VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10919 • www.jornada.unam.mx
Repudian venta de armas alemanas a México
Unos 20 heridos en protestas contra el canal en Nicaragua Policías y militares dispararon a manifestantes balas de goma el día 24
■
El gobierno ordenó matarnos, acusan opositores a las obras
■
■ 20
EU: sube tensión luego de que otro policía blanco mató a un negro Manifestaciones en Misuri por dos noches seguidas; breve bloqueo carretero
■
■ 24
SG y SME firman compromiso para que electricistas ■ Familiares efectuaron mitin el miércoles cerca de Los Pinos vuelvan al trabajo Familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos condenaron frente a la embajada de Alemania la venta de armas de ese país al gobierno mexicano, las cuales, denunciaron, “fueron utilizadas por las policías Federal y estatal para matar” a seis personas, incluidos tres estudiantes, el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Los manifestantes cuestionaron el despliegue policiaco, con más de 300 elementos que se apostaron alrededor del edificio. “No lo entendemos, es una manifestación pacífica, no venimos a incendiar, no venimos a destruir”, apuntaron ■ Foto Pablo Ramos
Incluye que el sindicato forme una cooperativa para la oferta de servicios
■
En Navidad, nuevas movilizaciones por los normalistas
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 12
Hallan muerto en Guerrero al cura Gregorio López Gorostieta Fue secuestrado el domingo pasado, luego de celebrar varias misas
■
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 4
■
Centenares de granaderos les impidieron el paso a la residencia oficial ■ Seguirá en el periodo vacacional la búsqueda de los estudiantes, según la PF ■ Hoy, al cumplirse tres meses del ataque, marcha en Paseo de la Reforma CIRO PÉREZ, ARTURO SÁNCHEZ, BLANCA JUÁREZ, FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES ■ 3 y 4
La hora de la verdad para el PRD P ACO I GNACIO T AIBO II
8
2
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
De Acteal a Ayotzinapa a conmemoración por un aniversario más de la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, contó en este año con un factor de agravio e impunidad adicional: debe recordarse que el pasado 12 de noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación –con el argumento de incumplimientos al debido proceso– de tres de los cinco autores materiales que permanecían presos, lo que implica que del total de encarcelados por el asesinato de 45 indígenas sólo dos permanecen en prisión. El sentir de impunidad e impotencia que deriva de resoluciones judiciales como la comentada se multiplica por la actitud omisa de las autoridades en la investigación y el deslinde de responsabilidades intelectuales y políticas de quienes se desempeñaban como altos funcionarios del gobierno de Chiapas y los mandos militares, y de aquellas en las que pudieron incurrir el entonces presidente Ernesto Zedillo –acusado en tribunales de Estados Unidos por familiares de las víctimas, y defendido por los gobiernos mexicano y de aquel país–; su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet; su procurador federal, Jorge Madrazo Cuéllar, y los generales Mario Renán Castillo y Enrique
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Cervantes Aguirre, a la sazón responsables de la séptima Zona Militar y de la Secretaría de la Defensa Nacional, respectivamente. Hasta ahora, ninguno de esos funcionarios y ex funcionarios enfrenta la perspectiva de ser llamado a cuentas para, por lo menos, esclarecer su participación en los hechos. En esta conmemoración, por lo demás, el dolor y la indignación de los deudos de Acteal se suma a los de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hoy hace tres meses en Iguala, sin que hasta la fecha haya surgido una explicación cabal de las autoridades sobre el motivo de dicha agresión ni se hayan deslindado las responsabilidades de manera adecuada, transparente y verosímil. En ese sentido, la confluencia de causas y voces que se ha dado en días recientes entre los deudos de las víctimas de Acteal y las familias de normalistas de Ayotzinapa es más que una expresión simbólica de agravios que convergen en la coyuntura actual. Una y otra agresiones tienen como denominador común prácticas gubernamentales de larga data y cuyos antecedentes históricos se remontan por lo menos a los tiempos de la llamada guerra sucia – periodo en el cual el gobierno se valió de las instituciones civiles y militares para aniquilar expresiones de oposición política–, pasando
por las tácticas de contrainsurgencia aplicadas durante la administración zedillista y que desembocan en la actualidad en casos de agresiones de policías y militares contra civiles como los registrados este año en Tlatlaya e Iguala, como muestra de que el Estado mexicano no sólo no ha logrado restablecer el orden y consolidar el control político en el territorio nacional, sino se ha erigido en violador consuetudinario y sistemático de la legalidad. El descontrol presente es consecuencia inevitable de una conducta institucional en la que convergen las pulsiones represivas y autoritarias, por un lado, y la lógica neoliberal y socialmente depredadora por el otro, en la que no tienen cabida los estamentos sociales más débiles, vulnerables y excluidos del orden socioeconómico surgido de la aplicación del Consenso de Washington, entre los que destacan los indígenas y los estudiantes de las normales rurales. La impunidad que se ha consagrado en el caso Acteal es un acicate fundamental para la repetición de masacres de civiles inocentes a manos del poder público. Ayotzinapa es la muestra más fresca y dolorosa de esa línea de continuidad que data por lo menos del último medio siglo, pero por desgracia no hay garantías de que vaya a ser la última.
◗ EL CORREO ILUSTRADO MÁS
SOBRE IMPAGO DE LA SEP A ARTISTAS
Estimada señora directora: Le agradezco mucho la publicación de mi “Segunda carta a propósito de...” que envié a El Correo Ilustrado”... Sin embargo, la cosa con la comunidad artística está del cocol, hasta ayer no nos habían depositado y solo leí las declaraciones de los dirigentes que informaron que: ¡¡cada caso se revisaría!! ¿Se imagina usted el problema? Somos cientos, si no es que miles, a los que nos pintó un violín la SEP justo antes de Navidad. Reitero que esta humillación de no pagar nuestro legítimo trabajo corresponde a los que entregamos puntualmente los 13 documentos requeridos y realizamos todos los trámites, incluyendo el recibo electrónico que emite el SAT... Aprovecho para enviarle mis mejores deseos para esta Navidad y Año Nuevo. Paulina Lavista
DENUNCIA
ALLANAMIENTO A SU DOMICILIO
El pasado 22 de diciembre mi domicilio fue violado por agentes policiacos, que sin forzar las chapas entraron a casa durante mi ausencia. Aproximadamente a las 20 horas, cuando regresé, encontré todos mis documentos personales revueltos y tirados en el suelo. Los cajones fueron registrados, desordenados y botados en el piso. Mi ropa, sacada de los clósets, y de la misma manera, aventada al suelo. Los libros corrieron con la misma suerte. Mi computadora fue registrada, ya que estaba prendida, y mi correo electrónico abierto. Ningún objeto de valor fue robado. Dadas las características de los acontecimientos, no se trató de un robo sino de un registro policiaco, y de un acto de intimidación y acoso en contra de mi activismo político como adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y por la libertad de los presos políticos. Desde hace aproximadamente cuatro meses mi domicilio es vigilado por policías federales que se estacionan frente a casa, haciéndose visibles y permaneciendo durante horas. Esta rutina la realizan por lo menos dos veces a la semana.
CONTRA
MÁS DESAPARECIDOS!
No quiero que mi país se deshaga Como un terrón de polvo, Fracturado está, y duelen las coyunturas. Seca anda mi esperanza, La impotencia se viste de odio y la violencia se desborda, Sin cauces ni propuestas de paz. No quiero caer en la apatía y Mirar como zombi, el espectáculo de muerte. Ya es hora de accionar nuestras demandas: ¡No aceptamos más desaparecidos! ¡Queremos justicia y cambios!
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Por la comunidad del IIEc: Gunnard Wolf, Josefina Morales, María Guadalupe Guadarrama, Luis Sandoval, María Elena López Pacheco, Maricela Peralta y Daniel Inclán
¡NO
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
A la comunidad universitaria, a la opinión pública: En alerta, la comunidad del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM rechaza la represión contra los estudiantes y los jóvenes que manifiestan su condena al asesinato de tres estudiantes y dos personas más y la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. En estos días nos encontramos con otro estudiante más para la lista... Tristemente, cada vez sorprende menos: un chavo recién graduado de sociología por la UAM-X fue secuestrado el lunes 15 de diciembre afuera de la UAM y liberado el martes en Toluca. Los secuestradores ni siquiera lo ocultan; es más, ellos mismos anuncian (en la página de Facebook del chavo) que “Ahí les dejamos a su palomita, no lo maguyamos (sic) tanto. Sigan de culeros”. Fue el Estado. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Karla Edna García Rocha, profesora del CCH-Azcapotzalco, integrante de la Asamblea Universitaria Académica y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
LA REPRESIÓN HACIA LOS ESTUDIANTES
Denuncio estos acontecimientos como un caso más de la violencia del gobierno ejercida en contra de los ciudadanos que hemos decidido no callarnos, no inmovilizarnos y no conformarnos ante su política de terror, hambre y miseria. Hago responsables a los gobiernos de Miguel Ángel Mancera y Enrique Peña Nieto de cualquier agresión en contra de mi integridad física, moral y sicológica. Por la presentación inmediata y con vida de los 42 estudiantes normalistas desaparecidos. Por la libertad de los presos políticos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Ya las voces juveniles nos recuerdan que la vida de todos es importante. Luz Carrillo
PROTESTAN
POR EL ASESINATO DE AFROAMERICANO
El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexiacanos (Ccdnam) protesta enérgicamente por el asesinato del afroamericano Antonio Martín, por un disparo durante un control policial en una estación de servicio de la ciudad de Berkeley, en el condado de San Luis, en el estado de Misuri. La muerte de Martin despertó una vez más el debate racial en el país, todavía con el recuerdo reciente del caso de Michael Brown, un adolescente afroamericano que murió a manos de un agente blanco, cuando iba desarmado en la cercana localidad de Ferguson y que causó una ola de disturbios en agosto de este año. “Presentimos un clima de discriminación racial que está cobrando vidas”. Exigimos a las autoridades estadunidenses para que se investigue el asesinato de Antonio y se esclarezca este hecho. Pedimos solidaridad a todos defensores de Derechos Humanos del mundo para que se haga justicia para la familia de Antonio. Respaldamos la lucha de nuestros hermanos afroamericanos contra el racismo en la Unión Americano! Queremos paz y justicia! No a la violencia! Wilner Metelus, presidente del Ccdnam
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
EN
LA LUCHA
Estoy en combate como demandan los tiempos, con un padecimiento severo. No hay marcha atrás. 1968 no se olvida. Ninguna generación de mexicanos bien nacidos borrará de su memoria este año insurreccional de la juventud en el mundo entero, en su lucha por las libertades democráticas. Dejo humilde recordatorio del grito de guerra del comandante Ernesto Che Guevara: “¡Hasta la victoria siempre!” Saludos al movimiento de la juventud y familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero. Rufino Perdomo Gallardo
La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
ARTURO SÁNCHEZ Y FERNANDO CAMACHO
Los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi tres meses realizaron el miércoles un mitin en las inmediaciones de Los Pinos para decir al presidente Enrique Peña Nieto que “si no hay Navidad para nosotros, tampoco para él”, en una jornada que incluyó otras movilizaciones solidarias en varios puntos del Distrito Federal. Bajo la lluvia, poco después de las 7 de la noche empezaron la protesta en calzada Chivatito, casi esquina con Reforma, pues si bien su idea era llegar a Los Pinos, se encontraron con alrededor de 200 granaderos que les bloquearon el paso. “Desde este micrófono queremos decir a Peña Nieto que en cada momento de esta noche va a recordar las imágenes de los jóvenes desaparecidos, porque no ha cumplido su promesa” de localizarlos, dijo uno de los padres de los normalistas. “Esta es la manera en que el presidente de la República cumple su palabra de hacer justicia. Pero en cada momento le hemos dicho que si nosotros no teníamos Navidad, él tampoco”, afirmó otro de los familiares de los estudiantes.
CIRO PÉREZ
Padres y compañeros de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace ya tres meses condenaron frente a la embajada de Alemania en México la venta de armas de ese país al gobierno mexicano, mismas que “fueron utilizadas por las policías Federal y estatal para matar a tres de nuestros compañeros”. En voz de Felipe de la Cruz advirtieron nuevamente que “no habrá elecciones en Guerrero hasta que todos los políticos vinculados con el crimen organizado se vayan de aquí: Ángel Aguirre, Rubén Figueroa y otros. No vamos a seguir permitiendo que políticos cobijados por el crimen organizado quieran gobernarnos”. Frente a la representación diplomática –que permanece cerrada por las fiestas decembrinas–, donde arribaron poco antes de las 11 de la mañana de este jueves a bordo de tres camiones de pasajeros, los padres y compañeros de los desaparecidos cuestionaron el despliegue de más de 300 elementos policiacos que se apostaron alrededor de este edificio. “No lo entendemos; es una manifestación pacífica, no venimos a incendiar, no venimos a destruir, venimos a exigir que el gobierno de Alemania cumpla con la cláusula que obliga a las naciones a no vender armas a
■
3
“Verá las imágenes de los estudiantes” porque ha incumplido promesa de localizarlos
Tampoco para Peña debe haber festejos: padres de normalistas ■
Granaderos les impiden llegar a Los Pinos previo a la Navidad ■ Regresaremos, advierten
Padres de los normalistas desaparecidos en Iguala se manifestaron un día antes de Navidad en las inmediaciones de Los Pinos para exigir al presidente Enrique Peña Nieto que cumpla su palabra de localizarlos ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Advirtieron que si las autoridades no presentan a los normalistas, volverán a marchar este viernes, cuando se cumplen tres meses de la desaparición de sus hijos, y regresarán el último día del año a Los Pinos para “exigir al gobierno que cumpla”. En tanto, la comunidad eclesial del Movimiento por la Paz y el Congreso Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal realizó una oración pública por los normalistas desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa, con un llamado a pasar “de la indignación a la digna acción”. La religiosa María de Jesús Zamarripa Guardado, de la Compañía de María, y dos sacerdotes dirigieron las oraciones ante más de centenar y medio de perso-
Policías federales y estatales las usaron en Iguala, dicen estudiantes
Parientes de los desaparecidos exigen a Alemania no vender armas a México aquellas donde haya conflictos político-sociales, como ocurre en al menos cinco estados del país, entre ellos Guerrero”, planteó Vidulfo Rosales Sierra, defensor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
por la presentación con vida de sus hijos y sus compañeros de la normal de Ayotzinapa “va a continuar. La Navidad de En-
QUE
rique Peña Nieto no es nuestra Navidad, porque nos faltan 43”.
nas que se concentraron al pie del Ángel de la Independencia. Uno de los curas dijo que ha sido constante el reclamo de sus feligreses a “que no seamos cobardes y salgamos a acompañar la indignación de la gente”. Con pancartas en las que subrayaron que el responsable de la agresión “fue el Estado”, rezaron por que no se repitan casos como éste. “La finalidad de esta acción fue solidarizarnos con los familiares y compañeros de los jóvenes de Ayotzinapa y seguir exigiendo al gobierno que haga justicia. Queremos que aparezcan con vida y que se castigue a los responsables”, subrayó María de Jesús Zamarripa. Casi a la misma hora se realizó una manifestación en el Zócalo para externar su solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa y pedir a la población que no olvide los múltiples agravios que ha sufrido la sociedad mexicana. Guadalupe Vélez de la Rosa, integrante de la otra campaña, explicó que por quinto miércoles consecutivo personas de diversos colectivos se reunieron en la Plaza de la Constitución para llevar a cabo este tipo de acciones, cuyo propósito es “tocar la memoria de todos”. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
SE VAYAN... DE VACACIONES
Rechazan ahuyentar el turismo A su vez, De la Cruz cuestionó a quienes aseguran que el turismo se ha reducido en Acapulco “por las manifestaciones de los familiares de los alumnos de la normal rural de Ayotzinapa; lo que deben preguntarse esas personas que se quejan es quién ha propiciado el estado de inseguridad que hay en Guerrero y en otras partes del país, porque no han sido los padres de los estudiantes desaparecidos”. Algunas de las madres de los normalistas ausentes desde el 26 y 27 de septiembre pasado manifestaron a su vez que no se irán “hasta que nos devuelvan a nuestros hijos”, y enfrentando a los policías de Tránsito que formaron dos filas para proteger las instalaciones de la embajada, advirtieron que el movimiento
MAGÚ
4
POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
La lucha por Ayotzinapa “debe mover a la reflexión” Las movilizaciones convocadas para exigir justicia y la aparición de los normalistas de Ayotzinapa deben invitar a una reflexión profunda sobre una amplia gama de problemas y demandas de interés universal que padece el país, consideró Jorge Galindo Monteagudo, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa. Señaló que la retórica no debe limitarse a temas del pasado; de lo contrario, “será una oportunidad perdida”. Al participar en la mesa redonda Filosofía y Democracia, en la citada sede universitaria de la UAM, el doctor en sociología, ciencia política y sicología social resaltó que en medio de la consternación y el dolor deben imponerse cuestionamientos sobre la desigualdad social y el diseño institucional, entre otros asuntos que se ha dejado de lado. “La semántica expresada durante las movilizaciones denota incapacidad para posicionar nuevas demandas sociales; las consignas se remiten a situaciones del ayer, sin un correlato con la actualidad”, advirtió. Asimismo, cuestionó: ¿qué tipo de cambio se puede proponer si se es incapaz de sentir empatía por los que no son nuestros iguales, sino estudiantes y rebeldes, cuando la historia de los años recientes de la nación registra miles de muertes?” Por su parte, Rodolfo Suárez Molnar, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la unidad Cuajimalpa, dijo que la lucha por el respeto a los derechos humanos sólo puede tener una dimensión política, en tanto existan regímenes que los incumplan. No obstante, señaló, el basamento de la defensa está y se mantiene en un nivel prepolítico, en tanto que su intención no es otra que la del reconocimiento, que se permita la participación en la vida pública. “Dicho en términos de Habermas, una lucha de esa naturaleza no es por defender una forma de vida, sino por el simple derecho a la vida”. DE LA REDACCIÓN
■
Fue secuestrado el pasado domingo en Ciudad Altamirano
Hallan muerto al cura Gregorio López Gorostieta en Guerrero ■
Según testimonios, fue obligado a salir del seminario en su camioneta
SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
El sacerdote Gregorio López Gorostieta, quien se encontraba desaparecido desde el domingo pasado, fue hallado muerto de un balazo en la cabeza en el poblado Colonia Juárez, del municipio de Tlapehuala, en la región de Tierra Caliente, informó la diócesis de Ciudad Altamirano, a la cual pertenecía. Según testimonios de seminaristas, difundidos ayer por Maximino Martínez Miranda, obispo de Ciudad Altamirano, López Gorostieta fue secuestrado la noche del día 21 en Altamirano, adonde llegó casi a la medianoche, después de haber celebrado varias misas en la catedral. “Algunos seminaristas que iban llegando de las diferentes parroquias vieron entre la oscuridad
que algunas personas extrañas merodeaban por el lugar. Todo indica que al padre Gregorio lo obligaron a salir en su camioneta”, señaló. Asimismo, dijo que después de recabar versiones de seminaristas y religiosas “se llegó a la conclusión de que personas ajenas al seminario estuvieron revisando las instalaciones la tarde y noche del pasado domingo”. Sus familiares hallaron el cuerpo este jueves, y a las 16:40 horas fue trasladado al Ministerio Público de Chilpancingo. “Hoy comunico con profundo dolor que nuestro hermano, el padre Gregorio López Gorostieta, ha partido a la casa del Padre; con fe puedo decir que está gozando de la presencia de Dios. Dios perdone a quien hizo tan aberrante acción. Se velará hoy en el seminario de Ciudad
Altamirano y mañana temprano (viernes) saldrá el cuerpo a su parroquia de Nanchititla”, señala el comunicado de la diócesis difundido la tarde del jueves. Apenas el miércoles, Maximino Martínez Miranda encabezó una manifestación en la cabecera de Ciudad Altamirano, en la que participaron más de 300 feligreses, para exigir la liberación del cura. “Basta ya, es el grito de todos los obispos de México y de esta diócesis. Basta de los que provocan desigualdad, corrupción, impunidad, complicidad y a la vez indiferencia, que lo único que han ocasionado es violencia, temor y desaparición”, decía el comunicado difundido luego de la desaparición del cura. Martínez Miranda había informado que por la espiral de violencia en esa zona de Gue-
Maestros de la Ceteg colocaron en Chilpancingo, Guerrero, un árbol de Navidad con las fotografías de los 42 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala ■ Foto José I. Hernández /Cuartoscuro
DE
LA
REDACCIÓN
La búsqueda de los 42 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos no va a disminuir ni a cesar durante las fiestas decembrinas, afirmó el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Castillo. “A pesar de estos días, no importando que se trate de Navidad o de Año Nuevo, la instrucción que tiene la división de Gendarmería es no disminuir el estado de fuerza ni las acciones de búsqueda que tenemos, coordinados con los padres de familia”, dijo el funcionario, señala un comu-
■
Las acciones se realizan en coordinación con padres de los desaparecidos
Sigue la búsqueda de normalistas, aunque sean días festivos, afirma Galindo Castillo nicado de la Comisión Nacional de Seguridad. De acuerdo con Galindo, “no hay menos gente” intentando localizar a los jóvenes de Ayotzinapa en esta época, ya que “prácticamente la policía no sale de vacaciones, se mantiene en sus labores; en particular hemos cuidado más
mantener nuestro estado de fuerza activo en lo que tiene que ver con los normalistas”. Informó que el martes tuvieron “ejercicios de búsqueda en varios lugares. Incluso detuvimos a algunas personas con armas largas y cortas, quienes fueron remitidas al Ministerio Público Federal”.
En esta misma línea, Galindo Castillo enfatizó que los operativos siguen “una agenda bien definida con los padres de familia: si debe ser por tierra, en el lugar que sea, en el horario que sea, y no importa que sea día festivo o inhábil, la búsqueda sigue al ciento por ciento”.
rrero, colindante con Michoacán, habían tomado medidas preventivas para proteger su integridad física, como rotular los automóviles que utilizan, evitar viajar de noche y notificar el lugar al que se trasladaban. López Gorostieta fue formador en el seminario La Anunciación. En septiembre pasado, el cura Ascención Acuña Osorio fue encontrado sin vida a orillas del río Balsas, en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, dos días después de haber sido secuestrado. CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN
Hoy, marcha en el DF, a tres meses del ataque en Iguala EMIR OLIVARES ALONSO
Este viernes se cumplen tres meses de la agresión contra los normalistas de Ayotzinapa. Por ello, los padres de los desaparecidos, junto con organizaciones sociales, convocaron a una nueva marcha para seguir con su demanda de justicia y presentación con vida de los estudiantes. La movilización, que empezará a las 16 horas en el Ángel de la Independencia, se prevé que concluya en el Monumento a la Revolución, como parte de las jornadas de solidaridad con Ayotzinapa que se realizan en diversos puntos del país en este periodo vacacional. Desde las calles, los familiares de los normalistas y quienes los acompañen volverán a alzar la voz para mantener la consigna que por tres meses han lanzando: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”. El 26 y 27 de septiembre pasado, policías municipales de Iguala y Cocula, Guerrero, atacaron a balazos a un grupo de normalistas de Ayotzinapa que realizaban boteo para juntar dinero con el cual movilizarse a la ciudad de México y participar en la marcha por el 46 aniversario de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. El ataque contra los alumnos de la normal dejó a seis personas asesinadas, tres de ellos normalistas, y 43 desaparecidos. De acuerdo con la versión oficial, los agentes municipales los entregaron a integrantes del crimen organizado, quienes habrían ejecutado a los jóvenes. Por otro lado, ayer, como parte de la jornada de fin de año por este caso, diversos colectivos artísticos realizaron algunas obras de teatro en la Casa del Lago de Chapultepec, a las que asistieron algunos de los deudos de las víctimas de los hechos de Iguala. Durante los actos se informó que la intención es difundir el caso entre quienes visitan la ciudad de México en estas fechas.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH.
Este viernes vence el plazo para que Hipólito Mora, líder de las ex autodefensas de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, o La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, y Luis Antonio Torres, El Americano, ex comandante de la Policía Fuerza Rural y presunto cabecilla de grupo H3, se entreguen ante un juez para ser procesados por el enfrentamiento que protagonizaron el pasado 16 de diciembre en el que murieron 11 personas, entre ellos Manuel, hijo de Mora. Mora aseguró que no ha hablado con Alfredo Castillo Cervantes y desconoce el ultimátum del comisionado federal para la seguridad de Michoacán; no obstante, se dijo dispuesto a presentarse ante el juez, porque es inocente del enfrentamiento debido a que gente de El Americano llegó a agredirlos y su gente sólo se defendió. El creador de las autodefensas admitió que ha tenido comunicación con el procurador de justicia estatal, José Martín Godoy, con quien ha colaborado para esclarecer lo ocurrido hace 10 días en el que murió su hijo Manuel. Sostuvo que no pretende que haya venganza, pero acepta que es bueno para La Ruana que sean las fuerzas federales las que estén a cargo de la seguridad. Comentó que no está seguro de que El Americano, Luis Antonio Torres, se presente ante un juez porque sabe bien que no saldría de la cárcel. Dijo que hay videos que demuestran que él (Hipólito Mora) trató de impedir el enfrenta-
ERNESTO MARTÍNEZ
Corresponsal
MORELIA, MICH.
El líder de los grupos de autodefensa de Ostula, municipio de Aquila, y de otras regiones de Chinicuila, Coahuayana y parte de Lázaro Cárdenas, Cemeí Verdía Zepeda, acusó a tres regidores aquilenses de tener vínculos con la delincuencia organizada y pidió su destitución. Se trata de los priístas Jesús González y Alfonso Ruiz, quienes presuntamente formaron parte del grupo político del ex alcalde Mario Álvarez –quien huyó de esa región cuando en junio pasado surgieron grupos de autodefensa–, y de la regidora perredista Yolanda Valdovinos, cuñada de un presunto ex jefe de plaza del crimen organizado.
■
5
Ultimátum de Alfredo Castillo a Hipólito Mora y Luis Antonio Torres, El Americano
Hoy deben entregarse a un juez los dos líderes de las autodefensas michoacanas ■
Mora reitera que su grupo sólo se defendió en el enfrentamiento del 16 de diciembre pasado
miento; “en La Ruana la gente sabe de las amenazas de El Americano, quien ha tratado a toda costa de quedarse con esta plaza, como lo han declarado a medios informativos”, comentó Mora, quien no ha presentado por escrito su renuncia a la Fuerza Rural, aunque anunció su separación, por lo cual el comisionado Castillo aún lo considera integrante de esa corporación.
Comisionado: en la región algunos grupos buscan intereses distintos a la seguridad En la cabecera municipal de Apatzingán, militares y policías federales se encargan de la seguridad, incluso desde el miércoles fueron trasladados a Morelia los agentes de tránsito para ser capacitados y presenten exámenes de control y confianza. Este viernes se cumplen cinco días desde que presuntos ex autodefensas y ex integrantes de la Fuerza Rural ocuparon la presidencia municipal de
■
Grupos de la policía comunitaria levantaron barrricadas para vigilar la entrada al municipio Caleta de Ocampo, Michoacán ■ Foto Víctor Camacho
esta ciudad de Tierra Caliente para exigir que sea detenido el líder templario Servando Gómez Martínez, La Tuta, y los responsables de la muerte del hijo de Hipólito Mora. El comisionado Alfredo Castillo aseguró que en Apatzingán
y parte de la Tierra Caliente hay grupos que se quieren hacer cargo de la seguridad, aunque algunos buscan intereses distintos. Se informó que el grupo delictivo Los Viagras, al que presuntamente perteneció El Americano, tiene interés en for-
El dirigente de autodefensas de Ostula pide su destitución
Acusan a regidores de PRI y PRD de tener ligas con el crimen organizado
El líder comunitario exige la liberación de otros presos en Mil Cumbres Verdía Zepeda manifestó que la lucha contra la delincuencia no ha terminado, por lo que seguirán en pie de lucha, indepen-
POLÍTICA
Integrantes del grupo de Cemeí Verdía Zepeda durante la reunión con líderes de Coahuayana, Aquila y Chinicuila, en mayo pasado ■ Foto Víctor Camacho
mar parte de la seguridad de Apatzingán; incluso había arribado a la cabecera municipal el pasado 22 de diciembre para ejercer presión ante autoridades. De ahí la decisión de las fuerzas federales de hacerse cargo de la seguridad.
dientemente de la advertencia de las autoridades federales. Recordó que en esa región nahua murieron o desaparecieron más de 30 comuneros en no menos de ocho años, algunos en manos de criminales y otros en enfrentamientos con los pequeños propietarios de La Placita, que se han querido apoderar del predio conocido como Xayakalán, de más de 30 hectáreas, y que ellos recuperaron por la fuerza hace unos años. Los comuneros nahuas también han enfrentado a grupos que pretenden despojarlos de las minas de mineral de hierro, además de que periódicamente han negociado con los empresarios de la mina de Aquila, que intentan pagar menos por la extracción de mineral. Cemeí Verdía Zepeda se ha manifestado para exigir la liberación de miembros de grupos de autodefensa, entre ellos la del líder comunal Agustín Villanueva, quien se encuentra preso en el penal de Mil Cumbres acusado de delitos de robo y secuestro, entre otros. El líder nahua dijo que si el cabildo no sustituye a los tres regidores tomarán otras medidas, ya que no permitirán que el crimen organizado vuelva a cometer ilícitos que han enlutado a decenas de familias.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
Se convirtió en “auténtico virrey” que anula la soberanía estatal: Manuel Bartlett
Exigen senadores de PRD y PT el cese del nombramiento de Castillo en Michoacán ■
Demandan perredistas que la PGR y la Función Pública investiguen el caso de las autodefensas
ANDREA BECERRIL
AHORROS
Los grupos parlamentarios de PRD y PT en el Senado demandaron al gobierno de Enrique Peña Nieto dar por terminado el nombramiento de Alfredo Castillo como comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, toda vez que se trata de una figura “anticonstitucional” que atenta contra el federalismo y ni siquiera ha servido para solucionar la crisis institucional y la violencia en la entidad. El PRD, según comentó la senadora Dolores Padierna, llevó ya ese tema a la la Comisión Permanente y espera que en la sesión del próximo martes se discuta la propuesta de que tanto la Procuraduría General de la República (PGR) como la Secretaría de la Función Pública inicien las investigaciones sobre la actuación de Castillo, particularmente en el tema de las autodefensas. El petista Manuel Bartlett señaló que el comisionado se convirtió “en un auténtico virrey” que anula la soberanía de Michoacán, ya que se apoderó de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y no sólo no ha podido frenar la violencia, sino que también es responsable de los enfrentamientos entre los llamados grupos de autodefensa. A su vez, la senadora Padierna, vicecoordinadora del PRD, destacó que su grupo
■
parlamentario impulsa el punto de acuerdo para que la Comisión Permanente demande al presidente Peña Nieto abrogar el decreto por el que se creó la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el estado de Michoacán y, con ello, dar por terminado el nombramiento de Castillo Cervantes. Asimismo, detalló que su bancada plantea que la permanente solicite a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llevar a cabo una investigación sobre el respeto de las garantías fundamentales de los ciudadanos en Michoacán, así como la comparecencia urgente del titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a fin de definir una estrategia para revertir la situación que se vive en la entidad. La senadora Padierna agregó que la crisis de seguridad que enfrenta Michoacán desde hace más de seis años va en en aumento, ya que poco ha hecho Castillo, “un singular personaje vinculado con el titular del Ejecutivo y relacionado con casos como el de la
DESAPARECIDOS
■ Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas
ROCHA
Necesaria, una evaluación sobre su eficacia: Édgar Cortez
Inoperante, el modelo federal para resolver crisis y violencia michoacanas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los recientes enfrentamientos entre grupos de autodefensas en Michoacán y la orden del comisionado Alfredo Castillo de aprehender a Hipólito Mora y Luis Antonio Torres, El Americano, reflejan que el modelo propuesto por el gobierno federal para resolver el conflicto en dicho estado se encuentra en “crisis” y no ha sido útil para resolver de fondo la violencia. Así lo afirmó Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, quien consideró que antes de seguir aplicando esta estrategia en Michoacán, e incluso la posibilidad de trasladarla a otras entidades, es necesario hacer una evaluación
niña Paulette, o la explosión en la Torre B2 de Pemex, en mayo de 2013”. Hizo notar que aunque el pasado mes de mayo se fijó como fecha límite para que desaparecieran las autodefensas, y dar paso a la Fuerza Estatal Rural en casi todo el estado, salvo en el noreste y el oriente, continúan creciendo estos grupos equipados con armas largas y que son acompañados por quienes ya se regularizaron como guardias rurales y se integraron en el mando unificado, coordinándose con la Policía Federal. Recordó que el alcalde de Uruapan, Aldo Macías, mencionó que a sus cien policías rurales registrados les acompañan tres grupos de autodefensas que responden a tres diferentes líderes e intereses y rondan los 600 o 700 elementos. A ello se suma, agregó, que el pasado 23 de noviembre, 12 hombres pertenecientes a las autodefensas desaparecieron cuando se dirigían a realizar un operativo en Apatzingán. Por separado, el senador Bartlett dijo que además de la detención del líder de los autodefensas, José Manuel Mireles, a quien Castillo había reconocido antes, pero luego mandó encarcelar, y los enfrentamientos recientes entre otros dirigentes de esos grupos, la figura del comisionado debe eliminarse, porque es violatoria de la Constitución. Hay además el riesgo, insistió, de que Peña intervenga en otros estados por la vía de la figura del comisionado.
muy cuidadosa de sus resultados sobre su eficacia. “Hay elementos que nos dicen que la propuesta (de enviar a un comisionado) no fue la adecuada, pero para ver si está siendo exitoso el modelo tendríamos que saber con qué lo comparamos. El problema es que Castillo nunca aclaró qué se supone que iba a lograr en el tiempo que estuviera en su cargo”, indicó el activista. “Uno esperaba la disminución de los índices delictivos, que mejorara el funcionamiento de las policías y las procuradurías, pero no vemos que nada de eso esté ocurriendo. Además, convertir a las autodefensas en guardias rurales fue un proceso donde no se transitó hacia un modelo ciudadano, sino que entró todo el mundo, incluso personas vin-
culadas a la delincuencia organizada”, advirtió. Como no hubo cuidado en ninguno de esos aspectos, “ahora el modelo hace crisis y se ve que es muy cuestionable, porque el comisionado gobernaba desde el Distrito Federal y no desde el lugar de los acontecimientos. Además, generaba una especie de gobierno dual, porque por un lado se encuentra Castillo y por el otro el gobernador regular. Este modelo no es el mejor y debe ser repensado”, enfatizó. Por todo lo anterior, Cortez llamó a hacer una evaluación profunda de los resultados de dicha estrategia antes de decidir si se le sigue aplicando en Michoacán o si se extiende a otras entidades con graves problemas de inseguridad.
Cuatro entidades tendrán más apoyo contra delitos FABIOLA MARTÍNEZ
Las cuatro entidades prioritarias para el gobierno, por su nivel de inseguridad y violencia, tendrán el año entrante en conjunto más de mil 300 millones de pesos de subisdios federales, tan sólo para mejorar sus estructuras policiales y prevenir el delito. Los estados son Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas, todos con altas tasas en homicidio doloso, secuestro, extorsión y robos con y sin violencia. Datos de la Secretaría de Gobernación (SG) indican que Guerrero tendrá al menos 321 millones de pesos para estas tareas, sin contar apoyos de otras dependencias federales; poco más de 114 para mejorar las corporaciones policiales de los municipios con más problemas, entre estos Acapulco e Iguala, y 207 para prevenir el delito. Michoacán tendrá 251 millones, sólo por estos conceptos, y Tamaulipas, 342. Aunque la autoridad asegura que las acciones en Jalisco son sólo de carácter preventivo, esta
entidad es una de las de mayor apoyo para estas tareas. Jalisco reporta, en escala estadística, una baja general de delitos este año, respecto de 2013, de 10.52 por ciento; la mayor reducción es en homicidio doloso y secuestro. Tan sólo este año tuvo 279 millones para mejora de sus policías en 11 municipios y tendrá 140 millones para prevenir la violencia. En este último delito, de enero a octubre del año pasado fueron denunciados 607 casos, mientras en el mismo periodo de este año el indicador bajó a 571. No así Tamaulipas, que sigue reportando alzas de entre 20 y 30 por ciento en los delitos de mayor impacto como asesinatos con violencia y plagios. La única disminución por arriba de 10 puntos, en el lapso de referencia, es en extorsión y robo a transeúnte. Michoacán tampoco tiene aún buenas cuentas, porque si bien hay una baja amplia (36.13 por ciento) en secuestros, el resto de los indicadores presenta aumentos.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
Un presunto militar asesinó por asfixia a sus seis hijos, mató a golpes a su esposa y luego se suicidó, en el municipio de Ecatepec, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). En un comunicado, reportó que los ocho cadáveres fueron encontrados en una casa de la calle Miguel Domínguez, colonia Nueva Aragón. Los seis menores fueron hallados recostados sobre una colchoneta, (cuatro varones y dos mujeres), mientras que en una cama yacían la mujer adulta y el presunto militar, con un lazo atado al cuello, suspendido de una ventana. “Las pruebas periciales practicadas han arrojado, hasta el momento, que los seis menores fallecieron a causa de asfixia, en tanto la mujer adulta presentaba diversos traumatismos, en el abdomen, tórax y cráneo”, precisó la PGJEM. Agregó que estos elementos permiten establecer como la principal línea de investigación que el varón adulto sería el responsable del deceso de los pequeños, así como de la mujer, y posteriormente se suicidó. Mientras, en el vecino municipio de Coacalco, cuatro personas (dos varones y dos mujeres) fueron ejecutadas a balazos la madrugada de este jueves en calles de la colonia Granjas Cor, cerca del módulo de la policía muni-
■
POLÍTICA
7
Ejecutan a tiros a siete personas en los municipios de Culiacán y Ahome
Presunto militar asesina a sus seis hijos, a su esposa y se suicida, en Ecatepec cipal. Los agresores intentaron prender fuego a los cuerpos de las mujeres, pero la lluvia lo impidió. En tanto, entre miércoles y jueves siete personas fueron ultimadas a tiros en los municipios de Culiacán y Ahome, Sinaloa,
informó la Policía Ministerial del estado. Destaca el ataque de un comando en la colonia Las Quintas, de la capital de la entidad, con un saldo de tres muertos. En el lugar quedaron al menos 100 casquillos de calibres 9 milímetros,
.223 y 7.62, para fusil AK-47. Mientras, en las inmediaciones de la comunidad La Milpa de Valenzuela, municipio de Mocorito, fueron ejecutadas cinco personas, tres identificadas como Fausto Varela Hernández, de 24 años,
En este periodo de fin de año el Operativo Ajusco se ha mantenido en la zona con más de 300 agentes que vigilan las 24 horas del día ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
los hermanos Onésimo y Rafael Rivera Talamantes, de 22 y 28 años, y Andrés Rivera Araujo, de 26 años. Presuntamente, las cinco fueron levantadas por un comando la noche del miércoles y sus cuerpos encontrados la mañana del jueves, cerca de los límites de Mocorito con el municipio de Badiraguato. Autoridades policiacas reportaron tres asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada en el estado de Jalisco y dos en Hidalgo. En Chiapas, elementos del grupo interinstitucional encabezados por la Secretaría de la Marina Armada de México y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) detuvieron a dos personas en posesión de más de 15 kilogramos de cocaína en el municipio de Comitán. En un comunicado, la PGJE indicó que la detención se realizó en un puesto de revisión sobre la carretera internacional 190, tramo Comitán-La Trinitaria, con el uso de un dispositivo de rayos X que detectaron la presencia de la droga en un vehículo particular. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)
8
POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
Coloque en el centro, en el único centro de su vida, sagrado y unidimensional, la lucha electoral. No lo diga, pero en el fondo de su corazón mantenga la firme creencia de que las luchas sociales estorban los momentos claves y definitorios de la vida del partido, los verdaderos, que tiene que ver con la selección de candidatos, las campañas electorales, las reuniones para medir las fuerzas y repartir las cuotas, el reparto de zonas de influencia y el reparto de botines salariales. 2) Convierta a una buena parte de los militantes en asalariados, que dependan para su supervivencia del aparato y la jerarquía. Salve a esa militancia de trabajos mal pagados de maestros, chambas de medio tiempo, ventas de miel de colmena que manda la abuelita o enciclopedias británicas a domicilio. Aproveche que toda una generación de militantes, la de los 60-70, está quemada económicamente, que deben la renta y están tres meses atrasados con la pensión alimenticia. Construya un partido “moderno” de empleados y no de activistas. Conviértase usted mismo y toda la dirección nacional en asalariados de lujo, con prebendas, asistentes, choferes paseadores de esposas y esposos, ayudantes que hacen el súper. Dé por buena la teoría de que un diputado tiene derecho a ganar 50 veces lo que gana un obrero. Reparta cargos de elección popular, de administradores públicos en términos de cuotas (aunque alguno sea narco), ni se le ocurra pensar en perfiles profesionales, técnicos o políticos; cree centenares de asalariados del propio partido a escala municipal, delegacional, estatal, nacional. Distribuya infatigablemente empleos y no apoyos económicos para la realización de tareas. Reparta esos empleos generando lazos de afinidad con los que los reciben, deudas a ser pagadas, fidelidades, servidumbres. Construya paulatinamente una situación en la que en la cabeza de los militantes aparezca
La hora de la verdad para el PRD* PACO IGNACIO TAIBO II
Construya paulatinamente una situación en la que en la cabeza de los militantes aparezca la idea de eternidad asociada a la idea de chamba. Establezca que la única continuidad en la vida es la del empleo que ofrece el partido. Que en la realidad política mexicana se puede construir una rueda de la fortuna donde nomás se va cambiando de asiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
la idea de eternidad asociada a la idea de chamba. Establezca que la única continuidad en la vida es la del empleo que ofrece el partido. Que en la realidad política mexicana se puede construir una rueda de la fortuna donde nomás se va cambiando de asiento: de regidor de ayuntamiento a miembro de dirección estatal, a diputado, a senador, a viceministro. 3) Abandone cualquier radicalismo. No sólo el radicalismo no es “moderno” sino que espanta. En la realpolitik lo políticamente correcto no tiene aristas. Ponga de moda la noción de que lo ideal es el centro, que el centro atrae votos indecisos, gana elecciones. Dé por buena la idea muy estedunidense de que se gobierna con las encuestas, que no se trata de convocar a
la población y llevarle visiones, reflexiones, ideas, sino que se trata de adoptar sus dudas, sus miedos, sus prejuicios. Declárese ferviente partidario de la búsqueda del centro, aunque no lo diga. No permita que por ahí se ande diciendo que en política el centro es la nada. 4) Convierta todo debate de ideas en un debate de posibilidades. Ponga siempre por delante la idea de que el objetivo es alcanzar el poder. ¿Para hacer qué con el poder? Eso no importa. Despolitice la política, vuélvala un juego de posibilidades donde los principios se desvanecen, las ideas del cambio profundo pasan al rincón de los juguetes viejos, la utopía es considerada una mala palabra, los muchachos de Ayotzinapa, un estorbo. Declare abolido
Registra el sol azteca más de 500 aspirantes a diputados La comisión de candidaturas del PRD registró poco más de 500 aspirantes a diputados de mayoría durante la etapa de registro, que llevó a cabo del 14 al 18 de este mes. Según integrantes de esta instancia partidista, sólo en cinco distritos electorales no hubo registro –en Chihuahua, Chiapas, Michoacán, uno en cada caso, y en San Luis Potosí, dos–, pero en los demás el proceso “fue muy concurrido, pese a las condiciones difíciles en que se encuentra el país”. Juan Hugo de la Rosa, secretario de organización del partido, señaló en entrevista que pese a las circunstancias adversas por las que atraviesa el PRD, la expectativa es mantener al menos el nivel de representación que tiene actualmente, de alrededor de 100
legisladores en San Lázaro, además de que, se mostró seguro, “vamos a poder mantener Guerrero, e incluso la posibilidad de recuperar Michoacán”. Admitió, no obstante, que los estudios “nos muestran un panorama complicado”, pero también oportunidades de ganar, porque el PRD “está compuesto de líderes sociales natos y no creados o prefabricados”. El perredista reconoció que por el momento ha disminuido el nivel de aceptación del instituto político en la ciudadanía, particularmente tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa de Iguala, Guerrero, municipio que era gobernado por José Luis Abarca, a quien postuló el partido. “Pero las encuestas son mo-
mentáneas, es decir, la gente en este momento está impactada por todo lo que ocurrió y ahora no está en el momento de ir a cruzar su voto”. Por eso, nosotros estamos seguros que al momento de las elecciones, “la gente va a valorar más lo que ha significado el PRD para el país, en su municipio, en su colonia, en lo personal, y va a valorar la acción de los gobiernos perredistas en favor de la gente misma”. La definición de candidaturas en el partido se realizará el 14 de febrero, en plenaria del Consejo Nacional Electivo. Entre el 2 y 6 de ese mes, los aspirantes a una curul plurinominal deberán hacer el registro correspondiente. ALMA E. MUÑOZ
el trabajo de formación política. Declare difuntos a Marx y a Sandino, a Ho Chi Minh y a Pancho Villa, al cura Hidalgo (excepto en ceremonias) y a Bakunin. Simplemente no son modernos. Acepte pragmáticamente cualquier tipo de alianza, con quien sea, con tal de medio ganar una elección. Alíese con el que despide electricistas, con el que está en contra de las leyes progresistas del aborto o el matrimonio homosexual, con el que declara al Fondo Monetario Internacional su santo patrón, con los que quieren desnacionalizar el petróleo. Ignore esas pequeñas diferencias con tal de ganar-perder una elección. 5) Dé por buena la idea de que una pequeña parte de corrupción es admisible, no mucha, no saqueadora, apenas funcional; que no tiene nada de malo recibir apoyos económicos de un gobernador priísta o que un alto funcionario panista le ofrezca a su grupo tres camionetas. Poco a poco adopte la idea de que la corrupción es un mal del sistema y por lo tanto aprovéchese de ella, total (como dijo la sumadora), si todos le caen, por qué uno no. 6) Adquiera los estilos y las formas del poder, conviva respetuosamente con el enemigo, reúnase frecuentemente con él en hoteles, restaurantes y cantinas, salúdelo amablemente cuando lo tenga en el asiento de al lado de una cámara de senadores. No les crea a los que andan diciendo que existe el contagio por contacto. Acepte consejos de priístas y panistas de dónde comprar corbatas italianas o cómo leer una carta de vinos. 7) Haga suya y de corazón toda norma burocrática. Donde manda la normatividad, que le valga verdaderamente madre el sentido común, el pensamiento racional, la
sensatez. No permita de ninguna manera que la sensibilidad estorbe el procedimiento. Olvídese de cualquier intento de simplificación administrativa. Diga frecuentemente cosas como: “Ni modo, así hay que hacerlo”. Si se lo encuentran en una escalera no permita que nadie sepa si sube o baja. 8) Cambie el lenguaje, hable de canicas y de recursos. Cuando le hablen de “Programa” responda: ¿En qué canal? 9) Viva en un país en una de las más profundas crisis de su historia y logre que a pesar de ello, le valga absolutamente sombrilla. Convierta la política en un acto reactivo y no propositivo. Viva como en un clóset cerrado y sin público, preocúpese sólo de lo que ahí sucede, desconéctese del exterior. 10) Reviva las prácticas internas de fraude electoral. No importa que ese haya sido uno de los demonios cuya necesidad de abolición les dio origen. Si no las practica, al menos consiéntalas, explíquelas, perdónelas. Haga lo mismo con la presión del voto a través de la despensa o el saco de cemento, la compra de conciencia. Construya detrás de cada tendencia un apoyo social corporativo (por ejemplo: un proyecto habitacional de 40 casas con 400 peticionarios). Declare la moral abolida y la vergüenza inexistente. No son modernas. 11) No conceda a las demás tribus ni el aliento, practique la lucha interna con estilo de emperador romano, o de auxiliar de Stalin (Beria o Yhezov sirven para los efectos), chínguese al de al lado a la menor oportunidad. 12) No realice congresos ni elecciones de comités abiertas, a no ser que cuente con el ferviente apoyo del gobernador de Puebla que les va a mandar a los trabajadores de limpia transmutados en perredistas, a los trabajadores de la delegación Iztapalapa que votan con lista y amenaza de desempleo. 13) Procure que no se hable demasiado del pasado militante de cada quien. Ese es un terreno peligroso, bien por la ausencia de tal pasado, bien por la incoherencia entre ese pasado y el triste presente. 14) Tenga de uno a 20 cargaportafolios, no le hace que sólo posea un portafolio, la medida del poder la da el número de ayudantes inútiles que andan rondando. 15) No vaya jamás a una manifestación, mítines sólo en lugares cerrados y con cámaras de televisión. Eso sí, apoye el Teletón. Odie con vehemencia a los moneros de La Jornada. Bien, más o menos ya lo tiene. Ahora asuma el problema: ¿quién quiere militar en una lata de sardinas?, ¿quién se siente representado por una lata de sardinas?, ¿quién va a votar por una lata de sardinas? 16) Prepárese para el descalabro. * Dieciséis de las muchas maneras de convertir un partido político de izquierda en una lata de sardinas. Este artículo está dedicado a mis amigos Alejandro Encinas, Gilberto Ensástiga, Roberto Rico, reiterándoles la pregunta de ¿Si no son como ellos, qué siguen haciendo ahí?
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
GEORGINA SALDIERNA
El consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) modificó los lineamientos para la solicitud de registro de los convenios de coalición en procesos electorales locales, con lo cual se podrá pedir la inscripción hasta el inicio de las precampañas previsto para el 10 de enero próximo, y no 30 días antes de éstas, como se tenía contemplado originalmente. Con ello acató el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó modificar el documento al resolver una queja del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El martes pasado los magistrados acordaron inaplicar el artículo 92 de la Ley General de Partidos Políticos, que fija el registro de las alianzas 30 días antes de las precampañas. Ello porque contraviene un transitorio de la Constitución, el cual establece
■
■
Amplía el INE el periodo para registrar coaliciones en procesos electorales locales la inscripción hasta que se inicie la etapa de proselitismo referida. Al revisar el tema, los consejeros y los representantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Morena se enfrascaron en un fuerte debate jurídico sobre la aplicación de la Constitución y de las leyes secundarias por parte del INE. En sesión extraordinaria del consejo general, Pablo Gómez, del PRD, destacó que en la inscripción de las coaliciones hay una antinomia entre la Carta Magna y la ley secundaria y, en ese caso, el instituto prefirió integrar en los lineamientos lo
estipulado en la segunda, pese a estar comprometido a respetar la Constitución y acatarla como la norma suprema que es. En respuesta, Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, refirió que cuando hay una norma inferior que entra en contradicción con la Carta Magna en materia electoral, toca al tribunal determinar la inconstitucionalidad de aquella, inaplicarla o mandatar al órgano electoral que aplique directamente la Constitución, y no es atribución del instituto. Sin embargo, Gómez y Horacio Duarte, de Morena, rechazaron tal lectura. El segundo pun-
Admite Córdova que por comicios hay “focos amarillos” en el país
Lorenzo Córdova, presidente de INE, y el consejero Enrique Andrade González analizan un punto de acuerdo durante la sesión de trabajo del instituto ■ Foto Yazmín Ortega
El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtió que en el proceso electoral se han encendido focos amarillos, pues se enfrentan diversos problemas, como la dispersión poblacional, climatológicos, étnicos, religiosos, de criminalidad y conflictividad social, entre otros. Manifestó preocupación porque hay voces que impulsan el abstencionismo en los comicios del próximo año, por lo cual, dijo, es necesario trabajar para demostrar que estos constituyen una ruta en la que los ciudadanos tienen que expresarse, pues de otra manera los poderes se van a instituir aunque sólo vote 10 por ciento de la población. Subrayó
9
El cambio se realizó después de una queja expresada por el Morena
Problemas de la democracia se resuelven con más democracia, dice
GEORGINA SALDIERNA
POLÍTICA
que poderes instituidos con falta de legitimidad no convienen a nadie. Por lo que se refiere a las candidaturas independientes, cuyo plazo para registrarse ante el INE vence este viernes, Córdova destacó que ha habido buena respuesta de la ciudadanía. Será la primera vez que haya aspirantes a puestos de elección popular que puedan contender sin necesidad de que sean postulados por un partido, gracias a la reciente reforma política. Se prevé que el órgano electoral dé a conocer hoy el número de personas que optaron por esta modalidad. Entrevistado al terminar la sesión extraordinaria del consejo general del INE, del pasado miércoles, en la que se modifi-
caron los lineamientos para el registro de coaliciones en elecciones locales, el presidente consejero reconoció que en el estado de Guerrero –donde desaparecieron 43 normalistas– hay una circunstancia muy particular, pero reiteró que el instituto trabaja en coordinación con el gobierno local y el federal, partidos políticos y otros actores, para construir las mejores condiciones para la realización de la justa comicial. Córdova también señaló que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia y no con menos. Consideró que cuando se agotan los cauces democráticos las pulsiones autoritarias que están latentes y agazapadas, florecen y eso es justamente lo que no se puede permitir, advirtió.
tualizó que el artículo 35 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) sí da al órgano electoral la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales, es decir, le da una circunstancia diferente a ser simplemente aplicador de la ley ordinaria. El ex diputado aprovechó para solicitar nuevamente a la mesa del consejo, los convenios con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), ya que estos pueden dar una vía jurídica para valorar el tema de la fecha electoral de Chiapas, estado que tendrá su elección el tercer domingo de julio y no el primero de junio como el resto del país y por lo cual ya hay un fallo de la Corte que anulo
tal disposición pero entrará en vigor hasta el 2018. Córdova también señaló que los magistrados tienen la facultad de ejercer la plena jurisdicción, cosa que en estas fechas navideñas se habría agradecido, pero opto por no hacerlo y por ello, el consejo general sesionó ayer para rehacer el documento. A la pregunta de un consejero en torno a por qué nunca mencionó la contradicción que hay en el tema del registro de coaliciones cuando se discutía el asunto en el INE durante la sesión del 10 de diciembre, Pablo Gómez simplemente respondió que le ocurrió lo mismo que a su interlocutor, es decir, que no se dio cuenta, “nada más que yo si lo reconozco y no tengo ningún problema al respecto”.
10 POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 DE
LA
REDACCIÓN
Con motivo de la Navidad, el presidente Enrique Peña Nieto envió un mensaje en el que convoca a unir al país, en lugar de dividirlo; fortalecer las instituciones, no debilitarlas. “Es el momento de pensar en soluciones y de trabajar por México”. La noche del 24 de diciembre también pidió a los mexicanos unirse con el propósito de tener un México fuerte y próspero. Vía Twitter señaló: “Unámonos con el propósito
■
■
En un mensaje divulgado con motivo de Navidad, dijo que el camino debe ser de paz
Peña Nieto pide unir el país, fortalecer las instituciones y pensar en soluciones ■ Aseveró
que a lo largo de la historia nacional, los mexicanos “no nos hemos rendido”
y el deseo de tener un México fuerte y próspero, y un futuro de grandes oportunidades para
todos los mexicanos”. Ayer por la mañana, en el portal de Internet de la Presiden-
La fiscalía permanece sin titular por desacuerdos políticos
Una Fepade acéfala no será obstáculo para los comicios de 2015, dice Barbosa ANDREA BECERRIL
Uno de los temas que quedó pendiente en el Senado fue el nombramiento del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), ya que aunque había un acuerdo inicial entre las tres principales fuerzas políticas, no se aprobó el último día de sesiones, por el disenso en torno a otros temas relevantes. Un día antes del cierre del periodo, el 14 de este mes, los 19 candidatos inscritos ya habían comparecido ante comisiones y se avanzaba a un acuerdo para que Santiago Nieto fuera el nuevo titular de la Fepade. Sin embargo, al otro día las posiciones de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) se polarizaron. El PRI insistía en que se aprobara la Ley de la Fiscalía General de la Nación, organismo que sustituirá a la Procuraduría General de la República (PGR), con Jesús Murillo Karam al frente de la misma por nueve años, a lo que se opusieron PAN y PRD. Por ello, el PRI no avaló la reforma
política del Distrito Federal y el PAN rompió el quórum, por lo que la sesión del día 15, la última del periodo, se canceló de forma abrupta. Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, lamentó que no se hubiera nombrado al titular de la Fepade, pese a que el proceso legislativo estaba concluido y los integrantes de las dictaminadoras habían ya entregado tres nombres de candidatos a la Junta de Coordinación Política. Dijo que insistieron hasta el final, ya que el proceso electoral federal comenzó y es preocupante que no haya titular en la fiscalía responsable de sancionar los delitos relacionados con los comicios. Al no haberse nombrado al fiscal, puede haber violaciones que queden impunes y ello puede provocar, en algún escenario radical, que se anule alguna elección en 2015. Por separado, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, dijo que el nombramiento del titular de la Fepade quedó pendiente para el próximo periodo de sesiones de febrero, al igual que la Ley Orgánica de la Fiscalía Federal de la República.
Rivera Carrera llama a tener esperanza El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, llamó a promover la esperanza, a pesar de que al mirar a la sociedad “nos pueda dar la impresión de que las cosas parecen ir en una dirección que produce desconfianza, derrotismo, recelo y sensación de inutilidad”. En la homilía con motivo de la Navidad, destacó que hay espacio para un mundo nuevo “en medio de estas realidades cuya consideración nos resulta agobiante y nos hace rebelarnos”. Por ello, convocó a promover, con la participación de todos los ciudadanos y de la comunidad, un “nuevo estilo de valores que provoque un nuevo estilo de vida, ahí donde difícil-
mente se puede esperar algo nuevo”. Afirmó que la Navidad es un mensaje de esperanza para avanzar hacia algo mejor y a comprometernos para rehacer a la sociedad. Sin embargo, alertó que los buenos deseos que se generan en esta época del año “no deben hacernos olvidar nuestra lucha frontal contra todo lo que siembra muerte y pobreza”, pues aseguró que “no es verdad que todo está perdido para las personas” o que el único futuro es el del “ascetismo y el miedo”. En su mensaje de Navidad, el cardenal Rivera Carrera afirmó que el país, así como el Distrito Federal, “tienen un futuro venturoso”. LAURA POY SOLANO
Este último punto es un asunto muy grande, “que no podía resolverse en días, porque no podía haberse un análisis se-
cia de la República, el mandatario se refirió a la fortaleza de la población. “A lo largo de nuestra
rio, responsable, que el Senado debe llevar a cabo como cámara revisora”. Por lo que toca a la Fepade, sostuvo que el hecho de que no se haya nombrado a quién estará al frente de esa fiscalía no tendrá ninguna repercusión en los comicios de 2015. “No, porque la Fepade no regula el proceso electoral, tarea que lleva a cabo el Instituto Nacional Electoral (INE)”.
historia nacional, los mexicanos jamás nos hemos rendido ante la adversidad. Hemos demostrado, una y otra vez, que somos una sociedad con dignidad, con valor, unidad y solidaridad”. Y siguió: “Este es el momento de construir, no para destruir; el momento de unir, no para dividir. El momento de fortalecer nuestras instituciones, no para debilitarlas; el momento de pensar en soluciones y de trabajar por México. Así, sin mencionar ningún tema en específico, resaltó que el camino del país debe ser el de la paz, la unidad y el desarrollo.
UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) han estado muy activas en materia de imputaciones por presunta defraudación fiscal y lavado de dinero, ya que de enero de 2013 a noviembre de 2014 han solicitado mil 450 órdenes de aprehensión en todo el país por esos delitos, según consta en informes estadísticos del Poder Judicial Federal (PJF). Entre los meses de enero de 2010 y diciembre de 2012, los jueces federales recibieron 460 peticiones de orden de captura por alguno de esos delitos, es decir, que en los dos primeros años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha sido muy activa en materia de persecución de probables evasores fiscales. Según informan abogados penalistas y fiscalistas entrevistados por La Jornada, en la mayoría de los casos la autoridad ministerial y fiscal imputó dos delitos diversos (defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita) por los mismos hechos, lo que está prohibido por la Constitución y se conoce en la
ALMA E. MUÑOZ
La homologación del fondo de protección para los ahorradores de las Sociedades de Financieras Populares (Sofipos) con los de la banca, de 25 mil a 400 mil unidades de inversión (udis), es uno de los temas pendientes de la reforma financiera, pese a que se han presentado iniciativas para disminuir los riesgos, ante el cierre de operaciones de Ficrea. El Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados propuso hace un mes modificar el artículo 105 de la Ley de Ahorro Popular con el fin de elevar a 50 mil udis el fondo de protección, pero la iniciativa fue turnada a comisiones.
■
Inconstitucional, acusar por lavado de dinero y por defraudación fiscal, señalan
Imputan a presuntos evasores fiscales dos delitos por los mismos hechos: expertos ■
En casi dos años, la PGR y la PFF solicitaron 460 órdenes de captura por alguno de esos delitos
doctrina jurídica como principio de non bis in idem (no dos veces por lo mismo). Felipe Rosas Inzunza y Omar Soto, abogados con más de 20 años de experiencia en litigios penales dijeron que además de lo anterior no han sido pocos los casos en que la autoridad ministerial incumplió con su obligación constitucional de otorgar la garantía de defensa adecuada de los contribuyentes, ya que antes de las querellas se dejó de cumplir con la visita domiciliaria a la que tiene derecho cualquier deudor del fisco. “Primero, la autoridad fiscal se querella ante la PGR por la comisión de conductas penales relacionadas con el cuarto y quinto párrafo del artículo 400 bis del Código Penal Federal (lavado de dinero en la hipótesis de transferir recursos mediante el
■
sistema bancario o financiero), y con eso justifican el sigilo de la investigación y niegan al acusado su derecho a defenderse en la etapa de averiguación previa”, indicó Rosas. Añadió que una vez que está casi terminada la indagatoria por lavado de dinero y a punto de que se pida la orden de aprehensión, “los agentes del Ministerio Público Federal abren una nueva averiguación previa por delitos fiscales, pero se basan en los mismos hechos de la primera investigación, lo que está prohibido por el artículo 23 constitucional”. Los abogados añadieron que la autoridad hacendaria aplica una estrategia de cobro coactivo, que consiste en revisar al azar los registros de los contribuyentes, personas físicas y morales, a fin de comparar los montos de su declaración anual de ingresos con el registro anual
del ingreso de dinero a sus cuentas de ahorro bancarias. Cuando los montos reflejados en las cuentas bancarias superan las cantidades declaradas por algún contribuyente en su declaración de impuestos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la PFF proceden a elaborar la querella correspondiente por defraudación fiscal ante la PGR. Según el fiscalista Omar Soto, se trata de una violación al debido proceso, ya que el Código Fiscal de la Federación obliga a la autoridad hacendaria a ejercer sus facultades de comprobación, previo a la presentación de la querella, pero respetando la garantía de audiencia del contribuyente, es decir, mediante una visita domiciliaria debidamente requisitada, en la que se otorgue al presunto deudor del fisco la
Es insuficiente el pago a ahorradores de Ficrea: diputada del PT
Pendiente en la reforma financiera, igualar el fondo protector del ahorro
Demanda PT al gobierno mayor solidaridad con los defraudados por Ficrea La diputada Rosa Elia Romero Guzmán apuntó en la exposición de motivos correspondiente, que los 131 mil pesos que se otorgarán a los ahorradores de Ficrea son insuficientes para resarcir los daños ocasionados. Resaltó que según datos de la autoridad bancaria el mercado de las Sofipos en junio de 2014 creció 24.5 por ciento, sumando un total de activos de 27 mil 265 millones de pesos, con un crecimiento neto de 380.7 por ciento. Además de que estas entidades del sector de ahorro y
POLÍTICA 11
Personas que perdieron sus ahorros por el fraude de Ficrea marchan del Ángel de la Indepdencia a la Secretaría de Gobernación, para exigir solución a sus demandas de pago ■ Foto Guillermo Sologuren
crédito popular tienen depósitos de sus socios y clientes por 22 mil 25 millones de pesos, donde Ficrea tenía hasta el momento de la intervención de la autoridad, 5 mil 628 millones de pesos en ahorros. Aunque, “paradójicamente, el Fondo de Protección –constituido
en 2010– ascendía en octubre a sólo 275 millones de pesos, según datos de la gerencia general del Fondo de Protección de Sociedades Financieras y de Protección a sus Ahorradores”. Frente a ello, el PT demandó a las Sofipos y al gobierno federal ser más solidarios frente a
las difíciles circunstancias que enfrentan un importante número de ahorradores, como el caso de Ficrea, a fin de elevar el monto del fondo de protección. “Este aumento sin duda, daría mayor tranquilidad a los depositantes del sector de ahorro y crédito popular.”
posibilidad de aclarar su situación y/o pagar su adeudo. Desde el principio del sexenio peñista, el SAT solicita a bancos información sobre los ingresos y transacciones de los contribuyentes, incluso de aquellos que no tienen ningún adeudo o crédito fiscal en firme. Los especialistas consultados por este diario señalaron que es factible que ingresos no declarados sean aplicados para hacer pagos en efectivo a tarjetas de crédito, lo que busca evitar el SAT.
Multa un juez a la directora del penal de Tepepan ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Alejandro Caballero Vértiz, responsable del proceso por lavado de dinero contra Elba Esther Gordillo, multó con 6 mil pesos a la directora del Penal Femenil de Tepepan, Claudia Aguilar Silva, por no haber trasladado a la maestra a una diligencia que debió efectuarse la semana pasada en el Reclusorio Oriente. La funcionaria promovió una demanda de amparo para evitar pagar la multa y justificó el incumplimiento a la orden del juez Caballero (sobre el traslado de la maestra Gordillo), con el argumento de que la notificación no le llegó a tiempo. En la audiencia se realizaría un careo entre Gordillo y Rafael Ochoa Guzmán, ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y cuatro personas más. Al no llegar la ex lideresa, la diligencia fue cancelada y diferida para el próximo 8 de enero, según consta en un acuerdo del juez Caballero Vértiz, titular del juzgado sexto de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal, quien impuso la sanción económica. Dicho acuerdo refiere que “la directora del Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan fue omisa en presentar para un careo constitucional que debió efectuarse ante este órgano jurisdiccional a la coinculpada Elba Esther Gordillo Morales”. Gordillo ha solicitado estar personalmente en las diligencias de Ochoa Guzmán y su sucesor, Juan Díaz de la Torre, aunque el último promovió un amparo para no ser citado a declarar.
12 POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría de Gobernación (SG) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) firmaron un compromiso para concretar de manera definitiva el regreso al trabajo de los integrantes de este gremio, el cual prevé que la organización gremial conforme una “cooperativa”, mediante la cual los electricistas en resistencia ofrecerán diversos servicios relacionados con la distribución y comercialización de electricidad. La propuesta entregada por la SG es un esquema que permite garantizar el empleo a todos los trabajadores que no se liquidaron y para que recuperen su materia de trabajo. Entre otras acciones, se establece el rescate de fábricas y talleres que operaba el SME, en los que se construían medidores y postes, por ejemplo. “El gobierno plantea que mediante una cooperativa se puedan restablecer todas las materias de trabajo del SME, transmisión, distribución aérea y subterránea, comercialización y todos las labores que tenemos pactados en el contrato colectivo de trabajo”, explicó el dirigente del SME, Martín Esparza. “La mesa de negociación está vigente –detalló–, pero ya se firmó el compromiso de parte de la SG a nombre del gobierno federal para “concretar de manera definitiva el regreso al trabajo de todos los electricistas en resistencia” y establecer en los próximos días el esquema de cómo se llevará a cabo.
“Dicen que los jubilados van a un fideicomiso, es una mentira, éstos tienen derechos adquiridos” Esparza Flores explicó que incluso ya le entregó al pleno de la asamblea del sindicato el acuerdo firmado para que todos los trabajadores que confiaron en el SME puedan recuperar su empleo, lo cual es “histórico”, porque todo el aparato del Estado los quiso desaparecer. También aseguró que en esta negociación no están en discusión los derechos adquiridos del grupo de jubilados, “hay gente que en su afán protagonista por descarrillar el acuerdo dicen que los jubilados van a un fideicomiso, es una mentira, éstos tienen derechos adquiridos, los cuales no se están negociando”. De manera paralela el SME está en proceso de la negociación de un contrato colectivo de trabajo que permita darle vigencia al sindicato en su registro nacional de industrial, y en breve se llevará el proyecto del mismo a la asamblea para que sea analizado, discutido y aprobado. Puede parecer muy simple, pero firmar un contrato es el sustento del gremio que
■
Se rescatarán fábricas y talleres, prevé la propuesta entregada por la dependencia
Acuerda SME con Gobernación conformar cooperativa para dar trabajo a electricistas ■
En un hecho “histórico”, todos los afiliados en resistencia recuperarán el empleo: Martín Esparza
El compromiso de la Secretaría de Gobernación con el SME permitiría al sindicato restablecer todas las materias de trabajo, como la transmisión, distribución aérea y subterránea, así como la comercialización, según la dirigencia gremial. En la imagen, festejo por los 100 años de la organización ■ Foto Francisco Olvera
tiene vigencia desde 1933, expuso el secretario general del gremio. También dijo que además de que se logró el reconocimiento de antigüedad a 996 trabajadores para que reciban su pen-
■
sión vitalicia, ya se entregó de manera formal la petición para que otros 665 electricistas sean considerados en este esquema de pensión. El dirigente electricistas indicó que no nada más van recu-
perar el empleo, sino que van a iniciar reactivación de toda su materia de trabajo en la zona centro del país que atendía el SME. También recordó que cuando la Suprema Corte falló en contra del gremio, la asam-
Es otro intento por atacar al gremio, indican abogados
Ante posible regreso de Gómez Urrutia, disidentes alistan nuevo sindicato minero PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Adelantándose al próximo regreso a México del secretario general del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, organizaciones disidentes anunciaron que conformarán una nueva organización gremial, con trabajadores de la región de Nava, en el norte de Coahuila. Este “nuevo sindicato” está siendo impulsado por la Alianza Minera Nacional, que durante los pasados años impulsó y estuvo detrás de las demandas legales contra Gómez Urrutia y ahora que todos estos procesos judiciales han sido desechados por diversos jueces, busca una nueva estrategia para llamar a trabajadores de las secciones 293 y 147 (ésta de Altos Hornos de México) entre otras, para conformar un nuevo gremio. Abogados del Sindicato que encabeza Gómez Urrutia señala-
ron que se trata de un nuevo intento por atacar al gremio, sobre todo porque ahora ven que es inminente la llegada del dirigente al país, en los próximos meses y “están desesperados, por lo que buscan a toda costa hacerle daño a la organización, pero de nueva cuenta se equivocan y no lo van a conseguir”. Esta seudo alianza ha llevado a cabo una campaña entre los trabajadores de las secciones 147, 293, 303, 265, 288, 239, 259 y otras más, para “alentarlos a que dejen el Sindicato Nacional de Mineros”, pero han encontrado rechazo, sostuvieron los representantes legales. La nueva agrupación que tendría en principio el nombre de Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mexicanos, Mineros, Siderúrgicos y Similares, el cual al comienzo de 2015 iniciará la petición de registro ante las autoridades laborales y buscará demandar la titularidad
de los contratos colectivos de trabajo en las diversas secciones que integran el gremio. Buscarán a los trabajadores de la sección 147 perteneciente a la empresa Altos Hornos de México y otras que son del Grupo Acerero del Norte, cuyos representantes incluso han “ofrecido que van a respetar las prestaciones del actual contrato colectivo”; así como la 71 de la Perla, Chihuahua y 265 de Hércules, Coahuila. La nueva estrategia contra el gremio, es que “quieren pulverizar la representación” y crear otro sindicato. En este sentido Tomás Hernández Castillo, del comité ejecutivo del Sindicato Nacional de Mineros, señaló que seudolíderes de las secciones 147 y 288 están “engañando a los trabajadores y metiéndoles temor de que serían despedidos del Grupo Acerero del Norte si no aceptan el nuevo sindicato”.
blea acordó continuar en la resistencia, no liquidarse, acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; construcción cooperativas de servicios; y exigir todos los fondos de previsión social sindicales.
Llamó a los trabajadores a no dejarse intimidar, a “abrir los ojos” ante esta nueva andanada contra el gremio y sostuvo que van a echar mano de todas las tretas y artimañas legaloides para conformar el nuevo sindicato, el cual obviamente sería blanco, y estaría manejado por patrones como Grupo Acerero del Norte en contubernio con los seudolíderes.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS
El Senado abrogó la Ley de Amnistía publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de septiembre de 1978. Se argumentó que a más de 30 años de su promulgación “esta ley cumplió con el propósito de su creación, al reincorporar a la vida pública a los integrantes de aquellos movimientos sociales y políticos disidentes, así como aplicarse a los hechos y situaciones que le dieron origen, por lo que su prevalencia en el sistema jurídico mexicano resulta irrelevante”. Sin embargo, las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos que dictaminaron la minuta procedente de la Cámara de Diputados destacaron que “resulta menester la creación de un nuevo ordenamiento que incluya las actuales situaciones políticas del país”, que resultaría procedente, ya que la ley que quedaría vigente beneficia a quienes
■
■
Política 13
Piden comisiones crear nuevo ordenamiento para las situaciones políticas actuales
El Senado abroga la Ley de Amnistía de 1978; su prevalencia, “irrelevante”, señalan ■ Cumplió el propósito de reincorporar a la vida pública a militantes de grupos disidentes, argumentan participaron en el levantamiento zapatista del primero de enero de 1994, y la ley que está vigente se promulgó el 22 de enero de ese año. En el dictamen aprobado se detalla que esta iniciativa se insertó en una etapa difícil de la historia del país, pues desde la década de los años 70, con la aparición de una serie de grupos armados de reivindicación social y política, dio paso a que los estudiosos del tema lo caracterizaran como “la guerra sucia” o “guerra de baja intensidad”.
Los senadores refieren que la Ley de Amnistía que se abroga “extinguió la acción penal exigida en contra de las personas, que hubieran llevado a cabo los delitos de sedición o porque hayan invitado, instigado o incitado a la rebelión, o por conspiración u otros delitos cometidos,
formando parte de grupos e impulsados por móviles políticos, con el propósito de alterar la vida institucional de México que no sean contra la vida, la integridad corporal, terrorismo o secuestro”. Esta Ley de Amnistía de 1978 buscó una salida y un
olvido –hay que recordar que etimológicamente amnistía significa olvidar– a esa penosa etapa de la historia nacional, perdonando los delitos que hubiesen sido cometidos por causas políticas, por todos aquello que hubieren participado en esos movimientos.
Plantean disminuir viajes al extranjero
Obligan a legisladores a informar sus actividades ANDREA BECERRIL
Los 128 senadores están obligados a informar públicamente sobre el total de actividades realizadas en cada periodo de sesiones, luego de una reforma al Reglamento del Senado realizada este mes con el objetivo de replantear la representatividad y responsabilidad de los legisladores ante su electorado. Paralelamente, informó el presidente del Senado, Miguel Barbosa, se avanza en la elaboración de un programa de austeridad, que incluye reducir el número de viajes internacionales y revisar las condiciones en que se se hacen las visitas, para que ya no sean, por ejemplo, en primera clase. Por lo que toca a la reforma a la fracción XI del artículo 10 del Reglamento del Senado, aprobado el pasado 11 de diciembre, va encaminada a que los senadores no puedan optar por rendir o no un informe de sus actividades, sino que será una obligación que deberán cumplir al término de cada año de la legislatura. El dictamen señala que se trata de una forma de fortalecer la rendición de cuentas ante los ciudadanos que les dieron el voto para llegar al Congreso. “Es necesario estar más cerca de la sociedad para exponer el trabajo realizado por los senadores, así como demostrar el compromiso y responsabilidad por medio de la rendición de cuentas, que debe ser la nota distintiva de todo legislador”, expresa. Se destaca asimismo que el derecho a la información es universal y constituye un pilar para el fortalecimiento del buen gobierno y la democracia. Al respecto, la senadora del PT Layda Sansores dijo que es
importante esa reforma, ya que hasta el momento sólo parte de los legisladores cumplían con informar a sus electores sobre las actividades realizadas, pero ahora todos están obligados a hacerlo. “Con ello se demostrará quién trabaja”, recalcó. A su juicio, es igualmente relevante que haya un plan de austeridad y se disminuyan los viajes al exterior, que sólo son “turismo parlamentario”.
VÍCTOR BALLINAS
La Ley Federal de Justicia para Adolescentes no entrará en vigor este sábado 27 de diciembre, ya que el Congreso aprobó posponer su vigencia sin que se exceda del 18 de junio de 2016, para que se homologue con el Sistema de Justicia Penal Oral Acusatorio. El Senado aprobó la minuta procedente de la Cámara de Diputados, que señala que esta ley entrará en vigor cuando opere en todas las entidades federativas y el Distrito Federal el Código Nacional de Procedimientos Penales. Con esta decisión se prevendrá que en materia de justicia para adolescentes existan más sistemas adjetivos que los necesarios, ya que si esta ley entra en vigor el próximo 27 de diciembre, y si la reforma constitucional se aprueba a inicios del próximo año, el nuevo régimen sólo sería aplicable un par de meses. Se detalla que la reforma constitucional que transformó la justicia para adolescentes y que se reglamenta con esta ley, es anterior a la reforma en materia penal de 2008 por lo que aún no se incluyen todos los princi-
Las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos del Senado indicaron que la Ley de Amnistía se insertó en una etapa difícil de la historia, pero ya no existen las situaciones que le dieron origen ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Pretenden homologarla con el sistema penal oral en 2016
Posponen entrada en vigor de norma federal de justicia para adolescentes pios del Sistema de Justicia Oral Acusatorio. Advierten los legisladores que la entrada en vigor de esta ley creará un régimen procedimental que se diferenciará sustancialmente de lo que está establecido en la legislación adjetiva aplicable a los mayores de edad, estableciendo relieves significativos que no tienen justificación alguna. Se recuerda que el Senado aprobó en octubre pasado reformas a la Carta Magna para precisar la terminología utilizada en el artículo 18 constitucional en materia de justicia para adolescentes; se establece que el proceso será acusatorio y oral, se abandona el término “reintegración social” y se adopta el de “reinserción social” en justicia para adolescentes, y establece que esta materia será de competencia exclusiva del Congreso de la Unión y lo faculta para expedir
la legislación única en la materia. En el dictamen aprobado se señala que esta reforma unificará la legislación en materia de justicia para adolescentes en el país, pues no existe justificación alguna para que los mayores de 18 años cuenten con un ordenamiento penal garantista y los menores de 18 no tengan esa garantía. Con esta modificación se prevendrá que no haya más sistemas que los necesarios, y “es mucho más garantista el nuevo sistema planteado en la reforma constitucional que faculta al Congreso de la Unión a expedir la legislación única en materia de justicia para adolescentes”. En el Senado las comisiones dictaminadoras coincidieron en que el sistema de justicia penal para adolescentes debe ser reformado profundamente y debe incluir todos los principios constitucionales que fundan el
sistema oral acusatorio, que se incluyeron en la reforma penal de 2008. Además, precisan los senadores, “apreciamos que la falta de avances normativos, estructurales y de recursos humanos que se han constatado en materia de implementación de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes pone en inminente riesgo tanto a la correcta aplicación de la ley, como diversos derechos que están considerados en ella, pero que deben ser desarrollados en instrumentos reglamentarios que aún no se han expedido. Sostienen que el Congreso de la Unión debe explorar vías que permitan resolver estas aristas y buscar mecanismos que armonicen la necesidad de contar con la legislación en la materia, por una parte, y la implementación de mejores estándares de derechos a través de leyes más garantistas.
14 POLÍTICA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ
El flujo de indocumentados en México ya rebasó en al menos 25 por ciento el nivel de 2013 en cuanto a extranjeros presentados ante la autoridad. Este año cierra también con un disparo de guatemaltecos y salvadoreños en situación irregular, dos de las nacionalidades que habían permanecido a distancia de Honduras, que prácticamente han alcanzado a los primeros. Los ciudadanos de Guatemala y Honduras van prácticamente iguales, con 46 mil 71 y 46 mil 672 migrantes “rescatados” por el gobierno mexicano, respectivamente, al corte de la segunda semana de diciembre, según los datos estadísticos más recientes a que tuvo acceso este diario. En 2013 fueron llevados ante el Instituto Nacional de Migración 86 mil 929 extranjeros, la mayoría de los cuales fueron repatriados. En 2014 (de enero a la primera quincena de diciembre), el acumulado es de 123 mil 501, de los cuales poco más de 90 mil fueron devueltos, un nivel más bajo de repatriación que en años pasados. Del total de expulsados entre enero y noviembre, 70 mil 652 están registrados con apoyo (retorno asistido), y de ellos, 16 mil 644 eran menores de edad. Las estadísticas de la Secretaría de Gobernación muestran un aumento importante en el flujo de guatemaltecos, grupo que está a punto de alcanzar a los hondureños. Hasta noviembre, los primeros sumaban 43 mil 102, mientras los procedentes
■
Creció la cifra de guatemaltecos y salvadoreños interceptados por el INM: Gobernación
Repatrió México a la mayoría de los 123 mil 501 centroamericanos detenidos en este año de Honduras llegaban a 44 mil 978. Hoy la relación tiene una diferencia de apenas 600. La crisis de menores migrantes, la mayoría hondureños, ocurrió en junio pasado, cuando en el flujo de adultos también se registró un aumento, aunque no tan notable. A escala general (todas las
■
nacionalidades), en junio fueron enviados ante la autoridad 12 mil 516 extranjeros; en julio la cifra bajó a 11 mil 6 y en septiembre a 11 mil 111. Para Octubre ascendió a 13 mil 700, y al cierre de noviembre a 13 mil 667. Sin embargo, el caso de los guatemaltecos es sobresaliente.
Empezaron 2014 con una “presentación” de 2 mil 479 personas en situación migratoria irregular, y desde julio empezó el repunte: 4 mil 806 en agosto, 4 mil 661 en septiembre, 5 mil 796 en octubre y 6 mil 312 en noviembre. De hecho, en noviembre los indocumentados procedentes de
Beneficiará a 30 mil que entraron antes del 9 de noviembre de 2012
Lanzarán programa para regularizar a extranjeros que no tengan documentos FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) publicará en los próximos días un programa para regularizar extranjeros residentes en México sin los documentos migratorios necesarios. La dependencia prevé que alrededor de 30 mil personas que ingresaron a territorio nacional antes del 9 de noviembre de 2012 puedan acogerse al plan, vigente todo 2015. No se trata de un programa de
nacionalización, sino de facilitar trámites “e invitar a la legalidad” a quienes residen aquí de manera irregular, dijeron funcionarios de la SG consultados por La Jornada. El mayor impacto sería para los procedentes de países centroamericanos, quienes suelen residir en la frontera sur. El programa fue propuesto por el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración para facilitar la regularización. La política del Estado mexicano en la materia
parte del reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes. Los extranjeros “con arraigo o vínculos familiares, laborales o de negocios en México han generado una serie de derechos y compromisos a partir de su convivencia cotidiana en el país, aun cuando puedan haber incurrido en una situación migratoria irregular por aspectos administrativos y (se les apoyará) siempre que hayan cumplido con las leyes aplicables”, se indica en el texto base.
Guatemala casi duplicaron el nivel de Honduras. El Salvador también reporta alzas importantes, al pasar de mil 43 en enero de este año a 2 mil 552 en noviembre pasado. De ahí que el acumulado anual de esta nacionalidad (enero-primera quincena de diciembre) es de 22 mil 669.
La SG advierte que la situación irregular representa para esa población un riesgo a su seguridad y obstaculiza su desarrollo integral y el de sus familiares, porque los hace vulnerables a abusos y les dificulta el acceso a servicios públicos y privados. El Programa Temporal de Regularización Migratoria no es para quienes actualmente tengan un trámite en proceso, salvo que se desistan de manera expresa de aquella solicitud para apegarse a este nuevo beneficio. Tampoco es para quienes se encuentren sujetos a un procedimiento de retorno asistido o deportación; quedan fuera del plan las personas que proporcionaron a las autoridades mexicanas información falsa, documentación oficial apócrifa o auténtica, pero que haya sido obtenida de manera fraudulenta.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
MATILDE PÉREZ U.
La caída en 52 por ciento del precio internacional de la leche en polvo y el desorden de las compras de Liconsa en varias entidades provocaron un desplome en los precios para los pequeños y medianos productores –que son 90 por ciento de los 240 mil ganaderos–, pues de 6.50 pesos por litro ahora reciben apenas tres pesos. “El cierre del año es complicado y el inicio del próximo será aterrador”, expusieron Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (Anglac), y Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche (Frenaprocol). Ambos advirtieron que si el gobierno no apuntala una medida emergente, el próximo año 10 mil productores de leche dejarán la actividad. “De continuar esta tendencia, en una década sólo quedarán 160 mil de ellos. La perspectiva no es buena, no se están haciendo las cosas para que se mantengan activos, es preocupante porque es un tema social al que no se le presta suficiente atención”, abundó Gómez Cobo. Liconsa, agregó González Muñoz, ha provocado incertidumbre entre los productores, pues si bien desde 2002 empezó a comprar leche nacional a los pequeños y medianos productores hasta llegar a 750 millones de litros anuales, en este año empezó “a utilizar prácticas intimidatorias contra ganaderos
■
POLÍTICA 15
“El cierre del año es complicado y el inicio del próximo será aterrador”, advierten
El desorden en las compras de Liconsa provocó desplome de precios de la leche ■
Si el gobierno no apuntala una medida urgente, 10 mil productores dejarán esa actividad
“Liconsa ha provocado incertidumbre entre los productores de varias entidades. Este año bajó las compras con el pretexto de que las plantas estaban en mentenimiento” ■ Foto José Carlo González
de Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco, pues con el argumento de que las plantas reventaron o estaban en mante-
nimiento bajó las compras. Ante la protesta de los productores, Liconsa amenazó con aplicar un estricto control de calidad y em-
pezó a difundir que la leche sólo contenía 31 por ciento del 38 por ciento que debe tener de grasa, lo cual es falso. Por esas grasas
que la paraestatal retira a la leche tiene ingresos extras por mil millones de pesos anuales”. Por la baja de los precios internacionales, mencionó Vicente Gómez Cobo, de Anglac –que pasaron de 4 mil 800 a 2 mil 300 pesos la tonelada los compradores del lácteo empezaron a aumentar las importaciones. “Por varios años hemos solicitado a Liconsa que compre 46 mil toneladas a los productores nacionales, creemos que puede hacerlo, pues de marzo a septiembre se generan excedentes y por tanto puede, adquirir 250 millones de litros secos, pero lo que falta son instrumentos”. En el país, afirmó, hay capacidad para el secado de leche, pero para volver a iniciar el proceso se necesita que el gobierno apoye con 70 u 80 centavos por litro a las empresas, como hizo en 2005 y 2006; en el último año del gobierno anterior se creó un fondo de estabilización de precios para proteger a los productores en caso de la baja de los precios internacionales, pero dejó de aportar recursos debido al alza de los precios internacionales.
16
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
l 2014 termina con la decisión de Barack Obama de restablecer relaciones con Cuba, luego de medio siglo de bloqueo y ataques a la soberanía de la isla. La alegría que suscita la noticia debe matizarse. El acercamiento se produce en el momento en que Estados Unidos muestra marcadas tendencias hacia la provocación de conflictos y guerras, como parte de estrategia de crear caos sistémico para seguir dominando. El año que finaliza fue uno de los más tensos e intensos, ya que la Casa Blanca desplegó un conjunto de iniciativas que pueden llevar a la guerra entre países que poseen armas atómicas. El caso más crítico es el de Ucrania. Washington pergeñó un golpe de Estado en la frontera de Rusia, con la intención de convertir a Ucrania en plataforma para la desestabilización y, eventualmente, la agresión militar contra Rusia. La estrategia estadunidense se orienta a establecer un cerco militar, económico y político a Rusia, para impedir todo acercamiento con la Unión Europea. Entre los hechos más graves de 2014, debemos recordar que Estados Unidos no movió un dedo para impedir los bombardeos indiscriminados de Israel sobre la Franja de Gaza. La política de la Casa Blanca en Medio Oriente es de una hipocresía alarmante. Avaló unas elecciones más que dudosas en Egipto, luego de un golpe de Estado contra el primer gobierno democrático, que llevaron a su incondicional aliado Albdelfatah AlSisi al poder. La situación caótica que atraviesan Siria, Sudán, Irak y Libia es una muestra clara de que se ha diseñado una “estrategia del caos”, como vienen denunciando varios analistas, como medio para rediseñar las relaciones de poder a su favor. Siguen siendo un misterio cómo las poderosas fuerzas militares occidentales no pueden abatir al Estado Islámico, haciendo crecer las sospechas de que la organización terrorista trabaja en la misma estrategia que impulsa el Pentágono. En América Latina, llama la atención el silencio de la administración Obama sobre las masacres en México. Por mucho menos, funcionarios del gobierno de Venezuela están siendo denunciados y perseguidos por la Casa Blanca. No deja de llamar la atención que la nueva escalada contra el gobierno de Nicolás Maduro sea simultánea con el acercamiento a Cuba. Parece obligado pregun-
ás de tres siglos de ocupación española determinaron la adscripción religiosa mayoritaria de las y los mexicanos, y es a partir de los años 40 cuando se registra una disminución de católicos en el país, principalmente porque muchos pasan a ser evangélicos y protestantes hasta alcanzar 8 por ciento en la actualidad, así como por el crecimiento de la población sin religión, la cual pasó en 10 años de 3.5 a 4.6 por ciento; el 5 por ciento restante está configurado por judíos, mormones, islámicos, budistas y miembros de la iglesia ortodoxa. Cada día es más claro que esa gran masa de 83 por ciento de católicos mexicanos muestra un sincretismo que combina ritos occidentales con prácticas animistas enraizadas en las culturas originarias, además de una diversidad de formas de vivir el catolicismo. Entre los ritos de mayor permanencia está el del matrimonio religioso, al cual recurre la mitad de las parejas unidas o casadas, en tanto que la unión libre y el divorcio se han doblado como prácticas en la última década (Panorama de las religiones en México, Inegi, 2010). Según la Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014, presentada recientemente por la organización Católicas por el Derecho a Decidir, AC ni siquiera la idea de Dios es común a toda la feligresía. Para más de la mitad de encuestados/as la idea de Dios se parece más a la de alguien que perdona (señalada más por adultos mayores) mientras para 38 por ciento se parece más a la de alguien que protege. Se trata de una imagen que está mucho más cercana a la del Jesucristo redentor, muy pocos tienen ideas más cercanas al Dios creador que describen los textos del antiguo testamento: 5 por ciento lo identifica como alguien que pone reglas y 3 por ciento como alguien que castiga y premia. La secularización de la sociedad o la menor fuerza que la población mexicana otorga a la religión en su
OPINIÓN
2015, un año crítico y turbulento RAÚL ZIBECHI
LAS TENDENCIAS HACIA LA GUERRA, LA DESESTABILIZACIÓN Y EL CAOS SISTÉMICO CRECERÁN DE FORMA EXPONENCIAL
tarse: ¿qué intenciones abriga Estados Unidos con esta nueva política hacia la isla? Es evidente que no hay una política estadunidense hacia Venezuela y otra hacia Cuba, o hacia México. El objetivo es el mismo: seguir imperando en el Caribe, en Centroamérica, México y todo el norte de Sudamérica, el área donde Estados Unidos no admite desafíos. Para evitarlo, todo vale. La guerra contra los sectores populares en México (con la excusa del narco) fue diseñada para impedir un levantamiento popular, que era posible en los primeros años del nuevo siglo. Pero en México, Estados Unidos puede contar con una “clase política” entrenada y financiada por ellos, fiel y sumisa. Algo con lo que no pueden contar en Venezuela (donde la oposición no tiene ni la cohesión ni la capacidad como para dirigir el país), mucho menos en Cuba, donde los cuadros técnicos y políticos no son manejables por las agencias del imperio. En Venezuela se está apostando fuerte por el caos, como se desprende del tipo de acciones llevadas adelante en los primeros meses de este año por los sectores más radicalizados de la oposición. Es probable que intenten llevar la estrategia del caos en Cuba, con todo lo que implica: desde la introducción de la cultura capitalista (en particular consumismo y drogas) hasta
Catolicismo a la mexicana GABRIELA RODRÍGUEZ
¿CÓMO FORTALECER LA DEMOCRACIA Y EL PODER CIUDADANO DE UNA POBLACIÓN QUE NO LE DA IMPORTANCIA A LA LIBERTAD NI A LA JUSTICIA?
vida cotidiana se confirma cuando 84 por ciento se considera algo católico o poco católico y solamente 14 por ciento se asume como muy católico/a: a esta última categoría se adscribe solamente 6 por ciento de las y los chilangos, territorio cosmopolita en todo el sentido cultural de la palabra. La tercera parte de católicos/as acude a misa una o más veces por semana, como obliga la norma, se trata de una práctica que se da especialmente entre quienes viven en el Occidente del país (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro), en tanto que 35 por ciento sólo concurre a misa en ocasiones especiales, y así lo hace más de la
las formas venales de la democracia electoral al uso en occidente. Al parecer, porque aún es pronto para saber si la Casa Blanca está promoviendo un viraje en su política exterior, existe la intención de jerarquizar el papel de América Latina. El análisis del Diario del Pueblo, apunta en esa dirección. “La estrategia de Estados Unidos de influir en la zona Asia-Pacífico fue una decisión trasnochada y ya se han dado cuenta. Ahora Estados Unidos mueve sus piezas hacia otros derroteros. La normalización de las relaciones con Cuba intenta eliminar la gran piedra para su activa participación en los asuntos de América Latina, y desliza una discreta adecuación en su fallida estrategia de regresar a AsiaPacífico” (Diario del Pueblo, 19 de diciembre de 2014). Es cierto que Obama en su alocución hizo referencia a que la política hacia Cuba distanció a Estados Unidos de la región y limitó las posibilidades de impulsar cambios en la isla. “A través de Cuba, simbólicamente, Estados Unidos enfatiza su interés por la comunidad americana”, concluye el diario oficialista chino. Si es cierto que la potencia apunta sus baterías hacia América, estaríamos ante un viraje de proporciones a la vez que se estaría evidenciando la escasa consistencia de su política exterior, que desde 1945 estuvo focalizada en Medio Oriente y en los dos últimos años se propuso bascular hacia Asia-Pacífico. En todo caso, los latinoamericanos estamos ante problemas nuevos. En los últimos años el “poder blando” de Estados Unidos provocó dos golpes de Estado exitosos (Honduras y Paraguay), una guerra de alta intensidad contra un pueblo (México), puso en jaque la gobernabilidad en varios países (Venezuela y en menor medida Argentina) y ahora la emprende contra la mayor empresa del continente (la brasileña Petrobras). Es cierto, todo hay que decirlo, que la incompetencia de algunos gobiernos les facilita la tarea. Todo indica que 2015 será un año difícil, en el cual las tendencias hacia la guerra, la desestabilización y el caos sistémico crecerán de forma probablemente exponencial. Esto va a afectar a los gobiernos conservadores y a los progresistas, entre los cuales hay cada vez menos diferencias. Para los movimientos de los de abajo y para quienes seguimos empeñados en acompañarlos, toca aprender a vivir y a resistir en escenarios de agudas tempestades. Es en ellas donde se forjan los verdaderos navegantes. ■
mitad de quienes viven en el Distrito Federal. El 64 por ciento de las mujeres católicas reza frecuentemente, y de tal manera lo hace 51 por ciento de los hombres. Entre los datos más interesantes que se dieron a conocer, muy relevante parece la pregunta relativa al valor católico que consideran más importante: el amor (34 por ciento), el respeto (32 por ciento) y el perdón (17 por ciento) fueron los valores más señalados. Nuevamente se señalan valores que concuerdan con la imagen del Cristo salvador descrito en los evangelios. Pero es de llamar la atención, el bajo lugar que ocupa el valor de la libertad, el de la obediencia y el de la justicia, los cuales fueron señalados como el más importante por 4 por ciento de la feligresía. Considerando que tanto la libertad como la obediencia y la justicia son valores fundacionales de la democracia, habría que preguntarse: ¿por qué no ocupan el más alto nivel estos valores entre la población católica de México? ¿Cómo fortalecer la democracia y el poder ciudadano de una población que no le da importancia a la libertad ni a la justicia? ¿Qué relación tienen estos valores con la impunidad y la corrupción? ¿Con qué otros factores culturales se vinculan esas valoraciones?. Cuestiones cuya complejidad no tendría por qué ser razón para evadirlas. Múltiples contradicciones caracterizan la forma católica de vida a la mexicana, donde el valor del amor es paralelo a muy altos grados de violencia dentro y fuera de la familia. Donde ministros religiosos defienden a migrantes y a víctimas de la violencia, en tanto que los propios narcos y criminales dieron la bienvenida al Papa, rezan a San Judas o a su propio santo, San Malverde, y ofrecen tregua durante la Navidad y el Año Nuevo. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
17
18
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
La coexistencia imposible de transgénicos con maíces mexicanos ECKART BOEGE* ueden coexistir los organismos genéticamente modificados (OGM) con las especies de las cuales México es centro de origen, domesticación y diversificación genética, como pregonan las empresas biotecnológicas y los activistas tecnocientíficos pro ogm, incluyendo al asesor en ciencia y tecnología desde la Presidencia de la República? Las respuestas precautorias de los países que se enfrentan con la misma problemática y que son centros de origen y diversificación de la agrodiversidad refutan sus dichos. En México se ha documentado la contaminación de los maíces y algodones nativos por ogm desde la década pasada. La dispersión incontrolada y de contaminación se ubican actualmente en la importación de OGM, transporte, repartición de maíces en toda la república por los programas oficiales, campos de experimentación y piloto y su introducción clandestina al país. Fuente mayor de contaminación sería la siembra a cielo abierto de OGM si el gobierno aprueba su siembra comercial. Después de más de 30 años de producción con OGM en el mundo, no se vislumbran ventajas comparativas importantes entre ellos y las semillas convencionales, así que no conviene arriesgar nuestro alimento básico con el último “invento de la agricultura industrial de la revolución verde”. La tecnología OGM es de alto impacto, de gran riesgo a la diversidad biológica y salud humana. Su producción es una estrategia para el control comercial del negocio de semillas y agroquímicos. Las trasnacionales y sus activistas tecnocientíficos y políticos exageran las bondades de esta tecnología resaltando sus cualidades alimenticias, inocuidad ambiental y a la salud, la coexistencia con otros cultivos mexicanos, mayor productividad, el combate al hambre, la autosuficiencia alimentaria, la reducción de los plaguicidas y gases invernadero, etcétera. Cada uno de estos temas ha sido refutado de manera sólida, con estudios científicos integrales sobre sus consecuencias irreversibles socioeconómicas, ambientales, a la salud animal y humana. La biotecnología OGM como paradigma tecnológico es riesgosa y totalitaria, ya que va directamente en contra de un principio ético-científico de la reversibilidad y es cuestión de tiempo para que los acervos genéticos domesticados en México fueran contaminados. Debido al complicado proceso tecnocientífico, las semillas no pueden generarse en las parcelas de los campesinos, y en cambio se somete a los productores a la dependencia total a las empresas trasnacionales con el apoyo de los programas de la Sagarpa. Es irreversible porque una vez contaminadas las semillas mexicanas, sería prácticamente imposible limpiarlas. Es ineficiente, porque no contempla la evolución entre las llamadas plagas y las plantas útiles, en cuestión de tiempo, se generan superplagas. Para construir la sustentabilidad socioambiental del sistema alimentario nacional hay opciones integrales distintas a la tecnología ogm y los riesgos que implica. La fuerza social del México profundo está en 1.7 millones de productores maiceros con menos de 10 hectáreas que son los custodios estratégicos de la diversidad maicera y en general de más de 200 especies del sistema alimentario mexicano. Lo que es contrario al paradigma de la competitividad, distante al patrimonio biocultural de los 199 pueblos indígenas, que son los domesticadores centrales de una riqueza invaluable de un país pluricultural. La propuesta del actual secretario de Agricultura de modernización del campo es promover una ley que impulse la asociatividad en clusters productivos de 50-100 hectáreas con empresas que proporcionarían la tecnología necesaria. La “modernización tecnológica” del campo significaría sustituir los acervos campesinos e indígenas de semillas e introducir “la revolución verde” a este sector. La segunda propuesta del secretario es acelerar el cambio jurídico y transformar en forma acelerada el régimen ejidal hacia propiedad privada.(2) Esa ley propiciaría la desaparición de 2 millones de campesinos e indígenas ya sea que vendan sus tierras o se integren a los clusters “(¿bio?)tecnológicos” (¿trasnacionales?), con lo cual se desconocen las aportaciones y la gran riqueza, legado invaluable para México y la humanidad. Destruir este legado sería violar los derechos humanos al Patrimonio Biocultural de los pueblos indígenas y comunidades. ■ (1) Para leer más: Álvarez B y A. Piñeyro (coords). 2013. El maíz en peligro ante los transgénicos. UNAM, UCCS, UV. (2) Sagarpa. Secretario Enrique Martínez Martínez de la Sagarpa. Boletín de prensa, 14 de enero de 2014.
* Profesor-investigador emérito del INAH, SNI desde 1988. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad eboege@prodigy.net.mx
Ayotzinapa en Acteal RAFAEL LANDERECHE l pasado 22 de diciembre Las Abejas recordó un aniversario más –el 17– de la masacre de Acteal. Pero a su machacona insistencia en el castigo de los autores intelectuales que siguen impunes, en esta ocasión, dada la situación del país y retomando la frase de que todo México es una fosa llena de restos humanos, incluyeron en su conmemoración y en su denuncia todas las masacres, todos los crímenes de Estado que pudieron recordar desde el 2 de octubre de 1968. Así, fueron invitados como representantes simbólicos de esta amplia gama de tragedias, familiares y sobrevivientes del más reciente crimen de Ayotzinapa; como representantes emblemáticos de los miles de migrantes muertos, mutilados, vejados o desaparecidos, estuvieron tres frailes franciscanos del albergue para migrantes La 72, de Tenosique, Tabasco (nombrado así en recuerdo del los 72 migrantes masacrados en San Fernando, Tamaulipas). También asistieron representantes de presos políticos, desplazados y desaparecidos forzados de Chiapas, de los municipios de Tila y Tenejapa, estos últimos desplazados hasta el día de hoy. Emulando a sus familiares masacrados, Las Abejas precedió la conmemoración con una jornada de ayuno y oración en la cual elevaron oraciones por todos los desaparecidos, desplazados, asesinados y perseguidos, tanto nacionales como extranjeros migrantes. Aunque no hubo ningún representante directo presente, Las Abejas incluyó en su lista a los niños incinerados de la guardería ABC de Sinaloa y, como buenos indígenas (y además mayas), extremadamente sensibles a toda clase de símbolos, como es la numerología, en su comunicado caviló en esa línea. Comentó: Acteal, 45 masacrados, mayoría mujeres y niños, más cuatro bebés aún no nacidos masacrados kaibilescamente en el vientre de sus madres, total 49 víctimas. Guardería ABC: 49 niños muertos entre las llamas de la irresponsabilidad y quizá de algo peor todavía. Ayotzinapa: siete asesinados reconocidos como tales (cinco de Ayotzinapa y dos que iban pasando) más 42 estudiantes todavía desaparecidos, total: 49. “En cada uno de los casos, 49 víctimas y todos los lugares comienzan con A.” ¿Adónde pretendían llegar Las Abejas con esta especulación? ¿A complementar los cálculos del nuevo katún maya, comenzado hace un año el 22 de diciembre? ¿O quizá algo más modesto, pero más actual, como proponer el hashtag A-49? Pero justo cuando comenzábamos a preguntarnos si la organización pacifista se iba a embarcar en polémicas cábalas adivinatorias, quizá interesantes pero un tanto alejadas de la angustiante situación del país, Las Abejas dio a sus reflexiones un giro pleno de realismo social y político: “Quizás éstas sean meras coincidencias, pero hay otras que no lo son, por ejemplo, que todos estos son crímenes de Estado”. A partir de ahí, Las Abejas señaló que existe un patrón reconocible en muchos, si no es que en todos los crímenes masivos que ahí rememoraron. Al decir que ciertas pautas constantes son reconocibles hay que acotar, como hizo uno de los presentes en Acteal, que son reconocibles para quienes lo han
vivido. A diferencia de lo que sucede a quienes ven las cosas desde afuera o a través de los medios de comunicación para quienes estas constantes pueden permanecer ocultas o difícilmente discernibles, para quienes las han padecido son evidentes. Cuando Las Abejas escucha la explicación oficial sobre Ayotzinapa y la pretendida inacción del Ejército, piensa: “como que esto ya lo habíamos escuchado”. Y, en efecto, esa fue la postura oficial sobre el destacamento de la policía estatal que permaneció a unos cuantos metros de donde estaban siendo balaceadas las víctimas de Acteal durante cinco horas sin hacer nada por impedirlo. Sólo consignó por delitos de omisión, pero cada uno de los integrantes de Las Abejas sabe que el papel de la policía estatal y el Ejército fue acompañar y proteger el accionar de los paramilitares desde meses antes de la masacre de diciembre. Otra similitud es la designación de chivos expiatorios menores dentro de la jerarquía del estado. Así, la máxima responsabilidad por la formación y operación de los paramilitares de Chenalhó fue oficialmente asignada al presidente municipal, tal como intentan hacer con Ayotzinapa. Las Abejas incluso pregunta con sorna (y clarividencia) al gobierno de Enrique Peña Nieto: “¿Ya tiene preparada la coartada legalista para liberar, cuando las condiciones se lo permitan, ‘por fallas en el debido proceso’ al matrimonio Abarca?” Como dijo en Acteal uno de los normalistas de Ayotzinapa: No se necesita mucho análisis: en México es un delito ser pobre; si además de ser pobre eres estudiante, doble delito (y Las Abejas completó: si además eres indígena, triple); las instituciones del estado existen para castigar a los inocentes y premiar a los culpables. Otro de los presentes complementó: el delito de los migrantes es soñar en tener una casita para su familia, ganada con su propio trabajo; si tuvieran, no una casita sino una mansión, comprada, no con su sudor, sino con el dinero de la corrupción y el tráfico de influencias no sería delito. El delito de Las Abejas fue negarse a contribuir a comprar armas para atacar a los zapatistas y ayunar para que hubiera paz en su municipio; si hubieran poseído armamento de uso exclusivo del Ejército el gobierno los habría protegido. Don Raúl Vera, hoy obispo de Saltillo, y coadjutor de San Cristóbal cuando se ejecutó la masacre de Acteal, sintetizó el sentir general señalando una manta que colgaron Las Abejas con una frase del evangelio leído ese día: “Derriba del trono a los poderosos y levanta del suelo a los humildes”. Comentó don Raúl que en Acteal se concentra de una manera misteriosa el poder de la sangre de todos los inocentes victimados a lo largo y ancho del país, sangre inocente que identificó con la del autor y personaje central del evangelio. Que sea con esa fuerza que todos los pobres y oprimidos de México sean capaces de derribar del trono a los poderosos –oró en voz alta Don Raúl– porque la actual clase dirigente del país ya no tiene nada que hacer ahí. No queda nada más que añadir, excepto que así sea. ■
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
19
14.40 17.72
15.00 18.17 2.78% 2.94% 3.30%
43 mil 002.87 unidades (24 Dic.) -119.86 -0.28 193 mil 217 mdd al 19 de diciembre
57.12 +1.86 61.69 +1.58 No se publicó
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
AP, REUTERS, DPA, AFP
Y
XINHUA
MANAGUA.
Policías y militares dispararon balas de goma y lanzaron gas lacrimógeno el día 24 para dispersar un bloqueo carretero erigido por campesinos que se oponen el proyecto del Gran Canal Interoceánico en la comunidad de El Tule, en el sureste del país, donde desde hace una semana unos 300 pequeños propietarios, entre ellos ganaderos y agricultores, mantienen bloqueada la carretera Managua-San Carlos en protesta por la construcción del canal. Los pobladores respondieron a la policía con machetes, piedras, palos y disparos de armas de fuego, de acuerdo con un reporte de la agencia Reuters. La funcionaria indicó que tuvieron que usar la fuerza después de una semana tratando de negociar el fin del bloqueo a la carretera panamericana cerca de El Tule. Reconoció que sí utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma. “Las tropas especiales hicieron un llamado a desalojar las vías, pero no se atendió; hemos actuado con paciencia y tolerancia”. Informó que se detuvo 33 personas para ser investigadas por daños a la propiedad y al comercio, por lesiones graves y exposición de personas al peligro, quienes serán puestas a la orden de las autoridades competentes. Agregó que hubo 20 lesionados de los cuales 15 son policías y cinco campesinos.
■
20
Pobladores nicaragüenses responden con machetes, palos y disparos de arma de fuego
Policías y militares rompen bloqueo de opositores al canal interoceánico ■
El grupo chino HKND construirá y operará el canal valorado en 50 mil millones de dólares
Ganaderos y agricultores quemaron llantas en la carretera Managua-San Carlos, durante el bloqueo en rechazo a las obras del Gran Canal Interoceánico que lleva a cabo una firma china ■ Foto Ap
“Sólo muertos nos sacarán” La jefa policial negó que los enfrentamientos dejaran muertos, como habían informado el presidente del opositor Partido Liberal independiente (PLI, derecha), el diputado Eduardo Montealegre, y Danilo Lorío, uno de los dirigentes de El Tule (sur), donde se produjeron los desalojos. Dirigentes de por lo menos 2 mil campesinos de El Tule, comunidad localizada a 260 kilómetros al sureste de Managua y una de las zonas afectadas por la construcción de la ambiciosa vía interoceánica, que busca rivalizar con el Canal de Panamá, informaron que desde la madrugada del miércoles fuerzas combinadas de policía y el ejército empezaron a dispararles con gases lacrimógenos y balas de goma. Arnulfo Sequeira, uno de los dirigentes de la protesta, dijo a la agencia de noticias Ap que “hay heridos y detenidos; hay dos o tres hermanos tirados en el piso del lado de donde están los policías, no sabemos si vivos o muertos, pero aquí seguimos peleando; no vamos a de-
1a. Quincena de Dic. de 2014: 0.41% De noviembre 2013 a noviembre 2014: 4.17%
El presidente del grupoo HKND, Wang Jing, después de una conferencia de prensa en Managua, el martes pasado ■ Foto Reuters
jarnos, cueste lo que cueste”, aseguró. Los manifestantes mantienen el bloqueo en la Carretera Panamericana desde hace una semana, en protesta por el ini-
cio de las obras auxiliares del Canal Interoceánico el pasado lunes y cuya ruta les afectará con expropiaciones. “Esa es la manera de resolver que tiene el gobierno, esta es la Navidad
que nos da, mandándonos a que nos maten militares y policías, porque sólo muertos nos sacarán de nuestras propiedades”, añadió Sequeira. Opositores al proyecto del
canal también señalaron que el martes por la noche la policía desalojó a un grupo de personas que protestaban en un tramo de una carretera en el departamento de Rivas, en donde se planea construir un puerto de aguas profundas del canal, y que dos líderes del movimiento estaban detenidos. La abogada ambientalista Mónica López Baltodano, miembro del Grupo Cocibolca, que se opone a la construcción del proyecto del Canal, dijo a la Ap que esto puede provocar una escalada de violencia con saldos verdaderamente trágicos. “Estamos denunciando la represión de parte de la policía y el ejército que viven desde ayer (martes) y la madrugada de hoy en diversas partes del país las personas que se oponen a la construcción del Canal, hay detenidos, heridos, desaparecidos, esto solo va a empeorar las cosas”, afirmó. El pasado lunes arrancó la construcción de la vía interoceánica, un ambicioso proyecto liderado por el empresario chino Wang Jing, presidente de la firma HKND Group, con el que el gobierno del presidente Daniel Ortega busca revitalizar a la segunda economía más pobre del continente. El gobierno dice que el canal de 278 kilómetros, que comenzaría a operar cerca de 2020, impulsaría un crecimiento económico anual mayor al 10 por ciento y ayudaría a acabar con la pobreza endémica en el país de 6 millones de habitantes. Wang obtuvo en 2013 la concesión para construir y operar este canal, valorado en 50 mil millones de dólares, durante un plazo de hasta 100 años. Las obras desplazarán a unos 30 mil campesinos que viven sobre la futura ruta canalera, a quienes Wang prometió el lunes pagar indemnizaciones justas. Cientos de campesinos han protestado contra la construcción del canal porque consideran que sus terrenos serán expropiados sin una paga justa y porque entienden que se entregará la soberanía del país a la empresa china con sede en Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co, a cargo del proyecto.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Incrementará pago de impuestos de 2 a 28%
La incorporación fiscal afectará a negocios pequeños JUAN CARLOS MIRANDA
La inclusión de los negocios informales al Régimen de Incorporación Fiscal estipulado en la reforma hacendaria que entró en vigor en enero de este año, incrementará el pago de impuestos de 2 a 28 por ciento del total las ventas, un golpe demasiado fuerte para la mayoría de los negocios que actualmente están en la informalidad sostuvo Edgar Álvarez, integrante de la Coordinadora Nacional en Defensa de la Economía Social. El Régimen de Incorporación Fiscal, que sustituyó al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos, el cual estuvo vigente 15 años) busca sustituir diversos regímenes fiscales aplicables a las personas físicas con actividades empresariales por uno solo y va enfocado a las personas que se encuentran en la informalidad. “Estamos hablando de 30 por ciento de una venta. Actualmente la cuota que cubrimos apenas llegará a 2 por ciento. Llegar a 30 por cinto significa llegar a 28 por ciento de más dinero que no se tiene. La gente en el pequeño comercio, el ingreso que tiene es para cubrir los gastos familiares ¿De dónde va a salir para hacer un pago de impuestos cuando
el ingreso que se tiene es para el sustento familiar?”, cuestionó. En conferencia conjunta, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Micro Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), Alejandro Salcedo, dijo que la debilidad de la economía y los efectos de la reforma fiscal, en especial la eliminación del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), provocaron que 350 empresas afiliadas al organismo cerraran sus puertas en lo que va del año. Adelantó que ante la cerrazón de las autoridades en 2015 realizarán acciones de protesta para demandar la eliminación o modificación de dicho régimen. Salcedo señaló que actualmente Alampyme tiene mil 700 socios, luego de que por lo menos 350 dejaran de participar. Además de lo fiscal, el deterioro en la economía y la inseguridad han dañado la actividad económica, principalmente en el norte, sur y sureste del país, donde se han incrementado las extorsiones y la exigencia de pagos por derecho de piso a los locatarios. Adelantó que Alampyme planteará mantener a sus afiliados en un pago no fiscal sino equitativa y proporcional.
■
ECONOMÍA 21
Está en penúltimo sitio entre 15 países latinoamericanos: Cepal
Salarios en México no llegan a 35% del PIB, revela estudio SUSANA GONZÁLEZ G.
México ocupa el penúltimo lugar entre 15 países de América Latina en cuanto a la participación que tienen los salarios de los trabajadores (masa salarial) respecto del producto interno bruto del país (PIB), pues sólo se coloca por encima de Perú y lo rebasa hasta Guatemala y Honduras. El problema tiene por lo menos dos décadas, pues desde 1990 México pertenece al grupo de naciones latinoamericanas donde los asalariados no han logrado recibir más de 35 por ciento de los dividendos generados por la economía, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido este mes. En contraste, la masa salarial de otras naciones latinoamericanas es mayor a la de México de 10 a 25 puntos. Costa Rica ocupa el primer lugar de la lista pues su masa salarial es de 56.7 por ciento del PIB y en seguida se ubican Brasil (51.4 por ciento del PIB), Honduras (47.4), Paraguay (47.2), Uruguay (45.8), Chile (45.4) y Argentina (42.9). El estudio de la Cepal abarca de 1990 a 2010, último año del que tuvo cifras comparables para los
países analizados, y muestra que, en general, se ha registrado una tendencia a la baja en la participación de la masa salarial en el PIB en toda la región. En el caso de México precisa que “no hubo cambios significativos”, pero los datos más recientes sobre el tema dados a conocer hace unos meses por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman que siguen cayendo las remuneraciones de los trabajadores mexicanos respecto del valor de todos los bienes y servicios generados en el país, ya que el año pasado (2013) fueron equivalentes a sólo 27 por ciento del PIB. La Cepal refiere que en la década de los noventa, la masa salarial en México representó 32.3 por ciento del PIB en 1990, subió a 34.5 por ciento en 2000 y se redujo a 32.2 por ciento en 2009. Nada comparable con la participación de hasta 40.2 por ciento que registraron los salarios de los trabajadores mexicanos antes de los setenta, según difundió la Cepal en otro momento. Sólo Perú reportó un peor registro que México ya que su masa salarial pasó de 28.7 por ciento del PIB, a 34.5 en 2000 y 32.2 por
ciento en 2009. Guatemala, otro de los países que la Cepal incluye en el grupo de naciones latinoamericanas que no han logrado que su masa salarial rebase 35 por ciento de participación del PIB, tuvo mejor desempeño que México en el periodo citado, según el estudio a cargo de Martín Abeles y Verónica Amarante, directores de la Cepal en Buenos Aires y Montevideo, así como Daniel Vega, asistente estadístico del organismo en la capital argentina. La Cepal advierte que la caída de la participación de la masa salarial en el ingreso total de los países se registra también en los países desarrollados, como aquellos que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Considera que ello “no se deriva, en términos generales, de cambios en la estructura de la actividad económica que implicarían una pérdida de importancia de los sectores con alta participación salarial en detrimento de los que tienen menor participación (efecto de desplazamiento). Más bien obedece a la merma en la relevancia de la masa de salarios que se produce en el interior de ciertos sectores”.
22 ECONOMÍA •
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Cuba: entereza y solidez ◗ Obama: dichos y hechos ◗ Ineludible fin al bloqueo uba se alista para el reinicio de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y se dice “abierta” para que Barack Obama pase de los dichos a los hechos, es decir, del “pondremos fin a un enfoque caduco que durante décadas ha fracasado” a los resultados tangibles sobre su “intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano”. Desde luego que el primero de ellos, ni duda cabe, debe ser el fin del bloqueo. Mientras ello sucede –cuando menos eso se espera–, la Cepal ofrece, por medio de su versión ampliada del Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2014, un breve paseo temático sobre la realidad isleña en el año que está por concluir. Va pues. Se estima que en 2014 su producto interno bruto registre un crecimiento de 1.1 por ciento, contra 2.7 en 2013). Si bien el sector agrícola se mantuvo dinámico, al igual que el de la construcción, la industria manufacturera (excepto la azucarera) y la explotación de minas y cantera, muestran decrecimientos. La industria azucarera creció por debajo de lo planeado debido a bajos rendimientos industriales, condiciones climáticas adversas y problemas logísticos. La falta de financiamiento para ejecutar inversiones necesarias para la modernización tecnológica, así como el bloqueo económico, financiero y comercial, agravan la restricción externa al crecimiento y se presentan como factores estructurales que impiden a la economía cubana alcanzar su potencial. A partir del segundo semestre del año entró en vigor la Nueva Ley de Inversión Externa con el fin de atraer ese tipo de capitales. Así, puso a disposición de inversionistas foráneos una cartera de 246 proyectos de inversión por un monto de 8 mil 700 millones de dólares. Con la aplicación de los lineamientos de la política económica y social, y atendiendo a la necesidad de aumentar la participación del sector no estatal dentro del empleo total, hasta septiembre se encontraban en marcha 314 cooperativas no agropecuarias (CNA), concentradas en los sectores comercio y reparación de efectos personales, hoteles y restaurantes y construcción. La participación del empleo no estatal dentro del total es de 26 por ciento.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pios en 2015 (actualmente sólo se aplica en tres). Para 2015 se espera que la contribución impositiva de los trabajadores por cuenta propia y de las CNA se incremente dentro de los ingresos brutos en 11 por ciento. Respecto al otorgamiento de crédito, al cierre de septiembre se habían otorgado más de 378 mil créditos por un monto de 3 mil 231 millones de pesos, de los cuales 63 por ciento se destinaron a acciones constructivas en las viviendas. En octubre de 2014, el Grupo de Acción Financiera Internacional excluyó a Cuba de sus mecanismos de vigilancia, en reconocimiento a la labor del país para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. El servicio de la deuda externa y el hecho de que Cuba no es miembro de las instituciones financieras internacionales han obligado a que su balance en cuenta corriente como proporción del PIB se mantenga en los últimos años en alrededor de uno por ciento. Por otra parte, si bien la llegada de turistas se mantiene positiva, tendrá que dinamizarse en el último trimestre del año para alcanzar la meta de 3 millones de visitantes en 2014. La exportación de servicios médicos y biotecnológicos se mantiene al alza (en 2014 los ingresos por servicios rondarán los 12 mil millones de dólares) y se avanza en la diversificación de mercados receptores, en tanto que las exportaciones de bienes alcanzarán 5 mil 500 millones de dólares. Por su parte, las importaciones de alimentos, que representan alrededor de 20 por ciento de las totales, sumarán 2 mil millones de dólares. El crecimiento del sector agrícola (en el cual emplea alrededor de 20 por ciento de
P R E V É A R A B I A S A U D I TA
la población ocupada) y la construcción no compensaron los decrecimientos en la industria manufacturera y de canteras y minas. Si bien la inversión mantuvo tasas positivas de crecimiento, su participación en el PIB es baja (14 por ciento). El sector agrícola recibió especial atención tanto por cuestiones de seguridad alimentaria como para sustituir importaciones. En 2014 se destinaron más de 2 mil millones de dólares para la compra de alimentos del exterior. Cifras oficiales indican que en el primer semestre del año, el índice de volumen de la producción agropecuaria –que excluye la caña de azúcar y la producción de patios y parcelas– ascendió a 17.6 por ciento en comparación con igual ciclo anterior. En cuanto a la leche se mantuvo la misma producción. Otros productos cayeron, como el tomate, la cebolla, el pimiento y los cítricos. No se estima para el segundo semestre un dinamismo del sector agrícola tan elevado como durante el primer semestre, pues en septiembre empieza la época de siembra. En 2014 se espera que la tasa de desempleo se mantenga entre 3.3-3.5 por ciento (3.3 por ciento en 2013). Al mismo tiempo, continúa el aumento en el número de trabajadores por cuenta propia. Al cierre de septiembre de 2014 se estimó en más de 476 mil las personas bajo este régimen laboral, alrededor de 10 por ciento más que en 2013. En cuanto al comportamiento de los precios, en la medida en que se reduce la lista de productos que se incluyen en la libreta de racionamiento, los cuales son subsidiados, y se ajuste la oferta y la demanda de productos, sobre todo agrícolas, surge una situación de incremento de precios que se espera se estabilice en el corto plazo. De esta manera, se estima que la inflación en 2014 termine cercana a 3 por ciento.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y lo mejor del caso: en Cuba ni un solo niño padece hambre.
DÉFICIT POR BAJA A PETROPRECIOS
De la misma manera, continúa el proceso de racionalización del gasto público y el apoyo hacia la capitalización de empresas, así como la separación de las funciones empresariales de las estatales dentro de los ministerios. Dentro de las prioridades presupuestales se cuentan el apoyo a la actividad agrícola (incluida la azucarera) y la reducción del gasto destinado a las unidades presupuestadas. En este sentido, el subsidio para asegurar la disponibilidad local de alimentos (arroz, frijol, carne de cerdo, leche, azúcar, entre otros) aumentó 24.6 por ciento entre 2013 y 2014. Se mantiene el proceso de descentralización que busca la autonomía financiera de los gobiernos locales. Para este fin, la contribución territorial para el desarrollo local se empezará a aplicar a todos los munici-
Arabia Saudita, principal país exportador mundial de petróleo, previó un déficit considerable en su presupuesto para 2015 debido a la caída de los precios del crudo, pero aumentará gastos. El déficit de 38 mil 600 millones de dólares previsto en el próximo año es el primero desde 2011 y el mayor ocurrido en ese país, jefe de fila de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El gobierno acordó un presupuesto por 860 mil millones de riales (229 mil 300 millones de dólares) e ingresos de 715 mil millones de riales (190 mil 700 millones de dólares). La imagen, quema de gas natural cerca de un pozo petrolero en Watford City, Dakota del Norte ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Sanciona la Profeco a la línea de autobuses Estrella de Oro SUSANA GONZÁLEZ G.
La empresa de autobuses Estrella de Oro fue sancionada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por no respetar las promociones en viajes redondos México-Acapulco-México anunciadas por el gobierno federal y la Cámara Nacional de Auotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) para la presente temporada vacacional de fin de año con el fin de incentivar la afluencia de visitantes a ese puerto del estado de Guerrero. La dependencia recordó que las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la de Turismo (Sectur) “anunciaron la incorporación de todas las líneas de autotransportes con servicios DF-Acapulco-DF a la promoción del 10 por ciento de descuento para quienes viajaran al puerto turístico en esa temporada vacacional”. Así que, “con base en denuncias y quejas presentadas ante la Profeco, personal de la dependencia constató las irregularidades de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) tales como el incumplimiento de la promoción y el no exhibir precios a la vista del público. De igual manera, se comprobó que la promoción de descuento del 10 por ciento sólo se aplicaba en viajes con destino a la terminal de autobuses de Acapulco en la Avenida Cuahtémoc, no así a quienes viajan a la central camionera Acapulco Diamante”, informó a través de un comunicado.
Suspende a otras empresas Sin embargo, la Profeco no precisó si el incumplimiento en el descuento del 10 por ciento en el pasaje viaje redondo se llevó a cabo en el boletaje vendido a través de Internet, ya que la promoción se limitaba a la venta en línea, según informó Aurelio Pérez Alonso, secretario de la Canapat en la conferencia conjunta con la SCT y la Sectur realizada el 12 de diciembre pasado para dar a conocer todos los descuentos acordados entre gobierno federal y sector privado para impulsar la actividad turística en Acapulco. Añadió que suspendió la actividad e inició procedimiento administrativo contra Autobuses Estrella de Oro. No fue el único negocio sancionado porque también hoteles, estacionamientos, tiendas y gasolineras del puerto de Acapulco han cometido diversas faltas a la ley que han sido detectadas por la Profeco. También inició procedimiento administrativo cono, pero también contra el Hotel Calinda Beach Acapulco, Aeroméxico, estacionamientos Monterrey y Plaza Tropical, Hidrogas Acapulco y Waldo´s Dolar Mart de México. Cualquier denuncia o queja puede hacerse al 55688722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del resto del país, así como en la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo asesoria@profeco.gob.mx o por Twitter en @Profeco.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
ECONOMÍA MORAL ◗ Múltiples tendencias anuncian que el capitalismo está llegando a su fin/ III ◗ Paul Sweezy, líder teórico del estancamiento del capitalismo monopolista oster y McChesney (FyMc) en The Endless Crisis (Monthly Review Press, 2012) se refieren al “debate, ahora legendario” sobre el futuro del capitalismo realizado en la Universidad Harvard en 1947 entre Paul Sweezy y Joseph Schumpeter, “dos de sus más populares e influyentes economistas”. Citan a Paul Samuelson: “Eventos recientes en los campus universitarios me han traído el recuerdo de uno de los grandes acontecimientos de mi propia vida. Tuvo lugar en Harvard en los días del pasado en que los gigantescos caminaban en el planeta y en el patio de Harvard. El brillante economista y profeta social Joseph Schumpeter debatiría con Paul Sweezy sobre el “Futuro del capitalismo”. Wassily Leontieff era el moderador y el Auditorio Littauer era insuficiente para la nutrida concurrencia”. (p.11 del libro de FyMc).
Note el lector la admiración de Samuelson por el conservador Schumpeter y su silencio sobre el marxista Sweezy. Hoy los economistas marxistas, que sobreviven marginalizados en las universidades de EU, no tendrían acceso a debatir con los más distinguidos representantes de la economía ortodoxa en una de las más prestigiadas universidades del mundo. FyMc relatan así el debate entre ambos: El debate entre Sweezy y Schumpeter formaba parte del debate más amplio sobre el estancamiento que generó la Gran Depresión desde los años 30 hasta el comienzo de los años 50. Sweezy argumentó, basándose en Marx y Keynes, que ‘la acumulación es el factor primario’ del desarrollo capitalista, e hizo notar su influencia menguante. ‘No hay mecanismo alguno en el sistema’, explicó, ‘para ajustar las oportunidades de inversión al modo en que los capitalistas quieran acumular y no hay razón para suponer que si las oportunidades de inversión resultan inadecuadas los capitalistas se volcarán al consumo…’. Por tanto, la economía capitalista, cuyo motor habría sido removido, tendía –en ausencia de alguna fuerza externa, como el brazo de la guerra’– al estancamiento a largo plazo. Schumpeter, adoptando un enfoque más conservador y ‘austriaco’ argumentaba que un ciclo largo de expansión (tipo Kondratieff) podría comenzar a finales de los años 50 y llegando a su máximo al final de los años 80; y sin embargo, el aire podría dejar de soplar en los veleros de la economía de EU debido a la función empresarial menguante y al encumbramiento de las corporaciones y del Estado. Schumpeter no negó la tendencia al estancamiento de la economía, pero pensaba que el crecimiento era frenado y no estimulado por las intrusiones del Estado, al estilo del Nuevo Trato de Franklin Roosevelt. (p.11, libro citado de FyMc). Veinte años más tarde, Sweezy y Paul Baran (El capital monopolista, Siglo XXI editores, 1966), afirmaron que “el estado normal del capitalismo monopolista es el estancamiento”. Según FyMc los dos Pauls argumentan que: “El encumbramiento de las corporaciones monopolistas (u oligopolistas) ha generado la tendencia al crecimiento del excedente (actual y potencial) que busca invertirse. Pero las condiciones mismas de explotación (o alto margen entre los costos la-
JULIO BOLTVINIK borales unitarios y los precios) significan tanto que la desigualdad social aumenta como que un creciente excedente tiende a acumularse (actual y potencialmente) en las empresas gigantes y en manos de los inversionistas acaudalados, que no pueden encontrar salidas rentables suficientes para absorber todo el excedente que busca invertirse. Por tanto, la economía se vuelve crecientemente dependiente, para mantener el crecimiento, de estímulos externos tales como gasto gubernamental creciente (sobre todo militar), esfuerzo de ventas creciente, y la expansión financiera …Una innovación que haga época, que desempeñe el papel de la máquina de vapor, el ferrocarril, o el automóvil, puede alterar la situación. Pero no se puede depender que este tipo de innovaciones, que alteran la geografía y la escala de acumulación, se realicen, sobre todo bajo las condiciones del capitalismo monopolista maduro. El resultado es que la economía tiende a hundirse en su estado normal de crecimiento lento a largo plazo y no el crecimiento robusto que supone la economía ortodoxa. En esencia, una economía en la cual las decisiones de ahorro e inversión se hacen privadamente, tiende a caer en la trampa del estancamiento: la demanda existente es insuficiente para absorber todo el ahorro o excedente (actual y potencial) disponible, la producción cae, y no hay un mecanismo automático que genere la recuperación plena. La teoría del estancamiento no significaba que un fuerte crecimiento económico sea imposible en las economías capitalistas maduras, sino que el estancamiento es la situación normal y que el crecimiento robusto habría de explicarse como resultado de factores históricos específicos… La inversión neta (esto es, más allá de lo cubierto por los fondos de depreciación) se atrofia, pues con productividad creciente la pequeña inversión requerida puede cubrirse sólo con dichos fondos. El estancamiento entonces supone como sus bases progreso tecnológico sostenido y aumento de la productividad. No es que la economía no sea suficientemente productiva, sino más bien que es demasiado productiva para absorber la totalidad del excedente en busca de inversión generado.” (pp. 11-13).
El periodo de rápida expansión de la economía de EU (y del capitalismo mundial) que va de 1945 a 1975 lo explican FyMc (en consistencia con la frase que he marcado en cursivas en la cita precedente, enumerando seis factores históricos específicos que la hicieron posible: 1) la acumulación de liquidez de los consumidores durante la guerra; 2) la segunda gran ola de generalización del automóvil en EU, incluyendo la construcción de la red carretera interestatal; 3) los bajos precios de la energía basados en la explotación masi-
va de petróleo; 4) la reconstrucción de las economías de Europa y Japón devastadas por la guerra; 5) dos guerras regionales en Asia y gasto militar impulsado por la guerra fría; 6) la hegemonía indisputada de EU. Consideran que la mengua de estos factores llevó a la re-emergencia del estancamiento. Esta explicación del fin del auge de la posguerra no coincide con la que yo he suscrito (y señalado en otras entregas de Economía Moral) que se basa en el descenso de la tasa de ganancia derivado del casi pleno empleo y los altos salarios reales en el primer mundo hacia el final de dicho auge, pero parece muy coherente con los hechos y con la teoría del estancamiento enunciada. Habría que contrastar ambas explicaciones. En los años 70 habrían surgido, dicen nuestros autores, un nuevo sostén del capitalismo de EU: el endeudamiento creciente y la economía de casino asociada. La financiarización de la economía fue destacada pioneramente (entre otros autores) por Paul Sweezy y Harry Magdoff (Baran había fallecido para entonces) que lo concibieron como una droga o estimulante surgida del sistema mismo para mantener la economía en movimiento a pesar del estancamiento reptante (Véase la gráfica que muestra la creciente importancia del sector financiero). En 1982, 35 años después de su debate con Schumpeter, Sweezy impartió una conferencia en Harvard sobre el estancamiento en la cual dijo: “El hecho de que el desempeño de la economía en años recientes no haya sido peor se debe, en gran medida, a tres causas: 1) el mucho mayor papel del gasto y déficit gubernamentales; 2) el enorme crecimiento de la deuda de los consumidores, incluyendo las hipotecas residenciales; 3) el inflado del sector financiero de la economía que, aparte del crecimiento de la deuda como tal, incluye una explosión de todo tipo de especulación, vieja y nueva, que genera más que un mero goteo de poder adquisitivo en la economía ‘real’, sobre todo en la forma de incremento en al demanda de bienes de lujo. Estas son fuerzas importantes contrarrestantes del estancamiento mientras duran…” (p.14 de FyMc).
Cincuenta años después del debate con Schumpeter (a los 87 años de edad) Sweezy describió el problema de la sobreacumulación del capitalismo maduro en tres condiciones: 1) creciente monopolización a nivel global con la expansión de las corporaciones multinacionales; 2) estancamiento creciente de EU, Europa y Japón; y 3) la financiarización del proceso de acumulación. (FyMc, pp. 15-16).
ECONOMÍA 23
Informa Liverpool que ciberpiratas podrían tener datos de clientes Liverpool, empresa líder en el ramo del comercio en almacenes departamentales, informó que sufrió un ataque cibernético a través del hackeo mediante el cual se obtuvo información de algunos de sus clientes. En un comunicado enviado a la comunidad de inversionistas indicó: “Liverpool lamenta informar que ha sido víctima de un intento de extorsión que busca dañar nuestra reputación”. Agregó que “los criminales” lograron una intrusión “en correos de nuestro personal y también obtuvieron información de algunos clientes”. La empresa ya denunció estos hechos delictivos ante las autoridades correspondientes. El Puerto de Liverpool, fundado en 1847, estimó que el riesgo derivado de dicha intrusión es bajo; no obstante, se están tomando medidas adicionales para reforzar la protección de la información de nuestros clientes y fortalecer nuestros sistemas, prácticas y procedimientos. “La seguridad de la información que nos confían nuestros clientes es una prioridad, por lo que constantemente tomamos medidas que nos permiten fortalecer los controles de seguridad, para salvaguardar los datos personales y cumplir cabalmente con las leyes de protección de datos”. Recordó que Liverpool tiene más de 160 años de presencia en el mercado mexicano “y nuestros clientes cuentan con el respaldo absoluto y garantía de satisfacción”. DE LA REDACCIÓN
Crecerá 5.8% este año el turismo nacional, prevé asociación Los viajes de los mexicanos en el territorio nacional durante 2014 significarán una tasa de crecimiento casi tres veces superior al de la economía mexicana. Al cierre del año, 182.6 millones de turistas nacionales habrán viajado por el territorio nacional, es decir, un crecimiento de 5.8 por ciento en relación con 2013, de acuerdo con cálculos de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas. Dijo que la particularidad de los viajes de los mexicanos es que, de ese total, 97.9 millones de turistas se alojaron con familiares y amigos “o en otra instalación diferente a un hotel”, mientras 84.6 millones se hospedaron en un establecimiento hotelero. A través de su Centro de Información y Estadística para el Empresario Turístico, la Fematur analizó la tendencia del movimiento de turistas nacionales por el país con base en la encuesta urbana de turismo en hogares 2011, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como la de Gasto de Hogares de la secretaría de Turismo. Para 2015, el organismo empresarial estimó que el turismo doméstico cerrará en 188.5 millones, lo que significaría un nuevo incremento de 3.2 por ciento. JULIO REYNA QUIROZ
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
24
■ El caso en Berkeley, muy distinto al de Michael Brown, ocurrido en Ferguson: autoridades
Policía blanco mata a otro joven negro en San Luis; crece la tensión ■
Sigue la alerta de oficiales en todo el país desde que dos agentes fueron asesinados en NY
La madre de Antonio Martin en el lugar donde el pasado martes por la noche fue baleado su hijo, de 18 años, por un policía que asegura que tuvo que disparar porque el joven le apuntó con un arma en Berkeley, a unos tres kilómetros de Ferguson, en Misuri ■ Foto Ap AP, AFP
Y
THE INDEPENDENT BERKELEY, MISURI.
La tensión prevalecía de nuevo en San Luis, luego de que un policía blanco mató aquí a un afroestadunidense de 18 años que le habría apuntado con una pistola, de acuerdo con la versión de las autoridades, lo que provocó nuevas protestas. Los manifestantes tomaron las calles el miércoles por segunda noche consecutiva. Docenas celebraron una vigilia en la gasolinera de este suburbio de San Luis, donde Antonio Martin fue baleado el martes por la noche, y bloquearon brevemente el tránsito en la Interestatal 170 durante una marcha antes de regresar a la gasolinera. Entre seis y ocho personas fueron arrestadas, señaló a KMOV-TV el jefe de policía local, Frank McCall. Unas 75 personas celebraron una protesta pacífica en la mañana de esta Navidad ante una iglesia cercana, reportó el St. Louis PostDispatch. Había policías presentes con equipo antimotines. Al cierre de esta edición no había reportes sobre más movilizaciones. Las protestas fueron más tran-
quilas que la noche del martes, cuando unas 300 personas llegaron a la gasolinera donde Martin fue abatido, y arrojaron piedras y ladrillos en una escena que hizo recordar las protestas en ocasiones violentas que siguieron a la muerte del joven afroestadunidense Michael Brown, que estaba desarmado y fue baleado por el agente Darren Wilson (blanco), el pasado 9 de agosto, y a la decisión de un jurado investigador que resolvió el pasado 24 de noviembre no fincar cargos contra el uniformado. Berkeley está apenas a unos tres kilómetros de Ferguson. A diferencia del tiroteo con Brown, que estaba desarmado y no fue captado en video, el alcalde de Berkeley, Theodore Hoskins, dijo que las tomas de vigilancia parecen mostrar que Martin apuntó al agente con un arma cuando el oficial de 34 años lo cuestionaba a él y a otro hombre en relación con un robo en una tienda de enseres básicos. El alcalde llamó a la calma al señalar que “uno ni siquiera podría comparar esto con Ferguson o el caso Garner en Nueva York”, en referencia a la muerte por asfixia de Eric Garner, otro
afroestadunidense desarmado que falleció a manos de un policía blanco que le aplicó una llave de estrangulamiento el pasado 17 de julio en Nueva York. Hoskins, que es afroestadunidense, hizo notar también que, a diferencia de Ferguson –donde una fuerza policial integrada en su mayor parte por blancos da servicio a una comunidad mayoritariamente negra–, más de la mitad de los agentes en esta ciudad de 9 mil habitantes son negros, incluidos funcionarios de los altos mandos. Jon Belmar, jefe de la policía del condado de San Luis, no proporcionó más detalles en torno al robo sobre el que se preguntó a Martin. El oficial explicó que Martin sacó una pistola 9 mm cargada y el agente hizo tres disparos mientras trastabillaba hacia atrás. Una de las balas alcanzó a Martin, que no usó su arma. Murió en el lugar. La policía en todo el país ha estado en alerta después de que dos agentes neoyorquinos fueron asesinados en una emboscada el fin de semana pasado por un hombre que hizo comentarios amenazantes en Internet sobre matar policías.
Después, el agresor se suicidó. La policía del condado de San Luis y de la ciudad de Berkeley investiga la muerte de Martin, que Belmar describió como una tragedia tanto para la familia del fallecido como para el agente, que lleva seis años en el cuerpo. El agente no llevaba su cámara corporal y la cámara de la salpicadera de su auto no estaba activada porque no se habían encendido las luces de emergencia, señaló Belmar. La policía difundió imágenes de video de tres ángulos distintos. En ellas puede verse a los hombres saliendo de la tienda cuando llega el auto patrulla. El agente baja y habla con ellos. Unos 90 segundos después, uno parece levantar el brazo, aunque es difícil ver lo que sostiene porque estaban a varios metros de la cámara. Belmar dijo que se trataba de una pistola de 9mm con una bala en la recámara y cinco en el cargador. La policía buscaba al otro hombre, que huyó. Belmar reveló que Martin tenía antecedentes delictivos que incluyen tres cargos de agresión, robo a mano armada, acción delictiva armada y uso ilegal de un arma. La madre de Martin, Toni Martin-Green, declaró al periódico St. Louis Post-Dispatch que Antonio era el mayor de cuatro hijos. “Es como cualquier otro chico que tenía sueños y espe-
ranzas”, señaló. “Nos encantaba andar con él. Te hacía sonreír”. Su muerte se suma a las de Kajaime Powell, de 25 años, abatido el 19 de agosto tras acercarse a policías en San Luis con un cuchillo; Vonderrit Myers Jr., de 18, murió el 18 de octubre luego de que presuntamente le disparó a un policía. El niño afroestadunidense Tamir Rice, de 12 años, fue ultimado a tiros el pasado 12 de noviembre en Clevelando, Ohio, proque portaba una pistola de juguete. La serie de fallecimientos ha generado una ola de manifestaciones para denunciar el abuso de las fuerzas policiales contra los negros en Estados Unidos, así como la impunidad de los policías responsables. Por lo pronto, la policía de Los Ángeles abrió una “investigación preliminar” sobre una canción racista contra Michael Brown interpretada por un ex policía durante una cena de caridad. El sitio de informaciones sobre celebridades TMZ reveló la existencia de un video filmado durante esa cena organizada por un ex policía. En la filmación se escucha una canción que dice: “es malo, malo Michael Brown” o “sus sesos están regados por el suelo”. Según TMZ, “el policía jubilado Joe Myers organizó un torneo de golf caritativo hace una semana y una cena para justo después”. Durante el encuentro, y frente a un público de unas 50 personas, “Gary Fishell, detective privado y ex policía federal, cantó esta parodia”. Un portavoz de la policía de Los Ángeles explicó que se trata de “un detective jubilado desde 2007” y que la policía abrió “una investigación preliminar para saber si había policías activos presentes en esta velada de caridad” y si “se portaron mal”. En ese caso se abrirá una investigación oficial.
Policías sometieron a manifestantes, el miércoles pasado, en las cercanías de la gasolinera donde fue abatido el joven negro Antonio Martin. Según informes policiacos, entre seis y ocho personas fueron arrestadas ■ Foto Ap
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
AFP, AP, DPA
Y
■
REUTERS AMMAN.
El reino de Jordania se mostró este jueves determinado a salvar al piloto de caza capturado el miércoles por el grupo Estado Islámico (EI) en Siria tras la caída de su avión, que los yihadistas aseguran haber abatido, lo que en Washington se desmiente. Se trata del primer avión caza de la coalición internacional que se pierde durante la campaña de bombardeos encabezada por Estados Unidos en Irak y Siria. La captura del joven piloto, recién casado, suscita una gran conmoción en Jordania, donde el rey Abdalá II “sigue atentamente” los esfuerzos para que regrese sano y salvo, según el ejército. Han sido creadas células de crisis para “movilizar todos los medios”, indicó el jueves el diario gubernamental Al Rai.
Ban Ki-moon pide a milicias tratarlo según el derecho humanitario internacional
Autoridades de Jordania, dispuestas a salvar al piloto capturado por el EI en Siria ■
El comando estadunidense en la región asegura que el avión no fue derribado por yihadistas
“Tenemos confianza: nuestro valiente (piloto) recobrará la libertad” aseguró. Ninguna información nueva fue dada sobre Maaz al Kassasbeh, subteniente de 26 años, 24 horas después de que cayera su jet de fabricación estadunidense F-16 en la región de Raqqa, en el norte de Siria. “Espero que Dios infunda piedad en el corazón de Daesh (acrónimo en árabe del EI) para
ORACIÓN
liberarlo y que lo devuelvan a su familia, a su esposa y su madre”, imploró el padre del piloto, Yusef al Kassasbeh. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió a los captores que “traten al piloto según las reglas del derecho humanitario internacional”. El general Lloyd Austin, jefe de la Centcom (comando estadunidense encargado de la región)
dijo que Estados Unidos apoyará “todos los esfuerzos para que (el piloto) sea socorrido”. “Los elementos de prueba indican claramente que el EI no derribó el aparato, contrariamente a lo que sostenía la organización terrorista”, precisó el Centcom, sin explicar las causas del siniestro. En otro orden, el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos aseguró que combatientes
PA R A V Í C T I M A S D E L T S U N A M I
Y
■ Condena la “persecución brutal” de cristianos por milicias islámicas
AP ROMA.
El papa Francisco denunció este jueves los abusos y maltratos contra los niños en el mundo, la “persecución brutal” de cristianos en Irak y Siria por las organización yihadista Estado Islámico (EI) y los conflictos armados en África y Ucrania, durante su tradicional mensaje de Navidad urbi et orbi (a la ciudad y al mundo). “Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Navidad! Jesús, el hijo de Dios, el salvador del mundo, nos ha nacido”, expresó el Papa argentino ante unas 100 mil personas congregadas en la plaza de San Pedro, quienes recibieron con júbilo la presencia de Jorge Mario Bergoglio.
En su tradicional mensaje de Navidad, el Papa denuncia maltrato a los niños Sin citar al EI, Francisco expresó: “le pido al salvador del mundo que dirija su mirada hacia nuestros hermanos en Irak y Siria, que llevan demasiado tiempo sufriendo las recupercusiones del conflicto y que padecen junto con los miembros de otros grupos étnicos y religiosos una cruel persecución”. Posteriormente habló sobre los niños desplazados a causa de las guerras y las persecuciones, quie-
nes están “sujetos a abusos y explotación ante nuestros ojos y con nuestro silencio cómplice; a los niños masacrados en los bombardeos, incluso allí donde ha nacido el hijo de Dios”, en alusión a conflicto palestino-israelí en Medio Oriente, a quienes convocó a instaurar de nuevo un diálogo. Se refirió a los niños muertos “antes de ver la luz, privados del amor generoso de sus padres y sepultados en el egoísmo de una
kurdos sirios lograron recuperar la localidad de Abu Qasayeb, en el noreste de Siria, conquistada hace dos días por los yihadistas, que sufrieron 30 bajas. En tanto, al menos 49 personas murieron y 67 resultaron heridas en varios ataques en el norte de Irak y en la capital, Bagdad, informaron las fuerzas de seguridad. Además, 18 milicianos del EI murieron en enfrentamientos al norte de Bagdad.
Nombran a Evans Paul primer ministro de Haití
Miles de personas recordaron ayer a las víctimas del tsunami que hace 10 años acabó con la vida de unas 220 mil personas y asoló las costas de 14 países en el sureste asiático, en la provincia indonesia de Aceh, epicentro del desastre. Religiosos musulmanes, sobrevivientes y voluntarios asistieron a un rezo que reunió a unas 7 mil personas, entre hombres mujeres y niños, en Banda Aceh. Hoy serán las principales ceremonias de conmemoración ■ Foto Reuters
DPA, AFP
MUNDO 25
cultura que no ama la vida”. En ese contexto, condenó el ataque de los talibanes contra una escuela para hijos militares en el que murieron al menos 135 estudiantes en Pakistán. También criticó la violencia en Nigeria, “donde se sigue derramando sangre y demasiadas personas son arrancadas de sus círculos de vida, retenidos como rehenes o masacradas”. Posteriormente recordó a las víctimas
Santo Domingo. El gobierno de Haití nombró este jueves para el cargo de primer ministro al ex alcalde de Puerto Príncipe Evans Paul, antiguo aliado del ex presidente Jean Bertrand Aristide, cuyo partido, hasta hace poco duro crítico de la actual administración, aceptó iniciar conversaciones para buscar una salida a la crisis política que afecta al país. El presidente Michel Matelly informó de la designación en su cuenta de Twitter. Hatí debía elegir este año 20 senadores, 112 diputados, 140 autoridades municipales y mil asambleístas y representantes comunales en todo el país, en unas elecciones que debían realizarse en 2010 y 2011 para los gobiernos locales, y en 2012 para el Senado. El 12 de enero de 2015 concluirá el mandato de los dos tercios del Senado y de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados, lo que dejará al Parlamento sin funciones al no haberse elegido a los nuevos legisladores, aunque Martelly ha dicho que gobernará por decreto y que convocará a elecciones. XINHUA
del ébola, especialmente en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Respecto de Ucrania, pidió “vencer el odio y la violencia, y emprender un nuevo camino de fraternidad y reconciliación”. Durante la homilía, una activista de la organización Femen se quitó la camiseta y corrió con el torso desnudo hasta un pesebre donde tomó una figurilla del niño Jesús. En sus pechos traía escrita la consigna “Dios es mujer”. La noche del miércoles, en la misa de Gallo, Francisco cuestionó: “¿tenemos el coraje de acoger con ternura las situaciones difíciles y los problemas de quien está a nuestro lado, o bien preferimos soluciones impersonales, quizás eficaces pero sin el calor del Evangelio?”
26 MUNDO • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 AFP, AP
Y
■
XINHUA MADRID.
Los líderes políticos de España valoraron positivamente este jueves el primer discurso de Navidad del rey Felipe VI, que habló de desempleo, crisis en Cataluña y corrupción, aunque no mencionó el escándalo por dos delitos de fraude fiscal en el que está implicada su hermana Cristina, cuyo caso lleva cuatro años minando la monarquía española. “Los ciudadanos necesitan estar seguros de que el dinero público se administra para los fines legalmente previstos, que no existen tratos de favor por una responsabilidad pública, que desempeñar un cargo público no sea un medio para aprovecharse o enriquecerse”, dijo en clara alusión a Cristina, pero sin mencionarla. “Debemos cortar de raíz y sin contemplaciones la corrupción” aseveró.
No menciona el escándalo por malversación en que está implicada su hermana Cristina
Desempleo, Cataluña y corrupción, temas del primer discurso navideño de Felipe VI ■ Líderes políticos de España consideran positivo el mensaje del rey, que “conoce los retos del país” Antonio Hernando, vocero del grupo socialista en el Congreso. La primera alocución de Felipe VI, de 46 años, que el pasado 19 de junio sucedió a su padre Juan Carlos, generó gran expec-
tación. El discurso fue pronunciado el miércoles por la noche, dos días después de que un juez mandó al banquillo de los acusados a su hermana Cristina de Borbón, implicada en la trama de
NUEVO
M A N D AT O D E
corrupción encabezada por su marido Iñaki Urdangarin y otras 15 personas, por fraude fiscal. El juez instructor de Palma de Mallorca José Castro considera que la hermana del monarca fue una
SHINZO ABE
“EL DESAFÍO ESTÁ AHÍ”, REPLICÓ EL PRESIDENTE NACIONALISTA CATALÁN
ARTUR MAS
El monarca, sentado junto a una ventana y al lado de dos fotos familiares, reconoció que ese tipo de comportamiento provoca “indignación y desencanto” en la ciudadanía, pero “es cierto que los responsables de esas conductas irregulares están respondiendo de ellas”. El rey “ha descrito bien las tres crisis fundamentales que existen en España: la política e institucional (en relación con la corrupción), la económica y social, y la territorial”, aseguró en una entrevista para la radio local
El Parlamento japonés religió el miércoles al conservador Shinzo Abe para un tercer mandato como primer ministro, después de que el Partido Liberal Demócrata ganó las legislativas anticipadas de este mes, lo que le permitirá llevar adelante la misma línea económica y encabezar una política de seguridad más firme. Abe nombró a Gen Nakatani ministro de Defensa, en tanto que los otros 17 puestos del gabinete permanecieron sin cambios ■ Foto Reuters
a nueva etapa en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos anunciada por los presidentes Barak Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre ha sido objeto de algunas interpretaciones ligeras y sesgadas que exageran o minimizan el alcance del acontecimiento. Lo que sigue es un intento por ponderarla así como explicar el contexto geopolítico que la ha propiciado. En primer lugar, la liberación por Obama de los tres antiterroristas cubanos, pues los otros dos ya habían regresado a la patria después de cumplir su injusta y desproporcionada pena de cárcel, es una victoria de la solidaridad internacional, incluyendo eminentes intelectuales, artistas, juristas así como gobiernos y parlamentos, que tuvieron como eje una intensa y masiva movilización en la isla. Al parecer la intervención del papa Francisco en la etapa final fue decisiva para destrabar el canje de prisioneros y de esa forma llevar a buen puerto el conjunto de una negociación de alrededor de año y medio en que ha sido notable la discreción de todas las partes involucradas. Esta era una cuestión clave pues de haber trascendido el diálogo desarrollado en Canadá posiblemente la extrema derecha de Estados Unidos, aliada a los impresentables legisladores de origen cubano, lo habrían hecho abortar.
Cuba-EU: falta lo más importante ÁNGEL GUERRA CABRERA La decisión de iniciar en enero los pasos que conduzcan al restablecimiento de relaciones diplomáticas a nivel de embajadas entre La Habana y Washington y otras medidas flexibilizadoras anunciadas por Obama son muestra de un cambio muy importante en el enfoque de Estados Unidos sobre la relación con Cuba, hasta ahora caracterizada por el objetivo de rendir por hambre al pueblo cubano como reza uno de los primeros documentos oficiales que dio inicio al bloqueo. Lo que explica en primer lugar que este desenlace haya sido posible es la heroica resistencia de ese pueblo durante más de cinco décadas ante una política estadunidense de hostilidad, terrorismo y guerra económica, incluyendo la derrotada invasión de Playa Girón. Debe quedar bien claro por eso que el hecho significa una gran victoria del pueblo de Cuba y su dirección revolucionaria. Conducir y defender el proyecto socialista en las condiciones más adversas y llegar hasta este punto sin hacer ninguna concesión en los principios ha exigido mucha sabiduría política y audacia revolucionaria.
Otro dato fundamental es que el mundo ha condenado el bloqueo en la ONU durante 23 años consecutivos y su mantenimiento es una pesadilla diplomática para Estados Unidos, donde importantes sectores empresariales, políticos y religiosos así como una mayoría de ciudadanos, más amplia entre la emigración cubana, apoya una normalización de relaciones entre los dos países. En tercer lugar, nuestra región vive un cambio de época. Existe un conjunto de gobiernos antineoliberales y todos nuestros pueblos luchan contra las políticas de libre mercado. Ello ha hecho que cambie la correlación de fuerzas a favor de las posiciones de defensa de la independencia y soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, que han logrado la edificación de una densa arquitectura de unidad y concertación política regional expresada en el Alba, Unasur, Caricom y Celac. Es unánime entre los gobiernos latinocaribeños la oposición al bloqueo y el reconocimiento de Cuba, electa por eso presidenta pro tempore de la Celac en el
“cooperadora necesaria” para la comisión de delitos fiscales peretrados por su esposo. Felipe VI se desmarcó de cualquier complacencia hacia la actual situación económico-social y en favor de seguir garantizando el Estado de bienestar. Mostró su preocupación por las “fracturas emocionales, desafectos o rechazos entre familias, amigos y ciudadanos que puedan producirse con la cuestión catalana”, en una España que definió como “la suma de nuestras diferencias”. Apuntó que “millones de españoles llevamos a Cataluña en el corazón”, por lo que abogó por el rencuentro en los sentimientos compartidos y pidió se respete la Constitución. “El desafío existe, está ahí”, replicó el presidente nacionalista catalán, Artur Mas, apreciando que el monarca identificase el problema. “Se reconoce con las palabras del rey en su discurso de Navidad. Y el respeto que muchas veces se pide pasa por el ‘juntos’ o ‘no tan juntos’ se pueda decidir desde el pueblo de Cataluña”. El partido del gobierno también se sumó a las alabanzas al monarca. “Es un rey pegado a la calle, que conoce perfectamente los problemas que tienen los españoles y los retos que tenemos como sociedad”, indicó el vicesecretario del Partido Popular, Carlos Floriano.
periodo 2013, como se constata en la Declaración Final de la II Cumbre del organismo celebrada en La Habana (2014). Igualmente, en la última Cumbre de las Américas celebrada en Colombia, Estados Unidos y Canadá se quedaron aislados ante el cerrado consenso latinoamericano de que no podía celebrarse otra cumbre sin la presencia de Cuba. Cuba, además, goza de un enorme reconocimiento internacional y la alianza estratégica con China y Rusia en un mundo que transita hacia la unipolaridad en medio de la crisis de hegemonía de Estados Unidos. Obama es el primer presidente estadunidense que confiesa públicamente lo inútil y contraproducente de la política seguida por su país hacia Cuba. Pero todavía le queda por resolver lo más importante, que es el levantamiento del bloqueo, al cual puede arrancar muchos dientes si aplicara sus facultades ejecutivas pero que tendrá que ser finalmente derogado por un Congreso cada vez más conservador. Washington debe comprender que Cuba seguirá siendo socialista y no admitirá injerencia alguna en su política nacional e internacional. Para Cuba se abre una etapa que exigirá mucho más refinamiento y complejidad en la batalla de ideas. Twitter: @aguerraguerra
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC.
Policías fronterizos de Estados Unidos provocaron la muerte a un mexicano, a quien sometieron con descargas eléctricas de alto voltaje en la sección peatonal de la garita internacional de San Ysidro-Tijuana. Alrededor de las 19 horas de la Nochebuena, un mexicano, cuya identidad se desconoce, cruzó a pie desde Tijuana, Baja California, hacia San Ysidro, California. Personal de Aduanas y Protección Fronteriza le solicitó sus documentos y de ahí fue enviado a inspección secundaria, donde fue retenido por contar, supuestamente, con una orden de aprehensión, y sometido con un taser (una pistola que emite descargas eléctricas paralizantes). Según los agentes fronterizos, el ahora fallecido agredió a cuatro oficiales que intentaron someterlo, por lo que usaron el taser. Cuando arribaron paramédicos y policías de San Diego, un agente de la aduana buscaba hacer reaccionar al hombre, que se encontraba en el piso de la garita internacional. Un informe del oficial de homicidios de la Policía de San Diego, Paul Rorrison, señala que el hombre fue trasladado a un hospital y se encuentran en espera del reporte de forense del condado de San Diego. Se desconoce dónde falleció, si en la garita, en el trayecto al nosocomio o en el centro hospitalario. Los informes retoman las declaraciones de los agentes policiacos y sólo una investigación incluye evidencias de los sistemas de vigilancia o testimonios. Los policías fronterizos involucrados en este crimen se encuentran libres, aunque sujetos a investigación, aun cuando argumentan que usaron las técnicas y la fuerza permitida en los protocolos de seguridad.
El Consejo Indígena Náyeri denunció que Julián López Cánare, defensor de los territorios sagrados de su etnia, fue retenido durante unas seis horas por un grupo de hombres armados, el pasado lunes. Los agresores lo amenazaron de muerte y le advirtieron que conocían la actividad que realiza. La semana pasada López Cánare anunció, en conferencia de prensa, que junto con el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta emprenderían una serie de acciones para evitar la construcción de la presa Las Cruces, en el río San Pedro-Mezquital, en Nayarit. Asimismo, desconocieron la consulta que realizó la Comisión Nacional para el Desa-
■
27
Según los agentes el detenido agredió a cuatro oficiales que intentaron someterlo
Policías de EU provocan la muerte de un mexicano en garita fronteriza ■
El incidente es investigado por el departamento de homicidios de San Diego y autoridades federales ■ El miércoles a las 19 horas la víctima recibió descargas con una pistola eléctrica
Aspecto de la garita de San Ysidro, en la entrada peatonal a Estados Unidos ■ Foto Roberto Armocida/La Jornada Baja California
Además de las autoridades federales de Estados Unidos, este caso es investigado por el Departamento de Homicidios de la Policía de San Diego.
■
El 29 de mayo de 2010, en la misma garita, el mexicano Anastasio Hernández Rojas fue golpeado por una decena de agentes de la Patrulla Fronteriza de Esta-
dos Unidos y además le aplicaron descargas con pistolas eléctricas en el cruce peatonal. La golpiza, que le provocó la muerte, fue grabada en un celular
Activistas señalan actos de intimidación contra pueblos indígenas
Denuncian secuestro de líder Náyeri por oponerse a la presa Las Cruces rrollo de los Pueblos Indígenas, la cual pretende avalar el proyecto. El lunes 22, cerca de las 6 de la tarde, en la cabecera municipal de Ruiz, Nayarit, cuatro hombres lo subieron por la fuerza a una camioneta y le cubrieron los ojos. “Me llevaron por un camino y al llegar me quitaron las vendas. Ahí me di cuenta de que estábamos en una orilla del río San Pedro”, relata el acti-
vista en un comunicado enviado por el consejo Náyeri. Tres de los sujetos, armados con pistolas, le robaron dinero y una agenda con números telefónicos. El otro, “que me cuidaba, me dijo que si intentaba huir me daría un balazo”, señaló. Antes de liberarlo le advirtieron “sabemos quién eres, sabemos dónde sabes andar, sabemos tus movimientos, lo que haces,
estamos enterados de todo, así que tú sabrás”. “Atribuimos esta agresión a su oposición a la presa”, indicó en entrevista Heidy Orozco, directora ejecutiva de la asociación Nuiwari, una de las organizaciones que respaldan la lucha de los pueblos Náyeri y Wixárika. “Él ha informando a las comunidades cuáles son sus derechos; en algunas, como Rosarito, su pre-
por un residente de California, Estados Unidos, quien fue testigo de la manera en que los agentes de la Patrulla Fronteriza atentaron contra la vida de Hernández.
sencia ha tenido mucha fuerza”. Recordó que no es la primera vez que se intimida a quienes se resisten a la construcción de la presa en el cauce del río San Pedro –sagrado para los náyeris y los wixárikas. “Otros compañeros han sido amenazaos por este asunto, la policía de Nayarit levantó a otro compañero y en aquella ocasión se denunció ante las autoridades correspondientes”. Esta vez también se denunciará ante organismos de derechos humanos y se procederá legalmente, advirtió. “Julián dice que seguirá en la lucha y en la defensa de sus lugares sagrados y tenemos que protegerlo”, indicó Orozco. BLANCA JUÁREZ
28 ESTADOS • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX.
Treinta y seis horas continuas de lluvias, asociadas al frente frío 21, provocaron el desbordamiento del dren general del Valle de México, cuyas aguas anegaron decenas de viviendas de tres comunidades; decenas de vehículos quedaron varados en el Circuito Exterior Mexiquense, que fue cerrado a la circulación por más de 20 horas. El desbordamiento del dren –principal canal profundo para el desalojo de aguas negras de la zona oriente del Distrito Federal y estado de México– fue provocado porque las compuertas para el desfogue permanecieron cerradas debido a que el personal de la Comisión Nacional del Agua encargado de vigilar los niveles, y contratistas que realizaban el reforzamiento de los bordos, no laboraron por las fiestas de Navidad.
■
La vía fue cerrada por 20 horas; reportan tres colonias afectadas
Desborda dren general; inunda el Circuito Exterior Mexiquense ■
Personal de Conagua descansó por la Navidad y no abrió compuertas
Alrededor de las 23 horas del miércoles se rompió el bordo del dren general en una extensión de medio kilómetro. Personal de la empresa OHL, concesionaria del Circuito Exterior Mexiquense, informó que comenzó a inundarse la vialidad; de pronto la vía rápida, en su tramo Periférco-Las Américas, en los límites entre Ecatepec y Nezahualcóyotl, se anegó. Destacó que reportaron a Conagua la situación del dren, antes de las 20 horas; sin embargo, no obtuvieron respuesta. El Circuito Exterior Mexi-
quense se inundó en un tramo de más de dos kilómetros, del 46 al 48 en ambos sentidos; cientos de automovilistas quedaron varados, pues el agua negra rebasó el metro y medio de altura. Vecinos de las colonias Media Luna, Priso 1 y Nueva Aragón reportaron que los patios y cisternas de varias viviendas fueron alcanzadas por las aguas residuales; en algunas calles el nivel del agua alcanzó 40 centímetros. El gobierno municipal de Ecatepec reportó que después de las cinco de la mañana se abrieron las
compuertas del dren, lo que permitió que se comenzara a bajar el nivel del líquido. “El desbordamiento del canal sólo afectó la circulación en ambos sentidos, dejando varados a varios automovilistas. Como organismo lo que hicimos es controlar la situación, aquí en las calles vamos a traspalear el agua con un vehículo especializado y llevarla al colector más cercano”, explicó Eduardo González Bobadilla, director de Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec.
Descubren extrañas figuras en sembradío de Texcoco JAVIER SALINAS
Y
RENÉ RAMÓN Corresponsales
TEXCOCO, MÉX.
Ocho figuras geométricas extrañas aparecieron este jueves en cultivos de cebada cerca del kilómetro 23 de la carretera federal Texcoco-Lechería y provocaron expectación entre habitantes de los pueblos de San Miguel Tocuila y Magdalena Panoaya. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) aclaró que no podía ofrecer una explicación científica, mientras los pobladores aseguran que fueron hechas por una nave extraterrestre. Alrededor de las 7 horas, los vecinos llamaron a las corporaciones policiacas para informar de lo que ocurría en el predio de riego particular La Tria. Al punto arribó personal de la Policía Federal, de la SSC y de la Dirección de Seguridad Pública municipal. Horas después cientos de curiosos se tomaron fotografías y grabaron las figuras. Vecinos relataron que durante la madrugada –a pesar de la intensa lluvia que cayó todo el 24 y madrugada del 25, acompañada de neblina– observaron luces pero no prestaron mayor atención por tratarse de una fecha festiva, hasta que amaneció y descubrieron las figuras a la orilla de Tocuila, Texcoco; que colinda con los municipios de San Salvador Atenco y Chiconcuac. El fenómeno causó furor en las redes sociales, tanto que decenas de automovilistas acudieron a observar las figuras. Las autoridades acudieron para agilizar el tráfico en esta arteria que comunica a las carreteras libres México-Veracruz y Texcoco-Lechería.
Rechazan el alza al transporte en Mexicali Mexicali, BC. Con la consigna “Comemos o nos transportamos”, habitantes de colonias populares de Mexicali rechazaron el incremento de 11 a 13 pesos a la tarifa de autobuses urbanos autorizado por el cabildo, al que calificaron de unilateral, lucrativo y mercantilista. En una carta dirigida al alcalde, el panista Jaime Rafael Díaz Ochoa, más de mil familias del fraccionamientos Villas del Rey, ubicado en el sur de la capital del estado, se quejaron de que con la anterior tarifa se les dificultaba enviar a sus hijos a la escuela e ir a sus trabajos y ahora empeorará su situación. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Cierran obra por daño ambiental en Colima La delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró obras para la explotación de material pétreo en el ejido Santa Rita, municipio de Manzanillo, Colima, debido a que no contaba con autorización de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Se detectó el uso de maquinaria pesada en dicho ejido, afectando elementos naturales del ecosistema, cortes, movimiento de materiales y remoción de vegetación forestal, a fin de efectuar actividades de extracción de material pétreo”, indicó la dependencia. DE LA REDACCIÓN
Congreso local asigna 100 millones a la UAS
Más de 200 personas arribaron al kilómetro 23 de la carretera federal Texcoco-Lechería para observar figuras en campos de cultivo, que atribuyeron a un fenómeno extraterrestre. Los curiosos tomaron fotografías y personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana afirmó que no era posible dar una explicación científica de lo que ocurre en el paraje, que limita con Atenco y Chiconcuac ■ Foto Javier Salinas
RUBÉN VILLALPANDO, JAVIER SANTOS LEOPOLDO RAMOS Y PATRICIA MUÑOZ Corresponsales y reportera
Cuatro personas murieron en los estados de Chihuahua y Jalisco a consecuencia del clima gélido provocado por el frente frío 21, que ocasionará bajas temperaturas en el norte, noreste, oriente, centro y zonas altas del sureste de México. En Ciudad Juárez un joven de 21 años, aún no identificado, murió intoxicado con monóxido de carbono, luego que se quedó dormido en su casa, en la colonia Bellavista, con un calentador prendido, reportó Protección Civil. Mientras, la fiscalía general del estado informó sobre el hallazgo, la mañana del jueves, de un indígente que murió por hipotermia en un rancho del municipio serrano de Meoqui. En el municipio de Cuauhtémoc, Delfino Arzaga Moreno, de
■ Anticipa
Conagua más viento y lluvia
Mueren cuatro personas a causa del frente frío 21
Culiacán, Sin. El Congreso local aprobó reasignar recursos en el presupuesto 2015 para la Universidad Autónoma de Sinaloa y en lugar de los 43 millones de pesos que proponía el gobernador Mario López Valdez recibirá 100 millones, informó el rector Juan Eulogio Guerra Liera. “Quedo contento, hace falta más, pero creo que esta muestra de los diputados me motiva para entender que vamos por el camino correcto. No hay que desfallecer, hay que seguir tocando puertas trabajando, llevar los logros a las instancias que pueden apoyar al presupuesto, pero también a los medios que han sido solidarios”, explicó. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
70 años, murió calcinado luego de que su vivienda se incendió por irse a dormir y dejar prendido un calentador de leña. Con estos tres, suman 12 los decesos en el estado causados por el frío en la presente temporada. El frente frío 21 provocó temperaturas de hasta menos 15 grados en el poblado de El Vergel, municipio de Balleza. En tanto, en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, un hombre de unos 65 años murió por hipotermia debajo de un puente peatonal de la colonia Loma Grande, informó la fiscalía estatal. En la serranía del municipio de Arteaga se registraron 14 gra-
dos bajo cero durante la madrugada y el amanecer del miércoles debido a la caída de agua nieve, que posteriormente se convirtió en una capa de hielo de 2.54 centímetros, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La Coangua dio a conocer que el frente frío 21 se extiende desde la costa este de Estados Unidos hasta el occidente del mar Caribe. Agregó que el frente número 22, ingresará a México por el norte de Baja California y se moverá hacia el este-sureste y, a su paso, ocasionará descenso de temperatura, lluvias, así como vientos fuertes en el noroeste del país.
Profeco clausura el restaurante Caesar’s Tijuana, BC. La Procuraduría Federal del Consumidor clausuró temporalmente al restaurante Caesar’s –ubicado en la avenida Revolución de Tijuana– luego que un comensal presentó una queja por considerar que le hicieron un cobro excesivo en el consumo de alimentos y bebidas. Se ordenó la suspensión de una parte de las operaciones de ese sitio emblemático de la ciudad, donde se creó la ensalada césar. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
ESTADOS 29
Pobladores acusan a partidos de apoyar un proyecto eólico
Instalan retén en San Dionisio del Mar para evitar elección ■
Buscan ser un municipio comunitario que se rija por usos y costumbres
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX.
Integrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar colocaron retenes un kilómetro antes de los accesos a ese municipio para impedir la entrada de los consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC), quienes intentan instalar el consejo municipal para la elección del próximo domingo. Los manifestantes sólo revisan los vehículos para evitar la infiltración de material electoral, pero no obstruyen la vialidad. El pasado 14 de diciembre, el IEEPC aplazó la elección municipal debido a que no había condiciones para realizarla. Los inconformes califican la elección de acto de simulación para beneficiar al Partido Revolucionario Institucional, cuyos dirigentes favorecen la instalación de un proyecto eólico en la comunidad, que la asamblea ha rechazado una y otra vez. Se dijeron molestos porque el ahora ex alcalde Miguel López Castillejos recibió 21 millones de pesos de la empresa Mareña Renovables para otorgar permisos de construcción del parque eólico barra Santa Teresa y ese dinero jamás se asignó a obras sociales. “Ya no queremos más elecciones; no vamos a permitir que entre ni personal del IEEPC y tampoco del Instituto Nacional Electoral. Preferimos y exigimos ser un municipio comunitario que se rija por el sistema normativo (usos y costumbres), que la asamblea decida el rumbo a seguir y no los partidos políticos ni personas extrañas”, expresaron. Desde el 14 de diciembre, po-
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
En Guanajuato se cometieron 2 mil 382 violaciones sexuales en los pasados cuatro años. Este delito afecta principalmente a las mujeres y la sanción es de ocho a 15 años de prisión. La pena se incrementó en 50 por ciento si el delito es cometido por un ministro religioso –pasará de 12 a 22.5 años de cárcel–, según las modificaciones realizadas recientemente por los legisladores. De acuerdo con la incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que se basa en el número de averiguaciones previas recibidas entre 2010 y octubre de 2014, la Procuraduría General de Justicia
licías estatales resguardan la entrada principal de San Dionisio del Mar, mientras otros recorren el municipio en sus vehículos.
Exigen pago en Mixtequilla Empleados del ayuntamiento de Santa María Mixtequilla retuvieron en la cárcel municipal al alcalde Juan Carballo Jiménez, en demanda del pago de tres quincenas y aguinaldo a 130 empleados. Desde la noche del miércoles el edil sólo es respaldado por el regidor de Obras Públicas y la tesorera, mientras que cinco regidores y pobladores exigen su destitución y la desaparición de poderes en el municipio. Antonio Galán, integrante del Concejo Ciudadano del Pueblo de Mixtequilla, detalló que el munícipe fue retenido luego que una comisión de empleados soli-
citó a la Secretaría de Finanzas el cheque para pagarles, pero les dijeron que ya se le había entregado al alcalde, pero “jamás recibieron el pago”, expresó. Los inconformes exigen el cheque firmado o endosado, una solicitud de licencia firmada por Juan Carballo para que se proceda a su desconocimiento por parte del Congreso local, retirar las denuncias interpuestas ante el Ministerio Público contra los trabajadores y ciudadanos inconformes y la devolución de una camioneta Cherokee, propiedad del ayuntamiento, que es utilizada por los asesores del alcalde. “Exigimos que llegue personal de la Secretaría General de Gobierno para liberarlo”, dijo. Héctor Carlock Toledo, un familiar del edil, quien con un marro intentó liberarlo, también fue retenido.
El alcalde de Santa María Mixtequilla, Oaxaca, Juan Carballo Jiménez, fue encarcelado por habitantes y empleados municipales, quienes exigen el pago de la nómina y el aguinaldo ■ Foto Diana Manzo
Solicita licencia alcaldesa chapulín de Monterrey; busca gubernatura La alcaldesa de Monterrey, Nuevo León, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, solicitó licencia para separarse del cargo y buscar la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura, que se renovará el próximo 7 de junio. En sesión de cabildo efectuada en el palacio municipal –resguardado por unos 50 policías– la tarde del miércoles, la regidora Norma Mata Esparza fue designada encargada del despacho de la alcaldía y podrá asumir el puesto si es ratificada por el Congreso local. En su exposición de motivos, Arellanes Cervantes dijo que solicitó licencia para buscar la candidatura del blanquiazul e informó que se registrará ante el comité estatal panista este viernes a las 16 horas. Durante la sesión, el regidor priísta Eugenio Montiel Amoroso, compartió con los asistentes el audio de tres entrevistas realizadas a Marga-
■ Acoso
rita Arellanes cuando ganó la alcaldía, en los que aseguró que terminaría el cargo. “Aquí no están viendo a una alcaldesa chapulín”, dijo en ese entonces. Además de la licencia, se aprobó que la ex funcionaria mantenga su guardia personal con armas y vehículos a cargo del ayuntamiento, debido a que se encuentra en riesgo “por las acciones tomadas en materia de seguridad durante su gestión como alcaldesa”. En tanto, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, en sesión extraordinaria celebrada el miércoles, informó que los partidos políticos en el estado recibirán un financiamiento global de 330 millones 305 mil 503 pesos para ejercer en 2015, cuando se renovarán 125 ayuntamientos y casi 50 diputaciones locales y federales. La fórmula reparte el monto total en 30 por ciento de forma equitativa y el resto a partir de
la votación obtenida en la pasada elección, lo que deja al PRI con el mayor financiamiento: 96 millones 589 mil pesos. Durante la sesión también se aprobaron los topes de gastos de campaña por candidato y tipo de elección. Para aspirante a diputado de mayoría relativa el tope será de un millón 235 mil pesos; para munícipes varía dependiendo del ayuntamiento del que se trate, por ejemplo 5 millones 887 mil para Guadalajara y 420 mil para El Salto. Por otro lado, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral decidió retirar el espot del gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, denominado “mensaje navideño” y difundido en el canal 10 del estado por considerar que violenta la ley al realizar una propaganda personalizada del mandatario. ERICK MUÑIZ, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES
y abuso sexual ya no alcanzan libertad bajo fianza
En cuatro años ocurrieron en Guanajuato 2 mil 382 violaciones del Estado (PGJE) integró en ese lapso 3 mil 919 denuncias de ambos delitos: hubo 2 mil 382 por violación y mil 537 asesinatos con arma de fuego. Las agresiones sexuales representaron 60 por ciento de ese global, mientras el segundo delito representó 40 por ciento. Durante 2010 se integraron 399 investigaciones por violación y 247 por asesinatos con arma de fuego. Hubo 776 por delitos sexuales: 50 por estupro (te-
ner sexo con menor de 16 años). En 2011 el delito de violación rebasó al homicidio con arma de fuego en 49 por ciento. El Ministerio Público integró 387 averiguaciones por la imposición de coito y 259 investigaciones por asesinatos con arma de fuego. Durante 2012, la violación sobrepasó en 52 por ciento los asesinatos cometidos con arma de fuego. La PGJE integró 429 averiguaciones por violación, contra 281 homicidios de ese
tipo. De 791 delitos sexuales que se reportaron, 54 fueron por estupro. Para 2013 hubo 605 violacioens y 403 asesinatos con arma de fuego, se reportaron mil 97 delitos sexuales. De enero a octubre de 2014, el SNSP reportó 562 denuncias por la imposición del acto sexual y 347 por asesinatos con armas de fuego. Los casos de violación rebasaron en 61 por ciento a los homicidios. Se reportaron mil
162 delitos sexuales. Ante la situación, el Congreso del estado incrementó las penas y clasificó como graves los delitos sexuales cuando la víctima es menor de edad y cuando la comete un ministro religioso. Los diputados integraron en la lista de delitos graves –que no alcanzan la libertad bajo fianza– el acoso sexual, el abuso sexual y la corrupción de menores. Los artículos 181, 182 y 184 del Código Penal ahora tipifican que incurren en el delito de violación las personas que tengan relaciones sexuales con menores de 14 años. Se considera estupro cuando se tiene sexo con un menor de 16 años y la pena se incrementó de cinco a 12 años cuando la víctima es cuatro años menor que el victimario.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
28
14
Noroeste
31
19
Noreste
24
14
Noreste
23
13
Centro
24
13
Centro
24
09
Suroeste
26
15
Suroeste
33
08
Sureste
24
16
Sureste
77
07
30
Prevé el mandatario que en el primer trimestre de 2015 ya puedan obtenerlos
Mancera: el GDF fungirá como aval en préstamos para ancianos ■
Reafirma que continuará apoyándose a este sector ■ Pensión alimentaria será de $1,049,25
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) será aval de las personas de 68 años o más que soliciten un crédito bancario presentando la tarjeta de la pensión alimentaria, informó el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante una visita que realizó el día de No-
chebuena a una casa de la fundación Concepción Béistegui, ubicada en la calle Regina, en el Centro Histórico. “La Secretaría de Desarrollo Social trabaja para que en el primer trimestre del próximo año podamos tener estos créditos, que son tan importantes y donde el gobierno va a dar la cara, la garantía; va a responder por los
adultos mayores”, aseveró el mandatario capitalino al referirse al anuncio que hizo el pasado 4 de diciembre en el Auditorio Nacional de que ese grupo de la población capitalina podrá ser sujeto a préstamos bancarios. Con base en las modificaciones aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a la Ley que establece el derecho a
la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años residentes en el Distrito Federal: “tienen derecho a recibir una pensión diaria no menor a la mitad de una unidad de cuenta de la ciudad de México”, la cual fijó en 69.95 pesos al día. Por lo que, a partir del 1º de enero de 2015, la pensión alimentaria subirá de $1,009.28 (mil nueve pesos con 28 centavos) a $1,049.25 (mil cuarenta y nueve pesos con veinticinco centavos) al mes, y se incrementará a 500 mil el número de derechohabientes. El nuevo monto lo empezarán a recibir en febrero, más la dife-
■
rencia correspondiente al primer mes del año. Cuestionada sobre los préstamos, la secretaria de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que van avanzadas las reglas de operación, donde se definirán montos, plazos y tasas. Por otra parte, Mancera Espinosa garantizó que los apoyos a los adultos mayores, como la pensión alimentaria, las visitas médicas domiciliarias y mañanas de película, entre otros, continuarán. Comentó que la idea de ir a esa fundación es mostrar a la ciudadanía lo importante que es el cuidado de los adultos mayores, muchos de los cuales tienen Alzheimer. “Aquí hay 28 hombres y mujeres con este padecimiento. “Creo que la ciudad de México no se ha equivocado en esto, con esta tarea de servir, apoyar y encontrar a alguien que pueda tendernos la mano en Navidad”, dijo. Al respecto, Rodríguez Velázquez recordó que para el próximo año también se prevé establecer un programa de cuidadores y cuidadoras para las personas mayores.
Publican programa en la Gaceta del DF
Fijan en 414 pesos el costo de la verificación para 2014 ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó juguetes a niñas y niños del Hospital Pediátrico de Tacubaya ■ Foto La Jornada
La Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal fijó el precio de la verificación vehicular en 414 pesos a partir de enero próximo, es decir, 16 más de los 398 pesos que actualmente cuesta. En el programa de verificación vehicular obligatoria, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la dependencia informó que el costo de los servicios será de 5.1 veces la unidad de cuenta de la ciudad de México –que sustituye al salario mínimo y que fue fijada en 69.95 pesos– más IVA, para obtener los hologramas doble cero, cero, uno y dos, es decir, 356.74 pesos, más 16 por ciento del citado impuesto. Asimismo, se fijó el calendario del programa por el que los vehículos con calcomanía amarilla y terminación de placas 5 o 6 deberán verificar en enero y febrero; rosa y terminación 7 u 8, en febrero y marzo; rojo y terminación 3 o 4, en marzo y abril; verde y terminación 1 y 2, en abril y mayo, y azul y terminación 9 o 0, en mayo y junio. El documento establece que motocicletas, automóviles eléctricos, de demostración, con placas de auto antiguo o clásico, maquinaria de industria para
construcción o minera y tractores agrícolas estarán exentos de dicho programa. Agrega que las tarifas por concepto de verificación vehicular deberán ser puestas a la vista del público en los 80 verificentros autorizados de la ciudad de México a partir del 1º de enero y que, en caso de que el establecimiento dé el servicio de fotocopiado, el costo por copia no podrá rebasar un peso. Las constancias de exención del programa y permisos especiales para circular se expedirán de manera gratuita. El programa señala que cuando un vehículo sea rechazado durante la prueba técnica y ya haya pagado el precio de la misma, podrá volver a intentar pasar la verificación de manera gratuita, siempre y cuando se realice en el mismo verificentro. Precisa que “no será aplicable en los casos de verificaciones realizadas en los últimos siete días naturales del periodo de verificación del vehículo”. En el caso de los taxistas que hayan cambiado su unidad pero mantengan las mismas placas, deberán verificar dentro de los 180 días naturales a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación, así como los autos particulares nuevos o usados que se den de alta en el Distrito Federal.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
■
Entre Nochebuena y Navidad sólo fueron siete, reporta la SSPDF
N AV I D A D
CAPITAL 31
FATA L
Frenan el frío y la lluvia remisiones de conductores ebrios a El Torito MIRNA SERVÍN VEGA Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La víspera de Navidad y en la madrugada de ayer, siete personas fueron llevadas al Centro de Sanciones Administrativas, conocido como El Torito, por manejar en estado de ebriedad. El año pasado, en esta temporada, la policía capitalina detectó a 43 personas con niveles de alcohol no permitidos mientras conducían en la ciudad. Esta vez, las autoridades policiacas atribuyeron el número tan bajo de detenciones a la lluvia constante que cayó el 24 y la madrugada de ayer en la ciudad de México. Los siete detenidos fueron jó-
venes de entre 19 y 22 años de edad, en el acceso carretero a México-Cuernavaca, en Paseo de la Reforma, a la altura de Cuajimalpa; en la colonia Nápoles y en la delegación Gustavo A. Madero. La lluvia también provocó varios percances automovilísticos y en algunos puntos de la ciudad se registraron riñas con saldo de personas heridas; sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que en esta fiesta de Nochebuena hubo saldo blanco. La Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal informó que un total de 447 personas fueron presentadas ante un juez cívico entre el 24 y
Afloran más anomalías en caso de joven asesinada en Liverpool Antes del levantamiento del cadáver de Angélica Trinidad Romero Severiano, quien fue encontrada muerta en el cuarto de aseo de la tienda Liverpool del centro comercial Perisur, Jorge Álvarez Montalvo, representante legal de la empresa, presuntamente acordó con María Adela Severiano, madre de la joven, “hacer ver que se trató de una muerte natural por un padecimiento de hipertensión arterial para que la tienda no se viera involucrada en un escándalo”, de acuerdo con declaraciones ministeriales de personas involucradas en el caso y que quedaron asentadas en la averiguación previa. De los hechos también tuvo conocimiento el Ministerio Público de la Coordinación Territorial COY-1, porque fue adonde el representante legal acudió el pasado 16 de noviembre, y posteriormente en compañía de María Adela Severiano y uno de sus hijos, para iniciar los trámites para el levantamiento del cuerpo de la empleada de Liverpool.
Según las declaraciones de las personas involucradas, María Adela fue quien proporcionó al médico que certificó el deceso de la joven de 24 años el padecimiento mencionado, a pesar de que no vivían juntas. El médico que certificó el deceso por “infarto agudo al miocardio cinco minutos” jamás se presentó y tampoco confirmó la causa de la muerte de la joven; “todo fue telefónicamente”. Incluso, ante el desconocimiento del domicilio actual de la víctima se registró en el certificado de defunción el de la madre, localizado en la colonia Miguel Hidalgo, de la delegación Tlalpan. Ante posibles irregularidades de servidores públicos en el caso, el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que se dio vista a los órganos de control de la institución para que se encarguen de determinar si existe alguna responsabilidad. JOSEFINA QUINTERO MORALES
la madrugada del 25, y calificó la jornada de “muy tranquila”. Por delegaciones, Cuauhtémoc encabezó la lista, con 150 remisiones, seguida de Benito Juárez, con 32; Gustavo A. Madero, 29; Coyoacán, 21; Iztapalapa, 19; Miguel Hidalgo, 13; Iztacalco, 11; Álvaro Obregón, 12; Xochimilco, ocho; Cuajimalpa, seis; Venustiano Carranza, seis; Tlalpan, cinco; Tláhuac, tres, y Azcapotzalco y Milpa Alta, dos cada una. En Magdalena Contreras no se registró ningún caso. La consejería reportó que las principales infracciones fueron: ingerir alcohol en la vía pública, 111; estorbar, 52, y orinar o defecar en la calle, 59. Se detuvo a 28 vagoneros, así como a cuatro personas por rebasar los límites de alcohol permitido en la sangre, por lo que fueron remitidos a El Torito. Se multó a 11 personas y se amonestó a nueve.
■
Un anciano murió atropellado en la avenida Insurgentes Sur, a la altura de la calle Luz Saviñón, en la colonia Del Valle ■ Foto Alfredo Domínguez
Sospechas de que una persona cercana planeó el robo y homicidio
Ultiman a cinco miembros de una familia JOSEFINA QUINTERO MORALES Y MIRNA SERVÍN VEGA
Cinco integrantes de una familia fueron encontrados muertos en el baño de la casa marcada con el número 1236 de la avenida Vasco de Quiroga, en la colonia Tlapechico, de la delegación Álvaro Obregón, justo en la zona aledaña al complejo Santa Fe. Los cuerpos fueron hallados ayer por la mañana, cuando una mujer, quien también pertenece a la familia, acudió de visita y encontró la puerta principal abierta. Al ingresar a la vivienda revisó cada una de las habitaciones, y al entrar al baño descubrió los cadáveres. Ante el hallazgo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició
una averiguación previa por el homicidio de tres mujeres y dos hombres, cuyos cuerpos tenían impactos de arma de fuego. Las víctimas fueron identificadas como Manuel Horacio, de 50 años de edad; Elizabeth Paulina, de 48, y Alisandra del Carmen, de 26, los tres de apellidos Trejo García. Así como Álan Manuel García Trejo, de 28 años, y María Remedios Salazar Baheza, de 52. Durante el levantamiento de las primeras evidencias, peritos y policías de investigación de la PGJDF señalaron en el reporte, que se integró a la indagatoria, que “observaron que había rastros de saqueo, cajones de muebles abiertos, papeles en el piso y vestigios de búsqueda de objetos”.
El Ministerio Público, peritos en criminalística, fotografía, genética, dactiloscopía y un químico hicieron las diligencias pertinentes en un laboratorio móvil para agilizar las investigaciones. Los cadáveres fueron trasladados al anfiteatro de la delegación Álvaro Obregón, para ampliar los estudios periciales. Hasta el momento, la PGJDF tiene abiertas varias líneas de investigación, debido a la sospecha de que no sólo se planeó el presunto robo, sino que para no dejar evidencias mataron a las víctimas, por lo que no se descarta que se trate de una persona que los conocía. Por la relevancia de los hechos, la Procuraduría General de Justicia analiza canalizar el caso a la fiscalía de homicidios.
32 CAPITAL •
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
Tras la lluvia, el cielo se limpió y el Ajusco se vistió de blanco ■ Se prevé que con la entrada del frente frío 22 continúen las bajas temperaturas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con un manto blanco amaneció el Pico del Águila, la parte más alta del cerro del Ajusco, donde la temperatura osciló entre cero y 2 grados centígrados, de acuerdo con personal de Protección Civil de la delegación Tlalpan. La dependencia detalló que la pertinaz lluvia que cayó el pasado miércoles y hasta ayer por la mañana favoreció la formación de nieve en la zona montañosa, donde recientemente se repartieron cobijas a la población más vulnerable. Desde muy temprano, de distintos puntos de la ciudad y del estado de México comenzaron a llegar visitantes a la altura de “la y griega”, donde se optó por cerrar la carretera Picacho-Ajusco, para evitar algún percance por lo resbaladizo del pavimento. Abrigadas con chamarras, guantes, gorros y bufandas, familias enteras se olvidaron de los hechos delictivos en el Ajusco de los días recientes y se aventuraron a jugar “guerritas” con la escarcha esparcida y moldear muñecos de nieve sobre los cofres de sus vehículos. Pasado el mediodía, se reportaron largas filas de vehículos sobre la carretera Picacho-Ajusco, a la altura del kilómetro 19 y medio. El personal de Protección Civil indicó que desde las 16 horas comenzarían a desalojar la zona, debido al descenso de la temperatura y la presencia de neblina. En la delegación Álvaro Obregón el termómetro marcó entre 6 y 7 grados, sin que se reportara caída de aguanieve, aún en las partes más altas, como Santa
■ Hay 60% de posibilidades de que haya más precipitaciones, reporta el SMN
Rosa o el paraje El Caballito. En Cuajimalpa se reportó una temperatura similar, pero con probabilidad de que descendiera aún más, por lo que personal de Protección Civil de la delegación vigila de manera permanente en las zonas de alto riesgo, donde además se mantiene una campaña informativa para prevenir accidentes y enfermedades. También tiene listos dos albergues en los deportivos Morelos y Cacalote, en caso de que se suscite alguna contingencia. Ambos sitios tienen capacidad para 200 personas y se encuentran
habilitados para pernoctar; además, cuentan con comida caliente y baños con regaderas. Aunque ayer lució despejado y con sol, con la entrada del frente frío número 22 se prevé que las bajas temperaturas se mantengan, con probabilidad de lluvia en 60 por ciento del valle de México, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. La temperatua mínima oscilará entre seis y ocho grados, con valores menores en zonas altas, y máxima de 17 a 19 grados centígrados, con viento del suroeste de 15 a 30 kilómetros por hora.
Muchos capitalinos y visitantes aprovecharon el buen clima navideño para solazarse en la pista de hielo instalada en el Zócalo ■ Foto Jesús Villaseca
Deudores de agua que violen sellos podrían ir a prisión LAURA GÓMEZ FLORES
Los dueños de predios no domésticos podrían incurrir en el delito de defraudación fiscal de conectarse a la red de drenaje cuando se encuentren suspendidos por falta de pago del servicio de agua potable, de acuerdo con el artículo 498 del Código Fiscal. En el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se establece que las penas van de dos años de prisión si el monto de lo defraudado no excede de 79 mil 950 pesos, y hasta nueve años si supera 139 mil 900 pesos. Con base en el artículo 177 de dicho código, las autoridades fiscales restringen o suspenden el servicio de drenaje como medida de apremio para obligar a los usuarios a pagar el adeudo de agua potable, como se continuará haciendo a partir del primero de enero de 2015. En el artículo 480 del Código Fiscal se establecen también multas de 94 mil 963 a 189 mil 910 pesos por llevar a cabo la interconexión entre la toma de agua potable y agua residual tratada, sin perjuicio de la aplicación de sanciones previstas por la Ley de Salud y de Aguas del Distrito Federal. Asimismo, los usuarios que practiquen, encubran o consientan que se lleven a cabo instalaciones o modificaciones de tomas tipo cuello de garza para el abastecimiento de agua potable o residual tratada sin la autorización respectiva, la autoridad responsable de la operación hidráulica impondrá una multa de 45 mil 942.59 a 92 mil 920.86 pesos. Al usuario que se reconecte al servicio hidráulico rompiendo el engomado o el sello, o abra la válvula del lugar, cuando se encuentre restringido o suspendido, se le aplicará una multa de 4 mil 642.60 a 214 mil 801.07, tomándose en cuenta el tipo de usuario y la reincidencia en la conducta, se precisa en el documento. Por la comercialización de agua suministrada por el Distrito Federal mediante tomas particulares conectadas a la red pública, se aplicarán sanciones de 6 mil 943.93 a 27 mil 719.95 pesos, en caso de usuarios no domésticos.
Se interpondrán denuncias
Las partes altas del Ajusco amanecieron con una capa de nieve, lo que incitó a la población a visitar la zona para jugar guerritas y moldear muñecos ■ Foto Cuartoscuro
Cuando se empleen mecanismos para succionar agua de las tuberías de distribución, la multa irá de 4 mil 662 a 13 mil 893.91 pesos, tratándose de tomas domésticas, y de 108 mil 355.47 a 216 mil 683.07, en caso de tomas no domésticas, sin perjuicio del pago de la reparación del desperfecto causado, que tendrá carácter de crédito fiscal. La Procuraduría Fiscal formulará las denuncias, aportará los elementos, datos y medios de prueba necesarios y coadyuvará con el Ministerio Público, tratándose de las conductas que puedan implicar comisión de delitos en contra del erario local, indicó. Cuando los inculpados paguen las contribuciones o aprovechamientos y sus accesorios, podrá otorgarse, hasta antes de dictarse sentencia por el tribunal de alzada, el perdón legal, con excepción de aquellos donde participen servidores públicos. Mencionó que en este caso la pena aplicable por el o los delitos que resulten se aumentarán de tres a cinco años de prisión, sin perjuicio de las sanciones que podrían imponérseles por las responsabilidades administrativas en que llegaran a incurrir.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
No existe ninguna razón para que una persona viva con dolor. Ni siquiera aquellas que tienen alguna enfermedad en etapa terminal o las que viven con un padecimiento crónico, como la artritis. En cualquier caso existe alguna alternativa terapéutica, afirmaron especialistas. Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), reconoció que el manejo del dolor y la prestación del servicio de cuidados paliativos para pacientes terminales es un gran pendiente que tiene el país. A su vez, Celina Castañeda, subjefa de Planeación en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, advirtió que más de la mitad de las intervenciones cubiertas por el Seguro Popular requiere del alivio de signos y síntomas, lo que también está incluido en la cobertura de este esquema de aseguramiento. Se entiende por signos y síntomas, además del dolor, malestares como la dificultad respiratoria, el estreñimiento, salpullido y otros para los que existen alternativas de tratamiento.
■
33
Con los adelantos de la ciencia ninguna persona debería enfrentar esa situación
Persiste rezago en el manejo del dolor de enfermos, afirman médicos Los opioides siempre han existido, pero no se emplean por temor de los especialistas a prescribirlos ■ Buscan que se ejerzan los cambios al marco jurídico en beneficio de los afectados y que internistas, cirujanos, ortopedistas y reumatólogos receten en control de las molestias ■
un gasto innecesario para las familias. Actualmente, con el avance de la investigación científica, el desarrollo de fármacos innovadores capaces de prolongar la esperanza de vida de
los enfermos de cáncer y la posibilidad que da la tecnología para obtener diagnósticos tempranos y puntuales sobre las neoplasias, el porcentaje de los enfermos en fase terminal es de 5 a 7 por ciento.
Falta información entre el personal de salud Meneses atribuyó la escasa atención de estos problemas a la falta de información entre el personal de salud e incluso en algunos hospitales que deciden mandar a los pacientes a sus casas cuando “ya no tienen nada que ofrecerles para controlar o curar la enfermedad inicial como el cáncer”. La prestación de los servicios de salud debe continuar en estos casos y empoderar a la familia para que sepan cómo actuar, advirtió. Es un asunto de calidad de vida. Respecto del cáncer, tercera causa de muerte en el país, comentó que entre 60 y 70 por ciento de los afectados requieren cuidados paliativos, es decir, control del dolor y diversos síntomas. Entre cinco y siete por ciento de quienes reciben un diagnóstico de cáncer se encuentran en un grado de avance en el que ya no es posible ofrecerles algún tratamiento para controlar el tumor. Ellos deben pasar a la clínica de cuidados paliativos, comentó Meneses. Recordó que hace algunos años estos pacientes representaban 20 por ciento del total y eran hospitalizados; se les daba alguna terapia de quimioterapia y a los pocos días o semanas fallecían. Además del desgaste físico que implica el medicamento, representaba
Sin embargo, todavía hay algunas neoplasias, como las de colon y recto, en las que 20 por ciento de los afectados llegan a los servicios médicos de especialidad en fase terminal y les quedan unas semanas de vida. Respecto de los medicamentos disponibles, señaló que la morfina y otros opioides siempre han existido en el país, pero hay temor de los médicos a la prescripción. Los cambios de 2013 a la Ley General de Salud y las disposiciones recientes para ampliar el acceso de los enfermos a los cuidados paliativos permitirán revertir esta situación, explicó. Al respecto, Celina Castañeda, también especialista en cuidados paliativos y medicina del dolor, subrayó que las modificaciones legales y normativas deben beneficiar a otras personas, además de los enfermos de cáncer, como los adultos mayores que a causa de la edad desarrollan males crónicos como artritis, artrosis (desgaste de la rodilla), Parkinson, entre otros, que son causantes de dolor. También tienen este problema los individuos que se sometieron a una cirugía de columna y como secuela les
queda un dolor constante. Explicó que hasta ahora la prescripción de los opioides es baja en el país, porque sólo lo hacen especialistas en cuidados paliativos, algólogos o anestesiólogos, alrededor de 300 a escala nacional. Con los cambios al marco jurídico se busca, dijo, incentivar a que desde el médico general, internista, cirujanos, ortopedistas y reumatólogos emitan recetas para el control del dolor.
El Seguro Popular está en posibilidad de ofrecer alternativas para achaques Comentó que el Seguro Popular ya inició un proceso de capacitación para los profesionales de la salud en los estados sobre las alternativas para el manejo del problema y sobre todo en el uso de opioides, disponibles en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes).
En México, 28 millones viven con dolencias en algún grado
El dolor en alguno de sus grados ocasiona graves pérdidas económicas por la frecuente utilización de servicios médicos, la discapacidad que genera y el consecuente ausentismo laboral. Modificaciones a la ley esperan revertir esa situación y mejora la calidad de vida de los pacientes ■ Foto Francisco Olvera
En México, alrededor de 28 millones de personas viven con dolor en algún grado. Es una condición física que provoca graves pérdidas económicas por la elevada utilización de los servicios médico, genera discapacidad y ausentismo laboral. En el país, el tratamiento del dolor como servicio específico en unidades médicas inició en 1972, en el entonces Instituto Nacional de la Nutrición. Para 1976 se creó la Clínica del Dolor del Hospital General
de México y la del Instituto Nacional de Cancerología. Estas fueron las primeras reconocidas en el país y cuentan con cursos de especialización en dolor, lo cuales duran un año. Otras clínicas-escuelas más recientes en el Distrito Federal se localizan en los hospitales 20 de noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; Manuel Gea González e Infantil de México Federico Gómez, de la Secretaría de Salud. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
LAURA POY SOLANO
A partir de 2015, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) mejorará sus criterios de operación. Entre ellos la asignación, de acuerdo con el lugar de residencia, de aquellos aspirantes que se ubiquen en la evaluación de ingreso al bachillerato como con derecho a otra opción (CDO), es decir, que no fueron asignados a alguna de sus opciones educativas. En entrevista, Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), una de las nueve instituciones que integran la Comipems, destacó que en reunión de su consejo general se acordó un nuevo plan de trabajo, que contempla una revisión en el funcionamiento del mecanismo que se aplica desde hace 18 años para la asignación de aspirantes a la educación media superior en la zona metropolitana del valle de México. En la parte operativa, agregó, “es factible ensayar un acercamiento a los domicilios de los jóvenes que son clasificados como CDO”. No se trata, dijo, de un tema trivial, debido a factores que pueden incidir en su decisión para elegir determinado plantel, ya sea por la cercanía a su casa o porque les conviene al estar más cerca del lugar de trabajo de sus padres. Señaló que el examen único de ingreso al bachillerato, que se aplica desde 1996, se trata de un instrumento “muy valioso que no se puede sustituir, porque vale la pena conservar como rasgos predominantes la elección (de la institución) de cada estudiante y el mérito
■
■ Acercará
a sus domicilios a aspirantes que no obtuvieron sus primeras opciones
Plantean mejorar criterios de operación de la Comipems, señala Sylvia Ortega ■
El examen único de ingreso a bachillerato, instrumento valioso, afirma la directora del Colbach
Sustentantes del examen único de ingreso a bachillerato en la zona metropolitana, en imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada
como criterio” para la asignación. Ortega Salazar explicó que “conservando estos dos principios, lo que se acordó fue hacer un intento por mejorar los criterios
En 2014 Conapred atendió 1276 quejas
de operación, proceso que se irá discutiendo en los próximos meses con la participación de todas las instituciones que conforman la Comipems, pues es una medida
■
que no se había aplicado antes”. Destacó que a fin de abatir la deserción escolar que afecta a este nivel educativo, se buscará modificar el esquema operativo
para la asignación de aspirantes clasificados como CDO. Sin embargo, reconoció que en el caso del Colbach, con una tasa de deserción de 22 por ciento, “tenemos un problema aceptado por todos. Somos la tercera opción (de ingreso), luego de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, pero aún debemos mejorar mucho en la oferta educativa y su funcionamiento”. Agregó que es necesario fortalecer la difusión de aquellos logros que se han alcanzado en los 20 planteles que integran el Colbach en el Distrito Federal y el estado de México, entre ellos, dijo, mejorar en 3 por ciento la tasa de eficiencia terminal y mantener la retención de alumnos a niveles de 2012, es decir, indicó, “no se ha incrementado el abandono escolar, aunque aún tenemos una tasa elevada”. De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Educación Media Superior, en el país cada año desertan 486 mil jóvenes de 15 a 19 años que ingresaron a las aulas de bachillerato, con una tasa promedio de 15 por ciento de abandono escolar, cifra que se espera reducir a 9 por ciento para 2018.
Prometió hacerlo el primer trimestre de 2014; aún no hay fecha
Discapacidad, aspecto físico La SEP no tiene para cuándo pagar a y salud, motivos de rechazo autores de Libros de Texto Gratuitos CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En México, discapacidad, apariencia física y condición de salud son los principales focos rojos de discriminación. Cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indican que en 2014 atendió mil 276 denuncias en esta materia, de las cuales 818 quejas fueron contra particulares, 356 quejas contra servidores públicos y 102 reclamaciones. Asimismo, del primero de enero al 30 de noviembre de este año las primordiales causas que se presentaron en el Conapred por presuntos actos de discriminación atribuidos a particulares fueron discapacidad (171), apariencia física (124), embarazo (104), preferencias u orientación sexual (93) y condición de salud (88) Los actos de exclusión con mayor incidencia atribuidos a servidores públicos fueron condición de salud (80), discapacidad (68), edad (31), apariencia física (29) y género (29). De acuerdo con la facultad
que tiene el consejo de iniciar de oficio la investigación de presuntos actos, omisiones, o prácticas sociales discriminatorias, también en 2014 registró un total de 20 investigaciones iniciadas de oficio, de las cuales siete fueron quejas contra particulares, ocho contra servidores públicos y cinco procedimientos de reclamación. El Conapred recordó que, como resultado de la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a partir del 21 de marzo de 2014 se unificaron los procedimientos de queja y reclamación; se estableció el procedimiento de queja para la atención de presuntos actos, omisiones, o prácticas discriminatorias atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes públicos federales, lo cual potencializó el procedimiento seguido contra particulares, que antes de la reforma se constreñía a la posible conciliación de un procedimiento.
LAURA POY SOLANO
A casi cinco meses que los nuevos Libros de Texto Gratuito para el ciclo 2014-2015 llegaron a las aulas de primaria, especialistas que participaron en su elaboración denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no ha entregado el pago correspondiente por sus honorarios. En entrevista, Guadalupe de Rivas Fernández, coordinadora del equipo de expertas en educación, literatura infantil y formación de lectores, que produjo los libros de lectura para alumnos de primero a sexto de primaria, señaló que la dependencia federal no sólo le ha quedado a deber a creadores, investigadores y promotores culturales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a quienes prometió pagar los adeudos el pasado 19 de diciembre. “Somos muchos a quienes la SEP no paga, cerca de 300 personas. En nuestro caso, entregamos los libros, debidamente elaborados y dictaminados por
las comisiones de expertos que mandató la secretaría en diciembre de 2013. Se nos prometió que el pago se cubriría en el primer trimestre de 2014, pero no se cumplió con este plazo”. Narró que en los pasados tres meses acudió a diversas reuniones con Guadalupe Fuentes Cardona, directora adjunta de articulación curricular de educación básica, y con Edgar Tafolla Castrejón, director de administración de recursos y gestión digital, para solicitar nuevamente el pago por sus servicios. “Su respuesta fue nuevamente pedirnos nuestra confianza de que la SEP nos pagaría, pero nunca hubo un compromiso claro. En noviembre pasado se sinceraron, y finalmente nos confirmaron que este año tampoco habría ningún pago”. El argumento, explicó, es que “hay nuevos funcionarios designados en diversas dependencias de la SEP. En particular en la Subsecretaría de Educación Básica, y que quienes fueron
recientemente designados simplemente no pueden hacerse responsables de solicitar el pago de los libros que ya tienen millones de niños mexicanos en las aulas, pero que pueden considerarse como textos pirata, porque no se ha pagado por su elaboración”. Ante la falta de respuesta, indicó, el pasado 12 de diciembre acudió a la Presidencia de la República para solicitar su intervención. En una carta dirigida al Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, De Rivas detalla que en julio de 2013 fue invita por María Elvira Charría Villegas, entonces titular de la Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos de la SEP para participar en la selección de textos que integrarían los Libros de Lectura de primaria. Luego de cumplir con los requisitos, tiempos y revisiones marcadas por la dependencia, indicó que desde diciembre de 2013 se les prometió el pago de sus honorarios, sin que hasta la fecha se haya canalizado recurso alguno.
VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO
En México, alrededor de 20 por ciento de las discapacidades están relacionadas con lesiones cerebrales que ocurren durante las etapas prenatal y perinatal. Estos problemas pueden ser originados por uno o varios factores, como nacimiento prematuro, asfixia, bilirrubina alta, infecciones durante el embarazo, desnutrición o consumo habitual de tabaco en la madre. Frente a ello, investigadores de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan métodos de diagnóstico y tratamiento temprano con el objetivo de prevenir secuelas neurológicas y cognoscitivas en recién nacidos con factores de riesgo, presentadas durante el embarazo y alrededor del nacimiento. El proyecto de este laboratorio universitario, con sede en Querétaro, consiste en identificar en los menores factores de riesgo que pudieran producir daño cerebral para realizar estudios con técnicas de resonancia magnética y así saber si existen alteraciones estructurales. Para detectar riesgos funcionales se practican electroencefalogramas y para evaluar disfunciones conductuales se emplea la exploración neuropediátrica. “Si el daño cerebral es diagnosticado durante los primeros tres meses de vida y se inicia una terapia habilitadora de forma inmediata, las secuelas del daño cerebral, como sordera o problemas de aprendizaje, pueden minimizarse o evitarse”, explicó Harmony Baillet, directora de la unidad de investigación. Luego de evaluar al niño durante varios días, los especialistas establecen un programa individual de tratamiento. Posteriormente, realizan sesiones diarias de 40 minutos, las cuales además se las enseñan a los padres para que ellos las realicen en casa cuatro o cinco veces al día. Si bien se trata de un intensivo programa, en su adecuada implementación se alcanzan resultados positivos. La investigadora refirió que de los niños que presentan problemas en su desarrollo motor, 80 por ciento llega a habilitarse sin ninguna secuela; los bebés prematuros extremos, hasta 50 por ciento; y de los que tienen problemas de lenguaje, 100 por ciento se recupera. “Es un trabajo de habilitación, es decir, es un tratamiento
Contabiliza Profepa 212 tortugas muertas La subprocuraduría de Recursos Naturales de la Profepa puntualizó que este año se aplicaron 42 recorridos marítimos, en los cuales se verificaron 131 embarcaciones y 137 artes de pesca, y hubo vigilancia permanente, terrestre y marina, con el fin de detener el problema en la playa San Lázaro, en el puerto Adolfo López Mateos. Durante las inspecciones se levantó registro de cada cadáver o ejemplar vivo varado, por
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Casi 20% de las discapacidades se deben a lesiones en las etapas prenatal o perinatal
UNAM desarrolla diagnóstico temprano de probable daño cerebral en recién nacidos ■
Se trata de una rehabilitación efectuada antes de que el daño ya esté establecido: investigadores
temprano y no de rehabilitación cuando el daño ya está establecido”, apuntó Baillet. La información, difundida por la agencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, refiere que los factores de riesgo por problemas durante el embarazo pueden generar consecuencias motoras, como parálisis cerebral; alteraciones sensoriales, entre ellas sordera o ceguera; secuelas cognitivas como problemas de atención, aprendizaje y/o lenguaje. Lo que a la postre genera dificultades en el desarrollo de los menores y altera la vida de sus familias. Los investigadores universitarios tienen un laboratorio con
una unidad maternofetal en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, donde se detectan los factores de riesgo y se les practica la evaluación y el diagnóstico al momento de nacer o dentro de los primeros dos meses de vida, edad en la que ingresan a la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo.
La terapia Quienes entran al programa de neurohabilitación son los niños prematuros menores de 37 semanas de gestación, los que nacieron de una madre que durante el embarazo tuvo infecciones intrauterinas, preeclampsia,
Los factores de riesgo durante el embarazo pueden generar consecuencias como parálisis cerebral, sordera o ceguera, advierten investigadores de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM ■ Foto Alejandro Meléndez
lo que del primero de enero al 17 de diciembre de 2014 se contabilizaron 212 cadáveres de quelonios marinos (145 de tortuga amarilla, 37 de prieta y 30 de golfina) contra los mil y 951 ejemplares muertos detectados en 2012 y 2013.
Vigilan carreteras 7 mil policías federales Alrededor de 7 mil efectivos de la Policía Federal, apoyados por más de 3 mil vehículos, intensificaron la seguridad en los más de 49 mil
kilómetros de la red de carreteras federales, para brindar apoyo y orientación a las personas que visitan, transitan o retornan al país con motivo de las fiestas de fin de año. En un comunicado, la Comisión Nacional de Seguridad informó que los agentes realizan actividades de vigilancia, protección y auxilio a las caravanas conformadas por vehículos, en su mayoría con matrícula extranjera, en los que mexicanos que residen en el extranjero se trasladan para visitar a sus familiares. DE LA REDACCIÓN
amenazas de aborto, consumo de drogas o desnutrición. También los bebés que durante el parto presentaron asfixia, circular de cordón o placenta previa; o si después del parto presentaron bajo peso, infección grave o bilirrubina muy alta. El equipo de trabajo se basa en una técnica llamada neurohabilitación Katona, que fue desarrollada en 1966 en Hungría por Ferenc Katona. Ésta consiste en colocar al pequeño en determinadas posiciones y analizar si responde como un niño sano. Por ejemplo, acostarlo y jalarlo de las manos para que se levante (un menor sin daño alguno podrá colocarse en forma vertical y
ver directamente a los ojos de la madre, o de quien le practique la técnica); sujetarlo de los muslos sin ningún apoyo, “en el aire”, para que pueda levantar su espalda en forma vertical; o ponerlo “a gatas” (si el niño se mueve como si gateara y puede hacer las demás posturas, significa que su desarrollo es correcto). Se trata de forzarlos a que realicen las posturas que deberían hacer de manera natural. “Este método de neurohabilitación incluye aspectos motores, sensoriales y cognitivos”. El programa también incluye apoyo sicológico para los padres, pues se ven afectados al tener un bebé con alteraciones en su desarrollo.
Mandan más policías federales, gendarmes y soldados a Guerrero, pero, como lo muestra el asesinato del padre Gregorio, los inocentes siguen muriendo. VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
Los salarios en La región más transparente... al menos por un día México, entre los más bajos en Latinoamérica Ingresos de trabajadores en la zona, en el penúltimo sitio en cuanto a participación en el PIB, señala la Cepal
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 21
Senadores exigen el cese del comisionado Alfredo Castillo Vence hoy el plazo para que El Americano e Hipólito Mora se presenten ante juez
■
A. BECERRIL Y E. MARTÍNEZ
■5
y6
“Atrocidad” fiscal causa el cierre de cientos de empresas Dirigente de dueños de negocios pequeños anuncia protestas por el régimen de pago de impuestos
■
JUAN CARLOS MIRANDA
■ 21
Se desborda el dren general del valle de México
La ciudad de México amaneció despejada luego de la pertinaz lluvia del miércoles y los fuertes vientos, los cuales continuaron ayer. La Secretaría de Protección Civil capitalina anunció que se mantendrán las bajas temperaturas, por la entrada del frente frío número 21, que provocó la presencia de aguanieve en el Ajusco, donde el termómetro marcó entre cero y dos grados centígrados ■ Foto Alfredo Domínguez LAURA GÓMEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ■ 32
Cuba: con novedosa cirugía salvan la vida de un niño CUBADEBATE
■ Anegadas,
decenas de casas; cierran el Circuito Exterior Mexiquense
LA HABANA.
JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL ■ 28
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
23
R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ E CKART B OEGE R AFAEL L ANDERECHE Á NGEL G UERRA C ABRERA
16 16 18 18 26
Médicos cubanos pertenecientes al cardiocentro Comandante Ernesto Che Guevara, en Santa Clara, salvaron la vida del niño Ángelo Renier Suárez, a quien aplicaron una novedosa y compleja cirugía combinada corazón-pulmón, informó este jueves el diario Granma. El menor padecía de una cardiopatía congénita (comunicación interventricular), declaró al periódico la madre de Ángelo, Aymé Gómez. Los galenos detectaron además en el paciente una insuficiencia valvular moderada y gran vegetación a punto de obstruir los pulmones.
Médicos efectuaron durante cinco horas una compleja operación combinada corazón-pulmón Constataron que el niño era portador de una lesión en el lóbulo inferior del pulmón derecho, producto de una histoplasmosis (enfermedad causada por un hongo) sufrida dos años atrás. Ante el inminente peligro para la vida del menor, los expertos decidieron realizar una cirugía combinada de una sola vez. Se trataba de un complejo proceder, que en el caso de pacientes en edad pediátrica nunca se había realizado en Cuba, ex-
presó el doctor en ciencias médicas Francisco Javier Vázquez, especialista de segundo grado en cirugía cardiovascular. Durante la complicada intervención quirúrgica debían realizarle al niño una resección total del lóbulo inferior del pulmón derecho, cerrarle la comunicación interventricular y resecarle la válvula pulmonar, a lo cual seguiría su reconstrucción. Con la experiencia de haber intervenido quirúrgicamente a unos 500 niños, el equipo mé-
dico encabezado por Vázquez operó al niño a corazón abierto durante unas cinco horas e incluyó una parada cardiaca de unos 120 minutos. Ante la ausencia en Cuba de válvulas biológicas, se le reconstruyó al menor la válvula pulmonar con el pericardio del propio paciente, utilizando una técnica quirúrgica diseñada por los especialistas del cardiocentro. De este novedoso procedimiento no existen reportes anteriores en la literatura científica conocida, explicó Vázquez, autor principal de la técnica, que ya ha sido utilizada para salvar la vida de dos menores. Luego de evolucionar de manera favorable y tras una estancia prolongada de 18 días en la sala de cuidados intensivos del cardiocentro, el pequeño Ángelo fue dado de alta. “Me siento bien y listo para reincorporarme a la escuela, donde me esperan mis maestros Yalily y Joel”, dijo al periódico el niño, que también anhela poner a volar sus palomas y jugar con sus amiguitos.