La Jornada, 08/27/2012

Page 1

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10078 • www.jornada.unam.mx

RESISTENCIA CIVIL

Seis narcobloqueos más en Jalisco

Arrojan 11 cuerpos en la autopista Siglo 21 Las víctimas tenían tiro de gracia y huellas de tortura: gobierno de Guerrero ■

Alrededor de 50 vehículos fueron incendiados en carreteras jaliscienses ■

Desmienten en el Edomex duelo entre dos cárteles que habría dejado 30 muertos ■

Integrantes del movimiento estudiantil #YoSoy 132, apoyados por el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Alianza de Tranviarios de México, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino e hicieron un llamado a los ciudadanos para evitar que ‘‘unos cuantos determinen a quién podermos elegir’’. Lanzaron las consignas: ‘‘¡México sin PRI! ¡Peña no ganó, el IFE no ayudó!’’ ■ Cristina Rodríguez

En otros hechos de violencia, 25 personas fueron asesinadas en 6 entidades ■

■8

Rechaza el BdM que solape depósito en favor del priísta

Con Peña sería otra tragedia: #YoSoy132

En nueva marcha, llama a a rechazar la ‘‘inminente imposición’’ ■ Banco Central: la corrección en la ficha la hizo la institución receptora ■

KARINA AVILÉS E ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 14

y 15

Cifra récord en la importación de maíz de enero a junio

González Barrera, un empresario con visión mundial

■ Supera en 37% a lo adquirido en 2011 debido a heladas y sequías

■ De origen modesto, logró impresionante expansión con Gruma a la cabeza

■ Abuchean al titular de la Reforma Agraria en el Congreso de la CNC

■ Sus restos serán trasladados de Houston para serie de homenajes

S. GONZÁLEZ Y C. GARCÍA

■ 18

y 27

I. RODRÍGUEZ Y R. GONZÁLEZ

■ 22

y 23


2

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

◗ EDITORIAL

BLOQUEOS, VIOLENCIA Y ECONOMÍA DESCONTROLADA l pasado fin de semana Jalisco se vio afectado por decenas de bloqueos viales con incendios de vehículos realizados en forma violenta por organizaciones delictivas que operan en la entidad, mientras en otros puntos del territorio nacional las confrontaciones armadas cobraron su cuota habitual de docenas de muertes. Tales hechos obligan a recordar que, ante la manifiesta incapacidad de las fuerzas del orden de los tres niveles, el estado de derecho se ve reducido a ficción y a buenos propósitos y que, a contrapelo del discurso oficial, y pese a los incesantes operativos y desplazamientos de efectivos policiales y militares, importantes sectores de la población están a merced de las acciones de los grupos criminales y que éstos ejercen, en el estado occidental y en otras zonas, un alarmante poder de facto. Por más que el proceso electoral de este año –que aún no culmina formalmente– y el surgimiento de movimientos sociales contestatarios atraigan el interés de la opinión pública y resten atención a las confrontaciones violentas que tienen lugar en el país, la descomposición institucional –como la que se puso en evidencia en el incidente ocurrido hace unos días en Tres Marías, donde efectivos de la Policía Federal balearon e hirieron a

elementos de la Marina y a entrenadores estadunidenses– y el creciente poderío del crimen organizado ponen un acento de irrealidad a los sucesos que tienen lugar en el ámbito de la formalidad política. El hecho es que la actual administración entregará a su sucesora un país parcialmente destruido, carcomido por la inoperancia de las instituciones, gravemente lesionado en su tejido social y abandonado en lo económico a las expresiones más brutales y descarnadas del libre mercado. Dos de ellas pueden verse en los procesos especulativos desatados en torno al huevo, que han dado por resultado el encarecimiento intolerable de ese producto de consumo básico en el mercado y en la salida masiva de capitales del país en meses recientes, explicable, aunque no justificable, por el clima de incertidumbre que el propio poder público ha generado con sus acciones equívocas y sus omisiones, tanto en el ámbito político como en el económico. Después de casi seis años de una violencia inducida –en forma involuntaria o deliberada– por la equívoca estrategia oficial de seguridad pública y combate a la delincuencia, tras la continuada aplicación de un modelo económico devastador, concentrador de la riqueza y multiplicador de la pobreza, y con

márgenes de acción gubernamental estrechados por la entrega de potestades soberanas del país a factores extranjeros y a los grupos fácticos empresariales, es claro que el país requiere un proceso de reconstrucción nacional y que éste, a su vez, tendría que concitar el respaldo y la participación de todas las fuerzas políticas y sociales de la nación. Por desgracia, tal participación no parece posible, al menos en lo inmediato, debido a la fractura política provocada, o renovada, por un proceso de relevo de autoridades que no cumplió con su propósito inherente, que era precisamente legitimar un proyecto nacional, fuera el que fuera, en comicios libres y transparentes. Por lo que hace a la seguridad, es indudable la urgencia de un golpe de timón. No parece haber, sin embargo, las condiciones necesarias para que pueda diseñarse una estrategia alternativa capaz de recuperar la paz pública, someter a los grupos delictivos, remontar la descomposición de las instituciones y restablecer el estado de derecho en la totalidad del territorio. Cabe preguntarse, por lo demás, cómo aplicar en las actuales circunstancias el principio democrático de rendición de cuentas que debería ofrecer la administración saliente por este desastroso panorama.

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMUNICAN MUERTE DE FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY Con profunda pena participamos la muerte del filósofo y hombre de acción Francisco Fernández Buey (Palencia, 1943-Barcelona, 25 de agosto de 2012). Desde su juventud, Paco fue expulsado de la universidad, en 1966 (a la que fue reintegrado en 1972), por sus actividades antifranquistas, a través del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona y del Partido Comunista Unificado de Cataluña. Discípulo de Manuel Sacristán, fue parte de la revista Mientras tanto; codirigió la colección Hipótesis de editorial Grijalbo y formó parte del consejo de redacción de la revista Materiales. Publicó sobre problemas de metodología de las ciencias sociales, Galvano della Volpe y Albert Einstein. Desarrolló una intensa actividad teórica y práctica en el movimiento antinuclear en España y por la preservación de los sistemas ecológicos. Tradujo gran cantidad de obras, en especial El marxismo italiano de los años 60, que introdujo con el ensayo “El marxismo italiano entre la lúcida desesperación y el equilibrio en la crisis” y Actualidad del pensamiento político de Gramsci (1977). Más tarde, Marx (sin ismos) (1998), que ha alcanzado varias ediciones; Utopías e ilusiones naturales (2007) y La gran perturbación: discurso del indio metropolitano (1995) sobre la crisis ideológica de España de 1550 a 1560. Con Salvador López Arnal publicó De la primavera de Praga al marxismo ecologista (2004) y Por una universidad democrática (2009). En México impartió conferencias y seminarios. Su temprana muerte nos priva de uno de los pensadores de la izquierda más sensibles a los movimientos de vanguardia en todo el mundo: desde los altermundistas hasta los indignados. Uno de sus libros lleva un título que lo define en su personalidad: Discursos para insumisos discretos. (Carta resumida.) Seminario sobre el socialismo del futuro Adolfo Sánchez Vázquez y Gabriel Vargas Lozano

DEMANDA

PARAR PETICIÓN DE CUOTAS ESCOLARES EN

Convoco a todos los artistas que hemos sido merecedores de un premio en la Bienal Rufino Tamayo a que manifestemos indignación. En primera instancia, señalando en nuestro currículum que fuimos premiados sobre todo por el tema de los “magníficos nombres designados a las salas del flamante museo”; rechacemos nuestra designación como premiados del concurso. En segundo lugar, pido que quedemos en espera de lo que va acontecer en un futuro próximo con la mencionada bienal para actuar en correspondencia. Por lo pronto, creo que en lo que le queda de historia al recinto no va a ver mejor acción artística conceptual que haber designado tal nombre a la sala El que suscribe, mención honorífica en la 11 Bienal Rufino Tamayo, a partir de este momento rechaza y, cada vez que pueda, manifestará su indignación por la sumisión monetaria mostrada por el cuerpo directivo de mencionado museo, al designar algunas salas de éste con nombres de personajes que obtuvieron su riqueza de forma poco transparente.

QUERÉTARO

junio pasado detallan el porcentaje de beca de nuestros tres hijos. Hace dos semanas le avisaron a mi esposo que lo despedían y quitaron la beca a los niños. ¿A quién le puedo pedir que nos respeten al menos este año esos porcentajes? Para nosotros es imposible pagar las cuotas normales. Me parece que no es justo que dos semanas antes de entrar a la escuela, con útiles comprados, uniformes, etcétera, nos las quiten. ¿Es humano? Porque cristiano, desde luego, no lo es... Raquel Enríquez

AGRADECE A AUTORIDADES POR ENTREGA DE LIBROS EN TULTITLÁN Agradezco a La Jornada la publicación en El Correo Ilustrado, el jueves pasado, de mi denuncia sobre falta de libros en la secundaria 72 Presidente Juárez, de Tultitlán, estado de México. Ahora quiero informar que ya le entregaron a mi hija la dotación de textos correspondientes al segundo grado. Gracias por la publicación de mi comentario y a las autoridades del plantel citado la entrega de los libros. Jesús Oliver Lechuga

César Sánchez, artista visual

SOLICITA

ORIENTACIÓN SOBRE BECAS RETIRADAS POR DESPIDO

Mi esposo, Juan Carlos Guerrero, tenía 10 años trabajando en el Centro Escolar Cedros. En una carta que nos dieron en

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Blanca Lilia Robles

A MANIFESTARSE CONTRA NOMBRES DE SALAS EN EL TAMAYO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

En las escuelas de San Juan del Río, Querétaro, se cobran cuotas exorbitantes, siempre bajo amenaza de que no habrá inscripciones o de que no se otorgarán becas. Tal es el caso de la primaria General de División Francisco Villa, donde la “cuota voluntaria” es de 500 pesos. Como docente y madre de familia, conozco la ley y sé que estas cuotas no son obligatorias; sin embargo, en este municipio, donde tengo familiares que han vivido más de 20 años, cuyos nombres omito por temor a represalias, es la constante. Aunque las cuotas sirven en su mayoría para mejorar la escuela, siempre deben ser adecuadas a las posibilidades económicas de cada familia y de ninguna manera ser un motivo para negar la inscripción de los menores. Ya es hora de que la SEP y las autoridades estatales tomen cartas en el asunto y no sigan permitiendo abusos de este tipo.

LLAMA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

PIDEN

CITA A

MARCELO EBRARD

Valverde 60 es una de las construcciones que utilizaron el “amparo mil usos” 732/98 para obtener el certificado único de zonificación de uso del suelo 69328181-IBFR10, otorgado por la Seduvi en

CULTURA Pablo Espinosa diciembre de 2010, el cual permite la construcción hasta de 100 viviendas en una superficie de 8 mil 500 metros cuadrados en 11 niveles. A partir de ello obtuvo de la delegación Álvaro Obregón el registro de la manifestación de construcción; en consecuencia, la licencia AOB-2975-2011 para edificar en la colonia Guadalupe Inn un edificio de 11 niveles con 60 departamentos en una superficie de 9 mil 996.19 metros cuadrados (mayor a la descrita en el certificado), violando así el programa de desarrollo urbano de la delegación para nuestra colonia, que a la letra dice: “Habitacional, dos niveles, 60 por ciento de área libre, una casa por cada 500 metros cuadrados de construcción.” A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

■ Mediante

3

el recurso podrán recibir a sus abogados; su situación legal sigue siendo confusa

Amparo a los 12 agentes federales que atacaron vehículo diplomático ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal concedió una suspensión provisional en vía de amparo a los 12 policías federales involucrados en la agresión a una camioneta diplomática en que viajaban dos integrantes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y un oficial de la Marina, quienes fueron atacados el pasado viernes a la altura de Tres Marías. El juzgado segundo de distrito concedió dicha suspensión para que a los agentes federales se les autorice recibir visitas de su abogados y/o personas de confianza, como parte de sus garantías constitucionales de adecuada defensa y debido proceso, revelaron fuentes judiciales. Los agentes federales deberán

garantizar una fianza de un millón y medio de pesos para poder obtener los beneficios de ley. Hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha informado si los policías federales continúan retenidos en la delegación de la dependencia en Morelos o ya fueron trasladados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo). De acuerdo con fuentes federales, la demanda de amparo fue tramitada por un abogado que se ostentó como representante legal de los 12 agentes. A su vez, dos mujeres, quienes dijeron ser familiares de dos de los agentes retenidos, aseguraron que los elementos de la PF actuaron contra la camioneta de la embajada estadunidense por-

que ésta no se detuvo en un retén instalado en la carretera. ‘‘Están incomunicados; nosotras estamos a la espera de que nos dejen verlos, pues ni siquiera le han permitido al abogado que pueda platicar con ellos’’, sostuvo una de las mujeres, quien no se identificó. Otra, quien dijo ser hermana de uno de los policías federales, dijo en la delegación de la PGR en Cuernavaca, Morelos, que ‘‘se les está dando trato de delincuentes sólo porque agredieron a funcionarios estadunidenses que operan ilegalmente en territorio mexicano’’. Es probable que en las próximas horas, en respuesta a la suspensión que obtuvieron los agentes federales, la PGR agilice los trámites para solicitar su

arraigo o consignarlos directamente ante un juez federal por delitos ligados con daño en propiedad ajena y homicidio en grado de tentativa. Los agentes señalados como presuntos responsables de la operación son: José Uriel Garrido Franco, Héctor Francisco Leyva, Gerardo Ramírez Garduño, Rafael Rivera Córdova, Tomás Romanillo Armenta, Ranulfo Ruelas López, Carlos Sánchez Durán, Raúl Sánchez Fonseca, Francisco Humberto Segovia Domínguez, Ángel Domingo Sotelo Martínez, Emir Suárez García y Jorge Alberto Vargas Camacho. Los agentes nombraron como su representante al abogado Marco Aurelio González, quien tramitó la demanda de amparo correspondiente. Al cierre de esta

edición se esperaba el desarrollo de la reconstrucción de los hechos ocurridos el pasado viernes. Los elementos de la Policía Federal participaron en la persecución de una camioneta diplomática y dispararon contra el vehículo en el que viajaban dos funcionarios estadunidenses, en una camioneta que era conducida por un oficial de la Secretaría de Marina. En respuesta a esos hechos, la embajada de Estados Unidos en México emitió un comunicado en el que calificó de emboscada lo ocurrido. De acuerdo con habitantes de la zona en que ocurrieron los hechos, el capitán de la Marina que conducía la camioneta consiguió evadir a sus agresores por unos instantes, conduciendo medio kilómetro sobre un campo de cultivo en la comunidad Fierro del Toro. Según estas versiones –que se corroboran con las huellas dejadas por las llantas del vehículo en el sembradío–, la camioneta blindada Toyota Land Cruiser de 8 cilindros pasó sobre un montículo, brincó una guarnición y después retomó la carretera libre México-Cuernavaca.


4 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

l calderonista Ernesto Cordero presidirá la mesa directiva del Senado para testimoniar la asunción de Enrique Peña Nieto como nuevo ocupante de Los Pinos bajo contrato mercantil, en un gesto de clara intencionalidad política que confirma y consolida el pacto electoral del felipismo con el ex gobernador del estado de México. La instalación de Cordero da un puntual adelanto del corregido arreglo orquestal que anima a panistas y priístas (las “reformas estratégicas” como principal objetivo a aprobar en el Congreso federal), con el concurso amable del perredismo Chucho, que con Miguel Barbosa de la mano de Emilio Gamboa (como Carlos Navarrete lo estuvo de Manlio Fabio Beltrones en su momento) participa gustoso en el reparto que a sí misma se hace la partidocracia en cuanto a presidencias de comisiones, vicepresidencias directivas y otras prebendas. El tribunal electoral juega a aparentar que se quiebra la cabeza estudiando y valorando el expediente presidencial, aunque todo mundo sabe ya el sentido de la resolución definitiva. Menos cuidadosos de las formas, los principales allegados del priísta que está por ser declarado presidente electo se apresuran a ir tomando control del aparato federal: el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se pasa un par de horas atendiendo a Luis Videgaray, el hombre de máxima confianza de quien aún no es declarado presidente electo. Por otro lado, el asesor colombiano de EPN en materia de seguridad pública y virtual representante de los intereses estadunidenses en México en materia de “combate” al narcotráfico, Óscar Naranjo, se ha reunido con el secretario de Seguridad Pública del gobierno capitalino marcelista, Manuel Mondragón y Kalb. Activismo abierto de personajes peñanietistas aun cuando, formalmente, el TEPJF no ha validado los resultados comerciales del caso. Actores nacionales y extranjeros escenifican la más reciente entrega (“La Emboscada”) de la exitosa serie de acción que en México se rueda desde diciembre de 2006 en escenarios reales y con temática bélica. Un laberíntico guionista jolivu-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Arreglos orquestales ◗ “La Emboscada” ◗ Marcha contra EPN ◗ Banxico, virginal

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

dense se sentiría feliz de tener en sus manos los ingredientes esenciales de lo sucedido a la altura de Tres Marías, rumbo a Cuernavaca. Tragedia de enredos, roles contrapuestos: dos interventores estadunidenses viajando a bordo de una camioneta blindada con placas diplomáticas y un capitán de la Marina son perseguidos y puestos bajo fuego de alto calibre por policías federales que dicen haber confundido a los jefes trasnacionales y al acompañante nativo con secuestradores del rumbo, lo que de manera natural les estaría facultando para, sin mayor indagación, tratar de acribillarlos a bordo de la resistente camioneta. El episodio en mención exhibe algunos de los peores rasgos de la herencia de entreguismo que deja míster Calderón (quien aspira a irse a vivir al país donde más se consume lo que desde México hizo como que combatía en cuanto a producción y distribución, con un enorme saldo funerario,

HOMENAJE

A

todo un récord mundial, tanto en función del número de caídos físicamente por muerte como de los caídos cívicamente por indiferencia). La administración felipista abrió las puertas a la mayor intervención silenciosa (ni tanto) de Estados Unidos en el manejo de asuntos mexicanos de seguridad pública, asociados los gringos sobre todo con la Marina y confrontados en menor grado con el Ejército y de manera abierta con la policía federal garcialunática. Lo sucedido en Tres Marías tiene tufo de pleito en las máximas alturas por el control del negocio que sigue siendo altamente productivo, como si uno de los bandos peleara contra el otro para frenar golpes o investigaciones en curso, como si cada una de las partes protegiera a sus favoritos aun a costa de confrontar a ráfagas a los contrarios. La partitura trágica de fin de sexenio tiene peculiares arreglos tapatíos, como pudo verse este sábado, con narcobloqueos en la capital y en otros puntos

ROSARIO IBARRA

La escritora Elena Poniatowska conversa con Rosario Ibarra de Piedra, durante el homenaje que se realizó en honor de la activista y de “las doñas” del Comité Eureka, ayer en el Museo Casa de la Memoria Indómita, en el Centro Histórico ■ Foto Luis Humberto González

de Jalisco, donde de manera singular han sido botados del cargo los gerentes regionales asociados al cártel de Sinaloa, tanto Ignacio Coronel, quien fue acribillado en julio de 2010, como Nemesio Oseguera, jefe del cártel de Jalisco nueva generación –y también aliado al Chapo Guzmán–, cuya detención en este fin de semana generó las nuevas acometidas viales y un estado de alerta en la zona occidental del país. En medio de esos arreglos y desarreglos, pifias y enmendaduras entre los que se van sin querer hacerlo y los que desesperan por hacer ya oficial su arribo, persiste la alerta ciudadana respecto al fallo del tribunal electoral a favor de Peña Nieto. Ayer hubo nuevas expresiones públicas de rechazo a la instalación del mexiquense en la Presidencia de la República, mediante una marcha capitalina del Ángel al Zócalo, cada vez más definido el segmento social que considera inaceptable la manera como se realizaron los comicios de julio pasado pero aún nebuloso el camino exacto que habrá de seguir. Hay, desde luego, una tendencia natural a la protesta activa y la movilización masiva, sobre todo entre los jóvenes y los estudiantes, pero el contexto político general debe ser leído con cuidado para encontrarle viabilidad política a ese movimiento contra el cual ya están nítidamente enlazados múltiples factores de poder tradicional. Y, mientras ha muerto Roberto González Barrera (Gruma y Banorte), cuya historia de éxito empresarial siempre estuvo asociada al contexto del poder político, sobre todo en sus vertientes priístas, ¡hasta mañana, con el Banco de México patinando para explicar que sí pero no: es decir, que sí se modificaron documentos correspondientes a una transferencia por 50 millones de pesos, como denunciaron Ricardo Monreal y AMLO, presumiblemente para financiar la campaña presidencial del PRI, pero que eso sucedió porque el casi virginal banco central, dirigido por Agustín Carstens, “recibió instrucciones explícitas del banco receptor de los recursos para corregir información inconsistente, que provenía de una deficiencia en el sistema del propio banco receptor”!

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

◗ Respeto a tribunales: PRD as resoluciones de los tribunales de justicia se acatan”, afirmó el coordinador de los futuros senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, al responder acerca de la actitud que asumirá su bancada ante la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acerca de las elecciones presidenciales. En conferencia de prensa conjunta con los coordinadores de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y del PAN, Ernesto Cordero, el legislador perredista también declaró que la toma de posesión del próximo Presidente de la República “es un acto de Congreso, y los senadores del PRD formamos parte de uno de los órganos del Congreso”. Los coordinadores parlamentarios informaron en esa oportunidad que el PAN presidirá el Senado, mientras que el PRI encabezará la Junta de Coordinación Política y el PRD el Instituto Belisario Domínguez. Con ello, se abre la posibilidad de que un priísta presida la Cámara de Diputados y, en consecuencia, encabece la ceremonia de toma de protesta presidencial.

LA

COSECHA

Otro aspecto sobresaliente de la conferencia de los tres coordinadores fue la disposición de los principales partidos a llegar a acuerdos para llevar adelante las reformas legislativas necesarias para el desarrollo nacional. Este aspecto lo reforzó, por separado, el coordinador de los diputados electos del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al manifestar que su bancada tendrá como mandato generar una dinámica de cambio institucional y crear alianzas parlamentarias que permitan la aprobación de las reformas que México necesita con urgencia. También prioritario será instrumentar el proyecto de Enrique Peña Nieto: la creación de una comisión nacional anticorrupción, la transparencia en todos los órdenes de gobierno y una instancia autónoma y ciudadana encargada de regular la publicidad gubernamental, agregó el todavía senador Beltrones. Para el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, impulsar a los jóvenes es impulsar a México, un país que vive hoy un momento histórico donde la población entre 12 y 29 años representa la tercera parte de la población total y la mitad tiene menos de 25 años. De ahí el compromiso y responsabilidad de esta administración, en particular de la SEP, de ampliar aún más las oportunidades para que los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, lo que ya se hace con excelentes resultados, afirmó el funcionario en La Paz, Baja California Sur. Luego de un recorrido para entrevistarse con los consejos regionales del organismo en Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Baja California y Nuevo León, entre otros, el vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb, se consolida como principal aspirante a suceder al frente de esa organización a Juan Carlos Cortés García. El proceso de sucesión se iniciará el próximo día 30 y concluirá el 4 de octubre. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

■ Pide

la sargento que el caso vaya a la justicia ordinaria; seguirá en prisión: Sánchez Cordero

Analiza la Corte amparo a militar acusada de corrupción de menores y abuso sexual JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúa hoy la discusión sobre los límites del fuero castrense, al analizar un amparo en el que una mujer soldado es acusada de corrupción de menores y abuso sexual, por lo cual fue consignada penalmente ante un juez militar. El proyecto de dictamen da la razón a la quejosa a efecto de que el asunto pase a la justicia ordinaria, pero ella tendrá que permanecer en prisión. El documento, elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero, precisa que el auto de formal prisión dictado en contra de la acusada, Silvia Hernández Tamariz, se mantenga vigente hasta que el juez civil determine lo que proceda conforme a derecho. De acuerdo con fuentes judiciales consultadas, la complejidad de este amparo radica en que a la acusada le dictó auto de formal prisión una autoridad incompetente (es decir, el juez militar) y, de acuerdo con la ley vigente, este solo hecho sería suficiente para que ella quedara en libertad. Sin embargo, como se trata de la presunta violación

grave de derechos humanos, la intención de la ministra instructora es que, aunque se le otorgue el amparo a la quejosa para que el asunto lo resuelva la justicia ordinaria, ésta permanezca en prisión, por el tipo de delito de que se trata. Éste será el segundo amparo de 28 que resolverá el pleno sobre el fuero de guerra. En este asunto, la ministra Sánchez Cordero

■ Viajaban

plantea que, como se trata de la violación de derechos humanos de menores, la jurisdicción militar no conozca del asunto ‘‘bajo ninguna circunstancia, no sólo para efectos de la respectiva reparación del daño, sino también para hacer efectivos sus derechos a la verdad y a la justicia’’. La resolución propuesta señala que el juez militar debe dejar insubsistentes todas las actuacio-

nes realizadas con posterioridad al auto de formal prisión y declinar la competencia al juez federal correspondiente. El proyecto subraya que, como la acusada está privada de su libertad, la declinación de competencia del juez castrense ‘‘deberá hacerse una vez resuelto el recurso de revisión que dio origen precisamente al amparo (134/2012)’’. Sanchez Cordero señala que

en varias camionetas rotuladas con el logo de Televisa

Los 18 presuntos mexicanos detenidos en Nicaragua llevaban más de 9.2 mdd AFP MANAGUA, 26 DE AGOSTO. La policía de Nicaragua contabilizó un total de 9.2 millones de dólares en los bolsos que 18 presuntos mexicanos traían en camionetas con logotipos falsos de Televisa, quienes serán juzgados por lavado de dinero y asociación al crimen, informó una fuente oficial.

‘‘Ya fue terminado el conteo y el monto total del dinero incautado fue de 9 mil 255 dólares’’, afirmó este domingo la jefa de la policía nicaragüense, comisionada Aminta Granera. El dinero fue contado en presencia del Ministerio Público y oficiales de la Dirección de Auxilio Judicial, y luego depositado en un banco local.

Los presuntos mexicanos ingresaron la semana pasada al país por el puesto migratorio Las Manos, fronterizo con Honduras, a bordo de seis vehículos que llevaban impreso el logotipo de la empresa Televisa, la que negó que los detenidos formen parte de su compañía. La policía reveló que los detenidos trajeron los 9.2 millones de

POLÍTICA

5

el juez federal que asuma la competencia deberá delimitar la legislación y los preceptos aplicables al momento de la comisión de los hechos, y constatar si el delito que le imputó el juez militar es compatible con el Código Penal Federal. De acuerdo con el expediente, al cual tuvo acceso La Jornada, un juez militar dictó auto de formal prisión a la acusada el 6 de enero y 20 de agosto de 2011, por los delitos de corrupción de personas que no tienen la capacidad de comprender el significado del hecho, y abuso sexual en agravio de menores de edad. Hernández Tamariz se desempeñaba como sargento segundo auxiliar educadora, al servicio de la Secretaría de la Defensa.

dólares en compartimentos ocultos de las camionetas y que éstas iban equipadas con tecnología de punta, incluidas ‘‘antenas parabólicas satelitales y radios Kenwood de última generación’’. La fiscalía acusó el viernes a los sospechosos de lavado de dinero y asociación al crimen organizado ante el juez penal de audiencia de Managua, Julio Arias, quien el sábado admitió la denuncia y dictó prisión preventiva contra los 18 reos. El juez fijó el juicio para el próximo 5 de septiembre, mientras el gobierno de México anunció que investiga si las 18 personas detenidas son realmente mexicanos.


6 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) mantiene sus cuestionamientos a la función de juzgadores federales, y aunque en primera instancia no le fue concedida la orden de aprehensión contra dos magistrados, solicitó a un tribunal unitario de circuito que revise el expediente y emita las órdenes de captura correspondientes. El pasado viernes, el juez federal Ricardo Delgado Quiroz, con sede en el Reclusorio Norte, negó la orden de aprehensión en contra de los jueces Martín Santos Pérez y Osvaldo López García, quienes el mes pasado negaron a la PGR órdenes de cateo de diversos inmuebles de Efraín Cásarez López, quien fue separado del cargo de juez primero de distrito de Michoacán, por otorgar un amparo aparentemente indebido que permitió a Julio César Godoy Toscano asumir el cargo de diputado federal en 2010. Esta es la primera ocasión en que la PGR se lanza contra dos jueces federales que resolvieron en sentido contrario a los intereses de la institución ministerial, lo que fue interpretado por algunos juzgadores como una clara intención de la procuradora Ma-

La primera cuestiona negativa para aprehender a dos magistrados

Crece pugna entre PGR y jueces risela Morales Ibáñez de intimidar y coartar su independencia. El pasado viernes, el juez Ricardo Delgado Quiroz rechazó ordenar las aprehensiones de los

jueces Martín Adolfo Santos Pérez y Osvaldo López García, especializados en medidas cautelares, al concluir que la PGR no acreditó que obstaculizaran la in-

vestigación contra un tercer juez que liberó a implicados en el llamado michoacanazo. En el mismo expediente, el juez Delgado Quiroz también

■ No vacilaremos en defender a impartidores de justicia honestos, dice

Rechaza Silva Meza presiones indebidas ALFREDO MÉNDEZ

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Juan N. Silva Meza, sostuvo que el Poder Judicial no vacilará en defender a cualquier impartidor de justicia que sea ‘‘indebidamente perseguido o presionado’’ por hacer su trabajo con apego a la Constitución y a la ley, a partir de conjetura sin sustento probatorio de imputaciones basadas a veces en la propia ilegalidad.

Destacó que desde la Judicatura ‘‘denunciaremos y combatiremos por la vía de la razón y del derecho cualquier pretensión que intente vulnerar la independencia y la autonomía de los juzgadores de la Federación, sobre todo cuando se haga sin alguna base y sin ningún sustento’’. Durante su mensaje de bienvenida a 204 juzgadores federales, en Guadalajara, Jalisco, Silva Meza advirtió que el Poder Judicial será firme ante cualquier intento de cohibir el libre y recto ejercicio de la función judicial.

Mediante un comunicado, la Judicatura difundió las declaraciones de Silva Meza, quien en lo fundamental advirtió que el Consejo de la Judicatura Federal debe garantizar las condiciones para que los jueces realicen su labor ‘‘bajo su estricta responsabilidad, sin alguna pretensión que busque vulnerarnos’’. En el acto que congregó durante este fin de semana a titulares de órganos jurisdiccionales federales de los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, Nayarit, Duran-

negó las capturas de los secretarios de juzgado Moisés Ramírez Serrano y Edgardo Vargas Pérez. La PGR esperará a que el tribunal unitario de circuito estudie el expediente en definitiva, y en caso de que se confirme la negativa de otorgar las órdenes de aprehensión, la dependencia federal ya no podrá acusar de los mismos delitos a los jueces imputados.

go, Aguascalientes y Colima, Silva Meza puntualizó que hacer valer los derechos humanos ‘‘implica una nueva actitud que tiene que generar un cambio en nuestras prácticas más acendradas respecto de lo que es y debe hacer un juzgador’’. Destacó que quienes conforman la el Consejo de la Judicatura Federal ‘‘constituimos el poder defensor de los derechos de las personas, lo que impedirá cualquier intento de regresión en la ampliación de las libertades de todos (y) no queremos a aquellos elementos desleales al deber constitucional que nos vincula, que desprestigien mediante actos indignos a la judicatura o que lesionen el buen nombre de la gran mayoría de los juzgadores’’.

DINERO ◗ De la pobreza a la lista de Forbes ◗ IVA en básicos: afilan el puñal ◗ Apple gana un round a Samsung o de banquero no tenía nada. Lo único que sabía de los bancos, cuando me invitaron a participar, era que les debía’’, solía decir Roberto González Barrera, empresario regiomontano fallecido ayer a los 82 años. Parte de su legado es el grupo Banorte-Ixe, el tercero más grande del país. Fue Guillermo Ortiz, secretario de Hacienda y luego gobernador del Banco de México, en los días que siguieron a la crisis bancaria de 1994, quien lo convenció de que se hiciera cargo de Banorte. Ortiz hoy es presidente del consejo de administración. González Barrera nunca dejó secar su raíz, el pueblo de Cerralvo, Nuevo León, donde empezó su carrera haciendo mandados y boleando zapatos. En una de sus últimas apariciones públicas, en la Convención Bancaria de Acapulco, expresó su tristeza por la inseguridad que enfrenta su tierra natal. ‘‘El panteón tiene cerca de mil 500 cuerpos de mexicanos de Tamaulipas, Coahuila y Sinaloa... ¿se puede imaginar a qué huele todo eso?’’ El empresario tiene el mérito de haber mantenido a Banorte como banco mexicano. Emilio Botín, de Santander, quería comprárselo. Le hizo una excelente oferta. Un tanto y medio por acción. A pesar de la insistencia, no la aceptó. La lista de Forbes pierde a otro de sus miembros: antes de González Barrera fallecieron Isaac Saba y Eugenio Garza Lagüera.

AFILANDO

EL PUÑAL

‘‘Lo que hay que buscar primero es combatir la evasión fiscal, acabar con los privilegios, regular los huecos que permiten fugas de recursos, optimizar el gasto y hasta el final, si es preciso –para poder cobrar mejor–, generalizar las contribuciones, sin olvidar que en México existen tantas diferencias entre los ingresos de los habi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

este problema, pongo a su disposición su correo eléctrónico.

ASUNTO: tantes…’’ Palabras sibilinas de don Beltrone, a propósito del afán pripánico de aplicar IVA a alimentos y medicinas.

E@VOX

GANA APPLE UN ROUND A SAMSUNG

Recibí este mensaje dirigido al corporativo de la cadena de tiendas: ‘‘Por medio de la presente hacemos de su conocimiento la situación por la que está pasando el señor Valentín Solís González, propietario de un predio aledaño a la construcción de la tienda que tienen en progreso en El Tejar, Veracruz. El señor Solís González es una persona de la tercera edad cuyo sustento es la venta de leche que producen sus vacas, producción que alcanza alrededor de 35 litros diarios, siendo el precio de venta de 5 pesos por litro. Esta leche la vende a un quesero, quien recogía el producto en el predio del señor Solís, que se encuentra aproximadamente a 800 metros de la carretera Veracruz-Medellín. Durante la construcción de su tienda, empezaron a producirse derrumbes en el relleno que hicieron sus constructores; sin permiso del señor Solís invadieron su predio para los trabajos de remedio, destruyendo el camino de acceso. Lo anterior impide el paso del vehículo que recogía el producto. El señor Solís se vio en la necesidad de recorrer los 800 metros a pie cargando la leche a través de un camino inundado y bajo la lluvia. Esto trajo como consecuencia que contrajera neumonía, por lo que está hospitalizado. La situación de don Valentín es precaria, por lo que solicitamos su inmediata intervención para auxiliarlo.

¿Multa de mil millones de dólares a Samsung por piratear patentes de Apple? De siete cargos, en seis un tribunal californiano encontró culpables a los sudcoreanos. Por ‘‘merita casualidad’’, la compañía que ganó el litigio tiene sus oficinas principales en Cupertino, una ciudad de California. Es apelable, así que el caso va para largo.

La lista de Forbes 1996 Carlos Slim 6.1 Jerónimo Arango 1.0 Lorenzo Zambrano 1.2 Eugenio Garza Lagüera 1.1 Roberto Hernández Alfredo Harp Ricardo Salinas Pliego 1.6 Marisun Aramburuzavala 1.4 Alberto Bailleres 1.8 Carlos Peralta 2.5 Isaac Saba 1.1 Emilio Azcárraga III 2.0 Germán Larrea 1.4 Alfonso Romo 1.4 Roberto González Barrera 1.1 Familia Autrey 1.1 Bernardo Garza Sada 1.5 Carlos Hank Rhon Chapo Guzmán * Son miles de millones de dólares. * Fuentes: Forbes, Reuters.

2012 69.0 4.0 Finado 1.3 1.0 17.4 16.5 Finado 2.0 14.2 1.9 1.4 1.0

ASUNTO:

POPULI QUEJA CONTRA

SORIANA

Ing. Juan Ángel Tejeda Rosas

R: Si hubiera algún interés de Soriana en

QUEJA CONTRA

NEXTEL

Nuevamente le escribo, lleno de indignación, pues soy cliente de Nextel y por la pérdida de un aparato de mi hija y posterior recuperación del mismo, pero como no les compré otro y sólo pagué el chip, la emprendieron en contra mía y estuve con servicio restringido casi dos meses y los tuve que pagar como si todo estuviera bien y normal. Este viernes pasado se les dio la gana concederme de nuevo el servicio. Le escribo pues este tipo de empresas hacen lo que les da la gana y a conveniencia sólo para ellos. Gaspar Chávez Esquivel/Distrito Federal Nextel 92*930071*2

R: Contestó Nextel su queja, pero el mensaje lo perdió Yahoo, entre otros que ya estoy recuperando. Tal vez Nextel quiera volverlo a enviar.

TWITTER No nos dejes caer en la imposición y líbranos del Prian... Amén Rocío de Guadalupe @rocioss Ahora sí aplica muy bien la frase de Rubén Schwartzman. Deflación es que un huevo te cueste un peso; inflación, lo contrario. Luis Novelo @t0t0yo Nota: Después de más de 10 años de utilizar un buzón de Yahoo, he cambiado por otro con la esperanza de que suministre un servicio mas confiable. Desde hoy aquí recibo sus mensajes. galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa

• galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Rosario Ibarra de Piedra y las integrantes del Comité Eureka recibieron ayer un homenaje en el 34 aniversario de la primera huelga de hambre en Catedral, en una ceremonia donde la escritora Elena Poniatowska resaltó que, a más de tres décadas de aquel acontecimiento, ninguno de los gobiernos se preocupó de las víctimas, “menos Felipe Calderón, que tiene en su haber 250 mil muertos”. En una ceremonia donde se desgranaron testimonios de familiares de los desaparecidos durante la llamada guerra sucia de los años setenta y ochenta de la década pasada, Poniatowska cuestionó que en esa época el gobierno federal trató “de tapar el sol con un dedo” e incluso se dio el lujo de enviar como embajador a España al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, responsable del asesinato y persecución de estudiantes y luchadores sociales. En el patio del Museo Casa de la Memoria Indómita, los participantes lamentaron que la lucha contra las detenciones ilegales sigue, porque persisten las desapariciones forzadas, ahora como parte

POLÍTICA

7

Continúan las desapariciones forzadas y el terrorismo de Estado, denuncian activistas

Rinden homenaje al Comité Eureka por su lucha en favor de los desaparecidos de la guerra declarada por Felipe Calderón contra la delincuencia organizada, y existe continuidad en el terrorismo de Estado. Rosario Ibarra de Piedra declinó hablar ante decenas de personas reunidas en el homenaje. “Llevo muchos años hablando. Ya hasta me caigo gorda”, bromeó. Así que cedió su turno a María del Rosario Piedra, su hija, quien planteó que la lucha no ha terminado, porque aún hay casos de detenciones forzadas e involuntarias. “Estamos peor que en la década de los setenta, porque los gobiernos más represores han modificado los códigos penales para echar atrás las garantías individuales, y se permite el allanamiento sin orden de cateo, así como los arraigos indefinidos”, expuso. Evaluó que el mejor homena-

je a las madres y familiares de desaparecidos es “no callar las voces y terminar con las desapariciones, así como con los levantones que han ocurrido en el mal gobierno de Felipe Calderón”. Antes, Elena Poniatowska recordó que Ibarra de Piedra encabezó en la década de los setenta un movimiento de madres de desaparecidos y de víctimas, que hizo llegar al Zócalo capitalino autobuses con 80 mujeres, para iniciar ahí, el 28 de agosto de 1978, una huelga de hambre “a dos pasos de Palacio, en las narices del presidente Luis Echeverría”. Para ella, contó, no hubo espaldarazo de los medios ni apoyo de ninguna clase; al contrario, los guaruras de los funcionarios la empujaban y le cerraban el paso, nadie quería rentarle un departamento en la ciudad, por

miedo a la represión. “No tenían empacho en maltratarla”, dijo. Aun así, indicó, “se enfrentó a jefes de policía como Arturo Durazo Moreno o torturadores como Miguel Nassar Haro. Rosario jamás desmayó y desde 1974 no se ha dado un momento de tregua. No la mataron porque contaba con el apoyo de Aministía Internacional”. “Doña Rosario –le dijo–: a usted todo México la abraza”.

Entre las historias de vida contadas la mañana de ayer, Inti Martínez Gaytán, hijo de Laura Gaytán, desaparecida durante tres meses en 1979, rememoró cómo el gobierno de Vicente Fox trató de acallar los reclamos con indemnizaciones. “De haber aceptado, con qué cara veríamos ahora a las familias de miles de desaparecidos en el gobierno de Felipe Calderón”, indicó.

C ONFUSIÓN

■ Insiste en que el próximo gobierno cambie la estrategia contra el crimen

Sicilia: si México y EU no trabajan una agenda antidrogas, nos llevarán al infierno HOUSTON, 26 DE AGOSTO. El dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta Javier Sicilia, llegó por la tarde a esta ciudad, donde hizo un llamado al próximo gobierno a que se comprometa con el camino de la paz y cambie la estrategia en la guerra contra las drogas, que ha dejado decenas de miles de muertos en México. Sicilia sostuvo: “Ya se instaló una guerra brutal en México mal administrada por el presidente (Felipe) Calderón, y a menos que el próximo gobierno trabaje junto a los otros partidos políticos, administrará entonces la desgracia más brutal jamás registrada en nuestro país”. Añadió el poeta que “la guerra

contra las drogas es una batalla perdida. México y Estados Unidos deben trabajar en una agenda bilateral para abordar el problema, o de otra manera nos van a llevar al centro del infierno”. Al participar en una reunión comunitaria cerca del Centro Médico de Houston, Sicilia señaló: “de aquí salen las armas de exterminio que ilegalmente ingresan al territorio mexicano para armar a la delincuencia, al crimen organizado, porque la estrategia que ha aplicado Calderón, con el auspicio de la inteligencia militar estadunidense, lo único que ha hecho es multiplicar al crimen”. Sicilia también presidió en esta ciudad una vigilia en favor

de las víctimas de la violencia en México. Al terminar su actividad, insistió en que debe existir “una discusión franca sobre la despenalización de las drogas”, un irrestricto control de armas de asalto y un ataque profundo al lavado de dinero. “Si seguimos así, corremos el peligro de regresar a las sociedades cerradas, totalitarias, autoritarias, bajo el fuego de la violencia, la del Estado y la de los criminales”. La Caravana por la Paz realizará este lunes una conferencia de prensa, antes de su partida a Nueva Orleáns, para continuar con su recorrido hacia Washington, adonde tiene previsto llegar el 12 de septiembre próximo. AGENCIAS

HELGUERA


8 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

■ Autoridades

de Jalisco reportan seis nuevos narcobloqueos tras un operativo policiaco

Hallan 11 cadáveres en la autopista Siglo 21, en los límites de Guerrero y Michoacán ■

En el estado de México, versión de que un enfrentamiento entre cárteles dejó 30 muertos

Detienen a seis en NL por exhibir manta contra Peña DAVID CARRIZALES Corresponsal

DE

LA

REDACCIÓN

MONTERREY, NL, 26

Xxxxxxxxxx

Fuentes de seguridad del estado de Guerrero confirmaron que ayer fueron encontrados los cadáveres de 11 varones ultimados a balazos en tres puntos distintos de la autopista Siglo 21, en la región de la Costa Grande, en los límites de Guerrero y Michoacán. Los cuerpos tenían huellas de torturas; algunos estaban atados con cinta canela y otros semidesnudos. En los tres lugares fueron encontrados mensajes de supuestas bandas delictivas. Cuatro cadáveres fueron descubiertos en el kilómetro 291+900 de la autopista Siglo 21, bajo el puente de Coyuquilla; tres en el kilómetro 294+850 de la misma vía, en el puente conocido como Feliciano, y los cuatro restantes en el kilómetro 296+750, en las inmediaciones de la comunidad Zorcua. “Al parecer vinieron a tirarlos”, manifestó el subprocurador de Justicia de Guerrero, Fernando Monreal. La procuraduría del estado abrió las averiguaciones previas Moca/01/117/2012-08, Moca/01/118/2012-08 y Moca/ 01/119/2012-08 por esos crímenes.

Supuesto choque en el estado de México El secretario de Seguridad Ciudadana del estado de México, Salvador Neme, calificó de falsas las versiones que se difundieron este domingo sobre un enfrentamiento entre Los caballeros templarios y La Familia en el municipio de Luvianos, que habría dejado 30 muertos. “Cruzamos información con diversas instancias y es negativo. Lo desmiento categóricamente”, enfatizó. Reportes no oficiales aseguraron que hubo 30 sicarios muertos, pero ninguna autoridad lo corroboró. De acuerdo con esas versiones, elementos del Ejército Mexicano y más de 200 policías estatales fueron desplegados a la zona, más de 160 kilómetros al surponiente de Toluca, donde habrían localizado una docena de camionetas y autos baleados sobre la carretera que une Luvianos con el municipio de Zacualpan. De acuerdo con fuentes policiacas, el enfrentamiento entre presuntos integrantes de La Familia y Los caballeros templarios habría comenzado alrededor de las 14:15 horas en la comunidad Caja de Agua, donde los primeros supuestamente emboscaron un convoy del grupo contrario. La balacera habría durado cerca de tres horas y concluido en el cerro La Culebra, a unos siete kilómetros de la cabecera municipal de Luvianos.

Dos integrantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México que viajaban ayer en un Cutlass blanco fueron baleados sobre las calles Oriente 4 y Santa Martha, municipio de Nezahualcóyotl ■ Foto Cuartoscuro/Luis Carbayo

Más violencia en Jalisco Un civil muerto por un disparo y seis nuevos narcobloqueos completaron el saldo de las acciones que presuntos integrantes del cártel de Jalisco Nueva Generación llevaron a cabo en la entidad tras un operativo de policías federales en el municipio de Tonaya, en el cual fueron abatidos seis integrantes de la banda delictiva. La Procuraduría General de Justicia de Jalisco confirmó el deceso de Eugenio González, de 24 años, tras ser lesionado de bala cuando circulaba a la altura del kilómetro 22 de la carretera Guadalajara-Colima, en el poblado Buena Vista, luego de que un grupo de hombres se apoderó de tres vehículos para bloquear esa vía. Los narcobloqueos ocurrieron entre las 3 y 5 de la madrugada del domingo con unos 50 vehículos, muchos de ellos incendiados, sobre las carreteras GuadalajaraChapala, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos; Atotonilco-Ayotlán; GuadalajaraMorelia, municipio de Zapotlán del Rey; Tototlán-Atotonilco; Guadalajara-Ocotlán, municipio de Poncitlán, y Jamay-La Barca. En este contexto, además de los homicidios mencionados, ayer fueron documentados 25 asesinatos que tendrían relación con la delincuencia organizada, siete de ellos en Guerrero, siete en Chihuahua, tres en Durango, tres en Sonora, tres en Jalisco y dos en Nuevo León.

LA

HIPÓTESIS DE LA CONFUSIÓN

DE AGOSTO. Efectivos de la policía estatal preventiva Fuerza Civil y de la municipal de esta ciudad detuvieron la noche de este domingo a seis integrantes del Frente Nuevo León contra la Imposición por exhibir en un puente peatonal una manta con una leyenda contra el candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto. El arresto de Alejandro Covarrubias, Luis Enrique Paz, Maribel Rodríguez, Adrián Sampayo, Daniel Ramírez y otro joven sólo identificado como Christopher ocurrió en el cruce de las avenidas Eugenio Garza Sada y Arroyo Seco, en el sur de Monterrey, por patrulleros de Fuerza Civil que se movilizaron en las unidades 585, 424, 497 y 702. Asimismo, municipales a bordo de la 385 de la policía regia. Los jóvenes son integrantes de dicho frente, el cual fue integrado para protestar contra las irregularidades cometidas durante el proceso electoral del primero de julio pasado y contra la imposición de Enrique Peña Nieto, informó Lizeth Leal, quien también pertenece al colectivo político. Tan pronto se difundió el incidente, integrantes de diversas agrupaciones civiles se movilizaron hacia la delegación Churubusco de la policía regia, adonde fueron trasladados los manifestantes, acusados de incurrir en faltas administrativas por el lenguaje utilizado en la manta.

Investigan a federales por abusos en aeropuertos La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que abrió de oficio una investigación por las revisiones que elementos de la Policía Federal efectúan a pasajeros y usuarios de diversos aeropuertos del país “sin tener facultades para ello”. En un comunicado, la CNDH destacó que resulta preocupante que los agentes, al margen de la ley, “sometan a los pasajeros a interrogatorios, los obliguen a despojarse de sus pertenencias: carteras, bolsos y, en algunos casos, hasta de sus prótesis, y les practiquen revisiones físicas mediante tocamientos, en menoscabo de su dignidad”. Subrayó: “Es importante señalar que no se trata de hechos aislados, sino de una conducta reiterada que ha derivado en excesivas revisiones a los viajeros en menoscabo de sus derechos”.

ROCHA

DE LA REDACCIÓN


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

9


10 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Felipe Jekill y Eduard Calderón pierden papeles protagónico y antagónico ORTIZ TEJEDA

a quiero terminar, pero no me dejan. Felipe Jekill y Eduard Calderón, sabedores de su inminente final, arrecian sus embestidas, aún sabedores de que cada mandoble que asestan al contrario rebota de inmediato contra ellos. La sola enunciación de los enfrentamientos y batallas libradas entre ambos es interminable, y su crónica, imposible. He tomado, por eso, una decisión: de aquí en adelante, hasta el lunes 26 de noviembre, perderán tanto el papel protagónico como el antagónico del reparto y se ubicarán en coestelares y primeras partes. Sus parlamentos se reducirán a los necesarios para que tengamos suficientes luces sobre el final de este fatal enfrentamiento. Por ejemplo, ¿cuál fue el comportamiento de Felipe Jekill y de Eduard Calderón en las siguientes cuestiones? 1) La decisión de lanzar a la señora Cocoa de candidata en Michoacán, y para desbrozarle el camino violentar la soberanía estatal y el estado de derecho encarcelando a más de 15 autoridades municipales que, ante la ley, resultaron inocentes. 2) Entercarse en convertir a un Cordero en pastor (lo único peor que tener alma de lobo y apariencia de cordero es tener apariencia de cordero y serlo). 3) Jugar con la ilusa aspirante a viuda a hacerle creer que Dios le iba a conceder su infantil petición, rodearla del peor círculo del averno presidencial, combatirla con candidata y criticarla, ya de perdidosa y en ausencia. Hacerla chivo (cría de la cabra: sustantivo f/m) expiatorio de lo sucedido (los textos sagrados no especifican género). 4) En septiembre va a ser un año que el Senado de la República expresó al Presidente su inconformidad con los términos del Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, en inglés). Pese a ello, Felipe de Jesús lo firmó. ¿Por qué? ¿En favor de qué intereses, además de los propios? 5) Felipe de Jesús considera la Ley General de Víctimas un verdadero harakiri, por eso ha llegado al grado de interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte para evitar su promulgación. ¿Por qué desperdicia una honrosa y digna oportunidad de contrición (arrepentimiento, vergüenza y dolor por un agravio cometido)? 6) ¿Y el problema de la banda de 2.5 gigahertz? ¿A qué clase de pecado corresponde la decisión del “rescate”? ¿A la soberbia, la avaricia o la ira? Con que deslindemos las responsabilidades que competen tanto a Jekill como a Hyde en los asuntos plantea-

al empleo y al relanzamiento de nuevas posiciones sociales. –Ha abolido todos los subsidios gubernamentales a revistas, fundaciones y editoriales, sustituyéndolos por comités de “emprendedores estatales” que financian acciones culturales sobre la base de la presentación de planes de negocios relacionados con avanzadas estrategias de mercado. –Ha puesto en marcha un procedimiento que ofrece a los bancos una elección (sin impuestos): quien proporcione préstamos blandos a empresas francesas que produzcan bienes recibe beneficios fiscales. Quien ofrece instrumentos financieros paga una tarifa adicional: lo tomas o lo dejas. –Ha reducido 25 por ciento el sueldo de todos los funcionarios del gobierno y 40 por ciento el de los de alto nivel que ganan más de 800 mil euros por año. Ha propuesto 32 por ciento para los diputados. Con esa cantidad ha establecido un fondo que ofrece garantías de bienestar a las “madres solteras” en condiciones financieras difíciles, garantizándoles un salario mensual por un periodo de cinco años, hasta que el niño vaya a la escuela primaria, y tres años si el niño es mayor. Todo ello sin modificar el equilibrio del presupuesto.

François Hollande, presidente de Francia ■ Foto Ap

dos sabremos, entre otras cosas, qué personalidad fue más tiempo titular del Ejecutivo estos seis años y a cuál trataron de eliminar en el atentado que, con tanta oportunidad, denunció Felipe de Jesús el día de su cumpleaños (quiero aclarar que la invitación seguramente se traspapeló. Nada de posteriores reclamos).

–Ha suprimido 100 por ciento de coches oficiales y los ha subastado. Lo recaudado se destinó al Fondo de Bienestar y será distribuido a las regiones con mayor número de suburbios ruinosos.

QUE HACE UN BUEN GOBIERNO EN 56 DÍAS

–Envió un documento (12 líneas) a todos los organismos estatales dependientes de la administración central, en el cual comunicaba la abolición de los “vehículos de empresa”. “Si un ejecutivo que gana 650 mil euros al año no puede permitirse el lujo de comprar un coche con sus ingresos, quiere decir que es demasiado ambicioso, que es estúpido o que es deshonesto. La nación no necesita ninguna de estas tres figuras”. Trescientos 45 millones de euros salvados de inmediato y trasladados a crear (apertura 15 de agosto 2012) 175 institutos de investigación científica de avanzada y alta tecnología, asumiendo la contratación de 2 mil 560 jóvenes científicos desempleados “para aumentar la competitividad y la productividad de la nación”.

Esto es lo que ha hecho Hollande, presidente de Francia, en 56 días en el cargo.

–Ha abolido el concepto de paraíso fiscal (definido como “socialmente inmoral”) y pro-

Tengo un amigo cibernético. Se llama Rafael Alduncin o Alducin (los acentos donde guste). Me hace el favor de comentar, de vez en cuando, mis columnetas. Sé que es abogado dedicado al derecho laboral. Y si atiende obreros y no empresarios ni corporaciones, evidentemente no egresó de la Escuela Libre de derecha. En julio me remitió un correo que guardé. Se titula: “¿Qué puede hacer un presidente en 56 días?” Solicité ya a don Rafael las fuentes de la información, pero mientras me las hace llegar no resistí la gana de reproducirlo.

LO

mulgado un decreto presidencial de urgencia estableciendo un porcentaje de aumento en la tributación para todas las familias que, netos, ganan más de 5 millones de euros al año. Con ese dinero ha contratado a titulados que estaban desempleados: 6 mil 900 desde el primero de julio de 2012, y luego otros 12 mil 500 el primero de septiembre como profesores en la educación pública. –Ha privado a la Iglesia de subsidios estatales por 2.3 millones de euros que financiaban exclusivos colegios privados y ha puesto en marcha (con ese dinero) un plan para la construcción de 4 mil 500 jardines de infancia y 3 mil 700 escuelas primarias, iniciando un plan de recuperación de la inversión en la infraestructura nacional. –Ha establecido el “bono-cultura” presidencial, mecanismo que permite a cualquiera no pagar impuestos si se constituye como cooperativa y abre una librería independiente. Debe contratar al menos a dos titulados de la lista de desempleados, con el fin de ahorrar dinero del gasto público y realizar una contribución mínima

Sin fuente precisa ningún dato puede calificarse de fuerte ni asumirse como la “verdad revelada”, pero no me digan que no se antoja creer que esto es posible, que sucede en este tiempo y en este planeta, pero con otros hombres y otra concepción del mundo y de la vida. A partir de hoy, 27 de agosto, a Felipe de Jesús le quedan 95 días al frente del Ejecutivo. Solamente los perversos (porque además tenemos un handicap de 39 días) pueden negar un “breve espacio” a la esperanza. Si una de mis abuelas reciclables tenía razón, un milagro es posible: san Felipe de Jesús, primer santo mexicano, es milagroso di a madre (expresión coloquial mía, no de mi abuela). ¡Él puede hacerlo! En mi tierra, cuando alguien realiza un acto desmesurado, fuera de lo normalmente aceptable y evidentemente arbitrario, se suele decir del tipo: ¡Qué güevos tan azules! La explicación de Ferrari sobre el encarecimiento exorbitante de los huevos me recordó ese dicho popular y no pude sino exclamar: ¡Qué güevos tan blanquiazules! Y qué “explicación tan explicable” del doctor Bruno Ferrari, secretario de Economía de Dubai. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA

Y

El proceso electoral entrará esta semana en su etapa final. El último de los juicios de inconformidad promovido por el Movimiento Progresista, en el que solicita la nulidad de la elección y la declaratoria de no validez, deberá ser resuelto antes del 31 de agosto y se espera que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) proceda de inmediato al cómputo final, a resolver sobre la validez de la elección presidencial y, en su caso, emitir la declaratoria de presidente electo. Hasta ahora los magistrados han resuelto prácticamente la totalidad de los 378 juicios de inconformidad que fueron promovidos en contra de los comicios presidenciales. De entrada 27 fueron desechados por improcedentes, uno más se declaró sobreseído y el viernes pasado, en paquete, se resolvieron 349 juicios promovidos en contra de los cómputos distritales, sin mayores variaciones. Sólo falta la fase definitiva, en la que la comisión especial de magistrados creada para elaborar el proyecto de cómputo final y en su caso la declaratoria de validez y la de presidente electo (conformada por Flavio Galván, Salvador Nava y Constancio Carrasco) presente su proyecto al pleno de la sala superior. En principio, de acuerdo con la Ley del Sistema de Medios de Impugnación, todos los juicios de inconformidad contra los comicios presidenciales deberán quedar resueltos antes del 31 de agosto y, aunque el plazo máximo para declarar la validez de la elección es el 6 de septiembre, todo apunta a que esta semana se concluya todo el proceso. En vísperas del desenlace del largo litigio de la elección presidencial, Jaime Cárdenas, uno de los responsables de la lucha jurídica del Movimiento Progresista, resume sus consideraciones en torno a quienes decidirán la validez de los comicios: “Ninguno de los magistrados que integran actualmente la sala superior se ha distinguido

DE

El Movimiento Progresista tiene pocas esperanzas de que sus argumentos sean reconocidos

El TEPJF decidirá esta semana si valida la elección presidencial ■

Se espera que el tribunal realice en los próximos días la declaración de presidente electo

como un activista en defensa de la democracia. Sólo defienden el establishment, el statu quo”. Desde la perspectiva del Movimiento Progresista, los antecedentes no auguran que prosperen sus recursos. Cárdenas enfatiza la pasividad tanto del Instituto Federal Electoral (IFE) como del TEPJF para allegarse mayores pruebas que permitan corroborar que en los comicios ocurrieron violaciones a los principios constitucionales que deberían regirlas.

“NINGUNO DE LOS MAGISTRADOS DE LA SALA SUPERIOR SE DISTINGUE POR DEFENDER LA DEMOCRACIA”

A la espera de la sesión del principal juicio contra la elección presidencial del pasado primero de julio, Cárdenas lamentó que el tribunal haya actuado sin un compromiso de llegar al fondo de los asuntos, pero sobre todo de allegarse de más pruebas, fuera de las que presentó la coalición demandante. Las denuncias sobre la compra del voto y el presunto rebase de topes de campaña están lejos de resolverse. Por ejemplo, dijo, la petición para que López Obrador presentara sus alegatos de forma oral, incluso frente a sus contendientes, quedó en el tintero por una interpretación rigurosa de la norma, en el sentido de que el candidato presidencial presentó a destiempo la solicitud respectiva. “El tribunal ha sido a veces

muy duro con nosotros”, concluyó Cárdenas, quien señala que en su actuación cotidiana no puede obviarse que “varios de los actuales magistrados aspiran a ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Existen antecedentes polémicos de la relación de fallos del TEPJF que involucran al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto. Uno de los casos en los que se evidenció la cercanía de los jueces electorales con personajes de partidos políticos –más allá de las audiencias propias de un proceso– ocurrió el 9 marzo de 2011, cuando varios integrantes del PRI –entre ellos el coordinador de campaña de Peña, Luis Videgaray– se reunieron en la casa de la entonces magistrada presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís. En puerta estaba la resolución de un juicio contra la utilización indebida de recursos públicos para promover la imagen del entonces gobernador mexiquense. El hecho detonó que por primera vez un partido –Acción Nacional– acusara a uno de los magistrados de actuar con parcialidad y exigiera su excusa de conocer el caso. No obstante, al mes siguiente los magistrados decidieron, en sesión privada, que Alanís no estaba impedida para participar en las quejas relacionadas contra Peña Nieto. Al momento de resolver, se decidió por votación de 4 a 3 por no sancionar a Peña Nieto, con el voto de Alanís a favor de exculpar mexiquense. Tras el saldo polémico de la calificación presidencial de 2006, el TEPJF modificó su estrategia para reducir tensiones: decidió

CLÁSICOS A CLÁSICOS

elegir la comisión de magistrados previamente a los comicios; la integró con tres magistrados y ha difundido por Internet cada una de las acciones que han realizado los magistrados en torno a la calificación presidencial. En las diversas decisiones del TEPJF a lo largo del litigio poselectoral, el sentido no ha favorecido al Movimiento Progresista. A juzgar por las cifras, las peticiones han sido un fracaso: de los 70 mil 3 paquetes que el Movimiento Progresista solicitó fueran recontados por el TEPJF, sólo se admitieron mil 125, esto es, 1.4 por ciento de la solicitud; de las 82 mil 493 casillas cuya anulación se pidió por diversas irregularidades, el

TEPJF sólo anuló 524, 0.36 por ciento. Otros intentos de la coalición han fracasado también: la solicitud de que el TEPJF ordenara al IFE adelantar la fiscalización de los gastos de la campaña presidencial se estrelló en la negativa de los magistrados. El Movimiento Progresista buscaba que con ello se evidenciaran los niveles de rebase de topes de campaña y se esclarecieran las denuncias contra la presunta compra del voto en la que habría incurrido la coalición Compromiso por México. Sus quejas sobre ambas irregularidades se resolverán tiempo después de la calificación presidencial.

Emilio Gamboa Patrón y familia lamentan con enorme pesar y dolor el fallecimiento de nuestro muy querido amigo, excepcional mexicano y gran impulsor del desarrollo de nuestro país

Don Roberto González Barrera A toda su familia nuestro cariño, amistad y solidaridad. México, DF, 27 de agosto de 2012 HERNÁNDEZ


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

Urge regular los infomerciales Para que el modelo de comunicación política en los procesos electorales sea realmente efectivo e inhiba posicionamientos ilegales de funcionarios públicos previas a los comicios, se requiere una “regulación macro” que efectivamente vaya más allá de lo estrictamente electoral y regule el uso de los recursos públicos para fines personales, consideró Julio Juárez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. Responsable en su momento de un estudio encargado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre los denominados infomerciales, sostuvo que bajo el esquema actual la autoridad electoral se encuentra limitada de regular posibles excesos en el financiamiento de publicidad personalizada. Destacó que si bien en el pasado proceso electoral quedó claro el papel de Televisa en el posicionamiento del ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto en las preferencias electorales, de haber llegado el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, se hubiera estado bajo el mismo supuesto.

POLÍTICA 13

Cada vez se presentan más recursos de inconformidad, sostiene Marco Antonio Zavala

Leyes propician “procesos complejos” en la calificación de comicios: magistrado ALONSO URRUTIA

Como resultado de las reformas electorales de 2007 y 2008, la calificación de la elección presidencial se realizará a partir de ahora bajo un nuevo esquema, que fue calificado de “proceso complejo” por el secretario general de acuerdos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Marco Antonio Zavala. Por primera vez, ahora existe un juicio “ex profeso para cuestionar la validez de la elección presidencial, que es el juicio de inconformidad” que se resuelve antes de la declaratoria de validez. Zavala destacó que los cambios en la legislación y las condiciones de cada elección han producido un incremento sustancial de los recursos en contra de la

elección presidencial, pues en 2000 se presentaron solamente 2 juicios de inconformidad contra los comicios presidenciales, pero en 2006 hubo 370 y en 2012 una cantidad similar. Explicó que en 2000 la elección de presidente quedó concluida legalmente en los primeros días de agosto; para entonces ya se había emitido el dictamen relativo al cómputo final de la elección y la calificación. La agilidad con que se resolvió la parte litigiosa de la elección fue favorecida en gran parte porque sólo se requirió anular 2 casillas. En 2006 hubo variantes en el entorno de la elección, pues se presentó “una serie de inconformidades respecto de las condiciones cualitativas del proceso electoral y de sus resultados, lo

que derivó en que 240 juicios de inconformidad de los 370 presentados presentaban alegatos relacionados con la validez de la elección presidencial”. Zavala mencionó que entonces “se determinó que todas esas cuestiones que no tenían que ver con los cómputos parciales o distritales se escindieran, se reservaran y se remitieran al expediente de la calificación de la elección del presidente”. Con ello, al momento de hacer el cómputo final de la elección, en ese mismo dictamen se estudiaron los distintos alegatos por los cuales la coalición de izquierda consideró que no se cumplían los requisitos constitucionales de la elección. Con la reforma de 2007 y 2008 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y a

la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, ahora, además de los juicios en contra de los cómputos distritales, hay la posibilidad de promover un juicio ex profeso contra la validez de la elección. “¿Qué tan de la mano vamos a vivirlas? Es algo que se está construyendo, fase a fase. La decisión corresponderá a la sala superior a partir de las propuestas que presenta la comisión de magistrados encargada de presentar el proyecto de calificación jurisdiccional de la elección de presidente y de la declaración de mandatario electo, que también tiene a su cargo formular el proyecto correspondiente al juicio de inconformidad que cuestiona la validez de la elección en su conjunto”, dijo Zavala.

Peña Nieto en Televisa De nada sirve regular el gasto en la propaganda en época electoral, cuando es muy claro que las numerosas apariciones de Peña Nieto en los canales de Televisa fueron un factor clave para el posicionamiento de su figura. Todo ello, mientras el IFE tiene limitantes importantes para regular ese gasto ilegal a partir de la reforma electoral de 2007-2008, consideró Juárez. “Lo cierto es que no tenemos una regulación macro que inhiba estas prácticas de comunicación social en todo momento, y eso genera incertidumbre cuando se trata de analizarlo desde la perspectiva electoral. Debería consolidarse un esquema que permitiera llamar a cuentas a los gobernadores o funcionarios públicos respecto del gasto público que ejercen con fines estrictamente personales.” En cuanto al ámbito electoral, existen ambigüedades en torno a lo que se entiende como acto anticipado de campaña. El especialista destacó que todo ello deriva en otras insuficiencias legales, como la paradoja de que la fiscalización del gasto de los campañas presidenciales no pueda resolverse antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación califique la elección presidencial. ALONSO URRUTIA

Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República expresan sus más sentidas condolencias a familiares y amigos de

Don Roberto González Barrera mexicano ejemplar; verdadero empresario producto del esfuerzo; apasionado del trabajo, de su partido y de su país; amigo de sus amigos. Lo vamos a extrañar.

DESCANSE EN PAZ Sen. Manlio Fabio Beltrones R. Coordinador México, DF, 26 de agosto de 2012.


14 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

KARINA AVILÉS

Apoyados por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Alianza de Tranviarios de México (ATM), integrantes de asambleas locales del movimiento #YoSoy132 marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para rechazar la “inminente” imposición de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. En la Plaza de la Constitución, los jóvenes advirtieron: “un gobierno sin pueblo y sin credibilidad será una nueva tragedia nacional”. En vísperas de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dé a conocer el fallo sobre la elección presidencial, los estudiantes llamaron a los ciudadanos a salir a las calles para no permitir que unos cuantos determinen “a quién podemos elegir y a quiénes no”. La movilización fue convocada por las asambleas de Ecatepec y de la Universidad La Salle que forman parte de #YoSoy132. El SME encabezó la movilización, en la que jóvenes y trabajadores unieron su voz al grito de:“¡México sin PRI!” y “¡Peña no ganó, el IFE no ayudó!”

“Un gobierno sin pueblo ni credibilidad será una nueva tragedia”, afirman en el Zócalo

#YoSoy132 eleva el tono de las protestas ante la “inminente” imposición de Peña Nieto Después, durante un mitin en la plancha del Zócalo, el escritor Paco Ignacio Taibo II advirtió que éste sólo es el principio: “si los tuvimos azorrillados durante cuatro meses, ¡ahora vamos a ser su pinche pesadilla!” Y destacó la importancia de tres aspectos que se deben poner sobre la mesa. En primer lugar habló de la unidad, después de la organización y, por último, los exhortó a abandonar “el pensamiento que nos fractura. Tomemos la calle porque es nuestra”. En el templete también se encontraba el productor de televisión Epigmenio Ibarra, quien preguntó a los asistentes: “¿Vamos a permitir que Enrique Peña Nieto, que compró la Presidencia con dinero de procedencia ilícita, se ponga la banda presidencial?” A lo que to-

La Junta de Gobierno y el personal del Banco de México lamentan profundamente el fallecimiento del presidente del Grupo Financiero Banorte y Gruma

Don Roberto González Barrera el sábado 25 del presente en Houston, Texas, y expresan sus condolencias a su familia por tan sensible deceso. México, DF, 27 de agosto de 2012.

dos respondieron con un “¡no!” Recordó que en este sexenio se han registrado 95 mil muertes y cuestionó “cuántos muertos habrá si Peña Nieto” llega como titular del Ejecutivo. Por parte del movimiento tomaron el micrófono varios estudiantes. Uno de ellos, de la asamblea de la Universidad La Salle, expresó que la imposición significa “violencia” y “coerción”, por lo que es necesario “tomar las armas pacíficas” y hacer la resistencia civil “en todas sus manifestaciones”. Otro estudiante, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que México vive una “democracia simulada” y “un gobierno sin pueblo y sin credibilidad va a ser una nueva tragedia nacional”. Virgilio Caballero, del Movi-

miento Regeneración Nacional (Morena)-Cultura, destacó que el país no puede tener una democracia con medios como los que tiene, y llamó a que se revoque el permiso a Televisa para “que quede fuera del espacio radioeléctrico”, lo que fue aplaudido por los manifestantes. El vocero de la asamblea de Ecatepec, Iván Cervantes, dijo que la marcha tuvo la finalidad de informar a la gente de la alerta en la que se encuentra el movimiento ante el fallo del TEPJF, así como entrar en contacto físico con la ciudadanía, porque muchas veces requiere información de la primera fuente, y la organización, al estar sobre todo en las redes sociales, tiene esta limitante. En Jalapa, integrantes del movimiento juvenil #YoSoy132, aso-

ciaciones civiles y organizaciones sindicales que integran la Coordinadora Provisional del Frente Nacional contra la Imposición se declararon en “alerta roja”, ya que el TEPJF está “a unos dos o tres días de emitir el dictamen que podría validar la elección presidencial”. Durante el segundo día de trabajos en la Universidad Veracruzana, los más de 200 delegados de 22 estados –miembros de asambleas locales de #YoSoy132, del Sindicato Mexicano de Electricistas y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones civiles– acordaron poner en marcha una jornada nacional de lucha de 100 días, que se iniciaría en septiembre y concluiría en diciembre. CON INFORMACIÓN DE EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ Corresponsal

El Banco de México (BdeM) rechazó los señalamientos de Ricardo Monreal, próximo coordinador de la bancada del Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, quien acusó al gobernador del instituto central, Agustín Carstens, de haber alterado una ficha de depósito para proteger a Enrique Peña Nieto de las presuntas operaciones de lavado de dinero para financiar la campaña presidencial del priísta. “Las presunciones que ponen en entredicho el proceder del BdeM y de sus funcionarios son completamente infundadas y faltan a la verdad”, expresó ayer el banco central en un comunicado. Sin presentar pruebas o algún documento, el BdeM admitió ayer que cualquier modificación a los comprobantes sólo puede realizarse mediante instrucción directa del banco receptor. “En el caso ventilado recientemente por los medios de comunicación, el Banco de México recibió instrucciones explícitas del banco receptor de los recursos para corregir información inconsistente que provenía de una deficiencia en el sistema del propio banco receptor”, justificó. El viernes pasado Ricardo Monreal anunció que esta semana presentará una denuncia contra el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, por presuntamente haber alterado documentos electrónicos. Ricardo Monreal, coordinador de la campaña presidencial de Ándres Manuel López Obrador, aseveró que mañana acudirá a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) para denunciar a Carstens por la comisión de los delitos de alteración de documentos oficiales, presunto lavado de dinero y otros delitos financieros. En la conferencia de prensa, afirmó que Carstens habría alterado los documentos de una transferencia electrónica por 50 millones de pesos que presuntamente fueron a la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional. Monreal Ávila dijo que se trata del documento sobre la transferencia electrónica presentado semanas atrás, de una cuenta bancaria del gobierno del estado de México a un joven de 25 años. Tras registrarse como integrante de la 62 Legislatura de la Cámara de Diputados, el aún senador del PT señaló que la denuncia será interpuesta ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Siedo. El BdeM aseguró que toda la información contenida en los comprobantes electrónicos de pago de operaciones efectuadas a través del sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) es responsabilidad exclusiva del banco receptor de los fondos, no del banco central. Explicó: “El Banco de México, como administrador del SPEI, provee la infraestructura y las vías de comunicación de dicho sistema, mientras las transacciones que se efectúan en él son operadas exclusivamente por las instituciones financieras que

POLÍTICA 15

El legislador demandará mañana a Carstens por supuestos delitos financieros

Responde el BdeM a Monreal: el banco receptor ordenó corregir ficha de depósito mantienen la relación directa con el público usuario. “De hecho, todos los datos de los comprobantes de pago del SPEI son producidos por los bancos receptores de los recursos, sin responsabilidad de Banco de México.” Citó textualmente la advertencia que contienen los compro-

bantes de pagos: “La información que contiene el presente documento corresponde a la confirmación de abono generada y firmada electrónicamente por la institución receptora (participante receptor) del pago (orden de transferencia aceptada) conforme a lo establecido en el numeral seis de la circular 17/2010 emiti-

da por Banco de México, por lo que los datos presentados no son responsabilidad de este último”. De lo anterior se deriva que el banco central no tiene responsabilidad alguna en los datos contenidos en los comprobantes, debido a que la veracidad y exactitud de la información sólo pueden ser comprobadas por el banco receptor de

los recursos. Cualquier modificación en los comprobantes sólo puede hacerse mediante instrucción directa del banco receptor. Por todo ello, “las presunciones hechas de manera reciente, poniendo en entredicho el proceder del BdeM y de sus funcionarios, son completamente infundadas y faltan a la verdad”, concluyó.


16 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

■ Acuerdan

VÍCTOR BALLINAS

A partir del próximo 29 de agosto, el coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, será también el presidente del Senado durante el primer año de labores de la 62 legislatura, que comenzará sus trabajos el 1º de septiembre, anunciaron ayer en conferencia de prensa conjunta los senadores Emilio Gamboa, Luis Miguel Barbosa y el propio Cordero. Al término de su reunión de trabajo en la Torre Mayor, los coordinadores parlamentarios del PRI, Gamboa; del PAN, Cordero, y del PRD, Barbosa, informaron acerca del acuerdo para distribuirse los puestos directivos: la presidencia de la cámara alta será rotatoria anualmente entre las tres fuerzas políticas: PAN, PRI y PRD. Dieron a conocer además que Emilio Gamboa presidirá la Junta de Coordinación Política del Senado y que Luis Miguel Barbosa será el titular del Instituto Belisario Domínguez.

Destacan “gran actitud” y “voluntad política” “En la reunión platicamos que tenemos el mes de septiembre para construir los acuerdos para la distribución de las comisiones ordinarias”, destacó Gamboa. En total, el Senado cuenta hasta hoy con 59 comisiones ordinarias y 23 más, entre comisiones especiales, bicamarales, grupos de trabajo y comités. El priísta dijo que “estamos trabajando para llegar con ánimo renovado, de tranquilidad y por el bien

coordinadores que el cargo sea rotatorio anualmente

El panista Ernesto Cordero presidirá el Senado el primer año ■

PRI, a la Junta de Coordinación Política; PRD, al Belisario Domínguez

del país. Estamos convencidos de que el trabajo de los coordinadores de los grupos parlamentarios que configuran el Senado es fundamental para el proceso legislativo que vamos a iniciar el 29 de agosto”. Gamboa subrayó que “en la reunión llegamos a definir con quiénes y cómo vamos a manejar los recursos de cada partido, la transparencia absoluta que habrá en el manejo de los recursos de los grupos parlamentarios, y quedamos que invitaríamos a los otros tres coordinadores de la Cámara de Diputados a un almuerzo, el próximo 30 de este mes”.

El coordinador de los senadores priístas resaltó que “a más tardar en los primeros 10 días de septiembre conocerán las iniciativas que vamos a presentar en el Senado. Hay una gran actitud de los demás grupos parlamentarios para sentarse a la mesa y discutir cualquier reforma, la que está requiriendo el país y las que Enrique Peña Nieto propuso durante su campaña de 90 días”. Por su parte, el panista Ernesto Cordero, al referirse al acuerdo de rotación anual de la presidencia de la mesa directiva del Senado entre las tres principales fuerzas

políticas representadas ahí, aseveró que “es un avance muy importante y habla de la voluntad política que tenemos para que los acuerdos que se construyan sean estables y muy productivos”.

Seremos útiles para México: Barbosa Por su parte, el perredista Luis Miguel Barbosa reconoció “el patriotismo de mis compañeros coordinadores del PAN, Cordero, y del PRI, Gamboa. Hemos establecido que debemos actuar con mucha lealtad

Gamboa Patrón, único legislador registrado ayer Ayer domingo, el único legislador que acudió a registrarse al Senado de la República para contar con su identificación de acceso a la sesión de instalación de la cámara alta el próximo miércoles 29 de agosto, fue el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón. Al término de su reunión con

los coordinadores del PAN, Ernesto Cordero, y del PRD, Luis Miguel Barbosa, en la Torre Mayor, Gamboa se trasladó al Senado para su registro, siendo el legislador número 65 que cumple con el trámite, y faltan 63 por realizarlo. Después realizó un breve recorrido por el nuevo edificio del Senado.

Este lunes asistirán a su registro los perredístas Barbosa y Alejandra Barrales, a las 13 horas. Al mediodía se espera que acuda el coordinador de la bancada del PAN, Cordero, así como la mayoría de los panistas que no han asistido. VÍCTOR BALLINAS

y patriotismo, y que para ello hay que actuar con responsabilidad y tener resultados”. Al ser cuestionado sobre la postura que asumirá el PRD en el Senado ante la eventual toma de posesión de Peña Nieto como Presidente de la República el próximo primero de diciembre, Barbosa subrayó: “Ese es un acto de Congreso, y los senadores del PRD formamos parte de uno de los órganos del Congreso, de la Cámara de Senadores”. Ante los reiterados cuestionamientos al coordinador de los senadores del PRD sobre la postura de su partido ante la próxima declaratoria del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y de una eventual declaración de presidente electo a Peña Nieto, Barbosa subrayó: “esperamos que la resolución se ajuste a derecho. Nosotros hemos dicho que esperamos una resolución del TEPJF que resuelva las impugnaciones, en donde se valore las pruebas en todos sus términos y que podamos encontrar una resolución que se ajuste a derecho. Las resoluciones de los tribunales de justicia se acatan. “Respecto de ellas tendremos una posición, una opinión que construiremos junto con nuestro candidato y con la dirección de nuestro partido”. Por último, al responder a la pregunta de si no habrá tomas de tribunas y posiciones radicales, el perredista destacó: “La gente ya no quiere eso de nosotros. Ya no quiere vernos en la disputa. Quiere vernos ponernos de acuerdo y eso es lo que vamos a hacer; va a haber resultados, vamos a ser útiles para México”.

Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas

Las reformas que México necesita Nos acercamos al final del controvertido proceso electoral en el que de nueva cuenta se manifestaron los déficits de nuestra democracia. Es ya el momento que la ciudadanía defina lo que sí quiere y lo que no quiere de las próximas políticas públicas, de lo contrario prevalecerá la opinión de los grupos de interés que encubren sus ansias desmedidas de ganancia bajo la propuesta de las mal llamadas reformas estructurales, presentadas por los monopolios comunicativos como si fueran la aspiración de todo el pueblo, nada más falso que eso. Sí queremos una verdadera reforma hacendaria que fortalezca la capacidad del gobierno para impulsar el desarrollo económico, no para otorgar más subsidios al capital. Esta reforma debe partir de un amplio pacto fiscal, que incremente progresivamente el impuesto sobre la renta (ISR) y que termine con la elusión, la evasión y con todo tipo de privilegios contributivos. No queremos una contrarreforma que incremente los ingresos del gobierno con el aumento de impuesto al consumo popular, nos oponemos al incremento del IVA y su aplicación a medicinas y alimentos. La reforma estructural de la seguridad social debe priorizar la cobertura universal con esquemas mixtos de financiamiento: aportes de patrones y trabajadores y recursos fiscales para quienes no tienen un empleo formal; ambos esquemas deben de converger en el incremento de la calidad de los servicios. No queremos una contrarreforma en la seguridad social que, so pretexto de ponerla al alcance de todos, reduzca los derechos de los trabajadores a la vez que exima a los empresarios de sus contribuciones de ley; los recursos que los trabajadores supuestamente se ahorrarían al no pagar cotizaciones, los perderán con creces con el pago del IVA en los alimentos. Queremos una reforma que democratice el mundo del trabajo, que estimule su calificación y, por esa vía, su productividad y su competitividad en el mundo global; No hay economías competitivas por la precariedad de sus salarios, lo que sí hay son sistemas productivos competitivos que articulan eficientemente las capacidades de empresas, trabajadores y gobierno. No queremos una contrarreforma laboral que vuelva legal la precarización del trabajo.

Queremos una reforma energética que, en el marco del diseño de una política del sector, sea palanca del desarrollo y diversifique sus fuentes en equilibrio con el medio ambiente. No queremos el desperdicio privatizador del petróleo. Queremos un programa emergente de rescate del campo mexicano y de reactivación del mercado interno de productos agropecuarios, para construir la soberanía alimentaria con la producción de alimentos básicos que disminuyan las crecientes importaciones agropecuarias. Queremos políticas que generen empleos dignos, seguridad social, educación competente para todos, respeto al medio ambiente, a los pueblos originarios, respeto irrestricto a todos los derechos humanos para solucionar los problemas sociales en vez de criminalizar la protesta. Todo lo anterior sólo será posible con una reforma política estructural que sustituya al obsoleto presidencialismo con una verdadera división de poderes, que ponga en el centro a los ciudadanos para que todos nos beneficiemos de la acción pública y no sólo los monopolios. Urge recuperar los medios de comunicación como bien público, que no sean propiedad privada de una oligarquía ni instrumento de chantaje político, sino espacios de expresión de toda la sociedad. Para realizar estas propuestas es necesaria la convergencia de todas las expresiones sociales en un frente amplio que sea capaz de acotar al poder con una plataforma común, con un proyecto para la democratización del régimen político y el cambio del modelo económico y social. Para avanzar en este frente social nuestro Movimiento está en proceso de diálogo con la diversidad de organizaciones y movimientos, realizaremos una reunión pública, plural, el próximo miércoles 29 de agosto en la que anunciaremos nuestro programa de acción y nuestra posición sobre la calificación de las elecciones, en el marco de las Jornadas Nacionales por la Democracia, para la transformación del país y la recuperación efectiva de la dignidad nacional. Responsable de la publicación: Eduardo Torres Arroyo


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

sta semana, el Partido Republicano nominará oficialmente a Mitt Romney como su candidato a la presidencia de Estados Unidos. Romney llegará a la convención de su partido en Tampa, Florida, donde 2 mil 286 delegados lo impulsarán para que cumpla con su propósito de derrotar al presidente Barack Obama en las urnas el próximo mes de noviembre. Mucho se ha escrito sobre las dotes de Romney como hombre de empresa, como gobernador de su estado, e incluso sobre su exitosa gestión en la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno en el año 2002. Pero, con sus vacilaciones, él mismo se ha encargado de poner en evidencia sus limitaciones para dirigir un país cuyo poderío económico, hasta ahora, no tiene paralelo, y cuya hegemonía militar lo ha convertido en el más temido. Basta recordar los ocho años del gobierno de George W. Bush para entender por qué es también el más odiado en las naciones que han sufrido los embates de su política externa, sobre la cual Romney ha demostrado una ignorancia supina. Hay un aforismo que se repite en

Edil de Cuernavaca denuncia a Diario de Morelos ante PGR El presidente del PRI en Morelos y diputado local electo, Manuel Martínez Garrigós, interpuso una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el propietario y director del Diario de Morelos, Miguel Ángel Bracamontes Baz, a quien acusó de publicar “136 informaciones falsas”. En conferencia de prensa, Martínez Garrigós, actual alcalde de Cuernavaca, informó que el pasado 23 de agosto presentó ante la delegación de la PGR en Morelos una demanda penal contra Bracamontes Baz, quien a su vez lo hizo víctima de “difamación, calumnias y exposición al escarnio social, por el manejo antiético de información”. RUBICELA MORELOS Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES

Morena realizará análisis de comicios con científicos El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) informó que este lunes y martes realizará un coloquio de análisis sobre las elecciones, donde integrantes de la comunidad científica diseccionarán el presunto fraude cometido por el PRI en el proceso federal. A principios de mes se destacó en la convocatoria –parte Plan Nacional de Defensa de la Democracia y la Dignidad de México– la necesidad de que esa comunidad “contribuya al esclarecimiento de la verdad” en torno a los comicios presidenciales, siendo “éste un momento crítico para la vida del país”, sobre todo cuando “las elecciones en México no han sido limpias”. ALMA E. MUÑOZ

La ansiada revancha ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ tiempos electorales sobre la imposibilidad de que un presidente se relija cuando el desempleo rebasa 7 por ciento y la economía no crece. Hoy, el desempleo ronda 8 por ciento y la economía crece muy lentamente. Son las razones por las que los republicanos apuestan a que Obama fracasará en su intento por relegirse. Sin embargo, como escribió Rana Foroohar en la revista Time, “estos tiempos son diferentes”. Desde que Reagan derrotó a Jimmy Carter en

su intento por relegirse cuando el desempleo superaba 7 por ciento, la complejidad de un mundo más integrado ha modificado esas premisas. La crisis económica por la que atraviesan algunos países europeos no se ha constreñido a Europa, es uno de los factores que han lastrado el crecimiento económico de Estados Unidos. Otro ha sido la sistemática oposición de la bancada republicana en el Congreso a que el gobierno gaste más, por ejemplo

en infraestructura y ayuda social, para apuntalar el crecimiento y el empleo. Romney y su compañero de fórmula, Paul Ryan, cuyas ideas sobre la libre empresa están incluso más a la derecha de las que proclamó la dupla ultraconservadora Reagan-Thatcher, han repetido hasta el cansancio que Obama no ha cumplido con dar a la economía el dinamismo necesario. Sin embargo, parece que los electores se han percatado de que

POLÍTICA 17

Obama no es del todo responsable por ello. En una encuesta realizada por la organización PEW, 50 por ciento confía más en este gobierno, que mal que bien salvó al país de una crisis mayor, que en alguien que no ha sido capaz de explicar cómo piensa promover el desarrollo económico, como es el caso de Romney. Faltan casi tres meses de campaña y pueden suceder muchas cosas. Por lo pronto, el Partido Republicano tendrá su gran celebración esta semana, y en ella hará cera y pabilo de Obama. Habrá que ver la respuesta a esa gran puesta en escena sobre la ansiada revancha conservadora en contra del primer presidente negro en la historia de Estados Unidos


18 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

El monto no significó productividad; ausentismo, obstáculo para aprobar dictámenes

La 61 Legislatura dice adiós tras gastar casi 15 mil millones de pesos en tres años ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados concluirá el próximo viernes la 61 Legislatura, después de haber ejercido casi 15 mil millones de pesos durante tres años, de los cuales la mayor parte se destina para las dietas, seguros, fondos de ahorro, asesores, transportes de avío y viáticos de los legisladores, así como la operación de 44 comisiones ordinarias y 43 especiales. Sin embargo, todo ese gasto no se refleja en la productividad de los diputados, e incluso la Uni-

dad de Evaluación y Control de la propia Cámara concluyó en un estudio reciente que es necesario revisar el trabajo en comisiones para evitar que el ausentismo impida la aprobación de dictámenes. La actual legislatura, que inició sus trabajos en septiembre de 2009, aprobó en diciembre de ese mismo año un aumento de 303 millones a su presupuesto, que ascendió así a 5 mil 734 millones, con el argumento de que debía adquirir equipo nuevo, entre computadoras y automóviles, así como mantener el seguro de gas-

tos médicos mayores, de defunción y los fondos de ahorro. Este aumento se dio a pesar de un acuerdo de austeridad negociado en la Junta de Coordinación Política para evitar gastos extraordinarios durante la crisis económica de ese año; incluso se propuso ahorrar 400 millones. Para el presupuesto de 2011, la propia Junta de Coordinación volvió a dejar a un lado el pacto de austeridad y autorizó un aumento de 690.6 millones de pesos, de los cuales 120 millones se etiquetaron para cambiar el tablero de vo-

El gobierno federal causa alzas de precios en los alimentos, señalan

Miles campesinos gritan “¡fuera!” al secretario de la Reforma Agraria CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 26 DE AGOSTO. Miles de campesinos abuchearon, lanzaron rechiflas y gritaron “¡fuera!, ¡fuera!”, al secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, que en representación de Felipe Calderón inauguró el Congreso Nacional Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina (CNC), donde se acusó al gobierno federal de causar el alza de precios en los alimentos. En la histórica explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el dirigente nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, acusó al gobierno de Calderón de dañar la

economía de millones de mexicanos por no atender los problemas del campo. “Es una desgracia, que por problemas como la sequía, que ha dejado en el desamparo a millones de familias campesinas, estemos sufriendo los efectos de esa omisión del gobierno federal, que se ha traducido en un crecimiento en los precios de los bienes de la canasta básica, como la tortilla, el pan y el huevo, lo que pega muy duro a los más pobres del país”, recriminó el también senador electo del Partido Revolucionario Institucional. Cuando el secretario de la Reforma Agraria transmitió un saludo de Calderón, los cenecistas con-

ABANDONAR

gregados en la Alhóndiga de Granaditas comenzaron a lanzar rechiflas, abucheos y gritos de “¡fuera!, ¡fuera!” Tras el incidente, Abelardo Escobar reconoció que el gobierno federal no ha podido blindar al campo de las sequías e inundaciones, “cuyos daños económicos cada vez son más severos”. Mientras, el líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, sostuvo que los partidos del Movimiento Progresista “realizan actos desesperados porque perdieron la elección presidencial”, sin embargo, “no habrá revanchismos ni rencores cuando Enrique Peña Nieto tome protesta como Ejecutivo de México”.

EL ASISTENCIALISMO

tación –que fue terminado la semana pasada–, así como 25 millones de pesos a la compra de 100 automóviles nuevos para los presidentes de las comisiones. Incluso, PRI y PAN acordaron destinar una partida especial para la compra de un iPad a cada uno de los 500 diputados, proyecto que se echará a andar con la nueva legislatura, y el acceso inalámbrico a la red en el salón de sesiones. Sin embargo, el buscado ahorro se consumió en acuerdos del Comité de Administración, que avaló contratos y compras adicionales, por lo que, en total, durante los dos primeros años de la legislatura el costo total de la Cámara ascendió a 10 mil 197 millones 640 mil pesos.

Entre los gastos que el Comité de Administración aprobó de manera extraordinaria están la compra de una camioneta Suburban, con valor de 800 mil pesos, que solicitó el ex presidente de la Cámara, Francisco Ramírez Acuña; el pago de una ambulancia aérea que trasladó a México al diputado priísta Nicolás Bellizia Aboaf, quien se accidentó esquiando en Vancouver, Canadá, en Semana Santa, el año pasado, y 26 millones para el pago de un mural por el bicentenario de la Independencia. Tan sólo el año pasado la operación de los órganos de gobierno y el área de comunicación social de la Cámara costó 468 millones de pesos, que incluyeron el pago de salarios, bonos, aguinaldos, viajes y viáticos, vales de gasolina y telefonía celular, entre otros. Según el PRI, la 61 Legislatura “transcurrió de forma intensa, tanto en calidad, como en productividad” porque aprobó 93 de 122 iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal; 501 dictámenes, con 42 leyes nuevas, 23 reformas constitucionales, 408 reformas a leyes existentes y 28 decretos.

lamenta profundamente el fallecimiento de

Don Roberto González Barrera amigo y miembro del Comité Organizador de México Cumbre de Negocios, acaecido el 25 de agosto y se une a la pena que embarga a sus familiares y seres queridos. México, DF, 27 de agosto de 2012 Lic. Miguel Alemán Velasco Presidente Ejecutivo

Al encabezar en Guanajuato el inicio del Congreso Nacional Extraordinario de la CNC, el presidente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, llamó a impulsar con unidad la producción interna de alimentos y promover una política de desarrollo social que abandone el asistencialismo, para lograr la autosuficiencia alimentaria

Lic. Alfonso García Cacho Director General


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

19


20 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

“Multan” a 14 campesinos de Galeana

ESTÍMULOS

ECONÓMICOS A DOCENTES EN EL

EDOMEX

En Chiapas deben pagar $30 mil por votar por AMLO ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 26 DE AGOSTO. Las autoridades ejidales de

Galeana, municipio de La Independencia, impusieron una multa de 30 mil pesos a cada uno de los 14 pobladores que votaron por Andrés Manuel López Obrador y por los demás candidatos del Movimiento Progresista en las elecciones del primero de julio, denunció Miguel Ángel Aguilar Vázquez, vocero de los afectados. Señaló que el argumento de las autoridades es que no cumplieron el acuerdo de la asamblea del 27 de mayo pasado de que en ese ejido todos estaban obligados a votar por los candidatos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para presidente, Enrique Peña Nieto; gobernador, Manuel Velasco Coello, y para alcalde, Salomón Hernández Álvarez. Acompañado por los demás pobladores afectados, Aguilar Vázquez afirmó que cinco de ellos fueron encarcelados 62 horas, del 10 al 12 de agosto, y otros cinco que se entregaron voluntariamente pasaron 24 horas en prisión, en represalia porque se han negado a pagar los 30 mil pesos. “Hoy hicieron una reunión y exigían que lleváramos el dinero, pero de dónde vamos a sacar 30 mil pesos si somos campesinos, además de que es totalmente injustificado pagar por no votar por los candidatos que las autoridades pretendían obligarnos”, aseveró. Agregó que el “orquestador del acuerdo” en la asamblea en que la mayoría convino votar por los abanderados de PVEM y PRI fue el comisario ejidal, Raúl Jiménez Pérez, quien el pasado 10 de julio concluyó su cargo, junto con el ex presidente municipal, Armando Aguilar Jiménez. “Nuestras decisión personal fue votar por López Obrador y por los demás candidatos del Movimiento Progresista, porque somos libres de votar por quien queramos y la ley nos protege, pero estos señores no nos perdonan que no hayamos votado por los candidatos de PVEM y PRI”, manifestó. Añadió que debido a las “presiones” y “amenazas”, el pasado viernes los acusados salieron de la comunidad, porque la exigencia era que este domingo entregaran el dinero. “Nuestros familiares nos acaban de avisar que en la junta de hoy amenazaron con que van a cortar los servicios de luz y agua en nuestras casas si no pagamos”, comentó. “Pedimos la intervención de las autoridades y de los organismos de derechos humanos por-

que no es justo lo que nos están haciendo”, subrayó el ejidatario. El acuerdo de multar a los 14 pobladores fue tomado pasadas las elecciones, durante una reunión a las que los afectados no asistieron. Octavio Pérez Espibis, 66 años, otro de los afectados, aseveró que fue encarcelado durante 62 horas luego de ser agredido por el ahora ex presidente del comisariado ejidal y su sucesor, Delmar Aguilar Alfaro, y sus policías. “Sin importarles mi edad me sacaron de mi casa y me aventaron a la camioneta, a mi esposa Estela Santiago, de 67 años, la jalonearon y reprimieron; todavía tiene los brazos morados”, denunció.

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregó en Zinacantepec estímulos económicos y reconocimientos a docentes y directivos de educación básica (Proeeb) cuarta promoción, por 60 millones de pesos, a 3 mil 295 profesores y directivos pertenecientes al SNTE. Reafirmó su compromiso con los maestros con el propósito de consolidar la calidad de la educación en la entidad y expresó su reconocimiento a quienes obtuvieron estos apoyos, ya que se prepararon y llevaron a cabo tareas extraordinarias con sus alumnos en beneficio de su desarrollo educativo


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

21


22

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Empresario mexicano con la vista puesta en el mundo, la trayectoria de Roberto González Barrera, fallecido el sábado pasado una semana antes de cumplir 82 años de edad, corrió de manera paralela a la historia de Gruma, una de las empresas mexicanas de mayor proyección internacional. Fue, al mismo tiempo, un empresario de éxito dentro y fuera del país; promotor del consumo de tortilla, impulsor del reconocimiento a la cocina mexicana como patrimonio de la humanidad, filántropo. En las pasadas dos décadas incursionó en el sistema financiero como artífice de la expansión de Banorte, un banco de capital mexicano que logró situarse entre las tres principales entidades del país, en un sistema dominado por los grandes bancos internacionales. De un modesto origen, González Barrera logró reconocimientos dentro y fuera del país. En 1988, en Washington, la Cámara de Comercio México-Estados Unidos le impuso la condecoración del Buen Vecino; en 2005, la Universidad Autónoma de Nuevo León lo premió como Emprendedor del año; la Cruz Roja Mexicana lo distinguió con La Gran Cruz de la orden de honor y mérito y la medalla Benemeritus, máximas preseas que otorga la institución, por sus méritos altruistas. Fue reconocido por el gremio de los publicistas con el Premio de honor Italia-México, por ser uno de los principales empresarios mexicanos en aquel país. También fue galardonado por revistas especializadas en el mundo de los negocios. En 2010 la Cámara de Diputados le hizo un reconocimiento por su apoyo a los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, afectados ese año por desastes naturales.

◗ ■

PÉRDIDA PARA EL MUNDO EMPRESARIAL

Su labor mereció galardones dentro y fuera del país

Roberto González Barrera llevó la harina de maíz y las tortillas por todo el mundo ■ Logró

posicionar al grupo Banorte como el tercer banco más importante de México En 2006 se inauguró la planta de Gruma en Shanghai, China, y tres años después el empresario inició operaciones en Australia. Corporativamente, Gruma es hoy una empresa multinacional de capital ciento por ciento mexicano.

En el mundo financiero

Origen humilde Nacido en Cerralvo, Nuevo León, el primero de septiembre de 1930, González Barrera falleció la noche del sábado pasado en Houston, Texas, donde se atendía de cáncer. Lo sobreviven seis hijos: Roberto, Graciela, Mayra, Bertha y Juan González Moreno, así como Roberto González Alcalá. Los restos mortales del empresario serán traídos a México desde Houston y se prevé realizar el funeral en su natal Cerralvo, al que asistirá su familia más cercana, informó ayer domingo un vocero de BanorteIxe. González Barrera fue un empresario que se hizo a sí mismo. Con estudios formales que sólo cubrieron hasta el tercer año de educación primaria, se dedicó desde niño a los negocios, según relata una biografía oficial. Su primera actividad comercial fue alquilar cajones de bolear calzado en su natal Cerralvo.

El empresario Roberto González Barrera al recibir un reconocimiento en 2010 ■ Foto cortesía de Gruma

Antes de recorrer un camino como empresario, trabajó para Petróleos Mexicanos como transportista de explosivos. “Debido al riesgo que significaba, ése era el trabajo mejor pagado, así que lo acepté”, contó en una ocasión. El 3 de mayo de 1949, a los 19 años de edad, fundó en su ciudad natal la procesadora de maíz Molinos Azteca, la simiente de lo que a la postre sería Gruma, que actualmente realiza actividades en más de un centenar de países y fue una de las primeras grandes empresas mexicanas en incursionar en China, la década pasada. Actualmente Gruma tiene plantas procesadoras en Asia, Europa –recientemente amplió operaciones en el este de ese conti-

nente–, Estados Unidos, donde genera su mayor actividad, México, Centro y Sudamérica. González Barrera, menciona su nota biográfica, llevó a Gruma a una condición de liderazgo mundial en la elaboración de harina de maíz y tortillas, además de colocarla como un importante participante en materia de producción de harina de trigo y derivados, como los llamados “panes planos” o flatbreads. “En un lapso de 60 años y bajo la directriz de Roberto González Barrera, Gruma dio un importante salto tecnológico en beneficio de la producción del alimento base de los mexicanos: la tortilla. Su trabajo incansable lo llevó a transformar el método de nixtamalización (la base para elaborar la masa

de maíz), con lo que logró importantes beneficios en favor del medio ambiente, como ahorro de agua potable, reducción en el consumo de gas, disminución en la emisión de gases y baja en la descarga de aguas residuales”, recordó este domingo Gruma. La internacionalización de Gruma comenzó en 1972, con la ampliación de actividades a Costa Rica, que se añadió a las 11 plantas que tenía la empresa en México. Después de la nación centroamericana, el empresario incursionó en Estados Unidos. Después de consolidar operaciones en el continente americano, en 2000 abrió su primera planta en el Reino Unido, la primera fase de la expansión europea.

Hace dos décadas, en medio del proceso reprivatizador del sistema financiero, González Barrera encabezó a un grupo de empresarios que adquirió los activos de Banorte, en ese entonces un pequeño banco regional que ocupaba el sitio 16 de las 18 instituciones financieras que existían en el país. Banorte es ahora el tercer banco del sistema, con operaciones en los mercados bursátiles, cambiario, de pensiones y seguros. Banorte amplió sus operaciones a Estados Unidos, con la compra de un banco regional en Texas y de dos empresas movilizadoras de remesas, en California y Nueva Jersey. El año pasado completó la fusión con Ixe Grupo Financiero. El 6 de diciembre de 2011 Grupo Financiero Banorte y el Instituto Mexicano del Seguro Social llegaron a un acuerdo para fusionar sus administradoras de fondos para el retiro: Afore Banorte y Afore XXI, dando paso a la Afore XXI Banorte, hoy la más grande del sector por el total de cuentas administradas. Afore XXI Banorte cuenta con 7 millones de cuentas, que representan 17 por ciento del total del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

“Me hablaba de usted” En una ocasión, Roberto González Barrera recordó que en sus orígenes era tan humilde “que a mí la pobreza me hablaba de usted”. En otra faceta de su vida empresarial, impulsó las fundaciones Gruma y Banorte, así como el Patronato para el Fomento Educativo y Asistencial de Cerralvo, que apoya la educación de niños y jóvenes. Estas instituciones también apoyan a pacientes del Hospital Infantil de México y, a través de donaciones en especie de harina de maíz y trigo, a personas afectadas por desastres naturales.


◗ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ISRAEL RODRÍGUEZ J.

E

El cuerpo del empresario neoleonés Roberto González Barrera, presidente del consejo de administración de Gruma y presidente vitalicio del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte, será trasladado a México en los próximos días. En su momento Gruma y Banorte darán a conocer la agenda de los homenajes que se realizarán en México. En un comunicado se informó que la familia dio a conocer a amigos y colaboradores que el cuerpo del hombre de negocios regresará a México después de que concluyan los trámites necesarios. Actualmente el cuerpo del fundador de la empresa líder a nivel mundial en la producción de harina de maíz y tortillas en el mundo, y del mayor banco de capital mexicano en el país, sigue en Houston, Texas, donde se están llevando a cabo los trámites legales correspondientes para traerlo al país. A Roberto González Barrera le sobreviven sus seis hijos, Roberto, Graciela, Mayra, Bertha y Juan González Moreno, así como Roberto González Alcalá.

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

23

PÉRDIDA PARA EL MUNDO EMPRESARIAL

■ Nos enseñó que en tiempos difíciles, con esfuerzo, podemos salir adelante: colaboradores

El cuerpo del financiero neoleonés es esperado en México para rendirle diversos homenajes

DEJÓ EL LEGADO DE QUE CUANDO SE

COMPARTE CON LOS

DEMÁS SE LLEGA A SER MUY GRANDE

Se informó adicionalmente que la operación y administración de Gruma y Banorte continuarán desarrollándose de la misma manera en la que se ha hecho hasta hoy. Sobre este lamentable acontecimiento, Joel Suárez Aldana, director general a escala global de Gruma, señaló: “Don Roberto, con su gran ejemplo, nos enseñó que en tiempos difíciles, con esfuerzo, perseverancia y compromiso podemos salir adelante y trascender. Él siempre estuvo cerca de nosotros, enseñándonos el significado de la vida y que cuando se comparte con los demás se llega a ser muy grande”. “Hoy nos hereda un gran hombre una gran empresa, que ha trascendido las fronteras de su querido México. Su legado de trabajo y dedicación nos compromete a continuar unidos como la gran familia Gruma que somos”. Por su parte, Alejandro Valenzuela del Río, director general de Grupo Financiero Banorte, señaló: “Don Roberto González Barrera fue uno de esos hombres de negocios que se hicieron prácticamente de la nada, y que nunca olvidaron sus orígenes”, y agregó que “con su muerte se cierra sin duda un importante capítulo de la historia empresarial de nuestro país”.

La Universidad Autónoma de Nuevo León entregó un galardón el 17 de junio de 2005 a Roberto González Barrera ■ Foto José Carlo González

Despiden mediante la red a “un mexicano ejemplar con visión global” El presidente Felipe Calderón, secretarios de Estado y políticos priístas –entre ellos Enrique Peña Nieto– y panistas, a través de sus cuentas de Twitter, lamentaron el fallecimiento del empresario neoleonés Roberto González Barrera, fundador de Gruma y presidente del Grupo Financiero Banorte-Ixe. Calderón escribió en su cuenta: “Lamento mucho el sensible fallecimiento de Don Roberto González Barrera. Mis condolencias a sus hijas e hijos. Descanse en paz”. Enrique Peña Nieto: “Mi pésame a la familia y amigos de Don Roberto González Barrera. Lamento profundamente la pérdida de un extraordinario empresario mexicano”. La canciller Patricia Espinosa: “Lamento profundamente el fallecimiento de Roberto González Barrera, mexicano ejemplar con visión global. Mi sentido pésame a sus familiares”. Gloria Guevara Manzo, secretaria de Turismo: “Mi más sincero pésame a la familia de Don Roberto González Barrera, un mexicano muy exitoso. Que descanse en paz”. Bruno Ferrari, secretario de Economía: “Se nos fue un gran hombre que nos dejó un México más fuerte. Descanse en paz don Roberto González Barrera, un empresario ejemplar”.

Eruviel Ávila, gobernador del estado de México: “Mi más sincero pésame a la familia y amigos de don Roberto González Barrera, un gran hombre y ejemplo de esfuerzo y tenacidad”. Manlio Fabio Beltrones: “Don Roberto González Barrera. Pocos mexicanos de tanto valor. Estirpe de trabajo y éxito para recordar. Lo extrañaremos. Descanse en paz”. Luis Videgaray Caso, ex coordinador de campaña de Peña Nieto y actual coordinador de políticas públicas del priísta en su equipo de transición: “Gran empresario mexicano, descanse en paz Don Roberto González Barrera. Se le recuerda con aprecio. Mis condolencias a su familia”. José González Morfín, senador panista: “Lamento mucho el fallecimiento de Don Roberto González Barrera. Mis más sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en paz”. Ernesto Cordero, senador panista electo: “Le envío un abrazo solidario a la familia de Don Roberto González Barrera”. Roberto Gil Zuarth, senador panista electo: “Un abrazo solidario a la familia de Don Roberto González. Descanse en paz”. DE LA REDACCIÓN


24 POLÍTICA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Cinco mineros gravemente heridos y decenas de golpeados, es el saldo de la represión que llevaron a cabo este fin de semana, “cerca de 600 golpeadores contratados por Minera del Norte (Minosa), del empresario Carlos Ancira,” contra trabajadores de la mina 7 de Barroterán, Coahuila. Según aseguró el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, los miembros de la sección 303 habían decidido buscar su reincorporación a las filas de la organización que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, cuando se generó la agresión. La titularidad del contrato co-

El sindicato acusa a Minosa de contratar golpeadores

Denuncian violenta represión contra mineros en Berroterán lectivo de esta sección lo tiene la Alianza Minera Nacional, sin embargo, en días recientes los sindicalizados decidieron salirse de las filas de esta organización y regresar al sindicato. El ataque ocurrió luego de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ordenó a la empresa Minera del Norte el pago de salarios a los mineros. En este sentido el sindicato minero apun-

tó que el pasado martes 21 de agosto el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, había demandado a esta dependencia que Minosa actuara con apego a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los ordenamientos internacionales sobre libertad sindical, además que atendiera las 107 irregularidades detectadas en el funcionamiento de la mina. En “una actitud diferente a la

que había mantenido el anterior secretario, Javier Lozano”, la dependencia atendió el reclamo y el jueves 23 de agosto la titular de la dependencia, Rosalinda Vélez, envió una orden al procurador federal de la Defensa del Trabajo, Gustavo Hernández Vela Kakogui, para que se requiriera a la empresa pagar los salarios a los trabajadores, en estricto apego al derecho y a los

Se recuperó la mina 7 en un “zafarrancho” sin consecuencias: AMN En medio de un “zafarrancho”, la mina 7 de Minera del Norte (Minosa), en Barroterán, Coahuila, fue “recuperada”, luego de 18 días de un paro ilegal, según informó ayer la Alianza Minera Nacional (AMN). Según la versión que dio la organización, el sábado pasado los sindicalizados “recuperaron su fuente de trabajo, de la cual se habían apoderado alrededor de 70 simpatizantes de Gómez Urrutia”. La AMN agregó que quienes iniciaron la agresión no fue personal contratado por Minosa, sino los simpatizantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República

Mexicana y que fueron ellos quienes agredieron a los miembros de la sección 303 que estaban afuera de la mina 7. El enfrentamiento se prolongó durante media hora, pero según la alianza, “afortunadamente sólo resultaron con heridas leves trabajadores de ambos bandos, sin que ninguno requiriera el auxilio de personal paramédico”. Recordó que el pasado 3 de agosto se produjo un derrumbe de 100 toneladas de carbón en la mina mencionada y como resultado del accidente fallecieron seis mineros, en tanto que uno más resultó con heridas. Cuatro días después, quienes apoyan al sindicato “se apoderaron de la mina para pedir mayores medidas de

seguridad, pero también para desconocer a los dirigentes de la sección 303”. Esta dirigencia aseguró que la sección 303, “pertenece” a la AMN. Indicó que los trabajadores sólo regresarán a laborar a dicha mina si existan plenas condiciones de seguridad para ellos, es decir hasta que se haga una sustracción adecuada del gas grisú y se cumplan todas las medidas preventivas ordenadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También expuso que hay negociaciones con la empresa, con la finalidad de que se pague 50 por ciento de los salarios caídos a los trabajadores, cifra que puede llegar a 80 por ciento. DE LA REDACCIÓN

principios de libertad y autonomía sindicales. La empresa respondió “con un desafío frontal y descarado de Alonso Ancira a las órdenes del gobierno federal de resolver el problema con apego a la Constitución, a la LFT y a los derechos de los trabajadores”. El sindicato minero responsabilizó a Alonso Ancira Elizondo y socios, “de cualquier desenlace fatal que derive de esta violencia, así como también al gobernador Rubén Moreira”, quién según su opinión, “no ve ni oye los reclamos de los mineros y en cambio, defiende los intereses de estos y otros empresarios”. Aseguró que la empresa Minosa “ha puesto precio a las cabezas de los auténticos dirigentes de los trabajadores, tanto de la sección 303 como del comité ejecutivo nacional del sindicato minero, como si se tratara de delincuentes, y corrió la voz de que está dispuesta a pagar recompensas por su entrega, vivos o muertos”. También alertó que la empresa “pretende no pagar los salarios de hambre que da a la mayoría de los trabajadores de la mina 7, porque quiere torcer la voluntad de los miembros de la sección 303 para que no reingresen al sindicato. Incluso antes de la agresión, cómplices de la empresa y de la Alianza Minera ofrecieron a trabajadores que se sumaran a los golpeadores, a cambio de que no se les descontaran sueldos, en lo cual no obtuvieron éxito”.


OPINIÓN

¿Qué sigue?

25

La militancia de una nueva izquierda en México

BERNARDO BÁTIZ V. n amigo no militante ni simpatizante de partido alguno en particular, pero defensor del sistema actual de corte neoliberal y extremadamente conservador, descalificó la acusación del Movimiento Progresista de que la elección del Ejecutivo es inválida, entre otras barbaridades, porque se gastó en exceso del tope legal, hubo compra masiva de votos y propaganda escondida en pretendidas encuestas “científicas”, aduciendo él que así ha sido siempre y que son vicios concomitantes al sistema mexicano. Puede ser que tenga razón en cuanto a los hechos de su argumentación; desde el siglo XIX un encumbrado personaje dijo: “Si el pueblo no hace las elecciones, tenemos que hacerlas nosotros”, esto es, el grupo de participantes en la vida pública, una minoría frente al resto de la población. Durante el siglo XX, no es necesario recordar que el partido en el poder “hacía” las elecciones, falsificando actas, votos y resultados y que la oposición, débil pero tenaz, no podía demostrar esa mistificación y si la demostraba no servía de nada, pues quienes resolvían en última instancia eran los mismos interesados en ganar. Iniciándose el siglo XXI, hubo por fin un cambio, alternancia de partidos en el Poder Ejecutivo, pero el triunfador fue tan torpe o tan insensible, y sus seguidores tan incapaces o tan conformistas, que no cambiaron en nada nuestro sistema político electoral. Ciertamente algunas formas se han modificado; algunos procedimientos son más complejos y existe hoy una burocracia costosísima que aparenta que hemos avanzado hacia la democracia, cuando lo único que ha sucedido es que se ha tapado un hoyo para abrir otro y los procedimientos son más complicados y kafkianos que antes. Ya no son los diputados con constancia de mayoría quienes se legitiman ellos mismos en el colegio electoral, hoy el IFE y el Trife deben corregir y evitar simulaciones electorales, pero, excepto en un primer momento, no han demostrado ser imparciales y estar por encima de los intereses partidistas y del sistema autoritario que impera en los hechos. Los integrantes de estos organismos son parte de la oligarquía, o en el mejor de los casos, de la aristocracia, según la conocida clasificación aristotélica, y resuelven en favor del sector social y la ideología que representan, no para que el proceso sea auténtico, libre y equitativo, como exige la Constitución. Es cierto que el tribunal aún no resuelve, pero se vislumbra por su integración, declaraciones adelantadas

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

VÍCTOR FLORES OLEA

y actitud de sus magistrados, cuál será el sentido de la sentencia. ¿Qué efectos se producirán si no se declara la invalidez de las elecciones? En mi opinión, son de esperarse dos consecuencias: la primera es la que aguardan los sectores privilegiados del sistema, se cumplen las formalidades legales y los magistrados satisfacen a sus padrinos y benefactores que los pusieron en sus cargos. Pero también es posible otro efecto deplorable: que se generalice la decepción respecto de las elecciones y la convicción de que es imposible un cambio por la vía institucional o legal. Esto abre camino para que los más indignados o con más conciencia social lleguen a la conclusión de que en México no es posible alcanzar el poder y cambiar lo peor del sistema por la vía democrática formal; este segundo efecto equivale a encerrar la esperanza popular en un callejón sin salida. Mucha gente, hace seis años y ahora, ha constatado que la vía electoral no es transitable, que competir en contra de los grandes medios de comunicación y los inmensos recursos económicos legales e ilegales, públicos y privados, no es posible desde la honradez, la honestidad, la participación popular y la voluntad de cambio. Para usar la terminología empleada por Andrés Manuel López Obrador, por ahí el pueblo no ha podido salvar al pueblo. La siguiente pregunta, por tanto, es: ¿qué hacer entonces? Las respuestas del siglo XX eran dos encontradas: el PAN verdadero, anterior al Neopan y al Priopan, prefería una lucha a largo plazo, construcción de ciudadanía, capacitación popular y organización; la izquierda congruente con la ortodoxia marxista soñaba con el camino revolucionario. Si el resultado de esta larga lucha por un cambio democrático es una gran decepción, si la revolución no es posible sin una catástrofe simultánea, no queda aparentemente sino volver los ojos a la resistencia civil y a la desobediencia al poder formalmente legal, pero política y moralmente ilegítimo. El desencanto y la conformidad, el fatalismo del no se pudo, del no se puede, es quizá lo que esperan los momentáneamente triunfadores; no por cierto los grupos como Morena, los estudiantes de #YoSoy132, el sindicalismo independiente y muchos que no aceptan esa opción y, por tanto, buscarán nuevas formas no convencionales de hacer política. Yo ya no estoy joven, pero tampoco estoy viejo, como diría el maestro Carrancá y Rivas; seguiré con quienes, jóvenes o no tanto, procuran el cambio que urge a México. ■ jusbbv@hotmail.com

ué consecuencias prácticas tendrá la unidad de la izquierda mostrada en la Declaración de Acapulco leída por Marcelo Ebrard? ¿Unidad, pese a la ausencia de Andrés Manuel López Obrador en el conciliábulo político del puerto guerrerense? ¿Simple cesión del liderazgo a Marcelo Ebrard, lo cual tendría por un lado cierta lógica objetiva (incluso los elogios de AMLO cuando negociaron la candidatura presidencial para 2012), y por otro sonaría desmedido y altamente improbable? ¿Cuál será la posición de la izquierda después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declare válida la elección del 1º de julio y, por tanto, como presidente electo a Enrique Peña Nieto, lo cual es muy posible? En realidad varias de estas preguntas, y sus respuestas tentativas, han sido ya formuladas en el inmediato pasado, lo cual implica una reflexión general sobre el destino de la izquierda en México, sobre sus inminentes tareas, responsabilidades y posibilidades. Por lo pronto debe admitirse que, otra vez, por las razones fraudulentas que han sido formuladas y repetidas exhaustivamente, una fuerza determinante en la historia del país, en el pasado, presente y futuro, se ha quedado desde el punto de vista institucional relativamente al margen de esa historia. Cuando menos por el hecho de que otra vez, en un país marcadamente presidencialista, se quedó sin alcanzar la Presidencia de la República, un lugar que también para la izquierda es el de excelencia para llevar a cabo su proyecto político y el proyecto de las diversas ideologías. En esto parecerían idénticos los hombres y mujeres de la izquierda y de la derecha, y tal vez en ello radica la debilidad mayor de la izquierda, que no de la derecha, porque desde la primera magistratura se está en efecto en posición ideal para “combinar” intereses con la oligarquía y demás poderes fácticos que pueden imaginarse. Pero una “izquierda” a la mexicana, presidencialista en primer lugar, parece hoy altamente obsoleta y sin demasiado futuro, desde luego por el hecho de que el presidencialismo de derecha dominante no le ha permitido, y posiblemente no le permitirá, asumir la Presidencia de la República, según se ha visto ya tajantemente cuando menos en los últimos 25 años. Esto nos hace sospechar que una izquierda con el objetivo primordial y casi casi único de alcanzar la Presidencia se queda bien corta en México y también muy corta como proyecto, modo de acción y política práctica. Temo que tal es la causa fundamental de que un país de tan fuertes tradiciones liberales e incluso izquierdistas deje escapar sistemáticamente la posibilidad de encabezar las instituciones del país. Sobre todo, cuando en el mundo más reciente han hecho su aparición los movimientos sociales que parecen imponerse hoy y llegar más lejos como influencia en las sociedades que los propios partidos políticos. No digo que en México debieran desaparecer los partidos políticos, sino sostengo que una izquierda con posibilidades reales de triunfo no puede limitarse a la militancia tradicional desde un partido político, sino que ha de combinar fuertemente la militancia desde un partido con la intensiva movilización social que hoy tiene particular relevancia política en la mayor parte del planeta. Militar, desde la izquierda, diría, significa estar presente críticamente en todas las decisiones, conflictos, discusiones, análisis de la realidad nacional e internacional que interesan al país. Y esto supone, en primer lugar, una movilización permanente y una profunda tarea educativa y publicista dirigida a las grandes mayorías sociales, hasta constituir realmente un nuevo bloque histórico hegemónico, como diría Gramsci, capaz de formular (y de imponer democráticamente) una perspectiva, un destino que sea en verdad nacional, popular y social (en el sentido socialista del término). Y todo ello supone, como decíamos, una permanente movilización y militancia, y una educación, capaces de ganar terreno y a la postre imponerse al bloque hegemónico de la derecha que se ha impuesto (en general de manera no democrática) hasta ahora. No es fácil, pero tampoco es imposible de lograr este nuevo bloque histórico y hegemónico de carácter social, popular y democrático. Pero para ello, como ya dijimos, es imprescindible una ingente tarea educativa y militante que llegue a constituir una nueva mayoría con una renovada perspectiva favorable al pueblo, a las mayorías sociales, y que se imponga por razón natural, que imponga sus criterios y perspectivas sobre los criterios y perspectivas del anterior bloque histórico del pasado, ya superado y obsoleto. Y que efectúe esa nueva configuración social por vías democráticas, lo cual hoy es imprescindible. También en el sentido gramsciano de los conceptos, lo anterior nos lleva a concluir que la manera de acceder al poder en México se aproxima mucho más definitivamente a la llamada guerra de posiciones del pensador italiano que a la guerra de maniobras del propio Gramsci, que implica confrontaciones continuas, incluso cercanas a lo militar. Sin excluir que la guerra de posiciones, ante la cerrazón y desprecio enemigo, y a su disposición violatoria de cualquier legalidad concebible, pueda exigir en un momento dado decisiones más contundentes. Se trata, pues, de una lucha permanente que se realiza en varios, muchos frentes; que tiene desde luego un carácter eminentemente político, pero también cultural e ideológico, en el sentido de una batalla múltiple por ideas, principios, por una nueva moral, que implica desde luego el riguroso respeto a los derechos humanos y a la naturaleza. Es entonces, por necesidad, una batalla eminentemente humanista en el sentido de un desarrollo humano pleno e integral. No es suficiente que el hombre se conforme con los bienes mercantiles, que son el punto fijo del capitalismo, sino que sea capaz de trascenderlos para hacer posible un despliegue de existencia pleno y creativo, evadiendo una condición humana que el capitalismo ha fijado de manera prácticamente exclusiva en el consumo, en el hombre consumidor y en el estilo de vida consumista. No, el hombre ha de ser primordialmente creador de nuevos valores y nuevas formas de vida. ■


26

OPINIÓN

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

la señora Isabel Miranda de Wallace se le recordará por su lucha para localizar a los asesinos de su hijo. Por la forma violenta en que quiso defender su negocio de anuncios publicitarios, que la llevaron a ser detenida por la policía. Por, convertida en La mujer maravilla, presionar a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando debatían el asunto Cassez. Por haber aceptado la candidatura del PAN a gobernar la capital del país. Se proclamó candidata “ciudadana”, ajena a ese partido. Ahora no debemos olvidarla por acusar al cardenal Norberto Rivera y a su hombre de confianza y ex vocero, Hugo Valdemar, de haber orquestado una campaña en su contra, llamando a los fieles católicos a no votar por ella. El cardenal enmudeció ante ese señalamiento, pero mandó a su empleado a desmentirla por “inmadura e irresponsable, incapaz de reconocer que no estuvo a la altura de la candidatura que le confió Acción Nacional, por tanto, todos, menos ella, son culpables de su fracaso”. Lo que dijo la señora, agrega Valdemar, habla igualmente de su “ingratitud y su irresponsabilidad al hacer declaraciones falsas y maliciosas en contra del cardenal”. Y revela por vez primera que a la Iglesia católica nunca le preocupó su candidatura, pues “teníamos muy claro que su campaña sería un fracaso y sería relegada a un tercer lugar, lo que aconteció. La culpa de su derrota es únicamente de ella”, remató. Ya encarrerado, Valdemar sostiene que doña Isabel “de forma oportunista y violatoria de la ley electoral intentó arrancar su campaña asistiendo a la misa de la Catedral con sus huestes, al punto de no permitirle la entrada al recinto sacro con su propaganda. Nos negamos a que la recibiera el cardenal para que no se interpretara como un acto proselitista y partidario”. El ex vocero de la arquidiócesis y azote del PRD, dice que si hubiera llamado a no votar por ella, “no entiendo por qué la señora Miranda y el PAN no me demandaron

lguna mente perversa introdujo en Los Pinos en estos últimos días del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa el lenguaje deliberadamente críptico del profeta de salón, el que él empleaba para que no fuera completamente comprendido por todos en el siglo XVI, pues el propio Nostradamus era el primero en reconocer el peligro que entrañaba que todos los hombres tuvieran a su alcance, sin comprenderlo del todo, cuál sería su destino y cómo habrían de ser desplegados todos los peligros implícitos en él. Así nos sucede precisamente ahora en el país. Todos quisiéramos saber cuál será por fin la posición que asumirá el PRD en caso, por mucho el más probable de todos, de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declare válidas las elecciones para presidente de la República, y pase al Poder Legislativo el dictamen, que no será el caso de que sea el propio Presidente de la República quien haga la declaratoria correspondiente, como hizo el presidente Zedillo, quien dio tales muestras de ansiedad y prisa para dar el triunfo de las elecciones a Vicente Fox, que se pasó por el arco al IFE y a su presidente, y se apresuró a declarar, él mismo, triunfador al candidato del PAN, algo así como la habría hecho Gorbachov en su caso. A juzgar por las recientes declaraciones del presidente del PRD, en un tono amenazante, no tenemos los mexicanos más que de una sopa que tomar, pues la otra ya se acabó, o se invalidan las elecciones, o habrá “un estallido de violencia en el país”. Los puerquitos, las gallinas y las vaquitas que el grupo calificador del PRD ya determinó que fueron la prueba, irefutable, de que el PRI compró el voto de los electores. Aquello de la república del amor y la revolución de los claveles se acabó. De allí en adelante, será “el estallido de la violencia”, que se extenderá como un flamazo por todo el país, lo que determine, en resumidas cuentas, quién va a gobernar este país. ¿Las instituciones? ¿cuáles instituciones? Si alguna vez el candidato del PRD habló de ellas fue seguramente por error. En algún momento nos dio la oportunidad de optar por la revolución de terciopelo, como en Checoslovaquia, que puso fin al régimen comunista en noviembre de 1989, encabezada por el dramaturgo disidente Vaclav Havel, que acabó

¿Quién defiende la imparcialidad de Calderón? IVÁN RESTREPO

ante las autoridades electorales”. Quizás porque saben que los funcionarios panistas mandan a la basura las denuncias en contra de los prelados católicos y sus escuderos. Según la “candidata ciudadana”, otros culpables de su derrota son el director de la Comisión Nacional

NO DEBEMOS OLVIDAR A LA SEÑORA DE WALLACE POR ACUSAR AL CARDENAL NORBERTO RIVERA Y A SU HOMBRE DE CONFIANZA Y EX VOCERO,

HUGO VALDEMAR, DE HABER

ORQUESTADO UNA CAMPAÑA EN SU CONTRA

Michel de Nostradamus en México GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ con el régimen comunista, y propició el divorcio entre la República Checa y Eslovaquia precisamente, cuatro años después. La revolución de los claveles, que el 25 de abril de 1974, en Portugal, puso fin a la dictadura de casi 50 años de Marcello Caetano, constituyó uno de esos levantamientos sociales, ordenados y pacíficos, contando en ese caso, con el apoyo del ejército, el cual, con un clavel en la boca de cada fusil, se levantó en armas, y con sólo tres o cuatro muertos en total, se dio un suave y ordenado golpe de Estado, que señalaron para siempre, los golpes de Estado sangrientos al estilo Pinochet en Chile, en 1973. Así se han producido otros golpes de Estado, o pronunciamientos militares, como gustan los chilenos pinochetistas que se llame al derrocamiento de Salvador Allende: o como según la teoría política les denomina genéricamente: “regímenes de excepción”. El caso es que los dirigentes o creadores, en muchos de ellos, los denominaron con nombres de flores. Además de los ya mencionados estarían: el de la rosa, en Georgia, que el 23 de noviembre de 2003, argumentando precisamente haberse realizado un fraude electoral y Eduard Shevardnadze es derrocado, en favor de Saalakachvili, quien entra en el parlamento con una rosa en la mano, respaldado por la oposición reformadora y pro occidental Falta mencionar los casos de la revolución naranja, en Ucrania, el 22 de noviembre de 2004; la de los tulipanes, en Kirguistán, el 24 de marzo de 2005, y finalmente la de los jazmines, en Túnez, donde esta flor blanca es emblemática. Simboliza la pureza y la tolerancia.

del Agua, José Luis Luege, y el delegado en Miguel Hidalgo, el ex priísta y ex perredista Demetrio Sodi. Ambos a su vez acusaron al licenciado Felipe Calderón de haber impuesto a la señora. Luege sostiene que la señora Isabel fue nominada por dedazo y con base en una encuesta de la Secretaría de Gobernación. Con eso “entregó la plaza y provocó la pérdida de más de un millón de votos”. Sodi opina que “el Presidente finalmente es el responsable de los resultados… cualquier otro de los candidatos que sonaba: Gabriela Cuevas, Mariana Gómez del Campo, Luege, Orvañanos, o yo hubiéramos estado arriba”. Y que “los líderes ciudadanos son eso mientras no se metan en política, cuando lo hacen les cae el costo del político y de estar en una contienda electoral”. Pero, ¿quién defiende la imparcialidad de Calderón? Alguien con probada credibilidad: Cecilia Romero. Hace justo dos años, cuando la matanza de centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas, era la responsable de los asuntos migratorios de la Secretaría de Gobernación. Por su notable desempeño, a la señora Romero la premiaron con la Secretaría General del PAN. Uno de los más autorizados especialistas en el tema migratorio, el doctor Jorge Bustamante, afirma que “no hay otro país en el mundo donde hayan muerto más migrantes que en México y ese triste campeonato mundial lo hemos ganado en la administración actual”. Pues la señora Romero negó que la postulación de doña Isabel haya sido una imposición de su antiguo jefe. Afirma que, luego de diversos sondeos efectuados por el PAN y la Secretaría de Gobernación, “era más conocida que cualquiera de los otros precandidatos panistas”. La picaresca política nos obligó a posponer en esta ocasión el tema ambiental. Deseamos rematar con la felicitación pública (apareció en un diario capitalino) que el licenciado Peña Nieto tanto esperaba y requería: la de la Asociación de Clavadistas Profesionales de La Quebrada, en Acapulco. ■

Ojalá que los dirigentes de oposición, que dan la impresión de que al hablar tan contundentemente de que si no viene el dictamen del tribunal electoral a su gusto, no se producirá en México una revolución floral, sino que sin ambages ni reserva alguna, lo que se generará en nuestro país será “el estallido de la violencia social”. No se olviden de la historia de México, y recuerden que cuando no había muchos mexicanos más, de 10 o 12 millones de habitantes, nuestro movimiento armado produjo millón y medio de hermanos muertos, y varios años de lucha política para restablecer las institucuiones nacionales, y las relaciones internacionales. La economía mexicana no fue fácil ni rápido restablecerla, y todavía en el sexenio 1946-1952 la divisa del gobierno, era “el desarrolo estabilizador.” Por otra parte, nos hemos enterado por LeMonde.fr, uno de los diarios más leídos en todo el mundo, el que a su vez, utilizando como fuente, al Inegi mexicano, hablando de la inseguridad en nuestro país, que hubo 27 mil 199 homicidios en 2011, nada más, que equivalen a un porcentaje de 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Y por si estos datos estremecedores fueran poco, dice Le Monde, que de 2007 hasta finales de 2011 las estadísticas del Inegi, llegan a 96 mil 632 asesinatos, y que para fines del actual sexenio de gobierno, la cifra llegará a 120 mil homicidios. lo cual puede calificarse como una explosión del número de asesinatos en México, sin pasar por alto que en estos números, se incluyen las muertes de soldados, policías y civiles, hombres mujeres y niños muertos en muy diversos incidentes armados, en prácticamente todo el territorio nacional, y como consecuencia de motivaciones muy diferentes. “La espiral de barbarie provocada, aparentemente, por la guerra contra los narcotraficantes y los ajustes de cuentas entre pandillas, parece haber cancelado todos los tabúes referentes al respeto a la vida humana. Después de décadas de caída del porcentaje de homicidios, México cuenta, por desgracia, con un aumento vertiginoso, lo que hace retroceder al país y libera sus viejos demonios”, dice al respecto Le Monde (21 de agosto de 2012). Únicamente Nostradamus podría dar una versión más confiable, para saber hacia dónde vamos. ■


13.05 16.17

13.55 16.63 4.23% 4.29% 4.79%

40 mil 211.41 unidades +332.40 +0.83 159 mil 795.8 mdd al 17 de agosto 2012

96.15 113.59 103.30

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

-0.12 -1.42 -1.19

Importación récord de maíz; en 6 meses se gastaron 1,931 mdd El grano se convirtió en la principal compra al extranjero entre los productos agropecuarios ■ En el sexenio de Calderón se debieron erogar más 12 mil 131 mdd para abastecer al país ■

México importó más maíz durante el primer semestre de 2012 que el que compró al exterior en igual periodo del año pasado, cuando se redujo la producción nacional a causa de heladas y sequías, pero también respecto a la primera mitad de 2007, cuando ocurrió la escasez de alimentos a nivel mundial y el encarecimiento de la tortilla, e incluso en referencia a igual lapso de 2008 y 2009 con la crisis financiera mundial, revelan cifras oficiales. Frente el constante encarecimiento del precio del grano en todo el mundo a causa de la se-

quía en Estados Unidos, y entre las reiteradas declaraciones de las autoridades de que está garantizado el abasto en México, las importaciones de maíz ascendieron a mil 931 millones 832 mil dólares entre enero y junio de 2012, cifra récord en comparación con cualquier otro primer semestre correspondiente al gobierno del presidente Felipe Calderón. Así, por ejemplo, tal compra semestral supera en 159 por ciento las importaciones de maíz que se hicieron en los seis meses iniciales de 2007, que sumaron 744 millones 857 mil dólares, de acuerdo con cifras del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Co-

mercio Exterior, formado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México, la Secretaría de Economía y el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda. Otros comparativos: las importaciones de maíz crecieron 53.44 por ciento en el pasado primer semestre respecto a los mil 258 millones 958 mil dólares erogados por el mismo concepto en igual periodo de 2008, y fueron mayores en 37.4 por ciento a los mil 405 millones 842 mil dólares gastados para traer el grano del extranjero por la destrucción de las cosechas nacionales a causa

El gobierno vuelve a relegar a pequeños productores: UnorcaCN

‘‘Infamia’’, otorgar $3 mil millones a grandes productores de huevo, alertan MATILDE PÉREZ

Entregar 3 mil millones de pesos a los grandes productores de huevo a través de créditos preferenciales ‘‘es una infamia’’, pues vuelve a favorecer a ‘‘los de siempre’’ y se deja en el olvido a los pequeños productores, que contribuyen con su esfuerzo a evitar que se profundice la crisis alimentaria, asentaron Alfonso Valenzuela Segura y Marcelo Carreón Mundo, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas Coordinadora Nacional (UnorcaCN). Ante delegados de 18 estados reunidos en la ciudad de México, consideraron que ante el alza de precios del huevo, frijol, tortilla, entre otros alimentos básicos para la dieta de millones de mexicanos, es urgente que se vuelva a impulsar la economía de los pequeños productores y el concepto de granjas familiares. ‘‘En la lógica de incentivar la producción, el gobierno vuelve a entregar los recursos públicos a los grandes agroempresarios, y deja desprotegida a la mayoría del campesinado’’, advirtió Valenzuela Segura. Carestía de los alimentos bási-

cos, apropiación del agua por empresas mineras o por agroempresas, deforestación, concentración del financiamiento y acciones tardías ante el cambio climático son los resultados de una política que desmanteló la infraestructura agropecuaria, privilegió a las grandes empresas y desvirtuó los subsidios productivos, apuntaron.

Concesiones mineras multiplican la pobreza en el campo

Durante la reunión los participantes alertaron: ‘‘lo bonito del campo se acabó; no hay producción, y la tierra más productiva está acaparada por empresas mineras y grandes inversionistas’’. Se manifestaron por la realización de un estudio socioeconómico en el campo, que permita la entrega de los subsidios a quienes realmente los necesitan y, si es necesario, modificar el artículo 27 constitucional, que fue resultado de una negociación que no tomó en cuenta a miles de campesinos. Sobre el avance de las concesiones mineras, mencionaron que en varios ejidos de Durango, Chihuahua, Zacatecas y Sonora

0.14% 4.42%

27

Esa compra superó las que se hicieron en años anteriores por la crisis o clima adverso

SUSANA GONZÁLEZ

1a. quinc. agosto 2012 De julio 2011 a julio 2012

aumenta la inconformidad pues se firmaron acuerdos sin el consentimiento de la mayoría de los ejidatarios, y el resultado es mayor pobreza, depredación de los recursos naturales, acaparamiento del agua y contaminación de los mantos freáticos y del medio ambiente. Consideraron que el asunto de las mineras debe ser abordado de manera conjunta en la 62 Legislatura. ‘‘Los daños son graves, urge actuar’’, advirtieron. También la Central Campesina Cardenista asentó que a causa de la carestía las familias rurales han reducido sus dietas, pues requieren ahora un ingreso diario mínimo de 240 pesos para acceder a los alimentos básicos. Más de 100 mil pequeños productores de leche abandonaron su actividad, cientos de agricultores no tuvieron acceso al crédito para comprar semilla de maíz y ni de frijol. En Zacatecas, puntualizó Santiago Domínguez, los campesinos que tienen hasta cinco hectáreas sólo sembraron dos; en la entidad únicamente se sembraron 90 mil de las 570 mil hectáreas destinadas a la siembra de maíz y frijol. La situación es crítica, y la respuesta del gobierno, limitada.

de factores climatológicos. El Inegi indica que de todas las importaciones de productos agropecuarios que realiza México, el maíz es el principal, ya que concentra la quinta parte del total (20.5 por ciento). Le siguen en importancia otros dos cereales: la soya, con 18.7 por ciento, y el trigo, con 10.6 por ciento. En el primer semestre de 2006, correspondiente al último año de gobierno de Vicente Fox, sólo se importaron 339.8 millones de dólares de maíz, pero desde entonces no han dejado de crecer las compras al exterior. Subieron más del doble en el primer semestre del año siguiente, cuando arrancaba el sexenio de Calderón, al ubicarse en 744.8 millones de dólares, y llegaron a mil 258.9 millones de dólares

para el mismo lapso de 2008. Bajaron a 737.9 millones de dólares entre enero y junio de 2009, avanzaron nuevamente durante los seis meses iniciales de 2010, al llegar a 892.9 millones de dólares, y rebasaron los mil 405.8 millones de dólares el primer semestre del año pasado, hasta ser desplazadas por la nueva cifra del primer semestre de este año. Hasta junio, cuando se cumplieron cinco años y medio del sexenio de Calderón, México gastó 12 mil 131 millones 16 mil dólares para comprar a otros países el grano básico en la alimentación de la población, el triple de lo que se importó durante el mismo lapso del gobierno de Vicente Fox, y 3.5 veces más de lo comprado al exterior en la administración del priísta Ernesto Zedillo. Las compras siguen, ya que Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), dependiente de la Secretaría de Agricultura, refirió en su último reporte semanal que de las 217 mil millones de toneladas de maíz que productores de Estados Unidos pusieron a la venta y que forman parte de su producción de este año (no inventarios), México compró la mayor parte, es decir, 121 mil 200 toneladas, que representan 60 por ciento del total, por encima de Japón, que sólo compró 50 mil 600 toneladas.

Recolección de maíz en campos de Texcoco, estado de México ■ Foto Víctor Camacho


28 ECONOMÍA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

■ Más

de 427 mil 724 millones de dólares ingresaron a México en 12 años, revelan informes Piden que experto

Inversión foránea sin precedente en sexenios panistas, pero magro crecimiento económico

internacional revise el convenio marco de interconexión MIRIAM POSADA GARCÍA

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Más de 427 mil 724 millones de dólares ingresaron a México como inversión extranjera directa y en cartera en los 12 años de gobiernos del PAN, durante los cuales se alcanzó una tasa anual de crecimiento económico de alrededor de 2 por ciento en promedio. Cifras dadas a conocer en la balanza de pagos elaborada por el Banco de México y del producto interno bruto (PIB), calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que nunca antes hubo sexenios en los que se registrara tal cantidad de divisas como inversión extranjera en el país y se tuviera tan magro crecimiento económico. La dimensión alcanzada por la economía mexicana al término del segundo trimestre de 2012 es 22 por ciento mayor a la que te-

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo una valoración simplista y negligente de la contraprestación que debe pagar Multivisión (MVS) por el espectro concesionado en la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), por lo que obtuvo una cifra que hace inviable cualquier negocio, advirtieron especialistas en telecomunicaciones. Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), señaló que la ausencia de política espectral hace discrecional la aplicación de la contraprestación propuesta por Hacienda. “Se basaron en una simple regla de tres o en un promedio ponderado, y éste no puede ser un cálculo tan simplista. Debieron considerar inversiones y valuación de activos, entre otros elementos”. En tanto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) continúa con el proceso de rescate de la banda y está a la espera de que MVS termine de presentar esta semana las pruebas en su favor, para iniciar el proceso de análisis de todos los elementos ofrecidos por la empresa para conservar el espectro y desarrollar el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos. La contraprestación estimada por Hacienda para MVS asciende a 27 mil millones de pesos, pero, según cifras de la propia dependencia, MVS sólo ofreció 104 millones de pesos. Los números de Hacienda y MVS se contraponen, pues según la empresa la contraprestación ofrecida por la explotación del espectro es de 11 mil 164 millones de pesos. El académico criticó la forma en que la SCT anunció y está ejecutando el rescate de la banda de 2.5 Ghz porque “vulnera el estado de derecho al conducirse con discrecionalidad y negar la certi-

nía hace 12 años, cuando se inició el periodo de los gobiernos del PAN. Por lo anterior, en promedio cada punto porcentual de crecimiento requirió 19 mil 442 millones de dólares de inversión extranjera directa y en cartera durante los dos sexenios en que dirigieron al país los gobiernos panistas. Dentro del marco de una mayor integración de la economía de México a lo que se llamó globalización, hubo coincidencias entre las dos administraciones en cuanto a la promoción de la inversión extranjera en México y a una mayor dependencia de la deuda pública de los acreedores externos. Sólo existieron diferencias de magnitud. De acuerdo con las cifras presentadas por el banco central, entre 2001 y 2006 el ingreso de divisas como inversión extranjera

directa y en acciones de empresas establecidas en México, así como de valores gubernamentales de deuda interna y externa, fue de casi 156 mil 165 millones de dólares. Pero creció 74 por ciento más durante el segundo gobierno del PAN. De 2007 al segundo trimestre de 2012, las cifras del Banco de México indican que arribaron 271 mil 559 millones de dólares para la adquisición de empresas ya establecidas en el país, ampliar la participación del capital extranjero en las que ya lo tenían y facilitar recursos monetarios al sector público mexicano, a través de la compra de bonos emitidos por el gobierno federal para su financiamiento. Para ello se contó con casi 115 mil 400 millones de dólares más durante la segunda administración panista, la cual registra,

hasta junio de 2012, una tasa de crecimiento económico anual ligeramente menor a la observada de 2001 a 2006. Como inversión extranjera directa se recibieron 268 mil millones de dólares en los dos sexenio, 52.9 por ciento de ese total en curso del primer gobierno, y el 47.1 por ciento restante en el segundo y último. Como inversión extranjera de cartera arribaron 162 mil 731 millones de dólares en los 12 años considerados, 10.6 por ciento de los cuales llegaron durante el gobierno que presidió Vicente Fox; en tanto, de 2007 a junio de 2012 los inversionistas extranjeros compraron 145 mil 372 millones de dólares en bonos emitidos en México, principalmente por el gobierno federal y se convirtieron así en sus acreedores mayoritarios.

■ Debió considerar inversiones y activos, entre otros elementos: expertos

“Simplista”, la valoración de Hacienda a contraprestación que debe pagar MVS

Filiales de Televisa pidieron a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) nombrar un experto internacional que revise el proyecto del convenio marco de interconexión (CMI), por considerar que el documento carece, entre otros elementos, de medidas para evitar que Teléfonos de México (Telmex) “deprede” el mercado de la televisión restringida si logra su ingreso luego de acatar el CMI. Telmex también solicitó la entrada de un experto internacional, pero con los fines contrarios a Televisa, como parte de la consulta pública sobre el CMI que realiza la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). Mediante el apoderado legal Ángel Israel Crespo Ruedo las filiales de Televisa Operbes, Bestphone, Cablevisión, Cablemás Telecomunicaciones, Cable y Comunicación de Campeche, y Corporación de Radio y Televisión del Norte de México solicitaron a la Cofetel nombrar un experto que valore el contenido del proyecto, “a todas luces incompleto”, porque no considera la desagregación del bucle local que es la infraestructura llamada de “última milla”, con la que Telmex llega hasta los hogares de sus clientes.

Documento incompleto

Instalaciones de Multivisión en la zona del aeropuerto capitalino. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

dumbre jurídica que requiere toda inversión. Este gobierno se comporta como depredador y no como promotor de la inversión”. Destacó que la SHCP, la SCT y la Cofetel debieron crear incentivos para que MVS redujera su tenencia de espectro y así pudieran entrar otros operadores, pero optaron por calcular una contraprestación al fijar un valor por megahercio (Mhz) y población, como en subastas internacionales, lo que resulta “inaplicable y discrecional pare

esta caso”, porque en aquellos concursos se consideraron también el número de postes, el tipo de licitación, la cantidad y contenido de los bloques, el ancho de banda de cada uno, la vigencia de concesión, el tamaño del mercado esperado y fundamentalmente el ingreso per cápita por habitante. Por separado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) criticó que en el caso de MVS –que sin duda debe pagar contraprestación si sigue ex-

plotando el espectro–, el gobierno privilegie el aspecto recaudatorio, pues contrasta con lo ocurrido con la licitación 21 que ganaron Televisa y Nextel, entonces en sociedad, “cuando pretendió minimizar en extremo cualquier relevancia a los criterios económicos”, y el resultado fue que esa sociedad pagó 180 millones 300 mil pesos por 30 Mhz de cobertura nacional. Otros operadores pagaron en conjunto alrededor de 5 mil 400 millones de pesos por un bloque similar, pero de cobertura regional.

Las empresas de Televisa también califican de incompleto el documento, pues tampoco incluye la compartición de infraestructura que Telmex debería permitir, ni se fijan tarifas asimétricas para esa empresa, por lo que “si no se consideran dichas políticas, entonces los operadores distintos a Telmex tienen que incurrir en importantes gastos para llegar al consumidor final”. Por supuesto, “a ello debería agregarse el costo derivado de no fomentar la compartición de infraestructura. Basta mencionar que el control de torres, ductos, postes y derechos de vía ha permitido que Telmex beneficie a Telceml, empresa que pertenece a su mismo grupo económico”. Señalaron que ese “control” y el beneficio para Telcel “impacta el nivel de competencia en el mercado, lo que resulta en mayores precios y pérdida de bienestar social”. En sus argumentos para solicitar la evaluación de un experto, las filiales de Televisa señalaron que el anteproyecto de CMI “es omiso en incluir el impacto que tendría que Telmex, al marco del acuerdo de convergencia, pudiera prestar servicios de televisión en un terreno inequitativo y dominante en las telecomunicaciones, en el cual no ha cumplido con lo pactado y a todas luces sólo depredaría el mercado de televisión”.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

l tiempo no respeta lo que se hace sin él’’, dice un refrán atribuido a los chinos, supongo que a los antiguos, a menos que ya se hagan refranes en masa. Esta sentencia tiene muchos significados, incluso existenciales, pero otros son muy prácticos, como ocurre con las cuestiones asociadas con la producción, el consumo, el ahorro y la inversión. Producir lleva tiempo, en algunos casos mucho tiempo, y luego hay que destinar recursos de modo constante para mantener esa producción activa; recursos que, a su vez, requieren tiempo para generarse. Esto sucede también con una serie de servicios y con la infraestructura, por ejemplo, los hospitales y las carreteras. En distintos momentos las personas cambian sus percepciones económicas del tiempo. En épocas de desempleo, se tiende a consumir menos para tener con qué enfrentar los gastos cotidianos, y los ahorros, cuando los hay, tienden a ser de corto plazo. Así, las recesión se recrea como está ocurriendo en los países de la zona del euro, pero también en Gran Bretaña y en Estados Unidos y con secuelas en otras regiones. Cuando el ahorro disminuye como proporción del ingreso total que se genera en la economía, o bien se coloca a plazos muy cortos, los bancos no pueden hacer las operaciones de intermediación con las que se financian los proyectos de inversión de largo plazo. Hay, pues, una distorsión del tiempo que reduce el nivel de la actividad económica y no se crea más empleo. A este proceso se añade que los bancos centrales mantienen abierta la llave para crear más liquidez, es decir, recursos disponibles para las transacciones en el mercado, y por ello se reduce la tasa de interés, lo que hace, de

Morelia, sede de la feria de turismo cultural Morelia será otra vez la sede de la tercera Feria Mundial de Turismo Cultural, que se realizará del 27 al 30 de septiembre, y cuyos objetivos son la promoción del segmento cultural de México y que los operadores turísticos tengan un punto de encuentro para la creación de negocios, informó este domingo la Secretaría de Turismo (Sectur). El encuentro reunirá a compradores y expositores de servicios turísticos especializados, permitirá promocionar los destinos culturales, y fortalecerá la llegada de turistas nacionales e internacionales. Participarán 150 expositores, 130 compradores internacionales y 70 nacionales, y se estima la realización de más de 2 mil citas de negocios. DE LA REDACCIÓN

El tiempo LEÓN BENDESKY nueva cuenta, poco rentable para quien puede, ahorrar a largo plazo. Añádase a esto que muchas empresas y familias intentan ahora reducir sus niveles de endeudamiento, lo que también lleva tiempo y, mientras tanto, no gastan ni invierten. La población más joven tiene una percepción del tiempo más larga, y en situaciones de estabilidad y crecimiento adquieren deuda para consumir, comprar una vivienda o invertir, esperando pagarla en distintos periodos de tiempo. Para que eso ocurra deben tener un ingreso y, por lo tanto, un empleo. Cuando eso no ocurre hay aquí un problema severo que muestra el sustrato social del proceso de financiamiento. México es un caso en cuestión. Cuando la gente va envejeciendo, su percepción del tiempo cambia. A medida que se acerca el retiro, los recursos ahorrados

en la forma de una pensión tienen una relevancia más grande. Las pensiones se van construyendo durante el tiempo en que se trabaja y deben ser suficientes para mantener un cierto nivel de vida, que en realidad es el que se pueda en el momento del retiro. Cuando los gobiernos aseguran a las personas una pensión, los recursos deben existir, de otra forma se cargan sobre el resto de la sociedad de manera más costosa e inequitativa. El ahorro que significa la constitución de las pensiones es esencialmente de tipo forzoso. Hoy, en México, la mayor parte del ahorro se concentra en las Afore y debe administrarse de modo que los costos que se cargan al ahorrador y las inversiones que se hacen de esos fondos hagan que cuando se ejerzan, su rendimiento sea suficiente para que el retiro pueda financiarse. Todo esto tiene al tiem-

po como dimensión clave para sostenerse. En Grecia, España e Italia se reducen las pensiones como una forma de ajuste presupuestal ante la crisis fiscal. Esto provoca un efecto adverso de corto plazo para aquellos que están pensionados o a punto de hacerlo, y de más largo plazo para los que están en proceso de constituir sus fondos de retiro y que reciben ahora menor salario o, de plano, están desempleados. Si se proyecta esta situación en el tiempo se advierte cómo se está creando un conflicto social muy relevante. Los griegos piden ahora más tiempo para arreglar las finanzas públicas en medio de un brutal ajuste, lo que parece más sensato que la demanda de más dinero de los españoles. Pero en la Unión Europea no hay tiempo, o se administra conforme a los criterios alemanes, y el horizonte de las políticas públicas se ha vuelto sumamente corto para acomodar las necesidades sociales. Esas políticas hicieron del ‘‘bien común’’ en esa región, durante los años de la posguerra

ECONOMÍA 29

y luego del fin de las dictaduras, una manera de configurar la sociedad: salud, educación, vivienda, pensiones. Esto se hizo con buenos y malos manejos, como ha quedado en evidencia. Hoy no se pueden proveer y la decadencia es manifiesta. El sistema financiero se ha trastocado de modo muy significativo en la crisis económica que está en curso desde 2008. La estructura temporal de los depósitos (de corto plazo), no se corresponden con las necesidades de inversión (de largo plazo) para afianzar un nuevo proceso de crecimiento. Los bancos buscan la mayor rentabilidad posible en este entorno con operaciones especulativas. Tampoco hay recursos, en medio de la quiebra fiscal de los Estados, para sostener el gasto de inversión con el que se recupere la expansión de la economía. Se acrecientan los impuestos en medio de la crisis, aumenta el endeudamiento público, mientras los recursos privados intentan protegerse y se agranda la dislocación de la fuente y el uso de los recursos.


30 ECONOMÍA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

México. Comercio Exterior (1er semestre 2012) TASAS DE INTERÉS (%) 24 AGO.

17 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.23 4.09 CETES a 91 días 4.29 4.33 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 4.41 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.79 Pagarés a 91 días 3.46 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.22 3.22 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.79 TIIE 91 días 4.81 4.80 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.45 0.45

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA n el primer semestre, las exportaciones de México totalizaron 184 mil millones de dólares (7.6% más que en 2011), y las importaciones 181 mil millones (7.7% más). De las exportaciones totales, las petroleras representaron el 14.7%, y de las importaciones el 11.4% (Gráfico 1). Así, la Balanza Comercial tuvo en el semestre un superávit de 3 mil 290 millones de dólares, resultante de una balanza petrolera positiva de 6 mil 428 millones, y una no petrolera negativa de -3 mil 138 m. Comparando los 1os semestres de 2000 y 2012, en los dos sexenios las exportaciones petroleras aumentaron (por mayores precios) 245%, pero las importaciones petroleras aumentaron 458%, casi el doble.

Saldos por productos Por capítulos aduaneros, en el semestre los productos con mayor saldo superavitario (+ de 2 mil

500 millones de dólares) fueron: 07 Hortalizas y plantas 2,839 m; 27 Combustibles minerales, derivados 9,986; Perlas, piedras y metales preciosos 6,087; y 87 Vehículos terrestres y partes 18,847 (Gráfico 2). A la inversa, somos fuertemente deficitarios en: 10 Cereales -2,836 millones de dólares; 29 Químicos orgánicos -3,593; 39 Plástico y sus manufacturas 5,990; 72 Fundición de hierro y acero -3,766; y 84 Aparatos mecánicos -2,775 millones.

Como origen de las importaciones, América bajó del 70.5 en 2002 al 57.2% en 2012; Europa subió como proveedor del 10.8 al 12.1; Asia del 18.1 al 30.0; Africa del 0.2 al 0.3; y Oceanía se mantiene en 0.4% Por países, compramos a Estados Unidos el 50.3% de lo importado (el 64.1% hace una década); a China el 14.7 (el 3.2 en 2002); a Japón el 4.7; y a Alemania y Corea el 3.7%.

Con los países de América, México tuvo en el semestre un saldo superavitario de 59 mil 529 millones de dólares (51 mil 631 de ellos con EU), y deficitario con el resto del mundo: con Europa de -9 mil 648 mdd (-4 mil 557 con Alemania); con Asia de -46 mil 302 mdd (-23 mil 898 de ellos con China, -7 mil 269 con Japón, y -5 mil 794 con Corea); con Africa de -273 mdd; y con Oceanía de -145 m.

Origen y destino Por continentes, en la última década América bajó de ser destino del 94.2% de nuestras exportaciones en 2002, al 88.5 en 2012; Europa subió del 3.4 al 6.6%; Asia del 2.2 al 4.3; Africa del 0.1 al 0.2 y Oceanía del 0.1 al 0.3%. Estados Unidos en particular pasó de adquirir el 88.1% de nuestras ventas en 2002 al 77.5% en 2012 (Gráfico 3).

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

24 AGO.

17 AGO.

13.18

13.17

13.17 13.55

13.13 13.25

16.50 16.28 13.85 13.56 21.07 20.75 0.1678 0.1659 2.87 2.86 6.56 6.56 0.028 0.028 13.28 13.31 26,250 26,250 4.78 4.78 1.25 1.23 78.23 79.57

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 24 DE AGOSTO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2012 2012 2013 2013

13.22 13.33 13.44 13.54

CHICAGO 13.19 13.30 13.41 13.52

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 24 AGO. 17 AGO. Activos int. netos 162,288 163,531 Reserv. internales. 159,796 160,058

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

MÉXICO SA

Rechaza Alemania que se compren más bonos de países en problemas

◗ México exporta (capitales) ◗ ‘‘Ordeña’’ inconmensurable ◗ Cuentacuentos: sexta tanda uejábase amargamente un autóctono directivo bancario por la multimillonaria “ordeña” que practica la banca trasnacional que opera en México bajo la sonrisa complaciente de la autoridad. Miles de millones de dólares obtenidos aquí y exprimidos a los consumidores de aquí, terminan depositados allá, en las respectivas casas matrices de esas mismas instituciones financieras, y son utilizados para realizar más “negocios”. Esa ha sido la historia, año tras año, desde que el gobierno zedillista autorizó la “capitalización temporal” de las otrora sociedades nacionales de crédito.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que les falta un tris para alcanzar el nivel de las tan cacareadas cuan glorificadas reservas internacionales del país (160 mil millones de dólares), que se mantienen intocadas y en vitrina.

Algo similar sucede con la denominada inversión extranjera directa: el gobierno federal presume multimillonaria “llegada” de capital foráneo, cuando en realidad el grueso del dinero “arriesgado” es producto de las mismísimas ganancias obtenidas en el país, es decir, las trasnacionales que operan en México reinvierten parte de las utilidades obtenidas en México, de tal suerte que el “capital fresco” que “llega de afuera” no resulta mayor a 30 centavos de cada dólar registrado como IED. La presunción gubernamental, pues, va de la mano de la tesis del tío Lolo (léase hacerse pendejo solo).

Resulta que en los últimos cinco años y medio (diciembre de 2006 a junio de 2012) “empresarios y particulares mexicanos han transferido al exterior 145 mil 10 millones de dólares (…), recursos que superan con creces los remitidos al extranjero en la primera administración del Partido Acción Nacional (de 2000 a 2006), y han sido depositados en bancos o empleados para realizar inversiones productivas fuera del país… La cantidad de recursos que salieron del país por estos conductos entre diciembre de 2006 y junio de este año es, en términos comparativos, más del doble del saldo actual de la deuda externa del gobierno federal… Constante a lo largo de estos últimos años, la transferencia de recursos hecha por mexicanos para engrosar cuentas bancarias o adquirir bienes productivos en el extranjero se disparó en la actual administración”, de acuerdo con información del Banco de México (La Jornada, Roberto González Amador).

Y como los citados existen muchísimos ejemplos más para documentar que México se mantiene como el cuerno de la abundancia, aunque ni lejanamente en beneficio de los mexicanos. Pero los relatos tanto de la “ordeña” de la banca trasnacional como de las cuentas alegres en torno a la inversión extranjera directa se quedan casi, casi, en anécdota, si se les compara con el modus operandi de los grandes capitales mexicanos –cuando menos así les llaman–, los cuales de la “ordeña” de la economía nacional y la “exportación” de ganancias han hecho no sólo su práctica cotidiana sino su negocio del siglo, tanto

Ciento cuarenta y cinco mil millones de dólares en cinco años y medio –todos ellos obtenidos en México, para inmediatamente después depositarlos y/o invertirlos fuera de él– es un saqueo superior al del Fobaproa, y ambos son pagados por los mexicanos, aunque gozados por el intocado grupúsculo de amigos del régimen (más bien el régimen es de ellos). Lo anterior se traduce en que, en promedio, a lo largo del calderonato del país salieron (se “exportaron”, de acuerdo a la terminología oficial) poco más de 3 millones de dólares cada hora, en medio de discursos sobre la “gran confianza” y el “sólido

compromiso” que el capital mexicano tiene en las autoridades. Y faltan por reportar cinco meses de administración calderonista, en pleno año de Hidalgo. Tales “envíos” (equivalentes a 90 por ciento del saldo de las reservas internacionales) “equivalen a 60 por ciento de todo el crédito otorgado por la banca comercial que opera en México al sector empresarial del país. Es una suma que equivale, comparativamente, a 11 años del presupuesto anual del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, la principal acción gubernamental de combate a la pobreza, que en 2012 tiene asignado un gasto de 63 mil 873.3 millones de pesos… En los 11 años y medio que el Partido Acción Nacional ha ocupado la Presidencia de la República, las transferencias realizadas por mexicanos al exterior, tanto a cuentas bancarias, como para la realización de inversiones y el rubro “otros” alcanzó 182 mil 589.3 millones de dólares, prácticamente el triple del saldo actual de la deuda externa del gobierno federal, que es de 64 mil 69 millones de dólares, de acuerdo con los datos actualizados del banco central” (ídem). Aquel directivo bancario que no hace mucho se quejaba amargamente por la descarada cuan voluminosa “ordeña” de la banca trasnacional que opera en el país denunció un saqueo superior a 20 mil millones de dólares en casi 12 años de gobiernos panistas, cantidad –si bien apantallante– nueve veces menor a la “exportada” en el mismo periodo por el nacionalista cuan comprometido grupúsculo de empresarios mexicanos adscritos al régimen. Y todavía algunos dudan sobre la mexicanísima existencia del cuerno de la abundancia. La lectura oficial no admite, ni lejanamente, el uso de términos como “ordeña”, “saqueo”, “fuga de capitales” o robo en despoblado. De ninguna manera. Se trata, simple y sencillamente, de “libertad de empresa”, según dice el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, para quien “el disparo de 266 por ciento en las transferencias de capitales de particulares y empresas de México hacia el extranjero en cinco años y medio del gobierno de Felipe Calderón, en comparación con igual periodo de Vicente Fox no es ‘un foco de preocupación’; la salida y entrada de capitales son decisiones de los actores económicos y la balanza externa del país ‘hoy es más sana que nunca, no vemos ningún tipo de desequilibrios’’’. Catalogó ‘‘de natural y propio de la evolución de los negocios que mexicanos inviertan en el extranjero, porque forma parte de la globalización” (La Jornada, Susana González). México, pues, extremadamente rico, pero con dos onerosísimas cargas: su insaciable élite empresarial y su servil gobierno, aderezadas con el incomprensible cuan desesperante silencio de los mexicanos.

LAS

Un policía inspecciona billetes de 100 dólares ■ Foto Ap

ECONOMÍA 31

REBANADAS DEL PASTEL

Arrancó la sexta y, felizmente, última tanda del cuentacuentos. Desde ayer el inquilino de Los Pinos bombardea mediática e indiscriminadamente a los mexicanos con su propaganda de “éxito rotundo” y “grandes logros”, todos ellos sacados de la manga, y da los últimos toques para otro acto faraónico en el que presentará su balance sexenal (se recomienda tener el bicarbonato a la mano). cfvmexico_sa@hotmail.com

Francfort. El plan del Banco Central Europeo (BCE) de iniciar un nuevo programa de compra de bonos de países de la eurozona en problemas, corre el riesgo de volverse ‘‘adictivo como una droga’’, según el jefe del Bundesbank, Jens Weidmann, en una entrevista publicada en la revista alemana Der Spiegel. El BCE se ha visto obligado a asumir un papel mayor en la lucha contra la crisis de la zona euro, mientras los gobiernos del grupo negocian los escollos legales y políticos para coordinar una respuesta a largo plazo, pero el Bundesbank quiere limitar las acciones del banco central. Se espera que el presidente del BCE, Mario Draghi, explique los detalles del plan de compra de bonos después de la reunión del 6 de septiembre de los 23 miembros del consejo gobernador del organismo. AFP, DPA Y REUTERS

Compromiso ante las reformas, pide Francia al gobierno griego París. El presidente francés, François Hollande, dijo que los líderes griegos deben demostrar su compromiso para sacar adelante reformas profundas, y que Europa debe tomar decisiones sobre el país tan pronto como sea posible cuando se conozca el informe de progresos de los acreedores internacionales de Atenas en octubre. Hollande sugirió al gobierno griego, que enfrenta un desempleo récord de 23 por ciento, que no debe presionar demasiado a su gente. Tras una reunión con el primer ministro Antonis Samaras, añadió que Grecia debe permanecer en la zona euro. Grecia espera que la gira por Europa que acaba de concluir el primer ministro Samaras logre frenar las críticas contra su país, en momentos en que Atenas pide más tiempo para cumplir las exigencias de sus acreedores. REUTERS, AFP Y DPA

El Corte Inglés ganó 34.3% menos en 2011 Madrid. El Corte Inglés, el mayor grupo minorista de grandes almacenes en España, anunció el domingo que cerró su ejercicio fiscal 2011 con un beneficio neto de 210.19 millones de euros, lo que supone 34.3 por ciento menos que un año antes, por la reducción de márgenes. El gigante de la distribución presidido por Isidoro Álvarez atribuyó la evolución de las cifras de un ‘‘ejercicio difícil’’ a la coyuntura económica del país, que ha afectado de forma significativa al consumo familiar, con cuatro años consecutivos de caída, y ‘‘al deslizamiento hacia productos de menor precio’’. El sector minorista español se ha visto especialmente afectado por la crisis, con 24 meses acumulados de retrocesos consecutivos. REUTERS


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

DAVID BROOKS Enviado

TAMPA, 26

DE AGOSTO. En las convenciones nacionales de los dos partidos nacionales de este país no hay debates políticos ni se hace política, y no hay –de hecho se trata de evitar– sorpresas. Son espectáculos producidos por profesionales del mundo del entretenimiento. Todo ya está predeterminado. Bueno, casi todo. El show de la Convención Nacional Republicana fue interrumpido por un aguafiestas no invitado –llamado Isaac– y, aunque aún no es un desastre, daña la coreografía minuciosamente elaborada durante meses. La que estaba programada para empezar este lunes fue interrumpida por este potencial huracán, cuya amenaza obligó a la cancelación del primero de cuatro días de fiesta “democrática”. Todo estaba listo; los aproximadamente 50 mil asistentes –entre delegados de todos los estados, políticos y figuras del partido y hasta unos 15 mil periodistas– estaban llegando a este viejo puerto, el perímetro de seguridad de cuadras alrededor de la arena sede del acto y el centro de convenciones estaban custodiados por miles de policías locales y estatales, agentes del Servicio Secreto y la Guardia Nacional (parece que todo acto “democrático” ahora tiene que ser realizado bajo algo parecido a un estado de sitio) y el programa ya estaba ensayado.

VACÍAN LA CÁRCEL

32

■ Productores de Hollywood y Broadway trabajan para mostrar a un Romney “cálido y abierto”

Convención republicana; cuatro días de business “democrático” ■ Isaac, el aguafiestas ■ Han llegado los casi 50 mil asistentes al encuentro de esta semana en Tampa

El ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, acompañado de su esposa, Anna, ayer en Nueva Hampshire, donde se prepara para la Convención Nacional Republicana que se realizará en Tampa, Florida ■ Foto Reuters

una de las cadenas podrá dar mayor importancia a eso que a la convención (algo parecido a lo sucedido en México, cuando una empresa decidió transmitir un partido de futbol en lugar de uno de los debates entre candidatos presidenciales). Para lo que sí sirven es para fiestas, cocteles y reuniones, algunas masivas, otras íntimas, entre políticos y empresarios, ferias de negocio “democrático” donde los “intereses” se reúnen con los interesados y al revés, de manera muy abierta y explícita, y donde se ve y se siente el business de la democracia. Mientras tanto, en las afueras del “perímetro de seguridad”, los comercios, restaurantes y sitios turísticos esperaban un gran negocio que, por lo menos este fin de semana, no se ve. Hasta los famosos “clubes para caballeros”, o sea, los table dance, tenían grandes expectativas para estos días, ya que aparentemente muchos de los autoproclamados guardianes de los valores familiares parecen gozar de este tipo de shows.

MUNICIPAL PARA TENER “CUPO” ANTE POSIBLES ARRESTOS POR PROTESTAS Las autoridades ya habían vaciado la cárcel municipal, trasladando reos ordinarios a otras instalaciones, para tener capacidad ante posibles arrestos masivos en las protestas que se anticipan en torno a este acto. Hasta la música –con banda en vivo y músico invitados– estaba esperando el momento en que se elevaría el telón. Ahora todo está en espera. Algunos se preguntan si Isaac es una señal. Y es que justo hace cuatro años, en la pasada Convención Nacional Republicana, se tuvieron que suspender las actividades durante un día al entrar a tierra otro huracán, Gustav, ya que se decidió que no se podía proceder con la “fiesta” ante imágenes de un potencial desastre natural y humano. No sólo esto, sino que uno de los fantasmas que persigue a este partido es el del huracán Katrina, que mostró la profunda incapacidad del presidente

George W. Bush de responder al desastre en Nueva Orleáns. Eso fue un 29 de agosto, o sea, esta misma semana es el aniversario. Isaac por ahora se dirige a esa misma zona, en medio de la fiesta republicana. Para un partido cuyas figuras frecuentemente afirman tener una relación personal con Dios, quien dan a entender que “está de su lado”, aquí nadie se ha atrevido a considerar si el poder divino está respondiendo que no necesariamente está de acuerdo. Esta semana culmina con el propósito central de la convención: la coronación de su candidato presidencial Mitt Romney, y todo lo que ocurre está diseñado para llegar a ese momento. No es que todo esto no tenga importancia política: es tal vez el momento en que un candidato gozará de la mayor atención pública entre ahora y la elección. Es un momento considerado clave en el ciclo electoral, donde se tiene la oportunidad de proyectar de manera masiva el mensaje y la imagen de la campaña a la nación. Por ello el peligro que repre-

senta Isaac no es sólo que el huracán afecte físicamente a esta ciudad y asuste a tantos presentes vestidos de colores patrióticos (aunque la falta de color de piel a veces llama más la atención), sino que se vuelva competencia, algo así como obligar a todos a conceder que la realidad a veces es más importante que esta especie de reality show. Si Isaac provoca un desastre, este show no podrá gozar de un panorama despejado para emitir su propaganda. La producción de este espectáculo no está en manos de políticos; desde hace décadas las convenciones no han servido como foros o asambleas nacionales de los partidos para debatir y negociar sobre sus candidatos presidenciales y su otra función principal, de elaborar su programa nacional, la “plataforma política”, continúa, pero ese producto ya no tiene gran significado, ya que los candidatos no están obligados a adoptarlo en sus campañas. El espectáculo está en manos de productores y diseñadores del mundo de la televisión, de

Hollywood, de Broadway. Para intentar superar las imágenes de Romney como tieso y distante, reportó el New York Times, construyeron uno de los sets más complicados para un acto de este tipo, un escenario inspirado por la arquitectura de Frank Lloyd Wright, con un costo de 2 y medio millones de dólares, para transmitir una imagen más amena, abierta y cálida. El productor ejecutivo es un ex productor de NBC News. Las convenciones ya no se consideran actos noticiosos por los propios medios, ya que todo está predeterminado, y varios medios prefieren no dar “aire gratuito” a los candidatos. En parte por ello, las principales cadenas nacionales de televisión programaron transmitir una sola hora en vivo cada noche durante tres de los cuatro días (por otra parte, estos medios sí transmitirán mucho por sus canales de cablevisión y por Internet), explicó un veterano periodista de televisión a La Jornada. Además, dijo, durante la Convención Demócrata los Gigantes de Nueva York jugarán contra los Cowboys de Dallas, y

Economía, clave de la elección en EU DAVID BROOKS Enviado

TAMPA, 26

DE AGOSTO. Con la celebración de las convenciones nacionales de los dos partidos nacionales arranca formalmente la “elección general”. Casi cuatro años después de que estalló la peor crisis desde la gran depresión, la economía, sobre todo el empleo, es el epicentro de esta contienda política. Ambas campañas presidenciales, y muchas de las legislativas –junto con la presidencia estarán en juego los 435 curules de la cámara baja y un tercio de los 100 del Senado– están enfocadas en este tema, el cual es también prioritario para los electores, según todas las encuestas.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

Reprocha a GB querer extraditar al ex hacker y negarse a hacerlo con Pinochet

Correa opina que los cargos contra Assange en Suecia no serían delito en 95% del planeta ■ Activistas

expresan ante la embajada británica en Ecuador su apoyo al fundador de Wikileaks

MUNDO 33

Desalojos e inundaciones en Cuba por Isaac GERARDO ARREOLA Corresponsal

AFP LONDRES, 26 DE AGOSTO. El presidente de

Ecuador, Rafael Correa, puso en duda que las acusaciones de violación y agresión sexual contra Julian Assange en Suecia constituyan un delito habida cuenta de la descripción de los hechos, en una entrevista al periódico británico The Sunday Times. El rotativo detalló las acusaciones hechas por dos mujeres contra el ex pirata informático de 41 años sobre abuso y agresión sexual. Al preguntar al presidente si no era delito usar la fuerza para tener una relación sexual, éste contestó: “¿Con una mujer con la que estaba? ¿Durmiendo juntos en la misma cama? Dejemos esto al sistema judicial sueco. Pero, por ejemplo, no usar condón en un acto en pareja no es delito en América Latina”. Ante estas circunstancias, “los cargos de los que está acusado Assange no serían delito en 90 o 95 por ciento del planeta”, dijo Correa al Sunday Times. En la entrevista, el mandatario

A pesar de cientos de miles de millones en fondos de rescate, sobre todo para el sector financiero, y una elección histórica en 2008 que eligió al primer mandatario afroestadunidense con el lema de “cambio” y “esperanza”, para las mayorías de este país su situación no ha mejorado, y para muchos se sigue deteriorando. Ante ello, ambas campañas presidenciales batallan sobre cómo abordar esta situación para lograr sus fines políticos. El presidente Barack Obama y sus aliados demócratas insisten en que rescataron al país del precipicio del desastre, de una crisis que heredaron de los republicanos, y que lo único que éstos ofrecen ahora es regresar a las mismas políticas que llevaron a todo eso. Peor aún, subrayan, el candidato republicano es un financiero multimillonario que se ha beneficiado de políticas fiscales diseñadas para los ricos a costa de todos los demás. Por su parte, y este será el enfoque en la Convención Nacional Republicana que se realizará aquí esta semana, el retador Mitt Romney y sus aliados republicanos enfatizan que Obama fracasó, ya que sus políticas sólo han dejado resultados económicos anémicos, en los cuales el índice de desempleo se mantiene elevado, y que lo

Rafael Correa, presidente de Ecuador, dijo que Julian Assange podrá responder ante la justicia sueca, siempre y cuando se garantice que no será entregado a un tercer país. La imagen es del pasado viernes, en Quito ■ Foto Xinhua

preguntó por qué tras una relación supuestamente “forzada” Assange siguió varias horas en compañía

de una de las denunciantes. “Si la forzó, ¿por qué ella no lo abandonó, por qué no lo denunció? Pero no quiero extenderme más sobre esto, porque ha sido irrelevante en cuanto a la decisión tomada por Ecuador” de concederle asilo hace 10 días. Según el diario británico, Correa dijo también que su país está dispuesto a dejar que Assange responda ante la justicia sueca, pero sólo si recibe garantías de que no será entregado a un tercer país. El pasado 19 de junio, el fundador de Wikileaks se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres después de agotar sus recursos legales contra la extradición a Suecia. El 16 de agosto Quito decidió concederle asilo político. Assange teme que en caso de ser extraditado a Suecia sea entregado a Estados Unidos, país al que enfureció por publicar en 2010 cables diplomáticos sobre las guerras en Afganistán e Irak, así como cientos de miles de documentos del Departamento de Estado. Tras la concesión de asilo, el

ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, advirtió a Quito de la existencia de una ley de 1987 que permitiría a la policía entrar en la legación diplomática ecuatoriana y detener a Assange para cumplir la orden de extradición. Según Correa, el premier británico, David Cameron, “debe estar muy enojado con su canciller”, porque, “además de la grosería y la intolerable amenaza que fue esto, fue un error diplomático garrafal”. Finalmente, también reprochó al gobierno británico sus “contradicciones” al querer extraditar a Assange a Suecia y no haberlo hecho con el ex dictador chileno Augusto Pinochet después de su arresto, en 1998. En Quito, unos 50 activistas de los Comités de la Revolución Ciudadana, promovidos por el movimiento oficialista Alianza País, y de otros colectivos sociales y políticos protagonizaron un cacerolazo frente a la embajada de Gran Bretaña para apoyar al australiano y exigir la entrega de un salvoconducto.

Economía, clave de la elección en... que el país necesita es un líder con experiencia empresarial. La recesión oficialmente ocurrió de diciembre de 2007 a junio de 2009, pero la llamada “recuperación” desde entonces para vastos sectores no sólo no se refleja en sus vidas, sino que están en peores condiciones. Según la Reserva Federal, la recesión provocó que se esfumaran todos los incrementos de riqueza acumulada por los estadunidenses durante las últimas dos décadas: el valor neto medio de las familias se desplomó 39 por ciento entre 2007 y 2010. Para familias latinas y afroestadunidenses, cuyas viviendas representan la mayor parte de su valor neto, el desplome, según algunos análisis, fue mayor de 50 por ciento. A la vez, la tasa de desempleo (a julio) fue de 8.3 por ciento, marcando 42 meses consecutivos en que la tasa ha superado el 8 por ciento. Cuatro de cada diez desocupados no han tenido empleo por más de 6 meses, mientras más de 8 millones trabajan tiempo parcial por no encontrar empleo de tiempo completo. De los más de 6 millones cien mil trabajadores que fueron “desplazados” (o sea, perdieron sus empleos) a lo largo de los últimos tres años, sólo uno de cada cuatro encontró un nuevo em-

pleo con un ingreso más o menos similar, según datos del Departamento de Trabajo. Los otros permanecieron desempleados, dejaron de buscar empleo o aceptaron salarios más bajos (en general, aceptaron una reducción de más de 20 por ciento). Otro informe de un centro de investigación privado confirma que, por esta presión a la baja en salarios, los ingresos de trabajadores se han deteriorado más desde el inicio de la “recuperación” que durante la recesión, reportó el Washington Post. A la vez, las utilidades del sector privado sí se han recuperado en estos últimos años, aunque eso no se ha traducido en un incremento dramático en generación de empleo, mientras ha exacerbado las ya dramáticas desigualdades económicas en este país, y con ello incorporado el vocabulario del movimiento Ocupa Wall Street al debate nacional: el 1 por ciento por ciento contra el 99 por ciento. La economía creció un anémico 2 por ciento en el primer trimestre de 2012, y un lentísimo 1.5 por ciento en el segundo trimestre. Los pronósticos tanto de crecimiento económico como sobre la tasa de desempleo de aquí al 6 de noviembre –cuando hay cita con las urnas–

prometen poco cambio. Para los siete presidentes que ganaron su relección desde la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento promedio del PIB fue de 4.7 por ciento en los nueve meses del año electoral. Hasta la fecha, para Obama, ese promedio es de 1.75 por ciento, reportó BloombergNews/BusinessWeek. A la vez, ningún presidente desde Franklin Roosevelt ha ganado su relección con una tasa de desempleo, mayor de 8 por ciento, reporto CNN. No es que todo esté mal. Algunos rubros de la economía que prosperan, además del sector bancario rescatado por el tesoro público, como el de defensa. Por ejemplo, la venta de armas al mundo por Estados Unidos alcanzó un nuevo récord de 66.3 mil millones de dólares en 2011, triple el total de 2010. Según el informe del Congreso presentado el viernes, esa cifra representa 78 por ciento del mercado mundial de armas. Pero para efectos electorales todo eso tiene poco impacto. En torno a la economía, como en tantos otros rubros, los dos principales contendientes a la Casa Blanca parecen ya no ofrecer mucho más ante el electorado que obligarlo a optar por el menos malo.

Intensos aguaceros y fuertes rachas de viento azotaron el domingo a Cuba, al paso de la tormenta tropical Isaac, cuyo centro llegaba esta noche a los cayos del sur de Florida, para internarse en el Golfo de México. Más de 20 mil habitantes de las provincias orientales de Guantánamo y Holguín tuvieron que dejar sus viviendas para refugiarse en su mayoría en casas de familiares y en menor proporción en albergues oficiales, reportó la televisión. El mayor impacto del temporal estaba en Guantánamo, donde se desbordó el río Sabana la Mar, las lluvias alcanzaron 288 milímetros en el valle de Caujerí y algunas viviendas se derrumbaron. En el resto del país se registraban inundaciones y cortes de electricidad, pero no se sabía de víctimas. Durante la madrugada del sábado al domingo, Isaac avanzó por mar con una ruta que trazaba una paralela respecto de la costa cubana, pero se alejó del litoral al rebasar el occidente de la isla, a la altura del balneario de Varadero, informó el Instituto de Meteorología. El aeropuerto internacional de Holguín reportó seis vuelos suspendidos desde Europa el sábado, pero informó que las operaciones se habían reanudado el domingo. LA HABANA, 26

DE AGOSTO.

Alerta por temporal en Misisipi y Luisiana AFP DE AGOSTO. Los estados de Florida, Luisiana, Misisipi y Alabama se encontrabanan esta noche en estado de alerta a medida que se acercaba la tormenta tropical Isaac, que amenazaba con covertirnse en huracán. Florida, además de los estados sueños con costas en el Gofo de México, Luisiana, Misisipi y Alabama, emitieron declaraciones de emergencia. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami, el ojo del temporal debería moverse el lunes por el Golfo de México, donde varios grupos petroleros ya iniciaron el desalojo de su personal. En tanto, puso bajo vigilancia parte de la costa de Luisiana (sur de Estados Unidos), asolada por el huracán Katrina en 2005.

TAMPA, 26


34 MUNDO • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

AMERICAN CURIOS

Controlan fuego en refinería venezolana

◗ Guerra contra las mujeres s la guerra, sin duda, más larga de la historia. La guerra contra las mujeres en Estados Unidos se ha intensificado a un nivel tan exagerado que los propios combatientes están asombrados. Primero, esta semana el Partido Republicano adoptó una plataforma que incluye la propuesta de promover una enmienda constitucional que prohíbe el aborto aparentemente sin excepciones, o sea, no se detallan posibles excepciones como embarazos, resultado de violaciones sexuales, o un riesgo físico con un embarazo. El lenguaje es el de siempre: “el hijo aún no nacido tiene un derecho individual fundamental a la vida”, y se afirma “la santidad de la vida”.

DAVID BROOKS embargo, Ryan, católico conservador, tiene un largo historial de oponerse a todo tipo de aborto. Muchos más políticos republicanos –casi todos hombres– tienen una larga historia en esas posturas, incluso con comentarios como “los bebés que resultan de violaciones son un

toridades sunitas en Egipto: “sí, Akin promueve… la ley sharia. Pero hasta musulmanes fundamentalistas estarían en desacuerdo con él sobre prohibir el aborto si la salud de la madre estuviera en riesgo, y la gran mayoría de los musulmanes son mucho más abiertos en el tema del aborto…” Eve Ensler, la dramaturga de Monólo-

Gobierno colombiano y FARC buscan dialogar en Cuba Bogotá. Representantes del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) entablaron los primeros contactos en Cuba con miras a un posible diálogo de paz, informó el diario El Espectador. “En extremo sigilo se está gestando un camino exploratorio hacia la paz entre el gobierno de Santos y las FARC. Y como en otros momentos de la historia reciente, el escenario vuelve a ser La Habana”, indicó el diario sin citar fuentes. La versión periodística coincide con declaraciones del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien cuestionó el 19 de agosto supuestas negociaciones secretas en Cuba entre el gobierno de Santos y las FARC. AFP

Poco antes estalló un escándalo tan severo que descarriló por un rato la campaña presidencial republicana y podría incluso costarle a ese partido su oportunidad de obtener la mayoría en el Senado. El candidato republicano al Senado por Misuri, el representante Todd Akin, expresó su férrea postura contra el aborto y dijo que la mantiene aun en casos de violación sexual. “Si es una violación sexual legítima, el cuerpo femenino tiene maneras de cerrarse ante ello… Aun si eso no funciona, creo que debería haber algún castigo, pero debe ser impuesto al violador, y no al niño (concebido)”. Eso de “violación sexual legítima”, insinuando que las mujeres frecuentemente mienten al decir que son violadas para obtener un aborto, provocó tal revuelo que el propio candidato presidencial republicano y toda la cúpula nacional exigieron que Akin se retirara de la contienda. “Los comentarios del representante Akin son insultantes, inaceptables y, francamente, erróneos”, comentó Romney el lunes, seguido por declaraciones de líderes republicanos del Senado. La contienda en Misuri para la curul del Senado es una de las más reñidas y clave para la estrategia republicana de recuperar la mayoría en la cámara alta. Akin dijo que había cometido un error verbal, pero la cúpula nacional de su partido anunció que le retiraría todo apoyo financiero. Sin embargo, Akin abiertamente rehúsa retirarse, y con ello recibió el apoyo aún más amplio de corrientes ultraconservadoras de su partido, lo cual pone de manifiesto una vez más la pugna entre la cúpula republicana y las cada vez más poderosas bases ultraderechistas fundamentalistas, que ejercen mayor control.

Caracas. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) continuaba ayer la lucha contra el fuego en dos tanques de la mayor refinería del país, luego de que una explosión derribó 200 casas y mató a 41 personas. La empresa estatal informó que la situación está bajo control, pero dejará consumir el combustible de uno de los tanques y tratará de extinguir las llamas en el segundo. Un total de 121 personas que viven en las inmediaciones del complejo industrial de Amuay, estado de Falcón, en el noroeste de Venezuela, fueron alojadas temporalmente en la base naval de Punto Fijo. El accidente ocurrido el sábado es el mayor en el mundo en 25 años. REUTERS

Carabineros ocupan Universidad de Chile

En imagen de archivo, Todd Akin, candidato republicano al Senado por Misuri, quien provocó revuelo en días recientes cuando al expresar su postura contra el aborto habló de violaciones sexuales “legítimas” ■ Foto Ap

regalo” (ex candidato presidencial Rick Santorum), y otros que afirman que en lugar de abortar después de una violación sexual, la mejor opción para la mujer es “hacer limonada de ese limón”. Todo esto por políticos que promueven el mantra de que la interferencia del gobierno en asuntos individuales amenaza la “libertad”, pero que cuando tiene que ver con las decisiones de una mujer sobre su cuerpo promueven la intervención frontal, directa y punitiva del gobierno.

Pero en los hechos, tal como se comprueba con la plataforma del partido adoptada en vísperas de la Convención Nacional Republicana en Tampa, Florida, las opiniones de Akin son ampliamente compartidas, aunque no necesariamente expresadas así.

La defensa de la “santidad de la vida” a veces llega a niveles absurdos: un candidato a sheriff de un condado de Nueva Hampshire recientemente tuvo que disculparse después de dar a entender que no descartaría la opción del uso de fuerza letal para detener un aborto, o sea, que estaba dispuesto a matar para defender el “derecho a la vida”.

De hecho, Akin y el ahora candidato republicano a la vicepresidencia, Paul Ryan, estuvieron entre los 225 representantes que impulsaron un proyecto de ley que buscaba reducir el acceso al aborto sólo a aquellos casos en que las mujeres fueran “violadas por la fuerza”, definición que resultó tan extremista políticamente que tuvieron que abandonarla. Sin

La batalla de las fuerzas cristianas fundamentalistas contra los derechos más básicos de las mujeres aquí es muy parecida a la de algunos países musulmanes fundamentalistas en otras partes del mundo. El profesor y comentarista Juan Cole considera que políticos como Akin y Ryan comparten la misma posición que algunas de las principales au-

gos de la vagina y activista internacional contra la violencia hacia las mujeres, escribió una carta abierta a Akin afirmando que sus declaraciones y las de sus colegas, para las millones de mujeres violadas en este mundo, implican una “re-violación”. La premisa de esas declaraciones, agregó, es que “las mujeres y sus experiencias no son confiables, que su entendimiento de violación tiene que ser calificado por algún tipo de autoridad superior y más sabia” y que “deslegitima y socava el horror, invasión y profanación” que sufrieron. “Jugar con palabras como ‘forzado’ o ‘legítimo’ es jugar con nuestras alarmas que han sido destrozadas por penes no deseados penetrándonos, cortando nuestra carne, nuestra vagina, nuestra conciencia, nuestra confianza, nuestro orgullo, nuestro futuro”. “Le estoy pidiendo a usted y al Partido Republicano salirse de mi cuerpo, de mi vagina, de mi vientre, que se salgan de todos nuestros cuerpos. Éstas no son sus decisiones. No son sus palabras las que deben definir”. Todo esto estará presente en la Convención Nacional Republicana esta semana, en la cual se constatará que no habrá tregua en la guerra contra una mayoría de la población: las mujeres.

Santiago. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile informó que carabineros ocuparon la sede del centro educativo e impidieron la realización de una asamblea de estudiantes de secundaria, que hace tres semanas reactivaron las movilizaciones por una educación gratuita y de calidad. Los jóvenes dijeron que varios compañeros resultaron heridos. PL

Huyen de Rusia las otras dos integrantes de Pussy Riot Moscú. Dos de las cinco integrantes del grupo de rock punk Pussy Riot que protestaron contra la relección del ex presidente Vladimir Putin en el altar de la catedral ortodoxa del Cristo Salvador, el 21 de febrero pasado, lograron huir del país en busca de apoyo entre grupos feministas extranjeros, informó la banda en su cuenta de Twitter. Ambas lograron evadir a la policía cuando eran buscadas para responder a los cargos de vandalismo e incitación al odio religioso. Sus tres compañeras fueron condenadas a dos años de prisión por un tribunal local, el 17 de agosto. AFP

Ex militares israelíes revelan maltrato a niños palestinos Londres. La organización de veteranos del ejército israelí Rompiendo el Silencio dio a conocer un reporte en el que ex militares reconocen haber maltratado a palestinos menores de edad en Gaza y Cisjordania. Se recogieron 50 testimonios de soldados que fueron testigos o participaron en operaciones durante las cuales los uniformados cometieron violaciones a los derechos humanos. THE INDEPENDENT


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

MUNDO 35

■ “Terroristas cometieron crímenes y destruyeron bienes de la población”, según el gobierno de Assad en Damasco con Alaedín Boru-

Fuerzas sirias matan al menos 320 civiles en la ciudad de Daraya, denuncian opositores REUTERS, AFP, XINHUA Y THE INDEPENDENT DAMASCO, 26 DE AGOSTO. El gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, informó mediante la agencia Sana que sus fuerzas “limpiaron la localidad de Daraya, donde la oposición armada cometió crímenes, aterrorizó a la población y destruyó sus bienes”. No obstante, los combatientes denunciaron la matanza a manos de tropas regulares de al menos 320 civiles en esa ciudad, ubicada a unos 7 kilómetros de Damasco. El canal de televisión Ad Dunia también dio la versión de los hechos en Daraya, un reportaje en el que señaló que así como ha sucedido en otras regiones, “los terroristas han practicado aquello en lo que descuellan: el crimen, el asesinato, y todo ellos en nombre de la libertad”. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que desde Londres citó a la oposición armada en Siria, explicó hoy que el gobierno impuso un bloqueo, cortó los suministros y luego “bombardeó Daraya indiscriminadamente, usando aviones y armas pesadas”. Después,

En esta imagen, proporcionada por periodistas ciudadanos del grupo Shaam News Network (SNN), se muestra a víctimas de milicianos pro gubernamentales sirios enterradas en una fosa común en la ciudad de Daraya ■ Foto Ap/ SNN

ada día se informa de una nueva masacre en Siria. Este domingo fue en Daraya. Matanza cometida por soldados, según los opositores a Bashar Assad. Perpetrada por “terroristas”, de acuerdo con el ejército sirio, el cual presentó a la esposa de un soldado que supuestamente fue baleada y dejada por muerta en una tumba de Daraya. Por supuesto, todos los ejércitos quieren permanecer limpios. Todos esos galones dorados, todos los honores de batalla, todo ese semper fidelis de los desfiles. El problema es que cuando entran en guerra se alían con las milicias más impresentables, con pistoleros, reservistas, matones y asesinos en masa, a menudo grupos de “vigilantes” locales que invariablemente contaminan a los hombres de vistoso uniforme y pomposas tradiciones, hasta que generales y coroneles tienen que reinventarse a sí mismos y su historia. Pensemos en el ejército sirio. Da muerte a civiles, pero asegura tomar todas las precauciones para evitar “daños colaterales”. Los israelíes dicen lo mismo, al igual que los británicos, los estadunidenses y los franceses. Y, desde luego, cuando un grupo insurgente –el Ejército Sirio Libre o los salafistas– se hacen fuertes en las ciudades y poblaciones de Siria, las fuerzas del gobierno abren fuego, matan civiles, miles de refugiados cruzan la frontera y CNN informa –como hizo el viernes por la noche– que los refugiados maldecían a Bashar Assad al huir de sus hogares. Y no puedo olvidar que Al Jazeera, odiada por Bashar ahora como alguna vez lo fue por Saddam Hussein, regresó

añadió, grupos criminales llevaron a cabo ejecuciones sumarias, (las víctimas) fueron desmembradas, quemadas”. La mayoría de los cuerpos fueron hallados el sábado, según OSDH, que informó que al menos 15 mujeres y 14 niños se hallaban entre las víctimas. The Independent indicó que activistas realizaron una lista preliminar de 197 nombres de las víctimas, y la mayoría son de hombres, lo que hace pensar que el objetivo del régimen son los sospechosos de ser combatientes. La provincia de Damasco también seguía hoy bajo las bombas de helicópteros y de la artillería del ejército, según el OSDH, mientras la norteña ciudad de Alepo, donde se libra desde hace más de un mes la madre de todas las batallas, según el gobierno, los opositores siguen resistiendo los bombardeos del ejército regular. El presidente Assad reiteró su determinación a aplastar a “cualquier precio” la revuelta en Siria, tras lo sucedido en Daraya. “El pueblo sirio no permitirá que el complot triunfe y logre sus objetivos”, y lo aplastará “a cualquier precio”, dijo durante una reunión

Siria: el sucio negocio de la limpieza ROBERT FISK de Basora en 2003 con imágenes terribles de mujeres iraquíes muertas y heridas y de niños despedazados por fuego británico de artillería contra el ejército iraquí. Y no necesitamos mencionar todas esas bodas y esas inocentes aldeas tribales en Afganistán que fueron pulverizadas por la artillería, los jets y los drones estadunidenses. Los militares sirios, lo admitan o no –y no me alegraron las respuestas que recibí de los oficiales la semana pasada sobre ese tema–, trabajan con los shabiha (“defensores de las aldeas”, los llamó un soldado), una horda asesina, integrada por alauitas en su mayoría, que ha dado muerte a cientos de civiles sunitas. Tal vez la Corte Internacional de La Haya declare algún día responsables de esos crímenes a soldados sirios –pueden jurar que no tocará a los guerreros de Occidente–, pero será imposible que el ejército sirio saque a los shabiha de la historia de su guerra contra los “terroristas”, los “grupos armados”, el Ejército Sirio Libre y Al Qaeda. El intento de deslinde ya ha comenzado. Los soldados sirios combaten a petición de su pueblo, para defender a la nación. Los shabiha nada tienen que ver con ellos. Y tengo que decir –una vez más, no estoy comparando a Bashar con Hitler ni el conflicto en Siria con la Segunda Guerra Mundial– que la Wehrmacht alemana trató de ensayar el mis-

mo juego narrativo en 1944 y 1945, y luego, en forma mucho más grande, en la Europa de posguerra. Los disciplinados elementos de la Wehrmacht nunca cometieron crímenes de guerra ni genocidio contra los judíos de Rusia, de Ucrania o de los estados del Báltico, como tampoco en Polonia o Yugoslavia. No: fueron esos malvados criminales de las SS o los Einsatzgruppen o la milicia ucraniana o la policía paramilitar lituana o la Ustashe protonazi los que ensuciaron el buen nombre de Alemania. Pamplinas, claro, aunque los historiadores germanos que se dieron a la tarea de probar la criminalidad de la Wehrmacht aún hoy soy objeto de vilipendio. El ejército francés de Vichy trató de limpiarse las garras afirmando que todas las atrocidades fueron cometidas por la Milice, mientras los italianos culparon a los alemanes. Los estadunidenses se valieron de las bandas criminales más viles de Vietnam, los franceses usaron a las fuerzas coloniales para masacrar insurgentes en Argelia. Los británicos toleraron a las fuerzas especiales B en Irlanda del Norte hasta que inventaron el Regimiento de Defensa del Ulster (UDR, por sus siglas en inglés), el cual, contaminado por las matanzas sectarias, fue finalmente desbandado. El UDR relucía de limpio comparado con los alemanes, pero en el punto más

jerdi, el jefe de seguridad nacional de Irán, principal aliado en la región. Tras los rumores sobre su supuesta deserción, el vicepresidente sirio, Faruk al Shara, apareció en público con motivo de la visita de Borujerdi, quien destacó que la solución al conflicto sirio debe ser política, y por ello pidió a la rebelión que “deje las armas” para propiciar una negociación. Previo a la cumbre que tendrá lugar los días 30 y 31 en la capital iraní, Teherán, delegados de 118 países del Movimiento No Alineados iniciaron un debate sobre la crisis en Siria, guiados por un propuesta pacificadora de Irán que incluye un proceso de dialogo para detener las hostilidades. El canciller Alí Akbar Salehi aseguró que la república islámica está lista para acoger a representantes de los grupos opositores al presidente Assad, a fin de propiciar las negociaciones. Al respecto, el titular de Exteriores, Alí Haydar, presentó a la delegaciones visitantes una propuesta pacificadora acorde con el plan de seis puntos del ex enviado especial de la ONU para Siria Kofi Annan y ratifico la negativa de Teherán a cualquier intervención militar foránea. Egipto defendió su idea de que se cree un grupo regional de contacto sobre Siria que incluiría a Irán, aunque también a Arabia Saudita y Turquía, dos aliados de los rebeldes.

intenso de la ocupación de Irak los estadunidenses pagaban a las “guardias vecinales” sunitas para que liquidaran a sus enemigos chiítas, y a reservistas semejantes a sicarios –junto con uno que otro profesional– para que torturaran a sus prisioneros en Abu Ghraib. Y ahí está Israel, que tuvo que arrastrarse cuando su milicia falangista libanesa masacró a mil 700 palestinos en 1982. Su milicia Ejército Libanés del Sur, igualmente despiadada, torturaba prisioneros con electricidad en la prisión de Khiam, dentro de la zona ocupada por Israel en el sur de Líbano. Por supuesto, la guerra mancha a todos los que participan en ella. Los hombres de Wellington en las Guerras de la Península no pudieron prevenir que sus aliados guerrilleros españoles cometieran atrocidades, como tampoco los británicos y estadunidenses pudieron evitar que sus aliados soviéticos violaran a cinco millones de mujeres alemanas en 1945. ¿Acaso los turcos no usaron su propia versión de las SS –junto con la milicia kurda– para que ayudara al genocidio de los armenios en 1915? Los aliados de la Segunda Guerra Mundial cometieron su parte de ejecuciones extrajudiciales –aunque no en la escala de sus enemigos– y, gracias a YouTube, el hoy tan amado Ejército Sirio Libre ha difundido sus propios asesinatos en Siria. Lanzar policías desde las azoteas y matar a balazos a los shabiha luego de torturarlos no da lustre a la fama de La Clinton y messieurs Fabius y Hague. Mantener la limpieza es un sucio negocio. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

LAS CHINACAS, CHIH., 25 DE AGOSTO. ‘‘La mariguana ya no es negocio. A los jodidos ya no nos da ni para comer, comparado con el riesgo y los problemas que nos trae’’, sostuvo Gonzalo Montaño, campesino de la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora. Pobladores de las comunidades Las Chinacas, Milpillas, La Lobera y Tecorahui, donde viven unas 3 mil personas, empezaron hace un año a construir pequeñas presas para captar agua de lluvias a fin de recuperar la vocación agrícola de sus parcelas, con cultivos de maíz, frijol, calabacita, membrillo, durazno y pera, abandonados durante cuatro o cinco décadas para dedicarse a la siembra de enervantes. Familias enteras cuyos hijos tienen ahora alrededor de 50 años han dependido de la siembra de mariguana. Hombres y mujeres jóvenes apenas recuerdan cómo era vivir de las huertas de frutales, de los que obtenían materia prima para elaborar ates, orejones (fruta deshidratada), mermeladas y almíbares. Las tierras familiares de la zona habían dejado de cultivarse. Las mujeres sólo sembraban pequeñas milpas ‘‘para los elotes de la temporada’’ y un poco de frijol. Los hombres se iban a las cañadas y las faldas de los cerros más escabrosos para sembrar la chutama (mariguana, en rarámuri), que tenía buen precio, y permitió a muchos comprar camionetas, dejar las viejas chozas de adobe y techos de tablaetas para levantar casas de ladrillo y concreto, con celdas solares para obtener energía eléctrica y sistemas de radiocomunicación. El nivel de vida mejoró algunos años con la siembra de mariguana, pero también llegaron la violencia, las ejecuciones de jóvenes y las presiones de los intermediarios entre los campesinos y las organizaciones que se dedican al trasiego de la droga. Hace más de un año, un grupo de lugareños aceptó la propuesta de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado para participar en un programa de cultivo de hortalizas y frutas en zonas subtropicales de la sierra Tarahumara. Además de entregarles árboles e insumos y de brindarles asesoría, se planearon obras de infraestructura hidráulica tanto para el riego de huertos como para que abreve el ganado y se asegure el suministro para las familias.

Enfrentando la sequía En la primera etapa se construyeron 70 presones con capacidad de entre 3 mil y 500 mil litros de agua. En esta temporada de lluvias, la gente ve con entusiasmo cómo sus presas derraman excedentes y en el estiaje pudieron recuperar aguajes que se secaban

36

Retoman en zona limítrofe con Sonora la producción de frutas, hortalizas y granos

Buscan en la sierra de Chihuahua alternativas al cultivo de enervantes ■

Construcción de pequeñas represas permite a varias comunidades aumentar cosechas de maíz y frijol y la cría de ganado ■ Sembrar mariguana, menos rentable y más riesgoso que antes: lugareños

Campesinos de las barrancas de Batopilas y Morelos cosechan los primeros frutos de las huertos de aguacate con que el año pasado empezaron a sustituir las parcelas que dedicaban al cultivo de mariguana ■ Foto semanario Norawa

durante marzo, abril y mayo. Alfonso Largara, campesino de La Lobera, muestra orgulloso su presa, que derrama agua por el desfogue. Este año logró sembrar maíz y frijol, y cuenta que en los días más difíciles de la sequía no tuvo problemas para dar de beber al ganado. ‘‘Solitos llegaban’’. Este año la gente sembró más maíz y frijol que en temporadas anteriores. Tiene la esperanza de levantar buenas cosechas y cuida sus pequeños huertos, que ya han empezado a dar frutos. Los hombres ya planean presas más grandes a fin de extender sus sembradíos. En La Lobera localizaron un cañón para construir una presa de mampostería. En las barrancas de Batopilas y Morelos la situación es similar.

Aquí, junto a predios llenos de plantas de mariguana se han sembrado terrenos con aguacate, mangos o cítricos. Campesinos indígenas y mestizos desconocían estos cultivos, pues durante 50 años sólo habían visto cosechas de mariguana y amapola. Durante una gira por la sierra de Chihuahua, la semana pasada, al gobernador César Duarte Jáquez le tocó probar los primeros aguacates criollos que sembraron el año pasado indígenas de las barrancas, e insistió en que los tres niveles de gobierno pueden impulsar‘‘una verdadera transformación’’ en las zonas productoras de enervantes si logran que la población retome los cultivos lícitos. ‘‘A la gente serrana le queda

claro que el narcocultivo no es una alternativa de vida. No justifico las actividades ilícitas, pero el rezago, la marginación y la falta de infraestructura y oportunidades de trabajo son el mejor caldo de cultivo para que se dé el delito’’. Admitió que transformar la base de la narcoeconomía en la sierra de Chihuahua, vinculada con el triángulo dorado (Sinaloa, Durango y Chihuahua) ‘‘es una labor titánica”, pero con infraestructura se puede avanzar. No digo que esté resuelto o lo podamos lograr en corto plazo, pero tenemos muy claro que la fruticultura puede ser una alternativa digna. ‘‘Los climas en las barrancas permiten actividades rentables y legales. Las actividades ilícitas

le han costado muy caras a la región; se han traducido en violencia y muerte’’, agregó.

‘‘Lo que da la mota ya no alcanza’’ Rafael Hernández, campesino de la barranca de Batopilas, dedicó 45 de sus 60 años de vida a la siembra de drogas. Ahora dice estar convencido de ‘‘regresar a los tiempos de antes. Muchos que nos dedicamos a la siembra de mota estamos buscando otro quehacer. Algunos se van de gambusinos a los ríos y minas viejas para buscar pepitas de oro, o a sembrar maíz, frijol y chile piquín en las laderas abandonadas, porque ahora sí está llegando el hambre. Lo que la mota da no alcanza para comprar comida’’.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

El sistema de presas de Sonora, a 65 por ciento de su capacidad; mata rayo a campesino

Dañaron lluvias 3,120 casas en Guerrero SERGIO OCAMPO Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

Al menos 3 mil 120 casas resultaron dañadas en la Costa Chica, la Costa Grande y la Montaña de Guerrero por las lluvias que causó la depresión tropical Ernesto a principios de este mes, informó la Subsecretaría de Protección Civil (SPC) del estado. Destacó que se entregaron a familias damnificadas láminas de cartón y concreto, colchonetas, despensas y cobertores. Añadió

Elogian defensa de acusados por ataque a casino MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Nuevo León, Graciela Buchanan Ortega, consideró que la defensa de los presuntos responsables del atentado al casino Royale, donde murieron 52 personas, ha sido ‘‘muy efectiva’’ y ha impedido condenarlos. Buchanan Ortega señaló que próximamente se emitirán las primeras sentencias, pero ‘‘no se pueden echar las campanas al vuelo’’ porque la defensa tiene una serie de recursos legales que pudieran alargar el proceso. Señaló que el volumen de los expedientes de los implicados ‘‘es enorme’’ y recordó que la mayoría estuvieron relacionados con juzgados del fuero federal, porque se les vincula con la delincuencia organizada. La funcionaria asimismo aseguró que, pese a las críticas porque aún no hay sentenciados, los expedientes se manejan con celeridad. ‘‘Los invito a que vean los procesos en Estados Unidos. Se tardan dos años en iniciar el juicio y tres en terminarlo; aquí se ha dado celeridad de acuerdo con los términos que marca la ley’’, afirmó. La presidenta del TSJE dijo esperar que antes de que acabe 2012 se emitan varias sentencias condenatorias, pero reconoció que existe la posibilidad de que la defensa interponga apelaciones y amparos. Graciela Buchanan añadió que la procuraduría estatal hizo una labor ‘‘destacada’’ al detener a prácticamente todos los involucrados en el atentado, con excepción de uno, y acotó que no puede haber sentencia si no se cumplen los plazos legales. La noche del sábado, durante una vigilia por el primer aniversario del atentado, familiares de las víctimas señalaron que no se ha hecho justicia y que muchas autoridades, entre ellas las de protección civil, deben rendir cuentas.

MONTERREY, NL, 26

que la Costa Chica fue la más afectada, principalmente en los municipios de Marquelia, Copala, Juchitán, Florencio Villarreal, Ometepec, Cuajinicuilapa, San Luis Acatlán, Cuauhtepec, Azoyú e Igualapa. Destacó que sólo en las comunidades Barra de Tecoanapa, La Guadalupe, La Ceniza y Rancho Jícaro, en Marquelia, hubo 260 viviendas dañadas. Agregó que en las localidades Vista Hermosa y Zapotillo, municipio de Juchitán, 28 viviendas sufrieron estragos, mientras en el

poblado Llano La Barra, municipio de Cruz Grande, fueron 55. La SPC acotó que en la Montaña hubo 117 viviendas afectadas en los poblados Yerba Santa, San Miguel Santa Cruz, Huamúchil y Chiepetepec, municipio de Tlapa. En el municipio de Iliatenco, al menos siete viviendas perdieron los techos en las comunidades Cerro Cuate, Cruz Tomagua, Cerro Ardilla, Cruz Verde. Mientras, en el municipio de Petatlán, en la Costa Grande, hubo 70 casas afectadas en el poblado El Aguacate.

Mientras, Sonora sumó 67 días consecutivos de lluvias y el sistema de presas del estado ya se encuentra a 65 por ciento de su capacidad (el año pasado llegó a 74.5 por ciento); sin embargo, las temperaturas alcanzan 43 grados centígrados a la sombra. En tanto, la policía estatal investigadora informó que Desiderio Germán Vega, de 38 años de edad, murió fulminado por un rayo en el municipio de Huatabampo, en el sur del estado, cuando araba un terreno en medio de la lluvia.

Pobladores retienen y liberan a dos funcionarios de la paraestatal

Oaxaca: regatea Pemex apoyo a comunidad afectada por derrame

DE AGOSTO.

ESTADOS 37

Protocolo Alba, activado 300 veces en Juárez Ciudad Juárez, Chih. El Protocolo Alba, por medio del cual autoridades de los tres niveles de gobierno se coordinan con medios de comunicación y familiares para buscar en forma urgente a una persona en cuanto se denuncia su desaparición, se ha activado en Ciudad Juárez 300 veces desde febrero pasado y 90 por ciento de las víctimas han sido localizadas con vida, aseguró Ernesto Jáuregui Venegas, titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género. Añadió que el 10 por ciento restante de los casos sigue en investigación. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Alto nivel de arsénico en el agua de Zimapán Pachuca, Hgo. El nivel de arsénico en el agua que se consume en el municipio de Zimapán y en localidades colindantes con Querétaro rebasa 3.5 veces la norma internacional de 0.025 miligramos por litro, advirtió Francisco Patiño Cardona, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Señaló que con el trasvase de agua contaminada a comunidades queretanas a través del Acueducto II se pone en riesgo la salud de la población. Agregó que la contaminación de mantos freáticos se debe a las características orográficas de la región, así como a la contaminación proveniente de jales mineros; por ello, ‘‘una planta no garantiza la limpieza del agua’’. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Atacan plagas cultivos de granos en Durango

Remolcadores de Pemex llevaron una monoboya al muelle de la administración portuaria integral, donde se colocaron barras de contención para evitar que sigan derramándose hidrocarburos frente al puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Pobladores afectados reclaman indemnizaciones y un programa de empleo temporal ■ Foto Hiram Moreno HIRAM MORENO Corresponsal

SALINA CRUZ, OAX, 26 DE AGOSTO. Después de 15 días de permanecer hundida en el mar, la tarde de este domingo la monoboya número 3 de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue rescatada por trabajadores de la paraestatal y llevada al muelle de la administración portuaria integral, donde empezaron a desmantelarla. A causa del desastre ecológico, pescadores, restauranteros y otras personas que dependen del mar y el turismo no han podido trabajar, y piden que se aplique un programa de empleo temporal para limpiar las playas más rápido y dar trabajo a los afectados. Odaly Campos Gallegos, agente municipal de las Salinas del Márquez, informó que se reunie-

ron con funcionarios de Pemex para hablar sobre el programa de empleo mientras se pagan las indemnizaciones a los socios de la cooperativa de productores de sal Salinas del Marqués, pescadores ribereños y restauranteros, pero no encontraron respuesta favorable a sus demandas. Por ello, la tarde del sábado habitantes de la agencia municipal de las Salinas del Marqués retuvieron a dos funcionarios de Pemex y acusaron a la paraestatal de ignorar la propuesta para limpiar las playas contaminadas de al menos 10 comunidades costeras en los municipios de Tehuantepec y Salina Cruz. Los retenidos fueron identificados como David Villalobos, encargado del departamento de

ingeniería civil de la terminal marítima de Pemex en Salina Cruz, y el biólogo Daniel Contreras, enviado de la gerencia de protección ambiental de las oficinas de Pemex en la ciudad de México. Ambos funcionarios fueron liberados a las 2 horas del domingo sin que se lograra un acuerdo entre autoridades de la comunidad y funcionarios de Pemex, quienes siguen negociando empleos temporales e indemnizaciones. Previamente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente indicó que a más tardar el sábado pasado debían estar limpias las playas, por lo cual se prevé que la dependencia federal aplicará una sanción administrativa a la paraestatal.

Durango, Dgo. Campesinos de Durango enfrentan plagas de chapulín en cultivos de frijol y maíz en el municipio de Canatlán, donde la sequía arruinó las cosechas el año pasado. Sergio Benítez, director de desarrollo rural de Canatlán, explicó que hace menos de un mes se regularizaron las lluvias en la zona, pero ya hay plagas de gusano cogollero en las milpas y de gallina ciega en los cultivos, ‘‘pero la que más nos preocupa es la del chapulín en el frijol’’. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

PRD-Jalisco culpa a Alfaro por debacle Guadalajara, Jal. El Partido de la Revolución Democrática, que descendió a cuarta fuerza política local luego de las elecciones del primero de julio, realizó ayer una sesión de consejo estatal con miras a restructurarse para las elecciones de 2015. Consejeros y el dirigente estatal, Juan Carlos Guerrero Fausto, culparon al ex candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura, Enrique Alfaro Ramírez, de que el PRD tuviera uno de sus peores resultados, que apenas le alcanzó para dos diputaciones locales y cinco de las 125 alcaldías en disputa. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

Mayoría al PRD en el Congreso de Guerrero

■ Alcaldes

Chilpancingo, Gro. El Tribunal Estatal Electoral de Guerrero (TEEG) avaló ayer el acuerdo por el cual el Instituto Estatal otorgó cinco diputados plurinominales al PRD, que tendrá 25 de las 46 curules del Congreso local. A su vez, Isaías Sánchez Nájera, magistrado de la tercera sala unitaria del TEEG, confirmó que por primera vez se realiza en la entidad un recuento total de votos, en este caso de la elección por la alcaldía de Petatlán, en la Costa Grande, donde la ventaja del PRI sobre el PRD es de apenas 58 votos. SERGIO OCAMPO ARISTA,

Aprueban incrementar la deuda de NL hasta en $2,500 millones

CORRESPONSAL

Guanajuato: 23 heridos al volcar un autobús

queretanos dejarán pasivos de $128 millones a sucesores

ALEJANDRA ARROYO Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

A unos días del cambio de legislatura, y pese al voto de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en contra, el pleno del Congreso de Nuevo León aprobó ayer la solicitud del gobierno estatal de modificar la Ley de Ingresos de 2012 para adquirir deuda hasta por 2 mil 500 millones de pesos. La semana pasada la administración estatal pidió al Congreso

Guanajuato, Gto. La volcadura de un autobús que se dirigía a la Conferencia Nacional Extraordinaria de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la capital de Guanajuato dejó un saldo 23 campesinos lesionados. El accidente ocurrió ayer en la sierra de Santa Rosa, cuando el vehículo suburbano de Dolores Hidalgo, placas DH006, en el cual viajaban 40 agricultores, cayó a un barranco. Se reportó que siete de los 23 lesionados, entre ellos un niño de nueve años de edad, estaban graves. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

DEMANDAN

autorización para endeudarse hasta por el equivalente a 4 por ciento del presupuesto. Entre cartulinas de los panistas que decían ‘‘Gobierno cancelado por exceso de deuda’’ y ‘‘Se busca al capo de la deuda, Medina. Recompensa: 34 mil 771 millones 400 mil pesos, y creciendo’’, el dictamen se aprobó por 23 votos contra 15. El coordinador del blanquiazul, Hernán Salinas, señaló que esta decisión es una muestra más de cómo ha funcionado el Legislativo estatal en años recientes; aho-

ra se emitió ‘‘otro cheque en blanco al gobernador, sin que su gobierno presentara un plan serio de restructuración de las finanzas’’. Una vez más, agregó, la legislatura se convirtió en ‘‘cómplice de un gobierno que coloca a Nuevo León entre los estados más endeudados del país’’. Mientras, el titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno de Querétaro, Germán Giordano Bonilla, reconoció que las 18 presidencias municipales enfrentan ‘‘presiones’’ por gastar

L O C A L I Z A R A N I Ñ O S D E S A PA R E C I D O S

Exigen cancelar mina en la sierra Norte de Puebla MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

Protestan en NL contra reforma religiosa Monterrey, NL. Unos 600 miembros del Foro México Laico se manifestaron durante 10 horas ante el Congreso local contra las reformas al artículo 24 de la Constitución federal, que, afirmaron, atenta contra la educación laica. Los activistas, quienes aseguraron que la modificación va contra la libertad de creencias, impidieron el paso al edificio a visitantes y personal del edificio. Los diputados estatales panistas Víctor Pérez y Enrique Pérez atendieron a los inconformes y les dijeron que la modificación constitucional no se aprobaría este domingo. El líder de la asociación, José Guadalupe Calderón, pidió a los manifestantes dejar salir a los legisladores, quienes se marcharon sin aprobar la reforma. MARÍA ALEJANDRA ARROYO,

Las fundaciones Ayúdame a encontrar mi corazón, Sonrisas perdidas Hidalgo, De regreso a casa, Búsqueda de personas de Baja Cailfornia, Ayúdame, Dame tu mano y Missing Angels, entre otras, realizaron una caminata por el primer cuadro de Guadalajara, jalisco, en demanda de que se localice a menores sustraídos o perdidos, así como a otras personas desaparecidas ■ Foto Notimex

Pide que Gobernación haga valer acuerdo entre Chiapas y Oaxaca

Invaden tzotziles tierras en San Miguel Chimalapa: presidente de comuneros

CORRESPONSAL

Ex funcionario niega nexos con el narco Santiago Ixcuintla, Nay. El ex director de obras públicas del ayuntamiento de Santiago Ixcuintla, Carlos Morales, huyó y se dice perseguido por la policía estatal, que lo acusa de venta de drogas en ese municipio. ‘‘Eso no es cierto y todos lo saben’’, dijo Morales vía telefónica. Aseguró que la persecución en su contra tiene ‘‘tintes políticos, pues dos trienios antes de la actual administración ‘‘yo trabajé con el PRI y el año pasado me uní a la campaña de Pável (Jarero, actual alcalde), que es del PRD. Por eso me persiguen’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

más de lo que tienen presupuestado, principalmente en servicios personales, y enfrentan pasivos por 128 millones de pesos que heredarán a sus sucesores, quienes asumirán el cargo el primero de octubre. Agregó que a pesar de los problemas que enfrentan los ayuntamientos por inadecuada administración financiera, no se han aplicado castigos ‘‘ejemplares’’, pues las contralorías internas, que dependen del gobierno municipal, determinan las sanciones. El funcionario estatal indicó que la principal causa de los pasivos es que los alcaldes gastan entre 70 y ciento por ciento del presupuesto en servicios personales y no dejan recursos para obras y otras acciones. Los municipios más endeudados son Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, Tequisquiapan, El Marqués y Corregidora.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 26 DE AGOSTO. Siete parajes ubicados en territorio del pueblo indígena de San Miguel Chimalapa, en el Istmo de Tehuantepec, fueron ocupados ilegalmente por tzotziles de San Andrés Larráinzar y San Juan Chamula, Chiapas, informó el presidente de bienes comunales, Alberto Cruz Gutiérrez. El funcionario sostuvo que esta incursión es parte de una ‘‘política de invasión’’ promovida por el gobierno de Chiapas, a pesar de haber suscrito el Acuerdo de distensión integral para garantizar la paz y tranquilidad en la región limítrofe entre los estados de Oaxaca y Chiapas, el 22 de diciembre pasado, ante el secretario de Goberna-

ción, Alejandro Poiré Romero, y el mandatario oaxaqueño, Gabino Cué Monteagudo. Aseguró que autoridades chiapanecas enviarion a los tzotziles a los parajes Agua Fría, El Quebrachal, La Hondonada, Montebello, San Marcos, La Gloria y Las Jáquimas, parte de los bienes comunales de San Miguel Chimalapa. Destacó que los invasores destruyeron las mojoneras colocadas durante el deslinde de límites, lo que atenta contra su derecho a delimitar sus tierras, previsto en el artículo 841 del Código Civil federal, de aplicación supletoria por disposición de la Ley Agraria. De igual manera, destacó que Chiapas sigue construyendo un palacio municipal, una escuela de

nivel medio superior y un hospital, además de caminos para el municipio Belisario Domínguez, creado en su jurisdicción y en territorio de Oaxaca. Además, resaltó, la policía de Chiapas realiza patrullajes desde el primero de julio en los bienes comunales en territorio oaxaqueño, para ‘‘intimidar’’ a los comuneros zoques. Exigió a la Secretaría de Gobernación requerir al gobierno de Chiapas que respete los límites agrarios y municipales, deje de promover invasiones y suspenda obras en su territorio; asimismo pidió que los elementos del Ejército Mexicano se ubiquen en un lugar neutral, pues ‘‘sólo velan por la seguridad de los invasores’’.

PUEBLA, PUE., 26 DE AGOSTO. Ciudadanos del municipio de Tetela de Ocampo, activistas y organizaciones realizaron el segundo foro informativo Sí a la vida, no a la mina. La sierra unida, en el cual recabaron más de mil 500 firmas de representantes de varios municipios y localidades de esa región de Puebla para exigir que se cancele la apertura de la mina Espejeras. Los asistentes reprocharon que las autoridades federales de medio ambiente no actúen con mayor rigor para detener el proyecto de la empresa Frisco, que planea explotar a cielo abierto yacimientos de oro y plata en esa región de la Sierra Norte. Además de los pobladores de Tetela, vecinos de Necaxa, Huauchinango, Ahuazotepec, Ixtacamaxtitlán, Zacapoaxtla, Cuetzalan, Zapotitlán, Hueytamalco y Zongozotla rechazaron el proyecto de Frisco. Germán Romero González, presidente de la asociación civil Tetela hacia el futuro, que encabeza la lucha contra el proyecto minero, confirmó que el viernes de la semana pasada la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales dictaminó que los trabajos de exploración de Frisco sobre los yacimientos no cumplen las normas. Sin embargo, explicó, el resolutivo llegó demasiado tarde, pues desde hace un mes la compañía, que forma parte del Grupo Carso, terminó las labores de exploración. Como sucedió en el primer foro, los inconformes advirtieron que el proyecto agotará el agua en la región y pondrá en peligro la salud de la población El presidente municipal de Tetela, Marco Antonio Uribe Peña, prometió no autorizar el cambio de uso de suelo ni otorgar licencia de funcionamiento a la minera.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

Noroeste

78

15

Noroeste

32

07

Noreste

63

15

Noreste

48

08

Centro

79

15

Centro

32

07

Suroeste

96

15

Suroeste

23

19

Sureste

85

15

Sureste

26

17

39

Mala o nula lectura de medidores, cobros excesivos y suministro deficiente, entre otros

Enfrentan problemas con la CFE 60% de abonados del DF: Alavez ■ Hay

microempresarios a quienes llegan recibos hasta por 100 mil pesos bimestrales, asegura la diputada perredista ■ Están en la disyuntiva de pagar y cerrar o no hacerlo y seguir operando, dice RAÚL LLANOS

Seis de cada 10 capitalinos enfrentan problemas con el servicio de energía eléctrica, que van desde la mala o nula lectura de los medidores y cobros excesivos hasta el suministro deficiente de electricidad, aseguró Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para atender esas situaciones. En entrevista, manifestó que se calcula que en la ciudad de México existen alrededor de 2 millones de usuarios del servicio eléctrico, y 60 por ciento enfrentan a diario algún contratiempo, que en algunos casos llegan a tener respuesta. Detalló que, así como muchas familias se han visto afectadas por los cobros onerosos del servicio eléctrico, también propietarios de microempresas se encuentran en situación grave, ya que les llegan recibos hasta por 100 mil pesos bimestrales, cuando sus niveles de consumo eléctrico no son tan altos. “La disyuntiva para los dueños de pequeños negocios está entre pagar el servicio y llegar al cierre de sus negocios o conti-

LAURA GÓMEZ

Tres toneladas más de huevo se venderán este lunes a 20 pesos el kilogramo, como parte del programa Central de Abasto a tu colonia, que esta vez estará en el pueblo de San Andrés Totoltepec, en la delegación Tlalpan, con el propósito de mitigar los efectos negativos de la especulación en su precio. Pese a las importaciones libres de aranceles para reducir su precio, “éste se mantiene por las nubes –en tiendas de abarrotes y mercados públicos oscila entre 35 y 40 pesos– y ha provocado que muchos comerciantes dejen de venderlo, porque no hay ganancia y sí un gasto importante para comprarlo y ofrecerlo al consumidor, que ha optado por sacarlo de su dieta”, señalaron dueños y encargados de expendios.

nuar operando sin pagar los recibos”, expresó la asambleísta. Añadió que, en el caso de los

consumos domésticos, se optó, desde mediados del año pasado, por crear en la ALDF la comi-

sión especial sobre los servicios de suministro y altos cobros de energía eléctrica, que logró, con-

juntamente con el gobierno de la ciudad, concretar un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para dar cauce a las quejas ciudadanas. Con ello, explicó, se logró frenar las órdenes de corte o suspensión del servicio para las personas que presentaran su queja formal ante los diputados. De acuerdo con un informe elaborado por la diputada local, mediante esa acción tripartita se atendieron 3 mil 281 casos, de los cuales más de 90 por ciento estuvieron relacionados con cobros excesivos, y el resto con otras causas, como mala lectura o facturación deficiente. Alavez indicó que este lunes se reunirán los representantes de ALDF, GDF y CFE para analizar la pertinencia de dar continuidad a ese esfuerzo y prolongar ese convenio.

LA COMISIÓN

ESPECIAL DE LA

ALDF HA LOGRADO

FRENAR ÓRDENES DE

CORTE O SUSPENSIÓN

Colonos de San Juan Xalpa, San Miguel Teotongo, La Era y Ampliación Santiago, de la delegación Iztapalapa, realizaron el 23 de agosto pasado un mitin afuera de la subestación de la CFE de Estrella y San Lorenzo, contra las altas tarifas de luz ■ Foto Cristina Rodríguez

Quedan cinco de las 20 de reserva estratégica: Raymundo Collins

La Ceda lleva hoy a pueblo de Tlalpan un tráiler con tres toneladas de huevo Situación similar se registra en mercados públicos, donde los locatarios han preferido sacarlo de sus anaqueles porque “no hay ventas y, de continuar las alzas, al rato llegará a 50 pesos, sin que las autoridades castiguen a los verdaderos especuladores: los intermediarios, que fijan el precio, pero siempre se van contra nosotros los distribuidores”. En un recorrido por algunas tiendas y locales de mercados de colonias populares de las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza se pudo constatar que en varios dejaron de

venderlo. Con cartulinas de colores fosforescentes indican que “no hay huevo”, y los pocos lugares donde se ofrece está entre 35 y 40 pesos. La gente ha optado por reducir a la mitad su compra regular o eliminarlo de su lista. “Con 100 pesos diarios para el mandado no puedes darte el lujo de gastar 40 en blanquillos, cuando con esa cantidad compras un kilo de arroz, uno de frijol y hasta medio de tortillas, o un kilo de pierna y muslo. De seguir así, al rato será sólo un recuerdo”, señalaron amas de casa.

Mientras, propietarios de fondas comentan que la semana pasada elevaron 10 pesos el costo de sus desayunos “para sacar el costo del huevo, aunque ofrecemos otras opciones de comida más baratas a nuestros clientes, pues no te van a pagar 35 o 40 pesos”. En puestos de tortas, las tradicionales de huevo solo, con salchicha o chorizo, desaparecieron. “Está muy caro y la gente no te paga el costo; tampoco estamos para regalar nuestra ganancia”, dijeron algunos entrevistados. El Gobierno del Distrito Fe-

“Habría que destacar que durante esos meses logramos una interlocución –inexistente entre la ciudadanía y la CFE– en el momento en que ellos (la paraestatal) no reconocían ese enorme conflicto entre las tarifas injustas y su actitud de cobrar a la gente los adeudos. De ahí que haber intervenido para mermar esa actitud es el gran logro, pero no podemos quedarnos con eso, por lo que debemos seguir adelante en acciones que beneficien a la población en su conjunto”, concluyó.

deral informó que este lunes se pondrán a la venta otras tres toneladas de huevo, de las 20 toneladas de la “reserva estratégica” que ofreció a 20 pesos el kilo desde el miércoles pasado, para apoyar la economía de cientos de familias, con la posibilidad de adquirir hasta dos kilos. El tráiler del programa Central de Abasto a tu colonia se instalará en el pueblo San Andrés Totoltepec, precisó el director de la Ceda, Raymundo Collins, quien explicó que cuando comenzó a elevarse el costo del huevo se acopió el producto para poder mantener un precio accesible y llevarlo a las colonias populares de la capital. Sin embargo, de las 20 toneladas que se tenían, únicamente quedan cinco, las cuales se ofrecerán a los habitantes de colonias en situación vulnerable, indicó.


40 CAPITAL • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

Saturada, la línea 1 del Metrobús; en 7 años creció la demanda 122% ■ Su principal problema ha sido su éxito, afirma el Centro de Transporte Sustentable LAURA GÓMEZ FLORES

A siete años de que comenzó operaciones, la línea 1 del Metrobús está saturada. La falta de corredores viales paralelos a Insurgentes, los problemas operativos en la línea 3 del Metro, la conexión con el suburbano y el abandono del uso del automóvil han provocado la migración de más de 200 mil pasajeros diarios a este servicio, informó Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable (CTS).

AL DÍA MOVILIZA 490 MIL PERSONAS, Y EN HORAS PICO ES CASI IMPOSIBLE ABORDARLO Diariamente, 490 mil personas utilizan algunas de sus 47 estaciones distribuidas en sus 28.1 kilómetros, de Indios Verdes hasta El Caminero, que se han dividido en cuatro itinerarios para mejorar la atención

del servicio, aunque en las denominadas horas pico resulta muchas veces imposible abordar las unidades. La incorporación de un mayor número de autobuses biarticulados ha sido un alivio, pero se requiere buscar otras alternativas, ante el crecimiento de la demanda en 122 por ciento. “En el recorrido original, de Indios Verdes a Doctor Gálvez, se movían al día 220 mil pasajeros y 6 mil por hora en el tramo crítico, de La Raza a Hamburgo, y hoy tenemos 10 mil en ese punto”, comentó. La especialista destacó que ese aumento de 40 por ciento no corresponde al crecimiento de la demanda de transporte en la ciudad, pues “se deriva de la conexión del Metrobús con el suburbano, líneas de autobuses que no funcionan, problemas operativos en la línea tres del Metro y a que mucha gente abandonó su auto, al reducir su tiempo de traslado en este servicio”. La velocidad promedio del Metrobús es de 20 kilómetros por hora, el doble de un microbús o 10 por ciento superior a la

■ Faltan corredores viales paralelos a Insurgentes, señala Adriana Lobo de un auto, aunque en algunos tramos, en horas de máxima demanda, estos últimos servicios circulan a 6 kilómetros por hora, similar a la de un peatón. Ello ha provocado que 15 por ciento de sus usuarios hayan dejado su auto, indicó.

LA SOLUCIÓN NO ES IMPLEMENTAR MÁS AUTOBUSES BIARTICULADOS, AFIRMA LA EXPERTA “El peor enemigo de esta línea, sin embargo, ha sido su éxito, por lo que la solución no está en cambiar a autobuses biarticulados, que te cargan 30 por ciento más de pasajeros, pero te cuestan casi el doble de un articulado, cuando se requieren más ejes paralelos funcionando con velocidades y características similares al Metrobús para no cargar todo sobre Insurgentes”, argumentó. De lo contrario, advirtió,

“llegará a su límite y el siguiente paso será colocar un Metro subterráneo, por las restricciones urbanísticas que tiene esa avenida, para aumentar la capacidad de servicio, no un tranvía, lo que representa inversiones de 130 a 150 millones de dólares por kilómetro”. Por ello, dijo, es importante actuar e incrementar el número de líneas de Metrobús en la ciudad. Con el costo de la línea 12 del Metro se hubieran concretado las 10 líneas previstas del Metrobús en esta administración, pero el volumen de recursos restó capacidad financiera, sobre todo en un momento de crisis, como el vivido en 2009, agregó. No obstante, se dejará al siguiente gobierno capitalino el proyecto de construcción de las líneas 5 y 6, que van de Río de los Remedios a San Lázaro y de San Lázaro a la Glorieta de Vaqueritos, con lo cual se fortalecería el servicio del norte hacia el sur y permitiría que los usuarios utilizaran Eduardo Molina y no llegaran a La Raza, por ejemplo, que es un punto crítico, afirmó.

Decenas de personas abordan una unidad del Metrobús en la estación Indios Verdes. Las fallas en la línea tres del Metro han aumentado la demanda de este servicio de transporte. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

Obras de la línea 12 destruyeron avenida Tláhuac JOSEFINA QUINTERO

Con la terminación de la construcción de la ruta subterránea de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, avenida Tláhuac, una de las las principales vías de movilidad del oriente de la capital, quedó prácticamente abandonada y con un visible deterioro que mantiene a peatones y automovilistas en “grave peligro”, denunciaron habitantes de las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa. Vecinos de zonas aledañas a la vialidad, del tramo que comprende a la delegación Iztapalapa, han presentado quejas y denuncias. Las autoridades tienen un registro de por lo menos 300 reportes sobre el mal estado que presenta la vialidad. La titular de la demarcación, Clara Brugada Molina, reconoció que calzada de Tláhuac está en muy malas condiciones e hizo un llamado “especial, urgente y fuerte a los encargados de las obras del Metro, porque han abandonado la calzada de Tláhuac”. Al recorrerla se pueden ver baches, enormes cavidades, falta de señalización para el cruce peatonal, problemas de drenaje, entre otras anomalías. Se ha informado de la situación al Proyecto Metro. “Tenemos alrededor de 300 solicitudes en una carpeta que le entregamos al Proyecto Metro, que se tienen que atender, desde rejillas, desazolve, porque hubo muchas obras inducidas que afectan a la población más cercana”, expuso la funcionaria. Comentó que al comenzar la construcción de arcos que se colocarán sobre la avenida para identificar la ubicación de los pueblos, “vemos que toda la imagen urbana sobre Tláhuac está deshecha, parece un campo de guerra”. Actualmente ya no hay obras en la superficie, señaló Brugada Molina, por lo cual “ya pueden empezar a trabajar, no sólo en la limpieza, sino atender todo lo que ha quedado como resultado de las obras que es necesario corregir: pavimento, guarniciones, baquetas; todo eso es urgente”. Por otra parte, el candidato electo a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, rechazó tener vínculos con las organizaciones del comercio informal que pugnan por espacios en las nuevas estaciones de la línea dorada, como declararon integrantes de las agrupaciones. Reconoció que desde el mes de julio creció el comercio en la zona, por lo que hizo un llamado a las autoridades de la demarcación para controlar a los vendedores, pues su competencia, dijo, será a partir de octubre, cuando tome el cargo.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

Existen 42 en la Asamblea Legislativa

CAPITAL 41

No funciona ni política, electoral u orgánicamente, afirma

Van 3 grupos del PRD por Luege: en las elecciones pasadas ni el control de 8 comisiones los católicos votaron por el PAN RAÚL LLANOS

Ocho de las 42 comisiones que existen en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) son consideradas prioritarias para los grupos perredistas Izquierda Democrática Nacional (IDN), Nueva Izquierda (NI) y progresistas (marcelistas-manceristas), que hoy iniciarán las negociaciones por presidirlas. Las comisiones calificadas como “triple A”, de acuerdo con varios diputados electos, son Administración y Procuración de Justicia, Vigilancia, Desarrollo e Infraestructura Urbana, Derechos Humanos, Administración Pública Local, Presupuesto, Asuntos Político-Electorales y de Comisión de Gobierno, que si bien será encabezada por Manuel Granados, las corrientes perredistas buscarán acomodar a sus integrantes. En el caso de los comités, sólo uno de los nueve que existen en la ALDF será disputado por esos grupos: el de administración, instancia en la cual pasan para su aprobación todos los gastos que realice de manera institucional la Asamblea. A partir de esta tarde se reu-

nirán los liderazgos de esas tres expresiones políticas. Por IDN acudirá René Bejarano, junto con Ariadna Montiel –a quien se menciona para ocupar la secretaría de la Comisión de Gobierno– y Antonio Padierna; por NI acudirá Jesús Ortega, debido a las diferencias entre los legisladores electos de ese grupo, así como Daniel Ordóñez y Víctor Hugo Lobo, que representan los dos bloques opuestos. Por los progresistas estará Manuel Granados.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

“El PAN del DF tiene un problema crónico de esclerosis. La actual organización no funciona electoralmente, no funciona políticamente y no funciona orgánicamente, por lo que de poco servirán los foros de reflexión convocados por el comité regional del partido”, afirmó José Luis Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua y ex dirigente de ese instituto político. El panista precisó que entre

los problemas que enfrenta el PAN del DF está que “no hemos logrado captar a ciudadanos que realmente son panistas, de muy alta capacidad, y nos vamos quedando con el amiguismo, con los familiares de los integrantes de los comités y se ha construido un padrón totalmente viciado”. A pesar de los resultados electorales del primero de julio pasado, que le dieron un triunfo abrumador al PRD en la capital, según Luege en temas como el aborto y el matrimonio homose-

Diputados e instancias del GDF determinarán causas del rezago: Luna

Convocan a reunión sobre gasto participativo RAÚL LLANOS

Frente al retraso en la mayoría de las delegaciones políticas en cuanto a la aplicación de los recursos asignados como presupuesto participativo, la Contraloría General, la Secretaría de Finanzas, las comisiones de Vigilancia y de Participación Ciudadana, y la Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) de la Asam-

blea Legislativa, tomarán cartas en el asunto. En la edición de ayer, este diario publicó un informe de la Secretaría de Finanzas, según el cual 14 de las 16 demarcaciones no habían utilizado –hasta junio pasado– un solo centavo de los 704 millones de pesos de presupuesto participativo correspondiente a 2012, mientras las otras dos apenas habían gastado 3 millones.

Ante ello, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa, Leonel Luna Estrada, convocó a una reunión de trabajo para esta semana a representantes de la Contraloría, CMH, Finanzas y diputados de las citadas comisiones para determinar las causas de la nula aplicación de esos dineros públicos.

xual “el PRD ha abusado, ha pasado por encima de conceptos de moral y de principios que la mayoría de los capitalinos acepta”. Sin embargo, reconoció que ni los católicos votaron por el PAN, lo que atribuye a que se alejó de su voto duro formado por los católicos conservadores. Criticó que la ex candidata panista a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal Isabel Miranda de Wallace al principio de su campaña haya querido deslindarse de las posiciones conservadoras del panismo. En referencia a su gestión en el PAN capitalino, Luege explicó: “Yo soy un apoyador de candidaturas externas, pero (a los aspirantes) les leo la cartilla: “Estos temas (como el aborto y la diversidad sexual) tú no los tocas; tú puedes pensar lo contrario, pero estás obligado a defender la plataforma del PAN”, y quienes invitaron a Wallace “no le leyeron la cartilla”. Contrasta con las consideraciones anteriores la actitud que muchos panistas muestran, sobre todo en época electoral, de tratar de negar a toda costa el carácter católico y conservador que prevalece en ese partido.


42 CAPITAL • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

Lluvia inunda Viaducto y Periférico Ayer por la noche cayó una fuerte precipitación pluvial en la ciudad de México. Las zonas más afectadas fueron las delegaciones Tlalpan, Coyoacán y Álvaro Obregón. De acuerdo con las propias autoridades, se suscitó una inundación de un metro de altura en Viaducto Tlalpan y Periférico, colonia Arenal. La causa de dicha concentración de agua fue la “insuficiencia del colector” para desfogar el agua. La Secretaría de Protección Civil del gobierno central reportó a las 19:10 horas “lluvia generalizada con tormenta eléctrica”, cuya intensidad iba de “ligera a intensa”. En ese momento las delegaciones más afectadas eran Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan. Minutos después, a las 20:35 horas, la Unidad Tormenta del Gobierno del Distrito Federal reportó 57 concentraciones de agua distribuidas en ocho demarcaciones. La más afectada era Tlalpan, con 32 anegaciones. En el cruce de la carretera Picacho Ajusco y el Periférico Sur se reportaron inundaciones que rebasaron los 40 centímetros. Después de Tlalpan la demarcación con mayores afectaciones fue Coyoacán, con 9 anegaciones. Entre las zonas donde hubo concentraciones de agua se encuentran el cruce de Insurgentes y Periférico, las colonias aledañas al estadio Azteca, avenida del Imán y bulevar Gran Sur . En Álvaro Obregón hubo siete inundaciones y en Xochimilco cuatro. En Magdalena Contreras, Milpa Alta, Benito Juárez y Cuajimalpa se reportó una anegación por delegación. DE LA REDACCIÓN

JOSEFINA QUINTERO

Vecinos de San Juan y Guadalupe Ticomán, en la delegación Gustavo A. Madero, exigen a la empresa Ingenieros Civiles Asociados SA de CV (ICA) el pago de dos millones de pesos, luego de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal determinó que una de las causas que originaron la inundación de sus viviendas, hace dos años, fueron los métodos que implementó la compañía para construir la vialidad Río de los Remedios-Ecatepec. El pasado 7 de agosto de 2010 cayó una lluvia “extraordinaria” en la zona norte de la capital. Decenas de viviendas resultaron afectadas; en algunos casos las inundaciones alcanzaron 70 centímetros de altura. Ante esta situación, los afectados presentaron una denuncia penal ante el Ministerio Público. La indagatoria quedó en el expediente FGAM/GAM-2/T1/2311/1010. A la fecha, en la averiguación

Dos jóvenes bloquean las puertas de la unidad y “piden una moneda” a quienes viajan

Petición respetuosa, novedosa forma de asaltar usuarios de transporte público ■ Autoridades policiacas admiten que no reciben denuncias por esto y que no califica de extorsión MIRNA SERVÍN VEGA

Un joven de corte estilo mohicano, corpulento y con tatuajes en los brazos, se sube a un microbús que circula por el Eje 1 Norte y se va a la parte trasera de la unidad. Otro joven, de gorra y playera sin mangas, se queda junto al chofer. Algunos pasajeros se inquietan, parece un asalto. Y en realidad lo es, pero no hay armas. Sólo una solicitud “respetuosa”, como dice el joven, de cooperar con una moneda. “No queremos robarlos, sólo queremos una moneda, la que ustedes gusten cooperar. Vamos a pasar a sus lugares. Gracias”. No hay un solo pasajero que no saque dinero. “Por lo menos antes nos cuenteaban que eran adictos en rehabilitación o nos daban un dulce a cambio. Ahora ya sólo piden dinero y pues, cómo no darles. Es mejor algo a que nos quiten todo”, comenta una señora. Autoridades policiacas consultadas admiten que esto no se puede configurar como un delito, además de que generalmente no reciben denuncias sobre estos hechos que sufren los capitalinos cotidianamente. El microbús pasa el cruce de Insurgentes y Reforma. Cuando avanza, justo en las inmediaciones de la colonia Morelos, invariablemente se suben al menos dos jóvenes a repetir la operación. Pasan por cada uno de los lugares de los pasajeros y esto les toma sólo dos o tres cuadras, debido a la baja velocidad a la que circulan los autos en esta zona, por la re-

ducción de carriles y el caos vial que ocasionan los puestos ambulantes que ocupan al menos dos carriles del eje. A los choferes de las unidades de transporte público, al igual que el resto de los pasajeros, no les queda nada por hacer. Los jóvenes se suben en un alto, ni siquiera hacen la parada. No gritan, no amenazan, pero su posición en medio del pasillo, con los brazos aferrados a los tubos de cada lado, semejando un Cristo colgado que obstaculiza cualquier salida de la

unidad, es suficiente. La policía capitalina no cuenta en sus registros con ninguna denuncia por este tipo de hechos en los que haya tenido que intervenir, pero no hay casi ninguna persona que viaje en trasporte público que no haya tenido que desembolsar una moneda para este tipo de “cooperación”. “Los asaltos con armas son comunes en ciertas rutas y en horas muy determinadas, pero este tipo de conductas no son denunciadas. A veces, incluso cuando los pasa-

PA U S A

jeros son golpeados o amagados con algún arma, no quieren ir a denunciar, menos por este tipo de extorsión”, afirma el mando policiaco consultado, quien aclara que ni siquiera se puede tipificar de extorsión, porque no hay una amenaza directa de causar daño al usuario. Cuando los jóvenes se bajan dan las gracias amablemente “por su ayuda” y el camino sigue con normalidad, aun cuando el pasaje ya no costó 3.50 pesos, sino 5, 10 o hasta 20 pesos más.

E N E L PA S E O C I C L I S TA

Reparación a medio paseo ciclista de Reforma ■ Foto María Meléndrez Parada

La firma causó la inundación de sus casas

Consejero electoral trabajó en el instituto

Vecinos de la GAM piden Asamblea de la UACM exige auditoría al ICT indemnización a ICA previa se suman 36 dictámenes periciales. Un año después de la inundación el perito supervisor en instalaciones hidrosanitarias y de gas Guillermo González Gutiérrez envió sus conclusiones a la Fiscalía Desconcentrada de la Gustavo A. Madero. En el documento se concluye que la construcción realizada por ICA “favoreció que el sistema público de drenaje fuera rebasado en su capacidad de conducción y descarga”, pues los empleados de la constructora colocaron de manera temporal un dique en el Río de los Remedios, “con lo que se alteró desfavorablemente las condiciones hidráulicas del río, poniendo en peligro la vida

humana y los bienes de las personas aledañas a la zona”. Ángel Rocha, vecino afectado, indicó: “nos han traído de un lado para otro. Pusimos la denuncia y los peritajes hechos nos dan la razón. Somos 113 vecinos afectados. Los montos que nos tiene que pagar ICA van desde cuatro mil hasta 60 mil pesos. Pareciera poco, pero para nosotros no lo es”. La obra ya había sido suspendida por la Comisión Nacional del Agua antes de la inundación, pues en mayo y junio de 2010 la autoridad federal encontró taponamientos al Río de Los Remedios hechos por ICA con el objetivo de encauzar el río.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) demandó al titular de la Contraloría General del DF, Ricardo García Sainz, aplicar una auditoría al Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTDF), particularmente en lo que se refiere al vínculo de ese órgano con “el primer círculo de colaboradores de la administración de la rectora Esther Orozco Orozco”. Además exigió al director del ICTDF explicar la situación laboral del ex consejero de la UACM Luis Miguel Hernández Ruiz, también integrante del consejo

electoral de ese centro de estudios, quien “durante tres meses y medio, según contrato del instituto y documentos obtenidos por la ley de transparencia, cobró por honorarios y como personal de estructura” de ese órgano. “Hoy podemos comprobar que uno de los integrantes de ese consejo, Luis Miguel Hernández Ruiz, se encuentra en la nómina del ICTDF, instituto del que Orozco fue directora antes de ocupar la rectoría en la UACM”. Hernández fue contratado, en septiembre de 2011, “como líder coordinador de proyectos A” de la Dirección de Evaluación de Proyectos a Financiar, según el oficio ICyT/DA/00540/2012.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

43

■ Se concentra una alta biodiversidad en 2 mil 500 ínsulas, cayos y arrecifes de México: INEE

Amenazan desarrollos inmobiliarios conservación ambiental de las islas En territorio insular, 71% del total de las extinciones de especies de vertebrados, donde habitan 18% de todas las aves y mamíferos del país, amenazados por fauna invasora ■

ANGÉLICA ENCISO L.

México posee alrededor de 2 mil 500 islas, cayos y arrecifes, en 5 mil kilómetros cuadrados –0.3 por ciento del territorio nacional–, que concentran una alta biodiversidad, pero también en ellas se han extinguido 17 especies que sólo allí se encontraban, debido a los daños que provoca la fauna invasora. Con 270 mil habitantes, la mayoría de las ínsulas tienen alguna categoría de conservación ambiental, y el principal problema al que ahora se enfrentan es el desarrollo inmobiliario. Son alrededor de mil islas principales, de las cuales las más grandes son Cozumel, isla Mujeres, islas Marías, entre otras, que están habitadas, pero en la mayoría no hay población humana. Las ínsulas más alejadas del territorio continental representan las fronteras más abiertas del país y “pueden ser puntos atractivos para poderes políticos y económicos extranjeros”, un ejemplo es que ante Francia se perdió la isla Clipperton o la isla de la Pasión, situada a mil 280 kilómetros al suroeste de Acapulco; las islas del Canal pasaron a poder de Estados Unidos, indica Estrategia nacional para la conservación y el desarrollo sustentable del territorio insular mexica-

KARINA AVILÉS

La respuesta que dio la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el traslado de su Archivo Histórico a una bodega de Tlalnepantla es inaceptable y “oscura”, pues lejos de explicar el porqué de la nueva mudanza evidencia cierto conflicto, ya que “pareciera” que el titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos, “tiene un interés personal de usar esa bodega que ya utilizó como secretario de Salud”, advirtieron especialistas e historiadores que integran el movimiento que se ha formado para detener ese traslado. La historiadora y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Josefina Mac Gregor Gárate, expresó que el señalamiento de la SEP de que el archivo primero irá a una bodega de Tlal-

no, del Instituto Nacional de Ecología (INE). Refiere que si se compara la riqueza biológica de las cerca de 800 islas del noroeste de México –la mayor concentración de islas del país y donde hay al menos 331 es-

pecies y subespecies endémicas de vertebrados y plantas–, con las islas Galápagos, de Ecuador, las mexicanas tienen 50 por ciento más plantas y vertebrados endémicos por kilómetro cuadrado. El territorio insular mexicano en su conjun-

to alberga 8 por ciento de las especies de plantas y animales terrestres presentes en México. Se pueden categorizar en cuatro grandes regiones de islas: las del Golfo de California, el golfo de México, el Caribe y el Pacífico,

La isla Guadalupe en el Pacífico es un santuario para muchas especies de aves. Los albatros de Laysan son algunos de sus moradores. La imagen forma parte del libro Isla Guadalupe, restauración y conservación

■ Temen

que “se pierdan, destruyan o desaparezcan” documentos

“Injustificado y oscuro”, el traslado del archivo histórico de la SEP: expertos nepantla y después –sin precisar cuándo– formará parte del Archivo General de la Nación (AGN) es poco aceptable. Para empezar, dijo, todos sabemos “que el edificio del AGN está lleno”. Incluso, recordó, hace dos sexenios se vio la posibilidad de trasladarlo a Pachuca, Hidalgo, o a Querétaro, entre otras razones, porque está repleto. El problema, afirmó, es que las cosas siempre se hacen de manera “oscura”, poco transparente. En la declaración que hizo la dependencia tampoco aclara la razón de lo que sería la sexta mudanza en la

historia del acervo. Sin embargo, la comunidad de historiadores e investigadores teme que en el nuevo desplazamiento se “pierdan, destruyan o desaparezcan” muchos documentos valiosos. El viernes este diario publicó que el 5 de septiembre comenzará el traslado de 92 millones de folios que integran el Archivo de Concentración e Histórico de la SEP a una bodega de 50 mil metros de construcción en Tlalnepantla, de la cual es dueño –de acuerdo con personal de las instalaciones– el empresario Alberto Cojab Sacal, fami-

liar de Miguel Moisés Sacal, bautizado como El gentleman de las Lomas, quien dio una golpiza a un valet parking. La bodega fue rentada a la Secretaría de Salud, en tiempos en que Córdova Villalobos era titular de esa dependencia– para almacenar productos para hacer frente a la influenza. MacGregor expresó que la SEP tampoco informó cuánto tiempo quedará fuera de servicio y por qué toma una decisión de esta naturaleza al finalizar el sexenio. “Nadie más que nosotros queremos que los archivos estén

explicó en entrevista Carlos García Sáenz, coordinador para humedales y áreas marino costeras de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. “Desde el punto de vista biológico son islas importantes, porque se producen especies endémicas. Al llegar a este lugar las especies quedan aisladas y toman características propias, de hecho la teoría de la evolución surge de las observaciones de Darwin en las islas Galápagos”, explica.. Agrega que a partir del siglo XVIII los pescadores, que ocupaban las islas como campamento, llevaron perros, gatos, puercos, cabras, borregos, además de ratas, que suelen ir en las embarcaciones. Estos ejemplares se convirtieron en invasores y empezaron a interferir con los procesos ecológicos de las ínsulas y algunas especies nativas comenzaron a desaparecer, al ser depredadas por los nuevos habitantes. De las especies invasoras, de la isla Guadalupe ya se erradicaron las cabras, y desde 1995 a la fecha se han eliminado 48 poblaciones de mamíferos invasores de 30 islas mexicanas. En México, 71 por ciento del total de extinciones de especies de vertebrados ha ocurrido en territorio insular, donde se encuentran 18 por ciento de las aves y los mamíferos del país, que están amenazados por especies invasoras, indica el documento. García Sáenz precisa que 67 por ciento de las extinciones fue causada por especies introducidas: 17 especies o subespecies de mamíferos ya se perdieron en las islas el ave Petrel y el pájaro Carpintero, que residían en la isla Guadalupe; la paloma, de isla Socorro; el gorrión bigotudo, de Isla Todos Santos. En cuanto a mamíferos, se extinguieron pequeños roedores al ser desplazados por las ratas, como el ratón venado de San Roque.

en un buen lugar, pero en condiciones adecuadas, programas, e incluso, se podría pedir ayuda a los usuarios del archivo”. La maestra Cristina Barros destacó que es un traslado “injustificado”, sin razón de ser. “La SEP podría haber dicho algo más coherente. La pregunta es: ¿el interés del secretario va a estar por encima del interés de la nación, que es la preservación de nuestra memora histórica?”, cuestionó, y agregó que pareciera que Córdova Villalobos “tiene un interés personal de usar esa bodega que ya utilizó como secretario de Salud”. Los 5 millones de pesos que se pagarían de renta mensual por la bodega podrían utilizarse para preservar y digitalizar el acervo, dado el abandono en que se encuentra, y planteó crear un comité de especialistas en historia de la educación para acompañar este proceso.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Planeta manicomizado ntre sus perversas ingenuidades, todo sistema político se siente más sano que la ciudadanía, o en todo caso confunde el ejercicio del poder con su salud, de ahí su obsesión por perseguir, confinar o de plano asesinar a aquellos que no se ciñan a las reglas que imponen sus hipócritas afanes por la consecución del “bien común”. Manía significa locura, que a su vez quiere decir privación del juicio o del uso de la razón, acción anómala o gran desacierto. El término manicomio, cuyo uso data del tercer tercio del siglo XIX, se forma con el sufijo griego koméo, yo cuido, e indica el lugar donde se cuida –es un decir– a las personas que han perdido la razón, sea para su recuperación o para su encierro indefinido. Pero la demencia se saltó la barda de los manicomios, a pesar de manguerazos de agua helada, lobotomías, electroshocks, drogas y otros maltratos, y en años recientes la insensatez, la irracionalidad y las aberraciones no a nivel individual, sino colectivo, han hecho presa del grueso de la ciudadanía, hasta convertirla en dócil cómplice de quienes la manipulan. Conciencia, libertad, justicia, derecho y otros ideales de la raza humana se han ido alejando de los mínimos de cordura para alcanzar, con atolondrado dinamismo, unos preocupantes niveles de locura disfrazada de falso progreso.

El desempleo entre latinos es de 10.3%, según estima el IME

No cuenta Obama con mayoría que apruebe reforma migratoria CIRO PÉREZ SILVA

Aun cuando se pronostica que, entre 2005 y 2050, 60 por ciento del crecimiento poblacional en Estados Unidos se deberá al incremento de la comunidad de ascendencia latina, las posibilidades de una reforma migratoria que atempere el conflicto entre quienes se oponen a la regularización de indocumentados –con el argumento de que representan una potencial competencia para los estadunidenses en la obtención de empleo e incrementan gastos sociales– y quienes afirman que la regularización contribuiría a reducir el déficit fiscal de aquel país, no parece haber una mayoría parlamentaria que apruebe la propuesta del presidente Barack Obama. De acuerdo con especialistas que se apoyan en cifras del Instituto de Mexicanos en el Extranje-

ro (IME), un factor que determina las expresiones opositoras a la reforma es el tema del desempleo, a pesar de que los números recientes muestran que la falta de trabajo entre los latinos es de 10.3 por ciento, es decir, 2.7 por ciento menor al que existía antes de que Obama tomara posesión. Asimismo, el hecho de que latinos de tercera generación avecindados en Estados Unidos no se oponen en términos generales a la aplicación de leyes como la USB1070, aun cuando pone en riesgo las garantías individuales de migrantes y estadunidenses que, a ojos de los cuerpos policiacos, parezcan latinos. Otro cambio entre la comunidad latina, que no necesariamente favorece una ley migratoria, es que 64.2 por ciento de blancos no latinos prefieren un “gobierno fuerte”, número que se incremen-

ta hasta llegar a 82 por ciento entre los latinos. En favor de los latinos, considera el IME, juega el número de adscritos a las filas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que cuentan con unos 214 mil personas de este origen en activo. Según el censo de 2010, más de un millón de veteranos estadunidenses tienen este origen. Al margen de una posible reforma, el IME destaca que casi 2.5 millones de negocios son propiedad de latinos que dan empleo a 1.9 millones de personas, que con el argumento de la propuesta de Barack Obama de que si el DREAM Act, tal como fue propuesto por la Cámara de Representantes en diciembre de 2010 hubiera sido aceptado, el déficit fiscal se hubiera reducido en 2.2 mil millones de dólares en el transcurso de 10 años.

Detecta sistema de sensores actividad en tierra a 600 metros de altura

Prueba EU plataformas de vigilancia de la frontera desde dirigibles

¿Qué ha convertido a la Tierra en un auténtico manicomio? Desde luego no “la pérdida de valores”, como les encanta diagnosticar a fundamentalistas, a los del Jesús en la boca y a la moralina emergente, sino la reiterada incapacidad del individuo, en todas las épocas, para suscribir unos cuantos valores auténticamente humanos, con los cuales procurar su evolución como persona y un desarrollo propio sin menoscabo del comunitario. Pero si desde siempre en este plano “los valores” han sido la inconciencia, la ambición, el afán de dominio y la explotación sin límite de los recursos naturales y humanos del planeta, no es de extrañar que éste sólo sea escenario de inequidad, codicia, egoísmo y posesión de seres y de cosas, independientemente de las consecuencias que traiga.

aprenderamor@hotmail.com

NUEVO LAREDO, TAMS., 26

DE AGOSTO.

Elementos de la Subdirección de Bomberos rescataron los cuerpos de dos indocumentados que murieron ahogados en el río Bravo en su intento por cruzar a Estados Unidos. En lo que va del año, 24 personas han muerto en las mismas circunstancias en aguas del Bravo, informó el primer comandante de Bomberos, Juan Ángel Villasana Montalvo. El sábado por la tarde, personas que paseaban en el área conocida como El Patinadero, reportaron al Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones C-4 que en el río flotaba el cuerpo de un hombre. Al lugar fueron enviados elementos de la Coordinación de Rescate Acuático de la Subdirección de Bomberos, quienes durante media hora buscaron por varios kilómetros, y en lugar de una persona ahogada, localizaron dos cadáveres. Eran dos hombres sin camisa y no presentaban huellas de violencia. La primera víctima vestía un pantalón negro, era de tez morena, pelo negro, barba y bigote, complexión mediana. No traía documentos en su ropa. La segunda vestía un pantalón de mezclilla color azul, un zapato negro y tampoco traía identificaciones ni papeles. De la muerte de las dos personas dio fe el agente del Ministerio Público del estado, Sergio Alfonso Sierra Hurtado, quien ordenó el traslado de los cuerpos a una funeraria para practicarles la autopsia. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

De tener éxito, podría propiciar decenas de dirigibles dotados de estos equipos utilizados en Afganistán ■ Foto Ap NOTIMEX DALLAS, 26

Entender la procreación como deber inalterable, la televisión como educación, el consumo como sentido de vida, el automóvil como sustento del desarrollo, la violencia como diversión, la tecnología como droga legal y la acumulación como inmortalidad, garantizan que el planeta seguirá manicomizado hasta el día de su autodestrucción.

Mueren dos indocumentados en el río Bravo

DE AGOSTO. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos prueba en la frontera con México una nueva plataforma de vigilancia, instalada en dirigibles dotados de una tecnología capaz de detectar e identificar el cruce de indocumentados y traficantes de droga. La iniciativa es parte de un proyecto más amplio orientado a establecer una red de vigilancia de alta tecnología capaz de de-

tectar todo tipo de cruces, especialmente en áreas remotas en la frontera con México. La red de vigilancia fronteriza se construye desde la década de los 80 del siglo pasado, cuando fueron colocados globos aerostáticos dotados de radares para detectar tráfico aéreo de drogas. Dichos radares están orientados a detectar movimiento a partir de determinada altura. Ahora se intenta probar si se puede detectar la actividad que se registra en tierra, con nuevos

sensores electrónicos colocados en dirigibles ubicados a unos 600 metros de altura, como ya ha sido demostrado en los campos de batalla de Afganistán. Los aparatos no tripulados y sujetados a tierra mediante un cable servirían de plataforma a dos sistemas de sofisticados sensores que operan en forma similar a las cámaras de video, para detectar, monitorear y grabar la actividad en áreas de decenas de kilómetros en tierra. La información captada por

los sensores es transmitida en tiempo real a operadores que pueden alertar a los agentes fronterizos en tierra sobre los cruces ilegales que ocurren a decenas de kilómetros de distancia. Cada vez que el sensor detecta movimiento, una cámara de alta resolución en el globo realiza un acercamiento para captar detalles, como números de la placa de un automóvil. Funcionarios indicaron que la tecnología, conocida como área amplia de vigilancia, tiene el potencial de convertirse en otra parte valiosa del proyecto general de monitoreo fronterizo. De tener éxito, la iniciativa podría propiciar decenas de dirigibles dotados de estos equipos de vigilancia, utilizados ya en Afganistán. a la frontera con México. Además de los dirigibles, Estados Unidos analiza la utilización de más de 100 tipos de tecnologías de uso militar, desde manuales de traducción instantánea hasta sensores capaces de detectar personas a más de 15 kilómetros de distancia.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

El gobierno no entregó 100 mil toneladas de maíz y frijol comprometidas a los tarahumaras, quienes en el ciclo primavera verano sólo sembraron 4 mil de las 40 mil hectáreas que regularmente destinan para la producción de granos básicos debido a la escasez de semilla y a la sequía, dijo Tomás Ruiz, representante de los Consejos Supremos Indígenas de Chihuahua. Sostuvo que más de 60 por ciento de los habitantes de las 500 comunidades de la Tarahumara se quedaron sin ayuda de despensas. A las autoridades se les dijo que se requerían al menos mil toneladas de alimentos, pero la ayuda fue “simbólica”. Explicó que los indígenas que se atrevieron a sembrar lo hicieron “en seco”, es decir, sin la suficiente humedad que requiere el cultivo; únicamente se sembró en algunas zonas de Bocoyna, Guachochi, Urique, Guerrero, Batopilas con semilla nativa: ojo de cabra, apachito rojo y blanco, perla blanco y amarillo, entre otras razas de la región. Las semillas que entregaron, provenientes de Namiquipa y de zonas de la Alta Babícora, no germinaron.

Se deslinda el AICM de las demoras JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se deslindó, cuando menos en parte, de las demoras en las operaciones aéreas a causa de la repavimentación en una de sus dos pistas, al asegurar que sólo 20 por ciento de estos retrasos es atribuible a obras de mantenimiento. El vocero de la terminal aérea, Jorge Andrés Gómez Pineda, aclaró que las obras de mantenimiento se llevan a cabo en el último tercio de la pista 5 Izquierda/23 Derecha, cuya longitud es de casi cuatro kilómetros, pero que en el resto de la superficie se pueden realizar aterrizajes y despegues de aeronaves de menor alcance. De hecho, la mayoría de los aviones de Interjet, Volaris, Vivaaerobús y Aeroméxico están dentro de este parámetro. Desde el miércoles 22 de agosto, y durante 10 días, hay trabajos de mantenimiento en dicha pista, lo cual ha generado retrasos hasta de 10 horas en algunos vuelos, con el consecuente malestar de miles de pasajeros. Controladores aéreos confirmaron que la pista sujeta a mantenimiento puede ser usada por aeronaves de menor alcance, y que han tenido hasta 60 operaciones por hora, dentro de los estándares internacionales de seguridad. Sin embargo, revelaron que las tripulaciones prefieren no utilizarla y operar en la segunda pista para tener una “mayor seguridad”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Sigue la alerta alimentaria y se prevé una cosecha insuficiente, advierten Consejos Indígenas

Deja sin despensas a 60% de las 500 comunidades ■ Se multiplican plagas en el bosque

No entregó el gobierno a tarahumaras 100 mil toneladas de maíz y frijol, acusan La situación de alerta alimentaria en la Tarahumara continúa y se prevé que la cosecha del ciclo primavera verano –el más importante para los indígenas, ya que de ella extraen la semilla y el alimento para subsistir– resulte insuficiente.

Además, las plagas se multiplicaron en los bosques; “en menos de tres meses cientos de pinos, encinos y madroños se han perdido en Urique, Batopilas, Guachochi, Bocoina y Guerrero. Es una plaga que enrojece la hoja y después se va al tallo. La Co-

misión Nacional Forestal fumigó con avionetas, pero el resultado no ha sido satisfactorio. Los bosques de la Tarahumara se están perdiendo y con ellos los mantos freáticos”, advirtió. Insistió en que las autoridades deben esforzarse para ayudar a

los pueblos indígenas. “En la tarahumara los menores de edad siguen con altos niveles de desnutrición, al igual que las mujeres. Basta ya de que entreguen sólo ayudas simbólicas, los pueblos tienen que ser escuchados y ser incluidos en la toma de decisiones.”


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

AL CIERRE

Sistema de Indicadores Monitor ODM gana segundo lugar nacional

En Chiapas transparencia y acceso a la información siguen a la vanguardia

Olivia Jiménez disputa el balón con Kate Loye en partido en que México se impuso 4-0 a la escuadra de Nueva Zelanda, para instalarse en los cuartos de final del Mundial Femenil Sub-20 que se juega en Japón ■ Foto Femexfut

Rieleros gana y se pone arriba 3-2 en la Liga Mexicana Aguascalientes. Rieleros de Aguascalientes derrotó esta noche por un dramático marcador de 6-5, en 10 entradas, a Rojos del Águila de Veracruz, para ponerse adelante por 3-2 en la Serie Final 2012 de la Liga Mexicana de Beisbol. El ganador de este partido fue el taponero dominicano Sammy Gervacio (1-0), mientras la dolorosa derrota fue para su compatriota Jailén Peguero (2-1). Los ganadores se fueron adelante con una potente ofensiva para colocar el 3-0 en la primera entrada; sin embargo, los rojos jarochos se repusieron en el cuarto tramo, al marcar el 3-1 por conducto de José Orozco. Los porteños empataron en 3-3 la pizarra en la sexta entrada, gracias a un panorámico cuadrangular de Jorge Guzmán (3), con José Chávez en los senderos, pero la novena local volvió a ponerse adelante en el séptimo rollo por 5-3, luego de dos dobletes productores, aunque el ave roja empató 5-5 en la octava entrada. El triunfo para los de casa se dio en el décimo episodio. Rieleros viajará al Puerto de Veracruz para jugar el martes el sexto duelo de la serie. NOTIMEX

Mexicanos no pueden evitar caída de Dodgers Los Ángeles. Marlines de Miami superó esta tarde por pizarra de 6-2 a Dodgers de Los Ángeles, cuyos cañoneros mexicanos Adrián González y Luis Alfonso Cruz salieron con la pólvora mojada. Otros resultados: Tigres 5-2 a Angelinos, Yanquis 4-2

Sismo en El Salvador Un terremoto de magnitud 7.4 grados Richter se registró el domingo en la noche en el océano Pacífico, a unos 125 kilómetros de la costa de El Salvador, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. No se prevé un tsunami destructivo y no hay amenaza para Hawai, reportó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico. REUTERS

a Indios, Medias Rojas 8-6 a Reales, Mellizos 6-5 a Rangers, Medias Blancas 4-3 a Marineros, Cardenales 8-2 a Rojos, Mets 2-1 a Astros, Filis 4-1 a Nacionales, Cerveceros 70 a Piratas, Padres 5-4 a Diamondbacks y Cachorros 5-0 a Rockies y Bravos 7-1 a Gigantes. AGENCIAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 26 DE AGOSTO. El portal de Internet Sistema Integral de Indicadores Monitor ODM Chiapas, que administra la Secretaría de Hacienda del estado, obtuvo el segundo lugar nacional en la categoría estatal del Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional bajo la temática calidad y disponibilidad de la información. El propósito del premio es identificar, reconocer y difundir a nivel nacional e internacional las mejores experiencias e innovaciones que las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal, estatal y municipal; las dependencias de los poderes legislativos y judiciales de la federación y de las entidades federativas, así como los organismos autónomos

La familia Aguirre Gómez se une a la pena que embarga a la familia González Barrera, familiares y amigos por la triste pérdida de

DON ROBERTO GONZÁLEZ BARRERA acaecida el 25 de agosto en la ciudad de Houston, Texas.

federales y locales lleven a cabo para consolidar e incrementar la calidad y el impacto de la transparencia en la gestión pública. Este reconocimiento es otorgado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, junto con el Banco Mundial, la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Administración Pública AC y la Secretaría de la Función Pública. Con este galardón, el gobierno que encabeza Juan Sabines Guerrero reafirma su liderazgo en materia de transparencia y acceso a la información, consolidándose como una administración comprometida con la transparencia y la rendición de cuentas. La Secretaría de Hacienda del estado diseñó este portal electrónico en el que se presenta a la

ciudadanía cuál es la situación que guarda Chiapas respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en términos de las políticas públicas aplicadas y la medición del progreso en el ámbito estatal.

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO, SANTIAGO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Y BALTAZAR GONZÁLEZ ARDIZANA, demandados dentro de los autos del juicio ejecutivo mercantil número 188/2010-1, se ordenó emplazarlo a juicio en términos de lo dispuesto por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de ampliación supletoria al Código Mercantil, y se hace de su conocimiento que LA PARTE ACTORA TIRSO JAVIER DE LA TORRE SÁNCHEZ, MARIO VÁZQUEZ LÓPEZ Y MAURICIO CAMPOS ORTIZ A TRAVÉS DE SUS ENDOSATARIOS EN PROCURACIÓN DE LA PERSONA MORAL DENOMINADA LOUIS DREYFUS CORPORATION, interpuso juicio ejecutivo mercantil en su contra, y se le previene para que dentro del término de ocho días, dé contestación a la demanda formulada en su contra, de conformidad con el artículo 1396 del Código de Comercio y señale domicilio ubicado en la sede de este Juzgado Federal, para recibir sus notificaciones, apercibido que de ser omiso, de conformidad con el artículo 1069 del citado código mercantil, las notificaciones se le hará conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, quedando en la Secretaría de este Juzgado, los traslados correspondientes. Para su publicación se realizarán por tres veces consecutivas en el periódico “LA JORNADA”, por ser un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en el periódico “EL SOL DE PUEBLA” en virtud de que se trata de un periódico local del Estado de Puebla. San Andrés Cholula, Puebla, a tres de julio de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. JUAN CARLOS FÉLIX CASTELLANOS

lamenta profundamente el sensible fallecimiento de

DON ROBERTO GONZÁLEZ BARRERA Fundador de Grupo Industrial Maseca y de Grupo Financiero Banorte

acaecido el 25 de agosto en Houston, Texas. Deseamos una pronta resignación a toda la familia González Barrera, principalmente a sus hijos Roberto González Moreno, Juan González Moreno, Bertha González Moreno y Roberto González Alcalá.

Descanse en paz México, DF, 27 de agosto de 2012. México, DF, agosto 27 de 2012.


LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Un grupo de vecinos respaldados por 237 habitantes de la colonia –mediante firma, validada y certificada ante notario público– y preocupados por la flagrante violación al programa de desarrollo urbano de la delegación hemos llevado a cabo una serie de acciones y seguimiento por más de un año ante Seduvi, PGJDF, Fiscalía Desconcentrada de Delitos Ambientales, PAOT, Invea, delegación Álvaro Obregón, Derechos Humanos, Secretaría de Finanzas del DF y Consejería Jurídica del DF, por el abuso de la Cooperativa Ciber México SC de RL de CV en el uso del amparo 732/98. Derivado de ello, el Invea procedió a suspender los trabajos de construcción en octubre de 2011 y a finales de febrero del 2012 colocó sellos de clausura, mismos fueron retirados, no sabemos por qué, en mayo de 2012. Por la prensa nos enteramos de que se otorgó la revocación de 15 certificados de uso de suelo que fueron otorgados con base en el amparo citado. El que nos compete no estuvo incluido en estas revocaciones, aún sin construcción, aunque supuestamente serían a los que les darían prioridad. El 20 de agosto de 2012 se reinició la actividad en el predio en cuestión, con trabajos de excavación y retiro de material. Señor Ebrard, le pedimos una cita, con el fin de ahondar con documentos y fotografías sobre el malestar por este edificio desproporcionado, que hará imposible la convivencia vecinal. María Guadalupe Bartelt Mancera, Gloria Elizalde Topete, Clara de Buen Richkarday, María Elisa Aja Pascual, Gloria Gabriela Campos Álvarez Tostado, María Teresa Bartelt Mancera, Martín Raúl Guillén Ayestarán, Antonio Campos Álvarez Tostado y 237 firmas más

PREGUNTA

POR PIEDRA LUNAR EN LA UNAM

Al leer hoy la nota sobre Neil Amstrong no pude dejar de pensar que en el vestíbulo del Museo Universum de la UNAM había una sala sobre la llegada del hombre a la Luna. Esta sala fue desmontada para poner en su lugar un restaurante de lujo. En un museo de Ciencias, de la UNAM, cuyos visitantes principales son estudiantes de las escuelas públicas del DF y otros lugares, es una vergüenza que hayan hecho esto. Mientras los alumnos se organizaban para visitar el museo se acercaban a esa sala, donde entre otras cosas había una piedra lunar donada; supongo que muchísimos de ellos sentían algo al verla ahí, casi en sus manos. Ahora, en lugar de poder ver la sala y la piedra lunar, pueden ver la carta con los precios de este restaurante, donde un platillo cuesta lo que seguramente ellos comerán en una semana. ¿Y la piedra? ¿Dónde habrá quedado? Eduardo Sacristán

PIDE VER VIDEO POR MICROBÚS QUE LO AGREDIÓ EN COYOACÁN

Entre las 7:15 y 7.30 horas del viernes 17 del presente, circulaba en bicicleta con luces traseras prendidas, casco y ropa visible por avenida Aztecas, casi esquina de Rey Moctezuma. Rebasé a un microbús que estaba parado recogiendo pasaje e inmediatamente me volví a incorporar a mi carril de la derecha cuando oí un claxon. Al pegarme más al límite que los carros estacionados me permitieron, sentí que el microbús se me echó encima con toda la intención de lastimarme. Me golpeó por el lado iz-

quierdo sin justificación, ya que no había tráfico en los cuatro carriles. De esto me di cuenta cuando lo rebasé, como marca el reglamento. Me aventó hacia el pavimento y se dio a fuga, lo que me impidió ver sus datos. Me causó una herida de cinco centímetros en el codo izquierdo, que fue suturada, y fuertes contusiones que están registradas en el resumen de lesiones que me proporcionó el informe del hospital donde me atendieron. Cuando estuve en posibilidad ir de al Ministerio Público COY 4, el sábado, sólo me pasaron con el médico, quien confirmó todas las heridas y me canalizaron a otro mostrador donde espere más 40 minutos, sin que nadie apareciera. Regresé el lunes y nadie me quería atender, argumentando que no les correspondía mi caso. Después de mucho insistir, pude hablar con el responsable de dicha agencia y hacer el mismo recorrido con subordinados; me canalizó para abrir la averiguación previa FCY/COY4/1453/12-08 Pido que se abra la cámara de eje Aztecas y Rey Moctezuma, con nip 3469, de las 7:15 a 7:30 horas para poder identificar el número, placas y ruta del microbús que atentó contra mi integridad, y así poder ejercer mi derecho contra el agresor, conforme manda la ley. Quiero sentar precedente para tratar de que estos sujetos respeten o la piensen antes de agredir nuevamente a otro ciclista. Los judiciales que dizque van a pedir que abran dicha cámara me pidieron dinero para hacerlo.

César Taboada

EXIGEN

AL CONGRESO RECTIFICAR LEY SOBRE MINERÍA

Los firmantes, participantes en la quinta mesa redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, patrimonio cultural: reconsideraciones, novedades y riesgos, realizada en Taxco, el 24 agosto, nos pronunciamos contra la megaminería tóxica y sus concesiones, pues socava la soberanía del país y degrada la ley en su beneficio; confisca la riqueza nacional y los recursos naturales para intereses privados y foráneos; atenta contra el patrimonio cultural e histórico, los sitios sagrados de los pueblos originarios y los sitios arqueológicos; afecta las formas de vida y su continuidad; atenta contra la salud pública y envenena el medio ambiente, contaminando con productos altamente tóxicos, como el cianuro, las fuentes de agua y la tierra cultivable; atenta contra el patrimonio de las futuras generaciones; desplaza y confronta a las poblaciones, buscando comprar con dinero la dignidad de los pueblos; genera migraciones forzadas y desarraiga familias. Exigimos respeto al Convenio 169 de la OIT y a la Declaración de la ONU sobre los derechos indígenas. Demandamos al Congreso de la Unión rectificar la legislación vigente, que beneficia en todo a los empresarios. RM Garza (INAH), LA Cárdenas (UAG), L González (UAEM), A Calderón (ENAH), SF Santos (UAEM), R Quintana (UNAM), P Hersch (INAH), R Díaz (UAG), J Salazar (UAG), P Echeverría, G Gasparello (UAM), M Martínez (UAG), JF Gutiérrez (ENAH), P Yáñez (ENAH), I García (INAH), B Flores (UNAM), S García (INAH), A Ponce de León (UAG), N Ocampo (INAH), B Von Mentz (CIESAS), G Stromberg (Tonaltzintli), G Alfaro (IEMS), J Hernández (INAH), A Barragán (ENAH), C Castro (ENAH), G Wellerford, A Warren (UAG), J Guzmán, S Valencia (UNAM),

gente sindical Echenique les envío mi solidaridad.

Porfirio García de León, profesor de matemáticas de la Escuela Nacional Preparatoria

MAESTRA COMENTA SOBRE AMBIENTE EN CCH NAUCALPAN

E Sánchez (INAH), A Barquín (INAH) y A Mackinley (ENAH)

CRITICAN “CAMBIOS COSMÉTICOS” EN LA EDUCACIÓN

El flamante e improvisado secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos, comparó a México con países desarrollados como Estados Unidos, Noruega o Finlandia para justificar los cambios en el modelo educativo en nuestro país, específicamente para que no haya más reprobación en primaria. Es la historia de siempre. El gobierno mexicano intenta “mejorar” la educación copiando, pero sólo lo que le conviene, y se olvida de aplicar lo que es realmente necesario para hacer un cambio significativo en el modelo. Olvidan Córdova y Calderón, convenientemente, que esos países gastan en promedio 7 mil dólares anuales por alumno de primaria, mientras México sólo gasta dos mil dólares. También olvidan la diferencia en el índice de desarrollo humano, es decir, mejor salud y más ingresos, menos pobreza y desigualdad, rubros en los cuales estos países se encuentran en los primeros lugares y por ello superan con mucho a México. Estos señores intentan engañarnos, haciéndonos creer que con cambios cosméticos lograremos igualar en educación a estas naciones. El problema educativo central no es la reprobación ni el trabajo de los maestros, sino la poca inversión y la corrupción, auspiciadas precisamente desde el gobierno y el SNTE. Por el Colectivo Magisterial Democrático, Silvia E. Arévalo Gutiérrez y Noemí Rojas López

PROFESOR SE UNE A PROTESTA CONTRA AUTORIDADES DEL INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a cargo de Maria y Campos, está destruyendo nuestro patrimonio arqueológico atentando, entre otros muchos, contra Tzintzuntzán, principal santuario purépecha en Michoacán y los emblemáticos fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla, símbolos de la segunda independencia de México por Juárez y los liberales, que los falsificadores de la historia, como Villalpando, tratan de borrar, según denuncian los académicos investigadores sindicalizados del INAH y los eméritos de esa institución creada por el presidente Cárdenas en 1939. A esta defensa se han sumado desde La Jornada el inveterado luchador social Gilberto López y Rivas y el prestigiado historiador Pedro Salmerón. A su llamado a detener el despojo de nuestro patrimonio y contra los falsificadores de la historia me permito sumar mi voz como académico (50 años de antigüedad) de la UNAM. En estos momentos cruciales en que se agrede a los académicos y se persigue judicialmente a su aguerrido diri-

En relación con la carta “Se solidarizan con estudiantes del CCH Naucalpan”, publicada ayer, me permito comentar lo siguiente. Soy profesora en el CCH Naucalpan desde hace tres años, y expongo que en ese tiempo he visto, con tristeza, que existen grupos de jóvenes dentro del plantel que realizan actividades que no son las propias de la institución. En pasillos y plazoletas se instalan puestos de venta de diferentes artículos atendidos por quienes se supondría son estudiantes. Alrededor de estos puestos y en los pasillos hay tantos alumnos fumando, que a veces se hace difícil respirar, aun cuando los pasillos están al aire libre. En ocasiones llega olor a mariguana. Es imposible detectar el origen en estas circunstancias. Las clases son de 7 a 13 horas y de 14 a 20 horas en bloques de dos horas, con márgenes de 10 minutos. Si un alumno va a lo que va, y no supone que puede fumar dentro de los salones, ¿a qué hora van a fumar? y ¿por qué es tan agresiva su actitud frente a las normas impuestas? ¿Por qué, antes de quemar petardos y usar palabras altisonantes y golpear y demás, no solicitaron que los medios atestiguaran “los problemas” de los que se quejan? Pido a la ciudadanía que al analizar este problema y decidir qué lado apoyar se pregunten ¿cuál es la finalidad de cualquier institución educativa? y ¿cuál es el objetivo de un alumno de tal institución? Laura Huacuja

SIN RESPUESTA, QUEJA SOBRE DERECHOS LABORALES EN CCH SUR

Hace cuatro meses presenté una queja ante la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México por violación a mi derecho a participar en las elecciones para coordinadores del área de historia del CCH Sur, que se realizaron el 25 de abril pasado. Desde entonces, el colegio electoral de esa área se comprometió a repetir el proceso, si la defensoría se pronunciaba en mi favor. El director del plantel sostiene que mi calidad de profesor definitivo está “en reserva”, debido a mi plaza de carrera a contrato, argumento que no tiene ningún respaldo jurídico. El abogado general de la UNAM ordena con toda claridad que la definitividad se conserva con independencia de otras promociones que se logren dentro de la propia UNAM y que es una calidad académica aun cuando tenga repercusiones laborales, planteamientos que fueron hechos en los escritos dirigidos a la defensoría. No he logrado un pronunciamiento de esta instancia universitaria, pese a que su propia reglamentación señala que el “procedimiento respecto a quejas o inconformidades del personal académico se seguirá conforme a los principios de inmediatez y rapidez”, ni se ha tomado ninguna ninguna medida para que se termine con la afectación a mis derechos. (Carta resumida.) Víctor M. Gamboa

PIDEN

APOYO AL

#YOSOY132

Habitantes de San Martín de las Pirámides, estado de México, decimos ¡ya basta! de mentiras y burlas al país por el

47

presidente del tribunal electoral, Alejandro Luna Ramos. No tenemos duda de que está pagando la factura al corrupto PRI, ya que hizo ministra a su hermana Margarita Luna Ramos. Solicitamos al #YoSoy132 y demás organizaciones sociales que nos apoyen; estamos dispuestos, escoba en mano, a barrer y echar fuera de este instituto a quienes no cumplan con su tarea y pagamos elevados sueldos con nuestros impuestos. Su trabajo es hacer cumplir el artículo 41 de nuestra Constitución. ¡No más! El PRI jugó sucio y la invalidez de la elección es lo que procede. ¡No traicionen a México! El tribunal debe entender que nuestras instituciones deben funcionar apegadas a la ley.

Bernardino Márquez y 22 firmas más

INVITACIONES

DE ARCHUNDIA ZAMARRIPA Morena en Coyoacán Centro invita a la presentación de la obra de teatro De Archundia a Zamarripa, de Mario Ficachi, con Tadeco, grupo mexicano de teatro independiente. Actores: Yeshika Alarid, Gustavo Ávila, Miguel Capula, Jana Dozal, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Luis Germán Martínez y Guillermo Quiroz, bajo la dirección de Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores y Margarita Hernández. Es una obra de la serie La pentalogía de la violencia, que tomando como base la violencia cotidiana relata tres historias sobre el uso y abuso de las personas en la violencia escolar; tres historias que marcaron la vida, el presente y el futuro de seres humanos que no pudieron poner freno a la violencia. Una obra actual que retoma la violencia diaria, cotidiana que debemos combatir. La cita es el martes 28 de agosto a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, teléfono 5554 6228. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Elisa Bucio, Margarita Hernández, Lilia Zueck, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. OBRA

TEATRAL

A

CONFERENCIA DE PACO IGNACIO TAIBO II Invitamos a la conferencia que impartirá Paco Ignacio Taibo II sobre las perspectivas del Movimiento Regeneración Nacional, en días previos al fallo del Trife sobre la elección presidencial. La cita es este lunes 27 de agosto a las 19 horas en la biblioteca comunitaria Luis Javier Garrido, ubicada en Norte 25 130, casi esquina con Oriente 172, colonia Moctezuma, segunda sección, frente al Parque Fortino Serrano. También se presentará el libro Fraude. René González, Fernando Corzo, Silvia Hernández, Hugo Aguirre. Frente Social por la Igualdad. CHARLA MORENA Y SU FUTURO El comité delegacional del Movimiento de Regeneración Nacional en Azcapotzalco invita a la conferencia: Morena, perspectivas y futuro, que impartirá Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, dirigente en el Distrito Federal. La cita es este martes 28 de agosto a las 18 horas en el salón de usos múltiples del deportivo del Sindicato Mexicano de Electricistas, en calle Salomón 312, esquina Nopatitla, colonia Libertad (Electricistas), Azcapotzalco. Miguel A. Jáuregui Montes de Oca


¿Qué no habrá en todo México otro lugar para guardar los valiosísimos archivos de la SEP en lugar de la bodega que costará al erario $5 millones mensuales? LUNES 27 DE AGOSTO DE 2012

Expertos: oscura respuesta de la SEP sobre su archivo histórico Todo indica un ‘‘interés personal’’ de Córdova por trasladarlo a una bodega ■

KARINA AVILÉS

■ 43

En conflictos con la CFE, seis de cada 10 capitalinos ■ Quejas por deficiente servicio y cobros onerosos

■ Republicanos

y demócratas se centrarán en empleo y salarios

La economía será el epicentro de la contienda en EU ■

Las cumbres de los dos partidos marcarán el arranque de campañas RAÚL LLANOS SAMANIEGO ■ 39 ■ Barack Obama insiste en que ‘‘rescató’’ al país de un desastre heredado Pintora acusa de ■ Para Romney los cifras son anémicas; se necesita un ‘‘líder empresarial’’

robo a hijo del presidente del tribunal electoral

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 32

PROTESTAS CONTRA EL SHOW REPUBLICANO

■ Demanda el pago de $310 mil por tres obras entregadas desde 2007

ARTURO JIMÉNEZ

■ 9a

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

10

El tiempo L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

31

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

34

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 17 B ERNARDO B ÁTIZ 25 V ÍCTOR F LORES O LEA 25 I VÁN R ESTREPO 26 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 26 R OBERT F ISK 35 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Manifestantes se lanzaron a las calles de Saint Petersburg, Florida, en rechazo a la convención del Partido Republicano en Tampa. Las autoridades de ese estado vaciaron la cárcel municipal, con el traslado de reos ordinarios a otras instalaciones, para tener espacio ante posibles arrestos masivos de inconformes con el encuentro ■ Foto Reuters


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.