SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10463 • www.jornada.unam.mx
■
Comienza la lenta marcha
El Senado inicia consultas el lunes
Foro sobre energéticos, farsa; no participaré, dice AMLO Se escucharán voces, pero habrá reforma “al costo político que sea”, advierten priístas
■
■
Perredistas exigen a Peña Nieto frenar su “millonaria campaña publicitaria” sobre el tema A las 11:15, 45 minutos antes de lo previsto, cientos de vehículos de turistas empezaron a salir ayer de Acapulco, donde estaban varados debido a las inundaciones y los daños provocados por las lluvias. El gobierno federal reportó 101 muertos en el país, 68 desaparecidos y perjuicios en 24 estados, mientras un helicóptero de la PF aún no es localizado ■ Foto Javier Verdín
JOSETXO ZALDÚA Y ROSA ELVIRA VARGAS
A pedido de la Federación, el cerco al Zócalo, aduce Mancera ALEJANDRO CRUZ
■ 31
■
■2
a7
Cuauhtémoc Cárdenas intervendrá en la primera sesión que organizan legisladores
■
ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ALMA E. MUÑOZ
Nuevos contingentes de Oaxaca llegan al plantón en el DF
Descarta líder magisterial regreso inmediato a clases
Estudiantes universitarios mantendrán apoyo a maestros de la CNTE Los docentes, en ■ Anuncian movilización para el miércoles 25 en apoyo a los docentes estado de indefensión ■ Interceptan a 500 normalistas que se dirigían a protesta en Zacatecas ■
M ANUEL F UENTES M UÑIZ 21
LAURA POY, ARTURO JIMÉNEZ, ARIANE DÍAZ Y CORRESPONSALES
■ 11
a 13
■ 14
a 16
Ex director de Pemex maniobra para sacar tajada de la paraestatal ■ Aun
sin reformas, ya se posiciona la empresa Oro Negro, de Ramírez Corzo Un hijo de Francisco Gil Díaz es copropietario
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 25
2
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ JOSETXO ZALDÚA ACAPULCO, GRO., 20
DE SEPTIEMBRE.
Al cumplirse una semana del inicio de un desastre natural llamado Manuel, el Acapulco turístico que se moviliza sobre cuatro ruedas salió esta mañana en tropel hacia la ciudad de México una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) abrió un camino de terracería entre la caseta de La Venta y Chilpancingo. A las 11 y cuarto de la mañana, 45 minutos antes de lo previsto, se dio el banderazo de salida a los cientos de vehículos que desde muy temprano hicieron una kilométrica fila, como si de un rally se tratara. En circunstancias normales, el trayecto Acapulco-Chilpancingo se hace en hora y media –hay quien invierte una hora–, pero hoy el promedio oscila entre dos y tres horas. El camino es angosto, y la avalancha de autos y camionetas hace que el ritmo sea lo más parecido a una competencia de tortugas. La SCT anunció también que durante la noche circularán únicamente los camiones que llevan días esperando en Chilpancingo con todo y sus cargas. Comenzando a clarear será otra vez el turno de los vehículos ligeros. La dependencia espera normalizar enteramente el funcionamiento de la Autopista del Sol en cuatro o cinco días.
LA DEVASTACIÓN
Turistas salen en tropel de Acapulco
A LAS 11:15 FUE REABIERTA LA
AUTOPISTA DEL SOL; EL RECORRIDO ES LENTO
Desde la Costera utilizando el maxitúnel y desde Punta Diamante por el libramiento, cientos de automóviles abandonaron el puerto. No pocos turistas juraban que nunca más regresarían a Acapulco, como si la ciudad fuera responsable del desaguisado. La situación imperante en la improvisada sala de documentación y espera del Foro Mundial, donde cada vez hay menos damnificados –bien atendidos por el Ejército–, era hoy de absoluta calma. Al caos de los días pasados le sucedió una calma total. No hay filas, porque la gente es despachada con prontitud y además la vía terrestre –que incluye el flete gratuito de cientos de autobuses– despresurizó la tensión notablemente. Los hoteles se vacían a un ritmo vertiginoso y la industria se pregunta ahora cuánto tiempo necesitará Acapulco para resarcirse del efecto Manuel. Desde el lunes pasado, cuando la situación era dramática, la estancia de los turistas comenzó a ser costeada por las arcas del gobierno estatal. Salvo casos aislados, hay que reseñar que la actitud de las cadenas hoteleras fue ejemplar. Hicieron lo que estuvo en sus manos y ayudaron sin reservas. El gran negocio inmediato en Punta Diamante es tener, por lo menos, una grúa, y uno que
Cientos de vehículos hicieron kilométricas filas luego de que se abrió ayer a la circulación la autopista Acapulco-México ■ Foto Javier Verdín
otro taxi. Los gruyeros, felices con el efecto Manuel, no se dan tregua para retirar los cientos de vehículos que la tormenta inutilizó totalmente. Sus rostros
lo dicen todo. Y los taxistas, gremio singular como pocos, asaltan sonrientes las billeteras de sus clientes. Saben que tienen la sartén por el mango.
Ahora viene el recuento de daños, sobre todo los que impactaron en los sectores más vulnerables, los que sobreviven con casi nada y se quedaron sin nada.
La reparación de la carretera llevará 4 meses: SCT Tras la apertura de la autopista Acapulco-México, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, informó que llevará entre tres y cuatro meses reparar esa vía. Durante este fin de semana la circulación en la Autopista del Sol, en ambos sentidos, será sin costo, con el propósito de ayudar a los miles de paseantes que quedaron varados por las intensas lluvias. Se calcula que hay una fila de cinco kilómetros de vehículos que quieren salir del puerto; sin embargo, se informa que el paso es fluido. Para privilegiar el paso de vehículos ligeros, los transportes de carga sólo podrán circular por la noche. La Policía Federal precisó que “se reabrió solamente el tramo con dirección al Distrito Federal, y los agentes de esa corporación, a bordo de más de 400 unidades,
entre radiopatrullas y motocicletas, permanecen en la zona para brindar apoyo y orientación a los usuarios que utilicen esta vía”. Hay dos puestos de auxilio, uno en el poblado El Ocotito y otro a la altura del kilométro 295, donde interconecta la carretera federal con la autopista. A partir de ayer y hasta el próximo lunes a medianoche, Caminos y Puentes Federales (Capufe) permitirá que los vehículos que provengan de Acapulco a la ciudad de México puedan transitar de manera gratuita por las casetas de: La Venta, Palo Blanco, Paso Morelos, Francisco Velasco Durán y Tlalpan. También estarán abiertas las siguientes salidas laterales de Morelos: Alpuyeca, Xochitepec, Aeropuerto, Central de Abastos y Tres Marías. De acuerdo con las cifras de la dirección de Operación de Capufe,
en el pasado puente vacacional entraron al puerto de Acapulco, entre el 13 y el 16 de septiembre, un total de 19 mil 772 vehículos, por lo que se adelanta que sería una cifra muy similar la que saldrá del puerto, aunque habría que tomar en cuenta que hubo vehículos siniestrados por las lluvias. Ruiz Esparza dio a conocer que se van a requerir más de 40 mil millones de pesos para la rehabilitación de la red carretera nacional. Precisó que la dependencia a su cargo aún evalúa los daños en la red carretera nacional por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid; sin embargo, reconoció que Guerrero “es la entidad que más daños tuvo, seguida de Michoacán, Oaxaca, Colima, Veracruz, Nuevo León”. ISRAEL RODRÍGUEZ, GUSTAVO CASTILLO Y SERGIO OCAMPO, REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Ahí sí el panorama es desolador, desgarrador. Cuando Manuel pase al archivo, los jodidos también serán asunto del pasado. Las despensas dejarán de llegar y los funcionarios de primer nivel que hoy aparecen un día sí y otro también en la tele diciendo, en no pocos casos, puras sandeces, se esfumarán para refugiarse en sus cómodas poltronas, lejos de la pobreza, lejos de la raza. Pero no debe olvidarse que las autoridades pudieron hacer mucho más en materia preventiva. De sobra sabían la desgracia que se cernía sobre gran parte de México, y a pesar de ello fingieron demencia y obviaron recomendar la evacuación temprana de quienes estaban en peligro, así como recomendar a los turistas que mejor se quedaran en sus casas. Nada hicieron. Como dijo hoy una enojada turista poblana: “Ellos sólo piensan en el negocio y les importó más eso que nuestras vidas¨. Esos displicentes funcionarios deberían ser enviados a Cuba para que aprendan, si les es posible, las complejas artes de la prevención. Un país acosado como el caribeño tiene un sistema de protección civil que para sí quisiera más de una nación desarrollada.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 20
DE SEPTIEMBRE.
Por segundo día consecutivo, unos 150 habitantes de los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, bloquearon la carretera que conecta la vialidad que cruza dicho sector –integrado por 47 anexos poblacionales– con la comunidad de Salsipuedes, donde 60 casas fueron destruidas por la crecida del río Papagayo tras el paso de la tormenta tropical Manuel, para exigir al gobierno el envío de ayuda, principalmente víveres y maquinaria para retirar el lodo. A esa región, ubicada a unos 35 kilómetros del puerto, los únicos vehículos oficiales que han llegado son 12 camionetas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que provocan tensión, pues desde hace 10 años la paraestatal pretende construir la presa La Parota, a lo que se oponen los ejidatarios. Los comuneros, quienes iniciaron la protesta a las 8 horas y por la tarde aún continuaba, demandaron a las autoridades el envío de maquinaria para reparar las casas dañadas y retirar los escombros, principalmente lodo, pues Salsipuedes y otras cinco comunidades resultaron gravemente afectadas por el meteoro y 10 más presentan daños menores. Advirtieron que si no les envían ayuda no dejarán pasar las cuadrillas de la CFE y de la Comisión de Agua de Acapulco, que empezarán la reparación del equipo de bombeo que surte de agua al destino turístico, que se encuentra sin suministro desde el lunes, debido a que los equipos se inundaron con lodo o en la parte alta del río Papagayo la corriente se los llevó. El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop), Marco Suástegui, señaló: “sabemos que la situación está difícil en Guerrero,
HERCILIA CASTRO Especial para La Jornada
PETATLÁN, GRO. 20
DE SEPTIEMBRE.
Los habitantes de Cabritero de Domínguez y Soledad de Maciel llevaban cinco días sin alimentos. Hoy, mediante un puente de lámina galvanizada por donde apenas es posible transitar después de los estragos ocasionados por Manuel, recibieron ayuda de vecinos de Azueta. Organizados por el encargado del museo de la Soledad de Maciel, Rodolfo Lobato, y por el hotelero Mario Hernández, a las 3 de la tarde una caravana integrada por elementos de la Marina y ciudadanos salió para las comunidades afectadas. El trayecto, que por lo regular es de 40 minutos, se extendió a casi dos horas por las pésimas condiciones de la carretera. Desde el kilómetro y medio, las afectaciones empiezan a ser evidentes. Al llegar, el comisario de Cabritero de Domínguez,
3
◗
LA DEVASTACIÓN
■
Pobladores de Cacahuatepec bloquean vialidad rural en Acapulco para exigir víveres, picos y palas
Con su pueblo cubierto por el lodo, ejidatarios reprochan que importe más reparar bombas ■ Amenazan con impedir paso a cuadrilla de la CFE si no les envían ayuda; esto se puede agravar, advierten nos solidarizamos con los hermanos de La Pintada (municipio de Atoyac de Álvarez), pero la ayuda sólo está centrada en Acapulco; llevamos cinco días y la gente vive entre el lodo, queremos agua, víveres, picos, palas, carretillas y maquinaria para limpiar las casas”. Advirtió que “esto se puede agravar, ya que son 15 pueblos afectados, y seis necesitan ayuda
urgente”. El jueves, el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, visitó la zona y prometió apoyo, los pobladores permitieron el paso de los técnicos, pero la ayuda no llegó. Este viernes, el primer síndico Armando Tapia intentó convencerlos y convocó a una nueva negociación con Walton Aburto en un punto no determinado, pero los campesinos insistieron en que re-
quieren auxilio oficial en la zona. Suástegi Muñoz reprochó: “Salsipuedes está sepultado por el lodo y ustedes están preocupados por la bomba de agua, no es justo. ¿A qué vamos a Acapulco?, más de 60 familias han perdido sus casas”. Se quejó de que el gobierno no les ha enviado carretillas, palos ni picos. Lamentó que la maquinaria de la CFE y de la
Comisión de Agua haya llegado sólo para limpiar las bombas y el pueblo está “bien sucio”. Mientras tanto, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Alfredo Castillo Cervantes, informó que la dependencia desplegó toda su fuerza operativa en el puerto de Acapulco, a fin de supervisar que no haya abusos de establecimientos comerciales amparados en la escasez de artículos, producto de la emergencia por la devastación causada por Manuel. En Toluca, estado de México, el funcionario informó que se está verificando la mayor cantidad de puntos de venta ante las quejas expuestas por los ciudadanos debido a la especulación en algunos comercios o bien por el condicionamiento de venta o la indiscriminada alza en el precio de los artículos. Indicó que las quejas más frecuentes son contra las aseguradoras, que se niegan a cubrir pérdidas sobre todo de automóviles. CON INFORMACIÓN DE ISRAEL DÁVILA
Aún no hallan helicóptero de la PF perdido en Atoyac Comuneros de Cacahuatepec bloquean el camino que conduce al sitio donde se ubican las bombas de agua que surten a todo el municipio de Acapulco, en protesta por la falta de ayuda a su poblado, el cual se encuentra cubierto por lodo luego de las inundaciones provocadas por Manuel. Exigen víveres, picos y palas para limpiar sus casas ■ Foto Javier Verdin
■
Casi mil personas quedaron incomunicadas desde el pasado domingo
En Cabritero de Domínguez y Soledad de Maciel tenían cinco días sin comer Magdaleno Rosas, narró que desde el pasado domingo quedaron incomunicados, y después de cinco días no habían tenido apoyo de las autoridades municipales ni del gobierno estatal. Expresó que son cerca de 150 personas, entre adultos y niños, las que quedaron incomunicadas, ya que la carretera que atraviesa el río fue afectada en al menos 20 metros. Una habitante de ese lugar manifestó que perdieron todas sus cosechas, y ayer a su hijo le picó un alacrán, pero por el aislamiento no pudieron atenderlo. “Llevamos cinco días sin alimento, no tenemos agua ni para beber”, gritaban las pobladoras.
En Soledad de Maciel la situación se agudiza, ya que son más de 800 los comuneros afectados y también perdieron sus cosechas de maíz. Tampoco hay pesca, por las condiciones climatológicas, y han estado incomunicados casi una semana, dijeron campesinos. “El río creció y la inundación llegó como a 60 centímetros en algunas casas, las que están en lo alto, y más de 1.20 metros en las colonias de abajo”, dijo Hilarión Valle Zúñiga, ex comisario de Soledad de Maciel. Contó que en los 60 años que lleva viviendo en la comunidad, nunca habían visto una tormenta tan intensa como la
del pasado fin de semana. Los pobladores de Cabritero de Domínguez y Soledad de Maciel coinciden en lo mismo: cuando fueron a pedir ayuda al alcalde de Petatlán, Jorge Ramírez Espino, éste tajantemente se las negó. Los vecinos de Zihuatanejo expresaron: “no sabíamos la magnitud del desastre; la gente está peor de lo que imaginamos”. La caravana, que entregó 143 despensas de comida y 60 garrafones de agua, manifestó que no fue suficiente, ya que “no alcanzó el agua”. Los niños de las comunidades se despidieron alegres, agradecidos de que alguien llegara a apoyarlos.
A pesar de los sobrevuelos que realiza la Policía Federal en la sierra de Guerrero, no se ha localizado el helicóptero de esta corporación que desde el jueves perdió contacto, en momentos en que realizaba maniobras de reconocimiento para participar en el rescate de personas afectadas por fenómenos climatológicos en la comunidad de La Pintada. La Comisión Nacional de Seguridad, que dirige Manuel Mondragón y Kalb, no ha emitido reporte oficial de lo ocurrido con el aparato Blackhawk cuando se preparaba para llevar a cabo tareas de rescate en La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, donde más de 60 habitantes quedaron atrapados luego de que se desgajó un cerro por las intensas lluvias de la tormenta tropical Manuel. La nave supuestamente contaba con equipo para reportar emergencias.Sin embargo, ni las inspecciones visuales desde otros helicópteros han permitido ubicar el aparato o la tripulación, debido a las condiciones climatológicas de la zona, dijeron funcionarios federales. GUSTAVO CASTILLO
4
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ RUBICELA MORELOS SERGIO OCAMPO
Y
Corresponsales
ALTAMIRANO, GRO., 20 DE SEPTIEMBRE.
Las aguas desbordadas del río Balsas se llevaron y destrozaron todo lo que encontraron a su paso en comunidades de las regiones de Tierra Caliente y sierra, donde unas 50 mil personas permanecen incomunicadas, sin víveres ni atención médica. Los daños son incalculables. Los habitantes de las poblaciones aisladas desde hace cinco días claman por ayuda, pero hay localidades a las que todavía no han podido llegar las autoridades. Lo peor es que las lluvias continúan. En Tierra Caliente la fuerza que cobró la crecida del río Balsas derrumbó al menos tres puentes, únicas vías de comunicación de los municipios de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Zirándaro y algunas comunidades de Tlapehuala. Esos puentes no sólo comunicaban a esas demarcaciones, sino que conectaban con algunos municipios de la sierra (en el caso del puente de San Miguel)
RUBÉN VILLALPANDO, JUAN CARLOS FLORES Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
Las lluvias provocadas por los remanentes del huracán Manuel al sur de Chihuahua desbordaron los ríos Conchos y El Florido, y sus aguas inundaron aproximadamente mil 500 viviendas en los municipios de Parral, La Cruz, Camargo y Valle de Zaragoza. En este último, 12 poblados y comunidades quedaron aislados, informó el gobernador, César Duarte Jáquez. Aproximadamente 3 mil elementos del Ejército pusieron en marcha el plan DN-III para llevar ayuda a las comunidades aisladas, entre otras Halcón del Burro, El Toro, El Salitre, Rojeña, San Juan y Rancho Ocho. Sólo en Parral, dijo el mandatario estatal, se inundaron más de mil casas, se reventó la represa El Aranjuez, derribó 10 casas y se llevó ganado que no ha sido cuantificado. En Camargo el río El Florido inundó decenas de viviendas, y la carretera libre a Jiménez fue cerrada por el nivel de agua desbordada. En Colima, un hombre de 40 años murió ahogado al intentar cruzar un río en el municipio de Tecomán. Su cuerpo fue encontrado el jueves e identificado como Rubén Mendoza Mateo, informó el gobernador, Mario Anguiano Moreno. Precisó que unos mil 600 pobladores resultaron damnificados. La Secretaría de Seguridad Pública de Culiacán, Sinaloa, informó que fue localizado el cadáver de Miguel Ángel Valenzuela Hernández, de 12 años de edad, quien estaba desaparecido desde la noche del jueves, cuando al parecer fue arrastrado por las aguas de un arroyo durante las fuertes lluvias provocadas por el huracán Manuel.
■
LA DEVASTACIÓN
La corriente del río Balsas arrasó con casas, comercios, clínicas rurales...
En Tierra Caliente y la sierra de Guerrero la lluvia no cesa y la ayuda aún no llega ■ El
traslado de lesionados no ha sido posible porque hace falta la presencia del Ejército
y la Costa Grande (el de Coyuca de Catalán). La corriente arrasó con casas, negocios, clínicas rurales, vehículos, árboles, cultivos, animales y personas. Aún no se cuantifican los daños. Cientos de pobladores lograron salvar la vida gracias a que corrieron a los cerros o partes más altas. Las personas que permanecen incomunicadas están desesperadas, porque la mayoría no tiene víveres, agua, luz ni teléfono. Este viernes, en un recorrido de Arcelia a Altamirano se pudo observar a lugareños parados en la orilla del río Balsas esperando ayuda. A las 13 horas recibieron en lancha los primeros cargamentos con agua embotellada y alimentos
■
enviados por sus familiares. A través de altavoces solicitaban atención médica para una mujer que estaba por dar a luz y dos personas lesionadas al caer en el monte. Con ayuda de Protección Civil municipal y voluntarios, hoy llegaron médicos y enfermeras civiles. Sin embargo, este personal se niega a trasladar hacia hospitales a las personas que lo requieren, con el argumento de que son muchas y tienen que esperar a que llegue el Ejército. Desde el mirador conocido como Changata, entre el rugido de la corriente del Balsas, familiares de las personas que quedaron al otro lado del río gritan los nombres de sus parientes. Si alguien responde o levanta la
mano respiran aliviados, pero de lo contrario rompen en llanto. Varios lanzan maldiciones contra alcaldes de localidades de la Tierra Caliente, porque “ni siquiera sirven para avisar a las autoridades y que éstas envíen helicópteros y elementos del Ejército a ayudarnos”. En la colonia Tierra Blanca de Ciudad Altamirano, en los límites con Michoacán, casi todas las 150 viviendas asentadas en la ribera del Balsas desaparecieron. Las aguas desbordadas derribaron el puente que comunica Altamirano con Coyuca de Catalán. Los damnificados tienen coraje contra su alcalde, Reynel Rodríguez, contra el gobernador Ángel Aguirre y el presidente En-
En Sinaloa requieren $500 millones para reparar los daños
Chihuahua se suma a las entidades golpeadas por remanentes de Manuel
rique Peña porque, según dicen, si los hubieran alertado los daños no hubieran sido tan grandes. San Miguel Totolapan, cercano a Tlapehuala y Altamirano, está incomunicado porque el puente que conduce al municipio también se lo llevó el Balsas. El puente del Cantón, en el municipio de Ajuchitlán, también colapsó.
Daños en Michoacán A cuatro días que se desbordó el Balsas, la mañana de este viernes por fin se pudo acceder por tierra a las comunidades del municipio de Huetamo, Michoacán, donde medio centenar de casas quedaron bajo el agua. La Secretaría de Agricultura federal estima que se perdieron 30 mil hectáreas de cultivo en el estado. El secretario de Gobierno de Michoacán, Jaime Mares, reportó 5 mil damnificados. El diputado local Elías Torres informó que 300 familias perdieron sus pertenencias. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ
Brigadas médicas en acción
En Culiacán, Sinaloa, el desbordamiento del río Humaya causó severos daños ■ Foto Javier Valdez
Con éste suman tres los decesos que dejó el meteoro en la entidad. Mario López Valdez, gobernador del estado, informó que se necesitan al menos 500 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres Naturales para atender los daños provocados por Manuel en seis municipios, entre ellos Culiacán, Navolato y Angostura. En la capital sinaloense, cerca de 700 damnificados continúan albergados en la Universidad de Occidente y unos 500 en la pre-
paratoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ubicada en la cabecera municipal de Navolato. Nueve de los 18 municipios del estado suspendieron clases en todos los niveles educativos, igual que la UAS. En Culiacán, 10 animales murieron ahogados en el zoológico del Centro Cívico Constitución, mientras que la Junta de Agua Potable y Alcantarillado repuso el servicio de distribución del líquido sólo en 50 por ciento de
la ciudad; el resto se regularizará este fin de semana. Gerardo Vargas Landeros, secretario general de Gobierno, informó que seis comunidades de Navolato y Angostura permanecen incomunicadas, y que en total suman 5 mil las personas que fueron evacuadas de sus poblaciones y enviadas a albergues. En Mocorito, la alcaldesa, Gloria Imelda Félix Niebla, informó que 14 comunidades quedaron inundadas.
Las brigadas médicas desplegadas en las zonas afectadas por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel han proporcionado 2 mil 639 consultas en los albergues. Hasta el momento no se han reportado brotes epidémicos, informó la Secretaría de Salud (Ssa). Indicó que las causas de atención médica más comunes son las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, así como fiebre y conjuntivitis. Como parte de las actividades de protección contra riesgos sanitarios, el personal de salud distribuye en las zonas afectadas de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí productos para cloración de agua y brinda pláticas de saneamiento básico a 11 mil 397 afectados. La dependencia federal reportó el envío de cinco toneladas de medicamentos diversos a Acapulco, Guerrero, así como 3 mil dosis de vacuna contra la hepatitis A y mil 500 dosis contra varicela. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
POLÍTICA
5
◗ LA DEVASTACIÓN ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
ACAPULCO, GUERRERO, 20 DE SEPTIEMBRE.
A punto de cumplirse una semana de los desastres provocados por las tormentas Manuel e Ingrid, el saldo reportado por el gobierno federal consigna 101 muertos, 68 desaparecidos –en la comunidad La Pintada, de esta entidad–, afectaciones en 24 estados, 72 carreteras dañadas, cuatro puentes caídos y un helicóptero de la Policía Federal perdido. Entre tanto la desesperación cunde y las exclamaciones por ayuda, así como las denuncias sobre la falta de apoyos en este puerto se fueron multiplicando durante un recorrido que el presidente Enrique Peña Nieto realizó esta tarde por la colonia Luis Donaldo Colosio. A tal grado que él mismo se comprometió a resolver estos reclamos. “El Ejército nos dejó abandonados y no nos quiso llevar a un albergue”, denunció Margarita Aranda. “Que se baje, que se enlode los zapatos, nosotros lo pusimos donde está”, le gritó otra mujer de esa colonia. El presidente Enrique Peña Nieto encabezó esta noche una nueva reunión de evaluación e informe público sobre los efectos de ambos meteoros. Asistieron los secretarios de Gobernación, Defensa, Marina, Comunicaciones y Transportes, Salud, Desarrollo Social y el comisionado de la Policía Federal, así como los titulares de Protección Civil y de la Comisión Nacional del Agua. Ahí se dio a conocer que se monitorean los estados de Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas ante la amenaza de que un frente frío en el norte del país pueda golpear
La intensa lluvia del jueves por la noche obligó a desalojar al menos 30 pacientes del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el municipio de Cárdenas, Tabasco, ubicado a 45 kilómetros de Villahermosa, informaron autoridades estatales. Apoyados por elementos del Ejército Mexicano y brigadistas de la dirección de Protección Civil, personal médico trasladó a los pacientes a un nosocomio particular de la zona. Autoridades del IMSS informaron que al filo de las 21:30 horas comenzó a filtrarse el agua al hospital, donde el nivel alcanzó hasta 40 centímetros. Las maniobras de evacuación terminaron en las primeras horas de la madrugada del viernes. En tanto, el Congreso local pidió a la Secretaría de Gobernación declarar zona de desastre al municipio de Jonuta, pues las aguas del río Usumacinta dañaron escuelas, viviendas, centro de salud y carreteras. Mientras, en Tamaulipas aún no termina la emergencia en 33 de los 43 municipios del estado por el paso de Ingrid, la mañana de ayer la coordinación estatal
■
Ratifica ante damnificados compromiso de apoyo casa por casa
Reclamos de ayuda marcan el recorrido de Peña por Acapulco con severidad esas entidades. Asimismo, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, advirtió que todavía se espera una larga y severa
temporada de lluvias en lo que resta de este mes y el próximo. Dijo que por consecuencia de Manuel e Ingrid fueron evacuadas 58 mil 531 personas, de
El presidente Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera recorren una de las colonias afectadas por las lluvias en Acapulco ■ Foto Presidencia
■
las cuales 43 mil 554 siguen en albergues. Se contabilizan 371 municipios afectados en diversos grados, dos ríos desbordados y seis más en ascenso. En la sede de la octava Región Naval se rindió el reporte conjunto de las dependencias del gobierno federal y de la administración estatal. Antes el presidente Peña Nieto había conocido de primera mano, una vez más, la angustia, desolación y desamparo en el que sobreviven desde el fin de semana pasado miles de acapulqueños. En la colonia Luis Donaldo Colosio, donde habitan sobre todo familias de ingresos precarios, el agua alcanzó hasta metro y medio de alto. Alrededor de 500 vecinos se encuentran en dos albergues porque lo perdieron todo. Quienes aún permanecen en sus casas caminan entre el lodo y acumulan en las banquetas las salas inservibles, los aparatos domésticos descompuestos y a todo ello se suma la falta de agua potable. El presidente Peña Nieto, acompañado de su esposa Angélica Rivera, llegó esta tarde y si bien pretendía ir directamente al albergue de la escuela primaria, era detenido cada 20 o 30 metros por grupos de colonos que le reclamaban apoyo. De los numerosos testimonios –y no obstante la enésima advertencia del mandatario a la gente
En Tamaulipas y Veracruz se mantiene estado de emergencia
Inundación obliga a desalojar hospital del IMSS en Tabasco; el agua subió 40 cm de Protección Civil emitió una nueva alerta por la presencia de la depresión tropical 95-L ubicada a 110 kilómetros del puerto de Tampico, donde los ríos Pánuco y Tamesí están a su máxima capacidad. Autoridades precisaron que 80 por ciento de las 294 escuelas primarias se inundaron o tienen filtraciones. Hay pérdidas en 57 mil hectáreas de cultivos de sorgo, maíz y frijol, y en los municipios de Soto La Marina, Abasolo y Ocampo no se han restablecido los servicios. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que ocho tramos carreteros, dos puentes y dos vados están severamente dañados, la mayoría en Tampico. La Secretaría de Obras estatal indicó que 6 mil kilómetros de caminos vecinales y más de 2
mil en carreteras estatales, quedaron destruidos. En Veracruz se mantiene la alerta gris y hay evacuaciones preventivas ante posibles afectaciones a causa de las lluvias por el disturbio tropical 95-L, en los municipios de Teocelo, Cosautlán, Ixhuacán de los Reyes, Xalapa, Coatepec y los cercanos al río Los Pescados. En San Luis Potosí, 40 sitios con cuerpos de agua en la Huasteca están restringidos a los visitantes hasta que desciendan sus niveles, informó ayer la Secretaría de Turismo estatal. El gobierno del estado indicó que la tarde del jueves dos niñas fueron rescatadas vía aérea tras quedar atrapadas en la comunidad de Tantojón, municipio de San Vicente Tancuayalab, a 250 kilómetros de la capital potosina. En
el ejido El Porvenir, en Tamuín, 30 personas siguen incomunicadas, y la carretera a Guadalajara, Jalisco, tiene cuatro días cerrada debido a los deslaves.
Afrodescendientes de Oaxaca claman ayuda Habitantes afrodescendientes de las comunidades de Emiliano Zapata y San José Río Verde, del municipio de Santiago Jamiltepec en la región de la Costa, reclamaron a las autoridades federales la falta de apoyo tras resultar afectados por Ingrid y Manuel. Expresaron su molestia porque toda la ayuda fue dirigida para Acapulco. “No se vale, nosotros también somos mexicanos”, decía una señora que esperaba a que elementos del Ejército le entregaran víveres, una o dos
de no caer víctimas de manipulaciones políticas o liderazgos– se constató que hasta el momento no se ha levantado el censo casa por casa para la entrega directa de las ayudas y que los albergues según numerosas voces no disponen de suficientes alimentos para los refugiados. Peña Nieto hizo ante la gente el compromiso –que más tarde ratificaría en la reunión de balance– que este censo se iniciará cuanto antes con el fin de reponer los enseres domésticos y anunció que entrará también maquinaria pesada a las colonias para limpiar las calles.
Investiga la CNDH la actuación del gobierno de Guerrero La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó del inicio de una queja de oficio ante las posibles irregularidades que pudieron cometer las autoridades del estado de Guerrero en la aplicación de medidas de protección civil antes, durante y después del fenómeno meteorológico Manuel, el cual azotó la entidad el pasado fin de semana, con saldo hasta ayer de 31 muertos y cientos de damnificados. El organismo indicó que esta investigación se orientará a conocer los “eventuales agravios que se hubieran ocasionado por omisiones y una actuación deficiente de servidores públicos” de esa entidad, encargados de la protección civil en los municipios afectados. En un comunicado informa que ya trabaja en la recopilación de testimonios. DE LA REDACCIÓN
bolsas dependiendo de los daños que haya sufrido su casa. En Río Verde se observan las calles lodosas, tendederos a media calle, ganado muerto, colchones expuestos al sol. “Nos tocó muy feo, el río Verde creció mucho y se nos vino todo encima y se llevó todo lo que pudo”, expresó María Barrio Sánchez, quien vive con sus hijos y nietos. El agente municipal de Río Verde, Roque Alfonso Díaz Sabana informó que unas 100 casas quedaron dañadas, y seis fueron destruidas; además, cerca de 500 hectáreas de cultivos de maíz, papaya, limón, plátano, calabaza y ajonjolí resultaron afectadas. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué recorrió la zona e informó que la Secretaría de Gobernación otorgó la declaratoria de zona de desastre para 43 municipios de las regiones de Costa, Istmo, Sierra Sur y Mixteca, donde hubo 6 mil 500 hectáreas de cultivos dañados y hay 26 comunidades incomunicadas. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, MARTÍN SÁNCHEZ, EIRINET GÓMEZ, VICENTE JUÁREZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES
6
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ ■
LA DEVASTACIÓN
Injusto, que se culpe a Protección Civil y a instancias locales por las consecuencias fatales: Osorio
Total de muertos por Manuel e Ingrid, mayor al registrado entre 2000 y 2012 por ciclones ■ En los días de más lluvias en Guerrero, las autoridades dejaron la alerta en amarillo; hasta el 15 cambió a naranja FABIOLA MARTÍNEZ
El número de fallecidos a consecuencia de los fenómenos naturales Manuel e Ingrid supera el promedio registrado por “impacto” de ciclones en el periodo 2000-2012. Sin embargo, las lluvias torrenciales ocasionadas por Manuel en Guerrero el 13, 14 y 15 de septiembre (niveles 84.5, 183 y 323 mm, respectivamente) no hicieron que las autoridades elevaran el nivel de alerta al máximo (color rojo, para resguardo total de la población en lugares seguros). En los días más complicados la señal permaneció en amarillo y el 15 se dio el naranja para el sur guerrerense, a pesar de que en Acapulco hay seis cuencas identificadas como generadoras de avenidas súbitas que pueden provocar inundaciones en menos de una hora (La Jornada, 19/09/2013). El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que es “injusto” que se culpe a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil y a las instancias locales por las trágicas consecuencias de los fenómenos naturales que aún afectan varias regiones de México. En una entrevista para radio expresó: “Sé que podré ser criticado por lo que voy a decir, pero se me hace muy injusto que si vemos las notas aquí en Guerrero, desde seis días antes (al impacto de Manuel) se estuvo advirtiendo de la presencia de este fenómeno se dijo que podía entrar en una categoría importante. “Sería entonces como acusar no al gobierno federal ni al estatal, sino a los integrantes de un consejo de Protección Civil que hicieron funciones, que lo estuvieron comentando, y no sólo en el caso de Guerrero; ahora sí que todas las personas de Protección Civil nacional ya estaban en los estados antes de
ANDREA BECERRIL
El senador David Monreal (PT) denunció que falló el Sistema Nacional de Protección Civil y no se avisó a tiempo a la población sobre el riesgo inminente ante la llegada de los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, ya que, “al parecer, los funcionarios de Gobernación estaban más ocupados en preparar las fiestas patrias y en desalojar del Zócalo a los integrantes del magisterio disidente”. El legislador destacó que prueba de ello es que desde el pasado día 11, la Comisión Na-
que entrara (el meteoro)”. El funcionario, responsable de la operación y coordinación nacional en materia de protección civil, admitió que fue hasta el 15 de septiembre cuando el presidente Enrique Peña Nieto envió a integrantes de su gabinete a los estados afectados por los fenómenos naturales, aunque enseguida aseveró que en los momentos más delicados (13 y 14 de septiembre, para el caso de Guerrero) ya había enviados de Protección Civil. Dijo que las notas en los medios de comunicación avalan que fueron instalados con tiempo los consejos estatales de Protección Civil, y subrayó lo que señaló antes el coordinador nacional de ese sector, Luis Felipe Puente, en el sentido que no era posible medir
la cantidad de agua que traía la tormenta tropical Manuel. La alerta amarilla (que se mantuvo el 13 y 14 de septiembre para Guerrero) indica que se deben preparar posibles refugios temporales y considerar la posibilidad de evacuación en islas susceptibles de afectación, entre otras medidas, y la naranja implica una campaña intensiva de advertencias en medios de comunicación acerca de la necesidad de permanecer bajo resguardo o estar atento a las indicaciones de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Recuento De acuerdo con estudios de meteorólogos y expertos en protección civil, elaborados con base
en cifras oficiales, en la década de los 90 se registraron en el país dos ciclones en promedio por año, que dejaron 51 muertos por impacto, es decir, los decesos sólo vinculados a la caída de lluvia y la fuerza de los vientos. En el ciclo 2000-2006, el número subió a 5.7, y el de los fallecimientos se redujo a 3.8 por cada impacto; en tanto, en el lapso 2006-2012, a consecuencia del cambio climático, entre otros factores, ya se registraban siete ciclones en promedio por año, con dos decesos por impacto. En esta descripción no se cuentan las muertes posteriores, es decir, a consecuencia de desgajamiento de cerros, epidemias o descargas de energía eléctrica, por mencionar algunos escenarios.
Fondo de $150 millones para reactivar el empleo en zonas afectadas Con un fondo inicial de 150 millones de pesos, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) pondrá en marcha un programa de reactivación de empleo en las zonas afectadas por los meteoros Ingrid y Manuel, anunció el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida. Precisó que se busca apoyar a 35 mil personas, de las cuales 8 mil corresponden a Acapulco; dijo que el programa no será sólo para abrir plazas temporales, sino también para mantener las ya existentes; generar autoempleos, sobre todo en zonas rurales, y dotar de becas de capacitación. En el caso de Acapulco, precisó que los recursos públicos se entregarán directamente a las empresas turísticas “para que no despidan a sus trabajadores por la baja de turismo, y que esta planta laboral pueda seguir utilizándose en la limpieza de playas y calles, así como en la recolección de escombros y en el desazolve”, como se hizo años atrás cuando el huracán Paulina azotó costas de México. Los 150 millones de pesos, explicó, provienen de una autorización al presupuesto de la STPS hecha por el presidente Enrique Peña Nieto. Entrevistado en la reunión anual de Industriales, el secretario también anunció que el Infonacot amplió el número de créditos y afiliación de empresas para que quienes perdieron enseres y muebles puedan recuperarlos a la brevedad. SUSANA GONZÁLEZ G.
Suspenden sus labores juzgados y tribunales
Pobladores de la comunidad Papagayo, en Guerrero, buscan salir para conseguir víveres, pues la zona quedó incomunicada y parcialmente destruida debido al desbordamiento del río y el colapso de la carretera federal en varios tramos, por lo que deben caminar durante varias horas para llegar el poblado más cercano en el municipio de Juan R. Escudero ■ Foto Óscar Alvarado
■
En Gobernación estaban más ocupados en “desalojar” el Zócalo
Falló el sistema nacional para cuidar a la población: PT; pedirá deslinde de culpas cional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico tenían detectado el potencial destructivo de ambas tormentas, avisaron a las autoridades federales y estatales, pero fue hasta dos días después cuando el gobierno federal sesionó para valorar esas alertas. Pasaron dos días más y el 15
de septiembre se instaló el Comité Nacional de Emergencias, que debió ponerse en operación desde diciembre del año pasado, pero “tardaron nueve meses en hacerlo y cuatro días en procesar la información relativa a Manuel e Ingrid”. Monreal adelantó que pro-
pondrá ante el pleno del Senado que se cite a comparecer a las autoridades federales responsables de Protección Civil, para que expliquen esa demora institucional frente a los fenómenos naturales. El PT demandará también que se deslinden los niveles y grados de responsabilidad.
La tormenta tropical Manuel afectó las operaciones de los juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación en los estados de Guerrero y Sinaloa, sobre todo los que se localizan en el puerto de Acapulco, los cuales suspendieron actividades “hasta nuevo aviso”. Mediante notificaciones en su página electrónica, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a los usuarios que los respectivos órganos jurisdiccionales de circuito, “suspenden labores y términos judiciales”, es decir, se extienden los plazos para llevar a cabo diligencias o actuaciones como sentencias o trámites en todos los casos. Esta medida impacta a todos los tribunales y juzgados que se localizan en el Palacio de Justicia Federal ubicado en bulevar de las Naciones, en el fraccionamiento Granjas del Marqués, Acapulco, Guerrero. Asimismo, los jueces de distrito con domicilio en Chilpancingo, Guerrero, supendieron funciones ayer y hoy, con las mismas consideraciones que sus pares con asiento en Acapulco. En tanto, en Culiacán, Sinaloa, los jueces y magistrados también cesaron actividades; se espera que las reinicien el próximo lunes. GUSTAVO CASTILLO
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
POLÍTICA
7
◗ LA DEVASTACIÓN Las presas, beneficiarias de las lluvias Los torrenciales lluvias ocurridas en gran parte del territorio nacional por el paso del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel incrementaron considerablemente el nivel de las presas de los estados afectados –entre ellos los del norte del país, frecuentemente con problemas de sequía–; en varios casos los embalses están a su máxima capacidad y algunos han tenido que ser desfogados. Durango, Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, y hasta Hidalgo, llenaron sus presas. En Durango, una de las entidades golpeadas por las sequías, el promedio de las 11 principales presas se incrementó en los pasados 20 días, de 32 a 55 por ciento, y tres se encuentran a 100 por ciento de su capacidad. La presa Lázaro Cárdenas, la más grande de la entidad ubicada en el municipio de Indé, donde el año pasado los ganaderos cuantificaron 110 mil reses muertas por falta de agua, está a 51 por ciento de su capacidad. Los embalses que están al 100 por ciento son Santa Elena, en el municipio de Súchil; Caboraca, en Canatlán, y la Peña del Águila, en Durango. En Sonora, inmerso en un conflicto político y social por el agua de la presa El Novillo, las lluvias harán que el flujo de agua que se envía por el acueducto Independencia se reduzca, pues las dos presas de Hermosillo tienen suficiente para las plantas potabilizadoras que surten a la ciudad, informó el director de la Comisión Estatal del Agua, Enrique Martínez Preciado. Con las recientes precipitaciones el sistema estatal de presas se encuentra en promedio a 73.9 por ciento de su capacidad. En Sinaloa, la lluvia permitió que las 11 presas aumentaran su captación y alcanzaran 46.7 por ciento de almacenamiento promedio, lo que es favorable pero no suficiente, afirmó el secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural, Juan Guerra Ochoa. En San Luis Potosí, las presas San José y El Potosí se encuentran llenas; en Tamaulipas, han tenido que verter de manera preventiva el agua de varios embalses; en Michoacán, las presas que conforman la región Balsas, están a 82 por ciento de su capacidad. Incluso El Infiernillo y La Villita, están desfogando. En Hidalgo, la Comisión Nacional del Agua informó que los embalses Endhó, Rojo Gómez, Taxhimay, Requena y Vicente Aguirre, alcanzaron su máximo nivel. ULISES GUTIÉRREZ, ARMANDO CRUZ, RUBÉN VILLALPANDO, SAÚL MALDONADO, JAVIER VALDEZ, ALFREDO VALADEZ, VICENTE JUÁREZ Y MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSALES
■
EU entrega a la Cruz Roja donativo por 250 mil dólares
Aumentan las muestras de solidaridad con damnificados ■
Gobiernos y organizaciones de América Latina expresan su pesar
AFP, NOTIMEX
Y
PL
Los gobiernos de Estados Unidos y diversas naciones de Latinoamerica, así como la ONU y agrupaciones sociales extranjeras manifestaron ayer su solidaridad con México por los daños causados por las tormentas Ingrid y Manuel, que dejaron más de un millón de damnificados y un centenar de muertos. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que su país donó a la Cruz Roja Mexicana 250 mil dólares y agregó que es decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto decirle cómo pueden ayudar más. Luego de externar su apoyo a las familias afectadas, dijo que sus oraciones están con ellas. Por su lado, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban KiMoon, expresó su pesadumbre por la pérdida de vidas humanas y los daños en casas e infraestructura a causa de las lluvias. Resaltó que las agencias del organismo están “disponibles para contribuir con los esfuerzos de asistencia humanitaria relacionados con esos desastres y para movilizar el apoyo internacional”. El gobierno de Bolivia, a su vez, expresó su profundo pesar y solidaridad con los mexicanos por la emergencia registrada por el paso de las tormentas Ingrid y Manuel, que han causado luto y dolor en el heroico pueblo. Adelantó la
■
Centro de acopio instalado en el Zócalo ■ Foto José Antonio López
La dependencia realiza un censo de productores afectados
Hay esquemas de cobertura catastrófica para 12 millones de hectáreas: Sagarpa CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de las afectaciones que han dejado los fenómenos climáticos Manuel e Ingrid en diversos estados del país, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, informó que se cuenta con esquemas de cobertura catastrófica para “12 millones de hectáreas y 10.1 millones de unidades animal”. En la actualidad la Sagarpa realiza un censo de productores afectados por los ciclones que se registraron en ambos litorales, y que este levantamiento de datos se efectúa en las zonas donde ya es posible el acceso, por lo cual
se prevé que en los próximos días la dependencia pueda ofrecer un balance sobre la superficie siniestrada. Martínez y Martínez, subrayó que las coberturas están dirigidas a los pequeños productores de menos de 20 hectáreas, en el caso de los cultivos cíclicos, y de hasta de 10 hectáreas en los perennes. Indicó que con esas coberturas se busca contribuir a que los productores, principalmente los de menor escala y de autoconsumo, puedan recuperar de inmediato su capacidad productiva, una vez superada la emergencia y detalló que en ambos casos, tanto para cultivos perennes como cíclicos, los gobiernos estatales son los beneficiarios de
los seguros y los encargados de hacer fluir los recursos. Apuntó que a través del Componente de Atención a Desastres Naturales (Cadena), en colaboración con los gobiernos locales y los productores se fomenta una cultura de prevención ante riesgos climáticos y aseveró que mediante los esquemas de cobertura, las entidades contarán con recursos para atender a los pequeños productores afectados en sus cultivos, con el fin mitigar los daños ocasionados por los ciclones. Añadió que una vez superada la emergencia y atendida la superficie siniestrada, el agua y la humedad residual podrían resultar benéficas para los cultivos, ya que las presas y los mantos
esperanza de un pronto restablecimiento y recuperación de los damnificados en ambas costas del país. Las autoridades de Costa Rica también expresaron su apoyo al gobierno y al pueblo de México. En un comunicado, la cancillería de ese país resaltó su consternación por la situación y confió en que la población junto con las autoridades, superarán las consecuencias de las tormentas. Hizo votos por el pronto retorno de la normalidad. En Guatemala, el Parlamento Centroamericano (Parlacen) manifestó sus condolencias por las pérdidas humanas y materiales. Destacó que “el pueblo mexicano sabrá salir adelante en esta prueba tan difícil” Mientras, organizaciones de mexicanos en California anunciaron acciones para recabar fondos a fin de ayudar a los afectados de Guerrero y Oaxaca, los estados más dañados por las lluvias. Informaron que abrieron cuentas bancarias para recibir donativos y explicaron que optaron por solicitar envio de dinero, en lugar de despensas, con el fin de que lo recaudado llegue de inmediato a las familias que requieren auxilio. La empresa Pantelion Films reveló a su vez, que donará lo que se recaude en la taquilla del viernes en Estados Unidos de la película Instructions Not include (No se aceptan devoluciones), del mexicano Eugenio Derbez, en solidaridad con los damnificados. Asimismo, la familia de la fallecida cantante Jenni Rivera informó la víspera en una rueda de prensa en Encino, California, que realizará un acto para recaudar fondos en Sacramento el próximo 29 de septiembre. En Madrid, la embajada de México transmitió ayer a la comunidad de connacionales residentes en España las cuentas bancarias en las que pueden ofrecer ayuda económica.
acuíferos se están recargando, lo que a mediano y largo plazos sería aprovechado por el sector agroalimentario. Cabe señalar que a través del Cadena se contrataron con aseguradoras nacionales y reaseguradoras internacionales, esquemas de cobertura en las que el gobierno federal aportó alrededor de 81 por ciento del costo de la prima y el resto fue abonado por los gobiernos estatales. Esto permitió transferir la mayor parte de los riesgos hacia mecanismos de administración y contar con recursos preventivos por más de 24 mil millones de pesos para atender las contingencias que se presenten en el ámbito agropecuario del país. En el sector agrícola la dependencia invirtió mil 696 millones de pesos para cubrir el costo de las primas y los gobiernos estatales 355 millones de pesos. En el pecuario, se canalizaron recursos por 534 millones de pesos de la federación y 60.2 millones de los estados.
8
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
México-EU: cambios e inercias l quedar colocada en un plano secundario a consecuencia de la tragedia que se desarrolla por el paso de los huracanes Ingrid y Manuel, la visita a México del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, se desarrolló ayer con un claro viraje, cuando menos discursivo, en la agenda temática bilateral y con un marcado acento en asuntos como la cooperación económica, el intercambio comercial y las reformas estructurales en nuestro país. El cambio, sin embargo, no se va a traducir, hasta donde puede calcularse, en un nuevo tipo de relación binacional basada en el entendimiento, la cooperación efectiva, la responsabilidad y el beneficio mutuo. Por lo contrario, la insistencia de Biden en profundizar un modelo de intercambio comercial bilateral –cuya punta de lanza es el TLCAN– obliga a recordar que ese patrón ha resultado sumamente desventajoso para el país y que no ha contribuido al desarrollo general de la población. Por lo demás, tampoco parece haberse superado el trasfondo general de subordinación del gobierno mexicano ante al estadunidense que imperó durante la pasada administra-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción federal: muestra de ello es la omisión de las autoridades nacionales a tratar siquiera el tema del espionaje realizado por la NSA a Peña Nieto, lo que contrasta claramente con la respuesta que ha tenido el gobierno brasileño, cuya titular, Dilma Rousseff, canceló la visita de Estado que planeaba realizar a Washington en protesta por dichas prácticas. Con tales precedentes, el respaldo expresado por el representante de la Casa Blanca al conjunto de reformas estructurales presentadas por la administración federal en el contexto del Pacto por México cobra la forma de un ejercicio de presión y de injerencia indebida del gobierno del país vecino en procesos soberanos del nuestro y en decisiones que ni siquiera corresponden al Ejecutivo federal, en asuntos que se debaten y han generado inconformidad y descontento en amplios sectores de la población. En forma análoga, el espaldarazo dado por Biden al referido pacto tripartidista es un contrasentido en un momento en que la institucionalidad del país en su conjunto acusa una crisis de representatividad y en el que ese acuerdo cupular es objeto de duras críticas.
Por lo demás, durante la reunión de ayer fueron omitidos temas de la agenda bilateral cuyo abordaje parecería de obvia necesidad en el contexto presente, como el migratorio –el cual sólo mereció una mención del vicepresidente de Estados Unidos– y el de la seguridad, que fue central en la agenda de la pasada administración mexicana para ser prácticamente abandonado en el actual ciclo de gobierno, a pesar de que se mantienen intactas las constantes de violencia en el territorio nacional y de que las autoridades del vecino país no han abandonado su doble moral característica en torno al fenómeno del narcotráfico. En suma, más que el anunciado relanzamiento de la relación bilateral como consecuencia del inicio de la administración de Peña Nieto y del segundo mandato de Barack Obama, lo que parece haberse concretado es un simple cambio de foco en la misma, una recuperación de las inquietudes –nunca abandonadas por Washington– de hacer avanzar la agenda neoliberal en nuestro país y una continuidad en las actitudes incongruentes y contraproducentes de la superpotencia en temas como la seguridad y la migración.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ESCUELAS
DE FILOSOFÍA CELEBRAN DECISIÓN DEL SENADO
La Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades, que reúne los esfuerzos académicos en favor de las humanidades en las universidades públicas del país, nos congratulamos con el punto de acuerdo aprobado por unanimidad en el Senado, en relación con la inclusión de asignaturas filosóficas en los planes de estudio de todos los niveles educativos. Felicitamos a la senadora Ana Gabriela Guevara y al pleno por esta acción. De la misma manera, externamos solidaridad con el Observatorio Filosófico de México, por impulsar, desde el seno mismo de la comunidad filosófica y humanística, nacional y del extranjero, el desarrollo de una educación que incluya la filosofía y las humanidades como partes componentes del quehacer educativo. José de Lira Bautista, presidente; Lenin Méndez Paz, secretario, y Luis Alberto Fierro Ramírez, vocal
APOYAN
Me permito enviar esta carta en referencia al texto publicado en El Correo Ilustrado donde el señor David Huerta comenta un riesgo de perder el empleo por parte de las trabajadoras de taquillas del Sistema de Transporte Colectivo (STC). La política de la actual dirección general del STC es y seguirá siendo mantener la defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores de la institución, sin que se vulneren las prestaciones que les corresponden. No existe riesgo de despidos. El programa del Instituto Nacional de Capacitación y Desarrollo (Incade) del STC ha formado en los últimos meses a 128 personas para ocupar esos puestos. Ningún cambio tecnológico que se haga puede afectar un derecho laboral; por el contrario, la automatización es una herramienta que pretende mejorar la calidad laboral del personal que atiende las taquillas.
PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE
PEMEX
En el Comité Nacional de Estudios de la Energía AC hemos recibido con beneplácito el reciente pronunciamiento de unidad de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador, Pablo González Casanova, Raúl Vera López y Miguel Concha Malo, entre otros, quienes con autoridad moral y política convocan a la resistencia pacífica para defender el petróleo; llamado oportuno y trascendental al que nos sumamos con plena convicción para lograr la libertad, justicia y soberanía de nuestra patria. Hay consciencia colectiva sobre la amenaza en contra de la nación, con la reinstalación en el poder del viejo y “nuevo” PRI, pues el gobierno de Enrique Peña Nieto, con apoyo de las cúpulas partidistas, legisladores conservadores e intereses antinacionales, pretenderán con prepotencia y autoritarismo imponer reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales, para privatizar el petróleo y lo que resta del sector eléctrico, en favor de los grandes monopolios petroleros y eléctricos. Consideramos imperativo que organizaciones sindicales, sociales, políticas, culturales, ONG civiles y religiosas, legisladores y dirigentes congruentes, maestros, estudiantes, jóvenes, investigadores, intelectuales, trabajadores, obreros, campesinos, indígenas, empresarios, comerciantes, amas de casa y el pueblo en general, nos sumemos a este gran movimiento nacionalista para evitar la entrega de nuestros recursos naturales estratégicos, propiedad de la nación y los mexicanos. Mario Galicia Yépez, Francisco Carrillo Soberón, Jesús Zendejas Macías, Angelberto Martínez Gómez, Adolfo Miranda Torres, Heberto Barrios Castillo, Jesús Navarrete Castellanos, Catalina García Espinoza, Ricardo Miranda Torres, Eduardo Pérez López, Benito Valerdi Sánchez, Guadalupe Montes Esteves, Jesús Gómez, Héctor Cortés León y Daniel Huerta
Ricardo Olayo Guadarrama, director de Medios del Sistema de Transporte Colectivo
CONCENTRACIÓN
DE MUJERES POR EL PETRÓLEO
Para honrar la memoria de las mujeres que se manifestaron el 12 de abril de 1938, cuando ofrecieron su apoyo moral, social, político y económico al general Lázaro Cárdenas en la expropiación petrolera, las mujeres de la historia reciente en defensa de la soberanía nacional, nos concentraremos el domingo 22 de septiembre a las 9 horas en el Sanborns que está cerca del Ángel de la Independencia, de donde marcharemos al Zócalo Por Morena estado de México, Esther Rodríguez y Socorro Galván
◗
INVITACIONES
LECTURA
DE CUENTOS Y OBRA DE TEATRO
Tadeco, el taller de la comunidad, presenta Ta’ de cuentos, en el foro Grotowski, en Hacienda de Jajalpa 96, colonia Impulsora. Reservaciones: 5794 2147. También se escenificará R III rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
RESPUESTA
A CARTA SOBRE TAQUILLERAS DEL METRO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Ambas funciones son el domingo 22 de septiembre a las 18 horas. La segunda es en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. ASAMBLEA
SOBRE EDUCACIÓN
Y DERECHOS LABORALES
Se invita a los maestros y padres de familia de las escuelas de prescolar, primaria y secundaria de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac a la asamblea informativa sobre la guerra contra la educación pública y los derechos laborales de los maestros de educación básica y media superior, el 21 de septiembre a las 13:45 horas en el Foro Cultural Quetzalcóatl del edificio delegacional de Xochimilco, Barrio el Rosario. Rosa María Miranda Coquis y varias firmas más LOS PARAGUAS DE CHERBURGO El sábado 21 de septiembre a las 16 horas, el cineclub del Museo de los
Ferrocarrileros proyectará Los paraguas de Cherburgo, de Jacques Demy, con Catherine Deneuve (Francia. 1964, 91 min), en Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica. Salvador Zarco Flores MARCHA
DE TRABAJADORES
DE LA UACM Hacemos un llamado para apoyar al magisterio democrático contra la mal llamada reforma educativa, la lucha contra una reforma hacendaria que distribuye la carga fiscal de forma regresiva y el repudio generalizado a una reforma energética que malbarata el petróleo. Denunciamos la creciente represión y violación a los derechos humanos de los movimientos sociales y apoyamos el llamado a la resistencia pacífica de la sociedad civil. Los trabajadores universitarios marcharemos el domingo 22 , a las 10 horas del Ángel al Zócalo, Por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Eduardo Mosches
CELEBRACIÓN
DE FIESTAS PATRIAS
CHILENAS
La Asociación Salvador Allende Gossens, de chilenos radicados en México, invita a la celebración de las fiestas patrias chilenas, hoy sábado 21 de septiembre, en la Casa Jaime Sabines, en Revolución 1747, San Ángel, a partir de la 13 horas. Habrá música y comida. La cuota de recuperación de 100 pesos da derecho a participar en la rifa de dos boletos de avión a Chile. ¡Los esperamos! María Eugenia Monsalve Muñoz, presidenta
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
9
Es necesaria una agenda ampliada con creatividad e iniciativa, dice a Joe Biden
Interesa a México una América del Norte fuerte y sólida: Peña ■
En la reunión en Los Pinos no se aludió al tema del espionaje al mandatario y sus colaboradores ■ El vicepresidente estadunidense respalda las reformas impulsadas por el Ejecutivo y ofrece ayuda
El vicepresidente de EU, Joe Biden, y el presidente Enrique Peña Nieto en su mensaje a los medios después del encuentro en Los Pinos ■ Foto Francisco Olvera
ROSA ELVIRA VARGAS
Al gobierno de México le interesa trascender la agenda de temas “únicos y específicos’’ con Estados Unidos y ampliarla a una con creatividad e iniciativa para hacer de América del Norte una región fuerte, sólida y consolidada, dijo el presidente Enrique Peña Nieto al vicepresidente estadunidense Joe Biden. Luego de un encuentro privado entre las delegaciones de ambos gobiernos realizado en Los Pinos, ambos dirigieron un mensaje a los medios de comunicación desde el salón Manuel Ávila Camacho. Al tema del espionaje del que habrían sido objeto Peña Nieto y algunos de sus colaboradores en 2011, como se había previsto, no se aludió en ningún momento. Cuando más, el mandatario mexicano apeló a una relación bilateral “que realmente se dé en un marco de respeto, cordialidad y confianza’’, y donde los horizontes de colaboración e integración puedan ampliarse
para beneficio de los habitantes de ambos países. En eso “estamos trabajando’’, subrayó, en un vínculo que no sólo tenga temas únicos, sino “que sea tan amplio como lo desarrolle la creatividad e iniciativa” de los
■
gobiernos y los particulares. A su vez, Joe Biden elogió el proceso de reformas impulsado por el mandatario anfitrión. Dijo que Estados Unidos respalda las acciones reformistas de la administración de Peña Nieto, y que si bien
la aprobación de estas reformas corresponde al pueblo de México, en el gobierno estadunidense “estamos dispuestos a ayudarles”. “En los dos países se han dado pasos para hacer reformas; los cambios no son fáciles. Las políti-
Hará más competitiva a esta región del continente, señala
La liga económica, oportunidad para darle sentido estratégico: Videgaray ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR GEORGINA SALDIERNA
Y
La relación económica de México con Estados Unidos “no puede quedarse con las inercias”, sino que ahora existe la oportunidad de darle un “sentido estratégico”, aseguró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante un encuentro entre delegaciones de ambos países.
“No existe para México otra relación (económica) como la que hay con Estados Unidos”, aseguró Videgaray, en un encuentro con el vicepresidente estadunidense Joe Biden, quien cumplió una visita a México acompañado por funcionarios del área económica, educativa y de seguridad nacional de aquel país. La relación económica de México con Estados Unidos, que se expresa en el hecho de que
el intercambio comercial entre ambos países alcanza un millón de dólares por minuto, “es amplia y profunda, pero sobre todo es una relación que representa una oportunidad de darle sentido estratégico para hacer a la región de América del Norte más competitiva, que eleve la productividad de ambas economías y que ello resulte en mejores ingresos” para las poblaciones a ambos lados de la frontera, expuso.
cas de la administración del presidente Barack Obama ha cambiado a Estados Unidos (...) México está realizando sus reformas’’. Enseguida apuntó: “Señor Presidente: usted ha trascendido las visiones partidarias para movilizar un grupo muy amplio para tomar estos pasos difíciles, pero importantes, y aunque estas decisiones corresponden completamente al pueblo mexicano, estamos dispuestos, si se nos pide, a asistirles y a ayudarles en la medida que podamos y así lo requieran’’. Para Biden no existe ninguna razón para hacer de América del Norte la región más próspera y económicamente viable del mundo. Además se pronunció por la modificación a las actuales reglas del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y adaptarlas a las “normas emergentes del siglo XXI’’. Resaltó asimismo que la reforma migratoria que se procesa legislativamente en Estados Unidos no es sólo un acto de justicia para los millones de indocumentados que allá viven, sino también porque responde a intereses económicos, particularmente de México y Estados Unidos. Aseguró también que esta ley en proceso en materia de migración generaría un crecimiento económico bilateral de 1.3 billones de dólares para 2023. Biden indicó además que el inicio de trabajos al más alto nivel en el plano bilateral contribuirá a hacer de esta región una más desarrollada, porque no existe ninguna razón para que no sea el área más prospera y económicamente viable del mundo. Del mismo modo, ambos políticos externaron solidaridad, apoyo y condolencias por los desastres naturales de los últimos días en amplias regiones tanto de México como de Estados Unidos.
El encuentro entre delegaciones gubernamentales de México y Estados Unidos, explicó Videgaray, busca construir acuerdos orientados a ampliar “la conectividad” de ambas economías, lo que incluye tanto la relación comercial y el uso de la frontera como ventaja competitiva. “Necesitamos cada vez una frontera más segura, pero también más eficiente, que elimine cuellos de botella y facilite el tránsito de mercancías y el movimiento legal de personas”, planteó el titular de Hacienda después de la reunión entre las delegaciones de ambos países, en un acto en que además del vicepresidente estadunidense estuvo José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores.
10 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ROSA ELVIRA VARGAS, GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GONZÁLEZ
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, manifestó ayer su respaldo al proceso de reformas legislativas impulsado por la administración del presidente Enrique Peña Nieto y si bien dijo que se trata de un tema que corresponde exclusivamente al pueblo de México, en el gobierno estadunidense “estamos dispuestos a ayudarles”, subrayó. Por lo que hace a la reforma migratoria que se procesa en su país, agregó que no sólo es un acto de justicia para los millones de indocumentados que allá viven, sino también responde a intereses económicos. Según el funcionario, con la aprobación de esta iniciativa, se generaría un crecimiento en los dos países de 1.3 billones de dólares para 2023. De visita en la capital mexicana, el vicepresidente se reunió en privado con Peña Nieto, quien por su lado, señaló que a su gobierno le interesa trascender la agenda de temas “únicos y específicos” con Estados Unidos y ampliarla a una con creatividad e iniciativa para hacer de América del Norte una región fuerte, sólida y consolidada. Previo a su estancia en la residencia oficial de Los Pinos, Biden estuvo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para asistir al lanzamiento del llamado Diálogo Económico de Alto Nivel entre México y Estados Unidos. La cancillería mexicana explicó que este mecanismo da continuidad a la agenda marcada en mayo pa-
■
■
Introducir cambios es difícil, “porque siempre hay intereses arraigados”
Respalda EU las reformas que impulsa el gobierno de Peña Nieto, dice Biden ■
Es una decisión soberana, pero “estamos dispuestos a ayudar” declara el vicepresidente
sado por los presidentes Peña Nieto y Barack Obama, para potenciar la relación económica y asegurar que la región continúe siendo una zona de oportunidades y prosperidad compartida. La comitiva estadunidense que participó en el diálogo de alto nivel –efectuado a puerta cerrada–, estuvo integrada por los secretarios de Comercio, Penny Pritzker; Transporte, Anthony Fox, el interino de Seguridad Interna, Rand Beers, y el representante comercial, Michael B. Froman, mientras del lado mexicano llegaron el canciller, José Antonio Meade, y los titulares de Hacienda, Luis Videgaray; Economía, Ildefonso Guajardo; Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y Educación, Emilio Chuayffet. Además, hubo representantes del sector privado y educativo. Tanto en Los Pinos como en la SRE, Biden se refirió a las reformas en telecomunicaciones, educación y energía, las cuales dijo que son necesarias para que los mexicanos “estén bien equipados y al beneficiarse ustedes, nosotros también podamos beneficiarnos”. Reconoció que los cambios legislativos son un tema que co-
rresponde única y exclusivamente al pueblo de México, pero “les deseamos lo mejor”. No obstante que marcó distancia, expuso que su gobierno está listo para ayudar al de México a lograr los beneficios de las reformas, de la manera que sea posible.
La prosperidad requiere normas mayores para estar a la altura de la situación De los encuentros registrados ayer entre el vicepresidente y Peña, sólo trascendió que el tema del espionaje (denunciado por la prensa de Brasil y del cual fue objeto Peña como candidato del PRI a la Presidencia en 2011), no fue abordado en ningún momento, tal como se había previsto. El mandatario mexicano apeló a una relación bilateral que “realmente se dé en un contexto de respecto, cordialidad y confianza”, donde los horizontes de la colaboración e integración puedan ampliarse
De 2 mil 500 expedientes, hay 4 inhabilitaciones, denuncian
para beneficio de los habitantes de ambos países. Durante su estancia de menos de 24 horas en el DF, el funcionario estadunidense dijo que su gobierno está profundamente interesado en “madurar”, aún más la relación con México. Pese a que asuntos como los de Siria y el cercano oriente son prioridad en la política exterior de Estados Unidos, resaltó que el presidente Barack Obama le dejo en claro que era “importante estar aquí”. Para Biden, no existe ninguna razón para no hacer de América del Norte, la región más próspera y económicamente viable del mundo. Pero se requieren normas mayores para estar a la altura de la situación. En este sentido, destacó que introducir reformas en diversos sectores es difícil, “porque siempre hay intereses arraigados”. No hay malas personas, pero sí perdedores y ganadores en los cambios, añadió. Pero por más complicado que sea, insistió, hay que impulsar esas transformaciones. La relación entre México y Estados Unidos tiene un gran potencial “si tene-
DE
mos el valor político de hacer lo que parece difícil”, enfatizó. También consideró necesario que la frontera entre ambos países sea más eficiente en lo que hace al cruce de personas y productos, y que debe alentarse la innovación y el desarrollo tecnológico, pero ello no puede darse en ausencia de educación. Manifestó que los sistemas educativos de los dos países requieren reformas, si bien el subsector de enseñanza superior en Estados Unidos es de los mejores del mundo. En este tenor, afirmó que México tiene instituciones, como la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, a la altura de Harvard y Yale. Previo a los trabajos del diálogo de alto nivel, se realizaron en la SRE dos foros bilaterales; uno sobre educación y otro sobre actividad empresarial. En este último se hablo de la posibilidad de inversión extranjera en el sector de telecomunicaciones. Por su lado, el secretario de economía, Ildefonso Guajardo, informó que a la reunión de los funcionarios se integraron seis áreas de análisis para mejorar la competitividad y la coordinación financiera.
LA TUMBA
Ignora la PGR denuncias de la ASF por manejo irregular del presupuesto ROBERTO GARDUÑO
Las denuncias de hechos por manejos irregulares del presupuesto durante el último año, han resultado prácticamente ignoradas por la autoridad federal. De 2 mil 500 expedientes elaborados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que implica un número similar de denuncias, en sólo cuatro casos se han dictado inhabilitaciones administrativas. El órgano fiscalizador presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) los expedientes referidos y a pesar de que en ellos se documentan actos de corrupción y desvíos públicos, el Ministerio Público sólo ha dado cauce favorable a la denuncia en una porción mínima. La Comisión de Vigilancia la Cámara de Diputados, por conducto de su presidente, José Luis Muñóz Soria, anunció que a partir de ahora se endurecerá el seguimiento de los recursos de los fondos de salud y educación autorizados para el ejercicio fiscal del presente año, que
fueron entregados a distintos estados y municipios “y que debieron destinarse a otras áreas prioritarias”. Precisamente la diputada Elizabeth Yáñez (PAN), expuso en la pasada reunión ordinaria del grupo de trabajo las causas identificadas que propician que las inabilitaciones administrativas sean tan reducidas, y con ello se obstaculice fincar responsabilidades administrativas sancionatorias a funcionarios públicos. El procedimiento por el cual la ASF pretende el castigo a funcionarios corruptos se sigue a través de las denuncias de hechos presentadas ante la PGR, que a su vez se encarga se elaborar los expedientes del caso, y de ahí se fincan los señalamientos legales contra los probables responsables. No obstante Muñoz Soria refirió que resulta inexplicable un resultado tan pobre en cuanto a las inhabilitaciones administrativas y prometió: “nos encargaremos de revisar qué es lo que ha pasado, porque después de tantas denuncias de hechos no
tenemos casi sanciones”. Tal inoperancia de la acción de la justicia se podría solventar por medio de una propuesta de reforma de ley que modifique los tiempos que asumen las instancias de aplicación de la justicia para emprender procedimientos administrativos. Con una modificación legal las denuncias presentadas por la ASF dejarían de ser consideradas de salvedad, que es el principal obstáculo para castigar a los responsables de mal uso de los recursos públicos. “Una gran cantidad de la auditorías que elabora la ASF son reportadas como de salvedad, y eso significa que no existe la suficientemente documentación para documentar a fondo los hechos delictivos, o en su caso los fiscalizadores no tienen sus manos las pruebas necesarias. “Se tiene que romper esa inercia, porque cualquiera argumenta no tener en sus manos la documentación requerida por los auditores, y así se evade toda responsabilidad a la hora de presentar los informes.”
EL FISGÓN
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ “Sólo
POLÍTICA 11
las bases movilizadas” pueden decidir sobre la medida, dicen
No hay acuerdo para regresar a clases: maestros de Oaxaca LAURA POY
Y
ARTURO JIMÉNEZ
El magisterio disidente de la sección 22 de Oaxaca, que acampa en el Monumento a la Revolución, concluyó ayer una asamblea plenaria de 10 horas en la que se ratificó que “no existe ningún acuerdo para regresar este lunes a clases”, informó en conferencia de prensa su secretario general, Rubén Núñez Ginés. Ante las especulaciones de los medios electrónicos de que los contingentes oaxaqueños estarían a punto de marcharse de la capital, sus dirigentes aseguraron
■ Pone
que “sólo las bases movilizadas” pueden tomar decisiones sobre la agenda de la protesta. La asamblea hizo a media tarde un breve receso para atender a los medios de información en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas. Allí, el secretario de Organización, Francisco Villalobos, informó que el documento de consulta a las bases sería valorado en la asamblea estatal que se inició a esta misma noche, alrededor de las 22 horas. Este texto incluye el posicionamiento político de la dirigencia seccional, donde se hace un re-
tensión presencia de granaderos
Disidentes arrojan huevos contra la sección 9 del SNTE ARTURO JIMÉNEZ
Y
LAURA POY
Unos 400 profesores disidentes integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el Distrito Federal lanzaron anoche cientos de “huevos caducados” y protestaron frente a la sede oficial de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en calzada de Tlalpan 197, colonia Obrera. La acción, iniciada a las 20:30 con golpes de mazo y barreta a la puerta de entrada, fue suspendida luego que unos 300 granaderos del gobierno capitalino cercaron a los maestros generando una situación tensa, pero que no llegó al enfrentamiento. Los granaderos se retiraron poco después de las 21 horas tras una negociación de la dirigencia disidente, encabezada por Francisco Bravo, y autoridades de Enlace Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal, encabezadas por Martín Juárez.
El mitin siguió a las puertas del edificio sindical durante unos minutos, después de los cuales se retiraron con la consigna: “¡Nos vamos, nos vamos, pero luego regresamos!” Al megáfono y después en entrevista, Bravo dijo que preguntó a las autoridades capitalinas: “¿Ustedes van a intervenir para proteger a esta bola de charros?” Y agregó que le respondieron que se había tratado de “una confusión”. Bravo destacó que también les dijo: “Si no se quitan los granaderos, quiere decir que ustedes intervienen en los asuntos internos del sindicato y que están de acuerdo con esos rateros que reciben 8 millones de pesos al mes de las cuotas de los maestros”. Acerca de las próximas acciones, Bravo señaló que “podrá venir otra etapa, pero no será el fin de la lucha contra la reforma educativa, pues ésta continuará en los salones de clases y en las calles”.
cuento de los logros alcanzados en lo que va de la jornada de lucha –que hoy cumple 32 días–, así como escenarios sobre el futuro del magisterio oaxaqueño. La consulta busca que los mentores de la sección 22 decidan cómo y cuándo se levantará el plantón. A lo largo del día se observó que arribaron al campamento nuevos contingentes procedentes de Oaxaca. Entre ellos persisten posturas encontradas y todas las corrientes harán sentir su peso en las asambleas en curso. Algunos de los maestros consideran que entre los contingentes recién llegados hay algunos líderes “ligados al PRI” que presionarán para no levantar el plantón con el objetivo de generar “inestabilidad al gobierno de Gabino Cué”. Otros, por el contrario, busca convencer a los docentes que deben poner un alto al paro y regresar a su entidad para su “reorganización y el impulso al brigadeo nacional”.
“Regreso digno al estado” Uno de los grupos desplegó carteles y altavoces, instando a que no se apruebe el “repliegue táctico”. En el bando contrario se organizó un rápido brigadeo por el campamento, alegando la necesidad de “orientar hacia un regreso digno al estado”. En las zonas de paso de transeúntes, donde está la acampada, aparecieron, con el correr de las horas, decenas de carteles con leyendas como: “¡Fuera los desmovilizadores!”, “¡Nuestra dignidad y conciencia no está limitada por una supuesta consulta. El repliegue táctico es igual a una derrota!”, “¡El mundo está lleno de traidores. No seas uno de ellos. No al repliegue táctico!” Incluso se vieron letreros con alusiones directas al secretario de organización, Francisco Villalobos: “Chico pelón: no desmovilices la lucha sindical en defensa de la educación pública” y “¡Fuera
Una de las expresiones del magisterio oaxaqueño acampado en el Monumento a la Revolución, ayer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
acarreados y desmovilizadores de Chico pelón!” Los grupos que llegaron desde las primeras horas de este viernes proceden principalmente del Istmo y de Tuxtepec. De acuerdo con los mecanismos aprobados por los docentes oaxaqueños, ayer se convocó a una asamblea estatal para “valorar el documento de orientación y el formato de consulta”, y una vez aprobado, se llevará a la bases. Para cientos de docentes, que permanecieron concentrados en la Plaza de la República, sólo prevaleció la incertidumbre. “¿Por qué tarda tanto la plenaria? ¿Ya no habrá consulta?”, preguntaba en distintos puntos del campamento la maestra Rosario, de la región Mixteca. Como ella, muchos mentores disentían la posible orientación a las bases. En debates improvisados se discutía sobre el levantamiento del campamento, mientras decenas de mentores de Chiapas y Veracruz comenzaron a sumarse al plantón. Poco después de las 18 horas, tras concluir la reunión plenaria del comité seccional, dirigentes sectoriales y regionales acudieron al campamento para informar a sus representados. En asambleas, convocadas de forma imprevista, se confirmó que el documento de orientación “no fue aceptado por la mayoría de los miembros del comité seccional, y se acordó someterlo a una nueva revisión en la asamblea estatal”, la cual se convocó para iniciarse a las 22 horas. Los maestros asistentes denunciaron que “se nos quiere ma-
nipular, porque primero llegan compañeros al campamento a decir hay que irnos, tenemos que regresar después, ya fortalecidos, pero luego vienen otros para decir lo contrario. Entonces, ¿dónde está el análisis que tenemos que hacer las bases? Tenemos que reflexionar la situación desde distintos puntos de vista, y determinar quién está detrás de toda esta manipulación”, cuestionó un maestro de la región Cañada.
Recomendación generalizada En distintos puntos de la Plaza de la República, la recomendación fue la misma: “No podemos dejarnos influir por nadie ni hacer caso de quienes hoy comenzaron a llegar en bloque. Sólo se tomará la opinión de la base movilizada, porque los que vienen de acarreados se van mañana y no van a sostener ninguna de las dos posiciones”. Sin embargo, prevaleció una creciente incertidumbre sobre el destino de la consulta. “No hay nada seguro, la moneda está en el aire. Hay un sector que quiere regresar; es mucho el cansancio, y la desconfianza en la dirigencia, pero tampoco queremos volver sin nada. Nos ofrecen acuerdos estatales, cuando venimos para exigir la abrogación de la reforma. Y eso en la base aún lo tenemos claro”, insistió un maestros de Tuxtepec. Hasta el cierre de esta edición continuaba la asamblea estatal, la cual se prevé concluya en las primeras horas de este sábado, cuando podría convocar a las bases para dar su opinión.
12 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Policías de Zacatecas interceptan los autobuses en que 500 normalistas se dirigían a la capital del estado para protestar contra la reforma educativa ■ Foto Alfredo Valadez
■
América del Valle (derecha) durante el foro realizado en la UNAM sobre el caso Patishtán, como parte de las actividades del paro de 48 horas en apoyo a la CNTE ■ Foto María Luisa Severiano
El Congreso de Veracruz se compromete a respetar derechos laborales de los docentes
Protestan miles de maestros y normalistas en varios estados contra la reforma educativa ■
Vigilados por granaderos, en Tlaxcala exigen al gobernador garantizar gratuidad de la enseñanza
DE
LOS CORRESPONSALES
Maestros de Tlaxcala, Chiapas y Veracruz, además de normalistas de Aguascalientes y Zacatecas, continuaron ayer sus manifestaciones para demandar la derogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias, aprobadas por el Congreso de la Unión y promulgadas recientemente por el Presidente Enrique Peña Nieto. Cientos de integrantes de la Unión Magisterial Tlaxcalteca (UMT) marcharon en la capital del estado y se concentraron en el zócalo, frente a palacio de gobierno, y luego en la Unidad de Servicios Educativos. Estas instalaciones estuvieron protegidas por granaderos. José Luis Villegas, vocero de los manifestantes, demandó al gobernador Mariano González Zarur que se comprometa a mantener la gratuidad de la educación y a no reprimir a los docentes que ejercen su derecho a manifestarse. Los maestros –que se encontraban en plantón– protagonizaron un incidente cuando granaderos intentaron liberar la explanada del zócalo para que el ayuntamiento de Santa Cruz Quilehtla realizara el homenaje a la bandera. Uno de ellos agredió a un granadero, pese a lo cual las cosas no pasaron a mayores. En Chiapas, miles de maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que están en paro desde el 28 de agosto, se posesionaron de la torre de Petróleos Mexicanos, que almacena y distribuye gasolina y diesel en una zona que abarca
120 kilómetros a la redonda de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El secretario general suplente de la sección 7, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, afirmó que también continuaron tomadas las oficinas de la Secretaría de Educación de Chiapas y de la Subsecretaría de Educación Federalizada, así como la caseta de cobro de la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Los maestros veracruzanos también siguieron manifestándose, y desde las nueve hasta las 21 horas tomaron las casetas de peaje ubicadas en La Antigua, Plan del Río y en la autopista Xalapa-Perote, donde colocaron pancartas y repartieron volantes a los automovilistas. En tanto, el Congreso del estado aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se compromete a
que en el momento de armonizar los ordenamientos locales con las disposiciones de la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión, los derechos de los trabajadores de la educación en el estado serán respetados. Presentado por Eduardo Andrade Sánchez, presidente de la mesa directiva, los legisladores se comprometieron, uno, a “respetar los derechos y conquistas laborales, profesionales y económicas adquiridas a la fecha, como sueldos, aguinaldo, compensación de fin de año, compensación docente, prima vacacional, gratificación del día del maestro y demás prestaciones”, y dos, “garantizar su permanencia en el sistema educativo”. Frente a este posicionamiento dado a conocer en la Gaceta Legislativa 167, el Movimiento
Dignidad Magisterial Veracruzano consideró que el estado no puede modificar leyes federales, además de que ahí se habla de derechos de los maestros en funciones, pero no considera el resguardo de garantías para futuras generaciones. En Zacatecas, policías estatales y de la zona metropolitana interceptaron este viernes los autobuses en los que 500 estudiantes de la Escuela Normal Rural
Matías Santos Ramos se dirigían a la capital del estado para protestar contra la reforma educativa. Los estudiantes fueron detenidos sobre la carretera Zacatecas-Ciudad Cuauhtémoc, cerca de la comunidad Viboritas, donde fueron obligados a dar vuelta y regresar a su escuela, que se ubica en el municipio de Loreto. En Aguascalientes, en cambio, unas 200 alumnas de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, de la comunidad Cañada Honda, marcharon desde la carretera 45 norte rumbo a la plaza de la Patria para protestar contra los cambios a la Constitución en materia de enseñanza, los que, dijeron, van en detrimento de la educación pública. VÍCTOR VARELA /LA JORNADA DE ORIENTE, ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ, ALFREDO VALADEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSALES
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Y
SILVIA CHÁVEZ
Reportera y corresponsal
Estudiantes universitarios de diversas instituciones acordaron continuar la lucha por la abrogación de la reforma educativa y el apoyo al magisterio disidente. En conferencia de prensa, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron una marcha para el próximo miércoles 25 de septiembre a las 16 horas, de la Estela de Luz al Monumento a la Revolución, y una asamblea universitaria para el jueves 26 a las 4 de la tarde en la Facultad de Arquitectura, en Ciudad Universitaria, para organizar más acciones. Puntualizaron que la movilización se efectuará independientemente de que las diferentes secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidan regresar a sus estados, pues “sabemos que es una lucha de largo aliento”. Sandino Bucio, de Filosofía y Letras, expuso que “la lucha continúa y como sector estudiantil seguiremos luchando por echar atrás las reformas estructurales del Pacto por México”. Este viernes por la noche concluyó la jornada de paros totales o activos de labores académicas y administrativas a los que se sumaron cuando menos una treintena de instituciones de educación supe-
■ Acaba
jornada de paros; habrá marcha el día 25 y asamblea el 26
Acuerdan alumnos universitarios mantener su respaldo a maestros rior y bachilleratos de la zona metropolitana, los cuales iniciaron, en algunos casos, desde el miércoles, y otros desde el jueves, en concordancia con el paro cívico nacional propuesto por la CNTE. Participaron alumnos de la UNAM de las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas, Economía, Psicología, las de Estudios Superiores Zaragoza, Acatlán, Aragón e Iztacala; las escuelas nacionales de Trabajo Social y de Artes Plásticas, así como las preparatorias 4, 5, 6 y 9, y los planteles Vallejo, Sur y Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades. También se sumaron las tres principales unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco), los cinco planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Pedagógica Nacional y escuelas normales como la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la Normal Superior de
México, la Superior de Educación Física, la Normal de Educadoras y la Normal de Especialización. En el último día de paro, los estudiantes continuaron celebrando foros de análisis dentro de los planteles, brigadeos informativos en el transporte colectivo, plazas públicas y avenidas principales sobre el conflicto magis-
terial y otras reformas planteadas por el gobierno federal, así como actividades culturales. También se dieron marchas, una dentro de Ciudad Universitaria, impulsada por alumnos de Ciencias Políticas, y otra en la avenida Mario Colín, en Tlalnepantla, por alumnos de la FES Iztacala, quienes desplegaron
POLÍTICA 13
pancartas de apoyo a profesores de CNTE. Un grupo de estudiantes en asamblea acordó suspender actividades en el plantel, que se mantuvo abierto, determinaron impulsar foros informativos y de análisis sobre la reforma educativa y las acciones de profesores en la capital del país. En el caso de las normales, la participación “no sólo es en apoyo y solidaridad; también hay una preocupación real por el impacto de la reforma educativa en la continuidad del normalismo, pues más adelante habrá contratación de egresados de licenciaturas afines a la educación como maestros”, explicó Pedro Hernández, de la sección 9 de la CNTE.
Chuayffet comparecerá el lunes en San Lázaro El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, comparecerá el lunes próximo a las 12 horas ante las comisiones unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y la de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. Por determinación de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, tal como avaló el pleno camaral el pasado 12 de septiembre, el funcionario deberá responder a los cuestionamientos de los legis-
ladores en el marco de la glosa del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Chuayffet será interrogado por los legisladores de oposición en torno a las múltiples faltas de ortografía detectadas en los libros de texto gratuito. También se le cuestionará sobre los proyectos e inversiones que en materia educativa ha emprendido la administración federal. El viernes siguiente, las 17 horas, el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, comparacerá ante las comisiones de Gobernación y la de Seguridad Pública en San Lázaro. Una semana después, Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, e Ildefonso Guajardo, titular de Economía, se presentarán ante las comisiones de Desarrollo Social, de Asuntos Indígenas y de Economía y de Fomento Cooperativo y de Economía Social. ROBERTO GARDUÑO
DINERO ◗ Primer año de Mancera: entre bueno y regular ◗ Sólo 24% lo considera malo ◗ Parece más priísta que gente de izquierda iguel Ángel Mancera, quien llegó a la jefatura de Gobierno capitalino apabullando a sus contrincantes con más de 60 por ciento de la votación, presentó el primer informe de su gestión. ¿Cómo calificas su desempeño? Cuarenta y siete por ciento de los participantes de nuestra encuesta semanal lo calificó de “regular”, equivalente a 6-7 puntos en escala de 1 a 10; como “bueno” lo validó 26 por ciento, igual a 8-9 puntos; como “malo”, 24 por ciento, igual a una calificación de 5 o menos. Sólo 3 por ciento le asignó 10, igual a “excelente”.
METODOLOGÍA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
verdad sea dicha: su gobierno, de izquierda no tiene nada.
derecho, él debe respetar a la CNTE, y si la coordinadora quiere regresar al Zócalo, él debe permitirlo.
Carmen Martínez / Distrito Federal Pedro Jaimez Zavala / Distrito Federal
La ambivalencia del doctor Mancera me ha preocupado en lo que va de su gestión; por el bien de la ciudad y por el bien de sus habitantes, más nos vale mantenernos atentos a su actuar y evitar un retroceso en lo que tanto nos ha costado construir a quienes habitamos y amamos tanto la entidad.
Aunque creo que Mancera puede hacer mejor las cosas, yo nunca hubiera votado por ningún(a) otro... Nada más me imagino qué sería de nosotros con la Paredes o doña Miranda como jefas de Gobierno del DF. Gerardo González Carrillo / Distrito Federal
Eva Bibiana Saavedra Romero / Distrito Federal
Cada semana se envía un sondeo a los miembros de El Foro México mediante correo electrónico. Participaron mil 682 personas. En los siguientes párrafos se reproducen fragmentos de algunos de sus comentarios.
OPINIONES La actuación del jefe de Gobierno, para mí, es de cuarta. Fue elegido porque lo postuló la izquierda para defender a los de abajo; pero su servicio a los poderes fácticos respecto a los hechos del 1º de diciembre, además de prestarse a la represión y detenciones arbitrarias, le baja puntos.
Vivo en provincia y la imagen que nos llega por los medios es la de un gobernante ecuánime, calculador y eficaz en lo que se propone. Considero que adolece de lo mismo de toda la clase política: escasa capacidad para situarse en el nivel de los nuevos tiempos y dejarse avasallar por el poder presidencial que con la serie de operativos socavan los derechos ciudadanos. Con ello pierde los puntos de una buena administración. Ni severo ni magnánimo, le pongo 7. Federico Chillán Orduña / Puebla
Primero de diciembre, 1º de septiembre y desalojo de maestros lo reprueban.
Salvador González Mojica / Distrito Federal Rosa Martínez Maldonado / Distrito Federal
Reza el dicho: “el que a dos amos sirve, con alguno queda mal”, y Mancera quiere servir a Peña y a los ciudadanos del DF. Con quien queda mal es con nosotros. La
Con quien debe alinearse Mancera es con Cárdenas y AMLO, y hasta con Marcelo, que es quien lo puso. Mancera es doctor en
Considero que su actuación ha sido pusilánime. Claro que, al lado de los otros gobernadores de la República, es muy superior, ya que éstos son absolutamente nefastos y bailan al son que les marcan sus patrones (los narcos, los empresarios y el gris de EPN); le falta desprenderse de ese temor que siente hacia los priístas. Francisco J. Meraz Ugarte / Distrito Federal
Decepcionante su actuación. Voté por su candidatura, pero ya me arrepentí. Que no nos vengan a dorar la píldora de que Mancera gobierna una ciudad modelo para el mundo, donde no hay cárteles de drogas ni secuestros ni robos a mano armada y que sólo se trata de narcomenudeo, “secuestro menudeo” y “robo menudeo”, equiparables también a un “gobierno al menudeo”, porque no se ve por ningún lado lo que tributamos al fisco y a la ciudad de México. Uno más de los políticos acomodaticios e
ineficientes en todos los estados de la República y el DF que tienen hecho a México un país bananero. Arturo Cruz Palacios / Distrito Federal
Tibio y tirando hacia el priísmo. De izquierda no tiene nada. Alejandro Silva Barrientos / Distrito Federal
Me parece buena la actuación del doctor Mancera, aunque hay que considerar que tiene todo en contra, al tener como presidente a un priísta. Lástima que esté empezando a ceder en algunos aspectos, como: privatización de vías de comunicación, desalojo de profesores. Alejandro Rodríguez Blanco/Distrito Federal
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
14 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
El sol azteca no será comparsa del PRI ni del gobierno: Miguel Barbosa
Se busca orientar foros sobre la reforma energética hacia propuesta de Peña: PRD ■
Deplora PRI que AMLO considere una simulación el debate que iniciará el lunes en el Senado
ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
La realización en el Senado del foro de debate en torno a la reforma energética confrontó posiciones. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, advirtió que su bancada no será comparsa del PRI ni del gobierno, ni permitirá que esa consulta se convierta en una simulación con el propósito real de orientar la postura hacia la propuesta de Enrique Peña Nieto para privatizar Pemex. En contraparte, los priístas Da-
vid Penchyna y Enrique Burgos, presidentes de las comisiones dictaminadoras de esta reforma, deploraron que Andrés Manuel López Obrador considere que los foros son una simulación y le reiteraron la invitación a participar en ellos, aunque deslizaron que esperan que el rechazo del tabasqueño no se deba a la falta de argumentos o por no tener una defensa técnica de los mismos. “Que nos digan cuándo se consultó a López Obrador para ser incluido en un listado de posibles ponentes”, preguntó Barbosa, quien
señaló el protagonismo excesivo de Penchyna en torno a la realización de los foros, acordados por la Junta de Coordinación Política. Acompañado por Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Manuel Camacho Solís y Luis Sánchez, Barbosa consideró que al parecer sólo se busca exhibirlo como alguien que se niega al debate. Antes, en conferencia aparte, el senador Penchyna dijo que pese a la negativa de López Obrador, lo llama a “la reconsideración inteligente para poder asistir a un foro plural” acordado por todas
las fuerzas políticas en el Senado, donde se tomará la decisión sobre la reforma energética. Los foros, dijo, arrancarán “con el pie derecho” con la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas y representantes académicos, empresariales, sociales, del sector público y privado. Dejó claro, sin embargo, que para el PRI debe haber reforma energética “al costo político que sea”, porque ningún costo será comparable “si no hacemos nada”. El coordinador perredista detalló que el sol azteca decidió participar en los encuentros, que
inician el lunes próximo con Cárdenas como primer ponente, porque van a ganar el debate, pero caerán en la trampa de crear con su presencia una percepción de pluralidad y de inclusión, cuando se quiere orientar la consulta hacia la propuesta privatizadora de Pemex. Barbosa consideró que sería sano que López Obrador participe, sobre todo ahora que hay esfuerzos comunes en la defensa del petróleo del tabasqueño, Cárdenas y otras personalidades. El vocero de la fracción perredista en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz, y Rosa Elia Romero, diputada por el PT, respaldaron la convocatoria a la resistencia civil pacífica en defensa del petróleo, que signan López Obrador, Cárdenas, Pablo González Casanova, Raúl Vera, Miguel Concha, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo, porque “su esencia es enfrentar la intentona de afectar la soberanía nacional desde el mismo poder gubernamental”.
Recursos deberían ir a damnificados
■ En tema del agua, no hay tabasqueños de primera y de segunda
Pide PRD retirar campaña sobre reforma energética
Tabasco requiere un plan hidráulico que sea efectivo todo el año: Núñez
■
ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario del PRD en el Senado demandó al presidente Enrique Peña Nieto retirar la “millonaria campaña publicitaria” que lleva a cabo en medios electrónicos en torno a su reforma energética y destinar esos recursos a la reconstrucción de las entidades afectadas por el paso de dos ciclones. En conferencia de prensa, el coordinador Miguel Barbosa y los senadores Manuel Camacho Solís, Dolores Padierna, Alejandro Encinas y Luis Sánchez resaltaron que esta propuesta tiene doble fin: que esos recursos se utilicen para apoyar a las entidades que viven una tragedia por el impacto de los fenómenos climatológicos y al mismo tiempo permitir un debate objetivo y neutral en torno a la reforma energética. Camacho Solís expuso que no se trata de cantidades menores, sino de muchos millones de pesos que ahora se destinan a pagar los espots en radio y televisión y que deben utilizarse para atender la emergencia, principalmente para reconstruir viviendas, infraestructura y para reactivar la economía. Adelantó que el martes presentará una propuesta al respecto ante el pleno del Senado. Padierna recalcó que por muchos motivos se debe frenar esa campaña mentirosa, con la que
se pretende engañar a la opinión pública, al sostener que la reforma energética del gobierno no busca privatizar Pemex, pero lo principal ahora es que esos recursos millonarios se requieren para apoyar a los miles de mexicanos que perdieron sus casas y sus posesiones. Por separado, el senador David Monreal, del PT, advirtió que frente al desastre se requiere austeridad presupuestal y no nuevos impuestos. Planteó disminuir a la mitad los sueldos y prestaciones de los altos funcionarios federales, de gobernadores, legisladores, jueces, magistrados y ministros, así como de los consejeros del Instituto Federal Electoral y otros organismos autónomos. Con ello habría un ahorro de 50 mil millones de pesos, dijo, e hizo notar que debe cancelarse, asimismo, la compra de un nuevo avión presidencial, que cuesta 300 millones de dólares, los cuales también podrían respaldar la reconstrucción de casi la mitad del territorio, a fin de que se levante del desastre. Hizo notar que los daños se calculan en alrededor de 100 millones de pesos y en el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) hay apenas 12 por ciento de esa cantidad. El financiamiento, insistió, debe provenir del propio gobierno y no de nuevos impuestos.
La Conagua tiene el compromiso de hacer del Plan Hidráulico de Tabasco un instrumento que permita garantizar la protección de la población todo el año, dijo el gobernado Arturo Núñez en gira de trabajo por el municipio de Jonuta VILLAHERMOSA, TAB. 20
DE
SEPTIEMBRE
El gobernador Arturo Núñez Jiménez aseguró que con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) atenderá la demanda
de la población de contar con un Programa Hidráulico de Tabasco (Prohtab) que sea efectivo todo el año y no únicamente en la temporada de lluvias. Al realizar una gira de trabajo por el municipio de Jonuta para supervisar acciones que protejan a la población y
contrarrestar los estragos del río Usumacinta, destacó que en la última reunión de evaluación de las obras del Prohtab, logró que la Conagua asumiera el compromiso de hacer de este instrumento un plan integral desde la perspectiva territorial y temporal.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Con independencia del llamado de unidad que realizaron en defensa del petróleo y contra el aumento de impuestos, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, seguirá cada uno sus propias acciones. Es así que Cárdenas Solórzano no asistirá este domingo a la marcha convocada por el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) del Ángel de la Independencia al Zócalo, pero sí participará en los foros sobre reforma energética que organiza el Senado. A estos foros, por su parte, no acudirá López Obrador por considerar que se trata de una simulación, pues ya está “todo planchado” – dijo– para aprobar la reforma el 15 de octubre. En entrevista ayer con Carmen Aristegui, informó que le hicieron llegar un documento del PRI y de Enrique Peña Nieto donde está establecida la estrategia que se seguirá en el Senado para cumplir ese cometido. Dijo que ese documento incluye la realizacion de los foros y los nombres de quienes fueron invitados –incluyéndolo a él e intelectuales–, y “se señala de que todo está bajo control, todo encapsulado mediáticamente”. Es decir, “que no haya tanta difusión de los foros y ya establecen la ruta: dos semanas de foros controlados, tres días para elaborar el dictamen que tiene que ver con la reforma del 27 y
■
■
Movilizaciones pacíficas, freno a medidas contra el pueblo: dirigente de Morena
Después del llamado a la unión, AMLO y Cuauhtémoc realizarán acciones separadas ■
Cárdenas no va a la marcha del domingo; López Obrador no asistirá a foros en el Senado
28 constitucionales y la aprobación el 15 de octubre. Tengo el calendario”, sostuvo. Consideró muy irresponsable esa actuación, “por eso no voy a participar”, subrayó. Además de que ir al Congreso, afirmó, “es una simulación y no me prestaré para eso (…). A estas alturas seríamos ingenuos” al creer que legisladores son “representantes populares, aunque hay excepciones, pero se cuentan con los dedos de una mano. Ahí votan porque les dan órdenes”, agregó. López Obrador puntualizó que la única posibilidad para frenar las medidas que son contrarias al pueblo “es con las movilizaciones ciudadanas pacíficas. Por eso convocamos el domingo a esta marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo. Si logramos que participe la gente, se despabile y decida ejercer sus derechos ciudadanos a plenitud, vamos a poder parar la pretensión de hacer las reformas constitucionales y los aumentos de impuestos”, apuntó. Cuauhtémoc Cárdenas, a su
Lo que viene es muy serio: Muñoz Ledo
Necesario, mantener la unidad de la izquierda ALMA E. MUÑOZ
Porfirio Muñoz Ledo destacó la unidad de las personalidades de izquierda –Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, él mismo– y fuerzas progresistas en las grandes luchas por el país. “Queremos mantener la unidad porque lo que va a venir en el país es muy serio, muy severo, y buscamos llevar un frente común, aunque haya matices, personalidades y organizaciones”, sostuvo. En entrevista, manifestó que esta unión en torno a la defensa del petróleo “ha sido para la gente muy simbólica... yo creo que vamos a dar un jalón muy importante para adelante. Es una lucha de muchos episodios, pero la izquierda y los grupos y personalidades patrióticas no pueden perder el perfil. Esta batalla hay que darla”, subrayó. Dijo que en el caso del PRD “hay diferencias de matiz, pero espero que se pongan a un lado. Además, dentro del partido hay varias expresiones”, resaltó. Sostuvo que ve “un frente común por una causa superior con expresiones distintas” y se pronunció por ampliar el llamado. El mensaje, añadió, “es que
POLÍTICA 15
estamos avanzando en el camino de la unidad”. Destacó que los acercamientos entre las personalidades de izquierda y fuerzas progresistas se han dado por distintas vías. “Yo no había hecho política con Cuauhtémoc hace tiempo, pero hace tiempo que nos vemos también. Nos hemos encontrado con más frecuencia ahora” que tenemos funciones en el gobierno capitalino –Muñoz Ledo como comisionado para la reforma política del Distrito Federal, y Cárdenas Solórzano, titular de la Coordinación de Asuntos Internacionales. Recordó que el miércoles pasado tuvieron “esta aparición con el plan de Cuauhtémoc”, para empezar la consulta nacional sobre la pretensión de reformar los artículos 27 y 28 constitucionales. Y con López Obrador, continuó, “sostengo una vieja relación”; destacó que ha participado en sus convocatorias, como lo hará este domingo, en la marcha que encabezará el líder de Morena del Ángel de la Independencia al Zócalo. Pero “son las circunstancis las que han determinado el acercamiento (de todos), que es obvio; vamos bien, hay vertientes, hay agenda”, aseveró.
vez, en el mismo programa radiofónico, ratificó que no participará en la marcha convocada por Morena. Anunció que estará el lunes, a las 10 de la mañana, en los fo-
■
ros que organiza el Senado, donde “presentaré la posición que he venido sosteniendo en torno a estas reformas del 27 y 28”, de rechazo. –¿No le inquieta que se trate de foros que validen una reforma
resuelta por anticipado? –le preguntó Aristegui. –No, creo que hay que dar a conocer las posiciones. En todas las oportunidades que haya, y me parece que esta es importante.
Los ex dirigentes del PRD convienen en objetivo común
Fin del distanciamiento político, logro de personajes con autoridad moral ALMA E. MUÑOZ
La incuestionable autoridad moral y política del obispo Raúl Vera y del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo González Casanova, hizo posible que personalidades que hasta ahora han mantenido distancia política, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López Obrador, comieran juntos el miércoles pasado para ponerse de acuerdo sobre la defensa del petróleo. La labor de personajes como el sacerdote Miguel Concha
Malo, el dirigente de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Miguel Álvarez Gándara, y el actor político Mario Saucedo ayudaron a crear las condiciones para que eso sucediera. Pero también que surgiera el llamado a la unidad que todos firmaron en contra de las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales, contra la iniciativa de reforma hacendaria que impulsa el gobierno federal, el rechazo a la campaña mediática de linchamiento contra las demandas de sectores del magisterio y por la denuncia de los
DAMNIFICADO
HELGUERA
crecientes ataques en materia de derechos humanos. Como antecedente de este encuentro está el colectivo de la proclama por el rescate a la nación, cuyos integrantes –organizaciones civiles, sociales, movimientos y personalidades– convocaron a la movilización por la defensa del petróleo nacionalizado, el pasado 31 de agosto, a la que se sumó Cuauhtémoc Cárdenas. Mario Saucedo señaló que el obispo Vera y González Casanova fueron fundamentales para que tanto López Obrador como Cárdenas aceptaran encontrarse e intercambiar puntos de vista “sobre la gravedad del país”. Saucedo resaltó que no estaba previsto el llamamiento para unir esfuerzos que este jueves se dio a conocer, a fin de que entre todos “poder detener” la reforma energética del PRI y del Ejecutivo federal, poniendo énfasis en la resistencia civil pacífica y no caer en provocaciones. Se trataba de tener una plática, indicó por su parte Miguel Concha, “sobre la realidad lacerante” y planteamos a Cárdenas y a López Obrador cómo verían este llamado a la unidad, que se notaba desde la sociedad y que era muy importante que ellos estuvieran”, destacó. Los dos aceptaron “fácilmente y llegaron con buen ánimo a la comida a que fueron convocados por nosotros; llegaron con mucha apertura, amistad, buen ánimo, buena disposición”, resaltó. Recordó Vera López que les planteó el objetivo: “Miren, se trata de que intercambiemos nuestras opiniones sobre lo que está pasando en el país y qué podríamos hacer nosotros para ayudar a la gente a salir de estas graves amenazas; está en juego el futuro del país y queremos saber cómo ven ustedes un llamamiento a la unidad. “Enseguida ellos dijeron que sí, hasta podríamos decir que aceptaron de buena gana la propuesta” y se aceptó el plantemiento de don Pablo González Casanova de hacer el llamamiento, pero desde la diversidad”, como se hizo.
16 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
“Respeta” posturas de Cárdenas y AMLO
Mancera, contra la privatización de Petróleos Mexicanos ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL BOLAÑOS
Y
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reiteró que su posición sobre la reforma energética es: “No queremos la privatización de Petróleos Mexicanos”, y agregó que apoyará la propuesta que ha presentado el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Interrogado acerca de si se sumará al llamado a la unidad en torno a la defensa del petróleo firmado por Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, expresó que “respeta las manifestaciones” de ambos, quienes, dijo, son “referentes muy importantes”. Mientras, para la secretaria general de Morena Distrito Federal –encargada del despacho de la presidencia–, Raquel Dávila Salas, el llamado de los ex candidatos presidenciales alienta el acercamiento con otras fuerzas de izquierda en la ciudad, concretamente con el Partido de
■
la Revolución Democrática capitalino para emprender acciones conjuntas. En relación con la marcha convocada por Andrés Manuel López Obrador para este domingo, la cual partirá de la columna de la Independencia al Zócalo, aseguró en entrevista que Morena DF ha movilizado a sus estructuras estatales, delegacionales y territoriales para invitar a los ciudadanos a que participen, lo que se hará casa por casa y en las colonias. En el PRD en el Distrito Federal, el secretario general de ese partido, Enrique Vargas Anaya, exigió a la dirección nacional del sol azteca que se sume al llamado firmado por Cárdenas y López Obrador. El dirigente perredista agregó que con dicho pronunciamiento, suscrito también por otras personalidades públicas, se establece una alianza representativa desde la izquierda y define una línea clara para impedir que se aprueben las reformas energética y hacendaria.
Realizarán actos en pro de la soberanía Diversas organizaciones sociales anunciaron una jornada de movilización en defensa de la soberanía y los recursos naturales del país. Precisaron que aunque como grupos no son partícipes de la manifestación anunciada por Morena, sí harán un llamado a la unidad en la defensa de los energéticos y de otras alternativas de desarrollo. Representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME) y de Trabajadores de la UNAM, la Alianza de Tranviarios de México, entre otros, subrayaron que es inaplazable “avanzar hacia la más amplia unidad de todos quienes estamos por la defensa de la patria, sin distinción de creencias, ideologías, preferencias políticas o cualquiera otra”. Organizados en el colectivo Proclama por el Rescate de la Nación, acordaron movilizarse el 27 de septiembre en defensa de la industria eléctrica y por la solución a las demandas del SME. Para el 2 de octubre la movilización será por las libertades democráticas, contra el autoritarismo y en defensa de la soberanía.
La Comunidad del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México Participa del sensible fallecimiento del
Dr. Antonio Fernández Bouzas investigador, amigo y colega entrañable. Nos unimos al pesar que embarga a la familia Fernández Harmony. Descanse en paz 20 de septiembre del 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
Reunión de Protección Civil para evaluar daños de Ingrid
Veracruz contará con todo el respaldo federal para su recuperación: Segob
La Dirección Nacional del PRD expresa sus condolencias y solidaridad a nuestro compañero, amigo y presidente estatal del PRD en Nayarit,
ARTURO MARMOLEJO RIVERA por el lamentable deceso de su señora madre, doña
MARÍA DE JESÚS RIVERA El coordinador nacional de Protección Civil de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa, participó en una reunión de evaluación por los daños de Ingrid en el estado XALAPA, VER., 20
DE SEPTIEMBRE.
Tras asegurar que “ya quisiéramos en el país muchos estados como Veracruz, organizados, trabajando, responsables y pendientes para atender a la población ante las contingencias naturales”, el coordinador nacional de Protección Civil de la
Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa, afirmó que la entidad veracruzana contará con todo el respaldo del gobierno de la República para su recuperación. Al participar, al lado del gobernador Javier Duarte de Ochoa, en una sesión del Con-
sejo Estatal de Protección Civil para evaluar los daños provocados por Ingrid en Veracruz, el funcionario federal reconoció “el trabajo indiscutible de usted y su gabinete” y “la coordinación absoluta de Protección Civil estatal con nosotros desde el inicio”.
Nuestra solidaridad y acompañamiento a familiares y amigos en estos lamentables momentos. DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRD México, Distrito Federal, 20 de septiembre de 2013.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ARTURO CANO
A Mónica Tzasna Arriola Gordillo no le salen las cuentas. Este viernes, dos lujosos hoteles de Paseo de la Reforma son sus cuarteles, en la víspera de su batalla final: evitar, con la amenaza de un litigio, que su salida de la secretaría general del Partido Nueva Alianza (Panal) se consume o, como dicen sus adversarios, “reventar” el consejo nacional, que se realizará en Puebla, “con porros del Politécnico” (luego de que los profesores de educación física se negaron). Así las cosas, en el partido que presume “una nueva forma de hacer política”. Los protagonistas centrales de este episodio son dos personajes cercanos a Elba Esther Gordillo: su hija Mónica y su ex secretario particular Luis Castro Obregón. En la disputa de la lealtad de los cerca de 400 consejeros nacionales del Panal, Castro cuenta con el apoyo del comité nacional del SNTE, que encabeza Juan Díaz de la Torre, de los diputados neoaliancistas y el resto de la familia Gordillo. Mónica Arriola presume a sus cercanos el respaldo del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, de otros mandatarios estatales y de consejeros de varias entidades, destacadamente, Chiapas, Distrito Federal y el estado de México. “Moreno Valle está 100 por ciento de este lado. Y de los 100 consejeros que presumía tener ya sólo le quedan 32”, dice una fuente del sindicato magisterial. Y agrega: “Algunos de los suyos le calientan la cabeza y luego llaman acá para decir que son institucionales”. En el penal de Tepepan, la profesora Gordillo está enterada del asunto. La semana anterior, cuenta una fuente cercana a la familia, tuvo un ríspido encuentro con su hija menor, quien también la visitó el miércoles pasado, una vez conocida la decisión de echarla de la secretaría general del partido creado por su madre. En la telenovela del Panal no hay ingredientes nuevos. Desde su tardía incursión en la política (ya entrados sus 30), Mónica Arriola chocó con casi todos los dirigentes formales de Nueva Alianza. Su entrada fue por la puerta grande: como diputada federal en la legislatura que arrancó en 2006. Ese año, el entonces presidente del Panal envió a la Cámara de Diputados un “enlace legislativo”. Más tardó en llegar que la diputada Arriola, en correrlo: “El licenciado Ruiz no puede nombrar a nadie sin consultarme”, dijo al enviado. Cuando Ruiz le llamó, ella le repitió la dosis: –Tú no eres nadie para nombrar, para eso estoy yo. –Soy el presidente del partido. –No, tú estás ahí porque te puso mi mamá, y si quieres nombrar a alguien lo tienes que consultar conmigo o con ella. El asunto llegó a la mamá y entonces se selló el destino de Ruiz: Jorge Kahwagi fue hecho presidente del partido. Quizás el empresario boxeador sea el único con quien Arriola no entró en conflicto. Sus choques con los dirigentes
■
Trascendió que conformará una nueva fuerza política
Renunciará Arriola al Panal, ante inminente defenestración ■
La hija de Gordillo “se quedó sola”, afirman sus adversarios
formales del partido fueron siempre la comidilla en el sindicato y el Panal. Todos tuvieron que soportar desplantes y amenazas que siempre remataban con un “pues si no te parece le hablo a mi mamá”. El primer presidente del Panal, Miguel Ángel Jiménez Godínez, padeció sus maltratos más de una vez. Y Xiu Tenorio, quien puso el registro de su asociación política para el nacimiento del partido, prefirió renunciar a éste antes de ser destituido en una maniobra similar a la que ahora se endereza contra Arriola.
en una larga estancia. Gracias al apoyo de la profesora Gordillo, sin embargo, pudo mantenerse allá como corresponsal de Notimex, primero, y luego como agregado del Cisen (se había graduado de analista de inteligencia en las universidades Carlos III y Rey Juan Carlos). Cuando fue repatriado para hacerse cargo del Panal (le tu-
vieron que presentar a muchos nuevos dirigentes del SNTE a quienes no conocía), Castro presumía que con él no se repetirían los choques que padecieron sus antecesores. “Mi relación con Mónica es excelente, parece que somos deportistas de nado sincronizado”, se ufanaba. En junio de 2011, ambos se hicieron cargo de Nueva Alianza,
Del “nado sincronizado” a la guerra de lodo Luis Castro Obregón llegó al primer círculo de Elba Esther por la vía más común: los afectos familiares de la lideresa. Compañero en la universidad de la hija mayor de Gordillo, Maricruz Montelongo, Castro formó parte del primer equipo de jóvenes asesores de Gordillo cuando la mano de Carlos Salinas la colocó en la secretaría general del SNTE. La relación se remontaba a 1986, cuando varios jóvenes de la Universidad Iberoamericana colaboraron con la delegada general del PRI en Chihuahua (remember el “fraude patriótico”). A partir de abril de 1989, Castro hizo carrera al lado de la maestra Gordillo, de quien llegó a ser secretario particular. Años más tarde, Castro Obregón partió a España para cursar una maestría que se convirtió
Mónica Arriola, en imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca
POLÍTICA 17
él como presidente y ella como secretaria general. Su relación se había estrechado desde 1996, cuando fueron observadores en las elecciones españolas, en la versión de Castro. O bien, como dicen cercanos a la familia, cuando Mónica fue enviada a Europa por su madre, en 1994, debido a que andaba “un tanto extraviada en la vida”. Castro hizo de chaperón. El otro bando de la familia nunca vio bien la mancuerna: “Mónica necesitaba asesoría, acompañamiento. Luis debería haber sido su hermano mayor, no su chalán”, confía un allegado a los Gordillo. Aunque no se sabe si presentarán los “cargos” en el consejo del Panal, los adversarios de Arriola la acusan de cosas como haber enredado los acuerdos electorales con los gobernadores de Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala y Aguascalientes; de gastar millonadas para vivir en un hotel con cargo al partido, y de haberse desaparecido un mes y medio antes de los comicios pasados. Arriola regresó cuando arreciaban las protestas magisteriales y le anunció a Castro: “Te presento al nuevo tesorero del partido”. Fue la gota que derramó el vaso. Ese hecho tensó al máximo la relación entre ambos y precipitó la decisión. Al caer la noche de este viernes, en el cuarto de guerra de Arriola se debatía si presentaba su renuncia en una conferencia de prensa o si acudía al consejo a defenderse. Eso discutían sus asesores, entre quienes destaca Luciano Pascoe. Según sus adversarios no tenía más opciones, dado que “ya se quedó sola”. En la mesa de los jefes del SNTE, mientras tanto, se repetía el nombre de la chiapaneca Sonia Rincón Chanona para el relevo. De última hora, trascendió que Arriola no asistirá al consejo del Panal, anunciará en conferencia de prensa su renuncia a ese partido y que iniciará la conformación de una nueva fuerza política.
18 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CHILPANCINGO, GRO.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mostró su compromiso social y solidario con la población y profesores del país damnificados por los meteoros Ingrid y Manuel, al entregar los primeros apoyos de víveres y materiales en diversas zonas de Guerrero. En una intensa jornada de trabajo, maestros encabezados por el líder sindical Juan Díaz de la Torre repartieron cuatro toneladas de las 500 que serán distribuidas, principalmente en este estado que resultó mayormente afectado, y otras regiones del país. Entre los primeros lugares que visito Díaz de la Torre se encuentran colonias y comunidades de la Alta Montaña, la Costa Chica y Costa Grande, el Centro y Tierra Caliente, zonas en donde cientos de familias lo perdieron todo por las intensas lluvias que provocó Manuel. Juan Díaz de la Torre expuso que a través de la estructura sindical, y en particular la sección 14, han desarrollado un trabajo intenso en coordinación con autoridades locales, lo que ha permitido llevar la ayuda hasta los sitios más recónditos de la entidad, en donde es más urgente el apoyo, al tiempo que convocó a las organizaciones civiles a sumarse a esta noble tarea. En Chilpancingo, el dirigente nacional del SNTE recorrió la zona que resultó más afectada, dialogó con vecinos y líderes sociales a quienes les ofreció el apoyo incondicional del sindi-
Distribuye 500 toneladas de ayuda en zonas afectadas por Manuel e Ingrid
Se solidariza el SNTE con damnificados; entrega en Guerrero víveres y materiales cato: “estamos aquí no sólo para solidarizarnos, sino para traer la ayuda que se requiere”. En respuesta, la población reconoció el compromiso del
magisterio para iniciar la reconstrucción de las áreas destruidas; y en ese contexto, el líder del SNTE les dijo que no están solos, que los maestros de México,
de las 54 secciones, se han volcado no sólo en la donación de los víveres y materiales, sino en la organización y traslado a las zonas donde se requieren.
Estamos aquí no sólo para solidarizarnos, sino para traer la ayuda que se requiere, expresó el líder nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, a pobladores de Guerrero afectados por la tormenta Manuel
Ejecutan a fiscal de homicidios en Guanajuato Un fiscal de homicidios de la Procuraduría General de Justicia del estado de Guanajuato (PGJE) fue ejecutado de cuatro disparos mientras viajaba en una camioneta con su esposa la noche del jueves en la ciudad de León, informó la subprocuraduría de la zona. La agresión ocurrió a las 21:30 horas cuando un grupo de hombres armados, a bordo de dos vehículos, disparó contra José Antonio Guerrero Salazar, que circulaba en la colonia Granjas del Campestre. Asimismo, autoridades locales informaron que entre la noche del jueves y ayer se cometieron 14 homicidios. En Chihuahua se reportó la muerte de seis personas, entre ellas el locutor Héctor Osvaldo Contreras Esquivel, conocido como El cachorro, quien había sido secuestrado en días recientes y fue hallado muerto en el municipio de Saucillo. Cuatro personas murieron en Sinaloa, tres de ellos en la ciudad de Los Mochis; presuntamente estaban involucrados en varios asesinatos. El otro deceso se registró en Culiacán. En la colonia Loma Bonita, del municipio mexiquense de Tlalnepantla, fueron hallados dos hombres decapitados, cuyos cuerpos estaban dentro de unas bolsas tiradas en la calle. Otros dos individuos murieron en Nezahualcóyolt. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Predio en conflicto a Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (UCIDEBACC) se define como una organización social de campesinos, estudiantes, profesionistas, amas de casa y comerciantes que lucha por los derechos más elementales. El 22 de mayo de 2001, unas 200 familias tomaron posesión de un predio de 59 hectáreas, ubicado al sur del palacio municipal de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Eran tierras ociosas, “un predio olvidado y convertido en un basurero”, donado a la parroquia de Santiago Apóstol para beneficio de la gente pobre de Pinotepa. Y con esta idea, la UCIDEBACC toma de manera pacífica las tierras para aquellos “que no tenían un pedazo donde fincar su hogar y dar con ello protección y seguridad a sus familias”. En un comunicado, el Congreso Nacional Indígena (CNI), red de pueblos, naciones y tribus indígenas de México, explica que desde que llegaron las familias al predio “empezaron a transformarlo, cortando todo el monte y la zarza, quemando la basura y organizándonos para medir y lotificar, cuidando siempre destinar espacios para uso común, calles y andadores”. Desde entonces, relatan, el trabajo colectivo (tequio) se convirtió en su principal arma para transformar el lugar. Así comenzaron la construcción de casas con láminas de cartón, madera y plásticos, al mismo tiempo que fueron tejiendo su organización interna y los principios de su lucha por la tierra. En estos más de 12 años, advierte el CNI, “nuestros hermanos han sido víctimas de una política represiva y de exterminio, pues los niveles de conciencia y organización en la UCIDEBACC representan un peligro al poder institucional”. La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Coreturo) les ha ofrecido regularizar los predios que están en posesión individual, pero no los terrenos de uso común, pues, denuncian, “quieren apropiárselos y es por eso que no se ha aceptado esa propuesta”. El CNI informa que las agresiones se intensificaron a partir de que “emprendieron la lucha por un terreno propiedad del municipio en el que la empresa Coppel comenzó a construir una nueva sucursal”. El 15 de agosto entró el primer operativo al predio en litigio y fue detenido el policía comunitario Teófilo García. Fue el inicio de una escalada de agresiones que no cesa, por lo que el CNI exige la libertad inmediata de los integrantes de la UCIDEBACC detenidos y que “no haya represión ni cárcel para quienes de manera digna defienden su tierra y su territorio”, señalan. (Este fin de semana, el CNI sesiona en la comunidad de Huexca, Morelos.) losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 19
Presentan libro sobre las caravanas encabezadas por el movimiento de Sicilia
La memoria sobre violencia debe seguir viva para que crezca la semilla de la paz ■ Esos recorridos permitieron visualizar los efectos de la lucha anticrimen y el dolor de las víctimas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La serie de problemas causados por la violencia se visibilizaron con las caravanas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, pero es necesario que exista memoria para que la semilla de la paz siga creciendo, señalaron integrantes de esa organización civil y del Centro de Estudios Ecuménicos, durante la presentación del libro Las caravanas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Durante el acto, el representante del Centro de Estudios Ecuménicos, Ricardo Gallego, señaló que si bien el movimiento inició tras la muerte del hijo del poeta Javier Sicilia –quien no asistió a este acto–, subrayó que las expediciones realizadas a Ciudad Juárez, al sur del país y a Estados Unidos permitieron visualizar los problemas que generaron la guerra contra el crimen organizado y difundir el dolor de las víctimas y sus familiares.
■ Es una propuesta del Congreso de Chiapas
Piden senadores eliminar visa a centroamericanos ANDREA BECERRIL
El Senado pidió al gobierno federal que se elimine el requisito de visa para los ciudadanos centroamericanos que deseen ingresar a México, a fin de que los mismos puedan transitar por territorio nacional de la misma forma que los connacionales lo hacen en los países de Centroamérica, se destaca en el dictamen, aprobado un día antes. Se trata de una propuesta que la legislatura de Chiapas formuló desde agosto de 2011, “con visión y espíritu humanista para reconocer a quienes antes que migrantes son personas en busca de un mejor nivel de vida”, explicó el senador perredista Zoé Robledo Aburto. Al eliminar la visa para los ciudadanos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se fortalecen las acciones reconocidas en la Ley de Migración y se garantizan la vida e integridad de los migrantes. Agregó que muchas veces se ha dicho que la frontera entre Chiapas y Guatemala “es como una puerta con muchos cerrojos, candados y seguro, pero también una puerta que a sus lados no tiene paredes”, porque existen “nueve pasos migratorios legales y casi mil ilegales, tanto peatonales como pavimentados”. Por ello, agregó, el Congreso de Chiapas propuso eliminar la visa “con espíritu y visión humanista”. La entidad, recalcó, conoce muy bien, porque la vive todos los días, la crudeza del problema migratorio. El pleno aprobó en la sesión del jueves pasado el llamado al gobierno de Enrique Peña Nieto, a fin de que por medio de la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores se elimine el requerimiento de visa a los centroamericanos y se le sustituya por documentos que avalen su identidad.
En esta obra, dijo, “se recuperan las vivencias, las tristezas y esperanzas tanto de los que fuimos como quienes estuvimos acompañando las caravanas”, y aseguró que durante los recorridos se recogió “la fuerza para seguir buscando a los desaparecidos o demandando justicia para los familiares que fueron asesinados”.
El movimiento realizó expediciones a Ciudad Juárez, el sur del país y EU En tanto, Araceli Rodríguez Nava, defensora de derechos humanos y “madre de Luis Ángel León Rodríguez, desaparecido desde el 16 de noviembre de 2009, un policía federal honesto”, narró su experiencia para el libro y dijo que en éste se da cuenta del dolor que viven las víctimas y sus familiares. Aseguró haber enfrentado a
“un monstruo”, como es el gobierno, y haber recibido amenazas de muerte por pedir justicia y que su hijo fuera localizado. Puntualizó que se unió al movimiento que encabeza el poeta porque en él encontró la manera de dar voz a otros familiares que viven en la angustia y el dolor; “porque vi que allí mi voz podía sonar más fuerte, y para que lo que yo vivía no lo viviera nadie más”. Roberto Villanueva, integrante del Movimiento por la Paz, expresó que una de las grandes virtudes de éste fue haber logrado que coincidieran miembros de diversas religiones, defensores de derechos humanos, estudiantes y víctimas. Indicó que las caravanas permitieron encontrar consuelo y entendimiento, no para terminar con su dolor, sino para apoyar a otros, y paz para perdonar. Señaló que el libro contiene 19 textos con crónicas, reportajes y experiencias de actos realizados en las caravanas, pues –señaló– la memoria de lo que ha dejado la violencia debe seguir viva.
20
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Los derechos humanos en la Constitución MIGUEL CONCHA a reforma constitucional de junio de 2011, y no la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del pasado 3 de septiembre, como pregona en su última publicidad engañosa, estableció que el cuerpo jurídico nacional en materia de derechos humanos, y su interpretación, está integrado por los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Dicho precepto permite considerar que las normas constitucionales y las contenidas en tratados internacionales que tengan por objeto la protección de derechos humanos, forman parte del cuerpo jurídico de la Constitución. Lo anterior permite inferir que las normas contenidas en los tratados han sido incorporadas como normas constitucionales bajo una “fórmula de números abiertos”, similar a la de la Constitución española, y diferente a la de la Constitución argentina. En la primera se establece que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España” (Artículo 10.2.1). La Constitución argentina introdujo en cambio, en su Artículo 75.22, un conjunto determinado de declaraciones y tratados como normas constitucionales, bajo el criterio de números cerrados. “Los tratados y concordatos (menciona a 11 de los principales instrumentos de protección a los derechos humanos del sistema de la ONU y de la OEA), en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”. “Sólo podrán ser denunciados –añade–, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”. Tengamos además en cuenta que en todo caso las anteriores fórmulas requieren de LAS NORMAS DE DERECHOS un tratamiento en la actividad de los tribunales, particularmente de aquellos de HUMANOS CONTENIDAS EN carácter constitucional. Y que esa actividad permite consolidar TRATADOS INTERNACIONALES una jurisdicción de protección de derechos humanos. En los ejemplos citados subFORMAN PARTE DEL CUERPO yace, al igual que en el artículo primero JURÍDICO DE LA CONSTITUCIÓN de nuestra Constitución, la jerarquía de las normas convencionales en los órdenes constitucionales que tienen por objeto proteger derechos humanos. La Constitución española permite atenerse a los principios fundamentales expresados como criterios para interpretar las normas que contienen derechos humanos. La Constitución argentina incorpora declaraciones y tratados al texto constitucional, y establece una regla instrumental para la incorporación al mismo rango de otros que no hayan sido enumerados en el texto. Por cuanto a la Constitución mexicana, el precepto permite ver que las normas de derechos humanos contenidas en tratados internacionales forman parte del texto constitucional. Y adicionalmente incorpora las normas instrumentales para la protección de los derechos humanos como parte del cuerpo jurídico. Debe entenderse entonces que las normas instrumentales pueden pertenecer al orden interno o al internacional, de tal manera que las acciones de inconstitucionalidad, el juicio de amparo y las reglas para el control de constitucionalidad y convencionalidad son, a su vez, un derecho humano para hacer efectiva la justicia. De igual manera las normas relativas a los procedimientos ante la Comisión y la Corte Interamericana, así como los de los Comités de la ONU, forman parte del cuerpo de derecho que tiene por objeto la protección de los derechos humanos en México. La Constitución establece también en un párrafo segundo del artículo primero que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. De este precepto se desprende que el objeto de interpretación son las normas de derechos humanos materiales e instrumentales contenidas tanto en la Constitución como en los tratados, cuya aplicación se define mediante argumentos a favor de la interpretación de las normas que protejan de mejor manera a la persona. Bajo esa fórmula, la interpretación jurídica exige resolver cuestiones relativas a la legitimidad o ilegitimidad de las cargas que una persona debe o no soportar en una sociedad democrática. Por ejemplo, la aplicación de la prisión preventiva, o estar sujeto a un proceso, particularmente si este es penal, de tal manera que la prisión preventiva debe estar regulada de manera tal que no se defina en función de la gravedad del delito; y el proceso penal en cambio se defina en las leyes y se practique con un escrupuloso apego a las normas instrumentales del debido proceso. En ese precepto se estableció igualmente que todas las autoridades tienen el deber de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, categorías éstas últimas que tienen el carácter de criterios hermenéuticos, con el objeto de comprender en su integralidad los derechos humanos comunes a todas las personas, y siempre hacia su mayor promoción. En próxima colaboración me ocuparé de los derechos humanos y la SCJN. ■
Reforma educativa, ¿de qué se trata? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
o obstante los cuestiofactores mencionados no inciden también namientos en torno a las en el problema? Mejorar la educación es elecciones que llevaron a la una necesidad nacional, mejorarla requiere Presidencia a Peña Nieto, imaginación, conocimiento y sensatez de al iniciar el nuevo gobierno parte de quienes tienen la responsabilidad se dieron algunas señales de cambio que en sus manos. generaron expectativas esperanzadoras Otro aspecto importante e igualmente descuidado, es el referente a la gestión aude que habría algunas transformaciones tónoma de las escuelas, que en un principio positivas en la nueva dirección del país. parecía sugerir que sus directores contarían Una de estas se dio cuando, en un pricon recursos económicos para manejarlos dimer acto de gobierno, el Presidente de rectamente, de acuerdo con sus necesidades y la República presentó la iniciativa de prioridades específicas, y no de mecanismos una reforma educativa, para mejorar las burocráticos intermedios ajenos a las escuelas condiciones de este sector indudabley plagados de corrupción, que utilizan esos mente importante para el presente, pero recursos como botín; la innovación, además aún más para el futuro de la nación, la de necesaria, parecía imaginativa y renovada. cual fue tomada de manera positiva por Lo cierto es que ahora el mensaje que ha muchos, aunque con un cierto grado de quedado en el colectivo nacional es que se recelo por una parte de ellos. trata de un primer paso para privatizar la Diez meses después, la ineptitud y la educación, porque los recursos económicos, falta de sensibilidad de las autoridades edulejos de provenir del gobierno, deberán ser cativas lo único que han logrado es sumir aportados por los padres de familia, que desde al país en una situación totalmente caótica, luego es un contrasentido al artículo 3º de que ha rebasado tanto al sindicato de maesla Constitución, pero que daría entrada a la tros como a las autoridades, y comienza a propuesta de los señores de Televisa mediante contagiarse a otros sectores de la población, su conocido membrete Mexicanos Primero. paralizando las actividades educativas en Como es posible observar, el panorama al menos 12 estados, con posibilidades de actual es esencialmente diferente al que extenderse a 10 más. ¿Cómo explicar todo parecía existir en los primeros días de la esto? Mi impresión personal, es que el goadministración, el país parece dividido y bierno, y sus aliados, los partidos políticos en algunas regiones incluso confrontado. en el Congreso, y algunos grupos empreSeguramente ello constituye una situación sariales que a veces están interesados en la totalmente fuera de lo esperado, e inexplieducación –en ocasiones en los casinos y en cable para el gobierno, que pretende ignorar otras en la especulación pura– no midieron que en el fondo lo que hay por parte de el tamaño de las reacciones ante las leyes seamplios sectores de la población, es un cundarias recién aprobadas, ni tampoco las sentimiento de desconfianza a todo lo que posibilidades reales de su instrumentación. viene de él, sabiéndose engañada una y otra Para entender el problema, se debe covez por los sucesivos gobiernos que han nocer al menos la esencia de estas leyes, accedido al poder mediante engaños, falsas en las que se habla de la “evaluación de los promesas y truculencias de toda índole. profesores”. En varios artículos anteriores he explicado la necesidad y la conveniencia Para que un gobierno pueda tener el de evaluar continuamente nuestro sistema respaldo de la población en sus iniciativas educativo, pues considero que es la única pode cambio, debe plantear sus proyectos de sibilidad de mejorarlo; sin embargo, en estas manera clara, inteligente y firme, indicando leyes secundarias aprobadas por el Congreso, de manera precisa lo que pretende lograr; no se habla de calificar al sistema educadebe también dejar a un lado y dar señales tivo, que incluye también las metodologías de ello, que su actuación no responde a didácticas, la administración de los recursos intereses ajenos y mezquinos, como los educativos, las condiciones físicas de las representados por Elba Esther Gordillo, escuelas y de sus instalaciones, los materiales pero igualmente los representados por las y equipamientos, lo cual se refleja de manera cadenas televisoras y los grupos que en integral en la preparación de los estudiantes, este caso seguramente están viendo nuevas pero sobre todo de evaluar las acciones de las oportunidades para la rapiña. mismas autoridades educativas responsables Luego de varios años de estudio dentro del estado general de la educación en las del sistema de educación media superior, diferentes regiones del país. Los legisladores creo conocer hoy mejor lo que sucede en y partidos políticos se fueron por la fácil, resese nivel, que en el de la educación básica; a principios de este año publique el libro tringiendo la evaluación sólo a los profesores Geografía de la Educación Superior, utiliy dándole además a ésta un carácter esencialzando los resultados de ENLACE 2012, la mente punitivo y discrecional, lo cual resulta única información existente que podía utiinaceptable, especialmente sabiendo que las lizar sobre la calidad leyes y reglamentos de la educación que se sólo han servido como ofrece en todo el país; mecanismos de control en los resultados no de los trabajadores y veo por ningún lado para detrimento de la PARA QUE UN GOBIERNO PUEDA TENER que el problema esté mayorías. ¿Por qué ninguno en los maestros; por el EL RESPALDO DE LA POBLACIÓN EN de los otros factores contrario, lo que esos que inciden significaresultados me indican SUS INICIATIVAS DE CAMBIO, DEBE tivamente en la calies que el problema dad de la educación PLANTEAR SUS PROYECTOS DE MANERA está en quienes han son mencionados en tenido en sus manos CLARA, INTELIGENTE Y FIRME estas leyes como obla responsabilidad de jeto de evaluación? ¿O administrar y mejorar es que para ellos, los la educación. ■
OPINIÓN n un escenario desolador, en el que día a día se despoja a la población de sus derechos laborales mediante todo tipo de abusos, cobijados e incluso promovidos por las autoridades, es alentador conocer de resoluciones emitidas por tribunales de amparo que ponen las cosas en su lugar, aún cuando existan de por medio muchos intereses creados o influencias a contracorriente. Un ejemplo destacado es la reciente sentencia dictada por el tercer tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, que resolvió declarar ilegal el mecanismo mediante el cual Bancomer ha venido esquilmando los derechos de decenas de miles de sus trabajadores, privándolos de su reparto de utilidades equivalente a 10 por ciento y de otras prestaciones que, como auténticos trabajadores bancarios, deberían gozar. El ilegal mecanismo utilizado por Bancomer es una modalidad más de las formas de outsourcing que llevan a cabo miles de empresas en nuestro país, sin encontrar contrapeso en gobiernos y sindicatos, quienes se han plegado en complicidad a dichas prácticas. Esta resolución en favor de la vigencia constitucional abona al respeto al estado de derecho y brinda un espacio de esperanza al ver que no todo está perdido y podrido. Desde la privatización de la banca, en la época salinista, se inició un reajuste brutal en el modelo laboral de los trabajadores bancarios y miles fueron despedidos para omitir cubrirles sus créditos pensionarios, mismos que las instituciones cobraron al Estado en su compra. Una formula adicional fue desconocer abiertamente la relación laboral con sus trabajadores. Se crearon decenas de despachos que ofrecieron drásticas fórmulas para encubrir la responsabilidad laboral del verdadero patrón y suprimir derechos adquiridos; al no encontrar oposición estas se hicieron cada vez más grotescas. Bancomer tuvo la iniciativa, que ostentó como brillante en distintos foros, de crear una empresa que denominó “operadora” o “de servicios de personal”, para que simularan ser el verdadero patrón de los trabajadores, quienes dejaron de ser empleados del banco vinculándolos tan solo a la empresa creada artificialmente para ese fin. El mecanismo de simulación creado por Bancomer, data del 22 de noviembre de 2006. Mediante un convenio de “sustitución patronal”, la empresa de paja denominada BBVA Bancomer, Operadora SA de CV, sustituyó a BBVA Bancomer, SA, y todos los trabajadores del grupo financiero pasaron a ser virtualmente sus empleados, aunque siguieron laborando únicamente para BBVA Bancomer. De esta manera los trabajadores no tendrían derecho a recibir
los docentes los han empujado a la maraña legal para cercarlos a como dé lugar y para decirles que ya no tienen nada que hacer. El 11 de septiembre pasado se publicaron las leyes reglamentarias y como una catapulta entraron en vigor al día siguiente. De inmediato vinieron las amenazas y la mayoría de medios de comunicación los han linchado, identificando la protesta, la movilización, como una barbaridad. El gobierno ha buscado crear desconcierto al asegurar que no se afectan derechos laborales. Desde el Presidente de la República y gobernadores, hasta legisladores de todas las corrientes políticas. Para contrarrestar las “32 razones inaceptables en la ley del servicio profesional docente (versión actualizada)”, algunos han elaborado un texto en el que tratan de responder los cuestionamientos, pero se apoyan en mentiras y medias verdades. Dicen los promotores de la ley docente que ésta no se aplicará de manera retroactiva. Entonces deben explicar por qué los nombramientos de base están sujetos a nuevas reglas de inestabilidad laboral, sin importar antigüedad y preparación académica. La permanencia estará sujeta a una evaluación unilateral condicionada a criterios subjetivos de la autoridad. Los contenidos de la evaluación serán actos impositivos y donde los actuales docentes no son considerados en su confección y vigilancia. El libelo no dice que el docente que no “se sujete” o no “se incorpore” a los procesos de evaluación podrá ser separado por parte de la autoridad mediante un proceso fast track de no más de 20 días. Además de adicionarse 10 causales de separación siempre sujetas a criterio de la autoridad, ésta decidirá en todo momento la separación, aún a pesar del escrito de defensa que ofrezca el afectado. El texto de la ley permite a la autoridad actuar bajo criterios erróneos, de mala fe o hasta políticos y armar un expediente a modo para mandar al profesor a la calle. La separación ni un amparo la evitará. ¿El trabajador docente podrá ofrecer otras pruebas
Declaran ilegal outsourcing de Bancomer ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
reparto de utilidades ni a percibir las prestaciones propias de un empleado bancario, puesto que ya no lo eran. La operadora no es un banco, es una simple prestadora de servicios, una supuesta proveedora de personal que asume de un plumazo todas las obligaciones laborales de Bancomer; sin embargo para culminar la maniobra, necesitaban dos cosas: transformar la personalidad jurídica del sindicato, pasando de sindicato bancario a sindicato de servicios, proceso que se llevó a cabo de inmediato por ser un gremio subordinado, y, por otro lado, lograr la aprobación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, quien de inmediato accedió a la petición empresarial. A partir del 1º de enero de 2007, entró en vigor la nueva ingeniería laboral. Nuevo sindicato, nuevo contrato colectivo y nuevo patrón, eso sí, mucha indefensión.
DE LA SENTENCIA SE DERIVA QUE TODOS LOS TRABAJADORES DE BANCOMER ESTÁN MAL CONTRATADOS Y QUE MUCHOS OTROS BANCOS Y EMPRESAS DE SERVICIOS EN CONDICIONES SIMILARES OPERAN AL MARGEN DE LA LEGALIDAD
Un trabajador despedido injustificadamente en noviembre de 2006, después de 30 años de servicios, valientemente decidió demandar su reinstalación y pago del reparto de utilidades a ambas empresas, al verdadero patrón Bancomer y a la empresa que actuaba como “operadora”.
Los docentes, en estado de indefensión MANUEL FUENTES MUÑIZ*
EL GOBIERNO HA BUSCADO CREAR (...) DESDE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y GOBERNADORES, HASTA LEGISLADORES DESCONCIERTO
DE TODAS LAS CORRIENTES POLÍTICAS
o diferentes alegatos a los formulados ante su patrón? Técnicamente lo podrá hacer, pero el expediente de mayor valor jurídico es y será el que prepare la autoridad como patrón. Serán juicios cerrados, donde poco o nada se podrá hacer, porque la acusación, la contestación y las pruebas serán siempre validadas por la autoridad patrón. Los personeros que defienden estas lesivas leyes reglamentarias dicen que no se cancela la garantía de audiencia, pero es y será cosa del pasado antes del cese, el juicio previo ante el tribunal burocrático laboral. En adelante será la voluntad del patrón y sólo ella la que determine la permanencia de los profesores en el empleo.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
Alegó, con razón, que su auténtico patrón era Bancomer y que el convenio de sustitución patronal con la empresa de papel era una simple simulación y, en consecuencia, no tenía efectos legales. Después de seis largos años de litigio, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje resolvió, como era de esperarse, que Bancomer tenía razón, que el trabajador laboraba sólo para la operadora y que no tenía derecho al reparto de utilidades ni a su reinstalación. El trabajador entonces, acudió a solicitar la protección del Poder Judicial Federal por la vía del amparo, recayendo su asunto en el tercer tribunal colegiado mencionado, integrado por los magistrados Alicia Rodríguez Cruz, presidente, Tarsicio Aguilera Troncoso y Héctor Arturo Mercado López, este último ponente, quienes recientemente dictaron una sentencia que hará historia. Resuelven que el convenio de sustitución patronal (outsourcing) en Bancomer es ilegal, en virtud de que para justificar la existencia de un patrón sustituto es indispensable que se transmita de una empresa a otra el patrimonio como unidad o parte del mismo, y en este caso no existió tal transmisión. Apoyados en resoluciones previas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalan: “… este tribunal estima que los elementos de prueba ofertados en el juicio ponen de manifiesto la simulación que adujo el actor… se estima que BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, institución de banca múltiple pretende eludir el cumplimiento de las obligaciones que se han generado con motivo del vínculo laboral”. (Amparo directo 638/2013). De la sentencia definitiva citada se deriva que todos los trabajadores de Bancomer están mal contratados y que muchos otros bancos y empresas de servicios en condiciones similares operan al margen de la legalidad, debiendo poner sus barbas a remojar; tal es el caso de Walmart que tiene un convenio similar entre operadora Walmart, S de RL de CV, y nueva Walmart de México, S de RL de CV. Esperamos que haya más resoluciones como ésta en favor de nuestra vapuleada legalidad. Quizá lo deseable es que los trabajadores no fueran obligados a llegar tan lejos y a esperar tanto tiempo para obtener justicia. Ello sólo será posible cuando se sustituyan las juntas de Conciliación y Arbitraje por verdaderos tribunales laborales, con árbitros imparciales y autónomos, y que el Estado ejerza las funciones de fiscalización que la ley le impone. ■ Pd. Nos vemos mañana domingo en el Ángel de la Independencia a las 10 horas.
Dicen los defensores de estas lesivas leyes que no se derogan los derechos adquiridos. Ellos alegan: “Esto es una barbaridad”. Es una frase de consigna política. Yo digo que es manipulación ocultar la verdad y lo hacen cínicamente. ¿Por qué conceptos como el ingreso, promoción, reconocimiento y separación aparecen en el artículo 3º constitucional, que antes eran temas laborales y ahora son administrativos? Argumentan que fue para impedir favores, ventas de plazas, herencias, canonjías, identidades y militancias políticas. Son ciertos estos vicios que no se consienten, pero hacer a un lado al sindicato, las condiciones generales de trabajo, para vigilar la transparencia e imparcialidad del proceso es permitir que ahora se puedan generar otros vicios desde la autoridad, aun cuando el ingreso previsto sea por concurso de oposición. Es aceptable impedir que un sindicato sustituya al patrón en el ingreso, pero la solución no era anular su presencia. Fue como tirar de la bañera el agua sucia con todo y niño. La afectación abarca incluso a los docentes de organismos descentralizados en educación básica y media superior estatales y federales protegidos en el apartado A del 123 constitucional con derecho a un contrato colectivo de trabajo y ser representados sindicalmente. Ahora en el ingreso, promoción, reconocimiento y separación desaparecen los derechos individuales y colectivos de bilateralidad laboral. Los voceros gubernamentales dicen que no es cierto que se desconozca la calidad del trabajador en la ley docente, porque el artículo 83 menciona la existencia de las relaciones de trabajo. Pero no explican que la ley docente acaba con la bilateralidad, con el derecho a ser representado sindicalmente, a sus condiciones generales de trabajo, a su estabilidad en el empleo. ¿De qué sirve que se diga que el docente es trabajador si se cancelan sus derechos fundamentales? Pero no está dicha la última palabra. ■ Twitter: @Manuel_FuentesM * Doctor en derecho, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
22
Expertos de la OPAQ analizarán la semana próxima la información de Damasco
Entrega Siria la lista de armas químicas que promete destruir ■
Se recrudecen divisiones y batallas entre guerrilleros laicos y partidarios de la yihad ■ El presidente de Irán ofrece a la comunidad internacional mediar en el conflicto AP, AFP, REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LA HAYA, 20
DE SEPTIEMBRE.
Siria entregó hoy a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) la primera lista de armas neurotóxicas que ofreció destruir para evitar una intervención castrense extranjera en el conflicto políticomilitar interno, en el que se han recrudecido las divisiones y las batallas entre guerrilleros laicos y musulmanes partidarios de la guerra santa (yihad). Los 41 miembros del consejo ejecutivo de la OPAQ tienen previsto reunirse la semana próxima para comenzar a analizar la información documental siria, que debe estar completa este sábado, de acuerdo con el acuerdo negociado por Rusia y Estados Unidos dado a conocer el 14 de septiembre pasado. La OPAQ se limitó a señalar que el informe sirio es “bastante largo” y no ofreció mayores detalles, aunque, según cálculos difundidos por el gobierno estadunidense la semana pasada, las fuerzas armadas sirias poseen un arsenal de casi mil toneladas de gas Vx, mostaza y sarín. Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) confirmaron que el 21 de agosto pasado ocurrió un ataque a puestos de la oposición armada en Ghuta, área suburbana de Damasco, aunque no determinó quién fue responsable de la acción. Francia y Estados Unidos se apresuraron a culpar al ejército gubernamental, al tiempo que las autoridades rechazaron la responsabilidad y acusaron a los insurrectos. De acuerdo con Estados Unidos y la oposición, más de mil 600 murieron en el ataque químico, pero la organización Médicos sin Fronteras asegura que el saldo fue de 355. Una versión difundida por la televisora Russia Today señaló específicamente a yihadistas del Frente Al Nusra, organización que ha cobrado mayor fuerza en el conflicto y disputa al Ejército Sirio Libre (ESL) el control de los territorios que no están bajo control gubernamental, particularmente en la frontera con Turquía y en la ciudad de Aleppo, en el norte de Siria.
El miércoles por la noche combatientes de Al Nusra, vinculada con la red Al Qaeda, to-
maron por asalto Azaz –en la frontera con Turquía–, que hasta entonces estaba en manos del
ESL, dirigido por desertores del ejército y conformado por civiles con poca o nula experiencia en
A su arribo a La Haya, inspectores de armamento neurotóxico de la Organización de Naciones Unidas muestran a personal de seguridad documentos sobre las muestras que tomaron en Siria ■ Foto Ap/archivo
■ Aviones
de Assad devastan suburbios ocupados por los rebeldes
El número de muertos sigue creciendo ROBERT FISK The Independent
DAMASCO, 20
DE SEPTIEMBRE.
Mientras los Mig pasan como ráfagas sobre Damasco, dos policías de tránsito –sudando en sus cascos blancos por el calor de este día de otoño– colocan boletas de infracción en autos estacionados en doble fila, cerca del río Barada. Más de 100 mil muertos –unos miles más o menos, si uno cree en las estadísticas–, y ellos todavía poniendo multas. Tal vez hay algo fantástico en esta ciudad. Al mismo tiempo que los aviones devastan suburbios rebeldes –las explosiones pueden oírse por toda la ciudad, como gigantescos globos que estallan–, las clases medias beben jugo de limón helado en la terraza del café Plattorria, en Abú Rumaneh.
No es el “el espíritu de bombardeo” o cualquiera de esas frases elogiosas que dedicamos a las grandes ciudades en guerra. Es la suspensión voluntaria de la incredibilidad, la idea de que si uno finge que la guerra no está allí, no estará; que lo ocurrido no ha ocurrido. La guerra es la gran ilusión. Detrás del colegio de niños, construido por los franceses, el viejo Joseph Battie –de origen armenio, aunque prefiere que lo llamen sirio o nada más cristiano– afirma que ahora tiene en promedio un cliente por día. Yo soy el cliente del día en la librería Ibn Sina; sí, lleva el nombre del médico y filósofo chiíta persa del siglo X, nacido en Bujará. Y entonces, ¿por qué se molesta Joseph en abrir el negocio? “Porque llevo 19 años aquí”, responde. Los libros son viejos y
están llenos de polvo: un montón de ediciones francesas de Les Misèrables a la rústica y demasiadas novelas de Jilly Cooper en inglés, además de un par de libros de Amin Maalouf. Hay una sección para turistas, con un folleto de la ciudad parcialmente cristiana de Malula arriba del montón, aunque los últimos turistas que visitaron la ciudad pertenecían a los combatientes de Jabhat al-Nusra, amigos de Al Qaeda. Una grabación de la cantante libanesa Joumana Mdawar gime por toda la librería. Cuando salgo, Joseph me da una estampita de la Virgen y el Niño con ángeles. “La gente piensa en dinero más que en Dios”, dice. “Esta guerra es por dinero.” Pero entonces llegamos a la guerra de verdad. Me reúno a comer con un amigo alauita. Y con
combate, lo cual contrasta con la efectividad demostrada por los yihadistas, muchos de los cuales provienen de países con experiencias bélicas, como Irak, Afganistán y Libia. Unos 100 mil combatientes se han sumado a la guerra siria desde agosto de 2011, cinco meses después de que estallaron las protestas contra el presidente Bashar Assad y el gobernante partido laico Baaz, según una investigación divulgada esta semana por el instituto de estudios sobre defensa y seguridad IHS Jane’s, con sede en Londres. Sólo 10 mil de los 100 mil guerrilleros forman parte de agrupaciones yihadistas, como el Frente Al Nusra, mientras otros 35 mil militan en organizaciones islamitas armadas y radicales, pero distanciadas de Al Qaeda, la organización fundada por Osama bin Laden, declarado muerto por Estados Unidos en mayo de 2011. IHS Jane’s aseveró que las fuerzas opositoras están fragmentadas en mil brigadas y comandos armados. La causa de sus choques y batallas, cada vez más frecuentes, es la disputa por botines de guerra y control de territorios, más que por diferencias ideológicas, según reportes de agencias internacionales de noticias. En el frente diplomático, este viernes el presidente de Irán, Hasan Rohani, ofreció a la comunidad internacional sus buenos oficios como mediador, pero no hubo reacción de las partes involucradas en el conflicto sirio.
un amigo de él, que yo no conocía, llamado Jaled Majub, a quien no le gusta que le digan sunita, aunque lo es, sino que se presenta como un empresario ecologista industrial que confía en el presidente Bashar Assad. Y en verdad es cercano al presidente. También resulta ser fabricante de puros, auténticos puros sirios, créanlo o no, con tabaco de Latakia. Me pasa uno, de más de dos centímetros de grueso. “Entonces, ¿cuántos sirios han muerto?”, le pregunto. “Tal vez 70 mil”, responde. Mi amigo alauita piensa que más bien son cerca de un millón, cifra asombrosa. Pero entonces le pregunto: ¿cuántos sirios a los que conocía en persona han muerto en los dos años pasados? “Por lo menos 30, todos civiles”, contesta. “Uno era un policía de mi pueblo al que le dispararon hace 10 meses. Otro era un empleado de Furat Petroleum, que era guardia en Deir El Zour; a él A PÁGINA 23
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
El número de muertos... DE PÁGINA 22
lo secuestraron y lo mataron. El otro era un empleado de la compañía siria de teléfonos móviles que se encargaba de transportar dinero; lo asesinaron para quitarle el dinero, en Homs.” Me volví hacia Jaled. “Por lo menos 55”, dice sombríamente. “Cinco de ellos por estar relacionados conmigo.” Dos de esos muertos eran primos de mi amigo alauita. Jaled habla en voz alta y su apoyo al presidente retumba por todo el restaurante. Sospecho que es un hombre con muchos enemigos. Me lanza una mirada siniestra. “Júzgueme por los enemigos que he hecho”, dice. Y me parece que cita a Theodore Roosevelt, porque desde 1993 es ciudadano estadunidense. Luego viene el inevitable elogio a Assad. “Es un líder, no un gerente. Guía a la gente y maneja las cosas. Lo que necesitamos aquí es una reconciliación estilo Mandela.” ¿Y quién es el Mandela sirio?, pregunto (naturalmente conteniendo el aliento). La respuesta lastima, aunque la esperaba: “Bashar Assad, por supuesto”. Su mensaje económico viene en una especie de declaración como las que hacen los estadunideses a los medios, y no estoy seguro de entenderla del todo. “Tenemos políticos que dan resultados. Son políticos que aplican tácticas a nivel del ciudadano. Es cuestión de visión, no de personas. Hoy día es necesario ser inteligente, no listo; efectivo, pero no eficiente.” Y vamos de nuevo con Bashar Assad. “Lo respeto por dos cosas: una, por insistir en mantener a Lahoud como presidente de Líbano (más allá de su término constitucional, apunto. Casi puedo oír a los libaneses gritar de indignación ante tal idea). La segunda fortaleza estratégica de Bashar Assad es que se negó a aplicar reformas no institucionales. Se negó a tomar atajos”. Sacudo la cabeza; todavía estoy tratando de chupar el enorme cigarro que me dio. Pero me preocupa este sentido de vago optimismo: dentro de seis meses, asegura, las cosas habrán cambiado en Siria. Y me preocupa que hable de sólo 50 mil muertos. También recuerdo haberme acurrucado en la cama anoche con Ascenso y caída del Tercer Reich, en el que William Shirer narra el bombardeo alemán de Rotterdam en 1940. Primero se informó, y durante mucho tiempo se creyó, que entre 25 mil y 30 holandeses perecieron, escribe Shirer. Esa fue la cifra que se dio en la siguiente edición de la Enciclopedia Británica. Pero en los juicios de Nuremberg el gobierno holandés dio la cifra final de apenas 814 muertos. Siento que hay en ello una lección, ante todas esas estadísticas de bajas que nos endilgan acerca de Siria. ¿50 mil? ¿150 mil? ¿Medio millón? Los aviones de Assad aún volaban sobre Damasco por la tarde. Supongo que el único dato seguro es que la cifra sigue subiendo. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
■
MUNDO 23
La demanda fue interpuesta por el líder opositor Navalny; ratifica triunfo de Sobianin
Rechaza Corte Municipal de Moscú anular los resultados de elecciones para alcalde ■
Juez impondrá multa a un diario por publicar propaganda en la víspera de la jornada electoral
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 20
DE SEPTIEMBRE.
La Corte Municipal de Moscú rechazó este viernes la demanda del líder de la oposición al Kremlin, Aleksei Navalny, de anular los resultados de las recientes elecciones para alcalde de la capital rusa y ratificó el triunfo de Serguei Sobianin, el candidato oficialista. La juez Aleksandra Lopatkina rechazó todos los argumentos y evidencias de irregularidades, menos uno: que el periódico Vechernaya Moskva, dependiente de la alcaldía, publicó la víspera de la votación propaganda electoral en favor de Sobianin, lo cual se arregla con una simple multa. Para Lopatkina, por mencionar un ejemplo, no hay relación entre las elecciones y la entrega, días previos a la jornada comicial, de una canasta de alimentos
DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
BERLÍN, 20
DE SEPTIEMBRE.
La coalición de centroderecha encabezada por la actual canciller Angela Merkel se perfila como la segura vencedora en las elecciones generales de Alemania este domingo, informó la firma demoscópica Forsa con base en un sondeo sobre las preferencias de los electores. Los partidos Unión Cristiano Demócrata (CDU, por sus siglas en alemán) y Unión Socialcristiana (CSU) cuentan con 40 por ciento de apoyo ciudadano, a lo cual se suma el respaldo del Partido Democrático Liberal (PDL), con 5 por ciento. Esta votación daría a los conservadores su décimo cuarta victoria electoral en los 17 comicios parlamentarios celebrados desde 1949 y la quinta desde la reunificación alemana en 1990. Merkel obtendría con el triunfo del domingo su tercera relección desde 2005. Para la principal organización opositora, el centroizquierdista Partido Socialdemócrata (PSD), Forsa prevé una votación equivalente a 26 por ciento, mientras para sus aliados, Los Verdes, anticipa 10 por ciento de los sufragios, lo que les daría 36 por ciento de las curules en el Parlamento. Al margen de la coalición centroizquierdista está el partido denominado La Izquierda, creado en 2007 por militantes de dos partidos anticapitalistas, que tiene nueve por ciento de la preferencia electoral para este domingo, con particular fuerza en el territorio oriental, gobernada hasta la reuni-
a los ancianos que suelen votar en urnas llevadas a su casa, regalo que se hizo en nombre del alcalde en funciones y también candidato Sobianin y que supuso para la ciudad un desembolso de casi 65 millones de dólares. En opinión del demandante, los sufragios de muchos de esos ancianos sirvieron para que Sobianin pudiera apenas rebasar el 50 por ciento requerido para ser elegido en primera vuelta. Tampoco contó que al momento de entregar los alimentos los empleados de la alcaldía recomendaran “votar por quien les da cada mes las pensiones” y “no por un delincuente con antecedentes penales, condenado tres veces por robos y estafas”, en alusión a Navalny, cuya única condena, por un supuesto robo en amañado juicio, está todavía en proceso de apelación. El equipo de Navalny se inconformará en la instancia judi-
■
cial superior, sin esperanzas de que revoque la decisión de Lopatkina, sino para posicionarse en el espacio político ruso como principal fuerza de la oposición al Kremlin, en espera de que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la polémica enmienda de la Duma para inhabilitar de por vida como candidatos a un cargo de elección a personas con antecedentes penales. Eminencias en el campo de la jurisprudencia rusa coinciden en señalar que esta enmienda, pensada como antídoto contra Navalny, es inconstitucional. Ahora sólo falta el veredicto de los jueces del Constitucional. Quizá no satisfecho con los resultados en Moscú y el papel de su encargado de política interna, Viacheslav Volodin, el presidente Vladimir Putin hizo regresar al Kremlin a Vladislav Surkov, quien hasta su cese en mayo anterior era su principal
operador político y a partir de este vienes será su asesor de tiempo completo. En otro movimiento controvertido, Putin nombró a Tatiana Golikova como nueva titular de la Schotnaya Palata, oficina federal a cargo de realizar auditorías para descubrir funcionarios públicos corruptos. Cuando era ministra de sanidad de Rusia, sus detractores la llamaban Madame Arbidol, por el nombre del medicamento que impuso como panacea contra la gripe, en detrimento de muchos otros más efectivos que se dejaron de fabricar o importar. Por ese y muchos otros escándalos Golikova tuvo que dejar el gabinete como uno de sus miembros más impopulares. Ahora, tras mantenerse en la sombra como asesora de Putin, regresa al primer plano de la política para buscar corruptos en las dependencias de sus antiguos colegas.
Según sondeos, la canciller alemana logrará su tercera relección
La coalición de Merkel se perfila como la ganadora en los comicios de mañana
Angela Merkel, durante una gira de proselitismo por Hannover ■ Foto Ap
ficación por el Partido Socialista Unificado de Alemania. Un nuevo partido euroescéptico, Alternativa para Alemania, que pretende obligar a los países más débiles del sur de Europa a salir de la llamada zona euro –con
moneda común–, dispone de cuatro por ciento de los sufragios, un punto abajo de los votos necesarios para acceder al Bundestag. Pese a la fuerza de la coalición conservadora, los sondeos anticipan en el estado de Hess la
derrota del CDU, en el que milita Merkel, lo que representaría la pérdida de una de las entidades federadas más poderosas del país, donde se encuentra Frankfurt, sede de empresas financieras y de transportes.
24 MUNDO • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AFP, DPA, AP
Y
REUTERS Corresponsal
CARACAS, 20
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió hoy su viaje a China para una visita de cuatro días, luego de que Estados Unidos aprobó un plan de última hora para permitir el sobrevuelo de la nave presidencial sobre su espacio aéreo. La víspera Maduro acusó a Washington de haberle prohibido el tránsito sobre Puerto Rico. La embajada estadunidense en Caracas y el Departamento de Estado informaron que Washington otorgó el permiso el jueves por la noche a pesar de que la solicitud “no fue enviada apropiadamente”, debido a que se entregó con un día de antelación –no tres como se prevé en casos de vuelos diplomáticos– y a que no se trataba de “una aeronave de Estado”, sino de Cubana de Aviación. “Rumbo a China, son tiempos de cosecha en nuestra relación de patrias hermanas. Valga la fiesta de la luna para alumbrar nuestros caminos”, escribió Maduro en su cuenta de Twitter para informar sobre su visita oficial al país asiático entre el sábado y el próximo martes. Pero no aclaró si aprovechó la autorización estadunidense o si continuó un plan de ruta más largo, como había anunciado. La vocera adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, dijo que pese a lo anterior las autoridades estadunidenses trabajaron con la contraparte en la embajada de Venezuela para resolver el asunto e hicieron “un esfuerzo extraordinario” para garantizar la aprobación del sobrevuelo “en cosa de horas”. El presidente Maduro y el can-
■ Washington
le prohibió tránsito sobre la isla para su viaje a China
Aprueba EU que el avión de Maduro sobrevuele Puerto Rico ■
Retraso en autorización, porque Caracas la solicitó “incorrectamente”
ciller Elías Jaua habían calificado la prohibición estadunidense de “agresión indignante y falta grave”. El encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Calixto Ortega, confirmó que “el asunto lo pudimos superar tras intensas conversaciones con funcio-
FA M I L I A R E S
narios estadunidenses”. No obstante, Ortega rechazó la versión estadunidense al apuntar que la solicitud se hizo apegada a la normatividad. Señaló: “A este avión se le pretendió dar trato de vuelo civil, cuando el vuelo, por llevar al presidente y su comitiva,
asumía todas las inmunidades”. Estados Unidos rechazó la acusación de Maduro de que estaba negando visas a integrantes de la delegación venezolana que acudirán la semana próxima a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
DE VÍCTIMAS ARGENTINAS REVISAN POZO
Familiares de víctimas de la pasada dictadura argentina realizaron ayer una “inspección ocular” en el pozo de Vargas, en Tucumán. La revisión, en el contexto de la megacausa “Jefatura II arsenales”, que se lleva a cabo por violaciones a los derechos humanos ■ Foto Xinhua
urante el último mes, por lo menos, el mundo parece haber estado discutiendo nada menos que si Estados Unidos se involucrará –y cuándo– en un ataque punitivo aéreo de algún tipo contra el régimen de Bashar al-Assad en Siria. Tres cuestiones resaltan acerca de esta discusión. Primero, está llena de sorpresas en cada uno de los aspectos del asunto, incluida (tal vez especialmente) la más reciente propuesta rusa de que las armas químicas sirias sean entregadas a alguna agencia internacional. Segundo, el grado de oposición mundial a una intervención estadunidense ha sido extremadamente alta. Tercero, casi todos los actores han hecho declaraciones públicas que no parecen reflejar sus verdaderas preocupaciones o intenciones. Comencemos con la llamada propuesta rusa inesperada, que el ministro de Relaciones Exteriores de Siria apoya. ¿Fue ésta en realidad el resultado de un comentario sin seriedad, a botepronto, del secretario de Estado John Kerry retomado inteligentemente por los rusos el día antes de que estuviera programado el presidente Obama para expresar su petición al pueblo estadunidense de respaldo al ataque militar? Parece que no. Aparentemente Kerry y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, estuvieron discutiendo la posibilidad por más de un año sin hacer aspavientos. La oposición mundial a un ataque estadunidense, incluida la oposición al interior de Estados Unidos, ha sido notable de dos formas. Esta es la primera vez desde
El ataque militar estadunidense a Siria está en suspenso IMMANUEL WALLERSTEIN 1945 que el gobierno estadunidense se enfrenta con ese grado de oposición interna a tal acción propuesta, especialmente en el Congreso, que hasta ahora siempre había seguido la corriente casi por rutina. Es más, la oposición proviene de diferentes sectores y por diferentes razones, lo que la hace tan poderosa. El presidente Obama intentó desalentar la oposición prometiendo realizar únicamente un ataque “limitado”. Esto, de hecho, incrementó la oposición, añadiendo a las fuerzas contrarias a todas esas personas que en Estados Unidos, Medio Oriente y otras partes afirman que es insostenible un ataque “limitado”, que con toda seguridad sería ineficaz e inaceptable debido a que sería “limitado”. ¿Fue entonces Obama incompetente, o engañoso, o quedó meramente constreñido por la relativa decadencia del poderío estadunidense en el mundo? Probablemente las tres cosas. En su mensaje al Congreso y en sus declaraciones a su personal clave, la fuerza motivadora tras sus acciones puede verse con claridad. El asesor adjunto de seguridad nacional de Obama, Benjamin J. Rhodes, lo hizo explícito: “Durante décadas Estados Unidos ha jugado el papel de ceñir la arqui-
tectura de seguridad global y de hacer cumplir las normas internacionales. Y no queremos enviar el mensaje de que Estados Unidos se está bajando de ese negocio, de ningún modo”. Ése es precisamente el problema. Estados Unidos ya no tiene el poder para hacer cumplir sus decisiones. Pero Obama es renuente a reconocer esa realidad. Es precisamente este hecho lo que enfatizan muchos oponentes. Tomemos tan sólo dos: el superior de los jesuitas, el padre Adolfo Nicolás, y el presidente ruso, Vladimir Putin. El padre Nicolás dijo: “Pienso que una intervención militar es, en sí misma, un abuso de poder. Estados Unidos debe dejar de actuar y reaccionar como peleonero en el barrio del mundo”. Y Putin dijo en un artículo en The New York Times que disentía de la declaración de Obama acerca del “excepcionalismo” estadunidense. Es extremadamente peligroso alentar a la gente a verse a sí misma como excepcional”. Intenten imaginar a Joseph Stalin haciendo tal afirmación acerca de Estados Unidos y a The New York Times publicándolo. Los tiempos han cambiado. Finalmente, es ésta la razón por la que no podemos dar por hecho las declara-
Pide el Papa a ginecólogos no efectuar abortos AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
CIUDAD DEL VATICANO, 20 DE SEPTIEMBRE.
El papa Francisco pidió este viernes a los ginecólogos católicos que se nieguen a practicar abortos, en su condena más firme hasta la fecha luego de que él criticó a la Iglesia por su obsesión con “reglas mezquinas” que han alejado a los fieles. “Cada niño que no ha nacido, pero que ha nacido injustamente condenado al aborto, tiene el rostro del Señor, quien incluso antes de nacer y luego apenas nacido experimentó el rechazo del mundo”, expresó ante un centenar de médicos en El Vaticano. En una sorprendente entrevista realizada el jueves por la revista jesuita Civiltá Cattolica, Francisco anunció un proyecto de pontificado más misericordioso y capaz de “curar heridas”, marcado por la inédita apertura a cuestiones como la homosexualidad, el aborto y el uso de anticonceptivos. No obstante, este viernes condenó el aborto y rechazó la eutanasia. ¡No podemos eliminarlos!, declaró retomando el tema de la “cultura del rechazo o del desecho”, y dijo que los médicos han sido forzados a “no respetar la vida”. Ésta, agregó, tiene un costo muy elevado. Llama a la eliminación de los seres humanos, sobre todo cuando son física o socialmente más débiles.
ciones públicas de ninguno de los actores. Por ejemplo, abastecimiento de armas a los rebeldes. No tengo duda de que la CIA, Arabia Saudita y Qatar han estado enviando algunas armas. Pero, ¿qué tantas? Los tres países están asustados por la perspectiva de que estas armas fortalezcan, a final de cuentas, a sus reales enemigos. Para casi todo mundo en la región Assad no es un problema. Es mejor para ellos que Al Qaeda. Esto es cierto aun, o especialmente, para los israelíes. Pero todos ellos tienen preocupaciones que no implican a Siria. Israel quiere que Estados Unidos se comprometa con una acción militar como preludio de una acción contra Irán. Arabia Saudita quiere asegurar su liderazgo en el mundo árabe mediante una juiciosa y limitada acción en Siria. Qatar quiere contener a Arabia Saudita. Y el ejército egipcio por supuesto prefiere a Assad que a ningún otro. ¿Adónde entonces nos dirigimos? La guerra civil siria continuará por largo tiempo. Siria puede terminar como una serie de feudos bajo el control de diferentes fuerzas armadas. La comunidad cristiana puede desaparecer casi por completo tras casi dos milenios de existencia ahí. Los halcones que pretenden una guerra más amplia continuarán pujando por ella en todas partes. Las posibilidades de esta expansión son pequeñas, pero están muy lejos del cero. Debemos mantener con gran energía la oposición a una intervención militar injustificada en Siria por parte de Estados Unidos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
25
La firma petrolera pertenece a Luis Ramírez Corzo, titular de la paraestatal con Fox
Aún no hay reforma en Pemex y Oro Negro ya se frota las manos ■
La empresa toma posiciones para participar en el sector; su director, un hijo de Francisco Gil Díaz
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Se llama Oro Negro y es una verdadera mina. Esa empresa, propiedad de un ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de uno de los hijos del secretario de Hacienda durante el gobierno foxista, Francisco Gil Díaz, ha tomado posiciones para participar en proyectos relacionados con el sector petrolero, aun antes de que sea discutida y aprobada la propuesta gubernamental para permitir a particulares compartir ganancias por la explotación del petróleo en México. Oro Negro es una sociedad anónima promotora de inversión, conocidas como SAPI. La empresa es dirigida por Luis Ramírez Corzo, quien fue director de Pemex entre nviembre de 2004 y 2006, las dos terceras partes del sexenio del ex presidente Vicente Fox. La compañía se presenta ante la comunidad de inversionistas como líder en negocios energéticos en México, un sector de la actividad económica que, hasta ahora, constitucionalmente está reservada al sector público. Integradora de Servicios Petroleros Oro Negro, SAPI de capital variable, se presenta como empresa de capital mexicano, que inició operaciones en febrero de 2012, nueve meses antes de que concluyeran los 12 años en que el país fue administrado por el Partido Acción Nacional (PAN). El propósito de la firma, de acuerdo con su propia información a los inversionistas, es “integrar activos y empresas de servicios diversificadas y con la más alta tecnología que operen dentro de la industria de petróleo y gas en México”.
Los socios Según la empresa, Oro Negro busca “convertirse en un jugador líder en la industria mexicana de servicios petroleros al ofrecer a Pemex servicios integrados y soluciones a la medida a través de la adquisición de empresas con contratos existentes y la adquisición de activos de vanguardia”. Los socios de la empresa son, de acuerdo con información corporativa de Oro Negro: José Antonio Cañedo White, miembro de una familia que perteneció al grupo de accionistas de control de Televisa y con 25 años de experiencia
CAE
FUERTE LA COTIZACIÓN DEL CRUDO EN
NUEVA YORK
La cotización del petróleo cayó fuerte en Nueva York, debido a una disminución de los riesgos sobre la oferta en Medio Oriente y a perspectivas sombrías de la demanda de crudo de Estados Unidos. El barril de light sweet crude estadunidense para entrega en octubre perdió 1.72 dólares y cerró en 104.67. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en noviembre terminó con un alza de 46 centavos a 109.22 dólares en el Intercontinental Exchange. La mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 99.01, al descender 0.55 centavos de la divisa estadunidense. En la imagen un campo petrolero en Bahréin ■ Foto Ap
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una ligera disminución en la tasa de desocupación abierta en agosto pasado, cuando este indicador se situó en 5.17 por ciento de la población económicamente activa (PEA), no refleja una mejoría en el mercado laboral, sino el hecho de que más personas en edad laboral han desistido de buscar una ocupación, interpretaron analistas. La tasa de desocupación abierta (TDA) se situó en agosto pasado en 5.17 por ciento de la PEA, lo que significó que al menos 2 millones 700 mil personas en edad productiva no han logrado ocuparse, aun cuando están buscando empleo, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En agosto pasado, la tasa de desocupación fue menor a la registrada el mismo mes de 2012, cuando se situó en 5.39 por ciento, de acuerdo con el Inegi. “Los datos de empleo, a pesar de su mejoría en la comparativa
■
en banca de inversión, financiamiento corporativo y operaciones en los mercados accionarios. Fue presidente del consejo de grupo Televicentro, controlador de grupo Televisa y ex director de banca de inversión de Nacional Financiera. Otro socio de Oro Negro es Gonzalo Gil White, hijo de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda durante presidencia de Vicente Fox. Gil White funge como director de Oro Negro, además de ser presidente del comité ejecutivo y socio fundador de Navix, así como Socio en Axis Capital Management, firma de inversión privada. Gil White tiene experiencia en la gestión de vehículos de captación de inversiones, como Navitas Investments, BV y Artro Holdings, las cuales han financiado más de mil millones de dólares en proyectos en la industria del petróleo y gas desde 2005. Fue miembro fundador de la División de Financiamiento Estructurado de Banamex. Otro socio es Lorenzo González Bosco, miembro del consejo de administración de Banco del Bajío, Supraterra y Pangea, según información de Oro Negro. Antes de integrase a Temasek, González Bosco fue presidente y director general de Barclays Capital México, donde tuvo bajo su cargo directo la responsabilidad de las actividades de inversión bancaria. Inició su carrera con Citibank en 1985 y luego se incorporó a Bank of America en 1987, donde abrió una subsidiaria en la ciudad de México. En febrero de 2012, Oro Negro obtuvo en los mercados internacionales de capital 250 millones de dólares de capital para desarrollar proyectos de inversión en el sector petrolero en México, de acuerdo con la compañía.
Desestiman en Invex datos del Inegi sobre la desocupación abierta
Ligera baja de la tasa de desempleo; no hay mejora del mercado laboral: analistas anual y con una tendencia de baja en términos mensuales, no parecen mostrar que el mercado laboral tenga una perspectiva positiva, dado que la tendencia y fuerza de las actividades económicas no han despegado a lo largo del segundo semestre”, comentó el grupo financiero Invex. La disminución en la tasa de desocupación parece motivada por la disminución en el número de personas que están buscando trabajo, consideró. “Es decir, hay personas que no tienen trabajo y que han dejado de buscarlo, lo cual provoca tal disminución” en la tasa de desocupación abierta, expuso. “Aparentemente, el gobierno federal está empezando a ejer-
cer un programa de aceleración para la economía con un objetivo importante de aumento en el gasto público. Es probable que esto coadyuve a una mejora en el panorama de crecimiento para el cierre del año, aunque esto será marginal”, señaló. La información sobre la marcha del mercado laboral fue publica en un momento en que le Banco de México advirtió sobre una desaceleración de la actividad económica mayor a la prevista. Durante el segundo trimestre de 2013 se agudizó la desaceleración que la economía había venido presentando desde la segunda mitad de 2012, advirtió este viernes el banco central, al hacer públicas las minutas de su
más reciente reunión de política monetaria, hace dos semanas, en la que decidió reducir de 4.0 a 3.75 por ciento su tasa de interés, indicador del mercado de crédito y ahorro en el. La desaceleración de la actividad productiva, apuntó el banco central, ha sido más rápida y generalizada que lo previsto hace unos meses. “Los choques adversos que han afectado el dinamismo de la economía contribuyeron a que en el periodo abril-junio del año en curso se haya registrado la primera contracción trimestral del producto interno bruto, respecto del trimestre inmediato anterior, desde la observada en el segundo trimestre de 2009”, cuando la economía cayó en recesión, apuntó.
26 ECONOMÍA • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Aún
con el aparato bloqueado puede accederse a las fotos por medio del centro de control
Salen al mercado los nuevos iPhone; revelan fallas en el sistema operativo iOS ■
Se agotaron los modelos 5S color dorado, los más caros de los que fueron comercializados
REUTERS
Y
DPA
SYDNEY, 20
DE SEPTIEMBRE.
Cientos de personas hicieron fila ante las tiendas de Apple para hacerse de uno de los modelos más recientes de iPhone que salieron a la venta en Estados Unidos, Alemania, Australia, China, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá y Singapur. En tanto se conocieron las fallas de seguridad en el nuevo sistema operativo iOS que Apple puso a disposición para los nuevos modelos y también para los antiguos. Incluso en un aparato bloqueado puede accederse a las fotografías a través del nuevo centro de control, según determinó un investigador de seguridad amateur. Para ello se requieren varios pasos y un usuario puede bloquear el acceso al centro de control. Apple confirmó el problema al blog de tecnología “TechCrunch” y dijo que lo solucionará con una actualización del software. Los hackers no descansan con el nuevo sistema de reconocimiento de la huella dactillar en el 5S: afirma que todos
Empleados de una tienda en Wangfujing, Pekín, saludan a los clientes que llegaron por los iPhone 5S y 5C ■ Foto Ap
los datos están completamente seguros, pero Internet ofrece un premio a quienes puedan hackear el sistema “Touch ID”.
l tema del hambre y las necesidades alimentarias frente a la creciente población mundial es crucial, pero está atravesado de supuestos equivocados que urge terminar. Casi todos los gobiernos y la comunidad internacional que se ocupa del tema alimentario parten de la premisa que necesitamos la cadena industrial y sus tecnologías para alimentarnos, tanto en el presente como para enfrentar los desafíos futuros. Los campesinos y otros pequeños productores de alimentos son vistos como algo casi folclórico: existen, pero son marginales y no juegan un papel importante en la alimentación. Es también la consigna de transnacionales y científicos que son financiadas por ellas: sin semillas industriales y transgénicas, sin monocultivos industriales, maquinarias y gran cantidad de insumos y agrotóxicos, el mundo pasará aún más hambre ante el aumento de población y el caos climático. Sin embargo, los datos duros muestran una realidad inversa: es justamente la cadena industrial, las trasnacionales y sus tecnologías, las que exacerban las crisis y producen más hambre, mientras que las redes campesinas y otros “pequeños” son quienes alimentan a la mayoría. Frente a las contradicciones entre datos reales y supuestos equivocados que son base de políticas nacionales e internacionales, en el Grupo ETC, que seguimos el tema agrícola y alimentario y sus configuraciones empresariales desde la década de los setenta, decidimos compilar investigaciones de varias décadas y contrastar en un solo documento las rea-
Unas 500 personas esperaron en la calle a que abriera la tienda central de apple en Sydney, en Australia, la primera en ven-
der los iPhone 5S y 5C. Sin embargo, la demanda es aparentemente menor que lanzamientos anteriores, después de que los
¿Quién nos alimentará? SILVIA RIBEIRO* lidades de la cadena industrial alimentaria y las redes campesinas. Lo sintetizamos en un poster de 6 láminas, que compara ambas realidades contestando 20 preguntas comenzando por ¿quién nos alimenta hoy? y ¿quién nos alimentará en el 2030? El mercado mundial de la alimentación, desde las semillas y la agricultura hasta los supermercados, es desde 2009 el mayor mercado mundial, superando a los energéticos. Siendo además un rubro esencial para la supervivencia, no sorprende que las transnacionales se hayan lanzado agresivamente a controlarlo. El proceso no tomó mucho tiempo: en tecnología unos cincuenta años, con la llamada “Revolución verde”, en nuevas regulaciones para favorecer los oligopolios de mercado, apenas un par de décadas. De Monsanto a Walmart, una veintena de transnacionales controlan ahora la mayor parte de este lucrativo mercado. Que las transnacionales dominen la cadena industrial de producción de alimentos no significa que alimentan a la mayoría. Aunque controlan cerca del 70 por ciento de los recursos agrícolas globales (tierra, agua, insumos), lo que producen solo llega a un 30 por ciento de la población mundial. La mayor parte de los alimentos sigue viniendo de manos campesinas, indígenas, pescadores arte-
sanales, recolectores, huertas barriales y urbanas y otros/otras pequeños, que con apenas 30 por ciento de los recursos agrícolas, alimentan al 70 por ciento de la humanidad. La cadena industrial desperdicia dos terceras partes de su producción de alimentos, devasta suelos y ecosistemas, ocasiona enorme daños a la salud y el ambiente, y pro ella 3 mil 400 millones de personas, la mitad de la población mundial, está mal alimentada: hambrienta, desnutrida u obesa. La red campesina y de pequeños proveedores de alimentos tiene un nivel mínimo de desperdicio, usa y cuida una enorme diversidad de alimentos con mucho mayor contenido nutricional, más saludables y con un impacto ambiental bajo o inexistente. Incluso negativo, porque contrarrestan la devastación causada por la cadena, como en el caso del cambio climático. Esto, aún tomando en cuenta que buena parte de los campesinos usan algún agroquímico. Para proveer ese 30 por ciento de los alimentos, la cadena industrial usa el 7080 por ciento de la tierra arable, el 80 por ciento de los combustibles fósiles y el 70 por ciento del agua destinados para uso agrícola. Además causa el 44 a 57 por ciento de los gases de efecto invernadero, deforesta 13 millones de hectáreas de
expertos e inversores manifestaran su decepción la semana pasada tras la presentación de los dos nuevos modelos la semana pasada. En Japón, unas 300 personas esperaron a la apertura de la tienda de NTT Docomo Inc en el distrito de Marunouchi en Tokio cerca de la estación de tren. Es la primera vez que el mayor operador de móviles del país ofrece el iPhone, tras perder cuota de mercado en beneficio de rivales como Softbank Corp o KDDI Corp, que llevan ofreciendo los modelos de Apple en el país desde 2008 y 2011, respectivamente. En Berlín, cientos de compradores esperaban también esta mañana en la Apple Store de Kurfürstendamm y en Munich alrededor del doble. En las tiendas, se acabó especialmente rápido el modelo 5S en su nuevo color dorado. El modelo, el más caro de los que salen a la venta, tiene el mismo aspecto que el anterior, aunque presenta una cámara mejorada y un escáner de huellas dactilares, gracias a un chip más rápido. El iPhone 5C, unos 100 euros más barato, viene con una carcasa de plástico, pero la técnica es la misma que la del iPhone 5. Apple puso a la venta ese modelo a un precio considerablemente más alto de lo que esperaban muchos expertos. El presidente Tim Cook defendió su política de precios diciendo que la firma no está interesada en ganar cuota de mercados de smartphones baratos.
bosques y destruye 75 millones de toneladas de cubierta vegetal cada año. La red campesina cosecha el 60-70 por ciento de cultivos alimentarios con 20-30 por ciento de la tierra arable, utiliza menos del 20 por ciento de los combustibles fósiles y el 30 por ciento del agua destinados al uso agrícola, usa y nutre la biodiversidad y es responsable por la mayor parte del 85 por ciento de los alimentos que se producen dentro de fronteras nacionales. Es el proveedor principal, y muchas veces el único, de los alimentos que llegan a los dos mil millones de personas que sufren hambre y desnutrición. A estos datos se suman muchos otros sobre volumen de producción por hectárea, puestos de trabajo, tierra, agua, pesca, bosques, diversidad de semillas y microbiana, polinizadores, investigación agrícola, patentes y monopolios, producción animal e impactos derivados, impactos en salud y ambiente, que muestran realidades parecidas y a menudo desconocidas no sólo para los gobiernos, también para muchos de nosotros. El documento, titulado “¿Quién nos alimentará? La cadena industrial o la red campesina”, parte de más de un centenar de fuentes, la mayoría de organismos de Naciones Unidas como FAO, PNUMA, PNUD, UNCTAD. El resto es de instituciones académicas o de investigación de la sociedad civil, citando reportes que a su vez están basados en otros cientos de fuentes, como los producidos por Grain y Oxfam. Se puede descargar en http://www.etcgroup.org/es/content/ quién-nos-alimentará *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Califica Concamin de positiva la eliminación de IETU e impuesto a depósitos en efectivo
Ofrece Peña Nieto a industriales analizar preocupaciones sobre la reforma hacendaria SUSANA GONZÁLEZ G.
El presidente Enrique Peña Nieto se comprometió ante los industriales de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin) a analizar sus propuestas y preocupaciones sobre la reforma hacendaria. “Este es un gobierno democrático que escucha y toma en cuenta todas las voces”, aseveró el mandatario al clausurar la Reunión Anual de Industriales, donde Francisco Funtanet, dirigente de Concamin, le expresó directamente la preocupación de los empresarios sobre su iniciativa hacendaria y le entregó las propuestas fiscales del organismo. “Quiero decirles que pueden tener la certeza de que estas propuestas serán analizadas a fondo por el gobierno de la República a fin de encontrar soluciones conjuntas que permitan fortalecer la hacienda pública al tiempo de elevar la competitividad y productividad de nuestro país”, indicó Peña Nieto, lo cual fue recibido con nutridos aplausos por los industriales. No obstante, no dejó de subrayar que con el sistema fiscal que se pretende alcanzar con la reforma se impulsarán sectores estratégicos de la economía. Funtanet dijo que los industriales estaban concientes de que se requiere una reforma fiscal, y aunque calificó de positiva la eliminación de los impuestos a los depósitos en efectivo (IDE) y el empresarial a tasa única (IETU), pidió al mandatario “respetuosamente” tomar en cuenta las propuestas del sector en temas que, aseguró, “son de gran preocupación”. Ese fue el único rubro en el que el dirigente empresarial manifestó sus diferencias con Peña Nieto, pues los discursos de ambos prácticamente fueron listados de todas las coincidencias que mantienen, particularmente en las reformas estratégicas, y agradecimientos mu-
DE SEPTIEMBRE.
El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, realizó una encendida exhortación para que los inversionistas apoyen la visión de la principal empresa de software del mundo como una potencia unificada de servicios y dispositivos, en su discurso de despedida a Wall Street. Durante una reunión anual con inversionistas y analistas, Ballmer –que en agosto anunció que dejaría la empresa en 12 meses– señaló que Microsoft tiene un futuro brillante, pese a los tropiezos en sus 13 años al frente de la empresa fundada por Bill Gates. “Tenemos las herramientas. Hay una tendencia económica alcista. A largo plazo, tenemos una posición casi única para aprovechar la oportunidad”, aseguró.
DE SU PLANTILLA LABORAL
Más suicidios tras la crisis de 2008: estudio Hong Kong. El número de suicidios en el mundo aumentó en 5 mil 500 casos el año después del estallido de la crisis financiera de 2008, según dieron a conocer científicos de la universidad de Hong Kong en un estudio. El incremento fue más pronunciado entre hombres y en países con mayores tasas de desempleo, señala el estudio dirigido por Sun Sen Chang y su equipo de la universidad. El análisis se publicó en la revista British Medical Journal. Los suicidios de varones en 27 países europeos aumentaron 4.2 por ciento más de que se había esperado en relación a las proyecciones basadas en los datos de 2000 a 2007. En 18 países del continente americano, la tasa de suicidios entre hombres fue 6.4 por ciento más alta de lo pronosticado. Entre las mujeres europeas no se aprecia un aumento de suicidios, mientras que entre las americanas se registra un incremento de 2.3 por ciento. DPA
Detienen a sospechosos de robar a Barclays Oficinas centrales de BlackBerry en Waterloo, Ontario, Canadá. La empresa advirtió que espera reportar la próxima semana una pérdida operativa para su segundo trimestre fiscal y anunció que despedirá a 4 mil 500 empleados, 40 por ciento de su fuerza laboral mundial, en momentos en que reportó una pérdida de casi mil millones de dólares en el segundo trimestre en un sorpresivo anuncio prematuro de resultados de ganancias. La acción de la compañía cayó 19 por ciento, a 8.50 dólares ■ Foto Ap
tuos por el apoyo que cada uno ha recibido del otro. Así, por ejemplo, Funtanet aseveró que muchas de las propuestas de la Concamin han sido incluidas en las iniciativas del mandatario, como la reforma energética, y elogió algunas acciones adoptadas por el gobierno federal para abatir el desabasto de gas para la industria, frenar la eliminación de aranceles en importaciones de productos de acero, medidas para abatir la informalidad y, por supuesto, las reformas educativa, energética y fiscal. El presidente ponderó a su vez que Concamin ha participado “activamente” con su gobierno a través de diferentes secretarías y proyectos, así como el hecho de que
■
REUTERS NUEVA YORK, 20
R E C O R TA R Á B L A C K B E R R Y 4 0 %
ECONOMÍA 27
forma parte del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México, que se creó en agosto pasado.
“¿Quién soborna?”: procurador Horas antes, el procurador Jesús Murillo Karam ofreció a los industriales crear un mecanismo para que puedan hacer denuncias sobre casos de corrupción, sin que corran riesgo. El funcionario reconoció que uno de los retos principales que afronta la Procuraduría General de la República (PGR) es recuperar la confianza de la ciudadanía y al encarar las críticas de los industriales sobre la corrupción en la
institución, les dio la razón, pero reviró: “¿Quién soborna?” y el silencio se hizo en el foro donde se llevó a cabo la Reunión Nacional de Industriales. Murillo Karam aclaró que la restructuración de la PGR todavía se encuentra en su primera etapa referida a la integración de las áreas de investigación, periciales y ciencia y tecnología que, dijo, ya está dando resultados. La segunda parte de la restructura se llevará a cabo en las delegaciones de la PGR, y criticó que aunque 80 por ciento de los casos ocurren en las entidades, concentra 20 por ciento del presupuesto en el Distrito Federal, lo que consideró una “desproporción”.
Reconoce Ballmer que en 2000 no vieron la revolución del iPhone
Sale Microsoft de la bolsa de Nueva York; presume futuro brillante “Hoy hablo como inversionista. Todos tienen acciones de Microsoft, alégrense de ello, por Dios”, agregó. Ballmer, que sucedió a Gates en 2000, reconoció que bajo su liderazgo la compañía estuvo demasiado centrada en Windows como para darse cuenta de que el iPhone de Apple estaba revolucionando la computación. “Si hay una cosa de la que me arrepiento, hubo un periodo a comienzos de la década de 2000 en que estábamos tan concentrados en
lo que teníamos que hacer con Windows que no fuimos capaces de reorientar el talento a los nuevos teléfonos”, lamentó Ballmer. Tras perder terreno ante Apple y Google en Internet y telefonía móvil en los últimos 10 años, Ballmer lanzó en julio un ambicioso plan de reorganización enfocado en “dispositivos y servicios”. Anunció su marcha apenas seis semanas después, en medio de la presión de algunos accionistas descontentos. Ballmer dijo que las capas superiores de esa reorganización habían
surtido efecto, pero que los nuevos grupos funcionalmente organizados estaban en distintas etapas resolviendo exactamente cómo serían estructurados. La compañía no hizo comentarios sobre el progreso en la búsqueda de un nuevo presidente ejecutivo. “Realmente fue un cambio fundamental, de administrar una serie de unidades de negocio por separado donde intentamos hacer puntos de conexión a dirigir una compañía que es esencialmente una entidad integrada”, añadió Ballmer.
Londres. La policía británica detuvo a ocho hombres sospechosos de robar 1.3 millones libras (2 millones de dólares) de una sucursal del Banco Barclays interviniendo sus computadoras, en un campo del ciberdelito que “evoluciona con rapidez”, informó la policía británica. El grupo está acusado de instalar un dispositivo en el sistema informático del banco que le permitió llevar a cabo el robo cibernético,dieron a conocer las autoridades. Los hombres, de entre 24 y 47 años de edad, están siendo interrogados sobre el plan para robar y defraudar a bancos del Reino Unido. Dijo que los sistemas antifraude del banco probablemente fueron activados por las transacciones inusuales poco después de que el dinero fue extraído de Barclays, lo que permitió recuperarlo rápidamente. AP Y REUTERS
Lanzan compañías europeas ciberseguros Francfort. La explosión de nuevas amenazas en la red, como robo de datos, usurpación de identidad o programas espías, ha empujado a las compañías de seguros europeas a lanzar productos especialmente concebidos para la ciberprotección de empresas y particulares. La alemana Allianz propone desde julio una protección para las empresas contra todo tipo de riesgos en internet, al igual que su compatriota HDI Gerling (grupo Talanx), que ofrece desde septiembre un producto específico para la industria. El francés Axa también tiene previsto entrar en este mercado a principios de octubre, mientras que el suizo Zurich Insurance cuenta desde hace un año con un plan para las pequeñas y medianas empresas. AFP
28 ECONOMÍA •
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA
Pérdidas por 2 mil mdd por temporal en Colorado
◗ Empleo ausente ◗ México paralizado ◗ Crece déficit laboral omo “técnicamente” la economía no está en recesión (¿acaso lo afirma Luis Videgaray?), el mercado laboral mexicano está congelado, y si en agosto pasado la tasa oficial de desocupación abierta descendió ligeramente no fue resultado de una mayor oferta de plazas en el sector formal, sino de que muchos conacionales en edad y condición de trabajar de plano tuvieron que retirarse a meditar y a retomar fuerza, dado el permanentemente nulo resultado en su búsqueda de empleo. La aceitada cuan veloz máquina generadora de empleos formales que supuestamente se echó a andar con la aprobación de la llamada “reforma” laboral ni siquiera ronronea, y su cadena de producción camina en sentido contrario: no deja de dar frutos, pero negativos, y millones de mexicanos sobreviven en el sector informal, carentes de todo tipo de prestaciones, comenzando por la de seguridad social. En nueve meses de estadía en Los Pinos (diciembre de 2012-agosto de 2013, las cifras oficiales más recientes), el gobierno que llegó a “mover a México” en realidad lo ha paralizado, aunque no debió invertir mucho esfuerzo, porque el adelantado Felipe Calderón hizo la mayor parte de la chamba para alcanzar la inmovilidad. Con Enrique Peña Nieto en la residencia oficial, mucho caldo y pocas albóndigas. En esos nueve meses sólo 16 de cada 100 mexicanos en edad y condición de laborar lograron emplearse en el sector formal de la economía; el resto, a la desocupación abierta o a la informalidad. Eso sí, el gobierno tricolor puede presumir que, en igual lapso, se generaron más empleos formales que en tiempos de Vicente Fox, aunque menos que en el de Felipe Calderón, lo que ya es mucho decir. Hasta donde va, los “logros” del nuevo gobierno son igual de virtuales que los de sus dos antecesores (los de la docena trágica). Con Vicente Fox en Los Pinos, la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó 62 por ciento (de 2.21 a 3.58 por ciento de la población económicamente activa); con Calderón 43 por ciento (de 3.58 a 5.12 por ciento; en ambos casos el balance es sexenal), y uno por ciento (de 5.12 a 5.17 por ciento) en lo que va de Enrique Peña Nieto (nueve meses).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 27.8 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron a 72.2 por ciento del total. A mayor escolaridad, mayor desocupación. Las cifras para la subocupación fueron de 41.3 y 58.7 por ciento, respectivamente. Los datos desestacionalizados muestran que en agosto pasado la tasa oficial de desocupación alcanzó 4.78 por ciento de la PEA, nivel menor en 0.15 puntos porcentuales al del mes previo. Al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, “en donde el mercado de trabajo está más organizado”, apunta el Inegi, la desocupación afectó a 5.89 por ciento de la población económicamente activa, tasa inferior a la reportada en agosto de 2012 (6.38 por ciento). Con base en datos desestacionalizados, dicho indicador disminuyó (si así se le puede calificar) 0.11 puntos porcentuales en agosto de 2013 respecto del mes inmediato anterior. La tasa de informalidad laboral fue de 59.35 por ciento en el mes de referencia. Las entidades federativas que en agosto pasado reportaron mayor tasa oficial de desocupación abierta fueron Tamaulipas (7.12 por ciento de la población económicamente activa), Tabasco (6.67) Durango (6.61), Sonora (6.41), Baja California (6.14) y Distrito Federal (6.07). En sentido contrario, Campeche (2.24), Oaxaca (2.45) y Guerrero (2.91; el brutal impacto de Manuel se contabilizará en la siguiente encuesta de ocupación y empleo, correspondiente a septiembre). El Inegi detalla que la información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente a agosto de 2013 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, re-
D E S TA C A
presentó 8.9 por ciento de la población ocupada, proporción superior a la registrada un año antes de 8.4 por ciento. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.5 por ciento de la población ocupada masculina, frente a 7.9 por ciento de la femenina. En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas, este indicador en agosto de 2013 fue mayor en 0.30 puntos porcentuales respecto al del mes inmediato anterior. El Inegi señala que la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total; comercio, 19.3: industria manufacturera, 15.6; actividades agropecuarias, 14.1; construcción, 7.3; otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.9; y el restante 0.6 por ciento no especificó su actividad. Del total de ocupados, 66.3 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo; 4.2 por ciento corresponde a patrones o empleadores; 23.4 trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados; y 6.1 se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lenta, pero segura: en Argentina, “la juez federal María Servini ordenó la detención con fines de extradición de cuatro torturadores durante la dictadura del genocida Francisco Franco en España (1939-1975)”, y solicitó “la colaboración del gobierno español en todo el tiempo que dure el proceso judicial”. A ver si Mariano Rajoy, el hijo putativo del “generalísimo”, accede a la petición.
AVA N C E E C O N Ó M I C O E N
EU
Entonces, no hay por qué preocuparse, porque “técnicamente” la economía no está en recesión, de tal suerte que los efectos negativos que se condensan las líneas arriba son lo de menos para los genios de la tecnocracia nacional, por mucho que el Maná que el propio secretario de Hacienda prometió a los mexicanos para el segundo semestre de 2013 se mantenga en lista de espera. En fin, para el reciente mes de agosto el Inegi reporta que a nivel nacional la tasa oficial de desocupación fue de 5.17 por ciento de la población económicamente activa, porcentaje ligeramente menor al reportado en igual periodo de 2012, cuando se situó en 5.39 por ciento, aunque se mantiene muy por arriba de la registrada antes del reconocimiento oficial de la crisis (léase el “catarrito”). En el mes que se reporta, apunta el Inegi,
El presidente Barack Obama con empleados de la planta de Ford en Kansas City. El presidente destacó este viernes los avances de la economía tras la crisis de 2008 ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Denver. Agricultores y ganaderos de Colorado en Estados Unidos advertían de fuertes daños en la industria agrícola, uno de los principales motores económicos del estado, ante las severas inundaciones que ya han causado pérdidas en propiedades estimadas en casi 2 mil millones de dólares. La principal preocupación es por el maíz, el principal cultivo del estado, que tiene rendimientos de entre 140 y 180 millones de bushels (25.40 kilogramos) anuales, la mayor parte destinados para alimento de ganado, según la asociación de productores Corn Colorado. Los campos de maíz a orillas del crecido río South Platte podrían perderse si el agua que ha anegado las partes bajas no es drenada antes de la recolección de octubre, dijo Brent Boydston, vicepresidente de políticas públicas de la Oficina Agrícola de Colorado. “El maíz se pudrirá (...) si se mantiene sumergido tanto tiempo”, añadió Boydston, quien agregó que los cultivos anegados de heno también podrían arruinarse. La agricultura inyecta 41 mil millones de dólares al año en la economía del estado y emplea –directa o indirectamente– a 173 mil personas, según el Departamento de Agricultura de Colorado. Ron Ackerman, cuya familia cosecha heno en La Salle, Colorado, en el anegado condado de Weld, precisó que teme que su cosecha de otoño podría perderse por completo. REUTERS
Voto republicano contra plan de salud de Obama Washington. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos, votó a favor de una iniciativa que busca retirar el financiamiento al plan de salud del presidente Barack Obama –conocido como Obamacare– en una arriesgada maniobra que podría amenazar con paralizar al gobierno en semana y media. Barack Obama rechazó la idea de que su país pueda ser considerado “mal pagador” y exhortó a aumentar el techo legal de la deuda. Al pronunciar un duro discurso en una fábrica de automóviles Ford en la ciudad de Liberty (Misuri, centro), el presidente mencionó que el rechazo de los legisladores a votar ese aumento sería “el colmo de la irresponsabilidad” y se negó a cualquier concesión a los conservadores sobre la reforma de la salud. El Tesoro alertó que el país puede encontrarse en cese de pagos si el Congreso no aumenta el techo de la deuda, actualmente fijado en 1.6 billones de dólares. “Somos Estados Unidos. No somos una república bananera. No somos un país de malos pagadores”, clamó Obama, y advirtió sobre la situación traumática que se podría generar en una economía que continúa convaleciente cinco años después de la crisis financiera. AP, AFP Y REUTERS
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ También fue multada por incumplir
29
con abasto al IMSS de Puebla, según el Diario Oficial
Empresa acusada de vender fármacos a precios inflados fue inhabilitada en 2010 ■
Se exigirá auditar la asignación de $4,400 millones que hizo el gobierno de Guanajuato: PRI y PRD
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 20
DE SEPTIEMBRE.
Intercontinental de Medicamentos, la empresa acusada de vender medicinas de mala calidad y con sobreprecio hasta de 312 por ciento al gobierno de Guanajuato, fue inhabilitada y multada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en 2010, por incumplir con obligaciones establecidas con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla. El 15 de agosto de 2012, la SFP publicó en el Diario Oficial de la Federación la sentencia definitiva del juicio 5706/10-07-01-9, promovido por Intercontinental de Medicamentos, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa contra las sanciones de que fue objeto.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Delegados de los 29 ejidos de Durango, Sinaloa y Nayarit que integran el Movimiento por la Justicia Agraria, demandaron el “pago justo” de las tierras en las que se construye la carretera Mazatlán-Durango. Advirtieron que si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no les da respuesta positiva harán valer un amparo que ganaron y se deberán detener las obras. En conferencia de prensa también alertaron sobre el probable “colapso” de dicha carretera que el gobierno federal planea inaugurar el próximo 17 de octubre, debido a la “mala calidad de los trabajos” puestos en evidencia con las recientes lluvias. “Está mal hecha; las lluvias de agosto han puesto al descubierto la mala calidad en su construcción”, comentó Ernesto Pérez Virgen, representante de los ejidos afectados. Señaló que si no tiene respuesta antes del 30 de septiembre impedirán el acto de apertura. Filemón Valenzuela Alemán, de la comunidad Chavarría Nuevo, remarcó que harán valer el amparo 137/2013 favorable al ejido Pueblo Nuevo.
Rechazan proceso de expropiación Pérez Virgen detalló que la petición a la SCT es que “se nos pague la tierra en forma directa, sin proceso expropiatorio, pues la ley agraria actual permite el dominio pleno de la tierra para que los campesinos puedan entrar al mer-
El tribunal ratificó la inhabilitación de tres meses para que no pudiera firmar contratos gubernamentales, y la multa de 72 mil 570 pesos, aplicada el 24 de septiembre de 2010, por el incumplimiento en el abasto de medicamentos. Fuentes de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informaron varias veces que Intercontinental de Medicamentos tiene retrasos en la entrega de fármacos que se distribuyen en centros de salud de la zona norte del estado. La fracción parlamentaria del Verde Ecologista denunció que Intercontinental y Phoenix surtieron insulina china Bonglixan con sobreprecio y de mala calidad porque descompensaba a los diabéticos. La SSG debió retirar 4 mil dosis y sustituir- las por insulina Glaringa.
■
Diputados del PRI y PRD anunciaron que se sumarán a la solicitud del PVEM para que el Órgano de Fiscalización Superior audite la asignación directa de 4 mil 400 millones de pesos para la adquisición de medicamentos del seguro popular hecha a favor de Distribuidora Internacional de Medicamentos e Intercontinental de Medicamentos. “Es muy lamentable que se burlen de los guanajuatenses; están lucrando con su salud”, señaló Felipe de Jesús Orozco García, integrante de la Comisión de Salud del Congreso local. Cuestionó que la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración asignara un contrato de 2 mil 100 millones de pesos a una empresa sancionada por no cumplir con el
abasto de medicamentos al IMSS. “Debe hacerse una auditoría a fondo, caiga quien caiga, hay quienes se están llevando una comisión, algunos funcionarios están metiendo la mano al bolsillo de los guanajuatenses”, dijo Orozco García. Guadalupe Torres Rea, legisladora perredista, lamentó que los partidos en el Congreso del estado no tengan la capacidad de fiscalizar con firmeza licitaciones, asignaciones y compras que hace la administración estatal. “Hay irresponsabilidad en el uso de los recursos públicos, debemos buscar calidad en el producto (medicinas) y buen precio. Sabemos que se dan contubernios y hacen sus tratos por debajo del agua” por eso se impulsará una auditoria, concluyó.
Fueron afectados con autopista; harán valer amparo, aseguran
Ejidatarios demandan pago justo por tierras
Obras de construcción del puente atirantado Baluarte, parte de la autopista Durango-Mazatlán ■ Foto archivo La Jornada
cado de venta de la misma”. Explicó que la carretera está construida en terrenos ejidales, tanto de Tepic-Mazatlán como de Durango-Mazatlán, 90 por ciento está en terrenos ejidales y comunales y el resto de pequeños propietarios. El gobierno debe pagar los derechos como lo marca la ley”.
Valenzuela Alemán recordó: “Desde el inicio de la obra en el sexenio de Vicente Fox, se realizó la construcción ilegal; implica el despojo de nuestro patrimonio porque los dueños de la tierra somos los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, y no se nos ha pagado”. Dijo que según un análisis reali-
zado por el Comité Permanente de Control y Seguimiento de la Procuraduría Agraria, existe “ilegalidad de las construcciones amparadas en acuerdos de ocupación previa que carecen de la formalidad, así como la carencia de personalidad jurídica de quienes en su momento dijeron representar a la SCT”.
Liberan a Guiza Suárez, preso por defraudar $6.8 millones a la SSG LEÓN, GTO., 20 DE SEPTIEMBRE. El ex director administrativo de los hospitales públicos de los municipios de León y Celaya, Fernando Guiza Suárez, detenido por defraudar a la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con 6 millones 884 mil pesos, obtuvo su libertad condicional tras depositar una póliza de 12 millones de pesos en el juzgado séptimo penal de esta ciudad. A casi cuatro meses de su arresto junto con Gregorio Martín del Campo Aguirre, ex director general de hospitales de la SSG, este día Guiza Suárez salió del Centro de Readaptación Social (Cereso) para seguir en libertad el proceso penal en su contra, informó una fuente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Guiza Suárez y Del Campo Aguirre enfrentan un juicio por fraude, pues simularon compras por casi 7 millones de pesos en medicinas y material de curación que nunca ingresaron a los almacenes de la Secretaría de Salud.
Quebranto al erario En noviembre del 2012, el Congreso denunció ante la PGJE un perjuicio patrimonial en el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg) superior a 20 millones de pesos por la compra de mobiliario, equipo médico, quirúrgico y de cómputo, así como por supuestos pagos de limpieza, fumigación y lavado de uniformes. La denuncia se desglosó en tres partes: por la limpieza, los daños son de 909 mil pesos, por la compra de equipo de cómputo los quebrantos ascienden a más de 13 millones 292 mil pesos, y por la supuesta compra de material médico y quirúrgico las afectaciones fueron de 6 millones 315 mil pesos. La Procuraduría General de Justicia del Estado arrestó a los dos ex funcionarios el 27 de mayo tras la publicación en La Jornada de que en los últimos seis años, el Poder Legislativo interpuso 150 querellas por daños superiores a los 76 millones de pesos y que del total de las denuncias el 44.6 por ciento fueron archivadas. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 20 DE SEPTIEMBRE.
Un mural pintado en la década de los 80, que representa a Jesús con unos niños desnudos, hoy provoca polémica entre los feligreses de la capilla de la Sagrada Familia que se ubica en la colonia Curtidores, al poniente de esta capital. Si bien la imagen no es más que la visión del francés Juan de Mata (1160-1213), por la cual –según la tradición– se impuso la misión de crear una orden que liberara a católicos esclavizados por musulmanes luego de las Cruzadas, hoy se le interpreta como una alegoría de la pederastia entre clérigos. Ante la controversia, el sacerdote Miguel Angel Montiel, rector del templo católico, explicó en entrevista que “en el mural de 4.84 metros cuadrados se observa a Juan de Mata recibir una misión; vemos a Cristo con un niño de color y uno como tipo europeo. Es el rescate de los esclavos cristianos que tenían los musulmanes en sus manos. Fue el objetivo del muralista que así se interpretara”. Montiel es el tercer sacerdote del templo desde que éste se construyó al lado de una casa de asistencia que abrió el italiano Luigi di Fonso, quien como el primero, es miembro de la Congregación de la Santísima Trinidad, fundada por Juan de Mata. En la capilla erigida en 1978 se pintaron murales a principios de los 80, entre ellos el que desató polémica. El feligrés católico Rigoberto Martínez dijo de él: “Veo que la imagen de Jesús le
■
Muchos lo interpretan como alegoría de la pederastia entre clérigos
Mural en capilla de Aguascalientes provoca polémica entre católicos
Detalle del mural de la capilla de la Sagrada Familia, en Aguascalientes, el cual, según el sacerdote Miguel Ángel Montiel, “representa el rescate de los esclavos cristianos de manos de los musulmanes” ■ Foto Claudio Bañuelos
está quitando los niños desnudos a un padre, y para mí eso significa pederastia, eso no debe ser, creo yo”. Mercedes Guerrero señaló: “Nosotros los católicos cristianos estamos ignorantes, y con
eso luego nos vamos a ir alejando de la fe católica; con esas imágenes ¿pues adónde nos vamos a ir? En primer lugar nos deben dar una explicación bastante amplia porque, repito, uno que está ignorante no va a entender,
necesitamos estar bien metidos en nuestra religión y si no entendemos la deben quitar”. Carlos Alvarado, vocero de la diócesis de Aguascalientes, sugirió “estudiar la historia de este mural, de por qué es así”.
JAVIER SALINAS Corresponsales
Aproximadamente 300 personas, entre alumnos y padres de familia de la escuela primaria Siervo de la Nación, en Cuautitlán Izcalli, estado de México, bloquearon la avenida Primero de Mayo durante una hora y se manifestaron frente a la alcaldía para demandar al edil Karim Carvallo Delfín reconstruir su plantel, que está en riesgo de derrumbe y tiene goteras. “Llueve más adentro que afuera y nuestros niños se están enfermando”, dijo Blanca Villanueva Herrera, de la asociación de padres de familia, quien explicó que el año pasado Protección Civil estatal hizo peritajes y concluyó que había riesgo de derrumbes en el plantel, ubicado en avenida Izcalli, colonia Santa María las Torres. Comentó que la cimentación del plantel se debilitó durante la construcción, hace más de cuatro años, de la autopista TultepecToluca, y desde entonces el inmueble se ha deteriorado. Explicó que en el turno matutino asisten 220 alumnos y 182 en el
vespertino; “cuando llueve, los hemos tenido que sacar de las aulas, porque el agua se filtra y existen riesgos para los infantes”. Los quejosos fueron recibidos por los directores de Educación y Cultura, Mónica Huerta; de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Luis Alberto Barajas, y el de Obras Públicas, Jorge Terán, con quienes dialogaron por más de cuatro horas. Terán informó que la escuela será reconstruida, “la primera etapa comenzará el próximo lunes con impermeabilización del edificio principal, reparación de goteras y aplicación de pintura en los salones”. Para garantizar la seguridad de los alumnos, dijo, serán instaladas las aulas provisionales que permitan continuar con las clases del actual ciclo escolar. El problema, dijo, fue herencia de pasadas administraciones y desde enero se comenzó a trabajar en un proyecto integral del plantel.
Piden sanear barrancas en Coacalco En Coacalco, habitantes de los fraccionamientos Los Acuales y
Nezahualcóyotl, Mex. Más de 200 damnificados por las inundaciones de principio de mes pidieron que les entreguen los 10 mil pesos de apoyo que repartió la autoridad local. Los también simpatizantes de la organización priísta Antorcha Campesina se manifestaron frente a la alcaldía de Nezahualcóyotl. En Chimalhuacán, otro contingente inició un plantón frente al Centro de Justicia de Santa María Nativitas en protesta porque la procuraduría estatal retiró a un agente ministerial que sí daba respuesta a las denuncias de los habitantes de la localidad, dijeron. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Juárez: EU apoyará plan de policia comunitaria Ciudad Juárez, Chih. Con fondos de la Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos apoyará el programa piloto de policía comunitaria que se pondrá en marcha en las colonias Riberas del Bravo, Felipe Ángeles y Francisco I. Madero, de pobreza extrema, como parte de un plan que busca alcanzar la vinculación ciudadana en cuestiones de seguridad pública. El cónsul de ese país en Juárez, Ian Brownlee, dijo que es posible recuperar la confianza ciudadana hacia las policías para hacer funcionar un nuevo modelo de seguridad fronteriza. Baja California y Nuevo León forman también parte de este esquema, dijo el diplomático. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Padres y alumnos exigen al edil de Izcalli reconstruir primaria Y
Tultepec, Méx. Cientos de artesanos de la pirotecnia y pobladores acudieron a las exequias de Roberto Luna Romero, de 70 años, quien fue secuestrado el 8 de septiembre y su cuerpo localizado el miércoles pasado en un lote de Tenopalco, municipio de Melchor Ocampo. El cortejo fúnebre pasó cerca del palacio municipal, donde los dolientes mostraron indignación. “Secuestrador, tú nos has arrebatado a miembros de nuestras familias, ahora Tultepec te tiene en la mira, ¡vete o te quemaremos!”, se lee en una lona que colgaron a la entrada de la iglesia de la Virgen de Loreto, donde se ofició una misa de cuerpo presente. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Damnificados por lluvias solicitan bono de $10 mil
■ Podría derrumbarse “por goteras y fracturas”
SILVIA CHÁVEZ
Tultepec: sepultan a pirotécnico asesinado
Alumnos y padres de familia de la escuela primaria Siervo de la Nación bloquearon la avenida Primero de Mayo, en Cuautitlán Izcalli, para exigir mantenimiento en el inmueble ■ Foto Silvia Chávez
Parque Residencial y dirigentes de la agrupación ecológica Franature demandaron al gobierno municipal desazolvar y sanear la barranca Los Acuales, que capta las aguas de lluvia y las residuales de conjuntos habitacionales asentados en las faldas de la Sierra de Guadalupe. En cada época de lluvias, dijeron, la barranca se desborda y afecta a unas 400 familias, principalmente de las calles Mazapil y Picacho, debido a las obras in-
conclusas de embovedado de la barranca. Señalaron que están en riesgo de que ocurran desbordes. “Estamos conscientes de que la situación financiera del ayuntamiento no alcanza quizás para concluir las obras de embovedado, pero si hay voluntad de la autoridad tiene que hacer trabajos de desazolve y saneamiento, con una mínima inversión se evitaría mayores problemas y más gastos, como ha sucedido en otros años”, dijeron.
Piden atención médica para activista presa San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas afirmó que las autoridades estatales “no han brindado la atención médica necesaria” a la maestra Adela Gómez Martínez, dirigente de la Organización Nacional del Poder Popular, presa desde el 16 de agosto, acusada de delitos derivados de bloqueos carreteros. “Gómez Martínez se encuentra presa y enferma en el penal de El Amate y “no ha sido atendida”, agregó. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Noroeste
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
85
15
Noroeste
36
19
Noreste
102
15
Noreste
50
19
Centro
83
14
Centro
32
19
Suroeste
79
15
Suroeste
30
16
Sureste
75
14
Sureste
28
19
31
Solicitaron mantener las vallas para el funcionamiento del centro de acopio, detalla
El cerco al Zócalo, a petición de autoridades federales: Mancera ■
El jefe de Gobierno afirma que tiene contacto con Morena para adecuar la ruta y la llegada de la marcha convocada por AMLO para el domingo ■ Descarta que se afecte la vida en el centro ALEJANDRO CRUZ FLORES
El cerco mantenido alrededor de la plancha del Zócalo capitalino desde hace una semana fue una petición de las autoridades federales como parte de la logística para el funcionamiento del centro de acopio de víveres para los afectados por los fenómenos climáticos Ingrid y Manuel instalado en la Plaza de la Constitución, señaló el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Respecto a la marcha que encabezará Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo, anunciada para el domingo 22 de septiembre del Ángel de la Independencia al Zócalo, el mandatario señaló que se mantiene en contacto con el equipo del dirigente de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y que en todo caso lo que se debe hacer es “adecuar la ruta y la llegada” de la manifestación, ya que, aseguró, “nosotros estaremos pendientes de respetar los derechos de todos”. El ejecutivo local consideró que las vallas metálicas en la Plaza de la Constitución son necesarias, debido a que camiones de carga deben ingresar a la plancha del Zócalo para transportar los víveres recolectados hacia el puente aéreo orquestado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
EN EL ZÓCALO “ESTAREMOS PENDIENTES DE RESPETAR LOS DERECHOS DE TODOS” “Hasta ahora es necesario, así se ha pedido también por las autoridades federales. Hay un local dispuesto de la Policía Federal, hay también de la Defensa Nacional y de Marina; obviamente se está supervisando por todos los objetos que están aquí, ya que obviamente es muy importantes que lleguen a su destino”. Sobre el tiempo que permanecerá cercada la plancha, manifes-
El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, con los voluntarios del centro de acopio para los damnificados de los fenómenos meteorológicos, en el Zócalo ■ Foto La Jornada
tó que eso se “evalúa de manera permanente”. Cuestionado sobre la afectación de este dispositivo de seguridad, afirmó que “la vida del Centro Histórico está trabajando” y agregó que se buscará, en
la medida en que pase la emergencia en el país, que haya mayor circulación en la zona. El tráfico vehícular en las calles aledañas al Zócalo de la ciudad se ha visto muy afectada, a consecuencia de los cortes al
tránsito que por momentos realizan elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en algunas calles para bloquear el paso hacía la plancha, la cual es resguardada por la Policía Federal.
Recaba GDF 420 toneladas de víveres El gobierno del Distrito Federal ha recaudado 420 toneladas de víveres para los damnificados por las lluvias en diversas partes del país, las cuales, en su mayoría, serán entregadas a la Secretaría de la Defensa Nacional para su traslado a la zonas en tragedia. Ayer el ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, supervisó el trabajo en el centro de acopio instalado en la plancha del Zócalo, así como las brigadas médicas y de apoyo con maquinaria que se enviarán a Acapulco, Guerrero, aunque debido al cierre de la Autopista del Sol se prevé que salgan hasta el domingo. Sobre las donaciones en efectivo que se solicitaron al personal de estructura del gobierno capitalino, Mancera Espinosa señaló que en su caso él participará con 20 por ciento de su salario y anunció que Banorte se comprometió a dar un peso por cada uno de los que sean depositados a la cuenta 0884001180, que las autoridades locales abrieron. Anunció que se enviarán más vuelos a Acapulco para llevar víveres, traer a los capitalinos que están varados. Dijo que en Zihuatanejo ya no hay residentes del DF. La noche del jueves volvieron a la ciudad 286 personas. Según la Oficialía Mayor, cada vuelo tiene un costo de unos 330 mil pesos, los cuales, informó el jefe de gobierno, son pagados con recursos de la partida 3251 para ayuda en caso de desastre. Por separado, el secretario de Turismo del DF, Miguel Torruco Marqués, informó que 10 mil de los 40 mil turistas varados en Acapulco eran residentes de la ciudad de México, y que las aerolíneas Aeroméxico, Interjet y Volaris apoyaron el traslado de los vacacionistas capitalinos. “Es un asunto que ha estado en la mente del Jefe de Gobierno y que afortunadamente se ha contado con el respaldo de las líneas áreas”, expresó el funcionario, luego de presentar la Gallery Weekend México, que se realizará del 27 al 29 de septiembre para promover el arte contemporáneo. Mancera Espinosa hizo un llamado a los capitalinos para que continúen donando víveres para los afectados. ALEJANDRO CRUZ Y TANIA SÁNCHEZ
32 CAPITAL • SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Fuentes del centro de readaptación aseguran que la suma de los lesionados llega a 19
Un muerto y 12 heridos por riña en módulo de máxima seguridad del Reclusorio Norte ■
Interviene personal del penal para controlar la pelea entre los reos con palos y armas hechizas
JOSEFINA QUINTERO M.
Una disputa entre internos de las secciones 2 y 3 del módulo de máxima seguridad del Reclusorio Preventivo Varonil Norte dejó un saldo de un recluso muerto y 12 lesionados de gravedad por arma blanca, quienes fueron trasladados a hospitales de la red del Distrito Federal. La subsecretaría de Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó que la tarde de ayer se suscitó una “riña” entre internos del centro de readaptación. De acuerdo con el reporte oficial, alrededor de las 17 horas “internos de las secciones 2 y 3 del módulo de máxima seguridad se enfrentaron con palos y armas punzocortantes hechizas –que ellos fabrican para su defensa. La gresca, en la que tuvo que intervenir personal de seguridad del penal para retomar el control, dejó como primer resultado oficial 13 personas heridas. Sin embargo, fuentes del penal informaron que son más los lesionados por golpes y el número de heridos por “punta” es de 19. El recluso Gabriel Cervantes Reyes, quien fue lesionado de gravedad, fue trasladado de inmediato al hospital general de Ticomán, pese a que recibió los primeros auxilios murió a consecuencia de las heridas que le provocaron durante la riña. Otros internos fueron trasladados a la red hospitalaria del Distrito Federal, entre ellos los nosocomios Rubén Leñero, Xoco, La Villa y Ticomán, y el resto a la enfermería del Centro
JOSEFINA QUINTERO M.
Ayer fueron entregados los cadáveres de los jóvenes Aarón y Josúe Piedra Moreno, secuestrados el pasado 26 de mayo y encontrados asesinados en una fosa clandestina del rancho La Negra en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que realizó la entrega de los cuerpos, víctimas del caso after hour, que se encontraban en resguardo del Instituto de Ciencias Forenses, dependiente del Tribunal Superior de Justicia. En la Fiscalía Especializada de Investigación para el Delito de Secuestro, los padres de los jóvenes hicieron el reconocimientos de los restos y posteriormente realizaron los trámites para la entrega. Hasta el momento, se han entregado cuatro, de los 13 cadáveres, a los familiares de las vícti-
de Readaptación, donde son atendidos de lesiones que, según se informó, no ponen en peligro su vida. La subdirección jurídica del reclusorio dio parte al Ministerio Público de la coordinación territorial de Gustavo A. Madero para que realice la investigación correspondiente. Por su parte, la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que la segunda visitaduría general inició una queja de oficio por la riña. Al cierre de esta edición visitadores del órgano autónomo se encontraban en el referido reclusorio para recabar datos sobre los hechos violentos y el origen de la pelea entre los internos. A pesar de que trascendió que
PA R Q U E S
la disputa se originó por el control del módulo, la versión oficial se limita a indicar que “se investiga su origen”. En tanto, la CDHDF informó que verificará que se brinde la atención médica inmediata requerida a las personas lesionadas, además que se dé vista al Ministerio Público y se garantice la seguridad de la población reclusa.
P O R E S TA C I O N A M I E N T O S
SEGURIDAD PÚBLICA UACM NIEGA HABER PAGADO FIANZAS DE DETENIDOS El encargado de la oficina del abogado general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Federico Anaya Gallardo, señaló que se involucró en la defensa de los 31 detenidos el pasado 13 de septiembre –durante el desalojo de integrantes de la CNTE del Zócalo–, porque entre ellos se encontraba un alumno de esa casa de estudios, al tiempo que rechazó que se utilizaran recursos de la institución para pagar la fianza de dichas personas. Agregó que se sumó al equipo de defensores para dar seguimiento al caso de César Adrián Santiago Rivera, estudiante del plantel San Lorenzo Tezonco.“Estaba protegiendo a un miembro de la comunidad universitaria. Consideramos que es nuestro deber preocuparnos por (ellos) y protegerlos cuando, ejerciendo sus derechos constitucionales, sufren algún dolo”, expresó.
EN MARCHA, EL PROGRAMA COMPRA SEGURA DE AUTOS
Para celebrar el Día Mundial sin Auto, activistas de diversas organizaciones transformaron un espacio destinado al estacionamiento de vehículos en un parque, en el cruce de las calles Hamburgo y Florencia, colonia Juárez, para “reivindicar el espacio que ocupa un automóvil para convivir” ■ Foto José Antonio López
■ Dictan
orden de aprehensión contra otro presunto autor del plagio
Entregan los restos de dos hermanos secuestrados en el antro Heaven mas del bar Heaven, que desde el cinco de septiembre se encuentran en el Instituto de Ciencias Forenses, en espera de que sean reclamados. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal continúa con la investigación para dar con todos los responsables del secuestro y homicidio de los jóvenes. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos, confirmó el jueves pasado que el mismo domingo 26 de mayo, día en que las víctimas fueron plagiadas, fueron asesinadas en el municipio mexiquense. Asimismo se informó que la juez 25 penal del Reclusorio Oriente otorgó la orden de apre-
hensión contra Víctor Manuel Aguilera García, quien estaba en el Centro de Arraigo por su presunta participación en el secuestro de las 12 personas. Con Aguilera García suman ya siete las personas sujetas a proceso penal por el delito de secuestro agravado, porque a pesar de que se identificó que los cadáveres de la fosa clandestina de Tlalmanalco correspondía a las víctimas del Heaven, la procuraduría capitalina mantiene sólo la acusación del secuestro contra los procesados. En el Centro de Arraigo aún se mantienen ocho personas bajo la medida cautelar vinculadas al homicidio y secuestros de
los jóvenes, algunos del barrio de Tepito. Asimismo, se informó que ayer también la juez Hermelinda Silva concedió la orden de arraigo por 30 días contra el policía preventivo involucrado, Édgar Ernesto Gutiérrez Vera, y César Iván Romero Reyes por el delito de secuestro agravado. La Fiscalía Central de Investigaciones para la Atención del Delito de Secuestro, conocida como Fuerza Antisecuestro (FAS), informó que Víctor Manuel Aguilera García fue ingresado al módulo de máxima seguridad de la penitenciaria de Santa Martha Acatitla, conocida como Diamante.
Ayer entró en vigor el acuerdo A/010/2013 publicado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF) para crear el programa Compra segura, por medio del cual se combatirá el delito de encubrimiento por fraude en la compra de vehículos alterados, robados o de procedencia ilícita. El programa prevé instalar módulos de identificación vehicular (MIV) como herramienta de consulta ciudadana para que los compradores puedan conocer la procedencia de un vehículo y así prevenir la posible comisión de los ilícitos. Será necesario presentar la unidad, junto con los documentos que comprueben la propiedad, así como las respectivas identificaciones oficiales con fotografía del comprador y del vendedor. Los servidores consultarán las bases de datos de la procuraduría para verificar que se acredite la propiedad además de la revisión física.
DETIENEN A BANDA QUE ROBABA SANBORNS La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF) desarticuló una banda dedicada al robo de tiendas Sanborns, integrada por seis personas, entre ellas dos menores de edad. Además, ejerció acción penal contra cuatro policías, que intentaron apoderarse del botín cuando sus compañeros realizaban la persecución de los presuntos delincuentes. El fiscal de investigación en Coyoacán, Rubén Martín Olvera, informó que los sujetos están vinculados a por los menos a dos asaltos a diferentes sucursales de la cadena de tiendas, en las delegaciones Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. En los robos utilizaron el mismo modus operandi: “Llegaban en la madrugada. Con marros rompían las puertas de cristal y vitrinas, para en cuestión de minutos apoderarse de equipos de cómputo, cámaras y celulares”, informó el fiscal. La detención se efectuó el pasado 17 de septiembre en la colonia San Francisco Culhuacán, después de haber robado la tienda ubicada en Miguel Ángel de Quevedo y División del Norte.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Antros
disfrazados de cafeterías desplazan a tradicionales pequeños negocios del área
Convierten Polanquito en “cantina al aire libre” los fines de semana ■
Denuncian vecinos riñas, ruido y caos vial hasta la madrugada, de jueves de sábado ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con 72 restaurantes, cafeterías y bares –autorizados en la pasada administración– en un perímetro de cinco manzanas, la zona conocida como Polanquito, en la delegación Miguel Hidalgo, se convierte en una “cantina al aire libre” de jueves a sábado. Así lo denunciaron vecinos del lugar, quienes señalaron que cada vez es mayor la saturación de establecimientos mercantiles, los cuales desplazan a pequeños negocios como sastrerías, tintorerías, carnicerías y librerías, que se asentaban en dicho barrio. Eduardo Farah, vecino de Polanco, comentó que se han reunido con los pequeños comerciantes para contener la expansión de “antros disfrazados” y exigir a las autoridades que se restablezca el estado de derecho. Detalló que los dueños de los bares y restaurantes ofrecen el pago de atractivas rentas a los propietarios de los locales ubicados en el perímetro, comprendido entre Emilio Castelar –donde se ubica el parque Lincoln– a Presidente Mazaryk; y
de Anatole France a Alejandro Dumas. Indicó que esas jugosas rentas son imposibles de pagar por las personas que tienen pequeños negocios, por lo que se ven obligados a cerrar sus puertas. Entre las quejas de los vecinos se encuentra el ruido que se genera hasta altas horas de la madrugada, las riñas entre los clientes (incluso a balazos), la invasión de banquetas y el caos generado en las calles por los valet parkings. Adolfo Román Montero, director general Jurídico y de Servicios Legales de la delegación Miguel Hidalgo, afirmó que en la actual administración no se ha otorgado ninguna licencia para la operación de establecimientos mercantiles de impacto vecinal o zonal, que son aquellos en los que se permite la venta de bebidas alcohólicas. “Lo que sí nos encontramos fueron seis licencias autorizadas en 2012, antes de que iniciáramos nuestra gestión, y que los lugares por alguna razón que desconocemos comenzaron a abrir a partir de este año en Polanquito”, refirió, al señalar que, vía la Secretaría de De-
■ Aseguran
autoridades de Miguel Hidalgo tener operativo contra negocios irregulares
Los dueños de bares ofrecen pagar elevadas rentas a locatarios de Polanquito, lo que desplaza a pequeños negocios ■ Foto Luis Humberto González
sarrollo Económico (Sedeco), se permitió la apertura de otros seis negocios en la zona, pero de bajo impacto. El funcionario admitió que ha recibido quejas vecinales de que algunas cafeterías funcionan en la noche como antros, por lo que se mantiene un operativo permanente en el área, que a la fecha ha arroja-
do 115 verificaciones, con 38 suspensiones de actividades y 12 clausuras. Polanquito, agregó, es considerado como un “foco rojo” en cuanto a los cambios de giro, por lo que, aseguró, se mantendrá una comunicación permanente con los vecinos, para realizar las verificaciones que sean pertinentes.
CAPITAL 33
Es patrimonio cultural la Feria de las Flores ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno del Distrito Federal declaró a la Feria de las Flores, que se realiza cada año en San Ángel durante julio, como patrimonio cultural intangible, por lo que instruyó a la Secretaría de Cultura y a la delegación Álvaro Obregón coordinarse para crear un programa que difunda esta festividad como un atractivo turístico cultural. El decreto publicado en la Gaceta Oficial del DF destaca que dicha celebración inició en 1857, cuando el entonces presidente Ignacio Comonfort emitió un decreto para institucionalizarla. La Secretaría de Cultura conformará, en un término de 30 días hábiles, una comisión de la Feria de las Flores, la cual elaborará un plan de manejo a corto, mediano y largo plazos, para investigar, conservar, difundir y promover al conjunto de expresiones que en ella se manifiestan. La Feria de las Flores es considerada la fiesta popular más importante de la delegación Álvaro Obregón, e incluso del poniente de la ciudad, al mantener vivas tradiciones culturales como el arreglo de los balcones de las casas y casonas de San Ángel, así como la realización de tapetes de aserrín y la confección de globos de cantoya.
Labor conjunta, pide el GDF a bancada de PRD ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
SUSTENTO
NACIONAL
Torres del alimento más importante para los mexicanos se comercian en la Central de Abasto ■ Foto María Luisa Severiano
El gobierno capitalino propuso al grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa (ALDF) trabajar en conjunto las iniciativas de temas en los que hay interés común y comparten la visión del Programa General de Desarrollo 2013-2018. En reunión con los legisladores perredistas, el titular de la Consejería Jurídica y Servicios Legales (Cejur), José Ramón Amieva Gálvez, planteó trabajar unidos ante el Congreso de la Unión sobre iniciativas del gobierno federal, como la pensión para adultos mayores, que “nos quitaría un gran avance en materia de política social que se tiene en la ciudad”; la creación de órganos nacionales que centralizarían funciones como el combate a la corrupción y los procesos electorales, además de impulsar la reforma política del DF. Pidió a los diputados cuidar la parte constitucional en sus iniciativas para evitar que se impugne su legitimidad o competencia una vez aprobadas, así como las que impliquen la creación de entidades, “porque implican un impacto presupuestal”.
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ARIANE DÍAZ
Científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llamaron a los legisladores a aprobar la propuesta de presupuesto para 2014 enviada por el presidente Enrique Peña Nieto para el sector de ciencia, tecnología e innovación, porque los recursos en este rubro pasarían de 0.4 a 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, que serpían alrededor de 70 mil millones de pesos. En conferencia de prensa para hablar de los avances del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el director de ese centro de investigación, Alberto Carramiñana Alonso, afirmó que es la primera vez que en dos años consecutivos el Ejecutivo propone un incremento al sector, y “si esto es sostenido tenemos posibilidad de llegar a uno por ciento del PIB al final del sexenio”. Consideró favorable este crecimiento paulatino, toda vez que no hay (ahora) el personal humano para aprovecharlo. “Podríamos duplicar las instituciones, pero no hay quién vaya a ellas, porque la población académica en México es muy baja, 20 mil en total, para un país de 120 millones de mexicanos: necesitamos más recursos humanos, y eso es gradual”. El investigador subrayó la importancia de invertir en la preparación de los jóvenes, en la infraestructura para desa-
■
■
34
Los recursos para ese rubro pasarían de 0.4 a 0.6 del PIB, unos $70 mil millones
Respaldan integrantes de Conacyt propuesta presupuestal para ciencia ■
Llaman a legisladores para que aprueben en sus términos el proyecto del Ejecutivo PROTESTA
DE CAÑEROS VERACRUZANOS
Cañeros veracruzanos que mantienen un plantón frente a la Secretaría de Agricultura marcharon ayer a Los Pinos en apoyo a su petición de un subsidio de 250 pesos por tonelada, ante la caída del precio del producto, que en 2012 era de 720 pesos por tonelada y ahora es de 450; además se quejaron de ser excluidos de una reunión efectuada por la mañana en Gobernación con otras organizaciones de productores ■ Foto Alfredo Domínguez; con información de Carolina Gómez
No hay marcha atrás en expulsiones de alumnos de CCH, dice
■
rrollar e innovar y trabajar para dejar de ser dependientes tecnológicos. En el mismo sentido se pronunció Julio César Ponce Rodríguez, vocero del Conacyt, quien afirmó que el incremento propuesto para el Conacyt es de 20 por ciento con respecto al año anterior, o sea que pasaría de 26 mil a 31 mil millones de pesos, recursos que en su mayoría se destinarían a ampliar el numero de becas en maestrías y doctorados, así como en infraestructura. Respecto a los logros del INAOE, Carramiñana Alonso destacó que el 90 por ciento de los 126 científicos de tiempo completo adscritos a ese centro de expertos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), así como el hecho de que 96 por ciento de los egresados de doctorado del instituto tienen un empleo de alto valor agregado, ya sea en la academia, la industria o la investigación.
Mejoró 16 lugares respecto al año anterior
Amplía la UNAM denuncia ante la PGR México, 63 en el ranking por la toma de rectoría presentada en abril mundial de innovación 2013 ARIANE DÍAZ
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) amplió ayer la denuncia que presentó el 19 de abril pasado ante la Procuraduría General de la República (PGR) por la toma de la rectoría. Luego de que algunos de los expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Naucalpan instalaran un nuevo plantón frente a la torre de rectoría en demanda de su reinstalación y el retiro de las denuncias penales presentadas en su contra, esta casa de estudios manifestó que “no existe mecanismo alguno para dar marcha atrás a las expulsiones, en razón de la gravedad de los hechos que las motivaron y en virtud de que se agotaron las instancias universitarias jurídicamente válidas”. En un comunicado, demanda
a los ocupantes “el desalojo inmediato de las instalaciones”, al tiempo que solicita a las autoridades ministeriales competentes continuar con el desahogo de las diligencias. La UNAM refiere que el jueves por la tarde “un grupo de alrededor de 15 personas decidió ocupar, indebidamente, parte de la explanada de la Torre de Rectoría e instalar seis tiendas de campaña. “Entre quienes encabezan esa acción que daña la imagen y el quehacer de la universidad se ha podido identificar a un par de profesores y a José Luis Ramírez Alcántara, Irene Pérez Villegas y Jorge Mario González García, entre otros. “Estos últimos tres fueron expulsados definitivamente de la universidad por su conducta
violenta. Se trata de personas ajenas a nuestra comunidad y en contra de quienes existen averiguaciones previas en el fuero federal y en el fuero común (averiguación previa PGR/DF/SZSVI/1080/2013 y carpetas de investigación 483350210098113 y 483350210114813)”. En abril de este año, el Tribunal Universitario de la UNAM resolvió expulsar de manera definitiva a cinco estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan que participaron en acciones violentas en ese plantel en febrero pasado. Por su parte, Miguel Ángel García, profesor de la Facultad de Ciencias, afirmó, en nombre de los integrantes del plantón, que permanecerán en la explanada de la rectoría hasta tener una respuesta favorable a sus demandas.
México mejoró su posición en el ranking mundial de innovación 2013 (Global Innovación Index, GII), al ubicarse en el sitio 63 entre 142 naciones, con lo que recuperó 16 lugares con respecto a la evaluación del año anterior, cuando se le colocó en el lugar 79, informó la Academia Mexicana de Ciencias. Con este resultado, México se ubica por debajo de países de la región como Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina, Colombia y Brasil, y por encima de Perú, Panamá y Paraguay. Costa Rica, en el puesto 39, es el país latinoamericano mejor ubicado en la clasificación que elaboran anualmente desde 2007 la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios INSEAD, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo es-
pecializado de Naciones Unidas. El GII reconoce el papel clave de la innovación como motor del crecimiento económico y la prosperidad, así como la necesidad de una amplia visión horizontal de innovación, que se aplica tanto a las economías desarrolladas y emergentes, con la inclusión de indicadores que van más allá de las medidas tradicionales de la innovación, como el nivel de investigación y desarrollo en un país determinado, por ejemplo. De acuerdo con sus creadores, este índice se ha convertido en una referencia para facilitar el diálogo público-privado, en el que los responsables políticos, líderes empresariales y otros grupos de interés puedan evaluar el progreso sobre una base continua. ARIANE DÍAZ
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
SEP: publican nuevas normas de evaluación Este viernes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 696 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de alumnos en la educación básica. Entre las modificaciones que hoy entraron en vigor está la aplicación de un examen final, que será aplicado a alumnos desde tercero de primaria a tercero de secundaria, que será elaborado por los consejos técnico escolar, técnico de zona o por la autoridad educativa local. Dicho examen se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas. También se establece para el ciclo escolar 2013-2014 el uso del reporte de evaluación, documento que avale oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado de la educación básica. En él se podrá conocer, además de las calificaciones bimestrales, la evaluación que realice el docente respecto a las herramientas fundamentales de escritura, lectura y matemáticas, así como un informe para el caso de que el alumno necesite apoyos adicionales fuera del horario escolar. Para la educación prescolar la evaluación del desempeño del alumno será exclusivamente cualitativa. En primaria y secundaria se calificarán de manera cuantitativa en una escala del calificaciones de 5 a 10. No se utilizarán letras o niveles de desempeño. Todo el prescolar y en el primero de primaria se acreditarán por el hecho de haber cursado el grado. Segundo y tercero de primaria se acreditarán al obtener un promedio final de 6.0; el resto de los grados escolares de básica obteniendo un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura. LAURA POY
Efectivo, gravamen alto a refrescos: experta Establecer altos impuestos a los refrescos es una medida efectiva para desalentar su consumo y así prevenir y disminuir los índices de sobrepeso y obesidad, aseguró Marion Nestle, profesora del Departamento de Nutrición, Estudios Alimentarios y Salud Pública de la Universidad de Nueva York, quien subrayó que ante la problemática que representa la ganancia de peso entre la población, a los legisladores “les debe importar más salud pública, que la salud de las corporaciones. Estoy muy a favor de estrategias de impuesto porque afecta a la gente que más necesita reducir su consumo de refresco porque es totalmente claro que no hacen bien a la salud. Si quieres desalentar el consumo de refresco tienes que hacer que sea más caro”. CAROLINA GÓMEZ MENA
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE
Xolos de Tijuana y Cementeros de Cruz Azul empatan 0-0
Medias Rojas aseguran título divisional
■
Boston. Los Medias Rojas de Boston se impusieron 6-3 a los Azulejos de Toronto, con lo cual aseguraron el título de la División Este de la Liga Americana. Jon Lester (15-8) tuvo una buena actuación, permitió una anotación con cinco hits y dos pasaportes, y ponchó a ocho. En tanto, los Bravos de Atlanta vencieron 9-5 a los Cachorros de Chicago, para reducir a uno el número mágico que les aseguraría el título de la División Este de la Liga Nacional. El relevista mexicano Luis Ignacio Ayala colaboró en el triunfo, al lanzar dos tercios de entrada limpios y sin daño, y con un ponche recetado, para irse sin decisión. El partido llegó empatado 5-5 a la parte alta de la novena entrada, cuando los Bravos rompieron el empate al marcar cuatro carreras, todas ellas con dos outs. Brian McCann y Chris Johnson conectaron cada uno un sencillo productor de una anotación, y Andrelton Simmons siguió con un doblete que impulsó dos anotaciones. Johnson bateó 5-4, incluido un jonrón en el segundo inning, mientras que Freddie Freeman remolcó tres carreras y conectó su 22 cuadrangular de la temporada en el tercer episodio para Atlanta. David Carpenter (4-1) lanzó el octavo capítulo sin permitir carrera y obtuvo el triunfo, en tanto Kevin Gregg (2-5) cargó con la derrota por los Cachorros. Por su parte, el antesalista Alex Rodríguez impuso récord en las Grandes Ligas al pegar su gran slam 24 de por vida, en la victoria de los Yanquis de Nueva York por 5-1 sobre los Gigantes de San Francisco. Rodríguez superó en este apartado a Lou Gehrig, con cuadrangular en el séptimo episodio. Aunque para Yanquis fue quizá más importante conseguir su segunda victoria en los últimos siete juegos, en momentos en que se aferran a mantener sus pocas esperanzas de avanzar a la postemporada. Otros resultados: Nacionales de Washington 8, Marlins de Miami 0; Mets de Nueva York 6, Filis de Filadelfia 4. AGENCIAS
Monarcas de Morelia cae 3-1 ante Rayados de Monterrey MORELIA, MICH., 20
DE SEPTIEMBRE.
La juventud del Monterrey salió de la banca para lograr el triunfo 3-1 sobre un Morelia que puso en riesgo el liderato de la clasificación general del torneo Apertura 2013 del futbol mexicano. Los goles de la victoria fueron obra de Guillermo Madrigal, al minuto 49 y al 56, y de Alejandro García, al 77. El colombiano Aldo Leao Ramírez descontó para Morelia, al 66, en el duelo disputado en el estadio Morelos. Con este resultado, los Rayados llegaron a 13 unidades, en tanto que los anfitriones se quedaron con 20 puntos, y pueden perder la cima si el América o el León ganan sus compromisos de esta fecha 11. Cuando más necesitaba confirmar su condición de líder de la competencia, Morelia estuvo lejos de un nivel óptimo en todos los sentidos, principalmente en su cuadro bajo, el cual tuvo desaciertos que se vieron reflejados en el resultado y que marcaron definitivamente el rumbo de este cotejo. Aunque careció de profundidad, el talento de Leao le alcanzó para generar la jugada más peligrosa del periodo inicial, en un pase filtrado del colombiano para su compatriota Santiago Tréllez, quien dentro del área recortó a Leobardo López para sacar un disparo en que el portero Jonathan Orozco, con excelentes reflejos metió la mano para evitar la caída de su marco. Monterrey estuvo prácticamente inédito al frente en el primer tiempo, sin embargo, para el complemento el técnico José Guadalupe Cruz hizo una modificación que cambió por completo la perspectiva del encuentro, ya que lograron terminar con el cero en la pizarra. El joven Madrigal ocupó el sitio del ecuatoriano Marlon de Jesús, y marcó muy pronto, en un rebote que le quedó dentro del área y con un derechazo puso el 1-0.
El 2-0 cayó 7 minutos después, tras un disparo de Madrigal desde la media luna del área. Leao acortó distancia con un derechazo espectacular, 2-1, pero el joven García, quien tenía unos instantes de haber entrado, tomó un rebote en las afueras del área y decretó el 3-1. La mala noticia fue que el defensa Severo Meza abandonó la cancha por molestias en la rodilla derecha y podría estar en duda para integrarse a la concentración de la selección nacional este domingo en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol. El técnico Guadalupe Cruz
dijo que lo más importante es que el triunfo “ante el líder no nos tiene que marear”, y deben seguir luchando para alcanzar el primer objetivo que es clasificar a la liguilla por el título. En el otro encuentro, celebrado en el estadio Caliente, los Xolos de Tijuana y Cruz Azul no se hicieron daño y terminaron 0-0. Pocas fueron las opciones de gol, y lo mejor fue la gran reacción que tuvo el portero cementero Jesús Corona en un disparo de Richard Ruiz. La igualada deja a la Máquina con 17 puntos, mientras los anfitriones suman ahora 13 unidades. AGENCIAS
Se lo hicieron a los maestros. Les aplicaron el te oigo pero no te escucho. Ahora toca el turno a quienes rechazan la reforma energética. SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Biden aplaude reformas que impulsa Peña; ofrece “ayuda” El presunto espionaje a mexicanos, sin mención en la visita del estadunidense
■
■9
y 10
Reyerta en el Reclusorio Norte deja un interno muerto ■
Hay 12 heridos graves
JOSEFINA QUINTERO
■ 32
Mónica Arriola renuncia hoy al Panal antes de ser defenestrada La única imposición que nunca me gustó fue la religión, expresa el autor de Noticias del imperio y Palinuro de México ■ Foto Héctor Jesús Hernández
Iniciará una campaña para formar nuevo partido político ■
Según sus adversarios, la hija de Elba Esther Gordillo ya se había “quedado sola”
■
ARTURO CANO
■ 17
Entrega Siria la lista de armas químicas que promete destruir ■ Aviones
del gobierno de Assad devastan suburbios ocupados por los rebeldes
AGENCIAS Y ROBERT FISK
■ 22
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
13
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
19
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI I MMANUEL W ALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO
20 20 21 24 26
“Estoy contento con el destino porque me impuso ser escritor” ÁNGEL VARGAS
Fernando del Paso afirma que la literatura es una vocación que debe al destino, el cual “me impuso a todos mis parientes y amigos, con los cuales estoy muy agradecido por haber hecho de mí lo que soy: un escritor”. Considerado uno de los más relevantes narradores y ensayistas de Latinoamérica, con obras reconocidas como José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio, el autor hablará al respecto durante el homenaje que el Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma AC le rendirá este sábado a las 12 horas. El acto consistirá en la develación de una placa conmemorativa en Orizaba 150, en dicha colonia, en la cual se ubica la casona donde nació Del Paso el primero de abril de hace 78 años. No obstante que aún se en-
Fernando del Paso recibirá dos homenajes; hoy en la colonia Roma y mañana en Bellas Artes cuentra convaleciente de un problema de salud que lo aquejó hace unas semanas, el escritor decidió viajar a la ciudad de México (vive en Guadalajara, Jalisco) para asistir al mencionado reconocimiento, así como al que se le tributará mañana, también a las 12 horas, en el Palacio de Bellas Artes. Este segundo homenaje forma parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, instancia que reconoce al también dibujante, publicista y diplomático por su trayectoria como “escritor polifacético que ha incursionado en la novela, la
poesía, el ensayo, la dramaturgia, el periodismo, el dibujo y en la pintura”.
Lectura dramatizada En ese acto, que tendrá lugar en la sala Manuel M. Ponce, participarán el poeta Hugo Gutiérrez Vega, Giuliana Dal Piaz, traductora al italiano de Noticias del imperio, y Héctor Iván González, especialista en la obra del escritor. Además se realizará una lectura dramatizada de esa novela histórica, a cargo de Mauricio Jiménez. A propósito del homenaje que le hará el Movimiento Pro Dignificación de la Colonia
Roma, Fernando del Paso reflexiona que, en la existencia de todo ser humano, casi todo nos es impuesto. “La vida misma, el nombre que vamos a llevar toda la vida, la ciudad y el país, la religión, y lo mismo el idioma con el que nos vamos a entender con los demás. La única imposición que nunca me gustó fue la religiosa”, asienta. “Estoy contento con todo el resto de las imposiciones. Amé a mis padres, me gusta mi nombre, adoro el idioma en el cual me expreso, me gusta en particular la casa en que nací aunque ya no viva mi abuelo, que era su dueño y hace tiempo que se vendió.” El literato recuerda que dicha edificación fue propiedad de su abuelo materno, José Morante Villarreal, quien no obstante ser casi autodidacta, pues estudió sólo hasta el tercer grado, logró ser líder ferrocarrilero, presidente de la Cámara de Senadores y gobernador interino de Tamaulipas. “También el destino me impuso a todos mis parientes y amigos a quienes estoy muy agradecido por su presencia y por haber hecho de mí lo que soy: un escritor”, así rubrica Fernando del Paso el texto que leerá en la ceremonia de hoy.