JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10316 • www.jornada.unam.mx
■
La decisión del gobernador, tras los ataques a sedes de PRI, PAN y sol azteca en Chilpancingo
Ordena Aguirre Rivero captura de dirigentes de la Ceteg ■ Repudiaron integrantes del MPG que se desecharan propuestas de maestros ■ También fue incendiada la contraloría de Educación ■ Ya no tiene sentido abrir canales de comunicación, expresa el mandatario
S. OCAMPO Y H. BRISEÑO
■ 13
a 16
Restablecen AN y PRD el diálogo sobre el pacto tras cita en SG Se compromete el gobierno a ‘‘transparentar’’ los programas sociales
■
Un participante en la marcha del Movimiento Popular de Guerrero quema una fotografía del presidente Enrique Peña Nieto, luego de que el edificio de la Contraloría Interna de la Secretaría de Educación local fue incendiado por manifestantes ■ Foto Ap
■ Abogado de la institución entrega ampliación de la denuncia
No cederá ante actos de violencia, ratifica la UNAM ■
Ocupantes responden que no dejarán rectoría hasta que se retire la querella ■ La agresión es la antítesis de los universitarios, manifiesta José Narro ■ Jóvenes encapuchados toman la UAM-Iztapalapa durante casi 9 horas EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 2 a 4
JOSÉ ROMÁN Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 5 a 12
Preservar la solvencia, reto de la banca: BBVA Bancomer Rodero: el aumento en el crédito “debe construirse de manera responsable’’
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
hoy
■ 33
2
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
◗
LA TOMA DE RECTORÍA
CRECE LA TENSIÓN
Los alumnos insisten: diálogo público y retiro de denuncias No cederemos “ante exigencias enarboladas con la ■ En “asamblea general”, los jóvenes aprueban plan violencia”, dice abogado de la UNAM a inconformes de acción; hoy marchan en Ciudad Universitaria ■
EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ
E
l abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez, entregó un documento a los jóvenes que mantienen tomada la rectoría, en el que las autoridades señalan que no cederán ante exigencias “enarboladas mediante la violencia, la cerrazón y contrarias a la legalidad”, e informan que se ratificaron las demandas penales contra quienes resulten responsables de la “ocupación ilegal”. En respuesta, horas después, los inconformes indicaron en un comunicado que no desocuparán las instalaciones hasta que se dé un diálogo público y se retiren las denuncias en su contra. En tanto, activistas que participaron en una reunión en el auditorio Che Guevara decidieron permanecer en plantón en la explanada de rectoría, ante el posible ingreso de la Policía Federal (PF), sin que se pronunciaran en favor o en contra de la toma del edificio desde el viernes pasado, cuando unas 15 personas con el rostro cubierto rompieron una de las ventanas para ingresar.
La noche del martes, tras un debate en la explanada de rectoría en el que participaron decenas de universitarios con opiniones en pro y en contra de la ocupación, el grupo de inconformes decidió retirar su demanda de que sean reinstalados los estudiantes expulsados del CCH Naucalpan por un enfrentamiento con trabajadores, que fue el principal motivo para que tomaran la rectoría y la dirección
general del Colegio de Ciencias y Humanidades, ésta el 6 de febrero pasado. Los jóvenes informaron que se retirarían del inmueble este miércoles a las 17 horas, si se garantizaba que no habría represalias en su contra y se instalaba un diálogo “público y resolutivo”. Después de analizar el documento de las autoridades, el grupo que mantiene la toma decidió no entregar el edificio.
Ayer por la tarde activistas y simpatizantes se reunieron en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras para discutir sobre el conflicto. En el encuentro se acordó no permitir el acceso a los medios de comunicación, por lo que se desconoce si los asistentes iban en representación de algún plantel o acudieron a título personal. Tampoco se informó si se han realizado asambleas por escuela
Rechazan estudiantes posible entrada de la policía a Ciudad Universitaria
Firmeza de las autoridades Las autoridades universitarias insistieron en el texto que la devolución de la torre de rectoría “no está sujeta a condición o presión alguna que sea contraria al orden jurídico ni a los valores fundamentales de la casa de estudios”. Pasadas las 13 horas, González Pérez llegó a la rectoría para entregar el documento donde se asienta que se amplió la denuncia penal y se solicitó al Ministerio Público “actuar en contra de algunos de quienes han sido identificados como participantes (de estos) hechos”, así como la posible sustracción de bienes universitarios. “Su actitud de mantener tomadas ilegalmente las instalaciones de la rectoría agravia a la institución y a la comunidad universitaria, al impedir el normal desarrollo de actividades”, indica el texto. Se trata del segundo documento que entrega el abogado general al grupo de inconformes. El sábado anterior acudió por primera vez para presentar a los jóvenes un texto en el que la UNAM subraya que no habrá diálogo hasta que los jóvenes entreguen las instalaciones.
en las que se haya elegido a algún delegado que se pronuncie en nombre de esa comunidad. Algunos asistentes a la reunión explicaron que sólo se presentaron propuestas para “evitar” el ingreso de la policía, pero no se definió un apoyo explícito a la toma de la rectoría debido a las diferencias existentes por la forma en que se realizó. Dijeron que participaron integrantes de escuelas de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y las universidades Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México, además de algunos jóvenes del movimiento #YoSoy132, miembros de organizaciones sociales y del magisterio disidente. Afirmaron que el auditorio (con capacidad para mil personas) estaba prácticamente lleno.
El abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Raúl González Pérez, entrega un documento a los jóvenes que mantienen tomada la torre de rectoría. En la imagen inferior, mitin celebrado después de la asamblea realizada en el auditorio Che Guevara de Filosofía y Letras ■ Fotos Roberto García Ortiz y Marco Peláez
Tras la reunión, a la que denominaron “asamblea general”, se leyó un pronunciamiento en el que señalaron que apoyarán a quienes ocupan la rectoría con un plantón en el exterior del edificio y rechazaron “enérgicamente” la posible entrada de la policía a Ciudad Universitaria. En caso de que ésta se dé, solicitarían “la renuncia” del rector José Narro. También acordaron un “plan de acción”, realizar asambleas en las escuelas, una marcha por el circuito principal de Ciudad Universitaria este jueves a las 14 horas y una asamblea el próximo lunes, en un lugar por definir, entre otros puntos. Antes de la lectura del pronunciamiento ocurrió una zacapela entre activistas y un grupo de reporteros gráficos. Incluso agredieron a Eduardo Miranda, de Proceso, quien realizaba su trabajo. “Fuera prensa de la UNAM”, gritaron algunos. Poco después los ánimos se calmaron. Cerca de las 11 de la noche podía observarse a unos 20 activistas fuera de la torre de rectoría que decidieron realizar un plantón en solidaridad con los jóvenes que mantienen ocupado el inmueble, ante la posibilidad de que llegara la PF para retirarlos. Algunos llevaban cobijas para pasar la noche. La explanada se encuentra en total oscuridad.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
◗ EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ
Nadie puede forzar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a no aplicar la legalidad. Las autoridades están abiertas al diálogo para la resolución de conflictos y siempre lo privilegiarán, pero éste debe darse por la vía institucional y de acuerdo con la legislación universitaria, sostuvo el abogado general, Luis Raúl González Pérez. Al referirse a la toma de rectoría del viernes pasado por un grupo “violento” de jóvenes con el rostro cubierto, que exigen la reinstalación de seis estudiantes expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, el funcionario subrayó que la Universidad no se sentará a dialogar si para ello se tiene que cancelar el estado de derecho, la legalidad y los procedimientos penales emprendidos por la ocupación del inmueble. En entrevista con varios medios de comunicación, González Pérez detalló que el rector de la UNAM, José Narro Robles, hará los esfuerzos necesarios para que quienes mantienen la toma “puedan sensibilizarse” y desalojar la rectoría cuanto antes.
“Nosotros hacemos lo que la ley nos mandata” El jurista, quien ha analizado la autonomía universitaria como parte de sus investigaciones académicas, abordó el tema ante las versiones de un posible ingreso de la Policía Federal (PF) al campus para retirar a los inconformes, sobre quienes pesan denuncias penales presentadas por la UNAM ante la Procuraduría General de la República (PGR). “Nosotros estamos haciendo lo que la ley nos mandata: presentar y ampliar la querella, y realizar las investigaciones que a la casa de estudios corresponden. No he escuchado que la PGR señale que la UNAM tiene que decir si entra o no la policía. Cada entidad debe hacer lo que la ley establece. Nosotros hacemos lo que nos toca y el Ministerio Público tomará sus propias determinaciones.” –Algunos sectores afirman que si se presenta una situación de esa naturaleza se vulneraría la autonomía universitaria. –De acuerdo con distintas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la autonomía es una garantía institucional, un blindaje para que ciertas instancias jurídicas cumplan con una finalidad. En el caso de la UNAM es para que desempeñe sus funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión de la cultura. Para que forme profesionistas útiles a la sociedad, como señala el artículo primero de la Ley Orgánica, y se vincule con los problemas nacionales. “Esas tesis también asientan que la autonomía no puede estar al margen del cumplimiento del ordenamiento jurídico nacional. Doy un ejemplo: ¿qué pasa si
■
3
LA TOMA DE RECTORÍA
Se harán esfuerzos para “sensibilizar” a los inconformes y que desalojen la torre
La UNAM está abierta al diálogo, pero por la vía institucional: González Pérez ■ La ocupación obstaculiza procesos fundamentales, aunque no se ha dejado de trabajar en la docencia
hay una muerte al interior del campus? La semana pasada falleció de un infarto una estudiante de 75 años que cursaba una tercera carrera en la Facultad de Derecho. El cuerpo no puede moverse porque alteraríamos la escena, es el MP el que debe hacer el levantamiento del cadáver. ¿O qué hacemos, lo dejamos ahí? “Entonces, sí a la autonomía, pero en términos de su alcance en el cumplimiento del estado de derecho.” –¿Es viable el desalojo? –El Ministerio Público tendrá que marcar sus acciones dentro del derecho.
■
Resaltó que el origen del actual conflicto no está relacionado con un referente académico sino con “la violencia” suscitada el primero de febrero en el CCH Naucalpan, donde hubo un enfrentamiento entre estudiantes y trabajadores, y cuatro días después varios jóvenes dañaron las instalaciones con objetos incendiarios. “Violencia que se vuelve a expresar el 19 de abril con la toma de rectoría.” Reiteró que los procesos judiciales contra quienes mantienen la ocupación continuarán su curso, y aun cuando no era necesario ratificar la denuncia, por-
que se presentó de viva voz, se hizo “para que no quede la menor duda”. Por tanto, corresponderá a las instancias judiciales actuar en el marco del derecho. Con el propósito de no incurrir en circunstancias que no son de su competencia, González Pérez prefirió no señalar los delitos en que pudieron incurrir quienes tomaron la rectoría. “A mí me toca describir las conductas y los hechos y al Ministerio Público determinar, a partir de la integración de la averiguación previa, qué ilícitos se desprenden.” Dejó en claro que las acusaciones se refieren exclusiva-
Inaugura el tercer Congreso de Estudiantes de Posgrado
No existe derecho a “la violencia para expresar inconformidades”: Narro
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, acompañado por Guillermo Soberón, durante la inauguración del tercer Congreso de Alumnos de Posgrado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ARTURO JIMÉNEZ EMIR OLIVARES
Y
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, planteó ayer que ningún mexi-
cano tiene derecho a “poner la violencia por delante” para expresar diferencias, inconformidades o rechazos, en referencia a la toma de la rectoría de la máxima casa de estudios por un grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humani-
dades (CCH) Naucalpan, desde el viernes pasado. “La violencia es la antítesis de lo universitario; la violencia no es parte de la Universidad; la violencia es exactamente lo contrario de lo que queremos, es el mensaje que no queremos trans-
mente a la ocupación “violenta” de la rectoría y a la posible sustracción de bienes –como sucedió durante la toma de la dirección general del CCH en febrero pasado, con la misma demanda de reinstalar a los expulsados de Naucalpan– y no se presentaron por la marcha previa. “La protesta no debe criminalizarse”. Enfatizó que la toma de rectoría “por un reducido grupo” es preocupante y reprochable, porque se obstaculizan procesos fundamentales para la institución, aunque no se ha dejado de trabajar en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
mitirle ni a la sociedad ni mucho menos a uno de sus elementos más importantes: a los jóvenes de nuestro país”, señaló. “Nadie, nadie en su sano juicio puede estar de acuerdo y conforme con lo que pasa en México hoy en día. Pero nadie tiene derecho a poner la violencia por delante para expresar diferencias, inconformidades, rechazos, disgustos; nadie, ningún mexicano, tiene derecho a hacerlo”, agregó Narro. “En la Universidad tenemos que ser muy cuidadosos, porque ésta es una de las instituciones referentes para nuestra sociedad”, señaló durante la inauguración del tercer Congreso de Alumnos de Posgrado. “Siempre lo ha sido, pero hoy nos queda más claro, (el posgrado) es la parte más alta del edificio educativo formal de una sociedad, de la sociedad contemporánea. Es el punto donde se forman los especialistas, los maestros, los investigadores. Es uno de los motivos de orgullo de cualquier institución de educación superior que se precie de serlo.” En la ceremonia, realizada la mañana de ayer, en la que también se inauguraron las instalaciones de la Unidad de Posgrado, Narro dijo que se pretende fortalecer este nivel de estudios que hoy cuenta con 26 mil estudiantes, “casi una universidad del posgrado”. La nueva unidad alberga las divisiones de estudios de posgrado de las facultades de Arquitectura y Medicina; de las escuelas nacionales de Artes Plásticas y de Enfermería y Obstetricia, además de la coordinación general, que incluye 40 coordinaciones de los programas de la UNAM.
4
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
◗
LA TOMA DE RECTORÍA
Se generan más debates estudiantiles ARTURO JIMÉNEZ EMIR OLIVARES
Y
Las expresiones en favor y en contra de la toma de rectoría de la UNAM por un grupo de jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan continuaron ayer en la explanada y en el costado norte del edificio. Desde la mañana hasta el anochecer hubo debates y manifestaciones en grupos amplios y pequeños. Por momentos parecían mayoría quienes estaban en favor de la ocupación, aunque algunos dijeron que preferían que se pusiera el diálogo en primer lugar. En otros momentos parecían ser más quienes exigían la desocupación del inmueble; unos de manera irreductible y otros con la petición de diálogo y que los inconformes dieran más información. “¡Fuera porros de la UNAM!”, gritaban unos desde la explanada a los ocupantes del edificio. “¡Los porros son ustedes, son unos provocadores!”, respondían simpatizantes de los inconformes. Otros expresaban: “¡Que se vayan de rectoría. Respeten, dialoguemos!” Mientras, por medio de un altavoz los jóvenes embozados explicaban sus demandas en favor de la reinstalación de los expulsados y el no ejercicio de la acción penal en su contra. “¡Bájate, vamos a dialogar!”, decían otros estudiantes. Por el altavoz, los inconformes expresaron: “si quieren más información, vayan a la segunda asamblea de hoy a las 4 de la tarde en el auditorio Che Guevara, en la Facultad de Filosofía; ahí se expresarán las posiciones en favor y en contra de nuestra movilización!”
“Ya se tardaron”: Soberón En ese contexto, por la mañana Guillermo Soberón, ex rector de la UNAM, consideró “necesaria la entrada de la fuerza pública” para recuperar la rectoría. “Ya se tardaron”, agregó Soberón, quien encabezó la Universidad de 1973 a 1981 y fue secretario de Salud de 1982 a 1988. El ex rector dijo que la ocupación de la rectoría es un hecho que, “no por ya conocido, deja de darnos tristeza, irritación e incomprensión”. Comentó que el rector José Narro ha dado los pasos necesarios y deberá aplicarse la ley “donde haya que aplicarse”. Sin embargo Soberón, quien hizo esas declaraciones a la prensa durante la inauguración del tercer Congreso de Alumnos de Posgrado, destacó que la UNAM es una institución “pujante y con un gran vigor que siempre ha salido adelante”.
Estudiantes de la unidad Iztapalapa tomaron la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana en solidaridad con los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades que mantienen ocupada la rectoría de la UNAM ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Alumnos
encapuchados demandan no permitir la entrada de la PF a CU
Ocupan 9 horas sede de la UAM Iztapalapa; piden “no criminalizar” a los inconformes LAURA POY SOLANO
Luego de casi nueve horas de mantener tomadas las instalaciones de la rectoría de la Universidad Autonóma MetropolitanaIztapalapa (UAM-I) ayer, los 10 jóvenes encapuchados que dijeron ser estudiantes de esa casa de estudios decidieron liberarlas, con la exigencia de que se ponga “un alto a la represión y a la criminalización” de los paristas de la UNAM y que no se permita la presencia de la Policía Federal (PF) en Ciudad Universitaria. Cerca de las 15 horas los ocupantes convocaron a los estudiantes de la UAM-I a una asamblea
■
que duró menos de 15 minutos y leyeron un manifiesto donde exigen una respuesta “inmediata y satisfactoria” a las peticiones de los estudiantes del CCH Naucalpan, la reinstalación inmediata de los expulsados, “cese al hostigamiento jurídico y policiaco contra los luchadores sociales de la UNAM y del país, y un diálogo real y abierto, de carácter resolutivo, con los paristas” del Colegio de Ciencias y Humanidades. El grupo de jóvenes, autodenominado Brigada 24 de Abril, plantearon que protestaban también contra la intención de las autoridades de la UAM de modificar el reglamento de esa institución, la eliminación de conte-
nidos teórico-críticos del sistema pedagógico, la instalación de botones de pánico en las sedes de la universidad, así como por los “acuerdos cupulares” entre el rector de la UAM-I, Javier Velázquez Moctezuma, y la delegación Iztapalapa para el desarrollo de un proyecto urbano que “pretende privatizar los espacios naturales” de la demarcación. En respuesta al comunicado que por la mañana emitió el rector de la UAM-I, donde se afirmó que el diálogo con los ocupantes había sido “infructuoso”, los paristas destacaron que Velázquez “jamás se presentó y mucho menos dialogó con nosotros; sólo mandó a sus esbirros, tratando de
intimidar con una actitud provocadora y amenazante”. Por la mañana, los encapuchados entregaron su pliego petitorio al secretario técnico de la UAM, Miguel Ángel Fonseca. Al liberar las instalaciones, invitaron a estudiantes y medios de comunicación a realizar un recorrido por la rectoría para demostrar que no causaron daños. En tanto, el rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, en un comunicado se congratuló de la decisión adoptada por los jóvenes. Las actividades académicas se mantuvieron en forma normal y a simple vista no se observaron daños a las instalaciones.
Ciento 15 mil 664 universitarios firman documentos con la petición
Exigen la entrega inmediata de la torre Un total de 115 mil 664 integrantes de la comunidad de la UNAM exigieron en tres distintos pronunciamientos la desocupación inmediata de la torre de rectoría de esa casa de estudios, tomada desde el viernes pasado por un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos que ingresaron luego de romper con un mazo uno de los vidrios del edificio. Un documento es firmado por estudiantes, académicos, trabaja-
dores y miembros de las áreas económico-administrativas, quienes rechazaron las “conductas violentas” como forma de expresar demandas o promover soluciones a las mismas. Y demandaron la liberación de las instalaciones universitarias “para regresar a la normalidad”. De su lado, 32 consejeros universitarios alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado señalaron en otro texto que las
acciones de los ocupantes de la rectoría “no hacen más que inhibir la auténtica participación estudiantil, además de fortalecer las posiciones y argumentos de aquellos que quieren ver abolida la educación pública y gratuita. Es preocupante cómo ciertos grupos aprovechan cualquier oportunidad para realizar actos violentos, por lo que debido a ellos, se tiende a criminalizar la protesta social”.
En tanto, 104 organizaciones estatales y gremiales de egresados de la UNAM, con sede en la mayor parte de los estados del país y tres en el extranjero, exigieron el “desalojo” inmediato, manifestaron su respaldo al rector José Narro Robles, y reafirmaron que el diálogo y el respeto son las herramientas de los universitarios. Y
EMIR OLIVARES ARTURO JIMÉNEZ
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
5
El gobierno se compromete a transparentar los padrones de programas sociales
Restablecen PAN y PRD el diálogo del Pacto por México ■ Reafirman que la agenda de reformas comprometidas ‘‘está por encima de intereses partidistas’’ ■ Acota el blanquiazul que estará atento al curso que se dé a la denuncia sobre el caso Veracruz JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y FABIOLA MARTÍNEZ
Con el compromiso del gobierno federal de transparentar los padrones de los programas sociales y permitir una auditoría en la materia, los representantes de PAN y PRD restablecieron ayer el diálogo del Pacto por México y –junto con el PRI– reafirmaron que la agenda de reformas comprometidas ‘‘está por encima de los intereses partidistas’’. Sin embargo, el blanquiazul advirtió que será hasta el próximo lunes cuando defina su posición ante el pacto, porque estará atento al curso que se dé a su denuncia, presentada por el supuesto uso electoral de los programas operados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). ‘‘Queremos confiar y creer, y no ver complacencias prohijando impunidad’’, señaló Alejandro Zapata Perogordo, representante de Acción Nacional en el consejo rector del pacto, ante la promesa de que los recursos para programas sociales serán ‘‘blindados’’.
Reunión ‘‘cerrada’’ de dirigentes partidistas con Osorio y Nuño En una reunión ‘‘cerrada’’ entre los dirigentes partidistas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, se aceptó que prosiga el curso legal de la demanda interpuesta por el PAN, y se reafirmó que no se tolerará el uso de los programas sociales para fines político-electorales, como ofreció el presidente Enrique Peña Nieto. Según un comunicado de Gobernación, los asistentes dijeron que la agenda del Pacto por México está por encima de intereses partidistas, ‘‘pero se deben garantizar la limpieza de los procesos electorales, el cumplimiento de la ley, así como el castigo a los delitos que se cometan (todo
ciación política se quebraba, el secretario Osorio Chong anunció –vía Twitter– que este miércoles se reuniría con los líderes partidistas; sin embargo, el lugar y la hora del encuentro se mantuvieron en sigilo. Los reporteros trataron de ubicar la cita en alguna de las oficinas alternas del funcionario federal. Al filo del mediodía, previo a una reunión con organizaciones civiles y legisladoras abocadas al tema de género, el presidente en turno del consejo rector del pacto, Jesús Zambrano, aseveró que el encuentro se realizó en las oficinas centrales de Gobernación, ‘‘como a las 10:15’’, aunque a esa hora ni funcionarios de la dependencia ni los comunicadores tenían el registro de la encerrona. En cambio, para el líder del PRI, César Camacho, el dato del lugar y hora de la negociación era ya secundario, porque lo importante –dijo– es que el pacto va avanzando.
Los avances, en una vía distinta a la solicitud de juicio político: Zambrano
Alejandro Zapata, César Camacho y Jesús Zambrano, en la reunión del consejo rector del pacto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ello) para darle certidumbre a la población’’. Salvo las reservas acotadas por Acción Nacional, el resto de los participantes se mostraron confiados en que la coyuntura política no afectará este cónclave
de negociación entre funcionarios federales y dirigentes partidistas. Incluso, Aurelio Nuño adelantó, de manera optimista, que en los próximos días se presentará la reforma financiera, cuyo anuncio fue suspendido por
el presidente Peña, luego de que dirigentes y coordinadores parlamentarios de oposición anunciaron que no asistirían a ningún acto público del pacto. La víspera, cuando se pensaba que este vehículo de nego-
CHILPANCINGO
MAGÚ
Zambrano, dirigente nacional perredista, indicó que los avances en el acuerdo corren en una vía distinta a la solicitud de juicio político en contra de la titular de Desarrollo Social, Rosario Robles, presentada en la Cámara de Diputados, así como las indagatorias de actos adjudicados a funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno en el estado de Veracruz. –¿Todo se resolvió con una reunión privada, en una hora? –Hemos venido hablando anteriormente. Ya habíamos tenido una reunión de trabajo el sábado –dijo el priísta. Camacho, entrevistado en el mismo encuentro, señaló que a todos los partidos les importan las elecciones, pero ‘‘el pacto no debe sufrir embates o tener daños colaterales por cuestiones de carácter electoral’’. Sostuvo que aquellos que resulten responsables de actos ilegales se deberán atener a las consecuencias. Aseguró que el pacto sale más fortalecido de esta crisis y por delante habrá otras reformas legislativas, como la financiera, la cual podría ser presentada, dijo, incluso en un periodo extraordinario. ‘‘El pacto está vigoroso’’. Gobernación informó en un comunicado que los firmantes del pacto se comprometieron a reanudar el diálogo para seguir avanzando en la agenda de reformas presentada el 2 de diciembre de 2012.
6
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL Guerrero: diálogo y contención, necesarios l conflicto generado por la reforma educativa recientemente operada por las cúpulas políticas derivó ayer en actos violentos cometidos por integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y del Movimiento Popular Guerrerense contra las sedes partidistas del PRI, el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano en Chilpancingo, así como contra un edificio de la Secretaría de Educación estatal. Tras los hechos referidos hay descontentos reales, cuyo factor originario es el desgaste de las instancias institucionales de representación y de mediación entre lo social y lo institucional, desgaste que se hace más notorio conforme se agravan y ahondan los efectos de la orientación económica vigente, para la cual resultan irrelevantes y sacrificables los intereses y las necesidades de la base de la pirámide social. Significativo de este desbordamiento institucional es que, mientras las sedes locales de los tres partidos que firmaron originalmente el Pacto por México eran atacadas por integrantes del magisterio y de otros movimientos guerrerenses –como expresión de su inconformidad ante la refor-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ma educativa aprobada en el contexto de ese arreglo cupular–, los presidentes nacionales de esos mismos partidos escenificaban en la capital del país una reconciliación que resultó tan súbita e inopinada como la crisis que enfrentó dicho pacto en días recientes. El desfase entre la élite política –empeñada en proyectar una imagen de normalidad institucional– y la inconformidad social amplia y creciente da cuenta, en suma, de la crisis de representatividad que arrastran las instituciones del Estado y expone las severas limitaciones de los partidos políticos para cumplir con su papel de incorporar los distintos intereses, demandas e inconformidades que tienen lugar en el país y de encauzarlos por las vías institucionales, pacíficas y legales. Desde esta perspectiva, no hay lugar para reducir el conflicto y los hechos referidos a la lógica de ruptura de la legalidad y coerción oficial. Sin embargo, tras los sucesos de Chilpancingo, el gobierno guerrerense pidió a la procuraduría local órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables, en tanto la coordinación legislativa del PRI en la Cámara de Diputados llamó a emplear la fuerza pública contra los descontentos.
Se requiere, en la circunstancia presente, que las partes involucradas en este desencuentro mayúsculo exhiban visión política, contención y disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas y legales. Cuando fallan los mecanismos políticos –y en el caso de la reforma educativa la falla es evidente– las salidas represivas tienden a agravar los conflictos generados. Esto es particularmente cierto en el caso de una entidad como Guerrero, donde los actos autoritarios han derivado históricamente en la agudización y la extensión de los descontentos sociales. Por otra parte, acciones como las realizadas ayer en Chilpancingo por el magisterio inconforme suelen resultar contraproducentes para las reivindicaciones que las generan, en la medida en que aportan argumentos a quienes propugnan la represión de las disidencias y la criminalización de los movimientos sociales. En suma, se requiere, es necesario que las partes involucradas en este desencuentro preocupante exhiban visión política, contención y disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas y legales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO EL CLAUSTRO
DE SOR JUANA APOYA AL RECTOR NARRO
Ante los actos vandálicos de un grupo de supuestos estudiantes que tomaron las instalaciones de la Rectoría de la UNAM, el Consejo Universitario de la Universidad del Claustro de Sor Juana expresa su solidaridad y apoyo incondicional a la comunidad universitaria y al doctor José Narro Robles. Maestra Carmen Beatriz López-Portillo, rectora
ABRIR EL DIÁLOGO EN LA UNAM, “LO PRUDENTE” El discurso del rector José Narro Robles “mientras se mantenga la toma no habrá diálogo de ninguna naturaleza” deja abierta la puerta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que se habilite la represión, incluso con el uso de la fuerza pública, para desalojar a los estudiantes que tienen tomada la Rectoría de la casa de estudios. Invita a la comunidad y a la sociedad a conducirse por vías pacíficas, institucionales y del diálogo para rechazar la acción de los inconformes, donde “no habrá impunidad”. La única vía para solucionar este conflicto es la del diálogo que el rector enuncia, pero discursivamente, pues en los hechos no ha habido voluntad política para resolver de fondo los reclamos que se han presentado por los “inconformes” del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, dando la imagen ante la opinión pública de que no existen problemas reales en ese plantel. Si el rector está convencido de que “frente a la sinrazón, la imposición y la violencia, las respuestas deben ser dadas a partir de la inteligencia, el apego a la legalidad y la prudencia”, lo más prudente es abrir el diálogo con los “inconformes” y suspender el fallo del Tribunal Universitario emitido el 23 de abril, el cual dicta cinco expulsiones, cuatro suspensiones y dos amonestaciones. Profesores Jesús Pacheco Martínez y Víctor Gamboa González
CARTA
A MAESTROS GUERRERENSES
a una reunión con Jesús Martín del Campo, con el tema El conflicto magisterial y sus repercusiones. Este jueves 25 de abril a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes: redesuniversitariasmex@ gmail.com y 5531012335 CHARLA
SOBRE LA PRIVATIZACIÓN
CFE El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores invitan a la reflexión La electricidad en México, privatización de CFE, este jueves 25 de abril a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La capilla y El tramonte, Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Marco Antonio Ríos (04455 4099 4749) DE
Enrique Ávila Carrillo
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO EN HOSPITAL POR URGENCIA
El 7 de febrero pasado, mi hija Shanti Clasing Rivera Río tuvo sangrado de nariz, por lo que acudió al Hospital ABC de Santa Fe, donde fue atendida en urgencias por una pequeña perforación en una vena de la nariz, que había que cauterizar. Fue ingresada al quirófano y se llamó al doctor Carlos Manuel Yáñez García, quien hizo la cauterización; tardó una hora. Al día y medio fue dada de alta. Cuál sería nuestra sorpresa al ver que la cuenta del hospital fue de 70 mil pesos; lo irónico es que el recibo decía “Institución sin fines de lucro”, pero lo más sorprendente fue la cuenta del doctor Yáñez García, de 89 mil pesos, cuando la aseguradora Interacciones tenía cotizado el procedimiento en sólo 14 mil pesos. Uno se pregunta: ¿no hay nadie en dicho hospital que revise y controle lo que este doctor cobra, lucrando con el dolor y la necesidad humanas? Mario Clasing Sáenz
◗
INVITACIONES
LA CRISIS DESDE EL SUJETO La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en colaboración con la delegación
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Desde la “escuela del amor” impuesta en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, hasta la pro empresarial “reforma educativa” aplicada gradualmente en los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, los grupos hegemónicos de esta nación se han dedicado sistemáticamente a destruir todo vestigio de educación popular que pudiera de cierta forma obstaculizar sus inmensos deseos de acumulación de riqueza. La violencia institucionalizada que durante más de 70 años han llevado a cabo los gobiernos priístas y panistas descansó, sobre todo, en el control corporativo del SNTE. Personajes siniestros como Gaudencio Peraza, Jesús Robles Martínez, Manuel Sánchez Vite, Carlos Jonguitud Barrios y en las últimas décadas la tristemente célebre Elba Esther Gordilo, violentaron los más elementales derechos de los trabajadores de la educación; les coartaron sus intentos de convivencia democrática y obstaculizaron (recurriendo incluso a los asesinatos) cualquier iniciativa que pusiera en duda su control gangsteril sobre el gremio magisterial. Esta violencia institucionalizada ha sido aplicada en todos los aspectos de la vida cotidiana del profesor. Ahora que se está atacando el derecho al trabajo los personeros del poder se desgarran las vestiduras por los daños a las sedes de los partidos políticos, que son los principales culpables de la violencia contra el pueblo. Maestros de Guerrero: resistan, no están solos. Miles y cientos de miles de profesores caminamos junto a ustedes en pos de la democracia.
CUESTIONA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Tlalpan, invita a la segunda mesa del ciclo Crisis Global y Encrucijadas Civilizatorias, con el tema La crisis desde el sujeto. Participan Armando Bartra, Víctor Flores Olea y Carlos Sanjuan Victoria; modera Julio Boltvinik. La cita es este jueves 25 de abril a las 18 horas en la Casa de Cultura Bosque de Tlalpan, en Camino a Santa Teresa, esquina Zacatépetl (Metrobús Villa Olímpica). Mayores informes: 55548278 y 56590894. María Teresa Juárez de Castillo CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN En el contexto del Congreso Nacional de Educación convocado por la CNTE, el jueves 25 de abril se presentarán las conferencias: Alternativas ante la reforma educativa y sus leyes reglamentarias, de Hugo Aboites, a las 11 horas; Construyamos una verdadera reforma educativa, de Manuel Pérez Rocha, a las 12:30 horas, y la mesa La reforma educativa y sus leyes secundarias con Tatiana Coll, entre otros, a las 19 horas Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. Pedro Hernández CONFERENCIA
SOBRE EL CONFLICTO
MAGISTERIAL
El Círculo de Estudios Central invita
DE
VOCES
DE
JUÁREZ:
ENTRE LA GUERRA Y LA ESPERANZA
Los estudiantes del cubo 208 bis invitan a los lectores a la segunda actividad del ciclo El Terrorismo de Estado en México: Voces y Resistencias, a realizarse este jueves 25 de abril a las 12 horas en la Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con la presentación del libro Voces de Juárez: Entre la guerra y la esperanza, de la maestra María del Socorro Reséndiz Flores. Participarán la maestra Reséndiz Flores y Cuauhtémoc Ruiz Ortiz, editor de la revista Pluma. Mayores informes en el correo cubodelfondo.filos208@hotmail.com Martín Alonso Navarro Vázquez.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
■
Son naturales en nuestra normalidad democrática, afirma
EN
POLÍTICA
7
LETRAS DE BRONCE
Las eventuales diferencias no afectan acuerdos: Peña Nieto ■
Desde Lima, alaba la civilidad y madurez de todas las fuerzas políticas
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
LIMA, 24
DE ABRIL.
Hasta este país y en el marco del Foro Económico Mundial para América Latina, el presidente Enrique Peña Nieto trajo la reiteración de su mensaje hacia los firmantes del Pacto por México. ‘‘Es natural que en la normalidad democrática que deriva del país plural que México es, se tengan eventuales diferencias. Pero es sin duda la política, también, el mejor mecanismo para abrir puertas de diálogo ante cualquier diferencia’’, llamó. Enseguida, se definió como ‘‘muy optimista y muy entusiasmado’’ de mejores tiempos por venir para el país, ‘‘a partir de los cambios y de la actitud de civilidad y madurez que todas las fuerzas políticas han venido acreditando’’, y de esa manera México esté en condiciones de sumarse ‘‘al ánimo imperante en la región latinoamericana y del Caribe’’. Por la tarde, en su comparecencia ante medios de comunicación con el presidente Ollanta Humala, el Ejecutivo dijo: “En México hemos logrado que las distintas fuerzas políticas y el gobierno tengamos una alianza en el Pacto por México, el cual no ha estado exento de diferencias en el camino y que hoy mi gobierno estará haciendo su labor para privilegiar el diálogo y el acuerdo que nos permita superar cualquier diferencia”. Y subrayó: “En México todos advertimos que (el pacto) es un importante instrumento para procesar los cambios estructurales que el país necesita y esa ruta de diálogos y acuerdos la seguiremos privilegiando”.
GEORGINA SALDIERNA
Luego de reunirse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PRI, César Camacho, el presidente del PAN, Gustavo Madero, dijo ayer que se dio un primer paso en la atención de las demandas del blanquiazul para que los programas sociales no se utilicen con fines electorales, pero falta llegar a acuerdos concretos. Por lo pronto, resaltó que seguirá sin asistir a los actos públicos del Pacto por México, hasta que la Comisión Política del PAN defina el próximo lunes la relación que tendrá el partido con el gobierno de Enrique Peña Nieto. De manera previa, el Comité Ejecutivo Nacional panista realizaba anoche una primera valoración del tema. Entrevistado en la sede nacio-
Por la mañana, Peña Nieto presentó ese imperativo de acuerdos para también impulsar las otras reformas legales de interés para su administración. Mencionó entonces, además de la financiera, ‘‘que próximamente presentaremos’’, las de energía y fiscal. Así, ante un auditorio conformado por representantes gubernamentales, líderes de empresas mundiales y académicos, el titular del Ejecutivo mencionó qe en materia de energía se trata de permitir la participación de capital privado en Petróleos Mexicanos (Pemex), del cual aseguró ‘‘seguirá siendo nacional y con la rectoría del Estado’’. Como avances de los cambios en materia hacendaria, dijo que se pretende ‘‘establecer un sistema mucho más justo y equilibrado que permita cumplir con el afán progresivo en la recaudación de todo sistema fiscal y darle al Estado mayores capacidades para generar políticas de desarrollo’’. Tras la participación del presidente anfitrión, Ollanta Humala, quien hizo una amplia exposición sobre las políticas económicas de Perú, Peña Nieto resaltó: ‘‘México no quiere quedarse a la zaga’’ y para ello busca aprovechar sus enormes potencialidades y ubicación geográfica. Habló sobre la aplicación de los programas de política social, los cuales han sido tema de las controversias recientes a partir de las acusaciones sobre su uso con fines electorales. De entrada, defendió esos esquemas de asistencia a la población en pobreza, no como paliativos para mitigarla, sino
como vehículos para asegurar la incorporación productiva de sus beneficiarios. ‘‘En la revisión que estamos haciendo de cómo operan los programas, el incentivo al que queremos alinearnos no es el de la informalidad, sino al contrario, que quienes los reciban tengan incentivos suficientes para incorporarse a la formalidad’’, subrayó. De inicio había resaltado el ‘‘buen momento’’ de la región latinoamericana con la estabilidad macroeconómica, crecimiento y políticas orientadas a combatir ‘‘las grandes desigualdades sociales’’. Pero ahí mismo, el mandatario mexicano alertó: ‘‘No podemos deslumbrarnos y pensar que el desarrollo y el crecimiento llegarán por inercia’’. A su vez, el presidente y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab –moderador del panel inaugural–, tras escuchar la exposición de Peña Nieto dijo: ‘‘Lo que usted nos explica no sólo es maravilloso en principio; se trata de una reforma total en cuanto a la sociedad e instituciones, para preparar para el futuro. Desde luego le deseamos lo mejor’’.
Acuerdo de asociación estratégica con Perú Tras una reunión de más de una hora, los presidentes Peña Nieto y Humala anunciaron la decisión de México y Perú de elevar su relación a una de asociación estratégica, mediante la cual se fortalezcan los vínculos comerciales y de inversión. Destacaron como vías para
EL FISGÓN este nuevo esquema de vinculación el hecho de que desde noviembre del año pasado se eliminó el requisito de visa entre los dos países; el que Perú está en camino de aprobar en su ámbito legislativo los acuerdos necesarios para evitar la doble tributación, y el interés mutuo de intercambiar experiencias exitosas sobre el impulso a las pequeñas y medianas empresas, assí como la cooperación en materia educativa, específicamente en la asignación de becas para intercambio estudiantil, entre otros. De hecho, como última ac-
■ La reunión con Osorio, Camacho y Zambrano, un primer paso
Gustavo Madero seguirá sin acudir a los actos públicos del Pacto por México nal de su partido –por la tarde– y luego en un comunicado de prensa, Madero explicó que en el cónclave con sus pares y Osorio se dialogó sobre la manera de transparentar los padrones de los programas sociales, con la participación de la sociedad civil, y la necesidad de que se revisen las altas y bajas de beneficiarios. También dijo que pidió cuidar que los delegados federales no sean operadores político-electorales, que se realicen auditorías a cuentas de cheques de gobernadores y que 45 días antes de la elección no se entreguen apoyos
sociales, sino que sean anticipados a fin de que no se establezca una relación clientelar. Calificó de positivo lo logrado en las últimas 24 horas, pero falta llegar a acuerdos y propuestas concretas y específicas, así como ponerle sustancia a las buenas voluntades de diálogo por parte del gobierno federal, con compromisos verificables, para que las cosas no se queden en el discurso, sino que haya cambios importantes en lo local y federal. A nivel de los estados, precisó que se requieren sanciones para los involucrados en el uso
de los programas sociales con fines electorales, y en lo federal, mecanismos de blindaje a los mismos. Esto, luego de señalar que hay un operativo a nivel nacional en varias dependencias para utilizar los apoyos sociales, con el propósito de favorecer a los abanderados el PRI, lo cual perturba el ánimo de diálogo y no se va permitir, enfatizó. Madero externó su preocupación por la ‘‘soberbia y burla que ha mostrado el gobernador de Veracruz, Javier Duarte’’, quien minimizó las demandas en su contra al calificarlas de ‘‘pura
tividad antes de regresar a la ciudad de México, en el palacio de gobierno de Lima, Enrique Peña Nieto y su homólogo peruano atestiguaron la firma de un memorando de entendimiento en materia turística. “La relación de Perú y México está en un muy buen momento para que vayamos creciendo e impulsando acciones en beneficio de nuestros pueblos”, aseguraron ambos mandatarios, sobre todo por su pertenencia a la Alianza del Pacífico, donde se encuentran también por esta región Chile y Colombia.
grilla’’. Esto, dijo el panista, no puede continuar y también debe ser parte de los cambios verificables. No podemos quedarnos en un compromiso etéreo, tiene que haber consecuencias en el equipo de Duarte, porque hay cabezas muy claras, cuya actuación ameritan cárcel o por lo menos destitución hasta que se investigue. Insistió en que el próximo lunes, la Comisión Política definirá la relación del PAN con la administración de Peña Nieto. ‘‘Espero que para entonces ya exista materia, compromisos específicos’’ en los que se vean traducidas las expresiones de buena voluntad, agregó. La semana pasada el PAN denunció, con audios y videos, que funcionarios federales, estatales y municipales de Veracruz utilizan programas sociales para favorecer el voto en favor del Revolucionario Institucional.
8
POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Violencia social reactiva ◗ Hartazgo en Guerrero ◗ Halcones, listos ◗ Pilatos en la UNAM
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ientras las élites se reparten el país (en San Lázaro ya fue aprobada la reforma constitucional que permitirá a extranjeros ser dueños de inmuebles en playas, litorales y zonas fronterizas), en Guerrero ha estallado una violencia social reactiva cuyo origen y sentido verdaderos han sido sistemáticamente desdeñados desde el poder y sus medios de comunicación aliados, generando en cambio una campaña de satanización que pretende justificar represiones que ayuden a consolidar sin oposición el entreguismo y el saqueo nacionales. Los políticos mexicanos en el país de las maravillas: los responsables de la crisis nacional demandan acciones gubernamentales “en defensa del estado de derecho”, pero específicamente lo que desean es que se frene a movimientos sociales disidentes que se han cansado de la demagogia, el burocratismo y la desatención. Nada hay de verdad contra los cárteles dominantes que actúan en todo el territorio nacional o contra la corrupción extrema que salta a la vista en los ámbitos de la procuración y la impartición de justicia, y mucho menos contra la clase política dominante que mediante pactos, chantajes, fintas y reacomodos daña cotidianamente el interés nacional popular. Pero sí se exige con temblorosa grandilocuencia que se ponga freno policiaco a protestas sociales que deberían ser atendidas con sensibilidad social, entendiendo que la dimensión de esos excesos ciudadanos corresponden a la dimensión de los agravios acumulados y a la incapacidad política de gobernantes, “representantes populares” y partidos políticos para impedir que el hartazgo social se desborde.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
dia nacional: las insuficiencias, las traiciones y los excesos de un ejercicio político que hasta ahora no ha podido ser cambiado mediante elecciones (sino todo lo contrario) y el comportamiento esclerótico de un sistema que no ha tenido la sapiencia para cambiar gradual y pacíficamente, sino que se ha concentrado en satisfecer los apetitos de sus cúpulas igualmente decadentes. En Guerrero, Ángel Aguirre simboliza la incapacidad política que proviene de una falta de sustento popular verdadero, impuesto como fue mediante tretas oscuras de falso oposicionismo. Peña Nieto y sus halcones observan a la distancia, en espera de que el incendio social sea tan intenso que puedan entrar las brigadas de “recomposición” a bayoneta calada, para dar paso a una etapa más del Pacto por México, la de la aprobación (exigencia, en realidad) de acciones represivas contra quienes han quedado fuera del coto institucional tripartidista. El propio Gustavo Madero confirmó de inmediato la condición meramente escenográfica y mercantil de la finta opositora contra Rosario Robles, pues ayer mismo volvió a sentarse a la mesa del PxM, pero considerando esa reunión como “cerrada” y no pública. Jesús Zambrano hizo de-
claraciones para demostrar que los Chuchos se consideran plenamente instalados en el poder: el presidente del “principal partido de izquierda” (como él mismo lo define, con un presunto orgullo muy mellado por la realidad) convertido en director de comunicación social de una secretaría de gobernación diazordacista, exigiendo medidas policiacas para enfrentar un problema político, contribuyendo a la histeria derechista que demanda “orden” inmediato. Llegado a este punto, el peñismo puede creer que están dadas todas las condiciones para sacar el guante de acero e implantar la mano dura ya conocida en Atenco y reivindicada abiertamente en la Ibero frente a estudiantes que luego formaron el 132. Salinas de Gortari presumía al mundo un México de primer nivel en el último año de su mandato cuando la realidad le brincó en la selva chiapaneca. Hoy, Peña Nieto recorre el sendero del salinismo, elogiado en medios internacionales por su reformismo pactista, aplaudido por someter a factores de poder correspondientes al sindicalismo magisterial oficial y las telecomunicaciones y por estar firmemente decidido a privatizar lo más que pueda de los energéticos. Pero abajo las cosas no han cambiado y en diversos puntos del país y en diversos ám-
PROTESTAS
EN
bitos crece la insatisfacción social sin salida institucional. Mal haría el peñismo en ceder a la vocación represora que hierve en algunos de sus consejeros y funcionarios. Algo parecido sucede en la UNAM, largamente tomada como botín laboral y plataforma política por grupos como el del difunto Jorge Carpizo (funcionario estelar que fue durante el primer salinismo, surtidor de cuadros para el sistema priísta), el de Juan Ramón de la Fuente (sobrevalorado zedillista luego perenne nominado para opciones electorales o propuestas de “coalición”) y el híbrido actual de José Narro, comensal político de la mesa peñanietista, ajonjolí de todos los moles declarativos, quien ahora pretende pasar de Infierno en la Torre (de rectoría) a Poncio Pilatos, abriendo de par en par el portón a la intervención policiaca, aunque dejando la decisión operativa final a la PGR, para enfrentar un problema que, por su talante y dimensión, debería ser atendido con prudencia y paciencia políticas hasta su disolución incruenta (ayer mismo, en muestra de lo seca que está la pradera, jóvenes encapuchados tomaron durante unas horas la rectoría de la UAM Iztapalapa). Y, mientras César Camacho, presidente del PRI, ha escrito en Twitter una perla conceptual: “Los derechos de nadie, no deben pasar por encima de los derechos de todos”, ¡hasta mañana!
CHILPANCINGO
unque todavía falta la ratificación por parte del Senado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue autorizada por la Cámara de Diputados para investigar violaciones en esa materia, citar a servidores públicos y, de ser necesario, promover juicio político en su contra. Conforme a una iniciativa presentada el 9 de abril por la diputada del PRI Miriam Cárdenas Cantú, la CNDH podrá investigar violaciones graves por iniciativa propia o a solicitud del Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión, un gobernador, el jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.
LA
COSECHA
En un esfuerzo por preservar el Pacto por México, al evitar el uso electoral de los programas sociales del gobierno, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañado por el jefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, se reunió con los dirigentes del PAN, Gustavo Madero; PRD, Jesús Zambrano, y PRI, César Camacho. El pacto no se ha dañado a pesar de la coyuntura electoral, aseguró el dirigente del PRD, tras la reunión. El presidente del PAN dijo que asistió a ese encuentro por ser cerrado y confirmó que no asistirá a eventos públicos del pacto en tanto la Comisión Política de su partido no defina una postura. Por separado, en lo que sí hubo unanimidad de los partidos fue en la condena de los ataques violentos contra las oficinas en Chilpancingo de PRI, PAN, PRD y MC por parte de profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, que además incendiaron las oficinas de la Contraloría de Guerrero. La Comisión de Educación del Senado aprobó por unanimidad la iniciativa de reformas a la Ley General de Educación que prohíben condicionar el ingreso a escuelas oficiales al pago de cuotas, donaciones o dádivas de cualquier tipo y los responsables serán sancionados. Las comisiones unidas de Economía y de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron por unanimidad reformas a las leyes Minera y de Coordinación Fiscal, para obligar a los concesionarios mineros a pagar un derecho del cinco por ciento de sus ingresos netos a los estados y municipios donde extraen minerales.
Los partidos políticos son, desde hace largo rato, entes sin sustento popular, dedicados al mercadeo electoral y al enriquecimiento de sus dirigentes. Y eso llamado “sistema” solamente funciona para perpetuar la injusticia. Todo ese aparato de simulación política es ampliamente repudiado por ciudadanos que no tienen vías adecuadas para hacerse escuchar y mucho menos para que sus aspiraciones reales sean tomadas en cuenta en el ejercicio de gobierno o en la confección y en la aplicación de las leyes. En ese cuadro guerrerense está contenida toda la trage-
◗ Más facultades a la CNDH
Debido a que más de 10 millones de niños y jóvenes mexicanos no tienen acta de nacimiento, la senadora priísta Ivonne Álvarez impulsa una reforma constitucional por la cual todos los recién nacidos tengan derecho a su registro de manera gratuita. Esta mañana, en la Cámara de Diputados, se llevará a cabo el foro Participación de los Actores en la Gestión de los Residuos, convocado por la Asociación Mexicana de Empresas Ambientales que preside Alfonso Chávez Vasavilbaso.
Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense realizó una protesta en Chilpancingo, Guerrero, en rechazo a la resolución del Congreso local sobre la reforma educativa en la entidad ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Durante la entrega de constancias a los beneficiarios, la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del DF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se comprometió a conseguir mayores recursos para el Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
■
Si al presidente de mi partido lo convencen con promesas, a nosotros no, advierte
‘‘Por dignidad’’, Robles debe asumir que no está cumpliendo con su deber: Cordero ■
Para el PRI, la titular de Sedeso sigue siendo interlocutora válida, replica Emilio Gamboa
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Las fracciones de PAN y PRD en el Senado impulsan constituir una comisión especial que investigue el presunto desvío con fines electorales de los programas contra la pobreza en Veracruz y otros estados, e insistirán en la renuncia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) Rosario Robles. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, recalcó que espera que Robles ‘‘tenga la dignidad de asumir que no está cumpliendo con su deber’’ y renuncie. Advirtió además que si al presidente de su partido, Gustavo Madero, ‘‘lo convencen con promesas’’ de que blindarán los programas sociales, a los senadores no. ‘‘Para nosotros, la evidencia es muy clara y mientras no se sancione a los responsables de los ilícitos en Veracruz, entre ellos a la titular de Sedeso, y no se tomen cartas reales y medidas efectivas, consideramos que no es suficiente’’
Los senadores del PAN insistirán en la renuncia de la ex jefe de Gobierno En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, desestimó las críticas de la oposición y dijo que para su bancada, Robles Berlanga sigue siendo interlocutora válida, ya que ‘‘sigue trabajando y trabajando muy bien’’, y adelantó que ‘‘sin duda alguna’’ seguirá al frente de la secretaría, ya que el presidente Peña Nieto está satisfecho con su desempeño. Por su parte, Cordero Arroyo sostuvo que la promesa de blindar los programas de Sedeso ‘‘es sólo una carta de buena intención’’, ya que además de la remoción de Robles, falta sancionar a los funcionarios de Veracruz involucrados, entre ellos, los secretarios de Salud y de Finanzas, quienes reconocieron la intención de usar los programas sociales para apoyar a los candidatos del Revolucionario Institucional en Boca del Río. En entrevista colectiva, el coordinador de los senadores del PAN comentó que no se debe perder la capacidad de asombro ante la aseveración de Rosario Robles de que no tiene por qué renunciar. ‘‘Me parece que la secretaria de Desarrollo Social está equivocada. Ella es responsable de lo que hacen sus subalternos y
si no sabe lo que está pasando en el estado de Veracruz, que tenga también la dignidad de asumir que no está cumpliendo con su deber’’. Insistió en que Robles es responsable de la manipulación y el desvío de recursos públicos
con fines electorales en los 32 estados de la República. ‘‘Si no es capaz de asumir esa responsabilidad, si le queda grande para saber lo que están haciendo sus subalternos, que lo diga y que se busque a otra’’ secretaria o secretario.
Gamboa sostuvo a su vez que el hecho de que Peña Nieto se haya posicionado ‘‘como un líder mundial’’, a escasos cuatro meses de que asumiera el cargo de Presidente, ‘‘no le cae muy bien a la oposición’’. Agregó que respeta el derecho
POLÍTICA
9
del PAN y el PRD de decir lo que quieran, pero la Cruzada Nacional contra el Hambre ‘‘va a ser uno de los programas prioritarios” los próximos seis años. Por su parte, los presidentes de las comisiones de Desarrollo Social y de Justicia, la perredista Lorena Cuéllar y el panista Roberto Gil Zuarth, respectivamente, consideraron que las ‘‘poco satisfactorias’’ explicaciones de la titular de Sedeso sobre los delitos cometidos por funcionarios de esa dependencia en el estado de Veracruz, en beneficio de los intereses electorales del Partido Revolucionario Institucional, obligan a crear esa comisión especial en el Senado.
10 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
Es probable que su desahogo en la Cámara de Diputados tarde varios meses
Peticiones de juicio político contra Robles y Duarte se unen a 24 que tienen preferencia ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las demandas de juicio político contra la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, probablemente no serán desahogadas por la Cámara de Diputados durante los próximos meses. Éstas se suman a un listado de 24 solicitudes existentes en la Comisión de Gobernación, cuyo trámite parlamentario exige sean resueltas por prelación. Anteayer, el PAN en San Lázaro –respaldado por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– entregó al secretario general de la Cámara, Mauricio Farah, las demandas de juicio con objeto de iniciar el procedimiento correspondiente. Entonces comenzó un trámite que deberá transitar por varias instancias legislativas en las que el PRI mantiene mayoría junto con su apéndice, el Partido
Verde y su acompañante, Nueva Alianza. La secretaría general envió a la Comisión de Gobernación las solicitudes. Este grupo de trabajo es encabezado por Alejandro Moreno (quien se declara peñista) y la mayoría se comple-
■
menta con legisladores del Revolucionario Institucional, quienes se oponen al proceso de juicio político alentado por el PAN. No obstante, si en esa comisión se aprobara continuar con el procedimiento, una vez que la oposición, constituida por
PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, ganase la votación, los procedimientos se enviarán a la comisión jurisdiccional, la cual revisaría la procedencia de los juicios políticos. Si a pesar de la mayoría de diputados del PRI, PVEM y Panal se dic-
La titular de Sedeso se reunió con el gobernador de Tlaxcala
‘‘Si queríamos alguna campaña para la cruzada, nos salió gratis’’ ANGÉLICA ENCISO L.
Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, recibió al mandatario de Hidalgo, Francisco Olvera, con un ‘‘bienvenido gobernador a esta su casa, Sedeso, muy famosa en los últimos días. Si alguna campaña queríamos para la
Cruzada Nacional contra el Hambre, nos salió gratis’’, y enseguida soltó una carcajada. Así se refirió la funcionaria federal al escándalo que puso en riesgo el Pacto por México, y que se desató a partir de que el Partido Acción Nacional (PAN) interpuso una denuncia y difun-
dió unos videos en los que se evidencia el uso de los programas sociales para fines electorales. El asunto se complicó a raíz de que el presidente Enrique Peña Nieto dio un espaldarazo a su secretaria, luego de que tanto panistas como perredistas pidieran su renuncia e interpusieran
taminara que existen elementos suficientes para iniciar los procesos, éstos serían turnados a la Subcomisión de Examen Previo, que se conforma con diputados de las comisiones unidas de Gobernación y de Justicia. Una vez que el consenso hubiese llevado a la necesidad de iniciar el proceso de juicio político, de la Subcomisión de Examen Previo surgirá la sección instructora, que tendría a su cargo el proceso legal del juicio político contra Rosario Robles Berlanga y Javier Duarte de Ochoa.
una demanda de juicio político. A esta expresión de la secretaria Robles, Olvera respondió: ‘‘Estoy de acuerdo’’. Esto ocurrió ayer por la noche, cuando firmaron el acuerdo para que la cruzada se comience a aplicar en cinco municipios de Hidalgo. De acuerdo con el video de la firma del acuerdo, que difundió la dependencia, en el mismo tono la funcionaria dijo que uno de los municipios beneficiados es San Bartolo Tutotepec, donde Vicente Fox ‘‘anunció con bombos y platillos su programa de microrregiones’’, y hoy, 12 años después, sigue siendo un lugar con necesidades.
DINERO ◗ Luis Téllez en problemas otra vez ◗ Defraudados de ‘‘Chamba México’’ ◗ La venta de las playas mexicanas uis Téllez salió de la Secretaría de Comunicaciones en medio de un escándalo: fue grabada una conversación telefónica en la que decía que Salinas de Gortari se había robado la mitad de la partida secreta, cuando fue presidente de la República. Quizá lo dijo con buena intención para defenderlo, ya que en la mente de muchos mexicanos está sembrada la idea de que se llevó la partida completa y mucho más. Calderón decidió retirarlo del cargo pero, ¡oh sorpresa!, fue premiado con la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores, la cual es una empresa privada. Ahí los problemas lo han seguido; falló la instalación de la costosísima red de información y el sistema se ha caído varias veces. Ahora se ha metido en otro lío que puede resultar costoso: un juez civil del Distrito Federal sentenció a Luis Téllez al pago de una indemnización por daño moral a Grupo Elektra, por comentarios emitidos en abril del año pasado, que causaron una pérdida en su patrimonio. No se ha fijado su cuantía. Puede ser de varios dígitos.
‘‘CHAMBA MÉXICO’’ Desde diciembre pasado la empresa ‘‘Chamba México’’ estuvo reclutando a jornaleros de diversos estados, con promesas de trabajo en el extranjero a cambio de 7 mil pesos por persona, según informa Mariano Yarza, coordinador binacional del Proyecto Jornaleros SAFE. La empresa les ofreció visas tipo H-2A, que son las que permiten trabajar en el sector agrícola de Estados Unidos con carácter temporal. Sin embargo, dejó de operar a principios de este mes y defraudó a más de 3 mil trabajadores. Se calcula que sus ganancias superaron los 20 millones de pesos. Hasta
ENRIQUE GALVÁN OCHOA el momento se han presentado formalmente mil 277 denuncias que van dirigidas tanto a ‘‘Chamba México’’ como a su representante legal, Juan Eduardo Ramírez Olmos. Exigen que las autoridades federales hagan una investigación adecuada del caso y que la Secretaría del Trabajo cumpla tres puntos: 1) una indemnización a los trabajadores, 2) la restitución de sus documentos de manera gratuita o con un costo simbólico, y 3) una orientación adecuada para conseguir empleo.
TERMINA PLAZO PARA PAGO DE IMPUESTOS Quedan seis días, contando el de hoy, para que las personas físicas presenten su declaración anual; el plazo vence el próximo 30 de abril. El SAT –el Servicio de Administración Tributaria– reporta que ha recibido casi un millón y medio de declaraciones. Es un incremento de casi 30 por ciento en relación con el año anterior. El SAT, desde el cambio de gobierno tiene un nuevo jefe, Aristóteles Núñez Sánchez, del equipo del estado de México, e informa que ha depositado más de 2 mil millones de pesos en las cuentas de banco de contribuyentes que solicitaron la devolución de impuestos. El promedio es de 9 mil 500 pesos por contribuyente. E@VOX
POPULI
ASUNTO: METLIFE TAMPOCO PAGA EN VERACRUZ En relación con lo que te escribe Vinicio Granados, sobre que Metlife no paga se-
guros en Michoacán, debo decirte que en Veracruz pasa lo mismo. Hace dos años que mi padre, profesor de secundaria, falleció, y a mi madre la han traído dando vueltas de Cosamaloapan a Xalapa, y lo único que un trabajador le dijo fue que Fidel Herrera Beltrán, entonces góber precioso del estado, no pagó las cuotas quincenales. Hemos de suponer que los recursos se esfumaron en las campañas para posicionar a Duarte como su sucesor y todo el Congreso estatal, así como los presidentes municipales. Fueron acalladas las voces que exigían una auditoría a las finanzas del estado. Estamos asesorando a mi madre para que, junto con los deudos de otros profesores, se armen de valor y lleven el caso al Ministerio Público... como vienen elecciones seguro les harán caso... eso espero. Eric Rafael Méndez Márquez /Distrito Federal
Casi todas nuestras mejores costas están en manos extranjeras; nuestros compatriotas no pueden acercarse a las playas, ahora propiedad anglosajona. La compra de votos aprovechando la miseria del pueblo ha estado presente toda la triste vida de México. ¿Quién no lo sabía? Luis Leija /Distrito Federal
R: Acabo de recorrer el trayecto TijuanaEnsenada. Con la reforma ya no serán necesarios los fideicomisos, los extranjeros serán los propietarios directos. En aquella región tiene intereses importantes cierto diputado priísta muy influyente.
TWITTER El 30 de abril no es Día del Niño, es la fecha límite en que las personas físicas deben presentar su declaración fiscal anual. @EscrotoParlante
R: ¿Y qué hicieron con el dinero que les descontaron? Adelante, ármense de valor y presenten una denuncia.
¿Cómo podríamos presionar a @ManceraMiguelMX y @m_ebrard para que se reinstalen puentes peatonales en Periférico?
ASUNTO: LA VENTA DE LOS LITORALES
@caesarbohorquez
Es verdaderamente patética la manera como los gobiernos de México han perdido todo sentimiento patrio; semejan una jauría de traidores a los fundamentos nacionales y ya preparan la modificación del artículo 27 constitucional para permitir de manera abierta la venta indiscriminada de los litorales y las fronteras, cosa que ya ha sucedido desde el sexenio del innombrable.
En la canícula defeña las mujeres colgaron sus pantalones y nos alegran la vista con sus faldas y vestidos. Francisco Correa @CorreaVillalobo
Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
El blindaje electoral que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) aplicará este año mantendrá la afiliación de beneficiarios a programas sociales durante las campañas políticas. No obstante, suspenderá la difusión de éstos en medios de comunicación y el uso de los vehículos oficiales durante el fin de semana de la jornada comicial, además adelantará la entrega de apoyos 40 días antes del 7 de julio. De acuerdo con el oficio remitido por la Unidad del abogado general y comisionado para la transparencia se indica que se realizarán acciones “en favor de la rendición de cuentas y el combate a la corrupción”. Las medidas este año van destinadas a los 14 estados donde habrá elecciones: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Entre las acciones que considera están el cambio de fechas en la entrega de recursos de programas sociales, para “adelantar y separar los tiempos destinados a la repartición de apoyos (en dinero, en especie o en obras) de aquellos dedicados a las campañas comiciales y de la jornada electoral”. El oficio indica se busca evitar que el ejercicio de los programas “se confunda con actos de naturaleza proselitista, particularmente cuando ambos se realizan en actos públicos masivos”. Precisa
■ Adelantará
entrega de apoyos para evitar “confusiones”
Blindará la Sedeso programas sociales durante las elecciones que esto no implica la suspensión de la operación de los proyectos, “ya que los derechos sociales de los beneficiarios se afectarían”. La reprogramación de la entrega de apoyos será 40 días antes de la jornada electoral, es de-
■
cir, el 28 de mayo, con excepción de Tlaxcala, donde será del 6 de mayo al 3 de julio, y Veracruz del 22 de mayo al 3 de julio. También se suspenderá la difusión de propaganda institucional al comienzo de las campañas, con
excepción de Coahuila y Zacatecas, donde la medida también incluye precampañas. Refiere que se mantendrá el uso de logotipos institucionales en sitios utilizados para la operación de los programas, es
Ofrece el consejo rector hacer enmiendas sobre el tema
El Pacto por México, sin perspectiva de igualdad de género: activistas FABIOLA MARTÍNEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Activistas y legisladoras reprocharon a impulsores del Pacto por México haber construido este “acuerdo de negociación política” sin una perspectiva de igualdad de género. A casi cinco meses del comienzo de este pacto (integrado por altos funcionarios federales y dirigentes de partidos políticos), su consejo rector se reunió con mujeres, ante quienes se comprometió a hacer las enmiendas
necesarias para llevar los temas de equidad a las reformas legales en curso, a fin de combatir la violencia, impunidad y pobreza. El reto, advirtieron las mujeres, es llevar a la práctica las políticas públicas que tienen que ver con la mitad de la población, de ahí que lo escrito hasta ahora en el pacto es insuficiente. Al encuentro asistió Alejandro Zapata, en representación del dirigente del PAN, Gustavo Madero. Los panistas argumentaron que –pese a la reciente advertencia de que no asistirían
a actos públicos del pacto– esta reunión ya estaba agendada antes de la “crispación”, derivada de una demanda panista por el uso electoral de programas sociales. “El Pacto por México es de utilidad y ha servido; tiene defectos, es más, no tiene mecanismos para dirimir los problemas...”, pero es un mecanismo inédito. Reconoció el trabajo de las mujeres porque “ustedes, aunque sea a codazos” se han ganado su lugar. El jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, afirmó que
POLÍTICA 11
decir, no se moverán letreros, placas, lonas, mantas o pendones con los cuales se distinguen los programas, ya que el oficio considera que no representan propaganda gubernamental, sino que son para facilitar el acceso de la población a los servicios. Añade que se mantendrá la apertura de lecherías, entrega de credenciales y la capacitación, pues tampoco “son consideradas difusión de propaganda gubernamental”, pero no se podrán difundir por medios de comunicación. El parque vehicular no se utilizará del 5 al 7 de julio.
los derechos están garantizados en las leyes pero, en la práctica, “sólo los ejercen unos cuantos” y, en este punto, la disparidad entre hombres y mujeres es enorme, por lo que el gran reto para tener una “democracia de resultados” es tener una “democracia de derechos”. Señaló que en el diseño de las consultas hacia la construcción del Plan Nacional de Desarrollo tiene un capítulo de igualdad de género. A una pregunta expresa, respondió: “La esencia de la Gendarmería Nacional es ser una fuerza especializada donde hay muy poca presencia del Estado”. La senadora Alejandra Barrales, también representante del PRD ante el consejo rector del pacto, dijo que para la oposición no es sencillo pagar el costo político de estar en esa negociación, aunque al entregar resultados, se justifica la asistencia al mismo.
12 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
■
Y
Senadores de PAN y PRD advirtieron que los nombramientos de los delegados de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) no los hace la titular de la dependencia, Rosario Robles, sino que le son impuestos por el gobierno de Enrique Peña Nieto y en la mayoría de los casos se trata de operadores políticos del PRI. De acuerdo con un reporte elaborado por la bancada del PRD en el Senado, en 27 de las 32 entidades de la República los delegados de la Sedeso son cuadros priístas, sin experiencia en programas de combate a la pobreza. Los senadores del PAN elaboraron otro reporte en el que destacan que no sólo en el caso de la Sedeso, sino en las demás dependencias federales, como la Secretaría de Agricultura, la Procuraduría Agraria y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Peña Nieto nombró como
■
La mayoría son operadores del PRI, sostienen senadores
Peña Nieto impuso a delegados en la Sedeso, afirman AN y PRD ■
Rosario Robles sólo firma nombramientos, dice el panista Gil Zuarth
delegados a operadores políticos de su partido. El perredista Alejandro Encinas sostuvo que es falso que los nombramientos de delegados los haya hecho la titular de la dependencia, Rosario Robles, ya que es obvio que se los impusieron desde el gobierno federal. Igualmente, el senador panista Roberto Gil Zuarth consideró que luego de la comparecencia de Robles, “ha quedado claro que los nombramientos de los delegados se los ponen en otro lado” y ella sólo los firma. En la relación elaborada por el PRD en el Senado se señala
que en Morelos, Quintana Roo y Colima, los delegados de la Sedeso fueron responsables de la campaña de Peña Nieto en esas entidades en 2012. Se trata de Jorge Meade Ocaranza, ex presidente del tricolor morelense;
BARRIGA
Fabián Enrique Vallardo y Carlos Cruz Mendoza. Asimismo, el delegado en Baja California, Marco Antonio Corona Bolaños, fue coordinador nacional de enlace y seguimiento de la sociedad civil
LLENA
Veracruz: 7 denuncias contra Yunes
Manzur Díaz seguirá en Finanzas, asevera Duarte EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 24
DE ABRIL.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, afirmó que permanecerá en el cargo el secretario de Finanzas y Planeación, Salvador Manzur Díaz, quien aparece en un video, difundido por el PAN, diciendo que los programas sociales son “oro molido” para promover el voto en favor del PRI en los comicios locales a celebrarse el próximo 7 de julio. Entrevistado antes del lanzamiento del programa Salud para todos los veracruzanos, que plantea 39 acciones para garantizar servicios de salud de buena calidad, Duarte de Ochoa puntualizó que Manzur Díaz “no se va”. Al respecto, Manzur Díaz ha dicho en días recientes que “es una cuestión mediática única y exclusivamente, así que nosotros estamos aquí, continuamos en el trabajo muy fuerte para bien de Boca del Río y también para el estado de Veracruz”. En cuanto a la solicitud del gobernador Duarte de Ochoa de que comparezca ante el Congreso del estado, Manzur Díaz dijo que está preparado para comparecer ante cualquier instancia en la que sea requerido. “No hay ninguna acción material que compruebe los dichos que se han manifestado. Yo desde hace mucho tiempo es sabido que milito en el PRI y que he asistido a innumerables mítines, eventos, sesiones y actividades”, sostuvo. El titular de Finanzas afirmó que los señalamientos del PAN contra 59 funcionarios estatales de pretender utilizar programas
sociales, como 65 y más, para promover el voto en favor del tricolor “obedecen a intereses mezquinos dentro de la política”. En tanto, siete ciudadanos presentaron igual número de denuncias contra el ex coordinador de Oportunidades en Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez, o quien resulte responsable, por el mal uso de recursos públicos durante el tiempo en que el acusado era responsable del programa, informó el diputado federal priísta Alejandro Montano Guzmán. Pidió a la Procuraduría General de la República que también investigue la actuación de Yunes Márquez, cuando estuvo al frente de dicho programa.
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La mayoría formada por PRI, PVEM y Panal en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados desechó ayer una solicitud de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano para citar a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, por el presunto desvío de programas sociales con fines electorales. El argumento para oponerse a la comparecencia de Robles Berlanga, explicó el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, fue que acudió el martes al Senado y el tema se discutió el mismo día en la agenda política en la Cámara de Diputados.
HELGUERA ■ AN
en la campaña presidencial de Peña Nieto; y el de Tabasco, José Name Yabur Elías Nemer, también fue coordinador de la campaña del actual Presidente. El representante de la Sedeso en el estado de México, Fernando Alberto García Cuevas, fue coordinador de redes humanas del PRI en esa entidad y secretario de Desarrollo Metropolitano del estado. En ocho entidades: Nayarit, Sonora, Guanajuato, Zacatecas, Nuevo León, Puebla, Hidalgo y Michoacán, los delegados de la Sedeso –Noemí Galindo, Rosario Rodríguez, Claudia Navarrete, Jorge Luis Rincón, Pablo Elizondo, Juan Manuel Vega, Patricia Marcela González y Víctor Silva– son ex dirigentes del PRI en esos estados u ocuparon cargos directivos en los comités locales. El PAN, por su parte, tiene reportes no sólo de la Sedeso. En el caso de Oaxaca, elaboró un listado que incluye a delegados de otras dependencias, como la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional del Agua, donde prevalecen los cuadros del PRI. En el caso de Oaxaca, por ejemplo, la delegada de la Sedeso es Sofía Castro, ex legisladora que pertenece al grupo del antiguo gobernador José Murat y ha sido operadora de redes y organizaciones afines al PRI. El delegado de Agricultura en la entidad, Manuel García Corpus, “se formó en operación política en el equipo de Carlos Salinas de Gortari y trabajó en Conasupo-Oaxaca”. El PAN lo considera responsable de un esquema de “partidización” en favor del PRI en los centros comunitarios de la entidad. Al frente de la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se nombró a Jorge Toledo, quien “desconoce completamente la realidad y la temática de las comunidades”. Sin embargo, a juicio del PAN, “es netamente un operador político para el proceso 2013, ya que la población de Oaxaca es 70 por ciento indígena. Perfiles similares se presentan en los demás estados de la República.
pide diseñar ruta crítica sobre posible juicio político
PRI y aliados niegan aval para que comparezca Robles en San Lázaro “No compartimos eso, porque qué bien que comparezca ante el Senado, pero la Cámara de Diputados tiene sus propias facultades y atribuciones, y sería pertinente que viniera al menos ante comisiones para que se aclaren dudas, porque no queremos evasivas”, dijo. Sin embargo, el perredista dijo que la Junta de Coordinación Política acordó fortalecer el mecanismo de vigilancia de la comisión especial de Pro-
gramas sociales para evitar el posible desvío de los recursos destinados al combate a la pobreza. Manifestó que la oposición insistirá en la destitución “de aquellos delegados que tienen una trayectoria pública y notoria de ser mapaches electorales del PRI y que se les releve por personas que no tengan algún vínculo partidario o hayan ejercido cargos públicos”. Por su parte, el vicecoordi-
nador de la bancada del PAN, Jorge Villalobos, explicó que se solicitó a la comisión especial de programas sociales analizar el perfil de los delegados de la Sedeso en los estados. Aseguró que cuando la secretaría general turne a las comisiones de Gobernación y Justicia la solicitud de juicio político contra Robles Berlanga, el PAN solicitará que se diseñe una ruta crítica para el desahogo del procedimiento.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 24 DE ABRIL.
Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) causaron destrozos en las sedes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), así como en la contraloría interna de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), en repudio a la aprobación del dictamen de reforma a la Ley Estatal de Educación Número 158 sin las propuestas de los maestros disidentes. Los líderes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) manifestaron que el diálogo con el gobierno estatal llegó a su fin, por lo que buscarán instancias federales para resolver el conflicto. Desde el mediodía, más de 5 mil integrantes del MPG marcharon hacia el zócalo de Chilpancingo, donde efectuaron un mitin. Al terminar el acto, a las 14:15 horas, unos 400 se dirigieron a la sede del blanquiazul, ubicada a unos 200 metros. Al grito de: “¡Cuidado, cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado, estado guerrillero!” empezaron a romper los vidrios de la puerta de acceso y luego los muebles de las oficinas; el personal no sabía qué hacer y hubo algunas secretarias que entraron en crisis nerviosas. “Son unos traidores al pueblo”, gritaban los manifestantes en alusión a los diputados.
Envían a 300 policías federales más A petición del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, el comisionado de Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, envió al estado al menos a 300 elementos de la Policía Federal, que apoyarán en el resguardo de las instalaciones de partidos políticos y otras instituciones de la entidad, que han sido violentadas por integrantes de la agrupación Movimiento Popular Guerrerense, informaron fuentes gubernamentales. Los elementos federales ayudarán a la búsqueda y localización de maestros ligados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación contra quienes existen órdenes de aprehensión. Las fuentes consultadas no precisaron el número de órdenes de aprehensión que se han solicitado o emitido por los jueces. Este miércoles integrantes del Movimiento Popular de Guerrero prendieron fuego “a basura” dentro de las sedes de diversos partidos políticos, lo que causó daño a los edificios institucionales. ALFREDO MÉNDEZ
■
POLÍTICA 13
La Ceteg anuncia que buscará instancias federales para resolver el conflicto
Incendian en Guerrero oficinas partidistas y oficiales en repudio a reforma educativa A las 14:25 la marcha llegó a la sede de MC. Allí destrozaron los vidrios de las ventanas y la puerta de acceso. Evencio Romero, legislador de ese partido, ayer votó junto con el bloque formado por PRI, PAN y Panal. Diez minutos después llegaron a la sede del sol azteca, que por segunda ocasión en este mes fue atacada. Primero se lanzaron contra las puertas de acceso y luego las oficinas. El líder perredista, Carlos Reyes Torres, se opuso a la propuesta de la Ceteg. “A ver si así enderezan el rumbo”, gritaba una profesora. En momentos en que los manifestantes se dirigían al Congreso, ubicaron la casa de atención ciudadana del senador perredista Sofío Ramírez Hernández, hombre de confianza del gobernador. Una brigada del MPG se introdujo al inmueble y causó destrozos. Cuando parecía que los contingentes llegarían a la sede del Congreso, resguardada por unos 250 policías, hicieron un alto, giraron hacia las oficinas del tricolor, ubicadas a unos 300 metros del órgano legislativo, y aplicaron la misma receta. A las 15:25 horas, al grito de “¡Si no hay solución, habrá revolución!”, tomaron las oficinas, que en ese momento estaban vacías. De pronto se escucharon explosiones de cohetes, bombas molotov y petardos, algunas en el auditorio, otras en el sótano y en las oficinas del dirigente estatal del tricolor, Cuauhtémoc Salgado Romero. Así, las instalaciones fueron incendiadas. Unos 20 minutos después los contingentes abandonaron el lugar.
■
Faltaba el inmueble de la contraloría interna de la SEG, a la cual los contingentes también prendieron fuego después de las 16 horas.
“Insensibilidad del Congreso” Por la mañana, los dirigentes del MPG, Gonzalo Juárez Ocampo y Minervino Morán Hernández, ofrecieron una conferencia de prensa, en la cual señalaron que “el Congreso del estado mostró su insensibilidad, se apresuraron ya dos veces a aprobar leyes injustas, como la reforma educativa, violatorias de los derechos humanos”. En Guerrero no hay división de poderes, “quien decidió esta reforma fue el gobierno federal, el gobierno estatal, a través del gobernador Angel Aguirre, y la alianza de PRI, PVEM y Panal, a la que se sumaron algunos diputados de PRD y MC”, afirmó Minervino Morán. Juárez Ocampo afirmó que hay consenso entre las bases para que el movimiento magisterial continúe. “El plantón sigue y mañana vamos a construir la ruta que sigue, que incluye el fortalecimiento del MPG; este movimiento es exitoso y triunfante, algo inédito”, expresó. “Los diputados reconocen que nuestra propuesta es una ley de avanzada; prueba de ello es que aprobaron la gratuidad de la educación, que fue un gran triunfo del movimiento. Quedó plasmado que los gastos de las escuelas no son responsabilidad de los padres de familia, sino del gobierno”, agregó.
Un busto de Plutarco Elías Calles es golpeado durante el ataque a la sede priísta en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
Da por concluido el diálogo con los profesores disidentes
El gobernador Ángel Aguirre ordena capturar a 2 dirigentes magisteriales HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 24 DE ABRIL.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero dio por concluido el diálogo con los profesores disidentes e informó que ordenó detener a dos líderes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). “Se liberaron órdenes de aprehensión en contra de Minervino Morán y Gonzalo Juárez, autores intelectuales de los actos vandálicos acontecidos hoy”, escribió en su cuenta de Twitter, luego de que contingentes del movimiento hicieron destrozos en inmuebles partidistas y gubernamentales y causaron incendios.
Antes, en entrevista con una televisora de cobertura nacional, Aguirre Rivero señaló que tras los hechos “no queda otra alternativa más que la aplicación irrestricta de la ley y la preservación del estado de derecho”. Sostuvo que no tiene ningún sentido mantener los canales de comunicación, y reprochó a maestros disidentes que “siempre que se reúnen con las instancias del gobierno usan un discurso y hacen exactamente lo contrario”. Subrayó que este miércoles 95 por ciento de las escuelas de la entidad tuvieron actividades con normalidad. Aseguró que los mentores disidentes son una minoría, “aunque no les guste cuando lo manifestamos”. Indicó que Morán Hernández,
Juárez Ocampo y otros “están comisionados, no están frente a un aula, se dedican sólo a esto, a estar promoviendo este tipo de manifestaciones”. Agregó que “hace un par de meses a Gonzalo Juárez se le entregaron 350 mil pesos; existe un cheque, donde él firmó de recibido; evidentemente, recursos que no están aplicando para contribuir a mejorar las condiciones de los maestros”. Rechazó que haya sido rebasada la capacidad de respuesta de su gobierno, pues “actuamos con mucha prudencia; sabíamos hacia dónde estaban orientadas sus pretensiones; lo que ellos pretendían es que hubiera muertos y lesionados”. Expuso que con la aproba-
ción de las modificaciones a la Ley General de Educación de Guerrero por el Congreso local se cierra un capítulo en el conflicto magisterial, y llamó a los disidentes a proceder con la recuperación de clases.
“Se infiltraron provocadores” En Chilpancingo, el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, reprobó los destrozos causados a las instalaciones de los partidos políticos. Aunque al principio dijo que “fueron provocadores infiltrados en el movimiento”, anunció que se iniciaron averiguaciones previas contra los maestros. Cerca de las 18 horas, Salgado Gómez ofreció una conferencia de prensa acompañado de la fiscal Martha Elba Garzón Bernal; la secretaría de Educación en el estado, Silvia Romero, y el titular de Seguridad, Guillermo Jiménez Padilla. “No habrá dispensas, los responsables tendrán que cargar con su culpa”, advirtió.
14 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
Se movilizan miles en Zacatecas y Durango ALFREDO VALADEZ, SAÚL MALDONADO Y ELIO HENRÍQUEZ
■
Debatirá en congreso un proyecto alterno de enseñanza con 20 ejes prioritarios
Presentará la CNTE balance de la lucha contra la reforma en materia educativa ■
Las modificaciones en el sector afectarán a las escuelas; “es lo que más nos alarma”, afirman
Corresponsales
Unos 2 mil maestros del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ), simpatizante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), protestaron ayer en esa entidad contra la reforma educativa. En Durango, profesores de la CNTE realizaron una marcha e iniciaron un paro laboral de tres días en apoyo a los maestros de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Los mentores zacatecanos se concentraron en la plancha de la plaza Bicentenario, a un costado del belevar Adolfo Lópes Mateos, y de ahí marcharon por el principal eje vial de la zona conurbada ZacatecasGuadalupe, ocasionando una severa congestión. Bajo el sol a plomo, llegaron a la sede de la Ciudad Gobierno. Ahí, ingresaron al complejo de inmuebles donde trabajan más de 4 mil burócratas y realizaron un plantón. Exigieron al gobierno estatal del priísta Miguel Alonso Reyes y a los diputados locales “sacar de la congeladora” y aprobar la iniciativa de reforma educativa para Zacatecas, que a mediados de 2010 propuso el MDMZ.
Sin clases, 7 mil estudiantes En la capital de Durango, integrantes de la CNTE realizaron una marcha. Rafael Montes, dirigente de la coordinadora en la entidad e integrante de la sección 44 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que 700 mentores se sumaron al paro laboral de tres días, dejando sin clases a 7 mil alumnos de 60 escuelas de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Pueblo Nuevo. En Chiapas, dirigentes del llamado Bloque Democrático de la sección 7 del SNTE afirmaron que después del acuerdo de iniciar un paro de labores el primero de mayo, en demanda de la abrogación de las reformas laboral y educativa, las autoridades estatales han incrementado los “hostigamientos” e “intimidaciones” contra los profesores. Expresó que dicho asedio se realiza mediante el envío de circulares a los jefes de zona y directores de escuelas para que “levanten actas administrativas y reporten a quienes asistan a asambleas”, con el fin de que no participen en la huelga. En rueda de prensa en San Cristóbal de las Casas, Pedro Gómez Bahamaca, integrante de la dirección política del bloque, manifestó que “las amenazas son de suspensión de los contratos, descuentos y la elaboración de actas administrativas”.
LAURA POY SOLANO
Delegados de al menos 18 entidades se reunirán a partir de hoy en la ciudad de México para participar en el congreso nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el cual se presentará un plan alternativo de enseñanza con 20 ejes prioritarios. Profesores disidentes anunciaron que, además de conferencias magistrales, se presentará un balance de la lucha contra la reforma educativa y las propuestas alternativas que los docentes de diversos estados han preparado para mejorar la calidad de la enseñanza. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, informó que el objetivo es “convocar a una reflexión profunda del proyecto educativo que como maestros queremos impulsar, pero también de la nación que queremos construir”. Reconoció que al magisterio de base “ha sido muy díficil comunicar a la sociedad que no estamos sólo en contra de una reforma constitucional en materia educativa porque afecta nuestras condiciones de trabajo, sino precisamente lo que afectará en las escuelas es lo que más nos alarma”. Sin verdadero consenso, que incluya a padres de familia,
■
maestros, alumnos y autoridades educativas municipales, estatales y federales, “no podrá ser éxitosa ninguna transformación de nuestro sistema educativo. “Hemos insistido, agregó, “en que los maestros no estamos en contra de la evaluación ni de que se elija a los mejores para emprender la carrera docente, pero
no se puede descalificar todo lo que hacemos en el aula sin antes conocer qué condiciones enfrentamos y qué logros de aprendizaje obtenemos, aunque éstos no se reflejen en los resultados de las pruebas estandarizadas”. Por lo anterior, dijo que del 25 al 27 de abril se reunirán maestros de todo el país con el fin de
Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero causaron destrozos en la sede del Partido de la Revolución Democrática en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
PRD demanda indagar a qué intereses responden esos actos
Exigen PRI, sol azteca y AN castigar a quienes atacaron sus instalaciones GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Las dirigencias nacionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) condenaron “de manera enérgica”, por separado, los hechos de violencia, la quema y la destrucción de las instalaciones de sus respectivos comités directivos estatales y oficinas públicas en Chilpancingo, Guerrero, cometidos por maestros disidentes del estado. Los tres partidos exigieron la aplicación de la justicia y que se castigue a los responsables. El PAN demandó la intervención de la Federación y del gobernador de esa entidad, Ángel Aguirre Rivero, “pues aunque ya le hemos hecho varios llamados, está siendo rebasado y no encontramos una respuesta concreta”.
“escucharnos, debatir y proponer un nuevo proyecto educativo, que creemos debe estar enfocado a una educación humanista en un concepto amplio, que no limite la formación de nuestros alumnos a un modelo de competencias y habilidades que no corresponden a una nación multicultural con diversas realidades”.
Las condenas se dieron mediante comunicados oficiales. También vía Twitter, en los casos de los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano. “Los actos de violencia registrados en Guerrero no pueden quedar impunes”, tuiteó el priísta Camacho. En su comunicado, el tricolor señaló: “el gran potencial de todo México no puede ni debe ser condicionado por la violencia de unos pocos. El PRI rechaza y condena todo acto de violencia y reclama que imperen la Constitución, la ley y el orden”. Sugirió que las autoridades actúen con el máximo cuidado, con respeto a los derechos de los demás, incluidos los que les asisten a los manifestantes, con el fin de evitar que se imponga la ley del más fuerte. Zambrano calificó de vándalos a quienes dañaron instalaciones
de partidos y gubernamentales en esa entidad, luego de instar a las autoridades estatales y federales a investigar a fondo esos hechos y que se castigue con todo el peso de la ley a quienes participaron. “La investigación tendrá que arrojar a qué intereses están respondiendo estos actos vandálicos y violentos”, aseveró el dirigente perredista.
Interpondrán denuncias El PAN advirtió que interpondrá las denuncias correspondientes para que se sancione a los responsables. La violencia generada “evidencia la falta de seriedad en las demandas” de los maestros, señaló, y consideró que los actos vandálicos no abren la puerta para llegar a acuerdos y sólo lastiman a la ciudadanía y al gremio educativo. Insistió en que el diálogo es la
única manera de llegar a acuerdos, por lo que demandó al gobierno federal y local que tomen con prontitud las medidas necesarias y encuentren los canales para encauzar dichas protestas, que “hasta el momento se han salido de control”. Pidió acciones para garantizar la seguridad de la población, ya que “no se tiene la capacidad para controlar y enfrentar” estas manifestaciones. Zambrano calificó de “absolutamente falso” que la educación se pretenda privatizar con las reformas constitucionales, o que se quiera despedir a un solo trabajador de la educación. Es evidente que “un grupo de maestros” pretende tergiversar los objetivos de la reforma educativa, aseguró. Movimiento Ciudadano informó anoche que no presentará ninguna denuncia penal contra los maestros de Guerrero, al considerar que el problema es la cerrazón federal al diálogo. El mensaje de Chilpancingo “es muy claro: si no hay diálogo nacional, habrá violencia”, subrayó. Demandó en un comunicado de prensa un alto al autoritarismo y a la confrontación.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE ABRIL.
Maestros que mantienen un paro indefinido en más de 70 por ciento de los 10 mil planteles de educación básica de la entidad realizaron marchas y plantones en centros comerciales de esta capital, mientras en Huetamo obstaculizaron el acceso a bancos, en protesta por la reforma educativa. Alrededor de 500 estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío bloquearon las salidas de Morelia a Salamanca y Pátzcuaro, retuvieron varios vehículos y se enfrentaron a la policía con el fin de exigir
■
Cientos de normalistas cierran las salidas de Morelia a Salamanca y Pátzcuaro
Profesores de la CNTE bloquean centros comerciales y bancos en Michoacán ■
Los estudiantes se enfrentan a la policía; exigen plazas para quienes se gradúan de maestros
plazas automáticas para los egresados de las nueve normales de la entidad. Unos mil 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arribaron a Plaza Las Américas a
Estudiantes bloquean la salida de Morelia a Salamanca en demanda de plazas para los egresados de las nueve normales michoacanas ■ Foto Notimex
■
Está fuera de presupuesto: autoridades
Descartan dar respuesta favorable al pliego petitorio de la sección 22 JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24 DE ABRIL.
El pliego petitorio de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), enviado el pasado 20 de abril al gobernador Gabino Cué, está fuera del presupuesto, por lo cual es prácticamente imposible que sea resuelto de forma satisfactoria, afirmó el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Antonio Iturribarría Bolaños. “El instituto está en una situación económica especial, permanentemente de déficit”, señaló. Agregó que esto se debe en parte a que el organismo no recibe los recursos federales del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB). Por lo anterior, el funcionario descartó la posibilidad de reconstruir el hotel del magisterio –ubicado en Puerto Escondido y abandonado desde hace 20 años–, así como la edificación de nuevos auditorios. Señaló que desde hace casi cuatro años el estado no recibe un solo peso de la Federación por concepto del FAEB, lo que
POLÍTICA 15
atribuyó a que la sección 22 no ha aceptado la aplicación de los programas de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) ni la prueba Enlace. Iturribarría dijo que se intentará dar una respuesta satisfactoria al pliego de la sección 22, integrado por 51 puntos –divididos en ocho capítulos–, de los que 16 son turnados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), ya que, dijo, le corresponde dar solución a la construcción de hospitales y clínicas; el resto toca al estado. Puntualizó que el gobierno estatal no tiene ninguna posibilidad de dar respuesta en lo relativo a la demanda de plazas e incremento salarial de 100 por ciento, lo cual corresponde a la Federación. Adelantó que se trabaja en la elaboración de una primera respuesta, que será entregada el 30 de abril, fecha que puso como límite la sección 22 al gobierno de Oaxaca. Afirmó que de los recursos destinados al IEEPO, 98 por ciento se emplea para el pago de la nómina y el restante 2 por ciento en mantenimiento y la adquisición de material.
las 10 horas y se plantaron frente a la entrada a una tienda departamental Liverpool. Casi de inmediato llegaron cerca de 300 elementos del Grupo de Operaciones Especiales, que se colocaron en el perímetro de los centros comerciales. Después de una hora, los maestros marcharon hacia Plaza Morelia y luego a la salida a Mil Cumbres, para después retornar a Las Américas. Los normalistas llegaron de Tiripetío, a unos 25 kilómetros de Morelia, a bordo de seis autobuses y otros vehículos que estacionaron a la entrada de la ciudad. De inmediato bloquea-
ron la salida a Pátzcuaro. Otros se trasladaron en dos autobuses al norte de la ciudad, en la salida a Salamanca, a la altura del Tecnológico. Cuando los normalistas se disponían a bloquear la carretera con dos vehículos, policías estatales trataron de impedirlo, por lo que se inició una riña. Los jóvenes, armados con palos y piedras, golpearon patrullas y subieron por la fuerza a tres policías a un autobús. Después llegaron decenas de policías que detuvieron a más de 50 normalistas. Tras una negociación, los manifestantes devolvieron cinco autobuses y dos
pipas que quitaron a sus dueños, y sus compañeros fueron liberados, pero continuaron con su bloqueo a la salida a Salamanca. Al filo de las 14 horas, ante la advertencia de un desalojo por la Policía Federal, los estudiantes se retiraron de la salida a Salamanca y al cabo de unos minutos también dejaron la salida a Pátzcuaro. Las movilizaciones concluyeron a las 15 horas y todo volvió a la normalidad, una vez que los normalistas fueron escoltados por policías estatales hasta Tiripetío, donde entregaron los seis autobuses que retuvieron para trasladarse a Morelia.
16 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 LAURA POY SOLANO
A pesar de que en la primera década de este siglo se incrementó el número de niños y adolescentes que acuden a la escuela y permanecen en ella, México aún enfrenta una deuda social con 4 millones 784 mil menores que no están matriculados en el sistema educativo nacional, pese a tener la edad promedio para cursar prescolar, secundaria o bachillerato, reconoce el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). A esto se suma la desigualdad en acceso y permanencia, pues las “peores condiciones que ofrece el sistema educativo las recibe la población altamente marginada o que demanda condiciones especiales, como las comunidades indígenas, las cuales son atendidas por jóvenes que están capacitados para hacer ciertas cosas en particular”, afirmó Mario Rueda Beltrán, presidente del organismo, quien consideró que revertir estas condiciones debe ser una “alerta máxima para la sociedad”. Al presentar el informe Panorama educativo de México 2012: educación básica y media superior, aseguró que romper los círculos “no virtuosos” de una creciente estratificación social del sistema de enseñanza que ofrecen escuelas y docentes con mayor rezago a la población más vulnerable, y vencer la inercia de avances que existen, pero “son muy lentos”, debe ser prioridad para todos los sectores involucrados en la enseñanza. Héctor Robles Vásquez, di-
■
■
Los pobres padecen “las peores condiciones” en la enseñanza
Sin acceso a la escuela, casi 5 millones de menores: INEE rector de indicadores de ese organismo, señaló que en materia de logro educativo “no se ha conseguido que todos nuestros niños tengan los mínimos de aprendizajes y competencias para desempeñarse exitosamente en su desarrollo escolar o al ingresar en su vida productiva”. El informe revela que los mayores porcentajes de estudiantes con desempeño insuficiente se concentran en el tercer grado de primaria y secundaria. A ellos se suman quienes están inscritos en cursos comunitarios de educación prescolar, en primarias indígenas y telesecundarias. En relación con los logros del aprendizaje, Robles Vásquez señaló que en primaria hay “pequeños avances en español, pero en secundaria tenemos problemas muy grandes, sobre todo en matemáticas” Indicó que los cambios en el sector “han sido muy lentos”. Incluso, subrayó, con las reformas impulsadas por los gobiernos foxista y calderonista “ha sido difícil mover la escolaridad, pues de 1990 a 2010 pasamos de 6.3 a 8.6 años promedio de escolaridad, pero el ritmo de crecimiento fue de 0.12 grados por año en
la década de 2000 a 2010, y de mantener este promedio llegaremos a 2020 con 9.9 años de escolaridad promedio”. De acuerdo con los resultados del informe, garantizar la cobertura universal en prescolar demandaría atender a 1.4 millones de niños de tres a cinco años que se encuentran fuera de las aulas, mientras en secundaria se estima que 684 mil adolescentes no acuden a la escuela, y en bachillerato al menos 2.7 millones de jóvenes de 15 a 17 años no están inscritos en las escuelas. En cuanto a la deserción, el sistema educativo nacional no logró retener en el ciclo escolar 2010-2011 a 105 mil alumnos de primaria, 342 mil abandonaron la secundaria y 625 mil no concluyeron el nivel medio superior. Respecto al número de menores que logran concluir primaria y secundaria de forma oportuna, lo que les permitiría ingresar a niveles superiores, el INEE revela que de cada mil alumnos que ingresaron al nivel básica en la generación 20012002 sólo 697 egresaron en el tiempo reglamentario. Sin embargo, si se considera a los alumnos que enfrentan “rezago grave” en su formación por
reprobación, reinserción escolar o ingreso tardío, en primaria al menos 2.1 por ciento se encuentran en estas condiciones, 5.8 en secundaria y 9.4 por ciento en bachillerato. Sobre las condiciones que enfrentan los alumnos en la escuela, el INEE revela que 44.3 por ciento de las primarias del país tienen organización multigrado, es decir, donde un docente atiende a estudiantes de diferentes grados. En el caso de las primarias indígenas, 66 por ciento son multigrado y asisten 276 mil alumnos, condiciones que no se modificaron en la pasada década. Robles Vásquez, coordinador general del informe, señaló que el
LA
gasto educativo tampoco es “eficiente ni equitativo”, pues de 2000 a 2010 prácticamente se mantuvo lineal, es decir, “se invertía lo mismo en prescolar, primaria y secundaria, pese a que las necesidades y las demandas son muy distintas”.
Rueda Beltrán, fuera de la junta de gobierno del instituto Las fuerzas políticas en el Senado se pusieron de acuerdo anoche en torno a la designación de los cinco integrantes de la junta de gobierno de INEE. Se trata de Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla y Silvia Irene Schmelkes. Los cinco académicos fueron seleccionados de un total de 15 candidatos que el presidente Enrique Peña Nieto remitió en cinco ternas. Quedó fuera el actual director del instituto, Mario Rueda Beltrán, quien forma parte de la cuarta terna. El dictamen está listo, pero no se ha decidido si se vota hoy o en la próxima sesión. A. BECERRIL Y V. BALLINAS
HERENCIA
Vergonzoso, no hacer nada ante el rezago, advierte
El sistema educativo genera analfabetos funcionales, pero también críticos: Rueda LAURA POY SOLANO
El sistema educativo nacional produce “analfabetos funcionales, pero también ciudadanos críticos”, reconoció Mario Rueda Beltrán, presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pues a la par de que de existen escuelas en condiciones similares a las de los países “más desarrollados del planeta, se convive con centros que es difícil pensar que son una escuela. Se trata de chozas en condiciones precarias de higiene y de luz”. Agregó que si bien los avances educativos deben alentar a la sociedad, porque “a nadie conviene que nos denigremos o pensar que somos los peores”, advirtió que tampoco se puede caer en un “optimismo coyuntural en el que se nos diga que mañana se va a resolver el problema educativo”. Durante la presentación del informe Panorama educativo de México 2012: educación básica y media superior, puntualizó que frente a los rezagos que aún enfrenta el sistema nacional de enseñanza, es una “vergüenza no hacer algo” para mejorar las condiciones de
infraestructura de muchos centros escolares. Es algo “que nos tendría que estar ocupando”, dijo. Interrogado sobre la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, Rueda Beltrán afirmó que ésta debe ser una plataforma que defina los perfiles de docentes y del alumno y permita el fortalecimiento del instituto; afirmó que la evaluación “no va a resolver los problemas, es lo que hagamos para atender estos resultados”. “Tenemos tres décadas de evaluación –indicó–, y se requie-
ren medidas que atiendan los retos que se han detectado en el sistema educativo, metas que deben quedar plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo y el plan sectorial”. En cuanto a las movilizaciones magisteriales en contra de la reforma educativa, señaló que la “forma en que están respondiendo nos habla de que también el ámbito de la enseñanza está cruzado por intereses partidarios y políticos que trascienden el espacio de la educación; el límite de la convivencia es no afectar a terceros”, advirtió.
ROCHA
Busca el Verde vedar amparo a maestros Mientras el magisterio independiente demanda garantías de protección a los puestos de trabajo de sus mentores, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al artículo tercero, fracción III, de la Constitución, para que no proceda el amparo contra los resultados que arrojen los concursos
de oposición para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de servicio docente. En nombre de los verdes, Antonio Cuéllar, sin mencionar el conflicto magisterial surgido a partir de la reforma educativa, demandó respeto a sus reivindicaciones históricas, pero refirió que “tomando en consideración desempeño, forma-
ción, capacitación y actualización de los profesores, la evaluación de los profesores debe ser parte de los planes y programas aplicados por el Estado, ya que forma parte de una construcción previa a la labor práctica desempeñada en el aula”. Por tanto, defendió la reforma constitucional, porque “combate frontalmente vicios que aquejan
el sistema educativo y permean en su eficiencia y eficacia, como paternalismo, corrupción, compra de plazas, favoritismo y charrismo sindical, en tanto que ahora son criterios objetivos y transparentes, como la idoneidad y capacidad para desempeñar la labor docente, los únicos factores que determinen el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del personal docente.” E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Las diferencias entre los partidos empantanaron ayer en la Cámara de Diputados la discusión de las reformas en materia de telecomunicaciones, para homologar el cálculo del pago al Seguro Social de las cuotas patronales al impuesto sobre la renta (ISR), y para obligar a las empresas mineras a pagar 4.6 por ciento de sus ingresos anuales. En el primer tema, los diputados tratan de revertir el cambio hecho por el Senado para atender el reclamo de los empresarios, que limita la ejecución de las sanciones y desincorporación de activos de operadores dominantes hasta que se resuelva el juicio de amparo que interpongan los concesionarios, cuando la redacción original preveía que las decisiones de la Comisión Federal de Competencia no podían ser objeto de suspensión provisional. En el caso de la modificación a las leyes del Seguro Social y Minera, el PAN objetó el trámite que PRI, PRD, PVEM y Partido del Trabajo le dieron en comisiones, luego de que los presidentes de las comisiones de Hacienda y de Economía, José Isabel Trejo y Mario Sánchez Ruiz, respectivamente, se negaron a convocar para discutir ambos temas. Después de que el lunes los secretarios de la Comisión de Hacienda aprobaron la reforma a las dos legislaciones, ayer también los de Economía convocaron a una plenaria con aquella y, en conjunto, aprobaron los cambios a la Ley Minera –en ausencia de los panistas– y turnaron el dictamen al pleno. El presidente de la Comisión de Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias, Marcos Aguilar Vega (PAN), introdujo un ingrediente más al diferendo, al enviar un oficio a la mesa directiva en el que da la razón a Trejo respecto a que los secretarios no podían convocar a reunión de trabajo sin el aval del presidente de la Comisión de Hacienda.
“Se restó autonomía al Ifetel” En paralelo, los grupos parlamentarios revisan la minuta del Senado con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, al detectar que los cambios aprobados por dicha cámara “restan autonomía y fuerza” al instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel). En este contexto, a pesar de que ya estaban considerados para discusión en la sesión de ayer la minuta sobre telecomunicaciones y el dictamen de reforma a la Ley de Seguridad Social, se aplazaron para este jueves, en espera de un acuerdo. Así, PRI, PVEM y Partido Nueva Alianza solicitaron a la mesa directiva dispensar de primera lectura al dictamen de reforma a la Ley Minera, pero Acción Nacional volvió a objetar el trámite. Desde la tribuna, el diputado Rubén Camarillo (PAN) calificó la reunión de las comisiones uni-
■
POLÍTICA 17
Diferencias entre partidos posponen también el debate sobre leyes del Seguro Social y Minera
Se empantana en San Lázaro minuta sobre telecomunicaciones aprobada por el Senado ■
Cuestiona AN “ultraje legislativo” ■ Se introdujo el tema de manera torpe y apresurada: Monreal
das de Hacienda y de Economía como un “ultraje legislativo” y cuestionó que, sin la solicitud expresa de la Junta de Coordinación Política, se pretendiera modificar el orden del día de la sesión para dar el debate sobre la nueva contribución de las compañías mineras.
Ante ese argumento y el del coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, que reprochó la introducción del tema “de manera torpe y apresurada”, el pleno desechó el cambio en la agenda. Sin materia de discusión, el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo
Vieyra, citó a sesión para este jueves. Después, en entrevista, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que en la minuta del Senado sobre telecomunicaciones persisten “algunas dudas sobre si se resta autonomía al nuevo órgano (regulador), lo
que ha generado las propuestas de modificarla”. Para no devolver el texto al Senado, dijo, se busca un acuerdo político que deje la redacción original aprobada en San Lázaro y, una vez avalada por el pleno, se turne al Constituyente Permanente para su aval.
18 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
La rendición de cuentas beneficia a los ciudadanos, destaca
DE
GRAN AYUDA
Apremia Laveaga al Congreso a aprobar la reforma al Ifai ■
Ordena el instituto al IPN informar sobre ganancias en contratos con Pemex
CIRO PÉREZ SILVA
El presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, llamó a los legisladores a que, “con pleno respeto a los tiempos de ese poder”, se aprueben las reformas al instituto, a efecto de que el país gane en transparencia y rendición de cuentas, en beneficio de los ciudadanos. Confió en que al haberse avalado este lunes en comisiones, se cumplan los tiempos constitucionales, a efecto de ponerla a consideración de los congresos estatales para que entre en vigor este mismo año. Laveaga fue entrevistado al término de una breve sesión plenaria del Ifai, en la que por una-
■
nimidad se aprobó la ponencia del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, relativa a una solicitud de información sobre nombre, monto y fechas de pago de honorarios al personal interno y externo que trabajó en tres proyectos vinculados a Pemex Exploración y Producción. Esta solicitud había sido rechazada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que aludió a cláusulas de confidencialidad contenidas en el contrato que firmó con Pemex. Sin embargo, el comisionado ponente señaló que el artículo invocado por el IPN se refiere a los resultados obtenidos de los tres proyectos, no al monto erogado, por lo que fue revocada esta negativa y se ordenó al instituto entregar la
información solicitada. Tanto Laveaga como Sigrid Arzt cuestionaron la “continua negativa” de esa casa de estudios a entregar información. “Me sorprende que el IPN, que representa la apertura, el liberalismo y la transparencia de la formación de ciudadanos, tenga esta actitud de cerrar el acceso a la información. En el caso que nos ocupa, los honorarios sobre los que se pide información se pagaron con recursos públicos, y el hombre de la calle quiere saber cómo se emplean”, aseveró Laveaga, quien confió en que el IPN cambie esta posición y contribuya a la transparencia a la que “están obligadas todas las instituciones, particularmente aquellas vinculadas con el sector académico”.
Propone Arely Madrid someter al Senado propuestas para comisionados
Alistan diputados debate sobre reservas a norma del instituto de transparencia ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Transparencia y Anticorrupción, así como la de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados, sesionarán entre viernes y lunes próximos para debatir el paquete de 53 reservas que se elaboraron en torno a la Ley del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Una vez que se resuelva el contenido de las observaciones y propuestas de cambio en el dictamen, los tres grupos de trabajo enviarán el texto a la presidencia cameral para su aprobación.
En su turno, la representante priísta Arely Madrid elaboró una docena de reservas. Entre ellas, las que otorgan competencia al Ifai para conocer de asuntos relacionados con el acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados. En el ámbito federal, el instituto contará también con un órgano superior de dirección, que funcionará en pleno, integrado por un comisionado presidente y seis comisionados, que durarán en su cargo siete años. Entre las propuestas de la legisladora priísta para modificar el artículo sexto de la ley destaca que para nombrar a los comisionados del organismo au-
tónomo, el presidente de la República someterá a consideración del Senado la propuesta de tres personas por cada vacante. La designación se hará previa comparecencia, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, dentro del plazo improrrogable de 30 días naturales, contados a partir de la recepción de la propuesta. Por su parte, el diputado Jorge Sotomayor (PAN) elaboró una reserva al artículo sexto, para que los comisionados duren en el encargo siete años, sin relección, y en el tiempo que dure su nombramiento no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, salvo en instituciones docentes, entre otras limitantes.
HERNÁNDEZ
Guía para el aviso de privacidad El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) puso a disposición de empresas y personas que manejan dicha información la Guía para el aviso de privacidad, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Las personas físicas y morales que recaban datos personales están obligadas a informar a éstas el motivo por el cual los solicitan, el uso que les van a dar y cómo van a resguardarlos para evitar actos indebidos. De este modo, la guía (disponible en la página www.ifai. org.mx consta de seis secciones
en las que se da respuesta a preguntas básicas, como cuáles son el objetivo y las características principales del aviso de privacidad, qué información debe contener y en qué momento se debe poner a disposición de los titulares de los datos. En un comunicado, el Ifai destaca que los responsables también podrán conocer en qué casos es necesario contar con un aviso de privacidad, quién está obligado a emitirlo, por qué medios se debe poner a disposición, así como las modalidades y las características que deberá cumplir en cuanto a diseño y presentación. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
La sentencia absolutoria que permitiĂł la excarcelaciĂłn de NoĂŠ RamĂrez Mandujano, ex titular de la Siedo, ahora SubprocuradurĂa Especializada en InvestigaciĂłn de Delincuencia Organizada (Seido), fue declarada este miĂŠrcoles en “estado de ejecutoriaâ€?, lo que en el lenguaje jurĂdico significa que ya es definitiva e inatacable para la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR). El Ăşltimo minuto del pasado lunes venciĂł el plazo de la PGR para impugnar la resoluciĂłn absolutoria de primera instancia, sin que los fiscales del caso se opusieran a los alcances de la misma.
Prueba toral de su inocencia A partir de ahora, el ex funcionario podrĂĄ utilizar esa sentencia absolutoria como prueba toral en caso de que opte por iniciar una demanda civil por reparaciĂłn de daĂąo moral, o un procedimiento administrativo por responsabilidad patrimonial del Estado mexicano, debido a que quedĂł demostrado “en firmeâ€? que las autoridades le hicieron imputaciones con pruebas manipuladas. Abogados expertos en derecho civil indicaron ayer a La Jornada que con esa sentencia el ex funcionario puede conseguir, al final de un largo litigio en tribunales mexicanos, una indemnizaciĂłn por algĂşn monto millonario. JesĂşs Alberto Guerrero Rojas,
â–
Experto recomienda al ex titular de la Siedo buscar indemnizaciĂłn
Definitiva, absoluciĂłn de RamĂrez Mandujano; podrĂĄ demandar â–
Primera vez en dĂŠcadas que la PGR no apela en un caso de alto perfil
director general del Corporativo JurĂdico Sanitario, quien ha ganado varias demandas al Estado mexicano, derivadas de errores o
â–
actos negligentes de funcionarios pĂşblicos, le recomendĂł preparar una demanda civil para buscar una indemnizaciĂłn, que podrĂa
superar los 10 millones de pesos. La sentencia en favor de RamĂrez Mandujano, que ahora es firme, se traduce en que la ino-
Termina en el Senado foro sobre ley en la materia
Impulsan iniciativa minera que “haga visibleâ€? la violencia contra los pueblos VĂ?CTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El foro nacional Ley minera desde una perspectiva de derechos humanos y movimientos sociales concluyĂł ayer en el Senado, con la determinaciĂłn de impulsar una reforma en la materia que tenga visiĂłn social y persiga el objetivo de visibilizar, detener y denunciar la escalada de violencia contra las comunidades, provocada por gobiernos locales y empresas. La iniciativa, expuso la perredista Iris Vianey Mendoza,
incluye respeto a los derechos humanos de los mineros, actualiza el cobro a firmas nacionales y extranjeras por la explotaciĂłn de minerales en el paĂs y elimina el carĂĄcter preferente de esa actividad, estipulado en el artĂculo sexto de la actual ley. Asimismo, detallĂł, incluye un capĂtulo en el que se define el derecho de las comunidades y pueblos indĂgenas a ser consultados sobre proyectos mineros, e incluye la potestad soberana de decidir y autorizar su ejecuciĂłn.
La senadora Mendoza y activistas de organizaciones sociales del paĂs presentaron la iniciativa al concluir dicho foro; expusieron que los derechos humanos plasmados en la ConstituciĂłn serĂĄn retomados en la iniciativa para garantizar el derecho de los pueblos y comunidades a vivir en ambientes adecuados, con acceso al agua y a la tierra, entre otros. A su vez, el tambiĂŠn senador perredista Armando RĂos Piter insistiĂł en que en dicho proyecto de ley debe garantizarse que comunidades, pueblos, estados y
POLĂ?TICA 19
cencia del ex subprocurador ya es definitivamente incontrovertible, como tambiĂŠn lo es que la PGR iniciarĂĄ una averiguaciĂłn previa por la presunta fabricaciĂłn de pruebas en su contra. La decisiĂłn de la PGR de no apelar es la primera que se presenta en un caso penal de alto perfil en las Ăşltimas dos dĂŠcadas, y se enmarca en el contexto de otras determinaciones, como fueron las conclusiones no acusatorias en favor del general TomĂĄs Ă ngeles Dauahare, actualmente en libertad.
municipios, junto con la FederaciĂłn, vean en la minerĂa el verdadero potencial de desarrollo a que estĂĄ convocado MĂŠxico. RĂos Piter dijo que se debe apostar por la transparencia: “Hoy, si vamos al registro pĂşblico nacional minero y revisamos el Sistema Nacional de InformaciĂłn Minera, no sabemos cuĂĄles empresas estĂĄn explotando, que se estĂĄ extrayendo, cuĂĄntos recursos estĂĄn generando ni cuĂĄnto estĂĄn pagando dichas empresas al Estado mexicanoâ€?. El perredista puso de ejemplo que firmas dedicadas a la extracciĂłn minera en los Ăşltimos aĂąos han tenido las mĂĄs altas tasas de crecimiento: “solamente por citar las que han tenido las empresas canadienses, 240 por ciento, y Ăşnicamente contribuyen al fisco con uno por cientoâ€?.
A LA OPINION PĂ&#x161;BLICA NACIONAL: (O &RQVHMR GH 5HFWRUHV GH OD 8QLYHUVLGDG GH *XDGDODMDUD PDQLÂżHVWD VX VROLGDULGDG \ DSR\R DO 5HFWRU GH OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR -RVp 1DUUR 5REOHV D ORV GLUHFWRUHV GH IDFXOWDGHV HVFXHODV H LQVWLWXWRV \ D VX FRPXQLGDG DFDGpPLFD DQWH ORV KHFKRV GH YLROHQFLD GH TXH KD VLGR REMHWR HVD &DVD GH (VWXGLR /D DXWRQRPtD XQLYHUVLWDULD HV XQD JDUDQWtD FRQVWLWXFLRQDO FX\R VHQWLGR HV PDQWHQHU D ODV XQLYHUVLGDGHV D VDOYR GH FXDOTXLHU IRUPD GH LQWURPLVLyQ GHO SRGHU QR VXMHWD D GHUHFKR; QR GHEH VHU LQYRFDGD FRPR SUHWH[WR SDUD SHUSHWUDU DFWRV DUELWUDULRV FX\R ~QLFR HIHFWR HV OHVLRQDU OD YLGD LQVWLWXFLRQDO \ DPHQD]DU ODV RSRUWXQLGDGHV HGXFDWLYDV GH PLOHV GH HVWXGLDQWHV XQLYHUVLWDULRV /DV DXWRULGDGHV GH OD 81$0 KDQ DFWXDGR FRUUHFWDPHQWH DO KDFHU UHVSHWDU VX QRUPDWLYLGDG LQWHUQD \ DO VROLFLWDU D ODV DXWRULGDGHV FRUUHVSRQGLHQWHV TXH DFW~HQ HQ FRQVHFXHQFLD SDUD KDFHU HIHFWLYR HO GHUHFKR D OD DXWRQRPtD $O (VWDGR PH[LFDQR FRPSHWH OD REOLJDFLyQ GH JDUDQWL]DU HVWD SUHUURJDWLYD GH ORV XQLYHUVLWDULRV FRQVDJUDGD HQ OD &RQVWLWXFLyQ 1RV SURQXQFLDPRV SRU OD OLEHUDFLyQ LQPHGLDWD GH ODV LQVWDODFLRQHV HQ FXPSOLPLHQWR HVWULFWR GH QXHVWUR PDUFR OHJDO /D 8QLYHUVLGDG HV OD FDVD GHO FRQRFLPLHQWR \ VXV IXQFLRQHV VXVWDQWLYDV QR SXHGHQ VHU GHWHQLGDV QL GLVWUDtGDV SRU DFWRV IXHUD GH OD OH\ $7(17$0(17( Âł3,(16$ < 75$%$-$´ *XDGDODMDUD -DOLVFR GH DEULO GH El Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara Rector General: Mtro. ItzcĂłatl Tonatiuh Bravo Padilla 9LFHUUHFWRU (MHFXWLYR Dr. Miguel Ă ngel Navarro Navarro 6HFUHWDULR *HQHUDO Mtro. JosĂŠ Alfredo PeĂąa Ramos 6HFUHWDULR $FDGpPLFR \ (QFDUJDGR GH 'HVSDFKR GH OD 5HFWRUtD GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH $UWH $UTXLWHFWXUD \ 'LVHxR Dr. Francisco Javier GonzĂĄlez Madariaga 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH &LHQFLDV %LROyJLFDV \ $JURSHFXDULDV Dr. Salvador Mena MunguĂa 6HFUHWDULR $FDGpPLFR \ (QFDUJDGR GH 'HVSDFKR GH OD 5HFWRUtD GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH &LHQFLDV (FRQyPLFR $GPLQLVWUDWLYDV Dr. AdriĂĄn de LeĂłn Arias 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH &LHQFLDV ([DFWDV H ,QJHQLHUtDV Dr. CĂŠsar Octavio MonzĂłn 6HFUHWDULR $FDGpPLFR \ (QFDUJDGR GH 'HVSDFKR GH OD 5HFWRUtD GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH &LHQFLDV GH OD 6DOXG Dr. Salvador ChĂĄvez RamĂrez 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH &LHQFLDV 6RFLDOHV \ +XPDQLGDGHV Mtro. Pablo Arredondo RamĂrez 5HFWRUD GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH ORV $OWRV Lic. MarĂa Esther Avelar Ă lvarez 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH OD &LpQHJD Dr. RaĂşl Medina Centeno 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH OD &RVWD Dr. Maximilian Andrew Greig 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH OD &RVWD 6XU Mtro. Alfredo TomĂĄs Ortega Ojeda 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GHO 6XU Dr. Adolfo Espinoza De Los Monteros CĂĄrdenas 6HFUHWDULR $FDGpPLFR \ (QFDUJDGR GH 'HVSDFKR GH OD 5HFWRUtD GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GH ORV 9DOOHV Dr. JosĂŠ Luis Santana Medina 5HFWRU GHO &HQWUR 8QLYHUVLWDULR GHO 1RUWH Dr. JosĂŠ Alberto Becerra Santiago 5HFWRU GHO Centro Universitario de los Lagos: Dr. Armando ZacarĂas Castillo 'LUHFWRUD *HQHUDO GHO 6LVWHPD GH (GXFDFLyQ 0HGLD 6XSHULRU Dra. Ruth Padilla MuĂąoz 5HFWRU GHO 6LVWHPD GH 8QLYHUVLGDG 9LUWXDO Mtro. Manuel Moreno CastaĂąeda 6HFUHWDULR 7pFQLFR GH OD 5HFWRUtD *HQHUDO \ GHO &RQVHMR GH 5HFWRUHV Mtro. RubĂŠn Juan SebastiĂĄn GarcĂa SĂĄnchez.
20 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
ALFREDO MÉNDEZ Y ALFREDO VALADEZ
Los agentes federales buscaban armas u otros indicios de delincuencia organizada
Reportero y corresponsal
Agentes de la Policía Federal Ministerial adscritos a la Procuraduría General de la República (PGR) catearon ayer una casa del empresario Arturo Guardado Méndez en Zacatecas, uno de los presuntos implicados en el fallido intento de ejecutar a los hermanos Ricardo y David Monreal, confirmaron fuentes ministeriales. Durante la madrugada del pasado miércoles, elementos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia
■
Catean casa en Fresnillo de Arturo Guardado, acusado de ordenar asesinato de los Monreal Organizada (Seido) y de la Policía Federal Ministerial arribaron a la casa de Guardado en avenida Huicot 106, en la colonia Periodistas de Fresnillo, Zacatecas. El propósito de este cateo es buscar evidencias que pudieran ser
integradas a la averiguación previa que inició la PGR por delincuencia organizada y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército en contra de Guardado. Según fuentes ministeriales, Guardado era investigado desde
Plantean reducirlo a 40 días y “algunas otras restricciones”
Se estropea en San Lázaro intención de eliminar la figura del arraigo ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz (PRD), acordó con la Procuraduría General de la República (PGR) “valorar y considerar algunas restricciones” al arraigo, luego de aceptar que su iniciativa para derogar esa figura “no va a transitar en este momento”. En una serie de correos electrónicos que el asesor de la diputada, David Peña, envió a organizaciones defensoras de derechos humanos –que la semana pasada presentaron una iniciativa ciudadana para suprimir el arraigo de la Constitución– se informa que la legisladora “tuvo una reunión” con el procurador Jesús Murillo Káram y la subprocuradora jurídica, Mariana Benítez, el lunes pasado. La negociación entre Alavez
POR
Ruiz, el procurador y la subprocuradora de la PGR generó un alejamiento de las organizaciones, que se negaron a acompañarla a una conferencia de prensa, convocada por ella para el martes pasado, donde la diputada perredista anunciaría el resultado de los acuerdos, con los cuales se pone fin a su iniciativa de eliminar el arraigo. En uno de los correos electrónicos, fechado el 23 de abril, David Peña informó: “Se han tenido diversas reuniones con el PRI en la Cámara. En la última reunión del día jueves (18 de abril) se propusieron varias modificaciones al dictamen y ninguna fue aceptada; es decir, se iban a mantener en el dictamen tal y como venía” de la Comisión de Puntos Constitucionales, donde está pendiente la discusión sobre la reforma, por la falta de acuerdos. La comisión, que preside Ju-
lio César Moreno (PRD), desechó un primer proyecto de dictamen, donde sí se suprimía el arraigo, y retomó la iniciativa de PRI y PAN para acotar esa figura, con objeto de que sea aplicada contra personas acusadas de delincuencia organizada, por un máximo de 40 días.
■
hace meses por el gobierno federal porque presuntamente tenía vínculos con el cártel de Los Zetas y al parecer guardaba armas en su casa. No obstante, hasta el cierre de esta edición la PGR aún no daba a conocer, de manera oficial, los resultados de este cateo. El operativo en Zacatecas también se realizó en las inmediaciones de una casa propiedad del senador David Monreal Ávila, a la cual no pudieron ingresar los agentes federales por el fuero constitucional que protege al legislador. Además, los elementos de la PGR intentaron revisar las instalaciones del rancho El Palmar, propiedad del mismo David Monreal, ubicado en la comunidad rural Puebla del Palmar, 18 kilómetros al noroeste de Fresnillo. En el interior de ese extenso rancho –de acuerdo con descripciones que han hecho algunos políticos locales zacatecanos– hay una lu-
josa residencia donde la familia Monreal Ávila tiene una importante extensión de tierras de riego. Un grupo de abogados que se identificaron como representantes legales de David Monreal acudieron a los domicilios para aclarar a los agentes federales que se trata de propiedades de un legislador protegido por el fuero constitucional. Otras dos casas ubicadas en Fresnillo fueron cateadas por las autoridades federales, entre ellas el domicilio de Javier Vázquez Delgado, uno de los cuatro detenidos por la PGR junto con Guardado. La otra es donde vivía Francisco Vázquez Delgado, hermano de Javier. Arturo Guardado Méndez fue detenido el 3 de abril junto con Jesús Guerrero Ruiz, Juan Carlos Esqueda y José Luis Vázquez Delgado, y desde entonces se encuentra sujeto a arraigo domiciliario por el supuesto plan para asesinar a los legisladores federales.
Su caso se suma al de otras 11 víctimas, en seis entidades
Fotógrafo del diario Vanguardia, de Coahuila, muere violentamente DE
LA
REDACCIÓN
Este miércoles 12 personas fallecieron de manera violenta en seis entidades. En Chihuahua,
EL ORGULLO DE SER MEXIQUENSE
El gobernador Eruviel Ávila Villegas presentó en Texcoco el video y tema musical Yo soy mexiquense, campaña en la que se muestran estampas de la entidad –la más poblada del país, con 15 millones de habitantes–, en las que se expone el talento de más de 200 músicos y cantantes mexiquenses, seleccionados de una convocatoria abierta a toda la población, que tiene como finalidad enaltecer el orgullo de vivir en el estado de México. El tema musical se encuentra en el portal www.yosoymexiquense.com, donde se puede descargar, así como en Twitter: @yosoymexiquense y #yosoymexiquense y a través de Facebook/YoSoyMexiquense
se documentaron cuatro muertes violentas, tres en Coahuila (dos de los fallecidos fueron identificados como Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, fotógrafo del periódico Vanguardia, y Julián Alejandro Zamora Gracia, estudiante de ingeniería en la Universidad Autónoma del Noreste), dos en Sonora, una en Sinaloa, una en Durango y una en Aguascalientes. Por otra parte, la dirigencia de la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en San Luis Potosí, dio a conocer dos casos de profesores víctimas de levantones, lo que muestra que los maestros no escapan de la inseguridad prevaleciente en ese estado. El secretario general de la sección 26 del SNTE, Ricardo García Melo, exigió a las autoridades que incrementen sus acciones de vigilancia y protección a la ciudadanía, para evitar más víctimas. “El sector magisterial no ha sido ajeno al embate de la inseguridad pública que prevalece en diversos puntos de nuestra entidad, y aunque han sido pocos, hemos sabido de dos maestros que fueron levantados en esta capital”. García Melo se negó a ofrecer datos de las víctimas, y a precisar si ya fueron liberadas o no. Agregó que independientemente de los levantones (secuestros sin intención de obtener rescate), los maestros también son objeto de amenazas y extorsiones. “Sabemos extraoficialmente que
en algunos casos hay alumnos que han amenazado a los mentores, aunque en la mayoría de los casos –que son mínimos en comparación con el resto de la población que ha sido agredida–, quienes amenazan y extorsionan a los maestros son personas ajenas al sector”, señaló. En tanto, seis personas –entre ellas un policía municipal, dos mujeres y un menor– fueron detenidas en las últimas horas en los municipios de Ébano y Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, acusadas de tráfico de drogas, informó el mando único policial (MUP). Cinco personas fueron detenidas en el municipio de Ébano por elementos del MUP, en la región Huasteca Norte. Los aprehendidos llevaban consigo 70 dosis de cocaína, una arma de fuego, cartuchos, equipo de comunicación y un vehículo. Asimismo, en el municipio de Ciudad del Maíz, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a Sergio Guerrero Salas, policía municipal de ese lugar a quien se atribuyó desempeñarse como informante de una célula criminal. En Tijuana, Baja California, agentes de la Policía Estatal Preventiva, de la Policía Federal y de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal detuvieron a dos presuntos secuestradores en la calle Cañón Pípila de la colonia Jalisco, y rescataron a siete migrantes de origen guerrerense por quienes pedían rescates de entre 7 mil y 8 mil 500 dólares.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
21
LLAMAMOS AL DIร LOGO NACIONAL Y NO A LA REPRESIร N Ante los hechos lamentables de ayer, Movimiento Ciudadano mani๏ฌ esta que: t /P QSFTFOUBSร EFOVODJB QFOBM DPOUSB NBFTUSPT EF (VFSSFSP &M QSPCMFNB FT MB DFSSB[ร O GFEFSBM BM EJร MPHP OBDJPOBM t -B 3FGPSNB &EVDBUJWB FT QSPEVDUP EF VO BDVFSEP DVQVMBS QBSUJEPDSร UJDP FOUSF FM (PCJFSOP 'FEFSBM Z FM 1BDUP QPS .ร YJDP RVF HFOFSB WJPMFODJB t &M NFOTBKF EF $IJMQBODJOHP FT NVZ DMBSP 4J OP IBZ EJร MPHP OBDJPOBM IBCSร WJPMFODJB "MUP BM BVUPSJUBSJTNP Z B MB DPOGSPOUBDJร O t &TUBNPT DPOUSB MB BQSPCBDJร O QSFDJQJUBEB FO FM MFHJTMBUJWP EF JOJDJBUJWBT DPNP MB FEVDBUJWB RVF Tร MP CVTDBO FTQFDUBDVMBSJEBE FO MB EFDMBSBDJร O Z OP FO MPT SFTVMUBEPT t &M PSJHFO EF VO QSPCMFNB RVF QVFEF TFS EF EJNFOTJPOFT JOJNBHJOBCMFT FT VOB 3FGPSNB &EVDBUJWB OP DPOTVMUBEB DPO UPEPT MPT TFDUPSFT EF MB TPDJFEBE t 4F EFCF EBS DBVDF B VO BNQMJP GPSP OBDJPOBM EF EFCBUF TPCSF MB 3FGPSNB &EVDBUJWB QBSB FTDVDIBS UPEBT MBT WPDFT EF UPEPT MPT TFDUPSFT t &M HPMQF NFEJร UJDP DPOUSB FM 4JOEJDBUP /BDJPOBM EF 5SBCBKBEPSFT EF MB &EVDBDJร O QBSB PCUFOFS TV TVNJTJร O EFKร JOUBDUPT TVT QSJWJMFHJPT Z DBSHPT EF EJSFDDJร O FO FM TFDUPS FEVDBUJWP FO MPT FTUBEPT t &M QSPCMFNB EF (VFSSFSP WJODVMBEP BM FTUVEJBOUJM QVFEF TFS FYQMPTJWP Z UPSOBSTF GVFSB EF DPOUSPM -B TPMVDJร O Tร MP QSPWFOESร EF VO EJร MPHP OBDJPOBM t -B 4FDSFUBSร B EF &EVDBDJร O 1ร CMJDB EFCF BTVNJS TV SFTQPOTBCJMJEBE Z OP USBOTGFSJSMB B MBT FOUJEBEFT GFEFSBUJWBT "EFNร T EFCF TVTQFOEFS MBT EFDFOBT EF NJMFT EF QMB[BT DPNJTJPOBEBT t -B [P[PCSB Z WJPMFODJB RVF TF WJWF FO FM QBร T EFSJWB EF MB GBMUB EF DPOTVMUB DJVEBEBOB QBSB MB 3FGPSNB &EVDBUJWB COMISIร N OPERATIVA NACIONAL COORDINADORA CIUDADANA NACIONAL COMISIONES OPERATIVAS ESTATALES COORDINACIร N NACIONAL DE DIPUTADOS DE MOVIMIENTO CIUDADANO A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO EN LA Cร MARA DE DIPUTADOS GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
Mรฉxico, D.F., 25 de abril de 2013
Inserciรณn pagada. Responsable de publicaciรณn: Tannia Rosas
22 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, se reunió ayer con el relator especial de la Organización de Naciones Unidas para ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, en el contexto de la visita oficial a México de dicho funcionario. Durante su encuentro, el ombudsman nacional le proporcionó a Heyns algunos datos sobre ejecuciones extrajudiciales, la situación del sistema penitenciario y los ataques contra miembros de sectores vulnerables, entre ellos los periodistas, los migrantes, las mujeres y los defensores de derechos humanos. Plascencia le explicó que de 2010 a la fecha, en varios centros de reclusión han muerto 545 personas, se fugaron 649 y 184 resultaron heridas, en un total de 247 “incidencias”. De igual manera, le informó que desde 2009 han ocurrido ocho motines en los que perecieron 174 internos y un servidor público. El titular de la CNDH le comentó al relator de la ONU que muchos de los problemas ocurridos en las cárceles tienen su origen en la carencia de personal bien capacitado y remunerado, el maltrato a los internos y la falta de suministro de agua, y reconoció que los conflictos se agravaron cuando el gobierno –en el contexto de la “guerra” contra el crimen organizado– promovió la entrada de criminales de alta peligrosidad a reclusorios donde no había condiciones adecuadas para vigilarlos. Por otro lado, Plascencia le informó a Heyns que el organismo a
■
Pide Prodh que el funcionario analice todas las violaciones al derecho a la vida
Presenta ombudsman a relator de la ONU panorama de derechos humanos en México ■
Informa Raúl Plascencia a Christof Heyns sobre ejecuciones extrajudiciales y sistema penitenciario
su cargo ha registrado 83 asesinatos y 18 desapariciones forzadas en contra de periodistas desde enero de 2000, así como 39 atentados contra instalaciones de medios informativos. Asimismo, a partir de 2005
desde 1998 el asesinato de mujeres ha trascendido los límites de Ciudad Juárez, Chihuahua, para reproducirse en otros lugares del país. Por último, Plascencia aseveró que cada año ingresan al país alre-
dedor de 400 mil indocumentados –la mayoría de los cuales busca llegar a Estados Unidos– y dijo que en 2012 atendió a 36 mil 148 personas en los centros de detención del Instituto Nacional de Migración.
No sólo asesinatos: Brewer
Christof Heyns, relator especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias se reunió ayer con senadores y con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ■ Foto Carlos Cisneros
Llamar “mugroso” a un detenido es discriminatorio: Édgar Cortez El acto de referirse a los sospechosos de cometer un delito como “mugrosos” y asumir que muchos de ellos son jóvenes demuestra no sólo una actitud discriminatoria y estereotipada por parte de los responsables de la Policía Federal (PF), sino también que muchos funcionarios siguen sin reconocer ni practicar los avances de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, advirtieron integrantes de organizaciones sociales. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, señaló que al referirse a los posibles autores de un ilícito con esas palabras, el comisionado general de la PF, Enrique Galindo Ceballos, olvida que la presunción de inocencia está reconocida en la Constitución, y por lo tanto no se debe estigmatizar a nadie con ese tipo de definiciones. Además, indicó, el discurso del funcionario demuestra una actitud abiertamente discriminatoria en contra de los jóvenes, a quienes se sigue considerando como potenciales delincuentes. “No es casual que mencione a un joven de 20 años como ejemplo de un ‘mugroso’. Se trata de un estereotipo o generalización muy preocupante, porque una
tiene denuncias de 18 homicidios y dos desapariciones en contra de defensores de derechos humanos. En lo que se refiere a los feminicidios, el presidente de la CNDH le detalló al jurista sudafricano que
autoridad debería ser respetuosa de la ley”. En cuanto a las declaraciones de Galindo de no “darles fama” a los criminales a través de la prensa, Cortez manifestó que no presentar a los sospechosos de un delito ante los medios informativos puede ser una medida positiva, en tanto no se les expone al escarnio público sin haber concluido la investigación correspondiente, pero al mismo tiempo indicó que la opacidad no es tampoco la mejor alternativa. “Quieren vendernos la idea de que si la justicia es opaca es más efectiva, pero eso es mentira. Sólo hace que los procesos sean más arbitrarios y haya más violaciones de derechos humanos. Estas declaraciones demuestran que los funcionarios necesitan conocer la reforma constitucional de junio de 2011, pero sobre todo necesitan aplicarla”, estimó. Por su parte, Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, consideró que las afirmaciones de Galindo confirman que las autoridades siguen la política de criminalizar a las personas de acuerdo a su apariencia, y exhortó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a actuar de inmediato. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
Aprueban reforma a la Ley de la CNDH
Podrá titular de la CNDH indagar violaciones graves ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que reglamenta la nueva atribución constitucional del ombudsman de investigar violaciones graves a los derechos humanos y de solicitar al Senado o a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que cite a comparecer a funcionarios que no acepten o se nieguen a cumplir sus recomendaciones. La reforma, aprobada por unanimidad de 389 votos a favor, prevé, además, que uno de los resultados de la facultad de investigación de la CNDH podrá ser la solicitud de inicio de juicio político contra el servidor público responsable. “La demostración de una violación grave a los derechos humanos exige que se finquen responsabilidades políticas”, expuso la diputada Miriam Cárdenas Cantú (PRI). Para el desarrollo de la investigación, las autoridades están obligadas a enviar toda la información requerida por la CNDH, aún la que tenga carácter de reservada o confidencial. Durante la discusión del dicta-
men, el PAN intentó acotar la atribución del presidente de la CNDH para ordenar la investigación de violaciones graves a los derechos humanos. El diputado Fernando Angulo (PAN), planteó que el ombudsman pudiera ejercer dicha atribución “previa opinión no vinculante del Consejo Consultivo (de la CNDH) emitida por la mayoría de sus integrantes”. Sin embargo, el pleno desechó esa reserva. Mientras, la diputada Loretta Ortiz Ahlf (PT) definió la reforma como un avance importante, al dotar a la CNDH de nuevas herramientas para investigar violaciones graves a los derechos humanos, pero resaltó que aún se requiere concederle la atribución de revisar las sentencias o cualquier resolución del Poder Judicial Federal y local. “Muchas de las violaciones a los derechos humanos precisamente ocurren en ese ámbito”, afirmó. El diputado Francisco Coronato (Movimiento Ciudadano) resaltó la importancia de reglamentar las atribuciones constitucionales de la CNDH y su presidente, en momentos que en México “están encendidas todas las alarmas por la gravedad de las violaciones y su persistencia”.
En su visita al país, Christof Heyns debe ir más allá de los asesinatos cometidos por servidores públicos y analizar de manera integral todas las formas de violación al derecho a la vida, entre las cuales está la “fabricación” de culpables y el uso excesivo de la fuerza contra manifestaciones, indicó Stephanie Brewer, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. “El tema prioritario debe ser la respuesta –hasta ahora inadecuada– del Estado ante la ola de violencia, como los numerosos casos de ejecución extrajudicial o arbitraria a manos de agentes oficiales, muertes bajo custodia, uso excesivo de la fuerza”, e incluso fabricación de culpables o casos de negligencia criminal, como el de los niños muertos por el incendio de la guardería ABC, afirmó la especialista. Durante su encuentro con Heyns, las organizaciones de la sociedad civil le presentarán información sobre los altos índices de impunidad y corrupción en el país, así como ejemplos paradigmáticos de la falta de capacidad o voluntad de las instituciones del gobierno para resolver delitos con técnicas modernas y científicas, en vez de recurrir a la práctica de “fabricar” culpables. De la misión oficial del jurista sudafricano –que terminará el próximo 2 de mayo–, las organizaciones de derechos humanos esperan una serie de recomendaciones mínimas con respecto a la necesidad de que los asesinatos cometidos por militares sean juzgados por cortes civiles, y sobre la urgencia de implementar estrategias de investigación eficientes en el contexto del sistema penal acusatorio, indicó Brewer.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado enmendó la plana a la Cámara de Diputados y le regresó, con cambios, la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura. Una de las modificaciones es incorporar a la minuta que no se podrá invocar como justificación para cometer ese delito la orden de un superior jerárquico o de cualquier otra autoridad. La cámara alta estableció que el servidor público que pueda evitar esos actos y no lo haga, o al que autorice a un particular la práctica, se le sancionará con penas de siete a 16 años de prisión, con 500 a mil días de multa y la inhabilitación del cargo. De igual forma, incluyó que “en caso de que la tortura sea perpetrada como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, el delito será imprescriptible y la pena será de hasta 24 años”. Otro cambio formulado es que también los particulares que cometan ese ilícito serán sancionados con la misma pena, de acuerdo con el grado de participación o autoría. Precisaron además en dicha ley que “comete el delito de tortura
■
■
Suprime obedecer a un superior como justificación
Regresa el Senado a diputados legislación contra la tortura ■
Sanción al servidor público que no evite la práctica, otra modificación
el servidor público que, intencionalmente realice cualquier acto u omisión por el cual se inflija a una persona sufrimiento físico o mental”. En los considerandos de la minuta, advierten que retomaron la definición de tortura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ser más amplia que la que establece la Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1984. El Senado fue cámara de origen de estas reformas a la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Tortura, aprobadas por el pleno el 11 de abril de 2012. La Cámara de Diputados recibió la minuta el 12 de abril de ese año, la turnó a comisiones y el 13 de diciembre de 2012 la aprobó
Fundar analiza cómo ejerce sus recursos
El INM, sin programas sobre derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Nacional de Migración (INM) no tiene un enfoque de derechos humanos en sus programas públicos ni se esfuerza por respetar las garantías básicas de indocumentados, pues en 2011 dedicó 82 por ciento de su presupuesto a actividades relacionadas con el control migratorio y menos de uno por ciento a garantizar las necesidades básicas de ese sector. Así lo afirmaron los investigadores Rodolfo Córdova y Silvia Ruiz, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, durante la presentación del informe Una mirada al presupuesto del INM: ¿dónde estuvieron sus prioridades en 2011?, en el cual se revisan los sectores donde la mencionada entidad ejerció sus recursos y la forma en que lo hizo. En dicho estudio –realizado en colaboración con el propio INM y las secretarías de Gobernación y Función Pública–, los especialistas revelaron que los fondos otorgados al instituto en el Presupuesto de Egresos de la Federación son insuficientes para mantener un funcionamiento adecuado en el año, sobre todo en el periodo de abril a diciembre. Por ello, Fundar recomendó que las autoridades otorgar al instituto recursos necesarios para cumplir con sus tareas, en particular en cuatro esquemas de protección a migrantes: Grupos Beta, Programa de Repatriación
Humana, Programa Paisano y Oficiales de Protección a la Infancia, así como a beneficios directos para indocumentados, como alimentación y atención médica. Además de la escasez de recursos, el informe del colectivo puso de relieve que estos no son utilizados con un enfoque de derechos humanos, pues la cantidad de dinero utilizada para la protección efectiva de los migrantes es mínima. El presupuesto total del INM en 2011, subrayaron los autores del estudio, fue de 2 mil 943 millones de pesos, y de ese total únicamente 0.4 por ciento (11.6 millones) se dedicó a garantizar derechos elementales, como la alimentación, la seguridad personal o la adecuada protección judicial. De igual forma, sólo 6 por ciento (173 millones) fue utilizado para construir o dar mantenimiento a estaciones migratorias y para efectuar repatriaciones o retornos asistidos. En contraposición, 82 por ciento de los fondos (2 mil 360 millones) se utilizó para actividades relacionadas con la gestión y el control migratorio y 5.3 por ciento (158 millones) se usó para gasto corriente (salarios, aguinaldos, servicios de seguridad social). El informe reveló también que hay partidas dedicadas a la compra de productos de limpieza, uniformes o maquinarias, que no son un derecho en sí mismo, sino tal vez un aditamento para el ejercicio de algún derecho.
en el pleno con modificaciones. Fue devuelta al Senado el 18 de diciembre de 2012. Ayer en la sesión, el pleno avaló la reforma con nuevas modificaciones y se envió por segunda ocasión a la Cámara de Diputados para seguir el proceso. En esta ocasión, los diputados ya sólo pueden allanarse a los cambios o congelarla.
■ Avalan
Durante la sesión el pleno aprobó también modificaciones a la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, misma a la que se modificó el nombre para quedar como Ley Sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, con el objetivo de regular en una misma ley ambas figuras. En dicha ley se precisa que se
POLÍTICA 23
entenderá por asilo político, la protección que el Estado mexicano otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o delitos de carácter político o por aquellos ilícitos del fuero común con conexión a motivos políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentre en peligro, el cual podrá ser solicitado por vía diplomática o territorial. Se detalla que el asilo no se encuentra sujeto a reglas de reciprocidad internacional. El asilo político es una decisión de política exterior. Se indica que refugio implica la condición que nuestra Constitución reconoce como derecho humano, en virtud del cual un país da protección y un sistema de garantías a una persona cuya vida, libertad o seguridad peligren en su país de origen por causas diversas.
senadores reformas a la ley, ante el grave problema
Endurecen penas para quien porte o posea armas de fuego y explosivos ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El pleno del Senado aprobó ayer reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que endurecen las penas para quienes posean o porten alguno de estos objetos de forma ilegal. En el dictamen, aprobado con 81 votos en favor y dos abstenciones, se destaca que el aumento en tráfico de armas se ha convertido en un problema grave, que se debe combatir, pues el crimen organizado y el narcotráfico han elevado el número de personas armadas y el mercado negro. Por ello, las modificaciones van encaminadas a castigar “de forma ejemplar a cualquier ciudadano que no registre su arma o utilice
aquellas reservadas para uso exclusivo del Ejército”. En el dictamen se resalta que la actual Ley Federal de Armas y Explosivos requiere actualizarse, porque las multas actuales “son pírricas”, pues datan de 1972, “cuando las condiciones eran distintas”. Los senadores reconocen que si bien es cierto que la ley ha sido reformada con el paso del tiempo, “las multas son las mismas, haciéndolas obsoletas y con nula eficiencia en su aplicación”. De acuerdo con las modificaciones ayer aprobadas se sancionará con dos a siete años de prisión y de 180 a 360 salarios mínimos de multa a quien porte un arma sin licencia. La pena sube de cuatro a 15 años y de 360 a 720 días de multa cuando se trate de armas de
uso exclusivo del Ejército. Tan sólo por no portar la licencia respectiva habrá una multa de 180 a 360 días de salario mínimo y se recogerá el arma. Además, para recuperarla deberá pagar de 500 a 100 días de salario mínimo. A quien, sin el permiso correspondiente, realice acopio de armas de uso exclusivo del Ejército se le condenará de cinco a 30 años de prisión, además de una multa de 360 a 720 salarios mínimos. A propuesta del senador perredista Fidel Demédicis, se agregó un segundo artículo transitorio a la ley, a fin de que antes de que entre en vigor la reforma, haya una campaña de difusión masiva sobre los nuevos ordenamientos. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados.
Lic. Enrique Peña Nieto Lic. Emilio Chuayffet Chemor Somos los y las maestras del estado de México organizados en el Frente de Organizaciones en Defensa de la Educación Pública (FODEP) y este 25 de abril vamos a manifestarnos en el DF en contra de la criminalización de la lucha social y en rechazo a la imposición de la reforma educativa, que desconoce los derechos laborales del magisterio y pretende convertirnos en maquiladores educativos al servicio de la clase empresarial. En virtud de lo anterior expresamos: 1. Nuestra solidaridad con los maestros que en distintas entidades del país se manifiestan contra la reforma educativa y nuestro reconocimiento a las policías comunitarias que en el estado de Guerrero se hermanan con la lucha magisterial y emprenden la autodefensa popular. 2. Nuestra absoluta condena a la represión y a la campaña mediática que promueve el linchamiento moral y el desprestigio del maestro frente a la sociedad. 3. Exigimos la libertad absoluta de Felipe Rodríguez Aguirre y Jesús Alejandro Rodríguez Nava; el desistimiento de los cargos penales que les imputan a Agustín Estrada Negrete y Óscar Hernández Neri, luchadores sociales reconocidos por su labor en defensa de la educación pública, así como la reinstalación de la profesora Mónica Calvo separada arbitrariamente de sus funciones. Responsable de la publicación: Italo Ricardo Díaz Díaz
24 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
El embajador de la República de Cuba ante México, Dagoberto Rodríguez Barrera, sostuvo un encuentro con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, a quien trasmitió la voluntad del gobierno cubano de ampliar y profundizar las relaciones en el campo de la educación, la cultura y el deporte, en correspondencia con los históricos vínculos de amistad entre los dos países. Rodríguez Barrera expresó que ha existido una colaboración histórica en estas áreas, que se ha expresado en que más
■
■
Se reúne el embajador de la isla, Dagoberto Rodríguez, con el titular de la SEP
Busca Cuba ampliar cooperación cultural, deportiva y en educación con México ■
El diplomático hace un recuento de la colaboración histórica entre ambos países
de medio millón de mexicanos han aprendido a leer y escribir mediante el programa cubano de alfabetización Yo sí puedo, que en la actualidad se aplica
en Guerrero y el estado de México. Por otra parte, informó al secretario de Educación que en años recientes 460 jóvenes mexicanos se han graduado en
Mexicanos y afroestadunidenses exigen alza salarial
Empleados de trasnacionales paran labores durante 15 horas en Chicago JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS., 24
DE ABRIL.
En una jornada que duró 15 horas, mil trabajadores de 16 corporativos trasnacionales entraron en huelga temporal en Chicago. Organizados desde las 5 de la mañana, mexicanos y afroestadunidenses exigieron aumento salarial de 8.25 a 15 dólares por hora, afuera de las empresas donde laboran: Nordstrom Rack, Victoria Secret, Sears, Nike, Macy’s y otras tiendas de lujo ubicadas sobre la Magnificent Mile. Inspirados en los Walmart walkouts, realizados en Nueva York hace unas semanas, dos macroorganizaciones movilizaron a 18 pequeños grupos y asociaciones, para visitar 33 sucursales de 18 empresas (16 multinacionales y dos de ellas nacionales) en distritos financieros, turísticos y de compras de Loop, River North y Navy Pier de Chicago. Protestaron, en nueve turnos que fueron desde las 5:30 hasta pasadas las 21 horas, en sucursales de Donkey Donuts, Subway, Protein Bar, Au Bon Pain, Portillos, Weber Grill, Whole Foods y el Rainforest Cafe. En algunos lugares se obstruyó el ingreso a varios establecimientos y/o forzaron su cierre por algunas horas. La compañía McDonalds, con centro de operaciones globales en Chicago, fue “castigada” en cinco de sus sucursales por gente enardecida por prácticas laborales. Algunos manifestantes, como Sonia y el guerrerense Víctor, ambos de la sucursal ubicada en 36 W Randolph, explicaron que estas compañías no otorgan prestaciones, seguridad médica o laboral, vacaciones, compensación por despido, aguinaldo ni pago por días festivos: “nos iban a correr y a llamar a la policía si participábamos en la marcha, pero lucharemos por sindicalizarnos”, dijeron. Mexicanos y afroestadunidenses marcharon en más de 15 calles sobre la banqueta de avenida Michigan, arteria económica de la ciudad, bloquearon temporalmente las entradas de la
la Escuela Latinoamericana de Medicina, mediante becas gratuitas otorgadas por el gobierno cubano: más de 775 cursan estudios actualmente y alrededor de 140 están haciendo diferentes especialidades en medicina. El embajador comentó también la presencia de más de 160 entrenadores deportivos cubanos en México y las intensas relaciones culturales que a lo largo de la historia de ambos países han desarrollado, para finalmente proponer a Chuayffet trabajar por establecer un programa de cooperación, a tono con el acuerdo firmado por ambos países en materia de educación y cultura en 2012, que contenga las actividades específicas a desarrollar.
Como posibles áreas de cooperación, Rodríguez Barrera propuso: alfabetización, mejoramiento de la calidad educativa, investigación científica e intercambio de experiencias entre pedagogos, entre otras. El titular de la SEP, por su parte, explicó el esfuerzo en que está inmerso el gobierno mexicano en cuanto a la reforma educativa y los retos que enfrentan. El embajador subrayó que la educación en Cuba es una prioridad en constante transformación y que debe estar asentada en principios científicos, que garanticen la formación de valores positivos en niños y jóvenes. DE LA REDACCIÓN
En la UNAM debe prevalecer el diálogo y no la violencia A la comunidad universitaria A la opinión pública
Manifestación afuera de las instalaciones de trasnacionales
■ Foto Julio
Alejandro
icónica Water Tower y gritaron “nos vamos a los 15 (como salario mínimo por hora)”, frente al rascacielos John Hancock Observatory. “Pagamos transporte, vestimenta formal y perder horas de traslado para venir a una de las zonas que generan más ingresos por ventas en el mundo y nos pagan el salario mínimo mensual de mil 320 dólares”, comentaron. “Es la primera manifestación masiva del año, única y sin precedente; su importancia reside en que logramos reunir a trabajadores de diferentes industrias (comida rápida y tiendas de aparador) que no pueden sindicalizarse porque sus empresas no lo permiten”, explicó Lorraine
Chávez, mexicana-noruega organizadora de esta marcha. La ex académica de las universidades De Paul y de Chicago continuó: “Vivimos en la época del debilitamiento de las industrias y uniones relacionadas a la manufactura obrera tradicional de Chicago; nos encaminamos a una economía de servicios donde la clase baja ya tiene menos formas de organizarse y protegerse”. La Jornada observó la unión de miembros de sindicatos metalúrgicos, automovilísticos y de “trades” (construcción, eléctrico, plomería), los más importantes en sus épocas, con el movimiento Fight For 15, que se puede seguir en Twitter en la etiqueta #luchapor15.
Ante los acontecimientos que se han sucedido a raíz de la utilización de la violencia contra la comunidad del CCH Naucalpan y la reciente toma del edificio de la Rectoría de la UNAM por gente embozada, nuestra organización sindical de nueva cuenta vuelve a reiterar su rechazo a la violencia como método para dirimir las discrepancias entre universitarios. Estos eventos engarzan en la necedad mostrada por una minoría en desprestigiar a nuestra Máxima Casa Estudios; manifestamos nuestra plena defensa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como sindicalistas y defensores del carácter público, gratuito y laico de la UNAM, hacemos un llamado a cerrarle el paso a las acechanzas que se vienen sucediendo contra la UNAM; no podemos permitir que se ponga en riesgo este patrimonio educativo que es de todos los mexicanos. Hacemos un llamado a las personas que tienen tomadas las instalaciones de la rectoría de la UNAM a que depongan su actitud y las devuelvan cuanto antes. Ya que con ese tipo de actitudes violentas seguirán obteniendo el repudio de la comunidad universitaria y de la sociedad mexicana. ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 23 de abril de 2013 Comité ejecutivo del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios General y de Prensa y Propaganda del STUNAM.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS. 24 DE ABRIL.
“Estamos en espera del cumplimiento de la palabra del señor gobernador para salir de este sufrimiento injusto que ha vulnerado nuestra dignidad con nuestras familias”, declararon los presos adherentes a la Sexta recluidos en el penal número cinco en esta localidad. Recuerdan que el pasado día 18 el gobernador Manuel Velasco Coello se presentó en el penal “a visitar al compañero Alberto Patishtán Gómez y a los Solidarios de la Voz del Amate. Platicó con todos y el gobernador, en presencia del procurador del estado y el secretario de Seguridad Pública, se comprometió a liberarnos en un corto plazo”. Los presos indígenas refieren que Velasco Coello “dio indicaciones al procurador Raciel López Salazar de actuar de forma inmediata para obtener nuestras liber-
Exonerados de Chenaló exigen la instalación de servicios ELIO HENRÍQUEZ
■
El gobernador de Chiapas se comprometió a liberarlos
Presos del Amate esperan que Velasco cumpla su palabra tades robadas por las injusticias”. Suman a su reclamo la libertad de su compañero Enrique Gómez Hernández, recluido en el penal de El Amate, miembro de los Solidarios de La Voz del Amate, junto con Pedro y Alfredo López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Rosa López Díaz, Juan López González, Juan Díaz López, Alejandro Díaz Sántiz y Benjamín López Aguilar. Por su parte, la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal reiteró la exigencia de “la liberación inmediata e incondicional” de Patishtán Gó-
■
DE LAS
La Corte niega reconocer la inocencia a seis acusados de la matanza de Acteal JESÚS ARANDA
CASAS, CHIS. 24 DE ABRIL.
Los primeros 20 indígenas acusados de la masacre de Acteal liberados en agosto de 2009, como resultado de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pidieron a las autoridades estatales que “agilicen” la instalación de los servicios de agua potable y energía eléctrica en las viviendas que les construyó el pasado gobierno, con la condición de que no regresen a sus comunidades en el municipio de Chenalhó. “Ya tenemos el terreno y la construcción de las casas terminó en diciembre pasado, pero va muy lenta la instalación del agua y la luz, y queremos reubicarnos para empezar a sembrar los cultivos y empezar la nueva vida”, dijo en entrevista en Tuxtla Gutiérrez, Lorenzo Ruiz, en nombre de sus compañeros. Con el propósito de evitar que los liberados por la masacre de 45 indígenas ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en Acteal regresaran a sus comunidades de origen y prevenir confrontaciones con los sobrevivientes y familiares de las víctimas, el gobierno anterior los convenció de vivir en otros municipios, para lo cual compró terrenos y edificó viviendas. Ruiz dijo que debido a que las viviendas edificadas en el municipio de Berriozabal carecen de servicios, habitan en una casa que las autoridades estatales rentan en la capital del estado y se dedican a vender chicles en las calles o a asear calzado; sus hijos no van a la escuela. También solicitó al gobierno que se incremente el “apoyo” de mil 500 pesos semanales para alimentación.
apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Sostuvieron que “en nuestro país no hay justicia”, cuando los autores materiales de 45 asesinatos son liberados, “hasta que no quede nadie en la cárcel”, mientras los autores intelectuales “están libres en otros países, como Zedillo”, o “cínicamente han regresado a ser funcionarios, como Emilio Chuayffet Chemor, actual titular de la Secretaría de Educación Pública”. Cuestionan así a los ministros de la SCJN: “¿Cómo es que excarcelan a los asesinos de niños, mujeres embarazadas y ancianos, sin tomar
“No es la vía idónea para obtener la libertad”, argumenta
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
mez, y cuestionó a los tribunales federales: “Los sobrevivientes de Acteal, además de haber sufrido la masacre hace 15 años, sufren la impunidad y la gran burla de la justicia que hacen los que deberían defenderla, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el 10 de abril liberaron a 15 paramilitares, autores materiales de la masacre, entre ellos el ex presidente priísta de Chenalhó Jacinto Arias Cruz, de quien se sabe que solicitó permiso al entonces presidente Ernesto Zedillo para portar armas contra las bases de
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el reconocimiento de inocencia solicitado por seis indígenas acusados de participar en la matanza de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997. Los quejosos José Pérez Pérez, Manuel Luna Vázquez, Nicolás Hernández Pérez, Pablo Hernández Pérez, Rafael Luna Vázquez y Alonso Jiménez Entzin habían sido favorecidos por la primera sala con un amparo para efectos, en agosto de 2009, pero en esta ocasión los ministros consideraron que el reconocimiento de inocencia no era la vía idónea para obtener su libertad. De acuerdo con fuentes judiciales consultadas, hasta la fecha la primera sala de la SCJN ha concedido 53 amparos a indígenas acusados de la matanza de Acteal, que tuvo lugar en el municipio de Chenalhó, Chiapas. La mayoría obtuvo la libertad inmediata, ya que los ministros consideraron que las pruebas en su contra –como el que fueron identificados como responsables de los hechos mediante fotografías que mostró el Ministerio Público a víctimas o testigos de los hechos, no son concluyentes. Otros acusados recibieron amparo para efectos, como el de los seis casos se resolvieron ayer, para invalidar las pruebas ilícitas, pero dejando la jurisdicción a tribunales federales para que dicten sentencia valorando otras pruebas. En este contexto, un tribunal colegiado redujo a los acusados la sentencia de 36 a 18 años de cárcel, al eliminar los delitos de portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas, pero dejó vigentes los de lesiones y homicidio calificados, por lo que queda firme la sentencia hasta el momento.
Los quejosos se inconformaron con la decisión y solicitaron el reconocimiento de inocencia de la SCJN, el cual fue desechado en la sesión de ayer.
El dictamen elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero, apoyado por unanimidad, estableció que los quejosos aún puden presentar juicio de amparo directo.
POLÍTICA 25
en cuenta nuestra palabra? Ustedes argumentan que ‘hubo fallas en el debido proceso’. ¿Acaso nuestra Constitución y nuestras leyes sólo se preocupan de las formas y no les importa el contenido de la justicia? Hicieron a un lado nuestra palabra con que declaramos quiénes eran los paramilitares que sabemos y conocemos que asesinaron a nuestros seres queridos. Borraron la sentencia de los jueces que ya los habían condenado. Incluso ignoraron la confesión de culpa de varios de ellos. “¿Y por qué no toman en cuenta las ‘fallas en el debido proceso’ en el caso de Patishtán? ¿Acaso ignoran que fue detenido sin orden de aprehensión? ¿Que estuvo 30 días bajo ‘arraigo’ e incomunicado, que se le negó auxilio jurídico y traductor, así como otras violaciones a su derecho al debido proceso? ¿Por qué no dudaron en liberar a asesinos confesos y en cambio se negaron a liberar a un inocente?” Ante ello, “la única esperanza de que se haga justicia a Patishtán es que el pueblo se una para exigirla y que a los jueces se les despierte algo de honor y dignidad y puedan actuar como lo exige la justicia y no como lo piden los intereses políticos y económicos”. Por último, dirigiéndose a los magistrados del primer tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez, que deberán dictaminar sobre este caso en los próximos días, Las Abejas preguntan: “¿Van a estar del lado de la justicia o de la mentira y la impunidad?”
26 POLÍTICA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
A punto de concluir el periodo ordinario de sesiones, no hay acuerdo entre las fuerzas políticas en torno a la creación del órgano anticorrupción que habrá de sustituir a la Secretaría de la Función Pública. PAN y PRD no aceptan la propuesta del PRI –presentada por el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Raúl Cervantes– ya que la consideran muy light, toda vez que no se dan facultades para que esta
Legisladores de PAN y PRD lo consideran demasiado light
Genera rechazo plan del PRI para el órgano federal anticorrupción comisión anticorrupción pueda perseguir delitos de funcionarios federales, estatales y municipales, ni aplicar sanciones penales. El senador del sol azteca Alejandro Encinas destacó que no
hay consenso con el dictamen: “Ni el PRD ni el PAN estamos de acuerdo con la propuesta presentada por el PRI”. Resaltó el perredista que “no hay acuerdo en el mecanismo
Habitantes de Xochicuautla piden frenar depredación La cancelación de los proyectos que atentan contra la vida de las comunidades, el respeto a su autonomía y derechos, la restitución de las tierras y aguas que les han sido despojadas, son algunas de las demandas plasmadas en la declaración de la comunidad indígena de Xochicuautla, resultado de la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos –tribunal ético internacional– sobre Devastación Ambiental, Autonomía y Derechos de los Pueblos en el valle de Lerma. De la preaudiencia que se realizó el pasado fin de semana en esta comunidad, ubicada en el denominado Bosque de Agua, zona de recarga que ha suministrado del recurso al valle de Toluca, a la
■
ciudad de México y a sus zonas industriales por más de 60 años, se emitió este documento que advierte que a cambio de la entrega de agua “nos han devuelto contaminación, despojo, enfermedad, miseria, amenazas, persecución y muerte”. El texto agrega que “tenemos que decir, que si nuestras resistencias comunitarias en esta región del valle de Matlatzinco y en sus cuencas y subcuencas son derrotadas y despreciadas se corre el riesgo de que, en un futuro no muy lejano, se colapse la ciudad de México, y con ella todo el país”. Advierte que sus “territorios comunales y ejidales no pueden seguir siendo botín de la tala ilegal, de proyectos carreteros, de minas y ba-
sureros a cielo abierto, de depredadores industriales, centros comerciales, inmobiliarias y fraccionadores de lujo, campos de golf o agroindustrias, que lo único que nos devuelven es una grave contaminación, división comunitaria y criminalización que sirven para ocultar sus enormes ganancias y sus negocios ilícitos”. Representantes de numerosas comunidades y pueblos, organizaciones sociales y movimientos, presentaron cada caso con testimonios y denunciaron la violación de sus derechos colectivos y demandaron que “se respete nuestra autonomía como pueblos y se nos haga justicia por las afectaciones que ha ocasionado esta política de Estado”. ANGÉLICA ENCISO
Pone en marcha estrategia integral con 39 acciones concretas
Emprende el estado de Veracruz transformación de su sistema de salud JALAPA, VER., 24
DE ABRIL.
Con una inversión millonaria e histórica, Veracruz emprendió la transformación de su sistema de salud, a través de una estrategia integral que contempla 39 acciones concretas como la construcción de hospitales es-
pecializados en todo el estado, priorizando la prevención de enfermedades y las prácticas de vida saludable. Al presentar el programa Salud para todos los Veracruzanos, el gobernador Javier Duarte de Ochoa informó que se construi-
rán, entre otros, un hospital de alta especialidad en Coatzacoalcos, uno de segundo nivel en Pánuco y dos nosocomios en Tuxpan y Cosamaloapan, así como el proyecto de un hospital de ginecobstetricia y neonatología para la capital veracruzana.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa presentó el programa Salud para todos los Veracruzanos
de elección de la comisión o del comisionado, si es una atribución exclusiva del Senado o si es a propuesta del Ejecutivo federal”. Tampoco existe acuerdo respecto a los mecanismos punitivos con los que puede contar esta comisión o ese comisionado para que tenga fuerza jurídica y dé carácter penal a sus resoluciones”. De igual forma, expuso, “no hemos alcanzado acuerdo en los mecanismos de control parlamentario de la comisión”, que tendría que ser por parte de la Cámara de Diputados, ya que tiene bajo su responsabilidad a la Auditoría Superior de la Federación, los mecanismos que permiten fortalecer los organismos locales de control, con autonomía presupuestal, y que se garantice también la autonomía
de los órganos y la coordinación transversal en los distintos órdenes de gobierno. A su vez, el senador panista Roberto Gil, presidente de la Comisión de Justicia, aseveró que “ya le hemos hecho saber al grupo parlamentario del PRI que su anteproyecto no sirve de nada para entrar a una negociación, Es un dictamen que no abona en nada a una política de combate a la corrupción en serio”. Gil abundó: “Ese proyecto que presentó el PRI no recoge las propuestas del PRD ni del PAN; no tiene instrumentos, no tiene dientes, es un elefante blanco”. El panista añadió: “Nosotros vamos por una fiscalía autónoma, del mismo rango que la PGR, que tenga la capacidad de interponer acción penal y perseguir a funcionarios federales, estatales y municipales. Queremos que se pueda perseguir lo mismo a sindicatos que a empresarios y funcionarios que participen en actos de corrupción”. A su vez, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo que están analizando las diferencias con el PRD.
OPINIÓN odavía no se han encontrado evidencias firmes de la motivación de Tamerlan Tsarnaev que lo llevó a montar el atentado contra los maratonistas de Boston que costó la vida a cuatro personas y mutiló o hirió a 170 más. Hasta ahora no hay una sola pista que vincule a Tsarnaev, y menos todavía a su hermano menor, Dzhokhar, con organizaciones radicales nacionalistas o islamistas que hubieran podido organizar el ataque. Hay muchas interpretaciones y poco a poco se va formando la conclusión de que se trató de una acción individual, aunque sus consecuencias sobre la sociedad serán con seguridad amplias. Es muy importante identificar los porqués de la acción de los Tsarnaev. Mientras no haya claridad al respecto, seguirán las especulaciones, muchas de ellas descabelladas; no obstante, aun cuando lo sean pueden influir sobre dos temas muy delicados que en este momento ocupan el debate político en Estados Unidos: el control de armas y la migración. Lo ocurrido en Boston removió uno de los temores atávicos que subyacen en la cultura estadunidense, el miedo al enemigo emboscado que se ha infiltrado en la comunidad, que se ha ganado su confianza, que ha simulado formar parte de ella, pero que en realidad se propone destruirla. Para un país que por décadas pretendió darle la espalda al mundo, el enemigo interno llegó ser más temible y amenazante que cualquier fuerza que proviniera del exterior. Para ilustrar la fuerza de este miedo difuso no hay más que recordar la quema de brujas en Salem en el siglo XVII, o la ferocidad de la campaña anticomunista que desencadenó el senador Joe MacCarthy entre 1950 y 1953, que focalizó y dio una identidad a ese miedo. De ahí la eficacia de su ofensiva contra los supuestos comunistas en el Departamento de Estado o en el mundo del cine y de las artes. Una desconfianza y un temor similares se han instalado ahora contra los musulmanes, de quienes se piensa desde el 11 de septiembre de 2001
odas las primaveras, en vísperas de los encuentros de varios de sus comités, el personal técnico del Fondo Monetario Internacional propala la versión al día de su visión prospectiva de corto plazo de la economía y las finanzas globales. En los últimos años ha sido un material de lectura bastante deprimente, al menos para quienes consideran que sería saludable un crecimiento económico mayor, más sostenible, más extendido y más firme, que mejore la oportunidad de enfrentar los demás problemas, en particular la desocupación y la pobreza. La actualización a abril de 2013 de la perspectiva económica mundial puede empezar a leerse a partir de un dato que sintetiza todos los demás: ¿ha mejorado el crecimiento esperado para el año en curso respecto de lo que se esperaba en el otoño pasado, cuando se publicó el documento anterior? Si la respuesta fuera positiva podría concluirse que en los últimos seis meses se han adoptado políticas adecuadas y se ha retomado el camino de la reactivación. La respuesta, por desgracia, es no. El fondo espera un avance más débil en la economía global (tres décimas de uno por ciento menos) y en sus dos mayores segmentos: los países avanzados (con reducción también de tres décimas) y los emergentes y en desarrollo (con caída de cinco décimas). No se piense que se trata de correcciones marginales: dadas las muy bajas tasas de crecimiento previstas, reducciones de entre 2 y 5 décimas de uno por ciento equivalen a caídas importantes, de un tercio o más del crecimiento esperado o, como en el caso de la zona del euro, a pasar del estancamiento a, otra vez, la recesión. 2013 será el quinto año sucesivo oscurecido –con amplias variantes nacionales y regionales– por la sombra de la gran recesión. Y quizá haya que decir lo mismo de 2014, año para el que el FMI en general mantiene las previsiones anunciadas en enero último, con las excepciones de Estados Unidos, España y Reino Unido en el sector avanzado, y la muy significativa del conjunto de economías emergentes y en desarrollo, afectado por el menor crecimiento esperado en China e India, para los que prevé ahora tasas menores a las propaladas hace cuatro meses. Medido sólo con este indicador, el impacto de la gran recesión ha sido sustancial: los ritmos de crecimiento
El enemigo interno SOLEDAD LOAEZA que son todos potenciales terroristas. Pero igual puede extenderse a cualquier otro grupo o persona que sea diferente: antes eran los afroamericanos, ahora pueden ser los indocumentados mexicanos. La importancia de entender a los Tsarnaev reside en que sólo una explicación más o menos convincente de su comportamiento puede contrarrestar el efecto corrosivo del miedo y prevenir el surgimiento de actitudes hostiles frente a los inmigrantes o favorables a que los ciudadanos se sigan armando. Día con día se confirma la impresión de que los Tsarnaev actuaron en forma solitaria, luego de que Tamerlan experimentó un proceso individual de radicalización que se expresó inicialmente en una religiosidad más intensa. Según sus parientes se volvió más intolerante frente a cualquier violación de las normas religiosas, a interpretaciones demasiado libres del Islam; había dejado de beber y cumplía escrupulosamente con sus deberes religiosos, aunque iba poco a la mezquita. Piensan que es probable que no asistiera de manera regular porque no le gustaba el estilo del imán, que era, a su manera de ver, demasiado liberal. Además de que no se han encontrado vínculos entre Tsarnaev y alguna organización terrorista, creo que el tipo de bomba que hizo estallar sugiere que no tuvo más apoyo que sus propios y muy limitados recursos, porque es tan primitiva una bomba manufacturada con una olla exprés, tuercas y baleros –no por eso menos letal que otras más sofisticadas–, que cuesta trabajo pensar que haya sido construida por una organización más o menos compleja, que dispone de expertos en explosivos, material y otro tipo de instrumentos y armas
FMI: notas de lectura JORGE EDUARDO NAVARRETE esperado para 2013-14 en la economía mundial, en los países desarrollados y en las economías emergentes y en desarrollo son inferiores, en alrededor de un tercio, a los registrados antes de su inicio, en 20062007. La economía mundial no sólo ha atravesado severos lapsos de contracción sino que ha perdido dinámica de largo plazo, que quizá nunca se recupere. Las tres velocidades de la economía mundial que acaba de descubrir la directora-gerente del FMI tienen un común denominador –salvo las excepciones bien conocidas–: la parsimonia, que no es congruente con la demanda de avance socioeconómico, sobre todo del mundo en desarrollo. Se felicita el FMI porque, en el último trimestre, las economías del norte hayan evitado la quiebra del euro y, en Estados Unidos, una recaída en la recesión a resultas de las reducciones de gasto derivadas del fiscal cliff. No entra en detalles en el precio pagado para conseguirlo por, entre otros, los ahorradores europeos y los desempleados estadunidenses. Constata que los bancos, sobre todo en Europa, continúan constriñendo la oferta de crédito, a pesar del espectacular ascenso de sus ganancias. La principal receta de política que el fondo ofrece a los países avanzados es “llevar adelante al ajuste fiscal a un ritmo compatible con la recuperación” y compensar el efecto contraccionista con una política monetaria altamente liberalizada. Lo anterior equivale a que sean las economías emergentes y en desarrollo las que continúen financiando el ajuste global, mediante la continuada y quizá creciente sobrevaluación de sus tipos de cambio. A las economías emergentes y en desarrollo se les pide evitar el sobrestímulo y, en su momento, restablecer el enfoque restrictivo de la política monetaria. Estas prescripciones parecerían razonables si
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
27
de ataque. Es aterrador que un solo individuo –o dos, si se quiere– sea capaz de infligir tanto daño con artefactos de la vida diaria que, en principio, son inofensivos. También causa una enorme inquietud saber que su objetivo era causar el mayor daño posible a personas inocentes, a las que, sin embargo, estuvo dispuesto a sacrificar por una causa que apenas adivinamos, porque tampoco hay ningún rastro de documento o declaración con los que Tsarnaev exponga los motivos de su acción. En estas condiciones habrá que buscar conformarse con lo que podrían ser las causas generales de su comportamiento. Desde la perspectiva amplia de la sociedad estadunidense, Tamerlan Tsarnaev aparece como un individuo que después de haber vivido diez años en su nuevo país, no había logrado integrarse a la comunidad que lo acogió cuando llegó adolescente de Kirguistán en el Cáucaso. Pese a haber formado una familia, todo indica que nunca realmente olvidó sus orígenes, sino que estaba parado en dos mundos cuya reconciliación era imposible, en la medida en que el islamismo es una temible amenaza y uno de los principales enemigos de Estados Unidos. Esta percepción es una fuente de tensiones en el interior de ese país, donde es creciente el número de musulmanes, y para muchos son ellos el enemigo interno al que hay que combatir. Es posible que ese irresoluble antagonismo haya sido un poderoso obstáculo a la integración de Tsarnaev, porque agudizaba el conflicto de lealtades que oponía su pertenencia, por una parte, a la comunidad chechena y, por la otra, a Estados Unidos. El ataque terrorista en Boston decidirá el destino de las dos propuestas legislativas más importantes del presidente Obama, aunque no fuera su intención hacer fracasar la amnistía para millones de inmigrantes hoy indocumentados, o limitar el uso de armamento por parte de particulares. Sin embargo, si las iniciativas se miran a la luz del miedo, estarán destinadas al fracaso. ■
hubiese crecimiento sostenido y dinámico y existiesen riesgos de sobrecalentamiento. En un aspecto novedoso de su análisis, el documento incluye un examen de los indicadores de sobrecalentamiento para las economías del G-20: nueve avanzadas y 10 emergentes. Se trata de una medida indirecta del espacio existente, a principios de 2013, para las políticas de estímulo, que mejoren la perspectiva de crecimiento y ocupación. En general, los indicadores muestran un muy bajo riesgo de sobrecalentamiento en las economías avanzadas, que disponen de espacio para políticas activas en los sectores interno, externo y financiero. El panorama en las economías emergentes del G-20 es más complejo y apunta al peligro de sobrecalentamiento en los cinco países en que la producción está creciendo ahora a un ritmo superior en 2.5 por ciento a la tendencia observada antes de la crisis: Arabia Saudita, Argentina, Brasil, India e Indonesia. En las otras cinco (China, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía) en que el crecimiento no supera en 2.5 por ciento al anterior a la crisis hay mayor margen para las políticas de estímulo sin riesgo de sobrecalentamiento. En cuanto al balance fiscal del G-20, el FMI muestra un panorama equilibrado: en 10 de los países del grupo mejorará en 2012-2013; en tres habrá un leve deterioro, y en el resto una situación estable. El fondo concluye: “No hay presiones de demanda excesiva en las mayores economías avanzadas. Las tasas de inflación también permanecen generalmente bajo control en las economías emergentes y en desarrollo”. En una investigación en proceso intenté un análisis similar: determinar el espacio fiscal existente en una veintena de economías emergentes para adoptar políticas activas a favor del crecimiento y el empleo. A partir de la posición de endeudamiento, la situación de las finanzas públicas, las presiones inflacionarias y la capacidad de producción no utilizada llegué a conclusiones similares a las que, en un análisis mucho más sofisticado, presenta el FMI: si los países emergentes quieren crecer más y crear más empleos, tienen margen para hacerlo. La opción por el crecimiento bajo y el desempleo elevado es una decisión política –o ideológica–, no un imperativo derivado de la situación por la que se atraviesa. Si México se conforma con 3.5 por ciento no es porque no se pueda crecer más, sino porque no se quiere crecer más. ■
28
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
UNAM: ¿quién se beneficia?
La toma de rectoría OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO o es la primera vez que una “corriente radical”, y lo pongo deliberadamente entre comillas, toma la rectoría de la UNAM para alcanzar sus fines. En 1966, por ejemplo, el grupo dirigente de la sociedad de alumnos de Derecho, encabezado por el hijo del gobernador Sánchez Celis de Sinaloa, se apoyó en un sector de la izquierda universitaria con el objetivo declarado de poner un alto al autoritarismo del doctor Ignacio Chávez, figura emblemática de la medicina mexicana e internacional que había caído de la gracia del poder presidencial. La inconformidad comenzó cuando dos líderes estudiantiles, el susodicho Leopoldo Sánchez Duarte y su colega Espiridión Payán, “protestaron por la eventual relección de César Sepúlveda, director de la Facultad de Leyes. Exigían su renuncia y la derogación del artículo 82, que establece que la UNAM puede expulsar a cualquier indisciplinado” (sic), relata Elena Poniatowska en su entrañable “Homenaje a un gran hombre: Guillermo Haro”, publicado aquí el 9 de diciembre de 2012. Pero el asunto no se detuvo en los primeros escarceos y la huelga iniciada en Derecho se extendió a otras escuelas bajo la bandera del “pase automático” y la derogación de diversas medidas adoptadas por el rector. El 26 de abril de 1966, continúa narrando Elena, los estudiantes anunciaron que tomarían la torre de rectoría. Chávez citó a los directores de escuelas, facultades e institutos. “Trescientos jóvenes se apostaron en torno a la torre, cerraron los accesos con 25 camiones secuestrados y a las 2 de la tarde subieron al séptimo piso e insultaron al rector”. En verdad, querían vejarlo, pero en el límite lo impidieron sus colaboradores, entre ellos Rosario Castellanos, Mario de la Cueva y el propio Guillermo Haro, que estaban presentes. Atropellada la dignidad humana del rector, la comunidad universitaria unió filas y rechazó la provocación. Pero el daño ya estaba hecho. Tiempo después de esos lamentables episodios, durante una comida de los corresponsales extranjeros con el jefe de prensa de la Presidencia, un joven reportero brasileño le preguntó a Galindo Ochoa: –Don Francisco, ¿podría explicarme por qué el gobierno del presidente Díaz Ordaz no acudió al llamado de auxilio del rector Chávez? –¿Cuánto tiempo lleva en México? –replicó Galindo. –Seis meses, señor. –Bueno. Cuando lleve un año me vuelve a preguntar. Las carcajadas en el salón hicieron sonrojar al brasileño por su ingenuidad. Si en 1966 la fuerza de choque estuvo pagada por el gobernador de Sinaloa, en 1972 Miguel Castro Bustos y el pintor Mario Falcón tomaron la rectoría a la cabeza de un grupo de normalistas que exigían al rector Pablo González Casanova la inscripción en la UNAM, aun cuando la instancia académica correspondiente había declarado que no reunían las condiciones para ello. Vivimos luego un extraño episodio de locura y provocación, en el que menudearon los actos violentos y la irracionalidad. Pero entonces, como en 1966, la aparente radicalidad del “movimiento” ocultaba sus verdaderos objetivos: destruir a la universidad, desprestigiarla como ingobernable y, en definitiva, impedir que la izquierda proveniente del 68 se recuperara tras el diazordacismo. Al final se supo que el cacique guerrerense Rubén Figueroa era uno de los que alimentaban al pequeño grupo lumpenesco arropado por el izquierdismo que apareció como algo “natural” en el contexto de la fragmentación del movimiento estudiantil, condenado a vivir en el gueto universitario luego de años de dura represión. Al parecer ese es el patrón de ciertos movimientos “espontáneos” para los cuales los fines son menos importantes que los métodos para alcanzarlos. Apoyados en un discurso sin luces pero victimista, pretendidamente revolucionario, su interés mayor interés está en conseguir que la protesta (generalmente minoritaria) escale sumando “causas” que les permitan “negociar” desde posiciones de fuerza. Se presentan como reacciones justificadas ante otros actos o situaciones objetivas (la pobreza, el desempleo juvenil, la brecha educativa), aunque aun para ellos resulte muy difícil explicar cómo se corresponden las necesidades y las aspiraciones de las masas con el despliegue no siempre simbólico de la violencia que los anuncia y acompaña (véase el expediente de los sancionados en Naucalpan). En la “mejor” de las hipótesis esperan articular sus acciones con otras muestras de malestar popular sin pasar por la vía de la organización política, con el fin de impulsar un movimiento de masas ascendente que debe culminar cambiando la correlación de fuerzas a favor de “las bases”. Desde luego que siempre hay gente convencida o engañada que no aceptaría manipulación alguna, pero es evidente que esta idea de la revolución deseable fuera de la política y al margen de toda legalidad, esa vuelta a la “bola” como expresión del México bronco y profundo, es una versión de la vieja postura del “todo o nada” que por décadas ha destruido las oportunidades de los movimientos sociales para crecer y convertirse en fuerzas estables a favor de las mayorías. Pero en el “peor” de los casos, como se vio en 1966 o en 1972, detrás del ruido de los estudiantes embozados tras el radicalismo justiciero hay también fuerzas interesadas en trastocar la posición institucional de la universidad en el juego de fuerzas del Estado. ¿Puede extrañarnos después de lo visto el primero de diciembre con el famoso grupo que actuó impunemente como una banda de provocadores? ¿Al servicio de quién? ¿Quién se beneficia creando una crisis en la UNAM? ■
tendiendo a las notas de prensa, el conflicto del CCH de la UNAM se inició el viernes primero de febrero en Naucalpan. Esa noche un grupo de estudiantes se enfrentó a trabajadores administrativos y docentes porque se le impidió la entrada al plantel a un alumno “en estado inapropiado”, cualquier cosa que esto haya significado. De ahí resultaron expulsados seis estudiantes (La Jornada, 6/2/13), y dos profesores (o que se presentaron como tales) declararon que esas expulsiones fueron “una reprimenda” a quienes se han opuesto a la actualización del CCH fundado en 1971. Lo que no dijeron es que esta actualización está planteada en 12 puntos para que, después de un largo debate, sean revisados en noviembre de este año. Los famosos 12 puntos son (sintetizo): 1) redefinir el perfil del egresado y 2) actualizar los programas de estudios, que ya habían sido revisados en 1996; 3) formar y actualizar a los profesores; 4) impartir educación física, 5) inglés en los tres años y 6) francés como segunda lengua (optativa); 7) seleccionar materias en un esquema preferencial (cinco materias: tres obligatorias por interés vocacional y dos optativas de otras áreas); 8) horario continuo en dos turnos; 9) clases de una hora 50 minutos; 10) recursamientos mediante cursos en línea y tutoriales, y recursamientos presenciales para los alumnos que los deseen; 11) cursos en línea en apoyo a los ordinarios, y 12) fortalecer el Sistema Institucional de Tutorías de la UNAM de segundo a sexto semestre. Si los actuales alumnos del CCH conocieran la historia de su dependencia sabrían que ésta, en la idea del rector Pablo González Casanova, aspiraba a ser un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional con nuevos métodos de enseñanza (las cursivas son mías). Nunca se dijo que su plan de estudios sería único y permanente, pues hubiera sido un contrasentido. En los 42 años de existencia el CCH, como cualquier dependencia de educación, debe sufrir cambios y adecuaciones, pues la realidad circundante también cambia. Otro punto a debate tiene que ver con el concepto de autonomía. Ésta, para que se entienda bien, no quiere decir extraterritorialidad, como si se tratara de la embajada de un país. No es común que las policías preventiva o judicial ingresen a las instalaciones de la UNAM y, en general, no es bien visto por su comunidad. Pero esto no quiere decir que ante actos delictivos no pueda entrar a solicitud de las autoridades universitarias, entre las cuales están los directores de las dependencias. Lo del ingreso de la antigua PFP en febrero de 2000, como ya lo escribí en su momento (20/4/2000), no fue legal, dado que la Ley de la PFP establecía que sólo podría intervenir en instalaciones dependientes de la Federación, que no era ni es el caso de la UNAM. Cuando el 6 de febrero supuestos estudiantes tomaron la dirección general del CCH, lo hicieron con violencia, rompiendo ventanas, puertas, mobiliario y, además, sustrajeron equipos y materiales de trabajo de ese plantel. Esto, que configura varios delitos, fue denunciado
ante el Ministerio Público. Los presuntos estudiantes no aceptaron el diálogo con las autoridades pero sí insistieron en eliminar los 12 puntos ya mencionados, que fueran readmitidos los seis alumnos expulsados del plantel Naucalpan del CCH y que se retiraran las denuncias penales contra otros cinco. En otras palabras, los aparentes estudiantes cometieron una serie de ilícitos para que las autoridades se desistieran de las denuncias de previos ilícitos. En buena lógica es un absurdo, además de una provocación. La intención de diálogo no se vio del lado de los supuestos estudiantes; otro tipo de intereses pareció ser el móvil de sus acciones. Más recientemente, el viernes pasado, un grupo de supuestos estudiantes (no todos de la UNAM) se desprendió de una marcha estudiantil y después de romper algunos vidrios se metieron al edificio de rectoría. Una vez más violencia innecesaria pues, según las notas periodísticas, en ningún momento antes de la irrupción a rectoría los presuntos estudiantes intentaron dialogar con alguna autoridad universitaria. Más bien, ya adentro, fue cuando declararon que no entregarían el edificio si no se cumplían por lo menos tres puntos de su pliego de demandas: no represalias por haber tomado rectoría, desistimiento total de las autoridades sobre las demandas ante el Ministerio Público y reinstalación de los expulsados. Es decir, lo mismo que argumentaron cuando tomaron la dirección general del CCH. Los otros cuatro puntos son todavía más cuestionables: consulta amplia y participativa para la reforma de los CCH, cosa que está planteada desde el principio para concluir en noviembre; que se repudie la “violación de la autonomía” (que no fue tal pues, como ya dije, autonomía no es extraterritorialidad); que desaparezca el Tribunal Universitario, que es la instancia legal para sancionar a los universitarios –estudiantes o académicos– que cometan faltas graves contra la institución o sus miembros (existe, además, la Defensoría de los Derechos Universitarios), y que se sancione a los “responsables” de los hechos del primero y 5 de febrero en Naucalpan (¿autogol o inculpación de las autoridades del CCH?). En otros términos, lo que exigen los supuestos estudiantes es quedar impunes de los ilícitos cometidos. Una demanda válida, si se quiere verla con buenos ojos, pero que está sugiriendo una situación de privilegio que ellos mismos no aceptarían para un grupo de vándalos o el vecino que asaltaran sus casas con lujo de violencia. Varios de mis lectores se preguntarán por qué no protesté por la toma de rectoría de la UACM el 28 de agosto del año pasado. Me adelanto a responder: porque la ex rectora y sus paniaguados no respetaron el voto y la instalación del tercer Consejo Universitario como correspondía legalmente. Hicieron trampas y se aferraron a sus cargos de manera enfermiza. El rector de la UNAM no ha cometido atropellos semejantes ni ha actuado al margen de la legislación universitaria. Son dos situaciones y dos personas totalmente distintas. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24
ABRIL.
La estrategia antinarcóticos nacional presentada hoy por la Casa Blanca detalla una “reforma de políticas de droga” enfocada más en el tratamiento y prevención, y en equilibrar los esfuerzos de seguridad pública dentro y fuera de Estados Unidos con un mayor énfasis en la salud pública para abordar el problema. Sin embargo, descarta, una vez más, la opción de la legalización. Gil Kerlikowske, director de la oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, conocido como el zar antinarcóticos, presentó hoy la Estrategia Nacional de Control de Drogas 2013 en Baltimore, donde afirmó: “no vamos a solucionar el narcotráfico por la vía de la legalización de las drogas y tampoco vamos, en mi carrera, a resolverla por la vía de los arrestos…”, y por lo tanto presentó lo que llamó una propuesta del siglo XXI que equilibria varios programas a los que calificó de “alternativa innovadora” a la guerra contra las drogas. “Este plan representa una manera más inteligente de abordar la política de drogas en Estados Unidos; una basada en la premisa de que la adicción es una enfermedad que puede ser prevenida y tratada. Tenemos que abordar el uso de drogas como un asunto de salud pública, no sólo como un asunto de justicia criminal”, declaró Kerlikowske.
UNOS 22 MILLONES DE ESTADUNIDENSES REQUIEREN ATENCIÓN POR ALGÚN DESORDEN DE ADICCIÓN Su oficina indica que 22 millones de estadunidenses necesitan tratamiento por un desorden de uso de drogas, pero sólo 2 millones lo reciben. Aunque la oficina antinarcóticos de la Casa Blanca indica que el uso general de drogas en este país se ha reducido 30 por ciento en las últimas tres décadas (incluyendo 50 por ciento de reducción en cocaína), la estrategia afirma que el costo económico del uso de drogas sigue siendo “enorme”. Calcula que en 2007 este costo fue de más de 193 mil millones en productividad perdida, costos de salud y justicia criminal. Agrega que los costos humanos son aún peores, ya que las muertes por sobredosis ahora superan los homicidios y accidentes automovilísticos como la mayor causa de muerte por daños físicos en Estados Unidos. El presupuesto solicitado para
29
■ No habrá legalización ni se busca una salida por la vía de los arrestos, aclara el zar antidrogas
La estrategia antinarco de EU este año, enfocada en tratamiento y prevención ■
Se trabajará con el nuevo gobierno de México para desmantelar redes criminales violentas ■ El presupuesto solicitado incluye 10 mil 700 millones de dólares para programas de educación Blackhawk UH-60M a la policía federal mexicana (para un total de seis en la Iniciativa Mérida). También se han entregado cuatro aeronaves CASA CN-235 a la Marina y un sistema de radar. El documento de la estrategia se puede consultar en el sitio: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/ndcs_2013.pdf
Admiten en Guantánamo que hay 92 reos en ayuno AFP Gil Kerlikowske, director de Política Nacional de Control de Drogas de Washington, presentó ayer la estrategia nacional para el combate al narcotráfico para este año. La imagen es de archivo ■ Foto José Carlo González
el año fiscal 2014 para aplicar esta estrategia es de 10.7 mil millones para programas de educación y tratamiento, 9.6 mil millones para el rubro de aplicación de ley y seguridad pública, 3.7 mil millones para la interdicción de drogas ilícitas más 1.5 mil millones para programas internacionales. Con estas cifras, a pesar del énfasis retórico y la ampliación de programas de prevención y tratamiento, la mayoría del presupuesto, como ha sido el caso durante décadas, continúa dando prioridad a programas de seguridad pública doméstica e internacional. Aunque desde la llegada de Barack Obama y Kerlikowske a la Casa Blanca se ha buscado cambiar el nombre de “guerra contra las drogas”, ésta sigue siendo financiada por los programas presentados hoy. Sin embargo, la Casa Blanca enfrenta un giro político en su país, y a nivel internacional, a favor de la despenalización y hasta legalización de las drogas, sobre todo la mariguana que no aborda en su estrategia más allá de rechazarla. En noviembre, votantes en los estados de Colorado y Washington aprobaron referendos que legalizan el uso recreativo de la mariguana (más de 14
han aprobado el uso medicinal de la planta). Por otro lado, por primera vez una mayoría de estadunidenses afirmó que la mariguana debería de ser legalizada según una encuesta del mes pasado del Centro de Investigación Pew. A escala internacional, un coro cada vez más amplio de presidentes y ex presidentes, empresarios, ex altos funcionarios, incluidos estadunidenses, y más, han expresado apoyo a favor de la despenalización y hasta la legalización de algunas drogas. Al señalar que México y Estados reconocen los beneficios de la “cooperación mutua ahora y en el futuro como socios estratégicos en seguridad”, la estrategia indica que los esfuerzos de colaboración en el contexto de la Iniciativa Mérida han promovido una cooperación cada vez más cercana entre agencias de ambos gobiernos que ha resultado en logros significativos. Como ejemplo, señala que en 2012 México anunció que 23 de los 37 criminales más buscados habían sido muertos o arrestados, se estableció una academia federal penal y que más de 7mil 500 oficiales judiciales federales y 19 mil estatales habían sido capacitados en las nuevas reglas del sistema judicial.
“Sin embargo, el enorme flujo de ingreso a las organizaciones criminales trasnacionales del comercio de drogas y una gama de actividades de contrabando criminal continúa teniendo un efecto desestabilizador sobre todo el hemisferio”, afirma el documento y añade que por lo tanto Estados Unidos “trabajará con el nuevo gobierno de México para continuar los esfuerzos conjuntos para desmantelar y derrotar a estas redes violentas, reduciendo su impacto negativo sobre la estabilidad regional y la seguridad nacional tanto de México como de Estados Unidos”. Con la Iniciativa Mérida en el periodo 2008-20012, la DEA ha coordinado y/o conducido 117 cursos de capacitación para agencias mexicanas con una participación total de 3 mil 737 oficiales. Los cursos incluyen técnicas de investigación de lavado de dinero, manejo de evidencia, manejo de investigaciones criminales y análisis de inteligencia. El Departamento de Estado ha entregado más de 300 instrumentos polígrafos y demás equipo para verificar a personal de seguridad. En 2012 el Departamento de Estado también entregó los últimos dos helicópteros
WASHINGTON, 24
DE ABRIL.
Ya son 92 los presos de Guantánamo que están en huelga de hambre, del total de 166 internos, anunció hoy un portavoz de la prisión militar de Estados Unidos en Cuba. Hay reos que llevan dos meses y medio sin ingerir alimentos. Los abogados de los prisioneros, muchos recluidos desde hace más de 10 años sin proceso ni sentencia, dijeron hace un par de semanas que son 130 los que ayunan en protesta por los abusos a los que son sometidos. La cantidad de ayunantes ha aumentado de manera constante desde el inicio del movimiento el 6 de febrero y en comparación con las primeras cifras facilitadas por las autoridades militares, que informaron sobre 14 presos en huelga de hambre para el 15 de marzo. De los 92 huelguistas, 17 son alimentados por la fuerza con tubos conectados directamente al estómago a través del tabique nasal, según el teniente coronel Samuel House. De estos 17 presos, dos fueron hospitalizados, pero no corren riesgo de muerte, precisó el portavoz de la prisión. El movimiento se desencadenó el 6 de febrero, cuando los guardias examinaron ejemplares del Corán de los presos de una manera que éstos consideraron profanación religiosa.
30 MUNDO • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
Plantean en el diálogo en La Habana participación política de campesinos y reforma fiscal
Proponen las FARC fin a las medidas
neoliberales y una asamblea constituyente AFP, PL, NOTIMEX
Y
REUTERS
LA HABANA, 24
Iván Márquez, jefe de la delegación de las FARC (al centro), poco antes de reiniciar el diálogo con el gobierno colombiano el martes pasado en La Habana ■ Foto Xinhua
“asamblea nacional constituyente” que dote a Colombia de una nueva carta magna. Estas cuatro propuestas se suman a otro centenar de medidas que los rebeldes han presentado durante las conversaciones de paz, iniciadas el 19 de noviembre, recogidas del “sentir popular”. De la Calle, el jefe de la delegación gubernamental, no formuló declaraciones este miércoles. Pero al reanudarse las pláticas el martes tras un mes de receso, insistió en que “aquí en
■ Aún
AFP CIUDAD
VATICANO, 24 DE ABRIL.
DEL
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo, pidió este miércoles al papa Francisco que interceda para que la Iglesia católica argentina revele eventuales datos sobre los nietos robados durante la dictadura militar (1976-83), a lo que el pontífice prometió ayudar. Al concluir la audiencia general, Francisco conversó con dos representantes de la organización humanitaria, Estela Carlotto y Buscarita Roa, quienes pidieron su intermediación para encontrar a 400 nietos que desaparecieron durante los años negros de la dictadura. Jorge Mario Bergoglio, quien prometió su ayuda, se detuvo en primer lugar con Carlotto y hablaron algunos minutos mientras ella le entregaba una carta con el pedido de ayuda y el simbólico pañuelo de las Abuelas de Plaza de Mayo. “Cuenten conmigo”, dijo el Papa, serelató la líder de Abuelas durante un encuentro posterior con periodistas. De la delegación formaba
AFP REIKIAVIK, 24
DE ABRIL.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lanzaron este miércoles cuatro “propuestas mínimas” para reformar el Estado colombiano, que incluyen el fin de las políticas neoliberales y la convocatoria a una asamblea constituyente, al continuar las conversaciones de paz con el gobierno colombiano en esta capital. Las otras dos “propuestas mínimas” son una reforma fiscal y asegurar la participación política de los campesinos, dijo el jefe negociador de la delegación insurgente, Iván Márquez, a su llegada al Palacio de las Convenciones, sede del diálogo con la representación del gobierno que encabeza Humberto de la Calle. El objetivo consiste en reformar el Estado “con vistas a garantizar contenidos y diseños de políticas públicas en beneficio de la sociedad”, dijo Márquez. “Ello implica desneoliberalizar y desprivatizar el Estado para ponerlo al servicio de la soberanía nacional, la transformación democrática y el desarrollo del campo”. Márquez indicó que también se debe avanzar en la “transformación democrática del campo”, para lo cual hay que “facilitar la participación activa de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes”. Del mismo modo, propuso una reforma fiscal y la convocatoria a una
Desbloquean donaciones a Wikileaks
La Habana no estamos negociando el modelo económico ni la doctrina militar, entre otros temas planteados por las FARC. Estamos claros en el respeto a la inversión extranjera y la propiedad privada”. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que dio su apoyo al diálogo de paz del gobierno y las FARC, expresó su preocupación por las “graves condiciones humanitarias” que vive Colombia. Advirtió que de lograrse un acuerdo de paz, el
país aún deberá enfrentar grandes desafíos en torno a las desapariciones forzadas, el desminado y evitar nuevas víctimas. La policía colombiana informó de la muerte en enfrentamiento con la policía de Francisco José Morela, el Negro Sarley, un jefe narcoparamilitar del cártel de Los Urabeños. Al mafioso, cercado en una zona rural de Turbo, Antioquia, se le acusaba de decenas de asesinatos y de enviar cocaína desde la región de Urabá a los cárteles mexicanos.
faltan por encontrar 400 nietos desaparecidos en Argentina
“Cuenten conmigo”, promete el Papa a las Abuelas de Plaza de Mayo
La Cámara de Diputados de Argentina vota esta madrugada dos de las seis leyes de una reforma judicial impulsada por al presidenta Cristina Fernández, en medio de un fuerte rechazo de la oposición que convocó a una marcha “contra este atentado” a la independencia del Poder Judicial ■ Foto Xinhua
parte también un nieto encontrado en 2003, Juan Cabandié, actualmente parlamentario, y Genevieve Jeanningros, sobrina de la monja francesa desaparecida Leonie Duquet, que acompaña al grupo durante la gira que realiza por distintas ciudades italianas. “Estoy embargada por la emoción y también estoy satisfecha, porque las Abuelas habíamos estrechado las manos de los dos papas anteriores, pero nunca las de un argentino. Estoy muy ilusionada. Nunca estreché la mano al cardenal Jorge Mario Bergoglio antes, no se dio”, dijo Carlotto. En la carta –relató– además de desearle un próspero papado, le pidieron que autorice la apertura de los archivos vaticanos y de la Iglesia argentina para buscar información sobre los nietos desaparecidos.
DE ABRIL.
Islandia ordenó hoy al socio en este país de los dos gigantes de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard, que bloquean las donaciones al sitio de Internet Wikileaks desde 2010, que vuelvan a autorizarlas. El Tribunal Supremo confirmó una sentencia de julio que estimaba que Valitor (antiguamente Visa Iceland) puso fin sin una razón válida a su contrato con Wikileaks. La sociedad tiene 15 días para reabrir el portal de donaciones. En caso contrario, Valitor tendrá que hacer frente a una multa diaria de 800 mil coronas (más de 5 mil 200 euros). Tras alcanzar fama mundial por publicar documentos clasificados sobre las guerras de Irak y de Afganistán, Wikileaks tuvo que hacer frente al intento de Visa y MasterCard de bloquear las donaciones de los internautas. Wikileaks estima la pérdida de beneficios en millones de dólares. “Damos las gracias al pueblo islandés”, afirmó en un comunicado el fundador del sitio de Internet, Julian Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres.
Bolivia demanda a Chile en La Haya AFP
Y
DPA LA PAZ, 24
DE ABRIL.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que su país “tiene derecho a volver al mar con soberanía”, luego de que su gobierno presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con el objetivo de que Santiago negocie de “buena fe” una salida al océano Pacífico. Chile reiteró de inmediato su rechazo al reclamo de Bolivia al señalar que “si ellos (los bolivianos) pretenden conversar sobre la soberanía marítima de Chile, no, no hay diálogo posible”, dijo el ministro del Interior Andrés Chadwick. El presidente Sebastián Piñera se comprometió a “defender cada metro cuadrado de nuestro territorio”. Bolivia reclama parte de territorio soberano, tras perder con Chile en la guerra de 1879 cerca de 400 kilómetros de costa, su única salida al Pacífico. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, pero desde el siglo pasado han discutido el tema.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
■
El yerno del rey se niega a entregar al juez sus 10 últimas declaraciones a Hacienda
Urdangarin cobró más de 6 millones de pesos por facilitar citas con el gobierno de Calderón
MUNDO 31
Derrumbe en Bangladesh; mueren 124 costureros AFP
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 24
DE ABRIL.
El yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, recibió 375 mil euros (seis millones y medio de pesos) por facilitar encuentros y concertar citas con el gobierno del panista Felipe Calderón, documentan correos electrónicos que fueron entregados al juez por el ex socio de Urdangarin, Diego Torres. El trabajo de Urdangarin, realizado para la empresa Aguas de Valencia SA, también consistió en un exhaustivo informe en el cual se detallaban nombres y áreas donde la empresa española podía beneficiarse de las “buenas relaciones” que mantenía la casa real con el ex mandatario mexicano. Los hechos ocurrieron entre 2007 y 2009. Urdangarin tejió una red de supuestas asociaciones “sin fines de lucro” para obtener de forma ilícita tanto recursos públicos como privados por proyectos o simples gestiones de relaciones públicas, aprovechándose de su condición de miembro de la casa real. La trama, en la que según el fiscal y el juez del caso, José Castro, el yerno del rey pudo haberse apropiado de más de 15 millones de euros del erario, representa el mayor escándalo que afecta a la monarquía española, que también ha provocado un incremento repentino y notable del rechazo a la institución. Una vez imputado y abierta la investigación en su contra, Torres comenzó a aportar una artillería de pruebas y testimonios para demostrar no sólo la responsabilidad jurídica y operativa de Urdangarin en la trama, sino también la participación de la infanta Cristina –la segunda hija de los monarcas españoles–, quien también está imputada, y hasta las gestiones realizadas por el propio rey Juan Carlos para favorecer los negocios de su yerno.
AFP
Y
DACCA, 24
El príncipe Felipe de España, los reyes Juan Carlos y Sofía, la infanta Cristina y su esposo, Iñaki Urdangarin, en imagen de marzo de 2008 al salir de la Catedral de Palma de Mallorca. La familia real enfrenta un elevado índice de reprobación debido a sus constantes escándalos ■ Foto Reuters
Entre las gestiones que realizó el monarca figuran los encuentros con el ex presidente mexicano, sobre todo en dos momentos concretos: en la visita de Calderón a España en 2007, y en junio de 2008, cuando volvió con la intención de promover los contratos públicos mexicanos entre los empresarios españoles. En las dos visitas, Calderón fue recibido en el Palacio de la Zarzuela, pero a diferencia de otros jefes de Estado que visitan al monarca, la delegación anfitriona incluyó a Urdangarin y a su esposa. Algo poco habitual y que, según los datos investigados ahora por la justicia, lo único que pretendían era cortejar al mandatario mexicano en beneficio de las empresas para las que trabajaba Urdangarin. Según el correo entregado por
■
REUTERS ROMA, 24
DE ABRIL.
El número dos del izquierdista Partido Democrático (PD), Enrico Letta, fue encargado hoy de formar gobierno en Italia, con lo que se intenta poner fin a dos meses de grave vacío político desde las elecciones en la tercera mayor economía de la zona euro. Letta, considerado niño prodigio de la política italiana, ex demócrrata cristiano, deberá contar con el apoyo de todas las fuerzas políticas para poner fin a la parálisis. “A la Unión Europea le pediré que cambie la línea política de excesiva atención a la austeridad, porque no es suficiente”, dijo Letta, poco después de reci-
Torres al magistrado, Urdangarin le explicó al presidente de la empresa Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig, que “los grandes proyectos de agua pública, desarrollos turísticos y energía eólica en México se promueven principalmente a nivel federal y, por tanto, la puerta es el mismo presidente de México, Felipe Calderón, con quien la casa real tiene muy buenas relaciones”. De hecho, Urdangarin conocía la agenda tanto de Calderón como de la casa real y le informó a sus contratadores que la familia real tenía “previsto un nuevo encuentro” con Calderón “en pocos meses en la Zarzuela”. Pero el yerno del monarca fue más allá y se valió de una colaboradora que reside en México, cuyo nombre no ha sido revelado, para entregar un informe a Aguas de
Valencia titulado Oportunidades de negocio en México, en el que se destacaban los nombres de los funcionarios federales mexicanos con los que convendría hablar para hacer negocios relacionados con el agua potable y la energía eólica. El empresario valenciano Calabuig se reunió en varias ocasiones en aquellos años con Urdangarin para abordar sobre todo la forma en que la compañía española llegaría a México y a Angola, por lo que le habría abonado los 375 mil euros que a su vez fueron depositados en una cuenta en Suiza a nombre de un tercero, Robert Cock. Por lo pronto, el yerno del rey se negó a presentar ante la justicia sus últimas diez declaraciones a Hacienda, al igual que las de su esposa.
Nuevo intento por salir de la parálisis política que cumple 2 meses
Napolitano encarga al izquierdista Enrico Letta formar gobierno en Italia bir el encargo del presidente Giorgio Napolitano. Indicó que llevará tiempo hacer consultas y acudirá de nuevo ante napolitano para dar su respuesta definitiva y presentar su Ejecutivo. Se prevé que seleccione rápidamente a una mezcla de políticos y tecnócratas, bajo la supervisión de Napolitano, cuya relección el fin de semana pasado abrió una vía para acabar
con la crisis política. Letta, de 46 años, será el segundo primer ministro más joven de la historia en Italia y mantiene una postura proeuropea que probablemente sea bien recibida por los gobiernos extranjeros y los mercados. En todo caso, los inversionistas reaccionaron positivamente al anuncio y los costos de endeudamiento de Italia cayeron hoy a su nivel más bajo desde el inicio de la unión moneta-
ria europea en 1999. Letta, sobrino de Giani Letta, quien durante mucho tiempo fue jefe de gabinete del ex premier conservador Silvio Berlusconi, es un moderado. El Partido del Pueblo de la Libertad, el PD y el grupo Elección Cívica del saliente primer minsitro Mario Monti han dicho que cooperarían con la elección de Napolitano para la formación de gobierno.
DE ABRIL.
Al menos 124 personas murieron y mil resultaron heridas este miércoles en Bangladesh al derrumbarse un edificio de ocho pisos que albergaba varios talleres de confección, conocidos como los “talleres del sudor”, en las afueras de esta ciudad. Sólo la planta baja del edificio Rana Plaza, en la ciudad de Savar, quedó intacta cuando el bloque, que un funcionario dijo que fue construido de manera ilegal, se derrumbó a las 9 de la mañana. Cientos de bomberos, soldados y socorristas luchaban con la esperanza de encontrar sobrevivientes entre los escombros. “El balance por ahora es de 124 muertos, la mayoría mujeres”, dijo el subcomandante de la policía de Dacca, Masud Hossain. “Al menos 700 personas fueron hospitalizadas”, declaró Hiralal Roy, médico del servicio de urgencias del centro Enam, próximo al lugar del accidente. Según el ministro del Interior, Muhiudin Khan, la construcción del edificio no cumplía con la legislación. Algunos de los obreros se habían quejado el martes por la noche de la existencia de fisuras, lo que desató pánico entre los trabajadores. Llegó incluso a provocar una avalancha en la que resultaron heridas 10 personas. Pero tuvieron que volver a trabajar por orden de sus jefes. “Los responsables nos obligaron a volver y una hora después el edificio se derrumbó”, contó Musumi, obrera de 24 años.
Violencia en Irak; al menos 128 decesos Bagdad. Al menos 128 personas murieron y más de 260 resultaron heridas por la violencia en Irak durante martes y miércoles, en las manifestaciones sunitas contra el primer ministro Nuri Maliki. Se trata de los peores choques desde que en diciembre pasado la minoría sunita, asentada en el norte del país, exigió la dimisión del premier y poner fin a su “marginación”. AFP
Capriles reitera reclamo sobre auditoría Caracas. El líder opositor venezolano Henrique Capriles acusó ayer al gobierno de “robar” los comicios presidenciales del pasado día 14 de abril y advirtió al Consejo Nacional Electoral que va a esperar hasta hoy para que inicie la auditoría. El presidente Nicolás Maduro respondió en Twitter: “ya basta de amenazas”. AFP
32 MUNDO • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
Se reúne con miles de oficiales y estudiantes del Tecnológico de Massachusetts
■
“Regular”, el estado del joven de origen checheno acusado por los estallidos en el maratón
Joe Biden asiste al funeral del policía muerto en la detención del autor de atentados en Boston THE INDEPENDENT
Y
DPA
CAMBRIDGE, 24
DE ABRIL.
Miles de oficiales y estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se unieron este miércoles en presencia del vicepresidente, Joe Biden, en el funeral del policía Sean Collier, de 26 años, muerto en el campus la semana pasada a manos de los autores del atentado con bomba durante el maratón de Boston con saldo de tres muertos y más de 250 heridos. Según las autoridades, Collier fue asesinado por los hermanos de origen checheno, Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, responsables del estallido de dos bombas caseras en el maratón de la ciudad. Tamerlan, de 26 años, murió en otro enfrentamiento con la policía. Dzhokhar, de 19, fue capturado y es procesado penalmente mientras se recupera de heridas de bala recibidas cuando fue sometido por la policía. Según fuentes hospitalarias, su estado pasó hoy de “grave” a “regular”. “Mi corazón está con ustedes. Espero que encuentren consuelo en este momento de extremo dolor”, dijo el vicepresidente a los familiares del policía. Agregó que los atacantes de Boston son “yijadistas de imitación” que detestan Estados Unidos por “nuestra sociedad abierta, nuestro sistema de justicia que garantiza la libertad y el acceso a todo ciudadano a oportunidades... eso los enfurece”. Las investigaciones en torno a
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, saludó ayer a familiares y compañeros del uniformado abatido en el campus del Instituto Tecnológico de Massachusetts la semana pasada en un enfrentamiento con Tamerlan Tsarnaev, uno de los autores de los bombazos en Boston ■ Foto Reuters
los atentados han dejado claro que los hermanos Tsarnaev no tenían nexos con la red Al Qaeda ni existe evidencia, hasta el momento, de que tuvieran vínculos con organizaciones islamitas. Por lo pronto, los padres de los atacantes acordaron viajar de Daguestán a Estados Unidos para ayudar en la investigación, informó hoy la agencia de noticias rusa RIA Novosti. Testimonios de quienes cono-
l chavismo ha mostrado otra vez su potente músculo revolucionario con el fulminante izquierdazo propinado al plan golpista activado por Washington después de la elección presidencial. Así lo evidencia el parón dado por el presidente Nicolás Maduro al intento de Capriles Radonsky de realizar una marcha opositora al centro de Caracas, con la que –denunció– pretendía repetir el sangriento expediente golpista del 11 de abril de 2002, a la vez que lo responsabilizó por los muertos y heridos causados con el llamado a sus partidarios a “descargar la arrechera” en la calles. De igual modo, la rápida actuación de la fiscalía que ha abierto 161 investigaciones a los grupos de choque fascistas protagonistas de esos crímenes y del asalto o quema de instalaciones emblemáticas de los programas sociales bolivarianos. Ha sido atronador el silencio de los medios de derecha sobre la violencia fascista. En todo caso, la contrarrevolución tuvo que meter la cola entre las patas muy pocos días después de su pretensión de incendiar el país con apoyo de una feroz campaña internacional de esos mismos medios. En una Caracas en calma, Maduro, con pleno respaldo de Unasur a su trasparente victoria electoral y arropa-
cieron a Tamerlan señalan que éste solía discutir de manera apasionada sobre cuestiones religiosas y criticaba las intervenciones militares de Estados Unidos en otros países. En tanto, la policía de Rhode Island trataba de determinar este miércoles si la identidad del cadáver de un hombre que fue hallado en el río de la ciudad de Providence es el del estudiante Sunil Tripathi, quien fue identificado
erróneamente como el autor de los bombazos en redes sociales. El joven de 22 años desapareció el pasado 16 de marzo, lo que hizo que sus familiares lanzaran una campaña por Internet para encontrarlo. La semana pasada, el foro de noticias Reddit aseguró que Tripathi era uno de los dos atacantes de Boston. El sitio se disculpó más tarde, cuando las autoridades revelaron la identidad de los hermanos Tsarnaev.
Contraofensiva estratégica chavista ÁNGEL GUERRA CABRERA do en un mar de pueblo, tomó posesión como presidente constitucional con la presencia de 17 jefes de Estado y gobierno y delegaciones de 61 países. Antes y después de ese acto el presidente ha adoptado importantes medidas para solucionar problemas que afectan a la población, como la declaración de emergencia eléctrica y la entrega a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de la seguridad del sistema eléctrico. Se acabó la impunidad de los sabotajes al vital servicio, causantes de los molestos y costosos apagones. Los órganos competentes ya han detenido a algunos empleados de la estatal Corpoelec y varios gerentes han sido destituidos. Además, se pondrá en marcha la Gran Misión Eléctrica Venezuela, una iniciativa del comandante Hugo Chávez para articular en el largo plazo la plena integración de esta industria en la construcción del socialismo bolivariano. Esa decisión, junto a otras recientes de Maduro ponen de relieve el vigoroso contrataque chavista para liquidar el co-
nato opositor poselectoral sin disparar un tiro ni aplicar a los inconformes la brutal represión habitual en muchos otros países. Pero más importante aún ha sido la trasformación evidente del contrataque en contraofensiva estratégica pues para gobernar hay que poner a la contrarrevolución a la defensiva. Maduro ha mostrado la voluntad de profundizar la revolución con audacia y energía pero con la serenidad de quien se sabe asistido de la razón y apoyado sólidamente por una masa combativa y disciplinada. “El odio y el desprecio al pueblo generó violencia y muerte. Hace una semana derrotamos el golpe de Estado con firmeza y el amor al pueblo”, escribió el sucesor de Chávez en su cuenta de Twitter. El presidente renovó una parte del consejo de ministros en el que inyectó sangre de hombre y mujeres jóvenes probados ya en anteriores responsabilidades. Anunció que practicará un “gobierno de calle” y en una reunión con los 20 gobernadores revolucionarios expresó una clara voluntad de atacar errores y proble-
Asesinan a 5 personas en un pueblo de Illinois Cnco personas fueron halladas muertas en en un pueblito estadunidense este miércoles, y el presunto homicida fue abatido por la policía en un tiroteo tras una breve persecución, informó la policía del estado de Illinois (norte). Una niña de seis años descubierta viva en medio de los cadáveres es atendida en un hospital de la zona, dijo el teniente coronel Todd Kilby. El atacante mató a sus víctimas con una escopeta. “No hay razón para creer que haya algún peligro público o algún otro sospechoso”, dijo Kilby. Los cuerpos fueron descubiertos en la madrugada en el pequeño pueblo de Manchester. Testigos vieron un automóvil blanco huir a toda velocidad y la policía lo rastreó durante unas tres horas. Entonces “ocurrió un intercambio de disparos, el sospechoso fue trasladado a un hospital donde se declaró su muerte”. Los asesinados fueron identificados como Joanne Sinclair, de 65 años, su nieta Bretaña Luark (22), su novio, Roy Ralston, Nolan Ralston (cinco) y Bradley Ralston (uno), informó el Chicago Tribune. El presunto homicida fue identificado por vecinos y familiares como Rick Smith, de 43 años. AFP Y DPA
mas: “Vamos a una rectificación a fondo, retomar las tres R con fuerza: revisión, rectificación y reimpulso. Tres R históricas lanzadas por el comandante Chávez en 2007. Y las otras tres R lanzadas en 2009, que son la repolitización, la repolarización y la reunificación, que significan repolitizar”. Capriles exigió el conteo voto a voto –que no se le concedió– con el propósito de engañar a sus seguidores y a las audiencias mediáticas y crear desestabilización pues su equipo de campaña posee las actas igual que el chavista. Probablemente no aceptará el resultado de la auditoría adicional de 46 por ciento de las mesas electorales dispuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para contribuir a la paz social ya que de antemano sabe que es imposible que cambien los datos oficiales. Pero no podrá arrebatar la iniciativa al chavismo aunque Estados Unidos lo apoye en solitario. Hasta Insulza se vio forzado a dar marcha atrás a la solicitud de reconteo cuando la aplastante mayoría de miembros de la OEA reconoció la victoria de Maduro. Este ha dado una lección de refinada diplomacia al imperio al designar un encargado de negocios en Washington mientras con pericia indudable lidera la contraofensiva. Twitter: aguerraguerra
11.83 15.60
12.33 16.08 3.76% 3.80% 4.32%
42 mil 294.93 unidades -818.68 -1.90 165 mil 627 mdd al 19 de abril 2013
91.43 101.73 97.61
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El aumento del crédito bancario en México ‘‘debe ser construido de forma responsable’’, asegura Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer. En los últimos tres años, la tasa de incremento de los préstamos bancarios triplicó al avance de la economía. ‘‘El crédito debe crecer bajo la premisa de que hay una demanda solvente’’, asegura. ‘‘Aun ganando dinero, como ganamos los bancos dando crédito, tenemos que ser conscientes de que el crédito malo se otorga en épocas de crecimiento, en épocas buenas. Y que los bancos tenemos que preservar nuestra solvencia a largo plazo’’, plantea. Aumentar la oferta y reducir el costo del crédito es una de las premisas bajo las cuales el gobierno construyó la iniciativa de reforma financiera que iba a ser presentada oficialmente el martes pasado. El tema, sin embargo, es uno de los que centrará los trabajos de la 76 Convención Nacional Bancaria, este jueves y viernes en Acapulco. A propósito de esa cita, Vicente Rodero, quien dirige desde octubre pasado el mayor proveedor de servicios financieros en el país, habló con La Jornada. ‘‘México está en un momento muy apasionante, con muy buenas perspectivas de crecimiento económico’’, considera Rodero, anterior responsable de BBVA en Latinoamérica. ‘‘Todo mundo tiene reconocido que si el nuevo gobierno afronta las reformas que vienen negociadas en el Pacto por México el país puede dar un salto importante en los niveles de crecimiento’’. –Ese momento económico que describe ¿cómo se relaciona con la banca? –Para la banca es lo mismo. Tiene una situación de partida excelente en términos de capital, liquidez y saneamiento de sus balances. Se calcula que determinadas reformas que se discuten pueden dar uno o dos puntos más de crecimiento al de los últimos años (de 2.5 por ciento anual). Para la banca eso supone una enorme oportunidad. –¿Cuáles son las áreas donde la banca tiene mayores posibilidades o dificultades de crecimiento? –En un país en crecimiento la banca tiene oportunidades en todas las áreas. Es verdad que todavía hay temas por resolver que están en la agenda del gobierno y creo que se resolverán en breve. Está claro que hay que centrar el modelo de financiamiento a estados y municipios; hay que implantar y definir cuál va a ser la nueva estrategia de crecimiento en el sector de la vivienda y cómo se va a financiar. También está encima de la mesa un gran
■
+2.25 +1.42 +1.42
1a. quinc. de abril 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
-0.09% 4.25%
33
El financiamiento malo se da en épocas buenas, advierte el director de BBVA Bancomer
El crédito debe crecer, pero con una demanda solvente: Rodero ■
El banco que acierte primero con la tecnología para dar el mejor servicio es el que ganará ■ La deuda bancaria de la sociedad mexicana en relación con el PIB es de las menores de AL, dice tema, que es la formalidad: cómo conseguir incrementar la formalidad en el país para que haya más acceso al crédito y la banca pueda colaborar más a que empresas y particulares se bancaricen (participen de los servicios financieros formales). –¿Cómo incorporar a los participantes de la economía informal? –Tener una economía más formalizada es el gran reto del país porque requiere un trabajo muy
biando los canales de comunicación de los bancos con los clientes, la tecnología tiene un papel muy relevante. Hay que invertir en los canales tecnológicos que están a disposición de bancos y clientes, y construir una nueva forma de hacer banca. En eso estamos en Bancomer. ‘‘Los clientes deciden más sobre su comportamiento financiero en función de las ofertas y canales que se ponen a su servicio. Si los
cieros. Esa es la batalla que está encima de la mesa. –En los últimos años el crédito creció tres veces más que la economía en México. ¿Son tasas sostenibles, serán mayores? –El nivel de deuda bancaria que tiene la sociedad mexicana en relación con el tamaño del producto interno bruto es de los más bajos de Latinoamérica (alrededor de 20 por ciento). Todavía México tiene mucha capacidad de
manda sea solvente y no perjudique el balance de las instituciones a mediano plazo’’. –¿Se ha hecho más énfasis en aumentar la oferta de crédito que en incrementar el ahorro? –En el balance de los bancos mexicanos hay más recursos que inversión, es decir, hay más ahorro que crédito. Es evidente que todavía hay capas de la población que necesitan cultivar el ahorro, lo que sin duda se irá produciendo en la medida en que el país crezca más y genere más trabajo formal. La clave es que la economía crece con el crédito y la carencia fundamental que tienen algunos sectores de la economía es poder acceder al crédito. –Bancomer anunció inversiones por 3 mil 500 millones de dólares para los siguientes años. ¿Cómo van a ser utilizados?
LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA GESTIÓN DE CLIENTES ES EL NUEVO MUNDO DE LA BANCA
El director general de BBVA Bancomer, entrevistado por La Jornada en sus oficinas ■ Foto Guillermo Sologuren
fino, de mucho tiempo y coordinado. Tiene que ser algo que se impulse desde el gobierno, pero en el que debemos estar involucrados todos. Si México consigue incrementar seriamente sus tasas de formalidad y adicionalmente afronta con éxito las reformas que ahora están encima de la mesa, dará el paso definitivo para consolidarse económicamente. –Ha habido un cambio, relacionado con el uso de tecnología, en la forma en que la banca se relaciona con sus clientes para ofrecer servicios o productos. ¿Cómo está evolucionando esto? –Ese es el gran tema. En definitiva es cómo va a evolucionar la banca y la prestación de servicios bancarios a todos los segmentos de clientela. Están cam-
bancos queremos aprovechar bien eso estamos obligados a tener un análisis concienzudo del comportamiento de nuestros clientes, qué es lo que teóricamente cada uno necesita y hacer ofertas más dirigidas’’, considera. –¿Se abre un nuevo terreno de competencia entre bancos? –Claro. Este es el nuevo mundo de la banca: la tecnología aplicada a la gestión de los clientes. El banco que acierte primero con la tecnología exacta para dar el mejor servicio a través de diferentes canales, ese banco ganará. En México esto es importante porque hay muchos clientes, todos de diferentes perfiles que requieren diversos canales para gestionarse con el banco y que tienen diferentes peticiones de productos finan-
endeudarse, tanto empresas como particulares. El tema es que hay que construir ese crecimiento de forma responsable. El crédito tiene que crecer bajo la premisa de que debe haber una demanda de crédito solvente. ‘‘Una de las grandes fortalezas de este país es tener un sistema financiero solvente y tenemos que cuidarlo. Eso significa que, aun ganando dinero, como ganamos los bancos dando crédito, tenemos que ser conscientes de que el crédito malo se da en épocas de crecimiento, en épocas buenas. Los bancos tenemos que preservar la solvencia a largo plazo. Por lo tanto, México tiene capacidad de crecimiento del crédito. Pero los bancos tenemos que ser responsables, provocando que la de-
–Fundamentalmente en acercar la tecnología a la gestión de nuestros clientes, mejorar nuestra infraestructura en oficinas y todos los mecanismos de relación con los diferentes segmentos de clientes. Todo lo que se refiere a oficinas, a gestión con clientes, ocupará una parte muy importante de esa inversión. Vamos a invertir mucho en tecnología de conocimiento del cliente, en tecnología de bases de datos para conocer mejor a nuestros clientes y hacerles las ofertas más adecuadas al perfil de cada uno. ‘‘Lo que se busca es saber las propensiones de compra de nuestros clientes, saber sus ciclos de vida y estar en los momentos en que tienen la necesidad. Hay momentos en que necesitan una vivienda o un coche o comprarse un mueble. O hay clientes propensos a una serie de compras y otros a ahorrar o endeudarse más. Por el perfil de comportamiento podemos saber quiénes son los que cumplen más o los que cumplen menos’’.
34 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
Emitió orden de paquete accionario a 39.01 pesos cuando la cotización era de 41.95
Pifia de una casa de bolsa provoca venta de acciones subvaluadas de Grupo México VÍCTOR CARDOSO
La oferta parecía inmejorable para los inversionistas del mercado de valores. No siempre se ofrece un paquete de más de un millón de acciones de una de las mayores empresas del país, Grupo México, a un precio 7 por ciento menor a la cotización que marcaba la pizarra del piso de remates. Una casa de bolsa, que no fue identificada, a las 10:15 horas emitió por error una orden de venta del paquete accionario a un precio de 39.01 pesos por papel, cuando la cotización en esos momentos era de 41.95 pesos. Al final la pifia le representó a ese intermediario financiero una pérdida cercana a los 3 millones de pesos. El hecho quedó registrado como parte de la lista de paquetes más negociados. Aparece como “GMEXICO, serie B; volumen, 900,000.00; precio 41.95; importe 37,755.00; hora 10:53”. Algo pasó en el ánimo de los corredores y repercutió en una caída del índice de precios y cotizaciones superior a 2.11 por ciento. La operación errónea disparó los sistemas de alarma de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dispuestos para cuando se registra una variación superior a los dos puntos porcentuales y las autoridades del mercado iniciaron de inmediato la investigación respectiva para determinar qué había ocurrido, si era causa del precio mismo, alguna información o suceso que la emisora debiera informar al mercado. Según la BMV, en efecto, se cometió el error. La investigación correspondiente lo confirmó y la casa de bolsa responsable asumió
En el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York, al comienzo de la sesión, se reportaron pocos cambios y resultados mixtos, principalmente por ganancias de Apple, Ford y Boeing y otras grandes empresas ■ Foto Ap
la falla y su consiguiente pérdida económica. Autoridades de la BMV explicaron que no habría ninguna penalización por parte de esa institución porque, a final de cuentas, alguien vendió un paquete accionario y otro operador lo compró.
Precipicio bursátil Observada en una gráfica, la operación parece un profundo hoyo en el que el IPC se desploma desde un nivel de 42 mil 443.66 puntos has-
ras la decisión electoral que eligió a Shinzo Abe en Japón muchas cosas están cambiando en ese país. Ha habido un importante cambio de sentido de la política monetaria del banco central japonés. Otra novedad trascendente es el fin de cinco años de apreciación del yen, observándose una devaluación frente al dólar cercana a 25 por ciento. Esta corrección cambiaria está permitiendo que una industria competitiva aproveche la ventaja que se le ofrece y amplíe sus mercados de exportación. Naturalmente las empresas están mejorando sus niveles de rentabilidad y la economía en su conjunto podría estar creciendo muy por encima de lo esperado. En la proyección del FMI recién presentada, el crecimiento esperado para 2013 aumentó 0.4 puntos porcentuales llegando a 1.6 por ciento. En contraste, en México el pasado 8 de marzo el banco central redujo la tasa de interés de referencia de 4.5 a 4 por ciento anual. El BdeM destacó que no se trataba del inicio de reducciones continuas como las vividas en 2009. La situación cambiaria, por su parte, ha mostrado en los últimos cuatro meses una significativa apreciación del peso que le ha revaluado 7 por ciento. Se
ta los 42 mil 233.33 unidades, cuando se activaron los sistemas de seguridad al registrar una baja tan pronunciada. Sólo unos minutos después, hechas las aclaraciones del caso, el principal indicador del mercado de valores del país registró un rebote que le permitió una recuperación para llegar a las 42 mil 450.7 unidades. Pero no fue suficiente: al final de la jornada las operaciones en el piso de remates concluyeron con una pérdida de 818.68 puntos, es decir, una varia-
ción de 1.9 por ciento frente al cierre del día anterior. El IPC fue arrastrado por los malos reportes financieros sobre los resultados de diversas emisoras al cierre del primer trimestre del año, como Sare, que perdió 15.74 por ciento; San Luis bajó 7.3 por ciento; la desarrolladora de vivienda Homex tuvo un retroceso de 7.18 por ciento; KOF retrocedió 7.1 por ciento; la también viviendera Urbi se hundió 6.45 por ciento y Azteca (Televisión Azteca) tuvo un desliz equivalente a 6.29 por ciento.
Dos políticas: diferentes resultados ORLANDO DELGADO SELLEY ha sostenido que es el resultado de la nueva condición mexicana una vez terminada la “pesadilla” panista. Esto es, por lo menos, muy prematuro. Incluso en la proyección del FMI, presentada la semana pasada, se ha reducido 0.1 puntos porcentuales el crecimiento esperado para 2013. Lo que es cierto es que ha habido un flujo importante de capitales especulativos que han llegado al país buscando mejores rendimientos. En Japón el nuevo gobierno ha logrado que las diferentes áreas de política económica sean congruentes entre sí. Los estímulos fiscales se han alineado con una política monetaria que busca sacar a esa economía de la deflación y del estancamiento. Los primeros resultados parecen confirmar que las empresas han logrado elevar sustancialmente sus ventas al exterior, así como en el mercado interno. Consecuentemente las utilidades y el precio de las acciones de las grandes firmas japonesas se han elevado, generando un clima económico que augura
incrementos importantes en la inversión y en el dinamismo económico. En México la administración priísta, cuya enjundia reformadora parece inagotable, no se ha interesado en corregir uno de los excesos del liberalismo del fin de siglo pasado. La autonomía del banco central y la concentración exclusiva en la estabilidad de precios, se propuso garantizar que las decisiones de política monetaria fueran independientes de las decisiones económicas de quienes fueron electos para conducir al país. Esta “autonomización” de la política monetaria respecto de la fiscal ha complicado el logro de metas importantes para el funcionamiento económico. La política del primer ministro Abe, la llamada Abeconomía, tiene –para usar la expresión de Stiglitz: tres flechas: la primera es una política monetaria expansiva, más audaz que los relajamientos cuantitativos I, II y III de la Reserva Federal; la segunda es un estímulo fiscal importante; la
Telmex y SAP ofrecen gestión empresarial en la nube Teléfonos de México (Telmex) y SAP se aliaron para ofrecer a los negocios la aplicación SAP Business One en la nube, que integra gestión financiera, compras, ventas, distribución, gestión de atención al cliente y gestión de inventarios. Explicaron que las empresas que usaban SAP Business One debían adquirir infraestructura de cómputo y software para instalar esta aplicación, y requerían contratar personal para operarla, así como realizar una importante erogación al contado para tenerla, pero ahora con el servicio SAP Business One en la nube los clientes sólo tienen que pagar una renta mensual por usuario con la cual obtienen acceso a la aplicación, almacenamiento, infraestructura de cómputo y soporte técnico, como parte del servicio. Telmex señaló que al colocar en el mercado esta solución se consolida como líder en servicios en la nube. Detalló que se trata de una aplicación mejorada para su uso en compañías que pertenecen a las industrias de ventas minoristas, mayoristas, manufacturas básicas y servicios profesionales del segmento de mediana empresa, y se alojará en Triara, que es el Centro de Datos más grande y moderno de América Latina, a través del que Telmex ofrece “un nivel de excelencia en servicios avanzados de tecnologías de la información”, que consisten en hospedaje de infraestructura de cómputo e información estratégica y diversas aplicaciones empresariales con tecnología en la nube de Internet, para instituciones públicas y privadas. (MIRIAM POSADA GARCÍA)
tercera es el crecimiento, para lo que se ha propuesto restructurar la economía, mejorando la productividad e incrementando la participación de las mujeres en el trabajo. Por esto, se ha planteado que Japón podría ser uno de los pocos signos de cambio trascendente entre las decaídas economía de los países desarrollados. En contraste, a la incongruencia entre las diferentes áreas diseñadoras y ejecutoras de la política económica mexicana, hay que sumar que los cambios estructurales que se ha planteado el gobierno federal son los que derivan de una propuesta de reforma estructural que no dio los resultados que sus promotores esperaban. En realidad, amplió sustancialmente las desigualdades que han caracterizado a nuestra sociedad en el contexto de un comportamiento económico francamente mediocre, que sacó a nuestro país de cualquier protagonismo internacional. La nueva administración federal, tan proclive a impactar con resultados, enfrenta un desafío central: seguir anclada en un modelo económico caduco o aprender de las nuevas líneas de política propuestas por Japón que ofrecen resultados económicos y sociales atendibles. odselley@gmail.com
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
■
La eliminación de acciones de la empresa del MSCI afectó el precio del título de la emisora
Ratifican a Luis Téllez al frente de la BMV; impugnarán sentencia por daño a Elektra
ECONOMÍA 35
Pide Telmex a Cofetel dar a conocer el impacto de ASL MIRIAM POSADA GARCÍA
NOTIMEX
La asamblea general de accionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ratificó hoy a Luis Téllez Kuenzler como presidente y director general de la institución, por tiempo indefinido. Esto, luego de que se especularó sobre su permanencia en el cargo después de que Elektra obtuvo una resolución favorable sobre la demanda que interpuso contra el directivo y la BMV, por las supuestas afectaciones derivadas del cambio de la metodología para determinar la muestra del índice de precios y cotizaciones (IPC). El presidente de la BMV y la institución bursátil impugnarán la decisión del juez, que fue publicada este día en el Boletín Judicial de Distrito Federal, aunque desde el martes se difundió por Grupo Salinas.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados
ACAPULCO, GRO., 24
DE ABRIL.
A unos kilómetros de donde la disidencia magisterial atacó este miércoles la sede de los principales partidos políticos e incendió oficinas públicas, los presidentes y directivos de las instituciones que conforman el sistema financiero en México se reúnen para su 76 convención anual, un evento en el que, por primera vez desde que fue instituido, el Presidente de la República no compartirá con los banqueros la tradicional cena de apertura del primer día del evento, que se inicia este jueves. Peña Nieto sólo permanecerá en la Convención Nacional Bancaria por espacio de media hora, confirmaron fuentes de la Asociación de Bancos de México, organizadora del acto, que reúne en esta ocasión a 700 convencionistas y más de 300 invitados. La convención bancaria lleva este año como tema central la “redefinición de las oportunidades de crecimiento en México”. Se realiza este jueves y viernes, justo después de que el gobierno pospuso la presentación de una propuesta de reforma al sistema financiero que era esperada por los asistentes a este foro, en el que participan las principales autoridades reguladoras del sistema. El paquete de reformas al sistema financiero, cuyo objetivo –según ha planteado el gobierno– es aumentar la oferta y disminuir el costo del crédito a las empresas, así como incrementar la competencia en el sector, no fue presentado el martes debido al anuncio del Partido Acción Nacional de que no asistiría al acto en que sería hecho público en protesta por la falta de una investigación sobre el uso con fines electorales de programas de combate a la pobreza. La convención será inaugurada
En abril de 2012, la BMV anunció cambios a la metodología para el cálculo de sus índices, que consistieron en precisar que no se consideran “acciones flotantes” aquellas que puedan estar inmovilizadas por contrato o instrumento ligado a acciones de la propia emisora, y que sea esta última quien lo establezca. Asimismo, se ratificó un mínimo de acciones flotantes para pertenecer al índice, de 12 por ciento del capital o el equivalente a 10 mil millones de pesos. Según la BMV, la razón principal del cambio fue que para los inversionistas y administradores de portafolios es indispensable que sea posible invertir en los índices (es decir, realizar compras y ventas de todas y cada una de las empresas que forman parte de su muestra). Con base en ello, MSCI, uno
■
de los proveedores de índices más importantes del mundo y generador del segundo índice más importante sobre México, decidió eliminar a Elektra de la muestra de su índice, lo cual afectó fuertemente el precio de la acción de la emisora, que ya mostraba una tendencia descendente desde diciembre de 2011. El 3 de julio de 2012, la BMV recibió notificación de ser parte demandada en un juicio ordinario mercantil promovido por Grupo Elektra y, como medida cautelar, la autoridad judicial resolvió ordenar a la BMV la suspensión de la aplicación a Elektra de los cambios a la metodología del IPC, vigente a partir del primero de septiembre de 2012. A raíz de ello hubo un juicio por daño moral y dos penales en contra del director general de BMV y del entonces presidente
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Asamblea en la bolsa Ayer se realizó la asamblea ordinaria anual de accionistas de la BMV, donde, como adelantó ayer La Jornada, por votación unánime se acordó el nombramiento de Téllez Kuenzler como presidente del consejo de administración y director general “por tiempo indefinido”, así como la designación de los miembros del consejo de administración. El resto del consejo quedó integrado por Luis Robles Miaja, de BBVA Bancomer; Marcos Ramírez Miguel, de Banorte-Ixe; Eduardo Valdés Acra, de Inbursa; Antonio del Valle Perochena, de Banco Ve por Más; Héctor Chávez López, de Santander, y por Diego Ramos González de Castilla, de GBM. (CON INFORMACIÓN DE
VÍCTOR CARDOSO)
Cerco de seguridad en torno a la sede de la convención gremial
Sólo media hora estará Peña Nieto con banqueros; no asistirá a la cena
Teléfonos de México (Telmex) pidió a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que dé a conocer el impacto y beneficio que tendrá en cada empresa la consolidación de áreas de servicio local (ASL) que pretende aplicar, con miras a que los usuarios de servicios de telefonía dejen de pagar tarifas de larga distancia cuando vivan en ciudades cercanas. Telmex señaló que el anteproyecto de la Cofetel crea esquemas preferenciales y ventajas para los competidores entrantes y para aquellos que no han querido invertir en sus redes, además de que otorga derechos espaciales a ciertos agentes económicos. La empresa se ha opuesto a la consolidación de ASL en los términos propuestos por la Cofetel porque considera que no es técnicamente viable, que beneficia a otras empresas y que tiene costos para ella. Como parte de la consulta pública del anteproyecto que la Cofetel envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Telmex emitió un documento en el que señala que “se percibe un riesgo económico, ya que el anteproyecto no va encaminado a atender, prevenir o atenuar una situación de riesgo; más bien genera los incentivos para que esta situación de riesgo se pueda materializar”.
Costo para usuarios
Efectivos del Ejército patrullan la zona del hotel Princess, sede de la convención bancaria ■ Foto María Luisa Severiano
este jueves por Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, primer orador de la sesión de apertura. Lo seguirán Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y después, Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de acuerdo con la última versión del programa, que ha sido modificado constantemente en los últimos días. El presidente Peña Nieto llegará a la sede del acto, el hotel Princess –un punto completamente resguardado por el Ejército, Marina, el Estado Mayor Presidencial y policías
federales y estatales– desde Lima, Perú, adonde asistió a la octava edición de la versión latinoamericana del Foro Económico Mundial. La fecha misma de realización de esta convención fue modificada por exigencias de la agenda presidencial. El foro se realizaría originalmente los días 11 y 12 de abril, fechas durante las cuales Peña Nieto realizó una visita oficial por China y Japón. El acto fue pospuesto dos semanas por los organizadores para contar con la asistencia –según se informó hoy por sólo media hora– del titular del Ejecutivo. Peña Nieto estuvo el año pasado
en la convención bancaria, entonces como candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional. En aquella ocasión, el aplausómetro del foro se inclinó a favor de la abanderada panista Josefina Vázquez Mota, cuya intervención excedió sobradamente la hora que los organizadores concedieron tanto al priísta como al perredista Andrés Manuel López Obrador. Está prevista una conferencia magistral a cargo de Timothy F. Geithner, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, y la clausura el viernes estará a cargo del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Telmex explicó que el anteproyecto de Cofetel “no sólo conlleva la reducción de ASL, sino también incide en modificar los esquemas de interconexión vigente y modifica el plan técnico fundamental de numeración para establecer que las llamadas locales deberán marcarse a 10 dígitos lo cual tiene implicaciones y costos para los usuarios, así como para los operadores que no están cuantificados en el análisis costo beneficio del anteproyecto”. La empresa solicitó a la Cofemer que le requiera a la Cofetel el mecanismo mediante el que se va a recuperar el costo y las inversiones requeridas para que los concesionarios puedan cumplir con la consolidación de ASL y la ampliación de la numeración a 10 dígitos, y que haga una evaluación costo-beneficio sobre ese último punto. Telmex defendió su postura al señalar que las tarifas de larga distancia forman parte de la canasta de servicios básicos, y que como parte de la condición 6-2 de los títulos de concesión con las tarifas se debe lograr la “expansión eficiente” de la red pública de telefonía y que haya sana competencia en la prestación de los servicios. Destacó que las tarifas aplicables a cada servicio deberán permitir recuperar al menos el costo incremental de largo plazo y que se eliminen los subsidios cruzados.
36 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
Sigue diferendo entre GAP y Grupo México Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) hará un llamado al consejo de administración de Grupo México (GM) para que “revise y preste atención” a las acusaciones de malversación de fondos que sus representantes legales han hecho en contra del presidente del consejo de administración de GAP, Eduardo Sánchez Navarro, y anunció analiza las acciones legales “más contundentes” a las que se puede acoger para acabar con las declaraciones “falaces” a las que ha recurrido GM en su estrategia para hacer una toma hostil del control del grupo. Luego de que por mandato judicial no se celebrará la asamblea extraordinaria convocada por GM para el martes pasado, uno de sus abogados, Luis Cervantes acusó a Sánchez Navarro de haber desviado mil millones de pesos a sus propios negocios, hecho que GAP negó. MIRIAM POSADA GARCÍA
Inflación de 0.09% en la primera quincena de abril Los precios al consumidor tuvieron una reducción promedio de 0.09 por ciento en los primeros 15 días de abril respecto de la segunda quincena de marzo, pero en el comparativo anual se colocaron 4.72 por ciento arriba del nivel observado en el mismo periodo de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La baja quincenal de los precios, explicó el organismo, se debió principalmente a la disminución en las tarifas eléctricas que entraron en vigor por la temporada cálida en diversas ciudades, y apuntó que esa reducción fue compensada parcialmente por el alza en el precio del transporte público, en particular en el Distrito Federal. La llamada inflación subyacente, para cuyo cálculo se eliminan los precios más volátiles, como los de los alimentos agropecuarios, se elevó 0.05 por ciento en la primera mitad del mes; en tanto la no subyacente, que incluye a las verduras y frutas, se contrajo 0.56 por ciento en el periodo. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
■ Asisten a la inaguración del encuentro los presidentes Ollanta Humala y Enrique Peña Nieto
Analiza el Foro Económico para AL el dinamismo y el desarrollo sustentable
versión privada, apostando por la innovación, la mejora institucional y el desarrollo sustentable.
NOTIMEX LIMA, 24
DE ABRIL.
El octavo Foro Económico Mundial para América Latina comenzó este miércoles sus debates en la capital peruana para analizar el dinamismo económico, el desarrollo sostenible y la innovación social en medio de un clima de crisis internacional. Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Panamá, Ricardo Martinelli, y de Perú, Ollanta Humala, asistieron a la inauguración del denominado Foro regional, que bajo el lema “Logrando crecimiento y fortaleciendo sociedades” tratará el futuro regional. Temas como el crecimiento, la innovación social, competitividad e innovación, y desarrollo sostenible, recursos naturales, energía y minería, son analizados por 650 expertos de 40 países y los tres jefes de Estado. La cita, que se inició en la víspera con una reunión sobre turismo, concluirá este jueves en Lima con una serie de directrices para el fortalecimiento de las sociedades bajo un crecimiento económico sostenido que este año será de 3.5 por ciento en la región. El Foro Económico Mundial
DPA
Y
El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, y el ministro de Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla, el miércoles en Lima, durante la inauguración del Foro Económico Mundial para América Latina ■ Foto Reuters
sobre América Latina es una versión regional del Foro de Davos, en su octava versión, que se realiza por primera vez en Perú asisten 650 participantes de más de 40 países y 340 organizaciones, más de 450 líderes de nego-
■ Arguye
NOTIMEX BERNA, 24
Llaman a detener deforestación en la Amazonia
DE ABRIL.
El gobierno de Suiza anunció que reducirá la emisión de permisos de trabajo a residentes de todos los países de la UE a partir del primero de mayo. Decidió que durante un año concederá 53 mil 700 permisos de residencia por más de cinco años para los 17 miembros más antiguos de la UE, entre ellos España, mientras que para los otros ocho se otorgarán únicamente 2 mil 180. No habrá limitación para los permisos de trabajo de corta duración. El Ejecutivo suizo decidió
cios, tres jefes de Estado y más de 45 líderes del gobierno y responsables políticos. La cita, que se realiza en estricto privado, es una oportunidad para ratificar que la única forma de desarrollar la región es con in-
Expertos que participan en el Foro Económico Mundial hicieron un urgente llamado para frenar la deforestación de bosques tropicales del Amazonas, donde ya han sido destruidos casi un millón de kilómetros cuadrados. El presidente del Consejo de la Agenda Global sobre Sostenibilidad, Juan Carlos Castilla-Rubio, y el secretario de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Carlos Nobre, alertaron de la constante depredación de la Amazonía. Ambos expertos advirtieron que los bosques tropicales ya han sido deforestados, mientras que otra porción igual se encuentra en proceso de degradación. Indicaron que cada vez es más claro que “el actual escenario económico sigue conspirando contra la Amazonia mediante la colocación de una prima más alta de productos agrícolas como la soya y la carne que invertir en los bosques”.
que una cláusula de la unión autoriza tomar esa medida
Restringirá Suiza permisos de trabajo a residentes de la UE a partir de mayo aplicar una cláusula a dichos países de la UE, que autoriza a tomar esta medida de manera unilateral, según lo estipulado en el acuerdo de libre circulación suscrito en 2002 con Bruselas, informó la agencia suiza ATS. En los últimos años, indicó, el número de inmigrantes extranjeros superó entre 60 mil y
80 mil al número de emigrantes. Según explicó, la inmigración tiene “efectos positivos y negativos”, particularmente sobre la economía suiza, el mercado laboral, de vivienda y la infraestructura. La UE reaccionó hoy con sorpresa ante la decisión del gobierno suizo de limitar el ingreso de
ciudadanos del bloque a su país. La decisión no es un “acto hostil” hacia la UE, declaró el Ministerio de Justicia. “La cuestión de si esta medida le satisface o no a la UE no se plantea”, agregó el ministerio que subraya que el acuerdo bilateral aprobado por Bruselas, se puede aplicar “si se cumplen los criterios”.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
MIRIAM POSADA GARCÍA Y PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Después de casi cuatro años en conflicto, los trabajadores de Mexicana de Aviación lograron que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se involucre en la búsqueda de una solución, al obtener el compromiso de que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) trabajará con ellos en el análisis sobre la existencia de un posible inversionista; a partir de mañana se instalará una mesa de diálogo y la SCT informará a la juez rectora del concurso mercantil sobre el comienzo de su colaboración para tratar de sacar de la crisis a la aerolínea y sus más de 8 mil trabajadores. Los trabajadores de Mexicana de Aviación marcharon ayer sobre eje 4 Xola hasta llegar a las instalaciones de la SCT en Lázaro Cárdenas para solicitar una reunión con el secretario Gerardo Ruiz Esparza, ante el riesgo de que el próximo viernes la juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, declare la quiebra de la empresa. Los dirigentes sindicales de los trabajadores de tierra, pilotos, sobrecargos y representantes de trabajadores de confianza se entrevistaron con el oficial mayor de la SCT, Rodrigo Ramírez, y con el titular de la DGAC, Alejandro Argudin, antes quienes, como parte de una nueva administración, expusieron las condiciones en las que se encuentra la empresa, sus trabajadores, sus aportaciones a la industria y su valor. El resultado del encuentro fueron tres compromisos, los primeros que asume la SCT después de casi cuatro años de crisis, ya que en la administración anterior la dependencia se mantuvo al margen con el argumento de que el caso estaba en manos del rector del concurso mercantil, y que su intervención se daría
■
■
ECONOMÍA 37
La DGAC apoyará para hallar un inversionista con recursos suficientes para reactivarla
Por primera vez la SCT se compromete a buscar una solución para Mexicana ■
El próximo viernes la juez del concurso mercantil podría declarar la quiebra de la compañía SE
F O R TA L E C E E L T U R I S M O C O N
PERÚ
Como tercer compromiso lograron que la SCT informe a la juez Edith Alarcón de la instalación de esa mesa de trabajo, con la intención de que considere la posibilidad de no decretar la quiebra de la empresa, y que los trabajadores tengan una nueva oportunidad de rescatar su fuente de trabajo.
Sería prudente resolver el caso, dice Navarrete Prida
Los titulares de Turismo de México y Perú, Claudia Ruiz Massieu y José Luis Silva, firmaron un memorando para fortalecer la cooperación de ambas naciones en esa actividad, impulsar la conectividad aérea y las estrategias de promoción. La firma fue atestiguada por los presidentes Enrique Peña Nieto y Ollanta Humala, cuyos gobiernos acordaron incentivar el desplazamiento de turistas de ambas naciones en los segmentos cultural, arqueológico, de turismo de lujo, de aventura, naturaleza, de sol y playa y deportivo. También se comprometieron a realizar programas de capacitación y formación de estudiantes en el sector del turismo, a través de ferias, congresos, seminarios y conferencias ■ Foto Cortesía Sectur
cuando hubiera un inversionista avalado por el juez. Al salir de la reunión el secretario general de los pilotos, Carlos Chávez Morineau; el dirigente de sobrecargos, Ricardo del
Son tarifas de interconexión 2005 a 2010
Valle; Clodomiro Barrera, y Marco Antonio Calva por parte de los trabajadores de tierra informaron a sus compañeros que obtuvieron el compromiso de Alejandro Argudín de trabajar de forma conjunta, dentro de las facultades de la DGAC y de la SCT, para encontrar un inversionista que cuente con los recursos
suficientes para pagar las deudas de Mexicana y reactivarla. Señalaron que el segundo acuerdo al que llegaron con los funcionarios de la SCT consiste en que a partir de este jueves se instalará una mesa de diálogo para encontrar mecanismos que permitan salvar a la aerolínea de la quiebra.
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, señaló ayer que sería muy prudente que la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, ya resolviera este caso, porque ‘‘entre más tiempo pasa, los activos de la empresa se consumen y eso va en perjuicio de los trabajadores’’. El funcionario sostuvo ayer una reunión con los dirigentes de los sobrecargos y pilotos, donde comentó que el caso de Mexicana ya es un asunto jurisdicional, inmerso en un incidente de juicio mercantil, y por esta vía tendrá que esperarse la resolución del mismo, ya que tendrá que resolverse en los juzgados. Una vez que la juez resuelva lo que procede con Mexicana, el gobierno federal revisará el abanico de opciones con el que puede apoyar a los trabajadores de esta empresa, aseguró en entrevista el secretario. Expuso que la Secretaría del Trabajo ha mantenido un absoluto respeto a la actuación del Poder Judicial, pero considera oportuno que la juez tomara una resolución sobre el mismo, ‘‘por el bien de los trabajadores’’.
Recae en la SCJN resolver ■ El caso está en manos de los abogados de la compañía, informa la controversia de Alestra Negar la construcción de Dragon Mart y Avantel con Telcel dictado cinco sentencias adver- sólo retrasa la obra, dice su director ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal turnó este miércoles a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la resolución de un juicio de amparo promovido por Alestra y Avantel, filial de Axtel, para cuestionar las tarifas de interconexión que deben pagar a Telcel por el periodo 2005-2010, debido a que el máximo tribunal del país ya ha resuelto otros litigios similares, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El tercer tribunal colegiado en materia administrativa, en sesión colegiada, determinó que sea la Corte la que resuelva esta controversia que lleva varios años en tribunales mexicanos. En el último año, la Corte ha
sas a Axtel y Avantel en disputas de tarifas con Telcel, Unefon, Iusacell y Telefónica. Sin embargo, en varios casos está pendiente que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en cumplimiento de estos fallos, emita otra vez las tarifas para los periodos que fueron objeto de controversia. Apenas el mes pasado la Corte confirmó en definitiva que Axtel tendrá que pagar a Telcel las tarifas de interconexión correspondientes al periodo 2005-2007, tal y como las fijó la Cofetel. Con seis votos a favor y cuatro en contra el pleno de la Corte rechazó en esa ocasión amparar a Axtel contra los criterios de medición de tráfico de llamadas fijados por la Cofetel.
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QUINTANA ROO, 24 DE ABRIL.
‘‘Evaluaremos el porqué de la negativa a la licencia de construcción para el Dragon Mart; por lo pronto el tema está en manos de nuestros abogados’’, explicó Juan Carlos López Rodríguez, director general del proyecto. En entrevista vía telefónica con La Jornada, detalló que el martes por la tarde fueron notificados por el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) sobre la resolución que prohíbe construir el complejo en el terreno de 557 hectáreas denominado El Tucán, cercano a Puerto Morelos. Explicó que el 2 de abril inter-
pusieron una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Quintana Roo, en la que expusieron no tener respuesta de la comuna local en torno a la solicitud de licencia de construcción realizada el 22 de marzo, con lo que, dijo, ‘‘entendimos que al paso del tiempo nos dieron la positiva ficta (respuesta afirmativa si transcurre determinado tiempo sin responder una petición). Dependerá de nuestros abogados si realizamos una nueva demanda o ampliamos la que tenemos’’, subrayó. Aclaró que no responderá a los comentarios emitidos por el ayuntamiento local, pues ‘‘debemos quitar el tema político, esta es una situación legal, es un área técnica, ya no es competencia del
municipio, lo que buscamos es certeza’’, dijo López Rodríguez. Precisó que el TSJ tiene un plazo de cuatro meses (hasta el 2 de agosto) para determinar si otorga o no la autorización para construir el Dragon Mart. ‘‘Lo único que nos deja la decisión del ayuntamiento es el retraso en la obra, porque si teníamos planeado inaugurar en febrero de 2014, ahora lo tendremos que hacer a finales de año’’, expuso. Recordó que Dragon Mart Cancún emplearía a mil 600 trabajadores mexicanos temporales durante su etapa de edificación, en tanto, 8 mil 550 más serían contratados cuando estuviera terminada la obra.
38 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
El turismo cultural tendrá el crecimento más prometedor: OMT
◗ Guerrero: más pólvora ◗ Bomba de mecha corta ◗ Geografía de la miseria s tal el reguero de pólvora en Guerrero que una minúscula chispa puede provocar el estallido. En el explosivo coctel estatal se mezclan olvido social, histórica cuan creciente pobreza y miseria, brutal concentración del ingreso y la riqueza, gobierno ausente, Congreso inexistente, partidos ocupados en el reparto del pastel político-financiero, corrupción a galope, narcotráfico, guerrilla y lo que se acumule en la semana.
RECLAMOS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pauperación. Si con un poco de inteligencia y sentido social (algo por demás impensable) el gobierno (federal, estatal y municipal) hubiera actuado a tiempo y atendido los problemas y las urgencias de la entidad, a estas alturas lo más probable es que la paz social fuera real. Lamentablemente no ha sido así, y la mecha es
EN
BRASIL
Al recorrer la geografía guerrerense del hambre (y sucede lo mismo en cada uno de los estados de la República) poco a poco se arma la bomba social de mecha cada día más corta y toma cuerpo el por qué el reguero de pólvora en la entidad: Alcozauca y Atlixtac registran, cada uno, a 93 por ciento de su población en pobreza y miseria; Ahuacuotzingo, Copalillo y Xochistlahuaca, 91 por ciento; Copanatoyac y Zitala, 90 por ciento. No queda allí: Ayutla de los Libres y Coahuayutla de José María Izazaga, 88 por ciento; Alpoyeca y Atlamajalcingo del Monte, 85; Ajuchitlán del Progreso y Atenango del Río, 83; Azoyú, 76; Apaxtla, 75; Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, 74; Atoyac de Álvarez, 72; Benito Juárez, 66; Arcelia, 61 por ciento, y así por el estilo a lo largo y ancho de los 81 municipios que dan cuerpo al estado de Guerrero. En este espeluznante contexto de miseria, sólo dos municipios guerrerenses pueden darse el lujo de presumir que tienen “los menores indicadores” de pobreza en el estado: Chilpancingo y Acapulco, con 51 y 52 por ciento de su población en situación de pobreza, y eso que son los centros político y turístico, respectivamente, del estado. A los demás, ni agua.
Manifestantes llevan una figura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante una protesta de sindicatos en Brasilia. Trabajadores de servicios públicos, estudiantes y sindicatos protestaron por la política económica del gobierno, las condiciones laborales, la violencia y la homofobia. En el cartel se lee: ‘‘Aumento de 132% a mi sueldo y mis ministros. 0% para los trabajadores públicos: Dilma’’. Unas 20 mil personas, incluyendo grupos colectivos de homosexuales, marcharon hasta la sede del Congreso en Brasilia convocados bajo diversas causas, pero se fundieron en un solo coro que exigió la renuncia del diputado Marcos Feliciano, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, a quien acusan de homofobia y racismo ■ Foto Ap
Guerrero sobresale en la geografía nacional de la miseria, pero como es más fácil echar el polvo bajo la alfombra, las voces oficiales y las oficiosas limitan el problema a que un “grupo de vándalos” trae asolada a la entidad. Pues bien, de acuerdo con información del Coneval (2010; obvio es que los datos de 2012 son peores), 67.4 por ciento de los guerrerenses (alrededor de 2.3 millones de personas; de ellas, alrededor de la mitad en la miseria) sobrevive en condiciones de pobreza, y apenas 7.4 por ciento (250 mil) no son considerados pobres ni vulnerables. Como en otras entidades de la República, Guerrero es una bomba social de mecha cada día más corta, y es previsible el estallido, por mucho que la casta político-empresarial que controla el país pretenda convencer a propios y extraños que se trata de “un simple conflicto magisterial”, cuando es obvio que el quid es el hambre y la marginación. Dicen los voceros oficiales y oficiosos que la “solución” está en el despliegue de la fuerza pública, cuando en realidad la solución está en el despliegue de recursos económicos para atender las históricas carencias de los guerrerenses. El estado ocupa el segundo lugar nacional en pobreza y miseria. Sólo Chiapas está por arriba y Oaxaca en el tercer escalón. Históricamente, estas tres entidades han peleado el ingrato primer lugar en de-
prácticamente inexistente. Acapulco, “la joya del estado”, es el municipio guerrerense “más rico”. Hoteles modernos, playas hermosas, turismo a tope y una derrama económica abundante y permanente. ¿Cuál es la realidad? El 52 por ciento de la población (datos de 2010) sobrevive en pobreza, y el 35 por ciento es vulnerable por sus carencias sociales y de ingreso. Sólo 13 por ciento no es pobre ni vulnerable. Y eso que es “la joya”. El 95 por ciento de los habitantes del municipio de Metlatónoc sobrevive en pobreza y la miseria, y sólo 0.1 por ciento de la población no es pobre ni vulnerable. No tienen acceso a la seguridad social ni a los servicios básicos en la vivienda. Esos son los datos de 2010, pero son los mismos que el Banco Mundial registró en 2004, e idénticos a los muchos informes anteriores, en los que se gasta muchísimo más que en combatir la depauperación en la entidad. Chilpancingo es el municipio que alberga a la capital guerrerense. Algunos dicen que es una ciudad maravillosa, porque “sólo” 51 por ciento de su población sobrevive en situación de pobreza, aunque 53 por ciento reporta un ingreso inferior a la línea de bienestar y 66 por ciento no tiene acceso a la seguridad social. Sólo 15 por ciento no es pobre ni vulnerable.
Entonces, el “grupo de vándalos” guerrerenses en realidad son millones de habitantes que sobreviven en la miseria, y que nadie les echa un lazo para contrarrestar las terribles condiciones que día a día tiene que sortear como puedan, si es que pueden. ¿Dónde está el gobierno (federal, estatal y municipales) que sólo apunta a los “problemas salariales del magisterio” como causa de conflicto y estallido? ¿Dónde los recursos que, por miles de millones, presumen en programas como Oportunidades y conexos? ¿Dónde los legisladores, los partidos políticos y los organismos cúpula del sector privado, que cotidianamente se quejan de que les “cargan la mano”? Obvio es que con discursos ningún problema se resolverá, pero el gobierno (federal, estatal y municipal) se aferra a encontrar “rutas de salida” por vía de la retórica, mientras los problemas reales se incrementan, y Guerrero sólo es un ejemplo. Sin soluciones reales, lo único que logrará la casta político-empresarial será acortar la de por sí ya breve mecha. Vándalos y problemas magisteriales, sí; existen, se hacen presentes y nadie los mete al orden, pero la gran bomba es el atraso, la miseria y el abandono en el que se tiene a los guerrerenses, como al resto de los mexicanos. Si no atienden, ya, los problemas y las urgencias sociales, entonces no se sorprendan ni se quejen del estallido, que está más cantado que nada.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
A los legisladores les ha dado no por combatir las violaciones a la Constitución, sino por legalizarlas. Tal como hicieron con la “reforma” laboral” que legalizó el outsourcing, ahora los inquilinos de San Lázaro modifican la ley para que las playas mexicanas sean propiedad de extranjeros, una práctica igual de vieja que de simulada por medio de “fideicomisos”. Pero en lugar de evitar actos ilegales, simplemente los legalizan. Vamos mejorando. cfvmexico_sa@hotmail.com
Guanajuato, Gto. El turismo cultural es el segmento de viajes que tendrá el crecimiento más ‘‘prometedor’’ en los próximos años, pero es necesario que los países guarden un equilibrio entre preservar el patrimonio cultural y prevenir el flujo ‘‘desbordado’’ de viajeros, aseguró el director para América de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Carlos Vogeler. El número de turistas que viaja por motivos culturales aún es minoría, aunque será mayor conforme los viajeros busquen experiencias de viaje y menos oferta de servicios, explicó el directivo durante una conferencia de prensa realizada en esta ciudad, donde se inauguró el foro mundial Kultur, enfocado al turismo de cultura. Los destinos que ofrezcan como producto los patrimonios de la humanidad, tangibles e intangibles, no deben adaptarse a los viajeros, pues ellos ‘‘buscan autenticidad’’ en los lugares que visitan, explicó Vogeler. Sin embargo, alertó que deben asumirse compromisos y estrategias para evitar un ‘‘desbordamiento’’ de los flujos turísticos hacia esos destinos. Allí debe guardarse el equilibrio en las políticas públicas de los gobiernos, afirmó el representante de la OMT. Vogeler elogió la estrategia de promoción turística de México, en la cual destacan los temas culturales, que son claves en la diversificación de oferta de los destinos mexicanos. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO
La banca puede y debe aumentar su aporte al crecimiento: Concamin A semejanza de iniciativas lanzadas por el actual gobierno, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) planteó crear una ‘‘alianza’’ entre los sectores industrial y bancario, así como impulsar ‘‘una cruzada’’ a favor de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al quejarse de que éstas sólo reciben 20 por ciento de los créditos bancarios, pese a generar más de 70 por ciento de los empleos del país. La banca ‘‘puede y debe’’ incrementar su contribución al crecimiento económico de México, sentenció Francisco Funtanet Mange, presidente de Concamin, en vísperas de que los banqueros celebren su convención anual. Destacó que a diferencia de la incertidumbre que prevalece en el sector financiero a escala mundial, la banca en México se ha consolidado y mantiene altos niveles de capitalización, por lo que afirmó que debe recuperar el nivel de financiamiento que tenía antes de la crisis e incrementar la inversión productiva. ‘‘Concamin considera que es preciso establecer una alianza para el desarrollo entre la banca y el sector industrial, para reducir el costo del crédito dirigido a las pymes’’, señaló el líder de Concamin. SUSANA GONZÁLEZ G.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
39
Funcionaria del Instituto Cumbres perdió la vida al tratar de cruzar un puente inundado
Tormenta en Oaxaca deja un muerto y daños en 50 viviendas ■
Se desbordaron dos ríos en la capital; 500 policías participan en labores de auxilio ■ Gabino Cué descarta solicitar declaratoria de desastre ■ Colonos se quejan de falta de ayuda del gobierno JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24 DE ABRIL.
Un fuerte aguacero acompañado de granizo, que duró aproximadamente cuatro horas en la ciudad de Oaxaca, desbordó dos ríos y provocó la muerte de una persona y daños en 50 inmuebles (casas habitación y negocios); asimismo 10 vehículos fueron arrastrados por la corriente, informó Manuel Maza Sánchez, director del Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca (IEPCO). Durante un recorrido por las zonas afectadas desde la noche del martes, el funcionario señaló que las colonias más perjudicadas son Microondas, Heladio Ramírez López, Del Maestro, Santa Rosa, Fraccionamiento La Cascada, Trinidad de Vigüera y el ejido Guadalupe Victoria. Leticia García Maldonado, de 50 años de edad, coordinadora de estudios del Instituto Cumbres, fue arrastrada cuando intentó cruzar en su camioneta un puente inundado en el ejido Guadalupe Victoria, en el norte de la ciudad; el vehículo quedó incrustado entre árboles, pero ella fue arrastrada y su cuerpo hallado la mañana de hoy cerca de los campos de beisbol de la liga Monte Albán, a un kilómetro de donde se produjo el percance.
Una persona muerta y daños en viviendas, negocios y vehículos fue el saldo de una tormenta que cayó la noche del martes en la ciudad de Oaxaca, a causa del frente frío 40 ■ Foto Jorge Arturo Pérez Alfonso
El gobernador Gabino Cué Monteagudo señaló: ‘‘Se metió el agua en algunas viviendas, pero salvo este lamentable fallecimiento no tenemos información de grandes daños a las viviendas, sino simplemente el agua que entró al hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso y en algunas farmacias’’. Señaló que no procede pedir a la Federación declaratoria de desastre ni la liberación de recursos del Fondo de Desastres Naturales, y ‘‘esto no significa que estemos minimizando’’ el asunto, aclaró.
Marco Tulio López Escamilla, secretario de Seguridad Pública, informó que 500 policías estatales participan en las labores de auxilio a la población. Como en 2010, vecinos de La Cascada padecieron el desbordamiento del río que pasa a un costado de ese fraccionamiento y afectó 20 viviendas. Tres personas que quedaron atrapadas en sus vehículos en la colonia Reforma fueron rescatadas. El granizo alcanzó una altura de un metro en esta zona. Los hermanos Cristina y José
Alberto Méndez Sánchez, cabezas de familia y habitantes de las viviendas 1508 y 1513 de la calle José López Alavez, fraccionamiento La Cascada, volvieron a resultar afectados por la inundación. En 2010 su padre murió arrastrado por el agua. En esta ocasión perdieron electrodomésticos, ropa y colchones; gran parte de la noche no tuvieron electricidad y la ayuda no llegó. Desesperado, José Alberto marcaba el número de emergencias, pero no hubo respuesta. ‘‘Necesitamos ayuda. ¿Dónde están las autoridades? No puede ser que otra vez esté pasando esto’’, lamentó el joven. Marina Mendoza García, de 56 años de edad, con domicilio en la calle Pablo Gallardo de la colonia Mártires de Río Blanco, pidió apoyo a un comandante de la policía estatal cuyos elementos acudieron a brindar ayuda al jardín de niños José Vasconcelos. ‘‘Ayúdenme, por favor. Allá arriba está mi casa y se metió mucha agua y tierra. Todavía tenemos granizo’’, dijo. Los agentes comenzaron a sacar a cubetadas el lodo y el hielo. Un niño y una niña miraban atónitos. Ella preguntó por sus perritos. ‘‘Se murieron, hija’’, respondió Mendoza García a su nieta. La niña agachó la cabeza.
Se desploma helicóptero en Cuilapan; perecen cuatro OAXACA, OAX., 24 DE ABRIL. Cuatro personas murieron al desplomarse un helicóptero que servía de ambulancia en el municipio conurbado de Cuilapan de Guerrero, informó César Alfaro Cruz, comisionado de la policía estatal. El comandante dijo que la aeronave Douglas modelo MD-600, matricula XEAAF, propiedad del gobierno estatal, regresaba al aeropuerto internacional Benito Juárez, procedente de Putla Villa de Guerrero, donde recogió a un padre de familia con su hijo, de menos 24 horas de nacido.
Explicó que el aparato cayó alrededor de las 18:35 horas en el paraje Río Seco, cerca del basurero municipal de Cuilapan, a unos ocho kilómetros millas de la terminal aérea, cuando pretendía realizar un aterrizaje forzoso, aparentemente por una falla mecánica o debido al mal tiempo. Alfaro Cruz dijo que el piloto Guillermo Chávez Medina, el paramédico Pablo Héctor Vicente, Pedro Martínez y su hijo, cuyo nombre no se dio a conocer, perecieron en el lugar del accidente. El gobierno del estado ordenó realizar la investigación pericial. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
La tarde de ayer se desplomó en el municipio de Cuilapan de Guerrero, conurbado a la capital de Oaxaca, un helicóptero del gobierno estatal que era usado como ambulancia aérea. En el accidente perecieron el piloto, un paramédico, un recién nacido y su padre, de 20 años ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Sequía diezma hato ganadero en Tamaulipas JULIA LE DUC Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales
MATAMOROS, TAMPS., 24 DE ABRIL.
La sequía en Tamaulipas ha devastado 70 mil hectáreas de sorgo en municipios fronterizos y ha provocado la muerte de 3 mil reses en Matamoros, dio a conocer el líder de la asociación ganadera local, Víctor García, quien sostuvo que cada mañana aparecen muertos cientos de animales en los ranchos. Homero García, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, dijo que numerosos criadores de esa entidad han vendido más de 30 por ciento de un millón 400 mil cabezas de ganado antes de que mueran de inanición. García aseguró que se ha reportado mortandad de chivos, borregos, vacas y caballos, y los que sobreviven ‘‘están muy flacos y en riesgo de morir en cualquier momento. ‘‘No hay agua, no crecen los pastizales y el ganado se muere. Aunque lloviera en mayo, tendríamos que esperar a que crezcan los pastizales’’, agregó. A fin de recuperar el hato ganadero del estado, diezmado en los tres años recientes por la sequía en el noreste del país, ganaderos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas solicitaron un programa de créditos para adquirir 300 mil vientres.
Proponen a la Sagarpa diseñar créditos blandos Homero García indicó en Ciudad Victoria que, por conducto de la Confederación Nacional Ganadera, productores de las tres entidades solicitaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) diseñar un programa de créditos blandos, a pagar en cinco años. Destacó que hay rancheros angustiados porque en sus predios no sólo se agotaron los forrajes sino también las fuentes de agua, y en el municipio de Casas ha habido merma del ganado en pie porque el subsuelo sólo produce agua salobre. Mientras, la Comisión Nacional de Zonas Áridas anunció que invertirá 76 millones de pesos en perforación de pozos, construcción de al menos 50 presas y bordos para retener el agua, piletas y tanques de almacenamiento, entre otras obras.
40 ESTADOS •
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
Morelos: demandan aclarar desapariciones Cuernavaca, Mor. Familiares de Jessica Cerón y Viridiana Morales, desaparecidas el año pasado, así como de Alan Cerón y de una menor de edad, asesinados, exigieron ayer al gobernador Graco Ramírez y a la procuraduría estatal avances de las investigaciones. En conferencia de prensa, indicaron que pese a la manifestación que realizaron el lunes, la procuraduría aún no les ofrece pormenores de las pesquisas, mientras el mandatario y el procurador Rodrigo Dorantes reconocen ‘‘con desfachatez’’ el estancamiento de los casos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■
Rechazan cualquier rastro de filial de Mag Silver en su comunidad
Ejidatarios de Chihuahua tiran muestras recolectadas por minera
Naucalpan se niega a suspender infracciones El ayuntamiento de Naucalpan, estado de México, anunció que impondrá multas de tránsito pese a que otros municipios ya están acatando la decisión de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local de suspender las infracciones hasta tener agrupamientos femeninos especializados. En Texcoco, el gobernador Eruviel Ávila pidió a su homólogo de Hidalgo, Francisco Olvera, y al jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que se modifique el reglamento metropolitano y se eliminen causales para remitir un vehículo a corralones, pues esa sanción propicia corrupción y extorsiones. S. CHÁVEZ Y J. SALINAS, CORRESPONSALES
Elige PRI candidatos en Veracruz y Boca del Río Veracruz, Ver. El Partido Revolucionario Institucional designó ayer candidato a la presidencia municipal de Veracruz a Ramón Poo Gil –hijo de Gerardo Poo Ulibarry, quien fue edil porteño a mediados de la década de 1980– y en Boca del Río eligió a Sergio Pazos Navarrete. Ambos provienen del sector privado y fueron designados en asambleas de delegados que apenas duraron 15 minutos (sin contar dos horas previas para repartir camisetas y ‘‘recuerdos’’ y para ensayar porras a los candidatos). LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL
Golpean a hombre por tomar fotos a señoras Nezahualcóyotl, Méx. Un centenar de vecinos de las colonias Esperanza y Benito Juárez detuvieron y golpearon a un sujeto que tomaba fotografías con un teléfono celular a madres de familia de la escuela primaria Leona Vicario, en los límites entre ambas colonias. El sujeto, identificado sólo como Fernando, fue llevado a la agencia del Ministerio Público La Perla. Luego de dos horas de espera, un grupo de mujeres golpeó al detenido e intentó sacarlo. La dirección de seguridad pública municipal intervino y resguardó al acusado mientras se investiga si incurrió en un delito. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Habitantes del ejido Benito Juarez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, sacaron con camionetas, camiones, grúas y tractores cajas con muestras de material pétreo propiedad de Minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver ■ Foto Miroslava Breach
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
BUENAVENTURA, CHIH., 24 DE ABRIL.
Habitantes del ejido Benito Juárez ingresaron a un predio donde la Minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, guardaba muestras de minerales obtenidas en trabajos de exploración, y sacaron más de 700 contenedores, pues no quieren ni un vestigio de las operaciones de la trasnacional en las tierras comunales, donde desde hace seis años se hacían perforaciones para explotar molibdeno, elemento esencial en aleaciones de acero para la industria armamentista. Ejidatarios, jornaleros agrícolas y otros pobladores se reunieron temprano en el salón ejidal y se dirigieron a un terreno donde Minera Cascabel guardaba muestras de minerales, clasificadas por número. Los paquetes estaban ahí desde el pasado 17 de noviembre, cuando la asamblea ejidal ordenó sacar maquinaria y equipo de la filial de Mag Silver y prohibió que en 100 años se realicen tra-
■
bajos de minería en su territorio. Los lugareños utilizaron decenas de camionetas con plataformas, camiones, grúas y tractores para sacar las cajas, cada una con más de media tonelada de material. Luego las depositaron a la orilla de la carretera, fuera de los límites del ejido, en repudio a la minería, que, dijeron, contamina terrenos agrícolas y usa agua del subsuelo, cada vez más escasa. ‘‘No vamos a permitir ningún tipo de presencia de la minera. Es una decisión firme de la asamblea’’, advirtió el presidente del comisariado ejidal, Fausto Albión Jiménez. Policías estatales y unos 30 trabajadores de la minera canadiense, quienes durante más de cinco meses clasificaron el material, observaron a los ejidatarios deshacerse de las cajas. Martín Solís, ejidatario y dirigente de El Barzón, explicó que esta acción de resistencia contra Mag Silver forma parte de una minuta firmada hace 20 días por el Estado mexicano para cumplir las medidas cautelares dictadas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor de los activistas y defensores del medio ambiente en el ejido Benito Juárez, quienes han sido hostigados por su oposición a los trabajos de exploración de la minera. El conflicto en esta localidad se agudizó con el asesinato del dirigente barzonista Ismael Solorio y de su esposa, Manuela Solís, en octubre pasado. Desde entonces las diferencias entre un grupo de 100 pobladores contratados por la Minera Cascabel y los ejidatarios se han acentuado, sobre todo en semanas recientes, cuando vencieron los plazos para que las compañías sacaran más de 700 contenedores de muestras minerales. Fredy Gallegos, encargado del personal de la Minera Cascabel que aún labora en el patio de depósito de materiales de la empresa, dijo que las muestras desechadas eran fruto de seis años de trabajo e inversión. En ese periodo, calculó, Mag Silver habría invertido 38 millones de dólares en trabajos de exploración.
Piden nuevo peritaje en Pasta de Conchos SALTILLO, COAH., 24 DE ABRIL. El gobernador Rubén Moreira Valdez dijo que debe hacerse un peritaje para determinar si es viable rescatar los restos de 63 obreros atrapados hace siete años en la mina Pasta de Conchos, y si es así, los trabajos deberán iniciarse lo más pronto posible para tranquilidad de los deudos, consideró. ‘‘Creemos que es importante rescatar los cuerpos de los mineros que perecieron en ese terrible incidente y que la comunidad descanse. Seguramente es un martirio diario no poder tener un lugar donde visitar los restos’’, dijo en entrevista colectiva. El mandatario planteó la posibilidad de que su gobierno financie un nuevo peritaje, a cargo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ‘‘Nos vamos a acercar a las autoridades federales. Dado el caso, cubriremos el peritaje y los respaldaremos en lo que pidan’’, anticipó. Moreira expuso que la revisión de la mina, ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, donde hace siete años hubo una explosión que sepultó a 65 obreros, 63 de los cuales no fueron rescatados, debería estar a cargo de expertos ajenos al gobierno. –¿Es viable el nuevo peritaje? –se le preguntó en un acto en que puso en marcha una obra de electrificación en la comunidad Rincón de Los Pastores, al surponiente de Saltillo. –Sí, es posible. Hay angustia en la población; hay algo que no reposa en su espíritu, hay tristeza. La población tiene derecho a exigir el rescate y nosotros la obligación de dar una respuesta que trate de cumplir su expectativa. Solamente nos pararía el hecho de que técnicamente fuera imposible, y si ellos no quedaron conformes con aquel peritaje, pues hagamos otro –respondió. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Alertan sobre amenazas de muerte contra un conductor de radio comunitaria y una activista
Exige Morena escuchar a opositores a parque eólico GEORGINA SALDIERNA Y ROSA ROJAS
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, atender las demandas de pescadores y campesinos inconformes con la instalación de un parque eólico en San Dionisio del Mar, que afectaría a más de 30 mil personas. Clara Brugada, secretaria de
Bienestar de Morena, exhortó al mandatario estatal a demostrar que encabeza un gobierno de transición y a enarbolar causas ‘‘justas y democráticas’’. Previamente, mujeres de San Dionisio del Mar protestaron en el hemiciclo a Juárez, en el Distrito Federal, donde regalaron bolsitas de camarones con la leyenda: ‘‘No me los quiten’’, en alusión a que el parque les impide pescar.
También en la capital del país, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio denunció que el periodista de radio comunitaria Filiberto Vicente Aquino recibió este martes nuevas amenazas de muerte, y desconocidos hostigan y amagan a la defensora de derechos humanos Bettina Cruz Velásquez. La organización responsabilizó al gobierno mexicano de las
amenazas contra los dos indígenas zapotecos y señaló que se deben a su lucha por la defensa de sus comunidades y contra la imposición de proyectos eólicos y las elevadas tarifas de electricidad. Detalló que el 23 de abril un hombre que dijo ser zeta llegó a la radioemisora comunitaria de Santa María Xadani y advirtió que ‘‘ya estaban hartos’’ de Filiberto Vicente Aquino.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO
■
El funcionario se encontraba en Ciudad Juárez; dos detenidos
Corresponsales
Hombres armados dispararon la noche del martes contra el domicilio del titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, Ernesto Jáuregui, en la capital de Chihuahua. El vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos González, informó que la familia del funcionario resultó ilesa, en tanto que Jáuregui se encontraba en Ciudad Juárez. A las 22:45 horas del martes, varios hombres dispararon a la fachada de la casa del fiscal, ubicada en la céntrica colonia Obrera de la ciudad de Chihuahua. La FGE dio a conocer la tarde de este miércoles la identidad de los
Burócratas de Tapachula toman alcaldía
Balean la casa del fiscal de feminicidios en Chihuahua jóvenes detenidos como presuntos responsables del ataque: Érik Alberto Barajas Paz, de 19 años de edad, y Luis Ángel Villalobos Quintana, de 18, ambos estudiantes de nivel medio superior. En un comunicado, la dependencia explicó que al inicio de las investigaciones se identificó a los presuntos agresores, quienes viajaban en una camioneta pick-up roja,
CHOCAN
y a las 1:35 horas del miércoles se les detuvo en las calles Francisco Villa y 18, colonia Villa Juárez. Indicó que posteriormente se decomisó una pistola escuadra Pietro Beretta calibre nueve milímetros, en el domicilio marcado con el número 1807 de la calles Carlos Fuero esquina con Tercera, colonia Santa Rosa. El arma fue entregada por el padre
A U T O B Ú S Y C A M I Ó N D E V O LT E O E N
de un joven de nombre Sergio Omar, quien refirió que Érik y Luis Ángel le llevaron el arma, la cual guardó en un vehículo. Hace tres días un grupo armado intentó matar a dos agentes de la FGE en una gasolinera de Ciudad Juárez; las policías resultaron lesionadas gravemente y una joven de 20 años de edad que trabajaba en el establecimiento murió.
E D O M E X ; 12
HERIDOS
Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 24 DE ABRIL.
■ Vende
Doce personas resultaron lesionadas, tres de gravedad, cuando el autobús número económico 20 y placas 178 HV6 se impactó de frente contra el camión de volteo placas KZ 680001 a las 15:15 horas de ayer en el kilómetro 3 de la carretera La Marquesa-Tenango del Valle, en el municipio de Ocoyoacac, estado de México. Los primeros reportes policiacos informaron que al parecer el vehículo de pasajeros invadió el carril de contraflujo. Rescatistas de la Cruz Roja y de los Servicios de Urgencia del estado de México prestaron auxilio a los lesionados, quienes fueron trasladados a diversos hospitales de Toluca. La carretera estuvo cerrada durante dos horas ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal
Demuele el gobierno de Durango edificio del DIF Corresponsal
DURANGO, DGO., 24 DE ABRIL.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal despachará en cuatro inmuebles rentados, pues la administración que encabeza el gobernador Jorge Herrera Caldera demolió el edificio del organismo y vendió el terreno a una empresa hotelera, que le pagó 24 millones de pesos. Las oficinas centrales del DIF estatal estuvieron desde la déca-
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer la inmediata libertad del mixteco Próspero García Raymundo, sentenciado a 40 años de prisión por el homicidio de Fernando Vázquez Bautista, cometido en una vereda del Cerro de San Marcos, comunidad de Yoloxóchitl, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Los ministros consideraron que la sentencia fue ilegal, pues el acusado no tuvo un abogado defensor que conociera su lenguaje y cultura –como exige la Constitución– y los principales testigos no eran confiables ni imparciales, entre otras irregularidades detectadas en el proceso. JESÚS ARANDA
Uso discrecional de fondos en NL: panistas
Multa hasta de $30 mil por tirar basura
el terreno a una empresa hotelera y renta cuatro inmuebles para el organismo
SAÚL MALDONADO
Ordena la SCJN liberar a mixteco
Alcaldes y diputados federales panistas de Nuevo León denunciaron ayer que el gobernador Rodrigo Medina intenta quedarse con los recursos federales del Fondo Metropolitano y usarlos en forma discrecional, pese a que es dinero etiquetado por el Congreso. Los ediles y legisladores se reunieron con el dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, quien considera que esto es ‘‘otro granito en el arroz. Le están metiendo más tensión al Pacto por México y menos disposición al diálogo’’, advirtió. DE LA REDACCIÓN
ELIO HENRÍQUEZ
Más de 100 empleados municipales de Tapachula tomaron ocho horas la alcaldía para exigir mejores condiciones de trabajo y la firma del contrato colectivo para este año, informó el dirigente sindical Sergio Carvajal Roblero. Agregó que entre las peticiones del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Tapachula está el pago de pensión a 20 trabajadores jubilados, mejores servicios de salud y aumento salarial. Indicó que los servicios de salud para los empleados municipales ‘‘son insuficientes y deficientes, principalmente para quienes requieren tratamientos especiales; además, no hay medicamentos’’. Carvajal Roblero aseguró que el ayuntamiento también les ha retrasado el pago de 138 mil pesos en apoyos para gastos funerarios y médicos. Señaló que el alcalde priísta Samuel Chacón Morales se niega a atender sus demandas, por lo que regresarán este jueves.
ESTADOS 41
da de 1970 en un inmueble propio ubicado en avenida Heroico Colegio Militar, a unos minutos de la zona centro de la ciudad de Durango. Según Herrera Caldera, una cadena de hoteles se interesó por los terrenos del DIF, debido a su fácil acceso por los cuatro puntos cardinales. El gobierno de Durango aceptó vender los terrenos pero demolió el inmueble (lo que costó tres millones de pesos) porque la cadena hotelera sólo quería el lote. Lucero González Hermosillo,
directora del DIF estatal, dijo que el edificio ya era insuficiente. ‘‘Se habrían tenido que realizar reparaciones e invertir una fuerte cantidad para dejarlo funcional; por ello lo mejor es vender el terreno y con ese dinero construir otro inmueble más funcional’’, consideró. El gobierno estatal se ha negado a informar cuánto paga de renta por los cuatro edificios donde despacha el DIF. El gobernador y la directora del DIF estatal reconocieron que
no se ha definido dónde construir el nuevo inmueble, pero se analizan opciones. Todas las puertas, ventanas, retretes y lavamanos del viejo edificio se pusieron a la venta y se pagan con botellas de plástico como parte de un convenio entre la administración y una empresa dedicada al reciclaje. Por ejemplo, una puerta de vidrio con marcos de aluminio cuesta 300 botellas de plástico, y una puerta de tambor para habitación o sanitario, 250.
Monterrey, NL. El alcalde panista de San Nicolás de los Garza, Pedro Salgado Almaguer, anunció que los ciudadanos que sean reincidentes en tirar basura serán multados hasta con 30 mil pesos, serán remitidos a las celdas municipales para que cumplan arresto sin derecho a multa, o serán exhibidos en mantas como ‘‘cochinos’’. Al presentar el programa San Nicolás de los Garza, la ciudad más limpia, Salgado Almaguer expuso que el objetivo de dichas sanciones es crear conciencia para mantener limpias las calles de este municipio conurbado a la capital del estado. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Ordena TEPJF redistritación en QR Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmaron ayer la decisión del Instituto Electoral de Quintana Roo de reordenar los distritos del estado excluyendo comunidades en litigio territorial con Campeche. Sin embargo, ordenó al organismo garantizar el derecho al voto a los ciudadanos que tengan credenciales de elector obtenidas en Quintana Roo. El 7 de julio se renovarán en el estado 10 ayuntamientos y 25 diputaciones locales. ALONSO URRUTIA
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
Noroeste
116
15
Noroeste
74
08
Noreste
93
14
Noreste
86
07
Centro
103
15
Centro
70
16
Suroeste
110
15
Suroeste
67
09
Sureste
109
15
Sureste
83
17
42
En reunión con la titular de la Sedeso se acordó no duplicar los apoyos: Mancera
Reclaman a Robles el uso político del programa federal 65 y más ■ Autoridades
capitalinas denunciaron que seudooperadores realizaban afiliaciones sin requisito alguno ■ Se comprometen a transparentar padrones y fijar reglas ■ No habrá recursos para agua ALEJANDRO CRUZ
En la reunión que tuvieron el jefe de Gobierno del Distrito Federal y los jefes delegacionales de Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan con Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social federal, hubo reclamos por el presunto uso político del programa 65 y más que aplica el gobierno federal, señaló Miguel Ángel Mancera Espinosa. Lo anterior, explicó el titular del Ejecutivo local, debido a que “teníamos noticia de que en
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y GABRIELA ROMERO
La presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Rocío Sánchez Pérez, aseveró que la aprobación –hace seis años– del decreto por el que se reformó el Código Penal y se realizaron adiciones a la Ley de Salud, ambos del DF, para dar vigencia a la interrupción legal del embarazo (ILE) antes de 12 semanas de gestación “es una victoria cultural contra el conservadurismo”. Dicho decreto significó un paso gigante en favor de los derechos de las mujeres, al tiempo que se atendió un problema de salud pública mediante procedimientos científicos propios de un Estado laico, añadió. A seis años de la promulgación de la ILE, la idea central al conmemorar esa fecha “no es el hecho mismo de que las mujeres aborten; no estamos en pro del aborto por sí. Quisiéramos que éste no ocurriera. Pero es una realidad social, un problema de salud pública que, en todo caso, deberíamos menguar fortaleciendo la educación sexual”, aseveró. Sobre el mismo tema, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, garantizó que esta ciudad seguirá siendo “un bastión, punta de lanza en lo que se refiere a la defensa de todos los derechos de las mujeres”. Al participar en el foro Yo de-
algunas colonias, seudooperadores llevaban a cabo afiliaciones a este programa sin ningún requisito, que consiste en dar apoyos económicos a adultos de 65 años en adelante. Ante esa situación, agregó Mancera Espinosa, se llegó a un acuerdo con la funcionaria federal para no afiliar a personas que ya reciben ayuda económica del gobierno de la ciudad o del federal, para evitar que se dupliquen los programas de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores y 65 y más. “Quien ya sea derechohabiente –porque esa es la diferen-
■
cia: en el DF son derechohabientes en el tema de adultos mayores y en el gobierno federal son usuarios o beneficiarios– no debe ser afiliado por el gobierno federal, y viceversa”. Entrevistado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dijo que hubo un compromiso de ambas partes de transparentar los padrones de ambos programas, así como fijar reglas. También se acordó que si se detectan irregularidades en los mismos, se interpondrán las denuncias correspondientes. A la petición de destinar recursos de la Cruzada Nacional
contra el Hambre para atender el problema de la escasez de agua en Iztapalapa, el jefe de Gobierno capitalino señaló que, según el argumentó de la Sedeso, dicha estrategia no incluye programas de infraestructura de ese tipo.
“Mi trabajo, institucional” Sin embrago, dijo, el ofrecimiento que se hizo fue que se instalarán mesas intersecretariales en el contexto de la cruzada, en las que se convocará a otras dependencias federales, como la Conagua, para ver cuá-
les pueden ser los apoyos. Mancera Espinosa fue cuestionado acerca de si considera interlocutora válida a la titular de la Sedeso, luego de las críticas que ha recibido del PAN y del PRD, a lo que respondió: “Yo hablo con las instituciones, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Social es Rosario Robles. Simple y sencillamente mi trabajo tiene que ser institucional en este momento”. Respecto de las mesas técnicas que se acordó instalar para revisar la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en la ciudad de México, manifestó que, esta misma semana, los jefes delegacionales involucrados presentarán una propuesta de integración, mientras el compromiso de la Sedeso fue que el delegado de la dependencia en el Distrito Federal tendrá reuniones con cada uno. En otro tema, dijo que su gobierno continuará impulsando la reforma política del Distrito Federal, pese a los desacuerdos entre los firmantes del Pacto por México, en el cual está incluido este tema, y aseguró que hay avances.
La interupción legal del embarazo es una victoria contra el conservadurismo, dice diputada
De cero por ciento, la tasa de mortalidad por abortos clandestinos: Ejecutivo local
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Beatriz Santamaría, entregaron reconocimientos a organizaciones civiles en el sexto aniversario de la aprobación de las reformas que permiten la interrupción legal del embarazo, en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM ■ Foto Guillermo Sologuren
cido; a seis años de la despenalización del aborto en la ciudad de
México, el mandatario resaltó que hoy día la tasa de mortalidad
por abortos clandestinos es cero por ciento. “Por eso les confirmo
que seguimos y seguiremos construyendo una capital de libertades, una capital que observa los derechos humanos”. Más tarde, al ser cuestionado sobre la postura de la Iglesia sobre el aborto, reiteró que seguirá defendiendo este derecho. “Hay que entender las relaciones y obviamente las responsabilidades de cada quien. La libertad de culto está garantizada en la ciudad de México; es otra de las garantías, otra de las libertades, y no riñe con las libertades que están consolidadas también para los habitantes de esta ciudad y que son reconocidas”. –En el semanario Desde la Fe, el cardenal Norberto Rivera Carrera señala que no quiere gobiernos timoratos que cedan a presiones de las feministas. ¿Qué opinión tiene sobre esto? –se le insistió. –La ciudad de México es una ciudad con apertura, con libertades, y eso no veo que riña de ninguna manera. Lo que está consolidado –como hoy (ayer) decía en la mañana, además pasado por el crisol de todos los tipos de análisis posibles–, así seguirá” –respondió.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
Propinan golpiza a pasajera por atreverse a pedir buen servicio ■ Un juez le exigió mil 900 pesos si deseaba ■ El chofer viajaba con una mujer y un niño continuar con el procedimiento legal ■ Los hechos, en la ruta 1 Taxqueña-San Ángel MIRNA SERVÍN
El “atrevimiento” de pedirle un buen servicio al chofer de un microbús le costó a una pasajera una golpiza entre dos personas, la dilación para ser atendida por el Ministerio Público y la indiferencia de un juez cívico, que le pidió pagar una multa hasta de mil 900 pesos por haber participado en “una riña”, si es que deseaba seguir con el procedimiento legal. Diez días después, la mujer aún sigue peregrinando entre autoridades de la procuraduría de Justicia capitalina y la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) para que alguien haga caso de su denuncia. Los hechos ocurrieron el pasado 16 de abril, cuando María Isabel González subió a la unidad 0011060 de la ruta 1, que corre de Taxqueña a San Ángel. El conductor, quien se identificó como Arturo Morales Torres, sonaba el claxon en cada esquina de manera estridente y constante. Ella le pidió que dejara de hacerlo. “Si no te parece, ¡bájate!”, obtuvo en res-
puesta. Ella le advirtió que lo reportaría porque además viajaba con una mujer a su lado, sentada en un bote, y llevaba un pequeño niño en brazos que no dejaba de llorar. “Haz lo que quieras”, le volvió a contestar. Al llegar a la terminal, María Isabel anotó las placas de la unidad y la acompañante del chofer, identificada como Ana Gabriela de la Luz Anaya, la amenazó con “partirme la madre si me metía con su esposo”. La pasajera respondió que eso agravaría la queja. Esta vez la reacción fue un puñetazo en el rostro de María Isabel. Ambas mujeres cayeron al piso. La usuaria trataba de contener los golpes y rompió la blusa de su atacante. El conductor del microbús la empezó a patear hasta que alguien intervino. Aunque llamó una patrulla, nunca llegó. Eran las 21:48 horas y, herida, tuvo que caminar hasta ver una unidad policiaca a cuyos tripulantes reportó lo sucedido y les dio el número de la matrícula. La unidad fue localizada en el paradero de San Ángel. La pareja fue remitida a la
EN
EL
agencia 24 del Ministerio Público, donde María Isabel quería levantar una denuncia. Primero los uniformados, quienes platicaron con el chofer más de una hora antes de presentarlo con las autoridades, trataron de disuadirla, advirtiéndole lo largo y complejo que sería todo. Ella insistió. Sin embargo,
ADEMÁS DE LA AGRESIÓN ES VÍCTIMA DE LA DILACIÓN DEL
MP Y DE AUTORIDADES DE LA SETRAVI
tras los exámenes médicos, el agente del MP José Bernabé Hernández Mosco determinó que aún con el esguince cervical de segundo grado, policontusiones y dorsalgia postraumática, el caso correspondía al juez cívico de la agencia, ya que las heridas tardaban en sanar menos de 15 días.
El funcionario público del juzgado cívico de la Coordinación Territorial AOB4, que se identificó como Javier Rojas Rojas, le dijo que si quería continuar con el procedimiento, tenía que pagar una multa hasta de mil 900 pesos por participar en una riña, aun cuando ella fue agredida por dos personas, quienes no presentaban lesiones pero eran respaldados por un tal licenciado José Peña Arenas, quien dijo ser el representante legal de la ruta. Como María Isabel no llevaba consigo ese dinero, ni tenía asesoría legal, accedió, “por sugerencia” del juez, a firmar un acuerdo de reparación del daño. Eso sí, el mismo Rojas Rojas les dijo que lo hicieran fuera del mostrador del juzgado y que él no podía firmar nada. Hoy María Isabel tiene los moretones, el collarín e intensos dolores de espalda y cuello. El abogado no aparece y las visitas al juzgado y las cartas enviadas al titular de la Setravi, Rufino H. León Tovar, cuya copia tiene este diario, no han sido tomadas en cuenta.
ZÓCALO
La lotería de la prevención de accidentes, el maratón del cuidado de la salud y tiro al blanco de la higiene personal son varios de los juegos instalados en la Feria por el Bienestar de la Niñez ■ Foto Guillermo Sologuren
CAPITAL 43
Detiene SSP al día 155 motociclistas MIRNA SERVÍN
La policía capitalina detiene alrededor de 155 motociclistas al día en la ciudad de México por infracciones o por estar relacionados con algún delito. Las delegaciones donde más detenciones de personas con motocicleta se dan son Iztapalapa, Gustavo A. Madero Cuauhtémoc y Benito Juárez, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. El jefe de la policía capitalina reconoció que muchos delitos se cometen en motos, por lo que se cuenta con el Grupo Relámpago para la detección de personas que viajan en esos vehículos armadas o que cometieron algún delito. Agregó que las faltas más comunes de los conductores de estos medios de trasporte son falta de casco protector, que el vehículo no cuente con luces y transportar un número de pasajeros mayor al permitido. Comentó que del 1º de diciembre de 2012 a la fecha se han aplicado un total de 28 mil 551 multas a motociclistas por infracciones de tránsito.
Apresan a checa que portaba un arma y drogas JOSEFINA QUINTERO
A plena luz del día y en la zona comercial de Polanco, entre las calles de Horacio y Taine, una mujer de 27 años de nacionalidad checa fue detenida en posesión de diez envoltorios de cocaína y mariguana, así como un arma calibre 44 milímetros. La presencia de Petra Pospisilova, quien presuntamente se dedicaba a la distribución de drogas, llamó la atención de los vecinos de la zona, quienes de manera anónima dieron aviso a la policía. Elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Polanco-Castillo interceptaron a la ciudadana checa. De acuerdo con el reporte de los policías, en dos bolsas se le encontró un revólver negro, tipo Bulldog, calibre 44 especial, con cachas negras, matrícula 84832, un cartucho expansivo útil, 10 envoltorios con polvo blanco y uno con yerba, al parecer mariguana. Además se le decomisó una báscula digital, un teléfono celular y mil 72 pesos en efectivo. La mujer traía entre sus pertenencias una credencial de elector con el nombre de Petra Patricia Perrón de Luna; sin embargo, reconoció que su nombre era Petra Pospisilova.
44 CAPITAL • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
RAÚL LLANOS
En términos jurídicos y políticos, el PRD capitalino se encuentra en el limbo, y es urgente sacarlo de ese estado, sostuvo Víctor Hugo Romo, jefe delegacional de Miguel Hidalgo y líder en el Distrito Federal de la corriente perredista Foro Nuevo Sol. Alertó que “viene un escenario difícil y complicado” para su partido, pues el PRI y el PAN están avanzando territorialmente con miras a la elección de 2015. Durante una entrevista con este diario, lamentó que los principales grupos del sol azteca hayan sido incapaces de concretar acuerdos para designar a la nueva dirigencia del PRD en esta ciudad, por lo que pidió “ponernos las pilas”, mostrar voluntad política, avanzar en ese proceso de renovación y evitar que se frene por tintes políticos o partidistas, o se incurra en vetos o imposiciones. Romo Guerra remarcó que prácticamente la mayoría de las expresiones perredistas están en la misma lógica de fijar una fecha específica para concretar ya los cambios que correspondan en sus órganos de dirección, y con ello dar paso a un instituto sólido y unificado, pues a la fecha “no hay vida partidaria, y pareciera que estamos con una camisa de fuerza”. –¿Qué consecuencias habría si se prolongara la situación de indefinición en la dirigencia perredista local? –Las consecuencias son que perdamos la capacidad de organización interna, que perdamos
Urgente, sacarlo de esa situación, dice el delegado de M. Hidalgo
El PRD, en el limbo en términos jurídicos y políticos, señala Romo ■ Advierte
sobre el avance de PRI y PAN rumbo a la elección de 2015
presencia territorial, que perdamos consistencia, que carezcamos de temas, de una agenda política específica... Podemos perder la brújula política si el partido sigue acéfalo. El delegado de Miguel Hidalgo fue enfático al comentar que “no estamos para esos lujos”, sobre todo porque el PRI capitalino está en la lógica de recuperar terreno en las 16 delegaciones políticas, y de por sí ya tiene a su favor que controla la Presidencia
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Gabriel Godínez Jiménez, señaló que este órgano solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aclarar la razón por la cual pretende aplicar sólo 600 de los 800 millones de pesos que aprobó la Cámara de Diputados en el presupuesto federal a la ciudad de México en materia de agua para este año. La Conagua ha hecho anuncios muy importantes en materia de inversiones en todo el país,
de la República, y tal situación “es ya una alerta; la luz roja ya está encendida y todos deberíamos tomar en cuenta ese hecho y no seguir sin una dirección en el partido”. –¿Habría el riesgo de que el PRD perdiera el Gobierno del DF en las elecciones intermedias de 2015? –No, yo no veo posible ese escenario, pero si el PRI y el PAN avanzan territorialmente pueden colocar al PRD en una si-
■
tuación como la de 2009, cuando tuvo uno de sus peores momentos en cuanto a captación de votos, y esa es una alerta muy importante, por lo que tenemos que ponernos todos las pilas y hacer la renovación del partido y prepararnos para 2015. “Hago un llamado a todos los grupos, a todas las expresiones del PRD capitalino, a que de manera urgente nos sentemos a concretar un acuerdo político que lleve a la renovación de nuestra
Vícor Hugo Romo, jefe delegacional de Miguel Hidalgo y dirigente de la corriente perredista Foro Nuevo Sol ■ Foto José Antoniio López
presidencia y de los integrantes del comité estatal”, concluyó Romo Guerra.
Pretende ejercer 600 de 800 que aprobó el Congreso, señala
Conagua pretende quitar al DF 200 millones de pesos este año: diputado pero no ha hablado de la ciudad de México; sólo para el estado de Nuevo León, el presidente Enrique Peña Nieto anunció inversiones por mil 300 millones de pesos. Sin embargo, para la ciudad de México la Conagua argumenta que no hay recursos suficientes
para otorgar los 800 millones de pesos, “lo cual es lesivo para el interés de la población capitalina”. Por ello los diputados locales “queremos ir a la Conagua, para que nos explique por qué se quiere reducir ese presupuesto”. Respecto del cuerpo de agua localizado en la zona de la Cen-
tral de Abasto, el organismo federal, junto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), lleva a cabo dos perforaciones adicionales, con lo cual se esperan extraer 300 litros por segundo para apoyar la distribución de líquido a la delegación Iztapalapa.
CIUDAD PERDIDA ◗ Renovación en el sol azteca ◗ Los empeños de Bejarano ◗ Un PRD sin tribus erá el fin de semana en que comienza mayo cuando empiece, en serio, el proceso para renovar la dirigencia del PRD en esta ciudad, y con ello devolver la legalidad a ese organismo, que ha vivido secuestrado por la marca Bejarano durante más de un año. Así lo habíamos adelantado en este espacio, porque los acuerdos de la mayoría perredista lo perfilaban de esa manera, pero aunque todo parece perfectamente organizado para que el cambio suceda, el mismo Bejarano podría sacar del infinito fondo de su chistera alguna de sus trampas para impedir que el proceso concluya. Y lo peor para el mismo Bejarano es que las batallas, en su guerra contra el gobierno de Miguel Ángel Mancera, las va perdiendo todas. Por lo pronto, y hasta donde nos dicen, en la Asamblea Legislativa, que se había convertido en el talón de Aquiles de Mancera, las cosas ya no son como las pintaba Bejarano. El desempeño de Manuel Granados le ha ganado simpatías, trabajo que al inicio de la legislatura lo hacía ver como débil. En la ALDF se asegura que Granados ya no es tan vulnerable y hoy día
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ suma los adeptos suficientes para evitar que el bejaranismo le aseste un golpe que lo tire de la presidencia de la Comisión de Gobierno de la Asamblea, es decir, el flanco endeble que protegía Mancera, se ha fortalecido y ya no es un peligro. Por ello la decisión de los grupos que buscan cambiar la correlación de fuerzas dentro del PRD en esta ciudad es ir por el partido, sin poner en riesgo el trabajo legislativo que requiere Mancera para convertir en leyes una serie de proyectos que requiere la ciudad para su funcionamiento, desde la visión del propio Mancera. El asunto aquí es qué tanto permitirá Bejarano, con la fuerza que indudablemente ha acumulado, que se le arrebate todo el PRD. Según las cuentas, y los usos y costumbres perredistas, en una elección sin trampas Bejarano no alcanzaría a tener los votos suficientes para obtener la presidencia y la secretaría general de ese partido, lo que en términos del trabajo partidista significa perder el control político, y tal vez el que más importa a Bejarano: el económico, con la secretaría general.
Si las cosas son así, el reto para la dirigencia que viene, que encabezaría Raúl Flores, parece inmenso. Flores y muchos militantes están claros de que, como está, el PRD no tiene ningún futuro. Perfeccionar los errores parece no ser la fórmula para sacar a esa fuerza política, o lo que de ella quede, de la crisis que vive. Cambiar las formas, transformar las reglas parece la única puerta de salida. Caminar por el mismo rumbo es ir al despeñadero. Eso lo sabe Flores, pero no parece muy claro para las tribus que buscan que la dirigencia cambie para que nada se mueva. El mismo gatopardismo que tiene sin credibilidad, y sin fuerza política real, a ese organismo. Así que convencer a todas las pequeñas fracciones en las que se divide el PRD de que es mejor sin tribus parece casi imposible, pero tendrá que intentarlo. Está consciente de que la guerra que Bejarano ha declarado a Mancera va en serio, y que el perversor hará uso de todas sus mañas para tratar de menoscabar el poder del gobierno de la ciudad. Por lo pronto, en los últimos días Beja-
rano se ha dedicado a pregonar entre quienes quieren escucharlo que él obtuvo del gobierno de Peña Nieto más de 400 millones de pesos para la paraestatal local del transporte, RTP, que tiene en sus manos.
DE
PASADITA
Aseguran en los pasillos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento que el caso del delegado de Coyoacán es bien diferente al de la representación de Peña Nieto y Rosario Robles. Se cuenta que para Mauricio Toledo no hubo un “¡aguanta, Mauricio!”, sino un: “¡ya no aguantas, Mauricio!” Recomendación que el delegado tiró al cesto de la basura. Total, mientras siga siendo la delegación de 10 (por ciento), todo seguirá viento en popa. Por cierto, ¿será verdad que el PRI ya comenzó a operar en el Distrito Federal y reparte supuestos beneficios a habitantes de algunas delegaciones? Si eso es verdad, lo mejor sería que el gobierno central lo denuncie antes de que lo hagan los habitantes de las demarcaciones que no están de acuerdo con el juego priísta. ¡Cuidado! Para el amigo Joel Ortega, un abrazo solidario ante la irreparable pérdida.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ALEJANDRO CRUZ
La ciudad de México tiene que mantener el aeropuerto internacional, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Señaló que esa será la postura que defenderá su gobierno en torno al debate sobre la construcción de una nueva terminal aérea. Aunque reconoció que es necesario construir un nuevo aeropuerto que permita agilizar las operaciones aeroportuarias, dijo que puede operar bajo la figura de sede alterna, como sucede en otras ciudades del mundo. “Sin ninguna duda tiene que haber un Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que además es un referente mundial; eso no puede cambiar de la noche a la mañana”, manifestó el Ejecutivo local. Señaló que es muy probable que haya un nueva terminal aérea y aseguró que el gobierno capitalino será considerado en las decisiones que se tomen al respecto. Incluso agregó que ha tenido pláticas informales con autoridades de la Secretaría de
■
■
Señala necesario construir otro, pero como sede alterna
El GDF defenderá la permanencia del aeropuerto capitalino: Mancera ■
Confía en que será considerado si se decide erigir otra terminal aérea
Comunicaciones y Transportes sobre este tema. Ayer, Mancera Espinosa encabezó el acto en que se dieron a conocer los resultados del operativo Protejamos nuestro aeropuerto, del cual destacó su efectividad, al grado de que el programa será aplicado a escala internacional, específicamente en Brasil. Además, informó, el próximo año la ciudad de México será sede de la Asociación Latinoamericana de Municipios Aeroportuarios. Dicha estrategia se implementa desde hace cuatro años y ha permitido que en más de un año no se haya denunciado un solo delito de alto impacto, según afirmó el presidente del
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, Luis Wertman Zaslav. En junio pasado, en la terminal área se suscitó una balacera entre elementos de la Policía Federal que dejó saldo de dos agentes muertos y uno herido. Por estos hechos se encuentran prófugos dos policías, a los que se acusa de delincuencia organizada, según la investigación de las autoridades federales. De su lado, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, afirmó que con la colaboración de las autoridades federales se ha cumplido con el objetivo de combatir e inhibir el
robo a usuarios de casas de cambio, erradicar los taxis piratas, los franeleros y la actividad de narcomenudeo. El procurador general de Justicia capitalina, Rodolfo Ríos Garza, señaló que el promedio diario de denuncias que se reciben por delitos en el aeropuerto es de 0.9 en lo que va del año. Según los datos de las autoridades capitalinas, de marzo de 2012 a la fecha, 97 personas fueron presentadas ante el Ministerio Público por su presunta responsabilidad en delitos de bajo impacto, y 239 remitidas a un juzgado cívico por ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública e inhalar sustancias tóxicas en las inmediaciones del AICM.
Suscribe convenio de colaboración con la Secretaría de Salud local
Recibirán atención médica y medicinas gratuitas los niños y niñas del DIF-DF ALEJANDRO CRUZ
En la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia locales, mediante el cual los beneficiarios del segundo podrán recibir atención médica y se fortalecerá la distribución de medicamentos gratuitos en los centros de desarrollo comunitario en beneficio de niños y niñas, el doctor Armando Ahued Ortega destacó que 98 por ciento de los estudiantes de primaria padecen caries dental y la obesidad es otro de los problemas médicos que enfrenta este sector de la población. Asimismo, explicó que cada vez se reduce más la edad en la que los menores se inician en el
consumo de alcohol y tabaco, pues ahora se ubica entre 11 y 13 años de edad, mientras entre 40 y 50 por ciento de los estudiantes de secundaria han probado dichas sustancias. Por ello, las actividades que se realizan en la Feria de la Salud, instalada en el Zócalo, en el contexto del Día del Niño, tienen por objetivo que los menores aprendan a cuidarse. “Tienen algo de diversión, pero con contenido educativo (para que) el niño haga conciencia” acerca de su salud, expresó el funcionario, como la lotería de la prevención de accidentes, el maratón del cuidado de la salud y tiro al blanco de la higiene personal. Mientras, diversas instancias del gobierno local, como los
institutos de la Juventud y de Asistencia e Integración Social, ofrecen información sobre adicciones, violencia y derechos de la infancia, entre otros temas”. Además, entre las actividades que se realizarán dentro del convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud y el DIF-DF se incluye la visita a diversas colonias de la ciudad para hacer trabajo de prevención de adicciones, explicaron los titulares de ambas dependencias, Armando Ahued y Gamaliel Martínez. Por otro lado, el sistema de salud del DF reportó un incremento de 35 por ciento en los casos de enfermedades gastrointestinales, así como alrededor de 10 mil casos de diarrea y deshidratación, especialmente en niños y
El secretario de Salud del DF, Armando Ahued, en la Feria por el Bienestar de la Niñez, en el Zócalo ■ Foto Guillermo Sologuren
adultos mayores, a consecuencia de la ola de calor que afecta a la ciudad de México, por lo que su titular recomendó reforzar las medidas de higiene antes de comer y no consumir alimentos en la calle. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
CAPITAL 45
Gasolinero dice no tener pruebas contra Toledo Tras considerar que ya se “atendió” su reclamo, el empresario Manuel Dacosta aseguró que no interpondrá ninguna denuncia penal ni administrativa en contra del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, ni contra nadie de su gabinete. En conferencia de prensa, dijo que las autoridades de esa demarcación lo llamaron para que voluntariamente presentara el expediente de su gasolinera, el cual fue revisado y –en su opinión– no tenía ninguna anomalía, por lo que esperará tres días para que el Instituto de Verificación Administrativa quite los sellos de clausura de su negocio y pueda operar con normalidad. Añadió que no tiene elementos de prueba contra Toledo en el intento de extorsión, y reiteró que fue su secretario particular Eduardo Ramírez, que renunció al cargo y por ende ya no hay motivo para seguir la querella. RAÚL LLANOS
Delegado priísta pide a Mancera apoyar petición El jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, solicitó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, su respaldo para conseguir apoyos federales de la Cruzada Nacional contra el Hambre. “Los recursos son insuficientes, las necesidades innumerables y tenemos la plena convicción de que debemos dejar de lado los intereses políticos y recurrir a todas las instancias que nos pueden ayudar para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria”, señala en la carta que el priísta entregó ayer al mandatario capitalino. Apoyado en cifras del Inegi y del Coneval, Rubalcava señaló que Cuajimalpa tiene 186 mil 391 habitantes, de los cuales, 22 por ciento vive en extrema pobreza y con carencia de acceso a la alimentación. El delegado calificó de irresponsable la postura asumida por sus homólogos de Álvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan, ya que cuando se trata de apoyar a la ciudadanía “no hay duplicidad de programas”. GABRIELA ROMERO
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
46
Desarrolladores obtendrán anticipos de 70% a la mitad del avance de la obra
Canaliza Infonavit $3 mil millones a Fondo de Estímulo a Vivienda Vertical Se incrementará 31% el monto de los créditos para empleados cuyos ingresos sumen 5.5 salarios mínimos ■ Serán incorporados 33 mil trabajadores que no son derechohabientes
del saldo de su subcuenta de vivienda al contratar la hipoteca. Incluso se presentó una propuesta para redefinir el modelo de evaluación integral (MEI) a partir del primero de mayo de 2013 para los derechohabientes con ingresos menores a 5.5 VSM.
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Se canalizarán 3 mil millones de pesos para apoyar a los desarrolladores de vivienda, a través de un Fondo de Estímulo a la Vivienda Vertical, para que estas empresas obtengan anticipos en el pago de los créditos de 70 por ciento, cuando tengan 50 por ciento del avance de la obra. La creación de este fondo se aprobó ayer en la sesión ordinaria del consejo de administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), encabezado por el titular de este instituto, Alejandro Murat, y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Marín. En este contexto también se determinó incrementar el monto de los créditos de este Instituto hasta en 31 por ciento, para los trabajadores con ingresos de 5.5 veces el salario mínimo o más.
Se espera triplicar la capacidad “de originación de créditos” del instituto Otra de las disposiciones tomadas en esta sesión es que se ampliará la base de trabajadores sujetos de crédito para el organismo. Esto es, porque se incorporará a 33 mil trabajadores, que no son actualmente derechohabientes del Infonavit, pero que “en algún momento lo fueron”, a los programas de financiamiento de vivienda. Con ello se espera triplicar la “capacidad de originación de créditos del instituto”. La finalidad es “otorgar mayores créditos y dar estímulos a los desarrolladores”, según las propuestas aprobadas ayer en este consejo y difundidas por el mismo instituto, el cual refirió que a propuesta presentada por el sector gobierno por conducto del director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Alejandro Nieto Enríquez, el “consejo aprobó la
creación del Fondo de Estímulo a la Vivienda Vertical por 3 mil millones de pesos” para los desarrolladores; adicionalmente, se ampliará para ellos el plazo de prórroga de 60 a 90 días y se les requerirá que para acceder a estos apoyos será indispensable que las empresas no tengan adeudos con el instituto. Al respecto el director del organismo, Alejandro Murat, hizo ver que las medidas anteriores “atienden la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de ampliar el acceso al crédito para vivienda de los trabajadores y se alinean a los cuatro ejes de la
Política Nacional de Vivienda”. Por ello, además, en coordinación con entidades financieras se atenderá la demanda de vivienda para trabajadores de gobiernos estatales y municipales. Murat señaló que otro acuerdo del consejo plantea que para los trabajadores de la economía formal sin acceso a seguridad social en vivienda, el Infonavit brindará soluciones integrales de financiamiento, incluso para los servidores públicos de gobiernos estatales y municipales, y esto se hará en coordinación con otras entidades financieras, que aportarán los recursos financieros,
■
DPA WASHINGTON, 24
DE ABRIL.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asegura tener una buena táctica “disuasoria” para evitar que sus hijas, que rayan la adolescencia, le sorprendan un día con un tatuaje: amenazarlas con imitarlas y avergonzarlas con un “tatuaje de familia”, según una entrevista publicada hoy. “Lo que hemos dicho a las niñas es: ‘Si algún día deciden hacerse un tatuaje, entonces mamá y yo nos haremos exactamente el mismo tatuaje en el mismo lugar. E iremos a YouTube para mostrarlo como un tatuaje de familia”, explicó en una entrevista con la cadena NBC sobre la “amenaza” a sus hijas Malia, de 14 años, y Sasha, de 11. “Pensamos que eso podría disuadirlas de pensar que (tatuarse) es una buena manera de rebelarse”, agregó entre risas. La parte principal de la entrevista con Obama fue emitida antes del atentado contra el maratón de Boston de la semana pasada, pero debido al ataque que dejó tres muertos y numerosos heridos, la emisora no mostró hasta hoy este extracto más ligero de la entrevista, en la que el mandatario habló más de su vida familiar. Obama también aseguró bromeando en este segmento que aunque oficialmente su esposa Michelle es la mejor bailarina de la pareja, y que así se ve obli-
y el instituto su “plataforma de originación de crédito y la administración de la cobranza”. En cuanto al incremento al monto de los créditos hasta en 31 por ciento para trabajadores con ingresos de 5.5 VSM (veces el salario mínimo) o más se argumentó que de esta forma “podrán adquirir vivienda de mayor calidad” y los préstamos podrán contratarse en tasas crediticias en pesos. Además, los créditos que hasta ahora se han cofinanciado mediante los productos de anualidades garantizadas (AG) podrán utilizar hasta 100 por ciento
Para que las empresas puedan acceder a estos apoyos no deben tener adeudos Dicho esquema de evaluación se utilizará exclusivamente con un propósito estadístico y se desarrollarán mejores mecanismos para atender a este segmento de derechohabientes, según se dijo en la sesión en la que estuvo presente Fernando Abusaid Quinard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
Entrevista transmitida por NBC antes del atentado de Boston
“Si deciden hacerse un tatuaje, mamá y yo nos haremos uno igual”: Obama
El presidente Barack Obama llegó con su esposa Michelle a Dallas para inaugurar este jueves la Biblioteca George W. Bush en la Universidad Metodista del Sur ■ Foto Ap
gado a decirlo en público, “en privado” y lejos de las cámaras él mismo es “bastante bueno” aunque a la primera dama no le
guste reconocerlo. Y “confirmó”, dijo la emisora, los “rumores” de que bailó al “estilo Gangnam”, en referencia al éxito mundial
del surcoreano Psy, durante su segunda jura del cargo, en enero. “Por suerte, destruimos todas las cintas”, comentó Obama.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una situación nueva y grave se vive en los estados de Guerrero, Colima y Michoacán, donde están circulando los cuatro serotipos del virus del dengue. En este año se han reportado alrededor de 3 mil 500 personas enfermas, es decir, 30 por ciento más que el año pasado. Además, hay entre ocho y 10 decesos aunque todavía se está confirmando si la causa fue el dengue hemorrágico, informó Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Ssa). Comentó que alguna de las cuatro cepas del dengue suele
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
“El destino ya nos alcanzó”, afirmó Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud (Ssa), al reconocer que las enfermedades crónicas representan un problema grave, sobre todo la obesidad, cuya prevalencia se duplicó en 25 años, y la diabetes que creció 50 por ciento en 12 años. Señaló que la problemática es compleja y, por su magnitud, no es algo que el sector salud pueda resolver sin la colaboración de otros actores gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Al participar en el acto donde se formalizó la creación de la Coalición México Salud-Hable, integrada por más de cien agrupaciones civiles, el funcionario anunció que en el próximo mes de mayo la Ssa presentará, ante el Consejo Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, la propuesta de una estrategia nacional encaminada a enfrentar este tipo de padecimientos. Una vez que el proyecto cuente con el aval del consejo se dará a conocer para recibir las aportaciones ciudadanas. De cualquier manera, el programa será un instrumento dinámico que se irá renovando y modificando en el tiempo, de acuerdo con los avances y para dar cabida a nuevas aportaciones, indicó.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cuando los servicios de salud colocan a los enfermos en el centro de su enfoque y les facilitan el acceso a una atención integral, su salud mejora de manera sustancial, afirmó Patricia Thompson, oncóloga de los Centros de Tratamiento de Cáncer de Estados Unidos (CTCA, por sus siglas en inglés). Esa es la experiencia que esta institución ha acumulado en 24 años de trabajo y con la premisa de que los pacientes son ante todo personas y se les debe atender con lo mejor que haya disponible en todos los aspectos. La especialista estuvo de vi-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
En este año se reportaron 3 mil 500 personas enfermas, 30% más que en 2012
Circulan en Guerrero, Colima y Michoacán los cuatro serotipos del virus del dengue predominar sobre el resto, con lo cual las personas desarrollan protección, pero si están las otras tres, aumenta el riesgo de transmisión. El funcionario advirtió que la situación podría empeorar porque los casos siguen en aumento y aún no empieza la temporada de lluvias. El dengue es un padecimiento endémico en México, común en las zonas costeras por el nivel
■
de humedad que favorece la reproducción del mosquito Aedes aegypti. Es un problema de salud permanente para cuya prevención y control la Ssa destinó 211 millones de pesos en 2012. Ayer, en entrevista, Lezana explicó que el incremento en la transmisión del dengue por la circulación de las cuatro cepas, afecta a varios países de América Latina y que es un fenómeno que se
observa desde mediados del año pasado. Explicó que se desconoce la causa de que circulen todos los serotipos de la enfermedad, pero podría deberse a que el invierno no fue muy frío. Comentó que en las entidades afectadas y en el resto de la República se llevan a cabo las medidas de prevención conocidas, como promoción de la higiene en el hogar para evitar almace-
Elabora la Ssa una estrategia contra obesidad y diabetes
Más de 100 agrupaciones civiles crean Coalición México Salud-Hable Juan Núñez, en representación de los convocantes, advirtió sobre la importancia de la coalición, que se plantea el objetivo de ser un espacio de diálogo y seguimiento de las políticas públicas necesarias para combatir los padecimientos crónicos no transmisibles, los cuales representan las principales causas de muerte en el país. Mencionó que de diabetes mueren 80 mil personas al año, 60 mil pierden la vida por enfermedades isquémicas del corazón, 60 mil por males asociados al tabaquismo, 30 mil por accidentes cerebrovasculares, 28 mil por cirrosis y otros males hepáticos. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema) causa 20 mil decesos; los padecimientos hipertensivos 16 mil, y el daño renal 13 mil, indicó. Durante el acto, algunos integrantes de las agrupaciones de larga trayectoria en el trabajo comunitario y de apoyo social resaltaron que ésta no es la primera vez que escuchan al gobierno decir que abrirán las puertas a la participación ciudadana. Lo que hace falta, dijo el doctor Benjamín Manzano, cirujano gastroenterólogo, es instalar
■
ya una mesa de trabajo donde los expertos puedan plantear sus propuestas. “Ya no queremos diálogos, sino participar en
el diseño y aplicación” de las políticas públicas. “El paciente México está muy grave... déjense ayudar”, dijo.
FESTIVAL
En tanto, Aidé Rosovsky, del Centro de Respuesta Educativa y Comunitaria, replicó que “lo que nos alcanzó en el país es la negligencia, corrupción e impunidad”. La falta de acción efectiva de los gobiernos es lo que tiene al país en una situación complicada en el ámbito de la salud, porque “los discursos se repiten y al final ni nos invitan ni nos escuchan”.
DE LUZ, MÚSICA E IDEAS
El colectivo alemán de arte Urbanscreen adornó las velas de la famosa Ópera de Sydney, en Australia, con motivo de la apertura del Festival de Luz, Música e Ideas, que se extenderá hasta el 11 de junio ■ Foto Reuters
Los pacientes son ante todo personas, premisa fundamental, dice
Dar al enfermo de cáncer una atención integral mejorará su salud: oncóloga sita en México con motivo del 41 aniversario de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLC) y para participar en el simpiosio Tratamientos de vanguardia, que se realizó ayer en la sede de la Academia Mexicana de Cirugía. Thompson aseguró que cuando los pacientes reciben una atención médica integral que incluye, entre otros, la participa-
namientos de agua al aire libre –donde se reproduce el mosquito– y la limpieza de terrenos baldíos, así como la aplicación de nebulizaciones. Esta es una batalla permanente, aunque la presencia de los cuatro serotipos no se había visto antes. Es un fenómeno nuevo y grave, y lo seguirá siendo mientras no esté disponible la vacuna para prevenir la enfermedad.
ción de sicólogos, nutriólogos, especialistas en terapias naturistas e, incluso, acompañamiento religioso, “les va mejor” con los tratamientos médicos para el control del cáncer. La supervisión cercana de un nutriólogo ayuda al enfermo en quimioterapia a evitar problemas de desnutrición asociados a la pérdida de apetito y náuseas que ocasionan los medicamentos.
Comentó que en los cinco CTCA de Estados Unidos los pacientes acuden a consulta médica con el oncólogo, pero en ese mismo día y lugar pueden recibir atención del resto de los expertos, su estancia en el nosocomio puede prolongarse varias horas y al salir se llevan una lista de indicaciones terapéuticas puntuales para su vida diaria. Los CTCA son un servicio
médico privado de alto costo, reconoció Thompson, pero vale la pena en tanto se ofrece a un enfermo la posibilidad de vivir más tiempo con buena calidad de vida. La especialista comentó el caso de un grupo de pacientes con tumor maligno de pulmón, a los cuales ya los habían enviado a sus casas a bien morir, ya que no había nada más que hacer por ellos, pero llegaron a uno de los CTCA hace cinco años y hoy “siguen con nosotros. No es la regla, pero excepciones de este tipo son posibles”, indicó. Mayra Galindo, directora de la AMLC, confió en que México pronto adopte medidas similares.
48 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Disparidad abismal de salarios, condiciones laborales fuera de norma, inestabilidad del trabajo, castigo de los sueldos sin aumento desde hace 12 años y maltrato fueron las condiciones que llevaron a diversos jefes de departamento, subdirectores y directores de área a conformar la Asociación Nacional para la Mejora Continua del Servidor Público (ANMEC). Esta organización quedó ayer integrada como asociación civil y protocolizó su alta ante nota-
GUARDAR
En los dos sexenios pasados no tuvieron un solo incremento salarial, denuncian
Integran ante notario asociación nacional para la mejora del servidor público ■
Preparan movilización frente a las diversas secretarías en las que han entregado escritos
rio público, según informaron en conferencia de prensa sus integrantes. Plantearon que durante los
LA COMPOSTURA
dos sexenios pasados no tuvieron incrementos a su salario, por lo que sus remuneraciones quedaron rebasadas por la inflación, además de que no les pagaron horas extras, no les respetaron jornadas de ocho horas al día y que incluso en muchas áreas los obligaron a laborar los fines de semana. Quedaron, según sostuvieron, en un “limbo salarial”, ya que al no estar sindicalizados, los reclasificaron como personal de “enlace y mandos medios”, por lo que en los dos sexenios ante-
riores no los tomaron en cuenta para los aumentos y revisión de prestaciones. Antes de conformar legalmente la asociación, habían llevado a cabo una marcha en meses pasados de la Secretaría de Gobernación a la Cámara de Diputados, y ahora advirtieron que a pesar de que han realizado diversas gestiones y entrega de escritos en la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados y dependencias como las secretarías de la Función Pública, de Hacienda y de Gobernación,
en ninguna han sido atendidos, razón por la que en los próximos días llevarán a cabo nuevas marchas y consideran la posibilidad de realizar movilizaciones frente a esas secretarías, ya que sus recibos de honorarios muestran que su situación económica y laboral es grave, pues ganan en promedio 3 mil pesos a la quincena, no tienen prestaciones y sufren absoluta inestabilidad laboral, además de que sus tareas, obligaciones y horarios están sujetos a la discrecionalidad de las jefaturas.
México, país inapropiado
Un hombre duerme en un banco colocado en la acera del Eje Lázaro Cárdenas del Distrito Federal ■ Foto Luis Humberto González
■
Reunión con 37 consejeros campesinos
La Sagarpa avanza hacia una gran reforma del campo CAROLINA GÓMEZ MENA
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, informó que la dependencia avanza hacia una “gran reforma” del campo, la cual se basa en un “análisis a fondo” de los problemas que enfrenta el sector agroalimentario del país. En una reunión de la mesa sectorial de la comisión de planeación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) en la que participaron 37 consejeros de organizaciones campesinas indicó que así como el país está urgido de una
reforma educativa, laboral, de telecomunicaciones, entre otras, “en la Sagarpa hablamos de la gran reforma del campo” que exige un “análisis muy profundo de toda la legislación relativa al sector”. Explicó que muchas leyes del área “lejos de ir a un mismo objetivo, de hacer sinergia, se contraponen y nos ponen camisa de fuerza”, por tanto, “en lugar de tantas leyes deberíamos trabajar en un código de desarrollo agropecuario”, ello “sin menoscabo de los avances que ya hemos tenido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, pero que nos articule mejor, que sea un ordenamiento jurídico integral”.
a presencia conspicua de jóvenes y niños en hechos relacionados con el crimen organizado; la proclividad a la violencia por parte de grupos juveniles, sea en la política de masas y movilización como aconteció el pasado primero de diciembre o en el reventón cotidiano; el vandalismo, balbuceante y no, agresivo y abierto, como ha vuelto a ocurrir en la UNAM; en fin, las historias, los datos y las cifras que le dan color y vida a la inercia de los millones de muchachos que ni estudian ni trabajan, deberían constituir argumentos de primera mano, prima facie diría el jurisconsulto, a favor de una acción de fondo, a la vez que de emergencia, en materia educativa. Sin embargo, si atendemos a la retórica dominante en el caso de la protesta magisterial en Oaxaca, Guerrero o Michoacán, tanto de parte de los protestantes como de la usada por la autoridad local y federal, no parece que sea la educación la que está en juego sino las interpretaciones de cada quien sobre lo que son sus derechos, atribuciones o prebendas, según los entienda el interlocutor del caso. Qué y cómo instruir y educar; y para qué, son preguntas iniciales que sólo merecen respuestas vagas o generales, cuando no estridentes y estentóreas convertidas en consigna de auto ayuda para los marchantes. Las advertencias que un día y otro también emite el secretario de Educación se topan a medio camino con bravatas y reclamos de los dirigentes de la CNTE y sucursales y siglas derivadas, para conformar un escenario de confrontación y suma cero que sólo podrá ser roto por la vía de un diálogo racional y nacional que no se puede reducir al intercambio
ROLANDO CORDERA
propio del juego del gallo y la gallina. Por fortuna, tenemos ya en el Congreso de la Unión las iniciativas sobre la legislación secundaria de las reformas constitucionales, donde se le verán (o no) las uñas al diablo y los profesores y los varios cruzados de la educación “de calidad” tendrán que mostrar algo más que sus respectivos ingenios y humores. Conforme a la moda y la cultura dominantes, se ha intentado “vender” la reforma de la educación nacional apelando a sus potencialidades económicas: será gracias a la educación, de calidad por supuesto, que México será más y más competitivo, se convertirá en indómito jaguar y se comerá a los dragones de oriente. Será gracias a los frutos de la nueva educación, como las empresas ganarán valor y forjarán cadenas indisolubles de eficiencia y, no faltaba más, competitividad sistémica. Será, en fin, gracias a la educación como seremos buenos, libres y mejores. La verdad, es pedirle demasiado a unos procesos cuyos resultados no pueden ser vistos ni recibidos, mucho menos usufructuados, en el corto o mediano plazos. Tampoco puede esperarse que funcionen como medicinas milagro y den lugar a las transformaciones productivas y económicas en general, que los gobiernos y las capas empresariales no han acometido por décadas y más bien han contrarrestado con la peor de las necedades en materia de política económica, al reducirla a tareas de estabilización a ultranza sin prestar la mínima atención a lo que constituye la clave del progreso económico:
la acumulación de capital y la innovación tecnológica. Lo más grave de la arena construida en torno a la tragedia educativa nacional, es el olvido o el soslayo del estado en que se encuentra la materia prima insustituible del proceso educacional en su conjunto. Sin asumir el estado de desastre en que hoy se encuentran millones de hogares en el campo y la ciudad; sin admitir y poner en el centro la pobreza y el empobrecimiento mayores de los niños de México; sin darle su lugar a la otra tragedia que vino con nuestra modernización salvaje de las últimas décadas, resumida en la erosión del cuidado infantil y la inexistencia de sucedáneos al papel de las madres volcadas al trabajo asalariado, como ocurrió en el norte y las maquilas, no podrá el país, ni el gobierno ni la CNTE, con sus respectivos y logreros aliados de ocasión, darle a la reforma educativa la dimensión transformadora que todos suponemos debe tener. Será, en el mejor de los casos, un juego de poder que como fuego fatuo redundará en la más atroz de las descalificaciones, porque será hecha sobre el ser del futuro que son los niños de hoy. Así lo han documentado para todos, sin que hayamos hecho el menor caso, la Unicef y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, en su estrujante informe Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010. Como lo postula Mario Luis Fuentes en la revista México Social en su número de abril, “México es un país inapropiado para la niñez y, (por eso), es un país inapropiado para todas y todos” (México Social, 04/13, Editorial, p. 2).
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 •
■
AFP BOGOTÁ, 24
DE ABRIL.
Un proyecto de ley que hubiese permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia quedó descartado este miércoles, tras su rechazo en el segundo debate en el Senado por 51 votos en contra y 17 en favor. Con la decisión del Senado, integrado por 100 miembros, el proyecto del senador oficialista Armando Benedetti y del representante a la Cámara de Representantes (diputados) por el Partido Verde, Alfonso Prada, quedó archivado. En un primer debate en la comisión del Senado, el proyecto había sido aprobado en diciembre con 10 votos en favor y cinco en contra. Pero con el rechazo de este miércoles, el proyecto de ley no pudo llegar a la Cámara de Representantes. Benedetti aseguró que “con el
■ Autores
de la iniciativa la volverán a presentar en julio, pero a la Cámara de Representantes
voto negativo al proyecto de ley de matrimonio de parejas del mismo sexo, se demostró que el Congreso no existe, es homofóbico”. “El Congreso nos sirvió de entrenamiento para ir bien preparados ante la Corte Constitucional y lograr que se le garantice a la población LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) como lo ha hecho en otras ocasiones, su derecho al matrimonio igualitario”, agregó en un comunicado difundido tras el rechazo.
El proyecto, que pretendía regular la unión civil entre parejas del mismo sexo, responde a una sentencia de la Corte Constitucional, que en 2011 dio plazo al Congreso hasta el 20 de junio de 2013 para reglamentar ese tipo de uniones. El tribunal autorizó –en caso de que el Congreso no cumpliera– a que las parejas del mismo sexo acudan a las notarías para registrar sus uniones civilmente. En consecuencia, Benedetti advirtió que “el 21 de junio, a las ocho
Lamenta inacción y complicidad del gobierno federal
La marcha del domingo en Celaya, clara incitación a la violencia: Agenda LGBT La manifestación convocada el próximo domingo en la ciudad de Celaya por el colectivo Unión de Cristianos Comprometidos –para rechazar las uniones entre personas del mismo sexo– es un abierto llamado a la violencia y una muestra clara de la intromisión de la Iglesia católica en la vida pública del país, ante la inacción y la complicidad del gobierno federal, advirtió el presidente de la organización Agenda LGBT, Jaime López Vela. “Lo que sabemos de este grupo es que aceptan que están siendo apoyados por la Iglesia católica. Ese es el punto: el clero está incitando a la violencia y llamando a linchar a las personas por su identidad sexual. Eso nos alarma y nos preocupa, porque los crímenes de odio por homofobia
JUSTICIA 49
Hunde Senado colombiano proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo
Decenas de personas se dieron cita en la plaza Bolívar, en Bogotá, para manifestar su apoyo al proyecto de ley para avalar matrimonios entre personas del mismo sexo, que se puso a consideración en el Senado de Colombia. Al final, la iniciativa fue rechazada ■ Foto Reuters
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Y
La votación del segundo debate fue de 51 votos en contra y 17 en favor
de la mañana, cuando las parejas LGBTI vayan a notarías y juzgados a exigir que los casen, habrá caos, desorden y confusión, porque habrá notarios que dirán que sí habrá matrimonio igualitario y otros que no. Pero eso lo definirá la Corte Constitucional”, puntualizó.
“Con el voto negativo se demostró que el Congreso no existe: es homofóbico” El proyecto estipulaba que “la unión civil es un acto jurídico ante notario, mediante escritura pública, entre personas del mismo sexo que se denominarán cónyuges, bajo su consentimiento libre y espontáneo, con el objeto de formar una comunidad de vida permanente y apoyarse mutuamente”. Respecto de la votación en el Senado, Benedetti consideró que “no es una derrota arrolladora, como lo aseguraban algunos legisladores”. El coautor del proyecto, el representante Prada, dijo a periodistas que se propone presentar otra iniciativa en la próxima legislatura, que se inicia el 20 de julio, pero advirtió que el trámite lo empren-
■
SOCIEDAD
se siguen cometiendo todos los días sin que nadie los atienda”, afirmó el activista en charla con La Jornada. Es lamentable, añadió, que los grupos de derecha hayan exacerbado el ambiente de crispación social “por el hecho de que nos hemos atrevido a alzar la voz y exigir nuestros derechos. Se sienten agraviados, cuando tendrían que entender y celebrar que quienes no hemos tenido garantías ahora sí las tengamos”. En la medida en que los grupos de diversidad sexual se han manifestado públicamente para reivindicar sus derechos, alertó, “este tipo de organizaciones hacen una salida del clóset paralela para manifestar su repudio de forma más abierta. Ellos salen del clóset del odio para incitar a la violencia, nosotros lo hacemos para dignificar nuestra condición humana”.
Para López Vela, el actual clima de homofobia es parte de una involución histórica frente a los avances que había logrado la población no heterosexual en los años recientes, pero subrayó que en este retroceso no sólo hay que responsabilizar a la sociedad en general, sino a los gobiernos que no han puesto en marcha ningún programa para erradicar la discriminación por motivos de identidad sexual. “Esperemos que esta situación (de la marcha en Celaya) no se extienda al resto del país, porque si no tendremos que armarnos de banderas para exigirle al Estado que lance una cruzada por los derechos de nuestra comunidad”, manifestó López Vela, quien dijo temer por la integridad de sus compañeros en el estado de Guanajuato.
derá por medio de la Cámara de Representantes. La propuesta recibió el rechazo de la Iglesia católica, que en Colombia tiene gran influencia, también del Partido Conservador y de una mayoría de senadores del oficialista Partido de Unidad Nacional (La U). Monseñor José Daniel Falla, secretario general de la Conferencia Episcopal, alabó la decisión del Senado y dijo en una declaración escrita que “esperaba que los congresistas obraran a la altura de su responsabilidad, pensando en el bien de la patria que se les ha confiado en nombre de los colombianos”. Además, llamó a los notarios a “que cualquier documento que celebren de unión entre personas del mismo sexo no sea equiparado con el carácter de matrimonio, ni establecimiento de familia”. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos (centro-derecha), se mantuvo al margen de esa iniciativa pese a que fue presentada por uno de sus senadores. Desde 2007 en Colombia, debido a decisiones de la Corte Constitucional, se le reconocen a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres de heterosexuales, pero no pueden contraer matrimonio ni adoptar niños.
Confía CEM en que la Corte no avale demandas contra leyes antiaborto La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) proteja el derecho a la vida desde la concepción y no avale las demandas interpuestas por tres municipios de Oaxaca, Querétaro y Guanajuato en contra de leyes antiaborto aprobadas en dichos estados. El cardenal Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario ejecutivo del organismo episcopal, indicaron que “el derecho fundamental a la vida no depende de la calidad moral de quien lo defiende, ni se basa exclusivamente en motivos religiosos, los cuales, en todo caso, también tienen lugar en un auténtico Estado laico”. Los jerarcas acotaron que la ciencia, mediante la “genética moderna”, ha corroborado que “en el momento de la fecundación surge una célula (cigoto) con su propio código genético, que en el caso de la especie humana es específicamente humano. Este código genético contiene toda la información para irse desarrollando a lo largo de una serie sucesiva de etapas”. La expectativa es que la SCJN
tome una decisión opuesta a la que demanda la jerarquía católica, dado que los proyectos de dictamen del ministro Fernando Franco respaldan las demandas de los municipios Arroyo Seco, Asunción Ixtaltepec y Uriangato. Robles Ortega y Lira Rugarcía refirieron que muchos de los males que agobian al país tienen su origen en que se ha reducido al ser humano al rango de “objeto”, y citaron que la “violencia, injusticia, discriminación, corrupción o marginación” son ejemplo de ello. “Estamos convencidos que para superar estas dolorosas situaciones es preciso llegar a la causa de fondo que las provoca: la reducción del ser humano al rango de objeto”. Sostuvieron que ante esta “triste realidad” los obispos “estamos convencidos que la solución se encuentra en el reconocimiento y defensa jurídica y cultural de los derechos fundamentales de la persona”. La CEM reiteró su convicción en el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, entre ellos “el más básico de todos: el derecho a la vida”. CAROLINA GÓMEZ MENA
50 SOCIEDAD
â&#x2013;
Y
JUSTICIA â&#x20AC;˘ JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
La agencia operaba con permiso de la STPS desde 2012, denuncian
El fraude Chamba MĂŠxico a jornaleros no ha sido turnado a la PGR, dicen ONG CAROLINA GĂ&#x201C;MEZ MENA
El proyecto Jornaleros Safe, que aglutina a instancias como DimensiĂłn Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH) de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Catholic Relief Services y Global Workers Justice Alliance, denunciĂł que a dos meses de que la SecretarĂa del Trabajo y PrevisiĂłn Social (STPS) tuvo conocimiento de las irregularidades cometidas por Chamba MĂŠxico no hay acciones para castigar a los operadores de esa agencia ni el caso ha sido turnado a la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR). En conferencia de prensa, Mariano Yarza, coordinador binacional del Proyecto Safe en Catholic Relief Services MĂŠxico; Mayela Blanco, coordinadora del mismo sitio en la DPMH, y la abogada Griselda Vega, del Proyecto MĂŠxico Global Workers, indicaron que Chamba MĂŠxico realizĂł un â&#x20AC;&#x153;fraude masivoâ&#x20AC;? contra 3 mil 135 personas, a quienes cobrĂł 7 mil pesos para emplearlas en labores de construcciĂłn y agrĂcolas en Estados Unidos y CanadĂĄ, â&#x20AC;&#x153;lo cual nunca ocurriĂłâ&#x20AC;?, por lo que han sido interpuestas mil 277 denuncias por fraude en 19 estados del paĂs. Detallaron que Chamba MĂŠxico fue avalada por la SecretarĂa del Trabajo, y aĂąadieron que con anuencia de ĂŠsta operaba desde diciembre de 2012 en MichoacĂĄn, Oaxaca, QuerĂŠtaro, San Luis PotosĂ, Guanajuato, Zacatecas, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Guerrero,
PATRICIA MUĂ&#x2018;OZ RĂ?OS
La empresa TelĂŠfonos de MĂŠxico hizo ayer un ofrecimiento final para la revisiĂłn salarial del presente aĂąo, el cual incluye un incremento salarial de 4.2 por ciento para mĂĄs de 40 mil trabajadores en toda la RepĂşblica, asĂ como 2 millones pesos de aportaciĂłn para la construcciĂłn de edificios sindicales. Los trabajadores llevaron a cabo ayer â&#x20AC;&#x201C;y continuarĂĄn hoyâ&#x20AC;&#x201C; la votaciĂłn del paquete de revisiĂłn salarial que planteĂł la empresa, el cual se tendrĂĄ que aprobar por la mayorĂa de todas las secciones del paĂs antes del 26 de abril, fecha del emplazamiento a huelga. La revisiĂłn incluye un incremento en el apoyo a la renta de 43.02 a 44.83 pesos diarios, el aumento de ayuda para pasaje de 96.88 a 100.94 pesos a la semana y un incremento de 10 por ciento al monto de las becas para los hijos de los telefonistas. Asimismo, un pago Ăşnico de mil 184 pesos de ayuda para Ăştiles escolares para 52 mil tra-
estado de MĂŠxico, Tamaulipas, Aguascalientes, Campeche, YucatĂĄn, Quintana Roo y Chiapas y que ofrecĂa empleos con salarios de entre 10 y 15 dĂłlares por hora. SeĂąalaron que al salir a la luz los casos de fraude, Chamba MĂŠxico cerrĂł sus sucursales y â&#x20AC;&#x153;desaparecieronâ&#x20AC;?. Agregaron que las â&#x20AC;&#x153;gananciasâ&#x20AC;? de la empresa ascienden a mĂĄs de â&#x20AC;&#x153;20 millones de pesosâ&#x20AC;?, pues cobraba mil pesos por primer pago â&#x20AC;&#x153;por el concepto de una supuesta investigaciĂłn de antecedentes penales en Estados Unidos y CanadĂĄ
y seis mil mĂĄs para tramitar la visa y cubrir el monto del transporteâ&#x20AC;?. Todos los depĂłsitos se realizaban en cuentas bancarias de â&#x20AC;&#x153;Banamex, Scotiabank y HSBCâ&#x20AC;?, y de acuerdo con Jornaleros Safe, el RFC de la empresa es CMA1208277CA, la cual â&#x20AC;&#x153;fue autorizada por la STPS para operar el 6 de febrero de este aĂąo con folio STPS-ACT-CMA15-00012â&#x20AC;?. Blanco criticĂł que Trabajo y PrevisiĂłn Social sĂłlo haya habilitado una lĂnea telefĂłnica para denuncias (01800 7172942) y puesto a disposiciĂłn el correo electrĂł-
nico quejasprofedet@stps.gob.mx, â&#x20AC;&#x153;pero de ahĂ en fuera nada mĂĄsâ&#x20AC;?. Luego de plantear que los afectados entregaron documentaciĂłn oficial que no les fue devuelta, demandaron que se haga una â&#x20AC;&#x153;investigaciĂłn urgente a escala federalâ&#x20AC;?. La denuncia pĂşblica tambiĂŠn fue hecha por United Farm Workers y el Centro Independiente de Trabajadores AgrĂcolas. Entre las organizaciones adherentes estĂĄn el Servicio Jesuita Migrante de MĂŠxico, el Centro de Derechos Humanos Miguel AgustĂn Pro JuĂĄrez y Sin Fronteras.
SIMULACRO
Para evaluar la capacidad de respuesta del aeropuerto de Los Ă ngeles, se realizĂł un simulacro de explosiĂłn pirotĂŠcnica en caso de desastre en un campo en desuso de esa terminal aĂŠrea â&#x2013; Foto Reuters
â&#x2013;
Telefonistas decidirĂĄn hoy si aceptan ofrecimiento final
Ofrece Telmex alza salarial de 4.2 por ciento; maĂąana vence emplazamiento bajadores activos y jubilados que tienen hijos. El consorcio tambiĂŠn aumentĂł el monto de becas para trabajadores, un pago Ăşnico de mil pesos para jubilados con pensiĂłn menor a 400 pesos y una aportaciĂłn para el seguro de vida sindical de un millĂłn 146 mil pesos. SegĂşn informĂł el propio sindicato, al indexar el total de prestaciones, el acuerdo significa un aumento global de 9.91 por ciento. Entre los acuerdos tambiĂŠn estĂĄ que, dados los alcances de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y su ley reglamentaria, sindicato y empresa acuerdan respetar los derechos de los trabajadores, en los tĂŠrminos de la Ley Federal del Trabajo y el contrato colectivo.
â&#x2014;&#x2014; AL CIERRE
Concachampions: Santos y Monterrey empatan a cero TORREĂ&#x201C;N, 24
DE ABRIL.
Los equipos mexicanos Santos Laguna y Monterrey igualaron sin goles esta noche el encuentro de ida en la final de la Liga de Campeones de la Concacaf, clasificatorio para la Copa del Mundo de Clubes. La ventaja es para Rayados de Monterrey, que va a jugar en casa el prĂłximo miĂŠrcoles el partido de vuelta, luego de que esta noche lo hizo con diez elementos desde el minuto 65. Fue un inicio vertiginoso, con un disparo de media vuelta en el ĂĄrea del chileno Humberto Suazo, para exigir que Oswaldo SĂĄnchez se lanzara a su derecha e hiciera la gran atajada, apenas al primer minuto. Las acciones fueron muy disputadas, con fĂŠrrea marca y hasta con roces de mĂĄs, por lo cual el ĂĄrbitro sacĂł tarjetas, pero perdonĂł a IvĂĄn Estrada, que derribĂł con barrida la escapada del argentino CĂŠsar Delgado, al minuto 41. Apenas empezĂł el segundo tiempo, Chelito Delgado enviĂł centro desde derecha y El Chupete Suazo rematĂł a placer con la cabeza, pero estampĂł el balĂłn en la base del palo del mismo lado, al 47. Tres minutos despuĂŠs Oribe Peralta y Leobardo LĂłpez desarrollaron una disputa muy brava por el balĂłn hasta rodar por el cĂŠsped, sin que hubiera penal, pero El Cepillo saliĂł lastimado de rodilla derecha y tobillo izquierdo. Chelito Delgado saliĂł expulsado al 65 por entrada a Salinas. El tĂŠcnico VĂctor Manuel Vucetich ajustĂł a la defensiva, sin renunciar al ataque, y al 79 sacĂł al delantero Aldo de Nigris por el defensa Darvin ChĂĄvez, con lo cual puso el cerrojo.
EDICTOS EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por PĂ&#x2030;REZ MORENO ESTRELLA O ESTRELLA PĂ&#x2030;REZ DE LĂ&#x201C;PEZ DE NAVA, EN CONTRA DE NACIONAL FINANCIERA, SOCIEDAD NACIONAL DE CRĂ&#x2030;DITO, FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO A LA MICRO Y PEQUEĂ&#x2018;A EMPRESA CATORO, EXPEDIENTE 655/2012. En fecha siete de marzo del aĂąo en curso: La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictĂł unos autos que en lo conducente dicen: â&#x20AC;&#x153;... Se ordena emplazar mediante edictos a la tercera llamada a juicio ABASTECEDORA DEPORTIVA, S. DE R.L. DE C.V., que deberĂĄn publicarse por tres veces de tres en tres dĂas, en el BoletĂn Judicial y en el periĂłdico La Jornada, haciendo del conocimiento de la tercera llamada a juicio que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra dentro del tĂŠrmino de CUARENTA DĂ?AS, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? de este Juzgado las copias para traslado respectivas...â&#x20AC;? MĂ&#x2030;XICO, D.F., A 12 DE MARZO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO JUZGADO TRIGĂ&#x2030;SIMO SEGUNDO DE LO CIVIL NIĂ&#x2018;OS HĂ&#x2030;ROES 132, TORRE NORTE 6Âş PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ&#x201C;N CUAUHTĂ&#x2030;MOC, C.P. 06020, DISTRITO FEDERAL.
C. MARĂ?A ELENA CHĂ VEZ ALFARO. En los autos del CUADERNO DE AMPARO DIRECTO promovido por 0$5,2 7255(6 /Ă?3(= HQ FRQWUD GH OD VHQWHQFLD GHĂ&#x20AC;QLWLYD GLFWDGD el 23 de marzo de dos mil once, la que declaro procedente la tercerĂa excluyente de dominio planteada por Usted, respecto de la casa habitaFLyQ \ HO WHUUHQR XELFDGR HQ OD &DOOH GH 6HQGHUR GHO +DODJR LGHQWLĂ&#x20AC;FDGR como lote nĂşmero 45 cuarenta y cinco, de la Manzana XIX (diecinueve), SecciĂłn 4 (cuatro) de la Fase B, del Fraccionamiento Milenio III (tres), del Municipio del MĂĄrquez QuerĂŠtaro, Qro; amparo derivado del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, incoado por el mismo quejoso, en contra de JOSĂ&#x2030; ANTONIO CAMACHO ROGEL, expediente 824/2009, el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JosĂŠ Guadalupe MejĂa GalĂĄn, con fecha 14 de febrero de dos mil trece, ordenĂł emplazarla por este conducto, en su calidad de tercera perjudicada, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado, a recibir las copias de traslado correspondientes a su emplazamiento, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn; quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? las apuntadas copias. MĂŠxico, DF., a 22 de Febrero de 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? POR MINISTERIO DE LEY.
LIC. IRMA FLORES ADAYA.
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
Los abajo firmantes senadores, diputados, dirigentes del Partido de la Revolución Democrática condenamos enérgicamente los hechos violentos suscitados el 24 de abril en Chilpancingo, Guerrero, por parte de la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero). Condenamos la violencia, venga de donde viniere y nos comprometemos con el pueblo de Guerrero, sus maestros, niños y jóvenes a defender y reivindicar la escuela pública, la educación gratuita y de calidad. Los daños materiales que sufrieron los inmuebles son infinitamente menores a la condena social que los hechos generan. El PRD sigue abierto a las propuestas que el magisterio tiene para la redacción de la Ley Secundaria en materia de educación, pero no será bajo amagos, violencia o intimidación.
C. JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PRD C. GUADALUPE ACOSTA NARANJO INTEGRANTE DE LA COMISIÓN POLÍTICA NACIONAL DEL PRD SENADORES C. MARIO DELGADO CARRILLO C. ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ C. ARMANDO RÍOS PITER C. ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA C. SOFIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ DIPUTADOS FEDERALES DIP. ALFA E. GONZÁLEZ MAGALLANES DIP. ARTURO CRUZ RAMÍREZ DIP. CARLA GUADALUPE REYES MONTIEL DIP. CARLOS AUGUSTO MORALES LÓPEZ DIP. CLAUDIA ELENA ÁGUILA TORRES DIP. EVA DIEGO CRUZ DIP. FERNANDO BALAUNZARÁN MÉNDEZ DIP. FERNANDO CUÉLLAR REYES DIP. ISRAEL MORENO RIVERA DIP. JAVIER SALINAS NARVÁEZ DIP. JHONATAN JARDINES FRAIRE DIP. JORGE FEDERICO DE LA VEGA MEMBRILLO
DIP. JORGE SALGADO PARRA DIP. JOSÉ ANTONIO LEÓN MENDIVIL DIP. JOSÉ VALENTÍN MALDONADO SALGADO DIP. JULIO CÉSAR MORENO RIVERA DIP. LUIS ESPINOZA CHÁZARO DIP. ROSENDO SERRANO TOLEDO DIP. MARGARITA ELENA TAPIA FONLLEM DIP. MARIO RAFAEL MÉNDEZ MARTÍNEZ DIP. AGUSTÍN MIGUEL ALONSO RAYA DIP. PEDRO PORRAS PÉREZ DIP. PURIFICACIÓN CARPINTEYRO CALDERÓN DIP. RAMÓN MONTALVO HERNÁNDEZ DIP. ROBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ DIP. RODRIGO GONZÁLEZ BARRIOS DIP. VERÓNICA GARCÍA REYES DIP. JÉSSICA SALAZAR TREJO DIP. TERESITA DE JESÚS BORGES PASOS DIP. TRINIDAD MORALES VARGAS DIP. VALENTÍN GONZÁLEZ BAUTISTA DIP. VERÓNICA BEATRIZ JUÁREZ PIÑA DIP. JÉSSICA SALAZAR TREJO DIP. FERNANDO ZÁRATE SALGADO DIPUTADOS LOCALES DE LA ALDF C. ESTHELA DAMIÁN PERALTA C. EFRAÍN MORALES LÓPEZ C. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ C. VIDAL LLERENAS MORALES
51
¿Todavía no saben qué pasa cuando se le echa gasolina a la hoguera?
JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013
El Papa apoyará búsqueda de desaparecidos en Argentina
Crece brote de dengue; 3 mil 500 casos en lo que va del año Se centran los reportes en Guerrero, Colima y Michoacán, señala la Ssa ■
■ Al parecer hay unos 10 decesos relacionados con la enfermedad, informa
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 47
Ordenan en Islandia retirar bloqueo a cuentas de Wikileaks ■ Socio de Mastercard y Visa deberá reabrir el portal de donaciones ■ Assange:
gracias por no dejarse intimidar por EU ■ 30 Jorge Mario Bergoglio conversó, al concluir su audiencia general, con Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo, quien le pidió que inter-
para que la Iglesia de Argentina revele eventuales datos que permitan hallar a unos 400 nietos robados durante la dictadura militar (1976-1983). ‘‘Cuenten Dominicos abren ceda conmigo’’, le dijo el pontífice, según relato de la dirigente ■ 30 debate sobre el potencial de ■ Desarrolladores recibirán anticipos de 70% en pago de créditos excluidos de AL ■ Foto Ap
■ Dezzutto: reto, que pobres articulen su poder popular ■ “Hay que aprender a no depender de los partidos’’
MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 3a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
38
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 44
S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY R OLANDO C ORDERA C AMPOS O LGA H ARMONY
27 27 28 28 32 34 48 6a
Destina Infonavit $3 mil millones para impulsar viviendas ■
Las empresas beneficiadas deberán tener 50% de avance en las obras ■ Se incrementa hasta en un tercio monto de préstamos a trabajadores ■ Prevé incorporar 33 mil empleados a programas de financiamiento PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 46