LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10916 • www.jornada.unam.mx
Gran operativo de seguridad para la ciudad de México ■ Desplegará la SSPDF más de 20 mil policías en esta temporada vacacional
Comienza este lunes y concluye el próximo 6 de enero: Hiram Almeida ■
■ Habrá mayor vigilancia en zonas comerciales y corredores turísticos
También en centrales camioneras, aeropuertos y en salidas de carreteras ■
MIRNA SERVÍN VEGA
■ 36
García Linera: retroceso, el plan energético de México Se empobrece el país que entrega su patrimonio, dice el vicepresidente boliviano
■
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal puso en marcha dispositivos de seguridad en varias zonas del Distrito Federal para evitar robos en zonas comerciales y casas habitación, en esta temporada vacacional. En el parque Lincoln y en la plaza comercial Antara, en Polanco, hubo despliegue de uniformados ■ Foto Cristina Rodríguez
■
“La inversión privada está acotada en nuestra estrategia nacionalizadora’’
■
Ninguna orden de captura contra el dueño de la empresa
Defraudados por Ficrea perderán gran parte de lo invertido
Bolivia se convirtió en el país más pobre de América por dejar en manos extranjeras la riqueza nacional durante 125 años, expuso a La Jornada el vicepresidente Álvaro García Linera ■ Foto Notimex
BLANCHE PETRICH
■ 12
■
Hoy presentan propuestas comité de afectados y autoridades financieras ■ Hacienda planteará que la banca de desarrollo diseñe el salvamento ■ Los ahorradores con mayores montos tendrán que enfrentar al fisco ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 26
La CIA también tortura el idioma ROBERT FISK
32
2
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL Ficrea: responsabilidad compartida l pasado viernes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció su determinación de disolver y liquidar la sociedad financiera popular (Sofipo) Ficrea, intervenida por esa entidad desde noviembre pasado, toda vez que detectó operaciones fraudulentas, triangulación de recursos y presunto lavado de dinero. El presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, señaló ese mismo día que se había logrado documentar la forma en que Ficrea llevó a cabo operaciones fraudulentas mediante por lo menos tres empresas relacionadas: LeadmanTrade, BausJackman Leasing y Monka Comercial. Anteayer, autoridades hacendarias y una comisión de ahorradores acordaron realizar una reunión hoy, a fin de realizar una compulsa de las cifras con que se justificó la disolución de la sociedad. Debe recordarse que desde el pasado 10 de noviembre, luego de la intervención de Ficrea por parte de la CNBV por sospechosas triangulaciones de recursos, el organismo federal informó que las personas que tenían ahorros en Ficrea podrían rescatar hasta un máximo de 130 mil pesos, lo que generó un
comprensible descontento entre los ahorradores, muchos de los cuales habían confiado a la hoy extinta Sofipo los recursos obtenidos a lo largo de toda su vida. Durante las semanas transcurridas desde que la CNBV detectó movimientos sospechosos en la financiera, los ahorradores han sido objeto de un maltrato informativo que llegó al colmo el pasado viernes, cuando tuvieron que enterarse de la disolución de Ficrea por los medios de comunicación, pese a que desde el 19 de noviembre se creó una comisión bilateral entre ahorradores y autoridades para desahogar las consultas y los planteamientos de los primeros a las segundas. Semejante conducta de los responsables de regular instituciones financieras deja ver un menosprecio institucional por la ciudadanía, que deposita su confianza y su capital en bancos y sociedades financieras con la confianza de que sus actividades son supervisadas eficientemente por el gobierno. El desfalco que enfrentan los ahorradores de Ficrea tendría que llevar a la revisión profunda de un modelo de supervisión de las instituciones financieras que operan en el país, las cuales, además de disfrutar de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
condiciones sumamente ventajosas, suelen incurrir en prácticas irresponsables que ponen en riesgo el patrimonio de los ahorradores, cuando no en operaciones fraudulentas como las del caso que se comenta. Es inadmisible que el titular de la CNBV haya mencionado ayer como único responsable del presente fraude al socio mayoritario de Ficrea, Rafael Olvera Amezcua. Si bien es cierto que las prácticas fraudulentas de esa Sofipo son resultado de decisiones de sus ejecutivos, debe recordarse también que las autoridades federales tienen una responsabilidad ineludible en cuanto a la supervisión de entidades que lucran con recursos ajenos. Estos elementos, en conjunto, son indicativos del riesgo y la desprotección que padecen los usuarios de servicios financieros del país, los cuales, a dos décadas del mayor quebranto bancario de la historia del país, siguen estando a merced de malas prácticas y de regulación y supervisión deficientes por parte de las autoridades. Todo ello a pesar de que la sociedad ha pagado con creces por tener servicios financieros de calidad, seguros y accesibles, si se considera el costo astronómico que el rescate bancario zedillista tuvo para los bolsillos de los contribuyentes.
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE EVO MORALES Unas palabras a León García Soler: En tu artículo dominical A la mitad del foro publicado en este diario ayer 21 –Día del Minero en Bolivia– aseveras, sin precisar fecha, lugar ni circunstancia, que el presidente Evo Morales “ordenó violenta represión de mineros”. Tal vez te refieras a un evento ocurrido en octubre de 2006 entre trabajadores cooperativistas y estatales por la posesión de una rica montaña de estaño en Huanuni, con saldo de 20 muertos. Ese fue el único episodio trágico ocurrido desde que Evo asumió la presidencia de mi país, en enero de aquel año. Contra la condenable tradición militarista de las represiones antipopulares durante el siglo pasado, esa vez nada tuvieron que ver el ejército ni la policía. Ni entonces ni nunca más, hasta hoy, evidencia que desbarata tu criterio de que el “gobierno reprimió a los de abajo”. Es de mi respeto, estimado León, tu “desacuerdo y disgusto con los prejuicios del señor Evo Morales” frente al gobierno mexicano, pero discrepo de tu comentario acerca de que el presidente boliviano, “indio, andino, (…) haya puesto en la picota” a México, “tierra de asilo, refugio de perseguidos políticos, (…) al sentenciar pomposamente que es un experimento fallido”. No es así. El pueblo boliviano tiene en México, su gente e instituciones, a los más claros y leales emblemas de la solidaridad política. Tan cierto es que, también gracias a México, mi patria puede mostrar su actual avanzada revolucionaria y de contenidos soberanos. En las personas del vicepresidente Álvaro García Linera, ex alumno de la UNAM; de varios ministros del gobierno y de intelectuales y líderes del proceso de cambios que se beneficiaron con el asilo que México les dio, a tiempo y en su tiempo, condensamos la gratitud a que la nobleza obliga. México es parte consustancial de la energía boliviana por la libertad, el apego al ideal patrio y la defensa de derechos humanos y recursos naturales. Por eso y por mucho más, gracias a todos los hermanos mexicanos. Y a ti, colega León García Soler. Jorge Mansilla Torres, periodista
CRITICA
EL AUTORITARISMO
Consolidación del autoritarismo: el país se desangra en medio de la mediocridad de
PIDE
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
VALORAR LA LABOR DE LOS MÉDICOS
JEFATURAS
¿Tu salud cuesta 20 pesos? Menos de lo que vale una hora de estacionamiento, una comida en una fonda, un corte de cabello o un refresco familiar. Triste es ver las farmacias llenas de gente que le apuesta su bienestar a dos o tres monedas del sol azteca, prostituyendo la profesión más noble que hay, que costó cinco años de estudio, más otro de internado con jornadas de 36 horas continuas por miserables 460 pesos quincenales –que al no llegar al salario mínimo le llaman beca–, más otro de servicio con un sueldo menor a 560 pesos mensuales, alejado de familia y amigos, a expensas de la inseguridad, en el que doctoras son acosadas y violadas, sin olvidar a todos aquellos pasantes que han perdido hasta la vida, y todo para ser médicos generales, ya ni hablemos de la especialidad, donde ya no estás en cumpleaños, Navidad, Año Nuevo o la boda del primo. Sí, nosotros la escogemos, sí amamos nuestra profesión, sí es para ayudar; te pido: piénsalo dos veces antes de gritarle a un médico que probablemente esté de guardia el día de su cumpleaños. Recuerda cuánto has invertido en la educación de tus hijos, dime: ¿te gustaría que les dieran 20 pesos? Porque si vas, aunque sea por una gripita, entonces eso vale tu salud, y no olvides: sin salud no hay vida. Valórate y valóranos.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Alejandro Hernández
◗
quienes ostentan el poder de las instituciones del Estado; millones de mexicanos viven y padecen a diario los estragos de este modelo económico depredador y excluyente llamado neoliberalismo. Miles de mexicanos han sido desplazados de sus lugares de origen por la violencia y el crimen organizado, que ha acrecentado su poder económico y político en varios estados del país; miles de estudiantes en defensa de la educación han visto ensangrentadas sus vidas mediante el brazo represor del Estado, que finge gobernar y administra electoralmente desgracias como las desapariciones forzadas de estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. Somos testigos del fin de la etapa de la transición a la democracia, para pasar a la consolidación del autoritarismo de todo el sistema político mexicano ensangrentado y cómplice de la desgracia nacional. ¡Fue el Estado! Miguel A. Jáuregui Montes de Oca
ACLARACIÓN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
A NOTA
En referencia a la nota publicada el 21 de diciembre de 2014 en la página 15, firmada por Alma E. Muñoz, nos permitimos aclarar: La Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) agrupa gobiernos emanados de la izquierda, atiende asuntos de este ámbito y no participa en la vida interna de los partidos ni de sus expresiones, menos aún tiene que ver con la elección interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD); el conflicto
generado por Leticia Quezada, delegada de Magdalena Contreras, es su pretensión de apropiación ilegal de esta institución, pues su periodo estatutario como presidenta concluyó el 30 de septiembre. La división generada por ella se inició en septiembre de 2013, al montar una oficina diferente a la institucional –que desde hace 17 años existe en la colonia Roma– en un edificio de la Secretaría de Gobernación en la Zona Rosa y viene operando paralelamente, desconociendo el trabajo profesional, de investigación, y la posición crítica; alejándose de postulados progresistas y de izquierda, circunscribiendo la agenda municipal sólo al ofrecimiento de recursos federales a los municipios, como lo hizo el pasado 10 de octubre dentro de las oficinas de la Secretaría de Hacienda. También por su falta de solidaridad con la huelga de hambre y posterior asesinato del doctor Ygnacio López Mendoza, alcalde de Santa Ana Maya, Michocán. Nuestra exigencia es por el respeto a la legalidad y la defensa de nuestra fuente de trabajo con antigüedades de hasta 15 años contra el atropello de nuestros derechos, de las agresiones físicas, amenazas, campañas de descrédito llenas de falsedades y calumnias, por lo que esperamos que las autoridades correspondientes y el presidente del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, intervengan. Los trabajadores de AALMAC, Aurelia Hernández Fernández y siete firmas más
INVITACIÓN
MANIFESTACIÓN POR DESALOJO EN SAN PEDRO MÁRTIR Los invitamos a las acciones de resistencia a un año del desalojo violento del Campamento Ixtliyólotl, con más de dos mil granaderos, favoreciendo el Gobierno del Distrito Federal y la delegación Tlalpan la apertura de una gasolinera ilegal de CorpoGas. Nos manifestaremos pacíficamente el 23 de diciembre a las 10 y a las 12 horas; habrá conferencia de prensa con estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Héctor de la Cueva y vecinos de San Pedro Mártir, en la lateral de la autopista MéxicoCuernavaca km 19+540, delegación Tlalpan, a un costado de la gasolinera ilegal. En solidaridad con Ayotzinapa se acopiará arroz, frijol, azúcar, sal, papel higiénico y cobijas. Lourdes Hernández, Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal comenzó el proceso de expedición de la “clave única de identidad” para los 120 millones que se tiene previsto que habiten el país en 2015, más los connacionales que radican en el exterior. El éxito del programa es de alta prioridad para la Secretaría de Gobernación (SG), porque el control y la homologación de los mecanismos de identidad son un asunto de “seguridad nacional”, se advierte en el plan gubernamental, al cual La Jornada tuvo acceso. La instancia rectora para la generación de una clave de identidad es el Registro Nacional de Población (Renapo), de la SG, cuyo presupuesto para 2015 es de 700 millones de pesos, 500 millones más que lo autorizado los dos años recientes. A diferencia de lo ocurrido durante el sexenio pasado, ahora el primer paso será el uso de un formato único en todo el país para el acta de nacimiento. Posteriormente, la SG habilitará un número telefónico gratuito para que todos los mexicanos soliciten su “clave de identidad”. En una tercera etapa –la más costosa– se tomarán los datos biométricos y se preparará el terreno hacia la expedición de millones de cédulas (micas) de identidad, las cuales deberán contener, como eje, la citada clave y elementos que garanticen la seguridad e inviolabilidad de todo el proceso.
La “clave de identidad” está incluida en el decálogo sobre justicia de EPN La “clave de identidad” está incluida en el decálogo en materia de seguridad, justicia y derechos humanos propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto el 27 de noviembre pasado. En la administración pasada, en medio de una aguda crisis de violencia e inseguridad, se tomó el acuerdo, al más alto nivel, de expedir una cédula. La ley obliga al Estado mexicano a generar los mecanismos pertinentes para ello y su cumplimiento no sólo es una cuestión política, sino un derecho humano (a la identidad). Ante la inconformidad de diversos sectores, especialmente del entonces Instituto Federal Electoral, así como de críticas por la presunta debilidad en la protección de datos personales, el gobierno federal decidió limitar la expedición sólo a menores de entre 4 a 17 años de edad. Sin embargo, de acuerdo con
■
3
Gastaron más de $2 mil 300 millones en la cédula para menores y sólo entregaron 4.4%
Por seguridad nacional, comienza el proceso para la clave de identidad ■ Deben homologar base de datos del Renapo con las de otras instituciones, como las del sector salud documentos de la SG, esta dependencia gastó más de 2 mil 300 millones de pesos y sólo entregó 1.4 millones de micas, esto es, 4.4 por ciento de la meta.
Los funcionarios actuales descubrieron también que los contratos para licitar servicios para la cédula tenían omisiones e irregularidades: por ejemplo, el
gobierno no era dueño de la base de datos y los aparatos tampoco eran de propiedad de la administración federal. Hoy día, se agrega en el plan
Las identificaciones de un mexicano Un adulto puede tener, en principio, una credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral, la cual contiene: folio, clave de elector y clave única del registro de población (CURP), datos biométricos, así como numeralia relacionada con el domicilio del ciudadano. En la parte posterior de la mica hay 13 dígitos, ampliamente aceptados para la realización de trámites e identificación oficial. Cualquier mexicano puede obtener una CURP, expedida por la Secretaría de Gobernación, la cual se arma con base en los datos del acta de nacimiento. Es una mica sin datos biométricos, aunque en el documento aparecen tres claves, la propia CURP, otra denominada CRIP y un folio. El acta de nacimiento, emitida por el Registro Civil, contiene otra “clave única de registro de población”, con su respectivo folio. Ahí se certifica la identidad tanto del interesado como de sus padres y del lugar de origen. En cuanto a
SE
■ Foto Cristina Rodríguez
datos biométricos, sólo contiene la huella del dedo índice. También hay otros mecanismos de identificación en el pasaporte, el cual también registra datos biométricos. Por si fuera poco, hay más claves para los sistemas de salud (IMSS, Issste, por ejemplo), así como para el otorgamiento de apo-
yos sociales, cuyos padrones tiene la Secretaría de Desarrollo Social. Otras claves de identificación están contenidas en la cédula profesional, en la licencia de manejo y, por supuesto, las de inscripción y vigencia de escuelas de todos los niveles, asociaciones privadas y tarjetas bancarias, entre otras. FABIOLA MARTÍNEZ
LES ACABA EL TIEMPO
MAGÚ
rector de la SG, ya se recuperó la base de datos, durante un proceso sustentado en auditorías acompañadas por instituciones de educación superior. Para el primer paso, relacionado con las actas de nacimiento, ya hay un avance, porque por efecto de una reciente reforma constitucional se expidió el formato único para la expedición de ese documento fundamental y así dar cumplimiento al derecho a la identidad, consagrado en la Carta Magna. El lío, sin embargo, empieza ahí mismo, porque actualmente cada entidad tiene sus propios mecanismos de registro, e incluso la variación llega en algunos casos a esacala municipal. El reto para la SG es depurar la base de datos de nacimientos, actualmente de más de 123 millones de expedientes en el Renapo. Para ello trabaja en una “nube” informática para que un ciudadano pueda obtener una copia de sus datos de nacimiento en Iztapalapa, por ejemplo, aunque sea originario de Guerrero. De igual forma deberá echar a andar un mecanismo para homologar también los procedimientos con otras instituciones, como las del sector salud o las secretarías de Desarrollo Social y de Relaciones Exteriores, las cuales tienen otros bancos de datos. Además, establecer una mesa técnica con el Instituto Nacional Electoral, cuyo registro tiene los datos de 80 millones de ciudadanos (para ejercer el derecho al voto). El INE expide actualmente una de las identificaciones oficiales de mayor aceptación, por la inclusión de domicilio y datos biométricos. Sin embargo, indica la SG en su plan inicial, todos los registros y bases de datos en materia de identidad tienen un solo origen: el acta de nacimiento; de ahí la necesidad de homologar y otorgar un solo número a cada mexicano, incluidos los que viven fuera del país. “Tenemos la certeza de los pasos que estamos dando y los que daremos; hemos trabajado en el proyecto desde el inicio de esta administración. La clave única de identidad es un asunto de seguridad nacional y también un derecho de todos los mexicanos”, comentó a La Jornada un alto funcionario de la SG.
4
POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
La séptima Asamblea Nacional Popular (ANP), celebrada en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, se pronunció por “la anulación y boicot a las elecciones 2015. Para ello hacemos un llamado al pueblo mexicano a preparar las condiciones en cada municipio, en cada estado y a escala nacional, para hacerlo efectivo”. Con la presencia de representantes de más de 30 organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, se ratificó, como ejes principales del plan de acción, “la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa, castigo a los responsables de su desaparición y de los asesinatos perpetrados contra nuestros compañeros”. También, “la caída inmediata de Enrique Peña Nieto, porque no representa los intereses y las aspiraciones del pueblo mexicano, y la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos”.
Pobladores de Acapulco, “en la zozobra” HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, advirtió que “pobladores del puerto y en general de la entidad viven en la zozobra, diario tienen que lidiar con cuestiones lamentables como la posibilidad de sufrir algún atraco, extorsión o cualquier tipo de delito, dejando al descubierto una situación dolorosa que preocupa y debe ser atendida de manera prioritaria por las autoridades”. Recordó que Guerrero se encuentra en el primer lugar en la cifra de homicidios dolosos, pues, de acuerdo con cifras presentadas en el informe mensual del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta noviembre de 2014 registró 39 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, por encima de la media nacional, que es de 12. Mientras que el robo con violencia de vehículos se encuentra a la alza desde agosto pasado, entre otros delitos. Reiteró por ello la importancia de que la autoridad aplique iniciativas y estrategias de manera coordinada para darle a la ciudadanía lo que necesita: un municipio, un estado y un país seguros. Aprovechó para confirmar su asistencia a la misa que este lunes a las nueve de la mañana oficiará el nuncio apostólico de México, Christophe Pierre, junto con el obispo de Chilpancingo y Chilapa, Alejo Zavala Castro, en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en un acercamiento de la Iglesia con los familiares de los estudiantes desaparecidos.
■ La presentación con vida de normalistas desaparecidos, eje principal del plan de acción
La Asamblea Nacional Popular acuerda boicotear los comicios del año próximo ■ Advierte que continuará el bloqueo a autopistas y la toma de casetas de peaje y medios de comunicación La ANP intensificará los bloqueos de puertos y aeropuertos, la liberación de casetas de peaje, el cierre de autopistas, la toma de gasolineras y distribución gratuita de combustible, la toma de medios de comunicación y el bloqueo total al Distrito Federal, “acciones que deberán realizarse en el contexto de las Jornadas de Acción Global por Ayotzinapa, preparando las condiciones hacia la huelga política general”.
Demanda la salida de Guerrero del Ejército, la Marina y la Gendarmería Se acordó exigir “la salida inmediata de Guerrero del Ejército, la Marina, la Gendarmería Nacional y todos los cuerpos policiacos, ya que su presencia ha generado mayor inseguridad y represión contra el pueblo guerrerense. Luchamos por la derogación de las reformas estructurales, por una nuevo Constituyente y una nueva Constitución, por el poder popular”. También se pactó convocar “a todos a seguir con la construcción de asambleas populares en cada comunidad, ejido, barrio, colonia, fábrica, centro de trabajo y centro de estudio, de cada estado, creando las bases para
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
El gobernador Rogelio Ortega Martínez dijo desconocer si alguna autoridad federal detuvo al alcalde priísta del municipio de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana, a quien se acusa de complicidad en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, el 26 y 27 de septiembre pasados. Antes de que iniciara el Paseo del Pendón –que anuncia la Feria de Navidad y Año Nuevo en Chilpancingo– fue entrevistado sobre las versiones de la desaparición del edil, y puntualizó: “no tengo información al respecto, de ningún tipo”. Señaló que “hay autoridades que se encargan de invitar a los ciudadanos a que declaren, y si es el caso (del alcalde de Cocula), me imagino que sus derechos están salvaguardados”. Pese a que el gobierno estatal ha negado toda información en las semanas recientes, fueron citados a declarar ante la Procuraduría General de la República (PGR) el presidente municipal
construir una Gran Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México”. Otro acuerdo fue reforzar con guardias las instalaciones de la normal de Ayotzinapa, para garantizar su seguridad. Asimismo, se hizo un llamado a reforzar el plantón magisterial popular instalado en el zócalo de Chilpancingo. Se convino impulsar un programa político que recupere las demandas y aspiraciones de todos los sectores del pueblo mexicano, “en la perspectiva de la convocatoria a un nuevo Constituyente, que redacte la nueva Constitución, en la que se establezcan los principios de un nuevo país verdaderamente democrático, con justicia social”. Una resolución más fue convocar a un acto internacional de solidaridad con Ayotzinapa, para lo cual la ANP nombrará una comisión que elabore el aviso. Se impulsará una campaña nacional e internacional por la libertad de todos los presos políticos y por la presentación con vida de todos los desparecidos. Como parte del plan de acción se contempla para este lunes la instalación de un plantón indefinido en la Secretaría de Gobernación. Finalmente, la ANP se pronunció por la libertad inmediata e incondicional de Rubén Sarabia Sánchez, dirigente de la Unión Popular de Vendedores 28 de Octubre, en Puebla, detenido el pasado viernes.
■ Asegura
BRILLANTE
ESTRATEGIA
HELGUERA
que en materia de seguridad “Guerrero está bien”
Desconoce el gobernador Ortega si el alcalde de Cocula fue aprehendido priísta de Chilapa, Francisco Javier García González, y antes el de Coyuca de Catalán, el perredista Rey Hilario Serrano, aunque no se precisaron los motivos.
“Tenemos blindado Acapulco y está garantizada la circulación en la autopista” Por otro lado, Ortega Martínez afirmó que en materia de seguridad Guerrero “está bien”, y subrayó: “tenemos blindado el puerto de Acapulco con más de mil 300 elementos de la Gendarmería Nacional, con apoyo de la Marina y el Ejército Mexicano”.
El gobernador interino mencionó que se pidió al gobierno federal que los operativos no sólo se realicen en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, sino también en “los barrios populares y a las colonias, especialmente Renacimiento y Zapata”. Comentó que para los turistas que visiten Acapulco en el presente periodo vacacional está garantizada la circulación en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco. “Somos respetuosos de los derechos que tienen los movimientos sociales de manifestarse; somos dialoguistas, acompañantes y solidarios, pero vamos a garantizar la circulación”, recalcó. Al cierre de esta edición la información sobre la posible comparecencia del alcalde de
Cocula, César Miguel Peñaloza, ante autoridades de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). era contradictoria. Mientras funcionarios de Comunicación Social de la dependencia federal rechazaron que el edil estuviera detenido y/o que compareciera en calidad de indiciado, fuentes de la PGR aseguraban que el presidente municipal enfrenta desde hace tres días una orden de presentación librada por el Ministerio Público Federal. El despacho de Comunicación Social aseguró que hasta este lunes se tendrá información precisa, pero de entrada rechazó confirmar que el munícipe estuviera detenido. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO MÉNDEZ
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
JAVIER SALINAS CESÁREO ELIO HENRÍQUEZ
Y
Corresponsales
“La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa siempre ha representado una piedra en el zapato para el gobierno, porque siempre hemos luchado por una mejor educación para los jóvenes”, afirmó José Luis Méndez Pérez, sobreviviente del ataque en Iguala, al encabezar un mitin en la plaza principal de Ecatepec, estado de México, para exigir la presentación con vida de los 42 normalistas desaparecidos. Ante más de 300 personas, Nardo Flores Vázquez, padre de uno de los estudiantes desaparecidos, y Méndez Pérez hicieron un llamado a la población para que se sume a su lucha y ser parte de esta nueva revolución. “Los invito a convocar a toda la ciudadanía para que esto no sea irreversible. No le tengo miedo a ninguna represión por parte del gobierno; miedo le voy a tener a que la gente siga callada, pues estamos seguros que es un plan estructurado del gobierno federal”, señaló Nardo Flores. Narró que en los años setenta del siglo pasado fue testigo de que elementos del Ejército se llevaran a su padre y hermanos, y hoy tristemente la historia se repite.
EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ Y MATILDE PÉREZ
Estudiantes de posgrado de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM) que forman parte de la campaña La universidad a las calles, cuyo objetivo es que durante este periodo vacacional continúen las manifestaciones en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, ayer realizaron un baile en la explanada del Palacio de Bellas Artes. Durante el acto decenas de personas se sumaron a esta novedosa protesta contra la “violencia de Estado, que ha tenido una de sus expresiones en los ataques a normalistas de Ayotzinapa”. En esta ocasión las consignas no surgieron de las voces de los manifestantes; ahora el grito para demandar la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa que aún están desaparecidos provino del lenguaje corporal, del movimiento, del ritmo y del placer que producen los acordes salseros. La transformación de ese espacio público en salón de baile provocó que muchos de quienes pasaban por el lugar detuvieran su andar para permitir que el ritmo se apoderara de sus cuerpos. Por otra parte, el cardenal Norberto Rivera Carrera señaló ayer que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa fue la “la gota que derramó el vaso” que despertó a la sociedad civil y que hizo ver que México vive una situación de crisis, “no sólo de seguridad, sino de valores”. Durante una reunión que sostuvo con reporteros de la fuente religiosa, el prelado expuso que debido a la crisis por la que atraviesa el país, se requieren cam-
■
POLÍTICA
5
En el Edomex y Chiapas piden a la gente que se sume “a esta nueva revolución”
“Para los familiares de normalistas estos días son de lucha; nada de Navidad ni Año Nuevo” El normalista José Luis Méndez contó cómo sobrevivió al ataque del que fueron objeto los estudiantes en Iguala el pasado 26 de septiembre, y cómo se llevaron a sus 43 compañeros. Méndez Pérez y Flores Vázquez insistieron en la necesidad de que el gobierno federal abra nuevas líneas de investigación que incluya la actuación del Ejército y del ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero, y advirtieron que se ha iniciado una revolución de carácter irreversible, encaminada realmente a cambiar la situación en el país. En Chiapas, una delegación integrada por 14 personas, entre normalistas y padres de los desaparecidos, arribó a Acteal para participar en las actividades conmemorativas del 17 aniversario del asesinato de 45 indígenas, ocurrido en esa comunidad tzotzil el 22 de diciembre de 1997. En Montreal, Canadá, también hubo muestras de solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Xinhua
■
El caso Ayotzinapa despertó la conciencia: Rivera Carrera
Manifestantes convierten explanada del Palacio de Bellas Artes en salón de baile
El baile en apoyo a los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se realizó ayer frente al Palacio de Bellas Artes. Durante el acto se entregó información sobre la lucha para exigir justicia ■ Foto Jesús Villaseca
bios de estrategia y de proyectos. Refirió que en México hay 22 mil desaparecidos a los que “no se les ha llorado”, y que se debe promover la justicia, pues sin ella no puede haber paz y reconciliación. “Ayotzinapa hizo que despertáramos, pero no se puede ver de manera aislada, y tampoco se debe seguir fomentando la violencia ni continuar exaltando el crimen”, indicó el cardenal.
De igual forma, el Observatorio Eclesial lanzó ayer una convocatoria a todas las iglesias, organizaciones y personas creyentes, a “enviar cartas a todos sus contactos internacionales, informando sobre lo que pasa en México y pidiendo que se sumen a la exigencia de justicia para Ayotzinapa y el fin de guerra en el país”. Señaló que para que en estas fiestas de fin de año la causa por la
presentación con vida de los normalistas no decaiga y no se olvide, se lanza esta invitación a todas las iglesias, congregaciones religiosas, agencias de cooperación, organismos de derechos humanos e instancias de gobierno, para que manden las referidas cartas. En tanto, el PRD manifestó que el gobierno se equivocó al cancelar la búsqueda de los normalistas desaparecidos.
“La tragedia de Acteal, parecida a la de Iguala, porque participó el Estado” “Venimos para compartir nuestra situación e informar un poco lo que estamos viviendo como familiares”, afirmó Melitón Ortega, padre de Mauricio, uno de los 42 estudiantes que continúan en calidad de desaparecidos. Ortega lamentó que “la tragedia de Acteal es parecida a la nuestra, no tiene diferencias porque es el mismo Estado mexicano el que cometió ese asesinato hace 17 años; por tanto vamos a decirle a la gente que exigimos también la justicia para nuestros familiares caídos más los que están desaparecidos al día de hoy”. Agregó que “nuestra exigencia al Estado sigue siendo la presentación con vida de los desaparecidos, que haya justicia para los cuatro jóvenes asesinados, la reparación integral del daño, que se abra otra línea de investigación en contra del 27 batallón del Ejército Mexicano que está en Iguala y que se investigue al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero y se le encarcele, porque también tiene responsabilidad”. Acompañado por integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Ortega manifestó que el gobierno “ha pretendido que se enfríe el tema de Ayotzinapa y que pierda interés en estos días festivos; ha hecho una campaña para que los ánimos se vayan bajando, pero nuestro ánimo está vigente y seguimos insistiendo en que se haga justicia, que se esclarezcan los hechos. Para nosotros no hay vacaciones, no hay Navidad ni Año Nuevo, estos días son de lucha”.
6
POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
JAVIER SALINAS CESÁREO
Corresponsal
LERMA, MÉX.
El gobierno del país actúa como fiador de la impunidad, debido a que practica una política de doble discurso y a que sus instituciones se han convertido en oficinas de trámite a modo para legalizar los despojos y la violencia y tratar de callar las voces de los que nos revelamos, señalaron participantes del primer Festival Mundial de las Resistencias y Las Rebeldías contra el Capitalismo, el cual estuvo encabezado por padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Durante el festival, realizado en el poblado otomí de Xochicuatla en el municipio mexiquense de Lerma, y en el que participaron más de 80 organizaciones adheridas a la Sexta e integrantes del Congreso Nacional Indígena, advirtieron que el gobierno no acallará sus voces, “aun cuando desaparezcan a nuestros hijos y nuestra identidad. “Quieren ver un pueblo resignado a padecer la impunidad; les gustaría que no se señalara la corrupción, pero es imposible. Lo que no entienden quienes están destruyendo al mundo, los que están destrozando a México, es que nosotros mujeres y hombres, de todas las edades vamos a seguir siendo los
■
Realizan Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo
El gobierno actúa como fiador de la impunidad, dicen padres de normalistas constructores de la historia de bien y de la justicia. En este momento les resulta inaceptable el reclamo del pueblo ante todos las injusticias que han venido cometiendo. “Seguiremos defendiendo lo nuestro, a nuestra madre tierra. Vamos a reconstruir nuestros territo-
rios pase el tiempo que tenga que pasar, los árboles derribados volverán a florecer, sus proyectos de muerte no pueden seguir existiendo y no es necedad nuestra, es simplemente que los pueblos indígenas de México y del mundo seguirán siendo los guardianes de la vida”,
expresó José Luis, del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra-CNI. Destacó que hoy en día se vive un momento de impunidad derivado por los diferentes tratados de libre comercio y por la rapacidad de las empresas allegadas a los
La CNTE crea frente de lucha pro huelga nacional Chilpancingo, Gro. Durante el 12 Congreso Ordinario de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sus integrantes acordaron crear un Frente Único Nacional de Lucha, que organizará a la brevedad una huelga nacional, para exigir la presentación con vida de 42 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, informó Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de la CNTE. En entrevista manifestó que los
trabajos del congreso, que se desarrolla en el auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, se prolongaron debido al gran número de propuestas que hicieron los trabajadores de la educación de 32 secciones provenientes de 28 entidades del país. Dijo que tras un receso reanudaron trabajos alrededor de las 20 horas, y mencionó que uno de los puntos aprobados, es que se mantiene vigente la demanda de justicia
y la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa. Se acordó continuar la lucha por la abrogación de las reformas estructurales, “haciendo énfasis en la reforma educativa, y vamos a la defensa del sindicalismo, promoviendo la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mediante un congreso con el respeto a las determinaciones desde las bases”. SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL
malos gobiernos. “Se han violado nuestros derechos humanos, hay agravios, desigualdad, destrucción ambiental y violencia contra los guardianes de nuestro pueblo. Es por eso que decimos que el Estado mexicano en todos sus niveles tiene responsabilidad de lo que está ocurriendo”. Antes de iniciar, los padres de los normalistas colocaron 43 sillas vacías con imágenes de los rostros de los estudiantes en exigencia a su aparición con vida. César González Contreras, padre de uno de los desaparecidos, señaló que no dejarán de luchar por encontrar con vida a sus hijos. “Nos han ofrecido dinero, nos califican de revoltosos, han dicho que estamos influenciados por otras personas, pero no aceptaremos ni un centavo. Seguiremos luchando por el regreso de nuestros benditos hijos”. Por último, llamó a las organizaciones a sumarse a su lucha.
DINERO ◗ Aumentazo: alcanza para 5 tortillas ◗ Error de diciembre: una deuda eterna ◗ Faltan vacunas en el IMSS o hay punto de comparación entre la generosidad que el presidente Peña Nieto ha demostrado con su amigo Juan Armando Hinojosa –el mecenas de las residencias de Lomas y Malinalco– que con las trabajadoras y trabajadores mexicanos. Los contratos de obra pública para su amigo suman miles de millones de pesos. Sin embargo, a su gobierno le ha tocado revisar el salario mínimo general correspondiente a los años 2013, 2014 y 2015. Los aumentos para el “menos peor”, el de la zona A, suman $7.77. Apenas son suficientes para comprar 17 tortillas. El de 2015 es deprimente. Como ya están enterados, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aprobó un aumento de 4.2 por ciento. En la zona A será de $2.81 para quedar en 70.10 pesos y en la B de $2.68, y quedará en $66.45. No alcanza para comprar un boleto de Metro. Por otro lado, el nuevo salario quedará prácticamente anulado el mismo día que entre en vigor –el primero de enero– con el gasolinazo y el aumento de los pagos a Infonavit. La negociación quedó muy corta ante las expectativas que había despertado su desvinculación de conceptos como multas. El debate avanzó en el Distrito Federal, donde ya fue aprobada una unidad de medida independiente. Recientemente incluso el Presidente incluyó en su reciente decálogo de acciones la desvinculación a nivel federal, pero fue una frustración porque no pasó la aduana del Senado. ¡No le echaron las mismas ganas que a la reforma energética! El turbio Javier Lozano logró introducir una propuesta de modificación al artículo quinto transitorio, en el que se especifican los mecanismos mediante los cuales se establece el valor de la nueva unidad de medida. En la propuesta de Lozano, la Cámara de Diputados deberá discutir, en un plazo no mayor a 120 días,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA una ley reglamentaria para establecer el valor de dicha medida. “Es un absurdo”, opina la diputada Luisa María Alcalde, del nuevo bloque de Morena. “Lo que logró Lozano es que se hiciera la voluntad de la Coparmex para detener el aumento a los salarios, porque ahora la discusión de la desvinculación se irá hasta febrero”. Año 2013 2014 2015
Aumento del salario mínimo $2.43 $2.53 $2.81
Aumento en tortillas 5.9 5.4 5.6
1kg = 30 tortillas
ERROR
DE DICIEMBRE
Esta Navidad se cumplen 20 años del “error de diciembre”. Costó al país 120 mil millones de dólares. La paridad de la moneda es muy variable en estos días, lo que dificulta hacer un comparativo, pero aunque se ha abonado una fortuna desde entonces la deuda sigue siendo impresionante: 838 mil 761 millones de pesos. En la víspera de la Navidad de 1994 los mexicanos se levantaron con la noticia de que el peso se había devaluado 40 por ciento. Salinas de Gortari había dejado una deuda de casi 30 mil millones de dólares en Tesobonos, instrumentos de inversión en manos de extranjeros y mexicanos, a corto plazo, denominados en pesos, pero que se pagaban en dólares. Habían sido creados para financiar el déficit del gobierno. El levantamiento del EZLN en Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu mermaron la confianza de los inversionistas en el país. Mientras que el primero de enero
de 1994 las reservas internacionales eran de 28 mil millones de dólares, el primero de diciembre –día en que tomó posesión Ernesto Zedillo– sólo quedaban 12 mil 510. Zedillo tomó la decisión de devaluar la moneda. El entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, la anunció a un grupo de grandes empresarios en una reunión el 19 de diciembre de 1994. Salieron a comprar dólares. Para el 21 de diciembre, las reservas internacionales eran de 5 mil 500 millones de dólares. La crisis mexicana afectó a otros países e inclusive se constituyó en un riesgo para el gobierno de Estados Unidos. Bill Clinton aprobó urgentemente un préstamo de casi 50 mil millones de dólares, a los que se añadieron 17 mil del Fondo Monetario Internacional y 10 mil del Banco de Pagos Internacionales. Cuando el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jim Leach, presentó la propuesta del préstamo a México, lo hizo con estas palabras: “Si funciona, Estados Unidos tiene el potencial de ganar enormes sumas de dinero”. Zedillo tomó la decisión, con el apoyo de panistas como Vicente Fox, Felipe Calderón y Diego Fernández de Cevallos, de salvar a los bancos, de ahí se originó la deuda del Fobaproa. Pero abandonaron a su suerte a pequeñas empresas y a las familias. Perdieron casas, departamentos, automóviles. ¿Encuentran similitudes con lo que ocurre hoy en México? Las hay, son muchas.
mayor de edad y la semana anterior me presenté muy temprano a la clínica 38 del IMSS, de Gabriel Mancera y San Borja, para aplicarme la vacuna contra la influenza, donde me informaron que no tenían existencias hasta finales del próximo mes de enero. ¿De qué sirven sus costosas campañas de PrevenImss, si no cuentan con las vacunas y medicamentos necesarios? No hay dinero para medicinas ¿pero que tal para hacerse de casotas en Malinalco y en Las Lomas? A los responsables de estas carencias quiero desearles que pasen la peor de las navidades y fiestas de año nuevo. Ignacio Romero Ruiz, delegación Benito Juárez
R: El director general del IMSS, José Antonio González Anaya, está desarrollando un programa de ahorros por el cual ha sido felicitado. Sin embargo, dado el creciente número de quejas, está ahorrando en el lugar equivocado: las medicinas.
TWITTER Paren de sufrir... Con el aumento al salario mínimo ya se puede comprar una fotografía de un pavo al horno. @MaguMonero
Comunicado: debido a la inseguridad que se vive en México, no vendrá Santa Claus este año, teme que lo vayan a desaparecer. @Srta.CompaCometa
@VOX POPULI ASUNTO:
NO HAY VACUNAS
“Puedes llegar hasta donde te lo propongas si empujas suficiente con los codos” –Usuario MetroDF
Enrique: estoy muy enojado, por no decir una palabra más fuerte. Soy una persona
@soybeto
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
7
8
POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Leñero, despedida que rasguña ◗ “El día en el que el presidente de EU sea negro y el Papa argentino” l fin de 2014, ya a la vuelta de la esquina, nos ha causado más convulsiones que un terremoto trepidatorio con epicentro en el Zócalo capitalino. Hay motivos para todo: tristeza, de la callada, resignada, pero que rasguña: la despedida de Vicente Leñero. La última vez que lo vi fue la noche del estreno de El Atentado, película de Jorge Fons, como todas las suyas, muy aplaudible. Cuando le dije que lo invitaba a cenar para que me firmara unos libros que deseaba regalar a mis hijas, sonrió y me recordó que había una zaga interminable de esas invitaciones inexplicablemente incumplidas. Juré, y lo hice en vano: la cita no se llevó a cabo y la autoflagelación será cotidiana. Como a casi todo el Excélsior de Scherer, conocí a Vicente, por fray Froy López Narváez: Miguel Ángel Granados, Álvarez del Villar, Jordán, Samuel del Villar, López Azuara, Ricardo Garibay. Monsi y el infraescrito nos hacíamos luces de este extraño grupo que, con raras excepciones, eran creyentes (casi devotos), cristianos (casi católicos), creacionistas (casi guadalupanos). Pero eran, al tiempo, las mentes (y los comportamientos), más lúcidos, comprometidos, honorables y progresistas de la prensa nacional. Los virus esparcidos por las teorías de Bergson, Rosnay, de Duve, Monod y, por supuesto de Teilhard de Chardin, los inocularon en serio. Y luego agréguesele a Gregorio Lemercier, fray Alberto de Ezcurdia y el rojísimo obispo Méndez Arceo. (Véase, por favor, la edición de la Revista de la Universidad, de noviembre de 2007, crónica de Leñero cuando Ramón Zorrilla lo presenta con fray Alberto): estarán de acuerdo en que la “evolución” era inevitable. Para mí, platicar con Leñero era una fiesta, angustiosa debo confesarlo, porque nunca me sentí cómodo, siempre tenía la sensación de que mi conversa no compensaba el tiempo que me dedicaba. Pero lo hizo siempre que lo acosé. A mi remordimiento se agrega mi gratitud, más ahora que estamos parejos: yo puedo seguirlo leyendo y él no tiene para que escucharme. La espléndida puntada que se aventó el joven Adán Cortés Salas, durante la entrega del Nobel de la Paz, me llenó de regocijo. Además de volver a poner ante los ojos del mundo (es decir, en la televisión), el acontecimiento más doloroso de nuestro tiempo, ocasionó un fuerte retortijón colectivo a todas las buenas y decentísimas familias que consideran que la preservación de las normas
ORTIZ TEJEDA
un aplaudidor. Cuando Adán Cortés se reciba en relaciones internacionales, y esperemos que lo haga en tiempo y con suficiencia académica, estará más asentado y reflexivo, pero esperemos también que conserve su audacia, su conciencia y su sentido de la oportunidad. Me gustaría platicar con él, para que me explique cómo consiguió que unos conocidos noruegos le picharan el viaje y el alojamiento, cómo le surgió la idea de visitar tan intempestivamente a Malala, dónde consiguió la bandera y la acreditación y cuáles eran sus pensamientos, sus emociones y descargas de adrenalina un minuto antes de aventarse como el mentado Borras, que según dice todo el mundo, se la pasa aventándose a la menor provocación.
Platicar con Vicente Leñero era una fiesta. Era una de las mentes más lúcidas y progresistas de la prensa nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
de urbanidad, etiqueta, buenas maneras, está muy por encima de los dramas que afecten a una pequeña porción del infelizaje que puebla este país. Oí y me mofé de algunos comentarios decimonónicos: Qué falta de sindéresis, de educación y respeto de este pequeño malandrín. Seguramente debe ser de escuela pública y su código postal, semejante al de los jefes delegacionales perredistas (antes de serlo, por supuesto). A leguas se ve que en su casa nadie compra el ¡Hola! Por mi parte yo aplaudí su audacia sin reservas, pero la mía es una opinión sesgada: aplaudí a Mahatma Gandhi cuando rompiendo la ridícula etiqueta inglesa se presentaba envuelto en su finísima sábana (supongo de seda y lino), que tantas fantasías seguramente
provocaba a la Reina Madre (y a él seguramente un aire colado en las neblinosas noches londinenses), a García Márquez cuando se negó a cambiar su comodísima guayabera por el recargado frac (prenda de vestir que tuvo su momento de gloria cuando el monstruo de Fred Astaire lo usó para bailar en techo y paredes de su cuarto de hotel en la película Royal Wedding, de Stanley Donen, 1951), a Hugo Chávez que enfrentó al abotagado y pillastre monarca español que, en razón de su permanente cruda, confundió a estados soberanos con antiguas colonias. Y reí y aplaudí a José Emilio cuando se enfrentó a la brutal disyuntiva: o recojo el premio o me detengo los pantalones. Lo antisolemne, lo irreverente lo iconoclástico tiene en mí a
Y paso de golpe al otro extremo, el de la indignación, la rabia y una desazón infinita. Tengo ante mí las imágenes más estrujantes que he visto en muchísimos años. Es un grupo de campesinos: mujeres, hombres, niños. Algunos de pecho en brazos de sus madres. Visten y calzan miserablemente. Rodean a una persona que está tirada en el suelo, como dormida, como muerta. Entra el audio y escucho gritos tan entremezclados que casi nada entiendo. Una mujer treintona, de voz potente logra por momentos imponerse. Aparece un hombre que muestra cierta autoridad. Afirma que se revisará el proceso y que si no es culpable alguien, que todo el mundo sabe quién es, saldrá libre. Ante esta afirmación los ánimos se encrespan. El grupo no acepta la posibilidad de que ese alguien pueda ser culpable de cualquier cosa. La joven mujer increpa al personaje de autoridad, el joven agitador, que trae en la mano una especie de bidón, supongo de gasolina, comienza a gritar que en México no hay justicia ni democracia. Apenas registro una voz –la del señor de autoridad– que insiste en que no hagan nada hasta saber lo que se resuelve. En el suelo permanece, totalmente inmóvil y en silencio, el dormido/ muerto. A su costado un señor blande un machete, a unos cuantos metros no más de 50 personas observan, pero con una actitud calma. Ven la discusión y al tirado, pero no se alteran, y unas chamacas hasta parecen distraídas, como esperando el inicio de alguna acción que ya saben sucederá en cualquier momento. Una niña se inclina sobre la cabeza del caído y algo inaudible le musita al oído. El agitador se
inclina a su lado izquierdo y parece acercar un encendedor porque de inmediato surge una gran llamarada que enciende la parte superior de ese cuerpo que, por segundos, recibe el fuego como un arropo. Luego, desesperadamente, empieza a rodar por el empedrado y termina por levantarse y echar a correr sin rumbo ni meta. Emprende carrera, gira, se regresa. Como en las ferias de pueblo en las que uno de los coheteros se encima sobre su espalda un torito que lanza bengalas, buscapiés y tira palomazos entre la multitud, así esta antorcha humana arremete desesperadamente contra la gente y luego, retorciéndose de dolor regresa y queda de frente ante quienes lo persiguen. Por fin, o se desploma o alguien lo tira y ya en el suelo, le llueve tierra, arena, agua y aparece un extintor como de automóvil. Llegan los paramédicos y se lo llevan. No sé si murió o vive. Por ahora las versiones oficiales y algunas escasas informaciones periodísticas hacen saber que el bonzo chiapaneco se llama Agustín Gómez Pérez, de 21 años, originario de la comunidad de Chigtón, municipio de Ixtapa, y que ese acto lo realizó para exigir la libertad de su tío, un activista del grupo Flores Magón. Las autoridades tienen su versión, que también debe ser conocida. De ellas hablaremos la próxima semana. Por ahora sólo expreso mi profunda desolación: en los múltiples días por mí vividos, jamás me había tocado conocer un caso en el que un mexicano hubiera tenido que pagar con un sacrificio de esta magnitud su derecho a ser oído. Una de las cruentas escenas que recién he visto, es la cara de Agustín Gómez Pérez frente a la cámara. Ni mi martini triple, aderezado con unas 25 gotas de Clonazepam de 10 mg. me ayudarán a tener un sueño tranquilo. El próximo lunes dediquémosle, si no lo han renunciado todavía, unos renglones al irresponsable, mentiroso, abusivo collón y, presuntosísimo corrupto jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia. También al hacedor de leyes y violador de las mismas, diputado Isidro Moreno Árcega. Para terminar con una sonrisa, un correo de mi maestro Humberto Musacchio: En 1961… Pregunta el Che Guevara: “Fidel, ¿alguna vez volveremos a tener relaciones diplomáticas con los yankis?” Contesta Fidel, “eso sólo será posible el día en el que el presidente de los Estados Unidos sea negro y el Papa argentino, como tú.”
Twitter: @ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La falta de información y coherencia en los datos aportados sobre los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014 en Tlatlaya, estado de México –donde 22 personas fueron asesinadas–, ha prevalecido en las investigaciones del grupo de trabajo integrado en la Cámara de Diputados para dar seguimiento al caso. No obstante, dice un informe preliminar, se puede concluir que hubo ejecución extrajudicial en el ámbito de la violación de derechos humanos y homicidio calificado en el ámbito penal. Además, con la aceptación de dependencias federales y estatales de la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Estado reconoce que hubo actos de tortura, intimidación y alteración de la escena del crimen, sostiene el grupo plural. El reporte señala que aunque entre el 12 de noviembre y el primero de diciembre los diputados se reunieron con mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, el procurador Jesús Murillo Karam y la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, y les plantearon solicitudes formales de información, a la fecha no han recibido ninguna respuesta documental. Hasta ahora su trabajo se ha centrado en la revisión de datos proporcionados de manera verbal por las diversas autoridades, así como de la recomendación 51/2014 de la CNDH relativa al caso, en la cual el organismo comprobó que elementos militares incurrieron en
■
Pese a la escasa colaboración oficial, responsabiliza a 8 militares
Informe legislativo ratifica que hubo ejecución extrajudicial en Tlatlaya una acción arbitraria, desproporcionada, innecesaria y desapegada al sistema de derechos humanos, para privar de la vida a los civiles. El ombudsman también acre-
YA
ditó la presunta responsabilidad de miembros de la Procuraduría General de Justicia del estado de México, así como de investigadores, peritos y funcionarios locales,
actualmente bajo investigación penal y administrativa en la entidad. En el caso de la participación de los elementos castrenses, los diputados señalan, con base en la
NOS CANSAMOS
HERNÁNDEZ
POLÍTICA
9
información verbal aportada por funcionarios de la Sedena, que no existe información completa sobre la cadena de mando entre el comandante de la 22 Zona Militar y el sargento responsable directo del operativo. Tampoco existen elementos que permitan establecer la responsabilidad de mandos militares más allá de los ocho elementos que realizaban el patrullaje. El informe, de fecha 17 de diciembre, sostiene que no hay elementos que expliquen cómo se diseñó, operó, autorizó o permitió un patrullaje militar con ocho soldados cuando lo reglamentario y común es que lo integren al menos 12. En cuanto a la falta de coherencia de los datos sobre participantes, tiempo y lugar en que se registraron los acontecimientos, el informe menciona que al existir una línea de investigación diversa sobre la presunta responsabilidad de otras personas (civiles) como autores intelectuales de la muerte de 22 individuos y las lesiones que sufrieron otros tres, parecería que la cadena de mando castrense no habría estado implicada en los asesinatos. Dice que el enfrentamiento con las personas armadas en la bodega tuvo una duración muy corta, máximo 10 minutos. El intercambio de fuego fue interrumpido por las heridas recibidas por un soldado y por la retirada de la línea de fuego de dos soldados que se quedaron en el camino para auxiliarlo. No hay coincidencia en el tiempo transcurrido entre el fin del enfrentamiento y la entrada de soldados a la bodega.
10 POLÍTICA
■
• LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
Se hizo una valoración para justificar las separaciones, dice la consejera presidenta
El despido masivo en el Ifai, por deficiencias en perfiles de los empleados: Ximena Puente ■
Para la contratación de nuevo personal se suspendió por 10 meses el servicio civil de carrera
CIRO PÉREZ SILVA
Los despidos de directivos en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y las contrataciones al margen del servicio civil de carrera –en siete meses pasó de 442 plazas a 579– “han sido necesarios para cumplir con los actuales requerimientos de la ley”, explicó la consejera presidenta del instituto, Ximena Puente de la Mora, tras señalar deficiencias en los perfiles de los despedidos y la falta de lineamientos para las contrataciones por concurso. En entrevista con La Jornada, Puente de la Mora defendió los procedimientos para renovar el personal del Ifai, así como la suspensión por 10 meses de la aplicación del servicio civil de carrera para los nuevos ingresos, a los que aludió el ex consejero Juan Pablo Guerrero Amparán, acusando al instituto de violar sus propias normas de transparencia. La suspensión del servicio civil de carrera, expuso la consejera presidenta, “se hizo en un acto público el 16 de octubre, donde se dejaron si efecto estas disposiciones porque no tenían reglas para operar. No las hay. Se dejaron sin efecto por 10 meses con el fin de elaborar unos que cumplan con estas nuevas necesidades y que, ahora sí, tengan lineamientos que le permitan operar”.
Justificación de despidos –Se cuestiona un despido masivo “para que los nuevos comisionados contraten a su gente” –se le pregunta. –No es despido masivo. Se trata de la valoración de las personas que tengan un perfil adecuado para estas nuevas necesidades. Efectivamente hay ciertas personas que han tenido ese perfil y otras no, y que por eso tuvieron que salir. “Esa valoración se ha hecho en los pasados siete meses, es decir, se les dio oportunidad de ponerse al día para mostrar que podían cumplir con las nuevas responsabilidades. En muchos casos se trata de personal de confianza. De acuerdo con disposiciones de la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN), estos trabajadores tienen un trato distinto y muchas veces cumplen ciclos, derivados de las propias necesidades del instituto. Siempre hemos seguido en tiempo y forma las disposiciones al respecto.” –¿Rechaza entonces que haya despido masivo y que no se contrata nuevo personal con más salario, como se ha denunciado? –Sí. Además, las percepciones se tienen aprobadas y como
información pública en la página donde se pueden contrastar. Somos una institución que entendemos que los procesos de transparencia y sobre todo en un tema tan delicado como las percepciones en cada uno de los puestos es información pública, así como los perfiles de cada una de las personas que trabajamos aquí y que acreditan experiencia y capacidad, importante para hacer frente a estas nuevas necesidades que nos impone la reforma legal. –¿En cuánto ha aumentado la plantilla de trabajadores en el Ifai en estos siete meses? –Pasamos de 442 plazas a alrededor de 570, que son los ajustes que se han tenido que hacer, entre otros que se han tenido que restructurar, ya que se tuvieron que aumentar de cinco a siete las ponencias; además, tenemos que revisar las resoluciones de los órganos garantes, conocer de los asuntos relacionados con el acceso a información y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de la nueva esfera de sujetos obligados, como los poderes Legislativo y Judicial (con excepción de aquellos jurisdiccionales que corresponden a la SCJN); órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal. Asimismo, el Ifai ejercerá su
■
Ximena Puente de la Mora, presidenta del Ifai, dice que el instituto se ajusta a disposiciones de la SCJN ■ Foto José Antonio López
facultad de atracción respecto de asuntos del ámbito estatal, y conocerá de las impugnaciones contra resoluciones de organis-
mos garantes de las entidades federativas y del DF, hasta en tanto se cuente con la legislación secundaria.
Operan desde el 24 de noviembre con gasto de $14 millones
En un mes, en Durango y Puebla sólo llevaron dos casos de procesos orales ALFREDO MÉNDEZ
El nuevo sistema penal acusatorio y oral para delitos del fuero federal comenzó a funcionar el pasado 24 de noviembre en Durango y Puebla, con un gasto presupuestal aproximado de 14 millones de pesos, aunque hasta el momento sólo ha tenido dos casos para procesar, de acuerdo con informes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En ambas entidades operan nueve juzgados de distrito y tres tribunales unitarios de circuito, y tan sólo cada uno de los jueces y magistrados (sin contar los sueldos de los nueve funcionarios judiciales que están a su disposición) cobra un salario mensual que supera los cien mil pesos.
Los edificios de los Centros de Justicia Penal (CJP), sede de los juzgados de control, donde se desahogan los juicios orales, lucieron prácticamente vacíos entre el 24 de noviembre y el 12 de diciembre, que fue el último día laboral de los juzgadores del Poder Judicial Federal. Los juzgados habilitados en los dos CJP que están vigentes –uno se ubica en el municipio de San Andrés Cholula y otro en la ciudad de Durango– realizaron pruebas del sistema de encriptación que usarán para comunicarse con los fiscales. Según funcionarios del CJF consultados por La Jornada, para que se inicien las audiencias orales es necesario que la Procuraduría General de la Re-
pública empiece a solicitar medidas cautelares a los jueces de control, quienes supervisarán las investigaciones. Otra opción es que les presenten a delincuentes detenidos en flagrancia por delitos federales como portación de armas prohibidas. La sala para audiencias orales ya está lista en Puebla y en Durango, las dos primeras entidades que aplicarán el Código Nacional de Procedimientos Penales. Abogados que litigan procesos penales del sistema acusatorio en los estados de México, Chihuahua y Morelos –donde el sistema acusatorio entró en vigor, para delitos del fuero común, a partir de 2006– aseguraron que uno de los grandes problemas con los que se está enfrentando este sistema de justicia
En 2015 la plantilla será de 579 empleados La plantilla laboral del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pasará en 2015 de 441 a 579 personas; es decir, estarán incorporadas 138 nuevas plazas. El presupuesto aprobado para ese año es de 893.2 millones de pesos, de los cuales 534 millones se destinarán al pago de nómina. Desde la nueva composición del Ifai, hace siete meses, se impusieron 48 sanciones contra empresas y particulares que violaron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Actualmente hay nueve procedimientos en trámite. El monto de multas asciende a 101 millones 189 mil 7 pesos. Los sectores con mayor incidencia son: servicios financieros, de seguros y educativos, y sector de información en medios masivos. De enero al 8 de diciembre de 2014 se presentaron 139 mil 687 solicitudes de información a entidades y dependencias de la administración pública federal. De 2003 al 8 de diciembre de 2014 se ha presentado un millón 153 mil 159 solicitudes de información pública, y acceso y corrección a datos personales. De enero al 8 de diciembre de 2014 se presentaron ante el Ifai 6 mil 829 recursos de revisión, de los cuales ha resuelto 5 mil 973 recursos; 856 están en proceso. DE LA REDACCIÓN
penal es que los códigos procesales están llenos de formalismos que vuelven muy lentos los procesos de audiencia. “Están resultando los juicios más largos que lo que duraban en el proceso penal tradicional. Por ejemplo, en un proceso por robo de celular, donde el acusado fue detenido en flagrancia, pero que por pésimos consejos de sus abogados está optando por declararse inocente, ya llevamos nueve meses sin que pueda comenzar la etapa de juicio oral. Es un absurdo”, sostuvo Eduardo Gil Ornelas, abogado que asesora a la víctima en este caso de robo. “Si tomas en consideración que una audiencia te la fijan para dentro de dos meses, y llegado el día no se presenta una de las partes, y la audiencia se difiere para dentro de tres meses más, estás hablando que el caso ya se alargó cinco meses, cuando en el anterior sistema, por delitos de poca monta como estos (el robo de un celular), se resolvía en dos o cuatro meses”, añadió.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
■ Preocupa que México vaya en sentido contrario con su reforma: vicepresidente de Bolivia
Ningún país debe dejar sus energéticos en manos extranjeras: Álvaro García Linera ■
Nuestra nación lo hizo por 125 años y nos convertimos en la más pobre del continente, dice
BLANCHE PETRICH
Hace años, Bolivia abandonó su ancestral sitio entre los países más pobres de Sudamérica. Ahora, con el proceso encabezado por el indígena aymara Evo Morales, se sitúa entre las tres economías de mayor crecimiento en la región. Parte del éxito –el año próximo se espera un crecimiento arriba de 5 por ciento– se basa en su política de renacionalización de sus recursos naturales, principalmente gas y minería. El vicepresidente Álvaro García Linera ve con preocupación como México, con su reforma energética privatizadora, camina en sentido contrario, pese a ser potencia petrolera en el continente. “Un país que entrega su patrimonio nacional a otras manos y que se llevan las ganancias, tarde o temprano va hacia un empobrecimiento de la sociedad. Ningún país debería dejar en manos de empresas extranjeras la riqueza fundamental de su país. Bolivia lo hizo durante 125 años y nos convertimos en el país más pobre del continente”. García Linera no dice que el proceso en su país sea un modelo a seguir, pero da cifras que pondrían verdes de envidia a los estrategas de la gestión económica mexicana. La política nacionalizadora de hidrocarburos y minas asustó en un principio a las inversiones extranjeras. Pero luego de un breve tiempo de sequía empezó el auge. En 2013 el promedio de inversión llegó a mil 100 millones de dólares. En 2014, son mil 700 millones de dólares, un nivel histórico. “Suena poco –advierte el vicepresidente–, pero hay que tener en cuenta que México tiene una economía 30 veces más grande que la nuestra”. Otros indicadores: crecimiento, 5.5 por ciento para 2014; reducción de la pobreza, 20 puntos en seis años, lo que significa que 20 por ciento de los bolivianos han pasado de esa condición a la clase media; reservas internacionales, de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), una de las más grandes de América Latina; una dinámica del mercado interno que les permite soportar la caída de los precios del gas, que fue de 35 dólares en 2008 a 60 dólares en 2011, y ahora está en 55.
Bolivia “no es una taza de leche” Pese a todo, reconoce García Linera, la nación pluriétnica de los Andes “no es una taza de leche” y su proceso revolucionario está cruzado de contradicciones, de “tensiones creativas”, como prefiere llamarlas. De eso habla con La Jornada. El matemático de formación pasó sus años de universitario en México y le preocupa nuestro país.
–¿Preocupa que México vaya en sentido contrario, hacia la privatización y entrega a empresas extranjeras? –Tengo que responder como vicepresidente. Respetamos lo que ha decidido el gobierno mexicano. Pero Bolivia muestra que hay otra manera de hacer las cosas. No tendríamos estas tasas de crecimiento, de superación de la extrema pobreza, de expansión, de bienestar colectivo de una sociedad secularmente llevada a la miseria, si no hubiéramos tomado esa decisión, que es, además, competitiva, eficiente y atrae inversión extranjera. –¿Quiénes están invirtiendo en Bolivia? –Total de Francia; Repsol, de Espana; Petrobras, de Brasil y, recientemente, han desembarcado Synopec, de China, y Gazprom, de Rusia. Son las cinco más grandes. El segundo rubro de inversión es minería, estaño y cobre. En el estaño hay dos minas estatales, pero ahora vamos a pasar al área de fundición y darle valor agregado.
Tercer periodo
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, durante el acto en que se nominó a La Paz como Ciudad Maravilla del Mundo ■ Foto Xinhua
Por diplomacia prefiere no pronunciarse sobre la crisis de Ayotzinapa, sobre la penetración del crimen organizado y la inseguridad. Es él quien durante su estadía aquí, y a lo largo de sus encuentros con amistades y académicos, plantea muchas preguntas. Quiere entender. –Bolivia se antojaría como un modelo a seguir por la forma como renegoció sus concesiones y contratos con las empresas trasnacionales en las minas y el gas. –Aplicamos dos procedimientos. En términos de la propiedad del gas, y petróleo en menor medida, bajo tierra o en el ducto se nacionalizó todo. Ninguna empresa particular puede inscribir los recursos que encontró en nuestro subsuelo en la bolsa de valores como propios. Y los indemnizamos. Para las instalaciones y la maquinaria se firmaron contratos de servicios. En exploración, las empresas buscan gas y petróleo. Si encuentran, la materia es del Estado. Nosotros decidimos a quién y en cuánto se vende. Por la maquinaria, la tecnología y la mano de obra, se paga lo invertido y remuneramos con un porcentaje de ganancia entre 10 y 15 por ciento de la renta. Se llama el government take. El gobierno se queda con el resto.
Además, está el régimen estatal. Hay tres tipos de government take: el petrolero, entre 85 y 95 por ciento; el minero, entre 55 y 65 por ciento, y el banquero, que es de 50 por ciento. Eso nos ha permitido financiar todos los programas sociales. Antes la proporción era a la inversa. La renta por la riqueza nacional salía del país durante 125 años. Y éramos el país más pobre del continente; sus representantes iban cada fin de año a Estados Unidos a pedir préstamos para pagar salarios, porque en casa teníamos una burocracia que nos estaba haciendo marchas, pues no teníamos con qué pagar. Hoy día hasta pagaremos doble aguinaldo. –Hay quienes consideran caducas estas ideas nacionalizadoras. –La nuestra no es una mirada estatizante. Sabemos que en muchas cosas es mejor que el Estado no se meta porque es demasiado burocrático, a veces inoperante. Es bueno dar paso a la iniciativa individual y extranjera. Pero está claro que en cosas decisivas de la riqueza de un país, como son sus recursos naturales, tiene que ser el país el que agarre las riendas, porque si no se le escapa de las manos la conducción de su destino y el usufructo de unas riquezas que no son renovables.
Evo Morales comenzó su primer periodo presidencial en 2006 y su segundo en 2011. En enero asume por tercera ocasión. Ha expulsado al embajador de Estados Unidos. Enfrentado intentos de golpe de Estado por conspiración de grupos conservadores. Pero también ha chocado con sus propias bases: hace dos años enfrentó levantamientos de los indígenas del Tipnis/Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure), en la Amazonía. Hace un año, a los mineros del estaño en Huanuni. Todo ello producto de las contradicciones naturales en un proceso que pretende ser revolucionario, “que necesariamente tiene que dar uno o dos pasos atrás para avanzar de nuevo”; resultado de tener una “sociedad en movimiento” donde la gente, además de sus preocupaciones cotidianas, tiene un poco de tiempo para dedicarle a la política. “De pronto tenemos que en Bolivia hay 10 millones de especialistas en gas. Luego esos mismos 10 millones –o sea, toda la población– son especialistas en fondos de pensiones. La gente se ha politizado y eso es una virtud”. Marxista clásico y gramsciano, integrante del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) y preso político durante cinco años, el intelectual en la mancuerna que forma con el presidente Morales desde que se lanzaron a la lucha política a partir de las guerras del gas, el agua y la coca, en 2000, ahora que
ejerce el poder se ha topado con situaciones que no encontró previstas en la literatura de Gramsci, Mao, Marx o Lenin. Una de ellas es la que se expresó hace un año durante el enfrentamiento del gobierno con los mineros de Huanuni, “gloriosos, proletariado de muchas luchas”. Se nacionalizaron las minas de estaño, se controló la mina y se armó lo que llama “la autogestión más radical del continente. Los mineros deciden quién es el gerente, en qué se gasta la plata, cuánto es el salario, cuánto para máquinas, cuánto para ahorro. Excelente. Pero esos compañeros también decidían qué hacer con las ganancias y resolvieron que se vuelvan salario. Y resulta que las minas son de todos los bolivianos. “¿Cómo hacer que el control de lo comunitario siempre tome en cuenta al resto? Al Estado le toca tomar en cuenta a toda la comunidad. Y nos tuvimos que enfrentar. Ellos marcharon. Nosotros no hemos reprimido, pero los confrontamos con el resto de la sociedad. Ventilamos que los ingresos de la mina eran de 50 millones de dólares que se habían ido en puro salario. Preguntamos, ¿les parece justo? La gente ha protestado, les silbó, los derrotó. Ahora los mineros están nuevamente con nosotros. Evo ganó electoralmente en la mina y hay un minero en el Congreso. Esa es una contradicción de todo proceso revolucionario: cómo asumir los derechos universales de todos.” Además de tener una visión de nación, el boliviano tiene lo que García Linera llama la Agenda 2020-2025, que va mucho más allá de los plazos presidenciales previstos. Esa agenda incluye reducir la pobreza a cero, dotar de todos los servicios a toda la gente, esté donde esté, industrializar todas las materias primas, 12 temas que generan “un horizonte de época”. –¿Qué es eso? –En las elecciones pasadas ya no se discutió con la oposición qué proyecto de país elegir, sino quién puede realizar mejor nuestro proyecto de país. Por eso ganamos por primera vez en Santa Cruz, la región más pujante, más conservadora. Se rompió la polaridad que tensionaba la vida política del país. Se cohesionaron las alianzas sociales. La poderosa Central Obrera Boliviana anteriormente votaba por nosotros, pero no se adhería. Ahora sí: obreros industriales, constructores, mineros, fabriles, los sectores duros del viejo sindicalismo se involucraron en el movimiento. Existe una coalición de movimientos populares flexible que se ha ampliado: campesinos, indígenas de tierras bajas y altas, transportistas, y ahora obreros. Y es la que ejerce el poder real. La Coordinadora Nacional por el Cambio está por encima de la estructura partidaria. Ahí se deciden aumentos salariales, relaciones sociales, pensiones, leyes de trabajo, de salud, de minería, de agua. Se construye en ese nivel antes de elevarla al Parlamento. –¿Y cómo funciona el movi-
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 13
Ningún país debe dejar sus energéticos... miento en las zonas indígenas? –Tenemos cinco años de vigencia de la nueva Constitución de nación pluricultural. Antes, los cinco años anteriores fueron de aguantar, de resistir. A partir de 2009 nos colocamos a la ofensiva, construyendo este horizonte de época. “En el movimiento campesino indígena es lo mismo, aunque con diferencias, según sean las tierras, altas o las bajas. En las tierras altas los indígenas son mayoría. Mientras que en Beni, Pando, Santa Cruz los indígenas no son ni 2 por ciento de la población, mientras en los altos son 46 por ciento. Ahí sólo ganamos donde logramos cambiar las estructuras de poder. Hay lugares donde el terrateniente o el sistema gamonal (caciquil) todavía controla la tierra o el comercio, los sistemas de transporte y la estructura local, el comercio de materias primas. Ahí el Estado es paracaidista. No hemos logrado entrar para quedarnos. Es territorio de terratenientes, comerciantes e iglesias. Y de USAid.” –Antes de ser nación pluriétnica constitucionalmente tuvieron que enfrentar un sistema social y cultural racista. ¿Cómo lo lograron? –Decimos mediante un proceso de indianización del Estado. En la Constitución, las naciones indígenas son sujetas de derecho colectivo: a sus sistemas políticos, de justicia, que es paralela a la ordinaria, distribución de tierras. Hasta 2000, 39 millones de hectáreas estaban en manos de empresarios, 13 millones de campesinos. De indígenas, cero. 2014: pueblos indígenas tienen 24 millones de hectáreas. Campesinos, 13 millones de hectáreas, empresarios, cinco. La estructura de tenencia de la tierra tiene predominancia indígena. También está el sistema de elección de autoridades, no sólo en las alcaldías, en el Parlamento, en las gobernaciones. En la elección pasada seguro que en la composición en la Cámara de Senadores vamos a bordear 60 o 65 por ciento de organizaciones sociales. –Todo ello pasó por un choque cultural. La población no indígena criticó esto como exceso. –O como retroceso. Aún hay racismo, pero hay que irlo trabajando una, dos generaciones más.
¿Hay relevo? –Acerca del liderazgo del presidente Morales, ¿hay relevos para cuando termine su siguiente administración? ¿Hay otros liderazgos que tomen la estafeta? –Recién vamos a empezar la gestión el 22 de enero. No hemos pensado en 2020. Pero tenemos mucha confianza en lo que hemos llamado la generación Evo, jóvenes profesionistas, campesinos, líderes sociales, indígenas, estudiantes que no se forjaron en las batallas contra el neoliberalismo. Y cuando Evo el presidente esté culminando su mandato, la mitad de su vida la habrá basado bajo este régimen. –El tema de las relecciones ilimitadas siempre inquieta.
–Tal y como está la Constitución, Evo no se puede relegir. –¿Están pensando en reformar la Constitución de nuevo para permitirlo? Se reconoce que la construcción de un cambio profundo no se logra de la noche a la mañana, en unos pocos años. Pero la eternización en el poder es una de las preocupaciones y debates sobre la calidad democrática. –No lo hemos pensado. –Los dos primeros periodos de Evo estuvieron jalonados por intentos golpistas. No se habla más de esa amenaza. –Es algo que nunca va a desaparecer del todo, pero hoy por
hoy está bastante neutralizado. Pero como buenos bolcheviques de línea jacobina siempre dormimos con un ojo despierto. La derrota que le infligimos a la Media Luna (zona no indígena al oriente del país) en 2008, política, ideológica y militarmente, dejó sentada por un buen tiempo el uso de la fuerza o cualquier tentación de golpismo militar. Pero ha ayudado mucho el fuerte liderazgo de Evo para conjurar este tipo de intentos. –En el ámbito regional, desde Washington ya no se habla del “eje del mal”, pero sigue la hostilidad contra los regímenes bolivarianos.
–Durante la primera gestión hicimos todos los esfuerzos para construir una relación de amistad, tolerancia y no injerencia. He de haber estado en Estados Unidos unas seis veces, haciéndome agendar para hablar con los congresistas, platicarles de nuestro proceso, expresar nuestro respeto, pero pedir respeto. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos se involucró en el golpe de Estado civil en 2008. Fue cuando el presidente Evo expulsó al embajador estadunidense. Y quedó en pie el mecanismo de injerencia suave USAid.
–Luego sacamos a la DEA. Ellos usaban la información de la lucha contra el narcotráfico para imponer agendas políticas. Desde que se fue hemos asumido el costo de la lucha contra el narcotráfico, hemos erradicado más hectáreas de coca. Estamos mejor sin la DEA. “Pero sí planteamos una mejora de nuestras relaciones condicionada a que ellos no se metan en nada. El nivel de relaciones ahora es de consejeros. La semana pasada la cancillería propuso un encuentro entre el presidente Evo y el presidente Barack Obama.”
14 POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 CARLOS GARCÍA
Corresponsal
LEÓN, GTO.
Los ahorros de los 33 mil socios de la financiera Acremex –que ya no tiene fondos para operar– ascienden a 800 millones de pesos, monto que se desconoce dónde quedó porque los directivos e integrantes del consejo de administración no dan explicaciones claras, denunció el delegado de asamblea, Héctor León. “La gente está desesperada porque hay cerca de 800 millones de pesos comprometidos de los ahorros de toda su vida, hay quien tiene desde 5 mil hasta 5 millones de pesos”, señaló. La caja popular Acremex tiene
■
Los directivos no nos explican dónde están, denuncian
Socios de Acremex desconocen el paradero de $259 millones ■ Nafin auditará a la caja popular en quiebra para conocer su situación real 383 millones de pesos en bienes, 10 millones en préstamos, 88 millones en inversiones y registra un déficit de 60 millones por operaciones fallidas en Metrofinanciera, “según la información que nos han dado”, detalló. Agregó que hay desconfianza
l viernes 25 de abril de 1980 a las 9:30 horas presenté las cartas credenciales al ministro Isidoro Malmierca y me vi en el caso de explicarle, aun cuando él ya lo sabía, por supuesto, que ya el propio presidente del Consejo de Estado y Consejo de Ministros, comandante Fidel Castro Ruz, en un acto verdaderamente excepcional de amistad y consideración hacia México –fue la única vez que hizo algo así en 21 años que tenía en el poder– me había recibido personalmente los originales de las cartas entre la noche del martes 15 y la mañana del miércoles 16 en su oficina de Palacio de la Revolución (La historia que viví, GMC, pág. 179). Después de una breve plática, un poco formal, presenté en el salón protocolar del palacio a Carlos Rafael Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, las mismas copias que había entregado a Malmierca, lo cual fue motivo de risa para los dos. De alguna extraña manera la imagen del vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez y la de Salvador Allende me parecieron superpuestas en el momento de decirle: “El presidente de los Estados Unidos Mexicanos me ha nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario ante el gobierno de Cuba”. Después el apretón de manos y la conversación más cálida y más a fondo con Malmierca. Seguramente la costumbre de su encargo lo hizo verlo como algo común, lo que no sucedió entre Fidel Castro y yo, puesto que a él yo ya lo había conocido personalmente y había estrechado ya su mano, cuando el 26 de julio de 1959 acompañé al general Lázaro Cárdenas para asistir a la primera celebración del ataque al cuartel Moncada. Una visita llena de anécdotas vivas y muy interesantes que llegaron y dejaron muy adentro una marca que había de durar para toda la vida. Hasta ahora mismo. Al llegar a la plaza –muy hermosa por cierto–, nos detuvimos en la escalinata a escuchar el himno cubano, para luego seguir en medio de una guardia que presentaba armas con toda solemnidad. No pude evitar el recuerdo por asociación de ideas –injustamente, lo reconozco– de los carabineros chilenos presentando armas en el Palacio de la Moneda, el primero de septiembre de 1972, mismas que luego dispararon contra Salvador Allende también en ese mismo lugar. Ironías de la historia que ahí en Cuba no se darían. La experiencia y la preparación que ellos mismos decidieron hacerla en los campos ignotos de México, la mayor parte, en Tuxpan, pero también en el Distrito Federal, donde fueron apresados por Fernando Gutiérrez Barrios. El comandante me confió que al ser detenidos le encontraron en las bolsas de su
de los socios porque sólo reportan 541 millones de pesos de los 800 millones de los socios. “Hay 259 millones de pesos que no nos explican dónde están; sabemos que está en puerta una auditoría que mandará hacer Nacional Financiera (Nafin), que es
la operadora del Fideicomiso de Pago (Fipago)”, reveló León. Mencionó que Nafin contratará a un despacho extranjero para que audite las finanzas de Acremex y se tenga certeza de cuál es su situación financiera real. “Con los números reales, el
El otro muro que separaba a los socialistas GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ pantalón nombres, direcciones, teléfonos y todos los datos de los demás compañeros de aventura; él mismo justificó la aprehensión de la que fueron objeto, pues estaban violando las leyes mexicanas en muchos aspectos y, sin embargo, una vez que el general Cárdenas hizo algunas gestiones en el más alto nivel político, fueron liberados. Entonces compraron en Tuxpan un barco chico y viejo al que el estadunidense que era su dueño le puso el nombre de Grandma (abuela), que conservó durante toda la travesía, y luego después, cuando fue puesto en exhibición en el Museo de la Revolución para resaltar la importancia que tuvo para ellos –el grupo 26 de julio– una trascendencia definitiva. En 1959 Fidel Castro no tenía oficina, sino que, de carácter nómada, a bordo de un jeep, de los que habían usado en el periodo de guerra contra el dictador Batista, después lo utilizó para trasladarse adonde fuera necesario que estuviera, en cualquier parte de la isla, y a bordo llevaba a los colaboradores y los documentos que hacen falta. Qué responsabilidad tan especial entraña el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario, y cuánta emoción me produjo, invariablemente, todo este ceremonial, primero el himno cubano al entrar y después el mexicano, que cuando se escucha en suelo extranjero, sabiendo que representa precisamente a la patria, conmueve y estremece. La primera vez fue en Santiago de Chile, un primero de septiembre a las 13 horas; precisamente en ese mismo día a esa misma hora, también se tocaba en México, en la Cámara de Diputados, en el informe presidencial. No por ser aquella la segunda vez me emocionó menos; siempre habrá una razón distinta para que ciertamente se les dé a estos actos igual importancia a unos y a otros. Los primeros cubanos que se hicieron presentes en la embajada de México en La Habana, después de la presentación de cartas credenciales, fueron el pintor René Porto Carrero y el comandante Faustino Pérez, presidente de la Cámara de la Amistad con México. Habría que identificar las categorías comunes para poder analizar más a fondo lo que en su conjunto se llamó “un proceso histórico latinoamericano”, y sobre todo encontrar la solución de continuidad que a primera vista no era
fácil distinguir, para así poder definir los elementos que constituirían el llamado sistema latinoamericano. La primera conversación con quien ya era embajador de México fue sumamente impactante. Desde la llegada, el lunes 14 de abril, fui objeto de distinciones y de demostraciones de trato amistoso, franco y muy directo, que me hacían sentir en un ambiente muy grato y muy prometedor para ejecutar las funciones diplomáticas sin obstáculos protocolarios. Se me advirtió, ya en esa ocasión con mucha amplitud, acerca de la delicada situación que prevalecía, en general, en toda América Latina, tema que yo tenía ya como experiencia dolorosa, hacía unos cuantos años, pues acababa de registrar de una manera muy directa en Chile, el 13 de septiembre. Habían culminado las acciones golpistas, demolieron estrepitosamente, hiriendo, matando, encarcelando y torturando, nada menos que en el Estadio Nacional de Santiago, para perfeccionar el golpe de Estado tan sangriento. No podíamos solamente preocuparnos, como era indudablemente nuestra obligación, en esos momentos de atender las amenazas a la libertad y a la vida, establecidas en el Tratado de Caracas de 1954, para los ciudadanos mexicanos, temporal o permanentemente radicados en la isla. Debíamos también procurar la seguridad y la tranquilidad, aunque en esos momentos –de la manera más sangrienta imaginable– se atentaba contra las mujeres, los niños, los hombres, nacionales chilenos y toda clase de extranjeros, incluyendo al turista, que estaba ahí por pura casualidad. La situación que prevalecía hacia donde quiera que uno mirara mostraba una gran crueldad y una evidencia de rencor que se desplegaba con una fuerza que hacía parecer increíble que eso estuviera sucediendo en la realidad, allí mismo, en cualquier parte, en la calle, en las casas y los sitios públicos. El acoso a la embajada de México era sólo una de las demostraciones de saña, pero también, por otra parte, durante la visita de Fidel Castro a Chile, mostró un gran interés y una clara visión de lo que en ese país hermano podía suceder. Hay evidencias, cinematográficas incluso, de ello. Para mí, a pesar de la experiencia chilena, que no había que olvidar, ni
Fipago tratará de que Acremex sea absorbida por otra caja popular o un banco, con la venta de activos buenos y malos, para que sea otra institución la que maneje los ahorros”, explicó. En caso de que ninguna institución absorba a Acremex, el Fipago regresará hasta 70 por ciento de los ahorros a los socios, sin exceder los 160 mil pesos, explicó el delegado. El director de Acremex, Gerardo Muñoz Campos fue despedido y denunciado ante la Procuraduría General de Justicia del Estado. “No te dicen quién está involucrado en el fraude, sólo que ya corrieron a su gente cercana”, se quejó.
tampoco subestimar, la alternativa de la coexistencia, razonablemente pacífica, era todavía posible. No hay que confundir la violencia revolucionaria, que se configuró desde el siglo XIX por teóricos como Sorel, desde luego, Carlos Marx, Antonio Gramsci y Federico Engels. Antoni Gramsci jugó en esa etapa un papel sumamente importante en el armado de la estructura del comunismo italiano, fuertemente atacado estando en la cárcel por el Partido Comunista italiano, quien le atribuía muy cercanos atributos desde el punto de vista ideológico. Finalmente muere en la prisión a causa de una congestión cerebral para dejar el paso libre a Sorel e incluso al marxismo, desde que los principios y la ideología pura, cuando Lenin pasa la frontera para fortalecer al marxismo, según sus conceptos, estableciendo una lucha que pierde los líderes soviéticos, pues empiezan su ofensiva en contra directamente de todo politicismo, el que es derrotado también para establecer la Primera Internacional, dirigida por Lenin. Esta Primera Internacional agrupaba a sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses, e italianos republicanos; el fin principal de dicho organismo era la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo. Fidel Castro y el movimiento 26 de julio, respaldándolo, dan fuerza recíprocamente en el sector de liderazgo a las masas y éstas a su vez a los líderes que estaban conduciendo el movimiento. Mueren trágicamente Camilo Cienfuegos y otros líderes más, así como el Che Guevara, a la sazón presidente del Banco Nacional de Cuba, con sus desapariciones en diferentes épocas, obedeciendo diferentes causas, van tomando algunas posiciones importantes y una parte clave en su distribución. Por lo tanto queda en realidad, poco a poco, sólo en buena medida actuar con toda la responsabilidad y después de retener la dirigencia del consejo de mando y estrategia, de esta manera, retienen también la definición del mando en Cuba y, después de tocar la música para un baile, hacen ya el primer inventario definitivo del articulado. Por vez múltiple se inicia y se termina la corriente nacionalista con una gran influencia en su campo, para que luego pudiera incluso volver a desaparecer. Parece ser, a veces, que puede incluso desaparecer, pero la mano fuerte y el saber hacer, sumado todo en ese gran edificio de experiencia y sinceridad, y el que no hay engaños para nadie que ha hecho posible el liderazgo de los Castro, Fidel y Raúl, esperamos su beneficio al mundo para secundar las fuentes mexicanas, y se constituirán los nuevos conceptos junto con sus respectivos andamiajes estratégicos.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 15
México debe dejar de ser el policía de Washington, señala
Plantea AMLO acuerdo con EU y Centroamérica sobre migración ■ En gira por Tabasco, llama a resistencia pacífica contra tarifas de la CFE RENÉ ALBERTO LÓPEZ
Corresponsal
TENOSIQUE, TAB.
Para evitar que migrantes continúen con el peregrinar en su afán de irse a ganar la vida en el país del norte, Andrés Manuel López Obrador llamó a las autoridades mexicanas a buscar un gran acuerdo de colaboración con Estados Unidos, Guatemala y otros países de Centroamérica. La convocatoria la hizo desde este municipio tabasqueño, ubicado en los límites con Guatemala, por donde cada año ingresan miles de centroamericanos a México con el propósito de abordar el ferrocarril conocido como La Bestia, en busca del sueño americano. Dijo que México debe dejar de hacer “el papel de policía del gobierno estadunidense en la frontera sur, porque ahí detiene a todos los migrantes, y quieren que la frontera con Estados Unidos comience en el Suchiate y el Ceibo, ya no en el Río Bravo; por eso invierten dinero para instalar retenes y evitar que pasen los centroamericanos por nuestro país para buscar una mejor vida en el país del norte”. El estado de Tabasco comparte frontera con Guatemala a lo largo de 108 kilómetros, por lo que en los años recientes el tramo de Tenosique-Coatzacoalcos es considerado foco rojo para los migrantes por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, debido a los actos violentos contra centroamericanos a manos del crimen organizado. López Obrador planteó en esta demarcación que “si no se resuelve el problema de la falta de desarrollo y de oportunidades de empleo, no vamos a poder vivir con tranquilidad ni con paz social, porque la violencia surgió en nuestro país por la falta de crecimiento”. El fundador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) concluyó ayer domingo su gira de cuatro días por su estado natal, tras encabezar las asambleas informativas en los municipios de Tenosique, Balancán y Emiliano Zapata.
Comisión estatal de energía En Tenosique, cuna del revolucionario José María Pino Suárez, le rindió un homenaje y pidió a sus partidarios emular sus pensamientos, “porque la lucha de Morena se inspira en los ideales de los héroes que en otros tiempos lucharon por la libertad, la justicia y la democracia en México”. En cada una de las plazas públicas el político tabasqueño dijo que la lucha de resistencia civil pacífica contra las altas tarifas de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) persistirá en el estado, tras mencionar que esa empresa se esmera en hacer cortes de luz, pero no van a poder, porque 90 por ciento de los usuarios de la energía eléctrica se mantiene en resistencia civil. Sobre este problema que pre-
ocupa a todos los sectores de la entidad, afirmó que le pedirá “al gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, que forme una comisión de energía en el estado y municipios para que si la CFE va cortando la luz, el nuevo organismo estatal vaya instalando de nuevo el servicio”.
Andrés Manuel López Obrador durante el mitin en Emiliano Zapata, en su estado natal Tabasco ■ Foto La Jornada
16 POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA
Como “dueños” del Golfo de México, lo que sigue tras el acuerdo entre Cuba y Estados Unidos para reiniciar relaciones diplomáticas es, junto con México, “ponernos de acuerdo y establecer las reglas con las cuales podemos explotar los recursos (que son muy grandes) en esta zona compartida de manera sustentable”, afirmó el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, tras señalar que aun cuando hay avances en las negociaciones bilaterales, alcanzar un acuerdo entre los tres países tomará tiempo. Confirmó que el primer paso es determinar las reglas de la ne-
PRI
■
Es lo que sigue tras el reinicio de relaciones entre esas dos naciones: Jorge Alcocer
México debe acordar con EU y Cuba explotación de recursos en el Golfo ■ La negociación tomará tiempo, pues primero hay que definir límites territoriales, explica el subsecretario gociación para definir los límites de cada país en la plataforma continental del Golfo de México, que implica aclarar qué porcentajes de gas, petróleo y otros minerales del subsuelo marítimo le corresponderán a cada nación. En conferencia de prensa, Al-
cocer explicó que cada país ha calculado los yacimientos potenciales, aunque, dijo, otro de los eslabones de esta negociación es que coincida la información de los tres, ya que tanto las bases de datos como las instancias que han realizado evaluaciones son distintas.
LANZA CONVOCATORIA PARA POSTULACIÓN DE CANDIDATOS
Destacó que la negociación se realiza en una comisión de límites territoriales de aguas (integrada por expertos geólogos, geofísicos y de ciencias de la tierra), que depende de Naciones Unidas, ante la que cada nación presenta su propuesta. “Ha habido negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y México y se tiene resuelto el tema; en su momento ha habido negociaciones México-Cuba, pero tenemos que meternos a trabajar los tres países para determinar el polígono de intersección, donde lo que se tiene que reconocer es hasta dónde se extiende la plataforma continental de cada uno de ellos, y en función de eso la delimitación del territorio”, apuntó. En el caso de México, los depósitos de petróleo que pretende explotar están lejos de Cuba, no así los de gas natural, que se ubican más cerca de la isla. Esto, convino el funcionario de la cancillería, será con seguridad tema central en las negociaciones. Negociaciones bilaterales per-
mitieron a Estados Unidos y Cuba delimitar el espacio marítimo entre ambas naciones a menos de 200 millas náuticas de la costa, mientras México tiene sus propios acuerdos con cada una de las naciones. “No es probable que las negociaciones terminen durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, pues los primeros pasos, que incluyen acuerdos para iniciar negociaciones, pueden durar hasta 6 años”, poner en marcha esos pasos y acordar los mecanismos de cooperación llevará aún más tiempo. “Habría que integrar una comisión trilateral, definir cuánto tiempo va a funcionar, quiénes van a formar parte de esta comisión. Es decir, lo mismo que hemos hecho con el acuerdo de yacimientos transfronterizos, que tardaron tres o cuatro años en negociar y llevamos un año y medio echando a andar el acuerdo. La comisión apenas se va a reunir para definir cómo va a a trabajar. Son procesos largos en el tiempo”, dijo.
■ Los diputados eliminaron la definición del delito Al reiterar “el rechazo del PRI a la política de la fuerza, porque el partido cree en la fuerza de la política”, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, César Camacho, encabezó el acto en el que el tricolor lanzó la convocatoria para la postulación de 127 diputados federales de mayoría relativa en la modalidad de Convención de Delegados, la cual también fue firmada por la secretaria general, Ivonne Ortega. Ante integrantes del CEN y de la Comisión de Procesos Internos del Revolucionario Institucional, el dirigente nacional afirmó que el partido postulará a candidatos prestigiados, que a través de su correcto proceder se hayan ganado el aprecio y reconocimiento de su comunidad
■
El ombudsman nombró nuevos secretarios particular y técnico
Remplazan en la CNDH a cinco visitadores DE
LA
REDACCIÓN
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, removió a cinco visitadores generales, al secretario técnico del consejo consultivo y a su secretario particular, y designó en su lugar a personas que han laborado en la institución, las cuales entrarán en funciones el 1º de enero de 2015. González Pérez designó primer visitador general a Ismael Eslava Pérez, quien ha sido segundo visitador general, subprocurador general de la República y asesor jurídico del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Costa Rica. El segundo visitador será Enrique Guadarrama López, ex subdirector de Estudios y Calificación en la CNDH; asesor jurídico, director general de Quejas
y Orientación y segundo visitador general. Ha ocupado distintos cargos en la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Ruth Villanueva Castilleja será la tercera visitadora general, cargo que ya desempeñó. También ha sido subprocuradora de Derechos Humanos y Prevención del Delito y directora general de Protección de Derechos Humanos de la PGR. La nueva cuarta visitadora será Norma Inés Aguilar León, quien se ha desempeñado como jefa de Departamento de Promoción y Difusión en la segunda visitaduría general y como secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Federal Electoral, entre otros cargos. Para la quinta visitaduría, el ombudsman nacional designó a Édgar Corzo Sosa, quien ha sido
director general de Relaciones Internacionales del Poder Judicial de la Federación y secretario de estudio y cuenta pública adscrito a la segunda sala de la Suprema Corte. Joaquín Narro Lobo, designado secretario técnico del consejo consultivo, ha sido director general de Coordinación y Vinculación de Prospera y director general de Atención, Coordinación y Seguimiento en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Como secretario particular designó a Abel Velázquez Cuevas, quien ha sido visitador adjunto en la comisión y asesor y secretario particular del segundo visitador general. El ombudsman nacional manifestó que su propósito es consolidar a la institución como organismo defensor de las víctimas de violaciones a derechos humanos y del abuso del poder.
Reparará el Senado la minuta de la ley antitrata VÍCTOR BALLINAS
La panista Adriana Dávila Fernández, presidenta de la Comisión de Trata de Personas del Senado, sostuvo que la reforma a la ley en la materia, aprobada en el Senado en febrero pasado, tuvo 60 correcciones a lagunas en su contenido, artículos duplicados, ambigüedades, deficiencias de redacción e imprecisiones en el tipo penal, y en particular fue armonizada con los instrumentos internacionales. Añadió que para su elaboración se tomaron en cuenta recomendaciones de la ONU y se realizaron foros con organizaciones civiles, con víctimas de trata, expertos, académicos, representantes de los poderes judiciales y con autoridades encargadas de procurar justicia y de brindar atención a las víctimas. Se trabajó en ella, subrayó, casi 500 días, “no fue producto de un análisis al vapor y mucho menos fue hecha a la carrera”. Sin embargo, destacó que la Cámara de Diputados, al revisar la minuta del Senado, le quitó la definición del delito de trata de personas, con lo cual nunca podrán ser llevados a la cárcel todos aquellos que intervienen en
el enganche, transporte, traslado, acogida y recepción de una personas con fines de explotación, y tipificó sólo la explotación sexual, además de que redujo las multas. La minuta con cambios que devolvieron los diputados se quedó en el Senado, para su revisión en el periodo de sesiones que se inicia el 1º de febrero. Las comisiones que la dictaminarán anunciaron que recuperarán, entre otras cosas, la definición del delito de trata de personas que eliminó la colegisladora, ya que “la explotación sexual sí es un delito, pero no es trata de personas”. Dávila Fernández afirmó que la reforma a la ley contra la trata de personas, aprobada de manera unánime por el pleno del Senado en febrero, fue producto de un trabajo “responsable, sólido y profesional que permitió incorporar medidas contundentes para prevenir y sancionar este flagelo social”. La senadora –quien denunció que ha recibido amenazas y ataques– abundó que, incluso, se instaló una Conferencia Nacional de Legisladores Locales con la participación de 24 entidades para coordinar esfuerzos entre la Federación y los estados en el ámbito legislativo.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
17
18 POLÍTICA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Sindicatos de trabajadores del transporte de carga denunciaron que su gremio está afectado, no sólo porque en diversas zonas del país grupos criminales los obligan a pagar cuotas mensuales o semanales e incluso les pegan “calcomanías distintivas para saber quién ya pagó y quién no”, sino también por la situación económica y porque como el gobierno federal no ha hecho cumplir el Tratado de Libre Comercio, “Estados Unidos no deja entrar a los transportistas mexicanos” a su territorio. No transita ni un solo vehículo mexicano de este tipo al vecino país. “En dos décadas, de 1994 a la fecha, no han pasado más de 10 camiones a Estados Unidos”, señala un informe del Sindicato Nacional del Transporte de Carga.
En la frontera camiones de EU enganchan la carga de los mexicanos El gremio asienta que los transportistas mexicanos sólo llegan a la frontera; pasan camiones de Estados Unidos, enganchan la carga y se la llevan, lo que se le conoce como transfer. Asimismo, estima que en 14 años de incumplimiento del tratado co-
■
■
En 20 años sólo han ingresado 10 camiones a EU, denuncia sindicato nacional
Transportistas enfrentan incumplimiento del TLC y delincuencia organizada ■
Llaman al gobierno a dejar de “ser permisivo”; acusan negocio de teamsters en la frontera
mercial la afectación es superior a 5 mil 300 millones de dólares, con el consecuente desempleo y la pérdida de materia de trabajo. “El poderoso sindicato de los teamsters de Estados Unidos y diversas organizaciones ecologistas de ese país han logrado frenar la entrada de transportistas mexicanos. Ni un solo día se ha cumplido el TLC”, indicó el gremio. Al respecto, el secretario del Transporte del comité nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Juan Carlos Velasco Pérez, planteó que el “poderoso” sindicato de transportistas de Estados Unidos ha presionado para que los camiones mexicanos no entren a su territorio, y que, en promedio, diariamente llegan a la frontera 5 mil vehículos de carga, lo que es un gran negocio para los transfers estadunidenses. El dirigente llamó al secretario de economía a exigir que se cumpla con lo pactado en el Tratado de Libre Comercio y dijo que es necesario que el gabinete del presidente Enrique Peña cumpla su tarea, pues “20 años
INM: llegó caravana de 262 automóviles
Por fiestas decembrinas han ingresado al país 2.5 millones de connacionales El Instituto Nacional de Migración (INM) ha recibido a la fecha a 2.5 millones de paisanos que llegan al país con motivo de las fiestas decembrinas. El instituto destaca que como parte del operativo Invierno, del programa Paisano 2014, implementó diversas acciones para garantizar la integridad física y patrimonial de mexicanos que entran por vía terrestre al territorio nacional. Como resultado, expresa, “el ingreso se ha realizado sin incidente”. Mediante un comunicado, señala que el 18 de diciembre arribó a México una de las principales caravanas conformada por 262 automóviles, con más de mil paisanos a bordo, que se concentraron en Laredo, Texas, para terminar su viaje en el municipio de Jalpan de la Serra, Querétaro. En coordinación con autoridades de las secretarías de la Defensa Nacional y de Turismo, así como la Policía Federal y los Ángeles Verdes, el INM brindó en apoyo y orien-
tación a los connacionales durante su viaje. Los paisanos que se unieron a la caravana por motivos de seguridad y de facilitación de ingreso, llegan de diversas ciudades estadunidenses como Nueva York, Oklahoma, Michigan, Chicago y Carolina del Norte, y tuvieron como destino Zacatecas, Hidalgo, estado de México, Morelos y Oaxaca. Por quinto año consecutivo, la caravana de paisanos pasó por carreteras de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí, para llegar a Jalpan de la Serra, Querétaro. Para los siguientes días se prevé el ingreso de más caravanas. Una con destino a Zacatecas y otra que cruzará Oaxaca, Guanajuato y San Luis Potosí. Para evitar que los connacionales sean víctimas de la delincuencia organizada o de extorsiones, se les recomienda utilizar las rutas sugeridas y notificar de manera inmediata cualquier tipo de abuso. DE LA REDACCIÓN
son más que suficientes para seguir siendo permisivos”, ya que le han dado al traste a un sector nacional y a sus trabajadores. Hizo ver que otra afectación es que hay un desplazamiento de recursos económicos para los mexicanos que fabrican las cajas de camiones porque no las aceptan en Estados Unidos, pese a que ellos han inundado de las suyas al país, donde sólo se ven marcas canadienses y estadunidenses, lo que significa menos trabajos para los mexicanos.
Retiran calcomanías en Michoacán Sobre el tema de inseguridad, la Federación de Transporte de
Michoacán informó que se llevó a cabo el retiro de calcomanías distintivas a cientos de camiones de transporte del estado, cuyos choferes eran obligados por grupos criminales a pagar cuotas semanales o mensuales. Esta organización indicó que las extorsiones se hacían personalmente con cada trabajador del volante, quienes pagaban entre 300 y mil 500 pesos semanales o mensuales al crimen organizado, para poder trabajar. Sin embargo, expuso, esta situación se había dado desde hace más de un año y medio, cuando no hubo denuncias “por miedo”. Agregó que con el retiro de los distintivos “se dio un paso muy grande”, ya que diversos sindi-
catos fueron liberados de este flagelo.
En Michoacán, los choferes tenían que pagar CUOTAS hasta de mil 500 pesos a delincuentes Luego de difundirse esta circunstancia se inició una averiguación previa y se desarticuló la estructura que operaba las extorsiones y que afectaba tanto a transportes de carga como taxis e incluso a transportes colectivos.
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Por fin Cuba incuenta años después del absurdo embargo que Estados Unidos impuso a Cuba, por el delito de ejercer el derecho soberano de definir su sistema de vida, se reconoce el error de esa decisión. Tal como señaló La Jornada en su editorial, “debe reconocerse la valentía y determinación” exhibidas por el presidente Obama “al emprender un deslinde claro e inequívoco con respecto a uno de los rasgos más agraviantes y vergonzosos de la política exterior de su país”. Como era de esperarse, protestaron airadamente todos aquellos que durante años han medrado del rompimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Amén de diferencias ideológicas, no pocos legisladores, hombres de negocios e incluso medios de comunicación se han beneficiado del millonario presupuesto que el Congreso ha destinado para fomentar la discordia entre ambas naciones. La apertura de relaciones significa la pérdida de un modus vivendi basado en el ataque sistemático contra quienes han defendido a un país que, a pesar de las carencias, ha preservado logros de su revolución, entre ellos la educación y la salud, reconocidos mundialmente por su excelencia. No se trata de exonerar al régimen cubano de sus excesos y errores, pero vale preguntar cómo y quiénes fueron los principales causantes de que la revolución se aliara con el socialismo soviético, cuando por los intereses de una camarilla los estadunidenses dieron la espalda al naciente régimen. Al igual que en Chile años después, esa camarilla boicoteó el derecho de los cubanos a elegir en forma soberana su régimen de gobierno. Fueron los que durante años usufructuaron la riqueza que por derecho perteneció a los isleños, y también los que promovieron la imagen del país como casino y prostíbulo, en la que el libertinaje era su principal atractivo. La dignidad recobrada cuando el régimen revolucionario cortó de tajo ese libertinaje no parece haber gustado a quienes durante años se solazaron y medraron de él. El presidente Obama parafraseó lo que durante años ha sido una verdad monumental: es incongruente que durante años Estados Unidos haya tenido relaciones con China, varias veces más grande y agresiva contra los intereses estadunidenses y abiertamente más represora de los derechos humanos, y en cambio persistió en su ruptura con Cuba. Hay que aplaudir la decisión del mandatario estadunidense y su valor por esta y otras decisiones tomadas recientemente para cumplir con sus promesas tantas veces pospuestas. Pero ese es otro cuento. abalderas@yahoo.com
MATILDE PÉREZ U.
Para competir con las importaciones de chiles secos procedentes de China y Perú –que llegan a precios dumping y cubren 40 por ciento del consumo nacional–, se “requiere voluntad política y una inversión de 2 mil millones de pesos para que 20 mil campesinos aumenten la producción 30 por ciento”, asentó Salvador López Rodríguez, representante no gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Chile (Conaproch). En el país se siembran más de dos millones de toneladas de chiles secos, pero son insuficientes para atender la demanda interna. Los campesinos no han podido incrementar los rendimientos por hectárea, por dificultades para acceder a la tecnología y a los financiamientos. “En Perú, los agricultores incrementaron la producción en 500 por ciento, sobre todo de paprika –de alto consumo en el país y por los mexicanos que radican en Estados Unidos–, y los chinos no cantan mal las rancheras. En seis años, las importaciones de am-
■
POLÍTICA 19
Perú se apropió de 40% del mercado interno: Conaproch
Productores de chile piden apoyo contra importaciones bos países se apropiaron de 40 por ciento del mercado interno”. En Perú, continuó, en una hectárea se producen 10 toneladas de chile seco, y en México la productividad es de sólo 1.8 toneladas. “La competencia es muy fuerte, pero eso no se va a detener solicitando al gobierno que las detenga. Los mexicanos tenemos que esforzarnos para aumentarla y abatir costos, pero necesitamos el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de los gobiernos de los estados”. De las autoridades, asentó en entrevista telefónica, “requerimos una visión de compromiso, y de los campesinos mayor organización para, en cuatro años, recuperar el mercado interno, pues las características de los chiles
nacionales no se comparan con las de los importados”. López Rodríguez dijo que desde 2002 los productores “han trabajado para lograr su consolidación, acceder a financiamientos para mejorar la cadena productiva y asegurar su organización. Hemos batallado por apoyos gubernamentales, los cuales han sido insuficientes para cubrir las necesidades del sector, el cual genera más de 30 millones de jornales, ya que se le destinan 200 mil hectáreas”. De acuerdo con información de dependencia, en los cuatro años pasados se recuperaron 60 mil hectáreas para este cultivo y la productividad pasó de 1.5 a 1.8 toneladas por hectárea, debido a la aplicación de mejores tecnologías, proliferación de in-
vernaderos y otros esquemas de agricultura protegida. Pero los productores no se sienten satisfechos y volverán a solicitar que se les etiqueten recursos y se analice su propuesta de que el gobierno aporte 50 por ciento de los recursos requeridos, los gobiernos de los estados 20 por ciento y los productores el 30 por ciento. Tras siete años de intensas negociaciones, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas aprobó la norma internacional para los chiles secos y frescos, lo que obliga a los productores a cubrir cierta calidad y normatividad. Sin embargo al país siguen ingresando picantes de mala calidad, que compiten con el precio pero están muy alejados de la de los nacionales.
20
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
BUENAS NOTICIAS DE NUESTRA CAPITAL
Las tarifas en transporte público no aumentarán en 2015. Una acción para beneficiar la economía de todos los capitalinos.
Microbuses
Autobuses
$4
$5
*
Ya creamos una nueva unidad que reemplazará al salario mínimo como medida de pago.
**
Nochebús
Metro
$7
$5
Tren Ligero
Trolebús
$3
$2
Servicio de Transportes Eléctricos
Presentamos la Unidad de Cuenta CDMX
Taxi Libre
¿Cómo funciona la UCDMX?
LIBRE
$8.74
$4
Antes las multas, sanciones o pagos de créditos (entre otras cosas) se medían en salarios mínimos.
+ $1.07/45s – 250 mts
Taxi Radio
Taxi Sitio
Ahora se medirán en UCDMX.
RADIO
SITIO
¡Vamos por un mejor salario mínimo!
$13.10
$27.30
+ $1.30/45s – 250 mts
+ $1.85/45s – 250 mts
¿Cuánto vale una UCDMX?
$69.95 pesos*** Seguimos trabajando por el bienestar de todos los capitalinos.
cdmx.gob.mx
* $4 para una distancia de hasta 5 kilómetros, $4.50 para una distancia de 5 a 12 kilómetros, $5.50 para una distancia de más de 12 kilómetros. ** $5 para una distancia de hasta 5 kilómetros, $6 para más de 5 kilómetros, $5.50 corredores concesionados servicio ordinario, $6 corredores concesionados servicio ejecutivo. *** Esta cantidad se determinó tomando como base el salario mínimo vigente hasta el 2014 y el factor de actualización aplicable a las cuotas y tarifas para el 2015.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Destaca el retorno del país a participar en las operaciones de paz de Naciones Unidas
Proteger a migrantes mexicanos, la mayor prioridad, dice la SRE en balance de 2014 En el año que concluye, el presidente Enrique Peña Nieto realizó 11 giras internacionales y recibió 44 visitas de jefes de Estado y de gobierno, así como de representantes de casas reales, que le permitieron sostener 109 encuentros con mandatarios y altos dignatarios de otras naciones, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) al hacer un balance de las actividades en materia de política exterior. En este lapso, el país hospedó seis cumbres y encuentros de alto nivel, 10 visitas de titulares de organismos internacionales y seis de jefes de gobiernos provinciales. En un comunicado, la dependencia marca como tema trascendente la decisión de que México volverá a participar en operaciones para el mantenimiento de la paz, instrumento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ayudar a países que viven o han salido de conflictos a crear condiciones necesarias para una paz duradera, mediante acciones para la reconstrucción, la asistencia humanitaria y la seguridad.
Con América Latina se dio impulso a la vinculación económica por medio de la Alianza del Pacífico, a la vez que se fortalecieron los nexos con las naciones centroamericanas.
CHIAPAS
FORTALECE NEXOS CON LA
POLÍTICA 21
mecanismos de financiamiento y proyectos de información geoespacial para enfrentar desastres naturales, vías para fortalecer la productividad agrícola e instrumentos para promover el turismo sustentable. DE LA REDACCIÓN
ONU
Diálogo multitemático con Estados Unidos En tanto que con Estados Unidos, México “impulsó y consolidó” el diálogo multitemático “que ha rendido frutos en materia de competitividad, logística y desarrollo fronterizo”, y que ha permitido ampliar las alianzas de investigación e innovación existentes como parte de los esfuerzos para aumentar la competitividad económica. “La protección a los migrantes mexicanos reviste la mayor prioridad. Nuestra actividad consular ha brindado servicios a nuestros connacionales. México expresó su satisfacción por las medidas administrativas en materia migratoria anunciadas por el gobierno de Estados Unidos”, subraya el documento de la cancillería. Con el Caribe, se acordaron
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, se reunió ayer en Tuxtla Gutiérrez con la coordinadora residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, Marcia de Castro, para fortalecer las acciones correspondientes a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y preparar al estado de cara a la Agenda de Desarrollo Post 2015. Así, el Ejecutivo estatal refuerza los lazos de amistad, trabajo y colaboración con la ONU, para que Chiapas continúe con estrategias que garanticen la igualdad de oportunidades, bienestar y desarrollo para las familias
22
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
La impotencia de la fuerza CARLOS FAZIO firmaba Vicente Leñero que el periodismo no está para resolver las crisis, está para decirlas. También decía que el objetivo del periodismo es “gritar qué se esconde, qué se oculta o simula, cómo duele la llaga, por qué y cómo y a qué horas, desde cuándo y por dónde se manifiesta el yugo que oprime la vida social”. La realidad −la realidad a secas− presenta conflictos, signos, contradicciones. Y según el entrañable Leñero, más que ir en busca de la verdad, el objetivo del periodismo es indagar en el desgarrado cuerpo social y presentar la realidad “desnudita y completa; monda y lironda”. Guste a quien guste, enoje a quien enoje, podríamos agregar. La oscura realidad de estos últimos días de 2014 está signada por los trágicos hechos de Tlatlaya e Iguala. Con sus ocultamientos y simulaciones, con sus significados y contradicciones, ambos sucesos han generado indignación mundial, y exhibido el accionar criminal de agentes de los aparatos de seguridad del Estado. Tlatlaya e Iguala desnudan una realidad que duele, sí. Pero lo que es peor, no fueron hechos aislados. Son parte estructural del sistema de dominación capitalista; develan un patrón de conducta, que utiliza a las instituciones armadas del Estado en defensa de los intereses de la plutocracia. A propósito de la realidad, cabe consignar que el 10 de noviembre pasado el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, dijo en Monterrey que él y sus hombres no estaban “amedrentados por juicios injustos (…) erróneos (…) malintencionados que la institución armada nacional no se merece”. No era la primera vez que ese profesional de la “violencia legítima” del Estado intentaba poner punto final a las indagaciones judiciales y periodísticas sobre los hechos de Tlatlaya, donde el 30 de junio de este año efectivos del 102 batallón de infantería del Ejército ejecutaron de manera sumaria a 21 jóvenes sometidos e inermes. Investigaciones posteriores demostraron que la Sedena mintió al informar que los civiles fueron “abatidos en un enfrentamiento”. También fue develado que los militares que intervinieron en la matanza manipularon la escena del crimen, sembraron los cuerpos de las víctimas y desaparecieron evidencias; es decir, hicieron un montaje para intentar hacer creíble la versión oficial. Ya antes, el 24 de octubre, debido a la presión ejercida desde Washington sobre el presidente Enrique Peña Nieto, el divisionario mexicano había tenido que afirmar que los integrantes de las fuerzas armadas “no pueden rebajar sus actos a niveles que son propios de los delincuentes”. Dijo: “No se debe combatir la ilegalidad con ilegalidad”. El 8 de diciembre, a más de dos meses de los que llamó “incomprensibles acontecimientos” de Iguala, cuando la protesta social no menguaba y persistía la demanda de aparición con vida de los 42 jóvenes detenidos-desaparecidos, el general Cienfuegos señaló que “la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia, la intolerancia
poco abonan”. Y tras abogar por la “unidad nacional”, dijo que era un “problema de Estado, no de gobierno”. El 10 de diciembre, cuando todavía no se apagaban los ecos de los enigmáticos señalamientos del general secretario, su homólogo en las fuerzas armadas, el almirante Vidal Soberón, titular de Marina, afirmó que algunos actores sociales y grupos políticos (que no identificó) estaban “mintiendo” y “manipulando” a los padres de los jóvenes desaparecidos, y que le “enojaba” que se buscara desacreditar al gobierno y al gabinete de seguridad nacional (Procuraduría General de la República, Ejército, Marina y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional), cuando quienes fallaron fueron las autoridades municipales de Iguala y Cocula, en las que “se infiltró la delincuencia organizada”. Los dos mandos castrenses deberían saber que entre los innumerables monopolios que tiene y mantiene la plutocracia hay uno que el pueblo no tiene interés en expropiarle, y es el monopolio de la mentira, de la calumnia, de la hipocresía. Esas no pueden ser nunca las armas de quienes luchan por una sociedad democrática. La mentira sirve a veces para ganar la escaramuza, la reyerta soez; nunca para alcanzar la liberación definitiva. Aunque se mimetice, y hasta se rodee de verdades y semiverdades, todo embuste acaba por desenmascararse, por quedar desnudo cuando es iluminado por la implacable luz de la historia. Sumido en una confusión estratégica, el gobierno ha perdido la batalla de la información pública. La PGR de Jesús Murillo se niega a abrir otras líneas de investigación. La defensa política que Cienfuegos y Soberón hacen de su comandante en jefe Enrique Peña Nieto no abona a la búsqueda de la verdad. La opacidad militar, tampoco. Como decía Leñero, la realidad duele. Pero el general y el almirante no se deben enojar; en un régimen vertical y autoritario como el mexicano, algún subalterno podría decodificar el mensaje como el llamado a una mayor represión. Antes bien, ambos podrían ayudar a resolver la actual crisis de gobierno y Estado, respondiendo algunas simples preguntas: ¿quiénes, en la cadena de mando, ordenaron que se llevaran a cabo los hechos de Tlatlaya e Iguala con los trágicos saldos conocidos? ¿Dónde están los 42 normalistas de Ayotzinapa detenido-desaparecidos? ¿Quiénes y para qué desollaron al joven Julio César Mondragón, y por qué no se investiga ese crimen de Estado? El gobierno de Peña parece no estar preparado para la realidad, sino para la ficción. Napoleón, que tenía por qué saber algo de las grandezas y las miserias del poder, escribió: “Lo que me extraña de este mundo es la impotencia de la fuerza. De los dos poderes, fuerza e inteligencia, es siempre la fuerza la que acaba por ser vencida”. A tan atinado parecer, cabe agregar que en el plano de las tozudeces, nada ni nadie puede ser más porfiado que los hechos, que suelen tener y seguir sus propias leyes, que por supuesto no siempre se ajustan a los decretos presidenciales y la mano dura. ■
La resistencia a obedecer GUSTAVO ESTEVA mpezó al fin el primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo. Hay incontables resistencias, rebeldías y anticapitalismos, pero existen muchas y buenas razones para declarar que éste es el primero en su género. Se convoca en el dolor y por el dolor. Se da la palabra primera y principal a quienes representan el dolor Ayotzinapa, que se ha hecho mundial. Y se ocupa de la agonía de un sistema. Pero se trata de un festival, de una expresión de la militancia gozosa, no de un funeral. En una carta a unos compas argentinos, hace más de 10 años, el difunto sup observó “que la música, el baile, la comida y el sentimiento son ingredientes fundamentales para la construcción de eso que algunos llaman utopía”. Y recordó que en México había gente decidida a “desvelar a los poderosos haciendo una fiesta que algunos despistados llaman alzamiento y que no es otra cosa que el baile común de la dignidad. El baile en el que el ser humano es, y es humano”. Celebrar, decía Iván Illich, es un llamado a encarar los hechos, en vez de lidiar con ilusiones. Es vivir el cambio, en lugar de depender de la ingeniería social. Es descubrir “lo que debemos hacer para usar el poder de la humanidad para crear la humanidad misma, la dignidad y el goce en cada uno de nosotros”. Hemos de introducir el deseo en el pensamiento, en el discurso, en la acción, como sugería Foucault, para que despliegue sus fuerzas dentro del dominio político y crezca más intenso en el proceso de derrumbar el orden establecido. Es cosa de integrar el arte erótico, el teórico y el político, para luchar contra el fascismo, particularmente “el fascismo en todos nosotros, en nuestras cabezas y en nuestro comportamiento diario, el fascismo causante de nuestro amor al poder, de desear la cosa misma que nos domina y explota”. No debe uno estar triste por ser militante, decía, “a pesar de que aquello que uno combate sea abominable”. “La desobediencia civil no es nuestro problema”, pensaba Howard Zinn. “Nuestro problema es la obediencia civil.” Que la gente siga los dictados de sus líderes que los llevan a la guerra. Que obedezca ante la miseria, el hambre, la estupidez y la crueldad. Que sigamos siendo obedientes “mientras las cárceles están llenas de delincuentes menores, mientras los grandes criminales andan sueltos y siguen robando al país. Ese es nuestro problema”. Y aunque estas notas de fin de año se hayan vuelto casa de citas, agrego otra de Teodor Shanin: “Mientras hay elección, hay esperanza. Mientras hay esperanza, la gente busca la verdad, sueña en un mundo mejor y pelea por él. Mientras la gente busque, sueñe y luche, hay esperanza”. El festival se construye hoy en torno a Ayotzinapa porque es claramente el símbolo de la ruptura y la conmoción, el momento en que se descorrió el velo encubridor. Es cierto que muchos cierran de nuevo los ojos, se tapan las orejas, no quieren saber. Unos lo hacen por miedo. Otros por codicia, por interés. Unos más por angustia, por desesperación, porque no pueden escapar de sus cárceles intelectuales o políticas. Pero hay muchas y muchos, millones, que se niegan a cerrar los ojos. No quieren, ni pueden, ni deben, quedarse quietos, quietas. Vienen al festival quienes hicieron de la palabra revolución un verbo. Saben que no se trata de pensar la revolución, de imaginarla, de soñar con ella. Ni siquiera de prepararla, planearla o incluso hacerla. Se trata de vivirla, de experimentarla cotidianamente. Revolucionar es esta capacidad amorosa y gozosa que tenemos todas y todos cuando transformamos el dolor y la digna rabia en rebeldía y con ella construimos el camino de la emancipación. Revolucionar significa que al fin sabemos que no hacen falta líderes, plataformas, partidos, estrategias o programas revolucionarios. Y que no se trata de tomar o destruir los aparatos podridos de la dominación; de conquistar el “capital”, como si fuera una cosa, no una relación; de sustituir a sus administradores estatales, para que esos aparatos bailen otro son, el nuestro, por ejemplo, los de quienes nos hayamos encaramado en ellos para ocupar el lugar de los que desplazamos… Se trata de bailar nuestro son, es cierto, no la música que nos tocan; pero hacerlo aquí abajo, entre quienes aprendimos que luchar es como respirar y que sólo podemos respirar y vivir luchando en la construcción del mundo nuevo. Hoy. Aquí. Todos los días. Todas las noches. Como dijo el subcomandante Moisés, “acá abajo, cada vez somos más quienes nos empeñamos en luchar, sin suplicar perdón por ser lo que somos y sin pedir permiso por serlo”. ■ gustavoesteva@gmail.com
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
23
24
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
no de los problemas más importantes que detienen el avance de la patria es que el régimen corrupto no sabe reconocer su derrota. Cada día más personas se dan cuenta de que han sido traicionadas por los poderosos y se arman de valor para intervenir directamente a favor de la paz, la vida y la justicia. Pero en lugar de levantar la cabeza y mirar a la musa de la historia en los ojos, los políticos se hunden en sus mentiras y lanzan desesperadas patadas de ahogado. Evidencian una cultura política autoritaria y atrasada que tendrá que ser superada por medio de una decidida acción ciudadana. La ceguera actual del régimen tiene muchas similitudes con la de 1988. En aquel año el pueblo acudió en masa a las urnas para demostrar su repudio a un sistema político que había empobrecido a la población con sus políticas neoliberales y enriquecido a los políticos corruptos durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988). La gota que entonces derramó el vaso fue la criminal inacción del gobierno en respuesta al terremoto de 1985 que causó enormes destrozos y miles de muertos en la ciudad de México. Frente a la irresponsabilidad de las autoridades, los ciudadanos tuvieron que organizarse de manera autónoma para buscar y salvar a sus familiares de entre los escombros. Tres años después, la sociedad evidenciaría gran madurez al dar la espalda al viejo PRI y apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas. Pero el régimen se negó a aceptar su derrota e impuso por la fuerza a Carlos Salinas por medio de un descarado fraude electoral en 1988. En ese entonces, el actual procurador cansado, Jesús Murillo Karam, fungió como representante del PRI ante la Comisión Federal Electoral. Ayer como hoy, su cinismo no tuvo límites. De acuerdo con el relato de la periodista Martha Anaya, la noche de la elección Murillo se hizo el ofendido: “No voy a permitir epítetos al partido mayoritario… o que se ponga en duda la legalidad del proceso. Ni a usted ni a nadie le voy a permitir…” En respuesta, relata Anaya, “sus contrapartes lo miraron con ironía, en
n su última sesión de este año, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Transición Energética. La iniciativa original tenía como objetivo central obligar a la industria privada y a la Comisión Federal de Electricidad a reducir el consumo que realizan de combustibles fósiles de tal forma que en 2050 la mayor parte de la electricidad que se consuma en el país provenga de procesos “limpios”, no contaminantes. Una forma de cumplir con los compromisos oficiales sobre la materia tanto a escala nacional como en el marco de los convenios internacionales que buscan reducir la generación de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento del planeta. Sin embargo, una mayoría conformada por miembros de los partidos PRI, PAN y el llamado Verde Ecologista, aprobaron que la meta se limitara a 35 por ciento para dentro de una década. Otros asuntos planteados en la iniciativa original también fueron modificados. Por ejemplo, la prioridad de que la demanda de energía eléctrica nacional se cubra con energías no convencionales, y no con las procedentes de fuentes fósiles, como sucede ahora. Igualmente la obligación de las empresas que conforman el sector industrial del país a reducir sus emisiones contaminantes. Otro punto reformado es el de que dichas emisiones se refirieran al medio ambiente como un todo, concepto mucho más amplio que engloba a la atmósfera, los suelos y el agua. Lo reformado hace que los contaminantes se vinculen únicamente con la atmósfera. Del mismo modo, se acotó la definición de los mismos y de lo que se entiende por energías limpias. Con ello se dejan rendijas que alientan la generación de contaminantes a la vez que reducen el universo de los procesos económicos y naturales que pueden ser fuentes de generación de las llamadas energías limpias.
OPINIÓN
Aceptar la derrota JOHN M. ACKERMAN
sus rostros se reflejaba una sola petición: los datos”, a lo cual Murillo contestaría “no tenemos por qué mostrarlos”. El funcionario hoy actúa de la misma manera frente a las demandas de transparencia y justicia para los estudiantes de Ayotzinapa. Se hace el ofendido y exige “evidencias” a la sociedad, cuando ya es claro para todos que su versión sobre los acontecimientos del 26 de septiembre constituye un descarado fraude. No solamente la UNAM, sino ahora también la directora de la Asociación de Cremación de América del Norte, Barbara Kemmis, ha señalado a Fox News que es “virtualmente imposible” haber destruido los cuerpos de los estudiantes de la manera en que El Pato, El Jona y El Chereje reportaron, aparentemente bajo tortura, que lo habían hecho. La complicidad de las autoridades federales también ha quedado plenamente acreditada. La Policía Federal (PF) no ha refutado ninguno de los descubrimientos de los periodistas Anabel Hernández y Steve Fisher. El titular de la corporación, Enrique Galindo, solamente ha respondido con incoherencias: “Con los informes que tengo, generados por la propia PF, conociendo el estado de fuerza destacamentado en Iguala esa noche del 26 de septiembre, diría que la PF no participa, al menos no tenemos una evidencia clara de participación activa en los hechos concretos de esa noche”, declaró a Televisa. Nos encontramos en
El interés colectivo y el del gran capital IVÁN RESTREPO
El 10 de diciembre pasado las Comisiones Unidas de Energía y Medio Ambiente habían aprobado el dictamen de la iniciativa referida, teniendo en consideración la meta fijada en la Ley General de Cambio Climático en el sentido de priorizar los esfuerzos oficiales y del sector privado a fin de que en el mediano plazo la energía que se consume en el país proceda de fuentes limpias. Y dar a éstas los mayores beneficios fiscales y de otra índole en detrimento de las fuentes fósiles. Una forma de reducir los
LA CÚPULA INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL NO COMPARTE LA POSICIÓN DE MÉXICO DE CUMPLIR LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES INVERNADERO
medio de un encubrimiento similar al fraude electoral de 1988 y a la masacre de Tlatlaya. Recordemos que Murillo también estuvo a cargo de la defensa jurídica de Peña Nieto frente a las acusaciones de lavado de dinero y rebase de topes de campaña con tarjetas de Monex y Soriana durante las elecciones de 2012. El actual procurador también presidió la mesa directiva de la Cámara de Diputados el 1º de diciembre de 2012, cuando Juan Francisco Kuykendall fue brutalmente abatido por policías federales durante la toma de posesión de Peña Nieto. La intención del PRI de nombrar a Murillo fiscal general de la República hasta 2023 es una abierta burla a la sociedad mexicana. Mientras el resto del mundo deja atrás la guerra fría, hecho simbolizado por la “normalización” de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en México el guion del poder sigue siendo el mismo que en 1988, un año antes de la caída del muro de Berlín. Sin embargo, el pueblo mexicano sí se ha transformado. Ya pocas personas creen en las instituciones realmente existentes. De acuerdo con los recientes sondeos de opinión de Reforma y GEA-ISA, solamente 9 por ciento de la población confía en las televisoras, 10 por ciento en los policías y 12 por ciento en las instituciones electorales. El Ejército y los partidos políticos también han sufrido importantes mermas en su confiabilidad. Estos números constituyen una gran noticia para la democracia mexicana. Ya no es tan fácil engañar a la población con falsos legalismos como lo fue en 1988. Las históricas acciones ciudadanas frente a las bases militares de Ayutla e Iguala, las valientes protestas de los víctimas de fraude en la Condusef, la instalación de municipios autónomos en Guerrero, y el retorno de las autodefensas en Michoacán, todos indican que el poder popular avanza con firmeza. Paso a paso se va llenando con dignidad ciudadana el enorme vacío de poder generado por un régimen con gran capacidad para matar a estudiantes y regalar casas, pero que no sabe reconocer su derrota histórica a manos de un pueblo cada vez más consciente y participativo. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
contaminantes que hoy producen los sectores industrial y energético. Y además cumplir así con las metas fijadas en legislaciones anteriores y en los compromisos internacionales referidos al cambio climático. En las modificaciones aprobadas tuvo que ver de manera destacada el cabildeo que realizó entre los legisladores la cúpula de los sectores industrial y empresarial. Como oportunamente denunciaron diversas organizaciones vinculadas con el medio ambiente (GreenPeace, Cemda, Alianza Mexicana Contra el Fracking, Pro Natura, Fundar y Bicitekas, entre otros), dicha cúpula no comparte la posición de México en cuanto a cumplir los compromisos internacionales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe señalar que esos sectores serán beneficiarios privilegiados de la nueva legislación energética que, entre otras cosas, contempla la extracción de gas por medio de la técnica del fracking, cuestionada universalmente por sus efectos nocivos en el ambiente y en la salud. En las contradicciones que distinguen a los asuntos públicos de la presente administración figuran también los del medio ambiente. Tanto el presidente Peña Nieto como el Poder Legislativo expresan en los foros internacionales su firme compromiso de luchar contra la generación de dichos gases. Su más reciente posicionamiento sobre el tema fue hace apenas dos semanas, durante la COP20 celebrada en Lima, Perú. Sin embargo, en los hechos hacen lo contrario y refuerzan un modelo económico fincado en el derroche de hidrocarburos. Esto ocurre cuando la Organización Meteorológica Mundial y la Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) coinciden en que este año ha sido el más caluroso desde que se tienen referencias estadísticas. Una prueba más de la urgencia de priorizar el interés colectivo y no el del gran capital. ■
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
25
14.30 17.62
14.90 18.08 2.84% 2.94% 3.29%
42 mil 529.89 unidades +54.23 +0.13 192 mil 365.4 mdd al 11 de diciembre
56.52 61.38 49.85
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
■
+2.41 +2.11 +1.42
26
Con propuestas encontradas, ahorradores y autoridades se reúnen hoy en busca de acuerdos
Los defraudados por Ficrea serán investigados por el fisco ■
El dueño de la sociedad financiera, Rafael Olvera, libre porque no se ha girado orden de captura
ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx
Con propuestas encontradas se reunirán hoy el comité de ahorradores de Ficrea y autoridades del sector financiero, con el fin de llegar a un acuerdo para recuperar parcialmente el capital de los 6 mil 848 clientes defraudados. Por un lado, las autoridades pondrán sobre la mesa de negociación su posición –aparentemente inamovible– de que la banca de desarrollo compre la cartera de Ficrea y con ello se pague a los ahorradores el monto máximo que se pueda cubrir. “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, promoverá la participación de la banca de desarrollo en el diseño e implementación de una esquema para monetizar la cartera de arrendamientos que exista en relación con los depósitos de los ahorradores de Ficrea de manera expedita, buscando maximizar en todo momento el valor de recuperación de dicha cartera en beneficio de los ahorradores”, señala la propuesta oficial. En contraste, los afectados plantean que la banca de desarrollo compre el paquete completo: cartera y activos, y los administre con el fin de seguir operando. Una segunda opción que propondrán los defraudados parte de la base de los 6 mil 200 millones de pesos que vale la cartera de Ficrea; se sabe que 2 mil 700 millones fueron desviados. “Ese monto desaparecido se puede cubrir sin considerar activos fijos con otros activos que valen mil 238 millones. Si a ese monto se suman los 200 automóviles que se descubrieron y son del dueño de Ficrea, Rafael Olvera, dan la suma para pagar a los ahorradores”, expone el comité de ahorradores. Cálculos oficiales señalan que de los 6 mil 848 inversionistas estafados, 2 mil 589, que representan 42 por ciento y tenían inversiones de entre mil y 130 mil pesos, podrían recuperar 100 por ciento de sus recursos, mientras los mil 300 defraudados con niveles de inversión de 130 mil a 300 mil pesos podrían recuperar 76 por ciento del total de sus recursos, y los mil 226 ahorradores con montos invertidos de entre un millón y 5 millones podrían
obtener, en el mejor de los casos, una tercera parte de sus fondos. Según el estado de liquidación de Ficrea, se estima que los ahorradores podrían recuperar como parte del seguro de depósitos un máximo de 25 mil unidades de inversión, equivalentes a 131 mil pesos. Con las cifras actuales, se estima que cerca de 42 por ciento de los ahorradores recibirán la totalidad de los depósitos y tras la venta de activos y cartera ese porcentaje podría aumentar hasta 62 por ciento de los defraudados. La postura oficial es que no se les podrá reintegrar 100 por ciento de sus recursos, “porque
Noviembre: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%
es ilegal. Sería equivalente a un esquema de rescate bancario, en el que los contribuyentes paguen, o tanto como comprar cartera quebrantada”. Fuentes de alto nivel consultadas por La Jornada informaron que los integrantes de dicho comité, ahorradores con montos de inversión de entre 50 millones y 100 millones de pesos, no han pagado impuestos y ni siquiera han declarado fiscalmente. En lo que ambas partes (autoridades y estafados) coinciden es en la compulsa detallada de las cifras del interventor de Ficrea, Federico Manuel López Cárdenas, para conocer el origen de las ci-
fras que se desglosan de esta manera: a octubre de 2014, la cartera era de 6 mil 284 millones de pesos, de los cuales se transfirieron a empresas relacionadas a Ficrea 5 mil 900 millones; sin embargo, solamente se pudo constatar la integración de expedientes de arrendamientos por 3 mil 200 millones y el resto de los recursos, 2 mil 700 millones, se desviaron o transfirieron al exterior. En caso de que haya diferencias en las cifras después de la compulsa, la Secretaría de Hacienda ofreció pagar un tercero para que realice una auditoría a las cifras e incluso sustituir al interventor de Ficrea, si ello ayuda
Defraudados por Ficrea y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros, durante la reunión del sábado pasado por la madrugada ■ Foto Pablo Ramos
a destrabar las negociaciones. La reunión, que inicialmente se había acordado realizar en la sede de Ficrea, en Palmas 405, se cambió para hoy a las 10 horas en la sede de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Como condición, el diálogo se realizará ante periodistas. Se tiene programado que asistirán Mario Alberto di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef; Edna Barba y Lara, vicepresidenta jurídica de ésta; Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico, y Rodrigo Reina Leciaga, vicepresidente de delegaciones de la comisión. También se espera la presencia de Gabriel Díaz Leyva, vicepresidente de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Édgar Bonilla del Ángel, vicepresidente jurídico; Federico Manuel López Cárdenas, interventor gerente de Ficrea; Luis Madrazo Lajous, titular de la unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda, y un representante de la Procuraduría General de la República (PGR).
NO RECUPERARÁN 100% DE FONDOS, “PORQUE SERÍA EQUIVALENTE A UN RESCATE BANCARIO” Para evitar una nueva retención de empelados, como la ocurrida el viernes pasado, se instalará un cinturón de seguridad con granaderos y sólo tendrán acceso unos 25 integrantes del comité de ahorradores de Ficra, así como los representantes de los medios de comunicación. En relación con la posible localización de Rafael Olvera Amezcua, accionista mayoritario y dueño de Ficrea, las autoridades, por conducto de Alberto Elías, director de la Unidad de Implementación de la Ley Antilavado, dependiente de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, comentó el viernes pasado: “Se está apegado al estado de derecho en ese sentido, no se pueden detener personas sin que se tenga una orden de aprehensión o se solicite la orden de arraigo y la autorice el juez federal competente”. En ese sentido, “las autoridades mexicanas y financieras están respetando en todo momento el estado de derecho, tanto de los ahorradores como de los probables responsables de la comisión de algún delito del orden financiero o del lavado de dinero”, puntualizó.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MIRIAM POSADA GARCÍA Xxxxxxxxxx
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) concedió a Televisa y a Grupo Salinas acomodar sus cartas en el negocio de las telecomunicaciones, al aceptar la salida de Iusacell de la televisora y la compra de la telefónica por AT&T, y validó que Televisa se hiciera de su cuarta empresa de televisión por cable, con la cual suma cuatro. Todo, según el órgano regulador, está condicionado. En la sesión del pleno del 12 de diciembre pasado, el Ifetel aprobó que Televisa termine su sociedad con Iusacell al revenderle 50 por ciento de acciones que tuvo en su poder por aproximadamente 3 años, por las que pagó alrededor de mil 600 millones de dólares. Al regresar las acciones a Iusacell, la televisora recuperaría sólo 717 millones de
or ahora no me refiero a la tormenta que azota a la economía. La metáfora climática es ilustrativa. Empiezo, en cambio, por considerar otra acepción de ese término: lo que pasa con el tiempo, lo que no es eterno, según dice el diccionario. Conforme a ciertas interpretaciones oficiales y profesionales sobre lo que ocurre, por ejemplo, en materia de aumento de la inflación, devaluación del peso, apocamiento del consumo e inversión, déficit fiscal y deuda pública, o la insuficiente creación de empleo, se trata todo ello de asuntos temporales. Esta versión de los hechos y, sobre todo, de los procesos que están detrás de ellos es cómoda. Sugiere que es cuestión de esperar para que pase el mal tiempo. ¿Y luego? ¿Existe algún escenario previsible para cuando pase el temporal que es temporal? No se vuelve nunca al estado del cual se partió. Eso es imposible por el mero paso del tiempo. La segunda ley de la termodinámica y el aumento de la entropía. En 1971, Georgescu-Roegen publicó la ley de la entropía y el proceso económico, pero tales consideraciones no se acomodaban con las teorías económicas y las políticas públicas que se derivaban de ellas. Así que cuando se plantea la temporalidad de las fluctuaciones, habría que preguntar: ¿de cuánto tiempo se trata? Y ¿en qué estado se hallarán después las partes que conforman el proceso económico? Lo que pasa con el tiempo puede referirse a una noción cosmológica y entonces resulta irrelevante para nosotros, meros humanos mortales. Pero si se mide en términos del plazo de nuestra breve existencia, entonces puede ser sumamente largo. Para muchas generaciones de mexicanos este ha sido el caso: se cancelan las oportunidades de educación, de preparación y el horizonte de las posibilidades de trabajo, patrimonio y hasta del ocio en-
■ Acepta
ECONOMÍA 27
que Iusacell salga de la televisora y que ésta adquiera otra compañía de tv
Aprueba el Ifetel a Televisa y Grupo Salinas reacomodar negocios de telecomunicaciones dólares, anunciaron las empresas. “Con esta transacción Grupo Televisa dejará de participar en la toma de decisiones sobre los negocios de telecomunicaciones fijas y móviles que Grupo Salinas operará a través de GSF y sus subsidiarias”; sin embargo, las compañías no están impedidas de seguir haciendo negocios, como hacen al anunciarse dentro de sus programas, como si fueran parte de las historias. El 15 de diciembre el regulador aprobó, “sujeto a condiciones”,
Temporal LEÓN BANDESKY
tendido como parte de la vida y no como destino. En este caso no hay siquiera el consuelo de un paraíso esperando y donde se hallaría una vida mejor. Los economistas ortodoxos conciben los fenómenos sociales conforme a la ley de la gravedad de la física clásica. La oferta y la demanda en el mercado hacen que los precios tiendan a un equilibrio jalados por una fuerza, como es la de la gravedad. Como los ajustes son por precios o cantidades, los modelos tienden a cuadrar. Es más complicado aplicar al intercambio generalizado en el mercado y a sus mecanismos de ajuste otras de las leyes newtonianas asociadas con el movimiento, como es el caso de la fricción y, de modo más amplio, la entropía. Pero es a la fricción y a la degradación de la energía utilizable a las que están sometidos los mecanismos de la producción y el intercambio, y en nuestro caso aquellos que ocurren en el entorno del capital, las mercancías y del dinero. Los eventos que se toman por temporales pueden serlo en sí mismos, pero sus consecuencias son mucho más duraderas. Los criterios con los que se aplican las políticas públicas y sus repercusiones en la creación de riqueza o en el monto y la distribución de los recursos y los ingresos entre los grupos sociales y los individuos tienen efectos duraderos. Las meras cuentas, balances y mediciones diversas pueden encubrirlos. No debe pasarse por alto que todo esto es además un asunto eminentemente político y que las decisiones, las leyes, normas, regulaciones y demás que se aplican desde el Estado no son neutrales. Desde el último punto de
que AT&T compre Iusacell a GSF Telecom, de Grupo Salinas. Las condiciones que deberán cumplir esas firmas fueron reservadas por considerarse “confidenciales”. Para aprobar esa concentración, el organismo consideró la relación que AT&T tuvo durante años con América Móvil, sociedad que dejó este año, por lo que entre las condiciones impuestas a la empresa estadunidense los comisionados incluyeron “medidas para evitar riesgos al proceso de competencia en los mercados donde
vista convencional la crisis de 1994 fue temporal, pero la pérdida de energía social provocó alteraciones de largo plazo que aún persisten, como es el caso de la estructura financiera. El efecto de la liberalización comercial y su impacto en la estructura productiva derivó en un lento crecimiento crónico de la producción y con episodios recurrentes de crisis. Los mismos procesos son temporales desde una perspectiva y persistentes desde otra. La distribución de los costos y beneficios es sumamente desigual entre la sociedad. No hay mucho espacio en las consideraciones económicas convencionales para tratar las fricciones en los mercados y sus manifestaciones concretas en las condiciones de bienestar de las familias, en la rentabilidad de la mayoría de las empresas, el trabajo y la distribución, y apropiación del excedente por agentes privados y el mismo gobierno. Decir que los efectos de las condiciones económicas en general y, en particular, las que ocurren en episodios de inestabilidad, volatilidad o, de plano, de crisis son temporales, es una proposición carente de contenido. Lo temporal, así formulado, suele provocar un modo de rearticulación de las relaciones sociales, que cambian o aparentan cambiar sólo para acabar siendo iguales o aún más rígidas. En cuanto al temporal que se abate sobre esta economía, cabe preguntar si funciona el servicio meteorológico de los departamentos encargados del clima. Aquello que se ha podido prever se descompone notablemente; lo que viene de fuera golpea con gran severidad sobre un terreno que es más endeble de lo que se creía en esos despachos. Sólo puede concebirse como temporal esta situación si se excluye la fragilidad estructural que se ha reproducido desde hace años en materia humana, material y financiera. Una fragilidad de la sociedad en su composición y minada cohesión.
estos agentes económicos participan”, toda vez que ahora AT&T será competidor directo de Telcel. Lo que sí puede hacer público el instituto es que AT&T comprará el negocio de telecomunicaciones móviles de Grupo Salinas, el cual está integrado por los activos de Iusacell y Unefon. Ambas autorizaciones, por el Ifetel, eran necesarias para dar continuidad al negocio anunciado por GSF y AT&T, pues una vez que recupere 100 por ciento de sus acciones tendrá que dividir esa compañía en dos negocios. Uno será el de telecomunicaciones fijas, con TotalPlay como cabeza, y el otro de telecomunicaciones móviles, con Unefon y Iusacell como integrantes. El Ifetel también concedió a
Televisa el visto bueno para comprar Cablecom, cuarta empresa de televisión por cable que la televisora suma a sus activos, además de tener Sky, principal empresa de televisión satelital del país, con las que domina el negocio de televisión restringida en México, el cual se ha convertido en una de sus principales fuentes de ingresos. La televisora, en realidad, no tenía que solicitar autorización, debido a que notificó la compra al Ifetel al amparo del artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones, en el cual se estipula que en tanto existan agentes preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, los demás podrán realizar concentraciones sin requerir autorización previa del instituto.
28 ECONOMÍA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
Presupuesto Federal 2015. Los Ingresos TASAS DE INTERÉS (%) 19 DIC.
11 DIC.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.84 2.85 CETES a 91 días 2.94 2.91 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 2.82 Depósitos a 90 días 2.98 Pagarés a 28 días 2.72 Pagarés a 91 días 2.61 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.25 2.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.30 TIIE 91 días 3.31 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar
19 DIC.
11 DIC.
14.64
14.66
14.64 14.90
13.73 15.05
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA omo cada año, en este Reporte Económico damos registro al Presupuesto Federal aprobado por el Congreso. Para 2015, éste totaliza un monto de 4 billones 694 mil 677 millones de pesos, cifra 5.1% superior a precios corrientes a los 4.467 billones aprobados para 2014, pero que sólo presentará un crecimiento marginal en términos reales al descontar la inflación
Los ingresos El total aprobado (4.695 billones) representa el 25.6% del PIB esperado por el gobierno para 2015, y se divide en Ingresos presupuestarios propios del sector público (85.7% del total) e Ingresos derivados de financiamientos (14.3%) (Gráfico 1). Los primeros, los propios, se integran a su vez por Ingresos del gobierno federal (61.9% del total), e Ingresos de organismos y empresas (23.8%). Los ingresos presupuestarios propios suman 4.022 billones de pesos (100%) y sus fuentes de origen son: Ingresos tributarios no petroleros (49.2%); Ingresos petroleros (29.5); Ingresos no tributarios y no petroleros (4.5); e Ingresos de organismos y empresas, excluyendo Pemex (16.8%) (Gráfico 2). De estos ingresos, los tributarios no petroleros suman 1.979 billones (100%), y a ellos el ISR aportará 53.5%, el IVA 36.0, el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios 8.1, los impuestos al comercio
exterior 1.4, los impuestos accesorios 1.2, el ISAN a automóviles nuevos 0.3, y el nuevo Impuesto por actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, el IEEH creado por la "reforma energética", el 0.1% (Grafico 2). Los ingresos petroleros, por su parte se calculan en 1.185 billones de pesos (100%), de los cuales 745 mil millones (62.9%) provendrán del también nuevo Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FOMPED), y 440 mil m, el 37.1% restante, de Pemex.
Endeudamiento Los ingresos por financiamiento aprobados para 2015 ascienden a 673 mil millones de pesos (92 mil más de los 581 mil aprobados en 2014) (Gráfico 1), de los cuales 573 mil millones (85.1%) serán
nuevo endeudamiento (interno neto), 31 mil m (4.6%) por diferimiento de pagos, y el resto por resultados de las empresas públicas.
Comparativo 2014-2015 El único cuadro comparativo disponible con tasas reales de variación es el que elaboró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) contrastando los ingresos aprobados (LIF) para 2014 con los dictaminados en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), el cual reproducimos al considerar que las diferencias con lo finalmente aprobado para 2015 son mínimas (Gráfico 3). Según este comparativo, los ingresos presupuestarios totales de 2015 serán 2.1% mayores en términos reales a los aprobados para 2014. Los ingresos petroleros serán -5.5% inferiores y los
no petroleros 5.8% mayores. Según los pronósticos de la mencionada ILIF enviados por la (no muy certera) Secretaría de Hacienda al Congreso, los Ingresos presupuestarios totales del sector público van a representar el 22.8% del PIB en 2016 (fue el 22.5% en 2012), y serán el 24.1% en 2020 (Gráfico 4).
17.95 17.67 15.03 14.45 23.12 23.54 0.1226 0.1186 1.73 1.75 5.59 5.64 0.024 0.024 12.61 12.54 21,000 21,000 300.0 300.0 5.26 5.25 1.22 1.23 119.55 118.75
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 19 DE DICIEMBRE)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2014 2015 2015 2015
MEXDER 14.60 14.68 14.75 14.84
CHICAGO 14.61 14.66 14.74 14.83
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 19 DIC. 11 DIC. Activos int. netos Reserv. internales.
194,623 192,365
194,775 192,298
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MÉXICO SA ◗ Cuba: no al bloqueo ◗ Triunfo diplomático ◗ Gringos caprichosos el ambiente festivo por el reinicio de las relaciones diplomáticas cubano-estadunidenses se vuelve a la cruda realidad, porque el problema nunca fue el rencuentro bilateral, sino el cese del brutal bloqueo unilateral e ilegalmente impuesto a la isla por Estados Unidos, cuya cancelación, ni de lejos, se incluyó en la “buena voluntad” de Obama. Y lo anterior está claro para el gobierno isleño. Raúl Castro reconoce que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es un “gran paso”, pero Cuba debe mantenerse firme hasta lograr que la Casa Blanca deje atrás su enferma decisión de agredir permanentemente al pueblo cubano por las vías económica, financiera y comercial, más allá de dar por concluidos ataques de otra naturaleza. A lo largo de más de medio siglo el gobierno cubano pasó del bloqueo político prácticamente total (en América Latina todos se doblaron, salvo México), y en 1964 los gobiernos regionales acataron la línea de Washington y rompieron relaciones diplomáticas con la isla. Cincuenta años después, en el seno de la ONU todos votan en favor de Cuba y del levantamiento del bloqueo, salvo Estados Unidos e Israel. Pero ni así. A lo largo de todas esas décadas el gobierno isleño ha sido nítido y congruente, y, como ahora lo reitera Raúl Castro, “Cuba es un Estado soberano, cuyo pueblo decidió su rumbo socialista y su sistema político, económico y social. De la misma forma que nunca hemos propuesto que Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro. Aceptamos conversar acerca de cualquier tema, de todo lo que quieran discutir de aquí, pero también de Estados Unidos”. Tan sencillo como eso, de ida y vuelta, entre pares, pero en Estados Unidos se niegan a aceptarlo y se aferran al capricho, no obstante su permanente cuan sonado fracaso de doblegar a los cubanos, quienes, cierto es, han pagado un elevadísimo precio, aunque la dignidad no lo tiene.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
mó la “Proclama presidencial número 3447”, por medio de la cual impuso formalmente el bloqueo total, que entró en vigor el 7 de ese mismo mes, y la larga mano gringa incluyó acuerdos con las naciones europeas occidentales para nulificar el comercio de éstas con Cuba. Así, entre tantas otras decisiones, canceló la cuota azucarera cubana (alrededor de 700 mil toneladas) y la reasignó a Argentina y República Dominicana; prohibió la importación de todo producto elaborado completamente o en parte con productos cubanos, aunque fueran fabricados en terceros y mucho más, todo ello bajo la “Ley de comercio con el enemigo” y más que activa la doctrina del terror permanente en contra del pueblo y el gobierno cubanos, con la crisis de los misiles como cereza de ese año. Tras oficializar el bloqueo, Kennedy utilizó los recursos de la “Alianza para el progreso” para la compra de votos de los países latinoamericanos, y a cambio Estados Unidos logró “expulsar a Cuba de la comunidad de naciones hemisféricas”, es decir, de la putrefacta Organización de Estados Americanos. Bajo la tutela de la Casa Blanca, todos los países, excepto México, aplicaron el bloqueo a Cuba. En una crónica periodística de la época se destacaba “el regocijo del presidente John F. Kennedy por la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, que se concretó durante la octava Reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores de la institución, y destacó su más grande orgullo y satisfacción por tal logro. En la Casa Blanca, el primero de febrero de 1962 Kennedy esperó que aterrizara el helicóptero en el que viajaba el secretario de Estado Dean Rusk y dijo a los periodistas que el funcionario ganó gran prestigio para sí y para el gobierno estadunidense. Rusk, por su parte, dijo que en el encuentro de cancilleres se demostró un profun-
do sentido de la unidad del hemisferio frente al problema de Cuba revolucionaria”. La isla, apuntaba dicha crónica, “sólo tiene una opción para evitar el bloqueo: variar el camino escogido”. A la vuelta de los años, 11 inquilinos de la Casa Blanca después, quien se vio en la penosa necesidad de “variar el rumbo” fue el gobierno de Estados Unidos, aunque falta el punto toral. De aquella “profunda unidad” hemisférica que cacareaba Kennedy, se transitó a la paulatina pero creciente y sostenida condena internacional en contra del bloqueo. De hecho, en junio de 2009 hasta la OEA “derogó, por aclamación y sin condiciones, la resolución de 1962 que expulsó a Cuba del sistema interamericano (en congruencia debió expulsar a Estados Unidos)”. En el más de medio siglo transcurrido, la diplomacia cubana logró incluir el tema del bloqueo en la agenda de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, no obstante la feroz campaña diplomática estadunidense, que ha incluido amenazas y represalias en contra de las naciones que se han pronunciado, abierta y tajantemente, en favor de finalizar el bloqueo. En 1992, cuando por primera vez se incluyó el tema en la citada agenda, 59 países votaron en favor del fin del bloqueo estadunidense contra Cuba, tres en contra, 71 abstenciones y 46 ausencias. Año tras año, asamblea tras asamblea, se ha incrementado el número de sufragios en favor y reducido las abstenciones, ausencias y votos en contra. En la más reciente (octubre de 2014), de 193 países representados, 188 sufragaron en favor de Cuba y sólo dos en contra (los de siempre: Estados Unidos e Israel), tres se abstuvieron y no se registraron ausencias. Rotundo triunfo diplomático de los cubanos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, ¿qué más necesita la Casa Blanca para terminar con su enferma cuan feroz política de terror en contra de la isla?
En el recuento de los años y de los daños, Cuba se convirtió en una plaza sitiada desde prácticamente el triunfo de la Revolución. Apenas cuatro meses después de ese hecho histórico, el gobierno estadunidense dio inicio a su intentona de ahorcar económicamente a la isla, y en paralelo su política de terror en contra de su gobierno y población: reducción de cuota azucarera, prohibición de inversiones gringas, cancelación de toda ayuda económica y de asistencia tecnológica, fin del abasto petrolero y su refinación en territorio cubano, vehículos, partes automotrices y abasto de productos de consumo diario, entre mil cosas más. En enero de 1961, el gobierno estadunidense rompió oficialmente las relaciones diplomáticas con Cuba y no dejó de atentar en contra de los intereses isleños. En abril de ese año financió y otorgó todo tipo de medios para la fracasada invasión de bahía de Cochinos. Pero oficialmente el embargo no se había decretado, aunque en los hechos arrancó en el momento mismo del triunfo revolucionario. Sólo hasta febrero de 1962, Kennedy fir-
Turista en una tienda de habanos en Cuba. Según expertos, las medidas que en breve pondrá en marcha el gobierno estadunidense permitirán a los viajeros regresar a su país con hasta 100 dólares en productos como alcohol y puros ■ Foto Ap
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 29
Se desploma la ocupación hotelera en Acapulco JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx
La hotelería de Acapulco se desplomó a 27 habitaciones ocupadas por cada 100 disponibles durante la segunda semana de diciembre, prácticamente tres veces menos que la tasa promedio registrada en otros destinos turísticos del país, como Cancún, informó ayer el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo, DataTur, de la secretaría federal del ramo (Sectur). En un reporte detalló que la ocupación hotelera en el puerto guerrerense fue de 26.53 por ciento en la semana del 8 al 14 de diciembre pasado. En la primera semana del mes, ese porcentaje fue de 28.6 para todas las cinco categorías de los hoteles asentados en Acapulco. En contraste, la ocupación en Cancún fue de 68.9 por ciento en la segunda semana del mes y de 72.3 en los primeros días de diciembre, según estadísticas de DataTur. El desplome ocurre más de dos meses después de la desaparición forzada de los normalistas en Iguala, Guerrero, y en medio de manifestaciones y protestas en reclamo de la aparición con vida de los jóvenes.
El turismo en otros destinos Según DataTur, la ocupación hotelera en Ixtapa-Zihuatanejo fue de 40.2 y 60.4 por ciento en la primera quincena de este mes, mientras en el corredor de Los Cabos las tasas fueron de 73.5 y 38.2 por ciento en el lapso señalado. Cozumel reportó una índice de 51.6 por ciento de ocupación en la segunda semana de diciembre y Playa del Carmen de 73.4, afirman reportes del organismo. En Acapulco, la Secretaría de Fomento Turístico informó que los tres destinos turísticos más importantes de la entidad registraron una ocupación hotelera de 65 por ciento en promedio. Detalló que en Acapulco, este domingo, fue de 64 por ciento, en Ixtapa-Zihuatanejo de 67 y en Taxco de 65. El jueves 11 de diciembre, el Banco de México informó que las marchas y bloqueos derivados de los conflictos sociales en Guerrero afectaron negativamente la actividad turística en ese estado, principalmente en Acapulco, hacia finales del tercer trimestre. Esa situación se mantuvo en octubre. En general, señala el estudio, los empresarios de las diferentes regiones del país ubicaron como el mayor riesgo para el crecimiento de la actividad económica que ocurra un deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública en el país, que afecte la actividad donde desarrollan sus negocios, seguido por la debilidad de la economía mundial y la volatilidad en los mercados financieros internacionales.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
■
30
Revela Wikileaks documentos sobre las operaciones encubiertas
Filtran manual de la CIA para sus espías viajeros ■
En México se investiga información personal de pasajeros de avión
AFP WASHINGTON.
El portal de Wikileaks publicó este domingo dos documentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) que detallan una serie de consejos para agentes encubiertos que intentan pasar inadvertidos con identidades y documentos falsos cuando cruzan fronteras y aeropuertos internacionales, incluidos los de países aliados de Estados Unidos en Europa occidental. Fechados en 2011 y 2012, los documentos llevan el estatus de “clasificados” y la etiqueta “NOFORN”, que advierte al usuario que la información no puede ser compartida con los servicios de espionaje de países aliados. Los consejos proporcionados van del sentido común a las recomendaciones de seguridad que sólo un espía podría recibir. A lo largo del documento, la sugerencia principal es que los sujetos de la operación encubierta se mantengan firmes en su falsa identidad, incluso cuando los riesgos de ser detectado se elevan. Como por ejemplo ofrece el
caso de un agente al que le detectaron restos de pólvora en un aeropuerto europeo. A pesar del duro interrogatorio al que fue sometido, nunca habló de su verdadera identidad y justificó la posesión de una maleta contaminada con explosivos al describirse como un experto en labores antiterroristas, lo que le permitió proseguir su viaje. Este caso llevó a Wikileaks a cuestionar que un agente de la CIA haya sido detenido en las circunstancias citadas. “¿Qué hacía realmente un agente de la CIA en un aeropuerto (de la Unión Europea) con rastros de explosivos consigo y por qué se le permitió pasar? “La CIA ha llevado a cabo secuestros en la Unión Europea, inclusive en Italia y Suecia, durante la administración del presidente George W. Bush. Estos documentos muestran que bajo la administración de Barack Obama la CIA intenta todavía traspasar las fronteras de esos países y realizar operaciones clandestinas”, comentó a su vez el fundador de Wikileaks, Julian Assange. Para la CIA, la clave del éxito
en un viaje encubierto consiste en que el agente maneje “una historia coherente, bien aprendida y factible” para “evitar controles”. El documento fue elaborado bajo el programa de la CIA denominado “punto de revisión, identidad e inteligencia para viajeros”. Sugiere, por ejemplo, no comprar un boleto de avión en efectivo la víspera del viaje, evitar un aspecto personal descuidado cuando se viaja con un pasaporte diplomático y propone un comportamiento relajado. Plantea la necesidad de cuidar todo tipo de detalles, los que tienen tanto que ver con el volumen y las características del equipaje como con el itinerario del viaje y la congruencia entre la supuesta personalidad del viajero y los objetos que porta. Al respecto puntualiza que en Chile las autoridades consideran sospechoso a un viajero procedente de Asia que en su pasaporte muestra diversas escalas. La CIA presenta información sobre los aeropuertos donde los empleados públicos locales vigilan a través de cámaras de circuito cerrado de televisión, como en
■
Julian Assange en imagen de archivo de febrero de 2011, antes de que tuviera que pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Reuters
Budapest o Mauricio, o donde los funcionarios se mezclan entre los pasajeros. También se refiere a países donde funcionarios de inmigración reciben información personal de los pasajeros de avión que aterrizan, como México y Cuba. En 14 páginas, el texto hace referencia a casos reales por los que han pasado agentes de la CIA en lugares tan disímbolos como Bahrain, Santiago o Budapest. Alerta además sobre la posesión de cuentas de música, correo electrónico o redes sociales en las que un inspector de migración o policía pueda descubrir la verdadera personalidad del espía. Wikileaks ha difundido desde
2010 unos 250 mil cables diplomáticos estadunidenses y 500 mil informes militares clasificados como “secreto de defensa”. Assange reside actualmente en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió después de que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura en su contra por haber filtrado documentos oficiales catalogados como secretos, confidenciales o clasificados. Los dos textos completos pueden ser consultados en la dirección de internet http://www.wikileaks.com/cia-travel/secondary-s creening/WikiLeaks_CIA_Assessment_on_Surviving_Secondary_Screening.pdf
Ratifica su promesa de campaña de cerrar la cárcel de Guantánamo
EU tiene en Cuba la oportunidad de influir en un momento clave: Obama DPA
Y
AP WASHINGTON.
El presidente Barack Obama se dirige a jugar golf en la Base del Cuerpo de la Infantería de Marina en Hawai, donde vacaciona junto con su familia ■ Foto Reuters
Estados Unidos tiene en Cuba la oportunidad de “influir en el curso de los acontecimientos en un momento en que van a ocurrir cambios generacionales”, afirmó el presidente Barack Obama en una entrevista difundida por la televisora CNN. El mandatario aseguró que hará todo lo que pueda en los dos años que restan de su mandato para cerrar la prisión militar de Guantánamo, que “inspira a yihadistas y extremistas de todo el mundo”. El mandatario reiteró que tratar de derrocar al gobierno cubano mediante el aislamiento internacional no ha funcionado en 50 años.
Explicó que su gobierno “puso en marcha el proceso” para sacar a la isla de la lista de estados patrocinadores del terrorismo –donde estaba desde 1982–, porque la inclusión de La Habana en ese conjunto dificulta el acercamiento del gobierno de Estados Unidos. El miércoles anterior, Obama y el presidente cubano Raúl Castro anunciaron por separado y simultáneamente la normalización de relaciones bilaterales, después de más de 52 años de embargo a la isla. Respecto a Guantánamo, el gobernante, quien este domingo inició sus vacaciones, dijo que esa cárcel militar genera un gasto innecesario. “No tiene sentido gastar millones de dólares por cada
preso si hay una vía para solucionar el problema que se corresponde más con nuestros valores.” Durante su campaña electoral en 2008, Obama prometió el cierre de la prisión y desde que llegó a la presidencia en enero de 2009 intentó vaciarla transfiriendo a los presos a otros países, pero el proceso ha sido lento y obstaculizado por la oposición en el Congreso. Para cerrar definitivamente la cárcel, donde hay 132 prisioneros, algunos de ellos deben ser llevados a juicio en Estados Unidos y otros deben ser encarcelados en reclusorios federales, a lo que se niegan los republicanos, que plasmaron su negativa en el el presupuesto militar de 2015, aprobado recientemente.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
AMERICAN CURIOS ◗ El payaso tephen Colbert, uno de los payasos/críticos sociales más inteligentes de la era moderna estadunidense, dejó el escenario la semana pasada después de nueve años de provocar, informar y educar a una generación de estadunidenses. Como todo buen payaso, el objetivo de su burla era contra los excesos, manipulaciones, engaños y mentiras de políticos, de los medios y de cualquier interés poderoso enmascarado. Cuatro noches cada semana, su programa, The Colbert Report, abordaba temas de coyuntura y, a veces, al comentar alguna noticia, su comentario mismo se volvía noticia. Para muchos, fue uno de los intérpretes claves del momento contemporáneo de Estados Unidos en esta última década. Disfrazado –pero usando su propio nombre– de comentarista conservador, arrogante, egoísta, vanidoso y absolutamente convencido de sí mismo, Colbert logró usar sus navajas cómicas para cortar la hipocresía de cualquier pretencioso o poderoso, o acuchillar cualquier engaño conservador o juego de poder. Lo hizo en sus entrevistas con más de 80 representantes federales en la última década, muchos de los cuales sencillamente no entendían que acababan de ser fulminados al responder a sus preguntas (durante un tiempo, un líder legislativo demócrata giró instrucciones a sus filas para no aceptar ser entrevistados por Colbert), o con grandes promotores del “mercado libre” y otros conceptos favorecidos por la derecha a quienes aseguraba que compartía a fondo sus argumentos: los llevaba a tales extremos absurdos que ellos mismos se aniquilaban.
DAVID BROOKS
230 mil votos para que le pusieran su nombre a un módulo de la estación espacial (eso falló, pero uno de los aparatos de ejercicio de los astronautas ahora lleva su nombre). Inventó palabras que ahora están en uno de los principales diccionarios de la lengua inglesa (truthiness, definida como “la cualidad de aparentar o hacer sentir que algo es verdad, aun si no necesariamente es cierto). Colbert no sólo influyó en el debate sobre la realidad política nacional por medio de su programa, sino que a veces intervenía directamente en esa realidad: se lanzó, brevemente, como candidato presidencial (logró obtener 13 por ciento de las preferencias en una encuesta en 2007), estableció un Comité de Acción Política, o PAC (entidades empleadas por intereses privados para influir en el proceso electoral) para demostrar la influencia corruptora de éstas –explicó en una entrevista que “nos estábamos inyectando en las noticias e ilustrando algo ridículo sin hablar de que era ridículo”– y convocó, junto con Stewart, un mitin para promover la “sanidad” en el debate político frente al Capitolio, a donde acudieron 200 mil personas. Se presentó ante un comité del Congreso sobre las condiciones de jornaleros agrarios inmigrantes, donde bromeó que para resolver esa explotación: “tal vez la respuesta fácil es que los científicos desarrollen verduras que se cosechen solas”. Colbert es autor –manteniendo su personalidad cómica– de dos libros best se-
llers sobre Estados Unidos (un tercero es un libro de niños satírico, para adultos). Fue nominado múltiples veces para el Emmy (el premio máximo de televisión) y lo ganó dos veces; obtuvo dos Peabody (premio periodístico) y un Grammy por su disco navideño. Junto con Stewart, fue considerado una de las figuras más “confiables” en el mundo de las noticias y, entre los jóvenes, fue una de las fuentes principales de información política. Para entender este país, Colbert ha sido, como lo sigue siendo Stewart, un guía indispensable. No pretenden ser rebeldes, no ofrecen soluciones ni proponen agendas, ni se consideran líderes de opinión. No pretenden ser más que cómicos. Pero su invitación a reír desnudando hipocresías, manipulaciones y engaños entre el poder es esencial para la vida contemporánea en este país. Casi siempre están preguntando: ¿quiénes son los verdaderos payasos? La buena noticia es que Colbert regresará, ya sin su personaje, a la televisión: tomará el puesto de David Letterman en el programa de charla nocturno Late Night de la cadena CBS en unos meses. Pero ahora el debate es sobre cómo será Colbert sin su disfraz. Mientras tanto, ese personaje felizmente ignorante y poco interesado en la verdad, ese idiota arrogante aunque bien intencionado, ese payaso creado por Colbert, será extrañado en este circo. Para ver ejemplos de su obra: http://thecolbertreport.cc.com/features/best-of-colbert-report
Su amplia influencia en el ámbito político y social del país se exhibió en su programa final, donde decenas que habían participado como invitados en su programa de comentario y entrevistas aceptaron hacer algo ridículo: cantar, juntos, una canción clásica We’ll Meet Again (Nos veremos otra vez). Entre los que participaron en su estudio: su amigo, promotor y gran cómico satírico Jon Stewart, el gran cantautor Randy Newman, George Lucas (director de Star Wars); el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio; el gran músico Yo-Yo Ma; Kareem Abdul Jabbar (legendario basquetbolista y ahora comentarista político); Cyndi Lauper, Patrick Stewart, el senador Cory Booker, Henry Kissinger (¡cantando!), Willie Nelson, Jeff Daniels, la embajadora ante la ONU, Samantha Power; el economista premio Nobel, Paul Krugman; el director del New Yorker, David Remnick; el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales; vía video, el ex presidente Bill Clinton, un astronauta desde la estación espacial, un grupo de soldados en Afganistán, entre muchos más actores, músicos, políticos y periodistas reconocidos. La semana pasada el presidente Barack Obama fue de visita para la entrevista y hasta se sentó en la silla del conductor para hacer uno de los segmentos del programa. Colbert también ha dejado otras huellas en la cultura popular. La famosa empresa de helados Ben & Jerry’s nombró uno de sus helados por él; fue criticado por asesores de George W. Bush cuando fue el anfitrión de la cena anual de los corresponsales de la Casa Blanca y ofreció un discurso que irritó al presidente; recibió
Imagen proporcionada por el Smithsoniano que muestra a Stephen Colbert frente a un retrato suyo que ingresa a la galería del instituto al anunciarse que después de nueve años concluye su ciclo el programa televisivo The Colbert Report ■ Foto Ap
MUNDO 31
Matan a un tercer policía en EU AP, NOTIMEX, AFP
Y
REUTERS MIAMI.
El oficial de la policía local Charles Kondek fue asesinado a tiros la madrugada de este domingo en la comunidad de Tarpon Springs, Florida, por Marco Antonio Parrilla, de 23 años, quien fue capturado minutos después cuando huía en un vehículo. La policía del condado de Pinellas dijo en un comunicado que el ataque ocurrió alrededor de las 3 de la mañana, cuando Kondek respondió una llamada de emergencia. Las autoridades indicaron que Parrilla huyó en un vehículo, pero se estrelló contra un poste y otro vehículo. No informaron, sin embargo, cuales fueron los motivos del asesinato. El asesinato de Kondek sucedió horas después que dos policías fueron ejecutados en Nueva York por una persona que lo hizo en aparente venganza por la muerte de los afroestadunidenses Michael Brown y Eric Garner a manos de policías blancos.
Obama condena crímenes El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó este domingo el asesinato de los dos agentes en Nueva York. “Condeno incondicionalmente el asesinato de dos agentes de policía en Nueva York. Esos dos hombres no irán esta noche a casa con sus seres queridos. No hay justificación a eso”, dijo Obama en un comunicado. El atacante, un hombre negro de 28 años identificado como Ismaaiyl Brinsley, presunto miembro de la banda Black Guerilla Family y con antecedentes criminales, se suicidó después del crimen en un andén del Metro. Ninguno de los agentes tuvo tiempo de sacar su arma y quizá ni siquiera pudieron ver a su agresor, explicó el jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton, a la prensa. El asesino llegó de Baltimore y había anunciado sus intenciones en la red social Instagram. Junto a la foto de un arma, puso el mensaje: “Hoy les pongo alas a los cerdos. Ellos se llevan a uno de nosotros... Vamos a llevarnos dos de ellos”, escribió. La policía señaló que el agresor hirió con un disparo a su novia la mañana del sábado, antes de dirigirse a Nueva York. La policía del condado de Baltimore indicó en un comunicado de prensa que oficiales se habían enterado de la amenaza y contactaron al Departamento de Policía de Nueva York por teléfono 30 minutos antes del tiroteo, y luego enviaron por fax una foto de Brinsley. Las familias Garner y Brown rechazaron “toda forma de violencia contra la policía. Es inaceptable”, agregaron.
32 MUNDO • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Doce acusados acuerdan cooperar para reducir sus sentencias
REABRE EGIPTO
FRONTERA CON
GAZA
En el caso Petrobras no hay intocables, asegura Rousseff DPA
Y
AFP RÍO
DE
JANEIRO.
Un total de 12 acusados de participar en la red de desvíos de fondos de la petrolera estatal brasileña Petrobras ya acordaron con la fiscalía suministrar detalles de los fraudes y nombres de beneficiados a cambio de que se les reduzca la pena, dio a conocer este domingo el diario O Globo. Además de las personas físicas, seis empresas contratistas de Petrobras, vinculadas al grupo Toyo Setal, también firmaron acuerdos mediante los cuales se comprometieron a colaborar en las investigaciones a cambio de eludir sanciones que pueden llegar a la prohibición de que firmen nuevos contratos públicos.
Los primeros acuerdos de delación a cambio de rebajas carcelarias fueron firmados por el ex director de abastecimiento de la petrolera, Paulo Roberto Costa, y el cambista Alberto Youssef. Ambos están presos desde marzo pasado por sus nexos con una red de lavado de dinero, que ayudó a blanquear el dinero desviado de Petrobras. La justicia brasileña procesa actualmente a 39 personas como miembros de un cártel de empresas que se repartía contratos en Petrobras a cambio de sobornos. En este esquema de corrupción se estima, según reportes de prensa, que hubo el desvío de unos 10 mil millones de reales (alrededor de 3 mil 840 millones de dólares) entre 2004 y 2012.
racias a Dios por Noam Chomsky. No por toda una vida de asaltos devastadores a nuestra hipocresía política, sino por su lingüística. Mucho antes de llegar a conocerlo, en mis tiempos de estudiante, cuando me afanaba en mi curso universitario de lingüística, el trabajo de Chomsky me alertó sobre el uso pernicioso del lenguaje. Por eso condeno de inmediato la vil semántica del Pentágono y la CIA. No sólo esa vieja frase lobuna “daño colateral”, sino el lenguaje entero de la tortura. O, como la llaman los chicos que torturan en nuestro nombre, “técnicas perfeccionadas de interrogación”. Miremos eso más de cerca. “Perfeccionada” es una palabra que implica superación. Sugiere algo mejor, más informado, incluso menos costoso. Por ejemplo, “medicina perfeccionada” implicaría presumiblemente una forma más simplificada de mejorar nuestra salud. Del mismo modo que “escuelas perfeccionadas” sugeriría una educación más valiosa para un niño. “Interrogación” al menos da idea de lo que se trata todo esto. Hacer preguntas y obtener –o no obtener– una respuesta. Pero “técnica” las supera a todas. Una técnica es una habilidad, ¿no? Por lo regular, según me dice el diccionario, en el trabajo artístico. Así pues, los “interrogadores” tienen habilidades especiales, lo cual implica entrenamiento, trabajo ilustrado, aplicación, producto del intelecto. Lo cual, supongo, es en cierto sentido de lo que se trata la tortura. No es sólo la forma en que yo normalmente describiría el proceso de azotar personas contra las paredes, medio ahogarlas en agua y embutirles humus por el recto. Pero en caso de que eso sea demasiado gráfico, los chicos y chicas de la prensa estadunidense lo han dotado de una forma familiar. Todo el proceso de “técnicas perfeccionadas de interrogación” se llama ahora EIT (por las siglas en inglés de enhanced interrogation techniques). Como WMD (siglas en inglés de “armas de destrucción masiva”) –otro embuste en nuestro vocabulario político–, todo este negocio sucio es envuelto
La presidenta Dilma Rousseff, que en enero asumirá su segundo mandato, exigió castigo para los culpables del millonario escándalo de corrupción. “Quiero, al igual que todos los brasileños, que los culpables sean castigados. Quienes hayan cometido el crimen, quienes hayan quebrantado la ley deben pagar por ello. En Brasil no hay intocables”, aseveró. Subrayó que “aquel que no trate el dinero público con seriedad, honestidad y efectividad, debe pagar por ello”. El jueves, la mandataria pidió sanciones para los responsables de este caso de corrupción, pero “sin destruir” a Petrobras y convocó a firmar un pacto nacional contra la corrupción.
Cientos de palestinos esperan con sus documentos para poder cruzar a Egipto. El Cairo abrió este domingo el puesto fronterizo de Rafá, permitiendo el paso a los viajeros de la franja de Gaza por primera vez en casi dos meses. El cruce fue cerrado el 25 de octubre, después de que milicianos islamitas en la vecina región del Sinaí mataron a 33 miembros de las fuerzas de seguridad egipcias ■ Foto Reuters
La CIA también tortura el idioma ROBERT FISK en un acrónimo de tres letras. Y luego nos enteramos de que todo es parte de un “programa”. Algo cuidadosamente planeado, ustedes entienden, un proyecto, un desempeño, regular, aprobado, incluso teatral. Mi confiable American College Dictionary –publicado por Random House en 1947– define “programa” (en inglés) como “un entretenimiento con referencia a sus piezas o números”, que es lo que yo supongo que los desquiciados de la CIA disfrutaban cuando trabajaban a sus víctimas. Quítale la ropa, ponle un trapo en la cara, vierte el agua; oh, no demasiadas burbujas, por favor. Ah, bueno, estréllalo contra la pared otra vez. Un programa, vaya que sí. Dick Lado Oscuro Cheney usó la palabra “programa” al condenar el informe del Senado sobre la tortura de la CIA. Resulta extraño, sin embargo, que su descripción del documento como “lleno de mierda” contuviese un efecto lateral no intencional del proceso que aplaude. Porque quienes son torturados a menudo orinan y defecan y, según sabemos por quienes han sufrido tales “programas”, los agentes de la CIA solían dejar a sus víctimas paradas y embarradas ante ellos. Cheney quiere que creamos, por supuesto, que esos pobres hombres dieron información importante a las viles criaturas que los torturaban. Eso es exactamente lo que los inquisidores medievales descubrían cuando acusaban de brujería a inocentes: casi todas las víctimas, hombres y mujeres, reconocían haber volado por los aires. Tal vez eso fue lo que Khaled Sheikh Mohamed, luego de ser sometido a la tortura de agua (waterboarding) 183 veces, dijo a sus interrogadores de la CIA: podía volar por los aires, como un dron humano terrorista. Supongo que esa es la clase de “información vital” que Cheney asegura que las víctimas dieron a la CIA. Desde luego, tocó al director de góti-
co semblante de la CIA, John Brennan, quizás al sentir el calor de algunos abogados de derechos humanos respirándole en el cuello, decir que algunas de las “técnicas” –sí, esa es la palabra que empleó– eran no autorizadas y “aborrecibles”. Y de ese modo proporcionó con destreza una nueva versión de los crímenes de la CIA. La AIT –la aborrecible tortura– “debe ser repudiada por todos”, pero no, al parecer, la vieja y respetable EIT. Como dijo Cheney, la tortura “fue algo que tuvimos muy buen cuidado en evitar”. Hago notar las palabras “muy buen cuidado”. Y me estremezco. El bueno de Brennan reconoció: “nos quedamos cortos cuando se trató de llamar a cuentas a algunos (sic) oficiales”. Pero está perfectamente claro que los torturadores –u “oficiales”– no serán llamados a cuentas. Tampoco Brennan. Ni Dick Cheney. Ni, me atrevo a mencionarlo, los regímenes árabes a los que la CIA “remitió” esas víctimas que merecían un trato aún más vil que el que la agencia podía administrarles en sus propias prisiones secretas. Un pobre tipo, Maher Arar, era un ciudadano canadiense, un camionero capturado por la CIA en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y despachado a Siria antes de la guerra civil para recibir un poco de AIT –no EIT, recuerden– a solicitud de los estadunidenses. Encerrado en un hoyo apenas un poco más grande que un ataúd, su primera experiencia de la AIT fue ser azotado con cables eléctricos. De este modo, Cheney y sus chicos y chicas ejercieron su sadismo por intermediarios... con el mismo Estado cuyas “técnicas de interrogación” ahora indignan tanto a Occidente, que llama a derrocar al régimen sirio (junto con el derrocamiento de Isis y Jabhat al-Nusrah), en favor de “moderados” recién armados que, presumiblemente, sólo practicarán la EIT y no la AIT.
Pero, como ha dicho mi colega periodista Rami Khouri, entre los 54 países en el “programa” de ejecución de la CIA figuran Argelia, Egipto, Irán, Irak, Jordania, Marruecos, Arabia Saudita, Siria, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Se puede añadir la Libia de Kadafi a esa lista. De hecho, hasta la policía secreta italiana ayudó a la CIA a secuestrar a un imán en las calles de Milán y empacarlo a El Cairo para recibir un poco de AIT a manos de los interrogadores de Mubarak. Lo cual probablemente explica por qué el mundo árabe y musulmán ha estado calladito después de la publicación del informe del Senado estadunidense –incluso en su forma altamente censurada–, la semana pasada. Fue el periodista egipcio Mohamed Hassanein Heikal el primero en describir la forma en que la CIA circuló una película de una mujer iraní al ser torturada por la policía secreta del sha, para que otras naciones aprendieran cómo hacer hablar a las prisioneras de sexo femenino. No es lo mismo con la nueva y mejorada CIA actual, por supuesto, cuyos agentes destruyeron sus videocintas antes que el comité del Senado pueda echarles mano. Pero esta vez habría que estudiar la naturaleza subordinada de los regímenes árabes, porque también torturaron en nombre del Reino Unido. Como preguntó Khouri la semana pasada: “¿Hablaremos de nuestras propias colusiones criminales e imperiales con tanta apertura como Estados Unidos lo hace con las suyas, y trataremos de repararlas?” No se molesten en esperar respuesta. Las disputas están prohibidas; sólo se permiten “conversaciones”. Volviendo al tema de Chomsky y las palabras, antes de partir de Canadá hacia Beirut compré una magnífica chamarra de invierno. Hecha en China, por supuesto. Pero la garantía me informó que cumplía con una alta norma de “resistencia al agua y respirabilidad”. Esas palabras se unen a esa horrible expresión que ahora gobiernos y empresas usan para referirse a una discusión. Ya no nos dicen que están en una disputa con alguien: “tienen una conversación” con respecto a “un tema”. Dan ganas de aplicarle AIT al culpable. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
■
IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ
33
Inundará el poblado de Santa María, municipio de El Rosario; inversión de $4 mil millones
Corresponsales
MAZATLÁN, SIN.
Ingenieros Civiles Asociados (ICA) empezará a construir en enero próximo la presa Santa María, que inundará la comunidad del mismo nombre, en el municipio de El Rosario, informó Saúl Sánchez Félix, director general de la cuenca Pacifico norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Detalló que en la licitación participaron 16 empresas y ganó ICA, la constructora más grande de México. En la cortina del embalse se prevé invertir 4 mil millones de pesos. Para el inicio de las obras en 2015 se presupuestaron mil millones. Hace un año, cuando se anunció el proyecto, que dotará de agua 28 mil hectáreas en el sur de Sinaloa y permitirá desarrollar centros turísticos en El Rosario y Escuinapa, 275 habitantes del poblado de Santa María de Gracia y Anexos exigieron ser reubicados al punto conocido como Los Otates, a dos kilómetros distantes, pues su pueblo quedará inundado. En ese entonces, los lugareños pidieron al gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, construir una colonia de 56 viviendas e indemnizar a los alrededor de 276 comuneros. De acuerdo con la Conagua, la manifestación de impacto ambiental del proyecto indica que la superficie afectada es de aproximadamente 2 mil 448.57 hectáreas. El embalse, que colindaría al norte con el municipio serrano de Pueblo Nuevo, Durango, recibiría agua del río Baluarte, en la Sierra Madre Occidental. Sánchez Félix explicó que ya se iniciaron algunos trabajos, como el camino principal que conducirá a la presa, y en coordinación con el gobierno del estado se indemnizará a los pobladores afectados. Consideró que el proyecto incluye una zona de riego de 8 mil hectáreas, para evitar errores como los que se cometieron con la presa Picachos, que aún no tiene distrito de riego. El funcionario mencionó que también se elabora un proyecto ejecutivo para la margen izquierda, de modo que el embalse beneficie a los productores agrícolas del sur del estado. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ya autorizó la manifestación de impacto ambiental para la construcción de la presa Santa María. Se prevé que la cortina tenga una altura de 152 metros y 784 de longitud.
Dudas sobre indemnizaciones Esta obra es la segunda etapa del sistema Baluarte-Presidio (el primero es la presa Picachos), cuyo
El próximo mes comenzará ICA construcción de presa en Sinaloa ■ Pobladores
piden al gobierno del estado edificar una colonia de 56 viviendas para reubicarlos ■ El proyecto ya tiene el visto bueno de la Semarnat ■ Pendiente, pago de daños a los afectados
El poblado de Santa María, municipio de El Rosario, Sinaloa, será inundado por un embalse que ICA comenzará a construir en enero ■ Foto Irene Sánchez
Abrirán plantel de bachillerato forestal en El Nayar EL NAYAR, NAY. Este municipio, uno de los más pobres del país, habitado por indígenas coras y huicholes, tendrá a partir del próximo ciclo escolar un Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal, dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA), para el aprovechamiento de las zonas serranas de Nayarit. El plantel comenzará a ser construido en enero próximo en la comunidad de Lindavista. El Nayar fue la primera demarcación que se incorporó a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
objetivo es llevar agua de riego a los municipios de El Rosario y Escuinapa a fin de generar energía eléctrica. Un habitante del poblado de Santa María de Gracia y Anexos, quien pidió anonimato, señaló que no todos los afectados por el embalse han sido indemnizados
El titular de la DGTA, César Turrent Fernández, dio a conocer que el objetivo de este proyecto es ofrecer una alternativa de estudios para los egresados de secundaria y para los alumnos que no concluyeron su bachillerato. La mayoría de los habitantes de Lindavista, ubicado a unos 220 kilómetros de Tepic, capital del estado, sólo estudian hasta secundaria debido a la falta de recursos y a la lejanía de los planteles de bachillerato. Turrent Fernández visitó El Nayar acompañado del diputado federal priísta Roy Gómez Olguín,
y no está claro si les pagarán. Refirió que al parecer sólo se han entregado 381 mil pesos a algunas de las familias que serán reubicadas, pero falta una cantidad similar, que aportaría la administración estatal. En noviembre pasado, Miguel Ángel Toledo Medrano, uno de los
secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la cámara baja, quien dijo: ‘‘Se busca incrementar el nivel educativo en Nayarit, pero siempre con respeto a los usos y costumbres de las etnias de la entidad’’. Consideró que el crecimiento de la infraestructura educativa es una de las prioridades del estado, con la finalidad de dotar de más oportunidades de educación a jóvenes de las localidades más pobres, como El Nayar, el municipio más extenso de Nayarit, con 5 mil 264 kilómetros cuadrados. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
representantes de los comuneros perjudicados, advirtió: ‘‘No queremos gastar los huaraches yendo de El Rosario hasta Culiacán y de regreso; queremos que el gobernador cumpla lo que nos prometió.’’ Otros habitantes de Santa María acusaron a las autoridades estatales de no haber resuelto la conta-
minación del agua provocada por minas que operan en la zona alteña de El Rosario, y de no manejar con claridad los recursos para indemnizar a las familias. Alertaron que en el sitio donde se construirá el embalse desembocan aguas que contienen desechos contaminantes de varias minas.
34 ESTADOS • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
Retiene la Federación fondos a la UAG: rector
■
Chilpancingo, Gro. El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que el gobierno federal retuvo 100 millones del subsidio a la institución y anunció que si no entrega los recursos él y los universitarios saldrán a las calles el 15 de enero. Aseguró que toda la semana pasada en la ciudad de México ‘‘me traían de allá para acá, entre el despacho del Oficial Mayor, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para resolver la asignación. Da tristeza que la gente que está detrás de un escritorio no sea sensible a las necesidades de la sociedad’’. Explicó que el dinero está destinado para pagar bonos, salarios y servicios de teléfono, electricidad y agua, entre otros. SERGIO OCAMPO ARISTA,
Comuneros de Holbox pasarán la Navidad presos y sus familias en aprietos económicos
La esposa de uno afirma que fueron ‘‘contratados’’ por ejidatarios para vigilar terrenos
PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal
CANCÚN, QR.
Parientes de los 16 habitantes de la isla de Holbox acusados de delitos contra el medio ambiente se preparan para festejar la Navidad en la cárcel; algunos de los hijos de los detenidos han tenido que dejar la escuela por falta de dinero, mientras las esposas de los procesados trabajan para sacar adelante a sus familias. ‘‘Ya hasta creció la pinche yerba, nuestros parientes siguen detenidos y no hay fecha para que salgan’’, dice María de la Cruz Chi a
la puerta de la cárcel municipal, adonde acude cada domingo para dar ánimo a su esposo, quien el 24 de diciembre cumplirá cinco meses encarcelado junto con otras 15 personas: 11 trabajadores de campo, tres topógrafos, un estudiante y un pintor. Todos fueron detenidos en Holbox en una operación dirigida por personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), con apoyo de fuerzas federales. Los acusaron de dañar mangle y palma chit, especies protegidas. De la Cruz Chi dio una nueva
versión de la ocurrido el 24 de julio pasado: ejidatarios de Holbox contrataron a los 16 habitantes para hacer guardia en sus terrenos, pues temían que empresarios los despojaran. A cambio les ofrecieron terrenos para construir casas. Cuando llegaron los marinos y policías federales, los supuestos vigilantes limpiaban terrenos que les habían asignado los ejidatarios, en una zona que, según dijo, estaba destinada para crecimiento del pueblo. ‘‘Desde que se llevaron a nuestros esposos tuvimos que dejar la casa para trabajar. Algunos niños
CORRESPONSAL
Jubilados de la UAS reclaman aguinaldos Culiacán, Sin. Unos 100 jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) protestaron este domingo fuera de la catedral de esta ciudad, donde se celebraba la boda de uno de los hijos del rector, Juan Eulogio Guerra Liera, a quien le reclamaron la falta de pago del aguinaldo. La víspera, los inconformes realizaron un plantón, pero un grupo de civiles vestidos con camisetas con el logotipo de la universidad los cercaron y les impidieron el paso. Guerra Liera los encaró y dijo que este lunes recibirán la prestación y les espetó que era ‘‘una falta de respeto’’ que fueran a protestar a un acto familiar. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Un mes de paro en hospital de Oaxaca Juchitan, Oax. Trabajadores del centro de salud del municipio de Matías Romero cumplieron 30 días en paro de labores para exigir la salida de la directora, Mayra Cruz Domínguez, a quien acusan de encubrir al edil, Etelberto Bernardino Rodríguez Terán, quien, aseguran, cobra un salario de médico general de ese hospital, además de incluir en la nómina a su esposo, Gualberto Iván Sánchez, sin laborar. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Nayarit: liquidarán a ex empleados de tribunal Tepic, Nay. El secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza, informó ayer que los 20 empleados del Tribunal de Justicia Administrativa, entre ellos tres magistrados, serán liquidados conforme a la ley, luego que el 18 de diciembre el gobierno estatal decidió desaparecer la dependencia para concentrar sus funciones en el Poder Judicial de Nayarit y así ‘‘agilizar las denuncias’’ . MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Familiares de algunos de los campesinos presos acusados de talar especies protegidas en la isla de Holbox esperan para ingresar a la cárcel municipal de Cancún, Quintana Roo ■ Foto Patrcia Vázquez
■
Revisará un juez de California presuntas deportaciones ilegales
Seis migrantes mexicanos podrían pelear derecho a permanecer en EU ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC.
Seis migrantes mexicanos que fueron detenidos en distintos lugares de California y obligados a firmar su ‘‘retorno voluntario’’ a México por miembros de la Patrulla Fronteriza o agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lograron que las autoridades migratorias aceptaran un preacuerdo para que el juez John A. Kronstadt revise sus casos, lo que les permitiría retornar a Estados Unidos, donde dejaron familias y trabajos, para defender ante tribunales su derecho a permanecer en ese país.
Asesorados por abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el 4 de junio de 2013 Isidora López Venegas, Ana María Dueñas, Gerardo Hernández Contreras, Efraín García Martínez, Alejandro Serrato y Arnulfo Sierra –detenidos y deportados a México entre 2011 y 2012– interpusieron una demanda colectiva contra ‘‘las políticas y prácticas engañosas de control migratorio’’ de las corporaciones fronterizas estadunidenses. Como ellos, decenas de miles de mexicanos que radican sin documentos en Estados Unidos han sido detenidos desde 2009 por agentes de la Patrulla Fronteriza o del ICE debido al endurecimiento
de la política migratoria de la administración del presidente Barack Obama. Tras enviarlos a centros de detención temporal sin acceso a un abogado, los oficiales estadunidenses presionan y acosan a los migrantes para que firmen su ‘‘retorno voluntario’’, pero no les aclaran que al firmar aceptan que no podrán regresar a Estados Unidos en una década. Si el acuerdo es aprobado por el juez John A. Kronstadt, los migrantes mexicanos y, eventualmente, los miles que han sido deportados podrían regresar a Estados Unidos para que sus casos de extradición ilegal sean revisados por un tribunal, a lo cual fueron obliga-
dejaron de ir a la escuela y la mayoría están encargados con vecinos o familiares’’. Los mil 500 pesos quincenales que les otorga el gobierno estatal ‘‘no alcanzan para nada y las despensas prometidas sólo llegaron en dos ocasiones’’, reprochó María de la Cruz Chi. Relató que cada semana cada uno gasta 400 pesos en transporte desde Holbox a Cancún; además tienen que llevar despensa a sus familiares. Agregó que aparte tienen que cubrir servicios básicos y otros gastos de sus casas; además, todos pagan rentas no menores a 2 mil 500 pesos mensuales Aunque ya solicitaron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ‘‘no hay para cuando se resuelva este problema’’. A unos días de la Navidad, que coincide con el día en que fueron detenidos, confían en que serán liberados, a pesar de que los juzgados están de vacaciones. Festejar juntos ‘‘sale muy caro. Algunos estarán con sus hijos, otros con las esposas, pero no toda la familia porque no hay dinero para tanto’’, subrayó Alejandro Aguirre Buenfil, abogado de los 16 detenidos, informó hace unos días que la Profepa interpuso un recurso de revisión del amparo que les concedió el juzgado tercero de distrito, lo que alargará la estancia de los habitantes de Holbox en la prisión municipal por lo menos hasta marzo. No obstante, promoverá un incidente de libertad por desvanecimiento de datos para que sus defendidos salgan librea antes de fin de año.
dos a renunciar al firmar su ‘‘retorno voluntario’’. La audiencia en que el juez revisará el acuerdo se realizará el 9 de febrero de 2015 en la sala 750 del séptimo piso del tribunal perteneciente al distrito central de California, en Los Ángeles. La ACLU dijo que asesoró e interpuso la demanda colectiva ‘‘para prevenir que los agentes de inmigración sigan engañando a los ciudadanos mexicanos para que firmen sus propias órdenes de expulsión a través de un proceso llamado salida voluntaria’’. Para obtener un estatus legal, los migrantes mexicanos deben cubrir básicamente dos requisitos: probar que al momento de ser expulsados ‘‘tenían ciertos motivos razonables para residir en Estados Unidos legalmente’’ y que ‘‘fueron procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza del sector de San Diego o por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de las oficinas de campo de San Diego y Los Ángeles’’.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Cocoa Calderón registra su precandidatura
N AV I D A D
RECICLADA
Perredistas rechazan dedazo en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
Unos 300 perredistas impidieron ayer la instalación de su consejo estatal en Morelia, Michoacán, a fin de exigir que los candidatos sean electos y no designados por el órgano directivo. La mayoría de los inconformes son seguidores del senador Raúl Morón Orozco, dirigente de la corriente Alianza por la Unidad Democrática, quien busca ser postulado a la gubernatura. Los manifestantes gritaron consignas contra el presidente de la Cámara de Diputados, el legislador federal Silvano Aureoles Conejo, y contra el dirigente estatal del sol azteca, Carlos Torres Piña. Aseguraron que todo estaba negociado para que el candidato fuera el primero. Mientras, la senadora panista Luisa María Calderón Hinojosa se registró ayer ante el órgano electoral de su partido como única precandidata a la gubernatura, y
DE
anunció que tendrá una campaña ‘‘austera’’, en contraste con la de 2011, cuando contendió por el cargo y fue derrotada por el priísta Fausto Vallejo Figueroa por 52 mil votos, entre acusaciones de derroche de fondos. La pugna entre calderonistas y maderistas tuvo una pausa cuando Salvador Vega Casillas cedió el paso a la hermana del ex presidente Felipe Calderón.
Concurso de desprestigios El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es señalado por la presunta infiltración del crimen organizado, como muestran el caso del secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, y el encarcelamiento de seis alcaldes, entre ellos Salma Karrum Cervantes, de Pátzcuaro; Dalia Santana Pineda, de Huetamo y Uriel Chávez Mendoza, de Apatzingán, acusados de extorsión y nexos con el crimen organizado. En el caso del Partido de la Re-
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ Elecciones en riesgo unca como en estos tiempos ha estado en riesgo la realización de comicios en Guerrero. La advertencia de las organizaciones que participan en la Asamblea Nacional Popular, que coordina la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas, de que no habrá elecciones en 2015, ha encendido los focos rojos de autoridades federales y estatales, y mantiene nerviosos a los aspirantes de todos los partidos políticos que buscan ser candidatos. La incógnita es, primero, cómo llevar a cabo campañas cuando las organizaciones han advertido que impedirán los preparativos de la elección, y han dado muestras contundentes de que hablan en serio: en Acapulco y Chilpancingo ocuparon instalaciones del Instituto Nacional Electoral; obligaron al gobernador, Rogelio Ortega, a acompañarlos en una marcha en Ayutla; al alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, lo bajaron de su camioneta y la pintarrajearon, y en Tlapa retuvieron a un grupo de periodistas a quienes acusaban de no escribir sobre el caso Ayotzinapa y de apoyar
una reunión a la que acudirían políticos para hacer proselitismo disfrazado. Así, los actores andan a salto de mata, prácticamente escondiéndose para llevar a cabo actividades supuestamente públicas. El sábado, por ejemplo, se convocó al Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Chilpancingo y subrepticiamente se cambió a Zihuatanejo. Las campañas, como se ve, tendrán que realizarse por televisión, para evitar las reuniones donde los candidatos puedan ser retenidos o exhibidos como insensibles.
El fin de semana el foro Ecológico de Juchitán, Oaxaca, y el Centro de Educación Ambiental Julio Bustillo Cacho instalaron un árbol de navidad de siete metros de altura elaborado con botellas de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), a fin de crear conciencia sobre la importancia del reciclaje. El adorno fue hecho con 3 mil 360 envases ■ Foto Diana Manzo
Mientras tanto, las elecciones se aproximan, en una ruta impredecible.
Se dispararía el precio del limón en 2015 por mal manejo de plaga Texcoco, Méx. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) consideraron que debido a la falta de manejo integral de la plaga del dragón amarillo, que afecta plantaciones de cítricos en los estados de México, Colima y Michoacán, entre otros, la producción de limón mexicano continuará disminuyendo el próximo año y existe el riesgo de que el precio del producto vuelva a dispararse. Gustavo Almaguer Vargas, investigador del Departamento de Fitotecnia de la institución educativa, explicó que la bacteria, que se detectó por primera vez en Yucatán y es transmitida por el psílido asiático de los cítricos, ha infectado casi todas las huertas de limón mexicano en Colima. Hasta marzo pasado se había reportado una reducción de 52 por ciento en la producción del cítrico. ‘‘Ahora el problema es que esta bacteria infectó un porcentaje muy alto de huertas de Michoacán, primer productor de limón mexicano en el país’’, alertó el especialista. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
volución Democrática (PRD), fueron encarcelados Jesús Cruz Valencia, de Aguililla, y Arquímides Oseguera, de Lázaro Cárdenas, y recientemente el de Numarán, José Luis Madrigal Figueroa, acusado de peculado. En tanto, el edil panista de Tacámbaro, Noé Octavio Aburto Inclán, enfrenta acusaciones de peculado y está libre bajo caución. En Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de partido Movimiento Ciudadano, se registró como precandidato a la alcaldía de Guadalajara. Alfaro es señalado como favorito en las encuestas, pues en 2012 estuvo a punto de derrotar al hoy gobernador, Aristóteles Sandoval. En las elecciones de 2015 se
■
renovarán las 125 presidencias municipales y diputaciones locales y federales. Por el tricolor se registró el ex secretario de Administración y Finanzas del gobierno estatal, Ricardo Villanueva Lomelí; por el blanquiazul, el ex secretario de Salud y ex alcalde capitalino Alfonso Petersen Farah. En el sol azteca, los diputados locales Celia Fausto y Enrique Velázquez buscarán competir por las alcaldías de Guadalajara y Zapopan, respectivamente. Los dirigentes estatales de los partidos aseguraron que los aspirantes serán investigados para garantizar que no tengan nexos con el crimen organizado.
El ayuntamiento incumple homologación
Policía de Tlalnepantla gana juicio por aumento SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX.
Nadie avala el recurso de la represión para evitar a los manifestantes boicotear la elección, pero tampoco hay nadie intentando un diálogo. El gobierno federal da por cerrado el caso Ayotzinapa y se desentiende, y el gobierno estatal mantiene un discurso crítico hacia los normalistas, lo que lo ha llevado a la ruptura con el movimiento.
ESTADOS 35
Un policía de tránsito ganó un litigio al ayuntamiento local en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), que ordenó aplicar la homologación salarial como lo estipula el Plan Nacional de Seguridad. El agente Cirenio Carmona, quien tiene una maestría en derecho procesal, expuso que en enero inició el expediente 291/2014 ante el TCA, y en el recurso de revisión 374/2014 se ratificó que él pertenece a la dirección de seguridad pública, y como tal tiene derecho a la homologación salarial. Planteó que el cabildo publi-
có en la gaceta municipal del 4 de octubre del 2010 el nuevo tabulador de salarios para agentes de seguridad pública y tránsito. Sin embargo, después de cuatro años los policías locales no han recibido el incremento salarial. Carmona explicó que se fijaron siete categorías de ingresos. Como oficial tercero, dijo, él debería percibir 8 mil 400 pesos, pero sólo gana 3 mil 189. Recordó que este año la alcaldía quitó a los oficiales las despensas, el pago de días festivos, bonos de riesgo y la prima dominical. En dos años los policías han recibido sólo un uniforme y varios de ellos pagan el mantenimiento de sus armas y compran sus balas.
Piden a empresas de autobuses de Hidalgo reforzar su seguridad Tepeji del Río, Hgo. El alcalde local, Fernando Miranda Torres, e integrantes de la asamblea municipal exhortaron a la empresa Autobuses del Valle del Mezquital (AVM) y a otras que brindan servicio en la región a que inviertan más recursos en garantizar la seguridad de sus pasajeros ante la ‘‘ola de asaltos’’ en la zona. El pasado 19 de diciembre en el municipio de Huehuetoca, estado de México, un asaltante fue abatido por un pasajero que iba armado a bordo de uno de los vehículos de AVM. Dos usuarios y un presunto cómplice del agresor resultaron heridos de gravedad. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
Asaltante roba cuatro gasolinerías de Colima en menos de una hora Colima, Col. En menos de una hora, un sujeto perpetró la noche del sábado cuatro asaltos a gasolinerías de la ciudad y obtuvo más de 5 mil pesos, informaron fuentes policiacas. El primer atracó lo cometió en la estación de servicio conocida como ‘‘del costeño’’, donde robó 2 mil pesos a un empleado. En tanto, la madrugada del domingo desconocidos asaltaron el cajero automático de Bancomer ubicado en el edificio del Complejo Administrativo del gobierno del estado, pese a que hay elementos de seguridad privada. Se desconoce el monto del dinero robado. La Procuraduría General de Justicia del Estado inició una investigación. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
Noroeste
51
16
Noroeste
105
Noreste
69
16
Noreste
101
08
Centro
41
16
Centro
90
07
08
Suroeste
42
15
Suroeste
54
08
Sureste
40
15
Sureste
74
07
36
El secretario de Seguridad Publica del Distrito Federal, Hiram Almeida, supervisó el comienzo del operativo de seguridad en la zona poniente de la ciudad de Méxicio, para inhibir el robo a casa habitación, a comercios y transeúntes. En las imágenes, patrullas y motopatrullas en Polanco ■ Fotos Cristina Rodríguez
■
Se suma al que ya aplica en plazas y centros comerciales para inhibir el delito de robo
Pone en marcha la SSP operativo por las vacaciones decembrinas ■
Participarán 20 mil 127 policías para resguardar la seguridad de capitalinos y visitantes, así como casas habitación ■ Advierte sobre la presencia de bandas de extranjeros ■ Atrapan a tres MIRNA SERVÍN VEGA
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desplegará 20 mil 127 policías para resguardar la integridad física de los habitantes de la ciudad de México, así como de los visitantes, durante el periodo denominado Vacaciones decembrinas 2014. El operativo para inhibir el robo a casa habitación, que aumenta en esta temporada, comenzará este lunes y se extende-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Los automovilistas que den positivo en la prueba de alcoholemia durante la aplicación del programa Conduce sin alcohol en las fiestas decembrinas y de Año Nuevo serán canalizados al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del Distrito Federal, cuando de manera voluntaria así lo decidan, señaló la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino. Con lo anterior, explicó la dependencia, las personas que así lo deseen recibirán atención especializada, luego de que se les realice el diagnóstico correspondiente que determine el tipo de
rá hasta el 6 de enero de 2015. El titular de la SSPDF, Hiram Almeida, explicó que a la par continúa el operativo de vigilancia en plazas comerciales, y ayer se puso en marcha en la zona poniente de la ciudad. Aañadió que la policía preventiva desplegará agentes en las zonas restauranteras de la zona de Polanco, donde se efectuará un operativo paralelo para evitar el robo a transeúntes o robo a negocio en plazas comerciales. Durante la temporada inver-
■
nal, las labores de vigilancia de la policía capitalina se extenderán a zonas comerciales, restaurantes, hoteles, zonas fabriles, mercados populares y romerías, así como zonas habitacionales, residenciales, centros de convivencia familiar y corredores turísticos. Asimismo, habrá vigilancia en las centrales camioneras, el Aeropuerto Internacional, la estación del Tren Suburbano Buenavista y en las seis salidas y entradas de carreteras que convergen en el Distrito Federal.
Hiram Almeida advirtió a los policías sobre bandas formadas por extranjeros que aprovechan esta época para cometer delitos, entre ellos robos a casas. Agregó que en muchos casos, estas personas entran a las casas y a los departamentos con ayuda de los porteros, que supuestamente las cuidan, “por lo que tenemos que revisar las condiciones de seguridad de cada una de las viviendas y de los establecimientos comerciales”.
Ayer mismo, elementos de la policía capitalina detuvieron a dos hombres de origen venezolano y una mujer de nacionalidad guatemalteca, acusados de clonar tarjetas bancarias. Personal de una tienda departamental, ubicada en Ejército Nacional 980, denunció que tres personas, al parecer extranjeros, intentaron adquirir cinco consolas de videojuegos Xbox, con un valor total de aproximadamente 26 mil pesos. Sin embargo, al efectuar el pago con una tarjeta de crédito, la empleada se percató de que las firmas no coincidían. Ante la denuncia, los policías detuvieron a quienes dijeron llamarse Argenis Ramírez Huitrago y Mendoza Trujillo Kiomar, de 32 años de edad, ambos de nacionalidad venezolana, así como Gloria Rubí Mendoza Rivas, quien mostró una identificación de nacionalidad guatemalteca. Al momento de realizarles una revisión preventiva, se les encontraron nueve tarjetas de crédito, identificaciones apócrifas y 31 mil pesos en efectivo.
Será voluntario, según el convenio entre el IAPA y la Consejería Jurídica del Distrito Federal
Darán tratamiento contra adicciones a conductores ebrios tratamiento que deberán seguir. Lo anterior es parte de un convenio entre el IAPA y la Consejería Jurídica, el cual establece que los juzgados cívicos itinerantes que participan en el programa cuentan con un directorio de centros de atención de adicciones a los cuales remitir a las personas, principalmente a quienes hayan rebasado los niveles de alcohol en la sangre permitidos para conducir un vehículo. Asimismo, en los puestos del programa Conduce sin alcohol
instalados para las fiestas de la temporada actual, personal de ambas instancias reparten entre los automovilistas folletos de orientación e información para reducir el uso y prevenir el abuso del alcohol, así como de estupefacientes y enervantes. Con esta acción, señaló la Consejería Jurídica, se busca hacer frente al incremento en el número de remisiones al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito, por conducir en estado de ebriedad, que,
aseguró, en diciembre es 33 por ciento mayor con respecto a otros meses del año. Según las cifras de la Consejería Jurídica, 95 por ciento de las personas que son remitidas a El Torito por no pasar la prueba de alcoholemia son hombres, con un promedio de edad de entre 18 y 35 años. La mayoría de estas personas declaran ser empleados y las profesiones que más se encuentran son las de ingeniero y abogado. Según cifras de la Secretaría
de Seguridad Púbica del Distrito Federal, en lo que va de la temporada navideña 712 personas han sido remitidas por rebasar los límites de alcohol en la sangre; es decir, un promedio diario de 100 personas; además, 540 vehículos han sido llevados al corralón porque sus propietarios conducían solos. El programa Conduce sin alcohol navideño empezó el pasado 12 de diciembre y se extenderá de manera permanente hasta el próximo 6 de enero.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Constitucional, el Hoy no circula sabatino, resuelven 2 tribunales ■ En sentencias por separado señalan que ■ Pendiente, que otros tres se pronuncien tampoco viola tratados internacionales al respecto ■ Argumentan daño ambiental ALFREDO MÉNDEZ
El programa Hoy no circula que prohíbe a los automovilistas con holograma uno y dos circular los sábados “es constitucional y no viola tratados internacionales”, resolvieron dos tribunales federales en materia administrativa. El tercer y sexto tribunales colegiados de circuito de la ciudad de México resolvieron, en sentencias por separado, que limitar la circulación de vehículos con base en su antigüedad es una medida razonable y proporcional para desalentar el uso de automóviles, ya que estos son la mayor fuente de contaminación. En primera instancia judicial, de los 16 juzgados administrativos que hay en el Distrito Federal, seis se habían pronunciado en favor de declarar la constitucionalidad de la medida de restricción vehicular, pero otros seis habían resuelto que se trataba de un ordenamiento administrativo que violaba varios artículos de la Carta Magna e incluso varios tratados internacionales. Ahora el empate entre juzgados quedó aclarado con la
postura de los tribunales tercero y sexto de distrito, aunque está pendiente que otros tres tribunales de segunda instancia se pronuncien sobre el caso del programa Hoy no circula sabatino. Sólo en caso de que los tribunales que aún no emiten su resolución de segunda instancia avalen la inconstitucionalidad de dicho programa y confirmen las sentencias de jueces de primera instancia que han amparado a automovilistas, el tema podrá llegar a manos de los llamados plenos de circuito, que tendría la última palabra. La versión vigente del programa impide a vehículos modelo 2005 y anteriores obtener el holograma cero –que permite circular todos los días–, con independencia de que sus emisiones contaminantes sean inferiores a las permitidas. “No es dable posponer la aplicación de medidas que prevengan el daño que se pudiera ocasionar y, por ende, ante la falta de certeza, es correcto tomar medidas preventivas y no correctivas”, afirmó el tribunal en
Decenas de automovilistas participaron en junio pasado en la Caravana en protesta por el nuevo programa Hoy no circula sabatino ■ Foto Roberto García Ortiz
su fallo del 3 de diciembre. En el mismo sentido se pronunció el sexto tribunal administrativo. Los tribunales se basaron en tratados internacionales y opiniones científicas sobre cambio climático y protección al medio ambiente, y de manera destacada, en una
evaluación al programa Hoy no circula realizada por el Centro Mario Molina. Ese estudio concluyó que la restricción a circular con base en el año modelo es positiva, porque incentiva la modernización de la flota vehicular y el uso de medios de transporte públicos.
Los aparatos de cambio de vía, explicó el STC, permiten a un tren pasar de una a otra, retornar en terminales, dar servicio en un tramo cuando ocurre algún incidente que obstaculiza la operación de la línea completa, realizar enlaces con otras líneas o la salida de los trenes a los talleres de mantenimiento y a las naves de depósito ■ Foto La Jornada
CAPITAL 37
Desarrolla el GDF apps para conocer obras en La Merced LAURA GÓMEZ FLORES
El gobierno de la ciudad de México pondrá en operación una serie de apps (apócope de aplicaciones) disponibles para teléfonos móviles, de los llamados inteligentes, y empezará con la denominada Distrito Merced, con la que se podrán conocer los avances en obras, proyectos e inversiones, que el próximo año sumarán 233 millones de pesos. Horacio Robles Ojeda, director de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría de Desarrollo Económico, aprovechó para anunciar la rehabilitación de la nave menor, del corredor Corregidora y la unidad Candelaria de los Patos, como parte del proyecto Visión 2030. Se trata, dijo, de “la carta de navegación de cómo queremos verlo en los próximos 30 años” y comenzará con la rehabilitación del mercado nave menor, a cargo del fideicomiso Centro Histórico, con una inversión de 100 millones de pesos. Además del programa Renacimiento, en la Candelaria de los Patos, donde la Procuraduría Social y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano invertirán 12 millones de pesos en trabajos de mejoramiento de la unidad. La rehabilitación de Corregidora, de Anillo de Circunvalación hasta el parque Guadalupe Victoria, será el tercer proyecto para crear un corredor histórico semipeatonal, señaló. El proyecto fue elaborado por el despacho Gaeta Springall, con un costo de 120 millones de pesos, destacó.
Sustituirán los cambios de vía en el Metro Zaragoza Con una inversión multianual de 22.5 millones de euros (27.55 millones de dólares), se llevará a cabo la primera etapa de sustitución de 58 aparatos de cambio de vía en los talleres de la estación terminal Zaragoza del Metro, los cuales concluyeron su vida útil, informó el Sistema de Transporte Colectivo (STC). La adquisición de 28 aparatos, 11 juegos de durmientes y 508 durmientes especiales, permitirán renovar 39 de los 58 aparatos existentes en dicho taller, que empezó operaciones hace 45 años, al mismo tiempo que la línea 1, el 4 de septiembre de 1969. La compra de los 19 equipos restantes, que tendrán una vida útil de 15 a 25 años, dijo, se programará conforme a la disponibilidad de recursos presupuestales, para completar su renovación antes de terminar la modernización de la línea 1, Pantitlán-Observatorio, que incluirá también nuevos trenes. El contrato fue realizado con la empresa germano-francesa Vossloh-Cogifer, propietaria de la tecnología de aparatos de cambio de vía para trenes neumáticos, que ya entregó los primeros 11 equipos al organismo. De esta manera, señaló, los trabajadores realizarán diversos análisis antes de comenzar con la colocación de los nuevos aparatos, que se estima tarde alrededor de 45 días cada uno. La entrega concluirá en 2016, cuando también se terminará de pagarlos, indicó.
38 CAPITAL •
■
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
En materia de educación, el GDF apostó a la colaboración, no a la confrontación, señala
Pide Mara Robles a la Federación aportar recursos para el programa SaludArte ■
“El programa, que se aplica en 100 escuelas de zonas de alta marginación, ha permitido avances”
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
En materia educativa, el gobierno capitalino apostó más a la colaboración con la Federación que a la confrontación, y eso ha dado un mayor margen de maniobra a las autoridades locales para llevar a cabo sus política de manera más efectiva, aseguró la titular de la Secretaría de Educación de esta ciudad, Mara Robles Villaseñor, quien a pesar de esas nuevas condiciones remarcó que hasta ahora la administración de Enrique Peña Nieto no ha destinado un solo peso a los programas que se promueven en este sector. Instalada en sus oficinas de la avenida Chapultepec, recordó aquellos años del pasado sexenio cuando a los promotores de la dependencia se les prohibía el ingreso a los centros escolares del Distrito Federal, lo que impedía realizar cualquier acción gubernamental en esos espacios. Sin embargo, detalló que esos escenarios “cambiaron radicalmente” luego de que el jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, firmó un acuerdo de colaboración con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, que permitió al GDF poner en marcha el programa SaludArte en 100 escuelas públicas de educación básica de alta marginación y bajo desempeño académico, mediante el cual los alumnos reciben diariamente, de manera gratuita,alimentos calientes y clases de teatro, canto, danza, instrumentos musicales, nutrición y activación física. Aunado a ello, la funcionaria
■
remarcó que si bien de la SEP “hemos recibido la condición de poder entrar a las escuelas, hemos recibido el apoyo para realizar este trabajo sin obstáculos mayores; hasta ahora la Federación no ha aportado un centavo para SaludArte, por lo que el jefe de Gobierno ya plantea que haya presupuesto”. Resaltó que como parte de esa colaboración también se otorgó a la administración de Mancera un espacio en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), “donde expresamos nuestra opinión sobre la política nacional educativa”. Durante la entrevista, Mara Robles hizo un balance de lo realizado durante los pasados 12 meses en la dependencia a su cargo, y dijo que un punto fundamental fue “hacer irreversible la participación del gobierno de la ciudad en la definición de la política educativa de esta ciudad”, pues se consideraba que al no tener la descentralización educativa el papel de las autoridades locales, era sólo contribuir a generar condiciones de equidad para que los niños llegaran a la escuela, pero ahora se crearon un seguro de transporte y los programas Educación garantizada, Prepa sí y Desayunos y útiles escolares. La funcionaria agregó que SaludArte permitió un mayor avance, pues se dota de alimentos y educación integral a los alumnos, “y todo aquello que contribuya a que le disputemos a la delincuencia lo más importante que tiene un país, que son sus niños, es bueno”.
DOMINGO
DE ENSUEÑO
El Bosque de Chapultepec sigue siendo para las familias de la capital del país y visitantes un punto obligado de esparcimiento y para conocer los diferentes museos que se ubican en sus alrededores ■ Foto Pablo Ramos
Posicionarán a escala internacional a la empresa inmobiliaria del Gobierno del Distrito Federal Con el propósito de posicionarla a escala internacional, la paraestatal local Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, creada en la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon, iniciará un proceso de transformación, el cual incluye cambiarle la denominación social a Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo para la Ciudad de México (ProCDMX). En entrevista, Simón Levy Dabbah, director del organismo, señaló que en esta nueva etapa se buscará establecer alianzas con bancos, consultorí-
as e instancias académicas con presencia internacional, con el objetivo de promover inversiones privadas en los proyectos de infraestructura de la ciudad, así como asociaciones estratégicas con universidades. Dijo que por instrucciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la primera quincena de enero se convocará a la asamblea de accionistas de la paraestatal para concretar la transformación de la misma. De esta manera, manifestó, ProCDMX se consolidará como la empresa pública del gobierno de la ciudad de México tanto a nivel na-
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Tras cuestionar la falta de cumplimiento de compromisos por los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de aprobar la reforma política del Distrito Federal, organizaciones de la sociedad civil consideraron que esa iniciativa no está muerta. Señalaron que en los primeros días del próximo año retomarán la exigencia de que se concrete dicha reforma y el 5 de febrero presentarán un proyecto de constitución política para esta ciudad, para que sea sometido a la discusión de los distintos sectores de la población. Alejandro Rojas Díaz Durán, presidente del Movimiento ciudadano por la reforma política, cuestionó que los senadores volvieran a restarle importancia a esa demanda de transformación de la ciudad. “Desde 1996 –dijo– nos vienen dando largas; han estado dando cambios a cuentagotas y esa es una falta de respeto a la ciudad, a México y a sus habitantes”. En entrevista, remarcó que ya es hora de que se dé a esta capital autonomía política y adquiera plenos derechos, como el resto de las entidades, lo que ayudará a redefinir el federalismo, por lo que para 2015 tanto el jefe de Gobierno como las organizaciones de la sociedad civil deben alzar la voz para demandar la aprobación de esa reforma.
Intereses partidistas
Se buscarán alianzas con bancos, consultorías e instituciones de talla mundial: Levy Dabbah
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La reforma política del DF no está muerta: grupos civiles
cional como internacional para atraer inversiones mediante asociaciones estratégicas con el sector privado, social y académico. Levy Dabbah indicó que el objetivo es apuntalar la gestión de la paraestatal en la realización de los distintos proyectos de infraestructura que requiere la ciudad de México.
“SE ESTABLECERÁN DE MANERA ESPECIAL LAZOS CON EL SECTOR ACADÉMICO”
Asimismo, agregó, se dará especial prioridad a establecer lazos de cooperación con el sector académico, como ya se hace con la Universidad Nacional Autónoma de México y la de Los Ángeles, California, en Estados Unidos, que permitan fortalecer los proyectos a realizar. Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México fue creada en 2008 y con el esquema de asociación público-privada se ha hecho cargo de obras como el Centro de Transferencia Modal de la estación El Rosario del Metro y el estacionamiento subterráneo de Plaza de la República.
Para Nicolás González, del Movimiento Urbano Popular, los legisladores del PRI y del PAN están más por cuidar intereses partidistas que los intereses del grueso de la población, y por eso actúan con un sesgo chantajista. Destacó que en los primeros días de enero se convocará a las organizaciones y a representantes de la sociedad capitalina, como Enrique González Ruiz, luchador social y académico universitario; Ulises Lara, del Movimiento #YoSoy132académicos; El Barzón y el Frente Popular de Organizaciones Sociales, entre otros, para definir las estrategias a impulsar que lleven a que el Senado convoque a un periodo extraordinario y pueda discutirse y votarse la citada reforma. Tanto Nicolás González como Rojas Díaz Durán detallaron que la intención es que el proyecto de constitución para el Distrito Federal que presenten en febrero sea discutido en todos los niveles: en las colonias, barrios, pueblos, instituciones académicas y ámbitos legislativos, y así los capitalinos sepan de qué se trata y de qué manera les beneficiará.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
“La vida es lo que ocurre mientras tú estás en Facebook”. Esta es la conclusión de Aldo Suárez, director del Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional, ante la creciente dependencia de las personas por estar “conectados” a través de sistemas de mensajes instantáneos y las redes sociales. Es un fenómeno nuevo, pero cada vez más evidente cuando no hay posibilidad de conexión a Internet. Algunos individuos desarrollan ansiedad, una de las enfermedades mentales más frecuentes en México, pero ahora acrecentada por esta necesidad creada que llegó con la modernidad, asegura. Especialista en siquiatría y sicoanálisis, Suárez explica que la ansiedad es una emoción normal en los seres humanos. Nos sirve como motor y motivador para realizar actividades. “Sin ansiedad no haríamos prácticamente nada de lo que nos proponemos”, pero se vuelve algo anormal cuando aumenta, genera malestar y angustia. Se expresa con síntomas como aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, sudoración, palpitaciones o dolor
■
■
39
Jóvenes conectados siempre a Internet pueden desarrollar el síndrome Fomo
La vida es lo que ocurre mientras estás en Facebook, define experto ■ Ansiedad,
una de las enfermedades mentales más frecuentes que llegó con la modernidad
en el pecho y estómago. Puede ser tal la angustia que se afecta la funcionalidad de las personas. Suárez, miembro de la Asociación Voz Pro Salud Mental, señala que esta reacción se origina a nivel del sistema nervioso central y tiene impacto en todo el cuerpo. De ahí la sensación de intranquilidad y el resto de los síntomas mencionados. De acuerdo con estadísticas recientes, 10 por ciento de las personas vive con ansiedad. Se trata de un padecimiento que, en general se desencadena por el estrés de la vida cotidiana, la situación social, económica, las disfunciones familiares y los problemas laborales. Esto, que no es saludable, ya es casi cotidiano. Y ahora más evidente en ciertos individuos
que tienen la “necesidad” de estar conectados a través de Intermet y los teléfonos inteligentes, y con ellos a Facebook, Twitter y WhatsApp, entre otros sistemas de comunicación instantánea. El especialista comentó que existe una discusión sobre el tema, pues algunos sectores piensan que la gente se conecta con otros por las redes sociales; para otros grupos, las redes, en realidad, te desconectan del mundo. En opinión de Suárez, estos sistemas de comunicación han resultado positivos para personas con salud mental. Les ha servido para rencontrar viejas amistades y volverlas a ver incluso. Para otras con algún trastorno como depresión o, simplemente, dificultad para establecer relaciones
interpersonales, las redes les sirven aparentemente para entablar amistades. En realidad, se alejan más y tienen un mayor riesgo de seguir enfermos o incluso agravar su condición, asegura. Se le ha identificado como un síndrome: Fomo (Fear of missing out), el miedo a perder algo: una oportunidad o una conexión a Internet. Es un fenómeno que se ha vuelto frecuente entre adolescentes y jóvenes que nacieron con Internet y están conectados todo el tiempo. Cuando pierden la conexión empiezan a desarrollar ansiedad patológica. Y es que, explica Suárez, la comunicación se caracteriza
SE
CASÓ
por la inmediatez en la transmisión de noticias, de fotografías. Enterarse de algo que ocurrió dos horas antes es estar desactualizado. La consecuencia es que las personas tienen poca tolerancia a la frustración y de ahí la necesidad de estar revisando todo el tiempo las redes. El problema es que esa dependencia nos lleva a la desconexión humana. Son nuevas formas de comunicación con aspectos positivos y otros negativos. Lo importante, dice Suárez, es que haya la conciencia sobre los riesgos, cómo nos podemos perder como en una adicción, pero a las redes sociales, donde no hay límites. Se dice y se muestra todo a todos.
ELTON JOHN
Se ha utilizado para encubrir a hombres violentos: expertos
“Alienación parental”, término que requiere un peritaje de calidad ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La incorporación del término “alienación parental” en el Código Civil federal da al sistema de justicia las herramientas para proteger el interés superior del niño y evitar que, sin justificación, sea separado de alguno de sus padres en conflictos de divorcio. Sin embargo, afirman especialistas –abogados y sicólogos–, además de la modificación legal, se requiere que en México se apliquen las leyes existentes y se garantice que los profesionales involucrados en los procesos familiares, como los sicólogos, acrediten con su formación académica y experiencia que son capaces de realizar pruebas y peritajes de calidad. José Antonio Foronda Farro, abogado asesor de la Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados, advirtió que la reforma legal aprobada el último día de sesiones de la Cámara de Diputados es un buen paso en la lucha que durante años han librado padres de familia (hombres y mujeres), cuyos hijos son puestos en su contra, muchas veces, aun, con
acusaciones infundadas de abuso sexual. Aunque la minuta pasó al Senado para ser ratificada, Foronda comentó que de aprobarse, la reforma tiene ventajas, como facultar de manera expresa a los jueces a considerar la existencia de la alienación parental y a tomar el punto de vista de los menores de edad involucrados. Detalló que en los juicios de lo familiar, la entrevista del juez con los niños ocurre, pero ahora es obligatorio para todos. El litigante reconoció la posición de académicos y médicos que señalan la inexistencia de la alienación parental en el catálogo de enfermedades y de trastornos mentales, por lo que no debería ser argumento válido en los juicios familiares. Según estos sectores, el término se ha utilizado para encubrir a hombres violentos, incluso violadores. La alienación parental se describe en el proyecto de modificación legal como la manipulación de los hijos menores de edad, tendente a transformar su conciencia e impedir, obstaculizar o destruir las relaciones parentales
o la debida integración familiar con el progenitor que no tiene la guarda y custodia de sus hijos. Foronda reconoció que puede haber un mal uso del concepto, pero lo importante de que esté en el Código Civil es reconocer su existencia en los juzgados y la obligación de los jueces a considerarlo y ordenar las diligencias para esclarecer el caso. Además de la entrevista con los niños, debe ordenar la valoración sicológica de los integrantes de la familia. La sicóloga Margarita Montes de Oca Colín ve otro problema: la invasión de supuestos profesionales de la sicología que realizan peritajes al vapor y sobre formatos en los que sólo colocan los nombres de las personas, entre otras irregularidades. Advirtió que es un asunto grave, porque los dictámenes que emiten los sicólogos sobre la salud mental de los progenitores tiene gran peso en la elaboración de la sentencia del juez. Entonces, concluyó, la reforma del Código Civil puede ser buena, pero se deben considerar otros aspectos que inciden en su aplicación real y efectiva.
El cantante inglés Elton John y el cineasta David Furnish, su compañero sentimental desde hace 20 años, se casaron este domingo en una boda privada. “La parte legal ya está hecha. Que empiece la ceremonia”, escribió el músico en Instagram, y han abierto al mundo, a través de sus cuentas, textos e imágenes de los mejores momentos. La pareja, que se conoció en 1993 y tiene dos hijos en común, ha celebrado su boda nueve años después de haber formalizado su unión civil ■ Foto Xinhua
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
“No somos la generación X, ya despertamos y vamos a fortalecer la organización”
Los jóvenes de hoy son apartidistas, no apolíticos, y quieren transformar el país ■
Estamos ante una juventud crítica e informada, y hay que dejar de tenerle miedo: Sylvia Ortega
LAURA POY SOLANO
Aglutinados en movimientos estudiantiles, colectivos sociales o por su participación para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, miles de jóvenes salieron a las calles del país en 2014 para demandar un alto a la violencia, la corrupción y la impunidad. Especialistas en temas juveniles señalaron que México tiene una de las generaciones “con mayor sensibilidad y capacidad de convertirse en la voz que refleje el hartazgo por lo que ocurre en el país. Nunca como ahora, hemos constatado que no se trata de una generación indolente o despreocupada. Son apartidistas, pero no apolíticos. Les interesa lo que ocurre en su país y quieren su transformación”. Alfredo Nateras, sociólogo y experto en temas juveniles, apuntó que la creciente presencia de las juventudes en las principales ciudades del territorio nacional y del mundo “tiene que ver con lo que pasa en nuestra nación. La situación crítica que enfrentan los jóvenes es la misma para el país”. Ayotzinapa, explicó, fue la forma más cruenta en que se nos presentó lo que ya sabíamos de las instituciones del Estado y su corrupción, pero el actor social que está dando cuenta de estas contradicciones son los jóvenes. El profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que “en las protestas que reflejan el malestar social las identidades estudiantiles han tenido mayor presencia para desnudar la represión, la corrupción y la criminalizacion no sólo de los movimientos sociales, sino de las mismas juventudes”. Hay un desdibujamiento del Estado, subrayó, “y son los jóvenes los que están dando cuenta de este malestar y descontento de la sociedad en general”. Juan Alfredo Hernández, alumno de posgrado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y representante de la Asamblea General Politécnica, afirmó que no sólo en 2014 se ha manifestado el hartazgo juvenil: “Es un proceso que se ha ido construyendo, porque, a pesar de que somos una generación que nació y creció bajo la aplicación de políticas neoliberales, las hemos tratado de combatir. “Pertenezco a una generación crítica y lo importante es saber qué va pasar con ella en 20 años. Si tomaremos el papel de generar nuevos liderazgos en el espacio donde nos desarrollemos, y pro-
piciar un cambio que, sabemos, no será inmediato. Pero ya no somos esa generación X que iba a pasar sin dejar rastro. Despertamos y vamos a fortalecer la organización.” Afirmó que tras las multitudinarias protestas para exigir justicia en el caso Ayotzinapa y la participación de miles de estudiantes en las calles, “hemos roto con el estigma de ser una generación apática, indiferente. Ahora somos nosotros los que estamos levantando la voz. Estamos haciendo una crítica legítima. Queremos ser la generación que
impulse un cambio, porque ya no somos los chavos que las televisoras lograban manipular. Las redes sociales y el Internet nos dieron las herramientas para generar una información clara y directa”. En entrevista por separado, Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres, afirmó que estamos ante una juventud crítica e informada. “Y el primer paso es dejar de tenerle miedo a los jóvenes”. Tengo mucha confianza, dijo, de que su energía derive en grandes cambios. “Las investigaciones son contundentes. Se trata de
individuos generosos, proclives al altruismo, solidarios, alegres, y en particular en el Distrito Federal, sumanente sofisticados y articulados”. Si consideramos esos factores, agregó, “por qué no vamos a suponer que su mayor participación en los ámbitos escolares va impactar en la generación de mejores escuelas y hacerlas más cercanas a sus intereses. Es una veta de oportunidad que tenemos para 2015 y nos permite ser optimistas, porque esta generación es muy activa y tiene un potencial de creación muy alto”.
Organizaciones no gubernamentales colocaron ante el hemiciclo a Juárez un árbol navideño con las fotografías de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa ■ Foto Jesús Villaseca
EMIR OLIVARES ALONSO
México es el principal consumidor a escala global de agua embotellada. De acuerdo con un análisis de investigadores del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el país se consumen más de 18 millones de litros de agua purificada al día. Otras cifras apuntan que el consumo per cápita nacional es de 174 litros al año, cifra con la que se supera a Estados Unidos y China, y coloca a México por encima de Italia –otro gran mercado para este producto– donde se beben cerca de 150 litros per cápita anuales. La información de los investigadores universitarios asienta que los mexicanos deben invertir alrededor de 500 pesos por una pipa de mil metros cúbicos del líquido, entre 20 y 40 pesos por un garrafón de 20 litros, entre
■
“Imjuve sirve al partido en el poder” Creado en el último año de gobierno del ex presidente priísta Ernesto Zedillo, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) ha funcionado más como un instrumento en favor de los intereses del partido en el poder que como una instancia que represente los necesidades y voces de las juventudes en México, afirmó Alfredo Nateras, sociólogo y experto en temas juveniles. Tanto el instituto federal, como los locales, incluyendo el del Distrito Federal, agregó, “simplemente están borrados y sin voz” en la realidad nacional y juvenil, pues son instancias con visiones “muy conservadoras y oficialistas”. Destacó que es “bochornoso” que pese a decir que trabaja por los intereses de 37 millones de jóvenes, “no tenga ningún pronunciamiento político en torno a estas juventudes por las que se supone deben velar”. No podemos soslayar, dijo, que durante la actual administración de Enrique Peña Nieto fue que se decidió separar del sector educativo al Imjuve, para adscribirlo a la Secretaría de Desarrollo Social. Esto “le resta mayor presencia, y por lo tanto su uso político es más bien oficialista, porque finalmente el PRI está hablando por conducto del Imjuve”. Estos institutos, subrayó, “no hablan en relación a estas juventudes más sensibles que están siendo reprimidas. No han dicho nada en relación con Ayotzinapa, algo congruente. En ese sentido, son visiones muy conservadoras”.
Cuatro empresas controlan 99% del mercado nacional
México, principal consumidor de agua embotellada: 18 millones de litros al día ocho y 12 pesos por una botella de litro y de tres a 10 por cada metro cúbico que llega al hogar. Se estima que las ventas actuales de agua embotellada ascienden a más de 26 mil millones de litros al año, de los cuales poco más de 18 mil millones se comercializan en garrafón y casi 8 mil millones en botellas individuales de varias medidas. En cifras de la consultora Eoromonitor Internacional, este mercado tuvo un valor de 10 mil 46 millones de dólares durante 2013 y cuatro empresas tienen el control de 99 por ciento del mercado. En 2015, México será
el principal consumidor de agua embotellada por litros totales. Datos de la UNAM calculan que el gasto anual de las familias para adquirir agua purificada alcanza 2 mil millones de dólares anuales, esto es, cerca de 28 mil millones de pesos Los científicos universitarios lamentan que pese a esas cifras se siga promoviendo el consumo de agua purificada, esto aun cuando en diversas entidades del país, como prácticamente todas las zonas de la ciudad de México, la calidad el agua directa de la red es “aceptable” para tomarla incluso directamente del
grifo. Sin embargo, acotan que el problema es el mal estado de tinacos y cisternas, donde se contamina el recurso y puede generar daños a la salud. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM recomiendan revisar las instalaciones donde se acumula el agua en casas y edificios, procurar que sean herméticas y limpiarlas, al menos, una vez al año. Agregan que si se detectan problemas internos es mejor consumir el agua de la llamada “llave directa”, que es la que entra de la red a los inmuebles antes de llegar a cisternas o tinacos.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Tras renuncia de Fernández Fassnacht, la asamblea votará el 19 de enero
Da inicio el proceso para la elección del nuevo secretario ejecutivo de la Anuies EMIR OLIVARES ALONSO
Con la renuncia de Enrique Fernández Fassnacht a la secretaría general ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) –luego que aceptó la designación como director general del Instituto Politécnico Nacional–, esta organización, que agrupa 180 instituciones universitarias y de investigación públicas y privadas de todo el país, dio inicio el proceso para nombrar a quien ocupará el cargo para el periodo 2015-2019. En sesión extraordinaria, la asamblea general de esa agrupación deberá nombrar el 19 de enero de 2015 a quien ocupará ese cargo. De acuerdo con la convocatoria, cada uno de los seis consejos regionales de la Anuies recibirá –entre el 8 de diciembre de 2014 y el 9 de enero del próximo año– propuestas de candidatos a fin de que en una reunión del consejo nacional se analicen los perfiles de los aspirantes. Funcionarios de la Anuies señalaron que los requisitos para llegar a la secretaría general ejecutiva son: tener nacionalidad
mexicana, poseer grado de maestría o doctorado, haber ocupado el “cargo máximo” como titular de alguna universidad, institución o centro de investigación, contar con amplia trayectoria académica, así como “reconocido prestigio y honorabilidad”, y tener menos de 65 años de edad al momento de la elección. Una vez que los consejos regionales tengan el listado de candidatos, deben hacer llegar la in-
CÉSAR ARELLANO
Tener mayor información que contribuya a fortalecer los programas de epidemiología en hospitales y evitar que el problema se incremente, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gerardo Aparicio Ozores, trabaja en la detección de genes y caracterización de elementos genéticos que intervienen en la resistencia a los antibióticos. Aparicio Azores, doctor en microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ha trabajado una década en proyectos sobre la resistencia de microrganismos a los antibióticos.
formación a la secretaría técnica del Consejo Nacional de Anuies. Tras hacer una valoración, el consejo citará a los aspirantes para que en sesión extraordinaria del próximo 16 de enero presenten su programa de trabajo. Acto seguido, el consejo realizará una valoración de las solicitudes y dará a la asamblea general propuestas fundamentadas de quienes a su criterio cumplen los requerimientos estableci-
■
dos. Finalmente, el 19 de enero, la asamblea general elegirá al próximo secretario general. La Anuies se fundó en 1950 y ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales y en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior. En años recientes se ha convertido en la principal mediadora tanto con el poder Ejecutivo como con el Legislativo en las
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
negociaciones para la asignación presupuestal de cada año. Está dividida en seis regiones: noroeste, que agrupa instituciones de Baja California, Baja Carlifornia Sur, Chihuahua, Sinalona y Sonora; noreste, con universidades de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas; centrooccidente, con centros educativos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit; metropolitana, formada por universidades del Distrito Federal y el estado de México; centro-sur, de Guerrero, Hidalgo, estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y sur-sureste, donde hay casas de estudios de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Investigan en el IPN bacteria que causa infecciones en hospitales
Estudian resistencia a los antibióticos El especialista ha enfocado sus investigaciones al estudio de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, uno de los 10 principales patógenos que causan infecciones nosocomiales de gravedad. Tratar esta bacteria de tipo Gram Negativa es muy complejo, porque presenta una resistencia intrínseca a antibióticos y es responsable de infecciones intrahospitalarias de difícil tratamiento y elevada morbimortalidad.
En un comunicado institucional, señaló que la bacteria puede causar infecciones en las vías urinarias y en la piel de pacientes quemados y con cáncer; es común que ocasione neumonías en pacientes alojados en la unidad de cuidados intensivos y los que padecen fibrosis quística son blanco fácil de esta bacteria. Indicó que en las investigaciones encontró un panorama desolador, pues un número im-
portante de cepas presenta resistencia ampliada a los antibióticos de elección. “Encontramos en un amplio número de cepas el fenómeno de resistencia ampliada”, y esto implica riesgos para el paciente, porque tiene menos posibilidades de tratamiento y de éxito, ya que si el número de antibióticos a los que es resistente la bacteria es alto, eso disminuye las posibilidades terapéuticas”, apuntó.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.
â—— SĂsifo mexicano n la mitologĂa griega se dice que SĂsifo era hijo de Eolo y Enareta, marido de Merope y fundador y rey de Éfira, antiguo nombre de Corinto. TambiĂŠn tuvo amores con Anticlea antes de que ĂŠsta se casara con Laertes, el padre de Ulises. Con todo, SĂsifo es menos conocido por sus acciones que por su castigo: tener que empujar una enorme roca hasta la cima de una montaĂąa y, a punto de llegar, la piedra vuelve a rodar hacia abajo, repitiendo una y otra vez el frustrante proceso.
â–
“CondicionĂłâ€? a paĂses reducir gastos sanitarios para recibir prĂŠstamos y ayuda, afirma
El FMI exacerbĂł crisis del ĂŠbola: experto â– Medidas de austeridad en Ă frica occidental, entre 1990 y 2014, debilitaron mĂĄs los sistemas de salud THE INDEPENDENT
Los mexiquenses no han sido suficientemente informados, pero el 3 de agosto de 2013 entrĂł en vigor la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de MĂŠxico. Y si bien la normativa adolece de burocratismo, condicionamientos y utopĂas como la de los cuidados paliativos, ya se atreve a hablar de derechos de los pacientes, de los derechos y obligaciones del personal de salud, respetando una imprecisa objeciĂłn de conciencia de ĂŠste; de asistencia tanatolĂłgica, de un comitĂŠ de bioĂŠtica, de la coordinaciĂłn de voluntades anticipadas del estado de MĂŠxico, y del “apoyoâ€? de los notarios de esa entidad mediante mil 740 pesos, IVA incluido, por cada documento. Esta normativa, sin embargo, tampoco evitĂł incurrir en la conservadora advertencia de que “por ningĂşn motivo y al amparo de esta ley, se ejercerĂĄ la prĂĄctica de la eutanasia, asĂ como el suicidio asistidoâ€?. A seguir empujando, pues... aprenderamor@jornada.com.mx
AFP LONDRES.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue acusado de exacerbar la crisis del ĂŠbola por presionar a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conkry, principales paĂses de Ă frica Occidental afectados por el brote, para reducir sus gastos sanitarios, segĂşn investigaciones de la Universidad de Cambridge. Las polĂticas impulsadas por
el FMI incluyeron lĂmites en las facturas de gasto pĂşblico y en los salarios de los funcionarios, por lo que los tres paĂses no pueden combatir el virus de modo efectivo. “Una razĂłn importante por la cual el brote de ĂŠbola se extendiĂł rĂĄpido fue la debilidad de los sistemas sanitarios en la regiĂłnâ€?, dijo Alexander Kentikelenis, sicĂłlogo de la Universidad de Cambridge y principal autor de un artĂculo sobre este tema, pu-
ÉXODO
EmpeĂąados sin demasiada claridad ni convicciĂłn y por lo tanto con escaso fruto en la consecuciĂłn de ideales polĂtico-sociales, los habitantes de MĂŠxico, embrollados entre su endeble democracia, falsos valores e inmadura libertad, emulan sin querer al SĂsifo mitolĂłgico, pues no acaban de alcanzar una responsabilidad compartida sino que periĂłdicamente prefieren reinventar el hilo negro con antojadizos mĂŠtodos, aĂąejas protestas e inciertas reformas... una y otra vez, sexenio tras sexenio. En este guatecazo –aumentativo de fiesta casera pero ruidosa en la que algo se alcanza a merendar y se baila– no todo es ineptitud, frustraciĂłn y oratoria escolar, sino que algunos gobiernos estatales y sus legislaturas de repente comprueban, en su ineficaz lucha contra la delincuencia organizada, que la sociedad estĂĄ compuesta por simples mortales, personas que, independientemente de su edad, nivel econĂłmico y puesto, fregados o prĂłsperos, famosos o anĂłnimos, tarde o temprano habrĂĄn de estirar la pata, de morirse toditos, tengan o no tengan en quĂŠ caerse muertos.
Y
blicado en la revista cientĂfica The Lancet Global Health. “Las polĂticas preconizadas por el FMI han contribuido a los sistemas de salud con financiamiento insuficiente, dotadas de poco personal y mal preparados en los paĂses con brotes de ĂŠbolaâ€?, agregĂł. El FMI ha enfrentado crĂticas frecuentes por exigir a los paĂses en desarrollo adoptar polĂticas de austeridad de libre mercado como condiciĂłn para recibir
D E VA C A C I O N I S TA S
Largas filas de personas que buscaban boletos para viajar fuera de la ciudad se observaron ayer en la Central de Autobuses del Poniente, al empezar las vacaciones de invierno â– Foto Pablo Ramos
â– Hay
prĂŠstamos y ayuda financiera. Los autores del estudio afirman que las medidas de los programas de prĂŠstamos en Ă frica occidental entre 1990 y 2014 llevaron al debilitamiento de los sistemas de salud de por sĂ ya frĂĄgiles. El mes pasado, el FMI anunciĂł la donaciĂłn de 190 millones de libras en fondos adicionales para luchar contra el virus hemorrĂĄgico en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Desarrollan nuevo traje para mĂŠdicos que combaten el virus Por otro lado, investigadores de la universidad Johns Hopkins, en Maryland, Estados Unidos, desarrollaron un nuevo traje sanitario para los mĂŠdicos que luchan contra el virus hemorragico, que no sĂłlo es mĂĄs cĂłmodo, sino que tiene menos probabilidad de infectar accidentalmente a los usuarios y estĂĄ financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo. “Queremos simples mejorĂas capaces de salvar vidas, que tengan impacto en la salud y la seguridad y estĂŠn pronto en el terrenoâ€?, explicĂł el profesor Youseph Yazdi, director del Centro de InnovaciĂłn y DiseĂąo en BioingenierĂa. El virus del ĂŠbola habĂa provocado, hasta el 14 de diciembre, la muerte de 6 mil 915 personas, y dejado 18 mil 603 infectadas, entre ellas 365 trabajadoras de la salud, segĂşn el reporte mĂĄs reciente de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud. El virus, que hasta la fecha no tiene tratamiento de cura ni vacuna, se transmite por fluidos corporales directos y provoca fiebre, diarrea, hemorragias asĂ como fallas renales y hepĂĄticas.
922 en el paĂs, la mayorĂa privados; “preocupante, que carezcan de controlâ€?: Ciesas
Senadores proponen crear grupo supervisor de albergues VĂ?CTOR BALLINAS
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), informĂł al Senado que existen 922 albergues en el paĂs, de los cuales 805 son privados y 117 pĂşblicos, a los que se canalizaron este aĂąo casi 40 millones de peso. Sin embargo, el Centro de InvestigaciĂłn y Estudios Superiores en AntropologĂa Social (Ciesas) destaca en un estudio que el panorama en diversos albergues es “muy preocupante, pues no existe supervisiĂłn ni vigilancia sobre aquĂŠllosâ€?. En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pidiĂł a MĂŠxico, despuĂŠs de lo ocurrido en el alber-
gue La Gran Familia, en Zamora, MichoacĂĄn, realizar la revisiĂłn de los procesos de institucionalizaciĂłn y cuidados alternativos de niĂąos privados de su medio familiar, para evitar mĂĄs casos como el del albergue de MamĂĄ Rosa. Ante ello, el Senado de la RepĂşblica aprobĂł el dictamen de un punto de acuerdo por el que se solicitĂł al Poder Ejecutivo federal impulsar la creaciĂłn de un grupo plural integrado por personal de la SecretarĂa de GobernaciĂłn, del DIF nacional y de diputados y senadores, a fin de realizar visitas de supervisiĂłn a refugios, albergues y casas de transiciĂłn que permitan certificar el cumplimiento de diversas disposiciones legales en la materia.
Los legisladores consideraron que la supervisiĂłn y vigilancia son mecanismos efectivos para corroborar las condiciones en las que trabajan las organizaciones en los albergues, y la manera en que protegen los derechos de las personas asistidas.
Lineamientos para refugios Refirieron en el dictamen aprobado que los refugios deben estar sujetos a los principios de unidad, funcionalidad, honestidad coordinaciĂłn, profesionalizaciĂłn, simplificaciĂłn, agilidad, precisiĂłn, transparencia e imparcialidad. Un albergue debe ser aquel establecimiento benĂŠfico donde se aloja provisionalmente a personas en situaciĂłn de vulnerabilidad, se procura el asilo, aloja-
miento, abastecimiento alimentario, apoyo, asĂ como el bienestar fĂsico y mental de quienes ahĂ se encuentren, agregan.
EDICTOS
En los autos del juicio de amparo nĂşmero 875/2014-III, promovido por SucesiĂłn intestamentaria a bienes de Alma Yolanda de la Garza y SaldĂvar, contra actos de la Tercera Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el trece de noviembre de dos mil catorce, se dictaron los autos por los que se ordena emplazar al tercero interesado Mario Rafael Pacchiano de la Garza, por medio de edictos, que se SXEOLFDUÂŁQ SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ \ HQ XQ SHULÂľGLFR GH PD\RU FLUFXODFLÂľQ HQ HVWD FLXGDG D ĹľQ GH TXH FRPSDUH]FD D HVWH juicio de garantĂas a deducir sus derechos en el tĂŠrmino de treinta dĂas contados, a partir del siguiente al en que se efectĂşe la Ăşltima publicaciĂłn, quedando a su disposiciĂłn copia simple de la demanda de garantĂas, apercibido que de no apersonarse DO SUHVHQWH MXLFLR ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV VH KDUÂŁQ SRU OLVWD DVLPLVPR KÂŁJDVH del conocimiento de dicho tercero interesado que se seĂąalaron las nueve horas del dĂa siete de enero de dos mil quince, para la audiencia constitucional, se procede a hacer un resumen de la demanda de garantĂas en la que la parte quejosa seĂąalĂł como autoridad responsable a la ya precisada, y como tercero interesado a Mario Rafael Pacchiano de la Garza y como acto reclamado la sentencia dictada por la Tercera Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de tres de septiembre de dos mil catorce, dictada en el toca 1005/2014. MÉXICO, D.F., 01 DE DICIEMBRE DE 2014. LIC. MARĂ?A DOLORES LĂ“PEZ Ă VILA. SECRETARIA DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ ■
TOROS
La novena corrida de la temporada grande en la Plaza México rompe récord de inasistencia
Alfredo Gutiérrez y Fabián Barba apenas fueron aquilatados por el escaso público ■
Manso e indefinido pero interesante, encierro de la renovada La Punta ■ Sonoro petardo del español Leandro
LEONARDO PÁEZ
Luego de la más reciente bofetada a la fiesta de los toros, al público y a la inteligencia en la octava corrida, propinada por el Cecetla (Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje, antes Plaza México, no olvidarlo, por favor) y sus empleados, uno pensaría que ya no habría margen para nuevas marcas de ineptitud por parte de tan contumaces promotores pero, ¡oh sorpresa!, lograron superar su hazaña, ahora con otra desalmada combinación en un cartel irrespetuoso para los alternantes y para el público que, claro, no rebasó las 3 mil entradas en una plazota con 42 mil localidades ¡Ah! que la autorregulación. Hicieron el paseíllo el capitalino Alfredo Gutiérrez (36 años de edad, 17 de alternativa y cuatro corridas toreadas este año); el vallisoletano Leandro Marcos (33 años, 12 de matador y seis tardes en España), sin ningún merecimiento para desbancar a una docena de diestros mexicanos sobrados de cualidades, y el hidrocálido Fabián Barba (35, 11 y 20 tardes en lo que va de 2014), tesonero triunfador en varias temporadas anteriores pero sin una administración que lo haga valer en carteles de más compromiso... para los que se dicen figuras. Se lidió una corrida de la renovada ganadería jalisciense de La Punta, antes de los hermanos Francisco y José Madrazo y hoy de los hermanos Pedro y José Vaca y asociados, en la que los encastes Parladé, Gamero Cívico y Campos-Varela, entre otros, fueron sustituidos por vacas y sementales de Teófilo Gómez, San Martín y Javier Bernaldo, entre otros. Pero renovación no mata decepción. Toros decorosamente presentados, algunos pobres de cabeza y otros de bella estampa, estos neo-
El matador hidrocálido, Fabián Barba, durante una corrida en la Plaza de Toros México, en diciembre de 2012 ■ Foto Cuartoscuro.com
Tumultos y demoras en el AICM al iniciar las vacaciones CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En el primer fin de semana del periodo vacacional de invierno aumentaron los tumultos y las demoras en los vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Usuarios se quejaron, principalmente, de las aerolíneas de bajo costo, por las enormes filas para documentar y por el retraso hasta de cuatro horas para abordar los vuelos. Según cifras preliminares en las últimas semanas la terminal aérea aumentó a más de mil sus operaciones por día; a diario sus instalaciones son utilizadas por alrededor de 250 mil personas, entre ellas las que acuden a despedir a parientes o amigos. Sólo en las primeras dos semanas de diciembre el aeropuerto movilizó en las terminales 1 y 2 a un millón 702 mil 216 pasajeros. Según la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados durante el primer semestre de 2014 hubo en todo el país 878 quejas de usuarios de los aeropuertos, debido a la sobreventa de boletos, extravío, daño o deterioro de equipaje o bien retrasos en la hora de salida y llegada de los vuelos.
Afectados, 3.3 millones en 2014
punteños acusaron la característica de moda: acudir al piquero por un ojal o un puyazo o, si en el encuentro se les ocurría empujar, con la carioca de por medio, tapándoles la salida hacia los medios, como fue el caso del tercero y cuarto. No así con el cierraplaza Pepillo, que tras ser muy bien bregado por su matador Fabián Barba, acudió con fuerza al caballo y recibió certero y firme puyazo del magnífico varilarguero César Morales, quien hace ocho días escuchó sonora ovación en el tercio. Alfredo Gutiérrez, con uno de los mejores capotes de México, dejó lucido remate tras la vara a su reservón y deslucido primero e instrumentó meritorias tandas con ambas manos no obstante su escaso rodaje. Con su segundo, que recibió dos puyazos en medio de un
herradero y fue deficientemente banderilleado, Alfredo, sin desmonterarse, toreó de muleta muy bien colocado a otro pasador y claro, sobre todo por derechazos largos y templados y naturales menos buenos. Luego de ceñidas manoletinas dejó una estocada entera trasera y tendida que tardó en hacer efecto. Cierto que el público no lo hizo dar la vuelta pero Alfredo se la debió haber dado con sobrada razón. Ah, si toreara más seguido. Fabián Barba es de esos toreros que han sido inexplicablemente relegados por el criterio empresarial en boga: carteles redondos-cómodos para los importados y carteles cuadrados para los nacionales. Con imaginación y sentimiento toreó de capa a su primero, débil de manos, y quitó por tafalleras lentas, se echó el
percal a la espalda y remató con cadenciosa revolera. Menudo y vertical, con una cabeza torera que merece otro trato, estructuró una faena muy seria a un astado que terminó con la cabeza a media altura. A su segundo, el fuerte cierraplaza, pronto y con transmisión, le ligó en los medios cuatro firmes gaoneras, brindó a Luis Marco, modélico empresario del coso Cinco Villas, en Texcoco, y le hizo un sólido trasteo con la diestra, siempre muy bien rematado. Dejó primero tres cuartos y luego una entera. Merecía dar la vuelta. ¿Quién les ordena a los cecetlos importar toreros sin sitio? Hay una docena de magníficos toreros en España que aquí deberíamos estar aplaudiendo, pero la tauromafia no se anda con cuentos.
◗AL CIERRE ■ NBA: Heat y Kings dejan racha de derrotas
■ NFL: se embolsa título en la División Oeste
Raptors vence a Knicks 118-108 Seattle aplasta a San Francisco Los Raptors de Toronto lograron su sexta victoria al hilo, al vencer en casa 118–108 a los Knicks de Nueva York, en una noche en la que Lou Williams y Kyle Lowry anotaron 22 puntos cada uno. En otros encuentros, Heat de Miami y Kings de Sacramento dejaron atrás una racha de cinco derrotas consecutivas, al vencer 100-84 a Celtics de Boston y 108101 a Lakers de Los Ángeles, res-
43
pectivamente. En Miami, Luol Deng anotó 23 puntos, James Ennis añadió 16, Norris Cole aportó 15 unidades a la causa de Miami. En Orlando, los 76ers remontaron para quedarse con un triunfo de 96-88 sobre Magic. En Washington, los Wizards se quedaron con cinco victorias consecutivas, luego que Suns de Phoenix los superaron a domicilio por 104-92. AP
GLENDALE.
Los Halcones de Seattle aplastaron la noche de este domingo 356 a los Cardenales de Arizona y se embolsaron el título en la División Oeste de la Conferencia Nacional. Seattle alcanzó a Arizona en el primer puesto divisional. Además, tiene ventaja en el criterio de desempate, al vencer dos veces a Cardenales en la temporada regular. Wilson logró el
acarreo más largo de su vida, con 55 yardas, e igualó el pase de mayor longitud en su carrera, con 80, para que Seahawks se apuntara su quinta victoria consecutiva. Marshawn Lynch se ausentó del primer cuarto con un “malestar estomacal”; luego apareció en una carrera de seis yardas y una espectacular escapada para una anotación de 79 yardas. AP
Indica que el número de pasajeros afectados por demoras en la salida de vuelos nacionales o internacionales hasta agosto de este año era de 3.3 millones, mientras los retrasos en arribos perjudicaron a casi 8.7 millones de pasajeros. Ayer domingo, en pasillos de ambas terminales aéreas decenas de personas esperaban a sus familiares; sin embargo permanecieron más de los previsto. “Mi hijo viene con su esposa, y mis nietos de Piedras Negras, Coahuila. Debían llegar antes de las tres de la tarde, pero llevamos más de una hora esperando y nada. No sabemos a qué se debe el retraso”, lamentó Sandra Hernández, quien sostenía una cartulina en la que se leía “¡Bienvenidos a casa!”. Otros vuelos con retraso fueron los procedentes de Monterrey, Chihuahua, Tijuana, León, Acapulco, Puerto Vallarta, Aguascalientes,Guatemala, Los Ángeles y La Habana. O los que salieron con destino a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mazatlán y Ciudad Juárez. En tanto, Manuel y su novia señalaron que ante la falta de organización de la aerolínea que eligieron para salir de la capital, esperaron más de una hora para documentar el equipaje y abordar el avión. “El personal de esta aerolínea es muy incapaz, incompetente y déspota. ¿Se hacen llamar aerolíneas de bajo costo? pero a qué precio”, dijeron, mientras se formaban a un costado de los mostradores de Volaris.
No es posible que el amo y señor de Ficrea vaya por la vida quitado de la pena. LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014
México, por incluir a Cuba en reglas para explotar el Golfo
Concierto de Silvio Rodríguez en honor de LOS CINCO
Se negociaría junto con EU el reparto de los recursos: Sergio Alcocer
■
■ “Lo primero es resolver límites y porcentajes de hidrocarburos por país”
CIRO PÉREZ SILVA
■ 16
Inicia la SG el proceso para expedir la ‘‘clave de identidad’’ ■ Dispone de $700 millones; para la dependencia es tema de ‘‘seguridad nacional’’
FABIOLA MARTÍNEZ
■3
Avala Ifetel que la estadunidense AT&T compre la firma Iusacell ■ Como paso previo Televisa revenderá su parte a Grupo Salinas
■
■ Azcárraga
Jean ya puede adquirir Cablecom ■ 27
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
Gerardo Hernández, Fernando González, Antonio Guerrero, René González y Ramón Labanino posan frente a la bandera cubana, luego del homenaje que les ofreció el afamado cantautor en el Parque Latinoamericano, un estadio localizado en un barrio de La Habana. Los cinco agentes de inteligencia estuvieron presos por años en Estados Unidos. Los últimos tres fueron liberados el pasado miércoles como parte de un intercambio que marcó el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Washington y la isla caribeña ■ Foto Xinhua ■ 10a
8
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 19 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
29
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
31
G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN
14 22 22 24 24 27 7a
Revela Wikileaks en su portal dos manuales de la agencia
Adiestra la CIA a espías para burlar las leyes de países ■
Da serie de consejos para que pasen inadvertidos con identidades falsas ■ El objetivo es que crucen fronteras o aeropuertos “sin contratiempos” ■ Assange: todo indica que con Obama siguen operaciones clandestinas ■ 30