DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10915 • www.jornada.unam.mx
■
“Sábado Distrito Federal”
“El gobierno quiere acabarnos”
Deponer las armas sería un suicidio: autodefensas michoacanas ■
Semeí Verdía, comandante en Ostula, denuncia atentado en su contra; “por tercera vez me salvé”
■
El enfrentamiento entre Hipólito Mora y El Americano, “guerra civil entre hermanos”
Aspecto de la calle Madero en víspera de las fiestas navideñas. En los dos días que lleva el refuerzo a la vigilancia en plazas comerciales, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina aprehendió a 259 personas, nueve de las cuales fueron presentadas al Ministerio Público, dos de ellas por portación de arma de fuego ■ Foto Francisco Olvera
JOSEFINA QUINTERO
Estafados por Ficrea exigen rescate, como se hizo con bancos Nuevo fraude contra ahorradores, ahora en la caja Acremex, en Guanajuato
■
Detectan déficit de 60 millones de pesos en perjuicio de 33 mil socios
■
ISRAEL RODRÍGUEZ Y CARLOS GARCÍA ■ 2 y 3
■
■
Un “fracaso”, la intervención de Alfredo Castillo; “ha hecho un trabajo puerco”, acusan SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
■ 31
Se mantendrán modelo socialista y relación con Venezuela
Raúl Castro prevé larga y difícil lucha contra el embargo estadunidense ■
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas, un “gran paso” ■ 25
■6
y7
hoy
Si la vida de los negros importara... Naomi Klein
26
2
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
◗
FICREA, CRIMEN DE CUELLO BLANCO
Proponen que la banca de desarrollo compre la cartera
■
Son víctimas de un fraude, reconoce Fernando Aportela
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
Después de más de 11 horas de intenso debate entre las autoridades hacendarias y los representantes de los ahorradores defraudados por Ficrea, las pláticas se empantanaron. A las cuatro de la mañana de ayer sábado se había acordado entre las partes realizar una compulsa de los datos del interventor que avaló la disolución y liquidación de la sociedad financiera popular, pero a última hora los afectados decidieron no firmar ningún convenio. Fue hasta las 8:45 horas de ayer cuando los inconformes permitieron la salida del presidente de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Mario di Costanzo –quien en todo momento consiguió el respeto y la simpatía de los manifestantes–, y de Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, de las instalaciones de la Condusef que desde las 9 de la mañana habían sido tomadas en demanda de una solución al fraude de que fueron víctimas alrededor de 6 mil 800 ahorradores. Las personas defraudadas se mantuvieron en su posición de que se les reintegre el 100 por ciento de sus ahorros y determinaron que el próximo lunes a las 10 de la mañana se reúnan en la sede de la Condusef para buscar una solución. La propuesta de los afectados es que se revoque la quiebra de Ficrea y expusieron que si se rescató en el pasado a los bancos con multimillonarios recursos fiscales de todos los mexicanos, ahora las autoridades puedan derogar ese mandato de la junta de gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
RAFEAL OLVERA AMEZCUA ES DUEÑO Y ACCIONISTA PRINCIPAL DE LAS TRES ARRENDADORAS
Acusaron al presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé de omisión , incapacidad o colusión por no haber hecho una supervisión adecuada o haber alertado al público inversionista de no colocar recursos en Ficrea, pese a que en el pasado avalaron esa figura financiera.
Ahorradores defraudados por Ficrea se reunieron con Mario di Costanzo y el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, quien les expresó su “solidaridad” ■ Foto Pablo Ramos
Defraudados exigen un rescate financiero Apoyo en el marco de la ley, ofrece Hacienda Solicitaron al subsecretario de Hacienda que la banca de desarrollo compre la cartera, los activos y administre a Ficrea para que se asegura el reintegro de 100 por ciento del monto defraudado. Los inconformes pidieron que este problema no escale a un conflicto de mayores proporciones y que las autoridades financieras no le provoquen un mayor problema al presidente Enrique Peña Nieto, de quien demandaron su pronta intervención para un solución expedita. Fernando Aportela, en entrevista realizada en la madrugada, aseguró que el gobierno de la República va a apoyar a los ahorradores defraudados en el esquema que sea más favorable para sus intereses, pero
siempre cumpliendo con la ley. A las cuatro de la mañana de este sábado, el subsecretario se comprometió a que el lunes 22 de diciembre se reúnan representantes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el interventor de Ficrea y personal de la PGR, así como el director de banca de desarrollo de la Secretaría de Hacienda y acudan a Palmas 405 (sede de Ficrea) para cotejar los números con los que se justificó la liquidación de Ficrea. Sin embargo, a última hora los ahorradores inconformes decidieron cambiar la sede para que sea en las instalaciones de la Condusef a las 10 de la mañana del próximo lunes. Entrevistado a las 3:40 horas
de la madrugada del sábado, el funcionario explicó que en cuanto a los directivos de la sociedad financiera, la Procuraduría Fiscal ya ha presentado denuncias ante la Procuraduría General de la República ( PGR) y se estará actuando conforme a derecho en contra de estas personas.
La forma de operar de Ficrea era muy similar al esquema de pirámide Manifestó su solidaridad con los ahorradores que fueron víctimas de un fraude y detalló que
hay personas defraudadas con cantidades hasta de 70 millones, 14 millones y algunos por 4 millones de pesos. Destacó que para los pequeños ahorradores hay un seguro de protección y que este cubrirá totalmente a al menos 42 por ciento de los ahorradores. Describió que la forma de operar de Ficrea era muy similar al esquema de pirámide, en el cual se van obteniendo más recursos y ahorro y se van desviando, que fue lo que desafortunadamente pasó. Recordó que el viernes pasado la CNBV retiró la licencia a la sociedad financiera popular Ficrea y la verdad es que los acreedores han sido sujetos de un fraude y
◗
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
3
FICREA, CRIMEN DE CUELLO BLANCO
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
La caja popular Acremex dejará de operar y afectará a 33 mil socios que no pueden recuperar sus ahorros. La financiera no tiene fondos para seguir funcionando y garantizar el reintegro de los recursos de los socios, pues enfrenta un déficit de 60 millones de pesos, se dio a conocer en una asamblea en la que participaron integrantes del consejo y cerca de 200 ahorradores. Miembros del consejo de administración de Acremex presentaron una denuncia penal, por el delito de fraude ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) contra del director de la financiera, Gerardo Muñoz Campos. Los socios también han presentado querellas en las que denuncian que les retienen su dinero. En la asamblea se ventiló que existe un faltante de más de 60 millones de pesos y que Acremex tiene un año para lograr que otra entidad financiera la absorba y recupere solvencia económica. Si después de un año Acremex no es adquirido por otra institución, el Fideicomiso de Pago (Fipago) tendría que entregar 70 por ciento del dinero ahorrado de los socios, hasta un límite de 160 mil pesos. El consejo de administración aseguró que la financiera cuenta con 383 millones de pesos en inmuebles y un capital de 88 millones de pesos.
■
En juego, los ahorros de 33 mil socios en Guanajuato
La caja Acremex ya no tiene fondos para seguir operando ■
Plazo fatal de un año para encontrar un socio financiero
“Las personas que tienen deudas deben seguir pagando, porque los intereses y cargos moratorias seguirán acumulándose y serán cobrados por la institución que fusione a Acremex”, advirtió la presidenta del consejo de administración, Rosalinda Ramírez. Los cerca de 200 socios que asistieron a la asamblea exigieron el pago de sus ahorros y pidieron la
intervención de las autoridades federales. En marzo pasado, el Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Focoop) se negó a dar su aval para regularizar las actividades de Acremex porque no acreditó solvencia económica. El déficit de 60 millones de pesos se generó por una adju-
dicación de bienes por encima del valor real e inversiones realizadas en Metrofinanciera, institución intervenida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La administración panista de León (2006-2009), encabezada por Vicente Guerrero Reynoso (fallecido) perdió 37 millones de pesos que invirtió en Metrofinanciera, sin el aval del ayuntamiento.
EN UN AÑO FIPAGO ENTREGARÍA 70% DEL AHORRO DE LOS
en ese sentido “nosotros nos solidarizamos con ellos”. Agregó que el dueño de la empresa Ficrea, Rafael Olvera Amezcua y su equipo directivo hicieron un fraude en perjuicio de los depositantes. El proceso, explicó el funcionario, iniciaba con la captación de recursos por medio de Ficrea, estos se depositaban, con crédito, en tres arrendadoras, de las cuales el señor Olvera Amezcua era dueño y accionista principal. De los recursos de la intervención que se hizo se encontró que de 5 mil 900 millones de pesos que se depositaron en esas tres arrendadoras (Leadman Trade, Bus & Jackman Leasing y Monks Comercial) se le prestaron 3 mil 200 millones de pesos, documentados como cartera y 2 mil 700 millones han sido desviados para compra de viviendas y de vehículos. Para concluir el funcionario defendió la postura oficial: “Quiero señalar que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actuó conforme a derecho, lo hizo en tiempo y, lo más importante, actuó para detener lo que estaba sucediendo y era que cada vez más créditos se desviaban, más recursos de la gente a estas arrendadoras, donde ya no existía ningún respaldo de recursos”.
SOCIOS, HASTA UN LÍMITE DE
$160 MIL
Hasta la madrugada del sábado los ahorradores de Ficrea seguían en la Condusef ■ Foto Pablo Ramos
La Condusef palomeó la operación de la sociedad financiera Hasta el viernes en que fue liquidada Ficrea, en México existían 45 sociedades financieras populares (sofipos), cifra que representa apenas 1.47 por ciento de las 3 mil 60 sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) o 7.7 por ciento de las 584 sociedades de inversión registradas ante las autoridades. En total hay 25 tipos diferentes de instituciones financieras operando en el país, lo mismo para captar el ahorro del público que para otorgar créditos, o bien ambas cosas. En ellas se incluyen los 45 bancos en funciones, empresas aseguradoras, administradoras de fondos para el retiro (Afores) uniones de crédito, cooperativas, sofipos y sofomes, entre otras. En el caso de las sofipos, el Buró de Entidades Financieras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) sólo tenía registradas 474 reclamaciones de usuarios de enero a septiembre de este año (las aseguradoras concentraron 22 mil en el mismo periodo) y emitió 12 sanciones contra todo este subsector por un total de 320 mil 422 pesos. Contra Ficrea se presentaron sólo cinco reclamaciones, con una resolución favorable en
más de la mitad de los casos y un tiempo de respuesta de sólo un día (hay otras sofipos que tardaron hasta 20 días). El organismo regulador no le impuso ninguna sanción a Ficrea, pero le dio una calificación de 6.61, en una escala de 10, en la atención a usuarios, cifra que resulta superior al promedio de 5.79 registrado en todo el subsector. Ficrea ocupaba el séptimo lugar entre 11 sofipos que ofrecían crédito simple a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y décimo entre 21 que tenían crédito a la vista. La Condusef palomeó, literalmente, a Ficrea en el rubro referido, ya que actualizó, registró y validó su información, y también porque cumplió con el registro de contratos y la presentación de informes trimestrales ante la autoridad. Sin embargo, en las calificaciones que tenía esta sofipo en tres tipos de productos que ofrecía, la Condusef le dio una calificaciones por debajo de los cinco puntos en un caso y menor a siete puntos en otros dos productos. Así, Ficrea obtuvo 4.82 puntos en el crédito simple que otorgaba a las Pymes. Ello debido a que, según detalla el organismo, el contrato con el que otorgaba los créditos no establecía
la fecha de corte para realizar el cálculo de intereses, no se indicaba que éstos no podrían modificarse o incrementarse durante la vigencia del contrato, ni incluía una sección especial donde el usuario autorice que revisen su historial crediticio, ni establece el concepto o monto de comisiones, tipos de seguro o fecha límite de pago. Ficrea obtuvo las mejores calificaciones en cuanto a la captación de recursos (de 6.28 puntos) y en los depósitos a la vista (6.50 puntos), según el Buró de Entidades Financieras de la Condusef, donde se difunden los productos, comisiones, tasas, reclamaciones de usuarios, sanciones, cláusulas abusivas de sus contratos y otro tipo de información que pueda ser útil al público para que seleccione la institución que más le convenga. En el caso de los contratos de los pagarés con rendimientos liquidables al vencimiento se indica que “el contrato no se encuentra fundamentado en normatividad vigente” y “no indica la vigencia del contrato”, en tanto que el estado de cuenta no señala la sucursal donde se realizó cada operación. SUSANA GONZÁLEZ G.
4
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Michoacán: rearme y fracaso on el telón de fondo de la continuidad y el recrudecimiento de la violencia delictiva en Michoacán y de las agresiones sufridas por integrantes de distintas agrupaciones de guardias rurales, en días recientes se ha registrado una reactivación de los grupos de autodefensa que habían sido oficialmente “desmovilizados” en meses anteriores. Voceros e integrantes de algunos de esos grupos, cuyos testimonios son recogidos en esta edición, coinciden en señalar dos elementos centrales de la actual coyuntura: la necesidad de rearmarse para hacer frente a la persistente amenaza criminal y el fracaso de la estrategia diseñada por el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo. Como dato significativo, ayer mismo el funcionario federal solicitó a los dirigentes de la Policía Rural Hipólito Mora y Luis Antonio Torres, El Americano, presentarse a declarar ante un juez, luego del enfrentamiento del pasado martes en que murieron un hijo del primero y otras 10 personas. Tal solicitud de Castillo refleja una pretensión de normalidad institucional por parte del gobierno federal que sencillamente no existe en Michoacán, pero además deja ver un intento del gobierno por soslayar su propia responsabilidad en los hechos: a fin de cuentas, ambos personajes y sus respectivos grupos forman
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
parte de una organización policial que fue inventada y armada por el gobierno hace apenas unos meses, como una forma de contener el avance de los grupos de autodefensa. Debe recordarse que la proliferación de estas corporaciones estuvo precedida por una tolerancia, pasividad y corrupción gubernamental ante el accionar de las organizaciones delictivas, con lo que se colocó a la sociedad en una absoluta desprotección. Ante la desastrosa situación de Michoacán, habría sido deseable que la Federación se erigiera en un factor de sustentación del estado de derecho y de fortalecimiento de la institucionalidad local. No obstante, el gobierno federal actuó en sentido contrario a esas necesidades y en los últimos meses se dedicó a socavar la institucionalidad estatal al grado de anularla: no otra cosa es el nombramiento, vía decreto presidencial, de un comisionado especial cuyo supuesto fin es “ejercer la coordinación de todas las autoridades federales para el restablecimiento del orden y la seguridad en el estado de Michoacán”, pero que en los hechos ha terminado por volverse un representante del poder presidencial omnímodo que pasa sistemáticamente por encima de los poderes soberanos de esa entidad. Instalado en el poder de Michoacán, Castillo operó una estrategia ineficiente y facciosa: reconoció formalmente a varios de esos grupos y los incorporó a la Policía Rural con el fin de controlarlos –pese a que algu-
nos de sus integrantes han sido señalados por sus nexos con el narcotráfico– y emprendió una campaña de persecución en contra de facciones y personajes críticos del gobierno. Con el correr de los meses han quedado en evidencia las debilidades estructurales de esa línea de acción: mientras que muchas de las policías rurales se quejan de la falta de apoyo, vehículos y equipamiento, pagos extemporáneos o inexistentes –lo que los coloca en suma desventaja frente a la delincuencia organizada–, en localidades como La Ruana se registran choques entre grupos antagónicos de esas organizaciones. En ese contexto de debilidad de las instituciones estatales y municipales y extravío e incapacidad de las federales, resulta lógico, aunque no por eso menos preocupante, que comiencen a resurgir agrupamientos de autodefensa que operan al margen del reconocimiento institucional. La actual administración ha tenido más de dos años para corregir el desastre de seguridad pública heredado por el gobierno de Felipe Calderón y, a estas alturas, es claro que no ha podido hacerlo, y que al contrario, lo ha agravado. Es necesario que el gobierno federal asuma plenamente la responsabilidad que le corresponde en el escenario michoacano y que se apreste a corregir las malas decisiones que ha tomado en esa entidad y en el país.
SE
PERFILA CUESTA DE ENERO
Andrea Bárcena
DENUNCIAN
DETENCIÓN IRREGULAR
Por este medio denunciamos con gran indignación que este 19 de diciembre, aproximadamente a las 11:30 horas, en las oficinas del gobierno municipal de Puebla, fue detenido arbitraria y violentamente nuestro consejero nacional Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, asesor general de la Unión de Vendedores Ambulantes (UPVA 28 de Octubre), por policías ministeriales fuertemente armados, cuando él y una co-
APOYO
A
AYOTZINAPA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO Hasta los alumnos de primaria saben que cada vez que sube la gasolina aumentan todos los precios, como si cada producto fuera transportado en forma individual a los centros de consumo, ya que además no hay control de precios. Hoy en 14 de los Estados Unidos de América, el litro de gasolina cuesta casi la mitad que en México. Aquí la gente ya no puede más con el costo de la vida y los más afectados son los niños en lo que se refiere a la alimentación. La economía tendría que estar diseñada para el bienestar de la gente y no para cumplir falsos proyectos desarrollistas que de nada valen si se siguen pidiendo préstamos millonarios, los cuales nunca se sabe adónde van a parar, y si la gente se sigue empobreciendo y los políticos enriqueciendo. Parece una conspiración contra el ciudadano, porque un pueblo atemorizado, agobiado y lleno de incertidumbre es más fácil de “gobernar”. También el doctor Mancera pone su granito de arena con sus nuevas placas, verificaciones que no sirven y trámites engorrosos para cambiar tarjeta de circulación cada tres años. Ojalá llegue el día que las cosas cambien tanto como para poder enviar felicitaciones a los funcionarios por hacer bien las cosas. Mientras tanto, tenemos que aprender a organizarnos en desobediencia civil, si queremos que dejen de imponernos sus caprichos y decisiones abusivas como los gasolinazos. ¡La cuesta de enero se anuncia ya imposible de escalar!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández Y LUCHA POR MEJOR EDUCACIÓN
A medida que crece la información sobre el asesinato de siete y la desaparición de 43 alumnos de Ayotzinapa se confirma que se trató de una acción ejecutada por un Estado que, lejos de esclarecer los hechos e impartir justicia, apuesta a que los agraviados directos y la sociedad entera “superen”, es decir “olviden”, tan oprobiosos acontecimientos. Por ello la demanda “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” sigue siendo vigente y urgente para los trabajadores de la educación y para todo el pueblo mexicano, como vigente es también continuar la lucha por la abrogación de las reformas peñistas a los artículos 3 y 73 constitucionales, concebidas para suprimir derechos laborales de los maestros, imponer un modelo pedagógico empobrecedor y pragmático, así como recentralizar el pago a los maestros, despojando a los estados de esta atribución para devolverla a una burocracia federal, que no federalista, tan corrupta o más que el peor de los no pocos caciques estatales con nombramientos de gobernadores. En este punto lo que se requiere es una administración transparente y eficaz en la que participen docentes y padres de alumnos desde las escuelas y zonas escolares, cerrando el paso a las imposiciones de oficiales mayores o menores, aliados y cómplices de los dirigentes postizos del SNTE. Las anteriores son tareas del magisterio democrático para este fin de año y para el próximo. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Austreberto Román, Antonio Sánchez e Isaías Cano
misión de la UPVA 28 de Octubre se presentaron a una reunión con el secretario de Gobierno, licenciado José Guillermo Aréchiga Santamaría, para buscar soluciones de venta en esta temporada decembrina, al desalojo del día anterior de comerciantes en la Plaza Los Gallos. Nuestro camarada Rubén Sarabia Sánchez, destacado defensor de las libertades y derechos del pueblo mexicano, ha sufrido todas las formas de la brutal represión del Estado mexicano, la más reciente una sentencia o condena acumulativa de 121 años 3 meses de prisión. Hoy su arbitraria detención tiene el fin de regresarlo a prisión a “cumplir” el resto de la sentencia. Por eso, el Fnamop exige: libertad inmediata, absoluta e incondicional a nuestro consejero nacional Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio. Basta de represión a la Unión de Vendedores Ambulantes (UPVA 28 de Octubre), integrante del Fnamop.
Chiapas: Enrique López, Octavio Sunun Aguilar, Urbano Matías, Mariano Jiménez. Durango: Verónica Villarreal, José Hilario Román, Nobel Galván, Jorge Zúñiga. Estado de México: Gregorio Miranda, José Luis Valdés, Alberto de la Cruz. Michoacán: María del Carmen Escobar, Mario Ojeda. Puebla: Daniel Hernández, Rita Amador, Atl Rubén Sarabia. Sinaloa: Bertha Alicia Samaniego, Alejandro Meave
Consejeros nacionales del Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares, ciudad de México: Rosa Elena Vargas, Raymundo Hernández, José Sandoval, Luz Pimentel, María de la Cruz Guzmán, Beatriz Urrieta, Lied Miguel, Víctor Manzanares. Coahuila: Margarita Medina.
Alejandro A. Tagliavini
SOBRE
EL EMBARGO A
CUBA
La discusión sobre el levantamiento del embargo a Cuba, por parte de Estados Unidos, tiene una consecuencia muy importante, que es que deja al descubierto quiénes no creen ni entienden la libertad, porque objetivamente la cosa está muy clara: o se está con la libertad de los ciudadanos estadunidenses para relacionarse con cubanos como mejor les plazca, o se está en contra de las libertades personales.
DEPLORAN
ASESINATO
El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (Ccdnam) condena enérgicamente el asesinato del afrodominicano Roberto Fortunato
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Rojas, líder vocalista del grupo musical Kche Bandanzza, ocurrido la madrugada del miércoles 17 de diciembre en la colonia Culhuacán en el Distrito Federal. Era un gran ser humano. Nos solidarizamos con la comunidad afrodominicana y la familia de Roberto. Exigimos justicia y el esclarecimiento de este crimen. ¡Un daño a uno es un daño a todos! Wilner Metelus, presidente del Ccdnam
◗
INVITACIÓN
FUNCIÓN TEATRAL Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a la obra: Acteal, a 17 años de la masacre. Última función. Domingo 21 de diciembre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
ANDREA BECERRIL
La iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia van a ser modificadas de fondo en el Senado por un grupo de legisladores de PRI, PAN y PRD, que a partir de enero comenzarán a trabajar en ello para presentar un nuevo proyecto. El perredista Alejandro Encinas, integrante de ese grupo plural, expuso que ni lo que respecta al mando único policiaco ni la desaparición de municipios infiltrados por el crimen organizado se aprobarán en los términos en que los propuso Peña Nieto en su iniciativa, ya que harán “una revisión de todo el sistema policiaco y jurídico”, e incluirán una agenda de derechos humanos, con leyes sobre la desaparición forzada de personas, tortura y ejecución extrajudicial. El coordinador de la fracción panista, Jorge Luis Preciado, comentó el grupo plural dispondrá de todo enero para aprobar la actualización del marco jurídico que permite combatir el crimen organizado y la violencia. La senadora priísta Arely Gómez detalló que van a trabajar en un nuevo modelo policial, en la ley de la fiscalía general de la nación, un sistema de competencias en materia penal y la intervención federal en caso de crisis de seguridad y por la infiltración del crimen organizado.
El acuerdo Encinas comentó que existe el acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas en el Senado para modificar las iniciativas del Ejecutivo federal que se derivaron de su Décalogo, ya que tanto el caso del mando único policiaco como la posibilidad de que desde el gobierno federal se disuelvan ayuntamientos presuntamente cooptados por el narcotráfico requieren ser analizados con detenimiento para definir su viabilidad. El perredista consideró que la decisión que un día antes se tomó en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, de aprobar un convenio marco de policía única, estuvo enmarcado por contradicciones. “El Presidente le reclamó a los gobernadores que asuman su responsabilidad, cuando en los hechos los ha venido desplazando y el mejor ejemplo es el nombramiento del comisionado en Michoacán, la intervención de Ejército en Tamaulipas, en Guerrero, en Morelos y otros estados”. Hizo notar que hay una contradicción entre mando único y policía única e implica dos visiones distintas, porque puede haber un mando único en distintas corporaciones policiacas y una policía única bajo el control de los gobernadores que se encargue de las tareas que corresponden a
■
5
Ni el mando único ni la desaparición de municipios se aprobarán como las envió
Senadores cambiarán iniciativas de Peña Nieto sobre seguridad y justicia ■
La policía única nos traería de nueva cuenta a las peores experiencias en esos modelos: Encinas
Senadores de PRI, PAN y PRD comenzarán en enero los trabajos para presentar sus propuestas sobre seguridad y justicia, las cuales incluirán opiniones de expertos y autoridades ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
FABIOLA MARTÍNEZ
El próximo año estados y municipios recibirán en conjunto 15 mil 843 millones de pesos para depurar y fortalecer sus policías. Este subsidio federal deberá ser destinado al desarrollo de las corporaciones, con base en un esquema de mando único, aceptado el viernes pasado por todos los gobernadores. El plan incluye medidas de acción inmediata, y es una vía alterna en caso de que la iniciativa presidencial –la cual se sustenta en la desaparición de corporaciones municipales– se atore en el Congreso de la Unión. Jorge Carlos Hurtado, titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), comentó al respecto: “Se trata de un convenio macro, básico. (Servirá) en los términos que está (de aplicación voluntaria) si es que no se llega a un acuerdo con mandato constitucional”. El pasado 27 de noviembre el presidente Enrique Peña Nieto presentó un decálogo de propuestas en materia de seguridad y procuración de justicia; ahí se incluye la iniciativa para desaparecer de manera obligatoria a mil 800 policías municipales y dar
■
la autoridad civil y de lo que son también las tareas de prevención del delito, de investigación o incluso de las de tránsito y vialidad. “La policía única nos traería de nueva cuenta a las peores experiencias en modelos policiacos que ha tenido el país. Una de ellas es la que creó el general Arturo Durazo en el Distrito Federal o el Batallón de Radiopatrullas del estado de México, que siendo corporaciones policiacas únicas tuvieron un poder por encima de las autoridades locales”. Encinas adelantó que es parte de los que van a discutir en ese grupo plural en el que están también su compañero Armando Ríos Piter, el priísta Enrique Burgos y los panistas Roberto Gil Zuarth y Fernado Yunes. Detalló que además de las iniciativas de Peña Nieto van a retomar las que están ya en el Senado, para presentar una nueva reforma, que incluirá los puntos de vista que expertos y autoridades darán a conocer durante foros de discusión que se abrirán.
Iguala gastó 10 millones en vehículos; los utilizaron en ilícitos
Destinarán 15 mil 843 millones de pesos para depurar las corporaciones paso a 32 mandos únicos estatales, uno por entidad. El acuerdo anunciado el viernes en la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública es de aplicación voluntaria; delinea tareas para el desarrollo policial: fija un salario mínimo para todos los policías del país, y da un esquema de prestaciones a los uniformados (becas, servicio médico, pago de gastos funerarios, de pensión a deudos, entre otras). La propuesta aceptada por los gobernadores ahondaría el esquema prexistente de la llamada “policía acreditable”, la cual incluye mecanismos de control de confianza y el llamado para dar “salarios dignos”, asistencia social, capacitación y mejor equipo y armamento. El gobierno federal programó para el año entrante 8 mil 191
millones de pesos para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Según el SNSP, este fondo debe servir para fortalecer el reclutamiento, formación, selección y depuración de uniformados; mejorar el equipamiento, la red de telecomunicaciones e inmuebles, así como el seguimiento y evaluación de las mejoras. En 2014, menos de 300 municipios fueron beneficiarios del subsidio para la seguridad, aunque algunos, como Iguala, Guerrero, recibieron los recursos (obtuvo 10 millones) para la compra de vehículos que pudieron haber sido utilizados para cometer ilícitos, luego de que se comprobó la participación de sus agentes en el ataque y desaparición de casi medio centenar de estudiantes de la normal de Ayotzinapa, para entregarlos al crimen organizado.
Se destinaron 4 mil 893 millones para el subsidio para la seguridad en los municipios, cuyos lineamientos son el fortalecimiento, profesionalización y equipamiento de las policías locales, así como para los programas de prevención del delito. Para otro sistema, de similares objetivos, irán 2 mil 759 millones. La bolsa general, de 15 mil 843 millones, es 3.4 por ciento más que lo programado para estas tareas, en 2014. Hurtado dijo en entrevista que la negociación con los gobernadores para que aceptaran el “convenio macro básico” fue “relativamente fácil”, porque todos están de acuerdo en la necesidad de mejorar a sus policías. De las 32 entidades, 31 tienen ya algún tipo de convenio (mando único), y 16 tienen el modelo al 100 por ciento.
6
POLÍTICA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
AQUILA, MICH.
Semeí Verdía, indígena nahua productor de papaya y líder de las autodefensas de este municipio costero, atribuye a las “cosas de Dios” su permanencia en este mundo: “Es la tercera vez que me salvo de milagro. La primera fue en mi pueblo, la segunda en el campo de futbol y, ahora, el golpe iba directamente para mí”. Era mediodía, patrullaba la localidad de La Placita con una Tacoma gris de puntero, cuando decidió parar a comer en un restaurante. Otro vehículo similar, en el que viajaba una familia con cinco pasajeros, avanzó por la misma carretera, pero a la altura de Las Peñas sufrió una emboscada y resultaron heridos tres adultos y un niño. Fue el martes 16 de diciembre, el mismo día que mataron al hijo de Hipólito Mora en los enfrentamientos ocurridos en La Ruana contra Luis Antonio Torres, alias El Americano. “Soy católico. Sé que el ataque era para mí. Ésta es una bendición de Dios, un aviso para cuidarnos mejor. Los intereses aquí son muy fuertes.” Verdía, comandante de la policía comunitaria de Ostula, una zona rica en hierro, movilizó a su personal para peinar la zona y capturó a Jonathan Aguilar, La Changa, a las órdenes del aún jefe templario de la zona, Federico Lico González, quien confirmó que el objetivo principal es acabar con los líderes de las autodefensas. Ante las promesas incumplidas por el comisionado para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, los comunitarios de la costa michoacana se están rearmando. Al día siguiente de la emboscada, Semeí Verdía no dudó en movilizar a los indígenas de la zona. “He vuelto a levantar a mi comunidad. Hay más de mil personas. Que se preparen. Viene lo mejor. Vamos a empezar a darle vacaciones a los familiares de los malandros. Los vamos a sacar de los pueblos. Ellos son los que se están prestando para dar información sobre nosotros”. Delgado, bajito, con una mirada aguda, Verdía tiene un sólido liderazgo frente a su comunidad, cuyo respeto se ha ganado con base en mucho valor, trabajo y lealtad.
Quieren acabar con el movimiento Dice estar seguro de que en los ataques de los templarios hay otro responsable: “El gobierno. Esto es parte de la estrategia del gobierno; yo lo culpo directamente. Quieren acabar con los líderes del movimiento. De esa manera piensan apaciguar a Michoacán. Quieren acabarnos, pero hay un Dios”. Son siete meses de decepción. Desde los acuerdos de desarme con el gobierno del 10 de mayo, los habitantes de la zona han esperado el cumplimiento de las promesas de Castillo, algo que no ha llegado: “El comisionado ha hecho un trabajo puerco. ¡Tan
■
Sostienen que el plan de pacificación del gobierno ha fracasado
Dejar las armas sería suicidarnos: autodefensas de Michoacán ■ La autoridad quiere acabar con los líderes para apaciguar el estado, aseguran
mismo los quiere desarmar, porque uniformó a pura gente que no sabía nada. Nosotros seleccionamos a personas que sí nos van a servir; no es posible que hayan armado gente que haya sido partícipe de Los Caballeros Templarios. Los ‘perdonados’ no están funcionando y deberían desarmar a quienes provocan los enfrentamientos.” Para El Temerario, la situación actual en Michoacán es peor que antes, porque el gobierno no está combatiendo ni encarcelando a los templarios: “Hay criminales libres como Federico Lico González, que mató mucha gente en Ostula, que anda libre. Hoy vimos a hermanos de Lico que andan montados en el cerro con armas de alto calibre. Y la policía no los detiene.Ya hablamos con el comandante federal”. Hace unos días desmontaron una cocina donde los criminales elaboraban crystal: “Fuimos y desenterramos las ollas. Los malandros no se han ido. Al final, la paz va a llegar cuando el gobierno se decida a trabajar en coordinación con nosotros para terminar con Los Caballeros Templarios”.
Criminales sin entrañas
Autodefensas de la costa michoacana se han rearmado porque aseguran que el comisionado Alfredo Castillo no ha cumplido sus promesas ■ Foto Sanjuana Martínez
bien que íbamos nosotros! Hay mucho enojo porque uno anda por el bien y es lamentable que el gobierno este prestándose a cosas malas. En Michoacán hay muchos intereses en la cuestión política, porque es uno de los tres estados más codiciados del país. Quieren acabar el movimiento de autodefensas de una u otra manera. No podrán”. El primer grupo de autodefensa fue el suyo. Surgió en 2009, cuando los habitantes de la tenencia de Ostula decidieron arrebatar La Placita a los templarios. Desde entonces siguen organizados, porque el acecho del crimen organizado es permanente y el supuesto plan de pacificación del gobierno ha sido un “fracaso”. “Afirmativo. Un fracaso. Por eso no hemos dejado las armas, y ahora menos que nunca. No las vamos a dejar, al contrario, hay que agarrar más, muchas. Esto es un rearme para echarle chingadazos a los delincuentes. Que el gobierno nos deje hacer las cosas. Nosotros sí las sabemos hacer, no como ellos. A mí Castillo no me asusta con eso de la cárcel. No lo ocupamos cuando nos armamos. ¿Por qué nos va a desarmar? Yo traigo una que le caben 30. No me voy a dejar. ¡Pura chingada!”
El Temerario Durante los siete meses del supuesto programa de seguridad puesto en operación por el comisionado Castillo, los autodefensas han comprobado, dicen, que dicho plan es un “fiasco”.
En la costa, los reclamos al impuesto funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto son constantes. En Caleta de Campos, los hombres dirigidos por Semeí Verdía hacen guardia. Algunos llevan rifles de cacería y otros, AK-47. Son apenas adolescentes, vestidos con pantalón de mezclilla, camisetas y sandalias, sin aparente entrenamiento, aunque aferrados a la idea de defender a su pueblo y a sus familias. Han colocado una manta a la entrada de la comunidad con los cinco puntos incumplidos por el comisionado Castillo: la falta de legalización de la mayoría de los autodefensas, no haber encarcelado a los jefes de plaza templarios, no respetar la decisión de los lugareños al momento de seleccionar a la policía rural, no entregar certificados de portación de armas y no haber liberado aún a los 380 comunitarios presos. El líder de autodefensas Juan Díaz Alcalá, mejor conocido como El Temerario, hace honor a su alias cuando patrulla la zona que cubre los municipios de Aquila, Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán. Usa sandalias y lleva al cuello su inseparable AK-47. El último enfrentamiento entre Hipólito Mora y El Americano le dejó la imagen de una posible “guerra civil entre hermanos” en territorio michoacano: “Es una desgracia que entre compañeros nos estemos haciendo eso. El pleito no es entre nosotros, sino contra Los Caballeros Templarios”, dice en entrevista con La Jornada. Junto con Semeí y Héctor Zepeda Navarrete, líder de las
autodefensas de Coahuayana, se levantó en armas para defender a su familia y pronto se dio cuenta de que el plan del gobierno firmado el 10 de mayo no funciona porque la Fuerza Rural no tiene estructura y carece de comandancias, patrullas, armamento, uniformes y salarios. “El trabajo de Castillo está mal, ya no es favorable para nosotros. No quiere que andemos de autodefensas, sino como rurales, pero todavía no nos constituye ni siquiera a 50 por ciento. ¿Cómo es posible que diga que ya no quiere ver autodefensas armados?¿Cómo nos vamos a defender? A Semeí lo iban a matar en una emboscada. A Héctor y a mí, un (agente del) ministerio público corrupto nos andaba inventando cosas para meternos presos.” Coincide en señalar que el objetivo del comisionado es “destruir” a los líderes de las autodefensas: “El gobierno tiene mucho que ver. Si no estuviera dándole alas a unos más que a otros. El gobierno nos dividió. Sólo uniformó a unos cuantos y a los demás, no. Pero da la casualidad que con nosotros no han podido. Vamos a seguir armados y en lucha, hasta que no nos constituyan al 100 por ciento”. Explica que en Aquila sólo están operando 18 agentes rurales, una cantidad ridícula para un municipio del tamaño de Colima y, con el desarme, los templarios han regresado a los lugares de donde habían huido cuando los comunitarios se levantaron en armas. “El error de Castillo fue uniformar gente así nomás; ahora él
Don Amador Valencia Mercado tiene 60 años y lleva su AR-15 al hombro. Camina despacio con sus sandalias, usa sombrero y tiene la piel curtida por el sol. Es campesino y ganadero. Los templarios asesinaron a su hermano y le quitaron sus propiedades: “También me secuestraron a un sobrino; me quitaron lo que tenía, y en el último jalón, me robaron 48 reses del corral. Hasta que ya no soporté. Y decidí unirme a la causa”. De pelo cano y ojos verdes, es soltero con una hija. Cuenta que muy joven quedó huérfano y asumió la crianza de sus nueve hermanos. Ha trabajado en el campo toda su vida y considera que el plan de desarme del gobierno del 10 de mayo fue simplemente “un alivio para los criminales”. “Nos hemos mantenido en las fronteras atrincherados, siempre con las armas listas para atacar. Y también cuidándonos del gobierno, porque nos quiere detener. Castillo no cumplió. Simula una seguridad que no existe. La policía rural no funciona: no hay camionetas, les deben meses de salario, dieron pocos rifles sin parque. ¿Cómo vamos a dejar nuestras armas? Lo hacen con el fin de que nos maten los criminales.” Su valentía en el combate lo ha convertido en un líder querido y respetado por la comunidad: “Los objetivos principales somos nosotros, los líderes que andamos en esto. Es preferible que nos agarre el gobierno y nos ponga como delincuentes si así quiere, pero no podemos guardar las armas, porque está la vida de nuestras familias de por medio. Ellos no respetan ni siquiera a la familia, son criminales sin entrañas.” Habla sin prisas, mirando a los ojos, con un discurso contundente: “No nos hemos desarmado ni lo vamos a hacer. Dejar las armas sería suicidarnos”.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Hasta después de 2016 operaría “el 911 mexicano” FABIOLA MARTÍNEZ
El número único para reportar emergencias, “el 911 mexicano”, no es un proyecto pensado para echarse a andar en el corto plazo. La construcción de un sistema homologado y su operación podría iniciar hasta después de 2016. El 27 de noviembre pasado, el presidente Peña Nieto presentó un decálogo de propuestas para atender los problemas de inseguridad y violencia. El cuarto punto fue dotar a la ciudadanía de una vía eficaz de auxilio e incluso propuso la adopción del número telefónico más conocido internacionalmente, el 911. Sin embargo, las autoridades responsables del plan deberán hacer primero un diagnóstico del reto. Actualmente en el país hay 227 centros de atención de emergencias, de los cuales 108 están a cargo de autoridades estatales y el resto de municipales. El responsable del análisis inicial del proyecto, Jorge Carlos Hurtado, titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), advirtió que lo complejo no es elegir un 911 o un 066 sino mejorar los tiempos de respuesta. “Lo importante es garantizar que el ciudadano recibirá una rápida atención; de lo contrario, de nada servirá el 911, sería una burla”, comentó en entrevista.
Requerirá gasto millonario Para conseguir un esquema eficiente, agregó, se deberán homologar sistemas, equipos y capacitación del personal. Otro elemento a considerar son los costos, porque los cálculos preliminares señalan que poner el sistema en marcha requerirá un gasto millonario. “No se trata de decir: ya tenemos un 911. El asunto es sumamente complejo; no se trata de elegir un número sino de armonizar sistemas, homologar equipamiento para acortar los tiempos de respuesta y similares en todo el país. De nada servirá lo que se haga al respecto si la policía no llega en el tiempo que se espera”, dijo. El funcionario de la Secretaría de Gobernación subrayó que para hacer realidad el número de emergencia es fundamental el compromiso de todos los gobiernos para unificar los protocolos de atención; lograr las metas técnicas; capacitar al personal; colocar sistemas de videograbación en las calles; tener en estado óptimo patrullas y ambulancias, así como profesionalizar al personal de emergencias. “La puesta en marcha de un sistema de esa magnitud puede llevar incluso mucho más tiempo (luego del 2016). No es tan fácil; se requiere un gran esfuerzo en el tema tecnológico y financiero, porque va a costar mucho dinero”, advirtió Hurtado.
■
POLÍTICA
7
Él y sus muchachos son inocentes y lo único que hicieron fue protegerse de El Americano, dice
Afirma Hipólito Mora que irá a declarar ante el juez, como indicó Alfredo Castillo ■
Hasta ayer se habían presentado por lo menos 113 ex integrantes de las autodefensas
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Hipólito Mora, ex líder del grupo de autodefensa de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, dijo que se presentará a declarar, junto con sus muchachos, ante el juez, tal y como lo solicitó el comisionado federal para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes. Reiteró que son inocentes, que lo único que hicieron el pasado 16 de diciembre fue defenderse de la gente de Luis Antonio Torres, El Americano,
lo que está documentado en varios videos. Dijo que irá junto con su compadre La Paloma, quien ha sido su brazo derecho desde que iniciaron el movimiento de autodefensa en febrero de 2013. A través de las redes sociales, insistió en que seguirá en la lucha. “Quiero hacerlo por ideales míos, yo siempre he pensado así, y ahora que me matan a estos chamacos y entre ellos a mi hijo, quiero demostrarle a mi hijo que no se equivocó al confiar en mí”. En tanto, el comisionado Castillo sostuvo que se actuará conforme a derecho, sin incli-
nación alguna hacia cualquiera de los involucrados en el enfrentamiento en el que murieron 11 personas. Será a partir del lunes cuando se presenten ante el juez. Hasta este sábado al menos 113 ex autodefensas han declarado. Mora dijo que está dispuesto a permanecer en la policía Fuerza Rural, pero si no lo aceptan las autoridades, entonces seguirá en la lucha, porque la delincuencia organizada ha regresado a Tierra Caliente. “Es un asunto de ideales, y se lo prometí a mi esposa y a mi hijo”. Hipólito Mora dijo que le preocupa que se desaten venganzas
de ambos grupos, es por ello que siente mucho lo ocurrido, y responsabiliza más que a Luis Antonio Torres a los gobiernos federal y estatal que no atendieron su llamado cuando alertó que había grupos armados en Tierra Caliente y que había mucho riesgo de enfrentamientos. Comentó también que a principios de este año declaró ante medios informativos nacionales e internacionales que le preocupaba más que los embates de la delincuencia, un posible enfrentamiento entre integrantes de las autodefensas, debido a que se habían infiltrado grupos delictivos.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
Envía dictamen a Gobernación para proteger también a periodistas
CONFUSIÓN
RAZONABLE
Exige Senado a gobiernos prevenir ataques a defensores de derechos ANDREA BECERRIL
El Senado demandó a los gobiernos federal, estatal y municipal poner en marcha medidas que prevengan agresiones y hostigamiento contra defensores de derechos humanos y periodistas, ya que en las décadas recientes han sido objeto de amenazas, desaparición forzada y asesinato. Entre 2010 y 2013, se ultimó a 89 comunicadores, 20 fueron desaparecidos y hubo 40 atentados a instalaciones de medios de información, se destaca en un dictamen, aprobado al final del periodo de sesiones, que fue remitido ya a la Secretaría de Gobernación. El mismo destaca que las quejas presentadas en el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la CNDH, ha aumentado “considerablemente respecto de los casos atendidos entre 1991 y 2000”. Sobre los defensores de libertades civiles, la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó que se han incrementado las agresiones entre 2010 y 2012, de las cuales 38 por ciento son amenazas, 13 por ciento injerencias arbitrarias, 12 por ciento hostigamientos, 11 por ciento privación de la vida, 11 por ciento detenciones arbitrarias, 6 por ciento atentados, 7 por ciento uso arbitrario del sistema penal y 2 por ciento desaparición forzada. Las personas y organizaciones dedicadas a promover y defender los derechos humanos, así como los periodistas, enfrentan riesgos como: vigilancia, hostigamiento, desprestigio, robo de información,
Caen dos presuntos narcotraficantes La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó sobre la detención de dos supuestos integrantes de un grupo dedicado al tráfico de drogas, uno de los cuales había sido detenido en 2012, pero fue liberado por falta de pruebas. En un comunicado, el organismo explicó que militares y agentes federales detuvieron a José Luis Mendoza Uriarte o Mariano Rodríguez Peña, presunto miembro del cártel de Sinaloa. De acuerdo con la CNS, Mendoza Uriarte –contra quien pesaba una orden de aprehensión por homicidio– presumiblemente actuaba en Tijuana, desde donde enviaba droga a Estados Unidos. Ahora fue posible localizar un inmueble en el municipio de Culiacán, Sinaloa, donde estaba el presunto delincuente. La autoridad giró una orden de cateo para el predio, con lo que fue posible su detención, además de la de Marco Antonio Quiñones Armenta o Kelvin Quiñones Armenta. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
amenazas de muerte, asesinato y desaparición forzada. De ahí el llamado del Senado a los tres niveles de gobierno para que, en coordinación con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se respeten, promuevan y protejan los derechos humanos de ese sector de la población. En el dictamen también se solicita a la Procuraduría General de la República (PGR) y a las procuradurías generales de justicia de las entidades federativas que investiguen las violaciones a los derechos humanos de este sector, y que refuercen las medidas que garanticen en todo momento su seguridad e integridad.
■ En
El Senado pide a Gobernación y a las autoridades estatales y municipales, que informen sobre los instrumentos que se utilizan para garantizar la vigencia de los derechos humanos de los defensores y periodistas. “Con este llamado se busca establecer las condiciones necesarias, y dar las garantías jurídicas para que todas las personas, incluyendo a los defensores de derechos humanos y periodistas, puedan poner en práctica todos sus derechos y libertades; así como promover una adecuada cooperación y articulación entre los diversos órdenes de gobierno, que permita inhibir las agresiones a este sector de la sociedad.”
Guerrero, la mayor cifra de asesinatos
En 11 meses hubo mil 779 plagios, según el dato oficial FABIOLA MARTÍNEZ
De enero a noviembre de este año, mil 779 personas fueron secuestradas, según las cifras oficiales de denuncias presentadas por estos hechos. Sin embargo, hay una cifra negra amplia, es decir, casos no presentados ante el Ministerio Público, cuya dimensión desconocen las autoridades, precisamente por la falta de reportes. También en ese periodo, 15 mil 946 personas fueron asesinadas (homicidio doloso) y hubo 5 mil 807 víctimas de extorsión. El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación procesa los datos que le envían las procuradurías y fiscalías estatales. Con esa base clasifica la estadística en dos partes, las averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por agencias del Ministerio Público en los estados y, el número de víctimas involucradas en cada caso. Por ello el rango de casos es menor que el de afectados por el delito. Así, las denuncias por homicidios dolosos –durante los primeros 11 meses del año– fueron 14 mil 413 y de extorsiones, 5 mil 451. Por entidad, el nivel más alto de homicidios dolosos lo conserva Guerrero, con una tasa de 39.30 casos por cada 100 mil habitantes; este nivel es muy alto, frente a la tasa nacional promedio, de 12.04, aunque muestra tendencia a la baja, ante el pico histórico de 2012, cuando la tasa de asesinatos en esta entidad rondó 70 puntos. Por nivel de asesinatos, a Guerrero le siguen Sinaloa (29.74), Morelos (20.87), Baja California (19.37) y Sonora (18.25). En secuestro está en la cús-
pide Tamaulipas con una tasa de 6.97, mientras el rango nacional promedio es de 1.1. Otras entidades con nivel alto de plagios son Morelos (5.80); Tabasco (3.94) y Michoacán (2.23), precisa el SNSP.
■
HERNÁNDEZ
El filtrado manual de la CIA, prueba de la impunidad de la agencia
Académico critica la política del doble rasero de EU ante el mundo FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El manual de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) donde se recomienda el asesinato de líderes de movimientos armados rebeldes es una muestra del doble rasero de la política de Washington ante el resto del mundo, pues mientras se asume como el “paladín” de la democracia y los derechos humanos, al mismo tiempo auspicia y colabora en todo tipo de crímenes. Así lo afirmó Eduardo Rosales, internacionalista y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien subrayó que el mencionado documento –dado a conocer por Wikileaks y publicado por La Jornada– comprueba que la CIA opera dentro y fuera de Estados Unidos con total impunidad, como si se tratara de un organismo al margen de la ley. Estos informes, que se suman al de una comisión del Senado donde se documenta que Estados Unidos permitió la tortura de
decenas de personas en el contexto de la “lucha contra el terrorismo”, deja ver que la Casa Blanca ha tolerado o participado en delitos de lesa humanidad con el pretexto de su seguridad nacional. “Desde su creación en 1947, la CIA ha sido el brazo operativo de los más oscuros actos del gobierno estadunidense, incluidos asesinatos, golpes de Estado, entrenamiento de organizaciones terroristas y paramilitares, secuestros y tortura en varios países del mundo, además de cualquier cantidad de operaciones encubiertas de espionaje”, aseveró.
Trato preferencial de 15 mil millones de dólares Pese a las evidencias de lo anterior, la CIA continúa recibiendo un trato preferencial, como lo muestra el que el gobierno de Barack Obama le asignó un presupuesto de 15 mil millones de dólares al año –más que a cualquier otro or-
ganismo de seguridad–, para realizar actos “tenebrosos y condenables” dentro y fuera de Estados Unidos. “Este documento al que le hizo eco La Jornada deja ver el doble lenguaje y la doble moral del gobierno de Washington: por un lado se dice el paladín de los derechos humanos y la democracia en todo el mundo, y por el otro auspicia, fomenta y practica de manera sistemática diversas violaciones de derechos humanos”, indicó el especialista en temas de Estados Unidos. “Es insultante que la CIA diga además que estos actos son ‘errores’ o los justifique diciendo que sirvieron para evitar atentados terroristas o salvar vidas. Tiene manos libres y no parece estar regulado por ninguna ley. Lo peor es que quienes revelan estos crímenes, como Julian Assange, Chelsea Manning o Edward Snowden, ya están presos o virtualmente atrapados, mientras que quienes los ordenaron, siguen libres”, deploró.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La situación de derechos humanos en México en 2014 fue una de las más complejas de los años recientes, en gran medida por los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, los cuales reflejaron que este tipo de abusos no son “hechos aislados”, como suelen afirmar las autoridades, sino muestras de una pauta de violencia “generalizada y sistemática”. Así lo indicaron activistas de organizaciones sociales, quienes lamentaron que a dos años de iniciado el gobierno de Enrique Peña Nieto, todavía no haya acciones para frenar abusos graves de derechos humanos, como desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales, ni se lleve a la justicia a los responsables de dichos actos. Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que 2014 fue un año “marcado” por la ejecución de por lo menos 12 personas el 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, y los ataques del 26 y 27 de septiembre contra normalistas de Ayotzinapa, que dejaron cuatro estudiantes muertos y 43 desaparecidos. “Desde luego que este tipo de actos ya ocurrían antes, pero la dimensión de los dos casos generó una visibilidad renovada de la grave crisis de derechos humanos que arrastra México desde hace algunos años. A partir de ambos, buena parte de la sociedad mexicana toma conciencia y al mismo tiempo se resquebraja la imagen que este gobierno había tratado de formar en el extranjero”, señaló. “Estos dos sucesos marcan un punto de inflexión en la manera en que México es visto a nivel internacional, pero no son hechos espontáneos, sino que ya antes habían ocurrido otros similares. No aparecieron de la nada: forman parte de muchos otros donde tampoco ha habido justicia, verdad ni reparación del daño”, agregó.
Impacto mediático En la actual administración, dijo Aguirre, ha habido algunos aspectos positivos, como la promulgación de la Ley General de Víctimas, la reforma al fuero militar y la liberación de presos que habían enfrentado procesos judiciales irregulares, “pero todo ello no se ha traducido en modificar las causas estructurales del patrón de violencia e impunidad” que vive el país. Por su parte, José Antonio Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, estimó que las violaciones a las garantías básicas continuaron ocurriendo en 2014 de una forma similar a la de años pasados, aunque coincidió en que los hechos de Tlatlaya y Ayotzinapa tuvieron un impacto especial. “Este año se caracterizó por estos dos acontecimientos, que fueron muy importantes mediáticamente, pero la constante de
■
POLÍTICA
9
Hay una pauta de violencia generalizada y sistemática, dicen activistas
Ayotzinapa y Tlatlaya reflejan que los abusos no son “hechos aislados” ■
No hay acciones en este gobierno para frenar las violaciones a derechos humanos
todas formas siguió siendo la impunidad. No hay sentencias relevantes en casos de desaparición forzada, por ejemplo, y sigue habiendo un récord muy negativo por los altos índices de pobreza y marginación en el país”, lamentó.
“La única buena noticia de 2014 fue la no relección de Raúl Plascencia Villanueva en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además de ello, el gobierno de Peña Nieto ya no exalta la violencia, como hacía Felipe Calderón, y eso es algo
digno de reconocerse. Pero eso no se ha traducido en el castigo a los responsables de miles de delitos”, enfatizó. En el mismo sentido, organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos alertaron en diversos informes que durante este año siguieron ocurriendo en México diversas violaciones graves, como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, en un clima de total impunidad.
10 POLÍTICA
EL
• DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ La crítica de amigos a crítica de los amigos es el regalo de los dioses, solía decir Enrique Hernández Ureña y tenía razón. Si un amigo te dice tus verdades en tu cara, tienes que oírlo. Los amigos hipócritas critican en la penumbra. En la política, uno no puede tener piel demasiado suave. Es una actividad sujeta a escrutinio. Pero no todas las críticas son equilibradas. Desconfío de los criticones que no ven nada sano en el objeto de sus observaciones. Para poner un ejemplo: Julio Hernández es injusto cuando critica la estructura que aprobó el Consejo Nacional de Morena para centralizar decisiones y evitar que las asambleas distritales y locales sean, literalmente, asaltadas por grupos de oportunistas. Las reglas del juego son una combinación de participación democrática y disciplina. Se logra un equilibrio virtuoso que será puesto a prueba el 1º de febrero cuando se celebren en un solo día y a la misma hora 300 asambleas distritales electorales. Una organización política naciente en las durísimas condiciones que tiene que afrontar Morena necesita de dos cualidades: disciplina y apertura a la participación. Casi diría: tanta participación como sea posible y tanta disciplina como sea necesaria. Tenemos a la vista dos experiencias: cuando AMLO fue presidente del PRD durante 18 meses, el partido pudo, con una combinación de disciplina y participación, pasar de 16 a 26 por ciento en las elecciones federales y ganar las gubernaturas del DF, Zacatecas, BCS y Tlaxcala. Fue una contribución decisiva para la democracia. El PRI perdió el control de la capital y del Congreso. Otro antecedente: el desorden en las asambleas del PRD llevó al grupismo y de ahí a la degradación. Una pequeña élite aprovechó las circunstancias y se quedó con el partido para sacarle jugo. Cuando Bolívar intentó fundar la República en Venezuela (1819), advirtió que un pueblo que sale de un régimen autárquico necesita un mando único y fuerte. El peligro de la solución bolivariana, es la concentración del poder. Por supuesto que Morena corre riesgos por estar centrada en un solo personaje. Pero el partido está abierto a nuevos liderazgos y cerrado a los impulsos de la fragmentación. México no tiene una cultura democrática. La oligarquía, en una actitud suicida, ha decidido mantener el viejo sistema. Para ello se vale no sólo del PRI, sino de los otros “partidos mayores”. Morena es la única oposición real; para triunfar en la vía pacífica electoral necesita una fuerte unidad, sin ella terminaría por desmoronarse. Aunque resulte fallido el análisis de Julio Hernández, es mejor que el desinterés de muchos politólogos que en lugar de investigar a Morena prefieren descalificarla. El problema con Julio es que no toma en cuenta las circunstancias de la política real como se vive en este país y en este momento. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■ Debería haber ahorro para desarrollo, señala
Debe aplicarse cadena perpetua a corruptos, dice López Obrador ■
Realiza asambleas en municipios de Tabasco
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
CIUDAD PEMEX, TAB.
Andrés Manuel López Obrador pidió aplicarles cadena perpetua a los corruptos de México, tras afirmar que si se termina con la deshonestidad en el país habría ahorros para el desarrollo y “se podría lograr el renacimiento de México: mejorar los ingresos, crear empleos, sacar de la pobreza a millones”. El presidente del consejo político de Morena aseguró que el principal problema del país es la corrupción, la deshonestidad de sus gobernantes, y recordó los escándalos en los que se ha visto envuelto recientemente el presidente Enrique Peña Nieto, de quien refirió que “lo único que ha hecho bien es replicar el modelo de corrupción que se tiene en el estado de México, desde los tiempos del profesor Carlos Hank González, aquel que decía: político pobre, pobre político”.
“Corrupción y deshonestidad de gobernantes, principal problema del país” El fundador de Morena encabezó este sábado asambleas informativas en las poblaciones de Jalapa, Ciudad Pemex y Jonuta, lugares donde convocó al pueblo a seguir luchando por lograr la transformación del país, pero antes, afirmó, hay que “cortar de tajo la corrupción”. Durante su tercer día de gira por Tabasco, en Ciudad Pemex, localidad de Macuspana, municipio de donde es oriundo, explicó el tema de la corrupción en la tierra de Peña Nieto y cómo el priísta está repitiendo ese modelo en su gestión. Aseguró López Obrador que el Congreso del estado de México “en la época del maestro Hank era algo especial, porque los diputados además de su sueldo recibían cantidades de dinero para obras”, explicó. Agregó que actualmente los diputados federales tienen asignadas partidas del presupuesto nacional con las que condicionan a los presidentes municipales para hacer obras públicas, y aclaró que los diputados están para legislar no para llevar a cabo obras y recibir presupuesto ya que eso corresponde al Poder Ejecutivo. “Llega el diputado y le dice al presidente municipal: te doy
recursos para las banquetas, pero me vas a dar 10 por ciento o la obra la va a hacer ‘tal’ empresa constructora”, señaló. Y agregó que por eso “no es nada raro que Peña Nieto le haya entregado a Juan Armando Hinojosa Cantú, su contratista favorito, 30 mil millones de pesos en contratos de obra. Resulta que es el que supuestamente le vende a Peña Nieto una casa en las Lomas de Chapultepec en 125 millones de pesos”. Este día anticipó que el partido político Morena encabezará las preferencias electorales a es-
Hay encuestas que indican que Morena encabeza las preferencias electorales en el Distrito Federal, afirma AMLO ■ Foto La Jornada
cala nacional y argumentó que “lleva apenas seis meses como instituto político y en las encuestas ya es el primer lugar en preferencia electoral en el Distrito Federal; lo mismo sucederá aquí en Tabasco y en el territorio nacional”, subrayó. Sobre este tema, el político
tabasqueño, desde su cuenta de Twitter detalló que según la encuesta de un periódico nacional, Morena encabeza las preferencias electorales en el Distrito Federal, “lo que implica más trabajo, rectitud y amor al pueblo”, mencionó ante sus seguidores.
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
El coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, informó que se espera la llegada del grupo de expertos en diversas áreas que enviará la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para apoyar en la búsqueda de los 42 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el 26 de septiembre en Guerrero. En entrevista telefónica confirmó que el gobierno federal suspendió las labores de búsqueda de los alumnos en las inmediaciones de Iguala, y señaló que los especialistas de la CIDH revisarán en qué situación están las averiguaciones y los protocolos de indagaciones. Indicó que quienes sí están trabajando en el terreno de las investigaciones son los peritos y antropólogos forenses argentinos, quienes “se han mantenido muy en reserva, en espera de los resultados de las indagatorias (de algunos restos) que se realizan en un laboratorio de Austria, sobre todo para el tema de los restos”. Barrera Hernández mencionó que por ahora los especialistas argentinos continúan trabajando y colaborando en las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República(PGR), aunque admitió que hasta el momento no ha habido avances en éstas: “continuamos igual”. Destacó también que en lo que queda del año, los padres trabajarán en las acciones de rastreo de los normalistas que realizan diversos sectores de la sociedad. “En particular se trabaja en solicitar apoyo a la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Ciudadana(CRAC-PC),
■
Se espera la llegada del grupo de expertos de la CIDH para apoyar las labores
El gobierno federal suspendió la búsqueda de los 42 normalistas: centro Tlachinollan ■
Los padres solicitarán ayuda de la policía comunitaria de Guerrero para continuar el rastreo ACAPULCO
A LA BAJA
Debido a las condiciones de inseguridad y a las movilizaciones de protesta en torno al caso Ayotzinapa, fueron canceladas 14 mil reservaciones en el puerto de Acapulco durante el fin de semana largo correspondiente a la conmemoración del aniversario de la Revolución mexicana. Esto afectó los ingresos del sector hotelero, informó Mary Bertha Medina Cortés, presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas del puerto. Añadió que los sectores más afectados fueron las zonas Dorada y la Tradicional, donde se encuentra la Playa de Caleta. La Zona Diamante se mantuvo sin cambios ■ Foto Cuartoscuro
para continuar con la búsqueda”. Los progenitores, recalcó, se han percatado de que las autoridades han perdido interés en la indagatoria y en el compromiso de dar cumplimiento al plan de búsqueda
que se había diseñado, “por eso se mantienen firmes en su postura en la búsqueda de sus hijos”. “Por eso estamos en la expectativa y en espera de los expertos de la CIDH, que confiamos lleguen lo más pronto posible, para que nos den opiniones y reco-
mendaciones sobre cómo se están enfocando las investigaciones y, de hecho, la misma búsqueda de los 42 normalistas”, precisó. El pasado 22 de noviembre, Vidulfo Rosales, abogado del centro Tlachinollan, informó que se propondría la participación de
■ Mostrará apoyo a padres de desaparecidos ■ Aún no concluye discusión del plan de acción
Creará la CNTE el Frente Gran número de propuestas de Lucha Nacional en asamblea de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Este sábado continuaron las discusiones en las cinco mesas de trabajo instaladas como parte del 12 Congreso Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que finaliza este domingo, informó Ramos Reyes Guerrero, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). Se espera que entre las propuestas surja “la construcción de un Frente de Lucha Nacional, que prepare la huelga nacional”, así como un pronunciamiento de apoyo a los padres de los 42 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. En entrevista telefónica, precisó que, entre otros temas, las mesas de discusión abordan la crisis mundial del capitalismo
POLÍTICA 11
y su relación con las reformas estructurales en nuestro país, la crisis del sindicalismo en México en el contexto de las reformas estructurales y el desmantelamiento de los derechos laborales, sociales y humanos de la población. También, el modelo educativo del Estado para la neocolonización y el proyecto nacional de educación alternativa de la CNTE; el diagnóstico de la situación actual de la coordinadora así como sus tácticas, estrategias y plataforma política de lucha a 35 años de su fundación. En tanto, por segundo día consecutivo, los delegados de cinco de las siete regiones de Guerrero no asistieron al congreso de la CNTE por diferencias con miembros de la dirigencia de la Ceteg, a quienes acusan de haber negociado con la Secretaría de Gobernación sin consultar a las bases.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO.
Hasta las 21 horas de este sábado continuaban las discusiones en la Asamblea Nacional Popular (ANP), que se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. La reunión se inició poco después del mediodía con la presencia de representantes de más de 30 organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, que discuten y analizan el plan de acción que deberá seguirse en los próximos días. Representantes de algunas asociaciones confirmaron que, en lo general, se refrendó el apoyo a la lucha ejemplar que
llevan a cabo los padres de familia y los estudiantes de la normal de Ayotzinapa en la búsqueda de los 42 alumnos desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado en Iguala. Una de las fuentes mencionó que la discusión se ha prolongado por varias horas debido al gran número de propuestas que han presentado las delegaciones provenientes de varios estados del país. Con estos planteamientos, agregó, se definirá el plan de acción que se pondrá en marcha en todo el país a partir del próximo lunes. “También hay consenso de impulsar asambleas populares en cada entidad”, expuso. Señaló que mañana se darán a conocer los resolutivos a los que llegó la reunión de la ANP.
10 expertos de la CIDH, entre ellos el argentino Ariel Dubovsky; la guatemalteca Claudia Paz; el chileno Roberto Garretón y el peruano Gino Costa. Barrera Hernández lamentó que el gobierno federal haya suspendido las labores de búsqueda: “Ha sido muy limitada su participación, por eso los mismos papás han visto que todo depende de que haya alguna propuesta o iniciativa (del gobierno), y prácticamente es mero formalismo de cubrir el compromiso ante un planteamiento muy concreto”. Reprochó que la Federación no cuente con ningún plan de búsqueda, “mucho menos una estrategia mucho más integral de cómo llevarla a cabo. Por eso los papás de los 42 jóvenes están realizando su propio trabajo”. Dijo que ante el proceder del gobierno federal, los paterfamilias buscan “nuevas rutas”, entre ellas el apoyo de organizaciones sociales como la policía comunitaria, “ya que con ellos se puede hacer un trabajo mucho más profundo, más minucioso, sobre todo en el terreno”. Aseguró que la propuesta de los padres de los 42 desaparecidos “es hacer recorridos en lugares de difícil acceso, sobre los que han tenido información, donde haya presencia de personas que pudieran tener a sus hijos”.
Oficiarán misa en la normal rural El nuncio apostólico Christophe Pierre oficiará este lunes una misa en la normal rural de Ayotzinapa, para pedir “por los estudiantes desaparecidos, por sus familias y compañeros, por el eterno descanso de los difuntos y por la justicia, la reconciliación y la paz en México”. En un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que la ceremonia se celebrará a las nueve de la mañana en el plantel ubicado en el municipio de Tixtla, con el deseo de seguir acompañando a los padres de los normalistas desaparecidos en los reprobables hechos ocurridos en Iguala, el 26 y 27 de septiembre. En la homilía participarán también el arzobispo de Acapulco, Guerrero, y el obispo de Chilpancingo-Chilapa, Alejo Zavala Castro. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA
■
• DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
Confirman asistencia organizaciones de las 32 entidades federativas y de 26 países
El EZLN inaugura hoy el festival mundial de Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo ■
Los invitados de honor, familiares y compañeros de normalistas de Ayotzinapa: Moisés
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que representantes de organizaciones, autoridades tradicionales y personas de 35 pueblos originarios de México han confirmado su asistencia al Primer Festival Mundial de las Resistencias y las
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
Decenas de transportistas pertenecientes a diversas organizaciones acudieron a las casetas de peaje de La Venta, donde comienza la Autopista del Sol, desde las 8:30 de la mañana, para dar la bienvenida a turistas que arriban a este puerto, y para evitar que las instalaciones fueran tomadas por manifestantes, en el primer día que entró en vigor el nuevo descuento aplicado por el gobierno federal para circular en carreteras federales de Guerrero, como parte del programa de reactivación económica de la entidad tras los acontecimientos de violencia en Iguala el pasado 26 de septiembre. En las primeras horas de la mañana, transportistas pertenecientes a la organización Un nuevo horizonte para Guerrero, a bordo de camionetas de rutas alimentadoras, taxis colectivos rojos, amarillos y blancos que prestan servicio en la periferia, arribaron a las inmedia-
APOYO
AL
Rebeldías contra el Capitalismo: Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos, que será inaugurado este domingo en la comunidad ñathó San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma, estado de México. En un comunicado firmado por el subcomandante insurgente Moisés, agregó que “los invitados de honor, los familiares y compañeros
■
de los normalistas de Ayotzinapa que nos hacen falta a tod@s, nos comunicaron que sí participarán. Así que tod@s tendremos la oportunidad de escucharlos”. El EZLN dio a conocer que “ya están nuestr@s delegad@s list@s para participar con el oído atento y respetuoso. Vamos con el rostro descubierto para que no nos identifiquen.
O, mejor aún, para que nos identifiquen como un@ más entre nuestros compañeros y compañeras de la sexta”. Dijo que de la Sexta en México han confirmado su participación individu@s, colectivos, grupos y organizaciones de las 32 entidades federativas, mientras de la Sexta Internacional se tiene confirmada la asistencia de
Evitan la toma de casetas en solidaridad con Ayotzinapa
Movilización de transportistas para favorecer el turismo hacia Acapulco ciones de la caseta, y estacionaron sus unidades en las orillas de la carretera, ante la vigilancia de la Policía Federal. Al comenzar el arribo de turistas, los transportistas regalaron a los visitantes dulces regionales de coco y aplaudieron a los primeros viajeros en arribar al puerto, auxiliados por edecanes vestidas de blanco, con cintas con la leyenda Bienvenido amigo turista. Durante los pasados dos meses y medio, transportistas de Acapulco han amagado con frenar las movilizaciones de la caravana Ayotzinapa, incluso han fungido como escudo en el bulevar de las Naciones, en la zona Diamante, con el argumento de que sus ingresos han sido afectados por la
MANDO ÚNICO POLICIAL
baja del turismo, a consecuencia de las protestas por el caso Ayotzinapa, sin que hasta el momento haya ocurrido un enfrentamiento. El pasado 4 de diciembre, durante su visita a Acapulco, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el descuento de 50 por ciento en las casetas de la autopista México-Acapulco sobre el precio ya rebajado tras el paso de la tormenta Manuel, que azotó Guerrero en septiembre de 2013. El descuento se mantendrá hasta el próximo 6 de enero. La finalidad, de acuerdo con autoridades federales, es contribuir a la reactivación del co-
■
“Vamos con el rostro descubierto para que no nos identifiquen” Manifestó que “las comparticiones” seguirán los días 28 y 29 de diciembre en Monclova, municipio de Candelaria, Campeche, y del 31 de diciembre al primero de enero se realizará la Fiesta de la Rebeldía y la Resistencia Anticapitalista en el caracol de Oventik, situado en el municipio de San Andrés, en los Altos de Chiapas, donde “tendremos el honor de recibir a todas y todos”. Afirmó que el 2 y 3 de enero se realizará la reunión plenaria de conclusiones, acuerdos y pronunciamientos en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), ubicado en San Cristóbal de Las Casas. La clausura del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos, está programada para el 3 de enero en el Cideci, aseveró.
Buscan disuadir manifestaciones, afirma activista social
El ataque a Manuel Esquer, similar al de otros jóvenes que hacen labor política FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, destacó su apoyo a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de impulsar un Mando Único Policial en el país, al asistir a la última sesión del año del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Subrayó que el estado es de los primeros en establecer el nuevo modelo policial, con lo que ha logrado la certificación de ciento por ciento de las policías
mercio y el turismo de Guerrero, principalmente de Acapulco. Por separado, la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco dio a conocer la integración de un frente de más de mil prestadores de servicios turísticos, para evitar que las vialidades del puerto sean bloqueadas por manifestantes. La presidenta de la asociación, Mariberta Medina Cortés, advirtió que “si las autoridades no intervienen, nosotros lo haremos”, y agregó: “no sabemos hasta dónde podremos llegar. No se vale que cualquiera pueda bloquear nuestras calles”.
individu@s, colectivos, grupos y organizaciones de 26 países. Por conducto de Moisés, el EZLN recordó que “las comparticiones” del festival se realizarán en San Francisco Xochicuautla y en Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, los días 22 y 23 de diciembre. Añadió que los días 24, 25 y 26 de diciembre se celebrará en el Distrito Federal un gran festival cultural en el lienzo charro, en cabeza de Juárez, avenida Guelatao número 50, colonia Álvaro Obregón, delegación Iztapalapa.
La agresión del lunes pasado al estudiante Manuel Esquer, de la Universidad Autónoma Metropolitana, forma parte de una serie de ataques realizados con el mismo modus operandi en contra de varios jóvenes que realizan trabajo político, con la finalidad de amedrentar a la gente para que no salga a manifestar su descontento, consideraron miembros de organizaciones sociales. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, indicó que estos incidentes no son aislados, sino que tienen un carácter “sistemático” y han estado dirigidos en semanas recientes a jóvenes que se han solidarizado con los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa.
“Estas agresiones son parte de una estrategia para imponer el decreto presidencial de ‘ya superemos el dolor’. Es un conjunto de acciones encaminadas a amedrentar, aislar y disuadir a la gente para que deje de salir a manifestarse”, subrayó. Como ha ocurrido en otros casos recientes –entre ellos los de Julio Reynoso, Bryan Reyes, Jacqueline Santana y Sandino Bucio–, los jóvenes son detenidos de forma arbitraria y violenta, y después golpeados e intimidados. Aun cuando algunos son liberados después, otros enfrentan cargos excesivos en procesos judiciales irregulares, dijo Ramírez. “Creemos que este fin de año se intentará detener a varios luchadores sociales, como ya hicieron en el caso de Rubén
Sarabia Sánchez. Estas agresiones pueden repetirse y todo apunta a que son responsabilidad del Estado mexicano”, alertó el activista. Carlos Ventura, coordinador de educación del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, consideró que el levantón y tortura en contra de Manuel Esquer forma parte de una escalada de violencia hacia luchadores sociales jóvenes. “Desde hace años se criminaliza y estigmatiza a las juventudes, sobre todo a las que se dedican al trabajo en organizaciones políticas. Se trata de acciones selectivas en contra de muchachos que son torturados y amenazados, lo cual los atemoriza a ellos y a muchos de sus compañeros. El régimen se está endureciendo y pueden ocurrir más ataques de este tipo”, lamentó.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El 23 de diciembre, los representantes de Televisa, Televisión Azteca y Cinépolis, así como decenas de concesionarios, cinco legisladores del Partido Verde Ecologísta de México (PVEM) y sus coordinadores parlamentarios deberán comparecer ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por las quejas presentadas contra la campaña conocida como “El Verde sí cumple”. Aunque la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el pasado jueves sacar del aire el más reciente mensaje que promueve a legisladores del PVEM, está pendiente que la sala especializada resuelva la queja de fondo en torno a la transmisión y el costo de más de 224 mil impactos en televisión, más otro número indefinido en las salas de cine. Anteriormente, el Instituto Federal Electoral se encargaba
■
Deben acudir representantes de Televisa, Azteca y Cinépolis, además de legisladores
Cita el INE a comparecer a involucrados en la “campaña anticipada” del PVEM ■
Pendiente, resolución del tribunal sobre difusión y costo de más de 224 mil mensajes
de resolver estos casos, pero a partir de la reforma política, la tarea del nuevo árbrito comicial consiste en integrar los expedientes, y en este caso debe informar sobre los contratos del PVEM con los concesionarios, y después enviar el documento a la llamada telesala, que tendrá 48 horas para resolver la queja. Este tema unió a cinco partidos políticos, que presentaron una queja contra el Verde por violar los “principios de equidad e imparcialidad” en la contienda
que se prepara para 2015, al lanzar desde el pasado 18 de septiembre una campaña anticipada en diversos medios de comunicación, cuyo costo representa al menos 500 millones de pesos, según el PRD. Sin embargo, transcurrieron tres meses sin recibir respuesta, por lo que el perredista Pablo Gómez presentó una queja contra el titular de la Unidad de lo Contencioso del INE, Carlos Alberto Ferrer, por retrasar la investigación.
Finalmente, Morena, PRD, Movimiento Ciudadano, PT y el Partido Encuentro Social, además del senador panista Javier Corral fueron citados por la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE para acudir a la audiencia de pruebas y alegatos del 23 de diciembre, según el oficio enviado el día 16. También fueron convocados los diputados federales Ana Lilia Garza, Enrique Aubry y Rubén Acosta Montoya, así como los senadores Carlos Alberto Puente,
Para gasto electoral, 0.10% del PIB ALMA E. MUÑOZ
El presupuesto destinado al gasto electoral en México representa alrededor de 0.10 por ciento del producto interno bruto (PIB), siendo la organización de comicios el rubro al que más se canalizan recursos, y “uno de los problemas más importantes” es que 94.85 por ciento de los mismos se destinan para gasto corriente.
Los recuros cubren servicios personales, operación y subsidios Según un estudio elaborado por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, ese porcentaje destinado al tema electoral se canaliza para cubrir servicios personales (sueldos y prestaciones de seguridad social), gastos de operación para que las instancias trabajen adecuadamente (papelería y equipo de cómputo), subsidios (ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones). De acuerdo con el análisis, sólo 5.15 por ciento se asigna al gasto de inversión, necesario para la modernización y ampliación de las actividades. Desde la perspectiva orgánica, señala el informe, el gasto público para los asuntos comiciales del país se asigna al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
POLÍTICA 13
El consejero Ciro Murayama muestra al presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, un ejemplar de la La Jornada, durante la sesión del jueves pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Considera inexistente la adquisición de propaganda integrada en tv
Exonera el TEPJF al Verde por aparición de Velasco Coello en un partido de futbol
María Elena Barrera y Pablo Escudero, además de los grupos parlamentarios del PVEM por haber aparecido en mensajes en televisión y salas de cine, violando el artículo 134 constitucional, que prohíbe la promoción personalizada de funcionarios públicos.
Transmitieron 38 concesionarios de televisión abierta, seis de cable y uno de radio También se les acusa de violar el artículo 41 de la Constitución por la supuesta contratación de propaganda en radio, televisión abierta y en señales del sistema de televisión restringida, así como en salas de cine, dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, indica el documento. De acuerdo con la verificación realizada por el INE, 38 concesionarios de televisión abierta, seis de cable y uno de radio transmitieron los cuestionados promocionales que llevan el mismo lema y contenidos, modificados sólo con la aparición de la imagen de un legislador diferente cada 11 días. Como no hay información detallada sobre los mensajes difundidos por Cinépolis, deberá informar en qué periodo los ha transmitido, dar un informe sobre entidades, salas y horarios de difusión, además de precisar el contrato celebrado para tal propósito.
Consideró que este tipo de propaganda es muy efectiva, porque se inserta engañosamente en programas de alta audiencia, cuando la gente no espera ver un mensaje político.
Fallo favorable al PRI Es inexistente la adquisición de propaganda integrada en televisión para promover la imagen del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, durante la transmisión del partido de futbol Jaguares de Chiapas-Toluca, determinó ayer la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los magistrados Clicerio Coello y Felipe de la Maza, así como la secretaria de estudio y cuenta en funciones de magistrada, Imelda Guadalupe García Sánchez, argumentaron
que la aparición del gobernador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se ubica en la premisa del “libre ejercicio de una labor periodística”. Sobre la presunta contratación, adquisición y difusión de tiempos en televisión durante el partido transmitido el pasado 27 de noviembre, señalaron que tampoco existen los elementos necesarios para considerarlo como propaganda prohibida. El PRD, que promovió la queja, criticó el resolutivo porque “se hizo sin analizar los antecedentes que existen de integración
del producto”, como se denomina a la propaganda que aparece dentro de programas como telenovelas o partidos de futbol. En 2012, el PVEM fue castigado con el pago de una multa de 194.3 millones de pesos por la propaganda que difundió por medio de la telenovela de Televisa Un gancho al corazón y los actores Raúl Araiza y Maité Perroni. “No hay cuidado ni estudio por parte de la sala, porque el viernes fue la audiencia y al día siguiente resolvió”, explicó Fernando Vargas, representante del PRD.
La sala especializada también declaró inexistente la difusión de propaganda en televisión e Internet, promovida por el PRI, para calumniar la imagen de Luis Armando Reynoso, ex gobernador de Aguascalientes por el Partido Acción Nacional. Con un argumento similar al utilizado en el caso de Velasco Coello, los magistrados consideraron que los señalamientos contra el ex mandatario se dan en el contexto de la libertad de expresión de los medios de comunicación. CLAUDIA HERRERA
14 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ ¿Fomenta EU la destrucción del BRICS mediante su “guerra financiera” contra Rusia? n la fase de Obama y con la hoy enterrada perezagruzka (“reajuste”: http://goo.gl/536iZH), Estados Unidos (EU) y Rusia libran una batalla tanto global como multidimensional de golpes severos de ofensiva/defensiva/contraofensiva que están definiendo el rumbo del nuevo (des)orden multipolar. Robert Parry, uno de los óptimos periodistas investigadores de EU, expone la brutal ofensiva en Ucrania de los neoconservadores straussianos que aún dominan la política exterior de EU, pese a sus fracasos en Irak y Afganistán, y han puesto a la defensiva a Rusia en Ucrania y en Europa (http://goo.gl/DIH1uIyhttp://goo.gl/5lO4iQ). La exitosa cumbre del BRICS en Fortaleza (Brasil) constituyó parte de la vigorosa contraofensiva colectiva de Rusia, con la incorporación pendiente que pospuso la membresía valiosa de Argentina, Irán, Turquía y quizá de Indonesia. La cumbre BRICS en Fortaleza –lanzamiento del banco de desarrollo y del “mini-FMI”, cuya eficacia falta ver en la crisis financiera de Rusia– definió los horizontes del nuevo orden multipolar al aislar al magno aislador global: EU. Sin contar el financiamiento de la revuelta estudiantil en Hong Kong a través del NED (National Endowment for Democracy) para desestabilizar a China, se genera a partir de la cumbre de Fortaleza la doble contraofensiva financiera y económica de EU mediante su nueva modalidad de “guerra híbrida” que precipitó al desplome artificial del petróleo que golpea a sus rivales geopolíticos: Rusia, Irán y Venezuela, y se lleva entre las patas al vasallo desechable, el “México neoliberal itamita”, obligado a pasar a la etapa de Northcom (Comando Norte) y de integración monetaria norteamericana con el amero (http://goo.gl/Ln6Ubj).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Obama sólo precipita hábil y tangencialmente la implosión de la “burbuja shale” para disfrazar su guerra financiera contra Rusia mediante la abrupta caída del petróleo que no coteja proporcionalmente con la baja relativa de la demanda. Los triunfos geopolíticos y geoeconómicos del Kremlin (v. gr. reconocimiento por India de la incorporación de Crimea a la “Madre Rusia”) agudizaron las represalias geofinancieras de EU con su socio Gran Bretaña (GB). Hasta el embajador de Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU, que entiende por dónde soplan los vientos geopolíticos, se fue a esconder al baño a la hora de la votación sobre Crimea, lo cual disgustó enormemente a Zbigniew Brzezinski: el anacrónico cerebro geoestratégico de Obama. Rusia obtuvo resonantes triunfos geopolíticos/geoeconómicos con su notable acercamiento a Turquía (http://goo.gl/ntVQ0N) y a India (http://goo.gl/7m7y8o), ya no se diga con Norcorea. Sin contar el daño incalculable del asilo de Snowden en Moscú, a cada triunfo geopolítico de Rusia, EU –Europa no existe para Washington: remember el “fuck Europe” de la Vicky Noland, la amazona del Departamento de Estado y esposa del zelote neoconservador straussiano Robert Kagan– responde duramente con los movimientos que le quedan en las finanzas y su control de los mercados petroleros de Wall Street y la City, y que han “descuidado” los 12 miembros de la OPEP y productores “independientes”, como Rusia. Hasta el jefe de Servicios de Inteligencia de Rusia, Mikhail Fradkov, está consciente de la manipulación del precio del pe-
tróleo (http://goo.gl/2ECwyQ), ya no se diga el presidente Putin, quien traduce los alcances geoestratégicos para domesticar al oso ruso (http://goo.gl/Xhwncg y http://goo.gl/i4Wp8M). Más que una ineptitud del Kremlin, donde abundan los geoestrategas brillantes, más bien apuntaría a su carencia de municiones financieristas –su singular vulnerabilidad– al entrar a jugar en el campo de batalla que domina la banca israelí-anglosajona en Wall Street y la City en Londres. En la fase de la desregulada globalización financierista es un axioma que el precio del petróleo lo controlan los banqueros de inversiones de Wall Street, no los geólogos ni los caducos economistas planificadores (http://goo. gl/wPUY2B). Cada vez se asienta más que el desplome especulativo del petróleo en 2014 es un déjà vu de 1986 (http://goo.gl/pPeuKi). EU practica hoy la “cotización yihadista”, cuyos combatientes rematan en “Occidente” el petróleo robado en Irak y Siria a 20 dólares el barril. Por lo menos ya sabemos cuál es el piso al que juega la sincronización yihadista con los banqueros de Wall Street y la City en Londres. En el lapso de un año un alza a 150 dólares el barril y luego su desplome a menos de 60 no apuntan a su corrección, sino a una megaespeculación de los banksters de Wall Street y la City en Londres vía las cotizaciones de alta frecuencia “HFT” (http:// goo.gl/Kv2mX1) que en un parpadeo realiza 5 mil operaciones de algoritmos preprogramados en un microsegundo. ¿Es el BRICS víctima financierista del HFT de EU/GB?
¿El desplome del petróleo vía HFT busca el “cambio de régimen” en Rusia, Irán y Venezuela? Mientras la prensa estadunidense –NYT (http://goo.gl/pOC3fD), The Washington Post (http://goo.gl/YmgIBu)– y David Ignatius, uno de los confidentes de Obama (http://goo. gl/7OBqdm), exclaman su victoria sobre Putin, People’s Daily –portavoz oficial del Partido Comunista de China– se alarma de que “Rusia se encuentre en una encrucijada”, cuando “la dirección que seleccione impactará la política mundial” y refrenda que “la postura de China es clara y no desea que Rusia se colapse” (http://goo.gl/4aB91V). Amén de que Rusia no está castrada ni doblegada, están en juego el BRICS, el Grupo de Shanghai y su participación en la edificación de un nuevo orden multipolar. Un comentario por “Ipc1998 (sic)” del mismo artículo del People’s Daily reproducido en Global Times llamó profundamente la atención sobre el proyecto de la “fijación” (pegging) a la divisa china, el renminbi, para estabilizar al rublo “al convertir todos los contratos pagaderos, pasados y futuros, del dólar al renminbi”, entonces “el banco central ruso podría disminuir las tasas de interés en forma gradual, dando un gran empuje a la economía rusa” (http://goo.gl/ Q0p6My). ¿Cuál será la contraofensiva del Kremlin en otras áreas ajenas a las finanzas donde están agazapados? ¿Salvará China a Rusia o, mejor dicho, el yuan al rublo? Aunque me duela y no me guste expresarlo, como formulé en una entrevista con Telesur, el límite del desplome del precio del petróleo es una guerra entre Irán y Arabia Saudita y, en sus asíntotas, entre Rusia y EU. ¡Cuidado!
Las jugadas de EU y su vasallos de la OTAN y la Unión Europea (UE) son prístinas desde el punto de vista geopolítico y son implementadas con armas doblemente económicas (“sanciones”) y financieristas: desplome artificial del petróleo, devaluaciones de divisas del BRICS y colapso de sus bonos. Siempre apunté a la vulnerabilidad financierista del BRICS, con la excepción respetable de China, que se ha movido óptimamente en medio de los pantanos de la banca israelí-anglosajona. El estallido de la burbuja del petróleo/gas shale (esquisto) era inevitable, más aún después de su histórica prohibición reciente en el estado de Nueva York.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un acto de repudio a las sanciones anunciadas por Estados Unidos, a mediados de este mes en Caracas ■ Foto Xinhua http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
PAN apremia en el INE a designar otro fiscalizador CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El PAN pidió a Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), acelerar el nombramiento del titular de la Unidad Técnica de Fiscalización. Advirtió que, si pretende ratificar a Alfredo Cristalinas, deberá aclarar las sombras que pesan sobre el funcionario en cuanto a haber favorecido al PRI. Francisco Gárate, representante del blanquiazul ante el INE, consideró grave que Cristalinas siga en el limbo, como encargado del despacho, cuando el proceso electoral está en marcha desde octubre pasado, lo mismo que la reforma en fiscalización. La permanencia o remoción de Cristalinas ha generado un gran debate entre los consejeros del INE y los partidos. El mes pasado los representantes de PRD, Pablo Gómez, y Morena, Horacio Duarte, demandaron remover a Cristalinas por ser el “operador” del PRI en el INE, mientras el consejero Marco Antonio Baños, defendió la permanencia del funcionario, por “honesto y probo”. Córdova respondió a los partidos que está construyendo los consensos para proponer este nombramiento al Consejo General –debe tener el respaldo de ocho de los 11 consejeros– y que si bien escucha a los partidos, tampoco los obedece.
Principio de certeza Gárate consideró, en entrevista, que esta situación no abona al principio de certeza con que debe de conducirse el instituto. Córdova “debe acelerar esta decisión, poner en conocimiento de los partidos si propondrá a Cristalinas como titular o lo removerá y, en ambos casos, deberá justificar su decisión”. Si lo ratifica, deberá aclarar sombras que existen sobre este funcionario en temas como los recursos que utilizó el PRI en 2012, el caso Monex. También, explicó, deberá despejar dudas que pesan sobre él por el prorrateo de los gastos de las campañas –de PRD y PRI– en que usó criterios diametralmente opuestos. Si opta por otra persona deberá también justificar las cualidades, la trayectoria y los antecedentes que hagan suponer que el candidato es idóneo para un área tan relevante en los comicios, por las implicaciones que tiene, explicó. Aseguró que los consejeros están entrampados. “Si Cristalinas les generara suficiente confianza ya lo habrían ratificado. Y si no se las genera, por eso lo tienen en el limbo.” Quizá no están ajustando los ocho votos y por eso toca a Córdova ejercer su liderazgo y generar una socialización del tema con los partidos, porque, si bien no votan, también cuentan, insistió.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ALMA E. MUÑOZ
A diferencia de PRI y PAN, que mantienen sólidas agrupaciones municipales, la de los partidos de izquierda, la Asociación de Autoridades Locales de México AC (Aalmac), se ha fracturado, lo que provocó que por lo menos en el PRD y en el Partido del Trabajo se impulsen otras organizaciones. Tras la elección interna más reciente en el sol azteca, después de que la presidenta de la Aalmac, Leticia Quezada –jefa delegacional de la Magdalena Contreras– brindó su apoyo a Carlos Navarrete para que llegara a la dirigencia nacional del PRD, los integrantes de la mesa directiva de la asociación se han dedicado a cruzar acusaciones por presuntas irregularidades, de las que habrá investigaciones, según han dicho. Entre esas acusaciones señalan desfalcos, usurpación de funciones, modificación de estatutos y amenazas, entre otras.
Afectación a trabajadores Lo cierto es que un grupo de trabajadores envió ya una carta al presidente del PRD, Carlos Navarrete, acusando que se canceló la cuenta de la asociación, lo que ha afectado el pago de salarios, prestaciones y demás. Hace unas semanas, el Comité Ejecutivo Nacional del sol azteca creó una coordinadora provisional de autoridades locales, que se está replicando en los distintos estados del país, en el contexto de
■
POLÍTICA 15
El quiebre en la agrupación de autoridades locales, por el apoyo de su dirigente a Navarrete
Impulsan partidos de izquierda asociaciones municipales luego de fractura en la Aalmac ■
El PRD creó una coordinadora provisional para impedir infiltración del crimen en sus filas
la aplicación del protocolo por la cultura de la legalidad y la transparencia anunciado por el partido para impedir la infiltración del crimen organizado en sus filas. René Bejarano, líder de la corriente Izquierda Democrática
■
Nacional, anunció por su parte la conformación del polo progresista municipal y ciudadano, con la participación de alcaldes, jefes delegacionales, legisladores y dirigentes sociales afines, con el propósito de defender el muni-
cipio libre desde una perspectiva democrática. Mientras tanto, el Partido del Trabajo impulsa su asociación de autoridades municipales, para gestionar los recursos estatales, nacionales e internacionales de
los ayuntamientos donde gobierna o tiene representación. El dirigente nacional petista, Alberto Anaya, ha explicado que se trata de construir un modelo de administración con la ideología de su partido.
Hoy, convocatoria para la elección de aspirantes a diputados federales
ción social en los comicios del próximo 7 de junio dará legitimidad a la victoria priísta. En relación con los aspirantes a los distintos cargos que estarán en disputa, Camacho Quiroz subrayó que su partido buscará evitar la infiltración inescrupulosa de aquellos que pretendan aprovecharse del instituto, y en vez de servir busquen servirse de los puestos o poner las instancias de gobierno al servicio de los intereses delincuenciales. En el encuentro, efectuado el jueves y viernes pasados, dirigentes estatales y nacionales analizaron la nueva normatividad electoral, en especial la fiscalización de los recursos y la duración de las precampañas y las campañas.
Candidatos del PRI deben firmar autorización para que los investiguen Este domingo, la dirigencia nacional del PRI emitirá la convocatoria para la elección de sus candidatos a diputados federales. Los aspirantes deberán suscribir una carta compromiso que autoriza al partido a investigar su situación patrimonial y fiscal, su desempeño como funcionarios y verificar que no tengan vínculos con el crimen organizado, hayan utilizado recursos de procedencia ilícita o sean adictos a drogas.
También serán sometidos a exámenes de conocimientos y de aptitudes, así como a ejercicios demoscópicos, como aprobó en noviembre pasado el Consejo Político Nacional del tricolor. Por su lado, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que mientras algunos sugieren que no haya elecciones en Guerrero y se limite el derecho al voto, su partido promueve que los mexicanos se
interesen en los asuntos públicos y puedan elegir con oportunidad a sus autoridades. Señaló que será fundamental una copiosa participación ciudadana en el proceso electoral de 2015, para hacer que la política le gane el paso a la violencia. Según un comunicado, durante la Reunión Nacional de Coordinación y Estrategia 2015, realizada en la sede del partido, consideró que una alta moviliza-
DE LA REDACCIÓN
16 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
i nos pusiéramos a hacer cuentas, el gobierno de Oaxaca le saldría debiendo muchísimo a Francisco Toledo. Si alguien ha socializado su riqueza personal, su trabajo, su tiempo en proyectos que han dado beneficios a la entidad oaxaqueña, ese ha sido este artista. Es obvio que el encargado de finanzas del estado y el propio gobernador desconocen que si los jóvenes que se forman en la Academia de Policía llegan a leer, esto se debe a que el pintor más importante de Oaxaca y México fundó la biblioteca de dicha escuela policiaca, como también lo hizo en varias cárceles del estado y en decenas de kinders, municipios, facultades y colegios de todos los niveles. Siendo director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago) hicimos una revisión por medio de nuestros bibliotecarios de la red que Toledo había fundado y de las que había apoyado, queríamos saber cuántas seguían funcionando y cuáles tenían alguna carencia específica para que en algún momento se les apoyara. Entonces teníamos contabilizadas más de 350 bibliotecas a las que el maestro Toledo había apoyado de alguna manera, desde el rescate de la biblioteca Burgoa con su acervo de incunables y libros coloniales y antiguos, hasta la biblioteca municipal de San Agustín Etla, la biblioteca del Centro INAH, bibliotecas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de escuelas secundarias, de centros culturales. Recuerdo haber llevado muchas cajas con donaciones de libros o discos de música clásica a poblados en la sierra o haber organizado en el Patio del Iago una entrega de 50 cajas de libros del Fondo de Cultura Económica para igual número de primarias, volúmenes que el artista había obtenido a cambio de las regalías por la publicación de un libro suyo o por la portada e ilustraciones al poemario de algún escritor. Ese tipo de eventos se repiten varias veces al año bajo la bugambilia que techa el patio del Iago con sus flores. ¿Cómo contabilizar esa riqueza convertida en cuentos, historia, libros de matemáticas o botánica? Yo invitaría al encargado de finanzas a costear cuánto dinero hay invertido en la biblioteca más importante de artes visuales y arquitectura en el país. Todas las tardes, los estudiantes de diseño gráfico o industrial, de arquitectura, de artes plásticas, saturan la biblioteca del Iago, porque ahí encuentran toda la información que necesitan para desarrollar sus carreras. La dimensión de la biblioteca es tal que son ya dos casas las que el maestro ha donado para alojarla. Sus secciones de literatura son también riquísimas, pues no se dedican a la acumulación de títulos y firmas, sino que Toledo se asesora o investiga y consigue las mejores traducciones, las ediciones
Los cuentachiles y Toledo (una fábula de realismo mexicano) FERNANDO GÁLVEZ
más finas, los volúmenes con ilustraciones clásicas. Mientras los funcionarios públicos de Oaxaca se enriquecen impúdicamente, al igual que todos los del país, mientras que sus mansiones se levantan ostentosamente en San Felipe del Agua o la colonia Reforma de la capital, Toledo restaura casas coloniales y las convierte en espacios culturales gratuitos, sin que ello signifique descuento alguno en el predial u otros impuestos para sus asociaciones civiles por lo que podemos ver. Los empresarios más ricos de México, que son los más ricos del mundo, reciben beneficios fiscales insultantes y sus grandes transacciones quedan exentas, pues se les diseñó una ley según la cual sus negocios realizados en la bolsa de valores no son generadores de impuestos. Entre tanto, a un centro de ideas que permite a los oaxaqueños acceder a exposiciones de Rembrandt, Leopoldo Méndez o Gabriel Orozco, conferencias de nuestros escritores más importantes, presentaciones de libros de análisis de la realidad social, conciertos, todo de forma gratuita, se le persigue y se le confiscan sus cuentas por un adeudo a la hacienda local. Parece una estrategia dirigida a fo-
DE
AGUINAGA
mentar la elusión de los grandes contribuyentes y la persecución de los que educan o impulsan el pensamiento. ¿Sabrán los funcionarios que incautaron los dineros del Iago que gracias a que Toledo impulsó el rescate de Santo Domingo, la conservación de la traza de la ciudad y la restauración y conservación de muchísimos inmuebles, la ciudad tuvo un auge turístico del que prácticamente vive la capital del estado? Claro que Oaxaca es bellísima, que tiene una tradición culinaria y artesanal única, que su biodiversidad es prodigiosa y su patrimonio cultural infinito, pero Toledo ha hecho visible mucho de eso con su trabajo incansable, con su promoción cultural, con sus batallas en favor del maíz o de los derechos humanos, o simplemente del derecho al arte y el ejercicio de la inteligencia. ¿Qué hubiese sucedido si Toledo no impulsa el polígono de protección de Monte Albán? Seguramente ya tendríamos desde una ciudad perdida hasta unas casas Geo cercando las pirámides. Creador de un circuito cultural único en el país, gracias a este señor y al Iago gozamos durante años del Cineclub el Pochote, que ahora se trasladó a San Agustín Etla, porque en la
ciudad había surgido el maravilloso proyecto Oaxaca Cine. El acervo del Pochote fue surtidor durante años de una red de más de 100 cineclubes de todas las regiones de Oaxaca, que a decir de los participantes en el Festival Iberoamericano de Cineclubes de 2004 en Brasil, constituía un caso único en el mundo. Recuerdo también la fundación de la única biblioteca Braille en el estado, la Jorge Luis Borges, justo dentro del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. ¿Cómo es que los contadores del artista más importante de México no saben los trucos con los que Televisa descuenta impuestos con los dineros que la gente dona al Teletón, mientras que estos espacios y sus acervos se hicieron con los dineros de la venta de cuadros y grabados de Toledo y nadie le descontó un céntimo? ¿Qué puede importarle a los partidos o a los secretarios si un invidente puede leer o no a Neruda y García Márquez? Mientras no pidan limosna en el restaurante de moda todo está bien. Ni un centavo ha recibido de presupuesto del gobierno de Oaxaca la formación de la colección más importante de grabado en el país, con miles de obras del arte universal, nombres
como Rodin, Tamayo, Rivera, Alechinsky o la colección de fotografías que incluye a Cartier Bresson, Juan Rulfo, Kudelka, Salgado. ¿Cuánto vale esto, cuánto crece esta inversión para el pueblo de México, para los visitantes de todo el mundo que quieren ver algo enaltecedor lejano al mundo atroz que nos construyen políticos y monopolios? ¿Quién debe ser fiscalizado, el Iago o las cuentas del gobierno? Este artista ha apoyado incluso centros culturales fuera del estado, proyectos como la misma Jornada, la cooperativa Pascual, fundaciones para la salud, etcétera. Su labor no cabría ni en un ejemplar entero del diario que me dieran para escribir. Entonces que los cuentachiles le busquen por otro lado, que no se sumen estos agravios a la injusticia de un país que parece vivir al revés. Queremos una JUSTICIA con mayúsculas, en todos los ámbitos del quehacer de este México, que ya está empezando a decir basta y uno de los caminos de transformación pasa por proyectos generadores de dinámicas enriquecedoras, como el Iago y la constelación de instituciones e iniciativas que Toledo ha lanzado, financiado y trabajado, como son el Centro de las Artes San Agustín Etla, Fonoteca Eduardo Mata, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Jardín Etnobotánico, Patronato Pro Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y en especial el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, centro neurálgico de este gran proyecto humanista.
El pintor oaxaqueño Francisco Toledo elaboró 43 papalotes –que voló ayudado por niños– con los rostros de los estudiantes normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero ■ Foto Reuters
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
on la finalidad de evitar que se repitan casos como el de Ayotzinapa y respondiendo al llamado del Consejo Mexicano de Negocios y del Consejo Coordinador Empresarial, el presidente Enrique Peña Nieto convocó el 3 de noviembre a un Pacto por la Seguridad e invitó a los partidos políticos y representantes de la sociedad civil a presentar sus posicionamientos y a unir esfuerzos en favor del estado de derecho, combatir la corrupción y cerrar el paso a la impunidad. Es inevitable recordar que esta no es la primera vez que el Ejecutivo federal utiliza esta estrategia para cumplir los mismos objetivos. Hace 13 años se firmó el primer acuerdo nacional que buscaba establecer consensos entre las distintas fuerzas políticas para satisfacer las demandas de la sociedad en materia de seguridad pública. El 7 de octubre de 2001 el entonces presidente Vicente Fox Quesada y los dirigentes nacionales de los ocho partidos políticos que tenían registro firmaron el Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional. http://bit.ly/1GT5Dp1 Posteriormente, el 27 de junio de 2004 nuevamente el presidente Fox se comprometió a dar resultados en 60 días y fundó las Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro, como resultado del diálogo con representantes de 14 organizaciones civiles, que coordinadas por México Unido contra la Delincuencia convocaron a la marcha “Rescatemos México” hace 10 años, la
En seguridad: acuerdo, pactos y medidas SIMÓN VARGAS AGUILAR*
cual es considerada como el surgimiento de una sociedad civil más comprometida en políticas públicas de seguridad nacional. http://bit.ly/1uVbjdn Cuatro años después el empresario Carlos Slim convocó al Acuerdo de Chapultepec, en el cual se estableció la búsqueda de consensos para consolidar un estado democrático de derecho, que garantice libertades, derechos humanos y sociales, y seguridad física y jurídica. Además de los representantes del gobierno y los partidos políticos, en este acuerdo se unieron todos los sectores de la sociedad y fue suscrito en septiembre de 2005 por más de un millón 200 mil personas, entre las cuales se encontraban políticos, empresarios, periodistas, estudiantes, académicos, intelectuales… http://bit.ly/1uqvJud El presidente Felipe Calderón Hinojosa también convocó a la firma de un pacto, el cual fue llamado Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, y quedó signado el 21 de agosto de 2008 por miembros de los tres órdenes de gobierno, representantes de partidos políticos, organizaciones civiles y otros miembros de la sociedad civil. Este pacto fue derivado de la intensa presión de organizaciones civiles hacia el gobierno
federal, por el aumento desmedido de la violencia e inseguridad. http://bit.ly/1v740kH En el mismo se reconocía que el Estado enfrentaba “el deterioro institucional de los organismos encargados de la seguridad pública, la procuración e impartición de justicia, situación que se agravó debido a la penetración de la delincuencia en los órganos de seguridad y a la complicidad de algunas autoridades con los criminales”. Se hicieron diversas propuestas para enfrentar estos retos y poner alto al crimen y a la inseguridad, atendiendo la exigencia de la sociedad. Casi a finales del sexenio de Calderón se firmó el Pacto Nacional por la Paz con Justicia, impulsado por el poeta Javier Sicilia después del asesinato de su hijo en Cuernavaca, Morelos. Sicilia convocó a una gran caravana que recorrió toda la República y concluyó el 10 de junio de 2011 en Ciudad Juárez, Chihuahua, con la firma de este acuerdo por más de 300 organizaciones civiles. http://bit.ly/1zWwM5Y. Con respecto a la propuesta para un nuevo acuerdo, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, durante su intervención en la 12 Cumbre de Negocios realizada el pasado 26 de
En el estado de México son constantes las protestas para exigir que se ponga freno a la ola de feminicidios en la entidad. En la imagen, una manifestación realizada el pasado 23 de octubre ■ Foto Jesús Villaseca
Designa el Papa nuevo obispo en Ciudad Juárez CIUDAD DEL VATICANO El papa Francisco designó ayer a José Guadalupe Torres Campos, hasta ahora encargado en Gómez Palacio, Durango, como nuevo obispo de Ciudad Juárez. Torres Campos sustituirá en el puesto a Renato Ascencio León, a quien el pontífice aceptó la renuncia
porque hace tiempo había sobrepasado la edad de jubilación obligatoria para los obispos, de 75 años. Nacido en León el 19 de enero de 1960, el nuevo responsable eclesiástico de Ciudad Juárez estudió filosofía y teología en el seminario de su ciudad natal y obtuvo la licenciatura en historia
de la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma. El 10 de diciembre de 2005 fue nombrado obispo auxiliar de Ciudad Juárez y tres años después, el 25 de noviembre de 2008, se convirtió en el encargado de la apenas creada diócesis de Gómez Palacio. NOTIMEX
octubre en Querétaro, reflexionó que así como hubo voluntad política para sacar adelante las reformas vía el Pacto por México, también se debe firmar un acuerdo para combatir la inseguridad, ya que este problema impide que México “vaya para adelante, porque no hay tiempo para que las cosas sucedan por si solas”. En este contexto, el presidente Peña Nieto presentó el pasado 27 de noviembre 10 medidas por un México en paz con justicia y desarrollo, las cuales han sido cuestionadas por la oposición, organizaciones civiles, la iniciativa privada y hasta medios de comunicación internacionales como The Wall Street Journal, The New York Times, LA Times, The Economist y Financial Times, debido a que en su gran
POLÍTICA 17
mayoría las iniciativas no son originales y a que en teoría el gobierno federal debería estar ya trabajando en algunas de ellas por haberse implementado con anterioridad; sin embargo, es necesario que el Congreso apruebe y armonice las propuestas a efecto de contar con un sólido andamiaje jurídico. Es evidente que el discurso ya no convence tan fácilmente ante la adversidad del panorama. La exigencia social urge a resultados palpables en nuestra realidad cotidiana. Es necesario que estos acuerdos, pactos, planes o medidas estén impulsados por una verdadera intención política y que se implementen con la suficiencia presupuestal necesaria para que podamos recuperar la seguridad perdida. *Analista en temas de seguridad, educación y justicia. simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n
18 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Son de la loma...
fin de cuentas, más allá del vergonzoso sainete de “Cenas y te vas”, no dejaron huella Vicente Fox y su escudero Jorge Castañeda en la liquidación del aislamiento de la Cuba de Castro, dictado por el imperio del norte y avalado por el servilismo de sus “bastardos” en Punta del Este. Barack Obama y Raúl Castro se comunicaron por teléfono y hablaron largamente del más de medio siglo del bloqueo impuesto para poner de rodillas al pueblo cubano. Restablecer las relaciones diplomáticas, iniciar de inmediato el intercambio de enviados a Washington y a La Habana. Lo otro, la conclusión del bloqueo, llevará tiempo; se trata de una ley y, como tal, el Congreso tendrá fatalmente que revocarla. Dura resistencia la de la extrema derecha encabezada por los del Tea party; más todavía la de los cubanos de Miami empeñados en impedir el arribo del siglo XXI. Canadá fue la pieza clave, el conducto para las pláticas secretas que condujeron a la larga conversación de Barack Obama y Raúl Castro. La guerra fría, que se diluyó con la caída del Muro de Berlín, mantuvo presencia y virulencia en el Golfo de México, en la América nuestra. “Creo que estoy hablando demasiado”, dice Obama que le dijo a Raúl Castro. “Eres todavía muy joven, tendrás tiempo para superar a Fidel, quien habló alguna ocasión durante siete horas seguidas”, le respondió el presidente cubano. Buen humor y mejores augurios. Lástima que México se traicionó a sí mismo y dejó en el olvido el voto de Punta del Este, la tarea de soberano mediador, conducto entre Washington y La Habana, entre media docena de inquilinos de la Casa Blanca y Fidel Castro. Canadá llenó el vacío. Atrás quedó la supina ignorancia de Vicente Fox y la soberbia de su canciller, hijo de canciller. Cuba no piensa abandonar el socialismo. La Unión Soviética desapareció. El comunismo, el llamado socialismo realmente existente, volvió a las mesas del debate académico y del duro análisis, el recuento de la tragedia del pueblo ruso bajo Stalin, del drama maoísta de la revolución dentro de la revolución. De Pol Pot. Pero vive la memoria de luchadores con la vista fija en el horizonte, en la utopía, en la formidable visión de la igualdad de oportunidades. Ya tomará la palabra Fidel Castro. En el territorio libre de América se adoptó el comunismo soviético, con ritmo y son antillanos. Ahí surgió y ahí queda el lema hecho grito de
LEÓN GARCÍA SOLER independencia: ¡Patria o muerte, venceremos! Y Cuba fue la última nación americana que alcanzó la independencia: con Fidel Castro. Siempre con la imagen y la palabra de Martí como inspiración y brújula. Pero el final de la guerra española, patrocinada por Hearst, apoyada en la superioridad naval de Estados Unidos, escenario de combates heroicos de los cubanos, así como del nacimiento de la fama de Teddy Roosevelt en la colina de San Juan, concluyó con la derrota española, pero no con la independencia de Cuba. La enmienda Pratt y el expansionismo incontenible impusieron un protectorado de facto. Por eso vibraba y resuena en la Cuba castrista el grito de ¡Patria o muerte! La visión histórica de Barack Obama, el humanismo que lo llevó a manifestar abiertamente que medio siglo de bloqueo es prueba absoluta de fracaso, de perjuicios para el pueblo cubano y no para el régimen de gobierno. La derrota del militarismo autoritario y criminal en la América nuestra, y el arribo al poder constituido de gobernantes que padecieron las guerras sucias, las prisiones y torturas, las humillaciones y el destierro; que son de izquierda, sean vistos como populistas criollos o no, ha cambiado el mapa de nuestra América y hoy son muchos los países que acompañan a Cuba en el tránsito de retorno a la comunidad continental. En Punta del Este, México fue opositor a la expulsión estulta de Cuba del jardín de las delicias de la OEA. Al reiniciar relaciones diplomáticas, Obama, paradójicamente, hará realidad el proyecto de Bush, padre: un acuerdo de Alaska a la Patagonia. Pero no mercantil, sino de naciones soberanas. Poco ha de vivir quien no vea el fruto
de esta apertura, la cosecha de esfuerzo y solidaridad que permitieron a Cuba tener magnífico sistema de educación pública y de salud para todos, en calidad y cantidad que la llevaron a aportar más médicos que nadie a las labores de la ONU. Imposible negar los fracasos de una economía que apenas superó el monocultivo, el impulso de la agroindustria azucarera. De la aspiración expresa en la obra que finca el futuro en: “Azúcar, bagazo y mieles, mil millones”, al trueque con el mundo soviético. Y el racionamiento de alimentos al borde del hambre; consecuencia innegable del bloqueo económico impuesto por el vecino que hoy gobierna Barack Obama y revive las ilusiones isleñas; la vitalidad compartida por quienes fueron “balseros” en busca de oportunidades, y quienes se quedaron en la tierra de Martí. Hoy se antoja cantar el Son de la loma: “Mamá yo quiero saber/ de dónde son los cantantes/ con su trovas fascinantes/ que me las quiero aprender/ ¿Serán de La Habana?/ ¿Serán de Santiago, tierra soberana?/ ¡Son de la loma,/ mamita son de la loma!” Con algo de nostalgia por el son mixteco. Ahora se hizo escuchar urbi et orbi la voz del papa Francisco I. Y del Canadá que salió del frío para hacerse puente. Quién iba a decirnos que México, tierra de asilo, refugio de perseguidos políticos, iba a ser puesto en la picota por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Indio, andino, dirigente popular y considerado progresista conductor de su pueblo, de los marginados y los mineros de las montañas; aliado del Ecuador, de Brasil, de la Argentina y del Uruguay, en el giro a la izquierda, en la resistencia al Consenso de Washington y la austeridad im-
puesta por el dogma neoconservador. Olvidaba mencionar, de paso, la doctrina Estrada, el elegante rechazo a arrogarse el derecho a reconocer o desconocer gobiernos ajenos. Mejor así. Porque sentenciar pomposamente que México es un “experimento” fallido, nada tiene que ver con la diplomacia. Tengo enorme afecto y respeto por el pueblo de Bolivia; amigos que hicieron de México su casa y con quienes compartí labores del oficio en la redacción y en el dialogar insistente con trabajadores entre quienes no es una antigualla el término camarada. Uno de ellos se convirtió en embajador de Bolivia en México, al darse en su tierra el vuelco que eliminó el oprobio de la “disolución social”. Y sin embargo, ante el silencio de los funcionarios y políticos de la pluralidad, tengo que exponer aquí mi desacuerdo y disgusto con los prejuicios del señor Evo Morales. En el poder, ordenó violenta represión de mineros y de manifestaciones de protesta de mujeres andinas. Y ahora sube al púlpito para pregonar su indignación por los crímenes que reducen a México a “experimento fallido”. Para colmo, nadie responde, ni funcionarios empleados del titular del Poder Ejecutivo de la Unión, ni legisladores de nuestro sistema plural. No sé si manos oscuras movían a los mineros. Pero su gobierno reprimió a los de abajo. Mal anda lo nuestro. Mala hora esta para contar en silencio cadáveres y fosas clandestinas, entre cuentas alegres de la estabilidad estancada y las predicciones de Standard & Poors. Mientras en el laberinto de redes sociales proliferan profetas del vacío que aseguran todo irá bien si renuncia Enrique Peña Nieto a la Presidencia y los ciudadanos renunciamos al voto. Mal anda Felipa que jura agua bebe, dicen los campiranos.
Los cubanos salieron a las calles de La Habana luego de que se dio a conocer la normalización plena de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la isla. La imagen, el pasado miércoles ■ Foto Reuters
“El aumento al salario mínimo, insuficiente” ANDREA BECERRIL ALMA E. MUÑOZ
Y
El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa Huerta, advirtió que es insuficiente el aumento de 4.2 por ciento al salario mínimo, y acusó al gobierno federal de no atender los llamados que desde las organizaciones sindicales, el gobierno de la ciudad de México y el Congreso de la unión se formularon para colocar ese tema como una prioridad y avanzar a la mejora de los ingresos de los trabajadores. El legislador rechazó los señalamientos del presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Basilio González, de que no logró iniciar la recuperación de ese ingreso debido a que el Senado no aprobó la reforma que separa ese ingreso de indicadores como multas y recargos. “La desindexación no tiene nada que ver con el incremento en los salarios. Lo que vemos es la falta de voluntad y decisión del gobierno federal para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores”, precisó el perredista Barbosa Huerta.
“El incremento de 4.2%, un insulto a los trabajadores”: Miguel Alonso Raya Al respecto, el coordinador de la fracción perredista de los diputados, Miguel Alonso Raya, afirmó que el aumento de 4.2 por ciento al salario mínimo es raquítico y un insulto para los trabajadores. En un comunicado, el legislador del sol azteca manifestó que se requiere de una política de recuperación de los ingresos, porque de otra manera no habrá forma de disminuir la pobreza, la desigualdad, ni de fortalecer la fragilidad de la economía y combatir la inseguridad y la violencia. Sobre ese tema, el senador panista José Rosas Aispuro indicó que “queda claro que los salarios mínimos ya no responden a las circunstancias actuales”, ya que la inflación va a rebasar con mucho ese incremento de casi tres pesos diarios. El senador perredista Armando Ríos Piter –quien presentó la iniciativa de la bancada para elevar en 200 por ciento el minisalario– detalló que en las pasadas tres décadas ese salario ha perdido 75 por ciento de su poder adquisitivo. Resaltó que son casi 7 millones de personas en México las que laboran ocho horas diarias para percibir el salario mínimo, pero no logran tener la ingesta calórica diaria básica.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
n mis tiempos de niño me enseñaron que el año tiene 365 días y seis horas (excepto los años bisiestos, que duran 366 días y ninguna hora más). Tardé mucho hasta entender esa cuestión de las seis horas, pero así es la vida, llena de cosas difíciles de entender. Bueno: 2014 no es año bisiesto ni nada, pero en Brasil parece durar mucho más que 366 días. Es como si a cada día surgiese una nueva mala noticia, y 2015 no llega nunca. Lo peor es que no hay ninguna razón concreta para creer que ese 2015 que no llega será mejor que el 2014 que no termina. En 2014 el crecimiento del PIB brasileño rondará el cero. Quizá un poquito más, quizá un poquitín menos. Pero, en términos concretos, será un crecimiento cero. Con eso, las perspectivas para 2015 se hacen ácidas. La inflación, a su vez, rondará 6.5 por ciento, lo que, para los parámetros locales, se considera mucho. Así, tenemos un país cuya economía no crece nada y cuya inflación sube un montón. Es verdad que el desempleo se sitúa en los niveles más bajos de la historia, pero lo que la gente se pregunta es hasta cuándo seguirá así. No hay ningún indicio concreto de que
Brasil: 2014, un año demasiado largo ERIC NEPOMUCENO pueda haber una inversión en la curva de la fuerza laboral en actividad, pero a veces –y esta es una– la sensación importa más que los números. A todo eso, no queda ninguna duda de que la errática política económica del primer gobierno de Dilma Rousseff no resultó. La determinación era buena y válida: priorizar, de manera absoluta, la inclusión social, las conquistas de los trabajadores, los empleos, ningunear al sacrosanto mercado, despreciar la avidez de los monetaristas. Pasados cuatro años, el resultado es contradictorio. Los empleos fueron preservados, los programas sociales han sido fortalecidos, pero los índices económicos quedaron lejos de lo que se podría llamar zona de tranquilidad. Llega a su final el año que parece no terminar nunca, con una bolsa de valores desplomada, con la moneda devaluada y con nubarrones pesados en el horizonte más inmediato.
Las cuentas públicas son un desastre. En lugar del superávit primario puesto como meta –o sea, lo que el Estado logra ahorrar para cubrir la deuda pública–, lo que se alcanzó fue un déficit significativo. Y eso, por no mencionar otro déficit, el de las cuentas externas, que difícilmente será compensado, en 2014, por el volumen de inversiones recibidas (Brasil sigue a la cabeza del total de inversiones externas en América Latina, pero con margen cada vez menor entre lo que se gasta y lo que ingresa). Y, claro, están los escándalos. Nunca será demasiado repetir que desde siempre se robó, y mucho, en mi país. Pero no creo que en alguna otra ocasión se haya robado tanto. Por ahora, el eje del escándalo está en Petrobras, la gigante de petróleo que es una empresa de capital mixto; es decir: cotiza acciones en bolsa pero es controlada por el socio minoritario, el Estado brasileño. Contratos sobrefacturados,
“propinas” millonarias a partidos políticos (tanto aliados como de la oposición), pérdidas forzadas (como, por ejemplo, mantener el precio de la gasolina congelado para no presionar la inflación, provocando perjuicios pesados a la empresa), todo eso debilitó a un nivel inédito a la que fue la mayor empresa latinoamericana. Hay, cómo no, reflejos densos y pesados de todo eso en el ambiente político. Dilma Rou–sseff fue relegida en el último domingo de octubre para cuatro años más en la presidencia, pero hasta ahora no logró anunciar los nombres que integrarán su nuevo gobierno. Dispone de nada menos que 39 –¡39!– ministerios, además de miles de puestos y cargos para aplacar el apetito cada vez más voraz de los partidos que integran la alianza de gobierno. Se subastan secretarías de Estado y cargos en empresas públicas, direcciones de bancos estatales y agencias reguladoras, pero ni modo: teniendo en cuenta que
POLÍTICA 19
los próximos cuatro años serán muy difíciles en las relaciones entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, los muy nobles e íntegros senadores y diputados electos imponen exigencias y condiciones mucho más cercanas al chantaje mafioso que a la negociación política. Y sin embargo, los últimos 12 años –las presidencias de Lula da Silva y de la misma Dilma Rousseff– fueron de cambios fundamentales en Brasil. Desde los tiempos de Getúlio Vargas, en los años 40 del siglo pasado, mi país no pasaba por transformaciones sociales tan profundas, reales, visibles, palpables, indiscutibles. La gran cuestión ahora es saber cómo preservar esas conquistas y, al mismo tiempo, cambiar de una vez un sistema político espurio, que vive del chantaje y de la corrupción, en que a cada elección grandes conglomerados empresariales y de la banca literalmente compran, por la vía de “donaciones para campaña electoral”, parlamentarios, gobernadores, alcaldes y vaya uno a saber qué más. Los 12 años de gobiernos del PT –y hay cuatro más por delante– produjeron un cambio social sin precedentes en Brasil. Hay que saber ahora cómo impedir que los desmandes de un sistema político arcaico y putrefacto se impongan sobre lo que se conquistó.
20
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
a lucha tenaz y constante, durante décadas, del gobierno y el pueblo cubanos contra el bloqueo estadunidense, que costó a Cuba más 120 mil millones de dólares y terribles penurias, acaba de rendir frutos. Barack Obama se vio obligado a ceder ante la presión internacional, como lo había hecho antes con el envío de seis prisioneros de Guantánamo a Uruguay. El bloqueo, aunque subsiste, políticamente está herido de muerte y aunque los republicanos, que tienen mayoría en el Congreso, lo mantengan, será mucho más que hasta ahora fuente de conflictos entre los capitalistas estadunidenses con el pueblo de Estados Unidos y con el resto del mundo. Se restablecieron, en cambio, las relaciones diplomáticas y otras entre los dos países vecinos. La liberación de los tres patriotas cubanos que aún estaban presos, el reconocimiento estadunidense del gobierno cubano y la promesa de borrar a Cuba de la lista de “estados terroristas” que elaboró Estados Unidos (el principal Estado terrorista del mundo) es una gran victoria cubana, latinoamericana y democrática que pone al desnudo el debilitamiento progresivo y el aislamiento político de Estados Unidos. Sin duda ella alentará y reforzará la lucha antimperialista en América Latina y en el mundo y también el choque en Estados Unidos entre, por una parte, la extrema derecha cubana y republicana y, por otra, los sectores capitalistas interesados en el comercio con Cuba y en invertir en ese país, los sectores populares y nacionalistas cubanos del exilio de Miami, la ciudadanía democrática y los inmigrantes latinoamericanos que protestan diariamente contra el racismo y la violencia estatal. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias principales de esta victoria, en la que desempeñó un papel importante la mediación pedida del papa Bergoglio, formado en la derecha peronista? Desde el punto de vista económico, habrá probablemente un flujo importante de divisas fuertes hacia Cuba proveniente del aumento de los viajes y de las remesas de los cubanos en el exterior, del turismo estadunidense de masas, de las compras del mismo (hasta mil dólares por persona al retornar a Estados Unidos más el dinero dejado en Cuba o gastado con tarjeta de crédito), de las inversiones inmobiliarias de todo tipo. Así crecerán los servicios (hotelería, restaurantes, pequeños negocios y
l horroroso crimen de Ayotzinapa es sorprendente y muy preocupante, porque sin la menor duda refleja el modo de ser de parte de nuestra población que creíamos razonablemente civilizada y que, por lo visto, conserva las peores tradiciones de nuestros antepasados, con total indiferencia frente a la vida ajena y una absoluta insensibilidad. Trato de imaginar el proceso que condujo al crimen. Los autores de los hechos, que cabe suponer tenían autoridad formal, habrán procedido a detener a los estudiantes, supongo que aprovechando su presencia en su escuela y sin mayores argumentos probablemente los hayan puesto a disposición de los traficantes de drogas a los que se atribuye intervención fundamental en el acto. A partir de ese momento, los detenidos quedaron condenados a morir y probablemente ejecutados sobre la marcha. Mi imaginación no me permite suponer las circunstancias en que eso se produjo, ya que si las víctimas eran 43, los autores del asesinato tienen que haber sido muchos más, lo que hace presumir la existencia de una población criminal de números importantes. Por supuesto que se habla de la entrega de los estudiantes a los denominados Guerreros Unidos, aparentemente con intervención de la policía de Iguala al parecer a su servicio. Me falta imaginación para presumir cómo fue el asesinato que supongo colectivo, bajo condiciones que hicieron imposible alguna resistencia de los normalistas. Tiene que haber sido un acto escalofriante con
OPINIÓN
La victoria cubana y sus posibles consecuencias GUILLERMO ALMEYRA
EN EL CAMPO TECNOLÓGICO, CUBA, CON LAS NUEVAS MEDIDAS QUE FACILITAN LOS INTERCAMBIOS Y MÁS AÚN SI LLEGARA A LEVANTARSE EL BLOQUEO, PASARÁ A DEPENDER DEL MERCADO DE
EU
talleres) y aumentarán en cantidad y calidad los consumos urbanos de alimentos que habrá que producir o, desgraciadamente, importar, en mayor número y a mayor costo. En el campo tecnológico, Cuba, con las nuevas medidas que facilitan los intercambios y más aún si llegase a levantarse el bloqueo, pasará a depender del mercado estadunidense, en vez de abastecerse en China y en Europa, y deberá tomar medidas para importar sólo lo útil y necesario, combatiendo la ola de importaciones y el consumo de chatarra de moda y el consumismo de los enriquecidos por la nueva situación. Aumentarán también fuertemente el cuentapropismo, las consecuencias sociales negativas –legales o no– del turismo extranjero masivo, la diferenciación social entre los que viven de sus ingresos en pesos y los que, en cambio, lo hacen del turismo o reciben remesas de sus parientes emigrados. Esta capa social, que todavía no es una clase, soldará sus intereses con un sector de la burocracia estatal corrupta o con aspiraciones y valores capitalistas que deseará librarse de las reglamentaciones y restricciones defensivas que deberá dictar el gobierno. Existe el peligro real de una rápida soldadura entre esa capa de la burocracia y de la administración y el capitalismo mundial, lo cual crearía una base social
Las cosas de no creerse NÉSTOR
DE
BUEN
un público cómplice que con toda seguridad formaba parte de la población de Iguala, lo que tendría que facilitar las averiguaciones. Pero, además, cabe suponer que dada la edad de las víctimas, sus propios familiares habrán tenido la oportunidad de presenciar los hechos, aunque esto violenta la imaginación porque lógicamente, de haber sido así, no habrían adoptado
TALES ACTOS HABRÁN REQUERIDO LA OPORTUNA PROVISIÓN DE ARMAMENTO Y MUNICIONES A LOS ASESINOS QUE SEGURAMENTE FORMAN PARTE DE LA POBLACIÓN CERCANA
real a la oposición. El papel desempeñado por el papa Francisco, además, reforzará la popularidad de éste en los sectores conservadores en Cuba y, de rebote, la influencia de la Iglesia católica, que dará apoyo político y material a las nuevas fuerzas sociales conservadoras, pro mercado o directamente contrarrevolucionarias que el dinero procedente de Estados Unidos reforzará en la isla. Aunque en lo inmediato Cuba, gracias al aumento de las remesas y de los viajes, podría obtener más divisas necesarias para pagar sus importaciones de alimentos y combustibles (cuyo precio además ha bajado debido a la crisis económica mundial) también tendría que gastar más en la importación de productos suntuarios. Lo más importante, sin embargo, es el estímulo moral y político que dará este triunfo de la tenacidad y la resistencia y que reanimará la autoconfianza de los trabajadores cubanos y su esperanza en futuros cambios favorables para ellos. La política cubana de concesiones controladas al mercado llevará, al mismo tiempo, a una discusión sobre el carácter y el alcance de las concesiones necesarias y la definición de las que podrían resultar peligrosas para la independencia cubana. Cuba es un mercadovitrina y tiene un papel políticamente estratégico, de modo que el capitalismo en general y el estadunidense en particular, lo comprendan o no los cavernícolas de la ultraderecha en Estados Unidos, tienen interés en tratar de reabsorber una isla que perdieron con las medidas contrarrevolucionarias adoptadas en 1959-60 y con el bloqueo que empujó a Cuba a los brazos de la entonces Unión Soviética. Obama, en ese sentido, no sólo cede a la presión cubana y mundial: también actúa de modo realista en interés del capitalismo y busca obtener con las armas del comercio lo que en medio siglo no logró ningún otro presidente imperialista. Pero involuntariamente al mismo tiempo, al legitimar las relaciones con Cuba, de forma indirecta favorece el apoyo a la independencia cubana por parte de grupos de trabajadores e intelectuales estadunidenses, agregando un nuevo elemento a la creciente radicalización política estimulada por los asesinatos racistas y por la situación económica. En esta nueva fase de la lucha contra el bloqueo, esta victoria prepara otras en la relación entre Cuba y el imperialismo y en escala latinoamericana y mundial. ■
una posición pasiva, salvo que hayan estado sujetos a amenazas suficientemente expresivas. La segunda parte de los hechos: la incineración, el meter los restos en bolsas y arrojarlos al río tampoco puede imaginarse que hayan sido actos a escondidas. Me cuesta trabajo aceptar la intervención culposa del alcalde de Iguala y de su mujer, aunque todo indica que así fue. Detrás de todo el escenario está presente, sin la menor duda, el hecho de que tales actos habrán requerido la oportuna provisión de armamento y municiones a los asesinos que, lo más factible, forman parte de la población cercana. Ahí se hace evidente la eficacia del contrabando internacional, sin perjuicio de que la vía para lograr el armamento haya sido simplemente la complicidad de las policías, lo que con toda seguridad ocurrió. Lo que es claro, como resumen, es que en este momento vive México una situación intolerable en la que juegan la indiferencia de los evidentes testigos, la absoluta falta de moral de las autoridades, particularmente policías y funcionarios públicos, la dolorosa ineficacia de los organismos superiores encargados de la seguridad y en particular de la fiscalización de las conductas delictivas. La muy amarga conclusión es que el Estado mexicano, producto de una larga evolución iniciada en la Revolución de 1910 y asumida jurídicamente en la Constitución de 1917, carece hoy de la más elemental educación y sentido social. El problema es de extrema gravedad. ■
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
La “sanción” estadunidense a Rusia le cayó encima a... Exxon ANTONIO GERSHENSON a hablamos brevemente el pasado domingo de la reunión, en India, de los gobernantes de ese país y Rusia, el primer ministro Narendra Modi y el presidente Vladimir Putin, respectivamente. Ahora hacemos un examen más detallado del sector energético de la reunión. No tenemos que limitarnos, como en otras ocasiones, a fuentes periodísticas locales, pues hasta Reuters publicó noticias al respecto, lo mismo que periódicos como Financial Times. Pero creo que a México no llegó casi nada de esto, hasta ahora. Los dos países van a construir en India por lo menos 10 plantas para generar electricidad con energía nuclear en los próximos 20 años. Hace poco entró en servicio la primera unidad ya suministrada por Rusia, de la planta nuclear de Kudankulam, en el sur de India, de mil megavatios, que aumentó la generación eléctrica del país en 20 por ciento. Otro reactor debe entrar en operación el año próximo, y luego otros dos. La empresa estatal rusa Rosneft va a suministrar a India 10 millones de toneladas de petróleo durante los próximos 10 años. Fuera del imperio que nos incluye, en el petróleo, como en lo demás, se usa el sistema métrico decimal, que aquí también es el sistema oficial de medida. Aquí se usa el sistema de Estados Unidos, llamado inglés, pero Inglaterra ya utiliza el sistema decimal por su integración con Europa occidental. Tal vez lo más importante sea la participación de India en la futura extracción de petróleo y gas en la parte rusa del océano Ártico. El presidente ruso anunció que “Rosneft y Gazprom, nuestras mayores compañías, junto con sus colegas indios, están preparando proyectos para el desarrollo de la zona rusa del Ártico, y la expansión del gas licuado”. Aunque a veces se habla de petróleo en general, debemos precisar que se trata de petróleo crudo y de gas natural. De este último, Rusia tiene las mayores reservas del mundo, y en cambio India ha tenido problemas por la escasez del gas natural. Incluso, la insuficiencia de gas para las plantas eléctricas llevó a que la segunda planta de gas del país, Bawana, tuviera que producir a la quinta parte de su capacidad. El antecedente inmediato es que Rosneft, en el pasado septiembre, anunció el descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo en el Ártico ruso, que han sido comparados con los de Arabia Saudita. Sin embargo, Rusia tenía al respecto un problema: usaba, y necesitaba, el apoyo de la trasnacional Exxon, en áreas para las que no tenía capacidad total propia. Y la “sanción” estadunidense prohibía a Exxon perforar nuevos pozos en Rusia. Lo que no vieron ellos es que India sí podía y puede. A mí no me extraña, porque sé que India tiene alta posibilidad tecnológica, por ejemplo el haber obtenido seis premios Nobel sólo en la ciudad de Kolkata (antes Calcuta). Y muchos casos de desarrollo tecnológico e industrial. En Estados Unidos y en otros países, hay ingenieros indios dirigiendo empresas de ese país. Uno de los premios Nobel de India, Amartya Sen, dijo a fines de 2011 (citado en mi artículo del 8 de enero de 2012) que los programas de austeridad de los gobernantes europeos occidentales llevaban a Europa a “un crecimiento lento de 10 años y más”. Ya estamos cerca de la mitad de ese periodo y la previsión se sigue cumpliendo. La última publicación que he visto indica que la zona europea tiene, en 2014, un crecimiento promedio de 0.8 por ciento. Esto contribuye en mucho a la crisis en países que han dependido en buena medida de sus exportaciones a Europa. India ha estado en segundo lugar mundial de crecimiento, después de China. El gobierno anterior siguió una política económica más neoliberal y su crecimiento pasó de 7.8 por ciento en 2011 a 3.8 en 2012 y 4.7 en 2013. En el primer trimestre de 2014, todavía con el anterior gobierno, el crecimiento fue de 4.6 por ciento. Ya con el nuevo gobierno, el desarrollo, aunque se nota generalmente en más tiempo, ya subió a 5.7 y 5.3 por ciento, y se prevé un progreso mayor. Con los acuerdos mencionados, además, se podrá aumentar aún más. Entonces, la castigada por la sanción fue Exxon, que quedó fuera, por las órdenes de su gobierno, de un proyecto gigante, en Rusia, el segundo país del mundo por la cantidad de trabajo de exploración que esa empresa ya tenía. Para Rusia ese proyecto no es sólo conveniente, sino necesario. Necesita cubrir la insuficiencia futura del petróleo en Siberia. Y la alianza ente estos dos países se fortalece. Repito el párrafo que publiqué al final del artículo del pasado domingo: Otra noticia interesante: durante la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a India, el primer ministro de este país, Narendra Modi, dijo que Rusia seguiría siendo su más importante socio militar. ■ antonio.gershenson@gmail.com
21
La rehabilitación: del Estado, del poder, de la ciudadanía ROLANDO CORDERA CAMPOS
e ha pensado sin cesar en la renovación del Estado mexicano, hasta llegar al momento actual en que es claro que lo que urge es iniciar una jornada intensiva, que no será breve, de rehabilitación de las relaciones sociales y del tejido institucional que sostienen el gobierno del Estado. Sin trazarnos esto como una tarea nacional colectiva, no arribaremos a la ansiada “nueva normalidad” que, para en verdad serlo, reclama un gran esfuerzo de autocrítica de los gobernantes y otro, tal vez mayor, de afirmación de madurez de la ciudadanía. Las rasgaduras sufridas por la trama democrática apenas codificada en leyes y actores constituidos a fines del siglo XX, han sido profundas y la corrupción desembozada y campante las ha agravado. Por eso es que, como propuso Gustavo Gordillo ayer, la crisis deba ser vista y entendida como una crisis de representación; también como una que afecta directamente el sistema de representatividad que, sin cambios mayores en estos años, se ha reducido a la extensión del pluralismo legislativo y a la alternancia en los ejecutivos, sin impactos ni correspondencia alguna sobre la conversación y la discusión deliberativas que son la esencia de la democracia. Nada o poco se ha hecho a este respecto en estos años de estreno democrático que se volvieron ocasión para el regodeo de los grupos dirigentes de este pluralismo silvestre que ha servido, en primer término, para un reparto desembozado de los recursos públicos entre ellos y sus correspondientes en el gobierno del territorio. Las iniciativas destinadas a renovar este inicuo mecanismo de distribución prebendaria han sido simple y groseramente rechazadas o “embargadas” por oscuros operadores del poder o sofocadas y distorsionadas por los medios de comunicación masiva que exigen también su parte en la piñata. Lo ocurrido en estos infaustos días finales del año con la reforma política del Distrito Federal y el llamado sistema contra la corrupción es emblemático. También lo es la opacidad y exclusión con que temas como el del Consejo Económico y Social se han abordado. Lo acaecido con la reforma de la capital fue una majadería y una irresponsabilidad; además, ha puesto en evidencia el vaciamiento de la representatividad como función política esencial de las formas de gobierno democráticas. Su revisión y rehabilitación no deberían esperar más, porque dañan al propio presidencialismo que el gobierno se empeña en reditar y conforman amenazas latentes a cualquier otro régimen que se pueda proponer como relevo, como el parlamentario, que sigue a la espera de un debate riguroso dentro y fuera de los órganos esta-
tales y en ámbito popular y ciudadano. La posposición sin fecha de reformas como las aludidas, al someterse al silencio opresivo del imaginario burocrático (esto puede sin más ser visto como un oximoron del que me hago cargo), carcome la frágil confianza de los ciudadanos en sus representantes hasta llevarla a circunstancias de abierto rechazo a sistema y actores. Algo de este estilo define nuestro ominoso presente, que será inmisericorde el del año que entra. La reacción airada y comprometida de la juventud estudiosa ante el crimen y el abuso de poder, en Iguala y otros lares, es alentadora, pero cada vez más se muestra insuficiente como vehículo para las transformaciones que urge arrancar. De lo que se trata es de fortalecer la democracia y reformar la Constitución y el ejercicio el poder, para conquistar los mínimos de seguridad humana de que carecemos. Y nada de esto surgirá como fruto maravilloso de la movilización y el enojo sociales, aunque esté claro que sin ellos poco se puede esperar de los mecanismos formales con que contamos para tomar decisiones y llevarlas a cabo. De aquí la crisis del Estado y no sólo de uno u otro de sus ámbitos. Es esto lo que hoy nos jugamos. Se llama legitimidad y está herida. Sin ella no hay confianza, pero sin ésta poco podrá caminarse por senderos democráticos. De aquí la dificultad profunda y, me temo, creciente de la reforma del Estado y del poder que tenemos que emprender. La partida apenas empieza. Gobierno, partidos, medios de comunicación y los otros poderes constituidos, en vez de hacer mutis como “política de Estado”, deberían investigar y revelar, dar muestras claras de que les conmueve la profundidad del descontento y arriesgarse a redescubrir el significado esencial de las nociones fundacionales de todo Estado moderno, como las de servicio público e interés general o nacional. El contexto económico y social no está para bollos y arde con las caídas de los petroprecios y de las expectativas de crecimiento económico, así como con las alzas en las carencias sociales y las falencias repetidas de las políticas respectivas. Aún así, los representantes se empeñan en profundizar el daño, moral y material, conjetural e inmediato, como sucede con su negativa a despejar la cuestión del salario mínimo o soslayar por tanto tiempo el reclamo de médicos y enfermeras del sistema nacional de salud, un auténtico caso clínico de incuria gubernamental que dura lustros. Este debería ser el paquete de compromisos iniciales, a la vez que fundamentales, que esperamos de ellos, aquí y ahora. De otra forma, sólo quedan el vacío y el caos. ■
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
■
22
El lunes Daniel Ortega inaugurará el proyecto a cargo del consorcio chino HKND
Chocan posturas en Nicaragua ante obras del canal interoceánico ■
Para algunos es el comienzo de una época de progreso; otros temen que arrase bosques y agua
DPA MANAGUA.
En medio de fuertes tensiones, protestas y militarización de una amplia zona del Caribe Sur, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, inaugurará el próximo lunes las obras preliminares que abrirán veredas y carreteras para dar inicio a la construcción de un canal interoceánico a cargo del consorcio chino HKND, según un anuncio oficial. Representantes gubernamentales y del consorcio chino anunciaron el viernes la realización de dos actos oficiales, uno en Managua y otro en la sureña provincia de Rivas, para inaugurar el arranque de las obras secundarias. Para algunos marcan el inicio de una época de progreso y para otros una especie de plaga que arrasará con bosques y uno de los reservorios de agua más grade del continente americano. Según la prensa, el anuncio supone más tensiones en la zona de los municipio de El Tule y Nueva Guinea, poblaciones emblemáticas de la resistencia de miles de campesinos que se oponen a que técnicos chinos midan sus tierras por temor a ser expropiados injustamente y expulsados del lugar que han habitado durante décadas. El Ejército y la policía nicaragüenses han desplegados fuerzas especiales y antidisturbios en los alrededores de estos y otros municipios para proteger a los técnicos chinos que, en algunos casos, han sido agredidos a pedradas por furibundos labriegos que bloquean las carreteras y registran vehículos para descartar la presencia de los técnicos del consorcio HKND. “Vamos a detener los vehículos para revisarlos y ver si hay chinos para bajarlos, porque no vamos a permitir que vayan a medir nuestras propiedades, ni tampoco a robárselas. Decimos robárselas porque no hemos recibido ninguna clase de propuesta, solamente han querido medirlas”, explicó a la prensa Celestino Suárez, un campesino dueño de algo más de 100 hectáreas en un municipio de la zona que presuntamente será afectada por la construcción del canal. Los campesinos, que desde el jueves hacen guardias permanentes al lado de la carretera que une algunos municipios de la re-
gión del Pacífico con otros del Caribe de Nicaragua, levantan pancartas en las que se pueden leer consignas como “Ortega vende patria, nicaragüenses, digamos no al Canal”. Para dirigentes del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) como Enrique Sáenz, la construcción del canal interoceánico es un sueño que se convertirá en pesadilla porque destruirá el principal recurso hídrico con el que cuenta el país y la región centroamericana: el lago Cocibolca, ubicado en el sureste, que debería ser explotado en función del desarrollo agropecuario del país, con la irrigación de miles de hectáreas de cultivos. En cambio, para el economista Francisco Mayorga, representante de Nicaragua en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la obra supondrá un fuerte impacto en la reducción de la pobreza y en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), puesto que en términos de inversión va a significar “el progreso de toda la región y la posibilidad de una ruta de comercio que prestará todas las condiciones para las exportaciones de todos los países del mundo”.
Concesión por 100 años
Campesinos gritan consignas contra la construcción del canal interoceánico camino a una protesta que se realizó el pasado miércoles 10 en Managua ■ Foto Ap
■
Serán beneficiados del plan de Obama para aliviar restricciones
Interesa a productores agrícolas de Estados Unidos comerciar con Cuba AP MINNEAPOLIS.
El sector agrícola de Estados Unidos tiene gran interés en un comercio más libre con Cuba. De trigo al arroz o a los frijoles, la industria se presenta como uno de los mayores beneficiarios del plan del presidente Barack Obama para aliviar las restricciones económicas y de viaje impuestas contra el gobierno de la isla comunista. Las exportaciones agrícolas han sido una de las pocas excepciones al embargo estadunidense en vigor desde hace medio siglo, aunque han estado sometidas a normas engorrosas, como pagos en efectivo por adelantado antes de enviar los productos, y que los pagos se gestionen a través de bancos de otros países que cobran elevadas tarifas por sus servicios.
Como consecuencia, los países de América Latina y Asia con menos restricciones y una financiación más fácil han ganado cuota de mercado en los últimos años. La eliminación de estas barreras comerciales hará que los productos agrícolas estadunidenses sean “mucho más competitivos en precio” en Cuba, dijo el miércoles el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, luego de que el gobierno de Obama anunció sus planes para restaurar las relaciones diplomáticas y tratar de persuadir al Congreso para levantar el embargo. Los principales grupos agrícolas de Estados Unidos, incluyendo la Federación Americana de Agricultura y la Unión Nacional de Agricultores, así como los negocios líderes del sector como Cargill, han defendido durante mucho tiempo la normalización de las re-
laciones comerciales con Cuba, un mercado de 11 millones de consumidores, a unos 145 kilómetros de las costas estadunidenses. Las ventas de productos agrícolas estadunidenses a Cuba alcanzaron un máximo de más de 710 millones dólares en 2008, antes de la recesión, pero cayeron a 350 millones de dólares en 2013, según el Consejo Económico y Comercial. Pollo congelado, soya, productos derivados de ella y maíz son los principales productos que Cuba compra ahora en el país. Es difícil cuantificar cuánto podrían suponer estos cambios para el comercio agrícola entre ambas naciones, dijo C. Parr Rosson III, jefe del departamento de economía agrícola en la Universidad Texas A & M, pero calculó que podría aumentar a 400 o 450 millones de dólares en un par de años.
“El gran canal interoceánico será el mejor negocio que el pueblo de Nicaragua podrá tener a lo largo de su historia”, afirmó Mayorga, durante un programa de televisión la noche del pasado viernes. El sector empresarial que no se opone al desarrollo del proyecto critica el secretismo y la falta de transparencia en cuanto al flujo de información. Considera que muchos de los temores, como los expresados por los campesinos que participan en las protestas, han surgido por la escasez de información en materia de compensación por afectaciones. Según el anuncio oficial, el lunes próximo, durante el acto central en Managua, el presidente Ortega estará acompañado por “los más altos dirigentes de HKND”, consorcio que preside el empresario chino Wang Jing, así como por representantes de sectores públicos, privados, religiosos y de la comunidad internacional. Según lo anticipado por HKND, para la construcción de la zanja de 278 kilómetros de longitud y sus demás infraestructuras (dos aeropuertos, dos puertos, zonas francas, fábricas y centros turísticos) se contratará entre 50 mil y 140 mil trabajadores. HKND ha anunciado que invertirá 50 mil millones de dólares en lo que se considera el más ambicioso proyecto de infraestructura. La firma china recibió en 2013 de Ortega una concesión para construir y manejar el canal durante 100 años.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
La Navidad resulta “un pretexto para convivir” y no una celebración religiosa, según 42.6 por ciento de los mexicanos, además de que las posadas sólo son realizadas por 49.3 por ciento de la gente y Santa Clos desplazó a los Reyes Magos en la entrega de regalos para los niños dado que se apersona en 36.6 por ciento de los hogares, mientras que el trío de monarcas lo hace sólo en 27.1 por ciento de las casas. Al menos así lo indica un sondeo telefónico que aplicó la consultoría Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) entre mayores de 18 años en ciudades de todos los estados del país, para conocer las ideas y el comportamiento de la población en estas festividades de fin de año. No obstante, 82.5 de la gente todavía celebra la Navidad, 88.9 por ciento acostumbra hacer la cena, y 86.3 por ciento no aprovecha la temporada para salir de vacaciones. La sidra es la principal bebida con la que los mexicanos acostumbran brindar el 24 de diciembre pues representan 43.9 por ciento del total. En seguida se ubica 24 por ciento que lo hace con refresco, otro 17.6 por ciento lo hace con vino, 4.4 por ciento con otro tipo de bebida, 4.2 por ciento con jugo y sólo 3.1 por ciento con ponche. Otros resultados del sondeo indican que la cena no es el prin-
■
ECONOMÍA 23
Hacer la cena, limpiar la casa, borrachos, así como problemas que causan, lo que más disgusta
La Navidad, pretexto para convivir, según 42.6% de los habitantes de zonas urbanas
Fotografía con Santa Clos, este sábado en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
cipal gasto de la gente en esta temporada, sino los regalos, según 43 por ciento de los entrevistados. Otro 28.5 por ciento sí considera que la cena es en lo que más se gasta, 9.2 por ciento sostuvo que son los gastos en el
aspecto personal, 8.6 por ciento opinó que la decoración navideña y 4.7 por ciento dijo que todo lo anterior. Si bien sigue siendo mayoría la gente que considera que la Navidad es una celebración religiosa,
es menos de la mitad pues así lo ven 48.5 por ciento de los entrevistados. En cambio, 50 por ciento de la gente sí acostumbra asistir o hacer posadas en este mes. En cuanto a los regalos, 6 por ciento de los niños no reciben re-
galos de ningún personaje, pero hay 3.8 por ciento de menores que reciben obsequios por partida doble, es decir tanto de Santa Clos como de Los Reyes Magos, mientras que el Niño Dios se encarga de 20.9 por ciento de los casos. La mayoría de los entrevistados (28.2 por ciento) aseveró que el tráfico es lo que menos le gusta de las fiestas decembrinas. Para otro 21.1 por ciento es el hecho de que las tiendas “siempre estén llenas”. Después se ubicó 17.5 por ciento que dijo que tener que arreglar la casa después de la fiesta es lo que menos le gusta. Sólo 1.1 por ciento dijo que no les gusta la comida de la temporada y 1.3 por ciento aseguró que los gastos son lo que menos le gusta. Los borrachos y los problemas que causan fueron considerados como el factor que menos gusta de la Navidad sólo por 2.1 por ciento de los entrevistados, otro 2.8 por ciento señaló que es tener que cenar en casa de familiares, 5.4 por ciento en preparar la cena y 6.8 por ciento el intercambio de regalos.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
■
El resto de las firmas no cumplen los requisitos como contar con capital por mil mdd
A lo mucho 5 grupos empresariales podrán participar en la ronda uno: Coparmex ■
Cita directivo a Carso, Alfa y México; prevé inversiones por 13 mil millones de dólares en 3 años
JUAN CARLOS MIRANDA
A lo mucho cinco grupos empresariales mexicanos podrán participar en la ronda uno de licitaciones para la extracción de petróleo en aguas someras que dio a conocer la Secretaría de Energía el 11 de diciembre, debido a que el resto de las empresas nacionales no cumplen los requisitos, como contar con un capital mínimo contable de mil millones de dólares, consideró el presidente de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Acra. En entrevista, el directivo dijo que sólo los grupos empresariales Carso, Alfa y México, así como dos o tres más en el país, estarían en condiciones de participar, por lo que es necesario modificar las bases para permitir asociaciones entre empresas de menor tamaño. “En este paquete para aguas someras vemos pocas oportunidades para las empresas mexicanas, principalmente porque además de que el capital contable es elevado, hay que ser realistas y tener claro que no tenemos una industria desarrollada en exploración y producción”, consideró.
Puesto de control del robot submarino en una plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
Según las bases dadas a conocer por la Sener las empresas participantes deben contar con activos totales con un valor de por lo menos 10 mil millones de dólares y una calificación crediticia de grado de inversión.
a caída del precio mundial del petróleo tiene pros y contras. Para México contras. Disminuyen drásticamente los ingresos petroleros gubernamentales. Por un dólar menos en nuestra mezcla –producción de 2.4 millones de barriles al día– descienden 876 millones de dólares. Sólo por exportaciones de crudo bajan 400 millones, con un volumen de 1.1 millones de barriles diarios. Los 476 millones restantes provienen de la venta interna a refinerías. Cuenta similar a las anteriores puede hacer para los ingresos no tributarios del gobierno. Datos oficiales a octubre permiten estimar descenso en derechos de hidrocarburos (DHC) de 15 por ciento respecto de 2013. De 68 mil a 58 mil millones de dólares. Podemos estimar DHC de 35 mil millones para 2015, la mitad de 2012. Y apenas a 45 por ciento de nuestro máximo en dólares de 80 mil millones de dólares de 2008, en el más importante ingreso gubernamental. ¿Y las coberturas? Veamos el caso de 2015. Con un costo de 773 millones de dólares y resultado de 43 operaciones en los mercados internacionales de derivados –informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el boletín 097/2014 del 13 de noviembre pasado– se garantiza el precio presupuestal de 79 dólares por barril. Pero solamente para 35 por ciento de la producción estimada, 229 millones de barriles. Entonces, serán “cubiertos” 625 mil barriles al día de un total de 2.4 millones. Por tanto, si suponemos –conservadoramente– que el precio de nuestra mezcla puede ser de 64 dólares por barril en 2015 (en 2014 registrará un promedio cercano a 88 dólares y hay pronósticos para 2015 hasta de 50
También haber sido operadores en por lo menos un proyecto de exploración y extracción costa afuera y contar con personal con un mínimo de 10 años de experiencia en proyectos de exploración y extracción.
De acuerdo con Acra, Grupo Alfa lleva años trabajando en proyectos costa adentro y tiene socios que son operadores importantes en Texas. En el caso de Grupo Carso, recordó que cuenta con Bronco Drilling, empresa del
Ingresos petroleros JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO dólares), el monto cubierto representa garantizar –para toda la producción– cuatro dólares por barril. Un monto próximo a 3 mil 500 millones de dólares, 2 mil 727 millones netos, una vez descontado el pago de la cobertura. O sea…Claro que puede haber múltiples “juegos de números”. Con producción, exportaciones, precios y, sin duda, tipo de cambio. “El diablo está en los detalles”. No son despreciables las coberturas. Pero… Sin embargo, el panorama de inversión y gasto públicos no se ve tan nítido como publicita la “propaganda” oficial. Y, evidentemente, con este panorama no resulta evidente el éxito de la ronda uno, hoy reconocida internacionalmente como oferta de un esquema de “producción compartida” (Oil and Gas Jornal, online, Nov. 10, 2014). Menos evidente aún resulta la previsión gubernamental de crecimientos sostenidos del PIB del orden de 5 por ciento. Finalmente, nos enfrentamos al delicadísimo asunto de la tributación. Mientras México siga con tasas de tributación tan bajas respecto a su PIB (nunca más del 11 por ciento), seguirá siendo incierto –por paradójico que parezca– el crecimiento alto y sostenido. Y no es precisamente con incrementos al ISR de los asalariados y al IVA que se resuelve el asunto. Especialistas en fiscalidad lo muestran. Pues bien, este efecto petróleo señalado
brevemente para nuestro país, puede ser más severo para otros productores. Sin duda Ecuador y Venezuela. Pero no sólo. También Argelia, Nigeria y algunos pequeños productores árabes. Más afectados que los que tienen importantes fondos soberanos petroleros. Por ejemplo, Noruega (893 mil millones de dólares), Abu Dhabi (773 mil millones), Arabia Saudita (757 mil), Kuwait (548 mil)…. Ah…lo olvidaba… México tiene registrados en el Instituto de los Fondos Soberanos 5 mil millones de dólares (http://www.swfinstitute.org). Sí, leyó bien. Sólo 5 mil. Ahora bien, hay países con beneficios por la baja de precios del crudo. Los grandes consumidores. Estados Unidos, sin duda. Aunque ahora –convertido en potencia petrolera por el shale– experimenta efectos favorables y desfavorables. En términos de su producción o de su consumo de crudo, cada dólar que baja el precio de su canasta de producción o de importación, representa 7 mil millones de dólares menos en su factura petrolera. Por el lado del consumo, en 2014 su factura será del orden de 624 mil millones de dólares, casi 4 por ciento de su producto bruto. Si los precios registraran esa baja de hasta 23 dólares en promedio anual en 2015 –con un consumo ligeramente superior al de 2014– la factura petrolera vecina bajaría un punto del producto de 2015, es decir, cerca de 180 mil millones de dólares.
grupo con experiencia en plataformas de perforación. “Es una industria que se está desarrollando pero vendrán otras rondas y tenemos que ir haciendo experiencia las empresas de servicios para que un día seamos operadoras. Nosotros vemos que en las siguientes rondas habrá mayor oportunidad para las empresas nacionales por ejemplo en proyectos para campos maduros”, estimó el directivo. La expectativa del empresariado nacional es que en los campos maduros se inviertan 13 mil millones de dólares en los próximos tres años y que por lo menos siete empresas medianas puedan estar participando en los yacimientos no convencionales. Respecto de la caída en el precio internacional del crudo comentó que con todo y que la mezcla mexicana de petróleo ha caído hasta 48.4 dólares por barril, “todavía seguimos teniendo utilidad” ya que el costo de producción actual es de 22 dólares por barril, dijo, según información proporcionada por el director de Pemex, Emilio Lozoya. “Hay una sobreproducción de parte de Estados Unidos del gas y el petróleo que se extrae de la lutita. Los mercado asiáticos han bajado el consumo y la preocupación es que nuestra economía está petrolizada y por supuesto que todas las perspetivas que se tienen en el país se pueden ver afectadas”. No obstante confió en que los mercados vuelvan a regresar a la normalidad, pero aseguró que el interés de las empresas por participan en el sector petrolero persiste.
Una regla de dedo, como dicen algunos especialistas, sería la siguiente. Dado un nivel de consumo diario del orden de los 19.2 millones de barriles y un producto bruto de17 a 18 mil millones de dólares, un punto porcentual de este producto –170 mil a 180 mil millones– representaría una baja de 25 dólares por barril. Recordemos, las estimaciones de descenso para 2015 son de ese orden. Allá, por cierto, las bajas representan descenso de precios de petrolíferos, entre ellos gasolinas. Entre junio y octubre los precios mensuales al consumidor de las gasolinas bajaron 14 por ciento. De junio a octubre el mensual spot bajó 25 por ciento. A diciembre acumula 48 por ciento de baja. Algo similar ocurre en la factura petrolera mundial. En 2014 casi será de 4 por ciento del producto mundial. Se “aligerará” en 2015. Por ello, sólo considerando este efecto, el crecimiento económico podría ser mayor que con precios más altos. Bueno…El viernes los precios dejaron de caer. Se recuperaron un poquito. Es pronto para concluir que ya no caerán. El debate sobre el “piso” sigue. Incorporo un aspecto muy importante para el México “volcado al gas natural” que otros producen. Efecto de la baja de precio del crudo en el precio del gas, dado que mucho gas se produce asociado al petróleo, como la importante cuenca de shale de Bakken (Canadá, Dakota del Norte y Montana). Será conveniente abordarlo pronto. Sin duda. NB. Sólo imaginar una Navidad sin uno de mis hijos, me hace llorar. Abrazo a los normalistas de Ayotzinapa dondequiera que estén. A sus madres. A sus padres. Amén. rojasags@yahoo.com.mx
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
Repatrian de Guantánamo a 4 afganos Cuatro afganos detenidos durante una década en la base naval estadunidense de Guantánamo, por sus presuntos nexos con organizaciones islámicas armadas, fueron devueltos a su país esta semana, informó el Departamento de Defensa de Estados Unidos. La repatriación fue realizada en respuesta a una petición del presidente Ashraf Ghani, quien intercedió en favor de Mohammed Zahir, Shawali Khan, Abdul Ghani y Khi Alí Gul, capturados en 2002 y 2003. “Ghani nunca debió haber sido encarcelado y mucho menos durante una década”, señaló el abogado Barry Wingard, teniente coronel retirado de la fuerza aérea. “Tras años de un trato terrible a manos de sus captores, Abdul regresa a su tierra natal tan inocente como el día en que fue separado de su familia”, añadió. La defensa de Khan –quien fue entregado al ejército estadunidense por sus homólogos afganos en noviembre de 2002– denunció que su cliente fue enviado a Guantánamo con evidencia no corroborada y procedente de un solo informante.
Otros 64 traslados De los 132 que permanecen en Guantánamo ocho son afganos, pero funcionarios del gobierno estadunidense que hablaron a condición del anonimato dijeron que se esperan más transferencias en las próximas semanas, pues ya hay 64 repatriaciones aprobadas. Se trata del caso más reciente de una serie de transferencias ocurridas en los pasados dos meses. El presidente Barack Obama ha buscado reducir el número de prisioneros para lograr el cierre de la cárcel militar y para cumplir así una promesa de su campaña electoral de 2008. La devolución de los cuatro afganos tiene lugar tras el envío a principios de mes de otros seis presos de Guantánamo –un palestino, un tunecino, tres sirios y un sirio libanés– a Uruguay, adonde llegaron junto con sus familias en condición de refugiados e iniciaron un proceso de inclusión social. AP Y AFP
■
25
Obama debe usar sus facultades ejecutivas para relajar el bloqueo, insiste el mandatario
Larga y difícil, la lucha porque EU levante el embargo: Raúl Castro ■
En Miami, organizaciones de exiliados califican al presidente estadunidense de “traidor”
AFP, AP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LA HABANA.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, calificó este sábado de “gran paso” el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pero advirtió que su país tiene por delante una lucha larga y difícil para lograr que Washington levante el embargo económico, impuesto en 1962. En la clausura de las sesiones semestrales de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Castro reiteró la disposición de su gobierno “al diálogo respetuoso y recíproco sobre las discrepancias, incluidas muchas preocupaciones sobre lo que ocurre en Estados Unidos en materia de democracia y derechos humanos. “Cuba es un estado soberano, cuyo pueblo decidió su rumbo socialista y su sistema político económico y social. De la misma forma que nunca hemos propuesto que Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro”, indicó. “Aceptamos conversar acerca de cualquier tema, de todo lo que quieran discutir de aquí, pero también de Estados Unidos”, puntualizó. Al abundar sobre las diferencias políticas, Castro destacó que “entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba hay profundas discrepancias que incluyen, entre otras, distintas concepciones sobre el ejercicio de la soberanía nacional, la democracia, los modelos políticos y las relaciones internacionales”. No obstante éstas, el mandatario agradeció en nombre del pueblo cubano la “justa decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama”, de restablecer los lazos diplomáticos bilaterales, pero “queda por resolver lo esencial, que es el cese del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. “Con ello se ha eliminado un obstáculo en las relaciones entre nuestros países”, añadió el mandatario, sin dejar de lado que su homólogo fue criticado por sectores estadunidenses y líderes del exilio anticastrista, que no coinciden plenamente con la diáspora cubana radicada en Miami. “No ignoramos las virulentas críticas que ha debido soportar el presidente Obama”, expresó.
Fernando González, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, agentes cubanos excarcelados de Estados Unidos y enviados a La Habana, frente al edificio de la Asamblea Nacional, luego de un discurso del presidente de ese país ■ Foto Reuters
El gobernante apuntó que el bloqueo financiero se ha endurecido en años recientes y destacó que ello ha afectado no sólo a Cuba, sino también a bancos extranjeros que operan en Estados Unidos, sancionados por Washington con millonarias multas.
Sin mencionar directamente ese tipo de análisis, Castro dijo que “la revolución cubana debe profunda gratitud a pueblos, partidos y gobiernos de quienes han recibido invariable y permanente solidaridad y seguirá orientando su política exterior sobre sus bases inamovibles
Raúl Castro, mandatario de Cuba, durante la clausura del cuarto periodo de sesiones de la Asamblea Nacional. A la derecha, Elián González, quien naufragó en 2000 con un grupo de balseros, a su llegada a la ceremonia legislativa ■ Fotos Ap y Xinhua
Castro fue más allá de la descripción de los hechos y manifestó su expectativa de que “el presidente utilice sus prerrogativas ejecutivas en aquellos aspectos que no requieran la aprobación del Congreso” para flexibilizar las sanciones económicas a Cuba. Algunos analistas han dicho que la inestabilidad en Venezuela tras la muerte en 2013 del presidente Hugo Chávez, principal benefactor de Cuba, incentivaron a La Habana al acercamiento con Washington.
de fidelidad a los principios”. Remató: “Símbolo de lo anterior son las especiales relaciones que mantenemos con la República Bolivariana de Venezuela”, importante proveedor de petróleo a precios preferenciales, que se corresponde en parte con servicios de salud y educación. Uno de los vicepresidentes de Cuba, Ricardo Cabrisas, fue más contundente al afirmar que, pese al acercamiento con Washington, “no vamos a abandonar a nuestros antiguos socios”, en aparente
referencia a Rusia y Venezuela. En Miami, decenas de organizaciones de exiliados cubanos rechazaron la “traición” del gobierno de Obama, de negociar con la “dictadura” en Cuba, en una concentración a la que asistieron opositores y el connotado anticastrista Luis Posada Carriles, de 86 años. Con banderas cubanas y estadunidenses, unas 200 personas, según cálculos de la policía, se manifestaron en el parque José Martí –héroe nacional cubano– de la Pequeña Habana, tradicional barrio de la comunidad de la isla en Miami, Florida. Los manifestantes, la mayoría personas de mediana y avanzada edad, gritaron eslóganes como “Viva Cuba libre”, “Abajo los Castro” y “Obama traidor”, y guardaron un minuto de silencio por los “mártires” caídos en más de 50 años de lucha contra La Habana. Estas organizaciones temen que el anuncio de restablecer relaciones diplomáticas, facilitar el comercio, los viajes y el envío de recursos a Cuba rescaten económicamente al gobierno de La Habana y lo afiancen en el poder. Mientras integrantes de las primeras generaciones de exiliados mantienen una postura intransigente, los más jóvenes y llegados en décadas recientes, migrantes más por razones económicas que políticas, suelen apoyar contactos entre ambos países que les permitan incrementar la ayuda a sus familiares en Cuba. Por la noche se informó que el secretario general de Naciones Unidas elogió al presidente Obama por su “coraje y visión para renovar vínculos con Cuba”.
26 MUNDO • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
■
TELESCOPIO
Según medios, el agresor se suicidó
Asesinan a 2 policías en Nueva York AFP Corresponsal
NUEVA YORK.
Dos agentes de la policía de Nueva York murieron tiroteados este sábado en Brooklyn, informaron fuentes policiales. El agresor, quien los atacó cuando patrullaban en este distrito del sudeste neoyorquino, falleció también, según medios locales. El fiscal del estado, Eric Schneiderman, denunció por su parte un “acto de violencia atroz” y expresó sus condolencias a los
Valorar todas las vidas por igual transformaría la forma en que respondemos a la crisis climática
n el penúltimo día de la reciente cumbre climática de Naciones Unidas en Lima, Perú, activistas realizaron una protesta en la que simulaban morir afuera del centro de conferencias. Con el acto de acostarse rendían honor a las miles y miles de vidas que se han perdido en desastres y conflictos profundizados por el cambio climático. Y también hacían algo más: se unían simbólicamente al cada vez más globalizado levantamiento #BlackLivesMatter (#LasVidasNegrasImportan), que ha paralizado centros comerciales y ajetreadas intersecciones desde Estados Unidos hasta Gran Bretaña. Los valientes manifestantes que gritaban “¡No puedo respirar!” y “¡Manos arriba, no disparen!”, reivindicaban un principio central sobre el valor de todo ser humano, comenzando por el más menospreciado. Solidarizarse con su llamado a transformar el sistema criminal y de justicia es de vital importancia. Pero, ¿por qué habrían de terminar ahí los asuntos planteados por #BlackLivesMatter? Por ejemplo, ¿qué tiene que ver #BlackLivesMatter con el cambio climático? Pues todo. Si hubieran sido ricos estadunidenses blancos los que dejaron sin comida y agua durante días en un gigantesco estadio tras el huracán Katrina, ¿hubiera sido posible que tantos políticos republicanos negaran la realidad de la crisis? ¿Si Australia estuviese en riesgo de desaparecer, y no enormes partes de Bangladesh, el primer ministro Tony Abbott se sentiría libre de decir que quemar carbón es “bueno para la humanidad”? Si Toronto estuviera maltrecho, por los históricos tifones que provocan evacuaciones masivas, y no Tacloban, en Filipinas, ¿construir oleoductos para las arenas bituminosas todavía sería un punto central de la política exterior de Canadá? La realidad de un orden económico construido con base en la su-
familiares de las víctimas. Según los medios, los agentes murieron cuando se encontraban en su patrulla. El agresor habría escapado luego a pie hasta una estación del Metro y se habría suicidado disparándose en la cabeza. El agresor, identificado por el Daily News como Isamaaiyl Brinsley, de 28 años, sería miembro de una pandilla de Baltimore y expresó en redes sociales que mataría policías. Ello ocurrió en un contexto de tensión tras el caso Eric Gar-
EL BUSCÓN
◗ Washington-La Habana
Cientos de personas se manifestaron el pasado día 13 en la ciudad de Nueva York contra el racismo y los abusos policiacos ■ Foto Xinhua
ner, padre de familia negro muerto en julio en Staten Island, barrio de Nueva York, cuando un policía blanco le aplicó una llave de estrangulamiento que le impidió respirar.
Si la vida de los negros importara... NAOMI KLEIN * premacía blanca es el apenas audible subtexto de nuestra respuesta a la crisis climática, y necesita ser sacada a la luz pública. Recuerdo vívidamente el momento en el cual la posición central de ese racismo irrumpió en el escenario mundial. Fue exactamente hace cinco años, en la ahora tristemente famosa cumbre climática de Naciones Unidas en Copenhagen. En el segundo día del encuentro se filtró un documento que mostraba que los gobiernos estaban a punto de fijar una meta que pondría como tope el incremento de la temperatura global en dos grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit). La temperatura meta –promovida por naciones prósperas en Europa y América del Norte– probablemente no sería suficiente para salvar a algunos pequeños y bajos Estados islas. En África, la meta se traduciría en un desastre humanitario a gran escala. Cuando se filtró la información del texto, los delegados africanos inmediatamente llenaron los estériles pasillos del centro de conferencias con desgarradores gritos: “¡No moriremos de forma callada!” Las irrisorias sumas que los países ricos se habían comprometido a aportar para el financiamiento climático fueron furiosamente denunciadas como “no suficientes para comprarnos ataúdes”. Las vidas de los negros importan, era lo que decían estos delegados, a pesar de que ese corrupto foro se comportara como si no fuera así. Menospreciar ciertas vidas por motivos raciales también ocurre al interior de los países. Recordé esto mientras leía acerca de Akai Gurley, el hombre negro desarmado, de 28 años, al que “accidentalmente” dispararon el mes pasado, en el oscuro cubo de la escalera de un edificio de vivienda de interés social en Brooklyn. Al igual que el deteriorado elevador, el sistema de energía eléctrica no se había repa-
rado a pesar de las quejas. Y cuando el abandono de una institución pública que sirve de forma desproporcionada a los afroestadunidenses se intersecta con el miedo armado que un policía tiene a los negros el resultado es fatal. Cuando la supertormenta Sandy llegó a Nueva York, dos años antes una parecida combinación de fuerzas mostró su brutal rostro, pero en una escala mucho mayor. Los sistemas de agua potable y energía eléctrica de las decrépitas viviendas de interés social no funcionaron durante semanas. Pero lo peor fue que el miedo a esos oscuros edificios claramente jugó un papel en que los funcionarios gubernamentales y las agencias de asistencia no visitaran a los residentes enfermos y mayores, dejándolos varados en torres de apartamentos sin las provisiones básicas, durante demasiado tiempo. “A George Bush no le importan los negros”, fue la célebre frase de Kanye West, durante un teletón en 2005, por las víctimas del huracán Katrina. Esa tormenta mostró de manera ostensible que los peores impactos del clima extremo siguen un parámetro racial con una devastadora precisión. La raza ayudó a determinar quién se quedaba abandonado sobre su techo, a quién llamaban “saqueador”, a quién le disparaban en la calle, y el hogar de quién sería derrumbado y nunca remplazado. Los impactos directos de la combustión de combustibles fósiles siguen impresionantemente similares fallas geológicas. Según un estudio, un asombroso 21.8 por ciento de niños que viven en viviendas de interés social en la ciudad de Nueva York tienen asma, cifra tres veces mayor que el índice en viviendas privadas. La asfixia de esos niños no es inmediatamente letal, como el tipo de asfixia que le robó a Eric Garner su vida.
A principios de mes un gran jurado decidió no emprender acciones penales contra el policía que sometió a Garner por la fuerza tomándolo por el cuello, práctica prohibida en Nueva York.
Pero de todos modos es muy real. Si nos rehusamos a hablar de manera franca acerca de la intersección entre raza y cambio climático, podemos estar seguros de que el racismo continuará informando cómo nuestros gobiernos responden a esta crisis. El racismo se expresará en la constante negativa a proveer de un serio financiamiento climático a países pobres, para que puedan protegerse del clima extremo. Y se manifestará en una despiadada mano dura contra los migrantes, muchos de los cuales huirán de sus hogares, que se volvieron invivibles por el intenso cambio climático. Según Alicia Garza, una de las fundadoras de #BlackLivesMatter, el lema no tiene como propósito afirmar que las vidas de los negros valen más que otras. Más bien, al recalcar el papel fundacional del racismo antinegro le dice a todos que las vidas de los negros “son importantes para tu liberación. Dado el desproporcionado impacto que la violencia estatal tiene sobre las vidas de los negros, comprendemos que cuando los negros en este país sean libres, los beneficios serán amplios y transformadores para la sociedad en general”. Lo que el cambio climático nos dice es que esto también es cierto a escala global, a escala de todas las especies, porque vamos hacia niveles de calentamiento que son incompatibles con cualquier cosa que se asemeje a una sociedad organizada. Esto no es una coincidencia: resulta que una vez que permitimos que quienes toman las decisiones racionalicen el sacrificio de algunas vidas, es muy difícil que paren. Por otro lado, si insistimos que las vidas de los negros importan, entonces el calentamiento global ya es un fuego de máxima intensidad, y ya es hora de que actuemos como si ese fuera el caso. Traducción: Tania Molina Ramírez * Es autora de This Changes Everything (Thischangeseverything.org). @NaomiAKlein Este artículo se publicó en The Nation.
l realismo de Obama: En los últimos días, por supuesto, los diarios sudamericanos reflejaron el asombro que les causó el reconocimiento por Barack Obama de que el bloqueo a Cuba por casi seis décadas resultó inútil y contraproducente para Estados Unidos y, en palabras del vicepresidente John Kerry, terminó aislándolo en el continente. En este fin de semana, a partir del viernes, sin embargo, han optado por no analizar ni informar, tratando de quitar trascendencia a un hecho que, al reflejar la debilidad de Washington, les preocupa. Los pueblos, en cambio, con manifestaciones (que los diarios no dan a conocer) han celebrado una victoria que consideran resultante de la tenacidad de la resistencia histórica del pueblo cubano. La televisión pública argentina, como excepción en un continente dominado por la televisión privada, dedicó un programa serio de hora y media en horario estelar a analizar este cambio histórico que aún no ha terminado, pues el bloqueo se mantiene en pie y Estados Unidos podría sacar gran provecho político y social con una penetración masiva en el mercado cubano y la apertura de una embajada (con gran cantidad de espías) para controlar la influencia rusa y china en la isla. Granma y Juventud Rebelde, ambos cubanos, por su parte y como evidente contraparte al anuncio de Obama, destacan en primera página la solemne recepción brindada este sábado por Raúl Castro al vicepresidente ruso, Dimitri Rozogin, quien visita la isla.
*** Varias I: Sigue la ofensiva del Vaticano en los países latinoamericanos: los bolivianos El Diario y La Razón informan que el Papa (quien medió entre Washington y La Habana y en el conflicto interno peronista en Argentina) visitará Bolivia (donde el gobierno choca continuamente con la jerarquía eclesiástica católica boliviana) en julio del año próximo. La Razón comunica que el principal líder de la Confederación Sindical Unitaria de los Trabajadores del Campo de Bolivia, Damián Condori, se separó del MAS, el partido oficialista. El también boliviano Página 7 dice que científicos ingleses encontraron en las llamas anticuerpos que permiten combatir el sida.
*** Varias II: Ante el cese el fuego decretado por las FARC a partir de este sábado último, El Espectador reporta que el viernes la guerrilla hizo varias emboscadas. El paraguayo La Nación informa que Paraguay exporta lácteos, cerdo y pollo a Venezuela y China, y su compatriota ABC refiere la presentación de un proyecto en el Parlamento para pedir a Brasil, Argentina y Uruguay resarcimientos por los daños y el genocidio durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos recordaron hoy a las víctimas del 19 y 20 de diciembre de 2001, día que se recuerda aquí como el argentinazo, cuando el pueblo estalló ante la crisis económicosocial más grave del país, obligando a la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. Pasaron ya 13 años de aquellos hechos, cuando la población se lanzó a las calles, cacerolas en mano, tras el anuncio del estado de sitio implantado por De la Rúa a causa de la gravísima situación que se vivía tras ser impuesto el corralito por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo. La medida de Cavallo desató una cotidiana protesta social ante los bancos con una población verdaderamente “acorralada y sin salida”, como denunciaron algunos medios. Actualmente se lleva a cabo un juicio contra los responsables de la represión de 2001 alrededor de la Plaza de Mayo, en el centro porteño, así como en diversos lugares del país que dejaron más de 30 muertos, gran cantidad de heridos y unos 4 mil 500 detenidos en todo el país. El juicio es contra los responsables de cinco asesinatos en esta capital por policías que conducían motos o dispararon desde distintos lugares estratégicos. Con miles de manifestantes en las calles y ante el cariz que tomó la situación, el presidente renunció el 20 de diciembre y salió en helicóptero de la casa de gobierno. De la Rúa declaró que su orden
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en 30 ciudades de España para protestar contra la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, llamada ley mordaza, aprobada por la mayoría absoluta del conservador Partido Popular (PP) y a petición del gobierno del presidente del gobierno Mariano Rajoy. La nueva legislación criminaliza la protesta social con multas que van de 100 (mil 900 pesos) a 600 mil euros (11 millones 500 mil pesos) por manifestarse sin permiso frente a las instituciones del Estado o tomar fotografías o videos de policías españoles mientras ejercen su trabajo, con lo cual no se podrá grabar las actuaciones de represión en las manifestaciones. La llamada ley mordaza se aprobó hace dos semanas en el Parlamento con la oposición del resto de los grupos legislativos y de numerosas plataformas y asociaciones de carácter cívico, que alertaron ante la regresión de una legislación que tildaron de “franquista” y “totalitaria”. En Madrid y Barcelona se reportaron las movilizaciones más multitudinarias. En la capital española la marcha se desarrolló
■
MUNDO 27
Más de 30 muertos dejó la represión a manifestantes que rechazaban la crisis económico-social
Organizaciones políticas y sociales recuerdan a las víctimas del argentinazo fue despejar la plaza y que los efectivos policiales actuaron con inusitada violencia, con lo que trató de evadir su responsabilidad ante la justicia a pesar del reclamo
RECUERDAN
EN
de los familiares de las víctimas. El ex secretario de Seguridad del gobierno de la Alianza, Enrique Mathov, es uno de los funcionarios acusados de las cinco
P A N A M Á 25
muertes, además del ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, el ex superintendente de Seguridad Metropolitana Raúl Andreozzi y quien era jefe de la Dirección
General de Operaciones de la Federal, Norberto Gaudiero, así como una decena de ex efectivos que responden directamente por algunos de los fallecidos.
A Ñ O S D E L A I N VA S I Ó N E S TA D U N I D E N S E
Empieza el cese el fuego de las FARC AFP Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ.
Panameños rindieron ayer homenaje a fallecidos durante la ocupación estadunidense, en 1989. En ese contexto, el presidente Juan Carlos Vela anunció la creación de una comisión que investigará las reiteradas demandas de los familiares de las víctimas, entre ellas que el 20 de diciembre sea declarado día de duelo nacional ■ Foto Reuters
■ Acusan
que la nueva disposición criminaliza la protesta social
Marchan decenas de miles en unas 30 ciudades de España contra la ley mordaza
Los manifestantes tildaron la nueva norma de seguridad ciudadana de “franquista” y “totalitaria” ■ Foto Ap
en medio de un gran dispositivo de seguridad, el cual evitó que los manifestantes cortaran el tráfico de la céntrica Gran Vía. Durante la marcha se gritaron consignas contra el gobierno. Aglutinados en la plataforma No Somos Delito, los inconformes advirtieron que “el objetivo
de este paquete de reformas no es garantizar la seguridad ciudadana, tal como afirma el gobierno, sino reprimir el libre ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación frente a la creciente ola de movilizaciones ciudadanas críticas con la gestión de la crisis desde 2008”.
La plataforma ciudadana también llamó la atención de otro aspecto que la nueva ley pretende criminalizar: las actuaciones ciudadanas para evitar los desalojos de sus viviendas de aquellos ciudadanos que o no han podido pagar la hipoteca o se encuentran sin recursos para pagar el alquiler.
La madrugada de este sábado comenzó el cese el fuego unilateral e indefinido de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), proceso inédito recibido con optimismo por el gobierno de Colombia pero cargado de incertidumbre, pues esa guerrilla advirtió que lo levantará ante cualquier ataque del ejército. “Hoy empezó un cese de hostilidades por las FARC unilateral e indefinido, pero espero que se convierta en una suspensión del fuego bilateral y definitivo y pongamos fin a una guerra de más de 50 años”, expresó el presidente Juan Manuel Santos. El mandatario colombiano manifestó su deseo de que la tregua contribuya a acelerar los resultados de las conversaciones en La Habana, en referencia al proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla. Las FARC pidieron una verificación internacional del cese el fuego y aseguraron que éste culminará si sus unidades son atacadas por el Ejército, condiciones rechazadas por el presidente, quien desde el inicio de las negociaciones insiste en que sólo habrá una tregua bilateral cuando se haya alcanzado un acuerdo de paz. En un comunicado publicado este sábado, la guerrilla recibió la reacción de Santos como una “manera de irse acercando al tema” del cese de hostilidades y pidió al presidente que “no se interponga al anhelo de un pueblo que quiere conocer a su país sin el estruendo de las bombas y las ametralladoras”. Más de 12 horas después de iniciada la tregua, el comandante de las fuerzas militares, Juan Pablo Rodríguez, dio un parte de tranquilidad en el país. “El día de hoy no hay reporte de ninguna novedad que afecte el orden público”, señaló a periodistas. Pero en la víspera del cese el fuego, las FARC mataron a cinco militares en enfrentamientos con el Ejército en el departamento del Cauca (oeste), lo que despertó críticas e incredulidad en algunos sectores.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE.
Representantes del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, que aglutina a más de 30 mil afiliados, hicieron un llamado enérgico al gobierno panista de Rafael Moreno Valle para que libere de inmediato a Rubén Sarabia Sánchez, alias Simitrio Tzompazquelli, dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, quien gozaba de libertad condicional y fue reaprehendido el viernes, presuntamente por participar en actos públicos. Denunciaron que de abril pasado a la fecha, 46 dirigentes sociales han sido encarcelados en la entidad, porque el gobierno “criminaliza la protesta”. Líderes de 25 agrupaciones que integran el frente, además de comerciantes, se reunieron este sábado por la mañana en el restaurante Las Conchas, del centro de la ciudad, donde anunciaron que realizarán protestas para exigir un alto a la represión y por la libertad de Simitrio Tzompasquelli, como lo conocen sus allegados. Su defensa prepara un amparo. Anunciaron movilizaciones a escalas local y nacional. Se sumarán a las manifestaciones organizaciones solidarias de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Adelantaron que cerrarán carreteras para exigir la liberación del dirigente de 60 años y el 26 de diciembre realizarán volanteo en las casetas de peaje. Informaron que la Asamblea Nacional Popular acordó que en las protestas en demanda de la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, su sumará la exigencia de la liberación de Rubén Sarabia. “La detención del líder de vendedores en Puebla fue sin
DE
LA
REDACCIÓN
La asamblea comunitaria de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, e integrantes del cabildo 2014-2016 de esa localidad, demandaron la liberación del presidente municipal Alfredo Bolaños Pacheco, de su asesor Jaime Betanzos Fuentes –ex dirigente de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación–; del síndico suplente Herminio Bonfil Avendaño, y de cuatro policías municipales, quienes fueron detenidos hace una semana después de un tiroteo en el que fallecieron dos personas y seis resultaron heridas de bala. Los siete acusados de homicidio calificado y tentativa de homicidio están recluidos en el penal de Ixcotel, en la capital de
■
28
En 8 meses, el gobierno de Moreno Valle ha encarcelado 46 personas, dicen organizaciones
Piden liberar a líder de vendedores en Puebla; se “criminaliza” la protesta ■
La detención de Simitrio fue ilegal, aseguran; anuncian movilizaciones y cierre de carreteras
una orden de aprehensión; el viernes, después de que lo que detuvieron, permaneció incomunicado cuatro horas”, denunció públicamente su esposa Rita Amador, quien convocó a una
rueda de prensa para dar a conocer que su cónyuge estaba desaparecido. Entonces Simitrio Tzompasquelli se comunicó por teléfono con ella y le informó que lo habían aprehendido en las
oficinas de la Secretaría de Gobernación, cuando hacía antesala para reunirse con el titular de la dependencia, Guillermo Aréchiga Santamaría, y exponer un caso de desalojo de comerciantes
Integrantes de la organización 28 de Octubre protestaron el viernes pasado frente a la procuraduría poblana, para exigir la libertad de su líder, Rubén Sarabia, alias Simitrio, a quien el gobierno le imputa actos fuera de la ley, aunque los agremiados aseguran que se trata de delitos “fabricados” ■ Foto José Castañares/ La Jornada de Oriente
■
Los detuvieron hace una semana tras balacera que dejó 2 muertos
Comuneros de Eloxochitlán exigen soltar a 7 presos, entre ellos el alcalde y su asesor Oaxaca. La asamblea recordó que Bolaños Pacheco fue elegido alcalde por usos y costumbres en noviembre de 2013; sin embargo, su antecesor, Manuel Zepeda Cortez (trienio 20112013), respaldado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), únicamente lo dejó gobernar un año y encabezó la toma del palacio municipal el pasado 24 de noviembre, al frente de un grupo de 90 personas y “sicarios”. Por más de cinco horas retu-
vieron y golpearon a los concejales y obligaron al presidente municipal a firmar una licencia por 180 días, la cual nunca fue presentada al Congreso para ratificarla, por lo que legalmente el cabildo siguió laborando en una sede alterna. La ocupación del edificio, agregó, “se dio para evitar la rendición de cuentas del ex presidente municipal, pues Bolaños Pacheco había notificado a la Auditoría Superior del Estado, la primera semana de no-
viembre, que Zepeda Cortez debía justificar, a más tardar el 28 de noviembre, el gasto fiscal 2013 con un adeudo de 21 millones de pesos, lo que no se ha hecho. A pesar de la toma del palacio municipal, el cabildo debió continuar con sus funciones, por lo que convocó a asamblea general el 14 de diciembre en el centro de la población, para la elección anual de alcalde (funcionario distinto al presidente municipal), que se encarga de asuntos re-
en la plaza Los Gallos.
Preparan un amparo Su hijo y abogado defensor Tonatiuh Sarabia pudo verlo en el penal de San Miguel Ciudad de Puebla este sábado y anunció que preparan un amparo contra la resolución del juzgado quinto, que canceló la libertad condicional. Detalló que esa instancia revocó la preliberación del detenido, quien padece diabetes y problemas renales. Dora Luz Sánchez, vocera del Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla, denunció que se trata de un caso más de represión y ya suman “46 presos políticos en los pasados ocho meses”, entre mototaxistas, ambientalistas, defensores de derechos humanos, amas de casa, campesinos. Subrayó que ante el aumento de la criminalización de la protesta, Simitrio mostró descontento. La Procuraduría General de Justicia informó en un comunicado que “a pesar de que Sarabia gozaba de libertad condicional, cometió actos fuera de la ley en la vecina entidad, Tlaxcala, entre ellos, despojo”. Familiares del detenido aseguraron que se trata de un delito fabricado, pues lo involucran en la invasión a un predio efectuada en la zona limítrofe con Tlaxcala, en la que no participó.
ferentes al territorio, por el sistema de usos y costumbres. Según los denunciantes, a las 11:30 horas de ese día, cuando integrantes de la asamblea comunitaria se dirigían al centro de la población para la elección, 150 simpatizantes de Zepeda Cortez, apostados en el palacio municipal, comenzaron a disparar con armas de fuego y a arrojar piedras, cohetones y botellas. Cinco personas resultaron lesionadas de bala y dos murieron; según la asamblea, estas últimas “participaron en las agresiones armadas hacia la asamblea comunitaria”. Sin embargo, Eliza Zepeda Lagunas, defensora de derechos humanos, denunció la ejecución de su hermano Manuel, y de Gustavo Estrada Andrade, en esos hechos.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ESTADOS 29
■ Son parte del grupo que se amparó contra descuento de 10% a sus salarios para un fideicomiso
Edil: el GCT desestimó presencia de criminales
Protestan decenas de empleados y jubilados de la UAS; los excluyen del pago de aguinaldo
Altamira, Tamps. El Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) encargado de la seguridad en el estado, ignoró la presencia de las bandas del crimen organizado en esta ciudad, donde fueron baleados tres jóvenes de 16 años, uno de los cuales murió afuera de la telesecundaria Aquiles Serdán, reclamó el alcalde de Altamira, Armando López Flores. “Ya habíamos reportado la presencia de gente de este tipo en la zona”, dijo en entrevista el edil –a quien el GCT rescató a uno de sus escoltas, cuando un civil armado intentó ingresar a su vivienda dos días antes de que fueran atacados a balazos los jóvenes residentes del ejido conocido como el Barranco, al norte de la ciudad. La tarde del viernes, alumnos de la telesecundaria Aquiles Serdán se preparaban para su posada de fin de año, cuando un comando disparó contra cuatro jóvenes que se encontraban afuera. El estado de salud de los dos estudiantes heridos es favorable. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN.
Alrededor de un centenar de trabajadores activos y jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) marcharon por esta ciudad ayer, en protesta porque las autoridades de la institución educativa los excluyeron de recibir aguinaldos, con el argumento de que no hay recursos suficientes. Los inconformes, quienes recurrieron al amparo para que les dejaran de descontar 10 por ciento de sus salarios –recursos que se destinan al fideicomiso pro jubilación–, no recibieron el aguinaldo, pagado el viernes a los casi 14 mil empleados de la casa de estudios.
La UAS recibió 300 millones de pesos de los gobiernos federal y estatal, como recurso extraordinario para pagar la segunda quincena de diciembre y los aguinaldos a los trabajadores. Las autoridades universitarias optaron por adquirir un crédito de 200 millones de pesos –cien serán pagados por el gobierno federal–, para sumar 400 millones de pesos y cubrir las prestaciones. El viernes, en sesión ordinaria, el Consejo Universitario resolvió, con sólo un voto en contra, excluir a los trabajadores activos y jubilados que se han amparado contra los descuentos del fideicomiso de jubilación, lo que fue considerado por los afectados como acto de represión y
discriminatorio. Los inconformes realizaron un plantón frente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), y afuera de los periódicos El Debate, por el bulevar Madero, y Noroeste, por la calle Ángel Flores, en el primer cuadro de la ciudad. Jorge Delgado, líder de los jubilados disidentes, dijo que es una “revancha política” del rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, y del grupo político que detenta el poder en la institución educativa. Precisó que suman cerca de 2 mil 200 trabajadores amparados contra el fideicomiso, cuyos recursos deben ser devueltos por las autoridades de la UAS, pues así lo resolvió un tribunal federal. Per-
sonal de la CEDH informó que se abrió una investigación al iniciarse una queja contra la UAS por la falta de pago de aguinaldo.
Paro de labores en Escuinapa En tanto, trabajadores de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Escuinapa pararon labores dos horas este sábado, en protesta porque no les han pagado el aguinaldo. Señalaron que el alcalde Bonifacio Bustamante se comprometió a pagarles a más tardar el viernes, pero incumplió. Julio César Rivera Garibaldi, líder del sindicato de ese gremio, informó que el adeudo global por concepto de aguinaldos asciende a un millón de pesos.
Rechazan restructurar deuda de Tepic
Intento de asalto en un camión deja un muerto en la México-Querétaro SILVIA CHÁVEZ Y JUAN R. MONTOYA Corresponsales
HUEHUETOCA, MÉX.
Un muerto y tres lesionados dejó una balacera dentro de un camión durante un intento de asalto. El enfrentamiento ocurrió en la unidad de la línea Valle del Mezquital, en el kilómetro 57.5 de la autopista México-Querétaro, a la altura de San Miguel de los Jagüeyes, en el municipio mexiquense de Huehuetoca. Según la policía municipal de Tepeji del Río, Hidalgo, la noche del viernes la unidad con placas de 891HV3 se dirigía al Distrito Federal y un asaltante amenazó con una pistola a los viajeros mientras su cómplice despojaba de sus pertenencias, entre otras, celulares, dinero en efectivo, relojes y aretes. Sin embargo, uno de los pasajeros que también iba armado, disparó contra el asaltante, quien recibió un balazo en el tórax. Ya herido fue sometido y golpeado por los usuarios y quedó muerto dentro del autobús; el hombre que repelió la agresión huyó. En la unidad, su cómplice también fue golpeado y sometido por los usuarios. Hubo también dos pasajeros heridos de bala, uno de ellos está grave, según el reporte médico. Los tres lesionados fueron hospitalizados en Lomas Verdes. El enfrentamiento ocurrió la noche del viernes, aunque se dio a conocer este sábado. Habitantes de la zona pugnan por mejorar la seguridad en el municipio, pues, dijeron, caminos rurales y urbanos son inseguros y los delincuentes aprovechan zonas baldías y oscuras para atracar.
Empleados activos y jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ayer, durante la marcha en Culiacán para exigir el pago de aguinaldos; las autoridades les dijeron que “no hay recursos suficientes” ■ Foto Javier Valdez
■ Arturo
Montiel los retuvo desde 2011 exigiendo la patria potestad
Maude Versini se rencuentra con sus 3 hijos RENÉ RAMÓN Corresponsal
TOLUCA, MÉX.
Maude Versini se rencontró con sus tres hijos este sábado, luego que un tribunal ordenó al padre de los menores, el ex gobernador mexiquense Arturo Montiel Rojas permitir la reunión con los niños, en el Centro de Convivencia de los tribunales familiares del Poder Judicial en Toluca. La ex esposa de Montiel llegó el viernes procedente de París, Francia, y a las 10 horas del sábado se reunió con los niños; la visita concluyó a las 6 de la tarde. Versini y Montiel se conocieron cuando éste ocupó el cargo de gobernador en el periodo 1999-
2005, incluso Montiel promovió una reforma legislativa para agilizar el trámite de divorcio y separarse de su anterior esposa y contraer matrimonio con la francesa. Sin embargo, la nueva relación del político priísta fracasó y la disputa se agudizó cuando Versini reveló las propiedades que tiene el político mexiquense y exigió la mitad de los bienes. Hace tres años, cuando Versini envió de París a México a sus hijos a pasar la Navidad con su padre, Montiel ya no los regresó y presentó un juicio en los tribunales familiares, demandando la patria potestad con el argumento de que la madre los maltrataba. El juicio lo ganó Versini, pero Montiel ob-
tuvo un amparo y se ordenó reponer el proceso, el cual continúa. Este sábado es el primero de 10 días en los que Versini podrá ver a sus hijos, en el citado centro, en un horario diario de 10 a 18 horas. En su cuenta de Twitter, Versini agradeció el apoyo de los mexicanos, quien en redes sociales le desearon que pronto recupere a sus hijos, a quienes no veía desde 2011. “Ha sido un momento increíble ver a mis hijos, lleno de amor y ternura” expresó Versini, quien confirmó que este domingo volverá a convivir con ellos. Si bien, lamentó que las condiciones no fueran ideales, porque dijo que parecía prisión, confió en que pronto las cosas cambien.
Tepic, Nay. El Congreso local negó al ayuntamiento de Tepic restructurar la deuda de mil 87 millones de pesos que según el alcalde Leopoldo Domínguez está “asfixiando” a la alcaldía. Señaló que hay revanchismo político en este asunto e informó a los ciudadanos que ante esta negativa la prestación de servicios públicos no podrá mejorar. “Persiste la intención de estrangular al ayuntamiento, lo que nos dificulta brindar los servicios a la población”, reprochó el edil en conferencia de prensa. Enfatizó que “es una deuda heredada, no nuestra”. Domínguez acusó que la bancada priísta se opuso a restructurar la deuda, sin embargo, el diputado perredista Pável Jarero explicó que no se aprobó porque la ruta de presentación fue errónea, ya que había 400 millones de pesos que no detallaron para qué los querían. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Hijo de Madrazo niega haber sido arrestado El delegado especial del Partido Verde en Tabasco, Federico Madrazo Rojas, negó ayer haber sido detenido en el aeropuerto Carlos Rovirosa, de Villahermosa, por portación de arma de fuego. En un comunicado, aclaró que la Policía Federal realizaba un protocolo oficial de revisión cuando encontró dentro de las pertenencias de su chofer José Luis Cárdenas Rodríguez, una pistola Glock .380 matrícula DCL092, la cual está registrada ante la Secretaría de la Defensa Nacional con número 557285. Luego de corroborar que el trabajador cuenta con la licencia federal para tener el arma, el hijo de Roberto Madrazo, ex candidato presidencial del PRI, dijo que siguió con su viaje a la ciudad de México. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
ROCÍO GONZÁLEZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y JOSEFINA QUINTERO
El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, afirmó que “renunciará inmediatamente” si la Contraloría General del Distrito Federal detecta alguna falta en la investigación que inició en su contra por presunto conflicto de intereses. La Contraloría informó el viernes que inició la indagatoria, luego de comprobarse que la camioneta que el jefe delegacional impactó contra un vehículo estacionado pertenece a la empresa Amexire, a la cual le ha adjudicado diversos contratos para obras y servicios. A través de Twitter, luego de enfrascarse en una discusión con el senador panista Javier Lozano sobre el percance ocurrido la madrugada del pasado miércoles y la procedencia del vehículo que
CALOR
Noroeste
78
15
Noroeste
118
Noreste
55
15
Noreste
111
8
Centro
48
14
Centro
103
19
74
17
100
7
Suroeste
61
15
Suroeste
Sureste
46
13
Sureste
19
30
■ El delegado de Iztapalapa indica que asumirá la responsabilidad de indagatoria en su contra
Renunciaré si la Contraloría me comprueba alguna falta: Valencia ■
El dirigente del PRD-DF llama al jefe delegacional a dar una explicación clara y precisa del accidente y procedencia del vehículo que chocó ■ Niega policía saber que manejaba ebrio conducía, el delegado escribió que asumirá la responsabilidad que derive sobre estos hechos. “Como es de conocimiento público la Contraloría iniciará una actuación de oficio si su servidor cometido (sic) una falta renunciaré inmediatamente”, escribió el funcionario en su cuenta @Valencia_Guzmán.
En la red social, el jefe delegacional respondió que fue un accidente y que el vehículo era prestado. “La aclaración está dada y no se preocupe solo tomo jugo de naraja (sic)”, anotó ante las críticas sobre el estado en que conducía la unidad. Ayer La Jornada publicó que la Contraloría capitalina había
FA M I L I A R E N L A P I S TA D E H I E L O
iniciado una investigación por el presunto conflicto de intereses en que habría incurrido el funcionario, lo cual fue considerado como una “intervención oportuna”, por parte del PRD capitalino. El dirigente del partido, Raúl Flores García, estimó, sin embargo, que no se puede equiparar este caso con el de la casa presidencial de Las Lomas y la empresa Higa, como lo pretende el PAN, pero sí instó al delegado a dar una explicación clara y precisa, tanto del accidente como del vehículo que conducía. Comentó que habló con Valencia y este reafirmó que no estaba haciendo uso del vehículo a cambio de algo ni como una especie de prebenda, sino por un
■ La
“préstamo circunstancial”, pero igual no quita un “ingrediente de molestia” y el hecho de que la Contraloría inició una investigación es un reconocimiento cabal que no actuó bien. Por otra parte. el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Luis Rosales Gamboa, rechazó que elementos de la policía que atendieron el accidente del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, estuvieran enterados de que conducía en estado de ebriedad. La intervención directa aseguró, la hicieron los cuerpos de emergencia, quienes dieron los primeros auxilios y brindaron atención al funcionario.
referencia con el minisalario las subiría
Con unidad de cuenta del DF las multas son menores ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La pista de hielo en el Zócalo resulta un buen escenario para la convivencia familiar
■ Foto Francisco Olvera
Con el valor de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCDMX), que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el incremento a las sanciones y multas el próximo año será ligeramente menor del que habrían aumentado de continuar el salario mínimo general vigente (SMGV) como medida de referencia. Entre las infracciones cívicas más comunes, como ingerir bebidas alcohólicas en sitios públicos en los que está prohibido, en lugar de pagar en enero una multa entre mil 472.1 a 2 mil 103 pesos, que serían los montos mínimo y máximo de haberse mantenido el minisalario como unidad de medida, la sanción en UCDMX será de entre mil 468.95 a 2 mil 98.5 pesos. Sobre las infracciones de tránsito, los automovilistas que no respeten los límites máximos de velocidad en vías rápidas y secundarias, no porten el cinturón de seguridad o conduzcan manipulando teléfonos u otros dispositivos
móviles, en lugar de pagar 350.5 pesos, pagarán 349.75 pesos. La diferencia entre la actualización que propuso el Ejecutivo local y aprobó el legislativo el pasado martes para fijar la UCDMX en 69.95 pesos, y el salario mínimo vigente para 2015 anunciado el viernes, de 70.10 pesos, es de 0.24 puntos porcentuales. Según cálculos de la Tesorería del Distrito Federal de la Secretaría de Finanzas (Sefin), de haberse aplicado la UCDMX este año, en que la diferencia entre el factor de actualización y el aumento salarial fue de 0.09 por ciento, el impacto en la recaudación habría sido a lo más de unos mil 300 millones de pesos. Una vez que se apruebe el próximo año en la ALDF la iniciativa que envió Miguel Ángel Mancera Espinosa para constituir la figura de proveedor salarialmente responsable, las empresas proveedoras de la administración local tendrán que pagar 12.76 pesos más, a los 70.10 que estableció la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para seguir participando en las licitaciones.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
JOSEFINA QUINTERO
En los dos días de reforzamiento de la vigilancia en plazas comerciales, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) ha detenido a 259 personas, de las cuales nueve fueron presentadas al Ministerio Público, dos de ellas por portación de arma de fuego; mientras que el resto por infracciones a la Ley de Cultura Cívica. Ayer, el operativo se extendió a la zona norte de la capital, in-
■ Trasladan
Nueve fueron presentadas al Ministerio Público; dos por portación de armas: SSP-DF
La policía detiene a 259 personas en dos días de vigilancia en plazas comerciales formó el subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa, quien detalló que se continuará con el resguardo y se prolongará a mercados populares
y romerías en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco. “Haremos presencia pie tierra, así como móvil en el entor-
no de las plazas comerciales, recordemos que en algunas está la Policía Bancaria y en otras la Auxiliar, además de la seguridad privada con una coordina-
540 vehículos al corralón; las cifras, más reducidas que el año pasado, indican
Llevan a El Torito a 712 personas en etapa navideña JOSEFINA QUINTERO
En lo que va de la temporada navideña 712 personas fueron remitidas al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito, al rebasar los límites de alcohol en la sangre; además, 540 vehículos fueron arrastrados al corralón, porque sus propietarios conducían solos. La cifra señala que en promedio se han remitido al juez cívico no más de 100 personas por día
desde el pasado 12 de diciembre, fecha en que inició el programa Conduce sin Alcohol por la temporada navideña y que se mantendrá hasta el seis de enero. Hasta el momento, la cifra es menor en comparación con el año pasado, que en estas fechas casi alcanzaba las mil 300 personas de lo que iba del mes de diciembre, no obstante, el día 27 se superó la cifra de remisiones con 112 infractores que ingresaron a El Torito, el número fue el más
alto de la temporada informó entonces la SSP-DF. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal mediante el programa Conduce sin Alcohol detuvo de la noche del viernes a la madrugada del sábado a los 92 conductores que dieron positivo en la prueba de alcoholemia por lo que fueron canalizados al El Torito, informó el subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales Gamboa. En la jornada que inició el pa-
Nacimientos y posadas aracterísticos de estas fechas son los nacimientos y las posadas. Vamos a recordar algunos antecedentes históricos de ambos: Fue San Francisco de Asís, en los inicios del siglo XIII, quien tuvo la feliz ocurrencia de representar en vivo el nacimiento del Niño Dios, en el pequeño pueblo de Greccio, Italia. Poco después se representó con figuras de madera vestidas con tela; eran famosas las de Nápoles y de Génova. La costumbre pasó a España y luego a México, donde de inmediato fue acogida. Las monjas fueron de las primeras en colocar nacimientos y a algunas, como las del convento de la Encarnación, les gustó tanto la idea que los tenían todo el año en sus celdas, convirtiéndose en un motivo de competencia para ver quién tenía el más hermoso. Para lograrlo, cada una sacaba sus mejores talentos y empeños para cubrir a las figuras con las ropas más finas y elaborar complicadas decoraciones. Las iglesias montaban sus nacimientos desde la Navidad hasta la fiesta de Reyes, costumbre copiada en todas las casas, que, según el presupuesto, se instalaba con sencillas figuritas de barro o finísimas de madera, cerámica o cera, lujosamente ataviadas, en complicadas representaciones y con infinidad de personajes. Otra de las manifestaciones de la época navideña son las
CAPITAL 31
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO posadas. Las iniciaron los frailes que llegaron a nuestro país en el siglo XVI, para ayudarse en la evangelización de los naturales. Surgieron como resultado de la autorización que a principios del siglo XVI consiguió fray Diego de Soria, mediante una bula del Papa, para que el pueblo participara de manera pública en la preparación de la Navidad. En un principio eran simplemente novenarios de misas, después se prolongó a la oración de la tarde y finalmente se establecieron las procesiones, a las que se les fueron agregando elementos como las figuras de María y José, las velas, los cánticos y en algún momento se añadió la festiva piñata, dando lugar a lo que ahora llamamos posadas. Cabe recordar que según la tradición la piñata es de origen chino, de donde fue llevada a Italia por Marco Polo. De allí pasó a España para llegar a México, aquí tuvo tan amplia aceptación que prácticamente es el único país donde continúa viva. Aunque eso está cambiando, ya que los migrantes mexicanos han llevado esa costumbre a Estados Unidos y ya se pueden conseguir en varias ciudades de ese país. La piñata es una magnífica muestra de la creatividad popular. Admira ver la diversidad de formas que adopta; ya sea con su corazón de barro o de cartón, se cubre con tiritas de papel de
china rizadas, de multitud de colores. Así nacen estrellas, frutos, flores, animales y ahora muy modernizadas, adoptan las formas de personajes de moda entre los infantes. No deja de maravillarme que todas estas tradiciones continúan vivas, al igual que las pastorelas que cada día se celebran más, en muchos sitios, acompañadas de tamales y atole. No queda más que ir a saborear una merienda tradicional. Sugiero Las Lupitas, que se encuentra en la linda plaza de Santa Catarina, en Coyoacán. Desde hace casi medio siglo este acogedor y colorido establecimiento ofrece meriendas sencillas, pero muy apetitosas. Entre sus especialidades están los frijoles meneados con una receta única: son peruanos machacados, preparados con queso chihuahua y leche Clavel, lo que le da al platillo una suave y a la vez densa consistencia, que hace deleitoso paladearlos. Desde luego hay tamales salados y de dulce, acompañados de un rico atole de canela. Si quiere más variedad hay unas sabrosas enchiladas verdes y burritos de chilorio que son otra de las especialidades junto a las chivichangas, hechas con tortilla de harina, frijoles y queso finamente diluido entre los frijoles. Si todavía le queda espacio anímese con una coyota sonorense, que consiste en una pequeña gordita de harina, rellena de piloncillo. ¡Felices fiestas! gonzalezgamio@gmail.com
sado viernes se realizaron 5 mil 610 entrevistas a conductores, de los cuales 181 fueron sometidos a la prueba de alcoholemia y 92 al dar positivo. La instalación de los 25 puntos de revisión continuará, así como en los 10 accesos carreteros al Distrito Federal.
ción total con el área de inteligencia de la secretaría”, expuso. Durante la puesta en marcha del dispositivo, el jefe policiaco detalló que de las personas detenidas nueve fueron presentadas ante el Ministerio Público, mientras que 250 al juez cívico. “Ayer hubo nueve presentaciones ante el MP, dos de ellas con arma de fuego que estaban en el interior de las plazas. Al hacer la revisión preventiva se les ubicó, no sabíamos si estaban esperando para agredir a un ciudadano o estaban cazándolo. Se les encontró con arma de fuego a dos, pero eran tres, los otros seis fue por delito de robo”, abundó. La vigilancia se hará en las avenidas Cien Metros, Montevideo, Riobamba, Vallejo, Circuito Interior y Calzada de Guadalupe.
32 CAPITAL • DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
En 2 años, GDF ha canjeado más de 16 mil armas
Trajinera ecológica fabricada con pet navega en los canales de Xochimilco
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■
Dos canoeros inventan la embarcación para ■ Una lancha tradicional cuesta 40 mil pesos y cuidar el ambiente y mejorar sus ingresos se fabrica con 19 árboles; la nueva vale 20 mil ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Fabricada en su totalidad con material reciclado, la primera trajinera ecológica surca los canales de Xochimilco como parte de un proyecto para promover el cuidado del medio ambiente y mejorar la economía de los prestadores de servicios turísticos de la zona. Con su construcción, la primera etapa de la iniciativa llegó a buen puerto, pero se inicia otra, la de la comercialización del producto, elaborado por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM, con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Invocación (Seciti) del Distrito Federal. Pese a que se prevé un trayecto largo por navegar, el desafío no amilana a Genaro y César del Monte, dos canoeros que decidieron emprender esta aventura e integrar la cooperativa Renova Ecológica –con la participación de 35 socios–, que busca cambiar las 2 mil 500 embarcaciones turísticas de Xochimilco. La primera trajinera “se nos hundió dos veces, pero logramos que flotara”, relató Genaro, quien expresó que fue un reto que llevó un año concretar, porque “la madera tiene sus propias características, se hincha y sella los orificios. Aquí, se requirió de pequeños desarrollos para evitar las filtraciones, pero se consiguió y con un mayor equilibrio”, expuso. Durante un recorrido por los canales, expresó que la “actividad turística es muy bella, pero
Tras un año de trabajo, Genaro y César del Monte lograron que flotara la trajinera elaborada con material reciclado ■ Foto Jesús Villaseca
genera daños ambientales. Utilizar este material traería un gran beneficio, no sólo en el aspecto económico, sino también en el medio ambiente, porque reduciría el consumo de madera”. Cada cinco años, abundó, se renuevan las trajineras, cada una se produce con unos 38 tablones, para lo cual se requiere cortar 19 árboles. Ante ello, confió en que los prestadores de servicios turísticos se den cuenta de las bondades de este proyecto. “Estamos en el proceso de convencimiento, porque aquí la gente es muy tradicional. Levantamos una
ada día bajo las calles de Londres, los encargados de mantener las cloacas luchan contra las bolas de grasa que amenazan con bloquear el drenaje y hacer que todos los desechos vuelvan a las casas de las personas. El problema es peor en Navidad, cuando el equivalente a dos piscinas olímpicas llenas de grasa de pavo se escurre por los fregaderos de los londinenses. Muchos de ellos no son conscientes de que al vertir la grasa por las cañerías ayudan a crear fatbergs (icebergs de grasa), apodo con el que los trabajadores de las cloacas se refieren a esas enormes bolas de sebo animal que se pasean unos pocos metros abajo de sus mesas. En el corazón de la capital británica, muy cerca de Downing Street, la residencia del primer ministro, la pelea está en marcha. Es aquí donde Vince Minney, un supervisor de la empresa Thames Water, lleva 24 años ganándose la vida. Con botas impermeables y un traje pro-
encuesta y 50 por ciento aún duda que haya un material que iguale las cualidades de la madera, y el otro 50 por ciento ya lo acepta”. Perteneciente a la sexta generación de canoeros en la familia, Genaro cuenta que su abuelo llegaba muy temprano al embarcadero de Salitre. “Nada más le amarraba unos postes a la canoa, le ponía palma, cortaba las flores y adornaba. De eso ya pasó mucho tiempo y todo ha cambiado. Yo creo que la gente se debe dar cuenta que la tradición es la trajinera, no el material”, comentó.
El director de Infraestructura, Modernización e Innovación Tecnológica de la Seciti, Mauricio León Salazar, explicó que la trajinera ecológica está hecha de pet y polietileno, obtenido de envases de agua, champú y bolsas en la zona turística de Xochimilco. El material es más duradero –100 años aproximadamente– más económico y no representa ningún impacto ambiental, refirió, al precisar que el costo de una trajinera de madera oscila los 45 mil pesos, mientras que en la ecológica el gasto se reduce a 20 mil pesos.
DESDEOTRAS CIUDADES Fatbergs tapan el drenaje de Londres
Las cañerías en la capital inglesa son invadidas por grasa de pavo en Navidad ■ Foto Notimex
Dos años después de la entrada en operación el programa Por tu familia, desarme voluntario, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha intercambiado 16 mil 459 armas por computadoras, tabletas, despensas, bicicletas, electromésticos o dinero. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, detalló que en 2014 los ciudadanos cambiaron 6 mil 747 armas de fuego (largas, cortas, granadas y cartuchos), siendo las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa, donde más canjes se realizaron con 2 mil 359, 2 mil 324 y 2 mil 184, en el mismo orden. Les siguen: Tláhuac (968), Miguel Hidalgo (915), Coyoacán (910), Venustiano Carranza (876), Iztacalco (846), Azcapotzalco (797), Xochimilco (770), Álvaro Obregón (719), Tlalpan (669), Benito Juárez (539), Cuajimalpa (532), Magdalena Contreras (527) y Milpa Alta (524). La funcionaria explicó que este fue uno de los primeros programas que implementó el jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para concientizar a los ciudadanos sobre el peligro que representa para la familia tener armas en casa, fortalecer el tejido y cohesión social, y fomentar la cultura de la paz entre los habitantes de esta ciudad. Rodríguez Velázquez puntualizó que no se investiga ni detiene a las personas que acuden a canjear sus armas. Amplió que personal de la Secretaría de Desarrollo Social visitan las casas proporcionando a sus moradores información sobre el desarme voluntario e invitándolos a participar en éste en caso de que haya una o más armas en su domicilio.
tector blanco, Minney, de 54 años, entra por una boca del alcantarillado y desciende siete metros por una escalera hasta las entrañas pútridas de la ciudad. “La situación de la grasa es cada vez peor. Se acumula como nunca lo hizo antes”, detalla. Minney y su equipo rompen los fatbergs con palas o chorros de agua a alta presión. Cada tajo libera el hedor repugnante de sulfuro de hidrógeno que puede pegarse al cuerpo de un trabajador durante dos semanas. “Es muy, muy asqueroso. Huele horrible”, añadió Tim Henderson, de 39 años, que lleva siete trabajando en el alcantarillado. “Es una mezcla de olor a sudado y queso mezclado con aguas residuales.” Thames Water afirma que enfrenta 80 mil bloqueos de fatbergs por año y que le cuesta limpiarlos 1.3 millones de dólares al mes. A unos 7 mil clientes se les inunda la casa con aguas residuales cada año por culpa de la grasa. AFP
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
LAURA POY SOLANO
Este año, México se mantuvo entre los países que enfrentan graves deficiencias en educación. De acuerdo con informes nacionales e internacionales, casi seis de cada 10 niños y jóvenes que cursan educación básica o bachillerato no pueden comprender lo que leen ni realizar operaciones matemáticas elementales. En 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacaron en distintos reportes que en México se mantienen altas tasas de deserción escolar, analfabetismo y desigualdad en las oportunidades educativas. A pesar de las acciones emprendidas para reformar el sistema educativo nacional, indicaron, se mantiene la baja calidad de la enseñanza, como una de las características del proceso formativo, desde hace varias décadas. En medio de una crisis mundial del aprendizaje, de acuerdo con el reporte más reciente de Educación para todos (EPT), elaborado por la Unesco, se detectó que México, al igual que otros países latinoamericanos, está lejos de alcanzar dos de los seis objetivos establecidos en 2000 en Dakar: diminuir el analfabetismo y mejorar la calidad de la educación. El informe advierte que uno de cada cuatro niños que viven en países pobres no puede leer una oración completa.
■
33
Pese a reformas, continuaron analfabetismo y falta de oportunidades: organismos
En 2014 persistieron deficiencias en la educación básica y media Por lo menos la mitad de niños y adolescentes carecen de conocimientos básicos de lenguaje y matemáticas, reporta la Unesco ■ Cada 30 segundos deserta un alumno de 6 a 17 años: INEE
■
años están matriculados en la escuela. Además, se mantiene entre las cinco primeras naciones con mayor porcentaje de población que no estudia ni trabaja. La OCDE calcula que los jóvenes mexicanos pasan 3.3 años sin estar en empleados o en la educación for-
mal, lo que representa el cuarto promedio más alto de los países que integran el organismo, detrás de Turquía, España e Italia. En cuanto al desarrollo de habilidades básicas, como lectura y matemáticas, el tercer Estudio regional comparativo y explicativo, elaborado por la oficina de
la Unesco en América Latina, apuntó que México se mantiene desde hace casi una década por debajo de Costa Rica, Chile y Uruguay en el desempeño de los alumnos de tercero y sexto grados de primaria en estas disciplinas. De 2006 a la fecha, destaca, el país registró un retroceso en
Legado de baja calidad México enfrenta un legado de educación de baja calidad, revela. De acuerdo con los resultados regionales de EPT, al menos 50 por ciento de los niños y adolescentes no adquieren los saberes básicos en lectura, matemáticas y ciencia. A ello se suman más de 5 millones mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Por su parte, la OCDE en su Panorama educativo 2014 informó que México y Corea tienen las tasas más altas de desempleo entre profesionistas, pues el mercado laboral aún favorece a quienes sólo han cursado primaria y secundaria, ya que acceden a empleos precarios y con bajos salarios. El organismo multinacional subrayó que México debe mejorar la calidad de su sistema educativo, y reveló que continúa a la zaga en los principales indicadores evaluados en 41 países. El país ocupa el último lugar en el número de habitantes que tienen la expectativa de concluir el bachillerato o educación superior a lo largo de la vida. En contraste, destaca por las altas tasas de deserción en bachillerato, mientras sólo 53 por ciento de quienes tienen entre 15 y 19
En imagen de archivo, inicio de clases en la primaria Luis Cabrera ■ Foto Jesús Villaseca
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Enseñar a niños con algún tipo de discapacidad física o intelectual puede ser complejo para los docentes. Por ello, José Marcos López Mojica, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), desarrolló un método para facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en una población escolarmente desatendida. El especialista desea apoyar la educación de los menores que padecen algún tipo de discapacidad, quienes representan uno por ciento de total de la población en edad escolar. López Mojica, con la asesoría de Ana María Ojeda Salazar, investigadora del mismo centro, diseñó una serie de estrategias para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo
■
los resultados de alumnos de tercer grado en lectura, mientras el avance más significativo fue una mejora de 10 puntos porcentuales en el número de estudiantes de sexto grado que logran adquirir conocimientos matemáticos básicos. Otro diagnóstico, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), detectó que la deserción escolar se mantiene como uno de los principales retos del sistema educativo. En el Panorama educativo de México 2013 reveló que cada año 98 mil niños inscritos en primaria dejan de acudir a las escuelas, a los que se suman 340 mil en secundaria y 651 mil en bachillerato, por lo que se estima que cada 30 segundos deserta de su formación un alumno de entre seis y 17 años. Asimismo, advierte que la población menos favorecida –entre la que se cuentan los niños indígenas– es la que enfrenta las mayores desventajas educativas, pues sólo 57 por ciento de los adolescentes que viven en hogares con pobreza alimentaria concluyen la secundaria, 65 por ciento de los que viven en comunidades indígenas y 69 por ciento de los que residen en localidades de alta y muy alta marginación.
Posible, que aprendan probabilidad: especialista del Cinvestav
Desarrollan un método para enseñar matemáticas a menores discapacitados el esquema compensatorio; es decir, enfatizó en lo que el niño con discapacidad puede lograr y potenció esta herramienta. López Mojica afirma que los niños de educación especial pueden acceder al conocimiento probabilístico, que aparentemente es un concepto matemático complicado; el detalle está en identificar la mejor forma de hacerlo. Durante el estudio, comentó López Mojica, “nos acercamos a los docentes y en conjunto se elaboraron y aplicaron las estrategias de enseñanza con los
niños, e igualmente se analizó el desempeño de cada uno”. De acuerdo con el investigador, se aplicó un método de intervención, documentado por su asesora de tesis, en una población escolar no especial, donde también se analizaron los conceptos matemáticos a impartir, y diseñaron las estrategias, intervenciones y actividades de enseñanza, docencia e investigación. Aunque el escenario empírico fue complejo, pues los alumnos presentaban diversas discapacidades, como trastorno autista,
síndrome de Down, discapacidad intelectual, parálisis cerebral, síndrome de Weber, epilepsia, trastorno de hiperactividad, síndrome de Lennox, problemas sociales (conducta o emocionales) y discapacidad motriz, en la misma aula, los resultados fueron positivos, señala. Su investigación, tesis premiada, es producto del trabajo de más de tres años con cerca de 50 niños de prescolar, primaria y secundaria, de seis a 15 años de un Centro de Atención Múltiple de la ciudad de México.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA
• DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
El crematorio, descompuesto desde hace 10 años, dice el profesor Antonio Servín
El necrocomio del IPN, un riesgo sanitario; hay cuerpos insepultos desde hace 6 meses ■
Hasta hace poco, los fluidos de conservación de cadáveres se vertían en el drenaje, denuncia
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Si alguien muere y no lo identifican, el cadáver puede ir a la fosa común o a una institución de educación superior para que los futuros médicos aprendan sobre el cuerpo humano. Pero si en ésta no aparece la documentación del cuerpo, se queda en el limbo. En la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ese limbo es una mesa del necrocomio donde se imparten clases de anatomía. Sobre ella hay nueve cuerpos
cuyo ciclo en la institución se cumplió hace unos seis meses y ahora permanecen ahí, a temperatura ambiente, conservados con formol y envueltos en telas manchadas. Los cuerpos debieron ser sepultados en una fosa común hace meses, “pero no tienen papeles y por eso, después de este tiempo, se han convertido en un riesgo sanitario”, asegura el académico Alfredo Antonio Servín Andrade. En un recorrido por el necrocomio, el profesor de anatomía indicó que también hay deficiencias en el manejo de otros restos humanos, los cuales serían inci-
nerados en caso de que el crematorio de la escuela no se hubiera descompuesto hace unos 10 años. Servín Andrade invitó a La Jornada a dos de las tres áreas de las que consta este espacio de la ENMH. La primera es un aula bien iluminada, en la que hay también un sistema moderno de ventilación, el cual permite que los estudiantes trabajen ahí sin riesgos, pues al manipular los cuerpos éstos liberan gases producidos por las sustancias químicas con las que son tratados para su conservación. En este salón las mesas de
trabajo son también tinas en las que se guardan otros cuerpos. Los fluidos, que es necesario drenar de estos recipientes, asegura Servín, eran hasta hace poco vertidos directamente al drenaje. “Vinieron a revisar las instalaciones las autoridades sanitarias y, por supuesto, dijeron que eso era incorrecto. Los directivos de la escuela se inventaron que un camión cisterna viene a recoger los residuos, pero no mostraron la bitácora en la que consta que ese servicio se presta a la institución. Ahorita ya lo han de haber arreglado”. Lo que sí se arregló fue el
Apoyo a viajeros en el AICM; llenas, centrales de autobuses El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) puso ayer en marcha el programa de apoyo a pasajeros para el periodo vacacional de invierno 2014-2015. En el operativo participan 131 personas, quienes brindarán información a turistas nacionales y extranjeros sobre los servicios que se ofrecen en las dos terminales aéreas con las que cuenta el aeropuerto. El personal, que fue capacitado para desempeñar esa labor, también proporcionará ayuda a los usuarios para ubicar con facilidad y rapidez los mostradores de líneas aéreas, filtros de inspección, estaciones del aerotrén, autobuses foráneos, taxis autorizados, Metro y Metrobús. Por otra parte, las centrales de autobuses de la ciudad de México estuvieron colmadas ayer de miles de pasajeros, durante el primer día de la temporada vacacional. La del Norte y la del Oriente fueron las más saturadas. Sin embargo, en la que se ubica al sur, la de Taxqueña, el panorama no fue diferente, pues Jimena, trabajadora de una de las líneas de autobuses, comentó: “llevamos tres días trabajando 12 horas porque hay mucha demanda de boletos”. En la terminal del Norte la gente caminaba con prisa, cargando maletas, bultos y cajas. No había lugar para sentarse en las salas de espera, pero el piso se improvisaba como asiento. No faltaron las desavenencias, como le sucedió a una pareja cuando uno de ellos descubrió que no traía los boletos con los que
El AICM dispuso un programa de apoyo a pasajeros para el periodo vacacional de invierno 2014-2015, en el que participan 131 personas que ofrecen información a turistas nacionales y extranjeros ■ Foto Pablo Ramos
viajarían a Tampico, Tamaulipas. El Gobierno del Distrito Federal ubicó módulos en las centrales como parte del operativo para recibir a los migrantes que
llegan a pasar la Navidad y el Año Nuevo en la capital del país. De la misma forma, la Procuraduría Federal del Consumidor puso a disposición de los viaje-
ros información para conseguir mejores precios, así como para atender quejas sobre el servicio y los precios. DE LA REDACCIÓN Y BLANCA JUÁREZ
sistema de drenaje, pues se observan recientes modificaciones a las tuberías de las tinas, las cuales ya no descargan en la coladera. “Pero hay lugares donde preparamos los cadáveres y los líquidos sí van al drenaje. Deberíamos incinerarlos, pero el crematorio se descompuso hará 10 años y no se han preocupado por repararlo”, asegura el académico que tiene 40 años dando clases, “aunque sólo me reconocen 35”. El aula contigua es un espacio más pequeño. Ahí, junto a una pared, están los nueve cuerpos que menciona el académico. Sobre las telas que los cubren hay etiquetas que indican algunos datos, como la fecha del fallecimiento. A Servín le cuesta un poco de trabajo contarlos, porque están unos sobre otros, sin orden. “Durante el paro no se les dio mantenimiento a los nueve cadáveres, por eso las manchas. No importa con qué estén preparados, el material orgánico entra en descomposición. Ustedes vieron cómo está esto y cómo huele”, señala. Pero quizá la principal queja de Servín tiene que ver con otro cuerpo: uno que dice estaba infectado con VIH-sida y con el que trabajaron los alumnos sin saber del riesgo potencial que representaba. “Los documentos dicen muy claramente que la persona murió de sida, pero aquí nunca lo aceptaban. Al principio hasta el IPN lo negaba, pero luego lo reconocieron las comisiones de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Nacional de los Derechos Humanos. El cuerpo ahora está sepultado en el panteón de Dolores. Aunque no sabemos cómo lo hicieron, si también sus papeles estaban perdidos”. Aunque Servín reconoce que se han hecho mejoras a algunos elementos del necrocomio en los tiempos recientes, insisten en que se requiere un manejo correcto del material infecto-contagioso. “Esto es algo de sentido común, aunque uno no sea médico se da cuenta de que está mal lo que les acabo de mostrar”. Los muchachos que aquí se forman, concluye el profesor, “van a ser médicos, curadores, dirigentes del sector salud, y con esta preparación en la que se violan procedimientos elementales, no es posible. Ésta situación tiene que cambiar”.
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 •
En gran parte de los hogares del país ya se colocaron los tradicionales árboles de Navidad, y aunque la Comisión Nacional Forestal (Conafor) recomendó adquirir los producidos en México, la mayor parte de los comprados provienen de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con la dependencia. Para esta temporada navideña, la Conafor estimó que en todo el país se venderán entre 1.5 y 2
■
II Excepto la del centro, a las dos todas las mesas estaban ocupadas. En la del hombre flaco había vasos con restos de cuba, botellas de cerveza y un muestrario de platillos: –Jade: son pulpos. Los ves feos pero saben muy rico. Tan siquiera pruébalos. ¿No? Entonces llégale al bacalao. Es muy sabroso y nutre bastante. Cuando era chamaco mi madre me obligaba a tomar una cucharada de hígado de bacalao. Sabía horrible–. Hizo un gesto de repugnancia y tomó la carta: –Algo tiene que gustarte. ¿Qué te parece pierna al horno? –Ay, papi, ya es mucha comida. –¡No es nada! Cuando venía con los compañeros de la armadora pedíamos, no te miento, cuatro o cinco platillos y yo no dejaba ni los huesos–. La niña se cubrió la boca para ocultar su risa. La reacción estimuló a su padre para seguir hablando: –Una vez que mi jefe, el ingeniero Santibáñez, vino a nuestra comida de Navidad, además de ensalada y pavo, entre los dos nos comimos un lechón medianito. –Si siempre has sido tan flaco ¿en dónde te cupo todo eso? –preguntó la niña. Sin responderle, el hombre flaco bebió el resto de la cuba y se talló la frente: –El ingeniero Santibáñez me apreciaba y me tenía muy en cuenta. Lo malo es que vinieron los problemas con tu madre y empecé a fallar, a perder interés en... No me veas así. No estoy culpando a Yolanda de nada, sólo te digo cómo fueron las cosas. Tronaron y punto. Lo bueno es que tú y yo somos felices. El hecho de que a veces me tome unas copas no quiere decir que me sienta mal o que extrañe a Yolanda.
JUSTICIA 35
De EU y Canadá, árboles de Navidad preferidos millones de ejemplares, de los cuales aproximadamente 800 mil fueron sembrados en México. En el mercado de Jamaica, uno de los sitios de la ciudad de México donde se acostumbra
Salón para familias El comentario era una confesión. No supe qué decir y me alegré de que Joel se acercara a tomar la orden. El hombre flaco pidió su cuba, pero según el procedimiento de Salvador: “Primero los hielos, después el limón...”
Y
En el país se venderán cerca de 2 millones; 800 mil son nacionales: Conafor
MAR DE HISTORIAS DE PÁGINA 36
SOCIEDAD
El hombre flaco se interrumpió. En cuanto Joel abrió espacio para la pierna al horno, él ensartó con el tenedor un trozo de carne para ofrecérselo a su hija: –Éntrale, princesa, te va a gustar. Era el platillo que más le gustaba a Yolanda–. Repentinamente sombrío, alejó su plato y se puso a observar a los comensales hasta que reparó en el grupo que ocupaba la mesa antes reservada: –Princesa: ¿a que ni te imaginas quién está allá? El ingeniero Santibáñez. Ven, vamos a saludarlo. –Ve tú. Yo aquí me quedo –respondió la niña encogiéndose en su silla y agregó: –Me da pena que me vean. –¿Por qué, si estás preciosa? Ándale, acompáñame. Quiero que veas la alegría del ingeniero cuando lo salude después de años de no vernos. Está igualito y siempre tan elegante con sus chamarras de gamuza. Acaba de levantarse, viene para acá. Me reconoció–. Radiante, con los brazos abiertos, el hombre flaco salió al encuentro de su antiguo jefe: –¡Qué gustazo! Le presento a mi hija. Levántate, princesa, y dile al ingeniero de quién estábamos hablando y lo que te conté de aquella vez que entre los dos comimos... El ingeniero emitió una sonrisa forzada y el hombre flaco cambió a un tono solemne: –No se hubiera molestado en venir. Estaba a punto de acercarme a su mesa pero quise esperar...– Antes de que terminara la frase, el ingeniero se apresuró al baño. A los pocos minutos reapareció. Sin detenerse, con la mano húmeda oprimió el hombro de su antiguo colaborador: –Muy linda tu nena. Felicidades y buen año, Esteban. El hombre flaco intentó iniciar una conversación. Fue inútil. Con la palabra en la boca, se quedó mirando al ingeniero alejarse y unirse a su grupo de amigos. –Papá: ese señor te dijo Esteban, pero tú te llamas Santiago. ¿Por qué? Vi al hombre flaco intentar una sonrisa mientras miraba los hielos deshacerse en su vaso.
adquirir árboles de Navidad, la mayoría de los que se han puesto a la venta provienen de aquellos países. “Yo no vendo (pinos) nacionales, solamente los importados, porque salen mejor”, aseveró la señora Leonor Ascencio. Para Mariano Valdés, también comerciante, los pinos mexicanos “se marchitan un poco más rápido”. Los precios por árbol en este mercado van de 400 a 800 pesos, en promedio. Algunas especies de pinos que se distribuyen son el blanco o vikingo, prieto, piñonero y pinabete. Sin embargo es el abeto noble (Abies procera) el que alcanza un precio de hasta mil pesos “porque es el mejor”, dice Valdés. Guanajuato, estado de México, Puebla, Michoacán, Veracruz, Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala son las entidades que tienen mayor oportunidad para comercializarlos, debido a que son “áreas de producción cercanas a los grandes centros urbanos”, de acuerdo con la Conafor. Se destinaron un total de 4 mil
551 hectáreas para este tipo de plantaciones en 18 estados, entre ellos Coahuila, Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Morelos y Zacatecas. Desde hace 50 años se plantan árboles de Navidad en México, producidos específicamente “para ese fin, lo que no tiene ninguna
afectación al medio ambiente”, según datos de la Conafor, “por el contrario, en su crecimiento (cada arbusto) provee de servicios ambientales como oxígeno, agua, protección del suelo, entre otros y genera empleo a familias que viven en los bosques”, aseguró la dependencia. BLANCA JUÁREZ
Opción ecológica Algunos desean tener un árbol de Navidad en casa, pero declinan al saber que fue cortado y que al final tendrán que desecharlo. Para quienes se preocupan por el medio ambiente, organizaciones como Siempre Verde rentan pinos vivos (conservan sus raíces) a un precio de mil a mil 150 pesos. De esa manera, asegura Siempre Verde en su página de Internet, se aprovecha el alto consumo de árboles navideños que hay cada año y ofrecen la
alternativa de cuidar uno “que se encuentra dentro de una maceta y que sigue creciendo, en lugar de tener uno talado”. El pino de la especie Douglas Fir podrá permanecer en los hogares durante unas semanas; luego esta organización se encarga de recolectarlo por un costo adicional para que sea sembrado nuevamente. El éxito de este proyecto ha sido tal que ya se ofrecen para diciembre de 2015. BLANCA JUÁREZ
◗ AL CIERRE
SAN FRANCISCO,
FUERA DE POSTEMPORADA
Cargadores de San Diego dejaron fuera de la postemporada a San Francisco, con marcador 38-35, en tiempo extra, después de empatar a 49ers en el juego reglamentario a 35 puntos. Con un gol de campo de 40 yardas, el pateador Nick Novak dio el pase a su equipo a la siguiente ronda. Luego de dos derrotas consecutivas (contra Patriotas de Nueva Inglaterra y Broncos de Denver), San Diego logró el triunfo como equipo visitante. En la imagen, Colin Kaepernick, de 49ers, entre Ricardo Mathews (izquierda) y Dwight Freeney, de San Francisco ■ Foto Ap
Si de lo que se trata es de alimentar la incredulidad y la desconfianza, ¡vaya que van por buen camino! DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014
Suspendió el gobierno la búsqueda de normalista
MAR DE HISTORIAS
Salón para familias
El Centro Tlachinollan informa que expertos de la CIDH revisarán pesquisas
■
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■ 11
Habrá cambios de fondo al plan de justicia de Peña: Encinas Sostiene que grupo plural de senadores presentará un nuevo proyecto
■
ANDREA BECERRIL
■5
Inaugura hoy el EZLN foro de rebeldía contra el capitalismo
ada vez que alguien entra aquí pienso en el hombre flaco que vino el jueves en compañía de su niña. Aparecieron a la una de la tarde. El restorán estaba vacío y, sin embargo, el tipo, sonriente y con las manos en los bolsillos, se demoró en elegir mesa hasta que al fin se decidió por la que está enfrentito de mi caja registradora. Cohibida, inmóvil a mitad del salón, la niña se veía incómoda y friolenta en su vestido de encaje rosa. Desde su sitio, el hombre flaco agitó la mano: –Hija, princesa, ¿te gusta este aquí o prefieres que nos sentemos junto a la ventana para que te dé el solecito?– Sin esperar respuesta, le señaló una silla a su acompañante y echó un vistazo general: –¿Sabes cuánto tiempo llevaba sin venir aquí? Uf, desde que tú tenías cuatro años y te dejábamos a dormir
CRISTINA PACHECO en casa de mi madre. No se te olvide que tenemos que hablarle antes de Navidad. Terminó la frase y se levantó a ver las fotos de don Cipriano, el propietario del restaurante, con las personalidades que han sido sus clientes. Mientras, la niña se mantenía atenta a los movimientos de su padre y ansiosa de que él regresara. Quise abreviar su espera: –Joel, atiende la dos–. Iba a dirigirme a la niña cuando reapareció el hombre flaco y aproveché para justificar la demora en el servicio: –Como es algo temprano y en la mañana tuvimos varios desayunos, el personal... –¿Todavía cierran a la una de la madrugada?– me preguntó el hombre flaco sin mirarme y creo que sin haberme escu-
chado: –Cuando nosotros veníamos, sí; a veces nos quedábamos hasta más tarde. –¿Hasta qué hora?– le pregunté por simple cortesía. –Tarde. Para nosotros... Nosotros, nosotros, ¡basta ya de eso! Dio un golpe en la mesa. Me desconcerté. La niña parecía a punto de llorar y él le acarició las manos: –Estás helada, princesa. ¿Quieres mi chamarra? ¿No? Conste que te la ofrecí. Y por favor, no te me andes asustando. Acuérdate de que vinimos a pasarla bien–.Tomó la carta de bebidas: –Ya sé qué vamos a tomar: tú una sangría de botella y yo una cuba. Las que prepara Salvador son buenísimas–. El hombre flaco se dirigió a mí: –¿Sigue trabajando con ustedes?
–No. Cambió la administración y todo el personal es nuevo– dije. –Lástima, Chava tenía mano santa para las bebidas. Era un tipazo y llegamos a ser buenos amigos–. Volvió a inclinarse sobre su hija: –Cuando naciste, quise que fuera tu padrino, pero tu madre se negó. A ella todo el mundo que no fuera oficinista le parecía poca cosa. –Papá: quiero ir al baño– dijo la niña remolineándose en su asiento. –Pues ve. Está allá enfrente, junto al de caballeros. No vayas a equivocarte. Yo desde aquí voy a estar echándote ojo–. En cuanto la niña se fue, el hombre flaco volvió a dirigirse a mí. –Ese es otro problema de ser padre soltero: no puede uno entrar al gabinete de señoras. A PÁGINA 35
Masivo repudio a la LEY MORDAZA en España
Delegaciones de 26 países confirman asistencia
■
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■ 12
Municipios y estados recibirán 16 mil mdp para depurar policías FABIOLA MARTÍNEZ
■5
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18
F ERNANDO G ÁLVEZ DE A GUINAGA S IMÓN V ARGAS A GUILAR E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
16 17 19 20 20 21 21 24 31 3a 8a
Decenas de miles de personas se manifestaron en 30 ciudades del país en rechazo a la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, calificada de ley mordaza, aprobada hace dos semanas por la mayoría absoluta del conservador Partido Popular a petición del gobierno de Mariano Rajoy. La nueva legislación impone multas que van de 100 a 600 mil euros por manifestarse sin permiso frente a instituciones del Estado o tomar fotografías o videos de policías mientras laboran, con lo que no será posible grabar actos de represión en las movilizaciones. En la imagen, captada en Barcelona, los manifestantes portan una reproducción del Guernica, de Pablo Picasso, y una imagen del ex dictador Francisco Franco ■ Foto Reuters
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27