JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10945 • www.jornada.unam.mx
Audiencia en el Senado
■
‘‘Carece de pruebas contundentes”
Murillo no puede dar por muertos a los 43: académicos Manifiestan que el procurador no debe emitir conclusiones sin todas las evidencias
■
Tlachinollan: la investigación sobre lo ocurrido en Cocula resulta ‘‘insuficiente’’
■
Luigi Mazzitelli, representante de la oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, participó en el segundo día de audiencias públicas sobre la reforma de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Expuso que en el caso de la disolución de autoridades municipales infiltradas por el crimen se tendría que ser muy claro sobre los términos de la intervención y la reprogramación de elecciones en esas localidades ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Padres de los normalistas dan plazo para la entrega de los restos de Alexander Mora
■
■4
‘‘Desaparecer ayuntamientos infiltrados debe ser temporal”
■
a7
Les permitió acomodar las ejecuciones
Respalda la ONU plan anticrimen de Peña Nieto
Revelan que militares tendieron cerco tras la matanza en Tlatlaya
‘‘Disolverlos no es la panacea en México; se requieren otras acciones’’ ■ Están cooptados por el narco 75% de ayuntamientos: Gobernación
■
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■3
Controlaron el acceso al Ministerio Público ■ Trascendido en el Gabinete de Seguridad GUSTAVO CASTILLO
■9
2
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
◗ EDITORIAL
Rusia, Irán y la hostilidad de Occidente os gobiernos de Rusia e Irán suscribieron el pasado martes en Teherán un acuerdo de cooperación militar que amplía las autorizaciones de ingreso de barcos de guerra en las respectivas aguas territoriales, y la renovación de los equipos militares obsoletos de origen soviético en los arsenales del ejército iraní. El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, dijo que el acuerdo forma parte de una coordinación binacional “en el marco de la lucha contra el terrorismo internacional y contrabando de drogas”, y consideró que la profundización de los lazos de su país con Irán es “clave” para la “estabilidad regional y del mundo”. Este acuerdo marca un viraje en la política rusa de suspender las ventas de armamento a Irán, en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
emitida en 2007, como sanción por el programa nuclear de Teherán. Aunque el cambio se presenta como resultado de una confluencia de visiones coyuntural entre Moscú y Teherán, la realidad es que no podría explicarse sin el precedente de la oleada de sanciones económicas y comerciales impuestas recientemente por Occidente contra Rusia en respuesta al presunto apoyo del Kremlin a los separatistas ucranios y a su anexión de Crimea. Se trata, en suma, de un efecto más de la torpeza y la miopía con que Europa y Estados Unidos han reaccionado ante Rusia tras la caída del bloque soviético a principios de la década antepasada: aunque los gobiernos postsoviéticos de ese país, encabezados por Boris Yeltsin y por Vladimir Putin, hicieron cuanto pudieron por ser considerados socios y aliados de Occidente, Estados Unidos siguió tratando a Rusia
como enemigo potencial; la OTAN extendió hacia oriente su presencia militar y se dedicó a cercar, sin justificación alguna, al gobierno de Moscú y a atizar separatismos en los territorios ex soviéticos. Tal hostilidad ha inducido a Rusia a rearmarse y a intentar recuperar la condición de superpotencia que había ostentado la URSS. Si bien es cierto que Estados Unidos sigue siendo el país de mayor capacidad militar y económica, también lo es que existen naciones y bloques multinacionales que representan contrapesos importantes para sus intereses hegemónicos y que la escalada de tensiones entre esos actores puede generar consecuencias indeseables para la frágil estabilidad mundial. Es pertinente y necesario, por ello, que Washington y sus aliados se abstengan de reinventar a un enemigo estratégico que había dejado de serlo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN PAGOS PROFESORES DE UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD Por medio de la presente, en nuestra calidad de ciudadano y como profesores, denunciamos que tanto personal docente como administrativo que labora actualmente en la Universidad de la Tercera Edad (UTE), campus Cumbres Mixcoac, nos encontramos con un atraso de salario desde octubre pasado, siendo que los alumnos pagaron la totalidad de sus cuotas correspondietes al primer cuatrimestre del año en curso. Como ciudadanos, y ante la transparencia que ofrece y debe brindar el Gobierno del Distrito Federal, exigimos saber ¿qué se ha hecho con la partida presupuestal de 2014 de la delegación Benito Juárez? Exigimos que se informe ¿adónde van a parar los recursos autogenerados? No sólo las UTE, sino también las casas de cultura, la Alberca Olímpica, Cendis, etcétera, se encuentran sin percibir pago alguno por sus servicios y trabajo devengado en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014. Comité de profesores de la Universidad de la Tercera Edad, vocera Gabriela Romero Moreno
RECHAZA
VERSIÓN DE COMISIONADA SOBRE DESPIDOS EN EL IFAI
Después de diversas denuncias sobre el despido masivo de trabajadores que se ha hecho en el Ifai, la comisionada Ximena Puente sostiene: “Deficiencia en los perfiles de los despedidos”, publicó La Jornada. Mentira. Alfredo Méndez Calatayud fue fundador del Ifai y creador del Infomex. En cambio el nuevo secretario, José de Jesús Ramírez Sánchez, tiene el currículo de más bajo nivel académico de todos los secretarios anteriores. El despido de más de 100 trabajadores fue para sustituirlos por los amigos de los comisionados. Afirma que todo se ha hecho respetando la ley. Mentira. Los comisionados han violado la reforma constitucional que exige el respeto a los derechos de los trabajadores. A estas violaciones agréguese los métodos humillantes, extorsionadores y gangsteriles a los que son sometidos los trabajadores: “Si renuncias veremos si te damos algo, si te resistes no te daremos nada”. Ante este rosario de transgresiones de los derechos humanos, sólo me
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
INDIGNA
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
LA INVESTIGACIÓN DEL PROCURADOR DE FANTASÍA, DICEN
Jesús Murillo Karam vuelve a declarar irresponsablemente, sin base alguna y con un solo caso confirmado, que están muertos los 43 desaparecidos. Actúa más como político al servicio de su versión, que como procurador de Justicia al servicio de la verdad. Sin nuevos elementos de Innsbruck, afirma que los estudiantes fueron muertos en el holocausto de Cocula. Así, los responsables son exclusivamente las autoridades locales, la policía de Iguala y los narcos de Guerrero. En su versión, las autoridades federales y el Ejército son excluidos de todo, igual que los mandos que ordenaron a los soldados no actuar, según dijo Murillo Karam el 7 de noviembre. Tan alta fue la temperatura a la que expusieron los 16 fragmentos de los óseos, que no fue posible obtener su perfil genético, afirmó Innsbruck. ¿Esa era la intención de los delincuentes de Iguala y Guerrero, usar la alta temperatura para desaparecer todo vestigio de los 43 estudiantes? ¿De eso acusa Murillo Karam a los presos, ellos lo han sostenido acaso? Nadie cree en ese holocausto, como lo han dicho los científicos de la UNAM. El procurador de fantasías, una vez más obstaculiza deliberadamente la verdad y, por tanto, el fondo del asunto. Causa más indignación su investigación, que confianza en la opinión pública. Por la ANAD, Karla Micheel, María Luisa Campos, Ernestina Godoy, Estela Ríos, Jesús Campos Linas, Lauro Sol, Enrique Larios, José Luis Contreras, Jorge Careaga, Edur Velasco, Oscar Alzaga y 23 firmas
quedó agradecer a los encargados de exigirme la renuncia que no me hayan puesto en manos de la delincuencia organizada. Corresponde al Senado y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos rectificar y detener las acciones inmorales e ilegales. De no hacerlo, los otros organismos constitucionales autónomos considerarán que la autonomía concedida, no significa un estatuto jurídico que exige más responsabilidades institucionales con el derecho y la ética, sino todo lo contrario, un pasaporte a la impunidad. Edmundo González Llaca
ACLARA CIFRA EN NOTA SOBRE CIERRE DE NEGOCIOS EN MÉXICO En la edición del pasado miércoles, en la nota de la sección de Economía encabezada “En México quebraron casi 9 mil negocios al día entre 2010 y 2014”, se menciona que “un promedio diario de 8 mil 931 negocios de distintas actividades y tamaños tuvieron que bajar la cortina...” Esa cifra no es correcta, porque el promedio de los establecimientos dados de baja fueron un millón 630 mil 415, lo que arroja 893 cierres por día en el periodo. Ofrecezco disculpas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), fuente de la información, y a los lectores. Víctor Cardoso, reportero
PIDE MORENA IZTAPALAPA IMPARCIALIDAD A CONSEJERO ELECTORAL
En días pasados, el consejero electoral Pablo Lezama formuló una serie de aseveraciones sobre asuntos, que por su naturaleza potencialmente podría conocer y resolver el consejo del órgano electoral del DF; sin embargo, prejuzgó el inicio de actividades de la precandidata Clara M. Brugada Molina para obtener la candidatura a la jefatura delegacional de Iztapalapa por Morena, al señalar que la aspirante podría incurrir en “irregularidades”. Argumento incorrecto, que sólo demuestra un profundo desconocimiento de criterios jurisprudenciales en materia de candidatos únicos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha emitido diversos criterios jurisprudenciales, entre otros, la tesis XVI/2013, en la que se concluye que “precandidato único, puede interactuar con la militancia de su partido político, siempre y cuando no incurra en actos anticipados de precampaña o campaña”. En el caso que nos ocupa, el artículo 224 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF, establece la fecha límite de conclusión del periodo de precampañas (18 de febrero), no de inicio de las mismas. Es decir, si la convocatoria del partido establece (como es el caso) que sus precampañas iniciarán
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
el 13 de enero, la misma deberá concluir en 30 días naturales a partir de esa fecha. Así está establecido y así ocurrirá. Morena Iztapalapa señala que la precandidata Brugada realiza sus actividades tal y como está permitido. Por ello, formulamos un llamado al consejero Pablo Lezama a ajustarse a la ley y a comportase con la imparcialidad que debe distinguir a una autoridad electoral. Víctor Varela López, presidente del Comité Ejecutivo Delegacional de Morena Iztapalapa
LLAMAN A DESPERTAR ANTE EL DETERIORO DE VIDA EN EL PAÍS Anteriormente a la federalización de la nómina magisterial, tales recursos se etiquetaban para cada uno de los estados y no podían ser tocados más que para ese fin. Ahora, con la federalización de la nómina, las secretaría de Hacienda y Crédito Público y la de Educación Pública podrán manipular esos recursos de la nómina sin rendir cuentas a nadie, e incluso recortarlos o reasignarlos a otras áreas, es decir, tener más cajas chicas. De hecho, con el desplome del precio del petróleo, la SHCP ya anunció una muy probable reducción en el gasto público, entiéndase gasto social (incluido educación), dada la poca captación de ingresos petroleros. Son las consecuencias del rotundo fracaso de la apertura de Pemex, ya que no han llegado las famosas inversiones que anunciaba el gobierno y con el desplome petrolero, A PÁGINA 39
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■
3
Debe ser una medida temporal acompañada de otras acciones coyunturales, dice
Disolver autoridades corruptas no es panacea: funcionario de la ONU ■ La penetración del crimen ‘‘es progresiva y silenciosa’’, expresa en el Senado Luigi Mazzitelli ■
En Italia, la mafia controla incluso a las empresas, apunta el fiscal Giovanni Tartaglia
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El representante en México de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, respaldó en el Senado la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de desaparecer las autoridades municipales que estén infiltradas por el crimen organizado, aunque advirtió que debe ser ‘‘una medida temporal’’, en la que se fijen de manera muy clara los términos de la intervención y la reprogramación de las elecciones locales. En tanto, el fiscal italiano Giovanni Tartaglia se excusó de opinar sobre la iniciativa del Ejecutivo federal, ya que dijo no tener la facultad de señalar si la propuesta es políticamente correcta y se limitaría a hablar sobre la experiencia de 25 años de Italia en la intervención de municipios atacados por la mafia.
Segundo día de audiencias públicas sobre seguridad y justicia Aclaró que no se trata de una medida de castigo, sino preventiva en apoyo a los ayuntamientos que sufren el embate del crimen organizado. Hizo notar que uno de los signos de la penetración de la Cosa Nostra, la Camorra y otras mafias criminales italianas fue la recurrencia de la entrega de contratos a una misma empresa. Resaltó que el control del territorio no lo hacen las mafias a través de la violencia, sino vía el control de las empresas, y no utilizan balas, sino el sutil instrumento de la corrupción. Al participar en el segundo día de las audiencias públicas en torno a la reforma constitucional de Peña Nieto, el funcionario de la ONU (Luigi Mazzitelli) precisó que ‘‘se debe sustentar de manera muy clara la disolución de la autoridad municipal comprobando la infiltración del crimen organizado o del narco-
CONTRATISTAS
CUMPLIDORES
MAGÚ tráfico con indicios claros, mostrando las relaciones directas o indirectas entre administradores municipales con el crimen’’. Coincidió con el fiscal ita-
■
liano (Giovanni Tartaglia) en que la disolución de ayuntamientos no debe ser considerada panacea para resolver los problemas que hoy vive México, pues se re-
quiere además de otras medidas estructurales. Mazzitelli subrayó que el impacto de la infiltración y del control eventual de las instituciones
Infiltrados, 75 por ciento de ayuntamientos: Arellano Cuan
La policía municipal debe desaparecer, señala Tomás Zerón, jefe de la AIC ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Al defender en el Senado la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, el representante de la Secretaría de Gobernación (SG), David Arellano Cuan, sostuvo que de acuerdo con ‘‘algunos estudios’’, tres cuartas partes de los municipios del país están involucrados con el crimen organizado. El titular de la Unidad General de Asunto Jurídicos de la SG, recalcó que esa infiltración en 75 por ciento de los ayuntamientos tiene muchas modalidades, entre ellas que los funcionarios municipales estén en la nómina de los capos de la droga o que éstos
impulsen a algún candidato en los procesos electorales. A su vez, el jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón de Lucio, sostuvo que debe haber un nuevo modelo policiaco. Recalcó que la policía municipal debe desaparecer porque sus elementos están cooptados por el crimen organizado, a tal grado que son los jefes de las organizaciones criminales los que mandan y deciden. Puso de ejemplo Guerrero, donde, dijo, el gobierno federal, a través del Ejército, tomó el control de 13 municipios porque no tenía confianza en las autoridades de seguridad municipales. Ambos funcionarios fueron
cuestionados por senadores del PAN y el PRD durante el segundo día de audiencias públicas en torno a la iniciativa de Peña Nieto. A Arellano Cuan lo criticaron porque en su intervención sostuvo que la intención de la iniciativa no es disolver los ayuntamientos, sino que desde la Federación se asuman las funciones de los involucrados con el crimen organizado ‘‘por un tiempo determinado que gira ‘‘en torno a la entrega y devolución del municipio a otras autoridades’’. ¿Es decir, ‘‘que el gobierno federal va a poner por dedazo a alguien al frente del cabildo?’’, le preguntó al funcionario de Gobernación el perredista Armando Ríos Piter. Recalcó que no logra entender cómo se pretende que
territoriales por el crimen organizado ‘‘puede ser irreversible’’, ya que implica la progresiva y complaciente sustitución de los principios de buen gobierno, de imparcialidad, de legalidad con los intereses privados de la cooptación criminal y de la opacidad en la administración.
Explicó además que la infiltración del crimen organizado en las administraciones públicas genera, primero, costos directos pagados por los ciudadanos del territorio en términos de servicios de mala calidad, como también por las empresas que generan trabajo y enriquecen el mismo territorio. Asimismo, genera costos indirectos en términos de libertades políticas, de capacidad, de posibilidad de expresar, promover e implementar los derechos políticos, sin hablar de los costos pagados en términos de credibilidad por las instituciones y por todos los actores políticos que operan a nivel de territorio. Abundó que la infiltración del crimen organizado en los municipios es un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, y en su desarrollo no necesariamente requiere el uso de la violencia. ‘‘La infiltración es progresiva, silenciosa. La violencia es solamente el brote; muestra qué tan debilitado y enfermo está el territorio’’. En este contexto, aseveró que la disolución de las juntas municipales debería apuntar a ser una medida preventiva y posiblemente de carácter administrativo y no penal.
van a encontrar de pronto a alguien con las atribuciones de confianza y legitimidad requeridas para asumir las funciones de los integrantes del ayuntamiento que se disolverá. Señaló que se trata de una ‘‘mala iniciativa’’, que pretende dar una solución demasiado sencilla y fácil a un problema de magnitudes enormes. El funcionario reconoció luego que la iniciativa no contempla cómo y cuándo se organizaría el proceso electoral para sustituir a la autoridad del ayuntamiento, ya que ello vendrá en una ley reglamentaria posterior. A Tomás Zerón, el perredista Alejandro Encinas le dijo que es preocupante la intervención en 13 municipios de Guerrero, ya que ‘‘no es un asunto de confianza y menos si la expresión proviene del órgano responsable de la procuración de justicia. Es insuficiente que se hable de indicios; debe estar plenamente acreditado el involucramiento de los integrantes del ayuntamiento con la delincuencia’’.
4
■
POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
Llama a investigar si participó en los hechos de Iguala
TOLEDO,
CREADOR Y MECENAS
El Ejército no es inmaculado, dice el abogado Vidulfo Rosales ■ Es insuficiente la versión de PGR sobre el basurero de Cocula, advierte FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La supuesta participación del Ejército en las agresiones contra los normalistas de Ayotzinapa –ya sea por acción u omisión– es una hipótesis que las autoridades no deben descartar, pues hay diversos indicios sobre la presencia de los uniformados en los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014, los cuales deben ser investigados. Afirmó lo anterior Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de las víctimas, quien subrayó que a pesar de los intentos de las fuerzas armadas por presentarse como una institución ‘‘inmaculada’’, hay pruebas históricas de la participación del Ejército en diversas violaciones de derechos humanos, desde la época de la llamada guerra sucia hasta la actualidad. ‘‘Consideramos fundamental que se pueda abrir esta línea de investigación, porque la del basurero de Cocula (donde según la Procuraduría General de la República (PGR) fueron asesi-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el Frente Amplio Social Unitario (FASU) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), resolvieron anoche participar conjuntamente en la jornada de lucha del próximo 26 de enero en favor de la aparición de los estudiantes y de las luchas de los trabajadores del país. El gobierno tiene la intención de ‘‘dar carpetazo’’ al caso de los estudiantes desaparecidos, por lo que no se va a dejar que decaiga la protesta por esta injusticia, no se va a permitir el olvido, aseguraron padres y abogados de los normalistas en una reunión que sostuvieron ayer con sindicalistas, líderes campesinos y sociales. En el encuentro se acordó realizar en forma conjunta la marcha del próximo lunes 26 de enero, por lo que el sindicalismo independiente, organizaciones campesinas, populares, no gubernamentales y otras acompañarán a los padres y compañeros de los desaparecidos. El sacerdote Miguel Concha, asistente en esta reunión, indicó que la solidaridad del pueblo mexicano con esta lucha es total y ‘‘no se dejará caer en el olvido’’, como ha pasado con otras causas y como son las intenciones del gobierno federal. Señaló que se respalda totalmente la consigna de los padres de los normalistas de continuar
nados y quemados los 43 normalistas de Ayotzinapa) ya resulta insuficiente y no le permite a los familiares de los jóvenes llegar a la verdad’’, enfatizó. De acuerdo con el litigante, hay varios indicios sobre la participación de soldados en las agresiones contra los estudiantes, los cuales deben ser analizados sin prejuzgar sobre su responsabilidad.
hay varios indicios de la presencia de soldados el 26 de septiembre de 2014, señala ‘‘Existen elementos probatorios que indican una serie de vacíos y omisiones del Ejército antes de lo ocurrido el 26 de septiembre, pues no dieron a conocer a las autoridades lo que estaba sucediendo con el grupo delincuencial Guerreros Unidos, a pesar de que ya tenían conoci-
■
miento cabal de sus actividades y sus relaciones con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca’’, dijo. Por otra parte, hay testimonios tanto de sobrevivientes de la agresión como de inculpados de la misma, según los cuales los soldados estuvieron presentes ese día patrullando las calles de Iguala, y no intervinieron para impedir que se consumara la desaparición de los normalistas. ‘‘Los militares ya sabían que los chavos estaban por ahí y cómo se movieron. Tan es así, que el Ejército retuvo, intimidó y amenazó a varios estudiantes, pero no intervino para tomar medidas en las cinco horas ininterrumpidas que duró el ataque’’, lamentó. ‘‘No estamos diciendo que los soldados los desaparecieron, pero sí que hay indicios según los cuales ellos estuvieron presentes y se debe investigar. No se está haciendo porque el Ejército quiere seguir ostentándose como institución inmaculada y salvadora de la patria con una pureza que, ya se ha visto, históricamente no tiene.’’
EL FISGÓN
Participarán en la jornada de lucha en la ciudad de México
Organizaciones de trabajadores se sumarán a la marcha del lunes 26
archive, como ha sucedido con muchos otros. En nombre de los padres de los normalistas, habló Epifanio Álvarez, quien sostuvo que el gobierno puede tener la seguridad de que no van a detenerse y que se mantendrán en movilización hasta encontrar a los desaparecidos. ‘‘De eso no hay la menor duda’’. Apuntó que además evitarán a toda costa que decaiga el interés de la sociedad mexicana en Ayotzinapa y lucharán porque el gobierno no consiga encarpetar este indignante caso
‘‘Evitaremos que decaiga el interés en el caso de los 43 desaparecidos’’
Manifestación en Tecoanapa, Guerrero, donde se demandó hallar a los normalistas ■ Foto Sergio Ocampo
la búsqueda de los desaparecidos, tarea sobre la cual el Estado mexicano debería asumir su plena responsabilidad. En el acto, en el que estuvieron presentes representantes de
los gremios de telefonistas, trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la industria nuclear, del Nacional Monte de Piedad, de la Central Campesina Cardenista y muchos
otros, se nombró una comisión para mantener la relación e intercambiar actividades con los familiares de los desaparecidos, a fin de que el gobierno federal no logre que el asunto se diluya y se
En tanto, uno de los abogados de los familiares de las víctimas, Isidoro Vicario, indicó que hasta el momento toda lo que hecho el gobierno está encaminado a que los padres se resignen y jamás recuperen a sus hijos. Por su parte, el dirigente de la presidencia colegiada de la UNT, Francisco Hernández Juárez, indicó que los sindicatos acordaron marchar conjuntamente con los familiares de los desaparecidos el lunes 26, y dijo que los gremios independientes se incorporarán a la manifestación por la tarde.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
■
Durante un mitin en Tecoanapa, piden que devuelvan los restos de Alexander Mora
Paterfamilias dan cinco días a Peña para que presente con vida a los normalistas
Familiares de los 43 desaparecidos se manifestaron ayer en Chilpancingo ■ Foto Rubicela Morelos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TECOANAPA, GRO.
Padres y madres de 17 de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, detenidos y desaparecidos el 26 y 27 de sep-
■
tiembre pasado en Iguala, fijaron al presidente Enrique Peña Nieto un plazo de cinco días para que entregue los restos del alumno Alexander Mora Venancio y presente a los demás jóvenes con vida. Exigieron asimismo la salida
del Ejército Mexicano de la región de la Costa Chica y rechazaron la realización de elecciones en junio próximo; además, reiteraron su demanda de que se les permita el acceso a los cuarteles militares como parte de la búsqueda de los alumnos.
Demandan investigar al Ejército y al ex gobernador Aguirre
Bloquean de nuevo la Autopista del Sol SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO.
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, maestros afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y alumnos de la Normal de Ayotzinapa bloquearon este miércoles durante casi cuatro horas la Autopista del Sol para exigir al gobierno federal que presente con vida a los jóvenes, y que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue a elementos del Ejército y al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. Argumentaron que el ex mandatario estatal y la dependencia citada deben saber dónde están sus hijos, e insistieron en que mientras no los encuentren vivos no permitirán que haya elecciones en Guerrero. El portavoz de los padres de familia, Felipe de la Cruz, demandó a la Federación y a la administración que encabeza el gobernador interino Rogelio Ortega Martínez que cese la represión en su contra, ya que lo único que demandan es que los policías municipales de Iguala les devuelvan a sus hijos. El vocero advirtió que mientras el Estado no libere a los 43 estudiantes, continuarán con
sus protestas hasta encontrarlos con vida, con las cuales también exigen castigo para el ex alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, a quienes atribuyen dar las órdenes para deshacerse de los normalistas. De igual manera pidió que se castigue por comisión y omisión en los hechos sangrientos de Iguala a la clase política del estado, comenzado por el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. Felipe de la Cruz sostuvo asimismo que ‘‘ha quedado demostrada la complicidad que existe en la clase política del país con los integrantes del narcotráfico’’. Sobre la versión de la PGR, de que los muchachos fueron quemados en un basurero del municipio de Cocula, dijo que mientras el gobierno mexicano no lo demuestre con pruebas científicas, ‘‘no vamos a creer lo que declare el procurador Jesús Murillo Karam, ni ningún funcionario del gobierno, porque sabemos que quieren dar carpetazo a este hecho, como otros que han sucedido en el país; pero los padres vamos a buscarlos hasta encontrarlos porque sabemos que están con vida’’. Por su parte, la señora Delfina de la Cruz, madre de uno de los desaparecidos (Adán Abraján de la Cruz), exigió durante la mar-
cha al presidente Enrique Peña Nieto que regrese a los estudiantes. Advirtió que de lo contrario, las acciones de normalistas, padres y la Ceteg serán más radicales, y anunció que si algo les pasa a ellos o a los dirigentes de las organizaciones sociales que los apoyan en su lucha, los gobiernos de Ortega Martínez y Peña Nieto serán los culpables. ‘‘Nosotros como madres y padres queremos que nos devuelvan a nuestros hijos; cuando el gobierno los suelte, nosotros ya no marchamos; los policías se los llevaron y sabemos que reciben órdenes de las autoridades’’, dijo Delfina de la Cruz. La movilización comenzó con una marcha en la que participaron más de 5 mil personas, quienes salieron del zócalo de esta capital alrededor de las 12 del día con rumbo al sur de la ciudad. Al filo de las 13 horas, los contingentes marcharon sobre los carriles de la Autopista del Sol, de norte a sur. A las 2 de la tarde llegaron a la salida de Chilpancingo, donde bloquearon la autopista por dos horas. Retornaron al zócalo, donde la Ceteg mantiene un plantón desde el pasado 8 de octubre. Durante su camino los contingentes lanzaron piedras contra las instalaciones de la 35 zona militar.
Los paterfamilias participaron en una marcha junto con campesinos, miembros de organizaciones sociales y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). La movilización partió a las 11 horas del punto conocido como Los Arcos, en la cabecera municipal de Tecoanapa, rumbo al zócalo de la ciudad, donde realizaron un mitin. Ezequiel Mora Chora, padre de Alexander –cuyos restos fueron identificados a inicios de diciembre a través de estudios de ADN que se realizaron en un laboratorio de Austria–, advirtió: ‘‘Le doy al gobierno cinco días más para que me entregue los restos de mi hijo, porque ya pasaron casi 4 meses de que desapareció. El gobierno nos ha engañado. Quiero con vida al chavo, porque esto es una mentira’’. Agregó: ‘‘Queremos con vida a todos los muchachos de hoy para adelante; es mentira lo que dice el gobierno, ya no le creemos, queremos justicia para los chavos desaparecidos. Desde diciembre nos decían que en dos semanas nos darían los restos, pero ya pasó más de un mes y no hay nada. El gobierno federal está jugando; para mí,
POLÍTICA
5
mi hijo está vivo, por eso no creo nada’’. En su oportunidad, la señora Aquilina, abuela de tres de los 17 normalistas que son originarios del poblado de Xalpatláhuac, municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica (Dorian y José Luis González Sagal, y Jorge Aníbal Cruz), demandó a Peña Nieto: ‘‘Queremos que entregue a los chamacos, ya los extraño, ya los queremos ver’’. Mientras, Félix Rosas Rodríguez, vocero de la Asamblea Nacional Popular (ANP), integrada por organizaciones no gubernamentales, así como agrupaciones sociales y estudiantiles para exigir justicia en el caso Ayotzinapa, recordó que el pasado 5 de diciembre las autoridades informaron a los familiares de Alexander Mora que en dos semanas les entregarían sus restos, pero ‘‘el gobierno sigue administrando la información’’. Abundó: ‘‘Nos dijeron que no son restos de cuerpo completo, simplemente son fragmentos, por eso estamos exigiendo que el gobierno federal cumpla con sus promesas’’. Aseveró que ‘‘los restos de Alexander fueron sembrados en el río de Cocula. Los peritos argentinos nos informaron que no les consta de que ahí fueron encontrados’’. Rosas Rodríguez anunció que las comunidades de Tecoanapa y otras de la Costa Chica, así como el magisterio de la región, acordaron que a partir de esta semana ‘‘los profesores impartirán clases tres días a la semana, y los otros dos los dedicarán a la búsqueda de los 43 normalistas’’.
GUERRERO
HELGUERA
6
POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■ Antes
de dar conclusiones debe aportar pruebas científicas
Critican expertos a Murillo por suponer que los 43 normalistas fueron asesinados en Cocula ■
Las hipótesis del procurador se basan sólo en dichos de los detenidos
EMIR OLIVARES ALONSO
Investigadores universitarios de diversas disciplinas criticaron que aun sin contar con pruebas científicas contundentes, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, insista en que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, como lo hizo el martes ante los medios de comunicación. Julio Muñoz Rubio, especialista en relaciones ciencia-sociedad del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que antes de presentar una conclusión el procurador necesita tener todas las pruebas que confirmen sus afirmaciones y hasta ahora no las ha presentado. Asimismo, destacó que la PGR no ha dado ninguna expli-
cación ni respondido a los cuestionamientos que los académicos Jorge Antonio Montemayor, del Instituto de Física, y Pablo Ugalde Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, realizaron en un análisis –ampliamente difundido– basado en pruebas científicas con las que refutan la versión oficial de Murillo Karam. Por su parte, el propio Montemayor –experto en el trabajo de propiedades mecánicas de materiales, quien ha sido asesor técnico en peritajes de la PGR, el Poder Judicial y la UNAM– resaltó que las leyes en México asientan que ninguna persona puede ser declarada muerta hasta que haya pruebas fehacientes y una de ellas es el cuerpo. Agregó que aun cuando se haya logrado identificar el ADN en restos que presuntamente fueron encontrados en Cocula, que corresponden a Alexander Mora Venancio, no es prueba
suficiente para afirmar que el normalista esté muerto, pues se trató de un molar y un hueso aparentemente de un dedo, los cuales pueden ser arrancados sin que la persona pierda la vida. “Si se tratara de huesos del cráneo o de la columna vertebral, que son necesarios para que alguien siga vivo, se podría hablar del fallecimiento; de lo contrario sólo hay una identificación de ADN, pero no la contundencia de que fue asesinado.” El académico consideró que los huesos con que se logró la identificación de Alexander “fueron sembrados” porque, explicó, la totalidad de restos enviados a la Universidad de Innsbruck, en Austria –que informó a la PGR que con el estado en el que se encuentra esa materia no hay elementos para establecer un perfil genético–, fueron quemados a altas temperaturas, ya sea en un crematorio o al aire libre, y sólo dos conservaron la información genética, lo que
La posición del gobierno federal no convence a nadie; sólo pretende diluir el movimiento social generado por la exigencia de la presentación con vida de los normalistas, sostiene René Jiménez Ornelas ■ Foto Rubicela Morelos
significa que se sometieron a un proceso de más baja temperatura. “En síntesis, si es verdad que se incineraron a altas temperaturas, ninguno de los restos hubiera conservado información del ADN. Eso es improbable, tanto como querer encontrar un átomo en todo el sistema solar”. René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dijo que suponiendo que la versión oficial sea cierta, la PGR todavía no ha mostrado elementos científicos, sino que la hipótesis de Murillo Karam se basa, sobre todo, en “rumores” y declaraciones de los presuntos integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos. Re-
cordó que organismos internacionales han acreditado que en México se siguen obteniendo declaraciones judiciales bajo tortura. “La posición del gobierno federal, que no convence a nadie, tiene dos intenciones: la idea de que al decir mil veces una mentira ésta se vuelva verdad, y diluir el movimiento social, que incluso es mayor al que se dio en 1968, que se ha generado por la exigencia de la presentación con vida de los normalistas.” Los tres académicos censuraron que Murillo Karam no haya cumplido su palabra al hacer públicas sus afirmaciones ante los medios de comunicación antes de informar a los familiares de los normalistas.
DINERO ◗ El sexenio del compadre ◗ Brinca el dólar de nuevo a 15 pesos ◗ Tampoco pagan en Proagro n otros tiempos para triunfar en la vida era preciso ser médico, abogado, ingeniero o político, por supuesto. Ahora es más simple. El camino al éxito es el compadrazgo, al menos lo es en este sexenio. El primer compadre en saltar a la fama fue Benito Neme, de Capufe, tras el cuestionado proceso de licitación de las cuotas de peaje; luego Juan Armando Hinojosa, el de la Casa Blanca. Y ahora Roberto San Román Dunne. Es el principal accionista de Constructora Urbanizadora Ixtapan (Cuisa), la empresa que fundó su padre, ya fallecido, Roberto San Román Widerkehr. En una fotografía de la revista Quién aparece el heredero junto con Peña Nieto, su fallecida esposa Mónica Pretelini y su hija Paulina en su primera comunión. La empresa ganó más de cien millones de dólares en contratos de obras públicas en el estado de México después de que el presidente Enrique Peña Nieto le comprara una casa en Ixtapan de la Sal, por 372 mil dólares. La adquisición se hizo unas semanas después de que asumiera el cargo de gobernador, en 2005. De acuerdo con The Wall Street Journal, Cuisa también ha ganado por lo menos 11 contratos federales desde que llegara a la Presidencia de la República, por un valor de 40 millones de dólares. Si bien la casa figura en las declaraciones patrimoniales de Peña Nieto como gobernador y como Presidente, es otro caso en el que una empresa constructora –de un compadre– le vende una casa al Presidente y resulta ganadora de contratos millonarios de obra pública. En la página web de Cuisa se ve la lista de obras de la empresa. No existe
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
en Estados Unidos la figura del compadre, tal vez lo más cercano sea la de bestfriend. Pero los negocios que se llevan a cabo entre bestfriends suelen terminar con la renuncia del funcionario, o en algo peor. Aquí, por supuesto, no sucederá nada, es parte de la normalidad pero, como sugiere el Journal, favorecen muy poco la imagen internacional del gobierno estos raros negocios –por decirlo con champú de compadre.
INVERSIONES
EN GAS SHALE
La minera más grande del mundo, BHP Billiton, recortará sus inversiones en producción de petróleo shale. Este recorte se suma a los de otras grandes petroleras. Analistas del banco UBS prevén que la tendencia podría tener un impacto en las finanzas del país vecino en 2016. (Ahí es donde entra al quite el gobierno mexicano y comprará cien mil barriles diarios de petróleo crudo ligero, del tipo shale). Las inversiones de BHP eran muy importantes para la compañía. Había programado 4 mil millones de su presupuesto anual de 15 mil millones de dólares para este negocio. En septiembre del año pasado, Tim Cutt, presidente de la división de petróleo y potasa, dijo a la agencia Bloomberg que se había reunido con funcionarios mexicanos para evaluar posibles proyectos en yacimientos petrolíferos de aguas profundas, una vez que gracias a la reforma energética se
abrieran los recursos marinos a empresas de exploración. Pero esto sucedió antes del estrepitoso derrumbe de los precios del crudo.
EL
DÓLAR, A TUMBOS
El dólar al menudeo volvió a romper el techo de los 15 pesos ayer, después de mantenerse por debajo de ese precio desde el 7 de enero. En las ventanillas bancarias el billete verde se vendió hasta en 15.08 pesos por unidad, 13 centavos más caro que en la jornada anterior. Esto se debe a una mayor demanda de dólares ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo anuncie el día de hoy un programa de compra de bonos de deuda soberana. Con todo, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dice que el peso es la tercera moneda menos depreciada ante el fortalecimiento del dólar. Por otro lado, el precio del barril de petróleo de Pemex subió 36 centavos de dólar a 38.43.
@VOX POPULI ASUNTO:
NO PAGAN EN
PROAGRO
Desafortunadamente todo sigue igual. Sagarpa sigue sin pagarnos nuestro subsidio de Proagro 2014 en Nopaltepec, estado de México, porque Hacienda sigue diciendo que “no tiene dinero”. La semana pasada gente de la Sagarpa en el Distrito Federal
nos comentó que faltan por pagarse unos 200 millones en todo el país, pero que Hacienda sigue con la excusa “de no tener recursos y/o dinero”. Ya estamos demasiado preocupados y angustiados, pues ¿cómo es posible que Hacienda anunció el lunes 5 de enero que pagó 466 millones en compras del BuenFin y no tiene para pagar el Proagro 2014? Le suplico vuelva a comentar esto en su columna, pues no sabe lo angustiados que estamos y no tenemos a nadie a quién acudir para que nos ayude. Julio Galicia
R: No es falta de dinero, simplemente ya transcurrieron dos años y no han aprendido a administrarlo. Además, los compadres tienen preferencia.
TUITS Hoy jueves vamos a ir a Reforma 122, a las 12 horas, para a exigir que la @SEP_mx nos pague. #PágameSEP Mary&Max @marryandma
Chapulines priistas #potosinos haciendo fila y sonrientes en el CEN. ¡Sinvergüenzas! #NOVotesporChapulines Gina Irurzo@07irurzo
–Señor @VelascoM_, el servidor no está funcionando. –Pues cachetéenlo para que trabaje. –... me refiero al servidor de las computadoras, señor. Mario @mareoflores
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
JORGE A. PÉREZ ALFONSO, DIANA MANZO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
En Oaxaca, los 80 mil profesores de la sección 22, pertenecientes a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), suspendieron clases ayer para participar en la primera Jornada Nacional 2015 contra las reformas estructurales que afectan al gremio, exigir la presentación con vida de los 42 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y denunciar que hay miles de pagos pendientes. En Chiapas se manifestaron casi 10 mil mentores. Los maestros marcharon en Oaxaca y no hubo clases en ninguna escuela de nivel básico. Tomaron unas 10 gasolineras y permitieron el libre tránsito a los automovilistas en la caseta de cuota de la autopista OaxacaMéxico, en el tramo OaxacaCuacnopalan y en la de Huitzo. Debido a la protesta se suspendieron clases en los niveles preescolar, primaria y secundaria, y millón y medio de alumnos no acudieran a los planteles. Efraín Piccaso Pérez, representante del sector estatales, señaló que es la primera movilización de la CNTE en 2015 con la que se pretende iniciar el camino hacia la huelga nacional a la que se sumarán diversas organizaciones, entre las más importantes está el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Explicó que la intención es “echar abajo las reformas estructurales impuestas por (Enrique) Peña Nieto y su camarilla, que sólo benefician a la clase burguesa”. Afirmó que la reforma educativa no vino a mejorar la situación educativa en México, sino a afectar a los mentores, por lo que se oponen a los cambios. Agregó que luego que la Federación atrajo la nómina magisterial ha habido una serie de incidencias, entre otras, que miles
■
■
Maestros de Oaxaca y Chiapas empiezan jornada contra la reforma educativa ■
Buscan llegar a la huelga nacional; exigen la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa
En la primera manifestación del año contra la reforma educativa, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron varias gasolineras en Oaxaca■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
de profesores no recibieron el segundo pago del aguinaldo, pero lo más crítico es que no han pagado las quincenas completas y el sueldo que devengaban anteriormente ha sido reducido sin previo aviso, por lo cual advirtió que las movilizaciones no se detendrán. En el Istmo de Tehuantepec unos 6 mil profesores de los seis sectores educativos que pertenecen a esa sección se manifestaron en el cuartel de la 98 Zona
Militar, en Ciudad Ixtepec, para exigir la aparición con vida de los normalistas. Marcharon de las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional para llegar al cuartel militar, donde permanecieron unos 30 minutos, portando
EL
ENCOMENDERO
pancartas en las que expresaban sus exigencias. Ahí, una comisión de estudiantes de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo se pronunció por que aparezcan con vida los 43 estudiantes de Ayotzinapa y grita-
VELASCO
Nava González, quien está preso y sujeto a proceso penal por el delito de secuestro en agravio de los normalistas. De acuerdo con información proporcionada por colaboradores del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, la dependencia prepara una conferencia de prensa en la que se darán a conocer detalles de las revelaciones realizadas por Felipe Rodríguez Salgado, quien presuntamente ordenó que los restos de los estudiantes fueran incinerados en el basurero de Cocula y las cenizas arrojadas al río San Juan, que cruza por ese municipio. Hasta el momento no se ha definido la hora para la conferencia ni si participará Murillo Karam o sólo el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio.
ron “¡Fue el Ejército!” A continuación llegaron a la plaza Garibaldi, donde realizaron un mitin. Adrián Ramírez Castillo, jefe del sector Juchitán, precisó que la movilización regional tiene como propósito rechazar las reformas estructurales y la exigencia del pago de aguinaldo a unos 3 mil trabajadores. En Chiapas, unos 10 mil profesores de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon en Tuxtla Gutiérrez del puente Chiapa de Corzo al parque central, donde instalaron un plantón y se declararon en “paro de labores por tiempo indefinido” para exigir que no se aplique la Ley de Coordinación Fiscal, señaló el secretario general, Adelfo Alejandro Gómez. Aseguró que con la reforma el gobierno federal centralizó la nómina, paga a los maestros mediante tarjeta bancaria y realiza descuentos “indebidos”. Propuso que se instale una mesa de negociaciones “para tratar todos los problemas generados a raíz de la aplicación de la mal llamada reforma educativa, que ha generado muchos problemas de pagos”. Aseguró que a “unos 48 mil maestros no les pagaron de manera puntual y les hicieron descuentos indebidos, generando más incertidumbre”.
Saluda CNDH a los expertos de la CIDH
Reporta hoy la PGR sobre el estatus jurídico de El Cepillo La Procuraduría General de la República (PGR) dará a conocer este jueves la situación jurídica de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, identificado como uno de los sicarios del grupo delictivo Guerreros Unidos, y también –de acuerdo con las investigaciones federales– de los hombres que ordenaron asesinar e incinerar a los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que desaparecieron en Iguala el pasado 26 de septiembre. En la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) también se encuentra en calidad de detenida Magally Ortega Jiménez, asesora jurídica del ex secretario de seguridad pública del municipio de Cocula, César
7
Paran labores los de la sección 22 y dejan sin clases a 1.5 millones de alumnos
Dirá quién ordenó matar a los alumnos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
POLÍTICA
ROCHA
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, envió ayer una carta al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, donde le expresa su reconocimiento por la designación de un grupo interdisciplinario de expertos que dará “asistencia técnica” al gobierno mexicano en las investigaciones sobre el paradero de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. “En seguimiento a la conversación que sostuvimos –dice la carta del ombudsman–, le refrendo el interés de la CNDH para trabajar coordinadamente con su grupo de profesionales y apoyarlos en todo aquello que abone al esclarecimiento de los acontecimientos y a la localización de los jóvenes normalistas. “Una vez instalado el grupo en México, nos gustaría tomar contacto con él para iniciar los trabajos de coordinación”, agrega. DE LA REDACCIÓN
8
POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
ASTILLERO ◗ Incidentes accidentales ◗ Inmuebles “legalitos” ◗ Renuncia en Morena DF ◗ Coco Manto y sus aforismos o se sabe si en referencia a lo publicado por The Wall Street Journal, y al volador estilo conyugal antes practicado, habrá apasionada conferencia expiatoria y regañona de parte de los pinos que dan sábila (planta ésta a la que, conforme al chistorete de viejo cuño, cada día le descubren más propiedades; nótese cómo esta columna conciliadora ha preferido referirse al aloe y no al nopal, también repleto de nuevas casas, perdón, propiedades, aunque riesgoso su uso en este crispado contexto político por cuanto a sus varias características, una de ellas viscosa). Ha de suponerse que el asunto de la casita de descanso en Ixtapan de la Sal allí quedará, en función de que a varios altos funcionarios y sus familiares se les va haciendo callo en cuanto a revelaciones de negocios con gran tufo a corrupción y porque, según lo que desde las alturas creen ver, basta con algún comunicado de prensa, alguna declaración muy cuidada por la prensa bajo control o alguna campaña amable de políticos y comentaristas amistosos para condenar esas denuncias a la intrascendencia, al olvido. En esta ocasión, Los Pinos hizo saber mediante boletín de prensa que en un marco de absoluta legalidad Enrique Peña Nieto se hizo de la residencia campestre del estado que gobernaba y de cuyo presupuesto una parte destinó al amigo que por puritita excepción buena onda acabó facilitando la encopetada adquisición de la casa ahora quemante. No es suficiente el supuesto apego a esa legalidad tan discutible. Desde luego, el político de Atlacomulco, tan apegado a la máxima hankista de que no debe haber político pobre, está obligado a demostrar que en su momento pudo acumular de manera honesta los recursos que le permitieron adquirir la construcción bajo sospecha. Y, desde luego, se necesita el complemento de la legalidad, que es la legitimidad (con un gran componente de moralidad), y ésta no puede provenir de los arreglos para fines privados de un gobernante que recibe la propiedad de un inmueble de manos de un contratista que luego sería tan abundantemente beneficiado en el ámbito estatal inmediato y en el federal (Los Pinos) luego alcanzado
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
por el mismo priísta ejecutivo que con esas operaciones de primitivismo contable y financiero ha dado muestras de una voracidad muy peligrosa, en especial cuando bienes de la nación como los energéticos (pero ni remotamente sólo estos) han sido puestos a disposición de trasnacionales, en un banquete de contratos, concesiones, comisiones, porcentajes y regalos varios que pueden darse conforme a estos usos y costumbres tan arraigados en la patrimonialista clase política mexicana.
EN
EL
Tal vez todo quede resumido en la doctrina esbozada por el Chavo de Tuxtla, el Chiapasperito Velasco que se dejó acomodar dos cariñosas palmadas en la mejilla gubernamental puesta para tratar de diluir el impacto de las imágenes anteriormente difundidas (tomadas cuarenta días atrás) en las que el verde Manuel maltrataba a su servidumbre burocrática. Dijo el temprano aspirante a la Presidencia de la Nueva España que el episodio de la caricia guajolotera a un empleado había sido un “incidente acci-
PALACIO LEGISLATIVO
DE
ción de candidatos a puestos de elección popular. Eduardo Cervantes, el dimitente, fue originalmente defensor de los “puros” frente a los tachados de arribismo, y luego participó de las negociaciones para “convencer” a precandidatos de que declinaran en pos de una “competitividad electoral” definida por las cúpulas. Ahora ha dejado el cargo argumentando “diferencias insuperables con la dirección de facto en el DF”. Hoy, a las siete de la noche, este tecleador participará, junto con el monero Antonio Helguera, en la presentación en Casa Lamm de Breverías (titipuchal de aforismos), de
SAN LÁZARO
Repite Peña la lucha anticrimen del calderonismo, afirma grupo PBI FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Durante sus dos primeros años, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha puesto en marcha una estrategia de seguridad prácticamente igual a la que utilizó su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa, que sigue generando graves violaciones a los derechos humanos y pone en riesgo a sectores vulnerables, entre ellos a los activistas de organizaciones sociales. Lo anterior se señala en el informe ¿México en paz? Estrategia de seguridad y derechos humanos, elaborado por el colectivo Brigadas Internacionales de Paz (PBI, por sus siglas en inglés). El único cambio entre el sexenio anterior y el actual es de discurso, pues las tareas de seguridad pública siguen, en gran medida, bajo control del Ejército, destaca el reporte. Al presentar el documento –en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos de varios países europeos e integrantes de organizaciones de derechos humanos–, el colectivo PBI destacó que “a pesar del discurso oficial, no se ha observado un México en paz en los primeros dos años del gobierno de Peña Nieto, sino la continuidad de las problemáticas de seguridad pública”.
Recomienda aplicar el Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas
Los senadores Javier Lozano, del PAN, y Blanca Alcalá, del PRI, con el diputado priísta Héctor de la Garza en la sesión de la Comisión Permanente en la que se aprobó solicitar al presidente Enrique Peña instruya al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, iniciar una consulta con el propósito de elaborar una propuesta integral para el desarrollo de los pueblos indígenas ■ Foto José Antonio López
El más reciente escándalo de casas de lujo con cargo a contratistas previsiblemente agradecidos tuvo ayer como irónico escenario, enmudecido en cuanto a lo develado por WSJ, la presentación de un programa de “medidas de impulso a la vivienda” que, según eso, tienen como propósito incentivar la construcción de casas y mejorar las condiciones de financiamiento y construcción. Resultó surrealista ver al beneficiario de casas y terrenos “por donación” o mediante entendimientos con grandes contratistas esforzarse por ofrecer expectativas positivas a los mexicanos que deben ocupar casas mal hechas, de reducidos tamaños, gracias a la corrupción que permite a esos empresarios destinar parte de sus ganancias a regalos a sus amigos políticos.
dental”, es decir, un sin querer queriendo, según el lenguaje popularizado por el difunto Roberto Gómez Bolaños. A tal elaboración teórica podrían acogerse todos los políticos cachados en circunstancias penosas e incluso presuntivamente delictivas. La Casa Blanca de la señora Rivera, la casa campestre del secretario Luis Videgaray, la casa de Ixtapan de la Sal del lic. Peña, la original asignación del tren chino, más lo que con toda seguridad se irá acumulando en lo que reste del sexenio, podrían ser clasificados benévolamente como meros “incidentes accidentales”. Gracias, Manuelito. La renuncia del presidente de Morena en el DF se inscribe en el contexto de la lucha de grupos por la postula-
Jorge Mansilla Torres, escritor, periodista, humorista y poeta nacido en Bolivia y embajador en México del gobierno de Evo Morales de 2006 a 2012. En la portada de su libro, editado por La Jornada, se utiliza con tipografía destacada la nomenclatura de parapeto que Mansilla inventó frente a tiranías fascistas, Coco Manto. En el “dizque prólogo”, MansillaManto establece que “el aforismo no es picardía ni grosería. Es hija de la imaginación. Y la imaginación sirve para vestir a la verdad desnuda”. Y, mientras en Oaxaca se multiplican las protestas de profesores por la federalización de sus pagos y por el caso Ayotzinapa, ¡hasta mañana, con Navarrete diciendo adiós adelantado a Alejandro Encinas quien, según el líder perredista, hoy pasará a Morena!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Una muestra de ello, señala el informe, es lo ocurrido el 30 de junio de 2014 en el municipio de Tlatlaya, estado de México, donde elementos del Ejército privaron ilegalmente de la vida al menos a 15 presuntos delincuentes rendidos y desarmados, así como la participación de funcionarios públicos en la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Para la elaboración del estudio se entrevistó a varios activistas de organizaciones independientes, quienes manifestaron su preocupación por varios aspectos de la estrategia de seguridad del actual gobierno, entre ellos “el amplio rol que el Ejército ha mantenido de facto en tareas de seguridad pública”, sin fijar fecha para que los militares regresen a sus cuarteles. “La diferencia entre el mandato anterior y el actual es sobre todo en el discurso, porque identificamos que sigue la misma línea de confrontación directa al crimen organizado”, lo cual ha provocado que el clima de impunidad, violencia y violaciones a los derechos humanos continúe, indicó en entrevista Ricardo Cancela, coordinador de comunicación e incidencia de PBI. Por lo anterior, la organización emitió una serie de recomendaciones a las autoridades mexicanas, entre ellas que reconozca la importancia y legitimidad de los activistas de organizaciones civiles, asegure la integridad física y sicológica de dicho gremio y ponga en marcha todos los recursos del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las investigaciones del caso Tlatlaya revelan que efectivos castrenses tendieron un cerco alrededor de la bodega donde privaron de la vida a 22 personas, con el fin de controlar la llegada del Ministerio Público (MP) del estado de México, ya que informaron que el enfrentamiento continuaba pasadas las 10 de la mañana, a pesar de que había concluido horas antes, indicaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas señalaron que la reclasificación del caso hecha por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha puesto a descubierto que los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional realizaron ese control con el fin de ganar tiempo y acomodar la escena del crimen, los cuerpos, las armas y los vehículos. El cerco alrededor de la bodega localizada en el poblado de San Pedro Limón sirvió para encubrir la presión que ejercieron sobre tres mujeres sobrevivientes a los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014, para que no declararan que lo sucedido fue una ejecución.
■
■
POLÍTICA
9
Se han recibido nuevos testimonios tras la reclasificación del caso por la CNDH
Militares cercaron la bodega de Tlatlaya para obstruir labores del MP: funcionarios Los funcionarios entrevistados indicaron que a siete meses de ocurridos los hechos, de los 22 cadáveres, 19 han sido reclamados y tres continúan en instalaciones del Servicio Médico Forense del estado de México. La Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) reabrió las indagatorias con motivo de la reclasificación del caso por la CNDH, la cual consideró que se cometieron violaciones graves a las garantías de las víctimas. Lo anterior ha permitido, indicaron los funcionarios consultados, que tanto autoridades federales como defensoras de derechos humanos conozcan testimonios que revelan que los ocho soldados que llegaron inicialmente a la bodega abandonada recibieron apoyo de un grupo de más de 50 elementos, y formaron un cerco.
Explicaron que si bien desde las dos de la madrugada de esa fecha la procuraduría estatal fue informada sobre un tiroteo entre presuntos delincuentes y militares, por la frecuencia de radio los soldados pidieron que no se acercara nadie al lugar, y dijeron que ellos avisarían para que otras autoridades se desplegaran. Peritos y agentes del MP llegaron casi a las 12 horas, pues fueron enviados a las siete de la mañana de Toluca a Tlatlaya, lo que les tomó cinco horas de recorrido, y aun antes de ingresar a la escena del crimen los militares los mantuvieron a varios kilómetros de distancia. Los efectivos castrenses controlaron el desplazamiento de las autoridades civiles, a las cuales pidieron que hicieran un levantamiento rápido de los restos porque tenían información de que células de narcotraficantes
estaban por llegar. La mayoría de los 22 fallecidos eran habitantes del municipio de Arcelia, Guerrero, y presuntos integrantes del cártel de La familia michoacana. Las investigaciones se encuentran en el proceso de iden-
O TRA
tificación de los servidores públicos de la PGJEM que habrían presionado y torturado a las tres sobrevivientes para que no declararan que fue una matanza, pero en el ámbito militar sólo tres soldados fueron acusados de homicidio y cuatro de encubrimiento.
ACLARACIÓN
“Cuando bien nos va”, la condena se dicta en cinco años
Renato Sales pide que jueces agilicen las sentencias contra secuestradores
El coordinador nacional antisecuestros, Renato Sales Heredia, sostuvo que existen procesos que se efectúan desde hace 14 años ■ Foto Notimex FABIOLA MARTÍNEZ
El comisionado nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia, advirtió que si bien aumentó el número de presuntos secuestradores capturados, los procesos penales para sentenciarlos son muy largos. En promedio, “cuando bien nos va”, la sentencia condenatoria se dicta en un lapso de cinco años, mientras hay asuntos de hace 10 o 14 años que todavía están en proceso, lo cual resulta “absurdo, terrible”, agregó. En 2014 fueron detenidos 2 mil 500 presuntos responsables de plagio, 50 por ciento más respecto del año anterior. “No puedo dar una cifra en relación con las personas detenidas en 2014 que haya tenido ya
sentencia condenatoria, porque podría decirles que muy pocas, si no es que ninguna la ha recibido.” Por lo anterior, es necesario involucrar al Poder Judicial en la agilización de los procesos y para avanzar en el nuevo sistema de justicia penal, apuntó. En cuanto a los operativos, afirmó que en 2.5 por ciento de los casos las víctimas han muerto en el transcurso de una acción policial o porque los delincuentes cobraron el rescate y, a pesar de ello, las asesinaron. Sostuvo que ya no hay bandas como las que se dedicaban a ese delito en los años 90; ahora son “derivaciones” de otras estructuras criminales, por lo cual hay una cifra importante de secuestros exprés, incluso de sólo algunas horas, de quienes lo mismo
roban que extorsionan o cometen otros ilícitos. En conferencia de prensa, Sales Heredia hizo un balance de la problemática en la materia. Se sumó a la posición de otros funcionarios federales de argumentar en favor de la desaparición de las policías municipales “débiles, fragmentadas”, para dar paso a 32 corporaciones estatales “sólidas”, como plantea la iniciativa presidencial de reformas en materia de seguridad. Insistió en que es necesario profesionalizar a policías, agentes del Ministerio Público y jueces. Se requiere, por mencionar un tema, generar una licenciatura en investigación criminal, ya que no es lo mismo indagar un secuestro que un homicidio o un delito sexual, sostuvo. De enero a diciembre de 2013 fueron denunciados mil 698 secuestros; durante 2014 el registro en averiguaciones previas fue de mil 394, es decir, una disminución de 18 por ciento. Si el comparativo se hace de diciembre de 2013 respecto del mismo mes de 2014, hay una baja de 32.5 por ciento. La reducción de la incidencia en el delito fue adjudicada al apoyo técnico y de infraestructura en las 10 entidades donde se concentraba más de 70 por ciento de los secuestros en el país. Hay avances para combatir ee delito en Morelos, Tabasco, Michoacán y, en menor proporción, en el estado de México.
HERNÁNDEZ
Guerrero, entidad con la mayor tasa de asesinatos por habitante Guerrero conservó al cierre de 2014 la tasa de homicidio doloso más alta del país, con 42.69 por cada 100 mil habitantes, mientras la nacional fue de 13.07, y Tamaulipas continúa en primer sitio en número de secuestros. El año pasado fueron denunciados en México 15 mil 649 de dichos asesinatos, casi 3 mil menos que en 2013. De esa cifra, corresponde a Guerrero 10 por ciento, con mil 514 casos. Por número, el estado de México está en la cúspide, con mil 994 homicidios dolosos. Están cerca, igualmente por conteo de expedientes, Chihuahua, con mil 87; Sinaloa, con 986, y Michoacán, con 904.
Por número de secuestros, en primer sitio está Tamaulipas, donde se iniciaron 262 averiguaciones previas en 2014. Le siguen estado de México, con 176; Veracruz, con 144, y Morelos, con 115. De acuerdo con los datos compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante diciembre de 2014 todos los indicadores delictivos bajaron, en comparación con el mismo mes de 2013, aunque si la relación es noviembre-diciembre de 2014, hay aumentos en homicidio doloso, de 3 por ciento, y en extorsión, de 3.59, así como ligeros incrementos en robo de vehículos y de casa habitación. FABIOLA MARTÍNEZ
10 POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
Enfrentamiento en Tamaulipas; reportan 2 muertos y 5 detenidos González, Tamps. Civiles armados atacaron el martes un convoy del Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT), en la zona donde el pasado 10 de enero fueron secuestrados dos agentes de la Procuraduría General de la República (PGR). El saldo extraoficial es de dos civiles muertos, cinco detenidos y dos policías estatales heridos. El grupo agresor abrió fuego contra elementos del mando único, Fuerza Tamaulipas, que patrullaban el municipio de González. El incidente, informó personal del GCT, ocurrió muy cerca de donde se llevaron a los elementos de la PGR. La Secretaría de la Defensa Nacional envió refuerzos, efectuó las detenciones y trasladó a los elementos heridos. Dos unidades con civiles fuertemente armados escaparon. Las confrontaciones se dan en el contexto de la búsqueda de Juan Bruno Flores y Juan Manuel Valladolid, agentes de la PGR raptados por criminales. DE LA REDACCIÓN
Cae presunto capo en Gómez Palacio Durango, Dgo. La Policía Federal detuvo a Pedro Eduardo Bocanegra Llanes, a quien identificó como jefe de plaza de la organización Los Cabrera, que domina el municipio de Gómez Palacio. La aprehensión fue efectuada cuando las fuerzas federales realizaban un patrullaje sobre la avenida Miguel Alemán. Bocanegra intentó sobornar a los elementos policiacos con 50 mil pesos para que lo dejaran marcharse, y dijo ser jefe de sicarios de Los Cabrera y tener bajo su control el municipio lagunero. En el vehículo llevaba un rifle AK-47, un cargador, 10 cartuchos útiles, dos chalecos antibalas, 25 bolsas con hierba verde y seca con las características de la mariguana. DE LA REDACCIÓN
Bloquean página web de maquiladoras Ciudad Juárez, Chih. Hackers turcos bloquearon durante más de 24 horas la página electrónica de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez. En la página aparecía el nombre de Alsancak Tim, grupo que tuvo bloqueada la página www.indexjuarez.org. El mismo grupo bloqueó hace seis meses el portal del Seguro Popular en México, con un mensaje en el que pedían justicia a la opresión de los musulmanes y de todos los seres humanos. Los piratas informáticos advirtieron que “en los países con malas ideas contra nuestra religión se abrirá una ciberguerra; la paciencia de Turquía se pone a prueba”, de acuerdo con las traducciones de los mensajes que dejaron escritos en inglés y en su propio idioma. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
Llama el obispo Raúl Vera a integrar con ciudadanos un nuevo constituyente
Casos Iguala y Tlatlaya, “síntesis de un Estado delincuencial y mafioso”: Fazio ■
Emprender “revolución pacífica” contra el “mal gobierno”, plantea el cura Alejandro Solalinde
CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante la existencia de un “mal gobierno que nos ha traicionado y nos ha vuelto la espalda, y de un Estado delincuencial, mafioso y terrorista”, la opción es la “organización desde abajo”, la promoción de una “subversión pacífica”, y emprender la “refundación” de México con leyes que realmente beneficien a la población y emanen de sus necesidades, consideraron los participantes en el diálogo Militarización y Criminalización de la Protesta Social, efectuado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco. En el encuentro, el sacerdote Alejandro Solalinde apuntó que frente a la actual situación de violencia y a que gobiernan poderes fácticos ligados al capital, es urgente que los cristianos y en general los inconformes con lo que ocurre en el país “nos pongamos las pilas: vamos a hacer una revolución pacífica”. Agregó que los “bautizados” son millones en el país. “Somos un recurso bien subversivo”, afirmó. “Jesús, quien es de todos”, ahora está “secuestrado”, porque no se hace énfasis en sus ideales, sino que es visto sólo como imagen de adoración, y debe ser un “referente para poder salir de la crisis de México”. Dijo que ante la actual realidad, quienes dirigen la Iglesia católica en el país “han perdido el tiempo, y se han convertido en una oficina, en un espacio de administración”, a pesar de tener tantos recursos en sus feligreses y en la doctrina cristiana. Subrayó ante cientos de estudiantes y docentes que los ciudadanos deben “tomar conciencia”, efectuar una “organización desde abajo; tenemos que descubrir
■
que en cada uno de nosotros hay un líder, en cada uno de ustedes tenemos recursos”. El obispo de Saltillo, Raúl Vera, habló de la “refundación” de México por conducto de un nuevo constituyente emanado de los ciudadanos, porque ya no existe confianza ni en el Congreso ni en los partidos ni en general en los políticos. También mencionó la necesidad de los trabajos en redes y de la capacidad de organización social de la ciudadanía. El obispo ha invitado en los
A TIENDEN
EN
últimos días a participar el 5 de febrero (aniversario de la promulgación de la Constitución política) en la ciudad de México en una reunión preparatoria para una asamblea nacional constituyente surgida del pueblo y ha insistido en que todo el proceso debe ser pacífico. Carlos Fazio, colaborador de La Jornada, coincidió en que es urgente la organización social y señaló que existen modelos de líderes sociales distintos a Jesús. Mencionó a Emiliano Zapata y otros.
G UERRERO
A PESCADORES RESCATADOS EN ALTA MAR
Los pescadores Daniel Guerrero Martínez, de 42 años, y su hijo Isaías Guerrero, de 18, originarios del municipio de Tonalá, Chiapas, fueron rescatados la tarde del martes por una embarcación con bandera de Grecia, a más de 30 kilómetros de tierra, en el Pacífico Sur, tras permanecer en alta mar desde el pasado 28 de diciembre, luego de salir a pescar tiburón. Fueron entregados a efectivos de la Marina y llevados al malecón de Acapulco, donde recibieron atención médica ■ Foto Javier Verdín. Con información de Héctor Briseño, corresponsal
También deberá informar dónde ocurrieron los decesos
Ordena el Ifai al Ejército revelar el número de civiles que ha abatido CIRO PÉREZ SILVA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá dar a conocer el número de presuntos delincuentes o civiles abatidos por elementos del Ejército del 12 de diciembre de 2012 al 15 de octubre de 2014, además del estado o municipio donde ocurrieron los hechos, resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). La determinación fue tomada
Aseveró que la embestida policiaca contra normalistas en Iguala y el caso Tlatlaya “son la síntesis de un Estado delincuencial y mafioso (...) son la cara oculta de este régimen delincuencial y terrorista”. Destacó que “Ayotzinapa marca un ya basta”, por lo cual “estamos asistiendo en México a esta pérdida del miedo”, en la cual los padres de los normalistas desaparecidos están “dando ejemplo de coraje”. Comentó la necesidad de conjuntar movimientos sociales y luchas.
por el pleno del Ifai durante la sesión pública de este miércoles, con base en el Manual del uso de la fuerza, de observancia obligatoria para el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, así como la directiva que regula el uso legítimo de la fuerza por el Estado. Esos documentos disponen que cuando el personal militar haga uso de la fuerza tiene la obligación de elaborar un informe detallado y entregarlo la superioridad, señalado el tiempo
y lugar de los hechos, así como las circunstancias. Advirtieron que en la relación gobierno-sociedad, permitir el acceso a la información de las actividades del Ejército fortalece, por una parte, la transparencia y rendición de cuentas de la institución y, por otra, conlleva a la participación de la sociedad para obligar a la corporación a que cumpla con los objetivos para los que fue diseñada. Convinieron en que los acon-
tecimientos de violencia acaecidos en diversas entidades del país, en los cuales civiles y presuntos delincuentes han sido abatidos por elementos de la Sedena, lleva a cuestionarse sobre la manera en que las autoridades enfrentan múltiples asuntos que representan un grave riesgo para la gobernabilidad y los procesos de democratización. Recordaron el informe presentado por Human Rights Watch en enero de 2014, el cual señala graves violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros del Ejército. Destacaron que de diciembre de 2006 a mediados de septiembre de 2013, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió 8 mil 150 denuncias de abusos cometidos por militares.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
Inminente, la excarcelación de Flores Solís: abogado ROSA ROJAS
El juez penal de Cholula tiene hasta este jueves 22 para dictar una nueva resolución en el caso del activista Juan Carlos Flores Solís “que garantice sus derechos humanos y procesales” y en donde se señale con claridad cuál fue la presunta participación en los delitos de que se le acusa. Si se respetan sus derechos, se cumple con la ley y se garantiza el principio constitucional de presunción de inocencia, Flores Solís podría salir libre el mismo jueves, informó su abogado, Antonio Lara. Explicó que desde agosto del año pasado se ganó el amparo 707/2014, en el que se determinó que el auto de formal prisión que mantiene en la cárcel al también defensor de derechos humanos recluido en el penal de Cholula carece de la debida “fundamentación y motivación”, por lo que se ordenó al citado juez dictar una nueva resolución que garantice los derechos humanos y procesales de Flores Solís, en el que se señale con claridad cuál fue su presunta participación en los delitos de motín, despojo y extorsión que se le imputan.
“Auto de formal prisión indebido” Sin embargo, el juez de Cholula, “indebida e ilegalmente”, emitió el 16 de diciembre un nuevo auto de formal prisión en contra de Flores Solís, en la causa penal 127/2014 “repitiendo y transcribiendo textualmente las valoraciones legales que habían sido calificadas en el amparo como insuficientes y carentes de la debida fundamentación y motivación legal”. Se recurrió ese nuevo auto de formal prisión el 20 de enero, el juez penal fue notificado para que dicte una nueva resolución que resuelva la situación jurídica del acusado, dado que el juzgado séptimo de distrito de amparo acordó que el emitido en diciembre “no cumplía esa sentencia de amparo” dictada en beneficio de Flores Solís, por lo que no puede considerarse como cumplido el mismo, obligando legalmente al juez de Cholula a dictar una nueva resolución que subsane todas las irregularidades e inconsistencias legales. Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, estimó que esta resolución del juzgado séptimo de distrito de amparo es “una segunda llamada de atención” al juez de Cholula para que cumpla de forma correcta el amparo y repare las violaciones, lo que implica dejar en libertad a Flores Solís en no más de tres días si el Tribunal Superior de Justicia decide hacer valer la autonomía de poderes.
■
POLÍTICA 11
Consideran que el es único camino para superar los conflictos y la corrupción
Toledo se adhiere a la Constituyente Ciudadana, que busca refundar a México ■
El movimiento, que convoca a grupos civiles, será presentado oficialmente el 5 de febrero
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.
Para que el país ponga fin a todos los conflictos y la corrup-
ción que lo han ido acabando se requiere no sólo un cambio a fondo, sino “la refundación de México”, consideró el pintor juchiteco Francisco Toledo, al
término de la presentación de la Constituyente Ciudadana y Popular, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago). Integrantes de diversas aso-
El pintor Francisco Toledo realizó un dibujo para responder al presidente de Grupo Bimbo, Roberto Servitje, quien expresó que se ha sobredimensionado el caso de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Jorge A. Pérez
■
Familiares de los afectados denuncian numerosas irregularidades
Ola de activistas procesados demuestra la campaña del Estado contra las protestas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En México se está recrudeciendo la política gubernamental de represión en contra de los grupos disidentes, lo cual ha afectado en particular a los jóvenes, como lo demuestran varios casos recientes de activistas que han sido encarcelados en procesos “irregulares” por participar en marchas y mítines, señalaron familiares y compañeros de los afectados. Un ejemplo de ello, dijeron en conferencia de prensa, es el de Jesse Alejandro Montaño Sánchez, quien se encuentra preso en el Reclusorio Sur, luego de haberse trepado el 16 de junio de 2014 a una estructura de metal donde se transmitía el juego inaugural del pasado Mundial de Futbol en Brasil. Al activista le imputaron cuatro delitos, entre ellos ataque a la paz pública y a la autoridad, y aunque no se ha logrado comprobar su responsabilidad, ya fue sentenciado a siete años y siete meses de cárcel.
Luna Flores, amiga del activista, recordó que Montaño ya había sido aprehendido luego de subirse a la Estela de Luz en junio de 2012, y en noviembre de ese mismo año lo acusaron de haber robado un radio a un agente de policía, pero fue dejado en libertad al comprobarse su inocencia. Otro caso similar es el de Luis Fernando Bárcenas, estudiante de bachillerato de 19 años de edad, quien fue detenido el 13 de diciembre de 2013, acusado de quemar el árbol de Navidad de una empresa refresquera durante las marchas en contra del alza al precio del Metro. Ana María Castillo, madre del joven, recordó que su hijo sigue detenido por los cargos de ataques a la paz pública y asociación delictuosa, debido a que los policías aprehensores dijeron haberlo arrestado en flagrancia, cuando en realidad lo detuvieron en un lugar distinto al del mencionado incidente y lo presionaron para declararse culpable. Junto con él, subrayó la mu-
jer, se encuentra preso Abraham Cortés, acusado de tentativa de homicidio por haberle supuestamente lanzado bombas molotov a la policía tras la marcha del 2 de octubre de 2013, a pesar de que no hay pruebas contundentes de que haya cometido ese acto. De igual forma, se mencionó el caso de Luis Fernando Sotelo, quien permanece encarcelado por ataques a la paz pública y a las vías generales de comunicación, por el incendio de la estación Ciudad Universitaria del Metrobús el 5 de noviembre del año anterior, sin importar que el chofer que lo acusó en un primer momento después se haya retractado. Frente a esta “avanzada de la represión del Estado”, los familiares y compañeros de varios “presos políticos” organizarán en febrero una jornada de exposición de casos y discusión de estrategias de lucha en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Normal Rural de Ayotzinapa.
ciaciones civiles encabezadas por el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) dieron a conocer el proyecto de una Constituyente Ciudadana y Popular. Toledo anunció su adhesión a la iniciativa mediante el ProOax, que él fundó y que entre otras causas lucha en contra del uso de maíz transgénico y actualmente contra la construcción del Centro Cultural y de Convenciones que pretende edificar el gobierno del estado en el cerro del Fortín. “Nos vamos a sumar a esta iniciativa, vamos a estar el 5 de febrero en este encuentro constituyente”, afirmó el pintor. Criticó las declaraciones del fundador de Grupo Bimbo, Roberto Servitje, quien hace unos días afirmó que al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos, “se le ha dado una dimensión que no tiene”, “¿cómo puede decir eso?, está mal este señor, no se da cuenta de lo que pasa”.
Mensaje a Roberto Servitje Francisco Toledo, quien el martes cedió el Iago y el acervo de éste al Instituto Nacional de Bellas Artes, envió un mensaje al empresario mediante un cartón que elaboró para La Jornada. “Búsqueme el logotipo de Bimbo por favor”, pidió a la coordinadora de Biblioteca del Iago, Mérida López Hernández, quien mostró una serie de diseños, tras lo cual Francisco Toledo tomó una carpeta y un lápiz y comenzó a realizar una serie de trazos formando la tradicional figura del Osito Bimbo, al cual le remplazó una hogaza de pan y le colocó una escoba, “Ya limpien la casa”, escribió. Consideró que Grupo Bimbo ha generado un grave daño en la alimentación de los mexicanos durante años. En el acto en el Iago, Marcos Tello, integrante de la iniciativa Constituyente Ciudadana que inició el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, explicó que la refundación de México es necesaria para sacar al país de donde los políticos lo han hundido. “La crisis exige la refundación del estado, la refundación de la nación”, expuso. Sin embargo, puntualizó que esto debe surgir de la sociedad civil, trabajadores, indígenas, mujeres, ya que la clase en el poder jamás hará esto, pues sería un duro golpe para ellos y sus bolsillos.
12 POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
s tiempo de un cambio radical en nuestras formas de pensamiento. El mundo actual requiere transformaciones profundas en las estrategias políticas, económicas y sociales para alcanzar nuevas metas de desarrollo que permitan mejorar la calidad real de nuestras vidas, así como la creación de más y mejores oportunidades. Esta conclusión se aplica tanto a escala internacional como en el caso particular de México. Como lo he señalado en mis artículos anteriores, la creciente desigualdad en muchos lugares del mundo lleva implícita la contradicción entre los factores de la producción y los autores que la padecen y la experimentan, que seguramente terminará en grandes tensiones sociales y crisis políticas ligadas a la inestabilidad, ya que hasta hoy no se avizora un cambio drástico de objetivos ni de rumbo. Los riesgos cada vez se vuelven más reales, pues aunque algunas personas han alcanzado niveles de vida, confort y lujo exagerados, los problemas sociales que los rodean aumentan las amenazas, porque están basados en altos costos de explotación y marginación humanas. Las consecuencias para quienes ya se les han acabado las alternativas para sobrevivir y ser felices, son depresión y ansiedad, enfermedades físicas y mentales, vicios, pobreza extrema en la vida comunitaria, que se traducen en violencia, abuso en el consumo de drogas y alcohol, personas devaluadas que se sienten inferiores y muchas otras enfermedades sociales que se manifiestan con más fuerza en las naciones que son más desiguales, pero al final esta situación se vuelve irreversible y daña a la sociedad en su conjunto. En la actualidad, y en México es cada vez más evidente, la política ha perdido el sentido del idealismo y la habilidad para inspirar. Muchos intentos de cambios y reformas han abandonado gradualmente el sentido de visión de estadista, de coherencia y de dirección. Incluso estrategias y medidas de políticas progresistas perdieron los objetivos de promover un movimiento social y un cambio económico para producir un mejor nivel de vida para todos. Los sindicatos, los campesinos e indígenas, las mujeres, los jóvenes y otros sectores de la sociedad han sido excluidos de proponer y participar activamente en generar propuestas para reducir la desigualdad. Las políticas conservadoras, la desconfianza, la ambición y la avaricia desmedidas de algunos grupos empresariales y de políticos insensibles y reaccionarios, todo ha creado una situación que en lugar de mejorar al país y a la sociedad, ha generado mayores problemas derivados de la creciente concentración del capital en cada vez menos manos. Los sindicatos no pueden ni deben permanecer al margen de esta terrible y peligrosa circunstancia. O se promueve una mayor y más sólida unificación entre las
Frente a la crisis, la unificación del movimiento obrero NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA organizaciones, o dentro de poco tiempo las contradicciones van a desaparecer al movimiento sindical, si no es que a arrastrarlo a un serio y profundo dilema de la lucha por la sobrevivencia más elemental. La desigualdad social creciente y la política de bajos salarios, aceptada por la mayoría de las confederaciones de trabajadores oficiales, e incluso algunas no tan institucionales, han rebasado la participación de los líderes sindicales que ya no son alternativa para la democracia y la libertad, y mucho menos representan los intereses por los que han luchado toda su vida para tener un nivel justo y decente que satisfaga las necesidades básicas y crecientes de las familias. Cómo es posible que hoy México tiene prácticamente los salarios más bajos de América Latina, con los mínimos no de bienestar, sino de explotación creciente, y que los sindicatos corporativos acepten y firmen que no es necesario incrementar los ingresos de los trabajadores, y que, por el contrario, sea un partido político de derecha el que demagógicamente exija un cambio en la estrategia laboral y de fijación de salarios de miseria, así como el establecimiento de topes o techos a los que negocian un poco más libremente. Es absurdo y contradictorio no sólo por razones de justicia y dignidad, sino desde el punto de vista de la racionalidad económica, porque un modelo así reduce el consumo, la demanda y el estímulo a la inversión. El crecimiento y la mejoría de la economía popular no pueden depender y estar basados sólo en los incrementos de la productividad y la competitividad, porque estas, a su vez, dependen de las inversiones en capital y tecnología, en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de mercado, en la reorganización de las empresas, en su eficiencia productiva, en la honestidad y la transparencia, así como en el humanismo y la moral social con que se conduzcan gobernantes, empresarios y líderes sindicales. La realidad es que la clase trabajadora y buena parte de la sociedad se encuentran dominadas por gobiernos que no se atreven a dar el apoyo y el impulso al movimiento obrero organizado, por propietarios de compañías o administradores de dependencias oficiales que por ambición y miopía tienen temor y desconfianza de sus empleados, y por dirigentes sindicales débiles o complacientes con los patrones por conveniencia e intereses personales. Esta situación peca por lo menos de insensibilidad y falta de visión, pues un país que carece de sindicatos fuertes pierde la base de la estructura
para generar cambios y transformar a la comunidad. No es a través de declaraciones y propuestas como se puede cambiar y revertir el atraso y la falta de equidad. Se requiere de un nuevo modelo de desarrollo que busque verdaderamente lograr mayor seriedad y consistencia, para transformar las condiciones de abandono y marginación que prevalecen en muchos sectores y regiones del país. Hoy es tiempo de establecer verdaderos compromisos y luchar seriamente por unificar y fortalecer al movimiento obrero para crear un nuevo sindicalismo, con una visión y objetivos diferentes. El propósito es frenar y acabar con la corrupción, la indiferencia y el egoísmo, porque estos no pueden ser los objetivos de una sociedad cada vez más necesitada y aban-
donada a mayores injusticias, inseguridad y desigualdad. Por el contrario, ser un buen gobernante implica la sensibilidad, la claridad, la perspicacia, la previsión y la intuición de un estadista. Ser un político decente es trabajar sinceramente por el bienestar de la mayoría y cuidar el patrimonio y los recursos de una nación para ser distribuidos con equidad y eficiencia. Ser líder sindical implica auténticos compromisos de servir a sus representados y actuar con honestidad y transparencia, sin vender los contratos colectivos. Ser empresario con responsabilidad social es actuar con justicia, respeto y dignidad hacia y para los demás, especialmente hacia los intereses de la nación y de sus trabajadores. En estos momentos de la vida
nacional o cambiamos todos la mentalidad y el sistema económico, político y social para terminar con las injusticias y la desigualdad, o veremos cada vez tiempos más difíciles para todos, mayor inseguridad y menor certidumbre. A esto nadie se va a escapar. Desde hace por lo menos 10 años propuse a importantes dirigentes sindicales la necesidad de organizarse y unificarse con mayor solidaridad, porque la unidad da la fuerza y ésta, el poder para defender y proteger los derechos de los que menos tienen, pero también porque representa un instinto de conservación ante todas las injusticias y abusos que se cometen en el mundo actual. Aunque todos parecieron estar de acuerdo, casi nadie actuó en consecuencia hasta el momento, en que la realidad y la crisis ya los rebasaron. O nos ponemos a trabajar en serio por el bien de la clase trabajadora y las futuras generaciones del país, o todos nos vamos a lamentar de cometer el mismo error, sin siquiera luchar y combatir por la justicia, la democracia y la libertad.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente Enrique Peña Nieto presentó ayer un paquete de medidas fiscales, de financiamiento y subsidio para fomentar –en coordinación con la iniciativa privada– la construcción y adquisición de vivienda, con enfoque a la población de menores recursos. Dijo que en los beneficios se incluirá a varios grupos, por ejemplo los miembros las fuerzas armadas. Habrá 26 mil acciones de vivienda en favor de “las miles de mujeres y hombres que sirvan a su país con valor, lealtad y patriotismo”. En la ceremonia realizada en Los Pinos, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Luis Fernando Abusaid Quinard, manifestó su preocupación por algunos temas fiscales. No pedimos un trato especial, pero sí normas justas” para no encarecer el precio de las viviendas. Sostuvo que otro riesgo es la eventual pérdida de entre 20 y 30 por ciento de los clientesbeneficiarios, sobre todo de los grupos de interés medio y de interés social. “Otro aspecto que preocupa es el índice de riesgo, que puede provocar un desperfilamiento, es decir, que la persona deje de cumplir con los requisitos y ya no pueda tener el derecho a un crédito y el acceso a vivienda”, advirtió. Esta industria, precisó, genera 3.5 millones de empleos al año y cerca del doble en indirectos, e impacta en 37 de las 42 ramas de la economía. En efecto, es considerada por las autoridades como un sector estratégico (10 por ciento del producto interno bruto en 2014) y es la segunda rama de actividad industrial, tan sólo detrás de la automotriz. De ahí que los desarrolladores pidieron al presidente Enrique Peña Nieto no bajar el programa de subsidios, porque “el tren de la vivienda da impulso a la economía nacional”.
Paquete de vivienda El mandatario equiparó los recientes cambios para impulsar este sector a la importancia de las 11 reformas estructurales, aprobadas en el Congreso durante el primer tramo de su administración. Para 2015, el gobierno federal pretende “detonar” inversiones cercanas a los 370 mil millones de pesos, en beneficio de 6 millones de personas. Señaló que la construcción de vivienda ya da muestra de cambio y recuperación, en generación de empleos (135 mil 800 formales en 2014) y en la construcción de poco más de medio millón de casas en ese periodo. “Sin duda son datos positivos que nos alientan a seguir superando el rezago habitacional de aproximadamente 9.7 millones de viviendas”, dijo durante la ceremonia de anuncio de medidas de impulso a esta actividad. Luego se refirió a la parte medular de las nuevas medidas en esta materia, a impulsar en 2015.
■
POLÍTICA 13
Está dirigido a los sectores de menores ingresos y grupos como las fuerzas armadas
Presentan plan global para fomentar la construcción y adquisición de vivienda ■
Empresarios temen que “algunos temas fiscales” obstaculicen el desarrollo del sector
Por ejemplo, el Infonavit eliminará el cobro de titulación de las viviendas adquiridas por personas con ingresos menores a 2.6 salarios mínimos; apoyará la adquisición de electromésticos para que las familias paguen menos por luz, agua y gas. Igualmente disminuyen algunos gastos en la restructuración de hipotecas y, como ya se in-
formó, los créditos del Infonavit serán calculados en pesos y ya no en valor del salario mínimo. También se darán beneficios del instituto a los comerciantes que se integren al sector formal; para ellos el apoyo es de construcción de vivienda en terreno propio. Los empleados derechohabientes podrán usar su saldo de la cuenta de vivienda para obtener
un crédito hipotecario con una institución financiera; de igual forma se atenderá en la banca de desarrollo a personas con discapacidad, migrantes o adultos mayores, y se concretarán más de 30 mil acciones de vivienda en los estados sureños más pobres. Prometió un análisis hacia una norma general de ordenación que permita reducir los
tiempos y costos de las licencias de construcción. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo en la ceremonia que al inicio de esta administración el sector de la vivienda mostró agotamiento del modelo de financiamiento. Si bien fue exitoso en años recientes, tenía ya “signos inequívocos” de agotamiento y el cambio era impostergable, dijo.
Alejandro Murat Hinojosa, director general del Infonavit; el diputado Carlos Aceves del Olmo; el presidente Enrique Pena Nieto, y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Luis Fernando Abusaid Quinard, fueron algunos de los participantes en la presentación de la política nacional de vivienda 2015 en Los Pinos ■ Foto Presidencia
■
Constructora señala que en 2005-211 logró contratos en Edomex y DF
De madrugada, Los Pinos intenta aclarar el origen de la casa de EPN en Ixtapan ROSA ELVIRA VARGAS
La Presidencia de la República precisó ayer por la madrugada que la casa de Ixtapan de la Sal, propiedad del presidente Enrique Peña Nieto y mencionada en una nota por el diario estadunidense The Wall Street Journal (WSJ), se reportó en las declaraciones patrimoniales del mandatario, “tanto como gobernador del estado de México como en su calidad de Presidente de la República”. Ese inmueble, “utilizado de forma pública y notoria” –se menciona en un comunicado de prensa de tres párrafos– fue adquirido “legalmente”. La operación de compraventa ocurrió en 2005, declaró a su vez el vocero presidencial Eduardo Sánchez. Respecto al señalamiento en la nota del WSJ sobre un privi-
legiado otorgamiento de contratos al empresario Roberto San Román Widerker, vendedor de la propiedad en cuestión, la Presidencia puntualizó: “Las empresas mexicanas o extranjeras que cumplan los requisitos legales pueden participar en los procesos de contratación con el gobierno federal. La constructora a que se refiere la nota, participó en términos de la ley aplicable en los procesos de contratación y los mismos fueron resueltos conforme a la ley por los servidores públicos encargados de dichos procesos. Al presidente de la República no le corresponde participar en los procesos de asignación de contratos.” En varias entrevistas radiofónicas, Sánchez insistió ayer: “no hay nada indebido en la compra de la casa”. Ratificó la versión difundida sobre la inmediata
notificación de Peña Nieto al hacerse de esa propiedad en su declaración patrimonial del año correspondiente y las subsecuentes, así como en el Registro Público de la Propiedad y en notas periodísticas. En Radio Fórmula, el funcionario expresó: “Ha habido muchas notas periodísticas en las que requieren la presencia del Presidente de la República ahí, desde que era gobernador; es también del conocimiento público que esta familia (San Román) han hecho estos desarrollos. Esta familia ha participado desde antes en concursos que se han hecho en el estado de México, en otros estados de la República, en la Federación, ellos han obtenido los contratos como lo hacen todos los que los obtienen a través de licitaciones públicas, a través de concursos.
“Mientras los señores San Román o cualquier otra empresa cumpla con los requisitos y ofrezcan al gobierno las mejores condiciones de contratación, de manera transparente, en licitaciones públicas, en los procesos que la ley señala, seguirán participando”, indicó. Por su parte, en un comunicado, Constructora Urbanizadora Ixtapan informó que entre 2005 y 2011 obtuvo contratos del gobierno del estado de México por mil 50 millones de pesos. Se ganaron en procesos competidos de licitación u obra financiada, en los que presentaron mejores ofertas técnicas y económicas que sus competidores, explicó. En ese periodo también se adjudicó obras por 141 millones de pesos del Gobierno del Distrito Federal y por 72 millones del municipio de Naucalpan, entonces gobernado por un alcalde de extracción panista. Agrega que una nota del WSJ señala que en esta administración federal la empresa ha ganado 11 contratos, pero omite mencionar que ha perdido 48 concursos de obra en los que ha participado. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
14 POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■
El nombre de México en el exterior, por los suelos, por la publicación del WSJ, afirma
Lamentable, el escándalo de corrupción que envuelve a Peña Nieto, dice AMLO ■
Niegan en Puebla permiso para realizar una asamblea de Morena en el zócalo de la ciudad
MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE.
El presidente del Consejo Nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, lamentó que Enrique Peña Nieto se encuentre envuelto en un nuevo escándalo de corrupción por el origen de sus propiedades, porque “pone por los suelos el nombre de México en el extranjero”. Señaló que la reciente investigación del periódico estadunidense The Wall Street Journal (WSJ) debería ser retomada por las autoridades mexicanas para verificar las circunstancias en las cuales Peña Nieto obtuvo una casa en el municipio de Ixtapan de la Sal, estado de México, de uno de sus contratistas. Sin embargo, consideró que no existen condiciones para que la indagatoria se lleve a cabo. “No hay a quien acudir; es una asociación delictuosa, una mafia. No sólo hay corrupción, hay impunidad”, acusó el ex candidato presidencial en entrevista colectiva en el municipio de Izúcar de Matamoros, en el contexto del comienzo de una gira de cinco días por Puebla y Oaxaca. “Esto de que él (Peña Nieto) compra (la propiedad) es un decir, porque ese contratista que le
ALMA E. MUÑOZ
El precandidato ciudadano del PRD a diputado federal por el distrito 23 de Coyoacán, Armando Martínez Gómez, es un abogado católico que ha descalificado a víctimas de sacerdotes acusados de pederastia, al señalar que mienten, aunque la culpabilidad haya sido admitida por la alta jerarquía. Así actuó en el caso de Joaquín Aguilar Méndez, quien fue víctima de abuso sexual por el sacerdote Nicolás Aguilar, hoy prófugo de la justicia. Martínez Gómez, presidente del Colegio de Abogados Católicos, en apoyo del cardenal Norberto Rivera Carrera –a quien se acusó de encubrir al inculpado–, señaló en abril de 2010 que el joven “nunca sufrió violación”, pese a que el arzobispo de Los Ángeles, cardenal Roger Mahony, a quien se imputó el mismo ilícito que a su par mexicano, lo indemnizó. Además, un año antes el Vaticano revocó a Nicolás Aguilar sus facultades sacerdotales. Hace casi cinco años, el litigante señaló en una conferencia de prensa, al término de la misa de mediodía en la Catedral Metropolitana, acompañado por el vocero de Norberto Rivera, Hugo Valdemar, que Aguilar Méndez había presentado seis versiones diferentes de los supuestos he-
vende la casa recibe contratos de obras por miles de millones de pesos; es una vergüenza que todo esto se ventile a escala internacional”, afirmó. Aseguró que este tipo de prácticas serán sancionadas hasta que
“haya un cambio de régimen” y, por lo pronto, celebró que medios de comunicación mexicanos den difusión a la investigación periodística, porque a su ver sirve para concientizar a la sociedad en cuanto a la corrupción.
Estimó que la clase política gobernante desvía cada año 10 por ciento del presupuesto nacional para enriquecerse de manera ilícita, lo que representa una pérdida de 460 mil millones de pesos anuales.
Además, en la capital de Puebla, López Obrador pidió a diputados y senadores afines a Morena presentarse en instalaciones del gobierno estatal y en uso de un derecho constitucional solicitar una audiencia con el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, para exigir justicia, la libertad de presos políticos y dirigentes sociales, castigo a los responsables de la represión contra el pueblo, así como el esclarecimiento de los asesinatos perpetrados en la entidad. En un mitin efectuado en un parque ubicado en la zona norponiente de la ciudad, el tabasqueño llamó a los ciudadanos a no acompañar a los legisladores a hacer el trámite, porque en el gobierno estatal hay halcones y no quieren provocación, que se infiltre gente para que la represión y el autoritarismo se justifiquen.
No autorizan acto
De gira por el estado de Puebla, López Obrador pidió a legisladores afines a Morena solicitar una audiencia con el gobernador para exigir justicia y libertad para presos políticos y dirigentes sociales ■ Foto La Jornada
■
El abogado Armando Martínez busca diputación federal
El PRD lanzará precandidatura de un defensor de sacerdotes pederastas chos de los que fue víctima en 1994 y que había mentido. Todo lo anterior, no obstante que Joaquín Aguilar ya había formado parte de un grupo de
■
508 víctimas de sacerdotes pederastas que fueron indemnizadas por la arquidiócesis de Los Ángeles, California, entonces a cargo del cardenal Roger
Mahony, y quien también fue demandado por encubrimiento del cura Nicolás Aguilar, a quien se acusa de abuso sexual a 120 menores, tanto en Mé-
Falta de compromiso, acusa al senador en carta abierta
Reclamo anticipado de Navarrete a renuncia de Encinas al partido ALMA E. MUÑOZ
Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, se anticipó a la renuncia del senador Alejandro Encinas al partido enviándole una carta abierta, por medio de la cual le reclamó su alejamiento del instituto y una presunta falta de compromiso para participar en la reconstrucción del mismo. En la víspera del anuncio de Encinas Rodríguez, hoy por la
tarde en el Museo Estación Indianilla –donde además el legislador dará respuesta política a estos señalamientos–, Navarrete acusó al senador de haberse beneficiado en sus años de militancia perredista con distintos cargos, lo que “ha permitido que la vida te trate bien”, señaló. Le recordó que fue parte del Comité Ejecutivo Nacional, secretario de gabinete, jefe de Gobierno del Distrito Federal, dipu-
tado federal y senador, candidato a gobernador, así como aspirante a presidente nacional del partido. “No está mal el recuento. Legislador y funcionario. Tu vocación es clara”, apuntó. También le subrayó que otro partido, en referencia a Morena, lo espera en sus filas y “ya te ha dado la bienvenida. Muchos esperamos que des el paso y te agrupes con quienes, es evidente, tienes más coincidencias políticas.
Por otra parte, el ayuntamiento de Puebla negó a Andrés Manuel López Obrador permiso para realizar una asamblea informativa este jueves en el zócalo de la ciudad, con el argumento de que tal reunión pondría en riesgo “el patrimonio histórico”. En respuesta a una petición formal de Morena, el encargado de despacho de la Secretaría Técnica de la Secretaría de Gobernación municipal, Adalberto Robles Moreno, notificó por escrito que no era posible autorizar el uso del zócalo al instituto político, pues por un acuerdo con la Unesco para “la conservación del patrimonio histórico”, el primer cuadro de la capital poblana debe mantenerse “libre de actos masivos”.
xico como en Estados Unidos. Martínez Gómez es, además, un férreo opositor a las reformas contra la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, promovidas por el partido que hoy lo abandera. Él mismo ha explicado que fue invitado a ser precandidato del PRD por la corriente Vanguardia Progresista. Joaquín Aguilar prepara un pronunciamiento contra la precandidatura del litigante.
“No hacerlo te mantendría otra vez en la cómoda indefinición que has mostrado en más de una ocasión, pues es claro que resulta más atractivo quedarse en el grupo parlamentario del PRD, con todas la prerrogativas que ello implica, que asumir el reto de ser senador de un partido nuevo en busca de registro.” Navarrete menciona al ex jefe de Gobierno capitalino que su renuncia al PRD es “la conclusión natural de tu alejamiento del partido y de las claras diferencias que mantienes en diversos temas –como la manera en que enfrentan la crisis por la que atraviesan. En realidad te vas del partido del que, desde hace tiempo, en los hechos, ya no participas”.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La mayoría de los partidos políticos recriminó al Instituto Nacional Electoral (INE) la “crisis” del sistema de fiscalización en línea, provocada por la rescisión del contrato con la empresa Scytl, y cuestionó, sobre todo, el papel del encargado de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalinas, quien favoreció al PRI en 2012 y ahora está bajo sospecha de obstaculizar una investigación más rigurosa. Cercado por las exigencias de los representantes partidistas, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, reconoció que la fiscalización no va a ser tan robusta como planearon con la empresa trasnacional, y sustituirán la automatización con más trabajo manual. Pero prometió dar un informe la próxima semana y hasta abrir un sitio de Internet. En la sesión del Consejo General del INE, consejeros y representantes de partidos políticos se enfrascaron en un debate que duró tres horas. Como los partidos retomaron los argumentos de Pere Vallés, presidente de Scytl, de que se canceló el contrato por razones políticas y por intervención de Cristalinas, el instituto
■
Cuestionan el proceder del encargado de la unidad
Reprueban partidos la “crisis” de fiscalización en línea del INE ■ Alfredo
Cristalinas, bajo sospecha de obstaculizar una investigación
subió el citado documento a su página de Internet. El representante del PAN, Francisco Gárate, abrió la discusión cuando demandó que se transparentara la información. Y se preguntó más adelante: “¿Cuál es el siguiente paso?, ¿le vamos a delegar a los Organismos Públicos Locales (Oples) la fiscalización? Si eso sucede habremos dado al traste con una reforma político-electoral que tuvo la fiscalización como eje nodal”. Horacio Duarte, representante de Morena, exigió al consejo un pronunciamiento sobre la “cacareada” fiscalización, que está “naufragando”. También cuestionó al encargado del despacho de la Unidad de Fiscalización, acusado públicamente por la empresa de ser
el responsable de la entrega tardía de información para que el modelo de fiscalización no funcionara en los plazos contratados. Fernando Belaunzarán, consejero por el Poder Legislativo en el PRD, advirtió que hay “desconfianza y sospechas, porque la Unidad Técnica de Fiscalización que pactó el contrato con Scytl fue la misma que permitió la impunidad del PRI en el caso Monex y el rebase de los topes en las campaña por el ahora presidente Enrique Peña Nieto. “No podemos aceptar que nos den gato por liebre. Que el sistema de fiscalización sea menos riguroso, menos transparente o menos eficaz”, insistió. Córdova, quien debió intervenir para aclarar el tema, señaló
El INE aprobó, en la sesión de ayer, realizar un conteo rápido basado en actas de escrutinio y cómputo de casilla para conocer las tendencias de las resultados de la votación del próximo 7 de junio ■ Foto Marco Peláez
■ Aplazaron
para hoy el fin de la sesión de Consejo General
No logran acuerdo sobre aumentar los topes de financiamiento privado CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El Instituto Nacional Electoral (INE) intentó acordar de última hora el incremento a los topes de financiamiento privado y abrir la puerta a la distribución de propaganda utilitaria, lo que provocó la inconformidad de los representantes partidistas y aplazar para hoy la conclusión de la sesión de Consejo General. Con críticas del PRD, también aprobaron un acuerdo para realizar un conteo rápido, o sea, una encuesta nacional basada en actas de escrutinio y cómputo de casilla a fin de
conocer las tendencias de los resultados de la votación el próximo 7 de junio. El PRD se quejó de que se pretende aumentar de 33.6 millones de pesos a 37 millones el tope de financiamiento privado de los partidos políticos, y de un millón 680 mil a un millón 870 mil el de cada simpatizante o militante. Horacio Duarte, representante de Morena, se quejó de que el INE abusa al citar a sesiones de carácter urgente y pretenda “meter por la puerta de atrás un nuevo tipo de artículos promocionales utilitarios” sin asidero legal. En ello concidió el se-
nador Javier Corral, porque el documento de los acuerdos se les circuló después del mediodía, ya comenzada la sesión. Pablo Gómez, representante del PRD, se sumó a la protesta porque estos puntos “nos cayeron en la mañana”, y cuestionó que se pretenda aprobar la distribución de artículos en las campañas, porque “pueden regalar máquinas de coser marca PRI. Eso va a ser un artículo institucional, porque cose al estilo PRI”. Ante las quejas, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, declaró un receso y citó a sesión para hoy a las 13:30 horas.
que no hay “naufragios ni claudicación ni crisis, ni mucho menos intencionalidades política como algunos han planteado”. Anunció que la próxima semana llevará al Consejo General un acuerdo que permita la construcción de un sistema alterno con blindaje jurídico y legal. Los consejeros electorales hicieron cierre de filas y uno tras otro defendieron la cancelación del trato; incluso Marco Antonio Baños planteó que no ayuda la “estridencia” y aclaró que no delegarán la fiscalización a los estados. Esas explicaciones no fueron suficientes. El senador panista Javier Corral acusó al Consejo
POLÍTICA 15
General de generar “desconfianza” y de conducirse con arrogancia. Recordó que el cierre del Instituto Federal Electoral se debió a la exculpación que hizo de Peña Nieto por los rebases de topes de campaña y por el caso Monex, lo que fue responsabilidad de la cuestionada unidad de fiscalización. “¿Por qué nos van a pedir fe, voto de confianza o apoyo a ciegas?”, cuestionó. Ricardo Mejía, diputado de Movimiento Ciudadano, todavía se preguntó: ¿De qué sirve contar con un sistema de contabilidad en línea de altísima tecnificación si quien aplica la fiscalización siempre castiga a los partidos de oposición y es tolerante con el régimen, como ha sido quien todavía ocupa esta área en el INE?” Luego hubo un intercambio de acusaciones entre el PRI y los partidos de oposición, porque una vez más salieron a relucir las casas del presidente Peña Nieto y las irregularidades en su elección, hasta que los consejeros aprobaron un acuerdo que extemporáneamente y con carencias comienza la fiscalización de las precampañas.
16 POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
Deberán respetarse logotipos de partidos, ordena TEPJF El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá revisar los diseños de las boletas electorales para las elecciones del 7 de junio, a fin de respetar los logotipos de los partidos Encuentro Social, Movimiento Ciudadano y Morena, determinó ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los magistrados dieron la razón a los partidos mencionados y concluyeron que el INE no reduzca ni amplíe los logotipos, sino que les dé una proporción visual equilibrada, considerando que son patrimonio de esos institutos. También revocó la exigencia a los aspirantes a candidatos independientes de la captura en una base de datos de los nombres de quienes respaldan sus campañas, por considerar que este requisito resulta excesivo. Por tanto, será responsabilidad de las autoridades electorales de los estados realizar este proceso, definieron luego de un recurso interpuesto por el aspirante a candidato independiente y ex panista Manuel Clouthier Carrillo. Además, confirmó una resolución del INE, el cual consideró que no se demostró el uso de las tarjetas A precio por ti de Soriana para la compra del voto en la elección del presidente Enrique Peña Nieto, ni otras denominadas Premia platino distribuidas por el Partido Verde Ecologista de México. CLAUDIA HERRERA
Reunión del PRI para definir candidato de unidad en Sonora La dirigencia nacional del PRI se reunió ayer con quienes aspiran a la gubernatura de Sonora, con miras a definir un candidato de unidad. A la sede tricolor arribaron los legisladores con licencia Claudia Pavlovich Arellano, Ernesto Gándara Camou y Antonio Astiazarán Gutiérrez. Se mencionó que aún no había definición sobre la candidatura de unidad para la gubernatura de San Luis Potosí. DE LA REDACCIÓN
Autorizan siete licencias más a aspirantes del tricolor La Comisión Permanente autorizó ayer siete licencias más de diputados y senadores del PRI que contenderán en los procesos internos de su partido para otros cargos de elección popular: al senador Ascención Orihuela Bárcenas, precandidato de unidad al gobierno de Michoacán; al diputado Manuel Añorve Baños a la gubernatura de Guerrero; Francisco Astiazarán Gutiérrez, a la de Sonora; Adriana Hernández Íñiguez y Benito Caballero Garza, a las de Michoacán y Nuevo León, respectivamente, y a los senadores Claudia Pavlovich Arellano y Ernesto Gándara Camou, a la candidatura a Sonora. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■
Se actuó acorde con los nuevos estatutos, señala el líder blanquiazul
Democracia con Calidad impugnará regreso de Madero a presidencia del PAN ■
Los artículos que refiere no son para pedir licencia a cargos, refuta Rafael Guarneros
ANGÉLICA ENCISO L.
Mientras la corriente Democracia con Calidad del PAN anunció que presentará un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra el regreso de Gustavo Madero a la presidencia nacional de ese partido, Madero argumentó que el proceso se llevó a cabo de acuerdo con los nuevos estatutos generales y el reglamento de selección de candidaturas a cargos de elección popular. Ayer, a lo largo del día, en diferentes entrevistas de radio, Madero explicó la legislación interna en que se fundamenta su regreso. Incluso, el CEN emitió un comunicado ante los cuestionamientos que varios panistas hicieron al respecto. El líder panista solicitó licencia el 30 de septiembre pasado para contender por una candidatura para diputado federal por
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Por una queja de Teléfonos de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) decidió sacar del aire un espot del PRD en el que se incluye el logotipo de la empresa de Carlos Slim. Francisco Javier Islas, representante legal de la telefónica, se quejó ante el INE de que el promocional Tu voz es nuestra voz 2 utiliza de forma calumniosa el logotipo de la compañía. Anoche la Comisión de Quejas y Denuncias del INE discutía si decretaba la aplicación de medidas cautelares para el segundo espot enviado por los perredistas para sustituir la primera versión de otro, que fue retirado por el instituto al darle la razón al periodista Joaquín López Dóriga de que se usó su imagen de manera calumniosa. A raíz de esta polémica, el partido del sol azteca editó el anuncio impugnado y quitó los insertos de López Dóriga para sustituirlos con logotipos de Televisa y Telmex, razón por la cual ambas empresas se inconformaron. El instituto no dio la razón a la compañía de Emilio Azcárraga, por lo que recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ayer, el INE ordenó otra vez la suspensión inmediata de los promocionales denominados cine minutos en las empresas Cinépolis y Cinemex, así como de cierta publicidad fija del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ha incumplido con en atender esta sanción. El PRD también presentó una
la vía de representación proporcional, con el fin de garantizar la equidad en el proceso de selección de candidatos, explicó el CEN.
En días próximos, con abogados, un grupo de panistas definirán el procedimiento Agregó que pidió la licencia con fundamento en el artículo 83 de los estatutos generales del PAN, en el cual se detalla que los funcionarios partidistas que decidan contender como candidatos a cargos de representación popular durante el periodo para el cual fueron electos como dirigentes deberán renunciar o pedir licencia
■
antes del inicio legal del proceso comicial correspondiente. También se basó, dijo, en el artículo 52 del reglamento de selección de candidaturas a cargos de elección popular, en el que se indica que si estos funcionarios partidarios buscan un cargo de elección popular en el periodo en que son electos como dirigentes, deberán renunciar o pedir licencia. Agrega que quienes sean precandidatos para cargos por la vía de representación proporcional podrán concluir su licencia “terminado el proceso de selección interna de candidatos, incluyendo en su caso la respectiva etapa impugnativa”. El blanquiazul recordó que la Comisión Permanente eligió el 12 de enero a Madero como candidato a diputado federal plurinominal. Sin embargo, Rafael Guarneros, representante de Democra-
cia con Calidad, corriente con militantes de base, explicó que los artículos a que hace referencia el CEN establecen los requisitos para ser candidatos, no para pedir licencia a un cargo, “hacen la interpretación a su conveniencia y no al deber ser”. Dijo que en los próximos días un grupo de panistas, muchos de los cuales prefieren el anonimato por temor a represalias, se reunirán con abogados para definir la forma en que presentarán el recurso ante el tribunal, cuyo plazo para hacerlo vence el próximo domingo. Lo anterior se fundamentará en el incumplimiento de los estatutos por parte de Madero y de la comisión permanente. “El derecho violado es el de afiliación, ya que es derecho de los afiliados a que los actos de sus autoridades se apeguen a las normas internas de la institución de la que forman parte”.
Empresa de Slim se queja de uso calumnioso
Aprueba el INE retirar espot del sol azteca con logotipo de Telmex queja contra el PVEM, por presuntamente haber recibido aportaciones en especie ilícitas de Televisa y TV Azteca por 2 mil 284 millones de pesos, así como del Poder Legislativo. Con base en las tarifas cobradas por ambas televisoras y el
MANUEL VELASCO
número de impactos transmitidos en esos medios, el partido del sol azteca calculó los recursos que debieron cobrar al Verde y los incluyó en su queja interpuesta ante el INE. Pablo Gómez, representante del PRD ante el Consejo General
INSTAURA COMISIÓN PARA
del INE, acusó a dicho partido de realizar una ostentosa y excesiva campaña publicitaria desde septiembre de 2014, de la que, dijo, a simple vista no cuenta con los recursos lícitos (públicos o privados) para realizar el pago correspondiente.
ZONA ECONÓMICA ESPECIAL
Como seguimiento a las políticas de desarrollo económico impulsadas por el Presidente de la República, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, instaló la Comisión para el Desarrollo de la Zona Económica Especial que se construirá en Chiapas ■ De la Redacción
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría del Trabajo impuso más de mil 90 millones de pesos en multas a empresas mineras, de servicios y la manufactura, durante el año pasado por incumplir requisitos de seguridad e higiene en los centros de trabajo, así como por otras violaciones laborales. Durante la presentación del operativo México con trabajo digno, el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, señaló además que se levantó proceso administrativo a 14 inspectores que fueron dados de baja; luego de investigaciones, dijo, se determinó que habían incurrido en corrupción y otros ilícitos, por lo que habrá denuncias penales. Indicó que a Grupo México, de Germán Larrea se le aplicó la multa más alta –13 millones de pesos– por haberse encontrado anomalías en la mina Charcas. En el lugar, por omisiones en cuestiones de seguridad e higiene, murieron cinco trabajadores; no obstante, la empresa no ha pagado aún la sanción, ya que interpuso un amparo, el cual está en proceso. Aseveró que en el presente sexenio la inspección se lleva a cabo con seriedad, de modo que tan sólo el año pasado se aplicaron 139 mil 61 visitas de este tipo a más de 106 mil empresas en todo el país. Además, dijo, se incrementó el monto de las multas aplicadas, de 673 millo-
Murió nieto del Che que criticó a Cuba DPA
Canek Sánchez Guevara, nieto del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara y crítico del régimen cubano, murió en la ciudad de México a los 40 años durante una intervención quirúrgica, informaron hoy fuentes de su familia. “Ha muerto mi sobrino Canek Sánchez Guevara, hijo de Hildita (hija del Che), la mayor de todos mis primos y una de las mejores Guevara, sin duda”, anunció su tío Martín Guevara en su blog. Sánchez Guevara, nacido en La Habana en 1974, era escritor, diseñador gráfico y cronista de viajes. Abandonó la isla cuando tenía 22 años. Consideraba a Cuba una “dictadura totalitaria” y criticaba el uso de la figura del Che Guevara como “mercancía” por el gobierno cubano. Su muerte coincide con el inicio de un histórico diálogo diplomático entre Estados Unidos y Cuba en La Habana. El deceso fue resultado de complicaciones de una cirugía cardiovascular, de acuerdo con el portal Café Fuerte.
■A
POLÍTICA 17
Grupo México, la sanción más alta, por 13 millones: Navarrete Prida
En 2014, multas por más de mil 90 millones a mineras y otras por violaciones laborales nes en 2013 a mil 90 millones en 2014. El funcionario precisó que “cuando hubo que castigar con toda firmeza conductas viola-
torias de la normatividad laboral, se impusieron sanciones, en 2014, por mil 90 millones de pesos”. En su mayoría, las multas fueron en el sector minero, en
el de manufactura y de servicios, por lo que incluso el número de las inspecciones realizadas durante los dos primeros años del actual gobierno ya representan
En imagen de archivo, Navarrete Prida, quien presentó el operativo México con trabajo digno ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Mitin frente a residencia del ex presidente por fideicomiso
Jubilados de Mexicana acusan a Felipe Calderón de ser cómplice de saqueo JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Este miércoles, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación realizaron el último de tres mítines acordados en las inmediaciones de la casa del ex presidente Felipe Calderón en la colonia Las Águilas, de la delegación Álvaro Obregón, a quien señalan de “cómplice” de la quiebra de la aerolínea más antigua de América Latina. Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, informó que los resultados preliminares de la auditoría al Fideicomiso F/797, instancia creada para el pago de las pensiones a los sobrecargos, prácticamente nunca recibió fondeo de la empresa y además presenta malversación de fondos. Explicó que únicamente aparece el registro de dos depósitos. Uno en 2000 y otro en 2006, por un monto total de 176 millones de pesos. No obstante, el comité técnico creado para revisar dicho fideicomiso sólo encontró 76 millones de pesos, de los cuales 70 ya fueron distribuidos
en varias remesas como pago a los jubilados. Agregó que, de acuerdo con cálculos actuariales, este fondo debería tener actualmente unos 2 mil 530 millones de pesos. El fideicomiso no sólo fue fondeado de manera incorrecta, dijo, sino que también presenta un “sinfin de retiros injustificables y pagos dobles”, según los resultados preliminares de la auditoría encargada por dicho comité. Por ello, el también representante de los trabajadores jubilados ante el comité técnico del fideicomiso dijo que ya está en curso una demanda para deslindar responsabilidades de quienes fueron los encargados “del nulo fondeo” y del “saqueo” de las aportaciones que durante muchos años hicieron los trabajadores de Mexicana de Aviación en un plan privado de pensiones, cuyos recursos hoy han desaparecido. Destacó que en este “saqueo” de los fondos de los trabajadores hay gran responsabilidad del gobierno federal, pues la aerolínea fue administrada durante cinco años por él antes de “regalarla”
al empresario Gastón Azcárraga, quien la llevó a la quiebra, cuya impugnación está pendiente de resolverse en los tribunales. En el acto, los jubilados, que
un 91 por ciento del total realizado en el sexenio pasado, ya que el gobierno está comprometido en ello. También expuso que en la dependencia hay un déficit de inspectores, sobre todo ahora, cuando el gobierno federal está listo y avanza en el programa de inspección. Del operativo México, con trabajo digno planteó que su objetivo es garantizar a los trabajadores la aplicación de la ley, la seguridad y la salud en sus centros laborales, así como la capacitación y la profesionalización. Añadió que “el Presidente habló de un tipo de justicia que es necesario alcanzar; de un tipo de justicia que el mexicano reclama a diario, que aún está pendiente, y de la que en mucho dependen la seguridad del patrimonio, la economía familiar y la subsistencia de pequeñas unidades productivas en el plano cotidiano, como cobrar una pensión alimentaria o una jubilación, una indemnización por despido injustificado, el reintegro de un cobro indebido o la reparación del daño ante la prestación ineficiente de un servicio”.
se han plantado durante varias horas desde el lunes pasado, portaron una manta en la que denuncian violaciones a sus derechos laborales y humanos, y en la que responsabilizan al ex presidente Calderón, así como a Juan Molinar Horcasitas y Javier Lozano, secretarios de Comunicaciones y del Trabajo en el gobierno anterior, de haber “enterrado” a Mexicana de Aviación, y con ello de la pérdida de empleos de 8 mil 500 trabajadores.
FE DE ERRATAS A LA CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE CANDIDATURAS A DIPUTADAS Y DIPUTADOS FEDERALES POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2014-2015
BASES… DICE:
10. El orden del día que seguirán las Asambleas será el siguiente: a) Registro de Asistencia; b) Declaración de quórum; c) Presentación de los aspirantes a la candidatura por el principio de mayoría relativa, cuyo registro haya sido aprobado por la Comisión Nacional de Elecciones; d) Elección de hasta 10 aspirantes (cinco hombres y cinco mujeres) a candidatos/as por el principio de representación proporcional, que podrán participar en la insaculación respectiva; y f) Clausura de la Asamblea.
DEBE DECIR:
10. El orden del día que seguirán las Asambleas será el siguiente: a) Registro de Asistencia; b) Declaración de quórum; c) Elección de hasta 10 aspirantes (cinco hombres y cinco mujeres) a candidatos/as por el principio de representación proporcional, que podrán participar en la insaculación respectiva; d) Presentación de los aspirantes a la candidatura por el principio de mayoría relativa, cuyo registro haya sido aprobado por la Comisión Nacional de Elecciones; y f) Clausura de la Asamblea.
18 POLÍTICA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■
Chuayffet, “funcionario no idóneo”
Realiza la CNTE clausura simbólica de la SEP LAURA POY SOLANO
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron una clausura simbólica de las oficinas del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, a quien declararon un funcionario “no idóneo, por su desconocimiento del sector educativo, de los docentes y alumnos”. En un mitin realizado frente a la sede de la dependencia federal, a la que acudieron decenas de profesores inconformes, rechazaron la aplicación de la reforma educativa y del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone). Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente en el Distrito Federal, enfatizó que la clausura simbólica de la SEP se realiza en el contexto de la movilización convocada en 25
estados del país, en que se realizaron acciones de protesta. Destacaron que “volvemos a la centralización que vivimos en los años 80 del siglo pasado y que no garantizaron la transparencia en el uso de los recursos del sector educativo”. Tras bloquear por poco más de 45 minutos la calle de República de Brasil, los inconformes señalaron que acuden ante la SEP para recordarle a Chuayffet Chemor “que no es idóneo, porque no conoce nada de educación ni de los programas que se aplican en las aulas de todo el país”. Agregaron que para avanzar en la transformación del sistema educativo nacional es necesario consultar a los docentes y no tratar de imponer las decisiones de un funcionario “no idóneo para la política educativa, porque Chuayffet ni oye ni escucha a los maestros, pero tampoco a los alumnos y a los padres de familia”.
■
Incluiría a 300 mil productores que tienen hasta una hectárea
Ampliará Sagarpa el padrón del Proagro productivo MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) “no aplicará una política neoliberal tajante de dejar a los productores de granos básicos al libre mercado”, por lo que mantendrá la cobertura de precios y este año terminará de incorporar al padrón del Proagro productivo a los 300 mil productores que tienen hasta una hectárea, aseguró Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura. “Con la integración de esos 300 mil campesinos se levanta la bandera blanca de beneficio para quienes tienen hasta una hectárea”. Ello se logró porque 2.6 por ciento de los 2 millones 300 mil beneficiados del padrón del Proagro productivo no comprobaron el uso de semillas mejoradas o de fertilizantes en
Pide sección 22 “nóminas extraordinarias” El magisterio oaxaqueño pidió ayer a las autoridades estatales y federales la emisión de “nóminas extraordinarias”, en tanto se resuelve la problemática de los pagos para los trabajadores de la educación de Oaxaca. Tras una reunión en la Secretaría de Gobernación, el dirigente de
ACCIONES
la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez, insistió en que los pagos quincenales deben hacerse con base en la plantilla elaborada por el propio sindicato. Actualmente, dijo, hay “incidencias” en la situación de unos 3 mil profesores.
Reiteró que el próximo día 26 se sumarán a la movilización masiva en la capital del país, para exigir el esclarecimiento del caso Ayotzinapa, pero también para llevar a la calle nuevamente las exigencias de la CNTE. FABIOLA MARTÍNEZ
POR LA SALUD DE LOS MEXIQUENSES
Para tener mexiquenses más sanos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas indicó que este año se pone en marcha la Cruzada Mexiquense para la Detección de Enfermedades, a través de acciones como la entrega de un millón de vales de La Efectiva para que mujeres y hombres se realicen de manera gratuita análisis en laboratorios privados para la detección de diabetes o enfermedades cardiovasculares, así como estudios de Papanicolau y mastografía. Indicó que este programa tiene como objetivo prevenir y detectar a tiempo la presencia de estas enfermedades y en caso de que los resultados de los exámenes indiquen la presencia de alguno de estos padecimientos los pacientes serán canalizados de inmediato a instituciones del sector salud estatal. Los exámenes se podrán realizar en más de 100 laboratorios, lo cual también fortalecerá la economía local a través del programa de compras solidarias y representa más de mil 400 millones de pesos de ahorro en las familias mexiquenses ■ De la Redacción
sus cosechas de 2013. El plazo para entregar los documentos, como lo establecen las reglas de operación, concluye el día 26 del mes en curso, por lo que el “remanente de los 14 mil millones de pesos destinados en total a dicho programa se utilizará para beneficiar a esos campesinos. El reto es incorporar a un millón 700 mil campesinos que tienen de 3 a 5 hectáreas que aún están fuera de los beneficios del programa por un problema de presupuesto”. Dichos estímulos, destacó en entrevista, servirán para que los campesinos que producen granos básicos –maíz, sorgo, soya, trigo, arroz, algodón, cártamo, canola y girasol– continúen con su actividad; este año se estima aumentar la producción agrícola
en 5 por ciento; el año pasado se obtuvieron 37 millones 480 mil toneladas, 4.1 millones más que hace dos años; se tecnificaron 260 mil hectáreas de riego y construyeron bodegas para el manejo de las cosechas en Morelos, Michoacán y Guerrero, además el crecimiento del sector productivo pasó de 3 a 7 por ciento. “Sí, hay rezagos y carencias; mantenemos una deuda con los campesinos de autoconsumo, pero este sector es el único que tiene un crecimiento por encima de la economía, pasó de 3 a 7 por ciento; no es un sector que impacte tanto como el manufacturero, de servicios o de turismo. Se están modificando los programas para que realmente incidan en la producción de alimentos.”
OPINIÓN a ley obliga a los servidores públicos con cargos de titularidad a separarse de sus obligaciones para ser candidatos a diputados y otros puestos de elección, por lo que no pueden ser delegados en el Distrito Federal, ni presidentes municipales y, a la vez, registrarse como precandidatos y luego candidatos. No son chapulines, como peyorativamente les han llamado, simplemente son políticos que quieren seguir una carrera política, igual dentro de un partido que como independientes. Es, pues, un derecho ciudadano y una aspiración legítima. Que para ser diputado abandonen su cargo como jefes delegacionales (por ejemplo), y que esto le reste continuidad a los trabajos iniciados, no es culpa de quienes aspiran a ser legisladores, sino de la ley que, apropiadamente, les impide hacer campañas políticas desde el cargo que ocupan. El problema, según lo veo, es que no existe un servicio civil de carrera que permita que la administración siga su debido curso en ausencia de su titular o cuando éste es suplido por otro (nadie debiera ser imprescindible). La que está mal es la administración pública, no la ley que impide a un titular de un cargo ejecutivo público cumplir la doble función de funcionario y candidato. Debe reformarse la administración pública. La dieta neta mensual de un diputado federal es de 73 mil 910 pesos, lo que quiere decir que en tres años sumará 2 millones 660 mil 789 pesos de ingreso neto. Suelen tener otros apoyos económicos, por asistencia legislativa y atención ciudadana, que prácticamente les doblan el ingreso. Son cantidades nada despreciables pues, además, hay ingresos extra por comisiones más gastos de representación y algún favorcillo que realicen a representantes de los poderes fácticos. No están mal pagados pero tampoco se harán millonarios en una sola legislatura (no sin corrupción).
as noticias provenientes de Innsbruck confirman la densidad cruel de la tragedia de Iguala: ni vivos ni muertos; desaparecidos. La nueva espera decretada por el forense austriaco acrecienta el dolor de las familias que aún buscan a los suyos bajo cualquier indicio por inverosímil que parezca. La falta de pruebas científicas siembra dudas, multiplica la ira y no deja en paz a las víctimas, que no piensan desistir hasta obtener una respuesta que las convenza. La tragedia y sus secuelas, como las terribles revelaciones sobre la incineración de los jóvenes asesinados, son un duro hachazo a la moral colectiva, un recordatorio de la degradación de la convivencia en un país que se dice democrático y de leyes. Iguala, con su trama de impunidades, corrupción y odios apenas encubiertos, es un estigma sobre la conciencia nacional que no se acallará por sí mismo sin un esfuerzo decidido, deliberado y comprometido de construir un nuevo entendimiento nacional. Guerrero es pieza clave que merece ser vista y tratada de otra forma por los mexicanos de hoy. La ciudadanía de ese estado se siente –porque lo está– indefensa ante la rutinaria materialización del mal, siempre concreto, con nombres y apellidos, que hace de sus vidas un viaje a los infiernos. Guerrero es mucho más que el estado bronco de los caprichos caciquiles y las sagas violentas. En su devenir resume la increíble dialéctica de miseria, atraso y violencia que permitió la creación de una casta gobernante, “revolucionaria” en sus orígenes, la cual, lejos de democratizarse mediante el desarrollo social, prefirió el despojo y la represión como una forma de ser en el paraíso de la desigualdad. Ni siquiera la masiva inyección de recursos públicos alteró esa ecuación injusta. No se aspira al progreso sino a la contención. El motor es el miedo, no la equidad. El despliegue de Acapulco como polo turístico dio a los gobernantes en turno una nueva inserción en las instituciones del Estado, pero con toda su importancia apenas si transformó a la sociedad guerrerense. Este aparente arcaísmo de las relaciones sociales no cambió con el arribo al gobierno de las corrientes de oposición atrapadas en la misma noción de la modernización excluyente. Cierto es que muchos de los cuadros y activistas tienen la experiencia de los movimientos populares que llevaron a crear formas de autodefensa, guerrillas que fueron barridas sin piedad durante la llamada guerra sucia, pero no consiguieron crear una opción, una verdadera alternativa. Pero si todo eso no hubiera sido suficiente
No son chapulines, son políticos OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO Esta zanahoria resulta, sin embargo, suficientemente atractiva para renunciar al cargo que ocuparan antes, si acaso, y para arriesgar incluso dinero de su propio bolsillo o de sus patrocinadores en una precampaña y luego campaña. Si ganan, qué bueno, si pierden puede ser que hasta queden endeudados. Así es el juego y nadie tiene asegurado su triunfo salvo los candidatos por representación proporcional que ocupen los primerísimos lugares de las listas de los partidos sin riesgo de perder su registro en una elección. Algunos analistas se rasgan las vestiduras con este fenómeno, pero no dijeron nada cuando Cuauhtémoc Cárdenas pidió licencia al Gobierno del Distrito Federal para competir por la Presidencia de la República en 2000. Tampoco cuando López Obrador hizo lo mismo para la competencia de 2006. No es así en todos los países, pero sí en México y, en mi opinión, nuestro esquema es mejor que el de, por ejemplo, Estados Unidos tratándose de relecciones. Y, además, acá las elecciones son directas y allá indirectas. Que aquí hay trampas y fraudes, allá también y no sólo en películas o series de televisión, como Scandal, sino en la vida real, como ocurrió con Bush Jr. en sus dos elecciones. Sí México no es el mejor ejemplo mundial de de-
Guerrero, la tragedia sin fin ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO como arma contra la cohesión social, la invasión masiva del negocio de las drogas en la cotidianeidad de los pueblos olvidados vino a ser la última frontera de la relación comunitaria, especialmente en las zonas indígenas abandonadas por el poder local, estatal y federal, pero también en las ciudades “modernizadas” de la mano del crimen organizado. La consecuencia de este proceso de disolución fue, como ha escrito Carlos Illades, la formación de autodefensas ciudadanas en la Montaña pero también en otras zonas mestizas… “La Unión de Pueblos y Organizaciones Sociales del Estado de Guerrero (Upoeg) –escribe– se conformó como gestora de proyectos sociales y, cuando se desbordó la violencia en la entidad, enfocó su acción hacia la seguridad: amagó con tomar Chilpancingo para desalojar a la banda criminal de Los Rojos; se incorporó a la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, la Montaña, en Guerrero”. No son, pues, los atavismos guerrilleros pasados o recientes los que llevan al momento actual, sino la acumulación de actos de poder contrarios a la dignidad humana que conducen, finalmente, a la connivencia tolerada del narco con los gobiernos locales, triste corolario de esa historia que en Iguala dejó ver apenas su rostro más pernicioso y sangriento. Es en este contexto difícil que surgen propuestas como la de impedir a toda costa la celebración de las elecciones de junio. Si en principio la consigna parecía otro recurso de protesta, condicionada por la presentación de los desaparecidos (o la conformidad con los resultados de la investigación oficial), la evolución de los hechos ha probado que no es así (aunque a nadie se ha engañado). Hace unos días, el dirigente de la Ceteg ratificó la ruptura del movimiento con todos los partidos, arguyendo que éstos, sin distinciones, abrían las puertas al crimen organizado, como ocurrió en Iguala. Está en su derecho, no faltaba más, y no son los únicos ciudadanos que se lamentan de la deriva actual de los partidos. Por eso,
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
19
mocracia, Estados Unidos tampoco, aunque muchos lo crean. Sin embargo, no creo que tengamos mejor democracia cruzándonos de brazos o viendo sobre el hombro cómo se reparten el poder los partidos y sus candidatos. No sólo debemos exigirles que cumplan sus promesas de campaña sino que debemos demandar que sea legal la posibilidad de revocarles el mandato si no cumplen en plazos razonables lo ofrecido o si en el Congreso votan en contra de los principios y los programas de sus partidos. Dicho de otra forma, somos nosotros, los ciudadanos comunes, los que estamos obligados a presionar, a exigir, a demandar que nos cumplan los políticos. Aunque hay muchas manifestaciones de inconformidad, éstas no son efectivas porque no están articuladas ni tienen dirección política. El hecho de que haya muchas quiere decir, sin explicaciones rebuscadas, que no son efectivas: mientras unos van otros vienen, en lugar de ir todos juntos por una serie de demandas específicas y que abonen no sólo a la democracia (con la que no se come) sino a las mejoras necesarias para una vida digna de los mexicanos. Con lo anterior quiero insinuar dos cosas: una, no exijamos a los políticos lo que no estamos dispuestos a hacer nosotros como sociedad, y en segundo lugar, no llamemos a la abstención o al voto nulo, pues los que tienen más poder serán los que ganarán si no participamos, de preferencia en su contra, es decir, en contra de quienes no nos han cumplido sus promesas. El voto de castigo también existe, aunque no sea llamado así en nuestras leyes. Tenemos derechos: ejerzámoslos, y hagamos conciencia de que los candidatos no son chapulines, sino políticos, y que no todos queremos ser políticos ni todos podemos ocupar el lugar de éstos. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx/
mas que sabotear la jornada electoral con argumentos politicos, lo riesgoso es que se pretende impedir el funcionamiento del INE, cuyos trabajos previos son absolutamente indispensables para garantizar el ejercicio del voto. No estamos ante un llamado radical a la abstención o al voto nulo, sino a impedir físicamente las elecciones, con lo cual se violentan los derechos de otros que no coinciden con ese planteamiento. Se trata de seguir un camino distinto partiendo de la idea de que ya están agotadas todas las salidas dentro del sistema representativo formal, establecido por la Constitución, que no contempla la suspensión de las elecciones, aunque en efecto existen figuras como los consejos marcados en el artículo 115 para casos muy específicos de disolución de la autoridad local, que es otra cosa. Aun asi, en Guerrero se pretende elegir concejos populares en cada municipio, si bien la hipótesis tiene alcance nacional pues al final las Asambleas Populares estatales concurriririan en un Nuevo Constituyente, del que saldría otro Estado, y un modo de elegir a las autoridades contrario a la actual democracia representativa. Ese es el fondo de la disputa. En consecuencia, me parece vital reconocer que en Guerrero el INE (que no puede decir si hay o no elecciones) no se enfrenta a un tema electoral per se, sino a un problema político que tiene que ser afrontado con medios políticos, antes de que la violencia acabe de ocupar todo el escenario. Estamos, pues, ante un desafío de gran envergadura que implica al Estado y no de un problema menor, local, que no puede asimilarse como parte de la solidaridad desplegada sin condiciones ante el crimen que nos trajo a esta crisis. La columna vertebral de este movimiento son los maestros de la coordinadora, los estudiantes de Ayotzinapa y sus organizaciones, además de los numerosos grupos sociales lanzados a la protesta en todo el país, pero es obvio que también participan otros grupos no identificados y entre ellos actúan grupos de poder regionales enfrentados a muerte y, por qué no, también el crimen organizado, un factor indeseable que goza de influencia e impunidad notoria. Cierto es que no habrá normalidad mientras las fuerzas políticas –partidos, personalidades públicas y organizaciones civiles– no presionen para hallar una justa solución política, arrinconando a la violencia que asoma por todas partes, pero es inadmisible la restauración de las prácticas que nos han hundido en el pantano. La ceguera ante los agravios acumulados está en el origen de esta crisis que, por lo visto, las fuerzas del poder siguen subestimando. ■
20
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
La verdad y Ayotzinapa
OPINIÓN
No más permisos al maíz transgénico ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ*
JULIO MUÑOZ RUBIO esde hace décadas, se ha pretendido descartar y dejar la existencia de la verdad en los textos de ciencia y de filosofía como resultado de buenas intenciones de brillantes, pero ingenuos estudiosos que buscaron en vano mejorar la condición humana mediante la determinación de verdades. En su lugar, sostienen posiciones relativistas y posmodernas, es más democrático, libre y tolerante vivir en un mundo en el que cada sujeto sostenga sus propias visiones y opiniones sin necesidad de demostrar su valor de verdad. Así, la verdad y su búsqueda son vistas como actitudes autoritarias, impositivas; la ciencia que busque la verdad se constituye en una empresa que tenderá al dogmatismo y a la opresión. Es así como Paul Feyerabend afirma que la ciencia carece de método y que cada científico hace las trampas metodológicas necesarias para llegar a las conclusiones que ya había elaborado en su mente a priori con tal de determinar alguna verdad. La sociedad fincada en la existencia de la verdad y que tenga a la ciencia como uno de sus pilares, es opresiva, la libertad para pensar y elaborar se ve truncada por la hegemonía de esa ciencia que se pretende buscadora de lo inexistente: la verdad. Cada forma de conocimiento tiene su verdad, ninguna es superior a otras. La verdad, dicen los pragmatistas, se juzga sólo en relación con la utilidad inmediata de cada conocimiento, es relativa a las necesidades de cada sujeto y sólo si le sirve en su vida cotidiana, puede ser considerada verdad, aunque se oponga a la utilidad de otros sujetos. Cada quien encuentra su verdad en sus necesidades y la utilidad de cada conocimiento para satisfacerlas. Cada quien “su verdad”, claman estas corrientes filosóficas. Cada LA VERDAD, DICEN LOS quien con sus ideas y pensamientos; la posibilidad de su contrastación PRAGMATISTAS, SE JUZGA con el mundo externo es banal, el prejuicio de cada sujeto imposibilita SÓLO EN RELACIÓN CON LA la contrastación. Crasos errores todos estos. UTILIDAD INMEDIATA DE Estas tesis llevan a irresolubles CADA CONOCIMIENTO problemas lógicos. El primero de ellos es el de la demostración de la certeza de sus tesis, en otras palabras: ¿es verdad que la verdad no existe? Si la respuesta es afirmativa, entonces la verdad sí existe al menos para ese caso, resultando imposible probar por qué en los demás casos no existe. Si es negativa la respuesta, eso quiere decir que la verdad existe y que se ha demostrado la falsedad del enunciado que afirma su inexistencia. Pero hay un ámbito en el que el relativismo se topa con obstáculos más graves: los ámbitos de la moral y la ética, Si concluimos que la verdad no existe o que cada quien tiene su verdad, resultará imposible calificar las acciones de los seres humanos, justificarlas o reprobarlas. La valoración de cualquier arbitrariedad o crimen y de las mentiras que se elaboran a causa de ellos es imposible, dado que cada sujeto actúa con arreglo a sus arbitrarias normas y ninguna de ellas podría ser contrastada con la realidad. Al no existir verdad, tampoco hay mentira. Eso es justamente lo que el amplio movimiento social de este país está combatiendo: frente a las simulaciones y falsedades que el gobierno ha montado en relación con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, se levanta la exigencia de conocer los hechos como tales. En este sentido son de llamar la atención las investigaciones científicas que los doctores Jorge Montemayor Arvide y Pablo Ugalde Vélez han realizado, intentando desmontar la cada vez menos creíble versión del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, acerca de la incineración en el basurero de Cocula, Guerrero. Si la verdad no existiera, no tendrían el menor sentido ni la protesta social ni las investigaciones científicas acerca del paradero de los compañeros estudiantes desaparecidos. Uno y la otra se ubican en claro desafío tanto al gobierno mexicano y le dan contenido al movimiento social. La exigencia de millones de mexicanos del esclarecimiento del crimen de Ayotzinapa y demás desapariciones, de los feminicidios, del castigo a los culpables, es en sí la búsqueda de la verdad y la convicción de que la verdad (así, en singular) está siendo ocultada a la opinión pública y a los familiares de los desaparecidos, de que el gobierno miente. Por eso es que el sistema le teme tanto a la verdad, porque un país en el que la mentira, la falacia, el ocultamiento y la simulación son la moneda corriente utilizada por el sistema para ocultar sus reales objetivos, la verdad se convierte en el acto más subversivo que pueda existir, o como lo dijera Antonio Gramsci: “La verdad siempre es revolucionaria”. ■
l juez Guillermo Campos Osorio, titular del juzgado federal 12 de distrito en materia civil con sede en el Distrito Federal, ordenó al Poder Ejecutivo mexicano suspender cualquier nuevo permiso para cultivar maíz transgénico a cielo abierto en México a partir del 17 de septiembre de 2013, mientras se desahoga la demanda colectiva por el derecho humano a la biodiversidad del maíz nativo, levantada por 53 ciudadanos y 20 organizaciones campesinas y urbanas (Miguel Concha, La Jornada, 22/3/14). Esta orden judicial se emitió previa resolución del magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, titular del segundo tribunal unitario en materias civil y administrativa del primer circuito, quien ordenó que la demanda siguiera su curso legal. Con posterioridad, Marroquín reiteró que la suspensión de la siembra de transgénicos debe mantenerse por los riesgos de daño irreversible a la biodiversidad. La suspensión ha tenido que ser obedecida por el Ejecutivo, durante los últimos 14 meses. La demanda colectiva tiene carácter “difuso”, porque en ella se defiende el derecho de todos los mexicanos, actuales y futuros, y tiene pretensión “declarativa”, porque no busca la reparación de daños, sino la prohibición permanente de la siembra de maíz transgénico a cielo abierto en el territorio nacional. ¿Por qué sostienen los demandantes que la biodiversidad del maíz nativo es un derecho humano de los mexicanos? Por cinco razones por lo menos: la primera, porque sin los maíces nativos no se podría elaborar los 600 preparados a base de maíz nativo de nuestra cocina pluricultural, con las características organolépticas (textura, sabor, olor y color) que demandamos los mexicanos. Son más de 300 tipos de tamales, tlayudas, totopos oaxaqueños, totopoxtles del golfo, tlacoyos, tortilla de maíz pepitilla, de maíz chalqueño, pozole, elotes de cacahuacintle, etcétera, y bebidas –pozol, tascalate, tejate, tejuino–, atoles como el agrio de Ixtenco, etcétera. Lo que sí se puede preparar con maíces que no son nativos, incluyendo a los importados, es la tortilla industrial de baja calidad organoléptica que actualmente sufrimos los mexicanos urbanos. La segunda razón: 53 por ciento de la ingesta calórica de la dieta nacional y 39 por ciento de la proteínica proviene del consumo directo del maíz. Sabemos cómo prepararlo como alimento y cómo manejarlo para evitar la contaminación con micotoxinas, que son cancerígenas. Lo que no sabríamos es cómo seguirnos
alimentando sanamente si nuestro maíz fuera contaminado genéticamente por transgénicos ya que, como lo sugieren estudios recientes, su consumo por mamíferos experimentales se asocia con daños a la salud de tipo “crónico-subclínico”. La tercera razón: más de la mitad de los 8 millones de hectáreas que cada año se siembran con maíz en México son tierras desde baja calidad agrícola hasta marginales, siendo aprovechadas por millones de familias campesinas. Estas tierras y el maíz nativo los proveen de su fuente de empleo y alimentación. Las variedades modernas mejoradas, nacionales e internacionales, incluyendo a los maíces transgénicos que pretenden vendernos, no prosperan en esas condiciones. La cuarta razón: los maíces nativos y su ancestro teocintle, ambos ampliamente distribuidos en el territorio nacional, son la única fuente tangible de adaptación genética a los retos que el cambio climático traerá a la seguridad alimentaria. La tecnología transgénica que se nos vende es obsoleta, impredecible, conlleva riesgos y, como el genio en la botella, es imposible regresarlo una vez que se le ha dejado salir. La demanda colectiva y un puñado de jueces incorruptibles que honran al Poder Judicial son lo único que impide que los intereses corporativos trasnacionales, el gobierno mexicano y científicos mexicanos colaboracionistas quiten el tapón a la botella. La quinta razón: la nación perdería irreversiblemente la soberanía tecnológica sobre su principal alimento básico, mientras que el gobierno actual, por incompetencia o por omisión, contribuiría a la desaparición de cualquier oferta social, privada o pública de semilla de maíz común. Hay un pequeño colectivo de abogados (Colectivas AC), poderoso en principios, en recursos intelectuales, e incorruptible, que conduce el timón y el motor de la estrategia de litigio de la demanda. También colaboran titanes de la técnica jurídica y los derechos humanos como el maestro Bernardo Bátiz y el padre Miguel Concha. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad AC ha proporcionado el respaldo científico requerido. Pero es un enfrentamiento entre David y varios Goliats. ¡Está haciendo mucha falta el refuerzo comprometido de la sociedad civil mexicana para defender este recurso estratégico de la nación! ■ * Presidente de la UCCS AC, investigador nacional emérito, aturrent37@yahoo.com.mx
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
AFP, DPA, AP
Y
■
PL LA HABANA.
Estados Unidos y Cuba cerraron este miércoles una “productiva” y “constructiva” discusión sobre migración sostenida en La Habana, en el primer día de las históricas conversaciones para restablecer las relaciones diplomáticas. Sin embargo, la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos-pies mojados” se convirtieron en la manzana de la discordia ante la decisión estadunidense de mantenerlas en vigor y el rechazo de La Habana. La jefa de la delegación cubana y directora general para Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, saludó el “constructivo” diálogo migratorio, una cita prevista desde antes de que los presidentes cubano, Raúl Castro y estadunidense, Barack Obama, anunciaron la normalización plena de sus relaciones diplomáticas, el 17 de diciembre pasado. Estos encuentros se realizan regularmente entre ambos gobiernos desde los años 90 tras la “crisis de los balseros”, pero el de este miércoles precede las pláticas que este jueves sobre la normalización de relaciones. En este contexto, los temas sobre migración no eran nuevos y resurgieron los diferendos, a pesar del buen ambiente en que se desarrollaron las pláticas en el Palacio de Convenciones.
21
La Ley de Ajuste y la política “pies secos-pies mojados” seguirán vigentes: Washington
Desavenencias migratorias en la histórica negociación Cuba-EU ■
Los delegados de la isla reconocen que Estados Unidos ha cumplido los acuerdos sobre visas ■ Hoy participará la subsecretaria Jacobson en la reunión bilateral de más alto nivel en 35 años
HAY OPORTUNIDADES PARA AVANZAR EN LA MATERIA, DICE EL
“Cuba aspira a una relación normal con Estados Unidos en materia migratoria”, sostuvo ayer Josefina Vidal, jefa de la delegación cubana y directora general para Washington en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En la imagen derecha, Alex Lee, subsecretario adjunto del Departamento de Estado, quien encabeza la representación estadunidense, ayer en el Palacio de Convenciones de La Habana ■ Fotos Xinhua
REPRESENTANTE ESTADUNIDENSE Cuba criticó la persistencia de la Ley de Ajuste y la política de pies secos-pies mojados. Vidal señaló que esto es el principal estímulo a la emigración ilegal de cubanos a Estados Unidos y para las entradas irregulares desde terceros países. Vidal indicó que “Cuba aspira a una relación normal con Estados Unidos en el área migratoria”. Pero agregó que ésta es una política y una ley que “confieren sólo a los ciudadanos cubanos un trato preferencial, exclusivo y único, que no recibe ninguna otra ciudadanía en el mundo, y por tanto lleva a la conclusión de que es el elemento fundamental que anima y estimula estas salidas ilegales”. El subdirector para América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Gustavo Machín, quien también consideró que la citada legislación “atenta contra el espíritu y la letra de los acuerdos migratorios”
firmados entre ambos países, añadió: “al menos hemos acordado que estamos en desacuerdo sobre algunos temas”. El jefe de la delegación estadunidense en el diálogo migratorio, Alex Lee, declaró ante la prensa que “la naturaleza productiva y de colaboración de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos”. Lee expresó que seguirán vigentes en Estados Unidos la Ley de Ajuste Cubano de 1996 y la política de pies secos-pies mojados. La Ley de Ajuste concede a los cubanos privilegios que no tiene ningún otro inmigrante en Estados Unidos, mientras la política pies secos-pies mojados, aplicada en los últimos 20 años, permite a los cubanos indocumentados que pisan territorio estadunidense quedarse legalmente en ese país, pero los capturados en el mar son devueltos a la isla.
A pesar de los diferendos planteados, la delegación cubana reconoció que Estados Unidos ha cumplido los acuerdos migratorios en cuanto al otorgamiento de unas 20 mil visas anuales a emigrantes cubanos, así como sobre el incremento de las visas concedidas a ciudadanos cubanos para realizar visitas temporales al país del norte. También abordaron los resultados de las acciones emprendidas por ambas partes para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude de documentos. Además, Cuba expresó satisfacción por la reciente realización de un encuentro técnico entre el servicio de guardacostas de Estados Unidos y las tropas guardafronteras cubanas para intercambiar medidas encaminadas a la implementación más eficaz de los acuerdos migratorios. Por lo demás, Cuba expresó su rechazo a la política estadunidense de alentar a profesionales y técnicos cubanos de la salud a abandonar sus misiones humani-
tarias en otros países, pues constituye un “robo de cerebros”. Otra preocupación es que la Sección de Intereses de La Habana en Washington sigue privada desde hace casi un año de servicios bancarios. Mientras, el delegado Lee dijo que planteó a Cuba la situación de algunos isleños que considera “excluibles” de tener residencia en Estados Unidos y que desean regresar a la nación caribeña. La subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, la funcionaria de mayor rango de Estados Unidos que visita Cuba en 35 años, llegó este miércoles al mediodía a la isla para participar en las reuniones para normalizar las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas, en pláticas a partir de este jueves. Estas conversaciones, en las que Vidal seguirá al frente de la delegación cubana, son resultado del anuncio histórico del 17 de diciembre para normalizar las relaciones que hicieron al mismo tiempo los presidentes estaduni-
dense Barack Obama y el cubano Raúl Castro, luego de cinco décadas de enemistad tras el triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro. El secretario de Estado, John Kerry, declaró que Cuba y Estados Unidos tienen mucho que negociar antes de normalizar las relaciones. “Esperamos que la política de normalización nos ponga en una posición más fuerte para avanzar en nuestros intereses y valores”, sostuvo. Un funcionario cubano no identificado señaló que el proceso de “normalización” de relaciones es mucho más largo y profundo, por lo que ahora Cuba sólo está “restableciendo” los lazos diplomáticos. En Washington, el senador demócrata de origen cubano Bob Menéndez pidió al gobierno de Obama que se aborde con Cuba la situación de presos políticos, de fugitivos estadunidenses en la isla y las expropiaciones de propiedades estadunidenses durante la revolución.
22 MUNDO • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■
Conecta con otra vivienda en la cual, al parecer, vive un extranjero, según la autoridad
INFORME
Investigan en Argentina pasadizo hallado en el departamento del fiscal Nisman ■
El cerrajero que llamó la madre del fallecido declara que abrir le llevó de dos a cinco minutos
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
La investigación para esclarecer la muerte del fiscal Alberto Nisman, a cargo de la causa del atentado contra la Asociación
BUENAS
Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en julio de 1994, añadió nuevas pistas al encontrar una pisada y una huella en un pasadizo que une el departamento donde ocurrió el –hasta ahora– suicidio del funcionario
V I B R A S PA R A
con otro departamento habitado por un extranjero. La fiscalía que sigue el caso avanza no sólo hacia nuevos peritajes con el arma con que se habría disparado Nisman el domingo pasado en su domicilio, sino
EVO MORALES
Con sahumerios de nopal y mirra, el presidente boliviano, Evo Morales, recibió ayer las fuerzas de los dioses andinos Inti y Pachamama, en una ceremonia celebrada en el complejo ritual preincaico de Tiwanaku. El rito sirve para convocar el buen augurio y despejar los malos espíritus. A pesar del frío, miles de indígenas y campesinos dieron la bienvenida al presidente con banderas multicolores. Morales asumirá su tercer mandato hoy ante el Congreso ■ Foto Reuters
oy concluye la primera ronda de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos para proceder al restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barak Obama. Conviene aclarar: las relaciones no han sido restablecidas aún. Estas pláticas debieran llevar a ese desenlace en un momento probablemente no lejano, una vez sean resueltos algunos obstáculos que lo impiden. Cuba ha insistido en que el restablecimiento debe estar basado en las normas del Derecho Internacional y de la Convención de Viena, que promulgan, entre otros principios, los del respeto recíproco a los sistemas económicos y políticos y la no injerencia en los asuntos internos de los estados. El primer día de las conversaciones lo ocupó el tema migratorio, sobre el cual se han realizado 38 reuniones bilaterales y ofició mucho tiempo como casi el único canal de diálogo entre ambas naciones. Ahí se evidenciaron avances en cuanto al cumplimiento por Estados Unidos de sus compromisos de otorgamiento de visas permanentes y el aumento de las concedidas para visitas temporales, así como los intercambios entre los guardacostas de una parte y los guardafronteras de la otra, pero subsisten importantes discrepancias.
que nuevas evidencias, como las declaraciones del cerrajero que abrió la puerta de la casa para que ingresara la madre del fiscal, llevan a buscar otras pruebas y sobre la persona que le llevó el arma el 17 de enero. El cerrajero que abrió la puerta de servicio –llamado por la madre de Nisman para ingresar al domicilio– declaró que no estaba cerrada con llave, aunque sí tenía la llave colocada adentro, lo que se conoce que era un impedimento para abrir. Dijo que para abrir la puerta se llevó entre dos y cinco minutos, que utilizó un alambre para empujar la llave de adentro y que pidió a la madre del fiscal una copia de la misma, con la cual abrió finalmente. “Me dijeron que abriera la puerta de servicio porque la principal tenía una traba”, y después “no dijeron nada. Era un silencio total”. Aseguró que la madre de Nisman entró acompañada de dos hombres, y que no estaba el secretario de Seguridad, Sergio Berni. La fiscalía de Viviana Fein filtró que en el departamento de Nisman se hallaron rastros de una huella digital y de una pisada en la zona de acceso a los equipos de aire acondicionado, cuya antigüedad habrá que establecer, y determinar a quién pertenecen. Es un pasadizo –y es importante señalar que a diferencia de lo que reportaron los grandes medios y algunas agencias noti-
Cuba-EU: falta mucho, pero dialogar es positivo ÁNGEL GUERRA CABRERA Cuba es el único país del mundo cuyos nacionales son estimulados a emigrar ilegalmente hacia la potencia del norte, donde con sólo pisar su territorio tienen derecho a recibir permiso de trabajo y la residencia, en virtud de la Ley de Ajuste Cubano aprobada por el Congreso en 1966 y la política de pies secos-pies mojados aplicada por el Ejecutivo en violación de los acuerdos migratorios bilaterales. La delegación cubana rechazó la sistemática promoción por Estados Unidos de deserciones de médicos y personal de salud cubanos en misiones de cooperación internacional. La Habana puso en práctica hace casi dos años una apreciable flexibilización de su política migratoria que ha facilitado enormemente los viajes y contactos de sus nacionales con el mundo y en particular con Estados Unidos. Hoy, las conversaciones estarán dedicadas a los pasos necesarios para el restablecimiento de relaciones a nivel de embajadas y asuntos de interés bilateral. En este tramo las delegaciones estarán
presididas por Roberta Jacobson, secretaria asistente para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado –la funcionaria estadunidense de mayor rango en visitar Cuba desde los años 70– y Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la cancillería cubana, ambas curtidas diplomáticas. Un problema en este tema es que la sede de Cuba en Washington hace casi un año que no dispone de cuenta bancaria como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo, situación que debe solucionarse para que Cuba pueda abrir una embajada. Igualmente inverosímil para restablecer relaciones es el hecho de que La Habana continúe integrando la arbitraria lista estadunidense de países patrocinadores del terrorismo. Es de esperar la pronta solución de ambas situaciones, totalmente en manos del Ejecutivo. Debe quedar claro, como apuntó un alto funcionario de la cancillería cubana, que una normalización de relaciones entre los dos países está todavía lejos y exigiría el levantamiento del bloqueo.
En su mensaje anual de rendición de cuentas ante el Legislativo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer un nuevo sistema cambiario con tres tasas oficiales y abrió un debate para subir el precio de la gasolina, como parte de las medidas para contrarrestar la crisis del país, cuya inflación llegó a 64 por ciento en 2014. Aseguró que este año se impondrán estrictas revisiones a distribuidores para proteger a la población del desabasto de productos básicos ■ Foto Ap
ciosas internacionales–, el departamento donde fue encontrado muerto el fiscal con un arma junto al cuerpo tenía una tercera vía de acceso. En este acceso es donde registraron pisadas y huellas, aunque podrían ser las de algún técnico que hubiera ido a reparar algo. Aún no se dio el nombre de quien habita el otro departamento. Sólo trascendió que sería un extranjero.
Las medidas anunciadas por Washington el 16 de enero son positivas tanto para Cuba como para Estados Unidos. Implican un incremento importante de remesas, facilitan los viajes de estadunidenses y aumenta el gasto que pueden hacer, aunque no autorizan el turismo a la isla. No obstante que el levantamiento del bloqueo es facultad del Congreso, cabe suponer que el presidente Obama, en uso de sus prerrogativas, proceda a desmantelar numerosas restricciones que aún dañan severamente la economía cubana. En la agenda cubana está también la exigencia de indemnización de los multimillonarios daños causados por el bloqueo, medida condenada por el mundo entero contra la que Cuba mantiene una demanda en sus tribunales. Cuba también propone a Estados Unidos conversaciones sobre derechos humanos en pie de igualdad. No obstante los obstáculos que quedan y las insuperables discrepancias que caracterizan la relación bilateral, si el diálogo entre Washington y La Habana se tradujera en un cambio realmente sustantivo de política hacia Cuba sería un gran paso de avance, no sólo para mejorar la vida en la isla, sino para distender el crispado clima de relaciones de Washington con América Latina y el Caribe. Twitter:@aguerraguerra
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ.
La reciente firma de un acuerdo marco de cooperación militar y técnica entre Rusia e Irán tiene un doble significado: es, en términos políticos, una bofetada a la retórica de Estados Unidos y, en lo práctico, abre la puerta al suministro de moderno armamento ruso al régimen de Teherán. Se acordó esta semana durante la visita del ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, a la capital de Irán, la primera de un militar ruso de ese nivel en los 15 años recientes. Moscú y Teherán están de acuerdo en ampliar la práctica de autorizar la entrada de sus embarcaciones de guerra a puertos de Rusia e Irán, así como de inicar la renovación de los equipos militares obsoletos de origen soviético, parte importante del armamento del ejército iraní. Se trata, para Rusia, de un mercado que potencialmente podría representar hasta 20 mil millones de dólares en los próximos 12 años.
■
Representa una bofetada a la retórica estadunidense
El acuerdo militar con Irán abre a Rusia un mercado de 20 mil mdd Pero en cuanto a su impacto político, la firma de este acuerdo marco sobresale por poner fin al contencioso desde que Rusia decidió, en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) como sanción por continuar con su programa nuclear, suspender la entrega de 40 unidades de baterías de misiles antiaéreos S-300, concertada en 2007. La venta de armas rusas a Irán, en las últimas tres décadas, está marcada por altibajos. Así, en 1989 se concretaron contratos por valor de 4 mil millones de dólares –2 unidades de misiles antiaéreos S-200VE, 20 cazabombarderos Mig-29, 12 bom-
PA L E S T I N O
barderos SU-24MK, 12 helicópteros Mi-17, y otros equipos–, que seis años después quedaron incumplidos por presiones de Washington a Moscú. Sin embargo, a raíz de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte bombardeó Yugoslavia, Rusia renunció a los compromisos derivados del llamado Memorando Gore-Chernomyrdin, suscrito en 1995 por los entonces vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, y el primer ministro de Rusia, Viktor Chernomyrdin. Irán se convirtió, hasta 2010, en el tercer comprador de armamento ruso hasta que en septiembre de ese año, se hizo efectiva la orden dada unos meses
APUÑALA A ISRAELÍES
antes por el entonces presidente Dimitri Medvediev de suspender la venta de los S-300 a Irán. Ahora, ocho años más tarde, ya no es posible reanudar el cumplimiento del contrato con Irán, por cuanto Rusia dejó de fabricar esa modalidad de los S300 y los nuevos S-400, hasta la fecha, no se han exportado y son exclusivos del ejército ruso. Por ello, Rusia e Irán estuvieron de acuerdo en iniciar nuevas negociaciones para determinar con qué sustituir los S-
■
Presidente de Yemen cede ante milicia chiíta Y
AP SANÁ.
■
REUTERS ATENAS.
Alexis Tspiras, líder del izquierdista Syriza, favorito de cara a las elecciones del próximo domingo en Grecia, reiteró este miércoles su llamado a efectuar una conferencia europea para condonar la deuda griega y pidió tiempo para hacer cambios e implementar reformas en el país. “No hemos estado en el gobierno, somos una fuerza nueva que no está aliada con el pasado”, escribió Tsipras en una columna de opinión para el diario británico Financial Times. “Vamos a hacer las reformas que Grecia necesita realmente”. Por lo pronto, Syriza amplió su ventaja a 4.2 puntos porcentuales frente a Nueva Democracia, el partido del primer minis-
En un intento por poner fin a la crisis política, el presidente de Yemen, Abd-Rabbu Mansour Hadi, aceptó ceder a las demandas de la etnia houthi para modificar la Constitución y crear una estructura para compartir el poder con la milicia chiíta Ansuaralá, que tomó posiciones fuera del palacio de gobierno y de su residencia después de dos días de combates con sus guardias. Tras una reunión con representantes rebeldes, Hadi logró un acuerdo que establece que el movimiento Ansuaralá tendrá más voz en los asuntos del país al expandir su representación en el Parlamento y en instituciones estatales, informó una fuente cercana al cercado presidente. De su lado, la milicia abandonará el palacio presidencial y la casa de Hadi, y anunció que de-
Socialistas no descartan apoyar a Alexis Tsipras si gana la elección
Líder del izquierdista Syriza dice que los cambios en Grecia requieren de tiempo tro conservador Antonis Samaras, desde la diferencia de 3.8 puntos de una consulta previa, de acuerdo a un sondeo de la consultora Rass. Otra encuesta realizada por Alco para el periódico Pontiki también mostró que Syriza amplió su ventaja de 4.6 a 5.2 puntos porcentuales. Los mercados están muy atentos a la elección en Grecia. Si gana Syriza podría paralizarse el diálogo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Interna-
cional –los prestamistas del país–, lo que provocaría una nueva crisis financiera. La consulta de la encuestadora Rass mostró que Syriza recibiría 31.2 por ciento de los votos si las elecciones se realizaran ahora, mientras el sondeo de Alco también dio ganador al partido de izquierda con 33.8 por ciento. El partido que lleva la delantera necesita, generalmente, entre 36 y 40 por ciento de la votación para tener mayoría absoluta, pero eso depende de la
300 estipulados en el contrato inicial. En opinión de los expertos, podría tratarse de los sistema Antei-2500, la versión de exportación de la modificación S-300VM, hasta el momento, que se sepa, sólo adquirida por Venezuela. Con un área de 400 kilómetros de acción sobre objetivos aerodinámicos, y gran capacidad de intercepción de misiles balísticos, los sistemas Antei-2500 son los únicos disponibles para países que no son aliados de Estados Unidos y, junto con los cañones rusos Pantsir S1, comprados por Irán en 2012, pueden constituir una eficaz defensa antiaérea. Por lo pronto, Rusia e Irán –afectados por sanciones de Estados Unidos y sus aliados– se comprometieron a aunar esfuerzos para enfrentar la injerencia foránea en los asuntos de la región.
Compartirá el poder con la etnia houthi
DPA, AFP, REUTERS
La policía de Israel detuvo a un palestino de 23 años que atacó con un cuchillo a varias personas en un autobús en el centro de Tel Aviv, con saldo de una docena de heridos. Autoridades calificaron lo ocurrido de “ataque terrorista”, y la policía dijo que el agresor fue “neutralizado” tras ser herido en una pierna ■ Foto Reuters
MUNDO 23
proporción de votos que obtengan los partidos que no consigan el mínimo de 3 por ciento para llegar al Parlamento. De su lado, el líder del Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), Evangelos Venizelos, dijo que su partido podría apoyar un gobierno liderado por Syriza en una alianza europeísta más amplia para sacar a Grecia de su programa de rescate, al que se opone el partido de izquierda. El Pasok dominó en el pasado
jará en libertad al jefe del gabinete, Ahmad Awad bon Mubarak, secuestrado el sábado, señaló la agencia Saba. “El presidente se encuentra en su casa. No hay ningún problema, puede irse”, aseguró Mohammed Bukhaiti, miembro del comité político de la etnia houthi. El primer ministro Khaled Bahah también negoció la salida de su residencia oficial con los combatientes. Luego de una plática telefónica con Federica Moglerini, jefa de política exterior de la Unión Europea, el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que el gobierno de Yemen se vio obligado a aceptar la mayoría de las demandas de los houthi, e indicó que funcionarios estadunidenses esperan sostener una reunión con el líder yemení para determinar cuál es la situación actual.
la política griega y obtuvo la mayoría absoluta en 2009, justo antes de que el país se hundiera en una crisis de deuda. El electorado le retiró el apoyo tras imponer políticas de austeridad a cambio de los préstamos del rescate de la Unión Europea y el FMI. Durante los últimos tres años el Pasok ha sido socio menor en la coalición del primer ministro Antonis Samaras. Venizelos, que fue ministro de Finanzas en el cénit de la crisis y supervisó una restructuración de la deuda en 2012, dijo que era “poco probable” que Grecia abandone el euro, pero advirtió que el periodo prelectoral dañó las finanzas del Estado. “Nadie lo quiere, pero lo importante es evitar cualquier accidente”, dijo en alusión a una salida de Grecia de la zona euro.
14.48 16.88
15.08 17.31 2.72% 2.91% 3.29%
42 mil 488.73 unidades +736.06 +1.76 193 mil 251.4 mdd al 16 de enero
49.03 47.78 38.43
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Financiero Banorte (GFNorte), el tercer mayor proveedor de servicios financieros en el país, apuesta por un crecimiento “sensato”, aseguró este miércoles Carlos Hank González, en la primer asamblea de accionistas a la que acude como presidente del consejo de administración. “No estamos interesados en el crecimiento por sí mismo. Queremos un crecimiento sensato y con un ascendente retorno de capital”, dijo Hank González en la asamblea de accionistas, realizada en Monterrey. El retorno de capital es un indicador que mide la ganancia de una compañía en relación con la inversión de los accionistas y es una referencia sobre la eficiencia con la que se invierte el capital. Hank González asumió la presidencia del consejo de administración del GFNorte el primero de enero pasado, en sustitución del ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez. El proceso de cambio en Banorte había iniciado un mes antes, con el nombramiento de Marcos Ramírez Miguel como director general de ese grupo financiero. Hank González confió en la posición de liderazgo que tiene la institución dentro del sector financiero mexicano para cumplir con la expectativa de lograr una expansión sana de sus operaciones, que en los últimos años se han expandido con la compra de la Administradora de Fondos para el Retiro Bancomer y la adquisición del total de acciones de Assicurazione Generali, entre otras operaciones. “Banorte se encuentra bien posicionado para un nuevo capítulo de crecimiento rentable y sostenible”, afirmó Hank González. La asamblea de accionistas realizada este martes en Monterrey, Nuevo León, aprobó el pago de un dividendo de 0.2435
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los ahorradores e inversionistas en la sociedad financiera popular Ficrea, que se encuentra en proceso de liquidación después que las autoridades hallaron operaciones irregulares por parte de su propietario, recibirán una llamada de la interventoría general en los casos en que sea procedente el cobro del seguro de depósito para que pasen a recibir su pago. El Fondo de Protección, mecanismo creado para garantizar los depósitos en las sociedades financieras populares hasta por 130 mil pesos, comenzó el proceso de pago de las solicitudes que fueron calificadas procedentes, informó este martes la Interventoría Gene-
+1.31 +1.04 +0.36
Diciembre de 2014 De dic. 2013 a dic. 2014
0.49% 4.08%
24
■ El presidente del consejo de administración dijo que se busca un ascendente retorno de capital
Hank González: Banorte apuesta por un crecimiento “sensato” ■ La
asamblea de accionistas aprobó pago de dividendos; es 24% más alto en relación con 2014
Carlos Hank González presidió en Monterrey, Nuevo León, su primera asamblea de accionistas de Banorte en su carácter de presidente del consejo de administración. Lo acompañan, Marcos Ramírez Miguel, director general del Grupo (izquierda), y Héctor Ávila, secretario del consejo de administración ■ Foto Cortesía de Banorte
pesos por acción, a concretarse este mismo mes. Se trata del segundo pago de un dividendo total de 0.9740 pesos que se aprobó en sesión el pasado 24 de julio, el cual se liquidará en cuatro exhibiciones hasta cubrirse un total de 2 mil 702 millones de pesos, informó el GFNorte en un comunicado. El pago de este dividendo es 24 por ciento más alto en relación con el año pasado. En la asamblea de accionistas
■
estuvo también por primera vez en su cargo como director general de Grupo Financiero Banorte Marcos Ramírez Miguel, quien reafirmó su compromiso al frente de la institución para llevar a cabo las tareas necesarias que le permitan cumplir con clientes, colaboradores y accionistas. Hasta septiembre pasado, la información más reciente disponible, el Grupo Financiero Banorte contaba con activos por un billón 50 mil 205 millones de pe-
sos, que equivalen a 15.1 por ciento del total de activos de los 22 grupos financieros que operan en el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Ese monto lo convierte en el tercer mayor proveedor de servicios financieros en el país, detrás de BBVA Bancomer, 23.7 por ciento del total de activos; y Banamex, que tiene 17.6 por ciento de los activos del total de grupos, según los datos de ese organismo.
La interventoría llamará a los ahorradores para actualizar datos
Comenzó el pago del seguro de depósito a defraudados de Ficrea ral de Ficrea, a cargo de Federico López Cárdenas. Los usuarios de Ficrea fueron llamados por el interventor de la firma a actualizar su información y saldo como ahorradores e inversionistas en la firma, cuyo princial accionista es señalado de cometer un quebranto multimillonario, para ser considerados en el proceso de disolución y liquidación de la sociedad.
Hasta este martes, 57 de cada 100 ahorradores de Ficrea han presentado una solicitud para ser considerados en la recuperación de ahorros, cuyo monto garantizado es de 130 mil pesos. Esto equivale a 3 mil 897 solicitudes. Al momento de ser intervenida el 7 de noviembre pasado, la sociedad financiera tenía 6 mil 700 clientes. Como parte de la intervención, la autoridad encontró
un faltante por alrededor de 2 mil 700 millones de pesos. Para realizar el trámite de confirmar su información, los ahorradores e inversionistas en Ficrea requieren acreditar su personalidad y carácter de ahorrador, entregando un escrito de confirmación, copia de identificación oficial, así como copia del contrato de inversión, pagaré o estado de cuenta que sea evi-
Carlos Hank González, de 43 años, se convirtió el 22 de octubre pasado en consejero propietario del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte, al ocupar un asiento que previamente tenía su madre, Graciela González Moreno. Antes de asumir la presidencia de Banorte, Hank González era el director general del Grupo Financiero Interacciones, posición a la que renunció el 7 de octubre anterior.
dencia fehaciente de su inversión o ahorro en la sociedad, según un comunicado de la oficina del interventor gerente. Las personas que hayan ingresado o ingresen la solicitud para el pago de depósito no requieren realizar este procedimiento, debido a que estos datos fueron recabados al hacer entrega de la solicitud, añadió el comunicado. El comunicado reiteró que recibir el pago del seguro de depósito, de ninguna manera supone renunciar a los derechos que le corresponden a cada ahorrador, en caso de que tengan un saldo mayor a 25 mil unidades de inversión, unos 130 mil pesos, que es el monto protegido. El plazo para presentar la solicitud vence el 17 de junio de 2015.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
■ La paraestatal iniciará la compra 2 o 3 meses después de que se apruebe el acuerdo: Lozoya
REUTERS DAVOS.
Petróleos Mexicanos (Pemex) estaría listo para importar crudo ligero de Estados Unidos dos o tres meses después de la eventual aprobación de la misma por las autoridades de ese país, declaró el director general de la empresa, Emilio Lozoya. “El intercambio de crudo con Estados Unidos tiene perfecto sentido económico. Queremos hacer lo que ya realizan los canadienses”, añadió el funcionario en una entrevista en el Foro Económico Mundial en Davos. El acuerdo buscaría incrementar la producción de gasolina y diésel, y disminuir la de combustóleo y de petrolíferos con alto contenido de azufre en las refinerías de Pemex y proveer a Estados Unidos de crudo pesado mexicano para procesar en las refinerías de ese país. “Ahora todo depende de su decisión. Podemos iniciar dos o tres meses después de que se apruebe y en un año o año y medio llegar a los niveles de 100 mil barriles diarios”, subrayó. Si son aceptadas, las importaciones pueden marcar una nueva era en las relaciones en energía con Estados Unidos, donde la producción ha repuntado, por el auge del petróleo de esquisto. México, el décimo productor mundial de crudo, exporta una muy buena parte de su producción, pese a que importa mucha de la gasolina que consume. La reforma energética puesta en marcha el año pasado terminó con el monopolio de 75 años de Pemex en la exploración y producción de crudo y gas, y el gobierno mexicano espera atraer miles de millones de dólares en inversión extranjera al sector. Pemex batalla para revertir
REUTERS, AFP
ECONOMÍA 25
Y
En un año, Pemex importaría 100 mil barriles diarios de crudo ligero de EU ■ El director de la empresa afirma que los pozos en aguas someras y en tierra son un buen negocio una década de declive en la producción de petróleo y ahora el desplome de los precios del crudo golpea las finanzas. “El costo de producir un barril de petróleo en Pemex es de 23 dólares. Así que creo que nuestros proyectos
DAVOS.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) defendió su decisión de no intervenir para detener el colapso de los precios del crudo, pese a las advertencias de grandes firmas del sector energético sobre que la política del grupo podría llevar a una enorme escasez si se paraliza la inversión. Omán dejó al desnudo la tensión que la caída de más de 50 por ciento en los precios del crudo desde junio ha puesto sobre los productores de petróleo, al criticar directa y públicamente la decisión de noviembre de la OPEP de no recortar la producción y concentrarse en su participación de mercado. Los precios del crudo se han desplomado a menos de 50 dólares el barril como resultado de un exceso de suministros, debido principalmente a un enorme aumento en la producción de petróleo de esquisto estadunidense y una menor demanda global. Los jefes de dos de las mayores firmas petroleras del mundo advirtieron, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos,
Sánchez Galán, elogió, en el marco del foro, la reforma energética impulsada en México por el presidente Enrique Peña Nieto. En una conferencia sobre “el nuevo contexto energético mundial”, Sánchez Galán consideró
que la reforma energética de México es “relevante” y es un ejemplo de buena práctica en el panorama mundial del sector. “Lo más importante es ser estable, predecible y tener un buen marco regulatorio”, resaltó.
Bancomer lanza servicio por celulares sin Internet ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde defendió la decisión del organismo de no reducir la producción de petróleo ■ Foto Ap
■
NOTIMEX
en aguas someras son altamente competitivos, incluso con los actuales precios. Nuestros campos en tierra son también un buen negocio”, asentó Lozoya. Por su parte, el presidente del grupo español Iberdrola, Ignacio
Las cotizaciones se recuperarán, responde la organización
Productores recriminan a la OPEP por no evitar la caída de petroprecios en Suiza, que la caída de las inversiones en futura producción podría llevar a una escasez de suministros y a un dramático aumento de precios. Claudio Descalzi, jefe de la compañía energética italiana Eni Spa, sostuvo que a menos que la OPEP actúe para restaurar la estabilidad de los precios del crudo, éstos podrían superar los 200 dólares el barril en unos años. Dijo que espera que los precios permanezcan bajos entre 12 y 18 meses, pero luego iniciarán una recuperación gradual a medida que la producción de petróleo de esquisto estadunidense comience a menguar. Los precios del petróleo enfrentarán una presión alcista para fin de año, fijó el economista en jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), debido a que la caída registrada de más de 50 por ciento desde junio de 2014
derivaría en una reducción de parte de la producción. Sin embargo, tanto la OPEP como Arabia Saudita, el mayor productor del grupo, se apegaron a sus decisiones. “Si nosotros hubiésemos recortado la producción en noviembre, habríamos tenido que reducirla una y otra vez, porque los países que no son miembros de la OPEP la habrían aumentado”, declaró en Davos el secretario general de la organización, Abdullah al-Badri. “Todo el mundo nos dice que reduzcamos (la producción). Pero quiero preguntarles: ¿producimos a un mayor o un menor costo? Produzcamos al menor costo primero y luego al mayor costo”, sostuvo Badri. “Los precios se recuperarán. He visto esto unas tres o cuatro veces en mi vida”, agregó. Dijo que la política de la OPEP no está dirigida contra Rusia, Irán o Estados Unidos.
El presidente ejecutivo de Aramco, la compañía petrolera estatal de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, también pareció impávido, diciendo que aunque podría tomar tiempo, el mercado del petróleo se equilibrará. El consejero de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanne, reiteró las advertencias de Descalzi. “Existe una caída natural de un cinco por ciento al año en los campos existentes en todo el mundo. Eso significa que para 2030 más de la mitad de la producción global existente de crudo desaparecerá. Hay una enorme cantidad de dinero que debe ser invertida para obtener otros 50 millones de barriles por día de nueva producción”, dijo Pouyanne. El primer ministro chino, Li Keqiang, expuso que el ajuste a la baja en la economía del gigante asiático refleja el camino de la economía mundial.
Una plataforma que permite a beneficiarios de programas sociales y a usuarios de cuentas bancarias utilizar un teléfono celular sin conexión a Internet y de cualquier compañía para consultar saldos, comprar tiempo aire y realizar depósitos a otras cuentas fue puesto en marcha por BBVA Bancomer, el principal proveedor de servicios financieros en el país. El servicio, llamado Bancomer SMS, funciona a partir de mensajes de texto enviados por teléfono celular, lo que amplía las posibilides de uso de la banca móvil a personas que no disponen de un teléfono móvil con conexión a Internet, explicó Hugo Nájera, director general de banca digital de BBVA Bancomer. “Es un servicio que puede ser empleado en cualquier tipo de teléfono móvil, tenga o no conexión a Internet, y de cualquier compañía telefónica”, dijo. La plataforma puede ser utilizada por cualquier usuario de una cuenta de Bancomer. Pero el enfoque está en los 7 millones de usuarios del banco que reciben mediante esa institución las transferencias de los programas sociales del gobierno y para aquellos que tienen cuentas con un reducido número de transacciones por mes, tanto en monto como en operaciones, explicó Nájera. Bancomer es el banco a través del cual 3 millones de personas en todas las regiones del país reciben el dinero de los programas sociales del gobierno, informó. El uso de esta plataforma no será cobrado por la institución bancaria. Las personas que recurran a este mecanismo únicamente deberán pagar el costo del SMS, que es hecho por la compañía telefónica, explicó. Bancomer tiene cuatro de cada 10 usuarios del segmento de bajos ingresos, expuso Carlos López-Moctezuma, director de inclusión financiera.
26 ECONOMÍA •
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
MÉXICO SA ◗ EU: fracaso en Cuba ◗ “Caducó” el embargo ◗ El Principito austero hora que públicamente todo es sonrisa y “buena voluntad” hacia Cuba, porque “se dio fin a una política que ya había pasado por mucho su fecha de caducidad” (léase fracasamos), el inquilino de la Casa Blanca (la de allá) ha hecho un llamado al Congreso de su país para “acabar con el embargo” en contra de la isla, el cual, ilegal y brutal, se mantiene vigente desde hace más de medio siglo. Barack Obama de nueva cuenta reconoce el rotundo fiasco de la permanentemente agresiva política exterior estadunidense en contra de Cuba y, tácitamente, la victoria del pueblo y el gobierno de la nación caribeña frente al imperio. Y como ahora todo es ¡azúcar!, así sea de saliva, el mandatario propone “crear más oportunidades” bilaterales e “iniciar un nuevo capítulo”, el cual, sin duda alguna, debe arrancar con el levantamiento total e incondicional del embargo. Como se ha comentado en este espacio, en la memoria de muchos permanece el enorme precio económico que pagó Cuba por la guerra económica desatada y sostenida en su contra por 11 presidentes estadunidenses consecutivos (de Dwight D. Eisenhower a Barack Obama, quien al final de cuentas aflojó), pero pocos recuerdan lo que a la isla le significó la caída de la Unión Soviética, el desmoronamiento del bloque socialista y, consecuentemente, el llamado “periodo especial”de la última década del siglo pasado, durante el cual su comercio exterior se desplomó 80 por ciento. Pero bueno, ayer en La Habana se iniciaron formalmente las negociaciones bilaterales (“constructivas y respetuosas”, de acuerdo con el pronunciamiento del gobierno cubano) y, como era de esperarse, el arranque se dio con el tema migratorio. Tratarán muchísimos más, de la A a la Z, pero uno de los más esperados es el económico, renglón en el que Cuba, a pesar de los gringos y el bloqueo, reporta importantes avances tras superar el doloroso “periodo especial”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sión extranjera constituye un complemento al desarrollo de la economía nacional y se caracteriza por un alto grado de selectividad y promoción al desarrollo sostenible en correspondencia con el deber de cuidar el medio ambiente, y sobre la base del respeto a la soberanía e independencia nacionales”. Con ese criterio, el gobierno cubano cuenta con una “cartera de oportunidades” para la inversión extranjera, que va de lo agrícola, forestal y alimentario a la industria farmacéutica y biotecnológica, pasando por los sectores azucarero, turístico, energético, del transporte, la salud, el comercio y la construcción, entre otros. Al cierre de 2013, la empresa mixta es la modalidad prevaleciente con 51 por ciento del total de los negocios aprobados. Los sectores de mayor inversión foránea han sido el turismo en primer lugar (con 42 por ciento del total), seguido por la actividad minera y de energía (13 por ciento). Sólo 4 por ciento del total son empresas de capital totalmente extranjero. En la referida “cartera de oportunidades” destaca la Zona Especial de Desarrollo Mariel, localizada 45 kilómetros al oeste de La Habana, con una extensión de 465 kilómetros cuadrados que incluye un parque industrial de alta tecnología, infraestructura portuaria, hidráulica, ferroviaria y de telecomunicaciones, actividades agroalimentarias, de desarrollo agropecuario, para el petróleo, el transporte, un parque ecológico, desarrollo de las industrias siderúrgica, mecánica, ligera, química y electrónica, y muchas más, como en todo el territorio cubano. Entonces, oficialmente existe “buena voluntad” entre los gobiernos y se “inaugura una nueva era”; los negocios y las condiciones necesarias para desarrollarlos
SE
INCORPORA LA
BMV
allí están; los inversionistas estadunidenses han hecho públicas sus intenciones de participar en la isla, y etcétera, etcétera. ¿Qué falta, pues? Que los gringos finalicen el bloqueo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Trabajadores de Bancomext denuncian que “el próximo miércoles, con bombo y platillo y en el Club de Industriales, el funcionario Enrique de la Madrid –alias El Principito– presentará su libro México en la generación del desarrollo, con prólogo de Luis Videgaray. Para empezar, el gobierno de EPN se comprometió a ser austero y a no despilfarrar los recursos públicos en este tipo de eventos, pero además quien coordinó los trabajos (para el libro) de un staff de 10 personas fue su secretario particular Salvador Leal, y se trata de personal de un banco del Estado que desvió su tiempo para otros fines distantes a los de la institución. Enrique de la Madrid –que estuvo al servicio del panismo– cree que con estas acciones lo van a convertir en secretario de Estado, porque ese es su sueño. Hay que preguntarle de dónde salieron los recursos para esta ‘maravilla editorial’, que nadie sabe a qué hora ‘escribió’, porque el señor se la pasa viajando por todo el mundo dizque para promover las exportaciones. ¿Quién pagó la edición y quién paga el evento con todo y vino de honor? Se creen dueños de las instituciones y de las personas que trabajan en ellas. Tenemos un país con más de 60 millones de pobres y estos personajes se siguen repartiendo los recursos públicos como si fueran de ellos. Basta de impunidad, no podemos vivir en un país de cínicos y simuladores” (por obvias razones no se mencionan los nombres de los denunciantes)… Mientras, de nueva cuenta el tipo de cambio supera la barrera de las 15 unidades, el barril petrolero se vende a 38.43 dólares y el inquilino de Los Pinos estrena escándalo.
A M E R C A D O L AT I N O A M E R I C A N O
Como lo explica el gobierno cubano, “la economía nacional recorrió un intenso camino de transformaciones en aras de lograr un incremento sustancial de la eficiencia, la apertura e inserción en la economía internacional, la creación de espacios para nuevos actores económicos, la corrección del desequilibrio interno y externo y el perfeccionamiento empresarial. Todo ello matizado en el orden cualitativo por la conjunción de firmeza y flexibilidad en cuanto a la incorporación de estas transformaciones, como corresponde a un país que en momento alguno destruyó lo que había alcanzado en algo más de tres décadas, y que se impuso al gran desafío de defender sus conquistas en los terrenos social y político”. El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la nación caribeña detalla que la apertura al capital foráneo “surge como respuesta a la imposibilidad de acceder a financiamientos externos, tecnologías de avanzada y mercados externos, debido principalmente al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos por más de 50 años. La inver-
American Express despedirá a más de 4 mil Más de 4 mil empleados de American Express Co perderán sus puestos de trabajo durante el próximo año como parte de una restructuración en la mayor emisora mundial de tarjetas de crédito, informó una portavoz de la compañía. Los despidos forman parte de su plan para mejorar y hacer más eficientes sus operaciones. “Más de 4 mil empleados serán impactados por la reorganización. Esto ocurrirá durante el transcurso del año a lo largo de toda la organización”, escribió en un correo electrónico Marina Hoffmann Norville, vocera de American Express. CNBC había reportado más temprano los recortes planeados, al citar a un representante no identificado de la compañía. American Express tenía 62 mil 800 empleados a finales de 2013, de acuerdo con su último reporte anual. REUTERS
China invirtió más fuera de lo que captó el país Pekín. La inversión de China en otros países superó en 2014 al ingreso de capitales foráneos a su economía, con lo que se convirtió por primera vez en su historia en exportadora neta de capital, informó hoy el Ministerio de Comercio. En total 6 mil 128 empresas de 156 países recibieron el año pasado inversión directa china por 102 mil 890 millones de dolares, 14.1 por ciento más que en 2013, mientras la inversión foránea que llegó al país asiático sumó 119 mil 600 millones de dólares. Pero al agregar las inversión de empresas chinas a través de terceras partes, el volumen total de inversión de la nación asiática suma 140 mil millones de dólares, subrayó el vocero del ministerio de Comercio, Shen Danyang. Las principales áreas en el extranjero fueron bienes raíces, energía, minería, manufacturas y agro, describió. NOTIMEX Y REUTERS
Recorte de 5.5% a infraestructura turística
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este miércoles, durante la ceremonia por su adhesión al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). Encabeza el acto Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la BMV, acompañado de directivos de las instituciones que integran la Mila en las instalaciones de la bolsa mexicana ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
El presupuesto de egresos de la Federación prevé una baja de 5.5 por ciento en los recursos destinados para proyectos de infraestructura turística este año. Los diputados aprobaron en noviembre 854.6 millones de pesos que deberán ser aplicados en dicho renglón durante 2015, cantidad inferior a 904.3 millones aprobados para el ejercicio del año pasado, de acuerdo con el programa presupuestario. En total, la Secretaría de Turismo tendrá recursos por 6 mil 844.9 millones de pesos, lo que representará 13 por ciento superior al presupuesto de 2014, de 6 mil 53.1 millones. De acuerdo con el documento, la Sectur tendrá más recursos para el mantenimiento de infraestructura turística. Para 2015, los legisladores aumentaron 27 por ciento el monto para este renglón a un total de 411.8 millones de pesos, una cifra superior a los 322.2 millones del año anterior. JULIO REYNA QUIROZ
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
■
Operaban como sociedades anónimas de capital variable
■
ECONOMÍA 27
Caso relacionado con la crisis hipotecaria
Se fusionan con Televisa sus empresas Paga S&P 77 mdd Comercio Más y Barra Deportiva al gobierno de EU SUSANA GONZÁLEZ G.
Comercio Más y Barra Deportiva, dos empresas que a pesar de ser de Televisa operaban aparte como sociedades anónimas de capital variable (SA de CV) dejarán de funcionar bajo esa figura mercantil ya que sus accionistas aprobaron que ambas quedaran “fusionadas” al corporativo de Emilio Azcárraga. Comercio Más es propiamente la página de Internet de Televisa desde 2000, a través de la cual difunde sus diferentes contenidos audiovisuales, es decir telenovelas, programas deportivos, de entretenimiento y de noticias, además de sondeos, música, videogalerías, fotografías y chats, mismos que desde 2004 también puso a disposición de los usuarios de telefonía móvil. Barra Deportiva, además de ser una sociedad anónima de objeto variable, fue registrada como marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) por Televisa desde 2009 para proteger su producción y servicios de discos compactos, cintas, casetes, cartuchos de audio,cintas magnéticas que contengan grabaciones de sonido o video y grabaciones en cualquier soporte o formato electrónico para suministrar en línea desde bases de datos o Internet, así como música digital descargable. El “acuerdo de fusión” fue difundido este miércoles por Televisa mediante un aviso en el diario oficial de la federación (DOF), en cumplimiento con la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los
datos financieros que presentó con el acuerdo revelan que Televisa incrementó sus activos en 2.3 por ciento este mes debido a la fusión, lo que representa 674 millones 523 mil pesos más a los que ya tenía por quedarse con los activos de Comercio Más y Barra Deportiva. Hasta el 30 de noviembre la empresa de Emilio Azcárraga Jean
contaba con activos por 28 mil 630 millones 769 mil pesos. Tal cantidad que se elevó a 29 mil 305 millones 292 mil pesos una vez que Comercio Más y Barra Deportiva acordaron el 12 de enero pasado dejar de operar como sociedades anónimas para fusionarse con Televisa, según “el estado de situación financiera pro-forma por fusión”.
Instalaciones de Televisa en la avenida Chapultepec ■ Foto Marco Peláez
omo ocurrió con el Plan Colombia, también en México bajo la Iniciativa Mérida (IM) se detecta una proliferación paramilitar. Además de la catastrófica guerra sucia desatada en 2007, que desde Tlatlaya e Iguala cimbra la conciencia dentro y fuera del país nacional, cabe revisar los contextos financiero-especulativos y de seguridad nacional en la vital área energética: mientras 2014 terminó en Wall Street con una insensata y riesgosa desregulación financiera bajo impulso de Citigroup et al., para avalar las astronómicas apuestas de alto riesgo en derivados en general y de materia prima y petróleo/gas, en particular, neutralizando la estipulación Lincoln de la Ley Dobb-Franks, en el México de 2015 los petroprecios, pese a su desplome, se mantienen altos y aumenta el desabasto de gasolinas y diesel por operativos de “grupos armados”, que actúan sobre los ductos de Pemex. El aliento de Obama a las apuestas de los grandes bancos/firmas de inversión en derivados, pasando la factura a depositantes y contribuyentes en caso de mega-desastre financiero, por el súbito colapso de los petroprecios de 60 dólares en menos de ocho meses, se relaciona en directo a su diseño militar sobre la materia prima planetaria. Ese desplome no es por el “mercado” pues los ataques de ISIS en Irak y Siria habrían elevado los petroprecios. La caída es por la guerra económica de Estados Unidos contra
AP NUEVA YORK.
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) accedió a pagar al gobierno estadunidense y a dos estados 77 millones de dólares para liquidar denuncias de irregularidades en la calificación de valores con respaldo hipotecario. En su primera acción punitiva contra una agencia de calificación grande, la Comisión de Valores y Bolsas acusó a S&P de conducta fraudulenta en su calificación de algunos valores con respaldo hipotecario entre 2011 y 2014. Es probablemente el primero de varios arreglos entre la agencia y los reguladores. El Departamento de Justicia y secretarios de otros estados interpusieron demandas civiles contra S&P el año pasado. Según los términos del acuerdo anunciado este miércoles, S&P pagará más de 58 millones de dólares a la Comisión de Valores y Bolsas, 12 millones a Nueva York y 7 millones a Massachusetts. Standard & Poor’s Ratings Services, división de McGraw Hill Financial, también accedió a abstenerse de emitir clasificaciones de determinados tipos de valores con respaldo hipotecario durante un año, según una declaración de la compañía. S&P no admitió ni desmintió los cargos
Paramilitarismo, especulación y petróleo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ Rusia, Irán, Venezuela vía “arreglos” con los sauditas, arriesgando un estallido de la burbuja en derivados de gas y petróleo, con efectos tectónicos económico/militares. Primero se dijo que las materias primas eran “sólo” 5 por ciento de los derivados, pero cuando en el Congreso de Estados Unidos llevaba la ventaja la oposición contra el “ajuste” de las leyes aprobadas para evitar otro desastre financiero como el de 2008, apareció el cabildeo de Jamie Dimon –gerente de JP Morgan Chase– y de Obama, a favor del plan de Citigroup –dueño de Banamex– que transfiere a depositantes y al fisco el riesgo de la especulación de grandes bancos de inversión: ambos sabían que las apuestas en derivados ascendían a 280 billones de dólares (BD); que 5 por ciento son 14 BD y que de estallar la burbuja petrolera de unos 3.9 BD, haría saltar por los aires a Citigroup, JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, Wells Fargo y Morgan Stanley. Como desde 2008 esos bancos de inversión crecieron 37 por ciento y entre ellos representan 42 por ciento de los préstamos y 67 por ciento de todos los activos bancarios de Estados Unidos, el estalli-
do se haría sentir por el planeta. Comparada con el estallido de una burbuja de derivados, esa Gran Recesión “sería un paseo por el parque” (Ver E. Brown ICH,20/12/14) ¿Se podrá evitar una mega-deflación global? Por sus altos costos vinculados a salvajes ritmos de perforación ante abruptas tasas de declive de los pozos, ya los daños colaterales del colapso petrolero cubren todo el negocio shale, por lo que, por ahora, no vienen a devastar población, territorio, medio ambiente y agua. Eso no importa a los dueños de Banamex. Aquí sus apuestas ganan porque por la fuerza del FMI y el Estado (y no del mercado) se pagan los combustibles como si el barril no hubiese perdido un quinto. Para ellos el problema de la criminalización y militarización de la ordeña de Pemex derivado de su alto precio, con el correspondiente desabasto en gasolinas y diesel, es asunto menor, igual que el enorme flujo de armamento moderno y letal de Estados Unidos que, desregulado desde 2004, llega a grupos armados que proliferan y actúan en el país y sobre los ductos de Pemex. Entre 2005 y 2012 los operativos sobre Pemex aumentaron 635 por ciento, por lo
que se le imputaron. “Los inversionistas dependen de que las agencias de calificación crediticia como S&P sean sinceras al calificar valores complejos”, afirmó Andrew Ceresney, director de la división de aplicación de la ley de la Comisión. “Pero Standard & Poor’s antepuso sus propios intereses financieros a los de los inversionistas al flexibilizar sus criterios de calificación para obtener negocios y después disimular esos cambios ante los inversionistas”.
LOS BANCOS VINCULARON LAS HIPOTECAS RIESGOSAS CON OTROS VALORES Y LAS VENDIERON Los bonos de respaldo hipotecario desempeñaron un papel prominente para desatar la crisis financiera en 2008. Durante el auge de la construcción de viviendas, los bancos vincularon las hipotecas riesgosas con otros valores y las vendieron a los inversionistas. Algunas agencias crediticias les dieron calificaciones máximas como si fuesen inversiones seguras. Pero cuando estalló la burbuja inmobiliaria, muchos de esos valores resultaron nulos.
que se extiende –como en Irak y Afganistán donde están vigentes operativos tipo Plan Colombia/IM– grandes filas en las gasolineras. En los primeros días de 2015 de las 489 gasolineras en Puebla, 100 estaban cerradas por desabasto. El problema se siente, con preocupación y enfado de usuarios, empresarios del ramo y las redes sociales, en Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro, Guerrero, Puebla y Tlaxcala. Por la dependencia del transporte de personas y carga –alimentos– en la máquina de combustión interna, junto al deterioro ferroviario, los efectos sobre la economía y la canasta básica pueden ser graves. Como el costo electoral es en potencia serio, Estados Unidos salió al rescate del régimen vendiendo 100 mil barriles diarios de crudo ligero para amainar colapsos gasolineros en días clave. Recuérdese que para bajar el costo político de Tlatlaya e Iguala, el Banco Mundial dio un préstamo de 53 millones de dólares para programas sociales de conocido uso clientelar y compra de votos. Pero ¿a qué, sino un estallido social, le juega Estados Unidos cuando deja manos libres a los 25 provedores de armas de asalto hacia acá, mientras desde Pemex informan que el alza en el desabasto de combustibles se debe a que (textual) “los Sistemas de Ductos están prácticamente tomados por bandas del crimen organizado y grupos armados”? jsaxef.blogspot.com
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Unos 20 sindicatos independientes afiliados al Frente Cívico Social ocuparon ayer bancos, centros comerciales, oficinas del gobierno estatal, así como casetas de las autopistas Siglo XXI y Occidente; además, bloquearon el acceso portuario en Ciudad Lázaro Cárdenas e impidieron las clases en 60 por ciento de los más de 10 mil planteles de educación básica en Michoacán, para protestar contra la política económica del gobierno federal, que, afirman, ha propiciado despidos y bajos salarios. Empleados del Poder Ejecutivo estatal, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), del Colegio de Bachilleres, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como miembros de Braceroproa y otras organizaciones, se movilizaron para exigir a los gobiernos federal y michoacano escuchar a sindicatos y otros grupos que exigen salario de emergencia y prestaciones, pero sobre todo respeto a sus derechos laborales, que han sido violentados por las reformas estructurales. De acuerdo con dirigentes sindicales, más de 60 mil trabajadores pararon labores ayer. Debido a las protestas, a las cuales se sumaron transportistas de diferentes rutas, cerraron numerosos comercios del centro histórico de Morelia. En respuesta a los anuncios que hicieron en días previos los dirigentes sindicales, los habitantes de Morelia casi no salieron a las calles y no hubo clases en la mayoría de las escuelas, sobre todo en la capital del estado. La Secretaría de Educación estatal paró también, y en la UMSNH sólo hubo clases de manera parcial. A partir de las 8 horas, maestros de la CNTE, integrantes de Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo, del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana,
RENÉ RAMÓN Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MEX.
La iniciativa de reforma constitucional de seguridad que da prioridad al mando único policial ‘‘no es la panacea, y el tiempo nos dio la razón’’, aseguró Juan Zepeda Hernández, alcalde de Nezahualcóyotl, localidad que en 2013 se negó a firmar un convenio para aplicar dicho modelo. Señaló que tanto este municipio como otras ciudades del país no están de acuerdo con ceder el mando a los gobernadores, porque ello vulnera la autonomía y la capacidad de los ayuntamientos. El edil perredista lamentó que los mandatarios apoyen la pro-
■
28
Repudian la política económica del gobierno federal y demandan salario de emergencia
Protesta de sindicatos paraliza Morelia; les ofrecen negociación ■
Bloquean bancos, comercios, oficinas de gobierno, vía del tren, puerto y casetas ■ Suspenden labores en 60% de las escuelas del estado ■ Participaron más de 60 mil personas: organizadores
El Frente Cívico Social, integrado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del Estado, entre otras organizaciones, bloqueó ayer bancos, centros comerciales y oficinas públicas en Morelia, Michoacán ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán
nieron con el gobernador Salvador Jara Guerrero, con quien acordaron suspender las movilizaciones de inmediato e instalar mesas de trabajo para analizar sus demandas. El dirigente de Braceroproa, Ventura Gutiérrez Méndez, y unos
200 de sus seguidores bloquearon el Libramiento Sur, frente a Casa de Gobierno, porque aquél no alcanzó a entrar a la reunión con el gobernador. Antes de las 13 horas algunas plazas comerciales abrieron, pero las clases se suspendieron hasta este jueves.
El tiempo ha demostrado que el proyecto federal ‘‘no es la panacea’’
cada semana se evalúe el trabajo. El alcalde recordó ayer que entre 2009 y 2012 el municipio tuvo ‘‘malas experiencias’’ con mandos policiacos ligados al crimen. Aseguró que en ese periodo 32 policías municipales fueron asesinados, y a partir de 2013 sólo dos han perecido, uno al intentar evitar un secuestro y otro en un robo a transeúnte. En septiembre pasado, Mario Crosswell Arenas, director general de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados, dio a conocer que de enero a septiembre de 2014 en Nezahualcóyotl disminuyó 33 por ciento el robo de vehículos en comparación con el mismo periodo de 2013.
comerciantes, transportistas, ex braceros y empleados del ayuntamiento de Morelia impidieron la entrada a bancos, plazas comerciales y tiendas de autoservicio, lo mismo que a las oficinas de Casa de Gobierno, sede del Ejecutivo estatal. En unas siete case-
■
tas de peaje se permitió el paso libre; hubo bloqueos en el puerto Lázaro Cárdenas y en la colonia Tres Puentes, en el poniente de Morelia, obstruyeron la vía del tren. Aproximadamente a las 11 horas líderes sindicales se reu-
Propone alcalde de Nezahualcóyotl alternativa al mando policiaco único puesta federal y culpen a los ayuntamientos de la violencia en diversas regiones de México. Este miércoles, Zepeda Hernández encabezó la graduación de 350 policías de Nezahualcóyotl, ‘‘el único municipio de 2 mil 500 que en dos años redujo más de 50 por ciento el índice delictivo’’. Subrayó de que de haber firma-
do en 2013 el convenio para la formación del mando único no habría sido posible contratar a los 350 cadetes ni ofrecerles un salario superior a 8 mil pesos mensuales. Mencionó que el martes estuvo en el Senado y dio a conocer a la Comisión Permanente el proyecto que ha permitido combatir la inseguridad en el segun-
do municipio más poblado del estado de México, conurbado al Distrito Federal. Propuso a los legisladores federales una alternativa al mando único: restructurar la operatividad de las corporaciones y que se integre un mando coordinado institucional, en el cual participen los tres niveles de gobierno y
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
■
El gobernador de Baja California insta a reglamentar el uso de aeronaves no tripuladas
Cae dron con 3 kg de crystal en Tijuana ANTONIO HERAS Y GABRIELA MARTÍNEZ La Jornada Baja California
TIJUANA, BC.
Un vehículo aéreo no tripulado o dron se desplomó en el estacionamiento de la plaza comercial Pueblo Amigo, en la zona Río, a unos metros de la garita San Ysidro, informó la secretaría de seguridad pública municipal. El aparato, confiscado la noche del martes, transportaba seis paquetes de la droga sintética conocida como crystal, los cuales pesaban aproximadamente tres kilogramos y estaban sujetos con cinta adhesiva transparente. Se trata de un modelo Spreading Wings 900 de seis hélices, plateado con negro. ‘‘Es probable que el dron no haya resistido
el volumen de la carga’’, reportó la dependencia. Este miércoles el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que el crimen organizado usa drones y submarinos para traficar droga de México a Estados Unidos. Aseguró que su gobierno ha detectado el uso de nuevas tecnologías para continuar con el traslado de enervantes. ‘‘La imaginación es el límite. Claro que sabemos del uso de drones y hasta submarinos, pero también es cierto que estamos coordinados aquí y en Estados Unidos. Estamos preocupados’’, expuso el mandatario. No descartó que los traficantes puedan llegar a usar ‘‘heli-
cópteros hechizos’’. Vega de Lamadrid aseguró que es necesario regular el uso de estos artefactos en el país antes de que la tecnología rebase a los gobiernos. Mencionó que Estados Unidos y países orientales cuentan con reglamentos que permiten identificar a los propietarios y las trayectorias de vuelo. Un informe de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), reportó el año pasado al gobierno mexicano que el crimen organizado estaba usando pequeños aviones no tripulados para traficar droga en diferentes puntos de la frontera, y que ya se habían decomisado algunos artefactos en ese país. Un experto en fabricación de drones en esta frontera, quien pi-
dió anonimato, explicó que el desplome del aparato a unos metros de la garita San Ysidro pudo deberse a la impericia de quien manejaba el control remoto. Los drones, agregó, utilizan sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para ser guiados y se les pueden acoplar cámaras de video y otros objetos. Mencionó que otras formas de cruzar droga a Estados Unidos son las mulas ciegas: paquetes de narcóticos con imanes, los cuales se colocan en la carrocería de vehículos que cruzan a diario a California; las catapultas para lanzar paquetes por encima del cerco divisorio, y los llamados ‘‘correos humanos’’: migrantes usados por traficantes para llevar narcóticos en sus mochilas.
Dañó barco 520 m2 de coral en la costa de Yucatán LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC.
El encallamiento de la embarcación pesquera Empacador VI, el pasado 5 de enero, en el área natural protegida (ANP) Parque Nacional Arrecife Alacranes, dañó al menos 520 metros cuadrados de estructura coralífera, informó la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Reportó que esta superficie es mayor a la afectada en 2012, cuando el barco pesquero Tabasco destruyó 440 metros cuadrados de coral y a sus propietarios se les impuso una multa de 1.4 millones de pesos. La dependencia indicó que el Empacador VI afectó directamente 75 metros cuadrados donde hay, entre otras especies, coral de fuego aplanado (Millepora complanata) y coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis), esta última incluida en la norma oficial mexicana (NOM) 059-Semarnat2010. La delegación de la Profepa detalló que la embarcación sigue encallada, sujeta con cuerdas y cabos de proa y popa, a una profundidad de 1.50 metros. Cerca de la embarcación se encontraron trozos de madera, partes de cordeles y ganchos de palangre (un arte de pesca que consta de una línea principal de la cual cuelgan otras líneas con anzuelos), pedazos de metal y de colonias de organismos arrecifales dispersos por desprendimiento o fractura. Dañar arrecifes coralinos en un área natural protegida, de acuerdo con el Código Penal federal, es un delito que se sanciona con penas de dos a 10 años de prisión y multa de 300 a 3 mil días de salario mínimo.
ESTADOS 29
Buscan a hermano de ex alcalde chiapaneco por secuestro y tortura San Cristóbal de las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que Samuel Díaz Pérez, hermano del ex alcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán, está prófugo y los policías estatales ya lo buscan; mientras, el ex edil Enoc Díaz Pérez está preso en el penal de El Amate desde el 15 de enero. A los dos se les acusa de privación ilegal de la libertad, tortura, abuso de autoridad, robo agravado y asociación delictuosa. El 23 de diciembre los dos, al frente de unos 30 hombres, secuestraron a Édgar Belisario Fonseca García, propietario del restaurante Siempre Verde, y a otras personas. El párroco de ese municipio, Blas Alvarado Jiménez dijo que los 70 policías municipales que estaban al mando de Enoc Díaz Pérez fueron dados de baja la semana pasada y la policía estatal se hizo cargo de la seguridad. El actual edil, Dionicio Díaz López, quien era primer regidor, está contratando personal, en varias direcciones y áreas del ayuntamiento, donde ‘‘ya se respira un poco de tranquilidad’’’. La PGJE manifestó que el juez tercero del ramo penal de El Amate giró orden de aprehensión contra Samuel Díaz Pérez, a quien se imputan los mismos delitos que a su hermano. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Traer auto sin placas ni tarjeta de circulación ya es delito en Edomex
Un aparato volador de control remoto que transportaba paquetes de droga sintética se desplomó en el estacionamiento de la plaza comercial Pueblo Amigo, a unos metros de la garita de San Ysidro, en Tijuana, Baja California ■ Foto cortesía de Lindero Norte
■ Adeuda
850 millones de pesos a Infonavit, Issste y SAR, señalan
Paro en la Autónoma de Zacatecas; exigen a rectoría pagar prestaciones ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC.
Los trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) iniciaron ayer un paro indefinido para exigir que la rectoría pague 115 millones de pesos que debe por prestaciones, principalmente al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los rabajadores
del Estado (Fovissste) y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Si las partes no llegan a un acuerdo antes del lunes, cuando se reanudarán las clases, 35 mil alumnos resultarán afectados. Encabezados por Rafael Rodríguez Espino, secretario general del SPAUAZ, los trabajadores protestaron el martes y el miércoles en el campus Siglo XXI, donde se ubica la torre de
la rectoría. Ante la falta de diálogo con el rector Armando Silva, acordaron extender la protesta por tiempo indefinido. La falta de pago de prestaciones a los trabajadores administrativos también afecta a los académicos, quienes detallaron que la rectoría debe 850 millones de pesos al el Issste, al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al SAR.
Toluca, Méx. Manejar un automóvil sin placas o tarjeta de circulación ya es un delito en el estado de México. El pleno del Congreso local aprobó anoche tipificar esta conducta en el Código Penal mexiquense. El castigo es de tres meses a un año de prisión y de 50 a 100 días de salario mínimo. Si el auto sin placas es usado para cometer un delito la sanción será de dos a cuatro años de cárcel y de 100 a 300 días de multa, y si quien usa el auto sin placas para cometer un delito es elemento de alguna corporación la sanción será de cuatro a 12 años de prisión, destitución del cargo e inhabilitación. La reforma, propuesta por el gobernador Eruviel Ávila y avalada por la mayoría priísta y sus aliados del Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, fue calificada por la oposición de medida ‘‘arbitraria, retrógrada y excesiva’’. Además, señalaron que los priístas violaron un acuerdo para excluir esta modificación del paquete de reformas que se aprobarían en el periodo extraordinario de sesiones; sin embargo, el martes le dieron entrada. Los panistas abandonaron la sesión y el PRI mayoriteó a los pocos diputados de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y y Movimiento Ciudadano. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
NL: Fernando Elizondo quiere ser gobernador
R E C O R D AT O R I O
DE
4
KM
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
QR, en alerta por brote de sarampión en EU
Piden licencia cinco diputados de Edomex Los diputados priístas Héctor Pedroza, Silvia Lara, María de Lourdes Aparicio, José Alfredo Torres y Francisco Lauro solicitaron ayer al Congreso del estado de México licencia para registrarse como precandidatos a diputaciones federales. Con anterioridad hicieron lo propio los también legisladores Dora Elena Salinas, Ignacio Pichardo y Fidel Almanza. En tanto, el Congreso de Tamaulipas designó a Mario Alberto Neri presidente municipal de Ciudad Madero, ya que el alcalde priísta Esdras Romero solicitó licencia para registrarse como precandidato a diputado federal. I. DÁVILA, M. SÁNCHEZ Y D. CASTELLANOS, CORRESPONSALES
Protestan por alza a peaje en Ecatepec Ecatepec, Méx. Integrantes de la organización El Barzón y vecinos del fraccionamiento Las Américas se manifestaron ayer contra del aumento de más de 10 por ciento al peaje en las casetas del Circuito Exterior Mexiquense, que recorre 110 kilómetros en 18 municipios del norte y el oriente del estado. Los inconformes, quienes señalaron que la carretera está deteriorada, ocuparon una hora la caseta ubicada en Las Américas, que el lunes pasado subió de 39 a 42 pesos. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Piden informe a las autoridades estatales
Niegan supuesta deuda del Seguro Popular con Jalisco
Monterrey, NL. Fernando Elizondo Barragán, quien fue secretario de Energía en el sexenio de Vicente Fox, anunció ayer que buscará ser candidato a la gubernatura postulado por el partido Movimiento Ciudadano (MC). El empresario, quien renunció al Partido Acción Nacional en febrero pasado, retó al precandidato ciudadano y ex priísta Jaime Rodríguez Calderón a definir en una encuesta quién será el candidato de MC. ERICK MUÑIZ CORRESPONSAL
La Secretaría de Salud de Quintana Roo dio a conocer que reforzó la vigilancia epidemiológica en los vuelos hacia y provenientes de California, el segundo mercado turístico en importancia después de Texas, ante el reciente brote de sarampión en la primera entidad. A su vez, el parque temático Disneylandia informó ayer que cinco de sus empleados tienen sarampión y fueron enviados a sus casas. La Agencia de Cuidados de Salud del condado de Orange –donde se ubica el centro de diversiones– dio a conocer que también se otorgó licencia a los empleados que pudieron haber estado en contacto con los cinco contagiados y no demostraron que estuvieran vacunados contra el sarampión. C. ÁGUILA Y ARMANDO J. MERCADO / LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
■
El volcán de Colima emitió a las 10 horas de ayer una fumarola de 4 kilómetros de altura. Protección Civil de Jalisco advirtió sobre caída de ceniza en los municipios de Tonalá, Ciudad Guzmán y Tuxpan ■ Foto Protección Civil de Jalisco, con información de Juan C. Flores y Juan C. G. Partida, corresponsales
■
Lanza el PRI convocatoria a proceso interno
Pugna en Morena por postulación en Colima JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL.
El precandidato único de Movimiento Regenación Nacional (Morena) a la gubernatura, José Francisco Gallardo Rodríguez, fue desconocido ayer por consejeros electorales de ese partido. Gallardo, general retirado del Ejército Mexicano, fue nombrado precandidato único el 14 de junio de 2014; ese día, el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que el Consejo Político Estatal lo había designado de manera unánime. El Comité Nacional de Elecciones de Morena confirmó ayer la decisión en un comunicado y desconoció el registro de otros dos precandidatos, Gonzalo Castañeda Bazavilvazo, presidente del Consejo Estatal Limonero, y Leonardo Gutiérrez Chávez, ex dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima. La mañana de ayer, Catalina Suárez Dávila, integrante de la dirigencia estatal, dio a conocer que el Comité Nacional de Elecciones envió la convocatoria para registrar a los otros dos aspirantes. ‘‘Todo se va a decidir en las asambleas. No hemos recibido notificación del comité’’, pero militantes y dirigentes estatales respetarán lo que ese órgano determine, dijo. Ricardo Ante Villalobos, presidente del Consejo Político Estatal de Morena, indicó que el único vocero de la institución es Vladi-
mir Parra Barragán y condenó que otras personas hablen por Morena. Advirtió que no permitirán ‘‘una pandilla de Chuchos’’ intenten apoderarse de Morena o que la dirigencia nacional imponga candidatos que no nacieron en el estado ni cumplen con el tiempo de residencia mínima, como, señaló, es el caso de Gallardo. Por su parte, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dio a conocer la convocatoria para elegir candidato a gobernador. Ante los 10 aspirantes, el presidente estatal del tricolor, Francisco Anzar Herrera, señaló ayer que no ha habido acuerdos para postular un candidato de unidad, pues primero debe cumplirse el requisito de emitir una convocatoria. Ignacio Peralta Sánchez, subsecretario de Comunicaciones y Transportes federal, y el alcalde de la capital de Colima, Federico Rangel Lozano, son considerados punteros en la carrera interna. Los otros son el secretario de Gobierno estatal, Rogelio Rueda Sánchez; el secretario de Fomento Económico, Rafael Gutiérrez Villalobos; los diputados federales Nabor Ochoa López (del Partido Verde Ecologista de México) y Arnoldo Ochoa González; el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Carlos Cruz Mendoza; las senadoras Mely Romero Celis e Itzel Ríos de la Mora, así como el presidente municipal con licencia de Villa de Álvarez, Enrique Rojas Orozco.
El Seguro Popular no tiene adeudo alguno con Jalisco, por lo cual la denuncia del Hospital Civil de Guadalajara es un asunto que compete sólo a esa entidad, afirmó Antonio Chemor, director de financiamiento de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). Indicó que con la entrada en vigor del nuevo reglamento del organismo estas quejas no tienen por qué presentarse porque los recursos que envía la Federación se deben transferir a las secretarías de salud de las entidades en cinco días hábiles y éstas tendrán que invertir el dinero únicamente en la prestación de servicios, estando obligadas a comprobarlo. El Hospital Civil de Guadalajara afirmó que el Seguro Popular le debe 600 millones de pesos. El funcionario comentó que se trata de un problema que lleva algunos años y las autoridades del estado no han explicado la causa. La CNPSS ya solicitó informa-
DE
ción a los servicios de salud estatales porque en cualquier caso debe estar garantizada la atención a los afiliados. Chemor comentó que Jalisco tiene registrados tres millones 121 mil 669 beneficiarios del Seguro Popular, para cuya atención la CNPSS transfirió el año pasado 3 mil 538 millones de pesos. De acuerdo con estudios actuariales, ese monto es suficiente para asegurar los servicios de salud, indicó. Los cambios a la Ley General de Salud y al reglamento de la comisión deberán dar mayor certidumbre sobre el uso de los recursos. Entre otras disposiciones, 30 por ciento del total se deposita en la Tesorería de la Federación y los estados pueden utilizarlo sólo para la compra de medicinas. Otro 30 por ciento se debe destinar a prevención y promoción de la salud y lo demás a gastos de administración y pago de servicios privados que se subcontraten. Cada rubro debe estar plenamente justificado con la entrega de facturas, explicó Chemor.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Estudiantes, la luz al final del túnel os jóvenes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han puesto nuevamente el ejemplo en los procesos de conducción de las instituciones de este país. Ahora rechazan a los directores formales que les mandan del centro y de arriba, y critican dos elementos: el manejo antidemocrático y la impunidad. Los ciudadanos estamos excluidos de las decisiones más importantes de la vida pública en cualquier sector y por desgracia no ha habido respuesta civil a esa exclusión, al menos, respuesta exitosa. La corrupción campea en todos los rincones del Estado y es tolerada por los diferentes actores institucionales. Sin embargo, el rechazo expreso y decidido de los estudiantes a la imposición de autoridades con antecedentes de corrupción se vuelve ejemplar ante el magma de pasividad ciudadana. Los jóvenes dan muestra de qué hacer, de cómo enfrentar la inercia de esta crisis ética y política que nos está despeñando. En la lucha que recién pasó, los alumnos del IPN decidieron en favor de la calidad y, algo que continúa, la exigencia de democratizar los proce-
dimientos y criterios para tomar decisiones en el instituto. Banderas justas e inteligentes. Es el anuncio de que el movimiento no ha desaparecido con el levantamiento del paro, sólo se trasladó de escenario; y también avisa sobre las exigencias irrenunciables de su futuro congreso: democracia, calidad y transparencia para el IPN. Justamente las banderas que el resto de las instituciones de la nación necesitan. Los procesos electorales que vienen en algunos meses deberán servir para el apalancamiento de esos estandartes; en la revisión contractual en la Universidad Autónoma de Zacatecas se deberá exigir lo mismo: quitar a los funcionarios corruptos y democratizar los órganos de gobierno. En los órganos de planeación del desarrollo del estado y en el propio Legislativo, lo mismo. Entonces, si es común la bandera, ¿por qué no armar una coordinadora ciudadana alrededor de ella? Con la autoridad moral que tienen los jóvenes estudiantes bien podrían llamar a actores sociales, institucionales y civiles a insistir juntos en la democratización, la transparencia y la calidad de todas las instituciones del Estado.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■
Noroeste
94
16
Noroeste
111
19
Noreste
98
17
Noreste
107
19
Centro
59
17
Centro
105
11
Suroeste
78
16
Suroeste
97
14
Sureste
59
17
Sureste
110
18
31
No son aptos para ofrecer el servicio, señala Rocío Mejía, directora del Cenfes
Sin tarjetón y con adicciones operan conductores de transportes públicos ■ Es importante evaluar su salud y capacitarlos con una formación integral y de pericia para reducir
accidentes, destaca ■ Se manifiesta por no permitir los taxis ejecutivos ni de empresas como Uber ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios de Transporte Público de la ciudad de México (Cenfes) estimó que 10 mil de los 58 mil 317 conductores de microbuses y taxis registrados ante la Secretaría de Movilidad (Semovi), operan sin tarjetón vigente, por lo que no son aptos para ofrecer este servicio. Rocío Mejía, directora del centro creado por las universidades
autónomas de la Ciudad de México (UACM) y Metropolitana UAM, encargado de la capacitación, evaluación y certificación de los choferes de transporte público, agregó que de los 250 operarios que atiende en promedio al día, 20 por ciento no superan las pruebas a que son sometidos, por lo que tiene que repetir la evaluación. En conferencia de prensa, agregó que uno por ciento de los conductores evaluados dan positivo en pruebas de adicciones, motivo
por el cual tienen que ir a rehabilitación y reiniciar el proceso de certificación para obtener el tarjetón. Desde hace seis años, el Cenfes se hace cargo de esta tarea, con base en un convenio de colaboración firmado con la entonces Secretaría de Transportes y Vialidad, vigente hasta 2018, con la posibilidad de prorrogarlo, el cual incluye evaluación médica, exámenes toxicológicos, formación integral para dar el servicio y pruebas de pericia de
En la imagen de la izquierda, Carlos Peralta; el jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y Raúl Salinas de Gortari, en la inauguración del corredor cultural Alejo Peralta. En la imaROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Se trató de un encuentro público con el que se quería decir algo, aunque nadie dijo nada. Allí estaban los tres: el jefe delegacional priísta Adrián Rubalcava, quien confesó haber sido novio de una de las hijas de Raúl Salinas; el mismo Raúl y el dueño de la empresa IUSA, Carlos Peralta, ex socio del recién exculpado del delito de enriquecimiento ilícito. Los dos últimos llegaron felices, a bordo de un BMW i8, cuyos faros láser cuestan, según la empresa, 11 mil euros (188 mil 463 pesos a la paridad vigente), y es el automotor híbrido más importante del momento. Su precio actual es de 126 mil 900 euros (2 millones 158 mil 767). Raúl Salinas viajaba en el asiento del copiloto y Carlos Peral-
■
manejo a cambio de una cuota de recuperación de mil pesos, pruebas que deben pasar los choferes para obtener su tarjetón. Mejía destacó la importancia de capacitar a los operarios de transporte público, como forma de reducir accidentes, pues, según datos de la Cruz Roja Mexicana, los accidentes por hablar por teléfono o mandar mensajes mientras se conduce han rebasado los provocados por el alcohol. En materia de salud, señaló
que si bien 41 por ciento de los conductores evaluados presentan problemas de sobrepeso y 30 por ciento de obesidad grado uno, el trabajo realizado por el Cenfes ha permitido cambiar cada vez más los hábitos alimentarios negativos, por lo que este año se impulsará una campaña para reducir el consumo de azúcar. Otro proyecto del Cenfes, destacó, es crear una academia o colegio de formación integral de operarios del transporte público, con la participación de asociaciones de microbuseros y taxistas, así como la UACM y la UAM, donde se impartan cursos de educación vial, desarrollo humano, salud laboral, organización laboral y de empresa, y de aspectos técnicos y mecánicos. En la conferencia, Mejía se manifestó por no permitir la operación de servicios de taxis ejecutivos o de empresas como Uber, pues se utilizan unidades que no están registradas en la Semovi y, por ende, sus operadores no están capacitados ni certificados.
gen de la derecha, arribo del hermano del ex presidente Carlos Salinas, exculpado de enriquecimiento ilícito en diciembre pasado ■ Fotos Roberto García Ortiz
Acudió a la inauguración del corredor cultural Alejo Peralta; es un “gran amigo”: Rubalcava
Reaparece Raúl Salinas en un acto en Cuajimalpa ta –quien posee en el sótano de uno de sus edificios en Polanco una de las colecciones de autos más importantes del país– detrás del volante. A nadie se le olvidaba que en 1994 Carlos Peralta le prestó a su socio Raúl Salinas de Gortari 50 millones de dólares, declaración que luego obraría en favor del llamado “hermano incómodo” del ex presidente Carlos Salinas. Ya los esperaba la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Policía Federal, que se lanzó con música ranchera en cuanto se dio la orden, es decir, cuando los invitados del delegado que quiere brincar a una
banca en la Cámara de Diputados les dijo “arránquense”. A poco más de un mes de que fue exculpado del delito de enriquecimiento ilícito, Raúl Salinas de Gortari reapareció en la inauguración del corredor cultural Alejo Peralta, en el complejo comercial de Santa Fe, en Cuajimalpa. “No hablo de política, ni de ida ni de regreso”, atajó siempre pendiente y amable, pero esquivo ante el cuestionamiento de si se trataba de su retorno a la escena pública. El hermano del ex presidente Carlos Salinas llegó puntual a la cita y recorrió de manera anticipada, entre tropezones con la prensa,
el corredor cultural, en espera de la llegada del anfitrión, el delegado Adrián Rubalcava, quien arribó media hora tarde. Por lo menos 20 minutos pasó apuros para esquivar los cuestionamientos. “Sálvenme”, pidió a algunos de los expositores. –¿El motivo de su presencia? –Soy amigo de la familia Peralta y trabajo en una empresa de beneficio social de grupo IUSA. En medio del bullicio de los invitados, Raúl Salinas acompañó al corte del listón inaugural al titular de Cuajimalpa, quien lo definió como “un gran amigo”. Defendió la presencia del lla-
mado hermano incómodo del ex presidente Carlos Salinas, al señalar que “su inocencia ha quedado demostrada en diferentes instancias y no podemos señalar a nadie aquí. La recepción de él aquí es favorable”, puntualizó. El corredor cultural cuenta con siete pantallas led, sistema de audio e iluminación, así como once espejos de agua, jardineras, mamparas y una concha acústica. Está ubicado a un costado de la avenida Mario Pani, en Santa Fe, y fue dedicado a Alejo Peralta, fundador de grupo IUSA, con presencia en la industria automotriz, manufacturera y de telecomunicaciones.
32 CAPITAL • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
■ Ya
había salido del partido: militantes
FA L L E C E
TRABAJADOR AL CAER DE OBRA EN CONSTRUCCIÓN
María Rojo registra precandidatura en el PRD con firmas falsas RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Con el argumento de que presentó firmas apócrifas para sustentar su solicitud de registro, perredistas capitalinos impugnaron la precandidatura de la ex delegada en Coyoacán, María Rojo, quien ahora aspira a gobernar la demarcación Cuauhtémoc, por el PRD. Según dirigentes de ese partido, la actriz se registró a las 23:25 horas del domingo 11 de enero, minutos antes de que terminara la fecha límite para inscribirse al proceso interno de precandidatos, y para ello entregó una lista con la firma de 35 consejeros nacionales y estatales. Sin embargo, Israel Briseño, secretario técnico de la Comisión Electoral del PRD-DF, afirmó que recibió escritos de algunos de los consejeros que supuestamente firmaron, para asegurar que no dieron su aval para tal precandidatura y pidieron que se retiraran sus rúbricas del documento. Así lo confirmaron, en entrevista con La Jornada, Yair Figueroa, Antonio Alemán y José Luis Muñoz Soria, quienes rechazaron haber respaldado con su firma a María Rojo. Incluso Muñoz Soria –quien también se apuntó para buscar la candidatura a la delegación Cuauhtémoc– dijo que impugnará ante las instancias del partido ese registro, pues no sólo incluyeron su nombre ilegalmente, sino que falsificaron su firma.
El diputado federal y aspirante a diputado local por un distrito de esa demarcación, Roberto López, manifestó que la postulación de María Rojo es impulsada por el líder de Izquierda Democrática Nacional (IDN), René Bejarano, para “meterle presión” al acuerdo político que alcanzaron líderes del sol azteca en esa demarcación, entre ellos el delegado Alejandro Fernández, Agustín Torres (aspirante a dicho cargo) y el mismo López. De hecho, algunos perredistas cuestionaron que la ex delegada en Coyoacán había renunciado ya a su militancia al PRD en una carta publicada en la revista Proceso el 29 de noviembre del año pasado, dirigida a Carlos Navarrete, líder nacional de ese partido, en la que afirmó que el sol azteca había
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
A poco más de cuatro meses de que se realicen las elecciones en la ciudad de México, el dirigente del partido Morena, Eduardo Cervantes, presentó su renuncia al cargo con carácter irrevocable. En una escueta carta dirigida a Donají Alba Arroyo, presidenta de la mesa directiva de este instituto político en el DF, Cervantes Díaz Lombardo argumentó que se iba “por diferencias insuperables con la dirección de facto” en la capital. “Con esta fecha y por digni-
Un trabajador de la construcción murió ayer al caer de una altura de cinco metros en una obra ubicada en Reforma casi esquina con Bucareli. Companeros indicaron que no les proporcionan protección para laborar ■ Foto Alfredo Domínguez
dejado de cumplir con la función para la cual fue creado. En opinión del diputado federal Roberto López, hubo una “omisión” de Carlos Navarrete,
quien no le dio cauce legal a esa solicitud de renuncia. “Navarrete está metiendo las manos de manera ilegal en este proceso: no sólo incurrió en di-
cha omisión, sino que permitió que pese a las firmas falsificadas siguiera adelante el registro de la ex delegada”, ”, aseguró el diputado federal Roberto López.
Renuncia dirigente de Morena-DF por diferencias insuperables con la dirección dad –remarcó en su texto– renuncio de manera definitiva a la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal de nuestro partido”. La carta iba marcada con copia para Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, y Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional. De acuerdo con fuentes de
CIUDAD
este partido, la salida de Eduardo Cervantes –quien ya había renunciado en dos ocasiones, pero el comité estatal le pidió que permaneciera en su encargo– se debió a que Morena no crecía en cuanto a militantes en la ciudad. De 45 mil registrados en los primeros seis meses de 2013, pasó a 70 mil a finales de 2014, pero la meta era llegar a 100 mil.
Por ello explicaron las fuentes consultadas, el Consejo Nacional designó a personajes de la dirigencia nacional para que apoyaran los trabajos de expansión de Morena, situación que molestó a Cervantes, junto con el hecho de que el comité estatal fue marginado de la definición de precanddidatos a diputados y delegados.
PERDIDA
◗ Al cielo, el costo del sufragio para el PRD ◗ Amarillos lanzan candidaturas azules ◗ GDF, en malas condiciones Para el PRD, que ha dominado el concurso electoral durante las pasadas dos décadas, la situación actual es alarmante. El único recurso que les queda en varias delegaciones del DF es la compra del voto, pero como casi nadie quiere seguir a ese partido, el costo del sufragio se les ha ido al cielo. La despensa y el tinaco apenas son el costo para asistir a un mitin, porque el voto en urnas cuesta, y muy caro, y hay candidatos que colocados en la contienda sólo por el capricho, sin respaldo popular, le saldrán carísimos a ese partido: mejor dicho a los ciudadanos que, a fin de cuentas, son quienes sostienen los costos de cada elección. La más fresca de las encuestas realizada desde el gobierno de la ciudad –que según nos cuentan ya tiene un equipo bien entrenado para hacer las mediciones– explica que el PRD deberá invertir muchísimo dinero para tratar de recomponer la suerte electoral que le es muy adversa.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ aún no se habla de cifras cla1 Aunque ras, se dice en el mismo PRD que Dione Anguiano será la apuesta más alta de los amarillos, primero porque la gente en Iztapalapa sí la conoce y por eso salir electa sería más que un milagro, una porquería; segundo porque parece que la alianza PVEM, Panal, PRI y PAN para tratrar de llevar al cacique del Cerro de la Estrella, René Arce, a la jefatura delegacional, es un hueso duro de roer; y tercero porque la figura de Clara Brugada y el aprecio que tiene la gente por su trabajo, sin contar el jalón que significa Andrés Manuel López Obrador en aquellos lares, la ha colocado muy por encima de sus competidores. Y si de lo que se tratara es de desdibujar a la izquierda y señalar sin mayor empacho que los amarillos cada vez son más azules, la prueba más clara está en la candidatura para diputado de
Armando Martínez. Este sujeto es nada ◗más3 ni menos que el defensor de las ideas más retrógradas de la Iglesia católica. Basta recordar lo que otros ya han señalado: Martínez es quien quiso impedir –entre otras cosas– que la mujer pudiera tener, como ahora tiene, el derecho a decidir sobre su cuerpo. Con esa candidatura, ¿qué mensaje pretende mandar el PRD? Esas son dos de las más caras, de las que más dinero le van a costar a los amarillos, pero la lista del desfalco es mucho más amplia. La suma del desprestigio de los Chuchos, la muy mala labor de los delegados –casos desesperantes, el del tomate, Mauricio Toledo, y el de Elizabeth Mateos– y la inoperancia del PRD en la ciudad, acumulan una cuenta muy alta que tendrá que sufragar ese organismo político, con lo que su triunfo está en duda.
◗
Perder la mayoría en la Asamblea Legislativa del DF, y ocho o más delegaa manos de la oposición dejará 2ciones en muy malas condiciones al gobierno de Miguel Ángel Mancera para el cierre de su gestión, por lo que si desde ahora no se dan la voces de alarma para que lo que deba cambiar cambie, el horizonte para el jefe de Gobierno se pintará de negro y con brocha gorda.
DE
PASADITA
Créalo o no, las listas para las candidaturas provocarán más de una quijada dislocada. Hay quien asegura que Marcelo Ebrard podría convertirse en candidato de Morena –sí, de Morena– a una diputación federal, cosa que dio por incierta Martí Batres, presidente de la organización que lidera Andrés Manuel López Obrador, aunque, aún así, en el propio partido hay quienes advierten que será la próxima semana cuando los dos personajes se reúnan, y entonces quede claro cuál será el camino. Pendientes del asunto.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
“Puertas cerradas” fue la forma de gobernar de Mauricio Toledo ■ Su gestión en Coyoacán ha sido la peor ■ Apenas llegó al poder, afloraron casos de de todas desde que está el PRD: colonos corrupción ■ Sólo benefició a sus huestes
Aspecto de la calle Céfiro, esquina con Anillo Periférico, donde fue colocada por los vecinos una llanta para marcar un bache que provoca gran congestión vial ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En Coyoacán, los reclamos surgen por doquier. En el centro histórico o en las colonias populares ninguno de los vecinos consultados duda en definir la administración de Mauricio Toledo como “la peor” de todas desde que gobierna el PRD. La mayoría coincide en que hubo una “política de puertas cerradas a la ciudadanía”, abuso de autoridad o desdén hacia quienes no co-
mulgaban con él y todos los beneficios que el aparato gubernamental ofrece a su grupo político y a quienes le rindieron pleitesía. La inconformidad no es de ahora: en más de una ocasión, como en ninguna otra delegación, sus gobernados salieron a las calles y llegaron a la sede delegacional para exigir el cese de los funcionarios y hasta su renuncia, ante los actos de corrupción que salieron a la luz pública apenas ocuparon el cargo.
“Todo fue público, las extorsiones en Céfiro, la gasolinería y su gente en los comités ciudadanos, pero no hubo eco del reclamo popular”, se quejan los habitantes, al enumerar que en los dos años de su gestión se puede hablar de obras de “relumbrón”, del incremento en la inseguridad, la anarquía en el comercio ambulante y del total abandono en las colonias, pero sobre todo, de su afán de perpetuar a su grupo en la delegación. Con esa mira, acusan, se dilapidó todo el presupuesto delegacional. “Cambió luminarias y banquetas, pero donde le convenía y de mala calidad, porque ya se están reventando. Todo fue maquillaje; ponía unos jueguitos y anunciaban una gran inauguración”, apunta Celeste Aguirre de la CTM Culhuacán. “Aquí –agrega– se anunció con grandes mantas la construcción de un parque acuático en Canal Nacional; todos nos imaginábamos albercas, pero no, sólo instalaron unas fuentes, de esas que echan agüita del piso”. Un caso más fue la rehabilitación de la Alameda del Sur, la cual quedó a medias, al igual que una sala de cine
recién inaugurada. En los Pedregales, cuenta Ignacio Morán, lo único que hizo fue darle mantenimiento a los deportivos. “Los entregó a unos días de irse, como capital político, pero problemas fundamentales, como el abasto de agua, no los resolvió; ni siquiera lo intentó, al contrario aquí se aprovechó de la pobreza y mandaba pipas a los líderes y su gente. El pavimento se encuentra tan deteriorado que ya no hay baches: son hoyos. Estamos en peores condiciones que en otras administraciones”. Expresiones similares se escuchan en el centro histórico: “Todo lo que se había logrado en las últimas dos administraciones se echó abajo en ésta. Se había contenido el ambulantaje y las violaciones al uso de suelo, pero ahora ambos están fuera de control”, refiere Leticia Perdiz, de Villa Coyoacán. “Las obras que se han publicitado como rescate del centro histórico abarcan tres cuadras de Carrillo Puerto y tres de Tres Cruces, y siguen el mal olor del drenaje, el deterioro de los jardines, los baches y el mal estado de las banquetas y las luminarias.”
En los Pedregales, en la delegación Coyoacán, persisten baches y coladeras abiertas, pese a la propaganda que las autoridades colocaron con la leyenda “Programa Especial de Bacheo” ■ Fotos María Meléndrez
CAPITAL 33
EN SU PROPIA VOZ EN LOS DOS años que estuvo Toledo fue el peor, y mira que hemos tenido delegados terribles. Nos deja sin atención a los ciudadanos, con jardines y un centro histórico deteriorados y un Luz González Tejeda, uso excesivo del esvecina de la colonia pacio público para Del Carmen ■ Fotos actos masivos sin María Luisa Severiano posibilidad de que la comunidad se apropie de ellos. En general, nos deja con una calidad de vida completamente deteriorada. De verdad que lo hemos padecido y sufrido, porque nunca atendió nuestras demandas, todas las calles están llenas de baches y sin luminarias: Arquitecta Luz González Tejeda, vecina de la colonia Del Carmen. LLEVO 35 AÑOS viviendo en Coyoacán y nunca lo había visto como ahora; estamos asombrados de que se haya dedicado a hacer actos de pan y circo, que sólo le atrajeron clientelismo, y dejó lo inmediato sin atender, Holda Zepeda Basura pesar de que se tra- to, vecina de la colota de un sitio históri- nia Santa Catarina co. A los ciudadanos nos trató como de quinta; no entendemos por qué se fue si no atendió sus compromisos de campaña. Quería modernizar la delegación y no hizo nada: Holda Zepeda Basurto, vecina de la colonia Santa Catarina. SE FUE COMO el que privatiza los espacios públicos, por ejemplo la Alameda del Sur. Sólo pintó y cambió algunas cosas en las que invirtió millones de pesos, y ahora tiene una caseta cobrando estacionamiento. Culhuacán está en Tania Mora Ortiz, hael abandono; hizo bitante de la unidad rescates a su conve- Alianza Popular Reniencia y dio apo- volucionaria yos selectivos para su gente. Es un desastre todo Coyoacán: Actuaria contable Tania Mora Ortiz, vecina de la Unidad Alianza Popular Revolucionaria. AQUÍ HIZO PURA campaña propagandística, porque de beneficios no hemos visto ninguno. Ellos han dicho muchas cosas, pero la realidad es que la colonia sigue sufriendo inseguridad, baches y falta Javier Mora, taxista y de agua; no han he- vecino de la colonia cho una inversión Ajusco ■ Foto María adecuada. Toledo Meléndrez nunca quiso informar sobre el proyecto de agua que se pretendía hacer, se suspendió y todo quedo inconcluso. Anunció una inversión de 30 millones de pesos y no se ve la obra. Javier Mora, vecino de la colonia Ajusco. Taxista.
34 CAPITAL •
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Para evitar que haya duplicidad en los programas sociales, el Comité de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal (Coplade) depuró y compactó la lista de los 176 que se ejercieron en 2014, quedando para este año 143, de los cuales 92 estarán a cargo de las delegaciones, 27 de las secretarías y 24 de los órganos desconcentrados. En la reunión celebrada en el salón de usos múltiples del Gobierno del Distrito Federal, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, en su calidad de presidenta suplente del Coplade remarcó que revisar el listado de programas permite verificar que no haya acciones que se dupliquen o que se otorgue un mismo beneficio a la
■
Su revisión permite verificar que no dupliquen acciones: Sedeso
Compactan en 143 los programas sociales que aplicó el GDF en 2014 ■
En febrero, el Coplade determinará si aprueban otros no registrados
ciudadanía, ya sea entre los gobiernos central y delegacionales o por conducto de los órganos desconcentrados. En febrero, el Coplade llevará a cabo una sesión extraordinaria en la que se podrán revisar y, en su caso, aprobar más programas sociales, los cuales no fueron presentados en esta ocasión por las delegaciones o dependencias porque no les dio tiempo de ajus-
RECONOCIMIENTO
tar el presupuesto para éstos. En el listado de programas sociales aprobados ayer, durante la primera sesión de este año del Coplade, la delegación Tlalpan fue la que más registró, con 12, dos menos que en 2014; le siguen Gustavo A. Madero, con 11, y Magdalena Contreras y Xochimilco, 10 cada una. Las que menos tienen son Tláhuac, con uno –el año pasado
A D I S C A PA C I TA D O S
El titular del Poder Ejecutivo de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en el acto Conociendo y reconociendo a las personas con discapacidad, donde entregó apoyos a este sector, en el Altar a la Patria ■ Foto Francisco Olvera
■
Las finanzas del Metro están asfixiadas, señala el titular del STC
Ortega: el tramo subterráneo de la línea 12 también será sujeto a rehabilitación LAURA GÓMEZ FLORES
La parte subterránea de la línea 12 del Metro que está en funcionamiento también será sujeta a trabajos de rehabilitación. Debido a deformaciones “muy fuertes” en la cabeza del riel, por el constante golpeteo de las ruedas del tren, se cambiará “el primer kilómetro de riel en el túnel”, informó el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega Cuevas. Los trabajos empezarán en marzo en la curva 37, ubicada entre las estaciones Atlalilco y Mexicaltzingo, por tramos y durante la noche, para no suspender el servicio, debido a “la mala inscripción del tren en las curvas de menos de 250 metros de radio”, precisó. La empresa española Construcción y Auxiliares de Ferrocarriles (CAF), señaló, ha declara-
do que el tren no daña la vía, pero debe ajustarse a lo planteado por la empresa Systra, encargada de los trabajos de rehabilitación de la línea, para evitar que el tren se vuelva inestable. El funcionario explicó en entrevista que el desgaste ondulatorio en las curvas se reproduce en toda la vía y provocó el cambio de agujas en las estaciones Atlalilco y Mixcoac, pero “en marzo tendremos que entrar a cambiar un kilómetro de vía, por cuestiones absolutamente de seguridad”. Los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo los realizará la empresa IMA-TSO, encargada del sistema de vías, con la supervisión del STC, pues “el riesgo es que siga deformándose el riel y afecte la vía”, por lo que los estudios y anexos elaborados por Systra le fueron entregados a CAF.
La empresa debe presentar una propuesta para modificar los trenes con el fin de aminorar esos daños. “Hemos tenido una relación de más de 30 años de contratos; se trata de un asunto de prestigio de la firma, por lo que esperamos una propuesta seria, muy profesional, sobre qué va a hacer”, afirmó. Hoy, destacó, las finanzas del Metro están “asfixiadas” por un contrato “muy caro; el más caro de la historia del Metro, que es el de la línea 12, con un costo de 18 mil millones de pesos”, lo cual ha provocado que carezcamos de suficiencia presupuestal y la Secretaría de Finanzas nos apoye. Mencionó que las multas aplicadas por la Contraloría General no han redituado en recursos para el organismo, porque son principalmente contra el consorcio, mientras el STC es el organismo operador de la red.
registró ocho–; Iztacalco y Benito Juárez, cuatro cada una. Cuajimalpa no presentó ninguno, porque no alcanzó a ajustar su presupuesto. En el caso de la Secretaría de Desarrollo Social local, compactó el programa de Apoyo a viviendas precarias, por lo que pasó de 12 a 11. Por ley, los responsables de cada uno de los programas aprobados ayer tienen que publicar en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, a más tardar el 31 de enero, las reglas de operación de éstos. Rodríguez Velázquez recordó que por medio de los programas sociales, el Gobierno del Distrito Federal apoya a alrededor de 7 millones de capitalinos.
Usa el PVEM a la ALDF para destapar a Tenorio El PVEM en la ALDF se valió de la infraestructura de este órgano de gobierno para anunciar y presentar a su precandidato a la jefatura delegacional de Benito Juárez, Xiuh Tenorio Antiga, al convocar a una conferencia en la sala de prensa que encabezó el diputado Jesús Sesma, con el precandidato y el dirigente local de su partido, Carlos Madrazo. Aun cuando Sesma propuso trasladarse a la calle a fin de no violentar la norma que impide hacer proselitismo en espacios públicos, para hacer el anuncio formal, antes de la conferencia su área de comunicación se encargó de anticipar que se haría un “anuncio sorpresa”. La invitación incluía la presencia de Madrazo para anunciar “temas que impulsarán durante la diputación permanente”, hecho inusual, ya que los partidos difunden su agenda para periodo ordinario, no así para el de receso. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregar el padrón de beneficiarios de las pantallas que regala como parte de la transición a la televisión digital terrestre, pero rechazó la demanda panista de pedir que deje de repartirlas. Durante la sesión de ayer, diputados de PAN y PRD consideraron que la entrega de televisiones tiene fines electorales y no se sabe con certeza el número de personas y viviendas que las recibirán.
Forma parte de la reforma que el blanquiazul avaló: PRI El PRI defendió que este programa forma parte de la reforma en telecomunicaciones aprobada el año pasado, la cual que fue avalada incluso por el PAN, que ahora reclama no cumplir con los cambios legales. “La transición a la televisión digital terrestre es un proceso en marcha que no puede echarse atrás, máxime que fue el Congreso el que estableció en la Constitución el 31 de diciembre de 2015 como fecha fatal para
■
■
35
Tiene fines electorales y no se sabe cuántos hogares las recibirán, cuestionan PAN y PRD
Rechaza la Permanente pedir alto al reparto de televisiones ante comicios ■ El Congreso definió el último día de 2015 para concluir la transición digital, señala en dictamen ■ Es un programa que forma parte de la reforma en telecomunicaciones que los panistas avalaron: PRI la conclusión de este proceso. Fue el Legislativo el que previó la entrega de los aparatos receptores de la nueva señal de televisión a las familias de escasos recursos”, señala el dictamen aprobado ayer. El panista Fernando Rodríguez aseguró que los aparatos no cuentan con la tecnología necesaria que permita el uso de Internet, como está previsto en la reforma. “Simplemente se está regalando un televisor que no funcionará para acceder a las nuevas tecnologías y sí, en cambio, para que el partido en el gobierno obtenga un voto. Lo único que vemos en esas televisiones es una etiqueta muy grande, tricolor, que dice ‘Mover a México’.
Además es removible, y por lo mismo hay quienes las venden en el mercado negro”, afirmó. Los legisladores cuestionaron que el programa de la SCT para la compra de dichos aparatos consideró que éstos debían incluir interfaz para conectividad con la red, pero 20 por ciento no la tienen. Héctor Gutiérrez (PRI) sostuvo que detener la entrega de las pantallas resultaría en un daño “a las clases más necesitadas, a las que se les está entregando un televisor para sustituir el analógico y que realmente tengan oportunidad de una justicia equitativa”. Cuestionó que después de aprobar la reforma donde se prevé la distribución de las tele-
visiones, ahora “el PAN se rasga las vestiduras”; refirió que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, aprobado en noviembre, se aceptó un artículo transitorio en el cual se
instruye a la SCT informar a la Cámara de Diputados cada trimestre sobre el gasto asignado al programa de transición a la televisión digital terrestre, así como la lista de beneficiarios.
Se da prioridad a estados donde elegirán gobernador: diputado Adame
Se entregarán 13.8 millones de aparatos a “beneficiarios de programas sociales” ANGÉLICA ENCISO L.
Las televisiones digitales que distribuye el gobierno federal en empaques con la leyenda “Mover a México” se destinarán a 13.8 millones de hogares inscritos en programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dependencia que entregó los padrones a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Sólo en el Distrito Federal se estima que el aparato se repartirá en 800 mil viviendas. En estados como Michoacán y Querétaro, donde este año se elegirá gobernador, así como Guanajuato, está programada la entrega de 2.5 millones de aparatos, mientras en otros, como Veracruz, Sinaloa y Chihuahua, donde las elecciones para gobernador se realizarán en 2016, la distribución está prevista para finales de este año, y como hay retraso en el calendario de entregas, quizá se repartan en los últimos días de diciembre, cuando estén definidos los perfiles de los candidatos, explicó el
panista Juan Pablo Adame. En el Distrito Federal, abundó en entrevista, la distribución estaba programada para enero, pero aún no hay licitación, por lo que probablemente se haga en abril, cuando ya estén en pleno las campañas. Añadió que ante tal situación, el PAN prevé presentar en los próximos días una queja ante el Instituto Nacional Electoral.
“En duda, que lleguen a los hogares que realmente los necesitan” De acuerdo con el programa de trabajo de la SCT para la transición a la televisión digital terrestre, los televisores son para los “hogares donde habite población de escasos recursos”, pero en distintas ocasiones, el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha advertido que los padrones de dichos programas sociales tienen duplicidades. Un hogar beneficiado con Prospera, donde hay niños y adolescentes becados, también puede tener un integrante que sea adulto mayor y que esté incluido en otro programa, lo cual implica que haya doble apoyo social en el caso de las televisiones. Puso de ejemplo que en Nahuatzen, Michoacán, hay 6 mil 208 viviendas, pero se entregaron 7 mil 710, lo que implica 24 por ciento más de lo requerido, y el costo de cada aparato fue de alrededor de 2 mil 500 pesos. “Existe la duda de que los televisores lleguen a los hogares que realmente los requieren; no hay transparencia en el padrón de Sedesol, la dependencia está cerrada para dar a conocer la lista de beneficarios, la cual no se ha encontrado en línea y es falso que sea pública”, añadió. Existe el riesgo de que los delegados de las dependencias
Sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en la que se acordó pedir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el padrón de beneficiarios del reparto de pantallas para la transición a televisión digital. De pie, el senador priísta Arturo Zamora ■ Foto José Antonio López
utilicen el tema de manera electoral en las campañas, por lo que se debe dar atención permanente a este programa, dijo. De acuerdo con el programa de trabajo para la transición a la televisión digital terrestre de la SCT, la Sedesol tiene un padrón de alrededor de 12.6 millones
de hogares, que en su mayoría dependen de la televisión abierta analógica. Las entidades con mayor número de viviendas empadronadas por esta dependencia son estado de México, Veracruz, Chiapas, Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
También avala los títulos de concesión de agua otorgados por autoridades federales y estatales
Valida la Corte operación del acueducto impugnado por la tribu yaqui en Sonora ■
Emplaza al Presidente para que en 30 días se presente nueva manifestación de impacto ambiental
JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la operación del acueducto Independencia y los títulos de concesión de agua otorgados por las autoridades federales y estatales, que asignan 40’182,450.60 millones de centímetros cúbicos; 11’720,000.00 millones de metros cúbicos y 8‘582,594.00 millones de metros cúbicos del caudal superficial del río Yaqui a la Comisión Estatal del Agua de Sonora. Lo anterior, luego de que los ministros de la primera sala resolvieron ayer las controversias constitucionales presentadas por los municipios de Ignacio Río Muerto y Cajeme contra la construcción y operación de dicha obra hidráulica, que desde hace dos años lleva el agua de la presa El Novillo a la ciudad de Hermosillo, Sonora. Después de más de dos años de litigio, la Corte validó la construcción y operación de dicho acueducto, aunque resolvió emplazar al Presidente de la República para que en un plazo de 30 días naturales la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presente una nueva manifestación de impacto ambiental en la que los quejosos hayan ejercido su derecho de audiencia, aun cuando sus puntos de vista no sean vinculantes para la elaboración del dictamen ambiental. Fuentes judiciales comentaron que la decisión “no sirve para nada” a los municipios referidos,
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La vacuna contra el neumococo está en el grupo de las más caras para México y el mundo. En 2014 la Secretaría de Salud (Ssa) erogó alrededor de 14 dólares por cada dosis que se aplica a los niños menores de un año. Aun así, el costo es más bajo respecto de lo que le cuesta al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que pagó casi 16 dólares por dosis en el mismo año. La organización internacional Médicos sin Fronteras (MSF) ha puesto el tema en el centro luego de anunciar que solicitará a dos laboratorios farmacéuticos que bajen el precio del biológico, a fin de ampliar la cantidad de niños protegidos contra la enfermedad, sobre todo en los países pobres, donde 45 por ciento de la inversión en vacunas se destina a la compra de la preventiva de neumococo. México tiene la ventaja de que adquiere grandes volúmenes del biológico, el cual se aplica en forma universal a los menores
y que sucederá lo mismo que con los amparos que en su momento concedió la Corte a integrantes de la tribu yaqui y a las asociaciones de Usuarios Productores
GRIPE
Agrícolas de Sonora, cuando ordenó a las autoridades federales que cumplieran con la garantía de audiencia y escucharan los argumentos de los quejosos. La
AVIAR EN
PALESTINA
Sacrifican miles de aves contagiadas con la gripe aviar en la ciudad cisjordana de Jenin ■ Foto Xinhua
■
decisión fue inoperante, ya que el acueducto lleva dos años funcionando. José Ramón Cossío votó en contra del proyecto elaborado por Jorge Pardo Rebolledo (que contó con el apoyo de Zaldívar –quien sólo impugnó la validez de las concesiones–, Olga Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena) por considerar que no tenía competencia para presentar la demanda. Con esta decisión la SCJN prácticamente concluyó un litigio en el ámbito jurídico, pero no en el social, ya que la tribu yaqui, que también interpuso amparos contra la construcción de la obra (en 2013), ha realizado bloqueos carreteros y movilizaciones en el estado de Sonora en protesta por la obra hidráulica, que tiene 132 kilómetros de largo. El dictamen, al que tuvo acceso La Jornada, rechaza que el caudal del río Yaqui esté “vedado” para el otorgamiento de concesiones o asignaciones de agua; además, subraya que “siempre tendrá prioridad el uso doméstico”, con lo que desestimó la queja del pueblo yaqui de que la operación de esa obra impactará negativamente el líquido destinado al uso agrícola. Cabe señalar que la construcción del acueducto generó movilizaciones sociales y bloqueos carreteros de pobladores yaquis, a consecuencia de los cual sus líderes Fernando Jiménez Gutiérrez y Mario Luna Romero están en prisión, acusados de privación ilegal de la libertad y robo.
La vacuna, de las más caras en el mundo; “es tiempo de bajar precios”
Ocasiona el neumococo alrededor de un millón de muertes cada año: MSF desde 2007, cuando costaba 600 pesos la dosis. El año pasado, sólo la Ssa adquirió 4 millones 407 mil 710 vacunas, y pagó 183.80 pesos por cada una (14 dólares aproximadamente); aun así, junto con las preventivas de rotavirus y virus de papiloma humano (VPH), es de las más caras. De acuerdo con información de la dependencia federal, cada año se negocia el precio de estos insumos con los laboratorios fabricantes, y lo mismo pretende lograr MSF con las farmacéuticas Pfizer y Glaxo Smith Kline (GSK). De rechazar la petición, señaló el organismo, varios países de bajos ingresos no podrán continuar con la protección de sus niños, una vez que dejen de recibir el apoyo de las naciones donantes por medio de la Alianza Global para la
Vacunación y la Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés). Mediante este mecanismo, el biológico tiene un costo de 10 dólares por niño, pero cuando los gobiernos tengan que sufragar el gasto podría aumentar hasta seis veces, advierte. En cambio, señala, la disminución del precio supondría mayor cobertura de niños contra una enfermedad que cada año ocasiona alrededor de un millón de muertes en el mundo. La agrupación también resaltó que ambos laboratorios ya han obtenido ganancias superiores a 19 mil millones de dólares desde el lanzamiento de sus productos, por lo que “es momento de que GSK y Pfizer pongan de su parte para hacer las vacunas más accesibles y durante más tiempo, ya que los descuen-
tos que actualmente ofrecen estas compañías no son suficientes”. MSF planteó incluso, que la vacuna debería costar 5 dólares por niño, incluyendo las tres dosis. La tarifa propuesta está “un poco debajo” del precio de 6 dólares (2 dólares por dosis) que se supone tendrá la versión del biológico que lanzará al mercado el laboratorio indio Serume Institute en los próximos años. La agrupación dio a conocer la petición unos días antes de la reunión de países y organizaciones donantes (27 de enero en Berlín), donde se les solicitará que aporten 7 mil 500 millones de dólares para pagar las vacunas de los países pobres durante los próximos cinco años. Una tercera parte de ese dinero sería para comprar la vacuna contra neumococo.
Corrige el Papa y elogia a las familias numerosas AFP CIUDAD
DEL
VATICANO.
El papa Francisco corrigió sus dichos este miércoles al elogiar en público a las familias numerosas, tras la controversia suscitada por haber criticado a los católicos que procrean “como conejos”. “Siento alegría de ver tantas familias numerosas que acogen a tantos niños que son dones de Dios. Todo hijo es una bendición. Decir que tener tantos es la causa de la pobreza me parece una opinión simplista”, aclaró el Papa argentino durante la audiencia general en la sala Pablo VI. Con esas palabras, Jorge Mario Bergoglio dio una explicación a los sectores y movimientos católicos conservadores que promueven la familia numerosa, con tantos hijos “como Dios les mande”, y rechazan todo tipo de anticonceptivos. Francisco, que suele hablar con tono claro y directo, interrogado el lunes durante el vuelo papal sobre el tema del control de nacimientos y uso de anticonceptivos en un país pobre y superpoblado como Filipinas, aseguró que los católicos deben cumplir lo que llamó “paternidad responsable”. “Algunos creen, perdonen la expresión, que para ser buen católico tenemos que ser como conejos”, dijo el pontífice a la prensa durante el vuelo de regreso de Sri Lanka y Filipinas, generando una ola de reacciones. Dos días después, el Papa argentino explicó durante la audiencia en el Vaticano que la causa de la pobreza en el mundo “no es el elevado número de hijos, sino un sistema económico que ha hecho que la gente se deje guiar por el dios dinero”.
Sexualidad y falsos mitos El pontífice latinoamericano abordó en esta ocasión un tema delicado para los católicos: la sexualidad, una de las razones por las que la Iglesia pierde miles de fieles en todo el mundo. Si bien para grupos católicos conservadores, como el Camino Neocatecumenal –algunos de ellos rechazan hasta los métodos naturales anticonceptivos–, la familia numerosa es la razón de su existencia, para otros católicos el Papa denunció un falso mito: que un buen cristiano debe tener una familia numerosa. Para el cardenal Elio Sgreccia, de la Academia Pontificia para la Vida y experto en bioética, el Papa quiso invitar a los católicos a reflexionar sobre el principio introducido en la encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, publicada en 1968, que si bien rechaza tajantemente la píldora anticonceptiva, insta a la “maternidad y paternidad responsables”, tanto ”ante Dios como ante la sociedad”.
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
LAURA POY SOLANO
La segunda generación de pruebas destinadas a medir el logro en el aprendizaje de niños y adolescentes, no se corromperá, aseguró Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), tras reconocer que los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) se pervirtieron luego de una década de mantener su aplicación. Enlace representó un gasto público de poco más de mil 500 millones de pesos. Destacó que el denominado Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), no tendrá consecuencias, que fue una de las razones que provocó la corrupción de la prueba (Enlace), pues era muy importante que los niños salieran bien, “porque de eso dependían bonos y salarios de los docentes. Además, señaló, se realizará una aplicación “controlada” de los exámenes, a través de evaluadores externos –este año se buscará certificar a 4 mil 500–, lo que aseguró, “cambia totalmente la manera como usualmente se han aplicado las pruebas. También habrá un control muestral que se aplicará cada cuatro años a fin de constatar qué tanto la aplicación censal es fiable. Eso es lo que queremos, y vamos a garantizar información confiable”. A ello se suma que en cada aplicación censal se elegirá de forma aleatoria una muestra de escuelas y alumnos, cuya aplicación “será muy controlada para saber si los resultados son confiables”. En conferencia de prensa, a la que asistieron los cinco consejeros integrantes de la junta de gobierno del INEE, se informó que por primera vez se aplicarán cuestionarios para medir las habilidades socio-afectivas de los alumnos a fin de conocer las experiencias de convivencia escolar, incluido el acoso y su impacto, cuyos detalles se darán a conocer en febrero próximo. Schmelkes insistió en que se
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Asamblea General Politécnica (AGP) planteará una nueva fecha para reunirse con Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con ello abrir la “primera de muchas mesas de diálogo” rumbo al Congreso Nacional Politécnico y al cumplimiento de acuerdos. En conferencia de prensa, representantes de la AGP señalaron que hasta ahora han recibido “una respuesta negativa y hasta cierto punto desalentadora” respecto a su exigencia de diálogo. La asamblea señaló que en los últimos días se ha visto un “ambiente de confrontación y en ciertas ocasiones conatos de violencia” en los planteles del Politécnico. Por ello, los representantes estudiantiles dijeron que es urgente empezar a trabajar en conjunto con el titular del Politécnico para
■
La aplicación, en junio, se realizará con evaluadores externos
INEE: la nueva prueba “no se corromperá” como Enlace ■
No se puede garantizar su realización en estados “conflictivos”
deberán aplicar evaluaciones contextualizadas, por lo que irán acompañadas de cuestionarios de contexto que integren las condiciones en que alumnos y docentes se desarrollan en sus tareas educativas, así como la relación entre profesores y directivos. Indicó que también se crearán comités de vigilancia sobre la validez cultural de las pruebas, para cada una de sus etapas, como uno de los ejes centrales que garanticen que no se repitan los errores de Enlace.
En cuanto a los factores de riesgo para asegurar la aplicación de las evaluaciones en todo el país, reconoció que el INEE no puede garantizar su realización en estados “conflictivos”, como Michoacán y Oaxaca, aunque destacó que lanzará una campaña con la cual “esperamos que todas las entidades participen, pero el problema es de naturaleza política y rebasa nuestra esfera de influencia”. Eduardo Backhoff, consejero del INEE, detalló que las primeras evaluaciones de Planea
se aplicarán en junio próximo a alumnos de sexto de primaria y tercero de segundaria, mientras que los estudiantes que cursan el último año de bachillerato podrían realizarla en marzo. Agregó que el costo estimado de las pruebas asciende a 20 millones de pesos, y constarán de exámenes hasta de 150 preguntas y las pruebas censales, que se aplicarán cada año a 5 millones de alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, constarán de un máximo de 50 preguntas.
Reunión de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, presidida por Sylvia Schmelkes (izquierda) ■ Foto Marco Peláez
■
Urge resolver ambiente de confrontación en el Poli, advierten
Plantea la AGP nueva fecha para reunirse con Fernández Fassnacht así resolver los problemas que se han presentado en algunas escuelas, donde las asambleas locales o ciertos sectores de la comunidad han rechazado el nombramiento de interinos para sustituir a los 24 directores cuya renuncia fue dada a conocer la semana pasada. Fernández Fassnacht descartó el lunes acudir a esta mesa de diálogo argumentando que no había sido notificado formalmente y porque desconocía la identidad de quienes la habían convocado. Además, dijo que el procedimiento para la elección de nuevos directores se hace en el
marco legal vigente del IPN. Ante ello, la AGP mencionó que después de fijar una nueva fecha para la mesa de diálogo –la cual se definirá el sábado en su sesión ordinaria a celebrar en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Azcapotzalco– enviarán dos días antes la lista de nombres de quienes se sentarán con el director. Los politécnicos argumentaron que los voceros son rotativos y por eso no había nombres definidos para esa reunión y descartaron una falta de interés o intento de clandestinidad. La rueda de prensa se realizó en un auditorio de la Esime
Zacatenco, por lo que el último ensayo de la Orquesta Sinfónica del IPN se realizará sin contratiempos en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en donde estaba previsto el diálogo con Fernández Fassnacht, que al no celebrarse dejó libre ese recinto para el ensayo musical. La AGP informó ayer que la nueva fecha para la mesa de diálogo se definirá el sábado y explicaron que la asamblea es un ente cuya conformación cambia, pues los voceros de cada una de las 44 escuelas son rotativos. Por ello la falta de nombres “no es un intento de permanecer intencionalmente en el anonimato”.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Presentan diagnóstico sobre deserción escolar A más de un año del inicio del Movimiento Nacional Contra el Abandono Escolar, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) señaló que de una muestra de 2 mil 662 planteles, que suponen 55 por ciento de la matrícula pública en el último ciclo escolar, la deserción se incrementó en mil 109 planteles (41.6 por ciento), disminuyó en mil 460 (54.8), y en otros 53 se detectaron inconsistencias. En un diagnóstico presentado a autoridades educativas estatales en diciembre pasado, la subscretaría destaca que en el primer bimestre de este año se realizarán seis reuniones regionales para identificar avances y mejoras en el diseño del programa. Además, se realizará una evaluación de la llamada caja de herramientas. Por otra parte, se incluyeron ocho proyectos prioritarios que impulsará la SEMS en 2015, entre los que están el fortalecimiento de la prepararoria abierta, la generación de libros de texto para telebachillerato, incrementar la conección de planteles, impulso a la orientación vocacional y la ampliación de contraturnos en escuelas federales, entre otras. En cuanto al crecimiento del telebachillerato, la SEMS informó que al cierre de 2014 se contaba con mil 751 planteles, de los cuales 310 se ubicaron en el estado de México, 142 en Guanajuato, 135 en Guerrero, 110 en Chiapas, y 109 en Hidalgo, por lo que son los cinco estados con el mayor porcentaje de escuelas en esta modalidad, que cuenta con 4 mil 449 docentes. Para 2015 se prevé la creación de mil 500 telebachilleratos más e incrementar la matrícula a 105 mil jóvenes que radiquen en pequeñas localidades rurales y que no cuenten con otra opción educativa para continuar sus estudios. Por lo que respecta al crecimiento de la prepa en línea, en diciembre pasado se reportó un total de 10 mil 756 alumnos atendidos y poco más de 19 mil aspirantes que se encuentran en un curso propedéutico. Se destaca que poco más de 40 por ciento de la matricula atendida se concentra en el Distrito Federal y el estado de México. La expansión de la preparatoria abierta es otra de las prioridades de la SEMS, por lo que de acuerdo con el calendario de acciones en los estados, deberán aplicar las medidas necesarias para garantizar que las nuevas solicitudes de ingreso a este subsistema se atiendan en cada entidad según el nuevo plan de estudios modular e iniciar el uso de la plataforma de aprendizaje en línea. LAURA POY SOLANO
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) destinará casi 40 por ciento de los mil 71 millones de pesos de su programa de inversión del presente año a la remodelación del aeropuerto de la base militar de Ixtepec, Oaxaca, para que sea una terminal de uso mixto, es decir, que incluya operaciones comerciales. Esta año, además, se realizará la ampliación de la terminal aérea de Chetumal. El primer proyecto, cuya obra iniciará este mismo año, está programado para entrar en funcionamiento en 2017 y prevé que las operaciones civiles y comerciales “convivan de manera conjunta con las militares dentro de las instalaciones de la base aérea”. Identificado con la clave de cartera 1409JZL0021 en los programas y proyectos de inversión de ASA, la obra tiene un costo total estimado de 383.5 millones de pesos, de los cuales 21.8 millones fueron usados el año pasado para diversos estudios de viabilidad. Este año se tiene prevista la primera inversión fuerte de 172.4 millones de pesos, y el próximo año otros 189.3 millones de pesos. La remodelación se presenta como un proyecto ambicioso, pues incluye obras de rehabilitación del edificio terminal, la construcción del nuevo edificio de salvamento y extinción de incendios, la construcción de una
■
En la base de Ixtepec se realizarán operaciones comerciales
ASA destinará 383 mdp para remodelar aeropuerto militar ■
El programa de inversión incluye ampliar la terminal de Chetumal
nueva torre de control, la rehabilitación de la planta de combustible, nuevas y mejores franjas de seguridad, estacionamiento y adecuación de las pistas de aterrizaje y rodamiento. De acuerdo con el cálculo del organismo aeroportuario, entidad que administra 17 terminales aéreas en todo el país, la obra del istmo podría generar más de mil empleos permanentes y 2 mil más durante la etapa de construcción. Además, este proyecto forma parte del programa global del inversión anunciado por el gobierno federal para la zona sur-sureste del país. El mismo programa señala que esta modernización del aeropuerto de Ixtepec –ciudad ubicada a unos 800 kilómetros de la capital del país– tendrá una zona de influencia que comprende 12 municipios del istmo, tres de los cuales comprenden la zona metropolitana de Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán. La segunda inversión en importancia por el monto de recursos, se ubica en el aeropuerto de
Chetumal, cuya obra principal es la ampliación de 500 metros de la pista y la modernización del edificio de pasajeros, a fin de cumplir con las normas internacionales en materia aeronáutica y de esa forma estar en condi-
LA RECUPERACIÓN DEL SALARIO UNIVERSITARIO DE BASE EN LA UAM, UNA DEUDA SOCIAL IMPOSTERGABLE O Los trabajadores de la UAM ya no podemos esperar más moratorias al pago salarial adeudado O Demandamos una distribución racional, proporcional y transparente de los recursos universitarios O Llamamos al rector general a cumplir los compromisos adquiridos con los trabajadores La Universidad Autónoma Metropolitana, institución educativa de primer orden en el país, afronta un proceso más de revisión salarial anual, con emplazamiento a huelga para el primero de febrero próximo. Dicho proceso está marcado por el compromiso de la rectoría general signado en acuerdos de larga data sobre la recuperación de los salarios de los trabajadores universitarios de base académicos y administrativos. Los acuerdos se han fincado desde el 2010 tras varias décadas de erosión continua, lo que ocasionó que el salario de trabajadores de los segmentos de servicios se encuentre en niveles por detrás de la línea de sobrevivencia, con una pérdida del poder de compra de hasta un 65 por ciento respecto a 1982; asimismo, los salarios de los sectores administrativos, técnicos y profesionales, observan niveles inferiores a las de sus pares laborales en el sector universitario. Para ilustrar lo anterior,en la UNAM los salarios de los profesionales alcanza 21 mil 508 pesos mensuales, en tanto que en la UAM es de 14 mil 42 pesos. Y en el caso de los académicos, el salario del profesor investigador en el CINVESTAV es de 35 mil pesos, en contrapartida en la UAM –con requisitos homólogos– se sitúan en el umbral de los 23 mil 748 pesos. Tal situación, reproducida y ampliada a lo largo de los años, es injustificable, pues la UAM arrancó en su fundación, hace 40 años, con los índices salariales más altos del medio universitario público nacional, al punto de convertirse en un referente contractual. La involución observada resulta especialmente irracional, pues la universidad cuenta con los recursos necesarios en el renglón presupuestal de servicios profesionales, sólo que están distribuidos para beneficiar a las autoridades de mandos medios y altos. Baste recordar que en la revisión salarial del año pasado, la UAM erogó alrededor de cinco millones de pesos distribuidos entre 4 mil trabajadores administrativos de base por concepto de “mejoría salarial”, mientras que los funcionarios de mandos medios y altos de la UAM recibieron una derrama por 134 millones de pesos por concepto de estímulos en 2013, que ascendió a 139.8 millones en 2014 y para el presente periodo están presupuestados 142.6 millones. Así el presupuesto destinado para estímulos del personal de confianza de 2013 a 2015 ascendió un 6.5 por ciento, que representa un porcentaje adicional al
ciones de recibir aeronaves de mayor tamaño. En total la obra tendrá un costo total de 338.5 millones de pesos, de los cuales este año se destinarán 230.2 millones de pesos, y el resto en 2016.
EDICTO
En Juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1466/2013, promueve DESARROLLO INMOBILIARIO MARINA VALLARTA S.A. DE C.V., contra DONALD D. BOUDREAU Y JENNIFER A. BOUDREAU, por este conducto se ordena emplazar a los demandados, haciéndoles saber que las prestaciones que se le reclaman son: 1.- Por la rescisión del Contrato de Compraventa con Promesa de Afectación Fiduciaria de fecha 28 de Febrero del 2006, respecto del departamento 104, torre 01, Condominio Mayan Lakes, en la zona Ejido Miramar, en Puerto Peñasco, Sonora. 2.- Por el pago de USD $87,973.44 dólares americanos o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio vigente en el lugar y fecha en que se deba hacer el pago, equivalente a la pena convencional estipulada en la cláusula décima tercera del contrato fundatorio. 3.- Por el pago de gastos y costas que genere por la tramitación del presente juicio. Así mismo se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación para contestar la demanda y oponer excepciones, con el apercibimiento que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se impongan de las mismas. ZAPOPAN, JALISCO, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2014. LA SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.
incremento salarial que se aplica en los meses de febrero a todos los trabajadores de la UAM. En realidad el personal de confianza recibe todos los años dos incrementos salariales, en tanto que los trabajadores de base sólo un aumento salarial anual. Sostenemos que con recursos propios de la UAM administrados racionalmente las autoridades pueden hacer una oferta de mejora salarial en la senda de recuperar la caída salarial de los trabajadores de base. Este tipo de acciones se han realizado en otras instituciones educativas públicas de educación superior. Lo situación descrita líneas arriba, constituye una afrenta al principio constitucional de salario remunerador y la divisa de a trabajo igual, salario igual, y contradice a la preceptiva del Contrato Colectivo de Trabajo relativo a la homologación salarial. La negativa de mejorar los salarios de los trabajadores de base resulta particularmente insostenible a la luz del reciente punto de acuerdo, que obtuvo el SITUAM, de la Cámara de Diputados a la Secretaría de Hacienda para dotar a la UAM de una adición presupuestal extraordinaria para destinarse a la recuperación salarial de los académicos y administrativos de base. De ahí que, en el marco de las resoluciones del Congreso General del SITUAM, de noviembre pasado, hemos demandado de la representación legal de la UAM los incrementos correspondientes, planteando en el emplazamiento a huelga un 20 por ciento de incremento general, así como el reajuste a los tabuladores académico y administrativo con las precisiones hechas por el sindicato en la mesa de negociaciones, para el beneficio, sin excepción, de todos los trabajadores y trabajadoras de base, con carácter retroactivo al primero de febrero de 2014. Especial relevancia guarda en este marco, la solución a la problemática de materia de trabajo, cuya solución debe traducirse en la cobertura de las plazas vacantes, así como la creación de plazas de nueva creación. Hay datos de sobra contundentes que documentan la problemática expresada, pudiendo ilustrarse tal situación con los casos de las unidades de rectoría general, Cuajimalpa y Lerma, donde las contrataciones irregulares simuladas como “confianza” rayan en lo grotesco al alcanzar una proporción con respecto a la plantilla de base de uno a uno (rectoría general) o de cuatro y tres a uno o más, en algunos departamentos y/o secciones (Lerma y Cuajimalpa). La solución a las controversias planteadas en las mesas respectivas incluyen demandas sentidas como el caso de la petición de reapertura del Teatro Casa de la Paz, cerrada hace ya varios años a pesar de constituir un reducto de la cultura con tradición en la zona céntrica de la ciudad y cuya presencia tendría un efecto que sin duda compensaría y subsanaría la ruptura del tejido social del entorno referido. A todos los trabajadores afiliados al SITUAM los convocamos a estar atentos al desarrollo de las negociaciones, a sumarse a las asambleas y participar en las acciones que emprendamos en esta revisión salarial.
COMITÉ DE HUELGA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA UAM 16 de enero del 2014 Responsable de la publicación: César Yordany Padilla Salmerón, secretario general del SITUAM
JUEVES 22 DE ENERO DE 2015 •
Avanza Venus Williams a la tercera ronda de Australia
Brilla Atlanta ante Pacers en juego de la NBA
MELBOURNE. En choque de relevo generacional entre tenistas estadunidenses, Venus Williams consiguió su boleto a tercera ronda del Abierto de Australia, tras imponerse con facilidad a Lauren Davis. La mayor de las hermanas Williams ocupó una hora y 16 minutos en la Margaret Court Arena para deshacerse de su compatriota, de 21 años de edad, por pizarra de 6-2 y 6-3. La 18 en la siembra confirmó por qué decidió desertar en el evento de dobles, junto a Serena, al desplegar un buen nivel que, espera, le alcance para al menos igualar su mejor actuación en este primer Grand Slam, como en la final que consiguió en el ya lejano 2003. Cuatro “aces”, 81 por ciento de efectividad con su primer servicio, además de cinco quiebres en ocho oportunidades, le dieron el triunfo a la veterana, quien para la próxima instancia también tendrá una adversaria menor que ella, que saldrá del cruce entre la italiana Camila Giorgi y la checa Tereza Smitkova. Otra que tuvo un día efímero en la oficina fue la polaca Agnieszka Radwanska, sexta candidata, que con lapidario 6-0 y 6-1 despidió de este a la sueca Johanna Larsson. AGENCIAS
ATLANTA. Una brillante noche tuvo Halcones de Atlanta para derrotar 110 puntos a 91 a los Pacers de Indiana e igualar su mejor racha ganadora histórica, de 14 triunfos consecutivos, establecida en la campaña 1993-1994. En esta fecha “mágica”, DeMarre Carroll y Jeff Teague fueron los máximos anotadores con 17 puntos y Al Horford cooperó con 14. Además, el equipo dirigido por Mike Budenholzer se afianzó en primer lugar de la Conferencia Este de la NBA, con 35 ganados y apenas ocho derrotas. El local Knicks apenas sumó esta noche su victoria siete por 36 derrotas, al imponerse 98-91 al local Sixers de Filadelfia, con una buena actuación de Carmelo Anthony, de 27 puntos.LeBron James condujo a los Cavaliers de Cleveland a la victoria por 106-92 sobre los Jazz de Utah, con el aporte de 26 puntos, seguido de Kevin Love, con 19, y Kyrie Irving con, 18. En tanto que en partido de la Conferencia Este, los Hornets de Charlotte tuvieron una cerrada victoria por 78-76 ante el visitante Heat de Miami. Por su parte, el equipo Pistons de Detroit se impuso 128-118 a los Magic de Orlando. AGENCIAS
■
AL C IERRE 39
Reaparece Ronaldinho con Querétaro en la Copa MX
Chivas empata con Dorados y Pumas vence por la mínima a Zacatecas GUADALAJARA.
El joven Antonio Gallardo salvó al Guadalajara de empezar con una derrota en el torneo de Copa MX Clausura 2015, al marcar a los 90 minutos el gol que decretó el 2-2 final ante Dorados, que había dado una voltereta. En partido disputado esta noche en el estadio de Chivas, Aldo de Nigris adelantó por los tapatíos a los 60, mientras que el de Antonio Gallardo se registró en el 90. Raúl Enríquez, de pena máxima, al 77, y el ecuatoriano Vinicio Ángulo en el 87, marcaron por el conjunto sinaloense, que terminó con 10 elementos. Los rojiblancos, con un cuadro plagado de jóvenes, tuvo la iniciativa en el partido, mientras los sinaloenses trataron de ordenarse bien atrás y lanzar contragolpes. Por su parte, Pumas no aprovechó su condición local para definir la eliminatoria y sacó una tibia victoria 1-0 ante Zacatepec. El torneo copero dio un respiro a los universitarios que en la Liga MX, tras un empate y una derrota, por lo que ahora tuvieron oportunidad de recuperar la confianza. Con un cuadro plagado de su-
plentes, Pumas abrió el marcador al minuto 19 con tanto de Dante López con pase de Ismael Sosa. El Atlético San Luis tomó ventaja al vencer 1-0 a Gallos Blancos del Querétaro, con la reaparición de su astro brasileño Ronaldinho, en el duelo de ida de la llave del Grupo Uno, por obra de Diego Alberto Cervantes al minuto 11. No fue suficiente tener al brasileño Ronaldinho en el campo para que los queretanos empataran, y ahora tendrán que remar contra la
corriente en la vuelta, el próximo martes en La Corregidora. Ronaldinho, quien no ha jugado en las dos jornadas que se han disputado en el torneo de liga, hizo su reaparición en canchas en este partido de copa y disputó los 90 minutos. En los primeros instantes del segundo tiempo, un aficionado invadió la cancha y obtuvo un autógrafo del brasileño en la camiseta. Por su parte, Xolos de Tijuana venció por 3 a 1 al Necaxa.
Erick Torres (I) del Chivas y Jonathan Lacerda (D) de Dorados, en juego de la jornada 1 del Torneo Clausura 2015 de la Copa MX ■ Foto JAM/Media
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
es de esperarse que no llegarán. Los países árabes están saturando el mercado de petróleo barato, porque lo obtienen prácticamente a flor de tierra y su costo de producción es muy bajo. Estos países continuarán presionando a la baja el precio del crudo y nuestro país, que no ha fomentado el desarrollo de un mercado interno fuerte y en consecuencia, sigue dependiendo del petróleo y las exportaciones, caerá en una mayor crisis económica; por lo cual sólo podremos esperar más miseria en los próximos años: más inflación, peores sueldos, recortes en obra pública, salud, educación, apoyos al campo, con el consecuente deterioro de su calidad. Para rematar, ya sin patrimonio petrolero. Todo lo contrario de lo prometido por el gobierno y sus cómplices de los partidos. Despertar se hace imperativo ya, maestros y pueblo de México. Abogado Francisco Manuel Arévalo Gutiérrez, asesor jurídico del Movimiento Magisterial Jalisciense, Zapopan, Jalisco
DETECTAN ANOMALÍAS INE DURANTE JORNADA
DEL PARA ACTUALIZAR CREDENCIALES
Como representantes de partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), a nivel municipal, nos percatamos, durante un recorrido que hicimos en el Distrito 7, de varias anomalías, pues en el último día para actualizar la credencial, el instituto no fue capaz de colocar suficientes módulos para la atención a las personas, ni existió el equipo, ni el personal suficiente para satisfacer la demandas de los ciudadanos que solicitaban hacer ese trámite.
Por otro lado, la función de supervisión por parte de los seis consejeros electorales, según para detectar estas deficiencias, no se realiza efectivamente, por lo tanto, éstas simplemente no se atienden. Así, cada temporada de elecciones se cometen las mismas inconsistencias, inclusive con mayores repercusiones, pues cada vez aumenta la población y es mayor la demanda de ciudadanos en este proceso. Además, el INE ha dejado ver fracturas en su misma organización, ya que no son capaces de hacer valer los requisitos de sus propias convocatorias. De no ser por los representantes de Morena que han denunciado a presuntos funcionarios electorales que son miembros de partidos políticos, lo cual está prohibido, se seguiría adelante con esa omisión, con el argumento de que el INE no tiene los padrones de los partidos. Sin embargo, Morena obtiene esa información de las mismas bases de datos que tiene el INE, por lo que se les ha exigido hacer la revisión y corregir dichas anomalías. Si Morena no estuviera anticipándose ante estas irregularidades, nadie diría nada, tal como ha venido ocurriendo elección tras elección. Edgar Hernández García, representante suplente de Morena ante el INE, en el Distrito 7, del estado de Hidalgo
LUIS SOSA PÉREZ, ¡PRESENTE! Luis Sosa Pérez, activista social incansable, protagonista de las luchas libertarias más importantes de nuestro país. Pedagogo innato con el que las nuevas generaciones aprendieron nuestra verdadera historia social. Su memoria privilegiada lo llevó a ser un excelente narrador de los principales
◗
INVITACIONES
acontecimientos sociales de nuestro pueblo. Ingresó a Ferrocarriles Nacionales cuando tenía 21 años y poco después a las juventudes comunistas en Yucatán. Ingresó en 13 ocasiones a la cárcel, generalmente por su participación en el Partido Comunista Mexicano, en el Movimiento Ferrocarrilero y en un sinnúmero de luchas campesinas y obreras. Durante la última etapa de su vida, participó activamente en el Comité del 68 y en el Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, grupos integrados por luchadores sociales que demandan justicia y el derecho a la verdad histórica de las graves violaciones a los derechos humanos, cometidos por el Estado durante el movimiento estudiantil del 68 y en el periodo de la llamada guerra sucia, paralelamente colaboró en la campaña de AMLO y en Morena, donde trabajó hasta la fecha. Hombre tolerante y respetuoso de las ideologías de los demás, nació el 26 de julio 1937 en Mérida, Yucatán y finalmente descansa eternamente desde esta madrugada del 20 de enero de 2015 en esta ciudad de México. Nunca estarás ausente, maestro, siempre estarás presente entre nosotros. Fernando Fernández Jaramillo, Ma. de los Dolores López Mariscal y Enrique Torres Díaz
SIN
ATENCIÓN, NÚMERO PARA ATENDER ESTERILIZACIÓN DE PERROS, AFIRMA
Desde el martes 20 de enero marco con insistencia el teléfono de los servicios de Salud del DF, con extesión 1073. Este número lo dan en la clínica de Salud para informar sobre la esterilización gratuita de perros y gatos. No obstante, no hay quien conteste las llamadas. Urge el
servicio en Santo Tomás Ajusco debido a que unas perras están a punto de parir en la calle. Sabemos las consecuencias de esto para esos animales. Morir por atropellamiento es la primera. Por favor indiquen los teléfonos en los que sí contesten y sirvan. Es muy desesperante no recibir atención. Gracias.
en avenida Canal de Miramontes #3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. María Eugenia Lozano, coordinadora de la conferencia CHARLA
Elena Arenas Dupin
CON ASPIRANTE A LA
JEFATURA DELEGACIONAL EN
PRESENTAN LA REVISTA SOMOS EL MEDIO La Universidad Autónoma de la Ciudad de México invita a la presentación de la revista Somos el medio. Presenta Paco Ignacio Taibo II. La cita es el jueves 22 de enero a las 18 horas, en el Centro Vlady, calle Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac, delegación Benito Juárez, tel. 56117678, Metro Mixcoac. Claudio Albertani CONFERENCIA
CUAUHTÉMOC Se invita a los pueblos indígenas residentes y originarios de la Delegación Cuauhtémoc y del Distrito Federal a la reunión con el doctor Ricardo Monreal Ávila, aspirante a la jefatura delegacional Cuauhtémoc, este viernes 23 de enero de 2015 a las 17 horas en la Plaza de Santo Domingo, del Centro Histórico (Metros Zócalo y Allende). Consejo de Unidad Étnica del DF: Filemón Bravo Olguín.
SOBRE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PAÍS
El Círculo de Estudios Coapa, como todos los jueves, se complace en invitarlos a la conferencia Movimientos sociales en México frente a la crisis política actual, la cual será impartida por el doctor Luciano Concheiro Bórquez, economista, maestro en ciencias sociales, doctor en desarrollo rural y profesor-investigador de la UAM Xochimilco. La reunión es este jueves 22 de enero, a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado
◗
INVITAN
A LA PRESENTACIÓN DEL
SUTIN Invitación para asistir a la presentación del libro: El Sutin, testimonios 1964 –1984, con la participación de los comentaristas Raúl Trejo Delabre, José Woldenberg y Antonio Gershenson, que se realizará el próximo día 22 de enero a las 18:00 horas en las instalaciones de la casa Rafael Galván de la UAM, con domicilio en Zacatecas número 94, colonia. Roma, delegación Cuauhtémoc, DF. Humberto Gordillo Altuzar, presidente de la Junta de Gobierno LIBRO SOBRE EL
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Acérrimos enemigos, Cuba y Estados Unidos entendieron que es mejor un acuerdo mediocre que una guerra sin fin. JUEVES 22 DE ENERO DE 2015
‘‘Productiva’’ México necesita una ‘‘refundación’’: Francisco Toledo discusión migratoria entre Cuba y EU Ayer, primer encuentro en La Habana para restablecer las relaciones ■
■ La isla insiste en que se eliminen normas que alientan ‘‘salidas ilegales’’
■ 21
Carlos Hank: crecimiento sensato, apuesta de Banorte ■ ‘‘Nuestro grupo está firme para un nuevo avance rentable y sostenible’’ ■ Encabeza su primera asamblea de accionistas como presidente de consejo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 24
Firman Rusia e Irán acuerdo de cooperación técnico-militar
■
■ Se abre la puerta para el suministro de armamento moderno a Teherán
■ 23
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J ULIO M UÑOZ R UBIO A NTONIO T URRENT Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ
En un acto en el que se dio a conocer el proyecto de una Constituyente Ciudadana y Popular en Oaxaca, el pintor juchiteco criticó las declaraciones de Roberto Servitje, uno de los fundadores de Grupo Bimbo, quien hace unos días afirmó que en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ‘‘se le ha dado una dimensión que no tiene’’. El artista plástico dijo: ‘‘¿cómo puede decir eso? Está mal este señor; no se da cuenta de lo que pasa’’, para luego elaborar un cartón que envió a La Jornada JORGE PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL ■ 11
12 19 19 20 20 22 27 5a
El programa se enfoca a la población de menores recursos
Lanza Peña paquete de acciones para impulsar la vivienda ■
Se incluyen medidas fiscales, de financiamiento y subsidio, informa ■ Desarrolladores piden apoyos para ampliar los “clientes-beneficiarios” ■ El Infonavit será parte medular para detonar las nuevas adquisiciones FABIOLA MARTÍNEZ
■ 13