LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10313 • www.jornada.unam.mx
99 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz
Santander: una reforma económica coja sería riesgosa ■ Las expectativas de inversionistas son muy altas: Martínez Gavica ■ ‘‘Hay un montón de lana buscando buen destino, y México es uno de ellos’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23
El deterioro en la educación, desde hace 4 décadas: expertos ‘‘Se quiere cargar la culpa al maestro; es sólo eslabón en la cadena de fallas’’
■
LAURA POY SOLANO
■ 40
Mancera: no a duplicidades en la cruzada contra el ■ “Existen las vías para expresar cualquier inconformidad” hambre en el DF El presidente Enrique Peña Nieto hizo un amplio reconocimiento a la labor de las fuerzas armadas, al encabezar la conmemoración en el patio de honor de la Escuela Naval Militar. El secretario de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, refrendó ante el mandatario el compromiso de la institución con la defensa del país. Señaló que trabajan ‘‘hombro con hombro con el Ejército y Fuerza Aérea’’ ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO ■3
Directores de la UNAM exigen la entrega de rectoría
■ Programas y recursos deberán ser operados por jefes delegacionales, insiste
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 35
EU otorga asilo a camarógrafo mexicano que sufrió secuestro Alejandro Hernández fue retenido junto con otros periodistas en 2010 ■
RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■ 11
■
Expresan en un pronunciamiento su respaldo a José Narro Robles ■ ‘‘No hay voluntad de diálogo’’, dicen alumnos que ocupan el edificio ■ Realizan hoy una asamblea para discutir si levantan su plantón EMIR OLIVARES ALONSO
Una provocación preparada y protegida A DOLFO G ILLY
■ 39
12
2
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
UNAM: ¿a quién sirve el conflicto? esde el viernes pasado la sede de la rectoría en Ciudad Universitaria está en poder de un grupo de inconformes con la propuesta reforma del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y con la expulsión de cinco estudiantes del plantel Naucalpan de ese sistema de bachillerato. Ya en febrero pasado, en ese campus los dos asuntos habían dado pie a incidentes violentos y posteriormente a una toma de las oficinas generales del CCH que duró 14 días, en la sede principal de la UNAM en esta capital. Aunque las autoridades universitarias han mantenido la disposición al diálogo con los inconformes, éstos han optado por recurrir a formas de presión que, a la luz de sus propias demandas, carecen de justificación y de sentido, habida cuenta de que las expulsiones de los cinco jóvenes del CCH Naucalpan han sido derivadas a los canales
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
institucionales de la máxima casa de estudios y la reforma al plan de estudios mereció la instalación de una mesa de diálogo. En cuanto al rechazo a la privatización de la educación en México –enarbolado por los inconformes como una de sus banderas–, es claro que las tendencias en favor de la privatización se ven fortalecidas por acciones como las tomas injustificadas de instalaciones y la confusión –que pareciera deliberada– entre el espíritu universitario y prácticas porriles como las que han venido empleando los descontentos del CCH Naucalpan. En la circunstancia nacional actual, la UNAM es una de las pocas instituciones que se mantienen leales a su espíritu fundacional y que operan en la forma debida; en tal situación, los amagos injustificados en contra de sus autoridades y dependencias fortalece objetivamente los intereses que, desde los poderes públicos o empresariales,
desean el deterioro, si no es que el desmantelamiento, de la máxima casa de estudios a fin de ampliar el espacio de los negocios educativos privados. En la historia de la principal universidad pública del país hay episodios en los que expresiones pretendidamente radicales, mediante acciones de fuerza, causaron severos daños institucionales a la UNAM, interrumpieron rectorados progresistas y sensibles y prestaron, de esa forma, valiosos servicios a las tendencias autoritarias, represivas y sórdidas del poder. Es deseable, en consecuencia, que quienes se mantienen en la rectoría de la UNAM hagan conciencia de lo improcedente y contraproducente de tal medida de presión y se pregunten quiénes son los beneficiarios reales de esa clase de acciones. El diálogo y el entendimiento deben prevalecer en el campus, pero sin violentar el funcionamiento de la Universidad.
CONSULTA EN LA UAM SOBRE CONVENIO CON SEDESO
El pasado 16 de abril las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmaron un convenio de colaboración con la Sedeso para participar en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ante esta situación, estudiantes representantes y ex representantes de los órganos colegiados de la UAM mantenemos una postura crítica. Nuestra universidad no puede ser herramienta de corporativización, administración de la pobreza y asistencialismo que no modifica en nada las condiciones reales de las comunidades y sólo instrumentaliza la necesidad en beneficio de los partidos políticos representados en votos, como se ha mostrado recientemente en el caso de Veracruz. Tal convenio pasa por encima de nuestros órganos de gobierno y viola la autonomía universitaria al establecer compromisos de vinculación con los programas de la cruzada a través del servicio social, sin que los consejos divisionales hayan definido al respecto. Exigimos una clara explicación y que tal iniciativa se someta al escrutinio de la comunidad de la UAM. Representantes en función, electos y ex representantes estudiantiles ante Colegio Académico, Consejo Académico y Divisional de la UAM Xochimilco y Azcapotzalco: Alejandro Sánchez Zúñiga, Rubén Muñoz de Cote Hernández, Miguel Reynaga, Jesús Eduardo Mendoza Vilchis, Adrián Galindo de Pablo, Alejandro Guzmán Armenta, Luis Ángel López Santiago, Iván Gerardo Hernández, Juan Carlos Villarreal, Ciuaxóchitl Díaz Negrete y José Carlos Esquer Gutiérrez
RECHAZAN ACCIONES VIOLENTAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA Expresamos total rechazo a los hechos violentos ocurridos el viernes pasado en la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este tipo de acciones no hacen más que inhibir la auténtica participación estudiantil, además de fortalecer las posiciones y argumentos de aquellos que quieren ver abolida la educación pública y gratuita. Es preocupante cómo ciertos grupos aprovechan cualquier oportunidad para realizar actos violentos, por lo que gracias a ellos es mucho más fácil criminalizar la protesta social.
“LAS
FUNCIONES QUE ASUME EL
David Miranda Pérez
Consejeros universitarios: Javier Contreras Vázquez, Laura Mishelle Muñoz, Edwin E. Ramírez Lemus, Itzel Riba Medina, Rodrigo Aliphat Rodríguez, Erika Méndez Quero, Jaime Revah Peralta, Eduardo E. Cisneros Contreras, Mildred Martínez Hernández), Jesús Alfredo Muñoz Gamboa, Fernando Soto Castro, Jesús Antonio González Vanegas, Alid Espinoza Urzúa, Edwin Atilano Robles, Juan Manuel Ávalos Ochoa, Jorge Rangel Ordóñez, Sergio Escalona Martínez, Óscar Renucci González y Alberto Silva Soto
PIDEN DIÁLOGO ENTRE AUTORIDADES Y ALUMNOS DE LA UNAM Los suscritos manifestamos solidaridad con los estudiantes expulsados del CCH Naucalpan por los hechos del 1º y 5 de diciembre del año pasado y demandamos que las autoridades cesen en su actitud de hacer caso omiso de las voces disidentes, ya que orillan a que los inconformes, cansados de que no se les escuche, realicen acciones como la del viernes 19 de abril en la Rectoría de la UNAM. Los directores de la UNAM afirman
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
FMI”
El Fondo Monetario Internacional, por medio de su directora gerente, Christine Lagarde, asumiendo funciones del Poder Ejecutivo, afirmó que “el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto está decidido a poner en práctica una amplia serie de reformas que van de la educación a la salud y la privatización de varios sectores de la economía” Esto me lleva a hacer dos reflexiones. En primer lugar, muestra que quien gobierna realmente nuestro país no es el titular del Ejecutivo, sino, en realidad, los organismos financieros internacionales que, como el FMI, determinan la orientación de la política económica en nuestro país. En segundo lugar habría que señalar tanto a la gerente del FMI como a Enrique Peña Nieto que las privatizaciones en México solamente han beneficiado a un puñado de empresarios. De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Hacienda, de las mil 155 empresas públicas que existían en México hasta 1982 se privatizaron 957. De la venta de estas empresas ingresaron 33 mil millones de dólares. Posteriormente, por la quiebra de algunas como líneas aéreas, carreteras, bancos e ingenios azucareros, la nación tuvo que aportar 109 mil millones de dólares; es decir, tres veces más de lo que ingresó por la venta de dichas empresas. Por esta razón existe un rechazo de los mexicanos a todo tipo de privatizaciones, y es inexistente ese supuesto apoyo al programa de reformas del Ejecutivo.
Ante este conflicto tan complejo que vive nuestra universidad, llamamos al diálogo como el único instrumento para resolver este problema. Necesitamos que se generen las condiciones para que la razón, la tolerancia, los argumentos y las ideas sean los elementos que guíen las pláticas. No respaldaremos ningún tipo de acto, declaración u omisión que lastime la integridad de nuestra universidad.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
que existen las vías adecuadas para expresar las inconformidades; sin embargo, lo que no existe son las vías para resolverlas democráticamente ya que la estructura de gobierno de la UNAM es totalmente vertical y no permite que sea toda la comunidad universitaria quien tome las decisiones. Recordemos que el conflicto en los CCH se inició con el intento de las autoridades de imponer una reforma en los Planes y Programas de Estudio. Ante la inconformidad que manifestaron muchos estudiantes y profesores, la respuesta de las autoridades fue montar una provocación en el CCH Naucalpan, de lo cual resultaron expulsados 6 estudiantes, 5 de los cuales se encuentran en proceso en el anticonstitucional Tribunal Universitario. Demandamos que las autoridades muestren sin cortapisas su disposición al diálogo retirando las expulsiones y demandas penales contra los estudiantes inconformes, además de permitir, sin presión alguna, que sea toda la comunidad del CCH la que decida acerca de cualquier cambio en la institución. Emigdio Navarro Esquivel, Facundo Jiménez Pérez, Fernando Quintana Mendoza, Guadalupe Susano Caballero, Isabel Varela Ham, José Eduardo Amador Gordillo, María Elena de la Torre Monterrubio, Miguel Ángel García Álvarez
PRESUME
FRAUDE EN CRÉDITO EN UDIS
Por medio de su prestigioso diario me permito denunciar lo siguiente: Tengo un crédito hipotecario con Patrimonio, mediante
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado el cual, según acuerdo entre ambas partes, estoy pagando en udis. Voy al corriente en mis pagos y he solicitado, con base en el propio contrato, cambiar mi deuda a pesos. Me han atendido por teléfono y me piden que espere a que haya turno para proceder a dicho cambio. Ha pasado año y medio y no han resuelto nada. He llamado varias veces y me dan largas. Entiendo que no quieren que pague mi deuda en pesos pero, para mí, esto es fraude. Mi número de crédito es el 9936. José Guillermo Basavilvazo R.
SOLICITAN
AL DF PONER EN MARCHA PROGRAMAS
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF: en los diversos foros realizados en el Congreso de la Unión, en el Senado y la Secretaría de Gobernación, en los que la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil hemos analizado y debatido diversos problemas sociales, el maestro Arturo Cuéllar Fernández aportó importantes propuestas –contenidas en su libro Retrato de un ángel sin retoque; inseguridad y política criminal en la ciudad de México– como el desarrollo social y prevención del delito “colonia por colonia”. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
ALVARADO, VER., 21 DE ABRIL.
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que en este siglo XXI el país cuenta con marinos y soldados mejor preparados y con mejores herramientas para cumplir su elevada misión, que es no sólo proteger la soberanía de nuestros mares y territorio, sino también preservar la paz, la integridad y la seguridad de la patria. Sin embargo, dijo que lo que hace realmente grandes a las fuerzas armadas es el valor, la determinación y el compromiso de cada uno de sus integrantes. En tanto, el secretario de Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz, refrendó ante el presidente Peña el compromiso de la institución con la defensa del país ante ‘‘cualquier amenaza’’ y la ‘‘lealtad inquebrantable’’ a su investidura como comandante supremo de las fuerzas armadas. Además, mencionó: ‘‘Estamos trabajando hombro con hombro con nuestros compañeros de armas del Ejército y Fuerza Aérea para construir una patria más prospera, más justa y más libre’’. Al conmemorar el 99 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz y encabezar la ceremonia de jura de bandera de los cadetes de primer año de la Escuela Naval Militar, el presidente Peña Nieto hizo un amplio reconocimiento a las fuerzas armadas, las que en tiempos de guerra o de paz siempre han estado atentas al llamado de los mexicanos. ‘‘En ustedes, las fuerzas ar-
Vigente, el compromiso de defender al país de cualquier amenaza: Soberón madas de México, el país tiene instituciones militares a la altura de nuestros tiempos y de nuestros desafíos’’, dijo el mandatario a los 260 cadetes navales –37 de ellos mujeres– que juraron bandera en este acto, que de manera inédita reunió también a los cadetes del Colegio del Aire y del Heroico Colegio Militar. En la ceremonia, realizada en el patio de honor de la Escuela Naval Militar, el Presidente de la República aseguró que la defensa del Puerto de Veracruz, donde jóvenes cadetes –incluso algunos niños de apenas 13 años– hicieron frente al ejército estadunidense, demostró que no hay edad para luchar y esforzarse por México. ‘‘Desde la más tierna infan-
■
3
Encabeza el Presidente el acto por el 99 aniversario de la defensa de Veracruz
Las fuerzas armadas, a la altura de nuestros tiempos y desafíos: Peña ■ Su misión no es sólo proteger la soberanía de los mares y el territorio, sino preservar la paz de la patria
Vidal Soberón, el presidente Enrique Peña, Salvador Cienfuegos y Miguel Ángel Osorio, en la Heroica Escuela Naval de Veracruz ■ Foto Cristina Rodríguez
cia y hasta el final de nuestros días podemos dar lo mejor de nosotros para forjar un país más democrático, más justo, más libre, más seguro, más equitativo y de mayores oportunidades para todos los mexicanos’’, dijo el titular del Ejecutivo federal.
SUBIR
Señaló que debido a su conducta patriótica y valor a toda prueba, la Armada de México es una de las instituciones más respetadas, admiradas y queridas por nuestra sociedad. ‘‘Ayer como ahora, la Armada es un bastión de la libertad y la inde-
pendencia de nuestra nación’’. En el acto, el presidente pasó lista de honor a los héroes de la Escuela Naval Militar y del Colegio Militar, seguido de un toque de silencio y una salva de honor en memoria a los hechos ocurridos el 21 de abril de 1914,
EL NIVEL
MAGÚ
durante la defensa del puerto de Veracruz ante la invasión estadunidense; además, entregó a los jóvenes cadetes el espadín que conservarán toda su vida militar y presenció el desfile con los integrantes de las tres instituciones educativas militares. En su intervención, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, refrendó el compromiso de esta institución en la defensa del país ante cualquier amenaza. Afirmó que México cuenta con sus fuerzas armadas para proteger su soberanía, su independencia y su integridad territorial, así como para seguir en la construcción de la seguridad y la paz, defender a las comunidades y avanzar en la ruta del progreso. Junto con los titulares de Marina y de Sedena, Salvador Cienfuegos, estuvo una decena de integrantes del gabinete, entre ellos los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; Educación, Emilio Chuayffet, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, así como el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.
4
POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
ue una boda recatada, sin excesos ni ostentación, a pesar de la nube de elementos de seguridad, las viandas celebratorias, las camionetas blindadas, los visitantes poderosos y la atención nacional concentrada en ese Tekik de Regil cercano a Mérida. Podría decirse, en realidad, que fue una boda doblegada, humillada, agraviada, pues esa pareja de vecinos de la localidad fue obligada a cambiar de hora y lugar la ceremonia y el festejo correspondientes a su matrimonio sin renombre, de segunda, según pareciera a los organizadores de la sociedad de castas, para dar paso y no molestar a los contrayentes de lujo, Emiliano Salinas y Ludwika Paleta. Así lo relató la reportera Cecilia Ricárdez en una publicación local: “Como parte de este trabajo de ‘acondicionamiento’, le pidieron al señor Julio Torres, dueño de un pequeño circo, que suspendiera sus funciones programadas para viernes, sábado y domingo, porque no querían que el ruido y su presencia entorpecieran las actividades de los invitados. Para este fin le pagaron 1,500 pesos por los tres días, monto que le pareció injusto, porque llega a ganar hasta 2,500 pesos por función, pero quienes le solicitaron el retiro no le dejaron opción.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Dos bodas ◗ México de castas ◗ Circo y Molotov ◗ Aguanta, Rosario
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
quedó en un conveniente silencio que hizo que algunos seguidores de la banda les dedicaran algunos pasajes de sus propias canciones críticas del poder o la referencia en cuatro palabras, carente de corrección política, a una conducta poco bravía. Dos bodas distintas y un solo poder verdadero, el de Carlos Salinas de Gortari, quien fue acompañado en la ceremonia de su heredero político por Enrique Peña Nieto (así fue señalado por El Universal, aunque no hubo confirmación oficial inmediata del asunto), Arturo Montiel, Manlio Fabio Beltrones, Jorge Emilio González, Alfredo del Mazo y varios secretarios de estado y gobernadores, entre estos el de Chiapas, Manuel Velasco Coello, el “güero” que también sostiene relación amorosa con una partícipe del espectáculo televisable, Anahí. Los nombres de los asistentes no pudieron ser confir-
mados porque se tendió una suerte de túnel con mantas y toldos para que pasaran los vehículos de los invitados sin que pudieran ser vistos, además de que se organizó una estrategia peculiar para evitar que se conociera con anticipación el lugar de la ceremonia y la fiesta, con fuerzas federales y estatales coordinadas en un blindaje que mantuvo alejados a los habitantes del lugar y a los medios de comunicación. Todo enmarcado en algunas de las propiedades del solícito salinista agradecido Roberto Hernández, aquel dueño de Banamex que vendió esa firma acogiéndose a una posibilidad de simulación legal que le causó al interés nacional un quebranto de alrededor de 3 mil 500 millones de dólares. La conjunción de factores de poder político, económico, farandulero y mediático en las inmediaciones de Mérida da fuerza a las especulaciones que colocan al hijo de
EN VERACRUZ
“Con este mismo tenor pidieron el cambio de sede de una boda de Tekik de Regil, la cual tendría lugar en la cancha ubicada frente a la hacienda. La celebración será en la telesecundaria de la localidad. A pesar de que el director advirtió que no era un sitio para festejos, ayer dijo que recibió órdenes de dar el permiso e incluso ya se llevaron decenas de cartones de cerveza a la escuela” (http://bit.ly/14HHz8x ). También fue cancelado un concierto de Molotov en Mérida, sin mayor explicación y provocando que de inmediato corriera la versión de que se debía a la boda del hijo de Salinas, a media hora del sitio donde se realizaría el concierto de la banda, que en Facebook sólo mencionó: “¡GENTE DE MÉRIDA! De las cosas que más nos caga es que se cancele un toquín y más cuando no está en nuestras manos”. Pero, a pesar de que hubo insistencia en la comunicación por Internet para que el grupo musical precisara el motivo que había provocado la cancelación, todo
La presidenta municipal de Veracruz, Carolina Gudiño Corro; el gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, y el subsecretario de Marina, Federico Quinto Guillén, al llegar ayer a la ceremonia de conmemoracion de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz, en la Macroplaza del puerto ■ Foto Cristina Rodríguez
Carlos Salinas como un proyecto familiar político que se inició con la presentación en San Miguel de Allende, en 2010, de un peculiar discurso de superación personal que, fundado en enseñanzas polémicas de un grupo extranjero dedicado a adoctrinar élites, sirvió para aceitar una presentación en público acompañada de una organización en busca de “la paz” (léase o reléase el Astillero del 23 de abril de 2012, titulado El joven gurú Salinas http://bit. ly/11BkFbc ). Ahora, en el esquema de asociación de imagen de un político con una actriz o cantante de fama por televisión (al estilo de Peña Nieto con Angélica Rivera, de Velasco Coello con Anahí o incluso del panista César Nava con Patylú), Emiliano Salinas Occeli se instala en una plataforma de promoción personal que podría ser impulsada por el propio Peña Nieto en retribución a lo hecho por Salinas de Gortari en su favor. Entre los asistentes a La Toma de Tekik de Regil, según algunas versiones periodísticas, también habría estado Rosario Robles Berlanga, recién fortalecida por el especial apoyo que públicamente le brindó Peña Nieto en relación con el escándalo desatado en Veracruz. Aun cuando lo usual es que los subordinados se sacrifiquen por el jefe, en este caso ha sido al revés. Aunque hay una razón de fondo que ha sido asumida por el propio mexiquense con su llamado a que la ex jefa del gobierno capitalino aguantara “las críticas” y siguiera adelante: el diseño de la operación electoral con recursos públicos asistenciales ha sido autorizado por el propio ocupante de Los Pinos y Robles no es más que una operadora aplicada, a la cual no se le puede culpar del todo por los errores procesales. Sin embargo, la postura presuntamente exculpatoria de Peña respecto a su secretaria de acción electoral no puede quedar en las consideraciones subjetivas de que se está frente a “críticas”. Lo que hay son hechos firmes, presuntamente constitutivos de delitos que ya han sido denunciados ante autoridades que ciertamente dependen de la voluntad política del propio Peña pero que no pueden ocultar la dimensión de lo grabado en Veracruz. Aunque, en este México de castas... ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Más protestas i por las buenas ni por las malas. Todo indica que esta semana continuarán las protestas de profesores –en especial en Guerrero– y la toma de la Rectoría de la UNAM a cargo de encapuchados, supuestos alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). En el caso de la UNAM, la comunidad universitaria pidió a los encapuchados devolver las instalaciones y sentarse a la mesa de diálogo. Pero las buenas razones no han tenido respuesta. La secretaria de Educación de Guerrero, Silvia Romero Suárez, anticipó que se buscarán los mecanismos para sustituir a los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), en paro desde hace casi dos meses. La amenaza de castigo tampoco genera muchas esperanzas de que los maestros vuelvan a sus aulas. Antes, con sus protestas violentas, consiguieron cancelar la decisión de aplicarles descuentos en sus salarios.
LA
COSECHA
Los funcionarios de los tres niveles de gobierno no tienen impedimento legal alguno para asistir en días inhábiles a actos de proselitismo y brindar su apoyo a candidatos, recordó la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Ese fallo, inapelable, se produjo en mayo anterior, pero fue recordado por el máximo tribunal electoral por la cercanía de campañas en 14 estados. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, adelantó un voto favorable de su bancada a la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Senado a fines de la semana anterior, e indicó que esto ocurrirá antes de concluir el periodo ordinario de sesiones. También anticipó que terminarán las diferencias entre ambas cámaras. La fracción priísta en el Senado reconoce que el principal problema de este país es la gran desigualdad social, la pobreza en varias regiones. Por eso el compromiso es enmendar esta inequidad y ahí no daremos marcha atrás, afirmó su coordinador, Emilio Gamboa, al convocar a todos los partidos a blindar la Cruzada Nacional contra el Hambre frente a cualquier tipo de intereses político-electorales, vengan de donde vengan. Acompañado por el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, y los titulares de Semarnat, Juan José Guerra, y de Banobras, Alfredo del Mazo, el director de Pemex, Emilio Lozoya, puso en operación una planta de cogeneración eléctrica en el sureste del país, la cual permitirá suministrar energía a casi 200 instalaciones petroleras, con un ahorro de cerca de 2 mil millones de pesos anuales. En una encuesta de Parametría, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, recibió 79 por ciento de opiniones positivas (9 por ciento muy buenas y 70 buenas), con lo cual superó inclusive al presidente Enrique Peña Nieto. El secretario de Acción Electoral del PRI, Samuel Aguilar Solís, llamó a consolidar la unidad del partido en las 14 entidades donde se llevarán a cabo elecciones el próximo 7 de julio y a fortalecer las mejores propuestas que respondan a las necesidades de los ciudadanos. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
‘‘No hay trabajo, la carestía está al día y la violencia campea’’, advierte en Morelia
Vive México una de las peores crisis en materia económica y de seguridad: AMLO ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 21 DE ABRIL.
El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que México vive una de las peores crisis en materia económica y de seguridad, por lo que pidió al grupo en el poder actuar con ‘‘responsabilidad, porque la situación es delicada y no se advierte que ésto vaya a frenarse’’. Entrevistado en la Plaza Morelos, el ex candidato presidencial comentó que de enero a la fecha ha recorrido 18 entidades ‘‘y en todos lados es lo mismo: no hay trabajo, la carestía al día y crisis de inseguridad por la violencia. Me llama la atención que los gobernantes no están conscientes de lo que está sucediendo, por eso estoy obligado a mandar este recado a Peña Nieto y a sus jefes: que no se estén regodeando nada más en lo mediático, pensando que de esa forma se resuelven los problemas’’. Sostuvo que en materia política continúan las imposiciones, como en la reforma educativa, donde no hubo consulta al sector más involucrado. Asimismo, López Obrador reprochó de ‘‘forma fraterna y cariñosa’’ a los representantes de los medios de comunicación porque satanizan a los maestros sin antes analizar que la reforma educativa afecta al magisterio porque es una reforma laboral y no tiene nada
■
Andrés Manuel López Obrador encabezó la asamblea de Morena en Zacapu, Michoacán ■ Foto La Jornada
qué ver con mejorar la calidad de la enseñanza o dar más accesos a los jóvenes a la educación. A su llegada a la asamblea para tomar protesta al comité municipal de Morena en Morelia, López Obrador aseguró que los ciudadanos de Michoacán y del resto del territorio nacional padecen de incertidumbre, temor, inseguridad y violencia, así como de indiferencia por parte del gobierno. Subrayó que México tiene dos
mundos: ‘‘Uno, donde hay un gobierno de pantomima, de publicidad, el de Peña, y otro, el de la realidad, donde una política económica antipopular y entreguista empeorará cada vez más la situación económica, política y social de México y Peña Nieto nos va a llevar al ‘sálvese el que pueda’, si sigue con la misma política’’. También dijo que le duele aceptar lo que informó la directora del Fondo Monetario Inter-
nacional, Christine Lagarde, de que Enrique Peña continuará con su política de privatización en materia de salud, energía y educación, ‘‘y eso que el mentiroso de Peña está diciendo que no va
POCO
POLÍTICA
5
a privatizar nada. Entonces, ¿a quién creerle? En este caso, me duele decirlo, le creo a la directora del FMI, porque a final de cuentas ellos (el fondo) son los que mandan, ellos han impuesto la agenda, ponen también el orden del día’’, apuntó. El ex jefe de Gobierno de la ciudad de México calificó de ‘‘grave’’ que en el primer trimestre del año se hayan registrado 190 homicidios en Michoacán, según estadísticas sobre violencia que publicó un diario de circulación nacional. Sobre el anuncio de la Secretaría de Hacienda, de que Enrique Peña presentará una propuesta de modificación al sistema financiero de México, López Obrador indicó que con la reforma hacendaria se empeorará aún más la economía popular, porque se pretende cobrar IVA en alimentos, medicamentos y transporte público, además de que se aumentará el impuesto al valor agregado de 16 a 19 por ciento, pero los mexicanos no podrán aguantar más. Sobre la Cruzada contra el Hambre, López Obrador la calificó de ‘‘burla siniestra’’ e informó que la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, ‘‘quien es recomendada de Carlos Salinas, le cambiará el nombre a las despensas que se reparten para traficar con la necesidad de la gente, y ahora se llamarán ‘paquetes alimenticios’, que incluirán productos chatarra en vez de hacer una campaña para orientar al pueblo a que se alimente bien’’.
SUTILES
En Juárez asesinan a tres hombres en una fiesta infantil
Matan a tres parejas en Chihuahua DE
LA
REDACCIÓN
Entre la noche del sábado y este domingo se documentaron 23 muertes violentas, 14 de ellas en Chihuahua, en cuya capital fueron asesinadas tres parejas, además de que en Ciudad Juárez mataron a tres hombres en una fiesta infantil. Dos hombres y dos mujeres murieron ayer por la madrugada dentro de una casa de la colonia Los Minerales, en la ciudad de Chihuahua, donde un sujeto los obligó a hincarse contra una pared y les disparó. Vecinos identificaron a las víctimas como Maribel Peralta, Maribel Vargas y Juan Solís. El nombre del cuarto asesinado no fue dado a conocer. También en la capital chihuahuense se dio muerte a balazos a Sandra Rodríguez y José Palma, de 24 y 26 años de edad. En Ciudad Juárez, alrededor de las 23 horas del sábado tres hombres perecieron y uno más
resultó herido, cuando un grupo armado irrumpió en una fiesta infantil y disparó contra los asistentes. El ataque ocurrió en una vivienda ubicada en el fraccionamiento Parajes del Sol, de donde los incursores se llevaron secuestrada a una mujer. Dos homicidios más se documentaron en el Valle de Juárez: uno en Juárez, y dos más en el municipio serrano de Uruachi. Por otra parte, en Zacatecas, dos hombres murieron y cuatro más fueron detenidos luego de enfrentarse con la Policía Federal en la comunidad Pozo Hondo, municipio de Villa de Cos, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Una vez concluido el enfrentamiento, policías federales decomisaron en el lugar siete rifles Ak-47 cuernos de chivo, 30 cargadores para armas largas, centenares de cartuchos útiles, así como cuatro cascos de Kevlar (material antibalístico) y equipos de radio.
Asimismo, un grupo de personas que portaban armas blancas y contundentes irrumpió en una fiesta de criminólogos en Jalapa, Veracruz, donde mataron a un agente de la policía ministerial acreditable y lesionaron gravemente a otro. Según testigos, varias personas armadas llegaron al salón donde se desarrollaba el convivio, la madrugada del domingo; como se les negó la entrada agredieron a los asistentes con palos, tubos y cuchillos y luego huyeron. Mientras, cuatro personas fallecieron en Jalisco, entre ellas un hombre cuyo cadáver se halló en un canal de aguas pluviales en la colonia Lomas de la Primavera, del municipio de Zapopan. Además, Felipe Sánchez Rodríguez, de entre 55 y 60 años, fue asesinado de un balazo afuera de su casa en la colonia Pablo A. de la Garza, en el oriente de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
HELGUERA
6
■
POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
Se ignoran actos de violencia contra las mujeres: Observatorio contra el Feminicidio
Gobiernos federal y locales se niegan a emitir declaratorias de alerta de género Desde 2007 ninguna ha sido activada debido a un ‘‘uso político’’ de la situación y a que las entidades ‘‘tienen miedo’’ a ser etiquetadas, dice la coordinadora ejecutiva de la organización
■
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF) señaló que ante la constante negativa de los gobiernos federal y locales a emitir declaratorias de alerta de violencia de género y la tardanza en la publicación de la reforma al reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, organizaciones civiles ‘‘trabajan para impulsar un frente de alerta nacional ciudadano’’. En entrevista con La Jornada, María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del observatorio, señaló que desde 2007, cuando se instauró el mecanismo para emitir las alertas, ninguna ha sido activada, pese a
que ha habido cuatro peticiones. Señaló que esto se debe al ‘‘uso político’’ de la situación, a que las entidades ‘‘tienen miedo’’ a ser etiquetadas como zonas con violencia feminicida, a la ‘‘falta de voluntad política’’ y a que la Secretaría de Gobernación no ha publicado la referida reforma.
Organizaciones civiles impulsan un frente de alerta nacional ciudadano Estrada Mendoza, quien también es coordinadora de violencia de género y derechos humanos de la organización Católicas
por el Derecho a Decidir, lamentó que el viernes pasado el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres haya negado emitir la declaratoria de alerta de violencia de género solicitada por organizaciones civiles para la región de Tula y Atitalaquia, en el estado de Hidalgo. Indicó que en esas zonas ‘‘desde finales de 2012 y a principios de 2013 se encontraron ocho cuerpos de mujeres asesinadas, siete de ellas en el municipio de Tula y uno en Pachuca’’, y añadió: ‘‘No nos sorprende que se haya negado la alerta, porque el obstáculo es el propio sistema, que todo lo vuelve burocrático y engorroso; además, se tiene un reglamento que viola la Ley
General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; por eso las cuatro peticiones de alerta que se han hecho han sido rechazadas. Se han solicitado para estado de México, Guanajuato, Nuevo León e Hidalgo’’. Apuntó que hay una nueva petición para decretar la alerta en Guanajuato, pues en lo que va del año han sido asesinadas de ‘‘manera brutal’’ 24 mujeres, pero indicó que la situación se minimiza o se atribuye a crímenes de la delincuencia organizada. Se prevé que esta semana sea analizado el caso por las autoridades, pero las organizaciones consideran que también será negada. Agregó que el año pasado el comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer emitió una recomendación al país en la que advierte que existen ‘‘obstrucciones’’ para aplicar el mecanismo de alerta y añadió que en octubre visitará México la relatora del organismo, Bárbara Bailey, de Jamaica. ‘‘Lamentablemente los estados, en lugar de ver la activación de la alerta como algo positivo, lo perciben negativo. Dicen incluso que ‘afectará el turismo’, cuando al contrario, decretar la alerta es un acto de preocupación de la autoridad para que no haya ninguna mujer asesinada’’, insistió.
En Hidalgo, entre fines de 2012 y principios de 2013 se han cometido ocho asesinatos Explicó que la alerta implica realizar las ‘‘acciones inmediatas’’ que se soliciten –entre ellas la investigación, revisión de expedientes, incremento de vigilancia policiaca y mejoría en las diligencias ministeriales– y refirió que la tarde de este domingo se reunieron con Christof Heyns, relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales.
DINERO ◗ Lula les dice cómo, pero no aprenden ◗ Más poder a los bancos contra los clientes ◗ Chivos expiatorios n 2011 Lula fue la gran atracción de la Convención Bancaria de Acapulco, como volvió a serlo en la inauguración del Proletón de Rosario Robles. Cuando volvió a su país anunció que tenía cáncer de garganta y se sometió a un tratamiento eficaz. Viene a México, dice y remacha las ideas que puso en práctica, pero aquí las escuchan y no las siguen. Por ejemplo, en aquella reunión acapulqueña, Lula les dijo a banqueros y funcionarios públicos: ‘‘El pobre paga sus deudas porque sabe que lo único que tiene es su nombre y su rostro, y le da vergüenza deber’’. Sin embargo, la reforma financiera que anunciará hoy el gobierno de Peña Nieto admite por anticipado que los bancos no confíen en sus clientes. Acortarán las terroríficas persecuciones de los despachos de abogados, esos que suelen llamar e insultar a los clientes morosos a las 12 de la noche o a las 5 de la mañana... incluso a números telefónicos equivocados e irritan a gente totalmente ajena. Pero los bancos, con apoyo en la nueva legislación, van a poder ejecutar con extrema rapidez las garantías; dicho de otro modo, podrán quitarle con prontitud al cliente los bienes que dieron como garantía de un préstamo. ¡Así interpretaron el mensaje de Lula! En realidad será el regalo que lleve Peña Nieto a la convención bancaria de Acapulco, la cual tendrá lugar el jueves y viernes de esta semana. La nueva legislación todavía debe ser aprobada por el Congreso y, según esto, tendrá la virtud de que la banca preste más dinero y en mejores condiciones. Cada convención repiten lo mismo. En Estados Unidos la tasa de interés hipotecario es de 3 por ciento anual; en México, la más baja es de poco menos de 9 por ciento, es decir, el triple… ¿Bajará a ese nivel? La asociación cambiará de presidente. Termina Jaime Ruiz Sacristán,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de Ve por Más, y entra Javier Arrigunaga Gómez del Campo, de Banamex. Este era el número uno del Fobaproa cuando ese instrumento salvó del colapso a Banamex y los demás bancos.
LA
QUINTA POTENCIA ECONÓMICA
Lula da Silva fue presidente de Brasil del primero de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2010, ocho años completos. En México, el PAN estuvo en la presidencia del año 2000 a 2012, la docena trágica de ‘‘Vicente Calderón’’. Es válida una comparación. Lula sacó de la pobreza a 33 millones de personas. En el primer año del panismo había 24 millones de pobres y actualmente suman 52 millones. Lula creó 19 millones de empleos. En el año 2000 había 12 millones de trabajadores registrados en el Seguro Social; este día son algo más de 15 millones. Lo que se ha disparado es el subempleo. Lula subió el salario de 80 a 350 dólares. Con ‘‘Vicente Calderón’’ se contrajo: después de 12 años, hoy es de apenas 153 dólares. Brasil es la quinta potencia económica mundial; Fox decía que México era la novena, pero va en caída libre, tal vez en el lugar 13 o 14. Por último: ¿alguien le pagaría a Fox o Calderón 300 mil dólares por dar una conferencia sobre el ‘‘milagro mexicano’’? Saquen sus conclusiones.
LA
IMBATIBLE CORRUPCIÓN
Es difícil estar en desacuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado cuando dice que hay que tomar acciones rápidas y contundentes para erradicar la corrupción que se ha enquistado en la socie-
dad mexicana, pues inhibe la inversión, que es el principal motor del crecimiento. Sin embargo, en el terreno práctico, ¿qué hacen las agrupaciones del sector privado para combatirla? ¿Qué acciones ha tomado la ANTAD –Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales– frente al escándalo de corrupción de Wal-Mart? Es uno de los mayores de los recientes lustros. Si el discurso no va acompañado de acciones es simplemente eso: discurso. E@VOX
ASUNTO:
POPULI DEVOLUCIONES DEL
SAT
A propósito de que el SAT está depositando ya las devoluciones para aquellos causantes que declararon entre el 2 y el 8 de abril, yo envié mi declaración electrónica con fecha 6 de marzo, de la cual tengo acuse de recibo, con un saldo a mi favor de $17,948 y es hora en que no he recibido aún mi devolución. ¿Crees que debo esperar un poco más?, ¿o será que ya me están haciendo perdediza mi devolución? José Luis González Velarde. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
R: Podemos hacer lo siguiente, si te parece bien: esperar a la tercera tanda de devoluciones y si no recibes la tuya, buscamos un contacto en el SAT.
ASUNTO:
practicado de manera recurrente en toda su historia. Aún no sale del monexgate cuando ya se han hecho públicos videos y audios en los que se documenta un proyecto electoral mapacheril con miras al próximo 7 de julio. Ante la fuerza de las evidencias, no lo pudieron desestimar y ya ha habido despidos; una cláusula no escrita en los contratos de mandos medios para abajo es servir de chivos expiatorios, jamás caerá un secretario de Estado y menos un gobernador o inquilino de Los Pinos. Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal
R: La excepción a la regla de los chivos respiratorios, como dice culto líder obrero, fue una chivita: la profesora. Y ya no hayan cómo sacarla. Si se les muere en la cárcel pasará a la historia como heroína y sus carceleros como verdugos.
TWITTER ‘‘El hambre existe por falta de vergüenza de los gobernantes’’: Lula lo dijo mirando a los ojos a @EPN y a @Rosario_Robles_ @rfranco24 Riesgos de burbuja financiera. Señor @ AguCarstens su obligación no es sólo vigilar, hay que regular. @marisaverduzco En México quitamos monopolios con más monopolios. Es una forma ¿no?
CHIVOS RESPIRATORIOS
@IrvingDCastillo Es un secreto a voces la compra de votos por cualquier partido político, aunque hoy nos ocupa el ‘‘nuevo PRI’’, que lo ha
Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
Con las reformas aprobadas se resolvieron las principales objeciones formuladas
La ley de víctimas ya está en condiciones de aplicarse de inmediato, dice experto FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con las reformas a la Ley General de Víctimas –aprobadas recientemente en el pleno de la Cámara de Diputados– esta herramienta jurídica resuelve las principales objeciones que se le habían formulado y está en condiciones de aplicarse de inmediato, afirmó Silvano Cantú, abogado especialista en temas de derechos humanos. ‘‘Es una muy buena noticia que el Congreso de la Unión haya concluido este proceso de mejoramiento de la ley, y esperamos que esté acompañado por una pronta publicación para que se implemente lo antes posible y se garanticen los derechos de las víctimas con acciones concretas’’, afirmó Cantú en entrevista con La Jornada. Aunque dijo estar consciente de que la norma generó polémica entre diversos grupos, con críticas de buena fe, pero también con algunas ‘‘descontextualizadas e incluso cruzadas por intereses particulares’’, el litigante indicó que fueron escuchados todos los señalamientos, lo cual ayudó a afinar algunos detalles de técnica jurídica sin dejar de preservar el carácter garantista de la ley. ‘‘Una de las críticas más frecuentes tenía que ver con la viabilidad del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, porque en su primera formación tenía más de 3 mil miembros, contando a gobernadores y alcaldes, lo cual
■
AL
era insostenible. Con la reforma este número se ajustó para dejarlo en 30 o 40 personas para hacer viable el mecanismo’’, explicó el abogado. Por otro lado, las modificaciones aprobadas en el Congreso dejan claramente establecido que los únicos delitos en los que el Estado mexicano deberá otorgar una ayuda subsidiaria a las víctimas del delito cometido por algún particular, cuando éste no pueda ser detenido o no tenga capacidad económica para ello, son los que atacan el derecho a la vida, la integridad y la libertad. En esos casos, el tope máximo de indemnización es de 500 veces el salario mínimo, equivalente aproximadamente a un millón de pesos. Cuando el Estado sea responsable directo de una violación de derechos humanos, indicó, no habrá límite
DES CUBIERTO
■
alguno en este sentido. De igual manera, se dispuso una base mínima de 0.014 por ciento del presupuesto anual para atender los requerimientos de las víctimas, se acordó que una parte de los recursos decomisados al crimen organizado sean utilizados para este fin y se fijó la obligación de todos los estados de crear fondos-espejos. Cantú subrayó que en el proceso de reforma a la legislación se escuchó a todos los grupos que hicieron críticas de buena fe. ‘‘Hubo observaciones pertinentes de algunos funcionarios de la administración calderonista y todas las incorporamos, al margen de que vinieran de un gobierno que se enemistó públicamente con la ley’’, recordó. Finalmente, con respecto a las críticas que se han vertido desde otras organizaciones de la sociedad civil sobre que la Ley General de Víctimas se concentra demasiado en el tema de las indemnizaciones económicas, el abogado enfatizó que la norma no fue creada para ‘‘abrir ventanillas de pago de cheques’’, pues sus objetivos primordiales son buscar el acceso de los afectados a la verdad y la justicia.
Se le vincula con Jean Succar Kuri
LA JORNADA
DE
ORIENTE TLAXCALA, TLAX., 21 DE ABRIL.
ROCHA
Sin reglamento y confuso, el expediente electrónico incluido en la Ley de Amparo La falta de un reglamento para el sistema de expediente electrónico que contempla la nueva Ley de Amparo ha provocado confusiones entre los funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) y molestia entre litigantes, quienes no han podido hacer uso de ese método, el cual consiste en la posibilidad de interponer demandas de garantías por Internet con el uso de una firma electrónica, indicaron abogadas entrevistadas por La Jornada Esther Orozco Jiménez, abogada egresada de la UNAM, e Hilda Reynoso, catedrática de la materia de amparo en diversas universidades privadas, indicaron que dos semanas después de que entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo no se ha podido implementar el mecanismo elec-
7
Detienen en Tlaxcala a un alemán por fraude
Se busca presentar por Internet las demandas de garantías
ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA
trónico que facilitará el trabajo de los abogados, porque ya no tendrán que trasladarse físicamente hasta la oficialía de partes de los juzgados. ‘‘Cuando se les pregunta a los funcionarios de los juzgados de distrito que para cuándo se podrá utilizar el sistema de expediente electrónico, contestan que ni siquiera ellos lo saben. Hay quien dice que ya está operando, pero como no se ha expedido un reglamento que nos instruya cómo funcionará el sistema o en qué página de Internet se puede utilizar, por eso está veremos’’, refirió Reynoso. De su lado, Orozco Jiménez, quien forma parte de un despacho jurídico dedicado exclusivamente a la materia de amparo, refirió que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha recibido –en las dos semanas recientes– al
menos un centenar de ‘‘cartas de aclaración’’, en las que litigantes solicitan a los consejeros que emitan una circular para explicar cuál será el procedimiento técnico para implementar el sistema de expediente electrónico.
Faltan instrumentos normativos, apuntan En ese contexto, la semana pasada el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerró las puertas de sus sesiones públicas para que los ministros estudiaran las modificaciones a la Ley de Amparo. Los ministros discutieron los instrumentos normativos reglamentarios que, a juicio de los juzgadores, son indispensables para implementar la nueva ley en esa materia.
La Procuraduría General de Justicia de Tlaxcala (PGJT) aprehendió al ciudadano alemán Harry Walter Pfeil, de 67 años de edad, quien está relacionado en dos procesos judiciales en esta entidad por los delitos de fraude, además de que era prófugo desde 2009 al escapar del penal de Quintana Roo y contar con antecedentes penales por violación y pederastia. Asimismo, está vinculado con el libanés naturalizado mexicano Jean Succar Kuri, propietario de negocios como restaurantes y comercios en la zona hotelera y en el aeropuerto internacional de Cancún, y a quien en 2003 se le comprobó que comandaba una red de prostitución y pornografía infantil con extensión en California. Walter Pfeil está implicado en el delito de lavado de dinero, ya que en su país natal, Alemania, tenía cinco casas de cambio, donde efectuaba dichos movimientos. Su captura se concretó a las 18:15 horas del pasado 19 de abril, cuando los agentes de la policía ministerial de la PGJT se encontraban realizando sus habituales recorridos de investigación y al circular sobre avenida Independencia, esquina con calle Tepecticpac, municipio de Tlaxcala, identificaron al alemán, quien cuenta con orden de aprehensión. Los agentes inmediatamente le informaron la situación legal
que prevalece en su contra, al tiempo que le mostraron el mandamiento judicial y posteriormente fue remitido al Centro de Reinserción Social de Apizaco. Pfeil está relacionado en los procesos judiciales 157/2008, del juzgado segundo de lo penal, y el 23/2008 del juzgado segundo –que encabeza el ex gobernador de la entidad Emilio Sánchez Piedras–, ambos por el delito de fraude específico.
Sus fugas En sus antecedentes criminales del fuero federal está involucrado en la causa penal 38/2005, del juzgado tercero de distrito de Quintana Roo, por el delito de evasión de reos, ya que el 19 de febrero de 2009 se fugó de la cárcel de aquella entidad cuando fue internado en un nosocomio fingiendo hipertensión. En aquella ocasión, Harry Walter Pfeil pagó 4 millones de pesos a cinco custodios a fin de que lo ayudaran a escapar, por lo que las autoridades de Quintana Roo montaron un operativo de recaptura. Después de su fuga, en 2009, se refugió en el estado de México, donde adoptó el nombre de Werner Manfred Schienbein. Ésta es la tercera vez que se le captura; la primera fue en 1999, cuando fue detenido en Quintana Roo y extraditado a Alemania por el delito de fraude cometido contra 121 personas.
8
■
POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
Los cambios del Senado no son de fondo, opina Gerson Hernández
CRUZADA
Califica académico de “histórica” la reforma en telecomunicaciones ■
Los alcances de este proceso todavía tomarán algunos años, acota
ARTURO JIMÉNEZ
Los cambios hechos en el Senado a la propuesta de reforma constitucional en telecomunicaciones son “cosméticos, no de
El Ifai pide a SCT reporte sobre licitación El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a buscar y entregar información sobre la licitación de la que resultaron ganadoras Teléfonos de México (Telmex), Operbes y Iusacell, para proveer durante cinco años el servicio de Internet de banda ancha en 40 zonas metropolitanas del país. El instituto explica en un comunicado que el objetivo de dicho servicio es conectar a mil 139 centros de educación, investigación, salud y gobierno, mediante enlaces de alta capacidad de trasferencia de datos. Específicamente, añade, el particular solicitó conocer la copia de las propuestas y de los contratos derivados del concurso; las 40 zonas metropolitanas y los mil 139 edificios beneficiados; el calendario de pagos definido para cubrir el total a cada empresa ganadora y los servicios que proporcionará cada firma. En respuesta, por conducto de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el sujeto obligado manifestó que la información solicitada era inexistente. De ahí que el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai e indicó que no le fue dada la información, pese a que existe una nota de la propia dependencia en la que se divulga esta operación. La SCT reiteró su respuesta. Sin embargo, tras analizar la normativa aplicable y la información pública relacionada con la solicitud, el comisionado presidente, Gerardo Laveaga, propuso revocar la inexistencia invocada por la SCT e instruirle una nueva búsqueda de la información solicitada en todas sus unidades administrativas que resulten competentes a fin de que entregue al recurrente la información de su interés. En caso de que la información contenga datos de carácter confidencial, la SCT deberá elaborar las versiones públicas correspondientes. DE LA REDACCIÓN
fondo”, y se preservan los “avances históricos” logrados durante su aprobación en la Cámara de Diputados, dijo en entrevista Gerson Hernández Mecalco, especialista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El presidente y los partidos políticos se dieron cuenta de que para poder gobernar tenían que poner contrapesos a las televisoras y a los grupos que controlan las telecomunicaciones para que ya no incidan directamente en las decisiones”, destaca. “Los cambios importantes en el Senado se limitan a la competencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica, para que rindan cuentas”, agregó el investigador. –Ahora ya se hizo referencia a las radios comunitarias, antes no mencionadas. –También es un logro que se les denomine como tales, aunque ya se tenían esos derechos; fueran ciudadanos indígenas o de las zonas urbanas, todos son mexicanos. Destacó que el periodo legislativo termina el 30 de abril y que “la próxima semana podríamos tener que el proceso continúe y se envíe a los congresos locales para que al menos 17 aprueben la propuesta constitucional. “Hay consensos cada vez mayores de los partidos y legisladores (del Pacto por México). Sin embargo, no hay que sobredimensionar los alcances de esta reforma, porque es un proceso todavía de algunos años. No hay que ser aún tan optimistas de que
mañana prendas el televisor y ya se vean las dos nuevas cadenas o que Internet sea más rápido y termine la lentitud de hoy día.”
Gustavo Madero, líder del PAN, llamó ayer a los diputados a corregir la redacción del artículo 28 de la reforma en telecomunicaciones, para evitar –como consiguieron los empresarios– que se imponga la aplicación de resoluciones sólo una vez que se resuelva un juicio de amparo. Consideró que, de no hacerse dicha modificación, habría un retroceso en la regulación de la competencia en México y se invalidaría una parte importante de la reciente reforma a la ley de amparo. Se refirió a la adición que el Senado introdujo a la fracción 7 del artículo 28 constitucional, con el objetivo de que “las multas que imponga la Comisión Federal de Competencia Económica, así como las desincorporaciones de activos, se suspendan automáticamente hasta que se resuelva en definitiva el amparo que en su caso se interponga”.
■
Competencia y diversidad Reiteró, sin embargo, que es “una reforma histórica” por tres motivos: generará más competencia y, con ello, habrá más diversidad para que el consumidor contrate los servicios que más le convengan; tendrán que bajar las tarifas, como un beneficio al bolsillo del ciudadano, y es importante que México empiece a dar “notas destacadas” y haya buenas noticias. “Los mayores beneficiarios tienen que ser los consumidores. Ninguna reforma es perfecta, pero ésta no es comparable con la ley Televisa”, dijo en alusión a “afirmaciones respetables” de Andrés Manuel López Obrador. Hernández Mecalco advirtió que hay que estar alerta con las leyes reglamentarias de estos cambios constitucionales, “la letra chiquita”, pues se trata de “una reforma que lleva nombres y apellidos”. Por ello destacó la paradoja de que se le haya cuestionado a Enrique Peña Nieto el gran apoyo de Televisa durante la pasada campaña electoral y ahora “ataque a estos grupos”. En referencia a la llamada telebancada y a legisladores como Emilio Gamboa o Ninfa Salinas, comenta que han tenido que ceder porque “no les quedaba de otra” ante la fuerza del resto de los diputados y senadores. “En México, desde la década de 1980 el Estado ha pasado de
HERNÁNDEZ ser el rector al promotor de la economía. Y el Estado ya no tenía la rectoría de lo mínimo que se le podía pedir: poder gobernar. Y las televisoras, los poderes fácticos, sobre todo a partir de la década de 1990, con la venta de Telmex, con la entrada de Televisión Azteca, empezaron a hacer un contrapeso importante para los políticos y para nosotros como sociedad. Por eso digo que es una reforma histórica.” Comentó que la mayor competencia, los mejores servicios y los precios más bajos son también una puerta de entrada a una mayor participación de los sectores sociales del país, de manera plural, en los medios de comunicación. Y para
avalarlo el especialista se apoya en la posición de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, cuyos integrantes hacen investigación desde hace más de 30 años sobre estos temas y han expresado su optimismo sobre los cambios constitucionales. “La reforma toma muchas de las exigencias históricas de estos grupos. Se trata de la representación de demandas de la sociedad en políticas públicas. Ahora, hay organizaciones como el movimiento #YoSoy132, que han criticado a la reforma. “Hay que celebrar, no hay que ser tan optimistas y hay que estar atentos, porque el proceso aún no termina”, concluyó.
De no hacerse se produciría un retroceso en competencia, sostiene
Propone Madero reformular parte del artículo 28 de la minuta Dicho párrafo fue aprobado incluso por sus correligionarios, los senadores del PAN encabezados por Ernesto Cordero –ajeno al grupo de Madero–, por presiones del Consejo Coordinador Empresarial. Madero Muñoz indicó en un comunicado que la redacción de esta disposición va más allá de su objetivo, pues no se refiere sólo a la multa o desincorporación, sino que ordena la no ejecución de la resolución en su totalidad. “Este es un problema grave que tiene solución y está al alcance del Congreso en la etapa actual del proceso legislativo”, afirmó.
Propuso una redacción en los siguientes términos: “Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva (…)” Salvo esta anotación conminó a los diputados a que en la revisión de la minuta con modificaciones del Senado impulsen todos los cambios importantes introducidos en la cámara alta. Vio con beneplácito la aprobación de la reforma de telecomuni-
caciones en ambas cámaras, porque, beneficia a los consumidores y abre oportunidades para atraer más inversión, mejores empleos, sobre todo una mayor competencia y democratización del sector. En defensa de las reformas y adiciones a los artículos 27 y 28 constitucionales, argumentó que no habían podido alcanzarse, a pesar de los esfuerzos de gobiernos del PAN, por la irresponsabilidad de una oposición que prefería obstruir las reformas estructurales para obtener ganancias políticas de corto plazo. DE LA REDACCIÓN
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
9
10
POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS ◗ Margaret Thatcher
se mes de agosto, en Cancún, 1981, se hacían esfuerzos desesperados por revivir o exhumar al menos la anterior reunión Norte-Sur, celebrada en París, seis años antes, cuyos resultados nadie se atrevía a presentar ufanamente sin provocar una carcajada internacional. Pero como la problemática de aquel entonces no sólo continuaba vigente sino además se acrecentaba, el “culto” mundial a empedrar el camino con buenas intenciones debía repetirse periódicamente, porque cada hornada de dirigentes mundiales está convencida de que a ella y solamente a ella corresponde la misión de cambiar el rumbo y destino del planeta. Cuando he tenido la oportunidad de escuchar a algunos de estos líderes (del primero al quinto mundos), perorar urbi et orbi, siempre me vienen a la mente las palabras de Albert Camus cuando agradeció el premio Nobel de Literatura en 1957: “Indudablemente cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizá mayor: consiste en impedir que el mundo de deshaga”. Imaginen lo que era Cancún, que estando a nivel del mar se convertía en una cumbre Norte-Sur. De nueva cuenta los gobernantes planetarios se reunían para, “ahora sí,” tomar las medidas que reafirmaran o corrigieran de una vez por todas las patologías históricas que han caracterizado las relaciones entre los diversos pueblos que, quién lo creyera, tienen el mismo origen y nombre común: terrícolas. Sin lugar a dudas la delegación más sobria, austera y de intenso realismo no mágico, sino cínico, era la encabezada por la señora Thatcher. De su parte, no había ni asomo de interés por mostrar al mundo un rostro solidario y de cooperación. Su preocupación básica era la reafirmación del compromiso de respetar las reglas de juego que otorgaban
ORTIZ TEJEDA derechos, prerrogativas y obligaciones diferentes a los participantes. A partir de esta premisa se podían considerar, por supuesto, algunas propuestas que hicieran más productivas las relaciones internacionales, sobre todo en lo que al comercio atañía. Si los países del Sur se aplicaban a sus tareas de proveer las materias primas necesarias, oportunamente y sin mayores exigencias económicas, legales, y no daban cabida a esas monsergas que cada día echaban a perder más las cosas: el medio ambiente y los derechos humanos, y si dejaban de par en par abiertas las puertas para que el mercado les regresara buena parte de sus inversiones, por supuesto que el imperio no tenía inconveniente en que las condiciones de vida mejoraran “por los caminos del Sur” (pa’que ya no agites Agustín Ramírez, autor de este himno regional). Pero esto no podía ser parejo ni irreversible. En la economía de mercado salvaje (Johnny Weissmuller, gerente general, lo dejó claro en África) sólo hay una ley: la de la “oferta/selva/demanda” y algunos apotegmas: “El que pega primero, pega dos veces; al que madruga, Dios lo ayuda; el que está arriba sólo debe pisar las manos del que viene en el escalón de abajo”, etcétera, etcétera. Como expresión de lo anterior, la señora Thatcher dio en los días inmediatos a la reunión de Cancún una declaración a la prensa internacional, en la que dijo todo: “Antes de pensar en los problemas de los países en vías de desarrollo, los países industrializados debemos atender prioritariamente nuestros problemas”. Ante la duda de que la oportunidad de confrontar a la señora Thatcher fuera a lograrse, le planteamos el asunto a lord Carrington, su canciller. Como era de esperarse en un señorón culto, experimentado, inteligentísimo (¿recuerdan a Vicente Fox haciendo la apología de Borgues? ¡Olvídenlo! Hablamos de las antípodas
mentales), hizo brillantísimos esfuerzos por dar a la declaración de la señora Thatcher un sentido menos despótico e insolente, pero él mismo, con toda la mejor voluntad, no podía ocultar sus nobles sentimientos imperiales: la suya fue la voz de quien había dejado de ser “la reina de los mares”, pero insistía en seguir siendo “la pérfida Albión”: lord Carrington nos opinó: “Creo que lo que la señora Thatcher quiso decir es que, hasta que la recesión mundial no ceda y no estemos nuevamente en el camino de la prosperidad, será más difícil dar dinero y ayuda a los países del Sur. Por ejemplo, el incremento en el precio de los energéticos. Esta es una razón para que haya recesión en el mundo, razón por la cual la capacidad de los países industrializados para dar dinero y ayuda a los del Sur ha disminuido. Interdependencia quiere decir que, entre más prósperos sean los países desarrollados, más y mejor ayuda podrán dar a los que están en vías de desarrollo”. ¿Se dan cuenta de lo que, con sus refinadas maneras adquiridas en Eton College, su flema de siglos y la explicación al desgaire de la declaración de su jefa, nos estaba transmitiendo? En su concepto de interdependencia resplandecía el poder de un imperio tan perdido como el paraíso de su coterráneo John Milton. Si ustedes nos venden barato, pues seguramente les compramos más. Entréguenos sus materias primas, que al cabo ni saben transformarlas ni tiene forma y manera de hacerlo (igualito que con el petróleo mexicano en 1938), y en el tren expreso que conducimos rumbo a, “desarrollo pleno,” les garantizamos un lugarcito en el cabús. En otras palabras, que la interdependencia y la cooperación tienen sus reglas (como todo en la vida): ni todos juntos, ni al mismo tiempo, ni menos en el mismo sitio. Pasando la estación “prosperidad total” y ya llegando al destino final: “Hartazgo”, les
Funeral de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, el pasado día 17, en la catedral de San Pablo ■ Foto Reuters
aseguro que algo va a alcanzar para… ¿Cómo se llaman ustedes? ¿Países periféricos, emergentes, tercer mundistas, en vías de desarrollo? Egresado de la Real Academia Sandhurst, obvió la añoranza y no dijo la expresión un tanto incómoda: colonias. El día del encuentro con la Dama de hierro, como le denominaron los soviéticos, nuestra suerte no podía ser peor: a la salida del Sheraton topamos con otro séquito más destructivo que los escuadrones kampfgruppe, de las SS: la escolta de Margarita López Portillo. Vernos y convulsionarse fue en un solo tiempo. Luego la orden fulminante: no los dejen entrar a ningún lado y cancéleles todos los equipos que traigan. De nueva cuenta no sé si fue el dramático himno a la frustración y la impotencia que entoné frente a los operarios de la BBC o la promesa de la Rossbach, de enseñarles a bailar ritmos caribeños al final de la reunión, pero ellos decidieron lo inimaginable: grabarnos con sus equipos, nuestro trabajo. Les dimos el casete en blanco y nos lo entregaron con la entrevista. A la mañana siguiente vi a Rossbach con unas ojeras en las que cabían todas las palmeras borrachísimas del sol del Caribe y yo pude enviarle una copia del programa, que ya estaba al aire, a la malvada bruja Escaldufa. La entrevista no fue nada plana, pero sí previsible. Cuando le dije: señora, la prensa internacional, en vísperas de esta reunión, ha divulgado unas opiniones suyas que, seguramente, no fueron debidamente interpretadas, pero que han causado gran inquietud entre nosotros, en el Sur, es decir, en la mitad del mundo. Afortunadamente lord Carrington las ha contextualizado y, aunque severas, tratamos de entender que en su franqueza está la certidumbre del compromiso de su gobierno para mejorar en lo posible la asimetría de nuestros intercambios comer… Apenas me dejó terminar y señaló. “lord Carrington es un diplomático excepcional y ha hecho una buena glosa de mis palabras, pero yo las asumo tal cual: Antes de pensar en los problemas de los países en vías de desarrollo, los países industrializados debemos atender prioritariamente nuestros problemas. Ya posteriormente podremos ocuparnos de los que les afectan a ustedes, los países del Sur”. Señora –no pude evitar decirle–, la interdependencia de todos los pueblos del orbe es una realidad que está por encima de cualquier subjetivismo o conveniencia particular. La solución de los problemas que atañen al mundo del Norte está vinculada estrechamente al desarrollo de los pueblos del Sur, tanto como su actual subdesarrollo lo está a la dominación imperial (texto de la convocatoria a la Reunión Internacional). Si me oyó, nunca lo sabré. Ella continuó su texto y luego, casi humanamente, me dio las gracias. Posó brevísimamente su vista sobre mí, me extendió su mano e hizo fade out. Solía decir, con ufanía y altivez, la señora: “Me bastan 10 minutos frente a cualquier persona para saber cómo es y cómo piensa”. Yo la tuve media hora y con la ventaja de retenerla en un video. Pienso que tengo una modesta hipótesis de quién y cómo fue. Se las comentaré más adelante. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
Asilan en EU a periodista mexicano RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21
DE ABRIL.
El gobierno de Estados Unidos otorgó asilo al camarógrafo mexicano Alejandro Hernández Pacheco y a su familia, quienes estaban refugiados en El Paso, Texas, desde agosto de 2010, luego de que fue secuestrado en Gómez Palacio, Durango, junto con otros comunicadores. Hernández Pacheco es el segundo periodista que recibe asilo político en El Paso. El anterior fue José Luis Aguirre, titular de un portal electrónico noticioso. Luego de recibir la tarjeta que lo acredita como residente, lo cual le permite trabajar de manera legal, Hernández Pacheco dijo estar agradecido con el país vecino y aseguró que no piensa volver a México. El 26 de julio de 2010, Alejandro Hernández fue plagiado junto con otros periodistas en Gómez Palacio. Seis días después fueron liberados. Hace 18 meses Jorge Luis Aguirre obtuvo asilo luego de recibir amenazas de que él sería “el siguiente”, durante el funeral de Armando Rodríguez, El Choco, periodista de El Diario de Juárez.
■
POLÍTICA 11
Proponen canalizar recursos federales para atender los efectos de la migración
Alcaldes de México y Estados Unidos presentan programa para el desarrollo ■
Llaman a robustecer e incrementar la captación tributaria mediante los municipios
CIRO PÉREZ
Para modernizar la frontera con Estados Unidos y hacerla una zona de crecimiento y oportunidad de desarrollo económico es indispensable comprender las particularidades que implica compartir estructuras, cultura, leyes y estilos de vida distintos a los del resto del país, afirma la Asociación Binacional de Alcaldes México-Estados Unidos, que reúne a representantes de más de 12 ciudades de ambas naciones, al presentar una propuesta para el plan nacional de desarrollo. Respecto de los fenómenos particulares destaca que, de acuerdo con datos del Departamento de Transporte de Estados Unidos y un reciente estudio de la Oficina de Planeación de San Diego, el total de cruces por la frontera San Ysidro-Tijuana superó el año pasado 64 millones, considerando 18 millones de vehículos de pasajeros y casi un millón de automóviles comerciales, entre otros, lo cual convierte este cruce fronterizo en el más activo del mundo.
Por lo que concierne al intercambio económico, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Transporte, entre junio y noviembre de 2012 el volumen del intercambio económico-comercial, industrial y social por la frontera entre San Diego y Tijuana rebasó 29 mil millones de dólares. “En esta cifra tenemos que considerar que los bajacalifornianos gastamos cada año en California 6 mil millones de dólares, mientras los californianos unos 2 mil millones de dólares anuales en esta parte de México, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Baja California”, explicó el presidente municipal de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo, quien llamó la atención sobre la “delicada situación que representa para esta ciudad y otras fronterizas la repatriación indiscriminada de Estados Unidos, ya que se mezcla a mexicanos, extranjeros –particularmente centroamericanos– y delincuentes que cumplan sentencias en cárceles de California”. El alcalde explicó que, con base en datos del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población, Tijuana tiene una tasa de crecimiento social de entre 1.3 y 2.3 por ciento anual.
Algunos números “Esto significa que entre 25 y 35 mil personas llegan cada año a la ciudad como parte de los procesos de repatriación y tránsito hacia Estados Unidos.” Advierte que, considerando que la densidad promedio por hogar en Tijuana es de 4.1 habitantes, ello significa que entre 6 mil y 7 mil hogares que requieren servicios públicos adicionales derivados de ese proceso no cuentan
con apoyo federal ni estatal. Como medida de solución proponen elevar de cuatro a 10 por ciento la tasa de rembolso derivado de ingresos fiscales federales a los municipios y considerar apoyos federales para atender los efectos de la migración interna y la repatriación. De igual forma, incrementar la eficacia en la captación de ingresos tributarios mediante el fortalecimiento y capacitación de la gestión tributaria municipal para elevar su autonomía operativa y sitiar el desarrollo regional y municipal como eje estratégico del desarrollo nacional, planeando la inversión pública en atención a la compleja realidad de estos municipios.
12 POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
a provocación del 1º de diciembre” fue el título del artículo que el 17 de diciembre pasado, bajo mi firma, se publicó en La Jornada. Sustentada en testimonios estudiantiles presenciales, estaba allí la descripción de cómo elementos infiltrados desde tiempo antes en algunos de los contingentes de manifestantes habían actuado para preparar y desencadenar la violencia, arrastrando consigo a jóvenes indignados y determinando por otro lado que contingentes organizados –la CNTE y el SME entre ellos– se replegaran con legítima prudencia. Agregué entre otros el testimonio de cómo fue tratada Trinidad Ramírez, la dirigente de Atenco, cuando trató de razonar con los violentos: “¡Cállese, pinche vieja!” La provocación fue un elemento clave en los sucesos de esa jornada. El otro fue la conducción del operativo policial, sobre el cual la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CNDHDF) ha dado a conocer, con fecha 10 de abril de 2013, su “Recomendación7/2013”, un detenido estudio en 91 páginas de la represión, los desmanes y, por otro lado, las demostraciones pacíficas violentamente disueltas ese día. Reproduciré una selección de párrafos de este documento, el cual merece atenta lectura y amplia difusión. * * * El informe dice desde su inicio sobre qué material trabaja: “De la valoración de los informes y documentales rendidos por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se puede decir que se trata de información deficiente, imprecisa y contradictoria, lo cual contraviene su obligación legal de proporcionar información y datos oportunos y veraces”. Para completar su investigación la Comisión recurrió a varias otras fuentes. Así pudo establecer: “Desde las primeras horas de la mañana del 1º de diciembre diversos grupos y movimientos civiles y políticos comenzaron a reunirse en la periferia del recinto legislativo para realizar protestas y manifestaciones a través de mantas, grita de consignas, lectura de manifiestos y discursos de índole político-ideológicos entre otras formas de expresión”. “Aunado a estas manifestaciones, tal y como se desprende del contenido de la bitácora de radio de la Unidad de Protección Ciudadana ‘Congreso’ y del propio informe rendido por la Secretaría de Seguridad Pública del D.F. a la Comisión, alrededor de las 6:40 horas en la ubicación de avenida Eduardo Molina y la calle de Héroes de Nacozari un grupo de aproximadamente 40 o 50 personas (en lo sucesivo se le identificará como el Grupo) comenzaron a agredir a las fuerzas policíacas a quienes lanzaban aparatos explosivos (petardos y bombas molotov), piedras y otros objetos, inten-
Una provocación preparada y protegida ADOLFO GILLY
Policías federales lanzan gases contra manifestantes reunidos en las cercanías del Palacio Legislativo de San Lázaro, el 1º de diciembre de 2012 ■ Foto Alfredo Domínguez
tando derribar las vallas metálicas con el fin de llegar al recinto de la Cámara de Diputados por la avenida Congreso de la Unión”. “Los actos de agresión, principalmente contra los elementos de policía, los señalamientos de tránsito y el mobiliario urbano, continuaron por un lapso de más de dos horas en diversos puntos donde transitaba el Grupo”. […] “En partes como la avenida Eduardo Molina y Emiliano Zapata el embate se intensificó, incluso los actos de agresión fueron tales que en la calle de Penitenciaría y la avenida Congreso de la Unión se apoderaron de un camión de limpia que luego impactaron contra el cerco metálico”. […] “En este claro contexto de enfrentamientos entre policías y los integrantes del Grupo el ambiente en las inmediaciones del Palacio Legislativo se tornó hostil y violento. En razón de ellos, varias personas de movimientos civiles y políticos que se manifestaban pacíficamente se replegaron ante la sensación de inseguridad y temor que generó la situación. Por esta razón, tomaron la decisión de moverse del lugar y trasladarse a Palacio Nacional (Zócalo) con la voluntad de continuar con sus actos de manifestación y expresión, para lo cual buscaron vías alternas de salida y desplazamiento debido a que los cercos policíacos les impedían el libre tránsito”. “Por otro lado […] cerca de las 10:30 horas el Grupo tomó la avenida Congreso de la Unión con dirección a Palacio Nacional asignándose sólo para su seguimiento a personal de la Policía de Proximidad del Distrito Federal”. “El Grupo durante su trayecto por dicha arteria vial prosiguió con conductas beligerantes. A las 11:24 horas dañó el mobiliario de una estación del sistema de trasporte público Metrobús y saquearon un camión de una empresa
vendedora de refrescos. Luego se incorporó a la avenida del Trabajo y al llegar a una estación de gasolina que se ubica al cruce de la calle República de Costa Rica, a las 11:25 horas, tomó una camioneta e intentó prenderle fuego”. Entonces, prosigue el informe, los mandos policiales dispusieron nueva fuerza para “continuar en el seguimiento del Grupo sin caer en sus provocaciones”. Así a las 11:35 “los elementos de policía se situaban a la retaguardia del Grupo”, el cual con esa escolta seguía avanzando. Por otro lado el mando policial decidió, sigue el informe, “ajustes y reforzamiento policíaco en diversos puntos del centro de la Ciudad, con la finalidad de evitar el paso de manifestantes de movimientos civiles y políticos que se encontraban en la zona, por lo que alrededor de las 11:40 horas quedaron fortalecidos los accesos a dicho lugar por las calles de Isabel La Católica, 20 de Noviembre, Pino Suárez, Correo Mayor, Venustiano Carranza y Moneda”. * * * A esta altura, página 21, el documento de la CDHDF es muy claro: el mando policial “estableció como zona estratégica el Palacio Nacional (Zócalo)” y cerró el acceso al centro de la ciudad a los legítimos manifestantes pacíficos. Mientras tanto, una escolta policial seguía la marcha del Grupo sin interferir para nada en sus desmanes. Lo que sigue es de asombro: “En tanto se reforzaba la fuerza policial en el primer cuadro de la Ciudad, el Grupo continuaba su trayecto por el Eje 1 Norte donde al llegar al cruce con la calle de República del Brasil, 11:47 horas, dañó la patrulla T-1019 de la Policía de Tránsito”. Aquí el Mando
Único policial reacciona y “entre las 11:48 horas y las 12:00 horas al menos en tres ocasiones gira las primeras órdenes de detención”. En otras palabras, hasta el mediodía la fuerza policial se había limitado a seguir la marcha destructiva del Grupo pero no había orden de detener su accionar, ese Grupo de 40 personas que había sido avistado desde las 6:40 de la mañana allá por San Lázaro. Pero a las 12:00 horas, dice el informe, el mando giró tales órdenes “sin obtener éxito, ya que las personas que integraban el Grupo lograron evadirse y encubrirse en las instalaciones de un hotel”. ¡Mala suerte! ¿Cuál hotel habrá sido? Mientras tanto, “a las 11:41 horas en la avenida 20 de Noviembre y la calle República del Salvador aproximadamente 30 personas se reunían para llevar a cabo actos de manifestación y expresión. Esa pequeña conglomeración pretendía llegar al Zócalo. Sin embargo, el fuerte dispositivo policial que precisamente minutos antes se había reforzado les impidió el paso”. Allí los manifestantes se enojaron y “profirieron consignas”, pero fueron contenidos. Ahora bien, “a las 12:07 horas, en atención a que momentos antes se había detenido a algunas de las personas que se manifestaban, el puesto de mando instruyó que además de encapsularlos fueran remitidos al Ministerio Público por ‘todos los actos de vandalismo que cometieron durante el trayecto de su desplazamiento hacia el Zócalo’” (subrayado en el original). Es decir, se cobraban con estos pacíficos todos los desmanes que venía cometiendo el Grupo. * * * Los siguientes párrafos del informe rozan lo inverosímil: “Mientras se realizaban estas de-
tenciones [de manifestantes pacíficos] en el primer cuadro del Centro Histórico los integrantes del Grupo seguían avanzando sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas y cerca de las 12:11 horas nuevamente realizaron actos deliberados de agresión contra una tienda Oxxo que se ubica en la esquina de República de Cuba, además de continuar atentando contra los elementos de la Policía de Proximidad que venían dándoles seguimiento”. Ya ven: además de vándalos, ingratos. Entonces “el puesto de mando de la SSPDF, por cuarta y quinta ocasión ordena a los elementos policiales la detención de las personas que estaban realizando las agresiones. Sin embargo, se señaló que no existían condiciones para ello bajo el alegato de que la policía era inferior en número”. […] “Así las cosas –dice la CDHDF– los elementos de las fuerzas de seguridad pública permanecieron detenidos, inertes, únicamente protegiéndose con sus escudos y cascos de las agresiones de los integrantes del Grupo [recuérdese que éstos eran sólo 40 o 50…], quienes a la altura del Eje Central Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo se apoderaron y dañaron una unidad (trolebús) del Sistema de Trasportes Eléctricos del Distrito Federal”. A las 12:20 “los mandos reiteraban que aún no había condiciones de detención”, por “el riesgo de que el aseguramiento de los integrantes del Grupo provocara a otros sectores […] que se manifestaban, en específico los integrantes de la sección XXII de la CNTE”. Empero, a esa misma hora –12:20– la Superintendente Adriana Campero Báez, les informaba que la manifestación de la CNTE se hallaba “detenida completamente en la fuente del Bicentenario” (en el cruce de avenida Juárez y Paseo de la Reforma). Esos mandos estaban imaginando moros con tranchete. “Pero además en esos instantes, a las 12:20 horas –prosigue el informe– también dicha servidora pública alertó a los mandos superiores de posibles riesgos a los negocios comerciales de la avenida Juárez […] Así sugirió: “Jefe, lo que tenemos que hacer es también reforzar todos los comercios que tenemos sobre avenida Juárez” […] Un minuto después, a las 12:21, la superintendente reiteró que “los integrantes del Grupo iban a seguir buscando confrontar a la policía y existía el riesgo de los negocios de avenida Juárez”. “No obstante estas previsiones –concluye la CDHDF– no se asignaron elementos policiales a esa área”. A las 13:15, después de los destrozos en avenida Juárez, el Grupo se alejó y se disolvió sin ser molestado. “A partir de las 13:28 horas los mandos operativos indicaron que se deberían efectuar detenciones ‘lo más que se pueda’”, dice el informe. Allí la policía comenzó a encapsular y detener a quien cayera. Falta aún lo más grave. Será tema de la próxima nota.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
Aun cuando las mujeres pertenecen a un estrato social poco favorecido económicamente y siguen siendo víctimas de prejuicios que las marginan en el sector productivo, en décadas recientes han sido valoradas por el sistema financiero nacional como clientes más responsables para contraer una deuda, según reporta la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que la tasa de recuperación de las entidades financiadoras alcanza hasta 90.5 por ciento cuando sus clientes son mujeres. Lo anterior está consignado en el reciente Reporte sobre la discriminación en México 2012, elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En sus capítulos Trabajo y Crédito subraya que en México, como en el resto del mundo, las mujeres se han convertido en las principales destinatarias de los microcréditos. “Si se revisa, por ejemplo, la cartera de una entidad mexicana de financiamiento popular como lo es Compartamos, podrá constatarse que aproximadamente 98 por ciento de sus clientes son personas del sexo femenino”, ilustra. Probablemente por su experiencia como amas de casa, cuentan con más habilidades para administrar los recursos económicos. Con todo y las ventajas que han mostrado en ser mejores administradoras de los recursos, los créditos que se les entregan en México, tanto productivos como para el consumo, “siguen siendo caros y son asignados considerando plazos muy cortos”.
Perciben pago inferior por igual trabajo; sin participación en ventajas del empleo Ambas condiciones hacen que la capacidad de inversión del género sea reducida y también que los costos de operación de los negocios encabezados por las beneficiarias de los financiamientos sean onerosos. Los esfuerzos que realizan las mujeres, como clientes más responsables al momento de contraer una deuda, no son correspondidos en el mercado laboral, pese a que su participación en el sector productivo se incrementó de 19 a 42.5 por ciento en el lapso que va de 1970 a 2010, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En el ámbito productivo las mujeres sufren de mayor discriminación que los hombres. “Generalmente reciben un pago inferior por igual trabajo y no tienen una participación equitativa de las ventajas y dignificación del empleo, y en muchos
■
POLÍTICA 13
El hecho, pese a que aún son víctimas de prejuicios en el área laboral
Mujeres, clientes más responsables al contraer una deuda, reporta la Condusef ■
Entidades financiadoras alcanzan 90.5% de recuperación del crédito con el sector femenil
casos carecen de prestaciones y seguridad laboral”, advierten el CIDE y la Conapred. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social detalla que existe una brecha de 30 por ciento entre los ingresos de las mujeres y los hombres. De hecho, tres de cada 10 trabajadoras son discriminadas
en su salario por estar casadas o tener hijos, consignan los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Graciela Bensusán y Carlos Acevedo, del Colegio de México. Aunado a ello, persisten estereotipos –propios de una sociedad construida al cobijo del androcentrismo (cosmovisión que todo lo
circunscribe a la mirada y valoración del varón)– que han influido en la asimétrica presencia femenina en el mercado laboral. Con base en datos de la Contraloría Social del Programa Nacional de la Mujer, el CIDE y el Conapred constataron que “las mujeres se concentran en ramas de actividad que demandan menos calificación y que son
consideradas una extensión de los quehaceres del hogar: enfermeras, afanadoras, azafatas, cuidadoras, trabajadoras del hogar y otros”. La inserción femenina en el mercado laboral predomina como empleadas u obreras, y las mujeres pobres trabajan principalmente por cuenta propia y en actividades del hogar.
14 POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
■
Confían en que la lucha contra la reforma educativa se convertirá en nacional
Saluda MPG adhesión a su movimiento de maestros de Chiapas, Michoacán y Oaxaca ■
Las movilizaciones dependerán de la decisión del Congreso local sobre abrogación de la ley, señalan
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 21
DE ABRIL.
La dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) calificó de “un gran paso y un gran triunfo de nuestro movimiento” que la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Chiapas, anunciara un paro de labores indefinido para pedir la abrogación de la reforma educativa. “Sabemos que también están en ese proceso la sección 18 de Michoacán y la 22 de Oaxaca”, informó Minervino Morán Hernández, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En entrevista, el dirigente magisterial consideró que hay confianza en que el movimiento contra la reforma educativa que pretende implementar el gobierno
21
VERACRUZ, VER., 2013.
del presidente Enrique Peña Nieto tome un nuevo giro, y “se convertiría en una lucha a escala nacional, porque sabemos que hay descontento generalizado en al menos 22 entidades del país”.
Denuncian normalistas acoso de la secretaria de Educación de Guerrero Por ello, “lo que suceda este martes en Guerrero será determinante para el movimiento de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), pues del acuerdo que tome el Congreso local dependerán las movilizaciones del MPG, porque
■
ahora se tomarán los acuerdos en el ámbito nacional, ya no será sólo Guerrero, sino otras entidades más. Vamos a ser la pauta a seguir para las demás”. Morán Hernández se refirió al anuncio que hizo la titular de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, de que este lunes empezarán a revisar las escuelas en paro y a contratar maestros para que ocupen las plazas de los paristas. “Es una más de sus declaraciones desafortunadas, que no abonan a la solución del problema”. Por separado, hoy por la mañana, en conferencia de prensa, la dirigencia del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero (Funpeg) denunció actos de represión, hostigamiento y amenazas de Romero Suárez y del gobierno estatal para sepa-
rarlos del MPG, del que forman parte. Los dirigentes, que pidieron el anonimato para evitar represalias, acusaron a Romero Suárez de no cumplir los compromisos firmados el pasado 24 de marzo con el Funpeg: “nosotros sí cumplimos con el regreso a clases el 8 de abril, como se estableció en esa minuta de acuerdos, que firmó el gobernador Ángel Aguirre como testigo de calidad”. Mencionaron que las amenazas y hostigamiento están a cargo de directores y maestros en las nueve normales públicas y, en otros casos, por el director de Asuntos Jurídicos de la SEG, Jorge Serrano, quienes les advirtieron que con una falta serán reprobados, con lo que intentan evitar que acudan a las actividades del magisterio.
Conmemoran la defensa heroica del puerto de Veracruz
DE ABRIL DE
La legalidad y el respeto son y serán el único camino que nos lleve por la senda del desarrollo, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al acompañar al subsecretario de Marina-Armada de México, almirante CG DEM Carlos Federico Quinto Guillén, durante la ceremonia conmemorativa por el 99 aniversario de la defensa heroica del puerto de Veracruz. El mandatario dijo que es “tiempo de serenar los ánimos y actuar en favor de nuestro estado y de nuestro país”, y sostuvo que los retos y los compromisos para dar mejores alternativas de vida a nuestra gente son superiores a los enfrentamientos, a las divisiones, a los rencores y a los personalismos”. El gobernador Duarte de Ochoa señaló que en un estado de derecho, lo único que debe y puede pesar son los actos concretos, no los dichos ni la confrontación como método de convivencia, y “en Veracruz nuestra fortaleza radica en el trabajo permanente y cercano en favor del bienestar de la gente”. Que quede claro, asentó el Ejecutivo estatal, mi gobierno va hacia adelante, trabajando sin distracciones, con una sola agenda que se llama Veracruz, y reiteró que, con el apoyo de la Armada de México, los veracruzanos avanzan para cumplir el llamado de mover al país. Después del pase de lista de honor a los caídos en la heroica defensa del puerto de Veracruz por parte del subsecretario de Marina, el mandatario dijo que comparte la visión del dobierno de la República y los partidos
Legalidad y respeto, único camino para impulsar el desarrollo: Javier Duarte
Convocan a comisión mediante la Gaceta La Cámara de Diputados publicó en la Gaceta Parlamentaria la convocatoria a la Comisión de Hacienda, luego de que el PAN se negó a citar a la discusión de la reforma que pretende homologar al ISR el pago de las aportaciones empresariales al IMSS. La reunión fue convocada a las 18 horas de este lunes, tras el rechazo del presidente de la comisión, José Isabel Trejo (PAN), a citar en el término que lo obliga el reglamento, que venció el sábado 20. El citatorio lleva las firmas de los secretarios de la comisión que militan en el PRI, PRD, PVEM y Movimiento Ciudadano, después de que el jueves de la semana pasada el legislador panista aseguró que su grupo parlamentario lo había instruido a no llevar a cabo la reunión. Mientras, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, resaltó que el Seguro Social requiere ingresos adicionales. “Si se compara el salario de los médicos y enfermeras del IMSS, su costo alcanza 23 mil millones de pesos anuales, tan sólo mil millones menos que las ganancias de las Afores el año pasado, únicamente por comisiones”, dijo. ENRIQUE MÉNDEZ
Presunto desvío de recursos, sin pruebas Jalapa, Ver. El secretario de Finanzas y Planeación del Estado (Sefiplan), Salvador Manzur Díaz –uno de los funcionarios estatales que aparecen en el video difundido por el PAN, en que se habla de manipular programas sociales con fines electorales–, declaró que “no hay ninguna acción material que compruebe los dichos que se han manifestado. Es una cuestión mediática única y exclusivamente, así que nosotros estamos aquí, continuamos en el trabajo para bien de Boca del Río y para el estado de Veracruz”. Sobre la solicitud del gobernador Javier Duarte de Ochoa de que comparezca ante el Congreso local, Manzur Díaz dijo que está preparado para comparecer ante cualquier instancia a la que sea requerido. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Ponderan beneficios de reformas laborales
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el presidente Enrique Peña Nieto., acompañados de sus respectivas esposas
políticos de garantizar legalidad e imparcialidad ante los próximos comicios a celebrarse en el país. En la jura de Bandera de los alumnos de primer año de las Escuelas de Formación Técnica de la Armada de México, Duarte de Ochoa hizo un reconocimiento al compromiso que, en días pasados, refrendó el comandante supremo de las
Fuerzas Armadas de México, el presidente Enrique Peña Nieto, para que la Policía Naval siga velando por la seguridad de los habitantes de Veracruz el tiempo que sea necesario. En la ceremonia, Duarte de Ochoa dijo que pueblo y gobierno veracruzanos están orgullosos de vivir en la misma tierra donde los soldados de
mar que cuidan a la población con la Policía Naval se forjan con patriotismo, seriedad, responsabilidad y entrega. “Los resultados de sus acciones contribuyen de manera fundamental a la tranquilidad de la población. Los veracruzanos reconocemos la labor de entrega y eficacia que la Marina brinda en nuestro estado”, destacó.
Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en México se promueve y fortalece el desarrollo del capital humano mediante el trabajo decente, así como el principio de no discriminación y sanciones a quienes incurran en conductas discriminatorias por razón de género, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión, dijo el subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar, al participar en la 122 sesión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre empleo y trabajo que se llevó a cabo en París, Francia. DE LA REDACCIÓN
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
Reconoce depósitos por $14 millones
Líder del SNTE pasó recursos del gremio a su cuenta personal ■
Fueron para pagar bonos en la sección 27, dice
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 21
DE ABRIL.
En un acto similar a lo que presuntamente hizo Elba Esther Gordillo, ex lideresa magisterial, el secretario general de la sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Salomé Rodríguez Manjarrez, transfirió de octubre de 2012 a enero de 2013 alrededor de 14 millones de pesos de una de las cuentas de la agrupación sindical a su cuenta personal, ambas del banco Santander. El dirigente del magisterio en esta entidad reconoció que el traspaso de estos recursos se presta a sospechas de un manejo discrecional del dinero que pertenece al sindicato, y que por ello podría fincarse responsabilidad
ENTREGAN
penal en su contra. Dijo que el dinero lo aporta el gobierno estatal para el pago de bonos al personal de educación media superior y superior, y a jubilados. Sin embargo, justificó que “se tuvo que hacer así para separar los gastos normales y cotidianos de la cuenta del SNTE, los gastos operativos, para no involucrar una cosa con la otra (…), pero puedo comprobar en qué lo utilicé, ahí están los libros (contables)”. El primer movimiento sospechoso está incluido en el estado de cuenta del 1º al 31 de octubre de 2012, cuya copia posee La Jornada. En total, fueron ocho movimientos, entre depósitos y transferencias, por 14 millones de pesos, en ese lapso. El secretario general señaló
que estos recursos son depositados por el gobierno estatal y se destinan a un bono para maestros de nivel medio superior y superior, así como de jubilados. Señaló que las autoridades no han querido asumir su responsabilidad para efectuar estos pagos directamente, por eso lo realiza el SNTE, “lo que ha resultado muy desgastante”, dice. “Ante la exigencia justa de los 65 días de aguinaldo que tenemos los activos, que alcanzamos 25 días de concurrencia del gobierno del estado, pero cuando te jubilas el estado ya no se hace responsable de ti y el Issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) te da los 40 días que legalmente le corresponde, nos propusimos resarcir esta situación”, comentó. Una parte de los recursos, sostuvo, se quita a los trabajadores activos y esto ha permitido aumentar 12 días de bonos a los jubilados, esfuerzo que iniciaron Crescenciano Espericueta y Jaime Quiñónez, cuando ambos fungieron como dirigentes de la sección 27. Respecto del total de empleados y montos que aportan, explicó que de los jubilados son 40 millones de pesos, y del nivel medio superior son 2 millones
APOYOS A MUJERES EN EL ESTADO DE
MÉXICO
Ecatepec, México. Al arrancar su tercera gira con pernocta por la entidad, que se realizará del 21 al 23 de abril, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó apoyos para mujeres, en un evento donde afirmó que los funcionarios públicos están para servirle, cumplirle y corrrsponderle a la población con humildad, sencillez, pulcritud y transparencia, a la que se deben. Ante más de cuatro mil mujeres, el mandatario estatal, acompañado de todos los integrantes de su gabinete, entregó apoyos enmarcados en las 10 Acciones para la Mujer, y expuso que este formato de recorridos permiten estar de cerca, llevar programas, conocer la problemática de la población, evaluar todas estas situaciones y después regresafr con soluciones y propuestas
de pesos. “En total, son unos 2 mil 900 trabajadores, pero puedo mostrar las listas y el libro de lo que se les ha otorgado”. Dijo que en un principio ignoraba, como seguramente lo ignoraban Quiñónez y Espericueta, que podían fincarles responsabilidades por manejar de esta
POLÍTICA 15
manera los recursos. “Pero ahora que sucedió esto (el arresto de Gordillo Morales) estoy consciente de ello; por eso tengo claro que hice transferencias y que fue con este propósito y aquí están. No hice triangulaciones; fueron trasferencias directas para pagar a jubilados”.
16 POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
■
ALONSO URRUTIA
De acuerdo con un diagnóstico del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre el comportamiento político y el ejercicio de derechos sociales, como educación y salud, en los 28 distritos considerados indígenas (40 por ciento de población étnica), existe mayor participación en comicios y déficits importantes en el ejercicio de garantías básicas, como son seguridad social y enseñanza. El estudio, realizado por el Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, señala que mientras en esas comunidades se registró una participación electoral superior en 6 por ciento al promedio nacional, los indicadores relacionados con educación
Critican aval al proceso en Venezuela La participación de una delegación mexicana del IFE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial en la Federación en Venezuela generó desencuentros con integrantes de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) por el posicionamiento de respaldo a los comicios, sin el consenso previo. “Aún estábamos procesando los términos del documento cuando, por otro lado, miembros de Uniore y de Unasur avalaron la calidad de los comicios”, sostuvo el consejero electoral, Alfredo Figueroa. “No es un asunto de involucrarnos en cómo se procesó la etapa poselectoral de Venezuela, ese es un asunto de los venezolanos, sino del papel que deben tener las misiones de observación que pretenden fortalecer la democracia en el continente”. Senaló que se planteó un extrañamiento para que en adelante se construya un protocolo en el desempeño de esas misiones. En el documento, que apenas se estaba consensando, se hablaba de los aspectos positivos y negativos de la elección. Entrevistado sobre esa experiencia, consideró que los comicios en ese país fueron similares a los que había en México en la década de los 80. Destacó, por ejemplo, los niveles de información de las televisoras públicas y privada, pues más que noticias había un esquema de propaganda en favor del candidato oficial. ALONSO URRUTIA
Estudio: marginadas, garantías como salud y educación en zonas donde prevalecen
Indígenas participan más en comicios y ejercen poco derechos sociales: IFE revelan índices deficitarios cuantitativos y cualitativos, pues se reportan tasas de analfabetismo de 19.24, contrastante con 5.69 en distritos no indígenas. “El reto de las democracias consiste en replantearse su labor como instrumento de integración de distintos grupos sociales a la decisión pública y a la deliberación en espacios comunes”, refiere el documento. Agrega que existen posturas que pugnan por alentar la participación en zonas indígenas con mayores niveles de eficacia en la reivindicación y ejercicio de derechos sociales, mediante la consolidación de partidos indígenas. Sin embargo, en el caso mexicano, el modelo electoral y las condiciones para crear institutos políticos a escala federal y estatal hacen complejo este esquema, por los requisitos y niveles de exigencia para integrarlos. En México la exigencia para un partido federal obliga a una presencia nacional en al menos 200 distritos o 20 estados y con un mínimo de militantes equivalente a 0.26 por ciento del padrón electoral. “Es evidente que en esas circunstancias, y dada la dispersión demográfica de la población indígena, las posibilidades de formar un partido con base indígena son bajas.” Al comparar los indicadores políticos y sociales, el documento del CDD destaca que en los 28 distritos indígenas el abstencionismo fue de 31 por ciento, en promedio, mientras que en los 272 distritos no indígenas, ésta alcanzó 37 por ciento. En
contraste, la proporción de votos nulos en zonas no indígenas fue de 2.37 por ciento y en los indígenas de 3.43 por ciento. Los indicadores educativos señalan: en zonas no indígenas el porcentaje de inasistencia a la escuela es de 2.9, mientras que en zonas indígenas es de 4.2. En cuanto a salud, el porcentaje de personas sin
acceso es de 33.2 frente a 39.2 en regiones indígenas. No obstante, el comportamiento no es homogéneo del todo entre los distritos indígenas. Así, por ejemplo, en distritos ubicados en Zongolica, Papantla y Tantoyuca, Veracruz, Ajalpan, Huauchinango y Zacapoaxtla, Puebla, hay mayor rezago so-
RUMBO
A ELECCIONES EN
cial y una elevada participación electoral. En distritos oaxaqueños como Tlacolula, Tlaxiaco, Pinotepa y Miahuatlán se combina déficit de derechos políticos (baja participación) y sociales. En Yucatán hay niveles medios de ejercicio de garantías sociales y alta participación electoral, destaca el análisis.
ZACATECAS
Los aspirantes del PRI al Congreso de Zacatecas sostuvieron un desayuno con el presidente nacional, César Camacho, y con el gobernador del estado, Miguel Alonso Reyes, donde intercambiaron puntos de vista en torno a los sufragios del 7 de julio en el estado. En el evento, el líder nacional del PRI aseguró que la solidez de las propuestas consolidarán, con decoro y dignidad, la victoria tricolor. Asimismo, llamó a trabajar por la confianza que los militantes depositaron en la postulación de las candidaturas y a no dañar el ejercicio de la política. Al hacerlo, precisó, “le hacemos daño a la patria y le hacemos daños a nuestros hijos y con eso no se juega”.
lamenta el fallecimiento del señor
José Magaña Bargosa
lamenta el fallecimiento del
Dr. Raúl Contreras Rojas
padre de nuestra compañera María Rosa Elvia Magaña Jiménez.
padre de nuestro compañero Rodolfo Contreras Ramírez y se une a la pena que embarga a familiares y amigos.
México, DF, 22 de abril de 2013.
México, DF, 22 de abril de 2013
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura, invitan al foro:
Análisis de la Reforma Educativa Los cambios a los artículos 3ro. y 73 de la Constitución fueron aprobados de manera precipitada por el Legislativo. Tal decisión ha sido cuestionada por especialistas en la materia y sectores del magisterio nacional, ya que con ello se mina el carácter gratuito de la educación pública,
se abren las puertas a su privatización y se vulneran derechos laborales de los profesores. Para profundizar en el tema, los investigadores Hugo Aboites, Axel Didriksson, Manuel Gil Antón e Isaías Lara, y los dirigentes del magisterio Artemio Ortiz y Laurentino Villegas participarán en este foro a efectuarse el miércoles 24 de abril, en el local del SITUAM, Calzada de Tlalpan 1036, Col. Nativitas, a media calle del Metro Nativitas, dirección al centro de la ciudad. El registro de asistencia iniciará a las 9 horas. A las 16 horas del 24 de abril reunión en el SITUAM para organizar la Marcha Nacional Unitaria del 1o. de mayo. Responsable de la publicación: Marcos Vargas Cuevas, secretario de Relaciones y Solidaridad, SITUAM.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
El Congreso no puede abdicar de sus funciones, dicen senadores perredistas
Rechazan vía libre a reforma financiera ALONSO URRUTIA
La reforma al sistema financiero que se pretende remitir al Congreso en esta semana, bajo el mismo esquema de haber sido cabildeada previamente sin la participación de legisladores, ya no sería admitida entre los senadores perredistas, quienes consideraron que el Congreso no puede abdicar de sus funciones. Por ello, descalificaron que desde la postura el PRD se pretenda convertir en interlocutor a Xavier Garza, secretario de Finanzas. Dolores Padierna sostuvo que si se aceptó discutir la reforma
Presunto traficante de personas es deportado a Haití El Instituto Nacional de Migración (INM) deportó al haitiano Alberto Laporte, quien presuntamente pertenece a una red criminal dedicada al tráfico de personas, la cual estaría conformada por más de 30 miembros. Este grupo se encargaba de obtener documentación falsa, incluyendo pasaportes, cartas de invitación y de continuidad laboral, los cuales presentaban en el momento de su ingreso a nuestro país, de esta manera que por lo menos 22 personas se internaron en territorio mexicano de forma ilegal. En un comunicado, el INM precisó que Alberto Laporte empezó sus trámites de regularización migratoria utilizando cuatro pasaportes distintos, de los cuales tres eran falsos. Dicho documentos de identificación y viaje coinciden en nombre y fecha de nacimiento; sin embargo, las fotografías que se muestran son distintas. También se detectó que Alberto Laporte no sólo presentó documentación falsa para su ingreso a México, sino que esa era su forma de operación para internar a miembros de su organización a nuestro país y a todo aquel extranjero que le pagara para realizar dicha operación. DE LA REDACCIÓN
de telecomunicaciones bajo ese esquema, fue por lo delicado de un tema que en 50 años no había podido ser reformado, pero no puede admitirse ese esquema en otras legislaciones. En la reforma fiscal, dijo, la postura perredista debe partir de que la falta de crédito “no se debe a la escasez de recursos, sino en las deficiencias con que opera el sistema financiero, por lo que se requiere de un cambio de fondo que permita utilizar de mejor manera los recursos disponibles en beneficio de la mayoría de los mexicanos y no de una minoría privilegiada”. Si se revisa el comportamiento del “enorme” margen de intermediación, se desprende por qué la banca ha operado con buenos resultados financieros, pero con un reducido crédito. “En 2012, la tasa promedio de captación de la banca comercial (tasa pasiva) fue de 3.4 por ciento y la tasa promedio al que prestó (tasa activa) fue de 8.8 por ciento. La banca comercial argumenta que las limitaciones para otorgar crédito obedecen a la insuficiente captación de recursos; sin embargo, ello se debe a que los bancos pagan bajísimas tasas por los ahorros. En 2012, las tasas pasivas fueron
de 2.6 por ciento, si se considera la inflación que fue de 4.1 puntos porcentuales, el rendimiento es negativo”, puntualiza Padierna. Esta distorsión en los márgenes de utilidad de esas entidades ha propiciado que las empresas en México busquen otros esquemas de financiamiento, lo cual se refleja en que, durante 2012, 38.3 por ciento del endeudamiento del sector privado provino de la banca comercial, pero 62.7 por ciento fueron recursos obtenidos en otras fuentes de financiamiento. Es decir, más de 2 billones 48 mil millones de recursos que se suministraron como créditos no provenían del sector financiero. Por ello, planteó que es necesario reflexionar sobre la proporción de recursos que efectivamente contribuyen al desarrollo económico del país, y asumir que es una asignatura pendiente revisar la situación en que operan las instituciones financieras, porque se han concentrado en garantizar la “salud” del mismo sistema, pero bajo la premisa de una minimización de riesgos y una maximización de utilidades La legisladora planteó que, como parte de los ejes centrales de una reforma al sistema financiero, deberían fijarse como objetivos que éste detonara una mayor inver-
sión productiva; el otorgamiento de créditos a sectores medios y populares; la apertura de bancos
PÓLITICA 17
regionales; buscar esquemas más atractivos para los ahorradores; reducir las comisiones y tarifas, reduciendo el cobro de comisiones; disminuir el margen de intermediación financiera; restituir la capacidad de la banca de desarrollo para operar como banca de primer piso y fortalecer la banca de desarrollo, entre otros.
18 POLÍTICA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
a sido una caótica semana en Estados Unidos: dos bombas caseras mataron a 3 personas e hirieron a más de 100 al final del Maratón de Boston, uno de los responsables fue abatido por la policía y el otro fue capturado; una explosión de una planta de fertilizantes en Texas mató a un número aún no determinado de personas; y como colofón, en un ejemplo de lo disfuncional de la democracia estadunidense, no obstante que 90 por ciento de los ciudadanos aprueba que se regule más estrictamente la venta de armas, un grupo minoritario de senadores impide dicha regulación. En medio de todo ese caos, hay dos notas positivas que vale la pena comentar. Una es la conclusión del acuerdo entre un grupo de senadores de ambos partidos para enviar la tan esperada propuesta migratoria al Congreso, que, entre otras cosas, pudiera dar cauce a la regularización de 11 millones de indocumentados. La otra tiene que ver con las declaraciones de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, sobre la apertura de una
Constitucional, precio único de libros, respondería la SCJN a Porrúa JESÚS ARANDA
El precio único de venta de libros es constitucional, porque no viola la libertad de concurrencia económica ni el derecho a la seguridad jurídica, expresa el proyecto de dictamen que discutirá este lunes el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El documento, elaborado por el ministro Luis María Aguilar Morales, propone negar el amparo solicitado por Librería de Porrúa Hermanos y Compañía SA de CV en contra de los artículos 22, 24, 25 y 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. La propuesta de Aguilar Morales, que cuenta con el apoyo de varios de sus compañeros, agrega que la legislación impugnada es constitucional porque no viola el principio de retroactividad –como plantea la quejosa–, porque los precios fijos durante los primeros 18 meses de la publicación del libro rigen para el futuro, además de que la disposición no afecta los contratos celebrados entre las editoriales y los autores. El precio único, señala el documento, no viola la libertad de concurrencia económica, porque todos los vendedores de libros tendrán acceso al mercado en igualdad de circunstancias y el precio único de venta “no lo fija el Estado, sino que lo fijan los editores e importadores”. Agrega el texto que la excepción que opera en el caso de los libros antiguos, usados, descatalogados, agotados y artesanales está “claramente definida” en el reglamento correspondiente.
Semana de contrastes ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
nueva etapa de apoyo por parte de esa institución a las naciones en las que el nivel de pobreza es motivo de vergüenza y preocupación. Sobre la reforma se ha dicho casi todo, y sólo habrá que esperar a conocer alguna de sus particularidades. Vale entonces comentar algunos detalles de la entrevista que Jim Yong Kim concedió a la cadena de noticias de la televisión pública. De entrada hay que decir que Kim, doctor en medicina, se mani-
festó hace unos años en contra de la política del Banco Mundial por ser responsable de una mayor desigualdad y pobreza en muchos países. Advierte que el banco ha dado un giro de 180 grados en su visión sobre la relación entre desarrollo y pobreza. “Tenemos que cambiar la idea de que el crecimiento del PIB es suficiente; si ese crecimiento no se refleja en toda la sociedad, especialmente en los sectores más pobres, no sirve
de nada. La primavera árabe nos ha enseñado que la desigual distribución del ingreso es motivo de atraso e inestabilidad social”. Para Kim, el que más de mil millones de personas tengan que vivir con menos de un dólar al día es una mancha para toda la humanidad. Si bien el nivel de pobreza extrema se ha reducido de 45 a 21 por ciento en los recientes 25 años, no se puede estar satisfecho con ese resultado, más aún porque esa
reducción se debe al espectacular progreso de una sola nación, China, que liberó de la pobreza a 600 millones de personas, cosa nunca antes vista. Una de las principales preocupaciones del doctor Kim es que la pobreza extrema se ha concentrado en determinadas regiones y sectores sociales de algunos países. Puso el ejemplo de India, donde en una sola región se concentra 8 por ciento de toda la pobreza extrema del mundo. El mismo fenómeno ocurre en otros países, concluyó. Sin mencionarlo, Kim tocó una de las llagas más dolorosas de nuestro país, la extrema pobreza en la que viven muchos y la insultante opulencia de unos cuantos.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
19
20
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
Entre Dios y el diablo GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ icolás Maduro aseguró, tras recibir la banda presidencial de manos de una de las hijas de quien fue el presidente más discutido de Venezuela, que él va a “revolucionar la revolución”. Con su impecable traje negro que resalta su bigote, cejas y el pelo, se ve en las fotografías de La Jornada como un hombre adusto, físicamente corpulento, contrastando con Carlos Andrés Pérez, de quien se decía que practicaba judo y gimnasia, seguramente para compensar su constitución delgada. En las ceremonias muy especiales, vale decir, en las que fue presidente la primera vez, fuimos a saludarlo Emilio M. González y yo. Nos recibió junto a su esposa, que entonces llevaba todavía muy buena relación matrimonial que después se descompuso, y también estaba su hija haciendo gala de la hermosura de la mujer venezolana. Él portaba un báculo y daba la impresión de que nos iba a dar la bendición, pero no fue así. Lo que sí hizo fue decirnos “vayan con Dios”. Nosotros, que íbamos en representación del Senado y de la Cámara de Diputados de México, esperábamos algo un poco más terrenal que la bendición presidencial, pero cuando vimos la jura sobre la Biblia nos explicamos de dónde viene la tradición religiosa de Venezuela, aunque la verdad es que ya, fuera del recinto correspondiente, son bastante más liberales. El señor Maduro es más adusto que el comandante Chávez y que todos los anteriores presidentes que hemos tenido oportunidad de conocer. Sin embargo, parece que sí va a continuar usando los mismos diseños de mucho colorido de la vestimenta del comandante bolivariano, el que a medio discurso se soltaba cantando con algún mariachi, muy parecido a los de aquí, y esto le gustaba a sus seguidores, con sus pants con los colores de la bandera y su gorra miliciana roja. El señor Maduro no parece que vaya a cantar con mariachis entreverado a sus discursos. Con sus grandes manos más bien da la impresión de que muy pronto dará un manotazo en la mesa de juntas del Palacio de Miraflores y sus ministros apresurarán la ejecución de las órdenes que vayan a recibir, aunque no sabemos si habrá de seguir algún plan de desarrollo que el ruido y la premura de la campaña no nos hubiera dejado conocer, pero que no dudamos que lo tiene ya preparado en algún cajón de sus oficinas. Él mismo, o bien quien será el ministro responsable de su ejecución, y en este caso, que es muy probable, muy pronto lo conoceremos para compararlo con los de nosotros, los que no siempre han corrido con buena fortuna; por ejemplo, en el primer plan de desarrollo que se lanzó al término de la campaña no apareció el correspondiente a zonas áridas, lo que fue una gran sorpresa para Manuel Camacho.
Por otra parte, veremos con mucho interés cómo va a estar esto de “revolucionar la revolución”. Según Norberto Bobbio y Nicola Matteucci en su última edición de su Diccionario de política, la revolución es la tentativa acompañada del uso de la violencia, de derribar a las autoridades políticas existentes y sustituirlas, con el fin de efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento político constitucional y en la esfera socioeconómica. Luego, no está fácil, en el marco en el que el presidente Maduro lo expresó, compaginar la definición del diccionario de Bobbio. Pues para empezar, aceptando que el movimiento chavista constituyó una revolución, ¿cómo será que el presidente Maduro va a usar la violencia para derribar a las autoridades políticas existentes? ¿Y las va a sustituir por gente, suponemos de su grupo de seguidores? Pues, de otro modo, no le arrendamos las ganancias. Y luego: ¿va a revolucionar la revolución chavista en lo que se refiere a los cambios profundos en las relaciones políticas, en el ordenamiento político constitucional y en la esfera socioeconómica? Bueno, Maduro es el presidente de la república de Venezuela, pero no puede olvidar ni soslayar el hecho de que ganó la presidencia en unas elecciones muy apretadas, con una ventaja de 1.8 por ciento, que para todo efecto práctico deja al país dividido en dos partes iguales, y no nos parece que esta política fuera un buen principio. Los retratos que el pueblo porta en los mítines son todavía los de Chávez, no los de Maduro. Esperamos que ya se habrá percatado de esto. Y, ¿qué va a pasar con el petróleo venezolano? ¿Se continuará con la misma política interior y exterior del país? Este es un punto que por lo menos yo no he escuchado que trate con sus electores el presidente Maduro, y no sabemos cómo piensa al respecto. Es por demás hacer hincapié en que es un punto que tiene un carácter determinante para los otros, y no se ha explicado cómo va a revolucionar la revolución en este aspecto. ¿No sería más prudente hablar primero con el gobierno de Cuba al respecto? Creo que, dados los antecedentes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el propio Fidel algo tendrán que decir. Parece que Chávez tenía algún plan en vigencia. De todos modos, no será ni Dios ni el diablo quienes resuelvan a Maduro sus muy recientemente adquiridos problemas. ¡A patear el suelo! Como quiera, Chávez era un triunfador, a quien el destino le permitió morirse a tiempo. Al presidente Nicolás Maduro no le sabemos si es un hombre de suerte. Napoleón preguntaba cuando le recomendaban a algún general que era buen artillero, hombre valiente y leal: está bien, pero ¿tiene suerte? ■
Sopa de tiburón IVÁN RESTREPO ace tres años, en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, mejor conocida por sus siglas en inglés, CITES, fue imposible lograr los votos necesarios (dos tercios de los países miembros) para dar mayor protección internacional a varias especies de tiburón y rayas. Aunque no se encuentran en peligro de extinción, sí son víctimas de la sobrexplotación y las nocivas prácticas de pesca que alientan unos pocos países consumidores, especialmente de las aletas de tiburón. Pero durante la última convención, celebrada en Bangkok, hubo el número de votos para que cinco especies de tiburones figuren en el Apéndice II del CITES, en el cual se incluyen las especies severamente afectadas: el tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus), tres especies de tiburón martillo (Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran y Sphyrna zygaena), el marrajo sardinero (Lamna nasus) y dos especies de mantarrayas (Manta birostris y Manta alfredi). La medida fue aplaudida por científicos, organizaciones ecologistas y protectoras de la vida animal y asociaciones de pesca responsable, pero está por verse si la cumplen las flotas pesqueras que patrocinan algunos integrantes de la convención y que se distinguen por depredar tiburones y rayas en los mares del mundo. La mala fama de que gozan los tiburones en buena parte se debe a la taquillera, sensacionalista y desinformadora película de Steven Spielberg, de 1975. Porque los tiburones cumplen un importante papel en la vida marina. Sin embargo, se calcula que cada año mueren unos 100 millones de ejemplares solamente para elaborar una sopa de alta demanda especialmente en China, Tailandia y Japón, donde los consumiLA NOM 029 DEBE MEJORARSE dores pagan elevados precios por ella. En Y CUMPLIRSE, PUES CONTINÚA LA México ese “manjar” no es apreciado. Es la DEPREDACIÓN DE TIBURONES Y RAYAS. DE carne de tiburones y rayas la que se vende LOS PRIMEROS, SÓLO PARA CORTARLES LAS en los mercados, en ALETAS. LUEGO LOS REGRESAN AL MAR ocasiones haciéndola pasar por la de otras DONDE MUEREN LENTA, DOLOROSAMENTE especies. Y en cuanto a las rayas (o mantarrayas), la milenaria medicina tradicional china atribuye a sus agallas propiedades especiales, por lo que la depredación de sus poblaciones crece año con año. Cuando, al igual que los tiburones, contribuyen a la buena salud de los ecosistemas marinos de cuya riqueza depende la alimentación y el empleo de millones de personas que viven en las costas del mundo. Además, forman parte de los programas de turismo ecológico, sostenible, que finca su éxito en admirar y convivir con especies muy diversas. Como sucede también con el tiburón ballena cerca de la isla de Holbox. Mencionemos a los países más reacios a dejar de depredar tiburones, rayas y otras especies: Japón, China, Tailandia, Singapur. Sostienen que no es en las convenciones del CITES donde se debe regular su pesca. Y, en el colmo, afirman que distinguir la aleta del tiburón martillo es muy difícil, pues se confunde con las de los demás. Hasta el pescador menos ducho lo sabe. Mucho más los barcos pesqueros de esos países y de los que están a su servicio cual piratas modernos. En México existe una norma oficial, la 029, publicada en 2007 y que regular la pesca de tiburones y rayas. Es fruto de más de 15 años de trabajo y se le opusieron especialmente los empresarios de la pesca deportiva de Baja California, encabezados por un senador del PAN. Y es que en menos de dos décadas la captura de tiburón en aguas nacionales disminuyó una cuarta parte. La norma también incluye disposiciones para garantizar el hábitat de las tortugas y mamíferos marinos y el buen estado de los arrecifes coralinos. Dicha norma debe mejorarse y, sobre todo, cumplirse, pues continúa la depredación de tiburones y rayas. De los primeros, sólo para cortarles las aletas. Luego los regresan al mar, donde mueren lenta, dolorosamente. El nuevo gobierno necesita cumplir su promesa de que dará un giro radical al sector pesquero, a fin de elevar la calidad de vida de las familias que lo integran y garantizar la existencia de especies hoy diezmadas o en peligro de extinción. Será la mejor forma de caminar hacia la sustentabilidad que garantice la salud ambiental de nuestros mares, ríos y lagos. Y que éstos sigan siendo fuente de empleo, alimento y divisas. ■
OPINIÓN uvo lugar otro ataque terrorista de magnitud en territorio de Estados Unidos, en un poco más de una década. ¿Quién, por qué y para qué? son las preguntas que se formularon de inmediato las más altas autoridades de ese país. A una semana del atentado, ¿qué se ha resuelto? Aparentemente la identidad de los responsables, que fueron ya aprehendidos o muertos en un suburbio de Boston. Las fotografías o películas callejeras, desde dispositivos colocados justamente para encontrar o identificar a responsables de este tipo de acciones, fueron la aparente causa de esta definición de identidades. Pero ¡oh sorpresa!, el encuentro no llevó aparentemente a las autoridades a ciertas células de Al Qaeda o similares que se hubieran infiltrado en territorio estadunidense, sino apenas a un par de jóvenes hermanos de origen checheno cuyos antecedentes, a juzgar por amistades jóvenes de ambos, no tendrían relación con grupos externos (las explicaciones “internas” del atentado aún no se manifiestan). En el caso del ataque a las Torres Gemelas, aquel infausto 9/11/01, si no recuerdo mal, Osama Bin Laden reivindicó el ataque alrededor de 10 o 15 días después de ocurrido. Aunque debe reconocerse que prácticamente de inmediato autoridades y medios de difusión lo habían señalado ya como responsable de la hecatombe. En este caso, el del maratón de Boston, no ha habido, a mi entender, ninguna reivindicación o señalamiento formal del origen y propósito del atentado. El encuentro con los responsables (al menos hasta la fecha), si de verdad lo son (¿?), se debió más a los avances tecnológicos que a las denuncias o posiciones de carácter político. Lo anterior, sin embargo, explica que en prácticamente la totalidad del territorio estadunidense haya habido una alarma de gran magnitud y estrictas medidas de seguridad, que refuerzan las ya existentes. El trauma de las Torres Gemelas sigue siendo una especie de síndrome que ha marcado tal vez para siempre, o por muchos años, la sensibilidad estadunidense en materia de seguridad, incluyendo, por supuesto, a los responsables oficiales del más diverso nivel y jerarquía. Una cuestión, sin embargo, que ha tenido un efecto calmante es que las autoridades, según parece, están lejos de haber reaccionado con la histeria y violen-
l derecho, ese concepto occidental que recibimos como herencia de la cultura latina, cuyo centro de irradiación fue Roma, en su acepción más común es un concepto de reglas armónicas que permiten la convivencia pacífica y justa de los seres humanos en las sociedades en las que éstos se organizan y desenvuelven. A partir de la Ilustración y en especial con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa, el concepto se afinó o se precisó en un punto fundamental, se hizo plural también y a partir de entonces los derechos humanos fueron sustancialmente limitaciones al poder público. En ese gozne de la historia, el pueblo indignado ante una monarquía insensible e insensata, que permitía o cometía abusos sin fin, en un motín histórico derrumbó la Bastilla –la cárcel simbólica llena de presos privados arbitrariamente de su libertad, detenidos sin saber ellos por qué, sin juicio ni sentencia– y declaró a partir de entonces hasta dónde podría llegar la acción de la autoridad y cuáles son los ámbitos de las libertades de los gobernados que quedan fuera del alcance del poder público. El derecho, así, sirve para ordenar la convivencia humana, pero también, y principalmente, para poner límites a los abusos de quienes tienen el mando y el control. En México tenemos en la Constitución varias instituciones encaminadas a ese fin, en primer lugar la declaración formal de las garantías individuales, ahora derechos humanos, el juicio de amparo y las comisiones de derechos humanos. Tenemos también reglas procesales que los agentes de la autoridad deben cumplir, aun cuando no siempre lo hagan. El actual gobierno, que llegó al poder bajo graves sospechas de compra de votos y otras anomalías, en varios casos muy conocidos, ha corregido atropellos cometidos por el gobierno anterior. Están los del subprocurador recientemente
El segundo gran ataque terrorista VÍCTOR FLORES OLEA
cia de hace 12 años. ¿O me equivoco por la falta de tiempo para observar en definitiva la magnitud y estilo de los actuales responsables oficiales? En todo caso, por fortuna, la reacción del presidente Barack Obama parece alejarse de la locura de mano dura fascista que caracterizó a George W. Bush en la época. Recordemos que al mes de la destrucción de las Torres Gemelas, Bush firmó la llamada “Ley Patriótica” y, al año escaso de la tragedia, una “Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos”, que contienen los lineamientos claves de la política interna e internacional del ala más radical de los conservadores estadunidenses, que caracterizaron a Bush como violador sistemático (y descarado) de la Constitución de Estados Unidos y del derecho internacional. Ambos documentos colocaron a Bush en los linderos del fascismo más abierto, y más allá. La ley expande “legalmente” la autoridad de las agencias de seguridad de Estados Unidos con el propósito de “luchar contra el terrorismo”, en ese país y en el exterior. Entre sus definiciones encontramos la autorización inusitada a las agencias de seguridad para las escuchas telefónicas, el control de los correos electrónicos, los archivos médicos y financieros, etcétera. Incrementa además la autoridad de la Secretaría del Tesoro para regular transacciones financieras, particularmente las que se refieren a individuos y empresas; amplía las facultades de las autoridades migratorias para detener y deportar a los sospechosos de haber cometido actos de terrorismo o ser cómplices de los mismos. Fue apoyada por congresistas demócratas y
El poder, el derecho y el compañero Felipe Rodríguez BERNARDO BÁTIZ V.
liberado, el del ex subsecretario de la Defensa Nacional, el de la ciudadana francesa acusada de secuestro y algunos otros más; sin embargo, en forma incongruente, está cometiendo las mismas arbitrariedades y abusos que ahora critica y corrige de su predecesor. Un caso emblemático es el del profesor Felipe Rodríguez Aguirre, a quien conocí en la 57 Legislatura federal como un dirigente comprometido, de izquierda y reconocido por su conducta congruente con sus convicciones, además de buen compañero de bancada. El profesor Rodríguez es dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata y el 21 de marzo pasado fue detenido arbitrariamente por varios personajes vestidos de negro, encapuchados y fuertemente armados, que no se identificaron como policías y viajaban en vehículos sin placas. El profesor se encontraba a varios kilómetros de distancia de una manifestación que su grupo llevaba a cabo; no había flagrancia ni orden de presentación o de aprehensión, por lo que su detención fue por todos conceptos ilegal. No pararon ahí los atropellos; durante más de veinticuatro horas no fue presentado ante la autoridad judicial y recibió amenazas, malos tratos y vejaciones. Cuando fue consignado, se le atri-
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
21
republicanos, no obstante las críticas que surgieron, acusándola de debilitar los derechos humanos y sus defensas legales, sobre todo por la detención indefinida de emigrantes y la posibilidad de violar domicilios y correspondencia sin conocimiento de los afectados ni autorización judicial. Los tribunales federales, en distintos fallos, han decidido que buen número de las disposiciones de la ley son inconstitucionales. Por fortuna, como decíamos, la reacción de los gobernantes actuales de Estados Unidos no se parecen, hasta el momento, a las de su predecesor Bush, y aunque sin duda hay ya un endurecimiento en los controles internos de la seguridad. Es pronto para hacer predicciones definitivas, pero todo indicaría que las cosas se desarrollarán en una orientación más suave, sobre todo respecto a los derechos humanos. Espero no equivocarme en lo anterior. Buen número de analistas y académicos estadunidenses, inmediatamente después de las explosiones en el Maratón de Boston, opinaron que el atentado parecía más bien tener origen en círculos de extrema derecha, que no han perdido ocasión de manifestarse en contra del actual presidente Barack Obama, y más aún después de su relección. Pero no, los medios de información estadunidenses ya señalan como culpables a dos jóvenes de origen chechenio (uno ya muerto durante las persecuciones y el otro malherido), recalcando su raíz étnica y religiosa musulmana. Es decir, nuevamente orientando la acusación a los “tradicionales” enemigos de Estados Unidos, que darían continuidad con los recientes ataques al magno golpe de septiembre de 2001. Por ejemplo, The New York Times, en su edición del sábado 20 de abril, afirma que el caso de “los sospechosos (en el caso de Boston) es similar al de otros jóvenes que están a la mitad entre su vida en Estados Unidos y la lealtad a sus compañeros musulmanes en un distante hogar, y que en un momento se transforma en violencia”. Según informes de la policía de Boston, en la casa de los hermanos Tsarnaev fue encontrada gran cantidad de armas e incluso varias bombas semejantes a las que estallaron en las calles del maratón. Pero la pregunta es: ¿alguna vez sabremos el real significado y origen del lamentable atentado del Maratón de Boston? ■
buyeron delitos que no cometió, ataques a las vías de comunicación agravadas por la acusación de pandilla y asociación delictuosa. A la postre, el profesor fue liberado por un juez, mediante el otorgamiento de una fianza, pero continúa sujeto a proceso. Se trata, como en los atropellos cometidos en el sexenio anterior, de un evidente ejercicio político de la procuración de justicia encaminado a intimidar a quienes se manifiestan críticos de los gobernantes y exigentes en defensa de los derechos del pueblo. No hay diferencias de esencia entre los casos del general Tomás Ángeles y del subprocurador Noe Ramírez Mandujano, quienes fueron acusados, por ocultas razones políticas, a partir de imputaciones falsas, y el caso del profesor Felipe Rodríguez, que fue apresado sin formalidad alguna y violando sus derechos individuales, como una medida de carácter político y con objeto de intimidarlo a él y a su organización, lo cual desde luego no sucedió. No se puede tolerar que se usen las instancias policiacas y de procuración de justicia con finalidades políticas, práctica que lamentablemente llevó a extremos inaceptables el gobierno de Felipe Calderón, pero que el actual gobierno parece continuar. A nadie se le oculta que agentes del Ministerio Público y jueces muchas veces se ven obligados a sujetarse a las consignas de carácter político que les son dictadas desde el poder formal o informal. Una protesta solidaria por el atropello cometido al compañero Felipe Rodríguez y una exigencia de congruencia a las autoridades federales que tienen a su cargo resolver su situación jurídica. ■ Mi pésame por la muerte del amigo Manuel López Gallo, inteligente y comprometido. Recuerdo, entre otros, su libro de historia: Las mentiras de Krauze. jusbbv@hotmail.com
11.97 15.78
12.52 16.27 3.81% 3.88% 4.32%
42 mil 808.17 unidades +347.96 +0.82 166 mil 344 mdd al 12 de abril de 2013
88.01 99.65 95.52
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
En la primera mitad del año el crecimiento de la economía mexicana será moderado, como anticipan las cifras de debilidad en las industrias de exportación y en el sector de la construcción; además, la inflación en abril se mantendrá por segundo mes consecutivo arriba de 4 por ciento, previeron analistas financieros. Estimaron un repunte de la inflación en la primera quincena de abril, impulsado por nuevos aumentos en los precios agrícolas y recientes alzas a las tarifas de transporte en la ciudad de México, por lo que se ha generado un ambiente de cautela en el comportamiento de los consumidores desde el cierre de 2012 y en los primeros meses de 2013. A su vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó la semana pasada su expectativa de crecimiento económico para 2013 y 2014, proyectando una tasa de 3.4 por ciento para ambos periodos, desde un estimado anterior de 3.5 por ciento. El Grupo Financiero Citi Banamex prevé un crecimiento de 3.60 por ciento en 2013; Bancomer, 3.10; el Banco Mundial 3.30 y la encuesta del Banco de México realizada entre corredurías y grupos de análisis nacionales y extranjeros ubican un dinamismo de entre 3 y 4 por ciento este año, mientras la Secretaría de Hacienda mantiene su pronóstico de 3.50 por ciento. Los especialistas del Grupo Financiero Santander estiman que en febrero la actividad económica medida por el indicador global de actividad económica (IGAE), que será reportado el jueves próximo, registró un moderado crecimiento de 1.4 por ciento anual, luego del alza de 3.2 por ciento anual en enero. En febrero la producción in-
El Centro de Estudios del Sector Privado (Ceesp) arremetió contra el gobierno al sugerir que constituye ‘‘el problema’’ en lugar de ‘‘la solución’’ para la corrupción, inseguridad, pobreza y desigualdad, entre otros conflictos que persisten en México. Al hacer un recuento de las consecuencias negativas que dichos problemas generan tanto para la economía nacional como para las empresas, el organismo señaló que ‘‘todo lo anterior pareciera indicarnos la existencia de un Estado fallido. ¿Acaso es esto lo que realmente sucede en el país? Esto nos lleva a preguntar si el gobierno ha sido la solución a los problemas de corrupción, opacidad o rendición de cuentas, ¿o es el gobierno el problema?’’ El organismo, que depende del
■
+0.28 +0.52 -0.01
Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
0.73% 4.25%
22
Observan cautela entre consumidores desde el cierre de 2012 hasta inicios de 2013
Moderado crecimiento e inflación en alza, pronostican analistas ■
Reportan débil desempeño de las ventas de tiendas de autoservicio en el primer trimestre ■ En febrero la producción industrial bajó 1.2% anual, mientras crece el sector servicios dustrial tuvo una caída de 1.2 por ciento anual, lo cual estaría parcialmente compensado por el crecimiento del sector servicios. Las cifras de ventas de los socios de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en tiendas abiertas por más de un año regis-
traron un débil desempeño en el primer trimestre del año, si bien en el último mes se notó una ligera mejora, posiblemente favorecida por los feriados de Semana Santa. Ese factor puede revertirse en abril. La ANTAD reportó que las ventas totales de sus afiliados crecieron 1.4 por ciento anual en
el mes de referencia. Desde diciembre y el presente mes se ha notado una moderación en el gasto de los consumidores, ante los indicadores de menor desempeño de algunas actividades como exportaciones de manufacturas y construcción. Así, el índice de confianza del
Un hombre recicla botellas en el cerro de Tepenepantla, Chimalhuacán, en el estado de México
■ Foto José Carlo
González
■
Las metas de crecimiento no se lograrán sólo con reformas, dice
Pregunta Ceesp si el gobierno es el problema o la solución a la corrupción Consejo Coordinador Empresarial (CCE), exigió al gobierno de Enrique Peña Nieto tomar medidas ‘‘rápidas y contundentes’’, apoyadas por los más altos niveles de gobierno, para eliminar la corrupción. Incluso citó a Danton, político de la Revolución Francesa, para reforzar su demanda: ‘‘Que la ley sea terrible y se acabarán todos los problemas’’. Consideró que los objetivos de crecimiento económico, elevado y sostenido, no se alcanzarán sólo con las reformas estruc-
turales, sino que también deben resolverse los problemas de impunidad y corrupción. La permanencia de un problema ‘‘responde invariablemente a que las condiciones están dadas para ello’’, puntualizó en su análisis económico ejecutivo, y detalló que el sistema fiscal complejo propicia la elusión y la evasión fiscal, los altos costos de contratación generan desempleo e informalidad, la ausencia del estado de derecho provoca ilegalidad e impunidad, y la falta de institucio-
nes que hagan cumplir las leyes ‘‘simplemente evidencian la falta de un compromiso político por solucionar los problemas’’. Refirió que México tiene el lugar 105 entre 176 naciones incluidas en el índice de percepción sobre la corrupción que realiza Transparencia Internacional, similar al de Kosovo, Mali, Filipinas o Albania y muy lejos de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). ‘‘Hay un ambiente de alta cri-
consumidor, que elaboran de manera conjunta el Banco de México y el Inegi (ajustado por estacionalidad) muestra una caída de 3.9 por ciento de marzo respecto de diciembre pasado, destacando retrocesos de 5.4 y 4.2 por ciento en los componentes que miden la percepción ‘‘de la condición económica del país dentro de 12 meses’’, así como de ‘‘las posibilidades de adquirir bienes duraderos’’. Con respecto a la inflación, los analistas de Grupo Financiero Citi-Banamex estimaron para la primera quincena de abril una deflación de 0.01 por ciento quincenal, que se ubica por arriba del consenso de una reducción de 0.10 por ciento quincenal, con lo que la inflación general anual ascenderá a 4.81 por ciento, muy por arriba de lo reportado en la segunda quincena de marzo, de 4.38 por ciento. BBVA Bancomer, con base en los ponderadores preliminares, pronosticó que los precios al consumidor se reducirán 0.12 por ciento en la quincena, aunque aumentarán a tasa anual, al ubicarse en 4.69 por ciento. Precisa que si bien la inflación anual se mantendrá sobre 4.0 por ciento por segundo mes consecutivo, se reducirá a partir de mayo, hasta ubicarse en diciembre en torno a 3.85 por ciento.
minalidad y violencia, y uno de los índices más altos del crimen organizado. Existen regiones completas dominadas por el crimen, limitando la posibilidad de circular y vivir en ellas. Según el Foro Económico Mundial en 2012 México se colocó en el lugar 139 en materia de crimen organizado, a sólo cinco peldaños del final de la tabla’’, abundó el Ceesp. Todos los problemas citados, insistió, inhiben que México crezca económicamente más rápido y criticó que la corrupción se haya arraigado porque hay condiciones que la propician como ‘‘un entorno de impunidad casi absoluta, leyes no se aplican y por ende no hay sanciones, además de que los jueces no son íntegros ni independientes’’. SUSANA GONZÁLEZ
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
ECONOMÍA 23
◗ ENTREVISTA/ MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DEL GRUPO FINANCIERO SANTANDER
Riesgoso, no hacer cambios que esperan inversionistas HAY UNA ‘‘SOBRE EXPECTATIVA’’ ACERCA DE LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS
LA VISIÓN SOBRE MÉXICO ES QUE ESTÁ BIEN EN SU
ECONOMÍA Y POLÍTICA Y QUE VA A SER CAPAZ DE
AVANZAR HACIA LA MODERNIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO CON LAS REFORMAS PLANTEADAS. SIN EMBARGO, SI LOS CAPITALES SE DESENCANTAN SE RETIRARÁN EN SÓLO UN DÍA, ADVIERTE SU PRESIDENTE
Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander, en entrevista con La Jornada en sus oficinas de Santa Fe ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La expectativa de reforma económica en México se ha elevado a tal punto que puede derivar en un factor de riesgo en caso de que no se realicen los cambios con la profundidad esperada por la comunidad de inversionistas, asegura Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander. ‘‘Se están alineando muchas estrellas para que esto salga bien. ¿Dónde está el riesgo? En que haya una sobre expectativa, que lo que están esperando los inversionistas que pase en México realmente no se dé. Si no se da…”, plantea en una entrevista con La Jornada. El jueves y viernes próximos tendrá lugar en el puerto de Acapulco la 76 edición de la Convención Bancaria, la principal cita anual de la comunidad financiera en el país. Será la primera ocasión, después de 12 años de administraciones panistas, que el foro sea inaugurado por un presidente priísta, Enrique Peña. El gobierno federal anunció que esta semana presentará una iniciativa de reforma para acelerar el crédito para las pequeñas y medianas empresas y reducir el costo que pagan por el financiamiento de la banca. –Desde la última convención bancaria, hace un año, hubo cambio de gobierno y de partido en el gobierno. Hay en algunos
sectores de México y el extranjero opiniones optimistas sobre el país. ¿Cuál es su punto de vista de lo que está ocurriendo? –Comparto el optimismo, sin ninguna duda. Los planteamientos que ha puesto sobre la mesa el gobierno son los mismos que siempre hemos dicho que hacen falta para que el país crezca a otro ritmo. Si a esto se suma que la economía interna tiene un peso tal que el país ha podido crecer independientemente de los problemas internacionales y de la situación económica de Estados Unidos, cualquier mejora propiciada por las reformas supone un crecimiento adicional para el país. En el mundo hay una gran liquidez, en parte derivada de las políticas de inyección de dinero por los bancos centrales de los países avanzados, menciona. ‘‘Hay un montón de lana buscando un buen destino. Y México es uno de los destinos que mejor se ven por todo esto que está pasando. Se están alineando muchas estrellas para que esto salga bien. ¿Dónde está el riesgo? Que haya una sobre expectativa y que lo que espera la comunidad de inversionistas que pase, que es la modernización del país, realmente no se dé. Si no se da…’’ –¿A qué llama sobre expectativa? –A que están comprándonos que México no sólo está muy bien en su economía, en su parte social, en su parte política, sino
que va a ser capaz de dar los pasos de modernización y de crecimiento con control que hoy se están planteando. Y bueno, como pasa siempre con los inversionistas, quieren estar antes para tener el beneficio y no llegar al final de la fiesta. Ese es un riesgo. Aunque la verdad de las cosas es mejor tener ese riesgo a vivir las otras realidades cuando no llega la lana, no hay crecimiento ni luz de esperanza de que se pueda modernizar el país.
SANTANDER ES EL BANCO QUE MÁS
PRESTA A PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS,
AFIRMA EL DIRECTIVO
–Han llegado al país grandes sumas de dinero para inversiones en el mercado financiero. Los llamados capitales golondrinos, ¿también son un riesgo? (En cuatro años la inversión extranjera en bonos del gobierno mexicano se multiplicó por seis para llegar a 128 mil millones de dólares). –Todo tiene una parte buena y una mala. La parte buena es que están escogiendo México. La mala es que el día que se van, el día que se desencantan, no se van poco a poco, como llegaron. Cuando lo hacen, se van en un día. Si por ese temor prefieres
■ Foto Cristina Rodríguez
que no lleguen... Más bien, hay que asegurarse de que las razones por las que están viniendo se vuelvan realidad. Le están apostando a que México es capaz de dar ese brinco que hoy se está planteando. A eso tenemos que apostar todo. No son sólo los extranjeros. El empresariado mexicano está entusiasmado, está metiendo su lana. No son discursos. –¿Ve condiciones políticas para que se den los cambios que propone el gobierno? –Por lo pronto se ve que esos cambios pueden pasar. Lo que es más importante es que se está separando el discurso político que no tiene sentido o el de los temores de si las cosas se hacen por modernizar al país o por cualquier otra razón. Se están dejando muy en claro los beneficios que tendría para toda la población que las cosas sucedieran, que no son cosas dogmáticas. Todo mundo está diciendo que se pueden respetar ideologías y rollo, pero que hay que modernizar al país y que el beneficio está ahí, cerquitita. –El gobierno federal ha planteado la necesidad de que la banca otorgue más préstamos y a un menor costo a las pequeñas y medianas empresas. Incluso presentará una iniciativa de reforma legal en este sentido. ¿Cómo reducir el costo de los préstamos a este sector? –Santander es el banco que más presta a las pequeñas y me-
dianas empresas, con 35 mil millones de pesos en crédito. En un año nuestra cartera de crédito a este sector creció 77 por ciento. Y seguimos al mismo ritmo. Hemos avanzado mucho en conocer el sector, en la sofisticación de cómo atenderlos. Tenemos muchos clientes de pequeñas y medianas empresas que trabajan con el banco, que tienen su cuenta de cheques aquí, y que no disponen de un crédito del banco. Aunque no nos pidan un préstamo, los conocemos porque son clientes, los estudiamos y preautorizamos sus créditos, los conocemos antes de que pidan. No tenemos un solo producto, sino paquetes para los diferentes tipos de empresas de este tamaño. Como banco ganamos más atendiendo de manera integral a una pequeña y mediana empresa, que cobrándole una tasa de interés. Pero creo que nada más se nos ha ocurrido a nosotros. –¿Cuál es la morosidad en Santander de los créditos de pequeñas y medianas empresas? –Nuestra cartera vencida es de 2.1 por ciento (del total de préstamos otorgados), que es la mejor del sistema financiero. Y esto radica en que ya conocemos a quién le vamos a prestar. –En los últimos años el crédito de la banca en conjunto a personas y familias ha crecido alrededor de 15 por ciento, cuatro o cinco veces más que la economía. ¿Es sostenible esa tasa sin generar problemas de morosidad? –Los crecimientos de crédito en el sistema bancario alrededor de 15 por ciento se van a seguir dando. Si llegan a superar 20 por ciento habría que verlos con cuidado. A veces no se entiende, como si la banca no quisiera prestar, si es lo que vende. Pero los crecimientos enormes, sin mucho control, y en eso me refiero al sistema, llevan al riesgo de tener un problema sistémico, de entrar en una crisis de crédito. Entonces, hay que crecer pero con prudencia. –¿En qué sectores cree que habrá mayor crecimiento del crédito? –Nosotros crecemos muy bien en todos. La demanda por parte de pequeñas y medianas empresas no se ha caído, tarjetas de crédito crece un poco menos, aunque el año pasado aumentamos los préstamos 30 por ciento, el doble del mercado. El crédito a empresas más grandes no crece como nos gustaría, pero es que tampoco la economía crece como se hubiera esperado. Tenemos la expectativa de que el crédito en infraestructura se reanime más.
24 ECONOMÍA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pérdida neta de empleo ◗ Canceladas, 60 mil plazas ◗ Reforma laboral, fábula orpresa!, mexicanos (una vez más) “chamaqueados”, que más falso que un billete de siete pesos resultó el anuncio de tricolores y blanquiazules en el sentido de que en esta República de discursos se generarían inmediatos cuan abundantes puestos de trabajo en el sector formal de la economía, luego de que sus diputados y senadores aprobaron, en los estertores del calderonato, lo que dieron en llamar “reforma laboral”. Tal “reforma” entró en vigor, junto con el nuevo gobierno, el primer día de diciembre de 2012, y de entonces al cierre de marzo pasado, lejos de generarse nuevos empleos formales, la realidad marca que en esos cuatro meses se cancelaron cerca de 60 mil plazas en el sector formal de la economía, y la fuente de información que confirma lo anterior no es un energúmeno opositor a las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo aprobadas por la dupla prianista, sino el mismísimo Instituto Mexicano del Seguro Social, que sufre financieramente por una realidad laboral que día tras día deteriora su perspectiva. De acuerdo con el registro más reciente del IMSS –avalado por la Secretaría del Trabajo–, entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 unos 59 mil 680 mexicanos se quedaron sin empleo y sin seguridad social, de tal suerte que a cuatro meses de iniciado, el gobierno de Enrique Peña Nieto registra pérdida neta de puestos de trabajo en el sector formal de la economía. En el plazo de referencia, apenas se registraron 11 mil 378 empleos permanentes en el IMSS y se cancelaron 71 mil 38 eventuales, para una pérdida neta de 59 mil 680 plazas laborales en el sector formal. Así, en cuatro meses de estancia en Los Pinos, lejos de sumar el gobierno peñanietista ha restado al de por sí reducido inventario de puestos de trabajo en el país, en medio de la gritería de los organismos cúpula del sector privado para exigir que “no nos car-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA guen la mano”, pues ellos “sí cumplen”. Una semana antes de que sus diputados y senadores aprobaran la “reforma” laboral, los organismos cúpula del sector privado propagaban la especie (disfrazada de “verdad”) de que con las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo “habrá oportunidades inmediatas de empleo a segmentos de la población que tenían problemas de restricción, como los jóvenes y las mujeres”. Por ejemplo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex, una de las citadas gritonas) estimó que con la nueva legislación “se podrían generar al menos un millón de empleos en 2013. Pronosticamos que en ese año habrá un número importante... podemos llegar por lo menos al millón de empleos para 2013. Se va a complementar con empleos temporales, porque las empresas podremos apostar a la formación de personal sin el riesgo del monto de la indemnización correspondiente”. Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE, otro de los gritones) apremió a los legisladores para que aprobaran la citada “reforma”, pues “no hay elementos para rechazarla. No vemos por qué no pueda lograrse, es la oportunidad de sentar un precedente altamente positivo para la nación, dejando claro la voluntad reformadora. A los mexicanos se nos presenta la disyuntiva de elegir entre la inercia o evolucionar como nación”. Tales eran las alegres estimaciones y prisas de la Coparmex y del CCE, allá por los primeros días de noviembre de 2012, cuando los organismos cúpula del sector privado ya celebraban el “éxito” que para el país implicaba la “reforma” laboral. Cuatro meses después, en términos netos ni un solo empleo formal han generado;
por el contrario, borraron alrededor de 60 mil del mapa laboral, y contando, mientras los organismos cúpula se siguen quejando de que “nos cargan la mano”. Por otra parte, el Inegi divulgó sus indicadores oportunos de ocupación y empleo correspondientes a marzo de 2013, y entre sus resultados el organismo destaca que en ese mes a nivel nacional la tasa oficial de desocupación fue de 4.51 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2012, cuando se situó en 4.62 por ciento. En ese periodo la desocupación entre los hombres disminuyó de 4.71 a 4.46 por ciento, mientras entre las mujeres creció de 4.47 a 4.6 por ciento. En marzo del presente año 25.5 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 74.5 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 41.4 y 58.6 por ciento, respectivamente. Los datos desestacionalizados muestran que en dicho mes la TD alcanzó a 5.01 por ciento de la PEA, nivel superior en 0.27 puntos porcentuales al del mes previo. Al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, la desocupación afectó a 5.24 por ciento de la PEA, tasa inferior en 0.15 puntos porcentuales a la observada un año antes. Tamaulipas (7.33 por ciento), Tabasco (7), Guanajuato (6.42), Nuevo León (6.36), Distrito Federal (6.34), estado de México (6.32) y Aguascalientes (6.09 por ciento) son las entidades que mayor desocupación reportan en la República. La tasa de informalidad laboral ubica en esa situación a 58.09 por ciento de la población ocupada en el país, es decir alrededor de 30 millones de mexicanos, mientras el registro de empleo formal (IMSS) en la República a duras penas sobrepasa los 16 millones de trabajadores. El Inegi precisa que la citada tasa ‘‘se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En esta tasa se incluyen –además del componente que labora en micro negocios no registrados o sector informal– otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas”.
LAS
Asistentes a la feria del empleo que se celebró hace pocos días en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez
REBANADAS DEL PASTEL
La Robles desaprovechó una bonita ocasión para impulsar la Cruzada Nacional contra el Hambre. Algo más que Pepsi hubiera encontrado en la boda de Emiliano Salinas Occelli, realizada en la ex hacienda de Tekik de Regil, Yucatán, ante 700 invitados. Además de jugar a la banda presidencial con el papá del novio, la titular de Sedeso desperdició la oportunidad para llevar a sus hambrientos pescado a la talla, chilito ancho relleno de frijol, croquetas de plátano macho, tarta de chocolate de molienda con helado de menta y timbal de coco y mango, más una que otra botellita de vino blanco, tinto y vodka polaco. ¡Mmmm! ¡Qué ricos! cfvmexico_sa@hotmail.com
Recorrió Madrid la quinta marea blanca contra recortes en salud NOTIMEX
Y
AFP MADRID, 21
DE ABRIL.
Miles de médicos, enfermeras y trabajadores del sector salud de España se manifestaron este domingo en Madrid contra la privatización de hospitales y centros de salud pública que pretende realizar el gobierno del conservador Mariano Rajoy, con la finalidad de ahorrar 7 mil millones de euros anuales. Además el gobierno también prevé privatizar parcialmente seis de los 20 hospitales de la región y 27 centros de salud, de un total de 270. Desde noviembre los sindicatos de salud organizan las llamadas ‘‘mareas blancas’’ y la de este domingo, que transcurrió sin percances, es la quinta manifestación contra los recortes en el sector. Los inconformes hicieron sonar silbatos y corearon: ‘‘Nada, nada, nada para la privada’’, y con el lema de ‘‘lo público no se vende, se defiende’’, lanzaron consignas, principalmente contra el consejero regional de Salud, Javier Fernández-Lasquetty. El funcionario declaró que la manifestación no tiene sentido, debido a que el proceso continuará, y aseguró que los profesionales del sector seguirán en sus puestos de trabajo, mientras se negocia con los sindicatos y asociaciones la forma de completar el apartado laboral.
Reconoce el Senado derechos de empresas: Mediatelecom MIRIAM POSADA GARCÍA
El Senado de la República reconoció el derecho a la justicia y el debido proceso que tienen las empresas de telecomunicaciones y radiodifusión ante actos de la autoridad en las modificaciones a la ley recién aprobadas, lo que es un elemento de certidumbre para los inversionistas, aseguró el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete. El especialista destacó como un acierto que se haya limpiado el mecanismo de selección de quienes integrarán el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y que la instalación de una red pública de telecomunicaciones en la banda de 700 megahercios y la red troncal de la Comisión Federal de Electricidad se vaya a coordinar con el Ifetel. Afirmó que el Senado reiteró que el derecho a la información será garantizado por el Estado, y que el servicio público de telecomunicaciones se prestará con ‘‘continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias’’.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
a reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington durante la semana pasada no fue un acontecimiento que marcara un cambio de estrategia decisivo para la gestión de la crisis económica europea, la debilidad estadunidense y la inestabilidad global que se extiende por los países emergentes. Luego de cinco años la perspectiva sigue siendo para unos muy mala, para otros apenas representa signos pobres de recuperación y para otros más una situación de riesgos al alza para mantener el crecimiento del PIB y el empleo y la estabilidad financiera. La osadía de la enorme expansión monetaria en Japón es un asunto que dice mucho de lo que está pasando. La política económica no acierta a dirigir las acciones del sector público y privado hacia una recuperación bien cimentada, durante años se ha castigado a gran parte de la población con un muy alto nivel de desempleo, la pérdida de ingresos y de acceso a los servicios sociales y de las viviendas, y se ha afectado el valor y las condiciones de los sistemas de retiro. La atención se ha centrado de modo insistente en la necesidad de reducir la deuda gubernamental, considerada la causa de la crisis y el freno para cualquier proceso de recuperación sostenida. Surgió en los círculos académicos una idea de que cuando se rebasa el nivel de 90 por ciento de la deuda con respecto del PIB las condiciones del crecimiento se hacen insostenibles. Hoy esa propuesta está fuertemente cuestionada en ese mismo medio y no es un asunto menor, no sólo para la competencia por las credenciales académicas, que es lo de menos, sino para salvaguardar las condiciones de vida de millones de personas. Así que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, parece haber marcado un viraje en la concepción que hasta hace poco había mantenido de manera muy decisiva. Se afirmaba que el ajuste económico requerido por la acumulación de las deudas de los gobiernos y de las familias, junto con su efecto adverso en el sistema bancario y financiero en general, requería la imposición de una fuerte austeridad fiscal, como ocurrió en el caso de los países de la zona del euro. No estaba sola en esa obsesión, sino que era parte de un esfuerzo conjunto, que en el caso europeo está formado por la llamada troika: el propio FMI, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo(BCE). El comisionado de asuntos económicos de la UE, Olli Rehn, aparece como un cruzado del ajuste recesivo; el presidente del BCE, Mario Draghi, mantiene una especie de doble discurso para aplacar la embestida de los inversionistas, pero su fe está puesta, igualmente, en la austeridad. En Europa lo que se ha conseguido es una fuerte recesión y gran inestabilidad política, que tiende a afectar incluso a la misma Alemania, cuyo gobierno marca las pautas de las políticas regionales. Ahora desde el FMI se sigue sosteniendo (ver el comunicado
¿Viraje del FMI? LEÓN BENDESKY de la 27 reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del 20 de abril) que tales políticas ‘‘han desactivado los riesgos de corto plazo’’, no obstante de que siguen apareciendo casos de insostenibilidad fiscal y financiera. Se dice también que ‘‘se está perfilando una recuperación desigual, pero el crecimiento y la creación de empleo aún son demasiado débiles’’. De ahí empiezan los planteamientos de qué se debe hacer, aunque cómo hacerlo es una lista de
medidas difícil de implementar. La verdad, no se advierte una clara dirección para evitar lo que el propio FMI llama una economía mundial de tres velocidades, que tiende a la inestabilidad general, y a una redefinición del entusiasmo por la globalidad de hace apenas unos años. Por lo que hace a las economías emergentes se planteó que las que ‘‘experimentan un crecimiento relativamente elevado deberían comenzar a reconstituir el espacio de la política económica; por su parte, las que están expuestas a flujos de
capitales volátiles deberían evitar vulnerabilidades financieras’’. Así que el balance aún aparece como bastante precario y las renovadas concepciones del FMI y de su equipo de economistas no apuntan a una alteración suficiente de los criterios técnicos y políticos con los que administra la crisis y sus efectos en la periferia. El viraje propuesto por Lagarde es limitado, exige una cooperación política de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón que no sera fácil conseguir cuando prevalecen intereses nacionales muy fuertes. Por otra parte, los riesgos que se advierten en los países emergentes son muy similares a los que han ocurrido en otras etapas de desequilibrios fiscales y monetarios
ECONOMÍA 25
desde la mitad de la década de 1970. Ahora hay más experiencia e instrumentos para limitar las repercusiones que empujan a una crisis. Pero los flujos de capital siguen como un elemento de inestabilidad muy grande, y las condiciones para una nueva etapa de crecimiento tiene restricciones estructurales que no se han superado. Mientras, México apareció en la reunión de Washington como un caso predilecto por la estabilidad financiera alcanzada y por las propuestas de reformas del nuevo gobierno que se espera apuntalen la inversión, la competencia y el crecimiento. Para eso falta mucho y hasta ahora hay demasiadas fricciones con lo que ya se ha empezado a hacer. Ya veremos.
26 ECONOMÍA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
REPORTE ECONOMICO
México. Pronósticos Económicos 2013 y 2014 (rev. abril 2013) TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
19 ABR.
12 ABR.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.81 CETES a 91 días 3.88 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.18 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.32 TIIE 91 días 4.34 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.09 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.28
3.81 3.92 4.02 4.34 3.88 3.69
3.18 4.33 4.34 0.10 3.25 0.29
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
a Secretaría de Hacienda y Crédito Público recién dio a conocer el marco económico oficial que encuadra la elaboración del Presupuesto Federal de 2014 (Gráfico 1). Las estimaciones para el cierre de este 2013 se mantienen prácticamente sin variaciones: crecimiento (PIB) de 3.5%; déficit externo de -16 mil 215 millones de dólares (-1.2% del PIB); déficit fiscal de -2.0% del PIB; inflación de 3.0%; producción de petróleo de 2 millones 550 mil barriles diarios, de los cuales 1 millón 184 mil b/d serán para exportación a un precio de 86.0 dólares por barril. Comparativamente 2013 será, por lo tanto, un 2012 deprimido. Sobre la generación de empleos no hay ni estimaciones ni metas.
www.vectoreconomico.com.mx
Para 2014 el gobierno estima un crecimiento del 4.0%, y en la mejor tradición inercial el resto de las variables se repiten sin cambios sustanciales. La estimación presupuestal para 2014 que el gobierno ha enviado al Congreso es preliminar (Gráfico 2) y no considera los efectos de una eventual reforma fiscal; tal vez esto explique su similitud, en términos del PIB, con el presupuesto aprobado para este 2013.
Proyecciones del sec privado
PARIDADES 19 ABR. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
12 ABR.
12.22
12.08
12.26 12.52
12.19 12.32
16.00 15.78 13.35 13.16 18.99 18.53 0.1233 0.1217 2.41 2.35 6.20 6.21 0.026 0.026 11.92 11.93 22,000 24,300 4.97 4.96 1.30 1.31 99.51 98.37
De la encuesta mensual del Banco de México a 33 grupos de analistas corporativos privados (Gráfico 3), tal vez lo más destacable es que la media de sus respuestas en este año configuran una tendencia a la baja - menos optimista o más pesimista, según se vea - en todas las variables relevantes:
PIB.- La estimación de enero para 2013 era de un crecimiento de 3.55%, y en marzo es 3.46; y para 2014 de 3.95% (G-4-a). Empleo.- En enero calculaban 649 mil nuevos asegurados en el IMSS en 2013 y en marzo sólo 629 mil; para 2014 se estiman 685 mil, ni la mitad de los mínimos necesarios (G-4-b). Déficit en Cuenta Corriente.En enero se esperaba de -11 mil 878 millones de dólares para este año, y en marzo de -12 mil 836 millones; y para 2014 de -16 mil 043 millones (G-4-c). Inflación.- En enero la media de respuesta para 2013 era de 3.67 y en marzo de 3.75%; para 2014 es de 3.73% (G-4-d). Tipo de cambio.- Imparable en su nociva revaluación (que encarece las exportaciones, abarata importaciones, nos resta competitividad y desalienta la producción) el pronóstico de enero daba una paridad de 12.64 pesos por dólar al cierre
de 2013, y el de marzo de 12.44; la expectativa para 2014 es de 12.56 pesos por dólar (G-4-e). PIB de EU.- La estimación para 2013 de esta variable de referencia era en enero de un crecimiento de 2.05% y en marzo de 1.95%; y para 2014 es de 2.58% (G-4-f). En cuanto a la percepción de los analistas privados del entorno económico, el clima de negocios en los próximos seis meses muestra un ligero deterioro en este año; la opinión sobre si la economía está hoy mejor que hace un año, en enero la respuesta del 84% fue de sí y del 16% no, y en marzo fue sí el 62% y no el 38 (Gráfico 5).
Confianza del consumidor Este indicador, como se recordará, tuvo un severo desplome en 2009 (a 79.4 puntos), recuperándose hasta llegar a 100 en enero de este año, para de ahí bajar otra vez a 95.4 puntos en marzo pasado (Gráfico 6).
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 19 DE ABRIL)
JUN. SEP. DIC. MAR.
2013 2013 2013 2013
MEXDER 12.35 12.46 12.57 12.67
CHICAGO 12.38 12.47 12.57 12.68
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 19 ABR. 12 ABR. Activos int. netos Reserv. internales.
169,969 166,344
171,507 166,644
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
La operación de la constructora Ideal y la desarrolladora asciende a 4 mil millones de pesos
■
Muestra del “éxito” de la división de infraestructura, señala empresario en reporte a la BMV
Slim compra participación de Homex en negocio de cárceles en Morelos y Chiapas MIRIAM POSADA GARCÍA
Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal), empresa constructora del empresario Carlos Slim, adquirió la participación accionaria de Homex en 4 mil millones de pe-
sos para el negocio de construcción y operación de los centros penitenciarios federales de Morelos y Chiapas. Ideal realizó la compra mediante Grupo Financiero Inbursa. La empresa Ideal dio a conocer que por conducto de Grupo
Financiero Inbursa firmó un acuerdo con Desarrolladora Homex para comprar la participación de esta empresa en la construcción y operación de los reclusorios federales de Morelos y Chiapas. Para Homex la operación re-
presentará recibir de Ideal aproximadamente 4 mil millones de pesos, de los cuales se prevé que 2 mil millones los dedicará a capital de trabajo en su división México y los 2 mil millones restantes para el prepago de deuda; además continuará como parte de la empresa operadora de los dos centros penitenciarios, por lo que prevé obtener utilidades. En un reporte a la Bolsa Mexicana de Valores el director general de Homex, Gerardo Nicolás, dijo que la operación acordada con Ideal y Grupo Financiero Inbursa “demuestra el éxito de nuestra división de infraestructura. “El desarrollo exitoso de nuestros activos ha brindado recursos importantes que serán aprovechados para fortalecer nuestra posición financiera y acelerar nuestras operaciones en la división de vivienda, al permitir la terminación de viviendas en construcción y la generación de flujo de efectivo”. Para cerrar esta operación las empresas sólo están a la espera de las autoridades de competencia y del mercado de valores.
■
ECONOMÍA 27
Desarrolladora Homex es una empresa cuya mayor experiencia se concentra en la construcción de vivienda de interés social y vivienda media en México y Brasil. Durante el cuarto trimestre de 2012 sus ingresos totales se ubicaron en 7 mil 977.9 millones de pesos, que representaron un incremento de 21.5 por ciento; pero en ese periodo sus ingresos por vivienda fueron de 5 mil 699.5 millones de pesos que reflejan una caída de 4.4 por ciento en comparación con el cuarto trimestre del 2011.
HOMEX SE DEDICA A
CONSTRUIR VIVIENDAS
DE INTERÉS SOCIAL
MÉXICO Y BRASIL
Y MEDIO EN
En ese periodo los ingresos de la división infraestructura de Homex sin considerar los de los centros penitenciarios fueron de 3 mil 860.6 millones de pesos, y explicó que en ese periodo como resultado de cambios contables la contribución de los centros penitenciarios fue negativa aunque hay avances de la construcción del 80 por ciento, y detalló que “como resultado del efecto de la transición gubernamental, la emisión de certificados por avance de construcción (Caaps) se retrasó afectando la capacidad de Homex para obtener los recursos del crédito de Banobras”.
Pide reformas de fondo en la institución
Aumentar cuotas patronales ayudará, pero no saneará las finanzas del IMSS: catedrático Vista aérea del penal de Nezahualcóyotl, en el bordo de Xochiaca, estado de México. Imagen de archivo ■ Foto Agencia MVT
■
La Anpact pide a legisladores restringir entrada de esos vehículos
Se disparan importaciones de camiones chatarra de EU; en 2012 ingresaron 12 mil SUSANA GONZÁLEZ G.
Las importaciones de camiones chatarra de Estados Unidos crecen “exponencialmente”: en 2012 sumaron 12 mil unidades que representaron 30 por ciento del total de las ventas del sector, pero en el primer bimestre de 2013 se dispararon hasta 54 por ciento, alertó Miguel Elizalde Lizárraga, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), a la que pertenecen 14 empresas. Dijo que el parque vehicular no podrá renovarse mientras siga
sin regulación la entrada de camiones de desecho. Exhortó al Senado de la República a aprobar la ley de camiones, puentes y autotransporte federal que prohibirá la importación de vehículos con más de cinco años y restringirá la circulación de unidades pesadas a los que tengan más de 20 años.
Avalan iniciativa
La iniciativa ya fue aprobada el 19 de marzo en la Cámara de Diputados y con ella se logrará renovar la flota vehicular en el país. “Se prohibirá el ingreso primario al servicio de autotrans-
porte federal de carga y transporte privado a vehículos con antigüedad mayor a cinco años y se restringirá el tránsito por territorio nacional de unidades pesadas de más de 20 años”, precisó Elizalde Lizárraga. Los camiones chatarra atentan contra la seguridad vial en calles y carreteras del país, pero también contra el medio ambiente y los fabricantes nacionales, por lo que insistió en que el Poder Judicial debe resolver cuanto antes la importación de dichos vehículos desde Estados Unidos que ha sido posible con el otorgamiento de amparos.
JULIO REYNA QUIROZ
Un aumento en las cuotas patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una medida posible y viable para mejorar las condiciones financieras de ese organismo, afirmó Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe. “Hay utilidades importantes (en las empresas) y sí es posible que el patrón” pague un incremento adicional a las cuotas del IMSS, dijo el académico en una entrevista. La medida cumpliría el objetivo de aumentar los ingresos del Seguro Social, pero no mejorará la calidad de los servicios y difícilmente saneará sus finanzas, consideró Tenorio Aguilar, y señaló que es necesario una reforma de fondo.
Críticas de empresarios
Empresarios criticaron una propuesta de reforma a la Ley del
Seguro Social presentada por la diputación priísta hace tres semanas. Manifestaron que los cambios a dos artículos en particular implicarían un “aumento disfrazado” de las cuotas obreropatronales. La semana pasada, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) admitió que hay patrones que “simulan esquemas” para reducir las cuotas al Seguro Social. En la exposición de motivos para reformar la Ley del Seguro Social se señala que la disociación de las bases gravables de las cuotas obrero-patronales genera incentivos perversos en algunos patrones para reducir la carga fiscal. Las cúpulas empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana se opusieron a la iniciativa de reformas e incluso llamaron a terminar con la “simulación” en las propuestas para sanear las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
AFP, NOTIMEX, DPA
Y
REUTERS
BOSTON, 21
DE ABRIL.
Dzhokhar Tsarnaev, presunto autor de los atentados en el maratón de Boston, quien se encuentra internado, despertó en el hospital, está consciente y contestó por escrito preguntas de los investigadores, informó esta noche el diario USA Today en su versión online. Al cierre de esta edición no había reportes sobre lo que contestó por escrito Tsarnaev, de 19 años, quien se encuentra en el hospital Beth Israel Deaconess por una herida de bala en el cuello, y está entubado y sedado. Horas antes, el alcalde de Boston, Tom Menino, había informado que probablemente las autoridades no podrían interrogar a Dzhokhar Tsarnaev debido a que se encuentra gravemente herido y sin poder hablar por las heridas que sufrió durante la persecución de 24 horas del pasado jueves y viernes; afirmó que el sospechoso podría enfrentar la pena de muerte por los “cargos de terrorismo”. Menino confirmó que Dzokhar no será instruido sobre las protecciones que la ley le confiere, que en Estados Unidos se conocen como los derechos Miranda. Aunque el estado de Massachusetts no contempla la pena de muerte, los fiscales podrían buscarla a nivel federal, puesto que la pena capital es legal en todo el país en delitos federales y militares.
El joven de 19 años está “grave” El senador republicano Dan Coats, miembro del comité de Inteligencia del Senado, sostuvo que es dudoso que Tsarnaev pueda volver a hablar. “La información que tenemos es que sufrió un disparo en la garganta”, declaró a la ABC. Edward Davis, jefe de la policía de Boston, en declaraciones a la cadena CBS afirmó que Dzhojar y su hermano mayor, Tamerlan, de 26 años, quien fue abatido el jueves pasado por las autoridades en un tiroteo, planeaban perpetrar más ataques. La policía encontró un arsenal de bombas de fabricación casera y material explosivo en la vivienda de los hermanos. “Tenemos motivos para creer, con base en la evidencia encontrada en el lugar, que iban a atacar a otras personas. Eso es lo que creo en este momento”, agregó Davis. Tsarnev es atendido en el centro médico Beth Israel Deaconess, el mismo al que fueron trasladadas algunas de las víctimas del doble atentado del lunes pasado, en el que murieron tres personas y más de 180 resultaron heridas. De éstas, 57 permanecen internadas, dos en estado crítico, según la cadena CNN.
■ Tiene
28
heridas en garganta y lengua; puede enfrentar pena de muerte por “terrorismo”
Declara por escrito el sospechoso de los atentados en Boston ■ Tras
los ataques siguió yendo a la universidad ■ Un juez irá al hospital a presentar los cargos ■ Reproches a la FBI por haber relajado la vigilancia sobre el checheno abatido el jueves pasado
Lu Lingzi, estudiante china de la universidad de Boston que murió en las explosiones del pasado lunes durante el maratón ■ Foto Xinhua
Residentes de Boston visitan la instalación para honrar a las víctimas de los atentados del 15 de abril ■ Foto Xinhua
En un comunicado difundido este domingo por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), a petición del hospital donde está ingresado, se informa de que “Dzhojar Tsarnaev está grave”. El detenido recuperó la conciencia tras retirarle los sedantes, pero, ante la gravedad de su estado, los médicos decidieron volver a sedarlo, refirió a su vez el diario Wall Street Journal. Tsarnaev tiene un disparo en la garganta y presenta heridas en la lengua, dijo una fuente cercana a la investigación que habló bajo condición de anonimato. Sin embargo, según algunos expertos, una de las heridas en la parte posterior del cuello ha hecho plantear a los investigadores la hipótesis de que Tsarnaev habría intentado suicidarse disparándose en la boca al sentirse acorralado por la policía. De acuerdo con John Miller, ex asistente de la FBI, “la herida en el cuello es señal de un intento de suicidio” y la razón principal por la que no puede declarar a las autoridades, agregó a la cadena CBS. CNN también refirió que un juez se trasladará en las próximas horas al hospital para presentar cargos contra él.
En tanto, compañeros de Dzhokhar revelaron al Boston Globe que el joven de origen checheno siguió yendo a la universidad tras el ataque y actuó como si nada hubiera ocurrido. Dzhokhar asistía a clases en la Universidad de Massachusetts en Dartmouth mientras los investigadores buscaban frenéticamente a los autores del atentado. El joven se mostró igual que siempre, entrenó en el gimnasio e incluso fue a una fiesta por la noche, indicaron sus compañeros de estudio. “Estaba muy entusiasmado”, dijo una compañera al periódico. Mientras Dzhojar no esté en condiciones de hablar, la investigación se centrará en su hermano mayor, Tamerlan, quien viajó a Moscú en enero de 2012 y pasó seis meses en la región, dijo una fuente de seguridad. El hermano mayor permaneció al menos un mes ayudando a su padre a renovar su departamento en Majachkala, ciudad en la región de Daguestán, en el mar Caspio. No se especificó si pudo tener contacto con grupos milicianos islamitas en la región del Cáucaso, en el sur de Rusia. En 2012 las autoridades rusas
pidieron a la FBI que siguiera de cerca al joven, tras haber recibido información de que “era partidario de un islam radical y un creyente ferviente que cambió drásticamente en 2010”, según la policía federal, que no encontró detalles comprometedores. De hecho, la vigilancia sobre Tamerlan, quien regresó a Boston en julio de 2012, fue disminuida. Este domingo la FBI era blanco de reproches por esa decisión. “Hay muchas interrogantes que merecen respuestas”, clamó el senador demócrata Charles Schumer. “¿Por qué (Tamerlan) no fue interrogado tras su retorno? ¿Y qué sucedió en Chechenia para que se radicalizara?”, preguntó. Para Lindsay Graham, “la FBI pasó por alto” elementos que habrían podido alertar sobre la conducta del joven. Las autoridades rusas informaron este domingo que no habían encontrado ninguna relación entre los hermanos Tsarnaev y la rebelión en el Cáucaso. El grupo Emirato del Cáucaso, liderado por Doku Umarov, el hombre más buscado de Rusia, se distanció de los ataques en Boston y mediante un comunicado aseguró que no está en guerra con Estados Unidos.
Piden respeto a derechos de Tsarnaev La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) protestó ayer por la decisión del Departamento de Justicia de interrogar al presunto autor del atentado de Boston, el joven Dzhokhar Tsarnaev, sin leerle sus derechos o sin representación legal. Los derechos que contempla la ley Miranda tienen que ser aplicados a todo acusado en Estados Unidos. A consecuencia del atentado terrorista frustrado en Times Square, en Nueva York, en mayo de 2010, el gobierno del presidente estadunidense Barack Obama creó una serie de excepciones. La ley Miranda se puede suspender cuando existe un peligro terrorista inmediato y el detenido ha sido identificado como “combatiente enemigo”. Políticos conservadores como el senador John McCain exigieron que el detenido sea tratado como un “combatiente enemigo”. DPA
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
■
Suman ya 84, entre ellos 16 que son alimentados forzosamente con sondas, según alto funcionario
■
Abogados de los reclusos señalan que suman 130 los que están en huelga de hambre
Más de 50% de presos en Guantánamo, en ayuno, reconocen autoridades militares de EU AFP WASHINGTON, 21
DE ABRIL.
Más de la mitad de los 166 detenidos en la cárcel militar estadunidense de Guantánamo, situada en la isla de Cuba, está en huelga de hambre para protestar contra su detención indefinida, reconoció un alto funcionario de la prisión este domingo. En total son ya 84 presos que se niegan a ingerir comida, incluyendo 16 que son alimentados forzosamente a través de sondas, cinco de los cuales están hospitalizados, precisó el teniente coronel Samuel House en un comunicado, en el que agregó que ninguno se hallaba “en peligro de muerte”. Abogados de los detenidos informaron el pasado primero de abril que al menos 130 de los detenidos se encontraban en huelga de hambre en protesta por los abusos a los que son sometidos en esa prisión, que el presidente Barack Obama prometió cerrar durante su primera campaña electoral, en 2004. Las autoridades de la controvertida prisión reconocieron que a la protesta se han sumado más presos con el paso de los días; el viernes había 63 presos en huel-
DPA
Y
En este fotograma de video tomado y revisado el 16 de abril por militares de Estados Unidos se muestran celdas de prisioneros, algunas vacías, mientras en otros cuadros se ve a los detenidos durmiendo, en el Campo 6 de base naval de Guantánamo, en Cuba ■ Foto Ap
■ Restructuración del gabinete; ratifican a Rafael Ramírez en Petróleo
AFP CARACAS, 21
DE ABRIL.
El jefe de la Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela, Diosdado Cabello, negó hoy que en el país exista crisis política por la negativa de la oposición a reconocer el triunfo electoral del presidente Nicolás Maduro. “Aquí no hay crisis política, aquí hay crisis en la oposición, de valores, de principios y de entender qué está ocurriendo en Venezuela. Nicolás Maduro fue juramentado sin ningún problema, es presidente constitucional para terminar el periodo hasta 2019. El país va a seguir”, afirmó. En una entrevista con el canal privado Televén, Cabello rechazó el criterio de la oposición de que las elecciones del 14 de abril dejaron a un país dividido en dos mitades iguales. “Éste es un resultado (electoral) que pone en evidencia que el proyecto de (el fallecido mandatario Hugo) Chávez sigue adelante. Poco más de siete millones de votos decidieron que Nicolás Maduro fuera presidente mientras un pequeño grupo ha decidido no reconocer los resultados”, afirmó. La oposición sostiene que el resultado de las elecciones, que dieron a Maduro ganador por estrecho margen, generó una crisis política que debe ser resuelta con
Cabello niega crisis en Venezuela por rechazo de la oposición a admitir victoria de Maduro la revisión de los resultados. Sin embargo, Cabello aseguró que la exigencia de la oposición del recuento voto a voto “no existe” en el sistema de votación automatizado. “Es lamentable que lo que hubiese podido convertirse en un triunfo, no electoral, sino político lo estén tirando por la borda, por la posición personalista de (el ex candidato opositor) Henrique Capriles Radonski que raya en el fascismo”, alegó el también ex militar que participó en el levantamiento que encabezó Chávez en 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio ganador a Maduro con 50.78 por ciento de los votos (7 millones 575 mil 704 votos) contra 48.95 por ciento de Capriles (7 millones 302 mil 648). El ente electoral aceptó ampliar una auditoría a 46 por ciento de los votos que no fueron revisados tras las votaciones y extender la auditoría a ciento por ciento. Pese a que la revisión tardará al menos un mes, Maduro fue ju-
ramentado para mandato 201302019 y ya comenzó a estructurar su Ejecutivo. El rector principal de CNE, Vicente Díaz, dijo hoy que “si en el transcurso de la auditoría se determinan irregularidades” Capriles podría impugnar las elecciones. “En esta auditoría se cuentan esos comprobantes de voto, se comparan con el acta de sufragios y con el número de electores que votaron y se ve si hay inconsistencia. Esto debe incluir todas aquellas cosas que permiten avanzar en el tema de la confianza a quienes piensan que esos no son los resultados”, explicó. Díaz dijo estar de acuerdo con las protestas pacíficas para exigir la revisión, a pesar de que el gobierno acusó a Capriles de haber llamado a la violencia a sus seguidores y lo responsabilizó de ocho muertos que dejaron las manifestaciones. “Estoy completamente de acuerdo que la gente toque cacerola, me parece un derecho legítimo de los ciudadanos de manifestar su repudio a cualquier acto
que considere sea repudiable, eso pasa en Venezuela y en todo el mundo, lo que no debe suceder son los asedios a instituciones”, aseveró. La decisión del CNE de ampliar la auditoría bajó el nivel de crispación política, pero continuaron los llamados al entendimiento. Mientras, el cardenal Jorge Urosa llamó hoy a la calma al advertir que hay “mucha gente exaltada” tanto en el gobierno como en la oposición.
Preocupación del Papa
El papa Francisco dijo tras la oración Regina Celi, celebrada este domingo en la Plaza de San Pedro, que sigue “con atención” y está “muy preocupado” por la situación en Venezuela. “Invito al querido pueblo venezolano, en particular a sus responsables institucionales y políticos, a que rechacen firmemente toda violencia y establezcan un diálogo basado en la verdad, el reconocimiento mutuo, en la búsqueda del bien común y en el amor por la nación”. El presidente Maduro no tardó
MUNDO 29
ga de hambre, mientras el martes eran 45, según cifras proporcionadas por House. Los detenidos protestan por su encarcelamiento indefinido, sin cargos ni juicio, en su gran mayoría desde hace 11 años. La medida se inició el 6 de febrero, cuando los reclusos consideraron una profanación religiosa que los guardias militares examinaran sus ejemplares del Corán. Los funcionarios han negado cualquier mal manejo del libro sagrado del Islam. Un preso detenido en Guantánamo desde hace más de una década sin cargo relató su participación en la huelga de hambre en una nota aparecida en el diario The New York Times a principios de abril. El recluso, un yemenita de 35 años, llamado Samir Naji Hasan Moqbel, dijo que ha perdido más de 13 kilogramos desde que dejó de alimentarse el 10 de febrero y que un compañero que también participa en la protesta pesaba unos 34 kilogramos. “Nunca olvidaré la primera vez que me pasaron la sonda nasogástrica. No puedo describir lo doloroso que es que te alimenten a la fuerza así”, relató en el texto, que es la transcripción de una plática con su abogado. “El personal médico (de la cárcel) no está suficientemente calificado para llevar a cabo la alimentación forzada”, señaló. Moqbel nunca fue acusado de delito alguno o llevado a juicio y no es visto como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, no puede ser liberado debido a una moratoria sobre repatriación de yemenitas que Obama, promulgó en 2009.
en responder al Papa argentino, al señalar en su cuenta de Twitter: “De acuerdo Papa Francisco, estoy preocupado por la intolerancia, el odio y la Violencia que generó muertos y heridos” “Vamos invocando a Cristo Redentor, a San Francisco de Asís para con sus bendiciones Proteger al Pueblo y hacer La Paz. Paz”, agregó. El Ministerio Público informó en tanto que fue arrestado Yendri Sánchez, de 28 años, el aficionado a colarse en eventos políticos y culturales, y que el viernes pasado burló la seguridad y arrebató al propio Maduro el micrófono durante la ceremonia de investidura. Maduro anunció esta noche una restructuración completa de gabinete. El ministro de Finanzas se dividió en dos y su hasta ahora titular, Jorge Giordani, uno de los ideólogos de los complejos controles de cambio y de precios del país petrolero, quedó al frente de Planificación. En Finanzas fue nombrado Nelson Merentes. Fueron ratificados Rafael Ramírez como ministro de Petróleo y Minería, Elías Jaua al frente de la Cancillería y Diego Molero en Defensa, mientras Jesse Chacon fue designado al frente de Energía Eléctrica, y Andrés Izarra en Turismo, entre otros, se informó al cierre de esta edición.
30 MUNDO • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
■
Llama a contrincantes políticos a sumarse a su nueva tarea; Efraín Alegre admite derrota
Horacio Cartes gana elección presidencial en Paraguay con 45.91 por ciento de votos ■
El Partido Colorado vuelve al gobierno tras perder en 2008 ante Lugo, quien fue destituido
AFP, DPA
Y
REUTERS
ASUNCIÓN, 21
DE ABRIL.
El multimillonario Horacio Cartes ganó hoy las elecciones presidenciales en Paraguay contra el candidato liberal Efraín Alegre, en comicios que marcan el regreso al poder del Partido Colorado, pilar de la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y1989, tras cinco años en la oposición. Cartes prometió trabajar por todos los paraguayos e invitó a sus adversarios políticos a sumarse a su tarea que comenzará de inmediato, al hablar esta noche ante simpatizantes en la casa de campaña. Ratificó que cumplirá sus promesas y ofrecerá oportunidades a todos, porque “es lo que quiere la gente, que nunca pidió limosnas”. La tarea “es un compromiso difícil pero hermoso, porque se puede”, afirmó ante la multitud. El derechista Cartes proclamó su victoria minutos después que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) lo confirmó como presidente electo de Paraguay, con una ventaja de casi diez puntos sobre el liberal Alegre. Alberto Ramírez Zambonini, presidente del TSJE, declaró: “Anuncio formalmente que, de acuerdo con el conteo preliminar oficial, Horacio Cartes es el nuevo presidente de Paraguay”. De acuerdo con la entidad
Penas de 156 años de cárcel a policías brasileños AFP SAO PAULO, 21
El multimillonario Horacio Cartes tras conocer los resultados que lo dan por ganador de la presidencia de Paraguay; lo acompaña su compañero de fórmula, Juan Afara ■ Foto Reuters
electoral, Cartes ganó con 45.91 por ciento de votos frente a 36.85 de Alegre. El candidato del Partido Liberal y ex ministro del destituido presidente Fernando Lugo entre 2008 y 2011 reconoció su derrota al señalar: “procuramos obtener el triunfo, no ha sido posible. El pueblo paraguayo se ha pronunciado y nosotros respetamos”.
■
AFP LUSHAN, 21
DE ABRIL.
Miles de socorristas, militares y voluntarios trataban este domingo de rescatar a más víctimas del terremoto que dejó 186 muertos y al menos 11 mil 300 heridos en Sichuan, en el sudoeste de China. Más 24 horas después del terremoto de 6.6 grados Richter que destruyó unas 10 mil viviendas en esta región montañosa y densamente poblada, seguían llegando heridos a los atestados hospitales, que eran atendidos en tiendas de campaña improvisadas tras la catástrofe. La provincia de Sichuan, una de las cuatro más pobladas de China, con 80 millones de habitantes, fue devastada en 2008 por un terremoto de 7.9 grados Richter, que dejó unos 87 mil muertos y desaparecidos en la región de Wenchuan, 200 kilómetros al noreste del epicentro del sismo del sábado. Según el último balance oficial, mediada la jornada del domingo, el terremoto dejó 186 muertos, 21 desaparecidos y 11 mil 300 heridos. Wu Yong, padre de una de las
tido Colorado, que gobernó el país primero bajo la dictadura de Stroessner, entre 1954 y 1989, y después en sucesivos gobiernos democráticos, hasta 2008. En este contexto, un policía y un presunto guerrillero murieron y cinco uniformados resultaron heridos este domingo al estallar una bomba en Kurusú de Hierro, pequeña localidad 500 kilómetros al norte de Asunción, en una jornada en que Paraguay celebraba elecciones presidenciales, informaron fuentes de la fiscalía.
La victoria de Cartes devuelve al Partido Colorado al gobierno, que perdió en 2008 a manos de la desaparecida Alianza Patriótica para el Cambio (APC) que encabezó el ex obispo católico Fernando Lugo, destituido por el Congreso en un juicio político realizado el 22 de junio pasado por “mal desempeño de funciones”, tras un conflicto de
tierras que dejó 17 muertos. El ex obispo católico, de 62 años, quien reconoció a dos hijos concebidos mientras era sacerdote y enfrenta reclamos de paternidad por otros dos niños, se postula ahora al Senado. Según analistas, este triunfo inyecta nuevos bríos a la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como Par-
El balance más reciente indica 186 muertos y 11 mil 300 heridos
En China continúan labores para rescatar a sobrevivientes del sismo víctimas sollozaba ante el ataúd de su hijo. “No pude tenderle una mano para salvarlo”, se lamenta este hombre de 42 años. La habitación del muchacho, de 15 años, quedó bajo los escombros. “Lo llamé y me respondió dos veces, pero no pude salvarlo” cuenta Wu. Bomberos y demás socorristas, que trabajaron toda la noche, consiguieron sacar de los escombros a 91 personas con vida, anunció el Ministerio de Seguridad Pública. Sabuesos adiestrados para este tipo de catástrofes llegaron de Pekín y los equipos de socorristas se desplegaban en las zonas rurales recónditas. Más de mil 100 réplicas sucedieron desde el terremoto inicial, que duró unos 30 segundos. Las construcciones en las zonas rurales chinas son a menudo
de baja calidad, y las normas antisísmicas rara vez son respetadas. El acceso de los equipos de rescate era entorpecido por grandes embotellamientos en las carreteras que conducen a la zona. Mas de 17 mil militares y policías han sido enviados al lugar, y cinco drones son utilizados para captar imágenes aéreas, según la agencia Afp. El primer ministro, Li Keqiang, quien llegó el sábado a la zona del terremoto, seguía supervisando las operaciones esta mañana. “El esfuerzo en las labores de rescate es nuestro primer deber” dijo, tras subrayar que “las primeras 24 horas son cruciales para salvar vidas”. En Roma, el papa Francisco declaró durante una oración en la plaza de San Pedro que sus “pensamientos van a las numerosas personas afectadas por el sismo en el suroeste de China”.
Atención a un menor víctima del terremoto en el pueblo de Lushan, provincia de Sichuan ■ Foto Xinhua
DE ABRIL.
La justicia brasileña condenó este domingo a 156 años de cárcel a los 23 policías involucrados en la muerte de 15 presos durante un motin en una cárcel de Sao Paulo en 1992, conocida como la “matanza de Carandiru”, que provocó ajustes de cuentas y una oleada de violencia en varias ciudades de Brasil. Otros tres uniformados acusados ante un tribunal del estado de Sao Paulo fueron liberados. Los oficiales, en su mayoría ya retirados, fueron hallados culpables de haber matado a 15 presos durante un operativo para sofocar la revuelta del 2 de octubre de 1992. Sobrevivientes acusaron a la policía de haber disparado a internos que ya se habían rendido o se habían escondido en sus celdas. Las pruebas mostraron que la policía militar atacó a balazos a los reclusos antes de destruir elementos que podrían haber servido para determinar responsabilidades en los asesinatos. Además de los 15 presos muertos, otros 87 sufrieron diversas lesiones. La defensa, que argumentó que los policías dispararon en defensa propia tras haber sido amenazados y agredidos por los detenidos, anunció que apelará del fallo. Ninguno de los agentes implicados en la operación resultó herido. Sin embargo, el fiscal Marcio Friggi defendió la condena. Hasta ahora no había detenidos por esta matanza. El comandante de la operación, coronel Ubiratan Guimaraes, fue condenado inicialmente a 632 años de cárcel por su mal manejo del motin y las muertes posteriores. Pero en 2006 un tribunal anuló la condena al estimar que el juicio estuvo viciado. Más tarde ese año Guimaraes fue hallado muerto en su departamento en circunstancias poco claras. “Este juicio es un punto de inflexión” para Brasil, dijo el director de Amnistía Internacional para este país, Atila Roche.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
AFP
Y
■
NOTIMEX PARÍS, 21
DE ABRIL.
Al grito de “¡Hollande, no queremos tu ley!”, decenas de miles de opositores al proyecto que legaliza el matrimonio homosexual y permite la adopción a parejas del mismo sexo marcharon hoy en esta capital, a dos días de un solemne voto en la Asamblea Nacional de esta iniciativa que ha dividido a Francia. Según la policía, la marcha de los opositores al proyecto conocido como “matrimonio para todos” congregó a 45 mil personas, pero los organizadores afirmaron que fueron 270 mil. Hombres, mujeres, niños y ancianos recorrieron las calles de la capital francesa, llevaban grandes carteles con imágenes de una familia tradicional, y globos, rosas y azules, colores característicos para distinguir a las niñas y los varones. Durante la protesta, la tercera gran manifestación en París contra el matrimonio homosexual, padres de familia consideraron irracional la promesa electoral del presidente Hollande de permitir el matrimonio gay y entregarles a estas parejas niños en adopción.
El martes vota la Asamblea Nacional iniciativa de ley de Hollande
Marchan decenas de miles en París contra las bodas gays
Protesta contra iniciativa de ley para legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo, ayer en París ■ Foto Reuters
MUNDO 31
Mientras, varios miles de partidarios de las uniones gays se congregaron en la plaza de la Bastilla. Uno de los primeros en llegar fue el alcalde de París, Bertrand Delanoe, homosexual declarado, quien denunció el “clima de homofobia, crispación y odio” que se ha desatado en Francia a raíz de ese proyecto de legislación, al que se oponen los partidos de derecha y extrema derecha y la jerarquía de la Iglesia católica. Aunque se temían incidentes violentos, como los ocurridos la semana pasada frente a la asamblea legislativa, la manifestación se desarrolló en calma, pero la policía indicó que arrestó a tres personas, entre ellas una que tenía seis bombas lacrimógenas. Esta legislación, que fue una de las principales promesas de campaña de Hollande, debe ser refrendada el martes en la asamblea nacional. La votación dará luz verde a la entrada en vigor de una reforma social que ha sido adoptada recientemente sin grandes conflictos en otros países como Uruguay y Nueva Zelanda, pero que ha golpeado el corazón del sector conservador francés, sobre todo en el tema de la adopción.
AMERICAN CURIOS ◗ Otro país na de las razones centrales por las que hay optimismo en que la reforma migratoria podría prosperar este año es que el país está cambiando de manera inevitable. A la vez, lo mismo explica el tono casi histérico contra esta reforma, como también a nivel más general, el temor furioso que tanto marca el debate político y social aquí. Hay un choque en cámara lenta. No se trata de algo coyuntural. Tiene que ver con una transformación tan amplia y profunda que para no pocos es una de las amenazas más graves que se enfrentan: el cambio demográfico del país más poderoso del mundo. Es muy simple resumir los alcances dramáticos de este cambio: dentro de poco más de 30 años los blancos ya no serán mayoría en Estados Unidos, país que se volverá mayoritariamente minoritario, o sea, ningún sector de la población representará más de 50 por ciento de la población nacional. En Estados Unidos literalmente nace un futuro multicolor. Por primera vez en la historia, los nacimientos no blancos –o sea, de las minorías– son mayoritarios en este país. El año pasado la Oficina del Censo de Estados Unidos informó que según sus cálculos 50.4 por ciento de la población nacional menor de un año eran minorías –latinos, afroestadunidenses, asiáticos y de razas mixtas– mientras sus contrapartes blancas conformaban 49.6 por ciento de esta población. Como reportó La Jornada el año pasado, aunque el país permanece mayoritariamente blanco (63 por ciento),
DAVID BROOKS los demógrafos señalan que este informe del censo sobre nacimientos entre julio de 2010 y julio 2011 marca exactamente el punto en que este país comenzará su transformación en una sociedad multiétnica en la cual todos serán minorías. Según proyecciones anteriores de la Oficina del Censo, para 2042 el país ya no tendrá mayoría blanca, aunque esta fecha podría postergarse hasta 2050, dadas las tendencias recientes de disminución del flujo migratorio, advierten algunos demógrafos. Pero todos saben que ese momento en que los blancos serán la minoría más grande, seguidos de los latinos, llegará. Hoy día, los latinos o hispanos son la minoría más grande del país, con 52 millones, según el censo. Los latinos ahora conforman 17 por ciento de la población nacional de Estados Unidos. Los afroestadunidenses constituyen 12 por ciento y los asiáticos 5 por ciento. De los latinos, 37 por ciento nacieron fuera de este país, o sea, son inmigrantes (casi 19 millones), según el Centro de Investigación Hispánico Pew. De éstos, 65 por ciento –unos 33.5 millones– son de origen mexicano (tanto de generaciones aquí como recién llegados), con 36 por ciento de éstos nacidos en México. Los otros sectores latinos son: puertorriqueños (9.2 por ciento), cubanos (3.7), salvadoreños (3.6 por ciento), dominicanos (3), guatemaltecos (2.2), seguidos de colombianos, hondureños, ecuatorianos y peruanos. De los más de 40 millones de inmi-
grantes en este país, casi la mitad (47 por ciento) son latinos. Todo esto se expresa de mil maneras: más español en el idioma cotidiano y hasta oficial del país, más alimentos latinos y de otras partes del mundo incorporados (y tristemente distorsionados y pervertidos) a la dieta nacional; nuevas influencias en las artes, sobre todo en la música, en el periodismo y, por supuesto, cambios en la política local, estatal y nacional. Es en el ámbito electoral y político donde todo esto tiene implicaciones cada vez más evidentes para la cúpula del país. Vale recordar que el voto latino, afroestadunidense y asiático fue considerado clave para la histórica elección de un afroestadunidense a la Casa Blanca. El voto en 2008 fue el más diverso racial y étnicamente en la historia del país, con casi uno de cada cuatro votos emitidos por no blancos. En 2012, con 71 por ciento del voto latino, 73 por ciento del asiático, y la abrumadora mayoría del afroestadunidense, ayudaron a relegir a Barack Obama. Pero no sólo se registra este cambio a nivel nacional, sino que también está transformando el mapa electoral en algunos lugares sorprendentes, como Texas e incluso Arizona, dos baluartes del poder conservador republicano y con regiones francamente racistas y antimigrantes. En Texas, por ejemplo, los blancos ya no son mayoría, sólo la minoría más grande, 45 por ciento del estado, mientras 38 por ciento se identifica como latino. Por lo tanto, algunos demócratas consideran que para
2016 ese estado podría dejar de estar controlado por republicanos. En Arizona, los latinos hoy representan 30 por ciento de la población, incremento del 46 por ciento en sólo una década. Eso explica, en parte, la ferocidad de las famosas iniciativas antimigrantes en la entidad, que algunos analistas perciben más como medidas para expulsar latinos en general (tanto nacidos aquí como en el extranjero) y tratar de detener un futuro donde los conservadores blancos pierdan el monopolio político del estado. Estos cambios también empiezan a transformar el panorama en lugares como Carolina del Norte y Georgia, entre otros. Ese futuro en el que la mayoría son minorías ya es presente no sólo en Texas, sino también en California (donde los latinos conforman ya casi 40 por ciento de la población estatal), Nuevo México y Hawai. “El Estados Unidos rural, más viejo y blanco, ocupa una tierra; el Estados Unidos más joven, urbano y crecientemente no blanco, vive en otra”, escribe el analista y ex secretario de Trabajo Robert Reich al caracterizar las pugnas sobre asuntos sociales, desde la inmigración a derechos civiles, control de armas y otras que hoy están en el centro del debate político. “Al correr del tiempo este Estados Unidos más viejo, rural y blanco pierde terreno ante una nación cada vez más joven, más urbana y menos blanca” y eso, alerta, provoca tal temor entre los primeros que están dispuestos a hacer todo “contra las fuerzas del cambio”. Pero, quieran o no, este se está volviendo, ahorita mismo, otro país.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
32 ganaderos, entre otras medidas. Explicó que de las 120 mil hectáreas de riego de maíz de temporal en Chihuahua, este año solamente se cultivaron 40 mil y el resto de la tierra quedará ociosa, pues ya pasó la temporada de siembra. Añadió que por la falta de lluvia también está en peligro la siembra de frijol en el estado. El maíz de temporal requiere 450 milímetros de agua para completar su ciclo de desarrollo, y el frijol, 350 milímetros. El año pasado las precipitaciones en Chihuahua fueron menores a 200 milímetros. El secretario de Desarrollo Rural recordó que Zacatecas, Durango y Chihuahua son los principales productores de maíz y frijol de México, y el año pasado obtuvieron una cosecha de 120 mil toneladas (debían producir casi 700 mil), mientras Chihuahua solamente cosechó 20 mil de las 125 mil toneladas en frijol esperadas.
El alcalde de Nazas, Durango, asegura que la productora de lácteos Lala se ha apropiado de tierras adyacentes al río que da nombre a la localidad, donde ha perforado pozos de uso agrícola e industrial. La imagen corresponde a un rancho ejidal de Matamoros, Coahuila ■ Foto Cristina Rodríguez / Archivo
■
Chihuahua dejará de cultivar por lo menos 80 mil hectáreas de maíz a causa de la sequía
Lala saquea agua del subsuelo en Nazas, dice presidente municipal ■
Según el funcionario, la empresa ha adquirido desde hace ocho años tierras adyacentes al río y viola veda que prohíbe perforación de pozos SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 21 DE ABRIL.
Los dueños de la empresa productora de lácteos Lala ‘‘se roban’’ el agua del subsuelo en el municipio de Nazas, aseguró el presidente municipal, Darío Medina Reyes, quien consideró que las autoridades toleran este ‘‘abuso’’. El edil aseguró que hace ocho años Lala empezó a comprar tierras en Nazas, para lo cual aprovechó ‘‘la necesidad de la gente, a la que convencieron de que les vendiera cada hectárea a 25 mil pesos. Esas tierras son las más pegadas al río Nazas”. Indicó que los empresarios lecheros ya no pueden extraer agua de Gómez Palacio, Durango, ni de Torreón, Coahuila, porque el manto freático de esa zona se agotó. Sin embargo, ‘‘esta gente llegó a Nazas y en las tierras que compraron empezaron a perforar varios pozos de agua’’, dijo Medina Reyes, quien sostuvo que ha intentado impedir estas acciones.
Agregó que los lecheros cultivan alfalfa y extraen agua para uso agrícola e industrial. Los empresarios argumentan que tienen permiso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para extraer cada año cierta cantidad de líquido, y si no hay en Gómez Palacio, pueden buscar en otro municipio para extraerlo con el mismo permiso, aseguró el munícipe. Indicó que ha acudido a las autoridades estatales para tratar de impedir la explotación del agua de Nazas, pero nadie le ha hecho caso. ‘‘Nuestro municipio es considerado parte de la Comarca Lagunera porque es el último de la franja en Durango; por eso fuimos con las autoridades de La Laguna, pero nos ignoran; para ellos no somos de la región ni no nos toman en cuenta’’, señaló. Acotó que también ha acudido a las autoridades estatales en la ciudad de Durango, pero por ser un municipio lagunero ‘‘nos dicen que es allá donde deben darnos respuesta’’.
Medina Reyes recordó que ‘‘existe una veda decretada por el presidente Enrique Peña Nieto para evitar que se sigan perforando pozos, pero ¿quién pone el alto a los dueños de Lala?’’ Darío Medina explicó que no es la primera vez que estos empresarios usan el municipio de Nazas para salvar su negocio. Hace casi 10 años Nazas era exportador de ganado; sin embargo, los mismos empresarios instalaron ranchos con vacas lecheras; ‘‘no sé quién les dio permiso, pero se instalaron’’. A Nazas se le quitó la categoría de municipio exportador de ganado con el argmento de que sus reses tenían altas probabilidades de padecer tuberculosis y otras enfermedades, agregó el edil. Esto molestó a los ganaderos locales, quienes lograron expulsar los hatos lecheros, ‘‘pero ya no nos egresaron el estatus exportador’’, dijo. Consideró que estar en la zona lagunera ha sido perjudicial para Nazas, pues ‘‘estos empresarios hacen lo que les da la gana’’.
■
En dos años han perecido 450 mil reses RUBÉN VILLALPANDO, RUBICELA MORELOS Y ALEJANDRA ARROYO Corresponsales
La sequía en Chihuahua obligó a dejar de sembrar al menos 80 mil hectáreas de maíz en zonas de riego durante el actual ciclo agrícola, informó el secretario de Desarrollo Rural del estado, Octavio Legarreta. Indicó que el campo ha resultado ‘‘muy afectado’’ por el estiaje, que en el estado ha propiciado la muerte de más de 450 mil reses en los dos años recientes. Añadió que las presas locales se encuentran a 30 por ciento de su capacidad, lo que pone en riesgo el ciclo agrícola primavera-verano de cultivo de maíz y frijol. Según Legarreta, la Comisión Nacional de Zonas Áridas ejercerá alrededor de 145 millones de pesos para paliar los estragos de la sequía atípica y persistente, con mejora de corrales, curvas de nivel para cosechar agua, uso de energía solar, sistemas para optimizar la producción agropecuaria y perforación de pozos
Usará Monterrey 72 pozos y manantiales La paraestatal Agua y Drenaje de Monterrey, Nuevo León, anunció que utilizará 72 pozos o manantiales que dejaron de usarse y podrían aportar a la ciudad alrededor de 2 mil 400 litros por segundo para enfrentar la escasez en la zona metropolitana sin vaciar las presas del estado, que están a 26 por ciento de su capacidad. Según el director de ingeniería de Agua y Drenaje de Monterrey, Nicolás González, la próxima semana se incorporarán dos pozos ubicados en el municipio de Santa Catarina para reducir el consumo de las presas El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca. En tanto, el titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA) de Morelos, Juan Carlos Valencia, dio a conocer que 31 de los 33 municipios del estado adeudan 596.7 millones de pesos a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por uso o aprovechamiento de aguas nacionales y por descargas de aguas residuales. Valencia presentó estos datos al gobernador Graco Ramírez en el Programa de Inversión 2013, en el cual indicó: ‘‘Sólo dos municipios se encuentran al corriente (en sus pagos a la Conagua); 18 municipios deben menos de un millón de pesos y 13 más de un millón’’. El municipio morelense más endeudado es Cuernavaca, que debe 529 millones de pesos, pero el gobierno del estado analiza negociar con la Conagua para que sólo pague 48 millones. Según Valencia, este año se destinarán alrededor de 568 millones para obras de agua y drenaje, y para tratamiento de aguas negras. En Morelos, 219 mil personas no tienen servicio de agua potable y 655 mil carecen de alcantarillado.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
ESTADOS 33
■ El PRI avanzará en Zacatecas tras dos sexenios de ‘‘gobiernos de segunda’’: Camacho Quiroz
Rechazan alianza de AN y PT en Durango
El PAN y sus aliados confían en retener BC
Durango, Dgo. El Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado anuló la coalición formada por los partidos Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) para las elecciones del 7 de julio, con el argumento de que ambos violaron el artículo 48 de la Ley Electoral de Durango, el cual estipula que la coalición debe ser aprobada por una asamblea estatal o su equivalente, informó Raúl Montoya, magistrado presidente del tribunal local. La coalición enfrentaba siete impugnaciones, una del PVEM, una de Movimiento Ciudadano y el resto de militantes panistas de los municipios de Lerdo y Gómez Palacio. PAN y PT anunciaron que impugnarán la resolución ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
■
Candidatos rinden protesta ■ Fernando Castro Trenti se registra como aspirante priísta ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 21 DE ABRIL.
Los dirigentes de los partidos Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero; Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón, y de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, advirtieron que retendrán la gubernatura de Baja California y enfatizaron que su alianza política no es electorera ni coyuntural porque su objetivo es crear gobiernos de coalición. En la toma de protesta de los candidatos a puestos de elección popular, el dirigente perredista advirtió que en Baja California ‘‘a la buena no nos van a ganar y a la mala no nos vamos a dejar’’. El acto protocolario se realizó en el auditorio del estado, en la Ciudad Deportiva de este municipio fronterizo. Ante más de 8 mil personas, Francisco Kiko Vega rindió protesta como candidato a gobernador por la coalición Alianza Unidos por Baja California. El dirigente panista, Gustavo Madero, aseguró que no permitirán la coacción del voto y denunció el uso electoral de programas sociales del gobierno federal. En el acto estuvieron el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y de Baja California, Guadalupe Osuna Millán, quien dijo que entregará la estafeta a Vega, como ocurrió en la alcaldía de Tijuana. También rindieron protesta los candidatos a las alcaldías de Tijuana, Alejandro Monraz; Mexicali, Jaime Díaz; Ensenada, Francisco Sánchez Corona; Rosarito, Silvano Abarca, y Tecate, Patricia Ramírez, así como los 17 aspirantes a diputados locales. Mientras, el diputado federal con licencia Fernando Castro Trenti se registró como candidato a la gubernatura por la coalición Compromiso por Baja California, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista de México (PVEM). Castro Trenti sostuvo que Baja California es ‘‘un magnífi-
■ Aprueban
co estado, con fortalezas dignas de envidar, que tiene todo para convertirse en una megarregión para aprovechar todo su potencial, por lo que esta entidad merece un cambio’’. Asimismo se inscribió el abanderado de Movimiento Ciudadano, Felipe Ruanova Zárate, y Rafael Loaiza, vendedor de computadoras, presentó su solicitud ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. Las candidaturas ciudadanas o independientes no están previstas en la Constitución local ni en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, por lo cual se prevé que su petición será rechazada. En Tamaulipas, ante unos 2 mil panistas, Carlos Enrique Canturosas Villarreal recibió su constancia como candidato a la presidencia municipal de Nuevo Laredo. En la misma ceremonia, Laura Zárate Quezada y Enrique Rivas Cuéllar recibieron constancias como candidatos a las diputaciones locales por los distrito 2 y 3, respectivamente. CON INFORMACIÓN DE CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
■
El tricolor, listo para enfrentar a la coalición opositora, asegura en compañía del gobernador ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 21
DE ABRIL.
El líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, acudió este domingo a la toma de protesta de los candidatos a presidentes municipales y diputados locales de su partido, para los comicios del 7 de julio. Durante la concentración realizada en la feria de la ciudad, Camacho auguró: ‘‘En Zacatecas van a ganar los candidatos del PRI, porque la población sufrió en los dos sexenios pasados (con el Partido de la Revolución Democrática, PRD) gobiernos de segunda para un estado de primera. ‘‘Ustedes, que son de un estado minero, saben que cuando la veta en la roca anuncia que hay metal, se desborda la alegría. De la misma forma, cuando hay entusiasmo, alegría, compromiso y gran organización, es porque ya se asoma el triunfo del 7 de julio’’. Aplaudió el trabajo que en dos años y medio ha realizado el mandatario zacatecano, Miguel
Alejandro Alonso Reyes, ahí presente, quien ocupó varias carteras en los gobiernos del PRD. ‘‘Me da mucho gusto que, en ejercicio pleno de sus derechos políticos (Alonso Reyes) esté aquí, porque gobierna para todos, pero en el ejercicio cabal de su militancia da motivos de orgullo a sus compañeros de partido’’, dijo camacho Quiroz. El PRI no logró concretar en Zacatecas alianzas con los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), y enfrentará a la coalición opositora Rescatemos Zacatecas, integrada por el PRD y el Partido Acción Nacional (PAN). ‘‘Demostremos que los priístas no necesitamos, no queremos tener ventajas, pero no estamos dispuestos a competir en situación de desventaja. Vamos a dar la pelea y la vamos a ganar’’. Finalmente, el líder priísta mezcló su discurso con un fragmento de la Marcha de Zacatecas: ‘‘Estamos prestos, sí, a lidiar marchemos, que es hora ya de combatir, hasta vencer...’’ O hasta morir, le faltó completar.
Francisco Vega de Lamadrid (segundo de izuiqerda a derecha) rindió protesta ayer como candidato de la coalición Unidos por Baja California a la gubernatura, ante los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano; del PAN, Gustavo Madero, y Nueva Alianza, Luis Castro Obregón ■ Foto Notimex
Secretario de Gobierno remplazará a Fausto Vallejo Corresponsal
MORELIA, MICH., 21
DE ABRIL.
Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local acordaron por mayoría proponer al pleno al secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, como goberna-
Guadalajara, Jal. Integrantes del Comité Salvemos Temacapulín conversaron con el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, para encontrar alternativas que impidan la inundación del centenario pueblo debido a la construcción de la presa El Zapotillo. También hablaron sobre los problemas de infraestructura y servicios que padecen. Se acordó que esta semana habrá mesas de trabajo a fin de garantizar la sobrevivencia del pueblo. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Critican a mandatario por ir a función de box
en comisiones nombramiento de Jesús Reyna García; hoy lo ratificará el pleno
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Jalisco: dialogan con afectados por presa
dor interino, y otorgar licencia hasta por 90 días al mandatario, Fausto Vallejo Figueroa, a partir de este martes. Con la abstención de los diputados Jaime Darío Oseguera, del Partido Revolucionario Institucional, Alfonso Martínez y Sebastián Naranjo, del Partido Acción Na-
cional; el voto del panista Sergio Benítez en contra y cinco votos a favor, las comisiones unidas también aprobaron celebrar este lunes a las 9 horas una sesión del pleno para poner la propuesta a consideración de los 40 legisladores, y a las 17 horas darle oficialmente posesión del cargo como interino.
Reyna García estará al frente de la administración estatal del 23 de abril al 23 de julio, aunque desde hace al menos un mes ha estado a cargo por los problemas de salud de Vallejo, quien pidió licencia de 30 días el 7 de marzo y retornó dos semanas después, pero tuvo poca actividad.
Tepic, Nay. El gobernador Roberto Sandoval Castañeda fue criticado por cientos de usuarios de las redes sociales porque la noche del sábado apareció en televisión en compañía del boxeador Saúl El Canelo Álvarez en su recorrido del camerino al ring y durante la pelea. El departamento de prensa del gobierno estatal señaló en un boletín que el Ejecutivo estatal acudió a San Antonio, Texas, ‘‘para realizar una gira de trabajo con empresarios y autoridades de aquella ciudad, donde aprovechó para presenciar la pelea de box de Saúl Álvarez contra Austin Trout. El mandatario fue invitado de honor de Julián Castro, alcalde de San Antonio’’, dice el documento. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Destruye fuego 2,800 hectáreas en Morelos Cuernavaca, Mor. Los 10 incendios ocurridos la semana pasada en los municipios de Tepoztlán y Tlalnepantla consumieron 2 mil 800 hectáreas y dañaron las zonas protegidas de El Texcal y el corredor biológico Chichinautzin, informó la Secretaría de Desarrollo Sustentable. El gobernador, Graco Ramírez, solicitó el 17 de abril al gobierno federal que declare emergencia para que se liberen recursos que permitan reparar los daños. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
Panista y su esposo alteran monumento
■ Aseguran
Guanajuato, Gto. Karen Burstein Campos, ex diputada y ex regidora del Partido Acción Nacional, realiza sin autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) una construcción que modifica la estructura original del monumento histórico donde tiene su restaurante, Casa Valadez. El centro INAH Guanajuato no ha suspendido la obra ni ha sancionado a la ex regidora ni a su esposo, Jesús Valadez Saiz. Según Luis Miguel Rionda, académico de la Universidad de Guanajuato e integrante de la agrupación Guanajuato Somos Todos, la ex diputada y su esposo, Jesús Valadez, aprovechan de su posición política para imponer su voluntad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Ejidatarios de Mazapil denuncian amenazas
que la minera Peñasquito promueve enfrentamientos con otras comunidades
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 21 DE ABRIL.
Ejidatarios de Cerro Gordo, municipio de Mazapil, responsabilizaron este domingo a directivos de la compañía minera Peñasquito, filial de la canadiense Goldcorp, y a funcionarios locales, ‘‘de cualquier agresión y atentado contra nuestras vidas’’. Manuel Ordóñez Saucedo, presidente del comisariado ejidal, y Daniel Barbosa Mendoza,
T E C PA N
Justifica César Duarte participación en misa
tesorero del ejido, aseguraron que la trasnacional ha presentado a los ejidatarios de Cerro Gordo como ‘‘enemigos’’ de las comunidades aledañas, y 29 familias de la comunidad han recibido injurias y amenazas. Tras ganar un litigio por la restitución de 599 hectáreas que rentaron a Goldcorp hace ocho años, la empresa ha emprendido una campaña contra la mesa directiva del ejido. “Tememos por nuestras vidas’’, dijeron. Daniel Barbosa aseguró: ‘‘Pe-
ñasquito está diciendo a otros habitantes que nosotros tenemos la culpa de que se cierren las fuentes de empleo. Nomás queremos recuperar nuestras tierras’’. Campesinos de los otros tres ejidos a los que Goldcorp rentó tierras para abrir la mina Peñasquito (El Vergel, Mazapil y Cedros) han encarado a los de Cerro Gordo, cuyo tesorero aclaró: ‘‘Con nadie tenemos problema personal ni comunitario, nada más con la empresa, y si algo nos pasa a nosotros, nuestras fami-
F E S T E J A C O N E L FA N D A N G O G U E R R E R E N S E
Aguascalientes, Ags. El gobernador priísta de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dijo que el sábado acudió a una misa celebrada en la capital de ese estado para pedir perdón a Dios por todo lo que ha sucedido en Chihuahua y para pedirle ayuda a fin de ‘‘cambiar todo lo que no sea de Él’’. Se trató de un acto para abonar ‘‘a la paz’’, aseguró. Entrevistado ayer en esta capital, adonde acudió a la inauguración del pabellón de Chihuahua en la feria de San Marcos, el mandatario indicó: ‘‘Las seis diócesis convocaron al estado a un acto de redención’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Tres muertos y 42 heridos en volcadura EIRINET GÓMEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
Aplica sector turístico descansos solidarios Puerto Vallarta, Jal. Ante el desplome del turistas por temporada baja, hoteles y restaurantes aplican desde este mes ‘‘descansos solidarios’’, informó el presidente local de la Cámara Nacional de Comercio, Martín Puebla Ontiveros. Señaló que algunos hoteles cierran parcialmente para recortar gastos de electricidad y limpieza, así como y cuotas del seguro social. En el sector restaurantero, argumentó, operar con ‘‘uno o dos meseros sale más caro que cerrar’’. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Financiará IP nuevo Congreso queretano Querétaro, Qro. La 57 Legislatura local anunció que la iniciativa privada participará en la construcción de la nueva sede del Congreso estatal, en un predio de 3 mil metros cuadrados en la zona centro-sur de la capital, donado por el gobierno del estado. El presidente de la mesa directiva, el panista Jorge Lomelí Noriega, informó que el Legislativo estatal no dispone de recursos para la obra, por lo que analiza dos opciones: arrendamiento financiero a pagar en un periodo de 15 a 20 años, o un contrato llave en mano, con el cual el Congreso cubriría mensualidades a la empresa que gane la licitación para realizar la obra. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
lias o nuestros abogados, hacemos responsable a Goldcorp’’. La semana pasada, la minera canadiense –recordó Barbosa Mendoza– presionó al magistrado Juan Rodolfo Lara Orozco, presidente del Tribunal Unitario Agrario número uno de Zacatecas, para que no aceptara los tres millones de pesos que los ejidatarios de Cerro Gordo deben devolver a Peñasquito para que se restituyan las 599 hectáreas. El presidente del comisariado ejidal de Cerro Gordo, Manuel Ordóñez Saucedo, refirió que los representantes de la minera se niegan a devolverles los predios y buscan negociar una indemnización porque ‘‘en ese polígono está el corazón de la mina, donde se concentran los principales yacimientos y operaciones de Peñasquito’’.
Como parte de los festejos del bicentenario de la firma de Los sentimientos de la nación por José María Morelos y Pavón en la ciudad de Tecpan, ayer se disfrutó durante varias horas en esta ciudad de danzas y bailes de las siete regiones de Guerrero, con el fandango llevado por el Instituto Guerrerense de la Cultura
■
En Michoacán rechazan grupos de autodefensa y fuerzas federales
Presentan a 300 nuevos integrantes de policías comunitarias en Guerrero SERGIO OCAMPO Corresponsal
TIERRA COLORADA, GRO., 21 DE ABRIL.
Unos 300 ciudadanos de 17 comunidades y seis colonias del municipio de Juan R. Escudero fueron presentados en la cabecera municipal de Tierra Colorada como integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana. Los pobladores de la región están cansados de los secuestros, cobro de piso y homicidios cometidos por la delincuencia organizada, dijo Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). Previamente se llevó a cabo una marcha vigilada por elementos del Ejército Mexicano, en la que participaron cerca de 3 mil
personas, incluidos policías del Sistema de Justicia de la Upoeg, quienes gritaron consignas contra la alcaldesa panista Elizabeth Gutiérrez Paz, a quien acusan de vínculos con la delincuencia organizada y pidieron su destitución. En la presentación estuvieron comisarios municipales, comandantes y coordinadores de los nueve municipios que participan en la Upoeg. Bruno Plácido Valerio aclaró en su intervención: ‘‘Este no es un movimiento guerrillero, ni estamos contra el gobierno’’. En la asamblea, Ernesto Gallardo Grande, comandante regional de este sistema de justicia de la Upoeg –que opera en Ayutla de los Libres, Tecoanapa, San Marcos, Copala, Cuautepec, Marquelia, Azoyú, Florencio Villarreal y Juan R. Escudero– in-
formó que ya participan 116 comunidades de esos municipios. Agregó: ‘‘Ya son mil 910 policías que han detenido a 53 presuntos delincuentes, 31 de ellos vinculados con el crimen organizado, y al resto se le sometió a un sistema de reducación’’. Invitó a los ciudadanos a denunciar las agresiones. ‘‘No hay que tener miedo. El 23 de abril estarán en esta cabecera enviados de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos’’. En la cabecera municipal de Huetamo, Michoacán, unos mil ciudadanos se manifestaron contra las policías comunitarias y la presencia de fuerzas federales de la región de Tierra Caliente, informaron autoridades estatales. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ,CORRESPONSAL
Tres personas murieron y al menos 42 resultaron heridas al volcar un autobús la madrugada de ayer en el tramo Jalapa-Perote de la carretera federal 140, cerca del paraje Manzanillo, municipio de Las Vigas, informó la Secretaría de Protección Civil de Veracruz. Según los primeros reportes, el autobús, que provenía del municipio de Acajete, Puebla, y se dirigía a la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, salió de la cinta asfáltica del lado derecho, cayó a un barranco y dio varias vueltas antes de caer sobre un platanar. La Secretaría de Salud estatal informó que cuatro lesionados siguen hospitalizados y los demás ya fueron dados de alta. En Oaxaca, 20 estudiantes de la falcultad de Geografía la de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resultaron heridos luego que el autobús en que se transportaban se quedó sin frenos en el kilómetro 35 la carretera federal 182, en el tramo Jalapa-Huatutla de Jiménez, municipio de San Juan Coatzospam, en la sierra mazateca, informó el alcalde de Huautla de Jiménez, Arturo Pineda Jiménez. En el autobús viajaban 42 personas y el viaje era encabezado por José Manuel Espinosa Rodríguez, de 55 años, catedrático de geografía de la máxima casa de estudios, que sufrió fracturas, al igual que Elvira Itzel Escárraga y el conductor, quienes fueron trasladados a un hospital de Tehuacán, Puebla.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
■
Noroeste
125
16
Noroeste
Noreste
145
17
Noreste
104
10
Centro
108
16
Centro
85
09
92
15
Suroeste
66
07
Sureste
91
15
Sureste
89
10
35
Delegados deben aplicar recursos contra el hambre, señala Mancera En la reunión con la responsable de la cruzada nacional apoyaré la postura de los titulares de las demarcaciones, dice ■ Necesario, un plan específico para atender los problemas existentes ■
Los programas y recursos que se apliquen en la ciudad de México, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre, deberán ser operados por los jefes delegacionales involucrados, coincidieron en señalar el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna Estrada. Entrevistados luego de poner en marcha el programa de mejoramiento urbano en la colonia Lomas de Becerra, en la citada demarcación, señalaron que de esta manera se evitará duplicar los programas sociales y optimizar los recursos para que se utilicen en lo que realmente se requiere. Cuestionado sobre los planteamientos que se harán a la titular de la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedeso) federal en la reunión que tendrán hoy para analizar ese tema, Mancera Espinosa dijo que apoyará la postura de los jefes delegacionales en la misma, pues, indicó, “no me parece adecuado” que se trabaje, por ejemplo, en apoyos para adultos mayores sin tomar en cuenta lo que ya hace el gobierno capitalino en ese sentido, cuando hay otras necesidades. De allí que, dijo, es necesario hacer un plan específico que verdaderamente atienda los problemas actuales en en Iztapalapa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Gustavo A. Madero, demarcaciones que fueron incluidas en dicha estrategia federal. En ese sentido, se manifestó porque “se analice cuál de los programas se requiere y que sea operado por los jefes delegacio-
SUSTO
09
Suroeste
De esta manera se evitará duplicar programas que ya operan en el DF: Ejecutivo
ALEJANDRO CRUZ
96
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, puso en marcha el Programa Comunitario de Mejoramiento Urbano en la delegación Álvaro Obregón ■ Foto María Meléndrez
nales, en coordinación con las instancias federales”. Luna Estrada manifestó que
M AY O R
“los recursos que se apliquen, sean justamente operados por los gobiernos delegacionales”.
■
Ayer, ambos funcionarios iniciaron el Programa Comunitario de Mejoramiento Urbano en la delegación Álvaro Obregón, por medio del cual se realizarán trabajos de mantenimiento en fachadas de 10 mil viviendas, que incluye aplanado y pintura, así como pavimentación, iluminación, balizamiento, poda y rescate de áreas verdes en distintas colonias de la demarcación, labores en las que participarán los mismos vecinos con la mano de obra, y en la que se prevé una inversión de 30 millones de pesos. Miguel Ángel Mancera recordó que la ciudad de México tiene muchos años trabajando en lo social, y los programas que se implementan, “que en su momento fueron motivo de críticas a los gobiernos progresistas y de izquierda, ahora están siendo retomados para abanderar un trabajo en todo el país”. Agregó: “qué bueno que se hagan copias de estos programas; eso nos parece muy bien, porque quiere decir que lo que se hizo, se hizo bien”. Mientras, diputados locales y federales del PRD se manifestaron en contra de la interlocución de la titular de la Sedeso en la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el DF, pues, dijeron, se da mal uso a los recursos públicos en favor del partido en el poder, con claros tintes electorales.
Firmará convenio de colaboración con Unicef
Emprenderá el GDF jornadas por el bienestar de la infancia ALEJANDRO CRUZ
Un sismo de 5.8 grados Richter, con epicentro en Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, se sintió ayer a las 20:16 horas en la ciudad de México, sin que se reportaran daños materiales o personas lesionadas, de acuerdo con autoridades de Protección Civil y de la policía capitalinas. En varias colonias de la ciudad, como la Doctores, Roma y Santa María la Ribera se produjeron cortes de energía
eléctrica, y en diversas partes de la ciudad la suspensión momentánea del servicio de telefonía móvil y fija. Sin embargo, en ambos casos se restablecieron sin mayores contratiempos. Algunas plazas comerciales fueron evacuadas y debido a que no había labores, los desalojos en oficinas públicas no fueron mayoritarios. Con información de Mirna Servín ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Como parte de los festejos por el Día del Niño, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) realizará a partir de hoy una serie de jornadas de bienestar para la infancia, en las que, además de actividades como conciertos y obras de teatro, se incluirán actos cuyo propósito es fortalecer las políticas en favor de este sector de la población, como la firma de un convenio de colaboración con el Unicef, señaló el titular del DIF-DF, Gamaliel Martínez Pacheco. Tras señalar que las actividades se extenderán hasta el próximo 30 de abril, dijo que en el Zócalo se instalará una feria de servicios para la niñez, en la que habrá carpas donde dependencias como Desarrollo Social y Salud, así como los institutos de la Juventud y de Asistencia Social locales, informarán de los programas dirigidos a la niñez. El propósito, manifestó el funcionario, es promover los apoyos que el gobierno de la ciudad brinda a la niñez, que en el caso del
DIF-DF da atención a más de 90 mil infantes en distintos programas enfocados a menores que sufren discapacidad o para garantizar que puedan estudiar. Por las tardes, agregó Martínez Pacheco, se realizarán actividades lúdicas para los niños, como presentación de obras de teatro, cuentacuentos, conciertos de grupos como Los Vázquez Sounds y Elefante, que serán un complemento a los actos protocolarios que se llevarán a cabo para dar atención integral a la infancia, como tema prioritario de la ciudad, como la firma del convenio con el Unicef. Por otro lado, el Instituto de la Juventud capitalino informó que en los próximos días se entregarán 10 mil credenciales de transporte gratuito al mismo número de jóvenes, para que puedan viajar en Metro, RTP y Transportes Eléctricos. Será la segunda entrega de credenciales de este programa dirigido a quienes viven en las 150 unidades territoriales con mayor vulnerabilidad social.
36 CAPITAL • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La senadora Alejandra Barrales Magdaleno consideró que “hoy más que nunca urge que el PRD capitalino defina su nueva dirigencia”, para lo cual planteó hacer a un lado “titubeos” y con base en el diálogo llegar a un acuerdo político del que salga un perfil “que concilie, sume y llame a la unidad” de todas las fuerzas del partido. “No podemos improvisar en ese tipo de decisiones; tenemos que apostar a un personaje con trayectoria que nos dé certeza del rumbo de izquierda que debemos seguir, que sepa el camino que le marcamos los líderes y la militancia”, dijo. “Por lo anterior se debe agotar todo lo posible para concretar un buen acuerdo. No podemos echar un volado o cruzar los dedos para que se dé una buena decisión. Tenemos que apostar a la certeza y hacer a un lado los titubeos”, agregó. En entrevista, la legisladora federal dijo que todos los perredistas deben tener claro que la nueva dirigencia del sol azteca debe ratificar esa línea de izquierda y ser elemento de contraste entre la izquierda y el PAN y PRI. Barrales Magdaleno, quien dirigió los destinos del PRD capitalino de abril de 2008 a mayo de 2009, rechazó que la falta de acuerdos políticos esté frenando el cambio de líder en su partido; más bien, “no se ha trabajado
■
Urge dejar de lado los titubeos y lograr acuerdos políticos, señala la legisladora federal
Nueva dirigencia del PRD debe ratificar la línea de izquierda: Alejandra Barrales para concretarlo, pero llegó el momento para hacerlo y habemos muchos que estamos dispuestos a promover ese acuerdo, para lo cual abriríamos todo un proceso de diálogo, de consensos, donde todas las voces decisorias puedan externar sus opiniones; ya hemos demostrado que lo sabemos construir”. –¿Qué nombres pondría sobre la mesa para el nuevo dirigente del partido? –Si mencionara a alguien no estaría abonando al acuerdo; quiero ser promotora del consenso, de la unidad, y eso me obliga a escuchar propuestas, a explorar alternativas, a no cerrarnos a ninguna expresión, y en eso vamos a estar y a platicar con los compañeros del partido. Barrales Magdaleno añadió: “Lo que está claro es que todos los perredistas están en favor de que ya se defina a quien dirigirá los destinos del partido con miras a 2015, y una vez concretado la militancia deberá estar atenta a que no se cambie ni un ápice el rumbo del sol azteca. Se trata de reafirmar nuestra plataforma, nuestra ideología y hacer el con-
traste con el PRI y el PAN; los primeros, que tratan de simular que están en favor de las clases
populares, promoviendo un programa que le robaron a la izquierda, y los segundos, hacerles
entender que por más que le busquen los capitalinos no los quieren”, concluyó.
■ No se solaparán actos de corrupción: Mancera
Se actuará contra delegado en Coyoacán si es culpable
La senadora Alejandra Barrales Magdaleno rechazó que la falta de acuerdos políticos esté frenando el cambio de líder en su partido; más bien “no se ha trabajado para concretarlo”, dijo ■ Foto Luis Humberto González
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) “no va a solapar ni a proteger ningún acto de corrupción”, afirmó su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien agregó que de acreditarse las acusaciones de extorsión contra el jefe delegacional en Coyoacán, Alejandro Toledo, se actuará en consecuencia. En entrevista, dijo que ya instruyó a la Contraloría capitalina a investigar el caso puntualmente. Agregó que si se presenta una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), también se va a atender. “Nuestro gobierno no va a proteger ni a solapar ningún acto de corrupción, eso lo digo de manera tajante; sólo requerimos que se acredite en la instancia correspondiente”, manifestó Mancera Espinosa.
Perredistas llevarán a comisiones iniciativa del GDF para derogar figura de arraigo
“No hubo intento de soborno”, dice ex secretario de Toledo Mientras, Eduardo Ramírez Vallejo, quien hasta el 15 de abril pasado se desempeñó como secretario particular del jefe delegacional, rechazó las acusaciones del empresario Manuel Dacosta sobre un presunto intento de soborno para reabrir una
gasolinera en la demarcación. Durante una conferencia de prensa, Ramírez Vallejo deslindó a su ex jefe de los mismos señalamientos y reconoció que atendió a Dacosta como parte de sus funciones laborales, pero “en ningún momento le pedí dinero, ni sugerí la posible apertura del negocio en cuestión” lo que hizo del conocimiento del jefe delegacional, a quien también informó que Dacosta “reclamó compromisos con administraciones pasadas, y de manera recurrente me ofreció dinero”, por lo que se le exigió su renuncia inmediata. “Presenté mi renuncia sin objeción alguna, porque reconozco que quizá me equivoqué al no haber rechazado al instante el ofrecimiento que el señor Manuel me hizo”, expresó Ramírez Vallejo. Aseguró también que actuó de manera personal y asume toda la responsabilidad “porque no tengo nada que esconder”. Explicó que el pasado 18 de abril fue acosado por el empresario vía Twitter, por lo que un día después presentó una denuncia de hechos ante el Ministerio Público. ALEJANDRO CRUZ Y TANIA SÁNCHEZ
■ Refrenda que el jefe de Gobierno respeta los derechos humanos, dicen
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Los diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Ana Julia Hernández y Efraín Morales, informaron que presentarán ante la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados la iniciativa del jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, para derogar la figura del arraigo a efecto de integrarla a la reforma que se está planteando en la materia. En conferencia de prensa conjunta con diputados federales del PRD, señalaron que impulsarán que la propuesta del jefe de Gobierno se extienda a todo el país. Efraín Morales aseguró que la iniciativa de Mancera “generó un impacto positivo” en todos los grupos parlamentarios, por lo que se espera sea dictaminada y posteriormente aprobada antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones en la Asamblea Legislativa del Dis-
trito Federal (ALDF). “Representa un avance muy importante para la ciudad y refrenda que el jefe de Gobierno respeta los derechos humanos, que tuvo el cuidado con el debido proceso y pone nuevamente a la capital del país a la vanguardia en temas relevantes”.
“Uso indebido de testigo protegido” En su oportunidad el diputado federal Carlos Reyes Gámiz dijo que durante el gobierno de Felipe Calderón se hizo un uso indebido y político de las figuras del arraigo y testigo protegido, “otorgando poderes extrajudiciales al Ministerio Público. Sin embargo, a la luz de la realidad se trata de un modelo fracasado, ya que la mayor parte de casos relevantes de personas que fueron arraigadas hoy están en libertad; baste observar lo que aconteció con el general Tomás Ángeles Dauahare”. El diputado federal Carlos Augusto Morales confió en que
la iniciativa para derogar el arraigo sea considerada en el dictamen federal a fin de contar en todo el país “con un modelo de impartición y procuración de justica eficaz, que defienda los derechos humanos, similar al de la ciudad de México”. Indicó que en el gobierno de Calderón se exacerbó el tema del arraigo, se violentó la normatividad y se contradijo la voluntad del llamado que hicieron nueve organismos internacionales a México para derogar esta figura. Agregó: “hoy lo que está haciendo el jefe de Gobierno no es más que armonizar con las leyes internacionales y asumir el compromiso de esta ciudad con los derechos humanos, creemos que se está tutelando el debido proceso judicial de los detenidos. Esta figura integral que se está proponiendo es una opción que debemos discutir en la Cámara de Diputados en el marco de la reforma que la próxima semana discutiremos en el pleno”.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
Avance de 5% en línea 5 del Metrobús que irá por Molina ■ “El proyecto, integral; se van a recuperar tuberías, jardineras, guarniciones, bardas...”
■ Su conclusión está programada para la última semana de septiembre: legislador
A un mes de que empezó la construcción de la línea 5 del Metrobés, tiene 5 por ciento de avance, con seis frentes de trabajo a lo largo de la avenida Eduardo Molina, entre las avenidas Río de los Remedios y Canal del Norte, detalló el director general de Proyectos Especiales de la Secretaría de Obras del Distrito Federal, José Luis Castro Hernández. En un recorrido de supervisión, en el que se observó la reducción –en algunos puntos– de una parte del carril que va junto al camellón del Eje 3 Oriente, Castro Hernández explicó que se realizan labores las 24 horas del día en los cruces de dicha vialidad con las calles 314, 5 de Mayo, 306, así como avenida Río Consulado. Los trabajos consisten en la edificación de la estación terminal Río de los Remedios –única que se construirá en esta ruta, para lo cual se requirió adecuar una barda perteneciente a un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)–, y se redujo una parte de la curva donde los microbuses y camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que prestan el servicio a la zona deben dar vuelta para continuar su recorrido.
SE PREVÉ QUE DARÁ SERVICIO A 50 MIL
PASAJEROS A LO LARGO DE 10 KILÓMETROS:
CASTRO HERNÁNDEZ También se han colocado “las plantillas de las estaciones (que serán prefabricadas) y la instalación de los suministros (de servicios), además de obras en el patio de encierro”, donde se resguardarán los autobuses biarticulados, explicó el funcionario. Por su parte, el diputado perredista Roberto Candia, presidente de la Comisión Especial para el Fomento de la Inversión en Infraestructura para la Ciudad, de la ALDF, quien también estuvo en el recorrido de esa obra, cuya conclusión está programada para la última semana de septiembre, expresó que es un trabajo “integral, (porque) se van a recuperar desde tuberías, jardineras,
Las obras de la línea 5 del Metrobús llevan avance de 5 por ciento, a un mes de que comenzaron ■ Fotos Víctor Camacho
guarniciones, bardas... todo”. También se incluye la rehabilitación de todos los parques que se encuentran en el camellón de la avenida Eduardo Molina, donde “se van a sembrar las estaciones” de ambos lados, las cuales restarán “tres metros” a esa zona de descanso, detalló Castro Hernández. Se trata de 12 paradas dobles, que medirán 62 metros de largo –incluidas las rampas–, señaló el arquitecto José Manuel Garibay, encargado de la obra; mientras las estaciones restantes, después de la avenida Río Consulado, en dirección hacia San Lázaro, “se vuelven una –sencilla y larga– que medirá 107 metros de longitud. Todas son de cama alta”, es decir, se ubicarán a un metro de altura de la carpeta de rodamiento, agregó. Asimismo, entre los trabajos realizados actualmente por 400 personas se contempla dar mantenimiento a 180 mil metros cuadrados de vialidades adyacentes y la incorporación de un “jardín vertical”. La línea 5 del Metrobús beneficiará a 50 mil usuarios diarios, quienes dispondrán de 24 autobuses articulados para hacer el recorrido de 10 kilómetros, desde la terminal Río de los Remedios a San Lázaro, detalló José Luis Castro Hernández. TANIA SÁNCHEZ
CAPITAL 37
Dan primeros pasos para rescatar Vallejo BERTHA TERESA RAMÍREZ
Con el fin de verificar el estado en que se encuentra la zona industrial de Vallejo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann; un equipo de asesores del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlos Hernández Mirón, recorrieron esa área, donde las autoridades prevén emprender un proyecto de rescate. El legislador indicó que hubo coincidencia con los asesores del jefe de Gobierno y Neumann de que Vallejo requiere una gran inversión y mayor atención, por lo que acordaron tener otraa reunión. Por el momento, los avances fueron: “no se modifica el uso de suelo, se revisará el suelo ocioso y, desde una visión técnica, jurídica y administrativa se revisará ampliar el polígono y generar las condiciones necesarias para que los trabajadores no tengan que realizar grandes desplazamientos”.
Transparencia, “dique” contra obras irregulares En opinión del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), la Ley de Transparencia se ha convertido en un importante “dique” para las obras irregulares en esta capital, sobre todo en las delegaciones donde se registran más casos, como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Coyoacán y Magdalena Contreras. Mediante un comunicado de prensa, ese órgano autónomo detalló que mediante los portales de transparencia de distintas dependencias, así como las solicitudes de acceso a la información pública, la población en general tiene la oportunidad de verificar que las obras y construcciones que se desarrollan en determinadas delegaciones políticas cuenten con todos los permisos que fija la ley. Añadió que incluso en los casos en que se niega o se da incompleta la información solicitada por el particular, se pueden presentar recursos de revisión para analizar en el Infodf tal situación y determinar si la autoridad está obligada a entregar todos los datos que se le piden. En cuanto a números, comentó que el Infodf resolvió 117 recursos de revisión a lo largo de 2012, y en el primer trimestre de este año ya se han atendido 25. RAÚL LLANOS
38 CAPITAL •
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
MIRNA SERVÍN
Un joven que llevaba 15 días secuestrado logró escapar y pedir auxilio a la policía capitalina, que logró detener a cuatro secuestradores, entre ellos dos mujeres, quienes en su intento de huida mataron a otro joven que mantenían en cautiverio en un domicilio de la colonia Santa Martha Acatitla, en la delegación Iztapalapa. Los hechos ocurrieron ayer, cuando los policías patrullaban la avenida Texcoco, donde atendieron el llamado de auxilio de un joven de 26 años de edad, quien informó que él y un primo fueron víctimas de un secuestro. El joven aseguró que, tras una distracción de sus captores, huyó para pedir ayuda. Los policías acompañaron al denunciante hasta el domicilio ubicado en la manzana 191, lote 4, de avenida Texcoco. En el lugar, explicó, permanecía secuestrado su primo, un joven de 25 años de edad, con quien se encontraba cuando fueron plagiados por los delincuentes. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública desplegaron un operativo para rescatar a la víctima, pero los secuestradores, al verse descubiertos, intentaron escapar. En la huida dispararon a la altura de la mejilla izquierda a la persona que mantenían en su poder, la cual quedó tendida en la banqueta de la esquina de avenida Texcoco y calle Jesús Carri-
MIRNA SERVÍN
En dos hechos distintos, cuatro personas fueron baleadas ayer, de las cuales dos murieron a manos de un policía auxiliar, quien bebía con las víctimas en la delegación Xochimilco. Aunque el uniformado trató de huir en un vehículo, fue detenido. Por la mañana, dos comerciantes ambulantes fueron agredidos con múltiples disparos de arma de fuego cuando viajaban en un auto rumbo a su domicilio en calles del barrio de Cuautepec, en Gustavo A. Madero La agresión en la que murieron las dos personas sucedió por la mañana en avenida 20 de Noviembre y Guadalupe I. Ramí-
■
Familiar que también fue secuestrado huyó y los denunció
Plagiarios matan a víctima al ser descubiertos; fueron capturados ■
Dos son mujeres ■ Los hechos ocurrieron en la delegación Iztapalapa
llo, en la colonia La Colmena. Los uniformados persiguieron a los fugitivos hasta darles alcance y lograron asegurar a
quienes dijeron llamarse María Guillermina Pérez González, de 45 años de edad; Serafín Pérez González, de 42; Francisco Pé-
AMIGOS
rez Palma, de 49; y Yaneth García Vázquez, de 30. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Fede-
ral, Jesús Rodríguez Almeida, quien estuvo al tanto de la operación, poco antes de las 11 horas informó vía Twitter de la captura y del resguardo de una de las personas privadas de su libertad. Los detenidos fueron trasladados a la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde se inició la averiguación previa correspondiente. La vivienda quedó bajo resguardo de las autoridades y se le podría aplicar la Ley de Extinción de Dominio.
DEL HOMBRE
Detienen a dos sujetos con 48 kilos de yerba MIRNA SERVÍN
Paseo por los jardines de Ciudad Universitaria ■ Foto María Meléndrez
■
Los otros dos eran comerciantes ambulantes en Cuautepec
Ayer, cuatro baleados; dos fueron ultimados por un policía auxiliar que bebía con ellos rez, colonia Tierra Nueva, donde según versiones, el elemento de la policía complementaria ingería bebidas alcohólicas con dos hombres, con quienes llevaba varias horas en la vía pública. El presunto homicida discutió con sus acompañantes, quienes al parecer lo ofendieron, por lo que el policía desenfundó una pistola y disparó a ambos. El probable responsable trató de huir en una camioneta gris
Dodge Durango con placas de circulación 249-VKB; sin embargo, la policía capitalina buscó la camioneta hasta lograr la detención. El policía auxiliar y el arma de fuego fueron llevados ante el Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia XOC-1, al igual que los cuerpos de los occisos. En el segundo hecho, en el
que dos comerciantes ambulantes fueron baleados y resultaron gravemente heridos con lesiones en el cuello, el abdomen y la espalda, no hubo personas detenidas. El ataque ocurrió en la calle Rubén Darío, en su cruce con Camino Real, en la colonia Tlalpexco, en el Cerro del Chiquihuite. Sin embargo, no se dieron a conocer detalles de cómo sucedió el ataque.
Dos hombres acusados de narcomenudistas en posesión de varias maletas con mariguana fueron detenidos en la colonia Campamento 2 de Octubre, en la delegación Iztacalco. Elementos de la policía capitalina que patrullaban la calle Luis Gutiérrez Correa, al llegar a la esquina de Valentín Gómez Farías observaron a dos individuos en actitud sospechosa que llevaban tres maletas, quienes al ver la patrulla intentaron deshacerse del cargamento y corrieron en distintas direcciones. Los policías persiguieron a los sujetos y calles adelante lograron detener a quienes dijeron llamarse Omar Abel Cardoso Salgado, de 32 años de edad, y Gabriel Gómez Martínez, de 27. También aseguraron las tres maletas, que al ser revisadas contenían cada una ocho paquetes de yerba verde con características de la mariguana. Los 24 paquetes, que estaban envueltos con cinta canela, tenían un peso total de aproximadamente 48 kilos, por lo que fueron presentados ante el Ministerio Público de la Federación, con sede en la Central de Abasto, junto con los dos detenidos, donde se determinará su situación legal.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
Mientras el cuerpo directivo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demandó la “devolución inmediata” de la Torre de Rectoría luego que el viernes un grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) tomó esa sede, los jóvenes que se mantienen en esta acción anunciaron que se discutirá la permanencia en el inmueble durante una asamblea en el auditorio Che Guevara. Ayer, poco después de la una de la tarde, los 74 directores de escuelas, facultades, centros e institutos de investigación de la máxima casa de estudios dieron a conocer un pronunciamiento en el que exigieron la devolución del edificio central de la institución, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Tras una reunión de casi tres horas, el colegio de directores dio su respaldo al rector José Narro Robles en la conducción de la institución y en la solución a este problema. Los directivos agregaron que personas con los rostros encubiertos “han vuelto a agredir a la UNAM” con actos de “violencia inadmisible”, porque “irrumpieron y dañaron” las instalaciones de Rectoría. La noche del viernes, un grupo de jóvenes tomó la Torre de Rectoría luego de romper a martillazos un cristal del ala norte de este inmueble. Esto después de una marcha que partió del Parque Hundido y culminó con un plantón afuera de dicho edificio. La ocupación, argumentaron los inconformes, se dio, entre otras cosas, para demandar la reinstalación de cinco alumnos del CCH plantel Naucalpan –supendidos temporalmente por un enfrentamiento con trabajadores en febrero pasado–, y que se cancelen los llamados “12 puntos” de la reforma al plan de estudios de ese subsistema de bachillerato universitario. En la comunicación emitida por directivos de la UNAM, afirman que “la autoridad universitaria ha estado abierta al diálogo para la resolución de los conflictos” y que en esa casa de estudios existen “las vías adecuadas” para expresar, con base en la legislación universitaria, cualquier demanda o inconformidad. En respuesta, los alumnos que mantienen ocupada la rectoría señalaron que “no hay voluntad” de las autoridades de la institución para la resolución del problema, por lo que continuarán en este “plantón” en el interior de rectoría, pues insistieron que no se trata de una toma, ya que no han restringido la entrada ni se ha frenado el funcionamiento del edificio.
■
39
Grupo de CCH que tomó instalaciones hoy discutirá su permanencia en asamblea
Exigen 74 directores que sea devuelta la Torre de Rectoría Respaldan al rector José Narro en la conducción de la institución y en la solución del conflicto ■ Confrontan estudiantes a los que se mantienen en el edificio central de la UNAM
■
sacara de aquí. Yo no te puedo dar ninguna clase de apoyo si vienes y rayas mis instalaciones y destruyes un Patrimonio Cultural de la Humanidad”, dijo otro alumno. El sábado por la tarde, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, entregó un documento a los jóvenes que mantienen la toma, en el que se demandó la entrega de las instalaciones para iniciar el diálogo y los llamó a que cualquier planteamiento “se conduzca conforme lo que establece el marco jurídico universitario”. Los jóvenes insistieron que Rectoría se opone al diálogo y reiteraron que su movimiento es “pacífico”.
Jóvenes de CCH que mantienen tomada Rectoría dieron a conocer el domingo un comunicado de prensa ■ Foto Luis Humberto González
“Debido a que las autoridades de la UNAM no han respondido favorablemente, mostrando la voluntad política requerida y continúan con su sistemática negativa al diálogo, hemos decidido continuar la lucha por la educación pública, gratuita, científica, humanística y para todos los mexicanos, haciendo un llamado a todos los jóvenes que equivocadamente llaman ninis (que ni estudian ni trabajan)”. En punto de las 19 horas, ante los medios de comunicación los jóvenes se presentaron con los rostros cubiertos para dar a conocer un comunicado en el que convocaron a una asamblea para esta tarde (lunes a las 16 horas) en el auditorio Che Guevara, para “discutir democráticamente la situación del plantón en rectoría”. Horas antes, en otro encuentro con la prensa, insistieron en dos demandas centrales, así como el cese a las procesos judiciales interpuestos por las autoridades universitarias contra quienes realizaron la toma, y que se dé una fecha pública de diálogo para “la resolución de este conflicto”. En ese momento reiteraron que continuarán el “plantón indefinido” que mantienen hasta que se cumplan sus demandas y
responsabilizaron de cualquier “atentado” a su integridad física y sicológica al rector José Narro, y a la directora general del CCH, Lucía Laura Muñoz. La mañana de ayer, un grupo de jóvenes de diferentes escuelas universitarias confrontaron a quienes mantienen la toma. Diego Chavolla, de la Facultad de Derecho, censuró desde los jardines que están frente al costado norte de rectoría a los encapuchados. “¿La universidad te enseñó a romper vidrios?”, cuestionó a uno de ellos. “Sí, de alguna manera sí”, respondió el increpado que dijo ser estudiante de Ingeniería. “Entonces tomaron clases de vandalismo uno dos y tres”, reviró Chavolla. “Esto no es vandalismo”, repuso el joven del rostro cubierto. “Con tus actitudes sólo justificas que los repriman, que los saque la policía. ¿Cómo te atreves a decir que éstos no son actos vandálicos? Es daño en propiedad ajena. Son actos vandálicos, no hay otra definición posible. ¿Por qué hacen esto? No tiene sentido”, señaló el estudiante de Derecho. Una joven que dijo ser estudiante del CCH increpó a su vez: “Así no vamos a entender. Si
quieres que sepamos cuál es tu causa, sensibilízanos, no tomes edificios. Sólo echan abajo el gran prestigio de la UNAM”. En ese momento, el joven que se encontraba en la parte superior salió de las instalaciones de rectoría y bajó a debatir con quienes le reclamaban. Los estudiantes preguntaron acerca de los 12, ahora ocho puntos de la reforma al CCH, el porqué no realizaban sus demandas por la vía institucional, el porqué habían sido expulsados los cinco alumnos de Naucalpan y la razón por la que se cubrían los rostros. “Dime qué son los ocho puntos y por qué estás en contra de ellos, y tu respuesta es que no traes la lista y alcanzas a medio definir dos. ¿Cómo puedes defender algo que no conoces?”, preguntó Alfredo Méndez, estudiante de la Preparatoria 8. Varios estudiantes se unieron al debate y los reclamos. “¿Qué defiendes?”, lanzó uno de ellos. “La educación pública y gratuita. Quieren privatizar la UNAM”, respondió. “El día que la universidad se empiece a privatizar salgo a la calle contigo”, le contestó otro. “Nadie los va a apoyar. Yo sería feliz de que la policía los
Al Senado, minuta de ley ambiental ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados devolvió al Senado la minuta con la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, luego de incrementar las multas para empresas que por sus procesos industriales contaminen el medio ambiente. La ley –aprobada junto con reformas a las leyes general de Vida Silvestre, para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de Desarrollo Forestal Sustentable, de Bienes Nacionales, así como la Ley de Aguas Nacionales, el Código Penal Federal, la Ley de Navegación y Comercio Marítimos– aumentó a 600 mil salarios mínimos la sanción a empresas que provoquen un daño ecológico. En la votación del dictamen, las comisiones unidas de Medio Ambiente y Justicia propusieron que el máximo pasara de 450 mil días, como proponía el Senado, a 600 mil días el máximo de la multa. Sin embargo, redujo el mínimo de sanción a mil salarios mínimos, cuando los senadores aprobaron 20 mil.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
Exponen especialistas los factores que trazaron la ruta del desastre actual
Se despojó de ética al proceso educativo y se perdió el sentido social de la formación ■
Desde los años 70 México enfrenta un deterioro que se profuundizó con reformas fallidas
LAURA POY SOLANO
Desde los años 70 del siglo XX, México enfrenta un proceso de deterioro de su sistema educativo que se ha profundizado con la aplicación de reformas curriculares y administrativas “fallidas”, advirtieron especialistas. son cambios que “han propiciado que se pierda el sentido social de la formación. Al proceso educativo se le despojó de una ética”. Esto se tradujo, explicaron, en un “empobrecimiento de la formación docente”, pero también en una transformación de la forma en que opera la escuela, donde “impera una visión individualista de la educación”. Investigadores de las universidades Autónoma Metropolitana (UAM), Pedagógica Nacional (UPN), del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) coincidieron en señalar que factores como la explosión del demográfica y la demanda de acceso a la educación básica, evidente desde los años 70; el descuido en la formación inicial de los docentes; su creciente burocratización sindical, así como la entrega, desde el gobierno federal, de cargos administrativos a dirigencias gremiales, trazaron la ruta de un “verdadero desastre educativo”. Sin embargo, alertaron, “hoy se quiere encontrar un solo culpable: el maestro. Sin reconocer que ha sido sólo un elemento de una larga lista de desaciertos, que aún no podemos corregir”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
La misoginia no puede erradicarse porque está “anclada en los estratos más profundos del inconsciente”, pero sí debe combatirse, sobre todo cuando se asume como algo normal o llega a extremos como el feminicidio, señaló a La Jornada el sicoanalista Miguel Kolteniuk Krauze, quien aseguró que aunque se suele asociar la misoginia con los hombres, ésta es “más feroz” en las mujeres. En entrevista realizada en el contexto del X Diálogo Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres, Intolerancia a lo Femenino, el experto, integrante de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), comentó que las formas más evidentes de misoginia se traducen en “discriminación hacia la mujer en diversas áreas, por ejemplo la laboral y la familiar, el abuso sexual en todas sus manifestaciones hasta llegar al extremo inhumano del feminicidio”.
Lucía Rivera Ferreiro, profesora de la UPN y experta en el sistema educativo nacional, señaló que pasamos de la construcción, en los años 30 y 40, del docente como un agente comunitario con el compromiso de impulsar un proyecto de nación, a vivir la docencia “como una profesión de riesgo, donde lo
importante es no meterse en problemas y mantener un empleo en condiciones cada vez más precarias”. Agregó que el deterioro de la calidad educativa en el aula se profundizó con la firma en 1992 del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, con la que el ex presi-
MAULLIDOS
dente Carlos Salinas de Gortari “dio un golpe maestro”. Hasta entonces, explicó, las modificaciones en el sector “habían sido esencialmente curriculares, de contenido en los libros de texto gratuitos, y en la formación continúa de los docentes, pero no se había tocado la forma en que operaba la escuela”.
PLANETARIOS
Participantes del concurso de disfraces Niño y gato dentro de la Exposición Universal del Gato en Dortmund, ciudad de Renania del Norte, Westfalia, Alemania. Más de 400 razas se han presentado en la reunión de dos días, convocada por la World Cat Federation ■ Foto Reuters
■
Gobiernos, religiones, mujeres y hombres pueden ejercerla
La misoginia está anclada al inconsciente, pero debe ser combatida: sicoanalista Añadió que no sólo hombres y mujeres pueden ser misóginos, también lo pueden ser gobiernos y religiones. En el caso de las religiones patriarcarles se acentúa la misoginia y la discriminación de las mujeres se presenta como si fuera normal o incluso ley de Dios, y se les prohíbe convertirse en ministras de culto. “Si los gobernantes son misóginos pueden establecer sistemas de gobierno con características misóginas”, explicó. El profesional en sicoaálisis –disciplina fundada por Sigmund Freud–, que cuenta con una experiencia de más de 25 años como docente, habló de una teoría, que reconoció es controver-
sial, que sólo explica el origen de la misoginia y no la asume como aceptable. Detalló que la misoginia “originaria” surge en el inconsciente de hombres y mujeres en la infancia a causa de pérdidas y traumas propios del desarrollo (término de la lactancia, nacimiento de un hermano menor y el cese de privilegios que conlleva el crecimiento) y de los cuales se hace responsable a la madre. “La misoginia originaria la produce el desarrollo normal y se genera desde el inconsciente; ninguna madre va a decir ‘ahora voy terminar con la lactancia para frustrar a mi hijo’. Lo que dicen es ‘le voy a quitar el
pecho, porque ya está grande’. Todos los humanos tenemos una misoginia originaria”, afirmó. De ésta, continuó, se deriva la “misoginia secundaria”, que todos identificamos como tal y que no debe ser tolerada ni alimentada, sino “combatida y sancionada”, consideró. También está la “misoginia normopática”, que considera normal poner a la mujer en desventaja, abusar de ella, hacerla víctima permanente y tratar de manipularla. Sobre la misoginia femenina el experto fue tajante: “es más feroz”, y citó el caso de mujeres misóginas que están en situación de poder sobre congéneres, “ahí sí que les va peor”.
Pero con el arranque del proceso de modernización educativa, que desde finales de los años 80 había dado sus primeros pasos, a la par de una omnipresencia cada vez más evidente del gremio magisterial en cargos del sistema educativo, “se plantea una transformación que implica reformas de planes y programas, en la formación del maestro y en cómo se debía trabajar en la escuelas. Todo opera bajo nuevas reglas”. Se impulsa una transformación, agregó Lucía Rivera, de gran calado donde la educación deja de ser concebida como un derecho humano y un bien social cuya responsabilidad en el acceso, pertinencia y permanencia recae en el Estado, a “ver la educación como un servicio, una mercancía, un objeto de asistencia social, e incluso, de caridad”. En entrevista, Ruth Mercado, experta en formación docente del Cinvestav, alerta que hoy se identifica el deterioro educativo con los bajos rendimientos obtenidos en las evaluaciones de alumnos de formación básica, sin considerar que se trata de pruebas estandarizadas que “técnicamente adolecen de innumerables defectos”. Los malos resultados, dijo, “son atribuidos a los maestros, como si no fueran parte de todo un sistema educativo que ha mostrado en su conjunto, desde sus más altas esferas, un mal funcionamiento en la aplicación de programas y en la gestión escolar”. Agregó que hay una escasa atención a muchos de los programas para los cuales los docentes no son capacitados, los cuales “llegan siempre a las escuelas sin considerar las verdaderas condiciones de trabajo del profesor, por lo que están condenados al fracaso, incluso antes, de que lleguen a los salones”. Juan Manuel Rendón Esparza, ex director y catedrático de la BENM, coincidió en afirmar que el “punto de quiebre” en el deterioro educativo en México se genera con la descentralización educativa. “A partir de ese momento se profundiza la asfixia de las normales, con el abandono financiero y académico”. Recordó que desde la reforma de 1984, con la que modificaron planes de estudio y materiales pedagógicos, “inició un proceso de transformación de la instituciones formadoras de docentes, las cuales lentamente fueron adoptando una visión más neoliberal de la educación”. Al respecto, Alberto Padilla Arias, catedrático de la UAM, experto en procesos educativos, afirmó que ante este escenario, no se puede soslayar el papel del corporativismo sindical en un proceso de “burocratización del magisterio, que ha tenido un efecto muy negativo en la práctica docente”. Agregó que los factores del desastre educativo “son múltiples, pero la solución debe incluir a los maestros, pues sin su participación y un verdadero compromiso, las propuestas que presente la autoridad educativa serán sólo un discurso”.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Seguro Popular cumple 10 años de existencia. En abril de 2003 se aprobó su creación y hoy con 53.7 millones de personas afiliadas y 67 mil 746 millones de pesos de presupuesto en este año es un “sistema necesario” al que, ahora sí, se le harán algunos ajustes legales para mejorar y asegurar el uso eficiente del dinero en beneficio de la salud de las personas. Con ese fin, está en puerta un cambio a la Ley General de Salud, así como la decisión de la Secretaría de Salud (Ssa) de encargarse de las compras de vacunas y métodos anticonceptivos. La dependencia administrará los recursos económicos disponibles para este fin, con lo que además de evitar desvío o deficiente utilización del presupuesto se incrementará la cobertura en ambos rubros. También a partir de 2013, la consulta segura se elimina de los requisitos para la reafiliación al Seguro Popular. Gabriel O’Shea Cuevas, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), señaló que obligar a los individuos a acudir al centro de salud para una evaluación médica e identificación de factores de riesgo y/o detección oportuna de padecimientos desalentó el interés de las personas por renovar sus pólizas. Así lo demuestran estadísticas. El año pasado, los estados reportaron niveles de reafiliación de 60 por ciento en promedio, aunque en cinco entidades el indicador fue menor a 50 por ciento. Por eso, explicó O’Shea, se eliminó ese requisito y ahora la meta es que la renovación de las afiliaciones alcance niveles de 90 por ciento en los próximos dos años.
■
■
JUSTICIA 41
Seguro Popular, un “sistema necesario” que requiere ajustes legales para mejorar ■
Se prevé que la nueva estructura incluya la participación y vigilancia ciudadanas
Gabriel O’Shea Cuevas, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Luis Humberto González
En entrevista, el funcionario explicó que con la reforma legal que se presentará en breve en el Congreso de la Unión se busca fortalecer jurídicamente la estructura administrativa del Seguro Popular en las entidades federativas. Para ello se propondrá la creación de Organismos Públicos Descentralizados (OPD), garan-
tes de una gestión eficiente de los recursos económicos. Además de un representante de la CNPSS, se prevé que la nueva estructura incluya la participación y vigilancia ciudadana. El proyecto preliminar ya es analizado en las áreas jurídicas de la Ssa y de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. El objetivo es terminar la dis-
De 1970 a 2012 el gobierno invirtió casi $37 millones en cada pobre del país Han sido un total fracaso los programas instrumentados durante los pasados seis sexenios, para abatir la pobreza en esta nación, y ahora el llamado Pacto por México no dista de ellos, pues “evidencia que el interés de estos programas ha sido siempre mediático y no solucionar los problemas de fondo. Los diferentes órdenes de gobierno no entienden que el problema del país es estructural y no de las llamadas reformas”. El Informe 108 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado El combate a la pobreza y la campaña contra el hambre, plantea lo anterior y sostiene que en esta administración, una vez más el gobierno federal está tratando de “parchar” el modelo económico.
Y
Se busca evitar irregularidades y acabar con la discrecionalidad: O’Shea
Por corrupción o burocracia no llegaron a esa población: CAM
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
SOCIEDAD
El gobierno parece olvidar que el actual funcionamiento de las instituciones del Estado, es decir, el burocratismo, absorben más recursos de los que derraman a la población para combate a la pobreza; lo mismo sucede con educación y salud, precisa. También indica que en términos absolutos, aumentó 96.1 por ciento el gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional de 1970 a 2012; sin embargo, paradójicamente, se incrementó el número de pobres en 58.2 por ciento. La investigación estima que en este lapso las cifras oficiales registraron un “monto invertido de 36 millones 366 mil 541 pesos para cada pobre del país”. No obstante, estos recursos no llegaron a esta población por factores como la burocracia, la corrupción, el desvío de fondos y demás. Elaborado por los economis-
tas Luis Lozano, David Lozano Tovar, Guadalupe Zavala, Jaime Vázquez, Irma Otero; Javier A. Lozano, David Moctezuma, Cristóbal Reyes y Mario Antonio Quintana, el documento añade que al llamado Combate del Hambre se destinarán 30 mil 600 millones de peso, pero es totalmente contradictorio con otras políticas gubernamentales. “En lo que va de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, donde los salarios de los trabajadores del país muestran una pérdida de su poder adquisitivo de 7 por ciento, producto de los incrementos a gasolinas, gas doméstico, ajuste a tarifas eléctricas, incrementos a discreción de alimentos y aumentos considerables en el transporte público entre 15 y 30 por ciento; mientras los salarios mínimos solamente aumentaron 3.4 por ciento”, y en iguales porcentajes han sido los aumentos a los salarios contractuales.
crecionalidad y riesgos de desvíos de presupuestos como los que se han registrado y conocido públicamente en Oaxaca, Guerrero y recientemente en Tabasco. El comisionado explicó que también se evitarían otras irregu-
■ Acciones
laridades como pagos excesivos a clínicas y hospitales del sector privado, así como en la compra de medicinas. Aunque la CNPSS cuenta con un tabulador para la contratación de servicios médicos privados cuando la infraestructura pública no alcanza para satisfacer la demanda de atención clínica de los afiliados, los estados tienen la facultad de fijar sus propias tarifas, reconoció el comisionado. De estas anomalías ya ha dado cuenta la Auditoría Superior de la Federación. En la revisión de la cuenta pública 2009, encontró que tales costos eran 48 por ciento superiores a las cuotas del sector público. Al año siguiente, el organismo detectó irregularidades en los procedimientos de compra de medicinas, en particular por la heterogeneidad en los precios que pagan los estados por los mismos productos. Las diferencias en los costos son de hasta tres veces, señaló la ASF. Además está el problema del desabasto. El dinero del Seguro Popular garantiza a los afiliados el acceso a medicinas, pero el surtimiento de recetas, en promedio, es de 60 a 70 por ciento y hay cinco o seis estados con niveles de 50 por ciento, reconoció O’Shea.
concretas: Aguirre Rivero
Prioridad del gobernante, cumplir a los ciudadanos ACAPULCO, GRO., 21 DE ABRIL.
Al asistir como testigo de honor a la entrega de 15 camiones y siete camionetas recolectoras de basura que darán servicio en el municipio, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que la prioridad de cualquier administración es ofrecer a los ciudadanos acciones concretas en servicios básicos como recolección de basura, electrificación y agua potable, entre otros. En el evento realizado en la explanada del Centro Internacional Acapulco, el jefe del Ejecutivo estatal enfatizó el compromiso de su gobierno para impulsar obras de beneficio colectivo que coadyuven a elevar la calidad de vida de los guerrerenses. De manera particular mencionó el proyecto de Lomas de Chapultepec, que registra hoy día 96 por ciento de avance, con el cual se podrá ofrecer servicio de agua potable a la población asentada en colonias como Coloso, Colosio, Sabana,
Renacimiento, Zapata, Cruces y demás centros poblacionales ubicados en la periferia del puerto y que tienen problema de desabasto, con una inversión de 805 millones de pesos. Anunció que aunado a la culminación a la obra del Acabús, que representará una inversión de más de mil 119 millones de pesos que ofrecerá un servicio de calidad a los usuarios, el próximo mes se dará banderazo de inicio al proyecto del Macrotúnel, que permitirá unir a la zona Diamante con la zona Dorada del puerto y el Centro de la ciudad, disminuyendo tiempos y costos en los traslados. De manera paralela a las obras del Acabús, el gobierno realiza obras nuevas de agua potable y drenaje en toda la ruta de lo que será este nuevo sistema de transporte, con una inversión de 250 millones de pesos, obras que tenían más de 40 años que no habían sido reparadas ni mucho menos remplazadas, han sido reparadas y remplazadas.
42 AL
■
CIERRE • LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
Conectan sendos jonrones Ryan Braun, de Milwaukee, y JP Arencibia, de Toronto
Cerveceros someten 4-2 a Cachorros y Azulejos 8-4 a Yanquis de Nueva York AGENCIAS MILWAUKEE, 21
DE ABRIL.
Los toleteros Ryan Braun, de los Cerveceros de Milwaukee, y el receptor cubano-estadunidense JP Arencibia, de los Azulejos de Toronto, conectaron sendos jonrones para ayudar a sus equipos a ganar este domingo en las Grandes Ligas del beisbol. En Milwaukee, Braun sonó un toletazo de tres anotaciones y los Cerveceros sometieron a los Cachorros de Chicago 4-2. Los Cerveceros, que llevan siete victoria seguidas, contaron con seis y dos tercios de buenos episodios del abridor Wily Peralta (1-1), mientras el también iniciador Scott Feldman (0-3) cargaba con el revés. Arencibia despachó vuelacerca y doblete productor y sus compañeros Brett Lawrie y el
dominicano Melky Cabrera lo secundaron ofensivamente en Toronto, que ganó 8-4 a los Yanquis de Nueva York. Lawrie conectó también un doblete remolcador y Cabrera se fue de 4-3, incluido un sencillo empujador. Los jonroneros Vernon Wells, el qusqueyano Robinson Canó, Brett Gardner, Jayson Nix y Chris Stewart conectaron cada uno dos imparables por los Yanquis, que encajaron su tercer revés en 12 salidas. Las palmas se las llevó el relevista Brett Cecil (1-0), mientras el descalabro iba a la cuenta de Boone Logan (0-1). En Nueva York, un vuelabarda solitario del receptor John Buck y bateo oportuno con una empujada de Mike Baxter, además de pitcheo de Dillon Gee, dieron una victoria de 2-0 a los Mets frente a los Nacionales de
Washington. Este fue el séptimo jonrón de Buck en la recién comenzada campaña, mientras Gee (13) conseguía su primera victoria luego de cinco y dos tercios de buenas entradas en blanco, en las que diseminó tres hits. Con el triunfo, Gee evitó igualar a Steve Trachsel, quien en la campaña de 2001 perdió sus primeras cuatro salidas con los Mets. El antesalista David Wright recibió dos boletos y anotó una carrera por los Mets, que le ganaron así la serie a la novena capitalina por primera vez desde la temporada pasada. El derrotado fue el derecho Jordan Zimmermann (3-1), quien en cambio buscaba convertirse en el primer abridor de los Nacionales, incluidos los tiempos en los que eran Expos de Montreal, en
ganar sus primeras cuatro salidas en los últimos 16 años. En Houston, el toletero Mark Reynolds despachó jonrón de dos carreras, decisivo en el séptimo episodio, y los Indios de Cleveland vencieron a los Astros 5-4. Yan Gomes, el dominicano Carlos Santana y Drew Stubbs también botaron la pelota del parque para guiar al triunfo a los Indios, que logró su segunda victoria al hilo luego de cinco derrotas seguidas. El triunfo fue para el relevista Jake Allen (10), quien sacó el último out en el sexto capítulo, en sustitución del abridor quisqueyano Ubaldo Jiménez, quien soportó cuatro carreras en seis entradas. Por los Astros, Fernando Martínez, con vuelacerca, y el venezolano José Altuve, con dos impulsadas, fueron los mejores con el madero, pero Cleveland encajó su séptima derrota en las
últimas ocho salidas. El descalabro fue para el también apagafuegos Héctor Ambriz (0-1), mientras el mexicano-estadunidense Chris Pérez liquidaba el noveno en blanco y se adjudicaba su segundo salvamento. Otros resultados: Dodgers 7, Orioles 4; Reales 4, Medias Rojas 2; Rays 8, Atléticos 1; Mellizos 5, Medias Blancas 3; Rangers 11, Marineros 3; Rojos 10, Marlins 6; Piratas 4, Bravos 2; Gigantes 5, Padres 0, y Diamondbacks 5, Rockies 4. Liga Mexicana: Aguascalientes 1-2 y 2-4 a Monterrey, Reynosa 2-0 a Saltillo, Yucatán 2-0 a Oaxaca, Tabasco 6-4 a Minatitlán, Laguna 3-2 a Puebla, Ciudad de Carmen 3-2 y 3-1 a Campeche, Veracruz 6-0 a Quinta Roo y México 4-2 a Monclova.
EDICTOS EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por PÉREZ MORENO ESTRELLA O ESTRELLA PÉREZ DE LÓPEZ DE NAVA, EN CONTRA DE NACIONAL FINANCIERA, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA CATORO, EXPEDIENTE 655/2012. En fecha siete de marzo del año en curso: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “... Se ordena emplazar mediante edictos a la tercera llamada a juicio ABASTECEDORA DEPORTIVA, S. DE R.L. DE C.V., que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciendo del conocimiento de la tercera llamada a juicio que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, quedando a su disposición en la Secretaría “A” de este Juzgado las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 12 DE MARZO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO
En Toronto, JP Arencibia felicita a su compañero Colby Rasmus tras anotar en la sexta entrada ■ Foto Reuters
Con veteranos, Spurs venció a Lakers San Antonio. Con sus tres grandes estrellas, los veteranos Tim Duncan, el armador francés Tony Parker y el argentino Manu Ginóbili, los Spurs vencieron este domingo a Lakers de Los Angeles 91-79 y ganaron el primer partido entre ambos por la serie de primera ronda de los playoffs de la Conferencia Oeste de la NBA. Duncan, Parker y Ginóbili se combinaron para 53 puntos y los Spurs salieron al frente 1-0 en la serie al mejor de siete encuentros. Tim Duncan alcanzó su partido número 139 de postemporada con marcador de doble figura al ences-
tar 17 puntos y capturar 10 balones en la lucha rebotera, mientras Parker añadía al triunfo 18 tantos y ocho asistencias. Los Lakers, séptimos clasificados por el Oeste y que estuvieron a un paso de no ingresar a los playoffs, tuvieron el retorno luego de ocho encuentros a su estelar armador, el canadiense Steve Nash. En Indianápolis, Paul George tuvo una buena noche al conducir a los Pacers de Indiana a la victoria 107-90 sobre Hawks de Atlanta, para tomar ventaja 1-0 en su serie por la Conferencia Este. En el cierre de la jornada dominical, Heat 110-87 a Bucks y Thunder 12091 a Rockets. AGENCIAS
DISPOSICIÓN JUEZ ESPEFCIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DE FECHAS 23 DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE Y 21 DE MARZO DE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 368/2011, REQUIÉRASE A ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA SÁNCHEZ, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS AL JUZGADO SEÑALAEDO A LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE MAYO DE DOS MIL TRECE A REALIZAR EL PAGO A LA PARTE ACTORA DE LA CANTIDAD DE SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO PUNTO CERO CUATRO UNIDADES DE INVERSIÓN EQUIVALENTES A LA CANTIDAD DE TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS CON SESENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDA NACIONAL, CANTIDAD QUE FUE APROBADA EN LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LES EMBARGARAN BIENES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LA CANTIDAD SEÑALADA, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ APODERADO DE SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA EN CONTRA DE ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA SÁNCHEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EL PERIÓDICO LA JORNADA. H. PUEBLA DE Z. 9 DE ABRIL DEL 2013 LIC RAÚL BONILLA MÁRQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE
EDICTOS AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
TERCERA PERJUDICADA: SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del Juicio de Amparo 618/2012-I, promovido por CENTRO MODERNO DE VALUACIÓN Y SERVICIOS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Gabriel Salinas Trejo, NST SERVICES MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Joaquín Omar Márquez Alcántara e INFRA ESTRUCTURA Y URBANIZACIÓN CARFLO, por conducto de su apoderado Juan Manuel Flores Tovar, contra actos del JUEZ CUADRAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y ACTUARIOS ADSCRITOS AL MISMO JUZGADO, el CINCO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE se dictó un auto en el cual se ordena que, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, se emplace a la tercera perjudicada SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de EDICTOS, en los términos siguientes: A) Relación de la demanda de amparo y escrito aclaratorio: CENTRO MODERNO DE VALUACIÓN Y SERVICIOS INMOBILIARIOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Gabriel Salinas Trejo, NST SERVICES MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su Administrador Único Joaquín Omar Márquez Alcántara e INFRA ESTRUCTURA Y URBANIZACIÓN CARFLO, por conducto de su apoderado Juan Manuel Flores Tovar, promovieron demanda de garantías contra actos de las autoridades ya señaladas, que precisó del modo siguiente: La falta de emplazamiento y todos los actos posteriores al juicio especial hipotecario 627/2008, del índice del Juzgado Cuadragésimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, así como la ejecución de la orden de lanzamiento sobre el inmueble ubicado en Avenida de las Granjas número 239, Colonia Jardín Azpeitia, Delegación Azcapotzalco, en ésta Ciudad de México, Distrito Federal. B) Auto admisorio: El seis de agosto de dos mil doce, se admitió a trámite dicha demanda de garantías, solicitándoles a las autoridades responsables sus respectivos informes justificados, y se tuvo como terceras perjudicadas a BANCO INBURSA, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO INBURSA; MARÍA DEL ROCÍO ESPINOSA RAMÍREZ y SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, lo anterior con el objeto de que tengan oportunidad de probar y alegar en su favor sobre la constitucionalidad del acto reclamado. C)Se encuentran señaladas las DIEZ HORAS DEL SIETE DE MAYO DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional. Lo anterior, se deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación, en el peródico de mayor circulación, así como en un lugar visible del Juzgado en que se actúa por tres veces, de siete en siete días, apercibiéndose a SERVICIOS CONMUTADOS DE TELEFONÍA PÚBLICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de quien legalmente le represente, tercer perjudicada en el presente juicio de amparo, que tiene el término de 30 días, contados a partir del siguiente al de la última publicación para comparecer a este juicio de amparo, para los efectos legales procedentes quedando a disposición de dicha tercera perjudicada copias de la demanda de garantías y escrito aclaratorio en el local de este Juzgado, haciéndole saber que de no señalar domicilio para oír y recibir notificación o bien de no comparecer, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este Juzgado, la cual contendrá en síntesis la determinación judicial que ha de notificarse, atento a lo preceptuado en el referido numeral 30, fracción II de la Ley de Amparo. MÉXICO DF., 05 DE ABRIL DEL 2013.
ATENTAMENTE EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
LIC. AMADO ORTIZ SALGADO.
LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Asimismo, la creación de la figura de policía social así como una propuesta de política criminal para la seguridad pública. Dichas propuestas se le hicieron llegar a usted. En razón de que su gobierno ha coincidido con dichas propuestas, nos permitimos sugerir y proponer que estos programas y actividades sean coordinados por la persona que los propone y otorgarle el crédito que se merece, para que no se debiliten y sean una prioridad en su gobierno. Reiteramos que las organizaciones de la sociedad civil coadyuvamos y junto con las dependencias de gobierno sumamos esfuerzos para construir un país y nuestra capital como queremos, con innovación, fuertes, seguras y prósperas. Desarrollo Integral Agroalimentario y Nuevas Alternativas AC y Desarrollo Institucional de la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil
DEMANDA AVERIGUAR TRATO A VISITANTES EN FERIA DEL EMPLEO Luis Alejandro Soberón Kuri, director general de CIE: Fui a la Feria del Empleo en el Palacio de los Deportes (Folio 1888). A las 11:30 horas, los de control de accesos revisaban bolsas y mochilas, pero no buscando armas por seguridad, sino porque no permitían el ingreso con alimentos y bebidas. Dijeron que era orden de Ocesa; incluso lo advertían con altavoces. En años pasados esto no ocurría. Así que esta vez alguien en Ocesa quiso explotar comercialmente a los visitantes, que en este caso eran desempleados, haciéndonos tirar alimentos y bebidas para entrar. Pero eso sí, adentro vendían alimentos y bebidas chatarra, por supuesto más caros y supongo controlados por Ocesa. En plena onda de calor y de cruzada contra el hambre, los empleados de Ocesa maltrataron a los asistentes a la feria, haciéndonos tirar comida o agua que con tanto sacrificio llevamos. A las 13:30 horas ya no revisaban y dejaban pasarlos. Pregunté a empleados de Seguridad Lobo (también de Ocesa) quién había dado la orden de impedir el acceso comestibles por la mañana y por qué después si lo permitieron. Una me dijo que ella solo recibía órdenes, pero se negó a decir de quién, y otro dijo que no sabía nada. Es inaceptable que el Gobierno del DF o la Secretaría del Trabajo, como clientes de Ocesa, toleren este abuso. Si no, Ocesa es capaz de quitar a los ambulantes que venden solicitudes, bolígrafos o folders, para venderlos ella misma. Pido deslindar responsabilidades y averiguar por qué en la mañana impedían el acceso con alimentos y bebidas,y por la tarde ya no, así como abstenerse de hacer revisiones arbitrarias en el futuro para decomisar alimentos o bebidas. Carlos López
SE
CONGRATULA POR PREMIO GILBERTO BOSQUES
La Jornada informa que Alemania y Francia crearon el premio de derechos humanos Gilberto Bosques. Gracias a esos países por lo que nunca ha hecho México. Gilberto Bosques es más, mucho más grande que el famoso –por la película– Schindler y su lista. Bosques, como diplomático muy allegado a Lázaro Cárdenas, salvó del holocausto a más de 30 mil personas perseguidas por el nacionalsocialismo, pero también por el franquismo. La casa consular mexicana en Marsella se con-
líderes de izquierda. En los años 50, el Estado y el sindicato recibieron un golpe certero que los hizo tambalear, con el movimiento magisterial que encabezó Othón Salazar. La cultura política de izquierda, de los maestros de base, renace una y otra vez. Como en décadas pasadas, lo que los convoca es la cultura política anti PRI. Actualmente, el “nuevo PRI” ha rescatado los principios originales del SNTE, para someter a los maestros, mostrando una vez más el rostro del autoritarismo y la represión. Cuauhtémoc Domínguez Nava
EN
MEMORIA DE BENITA GALEANA
virtió en un oasis de salvación para los condenados a desaparecer por razones raciales y políticas. Bosques les conseguía un salvoconducto a México. Él mismo fue hecho prisionero por la Gestapo y las SS, siendo liberado después de la derrota de los nazis y, como nadie es profeta en su tierra, a Bosques se le condenó al ostracismo, al conservadurismo de Ávila Camacho y Alemán y el feroz anticomunismo de regímenes como el de Gustavo Díaz Ordaz. El premio, fruto del Tratado del Elíseo, es un gran homenaje a este gran, pero gran mexicano. Rubén Mares Gallardo
MAREADOS,
PERO CONTENTOS
El cine estaba repleto, en el cuarto piso de la unidad comercial Parque Lindavista. Veíamos Nosotros los nobles y, justamente en el clímax de la cinta, que empieza el baile. Me acordé de un cine móvil de la Nasa porque, en un movimiento oscilatorio, las butacas, con todo y ocupantes, se comenzaron a mover de un lado a otro. Algunos espectadores comenzaron a salir ¡ordenadamente!, pero la mayoría se quedó en su lugar. La cita siguió proyectándose, hasta que algún empleado de cierta jerarquía ordenó que se suspendiera la función. Entonces, 80 o 90 por ciento de los espectadores protestaron airadamente y exigieron que se reanudara. El empleado obedeció y la función siguió. Alguien en la oscura sala comentó: “Si nos lleva la fregada que sea contentos y entretenidos”. Así somos los mexicanos, pues. Francisco Zúñiga Canales
COMENTA
SOBRE LOS DEL SNTE
70
AÑOS
El SNTE es el sindicato más grande de Latinoamérica y cumple 70 años de historia. Desde de su fundación hasta nuestros días ha tenido múltiples cabezas de corrupción. Fue creado en 1943 por Manuel Ávila Camacho. Dos objetivos caracterizan su origen: acabar con la cultura de izquierda revolucionaria, predominante en el medio de los maestros hasta 1943, y mantener mayor control político del Estado sobre éstos, evitando con ello levantamientos, huelgas, paros y manifestaciones de inconformidad. El Estado, por medio del PRI, ha afinado su posición hegemónica sobre el SNTE. Ha permitido la construcción de una red compleja de directores, inspectores y líderes locales afines a la línea política institucional. Los dirigentes nacionales del sindicato han sido aceptados y elogiados por la clase política y por lo tanto han podido convertirse en diputados, senadores o gobernadores. El SNTE ha minado la cultura política de izquierda de los maestros, pero no ha logrado doblegarla. Dio fin con una parte de ella, al eliminar de los puestos directivos a los “comunistas” y a los
El pasado 17 de abril la guerrerense Benita Galeana cumplió 18 años de haberse mudado al Mictlán, a hacer revoluciones. Quienes no olvidamos su legado y su amor por el pueblo de México le decimos: ¡Benita, tus ideales, por el bien de todos los necesitados y sojuzgados del mundo siguen siendo parte fundamental de nuestra existencia y nuestra lucha! ¡No claudicaremos! Raymundo Colín Chávez
PIDEN PARAR ACOSO CONTRA MAESTROS DEL CCH NAUCALPAN Demandamos el cese de la campaña de difamación llevada a cabo por las autoridades de la UNAM en contra de los profesores Isabel Varela Ham y Facundo Jiménez Pérez. La campaña continuó con un comunicado tendencioso emitido por la Dirección General del CCH, en el cual dicen desconocer dónde trabajan y qué funciones desempeñan los profesores. Isabel Varela atiende un grupo en el CCH Naucalpan y en el resto de sus horas se encuentra comisionada para elaborar proyectos editoriales; Facundo Jiménez está comisionado para realizar estudios de maestría en docencia para la educación media superior, lo cual fue debidamente notificado a la licenciada Lucía Muñoz, directora general del CCH. En realidad, los profesores Isabel Varela y Facundo Jiménez están siendo hostigados actualmente por las autoridades del CCH por apoyar las justas demandas de los estudiantes, contra la imposición del nuevo plan de estudios delineado en el documento conocido como “los 12 puntos”. (Carta resumida.) Asamblea Universitaria Académica de la UNAM, Círculo de Estudios Marxista de la Facultad de Arquitectura, Comité Democrático de la Sección 9 CNTESNTE, Coordinadora Estudiantil de los CCH, Frente de Lucha Estudiantil Julio
Antonio Mella, Adair I. Sánchez Fuentes, Airán Fabiola López Vargas, Ángel Sánchez, Antonio Mendoza Aldama y 32 firmas más
LLAMAN A JUBILADOS DEL PAÍS A CONCENTRACIÓN EN SAN LÁZARO Los dirigentes de diversas organizaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores de todos los regímenes invitamos a nuestros compañeros de todo el país de los sectores mencionados a que nos acompañen el próximo 22 de abril al Palacio Legislativo de San Lázaro, donde llevaremos a cabo una gran concentración, para darles a conocer propuestas de gran importancia que nos permitirán importantes beneficios económicos, sociales y de salud, las cuales entregaremos a los diputados de la Comisión de Seguridad Social, a quienes les exigiremos que como representantes populares asuman el compromiso de aprobar un punto de acuerdo que tendrán que presentar ante la plenaria para su aprobación y darle seguimiento para que sea plasmado en la Constitución. Esta concentración la llevaremos a cabo a partir de las 10 horas, paralelamente a la semana de la Seguridad Social Oficial que se realizará, simultáneamente, en las cámaras de Diputados y Senadores, a la cual por ser uno de los sectores más olvidados, no nos invitaron, razón por la cual también llevaremos a cabo nuestro acto, llamado En defensa de la seguridad social. Por la comisión organizadora: Abel Borja Gaspar, Vicencio Chávez Romero, David Vencis y Pacheco, Raúl Ángeles Reyes, José Luis Torres Valencia, Isidro Velazco García y Daniel Macías Ibarra
SOLICITA ORIENTACIÓN POR DEPARTAMENTO MAL ENTREGADO Pido publicar la siguiente queja. En septiembre de 2012 me dieron un crédito de Infonavit y las llaves del departamento, pero es la fecha que no lo hemos habitado porque al entregárnoslo hubo desperfectos. Lo hicimos ver a la constructora Urbi y no nos hicieron caso. Entonces pusimos una demanda en la Profeco y en la primera audiencia se presentó un licenciado en representación de Urbi, con quien se llegó a un acuerdo en el cual se comprometieron a entregar bien el departamento. Hicieron algunas cosas, pero el día de la última audiencia, que tuvimos el 22 de marzo pasado, ya no se presentó nadie, por lo que Profeco dijo que “era todo lo que habían podido hacer”, que podíamos demandar penalmente. Fui a Infonavit y tampoco se hacen cargo; dicen que no pueden hacer nada. Pido hacer público lo anterior, pues quiero saber cuáles son nuestras garantías o qué tenemos que hacer para hacerla valer. Juan José Ruiz Valencia
◗
INVITACIONES
CHARLA
SOBRE ZAPATISMO Y
ESTRATEGIA ALIMENTARIA
El colectivo de profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista (Unios), invitan a la conferencia Recurrencia zapatista o estrategia libertaria de largo plazo, que impartirá el doctor Arturo Anguiano, este lunes 22 de abril a las 19 horas. La cita es en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a una cuadra del Metro y el Metrobús Cuauhtémoc. Odín Ávila Rojas
CONFERENCIA
DE
BARTLETT
43
CAMBIA
DE FECHA
Debido a cuestiones de fuerza mayor, la conferencia que se realiza en Morena Coyoacán Centro se llevará a cabo el miércoles 24 de abril, con la participación del senador Manuel Bartlett Díaz, con el tema La defensa del petróleo. Los esperamos a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara CASA LAMM SOBRE CHÁVEZ El legado de Chávez y las elecciones del 14 de abril en Venezuela, foro en Casa Lamm con Hugo José García, embajador de la República Bolivariana de Venezuela; Luis Hernández Navarro, José Steinsleger y Ángel Guerra Cabrera. Se lleva a cabo hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma. FORO
EN
EL LEGADO DE
SERIE
DE CONFERENCIAS
SOBRE ECOLOGÍA Y FILOSOFÍA
El jueves 25 de abril a las 11 horas en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM se impartirá la conferencia La revolución es el freno de emergencia: actualidad ecosocialista de Walter Benjamín. A las 19 horas en el plantel del Valle de la UACM habrá la conferencia Walter Benjamin, el materialismo mesiánico (en diálogo con Enrique Dussel). El viernes 26 de abril a las 18 horas en el local del PRT, en Carlos Pereyra 69 (entre Coruña y Santa Anita, a tres cuadras del Metro Viaducto), se dará la conferencia Luchas indígenas ecosociales en América Latina. José Martínez Cruz VIDEOCONFERENCIA LA
TEORÍA
DE LA JUSTICIA
En el contexto del curso Esencia humana, lo bueno, la justicia y la transformación social, que imparte Julio Boltvinik, El Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, invita a la videoconferencia La teoría de la justicia de John Rawls (dictada en inglés), que será impartida por el doctor Thomas Pogge, de la Universidad Yale, el martes 23 de abril a las 16 horas en la sala de videoconferencias de El Colegio de México, en Camino al Ajusco 20. Entrada gratuita. MUMIA ABU-JAMAL El 24 de abril el preso político Mumia Abu-Jamal cumple 59 años. Los invitamos a participar en un mitin afuera de la embajada de Estados Unidos a las 16 horas para celebrar su vida y exigir su libertad inmediata. El mismo día habrá una manifestación en Filadelfia para exigir que el fiscal Seth Williams ponga fin a los 31 años del injusto encarcelamiento del aclamado periodista y escritor, quien siempre ha dicho que es inocente. Condenado a morir por el asesinato de un policía en Filadelfia en 1981, Mumia pasó casi tres décadas en el corredor de la muerte en condiciones de aislamiento, privado de todo contacto físico incluso con su propia familia. Desde la revocación definitiva de su sentencia capital en 2011, el gobierno ahora pretende que muera en prisión con una sentencia de cadena perpetua, mientras nosotros exigimos su libertad. Amig@s de Mumia de México MITIN
POR LA LIBERTAD DE
¿Quién gana con la toma de la torre de Rectoría? ¿Los cecehacheros de Naucalpan? LUNES 22 DE ABRIL DE 2013
El derechista Cartes gana la presidencia en Paraguay
Divide a Francia legalizar matrimonios homosexuales
Ventaja de casi 10 por ciento; regresa al poder el Partido Colorado
■
■ 30
En huelga de hambre, 84 de los 166 internos en Guantánamo Encargado de la prisión afirma que ninguno está ‘‘en peligro de muerte’’
■
■ 29
Sismo de 5.8 grados Richter en la capital; saldo blanco
El clima de crispación se mantuvo en ese país, luego de que miles de opositores al proyecto respaldado por el presidente François Hollande realizaron la tercera gran manifestación por la calles de París. La propuesta también permite la adopción a parejas del mismo sexo. En dos días, la Asamblea Nacional realizará una votación sobre el tema. Mientras, los partidarios de la legislación se congregaron en la plaza de la Bastilla (en la imagen), convocados por asociaciones en defensa de los homosexuales ■ Foto Reuter ■ 31
En Lázaro Cárdenas, Michoacán, el epicentro
■
■ 35
¿Viraje del FMI? L EÓN B ENDESKY
25
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
31
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
3a
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 I VÁN R ESTREPO 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura
■
Cuenta con 53.7 millones de afiliados; tiene ya una década
Se afinan ajustes legales para blindar el Seguro Popular ■
Gabriel O’Shea: el objetivo es evitar desvíos del presupuesto ■ La Ssa se encargará de la compra de vacunas y anticonceptivos ■ También se elimina el requisito de consulta médica de evaluación ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 41