La Jornada, 12/27/2014

Page 1

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10920 • www.jornada.unam.mx

Demandan subir el tono de las protestas

Negativa, la perspectiva crediticia de Guerrero: S&P La crisis que azota la entidad pone en riesgo su economía, señala

Tiene liquidez “menos que adecuada”, sostiene la agencia calificadora

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 17

El Episcopado lanza “¡basta ya!” de sangre e inseguridad Tras el homicidio del cura Gregorio López, exige frenar los asesinatos y las desapariciones

LAURA POY SOLANO

■5

Acapulco, el municipio con el mayor gasto ■ Nuevas movilizaciones en repudio por la falta de resultados contra violencia

Padres y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa agredidos el 26 de septiembre llamaron a no votar en los comicios de 2015 en caso de que los jóvenes desaparecidos no sean presentados con vida. Después de marchar del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, señalaron que aun cuando el gobierno busca intimidarlos, “se olvida de que al llevarse a nuestros hijos también se llevó nuestro miedo” ■ Foto Pablo Ramos

El presupuesto nacional para prevenir el delito será de 2 mil 683 mdp en 2015

Boicot electoral si los normalistas no aparecen: padres ■

Nuestros hijos, retenidos en cuarteles, acusan ante el 41 batallón en Iguala ■ Soldados se mofan de madres; en Oaxaca, apoyo de Toledo a familiares ■ El gobierno busca dar carpetazo al asunto, denuncia el Centro Tlachinollan ARTURO SÁNCHEZ, FERNANDO CAMACHO, SERGIO OCAMPO, JORGE A. PÉREZ, JAVIER VALDEZ, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JUAN CARLOS FLORES

■3

a5

FABIOLA MARTÍNEZ

■6

Renueva EU alerta de viajes hacia el puerto guerrerense Recomienda a sus ciudadanos no caminar dos cuadras paralelas a la costera Miguel Alemán

RUBÉN VILLALPANDO

■6

¿Por qué Ayotzinapa? E NRIQUE C ALDERÓN A.

14


2

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Violencia: el clero como víctima l hallazgo del cuerpo sin vida del sacerdote Gregorio López Gorostieta, quien fue levantado el pasado domingo en un seminario de Altamirano, Guerrero, generó ayer una respuesta enérgica de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en la que se exige “a las autoridades el esclarecimiento de este y de los demás crímenes que han provocado dolor en tantos hogares de nuestra patria, y que se castigue conforme a derecho a los culpables”, y se señala que: “Haciéndonos eco del sentir de muchos mexicanos, repetimos: ¡basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desaparecidos”. Debe señalarse que el asesinato del clérigo López Gorostieta no es un caso aislado; por el contrario, se inscribe en un clima en el que las agresiones contra representantes del clero católico se han multiplicado en forma exponencial: de acuerdo con el informe El riesgo de ser sacerdote en

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

México, del Centro Católico Multimedial, durante los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido asesinados ocho sacerdotes y dos más continúan desaparecidos; la tendencia de ataques en contra de religiosos registró un aumento de 100 por ciento en 2014, por lo que “este sexenio podría ser más violento que el de Felipe Calderón Hinojosa”. De manera significativa, según ese documento, las entidades más peligrosas para el ejercicio sacerdotal son Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal. Al igual que como ocurre con otros sectores de la sociedad, la persistente violencia que se padece en amplias franjas del territorio ha generado pronunciamientos críticos hacia el gobierno por parte de sectores que hasta hace no mucho eran considerados aliados naturales de las autoridades o que por lo menos mantenían un silencioso alineamiento respecto del poder político. Tal es el caso de la Iglesia católica, cuyos

jerarcas han expresado en últimas fechas pronunciamientos en contra de la actual estrategia de seguridad y han demandado un viraje en ese ámbito. Es cierto que el fenómeno de la violencia y la criminalidad no es nuevo en el país y habría sido deseable que pronunciamientos tan contundentes como el comentado se hubiesen producido desde hace tiempo, y que la Iglesia católica hubiese manifestado un afán inequívoco de justicia en otros episodios, como los casos de los religiosos pederastas. Pero sería un error por parte de las autoridades que no se reconociera en estas voces la necesidad de actuar como hasta ahora no se ha hecho: atendiendo el mandato constitucional de salvaguardar los derechos y la integridad física de la población, esclarecer y procurar justicia en todos los asesinatos y frenar la oleada de desapariciones que ha azotado al país en fechas recientes.

En julio de 1610, el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio desapareció sin dejar rastro: no quedaron registros del lugar ni de la fecha ni de las causas de su muerte, por lo que nunca se descartó un crimen de Estado. Tras una investigación fascinante, 400 años después, un grupo de historiadores y científicos de las universidades de Bolonia, L’Aquila y Ravena identificó algunos de sus probables restos en una fosa común de Porto Ercole, en Toscana. Un fragmento de fémur permitió confirmar el género, la estatura y la fecha aproximada de su muerte. Luego, a pesar de que el ADN estaba muy degradado, con pruebas de laboratorio determinaron primero cinco, luego siete y finalmente 11 de las 17 regiones del genoma mitocondrial, y comprobaron que era compatible con el ADN de la familia Merisi. Aunque hay circunstancias que dificultan cada vez más descifrar el destino final de los normalistas de Atyozinapa, el caso Caravaggio ilustra los alcances de la ciencia. ¿Por qué no invita la PGR a un grupo de académicos italianos a analizar con otros ojos la tragedia de Iguala? Arturo Acuña Borbolla

REFIERE

HARTAZGO ANTE EL MALTRATO GUBERNAMENTAL

ACLARACIÓN

RESPECTO DE NOTA PUBLICADA

Por este medio, solicito de la manera más atenta que se aclare la información de la nota del 26 de diciembre del reportero Alfredo Méndez, “Multa un juez a la directora del penal de Tepepan” (página 11), en la cual se menciona a la C. Claudia Aguilar Silva. Efectivamente, estuve trabajando para el sistema penitenciario del Distrito Federal, pero fue hasta el 31 de octubre del presente año. La actual directora es la C. Rosa María Laguardia y Balcázar, y es en su caso quien incumplió la orden del juez federal. Gracias. Claudia Aguilar Silva

CUESTIONA PROPUESTA PARA LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Parece difícil concebir que estando inundado el país de corrupción en todas las actividades de los distintos poderes del Estado, se pretenda proponer para presidente de la Fiscalía General de la Nación al actual procurador Jesús Murillo Karam, y además que el periodo se extienda hasta 2018. Creo que si bien la credibilidad de los gobernantes siempre ha sido muy baja, en estos momentos de crisis económica, política y social, que tiene inmersos a los mexicanos de todos los estados en una situación tan grave, asombra que puedan pensar desde el poder que su propuesta tenga algún grado de validez. Si bien la convocatoria para elegir a quien la encabece sólo podría contemplar a personas capaces, de trayectoria profesional impecable y por supuesto ajenas a las relaciones de ese poder que ha hundido al país. Un profesionista, tal vez, como el doctor Jaime Cárdenas, constitucionalista de impecable trayec-

AGRADECIMIENTO A EL CORREO ILUSTRADO Agradezco al diario La Jornada su apoyo en la publicación de mi solicitud para pago de pensión dirigida al director del Issste, licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, del día 8 de diciembre. Mi reconocimiento y gratitud para el licenciado César Silva Herzog, el licenciado Miguel Ángel Zepeda Orozco y, reitero, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, quienes hicieron posible que se superara la traba administrativa que detuvo por dos años el pago de mi pensión. María Leticia Díaz Moreno

EXHORTA

A MANIFESTARSE CONTRA EL FRACKING

Buena obra realizan, hasta lograr el propósito de prohibir, cancelar y expulsar a los exponentes del sistema de fractura hidráulica, conocido como fracking, en Estados Unidos, Nueva York para ser precisos. Allí artistas famosos se dieron a la tarea de alzar sus protestas para que se diera marcha atrás a los proyectos petroleros y gaseros que utilizarían este

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Sara Sefchovich

Mari Carmen González García

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

INTERNET Arturo García Hernández

Las cartas de la artista Paulina Lavista, relatando cómo la Secretaría de Educación Pública no les paga a quienes les compra o encarga trabajos, algo de lo que constantemente se quejan todos quienes laboran para la cultura en nuestro país, sean personas, grupos o instituciones, y en general quienes proveen de productos y servicios a los gobiernos federal, estatales y municipales, ponen sobre la mesa una dolorosa verdad: que a pesar de tantas manifestaciones públicas, opiniones escritas y habladas, denuncias y acusaciones, nuestras autoridades siguen sordas y mudas y sin percatarse de la profundidad de nuestro hartazgo por su indiferencia y maltrato.

toria, quien cuenta con una gran credibilidad de la sociedad.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL CASO CARAVAGGIO Y LOS NORMALISTAS DESAPARECIDOS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

método. Lograron detener el uso del fracking por ser éste severamente dañino para la naturaleza, la humanidad y el agua, sin la cual no habría vida. Este ejemplo debe ampliarse y extenderse, levantando conciencias en México y el resto de países del sur del continente. El hijo de John Lennon y Yoko Ono, entre otros más inició la campaña Artists against fracking. Los artistas e intelectuales de México deben confrontar y usar los medios de comunicación masiva no sólo para su uso personal y su ego sino para que medien e informen a todos los mexicanos lo que significaría el fracking en nuestra patria, los daños irreversibles que se ocasionarían. Es demasiado desconcertante que por obtener gas y grandes fortunas de dinero, para beneficio de los inversionistas nacionales y extranjeros, induzcan la muerte de tanta gente. Exhorto entonces a los intelectuales y artistas de México a seguir el ejemplo de quienes se oponen al empleo de este método, que se prohíba tajantemente en nuestro país, que se vayan con sus métodos de muerte. ¿Podría darse en nuestro país que los medios informativos: escritos, radiales y televisivos, sirvieran para esta causa? ¿Habría alguien del medio artístico y de la farándula consciente de iniciar algo que verdaderamente valga la pena? Luis Langarica Arreola

INVITACIONES

ACTO POLÍTICO POR AYOTZINAPA Vecinos organizados en Morena Naucalpan acompañarán a los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, en un foro informativo. Contaremos con la presencia de Alberto Arista y Alejandro Ávila, quienes amenizarán el foro. La cita es este sábado 27 de diciembre a las 16 horas en las Torres de Satélite, Naucalpan, estado de México. Asiste y dona víveres no perecederos en apoyo a las giras permanentes.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 27 de diciembre, 16 horas, cineclub: Las trillizas de Belleville. Director: Sylvain Chomet, con Betty Bonifassi y Jean Claude Donda. Francia, 2003, 78 minutos. Domingo 28 de diciembre, 12 horas, presentación de la pastorela ¿Salvador Venites? Director: Héctor Moreno. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La VillaBasílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan desde Morelia Michoacán: Villancicos latinoamericanos, con el grupo independiente La Mueca, espectáculo donde se tejen escenas e imágenes con una visión poética, reflexiva, con títeres y música entre arpa, jaranas, vihuela, guitarras, percusiones y voces. Única función 2014, el domingo 28 de diciembre a las 14 horas en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora # 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

3

◗ A TRES MESES DE LA TRAGEDIA

Compañeros, amigos y manifestantes que apoyan a los familiares de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, marcharon hacia el Monumento a la Revolución ■ Fotos Pablo Ramos ARTURO SÁNCHEZ Y FERNANDO CAMACHO

Los padres y los compañeros de los normalistas de Ayotzinapa que fueron agredidos los días 26 y 27 de septiembre pasado llamaron a no votar en las elecciones del próximo año hasta que los jóvenes desaparecidos sean encontrados con vida y a subir el tono de las protestas para exigir justicia y castigo a los responsables. A tres meses de los hechos violentos en los que 43 estudiantes fueron víctimas de desaparición forzada y tres más perdieron la vida, los familiares de las víctimas salieron nuevamente a las calles para expresar su dolor y su coraje por la falta de resultados de las investigaciones para ubicar el paradero de sus seres queridos. Luego de encabezar una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, los padres y madres de los normalistas convocaron a los presentes a organizarse en una lucha común no sólo para exigir la presentación con vida de los jóvenes agredidos, sino también para impulsar una transformación social de raíz.

Ni madre ni hijos El primer padre en hacer uso del micrófono –frente a alrededor de 5 mil personas– sostuvo que de la Plaza de la República “va a salir la insurgencia que echará abajo a este gobierno podrido”, y subrayó que aunque el gobierno quiere intimidarlos con la fuerza, “se olvida que al llevarse a nuestros hijos, también se llevó nuestro miedo”. Otro de los padres, de nombre Alfredo, pidió a los asistentes que no voten hasta que no aparezcan con vida los normalistas atacados, “porque los que voten por otro gobierno igual al que te-

Las protestas continuarán y subirán de tono hasta que aparezcan con vida

Padres de normalistas desaparecidos en Iguala llaman a no votar en 2015 “Ha sido una noche muy larga, para nosotros continúa siendo 26 de septiembre”, dicen ■ El gobierno “se olvida que al llevarse a nuestros hijos, también se llevó nuestro miedo” ■

nemos, no tienen madre ni hijos”. Ese mismo llamado a no participar en ningún proceso electoral fue reiterado por otros oradores, quienes se preguntaron cómo es posible que la clase política se concentre en la cantidad de votos que pueden obtener, cuando hay una crisis social en México. De igual forma, varios de los padres y compañeros de los normalistas urgieron a elevar el tono de las protestas, pues para ellos las marchas ya no son suficientes para encontrar respuesta a sus demandas.

La desaparición y asesinato de los jóvenes “es un problema que el Estado mexicano ya no puede resolver. Hay que asumirlo y entenderlo. Tenemos que enseñarle a estos cabrones (las autoridades) en 2015, tenemos que subir el tono, porque llevamos tres meses así, pero ya se vio que no nos hacen caso”, enfatizó Omar García, integrante del comité estudiantil de Ayotzinapa. Ángel, alumno de segundo año en la Normal Raúl Isidro Burgos, narró la forma en que la noche del 26 al 27 de septiembre sus compañeros fueron agredi-

dos por la policía municipal de Iguala, y advirtió que si el gobierno y la policía “realmente quemó a nuestros hermanos, como nos dicen, ellos también arderán”. Asimismo, recordó que en el momento en que eran balaceados, los normalistas llamaron a los servicios de emergencia, pero las operadoras les dijeron que no recibirían “llamadas de broma”. También contó que los soldados que acudieron al lugar no los ayudaron en nada y que varios muchachos salvaron la vida gracias a que una vecina

Sin incidentes la marcha de ayer, reporta la SSP-DF Autoridades del Gobierno del Distrito Federal reportaron una participación de mil 200 personas y ningún incidente grave en la marcha que se realizó la tarde de ayer sobre Paseo de la Reforma, a tres meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desplegó a mil 73 policías para vigilar y reguardar la movilización denominada Acción Global por Ayotzinapa, que partió del Ángel de la Independencia rumbo al Monumento a la Revolución. Desde las 14 horas inició el operativo, el cual se mantuvo hasta el término de la movilización. Los uniformados desplegados pertenecen a las policías de Proximidad, Metropolitana, de Tránsito e inspección policial, así como al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas que estuvieron apoyados por 94

vehículos, entre patrullas, motopatrullas, motocicletas, camionetas, ambulancias y un helicóptero del agrupamiento Cóndor. En el recorrido de la movilización, el tramo con mayor vigilancia fue la avenida Paseo de la Reforma y algunas calles adyacentes, donde se ubican sucursales bancarias, cajeros automáticos, puntos de ascenso y descenso del transporte público, bases de taxis y microbuses, zonas de estacionamientos, restaurantes y centros comerciales. Por medio de las cámaras de vigilancia de los Centros de Control y Comando –C2 y del C4– también se dio seguimiento. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hizo un acompañamiento y solicitó medidas precautorias para garantizar el derecho de la ciudadanía a manifestarse libremente. JOSEFINA QUINTERO M.

de Iguala les abrió la puerta de su casa. En el mitin participó también Adán Cortés Salas, el joven que interrumpió la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz, quien externó su solidaridad con los familiares de los normalistas desaparecidos y se sumó a la convocatoria a no votar. Entrevistado durante la marcha, Bernabé Abraján Gaspar, padre del normalista Adán Abraján de la Cruz, señaló que a la fecha no han recibido más información de las autoridades sobre las investigaciones. “No hemos tenido respuesta del gobierno, lo único que hace es intentar acabar con nosotros. No nos hemos reunido (con el titular de la Procuraduría General de la República ni con otras autoridades), porque ellos no nos quieren recibir, pues lo que nos van a decir es lo mismo de siempre, que no saben, que no los han podido encontrar”. Al cumplirse el tercer mes sin sus hijos, para los padres y madres el dolor y la incertidumbre en que viven son prácticamente los mismos que los que experimentaron el día del ataque. “Ha sido una noche muy larga, para nosotros continúa siendo el 26 de septiembre, cuando se los llevaron”, dijeron desde el templete ubicado debajo del Monumento a la Revolución.


4

POLÍTICA • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ A TRES MESES DE LA TRAGEDIA SERGIO OCAMPO

Corresponsal

IGUALA, GRO.

Al cumplirse tres meses de la desaparición de 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, y del asesinato de tres más, estudiantes y maestros tiraron una de las puertas de la sede del 41 batallón de infantería en Iguala. Desde las 11 horas, más de 2 mil personas, entre ellas integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, partieron desde Periférico Norte, donde los jóvenes fueron atacados la noche del 26 de septiembre por policías municipales de Iguala y supuestos integrantes del crimen organizado. Cuando llegaron frente a las instalaciones del 41 batallón de infantería, que antes se ubicó en Ciudad Altamirano, los padres de familia que encabezaban la protesta se colocaron a un lado de la puerta metálica, resguardada por algunos soldados, aunque en el fondo al parecer había policías antimotines con escudos y toletes. Los padres empezaron a gritarles “¡asesinos!” y “¡regrésennos a nuestros hijos!”, mientras golpeaban la puerta con los puños. Algunos, sobre todo las madres, lloraban mientras soldados reían al otro lado de la puerta. Entonces otros contingentes comenzaron a patear la puerta y a golpearla con palos; se escucharon tres cohetes que estallaron dentro de las instalaciones. Hubo confusión que fue aprovechada por estudiantes, maestros y algunos familiares de los desaparecidos para desprender una puerta de las instalaciones militares.

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Para mejorar su imagen en el exterior, el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende dar carpetazo al caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, al asesinato de tres alumnos más y de otros tres ciudadanos, advirtió Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, al cumplirse tres meses de que los jóvenes fueron agredidos por la policía municipal de Iguala. El gobierno federal está instrumentando “una operación que busca aislar el caso Iguala para poder reposicionarse políticamente ante la opinión pública internacional, y decir que está atendiendo el caso, que va muy avanzada la investigación, que ya están detenidos los responsables materiales y que simplemente, como dijo el presidente (Peña Nieto), hay que ‘superar’ este caso y darle vuelta a la página. “Esto es lo que se quiere vender a la opinión pública, lo que evidencia el poco compromiso y respeto que se tiene con los pa-

Marcha de más de 2 mil personas concluyó en el zócalo de esa ciudad

Derriban una puerta de instalaciones del 41 batallón de infantería en Iguala ■ Ya

no nos queda nada más que seguir en la lucha, dijo un familiar de joven desaparecido

Durante los cerca de 20 minutos que duró la protesta, un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló la zona militar. La avanzada de la marcha llamó a los rezagados a que se reintegraran y continuó el tra-

yecto en el que se sumaron familiares de los “otros desaparecidos”, como se llaman a quienes perdieron a algún pariente en los años recientes, en el contexto de la guerra contra el narco y entre los cárteles de la droga.

En medio de consignas como “¡Peña asesino, te llevaste a nuestros niños!”, finalmente llegaron a la plaza de las Tres Garantías, en el zócalo de Iguala. Allí, Hermenegildo Ortega, tío

Militares captados dentro de sus instalaciones en Iguala, donde manifestantes derribaron una de las puertas durante una marcha, a tres meses de la desaparición de normalistas ■ Foto Ap

Busca mejorar su imagen internacional: centro Tlachinollan

El gobierno federal pretende dar carpetazo al caso Ayotzinapa dres de familia de los estudiantes desaparecidos”, dijo Barrera en entrevista telefónica. “El gobierno (federal) pretende invisibilizar, empequeñecer y diseccionar el caso Ayotzinapa en el plano internacional, tratando de demostrar que es un problema circunscrito a un municipio, a algunas autoridades y algunas policías”, indicó. El gobierno de Peña Nieto se ha concretado a decir, primero, “que se está investigando y castigando a los que son responsables, y que por tanto hay que darle carpetazo y vuelta a la página. Trata de que los costos políticos no sean tan altos, manejando una visión de los hechos circunscrita al ámbito municipal, donde solamente las autoridades de ese nivel son las responsables”. El problema, recalcó Barrera, es que deja en la total impunidad

y encubre “a todo el aparato de justicia, de seguridad, que tienen responsabilidad en este caso, las corporaciones policiacas estatales y federales, elementos del Ejército Mexicano y, obviamente, autoridades civiles del estado (de Guerrero)”. '

Problema generalizado Lo cierto es que es evidente que el caso Ayotzinapa “trastocó la médula del sistema político que nos ha gobernado, y que se trata de un problema transversal, que atraviesa todo el país, porque estamos hablando de una práctica arraigada de corrupción y del vínculo entre la delincuencia organizada y las autoridades, de los tres niveles de gobierno. También del contubernio que existe entre los grupos de la delincuencia que trabajan de manera

coordinada con corporaciones policiacas, que cuentan con el aval de instancias como el Ejército Mexicano”. El defensor de los derechos humanos manifestó que Peña Nieto pretende imponer “un control férreo sobre las instituciones, fortaleciendo el uso de las corporaciones policiacas para imponer el orden y seguir en la tendencia de militarizar, de enviar policías de primer nivel para contener, sobre todo, el movimiento social, criminalizar la protesta y seguir imponiendo sus planes macroeconómicos, basados en sus reformas constitucionales”. Sin duda, insistió, “vemos un escenario sumamente polarizado, con un gobierno que pretende apaciguar a cualquier costo este malestar ciudadano, tratando de recomponer su imagen para reposicionarla en 2015, dejando en el olvido, sin justicia y sin verdad, a las víctimas”.

de Mauricio Ortega, en nombre de los padres de familia, exigió al Ejército Mexicano que entregue a los normalistas porque, dijo, “ellos los tienen en sus cuarteles, y a la gente que se encuentra encerrada en sus casas les pedimos que salgan y se manifiesten en las calles, porque a lo mejor algún día, ojalá no, pueden tener un familiar desaparecido”. Entre lágrimas, convocó a los igualtecos a superar el miedo, “como nosotros lo vencimos. Lo que hizo el gobierno con los muchachos no se debe tolerar, si nos dejamos el día de mañana hará lo mismo y nos matará como si fuéramos perros, por eso ya no nos queda nada más que seguir en la lucha, venga lo que venga”. Entre aplausos y consignas, uno de los asistentes expresó: “Jamás nos vamos a rajar, hasta que nuestros hijos se encuentren en nuestros hogares y regresen a la escuela para que eduquen”.

Aún rinde declaración el alcalde de Cocula DE

LA

REDACCIÓN

El alcalde de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana, sigue rindiendo declaración ante el Ministerio Público federal en torno a los hechos ocurridos los pasados 26 y 27 de septiembre, en Iguala, Guerrero, donde desaparecieron 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. De acuerdo con fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR), el edil de Cocula, quien continúa como testigo, el miércoles pasado terminó de ampliar su declaración por la desaparición de los normalistas, pero se le pidió permanecer en las oficinas de la Suprocuraduría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada, para que declarara en torno a otra averiguación en curso. Peñaloza Santana había declarado ya en octubre pasado, pero fue requerido nuevamente por la PGR y trasladado a la ciudad de México, el 19 de este mes, para ampliar su declaración. El Ministerio Público federal sólo puede retenerlo hasta este domingo, fecha en que se deberá definir su situación jurídica.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

5

◗ A TRES MESES DE LA TRAGEDIA ■

En cada ciudad exigen la aparición con vida de los 42 normalistas

Protestas en Guadalajara, Oaxaca, Culiacán y Colima Al cumplirse tres meses de la desaparición de 43 normalistas en el municipio de Iguala, Guerrero, los padres del estudiante Christian Tomás Colón Garnica, originario de Oaxaca, apoyados por maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) emprendieron una caravana motorizada de la ciudad de Oaxaca y al municipio de Tlacolula de Matamoros. Celebraron un mitin en el parque El Llano, se transportaron en autobuses y vehículos con dibujos donde reclamaron la presentación con vida de los jóvenes. Efectuaron otro mitin en el monumento a Juárez, en la carretera federal 190, OaxacaIstmo, y su entronque con la 175, Oaxaca-Tuxtepec. Decenas de vehículos se trasladaron de dos en fondo hasta Tlacolula, tierra de Christian Tomás, de 18 años. En Tlacolula, a 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, algunos habitantes se sumaron a la protesta. En ese sitio se presentó el pintor juchiteco, Francisco Toledo quien ha exigido justicia para los jóvenes asesinados y la presentación con vida de los desaparecidos. El artista se acercó a Juan Colón, padre del estudiante, a quien le dijo algo al oído, lo abrazó y le entregó de forma discreta un donativo, del cual Toledo se negó a hablar, y se retiró. Juan Colón dijo que aún tiene la esperanza de que su hijo continúe con vida y que en un futuro se puedan reunir. Añadió que la lucha no se detendrá. “Vamos a llegar hasta lo último; no nos vamos a detener y no nos vamos a vender”. Recordó que el gobierno federal ya intentó comprarlos, a cada uno de los padres les ofreció un millón

y medio de pesos “para que lo superemos, pero no lo vamos a hacer”, puntualizó. Mientras, en Culiacán, Sinaloa, disidentes magisteriales y de otras organizaciones efectuaron protestas. Integrantes de la CNTE, del Partido Morena y organizaciones de jóvenes protestaron y colocaron 43 butacas vacías frente al ayuntamiento. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa exigieron la renuncia de Enrique Peña Nieto y la presentación con vida de los normalistas desaparecidos. En Guadalajara, Jalisco, cientos de personas marcharon vestidas de negro y exhibieron pancartas con los nombres de los desaparecidos. Convocado por el colectivo Ayotzinapa Somos Todos, el contingente marchó sobre avenida Juárez desde el parque de la Revolución, luego caminó por avenida 16 de Septiembre; se dirigió al edificio de la Procuraduría General de la República, donde pidió a la ciudadanía unirse para desconocer el proceso electoral de 2015. El

grupo insistió en que renuncien el Presidente y el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. En Colima, unas 60 personas montaron una cadena humana alrededor del palacio de gobierno para manifestar su repudio ante la situación, argumentando que no creen en la versión oficial de que los jóvenes desaparecidos fueron ejecutados y calcinados por la banda Guerreros Unidos. En el jardín Libertad, colocaron pancartas y lonas con rótulos para exigir la aparición de los 43 normalistas. Varios ciudadanos tomaron la palabra: “Tres meses de distancia, y no ha habido respuesta. Todos los días los padres de los jóvenes de los 42 desaparecidos están en pie de lucha; ellos no se han cansado, como lo han mencionado algunas autoridades”, sostuvo un orador. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSALES

Los obispos exigen esclarecer el asesinato del cura Gregorio López

“Basta ya de sangre, muertes y desaparecidos”, demanda la CEM LAURA POY SOLANO

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pronunció un “¡basta ya!” contra la violencia, luego que se dio a conocer el asesinato del párroco Gregorio López Gorostieta, adscrito a la diócesis de Ciudad Altamirano,

quien fue secuestrado la noche del pasado domingo. La comunidad de obispos señalan que tras la muerte “injusta y violenta” de López Gorostieta –localizado en el municipio de Tlapehuala, Guerrero, con un disparo en la cabeza–, “haciéndonos eco del sentir de muchos

Aspecto de la marcha, este sábado en Guadalajara, en apoyo de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Ayer en Coahuila recordaron a los 43 de Ayotzinapa ■ Foto Homero Aguirre

mexicanos, repetimos: ¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desaparecidos”. En un comunicado suscrito por José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo y obispo auxiliar de Puebla, la jerarquía católica demanda a las autoridades el “esclarecimiento de este y de los demás crímenes que han provocado dolor en tantos hogares de nuestra patria, y que se castigue conforme a derecho a los culpables”. Tras manifestar su solidaridad con el obispo de Altamirano, Maximino Martínez Miranda, con los familiares del padre Gregorio López y con el seminario mayor La Anunciación, llamaron a la conversión de todos los mexicanos, “especialmente de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, y para que todos nos comprometamos a ser agentes en la construcción de un México justo, reconciliado y en paz”. En tanto, el arzobispo Norberto Rivera Carrera manifestó en un comunicado sus condolencias por el sacerdote asesinado y manifestó su solidaridad con Martínez Miranda, “quien hace

pocas horas todavía suplicaba a los secuestradores por su vida”. El arzobispado de México “condena toda clase de violencia y exige a las autoridades la pronta justicia, al tiempo que eleva sus oraciones por el eterno descanso del padre Goyito, como cariñosamente le decían los fieles”.

La autoridad afirma que ya investiga CHILPANCINGO, 26 DE DICIEMBRE. La Fiscalía de Guerrero inició la averiguación previa por el delito de homicidio, luego de que se encontró el cuerpo del sacerdote Gregorio López Gorostieta en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, en el paraje Rancho La Cañada. De acuerdo con un comunicado, en la Fiscalía Regional de la zona Norte, en Iguala, el titular de la Fiscalía General del estado, Miguel Ángel Godínez Muñoz, se reunió con familiares del religioso con quienes se comprometió a detener a los autores del crimen. La víspera, el fiscal estatal habló con el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, a quien informó sobre los avances de la indagatoria ministerial y una vez hecha la identificación cadavérica, se procedió a la entrega del cuerpo a los deudos. NOTIMEX


6

POLÍTICA

• SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Le seguirán Ciudad Juárez, Tijuana, Culiacán, Ecatepec e Iztapalapa, en el DF

Acapulco, el municipio que recibirá más recursos para prevenir delito y violencia ■

Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala, Chilapa y Coyuca de Benítez, en Guerrero, otros beneficiados

FABIOLA MARTÍNEZ

Acapulco es el municipio que tendrá la partida presupuestal más grande para prevenir la violencia y el delito, con 95.5 millones de pesos. A su vez, Guerrero, con la mayor tasa de homicidios dolosos, es la entidad con una bolsa mayor para este fin, 207 millones de pesos, a gastar el año entrante. El plan federal antidelito tiene para 2015 un presupuesto general de 2 mil 683 millones de pesos, sólo 3 por ciento más que el actual. Aunque el país tiene 2 mil 440 municipios (más 16 delegaciones en el Distrito Federal), el proyecto para prevenir el delito cubrirá para el año próximo 66 ayuntamientos (3.6 por ciento del total), cinco delegaciones capitalinas, siete zonas metropolitanas y dos conurbadas. Por ayuntamientos, Acapulco encabeza la lista; le sigue Ciudad Juárez, Chihuahua, con apoyo federal para esta materia de 78.4 millones de pesos; Tijuana, Baja California, 63 millones; Culiacán, Sinaloa, 63.5; Ecatepec, estado de México, 57.5; Iztapalapa, Distrito Federal, 53.3, y Gustavo A. Madero,

Elementos de la Secretaría de Marina hacen recorridos de vigilancia sobre la costera Miguel Alemán, en el puerto de Acapulco ■ Foto Cuartoscuro

también en la capital del país, 41.7 millones. Por estados, Guerrero va a la cabeza y le sigue Chihuahua (156.3 millones), Tamaulipas,

con 139.5, y Sinaloa, con 104.3. En el caso específico de Guerrero la Secretaría de Gobernación incluyó seis ayuntamientos: Acapulco, Chilpancingo, 27.8 mi-

Recomienda posponerlos hacia México, si no son necesarios

llones; Zihuatanejo, 25.5; Iguala (zona conurbada), 23.3; Chilapa, 18.9, y Coyuca de Benítez, 18.7 Por zonas, sobresale el área metropolitana de Guadalajara,

con 127.3 millones, seguida por la de Monterrey, con 129.3, y La Laguna, con poco más de cien millones. Más atrás, en cuanto a recursos, están las zonas metropolitanas de Veracruz, Cuernavaca y Querétaro. La Secretaría de Gobernación publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos para el otorgamiento de apoyos a las entidades federativas en el marco del Programa Nacional de Prevención del Delito. Las entidades federativas recibirán las suministraciones en dos partes; la primera corresponderá a 70 por ciento de la cantidad asignada y será entregada a partir del 15 de febrero de 2015, previa acreditación de las obligaciones establecidas en los lineamientos; la segunda corresponderá a 30 por ciento del monto y se entregará a partir del 15 de julio de 2015. El acuerdo establece que el ejercicio de los recursos federales y las políticas, proyectos y acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia de los tres órdenes de gobierno deberán alinearse a la seguridad ciudadana, con enfoque en los derechos humanos, perspectiva de género y cohesión comunitaria. Para la planeación, programación, asignación, distribución, aplicación y evaluación del programa deberán de observarse los principios de respeto irrestricto a los derechos humanos, integralidad, intersectorialidad y transversalidad, trabajo conjunto, continuidad de las políticas públicas, interdisciplinariedad, diversidad y proximidad, así como transparencia y rendición de cuentas.

Decomisan armas y municiones

Actualiza EU alerta a sus ciudadanos Captura PF a 9 presuntos integrantes del crimen para cancelar viajes a 17 entidades RUBÉN VILLALPANDO

Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

No caminar más de dos cuadras después de la costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero; evitar casinos, establecimientos de apuestas y locales de entretenimiento para adultos, son parte de las recomendaciones del gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos al actualizar este fin de semana la alerta de viajes a México, en el que sugiere cancelar viajes a 17 estados, si no son estrictamente necesarios. El gobierno estadunidense señala como zonas de alto riego los estados de México, Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Guerrero, San Luis Potosí, Colima, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Coahuila, Veracruz y Baja California, además de siete municipios y poblados de Chihuahua. En un comunicado, el Departamento de Estado subrayó que en Guerrero es necesario mantenerse en la llamada Zona Hotelera, del hotel Krystal hasta Puerto

Marqués, incluyendo Playa Diamante. La cantidad de ciudadanos estadunidenses asesinados en territorio mexicano subió de 81 en 2013 a 85 en 2014; además, 130 personas de esa nacionalidad fueron secuestradas, de acuerdo con reportes recibidos en los consulados en México. Se refirió de manera especial al municipio de Tlatlaya, en el estado de México, donde recomendó no viajar. Entre los municipios chihuahuenses que Estados Unidos señaló como riesgosos se encuentran Ciudad Juárez, Chihuahua capital, Ascensión, Nuevo Casas Grandes, Casas Grandes, Janos y sus áreas circunvecinas, así como la zona urbana de Ojinaga. Les da indicaciones a sus ciudadanos para que al viajar hacia Nuevo Casas Grandes ingresen a México por el puerto de entrada de Palomas, al que se llega a través de la carretera interestatal 11 de Estados Unidos, para que continúen al sur hasta alcanzar la carretera 2 de México rumbo al oeste. Viajar a Ojinaga debe hacerse

desde el lado estadunidense vía la carretera interestatal 67, e ingresar a México a través del puerto de entrada de Presidio. Pidió tener precaución al viajar a los negocios y zonas comerciales del área noroeste de Ciudad Juárez y a los principales parques industriales, así como al centro y parques industriales de Chihuahua capital. De la misma manera, recomendó que pospongan sus viajes a estas áreas si no son necesarios, y si tienen que hacerlo lo realicen de día; en la ciudad de Chihuahua circular sólo por las zonas centrales de negocios y el aeropuerto. Menciona que el crimen y la violencia siguen siendo un problema serio en el estado de Chihuahua, particularmente en la porción sur y en la sierra, incluyendo las Barrancas del Cobre. Manuel Russek Valles, secretario de economía de Chihuahua, desestimó la alerta y aclaró que la actualización de la lista del país vecino mantiene a la entidad en la misma condición de alerta amarilla o preventiva en algunas zonas.

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron en Guerrero a nueve presuntos integrantes de un grupo delictivo supuestamente vinculado con actos violentos en esa entidad y en el estado de Morelos, informó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). En un comunicado, el organismo señaló que luego de recibir una denuncia ciudadana, un grupo de agentes comenzó a realizar operativos de vigilancia fija y móvil en un predio situado en la colonia San Rafael, en el municipio de Chilapa de Álvarez, que ha sido señalado como lugar donde se realizaban actividades ilícitas. En el exterior del inmueble, indicó la CNS, los policías federales detectaron a un sujeto armado, quien al notar la presencia de la autoridad abrió fuego e intentó ingresar al domicilio. Fue interceptado y desarmado sin que fuera necesario disparar para repeler la agresión.

La persona fue detenida y se identificó como Gustavo Cinico Venegas. Además, se capturó a otras ocho personas, quienes dijeron llamarse Marco Antonio Vargas Sastre, Antonio Mónica Martínez, Jacinto Cortez Cárdenas, Eustaquio Lara Fernández, Daniel Hernández González, José Roberto Carrillo Osornio, Miroslava Echeverría Cruz y un menor de 17 años. Durante la operación que realizaron los elementos de las fuerzas federales se les decomisaron nueve armas largas, 10 chalecos antibalas, varios envoltorios con yerba verde, al parecer mariguana, 17 cargadores, 189 municiones útiles y ocho equipos de telefonía móvil. Tanto los detenidos como los objetos incautados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

Hipólito Mora Chávez y Luis Antonio Torres, El Americano, siguen libres; no se entregaron este viernes a la justicia para ser procesados por el enfrentamiento que sus seguidores tuvieron el pasado 16 de diciembre –con saldo de 11 muertos–, como ofreció Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la seguridad y desarrollo integral de Michoacán. Vencido el plazo este viernes, Castillo Cervantes advirtió que a partir de este sábado serán detenidos quienes no se presenten ante el juez, ya que se dio la oportunidad

El primero anuncia que este sábado se presentará ante el juez

Vence el plazo: no se entregaron Hipólito Mora ni El Americano a los involucrados en el enfrentamiento de que pasaran Nochebuena y Navidad con sus familias. Mora Chávez, ex líder de las autodefensas de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, municipio de Buenavista Tomatlán, anunció que el mediodía de este sábado se entregará ante el juez del caso,

Estudian en la Permanente llamar a comparecer a Alfredo Castillo La primera comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión estudia llamar a comparecer a Alfredo Castillo Cervantes, comisionado para la seguridad y el desarrollo integral en el estado de Michoacán, para que explique el grado de descomposición social –propiciada por la violencia– que se generado en la entidad durante los meses recientes. La solicitud para que acuda el funcionario mexiquense a San Lázaro la elaboró la diputada Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo, quien explicó que la figura del comisionado “está fuera del marco jurídico, carece de

sustento constitucional y viola la soberanía del estado de Michoacán”. A esto se suma el fracaso de las acciones que Castillo ha emprendido para resolver la conflictiva situación derivada de la persistencia del crimen organizado en Michoacán, pues el comisionado ha recurrido a “constantes abusos, excesos y violaciones de los derechos humanos en el desarrollo de sus funciones, así como también ha cometido fallas al sostener reuniones con personajes de la delincuencia organizada”. ROBERTO GARDUÑO

junto con sus compañeros, aunque aclaró que no había sido notificado. Entrevistado por medios de comunicación, Mora comentó que está tranquilo, pues sabe que

no fue responsable del enfrentamiento, además de que El Americano actuó por iniciativa propia, ya que el pasado 15 de diciembre dejó de pertenecer a la Fuerza Rural.

POLÍTICA

7

Trascendió que seguidores de Torres, quienes también dejaron de pertenecer a la Fuerza Rural, entregaron las armas y a partir de hoy se comprometieron a presentarse ante el juez, aunque aún no se ha definido si en Apatzingán o Uruapan. Al cierre de esta edición, seguidores de El Americano cerraron la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán y Apatzingán-Buenavista en demanda de la salida de las fuerzas federales de la región y para insistir que ellos no fueron responsables del enfrentamiento.

Dos patrulleros, heridos mientras vigilaban calles de Monclova

Reportan 14 asesinatos en tres estados Durante las horas recientes fueron asesinadas 14 personas en los estados de Jalisco, Sinaloa y Chihuahua, mientras en Coahuila dos agentes de la policía resultaron heridos cuando hombres armados dispararon contra la camioneta en que vigilaban en el muncipio de Monclova. Las autoridades de seguridad pública en Jalisco reportaron que se cometieron siete homicidos. En Zapopan se produjeron tres asesinatos; en Tlajomulco se informó que un cuerpo fue tirado junto a un canal. Se reportó la muerte a tiros de un hombre de 40 años en San Cristóbal de la Barranca. Otros dos homicidios ocurrieron en Guadalajara.

En Sinaloa fueron tres las víctimas: Ernesto Tordecillas Ponce, de 63 años, quien fue ultimado a balazos, y en la comunidad de Recoveco fueron ejecutados Gerardo Parra Angulo, de 23 años, y un menor identificado como Juan, de 17 años. El reporte oficial de la Fiscalía General de Chihuahua, indica que cuatro personas fueron asesinadas en el estado –entre ellas una mujer– que fue localizada en una huerta frutícola en el municipio de Cuauhtémoc. La fiscalía reportó que se loalizó el cuerpo de un hombre dentro de un baño de la garita La Mula, en la carretera Ojinaga-Camargo, con heridas

en la cabeza ocasionadas por balas. En la carretera de Parral a Guadalupe fue asesinado José Rubén Avella Molina, de 52 años, y en Juárez fue ultimado un hombre que ingresó a una tienda. Dos agentes de la Policía Preventiva Municipal de Monclova, Coahuila, resultaron heridos tras ser atacados por hombres armados que los balearon desde una camioneta. El ataque ocurrió a las 17:40 horas, cuando los patrulleros hacían un recorrido de vigilancia por calles de la colonia Eliseo Mendoza Berrueto, en el sur-poniente de Monclova. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Encarcelar a jóvenes no garantiza que dejen de delinquir o ser violentos, sostiene

Reconoce Campa que las prisiones inducen a la reincidencia y no a la reinserción FABIOLA MARTÍNEZ

En 2015, todos los estados y el Distrito Federal deberán destinar recursos para atender a los jóvenes en conflicto con la ley. De manera paralela, 10 entidades tendrán protocolos especiales para atención de quienes ya estuvieron presos y padecen adicciones. “Actualmente, las cárceles son más escuelas para la reincidencia que para la reinserción social”, advirtió Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG). Dijo que estudios nacionales e internacionales muestran que llevar a los jóvenes a prisión no garantiza la disminución de los índices delictivos y de violencia. Una investigación auspiciada por la SG titulada La reinserción socio familiar de los adolescentes en conflicto con la ley: de la situación actual hacia una propuesta de intervención, (México, 2014), revela que cuatro de cada 10 muchachos en problemas con la ley tienen un familiar preso. En cuanto al internamiento, el estudio mostró que más de 40 por ciento de quienes están presos por delitos graves dijeron sentirse solos, tristes, desanimados, aburridos, desesperados y enojados. “En relación con lo que pudiera gustarles de estar en el centro de internamiento, el mayor porcentaje fue el de quienes dijeron que ‘nada’ les gustaba estar internados (43 por ciento). Un muchacho, por ejemplo, opinó: ‘nada; aquí todo está podrido’, y otro dijo: ‘no tengo palabras para decirle lo que es estar aquí: ‘¡No me gusta nada!’”

La mayoría lamentó no poder estar con su familia y, en general, repudian el encierro, especialmente los dormitorios. En 2005 hubo una reforma constitucional que permitió privar de la libertad sólo a los menores de edad acusados de delitos graves. Antes de esa enmienda había 37 mil adolescentes internos. En 2013, la población en esta situación fue de 5 mil, mientras 7 mil cumplían diversas medidas, pero sin ser privados de su libertad. Campa prometió afinar el Pro-

grama de Prevención del Delito, cuyo presupuesto general en 2015 será de 2 mil 683 millones de pesos, el mismo rango de recursos que en 2014. El objetivo es llegar a los muchachos en “altísimo riesgo” de cometer delitos o reincidir. “Hay una novedad: debemos afinar el programa y hoy tenemos elementos para hacerlo con una población absolutamente prioritaria, la privada de su libertad, sobre todo los adolescentes en conflicto con la ley”, comentó en entrevista.

Reportan a Gobernación 14,413 homicidios dolosos en 11 meses De enero a noviembre de este año, las procuradurías y fiscalías estatales reportaron a la Secretaría de Gobernación 14 mil 413 homicidios dolosos y mil 332 secuestros. Notificaron 5 mil 451 extorsiones, 44 mil robos de vehículos con violencia y 106 mil 812 sin violencia. A escala sexenal (12/12 a 11/14), el acumulado de asesinatos es de 34 mil 417 y de plagios, 3 mil 158. Por mes, en noviembre se reportó una ligera baja de asesinatos: mil 290 en octubre y mil 229 el mes pasado; sin embargo, hay tres homicidios más que en octubre, al pasar de 99 a 102. En cuanto a extorsiones, hay una baja mínima, lo mismo que en los delitos citados. Tasas Homicidio doloso. Tasa nacional parcial (al corte del 30 de noviem-

bre), 12.4 casos por cada 100 mil habitantes. Por entidad: Guerrero, la más alta (39.30), Sinaloa (29.74) y Chihuahua (27.09). Secuestro. Tasa nacional parcial: 1.11. Por entidad: Tamaulipas (6.97), Morelos (5.80) y Tabasco (3.94). Extorsión. Tasa nacional parcial: 4.55. Por entidad: Morelos (17.92), Quintana Roo (16.28) y Baja California (7.98). Robo de vehículo con violencia. Tasa nacional parcial: 37.09. Por entidad: estado de México (134.78), Sinaloa (95.89) y Tamaulipas (60.01). En cuanto a decomisos, el gobierno federal informó este viernes acerca de 133 mil 399 kilogramos de drogas incautadas en noviembre: mariguana, cocaína y metanfetaminas, entre otras. FABIOLA MARTÍNEZ

Una persona, presuntamente asaltante, murió ayer en una pesera en la avenida Carlos Hank González, frente a la estación Nezahualcóyotl del Metro ■ Foto Armando Monroy /Cuartoscuro.com

“Diseñaremos acciones e intervenciones en todos los estados”, agregó. Sobre el tratamiento a las adicciones, señaló que cinco entidades tienen mecanismos especiales y se busca que al menos otras cinco se sumen a este proyecto, durante el primer semestre de 2015. Quienes ya están presos por cometer delitos graves representan una población prioritaria para el programa; una de las novedades es que “vamos a trabajar en todos los estados con esta población”. La SG deberá coordinarse con otras dependencias (Trabajo, Educación y Salud, principalmente) para actuar con los internos, pero también con sus familias. Por ejemplo, el Instituto Nacional de las Mujeres aplicará un programa para familiares de presos.

El estudio de Gobernación, realizado por Elena Azaola, antropóloga y sicoanalista y una de las especialistas con mayor experiencia en internamiento de jóvenes, revela que los adolescentes en conflicto con la ley suelen abandonar sus casas por varios días o meses. Los principales motivos de ello son: separación o violencia entre los padres y el maltrato o el abuso sexual hacia los propios adolescentes. Una cuarta parte de los adolescentes que salieron de su casa se fueron a vivir a la calle o a algún sitio, aunque solos. Sobre la colonia en la que vivían antes de ingresar: 59 por ciento considera que era una zona segura; 26 por ciento dijo que había mucha violencia en su alrededor; 40 por ciento señaló que podía conseguir droga fácilmente; 23 por ciento dijo que en su colonia podían conseguirse armas; 25 por ciento manifestó que había muchas pandillas, y 39 por ciento aseguró que los amigos de ámbito habían tenido alguna influencia en el delito por el que se encuentra interno.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ANDREA BECERRIL

Avalada por senadores del PRD y el PAN, la iniciativa para crear la ley de combate a la corrupción establece mecanismos del Estado mexicano para blindar a los tres niveles de gobierno contra la infiltración del crimen organizado, entre ellos obligar a los candidatos a puestos de elección popular a presentar exámenes de control de confianza. La iniciativa, presentada por el senador del PRD Armando Ríos Piter, en nombre de su bancada, fue respaldada por los legisladores del PAN y es uno de los temas a los que se dará prioridad en el próximo periodo de sesiones, que comienza en febrero. El perredista comentó que se podrá analizar durante el receso legislativo de enero, ya que es fundamental aprobar a la brevedad ese ordenamiento, en momentos en que el caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa mostró la realidad de la narcopolítica, con autoridades involucradas en el narcotráfico y con otras bandas criminales. Expuso que ante la crisis de seguridad que vive el país, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un decálogo que “se quedó corto y que fue claramente insuficiente”. Su propuesta se queda sólo en el ámbito municipal, pese a que la infiltración del crimen organizado alcanza todos los niveles de gobierno. En cambio, explicó, la ley general de combate a la corrupción política, que el PRD propone, va a fondo, ya que establece la definición de conflicto

Atendió Prospera a 6 millones de familias Durante 2014 el programa federal Prospera atendió a 6 millones 100 mil familias, que habitan en 117 mil localidades, para lo cual destinó más de 63 mil millones de pesos, informó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Setenta por ciento de los beneficiarios viven en 10 entidades: Veracruz, Chiapas, estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y San Luis Potosí, detalló la dependencia federal en un comunicado. Del total de familias incorporadas, un millón 500 mil habitan en municipios indígenas, donde, aseguró, reciben atención en su lengua materna por parte del personal especializado en las delegaciones estatales. Algunos de ellos, señaló, están afiliados a Programa de Apoyo Alimentario. La mayor parte de los recursos de Prospera fueron canalizados a becas educativas para 6 millones 200 mil niños y jóvenes, de los cuales cerca de un millón cursan la educación media superior. De acuerdo con la Sedesol, a partir de 2015 este esquema “concentrará su estrategia de operación en la inclusión social”, para que los beneficiarios tengan acceso a opciones financieras y laborales. DE LA REDACCIÓN

Es respaldada también por legisladores de Acción Nacional

Iniciativa anticorrupción del PRD abarca los tres niveles de gobierno ■

Prevé controles de confianza para los aspirantes a todo cargo público

de interés en la administración pública y las sanciones imputables a todo servidor público que se involucre o se beneficie con hechos de corrupción y lavado de dinero, específicamente en nexos con el crimen organizado. Se requiere una legislación de ese nivel, “porque es evidente que la corrupción ha corroído todos los espacios de la vida pública, de manera particular la que inicia en los partidos políticos cuando sin filtros y sin claridad no se sabe a quién se pone en un cargo para pedir el voto de los ciudadanos”. Su propuesta incluye modificaciones a la Ley General de

Instituciones y Procedimientos Electorales para obligar a los aspirantes a ser candidatos a cualquier cargo público a presentar ante el Instituto Nacional

de Combate a la Corrupción una solicitud de verificación de controles de confianza. La solicitud “será remitida a la Comisión Nacional Bancaria

Será 2015 Año de Morelos El año entrante todas las comunicaciones gubernamentales deberán contener la leyenda “2015, Año del generalísimo José María Morelos y Pavón”. La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo, el cual

entrará en vigor a partir del primero de enero. Las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán insertar, al inicio de las comunicaciones oficiales, la leyenda. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

9

y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, los cuales determinarán si se trata de perfiles idóneos para los cargos de elección popular de que se trate, desde el más humilde de los regidores hasta el más encumbrado de los funcionarios públicos en el ámbito federal”. La iniciativa incluye además modificar la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos para que las autoridades en materia de combate a la corrupción puedan iniciar el trámite de procedencia mediante denuncia o querella y reducir en 50 por ciento los plazos para la tramitación de juicio político contra funcionarios públicos. Insistió en que la crisis de violencia y la descomposición social en el país son resultado de la falta de voluntad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para combatir la corrupción en todas sus aristas. De no blindarse los procesos electorales y la administración pública, “peligra la democracia”.

La Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. lamenta el fallecimiento de

María Elena Aztivia viuda de Santoyo madre de José Adalberto Santoyo Aztivia acaecido el pasado 26 de diciembre y se une a la pena que embarga a sus familiares por tan sensible deceso México, D.F. a 27 de diciembre de 2014


10 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL

Una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio entrada a la controversia constitucional que el Senado presentó contra el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el paso siguiente es que se le dé prioridad, señaló el perredista Zoé Robledo. Explicó que el Senado decidió interponer ese recurso debido a la decisión del IFT de postergar 90 días las reglas para la portabilidad numérica, es decir el derecho de los usuarios de teléfono a conservar su número, aunque hayan cambiado de prestador del servicio. La portabilidad debió entrar en vigor el pasado 6 de no-

Controversia constitucional requiere prioridad, pues se afectan derechos de usuarios

Postergar reglas de portabilidad excedió facultades del IFT, señalan en el Senado ■

El instituto contraviene un mandato legal en perjuicio de miles de personas: Zoé Robledo

viembre, pero el IFT lo retrasó hasta febrero, a fin de dar a las compañías telefónicas un plazo para que lleven a cabo los ajustes técnicos requeridos. “Al proponer, a través de reglamentos, un plazo superior al que marca la Ley Federal de

Casi 10% de los mexicanos viven en EU

Propone la SG crear un ombudsman del migrante ROBERTO GARDUÑO

La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación elaboró un proyecto de ley para la creación de la figura del ombudsman del migrante, que permita atender en forma urgente, la necesaria e inaplazable defensa de los derechos de los mexicanos en el extranjero y de los migrantes que se desplazan en territorio nacional. México es el segundo país con mayor número de migrantes en el mundo con 13.2 millones acumulados hasta 2013, de los cuales 11.8 millones, es decir 98.1 por ciento tuvo como destino Estados Unidos. El comisionado para los pueblos indios, Jaime Martínez Veloz, adujo que el país resiente sensiblemente esta emigración, pues 21.8 por ciento de los viajeros son jóvenes de entre 15 y 29 años y 39.1 es población adulta en edad productiva de entre 30 y 44 años. “En Estados Unidos radica alrededor del 10 por ciento de la población nacional, es decir, una décima parte de mexicanos de origen ha encontrado del otro lado de la frontera su medio de vida.” A pesar de que la protección a los migrantes está garantizada en la Constitución, la cual refiere específicamente el caso de los indígenas, existe una evidente exlcusión de estos. En el artículo segundo de la Constitución, inciso B, se establece que la Federación, los estados y los municipios garantizarán la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, siendo obligatorio, según la fracción VIII, “establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos la-

borales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas”. Para Martínez Veloz, “esta garantía consagrada en forma expresa en la Constitución para los indígenas migrantes, debe ser extendida a todos los mexicanos, sin importar su sexo, edad y clase social. En un marco de igualdad de derechos, los beneficios deben ser para todos. Habría que agregar, que varios estados de la República, ya cuentan con leyes de apoyo y protección a los migrantes y sus familias”. Por tanto, la iniciativa elaborada en la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas se enviará a la Subsecretaría de Enlace Legislativo, de la Secretaría de Gobernación, para que pueda ser valorada junto a todas las instancias del Poder Ejecutivo y Legislativo así como las dependencias de los gobiernos de los estados y las comisiones legislativas de los Congresos locales que tengan competencia en el tema. En México, en años recientes, ha cambiado el perfil de los migrantes, pues además de la escolaridad hay una modificación en la distribución que tienen por sector de actividad económica. El problema es aún más grave porque ciudadanos con estudios de licencitura y posgrado abandonan el país en busca de un mejor futuro. “No todos, sin embargo, habrán de trabajar en lo que estudiaron. Existen profesionales y doctorados que buscan una oportunidad, aunque no sea en su campo de acción. Algunos terminan en el sector comercial o de servicios, pero ganan más de lo que pudieran recibir en México con todo y sus grados académicos.

Telecomunicaciones y Radiodifusión en su artículo trigésimo octavo transitorio, el IFT se excedió en sus facultades”, sostuvo el Senado en el escrito presentado ante la Corte. En entrevista, el senador Robledo, quien propuso la controversia constitucional que el Senado presentó a la Corte, detalló que se solicitó que el recurso “se substancie y resuelva de manera prioritaria”, a fin de no lesionar a los usuarios. El senador perredista recordó que la ley que entró en vigor el 13 de agosto pasado y estableció un periodo máximo de 60 días para que el Instituto emitiera las

reglas administrativas con el objetivo hacer valer la portabilidad numérica.

“La portabilidad ya existía, se incorporó el reconocimiento de que se trata de un derecho” “La portabilidad ya existía en el mercado antes de la legislación vigente, y lo que se incorporó fue el reconocimiento de que se trata de un derecho fundamental de los usuarios, por lo cual a partir

del 6 de noviembre debió de ser gratuita y realizarse en un plazo no mayor a 24 horas a partir de la solicitud del usuario”, detalló. Insistió: “El IFT contraviene un mandato legal derivado de una reforma constitucional en perjuicio de todas aquellas personas que sean usuarias de estos servicios”. Aunado al recurso interpuesto ante la Suprema Corte, el senador Robledo propuso que la Comisión Permanente formule un llamado al IFT para que rectifique ese acuerdo y dé vigencia inmediata a la portabilidad, toda vez que ya ha transcurrido el plazo de 60 días previsto por la ley.

UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Marinos torturadores ermina el año con un cuestionamiento severo al Ejército y la Marina por la violación de derechos humanos en México. A tres meses del asesinato y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, sus padres y compañeros culpan directamente a los militares de estar involucrados en una de las peores tragedias de las décadas recientes en este país, como lo estuvieron hace 17 años en Acteal. En el caso de Marina, desde que se le encomendaron labores de seguridad se ha documentado el incremento de las violaciones a los derechos humanos en estados como Veracruz, donde Claudia Medina Tamariz fue detenida en su domicilio de manera arbitraria por elementos de esta dependencia, quienes durante 36 horas la torturaron física, sicológica y sexualmente hasta que declarara que pertenecía al cártel de Jalisco Nueva Generación. Recibió amenazas, asfixia, descargas eléctricas y tortura sexual, pero fue cuando amagaron con lastimar a sus hijos que ella firmó una declaración cuyo contenido desconocía. La detención ocurrió el 7 de agosto de 2012, junto con su esposo Isaías Flores Pineda. Ambos fueron trasladados a la Base Naval de Veracruz. Madre de tres hijos, fue consignada por los delitos de portación de arma, posesión de cartuchos y delitos contra la salud. Días después el juzgado segundo de distrito en Zacatecas concedió libertad provisional bajo caución. Indignada, buscó apoyo en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y en el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad. El 5 de mayo de 2014 su caso se hizo público y hoy es una de las 19 mujeres sobrevivientes de tortura sexual que impulsa la campaña Rompiendo el silencio. Su caso se enmarca en la impunidad que habita en el territorio mexicano. El pasado 24 de diciembre la juez tercera de distrito, en Boca del Río, Veracruz, Cándida Ojeda Hernández, negó a Claudia la libertad por desvanecimiento de datos, sin tomar en cuenta las pruebas que aportó la defensa de que fue torturada por marinos para autoinculparse. La solicitud negada fue que se declarara inválida; la única prueba que sostiene el proceso en su contra es el dicho de elementos de Marina, es decir, de quienes la torturaron. Lo que sigue es apelar de la decisión de la juez Ojeda, con el fin de que el Poder Judicial de la Federación en Veracruz se pronuncie admitiendo la tortura de la que fue víctima Claudia. Se trata de poner en el banquillo de los acusados a los torturadores, no a la sobreviviente. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

XALAPA, VER.

Veracruz cierra 2014 con un gran impulso que permite consolidar su crecimiento económico y social, pues ahora cuenta con una imagen renovada e instituciones fortalecidas, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al destacar que hoy la entidad tiene mejores elementos para superar nuevas metas. El mandatario recordó que durante los pasados cuatro años las políticas públicas estatales permitieron la llegada de más de 110 mil millones de pesos de capital privado, en su mayoría del extranjero; expresó que la fortaleza económica se refleja también con la apertura de más de 700 nuevas grandes empresas, que se traducen en más y mejores empleos para las familias veracruzanas. Al hacer un balance de los objetivos que se alcanzaron y los retos que se superaron en este año que concluye, aseguró que Veracruz fortaleció su imagen y se posicionó como el mejor anfitrión de eventos internacionales.

Niega una juez concluir el proceso contra Claudia Medina FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un juzgado de distrito se negó a dar por terminado el proceso que hasta la fecha se sigue a Claudia Medina Tamariz, víctima de tortura por elementos de la Marina en agosto de 2012, por considerar que el sólo dicho de los uniformados que la detuvieron basta para mantener vigentes las acusaciones en su contra por varios cargos graves, informó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). En un comunicado, el organismo lamentó que la juez Cándida Ojeda Hernández se haya negado a conceder la libertad a Medina por desvanecimiento de datos, pese a que hay pruebas de que fue torturada y vejada sexualmente para obligarla a autoincriminarse como integrante del cártel de Jalisco Nueva Generación. La defensa de Medina había logrado que la titular del juzgado tercero de distrito, con sede en Boca del Río, Veracruz, aceptara analizar una petición de terminar de manera definitiva el proceso penal en contra de la inculpada por “desvanecimiento de datos”, figura jurídica mediante la cual una persona puede solicitar que concluya un juicio en su contra cuando las pruebas no tienen validez. Sin embargo, la juez se negó a conceder este recurso por considerar que las acusaciones de los marinos siguen siendo válidas para mantener a Medina bajo proceso por delincuencia organizada y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

2014,

UN AÑO DE IMPULSO PARA

POLÍTICA 11

VERACRUZ: JAVIER DUARTE

Se superaron todos los retos, por difíciles que fueron, sostuvo el gobernador de Veracruz

“Hicimos historia al lograr los mejores Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) Veracruz

Trámites de credencial de elector vencen el 15 de enero De cara a los comicios federales del 7 de junio próximo, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el 15 de enero vence el plazo para realizar trámites relacionados con la credencial para votar. En un comunicado, añadió que los módulos de atención ciudadana permanecerán abiertos hasta el 31 de diciembre para tramitar, renovar o actualizar el documento. El servicio se suspenderá del 1º al 4 de enero y reanudará el 5. A partir de este último día dará atención continua hasta el 15 de enero. Reiteró su invitación para que las personas que tengan credencial 09 o 12, la remplacen, pues ya no podrán utilizarla para votar ni como identificación. Hasta el 19 de diciembre pasado, la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE señaló que se habían renovado 6 millones 667 mil 4 identificaciones con las terminaciones citadas y faltaban por remplazar 2 millones 34 mil 744. La instancia electoral puntualizó que el estado de México, Distrito Federal, Puebla y Veracruz son las entidades con mayor número de credenciales “09 y 12” a renovar; mientras Aguascalientes, Colima, Campeche y Baja California Sur tienen el menor número. Para llevar a cabo el trámite, se instalaron 549 módulos fijos, 114 semifijos y 281 móviles. En éstos se colocaron 2 mil 655 estaciones de trabajo. DE LA REDACCIÓN

2014, y con la agenda de trabajo que se integró en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado

y de Gobierno, refrendamos que somos tierra de acuerdos, de diálogo y trabajo coordinado.”

El Lic. Jorge Martínez Jiménez y familia se unen a la pena que embarga a su amigo

José Adalberto Santoyo Aztivia por el fallecimiento de su señora madre

MARÍA ELENA AZTIVIA VIUDA DE SANTOYO acaecido el 26 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México.


12 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Primera causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años, y la primera de orfandad

Desplaza el celular a la ingesta de alcohol como primera causa de accidentes viales ■

Realiza la Cruz Roja campaña para concientizar sobre el peligro de textear mientras se maneja

“Si texteas, detente”. Hablar por teléfono celular, y sobre todo escribir mensajes al conducir, desplazó la ingesta de alcohol como la primera causa de accidentes viales, según datos de la Cruz Roja Mexicana (CRM). Gracias a programas como el Alcoholímetro y Conductor Designado se ha logrado cobrar conciencia del peligro que implica manejar en estado de ebriedad, pero ahora existe un nuevo riesgo, pues 40 por ciento de los percances viales se deben al uso del teléfono móvil, y 35 a las bebidas alcohólicas, “cuando esta última representaba 70 por ciento”, señaló Rodrigo de Villasante Herbert, vicepresidente de la CRM. Al encabezar la entrega de volantes informativos en la caseta de la autopista México-Cuernava, como parte de la campaña Prevención de Accidentes Vehiculares 2014, explicó que textear provoca una distracción de cinco segundos en promedio. “Si vamos a 90 kilómetros por hora, durante esos segundos avanzamos unos 70 metros, y en esa distancia puede pasar todo: un coche que se te cierra, una persona se atraviesa, un perro, un bache que no vimos. En ese lapso se pierde la vida”. Adelantó que la Cruz Roja desarrolla una aplicación para el celular, la cual evitaría que los conductores reciban mensa-

jes mientras manejan. Esta herramienta será dada a conocer a finales de febrero o en marzo.

En tanto, hasta el 7 de enero unos 12 mil voluntarios en todo el país repartirán volantes informa-

INAUGURA VELASCO COELLO

tivos en los que advierten: “No te distraigas en movimiento. Si texteas, detente”.

VIALIDADES EN

CHIAPAS

En un recorrido por el municipio de Tapachula, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entregó obras de infraestructura urbana que además de proporcionar mejores servicios a la población, favorecen el intercambio comercial. El mandatario señaló que las obras se realizaron con una inversión de casi 70 millones de pesos, e incluyeron la trasformación del bulevar ubicado en la entrada a la ciudad de Tapachula, que fue pavimentado con concreto hidráulico, drenes pluviales y nueva iluminación, para lo cual se colocaron 766 luminarias integrales que permitirán ahorrar cerca de 56 por ciento de consumo eléctrico mensual

espués de seis semanas, la huelga en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue levantada el pasado 12 de diciembre con resultados que anuncian cambios radicales en esa casa de estudios. A diferencia de lo ocurrido en la UNAM hace 25 años, el paro se levanta una vez que la Asamblea General Politécnica (AGP) se asegura, mediante convenios firmados a la luz pública con las autoridades gubernamentales y el nuevo director, que el proceso de transformación se realizará mediante un congreso, en cuya organización la AGP tendrá participación decisiva. Las dos huelgas que se han realizado en la UNAM en los pasados 30 años tuvieron un mismo origen, aunque diferentes desenlaces. El origen común fue la protesta estudiantil contra el cobro de cuotas. En el primer caso duró menos de dos meses, y se levantó en febrero de 1987, una vez que el Consejo Universitario abrogó las reformas, que incluían el cobro de cuotas, y acordó la realización de un diálogo público y un congreso. En el segundo caso, ante la cerrazón de las partes, el paro se prolongó por 10 meses y terminó en febrero de 2000 con la entrada a Ciudad Universitaria de la recién creada Policía Federal Preventiva, dejando en la comunidad una sensación de frustración y desconcierto aún no superada. El Congreso Universitario empezó sus trabajos tres años y tres meses después

De Villasante Herbert, quien también es responsable del programa Seguridad Vial, destacó que a escala nacional, del 12 al 21 de diciembre se logró una reducción de 11 por ciento en los incidentes de tránsito en relación con el mismo periodo del año pasado. En 2013 se reportaron 17 mil 179, mientras este año fueron 15 mil 185. Recordó que los accidentes viales representan la primera causa de muerte entre niños y jóvenes de cinco a 29 años, y la segunda de discapacidad permanente. Asimismo, dijo, es el primer motivo de orfandad. Señaló que cada año fallecen en México más de 16 mil personas en percances viales, de los cuales, 90 por ciento pudieron evitarse. Por esa razón, este viernes voluntarios del organismo distribuyeron volantes con 10 consejos de seguridad vial, como abrocharse el cinturón y conducir sobrio y concentrado. Aunque el periodo vacacional empezó hace una semana, aprovecharon que todavía varias personas salían con sus automóviles por la caseta MéxicoCuernavaca, como Rubén, de 23 años, su novia y tres amigos, quienes se dirigían a Acapulco a pasar el fin de año. “Procuro no escribir por el cel, pero la verdad sí lo hacemos”, reconoció el joven, apoyado por el coro de sus compañeros ante la confesión. Así como Rubén, otros automovilistas recibieron la información y continuaron su camino. Sin embargo, un par de conductores tomaron el folleto para luego exclamar: “¡Ayotzinapa vive!”, o “¡No somos todos, nos faltan 43!”, luego de lo cual siguieron su travesía. BLANCA JUÁREZ

IPN: sociedad civil y autonomía HÉCTOR TAMAYO de levantada la huelga (mayo de 1990), lo cual llevó a un congreso insustancial en el que la administración central salió fortalecida, al lograr eludir el debate sobre la estructura de gobierno y la forma de elegir autoridades. La huelga politécnica, en cambio, se ha desenvuelto de una manera impensable entonces. Y es que un cuarto de siglo no pasa en vano. Para empezar, la tecnología de las telecomunicaciones que hoy manejan los jóvenes resulta impresionante, tanto por su poder de difusión en las redes sociales como por ser un instrumento que permite el ejercicio de una democracia directa incluso dentro del proceso mismo de la negociación final. Se dice fácil, pero la consulta a las 44 asambleas durante tres semanas para matices y precisiones resulta una lección de educación política que sentará precedente en futuras movilizaciones. De otra parte, el contexto y la velocidad con que se suceden los tiempos políticos son por completo diferentes. Desde finales de septiembre ese contexto se llama Ayotzinapa. Apenas estallada su propia huelga, los estudiantes politécnicos se sumaron al clamor que ya se levantaba por el horror de Iguala. Su adhesión a la causa

de los padres, familiares, amigos y compañeros por la aparición con vida de los desaparecidos fue natural y espontánea. La inserción de la AGP en la protesta nacional aceleró la respuesta gubernamental y llevó sorpresivamente al secretario de Gobernación a salir de sus oficinas y “reconocer oficialmente” el movimiento, en un templete colocado solidariamente por el Sindicato Mexicano de Electricistas en la calle de Bucareli. Este reconocimiento abrió las puertas a la negociación pública que llevó al levantamiento de la huelga y a los avances que se han logrado. Se puede anticipar que, en la medida en que se defina la autonomía y una nueva ley orgánica para el IPN, el resto de las instituciones de educación superior se verán en un espejo en el que advertirán sus propios rezagos y limitaciones. Por principio de cuentas, la cuestión de cómo se gobierna y cómo se eligen autoridades en las instituciones públicas de ese nivel de enseñanza no podrá ya ser eludida. Más bien, se antoja que debe abordarse de inmediato partiendo de que en el contexto actual ya es imposible dejar de admitir un par de cosas: 1) Los estudiantes no son

sobrantes eliminables. Al menos ellos así lo consideran. No son sólo parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también el motor que mueve el engranaje. Un trato entre iguales es lo menos que exigen y se merecen. 2) Sin órganos de gobierno que los representen, la gobernabilidad de las instituciones públicas de educación superior resulta difícil y el ejercicio de la autonomía imposible. “La autonomía debe ejercerse –decía Alejandro Gómez Arias hace 25 años–, si no es así, acaba por convertirse en un término sin contenido”. “La Universidad será autónoma –reiteraba el dirigente de la huelga de 1929– sólo si desea ejercer ese derecho”. La democracia y la legitimidad en el gobierno de las instituciones públicas de educación superior es la base para que la autonomía pueda ejercerse y para que estas instituciones existan como parte de la sociedad civil y no de la sociedad política. Los organismos autónomos, para serlo, deben ser independientes del poder público, es decir, de lo que Gramsci llamó el Estado en sentido estricto. Aquí habría que incorporar a los organismos autónomos como el INE, el Ifai y la CNDH. Esto significa que dichas instituciones deben ubicarse dentro de la sociedad civil y no de la sociedad política. Este desplazamiento se está dando en el proceso de insurrección civil que hoy vivimos y constituye lo más esencial de la fractura del régimen que se conformó en los años 20 y 30 del siglo pasado.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Este viernes concluyó el plazo para que los ciudadanos interesados en postularse como candidatos independientes a diputados federales, por el principio de mayoria relativa, notificaran al Instituto Nacional Electoral (INE) su intención de contender en los comicios del próximo 7 de junio. De manera extraoficial se informó que hasta el miércoles pasado, alrededor de 50 personas habían solicitado registro, pero será en los próximos días cuando el órgano comicial dé a conocer la cifra final. La convocatoria para dichas candidaturas señala que los aspirantes tienen que entregar a la junta distrital correspondiente un escrito en el que expresen su intención de contender. Además, deben integrar una asociación civil, la cual recibirá el mismo tratamiento de un partido político en el régimen fiscal, y darse de alta ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Los interesados también deben tener una cuenta bancaria a nombre de la asociación civil, para recibir el financiamiento público y privado correspondiente, según ordena la Ley General de Instituciones y Procedimdientos Electorales (Legipe). Una vez que los ciudadanos reciban del INE constancia de que entregaron el escrito manifestando su intención de ser candidatos independientes, tendrán que recabar firmas de apoyo sin realizar actos anticipados de campaña. Quienes pretendan obtener una diputación federal requie-

POLÍTICA 13

Los aspirantes deben formar una asociación civil y apuntarse en el SAT para ser financiados

Venció el plazo para registro de candidatos independientes a una diputación federal ren acreditar el respaldo de 2 por ciento de la lista nominal de electores correspondiente al distrito por el que se quiere competir, puntualiza la legislación. Los aspirantes no pueden ser titulares de organismos autóno-

mos o descentralizados de la administración pública federal, ni secretarios o subsecretarios de Estado, a menos que se separen definitivamente de sus funciones 90 días antes de la elección. Tampoco pueden solicitar

registro los ministros de culto religioso ni quienes hayan sido electos diputados en el pasado proceso electoral federal. El INE informó que solicitó a los colegios del notariado mexicano y de notarios del Distrito Fe-

PAN y PRI también tendrían baja; Morena sube en preferencias

Riesgo de que el PRD reduzca sus curules en los próximos comicios, según sondeos ALMA E. MUÑOZ

Diversos estudios de opinión advierten que el PRD está en riesgo de perder diputados federales en los comicios intermedios, inclusive en el Distrito Federal, mientras Morena y otros partidos pequeños podrían incrementar su participación electoral. La baja de los perredistas en la intención del voto ha sido registrada también en estudios internos, y su apuesta es mantener al menos el número de curules que actualmente tiene (97).

Según los sondeos, la preferencia electoral para el sol azteca es de 11 por ciento en promedio, debido a los hechos acontecidos en el país en los meses recientes, donde destaca el caso de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Alejandro Sánchez Camacho, integrante de la comisión de candidaturas del partido, reconoció que aunque los de Nueva Izquierda (NI) –en la dirigencia nacional del PRD– consideran que les puede ir bien, para “nosotros (Izquierda Democrática Nacional, IDN), de acuerdo con los estudios de opi-

nión, las condiciones político-electorales de 2015 son adversas para el PRD, pero tenemos confianza en el proyecto de izquierda de la ciudad de México y en el trabajo territorial en el país”. Sin embargo, señaló que no se debe olvidar que las elecciones intermedias siempre han sido complicadas para todos los partidos, aunque es un hecho que “estamos en alto riesgo, pero tenemos confianza”, reiteró. René Bejarano, dirigente de IDN, ha planteado en distintos escenarios que desde la perspectiva

deral que apoyen a los interesados en la constitución de la asociación civil, mientras al SAT le pidió facilitar la obtención del Registro Federal de Contribuyentes. GEORGINA SALDIERNA

de NI, el PRD sólo está pasando por un bache, pero “no se han percatado del atolladerado al que nos han llevado... Es por ello que nos están conduciendo a la derrota, a la caída en la barranca de la frustración. “La sedicente izquierda moderna no ha calibrado bien el estado de inquietud, de búsqueda de satisfacciones y emociones positivas que anhela conseguir la población”, apuntó en un análisis reciente. Según Varela y Asociados, las simpatías por las tres principales fuerzas políticas en el país cayeron en los meses recientes. En el Distrito Federal, por ejemplo, el PRD habría perdido 16 puntos, al pasar de 34 a 19 por ciento de junio a noviembre; en ese mismo periodo el PAN pasó de 11 a 10 por ciento y el PRI de 16 a 14. Mientras, Morena subió de 11 a 12 por ciento y otros partidos –sin definir cuáles– de 5 a 7 por ciento.


14

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

tres meses de los lamentables sucesos de Iguala, lejos de saber con certeza lo sucedido, las interrogantes crecen y se profundizan, vinculándose con otros hechos para conformar un escenario patético de dimensiones nacionales, señalando cada día con mayor precisión que se trata de un crimen de Estado, cuyos responsables no son otros que las más altas autoridades del país. El afán reiterado del Presidente de dar carpetazo a la tragedia mediante declaraciones y ofrecimientos llenos de vaguedades y vacíos, así como la investigación periodística presentada por la revista Proceso en las semanas pasadas, informando de la participación de la Policía Federal y del Ejército Mexicano en la operación que dio como resultado el asesinato de tres de los estudiantes y la desaparición forzada de otros 43, sin que el gobierno de la República haya dado una respuesta seria, que ponga en duda los resultados de esa investigación, nos llevan necesariamente a hacernos una pregunta de la mayor importancia: ¿qué es lo que llevó a los actuales gobernantes a optar por una acción de este tipo, destinada a desaparecer a esos estudiantes y al mismo tiempo a tratar de vincularlos con un grupo de narcotraficantes? Para dar respuesta a esta pregunta tenemos poca información, pero ciertamente muy valiosa. Por una parte, las declaraciones de los propios padres de familia, que nadie ha puesto en duda, y por otra la historia misma de las escuelas normales rurales y, en particular, la de Ayotzinapa. En la conferencia dada por los padres y su representante, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, luego de la reunión que tuvieron con el presidente Enrique Peña Nieto, ellos declararon con firmeza las reiteradas amenazas recibidas de funcionarios federales, estatales y municipales de obstaculizar el trabajo de la escuela e incluso de cerrarla. ¿Por qué cerrar una escuela, cuando supuestamente una de las prioridades del gobierno es la educación? En esa conferencia quedó claro que los estudiantes de Ayotzinapa no eran de origen local, sino que provenían de todo el estado, indicando con ello que se trata de una escuela con alto prestigio en todos los municipios de Guerrero. La claridad de sus razonamientos y declaraciones me dio la certeza de que se trataba de personas inteligentes, bien preparadas y seguras de sus derechos, permitiéndome concluir que la escuela ha sido una institución importante para los campesinos de todo el estado de Guerrero.

n 1999, ya electo, Fox “explicó” que su estrategia concluiría el sexenio “con salud para todos: será como un sistema de Domino’s Pizza, no habrá una sola familia que no tenga a media hora de su casa una clínica de salud”. En el Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera y el más longevo de sus secretarios (después de Rosa Icela Rodríguez), Armando Ahued (con ocho años en el cargo), operan una “política” sanitaria casi calcada de la de Enrique Peña Nieto y Mercedes Juan, que ha difuminado las de sus antecesores. Entre 2007 y 2012, Ahued recibió del gobierno federal para el Seguro Popular casi 9 mil 500 millones de pesos (libro blanco Seguro Popular), aunque su pobre rendición de cuentas impide precisar cuánto subroga a establecimientos privados y cuánto destina a la salud pública. Aunque, ahora, sus “cuentas” deberán documentar el destino del recurso, ajustándose a la controversial Ley General de Contabilidad Gubernamental (2013), así como a las criticadas modificaciones peñistas a la Ley General de Salud que recentralizan los recursos del Seguro Popular (DOF, 04/06/14). En 2013, Ahued dispuso de 6 mil 121 millones de pesos para la Secretaría de Salud y 3 mil 571 millones correspondientes a los Servicios de Salud Pública del DF: 9 mil 692 millones (GODF, 2012). En 2014 contó con 10 mil 123 millones (GODF, 2013). Y para 2015 suma 10 mil 980 millones (GODF, 2014), más los recursos federales del Seguro Popular. Con ellos propagandiza una estrategia de “nuevas” coberturas, aunque la ley que establece el derecho al acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos a los residentes en el Distrito Federal que carecen de seguridad social laboral (GODF, 05/06) y su reglamento (GODF, 10/06) ya garantizan ese derecho a “todo residente” (artículo tercero). En 2013 fueron empleadas domésticas, microbuseros, choferes, taxistas, vendedores ambulantes, locatarios, boxeadores y autistas. En 2014 son, según Mancera, “en cifras redondas, más de 325 mil personas: 165 mil amas de casa y trabajadoras domésticas, 27 mil comerciantes, 20 mil estudiantes, así como el mismo número de desempleados; 18 mil empleados, 7 mil taxistas y conductores de transporte

OPINIÓN

¿Por qué Ayotzinapa? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

Ello me llevó a recordar un hecho ocurrido en las elecciones de 1988: un hijo mío realizaba sus prácticas de campo en las montañas de Guerrero, entre Chilpancingo e Iguala; terminaba la carrera de ingeniero geofísico y con algunos compañeros recogía muestras de minerales, lo cual los llevó a buscar una casilla para votar ese 6 de julio. La población de la comunidad a la que llegaron les pareció un tanto arisca y reservada, contrastando con su actitud amable de los días anteriores. Sin embargo, al saber que ellos deseaban votar por Cuauhtémoc Cárdenas, la actitud cambió de inmediato. Su reserva se debía a que en las semanas previas, las poblaciones de la región habían acordado el voto unánime por Cárdenas y veían con desconfianza a los forasteros que podían hacerles quedar mal con las otras comunidades. Luego él me contó que a su regreso a Chilpancingo pudieron ver en las cunetas de la carretera boletas tiradas y medio quemadas en varios sitios. Ello me impactó mucho, pues en aquellos días aún no se sabía quién sería finalmente el triunfador. Cuatro meses después, con un grupo de colaboradores de la Fundación Rosenblueth publicamos un libro titulado Geografía de las elecciones presidenciales de 1988, en el que constataba la altísima votación por Cárdenas en los municipios del centro y sur del país, aun después de las múltiples alteraciones de los resultados, realizadas por el gobierno de Miguel de la Madrid. Fue así que luego de escuchar a los familiares de los normalistas me quedaba claro que aquella anécdota escuchada años atrás cobraba sentido, por lo que decidí dedicar algún tiempo a conocer la historia de las normales rurales, encontrándome que su origen databa de 1920-30 como parte del proceso mismo de la Revolución realizada mayoritariamente por campesinos, cuyas demandas quedaron plasmadas en la Constitución de 1917. Las escuelas habían sido creadas con objeto de formar a los maestros de las zonas rurales, que se encargarían de enseñar a las familias campesinas a leer y escribir, a conocer la historia de México, el cultivo de la tierra y a defender sus derechos sobre ella. Después, con el reparto de tierras realizada por el

Mancera y Ahued, casi como Fox GUSTAVO LEAL F.*

público colectivo, 4 mil 400 jornaleros y albañiles, así como 50 mil personas dedicadas a distintos oficios y actividades” (La Jornada, 15/04/14). Todos ellos “afiliados” a unos servicios “gratuitos” que la ley ¡ya les ampara! Atestiguando la firma de un convenio SS-GDF-Instituto del Deporte con la comisión de box del Distrito Federal, Mancera “incluyó” en el programa a pugilistas radicados en la ciudad y agregó que el “compromiso es afiliar a 4 millones de capitalinos” que ¡ya tienen por ley! garantizado el derecho pero, ahora, “deberán afiliarse en el módulo de Capital Social” (El Universal, 15/04/14). El 14 de enero de 2013 Ahued había comunicado que el “reto” era “consolidar servicios gratuitos: un compromiso de campaña de Mancera”. Frente a un padrón de afiliados de 4 millones, sostuvo entonces, “hay taxistas, microbuseros, empleadas domésticas, vendedores ambulantes y locatarios que trabajan como negros sin protección alguna, lo cual es injusto”. Ante esta situación, agregó, “se pretende incorporarlos a la ley de gratuidad”, ¡que ya los ampara! Incluso, el doctor Ángel González Domínguez, director de la Coordinación de Desarrollo Sectorial de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, reconoce que “por ley se garantiza el acceso gratuito a las personas residentes en el DF que carecen de seguridad social laboral”. Pero para el doctor Sergio García, subsecretario técnico de la Comisión de Salud de la ALDF, el programa de gratuidad está en “peligro porque los recursos son limitados y sólo están garantizados a junio de 2014”.

general Lázaro Cárdenas, las normales rurales recibieron un gran impulso como parte del plan de desarrollo agrícola que incorporó la creación de fondos de crédito y la preparación de los campesinos para modernizar la producción agrícola del país. El proyecto se consolidaba con los internados, donde sus estudiantes provenientes de otras regiones eran alojados y alimentados; con todo ello las escuelas se convirtieron en parte fundamental de la Revolución de 1910. Luego los sucesivos gobiernos priístas comenzaron a desdibujar ese proyecto para instaurar los privilegios y las ideas del libre mercado, en un afán de modernización, que sin tomar en cuenta la terrible pauperización causada en Europa por la revolución industrial (descrita magistralmente por Víctor Hugo en Los miserables) generó en México terribles desequilibrios sociales, migración a las ciudades y el crecimiento aberrante de ellas, en virtud de la concentración de inversiones y capitales. El descontento de las zonas rurales, muy principalmente en el centro y sur del país, como respuesta a las políticas neoliberales impuestas luego de la crisis petrolera de 1980, se hizo manifiesto en las elecciones de 1988; en ellas, la influencia ideológica de las normales rurales en las zonas campesinas de Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Morelos, así como de Coahuila en el norte del país, tuvieron un rol muy importante en la votación por Cárdenas, complementada por la de trabajadores petroleros de Veracruz, Tabasco y Campeche. Tanto los poderes fácticos como el grupo que está hoy aferrado al poder tienen claro que las escuelas normales rurales constituyen uno de los mayores riesgos para lograr sus objetivos ajenos y contrarios a los intereses del país, por ello es que Ayotzinapa se ha convertido en el símbolo de la nueva lucha por la nación que hoy se extiende por el territorio nacional, manifestando a los gobernantes su hartazgo por la corrupción y la impunidad que ellos representan y defienden, suponiendo tener la fuerza, mientras nosotros, el pueblo de México, estamos convencidos de tener la razón. En lo personal no creo que la lucha armada sea el camino que debamos seguir, pero creo firmemente que podremos combatir al mal gobierno, al que le hemos perdido la confianza, para derrotarlo con inteligencia, con nuevas formas de lucha social y con la organización de la sociedad toda. Ello tomará tiempo, no será cuestión de semanas, como seguramente algunos quisieran, pero que no nos quede duda de que al final venceremos. ■

La aportación del Seguro Popular, sostuvo, “ascendió a menos de 4 mil millones de pesos”. Como confirman las movilizaciones de #Yosoymédico17 y enfermeras (compensaciones económicas que omiten el cambio de código, Estímulo profesionalización enfermería, concepto 2183), hasta la somera Autoevaluación Interna del Programa de Gratuidad 2013 (GODF, 06/14), ordenada por Ahued, exhibe espectralmente el estado real del servicio. Mientras, Ahued asegura que la Secretaría “multiplicará” comités de bioética, superando los 15 que existen hoy; que disminuirá gradualmente la incidencia y mortalidad por enfermedades cardiocerebrovasculares “en 40 por ciento para 2020” gracias a la campaña “menos sal, más salud”, porque “para lograrlo es necesaria la colaboración de la iniciativa privada, de empresarios de la industria, pero la participación más importante es la de los habitantes de la ciudad”. Y reconoce que la capital enfrenta el tsunami de la diabetes: lo padecen 1.6 millones por el “ritmo de vida, estrés, deficiente alimentación y falta de ejercicio”, y se compromete a “operar cinco clínicas especializadas que probablemente estarán subrogadas a la iniciativa privada, gratuitas para el público y financiadas con recursos del Seguro Popular”. Mientras Mancera lanza desde Locatel un programa gratuito de localización, empadronamiento, servicios de emergencia, asesoría sobre cuidados y atención veterinaria (de la Secretaría de Salud) para mascotas, y alista una nueva etapa de su campaña de fomento a la lactancia (de la Secretaría de Salud) “con nuevos videos y materiales impresos”, que incluirá la repartición de canastas nutrimentales e instalación de 92 lactarios en dependencias del GDF. Todo ello, al tiempo que recuerda su programa más ambicioso “en toda América Latina”: el de la salud “digital”. Éste dispondrá el Sistema de Administración Médica e Información Hospitalaria (SAMIH) con expedientes clínicos electrónicos y una plataforma de interoperabilidad entre los 31 hospitales capitalinos. Casi como Fox y su sistema sanitario de Domino’s. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


Sテ。ADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

15


16

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Navidad para unos cuantos ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

o cabe duda, somos un pueblo con fuertes tradiciones, por ello en estos días hacemos hasta lo imposible por celebrar con nuestras familias las fiestas navideñas: algunos retornamos a nuestros lugares de origen, otros incluso cruzan fronteras para reunirse con los suyos. Las carreteras del norte del país se colman con la presencia de filas de automóviles de cientos de migrantes que viven en el otro lado, en donde se rajan el alma y el cuerpo para mantener a sus familias en este país nuestro que no tiene la capacidad de brindarles fuentes de trabajo y salarios dignos. A pesar de esa disposición colectiva a voltear hacia dentro, en estos días saltan a la vista con mayor rudeza los efectos de una sociedad marcada por la desigualdad entre una minoría pudiente y derrochadora y una mayoría pobre carente de lo básico y angustiada por el futuro. Las distancias se acentúan por el embate consumista que nos agobia y empuja a adquirir bienes para satisfacer ilusiones infantiles o deseos familiares. Así, crecen las deudas con el usurero de la esquina, fauna que se ha incrementado con la pobreza creciente, o en otro espacio, con las tarjetas de crédito que van engordando la cartera vencida porque se excede el punto de equilibrio entre el ingreso y la obligación de pago. Hay otro sector de la población que vive los días navideños envuelto en indignación y duelo profundos por los familiares, compañeros y amigos que han sido afectados por esta guerra absurda vinculada al narcotráfico, pero también por múltiples formas de despojo, ausencia de respeto de una mínima legalidad y por una impunidad seca y dura. Es el agobio que se sufre en gran número de comunidades en este país, en la ciudad y en el campo, no sólo en Guerrero, Michoacán, estado de Mexico, Morelos y Tamaulipas. En muchos rincones de México es evidente que se ha impuesto el poder de mafias y grupos delincuenciales, de los que forman parte las autoridades en distintas modalidades. Transita uno por cualquier rumbo y aparece la queja de ciudadanos, víctimas de redes de intereses que han impuesto su propia ley y también su aparente “calma”, porque finalmente han logrado una subordinación total y un miedo generalizado. En estos días se exhibe también con mayor claridad la incongruencia entre nuestra forma de vida cotidiana y el pensamiento y los valores cristianos que sostiene profesar la mayoría. El mensaje más profundo de Jesús está orientado en favor de los pobres, los débiles y todos aquellos que sufren; sin embargo, para muchos se ha entendido como la obligación de cumplir con ritos y con la presencia fervorosa en los templos para aparentar ante familiares y amigos su cercanía con Dios. Son días que deberían ser aprovechados por los ministros de la Iglesia para hacer presente un mensaje claro y rotundo en favor de la justicia y la igualdad, condenando la hipocresía de los poderosos, récordandoles la máxima bíblica de que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico se salve. Es evidente que la confesión cristiana no logra en la práctica tocar conciencias y conductas. Quizá deberíamos asumir que más allá de la religión, por cuestiones de seguridad personal y familiar, nos conviene buscar nuevas reglas de convivencia para reducir el encono social que crece día con día. La corrupción evidente de los gobernantes ha quedado particularmente exhibida en fechas recientes, a tal grado que se ha renunciado a la explicación pública, apostando al olvido. La propaganda, la manipulación informativa y las tradicionales dádivas harán su tarea; sirven a esta lógica las “buenas” noticias electorales para partidos como el Verde Ecologista, que bien se sabe, ni es partido ni menos verde o ecologista, sino un vulgar negocio familiar, de “cuates”, cuya estrategia es sobrevivir a expensas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La única explicación de su mejora electoral presentada en las últimas encuestas deriva de la ignorancia y de campañas mediáticas millonarias plagadas de falsedades y verdades a medias. En el ámbito del Congreso de la Unión se acumula una agenda atrapada por la resistencia a perder intereses creados. Por ello, las leyes anticorrupción no caminan y se pretende crear nuevos aparatos integrados precisamente por quienes son parte del problema y no de la solución. Tampoco transita la ley de transparencia presentada, y la agenda social, con sus renglones en materia salarial, seguro de desempleo y pensión universal, se ha congelado. Al encono social se ha agregado la imposición gubernamental de un incremento al salario mínimo menor a tres pesos diarios, a contracorriente de toda la evidencia que demostraba la necesidad de un cambio de rumbo. Por su lado, los empresarios aprovechan la debilidad gubernamental para reclamar reducción de impuestos, como si esa fuera la medicina para esta enfermedad social que requiere precisamente de lo contrario. Una de las caras más duras de la Navidad de los pobres está presente en las cárceles, plagadas de inocentes, pequeños infractores, jóvenes sin futuro y víctimas indirectas del narcotráfico, lo que debería convocar a una reflexión sobre si este es el mundo que deseamos construir rumbo al futuro. No debemos permitir que en el año que comienza se repitan los mismos vicios, despojos, impunidad e injusticia en el país. Debe convocarnos hoy la convicción profunda de cambiar el rumbo; el punto es compartir un diagnostico común sobre la causa de nuestros males y la seguridad de que se puede transitar hacia situaciones mejores para todos. De lo contrario, le seguiremos el juego a quienes se han apoderado del país y seguramente todo irá para peor en este México nuestro que es de todos. ■

Urbanización y violaciones a los derechos humanos MIGUEL CONCHA

os derechos humanos son herramientas con que las comunidades y las personas pueden defenderse frente a los embates del Estado, que paradójicamente debería protegerlos y garantizarlos. Muchas veces esta situación va condicionada por los intereses de unos cuantos, quienes reproducen el sistema de despojo y explotación. Hoy en la ciudad de México quedan también muchos pendientes en materia de derechos asociados sobre todo con políticas urbanas, laborales y de participación ciudadana. En relación con el desarrollo urbano y medioambiental, del que me ocuparé a propósito de un caso, debo decir que existe cierto desfase entre los intereses de un paradigma de crecimiento económico y urbano y lo que pueblos y personas que habitan o transitan por ella requieren para satisfacer sus necesidades mínimas. No es ajeno a nadie que hoy en la ciudad, una de las más grandes del mundo, las violaciones a derechos son el pan de cada día. En su texto Planeta de ciudades miseria, Mike Davis señala atinadamente que “la ameba gigante que es la ciudad de México, después de haberse tragado a Toluca, está extendiendo los seudópodos que acabarán por abarcar gran parte del México central”. Continúa diciendo que esto incluirá a ciudades como Pachuca, Cuautla, Cuernavaca, Puebla e incluso Querétaro. Davis augura que toda esta fusión generará una megalópolis, que para mediados del siglo XXI contará con una población de 50 millones de habitantes, lo que según sus proyecciones representaría 40 por ciento de la población total del país. Parece ser que a este dato habrá que agregarle la precarización de la vida de las personas y pueblos que habitan este tipo de urbes. Y como él pronostica, emergerían entonces grandes áreas hiperdegradadas (slums) a causa de la concentración de recursos en determinadas zonas, destinados sólo para algunos grupos de privilegiados. Las violaciones a derechos sociales y medioambientales también se incrementarán. Así, en los años venideros el gobierno de la ciudad de México tiene aún retos más grandes, y por ello será clave que los atienda desde ahora, sin omitir el parecer de quienes viven y dinamizan la ciudad. Si estos augurios del investigador estadunidense se van cumpliendo, entonces cobra sentido aludir aquí a un caso del que tenemos conocimiento desde hace más de un año y da cuenta de una serie de agravios que han alterado su vida comunitaria. El pueblo de San Pedro Mártir se ubica al sur de la ciudad, justo hacia donde apunta uno de los tentáculos de esta mancha urbana. Desde hace décadas sus habitantes se han caracterizado por su profundo sentido de comunidad, y su tejido social se ha fortalecido precisamente con los intercambios que han tenido con las causas sociales, no sólo del Distrito Federal, sino de todo el país. El 25 de diciembre pasado se cumplió un año del desalojo violento del Campamento Ixtliyólotl, que pobladores mantenían contra una gasolinera ilegal instalada en el pueblo. Un proyecto urbano impuesto sin consulta y sin que las autoridades hayan escuchado las opiniones de

la comunidad. En ese entonces, cientos de granaderos destruyeron el campamento con un operativo desproporcionado. Por más de 12 horas encapsularon a un grupo de 30 personas, en su mayoría mujeres y adultos mayores, quienes fueron agredidos física y verbalmente. Ante la indolencia y complicidad de las autoridades, y teniendo como respuesta el uso en su contra de la fuerza policial, los vecinos se vieron obligados a asumir la defensa legal contra la gasolinera. En 2011 se inició un juicio ante la primera sala ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) del Distrito Federal, el cual decretó las nulidades del certificado de zonificación, las autorizaciones de impacto ambiental y urbano y la licencia de construcción. De los detalles de este proceso judicial me ocupé en pasados artículos (La Jornada, 13/04/2013 y 01/02/2014). Pues bien, de todo este proceso se cuenta ahora con una tercera sentencia, con la que lamentablemente los argumentos de la sala superior volvieron a favorecer a la empresa encargada de administrar la gasolinera, CorpoGas, justificando que todo es “legal” y dando por cumplida una orden anterior de ir al fondo del asunto. Ante ello, y para destruir los argumentos de la sala superior del TCA, que dio como válidos los documentos ya impugnados, los vecinos interpusieron un nuevo amparo en el 15 tribunal colegiado. Los habitantes del pueblo han demostrado que no están dispuestos a permitir que intereses privados, en contubernio con magistrados del TCA, y las autoridades del gobierno del Distrito Federal pasen por encima de sus derechos ni burlen con impunidad las leyes ambientales y el ordenamiento territorial vigentes en la capital. Esta comunidad ha demostrado que permisos arbitrarios e ilegales como los otorgados no se expiden por error ni por obra de la casualidad. Además, hasta hoy no se ha iniciado ninguna investigación de responsabilidad de los servidores públicos que participaron en su expedición, como corresponde cuando un servidor público actúa fuera del marco de la ley. El 21 de julio de este año los habitantes expusieron sus demandas al jefe de Gobierno y al presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, quienes hasta la fecha no han cumplido con su obligación de dar respuesta oportuna a los ciudadanos demandantes. A un año del desalojo violento, los vecinos continúan con su lucha social organizada y pacífica y con el proceso jurídico. Tan es así que el 23 de diciembre realizaron una protesta para seguir informando sobre la ilegalidad y el peligro de mantener dicha gasolinera. Allí mismo denunciaron la represión, corrupción e impunidad por parte de las autoridades del GDF y la delegación Tlalpan. El pueblo sigue indignado y lo seguirá mientras no haya respuesta efectiva de las autoridades. Casos como éste dan cuenta de los problemas estructurales que corroen las instituciones en las grandes ciudades y dejan ver cómo, aun en medio de protestas, los proyectos urbanos se imponen con violencia y descrédito. La ciudad de México ahora tiene una deuda más con el pueblo de San Pedro Mártir: resarcir el daño. ■


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ Y SUSANA GONZÁLEZ G.

Con una estrategia de marchas, plantones en algunas sedes diplomáticas y la posible conformación de una sociedad civil para luchar jurídicamente y mantener viva la demanda para recuperar el 100 por ciento del monto de sus inversiones serán los temas que analizarán este sábado los ahorradores defraudados de Ficrea. El sitio de la reunión será el Monumento a la Revolución a las 11 horas donde tras una asamblea determinarán que acciones se retomarán a partir del 7 de enero próximo, cuando se reanuden las actividades en la administración pública. Adicionalmente, los ahorradores engañados también utilizarán las redes sociales para dar a conocer los obstáculos y avances que pudieran presentar en los siguientes días, después de que se reanude el diálogo con las autoridades financieras del país. Los ahorradores defraudados de Ficrea siguen con su demanda de lograr una entrevista con los titulares de la Secretaría de Hacienda y de Gobernación, Luis Videgaray Caso y Miguel Ángel Osorio Chong, respectivamente. Es importante señalar que desde que Ficrea fue intervenida por las autoridades regulatorias el pasado 7 de noviembre, los ahorradores solicitaron que el presidente Enrique Peña Nieto interviniera directamente en el caso con el fin de garantizar la devolución integral de sus inversiones, pero la petición la formalizaron en una carta entregada en la residencia oficial de Los Pinos casi un mes después, el 9 de diciembre pasado.

Recibe la CNBV mil 510 solicitudes para cobrar el seguro de depósito La respuesta, de sólo dos páginas, que recibieron los afectados les llegó apenas el pasado miércoles 24 de diciembre, pero no provino de la Presidencia, sino de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la vicepresidencia jurídica de su dirección general contenciosa. En cuatro puntos, el organismo hace un recuento y justificación de la intervención a Ficrea y se compromete a que “continuará trabajando conjuntamente con las autoridades competentes, con el objetivo de salvaguardar los recursos de los ahorradores, contemplando diferentes proyectos de solución a la problemática que se atiende”. En el tercer punto advierte que el Comité de Protección al Ahorro será el responsable de adoptar alguno o varios de los mecanismos establecidos en el artículo 78 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular en cuanto el interventor haya informado de la situación de Ficrea. Dichos mecanismos se refieren a la escisión, la fusión, venta y “otras

17

Este sábado definirán si efectuarán marchas y plantones, así como una demanda jurídica

Alistan defraudados de Ficrea acciones para recuperar ahorros ■

La CNBV se compromete a salvaguardar los recursos de los afectados mediante diversos proyectos

que contribuyan a disminuir el riesgo de insolvencia o quebranto” o bien la disolución y liquidación, que fue lo que finalmente determinaron las autoridades. La respuesta, fechada el 16 de diciembre, fue firmada por René Trigo Rizo, director general de lo contencioso de la CNBV y, según el sello, fue “despachado” el 18, un día antes de que el organismo diera a conocer en conferencia de prensa la liquidación de Ficrea. La carta tardó todavía siete días en llegar a los ahorradores defraudados, en

ISRAEL RODRÍGUEZ

La firma financiera internacional Standard & Poor’s (S&P) advirtió que Guerrero atraviesa una crisis sociopolítica que podría afectar su perfil financiero y de su economía, por lo que revisó la perspectiva crediticia de estable a negativa. Explicó que la perspectiva negativa refleja “nuestra expectativa de que la situación sociopolítica del Estado podría deteriorar rápidamente el desempeño financiero de Guerrero, dañar su economía, además de la capacidad y efectividad de su administración financiera durante 2014-2016”. En un reporte dado a conocer ayer por la tarde, S&P señala que la revisión de la perspectiva de estable a negativa “se basa en nuestra expectativa de que la creciente inseguridad y descontento social podrían presionar el gasto operativo de Guerrero, lo que reduciría sus superávits operativos y ampliaría sus déficits después de gastos de inversión (capex) durante 20142016. “La revisión de la perspectiva también incorpora la inestabilidad institucional en Guerrero y la falta de claridad de la planeación financiera del recién designado equipo de administración financiera”. La calificación de Guerrero refleja “nuestra evaluación” sobre su economía y flexibilidad financiera como ‘muy débiles’, y su posición de liquidez que consideramos “menos que adecuada”. Por otro lado, la calificación está respaldada por un muy bajo nivel de deuda del Estado. Asimismo, la calificación considera el marco institucional dentro del cual opera Guerrero, el cual evaluamos como “en evolución y desbalanceado”.

plena víspera de la Navidad. Por su parte, la CNBV informó que hasta el mediodía de ayer viernes se han recibido mil 510 solicitudes de los inversionistas defraudados por Ficrea para recibir su pago de 131 mil pesos, lo que representa 22 por ciento del total de ahorradores, o uno de cada cinco. El órgano regulador del mercado financiero en México aclaró que solicitar el pago del seguro de depósito de ninguna manera supone renunciar a los derechos que le corresponden a cada ahorrador, en

caso de que tengan un saldo mayor a las 25 mil unidades de inversión (UDIS), o 131 mil pesos. Informó que a partir del próximo lunes 29 se abrirán todas las sucursales de la Sofipo, que suman 37, para que los ahorradores puedan presentar su solicitud en la sucursal de su conveniencia. Recordó que desde el lunes 22 de diciembre inició la recepción de solicitudes para el pago del seguro de depósito, al cual tienen derecho todos los ahorradores de la Sociedad Financiera Popular Ficrea.

Este seguro permite el retiro de 25 mil UDIS, unos 131 mil 500 pesos aproximadamente, contra los saldos de cada ahorrador. La CNBV destacó que el diferencial en saldos que no cubra este seguro se mantendrá como derecho de los ahorradores quienes recibirán la parte correspondiente por ley durante el proceso de liquidación. En los sitios de Ficrea (www.ficra.com.mx), CNBV (www.cnbv. gob.mx) y de Condusef (www.condusef.gob.mx) pueden consultar los requisitos para presentar solicitudes.

Situación sociopolítica deterioraría el desempeño financiero, señala

Rebajó Standard and Poor’s de estable a negativa la calificación de Guerrero

Protesta de estudiantes frente a la base militar de Iguala, Guerrero, al cumplirse tres meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ocurrida en esa ciudad el 26 de septiembre ■ Foto Ap

De acuerdo con su escenario negativo para 2014-2016, los superávits operativos de Guerrero podrían descender por debajo de 2 por ciento de sus ingresos operativos o en torno a 800 millones de pesos, en comparación con el promedio de 6 por ciento en 20112013. La firma calificadora consideró que atender los problemas de seguridad pública y dar respaldo a los municipios más afectados por la

violencia incrementaría el gasto operativo del Estado. Para 20141016, “nuestro escenario negativo” también considera que después de un gasto de inversión que alcanzarían 5 mil millones o 10 por ciento de los gastos totales, el déficit de Guerrero superaría mil millones de pesos. Recordó S&P que en octubre de 2014 se designó una nueva administración financiera, después de que el Congreso del estado nom-

brara un gobernador interino tras la renuncia del anterior en medio de crecientes protestas. El principal desafío de esta administración, añadió, será mitigar el impacto financiero derivado de la creciente inseguridad hasta que una nueva administración asuma el cargo en septiembre de 2015. La liquidez de Guerrero cubrirá aproximadamente 79 por ciento de su servicio de la deuda en 2014, según la calificadora.


18 ECONOMÍA •

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Petróleo: fin de la fiesta ◗ Pronósticos de la OPEP ◗ Bara: dolarito a 15 pesos éxico cierra el año con precios petroleros no registrados desde hace cinco años, cuando la crisis del “catarrito” arrasó con la de por sí endeble economía nacional. Ahora que según la versión oficial todo marcha muy bien (se nota que el gobierno no se asoma a la calle), el desplome del ingreso proveniente del oro negro, sumado a la baja en la producción, no presagia buenos tiempos. Un año atrás, en plena euforia reformista del gobierno de Enrique Peña Nieto, el barril mexicano de exportación se vendía 93.31 dólares y los “modernizadores” se mostraban felices por la “catarata de inversiones” que llegaría al país por la “apertura” y el “gran atractivo” del precio petrolero. Hoy, ese mismo barril se vende a un precio casi 50 por ciento inferior al de ese entonces, lo que hace recordar que 35 centavos de cada peso del presupuesto de egresos de la Federación provienen de esta actividad. Todavía en abril de 2014 la fiesta estaba a todo volumen, porque el barril mexicano se vendía a 114 dólares, aunque para agosto había caído a 100 dólares, y de allí en picada. Ayer no hubo cotización de la mezcla mexicana, pero el pasado martes se ubicó en 48.40 dólares. Sólo en lo que va de diciembre del presente año, el citado precio se desplomó 30 por ciento. En el mejor de los casos, y sólo en él, la carretada de inversiones (versión oficial, también) producto de la “reforma” energética está en veremos, y las que llegaran comenzarían a rendir frutos en 2016, si bien va, aunque desde ya la perspectiva se aprieta, porque el precio del barril mexicano no resulta tan atractivo como lo era un año atrás, de tal suerte que los potenciales inversionistas ponderan retrasar o condicionar sus proyectos, o de plano cancelarlos. A la caída del precio mexicano de exportación se suma el constante descenso de la producción petrolera nacional, en un mercado internacional inundado de crudo y con la reducción de las importaciones de Estados Unidos, principal cliente del oro negro otrora del Estado. Roto con descosido, pues.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Brasil, mientras se esperan descensos en México, Rusia y Kazajstán.

de las naciones que integran la citada organización.

Por su parte, los integrantes de la OPEP aumentarían su producción en alrededor de 200 mil barriles por día, aunque la propia organización advierte que “si el entorno actual de precios persiste en el año que viene, podría tener implicaciones tanto para la economía global como para el propio mercado mundial de crudo”, aunque todavía no está claro hasta dónde llegaría la caída. “Por lo tanto, la evolución de la oferta y la demanda, así como las inversiones y los factores como la actividad especulativa, se debe seguir de cerca durante el próximo período”.

El constante descenso de la producción petrolera mexicana es atribuible, de acuerdo con la OPEP, particularmente a Cantarell, pero también a la “disminución gradual” en la zona Ku-Maloob-Zaap (KMZ), también localizada en la Sonda de Campeche. La “reforma” energética promulgada de México, apunta la organización, “significa que Pemex se enfrentará a la competencia por primera vez desde que fue creado como una empresa del Estado. Desde esa perspectiva, parece poco probable que la producción mexicana de crudo de México se incremente antes de finalizar 2015, pues los grandes proyectos como Ayatsil-Tekel (también ubicada en la Sonda de Campeche) difícilmente entrarán en funcionamiento ese año. Por lo tanto, se anticipa que con la aguda caída en los precios petroleros la producción de petróleo mexicano declinará más rápido de lo esperado”. En 2014 la demanda internacional de petróleo se ha visto afectada por la mayor eficiencia, la sustitución de combustibles y “un sólido crecimiento en el consumo de destilados en Estados Unidos. En la OCDE Europa y Asia Pacífico, una serie de factores han contribuido al menor crecimiento de crudo, y entre ellos destacan las tensiones geopolíticas y la actividad económica más lenta a la estimada”. Sólo como referencia, alrededor de 85 por ciento del crudo mexicano se destina al vecino del norte, donde la demanda petrolera se ha reducido. Para 2015, la OPEP prevé que el suministro de petróleo de las naciones que no forman parte de la organización registre un crecimiento cercano a un millón 360 mil barriles por día, provenientes, principalmente, de Estados Unidos, Canadá y

CONTINÚA

La OPEP apunta que la decisión de los países que la integran, en el sentido de mantener el techo de producción en 30 millones de barriles por día, motivó la reacción del mercado y los precios del crudo siguieron a la baja. A ello se suma la crisis europea, el estancamiento económico de Japón y la incertidumbre sobre el futuro inmediato de la economía mundial. En fin, todo indica que 2015 no será el “gran año” pronosticado un bienio atrás por los organismos internacionales (que cada vez atinan menos en sus pronósticos), ni el seleccionado por el gobierno peñanietista para que México “se mueva hacia el desarrollo sostenido”. Más bien pinta bastante agitado y la tendencia es que pase a formar parte del de por sí grueso inventario de años perdidos, especialmente para el caso mexicano.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Otro que ya no siente lo duro sino lo tupido por la “volatilidad pasajera” es el tipo de cambio peso-dólar: ayer por cada billete verde se pagaron 15 bilimbiques en ventanillas bancarias… Va un enorme beso y abrazo para mi querida Marianita en su aniversario número 13, que se cumple mañana.

CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

En este contexto la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, a la que nuestro país no pertenece) adelanta que en 2015 México destacará, aunque no precisamente por buenas razones, toda vez que de acuerdo con sus cálculos será la nación americana que mayor descenso registrará en producción y exportación de crudo. En el lado opuesto se colocarían Canadá y Estados Unidos, capaces de incrementar sustancialmente la oferta de crudo. De acuerdo con el más reciente análisis de la OPEP, en 2015 todas las naciones petroleras latinoamericanas aumentarán la oferta de crudo (lo que presionará aún más para el descenso de los petroprecios internacionales)… excepto México, cuyas finanzas públicas, dicho sea de paso, dependen en muy buna medida del ingreso proveniente del oro negro. A nivel continental, estima que la producción petrolera aumente a grado tal que será el mayor incremento mundial fuera

Los precios del petróleo cayeron debido a la fortaleza del dólar y a un exceso de suministros en Estados Unidos, que pesaron más en el mercado que los temores sobre una caída en la producción de Libia. La Administración de Información y Energía de Estados Unidos informó de un aumento de 7.3 millones de barriles en las existencias de crudo del país; los analistas esperaban una caída estacional. En tando el crudo Brent cerró con una baja de 79 centavos, a 59.45 dólares por barril y el referencial de Estados Unidos, West Texas Intermediate (WTI), perdió 1.11 dólares y cerró a 54.73 dólares. La imagen, gasolinera en Dallas ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Condusef debió advertir sobre la situación de Ficrea, señalan ROBERTO GARDUÑO

En el caso del fraude de Ficrea a ahorradores la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) incumplió al no utilizar su atribución que le permite informar a los usuarios de los servicios financieros el estado de sus cuentas y de la operación de las empresas que ofrecen esos servicios. La Condusef no asumió su responsabilidad y permitió que los ahorradores no conocieran si eran beneficiarios con rendimientos positivos o se les perjudicaba en el monto de sus inversiones, considere legislador. Durante la discusión y debate de la reforma financiera, Mario di Costanzo, “nunca quiso contradecir al gobierno, el cual no le proporcionó mayores atribuciones para evitar casos como el de Ficrea”, recordó uno de los diputados de la Comisión de Hacienda que solicitó omitir su nombre. Frente a esa postura, los grupos parlamentarios del PRD, PT y Movimiento Ciudadano promovieron otorgarle a la Condusef la atribución de hacer del conocimiento de todos los ahorradores, tanto de cuentas bancarias como de servicios financieros el estado en que se encuentran sus ahorros, y si éstos se han incrementado o han caído en sus montos.

Critican postura En diferentes reuniones con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Di Costanzo (quien pasó de ser asesor del PRI en materia de Fobaproa, a asesor del PRD en temas económicos y después se convirtió en diputado federal con el respaldo de Andrés Manuel López Obrador, para finalmente alinearse con el gobierno de Enrique Peña Nieto), se comprometió ante los legisladores federales a hacer uso de la atribución legal de informar a los usuarios financieros y bancarios, promesa que no cumplió en ninguno de ambos casos. En esos encuentros el funcionarios se negó a contradecir la postura de la Secretaría de Hacienda que le restó facultades para cuidar los intereses de los ciudadanos. Entre las referidas omisiones de Di Costanzo destaca la atribución que poseé de elaborar títulos de crédito que servirían como prueba plena para que ante un juzgado, los defraudados como los de Ficrea interpongan denuncias ante las autoridades administrativas, y así se consiga la disolución de la empresa, expuso la diputada Lilia Aguilar (PT) de tal forma la Condusef también tiene por obligación –que no ha ejercido– informar a los usuarios la confiabilidad de la empresa que ofrece los servicios financieros, se trata de “educación financiera”, insistió la legisladora petista.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

inaliza otro año en que las luchas de los pueblos del maíz, por caminos diversos, siguen frenando la liberación del grano transgénico en México, su centro de origen. Es un tema de importancia global y un soplo de aliento ante tanto desastre que vive el país, con un estado que masacra hijas e hijos, jóvenes, campesinos, indígenas. En noviembre de 2014, el jurado internacional del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) llamó en su sentencia final a prohibir el maíz transgénico en México, para contener la contaminación y la violación de los derechos de los pueblos que crearon el maíz. Apeló a varias instancias de Naciones Unidas, como FAO y el Convenio de Diversidad Biológica a cumplir su obligación mundial de proteger el centro de origen del maíz (www.tppmexico.org). Respaldó la medida judicial que suspendió la siembra de maíz transgénico, en respuesta a la acción colectiva presentada por 53 individuos y 20 organizaciones, y que pese al ataque concertado de trasnacionales y gobierno, sigue en pie. El maíz es uno de los tres principales granos base de la alimentación de todo el planeta, y es la mayor hazaña agronómica que ha heredado la humanidad. Los alimentos que consumimos no eran originalmente cómo hoy los conocemos, todas las semillas que se cultivan en el mundo son fruto del cuidado colectivo, de la crianza mutua que comunidades indígenas y campesinas vienen realizando desde hace siglos, convirtiendo las semillas en patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, como resumió La Vía Campesina. Las comunidades mesoamericanas crearon del teocintle,

Tiempo contra el maíz transgénico SILVIA RIBEIRO* casi un pasto, una planta con mazorcas que se expresan en una enorme diversidad de colores, tamaños, sabores, propiedades, y que crece desde tierras calientes a nivel del mar hasta en frías montañas a 3 mil metros de altura. Cuando llegaron los conquistadores, se sembraba maíz desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Es una planta humanizada: no subsiste ni se multiplica sin la acción de los seres humanos. Pero su polen se esparce con el viento, con los insectos, los pájaros, se casa con otros maíces, y esos con otros, moviéndose, alegrándose, alegrándonos y volviendo a crecer gracias a las manos campesinas que le dan cobijo, que lo alimentan y de él se alimentan y nos alimentan.

ESTAS PODEROSAS EMPRESAS NO PUEDEN CREER QUE SIGUEN SIN LOGRAR LEGALIZAR LA SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN

MÉXICO

Los transgénicos violan todo esto. Son híbridos desarrollados en laboratorio, a los que les introducen genes de especies con las que nunca se cruzarían en la naturaleza, solamente para servir a la gran producción industrial y uniforme,

con maquinarias pesadas, usando altos volúmenes de agrotóxicos. No son para aumentar la producción, ya que producen igual o menos que los híbridos de maíz que ya existían, sino que, como todos los transgénicos, son una herramienta para el control corporativo. Esos transgenes y semillas están patentados por unas pocas empresas transnacionales que van por el control total de agricultores y semillas. Una vez en campo, la contaminación transgénica es inevitable y tiene impactos graves en los maíces campesinos, el ambiente y la salud, pero es negocio para esas empresas. Monsanto, DuPont-Pioneer, Syngenta, Dow, tienen cerca del 95 por ciento del mercado global de semillas transgénicas. Monsanto y DuPont (a través de su subsidiaria PHI México) controlan a su vez 95 por ciento del mercado de semillas de maíz híbrido en México. Estas poderosas empresas no pueden creer que siguen sin lograr legalizar la siembra de maíz transgénico en México, más aún cuándo la tónica oficial ha sido entregar las riquezas de la nación al mejor postor trasnacional. El gobierno autorizó cientos de miles de hectáreas de algodón y soya transgénica, y desde septiembre 2012 quiso autorizar la siembra comercial de maíz transgénico. Se topó con una amplia resistencia desde los pueblos, movimientos y organizaciones sociales, ambientalistas, intelectuales, artistas, científicos críticos, consumidores, tanto a

ECONOMÍA 19

nivel nacional como internacional, que se lo impidieron. Amparos promovidos por organizaciones de apicultores en la península de Yucatán detuvieron la siembra legal de soya transgénica, que amenaza terminar con la apicultura y los campesinos que subsisten con ella. En el caso del maíz, la resistencia popular lleva más de una década, logrando posponer por años las siembras experimentales y paralizar la siembra comercial. En octubre 2013, una medida precautoria dictada por el juez Jaime Manuel Marroquín ordenó la suspensión de autorizaciones a siembras experimentales y comerciales, ante una demanda colectiva representada legalmente por Colectivas AC y Semillas de Vida. Desde entonces, esas empresas, junto a Sagarpa y Semarnat, han presentado 90 apelaciones en diferentes juzgados, intentando revertir la suspensión, lo cual no han logrado. Este caso del Estado trabajando junto a las trasnacionales contra el interés público y por la enajenación de uno de los patrimonios vitales del país, es uno de los ejemplos que tomó el TPP para demostrar el desvío de poder en que incurre sistemáticamente el Estado mexicano. El maíz está para siempre entretejido en la vida de los pueblos y no existe el tiempo para terminar la resistencia contra el despojo. Como dijo la sentencia del tribunal, retomando el testimonio de Luis Hernández Navarro sobre la situación en México: “Este Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, es simultáneamente testigo y partero de una nueva realidad. Ellos, allí arriba, tienen el reloj. Ustedes y nosotros, aquí abajo, tenemos el tiempo”. *Investigadora del Grupo ETC


20 ECONOMÍA • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 DPA, REUTERS

Y

AFP MANAGUA.

Organismos de derechos humanos de Nicaragua gestionaban ayer la liberación de al menos 28 campesinos que permanecen bajo arresto desde el pasado miércoles, por participar en violentas protestas contra la construcción de un canal interoceánico, informaron fuentes humanitarias. Mientras tanto, representantes de grupos ecologistas, profesionales y políticos opositores realizaron este viernes plantones de protesta en Managua, en solidaridad con los detenidos. Gonzalo Carrión, asesor jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), confirmó que la policía les entregó la noche del jueves a 18 de los 46 arrestados tras los disturbios en El Tule (provincia de Río San Juan) y en Rivas, ambas en el sur del país. Los 28 restantes permanecen en celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) de la policía en Managua, agregó. Marcos Carmona, director de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), declaró que las autoridades le permitieron ingresar a la sede de la DAJ para verificar la situación de los detenidos. La policía le informó que la mayoría serán excarcelados en las próximas horas, aunque otros serán remitidos a los tribunales para responder por varios delitos. Uno de los arrestados es el líder comunitario Octavio Ortega Arana, principal organizador de las protestas contra el canal desarrolladas en las últimas semanas por campesinos del sur del país, que se oponen al proyecto porque temen ser despojados de sus tierras y viviendas. Uno de los campesinos liberados el jueves declaró que Ortega Arana se encuentra severamente lesionado, pero esto no fue confirmado por Carmona.

STELLA CALLONI

Corresponsal

BUENOS AIRES.

A días de finalizar el año, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) presentó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia por el caso del Grupo Clarín, que nuevamente recurrió a maniobras judiciales para impedir la adecuación de oficio de esa poderosa empresa mediática, como dispone la Ley de Medios. Desde que esta ley fue votada por mayoría en el Congreso de la Nación en octubre de 2009, el Grupo Clarín, considerado el mayor monopolio mediático en Argentina, intentó todos los caminos de la justicia para incumplir los puntos que indican que no podrán existir posiciones monopólicas, a fin de democratizar la comunicación. Si el alto tribunal acepta este pedido, deberá pronunciarse sobre la validez de la medida cautelar del juez Horacio Alfonso, quien volvió a favorecer al grupo. El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, advirtió que el gerente general de Grupo Clarín, Héctor Magnetto, “busca

Organizaciones sociales gestionan la salida de otros 48

Liberan a 18 detenidos en protestas contra el canal en Nicaragua ■

Este viernes hubo plantones en solidaridad con los arrestados MODESTAS

GANANCIAS EN

NUEVA YORK

esta semana, pero los periodistas que esperaban encontrar alguna evidencia de cómo se prevé llevar a cabo la obra en una fracción del tiempo que demoró el canal de Panamá, o descubrir quién pagará por ella, quedaron con más preguntas que respuestas. En los actos para dar inicio a la construcción, que se espera tarde cinco años, funcionarios nicaragüenses y la firma de Hong Kong que realizará las obras evitaron responder preguntas acerca del financiamiento, las crecientes demoras y de si Estados Unidos fue consultado. Hasta el momento HK Nicaragua Canal Development Investment Co Ltd (HKND Group), del empresario de telecomunicaciones Wang Jing, sólo ha detallado fondos por 200 millones de dólares para el proyecto. El escepticismo es tal que incluso quienes tienen más que ganar con un proyecto que vale el equivalente a cuatro años del Producto Interno Bruto (PIB) del país centroamericano dicen que parece poco probable.

Disminuiría 30% tránsito por canal de Panamá

Este viernes, los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York registraron modestas ganancias. El promedio industrial Dow Jones subió 0.2 por ciento, mientras el Standard & Poor's 500 ganó 0.3 por ciento y el tecnológico Nasdaq avanzó 0.7 por ciento. En tanto, el dólar subió frente al yen y el euro por la percepción de que la economía de Estados Unidos se expande lo suficiente como para que la Reserva Federal considere acabar a mediados de 2015 con su política de tasas de interés cercana a cero. En la imagen, el toro de Wall Street, en el distrito financiero de Nueva York ■ Foto Reuters

Más preguntas que respuestas Cuando uno de los países más pobres del continente americano y un empresario chino poco conocido dijeron que planeaban

construir uno de los mayores proyectos de ingeniería de la historia, pocos los tomaron en serio. Un año y medio más tarde y luego de la presentación por parte del presidente y ex guerri-

llero Daniel Ortega de un plan por 50 mil millones de dólares para construir un canal naviero a través de Nicaragua, las dudas no han hecho más que aumentar. Los trabajos comenzaron oficialmente

La empresa de medios evita “adecuación” obligada por la ley

Autoridad de comunicaciones argentina presenta amparo contra Grupo Clarín una democracia mutilada” y pidió a la justicia “terminar con los privilegios de los más poderosos”. En octubre de 2013, después de casi cinco años de maniobras del Grupo Clarín para no obedecer la ley que lo obliga a deshacerse de una serie de emisoras de radio y canales de TV, ya que es dueño de 267 medios, así como diarios y revistas en todo el país, apeló a la supuesta “inconstitucionalidad” de la ley, pero la Corte Suprema falló confirmando la constitucionalidad de la misma. Actualmente, mediante la nueva solicitud de la AFSCA, la Corte deberá pronunciarse sobre la adecuación de oficio que debe cumplir el Grupo Clarín, dado que otras empresas mediáticas han presentado el plan respectivo.

El periodista Federico Bernal presentó hace tiempo una lista detallada de 237 de los 267 medios que maneja Grupo Clarín en todo el país. Preguntó a sus lectores si consideraban justo “civilizado, apropiado y beneficioso a la verdadera pluralidad de voces, a la libertad de expresión y a la libertad e igualdad periodística en Argentina semejante engendro, semejante nivel de concentración, de dominio y poder”. Recordó que “el marco regulatorio de la pasada dictadura, que posibilitó la aglutinación de los medios que figuran en el listado en un mismo y único dueño” –como en este caso Clarín– está destinado a terminar gracias a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Pero advierte que, por “desgracia”, esta norma sancionada por el Congreso de la Nación

está amenazada por toda la serie de maniobras y complicidades de algunos sectores judiciales. Desde su punto de vista, Grupo Clarín se ha convertido en una “de las mayores afrentas a la seguridad jurídica del pueblo argentino” y por esta razón “terminar con este tipo de conductas lesivas a la democracia y al normal y sano desenvolvimiento de la nación se ha convertido hoy día en una tarea de toda la ciudadanía”. Advirtió, asimismo, sobre los dos escenarios futuros que plantea “el nivel de confrontación y los intereses en juego entre los dos modelos mediáticos antagónicos que hoy conviven en Argentina: el engendro (Grupo Clarín) sigue creciendo y devorando más y más medios, firmando el acta de defunción de un periodismo honesto y libre”; o en

La construcción de la vía interoceánica por Nicaragua representaría una disminución de hasta 30 por ciento del tránsito de buques del canal de Panamá, admitió el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano. El proyecto en Nicaragua es de 278 kilómetros de extensión, tres veces más largo que el Canal de Panamá. “Eso lo sabíamos y es una de las razones por las que estamos ampliando el canal”, recalcó Quijano. Estas obras, que tienen más de 80 por ciento de avance, acumulan un retraso de un año y se estima que estarán concluidas para finales de 2015 o a principios de 2016.

el segundo caso “una verdadera democracia mediática y comunicacional pone fin a la aberración antes graficada, lográndose instaurar definitivamente en el país”. La AFSCA intenta que la reciente medida cautelar resuelta por el juez en lo comercial civil y comercial federal de primera instancia, Horacio Alfonso, que favorece al Grupo Clarín, sea revisada por la Corte, ya que es un tema “que entraña cuestiones de notoria gravedad institucional”. La norma establecía plazos para que el grupo encabezado por Magnetto y Ernestina Herrera de Noble hiciera la adecuación voluntaria –como han hecho otras empresas–, pero estos plazos ya vencieron el año pasado y la AFSCA comenzó con la adecuación de oficio. Otra vez Clarín obstaculiza a una ley de la nación. La AFSCA sostuvo que “la resolución de un juez de primera instancia, contrariando los principios ya establecidos por la Corte Suprema de Justicia en su fallo del 29 de octubre del 2013, compromete las instituciones básicas del sistema republicano”.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

AP, AFP, REUTERS

Y

DPA Xxxxxxxxxx

DONIETSK.

Autoridades ucranias y rebeldes pro rusos intercambiaron casi 370 prisioneros este viernes en el marco del acuerdo pactado el miércoles pasado en Minsk, único avance en unas conversaciones que no permitieron solucionar los problemas de fondo. Mientras tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó una nueva doctrina militar, la cual califica la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de “uno de los principales riesgos externos”. El gobierno ucranio entregó 222 prisioneros y los rebeldes 145, informó la agencia noticiosa estatal rusa RIA Novosti. Se trata del mayor intercambio de este tipo desde que comenzó la insurgencia, en abril pasado. Este primer canje tuvo lugar en la ciudad de Kostiantinivka, ubicada al norte del bastión rebelde de Donietsk. Varios representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) observaron la escena, que tuvo lugar en una carretera iluminada solamente por los faros de unos coches. “Acaban de decirnos lo que va a pasar. Estoy feliz de volver a casa, de ver a mis padres y a mi mujer, quienes aún no saben (que me han liberado)”, declaró Artem Siurik, médico del ejército de Dnipropetrovsk. El intercambio es el único acuerdo tangible al que llegaron el miércoles los bandos enfrentados, en una reunión del grupo de contacto compuesto por representantes de Kiev, Moscú, la OSCE y separatistas pro rusos.

21

Nueva doctrina militar de Moscú califica la expansión de la OTAN de principal riesgo externo

Ucrania y rebeldes pro rusos intercambian 367 prisioneros ■

Suspenden Visa y Mastercard sus operaciones en Crimea; la empresa DTEK corta fluido eléctrico

jorar el poco respetado alto el fuego declarado en septiembre, retirar la artillería pesada e intercambiar prisioneros de guerra. Entre los negociadores había re-

presentantes de Ucrania, Rusia, rebeldes pro rusos y de la OSCE. La situación económica en Crimea empeoró hoy considerablemente. Dos grandes empresas

de tarjetas de crédito estadunidenses, Visa y Mastercard, detuvieron sus operaciones en la península del Mar Negro. Ambas compañías dijeron en comunica-

Separatistas y autoridades ucranias, momentos antes del canje de detenidos en Donietsk. La acción forma parte del acuerdo alcanzado el miércoles anterior en Minsk ■ Foto Ap

dos reproducidos por agencias de noticias rusas que ya no proveerán sus productos y servicios en dicho territorio. Además, el proveedor de electricidad ucranio DTEK dijo este viernes que cortó la principal línea eléctrica a Crimea, dejando a más de 2 millones de habitantes de la región sin energía regular. DTEK explicó que procedió por órdenes de Ukrenergo, empresa estatal ucrania. En tanto, el presidente ruso firmó una nueva doctrina militar que califica la expansión de la OTAN como uno de los principales riesgos externos, señaló el Kremlin este viernes, días después de que Ucrania dio nuevos pasos para unirse a la alianza atlántica. El documento, publicado en la página de Internet del Kremlin tras la aprobación de Putin, enumera 14 amenazas de seguridad para Rusia, la primera de las cuales es la ampliación del potencial militar de la OTAN y su expansión hacia el este. Una vocera de la alianza militar manifestó la noche de este viernes que la OTAN “no representa una amenaza para Rusia”, a la vez que acusó a Moscú de “violar la legislación internacional y socavar la seguridad”.

Saldo de combates Los combates en el este de Ucrania entre fuerzas del gobierno, batallones voluntarios y separatistas pro rusos han causado unas 4 mil 700 muertes desde la primavera pasada. Las conversaciones de septiembre resultaron en una tregua y un acuerdo de retirar armas pesadas, pero no ha habido convenio en torno a una línea limítrofe y las escaramuzas han continuado. Las negociaciones deberían haber proseguido este viernes, pero no tuvieron lugar. La nueva ronda de negociaciones de paz, que se realizaría en Bielorrusia entre los separatistas y representantes del gobierno ucranio, fue cancelada. “No habrá negociaciones del grupo de contacto este viernes en Minsk”, indicó el portavoz del Ministerio bielorruso de Relaciones Exteriores, Dmitri Mironchik, a los medios locales, sin precisar los motivos. Las conversaciones pretendían alcanzar un acuerdo para me-

Manifestantes exigen candidaturas abiertas para comicios de 2017

Arresta la policía de Hong Kong a unos 37 en el segundo día de protestas DPA, AP, XINHUA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

HONG KONG.

La policía de Hong Kong arrestó a 37 personas en la segunda noche consecutiva de protestas, en las que se suscitaron enfrentamientos, luego de que manifestantes pro democracia bloquearon las principales calles del barrio comercial de Mong Kok, el pasado jueves, en defensa de candidaturas abiertas para elegir al siguiente gobernante del enclave semiautónomo en 2017. Los manifestantes, algunos de los cuales llevaban gorros rojos de Santa Claus, caminaron las dos noches por sus tres puntos de

protesta más frecuentados, cantando canciones políticas y con paraguas en mano, que se han convertido en símbolo del movimiento pro democrático de la ciudad, según la página de Facebook de un grupo activista llamado Escudo Hong Kong. El grupo, que coreaba “Quiero auténtica democracia” en cantonés, estaba liderado en parte por la cantante hongkonesa Denise Ho, quien fue arrestada este mes durante el desalojo del campamento principal de protesta, en el barrio del Almirantazgo. La policía dijo que el jueves detuvo a 37 manifestantes de entre 13 y 76 años, quienes durante

la noche bloquearon las calles de Mong Kok y desobedecieron las órdenes de que se dispersaran. Doce activistas habían sido detenidos la noche anterior en el mismo vecindario, también después de bloquear calles. En un comunicado, la policía afirmó que “respeta las libertades de expresión, discurso y asamblea del público”, pero advirtió que los inconformes “deben evitar reuniones públicas y procesiones por medio de la llamada ocupación móvil”. El presidente chino, Xi Jinping, instó a que el desarrollo del sistema político de Hong Kong sea ordenado y de acuerdo con la

ley, durante una reunión en Pekín con el jefe ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Leung Chu-ying, quien recibió elogios del primer ministro, Li Keqiang, por la forma de abordar la crisis. “Pese a las dificultades mantuvo la estabilidad”, dijo Li en referencia a las manifestaciones que se iniciaron en septiembre en Hong Kong, en demanda del retiro del filtro del Parlamento chino a los candidatos a la gobernación de la ex colonia británica. “En el último año, usted y el gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong no han tenido temor a los desafíos. Se han unido en la lucha, han impulsado varios proyectos, han mantenido la amplia estabilidad y logrado un nuevo desarrollo”, indicó. Manifestó que el enclave es un importante centro financiero y comercial, cuyas aportaciones deberían ser valoradas por la gente de la ciudad.


22 MUNDO • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Los bombardeos se realizaron en las zonas norte y este de Siria, explica el OSDH

Ataques contra yihadistas dejan al menos 115 civiles muertos, entre ellos 26 niños ■

En Irak, ofensiva aérea de Estados Unidos destruye un sistema de cohetes del Estado Islámico

DPA

Y

AFP Corresponsal

BEIRUT.

Los bombardeos del ejército sirio en bastiones islamitas en el norte y este de Siria provocaron la muerte en los pasados tres días de 115 civiles, 26 de ellos niños, informó este viernes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. La mayoría de los ataques se produjeron en los alrededores de Damasco, Alepo y las posiciones yihadistas de Al Rakka y Deir al Zur, en un total de 474 bombardeos en tres días, explicó el OSDH, el cual cuenta con activistas que le informan desde Siria. Al menos 200 mil personas, la mayoría civiles, han fallecido desde que comenzó el conflicto interno, en 2011. El gobierno del presidente Bashar Assad aumentó los ataques aéreos en meses recientes, sobre todo contra la milicia Estado Islámico (EI), que controla también amplios territorios en el vecino Irak. En tanto, la coalición liderada

En la ciudad de Damasco, una mujer atiende a una niña que resultó lesionada durante la embestida de las fuerzas del presidente Bashar Assad contra los integrantes del EI ■ Foto Reuters

Primera denuncia directa contra ejecutivos: O Estado de Sao Paulo

A R R E S TA N

por Estados Unidos golpeó al EI con 31 ataques aéreos el viernes, incluidos más de una docena en la disputada ciudad siria de Kobani, informó el Pentágono. Las 13 incursiones en Kobani destruyeron 19 posiciones de combate del grupo islamita, así como edificios, áreas de almacenamiento y un vehículo, sostuvo el Departamento de Defensa. Varias unidades tácticas también fueron alcanzadas por aviones de combate y bombarderos, así como por drones (aviones no tripulados), según el texto. En Irak, los ataques destruyeron un sistema de cohetes cerca de la ciudad de Al Asad, en la provincia de Anbar. Los drones también alcanzaron vehículos, posiciones de combate, equipos, unidades tácticas y un contenedor de almacenamiento, en un total de 15 operaciones en siete localidades iraquíes. A todo esto, sigue siendo un misterio la suerte de un piloto jordano cuyo avión se estrelló cerca de la norteña ciudad de Al Rakka el pasado miércoles y que fue capturado por el EI. El grupo afirma que mantiene como rehén al teniente, de 26 años. El ejército de Jordania afirmó este viernes que su investigación provisional apunta a que el aparato no fue derribado por los yihadistas como éstos aseguran. “Pero como no podemos acceder al fuselaje del avión y el piloto no está presente, no podemos determinar la causa exacta de la caída.”

A A C T I V I S TA E N E L VAT I C A N O

Presentan una demanda colectiva en EU contra la dirección de Petrobras REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

SAO PAULO.

La ciudad estadunidense de Providence, capital de Rhode Island, presentó una demanda colectiva contra la dirección de la estatal Petrobras por pérdidas en sus inversiones en bonos, derivadas del caso de sobornos en que están involucrados ex directores y funcionarios de la compañía, así como ejecutivos de empresas privadas. Esta es la primera demanda colectiva en la que la presidenta Graça Foster, el director financiero de la compañía, Almir Barbassa, y otros integrantes de la administración son directamente acusados, en momentos en que las acciones de Petrobras han caído a su menor nivel en 10 años, informó el diario O Estado de Sao Paulo, el cual dijo haber tenido acceso al expediente. La demanda de Providence fue elaborada por el gabinete de abogados Labaton Sucharow y presentada en una corte de Nueva York el 24 de diciembre. Acusa también a dos subsidiarias internacionales de Petrobras y a 15 bancos involucrados en la emisión y venta de bonos de la petrolera entre enero de 2010 y noviembre de 2014.

Los presuntos agraviados afirman que los directivos de la empresa hicieron que los papeles “se cotizaran a precios artificialmente inflados, al esconder de manera inapropiada el involucramiento de la compañía y sus efectos en un esquema de sobornos de larga data, a través del cual miles de millones de dólares fueron canalizados hacia ejecutivos de la compañía y otros individuos, mientras los montos de los pagos fueron escondidos en valores de activos inflados en los resultados de la compañía”. El proceso se suma a otros presentados por fondos de inversión y accionistas individuales contra Petrobras en Estados Unidos, que se quejan de pérdidas en sus American Depositary Receipts, en este caso recibos de acciones de Petrobras cotizadas en la Bolsa de Nueva York. Con ésta ya son 11 las demandas colectivas contra Petrobras en Estados Unidos, según información de otro diario brasileño, O Globo, pero esta es la primera vez que los denuncias buscan una compensación económica por las pérdidas en sus inversiones. La ciudad de Providence compró entre enero de 2010 y noviembre de 2014 títulos que fi-

nancian el plan de inversiones de Petrobras, en el marco del fondo de inversión que administra para los funcionarios municipales. En ese periodo, la compañía emitió cerca de 98 mil millones de dólares en bonos y acciones en los mercados internacionales.

Recuerda Cameron 10 años del tsunami Londres. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, conmemoró ayer el décimo aniversario del tsunami ocurrido en el océano índico en 2004, el cual provocó la muerte de más de 150 británicos. “En este momento conmovedor mis oraciones están con aquellos que recuerdan a la gente atrapada por el desastre, incluyendo a los 151 ciudadanos británicos que perdieron la vida”, añadió el primer ministro. Un sismo de alrededor de 9 grados en la escala de Richter, ocurrido el 26 de diciembre de 2004, generó altas olas que arrasaron las costas de más de una decena de países en el océano Indico. En total fallecieron más de 230 mil personas. XINHUA

El Vaticano informó ayer del arresto de una activista ucrania de la organización Femen, quien el jueves pasado se descubrió el pecho en la plaza de San Pedro y tomó una estatua del niño Jesús del nacimiento tamaño natural ubicado en el centro del zócalo. Cuando fue interceptada por guardias gritó repetidamente: “¡Dios es mujer!” Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, dijo que Zhdanova ofendió “intencionalmente las creencias religiosas” de muchas personas y adelantó que entre los posibles cargos en su contra están los de actos obscenos en público, insultos y robo ■ Foto Ap


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Latinoamérica ya cambió, dice Venezuela a EU XINHUA

El presidente colombiano saluda la acción del grupo guerrillero

Liberan las FARC a soldado capturado a mediados de mes

Xxxxxxxxxx

CARACAS.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró en una carta publicada este viernes en Cuba que el acercamiento entre La Habana y Washington permitirá a Estados Unidos comprender el cambio de época en América Latina. “Aún hay camino por recorrer para lograr que Washington reconozca que ya no somos su patio trasero, para que finalice el criminal bloqueo contra la patria de Martí y Fidel”, subraya el texto. En la misiva, dirigida al presidente de Cuba Raúl Castro y al ex mandatario Fidel, el gobernante venezolano manifestó que los avances que ha dado el continente latinoamericano son para siempre y no sufrirán ningún retraso. Ante la liberación de los agentes retenidos por el gobierno estadunidense, Maduro expresó su satisfacción, debido a que son los “apóstoles de la dignidad cubana y nuestra América”. Agregó que se trata de una gran victoria para el pueblo cubano. En el texto, escribió: “Permítame celebrar aquí también esta nueva victoria, que con la mayor justicia le otorga a usted la vida”. Por otra parte, Maduro destituyó este viernes a Rafael Ramírez como canciller y lo nombró embajador ante la Organización de Naciones Unidas.

DPA, AP, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

BOGOTÁ.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este viernes al soldado Carlos Becerra Ojeda, capturado por el grupo guerrillero a mediados de este mes durante una emboscada a una patrulla militar en la que murieron cinco de sus acompañantes. El soldado fue entregado a una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de Cuba y Noruega –países garantes del diálogo de paz que las autoridades adelantan con los insurgentes en La Habana– en una zona rural del municipio de Jambaló, departamento de Cauca, al suroeste de Bogotá. Representantes de la entidad humanitaria aseguraron que el militar “se encuentra en buenas condiciones de salud a pesar de haber resultado herido durante la emboscada, por lo que pudo ser trasladado y entregado a representantes del ejército colombiano en una base castrense cercana a la ciudad de Cali, en el departamento de Valle del Cauca. El ejército colombiano informó en su momento que Becerra cayó en poder de las FARC el 19 de diciembre, luego de sobrevivir a un ataque de los rebeldes en la localidad de Qilichao, en el norte de Cauca, horas antes de que el grupo guerrillero iniciara un cese el fuego unilateral e in-

a jurista colombiana Sandra Morelli, mujer de fuerte personalidad, es una integrante del establishment colombiano, y desde septiembre de 2014 no sabe si está viviendo un año sabático o un exilio político en Roma. Ella es protagonista habitual en la prensa de Colombia tras ser durante cuatro años (2010 a 2014) la contralora del Estado, nombrada por acuerdo del Congreso y el Presidente. Especialista en derecho administrativo y constitucional, formada en Bogotá y también en Bolonia, su paso por la Contraloría mostró cuánto podrían hacer y no hacen los funcionarios que ocupan tal posición en otros países latinoamericanos. Los contralores deben vigilar si los impuestos se gastan conforme al presupuesto y si se recauda todo lo que se debe, tema importante en Colombia con una economía que depende en parte de exportaciones mineras de empresas multinacionales. Mientras el presidente Santos impulsó lo que ha llamado “la locomotora minera”, la contralora Sandra Morelli cumplía su obligación investigando contratos y cuentas de las compañías mineras. Se rodeó de un grupo de expertos en hidrogeología, derecho, economía, salud pública y química ambiental que habían estado apartados de las políticas públicas oficiales. La Contraloría es una institución importante, con miles de funcionarios. Sandra Morelli la activó y arremetió contra la corrupción particularmente en el sector de la salud pública, donde descubrió

definido como gesto de buena voluntad al proceso de paz. Las FARC habían exhortado al presidente Juan Manuel Santos a adoptar una medida similar rumbo al fin de la guerra, que golpea a Colombia desde hace más de 50 años. Santos celebró

RECUERDAN

la medida de la insurgencia como otro paso en la dirección correcta y confió en que “esta liberación sea muestra de la decisión irreversible de terminar el conflicto y que este tipo de sucesos no vuelvan a pasar”, escribió en su cuenta de Twitter.

A OFICIAL ASESINADO EN

MUNDO 23

La guerrilla había liberado a finales de noviembre al general del ejército Rubén Darío Alzate, cuya captura, junto con otras dos personas, provocó la suspensión temporal de las negociaciones. Las FARC y el gobierno colombiano están en un receso programado de finales de año y retomarán su mesa de discusiones en enero próximo para seguir adelantando el cuarto punto sobre el resarcimiento de las víctimas, de una agenda preestablecida de seis. Hasta la fecha han logrado acuerdos sobre los problemas de la tierra, el combate al narcotráfico y la participación política.

N U E VA Y O R K

James Waters, jefe de la unidad antiterrorismo de la policía de Nueva York, a su llegada a una iglesia de Queens, donde se recordó al agente Rafael Ramos, quien fue ultimado el pasado 20 en Brooklyn ■ Foto Ap

La contralora Sandra Morelli JOAN MARTÍNEZ ALIER que se facturaba por la venta de medicamentos genéricos que eran simplemente como harina, que no curaban a nadie, ganándose la enemistad de un abogado de la empresa Saludcoop que ha llegado después a fiscal general del Estado. Esta labor, junto con su apoyo a la investigación de los daños de la minería de gran porte y sus grandes pasivos ambientales, fue reconocida en palabras del senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático Alternativo, recordando que en 2010 él no había respaldado la elección de Morelli al frente de la Contraloría pero quería aprovechar su despedida “para resaltar su labor al frente de casos como el de las EPSs y Saludcoop, en el cual se recuperaron 1.4 billones de pesos para el erario y el seguimiento a los casos de la Gran Minería, en donde los estudios y documentos son excelentes referencias”. Así es, realmente. La labor de Sandra Morelli no sólo obtuvo elogios. Su salida fue accidentada, porque el fiscal general aprovechó el momento para poner una denuncia penal por peculado en favor de terceros, alegando que el contrato de alquiler del nuevo gran local de la Contraloría firmado en 2010 se

había hecho sin cumplir los requisitos legales. Se trata de una evidente venganza, a la que se suma la del sector minero. Varios funcionarios de la Contraloría están siendo atosigados. Ante esos ataques, la contralora movilizó sus contactos en Italia y allí vive ahora, esperando que amaine esa artificial tormenta mientras emprende un periodo de docencia y consultorías. Por un momento temió ser encarcelada y que su hijo de 11 años (huérfano de padre) fuera colocado en una dependencia estatal. Por eso se fueron a Roma. Un buen deseo para el año 2015 es que Sandra Morelli escriba o dicte un libro y hasta un guión para un documental que sirva a los estudiantes de derecho y a los ambientalistas de Colombia y otros países para que se vea qué puede hacer una contralora con empuje. Ahí explicaría los detalles técnicos y las anécdotas de sus actuaciones para meter en vereda a compañías y funcionarios estatales en los casos de Cerro Matoso (minería de ferroníquel, cuya concesión administrativa es defectuosa al haber supuesto la expulsión de poblaciones locales); de la Drummond, por daños al ambiente y a la salud pública en el puerto de Santa Marta y en

sus horrendas explotaciones de carbón en El Cesar; de la Billiton y su despojo de territorio wayúu en La Guajira y su intento de desviación del río Ranchería; de la Anglo Gold Ashanti en La Colosa, en Tolima, explicando las razones de la legalidad del referendo de la localidad de Piedras… Sandra Morelli auspició la publicación de cuatro libros sobre la minería en Colombia. En otras épocas esos textos publicados por la Contraloría estarían ya hechos picadillo, pero dio tiempo a salvarlos en la web y ahí están para ser estudiados. Es asombroso que ante estas evidencias se siga elogiando la “locomotora minera”. La edición de estos cuatro excelentes informes ha estado a cargo del economista Luis Jorge Garay. El volumen cuatro incluye datos de contaminación de agua en El César obtenidos por el geólogo Robert Moran y un excelente inventario y estudio de conflictos ambientales en Colombia del economista ecológico Mario A. Pérez Rincón. Estos son los links: http://justiciaambientalcolombia.org/ 2014/08/11/coleccion-estudios-contraloria-mineria-colombia/ Vol. 1: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Vol. 2: Derechos, políticas públicas y gobernanza. Vol. 3: Daños ecológicos y socioeconómicos, y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Vol. 4: Control público, memoria y justicia socioecológica, movimientos sociales y posconflicto.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El producto fermentado del agave tequilana weber, variedad azul, regalo de la diosa Mayahuel, exclusivo para jerarcas y sacerdotes en los pueblos prehispánicos del occidente del país, hoy ensancha las cuentas bancarias de industriales en Inglaterra, Francia o Estados Unidos que compraron las principales casas tequileras mexicanas. En menos de 15 años, empresas emblemáticas como Tequila Cazadores, Sauza, Viuda de Romero, Herradura y hasta una parte de José Cuervo, pasaron a manos de trasnacionales como Bacardí, Pernod Richard, Brown Forman Corporation o Diageo que hicieron crecer el valor de las exportaciones 10 por ciento durante 2014 y lograron la apertura del mercado chino. Las empresas extranjeras, con su publicidad global, también han contribuido a atraer más turistas al paisaje agavero, que incluye ocho municipios jaliscienses y goza de una declaratoria de patrimonio de la humanidad, pues de 150 mil visitantes en 2005, al cierre de 2014 ronda el millón de turistas atraídos por la llamada ruta del tequila. Pero la llegada de capital internacional a una industria que permanecía como joya en las tradiciones nacionales también ha incrementado la demanda y, por ello, también la oferta con productos que no siempre reúnen la calidad necesaria ni la cantidad del alma de la bebida, el agave. Hace un par de meses, agaveros de la región Altos de Jalisco exigieron que el tequila producido en las destilerías sea ciento por ciento de agave y se elimine, así sea gradualmente, la mezcla con azúcares y otros ingredientes que aún son permitidos por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), órgano encargado de cuidar la calidad de este producto. José Manuel Pérez Loza, líder

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

COLIMA, COL.

Un grupo de pescadores del puerto de Manzanillo denunció los abusos que se cometen en su contra y exigieron las renuncias de Carlos Salazar Preciado, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Francisco Rubén Baiza Serrano, subdelegado de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Se quejaron de que los inspectores de esas dependencia no los dejan trabajar; llegan a la mar y les decomisan parte de la pesca, apoyados por elementos de la Armada de México.

24

■ Industriales de GB, Francia y EU compraron a Viuda de Romero, Cazadores, Sauza y Herradura

En menos de 15 años tequileras del país pasaron a manos extranjeras ■ Las

exportaciones de la bebida aumentaron 10% este año; se extendieron al mercado chino

Jimadores de Jalisco cortan hojas del agave y recolectan “corazones” de la planta, para luego transportarlas a las destiladoras y así obtener el tequila ■ Foto Arturo Campos Cedillo

de agaveros de los municipios de Tepatitlán, Jesús María, Ayotitlán, Arandas, Atotonilco, San Ignacio y Tototlán, afirmó en un documento enviado por los productores al CRT y al gobierno estatal que los tequilas mixtos incluyen apenas 51 por ciento de agave y 49 por ciento de otros extractos, normatividad que bajo el pretexto de una escasez de la planta hace

una década permitió a las ahora tequileras internacionales fabricar este producto con un permiso que continúa vigente.

Dicen “no” al tequila mixto “Producir tequila mixto implica una sobreproducción que afecta el precio al que las tequileras compran el agave, lo que hace cada vez menos costeable la acti-

vidad agrícola con una planta que tarda, al menos, siete años en madurar lo necesario, agregó. Con una industria que este año llegará por vez primera a mil cien millones de dólares en ventas por exportación (el año pasado se reportaron 997 millones), la llegada de grandes tiburones al tequila era cuestión de tiempo. Bacardí fue una de las prime-

ras compañías, en 2002, que agregó a su cartera la marca de prestigio Cazadores, y comenzó en cascada la invasión extranjera en la tierra del tequila. Después Sauza, fundada en 1870 por la familia del mismo apellido, pasó a manos de la estadunidense Beam Suntory, también dueña del bourbon Jim Beam o del coñac Courvoisier. Viuda de Romero, otra tequilera emblemática, pasó a manos de la francesa Pernod Ricard, dueña de Chivas, Absolut y Kahlúa, empresa también dueña de Olmeca, el tequila de mayor venta en Rusia. Casa Herradura, una de las marcas más famosas, que se inició en los campos agaveros jaliscienses en el siglo XIX, forma parte desde 2007 de la estadunidense Brown Forman Corporation, que la adquirió por 776 millones de dólares para añadir el tequila Herradura, Antiguo, Jimador o Pepe López a su catálogo de marcas como Jack Daniel’s, vodka Finlandia y Old Forester. Héctor Quirarte Gutiérrez, director de relaciones institucionales de Casa Herradura, y quien vivió el cambio de dueños (los hermanos Pablo y Guillermo Romo) a la empresa internacional, dijo que aunque la producción ha aumentado el proceso artesanal de la elaboración se mantiene con hornos de mampostería y hasta tres turnos en la fábrica cuando la demanda lo amerita. A PÁGINA 25

■ Con apoyo de la Armada, inspectores de Sagarpa y Conapesca los acosan y les incautan su producto

Pescadores de Manzanillo denuncian abusos de autoridades Uno de los trabajadores, David Díaz Valdez, aseguró que las autoridades federales “han estado cometiendo abusos y atropellos contra el sector pesquero y más que nada de los trabajadores que viven dignamente de su labor”. Explicó que “los inspectores de Sagarpa y Conapesca salen a la mar y les decomisan artes de pesca apoyados por la Armada de México”. Por lo anterior, hizo “un llamado al comandante de la zona de esta región naval para que lla-

me a sus subalternos a no permitir el robo descarado”. Dijo que ellos “los apoyan; van con soldados en las lanchas y les roban a los pescadores los artes de pesca que tienen tendidas en el mar, les roban el pescado y les levantan actas”. Aseguró que los marinos “amenazan (a los pescadores) con las armas, y ya estamos hasta la madre”. Díaz Valdez, expuso que ellos “se dedican a un trabajo lícito, que la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos les permite, con fundamento en el artículo quinto y en este caso se les está violentando su derecho a trabajar y ganarse libremente su salario”.

Amagan con movilizaciones Agregó que si no se detienen las agresiones en su contra, realizarán movilizaciones: “Pretendemos tapar el puerto con lanchas, mínimo con 150 familias; bloquearemos el puerto donde está el crucero del Pez Vela, donde están las garitas, para exigir a las

autoridades la destitución inmediata del delegado y subdelegado de la Sagarpa y la Conapesca”. Recordó que hace algunos meses se encontraron con la misma situación. “Asistimos a Sagarpa, pero ésta no quiso detener a los inspectores de Conapesca, solamente fue puro ‘atole con el dedo’”. Dijo que el delegado se comprometió a parar esto, “que íbamos a llegar a un acuerdo; sin embargo, los inspectores continúan cometiendo varios abusos contra los pescadores”.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y SAÚL MALDONADO Corresponsales

Municipios serranos de los estados de Chihuahua, Durango y Sonora amanecieron cubiertos de nieve, pues las temperaturas bajaron hasta menos 22 grados, por lo que fueron cerrados tramos carreteros, desviaron dos vuelos en el aeropuerto de Ciudad Juárez, y se rompió tubería de agua potable. La unidad estatal de protección civil explicó que a las 4 de la madrugada, el frente frío 22 produjo intensa nevada sobre 12 municipios del noroeste de Chihuahua y la Sierra Tarahumara. La carretera que comunica el municipio de Janos, Chihuahua, con Agua Prieta, Sonora, fue cerrada. Más de cien camiones de carga, autobuses y automovilistas quedaron varados siete horas y fueron atendidos en albergues del centro comunitario de Janos. A las 14 horas se reabrió el tránsito, luego que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) esparció sal para derretir el hielo.

Reportan temperaturas hasta de -22 grados; cierran carreteras

Cubre la nieve municipios de Chihuahua, Sonora y Durango La nevada afectó los municipios de Janos, Ciudad Juárez, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Ascensión, Madera, Ignacio Zaragoza, Carichí, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe y las zonas altas de Cuauhtémoc y Guerrero. Las temperaturas descendieron a cero grados centígrados en 40 municipios; el extremo fue el poblado de El Vergel, municipio de Balleza, con menos 15. En Juárez, los vuelos 2283 y AMX2007 de las líneas Interjet y Aeroméxico procedentes de la capital del país y de Monterrey, Nuevo León, que debían aterrizar en el aeropuerto juarense, fueron desviados a Chihuahua capital, debido a que la pista quedó cubierta de nieve.

El alcalde de Juárez, Enrique Serrano Escobar, afirmó que las corporaciones policiacas tienen orden de trasladar a albergues a personas sin hogar. En los municipios serranos de Durango se reportó la caída de nieve y aguanieve. En Tepehuanes, el alcalde Alberto Álvarez Narro dijo que la nieve en las comunidades Las Cruces y Metates fue de dos pulgadas de espesor. Las temperaturas llegaron a 22 grados bajo cero en el poblado El Potrero de Chaidez, en Tepehuanes, mientras en la cabecera municipal alcanzó menos 16. El alcalde señaló que 13 tuberías de la red general de agua se rompieron. En los municipios serranos de Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo hubo

bajas temperaturas pero sólo aguanieve en las partes altas. Según el Sistema Meteorológico Nacional (SMN), habrá nevadas y heladas en partes altas de Sonora, Chihuahua y Durango. Asimismo, el frente frío 22 se extenderá del sureste de Estados Unidos a Tamaulipas, y cubrirá el norte de México. El organismo de la Comisión Nacional del Agua previó temperaturas de menos 5 a menos 10 grados en Chihuahua, Sonora, Durango y Nuevo León, y de menos 5 a cero grados en Baja California, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, estado de México y Tlaxcala.

En menos de 15 años tequileras del país pasaron... DE PÁGINA 24

José Cuervo, la tequilera más antigua, ha sorteado las ofertas internacionales para mantener como nacional una marca que controla 30 por ciento del mercado mundial de la bebida. Sin embargo, ha tenido que ceder tras años de negociaciones con la firma inglesa Diageo que compró 50 por ciento de Don Julio, el tequila más depurado de Cuervo. Diageo distribuye marcas como Johnnie Walker, Smirnoff o Captain Morgan. En su cierre de año la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) ofreció cifras para explicar el interés en la bebida, que sólo en México representa casi 40 por ciento en volumen y valor del consumo de bebidas espirituosas, equivalente a 11 millones de cajas de nueve litros con un valor estimado en 13 mil 900 millones de pesos. El informe de la CNIT detalla que hasta 2014 el principal mercado sigue siendo Estados Unidos con una participación de 6.5 por ciento del total de bebidas alcohólicas que se consumen en ese país, lo que representó un crecimiento de 4.5 por ciento al exportar 14.2 millones de cajas contra 13.6 millones de 2013 y un estimado para 2015 de 14.7 millones. “A un año de la apertura del tequila en China, se duplicaron las exportaciones de la bebida ciento por ciento de agave, al pasar de 53 a 104 mil litros exportados”, explicó Eduardo Orendain Giovannini, presidente de la CNIT. El beneficio llega a 30 mil personas involucradas en la industria, de las cuales 24 mil cultivan el agave.

ESTADOS 25

Cancún: custodios piden destituir a supervisor Cancún, QR. Veintiún custodios de la cárcel de Cancún suspendieron labores para exigir la destitución del supervisor Leonardo Hernández, a quien acusan de malos tratos, misoginia y abuso de autoridad. Una quejosa dijo que Hernández Martínez les habla con insultos y amenazas y los envía a vigilar a la intemperie. A las mujeres las envía a atender a reos en el hospital, donde tienen que cuidar a internos desnudos y hasta ayudarlos a ir al baño, aun cuando el reglamento estipula que esa área la deben cubrir los hombres. A las 17 horas, el secretario de Seguridad Publica estatal, Juan Pedro Mercader, acudió a la cárcel y se logró un acuerdo con los guardias, el cual no detallaron. PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSALES

“Desacato” provoca feminicidios en Morelos Cuernavaca, Mor. La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos denunció que el gobierno del estado incumplió los 15 exhortos que solicitó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, lo que según el organismo provocó 54 homicidios contra ellas, los cuales quedaron impunes. Entre otras recomendaciones están capacitar a los policías y ministerios públicos en derechos humanos, crear protocolos de atención y aplicar programas de educación a las personas generadoras de violencia. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Asaltante, abatido a tiros en transporte de Neza

Las partes altas de los municipios de Tepehuanes, Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo en el estado de Durango, están cubiertas de nieve, a causa de las temperaturas de hasta menos 22 grados centígrados ■ Foto Saúl Maldonado

CARLOS FIGUEROA Y DAVID CASTELLANOS TERÁN Corresponsales

NUEVO LAREDO, TAMPS.

Unos 20 agentes de la Policía Estatal Acreditable (PEA) solicitaron ante la Comisión de Derechos Humanos de Tamaulipas (CDHT) medidas para que respten sus derechos laborales debido a que, dijeron, sus superiores los fuerzan a cambiarse de adscripción. Pedro Turrubiates Martínez, vocero de los inconformes, explicó que los agentes comparecieron ante la delegada regional de la CDHT, Ana Claudia Calvillo Saucedo, y “presentamos una denuncia de hechos para solicitar un oficio de trabajo en Nuevo Laredo y seguir perteneciendo a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas”. Desde el martes pasado, los agentes instalaron un plantón fue-

Los fuerzan a cambiar de adscripción, dicen

Policías de Nuevo Laredo exigen respeto a sus derechos laborales ra de la sede de la secretaría en esta ciudad fronteriza. Recordaron que como parte del programa federal para dotar a las policías de mandos únicos, sus jefes enviaron 244 policías municipales de Tamaulipas, durante dos meses, al Centro de Alto Rendimiento de Mazaquihuac, Tlaxcala; después los mandaron a hacer un diplomado sobre el nuevo sistema penal acusatorio en la Universidad de Seguridad y Justicia en Ciudad Victoria, pero finalmente los asignaron a otros municipios. El coordinador de operaciones policiales de Seguridad Pública de

Tamaulipas, Juan Tirado Galindo, “se negó a comisionar a los elementos neolaredenses a nuestra ciudad de origen, aunque al resto de los 244 oficiales se les envió a sus municipios”, detallo el oficial. Recordó el compromiso del gobernador Egidio Torre Cantú con Nuevo Laredo, de que los ex policías municipales que pasaran los exámenes de control y confianza serían asignados a la Policía Estatal Acreditable de Nuevo Laredo. Con estos 244 elementos recién capacitados, Fuerza Tamaulipas suma ya 750 elementos.

Nezahualcóyotl, Méx. Un usuario de transporte público abatió a un asaltante y lesionó a otro que, junto con un cómplice pretendían despojar pertenencias a los pasajeros de un microbús placas 765425J, número económico 2015 que circulaba en avenida Central en la zona norte de esta localidad. La dirección de Seguridad Pública Municipal confirmó que un pasajero portaba una pistola calibre 9 milímetros y enfrentó a tres ladrones que amagaron a los usuarios. Uno de los asaltantes fue herido de bala en el abdomen y logró escapar en un mototaxi, el tercero huyó al ingresar a la estación Nezahualcóyotl del Metro. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Exigen pagos a Pemex tras estallido de toma Huehuetoca, Méx. Damnificados por la explosión de una toma clandestina de gas licuado, en el poblado San Miguel de Los Jagüeyes, exigieron respuesta a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Procuraduría General de Justicia estatal, por los daños causados en cinco negocios, tres vehículos y vidrios rotos de una zona comercial, que superaría 3 millones de pesos. Desde el martes pasado esperan afuera de sus negocios a que lleguen autoridades a dar fe de los daños para entablar una demanda. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


26 ESTADOS • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Integrantes de la asamblea del pueblo de San Dionisio del Mar denunciaron que la madrugada del viernes llegaron más de 20 patrullas y un autobús con elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), con la finalidad de lograr, con amenazas y armas, realizar las elecciones extraordinarias, a pesar de la oposición de un grupo mayoritario de habitantes. Subrayaron que no son narcotraficantes para estar rodeados

Arribo masivo de agentes armados de la AFI, denuncian pobladores; mantienen retenes en accesos

Presionan por elecciones en San Dionisio, Oaxaca por patrullas y criticaron que es una lástima que el gobierno del estado intente realizar una elección con amenazas y armas, a todas luces violenta, lo cual genera violación a los derechos humanos. Los manifestantes mantienen retenes a un kilómetro de los accesos a esta comunidad, donde colocaron palos y ramas y se tur-

nan para evitar el acceso de personal del Instituto Nacional Electoral (INE) y del consejo electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ieepc). Dijeron que no van a permitir elecciones extraordinarias porque el tejido social de San Dionisio se encuentra muy dañado, lo cual no es propicio para elecciones.

“Nosotros estamos cansados de los políticos; San Dionisio del Mar es un pueblo indígena y sólo los ex alcaldes del PRI se han beneficiado, tienen carros nuevos y casas de doble planta, mientras el pueblo está abandonado, no hay drenaje, pavimento, obras sociales, no tenemos nada, realmente es una vergüenza para todo el pueblo ikotjs”, puntualizaron. Recordaron que el 28 de diciembre de 2013, el Tribunal Federal Electoral con sede en Xalapa, Veracruz, anuló la elección de alcalde, en la que resultó ganador Saúl Sierra Ramos, del Partido Social Demócrata. “Sabemos que la elección de este 2014 es para favorecer la entrada de proyectos eólicos; nosotros no queremos aerogeneradores en nuestra comunidad y tampoco elecciones, lo que anhelamos es paz social, que los más de 200 elementos de la policía estatal se vayan y nos dejen libres como antes”, apuntaron. Por su parte, Gerardo García Marroquín, consejero electoral afirmó que hasta hoy no existen condiciones ni políticas, sociales y

de seguridad que el gobierno de Oaxaca aseguró que existían en un documento enviado el pasado 19 de diciembre al consejo general. Manifestó que ante esta respuesta del gobierno estatal, el consejo general del Ieepc anunció el 22 de diciembre que la elección extraordinaria se efectuaría el 28 de diciembre; sin embargo, añadió que el 23 de diciembre acudió al municipio de San Dionisio a verificar y corroborar lo dicho y comprobó que no hay condiciones para efectuarla.

Conato de riña Por la tarde, la AEI informó que uno de sus agentes resultó con lesiones leves, luego que los pobladores lanzaron piedras contra una patrulla, rompiendo un parabrisas, lo que provocó heridas en la nuca del uniformado. El gobierno envió a 300 policías al municipio de Unión Hidalgo, conurbado a San Dionisio del Mar, donde instalaron un campamento, y a otros 200 a la localidad en conflicto, bajo el argumento de la negativa de entablar un diálogo.

■ Registros concluyen el próximo 4 de enero

Mendoza Davis, precandidato del PAN a gobernador de BCS Integrantes de la asamblea del pueblo de San Dionisio del Mar, Oaxaca, opuestos a que se realicen elecciones extraordinarias, instalaron barricadas en los accesos a la comunidad, porque, acusaron, “los ex alcaldes priístas sólo se han enriquecido y no han efectuado obras sociales” ■ Foto Diana Manzo

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS,

■ Finanzas y gobierno de Oaxaca retienen cheques, asegura Juan Carballo

Liberan al edil de Mixtequilla, apresado el miércoles por no pagar sueldos ni aguinaldos DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

El alcalde de Santa María Mixtequilla, Juan Carballo Jiménez, quien fue encarcelado la noche del 24 de diciembre por habitantes y empleados municipales para exigir el pago de nómina y de aguinaldo de 130 trabajadores, fue liberado el jueves por la noche, informaron integrantes del consejo ciudadano del pueblo de Mixtequilla, que lo entregaron a las autoridades policiacas y de la Secretaría General de Gobierno (Segego). Los inconformes manifestaron que no se llegó a ningún acuerdo con el funcionario para el pago, por lo cual lo entregaron a elementos de la Agencia Estatal de Investigación de la Subprocuraduría de justicia en el istmo y al Coordinador de la Segego en el istmo, Venustiano Gutiérrez Reyna. Luis Sánchez Castellanos, subprocurador de justicia en el istmo,

informó que el alcalde fue trasladado a las oficinas de la subprocuraduría, donde constataron que tiene buen estado de salud. Posteriormente lo entregaron a sus familiares y lo trasladaron a su domicilio sin que exista una denuncia penal contra quienes lo retuvieron. El alcalde expresó en entrevista que jamás se ha negado a pagar a los trabajadores, y es un asunto del gobierno del estado junto con la Secretaría de Finanzas, quienes retienen los pagos a los empleados y regidores. “Son el gobierno y Finanzas los responsables, los cinco regidores que están en mi contra han enviado documentos a las instancias, no es cosa mía. Yo nunca me he negado a pagar”, argumentó. Aseguró que regidores tienen el cheque del mes de noviembre y la Secretaría de Finanzas el de diciembre. Antonio Galán, integrante del concejo ciudadano del pueblo de Mixtequilla, expresó que en la Secretaría de Finanzas

les dijeron que el edil tiene los cheques, por lo que pidió una acción urgente del gobierno. Los inconformes exigen la desaparición de poderes en Mixtequilla, la salida inmediata del edil, además que se retracte de las denuncias que interpuso ante el Ministerio Público de Tehuantepec contra los trabajadores y ciudadanos que han actuado en su contra. La situación política y social fue quebrantada en esa comunidad en agosto pasado, cuando cinco regidores (hacienda, ecología, cultura, salud y sindicatura) se rebelaron contra el edil porque les debían cuatro quincenas y por supuesta falsificación de justificantes de recursos públicos. El gobierno de Oaxaca informó en un comunicado que la liberación del edil se logró luego que se reunieron en Tehuantepec el coordinador de la Segego en el istmo, Gutiérrez Reyna y los representantes de la asamblea del pueblo. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

El senador con licencia Carlos Mendoza Davis se registró este viernes ante el Comité Directivo Estatal del PAN como precandidato a la gubernatura. En compañía de su esposa e hijos presentó su solicitud, luego que el pasado 22 de diciembre se publicó la convocatoria del blanquiazul para el registro de precandidatos con miras a las elecciones locales del 2015 en las que se renovarán la gubernatura, la legislatura local, alcaldías y las diputaciones federales por esta entidad. Mendoza Davis dijo que sus aspiraciones se basan en el trabajo realizado en el Senado, donde consideró que cumplió con los ciudadanos al presentar iniciativas y oponerse a homologar el IVA. Confió en conseguir el respaldo de los militantes de su partido y dijo que no hay un escenario adverso para el PAN en las próximas elecciones, por lo que repetirá en la gubernatura.

Martínez Vega va por alcaldía También se registró el ex secretario general de gobierno, Armando Martínez Vega, como precandidato a edil de La Paz. Tras emitir la convocatoria para el proceso interno de selección de candidatos, la Comisión Organizadora Electoral Estatal (Coee) del PAN informó que la

militancia panista elegirá mediante voto directo quiénes serán sus abanderados en 22 de los cargos de elección popular (la gubernatura, las cinco alcadías y las 16 diputaciones locales de mayoría). Rigoberto Mares Aguilar, presidente del Comité Directivo Estatal en la entidad, explicó que se ha privilegiado el método ordinario de selección, donde dos terceras partes de las candidaturas, incluyendo la de gobernador, serán definidas por los militantes que reúnan los requisitos para emitir su voto en el proceso interno, recayendo tal responsabilidad en la Coee, presidida por Emeterio Orozco Hirales. Agregó que “en la convocatoria se observa estrictamente el respeto al principio de equidad de género, no solamente por cumplir con un requisito; en Acción Nacional estamos convencidos de que la participación activa y destacada de las mujeres es fundamental para la consolidación de la democracia del país y en la del estado”. Orozco Hirales, a nombre de la Coee, precisó que el registro de aspirantes a precandidatos concluirá el 4 de enero de 2015 y luego la comisión declarará la procedencia de los registros, arrancando con el periodo de precampañas el 7 de enero. Mares Aguilar puntualizó que la convocatoria está abierta a militantes y ciudadanos con renombre y respaldo para representar al PAN en los próximos comicios.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

24

13

Noroeste

70

12

Noreste

25

15

Noreste

18

13

Centro

18

13

Centro

25

15

Suroeste

26

14

Suroeste

24

19

Sureste

23

16

Sureste

26

19

27

La disminución a las nuevas percepciones de servidores será de 0.24 por ciento en 2015

Baja marginal a aumento salarial de funcionarios por la UCDMX ■ Mancera cobrará el próximo año 113 mil 319 pesos, es decir 4 mil 309.2 pesos más que en 2014 ■ Si

su percepción fuera en salarios mínimos vigentes alcanzaría la cantidad de 113 mil 562 pesos

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la entrada en vigor el próximo año de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCDMX), fijada en 69.95 pesos en el Presupuesto de Egresos de 2015, el incremento en los sueldo de los servidores públicos de la administración central, incluido el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tendrán una depreciación, aunque muy marginal, de 0.24 por ciento, respecto al aumento que tendrá el salario mínimo general vigente (SMGV) el próximo año, fijado en 70.10 pesos. El mandatario capitalino tuvo a lo largo de este año una percepción mensual de 109 mil 9.8 pesos, sin descontar impuestos. De haberse mantenido el salario mínimo como medida de referencia para calcular los montos de sanciones, conceptos de pago y otros valores, el próximo año tendría que percibir 113 mil 562 pesos, un aumento en su sueldo de 4 mil 552.2 pesos. Al establecer el Presupuesto de Egresos que el pago por servicios personales deberá realizarse en múltiplos de la UCDMX, el titular del Ejecutivo capitalino ganará un sueldo bruto de 113 mil 319 pesos, es decir un aumento de 4 mil 309.2 pesos. Esto hace una mínima diferencia de 242 pesos entre el uso de la UCDMX y el del salario mínimo vigente.

Incremento empresarial En comparación, la propuesta del mismo jefe de gobierno para iniciar la recuperación del minisalario, al anunciar que ningún trabajador del gobierno de la ciudad ganará menos de 82.86 pesos al día y no dar contratos a empresas que paguen a sus trabajadores menos de ese piso, significará para quien gana el salario mínimo vigente un aumento de 15 pesos con 57 centavos, respecto del sueldo actual, y de 12 pesos con 79 centavos del que estará vigente a partir del primero de enero. El presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y publicado el pasado lunes en la

Gaceta Oficial, no modificó el tabulador de sueldos de los funcionarios. El año pasado el tabulador estableció un sueldo de

54 salarios mínimos mensuales de la zona “A” para el jefe de Gobierno, este año se mantuvo en 54, pero en múltiplos de la

PA N O R A M A

Unidad de Cuenta de la Ciudad de México. Lo mismo para los otros 24 cargos de mandos medios y superiores.

El de menor rango, jefe de Unidad Departamental “A”, se mantiene en 20, esto es que de 20 salarios mínimos este año, 40 mil 374 pesos mensuales brutos, percibirá en 2015 41 mil 970 pesos, un aumento de mil 596. Para el caso de secretarios y puestos homólogos (procurador, contralor y consejero jurídico), con un sueldo este año de 53 salarios mínimos, 106 mil 991.1 pesos ganarán el próximo año 111 mil 220.5 pesos, mientras que los jefes delegacionales, cuyo tabulador actual es de 51 salarios mínimos, 102 mil 953.7 pesos, percibirán en 2015 el equivalente en múltiplos de UCDMX, 107 mil 23.5 pesos.

INUSUAL

Las ráfagas del viento registradas ayer en el DF, permitieron, como pocas veces, disfrutar la majestuosidad del Popocatépetl ■ Foto Marco Peláez

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRD en el Distrito Federal aprobó la integración de una delegación de la Comisión Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (CECEN), con representantes de las cinco principales corrientes al interior del partido, que tendrá a su cargo el registro de precandidatos a las jefaturas delegacionales y diputaciones de la Asamblea Legislativa (ALDF). La directiva perredista rechazó en su reunión plenaria la intención del grupo Fuerza Democrática, que dirige el diputado local Víctor Hugo Lobo Román, de tener un lugar en la delegación, aún cuando ésta sólo se encargará de recibir la documentación de los aspirantes, pues será la CECEN la que resolverá sobre la aceptación de las precandidaturas.

■ Acuerdan

la participación de representantes de las cinco corrientes

La comisión electoral nacional del PRD registrará a los candidatos capitalinos En la discusión sobre dicha petición se advirtió que de aceptarse, al ser un grupo aliado de Nueva Izquierda (NI) en los procesos internos, esta corriente tendría más lugares de los que señala la convocatoria y otros grupos exigirían también un puesto, como ocurrió al hacer el mismo planteamiento la representación del bloque que dirige Julio César Moreno dentro de la misma NI. Se alertó además que incorporar delegados de dichos grupos podría ser motivo de impug-

nación, al no tener el reconocimiento como corrientes de opinión nacional, como ocurrió con la mesa directiva del Consejo Estatal, que se amplió de cinco a 10 integrantes para dar cabida a los distintos grupos aliados en torno a NI y que por resolución jurisdiccional se disolvió y mantenerla en los cinco que señala el estatuto del partido. Los delegados estatales del DF del CECEN son Aixa Monserrat Daven Moncada por Izquierda Democrática Nacional

(IDN), Marco Polo Cruz Enríquez por Foro Nuevo Sol, Édgar Pereira Ramírez de NI, Juan Carlos Soriano Siguenza por Alternativa Democrática Nacional (ADN) y Demián Otero Bravo de Vanguardia Progresista. El registro se realizará del 7 al 11 de enero en la sede del PRD DF, en Jalapa 88 de la colonia Roma, para delegacionales y diputaciones de mayoría relativa, y del 9 al 13 de febrero para diputaciones de representación proporcional.


28 CAPITAL • SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Inauguran anexo de mercado en Milpa Alta entre críticas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Pese a que la zona alta del Ajusco ya no está nevada, persiste la llegada de cientos de paseantes ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés

Autoridades refuerzan vigilancia en el Ajusco por caída de nieve ■ Más de 10 mil personas subieron el jueves para disfrutar el paisaje invernal ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Autoridades de la delegación Tlalpan mantienen activado el protocolo de Protección Civil para resguardar la seguridad de los visitantes y los habitantes de la zona serrana del Ajusco, ante la presencia de nieve en el Pico del Águila. De acuerdo con el reporte de personal de Protección Civil, el pasado jueves hubo una afluencia de 10 mil personas en el transcurso del día en el paraje de la Cantimplora, que disfrutaron el escenario invernal, sin que se registrara ningún percance, sólo se atendió a dos niños por el llamado mal de montaña, que fueron estabilizados. Ayer sólo se mantenía presencia de aguanieve en la parte más alta del Ajusco, pues en el resto el deshielo comenzó rápidamente con los rayos del sol, lo que también provocó una baja considerable de visitantes en la zona, donde la temperatura más baja fue de seis grados centígrados a las siete de la mañana. No obstante, elementos de protección civil y de seguridad permanecen en la zona, para emitir recomendaciones a la población en general, entre ellas: andar en grupo, mantenerse abrigados e hidratados, así como extremar los cuidados a adultos mayores y niños. El personal desplegado también vigila que los visitantes no ingresen a sitios de mayor riesgo y si es necesario realiza el cierre de vialidades por el congelamiento del pavimento. Como parte del programa invierno 2014, la delegación Tlalpan tiene previsto entregar 10 mil cobijas y reforzar la campaña de vacunación contra la influen-

■ Tlalpan repartirá 10 mil cobertores; en el DF prevén temperaturas de cero a 5 grados

za para evitar enfermedades respiratorias en los nueve pueblos de la montaña: Parres el Guarda, San Miguel Topilejo, Santo Tomás Ajusco, San Miguel Ajusco, Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, San Pedro Mártir y Chimalcoyoc, donde se registran las temperaturas más bajas de la ciudad de México. Estas acciones también se realizarán en algunas colonias y asentamientos, como Héroes de 1910, Lomas de Tepemecatl, Solidaridad, San Nicolás II, Zacatón, Bosques del Pedregal, Belvedere, Lomas de Cuilotepec y Chichicaspatl,

entre otras, en las que también se repartirán láminas y polines, para reforzar viviendas precarias. Ante la presencia del frente frío número 22, existe posibilidad de heladas en el Distrito Federal, con temperaturas mínimas de cero a cinco grados centígrados, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. Para el valle de México se espera cielo medio nublado a nublado, con probabilidad de lluvias en 40 por ciento y vientos del suroeste de 15 a 30 kilómetros por hora.

El deshielo terminó con el panorama invernal, pero las bajas temperaturas persistieron en la zona montañosa del Distrito Federal

Con una misa oficiada por el párroco del pueblo, el jefe delegacional de Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola, inauguró ayer las nuevas instalaciones del anexo del mercado Benito Juárez, donde hace aproximadamente un año se desalojó de manera violenta a un grupo de indígenas nahuas, que se oponían a las obras, con quienes las autoridades aún no llegan a ningún acuerdo. Monterola indicó que se cumplió con lo comprometido desde el inicio del proyecto. “Caímos en una situación de malos entendidos y pésima comunicación, pero dijimos que los lugares se iban a respetar y que terminando los trabajos reingresaban y asi se ha hecho”, apuntó. A su vez, Lenin Laguna, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), quien encabezó al grupo de opositores, aseguró que las “autoridades hicieron lo que quisieron y mal, porque el inmueble presenta fisuras, en las que se registran escurrimientos de agua”. “Nos hicieron firmar un documento, el cual dice que aceptamos el lugar a nuestra entera satifacción, de lo contrario podríamos perder los locales, pero hemos pedido a Protección Civil certificar que sea seguro”, refirió, al señalar que en tanto mantendrán sus puestos en la calle de Querétaro. El mercado tiene 215 locales y 116 cajones de estacionamiento en dos niveles subterráneos, cuya inversión fue de 21 millones 526 mil pesos.

Vecinos de Santa Fe bloquean autopista; repudian nuevo tren DE

LA

REDACCIÓN

Habitantes de Santa Fe bloquearon ayer durante tres horas la carretera México-Toluca, a la altura del kilómetro 28.5 para protestar en contra de la construcción del tren interurbano y el viaducto elevado, que se pretenden edificar sobre la avenida Vasco de Quiroga. Los inconformes solicitaron la modificación y revisión del proyecto, ya que a su juicio la obra afectará los mantos acuíferos por el cambio de uso de suelo y colapsará aún más las vialidades en la zona. En un comunicado, la delegación Cuajimalpa detalló que participaron en la protesta unas 50 personas procedentes en su mayoría de los mercados del pueblo de Santa Fe, en la delegación Álvaro Obregón, que realizaron el bloqueo de manera intermitente. Al lugar acudieron autoridades de la oficina de concertación política del Gobierno del Distrito Federal, Participación Ciudadana y la Policía Auxiliar de la delegación Cuajimalpa, así como efectivos federales. Luego de entablar el diálogo con los manifestantes se logró liberar la carretera al mediodía, con el compromiso de que el próximo lunes habrá una reunión con las autoridades capitalinas. La delegación Cuajimalpa aseguró que se mantendrá en contacto con el gobierno capitalino, con el propósito de evitar que haya afectaciones por los proyectos de obras a los habitantes de esta demarcación.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Descartan robo en homicidio de una familia JOSEFINA QUINTERO M.

La Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal investiga si la causa del asesinato de los cinco integrantes de una familia, ocurrido la madrugada del pasado jueves en la delegación Álvaro Obregón, fue por una venganza, debido a que se descartó el robo, señaló el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. Pese a estar en espera de los resultados de la necropsia, adelantó que los cadáveres tenían un disparo en la cabeza, el cual al parecer se hizo con un arma calibre nueve milímetros. “Se lleva a cabo el dictamen en criminalística, en él se ha establecido hasta el momento que en el lugar donde fueron hallados –en el baño– no fue donde perdieron la vida, es decir, fue alterada la escena del crimen, fueron llevados a ese lugar”, abundó el funcionario. Asimismo se logró identificar que hasta la medianoche del 24 seguían con vida, porque tuvieron comunicación con familiares. Además de que el móvil no fue el robo, porque el saqueo que se reportó fue en algunos muebles de sitios específicos. La revisión que hicieron los presuntos delincuentes fue “principalmente en una biblioteca o despacho, donde tenían documentos”, indicó Ríos Garza. Agregó que además no se llevaron joyas, teléfonos celulares ni equipos de cómputo. Descartó que el multihomicidio esté vinculado con el narcomenudeo e insistió en que “por el tipo de lesiones que se tienen hasta el momento y por las declaraciones que llevamos, probablemente se trate de una venganza.” Una de las líneas de investigación es una posible disputa por el predio en el que habitaban junto con varios familiares, debido a que es muy extenso; además el asesinato podría estar vinculado a la profesión de abogado del jefe de la familia.

■ Se

CAPITAL 29

atenderá a 7 colonias donde sus habitantes van de vacaciones en esta época: Ríos Garza

GDF refuerza con 444 policías seguridad en 3 delegaciones para evitar robo a viviendas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El mandatario Miguel Ángel Mancera y el procurador Rodolfo Ríos Garza, al presentar el programa de protección a viviendas ■ Foto Guillermo Sologuren

JOSEFINA QUINTERO M.

La Fiscalía de Servidores Públicos de la procuraduría capitalina solicitó información a organismos del Gobierno del Distrito Federal para poder establecer la línea de investigación contra el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, luego de que un ciudadano presentará una denuncia de hechos tras el accidente en el que el funcionario volcó e impactó una camioneta propiedad de una empresa que mantiene contratos con su administración. El procurador capitalino Ro-

Para evitar el robo a casa habitación, el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, ayer puso en marcha un operativo especial en las colonias San Ángel y Jardines del Pedregal, delegación Álvaro Obregón; Del Valle, en Benito Juárez; Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas, Anzures y Verónica Anzures, de Miguel Hidalgo, en el que participan 444 elementos de la policía de investigación, que a bordo de 77 patrullas realizarán recorridos por estas zonas. El procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza explicó que para la elección de estas siete colonias se analizaron patrones delictivos, modus operandi, y además se cuenta con retratos hablados de los sujetos que han participado en el robo a casa habitación, así como el tipo de vehículos que utilizan. Detalló que en base con la estadística en estas colonias la gente sale de vacaciones, por lo que se contactará con el personal de seguridad de la zona, si es que lo hay, para que indiquen si hay personas o vehículos extraños al lugar, mientras que los policías

de investigación estarán distribuidos en células de cinco personas que vigilarán las calles. Ríos Garza indicó que en relación con 2013 este año se ha registrado una disminución de 20 por ciento en el robo de casa habitación con y sin violencia. “Hay que recordar que en estas épocas ocurre el robo sin violencia, aprovechando que las personas salen de vacaciones, es por ésto la realización de los operativos”, acotó. Comentó que dentro de los retratos hablados con que se cuenta hay personas de otras nacionalidades que forman parte de bandas dedicadas a este ilícito. “Estos retratos son de las personas que sabemos que han participado por la información proporcionada por testigos, personal de seguridad o de las cámaras de vigilancia”. El procurador refirió que el modus operandi que se ha detectado es el engaño a los dueños de la casa al ofrecer un servicio particular o público, como ser empleados de la Comisión Federal de Electricidad, de teléfonos, o que van a entregar un arreglo floral, entre otros argumentos, para poder ingresar a la vivienda.

Fiscalía de Servidores Públicos solicita información al gobierno sobre Valencia dolfo Ríos Garza, señaló que están en el proceso de integración del expediente, no obstante, ya hicieron contacto con la Contraloría General para que en cuanto se realice la investigación del tema administrativo o se reporte alguna irregularidad, intervenga. Aclaró que pese a la denuncia, hasta el momento no hay ninguna imputación directa con-

tra Valencia Guzmán y tampoco se le acusa de delito en específico por lo cual no se le ha llamado a comparecer ante el Ministerio Público. “No ha declarado todavía el delegado, cuando se inicia una averiguación previa lo primero es verificar el tema de la denuncia, recabar información mediante diligencias que realiza

tanto el Ministerio Público como la Policía de Investigación. Posteriormente, de lo que se investigue sobre los hechos que se hacen ver en una denuncia o querella, es cuando se cita al probable responsable para declarar”, explicó Ríos Garza. Dijo que el tiempo legal para integrar las averiguaciones previas depende de cada denuncia.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La atención médica de calidad requiere 60 enfermeras y enfermeros por cada 10 mil habitantes, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. No es el caso de México, donde “si acaso” hay 19 por 10 mil habitantes en los servicios de salud, que además laboran en condiciones precarias: sin insumos suficientes para atender a los pacientes y sin el reconocimiento de su formación profesional. Este es el principal argumento de protestas y movilizaciones que desde octubre pasado realizan trabajadores de diversas instituciones del sector salud. Agrupados en la Asamblea Intergremial de Enfermería, Trabajadores Sociales y Terapistas, los empleados exigen que se reconozca su formación académica y, de entrada, que el programa vigente desde 2006 se retome en sus términos originales para beneficiar a la totalidad de enfermeras y enfermeros que laboran en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y se extienda al resto de las instituciones. El movimiento –que empezó como un asunto limitado sólo a esta dependencia federal– se convirtió en “detonante” de lo que ya se anuncia como una organización nacional que también exige mejorar y garantizar la calidad de los servicios de salud. En entrevista, algunos de los coordinadores de la asamblea explicaron, respecto del programa de profesionalización de enfermería de la Ssa, que los cambios realizados a la convocatoria y publicados en el Diario Oficial de la Federación son insuficientes y mantienen restricciones a la participación de los trabajadores. Sólo considera a quienes tienen una plaza de “base propietario” y deja fuera a los “regularizados”. Estos son los que fueron contratados por conducto del Seguro Popular en condiciones precarias y luego transferidos a plazas de base. Otro factor de exclusión es la antigüedad que marca la con-

GINEBRA.

El número de muertos por la epidemia del ébola, enfermedad incurable, se elevó a 7 mil 708, de 19 mil 695 infectados, hasta el 24 de diciembre, informó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). La entidad detalló que en Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona, los países más afectados por el brote, se registraron 7 mil 693 víctimas mortales. Este padecimiento, que no tiene

Piden el reconocimiento a su formación académica y que haya insumos suficientes

Organizan trabajadores de la salud una movilización nacional Se realizará el 6 de enero, Día de la Enfermera ■ Insistirán en que los reciba la secretaria Mercedes Juan y que mejoren las condiciones laborales ■ Han sido presionados para que desistan ■

México está lejos de alcanzar la cifra de trabajadores de la salud recomendada por la OMS para una atención médica de calidad. En la imagen, graduación de enfermeras en 2010 ■ Foto María Meléndrez Parada

vocatoria, de dos años en la institución, para poder aspirar a una plaza de “enfermera especialista”. Esto deja fuera al personal de nuevo ingreso que ya cuenta con el título de licenciatura o de posgrado. Tampoco pueden participar las personas que ya tengan dos años de antigüedad en el trabajo, pero hayan obtenido el título con anterioridad. Además, se limita a los empleados del segundo y tercer niveles de atención, con

AFP

30

lo que enfermeros titulados que laboren en centros de salud no pueden concursar. De ahí que a pesar de la enmienda realizada a la convocatoria, la asamblea continúe, señalaron los entrevistados, quienes denunciaron que varios han resentido las presiones en sus centros laborales para desistirse de participar en el movimiento. Al salir a las calles, motivaron a trabajadores de los institutos Mexicano del Seguro Social

(IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para sumarse al reclamo por el reconocimiento de su formación profesional. También se incorporaron estudiantes de las licenciaturas de enfermería de diversas escuelas y trabajadores de varios estados de la República. Una representación de los inconformes acudió el lunes pasado a la Ssa para insistir en su petición de ser recibidos por la

secretaria Mercedes Juan. “Queremos que conozca los planteamientos, los cuales no se limitan a un tema de salarios. Incluyen mejorar la calidad de la atención a los pacientes”, señalaron. En estos días, los trabajadores realizan visitas a clínicas y hospitales para informar al resto de sus compañeros sobre las peticiones y la importancia de que se sumen a la movilización nacional que realizarán el próximo 6 de enero, Día de la Enfermera.

De 666 médicos infectados han fallecido 366 hasta el 21 de diciembre: OMS

Van 7 mil 708 víctimas mortales a causa del ébola tratamiento de cura ni vacuna, se transmite a través de fluidos corporales directos y provoca fiebre, diarrea, hemorragias, así como fallas renales y hepáticas. La OMS agregó que 666 médicos y empleados sanitarios se contagiaron, de los cuales 366 fallecieron, hasta el 21 de diciembre.

En Sierra Leona, donde ha tenido mayor índice de propagación este virus, hubo 2 mil 655 muertos de 9 mil 203 casos de infección. Liberia, el país más afectado durante los primeros meses de la epidemia, ha experimentado una baja en la propagación del este

mal, con un balance de 7 mil 862 infectados, de los cuales 3 mil 384 fallecieron. En Guinea Conakry, donde en diciembre de 2013 se detectó al primer infectado de la epidemia, la OMS ha contabilizado 2 mil 630 casos y mil 654 víctimas mortales. Fuera de estos tres países, el

balance de fallecidos a causa del virus permanece intacto: seis en Mali, donde el último paciente dio negativo el 6 de diciembre; uno en Estados Unidos y ocho en Nigeria. En España y Senegal, que se han declarado libres de ébola, tuvieron un caso cada uno, aunque ninguno de ellos mortal.


SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Juguetes inteligentes os mejores juguetes infantiles son fácilmente identificables: sólo funcionan con la acción de los niños, que son su verdadera e inagotable pila. Porque mientras para los adultos el juego es entretenimiento y diversión, para los niños jugar es investigar y transformar. El juego infantil es la actividad precursora del pensamiento científico y la gran oportunidad para el desarrollo de la inteligencia. Es por ello que la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría recomiendan que haya un control del tiempo que los niños están en contacto con juguetes electrónicos como tabletas o celulares. Según sus criterios, conviene que niños menores de dos años no tengan contacto alguno con aparatos electrónicos. De los tres a los cinco años el uso de esos aparatos no debe ser mayor a una hora por día, y de seis a 18 años hasta dos horas por día como máximo.

En 2015 preparan duro golpe a normalistas, advierten profesores

La reforma educativa no tiene impacto en proceso de enseñanza ■

En el aire, sustituto de la carrera magisterial y programa para ATP

LAURA POY SOLANO

Dos años después de la aprobación de la reforma educativa su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje es “inexistente”, afirmaron profesores y directores en servicio. Sin embargo, alertaron que 2015 será un año clave para la reforma educativa, pues se cumple el plazo para iniciar la evaluación de docentes en servicio con fines de permanencia, aplicar un nuevo programa de carrera magisterial y dar a conocer un nuevo modelo educativo. A esto se suma, indicaron, que el año próximo será el último en que la Secretaría de Educación

Pública (SEP) emita una convocatoria específica para que los egresados normalistas participen en el concurso de oposición al Servicio Profesional Docente, pues a partir de septiembre de 2015 vence el plazo para abrir a aspirantes de cualquier profesión las plazas docentes en prescolar, primaria y secundaria. Francisco Bravo, ex dirigente del magisterio disidente en el Distrito Federal, destacó que en 2015 también se modificarán los libros de texto gratuito de los tres grados de prescolar, así como de todas las asignaturas de primero y segundo de primaria, y de tercer y cuarto grados en la materia

ASUETO

de español, de acuerdo con el calendario dado a conocer por la dependencia federal. Recordó que es en el campo laboral y administrativo donde la reforma educativa ha tenido mayores avances. “Desde la implementación de un proceso de selección para el ingreso al magisterio que cataloga a los aspirantes como idóneos y no idóneos, a través de una prueba estandarizada que poco o nada tiene que ver con lo que ocurre en las aulas día a día”. En contraste, dijo, en muchos estados hay carencia de docentes. Tan sólo en la capital del país, dijo, cada año se cuenta con 300

Y LIGUE DECEMBRINO

En opinión de Cris Rowan, terapeuta pediátrica, bióloga y escritora, “los niños y jóvenes están usando actualmente de cuatro a cinco veces más esos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves, que amenazan su salud y su vida”. Estudios de la Fundación Kaiser y de Active Healthy Kids, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (celulares, tabletas, juegos electrónicos) han aumentado enormemente su presencia en la vida de los niños, a edades cada vez más tempranas. Según estudios científicos que pueden conocerse en (http://www. zonein.ca/), la estimulación del cerebro causada por la exposición excesiva a tales tecnologías (celulares, Internet, iPads, tv) se asocia con incremento en déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje y aumento de la impulsividad. También producen retraso en el desarrollo porque restringen el movimiento físico: los niños se hacen sedentarios, aumenta el sobrepeso y también presentan trastornos del sueño. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación. Por último, el uso excesivo de estas tecnologías favorece el aislamiento y predispone a las adicciones: uno de cada 11 niños son adictos a esos aparatos. Si usted quiere que sus hijos se diviertan y también se formen inteligentes y sensibles, llévelos al teatro, a conciertos de música, lea para ellos un cuento antes de irse a la cama, converse siempre con ellos y procure que en su infancia no falten, por ejemplo, las pelotas, el triciclo, la bici, rompecabezas y juegos de armar. ¡Feliz año nuevo: Ayotzi 43 = 39 constitucional! hypatia.alejandria18@gmail.com

Sofá de hierro para disfrutar un día de descanso en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

Proponen fomentar un aprendizaje profesional colaborativo

Maestros en México van a más cursos, pero falta garantizar su calidad: OCDE LAURA POY SOLANO

Estudios internacionales advierten que el desarrollo profesional docente es central para la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, en el caso de México, se detectó que los maestros, pese a tener mayores niveles de participación en actividades como cursos, talleres y diplomados, carecen de programas formales de inducción o de mentoría, por lo que no acceden a un proceso de formación profesional de calidad y relevante para su labor. De acuerdo con los resultados del Estudio Internacional sobre

la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis) 2013, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), detectó que si bien los profesores de secundaria en el país reportan altas tasas de participación en actividades de desarrollo profesional, México aún necesita garantizar que ésta sea de calidad y que ofrezca una visión coherente de su crecimiento en el campo educativo. El informe revela que el promedio de días dedicados a cursos y talleres de formación es uno de los más elevados de las 31 naciones analizadas, pues el promedio de

la OCDE es de ocho días al año, mientras que en nuestro país es de 19. En cuanto a participar en conferencias y seminarios sobre educación, nuevamente superamos la media, al pasar hasta 8 días al año en estas actividades, cuando el promedio es de cuatro. En tanto, un informe reciente elaborado por la oficina para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) apunta que se requiere garantizar condiciones laborales mínimas para que los educadores asuman su ca-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

egresados normalistas para cubrir las vacantes, pero hace 20 años, indicó, “éramos mil 500 los que cada año nos sumábamos al servicio docente. Hay un claro ataque al normalismo, y en 2015 se pretende asestar un duro golpe”. Además, indicó, a partir de enero iniciará la operación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, con el que se centralizará el pago de la nómina a los docentes. Otro de los temas pendientes, dijo, es la modificación del programa de carrera magisterial, el cual, de acuerdo con la Ley del Servicio Profesional Docente, deberá ser sustituido por otro esquema, cuyo contenido deberá publicarse a más tardar el próximo 31 de mayo de 2015. Sin embargo, apunto, “hasta la fecha desconocemos qué mecanismo elabora la SEP para sustituir el proceso de escalafón horizontal”, en el que participan más de 700 mil maestros de educación básica. En entrevista por separado, José González Figueroa, profesor con 45 años de servicio y fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, recordó que en 2015 las autoridades educativas locales deberán contar con un programa integral que organice y estructure las funciones de las asesores técnico-pedagógicos (ATP), cuya convocatoria para asignar estos cargos no se publicó este año, como se tenía previsto. Agregó que también está pendiente la resolución de la Suprema Corte en los ocho estados –Baja California, Chiapas, Michoacán, Sonora, Zacatecas, Oaxaca, Morelos y Baja California Sur– que no cuentan con leyes estatales de educación armonizadas con las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, pues hasta la fecha no se ha pronunciado sobre la demandas de controversia constitucional interpuesta por la Presidencia de la República, que argumentó violaciones a la reforma educativa.

pacitación, así como contar con tiempo efectivo para esta tarea. El documento, denominado Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual, que es parte de los trabajos de la estrategia regional sobre docentes de la Unesco, advierte que fomentar un aprendizaje profesional colaborativo en su desarrollo como educadores requiere de modificar las condiciones que imperan en instituciones educativas y las políticas públicas con relación a los docentes, pues de lo contario “nada se conseguirá”. Subraya que “debe reconocerse que las posibilidades de trabajar con otros están condicionadas por marcos laborales construidos con una perspectiva individual de trabajo y que el trabajo colaborativo requiere de la construcción progresiva de saberes que, en la práctica, permitan nuevos modelos de participación en la vida institucional”.


Ahora fue el turno de la Iglesia católica. ¿Cuándo se escucharán los “¡basta ya!” que faltan?

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE DE 2014

Los colosos se engalanan de blanco

Uso de celulares por conductores, mayor causa de accidentes viales Textear provoca más percances que la ingesta de alcohol, alerta la Cruz Roja

■ 12

Legisladores analizan llamar a comparecer a Alfredo Castillo ■7

Trasnacionales se apoderan de las principales tequileras ■ Aumentó

la producción de la tradicional bebida con bajo contenido de agave

JUAN CARLOS G. PARTIDA

■ 24

Las lluvias y los vientos de días recientes limpiaron el cielo de la ciudad de México y permitieron a sus habitantes contemplar el esplendor de la Mujer Dormida y Don Goyo. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que el frente frío número 22 provocará más bajas temperaturas en la capital. En municipios serranos de tres estados el termómetro marcó hasta 22 grados bajo cero, lo que causó nevadas y cierre de tramos carreteros ■ Foto Marco Peláez

ROCÍO GONZÁLEZ Y CORRESPONSALES

■ 25

y 28

n México sólo hay un tercio de ■ La comisión incumplió sus obligaciones, acusa diputado las enfermeras requeridas Existen 19 por cada 10 mil habitantes; son necesarias 60, de acuerdo con la OIT

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 30

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

11

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

18

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 31

H ÉCTOR T AMAYO 12 G USTAVO L EAL F. 14 A RTURO A LCALDE J USTINIANI 16 M IGUEL C ONCHA 16 S ILVIA R IBEIRO 19 J OAN M ARTÍNEZ A LIER 23 J OSÉ M ARÍA E SPINASA Cultura V ILMA F UENTES Cultura

Irresponsabilidad de Condusef allanó la estafa en Ficrea ■

Atribución del organismo federal, informar a ahorradores si hay pérdidas ■ Inversionistas defraudados se reúnen hoy en el Monumento a la Revolución ■ En asamblea, decidirán las acciones a emprender a partir del 7 de enero ROBERTO GARDUÑO, ISRAEL RODRÍGUEZ Y SUSANA GONZÁLEZ

■ 17

y 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.