MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10918 • www.jornada.unam.mx
■ Faltó control y supervisión, señalan en el Senado
Mentira y traición de autoridades en Ficrea: defraudados Ahorradores acusan a Condusef y CNBV de liquidar la empresa para ocultar lo ocurrido ■
Cientos de ahorradores defraudados por Ficrea marcharon ayer del Ángel de la Independencia a la Bolsa Mexicana de Valores, y desde ahí a Gobernación, donde solicitaron la intervención del titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, ante su homólogo de Hacienda, Luis Videgaray, para que les devuelvan sus depósitos. Funcionarios de nivel medio les pidieron que redacten un escrito para detallar su solicitud ■ Foto Guillermo Sologuren
Minuto de silencio frente a la BMV por dos jubilados fallecidos “al saber que perdieron todo”
■
JULIO REYNA Y VÍCTOR BALLINAS
■
Se les procesará por enfrentamiento en Michoacán: Castillo
Ultimátum a Hipólito Mora y El Americano para que se entreguen
■
■3
y4
El ataque a normalistas también afectó al gobierno: Rubido
No bajar la guardia ante casos como Iguala, pide Osorio a la PF Bajo la lupa, destino de recursos para seguridad en estados; cualquier ciudadano sabrá a quién se dan los contratos: Campa ■
FABIOLA MARTÍNEZ
Ejército y PF controlan seguridad en Apatzingán y La Ruana ■ Doce órdenes de captura contra involucrados en la balacera
■5y9
■
ERNESTO MARTÍNEZ Y ALFREDO MÉNDEZ
■5
Ayotzinapa: el crimen, la tragedia y el discurso A DOLFO G ILLY
8
2
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Ucrania: renuncia y tensiones or mayoría de 303 votos a favor, la Rada Suprema (parlamento) de Ucrania aprobó ayer una ley que prevé la renuncia de ese país a su estatus de Estado “no alineado”, con el argumento de que éste “demostró su ineficacia desde el punto de vista del mantenimiento de la seguridad del Estado frente a la agresión y presión desde el exterior”. Debe recordarse que dicha condición –que prohíbe a Kiev sumarse a cualquier alianza de defensa internacional– había sido elevada a rango constitucional en junio de 2010 por el depuesto presidente Victor Yanukovich, mediante una ley sobre las bases de la política interna y externa. Por su parte, el gobierno de Rusia ha venido destacando desde hace años el mantenimiento de ese estatus como uno de los pilares centrales de la estabilidad en la región. Con esos antecedentes, resulta lógica la respuesta del Kremlin, que calificó de acto hostil la decisión adoptada por el parlamento de Ucrania. El primer ministro ruso, Dimitri Medvediev, manifestó que “esta decisión tendrá consecuencias extremadamente negativas, y nuestro país se verá obligado a reaccionar”, en tanto que el canciller del país euroasiático, Serguei Lavrov, advirtió que el abandono por Ucrania del estatuto
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de país no alineado exacerba el clima de confrontación. Aunque la aprobación de la ley comentada no implica en automático una adhesión de Kiev a ningún organismo militar multinacional, es evidente que dicha decisión es un paso más en los planes de ese gobierno por incorporarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Y si bien es cierto que esa eventual incorporación aún no es un hecho, la votación registrada ayer en la Rada Suprema constituye clara provocación a Moscú y un impulso a los sempiternos deseos de la alianza atlántica por expandirse en áreas de influencia de la extinta Unión Soviética, particularmente Europa oriental, que se produce en un momento de debilidad económica para Rusia, derivado de las caídas en las cotizaciones internacionales de los energéticos y del aislamiento promovido por Washington y Bruselas en represalia por el supuesto apoyo del régimen de Vladimir Putin a los separatistas pro rusos de Ucrania. Con todo, la apuesta de Ucrania por acercarse a la OTAN de manera definitiva podría resultar muy peligrosa e indeseable para la paz de la región y del mundo. Con el recuerdo fresco de la guerra en Georgia por el control de Osetia del Sur –que coincidió con las intenciones del gobierno de Tiflis para unirse
a la OTAN– y habida cuenta del clima de persistente tensión en Ucrania, la anexión podría atizar y recrudecer el conflicto en ese país y anular los acuerdos alcanzados en septiembre pasado en Minsk entre el gobierno y los separatistas. La apuesta de Occidente por reactivar una lógica de guerra fría con un marcado componente económico podría, por otra parte, incentivar la conformación de nuevos bloques multinacionales antagónicos. Ayer mismo, en coincidencia con la renuncia de Ucrania a su estatus de no alineado, Moscú y otros gobiernos de países ex soviéticos –Tayikistán, Kazajstán, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán– formalizaron la creación de una Unión Económica Euroasiática, que pretende ser un mercado común con más de 170 millones de consumidores y al que podrían incorporarse otras naciones, como Irán, con el objetivo de constituir un nuevo contrapeso a la hegemonía económica de Occidente. Es paradójico, por último, que mientras en nuestro continente se reactivan las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, y se diluye de esa forma uno de los últimos reductos de la guerra fría, en Europa oriental se registre una versión actualizada de la vieja diplomacia de los portaviones.
AUGURA UN 2015 MUY DIFÍCIL, DICE
Voces oficiales y de expertos en la materia se han expresado en el sentido de que la caída tanto del precio del petróleo como del valor de nuestra moneda nacional vaticina un 2015 muy difícil. Lo anterior traerá consigo un desempeño negativo de la economía nacional, con todo lo que eso conlleva: recorte en el presupuesto de servicios tales como educación, salud, seguridad (jamás salarios ni prestaciones de políticos encumbrados). Hace no muchos años los ingresos debidos al sobreprecio del oro negro fueron cuantiosos, y ni así hemos dejado de estar en una crisis que ha sido interminable. Fernando Quiroz Nácar
RECONOCIMIENTO A CORRESPONSAL DE LA JORNADA En el contexto del 25 aniversario de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, entregamos reconocimientos a periodistas que han contribuido a forjar una visión crítica de la realidad, fortaleciendo la esperanza y rechazando lo inaceptable. Agradecemos a Rubicela Morelos, corresponsal de La Jornada, por la cobertura de los movimientos sociales desde un periodismo de derechos humanos. Juliana G. Quintanilla, José Martínez Cruz, Paloma Estrada y Marco Palma, por la Comisión Independiente de Derechos Humanos.
PLANTEA
DIGNIFICAR LAS NORMALES RURALES
Es pertinente recordar que en los años 20 del siglo pasado se originaron las escuelas centrales agrícolas, luego éstas se transforman a mediados de los 30 como escuelas regionales campesinas y posteriormente se constituyen en escuelas normales rurales, como fue el caso de la Normal Rural de Salaices, Chihuahua, que se funda en 1940. El trajín de vivir en el olor a hierba de la normal mencionada –cerrada en
DENUNCIA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
TRATO DESPÓTICO DEL GOBIERNO A ARTISTAS
Mucho agradezco la publicación de mi segunda carta a propósito del trato despótico de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hacia la comunidad artística de México, al no pagarles su legítimo trabajo ya entregado. La SEP se ensaña con la comunidad artística de México y cambia los números de todos sus teléfonos de un día para otro, así ya no les lloverán llamadas para preguntarles: ¿disculpe, qué demonios pasó con mi pago, señores? Las vejaciones de la SEP (INBA, Conaculta, FCE, etcétera) hacia los artistas y colaboradores que de buena fe les entregamos nuestro trabajo para llenar sus museos de imágenes, textos, música, diseños gráficos y demás disciplinas artísticas, llegó hoy 23 de diciembre, al colmo de los colmos: No nos pagaron, desafortunadamente, a pesar de los complicados trámites que cumplimos al pie de la letra. Nos adeudan desde hace más de siete meses nuestro legítimo derecho y hoy amanecimos con la novedad de que cambiaron, de un día para otro, todos los teléfonos del INBA, que hasta el viernes marqué yo personalmente. Los números: 5512-0908, 5526-0219 y 5526-3186, en donde nos informaban sobre al proceso de nuestros pagos, fueron sustituidos por una grabación que con voz dulce y suave dice: “Lo sentimos, el número que usted marcó no existe, favor de verificarlo”. Ahora ni siquiera dan la cara. Cambiar los teléfonos es un acto de cobardía. ¿Será que nos quieren desaparecer como a los estudiantes de Ayotzinapa de un día para otro? ¡No, señores! En mis 44 años en este oficio de la fotografía nunca me había dejado de pagar la SEP, y las instituciones que ahora dependen de ésta. Algo está mal, muy mal, realmente. Paulina Lavista
1969– se resume en: banda de guerra y toque de silencio, la cancha y la lavandería, el estudio, el orfeón, el viernes social y la parcela, el tinaco, el establo y la panadería, la biblioteca, el tajo y astabandera, el canto de la Internacional Socialista y la sociedad de alumnos. Sus egresados, jóvenes de extracción humilde, hijos de campesinos, jornaleros y trabajadores eventuales; de ahí que su mercado de trabajo es principalmente en las comunidades marginadas. Sin embargo, las 17 normales existentes en el país, como la de Ayotzinapa, deberán adecuar su currícula considerando la nueva estructura del empleo rural en México –de alrededor de 14 millones 143 mil ocupados–, que presenta 62 por ciento en empleo no agrícola rural –otras actividades productivas, industriales, comerciales y de servicios–, y en contraparte los empleados en actividades agropecuarias, que alcanzan 38 por ciento. La propuesta es redefinir el modelo de las normales rurales para pro-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO SE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
porcionar “educación de calidad”, pero conservando su identidad autogestiva y democrática. Guillermo Portugal Vela
PIDE
DERECHOS PLENOS PARA LOS HABITANTES DEL DF
La llamada reforma política del Distrito Federal fue frenada una vez más por el sector dominante de la clase política mexicana, al objetar el dictamen aprobado en comisiones del Senado. Los demás integrantes de esa casta, cualquiera que sea su signo, son un cero a la izquierda. Lo anterior confirma la inutilidad de esa vía para dotar de plenos derechos ciudadanos a quienes habitamos en la ciudad de México, la cual por ser la capital del país debe organizarse con base en los intereses de todas y todos los mexicanos. Por ello debe crearse un comité integrado por personalidades y representantes de organizaciones formales e informales, autónomas e independientes del Estado,
que se reunirá el 5 de febrero de 2015 y dictará los lineamientos para celebrar el congreso originario constituyente que expedirá la Carta Magna de esta entidad. Sus miembros, conjuntamente con quienes sean propuestos por las organizaciones populares, integrarán el constituyente originario local que aprobará la norma fundamental que debe regir en esta capital. Me permito proponer a doña Rosario Ibarra para dicho comité. La Constitución local se promulgará el primero de mayo de 2015 y en ella se establecerán los mecanismos para su implementación inmediata en el territorio de la ciudad de México. Además contendrá un llamado a las organizaciones populares de los estados de la República para que efectúen un proceso similar, ajustado a sus circunstancias. El 26 y 27 de septiembre de 2015 se reunirán en Iguala, Guerrero, los representantes de cada entidad federativa, las madres, padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa y delegados de las organizaciones populares para dar forma al nuevo pacto social, que ponga fin a la terrible situación creada por la corrupción e impunidad de quienes controlan los poderes e instituciones del Estado en todos sus niveles y lograr el país con justicia que deseamos. José Lamberto González Ruiz
La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
JULIO REYNA QUIROZ
Frente a la sede de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el centro bursátil del país, unas 200 personas defraudadas por la sociedad financiera popular Ficrea guardaron un minuto de silencio por un par de jubilados fallecidos tras la liquidación de la compañía, que habrá dejado sin ahorros a poco más de 7 mil familias en el país. La falta de solución viable al problema de los estafados por Ficrea llevó a las 200 personas –entre ellas niños y adultos mayores– a movilizarse este martes durante cuatro horas en la ciudad de México, en una marcha que partió del Monumento a la Revolución a la BMV, y desde este punto hacia la Secretaría de Gobernación. Los manifestantes exigieron la devolución total de sus ahorros ingresados a Ficrea, luego de que el gobierno federal propuso, en mesas de diálogo, regresar sólo una parte de lo invertido. Las consignas más recurrentes a lo largo de casi cinco kilómetros de recorrido estuvieron relacionadas con la negativa del gobierno federal a atender las exigencias: “Gobierno, ratero, devuelve nuestro dinero”, “Ahorra en México y el gobierno te lo
■
3
Los afectados realizan una marcha para demandar el pago total de su dinero
“Ahorra en México y el gobierno te lo roba”: defraudados por Ficrea ■ Aseguran
que dos inversionistas han muerto tras conocer la noticia de la liquidación de esa firma
roba” y “Granadero, amigo, me roban mi dinero”. El problema es que las autoridades son “insensibles” a la situación por la que atraviesan poco más de 7 mil familias afectadas; no tienen incluso “calidad humana”, expresó Santina Franco, una de las representantes de los defraudados frente a las autoridades financieras federales. Los manifestantes comenzaron la marcha alrededor de las 11 de la mañana, caminaron sobre uno de los tres carriles centrales de Paseo de la Reforma, se detuvieron en la BMV –donde guardaron el minuto de silencio– y lanzaron consignas en inglés frente a la embajada de Estados Unidos. Frente a la sede diplomática, una de las ahorradoras solicitó, a través de un megá-
fono y en inglés, la ayuda del presidente Barack Obama para gestionar ante el gobierno de Enrique Peña Nieto la devolución de su dinero. Posteriormente, el contingente rodeó la glorieta del Angel de la Independencia y se dirigió a la oficina donde despacha el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la última parada de la manifestación, alrededor de las 14 horas. Pocas reacciones en contra por parte de los automovilistas. Por el contrario, muchos de estos que circulaban a un costado del contingente hicieron sonar el claxon de las unidades como muestra de apoyo. Justo en la BMV, los ahorradores defraudados lamentaron la muerte de dos personas de más
Sin respuesta efectiva en Gobernación Sin ninguna promesa de solución, representantes de los ahorradores de Ficrea se retiraron ayer de la Secretaría de Gobernación (SG). Los afectados solicitan una gestión efectiva del titular de esa dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, ante sus homólogo de Hacienda, Luis Videgaray, para encontrar apoyo para la recuperación de sus ahorros.
ÚLTIMAS
Funcionarios de nivel medio de la SG les pidieron que redacten un escrito para detallar su petición y sólo entonces podrán darles alguna respuesta. Por lo pronto, mostraron a las autoridades un video “acerca de cómo las cosas no marchan bien” en el caso Ficrea, aunque no detallaron el contenido de este material. “Nos tratan con toda cordialidad, nos dan la posibilidad de
de 60 años que padecieron infartos provocados, según dijeron, por las presiones que experimentaron tras la intervención y liquidación de la sociedad financiera. Además narraron el aborto que le ocurrió a una mujer, también ahorradora de Ficrea, después de haberse enterado del cierre de la firma. Ninguno de los representantes de los ahorradores pudo identificar a los adultos muertos, pero sí confirmaron los decesos. Incluso, algunos hablaron de tres fallecidos en total durante las semanas siguientes al cierre de Ficrea. Los casi 50 granaderos que custodiaron la sede de la BMV escucharon que los manifestantes denostaron a gritos la protección de la CNBV a los llamados “capitales golondrinos” que operan en el país, mientras al mismo tiempo tolera el despojo en contra de la gente trabajadora. Tras la jornada de movilización en la ciudad de México, la CNBV y la Secretaría de Hacienda anunciaron anoche el ini-
cio de la recepción de solicitudes para que los ahorradores de Ficrea reciban el pago del depósito de seguro, equivalente a unos 131 mil 500 pesos (25 mil Udis) La solicitud de dicho pago “de ninguna manera supone renunciar a los derechos que le corresponden a cada ahorrador” en el caso de que tengan un saldo mayor a 131 mil 500 pesos, destacaron ambas dependencias en un comunicado conjunto. Detallaron que desde el lunes pasado, cuando comenzó la recepción de solicitudes, y hasta el mediodía del martes, 846 ahorradores dieron inicio al trámite, lo que representó 12 por ciento de los 7 mil 50 ahorradores, es decir, casi 250 ahorradores menos que los anunciados por las autoridades en una de las mesas de diálogo con representantes de los afectados. Por lo pronto, los manifestantes lanzaron una convocatoria a realizar una asamblea general el próximo sábado en el Monumento a la Revolución.
establecer el diálogo, pero en este momento todo mundo está de vacaciones, por lo que no hay ningún comentario de fondo. Señalaron que establecerán los contactos para analizar la posibilidad de que nos ayuden. Toman nota de lo que nosotros señalamos”, dijo Adrián, integrante de la comisión de ahorradores defraudados. FABIOLA MARTÍNEZ
PALABRAS
MAGÚ
Inversionistas de Ficrea marcharon del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para exigir solución a su caso ■ Foto Guillermo Sologuren
4
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Gente de la tercera edad, entre 70 y 80% de la cartera de esa empresa
Inversión en Ficrea no fue por avaricia; el sistema financiero, inseguro: defraudados ■ Aseguran
que la única solución será que les rembolsen 100 por ciento de sus recursos
JULIO REYNA QUIROZ
No fue avaricia ni ambición, pero ante un sistema bancario y financiero muy inseguro y plagado de escándalos, como los de Oceanografía y las jubilaciones ínfimas, era clara la opción de Ficrea para tener ingresos adicionales para sostenerse en la vejez. Los ahorradores de la sociedad financiera que tienen más de 60 años de edad han sido criticados porque quisieron un poco más de dinero en el contexto de un sistema bancario y financiero inseguro, afirmó Enrique Gracia, quien se inscribió en Ficrea en el tercer trimestre del año, prácticamente seis meses después de que las autoridades bancarias y bursátiles detectaran operaciones irregulares en la empresa. La cartera de Ficrea estaba formada, casi en su totalidad, por personas de la tercera edad: entre 70 y 80 por ciento, expresa en una entrevista el cliente defraudado. Antes de convertirse en un ahorrador más, Gracia buscó información acerca del historial de Ficrea en sitios web de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores (CNBV) –órgano regulador del sistema– y para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y no detectó datos negativos. Al igual que Gracia, Miguel Ángel Maldonado señala que, efectivamente, la mayor parte de la cartera de clientes son personas mayores y tampoco supo de anomalías en Ficrea, cuando
VÍCTOR BALLINAS
Un grupo de ahorradores que depositaron su dinero en Ficrea, acompañados por el perredista Mario Delgado, ofrecieron una conferencia de prensa en el Senado, donde acusaron a los titulares de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, y para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario di Costanzo, de querer liquidar a esa empresa “para que se acabe el problema. No quieren que la sociedad conozca qué ocurrió. No hay detenidos, órdenes de aprehensión giradas ni información oficial sobre las transferencias bancarias del socio mayoritario de esa empresa a tres empresas de su propiedad, Monka Comercial, Leadman y Baus and Jackman”. Jorge Montes de Oca, Erasmo Pimentel, Enrique Gracia, Otón Balcázar, Carlos Robles, Julio Rodríguez y Rubén Castillo,
Los afectados marcharon del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Guillermo Sologuren
■
La CNBV y la Condusef son corresponsables, subrayan
Las autoridades quieren ocultar la estafa, acusan los ahorradores entre otros, denunciaron en el Senado que “las autoridades financieras nos mintieron y traicionaron. Nos han dado reportes contradictorios y nos acusan de que por falta de cultura financiera ocurrió el fraude, pero éste lo cometieron las autoridades por su ineficacia, falta de supervisión y regulación”. Por su parte, el senador Mario Delgado aseveró que “el PRD propondrá un punto de acuerdo en la próxima sesión de la Comisión Permanente, que se realizará el próximo 7 de enero, en el cual solicitará la comparecencia de los titulares de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray; CNBV, Jaime González Aguadé, y Procuraduría General de la
República (PGR), Jesús Murillo Karam, para que informen al Congreso qué ocurrió en el caso. Cuál es el diagnóstico, porque sin duda, contrario a lo que afirman las autoridades, hubo una intervención tardía, torpe y cómplice. Vemos una liquidación apresurada de la empresa, la cual busca tapar la omisión e incapacidad de los funcionarios del gobierno”. Además, resaltó Delgado, se hace un exhorto al titular de la Condusef para que haga uso de las facultades que le otorgó el Congreso con la reforma financiera para que realmente represente a los ahorradores, los afectados. El perredista manifestó que
sin duda hay desvío de recursos a tres emperesas del socio mayoritario de Ficrea. “Hubo fraude, como en el Fobaproa, en créditos relacionados, pero ahora, con la reforma aprobada, tenían la posibilidad de detectarlos a tiempo. Por ello lo que vemos es prisa por tapar las omisiones, porque en la nariz de la PGR, la Condusef y la CNBV ocurrió un fraude. La omisión de las autoridades es tan grande que llama a sospecha.” Erasmo Pimentel, uno de los defraudados, sostuvo: “Las autoridades, que nos deberían proteger y defender, nos mintieron, traicionaron y acusan de falta de cultura financiera. Nos habían dado la esperanza de que íbamos
meses antes de decidirse a invertir en dicha sociedad financiera buscó el historial en aquellas dependencias. Una parte importante de la indignación de los ahorradores de Ficrea, quienes ayer marcharon a la Secretaría de Gobernación, se debe a que apenas hace dos semanas supieron que las autoridades reguladoras del sistema financiero tenían conocimiento de operaciones irregulares desde marzo pasado. “De marzo a la fecha se duplicó la cartera de clientes. En marzo las autoridades tuvieron el foco rojo. La responsabilidad es de las autoridades. ¡Qué poca madre! No tienen los pantalones para aceptar que son responsables”, declaró Santina Franco, inversionista estafada. Denunció también, en entrevista, que la mayoría de los afectados son personas mayores y perdieron todos sus ahorros. “Hay quienes me dicen: ¿a quién mato? Ya lo perdí todo. Ya no tengo nada que perder”. En las pasadas dos semanas, las autoridades dejaron en claro que 98 por ciento de las operaciones de Ficrea eran irregulares. “¿Cómo fue posible que si la firma era auditada cada tres o cuatro meses, no se hayan dado cuenta de que ese 98 por ciento era irregular. Nos queda claro que hubo colusión del gobierno y que se permitió a Ficrea seguir operando cinco años. No advirtieron a la ciudadanía”. Santina Franco indicó que la única solución viable al problema es la devolución de todos los depósitos en Ficrea. Sin embargo, consideró que ahora “todos están imposibilitados para ofrecer una solución”. En un encuentro con una comisión de ahorradores y autoridades estuvo “el segundo hombre más importante de la Secretaría de Hacienda. Estuvo allí 10 horas sentado, pero no dio una solución viable”, afirmó la ahorradora.
a recuperar todo nuestro patrimonio, pero sólo fue para tomar tiempo y darnos la puñalada. “Cómo es posible que Ficrea tuviera un crecimiento de 50 por ciento en un año y las autoridades financieras no se percataran. Mienten cuando dicen que nos pagaron 10 por ciento de intereses. Ese porcentaje era para los ahorradores que aportaron capitales mayores a 5 millones de pesos.” Los ahorradores afirmaron que entre las contradicciones de las autoridades sobresalen las siguientes: “El viernes pasado nos dijeron que eramos 6 mil 848 ahorradores. Después, que 6 mil 300. Ayer, que 6 mil 203. Pero haciendo cuentas, de 25 mil unidades de inversión que dicen que nos tocarían a cada uno, somos sólo 5 mil 145. Tienen que explicarnos qué pasó”. Demandaron justicia y al final, entre las inversionistas, les ganó el llanto por el coraje de ver perdidos los ahorros, en muchos casos, de toda su vida.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y ALFREDO MÉNDEZ
Corresponsal y reportero
MORELIA, MICH.
Los ex líderes de grupos de autodefensa Hipólito Mora Chávez, de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, y Luis Antonio Torres, El Americano, jefe del llamado grupo H3, serán procesados penalmente por haber encabezado el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre, en el que murieron 11 personas, informó el comisionado para la seguridad y desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes. En conferencia de prensa, el funcionario federal enfatizó que los dos ex autodefensas tienen como fecha límite para presentarse ante el juez de la causa hasta este 26 de diciembre; de lo contrario serán las autoridades federales las que irán por ellos. Dijo que ante la solicitud del gobernador Salvador Jara Guerrero, el gobierno federal determinó que el Ejército Mexicano y la Policía Federal asumirán el control total de la seguridad en Apatzingán, La Ruana y La Mira. Lo anterior también porque los integrantes de la policía Fuerza Rural y los ex autodefensas “no supieron respetar las
■
■
Castillo Cervantes ordena encarcelar a Hipólito Mora y a El Americano ■
El Ejército y la Policía Federal instalan filtros de revisión en sitios conflictivos
instituciones”. Castillo advirtió que “toda persona que se encuentre armada realizando labores de autodefensa será detenida a partir de este momento”. Resaltó que lo que ocurre en los tres sitios mencionados no es un problema de seguridad pública, sino un tema de conflicto social, porque en estos tres puntos no hay un repunte de la delincuencia, “sino más bien estamos ante la pelea de grupos que se disputan el control de estos lugares que son estratégicos para otro tipo de actividades”. En tanto, en la ciudad de México, fuentes del Poder Judicial estatal informaron que un juez en materia penal del estado de Michoacán libró en horas recientes al menos 12 órdenes de aprehensión en contra de ex policías y autodefensas
involucrados en la balacera del martes de la semana pasada en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, que dejó 11 muertos. Los nombres de los involucrados sobre quienes pesan las medidas cautelares no se dieron a conocer, pero se dijo que entre ellos hay ex policías municipales e integrantes de las llamadas autodefensas. Las fuentes consultadas indicaron que ninguno de los inculpados pertenece a la Gendarmería Nacional de la Policía Federal. Por el caso del enfrentamiento en La Ruana han declarado ante las autoridades ministeriales michoacanas 145 personas, de las cuales dieron positivo en las pruebas de rodizonato de sodio 62, es decir, que se pudo acreditar que dispararon un arma de fuego.
Bajo la lupa, el uso de los fondos federales para prevenir los delitos La Secretaría de Gobernación puso la lupa en los gobernadores, en cuanto al gasto de los recursos federales para prevenir el delito. La bolsa general para el año entrante es de 2 mil 600 millones de pesos, apenas tres por ciento más que el autorizado para 2014. A partir de este martes, Gobernación hizo público un amplio paquete de documentos, principalmente facturas y contratos de bienes y servicios adquiridos para este programa. Si bien durante el primer año de operación del plan no se detectaron irregularidades, la apuesta es focalizar aún más los recursos, por ahora insuficientes para atender a la población vulnerable al delito, como los jóvenes. “Que las entidades federativas y los municipios sepan que cualquier ciudadano tendrá información sobre con quién contrataron un servicio o una obra; ello significa la acción preventiva más importante para evitar actos de corrupción”, señaló Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación. Esta dependencia aplicará también “auditorías preventi-
5
Se les acusa de pelear por el control de lugares estratégicos para “otro tipo de actividades”
Pagan $22 millones por crear portal de transparencia
FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA
vas”, adicionales a la vigilancia de la Secretaría de la Función Pública y de las contralorías de los estados, pues considera que la transparencia es la mejor vacuna contra la corrupción. La apertura y la transparencia –agregó el funcionario– son un reto muy importante que implica riesgos, pero “estamos convencidos de que es un riesgo que estamos obligados a correr”. En breve serán publicados en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el otorgamiento y comprobación del gasto del plan antidelito 2015. El portal de transparencia, armado por despachos privados (en cuyos servicios se han gastado 22 millones de pesos), es una plataforma digital y tiene el objetivo de documentar el gasto. En principio se colocaron en el portal 8 mil 497 documentos relacionados con 5 mil 474 acciones, con base en un presupuesto para este año de 2 mil 465 millones de pesos. Jorge Márquez, oficial mayor de Gobernación, dijo que hay una instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, establecida en el decálogo en materia de seguridad y justicia, para promover los principios
En Morelia, Castillo aseguró que los problemas se centran en las tres localidades y en el resto de los 110 municipios, las actividades se deben desarrollar con normalidad, ya que prácticamente se han acabado los secuestros y se ha eliminado el cobro de piso.
Conceden al menos 12 órdenes de aprehensión contra ex policías y autodefensas El comisionado Castillo hizo énfasis en que a pesar de los avances en materia de seguridad en el estado, pero particularmente en la región de Tierra Caliente, existen grupos que no han entendido las nuevas condiciones de estabilidad que requiere la entidad para su desarrollo. “Concretamente hay
POSTAL
grupos de interés disfrazados de autodefensas que pelean el control de Apatzingán, y otros grupos que se disputan del liderazgo de su región, otro tipo de objetivos en la región de La Ruana o en el control del manejo de minerales en la tenencia de La Mira”. Desde ayer, el Ejército Mexicano y la Policía Federal instalaron filtros de revisión en las salidas a Cuatro Caminos, Aguililla y Buenavista. Con helicópteros sobrevuelan el Valle de Apatzingán y patrullan las calles de la ciudad de aproximadamente 130 mil habitantes. Mandos militares, de la Policía Federal y representantes de los ex policías rurales identificados con el ex líder de las autodefensas Hipólito Mora, se reunieron este mediodía en el palacio municipal para llegar a un acuerdo que permita el desalojo de la alcaldía que mantienen bloqueada desde el domingo en la mañana para exigir la detención de líderes templarios como Servando Gómez Martínez, La Tuta.
NAVIDEÑA
de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación. El subsecretario Campa Cifrián indicó que el objetivo del portal es poner a disposición de la ciudadanía en general información acerca de los fondos que se otorgan a los estados (y el Distrito Federal) y su aplicación en municipios o delegaciones políticas, así como la identificación de las empresas con las que se contratan bienes y servicios.
Se realizarán visitas de campo El portal se puede consultar en www.nosmuevelapaz.gob.mx Se detallan los avances presupuestales del programa para entidades federativas y demarcaciones, así como la distribución de los recursos, por objetivo. Hay más de mil 500 documentos de operación; 4 mil 184 contratos y 2 mil 141 facturas. Adicionalmente hay un esquema de visitas en campo, realizadas por ciudadanos, para verificar las obras y servicios contratados. Gobernación espera que en febrero próximo haya colocado en el portal más de 30 mil documentos, relacionados con el ejercicio presupuestal 2014.
HELGUERA
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Durante los dos primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto han sido asesinados ocho sacerdotes y dos más continúan desaparecidos. La tendencia de ataques en contra de clérigos, que registró “un aumento de 100 por ciento en 2014”, indica que este sexenio “podría ser más violento” que el de Felipe Calderón Hinojosa. Lo anterior fue señalado por el Centro Católico Multimedial (CCM) en su informe El riesgo de ser sacerdote en México, en el que indica que en lo que va del año tres religiosos fueron ultimados. Dos de ellos, adscritos a la Arquidiócesis de Acapulco, Guerrero, “pagaron con su vida al ser levantados por grupos violentos de la entidad”. Si bien el gobierno de Calderón “es considerado como el más negro de la historia moderna de México, por la inacción y falta de protección a los derechos humanos de sacerdotes (...) toda vez que se cometieron 24 homicidios”, debido al significativo repunte de crímenes perpetrados en este sexenio el nivel de violencia podría ser más alto, prevé el reporte. Al comparar la cifra de ocho sacerdotes ultimados de 2012 a 2014 –más los dos que se encuentran desaparecidos– y los cinco que “fueron asesinados violentamente” entre 2006 y 2008, se observa que “este fenómeno marca un claro aumento de 100 por ciento, resultado de problemas como violencia y falta
■
Guerrero, Michoacán y el valle de México, las zonas más peligrosas para los clérigos
Aumentó 100% el número de asesinatos de sacerdotes en la actual administración de oportunidades en la administración de Peña Nieto”. Las entidades que se consideran más peligrosas para el ejercicio sacerdotal en México son: Guerrero, Michoacán, el Distrito Federal y su zona conurbada. El documento resalta la muerte del misionero John Ssenyondo, de origen ugandás, vicario de la
diócesis de Chilpancingo, Guerrero. Fue secuestrado el 30 de abril de 2014 y su cuerpo se encontró en una fosa común el 28 de octubre de este año, en la comunidad de Cocula. El hallazgo del lugar ocurrió como parte de las indagatorias para localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala.
En enero de este año Gregorio López Gerónimo, de la diócesis de Apatzingán, Michoacán, sufrió un atentado y además ha sido “amenazado de muerte por denunciar a grupos de autodefensas y a otros cabecillas de la región”. El documento señala que las amenazas de muerte en contra de curas “sigue al alza”, pues de
Capturan a presunto líder del cártel Nueva Generación La Procuraduría General de la República (PGR) anunció este martes la detención de Omar Espejo Flores, El Toro, a quien las autoridades federales identifican como líder de un grupo delincuencial que opera en Michoacán y Jalisco. Tomás Zerón de Lucio, director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, señaló que Espejo Flores fue detenido cuando viajaba a bordo de un auto de lujo por una carretera de Michoacán. Agregó que El Toro, quien pertenece al cártel que se conoce
como Nueva Generación, fue interceptado por agentes policiacos sin realizar un solo disparo. Omar Espejo Flores fue ingresado al penal de El Rincón, localizado en la ciudad de Tepic, Nayarit. “El detenido enfrenta cargos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad, entre otros delitos. Tenemos acreditado que de acuerdo con nuestras investigaciones, se sabe que Omar Espejo Flores participó activamente en la desaparición de dos agentes federales”, dijo el funcio-
nario al dar lectura a un comunicado de prensa. Destacó que la detención se dio gracias a labores de inteligencia. “Se sabe que cambiaba constantemente de residencia; sin embargo, se detectó que continuaba realizando operaciones como encargado de ese grupo delictivo (en varios municipios de Jalisco y Michoacán). Su participación dentro de esa agrupación criminal era la de coordinar a grupos de halcones, operadores y sicarios, con el apoyo de policías municipales”, añadió. ALFREDO MÉNDEZ
2012 a la fecha han ocurrido 520, por lo que el incremento es de 221 por ciento. Incluso advierte que en el sureste mexicano “la vida de un sacerdote ha sido estipulada en 300 mil pesos”. Destaca también los casos de los sacerdotes Alejandro Solalinde y Pedro Pantoja Arreola, intimidados como consecuencia de su trabajo en defensa de los derechos de migrantes. En Michoacán, Salvador González, párroco de la catedral de Apatzingán, recibió amenazas por denunciar a grupos de autodefensas, así como Jorge Armando Vázquez, de la iglesia de San Rafael de las Cruces, al acusar a elementos de la Marina y agentes del Ministerio Publico de allanar el templo. Miguel Patiño Velázquez, obispo de Apatzingán, ha sido intimidado por defender a comunidades indígenas “golpeadas” por narcotraficantes de la región de Tierra Caliente. Otro caso es el de Julián Verónica González, de Amatlán, Veracruz, por su lucha “contra el proyecto hidroeléctrico El Naranjal”. BLANCA JUÁREZ
DINERO ◗ Coca-Cola a dieta: recortará empleos ◗ Gasolina barata impulsa a la economía de EU ◗ Negocios en Cuba: los habanos anta Clos pondrá a dieta a CocaCola: deberá recortar entre mil y 2 mil empleados. No es un número impresionante, si tomamos en cuenta que la nómina es de más de 130 mil. Pero es un síntoma de que la compañía requiere un ajuste en sus gastos de operación. Los altos ejecutivos tendrán que dejar de usar limusinas y subirse a taxis, y el presupuesto de las fiestas de fin de año está muy lejos de los que tuvieron en las grandes celebraciones de otros tiempos. El recorte incluirá a México. Coca-Cola tiene planes de eliminar las burocracias de grupos regionales basados en Hong Kong, Estambul, Londres, Atlanta y la ciudad de México, de suerte que las franquicias trabajarán directamente con la matriz. “El objetivo es restructurar a la organización para una toma de decisiones más rápida y efectiva”, dijo Muhtar Kent, el número uno de Coca-Cola, en un memorándum que envió al personal el pasado noviembre. Se trata de conseguir un ahorro de 3 mil millones de dólares en gastos operativos al año. No hay noticia de que el primer embotellador mexicano, Femsa, vaya a recortar personal también. Nuestro país es el principal consumidor per cápita del mundo. También ocupa un lugar destacado en diabetes. La mujer más rica de México, Eva Gonda de Rivera, es socia de Femsa y su fortuna se estima en 6.9 mil millones de dólares, según Forbes.
BUEN
MOMENTO
¿Necesitamos un equipo de los más reconocidos premios Nobel de Economía para que nos ayude a descifrar un misterio?
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Cuando cae la economía de Estados Unidos, como en la reciente recesión, es un “catarrito” que se convierte en pulmonía para la mexicana. Pero cuando florece, la mexicana se estanca. Aquí están los dólares muy caros –a 15 pesos–, pero allá los tiran por la ventana: el índice Dow Jones rompió todos los récords de la historia con 18 mil puntos. La economía del vecino alcanzó su mayor crecimiento en más de una década en el tercer trimestre del año, impulsada por la baja del precio de la gasolina y el consumo de empresas y familias. El PIB creció a un 5% anual de julio a septiembre, el mayor avance desde el tercer trimestre de 2003, de acuerdo con el Departamento de Comercio de Washington. Una encuesta entre 75 economistas realizada por Bloomberg anticipa que al cierre del año el PIB habrá promediado 4.3%. El de México, a la mitad, prácticamente. Y el nuevo año pinta bien.
HABANOS Uno de los productos más apreciados de Cuba son los habanos, hechos con las mejores hojas de tabaco cultivadas en Pinar del Río, y liados con la misma técnica artesanal desde hace más de 200 años. Son tan populares en el mundo que incluso en Estados Unidos, pese al embargo, pueden conseguirse en el mercado negro. Junto con el ron, los habanos podrían ser los primeros productos sobre los que se levanten las restricciones comerciales entre ambas naciones. Una de las futuras nuevas reglas per-
mitirá a los turistas estadunidenses regresar de Cuba hasta con 100 dólares de tabaco o alcohol, y más adelante el Congreso podría declarar una excepción a los habanos en la Ley de Comercio con el Enemigo, actualmente en vigor. En principio, esta es una buena noticia tanto para los artesanos como para el gobierno, pues significaría la entrada de más de 200 millones de dólares al año. Sin embargo, las tabacaleras cubanas, como Romeo y Julieta, Cohiba o Montecristo, tendrían que salir a enfrentar la competencia con tabacaleras muy fuertes, como las de República Dominicana o Nicaragua.
@VOX POPULI ASUNTO:
sorpresa y de indignación ante actos tan deleznables que depauperan nuestro sentido social de comunidad. Debemos reaprender a protegernos, a proteger a los nuestros, a la sociedad a la que pertenecemos y repudiar el abuso, la agresión y la impunidad, no sólo de las autoridades, sino de cualquiera. Un abrazo desde la ciudad de México de Raúl Rodríguez Martínez
R: Mira, como están las cosas en México, no le fue tan mal. Hay historias verdaderamente terribles. Ya sé que es un mal consuelo.
NOCHEBUENA Estaré ausente unos días. Feliz Nochebuena.
LOS PATANES
Mi hija Aranza trabaja los fines de semana en la cafetería La Catrina, en Coyoacán, disfrazándose precisamente de Catrina para promover el lugar, ofreciendo a los transeúntes pruebas de helados, panes, etcétera. El domingo pasado un grupo de seis tipos cuarentones alcoholizados la ofendieron verbalmente, y uno de ellos trató de toquetearla. Uno de sus compañeros de trabajo la defendió y finalmente una patrulla se llevó a uno de los agresores. Lamentable el caso por todos lados: las personas que pasaban por el lugar no intervinieron, pasaron de largo; los patanes alcoholizados mostraron su machismo y abuso al agredir a una joven indefensa, pensándose impunes. Doloroso que como sociedad perdamos nuestra capacidad de
Mario di Constanzo-Condusef, responsable del fraude y malos manejos de Ficrea. Debe renunciar y ser investigado. Benito Bahena @bahenal_morena Baja el barril de crudo, sube la gasolina y no bajan los espots de los “beneficios” de la reforma energética. #YaMeCanse11 Isagal @isabelgaleanatu Aniversario: vuelven a fusilar a Morelos. Los mayores lambiscones –muy menores– lo denigran al comparar con él a Peña Nieto. Qué estulticia. @JimenezEspriu.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Elementos de la Secretaría de Marina y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Coahuila encontraron fragmentos de restos humanos enterrados de manera clandestina en el patio de una casa de la colonia Morelos, en el oriente de Saltillo. La dependencia estatal informó que el hallazgo se realizó entre las 20 horas del lunes y la mañana del martes, en la vivienda ubicada en la calle 17 de la colonia Morelos. El inmueble fue revisado por agentes de la Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas no localizadas en Coahuila y de la Unidad Científica de la Policía Federal. En la casa, que está deshabitada, se encontraron “11 pequeños fragmentos, los cuales se procesarán en el laboratorio de la Unidad Científica de la Policía Federal para ratificar si son de origen humano y si son susceptibles para la obtención de perfil genético”, precisó la PGJE. Mientras tanto, en el municipio de Acuña, una mujer y un varón, que según la PGJE eran traficantes de indocumentados, fueron asesinados a balazos fuera de la central de autobuses foráneos. Ella fue identificada por las autoridades como Irma Esparza Rivera, de 36 años. Agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE),
■ Asesinan
POLÍTICA
7
a una mujer y un hombre en Acuña; se presume que eran polleros
Marina y la PGR encuentran restos humanos en fosa clandestina de Saltillo perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública del estado, detuvieron a Salvador Ríos Núñez, a quien la Comisión Estatal de Seguridad identificó como operador financiero del cártel de Los Zetas en el norte de Coahuila. La Comisión Estatal de Segu-
ridad informó que la captura de este sujeto de 33 años se realizó en el libramiento Manuel Pérez Treviño, en la colonia Guillén, donde se percataron que el conductor de una camioneta con placas de Texas circulaba a exceso de velocidad. Al ser interceptado, “el sujeto
se identificó como Salvador Ríos Núñez, habitante del fraccionamiento Guadalupe en esta ciudad, quien también confirmó que contaba con domicilio en Eagle Pass, Texas. “Tras una revisión a la unidad en la que viajaba, elementos del GATE localizaron un arma
Guerrero, estado con más fondos anticrimen Guerrero tendrá nuevamente la partida presupuestal más elevada en el país para tareas de prevención del delito, con 207 millones de pesos, 50 millones más que lo aprobado para 2014. Además de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, la Secretaría de Gobernación decidió incorporar para el año entrante a municipios convulsionados como Iguala y Cocula (caso Ayotzinapa), así como Chilapa y Coyuca. Tamaulipas, otro estado prioritario debido a su incidencia delictiva pasará, igualmente para acciones preventivas, de 88.2 a
139.5 millones de pesos. A la lista local de Nuevo Laredo, Reynosa y Ciudad Victoria se sumará Tampico y Matamoros. Michoacán, la tercera en la lista de “focos rojos”; tendrá en 2015 una bolsa de 86.8 millones, apenas tres más que en el ejercicio actual. Jalisco, la cuarta de atención prioritaria, tendrá 139.5 millones para prevenir delitos. Aquí no se agregan ayuntamientos, como sí ocurrirá con Coahuila, con Acuña y el estado de México, al incorporar Metepec a la zona metropolitana.
El caso de Guerrero es particular porque tiene uno de los porcentajes más bajos en la documentación del gasto de los recursos del programa (35 por ciento), apenas el mínimo necesario para aprobar la segunda parte de entrega de dinero para este fin. Los archivos del programa de prevención del delito fueron destruidos durante la quema del palacio de gobierno estatal, en Chilpancingo, en el contexto de las protestas por el caso Ayotzinapa, informó Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ
AK-47 con cargador abastecido con 24 cartuchos hábiles, tres cargadores con 30 cartuchos hábiles, 60 cartuchos, un paquete de cocaína, otro de mariguana y 148 envoltorios de esa misma hierba”. El detenido fue consignado a la Procuraduría General de la República.
Decomisan 354 kilos de crystal La Procuraduría General de la República decomisó 354 kilos de la droga sintética identificada como crystal, durante un operativo efectuado en Tijuana, Baja California. En un comunicado, la dependencia dijo que tras un cateo se logró el aseguramiento de la droga en un domicilio que era utilizado como casa de seguridad por un grupo criminal. “El cateo se derivó de las declaraciones ministeriales de cuatro detenidos, a los que elementos de la Policía Estatal Preventiva les decomisó un paquete con crystal. ALFREDO MÉNDEZ
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
n la 37 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 17 de diciembre pasado el presidente Enrique Peña Nieto dijo algunas significativas palabras de clausura acerca de la inseguridad y la ilegalidad generalizadas en la República. No se trató de un texto preparado y escrito de antemano sino de su respuesta a preocupaciones manifestadas en dicha reunión de funcionarios públicos de alto nivel. El texto completo en: http://www.presidencia.gob.mx/a rticulos-prensa/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidosmexicanos-licenciado-enriquepena-nieto-durante-la-37-sesion -del-consejo-nacional-de-seguridad-publica/ . Quiero adelantar aquí algunas reflexiones al respecto.
§ La sociedad mexicana “está lastimada, está conmovida, está enojada”, dijo el Presidente. “Y lo está”, agregó, “por hechos tan dolorosos como los ocurridos en Iguala”, que “han sido actos de barbarie, inaceptables, que evidencian la debilidad de nuestras instituciones, particularmente en el orden municipal”. No significa, agregó, “que no haya debilidades en otros órdenes, estatal o en el mismo orden federal. Pero sin duda es en el orden municipal donde tenemos una mayor fragilidad”. Lo que el Presidente llama “el orden municipal” forma parte del ordenamiento general de las instituciones del Estado: “nuestras instituciones” las denomina el Presidente. Si esto es así, la participación reconocida de los cuerpos policiales de Iguala en tales “actos de barbarie” confirma la configuración de esos actos como un crimen de Estado, cometido por instituciones municipales del Estado nacional. Omitió el Presidente decir que esos “actos de barbarie”, por sus características, se clasifican también como un crimen de lesa humanidad bajo las figuras jurídicas de ejecución extrajudicial y desaparición forzada. Dentro de la misma categoría entran los incontables casos de ejecución extrajudicial y desaparición forzada que desde hace muchos años vienen asolando a la población nacional. Apenas en estos días la PGR acaba de confirmar la complicidad y la participación de elementos de la policía municipal de San Fernando, Tamaulipas, en las masacres impunes de migrantes en San Fernando, tanto en el caso de los 72 asesinados en agosto de 2010 como en el de otras 193 víctimas halladas en fosas comunes en abril de 2011. [http://www.animalpolitico.com /2014/12/policias-de-san-fernando-participaron-en-masacrede-migrantes-pgr-entrega-datos-del-caso/]. Es necesario –pero no suficiente– clasificar correctamente dichos crímenes dentro del ordenamiento jurídico de la Repú-
Ayotzinapa: el crimen, la tragedia y el discurso ADOLFO GILLY blica y de los tratados internacionales que son también ley interna, si se quiere perseguir a los responsables y restablecer ley y paz en el territorio nacional. Es indispensable además informar en tiempo y forma tanto de los sucesos como de la marcha de las investigaciones, requisito no cumplido entonces en los crímenes de Tamaulipas ni ahora en los de Ayotzinapa y Tlatlaya.
§ Dijo después el Presidente: “Ante la debilidad de nuestras instituciones encargadas de seguridad pública han sido nuestras Fuerzas Armadas quienes han acompañado a las instituciones encargadas de la seguridad para cumplir con su deber”. Confirmó así la continuación de la política de guerra interna de Felipe Calderón de tan funestos resultados. Agregó, sin embargo, que se trata de una tarea de excepción, pues esas fuerzas se ven involucradas “en lo que no debiera ser estrictamente su responsabilidad, la cual no debiera ser otra que la de la seguridad nacional, la defensa de nuestra soberanía”. Es verdad: esta última es la tarea, la función y la razón de ser jurídica y constitucional de las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina y Aviación. Por el contrario, es conocimiento, doctrina y experiencia confirmada que su involucramiento en tareas de policía interior conduce al debilitamiento, a la desorganización y, al fin de cuentas, al enfrentamiento de dichas fuerzas con el cuerpo vivo de la nación, sus ciudadanas y ciudadanos. La historia y la experiencia de nuestro continente latinoamericano no conocen excepciones al respecto. ¿Entonces en dónde estamos y hacia dónde vamos? Omitió el Presidente mencionar que aquellas responsabilidades: la seguridad nacional y la defensa de la soberanía están hoy severamente lesionadas por la intervención reconocida de fuerzas militares y policiales de Estados Unidos en misiones y tareas de policía en el territorio nacional. “Y lamentablemente”, agregó, “ha habido hechos aislados que han manchado a nuestras instituciones y especialmente a nuestras Fuerzas Armadas”. Esta grave afirmación tiene el mérito de asumir al más alto nivel del gobierno de la República una situación que es de dominio público. Tiene sin embargo el defecto de no mencionar cuáles hechos –los nombres Tlatlaya y Ayotzinapa no se escucharon en el discurso– y sólo hablar en términos genéricos sobre una prolongada crisis de los derechos humanos a nivel nacional cuya
Durante la 37 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto habló sobre la inseguridad y la ilegalidad generalizadas en la República ■ Foto Francisco Olvera
naturaleza requiere de las autoridades circunscribir, precisar, calificar y sobre todo explicar. Enrique Peña Nieto no mencionó ni dio respuesta alguna a las documentadas investigaciones y denuncias sobre este tema de Anabel Hernández, Steve Fisher y Marcela Turati publicadas días antes, el 14 de diciembre, por la revista Proceso. “Todo esto –prosiguió– nos debe llevar a repensar muy bien, y más bien a asumir plenamente, cada uno, su responsabilidad, porque ante lo ocurrido en Iguala […] es claro que entre la sociedad mexicana hay falta de credibilidad, hay desconfianza y hay una demanda muy clara: dónde están nuestras instituciones, las del Estado mexicano, que nos generen un clima de tranquilidad y de paz.” […] “El caso de Iguala nos ha cimbrado a todos, nos ha cimbrado a las instituciones, ha cimbrado a la propia sociedad”. Es verdad. Pero a continuación circunscribió: “Será la Procuraduría General de la República quien termine de dar o de concluir la investigación que sobre este caso se lleva […]. Pero a partir de ahí, y a partir de lo que resulte en esa investigación, y de las conclusiones a las que llegue la PGR, está muy claro que México debe ser otro a partir de lo ocurrido en Iguala”.
Cuál otro, y cómo, y quién lo decide, no se dijo en el discurso.
§ Hasta aquí lo manifestado por el Presidente este 17 de diciembre. En su discurso empleó regularmente la expresión genérica “los sucesos de Iguala”, sin precisar su índole y sus nombres: desaparición forzada y ejecución extrajudicial; sus víctimas, los 43 estudiantes desaparecidos y los seis asesinados; su pertenencia, la Normal Rural de Ayotzinapa; ni sus otras víctimas, los padres, madres y familiares, protagonistas de esta tragedia en incansable búsqueda de sus desaparecidos, pero aún así no invitados a esa reunión nacional. Despersonalizar la tragedia, borrar su nombre y dar por cerrada la búsqueda es el primer paso para disolverla y, a ella también, desaparecerla. El respeto por los principios jurídicos y por la aplicación de la ley comienza por dar nombre preciso a los delitos y a sus víctimas para llegar a ubicar con la misma precisión a los victimarios y sus cómplices. Ante esta retórica presidencial resulta legítimo el temor de que la PGR, la cual hasta hoy no ha informado casi nada o nada sobre la marcha real de las investigaciones mientras reconoce saber mucho más de lo que dice, se pre-
pare para dar carpetazo al caso Ayotzinapa. El coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, confirmó que el gobierno federal suspendió las labores de búsqueda de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre (La Jornada, 21 diciembre 2014, p. 11). El mismo centro propone la participación en esas tareas de una misión expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esa misión fue aceptada por el gobierno federal en el último punto de los 10 acuerdos firmados el 29 de octubre de 2014 por Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el secretario de Gobernación, el procurador general de la República y otros altos funcionarios federales, así como por los representantes de la comisión de las 43 familias y el Comité Estudiantil de Ayotzinapa. Hasta el día de hoy este compromiso no se ha cumplido. El 13 de diciembre representantes de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y miembros de la Comisión Civil de Búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos dieron a conocer en las páginas de La Jornada un comunicado en el cual, además de exigir justicia para los estudiantes asesinados, demandaban a las autoridades: “Mantener e intensificar la búsqueda de los desaparecidos y abrir sin limitaciones todas las líneas de investigación. “Conforme a la norma internacional, perseguir a los responsables de los crímenes por los cargos de ejecución extrajudicial y desaparición forzada. Respetar y reconocer a los familiares como sujeto legítimo, autónomo y pleno de derechos y capacidades de decisión, acción e interlocución. Abstenerse de denostar y criminalizar a defensores, abogados, peritos y mediadores que acompañan a los familiares y normalistas”. Me permito reiterar aquí las demandas de ese documento.
§ El discurso presidencial, así como las preocupaciones de muchos de sus adversarios, provienen del mundo de la política y los políticos. Ayotzinapa, condensación atroz de la vorágine de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y crímenes de lesa humanidad que vive esta nación mexicana, pertenece al universo primordial de la tragedia. Mientras no demos respuesta a las voces de la tragedia: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, no será legítimo intentar disolverlas en los afanes de los políticos. Como en su tiempo escribió Pablo Neruda en El fantasma del buque de carga la desventura, “inmóvil y presente como una gran desgracia”, permanecerá entre nosotros y reaparecerá vez tras vez en nuestra vida cotidiana.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
9
■ Esos hechos no permiten reconocer los logros alcanzados: Rubido
Osorio: por lo de Iguala no se replegarán las fuerzas federales FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que episodios como el de Iguala (ataque a estudiantes a manos de policías municipales y el crimen organizado) no deben provocar el repliegue de las fuerzas federales. “Si bien es lamentable lo que ocurrió en Guerrero, esto no debe hacer que esta Policía Federal,
PGR suspende pesquisas por vacaciones CHILPANCINGO, GRO.
La subprocuradora de la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Eliana García Lagunas, informó que desde ayer el personal de la dependencia suspendió las labores de búsqueda de los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. “Habrá una brigada de emergencia para atender cualquier caso”, indicó. La funcionaria se reunió con familiares de las víctimas en la parroquia de San Gerardo, en Iguala, y dijo que trabajadores de la PGR salen de vacaciones y retomarán los trabajos de búsqueda el 5 de enero. Sostuvo que en enero, además, se realizarán labores de identificación de restos en laboratorio. Manifestó que “hasta el 22 de diciembre se inspeccionaron 41 fosas clandestinas y en 14 hubo resultados positivos, con un total de 26 cuerpos exhumados. SERGIO OCAMPO
que las instituciones federales, bajen la guardia”, señaló. Osorio Chong acudió ayer al centro de mando de la Policía Federal en Iztapalapa, para entregar reconocimientos a elementos de esta corporación, así como a deudos de policías caídos en cumplimiento de su deber. Tanto el secretario como el comisionado nacional de Seguridad aseguraron que los índices delictivos han bajado de manera “muy importante”, y es necesario continuar con el combate al crimen para avanzar, de igual forma, en la operación de las reformas estructurales de este sexenio. “Son reformas que han afectado algunos intereses, que han quitado lo que por muchos años sólo unos tenían y que por supuesto han reaccionado, y en estos momentos difíciles, de dolor, por los hechos de Iguala, buscan el desconcierto, buscan la violencia”, manifestó.
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Durante ocho horas, estudiantes, maestros y padres de las víctimas de Ayotzinapa ocuparon la caseta de Palo Blanco, a partir de las 10 horas. Casi al mismo tiempo, en un desayuno efectuado en Chilpancingo, el gobernador Rogelio Ortega Martínez declaró a la prensa que la Autopista del Sol estaba “totalmente despejada”. Los manifestantes llegaron a la caseta de cobro en dos autobuses. Portando fotografías de sus hijos y compañeros pidieron apoyo a los automovilistas. Después de las 13 horas arribaron contingentes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), luego que dos patrullas de la Policía Federal se instalaron a unos 100 metros de la caseta. Los recursos obtenidos servirán para, entre otras cosas,
Osorio Chong dijo que el deber del gobierno es mantener al país en paz, en tranquilidad, para poder instrumentar las reformas. El comisionado Monte Alejandro Rubido advirtió que no se pueden soslayar los efectos de los sucesos en Iguala, sobre todo en las familias de los normalistas, pero también en el gobierno federal. Añadió que Ayotzinapa ha tendido una “cortina de crispación y de descontento social que dificulta el reconocimiento de los logros alcanzados, particularmente aquellos en materia de seguridad”. Ante los “infaustos” hechos en mención, la Policía Federal ha respondido con trabajo y compromiso, particularmente a los padres de familia de los normalistas desaparecidos, al detener a los autores materiales e intelectuales del ataque, indicó. “Que no quepa duda que en todo el proceso la Policía Federal ha dado resultados a lo largo
■
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregó reconocimientos a policías federales, en el Centro de Mando en Iztapalapa ■ Foto Notimex
de la crisis, y que aún hoy día mantiene un acompañamiento permanente con los padres de familia”, dijo Rubido. Luego repasó algunos indicadores delictivos: el homicidio doloso bajó 15 por ciento, el robo 11 por ciento, el secuestro 15 por ciento y la extorsión 28 por ciento. También retomó cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las cuales revelan que en 2013 se registró una reducción de más de 11 por ciento en el número de defunciones por
homicidios violentos. La percepción de efectividad de la Policía Federal se incrementó, al pasar de 58 a 63 por ciento. “Sin pretender ser triunfalistas, podemos dar cuenta de significativos avances en la materia que nos corresponde”, expresó. También dijo que las acciones realizadas en Michoacán, Tamaulipas, en La Laguna y recientemente en la Tierra Caliente de Guerrero “nos han permitido coadyuvar a recuperar la tranquilidad y la vida cotidiana en dichas regiones”.
Ortega: no se descartan más alcaldes vinculados a criminales
Estudiantes y padres de las víctimas de Ayotzinapa toman caseta de peaje financiar la marcha del 26 de diciembre en Iguala, el traslado a la ciudad de México el 29 del mismo mes y la alimentación de los contingentes que se encuentran en la Normal de Ayotzinapa. Para el “festejo” de Navidad, los padres de familia tienen contemplado el encendido de veladoras en espacios públicos o en la calle, y la toma de centros comerciales, con la consiga: “No hay Navidad y Año Nuevo, porque faltan 42”. El gobernador, en tanto, reconoció que en ese momento “un grupo de personas se han posesionado de manera momentánea (de la caseta de Palo Blanco y
la de La Venta, en Acapulco)”, aunque descartó cancelaciones en los destinos turísticos de Guerrero por estas causas. Entrevistado al término del desayuno, dijo que en el presente periodo vacacional la Secretaría de Fomento Turístico “reporta que seguramente llegará un repunte de paseantes en lo que resta de la temporada alta, principalmente en Acapulco”. Consideró que en Guerrero “hay un clima de tranquilidad y eso garantiza que tengamos elecciones pacíficas y democráticas”. Del alcalde de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana, arrai-
gado en la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que “la información institucional y fidedigna de este asunto es que lo llamaron a declarar y está siendo interrogado por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. “La PGR, en su oportunidad, habrá de citar a quienes se encuentren presuntamente vinculados a las actividades ilícitas. “No se descarta que haya más municipios que pudiesen tener vínculos con la delincuencia, pero eso corresponde investigarlo a la PGR, no al gobierno estatal”, concluyó.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) modificó ayer el diseño de la boleta para la elección de diputados federales en los comicios de 2015, mediante el cual se reducen los logotipos de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social y Movimiento Ciudadano. La disminución se aprobó en acatamiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mediante la cual se ordenó al INE acotar
■
En las boletas electorales los tres logos aparecerán desproporcionados ante los demás partidos
Determina el INE reducir los emblemas de Morena, MC y Encuentro Social para 2015 los emblemas de los tres partidos a un espacio de 2.2 por 4.8 centímetros, superficie que tienen las representaciones de los otros partidos. Con la medida, las insignias de las fuerzas políticas señaladas –que no estaban encerradas
■ Defiende método de selección de su formación
Campesinos y obreros, entre nuestros aspirantes a diputados, dice Batres Martí Batres, presidente nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), indicó que el sorteo de candidaturas para diputados plurinominales del partido será entre sus 3 mil mejores militantes, y entre ellos habrá campesinos, obreros, intelectuales y empresarios. En redes sociales, defendió que se tratará de perfiles “sin duda mejores que la bola de traidores y corruptos diputados actuales”.
El PRI, “abierto” a las candidaturas ciudadanas El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que su partido “está más abierto que nunca” para impulsar candidaturas ciudadanas para el proceso electoral del próximo año. Que sean personas que estén dispuestas a prestar su prestigio y conocimientos a una causa y ser abanderados del tricolor, dijo. En entrevista al término de la Asamblea Nacional de Movimiento PRI.mx, señaló que este no es el mejor momento de la política ni los políticos. Todos están bajo un cuestionamiento severo de la ciudadanía. Por eso la importancia de aceptar entre los candidatos a puestos de elección popular a personas aunque no sean militantes priístas. Se trata, dijo, de lograr que gane el proyecto de nación que ofreció el presidente Enrique Peña Nieto desde 2012. También destacó la necesidad que tienen los partidos de incursionar en la “arena digital”; es decir, entablar comunicación con los usuarios de las redes sociales y, por esa vía, difundir la propuesta priísta y que sea un espacio de discusión de las ideas. DE LA REDACCIÓN
Apuntó que no todas las candidaturas a integrantes de la Cámara de Diputados, por ese partido serán objeto de sorteo, pues en el caso de las uninominales, se postulará a quien esté mejor posicionado. La determinación de elegir mediante sorteo a los aspirantes a legisladores plurinominales está asentado en los estatutos del partido desde principios de año, cuando fueron entregados al entonces Instituto Federal Electoral para su validación. Y esto se refrendó en la convocatoria corespondiente, publicada hace unos días. Batres apuntó que no todas las candidaturas por esta vía serán sorteadas, pues el tercer lugar de cada bloque de tres será para externos designados por el Consejo Nacional del partido. Y para el sorteo, cada una de las 300 asambleas distritales elegirá las 10 mejores propuestas, cinco hombres y cinco mujeres. “Es decir, que para ser sorteado se requerirá ser militante de Morena y ser elegido en asamblea”, sostuvo. Afirmó que priístas, panistas y perredistas, en lugar de preocuparse por los métodos que aplicará Morena para elegir a sus candidatos a diputados, deberían hacerlo por sus legisladores, que “son unos traidores”, consideró. Hace unos días, resaltó Batres, “nuestros críticos decían que los candidatos de Morena serían designados por dedazo. Se les cayó la acusación. Ahora nos critican porque la dirigencia no interviene para seleccionar bien. ¿Quién los entiende?” Indicó que “un buen diputado no es sólo ni principalmente el que tiene un buen currículo, sino sobre todo el que defiende los intereses del pueblo”. El dirigente partidista resaltó que por parte de Morena llegarán al Congreso por la vía plurinominal y uninominal, internos y externos, sorteados, posicionados o designados. ALMA E. MUÑOZ
en un cuadro–, tendrán la misma área que los otros institutos políticos, pero la percepción visual es de que son más pequeñas. Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, reconoció que el nuevo diseño genera una desproporción visual, pero resaltó que al aprobar el cambio, el órgano electoral acata la sentencia del tribunal. “Actuar de otra manera significaría entrar en desacato”, puntualizó, al dejar en claro que no le gusta el formato aprobado. Rechazó que esta decisión sea un “regalo de Navidad”, como irónicamente consideró el diputado federal Ricardo Mejía Berdeja, consejero de Movimiento Ciudadano, para los partidos críticos del régimen. “Nos quieren pasar la factura en la boleta electoral, reduciendo el tamaño
con una interpretación que no se ajusta incluso a la misma sentencia, porque la sentencia habla de la misma proporción visual”, enfatizó el legislador. Córdova subrayó que la decisión de los magistrados, en respuesta a una queja del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), no toma en cuenta todos los elementos visuales que supone la lógica de la proporcionalidad gráfica que deben tener las insignias de los partidos políticos en las boletas.
“Se empiezan a poner nerviosos” Horacio Duarte, representante de Morena, también criticó la decisión del tribunal, pero dijo que “aunque nos quieran reducir, aunque nos quieran poner así
chiquitos… Morena va a tener un crecimiento mayor al que muchos quisieran”. Resaltó que en política no hay nada circunstancial. “Empiezan a ver encuestas y se empiezan a poner nerviosos y es por eso que atacan”, consideró. “El problema es que en el tribunal piensan en cuadros, en rectángulos. Esa es su visión. Siempre han pensado así. No nos sorprende, son muy cuadrados... y ahora lo hacen en los logos”, señaló ante el pleno del Consejo General del INE. Durante la sesión extraordinaria del órgano electoral se retiró del orden del día la iniciativa que reforma al reglamento de sesiones y funcionamiento de las comisiones de vigilancia para un mayor análisis.
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
En el proceso sancionador al PVEM afirman que han gastado 50.9 millones de pesos
Legisladores verdes aseguran haber pagado de su bolsa anuncios en Televisa y Tv Azteca GEORGINA SALDIERNA
Cuatro diputados federales y senadores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aseguraron ayer que contrataron anuncios publicitarios con Televisa y Televisión Azteca por 50.9 millones de pesos, es decir, 12.7 millones cada uno en promedio, para promocionar sus informes de labores los que formaron parte de la campaña El Verde sí cumple. Destacaron que los recursos para pagar los anuncios salieron
■
de sus fracciones legislativas y de sus bolsillos; sin embargo, las direcciones jurídicas del Senado y de la Cámara de Diputados informaron que no han destinado ninguna partida de gastos relacionada con algún informe de los legisladores del PVEM. Así se dio a conocer ayer durante la audiencia de pruebas y alegatos que se desarrolló en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), como parte del proceso sancionador contra el PVEM por la citada campaña.
La reunión se efectuó luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE retirar los mensajes, por considerar que no aluden estrictamente a la difusión de informes de labores de legisladores, sino que tienen la clara intención de posicionar a un partido con propósitos comiciales. Desde septiembre pasado, el PRD, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el senador panista Javier Corral presentaron quejas pidiendo que se suspendiera la difusión de los
Análisis interno señala que ese núcleo abarca 12 entidades federativas
Para el PRD sólo 70 de los 300 distritos electorales del país son prioritarios ALMA E. MUÑOZ
La dirigencia nacional del PRD considera sólo a 70 de los 300 distritos electorales como prioritarios para los comicios de 2015 y, de acuerdo con un análisis electoral interno, su mejor votación la obtendría en ese núcleo,
PONIÉNDOLE
correspondiente a 12 entidades federativas. Entre ellas, Distrito Federal, Tabasco, Michoacán, Morelos, estado de México y Guerrero. En el resto de los distritos electorales, la rentabilidad electoral disminuye. Los niveles más bajos corresponden a por lo me-
IMAGINACIÓN
ROCHA
nos 135 distritos, considerando a San Nicolás de los Garza, Nuevo León, como el menos rentable. Dentro de este bloque, el mejor posicionado es el de Ciudad Madero, Tamaulipas, donde los perredistas, según sus cálculos, podrían obtener una votación máxima de 48 mil 534 y una mínima de 4 mil 777, mientras en San Nicolás de los Garza, oscilaría entre 22 mil 152 y 2 mil 635. El PRD sostiene que su mejor votación la alcanzaría en el Distrito Federal, a pesar de que distintas encuestas han reflejado avance en las preferencias por Morena. Distritos electorales como el 16 de la delegación Álvaro Obregón; 23, de Coyoacán; 6 y 7 de Gustavo A. Madero; 9 de Venustiano Carranza; 22 y 25 de Iztapalapa, así como 8 de Cuauhtémoc, son considerados de alta rentabilidad perredista, con una votación entre 31 mil y 107 mil 430, cada uno. Lo cierto es que el partido, conforme a una encuesta interna que mandó aplicar el 3 y 4 de noviembre, reconoció que registra una caída en la intención de voto rumbo a los comicios del año próximo, tras los crímenes contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, presuntamente ordenados por el ex edil de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, y tiene una mala opinión en al menos 46 por ciento de los ciudadanos. Ese ejercicio, que en su momento dio a conocer este diario, arroja que la opinión del PRD entre la ciudadanía es mala en 31 por ciento y muy mala en 15. Mientras que tan sólo 5 por ciento la considera muy buena y 17 por ciento, buena. Además de que para 32 por ciento, el partido es conflictivo.
anuncios del PVEM, pues representan una promoción anticipada de campaña y se pagan con recursos de procedencia desconocida. Recientemente el representante perredista, Pablo Gómez, subrayó que se han transmitido 224 mil promocionales de la citada campaña, lo que representa más de 450 millones de pesos. Durante la audiencia, diversos asistentes revelaron que el Verde se deslindó de la producción y difusión de los promocionales –que hasta la fecha han incluido a siete legisladores– en una clara estrategia para evitar ser sancionado y, en todo caso, se multe a los legisladores. A la sesión acudieron representantes de los diputados y senadores del PVEM involucrados en la campaña, de concesionarios
POLÍTICA 11
de radio y televisión, así como de los partidos que pidieron la cancelación de ésta. Por escrito y según el acta de la audiencia, los diputados Ana Lilia Garza Cadena y Enrique Aubry de Castro, así como los senadores Carlos Alberto Puente Salas y María Elena Barrera aceptaron cada uno haber contratado tiempos en radio y en televisión abierta y restringida por 12.7 millones de pesos en promedio. En los alegatos, la Dirección de Prerrogativas del INE señaló que no pautó ningún promocional del Verde, mientras los concesionarios de televisión de los estados que difundieron los mensajes informaron que los transmitieron en el horario de programación de canal 9 de la ciudad de México; que estaban pautados como publicidad y no como propaganda de un partido y que nunca se les pidió bloquear la señal. Efectuada la audiencia, la Unidad de lo Contencioso Electoral INE deberá remitir el expediente a la sala regional especializada del TEPJF, y una vez que ésta le dé entrada, tendrá 48 horas para dictaminar.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Rompe el principio de equidad para los comicios de 2015, resuelve el tribunal
Rechaza el TEPJF incluir fotos de candidatos independientes en las boletas electorales ■
Ordena el instituto modificar lineamientos para la solicitud de registro de coaliciones locales
ALMA E. MUÑOZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó la posibilidad de incluir la fotografía de los candidatos independientes a diputados federales por el principio de mayoría relativa en las boletas electorales, porque ello, argumentó, rompería el principio de equidad en los comicios de 2015. Ayer, el pleno de la sala superior resolvió que son infundados los agravios argumentados por Mario Antonio Hurtado Mendoza Bátiz, quien promovió un juicio para la protección de sus derechos político-electorales contra criterios asumidos al respecto por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). El quejoso pretendía que la fotografía del candidato independiente fuera incluida en la boleta. Pero para el tribunal, la negativa del INE para ello se ajusta a derecho, pues genera certeza sobre el contenido de las boletas electorales. El magistrado Salvador Nava Gomar reconoció que le costó trabajo pronunciarse al respecto, porque “me pareció desproporcionado y algo inequitativa” esa prohibición, debido, entre otras razones, a que los candidatos independientes no cuentan con emblemas como los de los partidos políticos, que son conocidos por los ciudadanos. Sin embargo, sostuvo que lo
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La presencia de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en el sistema de seguridad social del país –desde hace unos 17 años– ha provocado la “disminución” del derecho de los empleados a pensionarse. También libró de esa obligación a las empresas y ha generado pérdidas o minusvalías en los fondos de ahorro. Un informe del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) sobre pensiones señala lo anterior y puntualiza que incluso las cuentas administradas por las Afore en ciertos rangos de edad no garantizan a los trabajadores tener una pensión digna. La organización considera sumamente preocupantes los movimientos bursátiles especulativos que han provocando pérdidas en los ahorros para el retiro de los trabajadores, sin que en ellos se vea compartido el riesgo en sus ganancias. Por ejemplo, hay más de 8.5 millones de empleados en el rango de 46 a 59 años; un grupo
asumido, “si bien no me gusta del todo, es razonable, proporcional, necesario y se encuentra bajo todos los estándares de equidad para una elección libre”. Por su parte, el magistrado Pedro Esteban Penagos López señaló que aprobar lo contrario provocaría un impacto visual que daría lugar a la inequidad en la contienda e iría en detrimento de quienes serán postulados por los partidos políticos.
MODERNIZÁNDOSE
Cambian asignación de diputaciones en el Congreso de Coahuila
HERNÁNDEZ ■
En otro orden, los magistrados electorales ordenaron al Consejo General del INE modificar los lineamientos para la solicitud de registro de los convenios de coalición para los procesos electorales locales. Al asumir como válida una impugnación de Morena al respecto, determinó que establecer como fecha para ese registro 30 días antes del inicio de las precampañas, conforme al artículo 92 de la Ley General de Partidos Políticos, contraviene lo dispuesto en la Constitución. Este asunto será analizado hoy por el INE en una sesión extraordinaria. Además, la sala superior del TEPJF modificó la asignación de
Achica el derecho de trabajadores a pensionarse: Cereal
Lesiva, la presencia de las Afore en el sistema de seguridad social de casi 4 millones llegando a 60 años, que serán los más afectados, expuestos y vulnerables a los vaivenes que ha enfrentado el mercado financiero, ya que éstos han generado pérdidas de los ahorros de los trabajadores por las inversiones que se han hecho con los recursos en la Bolsa Mexicana de Valores. En dichos rangos hay pocas posibilidades de que los trabajadores recuperen sus ahorros perdidos, ya que los tiempos de pensionarse son más cortos que el promedio de los plazos de inversión. En ese supuesto hay más 12 millones de empleados en riesgo de perder parte de su patrimonio por la inestabilidad del mercado financiero, indica el Cereal. Sostuvo que en el actual esquema individualizado los tra-
bajadores eventuales, como costureras y empleados de la construcción y servicios, tendrán que cotizar hasta 50 años para obtener una pensión miserable. Además, el ahorro de los trabajadores para su futura pensión se ve disminuido por el pago de comisiones sobre saldo y flujo. Mientras los empleados ven disminuidos sus ahorros por el pago de comisiones, incluso cada año las Afore ganan más de 10 mil millones de dólares. En cambio, con las modificaciones a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (en 2005) se autorizó a las administradoras invertir en acciones de empresas nacionales e internacionales que participan en la Bolsa Mexicana de Valores, así como en valores internacionales: bonos guberna-
mentales de países desarrollados. Mientras, los recursos de los trabajadores “han servido para capitalizar a grandes empresas, como Telmex, Televisa, Cemex, CocaCola, Cemex y Ford, entre otras, que están en el mercado bursátil”. En tanto, al llegar el tiempo de obtener su pensión por jubilación, el trabajador nunca recibirá el total del capital que logre acumular en su cuenta individual. Las pensiones serán otorgadas por las mismas instituciones, ya sea mediante retiros programados en las Afore o una renta vitalicia otorgada por una aseguradora. En cualquier modalidad que elija el trabajador tendrá que continuar pagando comisiones por manejo de cuenta y su capital seguirá siendo invertido para beneficiar a trasnacionales.
las diputaciones por el principio de representación proporcional en el Congreso de Coahuila, con el objetivo de lograr la paridad de género, de forma que la legislatura quedará conformada por 12 mujeres y 13 hombres. Por unanimidad, el pleno avaló el proyecto de sentencia elaborado por Nava Gomar, el cual ordena al Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila expedir las que correspondan a la asignación establecida en la ejecutoria.
Hay condiciones adversas para los comicios, señala el INE El mandato del Instituto Nacional Electoral (INE) es organizar los comicios, pero su límite es garantizar la integridad física de su personal y de los ciudadanos, manifestó ayer el presidente consejero del órgano, Lorenzo Córdova, al referirse a las condiciones sociopolíticas y de seguridad que imperan en el estado de Guerrero. Al concluir la sesión extraordinaria del INE, reconoció que hay condiciones adversas para que las elecciones se lleven a cabo en diversas partes del país, por una u otra causa, y por ello, apuntó, se trabaja en colaboración con los gobiernos estatales y federal, partidos políticos, organizaciones sociales y universidades para construir un mejor ambiente. En entrevista, añadió que el instituto no va cejar en su esfuerzo por realizar los comicios, pero ello no quiere decir que éstos se llevarán a cabo a toda costa y pase a todo. El límite es no poner en riesgo al personal y a los ciudadanos, reiteró. Destacó que el órgano electoral actuará con mucha responsabilidad, no expondrá a nadie y tampoco se va convertir en fuente de problemas, sobre todo ante un proceso tan complejo como el que vive Guerrero. El escenario ideal para las elecciones es de paz pública, que no exista un estado de sitio o policial, expuso el presidente consejero. Luego de que se dio a conocer que el sábado pasado fueron retenidos consejeros electorales durante la aplicación de los exámenes de capacitación, Córdova explicó que se suspendió la evaluación en los distritos de Chilpancingo y Tlapa, por lo que se tendrá que instrumentar un plan B y, posiblemente, se reformulará el calendario comicial. Córdova Vianello dijo que la construcción de las condiciones para la realización de los comicios es una tarea colectiva, en la cual están incluidos los medios de comunicación, los cuales, con una mala interpretación de los hechos, pueden generar un clima de mayor tensión. GEORGINA SALDIERNA
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El pago de tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios atrasados, mensualidades del automóvil, rentas, colegiaturas y créditos personales se llevarán entre 50 y 60 por ciento del monto de los aguinaldos de este fin de año, ya que, según un informe de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), los adeudos se comen la mayor parte de esta prestación. El documento añade que, además, entre 25 y 30 por ciento de los aguinaldos es destinado por los trabajadores a los gastos de cena, regalos, ropa y otros relacionados con las festividades de fin de año. En algunos casos, parte del aguinaldo también es “apartado” por los trabajadores para el pago de impuestos y derechos, como predial, tenencias y otros, que se avecinan con la llegada del nuevo año. Prácticamente es nulo el ahorro de estos recursos, señala
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Cecilia Bertrand de la Torre y Rogelio Martínez López, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, dijeron que este 24 de diciembre no tienen qué festejar. Alejados de sus familias, pasarán por segundo año consecutivo la celebración de Nochebuena en el plantón que mantienen desde hace un año y seis meses frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), exigiendo el pago de pensiones. Para ellos no habrá cena navideña. “Agradecidos comeremos lo que nuestros compañeros nos hagan el favor de traernos, lo importante es que estemos bien de salud”. Entrevistados en su campamento, integrado por seis tiendas de campaña, una mesa improvisada y sillas, el cual delimitaron con un tendedero de pancartas con sus demandas, señalaron que estos años recientes en que no han recibido esa retribución “han sido muy, muy difíciles”, ya que el desgaste no sólo ha sido económico, sino también moral, debido a que han soportado hambre, cambios de clima, han bajado de peso y su estado de salud en ocasiones se ha deteriorado. “Para las autoridades somos invisibles, ya que no les importa que estemos aquí. En el aeropuerto las noches son muy ruidosas, lo que no nos permite dormir. Hay mucho polvo, pero sobre todo hace mucho frío”. Rogelio lamentó que en octubre pasado su esposa lo corrió del departamento que compraron por bienes mancomunados, ya que no tiene dinero para solventar los gastos. “Aquí los viajeros nacionales y extranjeros que pasan nos apoyan monetariamente con lo que pueden y sobrevivimos, pero hay compañeros que literalmente no tienen para comer”. Bertrand de la Torre, con 23 años de antigüedad y quien está
■
POLÍTICA 13
La difícil situación económica anula la posibilidad de ahorrar, denuncia
Trabajadores destinan hasta 60% del aguinaldo al pago de deudas: CTM ■
Una parte importante de ese ingreso es “apartado” para cubrir impuestos, como predial
esta central obrera, y estima que se genera una derrama de más de 54 mil millones de pesos por el pago de los aguinaldos a los trabajadores que laboran bajo el apartado A, es decir, en empresas privadas. El pago de esta prestación debió haber sido cubierto por las empresas antes del pasado 20 de diciembre, y quienes incumplan con esta gratificación podrán ser sancionados, planteó la CTM. Explicó que según la Ley Federal del Trabajo el mínimo que se debe pagar a los trabajadores por la misma es de 15 días, o la parte proporcional
■
si el personal no laboró todo el año. Además, la misma tendrá que ser pagada en efectivo o con el correspondiente depósito bancario, pero de ninguna forma en vales ni en especie, expuso. También estimó que casi 20 millones de mexicanos que se encuentran en la economía formal recibirán este pago. En cuanto al destino de los recursos, indicó que cada año aumenta la proporción del aguinaldo que destinan los trabajadores al pago de deudas y los gastos de fin de
año, lo que significa que el sector laboral mexicano tiene ingresos muy mermados, que impiden a los trabajadores acceder a un nivel de vida mejor y poseer bienes necesarios, como una vivienda propia. De esta forma –en promedio– más de la mitad del monto del aguinaldo se canalizará al pago de créditos y sólo 10 por ciento de los mismos se utiliza para la compra de muebles, aparatos domésticos, enganche de vehículos o arreglo de casas, indicó esta organización. Hizo un llamado a las autoridades a incrementar la vigi-
Desde agosto de 2010 mantienen un plantón en el AICM
Jubilados de Mexicana, dispuestos a morir para obtener sus pensiones
Desde hace 420 días, trabajadores y jubilados de Mexicana de Aviación exigen que se respeten sus derechos y se brinde una solución a sus demandas ■ Foto Prometeo Lucero
a punto de perder su casa en Veracruz por falta de pagos, indicó que cuando les avisaron de la quiebra de la aerolínea, en agosto de 2010, al igual que ellos, sus compañeros fueron perdiendo poco a poco sus pertenencias: casas, autos, muebles; muchos quedaron a deber años de renta o quedaron endeudados con las mensualidades de sus casas. Incluso hubo parejas que se divorciaron; los hijos abandonaron los colegios y universidades. El año pasado realizaron una huelga de hambre para que les regularizaran el pago de pensiones;
sin embargo, sólo les entregaron un cheque correspondiente a dos quincenas. “Hemos estado luchando por exigir nuestros derechos. Instalamos el plantón hace 420 días, desesperados porque las autoridades no nos habían cumplido las demandas de la huelga de hambre que hicimos con otra compañera. Nuestra pelea siempre ha sido por recuperar las pensiones jubilatorias, no por conseguir un pago, el cual no nos saca de ningún apuro, porque nuestras deudas y pérdida de patrimonio nos agobia desde hace
cuatro años. Un pago nos ayuda para sobrevivir, pero no resuelve el problema de fondo. Por eso seguimos aquí para resolver el pago de jubilaciones. “Nos mantendremos firmes hasta que se haga justicia. Así sea que tengamos que comer con dos pesos seguiremos en la lucha. O nos pagan o nos sacan muertos del aeropuerto”. Por último demandaron a las autoridades dar solución inmediata a este conflicto, que se inició en agosto de 2010, y que les regularicen los pagos de pensiones.
lancia policiaca en zonas industriales y comerciales del país, para evitar que en estas fechas los trabajadores sean sorprendidos por la delincuencia y les roben los ingresos que han obtenido por un año de trabajo.
Sigue a la baja el número de repatriados desde EU FABIOLA MARTÍNEZ
El número de mexicanos repatriados de Estados Unidos disminuyó 34 por ciento de 2012 a la fecha. Hace dos años fueron devueltos 370 mil connacionales; en 2013, 332 mil y, en 2014, la cifra anual es de 250 mil personas en esta condición, al corte de la semana pasada, informó Ardelio Vargas, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). El funcionario acudió al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México junto con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para recibir a un grupo de 135 mexicanos procedentes del vecino país del norte, beneficiarios del Procedimiento de Repatriación al Interior de México (Prim). La Secretaría del Trabajo, por conducto del Servicio Nacional de Empleo, ofrece a los repatriados ayuda económica y una oportunidad de trabajo en sus lugares de origen o en donde decidan residir. El comisionado Vargas Fosado informó que desde que dio inicio el Prim en julio de 2013 han llegado a México vía aérea 19 mil 119 paisanos. Del primero de enero al 18 de diciembre de este año se han realizado 95 viajes en los que se ha transportado a 12 mil 793 personas. Los estados con mayor índice de mexicanos repatriados durante 2014 fueron Sinaloa, entidad que recibió mil 902 mexicanos; Michoacán, con mil 460 y la capital del país con mil 127. El INM, en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entregan a los connacionales repatriados su Clave Única de Registro de Población, una constancia de recepción, asistencia médica, alimentos, artículos de limpieza y boletos de viaje para que vuelvan a sus lugares de origen.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ Nueva York prohíbe el tóxico fracking y México lo promueve ndependientemente de que era previsible el estallido de la burbuja financierista del gas/petróleo shale (esquisto, http://goo. gl/25x8UZ ) –que quizá aceleró Obama para catalizar su guerra financiera contra Rusia (http:// goo.gl/bHJpm9)–, la candidata presidencial por el Partido Demócrata, Hillary Clinton, se había desmarcado durante una cena en Nueva York del frenesí energético de Obama por el tóxico fracking, donde mostró su preocupación sobre los costos (¡supersic!) ambientales asociados al gas natural llegando a sugerir que existían lugares donde era demasiado peligroso (sic) el fracking (fractura hidráulica, http://goo. gl/4hhDey ). El fracking podrá ser una maravilla en la óptica bélica de Obama, que lo ha usado para doblegar al oso ruso, pero, ¿cómo podrá continuar con la desregulada extracción del tóxico y cancerígeno gas/petróleo shale, cuando cunde una insurgencia de los votantes del Partido Demócrata en Estados Unidos (EU)? Catorce días más tarde de la suave crítica de Hillary, el gobernador del estado de Nueva York por el Partido Demócrata, Andrew Cuomo, con base en “riesgos a la salud”, prohibió el fracking (http://goo.gl/JzpqqZ ). Sucede que Zephyr Teachout, académica de derecho en la Universidad Fordham, con base en su oposición al fracking, obtuvo la tercera parte de los votos en la elección primaria del Partido Demócrata frente al gobernador Cuomo para su segundo periodo, lo cual puso a temblar a los apparatchiks del partido.
ALFREDO JALIFE-RAHME
contra esa técnica en EU, que ha sido diluida por los multimedia israelí-anglosajones muy bien lubricados por los intereses petroleros de Texas, que encabeza la cruzada de la “revolución energética del siglo XXI”, fundada en el tóxico fracking.
tar el gran triunfo ciudadano ambientalista del estado de Nueva York?
Se trata de un enorme triunfo de una ciudadanía educada, consciente e informada, como la del estado de Nueva York, frente al oligopolio financierista de la banca de inversiones de Wall Street, que fomenta el fracking mediante las trasnacionales petroleras/gaseras que controla (v. gr. BlackRock http://goo. gl/9GVCze ) y de los multimedia que domina. ¡No es poca cosa!
Fred Krupp, presidente del Fondo de Defensa Ambiental, comenta en The Washington Post que “seguirán más prohibiciones si las trasnacionales de energía no toman medidas” (http://goo. gl/OW2nZJ ) y rememora que la decisión de Cuomo es el segundo rechazo en menos de un mes después de Denton (Texas), “muy cerca de la ciudad texana donde tuvo su inicio (http://goo. gl/paipgL )”.
Ahora la campaña contra el fracking subirá de tono de aquí a la elección presidencial de 2016 y ya empieza a provocar un efecto contagio en varios estados de EU, que claman: “Si el estado de Nueva York lo hizo, ¿por qué nosotros no?” Hoy 20 estados de EU se consagran alegremente al frenético fracking: tres en la frontera mexicana carente de agua (California, Nuevo México y Texas) y otros tres (Luisiana, Misisipi y Alabama) que contaminan al de por sí contaminado Golfo de México por la tríada maléfica BP/Halliburton/Schlumberger (http://goo.gl/MvX4yG ). En la época de la verdadera “revolución de la Internet”, ¿cómo podrán los tradicionales multimedia israelí-anglosajones ocul-
Como era de esperarse, las trasnacionales adictas al fracking han fustigado la sabia decisión del gobernador Cuomo.
En EU, las dos terceras partes del consumo de gas natural son usadas para la manufactura, la calefacción y el aire acondicionado, según la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de EU (http://goo.gl/n2Frkf ). En Bajo la Lupa fui pionero, dicho sea con humildad de rigor, de poner en evidencia la toxicidad del fracking, en varios artículos que fueron plasmados en parte de mi reciente libro Muerte de Pemex y suicidio de México (http:// goo.gl/pAF2SA )”. Fuera del desplome artificial del precio del petróleo, que a mi juicio tendrá que rebotar más temprano que tarde, el Partido Republicano sufrió otro descalabro en el Senado por un solo voto, donde
El mismo Obama rechazó la idea de que el transporte del petróleo canadiense por EU contribuyera al descenso de los precios de las fuentes energéticas de EU y que sólo es un buen negocio para las trasnacionales petroleras de Canadá (http://goo. gl/IDj4tZ ). Por lo pronto, el desplome del precio del petróleo afectó a uno de los mayores productores de gas/petróleo shale en el yacimiento Bakken (Dakota del Norte), donde Continental Resources recortó sus planes de gasto y su número de pozos en 40 por ciento (http://goo.gl/o3LFBz ). Si las trasnacionales estadunidenses recortan sus gastos y pozos para el año entrante, pues lo mismo sucederá con el desfalleciente “México neoliberal itamita” tanto en las profundidades del Golfo de México como en el noreste, pletóricoen gas/petróleo shale, pero carente de agua. Un informe del muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) evalúa la “vulnerabilidad de México” y su contagio a EU (http://goo.gl/9HEjQg ), que retoma Russia Today: “Desgraciado (sic) 2015: México padecerá los efectos del desplome del precio del crudo” (http://goo. gl/115q79 ). No haré leña del árbol caído de la corrupción del “México neoliberal itamita”, atrapado también sin salida con el fracking del pestilente Grupo Higa mediante su polémico proyecto Monterrey VI por 47 mil millones de pesos, que llegó hasta la insensatez de pretender desviar las aguas del río Pánuco (http://goo.gl/6XjqKS ), sin importar el daño agrícola a San Luis Potosí,Veracruz y Tamaulipas.
El tema de la fractura hidráulica figurará en el debate presidencial de 2016 debido a que el Partido Republicano, “amigable de los hidrocarburos”, lo sostiene a capa y espada, basado en un análisis meramente neoliberal mercantilista carente de resguardos salubres y ambientales. ¡La barbarie a lo que da! El comisionado de Salud del estado de Nueva York, doctor Howard Zucker, mostró en un reporte los “significativos riesgos a la salud pública” asociados al fracking, además de la contaminación acuífera y del aire, lo cual redujo a una simple pregunta: “¿Desearía que su familia viviera en una comunidad donde se practica el fracking?” Su tajante respuesta fue “no” (http://goo.gl/ Co3gDw).
Sin contar toda la toxicidad y daños a la salud del fracking, y sin considerar su inviabilidad económica con los precios presentes del crudo, solamente por su pestilencia cleptocrática, Monterrey VI debería ser sanamente abolido. ¿En qué queda(rá) la cacareada “Integración Energética de Norteamérica” (http://goo.gl/0S9UCr y http://goo.gl/yGRnHm )?
Zucker consideró que “no se podían dar el lujo de cometer tal error” cuando “sus riesgos potenciales son inmensos. De hecho, no son plenamente conocidos”. ¡Uf! Existe una revuelta ciudadana
fue rechazado el polémico oleoducto canadiense Keystone XL, que hubiera podido canalizar 830 mil barriles al día de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde Alberta (Canadá) hasta el Golfo de México, pasando por varias regiones de EU que hubiera contaminado.
Hillary Rodham Clinton, ex jefa de la diplomacia estadunidense, a principios de mes en Boston ■ Foto Ap
Justicia divina: el fracking en el noreste del “México neoliberal itamita” probablemente será pospuesto y quizá prohibido; no por decisión del gobierno, sino por factores exógenos que le derrumbaron todas sus cuentas alegres.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Rescatan a 27 sin papeles en Tamaulipas Reynosa, Tamps. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que policías estatales rescataron a 27 migrantes, entre ellos siete menores de edad, y capturaron a Lesbia Xiomara Cárcamo, señalada como probable responsable de tráfico de personas. Los migrantes fueron atendidos y presentados ante las autoridades correspondientes, mientras la detenida quedó a disposición del Ministerio Público de la Federación. En un comunicado de prensa, reportó que una llamada anónima alertó sobre la presencia de personas que portaban armas de fuego en una casa de seguridad ubicada en la calle Novena, de la colonia Las Fuentes de esta ciudad fronteriza, por lo que, al efectuar el operativo Frontera Segura, se logró la liberación de 17 migrantes de Guatemala, seis de Honduras y cuatro de El Salvador. En los siete meses recientes, luego de que el gobierno federal restructuró la estrategia de seguridad para Tamaulipas, han sido detenidos mil 378 probables delincuentes, de los que 982 fueron consignados ante un juez y 108 remitidos a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuraduría General de la República. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
Accederán migrantes a licencia de manejo en EU La Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Vehículos Motorizados de California, Estados Unidos, firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la aplicación efectiva de la ley AB60. Esta ley permitirá tramitar un nuevo tipo de licencias de conducir a personas indocumentadas en ese estado. En un comunicado de la cancillería se informó que “la suscripción de este instrumento es el resultado del impulso que el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Jerry Brown han dado a la relación entre México y California”. Destaca que desde diciembre de 2013 México inició pláticas con autoridades de California para definir un sistema de verificación electrónica de documentos en tiempo real. Cumpliendo con todas las leyes y normas mexicanas relativas a la protección de datos personales, ese esquema permitirá que los documentos de identificación mexicanos, particularmente pasaporte, matrícula consular de alta seguridad y credencial del Instituto Nacional Electoral, sean aceptados como documentos únicos y suficientes para identificar a los solicitantes de las nuevas licencias para conducir. El memorando, suscrito el pasado 18 de diciembre, sienta las bases para la cooperación entre las autoridades californianas y la red de 10 consulados de México en ese estado. Ello permitirá redoblar esfuerzos a fin de informar a la comunidad inmigrante de los pormenores de la nueva ley y protegerla ante posibles casos de abuso y fraude. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA 15
Derechohabientes de Cuautitlán narran viacrucis por falta de atención
En consultorios del Issste “siempre faltan médicos y sobran pacientes” ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Mario llegó a los consultorios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en el municipio de Cuautitlán, estado de México, a las 3:30 de la madrugada de ayer martes. Quería dos fichas para consulta familiar, una para él y otra para su esposa; pero a las siete de la mañana llegó la asistente médica y le informó que sólo podría darle un lugar. Por el periodo vacacional sólo dos médicos darían las consultas: uno en la mañana y otro por la tarde. Para esa hora ya había unas 40 personas en la fila y por la misma razón sólo alcanzaron ficha las primeras 25. El resto de los derechohabientes se retiró. Iban resignados porque “siempre es así”. Por una u otra causa “si queremos pasar a consulta hay que llegar en la madrugada porque no sabemos
cuál excusa habrá para que sólo algunos tengan el privilegio de tener atención médica”.
El gobierno incumple promesas Y eso que el director del Issste anunció hace poco que la calidad de los servicios estaría garantizada y no habría pretexto para que los derechohabientes no reciban el servicio que solicitan, recuerdan los pacientes. Pero en los consultorios de Cuautitlán no se refleja, todavía, esa decisión del director. Este servicio depende de la clínica familiar de Izcalli. Y es la segunda vez que Mario padece por la deficiencia de los servicios. Comentó que en mayo pasado a su esposa le diagnosticaron cálculos renales. La enviaron al Hospital Bicentenario en Tultitlán porque requería cirugía, pero le programaron los estudios clínicos para enero de 2015. “Hice algunas gestiones”, re-
n 1998, el entonces secretario general Kofi Annan propuso un brindis en la 20 sesión especial de la UNGASS sobre el problema mundial de las drogas: “Permítanme alzar la copa con el deseo de que cuando rememoremos esta reunión, lo hagamos porque fue (...) el momento de nuestro compromiso (para) la eliminación de los cultivos de drogas para el año 2008”. Annan integra hoy la Comisión Global para Políticas de Drogas, junto con James Carter, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria, y Ruth Dreyfus, entre otros que se suman al reclamo por un debate abierto, franco, inclusivo que permita analizar y evaluar otras miradas y enfoques. A 10 años de aquella primera –en 2009 se hizo una nueva reunión de alto nivel para evaluar los resultados– la Comisión de Estupefacientes hizo gala de un mecanismo de negación brutal: no reaccionó frente a la evidencia de que todos los cultivos, consumos y tráfico habían aumentado. Más grave fue, es, la negativa casi religiosa de no abrir ningún debate acerca de caminos alternativos. No prosperaron algunas tímidas iniciativas para eliminar la pena de muerte (que existe en ciertos países, incluso para consumidores). Hoy un primer bloque latinoamericano (México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Uruguay) al que se vienen sumando otros países del área, así como estados de la Unión Europea y algunos africanos, está librando una batalla para que la UNGASS 2016 no sea un nuevo fracaso. Las acciones y actividades desplegadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) aportan en el mismo sentido. Las políticas de drogas son mas dañinas que las drogas América Latina y el Caribe, estigmatizados y criminalizados, muestran su llaga y el reguero de víctimas en sus suelos, ahora más empobrecidos por la guerra contra los cultivos y la agresión del ambiente, con campesinos desplazados, pobreza e
cuerda, y logró que las pruebas de laboratorio se efectuaran en agosto y se programara la cirugía para el 15 de noviembre. Sin embargo, ese día le informaron de la cancelación de la operación quirúrgica porque había “otras emergencias” que atender.
Deudas por servicios privados El personal médico le indicó que regresara después, “a ver si en febrero” le podían practicar la cirugía. Pero ya no pudieron esperar porque los dolores que tenía su esposa ya eran insoportables. Así que acudieron a una clínica privada, donde tuvieron que pagar 33 mil pesos por el procedimiento. Para Mario significó adquirir una deuda que aún no termina de pagar. “Mi salario es de 8 mil pesos”, comentó. Ayer, que de nuevo no pudo tener el servicio médico que requería, decidió alzar la voz y señalar que ninguna de las prome-
Pese a que autoridades federales anunciaron hace poco que la atención a derechohabientes del Issste estaba garantizada, persisten las deficiencias y falta de personal médico en consultorios ■ Foto Marco Pelaez/ Archivo
sas del gobierno federal se ha cumplido, ni antes, “cuando se reformó la Ley del Issste y dijeron que habría dinero para que hubiera más médicos y no faltaran las medicinas. Fue mentira. Y ahora sigue igual, aquí siempre sobran los pacientes y faltan los médicos”. Y comentó algo más: “Puede
Brindis por las drogas MILTON ROMANI GERNER (*) inequidad como estructuras de marginación social. La guerra contra las drogas cobró más víctimas que las secuelas del consumo, cuya mayor demanda sigue estando en el norte, donde queda el grueso de las ganancias ilícitas. El estado de violencia que se incrementó a partir de estas políticas basadas sólo en la represión –incluida la prisión indebida contra consumidores– es un rasgo que hoy empieza a revisarse. En la sesión especial de la Asamblea General de ONU en Nueva York en 2016, la comunidad debe tener la oportunidad de debatir abiertamente, con todos los datos provenientes de las agencias y expertos internacionales, con franqueza e inclusión, para que puedan concurrir todas las miradas y los enfoques alternativos. El mandato de la Cumbre de Cartagena 2012 La OEA ha realizado ya dos asambleas generales en Antigua, Guatemala, para promover una visión integral y equilibrada, abierta a otros enfoques y con pleno respeto del derecho internacional, de los derechos humanos, las libertades y las decisiones soberanas de los estados. El Informe sobre drogas en las Américas, que José Miguel Insulza entregó al presidente colombiano Juan Manuel Santos por el mandato recibido en la Cumbre de Cartagena es el resultado de un ejercicio altamente recomendable. La metodología de discutir y armar “escenarios posibles” hacia el futuro, con el concurso de técnicos y expertos, respeta un criterio y principio fundamental: la unidad en la diversidad. No es posible tener un traje único, un modelo rígido que no admita flexibilidad para adecuarse a las características, culturas y diseños diversos. La
responsabilidad común y compartida que afirme la cooperación internacional no tiene por qué estar en contradicción con las opciones alternativas o experiencias estaduales, departamentales o de alcaldías que respondan a las necesidades y exigencias sociales. El andamiaje jurídico de las convenciones internacionales se enfrenta a flexibilidades de hecho, que responden todas al cumplimiento de derechos humanos, civiles y políticos, económicos, sociales o culturales que están inevitablemente por encima de otras exigencias normativas. Derechos, garantías y libertades En Cartagena, William Brownfield expuso cuatro principios de la política estadunidense. La novedad es que ese país introduce “la interpretación flexible de las convenciones y la tolerancia a las nuevas experiencias”: como es imposible descertificarse a sí mismo, debe habilitar –de alguna manera– la marea liberalizadora de dentro. El gobierno federal no puede interdictar las experiencias de Washington y Colorado, y las que ahora se suman de Oregon y Alaska, como la de ninguno de los 18 estados que hacen uso medicinal del cannabis. También su Corte Suprema tiene varios fallos sobre el cannabis medicinal y uno más de 2006 –en una demanda presentada por la iglesia Unión del Vegetal por una acción de la DEA en su contra– donde sentencia que no se puede impedir ni el ingreso ni el consumo ritual de la ayahuasca y del peyote, por cuanto la libertad de religión está por encima de toda ley prohibicionista. En el plano de la aplicación de la ley, se necesita un abordaje de proporcionalidad entre las penas y los delitos: basta de
ser obvio pero no vendría a formarme de madrugada sólo por gusto”. Mario padece glaucoma e hipertensión arterial y ya no tiene medicinas. Su esposa, que ayer fue la única que pudo pasar a la consulta, requería insulina para el control de su diabetes. “Se lo aseguro, no vamos al consultorio por gusto”.
penas de muerte para ofensas en drogas; el Estado no puede ser quien incremente la violencia; la calamidad penitenciaria de América Latina y el Caribe, como otras zonas del mundo, es una alarma humanitaria de primer orden. Se debe dejar de apresar a quienes padecen una enfermedad o han tenido conflictos con drogas (que no todo consumidor problemático es necesariamente un adicto) y seguir incorporando al enfoque de salud todos los niveles sanitarios y no sólo a los centros especializados. Uruguay: política exterior y agenda de derechos Uruguay ingresó como miembro de la Comisión de Estupefacientes en 2008. En esa instancia, promovimos la Declaración (51/12) –copatrocinada por Argentina, Bolivia, Suiza y, luego, toda la UE– sobre debida integración de los instrumentos de derechos humanos en la fiscalización de drogas. En la OEA, además, promovimos en la última Asamblea General de Paraguay una Resolución (2868) donde también quedan incorporadas la visión de garantías individuales en las políticas de drogas y la pertinencia de su vigilancia por la CIDH. Uruguay defiende el derecho democrático a debatir libremente y no le interesa promover el mercado regulado del cannabis como modelo exportable: esta acción es singular de su cultura y se expone para ser evaluada. Su prestigio deviene únicamente de la integralidad de la política de drogas, de sus fortalezas institucionales, de la regulación del tabaco, del éxito en la lucha contra el lavado de activos. La prédica del presidente Pepe Mujica genera apoyos por su hondo humanismo y su ética, coherente con la posición país. La candidatura del canciller Luis Almagro para la Secretaría General de la OEA tiene el mismo sentido. Uruguay integra y lidera el reclamo que en el problema drogas la guerra no fue solución y debe sustituirse por más diálogo, humanismo, desarrollo e inclusión. (*) Embajador uruguayo
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Juez analizará cargos contra una torturada FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Claudia Medina Tamariz, víctima de tortura sexual por elementos de la Marina en agosto de 2012, podría ser reconocida de manera oficial como inocente de los cargos que le fueron imputados, luego de que el pasado lunes un juzgado de distrito aceptó analizar un recurso que terminaría con el proceso legal en su contra, informó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). En un comunicado, dicha organización indicó que el 22 de diciembre pasado la titular del juzgado tercero de distrito, Cándida Hernández Ojeda, aceptó analizar un “incidente de desvanecimiento de datos”, herramienta que permite a un inculpado solicitar el fin del juicio al cual es sometido cuando las pruebas en su contra no tienen validez. El recurso deberá resolverse en 72 horas, y en caso de ser favorable a Medina la juez deberá dar por concluido el proceso en su contra por delitos contra la salud y portacion de cartuchos y armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
La captura La organización de derechos humanos recordó que Medina Tamariz fue detenida de manera arbitraria por elementos de la Marina el 7 de agosto de 2012 y luego sometida por más de 36 horas a tortura física y sicológica, con vejaciones sexuales, para obligarla a incriminarse como supuesta integrante del cártel Jalisco Nueva Generación. En entrevista, Santiago Aguirre, subdirector del Prodh, explicó que si el desvanecimiento de datos es aceptado, el proceso judicial contra Medina tendría que concluir de manera definitiva, pues aunque ella sólo permaneció un mes detenida, salió en libertad condicional y formalmente todavía está sujeta a proceso de forma “injusta”. Además, el reconocimiento de la no culpabilidad de la mujer sería un paso importante para investigar a los marinos responsables de la tortura en su contra, pues en su momento la médico legista que la inspeccionó no certificó las heridas que presentaba y el Ministerio Público nunca ordenó una investigación al respecto, enfatizó Aguirre. En caso de que el desvanecimiento de datos no le fuera concedido a Medina, añadió el litigante, sus defensores podrían impugnar el fallo e interponer un amparo. “El juicio debería continuar, pero no hay duda de que eventualmente tendría que dictarse sentencia absolutoria”, declaró.
■ Acusan
los hermanos del joven que fue aprehendido de manera violenta
Detienen en el Distrito Federal a Rubén Sarabia, hijo del dirigente social Simitrio ■
En octubre y noviembre pasados fueron arrestados sus familiares en la ciudad de Puebla
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El pasado lunes por la noche fue detenido en el Distrito Federal de manera arbitraria y con lujo de violencia Atl Rubén Sarabia Reyna, hijo del dirigente social Rubén Sarabia Sánchez, conocido como Simitrio, quien hace unos días también fue arrestado, informaron diversas organizaciones sociales. Los colectivos denunciantes señalaron que el 22 de diciembre, alrededor de las 10 de la noche, elementos de la policía ministerial de Puebla detuvieron a Sarabia Reyna cuando circulaba en su automóvil cerca del Ángel de la Independencia. Los hermanos del joven in-
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investiga la agresión que sufrió la defensora de derechos humanos Elisa Zepeda Lagunas, quien fue golpeada y amenazada en el municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, en un incidente donde fue asesinado su hermano, Manuel, mientras su madre resultó herida y la casa de la activista incendiada. De acuerdo con información publicada en medios de comu-
EL
dicaron que unos 20 hombres armados se acercaron al vehículo de éste, rompieron los cristales y se lo llevaron de manera violenta y sin mostrar ninguna orden de aprehensión. Las organizaciones subrayaron que el detenido es hijo de Rubén Sarabia Sánchez, líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, quien a su vez fue aprehendido el pasado 19 de diciembre, cuando asistía a una reunión con un funcionario municipal.
Cateo y arrestos De igual forma, recordaron que el 28 de noviembre de este año otro grupo de policías ministe-
■
riales de Puebla catearon el domicilio de los hijos de Simitrio, los sometieron, les sembraron bolsas pequeñas con droga, les robaron algunas pertenencias y se llevaron en calidad de presentadas a la madre y hermana de Atl Rubén Sánchez, además del esposo de su sobrina. Aunque fueron presionadas para que señalaran al joven como presunto narcomenudista, con la amenaza de que si no lo hacían se iban a quedar detenidas, finalmente estas tres personas tuvieron que ser liberadas sin cargo alguno. En ese contexto, supieron que el gobierno de Puebla está preparando acusaciones por narcotráfico y homicidio contra los hijos
de Simitrio, los cuales instalaron un plantón frente a la Secretaría de Gobernación desde el lunes anterior. Finalmente, las organizaciones denunciaron que las aprehensiones de Rubén Sánchez y de su hijo son parte de la política de criminalización de la disidencia por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, y enfatizaron que en dicha entidad hay alrededor de 45 presos por motivos políticos. Por todo ello exigieron garantizar la seguridad e integridad de Atl Rubén Sarabia y sus familiares, e investigar de manera exhaustiva las violaciones de derechos humanos cometidas tras su arresto.
Según reportes, fue golpeada por un ex alcalde de Oaxaca
Investiga la CNDH agresión a la defensora de derechos Elisa Zepeda nicación, la mujer fue agredida el pasado 14 de diciembre, en el marco de la asamblea que realizaban los habitantes del municipio para elegir alcalde. Según dichas notas, el presidente municipal con licencia Alfredo Bolaños Pacheco
GOBERNADOR DE
CHIAPAS
y tres hombres más la amenazaron con una escopeta que le colocaron en la cabeza, la golpearon con un palo y la arrastraron 20 metros jalándola de los cabellos, además de azotarla en el piso y patearla en las costillas.
ENTREGA APOYOS
En el marco de las celebraciones navideñas, el gobierno de Manuel Velasco, a través del DIF Chiapas, entregó como apoyo para la movilidad de jóvenes estudiantes de 16 municipios, incluidos dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, cerca de 2 mil bicicletas con cascos y chalecos. La dependencia estatal señaló que una de las prioridades del mandatario es promover programas para enfocar la energía y el entusiasmo de la juventud hacia actividades positivas, como la educación y el deporte
Los agresores acudieron al domicilio de la activista mazateca para incendiarlo con bombas molotov. Además, detuvieron a su hermano Manuel, a quien condujeron a la plaza pública para torturarlo y causarle la muerte, sin que autoridad alguna interviniera para contener la situación de violencia. Por todo lo anterior, un grupo de visitadores adjuntos de la oficina de la CNDH en Oaxaca, conformado por abogados, médicos y sicólogos, se trasladaron a la localidad, con el fin de recabar información y datos relativos al caso, proporcionar atención integral a las víctimas y realizar distintas actuaciones con motivo de esos hechos.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MATILDE PÉREZ U.
La batalla emprendida por México para impedir la siembra de maíz transgénico cumplió 18 años. Los grupos que se oponen a la producción enfrentan 90 acciones jurídicas –entre amparos y apelaciones– interpuestas por empresas promotoras de la biotecnología agrícola, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y, durante el próximo año, “seguiremos tejiendo la resistencia”, dijo Adelita San Vicente, de Semillas de Vida. “Para los integrantes de Sin Maíz no Hay País, seguir deteniendo la siembra de maíz genéticamente modificado es un gran triunfo; esto continuará porque la razón nos asiste. La batalla es por la suspensión definitiva de esos cultivos, así como de la soya transgénica. El caso ya está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el dictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos TTP) es un aliento para continuar exigiendo la suspensión definitiva de la siembra de maíz transgénico en todas sus fases.” En noviembre, el TTP capítulo México, pidió en un dictamen a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación defender a México como centro de origen del maíz y los derechos de los campesinos; exigió a la Organización Mun-
■
POLÍTICA 17
Grupos opositores enfrentan 90 acciones jurídicas; se buscará suprimir esos cultivos y de soya, dicen
Cumple 18 años lucha contra maíz trasgénico dial de la Propiedad Intelectual abstenerse de demandar propiedad intelectual sobre plantas, animales o cualquier ser vivo, y solicitó al Convenio sobre Diversidad Biológica convoque a la comunidad internacional para que garantice la integridad de los centros de origen y diversidad genética de los cultivos y derechos de las comunidades indígenas, campesinas y locales. Sigue vigente la medida precautoria contra la siembra de maíz transgénico dictada por el juzgado décimo de distrito en octubre de 2013, pues en agosto de este año el décimo tribunal colegiado en materia civil desechó el amparo que interpuso la empresa Syngenta. La lucha de los campesinos por la reapropiación de las semillas criollas del maíz, y en defensa de las del frijol, calabaza, entre otros cultivos, seguirá como una de las acciones principales del grupo, acotó San Vicente.
“México debe sembrarlo” En tanto, Alejandro Monteagudo, director de Agro Bio México, afirmó que se espera que en 2015 “México se atreva a sumarse a los 27 países que siembran maíz genéticamente modificado, entre otros cultivos”. Sostuvo que de otorgarse los permisos de siembra
Integrantes de la organización Sin Maíz no hay País, durante un acto en el Zócalo de la ciudad de México, en el que anunciaron la creación del Día del Maíz; se manifestaron en favor de la soberanía alimentaria y contra los transgénicos ■ Foto Jose Carlo González/ Archivo
comercial “no significará que el país se vea cubierto de inmediato con ese tipo de cultivo; la adopción será gradual y finalmente serán los productores quienes decidan si la tecnología es útil”. Las empresas, agregó, han entregado a la autoridad toda la información requerida. “Sabemos
que los procesos (jurídicos) son largos; somos respetuosos de los tiempos del Poder Judicial, pero esperamos que la resolución sea lo antes posible para retomar la siembra experimental y piloto, y avanzar en la siembra comercial del grano en el norte del país, donde se empezó a sembrar hace
más de cuatro años, y posteriormente pensar en otras regiones”. Respecto al impulso que da la Sagarpa a la siembra de maíz amarillo, comentó que el país importa 90 por ciento de dicho tipo de grano –entre 8 y 10 millones de toneladas anuales de Estados Unidos, cuya producción es transgénica– por lo que “las condiciones y circunstancias favorecen la siembra de maíz genéticamente modificado; el país lo requiere y los productores lo exigen. “El gobierno federal ha trabajado en la legislación correspondiente y nosotros hacemos nuestra parte; lo que ha detenido las siembras en la restricción legal y por eso esperamos que pronto se levante. Estamos convencidos de que esto es sólo cuestión de tiempo, pues las evidencias y las pruebas de organismos nacionales e internacionales, autoridades agrícolas y ambientales en México y el mundo coinciden” en favor de los cultivos transgénicos. México tiene características particulares, como ser centro de origen del maíz, y de eso “debemos sentirnos orgullosos, pero estamos convencidos de que el marco regulatorio existente nos permite avanzar en la siembra de maíz transgénico”, sostuvo.
18
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Globocolonización
OPINIÓN
Isaías, el profeta de la Navidad
ABRAHAM NUNCIO
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
l religioso brasileño conocido como Frei Betto debemos el término que mejor describe lo que es la globalización: una colonización potenciada, cuya base es el lucro y la explotación inherentes al capital y el poder mundializado de los monopolios. De la estirpe de los frailes Antonio Montesino, Bartolomé de las Casas y Servando Teresa de Mier, todos ellos dominicos y defensores de las causas de los marginados y oprimidos, Frei Betto es una de las voces más reconocidas de la teología de la liberación. Con todo, las implicaciones de la globocolonización son más amplias y crueles de lo que Frei Betto ha explicado. La globocolonización es unilateral, pero su eficacia reside en la colaboración de los Estados nacionales. De aquí la estratagema de estar todos en la misma situación geométrica respecto del mercado internacional aparentemente unánime y nivelador. Es unilateral el proceso, porque no son los países colonizados o neocolonizados los que se benefician de la actividad económica desplegada por los bancos y empresas con sede en los países metropolitanos. De la colaboración se encargan aquellos nucléolos sociales que también se benefician de una parte de la riqueza apropiada por los capitales de mayor capacidad. Desde su condición subordinada contribuyen al cumplimiento de las políticas que dicta el capitalismo organizado en instituciones de alcances planetarios. Hace ya tiempo, muy diversas voces han llegado a una conclusión que explotó en hechos nefandos: crímenes de lesa humanidad, despojo encarnizado de los recursos naturales de ciertas regiones, corrupción desaforada, impunidad e infamia, sobre los que se miente todos los días y a todas horas. “La forma de gobernar en nuestro país consiste en mentir”, LAS POTENCIAS VEN EN MÉXICO dice Sara Sefchovich en su libro País de mentiras. Esa conclusión UN BOTÍN Y ENTENDIÉNDOSE es la de que hay un nexo de causa a efecto entre la globocolonización CON SUS GOBERNANTES y la violencia del Estado hacia los sectores más vulnerables. Tal reaESTABLECEN LAS CONDICIONES lidad es comprobable, salvo para PARA VENIR A “INVERTIR” los que mienten, los interesados y/o despistados que los siguen y hasta para algún escritor premiado con la mitad de aquello que con sus palabras se ha podido granjear. Las potencias de la globocolonización –Estados Unidos, de manera específica para América Latina– han visto en México un verdadero botín. Y es por medio de un entendimiento con sus gobernantes que establecen las condiciones para venir a “invertir”. No son más sofisticadas que las del coloniaje decimonónico: privilegios, seguridad militarizada, vasallaje laboral, gobierno disciplinado a sus intereses. Si es preciso apelar al terrorismo, la tortura y la muerte, como ya se ve, sin duda se hará. El dictum es control con otros nombres. Alguna variante del antiguo “orden y progreso” o bien “paz social, paz universitaria y paz laboral”, las tres demandas que los empresarios regiomontanos le exigieron a un gobernador que antes fue regente de la ciudad de México. La sociedad nuevoleonesa, después de 35 años, no se repone aún de la estela que dejaron. Ese político no tuvo que irse a los extremos que han llegado los de ahora. Supo del pie que cojeaban las diversas fuerzas políticas; además, que la incultura de la corrupción y ciertas dosis de actos represivos eran suficientes para que todos quedaran sujetos por su cincho autoritario. Me pregunto si los políticos que toman las decisiones básicas en nuestro país, aparte de oír zalemas, leen la prensa o se asoman a la información que circula en Internet. De hacerlo podrían percibir la existencia de una gran masa que se siente traicionada, desoída, despojada, robada, engañada, ultrajada, objeto de un gran desprecio, pero también encolerizada y dispuesta no sólo a manifestar verbalmente su repudio hacia ellos. La sociedad no parece tener otra opción para defenderse de agresiones a su economía, al patrimonio común, a su propia integridad y a sus derechos fundamentales, que organizarse de manera distinta a como lo hace el Estado. Y eso implica decidirse a construir otro proyecto, otro modelo de país que pueda responder con autonomía a la globocolonización multidentada que la amenaza y destruye. ■
pliese lo dicho por el Señor por medio lrededor del año 760 antes del profeta (Isaías), cuando dijo: ‘He de Cristo nació Isaías. Vino aquí, una virgen concebirá y dará a luz un al mundo en Jerusalén, y hijo, y llamarás su nombre Emanuel’, que su padre fue Amoz, quien traducido es: Dios con nosotros” (Mateo no debe confundirse con el 1:22-23). profeta de nombre similar, Amós. Éste, En cuanto a Marcos, justo después originario de Judá (reino del sur), desade sus líneas iniciales, en las que dice rrolló su ministerio profético en el reino “Principio del evangelio de Jesucristo, del norte, aproximadamente en los años hijo de Dios”, refiere lo siguiente: “Como 760-750 antes de nuestra era. está escrito en Isaías el profeta: he aquí Isaías inicia el escrito que lleva su yo envío mi mensajero delante de tu nombre afirmando que tuvo una visión, faz, el cual preparará tu camino delante la cual transmite a su auditorio. Las de ti. Voz del que clama en el desierto: primeras palabras del profeta son una preparad el camino del Señor, enderezad denuncia del estado que guardaba la sus sendas”. Lo que hace Mateo es citar sociedad del reino del sur. Esas palaa Isaías, en la sección que conocemos bras debieron molestar a quienes las como capítulo 40, versículo 3. conocieron entonces, particularmente Isaías 40 inicia con tiernas palabras a las élites políticas, económicas y rede consuelo: “Consolaos, consolaos, ligiosas: “Toda cabeza está enferma, y pueblo mío, dice vuestro Dios”, que sitodo corazón, doliente. Desde la planta glos después tomaría Händel para la pridel pie hasta la cabeza no hay en él mera parte (titulada “La profecía salvícosa sana, sino herida, hinchazón y pofica de Isaías”) de su oratorio El Mesías. drida llaga; no están curadas ni vendaEn la primera aria de la magistral obra das ni suavizadas con aceite” (1:5b-6). musical, el tenor canta “Comfort ye Ante el desolado panorama que my people”. Tras las palabras de Isaías describe, Isaías anuncia que habrá un citadas por Marcos, el profeta hace una tiempo de restitución y un reinado muy descripción poética de lo que sucederá distinto a todos los conocidos. En el con la llegada del Mesías: “Todo valle capítulo dos reafirma que ha tenido una sea alzado y bájese todo monte y covisión. Quien encabeza el reino mesiállado, y lo torcido se enderece, y lo ásnico que visualiza “juzgará entre las napero se allane. Y se manifestará la gloria ciones y reprenderá a muchos pueblos, del Señor, y toda carne juntamente la y volverán sus espadas en rejas de arado verá (…) He aquí el Señor vendrá con y sus lanzas en hoces; no alzará espada poder, y su brazo señoreará; he aquí que nación contra nación, ni se adiestrarán su recompensa viene con él, y su paga más para la guerra” (2:4). delante de su rostro. Como pastor apaEn línea con Isaías está la conocentará su rebaño; en su brazo llevará cida canción de John Lennon, Happy los corderos, y en su seno los llevará; Christmas (War is Over), un deseo pastoreará suavemente a las recién paride paz y vida contra la muerte semdas” (Isaías 40:4-5 y 10-11). brada por sangrientos conflictos béliEl evangelista Lucas también leyó a cos. Isaías recurre varias ocasiones a Isaías apuntando en sentido mesiánico la contraposición paz/guerra y exalta hacia Jesús. Cuando María recibió la la primera como marca identitaria del noticia de que engendraría al Mesías, Mesías, quien llegará de forma insólita le son dichas por parte del mensajero para quienes esperaban impusiera su Gabriel palabras de que deberá llamar reinado mediante conquista militar. De a su hijo Jesús/Emanuel, porque “éste forma antitética a tales suposiciones, será grande, y será llamado hijo del Isaís dice que “saldrá una vara del Altísimo, y el señor Dios le dará el tronco de Isaí, y un vástago retoñará de trono de David su padre, y reinará sobre sus raíces. Y reposará sobre él el espíritu la casa de Jacob para siempre, y su reino del Señor, espíritu de sabiduría y de no tendrá fin”. En lo anterior el médico inteligencia, espíritu de consejo y de poLucas estaba citando Isaías 9:7. der, espíritu de conocimiento y de temor El profeta Isaías vuelve a describir el del Señor (…) y será la justicia cinto de antimilitarismo del Mesías y su reino de sus lomos, y la fidelidad ceñidor de su justicia, libre del dominio dictatorial. En cintura. Morará el lobo con el cordero, su visión describe el fin de la violencia y el leopardo con el cabrito se acostará; que cobra vidas cotidianamente: “Porque el becerro y el león y la bestia doméstica todo calzado que lleva el guerrero en el andarán juntos, y un niño los pastoreará. tumulto de la batalla, y todo manto reLa vaca y la osa pacerán, sus crías se volcado en sangre serán quemados, pasto echarán juntas; y el león como el buey del fuego. Porque un niño no es nacido, comerá paja” (11:1-2 y 5-7). hijo nos es dado, y Los autores de el principado sobre los evangelios canósu hombro, y se llanicos vieron cummará su nombre adplidas en Jesús el mirable, consejero, Cristo las visiones ISAÍAS EXALTA LA PAZ COMO MARCA Dios fuerte, Padre mesiánicas de Isaías. Así, por ejemplo, IDENTITARIA DEL MESÍAS, QUIEN LLEGARÁ eterno, Príncipe de paz. Lo dilatado cuando Mateo esDE FORMA INSÓLITA PARA QUIENES de su imperio y la cribió sobre las cirpaz no tendrán lícunstancias en que se dio el nacimiento ESPERABAN QUE IMPUSIERA SU REINADO mite” (Isaías 9:5-7ª). Hermosa y conmode Jesucristo, aseMEDIANTE CONQUISTA MILITAR vedora la visión de guró que sucedió así Isaías. ■ “para que se cum-
OPINIÓN a confesión del asesor presidencial (Aurelio Nuño) no fue inocente al afirmar que no apreciaron la dimensión del problema que representaba el crimen organizado. Bien pudo decir que lo menospreciaron, pero no llegó a tanto su alcance visual. Lo asumieron, en su estrategia inicial, como simple asunto de imagen, manejable mediáticamente. En realidad no quisieron ver (y puede ser que, en verdad, desconocieran) su real implantación en amplísimas zonas del país. Menos aún esperaron las trágicas consecuencias que les acarrearía al explotarles en el mero rostro de modernidad que tanto se ufanaron en presentar ante cualquier auditorio. El esfuerzo de relaciones públicas que desplegaron tras sus objetivos bien se puede decir que fue, ciertamente, meritorio. Lograron bastante de lo pretendido. Primero que todo, terminar el trabajo ansiado por el gran capital para someter a los trabajadores a un rudo tratamiento de precariedad adicional y, después, abrir inmensos campos de negocios petroleros para un grupo privilegiado. Por tan meritoria tarea recibieron una lluvia de interesados elogios desgranados en los numerosos medios de comunicación con que cuentan los grávidos centros del poder hegemónico. El protagonismo presidencial se pavoneó, lleno de contento y zalamerías, por variados escenarios del vasto teatro mundial. Parecía que la élite política dominaba, con maestría, el ambiente de los saludos, los protocolos, las fotos circunstanciadas y los salones de renombre. Hasta este punto, la tarea se hizo a pleno gusto y deleite para los actores centrales, bien lograda, puede decirse. Pero llegó lo inesperado o, al menos, una lejana masacre que no parecía destinada a trastocar el positivo panorama dibujado desde muy arriba con premura y cuidado. No se pudo, como se trató de aparentar en un principio, de un mero accidente de triste alcance local. La dimensión del suceso dejó aflorar, de inmediato, su rostro feroz, profundo, traumático y, sobre todo, ejemplar. Cuarenta y tres mozalbetes normalistas, de bajísima extracción social y fama de revoltosos ocuparon, con sus traqueteadas humanidades, el centro del torbellino. De tan baja procedencia venían que no podrían, se pensó en un inicio, causar la inmensa llaga que dejaron abierta a la mitad misma del corazón colectivo. Y, de ahí en adelante, el agujero que cavaron en la reciente histo-
l periódico Reforma informó que los diputados se otorgaron un aumento de aguinaldo: ahora recibirán 90 días de bono navideño, por decreto de… ¡ellos mismos! ¿La identidad profesional afecta la honestidad de las personas? ¿Importa, por ejemplo, que los médicos hagan juramentos éticos? ¿La honestidad de los políticos se ve afectada por el prestigio que tienen refranes tales como aquel de ‘El político pobre es un pobre político’? ¿Existe alguna relación entre la identidad profesional y la corrupción? El número más reciente de la revista científica Nature trae un estudio bastante ingenioso que indica que sí existe relación –sensible y medible– entre identidad profesional y honestidad. Se trata de una investigación de laboratorio simple, realizada por tres investigadores de la Universidad de Zurich. Sus autores (A. Cohn, E. Fehr, y M. A. Maréchal) decidieron estudiar el impacto de la identidad profesional en la honestidad de empleados del sector bancario y financiero. Los trabajadores tenían que reportar en su computadora los resultados de 10 tiradas de monedas (águila o sol), estando cada uno informado de antemano de que los resultados de águila eran ganones y redituaban más que los resultados de sol. Esta prueba de probidad en la anotación de resultados iría precedida de una serie de preguntas que ponían a los sujetos de la investigación en dos contextos mentales y sicológicos distintos. Los empleados del grupo de control en el estudio recibieron un cuestionario con preguntas relativas a su calidad de vida y hábitos cotidianos: horas ocupadas viendo televisión, por ejemplo. El segundo grupo, en cambio, recibió un cuestionario en el que se sustituían algunas de esas preguntas por otras, orientadas a indagar de manera bastante precisa sobre el mundo profesional de los empleados. Recibieron preguntas que requerían algo de explicación y concentración, tales como “¿cuál es tu función en este banco?”, por ejemplo.
Cálculo trágico LUIS LINARES ZAPATA
LA BRECHA ENTRE LAS CÚPULAS DECISORIAS Y LA INMENSA MAYORÍA DE LA ANGUSTIADA SOCIEDAD SE AGRANDA HASTA ADQUIRIR, YA, TAMAÑOS DE ABISMO
ria de los avatares nacionales no ha dejado de ocasionar penas, pasiones y desencuentros entre dos clases de mexicanos: unos, los pocos de arriba, congelados de improviso, frente a los demás, esos de airada mirada, recia postura, con millones de caras que se apelotonan abajo. Y lo que parecía una ruta hacia el éxito se tornó, de ahí en adelante, un fangal de caminos truncos, salidas frustradas, túneles oscuros, letreros equívocos, normalidades negadas. La dimensión que de pronto apareció en el presente nacional es desconocida, dura, de prolongada trayectoria. Una pesadilla para los que esperaban aires de cambio al alcance de una reforma cualquiera, aunque llevara atada una rimbombante etiqueta de estructural. El mal tiempo cayó de repente sobre los poderes cupulares y los dejó tiritando, atosigados por el desconcierto. Los plácidos ambientes que, usualmente, quedan exentos de cualquier penuria, libres de cielos contaminados, se tornaron oscuros. Hombres y mujeres
Corrupción e identidad profesional CLAUDIO LOMNITZ
REFORMAR LA CORRUPCIÓN DE LA VIDA PÚBLICA PASA NECESARIAMENTE POR INVESTIGAR LAS FORMAS EN QUE LA IDENTIDAD PROFESIONAL FAVORECE ACTITUDES CORRUPTAS
Es decir, el segundo grupo haría las tiradas de moneda habiendo sido “preparado” con preguntas respecto de su trabajo y su función e identidad profesional, mientras el grupo de control lanzaba las monedas pensando en su vida cotidiana fuera del trabajo. Los resultados del estudio son interesantes porque los sujetos del grupo de control –trabajadores del sector financiero que fueron preparados con preguntas generales acerca de su vida cotidiana– resultaron ser más o menos igual de honrados que las personas seleccionadas de manera aleatoria y de cualquier profesión, mientras los empleados bancarios que estaban pensando en su trabajo a la hora de arrojar las monedas
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
19
de rebuscado accionar que, con mañas mil, acostumbran rodearse de facilidades múltiples y facilones favores, para hacerse con el máximo de haberes que puedan apañarse, quedaron expuestos a la intemperie. Conciencias a las que fuertes dosis de cinismo dejan aparentemente tranquilas ahora se remueven intranquilas. Se desempolvaron para la ocasión frases de larga data: el Ejército se irá a sus cuarteles cuando haya policías eficaces, preparadas para las tareas de control que le son propias. Los controles de confianza se llevarán a cabo en todas partes, hay recursos disponibles para ello. No se permitirán abusos como los observados, se vuelve a decir sin asomo de pena alguna. El eslabón débil es de orden municipal, se alega a la manera de una conclusión muy elaborada, la resultante de fundados estudios. Se harán 32 mandos policiacos, centralizados en los gobiernos estatales, se determinó como final. De ahora en adelante, no más hermandades del crimen con la política local. Los alcaldes quedarán blindados. Los gobernadores, de aquí en adelante, cumplirán con sus tareas y responsabilidades. No se permitirán bloqueos de carretera alguna. La violencia es una salida irracional ante cualquier problema. Y así por el estilo se desgranan las consabidas frases para levantar los monumentos virtuales que el panorama actual exige erigir ante los descreídos. La realidad, esa densa pared, en cambio, apunta hacia un panorama de conflicto permanente, de seguir la ruta de la continuidad. La brecha entre las cúpulas decisorias y la inmensa mayoría de la angustiada sociedad se agranda hasta adquirir, ya, tamaños de abismo. La unidad en torno al presidente, solicitada con grávidas voces autoritarias, no se corresponde con tan oxidados arranques, menos atiende a sus furias y latidos. El poder establecido se ha quedado en posesión de una parcela rellena de botones de mando, pero su equipo de trabajo está incompleto, roto, y la vestimenta que llevan está raída. El orgullo de pertenecer a una generación transformadora que trabaja con el Presidente, tal como afirmó el señor Aurelio Nuño, se enrosca allá, muy lejos por cierto. No llenará, ni de cerca, los pechos de los demás millones de jóvenes mexicanos que luchan por sobrevivir. Se va formando un horizonte de discordias y desarreglos crecientes que, sin embargo, no dejará de lanzar propuestas de cambio y salida. ■
fueron muchísimo más deshonestos, trastocando el resultado de 16 por ciento de las tiradas, contra 3 por ciento de resultados alterados en el grupo de control. La explicación de la diferencia entre los dos grupos tiene que ver con la cultura de ganar dinero que se implementa cotidianamente en el sector financiero. La propensión a mentir viene estimulada por la idea de que el papel profesional del empleado es ganar la mayor cantidad de dinero posible y que sus resultados en este rubro serán medidos y comparados con los de los demás empleados. Esa cultura profesional de la ganancia y la competencia influyó en los empleados y los llevó a ser mas mentirosos. Este estudio tan sencillo muestra que la identidad profesional es un factor relevante, que debe tomarse en cuenta si se quiere combatir la corrupción. El estudio demuestra que las llamadas “culturas de corrupción” no deben buscarse en identidades vagas y abstractas –como “la cultura nacional” o “la naturaleza humana”, por ejemplo– sino en usos y costumbres mucho más específicos, como la identidad profesional, por ejemplo. Reformar la arbitrariedad y la corrupción de la vida pública pasa entonces necesariamente por investigar las formas en que la identidad profesional del policía, el político, el contratista o el empresario favorecen actitudes corruptas en el plano individual. Todo eso significa, también, que se requieren bastantes estudios empíricos sobre la corrupción y se necesita que los resultados de esos estudios se discutan y se hagan públicos. El modesto trabajito de los investigadores de Zurich demuestra que los empleados del sector financiero tienen una identidad profesional que los induce a mentir. Ni más ni menos. Ahora habrá que pasar a identificar las formas en que se tendría que alterar su identidad profesional para disminuir la corrupción de sus profesionales. Y habría que ponerse, desde ya, a hacer lo mismo con los políticos. ■
14.46 17.74
15.06 18.19 2.78% 2.94% 3.31%
43 mil 122.73 unidades +249.72 +0.58 193 mil 217 mdd al 19 de diciembre
57.12 61.69 49.48
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
■
+1.86 +1.58 +1.28
20
Repunta a una tasa anual de 4.19 por ciento; la economía creció 2.54% en octubre: Inegi
Rebasa la inflación previsiones de analistas del sector privado ■
Los mayores incrementos de precios fueron en carnes de res, puerco y pollo, con 13.92% JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Los precios al consumidor en la primera quincena de diciembre presentaron una elevación de 0.41 por ciento, la más elevada para un periodo similar desde 2011, con lo cual la inflación anual repuntó a una tasa de 4.19 por ciento, superior a la estimada por el consenso de los analistas del sector privado. En tanto, la economía mexicana registró un crecimiento anual de 2.54 por ciento en octubre de este año, tendencia mayor a la de 1.64 por ciento observada en el mismo mes de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el reporte de precios al consumidor del organismo, prácticamente queda descartada la posibilidad de que la inflación de este año se sitúe debajo de 4 por ciento. Las empresas de consultoría económica esperaban que la trayectoria inflacionaria se situara en 4.05 por ciento en la primera mitad de diciembre, pero el resultado real rebasó ampliamente la expectativa de los consultores.
Jitomate y boletos de avión Mientras, la carestía parece cebarse en los productos y servicios de mayor consumo entre la población. El Inegi indicó que la llamada canasta básica de consumo registra un incremento anual de 4.85 por ciento. Los productos y servicios cuyo encarecimiento tuvo mayor incidencia en la inflación en los primeros 15 días decembrinos fueron jitomate, con una alza de 36.57 por ciento; los pasajes de avión, 23.40 por ciento; los servicios turísticos en paquete, 9.61; la calabacita, con una elevación de 24.30 por ciento en 15 días y la carne de res, que en dos semanas aumentó 0.84 por ciento su precio. En compensación parcial de esas alzas, el servicio de telefonía celular se abarató 5.20 por ciento; la cebolla redujo 11.77 por ciento su cotización respecto a lo que se pagaba por ella en la segunda quincena de noviembre; el chile serrano bajó 10.71 por ciento, la pasta dental 1.38 y el limón 5.45. Por grupos de mercancías, los
de mayores elevaciones en su precio promedio durante los últimos 12 meses, contados a partir de la primera quincena de diciembre de 2013, fueron la carne de res, puerco y pollo, con un incremento anual de 13.92 por ciento; le siguieron los energéticos con un encarecimiento de 6.58 por ciento y las tarifas autorizadas por los servicios de gobierno, que han aumentado 4.98 por ciento en el último año. Por otra parte, el Inegi dio a conocer los resultados del indicador global de la actividad económica (Igae), según los cuales la economía mexicana registró un crecimiento anual de 2.54 por ciento en octubre de este año, lo que muestra un mayor dinamismo que el observado en octubre de 2013, cuando aumentaba a un ritmo de 1.64 por ciento. El mayor dinamismo económico, señaló el organismo, se debió principalmente a la reanimación de la producción industrial, la cual elevó su tasa anual de crecimiento de 0.4 por ciento en octubre del año pasado a 2.12 por ciento en el mismo mes de 2014; el sector agropecuario mostró una contracción de 1.94 por ciento, después de que en octubre del año pasado crecía a un ritmo de 8.42; mientras el de servicios desaceleró su ritmo de aumento anual de 3.14 en el décimo mes del año pasado a 3 por ciento en octubre de 2014. Así, la evolución de la economía del país, medida a través de este indicador de tendencia de corto plazo, mostró un crecimiento anual de 2.02 por ciento de enero a octubre de este año, mayor a la tasa de 1.48 por ciento observada en el mismo periodo de 2013. Las actividades primarias aumentaron 3.72 por ciento anual el valor de su producción en los 10 meses considerados de 2014, desde una tasa de 1.64 por ciento registrada en el mismo lapso del año pasado y las secundarias crecieron 1.66 por ciento, después de que un año antes decrecían a un ritmo anual de 0.61 por ciento. Mientras, el sector de los servicios, que de enero a octubre de 2013 crecía a una tasa de 2.74 por ciento, la redujo 2.15 por ciento en el mismo periodo de 2014.
■
Cierra el dólar en $15.08; sube el precio de la mezcla mexicana de petróleo a 49.48 dólares JUAN A. ZÚÑIGA M.
Y
Noviembre de 2014: 0.81% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%
AGENCIAS
El dólar rebasó la “barrera” de los 15 pesos en las operaciones de menudeo de los principales bancos que operan en el país, al colocarse a 15.08 pesos a la venta y 14.48 a la compra. Desligada en esta ocasión del comportamiento del mercado petrolero internacional, donde mejoraron las cotizaciones del crudo, en las grandes operaciones interbancarias la moneda mexicana retrocedió casi 8 centavos en su paridad con la divisa estadunidense, la cual fue vendida a los bancos a 14.7365 pesos, su precio más alto desde el 12 de marzo de 2009, hace más de 69 meses, cuando la economía mexicana entraba de lleno en recesión. El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación subió ayer 2.65 por ciento, para colocarse en 49.48 dólares por barril, 1.28 dólares más que en la víspera. Mientras la cotización de otros crudos marcadores se elevó en más de dos dólares por segunda vez en los últimos tres días. El alza se produjo después de darse a conocer los datos sobre el crecimiento económico en Estados Unidos, que mostraron el ritmo más veloz de crecimiento en
11 años, lo que reforzó las expectativas de demanda por crudo. El contrato del referencial estadunidense West Texas Intermediate (WTI) en Nueva York subió 1.86 dólares y terminó en 57.12 dólares. En Londres el petróleo de referencia Brent ganó 1.58 dólares y cerró en 61.69. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación sumó 1.28 dólares y concluyó en 49.48 dólares. En los últimos seis meses los precios del hidrocarburo han perdido casi la mitad de su valor. La semana pasada los contratos de referencia cayeron al mínimo en cinco años y medio. Durante la sesión, los mercados del petróleo moderaron las alzas tras unos números preliminares del Instituto Americano del Petróleo que reflejaron una acumulación de más de 5 millones de barriles en las existencias estadunidenses de crudo la semana pasada, frente a las previsiones de una baja. Luego de un breve declive en las operaciones de Nueva York, el petróleo reanudó la tendencia alcista observada durante las horas de Asia y Londres. La ganancia del día se aceleró a casi 3 por ciento cuando se divulgaron las cifras más fuertes de lo esperado de la economía de Estados Unidos.
Tipo de cambio del dólar en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
El Departamento de Comercio de Estados Unidos revisó al alza su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre a una tasa de 5 por ciento, debido a un mayor gasto del consumidor y de las empresas frente a lo calculado con anterioridad. Fue la mayor tasa de expansión desde el tercer trimestre de 2003. “El PIB estadunidense aportó un soporte al mercado”, ya que deja esperar un alza de la demanda, destacó John Kilduff de Again Capital. Pero “el alza se debe sobre todo a inversionistas que apuestan a un rebote técnico tras las bajas de las últimas semanas”. La caída del crudo, que perdió casi la mitad de su valor desde mediados de junio, se acentuó tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su volumen de producción a finales de noviembre. “No es de interés de los productores de la OPEP reducir su producción, sea cual sea el precio. Aunque descienda a 20, 40, 50 o 60 dólares. No es pertinente” reducir la oferta, dijo el ministro saudita del Petróleo, Ali al Neimi, en una entrevista a la revista especializada Middle East Economic Survey (MEES) publicada el lunes. Los operadores, que apostaban a que los precios del crudo habían tocado fondo luego de los mínimos en cinco años y medio vistos el jueves, aprovecharon los datos del PIB y la consecuente recuperación de las acciones para elevar los valores tanto del crudo Brent como del referencial de Estados Unidos. Algunos agentes del mercado dicen que el aparente piso para el Brent en torno a los 60 dólares es una ilusión, ya que desde el punto de vista técnico, podría producirse una liquidación mucho mayor de la materia prima.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
a guerra de precios desencadenada por Arabia Saudita y otros de los miembros más poderosos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) va a continuar y podría recrudecerse. Los efectos sobre la economía mundial serán múltiples: hay países ganadores y otros perdedores. Los desajustes internacionales serán parte de un proceso de profunda restructuración de la economía global. La recesión mundial ha estado acompañada de una tendencia a la baja en los precios de los principales productos básicos. El petróleo no es una excepción: el precio se derrumbó de 137 a 35 dólares por barril entre junio y diciembre de 2008. El precio promedió unos 61 dólares por barril en 2009. El cártel de grandes productores administró la oferta hábilmente y la tendencia al alza se recuperó, alcanzando un promedio de 107 dólares por barril entre 2011 y 2013, aunque una fuerte volatilidad marcó el mercado mundial de crudo. Como sucede en muchos mercados con estructuras oligopólicas, las pérdidas por la caída inicial causada por la recesión y la volatilidad abrieron las puertas a una guerra de precios. Hace dos días el ministro de Energía de Arabia Saudita declaró en Abu Dhabi que ni la OPEP ni su país recortarían los niveles actuales de producción de crudo. En la actualidad la OPEP está inyectando unos 30 millones de barriles de petróleo al mercado mundial, el equivalente a la tercera parte del consumo mundial de crudo. El mercado está saturado y el precio del crudo ha caído de 115 dólares/barril en junio de este año a unos 62 dólares/barril. Es evidente que Riyadh se ha
Guerra de precios: Arabia Saudita y el fracking ALEJANDRO NADAL embarcado en una guerra de precios sin cuartel. ¿Por qué insiste Arabia Saudita en mantener sus altos niveles de producción y promover la caída en el precio del petróleo? Hay muchas hipótesis sobre quiénes pueden ser los enemigos a los que se dirige la ofensiva saudita, pero sin duda el principal es la industria estadunidense de extracción de petróleo y gas con el método de fractura hidráulica y perforación direccional. Arabia Saudita busca mantener precios bajos durante el tiempo que sea necesario para romperle el espinazo a la joven industria del fracking en Estados Unidos.
ARABIA SAUDITA DEBE MANTENER PRECIOS INFERIORES AL NIVEL DE COSTO DE PRODUCCIÓN EN LOS CAMPOS DE FRACKING EN EU Para lograrlo, Arabia Saudita debe mantener precios inferiores al nivel de costo de producción en los campos de fracking en Estados Unidos durante un tiempo suficientemente largo (la producción ya no es rentable cuando los precios son inferiores al costo de extracción y co-
mercialización). Para tener una idea del nivel de precios necesario para quebrar la industria del fracking es importante contar con datos sobre costos de producción unitarios en los campos más representativos de la industria estadunidense. Los datos revelan lo siguiente: a un precio de 70 dólares/barril, 90 ciento de los campos en Estados Unidos podrían seguir operando con ganancias. Pero las cosas cambian radicalmente cuando los precios llegan a los 60 dólares/barril: alrededor de 40 por ciento de la producción por medio de fractura hidráulica en Estados Unidos se torna no competitiva (el costo de extracción es mayor al precio de venta). Uno de los tres más grandes productores con fracking en Estados Unidos está en el estado de Dakota del Norte, donde el complejo Bakken produjo el año pasado unos 300 mil barriles diarios, convirtiéndose en la estrella del fracking estadunidense. Pero los costos unitarios de producción en Bakken rebasan los 60 dólares/barril. Arabia Saudita lo sabe y está decidida a sacar a estos y otros productores de la jugada. ¿Hasta dónde está decidida a llegar Arabia Saudita? Para ganar una guerra de precios no sólo se necesita tener estructuras de costos eficientes que permitan deprimir los precios sin incurrir en pérdidas. También es necesario contar con
ECONOMÍA 21
reservas profundas que otorguen la capacidad de resistir la reducción en las ganancias. Arabia Saudita tiene ambas cosas. El costo de producción de su Arabian Light es notablemente inferior al West Texas y al Brent International, las dos referencias más importantes en el mercado mundial y sus reservas netas son superiores a los 900 mil millones de dólares.
LA RECESIÓN MUNDIAL HA ESTADO ACOMPAÑADA DE UNA TENDENCIA A LA BAJA EN LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BÁSICOS Por todo lo anterior, no sorprende el pronóstico de muchos analistas y de la misma OPEP de que en 2015 el promedio del precio de petróleo se mantendrá alrededor de 60 o 55 dólares/barril. El objetivo es reventar la industria estadunidense de petróleo a partir de fractura hidráulica. Parece que la estrategia de Riyadh va por buen camino este año el número de solicitudes para abrir nuevos pozos cayó 40 por ciento. Además, hay que considerar que muchos productores estadunidenses se han endeudado para iniciar sus operaciones y ahora las cargas financieras comenzarán a pesarles mucho más, especialmente con los cambios en la política monetaria anunciados para el año que viene. Las cosas no pintan bien para la industria petrolera del fracking. Y en cuanto al problema del cambio climático, ya ni quien se acuerde de la cumbre de Lima de hace dos semanas. Twitter: @anadaloficial
22 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Ficrea: otra raya al tigre ◗ MMH: codicia colectiva ◗ Asalto institucionalizado na raya más al incontrolable cuan feroz tigre de la “codicia colectiva” (Miguel de la Madrid dixit). Por enésima ocasión, pequeños cuan “bisoños” (ídem) inversionistas han sido defraudados ante las narices de la supuesta autoridad por ley obligada a regular, vigilar y, en su caso, sancionar “el sano comportamiento” de todas aquellas empresas financieras dedicadas al manejo y resguardo de los recursos provenientes del público ahorrador. Se trata del megafraude (2 mil 700 millones de pesos) cometido por la empresa Ficrea y su dueño Rafael Olvera Amezcua en contra de 7 mil ahorradores, quienes se comieron la mentira (avalada por los “vigilantes”, por la vía de los hechos) de obtener más de 10 por ciento de interés sobre sus inversiones. Y ello sucedió con todo y que la supuesta autoridad –según dice– de tiempo atrás “detectó irregularidades” y decidió, el pasado 19 de octubre, “liquidar” a esa empresa por “operaciones fraudulentas y triangulación irregular de fondos”. Como es costumbre en este país de sólidas instituciones, los cerca de 7 mil ahorradores perdieron todo, y a estas alturas, como lo han denunciado, “no hay detenidos, no hay órdenes de aprehensión, no hay información oficial de las transferencias, a dónde se fue ese dinero ni quién lo tiene”. Ello no obstante que la supuesta autoridad asegura “haber detectado” que Olvera Amezcua utilizó ilegalmente el dinero de los inversionistas para la adquisición de inmuebles, incluso en el extranjero, transferencias a terceros países, compra de aeronaves y yates, entre tantas otras gracias. Destapado el fraude, ahorcados los inversionistas, documentada la ilegalidad (todo ello por parte de los ahorradores), ahora la siempre ágil autoridad dice que “investigará el caso” (lo que debió hacer desde un principio para evitar el amargo final) y que “actuará en consecuencia”. Eso y mucho más, desde luego, pero que de ninguna manera cubrirá el monto total defraudado por Ficrea, porque ello implicaría un “costo fiscal que se pagaría por todos los contribuyentes; sería ilegal”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA codicia de los neo banqueros, producto de la reprivatización salinista de 1991-1992, que exprimieron a las otrora sociedades nacionales de crédito, especularon con absolutamente todo, arrasaron con los ahorradores y se hincharon de utilidades. Todo ello acabó con el rescate público de negocios privados, por medio del Fobaproa, que dos décadas después los mexicanos no dejan de pagar, mientras aquellos que fueron dueños de los bancos reprivatizados hoy se cuentan entre los más ricos de México, y –salvo un par de casos marca chivo expiatorio– ninguno de ellos pisó la cárcel. Allá por octubre de 1987 el mercado bursátil mexicano reventó y, mientras unos cuantos se quedaron con el pastel completo de las ganancias, miles de pequeños inversionistas (el número se estima en 350 mil) fueron a la ruina. Lo que antes de esa fecha era “bonanza, respetabilidad y buen nombre”, terminó en quiebra, fraude, denuncia y chiquero. Muchos se quejaron pública y privadamente; algunos negociaron a puerta cerrada o ante la Comisión Nacional de Valores; los más no tuvieron que asumir la “pérdida” (en realidad no hubo tal; sólo cambio de dueño). Los “bolseados”, como se les llamó a los defraudados de entonces, exigieron la intervención de la supuesta autoridad y una respuesta legal y expedita. Y la única que obtuvieron fue el eufemismo para justificar el enorme fraude cometido en su contra, porque el entonces presidente Miguel de la Madrid, padrino y defensor a ultranza de los barones bursátiles, a las miles de víctimas del saqueo orquestado las acusó de “codicia colectiva” y los calificó de inversionistas “bisoños”. Ninguna autoridad, por supuesto, se tomó la molestia de explicarles cómo fue el robo, mucho menos quiénes fueron los
OPERAN
responsables públicos y privados, una buena parte de ellos, por cierto, encumbrados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y a partir de entonces están catalogados entre los mexicanos más ricos e influyentes. Las miles de quejas y denuncias de los afectados por el crack bursátil de 1987 (presentadas ante la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la PGR) sencillamente fueron tiradas al bote de la basura o, en el caso de los afortunados, congeladas en los juzgados respectivos. Los citados sólo son unos cuantos ejemplos de las innumerables rayas y del tamaño del tigre. Por ello, nada raro es que los ahorradores defraudados por Ficrea responsabilicen a “las autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé, y al titular de Condusef, Mario di Costanzo” de la intentona de “liquidar a esta empresa para que se acabe el problema y no quieren que la sociedad conozca qué ocurrió. Las autoridades nos dieron reportes contradictorios, nos acusan que por falta de cultura financiera lo ocurrido en Ficrea es culpa nuestra, y quieren darnos lo menor posible, sin importar que son nuestros ahorros de toda la vida. “El crecimiento de Ficrea de casi 50 por ciento en un año no pudo pasar inadvertida por la CNBV ni Hacienda. Nos traicionaron los funcionarios, incurrieron en la mentira, nos hicieron esperar con falsas promesas de que íbamos a recuperar nuestro patrimonio y al final, están coludidos con ellos. Se trata de un fraude consentido”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para la preparación de la cena de esta noche considere un tipo de cambio de 15.03 bilimbiques por dólar, porque alrededor de la mitad de los muchos o pocos alimentos que hoy lleve a su mesa son de importación… De cualquier forma, abrazos y felices fiestas. Nos rencontramos el próximo jueves.
VUELOS CON NORMALIDAD
Entonces, como diría Miguel de la Madrid, en este ejercicio de “codicia colectiva”, que cada quien se rasque como pueda. Pero sin duda alguna hay de codicias a codicias. Por ejemplo, la de un grupo de grandes empresas nacionales que en 2008 apostó fuertemente en el mercado de derivados (especulación pura) y perdió hasta los calzones, pero el gobierno calderonista entró al quite y les vendió dólares subsidiados y les autorizó créditos muy blandos, con dineros públicos, para salir del problema, muchos de los cuales se mantienen en cartera vencida. Por esos años, también, grandes cuan codiciosos consorcios privados especularon a más no poder en contra del peso mexicano y, entre subasta y subasta de dólares del Banco de México, se comieron alrededor de 20 mil millones de dólares de las celosamente cuidadas reservas internacionales del país (algo proporcionalmente similar a lo que ocurre por estos días) y fueron intocados. En este rápido ejercicio, cómo olvidar la
La aerolínea Magnicharters informó este martes en un comunicado que la suspensión que llevó a cabo la Procuraduría Federal del Consumidor sólo fue para la venta de boletos de avión, pero sus vuelos operan con normalidad. La imagen, en el aeropuerto internacional de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Suspende Profeco venta de boletos de Magnicharters CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) la calibración de 53 básculas para equipaje y suspendió la actividad comercial en Magnicharters. Como parte del Operativo Decembrino 2014 en la terminal aérea, también intensificó el trabajo de protección a los consumidores con la instalación de cuatro módulos de atención. La Profeco informó que la irregularidad por la cual suspendió la actividad comercial en Magnicharters fue porque la línea aérea no exhibía tarifas a la vista al público de los servicios ofertados. Por su parte, la aerolínea informó en un comunicado que la suspensión sólo fue para la venta de boletos de avión, pero sus vuelos operan con normalidad. “Cabe resaltar que Magnicharters se encuentra operando normalmente, por lo que todos nuestros pasajeros y nuestros clientes tengan la certeza de que tomarán sus vuelos a los destinos que han elegido en tiempo y forma”.
TAMBIÉN REALIZÓ EN EL AICM LA CALIBRACIÓN DE 53 BÁSCULAS PARA EQUIPAJE Agregó que los pasajeros que quieran adquirir boletos podrán hacerlo en su oficina matriz ubicada en Paseo de la Reforma o en agencias de viajes socios de la línea aérea. En agosto pasado y como parte del Programa Nacional de Verificación y Vigilancia 2014, la Profeco también colocó sellos de suspensión de la actividad comercial a Magnicharters junto con otras ocho aerolíneas, entre ellas Aeroméxico, Interjet, Vivaaerobus, Air France, British Airways y Cubana de Aviación de la Ciudad de México. En ese entonces las irregularidades fueron no exhibir tarifas de transportación aérea, no entregar comprobantes de compra de la operación realizada e informar mediante letreros en los módulos de venta que las tarifas podrán consultarse a través de terminales de cómputo, las cuales no se encuentran a disposición de los consumidores. Otras anomalías fueron por no proporcionar información clara y de manera previa sobre términos y condiciones por concepto cancelaciones, reservaciones y/o retrasos de vuelos, cargos adicionales por impresión de boletos, sin informar al consumidor y no detallar la capacidad del equipaje al que tienen derecho los consumidores. La Profeco reiteró que atenderá a los consumidores en los módulos instalados en las terminales 1 y 2 del AICM, de las 6 a las 22 horas. Señaló que dará prioridad a la conciliación.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
Ratifican fallo para revelar a acreedores activos de Argentina Nueva York. La segunda corte del circuito de apelaciones de Nueva York ratificó un fallo de un tribunal distrital que fuerza a Argentina y a 29 bancos a revelar información a acreedores sobre los activos de la nación sudamericana en Estados Unidos, incluidos equipos militares y propiedades diplomáticas. Deberán cumplir con citaciones judiciales y pedidos de información hechos por tenedores de bonos que demandaron al país para obtener el pago completo de deudas incumplidas en 2002. Si bien el tribunal confirmó la decisión del juez de distrito Thomas Griesa, también advirtió a un juez federal inferior que Argentina tiene derecho a la civilidad en la solicitud de los registros. Indicó que es incluso más importante cuando ello afecta los asuntos diplomáticos y militares de Buenos Aires. Argentina había presentado a ese circuito de Apelaciones un pedido para revertir un fallo del juez distrital Thomas Griesa en 2013, por considerar que los activos argentinos en Estados Unidos están protegidos de inmunidad por la legislación estadounidense. La corte de apelaciones, formada por tres jueces, reafirmó el fallo de Griesa “en todos los aspectos”, pero estimó que Argentina “como cualquier otro país soberano, tiene derecho a un grado de gracia y cortesía” en el trato de las informaciones sobre sus activos. AFP, AP Y REUTERS
SCT tendrá en enero reporte sobre pruebas de la Red Compartida La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció que en enero próximo tendrá los primeros reportes sobre las pruebas de campo que realizan empresas como Huawei para la instalación de la Red Compartida para servicios de telecomunicaciones, que el gobierno federal licitará el próximo año, y en la cual se espera que el sector privado invierta alrededor de 10 mil millones de dólares. Esta red se instalará a través de una asociación público privada en la que el gobierno federal aportará el espectro de la banda de 700 megahercios (Mhz) que se recuperará con el apagón analógico, y podrá aprovechar parte de los servicios de la red troncal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que operará Telecomunicaciones de México (Telecomm). Con la Red Compartida de Servicios Móviles, la SCT avanzaría en el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar el acceso de los mexicanos a las tecnologías de la información y la comunicación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha concretado avances que permitirán hacer realidad el proyecto de telecomunicaciones más importante en la historia de México. MIRIAM POSADA GARCÍA
■
ECONOMÍA 23
El avance reportado de junio a septiembre superó las expectativas de los analistas
Creció 5 por ciento en el tercer trimestre la economía de EU, su mayor ritmo en 11 años REUTERS
Y
AFP WASHINGTON.
La economía de Estados Unidos creció en el tercer trimestre 5 por ciento anual, su mayor ritmo en 11 años, tras un mayor gasto del consumidor y de las empresas, en la señal más enérgica hasta ahora de que la expansión económica aceleró su marcha en forma decisiva. En el periodo junio-septiembre, el vigor de la primera economía mundial se aceleró, incluso más que en el periodo anterior y superó las expectativas de los analistas. De abril a junio, la economía se había recuperado de un invierno riguroso, al registrar una expansión de 4.6 por ciento. Esto fue considerado en gran parte como un rebote técnico, luego de las difíciles condiciones invernales del primer trimestre, que llevaron a una contracción de 2.1 por ciento. La fuerte revisión al alza en el tercer trimestre refleja gastos de consumo todavía mayores, principalmente en el sector de servicios. Otros datos publicados el martes mostraron que el gasto del consumidor subió enérgicamente en noviembre, lo que podría contrarrestar una inesperada debilidad en los pedidos de bienes duraderos. “Luego de cuatro años de una recuperación difícil, la economía de Estados Unidos ahora está recuperando el paso”, comentó Gus Faucher, economista senior de PNC Financial Services en Pittsburgh. Fue el ritmo de crecimiento más veloz desde el tercer trimestre de 2003. Previamente, se había informado que la economía se expandió a una tasa de 3.9 por ciento en el tercer trimestre. La cifra impulsó las acciones bursátiles y en la bolsa de Nueva York el índice Dow Jones marcó un récord al superar por primera vez los 18 mil puntos. Los precios de los bonos del Tesoro cayeron,
MIRIAM POSADA GARCÍA
Televisa publicó en su portal la oferta pública de infraestructura pasiva (OPI) en la que se basará para permitir que sus competidores y en especial los ganadores de las dos cadenas nacionales de televisión digital abierta tengan acceso a gran parte de su infraestructura y con ello puedan reducir costos. Con la publicación de la OPI la televisora cumplió con el mandato del Ifetel luego de que éste la conminó a hacer públicas las condiciones que le impuso por ser el agente económico preponderante en radiodifusión, y que él mismo integró debido a que la empresa no presentó la información completa. En la oferta se estipula que Televisa permitirá a su infraestructura pasiva, lo que no incluye estudios de grabación o transmisión ni espectro, sin discriminación ni condi-
Turistas posan junta a la estatua del toro de Wall Street en Manhattan. Este miércoles las bolsas repuntaron tras la publicación del avance de la economía de Estados Unidos ■ Foto Reuters
mientras que el índice dólar subió a un nivel máximo en ocho años frente a una cesta de monedas. La economía estadunidense se expandió a una tasa de 4.6 por ciento en el segundo trimestre, lo que significa que ahora ha registrado sus dos trimestres consecutivo de crecimiento más enérgicos desde 2003. “El 2014 representa un cambio” de rumbo, dijo la Casa Blanca en un comunicado. “La economía creció en el tercer trimestre al ritmo más rápido en más de una década”, destacó Jason Furman, consejero económico del gobierno. Aseguró que esta expansión robusta muestra la sólida tendencia de fondo de la reactivación incluso con factores pasajeros en el crecimiento durante el tercer trimestre. El Departamento de Comercio también informó que el gasto del
■
consumidor –que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos– subió 0.6 por ciento en noviembre tras avanzar 0.3 por ciento en octubre. Con ello, mostró un repunte anual de 3.2 por ciento, el más veloz desde el cuarto trimestre de 2013. Un mercado laboral en rápido fortalecimiento y los precios más bajos de la gasolina están impulsando el gasto del consumidor, que debería ayudar a proteger a la economía estadunidense de una desaceleración en China y en la zona euro, así como también de una recesión en Japón. Eso debería darle a la economía suficiente impulso en 2015 y mantener a la Reserva Federal en camino a elevar las tasas de interés a mediados del próximo año. Tras conocerse el reporte de crecimiento de 5 por ciento de la eco-
nomía de Estados Unidos el promedio industrial Dow Jones avanzó 0.36 por ciento y terminó por primera vez por encima de los 18 mil puntos, al cerrar en 18 mil 24.17 unidades; el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 también batió un récord, al ganar 0.17 por ciento, a 2 mil 82.17 puntos, en tanto, el Nasdaq perdió 0.33 por ciento y cerró en 4 mil 765.42 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) siguió la tendencia, al avanzar 0.58 por ciento y terminar en 43 mil 122.73 puntos. La quinta sesión consecutiva al alza. Los mercados bursátiles en América Latina terminaron con ganancias. El índice Bovespa de Brasil cerró con alza de 1.5 por ciento, su tercera jornada consecutiva de subidas, mientras el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires subió 2.69 por ciento a 8 mil 373.74 unidades.
Cumple como agente preponderante con el mandato del Ifetel
Publicó Televisa oferta para que competidores usen su infraestructura cionamientos; pero sí podrá cobrar por ellos tarifas que serán acordadas con cada solicitante a través de un convenio marco. Televisa acotó que la OPI, el convenio marco y los anexos que la integran “se publican y llevarán a cabo ad cautelam (por precaución), sin que en forma alguna impliquen consentimiento de la resolución número P/IFT/EXT/060314/77 aprobada en sesión del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones el 6 de marzo de 2014 (la “Resolución de Preponderancia en Radiodifusión”).
La empresa señaló que la infraestructura pasiva se proveerá a los concesionarios que lo soliciten “sobre bases no discriminatorias y no exclusivas”. Asimismo aseguró que la prestación de servicios de compartición de infraestructura pasiva “no está condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional diferente de los servicios objeto de esta OPI, así como a no adquirir, vender, comercializar o proporcionar servicios proporcionados o comercializados por un tercero”. La infraestructura que Televisa
deberá poner a disposición de los concesionarios que se la requieran del primero de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016 es toda aquella que no tenga que ver con elementos electrónicos al servicio de las plantas transmisoras y redes del servicio, como son los derechos de vía, conductos, mástiles, zanjas, torres, postes, instalaciones de equipo, y de alimentaciones conexas, seguridad, equipos auxiliares, sitios, predios, espacios físicos, pero no los estudios de grabación y transmisión, ductos, canalizaciones, fuentes de energía y aires acondicionados.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
La fotógrafa alemana Anja Niedringhaus fue asesinada a balazos por un policía en Afganistán en abril, mientras cubría las elecciones. Imagen de la comunicadora en Roma, en 2005 ■ Foto Ap
■ Casi
REUTERS WASHINGTON.
Al menos 60 periodistas murieron este año en incidentes violentos relacionados con su trabajo. Medio Oriente fue la región más letal, informó el martes el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) en un reporte. La cifra de informadores fallecidos en 2014 fue menor a la del año anterior, cuando 70 reporteros murieron, agregó el grupo con sede en Nueva York. El CPJ investiga los decesos de otros 18 periodistas ocurridos este año para establecer si sus muertes estuvieron relacionadas con el trabajo que realizaban. Casi la mitad de los periodistas muertos este año perdieron la vida en Medio Oriente. Siria fue el país más mortífero para los reporteros por tercer año consecutivo. Al menos 17 trabajadores de los medios fallecieron en incidentes en medio de la guerra civil. Desde que comenzaron los enfrentamientos en Siria en 2011, 79 periodistas fallecieron en ese país, precisó el CPJ. Los pasados tres años han sido los más letales desde que el CPJ comenzó a documentar las muertes de periodistas en 1992. Casi una cuarta parte de los periodistas muertos en 2014 eran miembros de la prensa internacional, aproximadamente el doble de la proporción que el CPJ registró en años anteriores, explicó. Entre los corresponsales internacionales muertos figura Anja Niedringhaus, fotógrafa alemana de la agencia Associated Press, asesinada a balazos por un policía en Afganistán en abril, mientras cubría las elecciones. Un reportero estadunidense y otro estadunidense-israelí también fueron asesinados por milicianos del grupo extremista Estado Islámico, que controla extensas partes de Irak y Siria.
24
El sábado pasado, el camarógrafo Zubair Hatami perdió la vida en un ataque suicida talibán en Kabul. En la imagen, colegas y familiares en el funeral del reportero gráfico ■ Foto Ap
la mitad fallecieron en Medio Oriente, la región más letal: CPJ
Murieron 60 periodistas en actos violentos en 2014 ■
Más de 40% de los informadores que perdieron la vida fueron asesinados por su trabajo ■ Investiga el comité otros 18 decesos El trabajo más común de los reporteros muertos, 35 por ciento, era de periodista de medios audiovisuales, dijo el CPJ. Un 27 por ciento se desempeñaban como fotógrafos y camarógrafos. Según el CPJ, más de 40 por ciento de los periodistas muertos fueron asesinados. Algunos periodistas se convirtieron en blanco al intentar ofrecer información de primera mano sobre el brote del letal virus de ébola. En Guinea, los cadáveres de un periodista radial y
dos trabajadores de medios fueron encontrados tirados en un alcantarillado de la municipalidad de Womé, donde se habían trasladado para cubrir la campaña de concientización en salud pública. En Paraguay, el CPJ registró el asesinato de tres periodistas, las primeras muertes desde 2007. Dos reporteros de radio, que según reportes con frecuencia denunciaban actividades criminales del narcotráfico y corrupción, fueron ultimados a balazos. Un reportero del diario ABC
Color fue asesinado a balazos. El ministro del Interior dijo que el asesinato estaba relacionado con la cobertura del comercio de mariguana en un departamento fronterizo con Brasil, según el CPJ. En Brasil murieron dos periodistas en febrero. Un camarógrafo de Bandeirantes que filmaba un enfrentamiento entre la policía y manifestantes fue alcanzado en la cabeza por una bengala y falleció días después por las heridas. El dueño de un semanario fue asesinado a balazos afuera de su ho-
■ Elogia Kerry su labor; estaba frustrado por pocas liberaciones:
NYT
Renuncia Cliff Sloan, el responsable de cerrar la prisión de Guantánamo AFP
Y
PL WASHINGTON.
Cliff Sloan, responsable de cerrar la prisión en la base naval de Guantánamo en Cuba y negociar la repatriación o asilo de los presos en ese centro, renunció la noche del lunes tras estar 18 meses en el cargo, anunció el Departamento de Estado estadunidense. El secretario de Estado, John Kerry, elogió “el carácter” y “el
compromiso” de Sloan, quien “negoció hábilmente con nuestros socios extranjeros y aliados, y le debemos en gran parte la liberación de 34 detenidos”, según un comunicado. El diario The New York Times, que citó a un alto funcionario de la administración de Barack Obama, indicó que Sloan estaba frustrado porque sólo un pequeño número de detenidos fue declarado apto para ser libre y a otros se les retie-
ne innecesariamente, por responsabilidad del saliente secretario de Defensa, Charles Hagel, quien dimitió el 24 de noviembre pasado, pero aún está en funciones. La Casa Blanca no ha considerado un relevo para Sloan y el cierre de la cárcel seguirá monitoreada por Paul E. Lewis, quien atiende el tema por el Departamento de Defensa, segúnl Times. El Pentágono anunció el sábado pasado que transfirió a cua-
gar en el sur de Río de Janeiro. Según reportes de medios locales, la publicación frecuentemente se refería a la supuesta corrupción en el gobierno local.
Los casos de México En México Gregorio Jiménez, que cubría incidentes del crimen organizado y había informado sobre violencia contra inmigrantes, fue secuestrado y asesinado en febrero, en Veracruz. Octavio Rojas Hernández fue asesinado en agosto en Oaxaca frente a su casa, al parecer por una nota que relacionaba a un director de la policía municipal con una banda de ladrones de gas. El CPJ explicó que consideraba una muerte relacionada con el trabajo cuando su personal tiene certeza razonable de que un periodista falleció en represalia por su trabajo, en incidentes de fuego cruzado en combate o al realizar una tarea peligrosa en un ambiente hostil. Puede leer el reporte en español aquí: http://bit.ly/1ADUBRL
tro detenidos en Guantánamo hacia Afganistán, a solicitud del presidente Ashraf Ghani. Desde noviembre han sido trasladados 17 reos y la administración Obama piensa reducir la cantidad a menos de 100 para presionar al Congreso a revocar una ley que prohíbe el traspaso de detenidos a Estados Unidos. El jefe de la Casa Blanca afirmó el domingo en el programa State of the Union, de CNN, que hará todo lo posible por cerrar la prisión de Guantánamo, porque contradice los valores de su nación, y su funcionamiento inspira las acciones de extremistas. Para el año fiscal 2015 el Pentágono prevé 149 millones de dólares adicionales para las operaciones de la cárcel.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
AP MILWAUKEE, MINNESOTA.
Un grupo de concejales de la ciudad de Milwaukee propuso este martes reformas a la policía tras las protestas que siguieron a la decisión anunciada el lunes de no juzgar al ex agente blanco Christopher Manney por la muerte de Dontre Hamilton, un hombre negro que padecía de sus facultades mentales. Manney disparó 14 veces contra Hamilton en abril pasado. El oficial fue despedido por tratar de revisar a Hamilton, situación que provocó el mortal incidente, pero el fiscal de distrito John Chisholm dictaminó que Manney no cometió irregularidades que merecieran presentar cargos en su contra. Cinco integrantes del concejo del ayuntamiento dieron a conocer un plan que pide crear una comisión que asesore sobre las relaciones entre la policía y la comunidad, revalúe el entrenamiento de los oficiales sobre diversidad, aumente el tamaño de la comisión de policía y bomberos, equipe a todos con una cámara de video adherida al cuerpo y supervise a elementos que presentan tendencia a la violencia. El hermano de Dontre Hamilton, Nate, dijo que la familia espera que los investigadores federales hagan una revisión más objetiva del caso que las autoridades de Milwaukee y analicen todas las pruebas. La división de Investigación Criminal condujo la investigación del caso, pero Nate Hamilton señaló que la familia considera que la agencia tiene demasiada cercanía con la policía de Milwaukee, lo que afecta su imparcialidad. La indignación por la exoneración de Manney se suma a la crisis provocada por el asesinato de dos policías el sábado pasado en Nueva York a manos de un afroestadunidense. El homicidio de los oficiales Wenjian Liu y Rafael Ramos llevó a que el líder del mayor sindicato de policía de Estados Unidos haya cosechado más apoyo en su enfrentamiento con el alcalde neoyorquino Bill de Blasio. Al conocerse que no se fincarían cargos contra el policía que mató con una llave de estrangulamiento a Garner, Lynch se enardeció al escuchar al alcalde
Se agudiza enfrentamiento entre el líder de agentes y el alcalde neoyorquino De Blasio
Plantean en Milwaukee reformar la policía tras las protestas contra abusos de efectivos ■
Cientos de personas se manifiestan en Nueva York contra la brutalidad de uniformados
La Quinta Avenida de Nueva York fue escenario de nuevas manifestaciones en rechazo a las agresiones contra afroestadunidenses por parte de uniformados blancos, que han sido culpados (al fondo); también hubo exigencias de respeto a la policía ■ Foto Reuters
decir que a menudo temía por la seguridad de su hijo, mitad afroestadunidense, cuando interactúa con la policía. “Los oficiales de policía sienten que son echados a los leones”, replicó Lynch, quien es la cara –y la boca– de la Asociación Benéfica de Patrulleros, que representa a 24 mil policías. Antes del ataque a los agentes el comisionado de la policía, William Bratton, dijo que conoce y respeta a Lynch, pero lo acusó, junto a otros líderes, de lanzar “golpes bajos” contra el alcalde para impulsar sus propios intereses. Por lo pronto, a lo largo de la Quinta Avenida cientos de personas se manifestaron este martes contra la brutalidad policial y la
exoneración de Manney, y fueron flanqueados por agentes a bordo de motocicletas. También se llevó a cabo una vigilia con velas en homenaje a los policías asesinados el pasado sábado.
MIAMI.
Alan Gross, el contratista liberado la semana pasada después de cinco años en una cárcel cubana, recibirá 3 millones 200 mil de dólares del gobierno estadunidense como parte de un arreglo con su empleador, informó este martes la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).
Gross estuvo empleado por DAI, empresa con sede en Bethesda, Maryland, como parte de un proyecto financiado por USAID en Cuba. DAI había buscado 7 millones de dólares para Gross, dijo un portavoz de USAID. “Entendemos que el dinero irá para Alan Gross como parte de un acuerdo entre las dos partes”, dijo el portavoz de USAID. El dinero sería pagado en los
■ Releva a implicado en escándalo de Petrobras
Rousseff cambia gabinete para su segundo mandato
Bush padre, hospitalizado El ex presidente George H. W. Bush fue internado en el hospital de Texas por problemas respiratorios, informó un portavoz de la familia al cierre de esta edición. George H. W. Bush, de 90 años, fue el presidente número 41 de Estados Unidos (19891993). En 1992 fue derrotado por el demócrata Bill Clinton, y ocho años más tarde vio al mayor de sus seis hijos, George W. Bush, convertirse en presidente.
Recibirá el contratista Alan Gross 3.2 mdd tras 5 años de cárcel en Cuba REUTERS
MUNDO 25
próximos días, añadió. El portavoz de DAI Steven O’Connor dijo que la compañía estaba “complacida en tener a Alan en casa y satisfecha de que se arregle esta cuestión legal”. Gross permaneció encarcelado en Cuba desde diciembre de 2009 hasta su liberación la semana pasada, cuando los gobiernos de Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas e intercambiaron prisioneros.
REUTERS BRASILIA.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff nombró 13 nuevos ministros el martes, y eligió a políticos aliados en un recambio del gabinete, mientras intenta evitar cualquier nombre que pudiera estar vinculado con el creciente escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. Rousseff remplazará al ministro de Energía, Edison Lobao, cuyo nombre ha aparecido en reportes de la investigación por sobornos, por Eduardo Braga, un senador del mismo partido de Lobao, el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, el mayor del país), informó la presidencia. Otros políticos del PMDB, aliado clave del Partido de los Trabajadores de Rousseff en el Congreso, fueron seleccionados para dirigir otros ministerios incluyendo puertos, aviación civil y agricultura. La segunda administración de Rousseff comienza el primero de enero. Rousseff ha sido cuidadosa en evitar a cualquiera cuyo nombre estuviera vinculado con la pesquisa por corrupción. Los in-
vestigadores dicen que se desviaron miles de millones de dólares en sobornos a partidos de la coalición gobernante. El presidente de la cámara baja del Congreso, Henrique Eduardo Alves, otro miembro del PMDB, dijo que no tomaría ningún ministerio hasta que se hubiera limpiado su nombre. Hasta ahora, 39 personas fueron procesadas por cargos que incluyen corrupción, lavado de dinero y asociación ilícita. El principal fiscal se abstuvo de ofrecer nombres a Rousseff, un día después de que ella dijo que quería verificar las designaciones del gabinete con el fiscal. Los fiscales dicen que la corrupción costó a los contribuyentes e inversores minoritarios en Petrobras unos 3 mil 700 millones de dólares en sobornos. Rousseff nombró al gobernador saliente del estado de Bahía, Jaques Wagner, un miembro del PT, como ministro de Defensa. La mandataria eligió a la mayor parte de su nuevo equipo económico, designando a Joaquim Levy, un banquero sin afiliación política, en el Ministerio de Finanzas en noviembre. Levy asumirá el cargo en enero.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Se convertirá en un adversario militar potencial de Rusia, advierte Dimitri Medvedev
Ucrania deja de ser Estado no alineado, primer paso para su ingreso a la OTAN ■ Tras
la “anexión ilegal” de Crimea por Moscú, necesitamos más garantías, señala Poroshenko
AFP, DPA, AP, PL
Y
REUTERS KIEV.
El Parlamento de Ucrania aprobó este martes por amplia mayoría abandonar su neutralidad como Estado no alineado, cuya medida podría ser un paso adelante para buscar su entrada en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Rusia condenó la decisión al considerar que el eventual ingreso de ese país a la alianza occidental lo convertiría en una amenaza a su seguridad. El presidente ucranio Petro Poroshenko, que impulsó la iniciativa, señaló que “por fin hemos corregido este error”. En su cuenta de Twitter, afirmó que “la integración europea y euroatlántica es el camino que no tiene alternativa para Ucrania”, y justificó la necesidad de la ley por la “agresión” militar rusa contra su país. El proyecto, que aún debe promulgar el mandatario, fue votado por 303 diputados a favor y sólo ocho en contra en un parlamento controlado por los pro occidentales. La norma, avalada en víspera de reanudarse negociaciones de paz esta semana entre Kiev y los rebeldes prorrusos, indica que el gobierno deberá “cumplir con los criterios necesarios para la adhesión a la alianza atlántica”. “La anexión ilegal” por Moscú de la península ucrania de Crimea en marzo, y la “intervención militar” rusa en el este de Ucrania, “determinan la necesidad de buscar garantías más eficaces para la independencia, la soberanía, la seguridad y la integridad territorial” del país, indica la nota de análisis que acompaña el proyecto de ley.
Refuerza Francia vigilancia ante hechos de violencia París. El primer ministro francés, Manuel Valls, anunció este martes la movilización de “200 a 300 soldados” adicionales para garantizar la seguridad durante las fiestas de fin de año. Los efectivos se sumarán a los 780 militares ya movilizados en el marco del plan Vigipirate. La medida ocurre luego de varios incidentes: el apuñalamiento de policías y el atropellamiento intencional de peatones con dos autos, ocurridos el sábado, domingo y lunes, con saldo de 26 heridos y un muerto. Valls descartó que los ataques estuvieran vinculados y lanzó un llamado a los ciudadanos para que no cedan al pánico y mantengan “la sangre fría”. AFP
El estatus de neutralidad de Ucrania había sido adoptado en 2010, en tiempos del presidente prorruso Viktor Yanukovich. “De facto, se trata de una demanda de adhesión a la OTAN, lo que transforma a Ucrania en un adversario militar potencial de Rusia”, declaró incluso antes de su adopción en su página de
Facebook el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev. Esta decisión “tendrá consecuencias extremadamente negativas, y nuestro país se verá obligado a reaccionar”, añadió. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, advirtió que el abandono por Ucrania del estatuto de país no
BBC,
alineado “exacerba el clima de confrontación”. Aseveró que esto “sólo aumentará la confrontación y crea la ilusión de que es posible resolver la profunda crisis interna de Ucrania aprobando este tipo de leyes”. El gobierno ucranio y las potencias de Occidente acusan a Rusia, tras la anexión de Crimea,
EN LA MIRA DE
de haber organizado y armado a la rebelión prorrusa en el este de Ucrania, y lanzado una ofensiva militar en la región. Los enfrentamientos entre soldados ucranios e insurgentes han dejado más de 4 mil 700 muertos desde abril. El presidente Poroshenko cita la fecha teórica de 2020 para el ingreso a la alianza, que divide a algunos miembros. Entre ellos, Francia y Alemania son reticentes a esa entrada de Kiev al organismo. Pero en Bruselas, un portavoz de la OTAN dijo que “nuestra puerta está abierta y Ucrania se convertirá en un miembro de la OTAN si lo solicita, y cumple los estándares y se adhiere a los principios necesarios”.
ANONYMOUS
Activistas y simpatizantes del grupo de piratas informáticos Anonymous se manifestaron ayer a las afueras de las instalaciones de la BBC en la capital británica para denunciar que la emisora pública trabaja como una máquina de propaganda del gobierno. Al grito de “Vergüenza” y “Dejen de mentir”, los inconformes también acusaron a la BBC de “proteger a pedófilos”. El grupo de hackers también difundió un video en el que reprochó a la televisora por “fallar” en cubrir noticias importantes, y fabricar información ■ Foto Reuters
DPA, AFP
Y
■ “Violación
AP DAMASCO.
Casi mil 200 personas han muerto y unas 800 han resultado heridas desde hace tres meses, cuando Estados Unidos y sus socios occidentales comenzaron los ataques aéreos contra presuntas posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria, afirmó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Desde el 23 de septiembre, la cifra asciende a mil 171 personas fallecidas, de las cuales mil 46 eran miembros del EI, 72 combatientes del Frente Nusra –el brazo sirio de Al Qaeda–, así como 52 civiles, incluidos ocho niños y cinco mujeres, además de otro opositor armado. La mayoría de los combatientes muertos no son sirios. Estados Unidos, con la ayuda
atroz” sufren mujeres secuestradas por milicianos: AI
Tres meses de ataques aéreos contra EI dejan casi mil 200 muertos en Siria de sus aliados árabes, lanzó sus primeros ataques aéreos contra el EI en Siria para intentar frenar el avance de los extremistas en Kobane, ciudad kurda fronteriza con Turquía y defendida por las milicias kurdas. En Irak, los ataques aéreos internacionales comenzaron en agosto pasado tras la toma, por parte del EI, de amplias zonas del norte de ese país y de Siria, incluida la región iraquí de Sinjar, donde los extremistas capturaron a cientos de mujeres y niñas yazidíes, que sufrieron tortura y violación “atroz”, seña-
ló Amnistía Internacional (AI) en un informe. Con base en entrevistas a 40 ex cautivas, AI divulgó que las capturadas, de entre 14 y 15 años, incluso más jóvenes, fueron casadas, vendidas o regaladas a combatientes del EI o sus partidarios en zonas bajo control del grupo armado en Irak y Siria. Incluso, al temer violaciones sexuales, algunas se suicidaron. La minoría yazidí, considerada como hereje por el EI, es víctima de diversas atrocidades cometidas por esa organización extremista sunita.
De otro lado, el ministerio de Defensa de Argelia informó que el hombre que estuvo detrás del secuestro y decapitación de un excursionista francés, Herve Gourdel, en septiembre, fue asesinado durante una operación militar cerca de la localidad de Boumerdes. Precisó que Abdelmalek Gouri era un combatiente veterano de la década de 1990 del conflicto de Argelia y líder del grupo Jund al-Jilafa, que en septiembre declaró lealtad al extremista Estado Islámico que opera en Siria e Irak.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
El Congreso local aprobó reformas al artículo 99 constitucional y a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno del Estado y Municipios de Baja California (Issstecali), que cancelan la jubilación dinámica del magisterio y condicionan a 60 años de edad y al menos 30 de servicio y de cotización el derecho a la jubilación de profesores y burócratas, informó el priísta David Ruvalcaba, presidente del Legislativo estatal. Hasta ahora el único requisito de jubilación era 30 años de servicio sin importar la edad. Además, a jubilados y pensionados se les reduce el monto del aguinaldo de 60 a 40 días. Los legisladores también autorizaron que los adeudos del gobierno estatal (2 mil 859 millones de pesos) y de los cinco ayuntamientos (mil 250 millones) al Issstecali se conviertan en deuda pública. Aunque la Ley de Coordinación Fiscal federal prohíbe comprometer las participaciones estatales en cualquier tipo de crédito, los legisladores autorizaron usar como garantía de pago estos ingresos, así como subsidios, derechos, contribuciones y otros recursos líquidos que reciban o recauden los gobiernos estatal y municipales.
■
27
Rodeados de policías, los diputados eliminan jubilación dinámica y recortan aguinaldos
Aprueban reforma a pensiones y aumento de la deuda en BC ■
Líderes de burócratas y del SNTE avalan las modificaciones ■ Cargan al erario morosidad de gobiernos estatal y municipales con el Issstecali ■ Usarán participaciones como garantía de pago
SIN CAMBIOS, EL FONDO MAGISTERIAL HABRÍA COLAPSADO EL PRÓXIMO AÑO, SEÑALAN En una sesión que concluyó la madrugada de ayer, con el edificio cercado por un centenar de policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia, sólo el Partido de la Revolución Democrática sufragó en contra de la reforma al artículo 99 constitucional y a la Ley del Issstecali. Votaron a favor los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Estatal de Baja California, Nueva Alianza (Panal), Encuentro Social y Verde Ecologista de México. Victoria Bentley, dirigente del Sindicato de Burócratas de Baja California, y Adrián Palma, delegado especial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), coincidieron en que avalaron la reforma constitucional porque los diputados incluyeron sus propuestas en ella. El grupo parlamentario de Panal está cnformado por Alberto Martínez, dirigente de la sección 37 del SNTE, e Irma Martínez, ex
Diputados del Congreso de Baja California aprobaron ayer por la madrugada reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno del Estado y Municipios, que elimina la jubilación dinámica del magisterio. En días recientes, maestros protestaron frente al Congreso estatal durante la discusión de las modificaciones y señalaron que no se les consultó ■ Fotos Antonio Heras
dirigente de la sección 2, quienes impulsaron los cambios legislativos. Martínez se jubiló en julio de 2014, cuando se enteró de los efectos que tendría de la reforma propuesta por el gobierno del panista Francisco Vega de Lamadrid. El legislador perredista Roberto Dávalos dijo que no se dio tiempo suficiente a la base magisterial, de burócratas, jubilados y pensionados para que hicieran una contrapropuesta. También votó contra el endeudamiento solicitado por el gobierno del estado y municipios, de 4 mil 109 millones de pesos. Fuera, en la Plaza de los Tres Poderes, integrantes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE) protestaron por las reformas y advirtieron que éstas afectarán a cerca de 20 mil empleados del sistema educativo estatal. Agustín Morales, dirigente del SETE, recriminó a los diputados que a este organismo sindical se le haya impedido hacer propuestas para la reforma, porque ‘‘tiene que hacerse, pero sin afectar a los trabajadores, como plantea la iniciativa del Ejecutivo’’. La propuesta señalaba que la Ley del Issstecali era obsoleta, pues no había sido actualizada desde el 20 de diciembre de 1970, cuando se publicó en el Periódico Oficial del Estado y la institución ‘‘atraviesa por la crisis más severa desde su creación’’, de acuerdo con una tarjeta informativa que distribuyó entre los diputados la Secretaría General de Gobierno. A pesar de que el artículo segundo transitorio apunta que esta reforma se aplicará a ‘‘nuevas generaciones, entendiéndose como tales a los trabajadores que ingresen al régimen de seguridad social (…) con el ánimo de no afectar derechos adquiridos y, por tanto, evitar su aplicación retroactiva’’, la jubilación del magisterio en activo estará condicionada a 60 años de edad y 30 de servicio. Entre los supuestos beneficios de la reforma, según el documento, destaca el saneamiento del fondo del magisterio en 35 años y el de la burocracia en el ‘‘corto plazo’’. Sin cambios, asegura, ‘‘el fondo magisterial colapsaría en 2015 y el de la burocracia en 2019’’.
28 ESTADOS • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Aumenta un peso el transporte en Cancún
■
Cancún, QR. El cabildo autorizó aumentar un peso a la tarifa de transporte público, por orden del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo. Ante la negativa de la comisión mixta tarifaria del ayuntamiento, los concesionarios del transporte urbano recurrieron a la máxima instancia judicial de la entidad, que los favoreció. Los beneficiarios (Autocar, Turicún y la Cooperativa Bonfil) argumentaron que el índice nacional de precios al consumidos aumentó 4.22 por ciento entre septiembre de 2013 y el mismo mes de 2014 aumentó 4.22 por ciento. P. VÁZQUEZ Y C. ÁGUILA,
Dos explosiones en Huehuetoca por una toma clandestina de gas
CORRESPONSALES
Asaltan en Mazatlán un barco camaronero Culiacán, Sin. Hombres armados asaltaron una embarcación camaronera y despojaron a los tripulantes de sus equipos de radiocomunicación y de alrededor de una tonelada del crustáceo la madrugada del martes, frente a las costas de Mazatlán. Humberto Becerra Batista, vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, informó que el atraco a la embarcación Jalili 1 fue perpetrado alrededor de las 2 horas. En lo que va del año se han cometido 12 asaltos similares en Sinaloa. J. VALDEZ E I. SÁNCHEZ,
Cuatro bomberos resultaron lesionados y cinco vehículos destruidos
Corresponsal
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
HUEHUETOCA, MÉX.
Dos explosiones, ocurridas la madrugada y la tarde de ayer en un gasoducto de 1.5 kilómetros instalado clandestinamente para robar combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex), provocaron pánico entre habitantes de San Miguel de los Jagüeyes y Urbi Villa del Rey, la destrucción de cinco vehículos y heridas a cuatro bomberos. En la zona del siniestro, Cuauhtémoc García Ortega, subsecretario regional de Gobernación, explicó que a la 1:15 horas ocurrió la primera explosión en un predio de la avenida Benito Juárez. La segunda sucedió a las 13:30 horas. Los estallidos hicieron volar dos contenedores tipo salchicha estacionados en el predio, uno de los cuales cayó sobre un cuarto en construcción. Tres tractocamiones con contenedores vacíos quedaron calcinados, al igual que dos vehículos más. En la madrugada, cientos de
personas huyeron de sus casas, pues las llamas alcanzaban hasta 50 metros de altura. ‘‘Se escuchó como un soplete, pero más fuerte. De inmediato sacamos a nuestras familias y las llevamos hasta la lateral de la autopista; luego regresamos porque no les habíamos llevado ni cobijas. Lo importante fue ponerlos a salvo’’, comentó el colono Jesús Ramiro. Alejandro Hernández, propietario de la ferretería San Miguel, contigua al punto de la explosión, calculó sus daños en 2.5 millones de pesos y solicitó apoyo a las autoridades. La onda expansiva se sintió en un área de 10 mil metros cuadrados, rompió vidrios en unas 50 casas y una plaza comercial, tiró enseres domésticos y hasta pantallas de televisión. La autopista México-Querétaro fue cerrada en el kilómetro 56 de las 2 a las 7 horas en ambos sentidos, lo que ocasionó congestión vehicular. Personal del Ejército Mexicano, de la Secretaría de Marina y de
la Policía Federal, así como de Protección Civil federal y estatal, de Pemex y bomberos de Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Ecatepec, Coacalco, Tultitán, Tultepec y Coyotepec colaboraron para apagar el fuego y ayudar a la población. Los bomberos Arturo López Melo, de 22 años de edad, y Armando Cabello Sánchez, de 33, ambos de Huehuetoca, además de Genaro Martínez Jiménez y Lizbeth Sánchez Soriano, resultaron lesionados y fueron internados en el hospital del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios de la colonia Los Reyes Iztacala, municipio de Tlalnepantla, donde se reportó que sufrieron quemaduras de primer grado e intoxicación. El fuego fue sofocado por la tarde, después de que se consumió el combustible de la tubería. Agentes ministeriales señalaron que hace cuatro meses desconocidos excavaron y colocaron tubería paralela al sistema de drenaje y la conectaron a ductos de Pemex para ordeñarlos.
Se oponen a relección del edil de Cotzocón Oaxaca, Oax. Alberto Pedro, agente de Jaltepec de Candoyoc, y Santiago Sotelo García, de El Porvenir –poblados del municipio de San Juan Cotzocón, en la sierra Mixe–, acusaron a Jaime Regino Patricio de pretender relegirse como presidente municipal para 2015 y advirtieron que no lo permitirán, pues hubo diversas irregularidades en el proceso. En conferencia de prensa en esta capital, acusaron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca de actuar en contubernio con el edil. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Tecozautla, Hgo. En venganza por haberlos maltratado, humillado y obligado a doblar turnos cuando estaba a cargo de la corporación, unos 25 policías municipales detuvieron la noche del lunes al ex director de seguridad pública José Luis Marrufo Villa cuando caminaba cerca de la comandancia; lo esposaron y lo encerraron en la galeras del ayuntamiento. Más tarde arribaron unos 300 policías estatales, quienes liberaron al ex funcionario. Sólo hubo algunos forcejeos con los municipales. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
ELIO HENRÍQUEZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
CORRESPONSALES
Policías municipales se vengan de ex jefe
Indígenas allanan la alcaldía de San Juan Chamula
Las llamas de las explosiones ocurridas ayer a causa de una toma clandestina en el poblado de San Miguel de los Jagüeyes, municipio de Huehuetoca, estado de México, alcanzaron 50 metros de altura ■ Foto Silvia Chávez G.
■
Indígenas del municipio de San Juan Chamula causaron destrozos en las oficinas del ayuntamiento porque el alcalde, el priísta Sebastián Collazo Díaz, no ha cumplido sus promesas de campaña, informó Eduardo Ramírez Aguilar, secretario general de Gobierno del estado. Pobladores de la comunidad Zactzu, militantes del Partido Verde Ecologista de México, rompieron cristales y puertas; también dañaron el juzgado de paz y reconciliación indígena y la sede municipal del Partido Revolucionario Institucional. La noche del lunes los chamulas dañaron un templete donde el gobernador Manuel Velasco Coello encabezaría un acto, en demanda de que el presidente municipal cumpla las obras y entregue los subsidios mensuales que prometió a artesanos, indicó Ramírez Aguilar. Dijo que los inconformes eran seguidores del alcalde, por lo que no se trata de una pugna entre partidos. El funcionario explicó que, ‘‘al verse acorralado, al presidente municipal de Chamula se le ha hecho fácil decir que el gobierno del estado no le ha mandado los recursos, cosa completamente falsa, porque por ley se tienen que entregar’’. El gobierno le ha dado, agregó, ‘‘más de 60 millones de pesos de recursos extraordinarios que ha pedido para mantener la gobernabilidad’’; sin embargo, las comunidades siguen reclamándole falta de obras y apoyos. El encargado de la política interna de Chiapas señaló que el Congreso local investigará el destino de ese dinero. El miércoles de la semana pasada el alcalde encabezó un grupo de manifestantes que causó destrozos en Tuxtla Gutiérrez en demanda de fondos para el pago de aguinaldos. Sus seguidores rompieron cristales y dañaron cámaras de vigilancia de la Torre Chiapas, sede de dependencias del gobierno del estado y representaciones de agencias de la Organización de Naciones Unidas.
Impiden intervención de policías y amenazan con expulsar a invasores de otros predios
Comuneros incendian colonia irregular en Morelia ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Más de 200 comuneros, armados de palos y machetes, evacuaron y quemaron viviendas de madera y lámina construidas ilegalmente por precaristas hace varias semanas frente al fraccionamiento Lomas
de Maestranza, en esta capital. Uno de los desalojados dijo que un abogado les aseguró que no habría problemas, y por ello algunas familias llevaron materiales de construcción. Los expulsados sacaron estufas, colchones, cobija y cilindros de gas antes de que fueran incendiadas sus viviendas, que
ocupaban aproximadamente 2.5 hectáreas. Comuneros encapuchados llegaron con máquinas excavadoras. Uno manifestó que están hartos de que los invasores ocupen sus terrenos a pesar de que saben que tienen dueño. Los comuneros no permitie-
ron la entrada de policías ni bomberos y advirtieron que quemarán más colonias irregulares. En la salida de Morelia a Quiroga hay decenas de asentamientos ilegales, algunos producto de invasiones promovidas por líderes de colonos o Antorcha Campesina, entre otros.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Derrame de lodos contamina el río Fuerte
DEL
ESTADOS 29
S U B S U E L O A L O S PA B E L L O N E S D E E X H I B I C I Ó N
Ordena Profepa cierre de una mina en Sinaloa JAVIER VALDEZ, IRENE SÁNCHEZ, ULISES GUTIÉRREZ Y BLANCA JUÁREZ
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ordenó la suspensión de actividades de la mina Paradox Xingye, en el municipio de Choix, Sinaloa, por el derrame de 700 metros cúbicos de aguas lodosas al río Fuerte. La dependencia informó que se contaminaron dos kilómetros del cauce debido a la ruptura de uno de los contenedores de aguas residuales, que desembocaron en la comunidad Las Cañitas. El incidente ocurrió el domingo y fue reportado por habitantes –la mayoría agricultores de temporal y ganaderos– ante la delegación de la Profepa. Los residuos tiñeron de rojo el agua del río. Según campesinos afectados, la contaminación envenenó ganado y peces. La mina Paradox, de capital chino, inició operaciones en 2011 y procesa a diario 900 toneladas de hierro. En agosto pasado, comuneros de El Corral bloquearon los accesos a la mina y acusaron a sus dueños de no pagar por la ocupación de tierras. Los inconformes, quienes reclaman ocho millones de pesos a Paradox, fueron reprimidos por policías ministeriales del estado, quienes detuvieron a 30 personas, las cuales fueron liberadas meses después por falta de pruebas. En marzo de este año el dirigente de los comuneros, Ramón Corrales, fue asesinado por un comando.
Asesinan a ejecutivo En la comunidad de Pánuco, municipio de Concordia, Eduardo
■
Fernando Fitch Valenzuela, administrador de personal de la empresa Mina de Fitch –propiedad de su padre–, fue asesinado a balazos en la plaza principal de la localidad. El crimen fue perpetrado por hombres armados con rifles AK47, vestidos de negro y con pasamontañas, quienes huyeron en motocicletas, revelaron fuentes de seguridad pública municipal. Trascendió que hace unos días desconocidos intentaron extorsionar a Fitch.
Alcaldes de Sonora siguen peleando indemnizaciones El alcalde de Aconchi, Sonora, Pedro Lugo López, dijo que los ediles de los siete municipios aledaños al río Sonora afectados por el derrame de tóxicos proveniente de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, siguen luchando por recursos para remediar la contaminación, que afecta a 23 mil habitantes. El edil recordó que el derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre acidulados, ocurrido el pasado 6 de agosto, perjudicó a ganaderos, agricultores, comerciantes y trabajadores de Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Francisco y Ures, quienes vieron mermados sus ingresos e incluso están en riesgo de perder sus negocios. Indicó que en su municipio falta que 300 personas reciban el apoyo destinado a jefes y jefas de hogar (consistente en un pago único de cerca de 15 mil pesos), así como la instalación de tinacos para tener agua limpia.
Una ofrece $20 mil por peatón atropellado
Protestan contra empresas de transporte en Edomex SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TEOLOYUCAN, MÉX.
Decenas de pobladores del barrio de San Juan quemaron una furgoneta de la línea Teoloyucan-Zumpango y bloquearon la carretera del mismo nombre en protesta porque un joven de 16 años murió atropellado por una unidad de esa empresa el lunes. Los inconformes aseguraron que la línea pretende dar a la familia de Óscar Rivera una indemnización de 20 mil pesos. Informaron que Rivera fue arrollado alrededor de las 15 horas del lunes y falleció como a las 18 en un hospital local. A las 15 horas de ayer al menos 150 lugareños retuvieron dos unidades de la citada empresa de
transporte y cerraron la carretera. Minutos después quemaron uno de los vehículos y exigieron hablar con el Secretario del Transporte estatal, Isidro Pastor Medrano. A la manifestación se sumaron vecinos de Cuautitlán Izcalli, quienes bloquearon la carretera Teoloyucan-Cuautitlán porque el conductor de una camioneta de otra línea atropello y mató a dos personas en noviembre. Al cierre de esta edición los habitantes del barrio San Juan mantenían cerrada la carretera Teoloyucan-Zumpango, cerca de la laguna de Zumpango. Ignacio Zendejas, subsecretario regional de Gobernación, dialogaba con los colonos para convenderlos de retirarse, mientras un grupo de policías antimotines esperaba órdenes.
La edición 117 de la Noche de rábanos se inició ayer con la participación de decenas de hortelanos, quienes elaboran figuras que representan pasajes bíblicos, vírgenes, santos, sitios históricos o tradiciones oaxaqueñas. Los artesanos también hacen piezas con totomoxtle (hoja de maíz) y flor inmortal. En la categoría de adultos hay 94 concursantes, 61 en la de jóvenes y 50 en la de niños. Se usarán 12 toneladas de rábanos de las variedades champion y red bartender ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Perecen en un incendio dos niños rarámuris
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Ausencias y una esperanza
RUBÉN VILLALPANDO Y DAVID CASTELLANOS Corresponsal
Dos niños tarahumaras, de cuatro y dos años de edad, murieron calcinados cuando un calentador de leña incendió su casa, hecha de madera y cartón, en la colonia Praderas de San Guillermo, en la capital de Chihuahua, informó la Unidad Estatal de Protección Civil. Los padres dejaron dormidos a los menores. Cuando la mamá regresó sólo pudo rescatar a un tercer hijo, de meses. El frío provocó la muerte de Agustín Ortega Sinaloa, de 71 años de edad, quien dormía a la intemperie en la comunidad de Pasigochi, en el municipio serrano de Carichí, donde la temperatura llegó a 10 grados bajo cero, reportó la Fiscalía Regional en la zona occidente. En Ciudad Juárez, un hombre que dormía en la caja de un tractocamión estacionada en la calle pereció cuando las llamas de un calentón llegaron a su cama. El ayuntamiento abrió dos albergues para gente sin hogar. La mañana de ayer la temperatura fue de tres grados bajo cero y en el sur cayó aguanieve. El Sistema Meteorológico Nacional pronosticó que el frente frío ocasionará descenso lluvias y rachas de viento de más de 80 kilómetros por hora durante la Nochebuena y la Navidad en Tamaulipas. Protección Civil de la Secretaría de Gobierno recomendó prestar especial atención a niños, enfermos, indigentes y adultos mayores.
os siete temas principales que marcaron la agenda pública del estado en este difícil año fueron los siguientes: La ausencia de una estrategia de seguridad que realmente resuelva los problemas y no sólo centralice mandos policiacos, sin dejar a un lado la perspectiva de seguridad ciudadana, humana y territorial. El país se ha estremecido por acontecimientos en este ámbito: la desaparición de 43 normalistas, que reveló el asalto del crimen organizado al Estado, lo que lleva al segundo tema: la captura del Estado por los poderes fácticos, lo que constituye la causa de fondo de su falta de capacidad para generar desarrollo humano. El tercer tema fue la situación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La insuficiencia financiera y la ausencia de conducción provocaron una seria crisis institucional y pusieron de manifiesto la inexistencia de políticas de desarrollo basada en la generación de conocimiento. El gobierno no invierte en educación superior e incumple su obligación de impulsar el desarrollo científico en la entidad. La cuarta cuestión fue la estrategia económica del go-
bierno estatal, basada en la atracción de inversión extranjera directa sin planes de encadenamientos productivos para que ésta resulte benéfica y no sólo rapaz. No existe un plan económico que tenga como objetivo los poderes endógenos de la economía local. El quinto punto es la pobreza. El programa Sumar quedó en evidencia como una manera de encubrir algunos indicadores sin atender las causas reales del empobrecimiento. El sexto tema de la agenda fue la ausencia de transparencia por la falta de autonomía de los órganos fiscalizadores, el abandono de la evaluación por el Legislativo y la ausencia de rendición de cuentas da vía libre a la corrupción y la impunidad. Todo junto es una muestra del autismo de la clase política, separada del tejido social zacatecano, que está sumamente desencantado. El último punto es fuente de esperanza: el despertar y la movilización de los jóvenes zacatecanos que hacen pensar en nuevos ciudadanos que pueden sacar al estado del desaliento e impulsar el deseo de participar de la vida pública en busca de alternativas a un ambiente lleno de corrupción y cinismo.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
LAURA GÓMEZ FLORES
Los productos de temporada para preparar los alimentos de Nochebuena y de fin de año han registrado incrementos en sus precios hasta de 333 por ciento en lo que va de diciembre, lo cual ha provocado que la gente cambie la tradicional cena con bacalao, romeritos, pierna o pavo por pozole o pollo rostizado, informó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope). En conferencia de prensa, Gerardo López y Enrique Guerrero, presidente y director general, respectivamente, aclararon que los aumentos no se originan en los negocios al menudeo, ya que estos son el último eslabón de la cadena de distribución, sino en los centros de abasto y en los agentes distribuidores, quienes les notifican el ajuste a realizar. Algunos comerciantes señalaron que el encarecimiento de algunos productos se debe al clima, pese a que no hay daños por heladas, y “podría ser más un tema de especulación por la temporada, aprovechando las fiestas y que la gente cuenta con un poco más de dinero, pero a quienes les pega es a los sectores populares”. Una cena sencilla para cuatro personas, por ejemplo, se enca-
■
■
Noroeste
19
14
Noroeste
81
07
Noreste
21
17
Noreste
77
07
Centro
14
14
Centro
64
07
Suroeste
20
15
Suroeste
63
09
Sureste
26
16
Sureste
77
07
30
Familias cambian los alimentos tradicionales por otros más económicos, señala Canacope
Suben de precio hasta 333% los productos para preparar la cena ■
“Las alzas no las fijan los negocios al menudeo, sino los centros de abasto y los distribuidores”
recerá, en el menor de los casos, 17 por ciento, al pasar de 800 a 936 pesos. En tanto, la intención de gasto de la gente se reducirá de 3 mil 586 pesos, en promedio, estimados para los festejos, regalos y compras a realizar en esta temporada, señalaron. Guerrero Ambriz precisó que, de acuerdo con un sondeo realizado en 83 negocios en el Distrito Federal, las principales alzas se registraron en fresa, 333 por ciento; calabacita, 250; chícharo, 200; nopales, 100; jitomate, 85; chile poblano, 67; almendra, 62.5; tomate, calabaza, limón y papa, 50; pimiento, 28, y nuez, 22 por ciento. El kilo de lomo de cerdo subió 25 por ciento, la pechuga de pollo, 23, y el bistec, 20 por ciento. Los romeritos aumentaron 50 por ciento, al venderse en 18 pesos, al
igual que el bacalao, que se encuentra en el mercado desde 180 a 210 pesos, según el lugar y calidad del producto, precisó. Exhortaron a los pequeños comerciantes a dar aviso a la Procuraduría Federal del Consumidor de los lugares donde se registran aumentos desproporcionados, que puedan significar un abuso en esta temporada, pues
“las alzas continúan y las expectativas no son muy alentadoras para el próximo año”. Tan sólo en 2014, destacó López Becerra, se tuvo un incremento acumulado de 9 por ciento en el gasto en la compra de alimentos, por lo que “mucha gente ha optado por tener una cena sencilla con pollo rostizado o pozole, dejando de lado los ro-
LA
OTRA
meritos o el bacalao”. Amas de casa consultadas señalaron que “la falta de trabajo y recursos nos llevarán a cenar pollo con mole, tortitas de avena o, en el mejor de los casos, birria, porque todo está muy caro y la cuesta de enero se ve mucho muy difícil, y todavía faltan la cena de fin de año y los regalos del Día de Reyes”.
N AV I D A D
Al comienzo se dará a conocer el cronograma
La reparación de la línea 12 concluirá en 2015: Mancera ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal dará a conocer a principios de 2015 el cronograma de los trabajos de reparación de la línea 12 del Metro, en la cual desde hace nueve meses el servicio está suspendido en 11 de sus 20 estaciones, señaló el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. En este proceso, explicó, participarán la Secretaría de Obras y Servicios, que estará a cargo de los materiales y los trabajos para la reparación de la vía, así como el Sistema de Transporte Colectivo, que tendrá la responsabilidad respecto de los trenes, rubro en el que, dijo, se tienen que realizar diversas adecuaciones. En tanto, agregó Mancera, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales deberá continuar con los litigios con el consorcio constructor, formado por las empresas ICA, Alstom y Carso, en torno a las responsabilidades derivadas del contrato firmado para realizar la obra y en cuyo finiquito la administración local reclama 2 mil 500 millones de pesos.
Tras señalar que la reparación deberá concluir en 2015, dijo que a la par se avanzará en la ampliación de la llamada línea dorada, de Mixcoac a Observatorio, de la cual ya se tiene el proyecto ejecutivo, por lo que se empezará a trabajar en la ingeniería, la tecnología y el equipamiento. Respecto de la línea 4, que va de Martín Carrera a Santa Anita, dijo que se analiza si se extenderá de la segunda estación hasta Ecatepec, estado de México, o si se construye una nueva línea, que sería la C y llegaría al mismo municipio mexiquense desde Martín Carrera. El mandatario señaló que el proyecto de ampliación de la red del Metro que va más avanzado es el de la línea A, que va de Pantitlán a Los Reyes la Paz y se extenderá hasta Chalco. Asimismo, indicó que en breve comenzará la sustitución de las escaleras eléctricas, toda vez que ya empezaron a llegar, por lo que en una primera etapa se instalarán entre 65 y 75, hasta llegar a las 150 comprometidas por el gobierno de la ciudad.
Para muchos, la Nochebuena será sólo un buen deseo ■ Foto Luis Humberto González
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
JOSECFINA QUINTERO MORALES
La Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Dsitrito Federal (PGJDF) abrió una investigación de hechos contra el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, luego de que un ciudadano presentó una denuncia por la difusión de que el funcionario chocó una camioneta propiedad de un contratista del gobierno que encabeza. El procurador de Justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, señaló que se inició la denuncia a solicitud de un ciudadano originario de la delegación Iztapalapa, “en la que incluso anexa todas las notas periodísticas relacionadas con el accidente automovilístico de Valencia en Bulevar de la Luz, en la colonia Jardines del Pedregal”.
Circulan el 24 y el 25 todos los autos Ante el pronóstico de que habrá condiciones favorables para la dispersión de contaminantes, este miércoles y mañana jueves se suspende la aplicación del programa Hoy no circula, por lo que podrán transitar todos los vehículos sin ninguna restricción, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis. En un comunicado explicó que los modelos meteorológicos indican que estos dos días se registrará un sistema de baja presión, procedente del norte del país, lo que provocará inestabilidad atmosférica, humedad moderada, viento débil en la mañana y moderado por la tarde. Para este miércoles se espera un descenso en la temperatura y lluvia de ligera a moderada. El Hoy no circula se reactivará el viernes 26 de diciembre, con la restricción de los vehículos con engomado color azul y terminación de placa de circulación 9 o cero. DE LA REDACCIÓN
■
Un ciudadano de Iztapalapa interpuso una denuncia: Ríos Garza
Investiga la Fiscalía de Servidores Públicos de la PGJDF a Valencia El funcionario precisó que están a la espera de los avances de la indagatoria que realiza la fiscalía, así como de la Contraloría General de la ciudad de México para, “en caso de que dé vista al Ministerio Público, poder tipificar algún delito”. Ríos Garza aclaró que “cada institución realiza una investigación por separado, pero esto no es óbice para que pudieran estar vinculadas al final con el resultado de cada una”. Hasta el momento la única prueba presentada por el ciuda-
dano que interpuso la denuncia es información periodística. “Él hace y presenta como una documental toda una gama de notas periodísticas donde se narran los hechos que nosotros conocemos en relación, principalmente, con el tema de la camioneta que utilizaba el jefe delegacional”. El miércoles 17 de octubre, Jesús Valencia impactó y volcó una camioneta Jeep Cherokee, placas 588-ZVH, propiedad de uno de sus proveedores, a quien se han adjudicado diversos contratos para obras y servicios, en-
tre ellos uno del orden de 48 millones de pesos. En entrevista con este diario, el funcionario explicó que la unidad –con valor comercial de alrededor de 900 mil pesos– le fue prestada el fin de semana por un amigo, a quien identificó como Luis Molleda y uno de los muchos proveedores de la demarcación. El hecho causó diversas reacciones, por lo que ahora ya lo investiga la Contraloría General y la Procuraduría General de Justicia capitalina.
Refuerzan la seguridad con 300 cadetes del IFP en el corredor Reforma-Polanco MIRNA SERVÍN VEGA
En lo que resta de la temporada navideña se reforzará la seguridad en el corredor Reforma-Polanco con 300 cadetes del Instituto Técnico de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), quienes trabajarán junto con 200 elementos de la policía turística, apoyados con 30 nuevos vehículos donados por la delegación Miguel Hidalgo, informó el jefe de la policía capitalina, Hiram Almeida. Al presentar la estrategia afuera del Auditorio Nacional, el titular de la SSPDF dijo que se trata de dar más seguridad a los habitantes de esta zona, así como a visitantes nacionales y extranjeros. Por ello, los 300 cadetes apoyarán a la policía turística que ya laboran en el lugar, y tienen la encomienda de mantener las condiciones de seguridad y establecer vínculos con los residentes y la población flotante. Precisó que los estudiantes proporcionarán trípticos con información y mandos policiacos que asistieron al acto confirma-
El secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida, y el delegado de Miguel Hidalgo, Victor Hugo Romo, pusieron en marcha plan para reforzar la vigilancia en el corredor Reforma-Polanco ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ron que los cadetes no irán armados y usarán su uniforme del Instituto de Formación y no el de la policía capitalina. Hiram Almeida agradeció al delegado de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, la donación de 20 vehículos eléctricos –10 de los conocidos como Segway y 10 trimotos– que, expuso, se integrarán a esta estrategia para el desempeño de la policía turística. El secretario mencionó que
estos vehículos, por sus condiciones versátiles, podrán circular en espacios como Chapultepec y algunos parques y zonas de Polanco con mayor facilidad y agilidad. El delegado Víctor Hugo Romo explicó que los vehículos apoyarán a los policías en sus recorridos con mayor eficacia, ya que los Segway alcanzan una velocidad de 40 kilómetros por hora y las trimotos, 60.
CAPITAL 31
Exigen a la SSP respetar derechos de los ciudadanos Organizaciones civiles y activistas promotores de los derechos humanos exhortaron al Gobierno del Distrito Federal para que la nueva gestión de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina se conduzca con estricto respeto a las garantías fundamentales de los ciudadanos, como lo marcan las leyes y acuerdos internacionales en materia de seguridad pública y justicia penal. La actuación de los elementos policiacos requiere de un compromiso que garantice la aplicación de “los más altos estándares de control, supervisión y evaluación del uso de la fuerza en operaciones de control de multitudes”. También, señalaron los firmantes de la carta, debe haber el conocimiento y voluntad de aprendizaje respecto de experiencias de mejora policial y reconciliación entre la policía y las comunidades a las que sirve, así como de las lecciones internacionales aceptadas en materia de reforma policial democrática. Entre los que suscriben la misiva están Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Incide Social, Cauce Ciudadano, Afrodescencencia en México, Investigación e Incidencia, Spatium Libertas, así como Clara Jusidman y María Enriqueta Cepeda. Señalaron la importancia de que la SSP-DF tenga la disposición efectiva de crear la figura del auditor especial externo de la policía, instancia que forma parte de la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por el caso de violaciones a derechos humanos durante el operativo policial del 1º de diciembre de 2012. La SSP, a cargo ahora de Hiram Almeida, también debe tener la disposición de atender de manera profesional, eficaz y transparente las quejas que se han presentado en contra de las y los policías de esa corporación. DE LA REDACCIÓN
32 CAPITAL •
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Atrapan al presunto asesino de una mujer en Liverpool ■ Era pareja sentimental de la víctima ■ Van por directivos del establecimiento ■ Un desacuerdo, probable causa: PGJDF y por el médico que certificó la defunción
Durante una de las protestas de grupos de la sociedad civil frente a la tienda departamental Liverpool, en el complejo comercial de Perisur, donde fue asesinada una joven y se ocultó el delito ■ Foto La Jornada
Rodolfo Ríos Garza, titular de la PGJDF, dio a conocer pormenores de la declaración del asesino de una joven en la tienda Liverpool de Perisur ■ Foto La Jornada JOSEFINA QUINTERO MORALES
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvo a Marco Antonio Ochoa Almazán como presunto responsable del homicidio de la joven de 24 años que fue encontrada muerta la madrugada del pasado 16 de noviembre en el cuarto de aseo de la tienda Liverpool, localizada en el centro comercial Perisur. El procurador capitalino,
Rodolfo Ríos Garza, informó que Ochoa Almazán trabajaba de auxiliar de mantenimiento de la tienda junto con Angélica Trinidad Romero Severiano, con quien mantenía una relación sentimental y a quien presuntamente privó de la vida por un desacuerdo. “Lo que puedo comentar respecto de la declaración del probable responsable es que se ubica en tiempo, lugar y circunstancias. En la averiguación previa consta que
mantenían una relación sentimental, que presentaban un alto nivel etílico en el momento en que suceden los hechos, y probablemente algún desacuerdo que tuvieron en ese momento”, abundó el funcionario. Pese a identificar al presunto homicida de la joven, la procuraduría capitalina seguirá con la investigación para el deslinde de responsabilidades del personal de Liverpool, porque se incurrió en varias anomalías, como no reportar el hallazgo del cadáver, tratar de ocultar el asesinato y alterar la escena del crimen. Acerca del médico que certificó la muerte, el procurador capitalino señaló que ya tiene orden de presentación por los presuntos delitos de “falsificación de documentos, falsedad de declaraciones ante una autoridad distinta a la judicial y por encubrimiento por favorecimiento”. Rodolfo Ríos precisó que entre los delitos en los que supuestamente incurrió el médico que certificó la defunción por causa natural y no por asfixia, debido a que fue estrangulada la víctima, uno es grave, por lo que podría ir a prisión.
Datos de la investigación que realiza la PGJDF señalan que Marco Antonio Ochoa Almazán inició su jornada laboral el pasado 15 de noviembre a las 14:28 horas, mientras la víctima lo hizo a las 15:03. Alrededor de las 17:30 ambos fueron vistos juntos por medio de la cámaras del circuito cerrado de la tienda trabajando juntos. Cerca de las 22:15 horas, la víctima entró al cuarto de limpieza y diez minutos después Ochoa Almazán. Después de 40 minutos se vio salir del cuarto al presunto responsable, “quien se aleja del lugar de manera rápida y notoriamente nervioso, cerrando la puerta tras él”. Se dirigió al área de perfumería, donde se roció varias muestras. Una compañera se le acercó, le preguntó por una persona y, como no respondía, le insistió y notó que estaba nervioso y con prisa de retirarse. Al día siguiente ya no se presentó a trabajar; sin embargo, días después fue detenido en calles de la colonia El Mirador, en la delegación Tlalpan. En las próximas horas se ejercitará acción penal en su contra por el delito de feminicidio.
En 2 semanas han caído en El Torito 912 conductores MIRNA SERVÍN VEGA
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dio a conocer que desde que se implementó el programa Conduce sin alcohol decembrino –el 11 de diciembre pasado–, a la fecha han sido presentadas ante el juez cívico a 912 personas que dieron positivo en la prueba de alcoholemia. De esa cifra, 853 son hombres y 59 mujeres, todos remitidos al Centro de Sanciones Administrativas conocido como El Torito. El jefe de la policía capitalina, Hiram Almeida, aseguró que el objetivo del operativo es reducir el índice de accidentes mortales por el consumo de alcohol, mediante la prevención. El dispositivo consta de 15 puntos itinerantes en la ciudad de México, con 64 elementos en jornadas diurnas para transporte público y 16 unidades en servicio. Además dispone de 192 elementos para jornadas nocturnas a particulares, las cuales cuentan con 52 unidades en servicio. Personal de la Dirección General de Inspección Policial y de la Dirección General de Derechos Humanos vigilan la debida aplicación del protocolo de actuación policial. Los conductores de vehículos destinados al servicio de transporte de pasajeros, de transporte de carga o de transporte de sustancias tóxicas o peligrosas tienen cero tolerancia de niveles de alcohol y narcóticos.
Recuperan en Tláhuac un predio de valor ambiental GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal recuperó ayer martes 10 hectáreas del predio San Andrés Totoltepec, ubicado en el parque ecológico de la delegación Tláhuac, de las que fueron retiradas 75 construcciones entre provisionales y permanentes, así como cableado ilegal de energía eléctrica. En un comunicado, la Secretaría de Gobierno capitalina informó que en el operativo participaron además las secretarías de Medio Ambiente, de Obras y Servicios y de Seguridad Pública. Para esta acción se utilizaron más de 50 vehículos, entre los que se incluyó a camiones de volteo y grúas. El gobierno local aseguró que la recuperación del predio de valor ambiental se realizó sin que se registraran incidentes. En lo que va de la administración se han recuperado 424.13 hectáreas de suelos de conservación ecológica, de las cuales 226 fueron rescatadas este año. Asimismo se realizaron mil 700 recorridos de vigilancia ambiental y se atendieron 373 denuncias ciudadanas. De acuerdo con el programa 20132018 de la Secretaría de Medio Ambiente, en este sexenio se busca recuperar alrededor de 600 hectáreas ocupadas por asentamientos humanos irregulares, cuidar los espacios localizados en áreas de alto valor ambiental, áreas naturales protegidas y zonas que por su contribución en servicios ambientales, valor ecológico o cultural, deben ser protegidas.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
EMIR OLIVARES ALONSO
En estas fechas hay una recurrente pregunta en la mente de los niños que esperan la llegada de Santa Claus: “¿Cómo hace el personaje del traje rojo para entregar, en una sola noche, juguetes a millones de niños que ansiosos lo esperan por el mundo?” La respuesta a ese cuestionamiento está en la ciencia, en particular en la teoría de la relatividad. A propósito de la llegada del personaje, el científico Gerardo Herrera Corral, del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, hace un lúdico análisis sobre la travesía del visitante del Polo Norte. El investigador detalló que el esperado hombre de barba blanca y prominente vientre podría valerse de los principios de la teoría de la relatividad, la cual postula que es posible la existencia de agujeros negros de gusano que conectan diferentes partes del espacio y el tiempo. Con ellos san Nicolás podría viajar y conectarse a distintos sitios en muy poco tiempo para entregar todos sus regalos. Esa posibilidad en la teoría de la relatividad podría provocar que con cada agujero de gusano Santa no sólo se desplace por varias partes del planeta, sino que podría detener el tiempo mientras baja por las chimeneas o entra por puertas o ventanas de las casas para entregar los regalos, porque una propiedad de dichos agujeros es que en su entrada el tiempo no transcurre. Si bien un agujero de gusano le sería muy útil, también requeriría de una cantidad de energía negativa poco realista, equivalente al tamaño de un planeta grande, concentrada en un volumen pequeño. Además, dijo el científico, existe un problema mayor, y es que la
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde que la ciencia médica ha identificado las mutaciones genéticas relacionadas con el desarrollo de enfermedades, principalmente cáncer, y que existen medicamentos específicos para controlar esos males, la atención médica de los pacientes debe iniciarse con la prueba clínica que identifica tales alteraciones genéticas. Uno de los más avanzados en este tema es el cáncer de mama, donde hasta 37 por ciento de los tratamientos no se inician porque se demuestra que los beneficios serán nulos para las afectadas, reveló una investigación realizada en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan). El director del instituto, Abelardo Meneses, explicó que en este centro la prueba está disponible, y al practicarla a las pacientes, los resultados son positivos. Es mejor saber de antemano lo que se puede esperar de las terapias que son de
■
33
Un niño curioso preguntaría cómo puede entregar tantos juguetes al mismo tiempo
La teoría de la relatividad da claves de la ubicuidad de Santa Claus ■
Investigador del Cinvestav se refiere a agujeros negros de gusano para aventurar una explicación
Un Santa Claus toma un refrigerio después de varias horas de posar para la foto del recuerdo navideño en la Alameda Central, en diciembre de 2002 ■ Foto Roberto García Ortis
teoría de la relatividad no ofrece posibles fuentes de ella. Pero es justo con esta limitante con la que el regordete y bar-
■
budo personaje podría hacer uso de los nuevos descubrimientos en el campo de la física de altas energías, dado que el recientemente
observado Bosón de Higgs es un campo cuántico cuya energía, en su estado más bajo es negativa, lo cual ofrece una posibilidad más
Avances en genética permiten prever resultados de quimioterapia
La medicina moderna afina el tino en la lucha contra males como el cáncer alto costo y representan un desgaste financiero para la institución, las pacientes y sus familias. Recordó que hasta hace algunos años, todavía se sometía a los tratamientos de quimioterapia a todas las mujeres con un tumor mamario. No existía la posibilidad de identificar las mutaciones genéticas involucradas y menos había los medicamentos que podían combatir la neoplasia. Meneses lamentó que el examen aún no esté al alcance de las pacientes en la mayoría de los centros oncológicos del país. La investigación efectuada en el Incan estuvo a cargo de Enrique Bargallo, jefe de tumores mamarios del Incan. Participaron 100 muje-
res con diagnóstico de cáncer de mama, con receptores de estrógeno positivos, el gen HER2 negativo, de menos de cinco centímetros de tamaño y de cero a tres ganglios afectados con células de cáncer. El especialista comentó que se demostró un cambio de decisión en el tratamiento de 37 por ciento de las pacientes y eso permitió ahorros de hasta 50 por ciento en el costo de las terapias. Comentó que hasta antes de la investigación, se habría aplicado el tratamiento de quimioterapia a 96 de las pacientes sin saber si funcionaría o no para controlar el tumor. Luego del estudio se observó que en 37 por ciento de los casos se de-
bería tomar otra decisión clínica. En cuanto al aspecto económico, se pudo hacer un análisis de costos y se vio que si el gasto directo de la quimioterapia representa la mitad de la inversión total en el tratamiento de un cáncer de mama, el ahorro es elevado, señaló Bargallo. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que el costo promedio en el país de un tratamiento de quimioterapia en tumor mamario es de 11 mil 684 dólares, de los cuales la mitad se destina a la compra de los medicamentos y el restante 50 por ciento se distribuye en otros factores
real a Santa de desplazarse largas distancias en poco tiempo, indicó el científico en un artículo de divulgación difundido por el Cinvestav. “Algunos pensamos que el Higgs podría estar detrás del misterio decembrino de Santa Claus y responder ¿cómo es que puede entregar millones de juguetes en una sola noche?” Explicó que si bien se trata de una especulación educada, podría no ser más improbable que las explicaciones que se dan al problema de la materia oscura o la antimateria, entre otras, en el campo de la física. El universo conocido nació hace 13 mil 800 millones de años, y entonces las partículas sin masa se movían a la velocidad de la luz y formaban sólo un resplandor de partículas lumínicas incapaces de formar estructuras. Cuando apenas habían trascurrido 10 a la menos 36 segundos ocurrió algo inusitado: el universo creció de manera descomunal, pasó del tamaño de miles de millones de veces menor al grosor de un cabello al de una naranja. Este fenómeno, dijo Herrera Corral, es conocido como inflación, el cual se desarrolló en un tiempo de 10 a la menos 35 segundos. Al final de esta súbita expansión las partículas habían adquirido masa. Los cosmólogos piensan que esta transformación se debió a la presencia de un campo escalar que en su nivel más bajo adquirió una energía negativa, la cual es posible en el mundo microscópico descrito por la mecánica cuántica. Los avances científicos recientes han mostrado que la existencia de campos con valor esperado más bajo de energía negativa ha quedado comprobada con el descubrimiento del Bosón de Higgs. Éste es justamente un campo escalar fundamental, muy parecido a los que necesitan los cosmólogos para explicar la inflación cósmica en el universo temprano; la energía negativa debió haber creado una presión negativa que dilató el universo en lo que hoy llamamos inflación. Con un artilugio de este tipo Santa Claus sería capaz de deformar el espacio-tiempo y poner a su disposición la perpetuidad misma. Así la ejecución taimada de sus diligencias es entonces un “pasatiempo” sin que pase el tiempo, porque en la boca del agujero de gusano el tiempo no pasa, sostuvo Herrera Corral.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
LAURA POY SOLANO
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó que nuestro país se ubica con la tasa más alta de profesores de secundaria que reportan actos de robo y vandalismo en su centro escolar al menos una vez por semana, mientras que casi un tercio afirma que en su escuela se presentan actos de intimidación y abuso verbal entre estudiantes. De acuerdo con los resultados del Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (Talis, por sus siglas en inglés), que permite conocer las condiciones en que laboran los docentes y su entorno escolar, detectó que 10.8 por ciento de los encuestados en México –lo que presenta el promedio más alto de las 33 naciones participantes– reportaron daño físico de alumnos causado por la violencia entre pares. Los hallazgos señalan que los maestros mexicanos enfrentan algunos de los mayores desafíos para realizar su labor educativa. Se detectó que casi cinco de cada diez laboran en secundarias donde 30 por ciento o más de sus alumnos enfrentan condiciones socioeconómicas desfavorables, frente a un 20 por ciento del promedio de las naciones analizadas, entre ellas Brasil, Dinamarca, Francia, Japón, Finlandia, Chile, Israel, Corea y Suecia. Poco más de 50 por ciento de los directores afirman que en sus centros escolares faltan maestros calificados y/o con buen desempeño, mientras que en 60 por ciento no hay personal de apoyo. A esto se suma que uno de cada
■
■
Efectuó estudio comparativo entre los países asociados, Talis 2013
Alerta la OCDE sobre el entorno de violencia en secundarias mexicanas ■
Los maestros de aquí reportan tasa alta de actos de robo y vandalismo en centros escolares
Padres de familia bloquearon la calle de Amores en el cruce con Morena, el pasado 20 de agosto, para exigir la expulsión de un estudiante acusado de ser violento y acosador con sus compañeros ■ Foto Alfredo Domínguez
cuatro educadores no se siente preparado para realizar su trabajo docente, es decir, tres veces más que el promedio reportado por la mayoría de los 33 países que participaron en Talis.
Acciones de lucha vs la reforma educativa
De los ocho factores analizados por la OCDE para medir el clima escolar, México supera el promedio de estudiantes que hacen trampa en sus labores educativas, con 18.2 por ciento,
■
frente a una media de 13.2 puntos porcentuales. El ausentismo afecta a 45.5 por ciento de los alumnos, mientras que en promedio la inasistencia es de 38.7 por ciento para
el resto de las naciones. En las secundarias del país, al menos 46.4 por ciento de los jóvenes llegan tarde a clases. En cuanto al uso o posesión de drogas y alcohol en los centros escolares, nos ubicamos a la par de naciones como España y Portugal, con 3.6 por ciento, sólo superadas por Brasil con 6.9 por ciento, con una media, reportada por la OCDE, de 1.2 por ciento. Los resultados de Talis 2013 también destacan los efectos negativos de algunas prácticas docentes como el ausentismo, que supera el 20 por ciento; y la impuntualidad, pues 27.5 por ciento de los profesores reconocieron que habitualmente llegan tarde para impartir clase, frente a una media de 5 puntos porcentuales para el resto de las naciones participantes en el estudio. Además se detectó que, si bien existen altos niveles de cooperación entre la escuela y su comunidad local, como reportan 70 por ciento de los docentes mexicanos, ocupamos el último lugar entre los 33 países analizados por la capacidad de los educadores para compartir sus opiniones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos.
No hay resultados prácticos que se reflejen en los planteles
Analiza la CNTE llamar a Los planes de la SEP contra agresiones, un paro nacional indefinido sólo medidas de papel, dicen profesores LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que tras concluir su 12 congreso nacional, el pasado 21 de diciembre, se acordó consultar al magisterio de base sobre el llamado a un paro nacional indefinido como parte de las acciones para retomar su jornada de lucha contra la reforma educativa en 2015. Agregaron que “hay condiciones para estallar la suspensión de labores y frenar la aplicación no sólo del Fondo de Operaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), sino de muchas de las medidas administrativas que el gobierno federal pretende profundizar el año próximo”. Destacaron que como parte del plan de acción emergente, presentado en el congreso que se realizó en Chilpancingo, Guerrero, se acordó participar este 26 de diciembre en la marcha silenciosa para exigir justicia por los estudiantes desaparecidos de la Nor-
mal Rural de Ayotzinapa, además de que se realizarán protestas en distintas ciudades del país. Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, destacaron que uno de los acuerdos relevantes del encuentro fue “ir analizando las condiciones que tiene cada contingente para construir la huelga nacional, y que para nosotros implicaría realizar un paro de labores, pues otro de los puntos acordados fue consolidar un Frente Único Nacional de Lucha, que permite establecer las alianzas con otros sectores sociales”. Pedro Hernández, integrante de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que se mantendrán los cuatro ejes de lucha aprobados por la CNTE tanto en el ámbito político como de movilización, organización y estrategia jurídica, aunque agregó que se aprobó impulsar foros regionales para debatir el impacto “no sólo de la reforma educativa, sino de todos los cambios estructurales, en un momento de profunda crisis para el país, como lo evidenció el caso de Ayotzinapa”·
LAURA POY SOLANO
Profesores de primaria y secundaria señalaron que a más de seis meses de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diera a conocer las 15 acciones para fortalecer el combate a la violencia en las escuelas, “todo se ha quedado en medidas de papel”. A las escuelas, explicaron, sólo llegaron circulares en las que se establecen las sanciones a las que se hará acreedor el docente o directivo que sea omiso ante actos de agresión entre alumnos. Afirmaron que pese a la promesa del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, de brindar a los docentes “capacitación continua y acompañamiento para dotarlos de competencias teóricas, didácticas y metodologías” para fortalecer la convivencia escolar en sus aulas, nunca llegó. Francisco Bravo, ex dirigente del magisterio en el Distrito Federal y docente con más de 25 años de servicio, destacó que hasta la fecha sólo se aplicó el llamado Proyecto
a Favor de la Convivencia Escolar en alumnos de tercer grado de escuelas de tiempo completo, medida que consideró “tardía, porque llega después de cientos de actos de violencia que se reproducen en todo momento en los medios masivos de comunicación”. De acuerdo con la iniciativa de la dependencia federal, se previeron 15 acciones, entre ellas: fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar las causas, alcances y consecuencias de este fenómeno, a fin de prevenirlo y contenerlo. Se incorporarían en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de denuncias; fomentar redes de colaboración interinstitucionales, desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros y alumnos, fortalecer la currícula de formación básica y media superior con este tema a fin de buscar su prevención; organizar foros de consulta; fortalecer la protección y ejercicio de los derechos humanos en el entorno escolar, y dar materiales a los consejos técnicos
escolares para analizar el tema. Al respecto, Pedro Hernández, profesor y director de primaria en la delegación Iztapalapa, destacó que estas medidas “no han trascendido, porque la violencia en las aulas no es un problema que ocurre sólo en las escuelas. Afecta a toda la sociedad, se refleja en los medios masivos de comunicación, que tienen un impacto profundo en los alumnos”. Para la SEP, consideró, es más un “asunto de moda, el decir, sí estoy haciendo algo, pero en las escuelas no pasa nada. El Programa de Escuela Segura, que dijo Chuayffet también llegaría para fortalecer el tema de la convivencia, en los hechos los 16 mil pesos que se canalizaron fueron para establecer medidas de protección como rejas y candados, a fin de prevenir robos, pero no para enfrentar el bullying”. A los docentes nunca les ha llegado la capacitación, dijo, para enfrentar un fenómeno que se agudiza cada día más en los salones de clase, donde el profesor ”ya no sabe qué hacer”.
MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Para este invierno se prevén temperaturas más bajas de lo habitual en la mayor parte del país, advirtió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al presentar un reporte actualizado de la temporada. En su informe, el sistema dio a conocer que de diciembre a febrero, 22 frentes fríos afectarán gran parte del territorio nacional. Recordó que para el periodo de septiembre de 2014 a mayo de 2015 se pronosticó el ingreso de 53 sistemas frontales. En diciembre se espera que las temperaturas sean más bajas de lo que normalmente se registra en la península de Baja California y en Sonora, Chihua-
■
Este invierno se esperan 22 frentes fríos, informa el SMN
Habrá temperaturas más bajas de lo usual en la mayor parte del país ■ Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Durango, entre las entidades afectadas hua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, así como en el norte de Sinaloa. Regiones altas de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, Tabasco y Chiapas también reportarán ese clima. En enero el Distrito Federal, el estado de México y la región
occidental de la península de Yucatán reportarán temperaturas por debajo del promedio. Para esas fechas se prevé una recuperación
■
en la península de Baja California. El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó para febrero
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
la persistencia de temperaturas por debajo del promedio en las regiones montañosas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, estado de México, Morelos y el norte de Oaxaca, así como en el occidente de Campeche y Yucatán. En diciembre se espera un aumento de lluvias de 13 por ciento y en enero, de 31. El norte, noroeste, centro y occidente del territorio mexicano presentarán más precipitaciones. Sin embargo, en febrero se prevé un déficit de lluvia de 10 por ciento.
Recomienda a la población adquirirlas en locales establecidos
Alerta Cofepris sobre riesgos para la salud por consumir bebidas adulteradas DE
En enero, los capitalinos deberán esperar temperaturas por debajo del promedio, alertó el Servicio Meteorológico Nacional ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Se incrementa cooperación con ese país
SRE: 12 mil beneficiados por intercambio académico con EU DE
LA
REDACCIÓN
A siete meses de la puesta en marcha del Foro Bilateral de Educación Superior, Investigación e Innovación (Fobesii) y el programa Proyecta 100 mil, la dinámica de cooperación académica y científica entre México y Estados Unidos ha incrementado la vinculación en todos los niveles. En un comunicado, la cancillería informó que a la fecha aproximadamente 12 mil estudiantes y profesores mexicanos se han beneficiado directamente de programas de intercambio académico con instituciones universitarias de Estados Unidos. El Fobesii, acordado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en mayo de 2013, tiene como finalidad impulsar la movilidad académica, promover el desarrollo del capital humano del siglo 21 y desarrollar proyectos de investigación e innovación conjuntos, a la vez que refleja el consenso renovado de los sectores público, privado, académico y social de México y Estados Unidos para invertir en la competitividad de América del Norte. El secretario de Relaciones Exteriores de México, José An-
tonio Meade, y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, lanzaron oficialmente el Fobesii el 21 de mayo de 2014, en la ciudad de México, con la participación de funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y de la estadunidense Fundación Nacional para la Ciencia. De igual forma, dieron inicio a Proyecta 100 mil, iniciativa mexicana cuyo propósito es que para 2018 igual número de estudiantes y docentes mexicanos realicen estancias académicas en Estados Unidos, y 50 mil estadunidenses lo hagan en México. Los esfuerzos se concentran en la promoción de la movilidad académica para la adquisición de habilidades en el idioma inglés con el otorgamiento de cinco mil 210 becas a estudiantes y dos mil 234 a docentes para realizar estudios de inglés con el Programa de Capacitación de Estudiantes y Docentes SEP-SRE-Proyecta 100 mil; así como mil 212 becarios beneficiados del programa IME Becas y la participación de 296 alumnos de universidades tecnológicas bilingües de México en el programa SEP-Bécalos-Santander Universidades.
LA
REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió a la población sobre el riesgo para la salud que representa el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas o elaboradas en forma artesanal, las cuales se encuentran, generalmente, en el comercio informal. Señaló que esos licores, producidos sin cumplir con la norma oficial en la materia, pueden causar daños crónicos al sistema renal y al hígado. Añadió que una mala destilación pone en riesgo la vida de quienes las ingieren. Durante 2014, el organismo logró el decomiso de casi 600 mil litros de alcohol ilegal, con lo que en los dos años de la actual administración el volumen incautado superó el millón de litros. Para proteger la salud de los ciudadanos, la Cofepris les recomienda comprar las botellas de bebidas alcohólicas en comercios legalmente establecidos. Antes de comprar, las personas deben asegurarse de que los envases tengan todos los sellos y membretes y no estén rotos o alterados. Asimismo, deben destruir las botellas vacías, pues éstas representan el principal activo de falsificación en el mercado negro.
La Cofepris sugirió a los dueños de restaurantes y bares supervisar que sus empleados destruyan los envases, con lo que se lograría terminar con el modus operandi de algunos trabajadores de este tipo de negocios, que proporcionan las botellas a integrantes del comercio ilegal y éstos se las devuelven con alcohol adulterado. A los clientes les recomendó revisar que la botella esté sellada y tenga marbetes, y si detectan algún sabor inusual, no continúen consumiendo la bebida. La autoridad sanitaria también
recordó que no está permitido destilar en ningún domicilio que carezca de permiso sanitario. De igual forma, advirtió sobre la importancia de proteger a los jóvenes y comentarles sobre los riesgos de consumir alcohol en exceso y comprar bebidas embriagantes en el comercio informal. En caso de detectar anomalías en algún producto o si se presentan reacciones adversas, la Cofepris solicitó notificarlo al portal de Internet www.cofepris. gob.mx o a la delegaciones de la Secretaría de Salud en las 32 entidades federativas.
La Cofepris alertó que los licores adulterados o elaborados en forma artesanal pueden causar daños crónicos al sistema renal y al hígado ■ Foto Francisco Olvera
Pésimo comportamiento de almacenes Liverpool. Antepusieron su negocio a la muerte de una de sus trabajadoras MIÉRCOLES 24 DE DICIEMBRE DE 2014
Mexicanos, dos de los 60 periodistas muertos este año por su trabajo La zona más letal fue Oriente Medio, según comité mundial de defensa
■
En 2014 perdieron la vida en el país Gregorio Jiménez y Octavio Rojas
■
REUTERS
■ 24
Renuncia en EU el encargado de cerrar la prisión de Guantánamo ■ Sloan, “frustrado” porque sólo un pequeño grupo de reos fue liberado: NYT
Paul E. Lewis continuará acciones para la clausura del penal; aún tiene 132 reclusos
■
AFP Y PL
■ 24
Explota ducto clandestino en Huehuetoca; cuatro heridos SILVIA CHÁVEZ, CORRRESPONSAL
Concejales de Milwaukee proponen reformas a la policía tras las protestas que siguieron a la decisión anunciada el lunes pasado de no juzgar al ex agente blanco Christopher Manney por la muerte de Dontre Hamilton, un hombre negro que padecía de sus facultades mentales, a quien dio 14 disparos en abril. Esta exculpación se suma a la tensión provocada por el asesinato de los policías Rafael Ramos y Wenjian Liu, el sábado pasado en Nueva York, a manos del afroestadunidense Ismaaiyl Brinsley, luego de lo cual se suicidó en una estación del metro. El atacante manifestó en redes sociales su rabia por la “impunidad” de elementos del orden blancos responsables de recientes asesinatos de negros, en particular del joven Michael Brown en Ferguson, Misuri, y Eric Garner, en Staten Island. En la imagen, oficiales guardan un minuto de silencio cerca del lugar donde fueron abatidos sus compañeros ■ Foto Ap ■ 25
■ La medida no afecta vuelos, sólo la venta de boletos en el AICM
■ 28
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA• ALFREDO JALIFE-RAHME
14
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
M ILTON R OMANI G ERNER A BRAHAM N UNCIO C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL
15 18 18 19 19 21
MAÑANA, DESCANSO OFICIAL, NO SE PUBLICARÁ LA JORNADA
Suspende Profeco actividad comercial de Magnicharters ■
La sanción, por no mostrar al público las tarifas de sus servicios ■ Los pasajes se venden en la matriz de Reforma o en agencias: la empresa ■ En agosto pasado también se le castigó junto con otras ocho aerolíneas CÉSAR ARELLANO GARCÍA
■ 22