son de quienes se preocupan por las elecciones. Pero “nosotros tenemos un objetivo claro con los mexicanos, que es acabar con el hambre”. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 20

DE ABRIL.

En los cuatro primeros meses de gobierno del priísta Enrique Peña empeoró la situación económica, política y social de México, ya de por sí deteriorada en la administración del panista Felipe Calderón, comentó Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Durante la asamblea de toma de protesta de los integrantes del comité municipal de esta organización, en Jiquilpan y Zamora explicó que los ciudadanos del país viven entre la incertidumbre, el miedo, la violencia, la falta de desarrollo y el desempleo. López Obrador afirmó que no importa quién esté en la presidencia de la República, si Calderón o Peña, al final de cuentas son lo mismo, porque no cambia la política económica neoliberal que llevó a la decadencia, a la degradación de la nación, pues está diseñada para favorecer a uno por ciento de los mexicanos, a costa del sufrimiento de la mayoría del pueblo. Quienes mandan realmente en el país, dijo, no quieren que cambie la política económica y por eso han hecho fraudes en dos elecciones presidenciales, para impedir que se lleven a cabo los cambios que se requieren para que haya justicia y se garantice la tranquilidad y la paz social.

Debe aclararse presunto desvío de recursos sociales: Duarte EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 20

DE ABRIL.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa exhortó al Congreso local para que solicite la comparecencia del titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Salvador Manzur Díaz, con el fin de que aclare los señalamientos por uso electoral de programas sociales. Aseguró que, “en aras de la transparencia y legalidad”, envió una carta a Eduardo Andrade Sánchez, presidente de la mesa directiva de la legislatura estatal, para que “a la brevedad posible” se presente el funcionario estatal. Insistió en que su gobierno es el más interesado en despejar cualquier duda en torno a la participación de servidores públicos en acciones ajenas a su responsabilidad oficial. Manzur Díaz aparece en los videos que presentó el PAN donde presuntamente se escucha a funcionarios públicos analizando la estrategia para utilizar programas sociales para comprar votos. En uno de los videos, este funcionario dice que los programas son “oro molido” para sus fines.

Falta de desarrollo y desempleo crean incertidumbre entre la población, dice

Empeoró la situación de México en sólo 4 meses del gobierno de Peña: AMLO ■

Los problemas de inseguridad no se resuelven con militares, cárceles y mano dura, señala

Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), durante su gira por el estado de Michoacán tomó protesta a integrantes de comités municipales ■ Foto La Jornada

El ex candidato presidencial afirmó que ha observado que el gobierno federal no atiende los

grandes y graves problemas de México. Es indispensable atender las

causas que generan la violencia, y en Michoacán en particular, porque la inseguridad surge por

Reunión de Osorio Chong con dirigentes de partidos

Llaman a las autoridades locales a que respeten procesos electorales de julio El gobierno federal y dirigentes de partidos políticos hicieron un llamado a las autoridades locales “para que respeten la ley y no intervengan en los procesos electorales” que se realizarán en julio próximo, en 14 entidades. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con los presidentes del PAN, Gustavo Madero; del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano. En el encuentro privado, del que se informó en un boletín, también estuvo Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, para dialogar sobre los procesos electorales en curso. “De manera conjunta, hicieron un llamado a las autoridades locales para respetar la ley y no intervenir en los procesos electorales”. Se informó que en la reunión se “acordó mantener un diálogo permanente y tener reuniones periódicas para evaluar la situación en las 14 entidades, para garantizar imparcialidad y legalidad de los comicios”. Trascendió que Madero Muñoz habría presentado un legajo con presuntas irregularidades que se han detectado tanto en Veracruz como en Durango, Tamaulipas y Zacatecas, donde los

gobernadores estarían involucrados en los comicios, mientras Zambrano se habría referido a Quintana Roo. El pasado miércoles, Madero denunció ante los medios de comunicación que funcionarios federales, estatales y municipales

estarían utilizando programas sociales federales para beneficiar al PRI. El presidente Enrique Peña Nieto dijo que los dichos son descalificaciones para la Cruzada Nacional contra el Hambre. Un día después el secretario Osorio recibió a los dirigentes

la falta de desarrollo social, desempleo y desatención a jóvenes. En Jiquilpan, comentó que los problemas de inseguridad y violencia no se puede resolver con militares, con cárceles, con amenazas de mano dura, “no se puede apagar el fuego con el fuego, no se puede enfrentar el mal con el mal, como se ha empecinado Peña Nieto o como lo hizo Felipe Calderón”. López Obrador manifestó que Peña Nieto debiera atender los problemas de otra manera, “pero el priísta es muy torpe, además tiene una mentalidad muy retrógrada y, de todas maneras, creo que si sigue por este camino no va a llegar a ninguna parte, porque se requiere de una jornada nacional para atender e incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio”. En Puruándiro subrayó que el grupo en el poder trafica con la pobreza; PAN y PRI lo han venido haciendo como parte de la estrategia política, es por ello que el desafío de Morena es evitar que haya compra de sufragios en las zonas más pobres, tanto de ciudades como en pueblos, y sólo se logrará mediante la toma de conciencia, enemiga de las frivolidades y manipulación de los medios masivos de comunicación. Este domingo López Obrador visitará los municipios de Zacapu, Morelia e Hidalgo.

partidistas, quienes también son firmantes del Pacto por México, para una negociación política que tiene un calendario de casi un centenar de reformas legales para desahogar en el primer tramo del sexenio peñista. FABIOLA MARTÍNEZ

La asistencia a actos proselitistas, sólo en días inhábiles

Funcionarios públicos pueden apoyar a candidatos, informa el TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ

Los servidores públicos de los tres niveles de gobierno no tienen impedimento legal alguno para asistir en días inhábiles a actos de proselitismo y brindar su apoyo a los candidatos a cargos de elección popular, informó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Subrayó que la sola presencia de los funcionarios en este tipo de actos “no implica, por sí misma, uso de recursos públi-

cos” y se aprueba como ejercicio de las libertades de expresión y asociación en materia política de los ciudadanos. Lo anterior se establece en la jurisprudencia 14/2012, aprobada por unanimidad en la sala superior del TEPJF, como resultado de tres sentencias en el mismo sentido. El aspecto central es que no se pueden restringir a un ciudadano sus libertades por el hecho de tener un cargo público. El texto fue aprobado el 30 de mayo del año pasado e indica

que la asistencia de funcionarios públicos a actos proselitistas, siempre que se realicen en días no laborables o inhábiles, no implica, por sí misma, una violación a la ley. La jurisprudencia es distinta a lo que definen la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; las normas prohíben a servidores públicos desviar recursos del Estado para favorecer a un partido político, precandidato o candidato a cargo de elección popular.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

EL

DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ La cruzada de la

simulación l PAN quebró su alianza implícita con el PRI, y en una sensacional conferencia de prensa presentó grabaciones que muestran a funcionarios de Sedeso y del gobierno de Veracruz preparando procedimientos para utilizar en forma masiva recursos de los programas federales y la estrella de éstos: la cruzada contra el hambre, para impulsar a los candidatos del PRI en las próximas elecciones. Para todos era evidente que la “cruzada” no era una política social destinada a aumentar la cohesión, el empleo, el desarrollo. Se trataba de focalizar beneficios en comunidades donde el PRI puede comprar votos y debilitar a la oposición. Es evidente que el PRI continuará utilizando los dineros públicos para desvirtuar el proceso democrático, como hizo durante 70 años, lo siguió haciendo en los estados que gobernaba en la docena panista y como hizo el PAN. La responsable de Sedeso no renunciará. El PRI y sus aliados bloquearán la investigación. Veremos cómo los medios electrónicos desplegarán una campaña para reducir los impactos de la bomba. La corrupción quedará impune, como siempre. Alejandro Encinas ha hecho público un análisis donde demuestra que entre los 400 municipios seleccionados para la primera etapa de la cruzada, por lo menos la mitad no serían clasificables en carencia alimentaria. En el Distrito Federal no hay hambre, pero el PRI necesita crearse una base clientelar. En muchos municipios seleccionados arbitrariamente la oposición tiene mayor fuerza. Por ejemplo, Atlixco y San Andrés Cholula, en Puebla, son bastiones panistas que el PRI quiere vulnerar. Aunque nadie le creía a Rosario Robles, la brutalidad de la revelación ha conmovido a todos: ha hecho evidente la simulación. Los fines virtuosos del programa ocultan la verdad política. La simulación es un vicio profundo. Estamos acostumbrados a que las fachadas de las leyes y de los ritos políticos no corresponden a la entraña de la realidad. No existe ningún otro mecanismo más poderoso para enturbiar la conciencia pública y provocar la desilusión y el cinismo. Por eso sería muy importante que los partidos de oposición dejen de disimular, denuncien el pacto que es la madre de todas las simulaciones y sintonicen con el crecimiento de la conciencia y de la inconformidad. No será fácil eliminar de nuestra vida la simulación. Pero vamos hacia allá. Conforme más nos acerquemos a la verdad, más nos modernizaremos. Tenemos que disipar las penumbras de las medias verdades y de las medias mentiras en que acostumbramos vivir. joseaorpin@hotmail.com

ingún gobierno puede existir si no es a base de reformas. Todo Estado, para consolidarse y desarrollar sus funciones requiere de reformas constantes o periódicas desde el instante mismo en que es instaurado. Las reformas son vitales para cambiar lo que no trabaja bien, para avanzar con mayor rapidez en la consecución de los objetivos de gobierno, para satisfacer eficazmente los reclamos y las demandas de la sociedad y, claro está, para fortalecer y desarrollar al Estado mismo. Ningún verdadero Estado puede permanecer inmóvil y sin cambios internos. No es, por ello, ninguna maravilla que haya un gobierno reformista. Lo notable es cuando no lo es o no se da. Debe examinarse, desde luego, de qué tipo de reformas se trata, si son para avanzar o para retroceder, pues también reformando se retrocede cuando se busca reinstaurar el pasado. Una reforma que trate de limitar excesos en el reparto de la riqueza, por ejemplo, sería para avanzar, siempre y cuando no se caiga en aberraciones que pueden negar el sentido mismo de la reforma. Una reforma que buscara borrar los avances alcanzados y tratase de reinstalar situaciones anteriores o buscara anular otra reforma que significara un avance sería, claro está, una contrarreforma o una reforma negativa. De todo se puede dar.

AHORA PARECE QUE A CUALQUIER COSA SE LA LLAMA

“ESTRUCTURAL”,

TOMANDO PRESTADOS SIGNIFICADOS QUE NO SON SINO MODAS DE PASO

Pero vamos a situarnos en el terreno de las reformas positivas, las que se efectúan para avanzar. Se trata siempre de una situación anquilosada o perversa que es necesario cambiar. Las reformas se efectúan con el objetivo de superar los efectos perniciosos que esa situación genera. Por supuesto que quien determina la justeza de las nuevas medidas es el que las toma, el propio gobierno. Muy pocas reformas a lo largo de la historia han sido tomadas con base en reclamos ciertos y expresos de algún sector de la sociedad. Son los gobernantes los que deciden en ese respecto. Por ello deben buscar los consensos necesarios. Ahora bien, no hay otro modo de reformar que cambiando las leyes que rigen la materia de cambio. Por ello, dentro del Estado, es de verdad protagónico el papel que desempeña el Poder Legislativo.

Acerca de las reformas ARNALDO CÓRDOVA

Eso es nuevo entre nosotros. Las cámaras del Congreso son auténticos campos de batalla de las posiciones de los diferentes intereses involucrados a favor o en contra o por ciertas limitaciones a la reforma planteada o, también, por una reforma que vaya más allá de los planteamientos del gobierno que propone la reforma. Es cierto que algunas reformas prosperan sin haber sido planteadas por el gobierno, sino por grupos parlamentarios o legisladores, pero el gobierno, en todo caso, es siempre parte interesada. No es extraño, por todo ello, que, para cualquier problema, por insignificante que parezca, se plantee una reforma. Alguien ha hablado de “reformitis”. Legislar se ha convertido entre nosotros en sinónimo de reformar. Ya no se crea sino por excepción una ley, se la reforma, si bien siempre aparecen aquí y allá nuevas leyes. El resultado es que hemos acabado por convertir a las reformas en verdaderos dogmas cuando no en mitos. Nadie ha acabado de explicarnos lo que quieren decir las llamadas reformas “estructurales”, pero todo mundo en nuestro medio político habla de ellas. Los economistas, en alguna época, quisieron designar así las reformas económicas. Ahora parece que a cualquier cosa se la llama “estructural”, tomando prestados significados que no son sino modas de paso en las metrópolis mundiales. Es difícil saber, por ejemplo, por qué se le llama “estructural” a una reforma como la laboral o también a la educativa, cuando lo que hicieron fue, en el primer caso, abolir las últimas defensas que quedaban a los trabajadores en su confrontación permanente con el capital; mientras que la otra no fue sino un correctivo a una situación de deterioro que se hacía ya insostenible. Para dilucidar el punto tendríamos que ponernos de acuerdo en lo que queremos significar con “estructura”. Ni en economía ni en ciencia política encontramos que el término pueda referirse a las relaciones de derecho del trabajo ni a la organización de la educación pública. Aparte el viejo concepto marxista de estructura económica como base de la organización de la vida en sociedad o el concepto estructuralista como corte transversal en un determinado momento histórico que per-

mite, de adentro hacia fuera, reconstruir la organización de la sociedad, no encontramos otras referencias como no sean las alusiones tecnocráticas a algo que debe ser “muy importante”. Las reformas pueden ser muy importantes y por eso se las llama “estructurales”. Aun así seguimos sin saber por qué se las llama de esa manera. Ni siquiera recurriendo a la llamada teoría de sistemas encontramos una explicación coherente. Cuando se habla de “estructurales” cabe especular que se hace referencia a algo complejo, sistémico y por alguna obscura razón nunca queda claro. Pero el caso es que nunca se establece una definición rigurosa. El resultado de todo ello ha sido la conversión de un dogma en un mito, que es siempre la reforma estructural. Y esta mitificación crea problemas de falta de objetividad en el diseño de las reformas, ante todo porque siempre se espera de ellas lo que no pueden dar. Aun si se concede que las reformas buscan liberar algo

CLUB

que podríamos llamar “estructura” de la sociedad de ataduras de todo tipo o de vicios heredados del pasado o de errores reiterados que es preciso corregir o de desviaciones que hay que enmendar, lo que sea o se pueda imaginar, siempre tendremos que ir a los contenidos concretos de cada reforma y nos encontraremos con que casi siempre lo que se reforma de inmediato sugiere la necesidad de otra reforma o, en todo caso, que la realización de la reforma misma depende de otros factores que, a su vez, suponen otras reformas o, incluso, series de reformas. Para empezar, las verdaderas reformas dependen sólo en una muy pequeña parte de las reelaboraciones que se hacen en las leyes o, incluso, en la misma Constitución. Estas son sólo el comienzo necesario a partir del cual se empieza a realizar la reforma. Después viene un reacomodo de las diferentes fuerzas sociales involucradas en ella que tiene que generar un consenso para que la misma se realice. Se requiere, dicho en otros términos, de la acción política inteligentemente dirigida a poner de acuerdo a todos para alcanzar los objetivos trazados en la reforma. No todo es pues cuestión de cambiar leyes. La reforma contenida en la ley es un instrumento formidable en manos de un buen gobierno. Pero ése es el problema: que haya un buen gobierno.

SOCIAL

HERNÁNDEZ


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

Leyes secundarias, el gran reto de la reforma, advierten

En telecomunicaciones no se debe ceder ante televisoras: senadores ■

Lamentan que “poderes fácticos” se hayan colado a la negociación

ANDREA BECERRIL

El gran reto de la reforma constitucional en telecomunicaciones está en la construcción de leyes secundarias que lleven a la práctica lo plasmado en la Carta Magna, advirtieron senadores de PRI, PAN y PT, para quienes es fundamental no ceder a las presiones de las televisoras. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, advirtió que, seguramente, los concesionarios de los medios electrónicos querrán intervenir para defender sus intereses, y los legisladores deberán rechazarlo, porque hay la experiencia de que derechos plasmados en la Constitución desde hace 10 años, como el de los indígenas a contar y administrar sus propios medios de comunicación, no se han concretado. Es el mismo caso, recalcó, de la ley del derecho de réplica, que desde hace cuatro años debió aprobarse, luego de las reformas a la Constitución que derivaron en la reforma política de 2008, pero no ha podido aprobarse porque “las poderosas fuerzas de las televisoras lo impiden”.

Sobre el tema, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, enfatizó que en la negociación de la legislación secundaria deberán tener mucho cuidado para que los concesionarios de los medios electrónicos no impongan sus intereses. Recordó que en la negociación que se dio dentro del Pacto por México, hubo 28 borradores de la iniciativa que finalmente se presentó en la Cámara de Diputados, y en ese trayecto, muchos puntos fueron saliendo.

La legislación secundaria se analizará en el periodo de sesiones de septiembre: Gamboa Uno de ellos, dijo, fue el derecho de las audiencias, que finalmente el Senado reincorporó en la minuta aprobada la madrugada del viernes. Uno de los temas que se dejaron para precisar en la legislación secundaria, añadió, es cuáles sesiones del Instituto Fede-

ral de Telecomunicaciones (Ifetel) serán públicas. Es un tema relevante, aclaró, ya que en un principio se había establecido que todas las sesiones fueran públicas, como ocurre con las de otros órganos autónomos, pero ahora la ley debe precisar las excepciones. El senador del PRD, Luis Sánchez Jiménez, coincidió con Corral en que, pese a la determinación del Pacto por México, de mantener la reforma de telecomunicaciones “lejos de los poderes fácticos”, éstos se fueron colando a la negociación y lograron, entre otras cosas, que se modificara la fracción séptima del artículo 28, para regresar a los empresarios la posibilidad de ampararse y lograr suspensiones del acto reclamado, en caso de resoluciones en materia de competencia económica. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, recalcó que la legislación secundaria sobre telecomunicaciones se analizará en el próximo periodo de sesiones de septiembre, pero durante el receso podrán trabajar en la elaboración de las iniciativas.

Consideran que el método de selección no es el adecuado

Dudan líderes panistas que se designe a su nuevo dirigente en diciembre Aunque los principales líderes del PAN han manifestado públicamente su apoyo a la reforma que aprobó recientemente la asamblea nacional, para elegir al dirigente del instituto político, en privado expresan reticencias al nuevo mecanismo y hasta ponen en duda que se pueda concretar en la próxima contienda interna prevista, en principio, para diciembre próximo. A varios calderonistas y maderistas, principalmente, no les gusta el método sancionado –en el que todos los militantes podrán elegir con voto directo y secreto al presidente del partido–, porque implica invertir grandes cantidades de dinero para poder recorrer todo el país y encontrarse con la militancia en los estados. Tampoco les agrada porque acota las posibilidades de éxito de los acuerdos que se puedan registrar con grupos regionales o estatales, explicaron fuentes del blanquiazul, al destacar que el instrumento citado limita la coacción que se usó en el pasado para favorecer a uno u otro aspirante a la jefatura nacional partidista. Si bien el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) acordó, en su reunión de principios de abril, fijar para el 10 de agosto próximo la

fecha limite para la realización de la asamblea nacional en la que se concluirá la reforma a los estatutos, lo que es necesario para poder aplicar el nuevo mecanismo electoral, las fuentes consultadas dijeron que ello no es garantía de que en diciembre se pondrá en operación. En primer lugar, porque una vez terminada la reforma, los nuevos estatutos se deben enviar al Instituto Federal Electoral (IFE) para su aprobación, lo que ocurriría en un plazo de mes y medio, aproximadamente. En segundo lugar, hay que modificar el reglamento interno de elecciones y realizar la asamblea ordinaria en la que se elegirá al nuevo Consejo Nacional. Todas estas actividades requieren tiempo y hacen complicado cumplir con el requisito de convocar a la elección del presidente del PAN con 45 días de antelación. Por ello, varios dirigentes del blanquiazul consideran que lo más prudente es postergar el proceso interno uno o dos meses, o bien colocar en los estatutos un artículo transitorio para que el mecanismo aprobado recientemente, se aplique hasta 2015. Otros directamente ponen en duda que la reforma se vaya a aplicar. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA 11

Diputados analizan mañana reforma a Ley del Seguro Social La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se reunirá este lunes a las 17 horas en San Lázaro para dictaminar la iniciativa de reforma al artículo 27 de la Ley del Seguro Social en materia de homologación de las cuotas obrero-patronales, con la intención de evitar la evasión, que supera los 3 mil millones de pesos al año. A la fecha el presidente de la comisión, el panista José Isabel Trejo, no había convocado al pleno del grupo de trabajo para sesionar. Su argumento y el de la coordinación parlamentaria de su partido fue que el tema debería ser abordado en una reforma hacendaria más amplia, para no afectar los intereses de los actores involucrados en el sistema de cuotas obrero-patronales. Tal situación recibió respuesta del grupo parlamentario del PRI, que esperó un mes –desde que fue presentada la iniciativa, el 19 de marzo– para convocar a través de los secretarios de la comisión al pleno de ese grupo.

La decisión de convocar para mañana surgió de un acuerdo entre los secretarios de la comisión, Jorge Herrera, Eulalia Quiñones, Salomón Juan Marcos Issa, Paulina del Moral, Javier Treviño y Jorge Manzur, (PRI), así como de José Sánchez Torres y Rosendo Serrano (PRD), de Tomás Torres Mercado (PVEM), Ricardo Cantú (PT) y Juan Ignacio Sampeiro Montaño, de Movimiento Ciudadano. También se informó que para desactivar un posible conflicto entre PRI y PAN en San Lázaro, el coordinador del Revolucionario Institucional, Manlio Fabio Beltrones, conversó con su homólogo blanquiazul Luis Alberto Villarreal, y llegaron al acuerdo de que la Comisión de Hacienda sesione lo antes posible, para que el dictamen sea aprobado en las comisiones unidas de Hacienda y Economía y posteriormente en el pleno cameral, al concluir el actual periodo ordinario de sesiones, el 30 de abril próximo. ROBERTO GARDUÑO


12 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 ROBERTO GARDUÑO

El uso de la justicia con fines políticos, heredado del gobierno de Felipe Calderón, se ha convertido en parte del actual gobierno priísta, que tampoco muestra intenciones de cambiar de estrategia y apuesta a borrar de los medios de comunicación la información relativa a la violencia provocada por los grupos delincuenciales, consideraron diputados de PAN, PRD y Partido del Trabajo. Refirieron que de los 290 mil millones de pesos destinados a la Secretaría de Seguridad Pública federal, “un monto muy importante” se destinó a desprestigiar y afectar a los opositores del régimen panista mediante acciones policiales que con el tiempo demostraron su fracaso. En los últimos tres meses –señalaron–, a partir de la cuestionada liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez y la reciente excarcelación de Tomás Ángeles Dauahare, se ha puesto en entredicho la estrategia de la pasada administración panista, a la que se califica de selectiva y politizada. Destacaron que el origen de todo ese entramado, del abuso y politización en el uso de la justicia, tiene que ver con la reforma de 2008 al modelo penal, que partió de la premisa de aplicar el derecho penal del enemigo, es decir, se utilizaron figuras de excepción, como el arraigo y los testigos protegidos, para aprehender a presuntos culpables, después investigarlos y en medio de todo destinarlos a penales de alta seguridad. Ante tal “crisis de confianza” en el modelo penal, diputados de oposición señalaron la inconveniencia de mantener el actual esquema. Lilia Aguilar, (PT) consideró urgente que la administración encabezada por Enrique Peña Nieto presente una “nueva estrategia de seguridad, porque sólo cambiamos de siglas, y lo que vemos únicamente son policías, soldados en la calle, no una estrategia nueva. “Lo que inicio con el caso de Florence Cassez es el manejo de la justicia con fines políticos; Calderón utilizaba la Secretaría de Seguridad Pública y el Ministerio Público, y parece que el gobierno de Peña Nieto esta haciendo lo mismo al liberar a quien se comprometió a liberar, pero sigue dando línea para aplicar la justicia al contentillo.

Sólo apuesta a borrar de los medios información sobre la violencia

Urgente, que Peña presente nueva estrategia de seguridad: diputados ■

Continúa uso político de la justicia heredado por Calderón: PRD, PAN y PT

Hay contubernio, no hay nueva estrategia de seguridad; vemos un ejercicio constante de policías y del Ejército en las calles.” Al solicitarle su opinión entorno a los cuantiosos recursos que se destinan para combatir a los delincuentes y presuntos

culpables, la legisladora respondió: “El presupuesto de seguridad que estaba destinado a la Secretaría de Seguridad Pública ahora se canaliza a la Secretaría de Gobernación, y la pregunta es por qué dichos recursos deben destinarse a la

compra de armas y no a programas sociales, que saquen a los jóvenes de la delincuencia”. En tanto, el vocero de la fracción parlamentaria del PRD, Carlos Reyes Gámiz, recordó que el modelo penal aplicado por Calderón tuvo notables fracasos,

como el michoacanazo, y ahora el tema de los generales. “Tuvo como su operadora modelo a la procuradora Marisela Morales, y ya se les cayó el teatro, porque ni uno solo de los arraigados fue consignado. Los juicios han demostrado desaseo en el debido proceso y violación flagrante de los derechos humanos. Se dio uso político y faccioso de la justicia con la única pretensión de hacer valer el estado de derecho; esto es una papa caliente que queda del sexenio anterior. “Resulta paradójico que el actual equipo gobernante no tome una definición de Estado. Ni en el Pacto por México hay una propuesta clara que modifique la estrategia de Calderón”.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Dos militares resultaron heridos y seis presuntos delincuentes murieron la madrugada de este sábado durante un enfrentamiento con miembros del 97 Batallón de Infantería, en la comunidad San José de Lourdes, a 20 kilómetros aproximadamente al noroeste de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. Los militares adscritos al 52 batallón de Infantería realizaron un operativo para catear una casa de seguridad utilizada por el cártel de Los Zetas, ubicada en el Cerro del Fierro. En este sitio, los soldados incautaron tres armas largas: dos fusiles AK-47 y un AR-15, así como siete armas cortas; 90 car-

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal clasifica la mayoría de los homicidios dolosos en México como “presuntamente vinculados con la delincuencia organizada”, y retomó la metodología que fue desechada, por imprecisa, en el sexenio pasado. Los funcionarios de la administración anterior argumentaron en su momento que tal denominación de muertes violentas (relacionadas con el crimen) no tiene sustento en la ley y, además, los datos en esa condición resultan parciales o erróneos, en particular, porque la estadística no está debidamente respaldada en averiguaciones previas. En México existe la presunción de inocencia; sin embargo, en los reportes del gobierno de Enrique Peña Nieto los fallecidos son clasificados prácticamente como delincuentes (“presuntos responsables de ilícitos”), sin que se detalle la información que sustente el vínculo o la pertenencia de los occisos a una banda criminal.

Usan la misma metodología que en el sexenio anterior, pese a su imprecisión Al preguntarle a la Procuraduría General de la República (PGR) –mediante la solicitud de información pública 0001700039413– algunos de las características de los homicidios dolosos a los que la Secretaría de Gobernación (SG) alude en sus reportes, respondió: “Los datos expresados en el documento de la Secretaría de Gobernación hacen referencia a homicidios vinculados a la delincuencia organizada, de los cuales no se dispone del desglose por fuero común o fuero federal”. La subprocuraduría Jurídica y la dirección de Asuntos Jurídicos de la PGR fueron escuetas en sus respuestas, ante la intención de un ciudadano de conocer detalles de las estadísticas oficiales. Fuentes del gobierno federal indicaron que el grupo de exper-

POLÍTICA 13

Los hechos ocurrieron en la comunidad San José de Lourdes, Zacatecas

Mueren seis presuntos delincuentes al enfrentar a militares; 2 soldados heridos ■ Autoridades

reportan la ejecución de personas: cinco en Jalisco y uno en Coahuila

tuchos para fusil Barret calibre 50; 40 cargadores para armas largas y 11 uniformes militares apócrifos, con logotipos de la Marina-Armada de México. Al retirarse del lugar para regresar a la ciudad de Fresnillo y cruzar por la comunidad de San José de Lourdes, alrededor de las 5 horas, el convoy militar fue ata-

cado por un grupo de pistoleros. Eso desató la balacera, donde fueron abatidos seis sujetos, y dos soldados resultaron heridos: uno recibió un disparo en el estómago y el otro en la cabeza. Los dos militares fueron trasladados a un hospital de Fresnillo y la tarde de este mismo sábado fueron reportados como estables.

En la misma entidad, la Policía Federal capturó a Daniel García Ávila, presunto líder de una banda que secuestró a empleados de un diario local y responsable del homicidio de un edil, informó la dependencia federal en su portal de Internet. En el resto del país, corporaciones de seguridad informaron

En los reportes clasifican a los muertos como delincuentes

Para el gobierno, todos los homicidios dolosos están vinculados con el crimen tos en la sistematización de cifras de seguridad es prácticamente el mismo del sexenio pasado, “y utiliza la misma metodología que no resultó confiable para seguir emitiendo los datos de homicidios ocurridos por presunta rivalidad delincuencial. Es decir, persisten los mismos problemas”. El 10 de abril pasado, el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, dio un informe de seguridad, correspondiente al primer cuatrimestre del sexenio actual y, aunque fue enfático en que no había elementos para ser triunfalista, el eje de la conferencia fue la reducción de delitos, respecto del mismo periodo inmediato anterior, es decir, el último tramo del sexenio de Felipe Calderón. La SG informó que entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 hubo 4 mil 249 homicidios “presuntamente relacionados con la delincuencia organizada” (en el primer reporte, correspondiente a los hechos de diciembre de 2012 la dependencia no utilizó el término “presuntamente”).

“De una u otra manera tienen que ver con el crimen organizado”, dijo Osorio Chong En el corte mensual de seguridad, señaló: “En lo que respecta a los homicidios dolosos relacionados con delitos federales, se registraron mil 101. De estos, mil 36 son personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a una averiguación previa, 40 servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber y 25 personas presumiblemente ajenas a los hechos”. La SG aseveró que en la construcción de esta metodología

participan además las secretarías de Marina y la de Defensa Nacional, así como la PGR, las cuales recopilan, cotejan y validan la información. “La construcción de los indicadores se sustenta en una intensa coordinación entre instituciones federales. A su vez,

resulta fundamental la colaboración de los gobiernos de los estados mediante el intercambio de datos con las procuradurías y secretarías de Seguridad Pública”, señaló. Al respecto, el secretario Osorio dijo el 10 de abril pasado que toda la información “se coteja,

que al menos seis personas fueron ejecutadas en distintos hechos entre la noche del viernes y este sábado, de los cuales cinco ocurrieron en Jalisco y uno en Coahuila. En San Luis Potosí, siete secuestradores fueron detenidos en dos operativos; tres en la capital y cuatro en Ciudad Valles, donde cuatro personas fueron liberadas.

se revisa, para ver si se mete en este baúl (de los homicidios) o no entra en esa lista”. Entonces, expresó, “a la hora de revisar esta cifra, tiene de una u otra manera que ver con el crimen organizado”. Admitió que la mayor dificultad la han encontrado en cifras del delito de extorsión. De hecho, ese rubro, lo mismo que secuestros, no fueron incluidos en el informe cuatrimestral de seguridad, aun cuando cada 24 horas se intentan más de 6 mil 700 extorsiones, según el senador Jesús Casillas (La Jornada 28 de marzo de 2013).


14 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ La “guerra impensable” de EU frente a China, según Australia l excelente portal WSWS (16/4/13) divulga el reporte “Planeando la guerra impensable: la batalla aire-mar (air-sea battle) y sus implicaciones para Australia”, del Instituto de Política Estratégica de Australia (ASPI, por sus siglas en inglés), financiado por el gobierno de Canberra. Con antelación se abordó el concepto “batalla aire-mar” (“La trampa Tucídides: guerra de EU por temor al ascenso de China”, Bajo la Lupa, 3/6/12). Según Peter Symonds, del portal WSWS, la estrategia “aire-mar” fue “desarrollada hace tres años por el Pentágono como parte de la política del pivote o del requilibrio en Asia de la administración Obama con la finalidad de contener a China en cada frente: diplomático, económico y militar”. Symonds advierte que “en medio del empeoramiento de la ruptura económica global, Estados Unidos (EU) está determinado a usar su poder militar para contrarrestar su declive económico y prevenir que China se convierta en un desafío para su hegemonía en Asia y el mundo”. Perdida la guerra geoeconómica, a EU sólo le queda su inmenso poderío militar que, no hay que dudar, usará ad libitum. Ben Schreer, ex vicedirector del Instituto Aspen de Alemania, es autor del reporte ASPI y aduce que “el Pentágono comienza a pensar sobre lo impensable (sic): una estrategia militar para combatir y ganar una guerra potencial contra China”. ¿“Impensable”? Si EU se ha consagrado todo el siglo XX y el inicio del XXI a lanzar bombas nucleares (Hiroshima/Nagasaki) y a librar guerras locales/ regionales/mundiales que forman parte de su “sique colectiva” y que constituye su raison d´être, como demuestra impecablemente Morris Berman en su muy recomendable libro Las raíces del fracaso americano.

ALFREDO JALIFE-RAHME

que el Pentágono planea una guerra con sus portaviones, buques de guerra y misiles que “devastarían la infraestructura militar china, sin necesidad de una invasión terrestre, al unísono de un bloqueo económico incapacitante” (que contempla el cierre del estrecho de Malaca a la distancia, para impedir el tránsito de los barcos mercantes chinos). El reporte ASPI admite los peligros de los preparativos de guerra contra China que sería “catastrófica” para la región en general, cuando Australia es económicamente dependiente de China, pero goza del paraguas militar de EU para defender sus intereses en Asia. ¿Quién se inmuta hoy en Washington de las previsibles “catástrofes” militares? La estrategia de EU asume que puede ser evitada (sic) una guerra nuclear, pero el mismo Schreer discrepa, ya que “una campaña ciega” de EU “puede incrementar el riesgo de una desproporcionada respuesta china, incluida una escalada nuclear”. Symonds traduce la escalada nuclear: “si EU destruye la capacidad de China para monitorear los misiles nucleares de EU, Pekín puede ser forzada a desatar su propio arsenal atómico”, y considera que “EU usa a Norcorea de pretexto en colaboración con Japón que construye un escudo misilístico antibalístico en la región diseñado para una guerra nuclear contra China”. Los planes de “batalla aire-mar” del Pentágono no son teóricos, a juicio de Symonds, ya que “EU ha empezado una amplia restructuración de su ejército en la región Asia-Pacífico” que incluye el “en-

durecimiento de la línea frontal de sus bases militares para resistir un ataque de misiles”, además de la “concentración de 60 por ciento de los activos navales de EU en Asia”. Symonds resalta que Japón y Australia son nodales para los planes de guerra del Pentágono que los designa como “activadores clave” cuando las bases de EU,“en particular en Okinawa, son un componente clave en los planes del Pentágono para asediar los barcos de guerra y los submarinos de China”. El reporte ASPI se enfoca en las implicaciones para Australia en “montar el bloqueo económico de China cortando sus rutas marítimas vitales en torno del sudeste asiático” cuando “80 por ciento de las importaciones de energía de China provenientes de África y Medio Oriente transitan por el estrecho de Malaca”. Symonds juzga que tanto los anteriores primeros ministros, el australiano Kevin Rudd y el nipón Yukio Hatoyama, eran partidarios de EU, pero Washington no se tentó el corazón en sacrificarlos como víctimas de su nueva doctrina del “pivote” con el fin de profundizar los lazos militares con ejecutores políticos más idóneos y sin remordimientos. Desecha la estrategia de la batalla “airemar” como “puramente defensiva (sic)”, ya que “en la pasada década EU ha librado una guerra de agresión tras otra en Afganistán e Irak, seguidas por sus intervenciones neocoloniales en Libia y Siria”, y fustiga que Obama, “con el fin de socavar la influencia china en la región Asia-Pacífico, ha incendiado peligrosos puntos calientes

que incluyen la península coreana, y ha fomentado otros puntos al estimular a Japón y Filipinas a proseguir en forma agresiva sus disputas marítimas con China”. Emergen “dilemas” económicos y “paradojas” nucleares en el reporte ASPI: “nadie (sic) desea la guerra, pero la estrategia de disuasión (deterrence) sigue una lógica paradójica (sic): para disuadir la guerra y preservar la paz, el defensor debe señalar su credibilidad tanto en su intención como en su capacidad de ir a la guerra con el agresor potencial”. Symonds deduce que tal “es la lógica (sic) de la carrera armamentista, de la escalada de las tensiones y el deslizamiento hacia el conflicto y la guerra”. A juicio de Schreer, el gobierno australiano no tiene alternativa sino firmar los preparativos de guerra de EU cuando “sin duda se han realizado acuerdos secretos (¡supersic!)” –que fueron develados por el periodista australiano David Uren –émulo de Julian Assange–, quien divulgó que el Libro blanco de defensa de 2009 del gobierno laborista contenía un capítulo secreto (sic) sobre “la capacidad de Australia para librar una batalla “aire-mar” con EU contra China”. No será nada sencillo para cualquier mandatario de EU informar que China le habría superado en 2015 como la primera superpotencia geoeconómica, lo cual, a mi juicio, puede marcar el inicio formal de una guerra mundial entre EU y China, como sucedió entre Gran Bretaña y Alemania en vísperas de la Primera Guerra Mundial y como también da a entender Kissinger en el epílogo “¿Se vuelve a repetir la historia?: el memorándum Crowe”, de su controvertido libro Sobre China, que se comentará en próxima ocasión.

Según Symonds, la “batalla airemar” es presentada como una “estrategia de defensa (sic) contra un ataque potencial de China”. ¿Cómo puede ser “defensivo” un ataque deliberadamente preventivo? El término “estrategia defensiva” del Pentágono representa su respuesta al armamentismo del Ejército de Liberación del Pueblo (ELP) de China debido a que “erosiona gradualmente (¡supersic!) el dominio marítimo de EU en el Pacífico occidental”. Lo curioso es que también el ELP juzga “defensiva” su reacción para sortear la asfixia multidimensional de EU. Entre ambos conceptos de “defensa” se puede escenificar una tercera guerra mundial. Symonds juzga que lo “impensable” pudiera ser “catastrófico”, ya

Barack Obama habla a la prensa, el viernes pasado en la Casa Blanca ■ Foto Reuters http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

En dos meses, sentencia a coacusados del general Ángeles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, tardará más de dos meses en dictar sentencia a los generales Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como al teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz –coacusados del recién liberado general Tomás Ángeles Dauahare–, revelaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación. De acuerdo con la información obtenida, se requiere que estos militares renuncien a los careos solicitados con los testigos protegidos identificados como Jennifer y Mateo, para que se puedan cerrar las etapas de instrucción y desahogo de pruebas de sus respectivos procesos penales. Dentro de la causa penal 44/2012, el juez Raúl Valerio Ramírez, ya ha recibido la solicitud de cierre de instrucción en el caso del general Roberto Dawe, pero hace falta que lo formalice para que corran los tiempos en los cuales la defensa del militar y el Ministerio Público Federal deben entregar sus conclusiones. El abogado José Ordóñez, defensor del general Dawe, afirmó a La Jornada que “existe confianza en que la PGR entregue conclusiones no inculpatorias, como ocurrió con el general Ángeles Dauahare, ya que en su caso solamente lo inculpa el testigo Jennifer, y ha quedado demostrado que ha mentido a las autoridades”.

Mayor tardanza Por lo que se refiere al general Rubén Pérez Ramírez, al teniente coronel Silvio Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, sus expedientes no han sido separados y no han promovido el cierre de instrucción, por esa razón sus sentencias podrían tardar más tiempo, en comparación con el general Dawe, porque deben completar mayores trámites para concluir sus procedimientos. Los funcionarios consultados refirieron que los antes mencionados habían solicitado careos con los testigos protegidos que los inculpan y las diligencias se habían programado para llevarse a cabo el próximo agosto. Las verdaderas identidades de los testigos protegidos de este caso son el abogado Roberto López Nájera, quien defendía los intereses del cártel de los hermanos Beltrán Leyva y tras el asesinato de su hermano decidió acogerse al programa de la PGR en 2008, y se le impuso el alias de Jennifer; en cuanto a Mateo, su nombre es Sergio Villarreal Barragán, quien antes de ser testigo protegido era uno de los principales operadores de Arturo Beltrán Leyva.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

En informe sobre limpia institucional dice que no será suficiente la renuncia

Este año el INM interpuso 7 denuncias contra agentes por presunta corrupción FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM) ha interpuesto en lo que va del año siete denuncias penales por presuntos actos de corrupción de agentes, en particular de la delegación Quintana Roo, por donde pasa la mitad de los extranjeros que llegan a México. Hasta el momento, el INM reporta 352 “bajas definitivas de personal” de diversos niveles: cuatro directores generales; 13 delegados federales; 20 directores de área; 69 subdirectores de área; 81 jefes de departamento, y 165 “enlaces y operativos”. Sin embargo, señala un reporte del organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, “en este proceso de limpieza institucional, no será suficiente el despido o aceptar la renuncia”, sino iniciar y dar seguimiento a las averiguaciones previas, de presuntos delitos federales. Una de las principales irregularidades, presuntos delitos penales, es la elaboración y/o aceptación de documentos apócrifos, con base en los cuales se permite el ingreso a México de extranjeros.

En los diagnósticos del INM, ahora a cargo de Ardelio Vargas, jefe de la Policía Federal Preventiva en el sexenio pasado, se admite que el control migratorio es susceptible de prácticas corruptas “graves”, por lo que habrá de reforzarse la vigilancia en todos los puntos de revisión: 65 aeropuertos, 67 puertos y 59 cruces terrestres. Hasta antes de las bajas definitivas de personal, el INM tenía autorizadas 5 mil 875 plazas, de las cuales hay nueve de nivel superior (comisionado del organismo y sus directores generales); mil 407 de

HAITIANOS

nivel medio (directores generales adjuntos, directores, subdirectores y jefes de departamento); 3 mil 460 de enlace y el resto de nivel operativo. En teoría, todos los integrantes del INM deben pasar por exámenes de control de confianza. Las cifras más recientes indican que hasta el 31 de marzo habían pasado por estas pruebas 3 mil 108 personas; de ahí derivó el despido de poco más de 350. Como parte de esta “limpieza” que se pretende aplicar en la actual administración, este mes serían entregados los pri-

meros 700 certificados de control de confianza, al tiempo en que un centenar de aspirantes fueron incluidos en un primer tramo de reclutamiento para contratar Agentes Federales de Migración, con el objetivo de capacitarlos en bases teóricas, prácticas pero sobre todo en “valores éticos” y respeto a los derechos humanos. La Ley de Migración (publicada en mayo de 2011) tiene entre sus objetivos, desincentivar la generación de actos de corrupción y abusos de autoridad, así como transparentar la gestión

DENUNCIAN DEPORTACIONES INJUSTIFICADAS

Empresas fantasma El flujo ilegal se relaciona con la autorización de empresas fantasmas con base en las cuales se solicita al INM el ingreso de los extranjeros supuestamente por motivos de posible contratación laboral. Así se detectaron “por lo menos mil expedientes con inconsistencias” en Quintana Roo, en donde fue despedida casi la mitad de la plantilla laboral. “Cuando intervenimos en uno de los turnos (de la delegación Quintana Roo del INM) encontramos 270 mil pesos en el locker de uno de los agentes. De ese hecho se dio vista al Ministerio Público”, se indica en el reporte interno del organismo.

Migrantes haitianos marcharon ayer del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para denunciar que el gobierno de México ha emprendido una campaña de deportaciones injustificadas contra los ciudadanos del país caribeño desde hace un año e impide su entrada sin razón alguna. Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de Naturalizados y Afromexicanos, explicó que las autoridades migratorias han expulsado a cerca de 2 mil 300 haitianos y se niegan a otorgarles permisos de trabajo, pese a que muchos de ellos llegaron legalmente al país con visa humanitaria tras el terremoto de 2010 ■ Foto Carlos Cisneros

POLÍTICA 15

migratoria. Y, a pesar de que se ha actualizado el marco jurídico migratorio, con normas, lineamientos, acuerdos y circulares, persisten las prácticas de corrupción en este organismo, responsable del registro de entradas y salidas de territorio nacional de más de 25 millones de personas cada año.

Interceptan a 10 migrantes sin papeles en el DF El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con la Policía Federal y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, interceptó a 10 centroamericanos (cuatro salvadoreños y seis guatemaltecos), quienes pretendían llegar a Estados Unidos, sin contar con los documentos necesarios para cruzar por territorio mexicano. Los extranjeros, entre los que se encuentra una mujer, fueron detectados en inspecciones a varios autobuses, como parte del programa de revisiones migratorias que desarrolla la delegación federal del INM en el Distrito Federal. La operación se inició con una primera revisión en un autobús donde se detectó a un ciudadano de Guatemala quien, al solicitarle su identificación, presentó una carta presuntamente suscrita por su empleador de Estados Unidos en la que solicitaba el apoyo a las autoridades mexicanas. En otro autobús, el personal de migración ubicó a cuatro hombres adultos de nacionalidad salvadoreña, quienes reconocieron no contar con documentos que acreditaran su legal estancia en el país. En cuanto a los otros cinco ciudadanos guatemaltecos, se dijo que incurrieron en contradicciones al ser entrevistados por los agentes de migración. Los centroamericanos fueron alojados en instalaciones del INM. FABIOLA MARTÍNEZ


16 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Los muertos de hambre n 2009, al entregar el informe sobre los objetivos de desarrollo del milenio, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, manifestó que mil 200 millones de seres humanos padecían hambre en el mundo; en 1994 eran 842 millones; en 2006, 873 millones. Incremento exponencial, dicen los del lenguaje técnico-científico. O apocalíptico, dantesco, si se quiere. A fin de cuentas se reproduce como la pobreza, como la indiferencia, como la caridad asistencial de las buenas conciencias. Más de la mitad de los mexicanos sobrevive en la pobreza. Ya le dicen hambre al hambre los encargados del recuento. Pero todavía se ven obligados a clasificarla, subdividirla, a usar los métodos de la estadística. A José Stalin se le atribuye la infamia, la sinrazón de Estado al referirse al número de muertos en ya no se cuál de las desgracias que asolaron a la Unión Soviética, en tiempos de paz y durante la gran guerra patriótica contra el nazifascismo: un muerto es un drama, un millón de muertos es una estadística, dicen que dijo. En México, en las alternantes variables del tercer milenio, hemos vuelto a decirle hambre al hambre. Hubo una revolución en el siglo XX; de la rectoría económica pasamos en un par de décadas a la rectoría política de la economía. Y al borde del abismo del que habla Ban Kimoon repetíamos, con términos a la moda, el viejo pretexto del alemanismo, el civilismo y los universitarios en el poder: primero hay que crear la riqueza y luego ver cómo distribuirla.

LEÓN GARCÍA SOLER

brados por los estudios del barón Von Humboldt, en las tierras áridas del estiaje, la deforestación y el hambre. En vías de una hambruna de proporciones bíblicas. Las ricas tierras de riego sirven para cultivos de exportación. Y eso cuando no quedan incultas, por incuria o por el miedo que se ha impuesto en el país todo. Miedo como para aguantar el hambre. O para inmovilizar entidades completas, estados de la República. Hace unos años el rumor de “toque de queda” dictado por los delincuentes paralizó Morelos, los funcionarios públicos y los burócratas se fueron a casa antes de que oscureciera. Y el viernes pasado, en Michoacán, las amenazas y el accionar de presuntos miembros del crimen organizado produjeron pánico, suspensión de clases en 750 escuelas, bloqueos carreteros, suspensión del transporte público, movilización de grupos de autodefensa. No hay gobierno, decíamos antes del 1º de diciembre de 2012. En Michoacán hay gobernador que ha pedido licencia, por motivos de salud. No como era costumbre en tiempos del cesarismo sexenal. Fausto Vallejo pide licencia porque ha sido hospitalizado y se someterá a una intervención quirúrgica. De “un órgano” que afecta al resto, declaró. En 90 días sabremos si vuelve al cargo o hay que elegir

CAMPAÑA

a quien concluya el ya recortado plazo para el que fue elegido. En Guerrero hay gobernador. No hay gobierno. O lo hay en el juego de azar que prometía crear riqueza para luego distribuirla. O en el escenario doble, móvil, que permitía presencia mediática, especialmente en la televisión, encuentros gozosos con las fuerzas productivas, con la sociedad, en la sombrita. Y al otro lado del espejo la terca realidad: los maestros que protestan, que bloquean la carretera a Acapulco, toman el Congreso del estado y mantienen bajo sitio a los legisladores. Amanece y se van. Para volver. Ya no es conflicto de trabajadores de la educación en rebeldía contra el sindicato y la reforma constitucional a la educación. En Chilpancingo se gesta una coalición de protesta social; una a la que se han sumado policías comunales y grupos de autodefensa armados. Nadie se atreve a señalar el límite entre el derecho a la manifestación social y la rebelión armada. No hay gobierno. Menos mal que ya no lanzan sus gritos de alarma los señoritingos de las mal llamadas cúpulas empresariales; los que burla burlando llamaban a los maestros lumpenizados por obra y gracia de gobernantes al servicio de los dueños del dinero, “los pobresores”. Y se reían de los muertos de hambre.

NUTRICIONAL

Mala hora esta del hambre y las malintencionadas confusiones. El secretario de Educación Pública precisó que no se pagaría su salario al maestro que dejara sin clases a sus alumnos, y que eso era cumplir con la ley, no reprimir y menos todavía criminalizar la protesta social. En Oaxaca, donde la ley y la palabra tienen su justo valor, Gabino Cué ha presentado iniciativas de reforma a leyes secundarias que todavía no existen. De buenas intenciones... Pero el bienintencionado gobernador ha dejado sin cobrar a los maestros que sí trabajan, a la sección presurosamente integrada para confrontar a la 22 en una de sus guerras floridas. Luiz Inacio da Silva, Lula, vino a Chiapas. Tierra de viejas injusticias, inequidad que persiste, conflictos seculares por la tierra, por los ritos y fiestas religiosas, porque el hombre es el lobo del hombre. Y por el hambre. Enrique Peña Nieto invitó al ex presidente de Brasil a Navenchauc, municipio de Zinacantán, Chiapas, al inicio de la Cruzada Nacional contra el Hambre. De eso sabe mucho Lula. Durante su gobierno logró sacar de la pobreza a 10 millones de brasileños y sumar 40 millones más a la clase media. No es por falta de dinero, de tecnología, de producción agrícola; “el hambre existe por la falta de vergüenza de gobernantes que no se preocupan por le pueblo pobre”, dijo. Lula habló de las críticas a su programa de Cero Hambre: “Mis adversarios, tanto de derecha como de izquierda, decían que el programa tenía carácter asistencialista. Decían que el presidente piensa nada más en las elecciones. Ya estaba cansado de oír a los gobernantes de Brasil diciendo: ‘Tengan paciencia’, pues decían que la economía tendría que crecer primero y luego atender a los pobres. Así que no, presidente, usted tiene que decir todos los días que los pobres no tienen por qué tener paciencia. Deben tener esperanza y confianza en su gobierno”. Y añadiría el viejo líder obrero: “A los pobres les gusta pagar y les da pena deberle a alguien. A muchos ricos no les da pena nada... los pobres lo tienen a usted, no les falle”.

Ahí nos quedamos. Aunque vino la democracia sin adjetivos y el tan ansiado sufragio efectivo se tradujo en gobiernos plurales, donde la izquierda dejó de ser estigma, y sus militantes, como los revolucionarios de siglo pasado, degeneraron en gobierno. Cambios en el lenguaje, en el modo de ver a los que se acuestan sin cenar y no desayunan cuando se levantan. Las muy cristianas y muy decentes gentes de bien solían referirse a ellos como muertos de hambre. Lisa y llanamente. Pero sobrevivían. Y se multiplicaban. Con las glorias del reformismo que ofrecía acceso al primer mundo, la rectoría estatal de plano se rindió ante el libérrimo mercado. Ante el capitalismo financiero, tan duro de pelar que hoy ha transformado a la Unión Europea en involuntaria sociedad de deudores y acreedores, según frase afortunada de George Soros, uno de esos que han aparecido en las listas de Forbes. Y a México, al cuerno de la abundancia del sueño positivista, de los científicos, de los deslum-

Con razón festinaron el final de la lucha de clases. Digo festinar: apresurarse, precipitarse y no festejar.

Imagen captada durante la presentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Zinacantán, Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga

No es poca cosa el compromiso de llamar hambre al hambre y Enrique Peña Nieto aseguró que “combatir la pobreza es prioridad de (su) gobierno”, que el hambre que padecen siete y medio millones de mexicanos “no tiene partido, no tiene color, no tiene interés partidario”. Aunque se oigan truenos de tormenta a Sotavento.

Misión civil en Chiapas ante amenazas a bases del EZLN HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 20 DE ABRIL.

Los integrantes de la Red por la Paz en Chiapas informaron que este domingo y el lunes 22 realizarán una misión civil de observación y documentación a la comunidad de San Marcos Avilés, en el municipio de Chilón, “con el fin de recopilar testimonios, después de las recientes amenazas de desplazamiento forzado a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por parte de habitantes del mismo ejido, afiliados a diferentes partidos políticos”. Los 10 organismos civiles que participan en la acción, y que han manifestado repetidamente su preocupación por la población zapatista de dicha comunidad, anunciaron que también esperan reunirse con el presidente municipal de Chilón, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, y el delegado de gobierno en la zona, Nabor Orozco Ferrer. Solicitaron además a defensores de derechos humanos, medios de comunicación y la opinión pública estar atentos “a lo que pueda suceder en el marco de la misión”. Al finalizar esta visita a las familias tzeltales bajo amenaza, los observadores darán un informe.

Las amenazas Señalaron la importancia de la observación y de las reuniones con autoridades “para frenar la escalada de amenazas y su posible concreción, más aún tomando en cuenta que entre agosto y octubre de 2010, 170 bases zapatistas del ejido San Marcos Avilés ya habían sido desplazadas, y que en la actualidad siguen en situación precaria, despojadas de sus tierras de trabajo y bajo constante amenaza a su integridad y seguridad personal”. La Red por la Paz en Chiapas, creada en 2000, se presenta como “un espacio de reflexión y acción que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales, como pronunciamientos ante hechos de gravedad o misiones de observación”. Conforman la Red: Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, Centro de Derechos Indígenas (Cediac), Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (Desmi), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Educación para la Paz (Edupaz), Servicio Internacional para la Paz (Sipaz), Enlace-Comunicación y Capacitación, y Centro de Derechos de la Mujer Chiapas.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 20 DE ABRIL.

El abogado defensor del profesor Alberto Patishtán Gómez –preso en el penal de San Cristóbal desde el año 2000–, Leonel Rivero Rodríguez, afirmó que la defensa no solicitará el indulto presidencial en caso de que el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en esta capital, le negara la libertad. “Existe la posibilidad del indulto porque de acuerdo con la Constitución, el Ejecutivo federal está facultado para otorgar ese beneficio, pero es una decisión que finalmente recaerá en el propio Ejecutivo federal”, dijo, y aclaró que, en todo caso, primero se debe esperar el fallo del primer tribunal. Sin embargo, insistió en que “tenemos confianza en que será liberado por esta instancia, porque tenemos la razón”, ya que “hay muchísimas irregularidades en el proceso, aunque éstas ya no pueden ser impugnadas dado que ya es cosa juzgada; lo que estamos ofreciendo son nuevos documentos que destruyen las pruebas que sirvieron como base para emitir la sentencia”. Alberto Patishtán está acusado de los delitos de homicidio y lesiones calificados, daños en propiedad ajena y portación de arma de fuego privativa de las fuerzas armadas, por su presunta participación en una emboscada ocurrida en 2000 en una carretera de El Bosque y Simojovel, en la que murieron seis policías estatales

Explica el defensor de Alberto Patishtán postura si el tribunal le niega la libertad

“No pediremos indulto al Presidente” y uno municipal, por lo que fue sentenciado a 60 años de cárcel. Entrevistado al finalizar la peregrinación que varios miles de católicos de la diócesis de San Cristóbal realizaron el viernes en esta ciudad, Rivero Rodríguez añadió que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le informó hace dos días que el expediente relativo al caso será enviado a esta capital dentro de dos semanas para su estudio y análisis. El abogado comentó que la peregrinación del viernes fue “una manifestación llena de simbolismo y espiritualidad, lo cual es un mensaje muy claro para los magistrados del primer tribunal colegiado en el sentido de que deben analizar con debida cautela y minuciosidad el expediente”. En su opinión, el del profesor originario del municipio de El Bosque, ubicado en el norte de Chiapas, “es el caso más emblemático de los últimos años en México, en el contexto de la defensa de las libertades y del debido proceso”. Rivero Rodríguez manifestó que “jurídicamente lo único que estamos esperando es que el tribunal colegiado resuelva el fondo del incidente planteado, que estudie nuestros argumentos y las pruebas que ofrecimos y emita su resolución; esta es la última etapa jurídica que queda a nivel interno”.

En Twitter se convirtió en trending topic

Crece campaña internacional en favor del profesor tzotzil HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 20 DE ABRIL.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas dio a conocer una lista de organizaciones y colectivos que, desde el pasado 20 de marzo, se han pronunciado por la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. Cerca de 200 organismos a escala nacional, incluyendo los 75 miembros –en 22 estados– de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos. A escala internacional, tan sólo de Alemania suman una treintena, más de 20 del Estado español, 17 de Suiza y 11 de Francia. La campaña internacional logró además que el asunto fuera trending topic en Twitter este viernes y superó la meta prevista de 4 mil 686 cartas por su libertad, una por cada día en prisión. Se recibieron 5 mil 986 cartas, dirigidas a los magistrados del primer tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez, y al ministro Juan Silva Meza, presidente del

POLÍTICA 17

Consejo de la Judicatura Federal. Este viernes se manifestaron activistas ante la embajada de México en Madrid, y colectivos británicos entregaron una carta en la sede diplomática de Londres; en días pasados ocurrió algo similar en el consulado de Nueva York. Decenas de organismos de otros países (Austria, Brasil, Bélgica, Reino Unido, Chile, Colombia, Estados Unidos, Grecia, Argentina, Italia, Canadá, Suecia, Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda y Holanda) también se pronunciaron en las semanas recientes. Además, tan sólo del municipio El Bosque, hubo declaraciones de los partidos políticos (PRI, PRD, PAN), las iglesias, las sociedades cooperativas y de producción, el actual ayuntamiento (y el mismo presidente municipal, Juan Manuel Cortés Rodas), un ayuntamiento anterior, diversos barrios, así como las autoridades de bienes comunales y ejidales. Y por último, en diversas ciudades chiapanecas, todos los organismos miembros de la Red por la Paz.

BENEFICIOS

A LA POBLACIÓN EN EL ESTADO DE

MÉXICO

En la tercera gira con pernocta, que inicia este domingo 21 de abril, para entregar diversas obras y beneficios a los habitantes del valle de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregará apoyos en el contexto de las 10 Acciones por la Mujer; sostendrá una reunión con empresarios y además se reunirá con padres de familia y estudiantes para dar becas, computadoras, bandas de guerra, entre otros, como parte de las Acciones por la Educación el 21 y 22 de abril en Ecatepec, e inaugurará las instalaciones de la Universidad Politécnica; tomará protesta al Comité Estatal para el Desarrollo de Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos; entregará apoyos educativos y cheques a mujeres para impulsar proyectos productivos el 23 de abril en Tecámac


18

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

e acuerdo con los organismos internacionales, en el mundo existen entre 925 millones (Programa Mundial de Alimentos, 2011) y mil 40 millones de personas (FAO, 2012), que padecen hambre. En los tiempos de la innovación tecnológica, los festejos de la investigación científica, y la expansión de los mercados, el hambre en el mundo existe y continúa agravándose. Ello ha sido a causa del alza en el precio de los alimentos, la especulación financiera, la monopolización del comercio de granos, y la desviación de enormes volúmenes de cereales para alimentar a las dos grandes deidades de la civilización moderna: las reses y los autos. Pero si uno de cada siete miembros de la especie sufre hambre ello se debe fundamentalmente a la estructura, inmoral, irracional y absurda, del mundo actual. Los verdaderos autores de esta tragedia son las oligarquías multinacionales y sus miles de mercenarios enclavados en gobiernos y empresas. El hambre es en el fondo un genocidio silencioso. Por ejemplo, los precios de los principales alimentos se fijan en la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago (Chicago Commodity Stock Exchange). Seis empresas multinacionales del sector agroalimentario y de las finanzas controlan esa bolsa. Los precios fijados diariamente son casi siempre fruto de complicadas especulaciones en torno a contratos a plazos, pirámides de derivados y otras variables. El comercio mundial de granos es a su vez un monopolio bajo el control de una docena de corporaciones. Si se parte de la premisa anterior, el hambre se erradica de inmediato cuando se atacan sus causas estructurales, mediante actos elementales de justicia global. La ONU, por ejemplo, debería exigir a los países la implantación de impuestos especiales para salvar a los miembros más marginados de la especie humana: que graven las ganancias del 1% más rico. El 0.5 por ciento de los 40 mil millones de euros evadidos anualmente a los paraísos fiscales por la delincuencia financiera globalizada, bastaría para paliar el hambre en su totalidad. Otras regulaciones obligarían a los productores a generar alimentos para los humanos antes que para las reses o para combustibles para autos. La clave está en terminar con el dogma del “libre mercado”, el mismo que ha permitido una descomunal concentración de riquezas. En vez de eso, el hambre se ha convertido en un nuevo affaire por medio del cual las elites que controlan al mundo logran montar nuevos espectáculos para aminorar sus telúricas culpas, al mismo tiempo que permiten expandir los negocios y aumentar las ganancias o los votos. Hoy los

e ha llevado a cabo recientemente, con la publicación más reciente el 7 de abril, un amplio estudio, especialmente de la dispersión y de los efectos del mercurio, sobre todo en Coatzacoalcos. El equipo que llevó a cabo los estudios es amplio y notorio. De origen local, el doctor Lorenzo Bozada, de Ecología y Desarrollo Sostenible en Coatzacoalcos; Centro de Análisis y Acción en Técnicos y sus Alternativas (CAATA) y Red de la Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México, AC (RAPAM). Participa también en el estudio Arnika, ONG, de la República Checa, que coordina el grupo internacional IPEN sobre metales pesados. Participaron también con apoyo financiero los gobiernos de Suecia y de Suiza. Aunque también se estudian los daños en el río Coatzacoalcos de varias especies de peces, debemos concentrarnos, en este caso, en el daño causado en humanos. Las muestras tomadas en numerosas personas en varias zonas de Coatzacoalcos, en ella no es posible evaluar el daño causado por cada caso en las personas. No hay una red médica que lo permita. Entonces, los daños causado en los efectos con el mercurio se toman de La evolución mundial del mercurio, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de la atmósfera, agua, sedimentos, suelos, y organismos como a través de peces hasta el ser humano. El mercurio liberado puede tener efectos neurológicos irreversibles en el desarrollo del feto, ya que este metal puede traspasar la placenta, y también afectar a recién nacidos y a niños pequeños, afectando la leche, el hígado, el corazón y los riñones. Y así. En estudios del propio PNUMA no se pudieron precisar fuentes importantes de mercurio como el monómero de cloruro de vinilo, la producción de metales no ferrosos, la extracción y transporte de petróleo y gas y la incineración de desechos peligrosos.

OPINIÓN

Los espectáculos del hambre VÍCTOR M. TOLEDO

EL HAMBRE SE HA CONVERTIDO EN UN NUEVO affaire POR MEDIO DEL CUAL LAS ELITES QUE CONTROLAN AL MUNDO LOGRAN MONTAR NUEVOS ESPECTÁCULOS PARA AMINORAR SUS TELÚRICAS CULPAS

poderes fácticos generan plataformas para crear la ilusión de que se puede eliminar (siempre gradualmente) el hambre. Todo por la vía de un capitalismo redentor y humanitario; es decir, que convierte el tema del hambre en negocio. En este nuevo festín participan casi todos: organismos internacionales, corporaciones monopólicas de alimentos, agrícolas, biotecnológicas y comerciales, gobiernos de derecha, centro e izquierda, iglesias, instituciones de investigación científica, medios masivos de comunicación. Los espectáculos se difunden y reproducen a escala global. Carlos Slim y Bill Gates son fotografiados, video grabados, televisados y entrevistados en el momento en que donan al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo 25 millones de dólares. Sus diminutas limosnas dejan al desnudo su estatura moral. De acuerdo con Bloomberg, por ejemplo, Slim obtuvo ganancias sólo en 2012 por 15.6 mil millones de dólares (más de mil millones de dólares al mes). En el mismo tono aparecen la campaña para erradicar el hambre en África o la nueva estrategia de los nueve demonios del apocalipsis corporativo agroalimentario (Monsanto, Syngenta, DuPont, Arysta Life Science, Bayer, FMC, Dow AgroSciences, BASF

Con el mercurio en la petroquímica privatizada, hasta el envenenamiento ANTONIO GERSHENSON

Siguen estudiándose convenios en el PNUMA para controlar el mercurio y sus efectos. En 2009, el Consejo de Administración del PNUMA se reunió para tomar varias medidas para evitar problemas con el mercurio. En el presente estudio se determinaron las concentraciones de mercurio en el cabello de residentes en la zona de la zona Coatzacoalcos–Minatitlán, en este caso en el complejo químico e industria petroquímica. En este caso hubo dos fuentes principales detectadas. Una es la planta de cloro–álcali, es Industrias Químicas del Istmo, SA (IQUISA), parte de la empresa Cydsa. Otro caso es la refinería Lázaro Cárdenas, de Pemex. En ese caso con su historia, no se han encontrado fuentes de mercurio detectables, a diferencia de empresas privadas. En el complejo petroquímico Pajaritos, que ha sido fuente de un proceso de privatización, hay una quema

y Sumitono Chemical) agrupados en el consorcio Crop Science. Bajo su nuevo maquillaje, estas nueve corporaciones pregonan la defensa del ambiente, la sustentabilidad y la erradicación del hambre. En México, un gobierno surgido de trampas electorales busca legitimidad lanzando su campaña contra el hambre, advirtiendo desde el principio lo que todo mundo sospecha: que no se trata de un programa clientelar o buscador de votos. En el país, el nombre que recibe no es el de programa, campaña, proyecto o plan sino el de cruzada, un giro lo suficientemente cristiano para dejar limpio de culpas. Y los cruzados desfilan de inmediato con abnegación y entrega, siempre seguidos por los reflectores: gobernadores de los estados, presidentes municipales, empresas como la Pepsi y la Nestlé, organizaciones civiles como la Cruz Roja, líderes indígenas. Surgen así iniciativas como el “concierto sin hambre” cuyo boleto vale dos kilos de comida, un concurso nacional de fotografía sobre el hambre, cursos para enseñar a los hambrientos a comer bien, y la dotación de cámaras fotográficas a niños con hambre para que registren en sus municipios los impactos de la cruzada. Hasta el twitter llegó la cruzada: la Sedeso compró el hashtag #sinhambre que circuló a nivel mundial todo el 19 abril a un costo de 2.4 millones de pesos. Bajo esta tónica se esperan desfiles de moda por el hambre, visitas de gente célebre a los municipios depauperados, telenovelas sobre las hambrunas mexicanas, programas de turismo social, kermeses, tómbolas, donativos, concursos, servicios sociales y loterías, la distribución del manual de Carreño entre los 7.4 millones de miserables, y una obligada campaña de “adopte un hambriento”. La llegada de Lula y la experiencia brasileña de Fome Zero, generan de inmediato preguntas incómodas. En México, ¿se seguirán las directrices del programa brasileño contra el hambre? De ser así, se debe acotar y vigilar la participación de empresas tan criticadas como Nestlé o Walmart, apoyar la agricultura familiar y ecológica, crear o incentivar mercados y comedores populares. Pero especialmente se deben crear mecanismos para crear un fondo especial contra el hambre, bajo conducción y vigilancia ciudadanas, obtenidas de, por ejemplo, impuestos a los accionistas de la intocada Bolsa Mexicana de Valores y gravámenes a las ganancias de los grandes corporativos y bancos (76 mil millones de pesos en 2012). De no hacerse esto, la cruzada mexicana será uno más de los espectáculos del hambre que hoy padece el mundo, y aún algo peor: un programa perverso al servicio de nefastos intereses. Twitter: @victormtoledo

de residuos de monómetros de cloruro de vinilo (caso mencionado en estudios del PNUMA, más arriba). Otras fuentes de posible contaminación por mercurio en la zona son las industrias químicas privadas establecidas dentro de los complejos petroquímicos (Pajaritos, Cangrejera y Morelos), los hospitales regionales y los crematorios. En abril de 2012, Ecología y Desarrollo Sostenible en Coatzacoalcos, AC, realizó un muestreo humano. Se tomaron 22 muestras de cabello de residentes en el área de la industria química y petroquímica de Coatzacoalcos-Minatitlán, para el presente estudio, el cual se publica el pasado 7 de abril. Conforme a los resultados, la concentración promedio de mercurio en el total de las 22 muestras de cabello, fue de más de 1.7 veces más alta que la dosis de referencia de 1 parte por millón (ppm) establecida por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (1997). Cerca de las tres cuartas partes de las muestras (16 de 22) tuvieron concentraciones superiores, y eran de dos grupos: los que comían pescado, y los adultos que trabajaban en empresas ubicadas en el Complejo de Pajaritos y que tenían exposiciones al mercurio. Otros contaminantes en el terreno de empresas privadas: partículas suspendidas, anhídrido sulfuroso, benceno y tolueno. Y hay más empresas y más contaminantes. Algunas conclusiones propias. Si la muestra es de 22, y la de más amolados por el mercurio es de 16, la población representada por la muestra, no se diga. Ya hemos hablado de la reducción de producción de trasnacionales a las que se privilegia, como Burgos. Ahora vemos lo que se puede esperar también de las empresas privadas, petroquímicas en proceso de privatización o con la intención oficial de hacerlo con más empresas: envenenamiento en mayor escala. antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN

Venezuela: dos opciones

DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

19

Primer balance de la propuesta de reforma migratoria JORGE DURAND

GUILLERMO ALMEYRA l presidente Nicolás Maduro evitó caer en la trampa de la respuesta violenta a la violencia fascista y, al mismo tiempo, la borró de las calles, que pasaron a ser de los sectores más pobres y más conscientes de la población. El intento de preparación de un golpe de Estado mediante asesinatos y quemas de los centros médicos cubanos, edificios públicos y locales del PSUV fue ahogado por la intervención popular unida a la firme acción estatal. El golpe sigue, sin embargo, como opción principal de Estados Unidos y de sus cómplices locales, sólo que ahora será preparado sin impaciencias ni apresuramientos, buscando aprovechar las muchas brechas que les deja la violencia, la delincuencia, la escasez de alimentos y bienes, la inflación, la caída de los ingresos reales y la corrupción en el aparato estatal a los fascistas mal disfrazados de demócratas. Porque si el fascista Henrique Capriles, vistiendo una piel de oveja chavista, arrastró de su lado nada menos que 600 mil votos que antes habían sido de Hugo Chávez es porque existe un gran sector popular que no es oligárquico ni proimperialista, como lo es en cambio el núcleo duro de la oposición ultraderechista, pero que está descontento con el gobierno, no espera que éste le solucione los problemas y cree, con una ilusión fatal, en las vagas promesas liberales de los medios de prensa y la televisión internacionales y nacionales, de los llamados “mercados” (las trasnacionales y sus ideólogos) y de la mayoría de los académicos venezolanos, que defienden privilegios. Por consiguiente, para aplastar a los golpistas es necesario redoblar la vigilancia, evitar que compren oficiales conservadores, aplastar en el huevo las intentonas subversivas. Pero, sobre todo, hay que separar de los fascistas al sector que fue antes ganado por Chávez y puede ser nuevamente conquistado, a condición de no meterlo en el mismo canasto con Capriles, de comprender por qué protesta y se opone y de darle una respuesta a sus inquietudes y reclamos legítimos, encarrilándolos por la vía democrática. Lo esencial es acabar con la violencia o al menos reducirla fuertemente, es resolver el problema del abastecimiento en alimentos o sea, de la producción agrícola-ganadera nacional, es controlar estrictamente la corrupción y las desigualdades que desmienten EL SOCIALISMO las declaraciones socialistas, es mantener los ingresos reales, es aumentar la producción, NO ES ALGO QUE la productividad y la eficacia del aparato económico público mal llamado “socialista”. LOS QUE SE SIENTEN El ejército y las fuerzas de seguridad, por supuesto, tienen un amplio campo de acción SOCIALISTAS ORGANIZAN en el control de la conspiración, que es alenDESDE ARRIBA tada por la embajada de Estados Unidos y la reacción internacional. Pero la reducción de la delincuencia y de la corrupción en todos los niveles no puede quedar en manos de los aparatos represivos del Estado, que también se corrompen como se ve todos los días en las cárceles, donde siempre entran drogas y armas. Lo único eficaz en ese campo es el control de los vecinos en los barrios, la creación de organismos populares de prevención y represión de la delincuencia, el control de los trabajadores sobre los ingresos y el nivel de vida de los funcionarios, que debe ser transparente, el control por los trabajadores de los libros contables de bancos y empresas para evitar que el hampa se financie e impedir la fuga de capitales y las cuentas en paraísos fiscales. Ahora bien, Maduro recurrió firmemente, contra los golpistas, a la ley y al aparato estatal y es de esperar que los promotores de asesinatos y asonadas terminen presos en breve. Pero, nuevamente, dejó de lado la profundización social del proceso bolivariano: o sea, el estímulo a la autorganización popular, al poder popular en germen, a la planificación desde las comunas, al control de los territorios, a la organización de los milicianos; en una palabra, el presidente cree posible sustituir la fuerza real del chavismo –que es social y de clase– por el aparato del Estado, que en cambio está al servicio de una economía que sigue siendo capitalista y es policlasista. Como en la Revolución Española, donde la guerra se perdió junto con la revolución porque hubo gente que decía que primero había que derrotar al fascismo antes de tomar las medidas sociales (por ejemplo, la libertad a las colonias, la reforma agraria y entrega de las tierras de los latifundios y de la Iglesia a los campesinos, por empezar, que le habrían quitado a Franco sus soldados marroquíes, gallegos y navarros), ahora para ganar la guerra en Venezuela contra los fascistas al servicio de Estados Unidos primero hay que quitarles las bases sociales y desarrollar al máximo los elementos de autoorganización y de control popular. El poder de la parte sana del Estado reposa en el poder popular, que no es una concesión paternalista de aquélla sino su garantía. Deben ser desechados por nocivos el paternalismo, el “Yo soy el pueblo”, la creencia en que bastan la lealtad, la buena voluntad y la honestidad para resolver los problemas complejos de una economía tan dependiente del exterior como la venezolana. Sólo la creatividad, la organización, la toma de conciencia, la plena libertad del movimiento obrero, de los sindicatos, la discusión sin traba alguna entre las distintas organizaciones y tendencias revolucionarias y socialistas, pueden impedir que la burocracia y la boliburguesía, unidas por mil lazos con la derecha nacional e internacional, lleven la revolución al fracaso o la traicionen en un próximo golpe mejor preparado. El socialismo no es algo que los que se sienten socialistas organizan desde arriba: es el resultado de la participación, de la capacidad de decisión, de la maduración, de la autoorganización independiente de los trabajadores. No es una dádiva del Estado capitalista, es la construcción de otro Estado desde abajo. ■

la regularización siempre y cuando residan inalmente llegó al Congreso de en Estados Unidos. Estados Unidos la propuesta de ley bipartidista llamada “Border 5.- Los que tengan el estatus RPI podrán traSecurity, Economic Opportunity bajar con cualquier empleador y viajar al exterior. and Immigration Modernization 6.- Los migrantes deportados en fecha Act”, que será debatida próximamente y que previa al 31 de diciembre de 2011 que hayan puede abrir la puerta a un proceso lento y sido expulsados por una razón diferente a complicado de regularización de la población un récord criminal, podrán entrar a Estados indocumentada. Unidos con el estatus RPI, siempre y cuando El orden obedece a prioridades muy clasean esposo o esposa con un niño nacido en ras: primero, es la seguridad fronteriza; en seEstados Unidos, que sea residente legal o que gundo lugar, las oportunidades económicas; el joven sea elegible en el Dream Act. finalmente, en tercer sitio, la modernización 7.- El período de trámite será de un año y del sistema migratorio, que hace ya una se podría extender un año más. década había sido definido como modelo 8.- Los migrantes que están detenidos y totalmente colapsado. en proceso de deportación podrán aplicar al En efecto, la primera condición es que se status RPI. pongan en práctica las medidas de control en 9.- El estatus de inmigrante temporal la frontera sur con México. En la versión re(RPI) podrá durar un término de seis años, sumida, no hay ninguna mención a la frontera el cual será renovable, costará 500 dólares y norte con Canadá, asunto que sí figuraba en sólo podrán renovarlo los que no han tenido otras propuestas como la HR 4437 de 2005. delitos que impliquen deportación. Por otro lado se destina presupuesto para 10.- El costo del programa será finanseguir con el plan de control fronterizo: consciado con las multas de 500 dólares aplicatrucción del muro, más agentes (3 mil 500), bles a cada caso. incremento de vigilancia terrestre y aérea, 11.- Los que apliquen para el estatus RPI así como autorización para que la Guardia no podrán acceder a ciertos beneficios sociaNacional se incorpore al proceso de control, les, especificados en la ley. es decir, mayor militarización de la frontera. 12.- Después de 10 años el migrante con El nuevo estatus de los migrantes indoestatus RPI podrá acceder a la residencia con cumentados que hagan el trámite se llamará una “green card”, siempre y cuando haya “Registro Provisional de Estatus Migratorio” tenido una presencia continua en el país, pa(RPI) y se condicionará a la comprobación y gado impuestos, trabaje regularmente, sepa puesta en práctica de todas las medidas de coninglés y conozca las leyes y regulaciones citrol fronterizo, que son la prioridad número uno. viles, además deberá pagar $1,000 de multa. Sin embargo hay dos excepciones: los 13.- Los que se acojan al programa agrídreamers y los trabajadores agrícolas excola, podrán obtener la residencia en cinco tranjeros podrán iniciar el trámite antes de años y los dreamers podrán acceder a la que se confirme oficialmente que la frontera nacionalidad inmediatamente. está asegurada en 90 por ciento en las zonas El texto completo de la ley tiene más de 800 de alto riesgo. Esta disposición favorece páginas, sólo se han comentado en este artículo notablemente a los mexicanos, ya que conslos requisitos principales para el proceso de tituyen más de 50 por ciento de los jóvenes regularización. Otros temas como la migración que entraron de menores acompañando a sus legal, el sistema de verificación de empleados padres y tuvieron oportunidad de estudiar o (E-Verify), las visas temporales y el programa entrar al ejército, y los trabajadores agrícolas, agrícola serán comentados en otras entregas. que es un nicho laboral casi totalmente mexiEsta propuesta no satisface a todos y en canizado: cerca de 85 por ciento de éstos son cierto modo otorga concesiones a ambas nacidos en México. posiciones extremas: una a favor de la regulaSi en 180 días no se logra el control rización amplia y otra a favor de medidas de fronterizo en un nivel de 90 por ciento en control extremo. Las coincidencias se dan en las zonas de alto riesgo, el dinero pasará al cuanto al control de la frontera con México. Homeland Security para que diseñe un nuevo La propuesta de ley, tal como está, en plan y eso retrasaría el proceso general de cierto modo, favorece a la población mexiregularización. cana en el caso de los dreamers y los trabajaPor su parte, los criterios más importantes dores agrícolas, igualmente en cuanto reunificación familiar y el caso de los deportados para postular al estatus provisional de inmique en su mayoría (78% de los removidos) grante (RPI) son los siguientes: son mexicanos. 1.- Residir en Estados Unidos como irreSin embargo, el periodo para obtener la gular antes de 31 de diciembre de 2011 y residencia es el doble de lo normal, esto permanecer desde esa fecha en el país vecoloca a los migrantes en una situación de cino. Este criterio no exige permanencia de extrema vulnerabilidad. Cualquier problema 5 años como la ley anterior y beneficiará a con la justicia se puede convertir en causa de cerca de 11 millones de posibles migrantes. deportación o pérdida del estatus transitorio. Es decir, sólo quedan excluidos los que enEn ese sentido, la protraron en 2012 y lo que puesta de ley es un va de 2013. alivio, pero también 2.- Se deberá pagar una multa de 500 dópende una espada de lares, de la que quedan Damocles, más aún LA PROPUESTA NO SATISFACE A exentos los dreamers. cuando el discurso 3.- No son elegibles antinmigrante se ha TODOS, PERO OTORGA CONCESIONES los que tengan anteceensañado contra la codentes criminales, tres A AMBAS POSICIONES EXTREMAS: UNA, munidad migrante y faltas menores, o los que donde la justicia no es POR LA REGULARIZACIÓN AMPLIA, Y hayan sido convictos por pareja para los grupos una ley extranjera. minoritarios (negros y OTRA POR EL CONTROL EXTREMO 4.- Las esposas e latinos) que tienen los hijos de los solicitantes más altos índices de pueden ser incluidos en encarcelamiento. ■


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

20

Critica la institución que opositores estén creando “falsas expectativas” sobre la auditoría

Irreversible, triunfo de Maduro en Venezuela: consejo electoral ■ Tribunal

supremo, instancia “adecuada” para plantear desacuerdos, dice el CNE a inconformes ■ Confirma la Defensoría del Pueblo que clínicas y centros de abasto han sido atacados ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 20

DE ABRIL.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) se atravesó en el camino de Henrique Capriles: “(La auditoría) de ninguna manera revertirá los resultados que dieron la victoria a Nicolás Maduro”, dijo la rectora (consejera) Sandra Oblitas, en un intento por parar la ola que, en los medios de comunicación y en las redes sociales, ha empujado la oposición para sembrar la duda luego del final apretado –1.8 por ciento– del domingo 14 de abril. Aunque en voz baja algunos dirigentes opositores admiten no tener esperanzas de que se realice un conteo “voto a voto”, sus declaraciones públicas y una de las bolas de nieve que echaron a andar en Internet apuntan hacia otro lado. La “matriz de opinión” que el equipo de Capriles hizo correr pretende fijar la idea de que habrá recuento “voto a voto” y que la auditoría arrojará tantas irregularidades que impugnar la elección será posible. La rectora Oblitas hizo un llamado a “no crear falsas expectativas sobre lo que es una auditoría… que de ninguna manera revierte el resultado electoral”. En todo caso, añadió, quienes estén inconformes con el resultado pueden acudir a las “instancias correspondientes”, es decir, a la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Oblitas siguió en sus precisiones, en una rueda de prensa: “No hay conteo de papeletas, eso no existe. Hay una auditoría que se hace del comprobante de votos que está en la caja de resguardo, y se contrasta con lo que ha emitido el acta de escrutinio”. En castizo, marcha atrás, según leyó la oposición, que vio en la jugada la mano de Jorge Rodríguez, buen polemista, cabeza del comando de campaña Hugo Chávez y antecesor de Tibisay Lucena en la presidencia del CNE. Ignacio Ávalos, directivo del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), dijo a este diario que el reclamo opositor se centra en los siguientes aspectos: que se practique una auditoría a 46 por ciento

de las cajas que contienen los papeles de la votación (lo que no se hará, según lo declarado hoy por Oblitas), que se revisen los registros de “autenticación biométrica” de los electores y se lleve a cabo una auditoría de “no duplicidad de las huellas dactilares”. Todo ello, aseguró Ávalos, ex rector del CNE, supone someter a revisión cuadernos de votación, actas y comprobantes de casi 18 mil mesas que no fueron

Brasil– presionarán al gobierno venezolano para que la auditoría se realice en los términos “pactados”, porque gracias a ello aceptaron firmar el comunicado de respaldo a Nicolás Maduro. Otra, que el “oráculo de la revolución” y ex vicepresidente José Vicente Rangel ha instado a Maduro mediante un artículo en el que escribió: “Existe una realidad insoslayable, redonda, contundente, que sería necio negar.

Albornoz: “Dejar a Maduro con un tiro en el ala”.

La “mentira fresca” y el “pobre viejo” Al ritmo de la salsa Mentira fresca, en la voz de Willie Colón, la oposición continúa su guerra para desmentir la supuesta agresión a los Centros de Diagnóstico Integral (CDI, clínicas con médicos cubanos), que considera

La mandataria de Argentina, Cristina Fernández, visitó ayer el Cuartel de la Montaña, donde descansan los restos del ex presidente venezolano Hugo Chávez Frías ■ Foto Ap

auditadas el domingo de la elección, en un procedimiento “largo y laborioso” que contará con la presencia de técnicos de ambos candidatos.

Las “dos mitades”, según Rangel El mismo Capriles se encargó de la respuesta opositora, vía redes sociales, a las declaraciones de la rectora Oblitas: “¡Nuestro pueblo no es tonto! ¡La auditoría va! ¡El pueblo la apoya y el mundo también! ¡Cuadernos de votación tienen que revisarse!” En el tema de la auditoría, la oposición cree tener armas a su favor: una, esencial, que los países de la Unión de Naciones Suramericanas –especialmente

Esta no es otra que la evidencia de que la sociedad venezolana está dividida en dos mitades y que, por suerte, dado el carácter de nuestro pueblo, la sangre no llega al río”. Rangel llamó en su texto a las dos partes a “no subestimarse” mutuamente, y cerró: “Es el momento de la política. De abrirse al diálogo. Hay que buscar con audacia a los interlocutores que, en mi opinión, existen”. Pero a los ojos de la oposición, ese diálogo hipotético pasa por la auditoría. Dado que es la “hora de la política”, tal vez no se busque cambiar el resultado electoral –cosa muy improbable–, sino, como dice el dirigente opositor José

una farsa del gobierno, a la vez que siguió llamando a los empleados públicos a denunciar acoso y amenazas de despido por haber votado contra el gobierno. El chavismo, por su lado, tiene como aliado a René Pérez, el Residente de Calle 13, quien ha llamado a Colón “pobre viejo” y que hace unos días escribió: “Si gana Capriles, Colón se va a quedar sin nada que hacer, porque no va a tener a quién insultar”. El cruce de acusaciones entre el gobierno y la oposición no se detuvo. La Defensoría del Pueblo, quinto poder del Estado, dio por buenas las acusaciones del chavismo sobre los ataques contra clínicas y centros de abasto conocidos como Mercal, ambos parte de los

programas sociales chavistas. La titular de la Defensoría, Gabriela Ramírez, mostró fotografías de los destrozos. De su lado, la oposición insistió en que 242 personas han sido aprehendidas y maltratadas durante los disturbios del lunes y otros días, sin contar las amenazas contra empleados públicos. Ramírez dijo que hasta el momento no ha recibido ninguna denuncia sobre el particular.

Ni se les ocurra llevarlo a otro lado: Cristina Fernández “Hay dos salones con fotografías que recorren la vida de Hugo. La que más me conmovió es un inmenso mural”, escribe la consumada tuitera Cristina Fernández. Nicolás Maduro acompañó a la presidenta de Argentina a una anunciada visita al Cuartel de la Montaña, sitio donde, bajo una lápida de mármol, reposan los restos de Hugo Chávez Frías. Quiso hacerlo a solas, con vestido y lentes negros. Así que se metió a un baño, con varias de sus acompañantes venezolanas, a esperar que salieran los visitantes. Luego de su homenaje solitario, la presidenta de Argentina escribió: “Le digo a Nicolás: Este es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar”. (En los funerales, el pueblo chavista clamó en las calles que los restos de Chávez fueran llevados al panteón de los héroes patrios o bien a un mausoleo que se construye para los huesos de Simón Bolívar). En su segundo día como presidente constitucional –en medio de una guerra opositora que insiste en llamarlo “ilegítimo”– Maduro se dedicó a atender delegaciones extranjeras, en consonancia con su reciente pasado de canciller. Por la tarde, Maduro recibió en el mismo sitio a los presidentes Raúl Castro, cubano, y al nicaragüense Daniel Ortega. Castro escuchó una explicación de los honores que diariamente se rienden a Chávez. El encargado de atenderlo fue el general Gustavo González López, comandante de la Milicia Bolivariana. La oposición decidió guardarse. Esta noche no hubo cacerolazo y en los centros comerciales no cabía ni un alma. “En Los Samanes ya no suenan cacerolas. ¿Se cansaron? ¿Se les partió una uña? ¿Están en Miami?”, escribió en tono de chunga la usuaria de Twitter Gipsy Castello. En cambio, los cohetes del chavismo tronaron una noche más en los cielos de Venezuela, aunque con menor intensidad. La pregunta es: ¿a quién le habló, en solitario, el quinto “cohetazo bolivariano”?


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

Religen a Napolitano presidente de Italia DPA

Los magistrados, divididos por la orden de reponer parte del proceso por genocidio

Simpatizantes y opositores al ex dictador Ríos Montt se manifiestan en Guatemala DE

Xxxxxxxxxx

ROMA, 20

DE ABRIL.

Giorgio Napolitano, de 87 años, fue relecto hoy presidente de Italia en la sexta votación celebrada en el Parlamento, con 504 votos en favor de los mil siete legisladores nacionales y regionales que participaron en la elección. Napolitano aceptó postularse tras el fracaso –en días pasados– de cuatro rondas de votaciones por otros dos aspirantes: el ex primer ministro Romano Prodi y el sindicalista y político Franco Marini. El octogenario político rechazó varias veces en meses recientes volver a postularse a la presidencia, debido a su avanzada edad. Tanto Marini como Prodi fueron postulados por el líder de la formación de centro-izquierda Partido Democrático (PD), Pier Luigi Bersani, quien dimitió al frente de esa formación política luego del fracaso de sus candidatos. Giorgio Napolitano tendrá que sacar ahora al país del estancamiento político en que se encuentra tras las elecciones de finales de febrero pasado, convocando a nuevas elecciones o nombrando a un nuevo jefe de gobierno.

“No puedo escapar de mi responsabilidad con el país”

“Tengo la sensación de que no puedo escapar de asumir mi responsabilidad con el país, confiando en que mi gesto pueda ser correspondido con una asunción similar de responsabilidad”, declaró Napolitano en un comunicado al aceptar presentarse a la relección. El único líder político que no apoyó a Napolitano fue el cómico Beppe Grillo, fundador del Movimiento Cinco Estrellas, quien habló incluso de un “golpe de Estado”. “Se esta produciendo un golpe de Estado. Para impedir un cambio están dispuestos a todo”, afirmó Grillo en su blog poco antes de la relección de Napolitano. Grillo denunció también que los partidos planean formar un gobierno de coalición encabezado por el ex primer ministro Giuliano Amato y llamó a sus seguidores a manifestarse. Napolitano, primer presidente italiano con dos periodos de gobierno, fue festejado con un largo aplauso. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, así como el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, felicitaron por separado a Giorgio Napolitano.

MUNDO 21

LA

REDACCIÓN Corresponsal

Grupos de familiares y activistas pro militares saludaron este sábado los recientes fallos judiciales favorables al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia, José Rodríguez Sánchez, procesados por el delito de genocidio, informó el diario guatemalteco Prensa Libre. Por su parte, querellantes del proceso por genocidio y abusos sexuales contra indígenas de la etnia ixil realizaron hoy una protesta frente a la Corte de la Constitucionalidad (CC) para demandar que sean resueltos dos recursos presentados el viernes pasado contra las resoluciones que favorecen a los militares. La jueza Carol Patricia Flores determinó que el proceso por las matanzas de pobladores ixiles debe regresar al punto en que se encontraba el 23 noviembre de 2011. En ese momento la juzgadora dejó de conocer el caso, debido a que fue separada del proceso por una recusación presentada por la defensa del general Héctor Mario López Fuentes, quien también está vinculado con el caso. La jueza expresó que “se anula y se deja sin efecto lo actuado... –debate seguido contra José Efraín Ríos Montt. ¿Quién resuelve? Lo hacen los magistrados de la CC y la Cámara de Amparos de la Corte Suprema de

NOTIMEX, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

ASUNCIÓN, 20

DE ABRIL.

Unos 3.5 millones de paraguayos están convocados para acudir este domingo a las urnas para elegir presidente de la república y renovar el Congreso, en una jornada en la que el empresario centro-derechista Horacio Cartes figura como favorito para ganar al candidato oficialista Efraín Alegre, de acuerdo con los más recientes sondeos de opinión. Se estima que este proceso podría marcar el fin de la crisis política que en junio de 2012 se desató con la destitución por el Congreso del entonces presidente Fernando Lugo y la imposición del actual mandatario Federico Franco, que fue considerado “golpe de Estado” por varios países vecinos y llevó a la suspensión de Paraguay de los foros regionales. Cartes, de 56 años, vinculado con el futbol de su país, es el abanderado por el opositor Partido Colorado. Su eventual triunfo significaría el retorno de esa formación política al poder, del cual salió en 2008, ante la victoria del izquierdista Lugo y que ponía fin entonces a 35 años de absoluta hegemonía política de los colorados, sostén del ex dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).

La protesta contra la suspensión de una audiencia en el juicio a Ríos Montt se llevó a cabo frente a la sede de la Corte de la Constitucionalidad, en Ciudad de Guatemala ■ Foto Reuters

Justicia, no yo”, explicó. En conferencia de prensa, la fiscal general, Claudia Paz y Paz, calificó de ilegal la resolución de Flores Polanco, por considerar que “está completamente alejada del cumplimiento de lo

ordenado por la CC”. El magistrado de la CC Mauro Chacón Corado indicó que la orden de la Corte no señalaba la anulación del proceso. “El fallo era sólo para que ampliara la resolución de la fase intermedia,

para que admitiera pruebas propuestas por la defensa”, explicó. El resto de los magistrados consultados indicaron que la declaración de Chacón no es el sentir de la CC, sino una posición personal.

El centro-derechista Horacio Cartes, favorito en las encuestas

Los paraguayos, a las urnas; eligen hoy mandatario, gobernadores y legisladores

Efraín Alegre y Horacio Cartes, aspirantes de los partidos Liberal y Colorado a la presidencia de Paraguay ■ Foto Reuters

Pero ahora Cartes, dueño de empresas financieras, ganaderas y tabacaleras, prometió durante su campaña que corregirá los

errores del pasado y luchará contra la corrupción, uno de los principales flagelos que afectan la administración pública desde

hace décadas. Aseveró que su partido “aprendió que hay un modelo acabado, aun cuando haya bolsones retardatarios, pero la ciudadanía se cansó”. El aspirante oficialista por el Partido Liberal, el senador Efraín Alegre, quien se mantiene cerca del opositor en las encuestas, se mostró en favor de un “modelo de liderazgo diferente al tradicional” y “continuador” de la obra de Franco. Alegre subrayó que se propone combatir las mafias al ligar a su contrincante con el narcotráfico, frente a acusaciones de Cartes en su contra de corrupción. Tras las campañas, que se caracterizaron por anuncios en contra de la compra de votos y la exhibición de videos denunciando esas prácticas de los adversarios, los paraguayos elegirán además en los comicios generales nuevo vicepresidente, gobernadores departamentales y renovarán ambas cámaras del Congreso.


22 MUNDO • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

AFP, PL, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

PEKÍN, 20

DE ABRIL.

Se estima que ya son al menos 164 muertos y 7 mil heridos por el terremoto que sacudió la mañana del sábado la provincia china de Sichuan, en el suroeste del país. Autoridades locales dijeron que lo más importante es “salvar vidas” en las primeras 72 horas, ya que muchos edificios y viviendas se colapsaron. El temblor, registrado al pie de la meseta tibetana, ocurrió a las 8:02 de la mañana. Duró 30 segundos y tuvo una magnitud de 7 grados en la escala de Richter, según el servicio sismológico local. Para el Instituto Geofísico de Estados Unidos fue de 6.6 grados, a una profundidad de 12 kilómetros, distancia que favorece los daños. La mayoría de los fallecimientos se produjeron en Lushan, cerca de la ciudad de Ya’an, localidad más cercana al epicentro. El movimiento telúrico sorprendió a los pobladores, quienes entraron en pánico y salieron de inmediato de casas y edificios. Ante los derrumbes, numerosas personas quedaron atrapadas y se cortaron

esde que existe una economía-mundo capitalista, un mecanismo esencial de su funcionamiento exitoso ha sido la fábrica deslocalizada. Tras un periodo significativo de acumulación de capital por las llamadas industrias líderes (por lo común 25 años), el nivel de ganancias termina bajando, debido a que el cuasi monopolio de la industria líder se debilitó y a que aumentaron los costos de la mano de obra a consecuencia de acciones sindicales de algún tipo. Cuando esto ocurría, la solución era que la fábrica se “deslocalizara”. Esto significa que el sitio de la producción se transfería a otra parte del sistema-mundo que tuviera “niveles de salario históricamente más bajos”. En efecto, los capitalistas que controlaban las industrias líderes intercambiaban costos de transacción mayores por los menores costos de la mano de obra. Esto mantenía un ingreso significativo para ellos, pese a ser menor que en el periodo previo, cuando todavía mantenían el cuasi monopolio. Los costos de la mano de obra eran menores en la nueva locación, porque la fábrica deslocalizada reclutaba mano de obra de las áreas rurales que antes estuvieron menos involucradas en la economía de mercado. Para estos trabajadores rurales la oportunidad de trabajar en estas fábricas deslocalizadas representaba un aumento en su ingreso real, mientras los dueños de la fábrica deslocalizada le pagaban a estos trabajadores menos que a aquellos que habían trabajado en la locación previa. Esto es lo que se conoce como una solución donde “ambas partes ganan”. El problema con esta solución, aparentemente maravillosa, ha sido siempre que no es duradera.

Las autoridades de Sichuan reportan más de 7 mil lesionados

Aumenta a 164 el número de muertos en China por el sismo

Al menos 91 personas han sido rescatadas con vida ■ Foto Ap

las comunicaciones. Los grupos de socorristas lograron rescatar con vida de entre los escombros a 91 personas la noche del sábado. Por la madrugada del

domingo seguían trabajando en busca de más sobrevivientes, afirmó la agencia china Xinhua. Imágenes de televisión mostraron que en las aldeas más cercanas al epi-

¿El final del camino para las fábricas deslocalizadas? IMMANUEL WALLERSTEIN Tras otros 25 años, aproximadamente, los obreros en la nueva locación comenzaban a emprender acciones sindicales y el costo de su mano de obra comenzaba a subir. Cuando subía lo suficiente, los dueños de la fábrica deslocalizada tenían una opción real única –volver a dislocarse. Entre tanto, se iban construyendo nuevas industrias líderes en las zonas de riqueza acumulada. Así, siempre ha habido un constante movimiento de la locación de las industrias de todas clases: ¡cuasi monopolios tras cuasi monopolios!, ¡fábricas deslocalizadas tras fábricas deslocalizadas! Esto ha sido una maravilla del ajuste capitalista a un largo proceso de cambio constante de circunstancias. Sin embargo, este maravilloso sistema ha dependido de un elemento estructural: la posibilidad de hallar nuevas áreas “vírgenes” para relocalizar las fábricas deslocalizadas. Por áreas vírgenes quiero decir zonas rurales que han estado relativamente poco involucradas en la economía-mundo. Sin embargo, durante los últimos 500 años hemos venido “acabándonos” tales áreas. Esto puede medirse de manera muy simple en la desruralización de las poblaciones mundiales. Hoy, dichas áreas rurales se han reducido a una minoría de la superficie del mundo y parece probable que para 2050 sean una muy pequeña minoría. Para entender las consecuencias de esa desruralización masiva necesitamos referirnos a un

artículo del New York Times del 9 de abril. Se intitula “Hola, Camboya”. El artículo describe el “vuelo” a Camboya de fábricas que están abandonando China debido al aumento de los niveles salariales en China, un previo receptor de tales fábricas deslocalizadas. Sin embargo, continúa el artículo, “las compañías multinacionales se están encontrando que pueden correr de los crecientes salarios de China, pero no pueden esconderse de verdad”. El problema para las multinacionales es que la increíble expansión de las comunicaciones ha ocasionado el fin de esta situación donde ambas partes ganan. Los obreros en Camboya han comenzado las acciones sindicales después de unos cuantos años, no tras 25 años. Hay huelgas y presiones en pos de salarios más altos y beneficios mayores, y los están consiguiendo. Esto, por supuesto, reduce el valor de que las multinacionales se muden a Camboya, Myanmar, Vietnam o Filipinas. Ahora resulta que los ahorros por mudarse de China no son para nada tan grandes. El artículo del New York Times apunta que “algunas fábricas se han movido de todas formas, por la petición de los compradores de Occidente que temen depender de un solo país”. La conclusión de un consultor de manufactura es que hay riesgos en mudarse a Camboya, pero también “hay un riesgo en quedarse en China”. En cualquier caso, ¿hay algún lugar a dónde mudar una fábrica deslocalizada? ¿O es Camboya el final de

centro casi todas las edificaciones de baja altura se vinieron abajo. Unos 6 mil soldados y policías fueron enviados de urgencia a la región para auxiliar en las labores de rescate, mientras la fuerza aérea movilizó seis aviones no tripulados para tomar imágenes y planificar las acciones. En la zona afectada, la circulación de vehículos particulares quedó prohibida para dar preferencia al movimiento de las ambulancias y trabajo de rescatistas. Países como Rusia, Argentina, Brasil, México y Costa Rica comunicaron su dolor y apoyo al gobierno y pueblo chinos. El presidente Enrique Peña escribió en su cuenta de Twitter: México expresa su solidaridad con China, con motivo del sismo registrado en Sichuan”.

la línea? El fondo del asunto es que la combinación de una desruralización ya de por sí enorme y que continúa creciendo, junto con la rapidez con que pueden aprender los obreros que sus salarios son relativamente bajos y por tanto pueden emprender acciones sindicales, ha tenido por resultado un aumento continuo en los niveles de la paga de los obreros menos calificados y como tal una presión negativa mundial de las posibilidades de acumular capital. Éstas no son buenas noticias para las grandes multinacionales. Todo esto es un elemento en lo que se ha vuelto la crisis estructural del moderno sistema-mundo capitalista. Estamos experimentando una combinación de presiones siempre crecientes en pos de austeridad para 99 por ciento con un sistema capitalista que ya no es rentable para los capitalistas. Esta combinación significa que el capitalismo como sistema-mundo está de salida. Ambos lados buscan alternativas –pero es obvio que no son las mismas. Enfrentamos colectivamente una “elección” en las décadas venideras. Una posibilidad es un nuevo sistema, no capitalista, que replique (y tal vez empeore) los tres rasgos esenciales del capitalismo: las jerarquías, la explotación y la polarización. La otra posibilidad es un nuevo sistema que sea relativamente democrático y relativamente igualitario. Este último sistema, debemos subrayar, nunca ha existido en la historia del mundo. Pero es posible. En cualquier caso, Camboya no es el futuro del sistema-mundo moderno. Más bien representa los últimos vestigios de un mecanismo que ya no ejecuta su tarea de salvar el capitalismo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Relección en Italia ué tiempos, doña Rosa! Vivimos tiempos oscuros. El diario venezolano El Universal destaca la obscena relección como presidente del ex comunista de derecha Giorgio Napolitano, de 87 años, por un lustro más (plazo que difícilmente cumplirá), para formar un gobierno presidido por el ex craxista y antiobrero Giuliano Amato con la derecha financiera, representada por Mario Monti, más la derecha delincuencial (de Berlusconi), más los ex comunistas y hoy liberalsocialistas del Partido Demócrata. En una palabra, una gran estafa a la voluntad popular expresada en las elecciones de febrero y un paso más hacia la disgregación de Italia. El mismo diario dice que la infanta Cristina, de España, enjuiciada por robo de fondos estatales junto con su marido, emigrará a Qatar con esposo e hijos como delincuente. Este domingo, informa Última Hora, de Asunción, Paraguay escogerá presidente entre Horacio Cartes, terrateniente ladrón de tierras y represor de campesinos, ligado al narcotráfico, por los colorados, y Efraín Alegre, del Partido Liberal (de la derecha clásica), unido a los seguidores ultraderechistas del golpista Lino Oviedo. Ello devolverá a Paraguay su constitucionalidad y puesto en el Mercosur y la Unasur. Según ABC, los indígenas denuncian que ningún partido ha escuchado sus reivindicaciones ¡Pobre Paraguay!

*** Del cono sur: O Estado de São Paulo dice que la producción de la industria brasileña cayó en lo que va del año 8.2 por ciento, debido a la mala situación argentina, que redujo las exportaciones de Brasil. Los diarios argentinos antigubernamentales La Nación y Clarín destacan en sus primeras páginas la condena leve (15 años de cárcel, apenas como cómplice en el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra) del líder de un importante sindicato –la Unión Ferroviaria– que apoya al gobierno. La fiscalía pedía cárcel de por vida, como mandante del crimen. El diario Página 12, oficialista, se declara satisfecho con la condena a 18 años al autor material de los disparos y las suaves sentencias a los policías que lo cubrieron y al charro Pedraza, porque “sienta un precedente”. Sin embargo, el fallo no condena a las autoridades policiales que cubrieron a los asesinos del sindicato y deja a salvo a las autoridades sindicales que respondieron a una protesta de sus bases organizando la represión a balazos de la misma.

*** Breves: El chileno La Tercera informa que el defenestrado ex ministro de Educación Harald Beyer acusa a Michelle Bachelet de “falta de lealtad” por no haberlo defendido. El uruguayo La República dice que las encuestas dan al Frente Amplio 43 por ciento de expectativas de voto, y añade que la presidenta Cristina Fernández dio por zanjado el problema con su homólogo José Mujica.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

Revela la dependencia que a principios de 2011 interrogó al mayor de los hermanos

La FBI vigiló durante años a uno de los sospechosos del ataque en Boston ■

La madre del fallecido Tamerlan Tsarnaev piensa que a sus dos hijos les tendieron una trampa

REUTERS, DPA, AFP Y THE INDEPENDENT MOSCÚ, 20

DE ABRIL.

Tamerlan Tsarnaev, el mayor de los hermanos sospechosos de perpetrar el atentado contra el maratón de Boston el lunes pasado, que dejó tres muertos y más de 180 heridos, estuvo bajo vigilancia de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) “entre tres y cinco años” desde 2011, aseguró Zubeidat Tsarnaeva, madre de los dos acusados de origen checheno. La mujer declaró a la televisora Russia Today que cree que sus hijos son inocentes y que se les tendió una trampa. Tamerlan, de 26 años, murió en un tiroteo con la policía, mientras que su hermano Dzhokhar, de 19, fue capturado la noche del viernes tras un día de intensa búsqueda en el barrio de Watertown de Boston. “(Tamerlan) estuvo ‘controlado’ por la FBI entre tres y cinco años”, señaló la mujer. “Sabían lo que hacía mi hijo, sabían qué páginas de Internet visitaba”, declaró en lo que Russia Today indicó era una llamada telefónica desde la región rusa de Daguestán, donde vive la mujer tras regresar de Estados Unidos. Tsarnaeva reiteró la opinión del padre de los jóvenes, Anzor, quien el viernes dijo que creía que se les tendió una trampa. Ambos sugirieron en entrevistas por separado que la FBI no ocultó el hecho de que al menos uno de los dos era vigilado. “No creo que mis hijos pudieran haber planeado y organizado el acto terrorista, porque sabían que los servicios de seguridad de Estados Unidos los tenían bajo vigilancia”, declaró Anzor Tsarnaev a la televisora rusa Channel One. La FBI informó el viernes que interrogó a Tamerlan a principios de 2011, después de recibir una pista de un gobierno extranjero –que no identificó– de que era “un seguidor del Islam radical” y se preparaba para dejar Estados Unidos y unirse a organizaciones clandestinas.

Momento en que Dzhokhar Tsarnaev fue sometido en Watertown, suburbio de Boston, por agentes de la FBI y la ATF el viernes pasado ■ Foto Ap

La dependencia sostuvo que en el interrogatorio al mayor de los hermanos y de su familia, así como en las comprobaciones de registros de viajes, actividad en Internet y asociaciones personales, “no halló actividad terrorista”. El comunicado es la primera prueba de que la familia Tsarnaev llamó la atención de las fuerzas de seguridad después de su llegada a Estados Unidos hace alrededor de una década procedentes de Daguestán, y podría generar preguntas sobre si el gobierno ignoró posibles señales de advertencia sobre el comportamiento de los dos hermanos, según algunos analistas. En la entrevista con Russia Today, Tsarnaeva sugirió que agentes de la FBI visitaron su casa cuando aún vivía en Estados Unidos y le dijeron que Tamerlan “era un líder extremista y que le temían”.

REUTERS BAGDAD, 20

DE ABRIL.

Ataques con bombas y morteros no impidieron que los iraquíes votaran el sábado en las primeras elecciones nacionales desde la salida de las tropas estadunidenses a finales de 2011. Los comicios provinciales medirán la fortaleza de los partidos políticos antes de una elección parlamentaria en 2014 para escoger a un nuevo gobierno en un país profundamente dividido en términos sectarios.

La familia Tsarnaev es de origen checheno, pequeña república del Cáucaso que trató de independizarse sin éxito de Rusia en dos guerras en los años 90, tras la caída de la Unión Soviética. En 2002, Dzhokhar emigró con sus padres a Estados Unidos, mientras Tamerlan y sus dos hermanas se quedaron en Kazajistán, aunque posteriormente la familia se reunió en Estados Unidos. Anzor, el padre, volvió a Daguestán, mientras la madre vivió entre los dos países. Tamerlan, que era boxeador aficionado, tenía una esposa y una hija. Según su tía, en los últimos años se había vuelto más religioso. Dzhokhar tenía pasaporte estadunidense y Tamerlan recibió el permiso de residencia permanente. El jefe de policía de Watertown, Edward Deveneau, se

mostró este sábado convencido que los hermanos actuaron solos por lo que descartó que el ataque estuviera relacionado con la red Al Qaeda. “Por lo que sabemos, estaban solos”, explicó Deveneau a la cadena CNN, horas después que se encontrara a Dzhokhar tras una larga persecución en la que murió su hermano Tamerlan. Deveneau relató cómo tras la intensa persecución, Dzhokhar se dio por vencido y se entregó a la policía, después de haber sido localizado por un vecino escondido en un bote en el patio trasero de una casa. “Al final hizo lo que le ordenamos, se puso de pie y levantó su camisa”, explicó el oficial. La policía quiso cerciorarse así de que no llevaba explosivos adosados al cuerpo.

Primeros comicios desde la salida de Estados Unidos del país árabe

Pese a ataques con bomba, Irak celebró elecciones provinciales Una decena de bombas de poca potencia explotaron sábado y varios morteros cayeron cerca de centros de votación en el norte y sur de la capital. Tres votantes y un policía resultaron heridos por mor-

teros en Latifiya, al sur de Bagdad, dijo la policía. La violencia fue relativamente moderada para un país donde una rama local de Al Qaeda y otros islamitas sunitas han aumentado

sus esfuerzos por socavar a un gobierno liderado por chiítas y generar enfrentamientos que exploten divisiones étnicas y religiosas. Los resultados preliminares no se conocerán en varios días, pero

MUNDO 23

Devenau explicó que hubo “20 minutos de negociación” tiempo en el que el joven “no dijo mucho”. El policía confirmó que durante la persecución Dzhokhar atropelló a su hermano mayor con el vehículo que habían secuestrado para huir, en un incidente aún no del todo aclarado. El jefe policial señaló que los dos hermanos “tenían al menos seis bombas. Tres explotaron. Tengo entendido que dos no fueron detonadas y que en el auto había al menos un explosivo que no usaron”. Agregó que Tamerlan y su hermano Dhzojar, poseían “armas de mano y un rifle”. Devenaeu contó que los sospechosos lanzaron a la policía una bomba casera similar a la utilizada en las dos explosiones en el maratón. Indicó que la policía no sabe aún cómo los hermanos obtuvieron tantas armas. Según el diario The Boston Globe, el gobernador del estado de Massachusetts, Deval Patrick, señaló que espera que Dzhokhar Tsarnaev sobreviva porque “tengo muchas preguntas que hacerle”. Según las autoridades, el joven de 19 años se encuentra hospitalizado y grave. Al parecer perdió mucha sangre. El nosocomio está fuertemente vigilado. Dhzojar aún no fue interrogado, aunque existe la posibilidad de que la FBI sea la primera en hablar con él, invocando “la excepción de seguridad pública” para casos de terrorismo, explicó la fiscal federal de Massachusetts, Carmen Ortiz. Esto privaría al detenido de los denominados Derechos Miranda que le permiten guardar silencio y ser asistido por un abogado durante los interrogatorios. La fiscal indicó que el gobierno estudiará el caso antes de pronunciarse sobre los cargos que enfrentará Dhzojar, entre ellos una posible pena de muerte. Desde el opositor Partido Republicano la presión ya comenzó para que el joven sea interrogado cuanto antes y colocado bajo el estatuto de “combatiente enemigo”, como los prisioneros de Guantánamo, señalaron en un comunicado los senadores John McCain y Lindsay Graham. Por otro lado, la policía de Denver, Colorado, informó que una persona resultó herida en la pierna y otra tiene lesiones desconocias después de que se registró un tiroteo durante una feria dedicada al consumo de mariguana.

las autoridades electorales dijeron que 50 por ciento de los votantes inscritos –más de 6.4 millones de personas– participaron en la elección del sábado, una cantidad similar a la de la última votación provincial en 2009. Después de que cerraron los centros de votación, un funcionario local en Baquba, a 65 kilómetros al noreste de Bagdad, dijo que votantes molestos que no pudieron hallar sus nombres en las listas quemaron cuatro urnas con sufragios.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, 20

DE ABRIL.

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “está decidido a poner en práctica una amplia serie de reformas”, que van de la educación a la salud y la “privatización de varios sectores de la economía”, aseguró este sábado Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Seguimos cuidadosamente lo que pasa en México, particularmente desde la elección del nuevo gobierno, y personalmente estoy muy impresionada por la forma en que el presidente ha logrado apoyo en torno a un programa amplio de reformas”, afirmó Lagarde en una conferencia de prensa en el marco de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial. El gobierno de Peña Nieto gestionó de manera destacada la transición con la administración anterior, del panista Felipe Calderón, y ha logrado reunir en torno suyo a otros partidos políticos con la misma visión para mejorar la situación de México, añadió Lagarde. “Hemos escuchado del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens; y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sobre la determinación del gobierno de poner en práctica una amplia lista de reformas”, agregó. “Hablando de memoria (son reformas) en educación, el sistema de salud, algunas privatizaciones en varios sectores de la economía, particularmente en telecomunicaciones. Es impresionante lo que están haciendo”, apuntó. Christine Lagarde ofreció una conferencia de prensa al término de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), el principal órgano de asesoría del FMI, integrado por 24 gobernadores de bancos centrales.

Empleo y crecimiento La economía mexicana, que en 2009 resintió una caída de 6.4 por ciento, ha logrado buenos resultados durante los años de la crisis, aunque ha tenido una desaceleración de su crecimiento el último año, según Lagarde. “Esperamos que las reformas que han sido anunciadas, en gran medida con el consenso de otras fuerzas políticas en México, van a impulsar al país hacia delante”, comentó. El equipo que gobierna a México tiene la determinación para hacer las reformas “y damos la bienvenida a eso”, apuntó. “Pensamos que tienen en práctica la mezcla adecuada de políticas y una sólida política macroeconómica, las han tenido por un buen tiempo y esperamos que eso ayude al país”, dijo. El principal órgano asesor del FMI planteó este sábado, después de dos días de reunión, la necesidad de que las políticas de los dife-

24

Lagarde asegura en Washington que el presidente mexicano reformará educación y salud

FMI: Peña Nieto “está decidido” a privatizar “varios sectores” ■

Plantea el Fondo que los distintos países deben tener políticas centradas en el crecimiento

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, durante la reunión de ministros de finanzas del G-20 en Washington ■ Foto Reuters

rentes países se centren “en lograr que el crecimiento regrese a la normalidad” y en que sean tomadas acciones para retomar la recuperación de la economía mundial. “Hay un fuerte deseo de ver un regreso a alguna normalidad en cuanto a la creación de empleo, de reducir los verdaderamente elevados niveles de desempleo en las economías avanzadas, así como de crear más trabajos en los países en

desarrollo”, dijo Tharman Shanmugaratnam, ministro de finanzas de Singapur y presidente del CMFI en una conferencia de prensa. El CMFI tiene la función de asesorar e informar a la junta de gobernadores del FMI, principal órgano de política del Fondo, sobre la forma en que conduce y da forma al sistema monetario y financiero internacional. Está integrado por gobernadores o ministros de fi-

nanzas de 24 países. Christine Lagarde, en la misma conferencia, apuntó que el principal tema de discusión durante los dos días de sesión del CMFI fue “claramente” recuperar el crecimiento de la economía y la generación de empelo. “Sin importar si se habla desde los países de África o de los de Europa del este, de los de la eurozona, Japón, Estados Unidos o las nacio-

Manufacturas no están “encadenadas” al mercado interno, arguye

Débil aporte del sector exportador a la economía, pese a su aumento: Cepal SUSANA GONZÁLEZ G.

La contribución del sector exportador a la economía nacional ha sido “débil”, no obstante el crecimiento que el primero ha mostrado en los últimos años, advierte un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Eso se explica porque las exportaciones manufactureras no están “encadenadas” al mercado interno, es decir sus componentes tienen un

bajo contenido nacional, sobre todo la industria maquiladora que representa 60 por ciento de las exportaciones manufactureras que realiza México. Frente a las teorías difundidas desde la década de los ochenta de que las exportaciones impulsan el crecimiento económico de los países la investigación señala que “México ha sido uno de los países que ha mostrado en las últimas décadas un elevado dinamismo exportador...Sin embar-

go, el crecimiento de largo plazo de su economía ha sido claramente insuficiente”. La brecha entre las exportaciones mexicanas y el producto interno bruto (PIB) no ha cesado de ampliarse en las últimas décadas y en los noventa, por ejemplo, mientras las primeras crecieron a una tasa anual de 12.5 por ciento, la economía sólo lo hizo a un ritmo de 3.4 por ciento. Destaca la importancia que tiene para la economía nacional el

nes con economías emergentes, cada autoridad está dispuesta a desarrollar políticas para el empleo y de responder a las demandas de la población, en especial de los jóvenes”, dijo Lagarde. En su comunicado final, el CMFI apunta que las acciones tomadas por los gobiernos han desactivado los principales riesgos de corto plazo de la economía mundial. Una recuperación desigual está en curso, aunque el crecimiento y la creación de empleos son todavía débiles, añadió el texto. “Necesitamos actuar de manera decisiva para propiciar una recuperación sostenible y restaurar la resiliencia de la economía mundial”, expresó el comunicado del CMFI. El Comité llamó a las economías avanzadas –donde por ahora, al menos es el caso de la eurozona, se centra la peor parte de la crisis– a equilibrar las medidas de apoyo a sus economías con reformas para enfrentar sus debilidades estructurales, a la vez que implementen planes “creíbles” de reducción del déficit fiscal. Para los aquí llamados “mercados emergentes”, países en desarrollo donde se ubica a México, el CMFI incluyó en su comunicado la recomendación de que las autoridades lleven a la práctica políticas que los protejan de las vulnerabilidades financieras derivadas, principalmente, de los flujos de capital especulativo desde los países desarrollados.

que las exportaciones tengan un algo contenido nacional porque ello impulsa el desarrollo del mercado interno. “En la medida en que el ingreso nacional que contienen las exportaciones es más elevado, mayor es la expansión de la demanda interna”, señala la investigación difundida por la Cepal y a cargo de Gerardo Fuji, académico de la Facultad de Economía de la UNAM y de Rosario Cercantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Las exportaciones pueden traducirse directamente en empleos, salarios y beneficios si se ligan al mercado interno por la demanda de bienes de consumo y capital, de insumos así como de bienes intermedios provistos por empresas locales.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, 20

DE ABRIL.

Es tiempo de que los bancos paguen. Son integrantes de la Campaña por un impuesto Robin Hood y su mensaje es sencillo: “las grandes firmas de Wall Street, rescatadas con fondos públicos durante la crisis de 2008 y 2009, tienen ahora ganancias récord, mientras las comunidades, escuelas y hospitales padecen por la pérdida de empleo y recorte de gasto en programas sociales”, explica Karen Higgins, dirigente de la Unión Nacional de Enfermeras. Los manifestantes se concentran a un par de cuadras de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde 200 ministros de finanzas y gobernadores de banco centrales de todo el mundo se reúnen este sábado. Dentro del edificio, la agenda que discuten los ministros se centra en la forma de sacar del atolladero al sistema financiero de Europa, que después de multimillonarias ayudas no logra levantar cabeza y se ha convertido en el eslabón más frágil de la economía mundial, como lo han planteado los últimos días directivos del FMI, que se congregaron aquí la semana pasada para su reunión de primavera. Karen Higgins, cuya Unión Nacional de Enfermeras se define como la mayor organización de su gremio en el país, explica a La Jornada: “nuestra propuesta es muy sencilla. Un impuesto de apenas 0.5 por ciento a las ganancias de las firmas de Wall Street se convertiría en 350 mil millones de dólares al año para apoyar la economía, la creación de empleo, la salud y la educación”. Poco se habla ahora de eso, pero fue precisamente en el sistema financiero de Estados Unidos donde se gestó la crisis que desde 2009 afecta al mundo y que el FMI ha calificado ya como “una gran recesión”. “Wall Street gana y nosotros perdemos”, dice Higgings, después de bajar del templete en la concentración en la Plaza Farragut de esta capital, a un par de calles de la Casa Blanca y los edificios del FMI y el Banco Mundial. Los ingresos de los bancos en Estados Unidos subieron el año pasado a 141 mil 300 millones de dólares, la cifra más alta desde 2006, de acuerdo con la Corporación Federal del Seguro de Depósitos, entidad que garantiza los ahorros por hasta 250 mil dólares en caso de una quiebra bancaria. La cifra muestra que los bancos, beneficiarios de las ayudas del gobierno durante la crisis de 2009, lograron remontar la cuesta y que ahora están incluso mejor que en 2006, en pleno auge especulativo con el mercado de hipotecas en este país. Es también el sector financiero el que ha capitalizado las políticas seguidas por el banco central estadunidense de inyectar recursos, prácticamente sin límite –“barra libre de dinero”, lo han llamado– para mantener la liquidez del sistema. De eso hablan los manifestantes en la Plaza Farragut antes de

ECONOMÍA 25

Integrantes de la campaña Robin Hood se concentraron a unas cuadras de la sede del FMI

Wall Street gana y nosotros perdemos, dice Karen Higgins, líder de la Unión Nacional de Enfermeras

Impuesto de 0.5% a ganancias de los bancos, exigen activistas en Washington

Concentración de organizaciones sociales y sindicales en Washington para pedir un impuesto a las firmas de Wall Street, cuya recaudación sea empleada para apoyar el crecimiento del empleo y subsanar los recortes en gasto en salud y educación ■ Foto Roberto González Amador

encaminarse hacia los edificios del FMI y el Banco Mundial y andar también hacia la sede del Departamento del Tesoro, ubicada a un lado de la Casa Blanca. “Lo que necesitamos es un impuesto para la gente, no a costa de la gente”, dice Randall Thomas, de la Amalgamated Transit Union, un sindicato de trabajadores del transporte de Estados Unidos y Canadá con 190 mil miembros y afiliado a la AFL-CIO. “Esta es una sola causa”, dice, para referirse a la diversidad de gremios y organiza-

ciones representados en esta concentración.

SE RECAUDARÍAN 350 MIL MDD AL AÑO

PARA APOYAR SALUD, EDUCACIÓN Y

EMPLEOS

“Los ministros reunidos en el FMI y el Banco Mundial (este sábado) deben entender que las

cosas no están bien en la forma en que lo están haciendo. O que no están bien para la gente”, acota Higgins, del sindicato de enfermeras. El viernes pasado, al inicio de la reunión de la junta de gobernadores del FMI, Christine Lagarde, directora gerente del organismo, aseguró que las políticas emprendidas hasta ahora por los gobiernos en los países avanzados –orientadas a mantener la estabilidad del sistema financiero y reducir las deudas públicas mediante recortes al gasto– han per-

Captó $19 millones 831 mil; en promedio 508 mil por cada uno

Concluyó el SAE desincorporación de 39 inmuebles de ocho entidades públicas ISRAEL RODRÍGUEZ

El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) concretó la desincorporación de 39 inmuebles de ocho entidades del sector público, al concluir el proceso de licitación pública con una captación de 19 millones 831 mil 408 pesos, con lo que el organismo vendió en promedio a 508 mil 498 pesos cada inmueble. Bodegas, casas habitación, edificios, locales comerciales y terrenos rurales y urbanos trans-

feridos al SAE para su venta por entidades como la Tesorería de la Federación (Tesofe), Banobras, Banrural en Liquidación, Fidetec, Conacyt y otros que pertenecieron al extinto Banco Nacional de Comercio Interior, Boruconsa, Fertimex y Fiderca fueron vendidos durante el acto de apertura de ofertas y fallo, efectuado de manera pública. Para este proceso comercial, convocado por el SAE el 19 de marzo pasado, se registró el interés de 65 inversionistas que adquirieron las bases de partici-

pación correspondientes, el más atractivo en los dos pasados años. De ellos, 42 personas físicas y/o morales obtuvieron su registro al formalizar posturas y exhibir cheques en garantía por 66 de los lotes incluidos en la Licitación Pública LPBI No. 1/13. Cada oferta en sobre cerrado fue abierta ante los participantes y frente al titular de la Notaría Pública 53 del Distrito Federal, Rodrigo Orozco, así como en presencia de representantes del Órgano Interno de Control (OIC)

mitido remontar la peor fase de la crisis, pero no se han traducido en recuperación del empleo y crecimiento de las economías. Lagarde habló de que la economía mundial marcha a tres velocidades: En la primera ubicó a la zona del euro, 17 países con una moneda común, atrapada en una recesión que se prolongará todavía por meses La segunda velocidad está representada por Estados Unidos, país en donde el ajuste fiscal en marcha y las políticas de inyección ilimitada de fondos por parte del banco central han logrado echar a andar la economía –aunque el desempleo es ahora de 7.7 por ciento de la población activa, tres puntos porcentuales arriba del registrado antes de la crisis. Y la tercera corresponde a lo que aquí llaman “mercados emergentes”, es decir, países en desarrollo, grupo en el que incluyen a México, que han liderado la recuperación después del estallido de 200. Ahora, como se ha mencionado aquí durante la semana, este conjunto de naciones comienza a resentir las consecuencias de la menor demanda de sus productos en Estados Unidos y Europa. Además, se ha vuelto vulnerable a los flujos de capital que dejan los mercados de los países centrales, donde las tasas de interés han sido llevadas a mínimos por los bancos centrales como una forma de impulsar el consumo, para buscar mayor rentabilidad en los de América Latina y Asia. “La hora de los discursos ya pasó”, dice Higgings. “Es momento de que Wall Street pague, así sea un pequeño impuesto a sus ganancias”, apunta.

en el SAE. Cabe mencionar que como elemento innovador para reforzar la transparencia, de manera simultánea la apertura de ofertas se proyectó en video a los participantes. Entre los lotes que mayor valor alcanzaron destacan una bodega que perteneció a la extinta paraestatal Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), por la cual un postor ofreció la cantidad de 5 millones 10 pesos y el inmueble en el que en su momento operó una sucursal de Banrural en Caborca, Sonora, por el cual hubo una postura de compra de 2 millones 350 mil pesos. La próxima semana el SAE realizará su segunda subasta presencial, donde venderá una amplia variedad de vehículos y mercancía. Asimismo, en dos semanas abrirá una nueva subasta electrónica de inmuebles.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

■ Autoridades

financieras alertan sobre el riesgo de que se prolongue la crisis actual

Fija el Banco Mundial 2030 como límite para abatir la pobreza en el mundo ■

El trabajo para los próximos 17 años será “difícil, pero lo podemos lograr”, afirma Jim Yong Kim

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, 20

DE ABRIL.

El Banco Mundial (BM) planteó, por primera vez, una fecha límite para acabar con la pobreza en que viven todavía mil 200 millones de personas alrededor del planeta, mientras que autoridades financieras de varios países alertaron sobre el riesgo de que la crisis iniciada hace cinco años “se vuelva prolongada”. “La meta para la reducción de la pobreza es el año 2030”, anunció esté sábado Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, al término de la reunión del Comi-

SUSANA GONZÁLEZ G.

El sonorense Ernesto de Lucas Hopkins prefirió atender “proyectos personales” que seguir a cargo de la promoción de las exportaciones mexicanas y atraer inversión extranjera directa (IED) al país como titular de ProMéxico, entidad paraestatal que concrentra tales funciones desde que fue creada en 2007. En nueve líneas, ProMéxico informó este sábado que De Lucas Hopkins “presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto al cargo de director general de Pro México para atender proyectos personales”. El prísta duró cuatro meses y diez días en el puesto, y aunque viajó mucho apenas la semana pasada encabezó en la Ciudad de México dos eventos importantes de ProMéxico: el lunes 15 con empresarios y funcionarios de la Unión Europea y el martes 16 con los miembros de la Sociedad y Consejo de las Americas, un organismo de cooperación regional. Aunque no tuvo mucho contacto con la prensa, en Facebook existen tres páginas con su nombre: la primera fue creada el 4 de marzo de 2009 y la segunda el 29 de junio de 2012 donde aparece con el presidente Enrique Peña Nieto en su foto de perfil. La última página de esta red social, donde aparece al lado de una cartel de la caricatura del Pato Lucas, se llama “Ernesto de Lucas Hopkins. Alzando el vuelo al 2015”, está catalogada como un grupo y tiene 41 seguidores. Fue creada el 9 de febrero de 2013, un día después de que el priísta declaró que no descarta ser gobernador de su estado y aseguró que como director de ProMéxico “habremos en los próximos meses de estar formando algunos consejos en todas las entidades federativas de promoción, se los adelanto, y en Sonora, pues obviamente, habremos de darle prioridad”, según una nota del mismo sitio. El nombramiento de De Lucas Hopkins al frente de ProMéxico se

té para el Desarrollo, que reúne al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al BM. “Por primera vez el mundo se ha comprometido a terminar la pobreza”, dijo. “No estamos soñando con un mundo libre de pobreza, sino que hemos puesto una fecha de caducidad para la pobreza. Este es un momento histórico”, aseguró. El esfuerzo para acabar con la pobreza en el mundo durante los próximos 17 años será “un trabajo difícil pero lo podemos lograr”, afirmó el presidente del Banco Mundial, en una conferencia de prensa acompañado por Christine Lagarde, directora

gerente del Fondo Monetario Internacional.

Reportes anuales por país A partir de ahora, cada año el Banco Mundial va a comunicar, país por país, los avances en la lucha contra la pobreza extrema y los cambios en el ingreso de 40 por ciento de la población más pobre, que es el universo de personas que, dijo Jim Yong Kim, son los más expuestos a regresar a la pobreza si son afectados por la pérdida de su empleo o un problema de salud. El comunicado emitido este

sábado al final de la reunión del Comité para el Desarrollo, que reúne a las asambleas de gobernadores del FMI y el BM, asegura que el crecimiento económico sostenido en los países en desarrollo en el curso de la última década redundó en el logro, antes de lo previsto, del primero de los objetivos del milenio (ODM), que era reducir a la mitad, en 2015, la tasa de pobreza extrema en el mundo, respecto del nivel que prevalecía en 1990. Persisten importantes desafíos mundiales, dice el comunicado del Comité para el Desarrollo. “Si bien las perspectivas para las eco-

Ernesto de Lucas apenas duró cuatro meses y 10 días en el cargo

Renuncia el director de ProMéxico para atender “proyectos personales”

nomías en desarrollo son alentadoras y los riesgos de que los resultados sean menos favorables que los previstos han disminuido en el corto plazo, la estabilidad macroeconómica mundial aun no se ha restablecido”, agregó. Mencionó que el desempleo continúa alto y el precio de los alimentos sigue siendo volátil, lo que afecta a los más pobres.

Crisis permanente En la última sesión de este día, que prácticamente cerró la reunión de primavera del FMI y el BM, Guido Mantega, ministro brasileño de finanzas, aseguró que la economía global no logra salir de una crisis que se extiende ya por cinco años y que se corre el riesgo de que sea “prolongada”. “Tenemos que reconocer que la economía global sigue afrontando graves dificultades. Existe el riesgo de una crisis prolongada, pese a todos nuestros esfuerzos en el Grupo de los 20 (países con mayores economías) y en otros foros internacionales”, advirtió Mantega.

Protesta de ahorradores en España AFP

dio a conocer el 10 de diciembre del año pasado por la Secretaría de Economía (SE), junto con los titulares de otros organismos que dependen de ésta como la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (Fonaes) así como de las subsecretarías de industria y comercio y de comercio exterior, de oficialía mayor y de la dirección de comunicación social. De todo ese equipo que encabeza Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de la SE, sólo De Lucas Hopkins, abandonó el barco. Sin formación o experiencia en temas económicos, el ahora ex titular de ProMéxico fue hasta el año pasado diputado federal y en las boletas electorales su nombre apareció junto a su apodo de El Pato, como se le conoce desde hace tiempo. Antes de ser legislador fue presidente del comité directivo estatal del PRI en su estado, director general de gobierno y de seguridad pública de la misma entidad cuando Eduardo Bours Castelo fue gobernador, de quien también fue secretario particular cuando sólo era candidato. Si bien formó parte del equipo de transición de Peña Nieto, fue como coordinador para el deporte y en 2012 fue presidente de los Membrilleros de Magadalena, equipo de béisbol de Magdalea de Kino, donde nació. En su comunicado de ayer, ProMéxico puntualizó que continuará con la atención y debido cumplimiento para atraer la IED al país, así como impulsar la exportación y servicios mexicanos.

MADRID, 20

Así aparece Ernesto de Lucas Hopkins, quien renunció ayer a ProMéxico, en una de las tres páginas que existen en Facebook con su nombre. Conocido como El pato, con ese apodo apareció en las boletas electorales cuando contendió para diputado federal por Sonora en 2009. La página “Ernesto de Lucas Hopkins. Alzando el vuelo al 2015” fue creada por sus “fans” en febrero, luego de declarar que quería ser gobernador para ese año ■ Foto de Internet

DE ABRIL.

Miles de ahorradores víctimas de “productos tóxicos” vendidos por los bancos a particulares, cuyo valor se derrumbó por la crisis, se manifestaron este sábado en Vigo (al noroeste de España) para denunciar el “secuestro” de sus depósitos. Vestidos con camisetas de diferentes colores, en función del banco que les vendió las llamadas participaciones preferentes, los afectados dijeron “No a la devaluación” de estos títulos y se opusieron a las medidas anunciadas por el gobierno para indemnizar sólo a algunos de los que han perdido todo por considerarlas insuficientes. Entre los manifestantes se encontraban muchos clientes de NovaCaixaGalicia, uno de los bancos que vendieron en gran cantidad estas participaciones para cubrir su necesidad de liquidez. El banco es uno de los que ha tenido que ser nacionalizado para evitar la quiebra. Los manifestantes denunciaron la decisión del gobierno, que implica que sólo una parte de los cientos de miles de ahorradores afectados podrá recuperar su inversión. Manifestaciones como la de este sábado se multiplicaron en las últimas semanas mientras las autoridades gubernamentales y bancarias confirmaron que los pequeños ahorradores perderán buena parte de sus ahorros. La venta de productos “preferentes” se trató de instrumentos de alto riesgo que los bancos vendieron masivamente sobre todo a personas jubiladas.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 20

DE ABRIL.

Cientos de afiliados a la sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana marcharon en ciudad Lázaro Cárdenas para recordar a sus dos compañeros caídos el 20 de abril de 2006, cuando elementos de la Policía Federal los desalojaron de la entonces empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa). A las nueve horas los trabajadores se reunieron en el auditorio del sindicato, ubicado en la cabecera de ese municipio costero, y después marcharon sobre la avenida Lázaro Cárdenas hasta el Monumento al Minero, donde celebraron un mitin. Mario García Ortiz, dirigente estatal de este gremio, afirmó que la muerte de sus compañeros Héctor Álvarez Gómez y Mario Alberto Castillo no fue en vano, aunque hasta la fecha no hay detenidos por el asesinato y sí ha continuado la persecución contra su líder nacional, Napoleón Gómez Urrutia. En el contexto de esta conmemoración, los mineros de la ahora llamada empresa Arcelor Mittal sostuvieron un encuentro con sindicalistas nacionales y extranjeros en el que ratificaron la unánime condena a la represión del gobierno, y defendieron la autonomía sindical y el respeto a los derechos de los trabajadores. Al acto luctuoso acudieron mineros de Estados Unidos, Inglaterra y Perú. Desde Canadá, en videoconferencia, Napoleón Gómez Urrutia recriminó al gobierno federal priísta seguir conduciéndose como las administraciones panistas, mientras la solidaridad nacional e internacional continnúa extendiendo en favor de los mineros. Se dirigió a los agre-

CAROLINA GÓMEZ MENA

Luego que los trabajadores de la armadora de automóviles Honda de México realizaron un paro de dos días en demanda de un “justo” pago de utilidades, y lograron que la empresa subiera el monto de 300 a 17 mil pesos, José Luis Solorio, líder del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda (STUHM) aseguró que el pago del “bono” será a mediados de mayo y agregó que estarán atentos a que la armadora cumpla con el monto. En entrevista con La Jornada, Solorio señaló que este logro obtenido de cara al recuento que se prevé en las próximas semanas, y que podría arrebatar la titularidad del contrato colectivo de trabajo al Sindicato de Empleados y Tra-

27

En Michoacán, condenan represión, defienden autonomía sindical y exigen respeto a sus derechos

Desde Canadá, Gómez Urrutia arremete contra el gobierno federal; destaca respaldo nacional y extranjero

Mineros recuerdan a compañeros muertos durante desalojo en 2006

no pueden tener cordialidad con el gobierno del país, que parece defender caprichos de unos empresarios miserables”. En su turno, Ricardo Juárez Visa, secretario de la Federación de Mineros del Perú, comentó que la ley de su país y la de México “son distintas pero iguales” en torno a la actitud con los trabajadores, por lo que se requiere la solidaridad internacional de los trabajadores.

El jueves negro

Cientos de integrantes de la sección 271 del Sindicato Nacional Minero de Michoacán, ayer durante una asamblea en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas, para recordar a dos compañeros fallecidos tras un desalojo por policías federales en abril de 2006 ■ Foto La Jornada Michoacán

miados de la sección 271 y a representantes de otras secciones del país, en el séptimo aniversario luctuoso de sus dos compañeros ultimados. Gómez Urrutia se refirió al pronunciamiento en Coahuila del secretario de Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, en el que lo desconoció como dirigente na-

cional de los mineros: “Viola el convenio internacional que el gobierno de México tiene firmado desde hace más de 70 años ante la Organización Internacional del Trabajo que garantiza la libertad de organización y de los trabajadores”, subrayó. “Con seguridad fue para quedar bien con los empresarios, pero

los sindicatos son de los trabajadores y son para defender los derechos laborales, y sus decisiones son de los que lo integran, no de las empresas ni de sus gobiernos. “No deja de ser irónico, apuntó el dirigente exiliado en Canadá desde hace más de siete años, que mientras los mineros mexicanos tienen reconocimiento mundial,

■ Aún no hay fecha para recuento sobre titularidad de contrato laboral

Fijan para mayo pago de bono de $17 mil a cada trabajador de Honda bajadores en la Estructura, Armadura Motriz e Industrial (Seteani), afiliado a la CTM, “consolida” la posición del STUHM. El líder gremial indicó que aunque se logró un monto mejor, éste no refleja la situación de la armadora, la cual “de hecho tuvo un aumento de la producción de alrededor de 52 por ciento, no hubo pérdidas y al contrario, ganó más que en 2011. Fue una excusa de la empresa, no es la primera vez que nos baja las uti-

lidades, pero esta ocasión fue la más crítica”. Indicó que debido a que actualmente “falta representatividad sindical no podemos pedir cuentas claras”; agregó que el sindicato “blanco” cetemista avaló que las utilidades fueran de 300 pesos porque “supuestamente no había dinero”. Sobre el recuento señaló que están esperando que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) fije la fecha, pero indicó

que “lamentablemente” esta instancia dependiente de la Secretaría del Trabajo ha sido “parcial, ha actuado en favor de la empresa retrasando el recuento”. Solorio agregó que de los 2 mil 800 empleados de Honda, cuya sede está en El Salto, Jalisco, “60 por ciento está con el STUHM”, por lo cual consideró que al efectuarse el recuento ganarían la titularidad del CCT. El jueves pasado los trabajadores levantaron el paro tras el

Hace siete años los patios de la entrada de Sicartsa y la avenida de enfrente se convirtieron en un campo de batalla. Dos mineros murieron y 41 resultaron lesionados, dos de gravedad, tras el desalojo violento por 800 policías federales y estatales contra aproximadamente 500 trabajadores que se encontraban en huelga desde el 2 de abril. Durante la trifulca fueron incendiados el edificio Monarca, donde se archivaba la información administrativa de la empresa y unos 30 vehículos, así como autos particulares, además de tractores gigantescos transportadores de mineral que utilizaron los trabajadores para replegar a los policías. Tras este acto represivo y ante el rechazo del gobierno estatal, el Grupo Villacero vendió Sicartsa a empresarios de India, que ahora son los dueños de Arcelor Mittal.

anuncio del “bono” de 17 mil pesos, pero Solorio indicó que este monto está muy lejos de los 60 mil del año pasado, aunque ostensiblemente mejor que los 300 pesos ofrecidos originalmente. El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) indicó que desde la conformación del STHUM hace tres años el gremio “ha sido víctima de ataques, amenazas y hostigamiento de la empresa, el sindicato charro y las autoridades laborales; incluso sus dirigentes han sido despedidos; sin embargo, ha resistido y aumentado de manera considerable sus afiliaciones”. El Cilas, que asesora al STHUM, precisó: “ahora más que nunca la empresa y las autoridades laborales deben actuar con apego a la ley en lo que respecta al reconocimiento del STHUM”.


28 ESTADOS • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

LEONIDES SANDOVAL CASTAÑEDA Especial para La Jornada

HUAUTLA

DE

JIMÉNEZ, OAX., 20 DE ABRIL.

Con mil 546 metros de profundidad, 17 entradas y más de 56 kilómetros de largo –seis de los cuales son de galerías–, el Sistema Huautla de sótanos y cavernas es el más grande del continente americano y del hemisferio occidental, informó Chris Jewell, quien encabezó a un grupo de espeleólogos británicos, estadunidenses y canadienses que acaban de concluir una expedición en esas profundidades ubicadas en el poblado de San Agustín Zaragoza, municipio de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Después de siete semanas de actividades, Chris Jewell explicó que esta fue la primera ocasión en que el grupo de espeleólogos mexicanos integrado por Gustavo Vela, Ramón Espinasa, Vicente Loreto y Hassan Ortiz entraron a las cavernas y sótanos “y ayudaron a trasladar equipo hasta el sifón uno (uno de los nueve conductos inundados descubiertos hasta ahora)”. Los espeleólogos dijeron que en 1994 un grupo encabezado por William C. Stone y Barbara A. am Ende establecieron la profundidad del sótano en mil 475 metros. “Nosotros agregamos 71. La nueva profundidad del sistema es ahora de mil 546 metros”, dijo Jewell. En 1994 ellos descubrieron 3.3 kilómetros de nuevas galerías. En 2013 nosotros agregamos otros 2.7 kilómetros. En total suman seis kilómetros. “Hicimos la cueva más profunda de América, encontramos muchas nuevas galerías y todos estamos a salvo. La expedición fue un éxito”, escribió en un reporte para La Jornada. Financiados por empresas privadas británicas, los extranjeros llegaron el 25 de febrero al sótano de San Agustín, en el poblado del mismo nombre, y lo abandonaron el sábado 13 de abril. Desde ese punto descendieron grandes paredes escarpa-

Por primera vez espeleólogos mexicanos ingresaron a la zona

El Sistema Huautla de cavernas es ya el más grande de América

Se disculpa diputada por dichos contra gays Guanajuato, Gto. La coordinadora de los diputados del PRD en la entidad, Georgina Miranda Arroyo, se disculpó por calificar de “anormal” los matrimonios entre homosexuales y su derecho a adoptar hijos. “No estoy contra los matrimonios entre personas del mismo sexo; asumo el compromiso con mi partido por encima de cualquier opinión personal”, dijo en rueda de prensa acompañada por diputados, asesores y líderes del sol azteca. La legisladora reconoció que fue desafortunada la postura que emitió y reiteró que privilegiará e impulsará la doctrina del PRD. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Piden indagar destino de becas para jóvenes

Anthodite Hall, una de las cámaras más grandes del Sistema Huautla de sótanos y cuevas; mide más de 400 metros de largo y es totalmente de piedra ■ Foto cortesía de espeólogos

das, reptaron por estrechos pasajes, nadaron y cruzaron ocho sifones. Asimismo, instalaron mil 700 metros de cuerda nueva y más de cien nuevos anclajes. Los extranjeros recordaron que en 1994 Stone y Ende bucearon por primera vez las partes inundadas del Sistema Huautla y descubrieron y exploraron el sifón nueve, pero no pudieron continuar debido a las enormes dimensiones de la cavidad inundada. El objetivo de este nuevo proyecto era cruzar ese sifón para continuar la exploración y comprobar si el Sistema Huautla es el más grande del mundo en cuanto a profundidad, como se

HUAUTLA DE JIMÉNEZ , O AX ., 20 DE ABRIL . Perseverance Hall, Redball Canyon, Lower Gorge, Rollan Airbell, Kinepak Kanyon y otros sitios con nombres similares no se encuentran en Estados Unidos o Inglaterra. Son galerías, barrancas, ríos, cascadas, lagos y túneles se localizan en el subsuelo de la comunidad indígena de Huautla de Jiménez, Oaxaca, a lo largo de 56 kilómetros y profundidad vertical de al menos mil 546 metros. William C. Stone, uno de los espeleólogos que encabezaron la expedición que alcanzó la marca mundial de 475 metros de profundidad en 1994, explica: “Del mismo modo que los exploradores han hecho por miles de años, nos otorgamos el privilegio de nombrar nuevo territorio en honor a nuestros amigos caídos. Rolland Airbell y los dos pasajes más grandes descubiertos hasta el momento debajo de la meseta Huautla Adams Avenuey Rockin’ Rolland, serán marcadores para futuros exploradores” de sótanos, escribió en su reporte de ese año. De ese modo se refirió a la campana de aire Rolland Airbell, llamada así en memoria del escocés Ian Rolland, quien falleció tras un desmayo hipoglicémico (complicación relacionada con la diabetes) mientras intentaba atravesar uno de los

sospecha. Dos miembros del equipo alcanzaron una profundidad de 81 metros bajo el agua y una penetración en el sifón de 440 metros.

Futuro complejo en exploración Sin embargo, no lograron crackear (traspasar) el sifón nueve, y a manera de conclusión, Chris Jewell explicó: “El futuro de la exploración en el Sistema Huautla es muy complejo. Bucear nuevamente el sifón nueve es difícil porque es muy profundo y es necesario hacer buceos largos con mucha descompresión. “También es probable que el sifón sea más profundo. Pero

para hacer que el sistema tenga más profundidad hay otra opción: buscar una entrada más alta en la región (localidad de) Agua de Cerro. Desgraciadamente hasta ahora los habitantes no han dado su permiso para explorar allí”. Debido a que el Sistema Huautla es muy famoso en el mundo de la espeleología, existe la oportunidad de promover visitas de otros grupos sólo por turismo, concluyó. Además de Chris Jewell, participaron directamente en esta expedición Jason Mallinson, Mirek Kopertowski, Richard Hudson y Jon Lillestolen, entre otros.

“Nos damos el privilegio de nombrar nuevo territorio”, afirma el pionero Bill Stone nueve conductos inundados (sifones) descubiertos entonces a partir del sótano de San Agustín, ubicado en el poblado del mismo nombre. El estadunidense recordó que el primero de abril de ese año hubo un servicio religioso inédito en la iglesia de Huautla. El cura ofició una misa de cuerpo presente al extranjero antes de que sus restos fueran repatriados. La de William Stone es apenas una de las 30 expediciones extranjeras que llegaron a Huautla en 1964, pero fue la más importante, tanto por los hallazgos obtenidos como por las dependencias que estuvieron implicadas. Para empezar, la Agencia Espacial y Aeronáutica de Estados Unidos (NASA), que colaboró en la creación de la mochila de buceo MK4, diseñada para explorar las profundidades del Sistema Huautla, como llaman los especialistas al conjunto de entradas y pasillos de los sótanos de ese municipio. El artefacto permite a un buzo permanecer bajo el agua más de 12 horas o na-

dar 10 kilómetros dentro de una caverna sumergida sin regresar a la superficie. Las mejoras se terminaron gracias a innumerables horas de trabajo del equipo de ingenieros de la NASA y a las subvenciones de Rolex USA, filántropos privados y hasta del gobierno de Florida, Estados Unidos. Para tener idea de estos espacios, basta mencionar que Anthodite Hall es una cámara de aire de 400 metros de largo por 140 de ancho y 60 metros de alto. Bajo tierra hay tres grandes cascadas que escalonan, una tras otra, sus 110, 60 y 77 metros, respectivamente, para dar un total de 247 metros. Los sitios nombrados por los extranjeros como Rat tail file series, Corkscrew shaft y Fracture of de Deep coexistirán con nombres originales de los mazatecos como Nitj’án nandá (sótano del agua), Nitj’án je (sótano grande), Nitj’án Lii (sótano de luz) y Nitj’án san (sótano agrio). LEONIDES SANDOVAL C.

Monterrey, NL. Familias de estudiantes de preparatoria que en enero dejaron de recibir becas de mil pesos bimestrales, demandaron al titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, realizar una investigación, ya que suponen que el apoyo fue contemplado en el presupuesto federal para 2013. Aseguraron que en caso contrario, el presidente Enrique Peña Nieto debe explicar cómo piensa impulsar la educación de los jóvenes, si se les retira un recurso indispensable para complementar los gastos de su educación. Señalaron que jóvenes que recibían este apoyo educativo, debieron abandonar sus estudios por falta de recursos. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Recluyen a ex titular de Notarías en Oaxaca Oaxaca, Oax. La directora general de Notarías en el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, Maritza Vásquez Guerra, fue trasladada de un hospital donde se encontraba desde el 13 de julio de 2012 cuando fue arrestada, a la penitenciaría central de Santa María Ixcotel, donde quedará sujeta a proceso por presunto abuso de autoridad, informó el Poder Judicial del Estado. Vásquez Guerra enfrentará cargos por la posible alteración de documentos en perjuicio del Instituto Mexicano del Seguro Social, para evitar un embargo contra la empresa Novopan, pero en el periodo del juicio se adjudicó cuatro inmuebles en litigio con valor de 39 millones 515 mil 777 pesos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Aplicarán multas por no recoger heces de perro Aguascalientes, Ags. Los dueños de perros que permitan a sus mascotas defecar en la vía pública y no recojan sus heces, serán multados con más de 6 mil pesos, pues esa acción es considerada grave en el código municipal, informó Jorge Ponce Hernández, coordinador de Servicios Públicos de esta capital. Anunció que el operativo será permanente, por lo que llamó a los ciudadanos a denunciar esas faltas para sancionar a los propietarios de las mascotas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

Los cuerpos fueron hallados en la México-Nogales, dentro de una camioneta que había sido robada

Matan a tiros a 6 jornaleros agrícolas en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 20

DE ABRIL.

Seis jornaleros agrícolas fueron asesinados a balazos en la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, y sus cuerpos encontrados dentro de una camioneta que había sido robada hace días en aquella región del norte del estado. Al parecer, las víctimas fueron privadas de su libertad la noche de este viernes, cerca de esta zona. Ninguno de los fallecidos ha sido identificado. Los cadáveres estaban dentro de una camioneta Jeep Cherokee, placas VWV-7231, de Sinaloa, que había sido robada a mano armada en la comunidad de Juan José Ríos, el 8 de abril, de acuerdo con los reportes de la Policía Ministerial del Estado. La camioneta estaba en el kilómetro 196 de la carretera México-Nogales 15. Al lugar llegaron elementos del Ejército Mexicano, de la Policía Federal de Proximidad Social (antes Federal de Caminos), y agentes ministeriales y de la Municipal de Ahome. El vehículo, con los cadáveres dentro, fue remolcado por

Piden a la PGJEM búsqueda efectiva de desaparecidos y secuestrados S. CHÁVEZ

Y

una grúa de la Secretaría de Seguridad Pública a una funeraria, para realizar las primeras investigaciones. Dentro del automóvil había un mensaje en el que se acusa al jefe de la policía municipal, Jesús Carrasco, y a varios

de sus colaboradores, de proteger a una organización criminal. Tras el hallazgo y por los mensajes dejados sobre los cuerpos, en esta ciudad se realizó una reunión urgente de funcionarios del área de seguridad de todos

los niveles. En ella participan mandos militares, el procurador, Marco Antonio Higuera Gómez, el jefe de la policía ministerial, Jesús Antonio Aguilar Iñíguez, y el jefe de policía municipal, Jesús Carrasco Ruiz.

Asesinan a edil poblano frente a su esposa PUEBLA , P UE ., 20 DE ABRIL . El alcalde de San Salvador El Verde, José René Garrido Rocha, fue asesinado de un disparo la madrugada de este sábado dentro de su domicilio, en presencia de su esposa e hijo. Según testimonio de los familiares, dos personas ingresaron a la vivienda en forma violenta con la finalidad de robar. Una de las paredes de la casa del edil priísta tenía perforación de 50 centímetros de diámetro, por donde se presume entraron los homicidas. Hasta el momento, se sabe que fueron dos hombres los que participaron en el asesinato del funcionario, éstos sometieron a la esposa e hijo del alcalde para exigir que entregara joyas y dinero en efectivo. El asalto se inició alrededor de las tres y media de la madrugada, pero el alcalde se rehusó a entregar sus pertenencias, lo que enojó a los asaltantes quienes comenzaron a golpear al edil y después le dispararon en la cabeza frente a su familia. Tras la huida de los asesinos, la esposa de Garrido Rocha llamó a los servicios de emergencia que

trasladaron con vida al alcalde para recibir atención médica; sin embargo falleció en el trayecto. Por la mañana del mismo sábado, la policía municipal, estatal y ministerial, así como peritos de la Procuraduría General de Justicia y el agente del Ministerio Público de Huejotzingo arribaron al domicilio del edil, para comenzar con las investigaciones correspondientes, a fin de dar con el paradero de los responsables. El gobierno del estado, que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas, no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto. San Salvador El Verde forma parte de la Sierra Nevada del estado de Puebla, y se ubica a 40 kilómetros de distancia de su capital, por la zona del municipio de San Martín Texmelucan. El pasado lunes también fue asesinado el ex conductor de Tv Azteca Guerrero, Alonso de la Colina Sordo, en un supuesto asalto, en el Centro Comercial Vía San Ángel, ubicado en la zona de Angelópolis, en la capital poblana. YADIRA LLAVEN/ LA JORNADA DE ORIENTE

B O D A S A L I N A S - P A L E TA

EN

TIMUCUY

R. MORELOS Corresponsales

Familias y asociaciones civiles que buscan personas desparecidas o secuestradas acudieron este sábado al funeral de Bárbara Reyes Muñiz, quien fue secuestrada y asesinada en agosto del 2011, cuando tenía 16 años. En el acto fúnebre aprovecharon para exigir a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), erradicar actos de negligencia y errores administrativos que entorpecen la localización de las víctimas vivas o muertas. “Fue una búsqueda de más de año y medio; gracias a Dios la encontramos”, comentó Alejandro Reyes, padre de Bárbara, cuya familia vivió varios episodios de angustia; primero para localizarla con vida y luego para encontrarla entre los muertos, pues debido a desórdenes administrativos en torno a la fosa común de Cuautitlán fue difícil encontrar el cadáver de la joven. El 8 de agosto del 2011, Bárbara fue secuestrada al salir de su domicilio localizado en el municipio de Cuautitlán Izcalli. En octubre de 2012, la PGJEM ofreció recompensa de 300 mil pesos (por primera vez en estos casos) para localizar a la joven

La boda religiosa entre la actriz Ludwika Paleta y el empresario Emiliano Salinas Occelli –hijo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari– efectuada en la hacienda de Tekit de Regil (propiedad del ex banquero Roberto Hernández), municipio maya de Timucuy, Yucatán, se manejó con total hermetismo. La seguridad estuvo “bien perra”, dijo un reportero. Sin embargo, esta imagen de la ceremonia circuló en redes sociales ■ Con información de Luis A. Boffil, corresponsal

raptada, para entonces el cuerpo de la joven ya se encontraba en la fosa común. Amparo Vargas, madre de Eva Cecilia, joven de17 años, asesinada por el feminicida César Librado Legorreta, asistió al funeral de Barbie. Dijo ser parte de la organización social Red de Madres buscando a sus hijos, la cual cuenta con una lista de al menos 50 personas desaparecidas. Insistió en que personal de la PGJEM insiste en cometer las mis-

mas omisiones, errores e interponer trabas burocráticas que, en su momento, afectaron la identificación inmediata de su hija, que fue localizada en el servicio forense. Llamó a la dependencia a corregir fallas de su personal de investigación.

Morelos: hallan cadáver de mujer

En Morelos, el cuerpo de una mujer sin vida y con impactos de arma de fuego fue encontrada en la carretera Emiliano ZapataTlaltizapan, cerca del poblado de

Tetecalita, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En las inmediaciones se localizó a un menor, politraumatizado, quien fue atendido por paramédicos y trasladado al hospital del niño Morelense”, señala la tarjeta informativa de la PGJE. En lo que va del año han sido asesinadas 15 mujeres en la entidad que son parte de las 372 que han sido asesinadas en los 13 años recientes.

ESTADOS 29

En tareas de combate a incendio, dos muertos Querétaro, Qro. Dos personas murieron cuando realizaban labores para extinguir una conflagracipon que se inició en el cerro Del Gallo, ubicado en la comunidad de Chiteje de la Cruz, municipio de Amealco de Bonfil, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). La dependencia que encabeza J. Carmen Ayala Sosa, informó que los fallecidos fueron identificados como Fernando Mora Hernández, de 42 de años, y Octavio Hernández Gudiño, de 26, quienes formaban parte de una brigada michoacana, integrada por nueve personas de la comunidad San José de Guadalupe, municipio de Tlalpujahua, Michoacán, quienes pensaron que el incendio ocurría en el territorio de ese estado. Explicó que las condiciones topográficas y las ráfagas del viento ocasionaron dificultades para los brigadistas, quienes fueron alcanzados por las llamas. La Conafor, delegación Querétaro, agregó que el fuego afectó 200 hectáreas de pasto y matorral, el cual quedó controlado desde el viernes, a pesar de lo cual aún permanece en el lugar una brigada de voluntarios, junto con elementos de Protección Civil municipal. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Caen 5 implicados en desaparición de jóvenes Torreón, Coah. Cinco hombres fueron arrestados en distintos hechos, acusados de participar en la desaparición de cuatro estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila en el municipio de Monclova, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La dependencia dijo que los detenidos fueron identificados como César Alejandro Ibarra Maldonado, Héctor Enrique Ramírez León, Óscar Adrián Ríos Salas, Alberto Alvarado Quiroz y Daniel Alarcón Cárdenas, quienes también se dedicaban a monitorear las actividades de las fuerzas castrenses y de seguridad para facilitar información a grupos delictivos. Los inculpados confesaron que la noche del 11 de abril, integrantes de la organización criminal a la cual pertenecen cometieron un ataque con armas de fuego contra los ocupantes de un automóvil Stratus. Tras la agresión llegaron más hombres de la organización para remolcar el vehículo hasta la comunidad de Estancias, mismos que “participaron en la desaparición de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración”, señalaron. Junto con los detenidos, los agentes decomisaron radios de comunicación, picos ponchallantas, dos vehículos con placas sobrepuestas y una motocicleta. Respecto del paradero de los jóvenes, las autoridades no dieron detalles de la investigación, pero manifestaron que continúan con las pesquisas. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 21 ABRIL DE 2013

Noroeste

93

15

Noroeste

98

14

Noreste

113

15

Noreste

103

19

Centro

95

15

Centro

101

19

Suroeste

99

15

Suroeste

80

14

Sureste

92

14

Sureste

103

19

30

Las opiniones de los delegados deben ser escuchadas, afirma el titular del GDF

Ratifica Mancera que se reunirá este lunes con Rosario Robles ■

Descarta la petición del PRD capitalino para no acudir al encuentro con la secretaria federal

GABRIELA ROMERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ratificó que se reunirá mañana lunes con la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, porque es “muy importante” que se escuche la opinión de los titulares de las delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan sobre dónde se deben aplicar los recursos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ayer, por la tarde, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, se reunió en sus oficinas del Zócalo con las delegadas de Gustavo A. Madero, Nora Arias, y de Tlalpan, Maricela Contreras, así como con los delegados de Álvaro Obregón, Leonel Luna, y de Iztapalapa, Jesús Valencia, quienes acordaron que asistirán al encuentro con la funcionaria federal. El viernes el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, pidió a Mancera Espinosa y a los titulares de las citadas demarcaciones reconsiderar reunirse con la funcionaria, por considerar “que no es una interlocutora válida que brinde confianza y certeza”. Cuestionado al respecto, luego de entregar tarjetas del programa Transformando tu educación a alumnos de secundaria, en la explanada de la delegación Iztapalapa, el mandatario local respondió que todas las opiniones se deben escuchar y respetar, pero que él tiene “que velar por

RESPETO LA OPINIÓN DEL PRESIDENTE DEL

PRD PERO LA DECISIÓN ES DE NOSOTROS:

VALENCIA

el gobierno de la ciudad”. Mancera Espinosa reiteró que están de acuerdo en que “no queremos que se dupliquen los programas y que no de un uso (a los recursos) que no sea el destinado en el origen para ese apoyo”. Aclaró que la ciudad de México no está en contra de los apo-

yos federales y recordó que hace unas semanas se firmó un acuerdo en temas delictivos. “Hay una firma de un convenio, hay un trabajo con jefas y jefes delegacionales, no veo por qué no podría ser así en éste (Cruzada Nacional contra el Hambre)”. El delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, dijo que respeta mucho la opinión del presidente del PRD-DF, pero que la decisión de acudir al encuentro depende de ellos. “Lo de menos es una reunión, sino lo que se haga realmente. No voy a prestarme a un show ni a irme a tomar la foto con Rosario ni con nadie; lo más importante es que el recurso baje”, puntualizó.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El empresario Manuel Dacosta acusó al jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, de intentar sobornarlo a cambio de reabrir una gasolinería ubicada en esa demarcación. En conferencia de prensa, presentó Tweets y una grabación del secretario particular del servidor público, donde se hace alusión a un supuesto acuerdo para abrir el citado negocio, que fue clausurado por la anterior administración al detectar que los documentos presentados para su apertura eran falsos. Dacosta señaló que entabló pláticas con Toledo para darle a conocer la problemática en torno a la gasolinera, ubicada en la calle Heroica Naval Militar número 506, en San Francisco Culhuacán, y sostuvo que para arreglar este asunto el servidor público le pidió un millón de pesos, 25 por ciento de sus ganancias y 50 latas de pintura para una unidad habitacional.

El titular del GDF, Miguel Ángel Mancera ■ Foto María Luisa Severiano

Señaló que en su caso propondrá que se destinen unos 2 mil 850 millones de pesos, es decir, lo equivalente a uno por ciento del presupuesto de la cruzada, para la construcción de infraestructura en materia hidráulica. Por su parte, el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, indicó que en lo personal coincide con el dirigente del PRD capitalino en el sentido de que la funcionaria federal no es una interlocutora válida, dado sus antecedentes; sin embargo, externó que lo se busca es atender las prioridades en las distintas demarcaciones y que no haya duplicación en los programas.

Pidió 1 millón de pesos y 25% de ganancias: dueño de gasolinera

Acusa empresario al jefe delegacional de Coyoacán de intento de soborno

Más actos de corrupción Este arreglo, abundó el empresario, no se concretó debido a un escándalo por actos de corrupción en el que se vio envuelto el delegado, quien señaló que de ahora en adelante se entendería con su secretario particular Eduardo Ramírez, con quien después sostuvo una reunión. El empresario admitió que in-

En el caso de Álvaro Obregón, detalló, que se hará una propuesta para que se realicen obras de mitigación en zonas de alto riesgo y se construyan viviendas de interés social para familias altamente marginadas. La jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras Julián, dijo que espera “voluntad política” del gobierno federal para que los recursos del SinHambre puedan bajar a través de las delegaciones. Apuntó que para combatir la pobreza en su demarcación se requieren acciones que no necesariamente están incluidas en el programa federal, “a mi me interesa tener recursos para atender el problema de la escasez de agua; la apertura de escuelas de tiempo completo; la protección del medio ambiente, nosotros somos el pulmón de la ciudad y de la zona metropolitana y otro punto que para nosotros es fundamental tiene que ver con el mantenimiento de la unidades habitacionales”. Aclaró que como autoridades locales “no podemos rechazar recursos que vayan destinados para la ciudadanía”.

El empresario gasolinero Manuel Dacosta presentó sus pruebas contra el funcionario, en conferencia de prensa ■ Foto José Antonio López

currió en una conducta irregular al permitir este soborno, pero justificó que debido a que tenía cinco años cerrado su negocio y un crédito de 14 millones de pesos con una institución bancaria, pues no “nos quedó de otra más que entrarle y si te piden dinero, pues se los das”. Dacosta aseguró que continuó con la negociación para recabar pruebas del acto de corrupción, “pues si llegas con la autoridad sin ellas, simplemente no te creen”. También adelantó que este lunes presentará una denuncia ante la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal y valorará la posibilidad de presentar una más en la procuraduría de justicia capitalina. Sobre su negocio, destacó que después de ser clausurado inició un juicio en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, que ganó al no comprobarse la irregularidad que denunció la autoridad delegacional. Por último, dijo que hace responsable a Toledo de cualquier cosa que pueda ocurrirle a él o a su familia, por hacer esta denuncia.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

■ Viven

en un predio de mil metros donde construyeron 38 cuartos de láminas de cartón

Hacinadas, unas 50 familias esperan en campamento una vivienda digna ■ Sólo hay una llave de agua, por lo que todos los días se anotan en listas para llenar sus tambos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En menos de mil metros cuadrados viven hacinadas medio centenar de familias, en 38 cuartos construidos con láminas de cartón, galvanizada o de asbesto. Hace 20 años llegaron a la calle de Cedro esquina con Eulalia Guzmán, colonia Atlampa, en la delegación Cuauhtémoc, donde instalaron un campamento, con la esperanza de ser reubicados en alguna de las unidades que se construían. Un pasillo de menos de dos metros de ancho divide el predio. A los costados se ubican los cuartos o módulos –como les llaman sus habitantes–, que van de los seis por tres metros o de seis por seis, hasta los de siete por cuatro. Sus moradores se las han ingeniado para, en ese espacio, instalar cocina, sala, comedor y dormitorio. En la mayoría de los casos el lavadero y los tanques de gas se encuentran afuera, junto a la puerta. En el predio sólo hay una llave de agua, por lo que todos los días cada familia se debe anotar en una lista para llenar sus tambos. “Cuando hay poco agua sólo podemos llenar cuatro cubetas, y hay que volverse a formar”, explican Elsa y Elena del Carmen. La primera llegó al campamento de 14 años de edad, con su mamá y sus hermanos. Ellos se fueron a Estados Unidos en busca de un mejor destino. Sólo se quedó ella y su mamá.

Módulos del campamento en la colonia Atlampa ■ Foto María Luisa Severiano

Ahora, Elsa tiene una niña de tres años, un niño de 11 y un adolescente de 15. La mayoría de los habitantes del campamento se dedican al comercio o son taxistas. Hace poco más de un mes se registró un incendio. “En cuanto vimos las llamas todos empezamos a traer agua para trata de apagarlo”, recuerda Elena del Carmen. Pese a los intentos por extinguirlo, en unos cuantos minutos las llamas consumieron nueve viviendas, algunas en su totalidad. Entre ellas la de Nieves, quien en pocos minutos se que-

l anunciado aumento en los próximos dos meses de las tarifas de taxis en Pekín preocupa a choferes de esos vehículos, pues consideran que la medida podría reducir drásticamente la cantidad de clientes. Aunque se aduce que este movimiento está destinado a mejorar los ingresos de los taxistas, lo cierto es que muchos de ellos temen que un incremento de las tarifas podría afectar el negocio. Choferes consultados por la prensa local dijeron que cuando hace unos años se ajustó el precio por kilómetro recorrido, el mercado tuvo que esperar largo tiempo para su recuperación, por lo que recomendaron a las autoridades prever algún subsidio para la protección de esos trabajadores. Por el contrario, Chen Yanyan, profesor del centro de investigaciones de la Universidad de Tecnología del Transporte de Pekín, dijo que el mer-

dó sin nada. Un vecino le prestó un cuarto, mientras le reconstruyen el suyo; otros le regalaron un catre y unas colchonetas para que puedan acostarse sus tres niños y su mamá. “Es lo único que tengo”, dice. Antes, platica, lavaba ropa ajena y vendía comida, con eso se mantenía. “Ahora no puedo hacer nada porque no tengo estufa”. Durante estas dos décadas los habitantes del predio han hecho más de un intento por regularizar su situación sin lograrlo. “A raíz del incendio se empezó a buscar el apoyo del Institu-

to de Vivienda (Invi), todos queremos una vida mejor”, señala Elsa. Detalla que la idea sería que el Gobierno del Distrito Federal donara el predio para poder construir sus departamentos. De acuerdo con datos de la subsecretaría de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social del DF, el campamento de Atlampa es catalogado como asentamiento irregular. Se estima que viven aquí más de 70 niños de meses a los 12 años de edad, e igual número de adultos, entre ellos, ocho de más de 68 años.

DESDEOTRAS CIUDADES

Incomoda a taxistas alza de tarifas

Taxistas de Pekín temen perder clientes con el aumento ■ Foto Tomada de Internet

CAPITAL 31

Abandonado aún, bosque de San Juan de Aragón ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A “cuenta gotas” y sin contar con un programa de manejo, se realiza la rehabilitación y rescate del bosque de San Juan de Aragón, concesionado desde hace dos años a la empresa Operadora MSP, denunciaron representantes vecinales. En un recorrido por el sitio, declarado en 2008 área de valor ambiental, se observa el abandono de áreas verdes y las zonas recreativas están tal y como se documentó hace un par de años. El único cambio visible, desde que el gobierno capitalino concesionó a esa firma el rescate de este espacio, es la creación de un humedal, un amplio sendero de concreto, y tres construcciones alrededor del lago, que serán habilitadas como “puntos de venta”, según el plan de la empresa. Salvo la primera obra, el resto es cuestionado por representantes vecinales, entre ellos Margarita Aguirre –integrante del comité ciudadano de la tercera sección de San Juan de Aragón–, quien explicó que ya interpusieron un amparo en el juzgado decimocuarto de distrito en materia administrativa, para impedir que continúen las labores. Aguirre indicó que los locales, que originalmente estaban proyectados en una superficie no mayor a 40 metros cuadrados, se extendieron a 150 metros, en un área verde y arbolada, lo que contraviene el decreto de valor ambiental. “No había necesidad de hacer más construcciones, pues allí hay quioscos comerciales, que están abandonados”, apuntó. En estos dos años, agregó, hubo reuniones con autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente del DF para hacer adecuaciones y evitar afectaciones, pero no ha habido ni una modificación.

cado sólo requerirá poco tiempo para adaptarse al cambio y que no afectará la demanda de taxis en la capital. Pero, además, el especialista señaló que esta subida de precios alentará a muchos a utilizar el transporte público durante las horas pico. Un reporte del China Daily informa que un chofer de taxis debe pagar unos 838 dólares mensuales por concepto de franquicia para operar, y cuando un auto es compartido por dos choferes con turnos respectivos de 12 horas, cada uno de ellos abona más de mil dólares en ese lapso. Para mejorar los negocios del sector, se alienta a los clientes a solicitar los servicios de taxis a través del teléfono, celulares inteligentes u otros medios modernos de comunicación, y anuncian el establecimiento de puntos de despacho en toda la ciudad y de piqueras en conglomerados de edificios. PL


32 CAPITAL • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

Exige la CDHDF proteger a activistas JOSEFINA QUINTERO

Ante las amenazas que recibieron integrantes de la organización Artículo 19 México, dedicada a la defensa de los derechos humanos de periodistas y a la libertad de expresión, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hizo un “enérgico llamado a las autoridades competentes para que activen el protocolo de investigación y defensa del personal” y se les otorguen garantías de seguridad. En un escrito, que de manera anónima dejaron debajo de la puerta de instalaciones de la referida asociación, se hizo la advertencia de los riesgos a la integridad física de los activistas, como de su director ejecutivo, Darío Ramírez. La CDHDF pidió implementar medidas necesarias para fortalecer la seguridad de cada uno de los defensores de derechos humanos que solicitaron el apoyo del organismo local. Así como que se incluya la activación y coordinación del mecanismo federal y local de protección a periodistas y defensores de derechos humanos. La organización ha documentado y denunciado, en diversas ocasiones, las agresiones que sufren periodistas en todo el país. Además, en la actualidad la organización atiende casos de periodistas en riesgo, en al menos ocho estados de la República, situación que podría ser el origen de las amenazas contra los activistas, advirtió el órgano local.

Seguridad de Starbucks me empujó contra granaderos, dice joven

Policías privados, en operativo del 1º de diciembre: víctima JOSEFINA QUINTERO

La agresión contra manifestantes que participaron en las protestas por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el 1º de diciembre, fue de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del DF y de guardias de seguridad privada asignados a negocios de la avenida Juárez, según consta en el relato de Marcos Uriel Polo Guzmán, asentado en el anexo 1 de la recomendación 7/2013 que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Según el acta circunstanciada que levantó el primer visitador de la CDHDF, Mario Patrón, Polo Guzmán detalló que acudió a la protesta y cuando “caminaba con un contingente, casi frente al Hemiciclo a Juárez, dos personas que identifiqué como personal de seguridad privada de la empresa Starbucks, y otro de una tienda deportiva, se dirigieron a mí y me empujaron contra elementos del cuerpo de granaderos de la SSP-DF”. Una vez en manos de los policías, el joven recibió más de 200 golpes, según documentó la CDHDF, lo que imposibilitó a los efectivos de la SSP-DF a presentarlo a la agencia 50 del Ministerio Público, pues “había medios de información” y ello haría evidente el exceso de la fuerza pública contra los manifestantes. “Me sujetaron entre varios y comenzaron a los golpes, luego me tiraron al suelo y me siguieron pateando; después me levantaron y me llevaron detrás del cerco policiaco, ahí me siguieron golpeando; me tiraron nuevamente y ya

esulta imposible, caminando por la calle de Donceles, no asomarse al templo de La Enseñanza. Es una de las alhajas barrocas más bellas de la ciudad de México. Sentarse en una banca en el pequeño templo, casi siempre vacío y solazarse un rato con los retablos de oro viejo, los cuadros y las esculturas, lo ponen en armonía con el mundo. Si es religioso, aprovecha para rezar y salir como nuevo. Aprovechemos para recordar a su fundadora, la opulenta y brillante dama coahuilense, María Ignacia de Azlor y Echevers, quien tuvo particular interés en fundar una institución religiosa dedicada exclusivamente a la educación femenina. Para lograrlo fue a España, donde ingresó a la Compañía de María, para, ya siendo monja, dedicarse a realizar los complicados trámites que se requerían para crear una institución de esa índole. En tanto conseguía la autorización definitiva, adquirió dos casonas en la calle entonces llamada de Cordobanes, con un costo de 39 mil pesos. Ahí levantó una modesta construcción, que permitió la operación de la escuela, y desde luego un sencillo templo para las funciones reli-

no me podía levantar”. Según el joven lo trasladaron a la agencia del MP número 50 “pero nunca me bajaron, trataban de ocultarme, pues me sangraba mucho y mencionaban que como

había medios de comunicación no era conveniente que me vieran; en la misma patrulla me llevaron a una unidad del ERUM me limpiaron la sangre y me revisaron. Luego me dejaron a libre”.

APRECIACIÓN

Un joven contempla desde una fuente el panorama del Parque México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Los encantos de una calle ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO giosas. A la muerte de la noble fundadora, se reconstruyó, dando como resultado las maravillas que hoy admiramos. El exterior, remetido de la banqueta por un pequeño atrio, es uno de los más bellos y originales del periodo barroco. La portada consta de dos cuerpos y un remate. Una pequeña y exquisita imagen de alabastro de Nuestra Señora del Pilar, patrona del templo, adorna la fachada, junto con un San José. Una representación en relieve de la Santísima Trinidad, corona elegantemente el remate. Por lo alto y angosto de la construcción no es fácil apreciar los finos detalles, ni la hermosa cúpula octagonal, por lo que vale la pena cruzar la acera y voltear hacia lo alto lo más posible, aunque como alguna vez comentamos, se arriesgue a padecer “tortícolis” . En el interior los luminosos destellos de oro por doquier realzan el inmenso

placer de apreciar todas las joyas que lo adornan: altares prodigiosamente labrados recubiertos de oro, pinturas excelentes, fina herrería y las esculturas del retablo principal que son de tela engomada. El templo tuvo adjunto un gran convento, como prácticamente todos los que aún existen en el prodigioso Centro Histórico. Tras las Leyes de Exclaustración fue abandonado por las monjas destinándose a Palacio de Justicia, después tribunales y ahora sede del Colegio Nacional, continuando así con su vocación original, ya que fue creado para enseñar. Las religiosas poseían en esa fecha, además de sus enormes instalaciones conventuales, que abarcaban una superficie de “8 mil varas cuadradas”, 34 casas en la ciudad, que les producían buenas rentas. A un par de cuadras sobre la misma Donceles se encuentra el Café Río, que desde hace más de medio siglo ofrece

Libre, vecina de la Supervía acusada de robar vallas JOSEFINA QUINTERO M.

Tras el pago de 19 mil pesos, Evelyn Barreto, habitante de la zona de Las Águilas, obtuvo su libertad, tras ser detenida el pasado viernes por policías de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del DF y recluida en el penal de Santa Martha Acatitla, acusada por la empresa concesionaria de la Supervía Poniente del robo de vallas metálicas. Al presentarse a rendir declaración preparatoria ante el juez 15 penal de delitos no graves, se le impuso una fianza de 10 mil pesos y un pago por la reparación del daño, de 8 mil 973 pesos para quedar libre. En 2011, Barreto, de la colonia Lomas de Guadalupe, se manifestó contra las obras de la Supervía, junto con varios vecinos. Se opusieron a la colocación de láminas en las rejas del Parque Ecológico Las Águilas. Exigieron a los empleados de Controladora Vía Rápida Poetas mostrar los permisos para colocar infraestructura de publicidad en el parque, los cuales no los tenían en ese año, según información de la Consejería Jurídica del Gobierno capitalino. En esa ocasión, Barreto movió una lámina y la empresa la demandó. “En 2012 nos enteramos que fue acusada de robarse una lámina, cosa que no es cierta. Declaramos varias veces. Después ya no notificaron nada hasta el viernes, cuando judiciales nos pararon en la calle y presentaron la orden de captura”, señaló Jorge Vera, esposo de Evelyn.

muy buen café. Era lugar favorito de los abogados que asistían a los tribunales, que en ese entonces se ubicaban en el antiguo convento de La Enseñanza. También eran asiduos concurrentes los preparatorianos de San Ildefonso; eran los años sesenta del siglo XX, época en que los estudiantes descubrían a Sartre y las jóvenes se fascinaban con las ideas feministas de Simone de Beauvoir. En las pláticas aparecía también la última cinta que habían visto los compañeros en el cine Río, que exhibía las que entonces se consideraban películas pornográficas, que ahora serían consideradas para niños. Esos fieles clientes del histórico lugar, aún regresan a recordar esos tiempos maravillosos y deleitarse con el excelente café cuyo aroma da vida a los cafetos que en original mural adornan el lugar. Un buen acompañamiento son los ricos postres que prepara la dueña. Otro encanto de la calle de Donceles son las librerías de “viejo”, esos sitios placenteros, donde se pierden las horas y se gana una edición de esa obra que llevábamos años buscando o el encuentro sorpresivo de un autor admirado en un libro desconocido. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ARTURO JMÉNEZ

Luego de que la noche del viernes pasado un grupo de alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan tomara la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ayer sábado se realizó un primer contacto entre las autoridades universitarias y los inconformes en busca de una solución, aunque esto no fue posible y el edificio permanece ocupado. Antes de las 15 horas, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, entregó a los inconformes un documento en el que les planteó que la universidad “no entablará diálogo en tanto prevalezca la violencia y la ocupación, contrarias a la legalidad”. Y los exhortó “a que depongan su actitud y desalojen las instalaciones de la rectoría, y a que cualquier planteamiento de su parte se conduzca a través de lo que establece el marco jurídico universitario”. En el comunicado oficial también se les plantea: “Las conductas de ustedes el día 19 de abril, al cometer actos violentos, dañaron los bienes de la institución, algo condenable y contrario a los principios universitarios”. El funcionario de la universidad también les planteó que “esos actos son constitutivos de delito y, por ello, la oficina del abogado general interpuso una denuncia penal con la descripción de los hechos violentos y toma de instalaciones”.

33

Piden autoridades a los ocupantes conducirse dentro del marco jurídico universitario

Desalojo de rectoría, condición de la UNAM para diálogo sobre CCH ■

Estudiantes exigen reinstalación de expulsados, alto a la reforma curricular y retiro de denuncias penales

pública para el diálogo con las autoridades y que cese el hostigamiento y se salvaguarde nuestra integridad”. Los estudiantes dieron un plazo de dos horas (que se vencería alrededor de las 18:30) para recibir una nueva respuesta. En declaraciones dijeron que no entregarán las instalaciones hasta que haya un diálogo con las autoridades. De no haber respuesta en ese plazo, informaron, decidirán sus siguientes acciones en una asamblea. En el comunicado los jóvenes reiteraron que no se trata de una

toma de rectoría, “sino de un plantón”, pues aseguran que no se ha restringido la entrada ni se ha frenado el funcionamiento del edificio. Aseguraron que la institución fue la que cerró los accesos y los suministros de luz y agua. “Nunca hemos sido violentos, nunca se agredió a ningún trabajador, funcionario, académico, estudiante, y desconocemos las agresiones a periodistas y demás personas. El patrimonio cultural está intacto”. En un primer comunicado, leído alrededor de las 12:45

horas, los estudiantes del CCH Naucalpan que mantiene tomadas las instalaciones de rectoría desde anoche se deslindaron de los actos violentos surgidos durante la manifestación, en la que marcharon desde el Parque Hundido hasta la sede de la UNAM y realizaron un mitin. Dijeron que mantendrán tomadas las instalaciones hasta que haya respuesta de las autoridades a sus demandas de reinstalación de cinco estudiantes expulsados por los hechos violentos de febrero pasado, así como que se cancelen los 12 puntos de la

Respuesta de los inconformes Más tarde, y como respuesta, los estudiantes –que se introdujeron a la rectoría luego de romper una de las ventanas– dijeron reconocer la necesidad del diálogo para la resolución de sus demandas. “Partiendo de la voluntad política de la rectoría para este tipo de conflictos, exigimos se demuestre dicha voluntad otorgando el retiro de las denuncias penales, que se fije una fecha

ARTURO JMÉNEZ

Con un total de 2 mil 978 telescopios, la organización de observadores astronómicos llamada Noche de las Estrellas logró el récord Guinness del mayor número de personas observando la Luna al mismo tiempo. En una jornada que incluyó más de 40 sitios de observación en todo el país, el mayor número de personas que participó en la ciudad de México se reunió en Universum Museo de la Ciencias, hasta donde

Participantes en el Planetario Luis Enrique Erro, del IPN, de la jornada de observación astronómica efectuada en 40 sedes por todo el país ■ Foto María Luisa Severiano

Fueron 2,978 telescopios enfocando el satélite al mismo tiempo

Noche de las Estrellas logra récord Guinness de observadores de la Luna acudieron miles de personas personas con 618 telescopios. Ahí, desde las cuatro de la tarde se realizaron actividades paralelas como talleres, conferencias, música y demostraciones astronómicas.

La cuantificación comenzó formalmente a las 18:00 horas y a partir de las 20:00 ya se tenían las primeras cifras, las cuales concluyeron a las 20:30, con un total de 618 aparatos de observación. Pese a ello, todavía a las

20:45 llegó un señor diciendo “yo soy el 619”, pero ya no pudo ser registrado. Aparte de Universum, en la ciudad de México también se reunieron observadores astronómicos en el Planetario Luis

reforma al plan de estudios del bachilerato del CCH. Los inconformes exigieron que no haya represalias por este movimiento y responsabilizaron al rector José Narro y a Laura Lucía Muñoz, directora general del CCH, de cualquier medida en su contra.

Niegan haber dañado el mural de Siqueiros También negaron que se haya dañado el mural de David Alfaro Siqueiros al momento de la toma del edificio, como afirmó algún medio informativo, pues dijeron que “sólo rompieron una ventana” para poder entrar. Reiteraron que ellos, incluidos los cinco expulsados, sólo luchan por la educación pública gratuita. Y recordaron que los hechos violentos de febrero pasado se desataron a partir del ingreso de la policía estatal mexiquense al CCH Naucalpan, con lo que se violó la autonomía universitaria. Durante el día la gente que pasaba tomaba fotos y algunos preguntaban sobre el conflicto a los inconformes cuando alguno de ellos llegaba, iba o se hacía presente en el exterior del edificio. Trascendió que muy temprano se pudo ver vigilancia policiaca sobre avenida Insurgentes y que durante la mañana un grupo de estudiantes cargó un bulto pesado de rectoría a la vecina Facultad de Filosofía y Letras; “son volantes”, dijeron los inconformes. Por la tarde, un helicóptero de la policía capitalina sobrevoló varias veces la zona.

Enrique Erro, en la Unidad Profesional Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional, y en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. La cifra que logró el récord Guinness se dio alrededor de las 23:00 horas, por lo que los participantes en Ciudad Universitaria no pudieron enterarse hasta después, ya que comenzaron a abandonar el lugar a las 21:00, y una hora más tarde ya sólo quedaban unos cuantos.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

CANCÚN, QR, 20

DE ABRIL.

El cáncer de colon y recto es cada vez más frecuente en el mundo, pero en México, a causa de la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, se presenta alrededor de los 62 años de edad. En Estados Unidos y Europa las personas reportan la enfermedad después de los 70, aseguró Ricardo Villalobos, jefe de oncología clínica del Hospital de Gineco-obstetricia número 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El especialista participó en el foro de actualización médica organizado por el laboratorio farmacéutico Sanofi. Comentó que este tumor maligno es la tercera causa de muerte por cáncer en el país que, al igual que la mayoría de neoplasias, se detecta en etapas avanzadas: 70 por ciento de los afectados llega a consulta cuando el mal es irreversible e incurable.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

CANCÚN, QR, 20

DE ABRIL.

En México existen 200 grupos médicos de transplantes de órganos. Al año realizan alrededor de 2 mil procedimientos, lo que representa un avance significativo, pero todavía insuficiente, pues en el país se deberían efectuar alrededor de 15 mil cirugías de este tipo, comentó Federico Juárez, jefe del departamento de transplantes del Hospital de Especialidades de Torreón, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Señaló que la demanda es muy alta en este rubro. Sólo en el Seguro Social existen 50 mil personas con insuficiencia renal, de las cuales unas 12 mil podrían ser candidatas para someterse a una cirugía sustitutiva de riñón. Pero para eso, dijo, se requiere

Especialistas señalan que ocurre por la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad

Crece cáncer de colon y recto en México, a edades más tempranas que en países desarrollados ■

Es la tercera causa de muerte entre las neoplasias; como otras, suele detectarse en etapas avanzadas

Algo parecido se observa con el cáncer de próstata, segunda causa de defunción por neoplasias en los hombres. A diario se registran 14 fallecimientos y al año alrededor de 7 mil nuevos diagnósticos, señaló Samuel Rivera, oncólogo del Hospital de Cancerología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del IMSS. Advirtió que el principal factor de riesgo es la edad avanzada, sobre todo después de los 60 años en que los varones debe-

la testosterona (hormona sexual masculina) influye en el crecimiento del tumor. De ahí que después de la cirugía y la radioterapia, en los estadios avanzados, se requiere del uso de productos farmacéuticos que obstruyen la producción de la hormona. En algunos casos se recurre a la cirugía para lograr el mismo resultado. En cuanto al cáncer colorrectal, Villalobos Valencia comentó que también la edad es un factor de riesgo. En México los casos

Plantean expertos avances en el tema y dificultades que se viven

Se hacen en el país unos dos mil trasplantes al año; deberían ser alrededor de 15 mil dinero, una mayor cultura de la donación y equipos de procuración de órganos. Comentó que existen otros factores que limitan los trasplantes, como que en los hospitales donde existe un equipo de procuración se encuentra que, de los potenciales donadores, sólo 15 por ciento se concreta, por factores como que la persona padece enfermedades que hacen inviable el procedimiento. Ante la problemática financiera que vive el IMSS, por esta y al menos otras cinco enfermeda-

des de alto costo, las autoridades se plantearon el objetivo de incrementar el número de cirugías de transplante, a fin de que en los próximos dos años se puedan realizar 2 mil 500 intervenciones anuales. Actualmente se practican mil 800 cirugías, y de lograr el objetivo, el IMSS estaría realizando la misma cantidad de las que tienen lugar a escala nacional. Al participar en el foro de actualización médica que organiza el laboratorio farmacéutico

Sanofi, el especialista comentó sobre las reformas legales efectuadas a partir de los años 80, las cuales facilitaron el incremento en la obtención de órganos de donadores vivos y cadavéricos. También del lado de la ciencia ha habido avances, de tal manera que la sobrevida de los pacientes trasplantados es de 85 por ciento a los cinco años, cuando el órgano proviene de donador vivo; y de 65 por ciento cuando la donación es cadavérica, dijo.

MAR DE HISTORIAS

DE PAGINA 36

Representa a un grupo de niños en un campo fértil dividido por un río serpenteante y sombreado por árboles frondosos. Bajo uno de durazno en plena floración un niño y una niña miran hacia abajo. Es tal la vivacidad y el brillo de sus ojos que Eloy tuvo la ocurrencia de que lo veían a él como si lo invitaran a sus juegos. Aquella primera noche lo sacaron de su arrobamiento las campanadas de las iglesias. Eloy abandonó su observatorio y se dirigió a la covacha. Tirado en el catre, con la radio encendida a muy bajo volumen, esperó el momento de hacer su primer rondín. En la penumbra escuchó el eco de sus pasos, el crujido de las maderas y al fondo, muy lejanos, llantos infantiles. Se dijo que eran gatos y continuó su recorrido. Al siguiente atardecer regresó al comedor. Desde su sitio volvió a contemplar el cuadro. Notó detalles que no había captado la tarde anterior: nu-

rían realizarse el examen clínico de detección (tacto rectal) y la prueba de laboratorio (antígeno prostático). Más de 87 por ciento de las personas que pierden la vida por esta causa son mayores de 65 años. El experto resaltó que la identificación temprana de la enfermedad permite su curación y, sobre todo, evitar tratamientos hormonales que limitan o directamente suprimen la función sexual de los pacientes. Y es que los científicos encontraron que

El misterio de los espejos becitas al fondo, insectos, brotes en los follajes y un colibrí libando en una flor. Esos descubrimientos hicieron que Eloy se imaginara más dueño del paisaje que rodeaba a los niños. Por curiosidad los contó: eran nueve. Los más bellos seguían pareciéndole los dos pequeños que, sentados a la sombra del árbol más florido, miraban hacia abajo. Otra vez Eloy tuvo la osadía de imaginarse que lo veían a él, como invitándolo a sus juegos.

III El domingo en que fue de visita a la casa de su hermana, Genoveva le pidió la descripción minuciosa de la Casa Mireles. Él la hizo con dificultades, con parquedad, sintetizándola con simples adjetivos: bonito, grande, amplio, alto. Genoveva lo acusó de distraído y

poco detallista –como todos los hombres, agregó–. Al oírla Eloy pudo explicarse el hecho de haber descubierto nuevos elementos en la pintura que decoraba el plafón. Genoveva le sugirió que hiciera un nuevo intento por describirle al menos el comedor. Eloy trató de complacerla y no pudo. Conforme intentaba pormenorizarlos, cada uno de los objetos que tanto lo habían maravillado se ocultaba en la oscuridad de la habitación en donde sólo seguían brillando los ojos de los dos niños bajo el árbol de durazno. Eloy sintió necesidad de verlos y volvió a la Casa Mireles. La encontró tranquila y desierta. Aún era temprano. Entró en su covacha, encendió la radio y esperó el momento de su primer rondín. Lejanos escuchó otra vez los llantos infantiles. Son los gatos, dijo, y se quedó

dormido hasta el amanecer. Culpable por el retraso, a esas horas hizo su recorrido por las habitaciones. Bajo las camas con dosel, sobre los muebles majestuosos reposaba el silencio. En los espejos de marcos opulentos se reflejaban, como siempre, la ausencia y el vacío. Por último entró en el comedor. Como era ya su hábito encendió el candil. En el cuadro del plafón renació el día. Eloy experimentó una tranquilidad inmensa al ver que en la pintura todo continuaba como la última vez que la había visto. Allí estaban las nubecitas, los insectos, los brotes, el colibrí, los dos niños bajo el árbol. Sobresaltado reparó en una flor de durazno desprendida y tan cercana al borde del bastidor que parecía a punto de caer. Recordó las acusaciones de Genoveva –no eres detallista–, pero ni aun así

se presentan en individuos a partir de los 62 años, en promedio. Este mal también se puede detectar en forma temprana, pues es de larga evolución y con síntomas que generalmente son ignorados. La aparición de alteraciones en el tránsito intestinal, sangrado en las heces fecales, fatiga, dolor abdominal intermitente y la pérdida de peso son algunas de las manifestaciones. Entre los factores de riesgo comentados por el experto están tener más de 50 años, el consumo de tabaco, padecer enfermedad inflamatoria intestinal, la exposición a radiación, la dieta baja en fibra, el sedentarismo y la obesidad. En México, 70 por ciento de los adultos viven con exceso de peso corporal. Villalobos explicó que el cáncer de colon y recto, generalmente, tiene una larga evolución. Puede iniciarse con la presencia de pólipos en el intestino grueso, que se pueden detectar mediante una colonoscopia, estudio clínico recomendable en forma anual a partir de la quinta década de la vida. De no detectarse a tiempo, los pólipos evolucionan a un tumor en un periodo de siete a 10 años. Los expertos llamaron la atención sobre la importancia de impulsar campañas de información masiva que adviertan sobre estos riesgos para la salud.

logró recuperar la tranquilidad, y salió precipitadamente del comedor. Aun después de cerrar la puerta, sintió sobre sus hombros la mirada de los dos niños más hermosos.

IV El viernes, el administrador de la Casa Mireles no encontró a Eloy en su covacha ni en ninguna otra parte. Sospechó un robo. Para comprobarlo recorrió las habitaciones. En ninguna faltaba nada, ni siquiera en el comedor tan lleno de grabados, cuadros de pequeño formato, jarras y cubiertos de plata. Levantó los ojos y miró el cuadro del plafón. Sus colores seguían deslumbrantes, sus detalles exquisitos, y los niños continuaban tan hermosos como siempre. Incapaz de explicarse la ausencia de Eloy, el administrador de la Casa Mireles abandonó el comedor, sin darse cuenta de que en el cuadro del plafón quedaban sólo siete figuras infantiles y los espejos sólo eran ecos de la ausencia.


DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013 •

■ Herrera hace historia; es el único técnico en conseguir ese resultado desde que hay torneos cortos

MARLENE SANTOS ALEJO

Sobre los peldaños de Cruz Azul, Chivas y Pumas –sus recientes rivales derrotados–, el América se instaló en la liguilla tras vencer 10 al cuadro de la UNAM, mientras el técnico Miguel Herrera hizo historia con tercia de clásicos, logro inédito desde que se establecieron los torneos cortos. Los auriazules iniciaron con bríos desbordados y desplegando buen juego, motivados quizá por la hazaña de haber quitado lo invicto a Tigres y alentados por sus miles de seguidores. Sin embargo, la magia felina se extinguió en cuanto emergió la figura protagónica del goleador Christian Benítez, quien al minuto 23 marcó el 1-0. Osvaldo Martínez cobró un tiro de esquina; tocó en corto para Rubens Sambueza, quien centró preciso para Benítez; éste, ubicado frente al segundo poste, aplicó efectivo cabezazo para vencer al portero Alejandro Palacios. Entonces, las porras americanistas que parecían minoría desbordaron su alegría en las gradas. Previo al comienzo, tras la develación de una placa en homenaje póstumo al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, diseñador del estadio Azteca, las barras de Pumas dieron vida al inmueble con su agitar de banderas, saltos y cánticos que incluyeron el himno universitario entonado a capela. Todo eso opacaba a las porras locales. Después del gol, el cuadro del Pedregal se hundió en el desconcierto. Chucho Benítez aprovechó para sorprender con un tiro de larga distancia que con apuros pudo desviar el portero Palacios. El panorama se ensombreció aún más con la expulsión de Martín Bravo, al minuto 33, por dar un puntapié a Sambueza justo frente al árbitro César Ramos. El cuadro felino nunca se sobrepuso a la desventaja numérica y tampoco al marcador; sus porras sí. En el complemento, el público auriazul colmó el espacio con in-

América vence 1-0 a Pumas, logra tercia de clásicos y se instala en cuartos de final ■

DE ABRIL.

Saúl Álvarez venció por decisión unánime al estadunidense Austin Trout, para unificar los título seperwélter del Consejo Mundial de Boxeo y de la Asociación Mundial de Boxeo. Las tarjetas beneficiaron al mexicano con 115-112, 116-111 y 118-109. El Canelo hizo alarde de un boxeo bien administrado, en el que siempre se notó mayor potencia en los golpes que lanzaba a Trout, quien fue perdiendo confianza y solidez. Desde el primer asalto Álvarez demostró que trabajó la defensa con esmero, con eficaz movimiento de cintura y perfecto cabeceo que impedían al estadunidense hacer contactos importantes. Los dos primeros episodios El pugilista jalisciense demostró iniciativa y mejor boxeo, con buenos impactos de zurda y ganchos que tocaron a Trout.

Morelia gana 2-1 a Tijuana ■ Tigres se mantiene en el liderato general tras superar 3-1 a Pachuca

sultos al odiado rival, que imperturbable siguió tejiendo avances peligrosos a través de los desquiciantes Benítez, Raúl Jiménez, Sambueza, Osvaldo Martínez y compañía. Al minuto 67 Ramos expulsó a Jesús Molina por doble amonestación, cuando disputaba el balón con Efraín Velarde. Ambos equipos se quedaron con 10 hombres. América ya no tuvo capacidad para anotar pese al

final intenso y vibrante, con aproximaciones de alarido hacia las porterías de ambos equipos. Las Águilas se sumaron a Tigres y Atlas al conseguir su pase a la fase final del torneo Clausura 2013, con 29 puntos en 15 fechas. Pumas, con 23, deberá esperar. El técnico Antonio Torres Servín señaló que el equipo no deben fallar en el par de juegos que faltan si aspiran a meterse a cuartos de final. Serio e incómo-

do habló poco, pero enfático negó que al paraguayo Robin Ramírez –quien dejó escapar una oportunidad de anotación en el último minuto– le esté quedando grande el número nueve. Tras admitir que la afición auriazul fue mejor en las gradas, Herrera expresó con arrogancia: “Se organizaron mejor para cantar, pero a fin de cuentas pregúntales cómo quedaron... Mostraron su apoyo al equipo, pero nuestra gen-

El buen juego con que iniciaron los auriazules se desmoronó con el gol americanista ■ Foto Víctor Camacho

AGENCIAS SAN ANTONIO, TEXAS, 20

AL CIERRE 35

te salió orgullosa... Son partidos de orgullo, así lo entendí”. Sobre el logro de ganar en un torneo los tres clásicos, una vez más dio el crédito a sus pupilos: “Ya les dije, no soy yo, son los muchachos los que hacen todo. Estos juegos se ganan como sea, con determinación y con lo que ellos pusieron en la cancha”. También festejó la clasificación: “Estamos contentos, los muchachos han tenido un logro muy bueno, durante el torneo no hemos dejado el tercer lugar en la tabla para, en la liguilla, recibir en casa, pero falta la cereza en el pastel”. No obstante, Herrera lamentó una vez más las fallas en los tiros a gol: “Nos está costando, no podemos ganar con autoridad. Dejamos de hacer algunas cosas, regalamos una expulsión. Yo la regalé desde la banca, estaba pensando en sacarlo (a Molina), cuando lo echaron”. En otro duelo, Morelia se levantó del 1-0 en contra y en dos minutos dio vuelta al marcador, para vencer a domicilio 2-1 a Tijuana con doblete de Héctor Mancilla, en los minutos 74 y 76. Los Xolos habían tomado la ventaja con tanto de Daniel Márquez (34). Tigres se mantiene en el liderato general del torneo tras doblegar 3-1 al Pachuca, que con la derrota complicó la búsqueda de su boleto a la liguilla. Los goles fueron de Carlos Salcido, a los minutos 23 y 87, y de Lucas Lobos (41), mientras por la visita anotó Fernando Cavenaghi, al 66.

Knicks, 85-78 Con un boxeo bien administrado, Canelo sobre Boston se impone por decisión unánime a Trout en playoffs Si mi rival es bueno, yo seré mejor, dijo el mexicano tras el combate

NUEVA YORK, 20

En el tercero, el estadunidense conectó con una zurda y un jab bien ensayados y el efecto hizo rectroceder al Canelo, quien no pudo sobreponerse en el asalto. Sin embargo, a partir de ese momento el mexicano empezó a ser más inteligente en el combate. Fue mucho más hábil en el contragolpe e hizo gala de velocidad y fuerza. A veces, si acaso, fue un poco contenido para demoler a Trout, diezmado poco por la fuerza de los golpes. Empezó a exhibir signos de cansancio y debilidad. Con esa estrategia Álvarez lo llevó al séptimo asalto, en el que la pelea alcanzó su punto más alto de

emoción cuando conectó una derecha poderosa en la mandíbula de Trout, quien tambaleó de manera dramática y sin equilibrio fue a dar a la lona. Como pudo se levantó y resistió el resto del episodio. El Canelo no pudo acabar la tarea y lo dejó vivir. El estadunidense no dejó de soltar golpes, pero sin mucha puntería, pues era notorio el daño ocasionado y que para ese momento ya estaba tocado. Trout ya no podía conectar al Canelo, que le metía la derecha a la mandíbula y lo amagaba con cierta facilidad. Él upper del tapatío fue un suplicio para su rival. No obstante, la experiencia de

lo mantuvo en pie, pero fue evidente que Álvarez tenía una gran condición y pudo controlar el voltaje sobre el cuadrilátero. El Canelo no pudo demoler a Trout, pero lo hizo sufrir el resto del combate con un buen manejo del upper que lo hizo tambalear. Al final Álvarez demostró que tenía mejor estrategia y supo sacar partido de una excelente defensa. “Hicimos una pelea más inteligente que Trout. Si mi rival es bueno, yo seré mejor”, remató. En otro combate, Víctor Terrazas se coronó como nuevo campeón mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo, al vencer a Cristian Mijares por decisión dividida.

DE ABRIL.

Carmelo Anthony estuvo imparable y con 36 puntos y dos canastas claves en el último cuarto aseguró a Knicks de Nueva York su primera victoria 85-78 sobre Celtics de Boston en la serie por la primera ronda de la Conferencia Este de la NBA. En un Madison Square Garden desbordado en su capacidad, el Melo confirmó su título de máximo anotador de la temporada regular al encestar 13 de 29 tiros de campo, cuatro de seis triples y todos sus seis tiros libres. Por otro lado, Nets ganó 106-89 a Bulls de Chicago y Nuggets de Denver derrotó 9795 a Golden State Warriors. AGENCIAS


Noche de Estrellas, 2 mil 978 telescopios apuntan al cielo y deletrean el ancestral lenguaje de los astros. DOMINGO 21 DE ABRIL DE 2013

UNAM exige desalojar la rectoría para iniciar diálogo

MAR DE HISTORIAS

El misterio de los espejos

Los inconformes aseguran que no tomaron la torre, sino que están en plantón

ARTURO JIMÉNEZ

■ 33

Con una marcha, recuerdan a mineros caídos en Michoacán Fueron asesinados en 2006 durante desalojo de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas

ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL ■ 28

La auditoría de votos no revertirá triunfo de Maduro Confirman ataques contra clínicas, perpetrados por seguidores de Capriles

ARTURO CANO, ENVIADO

ace tiempo que a la Casa Mireles no entran visitantes. El portón de madera y las ventanas acorazadas por vistosa herrería protegen las l8 habitaciones, la capilla, las caballerizas y los tres patios que abarcan un terreno inmenso en la parte más antigua de la ciudad. Aunque familiarizados con el viejo edificio de dos siglos, los vecinos del rumbo se detienen al pasar para mirarlo con asombro y respeto. Algunos se persignan como si se encontraran a las puertas de un templo. Una anciana vendedora de reliquias va más allá: reza en voz alta oraciones que inventa y luego olvida. Desde muy temprano los estudiantes de artes plásticas se instalan frente a la casona y procuran captar en sus blocs de dibujo la belleza de una construcción que es como un faro que vigila el mar de asfalto. Aunque no está en las guías, la Casa Mireles es punto de

CRISTINA PACHECO atracción para los turistas. Fascinados por su elegancia y sus dimensiones le toman fotos. Ávidos por conocer los tesoros que de seguro guarda en su interior, golpean el portón con la aldaba en forma de garra. Arrastrando los pies, maldiciendo bajo el bigote amarillento a causa de la nicotina, Eugenio abre la mirilla. Saluda a los visitantes extranjeros y los escucha atento aunque sólo comprende sus palabras por la actitud que guardan al pronunciarlas. Cuando llega su turno de hablar les responde con las frases que emplea en situaciones semejantes: “Lo siento. No se permiten visitas”. Triunfal, satisfecho de haber cumplido con las instrucciones que le ha dado el administrador de la Casa Mireles: impedir el paso a conocidos y extraños, Eugenio cierra la mirilla y se di-

rige al primer patio. Allí, bajo la curva de una escalera señorial, está su habitación: una covacha triangular, oscura y fría, surcada de cables que conducen a una lámpara, una parrilla eléctrica, un ventilador y el radio que continúa sintonizado en la estación que solía escuchar Eloy.

II Por dos semanas fue el antecesor de Eugenio. Al tomar posesión de su cargo recibió las primeras órdenes y un cuantioso llavero para abrir las l8 habitaciones. Eloy nunca llegó a recorrer, y mucho menos a limpiar, más de una por día. El señorío de los muebles, la trama de los tapices, el misterio de los espejos y sobre todo la belleza de las pinturas lo mantenían arrobado durante horas en una mansión sin relojes.

Lo único que le daba a Eloy noción del tiempo eran las campanadas en las iglesias cercanas, su salida el domingo a la casa de su hermana Genoveva o la aparición del administrador que se presentaba a pagarle su sueldo, entregarle la despensa a que tenía derecho y resolver los problemas propios de una casona antigua, deshabitada, inmensa. Desde que llegó a la Casa Mireles el lugar predilecto de Eloy fue el comedor. Lo impresionaron la opulencia de sus muebles de caoba, la exquisitez de la porcelana en las vitrinas, la elegancia de las jarras de plata y los destellos del inmenso candil que lo hacían recordar los fuegos artificiales en su pueblo. A partir de su primer día en la casona, Eloy adoptó la costumbre de encenderlo hacia el atardecer y sentarse en una butaca lateral a contemplar la pintura en el plafón. A PÁGINA 34

Noche de las Estrellas logra récord Guinness

■ 20

Vigiló la FBI al sospechoso del atentado que murió en tiroteo Fue una trampa: madre de los presuntos responsables

■ 23

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

A RNALDO C ÓRDOVA V ÍCTOR M. T OLEDO A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND I MMANUEL W ALLERSTEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO

10 18 18 19 19 22 32

Con 2 mil 978 telescopios instalados en 40 sedes en todo el país, se consiguió la marca del mayor número de personas que observaron la Luna al mismo tiempo. La imagen fue captada afuera del Planetario del IPN ■ Foto María Luisa Severiano ARTURO JIMÉNEZ ■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.