La Jornada, 01/28/2019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

LUNES 28 DE ENERO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12393 // Precio 10 pesos

Habrá ‘‘respuesta’’ si Maduro recurre a la violencia: EU ● John Bolton advierte que no permitirán intimidación a su cuerpo diplomático o a Guaidó ● Prepara el mandatario venezolano maniobras militares sin precedente ● Pide a las fuerzas armadas unión para derrotar ‘‘el actual intento de golpe de Estado’’ ● El Papa aboga por una solución; Israel y Australia se suman a Washington AGENCIAS / P 20 Y 21

Impulsa AMLO la Estrategia Nacional de Cultura ● Expresa que el objetivo es revertir el ‘‘vergonzoso’’ lugar 107 de México, de 108, en el hábito de lectura ▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado de su esposa, Cilia Flores, realizó una sorpresiva visita a la base de Paracamay, en el estado de Carabobo, para alistar ejercicios militares

extraordinarios, entre el 10 y el 15 de febrero, que demuestren el ‘‘poder’’ del ejército. El mandatario y su cónyuge se colocaron cascos y abordaron un tanque anfibio. Foto Afp.

Ordena al Estado mexicano aceptar la competencia de comité de expertos

Abre juez vía para que la ONU revise desapariciones ● Otorga amparo a una familia en la que 4 integrantes fueron levantados EMIR OLIVARES ALONSO / P 4

● Puntualiza que las autoridades federales fueron omisas en ese caso

● Miles de familias de víctimas podrían recurrir a esa instancia mundial

● El gobierno de Peña bloqueó que intercediera ese organismo

● Taibo II anuncia que se crearán 130 librerías con obras a precios bajos ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 3

Va el país por el noveno lugar mundial en turismo: Torruco ● ‘‘El nuevo gobierno aspira a convertir al sector en herramienta de reconciliación social’’ ● ‘‘En febrero saldrán las licitaciones para el proyecto del Tren Maya’’ ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 16

COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda

10

American Curios David Brooks

21


2

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

EDITORIAL

Michoacán: responsabilidad estatal Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

L

a retención de adeudos del gobierno michoacano a maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha provocado un conflicto que afecta al país en su conjunto, dado que los mentores han procedido desde hace dos semanas a bloquear algunas vías férreas de Michoacán. El justificado descontento de los profesores no sólo se debe al retraso en el pago de sus salarios sino a la falta de acuerdo con las autoridades michoacanas por el destino de 7 mil millones de pesos que habrían debido ser empleados en obras de infraestructura, útiles y uniformes escolares gratuitos, apoyo a los albergues indígenas y otros programas sociales y que el gobernador Silvano Aureoles Conejo no ha entregado. Peor todavía: según los docentes inconformes, los recursos referidos ni siquiera fueron contemplados en el presupuesto estatal de

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

egresos correspondiente al presente año. En lo que constituye una actitud poco responsable, por decir lo menos, Aureoles Conejo se desentendió del problema, se fue a España con la finalidad de “promover el turismo” hacia Michoacán, y desde Madrid pidió al gobierno federal, en su red de Twitter, desalojar de las vías férreas a los maestros inconformes. En tanto, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, en voz del secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, señaló que el conflicto “lesiona la economía nacional en su conjunto, afectando a empresas tanto públicas como privadas”; sin embargo, la Secretaría de Gobernación, encabezada por Olga Sánchez Cordero, ha dejado en claro que no se recurrirá a la represión para liberar las ferrovías en Michoacán. En suma, corresponde al gobierno de la entidad dar solución al problema y cumplir a cabalidad con los compromisos adquiridos con el magisterio michoacano.

Es inadmisible que las omisiones e irregularidades de las autoridades de Morelia hayan escalado hasta provocar semejante afectación a la normalidad en el estado, dando lugar a acciones que ciertamente resultan lesivas para la economía del país. Sin desconocer que a los maestros inconformes les asiste la razón en sus demandas, sería deseable, por otra parte, que tuvieran en mente las proporciones y las causales a la hora de definir sus acciones de protesta y las dirigieran hacia las instancias generadoras del descontento, sin perjudicar la actividad productiva nacional. Cabe esperar, finalmente, que el gobierno de Aureoles Conejo asuma su responsabilidad en este caso y en lugar de pedir al Ejecutivo federal la aplicación de medidas coercitivas, sea capaz de atender y resolver mediante el diálogo, la negociación y el cumplimiento de sus obligaciones un conflicto que él mismo ha provocado.

EL CORREO ILUSTRADO México debe rechazar injerencismo de EU La táctica y la estrategia del gobierno de Estados Unidos, o mejor dicho, del imperialismo yanqui, ha sido y es la cínica intervención en América Latina. Ésta consiste en la formación ilegal de un gobierno paralelo (pelele), que tenga como finalidad inmediata desestabilizar, para después dar paso a la intervención externa directa. El golpe de Estado cruento sigue siendo un método que utiliza el país vecino para violentar a los ciudadanos de equis país y adueñarse de los recursos naturales. El caso de Venezuela es ilustrativo. Un sujeto del Congreso Nacional (Juan Guaidó) se autoproclama presidente de ese país. Siguiendo el guion preparado desde Washington, Guaidó cuenta con la aprobación o reconocimiento del representante ejecutivo, subordinado, imperial: Donald Trump. El seudopresidente y la oposición de derecha se conforman como elementos golpistas, convertidos en traidores a la patria, porque están solicitando la intervención directa de las fuerzas del imperialismo a fin de remplazar un gobierno legítimo por uno títere, manejable y subordinado, en lo político y lo económico, a los intereses imperiales y oligárquicos locales. México, como país que busca afanosamente la soberanía plena, debe rechazar categóricamente estos métodos de injerencia desbordada del gobierno de Trump y, en el caso de elementos extranjeros en nuestro país, pedir respeto a las leyes mexicanas; es decir, a la Constitución. Los pueblos que luchan por el progreso social reconocerán que el enemigo común es el imperialismo, la derecha y el neofacismo, haciendo imposible su estacionamiento en América Latina y en otras regiones del planeta. Luis Langarica Arreola

Quehacer loable el de nutriólogos mexicanos Con motivo del Día del Nutriólogo, que se celebró el 27 de enero, deseamos expresar lo siguiente: El profesional en la materia integra, genera y aplica conocimientos, habilidades y aptitudes que permiten su desempeño en campos profesionales como nutrición poblacional, clínica, deportiva, servicios de alimentación hospitalaria y de estancias infantiles, comedores industriales y comunitarios, investigación y docencia en todos los niveles de atención. El ejercicio de sus funciones interviene en todo el proceso de salud y enfermedad, por lo que es parte fundamental en la prevención y tratamiento de los padecimientos (como la obesidad y sus conmorbilidades –por ejemplo la diabetes tipo 2–, así como toda enfermedad crónica) que en la actualidad afectan la economía en salud, la productividad laboral, la vida social, sicológica y familiar. Sin embargo, los profesionales en nutrición que laboramos en las instalaciones federales no tenemos la oportunidad de acceder a plazas acordes con nuestro avance académico y de funciones. Aunado a lo anterior, nuestro salario es inferior al del resto del equipo multidisciplinario de salud. Aun así, somos profesionales con amplia disposición participativa en bien de la salud de la población mexicana. Comité Libre de Profesionales de la Nutrición, Miriam Montero Hernández

Debe reivindicarse la labor docente: Cintcb La Coordinadora Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Cintcb), saluda con beneplácito al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por proclamarse antineoliberal, contrario a la reforma educativa y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, así como en favor de la reivindicación de la labor docente,

Nacional de Antropología e Historia (INAH), dada la retención de nuestro salario, prestaciones y por la falta de información oficial al respecto, los abajo firmantes convocamos a empleados del instituto en la misma situación, a la asamblea de este martes 29 de enero, a las 16 horas, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, auditorio Román Piña Chan, para definir un plan de lucha conjunto dirigido a regularizar nuestra situación.

y de su formación y profesionalización, además del programa educativo y del empleo a los jóvenes, y de un sindicalismo libre y democrático. Por lo anterior, la Cintcb repudia la nueva intervención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en nuestro país, en particular en el ámbito educativo. Asimismo, manifestamos nuestra inconformidad con la política educativa, de cuando menos los tres sexenios anteriores, en que se ha precarizado la actividad académica y laboral, por lo que convocamos a la comunidad trabajadora de nuestra institución a promover la huelga en demanda del respeto al contrato colectivo de trabajo, del carácter descentralizado del colegio y del restablecimiento de las condiciones laborales previas a estos gobiernos, empezando por la incorporación inmediata de los compañeros despedidos a causa de la mal llamada reforma educativa. José de Jesús Valentín Hernández, Armando Nuño Cocula, Mónica León Mariscal, Miguel Ángel Rodríguez Morán, Edith Ramírez Hernández, Sonia Avellaneda Cárdenas, Carlos Gilberto García Mora y ocho firmas más

Empleados del INAH: incertidumbre laboral Ante la incertidumbre laboral que enfrentamos trabajadores y profesores por contrato del Instituto

Griselda De Fuentes, José Flores, Miguel Ángel Contreras, Sócrates Carlos Villar, Isaías Mendoza, Ricardo Chacón, Perla Ruiz, Israel Espinoza, Víctor Ovalle, Luis Fernando Gómez, Jessica Navarro.

Invitación Misa por el 14 aniversario luctuoso de Paco Huerta A 14 años del fallecimiento del periodista Francisco Huerta, recordamos su labor como precursor de la libertad de expresión de los mexicanos en los medios de comunicación, e impulsor de la participación política del ciudadano en las decisiones públicas, postura por la que tuvo que enfrentar la cancelación de su programa Voz Pública en los sexenios de José López Portillo, Carlos Salinas y Vicente Fox. En su memoria, y para celebrar que su escuela de periodismo civil está vigente en Radio Bilingüe en Estados Unidos, realizaremos una misa hoy lunes 28 de enero, a las 19 horas, en el templo de San Francisco, calle Madero 7, Metro Bellas Artes. Informes: Martha Elena Ramírez, 55 3920-5632. A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

AL RESCATE DE LOS VALORES

Lanza AMLO estrategia para fomentar la lectura “Este gobierno no sólo pretende el bienestar material, sino el del alma” ALONSO URRUTIA ENVIADO MOCORITO, SIN.

De tradición legendaria en la promoción del arte y la cultura en el norte del país desde tiempos del porfirismo, esta comunidad fue elegida para el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Cultura, diseñada para fomentar el acercamiento a los libros. “Este gobierno no sólo pretende buscar el bienestar material, sino también el bienestar del alma. Son las dos cosas, porque si no la política estaría coja”, explicó el presidente, Andrés Manuel López Obrador. La promoción de la lectura, agregó, busca el fortalecimiento de los valores culturales, morales y espirituales. “Que se recoja lo que tenemos, la gran reserva de valores que hay en nuestro pueblo, esa gran herencia que viene de lejos, valores que hay en comunidades, pueblos y familias”. A ritmo de tambora de la banda del pueblo y las evocaciones a la aportación de Mocorito a la historia cultural del país que hizo Beatriz Gutiérrez Müller –esposa del Presidente–, se dio inicio a esta nueva política que pugnará por revertir el “vergonzoso” lugar que ocupa el país en el hábito de la lectura, el sitio 107 de entre 108 países que evaluó la Unesco, según refirió el titular de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural, Eduardo Villegas. Fue también la presentación en un acto público con Lopez Obrador del director del Fondo de Cultura Económica (FCE) –anunciado así, sin los matices burocráticos de “encargado de despacho”–, quien de inmediato corrigió al presentador: “sólo en eventos oficiales me dicen Francisco. Soy Paco Ignacio Taibo II, pues”. Acto seguido esbozó su visión de la lectura que revelaron las razones por las cuales está al frente del FCE, más allá de polémicas coyunturales: “Leer es subversivo, imaginar los

La nueva política busca revertir el vergonzoso lugar que ocupa el país en hábito de leer

mundos que no tenemos en la mano. Permite construir utopías; ver lo imposible, imaginarlo; reconocer lo que nunca hemos tenido en las manos”. La lectura, añadió, “causa placer, adicción, sueños, desvaríos, emociones fuertes, nos lleva a viajar, vivir otras vidas, vivir otros mundos, culturas, nos hace ciudadanos del mundo, nos lleva a aprender otras experiencias, conocer horizontes”. Asumió que un obstáculo central para acceder a los libros son los costos: “¿por qué no leemos? Porque los libros son muy caros. pues vamos a abaratarlos, vamos a regalar libros, vamos a forzar a que el conjunto de la industria editorial baje sus precios, coeditando, sustituyendo importaciones. Lo podemos hacer por la llegada de un viento que siembra democracia y en medio de la barrida, los libros van a ser las balas de un proceso liberador”. Anunció la creación de 130 librerías durante el sexenio para alentar la lectura. Tras reconocer la propuesta de su esposa de elegir Mocorito por su tradición literaria y aportación cultural, López Obrador admitió la importancia de esta comunidad cuando en tiempos del porfirismo abrió un espacio a la cultura, por medio de la revista Arte, editada por el poeta Enrique González Martínez. López Obrador retomó la importancia de la lectura e hizo remembranza de Federico Engels en el sepelio de Carlos Marx: “Dijo que nadie puede dedicarse a la cultura, al arte, a la religión, si no tiene resuelto primero sus necesidades

básicas de alimentación, de salud, de bienestar. “Esa es una concepción, lo primero es que haya comida, lo primero es que tengamos dónde vivir, pero tenemos que darle importancia al fortalecimiento de los valores”. Para el mandatario, el desarrollo no se mide sólo por lo material, “no es el lujo barato, la ropa de marca, las alhajas, la trova, eso es efímero”. Gutiérrez Müller refirió otras potencialidades de la lectura: “despierta la conciencia y la imaginación; puede darnos paz, es un vehículo para la paz”. Su intervención la había dedicado a describir las aportaciones culturales e históri-

GABINETE DESCANSADO ● MAGÚ

▲ Tras anunciar la Estrategia Nacional de Cultura, el presidente Andrés Manuel López Obrador se trasladó a Guasave, Sinaloa, donde dio a conocer los planes para impulsar el beisbol. En la imagen con Alfredo Harp Helú, dueño de los Diablos Rojos del México. Foto La Jornada cas de Mocorito, particularmente por la revista Arte, donde publicaron Amado Nervo, Mariano Azuela, José Juan Tablada o Rubén Darío. Además, la importancia de sus sitios históricos, de sus personajes revolucionarios.

3

Presidencia, con oficina para apoyar el beisbol ALONSO URRUTIA ENVIADO GUASAVE, SIN.

Apasionado del beisbol, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó esta ciudad con el objetivo central de anunciar el inminente cumplimiento de una promesa de campaña: el regreso a la Liga Mexicana del Pacífico de los Algodoneros de Guasave, desaparecidos recientemente con la mudanza de la franquicia a Guadalajara para convertirse en Charros de Jalisco. Fue parte de un conjunto de anuncios relacionados con el que se califica “rey de los deportes”, apelando a los románticos beisboleros. En el estrado colocado detrás de la segunda base del estadio de esta ciudad, López Obrador habló de paso acerca del eje de su gestión de gobierno: el combate a la corrupción y, con él su lucha contra el huachicoleo, al que se refirió metafóricamente para explicar sus acciones: “Tiramos una recta de 95 o 100 millas y con moña. A ver si van a batear esa”, retó, al referirse al fin del huachicol que ha decretado, antes de describir apretadamente toda su política social. Acompañado de los empresarios Alfredo Harp Helú –“honesto con dimensión social”–, dueño de los Diablos Rojos del México, y de Francisco González, principal propietario de los Sultanes de Monterrey, el Presidente arrancó aplausos al confirmar que la próxima temporada volverán los Algodoneros de Guasave y al mismo tiempo los Sultanes de Monterrey –que juegan en la liga de verano– a la Liga Mexicana del Pacíficio. Visiblemente entusiasmado con su deporte, realizó otros anuncios asociados a su pasión: la creación de escuelas del beisbol en todo el país con jóvenes becados de tiempo completo, para estudiar o entrenar, porque la pretensión es que con ello los mexicanos en Grandes Ligas pasen de 20 o 30 a 60 u 80 al final del sexenio. Quienes no lo logren se podrán convertir en maestros de educación física. Informó del funcionamiento de una oficina en la Presidencia para promover el beisbol, a cargo de Édgar González, hermano del ligamayorista Adrián González. Y además ofreció una inversión del gobierno federal para remodelar el estadio de Guasave. Finalmente englobó estos anuncios beisboleros en el contexto de su política social, porque el deporte es en realidad medicina preventiva, dijo con visible satisfacción.


4

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

CONCEDE AMPARO A LA FAMILIA TRUJILLO HERRERA

Reconocer competencia del comité de ONU sobre desapariciones forzadas, ordena juez ONG exhorta al nuevo gobierno federal a cumplir con esa sentencia EMIR OLIVARES ALONSO

En una decisión considerada inédita, un juez de distrito en materia administrativa ordenó al Estado mexicano concluir los procedimientos para reconocer la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (Comité CED) con el fin de recibir y examinar comunicaciones individuales por ese delito. Esto abre las puertas para que miles de familias de víctimas de desaparición en el país accedan a la verdad y la justicia. Al otorgar un amparo a la familia Trujillo Herrera –cuatro de cuyos integrantes fueron víctimas de desaparición–, el juzgador subrayó que las autoridades federales fueron omisas para llevar a cabo los procesos que permitan la admisión de la competencia del Comité CED, lo que vulnera el derecho de las víctimas a acudir a instancias internacionales como un recurso más para acabar con la impunidad

en este delito, entorpeciendo así sus garantías fundamentales. El 18 de marzo de 2008 México ratificó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (Ciptpdf), la cual entró en vigor a escala global en diciembre de 2010, aunque nuestro país dejó pendiente el reconocimiento del artículo 31, referente a la atención a casos individuales. Pese a los llamados del Comité CED para que se acepte dicha competencia, a principios de 2018 el gobierno de Enrique Peña Nieto lo rechazó argumentando que para hacerlo era necesario un “proceso sustantivo que involucra la opinión de un gran número de instituciones relevantes, y que continúa bajo consideración”. Diversas instancias, como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, exigieron al gobierno anterior reconocer la competencia de este comité. Mario Patrón, director del Cen-

JUGUETE NUEVO ● HELGUERA

tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –organización que ha acompañado a la familia Trujillo Herrera–, exhortó al nuevo gobierno federal, en particular al presidente Andrés Manuel López Obrador y al canciller Marcelo Ebrard Casaubón, a cumplir con la sentencia judicial.

Mensaje negativo Este amparo, agregó, “representa un ejercicio inédito de judicialización de la política exterior en materia de derechos humanos. Es la primera vez en el país que un juez señala que la negativa (para aceptar la competencia de un organismo multilateral) es inadecuada porque viola el derecho a la protección de las víctimas. Si el gobierno impugna el fallo –como es posible–, enviaría un mensaje negativo. La nueva administración ha reconocido la crisis en materia de derechos humanos, a diferencia del anterior sexenio que la ocultaba, matizaba y negaba”.

Ante la falta de acceso a la justicia, el 13 de marzo del año pasado María Herrera Magdaleno y Juan Carlos Trujillo Herrera, madre y hermano de Raúl, Salvador, Luis Armando y Gustavo –los dos primeros desaparecidos en agosto de 2008 en Atoyac de Álvarez, Guerrero, y los otros dos en Poza Rica, Veracruz, en septiembre de 2010– presentaron un amparo ante el juzgado tercero de distrito en materia administrativa con sede en Ciudad de México. Hace unos días, el juez decidió otorgar la protección de la justicia federal a los quejosos y dio un plazo de 60 días naturales a las nuevas autoridades federales para finalizar los procedimientos de reconocimiento de la competencia del Comité CED. Martín Adolfo Santos Pérez, titular del juzgado, reconoció en la sentencia la “extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito, y en determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de

lesa humanidad, y por ello atenta de manera directa contra los derechos humanos, pues el objetivo de la Ciptpdf es prevenir las desapariciones forzadas y luchar contra la impunidad en lo que respecta a las mismas”. Destacó que datos oficiales muestran (a abril de 2018) que en México hay 34 mil 656 personas desaparecidas, “lo cual evidencia que (el tema) no es un problema menor en nuestro país”. Además que la Ciptpdf constituye una garantía para la protección de los derechos humanos violados por la desaparición forzada.

El asunto de las desapariciones en el país no es un problema menor, señalan

La tragedia de perder a cuatro hijos y una larga lucha por la verdad y la justicia EMIR OLIVARES ALONSO

En agosto de 2008 la vida se transformó de manera radical para María Herrera Magdaleno y su familia. Sus hijos Raúl y Salvador, de 19 y 24 años de edad, respectivamente, fueron desaparecidos en Atoyac de Álvarez, Guerrero. La desgracia familiar apenas comenzaba. Dos años después, en septiembre de 2010, en Poza Rica, Veracruz, Luis Armando, entonces de 24 años, y Gustavo, de 28, sufrieron la misma suerte que sus hermanos. Desde entonces, los Trujillo Herrera han mantenido una incansable lucha por la justicia, pues cuatro de los ocho hijos de doña Mary fueron víctimas de ese delito. Como muchas familias en Pajacuarán, Michoacán, los Trujillo Herrera se dedicaban a la compraventa de oro y otros metales. El 28 de agosto de 2008, Raúl y Salvador, junto con cinco empleados, realizaron un viaje de negocios a Oaxaca. Antes de regresar a su comunidad, se detuvieron en un bar llamado El Diamante, en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Raúl sostenía una relación con una bailarina del bar apodada Orquídea. Horas antes de su llegada al antro, ocurrió un enfrentamiento

armado entre grupos de narcotraficantes por la disputa en la zona. Hubo varias víctimas, entre ellas la familia del jefe de plaza, Rubén Granados Vargas, El Nene, por lo que se habría ordenado levantar a todas las personas que le parecieran sospechosas. Investigaciones hechas por la familia apuntan a dos posibles hipótesis de la desaparición: que Orquídea y Teresa, dueña del bar El Diamante, habrían orquestado un robo contra los Trujillo, o que el grupo delictivo Los Pelones haya ejecutado el crimen en revancha, pues cuando los hermanos y sus empleados llegaron al bar, la novia de Raúl abandonó a un cliente –probable integrante de esa organización criminal– para irse con él. Doña Mary y sus hijos entregaron esa información a las autoridades estatales, y lejos de apoyarlos, el caso estuvo estancado, e incluso fueron hostigados por los presuntos criminales. Sigueron contratando a investigadores privados, pero ante ese incidente, prefirieron llevar los descubrimientos ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR). Dos años después, los recursos para la búsqueda de las víctimas se agotaban, por lo que Gustavo y Luis Armando decidieron retomar

el negocio de la compraventa de oro y otros metales, hasta que el 22 de septiembre de 2010 corrieron la misma suerte que sus hermanos y fueron desaparecidos en Poza Rica, Veracruz, junto con un primo y un sobrino, al ser detenidos en un retén militar para una “inspección de sus pertenencias”. Así, María Herrera y el resto de sus hijos han luchado por la verdad y la justicia. En 2011 se unieron al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Un año después formaron la Red de Enlaces Nacionales, que coordina organizaciones de familiares de desaparecidos de distintos estados. Además, crearon la asociación civil Familiares en Búsqueda María Herrera, que ha realizado cuatro brigadas para localizar a sus parierntes en diferentes entidades. El 24 de junio de 2011 la Unidad Especializada en Investigación de Secuestros de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, de la PGR, inició una investigación por la posible comisión de los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro contra los hermanos Trujillo Herrera. Sin embargo, hasta ahora el caso está en la impunidad y se desconoce su paradero.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

5

GERENTE DEL HUACHICOL ● ROCHA

CASO RAFAEL MURÚA

Capturan a presunto asesino de periodista en Baja California Sur Fue ultimado por incidente de tránsito, señala la PGJE RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS.

Agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) y elementos de la Marina capturaron y consignaron ante la autoridad judicial a Héctor “N”, alias El Moreno, jefe de plaza del narcomenudeo en Santa Rosalía, cabecera municipal de Mulegé, por su relación con el asesinato del periodista Rafael Murúa Manríquez, director de la radio comunitaria Radio Kashana, informó el procurador Daniel de la Rosa Anaya. En conferencia de prensa, el funcionario precisó que el 19 de enero pasado Héctor “N”, de 34 años de edad y originario de Veracruz, junto con otras personas privó de la libertad a Rafael Murúa, cuyo cadáver fue localizado al día siguiente en una brecha a la altura del kilómetro 40 del tramo carretero Santa Rosalía-San Ignacio.

Añadió que Héctor “N” quedó recluido en el penal de Santa Rosalía a disposición del juez que resolverá su situación jurídica, mientras continúan las investigaciones y se cumplen las órdenes de aprehensión giradas contra el resto de implicados en el crimen. De la Rosa Anaya precisó que las actividades periodísticas del comunicador son una de las líneas de investigación, pero la principal es personal y está relacionada con un incidente de tránsito entre el periodista y un delincuente dedicado al narcomenudeo. En 2017, Rafael Murúa solicitó el apoyo de la asociación civil Artículo 19 para poder contar con la protección de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) por amenazas de la delincuencia, y en 2018 denunció públicamente hostigamiento de autoridades del municipio de Mulegé. El procurador puntualizó que estableció comunicación con la Fead-

le para preguntar sobre el caso de Rafael Murúa, porque ante la PGJE no se había presentado ninguna denuncia por amenazas. Indicó que en el lugar donde se encontró el cuerpo del comunicador incautaron un aparato con GPS, pero no precisó si se trata de un “botón de pánico”. Mencionó que eso lo revisarán con la Feadle. Mencionó, por otro lado, que ya se desplegaron acciones de protección para los familiares del periodista asesinado.

Se da protección a familiares del comunicador, dice procurador

Realizarán audiencias públicas antes de aprobar la prisión preventiva oficiosa NÉSTOR JIMÉNEZ

De manera similar a los foros de consulta que realizó la Cámara de Diputados para avalar el dictamen sobre la creación de la Guardia Nacional, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro anunció la realización de audiencias públicas previas a la discusión del artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa, de la cual, al momento de ser avalada en comisiones legislativas, los legisladores dejaron seis delitos fuera de

Robo de hdrocarburos, entre los delitos que merecerán esa sanción

la lista de actos considerados como acreedores a este tipo de detención. El Senado envió a la Cámara de Diputados una minuta en la que se establecían nueve delitos en total, pero de ellos mantuvieron sólo los de robo de hidrocarburos, corrupción tratándose de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, y uso de programas sociales con fines electorales. El dictamen con los ajustes fue avalado en comisiones legislativas con el voto de las fracciones de Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social. El presidente de la Jucopo, Mario Delgado, anunció que previo a su votación se realizarán las audiencias “con un formato de parlamento abierto, incluyente y plural”, los días 6, 7 y 8 de febrero, en las que participarán tanto legisladores como quienes deseen hacer uso de la palabra. “La Junta de Coordinación Política, al igual que se hizo para la aprobación de la reforma en materia de Guardia Nacional, busca realizar un análisis integral de esta propuesta debido a su impacto en la vida y el futuro del país”, indicó en

un comunicado el también líder de la bancada de Morena. Durante su discusión en comisiones legislativas hace dos semanas, PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano criticaron que se quedaran fuera seis delitos para ser considerados como merecedores de prisión preventiva oficiosa: abuso o violencia sexual contra menores; feminicidio; robo de casa habitación; robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades; desaparición cometida por particulares, y aquellos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Al ser una reforma constitucional se requiere para su aval la aprobación de dos terceras partes de los diputados en el pleno, por lo que al no contar con el apoyo de alguna de las bancadas de oposición, no le alcanzan los votos a Morena. Por separado, la fracción del Partido Verde Ecologista de México se dijo lista para el periodo ordinario de sesiones que comienza el primero de febrero, y colocó la discusión de la reforma al artículo 19 constitucional como uno de sus temas claves.

Por primera vez Las Abejas incluye en su directiva a mujeres ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Por primera vez desde hace 26 años, cuando fue fundada la organización de la sociedad civil Las Abejas, a la que pertenecían los 45 indígenas asesinados en Acteal el 22 de diciembre de 1997, se incluyó en su directiva a mujeres. “Les compartimos que este año nuevo abrimos con alegría en nuestro corazón, aunque con mucho esfuerzo, y elegimos a mujeres en nuestra mesa directiva; la mayoría son jóvenes que representan el futuro de nuestra organización”, expresó la organización en un comunicado. “Nuestra decisión de nombrar mujeres como representantes y autoridades de nuestra organización es la respuesta a la muerte que envió el mal gobierno a través de los paramilitares priístas de Chenalhó, quienes tenían órdenes de exterminarnos el 22 de diciembre de 1997”, agregó. La nueva mesa directiva quedó integrada de la siguiente manera: presidente, Juan Vásquez Luna; vicepresidenta, Antonia Vásquez Pérez; secretario, Hermilio Pérez Santiz; subsecretaria, María Vás-

quez Gómez; tesorero, Genaro Oyalté Pérez, y subtesorera, Antonia Pérez Pérez. Los miembros de la agrupación afirmaron que la inclusión de mujeres en la mesa directiva “es un paso importante, pues es la primera vez que ello sucede”. Asimismo, Las Abejas manifestó que “nuestra misión es la defensa de la vida y de la Madre Tierra, así decidimos desde que nació nuestra organización en 1992 y hoy lo volvemos a confirmar”. Advirtió que van a estar alertas “porque el nuevo gobierno ya está actuando para convencernos de entregar nuestras tierras a los grandes capitalistas, inventando consultas, con las viejas mañas de los priístas y panistas”. Aseguró que “los feminicidios y las ejecuciones de los defensores de derechos humanos cometidos en este año son anticipaciones de la gran destrucción que viene sobre nosotros”. Indicó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se tiene contemplado ejecutar varios megaproyectos en territorio chiapaneco, “pero los pueblos conscientes no lo vamos a permitir”. Afirmó que “la Guardia Nacional estará al servicio de las empresas trasnacionales para saquear las riquezas de la Madre Tierra”.


6

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA DINERO Funciona el gobierno, libra turbulencias // Rompe el peso récord de estabilidad // Partido de los Calderón junta miles de firmas… en contra ENRIQUE GALVÁN OCHOA

L

OS DÍAS ANTERIORES a la elección del primero de julio, algunos personajes del entorno cercano a Andrés Manuel López Obrador se preguntaban, primero, si realmente la “tercera iba a ser la vencida” y qué sucedería si ganaban la Presidencia. La tarea de formar un equipo de gobierno y hacer que éste funcionara parecía muy compleja. Los partidarios de Meade y Anaya eran muy severos: el país se hundiría en un mes; devaluación, fuga de capitales, no lo dejaría tomar posesión Trump, etcétera. Han transcurrido siete meses desde el día de la elección, y esta semana arrancará el tercer mes del primer trimestre. Para decirlo en términos de aeronáutica, el nuevo gobierno levantó el vuelo y ya alcanzó velocidad de crucero. Fue un despegue con turbulencias. Repasemos los cinco momentos mas difíciles: 1) La cancelación del aeropuerto de Texcoco que afectó el megaproyecto inmobiliario anexo. 2) La negociación de los bonos. 3) El enfrentamiento con los bancos por las comisiones. 4) El desabasto de combustibles. 5) La trágica explosión deTlahuelilpan. ¿Qué sigue? Lo anunció López Obrador el fin de semana: echar a andar a plenitud sus programas sociales, que deberán llegar a 20 millones de personas. ¿Cuáles son los mejores momentos hasta hoy? Mencionaría tres: 1) Su comunicación con la gente, a través de las mañaneras y las giras dominicales a los estados; 2) Esquivar fricciones con Trump. Y, 3) Emprender la guerra contra la corrupción en Pemex. ¡Hace falta que un pez gordo vaya a la cárcel!

Dólar bajó de 19 pesos DICE LA AGENCIA informativa Reuters: La moneda mexicana se apreció el viernes y anotó su novena semana consecutiva de ganancias ante un retroceso global del dólar de cara a la reunión de la Reserva Federal esta semana. La moneda local culminó en 18.9797 por dólar, con una ganancia de 0.20 por ciento frente a las 19.0180 unidades del precio de referencia de Reuters del jueves. El peso registró su novena semana consecutiva de ganancias, con un rendimiento acumulado de casi 7.0 por ciento.

Juntan firmas… en contra

formar el nuevo partido político México Libre. Para lograr el registro deberán sumar 240 mil afiliados en un año y celebrar un mínimo de 200 asambleas distritales con 300 asistentes. Sorprendentemente, la pareja logró recabar, en sólo cuatro días, más de 191 mil firmas… pero en contra. A través de la plataforma change. org, los ciudadanos han expresado su descontento con la propuesta de los Calderón-Zavala al firmar la petición CANCELAR el nuevo partido Mexico Libre, lanzada por la usuaria María Luisa Sanders el 23 de enero y dirigida al INE, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sanders afirma: “Pedimos cancelación de este partido político por tener vínculos con el narco, ser saqueadores de la patria y permitir tanto asesinato, incluyendo la Guardería ABC. Delincuentes no deben trabajar para el pueblo, ¡y menos esos dos, por todos los muertos y desaparecidos en su sexenio! ¡Tenemos memoria!”

Ombudsman social Asunto: ¿Somos todos la corrupción? LA CORRUPCIÓN SOMOS todos, no nos hagamos y tomemos cada uno lo que nos toca: muchos saben dónde queda la tiendita de las drogas, quién tiene diablitos en el cable de la luz, quién pagó para pasar la verificación y más cosas. Todos somos culpables, porque en nosotros se ha sembrado el desprecio por lo legal, lo correcto. Fher Alva (vía Facebook)

R: HEMOS SIDO moldeados por las tres máximas del pripanperredismo: 1) Político pobre es un pobre político. 2) Sin obras no hay sobras. Y, 3) Si no transas no avanzas. ¿Qué tal si invertimos la ecuación por esta otra?: Si transas no avanzas. #constituciónmoral.

Twiteratti AQUÍ EN PANAMÁ he pensado mucho en el pueblo venezolano, al que me siento especialmente unido en estos días. Ante la grave situación por la que atraviesa, los invito a rezar conmigo para que se alcance una solución justa y pacífica. Papa Francisco@Pontifex_es

MARGARITA ZAVALA Y Felipe Calderón presentaron ante el INE la solicitud para con-

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

▲ En Mocorito, Sinaloa, Quirino Ordaz, Paco

Gutiérrez Müller, al presentar la Estrategia Nacional de Lectura. Foto La Jornada

Ignacio Taibo II, López Obrador y Beatriz

Paga el país $13 millones por cada diputado local NÉSTOR JIMÉNEZ

Para costear las actividades de los diputados locales en los 32 congresos estatales, se destinan en este 2019, en promedio, 13 millones 289 mil 577 por cada legislador; esto, tras la aprobación de sus presupuestos avalados por los propios órganos legislativos. Las 32 legislaturas suman un presupuesto de 14 mil 937 millones 484 mil 555 pesos, casi lo mismo que recibirá este año el Instituto Nacional Electoral o la Fiscalía General de la República; y supera en una tercera parte lo que recibirá la Secretaría de Relaciones Exteriores o la de Economía. De acuerdo con las cifras de la bancada de Morena en San Lázaro, en total hay mil 124 legisladores locales en el país, sin tomar en cuenta a los diputados federales y los senadores del Congreso de la Unión. Al comparar los recursos que se autoaprueban con su cantidad de diputados, el Congreso de Baja California es el más caro del país. Por cada uno de los 25 legisladores se asignó en promedio 29.2 millones de pesos para 2019, ya que avalaron en total 730 millones de pesos para el presente año. Le sigue Ciudad de México, donde se asignaron 26.7 millones de pesos por cada uno de los 66 legisladores con un recurso total de mil 766 millones para 2019; Michoacán, con 923 millones, lo que representa 23 millones por cada uno de los 40 legisladores, y el estado de México, con mil 508 millones de pesos de

presupuesto para 75 diputados, 20 millones por cada uno. En contraste, las legislaturas más austeras son Tamaulipas, la cual gastará 156 millones de pesos, es decir, 4.3 millones por diputado (36 legisladores); Campeche, con 5.3 millones para cada uno de los 35 representante popular (188 millones en total), y Puebla, con 5.4 millones para cada uno de los 41 legisladores (224 millones en total). Respecto de su presupuesto absoluto, la legislatura que más se aumentó su presupuesto con recursos estatales fue la de Hidalgo, que pasó de 132.4 millones a 311.7 millones de pesos, con un incremento de 135 por ciento en sus recursos. También Puebla, que pasó de 149.4 millones a 224 millones, es decir, creció 50 por ciento. Ayer, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, afirmó que el caso de los congresos estatales que aumentaron sus propios recursos “no sólo retrata la indiferencia frente a las necesidades de sus representados, sino la falta de compromiso con un gobierno que está a favor de la austeridad”. Se trata, agregó el diputado federal por Morena de “un abuso que no debe repetirse; los dispendios, la discrecionalidad, el derroche y la mala planeación tienen graves consecuencias para los ciudadanos; sin embargo, es lamentable que algunos legisladores locales se nieguen a cambiar la situación de corrupción y de falta de rendición de cuentas por la que atraviesa el país”.

Ceñirse a la austeridad, pide Monreal a congresos estatales DE LA REDACCIÓN

Plenarias parlamentarias de los partidos

El coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, hizo un llamado a los congresos locales a poner el ejemplo y ceñirse al Plan de Austeridad y de Sobriedad Republicana, porque la Cuarta Transformación, dijo, no es para llegar con los mismos vicios y privilegios. “Tenemos que situarnos por encima del interés personal, tenemos que pensar en la República”, afirmó Monreal en Tlaxcala, a donde asistió para acompañar a la senadora Ana Lilia Rivera en su informe de labores. Ahí refirió que el Senado logró ahorros por más de 600 millones de pesos de septiembre a diciembre, gracias al acuerdo que votaron por unanimidad todos los grupos parlamentarios. De este total, comentó, se devolvieron al erario cerca de 280 millones.

Recordó que el próximo 6 de febrero la bancada de Morena llevará a cabo su reunión plenaria y en esa agenda la prioridad será la Guardia Nacional, además de temas como la ley de Confianza Ciudadana, Revocación de Mandato y Regulación del Uso Lúdico de la Mariguana. La bancada del PRI en el Senado inició ayer su reunión plenaria en San Juan del Río, Querétaro. Al inicio de los trabajos, el coordinador de los legisladores del tricolor, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó: “No nos oponemos a la creación de la Guardia Nacional, siempre y cuando se hagan modificaciones que no vulneren los derechos humanos ni el pacto federal”. Insistió Osorio Chong: “No habremos de negociar la Guardia Nacional. Tiene que modificarse lo que no es conveniente para los derechos humanos”.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

7

PLENARIA DEL TRICOLOR EN QUERÉTARO

Preocupa al PRI que la Guardia Nacional vulnere derechos humanos: Osorio Chong Se buscará aclarar dudas sobre la naturaleza de la corporación, señala Claudia Ruiz Massieu MARIANA CHÁVEZ CORRESPONSAL SAN JUAN DEL RÍO, QRO.

El coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo ayer: “No nos oponemos a la Guardia Nacional”, siempre y cuando no vulnere los derechos humanos. Aclaró que la votación de la fracción priísta en este tema no está a negociación. La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas, aseguró que el tricolor no será una opo-

sición por sistema, sino que siendo el Senado cámara revisora, buscará aclarar dudas sobre la naturaleza de la corporación. Ayer, durante la inauguración de la segunda reunión plenaria en San Juan del Río, a la que asistieron 11 de los 13 senadores priístas, Osorio Chong afirmó que en el proceso de aprobación de la creación de la Guardia Nacional, que turnó la Cámara de Diputados al Senado, el PRI observa acciones que vulneran los derechos fundamentales, así como las potestades de los municipios y las entidades federativas, aspectos que se deben analizar.

Preparan partidos campañas de afiliación ante caída de militancia El PRD, uno de los más afectados GEORGINA SALDIERNA

Ante la caída en el número de sus militantes que se avisora por la entrada en escena de nuevas fuerzas políticas y la actualización de los padrones ordenada por el Instituto Nacional Electoral (INE), varios partidos preparan ya campañas de afiliación que les permitan contar con 0.26 por ciento del listado nominal federal que exige la legislación, esto es, poco más de 232 mil personas. Las fuerzas políticas que se prevé tendrán la mayor reducción de sus padrones son el PRD y el PRI, dada la constante sangría de militantes que han emigrado a Morena y el alto número de afiliaciones indebidas que presentan. Datos del INE muestran que de 2014 a la fecha, el tricolor ocupa el primer lugar en esa práctica al sumar 10 mil 134 denuncias por empadronar a ciudadanos sin su consentimiento; le siguen el partido del sol azteca, con 5 mil 523 quejas, y Nueva Alianza, con 871. El PAN tiene 341, el Partido del Trabajo, 563; PVEM, 434; Movimiento Ciudadano, 533; Partido Humanista, 22; Encuentro Social, 298, y Morena, 466. Las multas derivadas de tal fenómeno ascienden a 27.3 millones de pesos. En el PRD, los dirigentes aceptan que tendrán una gran merma en su listado. Un aviso de que eso ocurrirá es que a pesar de tener en el papel una membresía de 5 millones 30 mil personas, en julio pasado los sufragios que recibió fueron alrede-

dor de 3 millones. En un escenario optimista, estiman que el número de afiliados podría quedar en 2 millones, que es la cifra de ciudadanos que participaron en la anterior elección de dirigencia nacional. Pero en uno pesimista se habla de entre 200 mil y 500 mil integrantes. Antes de la revisión de los padrones de militantes ordenada por el INE el 23 de enero, la cúpula perredista hizo una primera depuración tras los comicios presidenciales de 2018. En esa ocasión fueron dados de baja alrededor de 200 mil ciudadanos que participaron como candidatos o representantes de casilla por otros partidos. Por su lado, el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) trabajaron meses atrás en la reingeniería de sus listados y ya la concluyeron. El primero se quedó con 280 mil miembros y el segundo con 466 mil, pero como no descartan que los nuevos partidos pudieran arrebatarles militantes, preparan campañas de afiliación. En MC estiman que los institutos políticos ya constituidos podrían perder hasta 30 por ciento de sus inscritos si cuatro agrupaciones llegaran a obtener registro como partidos nacionales. Entre estas últimas se menciona la de Felipe Calderón y Margarita Zavala y la de los maestros ligados a la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo. Según los registros del INE, en la actualidad 13.5 millones de personas militan en alguno de los partidos nacionales. El PRI tiene 6.5 millones de afiliados; el Partido del Trabajo, 508 mil 210; PVEM, 304 mil, y Morena, 317 mil 595.

Indicó que esta semana se contemplan reuniones con funcionarios de las secretarías de Marina, de Seguridad y de la Defensa Nacional, para que “podamos convencernos” de que la creación de la Guardia Nacional no vulnera los derechos humanos. Sostuvo que el PRI busca que la ley secundaria sobre la creación de la Guardia Nacional esté incluida de una vez en un mismo paquete legislativo, para que no se realicen modificaciones inconvenientes. Insistió en que si bien el grupo legislativo de Morena no apoyó siendo oposición la iniciativa de la poli-

cía estatal única que el PRI propuso cuando era gobierno, y ahora quiere que el tricolor respalde la Guardia Nacional, su bancada aprobará las propuestas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de su grupo legislativo mayoritario, siempre y cuando beneficien al país. El legislador expresó que no les “causa ninguna gracia” la palabra Primor que la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, expresó en cuanto a una coalición del tricolor con su partido, porque el PRI siempre ha realizado alianzas y las continuará generando para mejorar al país.

Agregó que ha encontrado “poco eco” en el grupo mayoritario de Morena, y eso ha ocasionado que la oposición se una, aunque aclaró que no conformará un bloque opositor al gobierno federal, sino en contra de temas que pueden afectar a los ciudadanos a corto y mediano plazos. La reunión plenaria de senadores del PRI continuará a puerta cerrada hoy. En ella se analizarán los temas legislativos para el segundo periodo de sesiones como la Guardia Nacional y la revocación de mandato, al igual que los relacionados con los energéticos y la educación.


8

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA ASTILLERO AMLO: beisbol y literatura // Picheo duro al huachicol // Desobedecer al mánager // Taibo II: libros a 10 pesos JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

D

E GIRA EN Sinaloa, el presidente López Obrador anunció novedades literarias y deportivas. Metido en esa dinámica, se concedió libertades narrativas y beisboleras para retar a un equipo adversario, Los Huachicoleros, a que soporten su figurado lanzamiento en curso: “A ver si van a batear ésa: 100 millas por hora, una lisa, una recta con moña”. Con tal picheo (aunque en realidad el tabasqueño no suele mostrarse en sus escapadas peloteras desde el montículo de los disparos sino en la caja de bateo), el titular de la novena denominada Palacio Nacional considera posible “acabar con la corrupción y acabar con la impunidad”. LAS REFERENCIAS BEISBOLERAS y la predilección por el juego de cuatro bases no son nuevas. Como jefe del Gobierno del Distrito Federal promovió la actividad profesional de los bates y los guantes. En marzo de 2004, mientras explicaba su intención de ayudar a que empresarios adquirieran una franquicia de las Grandes Ligas estadunidenses para jugar en Ciudad de México, explicó: “Me gusta el beisbol y lo practico, con lo que me quito un poco el estrés. Ustedes comprenderán: cada vez que estoy bateando me estoy imaginando quién viene ahí de pelota...” La entonces directora del Instituto del Deporte del Distrito Federal, Dione Anguiano, quiso ponerle identificación expresidencial a la bola: “¡Es que la pelota está pelona!” A lo que AMLO respondió con sentido político-deportivo: “Están tirando moña, scrawball y hasta bola ensalivada. Pero no hay problema; vamos a salir adelante” (https://goo.gl/xd58Hy ). LÓPEZ OBRADOR HA jugado con frecuencia en el equipo Amigos, de la categoría de veteranos de la Liga de Tranviarios (en alguna ocasión, cuando la relación entre ambos era muy buena, AMLO se tomó una fotografía –con mensaje político– con Miguel Ángel Mancera enfundado en uniforme amistoso). Héctor García Antonio, entrenador de López Obrador en el terreno beisbolero, aseguró en septiembre

del año pasado que el entonces ya presidente electo “es un deportista de excelencia, apasionado del beisbol, lo juega de manera rutinaria y es muy disciplinado en sus entrenamientos (...); cuando entrena es muy exigente, me dice ‘lánzame más fuerte’ y en un video hizo el comentario de ‘pura moña, Héctor’, es decir, pura curva (... ), no le gusta que lo esté consintiendo, a él le gusta que de repente lo sorprenda con una curva, con un cambio de velocidad, luego la recta y movérsela a las esquinas”. SIN EMBARGO, EL entrenador García Antonio narró que en una ocasión, en una séptima entrada con la casa llena (las tres bases con jugador instalado) y frente a Jesús Chito Ríos, el máximo ponchador del beisbol mexicano, ya en retiro, el jugador Andrés Manuel desobedeció las instrucciones de su mánager en el campo, Alfredo Ortiz, El Zurdo, quien había ordenado al tabasqueño que diera un toque de bola, lo cual fue asentido por el bateador, pero El Chito envió su esférica y, ¡oh, sorpresa!, Andrés Manuel no se cuadró: al contrario, hizo el swing, le pegó a la pelota y la mandó a la barda. Todo mundo a correr. Pudo llegar a home, pero lo frenaron en tercera base” (https://goo.gl/ UDZZaM). PERO NO TODO fue beisbol en la visita andresina al estado en que ha defendido al gobernador Quirino Ordaz de las bien ganadas rechiflas que le han lanzado cual bolas rectas y con moña. Anunció, con Paco Ignacio Taibo II como principal acompañante (además de Beatriz Gutiérrez Müller) una estrategia para promover la lectura en un México situado en penúltimo lugar mundial de esa práctica intelectual. TAIBO II PLANTEÓ la necesidad de que el precio de los libros sea accesible para los mexicanos y dijo que se va a desbaratar el esquema de encarecimiento editorial. En el Fondo de Cultura Económica, aseguró, vestido con una camiseta negra, “vamos a hacer libros baratísimos, vamos a regalar libros”. Adelantó que se instalarán 130 librerías en el país y que se editará una colección, Vientos del Pueblo, con textos cuyo precio al público arrancará desde los 10 pesos.

Marchan para apoyar política de López Obrador Primeras manifestaciones de respaldo CÉSAR ARELLANO GARCÍA, SERGIO OCAMPO Y ELIO HENRÍQUEZ REPORTERO Y CORRESPONSALES

En respaldo al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y su estrategia del combate al robo de combustible, poco más de mil personas marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. En coro exponían su apoyo al mandatario: “¡Es un honor estar con Obrador!”; “¡No somos uno, no somos dos, somos mexicanos defendiendo a Obrador!” Esta es la primera marcha que se realiza desde que se anunció un plan especial para inhibir el huachicoleo. Los activistas señalaron que frenar este tipo de prácticas es necesario para abatir la corrupción. “¡Basta de violar la soberanía del país al estar entregando nuestro petróleo. Nadie había denunciado el robo del combustible como se está haciendo ahora y le agradecemos (al presidente) que informe a la nación”. También afirmaron que el Ejecutivo “no quiere hacerle daño al pueblo porque se pone en sus zapatos”, en referencia a las personas de escasos recursos que venden huachicol por necesidad. “Apoyemos al señor presidente Andrés Manuel López Obrador. Si AMLO investiga, poco a poco brota la corrupción de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto y cómplices. Que regresen lo robado y a la cárcel”, rezaba una de las mantas. La marcha de ayer aglutinó a organizaciones civiles, estudiantes, madres solteras, de la tercera edad y pueblos originarios. Al paso del contingente se fueron sumando de-

cenas de manifestantes. Cifras de la policía capitalina indicaron que eran poco más de mil. Los organizadores aseguraron que asistieron 2 mil 500 personas.

Apoyo en Guerrero y Chiapas En Chilpacingo, Guerrero, familias, empleados del sector salud y trabajadores de la fiscalía estatal se congregaron en el parque Margarita Maza de Juárez, recorrieron las principales calles de la capital del estado hasta llegar al Zócalo. Gritaron consignas en solidaridad con el tabasqueño y portaban pancartas con mensajes de apoyo a su gestión. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, unos 50 ciudadanos también expresaron su respaldo a la cuarta transformación. “Es evidente que en poco tiempo este gobierno ha reorientado la política en favor de la sociedad”, añadió René Rodríguez, uno de los participantes. En Ciudad de México, los simpatizantes del Ejecutivo federal arribaron al primer cuadro de la capital después de mediodía. Ahí las porras y vítores continuaron. “¡El pueblo consciente entiende al Presidente!”, incluso dos artesanas otomíes de Querétaro alzaban un cartel que decía “AMLO, amor con amor se paga”. Posteriormente, frente a Palacio Nacional entonaron el Himno, algunos con el puño izquierdo en alto. Antes de concluir, los asistentes reiteraron que la marcha fue con la finalidad de solidarizarse con el mandatario y su esfuerzo para acabar con el robo a Petróleos Mexicanos, y que este delito se tiene que combatir desde su estructura pues dijeron que “también hay huachicoleo de cuello blanco”.

Murieron 46 de los 79 que resultaron lesionados por la explosión en Tlahuelilpan DE LA REDACCIÓN

▲ Cientos de personas se manifestaron en Ciudad de México para respaldar el combate

al robo de combustible que ha emprendido López Obrador. Foto María Luisa Severiano

De las 79 personas que resultaron lesionadas por la explosión del ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo, han fallecido 46, es decir, más de la mitad. Siguen internados 30 afectados en unidades del sector público y tres menores están en el Hospital Shriners de Galveston, Texas. La cifra de muertos se mantenía hasta el sábado en 114. La Secretaría de Salud informó que la tarde del sábado el titular de la dependencia, Jorge Alcocer, visitó a los ocho pacientes que entre el martes y miércoles pasados

fueron trasladados de hospitales de Hidalgo al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (Ceniaq) del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra. Alcocer conversó con los familiares de los pacientes, a quienes proporcionó detalles del tratamiento médico y el pronóstico, informó la dependencia en un comunicado. El Ceniaq es reconocido como centro de referencia nacional e internacional por la formación, investigación y rehabilitación de los pacientes, a través de tecnología de última generación y personal altamente especializado.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

9


10

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS El sospechoso incendio // Pruebas incómodas // Se filma la escena // Un bebé en San Lázaro ORTIZ TEJEDA

E

RA YA URGENTE que pusiera patas arriba mi baúl mundo y desempolvara cientos de notas que desde hace mucho allí conservo, por la convicción de que más allá del tiempo transcurrido aún vale la pena compartirlas con ustedes. Comienzo con las más recientes. LA IGLESIA DE San Pedro y San Pablo fue, en 1822, la primera sede de la originaria Cámara de Diputados. Luego, de 1829 a 1845, se trasladó a Palacio Nacional. Tal vez este es el origen de los infundados rumores que hasta la fecha tan injustificadamente persisten en el sentido de que las decisiones que el Poder Legislativo toma, en el ejercicio de su constitucional autonomía, en realidad se originan en Palacio Nacional. Posteriormente los legisladores se vieron en la necesidad de trabajar en la academia de Bellas Artes de San Fernando, en Querétaro, y luego de vagabundear por algunas entidades, entre ellas Coahuila; finalmente, en 1872, se acomodaron tras bambalinas, diablas, telones y camerinos del majestuoso y mítico teatro Iturbide (Allende y Donceles). EN 1909 SE produjo un terrible incendio que acabó con valiosísimos archivos que registraban momentos muy importantes de nuestra historia. Esas conflagraciones se volvieron costumbre, pero olvidemos los que no pasaron a mayores y recordemos tan sólo el ocurrido durante la LIV Legislatura, el 5 de mayo de 1989. Mucho se ha especulado sobre el móvil del mismo, pues nadie se creyó el peritaje de la PGR emitido 36 horas después: un corto, que se hizo largo, en una alfombra. El objetivo era –sonora vox populi– acabar, accidentalmente, con los paquetes electorales allí resguardados. El intento fue fallido. (Nada de vergüenzas, a la CIA y la DEA le ha pasado esto desde Cuba, Irak, Irán, Siria y, esperemos, Venezuela). EL DIRIGENTE DEL PAN, Abel Vicencio Tovar, y el diputado Leopoldo H. Salinas lo calificaron como el desesperado esfuerzo por desaparecer las pruebas documentales e incontrovertibles del histórico fraude electoral de 1988. ¡Como que tenían razón! Pero el Vesubio estalló el 20 de diciembre de 1991. Durante la sesión de ese día el jefe de la bancada priísta, en un gesto que sorprendió hasta a sus propios cofrades, subió a la tribuna y con la convicción y el talante de quien sabedor de que el potaje de lentejas que le ofrecen en una centelleante escudilla bien vale una gubernatura, propuso la destrucción de esas contundentes pruebas documentales. El apoyo del PAN, dividido como en pocas ocasiones, lo encabezó su Júpiter tonante y tronante, a quien por acciones como éstas se le denominó The Godfather. ¡QUÉ CLASE HOMBRES éstos! Burlaron la ley y se escabulleron de la justicia, aunque, al tiempo, en la historia se les reconocieron sus méritos como delatores y testigos protegidos. Al de enfrente se le otorgó una dación en pago (datio pro soluto), con una inmensa y bellísima porción del territorio costero el país. Al tameme simplemente se le dio la bisutería de una candidatura que jamás pudo convertir en gubernatura. Lo cierto es que los autores de esta infamia tienen sus derechos a salvo para demandar al celebrado compositor José Guadalupe Esparza, a quien se debe la famosa consigna musical: ¡Que no quede huella, que no quede huella! Popularizada por Bronco, Lucerito y la jacarandosa Yuri. Todos estos largos

recordares me vinieron a la mente cuando leí del reciente sketch, escenificado en el ahora conocido popularmente como San Lázaro. Encabezaron el elenco la muy famosa (en su entidad), diva hidrotérmica doña Martha Cecilia Márquez y el actor de carácter (y galán otoñal), don Porfirio Muñoz Ledo. Veamos una minicrónica de la sesión de la Gran Comisión, celebrada a mediados de este mes. SILENCIO, LUCES, CÁMARA, acción. Toma única, interior, día, corre video. Tercera llamada: empezamos (como ven, anotamos las fórmulas clásicas del inicio de una producción para que libremente ustedes escojan). Desde su curul, la senadora pide la palabra, se le concede. Ingresa al pasillo y se dirige a la tribuna. Su atuendo llama poderosamente la atención: de la garganta a la cintura va cubierta con una manta de color rosa que no deja ver si se protege de un aire colado o se trata de un accesorio muy avant gard de su vestimenta. De acuerdo con su sexo y clase (perdón don Carlos –M–, ahora hay más sexos que clases), los legisladores opinaron: “¡Qué bonita pashmina, tápalo, mantilla, poncho, keskeme, rebozo! Alguien intrigado pregunta: ¿Qué envuelve la senadora? ¿Será un pájaro, un dron, una botarga? Durante el tiempo de la legisladora en tribuna, nadie pudo constatar qué envolvía esa rosada mantita. Luego se supo que se trataba de su bebé. Le habían otorgado la palabra precisamente en el momento de lactancia. Seguiremos luego. EN ESTE PRECISO momento recibo una fatal noticia: el resuello se suspende, la mente se obnubila. La tristeza brota por los poros, pero no se evapora, nos empapa. El hecho no tendría siquiera por qué sorprendernos y, sin embargo, nos acogota. A nadie le gusta que se nos vaya la alegría, la mujería de bien. Hemos perdido una bronca y estimulante forma de asumir la vida honesta y de a de veras. Preservemos el derecho a ser, como se quiere ser. Sigues con nosotros, Alejandra Mora Rossbach y Ortiz. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda

▲ La legisladora Martha Cecilia Márquez, quien subió a tribuna en San Lázaro con su bebé. Foto Yamín Ortega Cortés

En Tezontepec alcalde pide el apoyo del Ejército JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TEZONTEPEC DE ALDAMA, HGO.

Ante las ejecuciones presuntamente relacionadas con huachicoleros en Tezontepec de Aldama, las autoridades municipales encabezadas por el alcalde Pedro Porras –del partido Movimiento Ciudadano– solicitaron a Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que envíe al Ejército a ese lugar. El sábado hubo dos homicidios en el poblado Panuaya, en cuyo panteón seis personas –cinco de ellas identificadas como integrantes de una banda que extraía y vendía gasolina– fueron acribilladas el pasado 5 de enero. Al ser entrevistado, Porras dijo que el pasado 11 de enero envió un oficio a Durazo, del cual La Jornada obtuvo copia, en el que informa de los 41 homicidios registrados de enero de 2018 al 5 enero de 2019. Agregó que están “presuntamente relacionados con la extracción y comercialización de hidrocarburo

de forma ilegal, actividad que viene desarrollándose hace aproximadamente ocho años y que a pesar de que la hemos comunicado a las diferentes instancias de gobierno, no hemos recibido el apoyo necesario”. Por eso solicitó “la presencia permanente de fuerzas federales y que se implementen acciones conjuntas en nuestro municipio” con la finalidad de rescatarlo de la inseguridad. Por otra parte, familiares de un menor de 15 años desaparecido el 18 de enero en la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan, aseguraron que un sujeto identificado como Mauricio Rodríguez los despojó de 2 mil 800 pesos al argumentar que el joven se encontraba en un hospital de Ciudad de México y debían pagar el traslado. Fernando Cruz, padre del menor, relató que horas después de la explosión recibió una llamada en la cual un varón que se presentó como Mauricio Rodríguez le dijo que el joven estaba internado grave en un nosocomio capitalino y era necesario trasladarlo a Texas, por lo que depositaron el dinero que les pidió, pero todo resultó un fraude.

Revelan detalles de la guerra sucia en documentos del AGN VÍCTOR BALLINAS

Enrique González Ruiz y Pilar Noriega, abogados defensores de derechos humanos y ex integrantes de la Comisión de la Verdad del caso guerra sucia en el estado de Guerrero, manifestaron que el gobierno de esa entidad no ha realizado las investigaciones sobre esos hechos que permanecen impunes. Al participar en el foro Hacia una agenda de pacificación para Guerrero, organizado por el Senado, los abogados dijeron que a finales de 2014 dieron al gobierno de ese estado, al Tribunal Superior de Justicia y al Congreso local el informe de los 30 meses de trabajo 2012-2014 y no han hecho nada. Noriega dijo que el informe “contiene información recabada en el Archivo General de la Nación (AGN), como un reporte de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) de 1974, en el que señala: “en Guerrero, en ese año, empezaron a aparecer cuerpos sin vida de personas torturadas, desfiguradas o quemadas a las que se intentaba relacionar con el hampa”, y otro de la DFS señala: “en realidad eran personas relacionadas con Lucio Cabañas”. En el AGN, que “lo cerraron después de la investigación para la guerra sucia, hay mucha información, con ella se pudo reconstruir la vio-

lencia de 1969 a 1979, periodo que se indagó. Qué bueno que ya dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador que lo van a volver a abrir”. También dieron detalles de sus hallazgos: “en un informe, la DFS refiere que a partir de 1975 se creó un grupo de represión al margen de la ley que sólo informaba al gobernador de Guerrero o al comandante de la zona. Ese grupo cometió desaparición de personas, sobre las que había que vengar insultos al gobernador o narcotraficantes con los que no hubo arreglo, presuntamente. Ese grupo tenía sus separos en el fraccionamiento Costa Azul, en Acapulco”. En el foro organizado por la comisión de Defensa Nacional del Senado, que preside el senador Félix Salgado, asistieron víctimas de violaciones a derechos humanos, policías comunitarios y campesinos. El agricultor Ignacio Chávez manifestó: “Vengo de la parte más alta de la sierra. La sierra está desamparada, tenemos 17 mil hectáreas boscosas, tenemos que entregar títulos de propiedad de solares urbanos para proteger a sus dueños de la delincuencia organizada, necesitamos reactivar la economía, para eso se requieren carreteras y caminos; tenemos 500 hectáreas de aguacate, 250 de alta producción, 10 hectáreas de manzana y se pierden más de 100 toneladas de esta fruta porque no hay caminos”.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

“AFECTAN EL COMERCIO”

11

DEVERITAS ● HERNÁNDEZ

Desalojan a migrantes de parque público en Guatemala Arriba un contingente de 600 centroamericanos a Puebla ELIO HENRÍQUEZ Y YADIRA LLAVEN CORRESPONSAL Y DE LA JORNADA DE ORIENTE

Habitantes de Tecún Umán, Guatemala, limítrofe con México, obligaron a cientos de migrantes centroamericanos que permanecían en el parque central a instalarse en el Puente Internacional Rodolfo Robles, donde se ubica el puerto fronterizo mexicano, informaron fuentes gubernamentales. Reportaron que desde que llegó la primera caravana a ese lugar, a mediados del presente mes, centenares de hondureños y salvadoreños, principalmente, se han concentrado en el parque, en espera de cruzar a México, antes o después de tramitar la llamada tarjeta humanitaria para ingresar legalmente. Señalaron que los lugareños, muchos de ellos comerciantes, se organizaron y con el argumento de que la presencia de migrantes por muchos días ha ocasionado la caída de las ventas y exceso de basura, este domingo los obligaron a retirarse de la plaza pública. Ante esta situación, los desplazados tomaron sus pertenencias y avanzaron hacia el Puente Internacional –habilitado desde hace varios días como albergue por las autoridades mexicanas–, ubicado a una corta distancia. Hubo gritos y algunas personas lanzaron piedras, pero sin reportes de enfrentamientos. Los centroamericanos optaron por acampar ahora sobre el puente.

Hasta este domingo, el Instituto Nacional de Migración había recibido 11 mil 366 solicitudes para la entrega del documento de paso legal, a partir de las cuales ha concedido 3 mil 395.

Arriban 600 a Puebla Unas 600 personas que integran la Caravana Migrante arribaron a la ciudad de Puebla como parte de su camino rumbo a Ciudad de México, para de ahí enfilarse hacia la frontera norte. Al llegar a la capital poblana los viajeros fueron atendidos por personal de la Comisión de Derechos Humanos de Puebla y de la Delegación del Instituto Nacional de Migración. Pernoctaron en las iglesias de la Coordinación de la Pastoral Migrante. La mayoría son originarios de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, quienes huyen de la violencia, desempleo y falta de oportunidades de sus pueblos de origen, en busca de llegar a Estados Unidos y obtener un empleo que mejore sus condiciones de vida. El hondureño José Romero informó que permanecerán en territorio poblano hasta el martes, mientras esperan al resto del contingente que transita por el estado de Veracruz. Expuso que la finalidad es viajar de manera conjunta a la capital del país para protegerse de las bandas criminales que los acechan desde que ingresaron por el estado de Chiapas. Dijo que en asamblea determinarán qué ruta seguirán hacia la frontera norte.

El plan de Pueblos Mágicos daña las riquezas cultural y natural: investigadores JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Programa de Pueblos Mágicos (PPM), iniciado por el gobierno federal hace 18 años, presenta deficiencias y fenómenos adversos, entre los que destaca el agravamiento de la marginación y exclusión de los grupos originarios o indígenas, la concentración de los beneficios económicos en unas cuantas manos y la transformación territorial del sitio basada más en las expectativas del turista que en el rescate y preservación de las tradiciones culturales propias de las regiones. De acuerdo con el amplio estudio Pueblos mágicos. Una visión interdisciplinaria, realizado por investigadores universitarios de todo el país, concluye que desde sus inicios en 2001, el PPM ha carecido de visión y política que realmente protejan el medio ambiente. “El discurso del desarrollo sustentable se ha subordinado a la lógica del capital”. Coordinado por Liliana López Levi, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Liliana López Levi y María Elena Figueroa Díaz, ambas profesoras investigadoras del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco, la exploración advierte que si el programa federal de la Secretaría de Turismo sigue en la misma línea, sin una revisión a fondo y los ajustes necesarios, los viajes de placer a estas localidades dejarán de ser viables. “Hay una suerte de autoboicot o, peor aún, de suicidio turístico, toda vez que la afluencia masiva de visitantes acaba con los recursos que son su razón de ser. Paisajes, selvas, bosques, playas, flora y fauna, formaciones rocosas, entre otros, que son sustento del atractivo turístico de un lugar, se transforman, se cubren con edificios, por ejemplo o desaparecen. Emerge, así, la presencia de un exceso de desechos sólidos, contaminación, construcciones que crecen cubriendo los paisajes, exceso de automóviles, problemas de tráfico y ruido ambiental”, señala Figue-

roa Díaz al final de la investigación. Actualmente, son 121 localidades las que tienen la denominación de Pueblo Mágico, y cuya finalidad es lograr la prosperidad de las comunidades y poblaciones locales, mediante el aprovechamiento del potencial para ser destinos de viajes de placer, según se ratificó en la actualización de las reglas de operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2018. Editado por la UAM y la UNAM, el estudio presenta un análisis individualizado de 17 casos de pueblos mágicos, dando continuidad al trabajo de siete años donde se han estudiado a la mayoría de estas localidades y los resultados del programa. Y aunque se reconoce que el PPM está lejos de contribuir al desarrollo local entendido como desarrollo comunitario, también de resalta que es momento de rescatar los esfuerzos de las poblaciones locales, las buenas prácticas, y los casos exitosos para una recuperación genuina del patrimonio de manera sustentable.

Piden petroleros que la STPS intervenga por elevados descuentos sindicales JESSICA XANTOMILA

Ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Presidencia y Petróleos Mexicanos (Pemex), trabajadores de esta empresa productiva del Estado denunciaron descuentos excesivos a sus salarios por conceptos que demanda el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) en la sección 47, en Campeche. En los documentos entregados el

24 de enero pasado, de los cuales La Jornada tiene copia, petroleros del complejo Akal C, acusan que con el amparo de personal de recursos humanos de Pemex Exploración y Producción, desde diciembre el sindicato les impuso deducciones directas a su nómina por varios conceptos. En las copias de fichas de pago de poco más de 40 trabajadores se advierte cobros que no se registran en recibos de nómina previos a diciembre de 2018, como la aportación por

fomento al deporte, que además ha ido en aumento y pasó de mil 280 pesos a más de 4 mil 500. Otros cobros son por ayuda mutua, el dinero para los familiares de trabajadores fallecidos, el cual, advierten, no siempre llega a los beneficiarios. Los descuentos oscilan entre 50 pesos y mil 700. En las fichas de pago también se expone que la quita por el rubro de tesorería sindical es de 150 pesos de forma catorcenal. Con todos esos cobros, aunados

al de aportación por transporte, lo usen o no, y préstamos de caja única, a un empleado se le pueden descontar 7 mil 700 pesos. En el documento que entregaron los trabajadores destacan que con las deducciones “se vulneran y afectan directamente” sus percepciones salariales “de manera arbitraria e ilegal”. Añaden que las cuotas “tendrían que ser acordadas por más de 66 por ciento de los trabajadores mediante actas de acuerdo en asamblea general, conforme

se manifiesta para tal efecto en la cláusula 245 del contrato colectivo de trabajo vigente, situación que no ocurre realmente, puesto que nuestra sección sindical no ha convocado a asamblea”. Por ello, solicitan la intervención de la STPS “para que sólo se les descuente la ‘cuota sindical’ conforme a lo establecido en el artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo”. En la carta señalan directamente como responsables al representante patronal de Pemex Exploración.


12

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2018

POLÍTICA

Señorea el acoso sexual en la industria maquiladora Acusan trabajadoras que los jefes lo llaman relación sentimental // Impedidas para denunciar penalmente JESSICA XANTOMILA

Las mujeres que trabajan en maquilas, además de laborar en condiciones precarias que implican más de 12 horas de jornada, sin descanso y bajos salarios, enfrentan acoso sexual, principalmente de supervisores, que en los últimos años se ha encubierto bajo la figura de “enamoramiento” para evitar que las víctimas denuncien, pero así son sometidas. “Las hostigan sexualmente, les proponen salir, las engañan de que van a ganar más, que si no salen con ellos les van a quitar su sueldo”, denunciaron organizaciones defensoras. Reyna Ramírez Sánchez, quien desde los 12 años empezó a trabajar en las maquilas en

Tehuacán, Puebla, y es fundadora de la organización Obreras Insumisas, destacó en entrevista que al enamorarlas “llegan a tener una relación de pareja, pero en realidad es sólo para hacer que ellas accedan y así no tengan herramientas para la denuncia penal”. Dijo que cuando las empleadas están conscientes del acoso sexual en algunos casos denuncian, pero en muchas ocasiones por no tener forma de demostrar que fueron violentadas, no lo hacen. Ramírez Sánchez añadió que en los últimos años en lugar de mejorar las condiciones laborales han empeorado, pues, al menos en Puebla, en las maquilas no se garantizan utilidades, aguinaldo, prima vacacional o vacaciones. Agregó que el ambiente laboral sigue sien-

do hostil, pues “no se puede ni sacar el celular, si te ven con éste en la mano te lo quitan o te castigan”. Érika Tamayo, de Fondo Semillas, que apoya a diversas organizaciones de empleadas de maquiladoras, dijo que representan más de la mitad de quienes laboran en estos centros laborales y su sueldo es hasta 30 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, la precaridad laboral “se ve recrudecida” de manera particular con el acoso sexual y en general con la violencia. Refirió que según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) 42 por ciento de las féminas que se emplean en la maquila sufre violencia por parte de sus empleadores.

▲ La industria maquiladora emplea mayoritariamente a mujeres, aunque los sueldos suelen ser 30 por ciento inferiores a los de los hombres, denuncian activistas. Foto Cristina Rodríguez

Estrategia errónea en energía RAMSÉS PECH* /II

I

nicio aclarando que no pertenezco ni tengo afiliación alguna a partidos políticos. Mis aportaciones son de estadística y análisis basado en mi experiencia de ingeniero en la industria de la energía, así como en economía para la planeación, diseño y operación (campo) en proyectos de esta índole. El dinero para la inversión de cualquier proyecto debe provenir de un presupuesto público (deuda o impuestos) o privados (asumen el riesgo) para la realización. Hoy día cada país se está preparando en aspectos fundamentales para el 2040 en dos líneas que son: Transición de un uso mejor de la energía (eficiencia energética y seguridad energética) y utilización de materias primas menos contaminantes y de bajo costo (seguridad del clima, aire y medio ambiente). Lo anterior ha sido sustentado por el reporte de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) llamado World Energy Investment 2018, donde indica que 2017 fue el tercer año consecutivo de disminución de la inversión energética en el mundo con la eficiencia energética como el único sector de crecimiento de todas las inversiones mundiales de los diferentes mercados económicos. A pesar de una reducción de 6 por ciento en el gasto, el sector eléctrico volvió a atraer la mayor parte de las inversiones del sector energético, superando a la industria del petróleo y el gas por segundo año consecutivo, a medida que el sector energético avanza hacia una mayor electrificación, lo cual dependerá mucho del tipo de materia prima para generar y la tecnología a usar.

La inversión en el mundo en energía en 2017 fue de la siguiente forma en miles de millones de dólares: Generación de electricidad, 750; industria del petróleo y gas, 710; eficiencia energética, 236, e industria del carbón, 79. Los países con planes de autosuficiencia energética programada están interviniendo en las inversiones que transiten a una energía que dé seguridad de largo plazo, siendo las administraciones de cada país (gobiernos) las que faciliten la inversión por medio de regulaciones, normatividad, disminución de impuestos y aportaciones de herramientas financieras. Las inversiones respaldadas por los gobiernos representan una parte cada vez mayor de la inversión energética mundial, ya que las empresas estatales se han mantenido invirtiendo en petróleo, gas y energía térmica en comparación con el sector privado que ha balanceado la inversiones en generar energía. Las políticas gubernamentales están jugando un papel cada vez más importante en la conducción del gasto privado. En todas las inversiones del sector energético, más de 95 por ciento se basa ahora en los tipos de regulaciones o tipos de contratos en cada nación que faciliten recuperar lo invertido, controlar los riesgos y tomar la decisión de invertir. La inversión en eficiencia energética está particularmente vinculada a la política gubernamental, a menudo mediante estándares de rendimiento energético establecidos en las estrategias públicas por medio de planes de largo plazo hacia una transición real de autosuficiencia con base en la materia prima usada para crear con el sentido de maximizar la generación de una mayor cantidad de energía.

Los gobiernos no controlan la forma de generar; alinean sus planes a cómo asegurar el control energético interno para mejor los precios a la sociedad. La inversión en electricidad se ha desplazado hacia las energías renovables, las redes de transmisión/distribución con la flexibilidad para llegar a los usuarios dentro de una sociedad demandante. Sin embargo, la inversión en energía renovable se redujo 7 por ciento en 2017, a pesar de los niveles récord de gasto en energía solar fotovoltaica y las inversiones en energía baja en carbono cayeron 10 por ciento en 2017 y no mantuvieron el ritmo del crecimiento de la demanda. En la generación de electricidad de 2010 a 2017 en forma anual, podemos ver la inversión en miles de millones de dólares en la siguiente forma: carbón/ petróleo/gas, 176 a 132; nuclear, 12 a 17, y renovables, 212 a 298. Es importante mencionar que en la distribución y transmisión de la electricidad en el mundo se ha invertido de 2010 a 2018 entre 237 millones y 310 millones de dólares en forma anualizada. La electricidad mueve la industria tecnológica y ésta a la economía global.

Subastas eléctricas Respaldan proyectos renovables de mayor envergadura. En los mercados emergentes, el tamaño promedio de los proyectos solares fotovoltaicos adjudicados en las subastas aumentó 4.5 veces, mientras el de los eólicos en tierra aumentó a la mitad durante 2013 al 2017, lo que ayudó a respaldar las economías de escala. En Europa, los grandes proyectos licitados se concentran principalmente en la energía eólica marina. En los precios pactados por generación, con base en la reducción del costo de la inversión

entre las adjudicadas en 2013 a 2017, podemos observar los siguientes cambios en dólares por megavatio a escala mundial promedio: solar, de 70-72 a 3840; eólica en tierra, de 58 -60 a 48-50, y eólica costa afuera, de 165-170 a 75-80.

Menos inversiones en generación térmica En 2017, la energía del carbón cayó 18 por ciento, impulsada por una desaceleración en China, India y el Sudeste Asiático. Las decisiones de inversión indican un cambio continuo hacia plantas más eficientes y siendo la tendencia al aumento de generación de electricidad con gas natural. En 2010 en el mundo producía alrededor de 100 gigavatios de electricidad con carbón, en 2017 es de 40 gigavatios y 2018 una desaceleración entre 2 y 4 por ciento. Ante esto es necesario recapitular en México: cuánto invertimos realmente en energía entre privados y el gobierno. Urgente crear nueva forma de generar electricidad con base en la materia prima y la tecnología a utilizar renovable, limpia o gas natural (activar la Cuenca de Burgos). El mundo ha indicado adónde quiere moverse, México está preparado para hacerlo al mismo ritmo que lo demás o llevaremos nuestro propio paso. Espera el último capítulo conclusiones. * Analista/asesor en energía y economía pech.ramses@yahoo.com.mx Fuentes: Secretaría de Energía - Política de Almacenamiento. EIA –Agencia de Energía de EU. Cenace-Prodesen. CFE -CFE Energía. Libro La Rifa del Tigre. Autor: Ramsés Pech OPEP


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

POLÍTICA

Carlos Salinas, invitado especial en ceremonia por víctimas de Auschwitz Acto conmemorativo en Madrid por liberación de campo de exterminio

Además de auxiliar a la población en caso de desastres naturales, las fuerzas armadas han sido empleadas –sin un marco legal que les dé certeza jurídica– para combatir al crimen organizado en distintas actividades delictivas. Para ello, el gobierno mexicano ha tenido el apoyo de Estados Unidos mediante la Iniciativa Mérida. La incorporación a las actividades contra los carteles de la droga y sus células originó un aumento en las quejas contra efectivos castrenses, tanto de la Defensa Nacional como de la Marina Armada de México, por presuntas violaciones a los derechos humanos.

Una vez más, El luto humano ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

U

EN FRANCIA, UN gobierno que busca una solución humanitaria a las interminables migraciones en el mundo se tambalea, producto de protestas que buscan preservar derechos sociales, cada vez más difíciles de financiar. En Alemania y Austria, las amenazas de las hordas fascistas insisten en refrendar los más atroces crímenes cometidos contra la humanidad. En Hungría y Polonia asoma la regresión al oscurantismo más pedestre, propiciada por sus gobiernos. guo campo de exterminio. Durante la jornada, ex prisioneros compartieron experiencias durante su dramática reclusión, para unirse después en una oración en recuerdo de las víctimas que perecieron en este recinto de muerte. La inminente llegada del ejército soviético al campo provocó que los nazis comenzaran a destruir documentos, además de que intentaron arrastrar fuera del alcance ruso a los presos que aún podían caminar. Entre los días 17 y 21 se vivieron las llamadas “marchas de la muerte”, en las que los pocos que no fallecieron en la travesía fueron reubicados en otros campos. El encuentro, organizado por el Senado español con el beneplácito de la Federación de Comunidades

Judías de España, tuvo como actividad central el discurso del vicepresidente de la Comisión Europea y ciudadano de origen judío, Frans Timmermas, quien advirtió que Auschwitz fue el lugar donde Europa encontró “su propio infierno” y desde donde también comenzó la construcción de una Europa de “valores y dignidad humana. “Es aquí donde Europa ha llegado al final más oscuro de su propio infierno, donde Europa ha perdido sus valores básicos, su humanidad. Una nueva Europa, basada en los valores y la dignidad humana, comenzó a construirse después de experimentar el infierno en este lugar”, dijo. El ex presidente Salinas acudió en calidad de invitado especial.

▲ En Berlín, un joven deposita una flor sobre una losa del monumento a los judíos asesinados en el Holocausto. Foto Ap

Durante el homenaje tomaron la palabra los ministros de Justicia y Relaciones de Exteriores de España, Dolores Delgado y Josep Borrel, respectivamente. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del Senado, Pío García-Escudero, diputados y senadores y miembros de la comunidad judía, de la comunidad gitana y de asociaciones republicanas españolas, entre otras organizaciones.

Sin marco jurídico ex profeso, las fuerzas armadas enfrentan al crimen organizado DENNIS A. GARCÍA

DESDE EL OTRO LADO

NA SERIE DE hechos recientes obliga a reflexionar sobre la difícil tarea de dejar atrás conductas, actitudes y atrocidades que se creían superadas. En Estados Unidos, un señor insiste en levantar un muro más entre dos naciones, más propio del medioevo, y para lograrlo ha sido capaz de paralizar más de un mes las actividades del gobierno del país más poderoso del orbe.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Para homenajear y recordar a más de un millón de personas que fueron encarceladas, torturadas y asesinadas en el campo de concentración nazi de Auschwitz, el pleno del Senado español llevó a cabo una ceremonia solemne, donde se escuchó el relato desgarrador de algunos sobrevivientes. El acto de desagravio coincide con el 74 aniversario de la liberación del campo de concentración, por parte del Ejército soviético, el 27 de enero de 1945. Acudieron destacadas personalidades de la política española, representantes del cuerpo diplomático acreditado en España, incluido el mexicano, encabezado por la embajadora Roberta Lajous; entre otros, también asistió el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, que gobernó de 1988 a 1994. En 2005, cuando se cumplieron 60 años de la liberación del campo de exterminio, la Asamblea Nacional de la Organización de las Naciones Unidas, acordó que el 27 de enero se celebrara la efeméride, en recuerdo de las víctimas de una de las matanzas más brutales y masivas en la historia de la humanidad. Así, se decidió realizar cada año un acto en homenaje a los masacrados en el campo de exterminio y a quienes, gracias al final de la guerra y la intervención de los militares soviéticos, lograron salvar la vida. Este año se decidió invitar a supervivientes y delegaciones de varios países. Se comenzó con una ofrenda floral en el recinto del anti-

13

En tanto, los integrantes de las fuerzas armadas se han visto vulnerables frente a las estructuras delincuenciales que utilizan a la población, a cambio de pagos, para manifestarse en contra de los operativos castrenses o para agredirlos. Además, han sido superados por el armamento que utilizan las organizaciones criminales, como armas de alto poder y lanzagranadas con las que han derribado helicópteros o emboscado a los agentes.

Casos registrados En septiembre de 2016 un convoy militar que hacía labores de seguridad en Culiacán fue atacado por el cártel de Sinaloa, dejando un saldo

de cinco efectivos muertos. Luego de un primer enfrentamiento, los soldados escoltaban una ambulancia en la que trasladaban a una persona identificada como El Kevin, quien resultó herido; al entrar a Culiacán, las unidades militares fueron atacadas con armas de alto poder y el herido fue rescatado por el comando. En esa ocasión, el entonces secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, calificó de “enfermos, insanos, bestias y criminales” a los atacantes. En mayo de 2017, militares se enfrentaron a huachicoleros en el poblado de Palmarito, municipio de Quecholac, Puebla. Un convoy militar acudió, en respuesta a una llamada en la que se

denunciaban tomas clandestinas en los ductos de Petróleos Mexicanos. En el lugar, Antonio Martínez El Toñín, identificado como líder de la organización, se escudó en los pobladores, principalmente mujeres y niños, para que el Ejército no pudiera entrar. Militares y civiles resultaron muertos; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirmó que los castrenses se habían excedido en el uso de la fuerza y concluyó que había ejecutado arbitrariamente a dos civiles. De acuerdo con el video difundido, se observa cómo una persona dispara a un militar que falleció en el sitio y posteriormente se ve a un efectivo disparando a un civil que había sido detenido.

Y AHORA, EN América Latina, Venezuela reclama con urgencia cordura en el gobierno y la revisión profunda de su proceso democrático por la vía constitucional, no por la violencia de un golpe de Estado o la intervención extranjera, que presagian una guerra civil entre hermanos. En este caso es preocupante la abrupta intromisión de Donald Trump apoyado por el senador Marco Rubio, quienes no han aprendido que en Guatemala en Chile ni el resto de Latinoamérica los golpes de Estado, contrario al auspicio de la democracia, han abierto la puerta a las violaciones más atroces de los derechos humanos. En la disputa por el petróleo venezolano, igual que por el cobre en Chile y las plantaciones plataneras en Guatemala, la distribución de la riqueza que se derive de su explotación, debe ser asunto exclusivo de la sociedad venezolana en su conjunto, sin mediar los intereses de corporaciones extranjeras. EXTRAÑA LA ACTITUD de quienes en nuestro país han olvidado la vigencia de la Doctrina Estrada de no intervenir en asuntos internos de otras naciones en momentos en que el señor Trump, el mismo que habla de democracia pero aplaude los excesos de Duterte en Filipinas, ha tratado de intervenir en temas que sólo competen a los mexicanos; uno, la definición de su política migratoria. EL PARANGÓN DE estos infortunios, sin duda el más grave y lamentable, es lo sucedido en Tlahuelilpan, Hidalgo. Se perdieron más de cien vidas por algo que no se puede explicar sólo por la pobreza, la delincuencia, la irresponsabilidad, o todo ello junto, pero que a final nos recuerda El luto humano, que José Revueltas nos describiera magistralmente.


14

La batalla por Venezuela JOHN M. ACKERMAN

S

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

OPINIÓN

olamente una persona totalmente desubicada podría creer el fantasioso cuento de que la intervención extranjera en Venezuela es para favorecer la democracia o defender los derechos humanos. La imposición de Juan Guaidó por parte de Estados Unidos como “presidente interino” responde exclusivamente a intereses políticos y económicos. El reino de Arabia Saudita es una monarquía hereditaria y confesional que viola de manera constante los derechos humanos de las mujeres y los periodistas, pero goza del apoyo irrestricto de Washington y los poderes europeos. Estados Unidos hoy es gobernado por un señor que recibió 3 millones de votos menos que su contrincante en las elecciones de noviembre de 2016 y viola continuamente los derechos de migrantes, pero nadie aboga por el desconocimiento de su gobierno por la comunidad internacional. De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Venezuela cuenta con 302 mil millones de barriles, la reserva probada de petróleo más grandes del mundo, más que Arabia Saudita, Rusia o Irán (véase: https://www.eia.gov/beta/international/ analysis.php?iso=VEN). En un contexto global cada vez más competitivo y multilateral, Washington está desesperado por recuperar el control sobre su “patio trasero” que había sido amenazado con la llegada de gobiernos progresistas en esa región. En Brasil se logró encarcelar a Luis Ignacio Lula da Silva e imponer al neofascista Jair Bolsonaro. En Ecuador, Lenin Moreno fue cooptado para traicionar el legado de Rafael Correa. En Argentina se maniobró para lograr la victoria del ultraneoliberal Mauricio Macri. Y en Venezuela hoy se recurre a un golpe de Estado blando para sacar a Nicolás Maduro. Nicolás Maduro recibió 6 millones de votos, 67 por ciento de la votación, en las elecciones del 20 de mayo de 2018, aplastando al segundo lugar, Henri Falcón, por casi 47 puntos porcentuales. Compitieron cuatro candidatos y participó 46 por ciento del padrón electoral. La elección fue organizada por el Consejo Nacional Electoral que aplicó los estándares internacionales más avanzados en la materia. Aquella fue la segunda elección presidencial ganada por Maduro. En 2013 también salió victorioso, con 7.5 millones de votos en un proceso muy competido contra Henrique Capriles. Al autoproclamarse “presidente interino”, el parlamentario Guaidó comete el delito de usurpación de funciones. Y al recibir un apoyo millonario del gobierno de Estados Unidos, supuestamente para “programas humanitarios”, también incurriría en el delito de traición a la patria. Washington también planea entregar a Guaidó el control sobre las cuentas bancarias de la empresa petrolera estatal CITGO para financiar su golpe de Estado.

Es como si Bernie Sanders se autoproclamara presidente de Estados Unidos y recibiera un financiamiento multimillonario de China para comprar armas y lealtades. ¿O qué tal si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de repente confiscara los bienes del Banco Santander o de la petrolera Repsol y los entregara a Pablo Iglesias como apoyo para su lucha por una democracia verdadera en España? Ahora bien, el ultimátum de los viejos poderes coloniales como Inglaterra, España, Francia y Alemania para que se convoque a la brevedad a nuevas elecciones en Venezuela no tiene lógica dentro de los sistemas políticos presidenciales que rigen en las Américas. En nuestro continente, ni el Poder Legislativo ni los partidos opositores están facultados para desconocer unilateralmente al gobierno en turno o llamar a elecciones anticipadas. Este tipo de acción sólo tiene sentido dentro de los sistemas parlamentarios de Europa, donde es común anticipar elecciones para salir al paso de las crisis políticas. Así que al querer forzar a Venezuela a asumir la lógica de un sistema político ajeno, la intervención de Emmanuel Macron, Angela Merkel, Pedro Sánchez y Teresa May resulta ser igual de agresiva y extralegal que la de Donald Trump. Además, Venezuela ya ha recurrido sistemáticamente al mecanismo de elecciones anticipadas, al celebrar una Asamblea Nacional Constituyente en 2017 y adelantar las elecciones presidenciales de 2018 como resultado de las negociaciones celebradas con la oposición en República Dominicana.

Nicolás Maduro recibió 67% de la votación en el proceso electoral de 2018; ya en 2013, habían sufragado por él 7.5 millones de venezolanos La digna posición de los gobiernos de México y Uruguay implica una voz de cordura y de legalidad en la coyuntura actual. La Doctrina Estrada se desarrolló precisamente con el fin de defender la soberanía de los pueblos del sur frente a los embates imperialistas del norte, algo hoy más vigente y necesario que nunca. Si los mexicanos no hubiéramos derrotado en las urnas al viejo régimen autoritario el pasado primero de julio de 2018, el gobierno encabezaría hoy la intervención dictatorial en Venezuela. La Cuarta Transformación no solamente implica un respiro de aire fresco para la democracia mexicana sino también empieza a rendir frutos a favor de la libertad y la independencia de los pueblos del mundo. www.johnackerman.mx

Venezuela y la disputa geopolítica CARLOS FAZIO

D

espués de la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el sábado pasado en Nueva York, el conflicto en Venezuela ha adquirido dimensiones geopolíticas. Y como siempre, el petróleo es la sustancia de fondo de la cuestión. Auspiciado por la administración de Donald Trump, el golpe de Estado en curso contra el presidente constitucional y legítimo, Nicolás Maduro, tiene como objetivo instaurar un gobierno paralelo de facto, carente de legalidad y sustento popular con el propósito encubierto de generar caos, anarquía y una guerra civil entre venezolanos como vía para justificar una intervención militar “humanitaria” de algunos países del área bajo el paraguas del Pentágono. Para eso, dos propósitos centrales del plan criminal impulsado por los súper halcones de la Casa Blanca, el secretario de Estado Mike Pompeo y el director del Consejo de Seguridad Nacional, John Bolton –auxiliados ahora por Elliott Abrams, operador de las guerras sucias y las actividades clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia en América Latina en los años 80− es encontrar un Pinochet o un Videla en el seno de la patriótica Fuerza Armada Nacional Bolivariana y potenciar una contra venezolana, como la que desangró a Nicaragua a comienzos de la revolución sandinista. El guion, que pretende reditar una dualidad de poder similar a la del “caso libio”, se ha ejecutado por medio de una guerra híbrida sin precedentes, que junto con las operaciones sicológicas y otras técnicas clandestinas, incluye las acciones diplomáticas de la maloliente Organización de los Estados Americanos (OEA), viejo ministerio de colonias de Washington, del inefable Grupo de Lima y la Unión Europea; las sanciones y el bloqueo económico-financiero de Estados Unidos y Gran Bretaña para colapsar la cotidianidad de la población venezolana: sabotajes contra instalaciones estratégicas del Estado y objetivos simbólicos en barriadas y urbanizaciones populares, actividades paramilitares de tipo insurreccional con mercenarios camuflados, guarimberos encapuchados y malandros a sueldo; el terrorismo mediático y en las redes digitales (desinformación, fake news, uso de cuentas “influenciadoras”), el uso de ONG como herramientas de infiltración en la sociedad para generar desestabilización, fanáticos crímenes de odio contra personas identificadas con el chavismo e intentos de balcanización del territorio en las fronteras con Colombia y Brasil. Bajo la tutela de Washington y en una acción coordinada con los regímenes cipayos de Colombia, Brasil y Argentina −principales integrantes de la patota de Lima, de la que inexplicablemente México aún forma parte−, el diputado Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado”, la figura paragubernamental necesaria para seguir la hoja de ruta de la política de “cambio de régimen” del Comando Sur del Pentágono. La fabricación al vapor de una nueva narrativa sobre el joven “pacifista” Guai-

dó, que busca alejarlo de la brutalidad paramilitarizada que el ala dura del antichavismo protagonizó en Venezuela los recientes años, y en la que participó como operador del caos y el vandalismo extremista callejero, sólo busca encubrir el inicio de un nuevo ciclo de violencia prolongada como los que fracasaron de 2014 a 2017, dirigido entre otros objetivos clave a intentar fracturar la cadena de mando cívico-militar de la Revolución Bolivariana. El multipublicitado relanzamiento remasterizado del esquema de la lucha “pacífica” y “popular” contra la “dictadura” de Nicolás Maduro, bajo el “liderazgo” del hasta hace dos semanas prácticamente desconocido diputado Guaidó −cuya imagen e incluso su color de piel se sale un poco de la siempre caucásica fisonomía de los líderes del ultraderechista partido Voluntad Popular−, busca forzar una transición que estaba paralizada ante la ausencia de dirigentes opositores capaces de erosionar al gobierno de Maduro. La puesta en escena del fantoche Guaidó −el “presidente” que nadie eligió−, ahora es una fabricación de la diplomacia secreta de Washington, que tuvo como principal responsable al cubano-estadunidense Mauricio Clavier, integrante del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca. El esquema que trata de imponer el trío Bolton, Pompeo, Abrams, con apoyo de legisladores de la mafia cubano estadunidense de Miami (el senador Marco Rubio y el congresista Mario Díaz-Balart, republicanos), sigue el formato libio.

La de Juan Guaidó es una puesta en escena de Washington Washington ha logrado posicionar en Europa y América Latina a la Asamblea Nacional opositora como única autoridad con legitimidad de origen en Venezuela y busca potenciar a un “Consejo Nacional de Transición Democrática”, símil del Consejo Nacional de Transición libio, que fue reconocido en 2011 por la Liga Árabe, Estados Unidos, países europeos y finalmente la ONU, como gobierno legítimo de Libia, con el apoyo de milicias de mercenarios provenientes de Al Qaeda y armados por la OTAN, llamados mediáticamente “rebeldes” (los “luchadores de la libertad” de Ronald Reagan y George Bush padre, creados por Abrams y John Dimitri Negroponte). Lo ocurrido en Libia se calcó luego en Siria. Pero allí el campo de batalla, además de Estados Unidos, incluyó a Rusia, tras aprender la experiencia libia. Y el Pentágono sufrió una derrota. El factor geopolítico se reaviva ahora en Venezuela, que cuenta con el apoyo de Rusia y China, lo que podría generar un incendio en la región.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

Perversión de la esperanza GUSTAVO ESTEVA

A

l asentarse el polvo se aclara la perspectiva. Será cada vez más difícil negarla. La batalla contra el huachicol hizo evidente lo que sabíamos o al menos sospechábamos. El huachicol nació arriba, penetró en todos los niveles del gobierno y contaminó amplias capas de la sociedad. Está lejos de haber terminado y es apenas la primera batalla de la larga guerra contra la corrupción que declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador. En medio de las tensiones que desató, sostuvo que “le habían colmado el plato”, al encontrar que “el gobierno no estaba para apoyar al pueblo, sino para facilitar la corrupción” (La Jornada, 12/01/2019). No es exageración. Se lucha contra una actitud que disolvió las fronteras entre aparatos públicos y privados y convirtió la corrupción en práctica generalizada tanto en el gobierno como en la sociedad mexicana. El huachicol no es un acto criminal aislado. Además de involucrar a funcionarios de todos los niveles, exige la complicidad y en muchos casos la activa participación de comunidades enteras. Estas prácticas deshonestas generalizadas suponen un deterioro moral, pero la transa que contamina hasta los actos más simples de nuestra vida cotidiana tiene a menudo su raíz en la lucha por la supervivencia. Parece haberlo entendido el Presidente. Al lanzar en Acambay, estado de México, sus programas integrales de bienestar para desalentar el huachicol, señaló: “No quiero estigmatizar al municipio porque no es una práctica que tenga que ver con la mayoría de la gente y quien lo hizo fue por necesidad” (La Jornada 23/01/2019). La literatura ha descrito dramáticamente la forma en que la guerra contra la subsistencia que libra incesantemente el capital y lo caracteriza, obliga a los llamados pobres a cometer faltas moral o legalmente condenables. Son a menudo recursos de última instancia para sobrevivir en un régimen que no permite a la mayoría vivir con decencia y dignidad. Tiene sentido ofrecer apoyos a quienes están en condiciones de necesidad extrema, las que los impulsan a robar, como tiene sentido luchar decididamente contra la corrupción que nos abruma. Sin embargo, como señala Boaventura de Sousa Santos, se pone así énfasis “en la inmoralidad y en la ilegalidad del capitalismo, y no en la injusticia sistemática de un sistema de dominación que se puede realizar en perfecto cumplimiento de la legalidad y la moralidad capitalistas”. En efecto, al combatir el cáncer de la corrupción y aliviar la situación dramática de millones de personas con apoyos estatales no debe olvidarse que el capitalismo genera tanto la corrupción como la pobreza. Promover la expansión capitalista bajo el manto decoroso de programas sociales y de la “promoción del desarrollo” significa dar con la mano izquierda lo que se quita con la derecha.

OPINIÓN Además, condena a depender de la caridad estatal a quienes sólo luchan por una vida digna que el régimen dominante les impide o bloquea. La batalla contra el huachicol enfrenta así al nuevo gobierno con su contradicción fundamental. Cumple sus compromisos de campaña al ayudar a millones a subsistir y al mismo tiempo los amenaza con proyectos que despojarán a la mayoría de lo poco que tienen, destruirán sus formas autónomas de subsistencia y sus entornos y les arrebatarán sus territorios. Tenía razón Juan Villoro el 8 de abril pasado al señalar que “la esperanza en México está en bancarrota”. Estaba. Vivíamos en el miedo sin esperanza. Se había cultivado entre nosotros una forma de resignación, la sensación de que no había opciones, que nada podía hacerse. Un despliegue cínico de fuerza buscaba imponer la voluntad de arriba mediante la sumisión resignada de los de abajo. López Obrador supo encarnar el rechazo al sistema que definía el estado de ánimo general y se asoció repetidamente con la esperanza; quiso cultivarla. Contribuyó así a lograr que un gran número de personas la recobrara y que empezara a operar como fuerza social. Se extiende ahora a millones de personas que reciben diversos beneficios y observan cambios significativos en los aparatos estatales. Pero el proceso se ha vuelto perverso. No solamente se concentra esa esperanza en una persona, que sería el salvador del país, sino que se le moldea en términos cada vez más irreales. Se alimenta en un número creciente de personas la emoción confiada en un mesías que llegará al fondo de todos nuestros males y los extirpará, lo que es obviamente imposible.

La literatura ha descrito dramáticamente la forma en que la guerra por la subsistencia obliga a los llamados pobres a cometer faltas que son legalmente condenables Se crean así profundas divisiones entre quienes resisten abiertamente proyectos y políticas del nuevo gobierno que los amenazan y quienes le han entregado su confianza sin reservas. No basta la sensata postura de Alfonso Cuarón: “Tengo esperanza, pero pago por ver” (#aristeguienvivo 25/01/2019). Necesitamos retirar la esperanza de cualquier mesías y de meras ilusiones para arraigarla en quienes pueden realmente convertirla en fuerza social, en los abajos y construir una alternativa real al régimen que nos destruye y nos divide. gustavoesteva@gmail.com

15

Los pañales desechables, nido de sustancias tóxicas IVÁN RESTREPO

H

oy es 28, pero no de diciembre, cuando se divulgan divertidas y extrañas noticias para celebrar a los “santos inocentes”. La siguiente es cierta y una prueba más de cuánta razón tienen quienes luchan contra los plaguicidas y defienden la salud de las personas y la naturaleza. La agencia responsable de la seguridad sanitaria en Francia afirma que algunas sustancias que contienen los pañales desechables son un riesgo para los bebés. Gracias a un estudio realizado en 2017, la dependencia identificó en ellos la presencia de varios hidrocarburos aromáticos policíclicos y dioxinas: son cancerígenos. En los pañales había 60 sustancias tóxicas como el glifosato, herbicida cancerígeno al que tantas veces he criticado aquí. Lo elaboraba la estadunidense Monsanto, hoy propiedad de Bayer. También varios plaguicidas prohibidos desde hace años en decenas de países, como el lindano, el quintozeno o el hexaclorobenceno. A ellos se suman dioxinas, el alcohol bencílico o el butilfenil y los policlorobifenilos (PCB). Las autoridades galas descubrieron hasta hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que podemos encontrar en el humo de cigarrillos y en las emisiones de los automóviles.

En Francia hallaron componentes cancerígenos en ellos Tras una reunión convocada por la ministra de salud, Agnès Buzyn, y en la que también estuvieron Bruno Le Maire, titular de Economía y el de Transición Ecológica, François de Rugy, la ministra declaró que existe un riesgo potencial “a largo plazo” de causar diversas enfermedades, máxime que algunos de los compuestos identificados “superan los límites sanitarios aceptables”. Por eso el gobierno francés exigió a los fabricantes de dichos pañales eliminar, en un plazo máximo de seis meses, las sustancias tóxicas encontradas en ellos. Para no alarmar a la población, la ministra dijo que no existe prueba concluyente de que sean peligrosos los pañales utilizados por 95 por ciento de los bebés franceses. Y que “obviamente debemos seguir poniendo pañales a nuestros bebés, llevamos al menos 50 años utilizándolos”. Mas advirtió que no se tolerará un retraso en las medidas correctivas. Los tres ministros exigieron que, en un plazo de dos semanas, los fabricantes y distribuidores de esos pañales presenten

un plan de acción para conocer el proceso de la eliminación de las sustancias potencialmente tóxicas. Por su parte, Gérard Lasfargues, director de la agencia de seguridad sanitaria francesa, reveló que, en sus primeros tres años de vida, un bebé llega a usar 4 mil pañales y que algunos de los componentes pueden “migrar a través de la orina del bebé hasta ser absorbidos por la piel, lo que ocasionaría desde alergias cutáneas por sustancias perfumantes hasta quizás riesgos cancerígenos por los PCB o las dioxinas”.

El glifosato se aplica en plantaciones de soya en Argentina y Brasil; en Colombia se usa para combatir cultivos ilegales y en México se utiliza con toda impunidad “Nuestros pañales son seguros y siempre lo fueron”, aclaró la empresa Pampers, perteneciente a la poderosa trasnacional estadunidense Procter and Gamble, y asegura haber “puesto en práctica” las recomendaciones del estudio. ¿En tan pocos días? ¡Qué sorprendente logro tecnológico! De la lista de sustancias peligrosas encontradas en los pañales, destaco el glifosato, que tanto daño ha ocasionado a la población y al medio ambiente al aplicarse en plantaciones de soya de Argentina y Brasil, y utilizarlo como defoliante en la lucha contra los cultivos ilícitos en Colombia. En México se utiliza con toda impunidad. En cuanto a los pañales desechables, afectan muy negativamente al medio ambiente. Tardan varios siglos en degradarse. Alrededor de 15 por ciento de los residuos sólidos que se generan en los hogares mexicanos son pañales. Cada año billones de ellos se tiran a la basura. Pese al grave daño que ocasionan, no se apoyan de manera suficiente los proyectos para elaborarlos de tela o biodegradables, mucho menos dañinos para la salud de los bebés y el ambiente. Es necesario y urgente que los titulares de las secretarías de Salud, Medio Ambiente y Comercio de México informen si los millones de pañales desechables que se venden aquí son tan potencialmente dañinos para la salud de los bebés, como acaba de revelar el gobierno francés sobre los que se utilizan en dicho país.


16

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 18.45 21.64

Venta 19.30 21.68

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 98 días TIIE 28 días

7.91% 8.18% 8.59%

Inflación Primera quincena de enero Diciembre de 2017 a diciembre de 2018 Reservas internacionales 175 mil 29 mdd al 18 de enero de 2019

0.11% 4.83%

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 53.69 61.64 54.12

Var +0.56 +0.55 +0.53

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 43 mil 638.62 unidades Variación puntos +72.51 Variación por ciento +0.17

“SE GENERARÁ MÁS EMPLEO”

El turismo servirá para la reconciliación social: Torruco Incrementar el gasto per cápita, entre los objetivos del secretario ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Miguel Torruco Marqués (Ciudad de México, 1951) asumió el pasado primero de diciembre la titularidad de la Secretaría de Turismo (Sectur)del nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese día empezó un plan que pretende revolucionar las políticas públicas en el sector y sepultar las prácticas viciadas, sobre todo las corruptelas que anidaron alrededor de los ingentes recursos públicos que se utilizaron en el pasado para la promoción turística. De hecho, una de sus primeras decisiones fue desaparecer el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que tenía, a su vez, 23 delegaciones por el mundo y cada una de ellas manejaba un presupuesto de varios miles de millones de pesos anuales. En entrevista, Torruco Marqués, de visita en Madrid para participar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), explicó que el actual gobierno aspira a convertir el turismo en una “herramienta de reconciliación social”. –Mientras la media mundial del sector turístico representa 10.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), en México apenas supone 8.8 por ciento. ¿Hay un problema estructural? ¿Uno de los restos del nuevo gobierno será revertir esta situación? –Al representar actualmente 8.8, ya subió. Poco a poco hemos ido mejorando. Actualmente el sector representa casi 41 millones 500 mil turistas, lo que supone cerca de 23 mil millones de dólares (500 mil millones de pesos) y, sobre todo, impacto en la generación de empleos. Este año vamos a construir 22 mil cuartos de hotel, y cada uno representa la creación de un puesto y medio de trabajo directo y tres y medio indirectos. Ahora habrá de

detonarse más el empleo con el gran esfuerzo de infraestructura que está llevando a cabo en todas las áreas el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero sí aspiramos a alcanzar la media internacional del PIB. Para eso estamos trabajando. –¿Cuáles son los dos objetivos prioritarios de su proyecto al frente de la Sectur? –Elevar el gasto per cápita y la captación de divisas. En el primer rubro hoy estamos en el lugar número 40 del mundo, y desde luego aspiramos a mejorar ese gasto mediante la renovación del producto y de su concepción y comercialización. En 1994 estábamos en la posición 90 en captación de divisas, que es como se mide la importancia de un país en el sector, y ahora nos encontramos en el 15. Nuestro referente será llegar a ese noveno lugar para estar entre los 10 primeros. –¿Cree que se va producir un efecto en el turismo por el problema del huachicol? –No, para nada. Seguro. En el turismo hay efecto inversión y confianza. Existe mucho interés por construir, y en los próximos días el Presidente de la República dará a conocer cifras sobre eso.

Gasto más eficiente –Al llegar a la Sectur, el nuevo equipo encontró varios y graves casos de corrupción de los anteriores gobiernos. Todavía no han dando información sobre todo eso. Ni detalles sobre esas presuntas tropelías. ¿Piensan darlos a conocer? –Hemos hecho la fusión de una subsecretaría, eliminado puestos que duplicaban funciones. Las direcciones generales adjuntas salen sobrando, porque llevan a cabo los mismos fines. Y hemos hecho más eficiente el gasto público. Demostraremos en el primer año de gobierno que habremos hecho más eficiente el gasto. –Entiendo, pero ¿han elaborado

ya un informe sobre los casos de corrupción que encontraron en la secretaría? ¿Los van a dar a conocer para que actúe la justicia? –Tenemos apenas 55 días de gobierno y estamos terminando la fusión, el nuevo reglamento interior y la nueva organización. Los casos de corrupción competen directamente a la Secretaría de la Función Pública, que designó ya a sus contralores, quienes trabajan de forma autónoma, y ellos harán el reporte en tiempo y forma. Pero yo no puedo hacer una evaluación sobre eso. –¿La desaparición del CPTM será total o lo que se pretende es crear uno pero similar al actual? –Las funciones sustantivas del CPTM las está recogiendo la Sectur, y en la pasada reunión que tuve con el sector empresarial se acordó que van a hacer propuestas para crear un organismo del sector privado eficiente y transparente, con la directriz del gobierno en la política turística, porque por ley nos compete, y también han levantado la mano para tener las representaciones en algunos países. Que será en forma de franquicia con el nombre “México”, lo cual permitirá ahorrar muchos recursos del erario público, que deben ser concentrados para las prioridades nacionales: lucha contra la corrupción, inseguridad y pobreza.

No habrá ningún punto conflictivo sobre el Tren Maya, expresa el funcionario

–¿Cuánto dinero se destinará al proyecto del Tren Maya de la tasa que se cobra a los turistas extranjeros que llegan a México? –Los 6 mil millones de pesos que se recaudan anualmente. Van a ir canalizados a la aportación del gobierno para el tren.

Licitaciones, en febrero –¿Cuándo y en qué forma van a presentar los planes de licitación para el Tren Maya? –En febrero deberán salir las licitaciones por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que es el que se encargará del proyecto y de la obra. Todos los informes de impacto ambiental se van a realizar, y sólo quiero recordar que en gran parte del tramo ya existe la vía. Entonces, ahí no va a haber tala de árboles. En la parte de la selva va a a entrar por la zona de las torres de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad y, por tanto, tampoco se va a depredar. –¿Prevén alguna resistencia al proyecto? ¿Ya comenzaron pláticas con las comunidades indígenas? –Siempre habrá alguna resistencia, pero nosotros creemos que no habrá ningún punto conflictivo, porque todo se está haciendo mediante los cánones de capacidad de carga. Y sí, vamos a hablar con las comunidades indígenas, con los delegados del Fonatur y con los gobernadores de los estados. –¿Cuál sería el cambio sustancial del actual gobierno en cuanto a la política turística? –En buscar más el turismo de calidad y que éste sea concebido como una herramienta de reconciliación social. Queremos elevar la calidad del producto para intentar que el paseante tenga una estancia más placentera y crezca su capacidad de gasto. –¿Se recibieron presiones para que Emirates Airlines no operara? En concreto, de Aeroméxico.

▲ Este año se van a construir 22 mil cuartos de hotel, afirma Miguel Torruco Marqués. Foto María Luisa Severiano/archivo

–Ese es un tema que lleva la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Para nada hubo presiones de Aeroméxico, y en su momento se darán a conocer las definiciones. Todas las aerolíneas son bienvenidas al país. –¿Cuándo se iniciará y cómo el plan del gobierno para el turismo popular, sobre todo en lo relativo a la liberación de playas que están controladas ilegalmente por los hoteles? –Hay un programa para llevar a cabo corredores naturales, para que la población tenga acceso a las playas. Se está iniciando en Cancún, y ya hay varios proyectos en distintos puntos de la República. Vamos a sacar un inventario, un atlas turístico y el diagnóstico general de este asunto, pero eso llevará más tiempo. –De los 41 millones de visitantes extranjeros que van a nuestro país, únicamente 330 mil son españoles. Sin embargo, el CPTM en España siempre ha manejado muchísimos recursos en promoción. ¿Es proporcional ese gasto con los resultados? ¿Investigarán? –Eso es parte de la conclusión de un ciclo. En el sexenio de Felipe Calderón se gastaron 13 mil millones de pesos en promoción mediante el CPTM. En el de Peña Nieto la cifra aumentó a 24 mil millones. Y los resultados son que nos hemos situado en el lugar número 15 a escala mundial en captación de divisas, y en gasto per cápita en el 40. Ese es el saldo que nos dejaron. Ahora vienen nuestras estrategias para reposicionarnos, y lo haremos gastando en promoción menos de 2 mil millones de pesos en todo el mundo.


Lunes 28 de enero de 2019

DE ENMEDIO

S El tenista serbio Novak Djokovic es el máximo ganador del Abierto de Australia con siete títulos, tras vencer a Rafael Nadal por 6-3, 6-2 y 6-3. Fue la primera final de Grand Slam en que el español cae sin ganar un set. Con su victoria, el balcánico encadena trofeos en Wimbledon, US Open y ahora en Melbourne, para un total de 15 grandes en su carrera. Terminado el partido en el Rod Laver Arena, emocionado festejó

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

con gritos, se arrodilló y besó la pista. “Estar aquí, ahora frente a ustedes y haber podido ganar es en verdad sorprendente”, expresó el multicampeón. En la imagen de arriba, celebra con los trofeos ganados en 2008, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016 y 2019. Fotos Afp y Xinhua/ DEPORTES 5a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

DEPORTES

LE QUITA LO INVICTO

Santos frena 1-0 al Guadalajara Gallito Vázquez, ex de Chivas, hizo el tanto // El seleccionador Martino estuvo en el estadio AGENCIAS TORREÓN, COAH.

Las Chivas perdieron lo invicto en la temporada al caer 1-0 ante Santos Laguna, que consiguió su segundo triunfo, en el cierre de la jornada cuatro del Torneo Clausura 2019. Un gol de José Juan Gallito Vázquez permitió a los Guerreros festejar en casa y llegar a siete unidades, mientras el Guadalajara se quedó con nueve puntos y cayó al segundo peldaño de la tabla. Un duelo agobiante vivió el Rebaño desde la primera parte, en la que se vio incómodo en la cancha sin poder imponer su dominio. Ambos clubes pelearon el balón al inicio del juego, lo que provocó que las acciones se trabaran en el medio campo. De pronto, apareció un osado Alan Pulido, quien dribló a la zaga de Guerreros y desde la media luna se aventuró con un potente disparo que fue rechazado por el guardameta Jonathan Orozco. En el esmero por controlar el esférico, los equipos mantuvieron el encuentro en la media cancha, las emociones eran escasas y cuando parecía que el tedio se apoderaba del estadio TSM, los locales soltaron un golpe de manera sorpresiva. Ante el esquema defensivo que planteó José Saturnino Cardozo, los Guerreros lanzaron un ataque de larga distancia. Gallito Vázquez (ex jugador del Rebaño) recibió un pase retrasado de Jesús Angulo y lanzó un disparo desde fuera del área que no pudo detener el guardameta Raúl Gudiño. Con el tanto, una fiesta en el graderío hizo vibrar al recinto. Las Chivas estaban obligadas a redoblar esfuerzos para equilibrar los cartones, pero su estrategia daba pocos resultados. Robaban el balón, buscaban espacios, aunque no había orden en la punta y no lo-

graban poner en peligro la meta de los locales. En cambio, los Guerreros se mantuvieron firmes y aunque tampoco se mostraban como adversarios amenazantes, fueron más hábiles para acercarse al área de los rojiblancos. Brian Lozano buscó el gol con un disparo desde fuera del área que se fue alto. Poco después, Diego Valdés desbordó por la derecha y mandó un pase a Marcelo Correa, quien definió con un tiro pegado al poste izquierdo, pero Raúl Gudiño alcanzó a desviar el balón con una pierna.

En el cierre de los primeros 45 minutos, los visitantes lograron una jugada de peligro cuando Isaac Brizuela aprovechó un contragolpe y mandó un pase a Pulido, quien falló en el remate al mandar el balón a un costado del arco. El descanso sirvió para que el Rebaño se sacudiera los temores y salió al complemento con una tónica renovada. Apenas se reanudaba el juego y Josecarlos van Rankin atacó por el sector derecho y mandó un centro para que Ernesto Vega rematara, pero apareció Jonathan Orozco y despejó el balón.

Santos no perdió el control y respondió con un ataque de Marcelo Correa, quien tras recibir un pase definió con un disparo pegado al palo derecho que se fue por arriba del arco. Ante la mirada de Gerardo Martino, técnico de la selección nacional, y de Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, el encuentro retornó al tedio ante la falta de llegadas. Desesperado ante la ineficacia de su equipo, Cardozo modificó su esquema y mandó al terreno de juego al delantero Luis Madrigal.

▲ El portero Jonathan Orozco festeja el gol del Santos Laguna. Foto Jam Media

Por Santos, entró el ariete Eduardo Aguirre por Marcelo Correa. El final fue polémico cuando Eduardo Aguirre había logrado llegar a las redes, pero el asistente arbitral marcó un fuera de lugar que frustró el festejo por un segundo tanto. El encuentro cerró con parsimonia y pese a algunos intentos del Guadalajara, no logró rescatar el empate.

Querétaro sigue sin victoria en el torneo; León lo golea 4-0 AGENCIAS QUERÉTARO, QRO.

El León logró su primera victoria del Torneo Clausura 2019 al golear 0-4 a un Querétaro que va en picada y acumuló cuatro derrotas consecutivas que lo mantienen en el sótano de la tabla. El argentino Nicolás Gastón Navarro tuvo un amargo debut como arquero de Gallos, mientras los esmeraldas llegaron a cinco unidades en la cuarta fecha. José Juan Macías destacó con un doblete, en los minutos 38 y 52, al tiempo que Pedro Aquino (3) y Ángel Mena (35) completaron el

marcador ante unos Gallos que mostraron una funesta imagen en el estadio Corregidora. La Fiera sacó las garras desde los primeros instantes y con gol de vestidor desequilibró a los locales, luego de que Ángel Mena mandó una asistencia para que Pedro Aquino rematara de cabeza y venciera a Nicolás Navarro, quien llegó para ocupar el lugar del brasileño Tiago Volpi. Querétaro sufrió para generar peligro, mientras los esmeraldas se crecieron sin dejar de poner presión en la meta del rival, primero con un disparo de Luis Montes que se perdió por el costado derecho

del arco y después con un tiro de José Juan Macías que fue atajado. León aprovechó las fallas de la defensa de Querétaro y antes de que concluyera la primera parte se consolidó en el marcador. Fernando Navarro desbordó por la derecha y envió un pase a profundidad a Ángel Mena, quien puso el 2-0 con un remate pegado al poste. El conjunto esmeralda no perdió el tiempo y en menos de tres minutos soltó otro leñazo, cuando José Juan Macías se arriesgó con un potente disparo desde los linderos del área que llegó directo a las redes. La pesadilla continuó para los locales y al inicio del complemento

recibieron un golpe más tras otro error de la zaga. José Juan Macías rescató el balón dentro del área y en medio de los defensas tiró para anotar el cuarto tanto de los felinos. Querétaro daba tan poca pelea que apenas en la segunda parte logró hacer su primera jugada de peligro, cuando Javier Güemez mandó un remate desde el sector izquierdo que se fue por arriba del travesaño. La situación generaba tal angustia que el delantero Camilo Sanvezzo no podía disimular los gestos de lamentación, lo que también se reflejaba en el rostro del técnico Rafael Puente del Río. El plantel dirigido por Ignacio

Ambriz bajó la intensidad en la cancha, aunque tuvo oportunidades para acrecentar el marcador con disparos de Luis Montes, pero falló en las definiciones. Después del partido, los jugadores del Querétaro mostraron su apoyo al entrenador Puente.

Sacapuntas Se desperdigó el Rebaño


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

DEPORTES

3a

David Patiño, fuera de Pumas; Marioni entra al relevo AGENCIAS

David Patiño fue cesado como técnico de Pumas debido al mal comienzo en el Torneo Clausura 2019 de la Liga Mx y tras el descalabro 1-0 del sábado frente a Pachuca. El ex delantero felino Bruno Marioni fue confirmado para tomar las riendas de los auriazules. El Club Universidad agradeció el trabajo y la entrega de Patiño al frente del equipo, al cual llegó a finales de 2017, cuando los auriazules se encontraban en el sótano de la tabla general. Patiño clasificó a las liguillas de los torneos Clausura y Apertura 2018, donde alcanzó cuartos y semifinales, de forma respectiva; en ambos fue eliminado por goleada frente al América.

El club señaló en un breve comunicado: “Agradecemos el trabajo y la dedicación que mostró a lo largo del tiempo que estuvo al frente del primer equipo y le deseamos mucho éxito en sus proyectos futuros”. El argentino Bruno Marioni llega al banquillo de los universitarios después de su paso por Venados de Yucatán, en la Liga de Ascenso, donde tuvo medianos resultados sin poder llegar a la final. Como jugador, logró el campeonato con Pumas en el Torneo Clausura 2004 y fue máximo artillero en esa temporada. Con el nuevo entrenador la directiva auriazul busca recomponer el camino en esta campaña, pues los felinos apenas suman dos puntos, después de cuatro fechas disputadas, en las que incluso en su estadio salieron abucheados.

Fernando Alonso gana en las 24 Horas de Daytona AGENCIAS DAYTONA BEACH, FLORIDA

El piloto español Fernando Alonso condujo hábilmente bajo una de las condiciones de mayor peligro de su carrera para apuntarse otra victoria en una competencia que formaba parte de su lista de cosas por hacer: las 24 Horas de Daytona. Alonso condujo su Cadillac DPi a la punta en cada uno de sus tres relevos en las 24 Horas de Daytona, incluyendo su último rebase para lograr el liderato, bajo una fuerte lluvia, en una pista resbalosa y con muy poca visibilidad. La bandera roja ondeó minutos después de que el español puso al frente a Wayne Taylor Racing, mientras la Asociación Internacional de Automovilismo Deportivo optó por poner fin a la carrera aproximadamente dos horas más tarde. La decisión de reducir la competencia fue tomada 10 minutos antes de la conclusión programada y representó la primera vez que la lluvia impide que las 24 Horas de Daytona se corran de principio a fin. También es la primera ocasión en la historia de la carrera que es interrumpida dos veces por bande-

ras rojas debido a la intensa precipitación pluvial. El último rebase de Alonso fue al brasileño Felipe Nasr, quien no pudo tomar correctamente una curva y condujo a una zona de agua profunda, mientras el español permanecía en la pista y tomaba el liderato. “Es desafortunado que no hallamos completado la distancia de la carrera, pero nosotros estuvimos al frente en la noche, el día, con la pista seca o mojada, por lo que creo que de cierta forma merecíamos ganar”, detalló Alonso, quien formó equipo con el estadunidense Jordan Taylor, el japonés Kamui Kobayashi y el holandés Renger van der Zande. El español, de 37 años, se sumó a Phil Hill (1964) y Mario Andretti (1972) como los únicos campeones de la Fórmula Uno que también se coronan en las 24 Horas de Daytona, el encuentro automovilístico más prestigioso de Norteamérica. Alonso tiene dos títulos de la Fórmula Uno pero se retiró de esa serie en noviembre. Alonso ha conquistado las 24 Horas de Daytona, las 24 Horas de Le Mans y el Gran Premio de Mónaco. Lo siguiente en su lista son las 500 Millas de Indianápolis, en mayo.

CRISTANTE ALINEÓ A REFUERZOS

Tigres defendió su gol para vencer 1-0 a Toluca AGENCIAS TOLUCA, MEX.

Con un zarpazo de Luis Quiñones, los Tigres consiguieron su segundo triunfo al derrotar 0-1 a Toluca en el estadio Nemesio Diez, en la jornada cuatro del Torneo Clausura 2019. Aunque los Diablos recurrieron a sus refuerzos Emmanuel Gigliotti, Jonatan Maidana y Felipe Pardo, no lograron doblegar a los felinos, que hicieron poco esfuerzo. Con el resultado, los escarlatas se quedaron con seis unidades y sufrieron su segunda derrota al hilo, mientras la escuadra norteña llegó a siete puntos y se encuentra entre los primeros lugares. Los Diablos dominaron en la parte inicial, incluso cuando apenas rodaba el balón y Luis Quick Mendoza mandó un disparo desde fuera del área que se fue por arriba del travesaño. El cuadro local impuso condiciones ante unos felinos que se mantuvieron al acecho para lanzar contragolpes. El equipo escarlata puso presión en la meta de los norteños con sendos cabezazos de Enrique Triverio que fueron despejados por Nahuel Guzmán.

POSICIONES PRIMERA DIVISIÓN EQUIPO

J G E P F C P

EQUIPO

J G E P F C P

GOLEADORES

1. Monterrey 2. Chivas 3. Tigres 4. Atlas 5. Necaxa 6. Cruz Azul 7. Santos 8. América 9. Toluca

4 4 4 4 3 4 4 3 4

10. Lobos 11. Pachuca 12. León 13. Puebla 14. Morelia 15. Tijuana 16. Pumas 17. Veracruz 18. Querétaro

4 4 4 4 4 4 4 4 4

1. Rogelio Funes Mori 2. Leonardo Ramos 3. Nicolás Sánchez 4. Elías Hernández 5. Enrique Triverio 6. Alan Pulido 7. André-Pierre Gignac 8. Juan Pablo Vigón 9. Osvaldo Martínez

3 3 2 2 2 2 2 2 2

1 0 1 1 1 1 1 0 0

0 1 1 1 0 1 1 1 2

12 4 6 8 5 3 3 7 5

5 1 :3 6 3 2 3 4 3

10 9 7 7 7 7 7 6 6

2 2 1 1 1 1 0 0 0

0 0 2 2 1 0 2 1 0

2 2 1 1 2 3 2 3 4

6 4 8 3 3 1 3 0 2

6 8 5 4 4 6 5 4 11

6 6 5 5 4 3 2 1 0

Santiago García también buscó la meta con otro remate de testa que se perdió por el costado izquierdo de la portería. Aunque los universitarios habían generado poco peligro, el timonel Ricardo Tuca Ferretti estaba sereno en el área técnica al tiempo que analizaba el juego, mientras el estratega de los Diablos Rojos, Hernán Cristante, no dejaba de lanzar órdenes con desesperación. Luis Mendoza estuvo cerca de anotar con un tiro que fue detenido por Nahuel Guzmán. Rodrigo Salinas también perdió una oportunidad al disparar desde el costado derecho un balonazo que fue desviado y corrió a escasos centímetros de la línea de meta. De manera sorpresiva y sin haber arriesgado mucho, los felinos soltaron un zarpazo letal al minuto 44. Luis Quiñones aprovechó un error de Jonatan Maidana para lanzar un disparo desde fuera del área que dio en el travesaño para después entrar a las redes. Mientras el ariete colombiano se quitaba la playera –lo que le valió una amonestación– para festejar frente a aficionados de su ex equipo, Jorge Isaac Rojas validó el gol tras revisar la jugada con el videoarbitraje.

DESCENSO EQUIPO

Monterrey Lobos Monterrey Cruz Azul Toluca Chivas Tigres Atlas Atlas

4 4 3 3 3 2 2 2 2

P/J COCIENTES

1. Monterrey 158/89 2. América 150/188 3. Tigres 151/89 4. Toluca 148/89 5. Cruz Azul 132/89 6. Tijuana 130/89 7. Pachuca 127/89 8. Santos 126/89 9. Morelia 126/89

1.7753 1.7045 1.6966 1.6629 1.4831 1.4607 1.4270 1.4157 1.4157

EQUIPO

10. Chivas 11. León 12. Necaxa 13. Pumas 14. Atlas 15. Lobos 16. Puebla 17. Querétaro 18. Veracruz

P/J COCIENTES

117/89 117/89 114/88 114/89 106/89 25/21 100/89 99/89 76/89

1.3146 1.3146 1.2955 1.2809 1.1910 1.1905 1.1236 1.1124 0.8539

▲ El colombiano Luis Quiñones se quitó la playera y festejó su gol frente a los aficionados de su ex equipo. Foto Jam Media Al inicio del complemento, Cristante cambió su estrategia y debutó al argentino Emmanuel Gigliotti, quien entró por Diego Abella. El duelo decayó en la tónica, ninguno de los clubes lograba rebasar el medio campo, hasta que Quiñones estuvo cerca de lograr otro tanto con un tiro que pasó cerca del poste izquierdo. Por Toluca atacó Gigliotti, pero Nahuel Guzmán lo detuvo. No obstante la insistencia, los locales se quedaron sin ideas y les fue complicado generar peligro, mientras los visitantes se dedicaron a defender el marcador. Pese al descalabro, Cristante aseguró estar tranquilo, porque “perdimos contra la madurez”, en referencia a que Tigres es un equipo que ha trabajado desde hace tiempo con una plantilla base. Al hablar sobre la polémica celebración de Quiñones, indicó que su “festejo lo hizo más personal con alguien que con la gente de Toluca”.

JORNADA 4 Veracruz 0 Puebla Atlas 3 Lobos Monterrey 3 América Cruz Azul 1 Tijuana Pachuca 1 Pumas Necaxa 0 Morelia Toluca 0 Tigres Querétaro 0 León Santos 1 Chivas

JORNADA 5 1 1 2 0 0 0 1 4 0

Viernes 1 de febrero Morelia Atlas Puebla Necaxa Sábado 2 América Querétaro Tigres Santos León Cruz Azul Tijuana Toluca Domingo 3 Pumas Monterrey Lobos Pachuca Lunes 4 Chivas Veracruz


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

DEPORTES

Eliminan de la Copa FA al Tottenham LONDRES. Tottenham fue eliminado de una competencia por segunda vez en cuatro días al caer 2-0 en su visita al Crystal Palace en la cuarta ronda de la Copa de la FA, mientras el campeón defensor, Chelsea, enfrentó dos revisiones por videoarbitraje al golear 3-0 a Sheffield Wednesday. El Palace se fue adelante en el marcador a los nueve minutos cuando un disparo de Jeff Schlupp fue detenido por Paulo Gazzaniga pero el arquero de los Spurs sólo pudo empujar el balón a la ruta de Connor Wickham, quien anotó con el muslo. Los anfitriones ampliaron la ventaja cuando el defensa Kyle Walker-Peters cometió una falta dentro del área con Wickham al acecho. El ex extremo de Tottenham Andros Townsend anotó el gol definitivo a los 34. En el otro partido del domingo, la fuerza del VAR estuvo del lado del Chelsea ante un Sheffield Wednesday de segunda división que se vio en apuros. Chelsea concedió un penal en el primer tiempo, que el videoarbitraje luego anuló, y rápidamente tuvo una pena máxima a favor, la cual fue confirmada por el mismo VAR. Ap

Cristiano Ronaldo salva a la Juventus ROMA. Cristiano Ronaldo se recuperó de una semana difícil anotando un penal determinante para ayudar a la Juventus a completar una remontada como visitante en la victoria 2-1 ante la Lazio en duelo de la liga italiana. La Juve se vio superada por más de una hora en el Estadio Olímpico, pero dos goles cerca del final le permitieron al líder de la Serie A evitar su primera derrota de la temporada. Por su parte, Roma desperdició una ventaja de tres goles y la oportunidad de meterse a la zona de la tabla con boletos para la Liga de Campeones con un empate de 3-3 en su visita a Atalanta. La racha invicta del Inter de Milán de cinco juegos llegó a su fin con un descalabro de 1-0 en Torino. Agencias

River vuelve a caer en la Superliga BUENOS AIRES. El River Plate cayó hoy 1-3 como local ante el modesto Patronato de Paraná y acumuló su tercera derrota consecutiva en la Superliga del futbol argentino, todas en el estadio Monumental de Buenos Aires. Tras los reveses ante el Defensa y Justicia (0-1) y el Unión de Santa Fe (1-2), el entrenador Marcelo Gallardo dispuso una alineación con mayoría de suplentes, pero el ensayo tampoco le rindió frutos. Un hat-trick del delantero paraguayo Gabriel Avalos (12, 35 y 53) le dio el histórico triunfo a los visitantes, que jugaron por primera vez en este escenario. Agencias

LAINEZ FUE TITULAR EN DERROTA DEL BETIS

Barcelona derrota por 2-0 a Girona con gol de Messi AGENCIAS BILBAO

El mediocampista mexicano Diego Lainez fue titular por primera vez en el Betis, pero no pudo salir con alegría, pues su equipo perdió 1-0 ante el Athletic de Bilbao, en la jornada 21 de la Liga de España, en la que Lionel Messi sumó un nuevo gol en la victoria 2 a 0 del Barcelona sobre el Girona, mientras que Real Madrid goleó 4 a 2 al Español para mantenerse en el tercer puesto de la tabla. Lainez salió a la cancha al inicio del duelo contra el Bilbao, que hizo el único gol gracias al extremo Iker Muniain, al minuto 21 de juego, suficiente para vencer al Betis. Con la derrota, los béticos se mantuvieron en la octava posición de la tabla, con 29 puntos, a dos de distancia para estar en puestos europeos; mientras que Athletic de Bilbao llegó a la posición 11, con 26 unidades.

Lainez tuvo una actuación buena, logró una gran jugada y estuvo a punto de anotar; salió al minuto 75 relevado por su compatriota Andrés Guardado. El Principito salió a la banca y entró en los últimos 15 minutos de juego, y tampoco pudo hacer demasiado para evitar la caída de su club en el complicado campo de San Mamés. El entrenador del Betis, Quique Setién, elogió lo que hizo Lainez en la cancha, pese a la derrota, pues dijo que el mexicano tiene una capacidad para desbordar y ve bien el futbol. “Lo que hizo en una jugada, estuvo cerca de marcar”, destacó Setién; “tuvo conducción sorteando a rivales. Ni para él ni para otros jugadores fue un partido fácil". Otra derrota para un mexicano fue la que vivió el zaguero Néstor Araujo con el Celta de Vigo 2 a 1 ante Valladolid. El defensa tricolor fue titular y jugó todo el partido. Héctor Moreno, por su parte, no

tuvo actividad en el empate sin goles de su equipo, la Real Sociedad frente al Huesca. Por su parte, el Barcelona recibió una descarga de tranquilidad con un soberbio gol del astro argentino Lionel Messi en la victoria como visitante 2-0 ante el Girona, con lo que los blaugrana se afianzan en la cima de la Liga española con su octava victoria en fila. Messi hilvanó el séptimo partido del campeonato con por lo menos un tanto, luego de mandar a las redes, con un tiro bombeado, un pase de Jordi Alba a los 68 minutos. El portugués Nelson Semedo aprovechó una de las primeras incursiones ofensivas y marcó con un zurdazo, después de un deficiente rechace de la zaga, para abrir la cuenta a los nueve. El Barcelona se ha llevado a la bolsa los últimos 24 puntos en disputa, con los que ahora cuenta con 49 en el liderato, cinco más que su más próximo perseguidor, el Atlé-

▲ Lionel Messi anotó el segundo gol de Barcelon ante el Girona e hila siete partidos con al menos una anotación. Foto Afp tico de Madrid, y 13 arriba del Real Madrid. Poco después, el Real Madrid no dejó que la diferencia con respecto a los blaugrana se hiciera más amplia al vencer como visitante 4-2 al Español. El francés Karim Benzema consumó su tercer doblete del certamen, para llegar a nueve tantos, al abrir la cuenta a los cuatro minutos con un contrarremate y hacer el tercero con un disparo cruzado a los 45. El defensa Sergio Ramos consumó el segundo gol de los merengues con un cabezazo a los 15 y el galés Gareth Bale cerró la cuenta con una gran jugada individual dentro del área para marcar a los 67, después de acomodarse el balón con un taconazo.

Paola Longoria se corona en el Sweet Caroline Open AGENCIAS GREENVILLE

Paola Longoria abrió la temporada del raquetbol femenil profesional 2019 con una aplastante victoria sobre Samantha Salas para ceñirse la corona del Sweet Caroline Open

en la final individual. En dobles, las mexicanas subieron a lo más alto del podio al doblegar a Argentina sin mayor problema. Para la potosina significó el título 95 de su larga y exitosa carrera y tiene el firme propósito de alcanzar este año los 100 campeonatos y seguir en la cima como la raquetbo-

lista número uno del mundo. En el Sportsclub en Greenville, Longoria ganó con mucha facilidad los dos primeros sets con parciales de 11-1 y 11-2. Pese a que en la tercera vuelta Salas opuso una mayor resistencia y parecía que iba a alargar el partido, Paola terminó con sus aspiraciones

al adjudicarse la manga por 11-6. Más tarde, las mexicanas lograron el título de dobles al vencer a las argentinas Natalia Méndez y María Vargas. En menos de una hora, la dupla tricolor se deshizo de las albicelestes en dos sets con parciales de 15-5 y 15-6.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

DEPORTES

5a

Quitan la sede de la Serie del Caribe a Venezuela AGENCIAS SANTO DOMINGO

La Oficina del Comisionado de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe (CBPC) informó ayer que retiró de forma oficial a la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, la sede para organizar la Serie del Caribe 2019. La CBPC indicó que esta decisión, la cual es irrevocable, se tomó debido a los problemas sociales y políticos que afronta esa nación sudamericana, por lo que la Serie del Caribe 2019 se realizará en una sede alterna, del 4 al 9 de febrero próximo. Esta resolución se tomó por mayoría de votos de los miembros permanentes de la CBPC, por lo que ya se avisó a la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) y al Comité Organizador de Barquisimeto. Todavía no se ha informado cuál será la nueva sede, en la que competirán los campeones del beisbol invernal de Cuba, República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela. En las próximas horas se dará a conocer el nombre de la ciudad en la que se disputará la competición, misma que podría ser organizada por tercera vez consecutiva en México, pese a que el presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, Omar Canizales, consideró que sería complicado.

Se impone la Americana en el Tazón de los Profesionles AGENCIAS ORLANDO

Los estelares de los Jefes de Kansas City, el mariscal Patrick Mahomes y el fullback Anthony Sherman, cruzaron las diagonales una vez cada uno, y el equipo de estrellas de la Conferencia Americana apabulló 26-7 a la Nacional para ganar el Tazón de los Profesionales de la NFL. Mahomes completó siete de 14 pases para 156 yardas y una anotación que le permitieron ser el jugador más valioso de la gran fiesta del futbol americano, mientras que Sherman atrapó tres pases para 92 yardas y corrió cuatro veces para 11 y un touchdown en la victoria de la AFC, que amplió su ventaja a 24-22 en el histórico. El partido fue jugado con frío y lluvia en el Camping World Stadium, de Orlando. “Lo sueñas, pero hasta que estás aquí no eres capaz de medirlo”, dijo Mahomes. “Es genial estar con todos estos jugadores. Hay muchos tipos competitivos”. Los jugadores del equipo ganador recibieron 67 mil dólares cada uno, mientras que los derrotados se llevaron 34 mil.

EL MÁXIMO GANADOR DE AUSTRALIA

Djokovic barre a Rafa Nadal AP, AFP Y DPA MELBOURNE

Novak Djokovic fue tan bueno, tan implacable y tan perfecto que Rafael Nadal no tuvo opciones y cayó ante el número uno del mundo en la final del Abierto de Australia, que conquistó el serbio por séptima vez, para ser el máximo ganador y festejar emocionado con gritos. Djokovic se arrodilló y plantó un beso a la pista del Rod Laver Arena. Con su triunfo, el tenista serbio encadena trofeos en Wimbledon, US Open y Australia, para alcanzar los 15 grandes, a dos de Nadal y a cinco del suizo Roger Federer, quien tiene el récord. Además, pasó a ser el primer jugador en repetir tres veces la serie de tres grandes consecutivos (tres entre 2011 y 2014, cuatro entre 2015 y 2016). Una actuación considerablemente dominante y libre de

errores que arrojó un resultado sorprendente, Djokovic pasó por encima del español por 6-3, 6-2 y 6-3, quien no tuvo más que aceptar la dolorosa derrota por primera ocasión en una final de Grand Slam. Djokovic rompió su empate con Federer y el local Roy Emerson como el tenista más laureado en Australia. Y superó a Pete Sampras como el tercero con más Grand Slam: por delante sólo tiene a Federer, con 20, y a Nadal, con 17. El serbio continúa con su espectacular resurrección. Hace un año entraba a quirófano para operar su codo derecho tras ser eliminado en octavos de Australia; sin embargo, a sus 31 años, vuelve a estar en la élite del tenis. “Estar aquí y ahora frente a ustedes y haber podido ganar este título y tres de cuatro de Slams es verdaderamente sorprendente”, dijo el serbio. “Solo tengo que mirar lo ocurrido en los pasados 12 meses. Quizás es el mejor tenis

que he jugado contra Rafa en una final”, añadió. Nadal también ha tenido que sobreponerse a sus problemas de salud. El año pasado se retiró en cuartos de final de Australia y en la semifinal del Abierto de Estados Unidos por problemas en su pierna derecha, al final de la temporada se sometió a una operación en el tobillo derecho y, hasta que regresó a las canchas de Melbourne, llevaba cuatro meses sin competir. “Un nivel de tenis increíble. No fue mi mejor día, pero además alguien jugó mucho mejor que yo. Es importante para mí estar aquí porque vuelvo de una lesión, es una inspiración para lo que viene”, manifestó Nadal. El segundo set tuvo un patrón similar, con Djokovic manteniendo su saque con facilidad y Nadal sufriendo para no perderlo. La presión subió en el quinto juego, con el serbio logrando la rotura, definitiva en esta segunda manga.

▲ Implacable y sin errores fue el juego de Nolan Djokovic para conquistar el Abierto de Australia. Foto Afp Nadal, fuera de control, fue capaz de templar sus nervios en la tercera y ofreció algo de resistencia. Pero Djokovic estaba muy lejos –solo cometió nueve faltas directas– y tras salvar su única bola de break, después de una hora y 45 minutos, se disparó hacia el trofeo. Fue un escenario muy diferente a la anterior ocasión en la que jugaron por el título en Australia, en 2012, cuando el serbio necesitó 5 horas y 53 minutos para tumbar al español, en la final más larga en la historia de los Grand Slam. En mayo, en Roland Garros, Djokovic intentará encadenar los cuatro grandes, en un torneo en el que Nadal, dueño y señor, defiende título y busca su histórico duodécimo trofeo.

Todo ha ido muy rápido en mi carrera: Munguía JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Defender tres veces un título mundial en menos de un año parece un exceso. Sobre todo si se llegó de manera inesperada, tras la propuesta de un gran campeón como Gennady Golovkin para enfrentarlo y que lo catapultó a la fama con sólo 21 años, Jaime Munguía realizó anoche con éxito la tercera defensa del campeonato superwélter de la OMB ante el

insistente japonés Takeshi Inoue en Houston. Munguía llevó la pelea como quiso en los primeros episodios, golpeó y mantuvo a distancia a un japonés que parecía hecho para absorber y sacar fuerza de cada golpe que recibía. Conforme avanzó la pelea, y con un buen repertorio de marrullerías, Inoue se tornó cada vez más complicado para Jaime, quien a pesar de los golpes no lograba derribarlo. El retador estuvo a punto de caer,

pero, de manera literal, lo salvó la campana para volver recargado. “Me gustó mucho como lo manejé al principio, pero se me salió de las manos”, reconoció Munguía; “es demasiado fuerte, aguantaba todo, incluso estuve a punto de noquearlo, pero no se caía. La verdad, mis respetos para el japonés.” El nombre del joven de Tijuana cobró notoriedad cuando Gennady Golovkin lo eligió como sustituto del Canelo Álvarez,

cuando éste fue suspendido por el positivo que arrojó por clembuterol, pero la Comisión de Nevada consideró que Munguía era muy joven para enfrentar al kazajo. “Ahora pienso mejor las cosas”, asegura; “en el boxeo la experiencia lo es todo; seguiré aprendiendo sobre la marcha, porque así es como se hace. No sé si son demasiadas defensas en menos de un año, pero yo quiero mantener este ritmo de peleas, porque en cada una siento que soy mejor”.


6a

CULTURA

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

Pilares será el gran proyecto cultural de la CDMX: Alfonso Suárez del Real En entrevista con La Jornada, el funcionario detalló los ejes rectores de su administración MÓNICA MATEOS-VEGA

El gran proyecto cultural de la administración de la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es la creación de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), espacios comunitarios distribuidos principalmente en los barrios, colonias y pueblos de la capital que padecen más marginación y violencia, explica en entrevista con La Jornada el secretario de Cultura capitalino José Alfonso Suárez del Real (Ciudad de México, 1953). Adelanta que el primero será inaugurado mañana en la alcaldía de Gustavo A. Madero. En esos centros habrá desde ciberescuelas, talleres de emprendimiento y capacitación en diversos oficios, actividades deportivas y recreativas, hasta cursos de distintas disciplinas artísticas, además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones. A ello se suma la recuperación de espacios públicos con diversas propuestas culturales para que la ciudadanía, poco a poco, se reconcilie y deje de temer las calles de la ciudad. “No será un proceso sencillo”, reconoce el funcionario, “pero se ha trabajado en ello desde el primer día”. Las actividades culturales y artísticas no se detuvieron con el cambio de gobierno, añade, pues desde el 5 de diciembre, cuando tomaron posesión Sheinbaum y todo su equipo, han continuado de manera ininterrumpida conciertos, exposiciones, funciones de teatro, cine y festivales, “gracias a que la transición fue una de las más tersas que ha habido en los tiempos recientes”.

Determinación de prioridades Quien le entregó la estafeta fue Eduardo Vázquez Martín (actual coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso), con el que compartió la idea de que lo prioritario era “profundizar en el cumplimiento de los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la ciudad, como marca la Constitución de nuestra entidad, y eso es lo que tuvimos que garantizar. No podíamos pasarnos los días revisando papeles, sobre todo en temporada decembrina, sino llevando a cabo acciones culturales. “Estoy orgulloso del equipo que me acompaña en este sueño, se pusieron las pilas desde antes de que tomáramos posesión de los espacios y, cuando llegó el 5 de diciembre, estábamos ya trabajando, por ejemplo, en la intervención floral del Jardín Cultural en el Zócalo, el cual no apareció de la noche a la mañana. “Hicimos todo un trabajo previo de combinación de procesos administrativos entre los entrantes y los salientes para poder montar 11 mil nochebuenas y 3 mil helechos que evocaron símbolos de la cosmovisión mesoamericana, las flores formaron un águila y

recordaron los jardines que existieron desde el siglo XVIII hasta 1959 en la Plaza de la Constitución. Al concluir la exhibición, los ciudadanos se llevaron las nochebuenas a sus hogares.” La Secretaría de Cultura capitalina también se hizo cargo de transmitir la toma de posesión de Sheinbaum por el canal de televisión Capital 21, “y fue la primera vez que la señal de la emisora capitalina se ofreció a las grandes televisoras privadas. Entonces, comenzamos trabajando, así seguimos, no hemos parado”, reitera Suárez del Real. Durante 2019, lo que las personas van a apreciar directamente en sus barrios es el fortalecimiento del programa Pilares, insiste el secretario de Cultura. El viernes 25 de enero se inició la capacitación de los promotores y talleristas que van a formar parte de la oferta cultural. “Al completar los primeros 100 días de gobierno de la doctora Sheinbaum, en marzo, tendremos en funcionamiento 27 pilares, y la meta mínima para este año es poner en operación 150 en total, lo cual implica que vamos a generar también festivales de barrio, así como ubicar a los valores culturales de cada lugar y sus intereses.”

Festivales de barrio El primer festival barrial, adelantó el secretario, se realizará el 2 de febrero en la Candelaria de los Patos, barrio de mucha tradición en la alcaldía de Venustiano Carranza. “La actividad la llevaremos a cabo con los vecinos, para los vecinos, pero también para los visitantes. Vamos a recuperar las tradiciones del barrio para que la Candelaria deje de ser sólo una estación de Metro. La secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Almudena Ocejo, va a poner los tamales, y volverá la fiesta que en su momento fue una de las más significativas de la ciudad. Esa va a ser la tónica de nuestro trabajo al frente de la Secretaría.” Respecto del presupuesto que tendrá la dependencia, explicó que si bien hubo un recorte, “se traduce en ahorros, para poder dirigir de manera general los recursos hacia la gente. Es decir, el programa Pilares tiene una inversión de 250 millones de pesos que irá directamente a becas para talleristas y promotores culturales, y a los colectivos. “Vamos a apoyar a quienes nos presenten propuestas de cultura comunitaria vinculados con los Pilares, o con la recuperación del espacio público. Serán 100 apoyos de 150 mil pesos, 100 de 100 mil y 100 de 50 mil que se deberán usar en la continuación de un proyecto cultural que ya esté en marcha o para el inicio de uno que permita rescatar espacio público y tejido social. La selección de los proyectos estará a cargo de un consejo curatorial. Es algo que no se había hecho nunca”, concluye el secretario de cultura.

▲ Los Pilares son espacios comunitarios distribuidos sobre todo en barrios, colonias y pueblos de la capital con más marginación y violencia. El primero se inaugura mañana en la alcaldía de Gustavo A. Madero, informó el titular de Cultura del gobierno de la CDMX. Foto Yazmín Ortega Cortés


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

CULTURA

7a

Lo más importante para la Secretaría, “el personal, nuestros pares” El proceso de reconciliación y recuperación del tejido social en Ciudad de México no será posible sin la participación de los trabajadores de todas las instancias de gobierno, dice el titular de la Secretaría de Cultura, José Alfonso Suárez del Real. En el caso de la dependencia a su cargo, añade, “no consideramos a nuestros compañeros simple y llanamente un trabajador más, son nuestros pares, garantes de derechos culturales”. Por tal motivo, una de sus primeras acciones como secretario de Cultura, explica, fue “visitar al personal de equipamiento, conocer las bodegas, platicar con ellos desde las ocho de la mañana, sentirlos, decirles que todos somos un equipo. “Lo mismo hicimos con las personas que se hacen cargo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con toda la complejidad de esa comunidad, y con el personal de las Fábricas de Artes y Oficios (Faros, muchos de ellos contratados por honorarios), a quienes consideramos la parte más sensible del quehacer cultural en la ciudad. Ahí hemos sabido procesar de manera correcta las peticiones de profundizar en la democratización de los cuerpos colegiados y de dirección, como ellos lo habían propuesto. “Entonces, hay compañeros y compañeras que consideraron que su tiempo en los Faros concluyó, que dieron lo que tenían que dar y que abren la puerta a otros colegas. “En los Faros de Milpa Alta y Tláhuac incluso se lanzó una convocatoria abierta para elegir al director, sobre todo porque se trata de comunidades muy apegadas a procesos de usos y costumbres, los cuales vamos a respetar.” Suárez del Real no desestima que debido a ajustes podría haber despidos, “pero apuesto a la mediación. De mi parte, sobre todo, me ofreceré como conciliador. Por ejemplo, me reuní ya con el secretario general de nuestro sindicato, platicamos muy bien y quedamos en que cuando exista alguna situación en particular lo vamos a tratar antes para definir una estrategia que permita evitar tensiones. “Coincidimos en que debemos estar tranquilos para generar tranquilidad hacia quienes ejercen sus derechos culturales, es decir, hacia el público. Finalmente, todos tenemos el mismo objetivo: sacar adelante el proyecto de la Cuarta Transformación. Todos somos aliados.” Mónica Mateos-Vega

Todo está a favor para propiciar el cambio en la cultura: Suárez del Real Mancera no tuvo ningún interés en la materia, sostiene el secretario MÓNICA MATEOS-VEGA

La política cultural que se desarrollará en Ciudad de México durante los próximos seis años no sería la misma sin la participación del historiador y periodista José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (Ciudad de México, 1953), quien desde hace décadas ha protagonizado férreas batallas en favor de la cultura nacional desde el ámbito de la izquierda. Si bien las nuevas generaciones lo reconocen por su papel como diputado, tanto federal como local, primero por el PRD y después por Morena, el trabajo del hoy secretario de Cultura capitalino por una sociedad en la que los derechos culturales sean a la vez un derecho humano se remonta a sus años adolescentes. Ahora, cuando por fin la administración de Ciudad de México y del país está en manos de un proyecto de izquierda, para él es más que un logro personal. Se trata de un sueño colectivo cumplido, dice en entrevista con La Jornada. Cada mañana, antes de ir a trabajar, añade, tiene un recuerdo para los compañeros y compañeras que se quedaron en el camino, por ejemplo para Carlos Monsiváis o Guillermo Tovar de Teresa (19562013), camaradas en decenas de batallas para proteger el patrimonio cultural. Otra ventaja que el secretario reconoce para desarrollar su labor al frente de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México es que “tenemos una jefa de gobierno, Claudia

Sheinbaum, que entiende de qué se trata esto, porque ella forma parte de los procesos culturales como público, como bailarina, como científica. Eso es tener 90 por ciento del camino andado. “Aunque se enoje mi antecesor, Eduardo Vázquez Martín, siempre digo que a él le tocó luchar contracorriente, y por ello fue auténtico y valeroso, porque supo defender los derechos culturales de la incomprensión y la falta de interés de Miguel Ángel Mancera.”

Época estudiantil Suárez del Real estudió el bachillerato en el Colegio Madrid (fundado por el exilio español). Ahí, sus compañeros lo nombraron secretario de cultura de la mesa directiva de la asociación de estudiantes. Fue un acontecimiento que marcó el rumbo de su vida profesional. Compartió generación con los hijos de todos los consejeros universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del ex rector de la máxima casa de estudios Pablo González Casanova. Tuvo contacto con el cineasta Luis Buñuel (1900-1983), y entre sus entrañables profesores destaca la actriz Aurora Molina (19312004), quien lo hizo enamorarse del teatro, al mismo tiempo que le enseñó dicción y presencia en público. “Mucho de lo que hago y he hecho en la vida se lo debo a la maestra Aurora; con ella aprendimos los pasos cervantinos, memorizamos a Juan Ruiz de Alarcón, entre otros autores españoles”, recuerda el secretario.

Además, como la familia de Suárez del Real es zacatecana, la figura del poeta Ramón López Velarde también fue cercana, al igual que artistas como Manuel Felguérez y los hermanos Pedro y Rafael Coronel. A los 13 años escuchó declamar al poeta Roberto Cabral del Hoyo (1913-1999), y en sus andanzas por Zacatecas se metía a las iglesias para que le explicaran los altares barrocos, o qué eran los estilos churrigueresco y plateresco. Como estudiante de la licenciatura de historia en la UNAM formó parte de los guías de turistas universitarios, lo cual lo llevó a adentrarse en el muralismo nacional, porque ofrecía visitas en francés o italiano por los murales de Ciudad Universitaria. Fundó los Servicios Educativos de Turismo de los Estudiantes y la Juventud, organización belga en la que tuvo como misión recibir a estudiantes extranjeros para acompañarlos a conocer no sólo el país sino Guatemala, y darles a conocer las joyas arqueológicas mayas. Posteriormente, radicó 10 años en Europa, donde trabajó como periodista parlamentario y de tribunales en España, experiencia que nunca imaginó le fuera a ser tan útil en su labor como legislador de izquierda, para defender, argumentar y explicar sus iniciativas. “Gracias a ello ganamos muchas batallas en procesos como el ‘no’ al proyecto de Resplandor Teotihuacano y en la defensa de la colonia Roma. También cuando luchamos por cambiar el artículo cuarto de la Constitución para incluir los derechos culturales. “Uno de mis argumentos siempre fue que el gobierno del país nos había llevado a una situación de guerra no declarada, y el único antídoto para evitar que este país

▲ En la intervención floral del Jardín Cultural en el Zócalo se montaron 11 mil nochebuenas y 3 mil helechos que evocaron símbolos de la cosmovisión mesoamericana. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de CDMX

se siguiera desangrando era y es la cultura. Felipe Calderón fue muy crítico y violento contra mi persona como legislador, pero el tiempo nos dio la razón”, puntualiza. En España, continúa el secretario, vivió la transición del franquismo a la democracia, tuvo la oportunidad de realizar una serie de entrevistas a Octavio Paz en Mallorca cuando el Nobel mexicano acudió a recibir el premio Formentor de literatura. En 2009, Suárez del Real renunció a su militancia en el PRD ante la decisión de ese partido de establecer una alianza con el PAN. Hoy, como secretario de Cultura de la capital del país, dice que, por vez primera, “los astros están alineados para que todos hagamos nuestro trabajo en favor de la cultura. Además de la colaboración y sensibilidad de Claudia Sheinbaum está de nuestro lado, por supuesto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, una persona muy culta, le gusta la historia. Al ser de la misma generación puedo decir que estudiamos en los mismos libros de texto concebidos por Jaime Torres Bodet, de ahí nuestro amor al poeta Carlos Pellicer y a los héroes; su esposa, Beatriz Gutiérrez-Müller, es una intelectual de primer nivel, que con sobriedad y mucha discreción ha hecho y está haciendo una gran labor. Ese es el gran equipo que está haciendo ya el cambio cultural en el país”, concluyó el funcionario.


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

CULTURA

El Cecut abrirá en LA una cinemateca con lo más destacado del cine mexicano Es parte de la estrategia cultural del nuevo gobierno, dice la directora del centro; se inaugura en febrero MIREYA CUÉLLAR LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC.

El Centro Cultural Tijuana (Cecut) –dependiente de la Secretaría de Cultura federal– abrirá en la ciudad de Los Ángeles, California, una cinemateca que contará con una sala de exhibición para 280 personas, donde se presentará una programación permanente de la producción más significativa de cine nacional, como parte de un intenso intercambio cultural y artístico que el nuevo gobierno quiere tener con los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, informó la directora del Cecut, Vianka Robles Santana. La cinemateca del Cecut en Los Ángeles será inaugurada el 22 de febrero y funcionará en colaboración con el Latino Theater Company – espacio de arte y cultural en esa ciudad–, y el apoyo de los consulados y el Instituto Mexicano de Cinematografía, de tal manera que será “un brazo extendido de la Secretaría de Cultura a través del Centro Cultural Tijuana”, apuntó la funcionaria durante la presentación de su agenda de trabajo y la manera en que los programas federales enfocados a la cultura serán desplegados en Baja California. Explicó que el programa El Poder de la Cultura será repetido en el Cecut –el espacio cultural del estado más grande, creado por el ex presidente José López Portillo, para llevar al norte del país las expresiones culturales del centro y sur, y compartirlas con quienes visitan esta frontera–, y se hará un intenso trabajo con las comunidades vulnerables, “porque la cultura es el mejor antídoto contra la exclusión, la xenofobia, la miseria y la marginación social”. Anunció también que el Centro Cultural Tijuana cobrará una nue-

Robles Santana anunció un nuevo impulso a la Feria del Libro de Tijuana

va dimensión regional y binacional; ampliará su radio de acción a través de un programa de artes y oficios, y las misiones culturales serán llevadas a los pueblos originarios, a los jóvenes en reclusión, a las personas con discapacidad y a los niños y jóvenes. Jóvenes universitarios y preparatorianos serán formados con apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional, campus Tijuana, como “interventores comunitarios”. Con el apoyo de otras instancias –entre ellas la Secretaría del Trabajo–, el Cecut trabajará en la formación, capacitación y empleo de jóvenes que el día de mañana serán “los aliados de la cultura y de los programas de resiliencia comunitaria”. Para ello, informó, concertó ya la participación de otras 20 universidades, entre ellas la Autónoma de Baja California (UABC), la Ibero, el Cut Universidad, la Universidad Tecnológica y el CETYS. Este programa es denominado Proyecto Vasconcelos. En esta administración, Vianka Robles Santana anunció un impulso renovado a la Feria del Libro de Tijuana y una nueva proyección de los maestros del arte de esta región del país.

La rebelión revelada HERMANN BELLINGHAUSEN

C

ada nuevo libro de Antonio Turok es un acontecimiento fotográfico. Nos confirma que nada se parece más a la realidad que la realidad misma, con toda su belleza, su dolor, su intensidad y su locura. La fiesta y la rebelión (Era, México, 2018) deja lo temático a los ciclos, y los incluye. Puede verse como un álbum de Grandes Éxitos. De sus primeras llegadas a Chiapas hasta el Nueva York de las Torres Gemelas el 11 de septiembre y la locura tonta de la era Trump. Volvemos a las sagas de Nicaragua, El Salvador y el levantamiento zapatista, al éxodo de mayas guatemaltecos que vinieron a sobrevivir a nuestro sureste. Las guerras y sus huellas. Menos conocidas, por recientes (son fotos de las que crecen con el tiempo), encontramos poderosas estampas del furor rebelde en Oaxaca en 2006 y la bizarra frontera cotidiana del norte. Las escenas chiapanecas de los Altos, la selva Lacandona y los linderos con Guatemala las hemos conocido en diversas manifestaciones: revistas, libros, periódicos y, muy peculiarmente, tarjetas postales. Por años, las postales de Turok y algunos otros (José Ángel Rodríguez, Fabián Ontiveros, Vicente Kramsky, Getrude Duby, Marcey Jacobson) fueron, siguen siendo, una ventana digna para que los millares de visitantes en San Cristóbal de Las Casas vean la realidad un poco más de cerca. Aunque esa realidad, como todo, se haya hecho vieja; las

estampas ya son vintage. Turok pertenece a una brillante generación de fotógrafos documentales (como generación, quizá la más brillante de todas) fogueados en el periodismo que a partir de los años 80 nos pusieron en las primeras barricadas de la Historia con tino artístico: Marco Antonio Cruz, Pedro Valtierra, Elsa Medina, Francisco Mata, Fabrizio León, Pablo Ortiz Monasterio, Heriberto Rodríguez, el mencionado José Ángel, y mejor no le sigo porque me quedaría corto y se van a ofender los que falten. Suya es La Imagen del alzamiento zapatista. Envidiable portada de Proceso: un insurgente, con el rostro descubierto, apunta su rifle a la cámara y mira fijamente al fotógrafo. Atrás, un destacamento de combatientes marcha por el centro de San Cristóbal el primero de enero de 1994. Otras fotos suyas también son parte de la galería canónica de esa revuelta: Marcos en el bosque durante la primera entrevista de prensa, la miliciana muy campesina con su arma y el paliacate en la cara, las mujeres y los niños de Prado Pacayal desplazados y en resistencia (1995). El fuego de las armas lo fue a encontrar en las guerras centroamericanas. Su registro de la guerra Contra en Nicaragua es, con el dramático ciclo de la victoria sandinista de Pedro Valtierra y las imágenes de Susan Meiselas, central para la memoria de aquella revolución hoy traicionada. El fuego a secas lo venimos a encontrar en las aguerridas escenas de la revuelta popular oaxaqueña, el reto, la barricada, los muertos.

Son las fotos más violentas de Turok, las más exaltadas: fiesta y rebelión. El volumen es generoso y sin embargo insuficiente. Uno echa de menos materiales que no han dejado la memoria. Lujo especial son los comentaristas. El testimonio de Blanche Petrich, compañera de aventura (viajes, penurias, estremecimientos periodísticos) es precioso para conocer los pasos de Antonio. Quién como ella, que lo vio ver en las duras. Ella sabe lo que es ver a Turok meterse en la mirada de la gente y sacarle el brillo, y también le conoce el arrojo para ponerse donde los acontecimientos queman. Se suman los poetas David Huerta y Coral Bracho, altamente sensibles a la alquimia de los hechos que despliega el artista para nosotros. Resultan imprescindibles los registros de Eduardo Vázquez Martín sobre los ciclos de Nicaragua y Chiapas, el de Juan Villoro en “Mexamérica”; María Cortina nos trae un imperdonable episodio de la guerra en El Salvador y Ana Emilia Felkner pone sus pasos en perspectiva durante el fin del silencio en Chiapas. El conjunto crea un retrato muy completo. La galería misma puede ser interpretada como un autorretrato, no de cómo se ve Turok sino de cómo la ve y la ha visto en sus décadas de intromisión irreverente y certera. Para cerrar, quedémonos con el retrato del joven que va morir y frente al pelotón de fusilamiento mira sin esperanza a la cámara. O al menos así lo interpreta un poema de Coral Bracho y fija el instante terrible en su justo exceso. Nada detiene a la muerte.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

CULTURA

Miles desbordaron Bellas Artes en el último día de Kandinsky Hasta las 18 horas la muestra había recibido a 212 mil 331 personas desde su apertura en octubre ÁNGEL VARGAS Y CARLOS PAUL

Una marejada humana desbordó este domingo el Palacio de Bellas Artes. El último día de la exposición Kandinsky: pequeños mundos logró convocar a varios cientos de personas desde muy entrada la mañana. Conforme transcurrió el día, la fila apostada en la explanada principal del recinto era un espectáculo impresionante, por su extensión y diversidad. En un corte oficial efectuado por el Museo del Palacio de Bellas Artes a las 18 horas, la muestra había recibido a 212 mil 331 visitantes desde su inauguración, el pasado 31 de octubre, cifra que supera con amplitud las estimaciones iniciales de las autoridades, que preveían alrededor de 180 mil personas. Ante la alta afluencia del público, el museo extendió el horario de exhibición de la muestra durante sus dos últimos fines de semana, incluso los viernes, de las 10 de la mañana a las 10 de la noche. Regularmente cierra sus puertas a las 6 de la tarde. El pasado viernes, el recinto recibió a 5 mil 725 personas, con lo cual alcanzó un total de 199 mil 638 visitantes; el sábado, 6 mil 765, con lo cual la cifra total se incrementó a 206 mil 403, y hasta las 12 horas de ayer habían ingresado mil 700, con lo cual se llegó al total preliminar de 208 mil 103 espectadores, según datos oficiales.

T La fila serpenteaba a lo largo y ancho de la explanada del recinto. Ingresar a él requirió una espera superior a las dos horas. Foto Jesús Villaseca En el momento más álgido de ayer, pasado el mediodía y hasta poco antes de las tres de la tarde, poder ingresar a la exposición requería una espera superior a las dos horas. La fila serpenteaba a lo largo y ancho de la explanada principal del máximo recinto cultural del país, así como en su costado poniente, contiguo a la Alameda Central, conformada por cientos de personas de ambos sexos, todas las edades y diversos estratos sociales. Eran muchas las familias enteras cuyos integrantes aguardaban con paciencia estoica su turno para ingresar al Palacio de Bellas Artes. Ni el ingente conglomerado humano ni el abrasante sol dominical inhibían la llegada creciente de espectadores.

“Algo de cultura no cae mal” El primer visitante del domingo fue Magneli Valdez, proveniente de la alcaldía de Magdalena Contreras, quien llegó al Palacio de Bellas Artes a las 7:15 de la mañana, casi tres horas antes de que el recinto abriera sus puertas. Técnica en radiología, reconoció a este diario no saber nada del pintor ruso y que lo que la animó a venir fue lo que ha escuchado de la

exposición y el interés que ha despertado en la gente. “Vine porque algo de cultura nunca cae mal. Estoy segura de que valdrá mucho la pena haberme levantado tan temprano en domingo (cerca de las 5 de la mañana) y tener que esperar tanto tiempo para que abran el museo”, dijo Magneli, quien, como dato curioso, contó que algunas personas intentaron “sobornarla” para ser, al lado de ella, de los primeros en entrar al museo. El ingreso a las salas de exhibición se hacía en bloques de 25 personas cada dos o tres minutos, y el recorrido variaba entre media hora y poco más de una hora, según los intereses de cada espectador, algunos de los cuales comentaron a La Jornada lo complejo que era apreciar las obras del pintor ruso ante la cantidad de público hacinado dentro del museo. “Lamentablemente, me tocó visitarla el último día y, obviamente, hay muchísima más gente y no se pueden apreciar las obras como uno quisiera. La verdad es que la exposición es más de lo que esperaba; tiene cuadros que uno no piensa que estuvieran aquí. Está bien organizado todo”, dijo Guillermo Arriaga, publicista, quien hizo el recorrido en poco más de una hora. Caso similar fue el de la diseñadora gráfica Hilda Espinosa: “Me siento muy satisfecha por lo que vi, muestra cuadros que no pensé que traerían a México y la exposición está muy bien organizada. Vale mucho la pena pararse temprano y esperar tanto tiempo para entrar”. El señor Federico Álvarez acudió a la muestra con su hijo Manuel, de 10 años, y la recorrió en media hora, la mitad del tiempo que permaneció formado para acceder: “Está bien padre, vale mucho la pena, sobre todo por los colores que usaba el pintor”. Kandinsky: pequeños mundos fue la primera exposición individual que se dedica en México a Wassily Kandinsky (Moscú, 1866-1944), uno de los pintores más importantes de Rusia del siglo XX y el arte mundial, pionero e impulsor de uno de los paradigmas más destacados de la modernidad: la abstracción. Se dividió en cinco secciones; presentó una faceta poco conocida del artista, sobre todo figurativa, así como obras nunca exhibidas en Estados Unidos.

9a

▲ En junio del año pasado, el artista urbano publicó en su cuenta de Instagram una imagen de la pintura, confirmando en apariencia su autoría. Foto página oficial de @bataclanFR

Roban en París supuesto tributo de Banksy a víctimas del terrorismo DPA FRANCIA

Una obra atribuida al artista urbano Banksy que homenajeaba a las víctimas de los atentados terroristas que tuvieron lugar en 2015 en París fue robada de la Sala Bataclán, donde se encontraba expuesta debido a que 90 personas fueron asesinadas allí, según se denunció en Twitter ayer. “Nos encontramos consternados en el día de hoy y sentimos una gran indignación”, declararon los responsables de la sala Bataclán en la red social. “El trabajo de Banksy, símbolo del recuerdo que nos pertenecía a todos, a los parisinos y a los ciu-

dadanos del mundo, nos ha sido robado”, se añadió. Los ataques que tuvieron lugar el 13 de noviembre de 2015 atribuidos a integrantes del Estado Islámico dejaron 130 víctimas mortales, en su mayoría dentro interior de la sala de conciertos. El resto de las víctimas fallecieron en varias terrazas en el este de la capital, así como en las cercanías del estadio parisino. La obra, que representaba a una mujer con semblante triste y estaba pintada en una de las salas de emergencia del teatro, fue retirada por los ladrones en una furgoneta. Banksy publicó una foto de la obra en su cuenta de Instagram el pasado junio, aparentemente confirmando su autoría.


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

ESPECTÁCULOS

Mi especialidad es hacer de todo; soy un multindisciplinado, afirma Sergio Arau Prepara exposición pictórica y disco; se presentará el jueves en Rock en tu Idioma Sinfónico ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

S En la imagen, Tezcatlipunk, parte de la obra plástica del también cineasta.

Si algo recuerda el músico, cineasta y artista plástico Sergio Arau de los escenarios es su participación cada semana, junto con su hermano, en el programa de televisión de Xavier López Chabelo. Comencé, recordó en entrevista con La Jornada, “desde muy chavo, hace muchos años”. Contó que al escuchar por primera vez a los Beatles “me volví loco con el rocanrol. Además, en mi casa siempre hubo música y baile por mi papá (Alfonso Arau) y por mi tío, hermano de mamá (Sergio Corona). A los ocho años ya conocía la rumba y el tap. Por si fuera poco, veíamos películas todo el tiempo, porque de ahí sacaban las coreografías”. Actualmente, Arau se dedica a la pintura, prepara una exposición, y trabaja en la segunda parte del largometraje Un día sin mexicanos. “Nos ha costado encontrar productores, porque, al parecer en Hollywood nada más cuenta lo que vende”. También es una de las voces de Rock en tu Idioma Sinfónico, que se presentará el 31 de enero en el Auditorio Nacional. Además, promueve desde hace unos meses su reciente producción, Rudo, con Los Heavy Mex, “y para mediados de año tendré grabado nuevo álbum, con letras del único estilo que me conocen: jugando con el lenguaje y las ideas. “Mi especialidad es hacer de todo. Me han dicho: ‘sólo dedícate a una cosa’, pero si me pongo a pintar, luego quiero tocar, y si hago sólo música, quiero dirigir o hacer

cine, me aburro y empiezo en otra faceta.” Asimismo, Arau fue uno de los fundadores de Botellita de Jerez. Se le reconoce como roquero, cineasta y artista “multindisciplinario”. Agregó: “si lo vemos de manera profesional, comencé con caricatura política en 1973, porque siempre me gustó dibujar, incluso antes de la música. Fui asistente de Rogelio Naranjo, claro, era el achichincle pero me gustaba mucho” esa actividad.

Después de Avándaro Rememoró: “después de Avándaro, cuando empezó una represión bien gacha contra los jóvenes y el rock, la verdad, dejé de tocar porque en un reven en la Condesa llegó la tira y acabó con la fiesta, nos sacó a madrazos y me robaron mi guitarra. Ahí dije: al diablo la música y me dediqué al cartón político hasta por 85. Fui fundador junto con Magú, El Fisgón y Ahumada de la sección de caricatura en el diario unomásuno” y luego participó en la revista La Garrapata. Sergio Arau es director, escritor y productor de la cinta Un día sin mexicanos, estrenada en 2004, que atrajo la atención por el tema y por la campaña de mercado. Ese año fue la película más taquillera en México y hasta la fecha ha vendido más de 500 mil devedés en Estados Unidos. En 2010 dirigió Naco es chido: la verdadera historia de Botellita de Jerez, basada en hechos más o menos reales, falso documental que estrenó en el festival de Guadalajara. Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

S Arau, al centro, y los integrantes de su nuevo grupo Los Heavy Mex. Fotos cortesía del músico

de la Universidad Nacional Autónoma de México, Arau aseguró que sus incursiones en la música y la pintura se fueron dando de manera espontánea. Su abuela lo enseñó a realizar los primeros trazos y la música se le metió en la sangre. De hecho, consideró al Rock en tu Idioma Sinfónico “como un ataque a la nostalgia”, pero además, “me gusta que todos somos cuates desde que casi empezamos” en los caminos rocanroleros. Rondan en sus recuerdos los nombres de bandas casi hermanas de Botellita de Jerez, como Caifanes, Fobia, Rostros Ocultos, Los Amantes de Lola o Neón. Incluso, “había una regla que pusimos para tocar en Rockotitlán, la cual no se comenta y generó encono: sólo se podía tocar música original y en español. El lugar se volvió nuestro cuartel general”. También lanzó una controvertida propuesta en 1984: ArtNacó, especie de pop art basado en la cultura popular mexicana, en la que integró la pintura iconográfica de la lucha libre y otras manifestaciones culturales, como los altares callejeros. Sergio Arau, quien también ha sido activista y se ha sumando a manifestaciones, reflexionó sobre la situación actual de México y no dudó en instar a la “participación, a que jalemos fuerte y nos juntemos, únicamente así podemos hacer que cambien las cosas. Además, sólo con educación tendremos un pensamiento crítico”.


LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

ESPECTÁCULOS

11a

Juan y Vanesa, cinta que plasma “la oscuridad en la que habitan los traileros” Quise recrear las largas horas de carretera que viven esas personas, expresa Ianis Guerrero ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Vanesa, una joven de 17 años, mechón rosa de cabello y ávida de libertad, de vivir sin cuestionamientos, sube a escondidas en el tráiler de Juan, un camionero sin decisiones firmes y responsables. Esta es la trama de la película Juan y Vanesa, de Ianis Guerrero, protagonizada por los actores Karen Martí y Fabián Robles, quienes en estos personajes “empiezan un viaje que los confronta con sus demonios, en un extraño encuentro donde puede nacer algo inesperado y bello”. La cinta, que se estrenó en salas este fin de semana, es “una historia que escribí, inspirado en vivencias personales, sobre todo, porque hace años sentía atracción por el tipo de

chavas que en la primaria o secundaria eran muy reventadas y querían ejercer su libertad”, expresó Guerrero. Asimismo, la película aborda “la historia de Juan, quien tiene una hija, pero la sociedad no le permite tener otra oportunidad de acercarse a ella. No se sabe la razón, aunque se intuye que sucedió algo grave; mientras Vanesa es la personalidad opuesta, tiene el cabello pintado de rosa, no es responsable y quiere vivir, ser joven, libre y disfrutar el camino”.

Apoyo entre dos seres que necesitan ser queridos El director explicó: “me gustan las historias de amor, pero con un tono particular y distinto. En este caso, nace un apoyo entre dos seres, cada

▲ Karen Martí y Fabián Robles, en un fotograma de la cinta, en la que hacen un viaje que los confronta

uno con cargas fuertes y la necesidad de ser queridos”. El viaje en que se adentran Juan y Vanesa hacia Ciudad de México fue recreado en ambientes nocturnos. “No hay que olvidar que todo le sucede a un trailero y a mí me gusta dejar ese sabor a la gente, de cómo se vive la noche en la gran urbe. Tampoco me interesó hacer hermosa la cinta, sino mostrar esa oscuri-

con sus demonios, en un extraño encuentro del que nace algo bello.

dad en la que habitan los traileros. Quise recrear sus largos caminos, es decir, esas interminables horas en carretera. Eso fue lo que plasmé en la película”. Ianis Guerrero destacó que en la filmación de la cinta también participaron personas del lugar donde se hacían las escenas; es decir, los trabajadores de las bodegas, las gasolineras o enfermeras y policías,

entre otros. “No eran actores y nos echaron la mano”. A quienes han visto la cinta “les sorprende el final, porque conté que no sólo es importante llegar, sino el camino que se recorre”. Por esta razón, a Juan y Vanesa “les queda la cicatriz de una aventura que nunca olvidarán, de un momento de locura en la juventud”, puntualizó Guerrero.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 28 de enero de 2019

ESPECTÁCULOS ESTRENOS

VAN GOGH EN LA PUERTA DE LA ETERNIDAD At Eternity’s Gate De Julian Schnabel (RU, 2018)Con Willem Dafoe, Rupert Friend y Oscar Isaac. Dur. 106 min.

Quieren crear conciencia para que haya mayor cuidado a los niños, expresan AP PARK CITY, UTAH

No es raro que el público en el Festival de Cine de Sundance dé ovaciones de pie, pero este gesto adoptó un aire solemne cuando dos hombres que acusan a Michael Jackson de abusar de ellos cuando eran niños caminaron al escenario tras la única función de Leaving Neverland, documental sobre sus historias. Wade Robson, quien afirmó que Jackson abusó de él de los 7 a los 14 años, y James Safechuck presentaron sus acusaciones por abuso cuando eran adultos después de la muerte de El rey del pop, en 2009. La película, de cuatro horas, que se transmitirá en dos partes en Channel 4 de Gran Bretaña y en HBO esta primavera, es una larga narración de cómo sus vidas se cruzaron con Jackson cuando

el músico estaba en la cima de su carrera en los años 80 y comienzos de los 90, y después cuando adultos el trauma de su infancia comenzó a surgir de manera seria. Además de las versiones de Robson y Safechuck, la película entrevista a familiares como las madres de los acusadores, sus esposas, y del hermano y la hermana de Robson. También presenta una “entrevista” que Safechuck hizo con Jackson a bordo de su avión privado y algunos de los múltiples faxes que le envió a Robson. “No podemos cambiar lo que nos pasó y no podemos hacer nada al respecto de Michael”, señaló Robson en una sesión de preguntas y respuestas con el público. Sin embargo, agregó que espera que esto sirva para que otros sobrevivientes se sientan menos aislados y cree conciencia entre las personas para que haya mayor cuidado a niños. Safechuck aclaró que no se les pa-

▲ Promocional de Leaving Neverland, que se exhibió en el teatro Egipcio. Foto Ap

gó por participar en el documental y que no esperaban nada a cambio de ello. The Associated Press no suele identificar a personas que dicen ser víctimas de abuso sexual a menos de que denuncien públicamente, como ha sido el caso con Robson y Safechuck, quienes lo han hecho en múltiples ocasiones. Los herederos de Jackson y sus admiradores han denunciado Leaving Neverland desde que el proyecto fue anunciado este mes. El director Dan Reed señaló que entró a un nuevo territorio al explotar a una figura de los espectáculos en vez de sus temas comunes como el terrorismo o crímenes. Pidió a los hombres, quienes han hablado con múltiples abogados, que simplemente platicaran con él como si fuera una persona cualquiera en la calle y que no se preocuparan por caer en contradicciones.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

El pintor holandés se muda a Francia en 1886, donde conoció a artistas de vanguardia como Paul Gauguin.

CONTINÚAN

CINEMEX/ CINÉPOLIS

GLASS

SI LA COLONIA HABLARA

Ídem De M. Night Shyamalan (EU, 2019) Con James McAvoy, Bruce Willis y Samuel L Jackson. Dur. 129 min.

If Beale Street Could Talk De Barry Jenkins (EU, 2018) Con Regina King, Colman Domingo y Kiki Layne. Dur. 117 min.

Proyectan en Sundance cinta sobre dos hombres que acusan a Michael Jackson de abuso

Un joven godín ha dedicado su vida a trabajar en Kuri & Sons y a aprender de su jefe, quien lo quiere como a un hijo, ya que su descendiente, un mirrey, pero de gran corazón, no tiene el mínimo interés por la empresa.

Una mujer de Harlem embarazada lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja. Película basada en la novela de James Baldwin.

Glass sigue los pasos de David Dunn, mientras busca la figura superhumana de la Bestia. En la sombra parece surgir una figura clave que conoce los secretos de ambos. Secuela de la película El protegido y Split, del mismo director.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

LA MULA

EL INFILTRADO DEL KKKLAN

The Mule De Clint Eastwood (EU, 2018) con Clint Eastwood, Bradley Cooper, Michael Peña y Taissa Farmiga. Dur. 116 min.

A un octogenario que está en quiebra, solo y que enfrenta la ejecución hipotecaria de su negocio, se le ofrece un trabajo: conducir. Sin saberlo, se convierte en traficante de drogas para un cártel mexicano. CINEMEX/CINÉPOLIS

Blackkklansman De Spike Lee (EU, 2018) Con John David Washington, Adam Driver y Topher Grace. Dur. 128 min.

A principios de los años 70, Ron Stallworth se vuelve el primer agente negro del departameno de policía de Colorado Springs, pero es recibido con escepticismo y hostilidad. Sin amedrentarse, decide seguir adelante y hacer algo por su comunidad: se infiltra en el KKKlan. CINEMEX/ CINÉPOLIS

LA SIRENA Rusalka: Ozero Myortvykh De Svyatoslav Podgaevskiy (Rusia, 2018) con Viktoriya Agalakova, Igor Khripunov y Efim Petrunin. Dur. 90 min.

Una sirena malvada se enamora del prometido de una joven. Se empeña en mantenerlo alejado de ella en su reino debajo del agua. La sirena es una joven que se ahogó siglos atrás. CINEMEX/ CINÉPOLIS

AMIGOS POR SIEMPRE The Upside De Neil Burger (EU, 2017) Con Bryan Cranston, Kevin Hart y Nicole Kidman. Dur. 126 min.

Remake estadunidense de la película francesa Intocable, de 20011, que aborda la relación entre un parapléjico y un desempleado con antecedentes criminales, contratado como su asistente personal.

SIN DEJAR HUELLA

CINEMEX

Fleuve noir De Érick Zonca (Francia, 2018) Con Vincent Cassel, Romain Duris y Sandrine Kiberlain. Dur. 113 min.

CLIMAX

Un inspector de policía alcohólico se encarga de la desaparición de un chico; al mismo tiempo ve cómo su hijo vuelve a su vida, tras haberse embarcado en el narcotráfico. CINEMEX/ CINÉPOLIS

MIRREYES VS GODÍNEZ Ídem De Chava Cartas (México, 2018) Con Roberto Aguire, Diana Bovio y Regina Blandón. Dur. 94 min.

Ídem De Gaspar Noé (Francia, 2018) Con Sofa Boutella, Romain Guillermic y Souheila Yacoub. Dur. 95 min.

A mediados de los años 90, 20 bailarines de danza urbana se reúnen en un internado abandonado en el corazón de un bosque, en la celebración por su último baile en grupo, los envolverá una atmósfera eléctrica y una locura. Les parece que fueron drogados. CINÉPOLIS


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ECONOMÍA

17

UN MILLÓN 479.4 MIL BARRILES DIARIOS

La venta de petrolíferos, en nivel más bajo en 23 años JULIO REYNA QUIROZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) vendió un millón 479 mil 400 barriles diarios de petrolíferos, como gasolinas y gas licuado de petróleo (LP), a empresas y franquiciatarios en México durante 2018, el volumen más bajo en 23 años, según estadísticas de la Secretaría de Energía (Sener) y de la empresa del Estado. La cifra anterior más baja se reportó en 1995, cuando las ventas de Pemex de gas LP, gasolinas automotrices, turbosina, diésel, combustóleo, asfaltos y gas natural cayeron a un millón 434 mil 222 barriles diarios. En 2012 tuvieron su pico más alto: 1.8 millones de barriles al día. El declive de las ventas comenzó en el primer año del sexenio de Enrique Peña, cuando Pemex vendió un millón 785 mil 700 barriles diarios de petrolíferos y gas natural. Los volúmenes cayeron a un millón

579 mil 200 en 2017 a su piso del año pasado: un millón 479 mil 400 barriles diarios. La Sener informó que el país importó 757 mil barriles diarios de gasolinas en la segunda semana de enero, aumento de 48.7 por ciento en relación con las compras al exterior de la primera semana, cuando se ubicaron en 509 mil barriles al día. En comparación con 2018, las importaciones ascendieron a un millón de barriles diarios en la primera semana de enero y a 392 mil barriles diarios en la segunda. Las importaciones de turbosina se ubicaron en 79 mil barriles diarios en la segunda semana de enero, mientras en la primera fueron de apenas 76 mil toneles al día. Pemex informó que las importaciones de gas LP ascendieron a 61.8 mil barriles diarios en 2018, aumento de 45 por ciento en comparación con los 42.6 mil barriles al día de 2017.

Desabasto de gasolinas causó pérdidas por $28 mil 110 millones, afirma Banorte DORA VILLANUEVA

Grupo Financiero Banorte estimó que al pasado día 18 el impacto acumulado por la falta de suministro de gasolinas en 13 estados es de 0.12 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que, de acuerdo con el estimado en precios de mercado, equivale a 28 mil 110 millones de pesos. Ello porque afectó a algunas de los estados que más peso tienen en la economía, como Ciudad de México, Nuevo León, estado de México y Jalisco. Si bien calificó de “moderado” el impacto económico que acarreó el desabasto, expuso que de continuar a finales de mes la afectación aumentaría a 0.17 por ciento (39 mil 823 millones de pesos). De seguir

al término de febrero escalará a 0.3 por ciento (70 mil 276 millones). “El impacto esta vez podría ser limitado, siempre y cuando no se extienda más allá de lo necesario y mientras en los estados donde se ha normalizado la situación no se repita. Si bien bajo circunstancias normales es difícil evaluar el efecto de un choque en la economía, el estimado se complica aún más si el evento no tiene precedente y está rodeado de un alto grado de incertidumbre”, subrayó. Bancomer utilizó como marco el episodio de influenza A/H1N1 que durante abril y mayo de 2009 estancó la actividad económica y tuvo un periodo crítico de 18 días (entre el 24 de abril y el 11 de mayo). El grupo expuso que la afectación en dicho momento fue de

▲ Estación de servicio ubicada en Miguel Ángel de Quevedo y Pacífico, en Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

0.36 por ciento del PIB, pero el suceso se presentó con la crisis económica mundial de 2008 y 2009 como telón y un paro generalizado en todos los estados del país. No obstante, Banorte expuso que este mes Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Querétaro, los 13 estados que vieron afectaciones en el primer tramo del año, han aportado 63.8 por ciento del PIB.

Retiro LEÓN BENDESKY

E

l gobierno presentó una iniciativa para reformar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con el propósito de fortalecer el ahorro de los trabajadores. El objetivo, en esencia, es permitir a las Afore, las cuales cuentan hoy con sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro para administrar esos recursos, que se transformen en fondos de inversión con una gestión más eficaz. El fin es que quienes se retiren tengan una pensión mayor. Además, habrían de reducirse los costos de operación que ahora merman ese ahorro. Según aclara la Condusef, un jubilado difiere de un pensionado, pues el primero cuenta con una compensación de su empresa o sindicato, o sea, un monto extra a su pensión para el retiro. La pensión, en cambio, es la cantidad que recibe de modo periódico un trabajador que cotizó por un tiempo determinado ante los institutos Mexicano del Seguro Social o de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. La mayor parte de la gente se pensiona y no se jubila. Las aportaciones de trabajadores, patrones y gobierno federal al SAR conforman cuentas individuales de los

trabajadores, donde se acumulan los recursos para las pensiones. La reforma propuesta apunta a la manera en que se gestiona el ahorro, forzoso principalmente, de los trabajadores y el que hacen de manera voluntaria. En enero de 2018 la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señaló que las aportaciones voluntarias crecieron entre abril de 2013 y 2018 de 15.8 mil millones de pesos a 62.3 mil millones. Esta última cifra equivale apenas a 1.9 por ciento de los recursos totales del SAR, que son del orden de 3.1 billones de pesos. Ello representa casi 15 por ciento del PIB, y son 60 millones de cuentas administradas. La distinción del ahorro en forzoso y voluntario es relevante cuando se estima la capacidad de los trabajadores jóvenes y de mayor edad en el sistema actual de pensiones creado con la ley de 1997. En la reforma enviada al Congreso se plantean esquemas diferenciados de inversión, según los estratos de edad, de manera que los fondos puedan colocarse con horizontes de tiempo y riesgos distintos, es decir, mayores para los más jóvenes y más cortos para los que están más próximos al retiro. Es precisamente el tiempo en que se invierten los ahorros y los criterios de riesgo lo que constituye el principal trabajo y responsabilidad de las Afore.

Pero garantías no las hay de un rendimiento determinado. De tal manera que la necesidad de incrementar el ahorro forzoso (el que se descuenta de la nómina) con ahorro voluntario tiende a poner todos los recursos en una misma canasta. Con los esquemas vigentes es muy improbable que las pensiones alcancen para el retiro. Se estima que con la ley de 1997 se requieren mil 250 semanas de cotización para recibir como máximo una tercera parte del último salario de cotización. Es una carrera contra el tiempo, en la que a una gran proporción de los trabajadores no les alcanzará para poder vivir en el retiro. El tema es de índole actuarial: la población de mayor edad está creciendo y los más jóvenes carecen de trabajos formales, de carácter permanente y de capacidad de cotización suficiente para alimentar el sistema de pensiones tal como hoy existe. Las condiciones de bajos salarios de cotización, reducidos niveles de rendimiento de los ahorros en el SAR y altas comisiones de las Afore atoran cualquier perspectiva medianamente favorable de retiro. A esto hay que agregar de modo relevante el muy alto nivel de informalidad laboral existente y el hecho de que el producto y el ingreso crecen a tasas bajas para alcanzar un nivel suficiente de reproducción.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria AC (CIEP), la tasa de cotización ante el IMSS es una cuota obligatoria con tres fuentes: el trabajador, la empresa y el Estado, es de 6.5 por ciento del salario (según las normas internacionales debe ser de 15 por ciento); la tasa de remplazo (el ingreso con que se va el trabajador es de 28 por ciento de su salario antes de retirarse, mientras se calcula que debería ser de alrededor de 70 por ciento para alcanzar una pensión favorable. La iniciativa gubernamental apunta a las formas de inversión de los recursos de una masa de ahorro que es insuficiente para mejorar las pensiones. El ahorro voluntario sólo puede crecer si los ingresos salariales son suficientes para cubrir las necesidades de las familias. Una forma de compensar esta limitación es con el acopio de otro tipo de activos (como la propiedad de una casa), pero este asunto tiene sus propias complicaciones. El asunto de las pensiones y de las condiciones generales del retiro de los trabajadores son mucho más complejas que un cambio en los criterios y modalidades de las inversiones de los recursos que se acopian en las Afore y de las condiciones en que realizan su trabajo de gestión de enormes recursos generados por la sociedad en su conjunto.


18

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ECONOMÍA REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX Inflación, Salarios y Paridad 2018 (1/2) DAVID MÁRQUEZ AYALA

L

A INFLACIÓN EN 2018 en México –Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) – fue de 4.83%, aun muy alta pero inferior al 6.77 de 2017 (Gráfico 1).

INPC POR OBJETO del gasto.- De esta clasificación, los rubros con incrementos relevantes en 2018 son: Alimentos 5.42% (de ellos: pan de caja 9.17, pollo 8.02, hortalizas 18.91, y refrescos / agua embotellados 7.06); Transporte 9.36% (destacando el por cuenta propia 12.47); Energéticos 11.62% (en especial la gasolina de alto octanaje 15.42 y la de bajo octanaje 19.34); y de las Tarifas, las cuotas de autopistas 9.48% INFLACIÓN 2013-2018.- ES este período el INPC acumuló 27.87%, muy por arriba del 19.4 objetivo (acumulado del 3.0% anual). EN EL SEXENIO, los bienes y servicios cuyos precios crecieron excesivamente (más de 40.0%) son: Carne de res 50.30, pescados y mariscos 47.98, frutas 50.12, hortalizas 91.09, azúcar 44.90, y refrescos y agua embotellados 41.80; el transporte por cuenta propia aumentó 51.34% en estrecha relación a los aumentos en las gasolinas magna 78.68 y premium

INFLACIÓN COMPARADA.- EN el sexenio, el INPC muestra la inflación mencionada de 27.87% acumulado, mientras que el índice derivado de Canasta Básica aumentó 32.31, cuatro y medio puntos más. Por su parte, el índice que mide los precios a que vende el Productor (que tiende a confluir en el tiempo con el INPC) acumuló 30.76% en el sexenio (Gráfico 2). INFLACIÓN POR CIUDADES.- De las 46 actuales cuyos precios integran el INPC, en 2018 registraron la mayor inflación: Querétaro 6.60%, Tepatitlán 6.31, Tijuana 6.26, Fresnillo 5.89, Hermosillo 5.85 y Tulancingo 5.79%; y las de menor inflación fueron: Villahermosa 3.36, Mexicali 2.77, Ciudad Acuña 2.45, Culiacán 0.93 y Huatabampo con una deflación de -0.38% (Gráfico 3). EN EL SEXENIO destaca la inflación acumulada (más de 30%) de: Campeche 30.10, Ciudad de México/Zona Metropolitana del Valle de México 30.30, Tulancingo 31.05, Querétaro 32.12, Tijuana 32.86, y Tepatitlán 35.90%

G-2 COMPARATIVO. PRECIOS CONSUMIDOR– CANASTA BASICA – PRODUCTOR

G-1 INFLACION POR OBJETO DEL GASTO Variación % anual 2017 2018 INDICE NACIONAL DE PRECIOS 6.77 4.83 1 Alimentos, bebidas y tabaco 7.92 5.39 1.1 Alimentos 8.30 5.42 Tortilla de maíz 6.83 4.54 Pan de caja 7.56 9.17 Pan dulce 10.18 5.04 Pan Blanco 3.36 2.67 Pasta para sopa 7.03 4.53 Cereales en hojuela 5.81 4.88 Arroz 6.59 5.80 Pollo entero 1.24 8.02 Carne y vísceras de cerdo -0.39 4.04 Carne y vísceras de res 4.73 2.35 Pescados y mariscos 7.28 5.78 Leche pasteurizada y fresca 7.20 4.77 Huevo 12.99 -1.40 Aceites y grasas vegs comestib 9.41 5.07 Frutas frescas 9.74 3.63 Hortalizas frescas 26.94 18.91 Frijol 7.25 -9.90 Azúcar 16.26 -11.35 Café 8.73 3.69 Refrescos y agua embotellados 5.79 7.06 1.2 Bebs alcohólicas y tabaco 4.94 4.52 Cigarrillos 4.54 6.90 2 Ropa, calzado y accesorios 4.05 2.14 2.1 Ropa 3.67 2.40 2.2 Calzado 4.60 1.52 2.3 Acces y cuidados del vestido 4.78 3.17 3 Vivienda 5.14 2.54 3.1 Costo de uso de vivienda 2.60 2.69 3.2 Electricidad y combustibles 17.35 2.18 4 Muebles y acces domésticos 5.06 2.85 4.1 Muebles y aparatos doméstic 2.58 0.39 4.2 Acces y artículos de limpieza 6.61 5.14 5 Salud y cuidado personal 6.13 4.43 5.1 Salud 4.78 4.97 5.2 Cuidado personal 6.75 4.29 6 Transporte 11.48 9.36 Transporte público 8.94 2.68 Transporte por cuenta propia 12.72 12.47 Adquisición de vehículos 6.88 3.53 7 Educación y esparcimiento 4.59 3.83 7.1 Educación 4.86 4.58 Educación privada 4.74 4.69 Artículos de educación 5.92 4.87 7.2 Esparcimiento 4.14 3.34 8 Otros servicios 5.76 5.34 Energéticos (Ref) 17.69 11.62 Gasolina de bajo octanaje 17.46 19.34 Gasolina de alto octanaje 22.62 15.42 Gas doméstico 39.00 4.63 Electricidad 1.38 0.90 Tarifas aprob por el gobierno (Ref) 8.36 3.15 Cuotas de autopistas 1.17 9.48 Expedición de docs del sector púb -0.28 6.79 Derechos por el suministro de agua 5.85 6.16 Estacionamiento 3.70 3.80 Taxi 5.81 2.56 Colectivo 12.84 2.40 Autobús urbano 8.17 2.27 Trámites vehiculares 3.77 2.10 Metro o transporte eléctrico 0.72 0.23

83.82, y el Metro y transporte eléctrico 53.02; el gas doméstico subió 64.05%; y los trámites vehiculares (que se han convertido, con muchos otros, en una pesadilla y una exacción a la ciudadanía) 74.85%

Var % acum 13-18 27.87 34.64 35.16 18.07 37.54 32.96 10.49 26.44 27.57 27.56 19.88 24.55 50.30 47.98 27.28 -5.06 11.68 50.12 91.09 -0.11 44.90 12.71 41.80 29.68 33.98 17.23 16.68 17.01 22.80 15.40 15.11 29.99 16.25 5.20 24.71 25.49 29.74 23.53 45.95 34.66 51.34 21.20 26.14 29.90 29.83 32.07 21.32 35.02 55.19 78.68 83.82 64.05 7.93 33.90 22.76 27.31 38.35 25.54 22.75 37.29 30.29 74.85 53.02

Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

(Variación % anual) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

% Acum 2013-18 INP Consumidor 27.87 Canasta básica 32.31 INP Productor 30.76

9.61 7.73 6.77

3.36

4.24

4.83

5.56 5.94

2.82

2016 2017 Fuente: UNITĒ con datos del INEGI

2018

G-3 INFLACION POR CIUDADES Ciudades (46) que integran el INPC (Variación %) Anual Acum % 2017 2018 13-18 07-18 INDICE NACIONAL 6.77 4.83 27.87 64.33 Querétaro, Qro. 6.90 6.60 32.12 72.54 Tepatitlán, Jal. 7.05 6.31 35.90 79.53 Tijuana, B.C. 7.76 6.26 32.86 63.81 Fresnillo, Zac. 8.47 5.89 28.97 64.52 Hermosillo, Son. 5.89 5.85 25.08 55.92 Tulancingo, Hgo. 7.48 5.79 31.05 74.92 Tapachula, Chis. 5.68 5.43 29.06 67.18 Matamoros, Tamps. 7.10 5.39 25.14 60.91 Puebla, Pue. 6.68 5.27 28.01 68.58 Cortazar, Gto. 8.52 5.26 28.50 69.66 Durango, Dgo. 7.87 5.26 29.12 70.24 Tehuantepec, Oax. 5.81 5.23 24.44 62.59 Sn L Potosí, S.L.P. 6.58 5.22 26.50 62.14 CDMX-ZMVM 7.09 5.21 30.30 68.63 Mérida, Yuc. 6.47 5.21 27.93 65.48 Tepic, Nay. 5.52 5.20 26.84 66.16 Chihuahua, Chih. 6.66 5.18 27.51 63.56 Iguala, Gro. 6.29 5.17 27.36 67.47 Cuernavaca, Mor. 6.83 5.16 25.29 56.95 Oaxaca, Oax. 6.35 5.08 27.45 63.15 Toluca, Edo. Méx. 7.53 5.03 28.97 65.62 Monclova, Coah. 6.68 4.93 27.07 57.59 Acapulco, Gro. 5.91 4.92 25.47 60.36 Jacona, Mich. 8.46 4.92 29.27 74.45 León, Gto. 7.09 4.91 29.35 65.44 Tlaxcala, Tlax. 7.47 4.90 28.88 68.75 Colima, Col. 5.92 4.88 25.77 62.48 Cd. Jiménez, Chih. 7.88 4.86 25.08 57.14 Córdoba, Ver. 6.67 4.86 28.44 69.02 Campeche, Camp. 6.64 4.75 30.10 70.22 Tampico, Tamps. 6.20 4.73 25.25 56.07 Aguascalientes, Ags. 6.97 4.69 26.56 58.92 Monterrey, N.L. 5.59 4.69 24.11 56.68 Torreón, Coah. 8.28 4.60 27.46 64.56 Sn Andrés Tuxt, Ver. 5.83 4.49 26.41 66.20 Guadalajara, Jal. 6.15 4.38 26.59 61.04 Cd. Juárez, Chih. 6.79 4.21 23.68 52.93 Veracruz,Ver. 6.32 4.05 26.11 67.30 La Paz, B.C.S. 6.14 3.97 25.33 59.16 Chetumal, Q.R. 5.70 3.75 24.75 58.07 Morelia, Mich. 7.30 3.58 25.37 57.12 Villahermosa, Tab. 5.98 3.36 25.69 62.29 Mexicali, B.C. 6.22 2.77 23.69 51.63 Cd. Acuña, Coah. 7.15 2.45 24.50 57.81 Culiacán, Sin. 6.12 0.93 19.73 58.22 Huatabampo, Son. 6.54 -0.38 17.10 51.88 Fuente: UNITÉ con datos de INEGI

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

En pie, proyectos de inversión de 51 consorcios: Ceeg SUSANA GONZÁLEZ G.

Pese a los recortes que organismos mundiales, bancos o calificadoras han hecho sobre las previsiones de crecimiento económico para México este año, Claudia Jañez, nueva presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (Ceeg), sostuvo que “siguen en pie” las inversiones de 51 corporativos asociados al organismo proyectadas para el país, algunas de años atrás. El Ceeg se ufana de concentrar 40 por ciento de la inversión extranjera directa que llega al país, 11 por ciento de las exportaciones, 10 por ciento del producto interno bruto y de generar medio millón de empleos directos. “Es evidente que hay incertidumbre que afecta a todos los países, no nada más a México. Nosotros nos enfocamos en seguir trabajando en las inversiones. Nuestras empresas siguen con sus proyecciones individuales de ventas y crecimiento. “La mayoría tiene décadas en México, incluso desde antes del siglo XX, y para muchas éste es su segundo o tercer país en importancia. Las inversiones siguen”, puntualizó Jañez, en entrevista con La Jornada. Agregó que el Ceeg estará pendiente del contexto internacional pues las tensiones comerciales y la caída en el precio del petróleo sin duda afectarán a México. Incluso consideró que la desaceleración económica de China “puede ser una gran oportunidad para México, de atraer inversión”. Explicó que la mayor competencia para el Ceeg proviene de las subsidarias que sus mismas empresas matrices tienen en otras naciones. Claudia Jañez, primera mujer

en presidir el Ceeg, y también presidenta de la empresa DuPont, sostuvo que el consejo no es un organismo sectorial pero sí pretende incidir o contribuir en las políticas públicas de México. “Nos enfocamos en atraer inversión extranjera y cuidar la ya existente en el país, a fin de contribuir al desarrollo, generar empleos, mejorar infraestructura y transferir tecnología”.

“Empresas globales, abiertas a trabajar con AMLO” A la ejecutiva se le preguntó si el actual gobierno de México y las decisiones iniciales del presidente Andrés Manuel López Obrador afectan la intención de inversión de las empresas globales. “En el Ceeg hemos sido respetuosos de los gobiernos desde hace décadas. Nos han tocado todo tipo de gobiernos. Entendemos muy bien que somos inversionistas foráneos que emplean mexicanos, que aporta a este país y estamos abiertos a trabajar con el gobierno de López Obrador en lo que sea necesario. “Creemos y aplaudimos la lucha contra la corrupción y podemos contribuir con las mejores prácticas que tenemos en otros países. La verdad es que en el Ceeg siempre hemos estado de la mano con el gobierno”, puntualizó. Claudia Jañez no dio cifras sobre las inversiones que los socios del Ceeg harán en México este año. De hecho, el último registro que difundió el organismo corresponde a 2015, cuando ascendieron a 11 mil 172 millones de dólares. Aun así, insistió en que no habrá “desinversiones”. Ni siquiera por la cancelación del nuevo aeropuerto y de las licitaciones petroleras.

Recursos para infraestructura disminuyen 37% este año: SCT DORA VILLANUEVA

El presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tendrá este año una baja –en términos nominales– de 37 por ciento, respecto del monto que tuvo durante 2018 para proyectos de inversión en infraestructura. Este año el ramo obtuvo menos de una cuarta parte de lo que necesita, al obtener 42 mil 80 millones 31 mil 621 pesos, expone en su análisis programático. En total, de 396 proyectos que tenía la dependencia, 314 quedaron sin presupuesto etiquetado para este ejercicio fiscal, aunque en muchos casos se contempla la inversión hasta 2022. A pesar de que se ha hecho énfasis en que el gasto para infraestructura es prioridad de la nueva

administración, el ramo tendrá 37 por ciento menos respecto del ejercicio anterior, cuando obtuvo 57 mi 538 millones 975 mil 637 pesos. Lo anterior, porque los proyectos de infraestructura que son estandarte de la actual gobierno federal serán financiados por otras dependencias. Es el caso de la ampliación del aeropuerto militar de Santa Lucía, para darle uso comercial, para el cual, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, se alistan 15 mil millones de pesos. Para el Tren Maya que recorrerá la península de Yucatán se etiquetaron 186 millones 947 mil 432 pesos mediante el Fondo Nacional de Fomento al Turismo a fin de realizar estudios de preinversión sobre la construcción de vía ferroviaria y de polos de desarrollo a lo largo de la ruta.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ECONOMÍA

MÉXICO SA Venezuela, en la encrucijada // Estados Unidos=golpismo CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

P

ARA NADIE ES secreto que, desde hace seis años, la economía venezolana está en crisis. Su dependencia del ingreso petrolero es prácticamente total, y en esa nación sudamericana se juntaron roto con descosido: en 2013 murió Hugo Chávez, y ese mismo año comenzó el colapso de los precios internacionales de los hidrocarburos. POR AQUELLOS AYERES el precio de la canasta petrolera venezolana rondaba 120 dólares por barril, pero de ahí en adelante se hundió, con las previsibles consecuencias económicas. Algo similar sucedió en México, aunque aquí la dependencia del ingreso petrolero rondaba 40 por ciento del total. En el caso de la nación sudamericana, se aproximaba a 90 por ciento. LA DÉCADA PREVIA al colapso de los precios petroleros la economía venezolana registró un crecimiento de 5.9 por ciento (estadística de la Cepal) como promedio anual, pero a partir de dicho desplome la situación fue empeorando y desde entonces reporta números negativos. Además, Nicolás Maduro ni de lejos es Chávez.

EN ESE CONTEXTO, Estados Unidos ha metido el acelerador hasta el fondo y refuerza su intentona golpista de 2002, siempre disfrazada de “cruzada por la democracia” y presionando a la comunidad de naciones para que le vistan su descarada intervención, sin olvidar, desde luego, que Venezuela cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo. ¿CÓMO VA LA economía venezolana? La Cepal nos ofrece un paseo temático: en 2018 el producto interno bruto (PIB) se redujo por quinto año consecutivo (15 por ciento), lo que supone una contracción acumulada de 44.3 por ciento respecto del registro de 2013. Por otra parte, desde noviembre de 2017 presentó tasas mensuales de inflación mayores a 50 por ciento, y en 2018 el índice mensual promedió 128 por ciento. EL AÑO PASADO se introdujeron modificaciones al sistema cambiario y el tipo de cambio oficial del bolívar respecto del dólar se depreció por quinto año consecutivo a tasas que superan 200 por ciento anual. Además, las reservas internacionales registraron una caída por cuarto año seguido, y entre diciembre de

2017 y noviembre de 2018 el retroceso fue de 9.1 por ciento. ASIMISMO, 2018 REPRESENTÓ el cuarto año sucesivo en que disminuyó la producción petrolera, y la contracción acumulada entre enero de 2013 y octubre de 2018 supera 50 por ciento. Esto ha provocado que, a pesar del aumento de precios de la canasta petrolera venezolana, durante 2017 y los primeros nueve meses de 2018 el sector público venezolano siga dependiendo de las transferencias de recursos provenientes del banco central. EL MENCIONADO AUMENTO de los precios del crudo ha permitido que las exportaciones crezcan 9 por ciento, lo que junto con el descenso de las importaciones (26 por ciento) produjo un pequeño superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, de acuerdo con estimaciones de la Cepal. EN AGOSTO DE 2018 el Poder Ejecutivo venezolano hizo público el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, consistente en un conjunto de medidas de política destinadas a estabilizar la inflación y retomar la senda del crecimiento de la economía. PARA 2019, DE mantenerse la severa restricción externa que enfrenta el país, se espera una nueva caída del PIB (alrededor de 10 por ciento), inflación creciente, cuantioso aumento de los agregados monetarios y una depreciación significativa de la moneda. COMO SE OBSERVA, el panorama es por demás complicado, pero en lugar de consensuar ayuda para superar la crisis económica, la fórmula mágica de Trump es la de siempre: golpismo, con factura petrolera.

Las rebanadas del pastel POR CIERTO, LA agencia rusa de noticias Sputnik divulgó un balance (Dos siglos: de la invasión a México en adelante) para dejar en claro qué tipo de democratización es la que Estados Unidos ha impuesto a América Latina. Ahora que Venezuela está en el ojo del huracán, bien vale recordarlo (consulte https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201901271085044670-historia-eeuuvenezuela-america-latina/). cfvmexico_sa@hotmail.com

EXIGE LA CONCANACO FRENAR LA ECONOMÍA INFORMAL

▲ La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) consideró “imprescindible” que el gobierno federal defina una estrategia clara para acabar con la economía informal, la cual impide que la economía crezca más de 4 o 5

por ciento, ya que perjudica a todas las actividades productivas y empresas formales, frena la inversión y propicia la evasión fiscal, subrayó. (Con información de Susana González G.). Foto María Luisa Severiano

19

Cancela la CFE plan para llevar electricidad al centro del país JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) canceló un concurso abierto que fue convocado por la anterior administración para un proyecto que permitiría llevar electricidad de Ixtepec, Oaxaca, a la zona centro del país. En un documento dirigido a las empresas participantes registradas para el concurso CFE-0036CASOA-0001-2018, la comisión indicó que no existen condiciones para continuar con el proceso para construir una línea de transmisión que iría de Ixtepec, Oaxaca, a Yautepec, Morelos, en virtud del “análisis de las características de este proyecto en el contexto de las estrategias financieras y de inversión para el fortalecimiento de proyectos prioritarios de gran magnitud”. Pese a dar por cancelado el concurso, la CFE aseguró que continuará “explorando” esquemas que permitan fortalecer la infraestructura y capacidad de transmisión y transformación. El documento fue emitido el 25 de enero pasado y publicado en el micrositio de concursos del Sistema Electrónico de Contrataciones de la CFE.

La empresa del Estado basó la cancelación del concurso en sus Disposiciones Generales en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Contratación de Servicios y Ejecución de Obras. Advirtió que la cancelación no implicará responsabilidad alguna en su contra y tampoco será culpable de los costos asociados con la preparación de las ofertas de los concursantes, por lo “que no existe ninguna obligación para otorgar compensación o indemnización alguna”. Cuando el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto lanzó las prebases de la licitación, en octubre de 2016, se aseguró que la línea de transmisión era el primer proyecto en su tipo que operaría bajo la tecnología de corriente directa y que contaría con una extensión de poco más de mil 200 kilómetros circuito. El concurso estaba abierto a la participación nacional e internacional, y se estimó una inversión superior a mil 200 millones de dólares. La capacidad de transmisión sería de 3 mil mega vatios, lo que iba a permitir desalojar el potencial de energía eléctrica renovable del país en un esquema de asociaciones público-privadas.

Sube a $107 mil el costo de contratar un pollero DORA VILLANUEVA

El costo de contratar un pollero para cruzar la frontera MéxicoEstados Unidos se incrementó 80 por ciento en dos años. Mientras en 2015 era de 60 mil pesos, en el tercer trimestre de 2017, fecha con datos más recientes, fue de 107 mil, según información de BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (Conapo). El banco destaca en su Anuario de migración y remesas que hasta el año pasado se mantenía en partes iguales el número de personas que contratan un pollero para cruzar dicha frontera y aquellos que lo hacen de manera independiente. De cada 10, la mitad prefiere pagar a éste para reducir los riesgos de cruzar la frontera, tendencia que se ha mantenido prácticamente sin cambios en años recientes. Sin embargo, se encareció el costo de un pollero, particularmente

en 2017, cuando se endureció el discurso antimigrante del presidente estadunidense, Donald Trump. A principios de 2015 ese costo era de 60 mil pesos, y entre abril y junio del mismo año tuvo un precio promedio de 53 mil; sin embargo, desde hace dos años se mantiene una tendencia al alza, hasta llegar a los 107 mil del tercer trimestre de 2017. Dicha estimación se realizó con información proporcionada por el Conapo y las secretarías de Trabajo y Previsión Social, de Relaciones Exteriores, así como la entonces Secretaría de Desarrollo Social, el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación, el Colegio de la Frontera Norte y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México y el Triángulo del Norte centroamericano se mantienen como los principales emisores de migrantes hacia Estados Unidos.


20

MUNDO

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

Crisis en Venezuelaa

EXIGE A PAÍSES DE EUROPA RETIRAR ULTIMÁTUM SOBRE ELECCIONES

Maduro visita fuerte militar; pide a soldados “unión y disciplina” Guaidó rechaza que Venezuela corra el riesgo de fragmentarse AFP, AP, REUTERS, NOTIMEX Y SPUTNIK CARACAS

“Traidores nunca, leales siempre. Así debe ser”, declaró este domingo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante cientos de cadetes durante una sorpresiva aparición en el fuerte militar de Paramacay, del estado costero de Carabobo, donde en 2017 se perpetró el asalto de un grupo de militares rebeldes. Maduro pidió a los miembros de las fuerzas armadas “unión, disciplina y cohesión” para derrotar el actual “intento de golpe de Estado”, y desde el cuartel anunció “las maniobras más importantes en la historia de Venezuela” que se desarrollarán entre el 10 y el 15 de febrero, para demostrar el “poder militar” del ejército. Maduro, acompañado del ministro de Defensa, Vladimir Padrino, dijo a los uniformados que opositores intentan que la fuerza armada se convierta en “golpista”. Luego, al preguntar a los militares si eran “golpistas” e “imperialistas”, todos respondieron al unísono: “¡No, mi comandante en jefe!” Aseguró que el “golpe de Estado imperialista busca imponer un gobierno títere” en la figura del líder de la Asamblea Nacional (declarada en desacato por la justicia que declaró nulos su actos), Juan Guaidó, quien el miércoles pasado se autoproclamó “presidente encargado”, desde una tarima en una plaza pública ante miles de seguidores. “Vamos a dejar a punto y a tono todo el sistema de armas, toda la fuerza militar, todo el apresto operacional, toda la unión cívico militar, toda la capacidad miliciana para que nadie ose siquiera pensar en tocar nuestro suelo sagrado”, expresó. En una improvisada práctica, Maduro se embarcó con otros militares en un tanque anfibio que por algunos minutos recorrió las costas de la base naval ubicada en el Puerto Cabello, estado Carabobo, al encabezar preparativos para unos ejercicios militares que se realizarán el próximo mes. El mandatario detalló que las visitas que realizará a partir de este domingo a diferentes destacamentos militares tienen como objetivo la preparación de grandes ejercicios militares. En la de este domingo destacó el equipamiento ruso que incluyó baterías antiaéreas y tanques. En el Twitter de Maduro se difundieron imágenes del gobernante,

con una gorra militar, junto al alto mando castrense corriendo a trote por una calle de la base mientras se escucha de fondo una canción popular. “Nuestra #FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) está lista y preparada para defender la soberanía nacional y la integridad territorial, ante las pretensiones de vulnerar nuestra patria sagrada. ¡Leales Siempre, Traidores Nunca!”, tuiteó Maduro. La fuerza armada es considerada el principal sostén del gobernante, y aunque su cúpula le ha declarado “lealtad absoluta” y unidad, muestra fisuras. El sábado, el agregado de Defensa en Washington, coronel José Luis Silva, desconoció a Maduro y apremió a los militares a respaldar a Guaidó; hace una semana 27 militares que se sublevaron fueron detenidos. El Ministerio de la Defensa condenó en un tuit el pronunciamiento de Silva, al afirmar que “subordinarse ante los intereses internacionales es un acto de traición y cobardía”, y colocó dos fotografías del oficial en las que está escrita la palabra “traidor”. Mostró una resolución adoptada el 20 de septiembre pasado en la que se señala que Silva pasaría a la “reserva activa” a partir del 31 de julio de este año. En otro frente, en una entrevista con la filial turca de la cadena CNN, Maduro criticó la postura asumida por la Unión Europea y dijo que “Europa está de rodillas ante Donald Trump. “Estos países no tienen moral para hablar a Venezuela de elecciones”, afirmó Maduro al rechazar el ultimátum de España, Francia, Alemania y Reino Unido para que convoque comicios en ocho días o de lo contrario reconocerían a Guaidó como presidente interino. “Deben retirar ese ultimatúm”, dijo el mandatario socialista. Maduro afirmó que Guaidó violó la Constitución al declararse pre-

“Traidor”, el coronel que desconoció al presidente: acusa alto mando

sidente y calificó de “insolentes” a los países europeos que lo apoyan. Por separado, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, reiteró en declaraciones a RT la oferta de diálogo y aseguró que en las negociaciones de diciembre pasado estuvieron a punto de llegar a un acuerdo para reactivar a la AN, pero se descarrillaron “cuando hicieron las consultas con el Departamento de Estado (estadunidense) y con la extrema derecha venezolana”. Guaidó, quien cuenta con el apoyo de Estados Unidos y sus aliados de América Latina, difundió este domingo la ley de amnistía para los militares aprobada por la AN. Sus seguidores repartieron en las calles de ciudades de todo el país copias de esa legislación, que busca la colaboración de los militares para acabar con la “usurpación” de la presidencia de Maduro. “Organízate con un grupo, descarga el documento y llevemos el mensaje de justicia, encuentro y perdón”, tuiteó este domingo Guaidó. En un comando de la Guardia Nacional, un uniformado quemó frente a los manifestantes la fotocopia de la ley que entregaron minutos antes, mientras en otra instalación militar próxima a la residencia presidencial un hombre vestido con camiseta roja lanzó por una puerta de metal varias fotocopias de la ley hechas pedazos. Una iglesia de la ciudad occidental de Maracaibo, donde se realizaba un cabildo abierto sobre

el proyecto de ley, fue atacada a disparos por supuestos chavistas, con saldo de cuatro heridos, entre ellos una religiosa, tuiteó la Conferencia Episcopal Venezolana. Tras participar en una misa en una iglesia católica en la zona este de la capital, Guaidó llamó de nuevo a la fuerza armada a “ponerse del lado de la Constitución”, y ordenó a los militares no disparar contra el pueblo que se manifiesta en las calles contra el gobierno. Guaidó condenó las 29 muertes por disparos de armas de fuego que sucedieron durante las protestas antigubernamentales entre el 22 y 24 de enero en Caracas y otras ciudades del país, según conteo de varias ONG, y pidió a la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, investigar los casos que atribuyó a los cuerpos de seguridad. Por otra parte, Guaidó afirmó que “espera mucho más” que lo propuesto por México y Uruguay –países que mantienen el reconocimiento al gobierno de Maduro y que hicieron una propuesta de diálogo– y les pidió colaborar a la solución de la crisis política y humana que se vive en Venezuela. Al concluir la jornada, Guaidó convocó por Twitter a dos movilizaciones. Este miércoles 30, una “gran marcha nacional” para exigir a las fuerzas armadas el acceso de comida y medicinas que, según él, ya se gestionaron ante la comunidad internacional, e instar a los militares a desconocer a Maduro. Y el

▲ Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora y declarada en desacato, recibe la comunión durante una misa en un templo de Caracas que se celebró “en honor de los caídos en la lucha por la libertad, los presos políticos y los exiliados”. Foto Afp

próximo sábado protestas a escala nacional e internacional al expirar el domingo el plazo impuesto por la Unión Europea para que Maduro convoque a elecciones. En entrevista con The Guardian, Guaidó rechazó que Venezuela corra el riesgo de fragmentarse bajo diferentes poderes, y dijo “no creo que lleguemos a ese punto, la idea es sólo incrementar la presión”; agregó que “Venezuela vive un momento mágico”. Al cierre de esta edición, Reuters reportó que Guaidó envió una carta a la primera ministra británica, Theresa May, pidiéndole detener la repatriación de 31 toneladas de oro que el emisor venezolano tiene en el Banco de Inglaterra. Las autoridades británicas han sido reacias a movilizar los lingotes solicitados por el gobierno de Maduro desde el año pasado, aseguraron algunas fuentes la semana pasada. El Banco de Inglaterra, la oficina de May y el Banco Central venezolano no respondieron a solicitud de comentarios.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

Crisis en Venezuela

AMERICAN CURIOS Debate imperial DAVID BROOKS

del régimen más mentiroso que ha habido en la historia moderna.

N

DESDE LA LLEGADA de Hugo Chávez al poder en Venezuela hubo un consenso bipartidista en Estados Unidos en favor de un cambio de régimen; nada más había diferencias en cómo lograrlo (igual que en el caso de Cuba). Eso quedó de nuevo comprobado en el transcurso de esta semana, cuando la demócrata de mayor rango en Washington, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, tuiteó el jueves que “Estados Unidos respalda al pueblo de Venezuela, a quienes se levantan contra el gobierno autoritario y exigen respeto por los derechos humanos y la democracia”, posición respaldada por varios en el Congreso.

O DEJA DE asombrar la arrogancia imperial de un país donde se puede debatir abierta y públicamente si se debe o no intervenir en otro país. Casi nadie cuestiona si es legítimo o no ese debate; o sea, si Estados Unidos tiene el derecho y la autoridad moral –después de su larga historia de intervenciones y guerras ilegales, todas realizadas engañando a este pueblo– de definir el futuro de otro país. PARA LOS POLÍTICOS, sobre todo en momentos de crisis como el que está azotando al régimen de Trump, estas aventuras intervencionistas pueden ser muy útiles. La decisión tiene casi nada que ver con el pueblo estadunidense, sino con la suposición de la cúpula de este país de que tiene el derecho, y hasta el deber, de cambiar cualquier régimen que no coopera con o sirve a sus intereses. LA GRAN MAYORÍA de la población estadunidense no está enterada de lo que ocurre en Venezuela, al igual que en otros países declarados como “enemigos”. RECIENTEMENTE WILLIAM ARKIN, experto en asuntos militares y de seguridad nacional, renunció a NBC News porque, entre otras cosas, no aguantaba más la manera en que los medios masivos reportan sobre las guerras de Estados Unidos. Al ser entrevistado por otro noticiero, señaló que la inmensa mayoría de estadunidenses no podrían nombrar los nueve países que actualmente son bombardeados por Washington. El propio locutor tuvo que confesar que él tampoco. ¿Habrá otro país en el mundo que está en guerra contra otros países, o que está interviniendo, pero cuya población no pueda ni nombrar al “enemigo” ni ubicarlo en un mapa? PERO IGUAL QUE en todas las guerras, invasiones e intervenciones lanzadas en los pasados 170 años, incluso contra México, la propaganda oficial envuelta en bonitos listones de retórica sobre la defensa de “la democracia”, “la libertad” y “los derechos humanos”, tristemente aún parece funcionar, sobre todo cuando no es cuestionada por los medios y con las redes sociales comprobando qué tan efectivas son para promover incluso la propaganda

▲ Opositores venezolanos repartieron en complejos y cuarteles militares fotocopias de la ley aprobada en la Asamblea Nacional que

HUBO DISIDENTES DE este consenso en Washington. El senador Bernie Sanders, por un lado, deploró la represión del gobierno de Maduro, pero a la vez advirtió: “tenemos que aprender las lecciones del pasado y no estar en el negocio de cambio de regímenes o apoyando golpes como lo hemos hecho en Chile, Guatemala, Brasil y República Dominicana…” La nueva representante Ilhan Omar declaró que “un golpe en Venezuela respaldado por Estados Unidos no es la solución… Tenemos que apoyar a México, Uruguay y el Vaticano para facilitar un diálogo pacífico”. Ro Khanna, otro diputado, expresó su diferencia con Dick Durbin y otros líderes de su partido al afirmar que “Estados Unidos no debería nombrar al líder de Venezuela”, y se sumó a la posición de Omar. La diputada y precandidata presidencial demócrata, Tulsi Gabbard, dijo que Washington “debe quedarse fuera de Venezuela” y dejar que ese pueblo determine su futuro. “Nosotros no queremos que otros países escojan a nuestros líderes; entonces tenemos que dejar de intentar escoger los de ellos”. Y TAMBIÉN HUBO expresiones en contra de la intervención estadunidense por intelectuales y activistas de este país (https://www.jornada.com.mx/2019/01/25/mundo/025n2mun). PERO AL ESCUCHAR este debate sobre si intervenir o no en Venezuela entre ciudadanos, políticos y activistas aquí, es difícil no pensar: ¿Quién les está preguntando? ¿Quién los nombró no sólo jueces de lo que ocurre en otro país, sino quién les dio el derecho de decidir o no el futuro de otro pueblo?

da “todas las garantías constitucionales” a soldados y civiles que “colaboren en la restitución de la democracia”. Foto Afp

MUNDO

21

Bolton advierte a Venezuela sobre ataques a Guaidó y diplomáticos de EU Israel y Australia se suman al desconocimiento de Maduro como presidente del país petrolero REUTERS, AP, AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

“Cualquier acto de violencia e intimidación contra el personal diplomático de Estados Unidos, el líder democrático de Venezuela, Juan Guaidó, o la Asamblea Nacional (AN, de mayoría opositora y declarada en desacato por la justicia) representaría un grave ataque contra el estado de derecho y recibirá una respuesta significativa”, advirtió este domingo el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, en un tuit. Más aún, el secretario estadunidense de Estado, Mike Pompeo, aceptó al opositor Jorge Vecchio (coordinador político de Voluntad Popular) como encargado de negocios de Venezuela designado por Guaidó. Añadió que tras su acreditación, Vecchio se reunió con el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos David Hale, “quien reafirmó el firme apoyo de Estados Unidos al liderazgo del presidente interino Guaidó”. En este contexto, el papa Francisco abogó por una solución a la crisis en Venezuela, mientras Israel y Australia reconocieron la presidencia interina de Guaidó. Si bien Bolton no dirigió su advertencia a grupos o individuos específicos, en otro tuit señaló que “el apoyo y control de Cuba sobre la seguridad de Maduro y las fuerzas paramilitares son bien conocidos”. Estados Unidos reconoce como presidente interino de Venezuela a Guaidó, luego de que la AN declaró a Maduro “usurpador” a partir del 10 de enero, cuando rindió protesta para un segundo mandato que parte de la comunidad internacional considera ilegítimo porque asegura que su relección fue consecuencia de un fraude en las urnas. Apenas Washington reconoció a Guaidó, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y ordenó el cierre de la embajada y de todos los consulados venezolanos en ese país. El sábado, cuando expiraba el plazo de 72 horas que dio a los diplomáticos estadunidenses para salir del país, Maduro anunció que se negociará para establecer en 30 días oficinas de intereses en ambos países, como la que tenían Cuba y Estados Unidos. El Departamento de Estado estadunidense reiteró este domingo no

tener planes de cerrar su embajada en Caracas. “Continuaremos evaluando la situación en el terreno y determinaremos las acciones apropiadas”, sostuvo un funcionario. En tanto, el senador republicano Marco Rubio, considerado el protagonista más influyente en impulsar el plan estadunidense ahora en marcha contra Maduro y, a la vez, contra Cuba, continuó su campaña y no descartó que Washington recurra a una acción militar. “Le corresponde a Maduro decidir. No hay manera de que permanezca en el poder. El tiene que decidir de qué manera va a abandonar ese poder, o por las buenas o por las malas”, declaró a la cadena Univisión. “Mañana mismo se le va a poner la situación más difícil y con los días se le va a poner aún más”, advirtió. Sobre la posibilidad de una intervención militar, Rubio dijo: “Aquí nadie está abogando por una intervención militar, sino por un cambio democrático y pacífico. Que se cumpla con las leyes de Venezuela y se reconozca la autoridad de la Asamblea Nacional”, indicó. Advirtió, eso sí, que “Estados Unidos siempre tiene la opción de proteger a estadunidenses y nuestros intereses, utilizando todo lo que esté a nuestra disposición; las fuerzas militares si es necesario”. Aseveró que el gobierno de Maduro “no puede cruzar” líneas: “arrestar a Juan Guaidó, oprimir a la Asamblea Nacional, utilizar la violencia contra el pueblo o, Dios no lo quiera, hacer daño a los diplomáticos estadunidenses en Caracas”.

Salida pacífica, pide el Papa Antes de retornar a Roma, el papa Francisco imploró por una solución “justa” y “pacífica” a la crisis política en Venezuela, tras clausurar en Panamá el mayor acto de la Iglesia católica con la juventud. El primer Papa latinoamericano de la historia no dijo si reconocería a Guaidó, quien este domingo sumó el respaldo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y del gobierno australiano. “Israel se une a Estados Unidos, Canadá, y a la mayoría de los países de América del Sur y de Europa para reconocer el nuevo liderazgo en Venezuela”, tuiteó Netanyahu. El agravamiento de la crisis política en Venezuela ocurre en medio de la peor debacle económica que ha sufrido este país con las mayores reservas petroleras del mundo.


22

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

MUNDO

Protestas en Honduras contra el presidente Hernández AFP TEGUCIGALPA

HAY MÁS DE 300 DESAPARECIDOS

Reanudan la búsqueda de sobrevivientes tras romperse dique en Brasil Sube a 58 la cifra de muertos; autoridades descartan riesgo de que reviente otra represa en Brumadinho AFP, AP Y SPUTNIK RÍO DE JANEIRO

La búsqueda de 305 personas se reanudó este domingo en Brumadinho, luego de descartarse el riesgo de resquebrajamiento de otra represa en esta localidad del sureste de Brasil, donde la rotura de un dique minero dejó el viernes decenas de muertos. Bomberos y rescatistas continuaron las operaciones de búsqueda de sobrevivientes en la ciudad de Brumadinho, arrasada por la fractura de una presa minera ubicada a 60 kilómetros de Belo Horizonte (capital de Minas Gerais), donde las autoridades elevaron a 58 la cifra de muertos, de las cuales 19 ya han sido identificadas, de acuerdo con el más reciente boletín divulgado por la Defensa Civil. Autoridades locales aclararon

que la otra represa del complejo de mineral de hierro de la compañía Vale SA ya no corre peligro de ceder. “Ya no hay más riesgo. Las labores de búsqueda ya se reanudaron por aire y tierra con el apoyo de perros rastreadores”, explicó Flavio Godinho, portavoz de Defensa Civil de Minas Gerais. En la localidad se instaló un centro de atención a víctimas. La represa, que no era usada desde hacía tres años, fue verificada regularmente, de acuerdo con la firma, que además anunció que distribuyó un millón de litros de agua potable y que habilitó instalaciones para alojar a unos 800 heridos por el deslave, movilizó 40 ambulancias y un helicóptero para labores de rescate. La tragedia desató críticas de organizaciones ambientalistas, como Greenpeace y SOS Mata Atlántica, líderes sociales y expertos en ges-

▲ Búsqueda por aire y tierra de víctimas del alud de lodo que inundó la localidad de Brumadinho, a 60 kilómetros de Belo Horizonte. Foto Afp tión de riesgos. Tras el siniestro, el gobierno brasileño aceptó la ayuda tecnológica para la búsqueda de personas ofrecida por Israel. El gobierno de Minas Gerais confirmó que 136 efectivos y 16 toneladas de equipos israelíes llegarán a la región, mientras la cancillería brasileña externó “su profunda gratitud” a Tel Aviv. En otro tema, el mandatario neofascista, Jair Bolsonaro, ingresó a un hospital en Sao Paulo, donde será sometido este lunes a una cirugía para retirarle la bolsa de colostomía que le fue colocada tras el atentado que sufrió en septiembre, indicó la agencia de noticias Afp.

Miles de opositores bloquearon vías en diferentes zonas de Honduras en la llamada protesta de chalecos rojos y en algunos puntos fueron reprimidos por la policía, al cumplirse este domingo un año de la toma de posesión del presidente Juan Orlando Hernández. Con banderas rojo y negro y algunos vistiendo chalecos, simpatizantes del izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre), coordinado por el derrocado presidente Manuel Zelaya (2006-2009), incendiaron neumáticos en carreteras en una docena de los 18 departamentos del país. Los manifestantes, con mantas y pancartas en que se leía “fuera JOH”, fueron desalojados por contingentes policiacos, por lo que se trasladaban a otros sitios para hacer las hogueras. “El pueblo necesita un gobierno justo, no una dictadura”, declaró Zelaya a periodistas dentro de un autobús del transporte público, acompañado de otros simpatizantes en la colonia San Miguel, zona este de la capital. Aseguró que las protestas se llevaron a cabo en barrios de la capital y otras ciudades porque “como avispas buscamos crear una escalada de movilizaciones hasta que caiga la dictadura”. En Tegucigalpa, los bloqueos se extendieron a la salida del norte, que conduce a San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país. En la colonia Kennedy, los manifestantes, incluido Zelaya, quien había llegado a supervisar el bloqueo, se dispersaron bajo una densa nube de humo por las bombas lacrimógenas lanzadas la policía. “Hay gente gaseada, golpeada” por la represión policial, denunció Zelaya en declaraciones al canal Unetv. Hernández asumió la presidencia el 27 de enero de 2018, después de ser relecto en unas controversiales elecciones en las que una alianza opositora coordinada por Zelaya denunció fraude y salió a manifestar en reclamo de la victoria de su candidato, el popular presentador de televisión Salvador Nasralla. El tribunal electoral declaró ganador a Hernández casi un mes después de celebrados los comicios, en medio de las protestas debido a que la Constitución prohíbe la relección, pese a lo cual lanzó su candidatura por el derechista Partido Nacional (PN, derecha) tras una interpretación del Poder Judicial controlado por el oficialismo.

Condenan violencia de chalecos amarillos PARÍS. Miles de manifestantes con bufandas y pañuelos rojos marcharon este domingo en París para condenar la violencia en el movimiento de los chalecos amarillos que ha sacudido a Francia con protestas contra el gobierno del presidente Emmanuel Macron. Unas 10 mil personas participaron de la contramarcha, un día después del décimo primer sábado consecutivo de manifestaciones de los chalecos amarillos en toda Francia, que derivaron en esporádicos choques con policías. Los participantes gritaron consignas como “saquen las manos de mi República”, en una pacífica procesión celebrada por la tarde en el este de París, que terminó en la Plaza de la Bastilla. Reuters

Conmemoración del Holocausto VARSOVIA. El mundo conmemoró este domingo el Día Internacional del Holocausto, en medio de un resurgimiento de la violencia inspirada en el odio y señales de que las generaciones más jóvenes conocen cada vez menos del genocidio de judíos, gitanos y otros grupos durante la Segunda Guerra Mundial. En Polonia, que estuvo bajo la ocupación nazi durante la guerra, un activista de derecha que estuvo encarcelado por quemar una efigie judía, se reunió con otros nacionalistas afuera del que fue el campo de concentración de Auschwitz poco antes de que se iniciaran las ceremonias oficiales para recordar al millón cien mil personas asesinadas en ese sitio. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los prisioneros eran polacos detenidos por las fuerzas de ocupación alemanas. Más tarde, Auschwitz se transformó en un campo donde se asesinó de forma masiva a judíos y gitanos. El campo fue liberado por las fuerzas de la extinta Unión Soviética el 27 de enero de 1945. Ap

Atentado del EI en Filipinas; 18 muertos JOLÓ. Al menos 18 personas murieron en un doble atentado contra la catedral de Joló, una isla del sur de Filipinas, bastión de militantes islamitas. El doble atentado, reivindicado por el yihadista Estado Islámico (EI), fue cometido dos días después del triunfo del sí en el referendo sobre la creación de la zona autónoma de Bangsamoro, como parte del proceso de paz con la insurrección musulmana. La isla de Jolo es una base del grupo islamista Abu Sayyaf, acusado de los peores ataques en la historia del país, entre ellos el perpetrado contra un ferry en 2004, que dejó más de 100 muertos. Afp


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ESTADOS

23

LOS OBREROS NO CEDERÁN: ABOGADA

Acusan a Ricardo Monreal de tratar de reventar huelgas en Matamoros Aceptan tres maquiladoras más mejorar prestaciones JULIA LE DUC CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.

La abogada laboralista Susana Prieto Terrazas, asesora del Movimiento Obrero de Matamoros (MOM), acusó al coordinador del partido Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, de ejercer presión para que los trabajadores levanten la huelga en 32 plantas manufactureras. “A la medianoche me habló por teléfono para pedirme que dialogará con los empleados, que se les pidiera regresar a laborar este lunes, en una injerencia que no se puede pasar por alto, ya que también le habló al líder del sindicato (Juan Villafuerte Morales) para que llegara a las puertas de Autoliv a deshacer la huelga.” En los primeros minutos del domingo, Susana Prieto llegó a la maquiladora Autoliv y ante alrededor de 500 trabajadores del tercer turno que hacían la guardia, dijo que estaba hablando con el coordinador de los senadores de Morena, quien le pidió retirar las banderas rojinegras, y puso el altavoz del teléfono. “Me indigna ver cómo se quiere abusar del obrero de una forma tan vil, creyendo que pueden saltarse su derecho constitucional de hacer huelga, y que sólo por ser senador de la República piense que puede pisotear un movimiento tan digno. Esta lucha sigue, no se va detener por las llamadas de Ricardo Monreal”, advirtió la también activista. En la llamada telefónica Monreal dijo a Susana Prieto: “Hay que ser

congruentes. Vamos a cumplir la ley del trabajo y la ley sindical de los trabajadores que tú tanto defiendes. Lo vamos a hacer. No nos vamos a brincar ninguna traba y no vamos a permitir que los trabajadores no tengan sus derechos, pero tampoco vamos a permitir que se caiga la economía en el estado y en el municipio”. Prieto llamó a funcionarios de los tres niveles de gobierno a que dejen de inmiscuirse en el conflicto, que

se inició el 10 de enero y se consolidó el 25, cuando 45 maquiladoras pararon. “Es un asunto de los trabajadores y los empresarios. Nadie se puede meter; nadie debe opinar. Es muy sencillo: si las fábricas quieren que los trabajadores entren, que les den el aumento de 20 por ciento y el bono que les corresponde”, manifestó. En los cuatro parques industriales de Matamoros el clima es tenso. Los obreros hacen guardia bajo la

vigilancia de policías estatales, lo que consideran intimidación. En tanto, entre sábado y domingo tres empresas más aceptaron las peticiones de los trabajadores: Tidi de México, Cambridge International y Easy Way, con lo que se eleva a 15 el número de plantas que mejoran las prestaciones de sus empleados. Las banderas rojinegras ondean aún en 30 plantas maquiladoras. Los obreros se ven cansados y temen que ocurra lo que pasó el sába-

▲ En el tercer día de huelga en decenas de maquiladoras de Matamoros, Tamaulipas, trabajadores de la empresa Novalink recibieron víveres de personas afines a su movimiento. Foto Julia Le Duc

do en la fábrica Decofimex, donde los obreros en huelga estuvieron a punto de enfrentarse a golpes con agentes estatales.

Hijos de líder sindical en Campeche cobran millones en Pemex sin trabajar LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Dos hijos de Luis Gerardo Pérez Sánchez, secretario general de la sección 42 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (Stprm), han cobrado en Petróleos Mexicanos (Pemex) desde hace más de ocho años con categoría de ayudantes operarios, con sueldos mayores a 30 mil pesos

mensuales, sin trabajar en absoluto. Según documentos aportados por Pemex, Luis Gerardo y Eduardo Alberto Pérez Camarillo han recibido comisiones sindicales al amparo de su padre para no subir a las plataformas marítimas de la empresa productiva del Estado. Eduardo Alberto Pérez Camarillo, con ficha de trabajador 00531119, sólo ha subido en una ocasión a la plataforma Nohoch Producción II, en la Sonda de Campeche, el 20 de agosto de 2015, donde se le registró

como visitante. Sin embargo, no se quedó allí, sino en el hotel flotante Hibernia, donde permaneció la catorcena correspondiente sin hacer absolutamente nada. Eduardo Alberto, el menor de los hijos del líder de la sección 42 del Stprm, tiene asignado un salario de 38 mil 171 pesos mensuales (458 mil 52 al año), además de prestaciones que ha recibido sin laborar desde hace ocho años, cuando firmó su base, y en el resto de sus guardias ha obtenido diversas comisiones al

amparo del sindicato. Así, de 2011 a la fecha ha percibido 3 millones 664 mil 416 pesos. Luis Gerardo Pérez Camarillo, con ficha 00419977, solamente ha sido comisionado “para actividades de apoyo al sindicato” desde que firmó su base, en diciembre de 2006. Luis Gerardo, con categoría de ayudante operario, tiene un sueldo de 33 mil 320 pesos al mes (399 mil 840 al año) más prestaciones. En sus 13 años de sindicalizado, ha percibido 5 millones 197 mil 920

pesos sin trabajar ni subir en una sola ocasión a una plataforma. El líder de la Coalición Petrolera Independiente –grupo disidente del Stprm–, Rogelio Reséndiz Cruz, pidió a la Secretaría de la Función Pública y a Pemex terminar con los privilegios de familiares, parejas sentimentales y otros allegados de los dirigentes sindicales. “Basta de vivir a costillas del país. Demasiado roban ya con la venta de bases, las subidas (a plataforma) y otros rubros”, reclamó.


24

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

ESTADOS

SE REANUDA EL DIÁLOGO ESTE LUNES

Mantendrá la CNTE plantones y bloqueo de vías; exige SCT a Aureoles resolver problema EMIR OLIVARES Y ERNESTO MARTÍNEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidieron ayer mantener los plantones que realizan desde el pasado 14 de enero en siete puntos de las rutas del tren que conectan el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con otras localidades, además de bloquear oficinas gubernamentales, de rentas y un centro comercial. Los mentores adscritos a la sección 18 de la CNTE reclaman el pago de bonos y prima vacacional del año pasado, así como la devolución del impuesto sobre la renta correspondiente a 2017 y 2018. El coordinador regional de la sección 18, Isidoro Castañeda, señaló que los mil 200 millones de pesos que ofrece el gobierno del estado son insuficientes para cubrir los adeudos con el magisterio, que, di-

jo, alcanzan 6 mil millones de pesos. Agregó que las negociaciones de la CNTE con la administración que encabeza el gobernador perredista Silvano Aureoles “han sido sustanciales”, aunque están estancadas porque el gobierno estatal argumenta que no ha recibido recursos federales para atender las demandas de los docentes. Agregó que se les ha dicho que en cuanto se reciba el dinero se formalizará la asignación de recursos. El magisterio michoacano ha logrado en las negociaciones que la CNTE pueda manifestar su punto de vista sobre las modificaciones a la reforma educativa, y que cuatro generaciones de egresados de las escuelas normales reciban contratos temporales. La CNTE anunció que este lunes se reactivará la mesa tripartita con representantes de los gobiernos federal y del estado, y que está prevista una marcha en Morelia, la capital. “Hay avances con las autorida-

des federales, no así con el gobierno estatal, que incumplió con su responsabilidad, no obstante que ha intentado devolver la nómina magisterial a la Federación. No es tan sencillo con una declaración o el envío de un documento al centro del país”, aseguró la vocería de la CNTE. El titular de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública, Héctor Martín, se reunió en privado el sábado con la dirigencia de la CNTE y líderes que exigen plazas automáticas para los egresados de las ocho escuelas normales de Michoacán. En las oficinas de la sección 18 de la CNTE, el funcionario reconoció la labor de los maestros y se comprometió a buscar una salida. Hasta ayer seguían bloqueados siete puntos de la red ferroviaria en Michoacán, lo que mantiene paralizados 9 mil contenedores, 180 corridas de trenes y 1.3 millones de toneladas de productos. Aunque la secretaria de Gober-

nación, Olga Sánchez Cordero, descartó que se use la fuerza pública, el sector empresarial michoacano y el gobernador Aureoles insisten en que los profesores deben ser desalojados de las vías férreas. Según la CNTE, están tomadas 80 oficinas de rentas de los 113 municipios de Michoacán y se hallan en paro 90 por ciento de las 10 mil escuelas de educación básica. Los maestros esperan que este lunes Silvano Aureoles –quien estuvo en el extranjero– se sume a las negociaciones y destrabe el conflicto.

Peloteo en Twitter El gobernador se confrontó ayer en redes sociales con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal, Javier Jiménez Espriú, quien exigió al mandatario estatal resolver el bloqueo de vías férreas. “El conflicto laboral entre la CNTE y el gobierno de Michoacán

lesiona a la economía nacional, afectando a empresas tanto públicas como privadas –aseguró Jiménez Espriú en su cuenta de Twitter por la mañana–. Exhortamos a las partes a considerar los intereses nacionales y buscar vías de solución pacíficas”. Por la tarde, Aureoles Conejo respondió en la misma red social: “Michoacán agradece su ‘exhorto’, pero también le recordamos que las líneas del ferrocarril son competencia federal; es decir, son de su responsabilidad como secretario”. El perredista añadió: “Le pedimos asuma lo que le corresponde y, por bien de los michoacanos, de la economía del estado y del país, intervenga de manera formal para garantizar la liberación inmediata de las vías ferroviarias. Le reiteramos al presidente (Andrés Manuel) López Obrador y a los miembros de su gabinete que resolvamos de una vez por todas los problemas de fondo para solucionar las demandas del magisterio”.

Reconstruyen casas en el Istmo con técnicas y materiales tradicionales DIANA MANZO CORRESPONSAL JUCHITÁN, OAX.

Rosa Magariño Vásquez, de 89 años de edad, fue la primera beneficiaria de la región del Istmo de Tehuantepec con una casa sustentable elaborada con adobe, por medio del programa de vivienda comunitaria del Comité Melendre, organización social que impulsa una “reconstrucción integral” después del terremoto del 7 de septiembre de 2017, que dejó más de 70 mil hogares dañados en esta zona de Oaxaca. En aproximadamente tres meses, Rosa Magariño, originaria de Juchitán, podrá gozar de su casa, que sustituirá la que colapsó la noche del 7 de septiembre, donde la anciana estuvo a punto de morir aplastada por escombros, madera y lodo. El objetivo del Comité Melendre es construir cuatro casas funcionales en una primera etapa, de acuerdo con la idiosincrasia de los pueblos originarios, y no “cajones o huevos” que trastocan la forma de vida de los damnificados del Istmo de Tehuantepec. Cada vivienda de Melendre cuesta 250 mil pesos. Los afectados entregarán 120 mil pesos que recibieron del gobierno federal por conducto del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), y el res-

to lo aportará el fondo mixto que encabezan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Comité Melendre. “Na (señora, en zapoteco) Rosita gozará de una vivienda digna de dos cuartos, cocina y comedor. Será de adobe y techo de tejavana. Este proyecto se logró después de 15 meses. Estamos muy contentos porque son viviendas dignas, sustentables y antisísmicas, y porque con el adobe estamos regresando a nuestros orígenes. Además, damos trabajo a los adoberos (artesanos que elaboran tabiques de arcilla, oficio que empieza a desaparecer), quienes no fueron tomados en cuenta en la reconstrucción ”, dijo Gubidxa Guerrero, representante del Comité Melendre. Cada beneficiario erigirá su casa a su gusto, en un periodo de 60 a 90 días, con unos 2 mil adobes. Guerrero afirmó que el aumento en los costos de mano de obra y materiales es una de las limitantes del proyecto, pero Melendre espera construir cuatro casas este año como primera parte de su plan. “Seis familias están siendo beneficiadas con este proyecto, así como tres adoberos y tres albañiles. El Comité Melendre realiza la obra. Los donantes sólo aportan el dinero y no definen la selección”, indicó.

▲ Rosa Magariño Vásquez perdió su casa en el terremoto del 7 septiembre de 2017 en la región del Istmo de Tehuantepec, y es la primera beneficiada con una vivienda sustentable (elaborada con adobe) de un programa de la organización social Melendre,

supervisado por un grupo de ingenieros y estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico del Istmo, con la finalidad de mantener viva la arquitectura tradicional de los pueblos zapotecos. Foto Diana Manzo


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

Vuelve Edomex al primer lugar en feminicidios, con 106 en 2018

ESTADOS

25

PATRULLAN ZONA DE CONFLICTO TERRITORIAL EN CHIAPAS

JAVIER SALINAS RENÉ RAMÓN E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

En el estado de México se cometieron 106 feminicidios en 2018, con lo cual la entidad se ubicó en el primer lugar nacional en este delito, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp). Apenas la noche del sábado fue localizado el cuerpo de una mujer envuelto en cobijas y bolsas de plástico en el camellón de la vía rápida Periférico Oriente, en el municipio de Nezahualcóyotl. El Sesnsp reportó que en 2018 hubo 834 feminicidios en el país, un incremento de 13.4 por ciento respecto de 2017, cuando se iniciaron 735 carpetas de investigación. En 2017 el estado de México ocupó el cuarto sitio nacional con 57 casos; Sinaloa fue el primero, con 82. En 2018, el segundo lugar lo ocupó Veracruz, con 87 feminicidios; en tercero quedó Nuevo León, con 79, seguido de Chihuahua, con 51 y Sinaloa, con 48. La sexta entidad fue la Ciudad de México, con 40 feminicidios; la séptima, Puebla, con 32; seguida de Guerrero y Sonora, cada una con 31. El octavo sitio fue para Oaxaca y Tabasco con 29 casos cada uno, seguidos de Morelos, con 28. El municipio mexiquense con más feminicidios fue Ecatepec, con 14 casos; le siguieron Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, con nueve cada uno; Tecámac y Zumpango, con seis; Atizapán de Zaragoza, Chalco y Naucalpan, cuatro cada uno, y Huixquilucan, Ixtapaluca y Nicolás Romero, tres en cada uno. En Sinaloa, la madrugada de ayer se informó del asesinato de dos mujeres, una en Navolato y otra en Mazatlán. En ambos municipios está en vigor la alerta por violencia de género. La primera víctima era una jornalera agrícola originaria de Oaxaca, quien fue localizada muerta a golpes y puñaladas por su pareja sentimental en la sindicatura de Villa Juárez, Navolato, informó la fiscalía estatal. El viernes pasado se reportó el homicidio de Ana María, de 23 años de edad, y el de su esposo.

▲ El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, y mandos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con autoridades locales, recorrieron el municipio de Aldama, donde han ocurrido agresiones armadas en semanas recientes a causa de un conflicto de límites con la comunidad de Santa Martha,

municipio de Chenalhó. El pasado 22 de enero fue asesinado a balazos un vecino de Aldama y dos resultaron heridos, presuntamente por habitantes de Santa Martha. El conflicto ha ocasionado el desplazamiento de más de 2 mil personas de cuatro comunidades. Foto Moysés Zúñiga, con información Elio Henríquez, corresponsal

Morelos: 271 homicidios en tres meses de gobierno CUERNAVACA, MOR.

Durante los primeros tres meses de gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo se han cometido 271 homicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp). La madrugada de ayer fue asesinado José Almanza Alcaide, ex candidato a presidente municipal y ex regidor del partido Movimiento Ciudadano en Tlaquiltenango, quien fue ultimado junto con una persona identificada como Yamil Rodrigo. Otro sujeto de 45 años,

no identificado, resultó herido. Las autoridades reportaron que los dos cuerpos fueron encontrados en la calle Corregidora esquina con Emiliano Zapata. Según el Sesnsp, en octubre pasado, cuando asumió funciones Blanco Bravo, se perpetraron 94 asesinatos; 84 en noviembre y 93 en diciembre; 187 de los 271 homicidios fueron dolosos y 84, culposos. En ese trimestre también se contabilizaron 10 feminicidios; seis de ellos en diciembre. Además, se cometieron 21 secuestros; cinco en octubre, ocho en noviembre y ocho en diciem-

bre. Asimismo, en ese periodo se contabilizaron 4 mil 285 robos; la cifra más alta se dio en octubre, con mil 543 casos. El reporte muestra un repunte de la violencia familiar, con mil 36 denuncias de octubre a diciembre. En tanto, se realizaron 130 detenciones por narcomenudeo. Mientras, la estrategia de seguridad del gobernador emanado de la coalición Juntos Haremos Historia (partidos Encuentro Social, Morena y del Trabajo) sigue sin definirse, aunque anunció que aplicará un “mando coordinado”. El 22 de enero anterior, en en-

trevista, el mandatario estatal reconoció que el problema más grave de Morelos “es la inseguridad” y aseguró que “se está trabajando todos los días para que no haya asesinatos”. Aunque reconoció que erradicar el crimen no será fácil, debido a que Morelos es “paso de drogas” y colinda con Guerrero, Puebla, el estado de México y la capital del país. El sábado pasado tres personas fueron ultimadas en los municipios de Jiutepec, Huitzilac y Ayala, respectivamente. Rubicela Morelos Cruz, corresponsal

Chocan comunitarios y Los Ardillos en Guerrero; 12 muertos y dos heridos SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Al menos 12 personas muertas y dos heridas dejó un enfrentamiento entre policías del Sistema Comunitario de los Pueblos Originarios y presuntos integrantes del grupo delictivo Los Ardillos en las inme-

diaciones del poblado de Zoyapezco, municipio de Chilapa de Álvarez, en la región de la Montaña baja de Guerrero. El vocero de seguridad del gobierno estatal, Roberto Álvarez Heredia, informó en entrevista telefónica que la refriega ocurrió alrededor de las 16 horas. Detalló que elementos de la policía estatal y efectivos del Ejército

Mexicano encontraron dos camionetas con los cadáveres de 10 presuntos integrantes de Los Ardillos. Indicó que, según lugareños, los civiles armados que murieron eran integrantes del Movimiento por la Paz (grupo que ha sido vinculado con Los Ardillos). Jesús Plácido, quien forma parte del Sistema Comunitario de los Pueblos Originarios, reportó que

la tarde de ayer un grupo armado intentó ingresar a los poblados de Zoyapezco y Rincón de Chautla. Recordó que hace 15 días se dio a conocer que civiles armados mantenían secuestrados a 12 habitantes de Rincón de Chautla, entre ellos niños y mujeres, todos integrantes de la misma familia. Relató que desde las 14 horas las policías comunitarias de ambos po-

blados repelieron al grupo delictivo. “Los comunitarios abatieron a por lo menos 10 sicarios, mientras el grupo delictivo mató a dos guardias civiles”, afirmó. “Responsabilizamos a Los Ardillos de esto. Su objetivo es tomar el control de estos pueblos. Estamos prestos para lo que venga. No vamos a permitir que entren a nuestro territorio”, advirtió.


26

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

CAPITAL máximo 46 51

hora 17 15

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 49 15 pm-10 máximo hora Centro 49 17 Noroeste 49 08 Suroeste 80 17 Noreste 77 08 Sureste

44 29 49

08 13 12

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA AMARILLO Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, con terminación numérica de placas 5 y 6.

GANAN MILLONES Y NO PAGAN DERECHOS

Exigen a Semovi no entregar permisos a empresas de bicis que obstruyen aceras Líderes vecinales de 17 colonias de tres demarcaciones protestan frente a la dependencia; piden ser escuchados BERTHA TERESA RAMIREZ

A las puertas de la Secretaría de Movilidad (Semovi), representantes vecinales de 17 colonias de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez manifestaron su rechazo a “la plaga naranja de bicicletas sin estacionamiento que en tan sólo nueve meses ha acumulado ganancias para la empresa Mobike por casi 60 millones de pesos, sólo por suscribirse al servicio, invadiendo banquetas, pasos peatonales, rampas para personas en sillas de ruedas, parques y camellones”. Como primer punto de su pliego petitorio exigieron al titular de la Semovi, Andrés Lajous, que no se entregue ningún permiso administrativo temporal revocable (PATR) hasta que las autoridades hablen con los vecinos, “porque en nuestras colonias se ha impuesto

W Durante la protesta por el desorden ocasionando por bicicletas y scooters de empresas que han invadido las calles. Foto Marco Peláez

un programa piloto de manera arbitraria; somos los más perjudicados y tenemos mucho qué opinar sobre el mal funcionamiento del programa”. Asimismo, demandaron que no se permita el uso de las banquetas, los pasos peatonales y los camellones para darles bases, y que sde incluyan sanciones cívicas a los usuarios que violenten el derecho de los peatones a una vía libre de obstáculos. Además pidieron que las empresas que hacen negocio con el usufructo de la vía pública paguen derechos; “¿quieren estacionamiento?, que lo paguen en función de sus ganancias; es impresionante saber que están ingresando a la empresa Mobike 15 millones de pesos mensuales”, afirmó Rafael Guarneros, de la asociación de residentes de la colonia Hipódromo. Este dato “lo ha proporcionado el propio René Ojeda, uno de los directivos de esa empresa en la ciudad, quien ha planteado que tienen 200 mil suscriptores que han bajado la aplicación y que su meta es alcanzar 400 mil y llegar a un millón, lo que haría inviable la calle para peatones

y vecinos”, añadió entrevistado en el contexto de la protesta. Guarneros abundó que para que una persona se pueda suscribir a esa aplicación tiene que hacer un depósito de 299 pesos, por lo que ha acumulado ganancias por 60 millones de pesos en sólo nueve meses de operar de manera irregular”.

Riesgo para niños Por su parte, Susana Kanahuati, de Suma Urbana, indicó que otros vehículos sin anclaje, como los patines, son usados como juguetes e incluso utilizados por niños, “lo que está ocasionado problemas graves a usuarios, de los cuales la empresa no se hace responsable; no cuenta con seguro ni los obliga a usar casco, lo que constituye una de las grandes demandas a estas empresas”. Censuró que a éstas se les quiera dar una concesión a largo plazo mediante un PATR, que no son revisados ni transparentes y no constituyen un beneficio para la comunidad, sino al contrario. “Sorprende que aquí se les quiera dar un permiso cuando la problemática que generan está claramente planteada en ciudades como París y Barcelona”. Sin embargo, aquí “los del gobierno les aplauden, les regalan las calles; ¿qué somos, el traspatio de los negocios que no se pueden hacer en otro lado?, remató.

En marcha, plan integral para la renovación de taxis y microbuses Revisión de unidades, instalación de GPS y sustitución, fases: Sheinbaum ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que el plan integral para la renovación del transporte público concesionado que implementará su administración constará de tres etapas. La primera, dijo, ya se lleva a cabo y consiste en la verificación de las unidades por conducto de la Secretaría de Movilidad (Semovi) y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea), proceso en el que

los vehículos que no cumplen con las características requeridas para ofrecer el servicio, son suspendidos o enviados al corralón. La titular del Ejecutivo local explicó que este trabajo se inició en las rutas donde se ha reportado el mayor número de accidentes en los años recientes; pero, subrayó, todas las que operan en la Ciudad de México van a ser verificadas. La segunda etapa, detalló en conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, comenzará en tres meses y consistirá en la instalación de dispositivos GPS en todos

X La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y Héctor Villegas, consejero jurídico del gobierno de la ciudad, durante la conferencia de prensa en el Antiguo Ayuntamiento. Foto María Luisa Severiano

los microbuses que circulan en la capital del país, para lo cual se contará con un centro de control, con el propósito de ubicar las unidades y verificar que éstas cumplen con el servicio. La parte final de la estrategia, agregó, será sustituir las unidades que ya cumplieron su vida útil, para lo cual se continuará con esquemas como el bono de chatarrización, además de que se creará un fondo especial, el cual

“anunciaremos en su momento”. La mandataria capitalina recordó que el programa de chatarrización se impulsó en la gestión de gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la capital del país, en el que se entregaban 100 mil pesos por vehículo, monto que no se ha incrementado desde entonces.

Sheinbaum Pardo señaló que este año se concretará la tarjeta de prepago para al transporte público administrado por el gobierno local (Red de Transporte de Pasajeros, Metrobús, Metro, Trolebús y Tren Ligero), y se prevé, agregó, que para 2020 dicha estrategia se extienda al servicio concesionado.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

CAPITAL

27

Pese a las evidencias que lo inculpan, juez libera a agresor de ex pareja MIRNA SERVÍN VEGA

Aun cuando Karen Fabiola tendrá marcas de por vida en el rostro por las mordidas infligidas por su entonces novio Erick Mauricio Salazar Piña, éste fue absuelto y liberado el fin de semana por el juez Adolfo Rodríguez Campuzano, del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México. La diputada de Morena Leticia Varela Martínez lamentó la resolución de absolver a Salazar Piña, a pesar de las evidencias de que en marzo del año pasado golpeó y agredió a la joven. “Es inadmisible que el impartidor de justicia haya dejado en libertad por falta de pruebas al acusado sin tomar en cuenta los argumentos de la víctima de que su ex novio era violento con ella y que los peritajes oficiales confirmaron que la lesión en el rostro de Karen Fabiola coincidían con la mandíbula del acusado de 24 años de edad”, aseveró. Señaló que el Congreso capitalino buscará un encuentro con el presidente del TSJ, Rafael Guerra Álvarez, para solicitarle la revisión del caso y se castigue a Erick Mau-

ricio Salazar Piña, presunto responsable de lesiones agravadas y violencia familiar. La legisladora confió en que la titular de la Procuraduría General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, tenga éxito en la apelación que hará ante el Ministerio Público por la absolución del acusado, pues “no se puede dejar libre a un agresor que dejó marcas permanentes en la cara y la dignidad de una persona y de todas las mujeres de la ciudad”. La diputada Leticia Varela recordó que en octubre pasado, en coordinación con el presidente de la Comisión de Víctimas del Congreso capitalino, Emmanuel Vargas, presentó un punto de acuerdo en el cual solicitaron a las autoridades correspondientes que tanto la investigación como la etapa final del juicio se llevara a cabo con perspectiva de género. “No obstante se obtuvo todo el apoyo por parte de la procuraduría, en la parte judicial existió una serie de desatinos, como haber cambiado a la juez encargada del juicio por un juez. Se sabe también de algunas irregularidades en cuanto a tráfico de influencias por parte de la familia del acusado”, dijo.

POLICÍA Y DEPORTISTA

Recibió CDH 366 quejas por maltrato a población callejera de 2012 a 2018 LAURA GÓMEZ FLORES

Entre 2012 y 2018, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 366 quejas relacionadas con personas en situación de calle por discriminación, internamiento forzado, trata, criminalización, retiros forzosos y atención médica insuficiente. De ese universo, explicó la presidenta del organismo, Nashieli Ramírez Hernández, 77 continúan en trámite y 70 por ciento, es decir, 256 quejas, se recibieron el año pasado, lo cual ha derivado en la emisión de seis recomendaciones. Lamentó que el año pasado, una de las dos recomendaciones enviadas al Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), la 15/2018, por retiros forzosos y criminalización de poblaciones callejeras, no fuera aceptada. La otra, que sí fue aceptada y establece la elaboración y ejecución de un protocolo, “quedó muy bien en el papel, pero ya cuando se opera tiene muchas deficiencias en términos de cómo se instrumenta y se ve a las poblaciones”, afirmó. Durante la presentación del libro Modelo Prosigue para la atención de

niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle y riesgo, señaló que “las apuestas que tienen que ver con la prevención son las mejores”. Se trata, apuntó, de evitar que fenómenos como la callejerización continúen creciendo, al fijar también mejores rutas para su diagnóstico en la Ciudad de México, donde 6 mil 754 personas se encuentran en situación de calle. Con base en el último estudio del IASIS, dichas personas, 90 por ciento hombres, habitan alguno de los 446 puntos detectados –principalmente en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza– o acuden a albergues. La gente proveniente de pueblos y migrantes internos son el grupo más nutrido, pues representan la mitad del universo total, y vinieron en busca de trabajo y en menor medida para buscar a un familiar o por la inseguridad en el lugar de origen. El director de la asociación civil Prosigue: programa niños de la calle, Francisco Peña Orozco, destacó que en casi 28 años han trabajado con 15 mil niños y jóvenes, entre quienes se cuentan casos exitosos de rescate, descallejerización y escolarización.

Del trabajo al gimnasio y de éste a la escuela, el día a día de Lucía Hernández Con 27 años, forma parte del cuadro de honor de la SSC LAURA GÓMEZ FLORES

Su sueño de convertirse en policía y boxeadora se concretó, y ahora Lucía Hernández, mejor conocida como la Mujer Maravilla, es una de las 7 mil 300 policías que trabajan en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Además, es la primera en representar a la institución en este deporte, donde ha logrado ocho títulos para aficionados y uno profesional avalado por el Consejo Mundial de Boxeo (OMB), y forma parte del “cuadro de honor” de la SSC. Su carrera deportiva incluye 83 peleas amateur ganadas y 10 profesionales, un campeonato nacional, trofeos en torneos representando a la secretaría y el cinturón de la OMB en la división paja categoría femenil, que ganó en julio de 2017. La policía segunda adscrita a la Dirección de Promoción Cultural,

Social y Deportiva se desempeña como activadora física, trabajo con el que busca contagiar a los uniformados su amor por el deporte y disciplinas como el box y el atletismo. Con 27 años pertenece al grupo Atlas, que diseña e implementa actividades físicas para policías y personal administrativo. El ejemplo de su padre y uno de sus hermanos, quienes combinaron la pasión deportiva con el servicio policial, la llevó a ingresar, a “escondidas”, a la Universidad de la Policía de la Ciudad de México en 2010, cuando tenía 18 años. Los cuestionamientos familiares de querer pertenecer a un “ambiente de hombres”, como le decía su padre, no le impidieron concretar su sueño, aunque, reconoció, “fue difícil, pero aguanté por orgullo y porque de verdad quería esto para mí”. Maravilla Hernández, como se le conoce, tenía en mente ser la

▲ La policía y boxeadora Lucía Hernández, mejor conocida como Mujer Maravilla. Foto proporcionada por la SSC mejor y mostrar que ser mujer u hombre no significaba ninguna diferencia, independientemente del área a la que fuera asignada, por lo que ha ido escalando posiciones en el trabajo y en el deporte. Además de dar instrucción física a sus compañeros, quienes requieren de mucha condición, liberar estrés y mantener un buen estado de salud, corre, salta la cuerda, hace sombras frente al espejo y golpea sacos. Su meta es ser buena policía, por lo que concluyó su carrera en criminalística y cursa una maestría en ciencias forenses; y en el boxeo, ser campeona del mundo, vistiendo un short y un top con los colores y diseño de una superheroína: la Mujer Maravilla.


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

9


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

SOCIEDAD

29

El Papa expresa pesar por víctimas de la explosión en Tlahuelilpan En visita a Panamá, Francisco realizó vigilia con más de 700 mil personas BERNARDO BARRANCO CIUDAD DE PANAMÁ

Ayer, en esta ciudad, el papa Francisco pronunció su pesar por las víctimas de la explosión de un ducto en México. “Encomiendo a la misericordia de Dios a todas las personas fallecidas, al tiempo que expreso mi afecto y mi cercanía espiritual a sus familiares y a toda la población”. Ahí mismo, después de platicar con jóvenes con VIH-sida, también se refirió a la delicada situación de Venezuela, la cual ha acaparado la atención de la opinión pública mundial: “He pensado mucho en el pueblo venezolano, al que me siento particularmente unido en estos días; ante la grave situación que atraviesa el país, pido al Señor que se busque y se logre una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los derechos humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país”. La postura mesurada del Papa seguro atemperará los ánimos encendidos de diferentes sectores del clero católico venezolano que se han radicalizado contra el gobierno de Maduro. El pontífice venía de la multitudinaria misa –más de 700 mil personas– en el Campo San Juan Pablo II, donde anoche se celebró también una multitudinaria vigilia. La mañana era luminosa, no se notaba la fatiga de los jóvenes que estuvieron en la llamada vigila, en oración, con cantos y reflexiones. Por la tarde de ayer, con menos calor, Francisco se despidió de Centroamérica rumbo a Roma. Queda pendiente la tradicional rueda de prensa que ofrece a reporteros y vaticanistas acreditados que lo acompañan. Resulta interesante registrar el tema del muro tan emplazado por Donald Trump; el Papa prometió retomar el tema con mayor soltura en el vuelo de regreso. ¿Qué balance podemos hacer? En primer lugar, el alejamiento de los jóvenes de la Iglesia es una realidad en el mundo entero; más acelerada

X El papa Francisco se despide de la multitud en el aeropuerto de Tocumen, en Panamá. Foto Ap

y visible en los países ricos noratlánticos. Hay una seria preocupación institucional que se externó en el sínodo para jóvenes que se realizó en Roma en octubre pasado. La Iglesia busca cambiarlos para acercarlos a Cristo, pero otros plantean que la que tiene que cambiar es ella, pues no logra conectar con las actuales generaciones y sufre una carencia aguda de vocaciones. El riesgo de estas megaactividades es quedarse en la superficialidad, la emoción y la exaltación de la figura del Papa. Actos triunfalistas que muestran un poder fugaz, pero no alcanzan a desarrollar vínculos estables y duraderos con las actuales generaciones. La visita de Francisco a Panamá se da en un contexto de crisis de la oligarquía local en el poder. El gobierno de Juan Carlos Varela es muy cuestionado por escándalos de corrupción y abuso de poder. Panamá es uno de los 10 países con mayor grado de desigualdad en el mundo. De cara a las elecciones presidenciales, la visita de Francisco fue una bocanada de oxígeno. El gobierno que ha dividido a la oligarquía, capitaliza su llegada. Panamá atrajo la visita de Francisco, “mostró al mundo” que es capaz de organizar un encuentro papal con éxito. El pueblo quedó muy contento con la presencia intensa y refrescante del pontífice; probablemente tenga repercusiones en los comicios próximos.

“Iglesia herida por su pecado” Sin duda, otra afirmación fuerte del Papa fue reconocer, durante la misa en Panamá con obispos centroamericanos y clero local, que la Iglesia católica está “herida por su pecado”. Se refirió a los numerosos escándalos de abusos sexuales que han dañado la autoridad moral de

la institución. Reconoció con sinceridad el “cansancio de la esperanza” el sábado pasado, en una celebración litúrgica en la iglesia colonial Santa María La Antigua, en el emblemático Casco Viejo de Ciudad de Panamá; también asentó que ese agotamiento es paralizante, pues “ha puesto en duda, en muchos casos, la viabilidad misma de la vida religiosa en el mundo de hoy”. Dichas aseveraciones se formulan en el contexto de la próxima reunión cumbre de los presidentes de las conferencias episcopales de todo el orbe, convocada para 21 al 24 de febrero, para afrontar medidas correctivas a la pederastia clerical y a las complicidades internas que han indignado a la sociedad. Francisco retomó con fuerza el tema migratorio. Instó a los episcopados a acompañar y mediar. Orientó para que éstos aprendan a “recibir y hospedar” a todos aquellos que han sufrido el abandono que los ha obligado a dejar o perder su tierra, sus raíces, sus

familias y trabajos. Francisco pidió porque “no se estigmatice, y menos se generalice, en la más absurda e irresponsable condena de identificar al migrante como portador de mal social”. Durante la vigilia, con mucha delicadeza, ante el testimonio de un nini llamado Alfredo, el Papa exclamó: “Qué fácil resulta criticar a los jóvenes y pasar el tiempo murmurando si los privamos de oportunidades laborales, educativas y comunitarias desde dónde agarrarse y soñar el futuro. Sin educación es difícil soñar futuro; sin trabajo es muy difícil soñar futuro; sin familia y comunidad es casi imposible soñar futuro. Soñar el futuro es aprender a responder no sólo para qué vivo, sino para quién vivo, para quién vale la pena gastar la vida” Francisco, a casi dos trienios de su pontificado, con 82 años, sigue cautivando a las audiencias latinoamericanas, a pesar de repetirse. La Iglesia panameña es muy conserva-

dora y acomodada con los privilegios de la oligarquía. Los obispos locales se han mimetizado con las élites de poder. Se sienten presionados por los contenidos de Francisco y los prelados tienden a banalizar los discursos y las principales expresiones papales. Estos son los rejuegos y secuelas de estas impactantes visitas.

“Manifiesto mi afecto y solidaridad a los familiares y a toda la población”

Obispos reconocen postura de AMLO sobre Venezuela El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, reconoció la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de que México sea “intermediario en las negociaciones de paz” en Venezuela “sin mostrar injerencia en el conflicto”. En un mensaje pronunciado en Monterrey, donde es arzobispo, destacó que “siempre en el respeto y en el diálogo cordial es en donde

se encontrarán soluciones viables para todo tipo de conflicto” Dijo que la Iglesia reconoce la decisión del Ejecutivo “al manifestar que, conforme a la tradición histórica de nuestro país en política exterior, no nos debemos meter en asuntos de otros pueblos y otras naciones”. En entrevista con medios, consideró que la posición neutral no significa que se “esté de acuerdo con

lo negativo que hay en Venezuela, sino que por razones de estrategia y también de un futuro de diálogo, México prefiere estar al margen directamente del problema que hay con la autoridad”. Confió en que “los organismos internacionales y las personas que saben gestionar la paz y los conflictos entre las naciones intervengan para que esto tenga un resultado feliz”. Manifestó solidaridad con la

Iglesia de Venezuela, así como su disposición para colaborar con ella. En tanto, la Arquidiócesis de México destacó que tras el estallido de un ducto en Tlahuelilpan, que ha dejado más de un centenar de muertos, el camino “no se encuentra en la descalificación, en las agresiones, y mucho menos está en el desear el mal al otro”. En el semanario Desde la Fe, la Iglesia que encabeza el cardenal

Carlos Aguiar Retes, subrayó: “ninguna tragedia es motivo de celebración o de burla”. Tampoco “es un espacio para sacar provecho económico, político o de cualquier índole”. Instó a “hacer una autocrítica para entender en qué estamos fallando”. Añadió que la tragedia en Hidalgo “también exhibió comportamientos sociales negativos”. De la Redacción


30

LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

SOCIEDAD

APRENDER A MORIR

JULIO FRENK ADVIERTE RIESGOS

Viejos y marginados

Eliminar el Seguro Popular nos hará retroceder 15 años en salud

HERNÁN GONZÁLEZ G.

ME LLEGA ESTE mensaje: “Hacemos una cordial invitación para promover la Clínica de Geriatría de la Secretaría de Salud de Ciudad de México, ubicada en Oriente 245, en la colonia Agrícola Oriental. Hay pocos pacientes y si no aumenta la demanda la van a quitar. Sería una pena que eso pasara porque cuentan con varias especialidades como rehabilitación, audiología, oftalmología, sicología, odontología y nutrición. Por favor haz llegar este mensaje”. Geriatría es una rama de la medicina que trata del envejecimiento y sus enfermedades, junto con la atención médica y capacitación a los sujetos y su familia, lo que se ha omitido. DE NO CREERSE la falta de usuarios en esa clínica, porque uno de los sectores más desfavorecidos de la sociedad mexicana es el de la tercera edad, los ancianos, los viejos, disminuidos de sus sentidos o de sus capacidades motrices, a quienes la ciencia médica, las instituciones de salud y la industria farmacéutica mantienen más o menos con vida, una vez que han sido expulsados de un sistema económico y laboral que ya los explotó, pero sin poder garantizarles condiciones de vida digna. EN ESTE SISTEMA, esencialmente inequitativo, a los viejos, pensionados o no, les son cerradas las oportunidades, tanto de salud y recreación como de trabajo, tirando a la basura años de conocimientos, de experiencia y de oficios ejercidos, así como la posibilidad de transmitirlos a otros, en un país que sigue apostando por la televisión como forma de educación, de capacitación y de… manipulación, en todas las formas imaginables pero especialmente en el temor a la muerte y una patológica difusión de la violencia y el amor a la vida, a la naturaleza y a los animales, claro, de palabra más que en los hechos. SEGÚN ESTIMACIONES, PORQUE las estadísticas apenas si se han ocupado de la muerte, de los moribundos y de su voluntad, en el país hay cada día alrededor de 4 mil muertes, en forma violenta y no, y en ese lapso nacen un promedio de 6 mil 300 criaturas. Lo anterior arroja un millón 460 mil fallecimientos anuales contra 2 millones 300 mil nacimientos. Sin embargo, esta diferencia no evita que cada año aumente notablemente la población mayor de 65 años, hasta rebasar 14 millones en 2018. Sobrevivir con la ayuda oficial de mil 200 pesos al mes, quienes la consiguen, ofrece un panorama muy poco halagüeño para este sector marginado y desatendido. aprenderamor@jornada.com.mx

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Durante los 15 años que ha operado el Seguro Popular se logró un incremento de cuatro veces en términos reales en el presupuesto de los servicios de salud. La ley garantiza la asignación del dinero en función del número de afiliados, por lo que su eliminación, como propone el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, equivale a un “suicidio financiero”. Se regresará al “viejo mecanismo burocrático” de presiones políticas e inercias en la asignación de recursos, advirtió Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud y creador del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su brazo operativo, el Seguro Popular, el cual tiene una afiliación de más de 53 millones de personas. Mientras, organizaciones civiles señalaron que el sistema ha cubierto la necesidad de atención médica, pero falta incrementar el número de clínicas y hospitales acreditados para la prestación de servicios, resolver el desabasto de medicinas, así como agilizar las

transferencias para el pago de 65 tratamientos de enfermedades de alto costo, entre otros. Aunque existe la cobertura de males como la hepatitis C, que ya se puede curar, los hospitales tienen que absorber el costo y después solicitar el rembolso al Seguro Popular, lo que puede tardar tres meses por lo menos. Un estudio de la Secretaría de Salud reconoce deficiencias como que los estados no aumentaron aportaciones y el gasto operativo es elevado en algunas entidades. No obstante, dice, hay logros: el incremento de la inversión pública en salud, la disminución del gasto de las familias para la atención de males complejos y costosos (VIH, cáncer de mama o cérvico uterino, ovarios, próstata, testículos, infartos en menores de 60 años, tumores malignos en menores de 18 años, enfermedades graves del recién nacido, entre otros) con 65 intervenciones clínicas. También mejoró la equidad financiera. Se refiere a la disparidad que existía antes de 2004, pues había estados cuya inversión en la prestación de servicios médicos

era nueve veces menor con respecto a otros con el mayor gasto. Desde su arranque, expertos criticaron el esquema que planteó la afiliación de personas como la base para la asignación de los recursos (“que el dinero siga a la gente”, decía Frenk), pero sin garantizar el acceso a los servicios médicos, sobre todo en las zonas alejadas y con los mayores niveles de pobreza. En esos sitios persisten las carencias de todo tipo: personal médico, medicinas y equipos. Además, en reiteradas ocasiones, las agrupaciones de pacientes han solicitado que se amplíe la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para personas que viven con enfermedades como esclerosis múltiple y tumores malignos diversos. Es decir, terminar con las limitaciones en la protección de la salud que es, justamente, lo que plantea el proyecto del nuevo Plan Nacional de Salud, por medio de una reforma integral que prevé la terminación de la estructura financiera del Seguro Popular, a fin de que la totalidad de los recursos federales y estatales sean administrados por

Esperanza de vida en México se estanca en 75 años; en otros países llega a 83 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las desigualdades sociales, las enfermedades crónicas degenerativas y los elevados índices de violencia son factores esenciales que han impedido que crezca la esperanza de vida al nacer de los mexicanos, aseguró Carmen Zúñiga Trejo, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa. En 1990, México tenía una esperanza de vida de 70.4 años, mientras en 2018 fue de 75.5 años; en casi tres décadas el aumento fue de apenas 5.1 años, pero en la pasada década se ha estancado, al registrar un aumento de sólo 0.1 años cada 365 días. Chile, por citar un país similar en desarrollo, tiene una esperanza de vida de casi 83 años, muy similar a la que tienen las naciones desarrolladas. En el estudio Salud y Desigualdad Social en México, que analiza el tema entre 1990 y 2018, se evidencia que la distribución del ingreso es un factor esencial para que aumenten los años de vida, además de que el incremento de las enfermedades crónicas degenerativas y la violencia han afectado este índice de desarrollo social. En entrevista, la especialista en temas económicos, de población y salud, citó resultados del Infor-

me de la Salud de Mexicanos, que desde 2015 menciona que en Chihuahua se perdieron siete años de expectativa de vida debido a los altos índices de violencia de 2007 a 2010, al pasar de 70.12 años a 62.48. A escala nacional hubo un “ligero retroceso” en el mismo periodo, pero la cifra de 2000 a 2013 aumentó 1.3 años, para alcanzar los 74.5 años. Zuñiga Trejo indicó que la violencia y las agresiones han sido un factor que ha pegado a la esperanza de vida. Los hombres entre 20 y 35 años de edad tienen el índice de mortalidad más alto por estas causas. Para las mujeres de la misma edad son los tumores malignos. Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan los índices más bajos en esperanza de vida al nacer en el país, le siguen Chihuahua y Veracruz, dos de las entidades con mayores índices de violencia. El estudio, elaborado con los investigadores Jesús Díaz Pedroza y Raúl Molina Salazar, que se pretende sea publicado en fecha próxima, señala que México presenta una transición epidemiológica mixta. Las enfermedades características de la pobreza, como las infecciosas, no han sido erradicadas, y en los estados pobres ahora hay padecimientos propios de la riqueza, como los cardiacos, obesidad, diabetes y cáncer.

“Se cumple lo que afirma Wilkinson y Pikett (2009), que la mala salud y la violencia están más extendidas en las sociedades más desiguales”, indica el estudio de los investigadores de la UAM.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES EDICTOS

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Décimo Sexto de lo Civil, Secretaria “B”, Expediente 1004/2017. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por PROYECTOS PYME S.A. DE C.V., en contra de, VENTURA ALFARO MARISOL Y FLORES LEÓN JERONIMO, el C. Juez ordeno publicar los presentes edictos mismos a que la letra dicen: EXP. 1004/17 Ciudad de México a nueve de Enero de dos mil diecinueve. A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita en términos del artículo 1070 del Código de Comercio, hágase saber por medio de EDICTOS a MARISOL VENTURA ALFARO y JERONIMO FLORES LEON, que se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, que en la Secretaria “B” del Juzgado se encuentran a su disposición las copias simples debidamente selladas, foliadas y cotejadas para el traslado respectivo, por lo que deberán presentarse ante la Secretaría señalada dentro del término de TREINTA DIAS, para que se les corra el traslado respectivo, así como para el emplazamiento correspondiente, con el apercibimiento de que en caso de no presentarse dentro del término señalado el juicio se seguirá en su rebeldía en términos de lo señalado por el artículo 1069 del Código en cita, en el entendido de que el término empezará a contar al día siguiente de la última publicación de los edictos ordenados.NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma el C. Juez Décimo Sexto de lo Civil Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZÁLEZ que provee y acuerda, ante la Secretaria de Acuerdos “B”, que autoriza y da fe.Doy fe. CIUDAD DE MÉXICO A 16 DE ENERO DE 2019. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL. RÚBRICA LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA

la Secretaría de Salud federal (La Jornada, 25/1/19). Para el ex secretario Frenk, quien publicó un artículo del tema en la revista The Lancet, la concentración de poder y el dinero en el Ejecutivo federal se traducirá en que el progreso alcanzado en 15 años sufrirá un retroceso. Adelanta que legisladores de oposición están listos para defender el Seguro Popular junto con “algunos” gobernadores que, se supone, rechazarán la pérdida del financiamiento para salud.

Acabar con la corrupción Frenk señaló que el gobierno debería corregir los problemas, incluida la corrupción, pero no eliminar los beneficios alcanzados por el Seguro Popular, como evitar el empobrecimiento de las familias por enfermedades de alto costo. También advierte que los ataques al modelo provienen de posiciones radicales dentro de Morena. El riesgo es que prevalezcan las preconcepciones ideológicas por encima de la evidencia científica en la formulación de las políticas públicas.

EDICTO Disposición Juez Décimo Primero Especializado en asuntos Financieros Ciudad de Puebla, actor “Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte”, Juicio Ejecutivo Mercantil expediente 169/2016, VYKLUH UV[PÄJHY H\[VZ ]LPU[PZtPZ (IYPS dos mil quince, veinte Septiembre dos mil dieciocho y nueve enero dos mil diecinueve, para requerir y emplazar demandado “COCAMPU DEL SUR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE” a través representante legal haga pago cantidad DOS MILLONES DE PESOS, CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, como adeudo y demás prestaciones reclamadas, comparezca ocho horas treinta minutos día ocho febrero dos mil diecinueve, deberá comparecer instalaciones juzgado ante Diligenciaria non adscrita al Juzgado, advirtiéndole de no comparecer y no hacer pago requerido procederá embargar bienes su propiedad; término ocho días siguientes fecha señalada de su comparecencia produzca contestación con apercibimiento no hacerlo juicio seguirá curso, se tendrá por perdido su derecho y no señalar domicilio Z\Z UV[PÄJHJPVULZ PUJS\`LUKV WLYZVUHSLZ ZLYmU por lista. Quedando copias traslado Secretaría Acuerdo non a su disposición. Ciudad Judicial, Puebla, 17 Enero 2019. DILIGENCIARIA. Lic. María Soledad Guadalupe Basilio Gómez.

“EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO A LA VANGUARDIA EN LOS JUICIOS ORALES”

EDICTOS

PARA EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS TEKNOKIM S.A. DE C.V. y JIMENEZ CASTRO JUAN GABRIEL Juzgado 4° de lo civil. SRIA “A” EXP. 807/17 En cumplimiento a lo ordenado en autos dictados el veintidós de noviembre de dos mil dieciocho y ocho de septiembre de dos mil diecisiete, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL seguido por BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A INTEGRANTE DE GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de TEKNOKIM S.A. DE C.V., JIMENEZ CASTRO JUAN GABRIEL Y NORA MARZUCA BAGLIETTO La C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital ordenó emplazar a la parte demandada TEKNOKIM S.A. DE C.V. y JIMENEZ CASTRO JUAN GABRIEL por medio de edictos haciéndole saber que debe presentarse dentro del término de CUARENTA DÍAS hábiles a partir de la última publicación, a contestar la demanda y oponer excepciones y defensas, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo la demanda, con fundamento en el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles, quedando las copias de traslado a su disposición en éste juzgado, así mismo deberá señalar domicilio dentro de ésta jurisdicción, apercibido que de no hacerlo las posteriores UV[PÄJHJPVULZ SL Z\Y[PYmU WVY )VSL[xU 1\KPJPHS KL conformidad con el artículo 637 del código en cita. ATENTAMENTE. Ciudad de México, a 27 de noviembre de 2018. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ


LA JORNADA Lunes 28 de enero de 2019

TOROS

31

Ferrera a hombros JOSÉ CUELI

L DECIMOTERCERA CORRIDA

Tarde eléctrica en la Plaza México LEONARDO PÁEZ

Se dice toreo eléctrico a aquel en el que las suertes son ejecutadas de manera excesivamente rápida aunque la embestida permita o demande mayor temple y acoplamiento. En la corrida de ayer en la Plaza México, ya la decimotercera de la temporada menos chica, se anunció un encierro disparejo de presentación de la ganadería de Villa Carmela, vecina de Lagos de Moreno, Jalisco, para el español Antonio Ferrera –40 años de edad, 21 de alternativa y 40 corridas toreadas el año pasado– y los mexicanos Arturo Saldívar –29, ocho de matador y 23 tardes el año pasado– y Diego Silveti –32, siete y 26–, tres de cuyos ejemplares, tercero, cuarto y sexto, merecieron mejor suerte. Y si bien hubo apoteosis y concesión de dos orejas benévolas para Ferrera, y los astados cumplieron en varas, tres acusaron sosería, debilidad y mal estilo. Con inoportunidad se otorgó un reconocimiento al director de la banda de música de la plaza, maestro Reynaldo Vázquez Martínez, quien acompañado de un charro y otros dos se arrancó a dar la vuelta al ruedo, lo que retrasó más de diez

minutos el inicio del festejo. Primer petardo del juez Jorge Ramos. Con menos de un cuarto de entrada, prueba de que los triunfos en la Plaza México no convocan a más espectadores si no se es un torero-marca, Ferrera, luego de su triunfal debut en la quinta corrida, con corte de dos orejas, repitió color con su segundo, Luna llena, de 536 kilos, un bravo ejemplar que se arrancó de largo y con fuerza al caballo de Alfredo Ruiz, que con precisión y eficacia detuvo la embestida, dejando una vara en lo alto por la que recibió una fuerte ovación en el tercio. El toro llegó a la muleta de Ferrera exigiendo mando, lo que el diestro logró luego de varias tandas eléctricas de tres muletazos empinados y el remate. Por fin consiguió tandas más emotivas y estéticas por ambos lados, con su dosis de histrionismo y entre división de opiniones, pues fue evidente el buen estilo y repetitividad del astado. Dejó una estocada entera en buen sitio y todavía tuvo el pésimo gusto de recetarle al animal tres naturales atropellados, escuchó un aviso y recibió dos apéndices cuando uno era más que suficiente, dado el contraste entre la calidad del toro y la expresividad del torero. Segundo petardo del juez. El tercero lo cometió al no ordenar arrastre lento

▲ Antonio Ferrera se llevó ayer dos benévolas orejas. Foto @PlazaMexico

a los despojos del magnífico animal. Arturo Saldívar, que no merecía este cartel cuadrado, enfrentó primero a un toro soso y sin fondo, y con su segundo realizó un bello quite combinado de navarras y tafalleras. Desafortunadamente el toro se descordó e inutilizó para la lidia tras el primer par de banderillas y fue apuntillado, pero el juez Ramos no ordenó la salida del primer sobrero, por lo que Saldívar decidió regalar un deslucido toro de Xajay. Cuarto petardo de la autoridá. Y Diego Silveti, con el mejor lote, sigue sin encontrar el secreto del temple, realizando dos eléctricas faenas que por poco electrocutan al público.

a plaza México solo gusta del toreo lento no necesariamente con temple. El arrastrar la muleta por el ruedo desde aquí hasta allá. Las corridas son también inacabables incluidos los toritos de regalo. La plaza México y sus gustos, diferentes del resto de las plazas del mundo. La tarde de ayer Antorio Ferrera realizó una faena muy larga a un toro de Villa Carmela que empezó incierto y acabo entregado a su muleta. Al que escribe no le gustó tanto su toreo acharamuscado confrontado con el toreo que realizaba vertical que fue un regalo a los aficionados. El toreo de Ferrera se hacía interminable, se dormía, pasaba el tiempo y se tornó sintónico con la depresión mexicana y hablaba de un carácter traumático en lo sicológico. El toro y el torero

se hicieron uno en el toreo ahuevonado, máscaras de una profunda tristeza que nos inunda. El toreo que gusta en México es el triste bañado con abundante cerveza. Toreo estallante de la más clara de las cervezas, eco de llantos, en que la magia torera lleva a la irrealidad de la desnudez; suave, quedo, quedito allí donde la sexualidad termina con capotes y muletas cansados. En esta plaza que la semana entrante vivirá un aniversario más sin que aparezca la chicuelina martinista que decía no, siendo sí. Habrá que agregar el espectacular puyazo del picador del torero Antonio Ferrera al toro de Villa Carmela que se fue de largo y provocó una espectacular suerte de varas que levantó al público de sus asientos. Arturo Saldívar y Diego Silveti no acabaron de comprender a los difíciles e inciertos pero emotivos toros de Villa Carmela que tenían el don de la fijeza.

AL CIERRE

Doncic anota 35 puntos, pero sus Mavericks pierden AP DALLAS

Kawhi Leonard anotó 33 puntos para ayudar a los Raptors de Toronto a sobreponerse a un tripledoble del novato Luka Doncic y vencer ayer 123-120 a los Mavericks de Dallas. Una jugada de tres puntos de Pascal Siakam quebró un empate 108-108 con 3:56 minutos en el reloj mientras los Raptors borraban una desventaja de siete unidades a inicios del último cuarto. Doncic, quien cumplirá 20 años el 28 de febrero, finalizó con una marca personal de 35 tantos, 12 rebotes y 10 asistencias para con-

vertirse en el primer adolescente en la historia de la NBA con dos triples-dobles. La bandeja de Danny Green aumentó la ventaja de Toronto a 116-112 con 1:34 por jugar. Harrison Barnes falló dos tiros libres cruciales para los Mavericks y Leonard anotó en una colada y convirtió un tiro de castigo después de una pérdida de balón de Doncic. Kyle Lowry aportó 19 tantos por Toronto y Siakam sumó 14 unidades. Una vez más Doncic convirtió el cuarto periodo en su escenario principal al anotar 13 puntos, incluyendo una espectacular clavada que le dio a Dallas ventaja de 99-93.


Rayuela

Se crearán espacios culturales en zonas de marginación de CDMX ● Suárez del Real: serán asentados en barrios y se llamarán Pilares

● La idea es que operen 150 a fin de año, adelanta el titular del ramo

● Se impartirán oficios, actividades recreativas y habrá ciberescuelas

● Reconciliar a los ciudadanos y abatir el temor en las calles, objetivos

MÓNICA MATEOS-VEGA / CULTURA

LUNES 28 DE ENERO DE 2019

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

Trump, Bolsonaro y Netanyahu lideran el grupo que quiere dar el golpe de Estado en Venezuela. ¡Puros demócratas!

Repulsa a la plaga de bicicletas y escúters en las aceras

www.jornada.com.mx COLUMNAS

OPINIÓN

Dinero Enrique Galván Ochoa

6

Astillero Julio Hernández López

8

Desde el otro lado Arturo Balderas

13

Reporte Económico David Márquez Ayala

18

México SA Carlos Fernández-Vega

19

Ramsés Pech

12

Carlos Fazio

14

John M. Ackerman

14

Iván Restrepo

15

Gustavo Esteva

15

León Bendesky

17

José Cueli

31

Hermann Bellinghausen

Cultura

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

677 días 624 días

▲ Representantes vecinales de 17 colonias de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez protestaron contra la ‘‘invasión de banquetas, pasos peatonales, rampas para discapacitados y parques’’ de los

vehículos de la empresa Mobike. Dijeron que la firma ha tenido ganancias por 60 millones de pesos en nueve meses sin que se les impongan restricciones. Foto Marco Peláez. BERTHA TERESA RAMÍREZ / P 26

Diez de los fallecidos están ligados al grupo armado Los Ardillos

Tiroteo en Guerrero entre policías comunitarios y sicarios: 12 muertos ● La refriega ocurrió en el municipio de Chilapa, reportan

● La retención de 12 ● Afirman que los delincuentes intentaron integrantes de una ingresar a 2 poblados familia, el motivo

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.