VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10379 • www.jornada.unam.mx
Aprueba el Senado de EU su reforma migratoria ■ El proyecto abre la vía para legalizar a millones de indocumentados ■A
cambio se endurece el resguardo militar fronterizo con equipos sofisticados
■ Representantes niegan su apoyo; crearán su versión ■ La SRE da la bienvenida a la enmienda y pide que impere el respeto a derechos
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■5
y 26
Conagua: el suministro debe tener enfoque empresarial ■ Apoya que la IP participe en organismos estatales para la dotación del líquido
El director del SACM planea un reajuste de tarifas
■
Los legisladores Richard Durbin, Michael Bebbet, John McCain y Chuck Schumer ofrecieron una conferencia en Washington para dar los pormenores del proyecto de reforma migratoria integral que ayer fue aprobado por el Senado estadunidense. La enmienda obtuvo 68 votos a favor y 32 en contra ■ Foto Reuters
■
Cierra juzgado el proceso penal; se espera la absolución
BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ 35
En su época, Calakmul fue como una superpotencia
Tres generales tienen ya un pie fuera de prisión
Rivalizó con Tikal; en la zona se hallan entre 120 y 200 estelas, dice especialista
■
■
Trasciende que los afirmaciones de testigos protegidos no se sustentaron ■ Dawe, Escorcia y Pérez Ramírez quedarían libres la próxima semana ■ También serían excarcelados el coronel Hernández Soto y el mayor Reyna GUSTAVO CASTILLO
■3
Se estima que la ciudad de Calakmul, Campeche, tuvo mil años de ocupación continua ■ Foto Mónica Mateos
MÓNICA MATEOS-VEGA, ENVIADA
■ 3a
2
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
El agua y la amenaza privatizadora e acuerdo con el coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuencas, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Óscar Pimentel González, existe la pretensión del gobierno federal de promover durante este sexenio la intervención de la iniciativa privada en los organismos encargados de la operación del servicio público de suministro del líquido. En voz del funcionario, tal pretensión se sustenta en la necesidad de “adoptar prácticas corporativas como base para emprender procesos de mejora, profesionalización y modernización”, y su realización traería como beneficios el saneamiento de las finanzas de los organismos públicos, contrarrestaría la dependencia de los mismos a los subsidios y permitiría incorporar gradualmente los costos de infraestructura, operación y mantenimiento al costo que pagan los usuarios por el servicio. Es inevitable percibir este anuncio como parte de un proyecto integral para trasladar los recursos naturales y los servicios públicos a manos de empresas privadas, en su mayoría extranjeras, con argumentos similares a los empleados por el funcionario federal: la supuesta inoperancia técnica, operativa y financiera de los organismos públicos encargados de administrar tales recursos y servicios. En el mismo contexto se inscriben el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
afán privatizador de la industria petrolera nacional –el cual persiste en la actual administración federal, a contrapelo del mandato constitucional y del sentir de una porción mayoritaria de la población–, así como la transferencia paulatina de la industria eléctrica a empresas trasnacionales, las cuales generan hoy más de un tercio de la energía que se consume en el país. En el caso que se comenta, la pretensión de permitir el ingreso del sector privado a las tareas de manejo, administración y distribución de los recursos hídricos es tanto más improcedente cuanto que esas actividades constituyen un asunto de la mayor importancia social, económica, sanitaria y hasta de seguridad nacional. Es inevitable suponer que la concreción de los planes de la Conagua derivaría en escenarios similares a los que se han configurado a raíz de otros procesos privatizadores en el mundo: lejos de contribuir a garantizar el acceso universal al líquido, el manejo con una lógica mercantilista acabará por dar prioridad a la demanda de los grandes consumidores – industrias de diversos ramos– en perjuicio de las necesidades de amplias franjas de la población, sobre todo de los sectores menos favorecidos, como los habitantes de los entornos rurales –de por sí depauperados a consecuencia del abandono crónico del campo–, y los vecinos de las
colonias populares, quienes ya padecen desabasto regular del agua. Por lo demás, la experiencia histórica da cuenta del riesgo de desestabilización política que conlleva la entrega de los recursos naturales a corporaciones que, por lo general, se caracterizan por incurrir en prácticas depredadoras, abusivas y generadoras de descontentos sociales. Un precedente ineludible es la guerra del agua en Cochabamba, una serie de protestas realizadas en esa ciudad boliviana entre enero y abril de 2000 a raíz de la decisión gubernamental de concesionar por 40 años, en forma por demás turbia, el sistema de agua de aquella región a la trasnacional Agua del Tunari. El episodio derivó en una brutal represión policial que arrojó un saldo de un muerto, medio centenar de heridos y decenas de detenidos. En la hora presente, cuando en el plano internacional avanza una tendencia al reconocimiento del derecho humano al agua como paso imprescindible en el proceso civilizatorio y en los esfuerzos por garantizar la viabilidad de la especie humana, la intención de entregar ese recurso a particulares es, desde cualquier punto de vista, improcedente y riesgosa. Cabe esperar que el gobierno federal cobre conciencia de ello y desista de su intento de sumar un nuevo factor de división e inconformidad al panorama político y social del país.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO A
TORO PASADO
El jueves 27 de junio, un poco antes de las 11 de la mañana, hubo lamentablemente un asalto a mano armada en la sucursal Mixcoac de Banamex. Yo llegué, según se me dijo, 20 minutos después. Encomio la rapidez de la policía para hacerse presente. Sin embargo, ya que los asaltantes huyeron antes de su arribo, me parece un despropósito el despliegue de siete carros, entre patrullas y otros con, por lo menos, la pareja que se ocupa de cada uno. Y a toro pasado, ¿no sería mejor no prodigarse innecesariamente tanto, puesto que los trámites e investigación en el sitio no requieren de tal aparato? Aline Pettersson
LAS
LAPTOPS DE LA
SEP
Poco claros han sido los objetivos y la licitación de las laptops que serían entregadas a los alumnos de quinto y sexto grado de primaria. Tan es así que, por lo pronto, se ha cancelado la compra de las mismas. La falta de transparencia, en ese y otros rubros, ha sido la constante de la SEP en un año de gestión. Por otra parte, sigue sin aparecer una plataforma pedagógica seria y realmente transformadora que sustente su llamada reforma educativa. No es sólo comprando computadoras como habrá de transitarse a la modernidad educativa tan pregonada por las autoridades. Primero cabría preguntarse qué es lo que se pretende hacer con ellas. Con qué programas. En qué condiciones. La verdadera transformación de nuestras escuelas y sus prácticas pedagógicas, empieza por encontrar en ellas a niños y jóvenes bien alimentados, que no deserten por cuestiones económicas; escuelas con las bancas y pintarrones adecuados, con los libros necesarios, con programas que estimulen la creatividad, la responsabilidad, la crítica y la participación y no la certificación de
ELOGIA
INVESTIGACIÓN DE
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
EL FISGÓN
SOBRE EL
PAN
Me hago cargo de los argumentos de mi muy estimado amigo Rafael Barajas El Fisgón, quien además de gran caricaturista es un excelente expositor. Admiro su erudición y celebro que indague sobre los orígenes del Partido Acción Nacional. Al hacer algunas precisiones sobre la relación de mi padre, José Vasconcelos, con Manuel Gómez Morín, no fue mi intención justificar o exculpar a un partido que detesto –el PAN– por sus posturas reaccionarias, anticardenistas, pro católicas, oscurantistas, y que al día de hoy, salvo contadas excepciones, ha degenerado a la condición de banda de oportunistas enfrentados entre sí. Tampoco quise negar su vertiente fascistoide, verbigracia, El Yunque. Héctor Vasconcelos
competencias de los estudiantes para que, eventual y acríticamente, se integren a un mercado laboral cada vez más cerrado y excluyente. Los países que han promovido cambios genuinos en su educación y en su sociedad, han empezado por transformar radicalmente las condiciones laborales y económicas de sus profesores, además de establecer verdaderos cambios en la pedagogía y los programas educativos. ¿Y México? Hasta ahora sólo escuchamos de computadoras y evaluaciones y sigue sin aparecer una luz que verdaderamente nos proyecte al lugar que nos corresponde. Alfredo Villegas Ortega
PRECISIÓN
A NOTA SOBRE LA MUERTE DEL REBOZO
Solicito la publicación de las siguientes precisiones respecto a la nota sobre la muerte del rebozo que apareció el jueves 27. El texto es de Alondra Flores, titulado “El arte del rebozo se nos va de las manos, alerta Marta Turok”. La reportera anuncia una actividad en el Museo Franz Mayer y lo refuerza con una entrevista a Turok, quien no menciona la elaboración del rebozo de cintura en Tenancingo, estado de México, y proclama que la cuna del textil es Santa María del Río. Así, olvida la ola de invasiones nahuas del centro del país, producción que se llevó hacia el
norte, pues eran gentes del centro sur del actual México quienes elaboraron el antecedente del rebozo. Ignoro si Marta Turok conoce Santa María del Río, donde existe una escuela para la elaboración del rebozo, que en 1955 fue reorganizada por el señor Acevedo, de Tenancingo, estado de México. Y dadas esas expresiones publicitarias nosotros decimos: Tenancingo, cuna ancestral del rebozo, pero reconocemos otros centros originales de producción de esta maravillosa prenda. Melesio Bautista Jardón
◗
INVITACIONES
AMLO EN TLALPAN El Comité Ejecutivo delegacional en Tlalpan tiene el gusto de invitarlos a la asamblea con Andrés Manuel López Obrador, que se llevará a cabo el domingo 30 a las 9 horas en la explanada de la delegación. Maru Lozano. LA PROPUESTA ENTREGUISTA DE PEÑA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia La propuesta entreguista de Peña, que presenta Pablo Moctezuma Barragán. Hoy viernes a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada
libre. Información: 044 55 44 43 79 67. LA IRRUPCIÓN DEL CHAVISMO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión Las luchas populares contra el neoliberalismo en nuestra América y la irrupción del chavismo, con el periodista cubano Ángel Guerra. Sábado 29 de junio a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. PROGRAMA CULTURAL EN MAGDALENA CONTRERAS Hoy viernes, en el 160 aniversario del natalicio de José Martí, película para niños Elpidio Valdés, en el Auditorio Emiliano Zapata a las 11 horas. Conferencia: La educación en Cuba y el programa de alfabetización, con José Ron Galindo, en el Auditorio Emiliano Zapata a las 17 horas. Orquesta cubana Son Melao en la explanada delegacional a las 18 horas en Álvaro Obregón 20, colonia Barranca Seca, Magdalena Contreras. Sábado 29: película Vampiros en La Habana, a las 11 horas en la explanada delegacional. Paco Martínez Marcué.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
3
El juzgado tercero de distrito de Toluca cerró la instrucción del proceso penal
Inminente, la liberación de tres generales y dos oficiales ■ La PGR deberá entregar sus conclusiones del caso ■ Fracasan acusaciones de vínculos con el narco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado tercero de distrito con sede en Toluca, estado de México, cerró la instrucción del proceso penal que se sigue a cinco militares, entre ellos tres generales, por su presunto vínculo con integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y la próxima semana la Procuraduría General de la República (PGR) deberá entregar sus conclusiones del caso. En este asunto, que comenzó públicamente el 15 de mayo de 2012, durante la gestión de Marisela Morales al frente de la PGR –ahora encabrzada por Jesús Murillo Karam–, la dependencia decidió no mantener sus acusaciones contra el general y ex subsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare, y el militar recuperó su libertad, ya que el Ministerio Público Federal nunca comprobó las declaraciones de testigos protegidos, los cuales han sido declarados como mentirosos en otros juicios importantes, como la operación limpieza y el michoacanazo.
la que asumió con el ex subsecretario de la Defensa, y pidió que se desahogaran pruebas y se llevaran a cabo los careos de los militares presos con los testigos protegidos. Días después, el Ministerio Público Federal se retractó de su petición y de esa manera se pudo llegar al cierre de instrucción. De acuerdo con las fuentes
QUIEREN
consultadas, los testimonios de los testigos protegidos –entre ellos Jennifer, quien servía al cártel de Los Zetas– no pudieron ser acreditados y la PGR no cuenta con elementos para imputar algún delito a los acusados. El general Roberto Dawe se desempeñó como jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales entre 2008
y 2009; posteriormente fue designado comandante de la guarnición militar de San Luis Río Colorado, Sonora, y desde enero de 2011 fue jefe de la 20 Zona Militar con sede en Colima. Desde 2008 el mayor Arturo González, adscrito a Guardias Presidenciales, denunció que el general Dawe presuntamente ordenó que se dieran de baja vehí-
VER LA DIFERENCIA
Testigos protegidos mintieron Funcionarios del Poder Judicial Federal señalaron que los militares que aún están en prisión podrían obtener su libertad la próxima semana, ya que el juzgado tercero de distrito notificará a la PGR el cierre de instrucción a más tardar el próximo viernes, y la dependencia contará con un plazo de diez días para presentar sus conclusiones. El 15 de mayo de 2012 fue aprehendido el ex subsecretario de la Sedena (Ángeles Dauahare) y en los siguientes días los elementos de la Policía Militar detuvieron y posteriormente entregaron a la Seido a los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como al teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz. El general Ángeles fue dejado en libertad el pasado 17 de abril, y días después José Ordóñez, abogado del también general Dawe, solicitó el cierre de instrucción para su cliente, pero no se pudo concretar porque la PGR actuó de manera distinta a
MAGÚ ■
Organizaciones civiles llaman a terminar con la impunidad
Falta decisión política para castigar agresiones a defensores de derechos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los casos de agresiones en contra de defensores de derechos humanos no van a terminarse con mecanismos de protección para ese sector, sino mediante una decisión política de las autoridades mexicanas para terminar con la impunidad y sancionar efectivamente a los responsables de los ataques y amenazas, coincidieron integrantes de diversas organizaciones civiles. A propósito del informe dado a conocer el miércoles por la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, en donde se advierte que las agresiones contra activistas siguen ocurriendo en el país con total impunidad, el director de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, Adrián Ramírez, llamó a no perder de vista cuál es la raíz de dicho fenómeno. “El tema central es la impunidad. Al defensor no le sirve de nada que le pongan patrullas, teléfonos de emergencia o alarmas, porque las amenazas en su contra no están relacionadas con su persona, sino con los casos concretos y puntuales que llevan”, aseveró. Luego de señalar
que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es “insuficiente” para contener y resolver esta problemática, Ramírez advirtió que si la impunidad continúa van a seguir ocurriendo ataques en contra de los activistas, algunos cometidos por grupos de civiles armados que cuentan con el aval del gobierno. Por su parte, Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, subrayó que la vulnerabilidad de este sector tiene que ver en gran medida no sólo con la impunidad de quienes lo atacan, sino
culos militares en buen estado y que fueran vendidos como chatarra. Su denuncia no tuvo mayor trascendencia y Dawe continuó en su cargo. Sin embargo, el general fue detenido en diciembre de 2009, acusado de vínculos con integrantes del cártel de los Beltrán Leyva. Según las investigaciones, pasaba información confidencial de los movimientos del presidente Felipe Calderón. El general Ricardo Escorcia Vargas se desempeñó como jefe de la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca, Morelos, en donde en 2007 un cargamento de cocaína que llegó a bordo de un avión fue sustraido a pesar de que los militares habían sido alertados. Supuestamente la droga fue tomada por integrantes del cártel de los Beltrán Leyva. Posteriormente, el militar en retiro fue designado jefe del Estado Mayor de la tercera Región Militar, con sede en Mazatlán. En tanto, el general Rubén Pérez Ramírez forma parte desde hace semanas del programa de testigos colaboradores. El militar, quien fue jefe de la zona militar en Toluca hasta antes de ser detenido, dijo haber sido obligado a declarar falsamente en contra de Dawe y Escorcia. En el caso del teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández, tenía diez años de haber solicitado su baja del Ejército Mexicano y en 2008 se desempeñó como director de la policía ministerial de Sinaloa, y en 2011 fue titular de la Agencia Veracruzana de Investigación. El mayor Iván Reyna Muñoz se desempeñó como subjefe del Estado Mayor del la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca, en 2003.
también con la estigmatización y criminalización de los activistas, muchas veces promovida por las mismas autoridades. “Hay toda una cultura de encubrimiento e impunidad que hace muy difícil que un funcionario sea realmente castigado por amenazar a los defensores o permitir que los amenacen. En las procuradurías, las agencias del MP, los ayuntamientos y en todos los espacios de servidores públicos, vemos que las autoridades son juez y parte en estos delitos”, lamentó. Para avanzar, dijo Olivares, es necesario que los gobiernos promuevan y respeten la labor de los defensores y pongan en práctica los diversos aspectos de la reforma constitucional de derechos humanos aprobada en junio de 2011, que conjuga las leyes nacionales en la materia con los convenios internacionales firmados por México.
4
POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
ASTILLERO ◗ SRE: aplausos grabados ◗ Paisanos indefensos ◗ Josefina y Diego ◗ Juzgados familiares s desafortunado, pero explicable, el posicionamiento aplaudidor del gobierno mexicano respecto a la propuesta obamista de reforma migratoria que ayer fue aprobada en el Senado de Estados Unidos y que ahora pasa a la Cámara de Representantes, dominada por republicanos que habrán atemperado su reticencia inicial y podrán votar también a favor (aunque tal vez imponiendo más candados y condicionamientos) al ver cumplida su exigencia de militarizar la frontera con México y de entrampar el proceso de absorción de los paisanos. Luego de un lamentable silencio y una sostenida ausencia en el debate de lo que se ha ido decidiendo en las cúpulas del vecino país respecto a paisanos sin regularización migratoria, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo del economista José Antonio Meade, ha lanzado campanas al vuelo por lo sucedido ayer en una de las dos cámaras legislativas gringas: México celebra el texto aprobado y le da la bienvenida, señaló la máxima oficina diplomática mexicana en comunicado de prensa (http://bit. ly/12tMn9K ). El acrítico asentimiento de esa reforma pareciera provenir de una sala de grabaciones activada semanas atrás, durante la visita del jefe imperial, Barack Obama. El gobierno de Enrique Peña Nieto aceptó que el vecino país blinde su frontera, duplique el número de agentes en esa franja, coloque aparatos de tecnología de control y espionaje y sostenga amenazante las llaves de cierre de ese paso vital para México conforme le parezca adecuado, a cambio de una dizque reforma migratoria que beneficiará sólo a una porción de los paisanos, que les juega el dedo en la boca en cuanto a adquisición plena de derechos, sobre todo los cívicos, en especial lo electoral, para resolverlo hasta dentro de más de una década, y que llevará a una persecución y encarcelamiento de mexicanos sin regularización migratoria en términos aún peores a los actuales. La administración mexicana celebra con la estadunidense porque a fin de cuentas los paisanos sin regularización migratoria no importan de verdad, sino otros planes ‘‘superiores’’. Washington toma un control más abierto de la frontera con México, emplaza destacamentos para tratar de frenar la imparable instala-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ción de grupos del crimen organizado en la contraparte estadunidense y está atento a insurrecciones o una mayor descompostura del Estado mexicano más que fallido, siempre con la vista puesta en el surtidor de petróleo como un asunto de seguridad nacional estadunidense. Para aderezar el platillo, y facilitar su digestión, la cocina de las barras y las estrellas coloca en el centro de la mesa la zanahoria de una reforma migratoria que mantiene el estatus marginal para los mexicanos que han cruzado la frontera, los somete a un largo proceso verificatorio, posdata su ascenso como fuerza cívica y electoral y les amenaza con cárcel y deportación en los casos, que pueden ser muchos, que no encajen en el curso procesal impuesto. A cambio, además de aplausos y genuflexiones, el gobierno peñista ofrece buena sociedad en el negocio del petróleo y propone una comprensiva aceptación estadunidense de que el del narcotráfico debe ser un tema (también negocio) manejado por expertos locales, sin las interferencias y órdenes directas que las agencias gringas daban a los nacionales durante otro desgobierno, el de Felipe Calderón. ¡Aplausos! En otro tema: las primeras elecciones bajo la regencia política de Enrique Peña Nieto, en 14 estados, el
próximo domingo 7, parecen encaminarse a la consolidación de signos que gustaría al ‘‘nuevo’’ PRI-gobierno sostener a lo largo del sexenio: uso desbordado de recursos públicos alegremente suministrados desde posiciones gobernantes (sobre todo la federal, con su ahumada Secretaría de Desarrollo Social y electoral); participación opositora dividida, desgastada y condicionada (atenida, en todo caso, a concertados repartos de ciertos cargos tácticamente necesarios para que esa ‘‘oposición’’ siga siendo funcional a los propósitos pactados con Los Pinos) y un extendido control mediático que aun cuando informa sumariamente de las trampas electorales en turno prefiere quedarse en la superficie.
ASTILLAS Los panistas siguen metidos en un pleito que conforme avanza más los exhibe negativamente. Tratando de salvar las fechas electorales, el comité nacional del partido de blanco y azul decidió convocar a sesión hasta el 10 de julio próximo, es decir, tres días después del domingo comicial en que Gustavo Madero saldrá fortalecido si conserva Baja California o debilitado si pierde esa plaza emblemática y en otras partes del país se produce una derrota electoral inexcusable. En espera de esos resultados, ya se van
CONFLICTO
EN
perfilando ciertas facciones deseosas de aprovechar la coyuntura. Por ejemplo, Josefina Vázquez Mota y Diego Fernández de Cevallos. La primera pretende ofrecerse como solución intermedia, para presidir el PAN en sustitución de Gustavo Madero y con distancia de Felipe Calderón. El segundo pretende recuperar la condición de factor determinante del actuar panista, aunque no tenga un cargo específico, al estilo del salinismo ahora tan restaurado... Luego de leer la entrega de esta columna sobre Góngora, Peña Nieto y Montiel, el lector Óscar Gamboa comenta respecto al infierno sicológico y jurídico que viven muchos mexicanos al caer en juzgados familiares: ‘‘A mi parecer es urgente una reforma en la legislación para la custodia compartida. Se habla mucho del derecho superior del menor, tratados internacionales, en los juicios de lo familiar, estudios sicológicos de meses, y sin embargo nada resuelve el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y los que pagan siempre son los menores. Los jueces nada resuelven, y los niños se convierten en instrumentos de negociación por dinero (casi siempre del lado de las mujeres). Caer en los juzgados familiares es caer en una industria amafiada de abogados, jueces, etcétera, donde lo único es pagar y seguir pagando. Desafortunadamente tengo experiencia en esto, y creo que ya se esta convirtiendo en un problema social’’… ¡Feliz fin de semana!
OAXACA
Aceptarían jueces exámenes de control de confianza ALFREDO MÉNDEZ
Los jueces y magistrados federales no se oponen a ser sometidos a un examen de control de confianza que incluya pruebas del polígrafo, siempre y cuando se respete la dignidad y los derechos humanos de los juzgadores, aseguró Juan Carlos Cruz Razo, consejero de la Judicatura Federal. Al pronunciar un discurso como parte de la inauguración del Seminario Internacional Contra la Corrupción en la Procuración e Impartición de Justicia, el funcionario añadió que el Poder Judicial Federal ha implementado medidas de fiscalización encaminadas a impedir actos de corrupción entre los funcionarios judiciales que van más allá de los famosos exámenes de control de confianza. “Estamos abiertos a la rendición de cuentas”, sostuvo Cruz Razo. Añadió que “los controles de confianza son parte de la función jurisdiccional y no son ajenos a ella e insisto, jamás nos hemos opuesto ni nos opondremos a ellos, siempre y cuando se respete la dignidad humana, la autonomía e independencia de los jueces” puntualizó.
‘‘Sólo pedimos respeto a nuestra dignidad y derechos humanos’’, señalan magistrados Al referirse a la iniciativa que estudia el Senado de la República en la que se propone que los integrantes del Poder Judicial sean auditados de manera frecuente y sometidos a examen de control de confianza, como ya ocurre de forma obligatoria con agentes policiacos, peritos y fiscales, Cruz Razo dijo que los juzgadores están conscientes de la necesidad de tener un poder judicial confiable y creíble.
Revisión patrimonial
Indígenas desplazados de San Juan Copala, Oaxaca, quienes realizan un plantón en la ciudad de México a un lado de la Catedral Metropolitana, ofrecieron ayer una conferencia de prensa para explicar a los medios de comunicación la problemática que enfrentan ■ Foto Pablo Ramos Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El funcionario de la Judicatura dijo que “ a la revisión de la situación patrimonial de los servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal, de jueces, magistrados, consejeros, secretarios, etcétera, no puede oponérsele el secreto fiscal, bancario o fiduciario alguno; esto es un gran avance en el combate y prevención de la corrupción”. Sin referirse a casos recientes de jueces sometidos a investigación por el Consejo de la Judicatura debido a que no correspondía el nivel de sus ingresos con su evolución patrimonial, en específico el caso del ex magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano o del ex juez Álvaro Tobilla León, el consejero de la Judicatura precisó que la independencia de los impartidores de justicia no debe confundirse con una petición de fuero especial o de impunidad para ellos, pues más bien la independencia debe asumirse como el derecho de los juzgadores a interpretar de manera particular pero conforme a derecho las normas jurídicas.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
■
Carece de un enfoque regional y de libertad de tránsito, dicen
TEST
POLÍTICA
5
DE CONOCIMIENTO
Familiares de migrantes consideran un retroceso la reforma aprobada en EU ■ Promueve que millones de personas sean discriminadas y vivan con miedo CIRO PÉREZ
Una reforma migratoria sin enfoque de integración regional y de libertad de tránsito, significa un retroceso para ciudadanos de toda la región, que incluye México, Centroamérica y el Caribe, advirtieron grupos de familiares de migrantes de Oaxaca, Guerrero y Nueva York, entre otros. ‘‘Mientras en el resto del mundo se están encontrando mecanismos para asegurar la movilidad humana en un marco de derechos, los gobiernos de México y Estados Unidos siguen enfrascados en acuerdos criminalizantes que sólo promueven la discriminación y el miedo al otro, representado en la persona del migrante’’, dijeron. En un comunicado, familiares de migrantes en México se manifestaron em favor de la legalización y del ejercicio pleno de
■
derechos para más de 6 millones de mexicanos que viven sin documentos en Estados Unidos. Consideraron ‘‘indignante que se utilicen sus esperanzas para justificar la implementación de tácticas de guerra en las fronteras, como los 125 kilómetros de muro, vigilancia aérea y 40 mil elementos policiacos que se pretende colocar’’ en la línea divisoria.
‘‘Indignante, utilizar esperanzas para justificar tácticas de guerra’’ La Asamblea Popular de Familias Migrantes y las asambleas locales del Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Nueva York, exigieron al go-
bierno mexicano que responda a los millones de connacionales en Estados Unidos y a sus familiares que viven en México, rechazando ésta y todas las legislaciones que ponen en riesgo los derechos de las personas migrantes en las fronteras del país. ‘‘Aunque como familias hemos entregado nuestra vida, trabajo y aprendizaje al desarrollo económico de México a costa de la separación familiar, nuestras comunidades siguen siendo discriminadas, marginadas y acosadas por parte del crimen organizado y administradores públicos corruptos e ineficaces. ‘‘Es nuestra demanda que se amplíen las condiciones para el ejercicio libre de los derechos, como la movilidad humana y la reunificación familiar, sin que ello implique el sacrificio de las libertades que quedan en la región’’, concluyeron.
La aprobación del Senado estadunidense, un avance, dijo
EL FISGÓN ■
Políticos y activistas critican la medida
El gobierno mexicano, a través de SRE, Endurecimiento fronterizo dio la ‘‘bienvenida’’ a la enmienda FERNANDO CAMACHO, ALMA E. MUÑOZ Y ANDREA BECERRIL
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dio la ‘‘bienvenida’’ al avance que representa la aprobación por el Senado de Estados Unidos de una iniciativa de reforma migratoria integral, e hizo votos ‘‘para que impere una visión compartida sobre el valor de los vínculos entre las sociedades, las complementariedades económicas en América del Norte y el desarrollo de una frontera más moderna y eficiente’’. Por medio de un comunicado de prensa la cancillería reconoce que la aprobación de una reforma migratoria –que debe pasar a la Cámara de Representantes para su aprobación, modificación o rechazo– ‘‘tendría el potencial de mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos que viven actualmente en Estados Unidos. Generaría un ambiente más favorable para su desarrollo y el respeto a sus derechos, así como para potenciar sus significativas contribuciones a las comunidades donde residen’’. Esta declaración está precedida de un fuerte pronunciamiento que hizo el canciller José Antonio Meade Kuribreña el martes pasado en nombre del gobierno mexicano, en contra del
incremento de efectivos de la Patrulla Fronteriza, la ampliación del muro y el aumento de aviones no tripulados (drones) para vigilar la línea divisoria entre ambos países, que promovieron los senadores republicanos como condición para votar en favor de la ley aprobada ayer.
Vislumbra el desarrollo de una frontera ‘‘más moderna y eficiente’’ ‘‘Las bardas no son la solución al fenómeno migratorio y no son congruentes con una frontera moderna y segura’’, declaró entonces el secretario de Relaciones Exteriores, luego de enfatizar que en el diálogo que sostuvieron los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en la reciente visita de este último a México, acordaron ‘‘trabajar de manera integral, coordinada en nuestra frontera común, de modo que ésta sea una región próspera, segura, sustentable y promotora del desarrollo’’. En la respuesta que dio ayer
jueves, el gobierno de México, reiteró que ha transmitido ‘‘a actores clave’’ de Estados Unidos su convicción de que los marcos legales en la materia deben reflejar la realidad demográfica de la región. ‘‘Ha expresado también que aquellas medidas que afectan los vínculos entre las comunidades se alejan de los principios de responsabilidad compartida y buena vecindad que ambas naciones han acordado impulsar. México considera que las políticas públicas deben ser coordinadas para impulsar la competitividad, la creación de empleos y el bienestar social de los dos países.’’
Asistencia consular El gobierno mexicano reiteró además el compromiso de seguir con atención este proceso legislativo en Estados Unidos y mantener una estrecha interlocución con los actores involucrados en el tema, además de reforzar los esquemas de comunicación y de asistencia consular en apoyo de los mexicanos en el exterior, ‘‘sin importar su condición migratoria’’. DE LA REDACCIÓN
Aunque la reforma migratoria aprobada ayer en el Senado de Estados Unidos podría beneficiar a algunos sectores de indocumentados, también implica un endurecimiento excesivo de la línea fronteriza con México y pone en riesgo a decenas de miles de personas que siguen expuestas a deportaciones masivas, advirtieron especialistas en el tema. Sobre el particular, el secretario de Relaciones Internacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Julio César Tinoco, y la presidenta de la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados, Amalia García, se expresaron en contra de la reforma migratoria que se impulsa en Estados Unidos, ante el riesgo de que se criminalice cada vez más a los indocumentados mexicanos. En conferencia de prensa, lamentaron que la posibilidad de que millones de personas regularicen su situación en el país vecino ‘‘sea tan compleja’’ y exigieron al gobierno federal actúe en defensa de los derechos humanos de los migrantes mexicanos. ‘‘El Estado no tiene que ser omiso’’, afirmaron. Por otra parte, en el Senado,
el legislador perredista Armando Ríos Piter destacó que es preocupante que los legisladores del vecino país hayan incluido medidas como la militarización de la franja fronteriza, toda vez que ello puede provocar mayor tensión entre las comunidades de ambas naciones y lesionar los derechos humanos de los migrantes. Por su parte, Nancy Pérez, directora de la organización de apoyo a migrantes Sin Fronteras, consideró que la reforma implica una ‘‘selección’’ de los individuos que podrían aspirar a quedarse en Estados Unidos, en donde se favorece a las personas más jóvenes y con más altos niveles de estudio, dejando fuera a un sector poblacional de mayor edad que ha pasado más tiempo al norte del río Bravo. Andrea González, integrante del colectivo Ustedes Somos Nosotros, afirmó que las posibles ventajas que tendrían algunos indocumentados para no sentirse perseguidos queda en entredicho porque sus permisos de trabajo serían temporales, sin acceso a seguridad social y a expensas de regularizarse totalmente luego de por lo menos cinco años. ‘‘Van a endurecer la seguridad fronteriza con más vallas y policías, sin tomar en cuenta que las personas seguirán llegando.’’
6
■
POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
En 1956 el gobierno de BC se apropió del predio; herederos del dueño lo reclaman
Litigio testamentario por los terrenos de la vieja cárcel de La Mesa; decidirá la Corte Desde 2004 el gobierno estatal se halla emplazado a juicio ■ El penal tijuanense se hizo famoso porque en su interior los internos construyeron ‘‘viviendas’’ en lo que se denominó El Pueblito ■
JESÚS ARANDA
En noviembre de 1956, el gobierno de Baja California se apropió de un terreno en la colonia San José Sandoval, en La Mesa, Tijuana, en donde construyó la penitenciaría del estado, que con el paso del tiempo fue conocida como El Pueblito. No hubo un acuerdo firmado ni contrato de comodato entre el gobierno estatal y el propietario del terreno, Roberto Estudillo Alvarado, y las cosas se mantuvieron sin cambio hasta la muerte de éste. Los herederos de Estudillo, uno de los hombres más ricos del estado de Baja California, emplazaron a juicio en 2004 al gobierno estatal para que les
regresara la citada propiedad, además de demandar el pago atrasado por el tiempo que lleva ocupado, así como el pago de costas por el juicio. La resolución del asunto finalmente está en manos de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
No hubo un acuerdo firmado ni contrato de comodato Trascendió que hay división de opiniones entre los cinco ministros que integran la sala, y
que incluso hay quien considera que la autoridad de la entidad norteña debe restituir y entregar el terreno ‘‘de inmediato’’. Se prevé que el asunto se resuelva próximamente. La autoridad alega que tenía derecho sobre el lugar con base en la figura jurídica de la acción de prescripción (por el tiempo que estuvo en posesión del predio), en tanto que los quejosos demostraron que son los legítimos dueños. El 30 de mayo de 2012, el Tribunal Superior de Justicia de Baja California le dio la razón a los herederos de Estudillo Alvarado, al establecer que no hay ninguna ley federal o estatal que faculte a los gobiernos a apropiarse de terrenos
privados sin la realización del pago correspondiente. Incluso, los magistrados precisaron que, en todo caso, la autoridad estaba en condiciones de expropiar el terreno e indemnizar a los dueños. Sin embargo, inconforme con la decisión, el gobierno de Baja California interpuso un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el asunto fue turnado a la primera sala del máximo tribunal. Esta prisión, conocida como El Pueblito, debido a que en su interior los internos construyeron ‘‘viviendas’’ que incluso comparten con sus familias, fue única en el país, hasta que en 2012 el gobierno federal implementó un operativo para terminar con el
autogobierno que ejercían los presos de alta peligrosidad, en el que convivían internos, mujeres, niños y sexoservidoras en un espacio destinado inicialmente para 2 mil 300 reos, pero en el que la población superaba más de tres veces ese número. Además de la venta de droga, el control de la prostitución y hasta un bar que se encontraba en esa prisión, los internos contaban con un centro de apuestas y un sinnúmero de tiendas de abarrotes y expendios de alimentos.
Se vendía droga, había prostitución, bar y tiendas de abarrotes En un operativo implementado por la entonces Policía Federal Preventiva (PFP), apoyado por miembros del Ejército Mexicano, fueron trasladados los reos peligrosos del penal de La Mesa a otros reclusorios del país, y el resto de los internos fueron llevados a un inmueble alterno, ubicado a un lado de la antigua prisión. Ese fue el fin de El Pueblito.
DINERO ◗ Tortillerías vs. supermercados ◗ El jefe de jefes ◗ El mercado del arte en Internet ara los tortilleros independientes la venta de este producto en las tiendas de autoservicio representa una dura competencia. Los supermercados utilizan la tortilla como ‘‘artículo gancho’’ para atraer clientela, en la lógica de que una persona que va a comprar un kilo en el camino pone en el carrito otros productos. Homero López García, secretario de enlace gremial de la Unión de Industriales de la Masa y la Tortilla, dice que este producto ‘‘se ha prostituido’’, y mientras los pequeños empresarios procuran darle dinamismo al mercado y llegar a lugares donde se registra la mayor pobreza alimentaria, se ha privilegiado a las cadenas de tiendas, como Wal-Mart. Actualmente, en su opinión, mientras las tortillerías ‘‘de la esquina’’ la venden a un precio promedio de 7.50 pesos por kilo, en las grandes tiendas el precio puede llegar a los 15 pesos. Tras participar en los grupos de trabajo organizados por la Cámara de Diputados donde se analizaron nuevas medidas para combatir el problema alimentario, López García expuso que es necesario que las autoridades regulen el precio en las supertiendas; sin embargo, eso es algo difícil, pues se trata de un producto que dejó de estar sujeto a control oficial hace muchos años.
CHAMBAS
BIEN PAGADAS
Catorce mexicanas y mexicanos buscan afanosamente una chamba como comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y la Comisión Federal de Competencia Económica. Hay siete lugares en la nómina de cada uno. Se registraron 667 candidatos. La selección la hará ese curioso comité tripartita integrado por los jefes del Banco de México, el Inegi y el Instituto Nacional para la Evaluación de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA la Educación. Del total de aspirantes 226 buscan la comisión de competencia, 343 ser comicionados del Ifetel y 58 solicitaron chamba en ambos. El proceso obedece al propósito de garantizar que la designación será independiente a las preferencias e intereses del gobierno y de los poderes fácticos, principalmente de la televisión y las telecomunicaciones. ¿Y quiénes son los compatriotas que quieren sacrificarse en los cargos que tendrán asignados ingresos cercanos a un cuarto de millón de pesos al mes entre salario y prestaciones? No está contemplado que se publiquen sus nombres en esta etapa.
EL
MERCADO DEL ARTE
Datos de la empresa Innventas revelan que el mercado de arte en México genera 132 millones de dólares al año. El negocio se mueve entre 2 mil 500 galerías, 30 casas de subasta nacionales, 5 casas de subasta internacionales, 50 corredores de arte o dealers y exposiciones temporales, principalmente. Según este análisis, 36 por ciento de las personas que compran arte se ubican en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, lo cual explica por qué 80 por ciento de los canales de distribución están concentrados en estas mismas ciudades. Un joven emprendedor regiomontano, Roberto Blanco, busca colocar obras a través de Internet para ‘‘democratizar’’ el mercado. Tiene su mérito aunque no faltan las dificultades. La nueva ley antilavado incluye las ventas de arte de cierto valor en el grupo de operaciones reportables. El empresario dice que está preparado para cumplir con el marco regulatorio sin problemas.
GM,
INVERSIÓN
En días en que se discute la caída de la inversión en México, llegó como lluvia fresca el anuncio del presidente y director general de General Motors de México, Ernesto M. Hernández, de una inversión de 691 millones de dólares para sus operaciones de manufactura en Silao, San Luis Potosí y Toluca. ‘‘General Motors está por cumplir 78 años de presencia en México y lo celebramos con más inversión en el país, lo que significa más oportunidades de empleo y desarrollo para las regiones de Silao, San Luis Potosí y Toluca’’, dijo el ejecutivo en Los Pinos, en una ceremonia que presidió Enrique Peña Nieto.
OFICINA
DE ENLACE
La senadora priísta Lilia Guadalupe Merodio Reza instaló su oficina de enlace legislativo en Ciudad Juárez. Es una de las representantes más jóvenes en esa cámara. Se desempeña como secretaria de la mesa directiva y de la Comisión de Juventud y Deporte. Hay mucho trabajo por delante en aquella ciudad que ha sido víctima de una ola de feminicidios. E@VOX
mi cuenta en pesos, en este momento que la situación del país no es muy estable, o dejarlos por un año más en Canadá, ya que puedo mantener mi depósito por otro año sin que me cobren comisiones. Desde México puedo disponer de mi dinero usando una tarjeta de débito, pero desde allá no puedo hacer transferencias. Para hacerlas debo estar en Canadá necesariamente. ¿Qué me recomienda? Buzón reservado
R: Sin pensarlo dos veces deje su dinero en el banco canadiense, acá está todo muy confuso. Por otro lado, sí pueden transferirse dólares al extranjero desde México, pagando la comisión correspondiente.
TWITTER Impunidad, corrupción, pobreza, desempleo, delincuencia y un México con sed de justicia. Y los políticos peleándose por el petróleo. @agmau35 En Rosarito, BC, son más hoteles en la playa para gringos que lugares públicos para mexicanos. Edgar Raúl @lomer88
POPULI
Reportan los proveedores del gobierno un subejercicio de 5 mmdp, @LVidegaray lo niega. ¿A quién le creemos?
ASUNTO:
PROTEGIENDO LOS AHORROS
Vine a trabajar una temporada a Canadá y junté algunos ahorros en dólares canadienses, aproximadamente 25 mil. Estoy a punto de regresar a México y tengo duda acerca de si me conviene transferir mis ahorros a
Alejandro Delarbre R @alejandrofdr galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
El Estado debe asumir la justicia y la equidad en sus políticas económicas y sociales, mientras que la sociedad debe atenderlas como una tarea individual y colectiva que debe ejercerse cotidianamente, sostuvo Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, al dictar la conferencia magistral Justicia y equidad: exigencia ética y política de nuestro tiempo, en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La tarea del Estado es crear condiciones de todo tipo que permitan el desarrollo pleno de las personas, dijo al participar en el encuentro Conócete a ti mismo. La construcción de la justicia y la equidad, apuntó, es una tarea personal y social: “Es personal porque todos debemos ser justos con nuestros semejantes y, al mismo tiempo, exigir justicia de parte de las autoridades cuando violentan nuestros derechos”. Es también una tarea que se ejerce colectivamente a través de organizaciones que “de manera honesta y limpia exigen el cumplimiento de nuestros derechos” y también mediante los movimientos sociales y populares con causas justas”. A partir de las reflexiones de Tomás de Aquino, Luis Villoro y Amartya Sen, el defensor se refirió a la tolerancia, la solidaridad y la cooperación como virtudes fundamentales para la conviven-
EN
■
POLÍTICA
7
La sociedad debe ejercerlas diario en lo colectivo y lo individual: Miguel Concha
Deber del Estado, incorporar “justicia y equidad en sus políticas económica y social” cia social y subrayó el papel de la universidad como formador no sólo académico, sino también social de los jóvenes. El también académico de la UNAM expuso que la creciente mundialización “plantea la necesidad de discutir sobre la urgente justicia social, sobre los derechos humanos y su vigencia, dado que la ciudadanía no puede desarrollarse en una lógica democrática, si no se garantiza un conjunto de derechos fundamentales de las personas”. De ahí que democracia, derechos individuales y colectivos, y solidaridad y cooperación constituyen conceptos clave para promover y realizar la justicia en un nuevo marco ético de convivencia. “Un nivel decente de vida, nutrición suficiente, atención a la salud, educación, vivienda y trabajo no son simplemente metas del desarrollo, son sobre todo derechos humanos y cuestiones de justicia. Todos los países, y desde luego el nuestro, necesitan fortalecer sus mecanismos de justicia para garantizar, como expresa Villoro, la realización de las libertades humanas de todos, con marcos jurídicos, instituciones
Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, al dictar la conferencia magistral Justicia y equidad: exigencia ética y política de nuestro tiempo ■ Foto María Meléndrez Parada
y políticas propicias”. En entrevista posterior a su participación, el defensor consideró que el informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre la situación de de-
fensores de derechos humanos en México denota “una falta de voluntad política” y presupuestal para generar instrumentos de protección eficaces. Lamentó que se sigan dando
las condiciones para el hostigamiento, las amenazas, la criminalización y las ejecuciones de defensores de derechos humanos y periodistas, sobre todo en el interior de la República.
GUERRA OTRA VEZ
■ Atribuyen
28 muertes en seis estados al crimen organizado
Entrega edil de Acapulco 4 patrullas y uniformes a 60 policías rurales DE
HELGUERA
LA
REDACCIÓN
El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, entregó cuatro camionetas-patrullas y uniformes, con una inversión de 1.5 millones de pesos, a 60 agentes de la policía rural municipal de Aguacaliente, en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, zona rural del puerto. El edil adelantó que gestionará con el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, que con la implementación del mando único se pueda dotar de un salario a los elementos de la policía rural, cuyo servicio es voluntario. Por separado, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, Jesús Cortés Jiménez, informó que ya son cinco los comandantes de la corporación asesinados en la actual administración; el caso más reciente ocurrió el 25 de junio. Corporaciones de seguridad reportaron ayer la muerte de 28 personas en hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado: nueve en Chihuahua;
siete en Zacatecas; seis en Sinaloa; y dos en cada uno de los estados de Jalisco, Guanajuato, y Nuevo León. De los nueve asesinatos ocurridos en Chihuahua, cuatro ocurrieron en el municipio serrano de Madera, donde un comando colocó a igual número de hombres en uno de los muros de una vivienda y los acribilló; dejó mensajes en los que vinculan a los muertos con una banda dedicada al secuestro y extorsión. Extraoficialmente se dio a conocer que los ultimados fueron Abel Domínguez Contreras, Salomón Ríos, Domingo Díaz y Héctor Lozano, quienes –formalmente– se dedicaban a la agricultura. De los decesos restantes destaca el caso de una señora y dos de sus hijos adolescentes, cuyos cuerpos fueron encontrados en avanzado estado de putrefacción y semienterrados en un cerro del ejido San Rafael, perteneciente a la sindicatura de Costa Rica, al sur de Culiacán, Sinaloa. Los muertos fueron identificados como Guillermina Domi-
tila Beltrán Imperial, de 42 años, y sus hijos Meybo Martínez Beltrán, de 12, y Néstor Martínez Beltrán, de 15. Según informes de la policía ministerial y de familiares de las víctimas, estas personas fueron secuestradas el sábado pasado por un grupo armado y hasta el miércoles se desconocía su paradero. Otro caso sobresaliente es el crimen de José Solano, agente de la fiscalía de Jalisco, quien fue atacado por tres sujetos fuertemente armados en el municipio de Sayula; su esposa y su nieto resultaron lesionados. Un enfrentamiento entre policías ministeriales de Guanajuato y presuntos integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios dejó un saldo de dos muertos y tres heridos en el municipio de Villagrán. Otro enfrentamiento entre presuntos integrantes de Los Zetas y el cártel del Golfo en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, dejó saldo de cinco muertos; los cuerpos de los pistoleros quedaron tirados en la calle Nuevo León de la colonia Industrial.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
La alianza de la izquierda rebasó en 75 mdp el tope, indica dictamen del IFE
Suman 150 mdp las multas a coaliciones por exceder gastos de campaña en 2012 ■ Superaron el límite 150 candidatos a legisladores del PRI para dar protección contable a Peña Nieto ALFONSO URRUTIA
En la fase final de la fiscalización del Instituto Federal Electoral a los gastos de campañas, las irregularidades detectadas en las coaliciones PRD-PT y MC y PRI-PVEM, implicarían multas que podrían alcanzar los 150 millones de pesos. Si en la izquierda la principal irregularidad fue rebasar en casi 75 millones de pesos, que se concluye hizo Andrés Manuel López Obrador, en el PRI la protección contable que le dieron a Enrique Peña,
EL
EX MINISTRO
implicó que más de 150 campañas de legisladores rebasaron el tope por absorber esos gastos del candidato presidencial. Hoy se difundirá el dictamen de los informes de gastos de las campañas 2012, cinco meses después de que se devolviera en febrero, por diferencias en los criterios aplicados a los informes que sólo incluían gastos presidenciales. Derivado de la revisión posterior al total de campañas, el gasto final de López Obrador se incrementaría en 15 millones de pesos a los 398 millones que la
GÓNGORA
Unidad de Fiscalización (UF) detectó en febrero, producto de gastos indebidamente reportados en los informes de legisladores, por encima de los 336 millones permitidos y convirtiéndolo en el único candidato presidencial en rebasar el tope de campaña. Por el contrario, la principal irregularidad detectada al PRIPVEM fueron los gastos no reportados al IFE, que ya desde febrero pasado habían derivado en 85 millones de pesos en la campaña de Peña Nieto y que se incrementaron con la revisión de los gastos de otras. Asimismo, el rebase en los gastos permitidos para diputados y senadores, detectados en 155 casos, repercutirán en multas que, acumuladas con el
■
conjunto, implicarían un monto que podría ser equiparable a la que se prevé se imponga a los partidos de izquierda. En el IFE se asume que este fue el costo de evitar el desgaste de la figura presidencial, si éste hubiera sido quien rebasara el tope. Es decir, a diferencia de la polémica desatada cuando se pretendió sólo revisar los gastos presidenciales que derivó en fuertes acusaciones de la izquierda sobre la presunta parcialidad del IFE, en esta ocasión, al tratarse de un dictamen consolidado de todas las erogaciones que hicieron los partidos en 2012 a nivel federal, se desprenderían conductas irregulares diversas pero con sanciones equiparables.
“Necesitamos ver el bosque y no sólo un árbol”, justificó en su momento el consejero Lorenzo Córdova para promover la devolución del informe del gasto presidencial. Entonces, la imputación de que sólo López Obrador rebasó el tope de gastos desató la irritación entre la izquierda, que descalificó al IFE que pretendía multar con 129.8 millones la campaña del tabasqueño y exculpando del gasto en exceso a Peña Nieto, cuya campaña solo fue sancionada con 54.6 millones, principalmente por gasto no reportado. Meses después, con la fiscalización general a todas las campañas, las multas serán mayores en ambos casos. El debate sobre el dictamen consolidado prefigura ya la descalificación de la izquierda, inconforme con los criterios de la UF para reclasificar los gastos denominados genéricos. También en las oficinas de algunos consejeros existen dudas en torno a un tema central pendiente: explicar los argumentos para definir campañas beneficiadas y los alcances del prorrateo de gastos.
Legisladores, primeros obligados a cumplir la ley: Guerrero
Recibe tribunal electoral segunda inejecución para nombrar consejero ALONSO URRUTIA
dieran sesionar para designar al nuevo consejero, puesto que el alcance de la sentencia es ordenar a la Comisión Permanente a convocar al periodo extraordinario para discutir el nombramiento. Para el consejero electoral, Alfredo Figueroa, este nuevo rechazo en la designación debe ser valorado en sus términos, sin dejar de lado un aspecto vital política y jurídicamente hablando: la necesidad de que el nuevo integrante sea designado con la votación de dos terceras partes de la Cámara de Diputados y no experimentando otra vía. Señaló que si bien es preocupante que el IFE opere sin su integración completa, no por ello es menos relevante la necesidad de que el nombramiento del consejero faltante surja a partir de la construcción del consenso necesario entre las fuerzas políticas del país.
Instó a los legisladores a buscar los acuerdos necesarios y al TEPJF a decidir sobre las alernativas que estimen conducentes. En ambos casos debe haber razones en la determinación jurisdiccional y en la respuesta legislativa para revisar los tiempos y las formas de la designación. El consejero Francisco Guerrero reprobó este nuevo desacato de los legisladores a la resolución del TEPJF porque deberían ser los primeros obligados al cumplimiento de la ley. Su actitud, dijo, solo envía malas señales a la sociedad, que percibirán, con razón, que justamente los responsables de elaborar las leyes, no asumen ese mandato al desacatarlas y pareciera que proceder así no tiene ninguna repercusión legal para quien de esta forma lo hace.
AMLO critica que México no condene edificación de muro en frontera con EU
empresa Televisa no informa nada de las acciones que lleva a cabo para organizar Morena como partido, ni comunica sus opiniones sobre temas de interés nacional, como la llamada reforma energética de Peña Nieto que tiene la intención de privatizar el petróleo. Y encima de eso, prosiguió, los participantes del panel de debate y análisis Tercer Grado, encabezados por Leopoldo Gómez, se extrañan y preguntan; “¿Qué hay con López Obrador? esa es la gran duda para mi?” al analizar el tema de la reforma energética.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recibió ya un segundo incidente de inejecución de sentencia promovido por legisladores del PRI en contra de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, relacionada a un nuevo intento frustrado de convocar a periodo extraordinario de sesiones para designar al consejero faltante del Instituto Federal Electoral. El recurso se relaciona a la segunda resolución de los magistrados para que se proceda a nombrarlo. Al dar entrada a este recurso, el TEPJF podría sesionar en un plazo relativamente breve para exigir su cumplimiento, mediante una nueva resolución. Sin embargo, de lo establecido por los magistrados en la reunión no se desprende que eventualmente pu-
ROCHA MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 27
DE JUNIO.
Andrés Manuel López Obrador lamentó que la reforma migratoria que aprobó el Senado de Estados Unidos establezca la construcción de un muro fronterizo de mil 600 kilómetros y duplicar la presencia de agentes de la Patrulla Fronteriza al pasar de 21 mil a 41 mil efectivos. Desde Tehuacán, donde tomó protesta a los integrantes de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el líder opositor censuró que el go-
bierno de México no emitiera una condena contra esas medidas, que incrementarán los riesgos de los connacionales a la hora de cruzar la frontera. La intención de Estados Unidos de sellar la frontera “es gravísima” ante la falta de oportunidades en México. El crecimiento económico del país, de 0.8 por ciento, es insuficiente para aten-
der la demanda de empleos, pues sólo permite la creación anual de 150 mil plazas, cuando se requieren un millón, dijo el ex candidato presidencial. “La gente no se va a Estados Unidos por gusto, sino por necesidad; la migración es una válvula de escape para muchos, pero si ésta se cierra, qué le espera a los mexicanos”, cuestionó
el político tabasqueño. El ex jefe de gobierno del Distrito Federal criticó que el tema migratorio y el desempleo no figuren en la agenda del gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual no destinó una sola propuesta del Pacto por México para atender esos problemas. Horas antes, en Ajalpan, López Obrador denunció que la
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Aun cuando tienen ingresos mensuales de 147 mil pesos, además de viáticos y dos boletos de avión viaje redondo a la semana, los diputados de todos los partidos solicitan al Comité de Administración que les pague facturas por viajes oficiales, rembolsos de vuelos, gastos médicos de familiares e incluso de carácter académicos. Entre las peticiones que los legisladores realizan resalta, por ejemplo, que la Comisión de Fomento Cooperativo solicitó que se pagara a los integrantes de su mesa directiva una maestría en economía social en la Universidad Iberoamericana campus Puebla. Según el acta del comité del 14 de mayo, el costo de la maestría por cada uno de los nueve integrantes de la comisión ascendía a 138 mil 37.50 pesos, es decir un costo total de 1 millón
■
■
POLÍTICA
9
Paga el Comité de Administración viajes a presidente de Comisión de Educación
Piden diputados rembolsos por vuelos, gastos médicos de familiares y maestrías ■
Incluyen a grupo especial en el presupuesto de marzo, aunque se constituyó hasta abril
242 mil 337.50; sin embargo, el comité lo rechazó. Los integrantes de la mesa directiva de dicha comisión son la presidenta, Alliet Bautista Bravo (PRD), y los secretarios priístas Alberto Acosta Peña, Lisandro Campos Córdova, Gaudencio Hernández, Silvia Márquez y Luis Olvera Corea; los panistas Dunyaska García Rojas y Érick Marte Villanueva, y la perredista María del Rosario Merlín. Por el contrario, el comité autorizó al presidente de la Comisión de Educación, Jorge Fede-
rico de la Vega Membrillo (PRD), diversos rembolsos por viajes, a cuenta del techo financiero que tiene dicha instancia legislativa. Cada una de las 55 comisiones cuenta con recursos de 4.4 millones de pesos al año, que incluye automóvil, chofer, secretario técnico, asesores, teléfono celular y vales de despensa para el presidente. El comité validó que a cuenta de la comisión, De la Vega Membrillo solicitara “el rembolso de los gastos erogados con motivo del viaje a la toma de posesión
del rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara el 1° de abril de 2003, por 2 mil 385, anexa invitación y facturas”. Después, con motivo de su asistencia al foro nacional México con educación de calidad para todos, el mismo diputado solicitó una devolución de 3 mil 442 pesos. También, el comité autorizó a que “como un caso de excepción”, se liberaran los recursos que la “Comisión especial para dar seguimiento a la regularización de los solares urbanos de las zonas metropolitanas del país”,
el presupuesto de marzo por 141 mil pesos. Ello, a pesar de que, como reconoció en su oficio el presidente de dicha comisión, Omar Borboa Becerra (PAN), ésta se instaló hasta el 4 de abril. El 25 de abril, el comité autorizó a la diputada Leslie Pantoja Hernández (PAN), secretaria de la Comisión de Agricultura, cambiar la ruta de avión MéxicoMexicali que tenía asignado, por la ruta México-Hermosillo “ya que manifiesta que su lugar de residencia” es esta última ciudad.
Sólo nos defendemos, dice Aguilar Solís
Rechaza PRI realizar “campañas negras” JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Sin autocrítica, el PRI rechazó tajantemente haber incurrido en la propagación de “campañas negras” en el actual proceso electoral, e incluso pidió que éstas sean tipificadas, de una vez por todas, como delitos. El secretario de Acción Electoral del tricolor, Samuel Aguilar Solís, justificó las acusaciones que su partido ha lanzado a sus adversarios políticos en algunas entidades. Dijo que el PRI “sólo se ha defendido de las campañas negras” orquestadas principalmente por el PAN y sus candidatos. Reconoció que la difusión de este tipo de campañas atenta contra la democracia, denigra y desacredita a los partidos y a los candidatos que las realizan, alejan a la sociedad de la política y alientan el abstencionismo. Durante las últimas semanas, rumbo a las elecciones que se verificarán el 7 de julio en 14 entidades del país, se han acrecentado significativamente las acusaciones mutuas de partidos y candidatos de impulsar este tipo de campañas. El más reciente, la decisión del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que aprobó medidas cautelares para sacar del aire un espot donde el PRI hacia imputaciones sobre posibles delitos al candidato a gobernador de la Alianza Unidos por Baja California –conformada por el PAN, PRD, Panal y un partido estatal–, Francisco Arturo Kiko de la Vega. En entrevista, antes de viajar a Chihuahua, el dirigente priísta rechazó este tipo de campañas, y que en todos los casos el PRI ha documentado sus acusaciones ante la autoridad electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención Delitos Electorales (Fepade), y no como un mecanismo mediático como ha ocurrido con el PAN. Aguilar Solís dijo que sus denuncias se han presentado principalmente en los estados de Baja California y Puebla. “Pedimos que una vez por todas estas campañas sucias o negras sean tipificadas como delitos, incluyendo la difusión de espots y de videos que son subidos a las páginas web”, insistió Samuel Aguilar, quien lamentó que la ley en este sentido “todavía es muy laxa”.
Pese a tener ingresos mensuales de 147 mil pesos, los diputados buscan que el Comité de Administración les pague facturas de gastos personales ■ Foto José Antonio López
Junta de gobernadores de estados con comicios El próximo lunes se reunirán los gobernadores de los estados donde el próximo 7 de julio habrá elecciones. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, les pidió que sumen al encuentro a los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz; del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, más autoridades electorales para analizar la situación
y ofrecerles apoyo en materia de seguridad, si así lo requieren. Tras encabezar, el miércoles pasado, una reunión del gabinete de seguridad con los mandatarios del noroeste, resaltó que “hemos estado en comunicación” con los 14 gobernadores donde habrá elecciones para renovar presidencias municipales y congresos locales, más gobernador en Baja California Sur.
Osorio Chong aseguró que el gobierno federal confía que el resultado de las elecciones no afecte las negociaciones que han mantenido con los partidos políticos en el Pacto por México y confió se respete el agregado firmado para evitar el uso electoral de los recursos públicos, al tiempo que hizo votos porque no haya conflictos poselectorales. ALMA E. MUÑOZ
10 POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
Se trata de un asunto de derecho parlamentario, no electoral, manifiesta
No va a prosperar la impugnación del CEN panista a reforma estatutaria: Gil Zuarth ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La impugnación de la dirigencia del PAN a la reforma estatutaria realizada por los 23 senadores cercanos al ex coordinador Ernesto Cordero no va a prosperar, sostuvo ayer Roberto Gil Zuarth. El vocero de los corderistas dijo que hay cientos de precedentes del rechazo en tribunales a ese tipo de demandas, ya que es un asunto de derecho parlamentario, no electoral. De todas formas, señaló que van a responder a ese recurso, que deberá ser analizado en la mesa directiva del Senado y turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, trámite que aún no se hace. En la impugnación, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN considera que al modificar el estatuto del grupo parlamentario senatorial, los 23 legisladores afines al ex secretario de Hacienda violentaron los artículos 9 y 25 de la citada norma; el 74 y el 75 de la Ley Orgánica del Congreso General y el 18 del Reglamento de las Relaciones del PAN con los funcionarios públicos, entre otros. La claúsula 9 del estatuto menciona que las reuniones de la bancada deben ser convocadas por el coordinador, mientras el 25 establece que el líder o el 20 por ciento de los integrantes del grupo parlamentarios podrán solicitar la realización de una sesión plenaria y que dicho encuentro debe ser presidido por
el coordinador o en su ausencia, por el vicecoordinador que para el efecto designe. El CEN del PAN argumenta que el encuentro donde los 23 senadores corderistas modificaron el estatuto, no fue convocado por el coordinador a petición del 20 por ciento de los legisladores; que éste no estuvo presente en la reunión y tampoco un vicecoordinador designado para tal efecto, de manera que no se
ANDREA BECERRIL
Menos de la mitad de los 38 senadores del PAN han regresado los 430 mil pesos que fueron depositados en sus cuentas bancarias en los primeros días de junio; es más, varios legisladores gastaron ya esos recursos en “gestión social”, como reconoció ayer la tlaxcalteca Adriana Dávila Fernández. La senadora detalló que en pleno proceso electoral en su entidad, utilizó el casi medio millón de pesos para dos unidades móviles que tiene “y que brindan atención gratuita a mujeres y realizan estudios, como coloscopías” en los municipios de Tlaxcala. Dávila resaltó que no es tema exclusivo del PAN, dejó entrever que en los otros grupos parlamentarios hay también ese tipo de gastos y resaltó que tiene que transparentarse el destino del presupuesto millonario con
RESPALDA IVONNE ORTEGA
cumplió lo establecido en los anteriores preceptos. Por lo que hace a la cláusula 74 y 75 de la Ley Orgánica del Congreso General, estas aluden a que el líder del grupo será representante para todos los efectos y por tanto tiene la facultad de presentar ante la mesa directiva del Senado las reforma a los estatutos, pero esto último tampoco ocurrió, explica la dirigencia panista. Los corderistas han rechazado
que hayan violado las normas señaladas. Refieren que si bien la claúsula 25 del estatuto establece que el coordinador o un vicecoordinador designado debe conducir la sesión, la ausencia intencional de ambos no invalida las decisiones adoptadas por la mayoría. Sumado a ello, los legisladores, incluido el líder, están obligados a asistir a las sesiones legalmente convocadas según el artículo 4 de la normativa.
Señalan que el artículo 29 del reglamento del Senado establece que las reformas a los estatutos de los grupos parlamentarios se informan a la mesa directiva sin exigir la intermediación del coordinador. Gil Zuarth precisó que la función de la mesa es integrar el expediente “y ofrecer la documentación que acredite su respuesta. Es decir, el órgano que preside Cordero no resuelve, “le genera los elementos para que resuelva el TEPJF”, por lo que el ex coordinador panista no tiene por qué excusarse de darle tramite a la queja del CEN del PAN. El coordinador Jorge Luis Preciado dijo que el recurso de la dirigencia panista podría ser retirado si se logra el consenso con los corderistas sobre las nuevas modificaciones a los estatutos que negocian ambos bandos en conflicto.
Menos de la mitad de senadores de AN regresó los $430 mil que les depositaron el que cuentan todas las fuerzas políticas en el Senado. El tema que provocó se ahondara la confrontación entre los senadores no se ha resuelto aún. De entrada, no quedó claro cómo fue que se transfirieron entre el total de integrantes del grupo parlamentario panista 16 millones 300 mil pesos, que es casi el presupuesto de un mes del PAN en el Senado. Tanto el ex coordinador Cordero, como el nuevo, Jorge Luis Preciado, rechazaron haber dado la instrucción de depositar los 430 mil pesos. Hasta ayer lo habían regresado ambos, al igual que Javier Corral, Laura Angélica Rojas, Jorge Luis Lavalle, Ernesto Ruffo, Marcela Torres Peimbert, Silvia Garza, Octavio Pedroza
A CANDIDATOS PRIÍSTAS EN
AGUASCALIENTES
Gaitán y Juan Carlos Romero Hicks. Es decir, 10 senadores y tres más, José María Martínez, Fernando Yunes y Luisa María Calderón, señalaron que no les depositaron. El vicecoordinador general adjunto, José María Martínez, explicó que devolver o no los recursos, es una decisión personal de los legisladores. Quién decida usar ese dinero no está cometiendo ninguna ilegalidad, ya que es para el trabajo legislativo. Además, resaltó, tendrán
■ Háganlo por congruencia, dicen en cartas
Llaman militantes a corderistas a renunciar GEORGINA SALDIERNA
Al encabezar un acto de apoyo a los candidatos a la presidencia municipal y diputación local de Aguascalientes, Francisco Chávez y Norma Guel Saldívar, respectivamente, la secretaria general del CEN del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, aseguró que los abanderados del tricolor en la entidad adelantan en las preferencias electorales; llamó al priísmo local a “no confiarse y a seguir sudando la camiseta”. Ante más de 5 mil simpatizantes y militantes del distrito XVI de la entidad, los exhortó a seguir conquistando votantes “casa por casa porque las campañas se ganan en las urnas”
que comprobar los gastos. Otros senadores, como Roberto Gil Zuarth, pidieron la opinión del Sistema de Administración Tributaria (SAT), a fin de decidir cómo devolver los 430 mil pesos, sin que les signifique el pago de impuestos. Por otra parte, el senador Martínez reconoció que será hasta después de las elecciones cuando se reanuden las negociaciones para dar solución al conflicto que ha provocado crisis en la fracción panista.
Militantes de diversas corrientes del PAN agrupados en torno al #SomosMasde23 reprocharon ayer a los senadores corderistas su actuación, pues con ella “han lesionado la imagen del partido frente a millones de ciudadanos que votaron por el blanquiazul, y la del Senado ante los mexicanos y la comunidad internacional”. En una carta a la opinión pública, pidieron a estos legisladores que si ya no se identifican con la ideología y el orden institucional sustentado en el marco normativo del PAN, renuncien al partido en un acto de congruencia, y a la senaduría que con generosidad les fue otorgada con base en los estatutos y reglamentos que hoy “han decidido desconocer de manera pública”. Originarios del DF, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Durango, Coahuila, Michoacán, Nuevo León y México, agregaron que la calidad de los miles de ciudadanos que militan en el blanquiazul no debe ser medida en función del comportamiento
de 23 personas que antepusieron sus intereses personales al del partido al que dicen pertenecer, y al de la nación. Esto último porque utilizaron “uno de los poderes de la Unión y la mesa directiva del Senado, como escudo para cubrir sus cuestionables actos”, explicaron en la misiva donde incluyeron su número de registro ante el instituto político. Los militantes, algunos pertenecen a los grupos Panistas en Causa y Democracia con Calidad y otros simplemente son anticalderonistas, consideraron que el desempeño de estos senadores parece evidenciar que su principal ocupación es retener el poder político y económico del grupo parlamentario del PAN en el Senado, para utilizarlo como trinchera y fuente de recursos para lanzarse a la conquista del poder interno del partido. En otra carta, el grupo Yo soy Panista pidió al dirigente nacional Gustavo Madero y a los senadores que dejen de manchar la historia de su partido, alcancen la concordia y recuperen la institucionalidad en la resolución del conflicto a la brevedad posible.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
11
12 POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 KARINA AVILÉS
Una reforma hacendaria no será suficiente en tanto no se dé solución a graves condiciones que enfrenta el país con 28 millones de subempleados, 20 millones que sólo ganan para malcomer, miles de ninis, y con sólo un cuarto de mexicanos que en un futuro tendrán derecho a una pensión de menos de 2 mil pesos al mes, afirmó el ex senador y ex secretario de Gobernación Francisco Labastida. El político sinaloense advirtió que a lo anterior se suma una condición financiera crítica –si no es que de quiebra– de las grandes instituciones del país como el IMSS o Pemex; una “gravísima y mala distribución del ingreso”; el deterioro inusitado de la seguridad pública; la mala calidad educativa; un crecimiento económico “mediocre” –en las últimas dos décadas sólo ha sido de 2 por ciento– y una banca internacional que en México gana más que en cualquier lugar del mundo. En el seminario Desarrollo incluyente, bienestar social y reforma de la hacienda pública, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que una reforma que no pretenda que la banca preste más a los sectores más generadores de empleo, “darles crédito, y crédito más barato, tampoco es una reforma de fondo. Es gatopardismo”. Y un desarrollo económico que no se plantee cambiar los problemas, no merece llamarse como tal. Además, enfatizó que una banca
■
Insuficiente, reforma hacendaria, si no se solucionan condiciones de desigualdad
En el país debe haber más créditos, empleos, educación y mayores ingresos: analistas ■
No podrá apoyar el desarrollo “un gobierno que recauda poco, gasta mal y tiene una banca que no presta”
Nicolás Amoroso, Diego Valadés, Francisco Labastida Ochoa y Jesús Silva Herzog, durante el seminario efectuado ayer en la Antigua Escuela de Jurisprudencia ■ Foto Guillermo Sologuren
de desarrollo sin recursos es una banca inoperante, que no funciona. El país, lamentó, tiene varias décadas que dejó de hacer cambios de fondo, de evolucionar, de transformarse. Ese camino no
puede ser por el cual continúe México y no debe ser que los políticos “le tengamos más miedo a las soluciones que a los problemas”. De este modo, planteó que de no tener una mejoría real del
sistema educativo, de no abatirse drásticamente la impunidad y la inseguridad, “y si no elevamos la inversión total, vamos a sufrir décadas y décadas los problemas que hoy estamos enfrentando”.
En su turno, el ex secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog Flores destacó que un gobierno que recauda poco, gasta mal y tiene una banca que no presta, difícilmente podrá apoyar de manera eficaz el desarrollo económico incluyente y con bienestar social. Consideró que la razón básica por la que el país sólo ha crecido al 2 por ciento en los últimos 20 años obedece a que la prioridad fundamental de la política económica se ha basado en la estabilidad monetaria y en la lucha contra la inflación. Sin embargo, se “olvidó” el crecimiento y la generación de empleo. Por lo anterior, señaló, es apremiante retomar el crecimiento como prioridad básica, y para ello se requiere devolver al Estado su papel activo y promotor, pues seguimos con la “idea fundamentalista de que el mejor gobierno es el que no existe”. En su turno, Nicolás Amoroso, del Banco de México, admitió que el fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos no ha sido suficiente para provocar un crecimiento más acelerado y sostenido.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
■
Presunto operador financiero para la maestra, también se encuentra preso
Nuevas pruebas contra José Manuel Díaz Flores, ex colaborador de Elba Esther ■ Acredita el SAT que hizo depósitos por un monto que no puede justificar con sus ingresos legales ALFREDO MÉNDEZ
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aportó nuevas pruebas a la Procuraduría General de la República (PGR) que servirán para fortalecer las acusaciones en contra de José Manuel Díaz Flores, uno de los presuntos operadores financieros de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo, quien igual que la maestra se encuentra preso. Fuentes ministeriales indicaron que la PGR prepara una nueva petición de orden de aprehensión contra Díaz por probable lavado de dinero. El SAT ha presentado informes al Ministerio Público que demuestran que Díaz Flores trabajaba desde 2008 para una empresa del Grupo Chedraui, vinculada con la Sofol de ese mismo corporativo, que tenía en el sindicato magisterial a su principal cliente en créditos por nómina. José Manuel Díaz Flores es actualmente procesado por lavado de dinero y delincuencia organizada
Peña Nieto cancela viaje a Tamaulipas ROSA ELVIRA VARGAS
La Presidencia de la República informó anoche que la gira de Enrique Peña Nieto prevista para hoy a Reynosa, Tamaulipas, ha sido pospuesta. En un comunicado señala que dicha decisión se tomó “en congruencia y pleno respeto al espíritu del adéndum del Pacto por México, evitando la realización de cualquier acto que pudiera suponer participación o injerencia en los procesos electorales locales que están en curso”. Peña Nieto asistiría en esa ciudad fronteriza a la entrega por parte de Petróleos Mexicanos de las obras de rescate y saneamiento de la laguna La Escondida, en las cuales se invirtieron más de 540 millones de pesos y que servirán –se afirma– para reconvertir a esa área protegida de nuevo en un lugar privilegiado para distintas especies de aves migratorias. Tamaulipas es hasta ahora una de las cinco entidades no visitadas aún por el Presidente a casi siete meses de haber tomado posesión. Las otras son Michoacán, Oaxaca, Baja California Sur y Sonora. El comunicado no precisa para cuándo se programará esta visita.
junto con la ex lideresa magisterial, luego de que la PGR detectó desvíos de las cuentas del SNTE por mil 978 millones de pesos. En las nuevas indagatorias constan dos informes del SAT que demuestran que Díaz Flores empezó a trabajar el 8 de diciembre de 2008 para Su Personal Paguitos
SA de CV, que es parte del Grupo Chedraui. Según esos reportes, Díaz Flores empezó a cotizar en la compañía con la actividad de “otros servicios de apoyo a los negocios”, y tuvo ingresos casi cien veces superiores a los que declaró al fisco, por lo menos desde 2010. En aquel año declaró ingresos
al SAT por un millón 31 mil 927 pesos, pero en su cuenta bancaria 60507880566 de Santander registró ingresos por 32 millones 361 mil 258 pesos; en 2011 declaró un millón 139 mil 254 pesos, pero recibió depósitos por 128 millones 48 mil 97 pesos; y en 2012 obtuvo 32 millones 936 mil 718 pesos.
POLÍTICA 13
A partir de la información en poder de la PGR se prepara una nueva petición de orden de aprehensión contra Díaz (que podría perjudicar a Gordillo), pues el Ministerio Público Federal calcula que Díaz Flores ingresó a una sola cuenta 191 millones 174 mil 893 pesos, monto que no puede justificar con sus ingresos legales en la empresa especializada en préstamos de nómina. Su Personal Paguitos le presta servicios administrativos a la sociedad financiera de objeto limitado (Sofol) Consupago (préstamos a empleados de gobierno), también ligada a Grupo Chedraui. El proceso que se sigue en contra de Díaz y de Gordillo sigue su curso en el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales.
14 POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría del Trabajo instaló ayer la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida, que coordinará acciones para que gradualmente disminuya la cifra de 3 millones de niños y niñas mexicanos que actualmente laboran, así como asegurar mayores beneficios de escolarización para ellos y ver por su desarrollo físico y sicológico, señaló el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida. En el acto, en el que se puso en marcha esta nueva comisión, en la que participarán 10 dependencias e instituciones como el DIF y el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros, el director de la Oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Thomas Wissing, señaló que el gran reto que tiene México es sacar del mercado laboral a los niños y
Instalada ayer por la ST, coordinará acciones para reducir la cifra de 3 millones
Proteger los derechos de niños que trabajan, tarea de nueva comisión intersecretarial ■
DIF, IMSS y la Oficina para México y Cuba de la OIT, entre las 10 instituciones participantes
adolescentes de entre 5 y 17 años, muchos trabajan en actividades peligrosas para su salud y su integridad. Indicó que de los menores de edad que trabajan en nuestro país, cerca de un millón tienen menos de 14 años, por lo que están totalmente fuera de la Ley Federal del Trabajo; en tanto, 2 millones de niños y niñas entre 14 y 17 años y, aunque están dentro de la legalidad, 850 mil adolescentes trabajan en condiciones de riesgo, en sectores como la construcción, la minería y la agricultura. El reto de México es no hipotecar el futuro de los niños, dijo.
ENERGÍA
En tanto, la oficial nacional de Protección a la Infancia de la Unicef, Karla Gallo, indicó que los trabajos de la referida comisión permitirán evaluar los impactos negativos que tiene el trabajo infantil y tomar conciencia respecto de los derechos de los menores a la educación y la salud, entre otros.
Compromiso central Al respecto, Navarrete Prida señaló que uno de los compromisos centrales del actual gobierno es generar las condiciones sociales y económicas para la eficaz
prevención del trabajo infantil y la protección de los adolescentes. Agregó que lo que se busca con la comisión intersecretarial es fortalecer la capacidad de coordinación entre las diferentes dependencias para atender “uno de sus más grandes desafíos como es la prevención y erradicación del trabajo infantil. “Cuando permitimos que en México trabajen más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, lo que hacemos, en realidad, es truncar su futuro y, por tanto, el futuro de nuestra sociedad”, señaló el funcionario, quien presidirá esta comisión. Navarrete Prida indicó que la
comisión intersecretarial es responsable de coordinar a las dependencias y entidades de la administración pública federal en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas y acciones en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, así como en la protección de los adolescentes trabajadores en edad permitida por la Constitución y la ley, para que tengan una “vida digna”. “Queremos niños y niñas estudiando, en las escuelas, preparándose para que en el futuro puedan participar en la construcción de un país más competitivo, justo y equitativo”, afirmó el funcionario.
Y CAMBIO CLIMÁTICO
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA condena y lamenta el fallecimiento de nuestro compañero Toluca. México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión con empresarios de Portugal, encabezados por Paulo De Sacadura Cabral Portas, ministro de Estado y Negocios Extranjeros, y el embajador de ese país en México, Joao Caetano Da Silva, en la que se firmó el memorándum de entendimiento en materia de energía y cambio climático entre el país europeo y el gobierno mexiquense. Durante esta reunión el titular del Poder Ejecutivo estatal informó que en septiembre presentará a la Cámara de Diputados local la iniciativa de Ley de Cambio Climático de la entidad, la cual se trabaja en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de México
■
Insta a los gobiernos a tomar medidas para salvaguardarlos
La pesca artesanal, una de las labores más peligrosas para los menores: FAO NOTIMEX ROMA, 27
DE JUNIO.
Los gobiernos deben tomar medidas para proteger a los niños de trabajos peligrosos en la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala, plantearon la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe hecho público este jueves.
Casi todos los países han firmado convenios internacionales para proteger a los niños, pero muchos no han trasladado esos acuerdos a su legislación, denunciaron los dos organismos de la ONU. En la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala siguen expuestos a condiciones de trabajo duras y peligrosas, indicaron. Los niños deben sumergirse a profundidades peligrosas –a me-
nudo por la noche–, trabajar muchas horas en plantas de procesamiento insalubres arriesgándose a contraer infecciones o manipular productos químicos tóxicos y equipos o aparejos de pesca peligrosos. El documento emitido por la FAO y la OIT advierte que las niñas que trabajan en plantas de procesamiento de pescado, además de otros peligros, corren el riesgo de ser víctimas de abusos sexuales.
NICOLÁS ESTRADA MERINO quien se desempeñaba como presidente del Séptimo Consejo Estatal de Oaxaca. A sus familiares y amigos les expresamos nuestra solidaridad y sentidas condolencias.
México, 27 de junio de 2013.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
■ Terminó
etapa de conciliación y comenzará el proceso legal contra la minera
Excellon Resources se niega a llegar a un acuerdo con ejidatarios de La Sierrita ■
La empresa continuará en posesión de mil 100 hectáreas, propiedad de los campesinos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Ayer se llevó a cabo la cuarta audiencia del conflicto entre el ejido La Sierrita y la empresa minera canadiense Excellon Resources Inc, con la cual se dio por terminada la etapa de conciliación, e inició al proceso legal de la demanda agraria, ya que la empresa se negó a llegar a un acuerdo negociado. La empresa, que continuará en posesión de las mil 100 hectáreas propiedad del ejido hasta que el Tribunal Unitario Agrario no resuelva la demanda, sólo propuso a
■
los campesinos comprar 10 hectáreas, donde se encuentran las reservas mineras, sin indicar el monto que pagarían por ellas. De esta forma se agotó la posibilidad de resolver de manera conciliatoria el conflicto, originado por violaciones a los derechos de la tierra y bienes naturales de los ejidatarios por Excellon Resources, planteó la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDesc). Sostuvo que en la audiencia del 9 de mayo pasado, los representantes de la empresa minera
Más de “200 millones de ellos con Calderón”
Pide CNC investigar actos de corrupción en Guanajuato ELIZABETH VELASCO C.
El dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, afirmó que durante la administración de Felipe Calderón se registraron más de “200 millones de actos de corrupción”. El también senador del PRI refirió que Guanajuato es claro ejemplo de ese lastre, donde “en 10 años de administraciones panistas la corrupción creció ciento por ciento, con graves afectaciones para el sector rural. Se tiene registro de presuntas irregularidades en la compra de 933 hectáreas ejidales por el gobierno que en esa entidad encabezó el panista Juan Manuel Oliva”. Recordó que esa superficie se destinaría a la construcción de la Refinería Bicentenario, anunciada por Calderón en octubre de
2008, y en la cual se invertirían 12 mil millones de pesos, sin que a la fecha exista alguna obra. Por ello, demandó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión integrar un grupo plural de trabajo para investigar y esclarecer el presunto uso indebido de recursos públicos en esa entidad. El senador guanajuatense habló también de “otra presunta red de corrupción que la Secretaría de la Gestión Pública de Guanajuato detectó en el Instituto de Salud Pública y áreas de la Secretaría de Salud local, la cual involucró a 177 funcionarios que autorizaron contratos por 294 millones de pesos a empresas fantasmas, como Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Otras compras irregulares se efectuaron con esa empresa mediante licitaciones falsas por 238 millones de pesos”.
presentaron una propuesta al comisariado ejidal para devolver mil 90 hectáreas y comprar 10; sin embargo, los ejidatarios, encabezados por David Espinoza, refrendaron su posición, de que tierra no se vende y mantuvieron su decisión de recuperar sus tierras.
Piden devolución íntegra El ejido indicó que espera la devolución íntegra de sus tierras en un plazo no mayor a 12 meses; solicitó el pago total de la renta anual y una indemnización como reparación de daños por violaciones al contrato de ocupación temporal de las más de mil hectáreas. Sin embargo, en la audiencia
de ayer Excellon rechazó una vez más la propuesta del ejido, manteniendo su intención de rentar 10 hectáreas, pero con la sugerencia de que un perito, el cual podría ser designado por el presidente magistrado del Tribunal Agrario del Distrito Sexto, Raúl Eduardo Covarrubias García, determine el monto de la renta, por medio de un evalúo. La directora de ProDesc, Alejandra Ancheita, señaló que la minera una vez más utiliza todos los medios posibles para dilatar el proceso y desgastar a los ejidatarios, sin respetar sus derechos humanos. Sin embargo, confió en que las autoridades judiciales hagan un proceso justo.
POLÍTICA 15
Entrega Gobernación propuesta al SME para resolver conflicto Al cierre de esta edición, la Secretaría de Gobernación habría entregado al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) una propuesta de solución el conflicto de este gremio, la cual contemplaría el esquema de jubilación para miles de trabajadores en resistencia, así como un plan de reinserción laboral para los electricistas que no se liquidaron. Según adelantaron los propios integrantes del SME en el plantón que mantienen afuera de la dependencia, su comité ejecutivo nacional hará inicialmente un análisis de la propuesta, y este viernes por la mañana, será presentada a la asamblea para su discusión. El SME tenía previsto realizar una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación ayer; sin embargo, no se llevó a cabo y se prevé que se efectuará una vez que el sindicato tenga la respuesta para el gobierno federal. DE LA REDACCIÓN
16 POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
Visita México la primera ministra de Quebec El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, recibió este jueves a la primera ministra de Quebec, Canadá, Pauline Marois, en la cancillería. Se tata de la primera visita que Marois realiza a México y a América Latina, al frente de una importante delegación de empresarios quebequenses. En un comunicado, se informó que reconocieron la importancia del Grupo de Trabajo México-Quebec, que celebró su 14 encuentro, en el cual se aprobaron 24 proyectos de cooperación en los ámbitos educativo, cultural y de investigación e innovación para el bienio 2013-2015. José Antonio Meade reconoció a Quebec como un socio clave para la integración de cadenas productivas en el sector aeronáutico, de tecnologías de la información, medio ambiente y energía. DE LA REDACCIÓN
■ Anuncia
que realizarán marcha el primero de julio con la intención de entrar al DF
Falta disposición de la SG para resolver el conflicto de los transportistas: Amotac ALMA E. MUÑOZ
La Asociación Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac) destacó ayer la falta de disposición de la Secretaría de Gobernación para encontrar so-
lución a sus inconformidades, entre ellas restricciones que les ha impuesto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Al término de una reunión con funcionarios de Goberna-
Peticiones “No hay disposición, no tienen autoridad para obligar a que asistan los implicados (a la mesa de negociaciones), en este caso la SCT, cuyo jurídico es el único que se presenta, pero para negar todo. Desde un principio advertí que no queremos estar asistiendo a (una reunión) para estar viendo la ley.”
Buscan impulsar relación económica con Singapur La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por medio de la Dirección General de Cooperación y Promoción Económica Internacional (DGCPEI), organizó un encuentro de trabajo entre funcionarios y empresarios mexicanos con el objetivo de impulsar la relación económica con Singapur. El acto estuvo encabezado por el embajador designado de México en ese país, Rogelio Granguillhome, y por el titular encargado de despacho de la DGCPEI, César Remis. Participaron representantes de empresas, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, ProMéxico, Bancomext, Pemex y de la Secretaría de Economía. En un comunicado, la cancillería destaca que durante la reunión se planteó “el gran potencial” que ofrece la economía de ese país para México, como puente hacia el resto del mercado asiático, y en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico DE LA REDACCIÓN
Se expresan en contra de crear instituto que remplazaría al Ife Querétaro, Qro. Los integrantes de la Asociación de Presidentes y Presidentas de Institutos y Consejos Electorales de las Entidades Federativas y Asociación Civil se pronunciaron contra la propuesta de creación del Instituto Nacional Electoral que sustituiría al Instituto Federal Electoral, como parte del Pacto por México. Se pronunciaron en favor de realizar un análisis profundo a la propuesta, en el que participen especialistas, diputados, actores políticos y autoridades involucradas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
ción, el dirigente de la Amotac, Rafael Ortiz Pacheco, anunció que el primero de julio realizarán la movilización que tenían programada por las carreteras del país, con la intención de ingresar al Distrito Federal, apoyados por organizaciones campesinas, para hacer que la SCT tome cartas en el asunto.
Durante una marcha en 2009 ■ Foto Francisco Olvera
■
Presenta oferta turística en Washington
El Triángulo del Sol tiene repunte en ocupación: Ángel Aguirre Rivero WASHINGTON, 27
DE JUNIO.
En Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco se ha alcanzado una ocupación hotelera que no se tenía en los pasados cuatro años, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero, al presentar la oferta turística de Guerrero a hoteleros y representantes de agencias de viajes de Washington. El mandatario comentó que el turismo nacional e internacional ha regresado al Triángulo del Sol, porque ha recuperado la confianza, además de que los prestadores de servicios y los hoteleros mantienen su buena disposición para atender a los visitantes. Al término de la proyección de un documental sobre las ventajas que ofrecen esos destinos, el gobernador Aguirre Rivero explicó que en Acapulco se trabaja en la modernización para que no sea un puerto sólo de añoranza, sino que vuelva a ser en el polo de atracción de personalidades en el ámbito mundial, y mantenga el crecimiento en
la presentación de actividades de talla internacional. El gobernador guerrerense dijo a los touroperadores que tan sólo en la pasada Semana Santa se logró un promedio de ocupación de 90 por ciento en el Triángulo del Sol, y que se espera que en el próximo periodo vacacional se supere esa cifra, al considerar las reservaciones que ya se tienen para la temporada. Se trabaja intensamente para mejorar la imagen urbana acapulqueña con diversas acciones, como la remodelación del Acapulco Tradicional, y la inversión en obras de infraestructura, como la construcción de un macrotúnel alterno a la vía escénica, que unirá a Acapulco Diamante con la zona de Icacos; la introducción de un sistema de transporte denominado Acabús, y la operación de un Maribús que unirá por mar a diversos puntos del puerto, con lo que se beneficiará tanto a habitantes como visitantes.
Entre las demandas de los transportistas está que se prohíba la circulación de dobles remolques; se quite la norma 12, de pesos y revisiones, además de estar en contra de los incrementos a la gasolina y rechazar la disposición que prevé sacar de circulación a los camiones de más de 20 años de antigüedad y los turísticos con más de 15. Rafael Ortiz Pacheco exigió una reunión con la Comisión de Transporte de la Cámara de Senadores, pues “dudamos que la Secretaría de Gobernación sea verdaderamente el lugar para que podamos recibir las respuestas de funcionarios; vemos que no hay disposición al diálogo”.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Como parte de las medidas de austeridad en el gasto público emprendidas por la Presidencia de la República, publicadas en el Diario Oficial de la Federación en diciembre pasado, y así como por la aplicación de diversas normas que pugnan por el uso “eficiente, eficaz y transparente de los recursos”, ayer fueron despedidos 143 jefes de enseñanza de secundarias diurnas y para trabajadores, adscritos a la Administración Federal de los Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF). En el oficio que les fue entregado la tarde de este jueves por funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se afirma que sus funciones de apoyo técnico pedagógico son desempeñadas por el cuerpo directivo de cada plantel. Por tanto, y en apego a la austeridad impulsada por Enrique Peña Nieto, se les notifica que el 1º de julio concluye su nombramiento
■
POLÍTICA 17
Sus funciones son desempeñadas por directivos de los planteles, argumenta
“Por austeridad”, despide SEP a 143 jefes de enseñanza de escuelas diurnas ■
La mayoría de los afectados tiene más de 25 años de servicio en el magisterio
ascendimos conforme al escalafón aprobado por la dependencia, es decir, iniciamos como maestros frente a grupo, luego
■
alcanzamos un nombramiento como subdirectores, directores y finalmente, jefes de enseñanza”. Los docentes inconformes ase-
guraron que en las secundarias técnicas de la capital del país también se pretende “remover en su totalidad a los jefes de enseñanza,
lo que implica un escenario de precariedad, pues prácticamente nos están diciendo: es tu última quincena y te vas”.
Los homicidios dolosos bajaron más de 67% en los últimos tres años
Chihuahua, considerado un caso de éxito en el combate a delitos de alto impacto
El despido, entre las medidas de austeridad emprendidas por la Presidencia y que la plaza laboral “ha sido cancelada del presupuesto de servicios personales” de la citada dependencia. Se informa a los afectados que la decisión de dar por concluidos su encargo y el ejercicio de su materia de trabajo es un “acto definitivo” de la autoridad, por lo que su liquidación, prevista en términos de ley por la “terminación de su relación laboral con la AFSEDF”, está a disposición de los docentes, quienes en su mayoría tienen más de 25 años de servicio. María de la Luz Ricaño y Laura Belia Navarro, dos de las profesoras despedidas, señalaron que “con una llamada a las 23
“Nos dejan sin nada: sin plaza y sin fuente de ingresos”: maestros horas de ayer se nos comunicó que teníamos un oficio, y esta tarde se nos indicó que ya no tenemos materia de trabajo”. Con esta decisión, aseguraron, “nos dejan sin nada. Sin plaza y sin una fuente de ingresos, después de casi 30 años de servicio”. En entrevista, señalaron que las funciones que realiza un jefe de enseñanza no son asumidas por los directores de las escuelas secundarias, como afirma la autoridad educativa, pues “nuestra labor es orientar y atender las dudas pedagógicas de los docentes, elaborar materiales y fortalecer una mejor práctica educativa”. Insistieron en que la SEP asumió una decisión que “viola el derecho laboral, porque nuestra plaza inicial es de docente, pues
La Fiscalía General de Chihuahua fue invitada por el Observatorio Nacional Ciudadano a participar en la presentación del Estudio Sobre los Cinco Delitos de Alto Impacto en México, al ser reconocida esta entidad como un caso de éxito por disminuir la incidencia de este ilícito en 67.32 por ciento en comparación con 2010. CHIHUAHUA, CHIH., 27
DE JUNIO.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua recibió la invitación del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) a participar este jueves en la ciudad de México en la presentación del Estudio Sobre los Cinco Delitos de Alto Impacto en México (enero de 2012-abril de 2013), para mostrar su modelo considerado exitoso en la disminución de homicidios dolosos, que registró una baja de más de 67 por ciento en los últimos tres años, y en el caso particular de Ciudad Juárez, de más de 70 por ciento. Después de que el estado de Chihuahua, en años pasados tuvo un problema serio en homicidios dolosos, el trabajo de los tres órdenes de gobierno ha impactado favorablemente este rubro y ahora la entidad es reconocida a nivel nacional como un caso de éxito por disminuir notablemente este delito, hasta en 67.32 por ciento en comparación con el año 2010. Fue Jorge González Nicolás, el fiscal especializado de la Zona Norte (Ciudad Juárez), quien acudió a la ciudad de Mé-
xico para participar en el evento que se desarrolló en la Casa Lamm, a realizar la presentación del modelo y compartir con detalle los indicadores de Chihuahua en materia de seguridad. En este evento convocado por el Observatorio Nacional Ciudadano se presentaron los resultados de los cinco delitos más preocupantes para la ciudadanía, que son el homicidio (doloso y culposo), el secuestro, la extorsión, el robo con violencia y el robo de vehículo (con y sin violencia). Ahí fueron mostrados tres casos de éxito en estos rubros, y son los de Chihuahua en homicidio doloso; Nuevo León en robo de auto, y Zacatecas en cuanto a este mismo delito con violencia. Este estudio es producto de un análisis riguroso sobre el comportamiento del fenómeno delictivo en el país, dirigido tanto a académicos como sociedad civil y autoridades. La investigación se construyó con base en datos de la denuncia ciudadana registrados en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP); la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad y el Censo de Población y Vivienda 2010, ambos del Inegi, y fuentes periodísticas nacionales. Ahí, el fiscal especializado de la Zona Norte (Ciudad Juárez), Jorge González Nicolás, informó que en el estado de Chihuahua se ha dado una firme tendencia a la baja en los homicidios dolosos, de 2010 a 2013. En 2012, la disminución fue de 35 por ciento en toda la entidad, de acuerdo al informe del Observatorio de Prevención, Seguridad y Justicia de Chihuahua AC, que publicó los resultados del Reporte Ejecutivo de Incidencia Delictiva de 2013. Los datos del SESNSP de 2006 a 2012 registran 15 mil 395 homicidios dolosos cometidos en el estado de Chihuahua. El punto crítico se alcanzó en el segundo cuatrimestre de 2010, con mil 504 homicidios dolosos. Después del segundo cuatrimestre de 2010, la tendencia comenzó a descender de tal forma que en 2013 este ilícito, en comparación con 2010, ha
disminuido en 67.32 por ciento. La pregunta es: ¿qué se está haciendo en Chihuahua para lograr estos resultados? En respuesta, el fiscal González Nicolás señaló diversas estrategias que se emprendieron en Chihuahua para combatir la inseguridad, entre ellas las siguientes: desaparecen la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, y se crea la Fiscalía General del Estado. Además, se reforma el Código Penal y de Procedimientos Penales, con la imposición de la pena de sentencia vitalicia para los secuestradores, extorsionadores y homicidas de policías y periodistas. A la par, se crea la Unidad Antiextorsiones con jóvenes profesionistas, se refuerza la Unidad Antisecuestros, se crea un grupo de apoyo y un grupo de reacción, se capacita a los agentes del Ministerio Público y el gobierno estatal asume el control del penal de Ciudad Juárez y traslada a mil 700 reos peligrosos a Ceferesos del país.
18 POLÍTICA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS. 27 DE JUNIO.
El subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dio a conocer que los zapatistas no invitarán a la Escuelita en agosto a los pueblos indígenas de México y América. “Tal vez usted se esté preguntando si enloquecimos, o si es una sucia maniobra, tipo políticos de arriba, para suplantar a los pueblos indios y presentarnos a nosotros mismos como EL pueblo indígena por excelencia. Pero no, no los invitamos simple
A
■
Los pueblos de América no fueron invitados a la Escuelita
Indígenas no tienen nada que aprender a zapatistas: Marcos ■
“Hemos sido torpes alumnos de esos gigantes; nos enseñaron a luchar”
y sencillamente porque no tenemos nada que enseñarles”.’ El vocero zapatista afirmó en un comunicado: “En verdad creo que tendrán como compañer@s de escuela a algo de lo mejor de este
MEDIA ASTA
mundo. Pero seguramente usted, ya que esté en estas tierras en resistencia, echará de menos la presencia de quienes han sido, y son, muy importantes para nosotros los zapatistas, las zapatistas. Quienes nos han acompañado siempre y nos han guiado y enseñado con su ejemplo. Quienes, como muchas otras y otros en todos los rincones del mundo, no son del EZLN. Algunos son de la Sexta, otros del Congreso Nacional Indígena, muchos más han construido sus propias casas y, sin embargo, andan el mismo camino que nosotros. Todos ellos de una u otra forma son copartícipes de nuestros logros, por grandes o modestos que sean”. “De nuestros errores y fracasos, que no son pocos ni pequeños, sólo somos responsables nosotros”, añadió. “Porque tal vez usted se pregunte quién o cómo nos enseñó a resistir, a luchar, a perseverar… La respuesta es sencilla: porque ellos han sido, y son, nuestros maestros. Así que no estarán los más primeros,
■
aquellos sobre cuya sangre y dolor se levantó el mundo moderno: los pueblos originarios”. Y se pregunta: “¿Podríamos enseñarles lo que significa ser tratado como extraño en las tierras que fueron nuestras, aun antes de que el mundo empezara la mañosa cuenta de la historia de arriba, y en nuestro cielo se impusieran banderas extranjeras? ¿Les enseñaríamos lo que se siente ser objeto de burla por la indumentaria, por la lengua, por la cultura? ¿Les enseñaríamos lo que significa ser explotados, despojados, reprimidos, despreciados durante siglos enteros?” Enseguida nombra y caracteriza a los pueblos “hermanos”: yaqui y mayo yoreme, kumiai, cucapá, kikapú, pame, nahua, mazahua, ñahñu, wixaritari, coca, me´hpaa, teneke, amuzgo, mayas, purépecha, popoluca, zapoteco, mixteco, cuicateco, chinanteco, chatino o rarámuri. “Y en la dolorosa Latinoamérica, ¿le podríamos enseñar
algo a uno de nuestros hermanos mayores, el pueblo mapuche, de lo que es resistir a la continua guerra de despojo y exterminio? ¿A sobrevivir a una larga lista de mentiras, agravios y burlas, pintadas de todos los colores políticos de arriba? “Su sola existencia ya demuestra que pueden dar cátedras en la gran escuela del mundo, no recibirlas. No, no invitamos a los pueblos originarios a la escuelita por la sencilla razón de que, en nuestra historia, somos nosotros quienes hemos sido torpes alumnos de esos gigantes. De los pueblos indios, en todo caso, los zapatistas tenemos mucho que aprender todavía”. No obstante, adelante que “ellos vendrán después e iremos nosotros a seguir aprendiendo. Y cuando vengan al encuentro especial que haremos con ellos, sonarán nuestras mejores notas, los más diversos y vívidos colores adornarán su paso, y nuestro corazón volverá a abrirse para acoger a quienes son nuestros hermanos mayores, los más grandes, los mejores. Porque honrar a quien enseña es también honrar a la tierra. Porque ellos nos enseñaron no a caernos, sino a levantarnos. Porque ellos nos enseñaron el valor que tiene el ser el color que somos de la tierra. Porque ellos nos enseñaron a no tener miedo”. (Comunicado en La Jornada en Línea)
También ofreció avanzar en reconocimiento a afromexicanos
Se compromete México a combatir discriminación laboral y homofobia ELIZABETH VELASCO C
AHUMADA
Hallan pesticida en habitantes de 18 países europeos: ONG ANGÉLICA ENCISO
Restos del pesticida glifosato, utilizado en cultivos transgénicos, fueron encontrados en habitantes de 18 países europeos, por lo que Amigos de la Tierra Internacional exhortó a los gobiernos a limitar su uso. Según análisis que realizó la organización, 44 por ciento de las muestras de voluntarios de esos países contenían restos del pesticida. Las pruebas se hicieron en Gran Bretaña, República Checa, Alemania, Hungría, Francia y Austria, entre otras naciones. Expertos han relacionado esta sustancia con abortos, el incremento de casos de cáncer y otras
enfermedades. Actualmente, el glifosato es uno de los pesticidas más utilizados en el mundo por agricultores, y se aplica en forma extensiva en los cultivos genéticamente modificados (GM). Explicó que en Estados Unidos y en América Latina, los agricultores utilizan cada vez más este tipo de sustancias, entre ellos el glifosato, debido a la adopción a gran escala de cultivos genéticamente modificados, como ocurre en Brasil y Argentina con la soya. La empresa de biotecnología Monsanto es la mayor productora de este material en el mundo, y lo vende con el nombre de Roundup, el cual está asociado con la venta y uso de los transgénicos.
Ante organismos y organizaciones internacionales y del país encargados de defender los derechos humanos y combatir la discriminación, el gobierno mexicano se comprometió a no permitir la exclusión laboral de género ni las agresiones homofóbicas. Otros compromisos adoptados por el gobierno federal, por medio de la cancillería mexicana, con funcionarios de las organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), la de Estados La directora del programa de Alimentos y Tecnología de la organización, Lisa Archer, consideró que la presencia del glifosato en personas plantea las preguntas de cómo fue que llegó a ellas y por qué los gobiernos no analizan este hecho. Apuntó que en Estados Unidos, a diferencia de Europa, se plantan grandes cantidades de cultivos resistentes al glifosato, lo que ha provocado un uso masivo de pesticida. Según cifras de 2010, 70 por ciento del maíz plantado en Estados Unidos fue modificado genéticamente para resistir al pesticida, al igual que 78 por ciento del algodón y 93 de la soya.
Americanos (OEA), Unicef y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), avanzar en el reconocimiento de la población afromexicana y alcanzar el máximo nivel de accesibilidad a la web para personas con discapacidad en todos los sitios del gobierno de la República. Asimismo, acordaron revisar las recientes convenciones de la OEA contra el racismo y toda manifestación de discriminación e intolerancia, informó el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio. El funcionario destacó que dichos compromisos se dieron en el marco de la tercera reunión de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (Riood), celebrada en la ciudad de México. Bucio recordó que el convenio 189 de la OIT tiene que ver con la protección específica a las trabajadoras y trabajadores domésticos. Dicho convenio establece derechos y principios básicos, y exige a los Estados tomar una serie de medidas para lograr que el trabajo decente sea una realidad para ese grupo laboral. Para
ello, se tendrán que adoptar o ampliar las leyes y reglamentos existentes en la materia o promover otras iniciativas específicas. En cuanto a la población afromexicana, Bucio comentó que ya se ha trabajado el tema en los últimos años y se le dio un especial impulso durante el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes. “Ahora ya se tiene una agenda de trabajo que incluye conteo, así como reconocimiento estadístico y del patrimonio cultural de esta población en el país”, detalló. Otros acuerdos del Riood, derivados del Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación Hacia un Futuro de Igualdad, celebrado la víspera, incluyen el combate a la desigualdad y discriminación desde las bases de la educación y el establecimiento de leyes y convenios internacionales. Bucio comentó que los integrantes de Riood coincidieron en que se debe repensar “cómo podemos convivir en un mundo tan diverso y encontrar mecanismos democráticos para la convivencia en la diversidad. Se trata de asegurarnos de que las personas ejerzan todos sus derechos sin distinción alguna, pese a la desigualdad de circunstancias que vivimos”.
OPINIÓN a presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, “cinco pactos a favor de Brasil”: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria. El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar. Asustado por la persistencia de las movilizaciones, el Congreso archivó la propuesta de enmienda constitucional 37 (por 430 votos contra nueve), que promovía una reforma constitucional para retirar al Ministerio Público la posibilidad de realizar investigaciones criminales, que sólo podría hacer la policía, en un país donde sólo 11 por ciento de los crímenes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema “Brasil contra la impunidad”. El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró “convencerlos”. Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL)
sta figura, creación de un neoliberalismo entendido como la apropiación del patrimonio de todos para beneficio de pocos, requiere de una discusión amplia. Tomo como ejemplo de las consecuencias de aceptarlos en los términos actuales, el de la Supervía Poniente. Al referirse al incumplimiento de los compromisos de la empresa OHL-Copri con vecinos y vecinas afectados por la Supervía, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, expresó que la Consejería Jurídica revisaría el caso (La Jornada, 16 de junio de 2013). Dudamos que haya resultados. Si como jurista, el jefe de Gobierno revisa el título de concesión, encontrará que no se establecen sanciones en ningún caso. Esto ha sido evidente: la Supervía se entregará en julio, con más de un año y medio de retraso, ¡y no hay multa aplicable! Las muertes y accidentes por negligencia durante el curso de la obra, tampoco han sido objeto de sanción. La calidad de la obra es muy deficiente y no se le ha amonestado. Los casos de afectación en las casas se han negociado con un representante de la empresa que obligó a los vecinos y vecinas a firmar en condiciones lesivas, sin que el gobierno interviniera, pues afirma que no le corresponde. La suplantación de papeles es tal que, en un anuncio, la constructora OHL presumía la “Construcción comités vecinales” (La Jornada, 20 de junio, p. 9). Sorprende que Miguel Ángel Mancera no conozca los términos en que se dio la concesión en la época de su antecesor, Marcelo Ebrard, porque la Comisión Civil de Acompañamiento del Frente Amplio contra la Supervía Poniente le entregó un expediente muy completo desde que era candidato a la jefatura de Gobierno; nunca hubo respuesta de su parte. Ahí se le explicaba que el título de concesión del 10 de abril de 2010 era lesivo para el Distrito Federal por varias razones. Una muy importante es
El otoño del progresismo RAÚL ZIBECHI decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci. La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales. Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que “una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad” (Valor, 18 de junio de 2013). La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que “el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos”. Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado. Un estudio de la central sindical uruguaya PITCNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que
Títulos de concesión CRISTINA BARROS que en la cláusula 20 se establece que en caso de rescate de la vía, “la concesionaria tendrá derecho de obtener una indemnización cuyo monto será fijado por peritos tomando en consideración los estudios financieros que se presentaron para el otorgamiento de la concesión, el tiempo que falte para que se concluya el plazo de vigencia de la concesión y la amortización del capital invertido y de la TIR [tasa interna de retorno] del proyecto”. Si como ha ocurrido hasta ahora y como han afirmado diversos especialistas, por la Supervía no circulará el número de autos esperado para la recuperación de la inversión: 40 mil al inicio de la obra y 140 mil hacia el décimo año, tendremos que pagar a la empresa más de 6 mil millones de pesos, más los intereses acumulados. Pero además, en la cláusula décima se esta-
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
19
indica “un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital” (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011). El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina. Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías. Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma. Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año. Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro. ■
blece que “la concesionaria tendrá la facultad de incrementar las tarifas máximas vigentes en forma tal que, como consecuencia de dicho incremento tarifario se logre una reducción en tránsito diario promedio anual y se asegure que en todo tiempo la vía opere con las condiciones de fluidez y seguridad previstas en la condición décima primera del presente título de concesión”. Mano libre total para la empresa que “en función del desempeño operativo de la vía, la concesionaria podrá realizar y presentar a la dependencia auxiliar los estudios necesarios para evaluar la conveniencia de ampliar la vía mediante la incorporación de tramos adicionales o derivaciones que puedan beneficiar el tránsito vehicular de la zona” (cláusula décimo octava). De todo esto dio cuenta a tiempo el Frente Amplio y jamás fue escuchado por el gobierno, que sigue sin cumplir la recomendación 1/2011 de la CDHDF. Por otra parte, la sentencia de la sala superior del TCADF tiene año y medio de retraso, lo que es inadmisible; sólo se explica por el conflicto de intereses de la presidenta de ese tribunal, Jazmín Esquivel Mossa, esposa desde diciembre de 2011 del señor Riobóo, constructor de la Supervía. Es extraño que ahora se le ponga tanta atención a estos nuevos afectados por la Supervía, varios de los cuales estuvieron al lado del gobierno y contra el frente en su momento. Si no se trata de una mera forma de presión a la empresa para que dé recursos, se esperaría de Miguel Ángel Mancera que sea parejo y cumpla con la recomendación de la CDHDF; también que haga un llamado al TCADF para que, con autonomía, ratifique la sentencia que ya emitió la primera sala y que evidencia la ilegalidad de la obra. La ALDF, por su parte, tendría que modificar la ley, para impedir títulos de concesión como este, fruto de la complicidad entre gobierno y empresas. ¿Será demasiado pedir? ■
20
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
El dilema de la autonomía del INEE TATIANA COLL ste país nuestro es bastante peculiar en cuanto a las formas y el fondo de los mensajes políticos emitidos desde el Estado. Cuando Carlos Salinas de Gortaria llevó al apogeo los procesos de desnacionalización, al mismo tiempo llenó de unas inmensas banderas nacionales el país, proclamando su gran patriotismo. Ahora que se ha asentado constitucionalmente la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es cuando menos autónomo será. Ahora que el INEE es autónomo, las discusiones decisivas sobre la reforma educativa suceden “tras bambalinas”, entre las diferentes instituciones y personajes involucrados, tanto del gobierno como de la Cámara de Diputados y empresarios, discusiones soterradas, que a veces se transminan como rumores, de las cuales no sabemos nada cierto, hasta que en fast-track se aprueben las leyes secundarias. El INEE gracias a su autonomía entró al closet de la simulación, una de las más conocidas expertisses de Emilio Chuayffet. Método típico de la política mexicana que evade los verdaderos debates con todos los actores involucrados. La simulación ha quedado plasmada en lo que hasta ahora se conoce como la propuesta de leyes secundarias que se está discutiendo: en el artículo sexto sobre las funciones del INEE se establece que diseñará todo lo relativo a las evaluaciones en el sistema, pero en el artículo séptimo se delimita que solicitará a la SEP los indicadores, estándares y demás elementos que integran los procesos de evaluación. ¿Qué será? ¿Diseñará o solicitará? ¿Autonomía o legitimación? Ahora que el INEE es autónomo nos preguntamos qué tanto de la experiencia acumulada y conclusiones alcanzadas antes de su autonomía estará dispuesto a incorporar en sus actuales decisiones. El problema de la autonomía de un órgano evaluador de los procesos educativos no es trivial. Se refiere, en última instancia, a la capacidad que genere el mismo para no vincular y sujetar los criterios, elementos, variables y condiciones de la evaluación con el conjunto de fines políticos gubernamentales y empresariales. Sobre todo en este caso en el que hablamos del control total sobre el ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Desde el primer informe del INEE, presentado en noviembre de 2003, hasta el último voluminoso Panorama educativo de México/2012, han venido analizando de manera exhaustiva todos los indicadores y pruebas aplicadas nacionalmente en diferentes momentos y cruzadas con variables diversas, escalas de todo tipo, para llegar invariablemente a una misma conclusión: que los niveles de aprendizaje en el sistema básico (SEB) están, se mantienen y reproducen constantemente en relación directa al grado de desigualdad social, pobreza y marginación que prevalece en el país, sin que se visualice ninguna medida verdaderamente eficiente para cambiar la situación. El INEE ha sostenido esta conclusión año tras año y Mario Rueda, su último director antes de ser autónomo, señaló claramente que “romper los círculos ‘no virtuosos’ de una creciente estratificación social del sistema de enseñanza que ofrecen escuelas y docentes con mayor rezago a la población más vulnerable debe ser prioridad para todos los sectores involucrados en la educación”. De nuevo subrayó el hecho insoslayable de que 45 por ciento de las escuelas primarias son multigrado, es decir, que un solo maestro atiende todos los grados, y operan en condiciones de virtual abandono. La desigualdad es la característica central del SEB. ¿Qué va a hacer el nuevo INEE autónomo con esta significativa conclusión sustentada con infinidad de datos “duros”? ¿Va a comprometerse en que es posible y justo evaluar a los maestros y alumnos con pruebas estandarizadas de opción múltiple? ¿Evaluar a los desiguales como si fueran iguales? La clave de estas preguntas radica esencialmente en aceptar y establecer estándares nacionales iguales para todo el sistema. Los estándares son el centro de la evaluación, ya que convierten el proceso de aprendizaje en indicadores medibles, construidos en función de una hábil reducción del conocimiento a habilidades cognitivas específicas que pueden expresarse en una prueba de opción múltiple. Los estándares homogeneizan, empobrecen e instrumentalizan el proceso educativo. El INEE no autónomo apuntó hacia la imposibilidad de construir estándares homogéneos en medio de la desigualdad educativa. Dos elementos importantes para calibrar la autonomía del INEE: en primer lugar, con quién y cómo debate y consensa su propuesta, y en segundo, si reconoce la validez de que no pueden construirse estándares uniformes en el país de la gran desigualdad. Dilma Rousseff les dice a los jóvenes manifestantes de las calles brasileñas: “Los estoy oyendo y voy a hacer los cambios” (22 de junio de 2013). Enrique Peña Nieto les dice a los maestros democráticos y sus propuestas: “Nadie frenará la reforma educativa” (4 de abril de 2013). El gobierno mexicano simula la autonomía, simula el debate y no ceja en su intención de control total. ■
OPINIÓN
El nuevo Muro de Berlín GABRIELA RODRÍGUEZ esde que se impuso un muro material y económico en la frontera norte de nuestro territorio, los trabajadores manuales que emigran al otro lado experimentan múltiples transformaciones. Una reciente publicación de Telésforo Ramírez revisa el efecto de la emigración masculina en la dinámica de poder intrafamiliar y en la participación económica de las esposas que se quedan (El precio de un sueño, LitoGrapo/ UAEG, México, 2011). El estudio se realizó en el municipio de Pénjamo, en el estado de Guanajuato, y supera la visión tradicional de las mujeres como seguidoras pasivas de los hombres. En las comunidades con intensa actividad migratoria hacia Estados Unidos muchas esposas se ven en la necesidad de asumir la jefatura del hogar. Se trata en su mayoría de mujeres casadas o que viven en unión libre. Hogares con menor tasa de participación económica en comparación con los hogares sin migrantes, ya sea por ausencia de miembros en edades productivas o por las remesas que reciben. En algunos casos la emigración del compañero impulsa a las esposas a buscar trabajo remunerado, en especial cuando no llegan las remesas, pero entre quienes son jóvenes y tienen hijos pequeños la ausencia del marido las inhibe a involucrarse en actividades económicas fuera del hogar. Las mujeres urbanas son más activas que las de las comunidades rurales, porque en las últimas la división laboral por sexo obedece a regulaciones más rígidas. El tipo de actividades extradomésticas en las que ellas suelen participar están relacionadas con el sector comercio y los servicios, algunas en que no reciben ingresos: trabajo doméstico, trabajadoras ambulantes, vendedoras en el comercio informal (artículos de belleza o del hogar, ropa), pequeños negocios familiares, producción y elaboración de alimentos, limpieza de hogares y establecimientos, y en menor medida como trabajadoras en el campo y la agroindustria. La edad, la escolaridad, los arreglos familiares así como la presencia de menores en el hogar determinan la probabilidad de participar o no en actividades asalariadas. Se encontró que la migración del esposo se entrelaza de muy diversas maneras con la trayectoria laboral femenina: hay mujeres que nunca habían trabajado fuera del hogar y que inauguran esta experiencia cuando se va el marido al otro lado, se insertan en jornadas discontinuas, buscan trabajo remunerado cuando las remesas del esposo no llegan, se retrasan o son insuficientes, para pagar alguna deuda o encargarse de la parcela. Se valoran a sí mismas como mujeres trabajadoras que contribuyen a la economía familiar, aunque siempre en actividades muy acotadas al rol femenino: la venta de productos de belleza y cocina por catálogo, empleadas de costura en maquiladoras, coser, tejer, bordar servilletas y trabajo agrícola. Otro grupo son las mujeres que conforme van cre-
ciendo los hijos retornan a la actividad laboral, cuando los esposos emigran y prolongan sus estancias en el vecino país pero las remesas son insuficientes se involucran en actividades que les permiten atender las actividades domésticas y el cuidado de los hijos, tales como servicio doméstico, lavar y planchar ropa, limpieza de casas, venta de ropa y productos; mujeres que defienden su derecho y deber de trabajar ante los demás, y que destinan casi la totalidad de sus ingresos al presupuesto familiar. Hay mujeres cuya trayectoria laboral se desarrolla a partir de la emigración del esposo, se trata de quienes tienen de 35 a 50 años, siempre han realizado trabajo remunerado o dejaron de hacerlo al hacerse madres, por lo común es un proyecto acordado y consensuado con la pareja y que lo retoman cuando el esposo se va. El último grupo es el de las mujeres que tuvieron que retirarse del trabajo remunerado e interrumpirlo cuando el marido se fue, jóvenes cautivas en las tareas maternas y con poca experiencia laboral previa, se desempeñaban como jornaleras o peones agrícolas, empleadas en comercios, instructoras educativas o vendedoras. Es un hecho que la emigración internacional declinó radicalmente desde 2006, el subsidio de oferta laboral de mexicanos a la economía del país vecino se afectó con la contracción económica estadunidense y el desplome de su industria de la construcción, por el endurecimiento de su política hacia los inmigrantes indocumentados y por las deportaciones (más de un millón en la administración de Obama). Además están los costos del cruce indocumentado, el aumento de controles fronterizos, así como los riesgos y las condiciones de inseguridad en las zonas fronterizas (René Zenteno, “Saldo migratorio nulo: el retorno y la política anti-inmigrante”, en Coyuntura Demográfica, No. 2, julio 2012, pp. 17-21). Las recientes iniciativas de legisladores republicanos que pretenden detener el flujo sur-norte reforzando la frontera con 700 millas más de barda y 41 mil efectivos en la Patrulla Fronteriza, además de drones (aviones sin tripulación) vigilando desde los cielos de ambos territorios como si se tratara del nuevo Muro de Berlín, probablemente propiciarán estancias más largas de los que están allá, quienes dejarán de venir para lograr el estatus de inmigrante que la reforma exige y se mantendrán separados de sus esposas/os, hijos y familiares, otros muchos serán deportados. Buen paquete para la nueva administración de México: ¿cómo apoyarán la economía de las familias que se quedaron acá o cuyos trabajadores retornaron? ¿Qué se ofrece a los niños que nacieron allá y están de regreso? ¿Qué alternativas hay para mujeres que se quedaron sin familiares y con una economía muy precaria? “Toda una vida sola… –relata una mujer guanajuatense– Primero se fue mi padre, ahora mi esposo y luego mis hijos”. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108
12.60 16.72
13.20 17.21 3.82% 3.90% 4.31%
39 mil 650.75 unidades +845.49 +2.18 166 mil 377 mdd al 21 de junio 2013
97.05 102.82 96.44
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
SANTANDER, 27
DE JUNIO.
Son el sostén del aparato productivo y el empleo, pero en el conjunto de América Latina nueve de cada diez empresas pequeñas y medianas no logran sobrevivir más de dos años después de que inician operaciones. Revertir esa tendencia, que se ha mantenido por décadas, ‘‘es cuestión estratégica para robustecer la demanda interna y reducir la volatilidad en el crecimiento de las economías de la región’’, que son altamente dependientes del precio de las materias primas, sostuvo el empresario mexicano Carlos Rojas Mota Velasco, en un encuentro organizado por el Grupo Santander en esta ciudad de la costa norte española. Una de las razones que explica el poco tiempo que logran sobrevivir las pequeñas y medianas empresas (pymes) tiene que ver con la falta de financiamiento de las instituciones de banca pública y privada, expuso Rojas Mota Velasco, presidente del Grupo Rotoplas, que tiene operaciones en 11 países latinoamericanos. Aunado a esa falta de créditos para crecer, las compañías en este segmento invierten escasamente en desarrollar sus propias tecnologías, procesos y sistemas para relacionarse con clientes y proveedores, expuso, en el segundo y último día de trabajos del decimosegundo Encuentro Santander-América Latina, organizado por el grupo financiero español. América Latina es una de las regiones del mundo en desarrollo con mayores tasas de crecimiento económico en los años recientes, periodo marcado por la crisis, e incluso recesión, en las economías avanzadas de Estados Unidos y Europa. ‘‘Claramente existe la posibilidad de que las pymes desarrollen un mercado propio en América Latina’’, expuso Enrique Cueto, vicepresidente del Grupo Latam Airlines, controlador de LanChile y de la brasileña TAM. El espacio de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas existe, ampliado por el aumento de los ingresos en las familias latinoamericanas. Una de cada tres familias en la región está en un rango de ingresos entre 10 y 50 dólares por habitante y día, el parámetro utilizado para determinar quién pertenece a la clase media, según un reporte publicado este mes por el Banco Mundial. ‘‘Después del proceso de la internacionalización por el que pasaron varias grandes empresas latinoamericanas, es necesario dejar claro que un país no puede funcionar si no tiene un tejido de pequeñas y medianas empresas sólido, que sea capaz de trabajar en el mercado interno y de rela-
■
+1.55 +1.16 +1.16
1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013
-0.05% 4.63%
21
Incomprensible inseguridad y violencia dificultan inversiones en AL: ministro español
Un país no puede funcionar sin un tejido sólido de pymes ■ Son
el sostén del aparato productivo y el empleo en la región, pero les falta financiamiento: directivo de Rotoplas ■ Deberían invertir en activos intangibles para elevar la productividad, dice renglón, que es de 0.5 por ciento de ventas. A pesar de la importancia económica que tienen, las pymes en la región reciben sólo 12 por ciento del total de los créditos que otorga la banca comercial, menos de la mitad de 25 por ciento que se registra en los países desarrollados. ‘‘Al final, el resultado de la no inversión en activos intangibles es alarmante: de cada 100 empresas que se crean, 90 no llegan a los dos años’’, apuntó. ‘‘El reto principal es cambiar la estadística de elevada mortandad que tienen, por un motor de crecimiento y estabilidad económica en la región’’, añadió. La contribución que hacen al empleo y su impacto en la riqueza de los países hacen de las pequeñas y medianas empresas un factor que puede robustecer el mercado interno y reducir la volatilidad en el crecimiento de las economías. ‘‘Apoyar a las pymes puede ser una palanca importante para el desarrollo económico, el combate a la pobreza y, por tanto, El empresario mexicano Carlos Rojas Mota Velasco, presidente del Grupo Rotoplas, durante su participación en el seminario Santander-América Latina, realizado en el norte de España ■ Foto Santander
cionarse con otros países’’, comentó Jesús Gracia Aldaz, secretario de Estado de Cooperación del gobierno español. El crecimiento de la región se mantendrá este año en torno a la tasa de 3 por ciento anual, mientras Europa está en recesión y Estados Unidos sufre desaceleración, planteó Rojas Mota Velasco, durante su intervención en el seminario. El desempeño económico latinoamericano genera atractivo para las inversiones y de ahí, dijo, la importancia de entender a las pequeñas y medianas empresas y su influencia en el crecimiento de los países de esta zona del mundo. ‘‘Las pymes representan el mayor porcentaje de las empresas en el mundo y la región latinoamericana no es la excepción. Desafortunadamente, en muchas ocasiones y por comodidad tienen la tendencia a realizar actividades dependientes de una sola empresa grande, que a veces las someten a prácticas de negocio
de corto plazo que minimizan sus posibilidades de desarrollo’’, sostuvo el empresario mexicano. Las pequeñas y medianas empresas representan 99 por ciento de las compañías de la región y ocupan a siete de cada diez trabajadores. A pesar de este peso, aportan sólo 35 por ciento del producto interno bruto, mencionó Rojas Mota Velasco. ‘‘Las pymes son fuertes generadoras de empleo y, sin embargo, la mayoría de las veces no es el mejor remunerado por la baja productividad, que llega a ser de una sexta parte que la de las medianas empresas’’, añadió. De ahí la importancia de que las pymes inviertan en lo que llamó ‘‘activos intangibles’’, como la innovación tecnológica, el desarrollo de clientes y la gestión de las empresas. Rotoplas, dijo, gasta 2 por ciento de sus ventas anuales en investigación y desarrollo de productos, cuatro veces el gasto que destinan, en promedio, las pymes latinoamericanas a este
■ Pide
para la reducción de la inseguridad que tanto han afectado a la región’’, sostuvo.
Inseguridad, problema regional Una de las dificultades para las inversiones y el crecimiento económico en Latinoamérica es la inseguridad y la violencia, afirmó Jesús Gracia Aldaz, secretario de Estado de Cooperación del gobierno español. ‘‘Vemos América Latina con optimismo’’, indicó, aunque con ‘‘algunas dificultades’’. Una de ellas, abundó, ‘‘es el tema de la seguridad, de la violencia’’. A su juicio ‘‘es incomprensible’’ que la región tenga el actual grado de violencia, vinculado al crimen organizado. ‘‘Es un problema de pervivencia de las estructuras del Estado y esto tiene que ir acompañado del fortalecimiento de las instituciones del Estado y la presencia del Estado en todo el territorio. Eso es fundamental para la seguridad de los ciudadanos y de la inversión’’, sentenció.
proteger personas en edad de retiro
La reforma fiscal debe garantizar el derecho al ingreso mínimo: Prodecon La reforma fiscal que presentará el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión el 8 de septiembre, junto al paquete económico de 2014, deberá contener normas que garanticen el derecho al ingreso mínimo vital, referente a la imposibilidad de las personas de contribuir con el fisco cuando sus ingresos no alcancen a satisfacer sus necesidades fundamentales, manifestó Diana Bernal Ramón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). En conferencia de prensa, la procuradora especificó que es necesario proteger este derecho cuando se trate de personas en edad de retiro que no alcanzan el número de semanas de cotización requeridas para generar la pensión
mínima, y explicó que, cuando se jubilan, los pocos recursos depositados en su cuenta individual en alguna de las Afore son gravados por el impuesto sobre la renta aplicado al monto total de las aportaciones obrero-patronales. La subprocuradora de Asesoría y Defensa del Contribuyente, Verónica Nava Ramírez, apuntó que la Prodecon insistirá en que el cálculo de aplicación del ISR se haga sólo sobre los intereses generados por las aportaciones. Sobre el pago de impuestos añadió que ‘‘presentar la declaración anual permite a los pagadores de impuestos deducir sus gastos médicos y hospitalarios, a los que el ser humano por su vulnerabilidad está expuesto’’.
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
22 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ Ante el colapso del realismo metafísico, la salida: el esencialismo interno ◗ Martha Nussbaum plantea lo anterior para fundar su enfoque petición de uno de los científicos sociales más importantes de México y de América Latina, intentaré clarificar un poco el contenido de la entrega anterior de Economía Moral*, particularmente la parte final que se refiere a lo que Martha Nussbaum (MN) llama realismo metafísico, donde al parecer radica mi falta de claridad. Examinemos las dos palabras de la expresión “realismo metafísico” por separado. La palabra “metafísica” tiene una connotación peyorativa. En su Diccionario de Filosofía (Siglo XXI editores, 2005), Mario Bunge distingue dos sentidos del término: a) El del sentido común, donde significa “desatino, hablar de lo sobrenatural, fantasía no contrastable”. b) El filosófico, donde se refiera a “la disciplina filosófica que trata de las características más generales de la realidad” y también de los “objetos imaginados por los teólogos y los filósofos fuera del contacto con la realidad”. Añade Bunge: La metafísica se creó mala fama en el siglo XIX por cuatro razones no relacionadas entre sí: por su estrecha asociación con la teología en el pasado; por haberla practicado escritores tan enigmáticos y poco científicos como Hegel; por ser censurada por éste al considerarla limitada a categorías fijas; y por ser imprecisa y estar desconectada de la ciencia. Por estas cuatro razones, con frecuencia a la metafísica seria se le denomina ontología. Además, la metafísica científica, es decir la metafísica compatible con la ciencia es posible lógicamente. Por ejemplo, es posible y ventajoso investigar los conceptos metafísicos (tales como los de espacio casualidad y mente)…a la luz de la ciencia y la matemática contemporánea (p.140).
El nombre respetable de la metafísica seria es, por tanto, ontología, que se ocupa del ser en tanto que tal, es decir de su naturaleza o esencia**. Por otra parte, el realismo, dice el propio Bunge (en Buscar la filosofía en las ciencias sociales, Siglo XXI editores, 1999) “es el punto de vista filosófico de que el mundo externo existe independientemente de nuestra experiencia sensorial y de nuestras ideaciones y que se puede conocer, aunque sólo sea de manera parcial”. En esta postura Bunge distingue dos tesis: una ontológica resaltada en cursivas, y la otra epistemológica o de teoría del conocimiento*** (que ese mundo externo se puede conocer). Añade: “El realismo sostiene conjuntamente las tesis de la autonomía y la cognoscibilidad del mundo externo”. Bunge distingue tres variedades de realismo: ingenuo, crítico y científico. Esta última es una versión refinada del realismo crítico y asevera el principio metodológico que la investigación científica es el modo más avan-
JULIO BOLTVINIK zado de indagación en cualquier asunto de hechos, aunque no es infalible, y el artículo de fe de que la investigación puede arrojar representaciones del mundo cada vez más verdaderas. Sorprende que entre las variedades de realismo Bunge no incluya la de realismo metafísico utilizada por Martha Nussbaum (MN) y otros filósofos como Hilary Putnam. Como vimos en la entrega anterior, MN opone un conocimiento celestial o divino (o al menos externo, puro y no distorsionado por las limitaciones humanas) al conocimiento derivado de las interpretaciones humanas. Por tanto, el calificativo de realismo metafísico ella parecería aplicarlo sólo a aquellos casos en los cuales se plantea un conocimiento puro, no mediado, de carácter externo. MN acepta en buena medida las críticas que relata a dicho realismo metafísico (véase entrega del 21/6/13) y pasa a sostener que uno puede aceptar tales conclusiones (que las únicas concepciones defendibles de verdad y conocimiento dependen de la actividad cognitiva humana a través de la historia) y aun así seguir siendo esencialista. Señala que: “Uno puede creer que el examen más profundo de la historia y de la cognición humanas desde adentro revela una visión más o menos precisa del ser humano, una que divide sus atributos esenciales de los accidentales. Separar estos dos tipos de atributos requiere una investigación evaluativa pues debemos preguntar cuáles cosas son tan importantes que no contaríamos como humana una vida que careciera de ellas. Tal investigación evaluativa de lo que es más profundo e indispensable en nuestras vidas no necesita presuponer un fundamento metafísico externo; claramente puede ser una manera de vernos a nosotros mismos, preguntando qué es lo que realmente pensamos de nosotros mismos y lo que mantiene unida a nuestra historia… Puesto que toma su posición desde adentro de la experiencia humana, llamaré a esta versión del esencialismo (fundada histórica y empíricamente) esencialismo interno. Tales concepciones internalistas del ser humano son todavía vulnerables a algunas, si no a todas las acusaciones levantadas contra el esencialismo en general. (“Human Functioning and Social Justice. In Defense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, vol.20, N°2, mayo 1992, pp. 207-208).
MN aborda tres acusaciones “que una buena postura internalista necesita responder”: a) Omisión de las diferencias históricas y culturales. Cualquier intento de elegir algunos elementos, señala la oposición según relato de MN, está destinado a ser insuficientemente respetuoso de tales diferencias. La gente, argumenta tal
acusación, entiende la vida humana y la humanidad de maneras muy diferentes y cualquier intento de proteger ciertos entendimientos de lo humano, degrada otros. Sólo un acuerdo unánime sería suficiente para justificar una conclusión esencialista. b) Omisión de la autonomía. La objeción de muchos liberales (que son esencialistas en cuanto a la importancia central de la libertad y la autonomía, anota MN), sostienen que el esencialista, al seleccionar por adelantado cuáles elementos de la vida humana tienen más importancia, falla al no respetar el derecho de las personas a escoger su plan de vida, sosteniendo que tales elecciones deben dejarse a cada ciudadano. Por ello, argumentan, la política debe rechazar cualquier teoría específica sobre el ser humano y el bien humano. c) Aplicación prejuiciosa. Alegan que al especificar una concepción del ser humano que tenga un cierto peso moral y político, debemos también especificar cuáles seres humanos se incluyen en el concepto y que ello suele llevar a que los carentes de poder sean excluidos. Más adelante en el artículo citado, MN confronta estas objeciones, pero antes dice que lo más grave es que, el colapso del realismo metafísico es interpretado como que implica no sólo un colapso de todo esencialismo sobre el ser hu-
mano, sino también una retirada hacia un relativismo extremo e incluso hacia el subjetivismo. (Ibid. pp. 207-209) 1 *Entrega del 21 de junio, cuyo Ttítulo y subtítulo fueron: “Nussbaum contra el antiesencialismo reinante en filosofía y ciencias sociales”. Por un error de formación, sin embargo, el subtítulo quedó como la primera frase del artículo lo cual contribuyó a ampliar las dificultades intrínsecas del texto. 2** El último libro extenso que escribió György Lukács fue Ontología del ser social, y György Márkus, integrante del grupo formado alrededor de Lukács que se conoce como escuela de Budapest, en su libro Marxismo y antropología (que en la edición en inglés lleva como subtítulo El concepto de esencia humana) señala: “tal vez fuera más correcto decir, en vez de nuestra expresión –de origen tradicional– ‘concepción filosófico-antropológica del ser humano’, ontología marxista del ser social”, la expresión construida por Lukács en la última obra extensa de su vida”. 3 ***El Diccionario de Filosofía de Bunge indica que un sinónimo de epistemología es gnoseología, y distingue la epistemología científica de la filosófica. La primera la hace igual a la psicología cognitiva, mientras de la segunda dice que es el “estudio de los procesos cognitivos –en particular la indagación– y su resultado (el conocimiento) en términos generales.
Portada del libro de Mario Bunge
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Inegi: cayó 0.2% productividad laboral en el primer trimestre JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
El índice global de productividad laboral de la economía, un nuevo indicador de intensidad del trabajo presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), marcó un descenso marginal de menos 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, respecto del mismo periodo de 2012. Elaborado con base en una metodología creada por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el que participan siete organismos y dependencias gubernamentales, el nuevo instrumento señaló que la productividad laboral en las actividades terciarias o de servicios se elevó uno por ciento; en las agropecuarias, o primarias, avanzó 0.3 por ciento, pero en las secundarias o industriales descendió 2 por ciento. Con cifras desestacionalizadas, el índice de productividad con base en horas trabajadas disminuyó menos 0.55 por ciento en el primer trimestre de 2013, respecto del nivel del cuarto trimestre de 2012. Por sectores la productividad laboral tuvo una caída anual de 3.1 por ciento en las empresas constructoras en los primeros tres meses del año en curso; en los establecimientos de comercio al mayoreo se hundió 9.3 por ciento y en los minoristas decreció 4.5.
Otros resultados En las unidades fabriles manufactureras, la productividad se mantuvo sin cambio comparada con la del primer trimestre de 2012. Según el nuevo índice, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada reportó un aumento anual de 1.4 por ciento en los establecimientos manufactureros y de 0.1, en las empresas constructoras. Por su parte, en el comercio mayorista el costo de la mano de obra por hora trabajada registró un incremento de 15.3 por ciento, comparada con el que tuvo en el primer trimestre del año pasado. Mientras en los establecimientos de ventas minoristas, este factor tuvo un aumento anual de 2.7 por ciento. Sin embargo, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera del Inegi, cuyos resultados de abril fueron presentados también ayer, parecen diferir de los contenidos en el índice global de productividad laboral de la economía, por lo que se refiere a las empresas fabriles. Con un crecimiento anual de 5.6 por ciento en el valor de la producción manufacturera, durante ese mes la contratación de obreros en las plantas fabriles aumentó 2.4 por ciento y la de empleados se expandió 0.5 por ciento respecto de los niveles registrados en abril de 2012, lo cual dio un incremento promedio de 2 por ciento, respecto del personal que trabajaba en esta actividad un año antes.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Pese a las restricciones presupuestales y su elevada carga fiscal, Petróleos Mexicanos (Pemex) se ubicó dentro de las empresas con mayor incorporación de reservas probadas en el mundo, por encima de Shell, Petrobras, British Petroleum (BP) y Statoil. Los informes oficiales más recientes revelan que Pemex logró a través de exploración y reclasificación incorporar reservas probadas (1P), por mil 428 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, volumen solamente por abajo de los gigantes estadounidenses Exxon y Chevron, los cuales alcanzaron mil 819 y mil 455 millones de barriles, respectivamente. Se consideran reservas probadas a las que es posible extraer de manera rentable con la tecnología vigente, tomando en cuenta el precio del petróleo. A principios de 2013 las reservas probadas de petróleo de México se ubican en 13 mil 868 millones de barriles de crudo equivalente, suficiente para asegurar la producción del país durante 10 años. Datos correspondientes a 2011 precisan que Shell logró incorporar mil 182 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; Petrobras y BP, 995 y 947 millones, respectivamente incluídas adquisición y venta de reservas. Por su parte, la estatal noruega Statoil incorporó 688 millones de barriles de crudo y gas. En el corto plazo el mayor potencial petrolero identificado durante el sexenio pasado se localiza en las cuencas del sureste; Tampico Misantla; Burgos; Veracruz y Sabinas. Para el mediano plazo
El grupo financiero Interacciones lanzó una campaña de educación en materia financiera entre universidades públicas del país para adiestrar a los responsables de los recursos económicos en el manejo transparente y seguro del presupuesto que manejan a través de fondos de inversión. El director ejecutivo de Banca Institucional de Banco Interacciones, Miguel Ángel Gómez Valdez, quien explicó que se busca ofrecer rendimientos para que la inflación “no se coma” los recursos que manejan las instituciones de educación superior, ya sea para sus operaciones o incluso los fondos de pensiones para sus trabajadores. “Hay fondos de pensiones (de universidades públicas) que están arriba de mil millones de pesos, los hay de 50 millones, pero el promedio iría de 200 a 300 millones. El rendimiento promedio actualmente está en el orden de entre 3 y 3.5 por ciento a tasa real, mientras que los Cetes están en niveles de 3.8 o 4 por ciento; con eso te come la inflación, literalmente. Entonces tienes que buscar vehículos de inversión que te optimicen el rendimiento, acotando totalmente la parte de riesgo”, explicó. Dijo que actualmente Banco Interacciones ya trabaja con casi 20 universidades públicas, pero “es un segmento al que nos queremos orientar de forma importante. Tenemos sociedades de inversión donde las universidades pueden
■ A principios
ECONOMÍA 23
de año se tenía lo suficiente para asegurar la producción durante 10 años
Pemex, entre las empresas con mayor incorporación de reservas en el mundo ■
Según datos oficiales el volumen sólo estaba abajo del de las estadunidenses Exxon y Chevron
destaca Chicontepec, ubicada entre Puebla y Veracruz y para el largo plazo se identifican las Aguas Profundas del Golfo de México.
■
En relación con los descubrimientos de reservas totales (3P), que incluyen las reservas probadas, probables y posibles, los ma-
yores resultados fueron en el pozo Kinbe -1, localizado en el litotal de Tabasco que aportó un producción inicial de 4 mil 800 barriles
Es parte de una campaña de educación financiera, explica directivo
Ofrece Grupo Interacciones fondos de inversión a universidades públicas
Miguel Ángel Gómez Valdez, director ejecutivo de Banca Institucional de Banco Interacciones ■ Foto Interacciones
diarios de aceite ligero con viscocidad de 37 grados API; así como en el Campo Pareto, que es el mayor descubrimiento de aceite en la Región Sur, con una poducción inicial cercana a los 4 mil barriles de crudo por día de aceite ligero (43 grados API). En el campo Emergente-1, ubicado dentro del bloque Olmos a 63 kilómetros de Nuevo Laredo, productor de gas shale, es el primer descubrimiento comercial en este tipo de rocas, con lo que se logró la incorporación de reservas totales o 3P de 81 mil millones de pies cúbicos de gas natural, mientras que continúa con la actividad exploratoria a través de la perforación de los pozos Montañes-1, Nómada-1 y Percutor-1. Adicionalmente se analizan otras unidades potenciales, como las formaciones La Peña y Glen Rose, en el área de Piedras Negras. La petrolera mexicana tiene una historia de éxitos sucesivos que no se aprovechan en su totalidad por la restricción presupuestal. La inversión en Pemex no se hace en función de oportunidades, sino de necesidades fiscales. Cuando se descubren nuevos yacimientos, absorben los recursos disponibles y se descuidan los anteriores.
diluir totalmente el riesgo y el plazo. ¿A qué me refiero con esto? Los papeles privados, por ejemplo, son de muy baja liquidez, es complicado venderlos en el mercado y en cambio a través de una sociedad de inversión pueden tener la liquidez necesaria. Además, lo que se puede hacer es empaquetar ciertos porcentajes en ciertos fondos, de forma que tengan una mezcla idónea. Hacemos portafolios específicos para cada universidad porque cada una es autónoma y cada una tiene un movimiento de inversión distinto”. Por eso, dijo Gómez Valdez, la decisión de impulsar campañas de educación financiera para los responsables de manejar los recursos universitarios a quienes hay que formar, ante todo, en principios de transparencia, disciplina y estrategias para aprovecchar de la mejor manera los instrumentos que ofrece el mercado, es necesario “decirles qué es un fondo líquido o un fondo a largo plazo, etcétera. Es tratar de profesionalizar el manejo de esos recursos. Son recursos que suman un monto importante y son bastante competidos en el mercado, pero que cuesta trabajo moverlos porque es a través de comités, donde no interviene una sola persona en la toma de decisiones y se tiene que hacer un convencimiento total en diversos sectores de cada unversidad”. VÍCTOR CARDOSO
24 ECONOMÍA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA
No habría problemas si la Fed se ajusta el cinturón, dice Lagarde
◗ ‘‘Armonía’’ trasnacional ◗ ‘‘Concordia’’ y oro negro ◗ ‘‘Confianza’’ y utilidades n Los Pinos están locos de contento, porque México escaló cinco posiciones y ocupa el séptimo lugar en la Encuesta Mundial sobre Perspectivas de Inversión para 2013-2015 levantada por la ONU, al tiempo que, según datos de una empresa privada, se encuentra entre los 10 primeros “que están siendo atractivos para la inversión”, lo que sería consecuencia “del clima interno de concordia, armonía, cambio y transformación”… y de pocos impuestos y algo de petróleo, desde luego. Cada quien sueña lo que quiere y se embelesa con lo que puede, pero otras lecturas no son tan eufóricas como las realizadas en la residencia oficial. Por ejemplo, la de la Unctad, organismo que de entrada subraya que “la fragilidad económica y la incertidumbre política de los inversionistas provocaron el desplome de 18 por ciento en la inversión extranjera directa (IED) en el mundo durante 2012, mientras México retrocedió cuatro lugares entre los países que más capitales foráneos captan, al pasar de la posición 19 a la 23” (La Jornada, Susana González). Eso sí, por entusiasmo el gobierno federal no para: a pesar de los negros resultados de 2012, “la subsecretaria de competitividad y normatividad de la Secretaría de Economía, María del Rocío Ruiz Chávez, previó que este año México captará 25 mil millones de dólares de IED, casi el doble de los 13 mil 430 millones de dólares correspondientes a 2012, que representan el peor registro en 14 años y un desplome de 34 por ciento respecto a 2011, de acuerdo con datos oficiales. La meta de 25 mil millones de dólares de IED para 2013, aclaró la funcionaria, no incluye los 18 mil millones de dólares que se prevén por las ‘ventas atípicas’ de Modelo ni otros 4 mil por Comex” (Idem). México, pues (siempre según la alegre versión oficial) es más que atractivo para la inversión foránea por el clima interno “de concordia, armonía, cambio y transformación”. Sin embargo, si al capital trasnacional algo le resulta más que atractivo es la jugosa renta que obtiene el país, con un exquisito baño de evasión fiscal, y la “modernización” petrolera a la vista, de tal suerte que aquello del “clima” es parte de la novela rosa. En este contexto, la Cepal detalla que “dado el elevadísimo nivel que han alcanzado las utilidades de las empresas trasnacionales en América Latina (México como caso sobresaliente) y el hecho de que buena parte de ellas provengan de la explotación de recursos no renovables (petróleo, por ejemplo), es especialmente urgente asegurar que estas empresas contribuyan a los ingresos fiscales en su justa proporción. La capacidad que tienen las empresas trasnacionales de transferir legalmente sus utilidades desde los países donde se originan hacia jurisdicciones con trato fiscal más favorable ha generado preocupación en los gobiernos por una posible erosión de su base fiscal… Para el importante caso de los recursos naturales, la recaudación por medio del impuesto sobre la renta a las empresas deberá complementarse con otros instrumentos fiscales (como regalías) e incluso con una revisión del papel de las empresas estatales en el sector”. La novela rosa de la “confianza” en el
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA gobierno y las instituciones no forma parte de la biblioteca de la Cepal, pues advierte que “las utilidades de las empresas trasnacionales han crecido enormemente en el conjunto de la región” (especialmente en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México), sobre todo a partir del desmantelamiento del aparato productivo del Estado, lo que propició que el capital extranjero acumulado en la región en la forma de filiales de empresas extranjeras se triplicara en menos de diez años. Es decir, el grueso de la IED no llegó para crear riqueza, sino para apropiarse de la existente (cualquier parecido con la “modernización” del petróleo no es casualidad). El peso de la IED en las economías regionales, apunta el organismo especializado de la ONU, registró un notable incremento entre 1996 y 2001, para más tarde estabilizarse en alrededor de 30 por ciento del PIB. “Esto indica que el verdadero auge de la IED en América Latina y el Caribe se produjo en la segunda mitad de los años noventa, más concretamente entre 1996 y 2001, cuando a la privatización de muchos activos estatales se unió la desregulación y apertura de muchos sectores… Fue en ese periodo cuando las trasnacionales aumentaron su peso en la economía de la región, que se ha mantenido durante los años subsiguientes a este auge (entre 2002 y 2009) y que recientemente volvió a observar un ligero incremento”. La Cepal detalla que incluso en aquellos países donde el peso económico de la IED es inferior a la media, muchos sectores importantes están prácticamente dominados por trasnacionales. Por ejemplo, el sector bancario en México, la minería en
MENOS
el Perú, las telecomunicaciones en Brasil o la industria automotriz en toda la región. “Esta concentración selectiva de las empresas trasnacionales en diferentes sectores tiene implicaciones a la hora de explicar el comportamiento de la renta de IED en cada país de la región”. Otro factor que ha contribuido al alza de la renta de IED a partir de 2003 ha sido la fuerte subida de la rentabilidad de la IED en la región. Esto refleja en primer lugar una tendencia global: durante los últimos años los beneficios de las trasnacionales no han dejado de aumentar, aun en un periodo de “incertidumbre” en la economía global y de estancamiento del crecimiento en los países desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, los beneficios empresariales han alcanzado un máximo histórico como porcentaje de la renta nacional en 2012 y lo mismo ha sucedido en América Latina. Y la cereza: evasión legal, mediante mecanismos que a las trasnacionales permiten transferir buena parte de sus utilidades a filiales situadas en paraísos fiscales, con lo que reducen sustancialmente los impuestos que, se supone, deben pagar en un determinado país. Así, puntualiza la Cepal, “la erosión de la base fiscal por parte de las empresas trasnacionales es motivo de preocupación pública”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
He allí, pues, el “clima interno de concordia, armonía, cambio y transformación”… En el Museo de la Caricatura hoy se inaugura la exposición Políticos en su tinta, del monero Luis Xavier, con la que celebra 35 años de ejercicio profesional. La cita es a las 19 horas en Donceles 99, Centro Histórico. Se va a poner bueno.
S O L I C I T U D E S D E AY U D A
El número de estadunidenses que solicitaron nuevos subsidios por desempleo cayó levemente la semana pasada, en 9 mil, para un total de 346 mil pedidos de ayuda, informó el Departamento del Trabajo. También se dio a conocer que el gasto del consumidor subió en mayo 0.3 por ciento, lo que revirtió la caída de abril; en el primer trimestre la tasa anual fue de 2.6 por ciento. Otro dato divulgado el jueves mostró que los contratos para comprar casas usadas subieron el mes pasado 6.7 por ciento, el mayor nivel desde diciembre de 2006 ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Washington. El mundo puede sobrevivir un ajuste de cinturón de la Reserva Federal (Fed) en cuanto a política monetaria, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una entrevista que publica hoy The Washington Post. Señaló que no habría mayores problemas siempre y cuando el ajuste sea ‘‘gradual’’ y ‘‘anunciado apropiadamente, de manera articulada, con una transición apropiada, no abruptamente, y con buena comunicación’’. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, anunció la semana pasada que podría iniciar una reducción en los estímulos monetarios en los próximos meses, con la moderación de compras de bonos, lo cual generó caídas en los mercados. Lagarde indicó al periódico que ‘‘el mundo ha cambiado’’ y que mercados emergentes claves ‘‘han fortalecido sus fundamentos’’ frente a impactos. Manifestó que el FMI, que antes defendió el libre flujo de capitales en el mundo, ha cambiado su posición y considera que ahora los controles temporales de capital son una manera razonable para que los países se protejan. La directora del FMI sostuvo que los países pueden adoptar restricciones en el movimiento de capitales si las acciones futuras de la Fed originan que los inversionistas empiecen a retirar dinero de los mercados en desarrollo. NOTIMEX
Subió 1.4 millón de dólares el gasto de la familia real británica Londres. La factura que paga el contribuyente británico para mantener a la familia real aumentó 900 mil libras (1.4 millones de dólares) en el último año para un total de 33.3 millones (50.7 millones de dólares), anunció el jueves el palacio de Buckingham. Los mayores incrementos se registraron en las partidas destinadas a los sueldos del personal, que pasaron de 17.5 millones de libras en el ejercicio 2011-2012 a 18.3 millones entre 2012-2013, y al mantenimiento de las residencias reales, que pasó de 8.9 a 9.1 millones. Un millón de libras se invirtió en arreglos al departamento del palacio londinense de Kensington, donde el príncipe Guillermo, segundo en la línea sucesoria, su esposa Catalina y el bebé que esperan para julio deben instalarse este año. Los gastos de viaje se redujeron en cambio a 4.5 millones, medio millón menos que en el ejercicio anterior, pese a la extensa gira que llevó a cabo la familia real por el Reino Unido y el extranjero con motivo del 60 aniversario de la entronización de la reina Isabel II. El viaje más caro fue el que realizaron Guillermo y Catalina por países de Asia Pacífico. AFP Y REUTERS
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
Irlanda vuelve a entrar en recesión, señalan datos oficiales Dublín. Irlanda, presentada como un modelo entre los países rescatados de la zona euro, volvió oficialmente a entrar en recesión por primera vez desde 2009, según datos publicados este jueves. La economía irlandesa se contrajo 0.6 por ciento en el primer trimestre de 2013 comparado con el periodo anterior, precisó la Oficina Central de Estadísticas (SCO). Además el organismo revisó a la baja sus previsiones del tercer y cuarto trimestres, a una caída de uno y dos por ciento, respectivamente, por lo que el PIB irlandés acumula tres trimestres consecutivos de contracción. Esto significa que el país está técnicamente en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de caída. AFP
Cumbre europea debate medidas contra el desempleo juvenil Bruselas. Los europeos debaten este jueves medidas contra el desempleo juvenil, en una cumbre marcada por acusaciones cruzadas de inacción entre la Comisión Europea y Francia. Más de 26 millones de personas están sin trabajo en el bloque de 27 países; de ellas, 5.6 millones tienen menos de 25 años (100 mil más que un año atrás). La desocupación juvenil se ha convertido en la cara más dramática de la prolongada crisis europea, que ha hundido en la recesión a varios países, y ya se habla de una ‘‘generación perdida’’. Durante esta cumbre de dos días no ‘‘se resolverán los problemas de empleo’’, apuntó una fuente. ‘‘Las políticas sociales son responsabilidad de los Estados. La Unión Europea sólo puede ayudar’’, aclaró el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. AFP
Veracruz apuesta al turismo de aventura por su mayor derrama Tres de cada 10 turistas que visitan Veracruz buscan actividades deportivas o de contacto con la naturaleza, afirmó el secretario de Turismo de ese estado, Harry Grappa Guzmán. Veracruz se consolida como la cuna del turismo de aventura por su territorio propicio para estas actividades, y porque será la sede por segundo año consecutivo de la Adventure Travel Mexico (Atmex), la cumbre del turismo de aventura más importante del país, aseveró el funcionario. La estrategia, explicó Grappa Guzmán, es apostarle al turismo de aventura porque es el segmento con el mayor crecimiento y derrama económica, si se compara con el viajero de placer. El gasto promedio del turista de placer es de 900 pesos diarios, pero el que busca escalar montañas o aventurarse en los ríos genera mil 800 pesos al día, dijo. JULIO REYNA QUIROZ
ECONOMÍA 25
■ Se organizaron manifestaciones en todo el país; cuarto paro contra el gobierno conservador
Huelga general en Portugal contra la austeridad paralizó el transporte público ■ Políticas
de Passos Coelho provocaron la pérdida de 300 mil empleos en dos años: sindicatos
REUTERS, AFP, DPA
Y
NOTIMEX
LISBOA, 27
DE JUNIO.
Portugal vivió hoy una jornada de paro general convocada por los sindicatos contra las medidas de austeridad del gobierno que, afirman, han profundizado la peor recesión económica desde la década de 1970. El sector más afectado es el del transporte público, en el cual se observó una mínima circulación de autobuses y trenes. En Lisboa y Oporto se produjeron embotellamientos y fueron cancelados numerosos vuelos entre Portugal y España. La huelga fue convocada por los dos principales sindicatos del país, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP), cercana al Partido Comunista, y la Unión General de Trabajadores (UGT), vinculada al Partido socialista. Varias manifestaciones se celebraron en todo el país, reuniendo a miles de personas en la capital, Lisboa. Se trata del cuarto paro general contra el gobierno del primer ministro Passos Coelho en sus dos años en el cargo. Los sindicatos afirman que las políticas del primer ministro conservador han causado la pérdida de 300 mil empleos en esos dos años. El Ejecutivo recortó de manera drástica el gasto social; aplicó el alza de impuestos más abrupta que se recuerde; reformó el mercado laboral y lanzó un programa de privatizaciones, en sinto-
■
nía con las exigencias de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en 2011 otorgaron a Lisboa un rescate por 78 mil millones de euros (101 millones de dólares). El objetivo del gobierno es limitar el déficit público a 5.5 por ciento del PIB, frente a 6.4 por ciento registrado en 2012. Se prevé que la economía se contraerá más de 2 por ciento este año, mientras el desempleo ha subido
a casi 18 por ciento. El programa de rescate ha sido criticado hasta por miembros del propio partido de Passos Coelho, que reclaman políticas que apoyen el crecimiento y el empleo. Portugal ha enfrentado durante estos meses numerosas huelgas en diversos sectores, en particular en el transporte. ‘‘Las manifestaciones funcionaron en Brasil. Los portugueses
Manifestantes corean consignas en un centro comercial de Lisboa, como parte de la jornada de huelga que se vivió ayer en Portugal. En la pancarta se lee: ‘‘Huelga general’’ ■ Foto Reuters
SCT no se compromete a mantener concesiones y entregarlas
Trabajadores de Mexicana buscan la ‘‘quiebra negociada’’, dice abogado MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no se ha comprometido a mantener las concesiones de Mexicana de Aviación y entregarlas a los trabajadores; ‘‘eso es justo lo que estamos buscando para que, al tener esa certeza y el certificado de operador aéreo, entonces vayamos a una quiebra negociada’’, aseguró el abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel. El representante detalló que hasta el momento lo que la SCT ha ofrecido es hacer una evaluación de las rutas de Mexicana, que a casi tres años de su salida del mercado no se han logrado cubrir, sobre todo en el llamado mercado ‘‘étnico’’, lo cual tendrá
deben salir a la calle y expresar su cólera’’, afirmó David Santos, joven desempleado que se manifestaba en la capital. La huelga del jueves es la segunda organizada conjuntamente por ambos sindicatos desde la de noviembre de 2011, cinco meses después de la llegada al poder del gobierno de centro derecha, que paralizó parcialmente el transporte, los hospitales y otros servicios públicos.
una severa repercusión si se sella la frontera entre México y Estados Unidos como resultado de la reforma migratoria, pues ‘‘serían millones de mexicanos los que no podrían regresar al país’’. El abogado explicó que los dirigentes de los tres sindicatos de Mexicana le propusieron al secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, que se comprometa por escrito a mantener las concesiones de las tres aerolíneas, que apruebe la entrega del certificado de operador aéreo, cuyo trámite ellos ya iniciaron, y que se garantice la unidad de los bienes de Mexicana y su traslado a los trabajadores. Entonces la SCT, el conciliador Gerardo Badín, o el ministerio público pueden solicitar la quiebra y entonces serían los em-
pleados quienes buscarían un inversionista o integrarían una cooperativa para reactivar la empresa con dinero obtenido mediante créditos, en los que queden como garantías los activos como el taller de mantenimiento MRO. Puntualizó que el escenario de la quiebra está considerado sólo bajo esas circunstancias, que sea una salida negociada y que proteja los intereses de los trabajadores. Sin embargo, aclaró que hasta el momento hay dos grupos de inversionistas interesados y que están tratando de demostrar ante el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil que tienen los 100 millones de dólares básicos para reactivar a Mexicana. Destacó que los secretarios generales de los sindicatos de pi-
lotos, sobrecargos y trabajadores de tierra insistieron ante Ruiz Esparza, en una reunión del miércoles pasado, que si el gobierno federal ejerciera acción penal en contra de Gastón Azcárraga, gran parte de las deudas de Mexicana quedarían saldadas. Sin embargo, de cuatro denuncias relacionadas con este caso sólo camina una y no involucra al empresario como miembro del consejo de administración de Nuevo Grupo Aeronáutico, sino que está dirigida a los encargados de llevar la administración de Mexicana de Aviación, a quienes se responsabiliza de evasión de los impuestos sobre la renta (ISR), al valor agregado (IVA) y tarifa por uso aeroportuario (TUA). Las otras tres denuncias en las que sí se responsabiliza a Gastón Azcárraga, funcionarios públicos y a otros miembros del consejo de administración de Nuevo Grupo Aeronáutico no muestran avances, por lo que la posibilidad de que se finquen responsabilidades en contra de ellos es lejana, dijo el abogado.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 26
DE JUNIO.
El Senado de Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de reforma migratoria integral, que es el cambio más significativo en este rubro en más de 25 años. Abre la posibilidad de legalizar a millones de indocumentados y dar mayor número de visas a trabajadores inmigrantes, pero también crea “la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín”. Las declaraciones de júbilo, festejos y ovaciones por el triunfo de este proyecto de ley en el Senado –donde algunos testigos, sobre todo jóvenes inmigrantes corearon “sí se puede” desde las galerías– ahora se estrellan contra la muralla de la Cámara de Representantes, controlada por republicanos que podrían convertir esta celebración en un acto fúnebre para la reforma migratoria en las próximas semanas. De hecho, hoy el presidente de la cámara baja, el republicano John Boehner, reiteró que el proyecto aprobado por el Senado no será considerado por los representantes, quienes elaborarán una versión propia. Subrayó que ningún proyecto de reforma migratoria llegaría ante el pleno si no cuenta con el apoyo de la mayoría republicana de la cámara.
Triunfo holgado En el Senado, el proyecto de ley, fruto de más de seis meses de intensas negociaciones encabezadas por un grupo bipartidista de ocho senadores, ganó con un cómodo margen de 68 votos contra 32. Los 52 demócratas y dos independientes que suelen votar con ellos, así como 14 republicanos, se manifestaron a favor, coronando el esfuerzo del incluyente grupo bipartidista que elaboró el proyecto y logró mantener lo que ellos afirman es su “arquitectura” básica. Lo anterior incluye una vía gradual a la ciudadanía para algunos de los más de 11 millones de indocumentados que cumplan con una serie de requisitos, la legalización de aquellos que llegaron sin papeles como menores de edad, una ampliación de visas para inmigrantes altamente capacitados, así como programas de trabajadores huésped para el sector agrario, entre otras. Pero varios de los votos republicanos se obtuvieron a cambio de la aprobación de una enmienda que propone ampliar, con decenas de miles de millones de dólares más a lo largo de una década, las medidas de seguridad en la frontera con México. En total, el proyecto de ley aprobado destinará 46 mil millones de dólares para casi duplicar el número total de agentes de la Patrulla Fronteriza (de 20 mil a
■ Abre
26
la posibilidad de legalizar a millones de indocumentados y dar más visas de trabajo
Senado de EU aprueba su plan de reforma migratoria integral ■
Prevén que la Cámara de Representantes rechace la iniciativa ■ Obama apremia a dar aval
Inmigrantes realizaron una vigilia en Los Ángeles, California, en favor de la reforma. La pancarta dice: “Necesitamos reunificación familiar” y denuncia la deportación de uno de sus parientes ■ Foto Reuters
casi 40 mil), adquirir equipos de vigilancia de alta tecnología tipo militar, completar más de mil kilómetros de bardas fronterizas y desplegar más aeronaves a control remoto (drones) en la fronte-
ra operando 24 horas siete días a la semana, así como implementar sistemas de control migratorio en lugares de empleo, así como en puertos. Por ahora, casi todas estas
medidas de seguridad tendrían que estar funcionando antes de que los inmigrantes indocumentados puedan iniciar su largo tránsito hacia la ciudadanía. Esta enorme ampliación en
El proyecto plantea que México sea “más efectivo” para impedir el paso de indocumentados En la enmienda que amplía las medidas de seguridad fronteriza, la cual forma parte del proyecto de ley de reforma migratoria aprobado ayer por el Senado de Estados Unidos, se incluye una iniciativa para capacitar y ofrecer recursos a autoridades mexicanas con el fin de que apoyen el control del flujo migratorio indocumentado desde otros países a través de territorio mexicano. Para abordar la “inmigración no autorizada” de individuos que transitan por México hacia Estados Unidos, la estrategia debe incluir “mejorar la capacitación, los recursos y el profesionalismo de funcionarios fronterizos y de seguridad pública en México, Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países”. La estrategia debe ser implementada por el Departamento de Estado en coordinación con el De-
partamento de Seguridad Interna, y ofrecerá capacitación a funcionarios de México y otros países para que “operen de manera más efectiva”. También incluye otorgar asistencia técnica y equipo a esos funcionarios fronterizos, como computadoras y otras tecnologías. Como parte de esa estrategia, las agencias de seguridad interna y el Departamento de Estado deben producir una “campaña educativa” y diseminar información “sobre los peligros del viaje a través de México, la probabilidad de su detención y la dificultad de encontrar empleo en Estados Unidos”. No es la primera vez que se abordan asuntos de control conjunto de las fronteras, ya que en el contexto de la Iniciativa Mérida agencias de aduanas estadunidenses han promovido “acade-
mias de capacitación” para sus contrapartes mexicanas, donde han sido entrenados casi 200 oficiales. A la vez, en mayo de 2010 los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron su intención de mejorar el control conjunto de su línea divisoria, bajo la idea de crear una “frontera del siglo XXI”. También se han impulsado iniciativas de patrullar segmentos de la frontera en operaciones “espejo”, en las cuales equipos de agentes de seguridad pública de cada país realizan operaciones paralelas de ambos lados de la línea fronteriza. Además, se han impulsado esfuerzos, bajo la Iniciativa Mérida, de capacitación de funcionarios de seguridad pública y judiciales, incluyendo esfuerzos conjuntos en el combate contra el tráfico de personas. DAVID BROOKS
seguridad fronteriza y del flujo migratorio no es suficiente para un poderoso sector de republicanos conservadores en la cámara, y para los 32 senadores republicanos que votaron en contra hoy. Además de su oposición a una vía a la ciudadanía en principio, desean ampliar aún más las medidas de seguridad en la frontera y establecer la condición de que nadie puede ser legalizado antes de que se logre un control completo de la frontera. Boehner, varias horas antes de la aprobación del proyecto de ley, anunció: “la cámara no considerará o votará sea cual sea lo que el Senado apruebe. Vamos a elaborar nuestro propio proyecto de ley”. Eso implica que si la cámara logra elaborar y aprobar su propio proyecto de ley, éste y la versión aprobada por el Senado tendrán que ser sujetos a un proceso de negociación entre ambas cámaras para buscar armar una nueva versión de consenso. Esta última, a su vez, deberá ser aprobada por ambas cámaras y promulgada en ley por el presidente. Ese proceso podría implicar meses más de debate en el Congreso, y la aceptación de una serie de medidas nuevas que podrían descarrilar el proceso. Por eso de inmediato la Casa Blanca y los senadores que han encabezado este esfuerzo instaron al liderazgo de la cámara y sus integrantes a proceder con la reforma. El presidente Barack Obama envío mensajes desde África, donde está de gira. “Hoy el Senado hizo su tarea. Ahora le toca a la cámara hacer lo mismo”. Advirtió: “ahora es el momento en que opositores intentarán lo más posible desmantelar este esfuerzo bipartidista para detener que una reforma de sentido común se vuelva realidad. No podemos permitir que eso ocurra”. Influyentes senadores demócratas como Charles Schumer y Dick Durbin y sus contrapartes republicanas John McCain y Lindsey Graham se unieron al coro para invitar a la cámara a sumarse a “un cambio histórico”. Schumer aseguró que no será posible que la cámara ignore el amplio apoyo para la reforma y pronosticó que la reforma prosperará antes del fin de este año. A PÁGINA 27
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
AFP
Y
■ Advierte
REUTERS DAKAR, 27
DE JUNIO.
El presidente Barack Obama negó este jueves que Estados Unidos tenga la intención de enviar aviones cazas para “capturar a un pirata informático de 29 años”, en referencia al ex contratista Edward Snowden, quien permanece desde el domingo en el aeropuerto de Moscú en espera de una decisión que podría llevarlo a Ecuador. “No voy a alborotar los vuelos para capturar a un pirata informático de 29 años”, declaró Obama en Dakar, donde inició una gira africana, olvidando quizá que el prófugo cumplió 30 años la semana pasada. El mandatario sostuvo que su presidencia no está “obsesiona-
que no se negociarán asuntos importantes para extraditar a Edward Snowden
Obama descarta enviar aviones cazas para capturar a “un pirata informático” da” con Snowden, quien huyó de Hong Kong a Moscú, y que el daño a la seguridad nacional de Estados Unidos ya está hecho, por lo que ahora su principal preocupación es que algo así no vuelva a suceder. “No voy a elevar el caso de un
sospechoso a quien tratamos de extraditar para que de pronto cobre tal importancia que tengamos que negociar muchos otros asuntos importantes, sencillamente para llevarlo ante la justicia”, dijo Obama, con lo que bajó el tono del asunto, que ha provoca-
do un aumento de tensiones entre Estados Unidos, Rusia, China y Ecuador. “No he llamado al presidente Xi personalmente ni al presidente Putin personalmente (...) No tendría que hacerlo”, dijo Obama. “Tenemos muchos negocios
Senado de... DE PÁGINA 26
McCain, uno de los promotores claves del proyecto de ley, hace un par de días expresó en CNN uno de los argumentos claves para lograr el apoyo de colegas republicanos renuentes en ambas cámaras del Congreso, que insisten en un mayor control de la frontera para votar a favor: con las nuevas medidas aprobadas “seremos la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín. Por eso creo que esta enmienda fue tan importante”. Pero esas medidas de seguridad recién integradas al proyecto de ley aprobado hoy están provocando disidencia entre algunos sectores de la gran coalición que ha trabajado por una reforma. “Estamos enfurecidos” con el liderazgo demócrata en el Congreso por aceptar la enmienda, ya que tendrá “un impacto tremendamente negativo sobre las comunidades fronterizas, tanto para ciudadanos como inmigrantes (...) continúa militarizando la frontera en comunidades que ven una y otra vez la violación de sus derechos humanos”, declaró Adriana Cadena, coordinadora estatal de la Alianza de Reforma Migratoria de Texas (RITA). Se han realizado protestas en varias ciudades los últimos días –incluso arrestos de manifestantes en Texas–, criticando a políticos demócratas y organizaciones nacionales promotoras de la reforma por aceptar estas medidas de seguridad, y algunos ahora ya declaran su oposición a la reforma, por considerar inaceptables estas condiciones. Presente.org, la organización latina online más grande del país, declaró que ya no podía apoyar este proyecto, pues “garantiza incrementar la muerte y destrucción a través de una creciente militarización de la frontera”. Otras redes regionales y nacionales de agrupaciones de inmigrantes y algunas latinas han reprobado la inclusión de esas medidas e indicado que si se mantienen podrían acabar haciendo la propuesta de reforma inaceptable para sus bases.
MUNDO 27
El presidente estadunidense, Barack Obama, visitó La Puerta de No Retorno, en la isla de Goree, Senegal, que en el siglo XVII fue centro de tráfico de esclavos al continente americano ■ Foto Ap
■
Ofrece ayuda para capacitar a Washington en derechos humanos
Ecuador acusa de amenazas a sectores de EU y renuncia a ventajas comerciales AFP
Y
REUTERS QUITO, 27
DE JUNIO.
Ecuador renunció este jueves a los beneficios arancelarios que otorga Estados Unidos como compensación a su lucha antidrogas, al denunciar amenazas de sectores del país norteamericano tras su decisión de analizar un pedido de asilo de Edward Snowden, prófugo de la justicia estadunidense por haber revelado la existencia de un amplio programa de espionaje. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, agregó que su gobierno aún no ha considerado permitir el traslado a su país de Snowden, y reiteró que Quito no puede tramitar su solicitud de asilo mientras no se encuentre en territorio ecuatoriano. “¿Que si se le va a permitir llegar a territorio ecuatoriano? Es algo que en principio no hemos considerado, probablemente lo evaluaremos, pero en este momento se encuentra en Rusia”, señaló en conferencia de prensa. Correa precisó que Snowden está
“a cargo de autoridades rusas”. El mandatario reiteró así que su país no puede procesar la solicitud del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). “Ecuador renuncia de manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias o ATPDEA”, señaló una declaración leída por el ministro de Comunicación, Fernando Alvarado. “Ecuador no acepta presiones ni amenazas de nadie, y no comercia con los principios ni los somete a intereses mercantiles, por importantes que éstos sean”, agregó la nota. Recordó que las preferencias del ATPDEA “fueron originalmente otorgadas como una compensación a los países andinos por su lucha contra las drogas, pero pronto se convirtieron en un nuevo instrumento de chantaje”. Más aún, “Ecuador ofrece a Estados Unidos una ayuda económica de 23 millones de dólares anuales (...) con el fin de brindar capacitación en materia de derechos humanos que contribuya a evitar atentados a la in-
timidad de las personas, tortura y ejecuciones extrajudiciales”, agregó Alvarado. Ese monto de la ayuda coincide con los cerca de 23 millones de dólares anuales contemplados en el sistema preferencial que beneficia al país andino. El Ciudadano, periódico digital de la presidencia ecuatoriana, indicó que “entre los temas con los que se ha ejercido presión, explícita e implícita, a Ecuador se encuentran el asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks; el análisis de la solicitud de asilo a Snowden; y las relaciones bilaterales y soberanas” del país sudamericano con “naciones que han sido consideradas ‘enemigas’ de Estados Unidos”. En tanto, Assange afirmó que “Argentina tiene el régimen de vigilancia más agresivo de América Latina”. Esto se debe por ejemplo a “las medidas de identificación que se han lanzado en el país, como los sistema biométricos para los pasaportes”, explicó Assange en una entrevista con el portal Infobae.com.
con China y Rusia”, agregó. Estados Unidos reclama la extradición de Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y autor de una de las mayores filtraciones de la historia sobre programas a gran escala para espiar llamadas telefónicas y comunicaciones en Internet. De ser declarado culpable, podría ser condenado a 30 años de cárcel. Snowden se halla, según las autoridades rusas, en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú-Sheremetievo. La ley rusa permite permanecer sin visa en la zona de tránsito del aeropuerto un máximo de 24 horas. Pero también autoriza a extender visas de 10 días prorrogables si el pasajero no puede salir de Rusia “por razones excepcionales”, por ejemplo si su pasaporte ha sido revocado, según abogados citados por el diario ruso Vedomosti. Snowden podría entonces “quedarse en Sheremetievo el tiempo necesario hasta encontrar un país donde se sienta seguro”, aunque esa es una tarea difícil “porque hay pocos países que no teman enfrentarse con Estados Unidos”, subrayó el diario. Rusia dejó claro en todo caso el miércoles que no extraditará a Snowden, porque no tiene nada que reprocharle. El Ministerio de Defensa de China dijo que el programa de vigilancia del gobierno estadunidense conocido como PRISM “ha revelado el verdadero rostro y el comportamiento hipócrita” de Estados Unidos. “Esta posición de ‘doble estándar’ no es propicia para la paz y la seguridad en el ciberespacio”, dijo el portavoz del ministerio Yang Yujun a periodistas, según la agencia estatal de noticias Xinhua.
BOSTON
Dzhokhar Tsarnaev, acusado del doble atentado en el maratón de Boston el 15 de abril que dejó tres muertos y más de 260 heridos, fue inculpado oficialmente de 30 cargos ■ Foto Reuters
28 MUNDO • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
Es una maniobra de distracción, acusa
Fustiga la oposición el plebiscito que propone Rousseff REUTERS, XINHUA
Y
DPA
BRASILIA, 27
DE JUNIO.
Los partidos políticos aliados del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil respaldaron hoy el plan para convocar a un plebiscito sobre una reforma política que modifique las reglas para las elecciones generales de 2014 y dé paso a más cambios en los años siguientes. Sin embargo, los partidos opositores al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) dijeron que la propuesta de plebiscito, “tal como está planteada hoy, es una simple maniobra de distracción destinada a encubrir la incapacidad del gobierno para responder a los reclamos (en las calles) de los brasileños, creando un subterfugio para sacar la discusión del centro de los problemas reales del país”.
El movimiento popular registró la cuarta víctima mortal, un joven de 21 años Los partidos Social Democracia Brasileña (PSDB), Demócratas y Popular Socialista reaccionaron con esas palabras al anuncio del ministro de Educación, Aolizio Mercadante, en el sentido de que representantes del PT y sus coaligados lograron una “gran convergencia” para que los ciudadanos voten en un plebiscito sobre las nuevas normas para financiar campañas electorales y para cambiar o ratificar el sistema de votación proporcional vigente.
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 27
DE JUNIO.
La policía chilena desalojó por la fuerza esta madrugada 28 colegios que estaban ocupados por estudiantes. Los locales fueron escogidos por las autoridades como centros de votación para las elecciones primarias del próximo domingo, y el movimiento estudiantil los mantenía en su poder en el contexto de sus protestas por una educación gratuita y de calidad. Durante el desalojo unos 150 estudiantes fueron detenidos en acciones llevadas a cabo en forma simultánea a partir de las 3 de la madrugada de este jueves por elemetos de la policía militarizada de carabineros, que fueron desplegados en 21 instalaciones educativas de Santiago y siete en otras cuatro zonas del país, donde rompie-
Los opositores, que no han aceptado dialogar con Rousseff sobre el tema, dijeron que la iniciativa de reforma podría ser sometida a un referendo, en vez de un plebiscito, puesto que en el primero los ciudadanos tendrían la oportunidad de votar sí o no por un nuevo modelo político electoral, mientras que en el segundo, los electores disponen de la opción de votar en contra o en favor de preguntas puntuales sobre aspectos reformables del sistema. Para impulsar el debate, los opositores tienen previsto difundir una propuesta que incluya mayor transparencia en los gastos de giras presidenciales y en la administración de la estatal Petrobras y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Una de las causas por las cuales los brasileños demandan una reforma política es la de acabar con un sistema en el que los partidos políticos no se comprometen con un programa de gobierno y no impiden que sus representantes en los poderes públicos renuncien a sus filas después de ser elegidos, dando la espalda a sus compromisos de campaña. Una nueva manifestación fue realizada este jueves en la ciudad de Fortaleza, donde unas 5 mil personas reclamaron contra el gasto excesivo en la celebración del Mundial de Futbol 2014. La policía dispersó la movilización con disparos de balas de goma y gas lacrimógeno; se registraron por lo menos 70 detenidos. El movimiento popular registró hoy la cuarta víctima mortal, un joven de 21 años que cayó en una vía rápida el miércoles en Belo Horizonte y falleció este jueves en la madrugada.
■
Manifestantes detenidos por la policía cerca del estadio de futbol donde España e Italia disputaban la semifinal de la Copa Confederaciones en Fortaleza, Brasil. La protesta era pacífica, pero chocaron con la policía cuando se acercaron a los límites de una zona de seguridad. Los jóvenes critican los recursos millonarios gastados para recibir la Copa Mundial 2014 y las Olimpiadas 2016 ■ Foto Ap
La fuente frente a la sede del Congreso, en la imagen, fue ocupada por unos 3 mil estudiantes, que antes marcharon por las calles de Brasilia. La manifestación fue convocada por la Unión Nacional de Estudiantes, movimiento afín al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, y exige que 10 por ciento del producto interno bruto se destine a la educación ■ Foto Ap
“Recuerda a la dictadura”, critica alcalde de Santiago
En Chile, carabineros desalojan 28 colegios ocupados por estudiantes ron los candados o se saltaron los muros. “Estamos en un momento bastante dramático y lo que ocurrió esta madrugada, de verdad, que nos recuerda los peores momentos de la dictadura”, criticó el presidente de la asociación de municipios y alcalde, Santiago Rebolledo, al referirse a la acción policial que tuvo lugar un día después de la violenta jornada de protestas del miércoles. Rebolledo exclamó: “Se han burlado de nosotros”, pues la orden de desalojo del gobierno se produjo en momentos en que
había un diálogo entre Asociación Chilena de Municipalidades y el Servicio Electoral, donde se discutía una lista de sedes alternativas de votación a los colegios tomados y evitar que se recurriera al uso de la fuerza. Pero el ministro del Interior, Andrés Chadwick, afirmó que el proceso de diálogo y persuasión estaba “agotado” al no darse los frutos esperados y que el gobierno tenía la obligación de evitar cualquier perturbación. Afirmó que se hizo cumplir la ley en materia de votaciones populares y escrutinios, que señala
que los lugares de votación deberán estar disponibles al menos 10 días antes de los comicios.
Revelan que el régimen de Pinochet espió a niños en las escuelas Al informar que sólo en algunos colegios hubo resistencia, de allí que fueron detenidos 142 alumnos en Santiago y 11 en
Concepción, Chadwick arremetió contra el alcalde Rebolledo: “¿Cómo va a recordar los momentos de la dictadura cuando estamos garantizando el desarrollo normal del proceso democrático”, aseveró el ministro. Estudiantes informaron en las redes sociales que los desalojos fueron violentos donde hubo resistencia, y se estima que hay varios lesionados seriamente. En tanto, la agencia Dpa reportó que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) espió por años a los niños en sus propios colegios. “Iván Salinas –un colegial entonces– organiza y agita a los alumnos, mandándolos a las marchas de hambre” en Santiago, cita como ejemplo un informe de la otrora policía secreta Central Nacional de Información enviado al Ministerio de Educación en mayo de 1983.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 27
DE JUNIO.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dispuso anoche el cambio de los jefes de las tres ramas de las fuerzas armadas y el jefe del estado mayor, tal como informó el Ministerio de Defensa, en una renovación total de la cúpula por primera vez. El general de brigada Luis María Carena asumirá como jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas, cargo que hasta ahora ocupaba el brigadier general Jorge Alberto Chevalier. Será jefe del estado mayor general del ejército el general de división César Milani. El contraalmirante Gastón Fernando Erice pasa a ser el nuevo jefe del estado mayor general de la armada, mientras el brigadier mayor Mario Miguel Callejo quedará al frente del estado mayor general de la fuerza aérea. El nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, hizo un reconocimiento especial al trabajo realizado por el brigadier general Chevalier, “quien nos acompañó durante una década al frente del estado mayor conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner cuando asumió como presidente de la nación” (2003). El ministro de Defensa explicó que el recambio permite la “oxigenación necesaria de una estructura piramidal” que “está asentada en la posibilidad de ir ascendiendo” y también de libe-
■
Los cambios permiten “oxigenar una estructura piramidal”: Ministerio de Defensa
■
Entregan a la embajada de Cuba los restos de diplomático isleño asesinado durante la dictadura
Fernández de Kirchner remueve a la cúpula de las fuerzas armadas argentinas rar espacios para los ascensos, que son “necesarios en cualquier ámbito” y analizó que esta medida “acompaña el nuevo perfil que se está dando al ministerio” que asumió hace dos semanas. En tanto, anoche alrededor de 10 mil manifestantes llegaron a acompañar a los miembros de Justicia Legítima, que concentra a jueces, fiscales y abogados que en todo el país defienden la necesidad de cambiar las antiguas es-
tructuras judiciales, uno de los poderes del Estado que nunca se renovó. Estuvieron presentes organismos de derechos humanos, como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que rodearon ruidosamente el Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema. Se criticó el reciente fallo de la Corte que votó rápidamente la inconstitucionalidad de los artículos de la aprobada ley de reforma de
MOVILIZACIÓN
EN
la justicia que determinaba la elección por voto popular de los jueces integrantes del Consejo de la Magistratura y otros también de decisión popular.
Un caso de justicia Por otra parte, el gobierno argentino entregó a la embajada de Cuba los restos de Jesús Cejas Arias, diplomático de esa isla caribeña secuestrado a los 22 años
E L S A L VA D O R
Premio póstumo de periodismo a Chávez Caracas. Una de las hijas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, María Gabriela, recibió ayer el premio de periodismo que se concedió a su padre, tras su muerte, para honrarlo como impulsor de la “comunicación popular”. El premio póstumo fue entregado en una ceremonia en el Palacio de Miraflores, donde el presidente Nicolás Maduro recibió a comunicadores de medios oficiales por el Día del Periodista. Chávez murió el 5 de marzo por cáncer y durante casi 14 años en el gobierno tuvo una larga confrontación con la prensa opositora. Maduro afirmó que “en los últimos 14 años ha surgido un nuevo concepto de comunicación”. DPA
Disturbios en Egipto El Cairo. Una persona murió y 30 resultaron heridas anoche entre partidarios y oponentes al presidente islamita Mohamed Morsi en la región norteña de Ach Charqiya, en el último episodio de los disturbios en Egipto, informó el Ministerio de Sanidad. Una movilización masiva contra Morsi está prevista el próximo domingo, fecha aniversario de su investidura. La oposición acusa al presidente islamita de acaparar el poder. AFP
MUNDO 29
Unos 2 mil veteranos del ejército y la ex guerrilla se manifestaron ayer en San Salvador para demandar al Congreso agilizar la aprobación de una ley que contemple indemnizaciones y pensiones para los combatientes en la guerra civil (1980-1992) ■ Foto Reuters
■ Delegación
de gobierno se traslada a zona protestas en Catatumbo
Campesinos de Colombia aceptan debatir erradicación de cultivos ilícitos PL, NOTIMEX, AFP
Y
DPA
BOGOTÁ, 27
DE JUNIO.
Campesinos que realizan bloqueos y protestas desde hace 17 días en la región de Catatumbo iniciaron este jueves un diálogo con una comisión del gobierno colombiano para tratar de alcanzar un acuerdo en torno a la erradicación de cultivos ilícitos en la zona y terminar con las protestas, que han dejado cuatro muertos y 30 heridos. El ministro consejero para el Diálogo Social, Luis Eduardo Garzón, encabeza la misión del gobierno que se trasladó al municipio de Tibú, departamento
Norte de Santander, donde se instalará la mesa de negociación. Mas de 16 mil campesinos de la región llevan a cabo protestas desde hace más de dos semanas. Señalan que ha sufrido 70 años de abandono, y exigen que el gobierno implemente un programa de sustitución gradual de los cultivos ilícitos mediante proyectos sostenibles que les permitan salir de la crisis económica que enfrenta el sector agrario local. En las conversaciones también se abordarán temas como los derechos humanos, la explotación minera en Catatumbo, los subsidios para mitigar la crisis alimentaria, el acceso a la salud y
la situación de las vías. Para presionar por una solución a sus demandas, los agricultores bloquean varias carreteras de Norte de Santander, pero las protestas han derivado en choques con la fuerza pública. Decenas de personas de organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y obreras se manifestaron hoy frente al Ministerio de Agricultura en Bogotá, en apoyo a los labriegos de Catatumbo. “La ciudad no existe sin el campesino”, rezaban los carteles que portaban. En otro tema, el Banco Mundial (BM) ofreció su respaldo a los diálogos de paz que sostienen
en 1976, durante la pasada dictadura militar. Los restos fueron encontrados recientemente e identificados por el Equipo de Antropología Forense. Estaban en un tonel con cemento, en la zona del Canal de San Fernando, donde también el año pasado se encontraron en las mismas condiciones los restos de su compañero Crescencio Galañena Hernández. Ambos fueron secuestrados juntos y fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde funcionó una sede de la Operación Cóndor, en la cual fueron torturados y asesinados. Una emotiva despedida a los restos de Cejas Arias se realizó en la sede de la embajada de Cuba, por donde pasaron decenas de funcionarios, personal del Equipo de Antropología Forense, los encargados de buscar los restos, organismos de derechos humanos, amigos y familiares de desaparecidos, para rendirle un último homenaje. El representante de la familia de Cejas Arias, el historiador e investigador José Luis Méndez Méndez, será el encargado de llevar los restos a Cuba. “Con este homenaje también rendimos merecido honor a los miles de argentinos que fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos durante la última dictadura, en especial bajo el siniestro Plan Cóndor, entre ellos 15 valiosos jóvenes, mujeres y hombres que laboraban entonces en la Oficina Comercial de Cuba”, expresó conmovido el embajador Jorge Lamadrid.
en Cuba el gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El vicepresidente del BM para América Latina, Hasan Tuluy, precisó en Cali, Colombia, donde asiste a un foro sobre el delito y la violencia, que el banco apoyará en lo que se requiera para el éxito del proceso, y de llegar a buen término, respaldará a Colombia de cualquier manera, incluso “financieramente”, para la etapa posconflicto. En Chile, la canciller colombiana, María Angela Holguín, afirmó que su país está más cerca que nunca de alcanzar la paz con la guerrilla. “Es la primera vez que se llega a un acuerdo con las FARC en algo, así que lo valoramos inmensamente”, dijo en referencia a la resolución lograda el 26 de mayo sobre el primer punto de la agenda de negociaciones: el desarrollo rural.
30 MUNDO • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 27
DE JUNIO.
El ex tesorero del Partido Popular (PP) durante dos décadas Luis Bárcenas ingresó este jueves en prisión incondicional, comunicada y sin fianza ante el “riesgo de fuga” y la posibilidad de “alterar pruebas” que, según el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, existen ante “los abrumadores indicios delictivos”. El dirigente conservador fue el cerebro de una compleja red de doble contabilidad, el pago de sobresueldos a la cúpula dirigente y de una presunta trama en la que, a cambio de la entrega de fondos irregulares al partido y de comisiones, se adjudicaban contratos de obra pública desde las administraciones municipales, autonómicas o centrales en las que gobernaba el PP. Luis Bárcenas, o Luis el Cabrón, como le llamaban los principales protagonistas de la red de corrupción conocida como Gürtell, pasa esta noche en la prisión de alta seguridad de Soto del Real, de donde no podrá salir hasta que se celebre el juicio, a menos que un juez dicte lo contrario. El proceso contra el ex tesorero del PP ha puesto en evidencia la corrupción galopante que imperó durante 20 años del partido actualmente en el poder, en el que su cúpula directiva cobró sobresueldos millonarios, empresarios “amigos” lograron importantes contratos presuntamente a cambio de financiación irregular, que se disfrazaba de donaciones pequeñas y fragmentadas, además de las presuntas comisiones ilegales que los empresarios pagaron al propio Bárcenas y a otros dirigentes del PP a cambio de la adjudicación de obras públicas. Precisamente el ex tesorero del PP fue el artífice de la doble contabilidad que investiga la justicia, en la que no sólo se camuflaban
■
■
El proceso revela la corrupción galopante que imperó durante 20 años en ese partido
Encarcelan a Luis Bárcenas, cerebro de extensa red de corrupción en el PP español ■
La justicia investiga la trama Gürtel, que blanqueó dinero y pagó sobresueldos a dirigentes
Llegada del ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas a la Audiencia Nacional, ayer en Madrid. Más tarde se ordenó que fuera puesto en prisión incondicional y sin fianza ante el “riesgo de fuga” ■ Foto Ap
las donaciones ilegales de empresas privadas –que estaban impedidas de hacer aportaciones de más de 60 mil euros por ser contratistas con el Estado–, sino también se entregaban los sobresueldos a
la cúpula directiva del PP en sobres que entregaba personalmente en su despacho de la sede central del PP el político hoy encarcelado. De hecho, Bárcenas, a pesar de estar imputado desde hace
tres años, dejó su despacho y su cargo orgánico en el PP en enero pasado, cuando la justicia descubrió cuentas en paraísos fiscales. Bárcenas acumuló una fortuna que al menos supondrían unos 50 millones de euros, pero que se sospecha que podría ser aún mayor, ya que utilizó un complejo sistema de blanqueo de capitales en diversos países y paraísos fiscales, como Suiza, Bissau, Uruguay y Estados Unidos. Después de una larga y compleja investigación, el magistrado finalmente dio con la tecla que confirmó sin lugar a dudas el turbio manejo del dinero del ex contador del PP y sus maniobras para manipular pruebas y falsificar contratos, como intentó hacer con unas supuestas compras de obras de arte que, gracias a la declaración de los galeristas y los artistas implicados, eran absolutamente falsas. El juez sostiene en su auto de prisión que, de lo investigado hasta ahora, se concluye que los documentos de venta no reflejan “operaciones reales” y que las fechas han sido alteradas. Incluso señala que la firma de la supuesta compradora, la pintora argentina Isabel Mackinley, fue falsificada. Ruz asegura que el único objetivo de esos documentos fue “inducir a error a los órganos jurisdiccionales y obtener el archivo de la causa respecto del delito fiscal investigado con el consiguiente perjuicio
para la hacienda pública”. A pesar de que la fiscalía había pedido una fianza de 28 millones de euros, el magistrado optó por decretar la prisión incondicional, comunicada y sin fianza, al estimar que existe un alto riesgo de fuga en virtud de las evidencias de los movimientos de dinero a Uruguay y Estados Unidos desde sus cuentas en Suiza. Bárcenas, en su declaración de hoy, reiteró la validez de los documentos, “negando validez a las manifestaciones de la testigo en sede judicial, aduciendo que la misma padece una enajenación mental y anunciando acciones legales frente a la señora Mackinlay por falso testimonio”. Bárcenas pasa esta noche en prisión, la primera después de estar más de tres años imputado y a pesar de la alarma social que provocó la supuesta impunidad con que se movía durante el proceso, en el que intercaló comparecencias ante la justicia con viajes de placer llenos de lujo y despilfarro. Su esposa, Rosalía Iglesias, también está de nuevo en la mira de la justicia, que tiene ahora la tarea de cotejar y comparar la doble contabilidad del PP y la responsabilidad de sus máximos dirigentes en la trama, entre los que se encuentran el actual mandatario Mariano Rajoy, pero también el ex presidente José María Aznar y los anteriores secretarios generales, Ángel Acebes, Javier Arenas y Francisco Álvarez Cascos.
Familiares critican mal gusto de la prensa
Mandela mejora, pero aún está grave, reportan REUTERS, AFP
Y
DPA
PRETORIA, 27
DE JUNIO.
El ex presidente sudafricano Nelson Mandela responde al contacto y aún “está ahí”, afirmó este jueves su hija mayor Makaziwe, después de visitar el líder de la lucha contra la segregación racial en el siglo XX, quien a sus 94 años se encuentra en estado crítico en un hospital de esta ciudad. “No voy a mentir, no se ve bien. Pero si hablamos con él, responde y trata de abrir los ojos. Él puede estar debilitándose, pero aún está ahí”, puntualizó Makaziwe. Acompañada de un grupo de nietos del ex gobernante, Makaziwe criticó el “mal gusto” de la prensa internacional por entrometerse en la privacidad de su padre y su familia.
“Hay cierto elemento racista en gran parte de la prensa extranjera, donde simplemente cruzaron los límites”, señaló después de pasar en medio de un grupo de reporteros y camarógrafos reunidos afuera del hospital. “Sinceramente son como buitres, cuando el león ha devorado a un búfalo, esperando ahí por lo último que queda del cuerpo.” El actual mandatario de Sudáfrica, Jacob Zuma, confirmó que el estado de salud de Mandela mejoró durante la noche del miércoles al jueves y es estable. A su vez, el presidente estadunidense, Barack Obama, afirmó en Dakkar, Senegal, que el sudafricano es “un héroe para el mundo”, al hacer una breve referencia sobre el líder de Sudáfrica, adonde el titular de la Casa Blanca viajará este viernes.
En Pretoria, partidarios de Nelson Mandela permanecen a la espera de noticias frente al hospital en que está internado el ex presidente sudafricano, líder de la lucha contra la segregación racial ■ Foto Reuters
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
31
Comparecen en Villahermosa el ex secretario y el ex director administrativo de Salud
Reducen de $70 a $2.1 millones fraude fiscal imputado a Granier Solicitan embargarle propiedades y cuentas y que personal de la SHCP ■ Culpan a ex tesorero participe en las pesquisas ■ El 3 de julio definirán su situación juridica de crisis en hospitales ■
ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) imputa al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo un fraude fiscal de 2 millones 156 mil 489 pesos por omisión del pago de impuesto sobre la renta (ISR) durante el ejercicio fiscal 2009, monto muy inferior a los 70 millones de pesos que, según dijo el miércoles el abogado Eduardo Luengo Creel, formaban parte de la acusación. Durante la audiencia de declaración preparatoria efectuada ayer en un juzgado federal del Reclusorio Oriente, en la que estuvieron una docena de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), otros tantos de la PGR y una veintena de periodistas sin cámaras ni micrófonos, el político priísta escuchó la petición de sus acusadores a la juez: que le embargue todos sus bienes, tanto inmuebles como cuentas bancarias, para cubrir la reparación del daño ocasionado al fisco. La juez Olga Sánchez Contreras respondió a la SHCP que será después del 3 de julio (día en que resolverá la situación jurídica de Granier) cuando determine si embarga los bienes del inculpado. Durante su comparecencia ante la rejilla de prácticas del juzgado Quinto de Distrito de procesos penales federales en el Reclusorio Oriente, que comenzó a las 14 horas y terminó 54 minutos después, el ex mandatario manifestó por enésima ocasión que es inocente de todos los cargos penales que le imputan. El coordinador de agentes del Ministerio Público Federal en el Reclusorio Oriente pidió que se aceptara como colaborador de la investigación a personal de hacienda a fin de actualizar el monto de lo defraudado. De acuerdo con los dictámenes de esa dependencia, Granier tuvo en 2009 ingresos por 10 millones 357 mil 979 pesos, pero sólo declaró dos millones 552 mil 207 pesos, lo que representa una diferencia de siete millones 805 mil 772 pesos. El tipo de defraudación fiscal que le imputan es grave, por lo cual no alcanzará libertad bajo
fianza si es procesado. Al rendir declaración preparatoria, Granier dijo: ‘‘Quiero dejar de manifiesto que soy inocente, que me siento un perseguido político’’. Al principio de la audiencia solicitó a la juez que le permitiera estar sentado porque tenía dolor en la parte superior izquierda del brazo, derivado de sus problemas de hipertensión arterial. Granier pidió la duplicación del término constitucional para que se defina su situación jurídica. Así, a más tardar el próximo miércoles a las 0:20 horas la juez decidirá si lo sujeta a juicio o lo deja libre. El pasado miércoles, el político priísta compareció ante la juez cuarta de distrito del Reclusorio Oriente, Taissia Cruz Parcero, pero por el delito de operaciones de recursos de procedencia ilícita por 35 millones 318 mil 307 pesos. Entretanto, el subprocurador de Delitos Federales de la PGR,
Renán Zoreda Novelo, aseguró que la actuación de los agentes del Ministerio Público de esa dependencia se ha apegado a derecho y rechazó que tenga motivaciones políticas. ‘‘La procuraduría ha sido muy cuidadosa en ajustarse al marco legal. Esa ha sido la instrucción de su titular, Jesús Murillo Karam, a todas las áreas’’, dijo antes de participar en el Seminario internacional contra la corrupción en la procuración e impartición de justicia, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal. Al comparecer ayer y el miércoles ante jueces federales en el proceso por lavado de dinero y defraudación fiscal, Granier dijo ser víctima de una persecución política orquestada por el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez. En respuesta, Zoreda Novelo refirió que Granier puede argumentar en su defensa lo que considere conveniente.
R. A. LÓPEZ, R. VILLALPANDO Y V. JUÁREZ Corresponsales
Luis Felipe Graham Zapata, ex secretario de Salud de Tabasco, y Adalberto Vázquez Gómez, ex director director administrativo, comparecieron ayer ante autoridades judiciales sobre el desfalco de mil 900 millones de pesos al erario que investiga la Procuraduría General de Justicia del Estado. Después de declarar de las 10 a las 12 horas ante la fiscal Luz del Alba Pardo Cruz, Graham Zapata dijo estar dispuesto a presentarse ante el Ministerio Público (MP) las veces que lo requieran y que seguirá viviendo en Villahermosa, pues está tranquilo. Poco antes del mediodía acudió Vázquez Gómez, quien se declaró inocente y aseguró que están debidamente sustentados los gastos del sector durante el tiempo que laboró en esa dependencia. Antes de entrar a la diligencia
declaró que la crisis hospitalaria que se vivió en el último mes de la gestión de Granier (diciembre de 2012-) se debió a que la Secretaría de Administración y Finanzas retuvo recursos destinados a la Secretaría de Salud. El interrogatorio del MP duró casi cuatro horas. ‘‘Los tabasqueños venimos arrastrando el gran lastre de la corrupción y la irresponsabilidad en el ejercicio del gobierno’’, señaló el mandatario Arturo Núñez. Al presentar en Villahermosa el Plan Estatal de Desarrollo 20132018, subrayó: ‘‘El desastre económico que heredamos nos dejó 57 por ciento de la población en pobreza y con altas tasas de desempleo y endeudamiento’’. En Ciudad Juárez, Chihuahua, adonde acudió para apoyar a los candidatos del sol azteca, el dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, afirmó: ‘‘Existen todos los elementos para que Andrés Granier esté tras las rejas’’; asimismo, consideró ‘‘de risa’’ que Granier se diga víctima. En la ciudad de San Luis Potosí, el coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el caso Granier está siendo atendido con la instrucción especifica del presidente Enrique Peña Nieto de ‘‘no permitir que exista impunidad en ningún lado, venga de donde venga, sea del partido que sea’’. En conferencia de prensa, consideró que la detención del ex mandatario tabasqueño y la política federal de ‘‘cero impunidad’’ ante la corrupción favorecerá al PRI en los comicios del 7 de julio.
Reporteros fuera del área de juzgados del Reclusorio Oriente, donde rindió declaración el ex gobernador de Tabasco Andres Granier ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
32 ESTADOS •
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Enviada
CIUDAD OBREGÓN, SON., 27 DE JUNIO.
La presa El Novillo es el centro de la disputa entre el poderío económico del Valle del Yaqui, asociado coyunturalmente con la etnia del mismo nombre, que necesita el agua para hacer producir sus campos, en el sur de Sonora, y los intereses de la administración del gobernador Guillermo Padrés por resolver el problema de abastecimiento de agua potable para Hermosillo (algunas colonias reciben líquido sólo ocho horas diarias-) y varias empresas, entre ellas la ensambladora de Ford Motor Company, que mantienen viva la economía de la ciudad. Cuando empezó la construcción del acueducto Independencia, en 2011, se creó también el Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA), encabezado por los agricultores más acaudalados del sur del estado y la tribu yaqui, quienes se oponen al bombeo anual de 75 mil millones de metros cúbicos de agua a los hermosillenses, porque, dicen, eso los matará de sed a ellos, que históricamente se han alimentado de los escurrimientos del río Yaqui. Los bloqueos se mantuvieron este jueves en forma intermitente, con periodos de tres horas de cierre y uno de paso. En una asamblea vespertina, en la cual participaron los grandes productores y los yaquis, se acordó recibir mañana al gobernador Guillermo Padrés, pero continuarán con el bloqueo intermitente. La exigencia a Padrés será que detenga el trasvase de agua, en cumplimiento de las resoluciones judiciales que ordenan no llevarse el agua. Los inconformes podrían aumentar a cuatro horas los cierres de la carretera si no se realiza el diálogo con el Gobernador Padrés y autoridades federales, como se prometió en un programa de radio.
Cultivos perdidos y pozos agotados Los yaquis aducen que la sequía ha reducido el volumen de la presa El Novillo y ya ocasionó pérdidas millonarias porque no pudieron sembrar 270 mil hectáreas para el siguiente ciclo agrícola. En la capital del estado, el alcalde panista de Hermosillo, Alejandro López Caballero, anunció un plan para defender el acueducto Independencia y el agua que lleva a esa ciudad. Aseguró que de suspenderse el abasto, se verían obligados a reducir el suministro de agua potable a los hogares a sólo cuatro horas diarias, lo que generó revuelo entre los habitantes capitalinos, quienes durante cinco años recibieron agua sólo ocho horas al día, en una ciudad donde el calor supera 42 grados centígrados en el verano. López Caballero afirmó, en nombre de los habitantes de Hermosillo, que él defenderá el derecho de la ciudad a tener agua potable las 24 horas del día. En años reciuentes se han secado 80 de los 148 pozos que abastecían a esta localidad, según del alcalde. En el plantón no sólo hay ya-
■
Productores del Valle del Yaqui e indígenas disputan el suministro a Hermosillo
Escasez de agua enfrenta a sonorenses ■
Padrés se reúne hoy con inconformes, quienes amenazan con endurecer bloqueos carreteros ■ El alcalde capitalino alarma a la población al advertir que sólo habría servicio 4 horas al día
quis y mayos, sino grupos de agricultores y pequeños productores que rentan tierras y derechos de agua a los ejidos indígenas para aumentar la superficie de siembra y hacer más redituable su inversión. Esto se nota en los apellidos de quienes encabezan el Movimiento Ciudadano por el Agua, cuyo presidente, Juan Leyva Mendívil, es un de los agricultores más prósperos de la región del Valle del Yaqui. Figuran además los apellidos Bours Castello
CLAUSURA
EL
y Brown, entre otros. El alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, reconoció las molestias e incomodidades que provoca el bloqueo, pero sostuvo que es peor el daño causado por el gobernador de Sonora al ‘‘pisotear con total impunidad el estado de derecho’’ y pasar por alto los amparos que han ganado los opositores al acueducto. El conflicto también está entreverado con la lucha política. Los diputados locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
INAH
han cerrado filas con el sur de Sonora; participan en las asambleas y atizan la hoguera. Los productores que llegan de Navojoa, Huatabampo, Etchojoa y Tesopaco, señalan que si el incendio de la guardería ABC, en junio de 2009, cambió la historia política del estado y abrió las posibilidades de triunfo electoral del Partido Acción Nacional (PAN), el conflicto de El Novillo será la tumba política de Padrés y de las posibilidades de que el panismo conserve el gobierno en 2015.
OBRAS DEL TELEFÉRICO EN
PUEBLA
El Instituto Nacional de Antropología e Historia clausuró ayer el centro de transferencia del teleférico que se edifica a un costado del Centro Expositor, en la zona monumental de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, con el argumento de que carece de permisos y daña el patrimonio histórico de la ciudad de Puebla. El gobierno estatal ordenó a los obreros seguir trabajando y adujo que el INAH cometió errores en un juicio de amparo ■ Foto José Castañares, con información de Javier Puga / La Jornada de Oriente
Empresarios demandan liberar vía La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exigieron que se evacue la carretera, pues el bloqueo ha colapsado el tránsito de mercancías y personas en el noroeste del estado, lo que afecta principalmente a los habitantes de los municipios de Cajeme y Navojoa, en el sur de Sonora, y Ahome, en el norte de Sinaloa. El dirigente de la Canacintra Rodrígo Alpízar Vallejo, dijo que un mes de bloqueos ha dejado pérdidas de más de 600 millones de dólares a la economía regional. Agregó que no ha habido repercusiones en el empleo, pero cada día de bloqueo genera a las empresas pérdidas por más de 30 millones de dólares, ya que ha incrementado los costos de transporte, logística y producción. Detalló que los sectores más afectados en el estado por aumentos de costos son el automotriz, agropecuario, agrícola, transporte, autopartes, maquilador, turismo y minería. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
Álvarez Mata recibe en crisis el blanquiazul
■
Denunciará a la esposa de César Duarte y al gobierno estatal
Rompe AN pacto en Chihuahua
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 27 DE JUNIO.
Sergio Álvarez Mata, ex senador por Morelos, recibió este jueves las riendas del Partido Acción Nacional (PAN) en el estado de México, en medio de acusaciones por la crisis financiera del blanquiazul, que enfrenta un quebranto de 65 millones de pesos. Álvarez informó que encabezó el proceso de entrega y recepción del Comité Directivo Estatal (CDE) y que la semana entrante tendrá reuniones para definir la agenda de trabajo. Raymundo Guzmán Covarriñas, ex secretario de Asuntos Jurídicos del CDE, expuso que en la documentación de entrega-recepción se incorporó un informe del estado financiero del partido, que va dirigido al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista. Dijo que el miércoles, en sesión del CDE, se dio a conocer el resultado de las auditorías financieras practicadas al PAN por Elizabeth Molina Ricárdez, a quien el Comité Ejecutivo nacional panista designó tesorera y responsable de las diligencias. La deuda del PAN es de al menos 65 millones de pesos, por cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), laudos laborales y omisiones en pago de impuestos. Raymundo Guzmán dijo que el CDE acordó solicitar al CEN demandar penalmente al ex presidente estatal Octavio Germán Olivares y al ex tesorero José Fernández Caballero, y que se investigue a Noé Aguilar Tinajero, actual presidente de la comisión de vigilancia del CDE, por posible encubrimiento. El PAN en el estado de México está dividido en dos facciones cnfrontadas: el Grupo Tlalnepantla, que representa el ex senador Ulises Ramírez Núñez –quien se declaró seguidor del dirigente nacional, Gustavo Madero–, y el grupo integrado por ex presidentes estatales del blanquiazul, entre ellos José Luis Durán Reveles y Francisco Garate, y el ex aspirante a la dirigencia estatal Jorge Isunza.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 27 DE JUNIO.
Nicolás Estrada Merino, presidente del Consejo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue hallado muerto hoy, 12 días después de su desaparición, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia detalló que el hallazgo lo realizaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones en la comunidad Camarón Salsipuedes, municipio de Tuxtepec, quienes trasladaron los restos al paraje Los Mangui-
ESTADOS 33
Se reúnen candidatos y curas en Nuevo Laredo Nuevo Laredo, Tamps. Los candidatos a la alcaldía de Nuevo Laredo, Carlos Montiel Saeb, del PRI; Jorge Ramírez Rubio, del PT, y Francisco Chavira Martínez, de MC, se reunieron con 28 sacerdotes de la localidad encabezados por el obispo Gustavo Rodríguez Vega, ante quienes presentaron su plan de gobierno. Cada párroco ‘‘hará saber a sus feligreses esa información y los invitará a votar el 7 de julio por el candidato de su preferencia’’, indicó Rodríguez Vega. El panista Carlos Canturosas Villarreal y el perredista Everardo Quiroz no acudieron. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Zacatecas: denuncian a titular de Educación
De izquierda a derecha, el senador Javier Corral; Mario Vázquez, dirigente del comité estatal del Partido Acción Nacional PAN; Miguel Riggs, candidato de ese partido a la alcaldía de la capital, y el presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, en conferencia de prensa ■ Foto La Jornada DE
LA
REDACCIÓN CHIHUAHUA, CHIH., 27 DE JUNIO.
En medio de un escándalo político-electoral, el Comité Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) renunció a la versión local del Pacto por México, firmado con el gobernador César Duarte Jáquez como parte del anexo que el blanquiazul y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordaron con el presidente Enrique Peña Nieto, a fin de evitar la injerencia de mandatarios estatales en los comicios locales el 7 de julio. En rueda de prensa conjunta, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, y el dirigente estatal, Mario Vázquez Robles, acusaron al gobierno de Chihuahua de no respetar los acuerdos de la llamada mesa plural, presidida por el priísta Duarte Jáquez, entre ellos evitar la participación del aparato gubernamental en los comicios para renovar 67 alcaldías, igual número de sindicaturas y 33 escaños en el Congreso. El origen del escándalo es un video que dio a conocer el PAN, en el que aparece la esposa del gobernador chihuahuense, Bertha
■
Gómez de Duarte, durante una gira de trabajo por Balleza, en su calidad de presidenta estatal del DIF, supuestamente promoviendo el voto por el tricolor en ese municipio, actualmente gobernado por el PAN y de donde es oriundo César Duarte. ‘‘¿Cómo creer que el gobierno del estado es respetuoso de la ley y del proceso electoral? Por eso ya no participaremos en la llamada mesa plural, porque se ve que no lo es’’, manifestó Vázquez Robles. En la rueda de prensa, el senador Javier Corral indicó que Bertha Gómez comete un delito, a pesar de que ella argumenta que su carácter honorario le permite participar en las campañas. El dirigente del Comité Estatal del PAN subrayó que el ser presidenta del DIF no exime a Gómez de sus responsabilidades de dirección y mando, ‘‘Ella actúa como presidenta del DIF y tiene a su disposición un aparato de seguridad que la acompañó al municipio. Ese aparato es personal de gobierno’’, enfatizó Corral. El comité estatal del PAN anunció que interpondrá denuncias contra Bertha Gómez de Duarte y el
gobierno del estado por intromisión en campañas políticas. El 3 de julio será el cierre de campañas. En la semana reciente han arreciado las acusaciones mutas entre candidatos y partidos.
Escenografía tricolor El pasado miércoles el coordinador de la bancada del blanquiazul en el Congreso Local, Héctor Ortiz, acusó al presidente del Instituto Estatal Electoral, Fernando Herrera Martínez, de inducir el voto por el tricolor, al presentar una serie de anuncios televisivos de promoción del sufragio, grabados por la actriz Araceli Arámbula, quien aparece con una blusa roja, sentada en un sillón blanco y con una planta verde al lado, que son los colores del PRI, dijo el panista. Los dirigentes nacionales del PAN Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, así como el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, estuvieron este jueves en la ciudad de Chihuahua y Ciudad Juárez para manifestar su apoyo a los candidatos de sus respectivos partidos.
Hace 12 días se reportó su desaparición; exigen aclarar crimen
Hallan asesinado al presidente del Consejo Estatal del PRD en Oaxaca tos, donde peritos determinaron que presentaba tres impactos de arma de fuego en el cráneo. El reconocimiento lo realizó Pablo Vásquez Merino, hermano del perredista, con base en la ropa que usaba Estrada Merino cuando desapareció. Aún falta determinar
la fecha del homicidio. Rey Morales Sánchez, presidente estatal del PRD, demandó que se investigue el homicidio. ‘‘Condenamos este artero asesinato. Esperamos tener más detalles para definir de dónde viene y por qué’’, indicó a su vez Salomón
Jara, amigo de la víctima. quien dio a conocer su desaparición. El 16 de junio el agente del Ministerio Público de Loma Bonita, Oaxaca, dio inicio a una averiguación previa a partir del llamado de autoridades municipales por la desaparición del líder perredista.
Zacatecas, Zac. Los dirigentes estatales del PRD, Gerardo Espinoza Solís, y del PAN, Arturo López de Lara, denunciaron que el secretario de Educación de la entidad, Marco Vinicio Flores Chávez, hace campaña en días y horas hábiles en favor de su esposa, Érica Vázquez Vacio, candidata priísta a diputada por el distrito de Sombrerete. Los denunciantes presentaron copia de la denuncia penal que interpusieron contra el funcionario, acompañada de fotografías de un mitin que encabezó. Espinoza Solís sostuvo que el gobernador Miguel Alonso Reyes debe separar del cargo a Flores Chávez. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Aspirante en Veracruz, en huelga de hambre Coatzacoalcos, Ver. Martha Medina Aguilar, candidata a la diputación urbana de este municipio por el partido Alternativa Veracruzana, cumplió dos días en huelga de hambre frente al consejo distrital del Instituto Electoral Veracruzano, en demanda de equidad y transparencia en el proceso. La aspirante denunció que el vocal presidente del consejo, Édgar Cisneros Rivero, se niega a escuchar sus reclamos, ordenó cerrar el portón del inmueble y pidió vigilancia policiaca. En tanto, el candidato perredista a la alcaldía, Juan Manuel Bernal, fue amenazado por hombres armados para que se retirara de la contienda, denunció Sebastián Rey, integrante de su planilla. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Liberan la carretera Acapulco-Zihuatanejo Acapulco, Gro. El grupo de campesinos y productores de mango del municipio de Tecpan de Galeana que desde el miércoles en la mañana bloqueban la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en el punto conocido como Los Laureles, concluyeron su protesta la madrugada del jueves, luego que el dueño de la empresa Mangos y Cocos de Guerrero, Pablo Valle Torres, fue liberado por elementos de la Marina, que lo detuvieron por presunta portación de arma de fuego. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
Apoyo a empresas afectadas por Barry
■ Alcalde
Las empresas establecidas en Coahuila que resultaron afectadas por la tormenta tropical Barry tendrán una prórroga de cuatro meses para el pago de cuotas obrero-patronales al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Instituto Mexicano del Seguro Social, informó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. Los beneficiarios se encuentran en Piedras Negras, Morelos, Nava, Sabinas y Zaragoza, municipios declarados zona de desastre por la Secretaría de Gobernación debido a los efectos del meteoro. DE LA REDACCIÓN
Desarman soldados a mando de la CRAC y a 6 guardias en Guerrero
de Peribán arremete contra corporaciones comunitarias
Joven aborta por negligencia médica San José Iturbide, Gto. Una joven de 18 años de edad abortó el miércoles por negligencia médica en el baño de una fuente de sodas ubicada frente al hospital general del municipio de San José Iturbide, donde minutos antes le dijeron que ‘‘no tenía nada’’, a pesar de que llegó por sangrado vaginal y dolores en el vientre. Catalina Rico, suegra de la afectada, a quien identificó como Angélica María, afirmó que el médico Ernesto Durán López revisó a la embarazada; ‘‘le dijo que la iba a inyectar, que tomara muchos líquidos y que se fuera a su casa’’. Pero la chica sólo llegó a la fuente de sodas y expulsó al producto. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Chiapas: desplazados aceptan reubicación San Cristóbal de las Casas, Chis. Los más de 300 indígenas disidentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP) expulsados del municipio de Venustiano Carranza el 5 de mayo acordaron con el secretario de Gobierno, Noé Castañón, ser reubicados fuera de la cabecera municipal, pero en la misma demarcación. Natividad Vázquez, vocero de los desplazados, informó que los indígenas que estaban plantados en el parque central de Tuxtla Gutiérrez desde hacía casi dos semanas aceptaron dar por terminada la protesta. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Se amparan contra alza a transporte en Edomex Toluca, Méx. Diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN), encabezados por Alfonso Bravo Álvarez Malo, y jóvenes universitarios del movimiento Metrobús Toluca Ya, promovieron ayer un amparo ante un juzgado de distrito en el estado de México a fin de que se anule el alza al pasaje aprobada el 15 de mayo. Los panistas argumentaron que el aumento de 7 a 8 pesos por los primeros cinco kilómetros no se aprobó conforme el Código Administrativo mexiquense, el cual prevé que una medida de este tipo debe consultarse con los ciudadanos. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Soldados desarmaron y retuvieron dos horas al dirigente de la CRAC-PC, Eliseo Villar Castillo, y a seis policías comunitarios en Tepango, cuando se dirigían a una reunión a la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero. En la imagen, miembros de la CRAC-PC de Ayutla ■ Foto Sergio Ocampo Arista SERGIO OCAMPO Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales
Elementos del Ejército Mexicano desarmaron ayer al director de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) en San Luis Acatlán, Guerrero, Eliseo Villar Castillo, y a seis policías comunitarios que lo acompañaban cuando se dirigían a una reunión a la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. Raúl de Jesús Cabrera, uno de los coordinadores de la CRAC, informó que soldados, encabezados por el coronel Rolando Sotelo Rivera, los retuvieron de las 10:30 a las 12:30 horas en la comunidad de Tepango, municipio de Ayutla de los Libres, y les quitaron siete
■
carabinas M-1, así como rifles calibre 22. Cabrera afirmó que aparentemente ‘‘hay alguien que quiere provocar a la CRAC. Cuando se dialogó con el gobierno acordamos que los policías comunitarios podrían transitar con armas permitidas por la ley, siempre y cuando se llevara oficio de comisión, y los compañeros lo mostraron a los soldados, pero no lo tomaron en cuenta’’. Añadió que este viernes se reunirá con el secretario de Gobierno de Guerrero, Florentino Cruz Ramírez, con quien ‘‘vamos a tratar la relación que tendrá la CRAC con el gobierno federal’’. Añadió que la CRAC-PC ya solicitó que intervenga el gobierno estatal para que les de-
vuelvan las armas y advirtió que si no lo hacen el viernes por la noche ‘‘acordaremos el plan de acción a seguir’’. Mientras, el al alcalde de Peribán, Salvador Ávalos Martínez, consideró que las guardias comunitarias de las regiones de Tierra Caliente y la sierra de Michoacán violan las leyes y alteran la vida de los municipios, porque han retenido a policías y soldados, tomado alcaldías e impedido que las autoridades locales gobiernen. ‘‘El 15 de mayo la policía municipal y el Ejército detuvieron a 12 supuestos integrantes de un grupo de autodefensa que intentó tomar la presidencia (municipal); sólo dos eran de Peribán y tenían antecedentes penales’’, aseguró. Durante el panel sobre policías
Une Monterrey a policías y agentes viales MONTERREY, NL, 27 DE JUNIO. El ayuntamiento de Monterrey aprobó este jueves la integración administrativa de policías y agentes de tránsito en una sola dependencia, la secretaría de seguridad pública y vialidad. La alcaldesa panista Margarita Arellanes Cervantes expuso que la reforma al reglamento orgánico de la administración municipal de Monterrey es un primer paso para integrar en una sola dependencia las secretarías de vialidad y tránsito y de seguridad pública a fin de tener un solo mando coordinado y ofrecer un mejor servicio. A su vez, el cabildo de San Nicolás de los Garza otorgó en comodato un terreno de 23 mil 330 metros cuadrados en la colonia Lagrange a la Secretaría de Marina para que mantenga elementos en el municipio de manera permanente. La cesión se consolidará en octubre de 2015, cuando concluya la actual administración municipal. D. CARRIZALES Y A. ARROYO, CORRESPONSALES
comunitarias que la Comisión Estatal de Derechos Humanos organizó ayer en Morelia, Ávalos sostuvo que las autoridades estatales y municipales han sido ‘‘satanizadas’’, mientras estos grupos armados generan ‘‘desconfianza y temor’’ porque salieron de la nada armados con rifles AR-15 y AK47. El representante jurídico del municipio indígena de Cherán, Orlando Aragón Andrade, afirmó que los grupos de autodefensa son coyunturales, no así las rondas comunitarias indígenas, que tienen proyecto, respaldo social e historia. ‘‘Este pueblo purépecha ejerció el derecho a la resistencia ante la inseguridad y la incapacidad de las autoridades de proteger a la sociedad”, dijo.
Deberá pagar penalización de 100 mil dólares; fue idea de Borge, aduce titular de Turismo
Cancela QR contrato publicitario con el Mallorca JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 27 DE JUNIO.
El gobierno de Quintana Roo cancelará su contrato de publicidad de la Riviera Maya con el equipo de futbol español Mallorca –recién descendido a la segunda división y en el que juega el mexicano Giovani dos Santos–, lo que implicará para la entidad una penalización de 100 mil dólares, informó el titular de la Secretaría de Turismo estatal, Juan Carlos González Hernández. Agregó que la idea de
promover el destino turístico en los uniformes del Mallorca fue del gobernador priísta Roberto Borge. Apuntó que se decidió terminar la relación comercial –cuestionada desde que se anunció– debido a que el club no permaneció en la Liga Nacional de Futbol Profesional española. ‘‘A raíz de que desciende a segunda división ya no quisimos continuar con el patrocinio; se va a cancelar el contrato (firmado a tres años) y hay una cláusula de que tenemos que pagar una penalidad que equivale a 10 por
ciento del pago por año, de un millón de dólares; serían 100 mil dólares’’, puntualizó. Advirtió que en 2014 ya no estará la marca Riviera Maya en la camiseta del Mallorca y que el pago de la multa corresponde al fideicomiso de ese destino turístico. Se le preguntó por qué se invirtió en publicidad en España, país en crisis, a lo que respondió que el futbol español tiene mucha difusión, lo que se demuestra en el anuncio de Cancún en la playera del club Espanyol, equipo en que juega el mexicano Héctor Moreno.
Agregó que con en el Dallas FC de la Major League Soccer de Estados Unidos se invierten 200 mil dólares al año en publicidad. Insistió en que la decisión fue de Borge Angulo, quien con frecuencia acude a partidos como la final de la UEFA Champions League en 2011 entre Manchester United y Barcelona y a juegos del Real Madrid y el Barcelona, así como la entrega de más de un millón de pesos a la fundación del astro argentino Lionel Messi, para disputar la Copa Mundo Maya en 2012.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
Noroeste
89
14
Noroeste
45
19
Noreste
71
14
Noreste
68
18
Centro
83
14
Centro
43
19
Suroeste
113
15
Suroeste
34
19
Sureste
94
14
Sureste
38
11
35
Imperativo, transformar los organismos operadores en figuras empresariales, dice su titular
Manejo privado del suministro del líquido, propone Conagua
La política hídrica nacional considera un uso responsable y sustentable del elemento, aduce Óscar Alcázar ■ Plantea Aguirre aplicar reformas al modelo de gestión del Sistema de Aguas local ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El gerente de Cuencas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Óscar Alcázar Pérez, señaló que en este sexenio el organismo federal promoverá la intervención de la iniciativa privada en la operación de los organismos estatales encargados del suministro del líquido. Al señalar que la política nacional hídrica busca un manejo responsable y sustentable del agua, aseveró que “es imperativo transformar los organismos operadores en una figura empresarial administrada por prácticas corporativas”. En el foro Los retos de la gestión del agua, organizado por la comisión en la materia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, abundó que “la clave es la adopción de prácticas corporativas, como base para emprender procesos de mejora, profesionalización y modernización en todos los ámbitos de las empresas”. Al leer, en representación del coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuencas de ese organismo, Óscar Pimentel González, la ponencia Modernización de los organismos operadores de agua, señaló que los beneficios de la modernización desde el punto de vista administrativo serían “crear organizaciones independientes de los cambios político electorales en los municipios”; otro beneficio sería que contaran “con un consejo de administración y con una dirección
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El diputado Gabriel Godínez Jiménez, presidente de la Comisión de Gestión del Agua de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), dijo que ese órgano “busca promover un marco normativo local que prevea el agua como un bien público que todos debemos cuidar, e impulsar una gestión responsable que contrarreste la explotación comercial del agua”. En el foro Los retos de la gestión del agua, organizado por la ALDF, dijo que a pesar de los esfuerzos que han hecho en este tema las autoridades locales, aún
profesional que consoliden la autonomía de las empresas; establecer planes a largo plazo, allegarse de expertos, contar con indicadores de desempeño que no se tienen y establecer mecanismos de rendición de cuentas de los organismos”. Desde el punto de vista técnico, la modernización implicaría renovar redes de distribución de agua y equipamiento, reducir fugas, am-
pliar la medición domiciliaria, actualizar los sistemas de facturación, entre otros. Desde el punto de vista financiero, permitiría “el saneamiento de las finanzas de los organismos, terminar con la dependencia de los subsidios gubernamentales, incorporar gradualmente en las tarifas los costos de la infraestructura, operación y mantenimiento y capacidad de inver-
NUNCA
sión para mejorar el sistema”. El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, planteó reformar el modelo de gestión del organismo y establecer una política de tarifas muy bajas y subsidiadas a los consumos básicos y cobrar el servicio caro en los que no lo son, a fin de abatir el desperdicio.
E S TA R D E
La escritora Elena Poniatowska y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, inauguraron en el Centro de Asistencia e Integración Social Villa Mujeres una escuela que lleva el nombre de la escritora, en la cual las residentes podrán concluir su primaria, secundaria o preparatoria ■ Foto La Jornada
■
Busca la ALDF que sea considerada bien público, señala
La privatización sólo encarece el abasto del agua, afirma diputado enfrentamos retos en la gestión del agua en esta gran metrópoli para la construcción de políticas equitativas en las que se incluyan la administración y mecanismos jurídicos para su regulación”. Ante el planteamiento de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua) de que se requieren recursos privados para mejorar la calidad y cantidad de este servicio, expuso que la experiencia nacional e internacional demuestra que la privatización sólo encarece el suministro del líquido. En tanto, la vicepresidenta de
la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, señaló que el servicio público del agua ofrece mayor equidad, transparencia y eficiencia, así como más calidad en el servicio y mejor sustentabilidad en el largo plazo. En el foro, los diputados pe-
Construirán drenaje para sanear el río Santiago Con una inversión de 160 millones de pesos, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) tiene previsto construir una red principal de drenaje de tres kilómetros de longitud entre las delegaciones Tlalpan y Xochimilco, con lo cual se sanearía el río Santiago, que alimenta la laguna de San Lucas. Maricela Contreras, jefa delegacional en Tlalpan, hizo un recorrido con personal de ese organismo, en el que se plantearon dos alternativas. Una que por gravedad permita la salida de los residuos, y otra, en que los residuos sean expulsados por medio de un cárcamo de bombeo en la colonia Valle Verde. Los 160 millones de pesos para comenzar la obra ya fueron licitados por el SACM y se espera que comience el proceso de construcción que en la zona de Tlalpan conectará la infraestructura secundaria a esta nueva red primaria. De acuerdo con el Sistema de Aguas, este proyecto beneficiará, del lado de Tlalpan, a las colonias Valle Verde, La Magueyera, Tlaxopan, Dolores Tlali y Tlali, en donde habitan a alrededor de 60 mil personas. Esta línea de drenaje contará de igual forma con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Valle Verde, la cual contribuirá al saneamiento de las aguas residuales para su reaprovechamiento en el riego de tierras productivas y uso doméstico. ROCÍO GONZÁLEZ
rredistas comentaron que casos como Mexicali, Aguascalientes y Saltillo son ejemplo de la ineficiencia de los modelos que prestan los servicios del agua con fines de lucro. Además de los diputados del PRD participaron en el foro el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, el gerente de Cuencas de la Conagua, Abel Alcázar Pérez, y el comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal, Mucio Israel Hernández Guerrero.
36 CAPITAL • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
GABRIELA ROMERO
Una vez que se cuente con todas las opiniones, el Gobierno del Distrito Federal tomará una decisión sobre la legalización de las drogas, aseguró su titular, Miguel Ángel Mancera. Afirmó que “en la ciudad de México no se tiene miedo a tomar una decisión”. ¿Cuál es su opinión respecto de la legalización de las drogas?, ¿está a favor o en contra?, se le preguntó al término de la sesión de la Comisión de Reordenamiento y de Regulación del Comercio en Vía Pública del Centro Histórico y del consejo consultivo del rescate del Centro Histórico, realizada en el Museo de la Ciudad de México. “El debate no está agotado, está comenzando. Participan Naciones Unidas, todos los actores, porque es multifactorial el análisis. Es decir, hay que analizarlo desde el punto de vista sociológico, médico, jurídico, de integración juvenil, y una vez que termine este debate y tengamos los resultados, habrá que sumar alguna posición. En la ciudad de México no tenemos miedo a poder tomar alguna determinación, sólo que debe ser una determinación bien informada”, puntualizó. Remarcó que la ciudad de México es de avanzada, donde siempre se va a tomar en cuenta la opinión de todos; sin embargo, aclaró, la decisión de si va o no la legalización de las drogas es del jefe de Gobierno. “Esa decisión yo la voy a tomar en su momento de manera informada”, subrayó. El mandatario capitalino pidió esperar a que concluya el debate que se está dando, porque es muy importante conocer la opinión de todos, así como las expe-
■
■
El debate sobre la conveniencia de despenalizarlas apenas comienza
Del jefe de Gobierno, la decisión de legalizar drogas o no, dice Mancera ■
La asumiré cuando cuente con “todas” las opiniones, señala el Ejecutivo
riencias en otras ciudades del mundo de lo que funciona o no. Recordó que hoy día no es punible la posesión de drogas para el consumo personal; es decir, “hay una despenalización de un tramo. ¿Qué se está planteando ahora? Que pueda haber un
tramo mayor”, expresó. En abril de 2009, el Congreso de la Unión aprobó reformas, adiciones y derogó diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, por medio de
las cuales se eliminaron las sanciones por cantidades para uso personal fijadas de la siguiente manera: 5 gramos de cannabis sativa o mariguana, 2 gramos de opio, 0.5 gramos de cocaína, 40 miligramos de metanfetamina y 50 miligramos de heroína.
JOSEFINA QUINTERO LAURA GÓMEZ
Y
El presidente del PAN en el Distrito Federal, Mauricio Tabe Echartea, y ciudadanos presentaron ante la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia una denuncia penal por presuntos actos de corrupción en contra de un funcionario de la Secretaría de Finanzas. Asimismo, alertaron sobre una posible red de corrupción en la dependencia, luego de que se dio a conocer un audio con la supuesta voz de Ignacio Víctor Luna Gutiérrez, jefe de dictaminadores, solicitando a Roberto García el pago de 8 mil pesos por reclasificar su vivienda en la boleta predial del nivel 5 al 3, para reducir el cobro del impuesto. El panista exigió que en caso de comprobarse el cohecho se castigue con todo el peso de la ley a los funcionarios “corruptos”, y se inicie una revisión del Programa de Modernización Catastral y el acuerdo para reducir los subsidios, pues con la presunta evidencia se ha demostrado que hay errores.
Exhorto a perredistas
El titular del DIF-DF, Gamaliel Martínez Pacheco, entregó mil 500 ayudas del Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad. En la imagen, con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, y, la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez ■ Foto Pablo Ramos
El PRD esperará los resultados, señala
■
Debe revisar su política de alianzas, señala
Toledo debe dimitir si se Requiere el sol azteca una le acreditan delitos: Flores reforma a fondo: Guerrero El presidente del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF), Raúl Flores García, expresó que ese instituto político se mantiene “expectante” de las investigaciones sobre los casos de presunta corrupción en la delegación Coyoacán. Señaló que en caso de que a su titular, Mauricio Toledo, se le acredite alguna falta administrativa o “en el caso extremo algún ilícito, tendrá que separarse del cargo”. Sin embargo, señaló en entrevista con este diario que su partido esperará a conocer los resolutivos de las indagatorias que realizan tanto la Controlaría General y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal sobre las irregularidades que se han cometido en dicha demarcación, como el caso de la gasolinería El Calerón y el inmueble de la calle Céfiro 120, para tomar una decisión al respecto. “Tampoco vamos a actuar con una denuncia si
Interpone AN denuncia contra servidor público
no tenemos la constatación de los hechos”, afirmó. Detalló que disiente de la denuncia que hizo el Partido Acción Nacional local sobre presuntos actos de cohecho de un funcionario de la Secretaría de Finanzas capitalina para reclasificar una vivienda en la boleta predial, pues “se quiere hacer ver como si todos los trabajadores del Distrito Federal fueran corruptos. Señaló que “gran cantidad de trabajadores de base (de la administración capitalina) a diario laboran resolviendo los temas a los ciudadanos y no se da esa situación”. Flores García exhortó a los servidores públicos “a no presentar siquiera una duda de su comportamiento al frente de las administraciones”. Destacó que aquellos que fueron electos “están más obligados a no tener tacha alguna” sobre sus acciones. TANIA SÁNCHEZ
El Partido de la Revolución Democrática requiere “una reforma de fondo”, pues ha centralizado su toma de decisiones y debe redefinir las alianzas con los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, afirmó el ex presidente de ese instituto político en el Distrito Federal, Agustín Guerrero. Por ello, dijo, un grupo de perredistas propondrá a su líder nacional, Jesús Zambrano, analizar, conjuntamente con sus bases, los estatutos, el programa, la línea política y la política de alianza de dicho partido, antes del Congreso Nacional de septiembre. Explicó que se convocó a una reunión nacional para el 20 de julio, con el fin de definir una agenda sobre esos “documentos base”, para que su discusión se realice en los estados en julio y agosto, “desde la base del partido, y no solamente los delegados al Congreso Nacional”.
El ex líder del PRD en la ciudad de México señaló la necesidad de reformar la línea política de ese instituto político, que hoy permite realizar alianzas con el PRI y el PAN, pues consideró que “de ninguna manera el partido debería permitir hacerlas a largo plazo”. Agregó que también se presentará una reforma estatutaria, pues el PRD es un instituto político totalmente centralizado; “hoy la gente no tiene derecho a votar, todo lo decide la Comisión Política Nacional”. Guerrero señaló que ese instituto político debe reconocer que el año pasado tuvo “una fractura” y perdió “al principal líder de la izquierda, además de que ha perdido vinculación con las causas sociales, luego de la presentación y proyección del cortometraje La ley de Dios, de Pablo Antuñano, en las instalaciones del PRD-DF, a la que acudió Armando Quintero, ex líder del sol azteca local.
Legisladores del blanquiazul que lo acompañaron exhortaron a la bancada del PRD a no ser tapadera de nadie, independientemente de si el funcionario es de la misma filiación partidista, “pedimos al jefe de Gobierno que las denuncias no guarden el sueño de los justos, sino que procedan y se actúe a la brevedad”. Por la tarde, la dependencia informó que la Contraloría Interna inició el 21 de junio un proceso en contra de Luna Gutiérrez; la Procuraduría Fiscal presentó el día 24 una denuncia en la Fiscalía para Servidores Públicos, que quedó bajo la averiguación previa FSP/B/T3/01414/13-06, y se levantó un acta administrativa para evitar que tenga contacto con los contribuyentes. Mientras, Mario Medina Martínez, detenido en flagrancia por personal de la procuraduría capitalina y la Contraloría General el 21 de junio, fue suspendido del cargo en la subtesorería de catastro y padrón territorial, así como de la percepción de su salario hasta que se resuelva el caso, pues se mantiene una lucha permanente contra la corrupción. Exhortó a la ciudadanía a no prestarse a negociaciones indebidas y a reportar cualquier irregularidad vía telefónica a los números 5134 2500, extensiones 1309, 1089 y 1586; las redes sociales Twitter, @Finanzas_GDF, y Facebook, Secretaría de Finanzas GDF, y en la página web www.finanzas.df.gob.mx.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
CAPITAL 37
Constructora de la supervía debe pagar daños en viviendas: Calzada
Analiza el GDF exhorto camaral sobre vialidad
■ La jefa delegacional de Contreras advierte ■ El consorcio OHL-Copri debe dar la cara, que procederá penal y administrativamente pide ■ Se dará atención sicológica a afectados
Miguel Ángel Mancera señaló que su gobierno analiza el exhorto que le hizo el Congreso de la Unión para revisar las cuotas de la supervía, aunque aclaró que hay una concesión firmada. “Estoy seguro de que las áreas deben estar analizando ese exhorto. Por supuesto, vamos a atender lo que se ha señalado: la revisión. (Pero) hay una concesión firmada (y) las causas de revocación, las causas que marcan los lineamientos legales, pues también están en la ley. Nosotros no podemos hacer nada que no esté planteado en la ley”, explicó. El secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, dijo que junto con las delegaciones Álvaro Obregón y Magdalena Contreras se hace la verificación de las viviendas que los vecinos dicen que están dañadas por la supervía. “Está yendo gente del Instituto de Seguridad Estructural a revisar cada una de las viviendas, y todas las que han sido afectadas serán reparadas”, aseguró. Sobre los cuellos de botella que se hacen en la zona, señaló que una vez terminada la supervía se podrá ver cómo funciona ya completa.
RAÚL LLANOS
Controladora Vía Rápida Poetas (OHL-Copri), empresa que construyó la Supervía Poniente, está obligada a reparar los daños ocasionados a 134 inmuebles aledaños a esa vialidad. De lo contrario, las autoridades de la delegación Magdalena Contreras procederán en su contra por las vías legal y administrativa. Así lo advirtió la titular de esa demarcación, Leticia Quezada, quien remarcó: “debe dar la cara y atender esa situación, pues de lo contrario hay acciones legales, procedimientos administrativos de los que podemos echar mano contra ellos; en esa misma tesitura está el jefe de Gobierno (Miguel Angel Mancera), de que la empresa tiene que cumplir para corregir la situación de daño que dejó en diferentes colonias de la demarcación”, apuntó. Lo que también “estamos buscando es que se dé atención sicológica a las familias que han resultado afectadas por ese pro-
yecto vial. Vamos a pedir la atención del secretario de Salud, porque tengo dictámenes médicos de cuadros de angustia, depresión y desesperación de mucha gente que durante mucho tiempo no pudo dormir por la construcción del túnel”.
EL JEFE DE GOBIERNO DEL DF APOYA QUE LA
para mitigar los daños que dejó la supervía, una vez ya concluida y en operación. Detalló que entre ellas está que los especialistas del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal revisen cada uno de los 134 inmuebles dañados,para ir determinando las acciones en cada caso.
EMPRESA CUMPLA CON
SON AL MENOS 134
LOS DAÑOS CAUSADOS
ALEDAÑAS A ESA
LA REPARACIÓN DE
En entrevista, la funcionaria delegacional informó que desde que asumió el cargo se han realizado mesas de trabajo entre representantes de la empresa, autoridades del gobierno capitalino y de la delegación, en las cuales se han ido definiendo una serie de acciones a realizar
CONSTRUCCIONES
VIALIDAD QUE FUERON AFECTADAS, SEÑALA
Lo que sí –resaltó Quezada– es que “le pedimos de manera muy seria a la empresa que no estamos jugando en la recuperación de las nueve colonias afectadas por esa obra vial (...), le
conviene muchísimo más a la empresa responder que parar o entrar en un problema legal, que es por donde nos iríamos, pero jamás cerraríamos la vialidad, porque con eso afectaríamos a vecinos de Álvaro Obregón y Tlalpan. “Iriamos –dijo– por las acciones legales, y hemos dicho eso al Gobierno del Distrito Federal y a la propia empresa, tan es así que la postura del jefe de Gobierno ha sido que la empresa responda por los daños que ha ocasionado”. Al final, Leticia Quezada comentó que la tarde del lunes próximo habrá una reunión en las oficinas del gobierno capitalino entre autoridades de la administración mancerista, de la delegación Magdalena Contreras y de la empresa Controladora Vía Rápida Poetas (OHLCopri), “porque solicité para nueve colonias aledañas a la supervía que nos ayuden con los baches, todo lo que son luminarias, podas y, básicamente, volver a pintar sus casas”.
GABRIELA ROMERO
Denuncian colapso vial en Contreras ROCÍO GONZÁLEZ
Área donde se construirá el parque lineal en la calle Durazno, de la colonia La Malinche, en la delegación Magdalena Contreras, como parte de los trabajos de la supervía poniente ■ Foto Cristina Rodríguez
La Supervía Poniente generó un cuello de botella en la avenida Luis Cabrera, en la parte baja de San Jerónimo, que colapsa al resto de las arterias de la delegación Magdalena Contreras, de donde sus habitantes logran salir a cuentagotas después de dos horas de trayecto, cuando ante hacían 45 minutos. Así lo aseguraron vecinos y autoridades de la delegación Magdalena Contreras en el arranque de 11 acciones de mitigación en la colonia La Malinche, donde, indicó, se tiene planeado construir un teleférico como alternativa de movilidad en esa zona, donde no hay opciones para ampliar las vialidades, por lo que ya iniciaron pláticas con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la iniciativa privada, para realizar los estudios de viabilidad. Entre las obras de mitigación se encuentran la construcción de un parque lineal de un kilómetro de largo y la donación de un predio para la edificación de una casa de cultura, donde se realizarán diversas actividades para la comunidad, así como el retiro de cascajo y la repavimentación de las calles con adoquín.
38 CAPITAL •
■ Tepito,
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
punto de arranque; “aquí la gente nos conoce”, dice madre de Alejandro Sánchez
Reparte el Consejo Ciudado de Seguridad volantes para localizar a jóvenes del Heaven MIRNA SERVÍN VEGA
Miles de volantes con los rostros de los 12 jóvenes desaparecidos el pasado 26 de mayo fueron entregados de mano en mano en Tepito la mañana de ayer por integrantes del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del DF, vecinos de la zona y familiares de las víctimas. Alrededor de las 11:30 horas el presidente del organismo, Luis Wertman, acompañado de al menos 200 personas, comenzó a repartir hojas con las fotografías en las que pedía ayuda a la ciudadanía.
Consignan a 40 personas en 24 días JOSEFINA QUINTERO M.
En 24 días la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó ante un juez penal a 40 personas como presuntos responsables del delito de narcomenudeo y remitió a dos menores. De acuerdo con el reporte de la Subprocuraduría de Averigaciones Previas Centrales durante los operativos se aseguraron 376 dosis de cocaína, 28.5 kilos de mariguana y diversas pastillas sicotrópicas, además del resguardo de dos inmuebles, los cuales serán propuestos para que se aplique la extinción de dominio, debido a que eran usados para la comercialización de drogas. Las acciones, que son parte del operativo Mala copa, se hicieron en 10 delegaciones, de las cuales Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero registraron el mayor número de detenciones de personas presuntamente responsables. El decomiso de mariguana se hizo en la delegación Venustiano Carranza. Dos sujetos que circulaban abordo de una camioneta tipo Van procedentes del estado de Michoacán fueron detenidos en posesión de dos costales con 28 kilogramos del enervante. Por otra parte el fiscal de homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Marco Enriquez Pérez Peña, informó que se tienen avances en la investigación del asesinato de cuatro personas en el gimnasio Body Extrem de la colonia Morelos.
“Ayúdanos a encontrarlos. Si sabes algo llama al 5533-5533 línea Ciudadana. Recompensa 10 millones de pesos”. La jornada informativa organizada por el Consejo Ciudadano comenzó en Eje 1 Norte en su cruce con la calle de Aztecas, en dirección hacia Reforma. Con el sol a plomo, los vecinos y trabajadores entregaban los volantes y un botón con el número telefónico para realizar denuncias. De acuerdo con Wertman se entregarán un total de 100 mil ejemplares en distintas partes de la ciudad con el fin de localizar a las 12 personas desaparecidas en el antro Heaven en la Zona Rosa. Sobre los resultados de la recompensa de 10 millones de pesos a cambio de información del paradero de los desaparecidos, Wertman dijo que los datos obtenidos serían dados a conocer este viernes. En la jornada participó Josefina García, madre de Alejandro Said Sánchez García, quien dijo que el objetivo de empezar el reparto de volantes en Tepito es porque la mayoría de los desaparecidos son de este lugar. “Aquí la gente nos conoce, tenemos esperanza de que algo va a funcionar y nosotros vamos a seguir con nuestra lucha hasta encontrar a los chicos”, apuntó, A se vez la líder de los vendedores ambulantes María Rosete, que también participo, pidió que no se estigmatice este barrio ya que en éste no sólo hay delitos, sino mucha gente trabajadora.
■
POLICÍAS AYUDAN A REGRESAR A CASA A NIÑO DE 10 AÑOS EXTRAVIADO
DETIENEN
A DOS HOMBRES POR ROBAR Y DESVALIJAR UN TAXI EN IZTAPALAPA
Vecinos de Tepito y brigadas de trabajadores del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública comenzaron el jueves el reparto de volantes para solicitar ayuda en la localización de los 12 desaparecidos en el antro Heaven. Se ofrece una recompensa de 10 millones de pesos a quien proporcione información para dar con esas personas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Fueron remitidos ante el MP 98 policías por diversos delitos en el primer semestre Durante el primer semestre del año, 98 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) han sido puestos disposición del Ministerio Público por su presunta relación con distintos delitos, informó el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. Asimismo, agregó el jefe policiaco, se han iniciado mil 715 expedientes de investigación contra efectivos policiacos, de los cuales
PÚBLICA
Con la ayuda de elementos de la policía capitalina, un menor extraviado de 10 años regresó a su casa, ubicada en la calle Juan de la Barrera, colonia Condesa, tras permanecer varias horas perdido. De acuerdo con la SSPDF, el pequeño, que caminaba solo a las 20:45 horas, llorando bajo la lluvia, fue localizado por elementos de la Policía metropolitana en avenida Congreso de la Unión al cruce con Fray Servando, en la colonia Aeronáutica Militar, delegación Venustiano Carranza. El niño se identificó como Jorge Damián e indicó que se había perdido después de haber estado jugando con unos amigos en un lugar del que no dio referencias. Los policías trasladaron al pequeño a su domicilio, donde se entrevistaron con su madre, Rosa Elena Pérez Ramírez, de 37 años, quien confirmó que había dado permiso a su hijo para salir a jugar con unos amigos conocidos desde las 13 horas, pero desconocía el lugar donde estarían.
El titular de la SSP informó que se abrieron mil 715 expedientes
MIRNA SERVÍN Y ALEJANDRO CRUZ
SEGURIDAD
766 siguen abiertos y hasta el momento, derivado de este proceso, se han destituido a 28. Al participar en la clausura del curso Inspección, supervisión y seguimiento. Régimen disciplinario de asuntos internos, impartido por la Policía Nacional de España, señaló que se han supervisado a más de 33 mil 200 elementos, de los cuales más de 4 mil han sido sancionados por diversas causas, entre la má recurrente está la presentación de licencias médicas apócrifas. El acto estuvo encabezado por el jefe de Gobierno del Distrito Fe-
deral, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien ordenó consolidar las áreas de asuntos internos. Instruyó a reforzar la vigilancia de “todos y cada uno” de los elementos de la Policía de Tránsito, pues no se va a permitir que en la ciudad “se relaje la disciplina” en esta área. Ante el embajador de España en México, Manuel Alabart Fernández-Cavada, resaltó que la policía es el primer contacto que tiene la ciudadanía con sus autoridades, de allí la importancia de que se capacite de manera permanente para que den un servicio de calidad.
Dos hombres fueron detenidos mientras desvalijaban un vehículo que horas antes habían robado con violencia a un taxista en calles de la colonia Jardines de San Lorenzo, delegación Iztapalapa. La víctima indicó a los patrulleros de la SSPDF que cuatro sujetos abordaron su taxi Tsuru placas A-474996 en calles de la colonia Granjas Cabrera, delegación Tláhuac, y tras avanzar unos cuantos metros, lo amagaron con un arma punzocortante y lo obligaron a descender para escapar a bordo del vehículo. El conductor pidió apoyo a elementos policiacos, quienes detectaron a cuatro individuos cambiando las llantas del taxi mencionado a otra unidad de alquiler placas A3201. Al notar la presencia policiaca, los sujetos intentaron escapar. Sin embargo se logró la detención de quienes se identificaron como Sergio Salazar Cabrera, de 24 años, y José Martín Clemente García, de 24, acompañados de dos menores de edad.
FESTIVAL DE ARTE Y CULTURA EN APOYO A LA APERTURA DEL FARO CORREGIDORA EN ARAGÓN La diputada Claudia Elena Águila Torres y el diputado Carlos Reyes Gámiz, integrantes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, invitan al FESTIVAL DE ARTE Y CULTURA EN APOYO A LA APERTURA DEL FARO CORREGIDORA EN ARAGÓN, este sábado 29 de junio, a partir de las 11 horas, en el Foro al Aire Libre y Auditorio del Centro Social Miguel Hidalgo (Av. 517 s/n, primera sección, San Juan de Aragón).
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
■
39
Reasignar los contratos incrementaría el costo en más de 3 millones de pesos
La SEP podrá comprar laptops a los segundos lugares de licitación La autoridad educativa no está obligada a convocar a un segundo proceso ■ Al incumplir con la entrega de fianza de garantía, las ganadoras tienen cinco días hábiles para presentar alegatos ■
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) podrá adjudicar de manera directa el contrato para adquirir 240 mil laptops por un monto superior a 765 millones de pesos, a las empresas Servicios Integrales Datha, integrado con Charter Turísticos y Deportivos; Synnex de México, y Videonet, quienes se ubicaron en segundo lugar de la licitación pública. De confirmarse la rescisión de contrato con las tres compañías que originalmente resultaron ganadoras –Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca–, la autoridad educativa no está obligada a convocar a un segundo proceso de licitación, aunque reasignar el contrato implicaría incrementar el costo de los equipos en 240 mil dólares, es decir, 3 millones de pesos adicionales. De acuerdo con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en su artículo 41, fracción sexta, cuando una dependencia o entidad “haya rescindido un contrato adjudicado a través de licitación pública, éste se podrá adjudicar al licitante que haya obtenido el segundo o ulteriores lugares, siempre que la diferencia en precio respecto de la proposición inicialmente adjudicada no sea superior a un margen de 10 por ciento”. Al respecto, Transparencia Mexicana, organismo que fungió como testigo social del proceso de adquisición de los equipos de cómputo destinados a alumnos de quinto y sexto grado de primarias públicas de Sonora, Colima y Tabasco, advirtió el pasado 19 de junio que, en términos de precio, asignar estos contratos a cada uno de los segundos lugares implicaría destinar una mayor inversión del gasto público, pues el precio por equipo se eleva un dólar. La SEP informó, tras dar a conocer el inicio del proceso para rescindir el contrato a las empresas ganadoras, que éstas cuentan con cinco días hábiles para presentar sus alegatos, luego de incumplir con la entrega de las fianzas de garantía para la adquisición de equipos. En el acta de notificación de
fallo del concurso de licitación, con expediente número 385949, y fechado el 31 de mayo, se establece que para la adquisición de 240 mil equipos de cómputo portátiles la dependencia recibió proposiciones de 18 licitantes, de los cuales 11 cumplieron con los requisitos necesarios El contrato, divido en tres
LAURA POY SOLANO
A pesar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) invertirá más de 765 millones de pesos en la adquisición de 240 mil computadoras portátiles para la primera etapa de su programa de dotación para alumnos de quinto y sexto grado de primarias públicas sólo tendrán una vida útil de hasta cinco años y no estarán protegidas por robo o extravío. De acuerdo con los lineamientos y recomendaciones para uso de las laptops, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), es responsabilidad de los estudiantes y familias su cuidado y mantenimiento, además de fijar los mecanismos de seguridad para que los menores no accedan a contenidos inadecuados o sean víctimas de acoso cibernético, así como garantizar la protección de sus datos personales. El documento, donde se detallan las características y objetivos del proyecto establece que en su fase inicial los equipos, que serán propiedad del alumno y tendrán materiales y contenidos educativos precargados, y deberá ser entregado en la tercera semana de noviembre a los menores que cursan la primaria en escuelas públicas de Sonora, Colima y Tabasco, . Las computadoras, que contarán con componentes multimedia como cámara de video, audio y bocinas, y una batería que deberá proporcionar un mínimo de cuatro horas de trabajo continuo, tienen dos años de garantía por “fallas de fabricación y vicios ocultos”, pero de detectarse éstos serán los padres o tutores quienes deberán enviar la laptop al proveedor, a través del Servicio Postal Mexicano, cuyos costos de envío ya están previstos. Sin embargo, para realiza-
partidas de 80 mil equipos, fue asignado a empresas que cumplieron las condiciones legales y técnicas requeridas, y ofrecieron el precio más bajo. Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca presupuestaron para la primera partida, con número de lote 2319, un precio unitario
■
de 212 dólares; para la segunda partida, número 2320, se ofreció un precio de 222; y la tercera, lote 2321, fue de 227 dólares. Sin embargo, sus más cercanas competidoras fueron las compañías Datha, integrado con Charter Turísticos y Deportivos; que en la primera partida ofrece los equipos a un costo unitario de
213 dólares; en la segunda partida, Synnex de México, alcanza un costo de 223; y en la tercera, Videonet, oferta un costo de 228 dólares por computadora. Cabe destacar que el capítulo tercero de la Ley de Adquisiciones establece en su artículo 40 que la selección del procedimiento de excepción que realicen dependencia y entidades deberá “fundarse y motivarse, según las circunstancias que concurran en cada caso, en criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia. Apunta que en cualquier supuesto se invitará a personas con “capacidad de respuesta inmediata, así como con los recursos técnicos, financieros y demás que sean necesarios, y cuyas actividades comerciales o profesionales estén relacionadas con los bienes o servicios objeto del contrato a celebrarse”.
Cuidado y mantenimiento, a cargo de padres de los alumnos
Las computadoras portátiles tendrán una vida útil de hasta cinco años
Las laptops deberán ser entregadas en la tercera semana de noviembre a los menores que cursan quinto y sexto grado de las primarias públicas de Sonora, Colima y Tabasco. En la imagen, una niña protesta en brazos de su madre porque quiere usar las computadoras de la Aldea Cibernética, en el Zócalo ■ Foto Francisco Olvera
cualquier aclaración o hacer efectiva la garantía, los padres de familia deberán conservar el recibo de su equipo y “estar atentos a su devolución”. Los contenidos precargados incluyen materiales de consulta, herramientas de autoevaluación, para el análisis y la producción. Entre ellos, una agenda electrónica, videos, contenidos interactivos, mapas, audiolibros, historietas, materiales multimedia, diccionario en línea, visitas virtuales a museos, pero también programas de radio y televisión,
películas, recetarios y revistas culturales, pues los equipos también podrán ser utilizados por las familias “con un sentido lúdico”. Para diversificar los contenidos se incluirán materiales elaborados por dependencias como las secretarias de Medio Ambiente, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, además de estudios de caso para la toma de “decisiones informadas” en materia de adiciones y sexualidad. La SEP también entregará
computadoras a la supervisión escolar, los centros de maestros, las normales y primarias públicas, de acuerdo con el número de docentes de quinto y sexto grado. La dirección escolar también contará con un equipo de cómputo, así como acceso a los materiales de apoyo. En las sesiones de los Consejo Técnicos Escolares, que inician a partir del próximo ciclo escolar de forma obligatoria, deberán realizarse talleres para orientar a maestros, alumnos y padres de familia en el uso de los equipos.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
Por primera vez en los más de cien años de la institución se define qué es el alumno
La UNAM ya cuenta con un reglamento general de estudios universitarios ■
Será un signo de identidad; su espíritu es brindar opciones y la flexibilidad: Fix Fierro
EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya cuenta con un Reglamento General de Estudios Universitarios, en el que se definen los tipos de formación en todos los niveles, los derechos y obligaciones de la comunidad estudiantil, y sobre todo se promueve la movilidad nacional e internacional, y la flexibilidad en los estudios. El texto –con 74 artículos y seis transitorios– fue aprobado el miércoles por el pleno del Consejo Universitario (CU) y delinea opciones para que los alumnos cursen estudios de licenciatura y posgrado al mismo tiempo. Se pone énfasis en los cuatro tipos de licenciatura: disciplinaria (o tradicionales, que abarcan un campo de estudio), interdisciplinarias (con al menos dos áreas
■
de formación e impartidas en entidades distintas), compartidas (que se cursan en la UNAM y otras instituciones nacionales o internacionales) y combinadas (permiten estudiar paralelamente la carrera y posgrado en campos del conocimiento afines). Además, asienta los requisitos para obtener grados y títulos correspondientes a cada uno de los tres niveles de formación.
Abre todas las puertas y posibilidades sin obligar Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y presidente de la Comisión de Legislación Universitaria del CU, indicó en entrevista que después del Estatuto General, este reglamento es la normativa más importante para la UNAM “porque cubre todas las modali-
dades y niveles de estudio, pone las reglas generales para éstos y abre nuevas opciones para la universidad”. Si bien en algunos casos las acciones de movilidad y la combinación de estudios se da en los hechos en algunas entidades académicas, estos lineamientos lo generalizan para toda la casa de estudios. “Se abren todas las puertas, no obliga a ninguna escuela, facultad o instituto a nada, pero establece las posibilidades. El espíritu del reglamento es brindar opciones y flexibilidad”.
■
Durante la sesión del miércoles, los consejeros universitarios coincidieron que el reglamento será “un signo de identidad al reconocer a los universitarios desde el bachillerato hasta el posgrado”. Además, por primera vez en los más de 100 años de la institución, se incorpora en un artículo la definición de qué es el alumno. Otro de capítulo relevante es el de la movilidad estudiantil: los planes de estudio en la universidad “deben prever mecanismos de flexibilidad” que impulsen
este elemento, pero acota que la movilidad no procede de los sistemas abierto o a distancia hacia el presencial. La intención es definir las reglas y derechos para que cualquier integrante de la comunidad estudiantil que cumpla con los requerimientos –siempre y cuando el plan de estudios se lo permita–, pueda cursar asignaturas y actividades académicas en diferentes entidades tanto de la UNAM como en otras instituciones de educación superior nacionales o del exterior. Para Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho y secretaria de la Comisión de Legislación, esta nueva normativa comprende transversalidad, multi e interdisciplina y estudios combinados y compartidos. “Éste nos da una pauta para empezar a definir qué se requiere hacer para la armonización con otras leyes y reglamentos de la UNAM”.
“La Constitución tutela los derechos sociales”, su tesis central
Otorga la UAEM doctorado honoris causa post mortem a Jorge Carpizo
Piden pago de becas que les adeudan
Mantienen estudiantes la “toma indefinida” de instalaciones de la UPN LAURA POY SOLANO
Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) anunciaron una “toma indefinida” del campus Ajusco en demanda del pago del Programa Nacional de Becas para Educación Superior (Pronabes) a estudiantes de octavo semestre, a quienes aún se les adeuda un mes. Ante lo que calificaron como “múltiples irregularidades” en el manejo de los fondos públicos asignados a esa casa de estudios, también exigieron la renuncia del rector, Eliseo Guajardo Ramos, –designado en pasado 3 de mayo, en sustitución de Sylvia Ortega, actual directora general del Colegio de Bachilleres–, a quien responsabilizan de la demora en la entrega de los recursos. Integrantes del Movimiento de Estudiantes en Lucha (MEL) de la UPN, quienes desde las 19 horas del miércoles permanecen en el interior de las instalaciones, presentaron un pliego de demandas de 10 puntos en el que exigen que se garantice la entrega de las becas de forma oportuna y completa para todos los becarios, pero también que se realice una auditoría a la UPN, y se mejoren las instalaciones e infraestructura del plantel. Cerca de las 13:00 horas, una
comisión de funcionarios de esa casa de estudios, encabezada por Aurora Elizondo Huerta, secretaria académica de la institución, reinstaló la mesa de diálogo con los jóvenes inconformes, a quienes se les propuso crear grupos de titulación para garantizar que se les sigan asignado recursos del Pronabes, debido a los cambios en sus reglas de operación, ya que sólo se autoriza un pago de 10 meses. Sin embargo, los integrantes del MEL señalaron que no podrán presentar una respuesta si no es sometida a votación en la asamblea estudiantil, por lo que se comprometieron a reanudar el diálogo hasta el próximo lunes. En conferencia de prensa, insistieron en que se trata de un movimiento pacífico, en el que participan cerca de 200 alumnos afectados, y que cuentan con el apoyo de sectores de académicos y personal administrativo. Aseguraron que las instalaciones se encuentran debidamente “resguardas y selladas, porque no queremos generar ningún daño”. Desde las primeras horas de este jueves, decenas de trabajadores administrativos se concentraron en las puertas de acceso del inmueble, ubicado en la carretera Picacho-Ajusco, donde fueron informados de que la sede permanecería cerrada hasta que se cumplan sus demandas.
El rector de la UNAM, José Narro Robles (centro), con Enrique Carpizo y Jesús Alejandro Vera, titular de la Universidad Autónoma de Morelos, en la ceremonia que tuvo lugar en la sala de rectores de la UAEM ■ Foto La Jornada RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 27
DE JUNIO.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, consideró que al país le urge un “gran viraje” en el modelo de desarrollo para acabar con la desigualdad, dado que el hasta ahora implementado provocó que 80 por ciento de los mexicanos padezcan alguna carencia, y que 50 por ciento de la población viva en pobreza. Narro Robles basó sus dichos en el último artículo que escribió el ex rector Jorge Carpizo McGregor, Los derechos de la
justicia social: su cumplimiento, en el cual indicó que la Constitución federal “es una norma incumplida en cuanto respecta a los derechos de la justicia social, que todavía lo que nos falta es mucho, y la realización de la justicia social es la tesis vertebral, nodal, troncal y medular de la Norma Suprema de 1917”. El artículo –enviado por Carpizo a la Revista Latinoamericana de Justicia Social, 23 días antes de morir el 30 de marzo de 2012– fue leído por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez, durante sesión solemne celebrada
este jueves al mediodía en la sala de rectores de la casa de estudios, donde se entregó al ex titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, post mortem, un doctorado honoris causa. Al final del acto, celebrado en la sala de rectores de la UAEM, Narro Robles dijo en entrevista que “la tesis central de Carpizo es la que nos tiene que mover: la Constitución de la República tutela los derechos sociales”. Sostuvo, asimismo, que la impunidad y la corrupción son los problemas más graves que impiden que se cumplan los derechos sociales a todos los mexicanos.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
El gobierno de la República ve la salud como un derecho humano y no como una garantía laboral y por eso pretende construir un sistema nacional de salud universal, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Se trata, explicó, de diseñar un modelo de atención más homogéneo, con una operación integrada y una mayor coordinación entre las distintas instituciones de salud para alcanzar la meta de “un México sano donde la población, independientemente de su edad, lugar de residencia y especialmente su condición laboral, tenga acceso a los servicios de salud”. En la clausura de la 32 asamblea de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), y ante ex secretarios del ramo pertenecientes a administraciones del PRI y del PAN, como Guillermo Soberón, Jesús Kumate, José Antonio González Fernández y José Ángel Córdova Villalobos, el mandatario admitió: si bien se han logrado avances “significativos” en esta materia, aún existen amplios sectores de la población “que en los hechos no pueden ejercer su derecho a la salud”. Tal condición, convino, no
■
■
JUSTICIA 41
Se requiere coordinación de instituciones sanitarias para lograr “un México sano” ■
Pide retomar los buenos hábitos, pues es menos costoso que atender las enfermedades
sólo acentúa su vulnerabilidad sino que profundiza la desigualdad social. “El derecho a la protección de la salud y la atención de calidad son elementos esenciales” para alcanzar un México incluyente. El encuentro entre Peña Nieto y Funsalud ocurrió en un almuerzo, en el cual entre la mesa principal y el resto, el Estado Mayor Presidencial desplegó al menos a 25 elementos de seguridad que mantuvieron una actitud vigilante hacia los comensales. Antes, el presidente de esta organización civil, José Alfredo Santos Asseo, habló del agotamiento del sistema tradicional de salud en el país a partir de la transformación multifactorial de la sociedad. Se requiere, pidió, evolucionar hacia uno nuevo con mayor eficacia y transparencia, y separar el financiamiento de la
Sigue estancado el gasto en salud, afirma la OCDE Cinco años no han bastado para que se recupere el gasto mundial en salud al nivel que tenía antes de la crisis financiera de 2008 y México es uno los tres países que menos recursos destina al sector dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya que ocupa la posición 32 entre las 34 naciones afiliadas. “El gasto en salud sigue estancado”, sentenció el organismo en un informe difundido este jueves sobre los sistemas de salud de sus asociados y precisó que el promedio de crecimiento sólo fue de 0.5 por ciento en 2010 y 2011 (últimos años en los que se tienen cifras comparables para todos los países). Tal porcentaje representa sólo la décima parte del aumento de 5 por ciento que se tenía antes de la crisis, entre 2000 y 2009, y la OCDE lo atribuyó tanto a la caída del gasto público en general como a la desaceleración del gasto privado en salud. Todos los rubros del gasto público en salud que abarcan desde tareas preventivas y de salud pública, servicios hospitalarios y compra de medicamentos hasta salarios y número de trabajadores de los servicios sanitarios han resultado afectados y el organismo internacional consideró previsible que continúe esa tendencia. El informe revela que tanto por el monto del gasto destinado
Y
Hay que construir un sistema nacional universal de calidad: Enrique Peña Nieto
México, entre los tres países con menor inversión
SUSANA GONZÁLEZ G.
SOCIEDAD
a salud como en la participación del sector público México presenta cifras menores a los promedios de la OCDE: sólo aplicó 6.2 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en 2001 para los servicios de salud, en contraste con el promedio de 9.3 por ciento de los países miembro. Fue “la proporción más baja entre los países sólo después de Turquía y Estonia y más de tres puntos porcentuales debajo del promedio” e incluso representa menos de la tercera parte respecto al 17.7 por ciento que destina Estados Unidos, el país que más gasta en salud.
Gasto per cápita, también pobre Las naciones que tienen un PIB per cápita mayor tienden a gastar más en salud, y aquí México también se ubica muy por debajo, con 977 dólares con el promedio de 3 mil 339 dólares”. El sector público es la principal fuente de financiamiento para el sector salud con un promedio de 72.2 por ciento, pero en México “apenas 47.3 por ciento de los recursos provinieron de fondos públicos”, la menor participación en esa organización sólo después de Chile)”, puntualiza. Concluye que México disminuyó la tasa de mortalidad infantil desde 1960 al pasar de 92.3 a 13.6 fallecimientos por cada mil nacimientos; sin embargo, aún así sigue siendo la más alta entre los países de la OCDE.
El Presidente Enrique Peña llegó acompañado de la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, y del presidente de Funsalud, José Alfredo Santos Asseo ■ Foto Presidencia de la República
■
prestación de los servicios y que éste provenga de impuestos generales “para no crear un factor de iniquidad”. Desde el la perspectiva del presidente Peña, una población sana “siempre estará en condiciones de mejorar activa y positivamente”, de ahí las cinco líneas diseñadas para el sector dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND): avanzar en la construcción de un sistema nacional de salud universal; hacer de las acciones de prevención y promoción un eje prioritario; elevar la atención de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad; asegurar el acceso efectivo a servicios de calidad y promover la cooperación nacional en salud. El propósito de este gobierno es dar servicios de salud de calidad en todo el territorio nacional y para ello habrá que transformar y fortalecer la secretaría del ramo, “como rectora de todo el sistema, dándole énfasis a la regulación y vigilancia sanitaria tanto en el ámbito público como privado”. Esa transformación institucional debe incorporar “un cambio de prioridades” para impulsar una “vigorosa” política de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las del corazón. Peña Nieto pidió cambiar de paradigmas y retomar los buenos hábitos individuales, pues siempre será menos costoso prevenir que atender las enfermedades.
Promueve participación equitativa sin discriminación, señalan
Aplauden científicas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología Científicas mexicanas que han destacado a escala internacional aplaudieron las recientes modificaciones que se realizaron a la Ley de Ciencia y Tecnología, “con las que se promueve e incentiva una participación equitativa y sin discriminación entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”. Aunque plantearon la necesidad de que esos lineamientos se trasladen a la cotidianidad de las investigadoras mexicanas. Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); y Blanca Jiménez, directora de la División de Ciencias del Agua y secretaria
del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco y vicepresidenta de la AMC, indicaron que las reformas a los artículos 2, 12, 14 y 42 de la normativa –publicadas el 7 de junio en el Diario Oficial de la Federación– amplían las oportunidades para las mujeres en la educación, formación y consolidación de recursos humanos para la ciencia. Rosaura Ruiz indicó que aún falta implementar medidas para lograr esa equidad, pues si bien la ley abre posibilidades, las ideas las tienen que presentar las investigadoras. Un ejemplo, añadió, son las edades: “en la AMC los premios se otorgan a los hombres a los 38 años y a las mujeres a los 40, porque nosotras tenemos un rezago en la etapa de la reproducción. Hay que tomar medidas que favorezcan el ingreso de las mujeres; sobre todo, en áreas
como física, matemáticas e ingenierías. Las científicas requieren de más recursos, plazas y becas para que estudien en áreas de ciencias.” Planteó que de igual manera se debe orientar a las niñas hacia las ciencias. “La diferencia destaca en los juguetes: a ellas les dan trastecitos, muñecas, casitas para que se dediquen al cuidado de la casa; a los hombres se les dan juegos de armar. Hay que buscar que las niñas desarrollen un pensamiento abstracto porque tienen toda la capacidad.” Por su parte, Julia Tagüeña señaló, en una entrevista difundida por la AMC, que si no se permite a las mujeres que participen en la actividad científica, “se quita 50 por ciento del talento a la humanidad”, porque son fundamentales en el enriquecimiento de la actividad científica. EMIR OLIVARES ALONSO
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
SĂłlo en 2008, los costos atribuidos a la excesiva corpulencia fueron de 42 mil mdp
En 2017 necesitarĂĄ sector salud 101 mil mdp para atender la obesidad: experto â–
Si se reduce el sobrepeso entre mexicanos, se lograrĂa mĂĄs alta calidad en servicios de salud
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
La disminuciĂłn del sobrepeso y la obesidad en MĂŠxico bajarĂa la carga de enfermedad y sus complicaciones asociadas. Los ahorros econĂłmicos que obtendrĂa el sector salud permitirĂan financiar y garantizar mĂĄs alta calidad en los servicios mĂŠdicos del Seguro Popular e, incluso, elevar la cobertura de padecimientos al mismo nivel de las instituciones de seguridad social, afirmĂł el investigador Juan Rivera Dommarco, del Instituto Nacional de Salud PĂşblica (INSP). La Encuesta Nacional de Salud y NutriciĂłn (Ensanut) 2012 reportĂł que en 2008 los costos atribuidos al exceso de peso de las personas ascendieron a 42 mil millones de pesos, equivalentes a 13 por ciento del gasto total en salud, y que de mantenerse la tendencia de incremento, ese monto subirĂa a 101 mil millones de pesos en 2017, es decir, 101 por ciento mĂĄs con respecto de 2008.
â–
Entre los padecimientos mĂĄs frecuentes, graves y de alto costo asociados al sobrepeso y obesidad estĂĄn la diabetes y sus complicaciones: insuficiencia renal crĂłnica, amputaciones y retinopatĂa diabĂŠtica. SĂłlo para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la falla renal es una de las afecciones que representa mayor carga econĂłmica. De hecho, es una de las seis enfermedades que el organismo incluyĂł en la propuesta que hasta el aĂąo pasado tenĂa para sujetarlas a una aportaciĂłn extraordinaria del gobierno federal y como una alternativa para mejorar la situaciĂłn financiera del IMSS. El especialista planteĂł la necesidad de que en el Plan Nacional de Salud –que tentativamente se darĂĄ a conocer en septiembre– se incluyan estrategias multisectoriales que incidan en la promociĂłn de la actividad fĂsica, una alimentaciĂłn saludable y, como parte de esta Ăşltima, el impulso a los productos de origen nacional
Beneficia a 300 millones de invidentes
Adoptan tratado para acercar textos a ciegos DE
LA
REDACCIĂ“N
La OrganizaciĂłn Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) adoptĂł el Tratado para Facilitar el Acceso a Textos Impresos a las Personas Ciegas y Personas con Discapacidad Visual, en el marco de la conferencia diplomĂĄtica de dicha organizaciĂłn que se llevĂł a cabo en Marrakech, Marruecos. La cancillerĂa informĂł en un comunicado que MĂŠxico participĂł “activa y constructivamenteâ€? durante los ochos aĂąos de negociaciones en las que participaron los Estados miembros de la OMPI, “en estrecha colaboraciĂłn con los representantes de los discapacitados visuales y personas con dificultad para acceder al texto impresoâ€?. La adopciĂłn de este nuevo instrumento internacional beneficiarĂĄ a mĂĄs de 300 millones de invidentes o discapacitados visuales en todo el mundo. El gobierno de MĂŠxico estuvo representado por el director general del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), Manuel Guerra Zamarro, quien tambiĂŠn fue elegido vicepresidente de la conferencia y miembro del ComitĂŠ de RedacciĂłn del Tratado. Por su parte, la SecretarĂa de Relaciones Exteriores (SRE) reconoce en especial la participa-
ciĂłn del representante permanente de MĂŠxico ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Juan JosĂŠ GĂłmez Camacho, uno de los principales impulsores de esta iniciativa. “El papel constructivo de MĂŠxico en este proceso fue ampliamente reconocido por los representantes de los Estados miembros de la OMPI que participaron en la Conferencia de Marrakech, al igual que los representantes de la sociedad civil, especialmente los discapacitados visualesâ€?, agregĂł la dependencia. El tratado adoptado en la conferencia diplomĂĄtica de Marrakech constituye un acto de justicia y reconocimiento a los derechos humanos de las personas con discapacidad visual y con dificultad para acceder al texto impreso, ya que les garantiza el llegar a un mayor volumen de obras en formatos accesibles para su educaciĂłn, su esparcimiento y su cultura, dentro de un marco de igualdad. Igualmente, contribuye al cumplimiento de los principios consagrados en la ConvenciĂłn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya negociaciĂłn fue liderada por el gobierno de MĂŠxico.
y la disminuciĂłn en el consumo de alimentos procesados. Todo encaminado a combatir el sobrepeso y la obesidad que estĂĄn presentes en 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niĂąos. Rivera Dommarco fue moderador en el seminario GeneraciĂłn de evidencia para la formulaciĂłn de polĂticas pĂşblicas contra la obesidad: el caso del impuesto a los refrescos, organizado por el INSP. SeĂąalĂł la importancia de contar con accio-
EDICTOS EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES
En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de GERMĂ N WILFREDO VENEGAS ROMERO, expediente nĂşmero 97/2011, la C. Juez QuincuagĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, Licenciada MARGARITA CERNA HERNĂ NDEZ, ha seĂąalado LAS TRECE HORAS DEL DĂ?A DIEZ DE JULIO '(/ '26 0,/ 75(&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA DE LA FINCA URBANA PRIVADA DE CLAVEL NĂšMERO 405, MANZANA 174, LOTE 32, FRACCIONAMIENTO AMPLIACIĂ“N RINCĂ“N DE LAS FLORES, EN LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS, con medidas y colindancias que constan en autos. Se hace saber a los postores que la base para el remate es la cantidad de $423,500.00 (CUATROCIENTOS VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS PESOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha suma. MĂŠxico, D.F., a 3 de mayo del 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARIO HERNĂ NDEZ JIMÉNEZ.
EDICTO
CIUDADANO JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, AUTO DEL CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, SIETE DE MAYO DEL DOS MIL TRECE Y OCHO DE OCTUBRE DEL DOS MIL DOCE, SE TIENE AL ACTOR MANIFESTANDO EL CAMBIO DE DENOMINACIĂ“N DE “GE CONSUMO MÉXICOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE; DE ENTIDAD NO REGULADA A ENTIDAD REGULADA Y EL CAMBIO DE DENOMINACIĂ“N A “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA Y SE REQUIERE A CARLOS PÉREZ PARRAGUIRRE, MEDIANTE TRES EDICTOS PUBLICADOS EN FORMA CONSECUTIVAS EN PERIĂ“DICO EL POPULAR Y LA JORNADA, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE CINCO DĂ?AS MANIFIESTE Y JUSTIFIQUE CON DOCUMENTO IDĂ“NEO EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO CELEBRADO EN AUTOS CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE PROCEDERA A SU EJECUCIĂ“N, TODA VEZ QUE LA PARTE ACTORA DENUNCIA SU INCUMPLIMIENTO, EXPEDIENTE NĂšMERO 706/09, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, POR SU REPRESENTACIĂ“N CONTRA CARLOS PÉREZ PARRAGUIRRE, JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 19 DE JUNIO 2013 EL DILIGENCIARIO DE ENLACE C. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ
EDICTO ESPAĂ‘A DIRECTO S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL EVANGELINA TRUEBA URIBE, y/o QUIEN RESULTE EVANGELINA TRUEBA URIBE, y MANUEL FRANCISCO LERROY MONTERO. Auto de fecha uno de marzo de dos mil trece, se ordena emplazar citados demandados, auto de exequendo fecha veintidĂłs de junio de dos mil doce, requiriĂŠndoles el pago de la cantidad de SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS CINCUENTA Y NUEVE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, concepto suerte principal y demĂĄs prestaciones, caso de no hacerlo, deben VHxDODU ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXĂ€FLHQWHV TXH JDUDQWLFHQ HVSHFLHV reclamadas, en caso de no hacerlo, se trasladarĂĄ derecho parte actora, haciĂŠndoles saber que queda copia de la demanda y documentos fundatorios de la acciĂłn debidamente sellados a su disposiciĂłn en la secretarĂa non de este juzgado, para que en el tĂŠrmino de ocho dĂas posteriores a la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, se presenten a dar contestaciĂłn a la demanda o a oponerse a la ejecuciĂłn y seĂąalen doPLFLOLR UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV DQWH HO MXH] GH ORV DXWRV DSHUFLELPLHQWR QR KDFHUOR ODV QRWLĂ€FDFLRQHV VXEVHFXHQWHV DXQ ODV SHUVRQDOHV VH OHV harĂĄn por lista, expediente nĂşmero 987/2012. Promueve Benito RaĂşl 0pQGH] (VSLQRVD DSRGHUDGR GH %DQFD $Ă€UPH 6 $ ,QVWLWXFLyQ GH Banca MĂşltiple. Ciudad Judicial, Puebla, Pue., Junio 7 de 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ROBERTO GARRIDO NAVA, EXPEDIENTE 343/2010. En fecha ocho de mayo de dos mil trece: La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal dictĂł un auto que en lo conducente dice. “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA UNO, DE LA CALLE MONTE MITSI, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE ONCE, DE LA MANZANA VEINTICUATRO, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL POPULAR, COMERCIAL Y DE SERVICIOS BĂ SICOS) DENOMINADO “LA ALBORADAâ€?, UBICADO EN LA CARRETERA CUAUTITLĂ N-MELCHOR OCAMPO NĂšMERO SIETE, LOMA DE XOCOTLA, COLONIA FRACCIĂ“N RANCHO LA PROVIDENCIA, MUNICIPIO DE CUAUTITLĂ N, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo como postura la cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este Juzgado lĂbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CUAUTITLĂ N ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la OHJLVODFLyQ GH OD HQWLGDG DVt OR HVWDEOH]FD 3DUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las ONCE HORAS DEL DIEZ DE JULIO DEL AĂ‘O EN CURSO, facultĂĄndose al Juez exhortado para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado...â€? MÉXICO, D.F., A 13 DE MAYO DE 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
nes integrales a fin de lograr los ahorros mencionados. El presupuesto del Seguro Popular es de mĂĄs de 67 mil millones de pesos en este aĂąo, de acuerdo con informaciĂłn oficial, por lo que si se pudieran ahorrar los 101 mil millones que costarĂĄ la atenciĂłn de enfermedades de-
rivadas del sobrepeso y obesidad en 2017, los recursos para ese esquema de aseguramiento se duplicarĂan. De su lado, el director del INSP, Mauricio HernĂĄndez Ă vila, expresĂł que esta problemĂĄtica tambiĂŠn es motivo de anĂĄlisis en foros internacionales. MencionĂł que en la ReuniĂłn Americana de CardiologĂa, donde se presentaron los porcentajes de enfermedad cardiaca asociados al consumo de bebidas azucaradas, MĂŠxico quedĂł en el primer lugar. Y es que la ingesta de refrescos y jugos contribuye al incremento de peso y, por lo tanto, al desarrollo de males cardiovasculares. Eso estĂĄ plenamente comprobado, subrayĂł.
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los crímenes de odio y otras expresiones de violencia en contra de los grupos de diversidad sexual siguen creciendo de forma preocupante en el país sin que las autoridades lleven a cabo ningún tipo de acción para detenerlas, advirtió el colectivo Agenda LGBT en su Informe de la situación de homofobia en México, actualizado a junio de 2013. El documento de 17 páginas fue entregado el miércoles anterior a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para complementar la demanda que presentó el colectivo denunciante el 8 de abril del año pa-
■
“La homofobia también sale del clóset con mucha fuerza”
En aumento, crímenes de odio y desdén oficial: Agenda LGBT sado ante el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva, en la cual manifestó que las autoridades han sido omisas para resolver el tema de la homofobia. En el informe, Agenda LGBT presenta un recuento de los hechos de violencia al que aún deben enfrentarse los no heterosexuales en México, como la
falta de reconocimiento al matrimonio entre personas del mismo sexo o la imposibilidad de que estas parejas tengan derecho a servicios de seguridad social. Asimismo, advierte que los crímenes de odio van en aumento en todo el país, como lo demuestran los asesinatos de Quetzalcóatl Leija, en Guerrero;
◗ AL CIERRE
Cuarto triunfo de Miguel González en Grandes Ligas AGENCIAS BALTIMORE, 27
DE JUNIO.
El lanzador mexicano Miguel González (6-3) obtuvo esta noche su cuarta victoria, en sus más recientes cinco salidas, cuando los Orioles de Baltimore vencieron en casa 7-3 a Indios de Cleveland, en una jornada donde permitió tres carreras, nueve hits en seis entradas y dos tercios, lapso en el que no concedió ninguna base por bolas y alcanzó a igualar una marca de su carrera al recetar nueve chocolates. Fue Chris Davis quien produjo la carrera que hizo posible que los anfitriones se fueran arriba en los cartones en el quinto episodio, con lo que no sólo dieron la vuelta, sino que a la postre terminaron con la victoria. Los Orioles tuvieron una producción de seis imparables, además de que aprovecharon las pifias de los rivales, con lo que igualaron la serie a dos victorias por bando. Otros resultados: Diamondbacks 3-2 a Nacionales, Medias Rojas 7-4 a Azulejos, Cachorros 7-2 a Cerveceros, Rangers 2-0 a Yanquis, Angelinos 3-1 a Tigres (10 entradas), Mets 3-2 a Rockies, Dodgers 6-4 a Filis y Mellizos 3-1 a Royals. Liga Mexicana: Aguascalientes 6-5 a Laguna, Tabasco 10-1 a Veracruz, Reynosa 10-8 a México, Monterrey 7-6 a Puebla, Ciudad del Carmen 3-0 a Yucatán, Saltillo 9-6 a Monclova, Minatittlán 10-6 a Quinta Roo y Oaxaca 15-9 a Campeche.
Agnes Torres, en Puebla; César Rivero y Felipe de Jesús Martínez, en el Distrito Federal; Sergio Altamirano, en Chiapas, e incluso Javier Gómez Bastida, quien se desempeñó como el primer titular de la fiscalía especializada en atención a grupos de la diversidad sexual de la procuraduría capitalina. “Los crímenes de odio no se han estancado, sino que van en aumento, lo cual refleja que no ha habido una política de Estado hacia nuestra comunidad. Vemos con preocupación que hoy tenemos prácticas regresivas que no ocurrían desde hace 20 años. La homofobia también está saliendo del clóset con mucha fuerza”, lamentó Érick Fuentes, director de vinculación de Agenda LGBT. A pesar de la gravedad de dicho fenómeno, el actual go-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
bierno federal ya ha dejado pasar más de medio año sin llevar a cabo ninguna acción para solucionarlo, más allá de hacer declaraciones públicas de buena voluntad, añadió el activista. “Ya pasaron seis meses y no vemos que haya intenciones serias del gobierno para hacer algo al respecto. Hace poco me reuní con gente de la Secretaría de Gobernación, y aunque se muestran un poco más abiertos, siguen viéndonos como si fuéramos de otro planeta. Dicen que tienen voluntad política pero les falta sensibilidad para entender la magnitud del problema”, señaló. Por todo ello, dijo Fuentes, cada vez se acerca más el punto en el que las instituciones judiciales del país estén completamente rebasadas en el tema del combate a la homofobia y por tanto sea necesario acudir a otras instancias, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Aunque tenemos la documentación completa, aquí no nos hacen caso. A reserva de que en los próximos días la CNDH nos dé una respuesta contundente, vamos a llevarlo a la justicia interamericana”, subrayó Fuentes.
Legados digitales por sólo 150 dólares
El código QR permite hacer tumbas interactivas AFP FILADELFIA, 27
La doble campeona olímpica rusa, Yelena Isinbayeba, hizo valer su clase para lograr 4.78 metros en el salto con pértiga, su mejor registro del año, e imponerse en la Reunión Atlética de Ostrava, República Checa. La cubana Yarisley Silva (4.72) debió conformarse con el segundo puesto, aunque se mantiene como la más destacada de la temporada con 4.90 metros ■ Foto Ap
DE JUNIO.
En la lápida se ve un discreto código de barras. Rick Miller se arrodilla, saca su teléfono portátil y lo escanea. Unos segundos más tarde, mira en su aparato videos y fotos de un familiar fallecido en 1990. En el inmenso verde del Sunset Memorial Park, un cementerio del suburbio norte de Filadelfia, el visitante también puede escuchar las canciones favoritas del difunto, leer textos que le están dedicados, dejar su recuerdo en un libro de oro e incluso compartir sentimientos y fotos a través de las redes de Facebook o Twitter. Rick Miller no está solo. Todo el que posee un teléfono inteligente o una tableta tiene acceso, con la aplicación adecuada, al código de barras QR que se presenta como un pequeño cuadrado con marcas negras sobre la tumba. Así, por ejemplo, descubren la vida de Lance Clinton Erb, que yace bajo una placa de bronce sobriamente grabada con sus fe-
chas de nacimiento y muerte y la cabeza de su perro labrador. Desde hace casi un año Rick Miller y su esposa Lorie se han especializado en la venta de esos memoriales con código QR mediante su empresa Legados digitales, una de las pocas compañías que ofrece este servicio en Estados Unidos. Basta enviar fotos, videos, texto y música asociada al difunto, y la pareja organiza el material en un sitio en Internet protegido. La familia de la persona fallecida recibe por correo una pequeña placa de bronce o cobre con el código QR para adherir a la tumba. La eternidad por 149.99 dólares. Instalar la placa en la lápida lleva 30 segundos. “Es muy simple y realmente está bien, en particular para los niños que nunca conocieron a algunos miembros de su familia”, asegura Rick Miller a la Afp. “Tenemos una hija de cinco años. Mi padre falleció hace un buen tiempo ya. Ella puede venir al cementerio, escanear y acordarse de alguien que nunca conoció en vida”, explica.
105 aniversario del natalicio de Salvador Allende El homenaje se realizará el sábado 29 de junio a las 11 horas en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ubicado en avenida Universidad 1449, colonia Florida, frente al Metro Viveros. El acto se hace con motivo de los 40 años del golpe de Estado donde murió Allende el 11 de septiembre de 1973. Responsable de la publicación: Hugo Gómez Contreras
Al retirado general Galván le abrieron un boquete en su línea de flotación. Como a García Luna y a Marisela Morales. VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
Leticia Quezada: OHL-Copri debe pagar daños por la supervía
Pugna por el agua en el Valle del Yaqui
Son 134 inmuebles afectados, dice la delegada
■
■ Mancera: analizaremos el exhorto para revisar cuotas, pero es concesión
RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO
■ 37
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
22
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA
13a
R AÚL Z IBECHI C RISTINA B ARROS T ATIANA C OLL G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI
19 19 20 20 6a
Preso, Luis Bárcenas, ex tesorero del PP español
■
Durante 20 años fue el cerebro de una red de corrupción con obra pública
■
Un juez de la Audiencia Nacional dijo que existen ‘‘abrumadores indicios delictivos’’ sobre Luis Bárcenas. En la imagen, ingreso del político a la Corte, en Madrid ■ Foto Ap
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
Agricultores de esa zona, al igual que indígenas yaquis, reforzaron los bloqueos en la carretera México-Nogales, a la altura de Vícam, para exigir que se suspenda el envío de agua de la presa El Novillo a Hermosillo. El eje de la disputa es la construcción del acueducto Independencia, que según el gobernador Guillermo Padrés resolverá el abasto de la capital sonorense, mientras los habitantes del valle alegan que perderán una parte sustancial del suministro para sus cultivos ■ Foto El Debate MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL ■ 32
■ 30
Promueven vacaciones 100% off-line o productos anti-wifi
Crecen terapias para el combate del ‘‘estrés digital’’ ■
Hay gente conectada sin cesar al celular e Internet, alerta encuestadora ■ Empresas y hoteles proponen retiros o ‘‘equipos de desintoxicación’’ ■ ‘‘Es sólo mercadotecnia’’, dice bloguero; “yo me desenchufé seis meses’’ ■ 2a