La Jornada, 12/23/2014

Page 1

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10917 • www.jornada.unam.mx

Padres de los 43 solicitan la intervención del Papa Encuentro en el plantel de Ayotzinapa con el nuncio Christophe Pierre

Piden que el pontífice interceda para apresurar la búsqueda de normalistas ■

“Bergoglio sabe lo que está pasando y está con ustedes”, expuso el representante del Vaticano

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■3

Nuño: pobreza, impunidad y violencia, los enemigos reales ‘‘La resistencia al cambio viene de quienes no quieren perder privilegios’’ ■

El país vive momentos difíciles, dice el jefe de la oficina de la Presidencia

El nuncio apostólico Christophe Pierre (segundo en la hilera de la izquierda) ofició con clérigos de Guerrero una misa en la Escuela Normal de Ayotzinapa, en Tixtla, para los padres de los 43 estudiantes desaparecidos. Los familiares afectados le solicitaron un encuentro con el papa Francisco para expresarle personalmente sus vivencias ■ Foto Lenin Ocampo

Cierra el dólar en $14.65 en operaciones interbancarias

Continúan cuesta abajo el peso y el petróleo mexicano ■

Se ha devaluado la moneda nacional 11.97% en el transcurso de 2014 ■ La mezcla petrolera de exportación se cotizó ayer en 48.20 dólares ■ Saudiarabia: la OPEP no ajustará su producción, aunque caigan precios JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

■ 19

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■8

Hubo omisiones de autoridades reguladoras con Ficrea: estafados Fue fraude maquinado; se sabía desde marzo de los manejos ilegales, acusan

■ El encuentro de nueve horas en Condusef culminó sin ninguna resolución

ISRAEL RODRÍGUEZ Y JULIO REYNA ■ 18 y 19

Hinojosa y Gerard ya no concursarán por el tren rápido ■ Ruiz Esparza: China Railway sí volverá a participar en la licitación

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 21


2

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

NECESARIA, UNA RESPUESTA INSTITUCIONAL AL BULLYING on el telón de fondo de la proliferación de casos de acoso escolar o bullying en las escuelas del país, que colocan a México en el primer lugar mundial en recurrencia de ese fenómeno a nivel secundaria, fue presentado ayer el libro ¡Ya basta! acabemos con el bullying, cuya autora, Cristina Jáuregui, aborda mediante la exposición de casos documentados ese flagelo que ha generado traumas individuales y familiares a gran escala, e incluso que ha causado la muerte de muchos niños y adolescentes en el país. Según la autora, las causas principales del avance de este fenómeno son correlativas a los ámbitos familiar y escolar, empezando porque muchas víctimas de acoso y violencia escolar aseguran que sus padres, tutores o maestros no les creen cuando denuncian los abusos recibidos. En efecto, una parte primordial de la atención de estos problemas debe ser contenida

inicialmente en los ámbitos de socialización más cercanos a las víctimas, esto es, las escuelas y las familias. No obstante, es necesario y pertinente que esas medidas estén respaldadas por una respuesta institucional que vaya más allá de lo coyuntural y el mero control de daños. En ese sentido, tan importante como la protección de las víctimas es la adopción de medidas de prevención y contención del acoso escolar que no deriven en escarnio y criminalización de los niños y adolescentes que incurren en prácticas abusivas contra sus compañeros: a fin de cuentas, los casos de acoso y violencia escolar son una expresión epidérmica de un fenómeno mucho más profundo, cuyo análisis hasta ahora se ha limitado a algunos círculos académicos, y no ha sido abordado a cabalidad desde el ámbito de la política pública. El contexto en que se ha dado la explosión de ese problema tiene, por lo demás, compo-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nentes socioeconómicos y culturales cuya atención es responsabilidad ineludible de las instancias públicas: desde la persistente violencia intrafamiliar que afecta a un buen número de los hogares del país, hasta la vigencia de un modelo económico que tiene entre sus pilares ideológicos la supremacía del fuerte sobre el débil y que preconiza estereotipos sociales que vinculan el éxito personal con el dominio, por cualquier medio, sobre los demás. Es claro, en suma, que los esfuerzos gubernamentales por erradicar el bullying deben trascender el plano punitivo, y para ello es imprescindible que las autoridades –y no sólo las educativas– avancen en la comprensión de ese fenómeno desde sus causas originarias, a fin de atenderlo y combatirlo desde la raíz. Un punto de partida obligado para lograr esa meta es, sin duda, la difusión y discusión pública de trabajos especializados en la materia, como el que se presentó ayer en esta capital.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE

CORREGIR EL “COBRO A LO CHINO” EN EL CASO TOLEDO

Agradezco al maestro Francisco Toledo porque debido a su generosidad yo, como muchos artistas, le debemos nuestra formación artística. No repetiré lo que el acertado crítico de arte Fernando Gálvez de Aguinaga escribió en este diario (21/12/14) sobre los múltiples beneficios sociales que el país le debe al gran artista y humanista (sin igual) que es. Por esto es de exigir que las autoridades correspondientes corrijan la tan absurda decisión de cobrarse a lo chino los “cuentachiles“ que hacen esos beneficiados de siempre de los dineros públicos. Demián Flores, artista visual

SEP

NO PAGA A TRABAJADORES DE EDUCACIÓN INICIAL

EXIGEN

QUE NO SE SUSPENDA BÚSQUEDA DE LOS

CUBA “LIBRA

UN ESCOLLO, PERO EL BLOQUEO SIGUE”

Al tiempo que atestiguamos las millonarias residencias de funcionarios, diputados y senadores, la SEP no cumple con los pagos de noviembre y diciembre a aproximadamente 400 responsables de módulo y educadoras comunitarias que laboran en la modalidad no escolarizada de la Coordinación Sectorial de Educación Inicial y Prescolar, quienes se dedican a dar orientación a los padres de familia. La falta de dicho pago, según argumentan las autoridades, se debe a las medidas tomadas por la Secretaría de Hacienda, que tiene la política de “ambiente controlado”, reteniendo los recursos ya etiquetados para estas labores, pero que por su ineptitud, falta de compromiso o acciones amañadas perjudican a las y los trabajadores, violentando nuestros derechos al no pagarnos por el trabajo que ya realizamos. Exigimos que las autoridades de la SEP y de Hacienda cumplan con su obli-

42

NORMALISTAS

Ofelia Medina, Patricia Díaz Romo, Begoña Lecumberri, Estela Garcia, Humberto Robles, Eufrosina Rodríguez, Miguel Vassallo, Regina Orozco, Ana Colchero, Jaime Morales, Felipe Nájera. Teresa Zacarías, Anilú Pardo, Mario Mandujano, Michelle Solano, Claudia Lizaldi, Samuel Salinas Álvarez, Claudia Aguirre, Pilar Ixquic Mata, Francesca Guillén, Mauricio Martínez, Giovana Zacarías, Sandra Arcos, Iván Juárez, Damián Mendoza, Luis Ángel Salas, Domar, Roberto Tetlamatzin, Clara Ferri y Julieta Egurrola

Aurelio H. Lovera y 28 firmas más

Creo que lo que pone en evidencia el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba es que en el periodo de transición que vivimos de previsibles crisis revolucionarias, y en el que lo nuevo parece parte de lo viejo y viceversa, confundiéndose entre sí, hay un sector de la clase política estadunidense que está por acomodarse a los nuevos tiempos por venir, y este grupo es el más peligroso por más que parezca lo contrario. Afirmo que los cambios revolucionarios se acelerarán en los próximos años, y hay que estar atentos para no jugar con la reacción en el proceso, y dejar a un lado posiciones sectarias que se pintan sin embargo de ultra democráticas, o las supuestamente profundamente críticas pero que ponen en el mismo rasero a la izquierda revolucionaria con la reacción conservadora. No cabe duda con el anuncio de ayer la Cuba socialista libró un escollo de más de 50 años de existencia, pero el bloqueo sigue y hay que seguir adelante. Enrique Valdés Vega

LLAMAN

A DEFENDER EL DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN

El comité ejecutivo delegacional, consejeros estatales, enlaces y miembros del

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Nuestra indignación crece cada día. Sabemos, gracias a Tlachinollan, que las “autoridades” suspendieron la búsqueda de los 42 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos. Esta decisión es una nueva ofensa y otra burla al pueblo de Mexico. ¿Suspenderían la búsqueda de hijos de funcionarios públicos?, o ¿sus compromisos sociales y su cansancio les impiden cumplir con su deber y sólo desean vacaciones? Su insensibilidad, inconsciencia y cinismo los incapacita a sentir el dolor que familiares, amigos y el pueblo de México padecemos a causa de sus criminales acciones. Exigimos que cumplan cabalmente con su deber, reanuden la búsqueda y la verdad se sepa sin más dilaciones. Es una vergüenza que a casi tres meses de la desaparición de estos jóvenes la respuesta oficial sea el abandono de la búsqueda. No estamos cansados de exigir justicia, sí lo estamos de aquellos que solamente piensan en nuestra tierra como su botín y en nosotros como quienes les impiden que se apoderen de lo que es de todos los mexicanos.

gación, pues esta situación afecta sensiblemente nuestra economía y a nuestras familias, pues nos deja en la incertidumbre al no contar con esos ingresos en estas fiestas decembrinas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

comité ampliado de Morena en Iztacalco, repudiamos la intentona de aprobar la llamada Ley Universal de Movilidad impulsada por PRI, PAN, Verde y Nueva Alianza, la cual se pretende aprobar en las cámaras. Esta propuesta es violatoria de la Constitución, bástenos saber que actualmente existen sendos recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, por parte de las comisiones de Derechos Humanos, nacional y local, derivados de la aprobación de la Ley de Movilidad del Distrito Federal. Repudiamos el doble discurso con que se maneja el Ejecutivo; el derecho a la libre manifestación se ejerce cuando el poder es usado de manera abusiva y en perjuicio del pueblo. Nos negamos a aceptar la repetición de fórmulas caducas para restringir el derecho a manifestarse. El confiar plenamente en los actos de la autoridad corrupta es lo que ha generado este clima de descomposición en los tres órdenes de gobierno. Francisco y Felipe de la Cruz, Miguel y Rubelio Morales, Juan Contreras, Helena Noriega, Félix Maldonado, Ángel Pérez, José Bautista, Eduardo Morales, Jesús Martín del Campo, Jaime López, Citalli Hernández, Benito Bahena, Roberto Castillo y 13 firmas más

“SE DEBE HABLAR DE 43 DESAPARECIDOS, NO DE 42” Hasta el miércoles pasado, en una reunión en el Museo Casa de la Memoria Indómita, entendí por qué debemos hablar de 43 y no de 42 desaparecidos, lo cual hacía con dolor. Me explico. Quienes tenemos más de

30 o 35 años hemos escuchado sobre la guerra fría que se llevó a cabo con saña desde finales de los años 60 y que no tiene trazas de terminar. Durante esa guerra el gobierno “desapareció” a un número indeterminado de ciudadanos y ciudadanas; algunos volvieron íntegros, otros mermados y todos, creo, con daño sicológico. En el caso de Ayotzinapa, y en especial de Alexander, el Estado no puede negar que el hueso y el diente que los forenses argentinos determinaron que le pertenecen no le fueron amputados o extraídos bajo tortura, llevados a un incinerador del Ejército para ser calcinados (así como se creman en los hospitales los miembros y órganos extraídos; pero no bajo tortura, a los pacientes que lo requieren) y, finalmente, plantados para ser hallados y acallar la demanda de las familias y la sociedad. Fue el Estado. Vivos se llevaron a 43 y vivos queremos de regreso a 43. Dra. Constanza Sánchez

INVITACIÓN

ORACIÓN

POR LA JUSTICIA, Y

AYOTZINAPA Se invita a todas las organizaciones civiles, sociales, políticas y eclesiásticas, a los jóvenes, trabajadores, estudiantes, intelectuales, mujeres, pequeños y medianos empresarios, a los pueblos y comunidades originarias a realizar este 24 de diciembre una oración por la justicia y solidaridad con Ayotzinapa. Lleva flores blancas. Miércoles 24 de diciembre, en el Ángel de la Independencia, 10 horas. El Congreso Popular, Social y Ciudadano del DF hace eco al llamado de los padres de los 43 normalistas de seguir exigiendo la presentación con vida de los estudiantes y castigo a los culpables. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Lied Miguel SOLIDARIDAD CON

La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO.

Padres de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre demandaron al nuncio apostólico Christophe Pierre interceder para que el papa Francisco pida al gobierno de Enrique Peña Nieto que busque y entregue con vida a sus hijos. Pidieron también al representante del Vaticano en México, quien la mañana de ayer ofició una misa en la normal rural, que en el mensaje de Navidad ore por sus familiares, y medie para que sean recibidos el próximo año por el pontífice, a quien desean expresarle personalmente sus vivencias. Entrevistado después de dialogar cerca de una hora con los padres de familia en el auditorio de la normal rural de Ayotzinapa, ubicada en este municipio, Christophe Pierre dijo: “me entregaron peticiones, que son esencialmente una manifestación de su dolor, y por supuesto lo voy a transmitir al Santo Padre; no puedo decir más por el momento”. Explicó que el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias, lo invitó a participar en este “momento de oración; me da mucho gusto de ver que la Iglesia esté acompañando a estas personas, que son católicas. “Hemos compartido su dolor, pero también, como lo han visto a través de esta convivencia, de esta celebración eucarística en ocasión de la celebración de la Navidad, para dar más esperanza a estas personas. El papa Francisco está enterado de todo lo que está pasando”, apuntó.

“El papa Francisco está enterado de todo lo que está pasando”, dice el nuncio apostólico Minutos después de las 9 de la mañana, ante cientos de personas, entre padres de los normalistas ausentes, Christophe Pierre ofició una misa en la cancha de basquetbol del plantel, acompañado de Garfias Merlos y el obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Alejo Zavala. En la ceremonia religiosa se colocó un altar delante de 43 butacas vacías, con la fotografía de cada uno de los jóvenes desaparecidos. Cuando Garfias Merlo leyó los nombres de los 43 estudiantes y cuando se realizó la comunión, algunos padres y feligreses lloraron. Durante la homilía, el nuncio apostólico expresó su ale-

3

Compartimos su dolor, señala Christophe Pierre al oficiar una misa en Ayotzinapa

“El Papa está con ustedes”: nuncio apostólico a padres de normalistas ■ “Presentimos que los muchachos están vivos; no nos dejen solos”, claman familiares de las víctimas gría de estar en Ayotzinapa “para compartir su dolor, y alentar en nuestros corazones una gran esperanza. Todo el mundo sabe lo que están sufriendo ustedes”. Hizo un reconocimiento a la Iglesia católica en Guerrero: “lo peor cuando uno sufre es sentirse solo, abandonado, pero ustedes no están solos; estamos con us-

tedes, el Papa está con ustedes también”. Expuso que uno de los caminos que la Iglesia ofrece “es una campaña permanente de oración. A veces, cuando estamos tristes y abandonados, hasta pensamos que somos abandonados de Dios, y no es verdad. En este momento hay que pedir a Dios que nos dé

la luz y la esperanza, que tal vez humanamente hemos perdido”. Llamó a los padres de los estudiantes desaparecidos a no perder la esperanza, “la fe, pero sobre todo el amor. Con la fuerza del amor podemos reconstruir nuestras vidas y rencontrar la capacidad de reconciliarnos y la capacidad de perdonar; es difícil

Familiares de los estudiantes desaparecidos participaron ayer en la misa ofrecida por el nuncio apostólico Christophe Pierre en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero ■ Foto Lenin Ocampo

GUAJOYIHADISTAS

MAGÚ

perdonar, lo sabemos, pero no podemos vivir sin hacerlo”. Al final de la misa leyó un fragmento de una oración de san Francisco de Asís. Después de la misa, Garfias Merlos ofreció una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado de Christophe Pierre. El arzobispo de Acapulco comentó que los padres de los normalistas ausentes les pidieron su intervención “para que les den una respuesta a la desaparición de sus hijos”. Ellos, agregó, aseguran que las autoridades tienen a sus hijos,y les piden que se los entreguen vivos. El prelado subrayó que la Iglesia ha ofrecido acompañamiento y atención, “haciendo una oración permanente; tenemos una campaña de oración no sólo en Acapulco, sino en todas las iglesias de México, y continuará. Nos reuniremos el 14 de enero en Ayotzinapa para celebrar otra eucaristía”. Sobre la petición de los padres de familia de que los representantes de la Iglesia católica intervengan ante el gobierno federal, “todavía no lo hemos platicado, pero buscaremos el diálogo directo para hacer llegar a las autoridades su demanda. Mencionó que cada uno de los padres entregó al nuncio apostólico cartas personales para que se las haga llegar al papa Francisco, a quien piden que exija al gobierno que busque a sus hijos y los presente con vida. Más tarde, en Acapulco, algunos de los padres de los estudiantes ausentes ofrecieron una conferencia de prensa, en la Escuela Superior de Educación Física, acompañados de integrantes del Frente Único de Normales Públicas de Guerrero, en la que pidieron a la sociedad no dejarlos solos en la lucha por la búsqueda de sus familiares y no dejarse manipular por el gobierno. Clemente Rodríguez, padre del normalista Cristian Alfonso Rodríguez, reprochó: “¿Cuántas fosas nos va arrimar el gobierno? Yo presiento que los muchachos están vivos. No nos dejen solos. Me hace falta ese pedazo de ser que es mi hijo; para mí es muy triste, el gobierno me ha roto el corazón en mil pedazos”. CON

INFORMACIÓN DE

HÉCTOR BRISEÑO


4

POLÍTICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

EMIR OLIVARES

Y

SERGIO OCAMPO

Reportero y corresponsal

Para los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos no habrá Navidad. La ausencia de sus hijos y la falta de certeza sobre el paradero de la mayoría impedirá que disfruten de estas fechas. Han pasado casi tres meses desde el ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, y para 42 hogares la duda continúa: “¿Dónde están?” Así lo expresan familiares de algunos de los normalistas en un video que ayer se difundió por las redes sociales con motivo de la Navidad. Las cámaras no impiden ver la tristeza y dolor de quienes aparecen a cuadro. Transmiten su rabia y demandan al gobierno de Enrique Peña Nieto continuar con la búsqueda de sus hijos. Son casi 90 días y no dejan pasar por alto la demanda que han lanzado desde el principio: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Aunque lo intentan, los padres de los normalistas no pueden evitar que la voz se les corte al recordar que hace un año, aunque de manera sencilla, celebraron estas fechas con sus familias completas, en paz, unidos. “Hace un año lo vimos, convivimos e hicimos en casa una cena”, evoca Estanislao Mendoza, padre del normalista Miguel Ángel Mendoza Zacarías, en su primera intervención en el video que puede ser visto en la siguiente liga: h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=Gnf75uaegaM Más adelante dice que, ante la ausencia de su hijo, sólo quedan malos recuerdos. “Está difícil para que vuelva a ser normal como antes”. Su esposa, Margarita Zacarías Rodríguez, rememora que la reunión navideña de hace un año en la familia Mendoza Zacarías la pasaron contentos, pues aunque se trató de una pequeña cena, estaban todos juntos. Hoy la realidad es diferente: “En mi casa ya no va a haber Navidad –en este instante se le corta la voz–, porque siempre tengo el recuerdo de mi hijo (...) Estaré contenta hasta que mi hijo regrese a casa”.

“Un día normal” En dos momentos del material, que tiene una duración de 2.27 minutos, aparece Carmelita Cruz Mendoza, madre de Jorge Aníbal Cruz Mendoza. Si bien su participación es corta, su mensaje es contundente: “Como saben, es la cena de Navidad (...) Y sin él, será una Navidad como cualquier otro día; normal”. Por momentos, durante el video aparecen las sillas vacías instaladas en la cancha de basquetbol de la normal de Ayotzinapa, sobre las cuales se han colocado las fotografías de los normalistas desaparecidos como símbolo de su ausencia, de que son 43 personas que le faltan al país. María Inés Abraján, tía de Adán Abraján, es una más de los familiares que da su testiminio. “Hace un año la pasamos felices, con los familiares (...) Va a ser

En el mensaje exigen a Peña Nieto que se continúe la búsqueda de los desaparecidos

“En nuestras casas ya no habrá Navidad”, dicen familiares de normalistas en un video una Navidad triste sin él y sin sus compañeros”. Más adelante recuerda que Adán estaba por casarse por la Iglesia, además de que es padre de dos niños. Lanza un claro mensaje al gobierno de Enrique Peña Nieto: “Sabemos que las autoridades no han hecho nada por recuperar a nuestros hijos. (Por eso) pedimos a todas las autoridades a nivel nacional e internacional para que exijan al gobierno de México, a Enrique Peña Nieto, para que nos ayude a solucionar los problemas que se están suscitando en cada municipio”.

Pese a la tristeza que se vive en su familia, María Inés Abraján le desea una feliz Navidad a los mexicanos, pero a la vez les hace una petición: “No se olviden de nosotros”. Epifanio Álvarez Carbajal, padre de Jorge Álvarez, no oculta sus emociones al traer a la memoria que durante las festividades navideñas de 2013 tuvo a toda su familia reunida. Hoy, agrega, serán unas fechas muy tristes porque no estará “nuestro hijo querido”. “Vivos se los llevaron y vivos los queremos. Le exigimos al go-

bierno que se pongan a buscar o nos den respuesta, porque son tres meses y no sabemos nada de nuestros hijos”, agrega. Finalmente, pide el apoyo de la sociedad para con los familiares de las víctimas del llamado caso Iguala, a fin de que se alcance la justicia por los que fueron asesinados y sean presentados con vida los 42 que se mantienen desaparecidos. Aun en este periodo vacacional las actividades de solidaridad con los normalistas y sus familias continuarán. La acción central será la marcha del próximo viernes 26 de diciembre, cuando

se cumplen tres meses del ataque contra los estudiantes de la normal. La movilización iniciará a las 16 horas e irá del Ángel de la Independencia al monumento a la Revolución. Asimismo, diferentes organizaciones de mujeres convocaron a una caminata por el Zócalo de la ciudad de México, a las 10 de la mañana, actividad titulada “Caminemos hasta que los 43 caminen con nosotros”. Del primero al 4 de enero habrá actividades artísticas en la Casa de Lago de Chapultepec, organizadas por colectivos universitarios y artísticos.

“Hace un año la pasamos felices (...) Va a ser una Navidad triste sin él y sin sus compañeros”, señala la tía de uno de los desaparecidos ■ Foto tomada de Internet

Con el objetivo de proteger la integridad de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa y de los defensores de garantías fundamentales que han atendido el caso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a los gobiernos federal y de Guerrero otorgar medidas precautorias en favor de los involucrados en el caso Iguala. Lo anterior debido a que, apuntó el organismo nacional, en días recientes en diversos medios de comunicación se han dado a conocer señalamientos de funcionarios tanto del gobierno estatal como del federal donde se descalifica el trabajo tanto de los activistas que han atendido el tema como de los familiares de las víctimas. Informó que las medidas solicitadas deben consistir en que los funcionarios instruyan, en el ámbito de sus competencias, a los servidores públicos de ambos niveles de gobierno, en especial a los encargados de las fuerzas de seguridad, para que se abstengan

“Que funcionarios no revictimicen a padres de estudiantes”

Demanda la CNDH brindar protección a activistas y familias de las víctimas de formular opiniones y expresiones que revictimicen y pongan en riesgo la seguridad e integridad personal de los defensores de derechos humanos y familiares de las víctimas tanto de asesinato como de desaparición por estos hechos, incluidas las otras tres personas que no pertenecen a la normal de Ayotzinapa pero que al estar cerca del lugar del ataque también perdieron la vida. Además, ambas administraciones deben instruir a sus funcionarios a garantizar un trato digno y respetuoso a quienes sean favorecidos por esta protección, detalló en un comunicado. La CNDH informó que el viernes pasado dirigió oficios

para realizar tal solicitud: uno a Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y otro a Salvador Rogelio Ortega Martínez, gobernador de Guerrero. En los documentos el organismo, presidido por Luis Raúl González Pérez, enfatiza que en fechas recientes se han dado a conocer a través de los medios de comunicación diversas opiniones y expresiones de servidores públicos de los diferentes ámbitos de gobierno en torno a la problemática que prevalece en el estado, especialmente en el caso de Ayotzinapa, en que se descalifica el trabajo que realizan tanto

defensores civiles de derechos humanos como los familiares de las víctimas, en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas y en sus reclamos de justicia. La comisión indicó que estas medidas cautelares de protección solicitadas tienen su fundamento tanto en la Constitución como en la Ley de la CNDH. Recordó que realiza una investigación por el ataque a los normalistas así como las fosas clandestinas que se han hallado en Guerrero, en la cual se verifica que las autoridades de ambos órdenes de gobierno “cumplan su labor de brindar seguridad”. EMIR OLIVARES ALONSO


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Vera: necesario reaccionar ante la barbarie LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH.

En los tres órdenes de la administración pública, los integrantes del crimen organizado son vistos como parte de la estructura gubernamental, y para los empresarios y miembros del sector financiero “son colegas y compañeros de negocios”, advirtió Raúl Vera López, obispo de Saltillo. En su mensaje con motivo de la Navidad, consideró que “es momento de reaccionar ante la barbarie de seguir construyendo un mundo solamente para unas pocas personas; Cristo nos invita a eso, y a que pongamos la mirada en los más vulnerables”. Añadió que “Jesús nos convoca esta Navidad a que nos decidamos a construir otro mundo, otro México y otro Coahuila; a escuchar el clamor de los pobres, que están sufriendo en Coahuila, en el país y en el mundo. “Este clamor nos hace reaccionar para no seguir multiplicando el número de pobres que están sin trabajo, sin techo, sin alimento, sin justicia. Escuchemos la invitación de Jesús a abandonar las prácticas políticas y económicas que generan pobreza, violencia y desprecio contra las personas”, expuso.

Rumbo extraviado “Esta sociedad que expulsa y elimina a las y los hijos predilectos de Jesús, que cierra sus oídos a la voz de tantas víctimas, y que desecha a millones de pobres, está extraviando su rumbo, y hundiéndose en la propia corrupción y violencia que ella misma ha generado. La impunidad y el cinismo han sustituido a la justicia y al derecho, y la deshonestidad ha expulsado a la ética de las instituciones en las que se sustenta el entramado social”, aseguró. “Los grupos del así llamado crimen organizado son vistos por no pocos funcionarios de México y Coahuila como organismos simbióticos con las estructuras de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. En el mundo empresarial y financiero que les lava el dinero, son vistos como colegas y compañeros de negocios”. Frente a esto es preciso poner atención “en las mujeres y los niños víctimas de la trata y de la esclavitud moderna; en los jóvenes que no tienen el derecho a vivir las ilusiones del futuro que todo joven debería tener, mismos que son expuestos a una existencia cruel, donde su destino final es la muerte o la cárcel; en las personas que padecen hambre y en quienes mueren por esa causa; en quienes no gozan de un ingreso, producto de un trabajo estable; quienes tienen un trabajo con salarios miserables y deben deambular por las calles en el comercio informal, o alquilarse limpiando cristales, lavando coches o sirviendo como halcones”.

POLÍTICA

5

Es la segunda vez que el presidente municipal declara ante fiscales federales

Desde el viernes pasado la Seido interroga al alcalde de Cocula; busca aplicarle arraigo ■

Descartan que César Miguel Peñaloza Santana haya desaparecido, como reportó su esposa

ALFREDO MÉNDEZ

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) interroga desde el pasado viernes por la noche al alcalde del municipio de Cocula, Guerrero, César Miguel Peñaloza Santana, a quien pretende arraigar por 40 días, confirmaron ayer fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR). Sin precisar detalles respecto de las declaraciones que ha dado el presidente municipal ante fiscales de esa institución, los funcionarios entrevistados aseguraron que Peñaloza Santana compareció en cumplimiento a una orden de localización que fue librada en su contra la semana pasada por funcionarios de la Seido. Esta es la segunda vez que el edil de Cocula es requerido por las autoridades ministeriales, a raíz de la investigación que realiza la PGR por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. La primera comparecencia de Peñaloza Santana ocurrió a mediados de octubre pasado, cuando el alcalde acudió a las instalaciones de la Seido y, después de declarar varias horas, fue liberado. De acuerdo con documentos judiciales, existen diversos testimonios de policías de Iguala y de Cocula, así como de sicarios del grupo criminal denominado Guerreros Unidos, quienes ante fiscales de la PGR han asegurado que varios agentes municipales

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

Para recordar el 17 aniversario de la masacre de Acteal –en la que fueron asesinados 45 indígenas tzotziles en Chenalhó, Chiapas–, pero también para reclamar “justicia para los normalistas de Ayotzinapa”, diversas organizaciones sociales españolas, a petición de movimientos de estudiantes mexicanos en el extranjero, reclamaron a las autoridades de México que se termine con la impunidad en el caso de los normalistas desparecidos. En Madrid se llevó a cabo un acto simbólico frente a la embajada de México, mientras en Barcelona se realizó una concentración y se entregó una misiva con tres peticiones concretas sobre el caso Ayotzinapa. En Madrid, unas 20 personas se concentraron frente a la embajada de México, en la céntrica avenida de San Jerónimo, para desplegar una enorme pancarta

de Cocula fueron quienes entregaron vivos a 43 normalistas a delincuentes, que posteriormente los habrían ejecutado y quemado, y sus cenizas tiradas al río San Juan. Entrevistado en octubre pasado, después de rendir declaración ante la Seido, el alcalde de Cocula, de filiación priísta, rechazó tener conocimiento de que los policías de su municipio estuvieran ligados al ataque, detención y desparición de normalistas de Ayotzinapa.

LA PIÑATA TIENE CACA-HUATES DE A MONTÓN

El edil de Cocula tenía una orden de localización, que cumplimentó la PGR La esposa del edil Peñaloza Santana, Lizbeth Alarcón Rodríguez, reportó el sábado pasado la desaparición de su pareja. El líder del PRI en Guerrero, Cuauhtémoc Sandoval, informó durante el fin de semana, en una entrevista radiofónica, que el alcalde “fue llevado en calidad de presentado a la PGR el viernes”. Catorce policías municipales de Cocula, además de Salvador Bravo Bárcenas, director de Seguridad Pública de esa localidad, que limita con Iguala, están detenidos y enfrentan un proceso penal por su presunta implicación en el asesinato y desaparición de normalistas. Apenas el pasado 10 de di-

ROCHA ciembre diputados de oposición exigieron la detención del presidente municipal de Cocula, en un

acalorado debate con los priístas en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

■ Realizan protestas en Madrid y Barcelona en apoyo a normalistas

Organizaciones sociales reclaman en España justicia para Ayotzinapa alusiva a la tragedia en Iguala, Guerrero, además de que se mostraron fotografías de los normalistas desaparecidos y se encendieron veladoras, además de depositar flores en señal de duelo. Los actos eran para llamar la atención de la delegación diplomática mexicana en Madrid, presidida por la embajadora Roberta Lajous, actualmente de vacaciones en México, donde a principios de enero acudirá a la reunión de embajadores con el presidente Enrique Peña Nieto. Desde las asociaciones de estudiantes y mexicanos en Barcelona y Madrid –entre las que están el movimiento #YoSoy132–

se instó a la plataforma de las Marchas por la Dignidad, que hicieron un acto conjunto para reclamar al gobierno de Peña Nieto por la situación en la que se encuentran los normalistas y sus familiares. En Barcelona, donde las asociaciones de estudiantes mexicanos son más activas y numerosas, se concentraron unas 50 personas frente al consulado, donde también se entregó una carta que llevaba el respaldo de numerosas organizaciones civiles, sindicales y estudiantiles de la región. En la misiva se advierte que al cumplirse casi tres meses de

los hechos de Iguala, donde perdieron la vida seis personas y fueron “desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”, las asociaciones presentes “expresamos nuestra indignación por las desafortunadas palabras emitidas por la Presidencia en torno al llamado a superar la tragedia de Ayotzinapa, y al ya me cansé del titular de la Procuraduría General de la República –Jesús Murillo Karam–, que son un agravio más a la larga lista de desatinos del Estado en la procuración de justicia y en la prevalencia de los derechos humanos”.


6

POLÍTICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

A 17 años de la matanza de Acteal, “es una vergüenza que ya casi todos los encarcelados por este crimen hayan sido absueltos sólo porque hubo deficiencias jurídicas en su proceso penal, no porque sean inocentes”, manifestó el obispo de esta ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel, al oficiar en esa comunidad del municipio de Chenalhó una misa para recordar el asesinato de 45 indígenas tzotziles. El prelado señaló que no se ha hecho justicia, y “aunque después de tantos años de pedirla y no ser escuchados, nos viene la tentación del cansancio y del desaliento, todos seguiremos pidiendo y exigiendo justicia, no podemos resignarnos pasivamente al silencio. “Nos preocupa hondamente que los asesinos materiales anden libres, porque son un peligro constante para la comunidad, pero nos duele igualmente la división interna en esta comunidad de Acteal”, expresó durante la ceremonia religiosa. Sin embargo, subrayó, Acteal no es el único caso de injusticia. “Recientemente hemos sufrido por los estudiantes de Ayotzinapa, cuyo paradero seguimos

■ Arizmendi: los asesinos materiales andan libres y son un peligro

“Una vergüenza que aún no haya justicia por la matanza de Acteal”

El obispo Raúl Vera participó en Chenalhó en la misa para recordar la matanza de Acteal ■ Foto Moysés Zúñiga

exigiendo que se aclare; de igual modo, hace años fueron desaparecidos y asesinados 72 migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas”, expuso. En México “suceden diariamente muchas otras muertes e injusticias, algunas de las cuales pasan desapercibidas; como que nos vamos acostumbrando a la indiferencia ante el sufrimiento de los pobres. Nos duele reconocer que en nuestra patria hay corazones perversos, corruptos, asesinos, falsos, mentirosos, desalmados, sin respeto humano a sus semejantes”, afirmó. Agregó: “y esto no sólo en las mismas instituciones de poder, sino también en las comunidades, en las organizaciones y en las familias, y no podemos presumir que en nuestra Iglesia todo sea santo y puro; hay pecados que nos avergüenzan”. A Acteal acudió una delegación integrada por 14 personas, entre padres, familiares y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, “para compartir e informar un poco lo que estamos viviendo, lo que nos pasó y quiénes fueron los que asesinaron a nuestros hijos y los desaparecieron”, dijo Melitón Ortega, padre de uno de los desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado.

DINERO ◗ Doble gasolinazo comenzando el año ◗ La Magna subirá a $13.97 el litro ◗ Ficrea: autoridades eluden responsabilidad e veras creyeron que ya no habría aumentos de gasolina y diésel el próximo año? Es una promesa del gobierno de Peña Nieto. No hay razón para no cumplir: ha bajado el precio del petróleo casi a la mitad, de suerte que una buena parte de la humanidad se está beneficiando con la baja del precio de los combustibles. Si usted fue de los ingenuos que creyeron la promesa, se va a llevar un desengaño (otro). La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación la actualización de las cuotas del impuesto especial sobre producción y servicios a las gasolinas y combustibles fósiles para 2015. El pasado mes de enero los mexicanos pagamos un doble gasolinazo: uno por la política de “deslizamiento” del precio de las gasolinas programado para el primer sábado de cada mes, y el IEPS a las gasolinas. Algo parecido sucederá al comenzar el nuevo año. Pagaremos por concepto de IEPS 10.81 centavos por cada litro de Magna y Premium y 13.11 por litro de diésel. Adicionalmente, como lo prevé la Ley de Hidrocarburos, habrá un gasolinazo extra que corresponderá a la inflación esperada para 2015. De acuerdo con Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), el Banco de México dará a conocer esta cifra el 31 de diciembre, mientras tanto “prevemos que será de entre 4.16 y 4.17 por ciento, tomando en cuenta que los salarios subieron un 4.2%, lo que representaría alrededor de 55 centavos”. De forma que el precio de la gasolina Magna a partir del próximo primero de enero, tomando en cuenta ambos aumentos, sería de $13.97, la

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Premium $14.80 y el diésel $14.60 por litro.

FICREA Movido por la promesa de sacar un buen rendimiento a su patrimonio, Jorge Eduardo Jiménez vio en Ficrea una oportunidad para invertir. “Vi que en el pizarrón de una de las sucursales ofrecían un rendimiento de 6% anual y me animé. No sonaba escandaloso. Antes de hacerlo, como muchos otros, consulté con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)que todo estuviera en regla, y eso me dio la confianza para poner mi dinero ahí”, comenta este ahorrador, que está, como otras 6 mil 800 personas, a punto de perder su dinero después de que la CNBV determinó la disolución de la entidad por sus operaciones presuntamente fraudulentas. Como Jorge Eduardo, el resto de los clientes se enteró del problema por las redes sociales, pese a que desde el 7 de noviembre –fecha en que se dio a conocer que Ficrea sería intervenida– les fue prometido a los afectados que serían los primeros en conocer cada uno de los pasos que se dieran en el proceso. El pasado viernes un grupo de defraudados tomó las instalaciones de la Condusef para exigir explicaciones, y estuvo reunido hasta altas horas de la madrugada con el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela.

RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES

Sólo 42% de los ahorradores tienen garantizada la devolución del total de

su dinero, el equivalente a 25 mil Udis, o 130 mil pesos, les dijo Aportela. El resto deberá esperar a ver si como resultado de la venta de los activos de la entidad se reúne lo suficiente como para devolverles una parte de sus ahorros. Les ofreció que la banca de desarrollo pudiera comprar la cartera de Ficrea, pero muchos temen que al tratarse de otra entidad gubernamental “se sigan tapando entre ellos”. Los defraudados se han topado con información contradictoria y nada esclarecedora. “La información que llega es muy técnica, no somos expertos en finanzas”, comenta Raúl Mora, otro afectado. “Lo que muchos estamos haciendo es buscarnos un abogado para defendernos”. Si bien la CNBV ha hecho hincapié en que la responsabilidad de los hechos recae exclusivamente en Rafael Olvera Amezcua, dueño de Ficrea, los ahorradores consideran que las autoridades “son corresponsables de lo que sucedió y tendrían que responder por la falta de supervisión y de transparencia”, comenta Mora. “A muchos nos parece demasiada casualidad que eligieron el último día hábil del año para anunciar que tronaban a Ficrea”, añadió.

@VOX POPULI ASUNTO: URGE MEDICAMENTO QUE EL IMSS NO TIENE Tengo cáncer de próstata metastásicohormonorrefractario. Me tratan en el Centro Médico Nacional del IMSS, aplicándome ahora el producto quimioterápico

Mitoxandrona, cuyos resultados van siendo poco halagüeños. Los médicos me han dicho que lo indicado para este padecimiento es la Abiroterona, que con seguridad prolongaría mi vida, todavía productiva, pues sigo trabajando y soy el sostén de casa. El problema es que el IMSS no proporciona tal medicamento porque no está en su cuadro básico, aunque el Issste sí lo da. Así que, por su medio, pido la ayuda de alguna institución o persona que esté en posibilidad de echarme la mano proporcionándome la Abiroterona. Gerardo Cabello García

R: Es el mismo IMSS el que debería suministrarle el medicamento. Si lo hace con los influyentes, ¿por qué no con ustedes? Y benvenido el apoyo de alguien más.

RETUITS Hermana de Felipe Calderón quiere gobernar #Michoacán y dice que desempleo es gran problema. ¿No fue Felipe presidente del empleo? #Cínicos @craviotocesar Lo más grande que voy a recibir de Navidad será la cuenta de la tarjeta de crédito. @mal_ejemplo Ya recibí mi aguinaldo, mi fondo de ahorro y mi número de tanda, ya voy a cambiar de carro... Cambiaré mi carro de esquites por uno de tamales. @rafots.

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Ataques del hampa dejan 13 muertos DE

LA

REDACCIÓN

Tres personas fallecieron y 11 resultaron heridas, dos de gravedad, luego de que un grupo armado disparó contra clientes y trabajadores de un bar ubicado en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, la madrugada de este lunes. Los muertos fueron identificadas como Germán Gómez González, gerente del bar; Héctor René Martínez Pérez, guardia de seguridad, y Rodolfo Solís Maldonado, empleado de limpieza, informó Javier Flores, subprocurador de Ministerios Públicos de la procuraduría estatal. Dijo que los disparos fueron hechos con rifles AK-47 por cinco sujetos que llegaron a bordo de autos de alquiler. Agregó que el ataque se derivó de un problema entre dos grupos delictivos. En Chihuahua ocurrió un enfrentamiento entre hombres armados y militares, en el poblado de San Juanito, municipio de Bocoyna, donde dos personas aún no identificadas fueron abatidas. El vocero de la Fiscalía General del Estado, Arturo Sandoval Figón, señaló que tres atacantes que sobrevivieron lograron escapar, mientras los soldados decomisaron un vehículo marca Chevrolet Avalanche color negro, con reporte de robo en Texas, en el que viajaban los agresores. En la misma entidad, corporaciones policiacas documentaron cuatro homicidios: dos en ciudad Juárez, uno en Cuauhtémoc y otro en la capital. Se informó de dos asesinatos en Gómez Palacio, Durango, en un ataque contra los ocupantes de un taxi, donde dos mujeres resultaron lesionadas de bala. En Sonora, la policía estatal investigadora informó que dos hombres murieron en actos violentos en el municipio de Cajeme, en el sur de la entidad.

Solicitará el gobernador michoacano intervención federal en tres zonas Morelia, Mich. El gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, anunció ayer que solicitará al presidente Enrique Peña Nieto la intervención de las fuerzas federales en las regiones de Apatzingán; la tenencia Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), municipio de Buenavista Tomatlán, y la tenencia de La Mira, municipio de Lázaro Cárdenas, para contribuir a la pacificación de esas regiones y la instauración de un pleno estado de derecho. “Es inaceptable que haya civiles armados en Michoacán; no vamos a tolerarlo y actuaremos en consecuencia para iniciar el desarme. Nadie puede estar al margen de la ley.” ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA

7

Demandan reunión con Osorio Chong; rechazan encuentro con Alfredo Castillo

Toman la alcaldía de Apatzingán ex policías rurales; exigen la captura de El Americano ■

Insuficientes, las campañas de desarme en Tierra Caliente, admite Salvador Jara Guerrero

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Unos 200 ex policías rurales e integrantes del grupo cercano a la Iglesia conocido como Ccristos tomaron este lunes la presidencia municipal de Apatzingán para exigir el arresto de Luis Antonio Torres, El Americano, y de sus seguidores, a quienes responsabilizan de haber provocado el enfrentamiento del pasado martes 16 en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, donde murieron 11 personas. La noche del domingo, los inconformes estacionaron camionetas sobre la avenida Cons-

titución, frente a la presidencia municipal, y el lunes por la mañana impidieron el paso a los trabajadores del ayuntamiento. Declararon que desconfían del comisionado para la seguridad en el estado, Alfredo Castillo Cervantes, porque desde que El Americano era autodefensa ya contaba con la protección del funcionario federal. Agregaron que todo indica que los ex integrantes de la Fuerza Rural eran parte del grupo especial G250, que fue desintegrado el pasado 15 de diciembre, porque la labor que desempeñaban en la persecución de líderes templarios concluyó, según lo

informó el 19 de diciembre el comisionado. Los manifestantes exigieron entrevistarse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Rechazan cualquier acercamiento con Castillo Cervantes. En ese contexto, el gobernador Salvador Jara Guerrero admitió que las campañas de desarme en la región de Tierra Caliente han sido insuficientes. No obstante, aseguró que la portación de armas de fuego responde a una cultura ancestral, por lo que se requiere de un acuerdo con la población para que entregue sus armas y el gobierno garantice la seguridad.

En tanto, el ex líder del grupo de autodefensa Hipólito Mora declaró para medios nacionales y locales que se presentará ante el juez después de Navidad, cuando se cumpla el novenario de su hijo Manuel, que pereció en el enfrentamiento del día 16. “No tengo nada que esconder y acudiremos con gusto mi grupo y yo”. En su cuenta de Facebook, mediante un video, Mora pidió apoyo económico de simpatizantes de México y de otras partes del mundo para continuar su lucha contra la delincuencia organizada. “No les voy a fallar”, dijo. Sostuvo que se trata de una lucha legítima de gente de bien.


8

POLÍTICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En la ceremonia conmemorativa de la muerte del general José María Morelos y Pavón (el 22 de diciembre de 1815), la cual fue encabezada por Enrique Peña Nieto, el jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, señaló que “hoy México vive momentos difíciles. El país exige justicia por los actos de barbarie cometidos en Iguala, estos hechos que nos han lastimado e indignado a todos”. Nuño Mayer, orador principal en el acto por el 199 aniversario luctuoso, efectuado en Ecatepec, estado de México, señaló que “hoy día sociedad y gobierno debemos luchar codo con codo en contra de los verdaderos enemigos de México: impunidad, pobreza, desigualdad, violencia y corrupción”. Sostuvo que como siempre ocurre cuando se impulsan cambios profundos, las resistencias vienen de los que no desean perder privilegios y de quienes creen que no todos merecen las mismas oportunidades. A la ceremonia acudieron 13 integrantes del gabinete –entre ellos los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; Marina, Vidal Soberón; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Hacienda, Luis Videgaray, y Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, así como legisladores federales y locales. Nuño sostuvo que las transformaciones que impulsa el gobierno de Peña Nieto no sólo son indispensables, sino que necesitan ser más profundas.

¡Q UÉ

“Impunidad, pobreza, desigualdad, violencia y corrupción, los verdaderos enemigos”

México exige justicia por los actos de barbarie cometidos en Iguala: Nuño ■

Rechazan cambios quienes no desean perder privilegios, dice el jefe de la oficina de la Presidencia

El gobierno federal asumió la responsabilidad y tomó la iniciativa de llevar seguridad adonde no la hay, de impartir justicia donde no se ejerce y de frenar la delincuencia, particularmente en sitios en que se ha infiltrado en las instituciones, aseguró. Añadió que el Presidente tuvo el valor de no prometer soluciones fáciles, sino plantear a la nación grandes retos y convocar a pensar de manera distinta, con el fin de transformar México, para lo cual su referente es Morelos. Añadió que las reformas no se harán de un día para otro, sino que es necesario trabajar con el fin de resolver los problemas desde la raíz, pues sin cambios estructurales es imposible modificar la vida de los ciudadanos. Esta es la demanda de la actual generación de mexicanos, que no se quiere conformar con soluciones a medias, insuficientes o pasajeras, apuntó. Aseveró que el proyecto del actual gobierno trata de construir instituciones que ofrezcan oportunidades para todos, no sólo para unos cuantos. Otro objetivo es que México no sea sólo una democracia electoral, sino que

SUERTE !

Enrique Peña Nieto; el jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la ceremonia por el 199 aniversario luctuoso del general José María Morelos y Pavón, ayer en Ecatepec, estado de México ■ Foto María Luisa Severiano

también lo sea de oportunidades para la prosperidad. También se trata de que no haya un solo mexicano con hambre; de que absolutamente todos los niños y jóvenes tengan acceso a educación de calidad; de que las pequeñas y micro empresas de todo México, no sólo las grandes, tengan acceso a crédito más barato; que se pague menos por la luz y el gas y se cuente con seguridad social. Expuso que en este aniversario luctuoso del generalísimo hay que recordar que “nuestra nación se ha forjado en la adversidad”. Es ocasión también para sumarse al reconocimiento que millones de mexicanos han hecho a las fuerzas armadas, que con profundo compromiso y lealtad al Estado han respaldado el esfuerzo del gobierno, indicó.

Al término de su intervención, señaló levantando la voz: “quienes tenemos el honor de acompañarlo en su gobierno, estamos unidos por la lealtad y por el compromiso a su liderazgo y al proyecto que encabeza para democratizar las oportunidades de los mexicanos. Nos honra ser parte de una nueva generación reformadora de este país. Por eso, con gran convicción y con gran emoción en esta batalla interminable, estamos con usted”. En el mismo acto, el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, sostuvo que ahora México se mueve con acciones transformadoras propuestas por “el reformador del siglo XXI”: el presidente Enrique Peña Nieto. Dijo que es momento de cerrar filas en torno al país y a su mandatario. Los mexicanos

debemos seguir unidos en lo fundamental, porque hoy, como a principios del siglo XIX, el país sigue enfrentando enemigos y desafíos colosales. “Tenemos la responsabilidad moral de mantener vigente ese legado y de enfrentar a nuestros verdaderos enemigos, como son la pobreza, la falta de inclusión y la inseguridad”, afirmó, e hizo un llamado a creer en México y actuar por el interés colectivo. La bienvenida acto, que tuvo lugar en el Museo Casa Morelos, la hizo el presidente municipal de Ecatepec, Pablo Bedolla López. Ahí, Peña Nieto, montó una guardia de honor ante la máscara mortuoria del Siervo de la Nación y depositó una ofrenda floral. Luego anunció que tomará unos días de descanso y reiniciará actividades el 2 de enero.

Viajará Peña Nieto a Estados Unidos el 5 de enero

HERNÁNDEZ

El presidente Enrique Peña Nieto informó a la Comisión Permanente del Congreso que se ausentará del país los días 5 y 6 de enero, a efecto de realizar una visita oficial a la ciudad de Washington, en respuesta una invitación que le hizo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. La Comisión Permanente informó ayer a los senadores y diputados que recibió el oficio de la Secretaría de Gobernación en el cual notifica que el viaje tiene el objetivo de dar un nuevo impulso a la asociación estratégica

entre ambos países y dar seguimiento a los logros alcanzados en el contexto'o de la Declaración de la Administración sobre la Frontera Siglo XXI, así como el estado que guarda la cooperación bilateral en materia de seguridad. La comunicación recibida por la Permanente refiere que los presidentes Peña Nieto y Obama examinarán el estado que guardan los acuerdos de la más reciente cumbre con miras a la reunión de líderes de América, a celebrarse el próximo año en Canadá. El documento se turnó a las

comisiones de Relaciones Exteriores de las cámaras de Diputados y Senadores, así como a la Segunda Comisión de la Permanente. La diputada panista Adriana González Carillo, desde su curul, expresó preocupación respecto de un punto de la relación de México con Estados Unidos y pidió que el titular del Ejecutivo recuerde a Obama que “Estados Unidos debe aplicar la ley sobre la exportación de armas en su territorio y cesar el flujo ilegal de armas a México y América Central”. VÍCTOR BALLINAS


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

El caso de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, cuyos cadáveres fueron encontrados el 21 de agosto de 2010 en una bodega, llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual aún no ha resuelto si estudiará la petición, informaron a La Jornada abogados que asesoran a familiares de las víctimas. Karla Domínguez y José Luis Chaires, abogados hondureña y mexicano, respectivamente, dijeron que están a la espera de que el organismo determine si da entrada a la solicitud de algunos familiares de las víctimas, a quienes asesoran desde hace meses. Según los abogados, los deudos solicitan que se condene al Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos y por la omisión de las autoridades en sancionar a los responsables y reparar el daño. Añadieron que tras el hallazgo de los restos de los migrantes, las autoridades mexicanas –fundamentalmente peritos y agentes del Ministerio Público Federal de la Procuraduría General de la República (PGR)– han obstaculizado la coadyuvancia de los abogados contratados por los familiares de las víctimas, por lo que “consideramos que es el típico caso de responsabilidad de funcionarios públicos por denegación de la justicia”, dijo la abogada Domínguez. En tanto, una tarjeta informa-

POLÍTICA

9

Información relacionada con el caso fue entregada a la CIDH, afirman abogados

PGR: al menos 17 policías, vinculados en la masacre en San Fernando, Tamaulipas tiva solicitada a la Procuraduría General de la República (PGR) por el Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos revela que policías municipales de San

Fernando participaron de manera directa en la matanza de los 72 migrantes cometida por Los Zetas. Según consta en dicha tarjeta, al menos 17 policías municipales

se encargaban de detener personas para entregarlas a Los Zetas, y realizaban labores de vigilancia para dicha organización criminal. En el espacio radiofónico de

Centroamericanos se movilizaron en Tenosique, Tabasco, en agosto pasado, al cumplirse dos años de la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas ■ Foto Cuartoscuro

MVS, que conduce Carmen Aristegui, se informó ayer que el Archivo Nacional de Seguridad solicitó a la PGR que diera a conocer documentos oficiales relacionados con el caso San Fernando, tras lo cual la dependencia difundió una tarjeta informativa que resume la participación de los policías municipales. La tarjeta informativa emitida por la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) fue generada a partir de averiguaciones previas a la captura de presuntos integrantes de Los Zetas, en las que hay por lo menos ocho testimonios sobre la participación de policías municipales. El Archivo Nacional de Seguridad, organización estadunidense especializada en el acceso a la información pública, solicitó a la PGR que diera a conocer correos electrónicos, minutas, acuerdos y otros documentos oficiales categorizados como clasificados, relacionados con el caso de San Fernando, dependencia que rechazaba entregar cualquier información con el argumento de que formaba parte de averiguaciones previas.


10 POL�TICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ SILVA

A partir de este lunes los beneficiarios del programa de AcciĂłn Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, por sus siglas en inglĂŠs) pueden obtener licencias de conducir y tarjetas de identificaciĂłn en Arizona, informaron fuentes de la SecretarĂ­a de Relaciones Exteriores (SRE), por conducto de la red consular de MĂŠxico en ese estado estadunidense. Lo anterior deriva de la orden de un tribunal federal que determinĂł que las autoridades de Arizona no pueden negar las licencias de conducir a inmigrantes que recibieron permiso de trabajo en el contexto del programa de

MATILDE PÉREZ U.

Unos 400 mil niĂąos estĂĄn desaparecidos en el paĂ­s como resultado de acciones del crimen organizado, por lo cual MĂŠxico es conocido como la Bangkok de LatinoamĂŠrica, aseveraron representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan a familiares de menores sustraĂ­dos, durante la firma con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) del convenio Sumemos para encontrarlos. MarĂ­a Ampudia, presidenta de la FundaciĂłn ÂżY quiĂŠn habla por mĂ­?, preguntĂł: â€œÂżen quĂŠ momento dejamos que esto creciera?â€?, ante una veintena de madres que portaban las fotografĂ­as de hijos desaparecidos; de CĂŠsar Camacho, dirigente nacional del PRI, e integrantes del ComitĂŠ Ejecutivo Nacional de ese partido. AsegurĂł que los niĂąos robados o sustraĂ­dos de sus familiares terminan, en muchos casos, trabajando para el crimen organizado, sembrando droga, en la pornografĂ­a infantil o en adopciones ilegales, mientras los padres dejan trabajo y venden sus bienes para buscar a sus hijos. “En MĂŠxico (por esa actividad ilegal) se genera el mayor monto de dinero.

â–

â–

Se cumple orden de tribunal federal estadunidense, informan fuentes de la SRE

Arizona expide licencias de conducir a migrantes que llegaron cuando niĂąos ConsideraciĂłn de AcciĂłn Diferida para los Llegados en la Infancia. De acuerdo con funcionarios de la cancillerĂ­a, la decisiĂłn de esa corte federal apunta que el estado de Arizona deberĂĄ empezar a emitir licencias para los beneficiarios de Daca, aun cuando autoridades estatales ya han expresado su intenciĂłn de apelar del fallo.

â–

Daca entrĂł en vigor en agosto de 2012 y permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, ademĂĄs de obtener licencias de conducir si cumplen con los requisitos de esta ley. Jan Brewer, gobernadora de Arizona, firmĂł una orden ejecutiva en la que prohibiĂł a funcionarios del estado otorgar licen-

Exigen a partidos, IP, Iglesia y sociedad combatir el problema

Desaparecidos en MĂŠxico, 400 mil menores de edad, denuncian ONG “Buscamos el apoyo del PRI, pero eso no significa que el convenio tenga una orientaciĂłn o una tendencia partidista. Llevaremos a cabo los acuerdos que sean necesarios para que los polĂ­ticos atiendan el problema y se avance en la prevenciĂłn, pues cada familia vulnerada es nuestra familiaâ€?, sostuvo Guillermo GutiĂŠrrez Romero, presidente de la FundaciĂłn Nacional de Investigaciones de NiĂąos Robados y Desaparecidos. ComentĂł que el trĂĄfico de niĂąos y adolescentes genera a la delincuencia organizada del mundo mĂĄs de 30 mil millones de dĂłlares; es un fenĂłmeno internacional contra el cual deben sumarse partidos polĂ­ticos, empresarios, el sector religioso y la sociedad civil. En MĂŠxico, apuntĂł, el problema se ha acrecentado por la falta de una estructura fuerte, consolidada, con personal capacitado, por lo cual propuso crear

centros de investigaciĂłn similares a los existentes en Europa, por ejemplo. Durante la firma del convenio, Laura Elena HerrejĂłn, secretaria de vinculaciĂłn con la sociedad civil del tricolor, destacĂł que MĂŠxico es un paĂ­s lastimado por las profundas injusticias y la debilidad de algunas de sus instituciones –no especificĂł cuĂĄles– y por una violencia que corroe la convivencia. AdvirtiĂł que no se lograrĂĄ la reconciliaciĂłn ni la reconstrucciĂłn del tejido social ni se puede “aspirar a un mejor futuro si no damos respuestas convincentes para aliviar el dolor y la angustia de quienes se preguntan por el paradero de sus seres queridosâ€?. DemandĂł “despedir con un mĂ­nimo de dignidad a las personas encontradas en las numerosas fosas clandestinaâ€?. Con el convenio se busca fortalecer el estado de derecho y atender los

Buscan fomentar cultura de respeto a derechos humanos

CEAV colaborarĂĄ con colectivo que brinda apoyo a vĂ­ctimas de delitos DE

LA

REDACCIĂ“N

Con el fin de sentar las bases de apoyo entre la ComisiĂłn Ejecutiva de AtenciĂłn a VĂ­ctimas (CEAV) y la asociaciĂłn civil Gobernanza Forense Ciudadana, ambas instancias firmaron un convenio de colaboraciĂłn. El objetivo es desarrollar e impulsar acciones conjuntas que promuevan la observancia, el estudio, la enseĂąanza y la difusiĂłn de los derechos de vĂ­ctimas de delitos y de violaciones a los derechos humanos. El convenio destaca, entre otras acciones, la colaboraciĂłn en programas, actividades y polĂ­ticas pĂşblicas relacionadas con

cias y otras prestaciones a los beneficiados por Daca. Fuentes de la SRE adelantaron que los consulados en Arizona darĂĄn seguimiento a la implementaciĂłn de esta orden y distribuirĂĄn informaciĂłn Ăştil a la comunidad mexicana. Se hace un llamado a la comunidad a que obtenga informaciĂłn

la desapariciĂłn de personas, asĂ­ como el fomento de una cultura de los derechos humanos y la asistencia tĂŠcnica de Gobernanza Forense Ciudadana en tĂŠrminos de investigaciĂłn sobre desapariciĂłn y anĂĄlisis forense. En la suscripciĂłn del acuerdo participaron el comisionado presidente de la CEAV, Jaime RochĂ­n del RincĂłn, y el director general de la agrupaciĂłn civil, Ernesto Schwartz-MarĂ­n. El primero asegurĂł que el trabajo conjunto entre la CEAV y Gobernanza Forense es el primer paso de un camino de acceso a la justicia que parte de la construcciĂłn de la verdad de la mano de las vĂ­ctimas.

Schwartz-MarĂ­n comentĂł: “es un pacto entre familiares de personas desaparecidas que han realizado bĂşsqueda y han materializado lo que llamamos ciudadanĂ­a forense. Se trata de una revoluciĂłn de la ciencia y los derechos humanos, porque nunca antes se habĂ­a constituido un modelo donde los ciudadanos sean quienes gobiernen las tecnologĂ­as forensesâ€?. El convenio tambiĂŠn asienta la colaboraciĂłn para el intercambio de datos, la elaboraciĂłn y ejeciciĂłn de programas en materia de derechos humanos y atenciĂłn a vĂ­ctimas, asĂ­ como proponer acciones de coordinaciĂłn que impulsen el cumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

principales reclamos de la sociedad, dijo. El tricolor, destacĂł CĂŠsar Camacho, busca robustecer y extender las alianzas con organizaciones que buscan a sus hijos para que “sean sujetos de acciĂłn. El PRI recoge su causa para fortalecer los derechos humanos y buscar que el Estado evite este fenĂłmeno que es ofensivo para la sociedadâ€?.

de fuentes oficiales y extreme precauciones con el fin de evitar ser vĂ­ctima de abusos o defraudaciĂłn, dijeron. De igual forma, la red consular en este estado continuarĂĄ ofreciendo protecciĂłn y asistencia a los mexicanos que lo requieran, sin importar su condiciĂłn migratoria. Las fuentes comentaron que el fallo de un panel de tres jueces del tribunal de apelaciones del noveno circuito de Estados Unidos dictaminĂł que “el intento de Arizona de bloquear la entrega de las licencias de conducir a los jĂłvenes beneficiarios de Daca es violatorio de la ConstituciĂłn estadunidenseâ€?. SegĂşn los tres jueces, prohibir la entrega de licencias viola el estatuto de igualdad de protecciĂłn de la ConstituciĂłn de Estados Unidos, con lo cual los beneficiarios de Daca podrĂ­an sufrir un daĂąo irreparable, por causa de la polĂ­tica del Estado. La cancillerĂ­a prevĂŠ que ante ese fallo la gobernadora Jan Brewer interponga algĂşn recurso legal para revertir la obligaciĂłn de emitir licencias a los beneficiarios de Daca.

A todos los ahorradores de FICREA, A partir del día de ayer, lunes 22 de diciembre, es posible iniciar el tråmite del seguro de depósito al cual tienen derecho todos los ahorradores de la Sociedad Financiera Popular Ficrea S.A de C.V. Este seguro permite el retiro de hasta 25,000 UDIS ($131,500.00 pesos aproximadamente) contra los saldos de cada ahorrador. Si usted tiene ahorrado un monto superior a esta cantidad, la parte que no cubra este seguro se mantendrå como su derecho y recibirå la parte correspondiente por ley durante el proceso de liquidación. Solicitar el pago de su seguro de depósito, de ninguna manera supone renunciar a alguno de los derechos que le corresponde, en caso de que haya un remanente de su saldo. Para conocer el proceso de solicitud, deberå consultar los portales de internet de la CNBV, CONDUSEF y Ficrea. Las sucursales abiertas por el interventor para la recepción de solicitudes son: Monte Camerún; Naucalpan; Palmas I; Palmas II; Gran Sur, en el Distrito Federal y Zona Metropolitana, Saltillo, Monterrey, León y Guadalajara. A travÊs de las påginas de internet de FICREA (www. ÀFUHD FRP P[ &1%9 ZZZ FQEY JRE P[ \ &21'86() (www.condusef.gob.mx) se informarån los requisitos para la presentación de las solicitudes, así como la ubicación de las sucursales abiertas y la apertura de nuevas sucursales.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Hay acuerdo sobre deuda de estados, dice el PRI VÍCTOR BALLINAS

En la Comisión Permanente, el diputado priísta Héctor Gutiérrez presentó a nombre de senadores y diputados de diversos grupos parlamentarios, una iniciativa en materia de deuda de estados y municipios, que en los hechos es la minuta que aprobó el Senado de reformas a la Constitución, en materia de disciplina financiera de entidades federativas y municipios que aprobó la cámara alta, el último día de sesiones del periodo ordinario, y que ya no pudo ser avalada en la colegisladora. Gutiérrez explicó en tribuna, “recibimos, una vez concluido el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, una minuta del Senado, la cual en opinión de todos los que suscribimos esta iniciativa, sin lugar a dudas reúne lo que se busca: la estabilidad financiera del gobierno de la República, de los estados y de los municipios”.

Esperamos que en febrero se pueda aprobar: Héctor Gutiérrez Refirió que como había duda si recibir la minuta devuelta por el Senado, con modificaciones a lo corregido por la Cámara de Diputados, no implicaba un violación al articulo 72 constitucional, “antes de entrar a discusiones bizantinas decidimos hacer propia la minuta del Senado y presentarla como iniciativa. La gran diferencia es que ésta está suscrita por diputados y senadores, como una muestra que existe acuerdo y la voluntad par avanzar en el tema. Y esperemos que al inicio del periodo ordinario del febrero se pueda aprobar”. El diputado priísta subrayó que la diferencia que había entre el Senado y la Cámara de Diputados sobre la creación de una comisión bicamaral que analice el endeudamiento de estados y municipios “ha quedado superada”, eso, dijo, es lo más importante. En la minuta que se ingresa como iniciativa, se resalta que a través de esa comisión bicamaral se analizará la situación de los estados que tengan una posición elevada de endeudamiento y requieran la garantía federal para contratar empréstitos, y a su vez emitir la opinión que estimen correspondiente con respecto a un plan de ajuste planteado por un estado de la Unión al gobierno federal.

POLÍTICA 11

En siete entidades pretenden extraer en tierra unos 600 mil barriles diarios

Autoridades se preparan para enfrentar conflictos por la explotación petrolera MATILDE PÉREZ U.

Uno de los principales objetivos de la reforma energética, que “ya está en marcha”, es que los beneficios lleguen a los propietarios de la tierra, aseveró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, en la presentación del seminario y maestría en Mediación Aplicada a la Utilización del Suelo en Proyectos Estratégicos que llevará a cabo la Universidad Panamericana. Sostuvo que, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el potencial de explotación en tierra es de 600 mil barriles diarios de petróleo y estimó que en Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León,

podrían presentarse conflictos por el potencial productivo que tienen sus suelos. Las acciones de la Sedatu serán para “que nadie pierda su tierra y los propietarios logren negociaciones exitosas” con los inversionistas; por el momento el registro histórico de conflictos está en el ámbito agrario, dijo. Aseguró que la Sedatu estará pendiente de que las empresas interesadas en la exploración y exploración de gas y petróleo influyan en los conflictos sociales; “aún no estamos en la etapa en la que las empresas busquen ejidos, por eso hay tiempo para la preparación de mediadores, quienes deberán ser éticos, inteligentes y justos”. La reforma energética, afirmó, no implicó la desaparición de la propiedad social; los ejidatarios y comuneros tienen derecho a disfru-

tar de la riqueza que “ahora pisan”. La mediación, explicó Ricardo López Pescador, director de la Unidad de utilización del suelo para proyectos de energía e inversiones jurídicas de los fondos mineros de Sedatu, “no será siempre en aguas apacibles, pues estarán presentes los conflictos, por ello es necesario contar con personas que faciliten los acuerdos y procuren los equilibrios”. Explicó que una vez que alguna empresa, privada o estatal, esté interesada en la explotación de la tierra y Sedatu recibe la petición hay un periodo de 180 días para llegar a un acuerdo con los propietarios de la tierra y concretar el acuerdo en un juzgado de distrito en materia administrativa o en el Tribunal Unitario Agrario. De no llegarse a un acuerdo hay dos opciones: “ser-

vidumbre por la vía judicial –ocupación temporal– o la mediación de Sedatu para que en 30 días se llegue a un acuerdo”. Georgina Trujillo Zentella, subsecretaria de Desarrollo Agrario de Sedatu, expuso que la reforma energética es una oportunidad histórica para el país para aprovechar al máximo los recursos naturales y potenciar el desarrollo; trae consigo retos, oportunidades y desafíos. El rector general de la Universidad Panamericana, José Antonio Lozano, detalló que el seminario se iniciará en febrero y la maestría en marzo de 2015, en ambos participarán expertos en materia de mediación, tenencia de la tierra y energía. Inicialmente se abrirán tres grupos de maestría y un grupo del seminario en la ciudad de México.


12 POLÍTICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

VÍCTOR BALLINAS

En la sesión de la Comisión Permanente todos los grupos parlamentarios se congratularon por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Senadores y diputados consideraron el hecho como histórico, como una victoria del pueblo cubano que ha resistido presiones de la potencia más grande del mundo y como un paso positivo.

■ Anuncia

El PAN reprocha a Peña Nieto no haber participado en las negociaciones

Partidos aplauden en la Permanente el restablecimiento de las relaciones EU-Cuba En el pleno, la diputada blanquiazul Adriana González Carrillo manifestó que el Partido Acción Nacional (PAN) reconoce el lide-

que tiene tres laboratorios

PRI hará prueba de dopaje a candidatos MATILDE PÉREZ U.

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que los candidatos a cargos de elección popular del partido estarán sujetos –antes de su postulación y registro– a “todo tipo de investigaciones sobre su situación patrimonial y a pruebas para saber si tienen adicción a algún tipo de estupefacientes”; en ese proceso participarán organizaciones de la sociedad civil. En breve entrevista al término de la firma del convenio de colaboración con diversas agrupaciones que apoyan a familiares de niños y adolescentes desapa-

TIEMPO

recidos, asentó que el PRI será “extremadamente cuidadoso en la selección de sus candidatos; no serán seleccionados únicamente por encuestas, sondeos de opinión o formulación de exámenes. No sólo importará si tienen un perfil idóneo en el gobierno o en la administración sino que tenga, una conducta honrada y prestigio, para que el partido y la política ganen”. Asentó que el PRI ya tiene tres laboratorios en donde se llevarán a cabo las pruebas de dopaje, pero de necesitarlo “pediremos ayuda al gobierno, a las diversas dependencias del sector público, incluso a la Procuraduría General de la República y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional”.

DE CERRAR FILAS

Es necesario cerrar filas y recobrar el espíritu de confianza en la patria, porque es momento de creer en México y actuar por el interés colectivo, fue el llamado que hizo el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la conmemoración del 199 aniversario luctuoso de José María Morelos y Pavón, Siervo de la Nación, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto en Ecatepec. En presencia de integrantes del gabinete federal y estatal, afirmó que, como Morelos en su época, el Presidente de la República abandera la nueva era de independencia para liberarnos del rezago económico, de los conflictos sociales sin rumbo y de todo aquello que comprometa la paz y tranquilidad

razgo de Jorge Mario Bergoglio, jefe del Estado Vaticano, quien fue mediador entre ambas naciones para lograr el restablecimiento de las relaciones. También reconoció a Canadá por facilitar su territorio para los encuentros privados entre ambos gobiernos, pero lamentó que de este hecho “México no haya sido siquiera sede de las negociaciones, lo que nos hace cuestionar en el PAN lo que el gobierno de Enrique Peña Nieto anuncia, que las relaciones con Cuba y América Latina pasan por su mejor momento”. En tanto, también desde la tribuna, la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Dolores Padierna hizo notar que muchos fueron los factores e instituciones que influyeron en esta decisión, pero “sin duda

es una victoria del pueblo cubano que ha resistido 55 años de presiones de la potencia más grande del mundo”. Todavía está por verse si este giro histórico pone fin a más de medio siglo de enemistad entre las dos naciones; sin embargo, subrayó, sorprendió al mundo el anuncio para restablecer las relaciones diplomáticas y fortalecer sus lazos económicos. “Nos congratula la posibilidad de terminar con el aislamiento económico de la isla, heredado de la guerra fría”. Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) la senadora Blanca Alcalá insistió en que la reanudación de relaciones diplomáticas entre estas dos naciones representa una decisión histórica que permitirá fortalecer la democracia hemisférica, impulsar el desarro-

llo económico de la región y el respeto irrestricto de los derechos humanos. “Se trata de un triunfo de la razón frente a un diferendo que con el paso de los años se antojaba irremediable”. En tanto, el coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, destacó también desde la tribuna que “México debe ser reconocido y su política exterior, porque hemos sido partícipes de esa posición de rechazo al bloqueo y a la política estadunidense durante todos estos años, es importante que este país lo reconozca y lo subraye. México, basado en sus principios de no intervención, se mantuvo permanentemente pese a todo tipo de presiones, en ocasiones como el único país en América Latina que mantuvo relaciones con Cuba”.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

esde que en 1998 surgieron los primeros datos sobre las capacidades de las células embrionarias aisladas para dar origen a todos los tipos celulares conocidos, esta área de la investigación científica se convirtió en campo de disputas filosóficas e ideológicas a las que en no pocas ocasiones se han sumado acusaciones sobre fallas éticas o prácticas fraudulentas. A pesar de ello, los avances que se han producido en la comprensión de los procesos que guían a las células primordiales hacia la formación de células y tejidos especializados, y los resultados incipientes –pero alentadores– en el tratamiento de algunas patologías en modelos animales, mantienen a esta área del conocimiento como esperanza bien fundada para enfrentar uno de los mayores retos de la humanidad: vencer enfermedades hasta ahora incurables. Han transcurrido ya 16 años desde los trabajos pioneros de James Alexander Thomson, y en 2014 siguen presentes estas dos caras de la investigación en este campo, aunque sus rasgos son ahora más definidos, nítidos. En el año que está por concluir, son dos los acontecimientos más representativos que nos permiten entender mejor dónde nos encontramos: por una parte un escándalo surgido en torno a las llamadas células STAP, anunciadas a principios de año por un grupo encabezado por la joven científica Haruko Obokata. Por otro lado, la producción de células beta con la capacidad de sintetizar y liberan insulina creadas a partir de células troncales embrionarias humanas, capaces de curar la diabetes, una de las principales causas de muerte en el mundo. Vayamos primero a Kobe, Japón. Con una carta fechada este domingo 21 de diciembre, Haruko Obokata presentó su renuncia al Instituto Riken, uno de los más prestigiosos –y exigentes– centros científicos del mundo, luego que el comité encargado de verificar la certeza de sus resultados (publicados en enero en la revista Nature) no pudo reproducirlos completamente. Como se recordará, este trabajo anuncia un método simple (como el cultivo en medios ácidos) para reprogramar e inducir la pluripotencialidad en células adultas, a las que se conoce como STAP. La carta de la investigadora es muy interesante, pues si bien se disculpa y acepta su inmadurez, no admite que sus resultados sean falsos. Dice: “Lamento que tuviera que llevar a cabo mi trabajo (dentro de las pruebas de verificación) con limitaciones que eran mucho mayores de lo que yo había previsto, por lo que no era capaz de hacer el examen al máximo”. Obokata participó en las pruebas de verificación entre julio y noviembre en un cubículo equipado con

2014: investigación en células troncales JAVIER FLORES

cámaras de vigilancia y en presencia de un tercero. Y agrega: “(…) pero, dadas las circunstancias, abordé el trabajo hasta el límite de mi alma. Ahora estoy agotada. Muy perpleja por ese resultado (del comité)”. La controversia ya no tiene que ver como hace algunos años con prejuicios religiosos. Revela más bien que existe una gran vigilancia y competencia científicas. Una carrera por lograr, antes que nadie, procedimientos cada vez más simples para la reprogramación de células adultas a partir de las cuales puedan crearse tejidos de remplazo para el combate de enfermedades. Ilustra un campo científico novedoso y en pleno desarrollo en la segunda década del siglo XXI. Pero los escándalos surgidos de forma reiterada en torno a la investigación con células troncales no logran opacar logros que son sorprendentes. Como señalé arriba, la diabetes es una de las principales causas de muerte en el mundo

y la primera en México. Una variedad de esta enfermedad, la diabetes tipo 1, tiene al parecer un origen autoinmune (cuando los sistemas de defensa actúan contra el propio organismo) y las células beta del páncreas son destruidas. Estas células son las productoras de una hormona, la insulina, que se libera a la sangre y actúa favoreciendo el ingreso de azúcar (glucosa) a las células donde ésta es aprovechada para la producción de energía. Cuando las células beta no existen se acumula el azúcar en la sangre (hiperglucemia) provocando todos los síntomas y daños asociados a la enfermedad. Uno de los mayores éxitos de las ciencias biomédicas en 2014 es la formación de células beta productoras de insulina a partir de células troncales humanas de origen embrionario. Así lo reconoce la encuesta realizada por la revista Science, publicada en su número más reciente, en la que se ubica a este logro entre los 10 mayores avances científicos de este año.

El trabajo del grupo encabezado por Douglas A. Melton, aparecido en septiembre en la revista Cell, informa sobre un método para la creación de cientos de millones de células beta productoras de insulina in vitro, las cuales tienen la capacidad de expresar: a) los principales marcadores genéticos propios de las células beta pancreáticas maduras, b) las corrientes de calcio en la superficie o membrana celular en respuesta a la glucosa, c) el almacenamiento de insulina en paquetes dentro de la célula y d) la secreción de insulina en cantidades comparables a las de las células beta pancreáticas maduras. Adicionalmente, al ser transplantadas en ratones liberan insulina de una manera regulada por la propia glucosa y reducen la hiperglucemia en ratones diabéticos. En síntesis, en 2014 si bien persiste la dualidad entre el escándalo y los logros en torno a la investigación en células troncales, no se consigue opacar el éxito en la creación de células productoras de insulina. Lo que falta para acabar con esta dualidad es contar con los primeros casos exitosos en humanos, lo que será, sin duda, uno de los mayores e incuestionables avances de la ciencia en este siglo… Esperemos que esto ocurra en 2015.

Nada consigue opacar los éxitos en la creación de células beta productoras de insulina ■ Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA 13

Destaca la SRE la participación en misiones de paz de la ONU CIRO PÉREZ SILVA

Entre los hechos más relevantes en materia de política exterior de 2014, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó la reanudación de su participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decisión que asumió el presidente Enrique Peña Nieto en septiembre. Hasta entonces, México había participado en tres ocasiones en las OMP de la Organización de las Naciones Unidas. La primera contribución fue en la misión de la ONU en los Balcanes, de 1947 a 1950, y la segunda en el conflicto entre India y Pakistán, en Cachemira, en 1949, por conducto del Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán, en donde se enviaron cuatro jefes y dos oficiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Observadores en El Salvador Luego, en la Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador, en 1992, donde apoyó en la instrumentación de los acuerdos de paz en la misión de observación, enviando a 120 elementos de la Policía Federal de Caminos, la Policía Judicial Federal y la Secretaría de Protección y Viabilidad del Departamento del Distrito Federal y en la verificación de elecciones de 1994. Más recientemente se registra la Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental, en 1999, donde se apoyó con asesoría en cuestiones electorales y en la creación del Centro de Procesamiento de Información Electoral, en la que participó activamente el entonces Instituto Federal Electoral. Antes de la decisión que tomó el presidente Peña Nieto, el debate se centró en la necesidad de que México, que cumple con la contribución financiera de las OMP y con la contribución al presupuesto normal de la ONU, participara en acciones más allá de misiones de carácter electoral y de observación. De acuerdo con un análisis del Centro de Documentación, Información y Análisis, de la Cámara de Diputados, si bien México ha participado en varias OMP, “es indispensable aclarar que al introducirse a estas operaciones el elemento de intervencionismo legal, nuestro país ha preferido seguir respetando el principio de no intervención, lo que ha limitado su participación y apoyo en estas nuevas operaciones de imposición de la paz”.


14 POLÍTICA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

NOTIMEX SANTIAGO, 22

DE DICIEMBRE.

Ernesto Yoliztly Lejderman Ávalos, hijo de la única mexicana ejecutada durante la dictadura militar chilena (19731990), María del Rosario Ávalos Castañeda, reiteró su interés por la reapertura del caso para juzgar a todos los culpables. “Pedimos la reapertura del caso para que se investigue a todos los culpables del asesinato de mis padres, un crimen de lesa humanidad que tiene que tener una sanción que corresponda a los hechos. Además, el Estado chileno tiene que reconocer estos crímenes como de lesa humanidad”, dijo en entrevista con Notimex. María del Rosario Ávalos Castañeda, mexicana de 24 años al momento de su muerte, estudió sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México y trabajó de bibliotecaria en esa misma casa de estudios. En 1970 contrajo matrimonio en el Distrito Federal con Bernardo Mario Lejderman Konujowska, argentino de 30 años al momento de fallecer. La pareja argentino-mexicana llegó a Chile en 1971, atraída por el proceso político que se vivía en este país sud-

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.

A dos días de la Navidad, 24 reos indígenas fueron puestos en libertad tras demostrarse que hubo errores en su proceso penal o bien que ya lograron su rehabilitación y pueden reincorporarse a la sociedad. En un acto realizado en la Unidad de Bajo Riesgo, el gobernador del estado, César Duarte Jáquez, acompañado por la delegada en Chihuahua de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Azucena Ruiz Zúñiga, y la presidenta del DIF Estatal, Bertha Gómez de Duarte, entregaron a cada uno su carta de preliberación, así como apoyos económicos y en especie, a 24 reos que fueron excarcelados. Como ya es tradición en Chihuahua, dijo Duarte, un grupo de reos de las diversas etnias indígenas, que después de haber sido analizado su caso en lo particular, fueron excarcelados para que puedan reincorporarse a la sociedad, a sus familias. El gobernador indicó que en estos casos se trata de falta de una defensa adecuada, o por desconocimiento, y destacó que al inicio de la actual administración estatal, registraron a un indígena que permanecía preso, a pesar de haber cumplido su pena desde hacía dos años, ya que nadie se había preocupado por notificarle. Se requiere, dijo, una mayor y puntual atención a cada uno de los casos.

María del Rosario Ávalos fue ejecutada por una patrulla militar en 1973

Exigen justicia para la única mexicana asesinada durante la dictadura chilena americano con el gobierno del presidente socialista Salvador Allende, quien fue derrocado por los militares el 11 de septiembre de 1973. Se establecieron en la norteña ciudad de Vicuña, tras el nacimiento de Ernesto Yoliztly, en junio de

1971 en Santiago. María del Rosario y Bernardo fueron asesinados por una patrulla militar el 8 de diciembre de 1973 en la región de Coquimbo, distante unos 500 kilómetros al norte de Santiago, ante la presencia

del pequeño Ernesto Yoliztly, quien sólo tenía dos años y medio de edad. La pareja se encontraba oculta con su hijo en unas cuevas ubicadas en los cerros de la localidad de Gualliguaica con la intención de cruzar la

Aumenta 53.3% la deportación de centroamericanos Las autoridades de México deportaron vía terrestre a 104 mil 253 ciudadanos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, entre enero y noviembre pasados, lo que representa un aumento de 53. 3 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, informó este lunes una fuente oficial guatemalteca. Un informe de la Dirección General de Migración de Guatemala indica que en los 11 meses transcurridos del año fueron expulsados de México 42 mil 697 hondureños, 40 mil 311 guatemaltecos, 20 mil 269 salvadoreños

y 976 nicaragüenses. Durante todo el año pasado, las autoridades migratorias mexicanas deportaron a 77 mil 395 centroamericanos, mientras que 2012 cerró con 77 mil 876 expulsiones, señaló la dirección. De acuerdo con estimaciones oficiales de México, unos 140 mil extranjeros, en su mayoría centroamericanos, ingresan cada año de manera ilegal a su territorio con la intención de llegar a Estados Unidos. Algunos de ellos pagan a traficantes conocidos como polleros

para que los guíen en su ruta clandestina y muchos son víctimas de robo, extorsión, violación, trata, secuestro y asesinato, por parte de organizaciones del crimen organizado, así como de abusos por parte de las autoridades. El miércoles se denunció en México que las cárceles registraron a mil 219 centroamericanos en sus celdas entre mayo y octubre del año pasado, la mayor parte de ellos migrantes indocumentados a quienes no se les respetó el debido proceso. AFP

Estaban presos por errores en sus procesos

En vísperas de Navidad, preliberan en Chihuahua a 24 indígenas

César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, entregó las cartas de preliberación a cada uno de los beneficiados. También recibieron apoyos económicos y en especie

En esta ocasión, precisó, se está excarcelando a una mujer, a un indígena originario de Tabasco, así como a indígenas de la región serrana, de

diversos municipios quienes llevaban presos desde los 6 meses hasta 14 años. “Existe inclusive un caso de una persona que duró cua-

tro años preso, en pago por un daño de 500 pesos”, mencionó. Con estos reos preliberados, a la fecha han sido ex-

cordillera de los Andes rumbo a Argentina, pero un campesino confesó bajo torturas su ubicación y una patrulla del Ejército llegó al lugar para matarlos. Ernesto Yoliztly, de nacionalidad mexicana y quien reside en Buenos Aires, pudo reconstruir en 1990 la historia de la muerte de sus padres con la ayuda de ese campesino, Luis Ramírez, quien no sólo debió entregar la ubicación de la pareja, sino también enterró en el lugar a la ciudadana mexicana tras ser acribillada por los militares. “En 1990 este campesino me miró a los ojos y me contó todo tal como fue. Me contó que se vio obligado a conducir a los militares tras ser torturado, pero nunca se imaginó que los iban a matar. Él, que ya falleció, era un hombre de bien, actuó como pudo y sobrevivió porque no lo mataron, pese a que fue el único testigo civil del crimen de mis padres”, enfatizó.

carcelados un total de 438 indígenas, como parte de este programa, lo que ha permitido recuperar de forma importante, la consolidación de familias que han vivido circunstancias difíciles. Todo con el apoyo tanto del DIF estatal, como de recursos para resarcir daños, ya que por ser pobres, por no tener con que resarcir un daño, permanecen presos. Uno de los reos que alcanzó la libertad es Anselmo Amaya González, de 39 años, quien purgó cinco años en la cárcel, acusado de abusar sexualmente de una menor; sin embargo, nunca se presentaron evidencias de tal crimen, pero al no contar con un abogado que hablara su lengua no había podido demostrar su inocencia. “Estoy muy contento, en este tiempo mi esposa me dejó y se llevó a mis tres hijas, pero tengo hermanos que me están esperando, una diputada me va a ayudar a conseguir trabajo”, dijo emocionado tras recibir los documentos que acreditan su libertad. Durante la reclusión, Anselmo aprendió varios oficios, ahora sabe diseñar muebles de madera, artesanías y aprendió a leer y escribir mucho mejor, ya que anteriormente apenas identificaba algunas palabras. Originarios de Guachochi, el indígena tarahumara dijo que valorará mucho más la libertad y espera nunca volver a pasar por un problemas similar.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ “EU, profundamente implicado en la situación”, dice declaración a la que se suma Noam Chomsky

ONG condena “los asesinatos perpetrados por los cárteles y el gobierno de México”

El lingüista Noam Chomsky, en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, en imagen de septiembre de 2009 ■ Foto Marco Peláez DE

LA

REDACCIÓN

Al “condenar los asesinatos y violaciones a los derechos humanos perpetrados por el gobierno de México y los cárteles del narcotráfico”, la Campaña por la Paz y la Democracia, en una declaración a la que se sumaron el aca-

EL

GOBIERNO DE

démico y lingüista Noam Chomsky, Medea Benjamin, cofundadora del grupo activista Código Rosa, y Daniel Ellsberg, quien reveló los Papeles del Pentágono sobre la guerra en Vietnam en 1971, entre cientos más, afirmó este lunes que “Estados Unidos está profundamente implicado en

CHIAPAS

esta situación, debido a los acuerdos militares que tiene con las fuerzas armadas mexicanas para llevar a cabo actos de represión en México bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico”. En la declaración “Alto inmediato a la matanza de estudiantes: paz, justicia y democracia para México”, la organización, que tiene su sede en Nueva York, expresó su solidaridad con los “dolientes, pero valientes padres” de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y con los millones de estudiantes y ciudadanos que exigen justicia no sólo por la desaparición de los 43 normalistas, sino por las miles de desapariciones en México. Apoyan la demanda de los manifestantes mexicanos por una investigación internacional independiente sobre estos hechos. En el documento, firmado también por el periodista y dramaturgo Ariel Dorfman, entre más de 750 personas que lo suscribieron, se señala que lo de Ayotzinapa o la matanza de 22 jóvenes en Tlatlaya son “crímenes de lesa humanidad” que “tristemente son la regla y no la excepción en México. “La guerra del narcotráfico, una batalla entre cárteles rivales, usualmente vinculados con diferentes grupos de las autoridades locales, estatales y federales, ha brindado una excusa para la renovación de la guerra sucia de la década de 1970, cuando el gobierno mexicano llevó a cabo

NO ESCATIMARÁ RECURSOS EN SEGURIDAD

El gobernador Manuel Velasco hizo un reconocimiento a elementos de la Marina, por la voluntad y pasión con que sirven a México y a Chiapas. Luego reiteró que su administración no escatimará esfuerzos ni recursos en materia de seguridad. “La Marina es una gran aliada de Chiapas”, expresó el gobernador ayer en Tapachula, tras reconocer, en nombre de los chiapanecos, el invaluable servicio que presta al estado durante contingencias naturales y en labores de seguridad

gran cantidad de asesinatos y desapariciones forzadas con la intención de parar las crecientes protestas y movimientos guerrilleros. Los asesinatos perpetrados por el Estado y las desapariciones continuaron en menor número durante las décadas que siguieron, pero han aumentado drásticamente desde 2006 y aún más desde que Enrique Peña Nieto se hizo presidente en 2012”, agregó la Campaña por la Paz y la Democracia, organización fundada en 1982.

Resistencia a la continua ofensiva neoliberal Expuso que “los crecientes actos de represión están ligados sólo parcialmente a la guerra contra el narcotráfico. En realidad, están

POLÍTICA 15

íntimamente ligados a los esfuerzos por eliminar la resistencia a la continua ofensiva neoliberal en México. Esta ofensiva es promovida por intereses empresariales y los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos”. En la declaración, que con sus firmas fue enviada al presidente Enrique Peña Nieto; al procurador general Jesús Murillo Karam, al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama; al secretario de Estado, John Kerry, y al primer ministro canadiense, Stephen Harper, se indicó que “los cambios recientes en la Constitución mexicana prometen acelerar la expropiación de las comunidades rurales al permitir la privatización del petróleo y otros recursos naturales. “Debemos crear conciencia sobre la lucha continua y las violaciones de derechos humanos en México. Su lucha es nuestra lucha. ¡Todos somos Ayotzinapa!”, concluyó la declaración. El texto en español se encuentra en http://www.cpdweb.org/events/ Mexico2014-esp.shtml


16

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

dos décadas de la primera cumbre de las Américas de Miami, mucho ha cambiado en el continente y para bien. Hoy, un renovado diálogo hemisférico, sin exclusiones, es posible. Allá por la mitad de los años 90, cuando la cumbre de Miami, era la época de los consensos importados, los modelos de desarrollo económico y social basados exclusivamente en el mercado y en la supuesta asignación perfecta de recursos que este hace según la mano invisible. Así y escondida en etiquetas vinculadas al desarrollo se dio la mayor ola de privatización y desregulación en el continente. El papel del Estado se resignó a ser un facilitador de tal proceso, dando paso a la filosofía de que el más fuerte se lleva todo. La solidaridad, la equidad, la justicia eran valores del pasado y la pobreza un mal necesario. Pero no lo eran en el imaginario de los ciudadanos del hemisferio, que los tenían muy presentes y le dieron la espalda a estas políticas y durante los últimos años se pronunciaron con claridad democrática en favor de alternativas que pudieran combinar el crecimiento económico con la inclusión social a partir de ampliar el abanico de oportunidades a todos los ciudadanos. El crecimiento económico, de la mano de las políticas de inclusión, hizo que por primera vez en la historia regional la clase medía –hoy representando 34 por ciento de los latinoamericanos– supere al número de pobres. Y si ello sucedió es porque a la mano invisible del mercado se le agregó la muy visible del Estado. Y esto ocurría en el marco de la peor crisis financiera global de posguerra, que generó una recesión sin

a frase parece temeraria, descabellada, incluso fuera de lugar, pero bien puede ser la manera en que una mexicana recibe a su pareja tras una ardua jornada en la que ambos han trabajado duramente. Son una familia privilegiada, aún sin hijos, porque tienen trabajo, aunque sea en condiciones de mínima supervivencia. Los acontecimientos de los últimos meses, la tragedia de Ayotzinapa, han dejado al descubierto una realidad que parecía imposible o muy lejana. En México, vecino de la mayor potencia del mundo, parece existir un Estado fallido o fracasado, como han comenzado a señalar varios observadores externos incluyendo los presidentes de Uruguay y Bolivia. ¿Realmente existe el Estado en México? Las estadísticas básicas sobre el país, frías y apabullantes, en vez de enardecernos parece que nos paralizan. Pero ahí están para que cualquier ciudadano del mundo las consulte. El salario mínimo se ha depreciado a tal punto que está por debajo del de China. Calderón mandó a la lista de pobres a otros 13 millones. Peña Nieto sigue haciéndolo, no detiene el empobrecimiento. Hace dos años había en el país 9 millones de jóvenes ninis (ni estudian ni trabajan). Noventa y dos por ciento de los delitos quedan sin ser investigados ni sancionados. En México, cualquiera puede cometer un crimen, un robo o un ilícito. No hay autoridad que lo limite. El decoro y la decencia se han convertido en una decisión individual, y ante las difíciles condiciones ni la ética ni la religión son garantía. Tal vez sea la familia, y en las comunidades rurales y los pueblos pequeños o medianos el prestigio y decoro social, lo único que mantiene el equilibrio. Ante eso, una minoría de empresarios y empresas y la élite política que gobierna, incluida buena parte de legisladores, partidos y ministros, hacen poco por detener la situación e incluso la empeoran cuando se corrompen. La lista de gobernadores que deberían ser juzgados y condenados aumenta cada día. Como contraparte, la clase política ha legislado nuevas leyes para conceder más territorio, recursos, como el petróleo, el gas y el agua, las semillas, las costas y playas, al interés empresarial y especialmente a las gigantescas corporaciones. En su ambición, esta oligarquía ha perdido el control y hoy paga las consecuencias. El Estado fallido ha sido alcanzado con la penetración del narco en todas las esferas del poder público, municipios, gobiernos estatales, las policías, el Ejército y los partidos políticos. ¿Un Estado fallido en la mismísima nación vecina de Estados Unidos? Cuesta mucho trabajo aceptarlo

OPINIÓN

2015: una nueva era de cooperación hemisférica es posible LUIS ALMAGRO*

precedentes en Estados Unidos y Europa, de la que este último continente aún brega por salir. Crecimiento con equidad social resultó ser el nuevo consenso regional. Hoy esto une a la región. Hoy hay condiciones para establecer una cooperación más realista en las Américas, donde todos sean socios en pie de igualdad, desde los más poderosos hasta las pequeñas islas del Caribe. Hoy nadie ejerce el monopolio de lo que funciona o no funciona ni puede imponer modelos, ya que las verdades establecidas sucumbieron. Exclusión social en lo interno y exclusión de voces en la escena internacional fueron en los 90 las dos caras de una misma moneda. Hoy todas las voces cuentan y si no cuentan han de tener que contar. Del club de los poderosos del G-8 se pasó al G-20, pero no alcanza para capturar la nueva realidad de nuestro hemisferio.

¡Amor, se colapsó el Estado! VÍCTOR M. TOLEDO

y reconocerlo. A escala mundial la organización Fund for Peace y la conocida revista Foreign Affairs suelen realizar cada año una clasificación de los niveles de eficacia y legitimidad de los gobiernos. Normalmente encabezan la lista de estados fallidos 20 países, Afganistán, Haití y 18 naciones africanas. Cuando esos análisis examinen 2014, posiblemente acercarán a México a esos estándares. Curioso que los analistas del fenómeno en los países africanos ubican la debilidad y el colapso de las instituciones en un fenómeno recurrente: el sometimiento del Estado por el capital corporativo y monopólico, que acaba por corromper su función original: la de ser una entidad reguladora de conflictos e inductora del bienestar social. El Estado fallido surge con mayor frecuencia en África porque una élite política se corrompe y se hace cómplice de las empresas a las cuales concede multimillonarios contratos y facilita de manera especial sus inversiones. A cambio, los miembros de la clase política se enriquecen y se tornan una oligarquía inamovible al cancelar por todos los medios el cambio por la vía democrática. El Estado fallido termina entonces por inducir dictaduras militares y/o guerras civiles. Lo que sucede en México recuerda los ejemplos africanos. El diagnóstico más serio y detallado, hecho por el Tribunal Permanente de los Pueblos, es contundente: la violencia estructural que existe “se traduce en violaciones impunes, masivas y sistemáticas de los derechos individuales y colectivos reconocidos por la Constitución mexicana y el derecho internacional de los derechos humanos, así como en violaciones graves de los derechos de los pueblos reconocidos en la Carta de Argel” (www.tppmexico.org). México ha entrado en un túnel negro. ¿Cómo salir de él? El mayor peligro está en la incapacidad de las instituciones políticas para enfrentar, resol-

A los organismos existentes, la región les agregó en la última década el dinamismo de Unasur en América del Sur y Celac en las Américas, dejando a la OEA como el único ámbito de diálogo entre todos los países de las Américas, grandes, medios, pequeños, poderosos y vulnerables. Pero incluso los actores gubernamentales o intergubernamentales no son la única respuesta a los problemas del mundo de hoy. Los actores no estatales del mundo no gubernamental, del sector privado, sindical, organizaciones sociales tienen que ser parte del proceso. El deber de los líderes es saber interpretar el momento para generar una agenda de progreso, pero un progreso tangible para la gente, para los ciudadanos , a ellos nos debemos. Por ello, en un entorno económico internacional más incierto se trata de mantener y expandir los logros alcanzados y es allí donde un nuevo espíritu de cooperación en las Américas puede ser fundamental. La cumbre de las Américas en Panamá, en abril de 2015, podría ser el inicio de ese nuevo proceso de consolidación de confianza mutua, donde todos los países sientan que pueden ganar un poco, porque su agenda nacional de progreso se verá reforzada por la cooperación. Será histórica porque esta vez no habrá exclusiones. Panamá debe contar con todo el apoyo regional. Será una gran oportunidad para asentar los valores democráticos, la férrea defensa de los derechos humanos, la transparencia institucional y las libertades individuales junto a una agenda práctica de cooperación para una prosperidad compartida en las Américas. ■ *Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay

ver y remontar su propia crisis. Todo apunta hacia mantener el sistema intocado. Los tres fraudes electorales (1988, 2006 y 2012) son un triángulo pesado que anula o disminuye la esperanza. A ello hay que agregar un sinnúmero de operaciones legales, pero ilegítimas, que han bloqueado una y otra vez la participación ciudadana, el libre juego de poderes, y la autonomía e independencia de los actores, algo normal en toda verdadera democracia. El veto reciente a las consultas ciudadanas que determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hace una semana la olímpica negativa del Congreso a legislar una nueva instancia anticorrupción, indican que la autocracia continuará. Difícilmente se podrá superar esta situación de desaliento, deterioro y corrupción si no es con un acto de transformación radical, y esto sólo parece viable por la actuación y presión de los movimientos sociales, unidos y organizados, como ocurrió en Egipto, Islandia, Túnez, Bolivia y Ecuador. Aún existe una salida electoral, que se pondrá a prueba en 2015. La irritación y protesta ciudadanas podrían expresarse en votos a través de Morena, un tema que ha provocado álgidos debates. Mientras, la fuerza motriz de la ciudadanía avanza por varios frentes. El primero es, sin duda, el conjunto de movilizaciones que aparecen al unísono o de manera aislada en prácticamente todo el territorio del país (en las tres jornadas globales sobre Ayotzinapa se han manifestado ciudadanos en 80 quizás 90 ciudades). El segundo se localiza en la consolidación y crecimiento de una prensa independiente y crítica que posiblemente ya supere a los medios dóciles o serviles. Este “ágora cibernético” mantiene un flujo de información entre millones de mexicanos, por medio de las redes sociales que incluyen sitios, televisión por Internet y radios comunitarias y regionales (Cuadro I)*. Un tercer frente se ha abierto entre el sector pudiente (con trabajo, auto y casa propia) que son millones, básicamente urbano, al que también le ha llegado la lumbre del infierno, y que se ha visto obligado a informarse, a debatir y a participar. Finalmente están sin duda la reacción y la solidaridad internacionales. No sólo las manifestaciones de protesta por decenas de países, sino las opiniones de los principales diarios del mundo y agencias noticiosas (Cuadro II)*, que deben contribuir a la renuncia del gobierno actual. Ayotzinapa ha levantado un gran espejo que ha iluminado una realidad desconocida, trágica, terrible. Los próximos meses serán cruciales. ■ * Cuadros en La Jornada en Línea.


OPINIÓN

El futuro nos alcanza JOSÉ BLANCO

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

17

Guerrero: el magma y el volcán LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

escuella en el día a día noticioso un plato con un revoltijo de restos de comida podrida. No se trata sólo de los diversos mensajes que los distintos medios quieren enviar a la sociedad mexicana según sus intereses, prejuicios, o sentidos sobre la vida social, sino, también, del mensaje confuso que las élites políticas y, en particular, el mensaje desordenado y/o ininteligible que el Poder Ejecutivo envía con frecuencia a la sociedad mexicana. Muchas veces el Ejecutivo ha señalado las enormes fallas de los municipios y sus funcionarios como el lugar más vulnerable y susceptible de ser infiltrado por el crimen organizado. No sólo en el sentido de que los presidentes municipales se alían con grupos criminales, sino que los criminales mismos pueden convertirse en la máxima autoridad del municipio. Esto ha sido dicho como condena, o como reclamo o como referencia de una institución desvalida a la que es preciso apoyar. La policía municipal, se dice, es el eslabón más débil de la seguridad pública. El asunto parece de mayores dimensiones. Es frecuente que la sociedad vea la corrupta penetración criminal, en todos los niveles de gobierno. Hasta hace no mucho tiempo el Ejército y sobre todo la Armada eran misteriosamente vistos como una notable excepción. Acaso esa mirada fuera la necesidad o esperanza de ver algo sano en todo lo relacionado con la actividad criminal. Pero esto ya es también caso casi perdido. De otra parte, la corrupción no sólo proviene del crimen organizado ni mucho menos. La corrupción del Estado quizá nunca había sido vista en un estado tan avanzado como en la actualidad. Los funcionarios públicos, el sistema judicial, los políticos en general, siempre habían sido visto como corruptos, pero a la vez esta corrupción siempre había sido tolerada por la sociedad como un hecho de la naturaleza de la política. Tanto es así que una entrevista con varios periodistas el 19 de agosto pasado el presidente Peña Nieto dijo con total naturalidad que la corrupción mexicana es un fenómeno cultural (que, seguramente, habita inevitablemente en el ser los mexicanos). En sentido opuesto, grupos cultivados (que ven esta depravación como un problema institucional), como amplios segmentos del pueblo mismo, están persuadidos de que la corrupción es un carcinoma insoportable. El Presidente espera que en el largo o muy largo plazo (decenios), la educación será el medio para superar está lacra que corroe la vida social en nuestro país. Mala exhortación, dicho sea de paso, a la élite política (seguramente invountaria): ¡sírvanse con la cuchara grande que por muchos años seguirá habiendo vía libre! Pero ocu-

rrió que en nuestros días las prácticas corruptas vieron la luz pública tal vez como pocas veces en la vida de la República. Casi no hay día en que no tengamos noticia de corrupciones infames del pasado reciente, o del mismísimo presente. ¿Qué le dicen a la sociedad las inauditas decisiones que se tomaron en relación con Raúl Salinas de Gortari? Fue absuelto de forma definitiva e inapelable de enriquecimiento ilícito estimado en 224 millones de pesos que, según la PGR, provenían de la denominada “partida secreta” de la Presidencia de la República encabezada por su hermano Carlos y de la que fueron desviados 2 mil 218 millones de pesos entre 1990 y 1994. Apenas en marzo, el titular del juzgado decimotercero de distrito en procesos penales federales con sede en el Reclusorio Sur del Distrito Federal, Carlos López Cruz, ordenó devolver a Juan Manuel Gómez Gutiérrez, presunto prestanombres de Raúl Salinas de Gortari, alrededor de 30 millones de pesos depositados en cinco cuentas bancarias que se mantenían congeladas desde hace 18 años. Las devoluciones de inmuebles fueron incontables. Es decir, a robar que, al final, no pasa nada. El alma de los mexicanos es de ladrones –diría implícitamente el Ejecutivo–, sólo que no a todos la fortuna los coloca “donde hay”. Todo lo habría de exacerbar el narcotráfico, el secuestro, los banqueros, una enloquecida desiguadad y una fila de atracos que no para de crecer. Corregir la corrupción es un problema de instituciones serias (no fingidas) y de leyes serias (no fingidas), que se cumplen. En verdad es preciso un largo periodo para que la sociedad asuma principios civilizados y una posición decidida a no aceptar más la corrupción galopante que nos ahoga pero, ciertamente, ese largo periodo para el cambio de la sociedad parece haber pasado ya en medida considerable. Desde 1968 se dio un quiebre social que inauguró un rumbo distinto, lento y difícil para los mexicanos. Pero el hartazgo y la protesta no ha cesado de crecer. En el marco de una sociedad furiosa por la ineptitud de las élites políticas para manejar las instituciones de modo que los responsables de las atrocidadades que se cometan sean severamente castigadas, esas élites decidieron otorgarle un perdón sin cortapisas a Raúl Salinas, al tiempo que nos pusieron en vitrina la casa blanca, y la de Malinalco, y un etcétera sin fin y cotidiano. La furia social se vuelve una espiral en ascenso, y el futuro de México queda en un limbo por lo pronto impenetrable, porque, si en la sociedad la inocencia se desvanece a altas velocidades, no aparecen aún liderazgos inteligentes capaces de conducir un cambio de gran profundidad que no termine en una hecatombre represiva, con la que todos perdamos, con el riesgo adicional de quedarnos con un tirano en el poder. ■

espués de realizar una asamblea, cerca de 4 mil pobladores de Ayutla de los Libres y Tecoanapa marcharon tres kilómetros por la carretera que comunica Ayutla con Cruz Grande, la cabecera del municipio de Florencio Villarreal, sede del 47 batallón de infantería. Exigieron la salida del Ejército de la región, el retiro de los retenes y el respeto al libre tránsito. Incansablemente gritaron: “¡Queremos escuelas, queremos trabajo, queremos hospitales, no militares!” En el contingente, encabezado por los comisariados y delegados comunitarios, participaron padres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, normalistas rurales, campesinos, policías comunitarios, integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero y del Movimiento Popular Guerrerense. Sostuvieron que la presencia militar sólo favorece la comisión de delitos, la presencia de delincuentes y la tensión entre los habitantes por el sobrevuelo constante de tres helicópteros de la Secretaría de Marina y la Policía Federal (La Jornada, 18/12/14). Antes de llegar al cuartel, soldados y policías cerraron el paso a la multitud. Lejos de intimidarse, los habitantes de Ayutla y Tecoanapa exigieron una respuesta inmediata de las fuerzas castrenses a sus demandas. Simultáneamente, en una acción paralela efectuada a unos tres kilómetros de distancia, grupos de mujeres bloquearon la ruta a Cruz Grande y retuvieron a cerca de mil policías federales y soldados, para impedir que llegaran a encapsular a quienes protestaban cerca de las instalaciones militares (http://suracapulco.mx/archivos/240686 ). Ante la movilización, el subsecretario de Gobernación, Luis Felipe Miranda, se comunicó vía telefónica con los dirigentes del movimiento y se comprometió a replegar a los uniformados y a entablar una mesa de diálogo con ellos. Un día más tarde, el 18 de diciembre, los padres de los desaparecidos se plantaron frente a la sede del 27 batallón de infantería de Iguala, y exigieron que la Procuraduría General de la República (PGR) abra una línea de investigación hacia el Ejército por su omisión y participación en la tragedia del 26 y 27 de septiembre. También demandaron que se les permita entrar a los cuarteles a buscar a sus hijos y familiares. Enardecidos, gritaron consignas contra el Ejército: “¡Asesinos, asesinos, regrésennos a nuestros hijos!”, “¡Ellos los tienen, entréguennos a nuestros hijos es lo único que les pedimos!”, “¡Debería darles vergüenza, pinches asesinos, corruptos, lamebotas, desgraciados!” Según cuenta Alejandro Guerrero, un padre que logró meterse al edificio encaró a soldados que le tomaban fotografías y video con sus teléfonos: “¿Por qué dejaste morir a nuestros hijos? Contéstame, hijo de la chingada. ¿Por qué me lo dejaste morir, cabrón? ¿Quién fue, quién es tu jefe? ¿Por qué los dejaron morir? ¿Por qué no apoyaron el día 26 a los chamacos? ¿Por qué los dejaron que los golpearan y los desaparecieran?, contéstame”, les dijo (http://suracapulco.mx/archivos/240928 ). Nadie respondió. Simultáneamente, en al menos 20 municipios (de los 81 que tiene la entidad) los habitantes han desconocido a las autoridades locales, nombrado consejos populares y ocupado los edificios públicos. El 8 de diciembre, cerraron la sede estatal y varias distritales del Instituto Nacional Electoral (INE). Un día después, los padres de familia demandaron al Senado declarar formalmente la desaparición de poderes en Guerrero y emitir un punto de acuerdo mediante el cual se declare la suspensión de elecciones en la entidad por no existir condiciones para ello. Los últimos enfrentamientos entre comunidades y fuerzas armadas y Policía Federal no son nuevos. Son parte de una cadena de choques que viene de más atrás. Durante 2013 se suscitaron varios de ellos por problemas de inseguridad pública, precisamente en los mismos municipios donde hoy se producen. De manera clara y directa, una y otra vez, comunidades y policías comunitarias han señalado que mandos del Ejército tienen vínculos con el narcotráfico. Hoy, la crispación social por la desaparición de los 43 normalistas y la complicidad gubernamental con el crimen ha reciclado este viejo encono. Quienes explican la erupción guerrerense como resultado del radicalismo magisterial no entienden nada. Los maestros son el vehículo a través del cual se expresan las aspiraciones comunitarias de una vida mejor. En Guerrero, como en otros estados pobres con población rural e indígena significativa, los profesores funcionan como los intelectuales orgánicos de las comunidades. Su origen social, su formación, su disciplina y su organización los convierte en instrumento para canalizar demandas colectivas de sus regiones y no sólo gremiales. Eso es lo que ahora hacen. Guerrero es un narcoestado en el que campea la más absoluta impunidad y los viejos cacicazgos se han reciclado a la sombra del crimen organizado. Es una entidad que vive en un clima de violencia e inseguridad pública permanente en el que las bandas delincuenciales actúan bajo el amparo de la fuerza pública. Es un estado con un régimen de partidos carente de representatividad, en el que los espacios abiertos por la movilización social han sido capturados por los grupos de poder local que utilizan a su conveniencia las siglas del Partido de la Revolución Democrática, y en el que una parte de los liderazgos populares han sido cooptados o eliminados violentamente. El volcán guerrerense está en plena erupción. Lo choques en Ayutla y en Iguala con el Ejército, el nombramiento alternativo de las autoridades locales al margen de los partidos, y la exigencia misma de cancelar elecciones son expresiones del magma de la inconformidad social en la entidad producto de esta realidad. La lava del descontento popular, taponada por un desacreditado régimen de partidos con un enorme déficit de representación, busca la forma de salir por donde pueda. Y lo está haciendo, no por el lado de la confianza en las instituciones electorales, sino por la vía de la construcción desde abajo de su propio poder. ■ Twitter: @lhan55


14.36 17.70

14.96 18.16 2.78% 2.94% 3.31%

42 mil 873.01 unidades +343.12 +0.81 192 mil 365.4 mdd al 11 de diciembre

56.26 60.11 48.20

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

-1.87 -1.27 -1.65

18

Los ahorradores exigen un encuentro con los titulares de Hacienda y Gobernación

Caso Ficrea: sin solución, reunión entre defraudados y autoridades ■

Inversionistas advierten que demandarán por omisión a funcionarios de órganos reguladores ■ Inconsistentes, datos de la compulsa con que se declaró la disolución de la sociedad financiera ISRAEL RODRÍGUEZ

Y

JULIO REYNA Xxxxxxxxxx

Sin resolución definitiva culminó ayer a las 19 horas la reunión de los ahorradores defraudados por la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Ficrea y autoridades del área. Por un lado, la postura oficial de la banca de desarrollo es que no pagará 100 por ciento de los recursos estafados. Por otro, los inversionistas engañados demandaron una reunión con los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Después de nueve horas de diálogo infructuoso, abrieron la posibilidad de iniciar una denuncia ante el Ministerio Público especializado contra funcionarios de los órganos reguladores por las omisiones en que incurrieron. Indicaron que llevarán sus denuncias ante organizaciones internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Luis Madrazo Lajous, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la SHCP, quien llegó con casi tres horas de retraso al encuentro, que se inició a las 10 de la mañana, pidió más tiempo para analizar los expedientes de la cartera de Ficrea, con el objetivo de lograr una mayor recuperación de recursos. Lo anterior, después de que se llegó a la conclusión de que no eran consistentes los datos de la compulsa (revisión) efectuada por el interventor de Ficrea, Federico Manuel López Cárdenas, para declarar la disolución y quiebra de la Sofipo, figura con la cual operaba Ficrea. La revisión que llevaron a cabo la comisión de ahorradores defraudados y autoridades encabezadas por el presidente de la Condusef, Mario di Costanzo, reveló que hay discrepancia de datos en cuanto a los activos y número de ahorradores, al pasar de 6 mil 848 a 7 mil 300. Ante esas inconsistencias el interventor de Ficrea, Federico Manuel López Cárdenas, explicó que las garantías no eran líquidas y exigibles. Por ello, explicó, difieren los datos. Además, indicó que no hay garantías en todos los préstamos que los pudieran res-

Noviembre de 2014: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%

paldar. “Estamos en la depuración de esa cartera”, subrayó. Por su parte, Édgar Bonilla del Ángel, vicepresidente jurídico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), señaló que Ficrea constituyó una empresa de papel denominada Monka Comercial. A través de ella, antes del 7 de noviembre, cuando se decretó la intervención gerencial de Ficrea, se transfirieron y salieron mil 500 millones de pesos. Detalló que en semanas recientes la CNBV dio opiniones sobre la comisión de delitos financieros, los cuales no quiso revelar por ser una investigación en curso, pero explicó que se presentó la denuncia ante la Procuraduría Fiscal de la Federación, la cual, a su vez, interpondrá una demanda ante la Procuraduría General de la República (PGR). Reveló que el dueño de la Sofipo, Rafael Olvera Amezcua, solicitó un amparo hace dos semanas por la intervención gerencial de Ficrea. En la demanda argumenta afectación por ser accionista mayoritario, sin embargo, el juez de distrito negó la suspensión provisional y el acto jurídico que reclamó quedó sin efecto y derivó en la revocación de la licencia a Ficrea para operar.

Solicitan pago de seguro

Tras manifestarse frente a la Condusef, los inversionistas anunciaron que hoy realizarán una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino ■ Foto Pablo Ramos

Exigen a la Condusef que les rembolsen 100% de sus recursos

Perderían los ahorros acumulados durante más de 40 años de trabajo JULIO REYNA

E ISRAEL

RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx

La disolución de Ficrea deja sin los ahorros acumulados durante más de cuatro décadas de trabajo a algunos clientes de la compañía, entre ellos la deportista Enriqueta Basilio, célebre por ser la primera mujer en encender un pebetero en juegos olímpicos: los de México 1968. Profesores pensionados y jubilados, investigadores universitarios, comerciantes, abogados y economistas protestaron ayer en la sede de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en la ciudad de México para exigir la devolución –100 por ciento– de sus recursos invertidos en Ficrea y de-

mandar “justicia y respeto”. Entre 150 y 200 personas –la mayoría tienen más de 50 años– realizaron un mitin a partir de las 10 horas, de manera paralela a la reunión de funcionarios de la Secretaría de Hacienda, la Procuraduría General de la República y la Condusef, con una comisión representada por 10 ahorradores defraudados. Sentada en uno de los escalones de la entrada a la Condusef, Enriqueta Basilio dijo que la liquidación de Ficrea la despojará de sus ahorros de 42 años de trabajo. “Toda una vida”, recalcó. Calificó de “injusto e indignante” que únicamente pueda recuperar 130 mil pesos. “¿Y los que invertimos un poco más? Estamos llenos de corruptos”, subrayó Basilio.

Graciela Pérez Rivero, recién jubilada tras 45 años de trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decidió invertir el pago de su jubilación en Ficrea. Ello, dijo, porque la sociedad le ofreció “un poco más” de intereses que los bancos: casi 10 por ciento. Apuntó que la indignación de los defraudados por Ficrea es mayúscula porque, por ejemplo, a Raúl Salinas de Gortari le devolvieron todo su dinero, pero la honradez del político está puesta en duda, señaló la ex investigadora de la UNAM. Hay opiniones tendenciosas que señalan a los ahorradores de Ficrea como avaros, debido a las A PÁGINA 19

Por otro lado, informó que aproximadamente 200 inversionistas afectados ya solicitaron el pago del seguro por 25 mil unidades de inversión (Udi), equivalente a 131 mil pesos, monto que se pagaría en enero de 2015. Posteriormente, Eduardo Cruz Gómez, coordinador general de la Unidad Especializada en Investigaciones de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR, quien se presentó a las 15:30 horas, aseveró que se está integrando la averiguación previa con seriedad y profesionalismo para llevarla ante un juez, con el fin de detener a todos los involucrados. El funcionario de la PGR dijo que hay un avance de 80 por ciento en la investigación, y dijo que “sí se han detectado otros bienes. Estamos haciendo la indagatoria con seriedad y sin filtraciones”, añadió. Cruz Gómez expresó que hasta el momento no hay arraigados, y manifestó que la denuncia formulada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda presentó la denuncia el pasado 17 de octubre. El interventor de Ficrea señaló que los días 3 y 4 de noviembre pasado salieron de Ficrea alrededor de 400 millones de pesos. A PÁGINA 19


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

Xxxxxxxxx

El peso retrocedió 1.4 centavos frente al dólar, una vez más presionado por la caída en el precio internacional del petróleo mexicano, el cual se cotizó ayer a 48.20 dólares e inició su quinta semana de descensos continuos con una baja adicional de 3.3 por ciento respecto de la víspera. En las grandes operaciones en que el Banco de México suministra divisas a los bancos comerciales que operan en el país, el precio de venta del dólar fue de 14.6575 pesos al cierre de las operaciones, 0.09 por ciento más caro que en la última sesión de la semana pasada. Mientras tanto, en los bancos el precio de venta al público de la divisa estadunidense llegó 14.96 pesos y se acerca paulatinamente a los 15 pesos, a nueve días de que concluya 2014. A la compra fue adquirido en 14.36. En el nivel actual, el peso lleva una trayectoria devaluatoria de 11.97 por ciento en el curso de 2014, y parece perfilarse a registrar su tercera mayor deprecia-

ECONOMÍA 19

El crudo se cotizó en 48.20; empieza quinta semana de descensos con desplome de 3.3%

Presionado por la caída del petróleo, el peso retrocede 1.4 centavos frente al dólar ción anual desde 2008, cuando la moneda mexicana se devaluó 26.5 por ciento. La segunda mayor caída del peso ocurrió en 2011,cuando retrocedió 13.02 por ciento en su paridad con el dólar. En tanto, la mezcla mexicana de petróleo de exportación inició con un descenso de 3.30 por ciento su quinta semana de bajas continuas. Al colocarse a 48.20 dólares por barril, el crudo se abarató 1.65 dólares más en comparación con los 49.85 por tonel en que se cotizó el pasado viernes. En lo que va del año, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo de exportación registra un desplome de 47.89 por ciento, pero su cotización promedio del año, de alrededor de 87.05 dólares, aún se mantiene unos dos

dólares por arriba de lo provisto en la Ley de Ingresos 2014. El petróleo reanudó su marcha a la baja después de que el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Alí Naimi, afirmó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no va a recortar su producción, pese a lo que puedan caer los precios. Las cotizaciones de crudo han perdido 50 por ciento de su valor desde junio, lastradas por una abundante oferta, la fortaleza del dólar y la debilidad de la demanda en un contexto de ralentización de la economía mundial. El petróleo Brent del Mar del Norte cerró con una baja de 1.27 dólares, a 60.11 dólares por barril; ha perdido más de 46 por ciento desde su máximo nivel en

el año, de 115 dólares por barril, alcanzado en junio. El crudo de referencia en Estados Unidos, el WTI, bajó 1.87 dólares, a 55.26 dólares por barril, que el viernes había subido casi 5 por ciento, su mayor alza desde agosto de 2012, por toma de ganancias y cobertura de posiciones cortas. Tras un fin de semana de comentarios de varios miembros de la OPEP, en los que reiteraron su intención de no intervenir en los mercados petroleros pese a que los precios han caído a la mitad desde junio, Alí Naimi aseguró a la revista especializada Middle East Economic Survey que “no es benéfico para los productores reducir su bombeo, cualquiera que sea el precio. Si baja a 20 dólares es irrelevante”. Añadió: “Podríamos no

■ Trasciende

volver a ver” precios de 100 dólares por barril. En un foro sobre energía realizado en Abu Dabi, Alí Naimi auguró que “los productores que tienen costos elevados no seguirán elevando sus extracciones”, en clara alusión al petróleo de esquisto, en particular el producido en Estados Unidos. “Hay varias fuentes de petróleo, además del esquisto, que tienen baja rentabilidad, las cuales resultarán afectadas”, agregó. Por su parte, la directora ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía estimó que lo que ocurra en el mercado en los próximos 12 o 18 meses será determinante para el futuro de los productores de petróleo de esquisto o de arenas bituminosas, cuya extracción es costosa.

que hay “indicios de prueba”

Investigan por lavado a los directivos de Ficrea ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal

La deportista Enriqueta Basilio, entre las engañadas por la sociedad financiera popular ■ Foto Julio Reyna

Caso Ficrea: sin solución... DE PÁGINA 18

Estos datos revelados causaron irritación, que llevó a un debate más ríspido entre el comité de ahorradores y autoridades. Los afectados recriminaron a los funcionarios su lentitud y omisiones, pues permitieron que Ficra siguiera captando recursos y no se liberara ninguna orden de aprehensión. Por ello, consideraron que podría haber colusión entre autoridades reguladoras del sistema bancario y los defraudadores. Los inversionistas acusaron a las autoridades de permitir un fraude maquinado, porque desde marzo sabían de los manejos ilegales y permitieron que continuara la publicidad de Ficrea en diversos medios. Proponen crear una asociación civil para emprender una lucha jurídica y de esta manera tratar de recuperar sus ahorros, porque, aseguraron, que no hubo una defensa de los

usuarios y existió negligencia por la CNBV. Mientras tanto, un centenar de estafados gritaban consignas frente a la sede de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), entre ellas: “Gobierno, ratero, devuélveme mi dinero”. En el exterior se montó un cerco con granaderos del Distrito Federal, mientras en el interior había elementos de la Policía Federal. En la reunión también estuvieron Mario Alberto di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef; Edna Barba y Lara, vicepresidente jurídico de ésta; Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico, y Rodrigo Reina Leciaga, vicepresidente de delegaciones del organismo. Sin embargo, a las 18:30 horas, después de un receso de una hora, los funcionarios de Banca de Desarrollo y de la CNBV abandonaron la Condusef y Mario di Costanzo se comprometió a tratar de buscar una entrevista con los titulares de la SHCP y Gobernación.

Perderían los ahorros... DE PÁGINA 18

altas tasas de interés que se percibían por ser ahorradores de Ficrea, indicó Juan Ortiz, otro cliente defraudado, quien también invirtió el dinero de casi 40 años de trabajo. “Pero meter el dinero al banco es devaluarlo. Al menos en Ficrea y en otras sociedades financieras populares los réditos eran de al menos 8 por ciento, más que la tasa de inflación, mientras los bancos cobran comisiones muy elevadas”, agregó. El caso de Josefina Díaz, de 84 años, es similar. Decidió invertir un dinero en marzo pasado para “seguirse sosteniendo” porque, explicó, su edad ya no le permitió seguir laborando en el sector comercio, en La Merced. Ella buscó sustento y, al igual que otros clientes, fue atraída por las tasas de interés de la sociedad finaciera.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Coordinación General de Información y Análisis Financiero (Cgiaf) investigan a los directivos de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Ficrea ante posibles acciones de lavado de dinero, informaron fuentes gubernamentales. Ambas unidades de inteligencia, una adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la otra dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), cuentan con “indicios de prueba”, entre ellos varias transacciones financieras y bancarias, sobre la comisión de probables conductas ilícitas ligadas a fraudes fiscales y a operaciones con recursos de procedencia ilícita. A decir de los funcionarios entrevistados, la UIF y la Cgiafhan solicitado información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre las cuentas bancarias y transferencias que han hecho los directivos de Ficrea en meses recientes. Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, informó en conferencia de prensa, efectuada el pasado 19 de diciembre, que revocó la licencia de la Sofipo Ficrea tras descubrir el desvío de recursos, así como el pago de los seguros de depósito de los ahorradores. Dijo que tras la investigación y auditoría realizada a Ficrea se determinó la disolución y liquidación de la sociedad. La auditoría, a cargo de PwC, encontró que los socios de la empresa incurrieron en desvíos de re-

cursos para gastos en yates y aviones privados, entre otras cosas. El desfalco de Ficrea ascendió aproximadamente a 2 mil 700 millones de pesos, afirmó. “Así, habiendo escuchado a la sociedad, el día de hoy la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aprobó la revocación de la autorización para operar como sociedad financiera popular a Ficrea SA de CV”, destacó González. De su lado, las fuentes del gobierno federal consultadas indicaron que con la información de los órganos de inteligencia se pedirá a la Unidad Antilavado de Dinero de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Seido) que dé inicio a una averiguación previa por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con la investigación, las autoridades tienen acreditado que del total de la cartera de crédito, que a octubre de 2014 era de 6 mil 284 millones de pesos, se transfirieron a empresas relacionadas unos 5 mil 900 millones; sin embargo, sólo se pudo constatar la integración de expedientes de arrendamientos por 3 mil 200 millones. Los fondos restantes (aproximadamente 2 mil 700 millones de pesos) se utilizaron de distintas formas: transferencias al extranjero, compra de bienes muebles e inmuebles de uso no relacionado con las actividades de la sociedad, así como gastos personales de socios, como son nóminas de capitanes de aeronaves y yates, según los resultados de las indagatorias.


20 ECONOMÍA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Barril sin fondo: 48.20 dólares ◗ Finanzas públicas petrolizadas ◗ México, en sentido contrario a “volatilidad pasajera” no deja de causar estragos en lo que queda de la economía nacional, y ayer el precio del barril petrolero de exportación cayó a 48.20 dólares y el tipo de cambio de nueva cuenta se incrementó para cerrar la jornada en 14.97 pesos por dólar en ventanilla bancaria. A lo largo del año, el petroprecio mexicano se ha desplomado 48 por ciento (poco más de 44 dólares por barril) y el peso se ha devaluado 14 por ciento frente al dólar, pero en las altas esferas financieras del gobierno federal aseguran tener todo bajo control, aunque sea del enemigo. Para animar el ambiente, el Banco de México previene sobre la posibilidad de que la rentabilidad de los proyectos derivados de la reforma energética se reduzca por la caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, “y con ello afectar el desempeño de la economía nacional”, al tiempo que advierte que si la producción petrolera interna sigue en descenso, la cuenta corriente también podría resultar afectada negativamente. La caída de los precios del petróleo ha influido en los mercados cambiarios y se ha exacerbado la desaceleración de las economías emergentes por la disminución del precio de las materias primas, como el crudo”. Además, “existe el riesgo de que otras reformas estructurales, como la de competencia, no tengan el impacto esperado” (La Jornada, Susana González). Sobre el tema, Consultores Internacionales enciende los focos rojos, porque “la alta dependencia de las finanzas públicas de los recursos petroleros avizora para el próximo año un escenario difícil”, por lo que es necesario “no sólo cubrirnos ante la volatilidad de los precios, sino reconfigurar los ingresos hacia fuentes fiscales más sostenibles”, en el marco de “la austeridad como principio básico del desempeño público, que elimine excesos, gastos innecesarios y poco productivos”. Las finanzas públicas están altamente petrolizadas, pero no sólo las federales, sino las estatales y municipales. “Los ingresos petroleros han contribuido en los últimos 15 años con cerca de 35 por ciento de los ingresos presupuestarios del gobierno federal. Con la reforma energética se introdujo una nueva estructura de los ingresos petroleros” y para 2015 el presupuesto federal dependerá en 29.5 por ciento del oro negro, con un precio estimado de 79 dólares por barril y un tipo de cambio de 13.40 pesos por dólar. En este sentido, apunta Consultores Internacionales, “el mayor efecto del menor precio de venta del petróleo para las finanzas públicas será la ‘desaparición’ de los excedentes petroleros, y los principales afectados serán los estados y municipios y los fondos para pensiones. De acuerdo con las nuevas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que sirve de marco para la ley del fondo petrolero, los excedentes de los ingresos del fondo, después de destinarlos a los rubros establecidos, se podrán canalizar al fondo de la pensión universal. En el caso de los estados la misma ley establece que los excedentes deberán ser dirigidos a los fondos de las pensiones estatales, los cuales son au-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ténticas bombas de tiempo, que por lo visto seguirá acumulándonosle, ya que al parecer no hay una clara conciencia del peligro”. Las finanzas estatales dependen enormemente de las participaciones federales, que también se fondean con recursos petroleros, no sólo por ser la principal fuente de sus ingresos, sino porque representan la principal garantía para su endeudamiento, el cual ha crecido a pasos agigantados y es un problema delicado que nadie quiere resolver. En algunas entidades, la deuda supera las participaciones federales que reciben. Son los casos de Coahuila (254.4 por ciento), Chihuahua (245.7), Quintana Roo (241.5) y Nuevo León (200.4). Otras están en el límite, como el Distrito Federal, Nayarit, Veracruz y Sonora (cercanas a 100 por ciento de participaciones, o incluso por arriba). Lo peor del caso es que el elevadísimo endeudamiento de los estados (como sucede en el caso federal) ni de lejos ha sido útil para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social, pero sí, y de qué forma, la corrupción. Lo anterior muestra que “no se ha hecho mucho por desligar las finanzas públicas del petróleo, lo que se mantiene como una asignatura pendiente y que nos enfrenta a un escenario complicado, ante la nueva crisis internacional que ha llevado a la abrupta caída de los precios internacionales del petróleo. En el caso de la mezcla mexicana de exportación, los precios cayeron de niveles de 117 dólares por barril en marzo de este año” a 48.20 al cierre de ayer. Como nación productora de petróleo,

N U E VA

una de las principales en el mundo, “México ha ligado –consciente o inconscientemente– su desempeño económico a la dinámica del mercado de los hidrocarburos. Sin duda que en épocas de auge, como sucedió durante los años 70, la producción petrolera ha contribuido a la solución de los problemas –o al menos a aligerarlos– otorgando confianza a los gobiernos beneficiados con el alza de los precios internacionales. Sin embargo, lamentablemente también la abundancia de dólares que ingresaron al país contribuyó al deterioro de la capacidad de producción doméstica, agravando la dependencia del exterior, por el descuido de la producción agrícola e industrial”. Luego de la crisis de la deuda de principios de los años 80 y con la apertura comercial –particularmente la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, la economía mexicana dejó de depender casi enteramente de la producción y venta de petróleo, adquiriendo lamentablemente una nueva dependencia, la de la exportación de manufacturas hacia el mercado estadunidense. “Lo anterior nos hace altamente vulnerables a la dinámica económica de nuestro principal y prácticamente único socio comercial, situación que hemos vivido desde la crisis de 2009.”

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Puntual la advertencia del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera: “Ningún país debe dejar sus energéticos en manos extranjeras. Un país que entrega su patrimonio nacional a otras manos y que se llevan las ganancias, tarde o temprano va hacia un empobrecimiento de la sociedad. Bolivia lo hizo por 125 años y nos convertimos en la más pobre del continente”, por lo que es preocupante que México vaya en sentido contrario con su “reforma energética”.

R U TA E N

NICARAGUA

Campesinos se manifestaron el pasado día 10 en Managua contra la construcción del canal interoceánico. Según el gobierno, abarcará de este a oeste 278 kilómetros, 105 de ellos en el lago de Nicaragua o Cocibolca, la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica. El megaproyecto del siglo, como lo califican algunos analistas, contempla también la edificación de dos puertos de aguas profundas, uno a cada lado del canal, una zona de libre comercio, un complejo turístico, un aeropuerto internacional y varias carreteras ■ Foto Ap

D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Hoy, nuevos testimonios sobre corrupción en YPFB La Paz. El Ministerio Público escuchará hoy nuevos testimonios como parte de las investigaciones sobre una red de corrupción en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), caso que ya produjo el arresto de seis personas. La fiscalía citó al concejal Saúl Ávalos y a otros tres individuos mencionados durante una audiencia judicial la semana pasada. Pero el departamento legal de la petrolera no descarta que las pesquisas lleguen a altos funcionarios de su unidad de comunicación, área en la que explotó el escándalo. El pasado día 10, YPFB denunció el caso y la policía arrestó a dos empleados y cuatro sujetos relacionados con ellos por beneficiarse de contratos adjudicados ilegalmente a cinco empresas que brindaron servicios de catering y publicidad sin tener experiencia ni presentarse a licitación pública como dictan las leyes. Se calcula que los implicados causaron un daño económico al país de más de 3 millones de bolivianos (432 mil 540 dólares) con sus acciones. Según el fiscal Leopoldo Ramos, los delitos que cometieron esas personas son asociación delictuosa, enriquecimiento ilícito con afectación al Estado y cohecho. A raíz del escándalo, YPFB determinó abrir una gerencia que negociará y firmará contratos sobre prestaciones de servicios para evitar nuevos incidentes de corrupción en la empresa. PL

Expectativa por nuevo canal interoceánico San Salvador. Medios de prensa, sitios digitales de noticias y redes sociales reflejan la expectativa general en Centroamérica ante el inicio de la construcción de un nuevo canal interoceánico en el área, esta vez en Nicaragua, que costará 50 mil millones de dólares. Todas estas fuentes recuerdan que la empresa china HK Nicaragua Development Investment, con sede en Hong Kong, será la encargada de ejecutar la vía que pretende unir a los océanos Pacífico y Atlántico como su similar centenario el canal de Panamá. Por el de Panamá circulan anualmente 16 mil barcos, actividad que significa una derrama económica de mil millones de dólares en promedio. El portal de negocios CentralAmericaData.com, los diarios La Prensa Gráfica (El Salvador) y La Nación (Costa Rica), entre otros, destacan que por la ruta acuática en perspectiva podrían transitar 5 mil 100 barcos anuales, entre ellos los de grandes dimensiones impedidos de cruzar por su predecesora. De igual modo supondrá para Nicaragua, considerada la nación más empobrecida de América Latina, la creación de fábricas de acero y cemento, así como la reactivación del empleo, los servicios, el transporte, el turismo y otros renglones económicos, añaden. PL Y REDACCIÓN


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ China Railway volverá a participar, dice la SCT

RUSIA

ECONOMÍA 21

I N I C I A R E S C AT E D E B A N C O S P O R D E R R U M B E D E L R U B L O

Nueva licitación del tren a Querétaro, en enero MIRIAM POSADA GARCÍA

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que la nueva licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro se dará a conocer en los primeros días de enero de 2015; aseguró que la empresa China Railway volverá a participar, por lo cual no se inconformó por la anulación del fallo ni pidió el pago de costos. Dijo que ya no concursarán Teya, de Grupo Higa, propiedad de Juan Armando Hinojosa; GIA, de Hipólito Gerard; Prodemex, de Olegario Vázquez, ni GHP. Durante una reunión de trabajo con diputados de la Comisión especial para revisar el proceso de licitación, emisión de fallo y no firma del contrato de obra pública para la construcción del tren, aseguró que el gobierno federal no ha pagado nada al consorcio encabezado por China Railway Corporation, en el que participó Constructora Teya, de Hinojosa, quien ha vendido residencias a la esposa del presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Ruiz Esparza señaló que el fallo se anuló con base en la legislación mexicana, para protección del go-

bierno federal y con la convicción de que lo mejor es sacar otra licitación en los primeros días de enero. Aclaró que China Railway no se inconformó ni exigió el pago de costos no recuperables, porque el gobierno chino no quiere “dañar la relación de amistad con México”.

No concursará Higa Refirió que aunque la participación de Grupo Higa en el concurso podría ser objeto de un debate legal, la empresa decidió no concursar. Puntualizó que la licitación ya está lista, pero no se publicó en fin de año porque no era apropiado. “Ahora sí, vamos en caballo de hacienda”. El funcionario acotó que el 1º de diciembre pasado se informó al consorcio que la SCT no firmaría el contrato, y ya venció el plazo para que el grupo se inconformara, lo cual no ocurrió. Señaló que China Railway, Teya, GIA, Prodemex y GHP tampoco presentaron solicitud para que el gobierno federal les pague costos no recuperables en la preparación de su plan técnico y económico. El funcionario dijo que se ha cuestionado mucho la participación de las empresas mexicanas Teya, de Grupo Higa, y GIA, de

El banco ruso Trust Bank recibirá 30 mil millones de rublos (530 millones de dólares) del banco central de Rusia para impedir su quiebra, en el primer rescate de su tipo desde que comenzó la actual crisis financiera. En una calle de Moscú se observa un cartel publicitario del banco, con la imagen del actor de Hollywood Bruce Willis ■ Foto Reuters

Hipólito Gerard, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, por los presuntos beneficios que obtendrían, ante lo cual señaló que el consorcio con la empresa china se integró dos días antes de que se presentó la oferta y entonces la Dirección General de Transporte Ferroviario conoció a sus integrantes. Ruiz Esparza afirmó que cuando estuvo en China no supo que en México se estuviera hablando de

que Armando Hinojosa había vendido un mansión a Angélica Rivera; y tampoco “nadie en la SCT sabía quiénes integraban el consorcio”. El funcionario mantuvo su defensa sobre la experiencia de las empresas mexicanas; negó que Higa haya sido favorecida por la SCT con contratos porque sólo tiene dos, y sostuvo que será difícil que en el nuevo concurso alguien mejore la oferta de China Railway.

En la reunión la diputada petista, Lilia Aguilar; Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, y José Angelino Cabal, del Panal, cuestionaron al funcionario por qué el consorcio no se inconformó ni reclamó el pago de costos no recuperables. Coincidieron en que hay conflicto de intereses y tráfico de influencias. Mejía aseveró que el fondo del caso es “la corrupción” con la que se maneja esta administración.


22 ECONOMÍA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL a caída de los precios petroleros ha precipitado una nueva ola de incertidumbre en la economía mundial. El precio de la mezcla Brent con fecha, referente internacional, ha caído 43% desde mediados de junio, y a mediados de diciembre era de 65 dólares por barril. El descenso del mes pasado ha sido dramático y ha redibujado el panorama del mercado petrolero: la OPEP debe llegar a términos con el menor ingreso, los productores de lutitas de alto costo se verán obligados a recortar y los consumidores recibirán un cuasi recorte de impuestos al comprar gasolina. The Economist Intelligence Unit prevé que la economía mundial recibirá impulso con la baja de precios, pero no tanto como se esperaba. El FMI estima que un descenso de 10% en el precio global del petróleo añadirá 0.2 puntos porcentuales al PIB mundial luego de un año, más o menos, pero esto supone que la mayoría de países crecen a algo cercano a tasas normales, lo cual significa que consumidores y empresas gastarán una porción razonable de lo que ahorren y que eso elevará el PIB. Sin embargo, ante las condiciones extraordinariamente débiles de la zona euro, el retorno de Japón a la recesión y un torpe desempeño de varios mercados emergentes claves, estamos elevando nuestro pronóstico de crecimiento mundial del PIB apenas en 0.1 puntos porcentuales, a 2.9%, a tipos de cambio del mercado. Aunque la baja petrolera beneficiará a China, EU, la zona euro y Japón, tendrá el efecto opuesto en los principales productores. Hemos reducido nuestras predicciones para 2015 con respecto a las economías del Golfo, mientras otros productores importantes, como Rusia, Nigeria y Venezuela, tienen problemas. A estos países los afectó la decisión de la OPEP, encabezada por Arabia Saudita, de negarse a recortar producción. Si Venezuela u otros exportadores experimentan dificultades de pago de deudas, esto podría catalizar mayor turbulencia en los mercados de capitales, en particular cuando ya hay inquietud ante el ciclo previsto de restricción monetaria en EU.

PETROPRECIOS CREAN INCERTIDUMBRE

Refinería ubicada en el sur de Teherán. Según estimaciones del gobierno iraní, el país cuenta con las terceras reserva de petróleo más grandes del mundo ■ Foto Reuters

global. El Banco Central Europeo (BCE) trabaja febrilmente para prevenir otra recesión, pero no hay consenso en la forma de lograrlo. Algunos miembros de su consejo de gobierno se oponen con obstinación a la compra de bonos soberanos (o liberación cuantitativa, QE), y creemos que dar a la política monetaria una dirección sin apoyo unánime resultaría desestabilizador. También dudamos de la eficacia de la QE a menos que forme parte de una mezcla de políticas fiscales, mo-

netarias y de reforma estructural apropiada para la debilidad de la economía del bloque. La zona euro creció 0.2% en julio-septiembre, en tanto la inflación anual alcanzó 0.3% en noviembre.

Mercados emergentes El crecimiento real del PIB en China se detuvo ligeramente en el tercer trimestre, a 7.3% anual frente a 7.5 en el segundo. Esto significa un crecimiento promedio de 7.4% en los primeros tres

trimestres de 2014, apegado al 7.5% previsto por el gobierno. El Banco Popular de China recortó dos tasas de interés de referencia en noviembre, pero, dada la reducción de la inflación, lo consideramos un ajuste y no un cambio de política. Esperamos un crecimiento de 7.1% en 2015, mientras el gobierno sigue manejando una desaceleración estructural. Los datos de China serán observados aún más de cerca en 2015, dado el papel de esa nación de apoyo al creci-

Mundo desarrollado EU sigue siendo la economía de mejor desempeño entre las avanzadas. El crecimiento real del PIB en el tercer trimestre se ha modificado al alza a 3.9%, luego de expandirse a un ritmo de 4.6% en el segundo. Se han creado más de 200 mil empleos en cada uno de los 10 meses pasados, lo cual ha propiciado otras mejoras: el gasto de consumo es casi 70% del PIB, lo cual da confianza a las empresas para crecer e invertir. Sólo el crecimiento del salario ha sido decepcionante. Europa, en contraste, sigue siendo el enfermo en la economía Traducción: Jorge Anaya

En Dubai, un anuncio da a conocer la realización del Foro de Estrategia Árabe, que se llevó a cabo el pasado día 14. En el acto, el secretario general de la OPEP, Abdullah Badri, comentó que las naciones del Golfo evalúan la posibilidad de invertir en el desarrollo de más campos petroleros, pese a la caída de los precios del crudo ■ Foto Ap EN ASOCIACIÓN CON

miento no sólo en Asia, sino en muchas economías que son sus proveedoras. La economía de India se ve más robusta hoy que hace un año, pero el crecimiento aún no repunta y el nuevo gobierno, encabezado por Narendra Modi, parece favorecer el cambio gradual en vez de las reformas a fondo. Las sanciones occidentales a Rusia han debilitado su economía, la cual prevemos que se contraerá al menos 1% en 2015, con alta probabilidad de una recesión más profunda, dado el deslizamiento en el precio del petróleo, que junto con el gas representa 70% de sus ganancias de exportación. Los vientos en contra que ha enfrentado América Latina en 2013-14 persistirán en 2015. Esperamos que la mayoría de los precios de productos primarios caerán en 2015, ante la baja demanda global y el fortalecimiento del dólar, que erosionarán los términos de comercio en la región en momentos en que el panorama para el ingreso de capitales es incierto. Al elevarse las tasas de interés en EU, es probable que los mercados de divisas extranjeras y valores en AL se mantengan bajo presión, lo cual podría causar desestabilización en Venezuela y Argentina. Las perspectivas de crecimiento en Brasil dependen en parte del nuevo equipo económico reunido por la presidenta Dilma Rousseff, cuyas políticas fueron problemáticas en su primer periodo en el cargo. Hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para México a 3.3% en 2015, pues la ingobernabilidad y la corrupción distraerán la atención del gobierno de las reformas económicas. En general, prevemos un crecimiento de 2.6% en AL el año próximo.

Productos primarios El continuo deterioro de las condiciones para los mercados globales del petróleo nos ha conducido a revisar de nuevo a la baja nuestro pronóstico de precio para el Brent, a un promedio de 80 dólares por barril en 2015, contra el anterior de 88 d/b. El rápido crecimiento de la oferta en EU, Canadá, Libia e Irak; la mediocre demanda, en especial del mundo desarrollado, y la fortaleza del dólar se combinarán para mantener reducidos los precios en los próximos 18 meses. En otros mercados, el retiro de muchas instituciones financieras del comercio de productos primarios sugiere que los precios reflejarán los fundamentos más de cerca, y esto ayudará a aislar los precios de las vicisitudes de la liquidez mundial. Pese a los descensos, los precios se mantienen al doble, más o menos, de sus niveles de finales de la década de 1990, y el crecimiento de las poblaciones y de los ingresos en los mercados emergentes les dará algún sustento. Economist Intelligence Unit

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Interjet ofrece boletos a bajo costo a Acapulco y Zihuatanejo Interjet informó que con el propósito de apoyar el Plan emergente para la reactivación económica de Guerrero, impulsado por el gobierno federal, ha vendido más de 46 mil boletos para vuelos a Acapulco y Zihuatanejo, del 15 de diciembre de 2014 al 15 de marzo de 2015. Para esta temporada alta, puso a la venta a estos destinos siete vuelos extras a los que ya tenía programados, ofreciendo más de 2 mil asientos adicionales y todos con tarifas inferiores a 900 pesos, precio total con impuestos incluidos. Los vuelos salen de los aeropuertos de la ciudad de México y Toluca. “Los aeropuertos de origen y destino se han sumado a este esfuerzo y la reducción en la tarifa por uso aeroportuario (TUA) se ha reflejado directamente en el precio de los boletos”, señaló la aerolínea.Agregó que a fin de mantener esta estrategia en la temporada baja que se avecina en 2015, Interjet ofrece en todos su vuelos tarifas con descuentos especiales y aplicará directamente los descuentos de TUA que ofrezcan los aeropuertos. El público puede obtener más información y adquirir sus boletos en todos los canales de venta de esta empresa que son interjet.com, teléfono, oficinas de ventas en ciudades y aeropuertos o con agentes de viajes. MIRIAM POSADA GARCÍA

La SCT sugiere herramienta para planear viajes La SCT recomendó a los usuarios de autopistas y carreteras de peaje de país usar la herramienta Traza tu ruta, para planear sus viajes, con la que es posible calcular la distancia entre ciudades, el tiempo aproximado del trayecto, la totalidad de casetas y el costo de éstas, así como el consumo estimado de combustible. Para ello, el viajero debe seleccionar el estado y la ciudad de origen, el estado y ciudad de destino, además del tipo de vehículo en el que se trasladará. Si lo desea, puede añadir puntos intermedios al trayecto. Los resultados de la búsqueda pueden ser mediante una solución simplificada, con tramos resumidos, o mediante información a detalle. La página Traza tu ruta, utiliza la plataforma Mappir y ofrece servicios de asistencia en línea sobre rutas, destinos, teléfonos de emergencia y corporaciones a las que se puede solicitar ayuda. La aplicación se encuentra disponible en www.sct.gob.mx y www.capufe.gob.mx, órgano descentralizado de la SCT. MIRIAM POSADA GARCÍA

■ Por

ECONOMÍA 23

primera vez determina bandas para uso social en el sector de telecomunicaciones

Ifetel aprueba programa de frecuencias para 2015 El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aprobó, en sesión extraordinaria, el Programa 2015 que contiene las frecuencias y bandas del espectro radioeléctrico que se pondrán a disposición de los interesados en la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, mediante licitación o de modo directo. Para servicios de telecomunicaciones para uso comercial, el programa dispone concesionar 60 megahercios de espectro identificado para el despliegue de servicios de te-

lecomunicaciones móviles internacionales, en específico en segmentos de 1710-1725/2110-2125 y 17551770/2155-2170 megahercios. Asimismo, por primera vez se determinan bandas específicas para servicios de uso social en el sector de telecomunicaciones. Para ello se contempla la concesión de porciones de espectro disponibles en el segmento llamado banda celular, comprendida entre 824-849 y entre 869-894 megahercios. El Ifetel propuso que estas porciones del espectro sean concesio-

nadas para servicios de conectividad rural, los cuales podrían satisfacer las necesidades inmediatas del servicio de telefonía básica en regiones no atendidas por los concesionarios actuales. Sobre las frecuencias para servicios de telecomunicaciones de uso público, el programa incluye dos bandas: 415-420/425-430 y 806-814/851-859. Los interesados en obtener una concesión de uso público para prestar servicios de telecomunicaciones podrán presentar solicitudes para éstas u otras

bandas cualquier día hábil del año. El programa contempla concesionar 115 frecuencias para el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM) en el país. De éstas, 97 son para uso comercial y 18 para uso social, lo cual se determinó en atención a las manifestaciones de interés, la capacidad económica de las plazas y el espectro disponible. Para los servicios de televisión radiodifundida no se consideró espectro a concesionar en 2015. MIRIAM POSADA GARCÍA


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP

Y

REUTERS CIUDAD

DEL

VATICANO.

El papa Francisco sorprendió este lunes con un duro y original mensaje de Navidad en el que denunció las 15 enfermedades “graves” que, dijo, padece la curia romana, entre ellas rivalidad, chismes, “Alzheimer espiritual”, esquizofrenia existencial y hasta falta de humor. Durante su tradicional mensaje navideño, el Papa latinoamericano volvió a romper moldes y usó sus dotes de pastor claro, directo y lleno de humor, para describir los defectos y límites de la jerarquía de la Iglesia. Francisco, el primer papa no europeo en mil 300 años, ha rechazado muchas de las ceremonias de la administración y dejó en claro su determinación de acercar a la jerarquía de la Iglesia católica a los mil 200 millones de fieles. Con ese fin, el Papa implementó medidas para reformar a la curia, históricamente dominada por italianos y cuyas luchas de poder y filtraciones fueron señaladas como culpables de la decisión de Benedicto XVI –el año pasado– de convertirse en el primer papa en renunciar, en 600 años. “La curia debe mejorar... Una curia que no se autocritica, que no se pone al día, que no busca mejorar, es un cuerpo enfermo”, sostuvo el Papa en un discurso. Como “cualquier cuerpo humano”, la curia sufre de “enfermedades” que hay que aprender a “curar”, advirtió jorge Mario Bergoglio.

Catálogo de fallas y vicios Por 20 minutos, tras el saludo formal y tedioso del cardenal Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio, Francisco describió “las 15 enfermedades” de la curia, un catálogo de fallas y vicios con el fin de sacudir la maquinaria de la Iglesia, por años protagonista de escándalos, tanto financieros como sexuales, para lograr así que sea “más armoniosa y unida”. A través de expresiones impactantes, que generaron inicialmente desconcierto entre los acartonados purpurados y altos funcionarios de la Santa Sede, cardenales, obispos y curas a cargo de la Santa Sede en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Papa analizó las mayores patologías de la maquinaria central de la Iglesia católica y pidió “reflexión”, “penitencia” y “confesión” antes de la Navidad. La primera enfermedad que Francisco mencionó es la de “sentirse inmortal e insustituible”, sin defectos, privado de autocrítica, en lo que fue interpretado como una aparente referencia a los cardenales retirados

24

Condena la rivalidad, los chismes, el “Alzheimer espiritual” y la falta de buen humor

Enuncia el Papa 15 enfermedades “graves” que padece la curia romana ■

Fue un mensaje navideño “duro y realista sobre los problemas del Vaticano”, comenta analista

“Una curia que no es autocrítica, no se actualiza y no intenta mejorar, es un cuerpo enfermo”, sostuvo ayer el papa Francisco ■ Foto Ap

que continúan en el Vaticano ejerciendo influencia. El Papa dijo a su audiencia que demasiados de ellos sufrían de “rivalidad y vanagloria”; altos cargos favorecían a sus protegidos y los subordinados adulaban a los jefes para favorecer sus carreras, mientras otros filtraban habladurías e información falsa a los medios. “Una curia que no es autocrítica, no se actualiza y no intenta mejorar es un cuerpo enfermo”, mencionó. La segunda enfermedad que citó fue el “exceso de actividad”, de trabajo, y los invitó a respetar las vacaciones y a dedicar momentos de descanso con la familia, algo que él personalmente no respeta. La tercera enfermedad que acecha a los miembros de la Iglesia es la “petrificación mental y espiritual”; le siguen el “exceso de planificación y funcionalismo”, la “mala coordinación” y lo que llamó el “Alzheimer espiritual”, que lleva a olvidar el fervor inicial. Otra grave patología, a juicio del Papa, es la “rivalidad y vanagloria”, vivir en el mundo de las apariencias. En la lista, el pontífice incluyó la “esquizofrenia existencial”

de quienes olvidan que están al servicio de personas concretas, que “viven una doble vida”, se limitan a realizar trámites burocráticos, dependen sólo de sus propias pasiones, caprichos y manías y “construyen a su alrededor muros y costumbres. “Sanar esa enfermedad tan grave es urgente e indispensable”, expresó. El tono fue severo cuando mencionó la enfermedad de los “chismes”, la “cizaña”, invitándolos a protegerse de ese “terrorismo” por los destrozos que provoca. Entre las enfermedades incluyó la de “divinizar a los jefes”, ser “víctimas del carrerismo y del oportunismo”, pensar “sólo en lo que se debe obtener y no en lo que se debe ofrecer”. A esos religiosos “de corazón de piedra y cuello duro”, a los “contadores que enjaulan el Espíritu Santo”, a los “mediocres pese a los títulos y grados”, el Papa los instó a “curarse”. Otra patología es “la indiferencia hacia los demás” y la de la “cara fúnebre”, ya que considera que el religioso “debe ser una persona amable, serena y entusiasta. Debe transmitir alegría”, agregó.

“¡Qué bien hace una buena dosis de humor!”, recomendó. Francisco, que rechaza toda ostentación papal, incluyó entre los males de la Iglesia el de “acumular bienes materiales”, de pertenecer “a círculos cerrados”, así como “la mundanidad y el exhibicionismo”. Al respetar el estilo singular de su discurso, el Papa argentino recordó que un día leyó que “los sacerdotes son como los aviones; son noticia sólo cuando cuando se caen”. Y concluyó con una advertencia: “Cuánto mal puede causar a todo el cuerpo de la Iglesia un solo sacerdote que cae”, en referencia indirecta a los escándalos sexuales y financieros, así como las filtraciones de noticias por miembros de la curia que marcaron el pontificado de su predecesor Benedicto XVI. “No tuvo piedad al dar nombre a las patologías que percibe en los ambientes cercanos a él”, comentó el vaticanista Gianni Valente. “Rompió con el estereotipo del ‘papa latinoamericano’ que no conoce la complejidad de la curia y la cultura europea, críticas que provienen de sus detrac-

tores para neutralizarlo”, sostiene Valente en Vatican Insider. Después del discurso, recibido como un baño de agua fría, Francisco saludó uno por uno a los cardenales y luego se reunió con los empleados y mandos medios del Vaticano. “Les pido perdón por mis errores y los de mis colaboradores, y también por algunos escándalos que han hecho tanto daño”, les dijo. Francisco lleva a cabo desde su elección, en marzo de 2013, una profunda reforma de la curia, que se topa con numerosas oposiciones internas y suscita muchas inquietudes. “Ha sido un mensaje muy duro, realista, sobre los problemas que hoy en día vive el Vaticano ... Un discurso para agitar las aguas”, comentó el vaticanista Gianni Rodari en el diario La Repubblica. En otro asunto, el empresario italiano Marcello di Finicio logró evadir a la seguridad del Vaticano por quinta vez para alcanzar una alta cornisa de la fachada de la basílica de San Pedro para protestar contra leyes que, aseguró, provocaron que quebrara su negocio al perder un concesión en una playa.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Luego de conocerse el veredicto se desataron protestas en el condado de Milwaukee

Otro policía blanco se libra de cargos por matar a un afroestadunidense ■

El alcalde Bill de Blasio pide a neoyorquinos suspender las protestas y las luchas partidarias

MUNDO 25

Snowden lleva una vida “casi normal” en Rusia XINHUA MOSCÚ.

AP, AFP

Y

DPA MILWAUKEE.

John Chisholm, fiscal de distrito del condado de Milwaukee en Wisconsin, anució este lunes que el oficial de raza blanca Christopher Manney no enfrentará cargos por la muerte del afroestadunidense Dontre Hamilton en abril pasado, ya que durante el arresto actuó “en defensa propia”. Manney es el tercer policía de raza blanca en un mes contra quien no se presentan cargos luego de una confrontación en la que muere un hombre de raza negra. “Este fue un hecho trágico para la familia Hamilton y para la comunidad”, dijo Chisholm en un comunicado. “Pero, de acuerdo con todas las pruebas y el análisis presentado en este informe, llegué a la conclusión de que el uso de la fuerza en este incidente fue defensa propia justificada y esa defensa no puede ser puesta en duda razonablemente y establecer una base para acusar al agente Manney de un delito”. Los abogados de la familia Hamilton y de Manney no hicieron declaraciones al respecto. Tras conocerse el veredicto, Milwaukee fue escenario de protestas; al cierre de esta edición no se habían reportado incidentes. Al relatar los hechos, Manney declaró que acudió a un parque del centro de Milwaukee tras el reporte de que un hombre dormía en el lugar. Según el policía, Hamilton se resistió cuando trató de revisarlo. Intercambiaron golpes hasta que el hombre se apoderó del tolete del agente para

Protesta en Milwaukee, en el estado de Wisconsin, tras el anuncio del fiscal de distrito sobre el agente de raza blanca Christopher Manney, quien no será acusado de matar en abril pasado al afroestadunidense Dontre Hamilton durante el arresto, pues actuó en defensa propia ■ Foto Ap

golpearlo. Manney abrió fuego posteriormente. El cuerpo de Hamilton presentó 14 impactos de bala. Durante el proceso se supo que padecía de esquizofrenia. En Nueva York, el alcalde Bill de Blasio, acusado de alentar las manifestaciones contra la violencia policial, pidió este lunes a los neoyorquinos suspender las protestas y rendir homenaje a Wenjian Liu, de 32 años, y Rafael Ramos, de 40, los dos po-

licías asesinados el sábado pasado a manos del afroestadunidense Ismaaiyl Brinsley. El alcalde declaró que “es hora de dejar de lado las luchas partidarias, las protestas y todas esas cosas de las que hablaremos en el momento indicado”, al intentar calmar los ánimos. El reverendo afroestadunidense Al Sharpton, uno de los activistas que organizaron las recientes marchas contra la violen-

cia policial en Nueva York, deploró el asesinato de los policías. “En cada mitin, en cada marcha, insistimos en la no violencia y en que las protestas sean pacíficas”, indicó en un artículo publicado en el New York Daily News. Por lo pronto, miles de personas se congregaron la noche del domingo en Nueva York para recordar a los dos policías en Brooklyn con una oración.

El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Edward Snowden lleva una vida “casi normal” aquí, dijo este lunes su abogado ruso Anatoly Kucherena. Snowden “encontró empleo de consultor en una compañía”, declaró Kucherena al diario oficial Rossiiskaya Gazeta. Snowden, de 31 años, vive como un moscovita común y corriente, toma el metro y compra en los supermercados de la ciudad, indicó Kucherena, quien agregó que su cliente recibe apoyo financiero de simpatizantes, además de su salario. El ex contratista mantiene un perfil bajo y renta un modesto departamento en Moscú, añadió su abogado. Swnowden es buscado por Estados Unidos luego que reveló un programa de espionaje masivo por Internet, que afectó incluso a gobernantes de países aliados. Kucherena escribió una novela sobre Snowden titulada El tiempo del pulpo y vendió los derechos al director de cine estadunidense Oliver Stone.

Beji Caid Essebsi gana la presidencia en Túnez AFP TÚNEZ.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El presidente de Cataluña, el nacionalista Artur Mas; la vicepresidenta, Joana Ortega, y la consejera de Educación, Irene Rigau, serán investigados, lo que abre la puerta a una posible imputación por un delito de desobediencia, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña decidió admitir a trámite las más de 30 denuncias presentadas por su convocatoria a la consulta ciudadana del pasado 9 de noviembre. En aquella jornada de “participación ciudadana” –como la definió el propio gobierno catalán– se preguntó a la sociedad catalana si quería un Estado independiente. Votaron ese día más de dos millones 300 mil personas, equivalente a 35 por ciento del padrón; 85 por ciento se inclinó por declarar la independencia. El gobierno catalán, con el apoyo de la mayoría de los parti-

Será investigado al igual que la vicepresidenta y otra funcionaria

Posible acusación contra Artur Mas por la consulta ciudadana en Cataluña dos políticos del Parlamento regional –con excepción del Partido Popular, el Partido Socialista de Cataluña y Ciutadans– aprobó una ley general de consultas para celebrar un referendo legal y con el padrón electoral como referencia. Pero el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, presentó cuatro recursos ante el Tribunal Constitucional (TC), que fueron admitidos y en los que además se dictaron una serie de medidas cautelares, entre ellas la prohibición de la consulta del 9 de noviembre. Ante la prohibición del TC, el gobierno catalán, junto con sus aliados de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Iniciativa

per Cataluña y las CUP –que representan más de 65 por ciento del electorado– decidió, junto con las plataformas civiles la Asamblea Nacional Cataluña (ANC) y Omnimun, realizar un acto de “participación ciudadana” en la que no se utilizara el censo electoral y se realizara únicamente con el apoyo de voluntarios, para evitar incurrir en una violación de la ley. El simple hecho de llevar a cabo la consulta representó para el gobierno español y el sindicato de extrema derecha Manos Limpias una vulneración de la legalidad; presentaron 30 denuncias contra el gobierno catalán en su conjunto y contra todos los

partidos y asociaciones que los apoyaron. El Tribunal Superior de Cataluña sólo admitió las denuncias –las agrupó en una sola– contra Mas, la vicepresidente Ortega y su consejera de Educación, las figuras más visibles de la consulta, y porque la mayoría de las votaciones se llevaron a cabo en colegios públicos que recibieron la orden de que ese día se abrieran las puertas para llevar a cabo el acto ciudadano. Una vez admitida a trámite, será un juez el que decida si hay delito y en qué condiciones lo instruye, para iniciar las averiguaciones y los pasos previos a un juicio oral.

El veterano político laico Beji Caid Essebsi, de 88 años, fue electo presidente de Túnez cuatro años después de la caída de Zine Abidine Ben Alí en 2011, tras una movilización popular. Essebsi, ex primer ministro, ganó las elecciones presidenciales con 55.68 por ciento de los votos, por delante del presidente saliente Moncef Marzouki, anunció este lunes la comisión electoral (ISIE). Aún se desconoce cuándo asumirá la presidencia. La participación alcanzó 60.1 por ciento del padrón. Marzouki “felicitó” al presidente electo “por la victoria”, indicó el director de campaña del mandatario saliente. Essebsi agradeció a Marzouki este gesto que “sienta las bases de una democracia estable”, de acuerdo con un comunicado de su partido. El presidente estadunidense, Barack Obama, también felicitó a Essebsi, al igual que el presidente egipcio Abdel Fatah Sisi.


26 MUNDO • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Garantiza el derecho a la educación superior

CONTRA

EL ISLAM EN

DRESDE

Crean en Chile la figura de interventor de universidades en crisis XINHUA

Y

AFP SANTIAGO.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó este lunes la ley que establece el cargo de Administrador Provisional y Cierre en la Educación Superior, cuyo fin es garantizar el derecho a la educación de los estudiantes universitarios, en lo que constituye la primera norma de su ambiciosa reforma educativa de su segundo mandato, iniciado en marzo. Después de siete meses de trámite legislativo, la mandataria logró concretar esta reforma, que busca reducir la desigualdad en este sector, eliminar el lucro de los colegios y universidades con el dinero estatal y acabar con el sistema heredado de la dictadura de Augusto Pinochet. Es también parte de la respuesta a las masivas protestas estudiantiles desatadas en el gobierno anterior. Entre las tareas del Administrador Provisional o interventor de universidades en crisis, que es una figura que no existía en la legislación chilena, están recuperar instituciones de educación superior que vean en riesgo su continuidad porque presenten anomalías importantes que hayan sido detectadas por el Ministerio de Educación. De acuerdo con la ley, el funcionario ocupará ese cargo por un año y puede ser relegido sólo una vez: su responsabilidad será “garantizar la continuidad de los estudiantes, así como su titulación, ya sea dentro de la institución u otro establecimiento. “Si existe un serio riesgo de que la institución no pueda garan-

DPA

Y

tizar la viabilidad administrativa, financiera o académica y se afecte la continuidad de los estudios de los o las estudiantes, se va a nombrar un Administrador Provisional, y esta medida será aprobada conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación”, declaró la gobernante chilena. “Cuando está en riesgo la continuidad de los estudios, el Estado tiene el deber de intervenir” haciéndose cargo del proyecto, dijo Bachelet. “A partir de 2015 habrá más protección para todos los estudiantes y sus familias, porque no queremos ver casos de universidades que quiebran y los estudiantes quedan abandonados a su suerte”, destacó al promulgar la iniciativa en el palacio de La Moneda.

LOS JÓVENES TENDRÁN MÁS PROTECCIÓN EN CASO DE QUIEBRA ECONÓMICA DE LOS PLANTELES La normativa surgió ante el sonado caso de la Universidad de Mar, que fue cerrada por irregularidades administrativas y mala calidad de algunas de las carreras que impartía, dejando a la deriva a unos 18 mil alumnos. Tales irregularidades comenzaron a detectarse a partir de 2012. Una auditoría detectó el incumplimiento de los estatutos por parte de la universidad, la mala calidad de las carreras del área de salud, y el “abandono”

AP WASHINGTON.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aplaudió este lunes “el histórico anuncio” hecho la semana pasada por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para la normalización de sus relaciones bilaterales, después de más de medio siglo de ruptura y enfrentamiento ideológico. La OEA convocó a reunión extraordinaria del Consejo Permanente tras el anuncio realizado el pasado miércoles simultáneamente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par de Cuba, Raúl Castro. En la declaración aprobada por aclamación en el Consejo Permanente tras más de diez horas de discusiones, la organización hemisférica se mostró “profundamente satisfecha” por la decisión anunciada. La OEA también reiteró “el compromiso de las Américas con el diálogo entre estados sobera-

El movimiento de los Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente (Pegida, por sus siglas en alemán) reunió ayer a unas 17 mil 500 personas frente al teatro de la ópera de Dresde, este de Alemania, en la décima manifestación contra el islam, durante la cual entonaron canciones navideñas para expresar su rechazo. En otras ciudades alemanas, unas 20 mil personas se manifestaron contra este movimiento populista ■ Foto Ap

Reitera su apoyo a la presidenta de la compañía petrolera

Rousseff asegura que en su próximo gabinete no habrá involucrados en el caso Petrobras XINHUA, DPA

Y

AP BRASILIA.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, informó este lunes que consultará al Ministerio Público Federal los nombres de los políticos que piensa nombrar como ministros para su segundo mandato, con el fin de descartar sus posibles vínculos en el caso de corrupción de la estatal Petrobras. Rousseff prometió que las personas que designará para los ministerios no estarán en la lista de acusados en la operación Lava Jato (autolavado), que investiga el desvío de dinero de la

petrolera estatal Petrobras. Según información de la prensa local publicada el sábado anterior, 28 políticos –26 de ellos, miembros del gobernante Partido de los Trabajadores y sus aliados– son presuntos corresponsables de los fraudes que el ex director de abastecimiento de la compañía, Paulo Roberto Costa, ha revelado a la policía desde que fue detenido en marzo pasado a cambio de un castigo judicial menor. En los últimos nueves meses, 39 personas fueron denunciadas penalmente por nexos con la malversación en Petrobras. Se

No se aprobó incluir en el texto petición para el fin del bloqueo

Aplaude la OEA “histórico anuncio” sobre la relación entre Cuba y EU nos” y expresó su apoyo a la implementación de las medidas “en favor de la normalización completa de las relaciones bilaterales”. En un principio estaba previsto que se aprobara un texto sencillo en el que los miembros de la OEA simplemente aplaudieran el anuncio de Washington y La Habana. Pero las delegaciones de Bolivia, Venezuela y Nicaragua pidieron que en la declaración se introdujera un párrafo instando a Estados Unidos a poner fin al “bloqueo económico, comercial y financiero que ha afectado a Cuba y su pueblo”. Al final no se hicieron cambios significativos respecto del texto inicial, ya que la enmienda

propuesta a iniciativa de Bolivia no fue aprobada. Las delegaciones de Bolivia y Venezuela finalmente apoyaron la declaración conjunta, colocaron sendos pies de página. Ambos países mostraron su rechazo al bloqueo económico y comercial de Estados Unidos a la isla y a la imposición de sanciones unilaterales a Estados soberanos. Estados Unidos agradeció el apoyo y “los buenos deseos” de los estados miembros de la OEA a la decisión de Washington y La Habana de normalizar sus relaciones bilaterales, rotas desde 1961. El presidente Barack Obama se mostró la semana pasada favorable a levantar el bloqueo econó-

mico y comercial a Cuba, pero advirtió que esto no depende de él, sino que debe ser el Congreso el que decrete el fin del embargo impuesto hace 53 años. En tanto, en La Habana se comenta que el senador estadunidense Patrick Leahy ayudó a orquestar la inseminación artificial de Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, uno de los tres espías (del grupo de los Cinco) que fueron liberados el miércoles. Se trata de uno de los capítulos más sorprendentes de los 18 meses de negociaciones secretas que culminaron con el anuncio conjunto de Washington y La Habana de la reanudación de relaciones diplomáticas.

calcula que entre 2004 y 2012 fueron malversados unos tres mil 800 millones de dólares. Rousseff defendió a la presidenta de Petrobras, Graca Foster, y anunció que no pretende remplazarla, a pesar de las denuncias de corrupción en las que se ve implicada. Foster y otros funcionarios y ex directores de Petrobras fueron acusados por la ex gerente ejecutiva de la estatal Venina Velosa da Fonseca, quien dijo haber alertado personalmente a la titular de la empresa. Otras autoridades alertadas por Fonseca, según su testimonio, son el antecesor de Foster al frente de Petrobras, Sergio Gabrielli; el principal informante sobre la red de corrupción, Paulo Roberto Costa, y su sucesor al frente de esa sección, José Carlos Cosenza, quien permanece en el cargo. Fonseca no presentó pruebas de haber hablado personalmente con Foster y con Costa sobre el mal uso de fondos públicos, pero sí presentó correos electrónicos enviados por ella a sus superiores, en los que advertía sobre fraudes en licitaciones y contratos sobrefacturados. Según dijo a TV Globo, Fonseca habló con Foster. “En un primer momento, en 2008, como gerente ejecutiva, informé al entonces director Paulo Roberto Costa y a directores como Graca Foster”, aseguró. Rousseff, ministra de Energía de 2003 a 2005 y presidenta del consejo de administración de la petrolera de 2005 a 2010, confirmó que Foster puso su cargo a disposición, pero que ella le respondió que no considera necesaria su renuncia y la describió como una “persona ética”.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Atiende

27

a cerca de mil personas al día, sin apoyo gubernamental

Desayunador del padre Chava, oasis para pobres y migrantes en Tijuana ■

La mayoría de los usuarios, hombres deportados de EU que viven en calles o albergues ■ Sólo 8% piensan volver a su lugar de origen: Colef

El desayunador salesiano de Tijuana también atiende a familias y ancianos residentes de esta ciudad que no ganan suficiente para su manutención ■ Foto Roberto Armocida / La Jornada Baja California ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC.

Cuando apenas despunta el día, una fila de hombres, mujeres y niños espera a que abra el portón de un comedor administrado por sacerdotes salesianos –orden católica con sede en Turín, Italia–, a unos metros de la frontera con Estados Unidos. Entran migrantes y residentes; cada uno recibe una barra de jabón y se sienta a desayunar en mesas numeradas. Los encargados les piden que eviten el lenguaje ofensivo. Las miradas de los convidados se pierden entre recuerdos o el arreglo del uniforme de niños que minutos después irán a la escuela. Duros de rostro, agradecen a quienes cada jornada les comparten comida y gestos solidarios. A diario, unas mil personas acuden al desayunador del padre Chava. La mayoría son hombres deportados de Estados Unidos, quienes viven en las calles, albergues o en la zona de El Bordo, en la canalización del río Tijuana,

aunque también hay familias a las cuales no les alcanza el dinero. Investigadores del Colegio de la Frontera Norte (Colef) realizaron en el último trimestre de 2014 un estudio sobre el desayunador salesiano a fin de ampliar su oferta de servicios. Los seis participantes en la investigación encuestaron a 556 personas. Encontraron que el promedio de edad de los usuarios es de 46 años; la mayoría viven solos y no tienen relación de pareja, aunque dicen tener hijos. Alrededor de 50 hablan alguna lengua indígena y más de 300 dominan el inglés. Menos de la mitad completaron la educación básica y se dedicaron a trabajos como albañilería, pintura o actividades del campo; ahora realizan trabajos precarios e informales en el comercio ambulante y el lavado de autos. Sólo 26 por ciento están desempleados. Según el estudio, el desayunador atiende a dos tipos de población: la primera, que constituye 46 por ciento, tiene residencia fija en Tijuana; el resto duerme en albergues (23 por ciento), vive en El

Bordo (16 por ciento), en la calle (8 por ciento) o en la zona centro de esta urbe (7 por ciento). Ochenta y cinco por ciento de los migrantes cruzaron a California, y el promedio de residencia en ese país fue de 17 años. Ochenta y tres por ciento de los usuarios del desayunador fueron deportados por autoridades estadunidenses, 26 por ciento después de un juicio y 57 por ciento por ‘‘salida voluntaria’’. Prácticamente la mitad fueron deportados en los cuatro años recientes. La mitad han sido arrestados por la policía de Tijuana al menos en una ocasión en las dos semanas recientes debido a ‘‘su vestimenta’’ (14 por ciento), no mostrar documentos de identificación (28 por ciento) y por ‘‘deambular’’ (48 por ciento). Los investigadores detectaron enfermedades en 61 por ciento de los comensales –la mayoría ancianos– y sólo un tercio dijeron recibir tratamiento. Hipertensión, diabetes, colesteA PÁGINA 28

Entre el destierro, la adicción y la esperanza TIJUANA, BC. Ernesto Aragón Pérez parece sereno cuando llega a las oficinas del desayunador salesiano del padre Chava. Está recién bañado y con ropa limpia. Tiene 26 años. Poco después de que nació, en el hospital general de Tijuana, fue trasladado por sus padres a Los Ángeles, California, donde la familia vivió y creció con tres hijos más antes de la separación conyugal. El padre, también llamado Ernesto, regresó a México, pero la familia ignora su domicilio. María, la madre, se quedó en Estados Unidos, donde limpia casas para mantener a sus hijos y proveerles de estudios. Heriberto García García, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y ex titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del estado, realizó el estudio de vida de Ernesto Aragón Pérez, cuya familia vive diversos grados de trasnacionalismo. ‘‘Su madre es indocumentada y no logró mantener vínculos afectivos con quienes se quedaron en México; tampoco transmitió a sus hijos nada sobre sus ancestros y la cultura en México. ‘‘Sus hermanos son migrantes de segunda generación, ciudadanos estadunidenses con una expectativa distinta; además, existe el riesgo permanente de que María sea deportada’’, explicó. El 8 pasado de agosto, Ernesto llegó al desayunador, donde coincidió con cientos de migrantes que, desorientados, sin recursos, afligidos por la deportación y la separación familiar, encuentran refugio, alejados de la inseguridad, la tentación de las drogas y el hostigamiento de la policía de Tijuana. Estuvo en una prisión de California acusado por su madre de

violencia doméstica. Cuando lo deportaron, en febrero de 2014, la primera imagen en la tierra que lo vio nacer fue El Bordo, donde deambuló por horas hasta llegar a un grupo de Alcohólicos Anónimos. Más tarde lo llevaron a un Centro de Rehabilitación de Adicciones, en el que permaneció seis meses. Ernesto requiere tratamiento siquiátrico. En el desayunador recibe atención y medicinas para controlar su ansiedad y agresividad. A finales de noviembre agredió a un colaborador del centro humanitario. Se le gestionó atención urgente y un certificado de inexistencia de registro civil en Tijuana para tramitar su acta de nacimiento. Debido a su enfermedad, su vida en Los Ángeles no fue fácil. A pesar del tiempo de residir en California, su madre carece de documentos migratorios, a diferencia de sus hermanos, aunque su abuela, quien tiene la ciudadanía estadunidense, cruzará la frontera para firmar la responsiva de ingreso de Ernesto al Hospital de Salud Mental. Estudió hasta octavo grado; dice que le gustaría cursar ingeniería en música porque disfruta el rock, e irse a otra ciudad. En Tijuana no conoce a nadie. Ignora si tiene familiares, ya que su madre nació en otra región del país, que él desconoce. Sus únicos parientes son su madre, sus hermanos y su abuela, con quienes no ha tenido contacto desde hace más de un año. “Vivo con el temor de dañar a alguien por mis problemas de violencia. Cuando vivía con mi mamá me la pasaba viendo televisión y jugando videojuegos. Cuando era adolescente empecé a usar drogas: crystal, mariguana, además de licor y medicamentos. Ella siempre estaba enojada conmigo’’, relata. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Además de proveer alimento y albergue, el desayunador del padre Chava también es un espacio para quienes encuentran en la fe un asidero para seguir adelante ■ Foto Roberto Armocida / La Jornada Baja California


28 ESTADOS • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

Emiten alertas por la desaparición de una niña en Camargo y de una joven en Ojinaga

Jalisco: 120 mujeres asesinadas y sólo un sentenciado por feminicidio este año JUAN CARLOS G. PARTIDA Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Una mujer de 24 años fue asesinada a cuchilladas el domingo en Guadalajara, Jalisco, y una menor fue violada, ultimada y su cadáver abandonado en un baldío de la capital, reportaron autoridades del estado. Con ambos casos, la cifra de mujeres víctimas de homicidio en la entidad llegó a 120 en este año, pero sólo una persona fue procesada por feminicidio, debido a la resistencia de la Fiscalía General del Estado a investigar si los crímenes tuvieron que ver con cuestiones de género. La primera víctima, identificada como Elena Vargas Gómez, fue encontrada la tarde del domingo en una casa de huéspedes en la colonia La Perla, donde vivía con su madre, quien la localizó tirada junto a la regadera en un charco de sangre, producto de varias heridas en el abdomen. En tanto, el mediodía de ayer, en un lote baldío de la colonia Analco, se localizó el cadáver de una adolescente que fue golpeada y sujeta a abuso sexual. La víctima estaba desnuda y se reportó que tenía heridas en la cabeza hechas con un trozo de madera que fue dejado junto a las prendas de la menor. Pese a que el feminicidio se tipificó en Jalisco en 2012, sólo un homicida ha sido sentenciado por ese delito este año, según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem). Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Cladem en Jalisco, precisó en noviembre que en la Fiscalía General del Estado existían 50 averiguaciones previas y 24 consignaciones, pero sólo una

DE PÁGINA 27

rol alto, problemas respiratorios y artritis son las principales enfermedades de los ancianos. En general, la depresión y la ansiedad predominan ente los beneficiarios. El desayunador inició operaciones en 1998 a iniciativa del sacerdote Salvador Chava Romo, quien falleció de cáncer dos años después. Hoy lo dirige el sacerdote Óscar Torres, con el apoyo solidario de la tijuanense Margarita Andonaegui. El lugar ofrece alimentación, alojamiento, cortes de cabello, regaderas, donación de ropa y calzado, dispensario médico, teléfono, orientación y acompañamiento. Los usuarios pidieron crear una bolsa de trabajo y talleres de capacitación. Poco más de la mitad de los entrevistados dijo que acude al desayunador porque no tiene trabajo y un tercio porque no le al-

Piden indultar a cinco presos por sabotaje en QR PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR.

sentencia por feminicidio. Mientras, en Chihuahua se reportó la desaparición de una niña de 12 años, quien acudió a la posada de su escuela el viernes pasado en el municipio de Camargo, en la zona centro del estado, y no regresó a su casa. La Fiscalía Especializada en Investigar Violencia Contra las Mujeres por Razones de Género, conocida como FEM, informó que se activó el protocolo Alba para lo-

ENFERMEROS,

calizar a Perla Georgina Porras Corral, alumna de la escuela secundaria estatal 3063 de la colonia Abraham González. Viste pantalón de mezclilla azul, chamarra café y tenis blancos. Es de complexión delgada, pelo largo y negro y tiene pecas en el rostro. El padre dijo que en la escuela se vio a la menor en compañía de un joven al que sólo identificó como ‘‘Javier’’. Mientras, María Isabel Gutié-

rrez, de 23 años, desapareció la noche del sábado 28 de noviembre en Ojinaga. Cuando se le vio por última vez estaba en compañía de una amiga y del hermano de ésta. Las autoridades también emitieron el protocolo Alba en este caso. La FEM informó que durante 2014 se reportó la desaparición de 398 mujeres; se encontró con vida y sin lesiones a 383 y 15 casos siguen pendientes.

CONTRA LA PRECARIZACIÓN DE SU TRABAJO

Estudiantes de la licenciatura en enfermería y médicos de la zona metropolitana del sur de Tamaulipas se sumaron a la marcha de enfermeras y enfermeros en repudio a la iniciativa de reforma que impulsa el gobierno federal, que pretende bajar de nivel esta profesión. La tarde de ayer los manifestantes marcharon por el carril de alta velocidad de la avenida Hidalgo, en Tampico, y advirtieron que la iniciativa atenta contra ellos y sus familias ■ Foto David Castellanos Terán

Desayunador del padre Chava, oasis para... canza el dinero para mantenerse. En cuanto a sus planes, 32 por ciento señalaron que buscarán trabajo en Tijuana, 20 por ciento intentarán cruzar la frontera y sólo 8 por ciento regresarán a su lugar de origen. Los resultados del sondeo, realizado por Marie Laure Coubès, Eduardo González Fagoaga, Silvia Mejía, René Nevárez y Laura Velasco Ortiz, del Colef, destacan la importancia del desayunador para atender a población vulnerable por falta de empleo, ingresos insuficientes o sin residencia fija. Los especialistas se manifestaron por que los gobiernos estatal y municipal se sumen a los esfuerzos del albergue y colaboren en programas de capacitación e inserción laboral, alimen-

tación, salud física, psicológica y sexual-reproductiva, así como ampliación de los servicios del refugio a deportados y migrantes en tránsito en la ciudad. Heriberto García García, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y ex procurador de los Derechos Humanos de Baja California, destacó que el estudio refuta la estigmatización de los migrante y del desayunador, pues aclara que el porcentaje de deportados que estuvieron en prisión es bajo y muchos de los ex reos fueron condenados por delitos no graves. Subrayó que la institución de los salesianos es ‘‘una opción importante’’, al igual que la Casa Scalabrinni, que brinda alimento a migrantes y personas en condición de calle.

Margarita Andonaegui comentó: ‘‘Estados Unidos cumplió su palabra de castigar con penas de cinco años de cárcel a los reincidentes’’. Entre la población atendida en el albergue hay personas que sufrieron esta política y llegan ‘‘devastados. No sólo son arrojados a un país que, si bien es del que son originarios, muchas veces no lo conocen’’ y se convierten en blanco de abusos de la policía local. En esas condiciones, destacó, es fácil que Tijuana los absorba y se convierten en personas en situación de calle o que caigan en el alcoholismo y el uso de drogas porque son víctimas de abusos desde que cruzan la línea, al ser despojados de su dinero e incluso de sus identificaciones.

Ante la falta de elementos para configurar el delito de sabotaje en agravio de la comisión de agua potable y alcantarillado (Capa) del municipio de Felipe Carrillo Puerto, por el que fueron acusados cinco personas, entre ellos el periodista Pedro Canché y dos militantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), dirigentes de este partido pidieron al gobernador de Quintana Roo, el priísta Roberto Borge Angulo, indultar antes de Navidad a los acusados. En conferencia de prensa a las puertas del palacio de gobierno, Alberto Batún Chulim y Maximiliano Vega Tato, presidente del comité directivo municipal y secretario de comunicación de Morena, respectivamente, recordaron que el Código Penal de Quintana Roo dice en su artículo 204 que se impondrá prisión ‘‘al que con el fin de trastornar gravemente la vida del municipio dañe, destruya o entorpezca servicios públicos’’, pero ninguno de los detenidos ocasionó tales afectaciones. Explicaron que en la manifestación realizada el 18 y 19 de agosto pasados en el municipio de Felipe Carrillo Puerto no se configuró el sabotaje, lo que basta para desistir de la acción penal, retirar cargos, liberar a los presos y cancelar las órdenes de aprehensión ‘‘indebidamente libradas’’. Sin embargo, Alfredo Esquivel y Cab, líder del Consejo de Colonias Populares (Cocopo); Teresita de Jesús Brito Piña, secretaria de finanzas de Morena en ese municipio; Pedro Canché Herrera, periodista independiente, y otro ciudadano continúan presos a pesar de haber recibido un amparo de la justicia federal, mientras el quinto señalado, Omar Sánchez Cutis, está prófugo. Los litigantes pidieron al gobernador que ejerza sus facultades para ‘‘frenar la injusticia’’ y otorgue el indulto a fin de que todos los inculpados puedan regresar a sus hogares, pues cuando fueron detenidos ‘‘protestaban por un bien social’’.

Buscarán el mismo beneficio para detenidos en Holbox El 19 de agosto un grupo de ciudadanos de Felipe Carrillo Puerto fueron desalojados de las instalaciones del organismo operador del servicio de agua potable, en rechazo de los altos cobros. La dependencia cambió de sede para atender los trámites de los usuarios y recibir pagos, por lo que el servicio no se interrumpió. La presidenta de la Red por la Equidad y Derechos Humanos, Rosa María Márquez, anunció que presentarán un documento similar para pedir el indulto a favor de 16 habitantes de Holbox presos en cancún por daños ambientales.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Asaltan a cuatro holandeses en Xilitla San Luis Potosí, SLP. Cuatro turistas holandeses fueron asaltados en el paraje turístico de Las Pozas, en el pueblo mágico de Xilitla, en la Huasteca potosina, por dos sujetos encapuchados; uno portaba un arma de fuego y el otro un machete. Les quitaron una mochila en la que llevaban documentos personales, un teléfono celular y otros objetos, entre ellos unos binoculares y una navaja de bolsillo. Los afectados anunciaron que interpondrán denuncia. La semana pasada cinco alemanes fueron atracados en el mismo lugar por dos sujetos. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Planta procurador de Veracruz a madres Xalapa, Ver. Madres de 26 personas desaparecidas protestaron ayer frente a la Procuraduría General de Justicia del Estado porque el titular de la dependencia, Luis Ángel Bravo Contreras, no acudió a una reunión programada para las 18 horas. Lucía de los Ángeles Díaz, integrante del Colectivo por la Paz, dijo que habían sido convocadas madres de 26 personas desaparecidas en diferentes municipios del estado. Señaló que para las mujeres el traslado implica ‘‘riesgos, así como desgaste emocional, económico y físico. Sin embargo, eso parece importarle muy poco al procurador, que se fue a la posada y envió a María Cortés García, titular de la fiscalía para la búsqueda de personas’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Prestan a munícipes de Sinaloa para aguinaldos Culiacán, Sin. El gobernador Mario López Valdez anunció que destinará unos 120 millones de pesos a los municipios que no tienen recursos para pagar aguinaldos, como adelanto de transferencias correspondientes a 2015. Los municipios beneficiados son Angostura, Guasave, Salvador Alvarado, Culiacán, Escuinapa y El Rosario. El mandatario dijo que el dinero fue adelantado por el gobierno federal y se descontará de las ministraciones del próximo año. En Escuinapa, Navolato y Guasave ha habido protestas de burócratas que reclaman el pago de aguinaldos. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Matan a ex edil perredista en Hidalgo Pachuca, Hgo. Silvestre González Rangel, ex alcalde de La Misión y fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en esa localidad de la Sierra Gorda, fue asesinado a balazos, junto con Adán Aguilar González, de 68 años, a la entrada de la cabecera municipal, la noche del domingo. Los cuerpos de ambos fueron hallados en un vehículo, reportó la policía local, que encontró casquillos calibres 22 y nueve milímetros. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

Ombudsman de Jalisco señala abusos policiacos JUAN CARLOS G. PARTIDA Y VICENTE JUÁREZ Corresponsales

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió sus dos últimas recomendaciones del año, una dirigida al alcalde de Zapopan porque un policía municipal mató a golpes a un hombre, y otra contra el comisario de la policía estatal, debido a que una patrulla que circulaba a velocidad excesiva, sin placas, con el número oficial cubierto y sin luces, se estrelló con un auto particular, percance que dejó dos muertos y seis heridos. La recomendación 40/2014, dirigida al edil zapopano, Héctor Robles Peiro, señala que el primero de febrero de 2014 los policías José Alfredo Godina Alvizo, Alejandro Robles Rivera, Javier García Alejandre y Miguel Ángel Rodríguez Ayala detuvieron a un hombre al intervenir en una riña y el primero lo mató a puntapiés en la cabeza. Los demás oficiales no impidieron el homicidio. La CEDHJ recomendó reparar el daño a los deudos, iniciar proceso administrativo contra los señalados y que se elaboren y apliquen manuales de actuación policiaca y de uso de la fuerza. La recomendación 41/2014 deriva de otra queja iniciada de oficio a raíz de un accidente de tránsito ocurrido en febrero, en el que participaron particulares y policías estatales. La CEDHJ pidió al comisario de Seguridad Pública del estado, Francisco Alejandro Solorio Aréchiga, sancionar a los policías y reparar daños a las víctimas del percance y a sus familiares. Reiteró que debe darse capacitación permanente a los policías sobre derechos humanos.

Vejación a menor en SLP En San Luis Potosí, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos emitió la recomendación 30/2014 al edil de Tamazunchale, Octavio Rivera Obregón, por la detención irregular de un menor de edad acusado de robo en una tienda departamental, lo que vulneró sus derechos a la libertad, al trato digno y a la protección de su integridad. El organismo comprobó que agentes detuvieron al menor y lo llevaron a la tienda departamental –donde había estado jugando videojuegos– acusado de robar los tenis que llevaba puestos; sin embargo, la madre del agraviado comprobó la compra del calzado, por lo que fue puesto en libertad, pero denunció que durante su traslado uno de los policías lo jaló fuertemente de la oreja mientras otros dos se burlaban de él. La recomendación pide al edil ofrecer tratamiento sicológico al afectado, colaborar en la averiguación previa e iniciar procedimiento administrativo contra los agentes.

Destituyen al dirigente del PRD-Sonora ULISES GUTIÉRREZ, HÉCTOR BRISEÑO Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales

El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Sonora, José Guadalupe Curiel, fue destituido porque desobedeció al Consejo Político Nacional y registró ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE) la alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) para los comicios del 2015. La elección del nuevo dirigente estatal del sol azteca se realizará en enero, informó Petra Santos Ortiz, ex dirigente estatal parredista y ex diputada local. ‘‘José Guadalupe Curiel ya recibió el oficio en donde se le notifica que fue destituido por desobedecer el mandato de no ir en alianza con el PAN en Sonora’’, apuntó Petra Santos. A principios de diciembre Curiel se entrevistó con varios medios locales, a los cuales adelantó que el candidato de la coalición PAN-PRD a la gubernatura en 2015 sería el panista Javier Gándara Magaña, ex alcalde de Hermosillo. Al respecto, la diputada federal perredista Lorenia Valles Sampedro dio ayer una conferencia de prensa, en la que explicó que el 19 de diciembre el PRD se quedó sin dirigente estatal, tras el registro de la alianza con el PAN ante la autoridad electoral del estado. Dijo que la mesa directiva que acompañaba a Curiel así como los representantes de ese partido ante el Instituto Estatal Electoral, también fueron destituidos. Agregó que una delegación colegiada, formada por tres personas designadas por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD, tomará a partir del 8 de enero las decisiones en el estado, en el entendido de que no habrá alianza con el blanquiazul. En Guerrero, Beatriz Mojica Murga, aspirante a la postulación del PRD a la gubernatura, pidió a la dirigencia nacional del sol azteca no caer en ‘‘tentaciones au-

DE

NUESTRAS

ESTADOS 29

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ La minigubernatura a semana anterior, una inesperada mayoría de diputados aprobó la propuesta del Ejecutivo consistente en elegir gobernador y diputados locales para dos años, entre otras adecuaciones, lo que reconfigurará el panorama político estatal, sobre todo por la relección de diputados y una gubernatura que se iniciará en 2016 y concluirá el 30 de noviembre del 2018 para hacer coincidir la elección local con la federal. En días anteriores a la propuesta del gobernador, algunos legisladores priístas habían expresado inquietud por la iniciativa; sin embargo, el dictamen fue aprobado con 45 votos a favor y cinco en contra, de los diputados panistas Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, Édgar Hugo Fernández Bernal y Alejandro Zairick Morante, así como el petista Fidel Robles Guadarrama y Cuauhtémoc Pola Estrada, del Movimiento Ciudadano. Colada en medio de esta reforma, se crea la Fiscalía General del Estado como organismo autónomo que cumplirá las funciones que han correspondido a la Procuraduría General de Justicia. Los argumentos medulares del debate fueron la reducción de gastos, la paridad de género y la votación mínima de 3 por ciento para que los partidos

toritarias. Debemos ser muy responsables con los ciudadanos y el pueblo de Guerrero, pues es la gente la que da legitimidad a la izquierda. Vamos a apostar a que la gente decida quiénes sean sus candidatos y no unos cuantos en la ciudad de México’’. En Tamaulipas, Claudette Vi-

mantengan el registro, tema en el que coincidieron Alternativa Veracruzana y los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal), Verde Ecologista de México (PVEM) y Revolucionario Institucional (PRI). La oposición provino de los partidos del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y una fracción del Partido Acción Nacional (PAN), que consideran que la reforma no fortalece la democracia y tampoco reduce el gasto público ni las dificultades para planear a largo plazo la inversión pública. Así, el eje del debate fue menos ríspido de lo esperado y abrió expectativas sobre el comportamiento de los grupos políticos en el estado, pues por vez primera la contienda será regida por el Instituto Nacional Electoral, no por el órgano local. Por lo pronto, junto con funcionarios que aspiran a participar en la contienda de 2016, los tres senadores Yunes (dos priístas y un panista), así como algunos miembros de la élite del blanquiazul venidos a más desde el foxismo, comenzaron una guerra de declaraciones que seguramente arreciará una vez que comiencen las sesiones extraordinarias en los 212 cabildos a fin de aprobar la reforma que dará lugar a la minigubernatura.

llarreal de Canturosas y Carmenlilia Canturosas Villarreal, madre y hermana del edil de Nuevo Laredo, Carlos Canturosas Villarreal, manifestaron su intención de postularse como precandidatas del PAN a la diputación federal por el primer distrito, con cabecera en ese municipio fronterizo.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

31

16

Noroeste

101

11

Noreste

29

16

Noreste

104

14

Centro

22

16

Centro

76

19

Suroeste

29

15

Suroeste

54

19

Sureste

28

18

Sureste

67

19

30

No hay motivo para posponer su aprobación, señala la senadora Dolores Padierna

Rechaza la Permanente periodo extra para sacar reforma del DF ■ La

panista Mariana Gómez argumentó en contra de que se realizara la sesión en enero ■ En la ALDF cuestionan postura ■ Ya existe un dictamen aprobado en comisiones, sostiene la perredista VÍCTOR BALLINAS Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) solicitó al Senado realizar un periodo extraordinario para aprobar la reforma política del Distrito Federal. Argumentó que “ya hay un dictamen aprobado en comisiones y existe el acuerdo de todos los grupos parlamentarios en esa cámara de sacarla adelante”. Propuso que se convocara para el 7 de enero próximo y que concluyera una vez que se

LAURA GÓMEZ FLORES

Vecinos de Coyoacán bloquearon por más de cuatro horas la avenida Magdalena, ante la reducción del suministro de agua potable, por atender la demanda de la zona de desarrollo económico (Zode) que se lleva a cabo en la antigua planta de asfalto. Desde agosto pasado la situación se ha recrudecido, denunció Rafael Guzmán, secretario general de Asociaciones Civiles Abogados Fuerza Democrática y Vecinos de Coyoacán, quien advirtió: “Seguiremos con nuestras manifestaciones, porque se ha afectado a alrededor de 10 mil vecinos”. La dotación de agua potable ha sido irregular, “las pipas llegan un día sí y otros dos no, sin considerar la necesidad de la gente, por lo cual seguiremos manifestándonos, con el riesgo que ello implique, pues se trata de un derecho constitucional”, advirtió. El representante de los vecinos señaló que “las pipas enviadas al Ajusco, los Culhacanes, las colonias Ruiz Cortines, Santo Domingo, Zorros y Santa Úrsula son insuficientes, pero “nuestro reclamo no ha sido escuchado, por lo que seguiremos exigiendo que se restablezca el servicio”. La presencia de granaderos, advirtió, “no será un freno para que sigamos con nuestras manifestaciones, porque se está afectando un derecho inalienable, como es contar con agua potable en nuestros hogares”. Mencionó que funcionarios de

aprobara ese ordenamiento. La vicecoordiandora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, destacó que no hay motivo para posponer la aprobación de la reforma política del Distrito Federal, ya que la iniciativa plantea que la ciudad de México reciba un trato similar al del resto de los estados de la Federación, lo que será, dijo, en beneficio de sus habitantes. La senadora del sol azteca expuso el contenido general de las modificaciones, entre ellas la redacción y aprobación de la cons-

titución política de la ciudad de México; convertir la Asamblea Legislativa (ALDF) en congreso local; los órganos de gobierno serían rotativos, como hoy ocurre, explicó, en las cámaras de Diputados y de Senadores; las delegaciones se convertirían en alcaldías, con órganos colegiados compuestos por un alcalde y un consejo, y tendrían acceso a recursos federales con base en la Ley de Coordinación Fiscal. Sin embargo, la senadora panista Mariana Gómez del Campo destacó que “la reforma

política del Distrito Federal no se aprobó por la negativa del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a aceptar las cinco modificaciones que fueron acordadas en el Senado por los grupos parlamentarios. La reforma debe ser consensuada con todas las fuerzas políticas de la cámara y se debe escuchar a los ciudadanos. Hasta el momento no hay un acuerdo general entre los grupos parlamentarios, pero el PAN está abierto al debate”, señaló. Luego del breve debate entre

En protesta, bloquean más de cuatro horas la avenida Magdalena

Construcción en la planta de asfalto quita el agua a vecinos de Coyoacán

Colonos de San Francisco Culhuacán protestaron anoche por la falta de agua. Aquí, durante el bloque en la avenida Taxqueña ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Participación Ciudadana del gobierno de la ciudad los convocaron a una mesa de negociación, pero “no sirve de nada cuando no hay ningún compromiso real para atender nuestras demanda de contar, nuevamente, con agua pota-

ble, lo cual nos ha llevado a bloquear las avenidas San Fernando, del Iman y ahora Magdalena, pues otro problema que acarreamos son los constantes cortes de la energía eléctrica, por el cobro excesivo de luz, que hemos dete-

nido con el apoyo de vecinos”. A las 22 horas, autoridades delegacionales se comprometieron a regularizar la dotación de suministro de agua a los vecinos de Coyoacán a primera hora de este martes.

el PRD y el PAN, el pleno de la Permanente rechazó la propuesta del PRD de que el Senado convocara a periodo extraordinario en enero. Tal situación tuvo eco en la ALDF, donde el diputado del PRD Alejandro Robles Gómez, integrante de la Comisión de Gobierno, afirmó que con esa acción el PAN y el PRI “refrendan su postura de negarle a esta capital y a sus habitantes la posibilidad de tener su propio estatus, su soberanía y que los ciudadanos tengan derechos plenos”. Recordó que en uno de los enunciados del Pacto por México ya estaba plasmado el compromiso del gobierno federal y de los legisladores de concretar esa ansiada reforma, pero “el miedo a una sociedad crítica y pensante los lleva a impedir que la ciudad de México nazca como estado de la República”. En entrevista detalló que ese proceder de panistas y priístas se lo habrá de cobrar la población capitalina en las urnas y “se traducirá en el voto de castigo”.

Mancera toma protesta al nuevo contralor El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, designó a Eduardo Rovelo como nuevo titular de la Contraloría General capitalina, en sustitución de Hiram Almeida Estrada, quien desde el lunes de la semana pasada se desempeña como secretario de Seguridad Pública local. El nuevo contralor proviene del equipo del titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, José Ramón Amieva, toda vez que hasta ayer se desempeñó como director general del Registro de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal. Asimismo, se ha desempeñado como director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Ayer tomó posesión del cargo, luego de rendir protesta ante el jefe del Ejecutivo local en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Rovelo deberá concluir la investigación sobre la línea 12 del Metro y del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, por presuntas irregularidades en los contratos asignados a la empresa Amerixe. ALEJANDRO CRUZ FLORES


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Al tiempo que la dirigencia del PRD capitalino emplazó al delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, “a dar una versión creíble” de su choque automovilístico, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que ese asunto no es ya “estrictamente personal”, por lo que se va a investigar conforme a derecho por la Contraloría General y, en caso de ser necesario, por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). En una reunión con representantes de los medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo local remarcó: “La instrucción del gobierno de la ciudad es realizar una investigación detallada, transparente y a fondo”, y añadió que

La dirigencia local del PRD insta al delegado a esclarecer hechos

Mancera: de ser necesario, el caso Valencia llegará hasta la PGJDF desde que ocurrió ese percance no ha tenido comunicación con el funcionario delegacional. Mancera señaló que se investiga si hay irregularidades en los contratos que las autoridades de Iztapalapa han asignado a la empresa Amexire, cuyo propietario al parecer prestó la camioneta que Valencia Guzmán chocó el pasado miércoles 17 en la colonia Jardines del Pedregal.

Detalló que la contraloría podría dar vista a la Fiscalía de Servidores Públicos de la PGJDF si en dichos procesos de revisión de los contratos se encuentran elementos que puedan constituir algún delito. Por su parte, el presidente del PRD-DF, Raúl Flores, manifestó que hasta el momento “no están satisfechos” con la forma en que se está dando el caso de Valencia, y

En la madrugada del pasado miércoles, el jefe delegacional de Iztapalapa chocó y volcó la camioneta Jeep Cherokee que conducía en Bulevar de La Luz, en la colonia Jardines del Pedregal ■ Foto Cuartoscuro

Debe atenderse la debilidad macroeconómica para crear empleos, dice

La tasa de desempleo en la ciudad, mayor que la nacional; se ubicó en 7.3%: Sedeco LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que la tasa de desempleo en la ciudad de México se ubicó en 7.3 por ciento en el tercer trimestre de este año. Un crecimiento de 1.4 puntos, con 320 mil 233 personas cesantes, que se concentran principalmente en las delegaciones Azcapotzalco, Xochimilco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. En la informalidad laboral se encuentran 2 millones 470 mil 213 personas, casi la mitad de la población económicamente activa (49.7 por ciento), pese a la creación de 157 mil 231 nuevos empleos, que aumentaron el registro de trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social a 2 millones 963 mil 597, precisó. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación Empleo, señaló, el ingreso por hora promedio de la población ocupada cayó 5.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del

año anterior, siendo más pronunciada respecto del ámbito nacional, que fue de 0.7 puntos. El subsecretario de Desarrollo Económico, Ricardo Becerra, explicó que los trabajadores subordinados y remunerados fueron los que presentaron mayor disminución, con una pérdida de ingreso de 12.1 por ciento. Se observó también un aumento de 4 por ciento de la población trabajadora que gana más de uno y tres salarios mínimos, es decir, entre 2 mil 18 y 6 mil 54 pesos, respectivamente. En contraste, indicó, se presentó una reducción de 24 por ciento del nicho de trabajadores que ganaban de tres a cinco salarios mínimos, de 6 mil 54 a 10 mil 90 pesos; y se registró una ligera mejoría en los empleados que perciben hasta un salario mínimo, al disminuir este rubro 7.9 por ciento. “No sin titubeos y con tendencias fuertes aún contradictorias, la economía de la ciudad de México parece haber entrado a

una fase de expansión a partir de la segunda mitad del año, lográndose un aumento de 1.9 por ciento en su economía, resultado del crecimiento en los ramos de la construcción, el comercio al por menor y la generación de empleos”, destacó. Las finanzas públicas y su manejo son otras de las fortalezas de la ciudad, al igual que el turismo, aunque dentro de las tendencias negativas se encuentra la “reducción drástica” de 67 por ciento de la llegada de inversión extranjera directa al país y al Distrito Federal, aun cuando éste siguió captando la mitad de los recursos, que sumaron 7 mil 127.9 millones de dólares. Mencionó que esta debilidad macroeconómica es indispensable atenderla para continuar generando un mayor número de plazas laborales, con mejores ingresos y reducir la tasa de desempleo que presenta la ciudad, la cual es mayor respecto de la nacional, que fue de 4.5 por ciento.

más bien hay preocupación, pues le está pegando políticamente al partido, y por lo mismo emplazó al delegado en Iztapalapa a que dé una disculpa pública por los hechos en los cuales se vio envuelto, y ofrezca una “versión creíble, unificada y acorde con los hechos”. En entrevista, rechazó la posibilidad de que el funcionario pida licencia a su cargo en tanto se aclaran los hechos, pues la contraloría ya investiga y es autónoma de esa delegación y, por tanto, hay confianza de una resolución apegada a derecho Luego resaltó: “Le haría un llamado (a Valencia) a que sea muy claro, a que lo tome con una dosis de humildad frente a la opinión pública. Aceptar nuestros errores nunca estará por demás”. Diputados y senadores del PAN solicitaron que el gobierno

CAPITAL 31

de la ciudad, la contraloría y las diferentes instancias investiguen el probable conflicto de intereses y el escándalo de corrupción en que habría incurrido el jefe delegacional de Iztapalapa. Los senadores Mariana Gómez del Campo, Roberto Gil Zuarth, Javier Lozano y el diputado federal Fernando Rodríguez manifestaron, en conferencia de prensa, que “tomarán medidas conducentes para que se investigue hasta las últimas consecuencias y se dé puntual seguimiento al citado accidente automovilístico, ya que el funcionario ha dado diferentes versiones de lo ocurrido”. A su vez, la diputada federal del PRD Aleida Alavez dijo que el delegado tiene que aclarar de manera fehaciente el origen del vehículo en cuestión, si hay alguna relación entre esa empresa a que aluden los panistas y la delegación; tiene que hacer pública su declaración patrimonial y enfrentar el procedimiento que sea necesaria ante la contraloría. ALEJANDRO CRUZ FLORES, VÍCTOR BALLINAS Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO


32 CAPITAL •

MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

Deja festival beatle derrama económica de $16 millones ■ Presenciaron el evento 14 mil personas, ■ Duró cuatro días ■ Contribuyó a señala el titular de Turismo, Miguel Torruco consolidar el DF como urbe cosmopolita LAURA GÓMEZ FLORES

Con la asistencia de 14 mil personas se llevó a cabo el Gran festival de los Beatles en el Centro Cultural Futurama, que se incorporó como un producto integrado a la oferta turística de la capital del país en la temporada vacacional decembrina, informó el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués. La derrama económica ascendió a 16 millones de pesos, producto de la asistencia y el hospedaje de más de 2 mil 300 personas procedentes, principalmente, de Guadalajara, Monterrey, Morelia, Veracruz y Querétaro. La celebración de los 50 años de la música beatle en el continente americano “fue un éxito, al contarse con la presencia de Freda Kelly, ex secretaria del cuarteto de Liverpool”, quien aportó testimonios, filmes y anécdotas de primera

MÁS DE 2 MIL 300 PERSONAS DEL INTERIOR DEL PAÍS VISITARON LA CAPITAL PARA PARTICIPAR DEL ESPECTÁCULO

mano sobre sus integrantes, lo cual atrajo a visitantes de las ciudades de San Antonio, Texas, y Los Ángeles, California, señaló. El funcionario destacó que entre las actividades desarrolladas del 18 al 21 de diciembre hubo proyección de películas y la realización de conciertos, exposiciones y conferencias sobre el más importante grupo musical de la escena del pop rock en el mundo.

Muestra la ciudad atractivos Se trató, dijo, de una buena razón para visitar la ciudad de México y celebrar el arribo del cuarteto de Liverpool, pues se tuvo la oportunidad para que la capital del país mostrara a los turistas las riquezas naturales, culturales y gastronómicas de sus 16 delegaciones políticas. Con este motivo, añadió, sumaron esfuerzos organizadores y prestadores de servicios turísticos, quienes presentaron una nueva oferta integrada, por lo que hubo paquetes especiales para acudir al festival, los cuales incluyeron recorridos por los principales atractivos de la capital del país. Torruco Marqués destacó que gracias al decreto emitido por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en el que la actividad turística es considerada como prioritaria para su administración, se ha realizado una serie de acciones y pro-

gramas que han permitido elevar la ocupación hotelera durante los fines de semana, de 37 a 57 por ciento en los hoteles de una a cuatro estrellas, aunque en hoteles de cinco y gran turismo se incrementa a 71 por ciento. Con espectáculos como el Festival de los Beatles se contribuye a consolidar a la ciudad de México como urbe cosmopolita y sede de importantes eventos internacionales, pues “su vocación ya es 60 por ciento turística y 40 por ciento de negocios”. Mencionó que en los cuatro días del festival estuvieron presentes dos músicos e imitadores de los integrantes del famoso cuarteto de Liverpool: Leonel Ibarra, quien se hace llamar John Leo, en obvia referencia a Lennon; y Michael Callahan, conocido como Ringer, quien hace las veces de Richard Starkey, Ringo Star.

“TRAS EL DECRETO EMITIDO POR EL JEFE DE GOBIERNO SE HA ELEVADO LA OCUPACIÓN HOTELERA”

Casi 6 millones recibieron apoyo social del GDF ALEJANDRO CRUZ FLORES

En 2014, casi 6 millones de personas resultaron beneficiadas con los programas y acciones implementadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal, principalmente en la entrega de útiles y uniformes escolares, la tarjeta de descuentos Capital Social y diversas acciones enfocadas a proporcionar bienestar. Según un informe elaborado por la dependencia, en estos tres rubros se apoyó a 3 millones 730 mil 315 personas, es decir, más de 50 por ciento del total de los inscritos. En total sumaron 5 millones 889 mil 686 en los 12 programas sociales y acciones a su cargo. Con una inversión de 500 millones 299 mil 150 pesos, los padres de un millón 229 mil 924 estudiantes de cuatro mil 710 escuelas primarias y secundarias recibieron vales electrónicos para la compra de útiles y uniformes escolares que se canjearon en siete mil 206 comercios participantes. Dicho programa también benefició a pequeños y medianos establecimientos comerciales, toda vez que fueron los que recibieron 87.2 por ciento de las transacciones realizadas para tal efecto. Por otro lado, un millón 333 mil 995 personas recibieron la tarjeta Capital Social, con la que se pueden obtener descuentos en 7 mil 309 establecimientos comerciales, así como en la contratación de seguros, consultas médicas, servicios para el hogar y entretenimiento.

Tendrá un nuevo rostro Deportiva de la M. Mixhuca ALEJANDRO CRUZ FLORES

El marcado deterioro de las instalaciones de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca será revertido en el lapso de una año por las autoridades de la capital, anunció el Instituto del Deporte del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren

Como parte de los trabajos de remodelación del Autódromo Hermanos Rodríguez por el regreso de la Fórmula 1 a México, el Gobierno del Distrito Federal rescatará la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, trabajos que incluyen nuevas áreas verdes y mejoramiento del espacio público, así como la instalación de alumbrado solar y aprovechamiento de aguas residuales. El Instituto del Deporte en la capital informó que dichas obras deberán estar concluidas el 15 de noviembre de 2015, cuyos trabajos también contemplan instalar azoteas y muros verdes en los edificios del complejo deportivo, así como 120 biciestacionamientos. Se utilizarán materiales reciclados y tendrá prioridad el rescate del espacio público para el deporte, y antes de iniciar las obras se llevarán a cabo estudios de impacto ambiental para llevar a cabo las medidas de mitigación correspondientes. Aseguró que durante los trabajos no se suspenderá el acceso a la Ciudad Deportiva, la cual contará con sistemas de captación de agua pluvial y residuales para el mantenimiento de áreas verdes y baños. La intervención también contempla un proceso de reforestación con especies adecuadas a las condiciones del lugar, así como el saneamiento integral de las áreas verdes, con el saneamiento y sustitución del arbolado de alto riesgo, seco, enfermo o muerto en pie.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MIRNA SERVÍN VEGA

Un hombre que pretendió evadir un punto de revisión de alcoholemia lesionó a tres policías al chocar contra una patrulla el lunes en la madrugada. Alrededor de las 3:30 horas, el conductor de un Volkswagen blanco, placas LTR-8978, del estado de México, fue requerido por personal del programa Conduce sin alcohol en Francisco Morazán, colonia Ignacio Zaragoza, delegación Iztacalco. El automovilista, un joven que se identificó como Samuel Luna Reyes, de 24 años de edad, trató de huir y se impactó contra la unidad policial de apoyo P3125 del sector Merced Balbuena, lesionando a las policías Rogelia

■ Atrapan

El hecho ocurrió en la madrugada del lunes; está detenido

Conductor ebrio lesiona a tres policías al intentar evadir revisión ■

Remiten a El Torito a 866 personas que rebasaron índices de alcohol

Espinoza Juárez y María del Carmen Valdez Porras, así como al policía Omar Consuelo Flores, responsable de la unidad dañada. Personal de una ambulancia diagnosticó a la primera policía con contusión directa en cadera, dorso y codo izquierdo. A la segunda, contusión simple en el glúteo derecho, contusión directa

en la pelvis del lado izquierdo, en tanto que al policía conductor, con hematoma en la cara posterior de la mano izquierda, por lo que fueron trasladados al hospital Mocel a bordo de la ambulancia A08-36. El conductor, quien sufrió un golpe en la nariz, fue trasladado a la coordinación territorial de

justicia cívica Vca-3, para responder por las heridas causadas a los uniformados y por los daños a la unidad. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que desde el 11 de diciembre pasado, cuando empezó el programa Conduce sin alcohol de manera permanente, con

policías a dos sujetos que amagaron a ocupantes de una vivienda para asaltarlos

Alertan sobre aumento de robos a casas en vacaciones MIRNA SEVÍN VEGA

El robo a casa habitación se incrementa en las temporadas de vacaciones debido a la salida de paseantes que dejan su casa sola. Ante ello, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México ofreció recomendaciones de seguridad para prevenir este delito, como arreglar, renovar o instalar chapas y pestillos de puertas y ventanas.

El organismo resaltó la importancia de formar redes de apoyo familiar o vecinal de absoluta confianza que puedan recoger la correspondencia y mantener la puerta libre de propaganda o diarios, que al acumularse revelan que la casa está sola. Se puede proporcionar a esta misma persona llaves del domicilio para usarla en caso de emergencia o para revisar que todo se

encuentre en orden. Asimismo, se debe dar un número telefónico al cual puedan llamar en caso de emergencia. “Nunca dejes en tu contestador telefónico o en tus redes sociales mensajes en los que indiques que te encuentras de viaje o saldrás; es preferible informar de tu salida una vez que has regresado a la ciudad”, advirtió el organismo. Ayer por la mañana, dos hom-

bres que robaban una casa habitación en calles de la colonia Lindavista, en la delegación Gustavo A. Madero, fueron detenidos gracias a una denuncia vecinal. Los uniformados llegaron a las calles Nieva y Sierra Gorda, donde vieron que la puerta del domicilio estaba abierta y dos sujetos subían corriendo las escaleras, según el informe policiaco. En ese momento, una pareja

CAPITAL 33

motivo de la temporada navideña, 866 automovilistas que conducían tras haber ingerido bebidas embriagantes han sido remitidos al Centro de Sanciones Administrativas conocido como El Torito. De ese total, 799 son hombres y 67 mujeres, además de que se remolcó a un total de 643 vehículos a diversos corralones por no haber quien se hiciera responsable de la unidad tras la revisión del conductor. El alcoholímetro con aplicación las 24 horas del día concluirá el próximo 6 de enero. Para este programa, la SSPDF desplegó casi 300 policías distribuidos en 20 puntos de verificación, de los cuales cinco son para revisar a conductores del transporte público.

que dijo ser la propietaria de la vivienda informó a los policías que los hombres que huían los habían amagado con una pistola para despojarlos de sus pertenencias. Los oficiales capturaron en la azotea a quien dijo llamarse Josué Gael Preciado Rangel, de 22 años, y, escondido en una de las habitaciones, a quien se identificó como Irvin Gasca García, de 25 años. Estas personas tenían en su poder una computadora portátil Apple, una cámara fotográfica Canon, una cartera con 500 pesos, un autoestéreo Pioneer y tres relojes, propiedad de las víctimas.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

ARTURO CRUZ BÁRCENAS

El deshonroso primer lugar de casos de acoso escolar en secundarias en el mundo lo ocupa México, y los agredidos deben saber que sí existe quien los ayude, expresó en entrevista Cristina Jáuregui, cuyo libro ¡Ya basta! Acabemos con el bullying, fue presentado en Papalote Museo del Niño, ante un público de diversas edades, integrado en su mayor parte por familias. En ese recinto donde la prioridad de tránsito la tienen los infantes y se hace saber a los padres y adultos que sus vástagos son primero, se abordó el tema del acoso escolar, su significado y consecuencias. Si usted sufrió acoso escolar, este libro le puede dar respuestas. A la pregunta de por qué la víctima no denuncia al agresor, la sorpresa es extrema: porque los niños y adolescentes aseveran que sus papás no les creen. Les da miedo que el problema se incremente. El drama que se vive muchas veces es secreto. Cristina Jáuregui es conductora del programa de televisión Diálogos en confianza, de Canal Once, donde el tema del acoso escolar ha sido tratado desde diferentes puntos de vista. En su oficina-consultorio en Coyoacán, donde ofrece terapia de pareja y atiende casos de violencia dentro de las escuelas, Jáuregui expuso que su área de especialización es la corriente humanista. Ayuda a otros y es franca al decir que la vida de un terapeuta no es para nada perfecta o libre de problemas. “La corriente humanista nos dice, justamente, que nada de lo humano nos es

Los niños y adolescentes aseveran que sus papás no les creen que son víctimas de acoso, señala Cristina Jáuregui. En la imagen, escena de la obra Bullying: no te calles, el silencio mata, escrita por Carlos Rangel y dirigida por Jaime Rico ■ Foto Notimex

34

■ Es un drama que muchas veces se vive en secreto, expresa la terapeuta Cristina Jáuregui

México, primer lugar del mundo en acoso en secundarias: experta La especialista presentó su libro ¡Ya basta! Acabemos con el bullying, en Papalote Museo del Niño ■ Es una de las pocas obras que abordan el tema en el contexto mexicano, asevera

ajeno. Cada vez que tengo una sesión de terapia, la que más aprende soy yo. Es un intercambio y nos acompañamos en el proceso de crecimiento. La verdad es que mi vida está muy lejos de ser perfecta.” Agregó que hay muchos libros sobre el acoso escolar, pero abordan casos de otros países. “Hay pocos que hablen del contexto mexicano. Me di el trabajo de oír historias de aquí. Ya había leído experiencias de Estados Unidos y Australia, por ejemplo. Hice una convocatoria entre mis seguidores en redes sociales y les pregunté qué han sufrido al respecto. Todas las historias del libro son reales y todos me dieron permiso de publicarlas. Muchas de esas historias me hicieron llorar; fueron muy fuertes.”

Las víctimas de este tipo de agresiones deben saber que sí existe quien los ayude “Un aspecto que me llamó la atención es que nadie se hacía responsable, ni la escuela ni la familia. Pongo los puntos sobre las íes. Es cosa de cada uno de nosotros y expongo cuáles son nuestras responsabilidades. Sí es responsabilidad de la escuela, de los papás, del gobierno, de los medios de comunicación, etcétera. Esta es una aportación del libro y me planteé las soluciones para los padres de familia, para los directores y profesores. Aparte, me di a la tarea de buscar si había leyes que avalaran esto.” La autora no expone los casos desde la terapia, sino que hace que se escuche su voz. Uno es la de un niño de nueve años que quiso quitarse la vida; de una mamá que supo seis años después que su hijo padeció acoso escolar; de una niña que se da cuenta de que su mejor amiga lo está sufriendo; otro, sobre ciberbullying, que es lo que está pasando en las redes sociales. Cada historia no es larga, pero refleja el problema.”

Definió que este tipo de acoso, como tal, ocurre en la escuela y no en otros ámbitos. Incluye niveles superiores. “Por error llamamos bullying a cualquier caso de violencia. Hay medios de comunicación donde un locutor, por ejemplo, llama bullying a toda violencia, y no es así. Si generalizamos, perdemos la posibilidad de ayudar a quien sí padece esa agresión. Ahora bien, sí, la violencia en general hay que pararla. Si se da en el empleo, se trata de violencia laboral o acoso; si es el abuso de un jefe con un empleado o subalterno, es bossing. Tienen diferentes nombres y eso está bien, porque cada una tiene características propias y hay diferencias. En el acoso laboral estamos hablando entre pares, de adultos, y el bullying es entre menores de edad”.

No es una enfermedad Aclaró que el acoso escolar no se cura porque no es una enfermedad. “Las secuelas sí pueden dejarse atrás, en la medida en que se atiendan. En quienes lo han sufrido desde su infancia las consecuencias son muy graves, pues puede haber personalidad de bajo perfil, baja autoestima, miedo... Sí se puede revertir el daño con ayuda profesional, con muchas ganas de hallar la salida. Hay grados de bullying. Hemos sabido de casos en los que ha habido asesinatos y suicidios. Se puede llegar a un punto donde no hay solución. Siempre ha habido acoso escolar. Si le dan un balonazo en la cara a un niño y le queda el ojo morado, la mamá va y reclama que a su hijo lo acosan, y eso no es. Sólo estaba jugando futbol. Antes de Internet y de las redes sociales, el acoso se quedaba en el aula, entre las paredes de la escuela. “Para nuestra tristeza somos el primer lugar a escala mundial en secundaria. Esto es grave. En la corriente humanista, que es la que yo sigo, se dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero sí, definitivamente, hay algo en nosotros, una pulsión que nos hace sobrevivir. Los niños y las niñas nacen con esas ganas de tener cosas. Se jalan los juguetes

Muchas de las historias relatadas en el libro me hicieron llorar, fueron muy fuertes, dijo Cristina Jáuregui. La obra ofrece soluciones para los padres de familia, los directores de escuela y profesores ■ Foto Arturo Cruz

y a partir de los cuatro años eso cambia social y culturalmente. A los hombres se les pide que no se dejen, que sean fuertes y hasta se les llega a aplaudir si se defienden, si demuestran su hombría. Entre las niñas ocurre algo diferente: el bullying puede ser secreto y silencioso; excluyen a sus compañeras, lo cual destroza el alma, la sique.” Quien ejerce el acoso, añadió, realmente está pidiendo auxilio: “No es que sea malo, sino que a su vez está siendo buleado, inclusive por un hermano o por su padre. “Un factor que influye es que a diario las noticias giran en torno de lo malo. Repercutió

en el pasado reciente y en el presente la ausencia de la materia de civismo en los planes de estudio, porque enseña a vivir en sociedad, a convivir. Fueron 25 generaciones las que no cursaron esa materia. Otro aspecto que daña es que a los maestros se les maniata, incluso se les regaña y se les amenaza.” Presentar el libro en el Papalote fue un acierto. Lo edita el sello Porrúa y se agotó pronto la primera edición. “En el Papalote se educa en torno de estos valores, que son fundamentales. En el museo hay civismo”. Para comunicarse con Cristina Jáuregui, hay que entrar a redes sociales.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Prácticamente la mitad de los jóvenes profesionistas mexicanos prefieren obtener un empleo en una empresa a trabajar de forma independiente o formar su propio proyecto empresarial. Estos son resultados de una investigación realizada por la red de universidades Universia, auspiciada por el banco Santander, que agrupa a casas de estudios superiores de 23 países de Iberoamérica y por el portal Trabajando.com. La encuesta, que tuvo una muestra representativa de casi nueve mil cuestionarios en nueve naciones de la región, muestra que 48 por ciento de los egresados de universidades mexicanas prefieren ser contratados por una compañía, 33 por ciento desean tener su propia empresa y 19 por ciento quieren trabajar de forma independiente. El principal factor de búsqueda de trabajo entre los profesionistas mexicanos es la estabilidad laboral, con 30 por ciento;

■ Universidades realizan encuesta en nueve países iberoamericanos

Jóvenes mexicanos prefieren tener empresa propia o ser freelance ■

Optan 48 por ciento por ser contratados en una compañía, indican

la remuneración, con 22, y las oportunidades de capacitación y aprendizaje, con 21. Además, 51 por ciento de los profesionistas de México entrevistados destacaron los beneficios laborales de un empleo fijo, como seguro médico y gratificaciones, entre otras. Los resultados de la encuesta –dados a conocer ayer por Universia– muestran además que 74 por ciento de los jóvenes mexicanos entrevistados consideran que pueden adquirir mayor experiencia al ser contratados por una empresa que como trabajadores independientes, pues 26

por ciento se inclinaron por esa segunda opción como generadora de experiencia laboral. Por ello, 63 por ciento de los encuestados en el país optarían por trabajar en el sector privado, 32 por ciento en el sector público y sólo cinco por ciento en alguna organización no gubernamental. En los resultados generales de la región iberoamericana, 32 por ciento de la muestra destacó que la flexibilidad de horario es el más importante de los beneficios de ser trabajador independiente, 30 por ciento consideró que es la capacidad de llevar varios pro-

■ Nunca recibieron la pensión a que tenían derecho: sobrecargos

Mueren por depresión o falta de dinero al menos 10 jubilados de Mexicana

yectos a la vez y aprender de cada uno, 24 indicó que habría mejor equilibrio entre el empleo y la familia y 14 por ciento señaló como beneficio ser su propio jefe. En México, 37 por ciento de los encuestados apuntaron que el principal beneficio de trabajar como freelance es poder llevar varios proyectos a la vez y aprender de cada uno de ellos. La investigación fue aplicada entre los visitantes de los portales de Universia y Trabajando. com. En la región se entrevistó a 8 mil 616 jóvenes de 18 a más de 30 años; 45 por ciento fueron hombres y 55 por ciento mujeres. Del total, 64 por ciento reportaron tener más de 27 años, 28 por ciento entre 21 y 26 años y siete por ciento de 18 a 20 años de edad. De la muestra completa, 22 por ciento aún se encuentran cursando sus estudios universitarios. Los países donde se realizó el sondeo son Argentina, Brasil,

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, España y Portugal. El reporte también aporta cifras sobre las razones que orillan a los jóvenes profesionistas a optar por ciertos empleos: 52 por ciento sostuvieron que lo importante es ganar experiencia, 29 por ciento se inclinaron por la relevancia de trabajar en una empresa que ofrezca un plan de carrera, 10 por ciento dijeron que anteponen un salario que les permita pagar un posgrado y nueve por ciento prefirieron la estabilidad y beneficios laborales. En México la principal razón, con 52 por ciento, es ganar experiencia. Arturo Cherbowski, director general de Universia México y director ejecutivo de Santander Universidades, comentó que los resultados de esta cuarta encuesta de empleo 2014 muestran que “esta generación de jóvenes está interesada en emprender, en crear proyectos que luego se conviertan en empresas. Es una excelente opción para comenzar a trabajar; ellos son capaces de ser sus propios jefes, para más tarde, ser además empleadores. “Si por otro lado deciden ser parte de una empresa, la importancia de la experiencia que adquieran es igual de valiosa, ya que podrán desarrollar sus capacidades, además de seguir preparándose y tener la posibilidad de crecer”, finalizó.

Ha presionado a los demás sueldos: Uia

Bajo poder adquisitivo no es exclusivo del salario mínimo PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Pensionados de Mexicana de Aviación durante una protesta ante oficinas de la Secretaría del Trabajo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Desde agosto de 2010, cuando Mexicana de Aviación dejó de volar, a la fecha, al menos 10 sobrecargos jubilados (seis mujeres y cuatro hombres) fallecieron a causa de la depresión o por no contar con recursos para cubrir el costo de servicios médicos y medicamentos. Victoria López Ramírez, María Guadalupe Juárez y Armando Jiménez Gómez, todos con 28 años de servicio en la aerolínea, lamentaron que luego de más de cuatro años de exigir el pago de pensiones, algunos de sus compañeros murieron sin haber recibido este beneficio. “Es deplorable que algo que ya nos ganamos por tantos años de trabajo, que es nuestra pen-

sión vitalicia, la estemos limosneando. No estamos pidiendo ni rogando a las autoridades que nos regalen nada. No les estamos robando nada, como lo hizo Gastón Azcárraga. Estamos exigiendo el pago justo por un trabajo que ya devengamos”. Armando Jiménez dijo que luego de enterarse de la quiebra de Mexicana también cayó en depresión. “Incluso he tenido que ir a terapias que me consiguió un amigo. Empecé a darme cuenta de que me estaba hundiendo. Al percatarme de esto decidí visitar a mis compañeros Cecilia Bertrand y Rogelio Martínez, quienes están dando la cara por nosotros en el campamento que mantienen en la Terminal 1 del aeropuerto capitalino. Al menos aquí en el plantón platico con Cecilia sobre libros y

cine. Esto me sirve de distracción”. Calificó de injusto que el gobierno federal deje “en el limbo” a más de 700 jubilados, que durante más de 20 años trabajaron para Mexicana de Aviación y que ahora las autoridades “desconozcan nuestra antigüedad y nieguen nuestra relación con la aerolínea. Nosotros no tendríamos que estar aquí, preocupados por pagar nuestras deudas, sin dinero. Lo que exigimos es justo: nuestra pensión vitalicia” insistió. López Ramírez, quien laboró 23 años en la empresa, añadió que todo este proceso, que lleva más de cuatro años, “ha sido muy fuerte y triste”. “Es nostálgico que luego de trabajar muchos años aquí en el aeropuerto estemos en estas condiciones, pero tenemos que seguir en la lucha”.

El informe 2014 del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla señala que la caída del poder adquisitivo no ha sido exclusivo del salario mínimo, pues desde 2005, sin importar el nivel educativo o el trabajo que tengan los mexicanos, la cantidad de mercancías que pueden adquirir con sus sueldos es cada vez menor, y también se reduce cada vez más el número de quienes alcanzan la línea de bienestar. Los sueldos en nuestro país están en el umbral más bajo, y de no haber perdido el poder adquisitivo que tenía en 1976, el salario mínimo sería de 10 mil 800 pesos mensuales, equivalente al promedio de lo que actualmente ganan quienes tienen licenciatura. Añade que hoy en día una canasta básica alimentaria cuesta 218 pesos diarios, equivalente a más de 3.4 salarios mínimos. El coordinador del observatorio, Miguel Reyes, indicó que el aumento al mínimo para 2015 es “una burla” y que en las políticas salariales los trabajadores siempre son los castigados. El informe 2014 fue dirigido por Reyes y en él participaron investigadores como Humberto Morales, Jeffrey Bortz, Cecilia Salgado y José Antonio Bretón.

El documento señala que en México los mínimos no cubren lo establecido en la Constitución ni en la Ley Federal del Trabajo, tampoco con los compromisos internacionales firmados en pactos y protocolos. El salario mínimo en México no responde las necesidades de los trabajadores y desde los años 70 ha perdido su poder adquisitivo y su fijación no responde a los precios del mercado actual. Además, si se toma como punto de referencia el nivel de desarrollo humano para el establecimiento de los sueldos, México tendría que observar un nivel similar al de países como Panamá o Costa Rica, pero está muy por debajo de ellos. A diferencia de lo que se cree, la caída del poder adquisitivo no ha sido exclusiva del salario mínimo, pues también ha presionado a los demás sueldos por medio de castigos en los incrementos anuales, señala. De esta forma, el salario promedio en México ha observado una caída en los últimos siete años. En 2005 el salario promedio se situó en 5 mil 514 pesos mensuales, pero para 2012 éste alcanzó los 4 mil 957 pesos. En suma, el balance para todo este periodo implicó una caída de 15 puntos porcentuales, expone esta investigación.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

CÉSAR ARELLANO

A pesar de que el fin de año se asocia con fiestas y celebraciones, las bajas temperaturas y la escasa luz solar que hay durante la época decembrina pueden provocar que los niveles de ansiedad aumenten significativamente, porque el cerebro libera muchos neurotransmisores, afirmó Alonso Fernández Guasti, científico adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). De acuerdo con el investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav sede sur, durante esta época invernal el cerebro puede liberar mayor cantidad de noradrenalina, serotonina y ácido gamma, neurotransmisores que incrementan la ansiedad en las personas.

Ejercicio, sobre todo correr o nadar, la manera más sencilla de calmar este mal, indica

El frío y la falta de luz del sol pueden elevar niveles de ansiedad: investigador Comentó que diciembre y enero son meses en los que la gente se desenvuelve en un entorno de ansiedad, sobre todo por las fiestas, ya sea porque buscan hacer hasta lo imposible por tener la mejor reunión, o incluso conseguir el mejor regalo para la familia. Fernández Guasti señaló que existen substancias naturales, como los tés de valeriana o cápsulas, que ayudan a disminuir estos síntomas. “Lo que se busca es ver cuáles son los compuestos

activos de la planta que ayudan a reducir la ansiedad”. La forma más sencilla para calmar la ansiedad y, de alguna manera, la depresión, consiste en hacer ejercicio, sobre todo correr y nadar; ambos funcionan mejor que los anaeróbicos, como levantar pesas. En cuanto a otras condiciones, “se comprobó que la luz del sol es uno de los factores que pueden provocar diferentes estados de ánimo, pues en su ausencia las personas llegan a sen-

De los 3 millones de pavos que se consumirán en Navidad, 64% son de importación: UNA

tirse ansiosas y depresivas. Un total de ocho horas de luz son las recomendables, sobre todo si se tiene la oportunidad de estar en contacto directo en algunos periodos. “Aunado a este fenómeno se encuentran las bajas temperaturas, pues las personas no quieren o evitan hacer trabajo físico, y prefieren quedarse en cama o no salir de casa, sobre todo las personas mayores”, refirió el investigador. “Existen varios tipos de an-

■ Es de las principales causas de hospitalización

Padecen insuficiencia renal 9 millones de mexicanos: estudio ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Unión Nacional de Avicultores afirmó ayer que en este año la producción de pavo cerrará en 8.9 mil toneladas y, aunque la industria ha tenido una recuperación importante, aún es insufiiente para cubrir la demanda interna. El año pasado se importaron 155 mil 325 toneladas del producto. La imagen, en el tradicional mercado de San Juan ■ Foto Cuartoscuro En esta navidad, 64 por ciento de los tres millones de pavos que se estima se consumirán en los hogares serán importados; el contraste lo presentan los romeritos, cuyo mayor volumen será aportado por las delegaciones Tláhuac y Xochimilco. La Unión Nacional de Avicultores (UNA) precisó que en los últimos tres años la producción de pavo se ha sostenido en 8 mil toneladas anuales; estimó que este año que concluye cerrará en 8.9 mil toneladas. La industria, agregó, ha tenido una recuperación importante pero insuficiente para cubrir la demanda interna, aunque en 2014 tuvo un crecimiento de 9 por ciento, equivalente a 1 millón 113 mil 938 pavos. El año pasado México importó

155 mil 325 toneladas de productos de pavo, de los cuales 63 por ciento fueron trozos de carne fresca; 19 por ciento de trozos congelados; 7 por ciento entero congelado; 5 por ciento, entero fresco; 3 por ciento de pasta congelada y el mismo porcentaje de pasta fresca, y 2 por ciento de ahumado. Las importaciones que más preocupan a la industria del ramo son las del pavo entero fresco y congelado –las cuales el año pasado representaron 8 por ciento del total– por ser la principal competencia, aunque en 2014, asentó la UNA, tuvieron un comportamiento deprimido ya que se introdujeron mil 923 toneladas menos respecto de 2013. Los principales estados productores de pavo son Chihuahua, con 25 por ciento; Yu-

catán, 18 por ciento; estado de México, 13; Puebla, 11; Tabasco, 6; Hidalgo, Veracruz, Guerrero y Chiapas aportan 5 por ciento cada uno. La producción de 3 mil 648 toneladas de romeritos, otro de los alimentos tradicionales en esta temporada, será suficiente para cubrir la demanda interna, aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El alimento se produce en 537 hectáreas de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, y su valor comercial supera los 8 millones de pesos. El valor nutricional de los romeritos es comparado al de la espinaca, acelga y berro por su contenido de nitrógeno, proteínas y aminoácidos. MATILDE PÉREZ U.

siedad; los más comunes son la generalizada, el trastorno obsesivo compulsivo, fobias específicas, por estados médicos particulares y consumo de drogas, entre otras”. En el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav sede sur, añadió, se trabaja en varios aspectos relacionados con la ansiedad experimental. Se llevan a cabo investigaciones básicas que trasladan a estudios clínicos en el Instituto Nacional de Siquiatría.

Una de las principales causas de atención hospitalaria en México es la insuficiencia renal crónica, enfermedad que en algún grado padecen alrededor de 9 millones de personas, la mayoría como una complicación de la diabetes. Aunque Tlaxcala destaca por ocupar el tercer lugar nacional por número de fallecidos, no diabéticos y menores de 30 años de edad. Un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que en dos municipios del estado los niveles de arsénico rebasan entre cuatro y ocho veces lo permitido por la normatividad ambiental. Eso explica la alta prevalencia de la falla renal en dichas localidades. La investigación, a cargo de David Alberto Salas de León, consistió en analizar 52 muestras de agua tomadas de domicilios particulares de diferentes municipios de la entidad, así como de diversas marcas de agua embotellada. Se revisó la presencia de diversos metales pesados, entre ellos arsénico, plomo y cadmio, conocidos como nefrotóxicos. De la revisión resultó que la presencia de arsénico en el vital líquido sobrepasa ocho veces el límite recomendado en la zona de Apizaco y cuatro veces en la zona de Huamantla. En esas regiones se reporta el mayor número de enfermos renales del estado. Hasta 2012, la mayor cantidad de afectados se reportó en los municipios de Apizaco, Tlaxcala, Huamantla, La Magdalena Tlaltelulco, Calpulalpan, Xaloztoc, Totolac, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi y Tetla. El estudio resalta que las aguas de origen industrial no tratadas adecuadamente causan di-

versos tipos de trastornos graves. Las sustancias químicas, como las sales de plomo, cadmio y mercurio se disuelven en el agua y pueden ser acumuladas por los organismos que las han absorbido o por el ser humano al consumir agua. Por la mayor concentración de arsénico en el agua de consumo humano, la investigación advierte que la principal consecuencia en la salud es la arsenicosis, padecimiento crónico. También se le identifica como envenenamiento por arsénicos. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea límites de 0.01 miligramos por litro (mg/L) de arsénico en agua potable. Sin embargo, en algunas de las muestras del agua analizada se encontraron valores hasta de 20.1300 mg/L y un promedio de 2.5194 mg/L. Esto representa un alto riesgo para la población, pues el consumo por largo tiempo de ese metal puede ocasionar problemas de la piel, cáncer de piel, de hígado, riñón y pulmones. También puede haber afecciones de los vasos sanguíneos en los pies y las piernas. Otros síntomas posibles son diabetes, alta presión sanguínea y problemas reproductivos, señala el documento elaborado mediante un convenio con la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. Con base en los datos aportados por la investigación, la legisladora promoverá una campaña de información y prevención en Tlaxcala, con la finalidad de lograr diagnósticos oportunos de la enfermedad renal. De acuerdo con especialistas, la detección temprana permite retrasar su progresión y, por lo tanto, los tratamientos paliativos (diálisis y hemodiálisis).


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Alerta por ambiente frío en 27 entidades

Personas abrigadas debido a las bajas temperaturas registradas en la ciudad de México en días recientes ■ Foto Cristina Rodríguez

Para estas fechas de 2013 había 40% más enfermos, indica la Secretaría de Salud

Reportan baja de casos de influenza: 799 infectados; 23.4 millones se han vacunado ■

Señala que el avance es producto de una temprana campaña masiva de información

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En los dos meses que van de la temporada de frío se han reportado 799 personas con influenza, la mayoría afectadas con el virus AH3N2 y se han aplicado 23.4 millones de vacunas contra la afección. Las cifras representan una diferencia significativa respecto de lo ocurrido el año pasado, cuando hubo mayor circulación de la cepa pandémica AH1N1 y para esta fecha, la cantidad de enfermos era 40 por ciento mayor. Esto se explica porque el virus AH1N1 que ahora reporta una baja circulación, es más agresivo y letal, sobre todo en individuos con enfermedades crónicas, como obesidad y diabetes. Además, la cantidad de vacunas administradas entre octubre

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) implementa durante este periodo vacacional y hasta el próximo 6 de enero una serie de programas para garantizar y mantener los niveles óptimos de seguridad, operación y eficiencia, así como la orientación e información necesarias para quienes utilizan los servicios aéreos. En un comunicado, informó que las labores están encaminadas a fortalecer e intensificar los trabajos que a diario se desarrollan en esa terminal debido al aumento de pasajeros que se registra en esta época, que se prevé que ascienda a 2 millones de viajeros.

y diciembre de 2013 fue baja. La consecuencia fue evidente en enero, cuando en los hospitales había gran cantidad de personas en condiciones graves a causa de influenza. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), centro de referencia, registró una ocupación de 90 por ciento. De los enfermos internados, 40 por ciento tenía influenza y ninguno había recibido la vacuna respectiva. La temporada de ese año concluyó con más de 600 personas que murieron por influenza en el país. Información de la Secretaría de Salud (Ssa) resalta que los 799 enfermos reportados desde octubre y hasta el 18 de diciembre pasado son 40 por ciento menos que los afectados en el mismo lapso del año pasado.

La mayor circulación de la cepa AH3N2 concuerda, como es costumbre, con la situación que prevalece en el hemisferio norte (Estados Unidos y Canadá), indicó la SSa. Señaló que a la fecha se han aplicado 23.4 millones de vacunas contra influenza, es decir, la mayoría de las adquiridas para esta temporada que fueron 32.1 millones de dosis. El avance es resultado de una temprana campaña masiva de información en que participan incluso figuras públicas, como el entrenador de la selección mexicana de futbol, Miguel Herrera. También sobresale la colocación de puestos de vacunación en sitios públicos, donde lo común han sido las filas constantes de personas que solicitan recibir el biológico.

La pasada temporada se distinguió por la escasa aplicación de vacunas. En enero no se había aplicado ni la mitad de las dosis disponibles, principalmente por la falta de información a la población sobre su importancia y beneficios para la protección de la salud. Ayer, la Ssa recordó que la estrategia da prioridad a la vacunación de los niños de seis meses a cinco años de edad, adultos mayores de 60, así como a embarazadas, trabajadores de salud y personas con padecimientos como los mencionados (obesidad y diabetes). También se deben vacunar aquellas que vivan con cáncer, VIH/ sida, afecciones cardiacas graves, asma y otras enfermedades respiratorias.

Instauran programas para garantizar y mantener la seguridad

Prevén en el aeropuerto capitalino afluencia de 2 millones de pasajeros Con el Plan de Acción para el Periodo Vacacional de Invierno 2014, indicó, se refuerza la seguridad en pasillos de llegadas y salidas de pasajeros, salas de última espera, vialidades y zonas operativas; “se cuenta con brigadas de seguridad que redoblan los recorridos por las terminales 1 y 2, donde se ubi-

can locales comerciales, con el propósito de detectar y prevenir delitos”. Señaló que las patrullas de la Policía Federal circulan con mayor frecuencia por las vialidades de acceso al aeropuerto, a fin de evitar congestionamientos vehiculares y, en su caso, proporcionar auxilio vial; además,

refuerza los patrullajes en el área perimetral y vialidades internas a la terminal. “El personal de transportación terrestre realizará recorridos para evitar la presencia de taxistas no autorizados; a través del sistema de voceo, se comunica con mayor frecuencia a los pasajeros sobre los objetos que pueden

En esta temporada invernal 27 entidades federativas han recibido 61 boletines de alerta invernal por ambiente frío; 81 boletines de alerta invernal por frentes fríos y seis oficios de alertamiento. Destaca Zacatecas, que recibió una declaratoria de emergencia para 22 municipios por la ocurrencia de helada severa, la cual tuvo una vigencia del 3 al 13 de diciembre pasado. Mediante un comunicado de la Secretaría de Gobernación se informó que entre las entidades que no han tenido pronósticos cuyas condiciones meteorológicas pudieran representar algún riesgo mayor se encuentran Colima, Baja California Sur, Guerrero, Quintana Roo y Yucatán. Por su parte, el Centro Nacional de Prevención de Desastres elaboró las infografías Prepárate contra el frío y Prepárate para el invierno, las cuales tienen el propósito de concientizar a la población sobre los riesgos que presenta el descenso de temperaturas, así como recomendaciones básicas para el cuidado de la salud y evitar el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono. Las infografías se difunden para conocimiento de la población por conducto de las páginas de Internet del Sistema Nacional de Protección Civil y del Centro Nacional de Prevención de Desastres, y por medio de las redes sociales de Facebook y Twitter en las cuentas: @ LUISFELIPE_P y @PcSegob Mientras, el índice de días con heladas y el de grado de peligro y riesgo por bajas temperaturas se puede consultar en el Atlas Nacional de Riesgos, por medio de las páginas www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ y http:// smn.cna.gob.mx DE LA REDACCIÓN

llevar a bordo del avión, se les exhorta a documentar equipaje, y pasar, de manera oportuna, por los puntos de inspección a fin de evitar contratiempos. A su vez, el servicio médico y el cuerpo de rescate y extinción de incendios, se encontrará en alerta para cualquier eventualidad. Agregó que la Procuraduría Federal del Consumidor cuenta con dos módulos de información y asistencia a los pasajeros, instalados en las salas C de la Terminal 1 y K de la Terminal 2, que operan los siete días de la semana. CÉSAR ARELLANO


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

CÉSAR ARELLANO GARC�A

El presunto choque de una camioneta a consecuencia del exceso de velocidad de un automóvil conducido por dos jóvenes en estado de ebriedad dejó un saldo de dos personas gravemente heridas –una con traumatismo craneoencefålico– y seis lesionadas, entre ellas una mujer embarazada y un menor de edad. El accidente automovilístico en el que se vieron involucrados tres vehículos fue un simulacro de atención prehospitalaria y mÊdica a personas implicadas en una emergencia, que realizó ayer la Cruz Roja Mexicana en el helipuerto de su hospital central de Polanco. Como parte de la Campaùa de Seguridad Vial 2014, la simulación se realizó a fin de hacer conciencia entre la sociedad de que conducir bajo los efectos del

â–

La instituciĂłn realizĂł un simulacro de atenciĂłn a emergencias

En diciembre, los accidentes viales se incrementan 20%: Cruz Roja â–

Estos percances representan un gasto de 937 millones de pesos al aĂąo

alcohol o estupefacientes, o con cualquier otro distractor frente al volante, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. El presidente nacional de la Cruz Roja, Fernando Suinaga CĂĄrdenas, seĂąalĂł que de acuerdo con informaciĂłn obtenida del Formato de Registro de AtenciĂłn Prehospitalaria de la benemĂŠrita instituciĂłn, en el periodo vacacional de diciembre la incidencia de accidentes viales se incrementa 20 por ciento.

IndicĂł que los estados con mayor nĂşmero de accidentes son Nuevo LeĂłn, Distrito Federal, Tamaulipas, Quintana Roo y Chihuahua, lo que representa para la instituciĂłn un gasto de 937 millones de pesos al aĂąo. Asimismo, dijo que especialistas en seguridad vial seĂąalan que mĂĄs de 16 mil personas mueren al aĂąo por colisiones, volcaduras y atropellamientos, de los cuales 90 por ciento son prevenibles.

“Los principales afectados, como primera causa de muerte, son niĂąos y jĂłvenes de entre cinco y 29 aĂąos de edad, y la segunda causa de discapacidad y la primera de orfandad entre niĂąos de cinco a 14 aĂąosâ€?. AcompaĂąado por los pilotos Guillermo Rojas y Luis DĂ­az, ChapulĂ­n, integrantes de la escuderĂ­a Telmex, el presidente de la Cruz Roja dijo que ademĂĄs, como parte de la campaĂąa que se

â– Se posicionĂł en el mundo gracias a los Centroamericanos y la Cumbre Iberoamericana

Veracruz, preparado para grandes retos: Javier Duarte XALAPA, VER.

Durante 2014 Veracruz se destacĂł como tierra de grandes realizaciones que lo consolidaron como referente del MĂŠxico prĂłspero en el plano internacional y, al mismo tiempo, demuestran su capacidad para enfrentar grandes retos, afirmĂł el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Este lunes, el mandatario encabezĂł la reuniĂłn del Grupo de CoordinaciĂłn Veracruz, en la que resaltĂł que la entidad generĂł este aĂąo una sĂłlida infraestructura que le permitirĂĄ enfrentar con ĂŠxito los retos que traiga 2015. El estado se posicionĂł en el mundo gracias a la realizaciĂłn de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. En ambos actos, como se ha caracterizado a lo largo de su historia, dijo Javier Duarte, Veracruz fue cuna de eventos deportivos y diplomĂĄticos del mĂĄs alto nivel en el continente Americano, que lo posicionaron como la ventana de MĂŠxico ante la comunidad iberoamericana.

Este lunes se realizĂł la reuniĂłn del Grupo de CoordinaciĂłn Veracruz, en la que el gobernador de Veracruz resaltĂł que la entidad generĂł este aĂąo una sĂłlida infraestructura que le permitirĂĄ enfrentar con ĂŠxito los retos que traiga 2015

realizarĂĄ del 23 de diciembre al 7 de enero del prĂłximo aĂąo, 12 mil voluntarios entregarĂĄn un millĂłn de volantes informativos en las principales avenidas y carreteras del paĂ­s, en los que se difunden el decĂĄlogo de seguridad vial y el nĂşmero de emergencias 065 de Cruz Roja Mexicana. “En el Distrito Federal estarĂĄn activos 50 integrantes de las ĂĄreas de juventud y de voluntariado, quienes se ubicarĂĄn en las principales avenidas de la ciudad, asĂ­ como en las casetas de peaje de salida a los diferentes centro turĂ­sticos del paĂ­s, para invitar a la sociedad a hacer un uso responsable del automĂłvil.â€? Durante el simulacro en el que participaron, entre otros, vehĂ­culos de emergencia, residentes mĂŠdicos, enfermeras, paramĂŠdicos, laboratoristas, especialistas en extracciĂłn vehĂ­cular y ambulancias, se exhibieron los distintos protocolos para atender a los heridos desde el lugar del accidente hasta que son trasladados a un hospital.

MĂŠdico contagiĂł sida a campesinos en Camboya Bangkok. Un mĂŠdico camboyano sin autorizaciĂłn para ejercer fue inculpado el lunes por haber contaminado a propĂłsito a decenas de campesinos con VIH al reutilizar jeringuillas. “Fue inculpado por querer infectar el virus del sida, por asesinato y por ejercer sin licenciaâ€?, explicĂł el fiscal de la provincia, Nuon San. PodrĂ­a ser condenado a cadena perpetua. “ReconociĂł haber reutilizado a veces agujas y jeringuillas en los aĂąos recientesâ€?, explicĂł el jefe policiaco de la provincia de Battambang, Sar Thet, quien precisĂł que su intenciĂłn era efectivamente “contaminar a los campesinosâ€?. Las autoridades calculan que hasta 100 personas pudieron resultar infectadas. El primer ministro camboyano, Hun Sen, exigiĂł el jueves una investigaciĂłn “meticulosaâ€?. Equipos del Ministerio de Salud camboyanos, de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud y de Onusida se desplazaron al lugar de los hechos para aplicar tests gratuitos. Centenares de personas han acudido en estos dĂ­as a un centro mĂŠdico de la provincia para saber si tienen el virus. AFP

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN MORELIA, MICHOACà N.

EDICTO TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

AL TERCERO INTERESADO: CABI LERMA, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor relativo al toca nĂşmero 1693/2013 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por ASEGURADORA INTERACCIONES, S.A. DE C.V. en contra de DEPORTES MARTĂ?, S.A. DE C.V. Y OTROS, se dictĂł proveĂ­do de fecha diez de noviembre del dos mil catorce, mediante el cual se provee que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Intersado CABI LERMA, S.A. DE C.V., se ordenĂł emplazarlo al presente juicio de garantĂ­as por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂ­culos 27 fracciĂłn III inciso b) de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha siete de octubre del dos mil catorce, dictada en los autos del toca 1693/2013, el referido Tercero Interesado deberĂĄ comparecer ante el TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO EN TURNO, a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂ­a de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂ­as a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 13 de Noviembre del 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.

GUILLERMO SĂ NCHEZ ARREYGUE, TERCERA INTERESADA. JUANA ESQUIVEL TINOCO, TERCERA INTERESADA. ALBACEA DE LA SUCESIĂ“N DE PEDRO PIĂ‘Ă“N MENDOZA, TERCERO INTERESADO. En los autos del juicio de amparo II-552/2014, promovido por MarĂ­a de Lourdes SĂĄnchez Núùez, a travĂŠs de los apoderados jurĂ­dicos Gustavo Zavala Zavala y/o Ignacio Mora Morales y/o Alejandro Lara GutiĂŠrrez, contra actos del JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MORELIA, MICHOACĂ N, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACĂ N, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han seĂąalado a ustedes como terceros interesados, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarles por edictos, que deberĂĄn publicarse por tres veces, de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles, HQ HO 'LDULR 2Ă€FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ XQR GH ORV SHULyGLFRV GLDULRV GH PD\RU FLUFXODFLyQ HQ OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD GH FRQIRUPLGDG FRQ OR GLVSXHVWR SRU ORV DUWtFXORV IUDFFLyQ ,,, LQFLVR E GH OD /H\ GH $PSDUR HQ UHODFLyQ FRQ ORV QXPHUDOHV IUDFFLyQ ,, \ GHO VXSOHWRULR &yGLJR )HGHUDO GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV VHJ~Q VX DUWtFXOR ž TXHGDQGR D VX GLVSRVLFLyQ HQ OD VHFUHWDUtD GH HVWH MX]JDGR FRSLD VLPSOHV GH OD GHPDQGD GH JDUDQWtDV \ VH OHV KDFH VDEHU DGHPiV que se han seĂąalado las NUEVE HORAS CON CUARENTA Y DOS MINUTOS DEL SIETE DE ENERO DE DOS MIL QUINCE, para la ceOHEUDFLyQ GH OD DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO HQ HVWH DVXQWR $Vt FRPR TXH GHEHUiQ SUHVHQWDUVH DQWH HVWH WULEXQDO IHGHUDO GHQWUR GHO WpUPLQR GH WUHLQWD GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GHO VLJXLHQWH DO GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ Morelia, MichoacĂĄn, a dieciocho de diciembre de dos mil catorce.

/D 6HFUHWDULD GHO -X]JDGR 3ULPHUR GH Distrito en el Estado de MichoacĂĄn. Lic. Marta Aurora MartĂ­nez Mares. Firmado y sellado. SELLO AL CALCE CON LA LEYENDA: “JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, MORELIA, MICH.â€? CON EL ESCUDO NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE ■ Los Bengalíes aseguran pase a la postemporada

Vence Cincinnati 37-28 a los Broncos de Denver ■

Se coloca Nueva Inglaterra con mejor récord

DE

LA

REDACCIÓN

Capitalizando los errores del mariscal de campo de los Broncos de Denver, Peyton Manning, quien sufrió cuatro intercepciones, los Bengalíes de Cincinnati alcanzaron su décimo triunfo del año, con lo que aseguraron su pase a la postemporada por cuarto año consecutivo. El marcador final fue de 37 a 28 en favor de los Bengalíes, con lo que alcanzaron una marca de 10-4-1, mientras Denver se quedó con 11 ganados y cuatro perdidos. Nada pudo hacer Manning para los suyos en el último juego de lunes por la noche de este año. En el último cuarto, el mariscal bronco buscaba darle la vuelta al marcador, luego que sus rivales habían

logrado lo propio al llegar 30 a 28 tras concretar un gol de campo. En la siguiente ofensiva, Manning tomó el control de la ofensiva de Denver; sin embargo, sufrió su tercera intercepción de la noche, que fue devuelta para anotación por el defensivo Dre Kirkpatrick, para dejar el resultado definitivo 37 a 28. Con poco más de dos minutos en el reloj, los Broncos volvieron a la ofensiva buscando remontar. Sin embargo, su mariscal de campo entregó por cuarta ocasión el ovoide. Con esto se selló el resultado. La derrota de los de Denver aseguró a Nueva Inglaterra colocarse con mejor récord en la temporada, con lo que los Patriotas descansarán en la primera ronda de la postemporada.

Dane Sanzenbacher, de los Bengalíes de Cincinnati, es sujetado por Rahim Moore (26), de los Broncos, durante la primera mitad del juego de este lunes, que concluyó con un marcador de 37 a 28 en favor de los de Denver, que lograron su décima victoria del año ■ Foto Ap

La mayoría de los casos, en Sierra Leona

Reportan 7 mil 518 muertos por el ébola en África REUTERS

Y

AFP GINEBRA.

El ébola mató a 7 mil 518 de 19 mil 340 casos confirmados en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, países de África occidental más afectados por el brote, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su más reciente reporte. Sierra Leona registró la mayoría de los casos, con 2 mil 556 muertos de 8 mil 939 casos, mientras Liberia tiene 3 mil 376 víctimas mortales, de 7 mil 830, y Guinea Conakry contabilizó mil 586 muertos de 2 mil 571. Sin embargo, la cifra de muertos en Sierra Leona es mucho menor que la de fallecidos registrados en Liberia, lo que ha llevado a algunos expertos en salud a cuestionar la credibilidad de los números informados por el gobierno sierraleonés. A escala internacional, la cifra redondea 7 mil 533, ya que fuera de los anteriores países, el balance es mismo: seis en Malí, ocho en Nigeria y uno en Estados Unidos. Por otro lado, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió a los miembros del organismo que deben aprender las lecciones de la crisis del virus hemorrágico y comenzar a prepararse para el próximo brote de una epidemia mortal, tras su regreso de una gira por los países de África occidental

afectados con la enfermedad. En conferencia de prensa, Ban también pidió ayuda para reconstruir las economías y los sistemas de salud de los países afectados en esa región. “Debemos aprender las lecciones del ébola desarrollando mejores sistemas de alerta y de respuesta rápida”, explicó el titular de la ONU, e invitó a los países miembros a multiplicar los esfuerzos para “prepararse para la próxima epidemia, algo que seguramente sucederá”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de “acelerar los esfuerzos de recuperación para restablecer los servicios de base, hacer que los niños regresen a la escuela y los adultos al trabajo, reconstruir las economías devastadas y ocuparse de miles de huérfanos”. Las condiciones de salud del médico italiano de la organización Emergency infectado por ébola en la zona costera de Lakka, Sierra Leona, mejoraron, informó el instituto romano Spallanzani, donde se encuentra internado desde el 25 de noviembre. El médico, de 50 años, fue tratado con plasma proveniente de España y Alemania, lo cual agravó su condición de salud en diciembre y tuvo que estar conectado a un respirador artificial. La últimas dos semanas comenzó a mejorar y ahora respira sin aparatos, come y camina sin la ayuda de nadie, detalló el hospital.

UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL


Leal a su filiación jesuítica, este argentino Papa parece decidido a voltear a la Iglesia católica y al mundo. MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014

Padece 15 “enfermedades graves” la curia romana: el Papa

MADRID.

■ 24

Terapeuta: en el bullying nadie se quiere hacer responsable ■ Cristina Jáuregui aborda el tema en un libro; “sí hay quien ayude a agredidos”

■ 34

Exculpan a otro policía blanco que dio muerte a afroestadunidense Protestas en Milwaukee tras el veredicto; el fiscal dijo que fue defensa propia ■

■ 25

Gran asistencia al Museo Tamayo para la muestra de Yayoi Kusama ■ Han acudido 176 mil personas en dos meses, pese al cupo limitado

CARLOS PAUL

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

■ Rivalidad, chismes, ‘‘Alzheimer espiritual’’ y falta de humor, entre ellas

ARTURO CRUZ BÁRCENAS

La infanta Cristina no se libró de ir a juicio

■ 2a

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

20

J AVIER F LORES L UIS A LMAGRO V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO T ERESA DEL C ONDE

13 16 16 17 17 3a

El juez instructor de Palma de Mallorca, José Castro, no cedió a las presiones y decidió mantener la imputación por dos delitos fiscales contra Cristina de Borbón –hermana del rey Felipe VI–, quien tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados y convertirse en la primera “noble” europea en afrontar un proceso penal de estas características. El juicio oral podría culminar con una condena hasta de cuatro años de cárcel contra Cristina, además de pagar una multa millonaria por el dinero defraudado al erario público. El juzgador presentó su escrito final, con el que se abre el juicio oral, en el que confirmó las imputaciones por hasta ocho delitos contra los principales acusados y líderes de la trama de corrupción. El magistrado sostiene que el esposo de Cristina, el ex deportista de élite Iñaki Urdangarin, y su socio, Diego Torres, son los dos “cabecillas” de la trama mafiosa. Urdangarin utilizó su condición de duque de Palma y sus relaciones públicas con dirigentes políticos para conseguir contratos por obras o proyectos que nunca se llevaban a cabo. Ocurrió en numerosos casos, incluidos supuestos programas de ayuda a la desnutrición infantil en Nicaragua, cuyos recursos se quedaron en la red de empresas fantasmas o asociaciones sin ánimo de lucro que tejió el esposo de Cristina, quien ocupa el sexto lugar en la línea de sucesión a la corona española. El dinero, en su mayoría procedente de administraciones locales y autonómicas del Partido Popular (PP), era lavado a través de cuentas bancarias en paraísos fiscales de varios continentes. La policía calcula que el fraude podría superar 13 millones de euros (250 millones de pesos). En total hay 20 imputados, por los que se pidieron fianzas de 65 millones de euros. El caso que más ha indignado a la sociedad y ha provocado el mayor interés en los medios de comunicación es el de la implicación de Cristina, quien durante el reinado de su padre Juan Carlos –que abdicó en abril pasado en favor

El juez mantiene dos cargos por delitos fiscales; cuatro años de cárcel sería la condena máxima

la propia defensa de la hermana del monarca esperaba el sobreseimiento de la causa, el juez Castro mantuvo su criterio original y venció las fuertes presiones que ha recibido a lo largo del proceso para anular o suavizar al máximo la instrucción penal contra Cristina, la primera y única integrante de una casa real europea en ser procesada. El juzgador sostiene en su auto de imputación que Cristina fue una “cooperadora necesaria” para la comisión de dos delitos fiscales perpetrados bajo la dirección de su marido y desde la empresa que poseían a partes iguales, Aizoon, y desde la que además blanquearon dinero público. Con esta decisión, el juez Castro adopta una postura intermedia entre la fijada por la Fiscalía Anticorrupción –que pedía el sobreseimiento– y la acusación particular, que reclama el pago de una multa de cuatro millones de euros y una pena de cárcel de ocho años. Cabe recordar que Cristina, a través de sus abogados, ya depositó ante el juzgado los 600 mil euros que, según el escrito del fiscal, es la cantidad total como “beneficiaria a título lucrativo”. Lo que supondría, si se aplica el mismo criterio que en resoluciones anteriores y establecidas por el Tribunal Supremo, entre seis meses y dos años de cárcel por cada delito cometido. Es decir, que de ser encontrada culpable la máxima pena sería de cuatro años, lo que la obligaría a entrar en la cárcel. Si la pena es menor de dos años, entonces lo más probable es que no pise la cárcel. La casa real emitió un escueto comunicado en el que expresa su “respeto absoluto a la independencia del poder judicial” y recordó que Cristina de Borbón ya no forma parte de la familia real y no participa en actos oficiales, con lo que no recibe ninguna asignación pública. Desde el Partido Socialista La infanta Cristina se convertirá en la primera noble europea en enfrentar un proceso penal. El auto de imputación sostiene que la hermana del rey Obrero Español se advirtió que Felipe VI fue una ‘‘cooperadora necesaria’’ para la comisión de delitos fis- la instrucción del juez “significa que la justicia es igual cales perpetrados por su marido Iñaki Urdangarin ■ Foto Ap para todos y eso puede dar de su hijo, ante el desgaste de tina de Borbón reside en Suiza tranquilidad a todos los ciudala institución por los numero- desde hace unos meses, cuando danos”. Mientras que desde la sos escándalos de corrupción el juez la citó a declarar como Izquierda Plural, el diputado y despilfarro– vivió del dinero imputada y se fue cerrando el Joan Coscubiela, señaló que público y recibía, en su calidad círculo en contra de ella y su “la independencia del Poder Judicial se ha impuesto, por lo de miembro de la familia real, marido. A pesar del criterio del fis- tanto es una buena noticia para recursos públicos tanto económicos como humanos. Cris- cal, Pedro Horrach, y de que la democracia”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.