La Jornada, 07/28/2013

Page 1

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10409 • www.jornada.unam.mx

ATAQUE A SEGUIDORES DE MURSI EN EGIPTO; DECENAS DE MUERTOS

Fracaso de la reforma educativa en Estados Unidos Cierre de planteles y privatización, “el resultado”, critican maestros y alumnos

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■2

y3

Para “denostar” a docentes y escuelas, uso de la prueba Enlace ■ Positivo que se canceló, pero es necesario que expliquen la medida, señalan especialistas

LAURA POY SOLANO

Seguidores del depuesto presidente Mohamed Mursi se resguardan detrás de una barricada en El Cairo, luego de ser atacados ayer por fuerzas de seguridad, con saldo de al menos 70 muertos, según el gobierno provisional. Entre las víctimas se encuentran 37 integrantes de la Hermandad Musulmana, quienes según testigos fueron ejecutados por policías. La agrupación agredida mencionaba en principio más de 200 fallecidos ■ Foto Reuters

ROBERT FISK Y AGENCIAS

■ 19

El monto en Petrobras es de 33 dólares, destaca estudio

Aumento de la marginación por escaso apoyo al campo: diputados Grave desequilibrio entre superficie cultivada y aumento poblacional: UNAM

R. GARDUÑO Y S. GONZÁLEZ

Invierte Pemex sólo 9.6 de cada 100 dls. de sus ganancias ■

La paraestatal da al fisco casi 70% de sus ingresos; “ninguna empresa sobrevive así” ■ Campaña catastrofista de Peña para lograr la apertura: legisladores de PRD y PT ■ Despertarían al México bronco con la entrega de energéticos, advierte el sol azteca ISRAEL RODRÍGUEZ, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y ALMA MUÑOZ

■5

y 23

■ 15

■8

Brasil y el Papa popstar E RIC N EPOMUCENO

hoy

15


2

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

◗ DÉCADA INFRUCTUOSA

Maestros, padres de familia y estudiantes de Chicago protestaron en marzo pasado por la política educativa que incluye el cierre de escuelas públicas ■ Fotos Reuters

Reformas llevan a EU a declive educativo Auge y crisis de escuelas semiprivadas ■ Apoyadas por magnates, se basan en fórmulas ■ Estandarización de exámenes, una causa del empresariales que han tenido resultados negativos creciente malestar de padres, alumnos y maestros DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 27

DE JULIO.

Las reformas sobre educación pública impulsadas a lo largo de la última década en Estados Unidos han generado resultados muy por debajo de los prometidos y enfrentan cada vez más dudas en la opinión pública –y creciente ira entre maestros, estudiantes y padres de familia– por sus propósitos, ya que se basan en visiones empresariales formuladas por algunas de las personas más ricas del país. Durante la década pasada, bajo los gobiernos de George W. Bush y ahora Barack Obama, se han impulsado a escalas federal y estatal “reformas” centradas en sistemas de evaluación de maestros y escuelas con base en exámenes estandarizados de sus estudiantes, junto con la introducción de guías de instrucción que obligan a maestros a cumplir con requisitos que pueden ser evaluados en cada aspecto de su labor, la introducción de escuelas chárter, que son financiadas públicamente pero administradas por intereses privados, y programas de capacitación para nuevos maestros entrenados específicamente para ser soldados en este nuevo régimen. Mientras tanto, al promover estas reformas, se acusa que las

fallas del sistema público son responsabilidad casi exclusiva de los sindicatos del magisterio, que protegen a maestros mediocres, evitan evaluación “objetiva” de la labor de su membresía y defienden el statu quo del sistema educativo. Los políticos, Bush, Obama; su actual secretario de Educación, Arne Duncan; el alcalde (y hombre más rico de Nueva York) Michael Bloomberg y el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, entre otros, prometieron elevar el nivel educativo comprobado por calificaciones en los exámenes y por la aportación de las escuelas chárter. Después de una década, y con base en investigaciones de instituciones como la Universidad de Stanford junto con las calificaciones, casi nada de lo prometido se ha logrado. En 2009, esa casa de estudios concluyó que sólo 17 por ciento de las llamadas chárter ofrecían un mejor nivel de educación que las escuelas públicas tradicionales, pero 37 por ciento ofrecían peores resultados que las tradicionales, 46 por ciento eran iguales que las tradicionales; sólo una de cada cinco logra obtener los resultados que promete. A pesar de la evidencia empírica de que esto no ha logrado

los propósitos que ellos mismos anunciaron, los políticos han insistido en promover sus reformas. Ante la creciente presión sobre maestros y administradores para cumplir con los requisitos, se han multiplicado los engaños, la manipulación de datos y fraudes en diversas burocracias de la educación pública a escalas local y estatal, desde jefes de educación en Washington DC, como en distritos escolares de Atlanta, hasta la manipulación de resultados de exámenes por el gobierno de Bloomberg en Nueva York. A la vez, se continúa devastando partes enteras del sistema de educación pública, mientras se va ampliando la presencia de escuelas semiprivadas (las chárter). Sólo la semana pasada se anunció el despido de mil maestros más en Chicago, y planes para cerrar 50 escuelas públicas; decenas de escuelas se están cerrando en Filadelfia y otras ciudades. Pero en cada una se inauguran más escuelas chárter, las cuales no tienen que contratar a personal sindicalizado y pueden aceptar fondos del sector privado. Un programa fundado hace 24 años con el propósito de atraer a más jóvenes a la profesión de educación pública y enviarlos a

sectores más necesitados, Teach for America (TFA), impulsado por el gobierno federal y financiado por algunas de las fundaciones más grandes del país, se ha transformado en la última década para capacitar a maestros entrenados explícitamente para las nuevas escuelas chárter y el modelo empresarial para la educación pública. En sesiones de cinco semanas, se pretende capacitar a recién egresados de universidades que son colocados en escuelas necesitadas. A cambio de capacitación gratuita y empleo, los participantes se comprometen a trabajar en la escuela que se les asigna durante dos años. El programa, junto con otros asociados, promueve el movimiento para la clausura de escuelas “fracasadas”, la ampliación de escuelas chárter y vincular el empleo a las calificaciones de sus estudiantes en los exámenes estandarizados, reporta la revista sobre política y sociedad American Prospect.

Chárter y deterioro de profesión Críticos denuncian que esto no sólo mina la profesión, sino desestabiliza escuelas y amenaza sindicatos. Señala que TFA ya tiene a 10 mil integrantes en distritos escolares en 48 estados

que pagan cuotas a la organización por cada uno, además de su salario y a expensas de los maestros sindicalizados. En Chicago, mientras la ciudad está cerrando decenas de escuelas y cesando a casi mil maestros, está contratando a 350 integrantes de TFA y ampliando los chárters; en Nueva Orleáns, después del huracán Katrina la ciudad cesó a 7 mil 500 empleados escolares, mientras convirtió en chárter a la mayoría de sus escuelas y contrató a más de 375 integrantes de TFA. “Para distritos [escolares], las escuelas chárter y maestros fast track son una alternativa atractiva a escuelas públicas con trabajadores sindicalizados”, concluye el reportaje del American Prospect. Las reformas han generado ira y cada vez más resistencia entre el magisterio y crecientemente entre padres de familia (y por supuesto, entre estudiantes) a lo largo del país. En varias partes han brotado verdaderas rebeliones contra las reformas: desde el estado de Texas, donde cientos de miles de padres de familia obligaron a la cúpula política del estado a revertir el número de exámenes, hasta una preparatoria en Seattle, Washington, donde los maestros, con el apoyo de los padres, rehusaron aplicar los exámenes a pesar de amenazas de las autoridades, las cuales al final cedieron y anunciaron que las pruebas ahora serían “opcionales” y ya no obligatorias. También ha habido huelgas y protestas sin precedente de maestros en Chicago, Nueva York y Filadelfia, incluyendo huelgas de estudiantes los días de los exámenes en varias ciudades, como Pittsburgh (ver http://www. jornada.unam.mx/2013/02/10/ sociedad/033n1soc). La junta editorial del periódico más importante del país, el New York Times, que apoyó al inicio muchas de estas reformas, incluyendo las pruebas estandarizadas, opinó este mes que “ha quedado claro a lo largo


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

3

◗ DÉCADA INFRUCTUOSA ■ del tiempo que los exámenes estaban siendo sobrenfatizados –y mal utilizados– en escuelas que estaban sustituyendo preparación para exámenes en lugar de la instrucción”, y que aunque estas reformas basadas en exámenes fueron útiles al inicio, “ahora está claro que jamás elevarán a las escuelas de este país al nivel de las naciones de alto rendimiento que nos han dejado atrás…” Agrega que no sólo se empezó a emplear los exámenes cada vez más, sino que los mismos eran “débiles” y que “al hacerlos el centro de la misión educativa, el país no invirtió en el desarrollo de currículum y capacitación de maestros….”, y que las pruebas se convirtieron en el centro de la evaluación de los maestros, sin comprobarse si eso es viable o preciso. El Times señala que los sistemas educativos de los países con los mejores niveles en el rubro “no los construyeron de esta manera” y “de hecho, ninguna de estas naciones... ha optado por un régimen de exámenes estandarizados grado por grado”, sino que emplean pruebas para pasar a la educación superior, ofrecen fuertes planes nacionales de estudio y sobre todo capacitan al mayor nivel a sus maestros. “En otras palabras, el país necesita reconsiderar su obsesión con exámenes, que pueden empeorar, y no mejorar, la educación”.

Efectos negativos Más aún, recientes encuestas de opinión registran que la mayoría (tres de cada cuatro) de los padres de niños en escuelas públicas no apoya las reformas – incluyendo el cierre de escuelas públicas y el traslado de fondos a la escuelas chárter– y prefieren que las escuelas públicas sean reforzadas con mayores recursos, incluso para elevar el sueldo de maestros. En la encuesta de Hart Associates, reportada por el Washington Post, una amplia mayoría de padres opina que se ha sacrificado demasiado tiempo de aprendizaje en las aulas para los exámenes estandarizados, y que despidos, reducción de instrucción en artes, el incremento en el tamaño de clases y más han tenido efectos negativos. Casi dos tercios decían estar satisfechos con las escuelas públicas de sus hijos, y 70 por ciento está satisfecho con la calidad de los maestros de sus hijos. El “consenso” sobre la reforma educativa se está fragmentando a pesar de haber sido impulsado por presidentes procedentes de los dos partidos nacionales y una inversión privada sin precedente de miles de millones de dólares de algunas de las más grandes fortunas empresariales del país. De acuerdo con una encuesta, la mayoría de los padres de familia en EU preferirían que se destinen más recursos a la educación pública; en la imagen, protesta en Chicago ■ Foto Reuters

La instrucción pública, bajo asalto de multimillonarios

Tienen dinero y poder, pero fracasan, afirma líder gremial DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 27

DE JULIO.

“La gente está empezando a ver que los emperadores de la reforma no tienen ropa”, advirtió Randi Weingarten, secretaria general de uno de los dos principales sindicatos nacionales de maestros, el American Federation of Teachers. Ante el congreso nacional del gremio este mes, afirmó que “el otro lado podrá tener más dinero, podría tener a alcaldes de grandes ciudades y fundaciones de gran renombre de su lado. Pero carecen de dos cosas muy importantes: no los tienen a ustedes y no tienen resultados”. Señaló que las reformas educativas impulsadas durante los últimos años no toman en cuenta los factores externos a las escuelas, como el hecho de que una mitad de los estudiantes en las escuelas públicas son pobres, que tres de cada cinco maestros reportan tener alumnos que llegan a sus escuelas con hambre, que hoy día hay más familias sin techo desde la Gran Depresión, y que todo esto impacta a los alumnos, y que según investigaciones los factores externos tienen doble efecto sobre la enseñanza de estudiantes que factores dentro de las escuelas. “La educación pública está bajo asalto por aquellos que desean, por razones ideológicas, llamar a uno de los grandes logros de Estados Unidos –la educación pública para todos– un fracaso. Esta gente son los que no están en la educación para mejorarla, sino para ganar lana –y no quieren que ustedes tengan la habilidad de mantenerse unidos como un sindicato y tener una voz en el trabajo que hacen. Esta es la gente que demanda y promueve austeridad, polarización, privatización y desprofesionalización”, afirmó. “Están obsesionados con el

rendimiento de cuentas basado en exámenes. Enfatizan sanciones en lugar de apoyo, y trasladan responsabilidad –incluyendo la suya– casi exclusivamente a los maestros. Creen en un sistema de mercado, pero un sistema de mercado dice que ‘habrá ganadores y perdedores’. Nosotros necesitamos que todos los estudiantes tengan una vía –y una oportunidad– a ser ganadores”, concluyó Weingarten. “Ellos” son una alianza poderosa de la cúpula política en Washington y en las capitales de varios estados, junto con algunas de las fortunas más grandes del país, incluyendo la de Bill Gates, de Microsoft; la familia Walton, de Walmart; Eli Broad, Mark Zuckerberg (Facebook), y Bloomberg, entre otros. Peter Dreier, profesor de política en la universidad Occidental College, escribe que “esta guerra de los multimillonarios contra la educación pública” a favor de la privatización ha utilizado películas como una de sus principales armas de propaganda para promover sus reformas.

Embate cinematográfico Las más destacadas son Esperando a Supermán (2010) y una nueva producción de Hollywood Won’t Back Down (Ni un paso atrás, 2012). En ambas se caracteriza a las escuelas públicas como algo “sin redención posible”, reducen casi todo el problema a los “maestros malos” y sus sindicatos, y que la solución son las escuelas semiprivatizadas, las chárter. Dreier dice que las semejanzas de ambas cintas no es tan misteriosa, ya que las dos fueron producidas por Walden Media, cuyo dueño, Phil Anshutz, es un empresario derechista que ha donado fondos a iniciativas antisindicales en Estados Unidos. Gates también ayudó a financiar Esperando a Supermán y la

elogió, y organizaciones que él ha financiado también las han promovido, como también el propio presidente Barack Obama y su secretario de Educación, Arne Duncan. Won’t Back Down, continúa Dreier, fue producida por el gran estudio 20th Century Fox, cuyo dueño es Rupert Murdoch, jefe de la trasnacional News Corporation. News Corporation tiene entre sus muchas empresas (Fox News, Wall Street Journal, etcétera) algo llamado Wireless Generation (ahora Amplify), que es una empresa con fines de lucro dedicada al mercado de educación pública. Murdoch alguna vez describió el sistema de educación pública como “un sector de 500 mil millones en Estados Unidos que desesperadamente está esperando ser transformado”. Para ese negocio, Murdoch contrató a Joel Klein, ex secretario de Educación de la ciudad de Nueva York, uno de los principales promotores de las reformas corporativas en la instrucción. “Ambas películas fueron promovidas fuertemente por un creciente coro de fundaciones empresariales y multimillonarios conservadores que están detrás de una versión particular de ‘reforma’ escolar que enfatiza la privatización –chárter–, la administración estilo empresarial, exámenes para evaluar tanto a estudiantes como a maestros y sindicatos magisteriales debilitados”, entre otras medidas, escribe Dreier en Truthout. Acusa que los “reformistas” poderosos desean no una reforma, sino la privatización. “Creen que las escuelas públicas deberían ser administradas como empresas, con maestros, con trabajadores obedientes, estudiantes como productos y el presupuesto escolar como fuente de contratos y subsidios para generar ganancias para empresas de libros de

texto, consultores y otros en el gran negocio de la educación. Quieren convertir las escuelas públicas en Walmarts educacionales administrados con el mismo modelo de ‘eficiencia’ empresarial”. Asegura que el que la cúpula promueva las reformas propuestas por multimillonarios no es barato. A inicios del proceso de sucesión presidencial en 2007, Gates y Broad anunciaron que estaban financiando de manera conjunta una campaña de 60 millones de dólares para asegurar que ambos partidos políticos abordaran su versión de una reforma en educación, reporta Joanne Barkan en la revista Dissent. Pero ellos y otros multimillonarios ya habían inundado con cientos de millones de dólares todo el espectro del debate sobre educación en este país, impulsando iniciativas en decenas de estados para que implementaran reformas, lo cual continúa hoy día. No importa que algunas fueron fracasos magnos. Por ejemplo, Gates gastó más de 2 mil millones entre 2000 y 2008 para establecer escuelas públicas en 45 estados bajo una iniciativa para impulsar escuelas más pequeñas y chárters. A finales de 2008, Bill y Melinda Gates convocaron a una reunión en su casa de figuras prominentes en la educación para revelar que los resultados no habían sido los deseados, aunque no comentaron el daño que todo esto había generado en cientos de distritos escolares. Acto seguido, anunciaron una nueva iniciativa de millones de dólares para reformar escuelas “fallidas”, produciendo una guía que el secretario de Educación Duncan ha llamado “la biblia” para la restructuración escolar, y la cual ha incorporado la política de educación federal. Gates ya había invertido más de 90 millones en Chicago para restructurar las escuelas de esa ciudad, durante la estancia de Duncan como el jefe de educación de esa urbe, lo cual le dio un perfil nacional. Los resultados de eso son debatidos hasta la fecha, pero investigaciones independientes registran resultados mucho más débiles que los anunciados. Al parecer, la evidencia empírica no es lo que motiva a los reformadores. Diane Ravitch, ex subsecretaria de Educación, historiadora de la enseñanza y antes campeona de estas “reformas”, es ahora la crítica más prominente de estas políticas, calificando a sus promotores como “el club de multimillonarios”. Escribe en el New York Review of Books y estima que las críticas en las películas y foros promovidos por los reformadores deben ser consideradas, pero acusa que “todas las respuestas que ellos ofrecen requieren un traslado de fondos públicos al sector privado. El colapso del mercado de valores de 2008 debería ser suficiente para recordarnos que los administradores del sector privado no tienen un monopolio sobre el éxito”. Concluye que “la educación pública es la piedra angular de la democracia estadunidense. Las escuelas deberían de ser mucho mejor de como están ahora, pero privatizarlas no es solución”.


4

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

La depredación fiscal contra Pemex egún un informe sobre Petróleos Mexicanos (Pemex), del que se da cuenta en esta edición, la paraestatal entrega al gobierno federal impuestos equivalentes a 67.4 por ciento de sus ingresos totales. Descontada esa cantidad, lo que le queda a la paraestatal para reinvertir en actividades sustantivas resulta claramente insuficiente: menos de una décima parte de los recursos obtenidos por sus ventas. Salta a la vista el hecho de que dicha cantidad es mucho menor al monto que las competidoras foráneas de Pemex reinvierten del total de sus ingresos. La brasileña Petrobras, por ejemplo, destina hasta una tercera parte de lo obtenido por ventas de crudo a inversiones productivas y tareas como la prospección y la exploración. A dicha circunstancia, que de suyo coloca a Pemex en una desventaja competitiva frente a otras petroleras, se suma la asfixia presupuestal a que es sometida la paraestatal, como quedó demostrado con la decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de recortar más de 33 mil millones de los recursos aprobados a la compañía para 2013. Los datos mencionados confirman la tendencia, denunciada muchas veces por diversos actores políticos, sociales y de la academia, de acabar con la entidad petrolera por

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

medio del saqueo hacendario y la inanición presupuestal, y corrobora la indebida dependencia gubernamental de los ingresos petroleros, fenómeno que data del sexenio en que gobernaba José López Portillo y que, pese a la retórica de las presidencias siguientes contra el “populismo económico”, no ha sido modificado por las administraciones neoliberales, sino todo lo contrario: ha sido arraigado y profundizado por éstas. Es innegable que Pemex necesita realizar, con urgencia, inversiones cuantiosas en áreas estratégicas para su desarrollo, como la exploración, la explotación y la refinación, que le permitan superar el rezago que ha acumulado a lo largo de muchos años y revertir las inercias negativas que acusa con respecto a su capacidad de producción. Para ello no es necesario avanzar en la entrega total o parcial de la paraestatal a manos de particulares –como ha venido insistiendo el gobierno de Enrique Peña Nieto en semanas recientes–, sino dejar de arrebatarle por la vía fiscal la mayor parte de sus ingresos brutos, y emprender medidas efectivas para combatir la corrupción que campea en su aparato administrativo y en su cúpula sindical. Contrariamente a esas necesidades, el gobierno federal en turno se mantiene renuente a buscar fuentes adicionales de financiamiento del Estado que no sean

el saqueo fiscal de la industria petrolera nacional. En ese sentido, es inevitable preguntarse hasta qué punto las pérdidas sufridas recurrentemente por Pemex son resultado de un designio por presentar al sector público como intrínsecamente incapaz de administrar el sector energético de manera eficiente y transparente, a fin de exponer como viable y hasta necesaria una privatización que ha sido consistentemente rechazada por la mayoría de la sociedad. Es verdad que el país requiere reformas legislativas en materia energética y petrolera, pero no para modificar el estatuto público de Pemex, sino para modificar los términos de su vinculación con el gobierno federal, a fin de garantizar la autonomía de la empresa y su capacidad de reinvertir en márgenes adecuados sus ingresos. Es urgente, por tanto, que Pemex sea colocada en un régimen de autonomía fiscal y que la administración federal obtenga recursos públicos como lo hacen los gobiernos de otros países: mediante el cobro de impuestos justos y equitativos a las grandes empresas y capitales financieros, con políticas de austeridad –como el recorte de los salarios y la desaparición de las prerrogativas onerosas de que gozan los altos funcionarios de la administración pública– y con acciones de combate a la corrupción.

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTARIO A MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ Efectivamente, mi querido Miguel Ángel Velázquez, el PRD fue un partido surgido de la fusión de luchadores de izquierda con inconformes del PRI, con la idea de llevar a cabo la reinvindicación del pueblo mexicano combatiendo la pobreza, la marginación y la injusticia, pero se durmieron en sus laureles y se los comieron los chuchos (igual a lo que le sucedió en su momento a Vicente Lombardo Toledano con Fidel Velázquez, que le dio gane con la CTM), pues los chuchos surgidos de no sé dónde, a base del entreguismo y la traición se apoderaron del partido, y por lo que hemos visto de estos personajes, yo no creo que haya salvación para el PRD mientras esté en manos de estos oportunistas, y mucho menos cuando ya es hoy “un satélite político en torno al poder”, como usted bien lo explica. Pedro Efrén Vega L.

EN

RECUERDO DE

PANCHO VILLA

El pasado 20 de julio se cumplieron 90 años del asesinato de Doroteo Arango Arámbula (Pancho Villa), nacido el 5 de junio de 1878 en Río Grande, Durango. Se debe partir de un análisis crítico de los hechos dentro del contexto histórico en que se fueron dando los acontecimientos y la evolución presente. Analizar objetivamente la vida de este personaje en su contribución al cambio revolucionario de México, dejando los métodos meramente anecdóticos, es reconocerle a los próceres de la Revolución su patriotismo y grandeza. Estudiar la Revolución Mexicana y las causas que la originaron, así como las fuerzas sociales que participaron en ella para modificar la estructura económica, política y social, obliga a analizarlo todo con sentido histórico y progresivo también, porque una revolución, decía el maestro Vicente Lombardo Toledano, se produce sólo cuando los antagonismos de las clases y sectores sociales no pueden resolverse

EN

Ángel Cabellos

por la vía pacífica, y cuando a la clase social que se halla en el poder la remplaza otra clase social más progresista. El general Pancho Villa y la División del Norte le dieron sentido y orientación al movimiento de la Revolución Mexicana acelerando su consumación. Hubo quienes al general Pancho Villa le inventaron una leyenda, tachándolo de bandido, desalmado y cruel; quienes lo hicieron fueron los enemigos oponentes de la Revolución, “intelectuales” que estaban bajo la sombra de la dictadura porfirista, el imperialismo yanqui y el alto clero. Todos ellos fueron rebasados por las fuerzas vivas del pueblo mexicano, que lograron trastocar la estructura económica y social de nuestro país. El reto de hoy es contra el neoliberalismo y sus fuerzas oligárquicas.

Román Carrillo, ubicado en la calle Zacatlán, colonia San Lorenzo Tezonco, delegación Iztapalapa, el apoyo económico que el Gobierno del Distrito Federal les da a los “adultos mayores de 68 y más”. El trámite fue realizado en el mes de julio de 2012. Al momento de pedir este apoyo económico se me informó que una trabajadora social pasaría a mi domicilio o recibiría alguna llamada en el mes siguiente. Hasta ahora ha pasado más de un año y no he tenido ningún informe para seguir con este trámite. Quisiera solicitar alguna respuesta del porqué mi trámite no ha tenido solución.

Luis Langarica Arreola

LA IZQUIERDA EN MÉXICO Ciudadanos en Resistencia y Acción Coyoacán invitan al inicio del ciclo de conferencias donde se discutirán temas relacionados con movimientos políticos y sociales en el México contemporáneo. En esta ocasión presentamos La

AL TITULAR DEL

GDF

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

En el Distrito Federal, personal de la delegación Benito Juárez, donde despacha el señor Jorge Romero Herrera, despojó de manera prepotente de sus pocas pertenencias a la señora Martha Carlón, persona en situación de calle, establecida entre Don Luis y Justina de la colonia Nativitas desde hace unos meses. Con el argumento de que las bolsas donde la señora guardaba sus cobijas, vestidos, blusas, chamarras, zapatos que la protegían de la intemperie y la lluvia por las noches, y su radio –la única forma de esparcimiento que tenía–, eran “pura basura”, algunos vecinos observamos cómo personal de la demarcación (que según eso tiene el índice más alto de educación en el DF y hace algunos años el índice de desarrollo humano más alto del país, lo cual nadie cree pues autoridades actúan como gorilas), protegido por policías arrojaba despectivamente a un camión de la basura sus pertenencias y las prensaba, faltando sólo que la señora Carlón sufriera la misma suerte. No cabe duda de que el panismo, que empobreció a casi todos los mexicanos durante 12 años, tiene una solución fascista para los pobres que ellos mismos produjeron y las personas en situación de calle aquí en Benito Juárez. Las preguntas y gritos de la señora Carlón pidiendo explicación (¿dónde están mis pertenencias?”, “¿cómo las echaron al camión de la basura?” y “regrésenme mis cosas”) no tienen respuestas, porque a estas alturas los gobernantes no ven ni escuchan al pueblo.

CARTA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DESPOJAN A MUJER EN SITUACIÓN DE CALLE

Doctor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Tras haber cumplido mis 68 años, fui a tramitar al centro de salud Doctor Guillermo

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Celia Urbina Montoya

INVITACIONES

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez izquierda en México, pasado, presente y futuro. Nos acompañarán Jesús Martín del Campo, secretario del trabajo de Morena; Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista, y Salvador Gómez, secretario de cultura de Morena Coyoacán. Domingo 28 de julio a las 18 horas en el MuseoCasa León Trotsky, Río Churubusco 410, colonia Del Carmen, Coyoacán. Bruno Amitl Salamanca, Juan Frausto y Álvaro Zavala TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra Elogio de la fealdad, de Javier Bustillos. Función domingo 28 de julio a las 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

El PRD advirtió a PRI y PAN que si impulsan una reforma energética privatizadora “estarían jugando con lumbre; caerían en la tentación de despertar al México bronco”. Al dar el banderazo de salida a dirigentes perredistas para organizar la consulta ciudadana, en la cual preguntarán a la sociedad si desea la modernización de Petróleos Mexicanos con privatización o autonomía fiscal, el presidente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, manifestó que no permitirán que se enajene el futuro del país. “En esta lucha no hay ninguna diferencia entre las fuerzas del partido”, dijo acompañado de los coordinadores perredistas en el Senado, Miguel Barbosa, y la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, además de varios miembros de la Comisión Política Nacional. “Integraremos un frente común para evitar la entrega de la renta petrolera a manos privadas”, agregó. La instrucción de la dirigencia nacional para los militantes

■ Advierte

5

Jesús Zambrano sobre el riesgo de despertar al México bronco

Privatizar es “jugar con fuego”; alista el PRD consulta nacional Destaca la necesidad de que se apruebe la ley de participación ciudadana ■ BC, “moneda que PRI y gobierno dan al PAN” por presentar su propuesta ■ El Pacto por México sigue congelado ■

es movilizar a miles de personas en todo el país para que participen en la consulta que el partido llevará a cabo en dos etapas, el 25 de agosto en 13 estados y el primero de septiembre en las 19 entidades restantes. Tanto para Zambrano como para Miguel Barbosa es fundamental ese ejercicio para estrenar la figura del referéndum en el país, y que a partir de sus resultados se realicen cambios trascendentales en materia energética o fiscal, como decidir si se incrementa el IVA y aplicarlo, además, en alimentos y medicinas.

Ante cerca de 200 asistentes a la reunión, celebrada en un salón de la colonia Juárez, Barbosa resaltó que en el marco de las negociaciones sobre la reforma política, en el Congreso han señalado la necesidad de se apruebe una ley de participación ciudadana que regule los mecanismos mediante los cuales el pueblo pueda expresarse: plebiscito, consulta popular y referéndum. Hemos presentado una ruta crítica: en agosto, la reforma política profunda –que incluya los tres mecanismos–; en sep-

Videgaray sabe que aporta 40% del ingreso: Bartlett

Cifras “mentirosas” del gobierno para convencer de la crisis en Pemex y CFE ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Legisladores de PRD y PT denunciaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto comenzó ya una campaña mediática catastrofista con el propósito de hacer creer a la opinión pública que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están en crisis y la única opción es la reforma constitucional en materia energética que permita la privatización de las dos paraestatales. “Es deshonesto que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, asegure que Pemex tiene pérdidas, él sabe perfectamente que eso es falso, ya que aporta más de 40 por ciento de los recursos del presupuesto federal”, recalcó el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett. El vocero de los diputados del PRD, Carlos Reyes Gámiz, consideró “sospechoso” que el gobierno federal ahora sostenga que Pemex “es la única empresa a escala mundial con pérdidas multimillonarias”. Adelantó que su partido prepara una campaña informativa permanente para explicar a la sociedad que el gobierno federal “miente” con el

anuncio de una pérdida de 53 mil 400 millones de pesos. Por separado, el senador Bartlett Díaz hizo notar que igual que lo hizo el entonces presidente Felipe Calderón, en 2008, ahora Peña Nieto trata de engañar a los mexicanos con propaganda basada en cifras y datos “mentirosos”, para abrir el camino a la entrega del petróleo y la electricidad a trasnacionales. “Es una vergüenza que Videgaray, quien sabe perfectamente lo que pasa en Pemex, precisamente por la política de la Secretaría de Hacienda de quitarle la mayor parte de sus ingresos, salga a hacer campaña para la privatización. Es una mentira enorme decir que Pemex tiene pérdidas, no pierde nada, le arrebatan, vía impuestos, la mayor parte de sus ingresos.”

CFE y los contratos leoninos Agregó que en el caso de CFE hay pérdidas porque las empresas extranjeras, que generan ya 50 por ciento de la electricidad en el país, cobran muy caros sus servicios. “Le cuestan muy caros a la CFE por los contratos leoninos que les dieron y que obligan a que se les compre toda

la energía que producen”. Esta es la realidad que el gobierno trata de ocultar, recalcó. A su vaz, el diputado perredista Reyes Gámiz señaló la situación es muy similar a la que se ha dado desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en que se trata de crear un ambiente propicio para la privatización de Pemex, al colocar a la empresa al borde de la quiebra. “Ahora no es distinto, la actual campaña busca ambientar entre los ciudadanos la posibilidad de la privatización. Es una campaña interesada en abrir al capital privado las tareas sustantivas de la petrolera”. El vocero de los legisladores del sol azteca consideró que ahora que existen señales de alerta en la economía, que podrían llevarnos hasta una nueva recesión, la administración de Peña Nieto ha decidido tomar la ruta de impulsar, para el próximo periodo ordinario de sesiones, la aprobación de la reforma constitucional en materia energética. “Con ello, estarían ganando tiempo para que la crisis en los mercados y en las actividades empresariales no corra en vía paralela a la del desastre del manejo del sector energético.”

tiembre, llevarlos a cabo, y en octubre que las cámaras legislen la reforma energética, aquella que apruebe el pueblo, mediante esos instrumentos”, explicó. El diputado Aureoles preguntó si “haberle entregado Baja California al PAN es la moneda que el gobierno y el PRI le dan a ese partido por dar a conocer una propuesta (de reforma energética) que ellos no se han atrevido a presentar”. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, detalló que se instalarán 3 mil 200 casillas en el territorio nacional para la aplicación de la consulta perredista, cada una con 350 boletas, aproximadamente. Anunció que el próximo martes se instalará el consejo pro-

motor nacional de este ejercicio, en el cual participarán Cuauhtémoc Cárdenas, Javier Jiménez Espriú, Lorenzo Meyer, Elena Poniatowska y Gregorio Vidal, entre otros, el cual organizará foros regionales en todo el país. El costo de la consulta nacional perredista está estimado en 10 millones de pesos. Zambrano aclaró que a la reunión no fueron convocados los gobernadores emanados del partido. Dijo que con ellos se encontrarán más adelante. En entrevista, al líder perredista se le preguntó sobre las negociaciones en el Pacto por México y dijo que este mecanismo “sigue congelado” hasta que el gobierno federal dé respuesta a los agravios cometidos en las elecciones del pasado 7 de julio.

El senador Manuel Bartlett Díaz y el dirigente del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez, durante un foro sobre la defensa del petróleo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


6

POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

GEORGINA SALDIERNA

Sin señalar qué corriente interna podría promover un boicot contra la reanudación de la 17 asamblea nacional extraordinaria del PAN, el 10 de agosto próximo, militantes de base o que pertenecen a alguno de los grupos, advirtieron ayer que existe esa posibilidad, porque la elección del dirigente nacional por el voto directo de la militancia, constituye un riesgo para el statu quo de quienes se adueñaron de los espacios de poder mediante prácticas ajenas a la tradición democrática del panismo y han hecho uso desleal de los cargos, atentando incluso contra la institución. En conferencia de prensa, explicaron que podría suspenderse la reunión si se vuelve a quedar sin quórum, como sucedió al iniciarse la asamblea en marzo pasado, o se desvía la discusión a terrenos que imposibiliten el tránsito de la reforma al mecanismo de selección del dirigente nacional. Dicha transformación, aprobada en la interrumpida reunión de marzo, sólo es hasta el momento una promesa de cambio y no se concretaría si no se “perfecciona el acto jurídico de aprobación de los cambios estatutarios”, advirtieron. De ser así, se tendría que convocar a una nueva asamblea en la que se partiría de cero, para lograr el voto directo de la militancia en la selección del jefe nacional del blanquiazul, subrayaron. Frente a tal riesgo, los militantes encabezados por Rafael Guarneros, del grupo Democracia con Calidad, y Raúl Paredes, ex integrante de Panistas en Causa, solicitaron a los dirigentes partidarios, a funcionarios surgidos del PAN y a los aspirantes a la presidencia del instututo, que promuevan la mayor asistencia de delegados a la asamblea. En carta abierta pidieron a quienes tienen liderazgo moral o cargo político dentro del partido o en la administración pública, que asuman el compromiso de

ANDREA BECERRIL

En los primeros seis meses de este año se llevaron a cabo 61 viajes internacionales de senadores, quienes visitaron prácticamente todos los continentes en misiones legislativas. De enero a junio fueron un total de 135 senadores los que estuvieron en países de Europa, Asia, África y América. La mayoría de los viajes fueron para asistir a reuniones que tienen que ver con el trabajo legislativo, como el realizado a España, al que acudieron todos los coordinadores parlamentarios. Sin embargo, resalta la visita de un legislador a Amman, Jordania, del 25 al 30 de junio, “para evaluar la situación de los refugiados sirios” o un encuentro en Vladivostok, Rusia, del 27 al 30 de enero, a la que acudieron integrantes de la Comisión

La elección por voto directo amenaza a “grupos de poder”

Panistas alertan de un boicot al proceso para renovar dirigencia

Los panistas Elizabeth Jones y Rafael Guarneros encabezaron una conferencia de prensa donde se pidió a la dirigencia del partido construir un ambiente de respeto para la 17 asamblea nacional extraordinaria ■ Foto Roberto García Ortiz

favorecer la construcción de un ambiente de respeto para el encuentro. De igual manera, les exigieron evitar en todo momento que la reunión sea pretexto para continuar la confrontación que se ha venido dando en torno a la sucesión en la dirigencia del partido. También dijeron que la falta de recursos no debe ser motivo para que uno sólo de los delegados numerarios falte a la asamblea, por lo cual, consideraron que los comités estatales y municipales del partido deben gestionar financiamiento. “Más allá de los nombres, de lo que se trata es que quien llegue a la dirigencia escuche a los integrantes del panismo”, concluyó.

AN condiciona reforma energética MÉRIDA, YUC. 27 DE JULIO. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, señaló hoy en esta ciudad que “no habrá reforma energética hasta que no se apruebe una reforma político-electoral” para garantizar que no se repitan los “abusos” de los comicios del pasado 7 de julio, cuando los gobernadores priístas trataron de ganar las elecciones con el uso de programas sociales. Vamos a cambiar “la cultura del menosprecio, el ´No te preocupes Rosario, son meras críticas´, cuando sabemos que son delitos”. “Primero tendrán (los legisladores) que aprobar la reforma

politício-electoral antes de la reforma energética”, para que las elecciones del 2015 “tengan y garanticen un piso parejo, no con instituciones electorales sesgadas, no con el uso de los recursos de los gobiernos... Eso debe quedar atrás”, apuntó. Recordó que hay 97 compromisos en el Pacto por México y 11 en el agregado, y que la reforma electoral “se va a lograr en un periodo extraordinario. Pero sí es muy importante reconocer que no habrá reforma energética hasta que no se apruebe esta reforma político-electoral”. DE LA REDACCIÓN

En la primera mitad del año realizaron 61 salidas

En viajes de trabajo, los senadores visitan países de cuatro continentes de Relaciones Exteriores AsiaPacífico. Dos senadores de la Comisión de Turismo estuvieron en Madrid del 29 de enero al 3 de febrero para participar en la Feria Internacional del Turismo. Un integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, asistió en mayo a Johannesburgo, Sudáfrica, a la apertura de sesiones del Parlamento Africano. De los 61 viajes internacionales de senadores, 31 fueron a naciones de América Latina y el Caribe, 17 a Europa, ocho a Estado a Unidos, cuatro a Asia y

uno a África. A la Reunión Interparlamentaria México-España, que se llevó a cabo en Madrid, del 16 al 19 de junio, asistieron 11 senadores. Es la comitiva más grande y fue encabezada por el presidente del Senado, Ernesto Cordero, a quien acompañaron los coordinadores de PRI, PRD y PT, Emilio Gamboa, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, respectivamente. Cada uno recibió 2 mil euros como viáticos. El viaje más largo, de casi 15 días, fue el de seis integrantes de la Comisión de Energía, que

preside David Penchyna, por Inglaterra, Noruega y Azerbaiyán, a fin de conocer experiencias en materia de privatización energética. A la V Conferencia Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción, realizada en Manila, Filipinas, del 31 de enero al 3 de febrero, asistieron seis senadores. Otros cinco legisladores viajar a Cuenca, Ecuador, para asistir a tres encuentros organizados por el Parlamento Latinoamericano. En los viajes por América Latina cada senador recibe 520 dólares diarios de viáticos que no tiene obligación de comprobar.

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Pequeña conversación

con el gran Porfirio –¿Insistes en que tu generación fracasó? PML: Nuestra generación no es la única que ha fallado en el cumplimiento de sus objetivos explícitos. Lo que ocurre es que surgimos en un horizonte histórico en el que parecía que una transformación profunda del país era posible. El camino se extravió en una sucesión de crisis económicas que no se confrontaron adecuadamente. Se siguió el atajo fácil de las políticas neoliberales que terminaron multiplicando la corrupción, reduciendo los márgenes de la soberanía y profundizando las desigualdades. –30 años de esas políticas han llevado a México a la decadencia. ¿Podremos salir de ella? –Las posibilidades de enderezar el rumbo son hoy escasas. Si llegara a suceder no lo veo como obra de un dirigente patriótico, sino por la movilización de la sociedad y el arribo al poder de generaciones menos contaminadas. –El eje que das sentido a tu vida pública es el nacionalismo. Hoy el patriotismo se ha debilitado en una cultura de sometimiento. –Te agradezco que resaltes la congruencia como valor definitivo de mi vida pública. Aparte de errores que siempre se comenten, creo que los derroteros que seguí obedecieron en cada época a un proyecto de nación independiente y justo que imaginamos desde la juventud. El patriotismo al que te refieres lo recibimos de la familia, lo acrecentamos con los maestros de entonces y lo templamos en el contacto con la realidad del país y en nuestra relación con la cultura universal. –¿Has pagado una cuota grande de sufrimiento en tu vida política? –Me sorprende haberte hablado de sufrimiento como un efecto de la vida pública sobre mi persona. Creo que en muchas ocasiones la actividad política fue gozosa, plena de satisfacciones. Tal vez aludí a la angustia cotidiana que genera el ejercicio ineludible de responsabilidades. Viví cada momento como un instante de la historia. –Has tenido un trayecto accidentado en la política, tus críticos hablan de oportunismo. –Uno de los puntos de la transición mexicana fue el arribo al pluralismo, por tanto la apertura de caminos políticos para realizar tus ideas. En realidad yo sólo he militado en dos partidos: el PRI, al que renuncié en una ruptura recordada, y el PRD, que fundé y del que más tarde me alejé por las inconsistencias que se conocen. Cada uno de los capítulos de mi historia pública merecen una explicación particular, pero todos se originan en un mismo afán de democratizar a México. joseaorpin@hotmail.com


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 27

DE JULIO.

Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), reprobó las acciones “autoritarias” y “represivas” que durante nueve meses ha encabezado el perredista Graco Ramírez, uno de los primeros beneficiados de la pasada elección que decidió apartarse de él y reconoció “inmediatamente” a Enrique Peña Nieto como presidente, pese a que éste fue acusado de ganar mediante la compra masiva de votos. “No tenemos ninguna relación con Graco Ramírez; sin pasiones, sin odio, nosotros nada más aclaramos las cosas, porque si no nos deslindamos no queremos que nos echen la culpa de actitudes que no tienen que ver con nuestra manera de pensar y de hacer”, expresó. Dijo que los casos de Huexca y Tetlama, donde se pretende explotar minas de oro y plata, y el de Tepoztlán, donde se efectúa la ampliación de la autopista hacia La Pera, no se respeta la voluntad del pueblo. “Porque no estamos a favor de actos de corrupción, en Morelos se han dado pasos de autoritarismo que reprobamos completamente. “Un señor muy enojado me reclamó que Graco los dejó sin empleo, porque les quitó concesiones de taxis; entonces aquí le cumplo al señor diciéndole que no tengo nada que ver con eso, lo repruebo, sencillamente era ne-

Se deslinda AMLO de Graco Ramírez cesario que aquí, en la capital de Morelos, definiera este asunto”, recalcó en su discurso emitido esta tarde frente a la sede del Ejecutivo estatal. Argumentó que tanto él como y el actual gobernador fueron juntos en la campaña pasada porque “estaba de por medio buscar la transformación del país, la unidad

de todos, pero no puede haber unidad a toda costa, no podemos estar siempre unidos cuando no tenemos los mismos ideales. “Quiero aclarar eso (...) porque me están pidiendo una definición y vale más que se diga, sin pleitos, sin estridencias: ya pintamos nuestra raya, hay un deslinde, no tenemos nada que

ver con el señor Graco Ramírez”, puntualizó López Obrador. Agradeció el voto que le dieron en las pasadas elecciones presidenciales, y dijo que en Morelos ha ganado en los dos comicios presidenciales; sin embargo, afirmó que los candidatos de los partidos contrarios (el PAN, con Felipe Calderón en 2006, y el

Andrés Manuel López Obrador visitó Cuernavaca, Tejalpa y Jojutla ■ Foto La Jornada

Piden a Zambrano acatar fallo de TEPJF

Con metas claras, el IFE Insisten mujeres perredistas abatirá subejercicio: Nacif que haya equidad de género La Contraloría General del Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que durante el primer semestre del año el organismo hubo un subejercicio de 695.3 millones de pesos. El principal retraso dentro del gasto programado se ubicó en el rubro de servicios generales, con 409.6 millones de pesos, particularmente relacionado con los procesos de licitación para la producción de la credencial de elector. La segunda área con erogaciones parciales es la de servicios personales, con 144.9 millones de pesos; seguida por materiales y suministros, con 62.9 millones de pesos; inversión pública, con 43.5 millones de pesos; transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, con 32.6 millones de pesos, y bienes muebles, inmuebles e intangibles, con 1.6 millones de pesos. Por unidad del IFE, la dirección ejecutiva de Administración reportó el subejercicio más alto (136.4 millones de pesos); en segundo lugar, la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores (116.7 millones), ofi-

7

Reprueba “represión y autoritarismo” de su gobierno; no es de izquierda, dice

En servicios generales, el mayor atraso

ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

cina responsable de mantener actualizado el padrón electoral y expedir las credenciales para votar con fotografía. En la lista siguen las juntas distritales ejecutivas –que mantienen el contacto directo con la ciudadanía–, con 93.2 millones de pesos; también tiene un subejercicio relevante la Unidad de Servicios de Informática, por 75.1 millones, así como las juntas locales ejecutivas, por 64.9 millones de pesos. El IFE se propone establecer metas muy claras de reducción del subejercicio y trabajar también en materia de reasignaciones. El consejero Benito Nacif ha considerado que con promover proyectos como los preparativos para el proceso electoral de 2015 se terminaría con esas erogaciones parciales. También ha planteado que en ocasiones el ritmo del gasto es inferior por diversas causas: una política “conservadora” en la contratación de personal o bien por los tiempos que imponen los concursos para los cargos del Servicio Profesional Electoral, o imponderables en las licitaciones, como sucedió con la elaboración de la credencial para votar.

ALMA E. MUÑOZ

A su llegada a la reunión con dirigentes nacionales y locales del PRD, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, fue recibido ayer por una decena de mujeres que demandaban aplicar la cuota de género en los órganos de dirección del sol azteca, como determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La equidad es una añeja demanda de las mujeres perredistas, quienes acusan que el instituto político no aplica la paridad que indican los estatutos, de 50/50. De acuerdo con la secretaría nacional de Equidad y Género del PRD, 37.70 por ciento de alrededor de mil 600 delegados a su congreso nacional son mujeres y el resto hombres; en el secretariado nacional, tres carteras las ocupan las primeras y el resto, de 17, varones. Además, de 15 puestos en la Comisión Política Nacional, dos los tienen mujeres y 13, hombres; el partido tiene 16 senadores y seis senadoras; 38 diputadas federales y 63 diputados; 52 representantes femeninas en congresos locales y 111 varones. Pero también, con base en da-

tos de la comisión de afiliación, un millón 129 mil 832 mujeres están inscritas y 639 mil 663 hombres. La secretaría recuerda en su plan de trabajo anual que aunque la legislación obliga a los partidos políticos a etiquetar un porcentaje de su presupuesto a capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, en el PRD “sigue sin facilitarse el uso del ciento por ciento etiquetado (tres por ciento de su presupuesto ordinario) mediante un programa institucionalizado”. Por lo pronto, la demanda de ayer a Zambrano se deriva de la falta de cumplimiento de la sentencia del TEPJF, que ordenó sustituciones en la Comisión Política Nacional y secretariado a más tardar el 18 del mes en curso, situación que, además, ha provocado que las perredistas presentaran ante ese órgano electoral un recurso por inejecución de sentencia en contra de la dirección del partido. Las mujeres que protestaron este sábado en el salón de la colonia Juárez estuvieron acompañadas por Beatriz Cosío, quien impugnó ante el TEPJF la composición los órganos partidistas, tras la renuncia de varios de sus integrantes para ocupar cargos de elección popular.

PRI, con Enrique Peña Nieto en 2012) cometieron fraude. Antes del acto en Cuernavaca, estuvo en Tejalpa, municipio de Jiutepec, acompañado de la alcaldesa Silvia Salazar, los diputados federales Gisela Mota y Javier Orihuela, y el diputado local Arturo Flores. Por la mañana, en Jojutla, se deslindó del PRD y del gobierno de Graco Ramírez. Aseguró que lamentablemente “no es la izquierda” la que gobierna Morelos. En ambos actos, recalcó que el gobierno de Peña Nieto pretende obtener 50 mil millones de dólares, unos 600 mil millones de pesos, a partir de que se apruebe la reforma fiscal que presentará en septiembre. Ese dinero, explicó, saldrá del aumento al IVA de 16 al 19 por ciento y representaría un duro golpe a la economía familiar, por eso invitó a los morelenses a acudir al Zócalo de la ciudad de México el 8 de septiembre para impedir la privatización de Pemex. López Obrador tomó protesta a los comités municipales de Morena.

En agosto PRD iniciará pagos por plantón ALMA E. MUÑOZ

A partir de agosto, el PRD comenzará a pagar al empresario Rafael Goycoolea Incháustegui los servicios que prestó durante el plantón de 2006 instalado en protesta por los resultados de la elección presidencial de ese año. Cada mes, se embargarán al partido tres millones de pesos hasta liquidar el adeudo, por un total de 25 millones. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que a pesar de que cumplirán con ello –después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó el embargo de los recursos en favor del empresario–, consideran que se trata de un “acusador fabricado”, porque Goycoolea Incháustegui “no aparece por ningún lado y tenemos sospechas de que presentó facturas alteradas”. Dijo que “ya se ha intentado localizarlo en los domicilios fiscales que aportó y en ninguno se encuentra”. El perredista aseguró que el embargo de tres millones de pesos, durante ocho meses, generará “un impacto en nuestro partido, sobre todo porque tenemos tareas fundamentales”, como la reunión del Consejo Nacional el 9 y 10 de agosto; la consulta sobre la privatización de petróleo y el congreso que tienen previsto para septiembre, lo cual les implicará un gasto cercano a los 22 millones de pesos.


8

POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

El TLC generó dependencia de granos básicos, según estudio

PRUEBA

IRREFUTABLE

Afectaría a los más pobres quitar tasa cero del IVA en alimentos ROBERTO GARDUÑO

El escaso apoyo oficial y del sector privado al desarrollo agropecuario ha “recrudecido la marginalidad alimentaria” en México, fenómeno que se agudiza con la desnutrición de un sector social, sostiene la Comisión Especial de la Alimentación de la Cámara de Diputados. El problema podría incrementarse si se elimina la tasa cero del IVA en alimentos y medicinas. “Un tema que genera inquietud tiene que ver con la posibilidad de que en el marco de la reforma

hacendaria se plantee la modificación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para eliminar la tasa cero en alimentos y medicinas. Esta medida tendría severas consecuencias en el nivel de vida de los mexicanos ya que provocaría el incremento en el precio de estos productos”, refiere un informe de la comisión especial. Ricardo Cantú (PT), presidente del órgano legislativo, presentó el documento que incluye información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La dependencia refiere las diferencias del gasto público por deciles en hogares y

Trabajo, no asistencialismo, lo mejor para combatir la pobreza El efectivo combate a la pobreza pasa por dar oportunidad de trabajo digno y bien remunerado a la población en lugar de apostar a políticas asistencialistas, apuntaron investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Tecnológico de Monterrey. A propósito de la difusión, este lunes, de los datos sobre medición de la pobreza en el periodo 20102012, que hará el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), expertos en economía apuntaron que “la política social no va a dejar morir de hambre a nadie, pero tampoco va a resolver el problema de fondo”. Arnulfo Arteaga García, profesor investigador de la unidad Iztapalapa de la UAM, consideró que “la mejor política social es aquella que se orienta al fomento al empleo, acompañada, claro, de mejores remuneraciones”. El trabajo digno, agregó, es la mejor estrategia en lugar de “políticas asistencialistas que son de re-

lumbrón para cada administración”. Recordó que las políticas aplicadas desde principios de los años 80 han sido orientadas sistemáticamente a castigar los salarios y ello se ha transformado en una fuente de ganancia de las empresas, lo cual explica el proceso de empobrecimiento generacional. “En el mismo lapso en que ha caído el salario hemos visto el crecimiento de fortunas, lo cual deja ver que no es falta de riqueza, sino un pésimo reparto de ella”. Por separado, el director de la carrera de Economía de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, Raymundo Tenorio, advirtió que prácticamente la mitad de la población manifestará algún grado de pobreza, lo que impacta también en la esperanza de vida, “de lo que se habla poco”. Alertó que con el mediocre crecimiento económico del país las expectativas de que la pobreza disminuya “al menos en alguna dimensión”, son mínimas. ARIANE DÍAZ

SUSANA GONZÁLEZ G.

En las dos décadas anteriores, la superficie para cultivo en México creció menos de 12 por ciento frente al aumento de 38.2 por ciento que registró la población, indica un análisis sobre la seguridad alimentaria difundido por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la UNAM. Durante 1990, en cultivos cíclicos y perennes se sembraron 19.7 millones de hectáreas y al finalizar la pasada década la extensión cultivada a escala nacional fue de 21.9 millones de hectáreas, lo que implica un crecimiento de sólo 11.2 por ciento en 20 años. Por su parte, la superficie de riego, que ofrece mayor seguridad para la obtención de cosechas, creció de 5.2 a 5.7 millones de hectáreas en el periodo o, lo que es lo mismo, 8.7 por ciento, precisa el análi-

por personas en el país, situación preocupante según el texto: El primer decil, es decir, el 10 por ciento de la población con menores ingresos destina 47 por ciento a la compra de alimentos y medicinas y en contraste, el decil número 10, donde está 10 por ciento de la población de mayores ingresos, sólo destina 13.2 por ciento. También, la soberanía alimentaria es un concepto que está lejos de cumplirse, porque la apertura comercial instaurada desde finales de los años ochenta, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en diciembre de 1992, provocó pérdida de competitividad y generó dependencia alimentaria en productos antes considerados básicos como maíz y frijol. “El saldo de la balanza agroalimentaria ha sido deficitario, salvo contados periodos. Por ejemplo, durante el primer trimestre de este año las importaciones de maíz alcanzan 363.8 millones de dólares, cifra menor a la del mismo periodo de 2012, que fue de mil 54.6 millones de dólares. Un producto que ha sufrido un crecimiento acelerado en su importación es el huevo, porque en el primer trimestre de este año creció 123 por ciento, en relación con el mismo lapso del año anterior.”

Presión sobre precios La volatilidad de los precios de los productos básicos en el mercado ha tenido fluctuaciones importantes, en especial en los alimentos. Cifras del Centro de Estudios de Finanzas Públicas señalan que el trigo registró un precio por tonelada de 279.50 dólares en el mes de abril de 2012 y para el mismo mes de

HERNÁNDEZ este año la tonelada se cotizó en 319.50 dólares, un incremento de 14 por ciento. En el caso del maíz y de la soya el comportamiento se ha mantenido al alza, pero en un grado menor al presentado por el trigo. En el mercado nacional el producto que ha sufrido la mayor variación ha sido el arroz. La tonelada en el mes de abril de 2012 se vendía en 17 mil pesos, mientras que en abril del presente año el precio fue de 25 mil, un incremento de 47 por ciento.

Destaca la mayor necesidad de importar comestibles

En 20 años la población creció 38% y la superficie de cultivo 11%: UNAM sis realizado por el investigador Fernando Paz Sánchez a partir de cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En cambio el número de habitantes en México aumentó 38.3 por ciento al pasar de 81.2 millones a 112.3 millones en el periodo citado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El investigador apunta que si bien el rendimiento productivo de los cultivos también ha aumentado, no lo ha hecho al mismo ritmo que la multipli-

cación de la población, por lo que la producción de alimentos resulta cada vez más insuficiente y la dependencia de las importaciones se ha incrementado, particularmente de los granos básicos, incluido el maíz. Entre 2005 y 2010, las importaciones de productos agrícolas y silvícolas aumentaron 58.8 por ciento al pasar de 5 mil 931 millones de dólares a 9 mil 417 millones de dólares. El documento refiere que tan sólo en 2011 se tuvo que importar 84.6 por ciento del arroz que se requería para satisfacer el consumo interno, 61.3 por ciento del

trigo, 35.5 por ciento del maíz, 20.5 por ciento del frijol, 38.7 por ciento de la carne de puerco, 6.3 por ciento de la leche, 15.1 por ciento del pollo y 13.1 por ciento de la carne de bovino. Con tales tendencias, el autor sentencia que está en riesgo la soberanía alimentaria del país, entendida como la garantía de que todos los habitantes cuenten con los nutrientes necesarios, en cantidad y en calidad, para llevar una vida sana. En consecuencia, también está en riesgo la propia soberanía nacional, más aún frente a cualquier eventualidad del

Paradójicamente, el precio al mayoreo del maíz ha disminuido pasando de 6 mil 500 pesos por tonelada en abril de 2012 a 5 mil 580 pesos en el 2013. “En los pasados 2 años los granos básicos, como arroz y frijol han presentado incrementos en sus precios, lo que ha afectado el nivel de vida de los mexicanos. Nos preocupa también la carestía de algunos productos como la carne de res, el huevo, el pan blanco y el bolillo, que han subido en niveles superiores a los presentados en 2011.”

mercado internacional, cambios climáticos, como sequías e inundaciones, la fuerte demanda de alimentos de países como China e India así como para la producción de bionenergéticos. Si bien indica que en tal periodo ha aumentado el rendimiento por hectárea de la producción agrícola, subraya que ésta es insuficiente para que la producción de alimentos satisfaga la demanda interna. Sobre todo porque se desmanteló toda la estrategia agropecuaria que dotaba de créditos, investigación, fertilizantes, semillas y un sistema de abasto y comercialización a los campesinos, y se les dejó “sólo con un subsidio, el de Procampo, que sólo beneficia a los grandes agricultores”. El análisis abunda que se desmanteló la estrategia alimentaria que tenía desde hace décadas el Estado mexicano y con el que se dotaba a los campesinos de apoyo técnico y créditos.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Reconoce avances el organismo internacional; mantiene observación sobre pendientes

Se han cumplido ya ocho resolutivos ordenados por la CIDH en el “caso Campo Algodonero” RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27

DE JULIO.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer que los gobiernos de Chihuahua y de México cumplieron con ocho resolutivos ordenados en torno a los homicidios de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Leyva y Esmeralda Herrera Monreal, conocidos como el caso Campo Algodonero. Como resultado de la supervisión de la sentencia, la CIDH publicó en su sitio www.corteidh. or.cr que el gobierno mexicano, y particularmente el gobierno de Chihuahua, cumplieron con los puntos emitidos por los homicidios de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Leyva y Esmeralda Herrera Monreal. Informan que se hicieron las publicaciones ordenadas en el Diario Oficial de la Federación, en un diario de amplia circulación nacional, en un diario de amplia circulación en el estado de Chihuahua y en una página electrónica oficial del estado. Las autoridades también cumplieron en realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, en relación con los hechos del presente caso y en levantar un monumento en memoria de las mujeres víctimas de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez. Asimismo, las autoridades trabajan en la estandarización de todos sus protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres. Otro resolutivo cumplido fue el de crear una página electrónica, que debe actualizarse permanentemente, conteniendo la información personal necesaria de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua desde 1993 y que continúan en esa situación. Asimismo, se implementan

programas y cursos permanentes de educación y capacitación en derechos humanos y género; perspectiva de género para la debida diligencia en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres por razones de género, y superación de estereotipos sobre el papel social de las mujeres, dirigidos a funcionarios públicos.

Las autoridades estatales realizan un programa de educación destinado a la población en general del estado de Chihuahua, con el fin de superar dicha situación, y pagaron las cantidades por concepto de indemnizaciones y compensaciones por daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos. La corte informa que mantendrá abierto el procedimiento de supervisión de cumplimiento de los

puntos 12, 13, 14, 19, 21 y 24 de la sentencia, relativos a las obligaciones del Estado de conducir eficazmente el proceso penal en curso y, de ser el caso, los que se llegasen a abrir, para identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables materiales e intelectuales de la desaparición, maltratos y privación de la vida de las jóvenes González, Herrera y Ramos; el de investigar, por intermedio de las instituciones

públicas competentes, a los funcionarios acusados de irregularidades y, luego de un debido proceso, aplicar las sanciones administrativas, disciplinarias o penales correspondientes a quienes fueran encontrados responsables. Se deben realizar, en un plazo razonable, las investigaciones correspondientes y, en su caso, sancionar a los responsables de hostigamiento a algunos familiares de las víctimas; adecuar el Protocolo Alba, o en su defecto implementar un dispositivo análogo; crear o actualizar una base de datos con información personal, genética de mujeres y niñas desaparecidas, familiares de las personas desaparecidas, así como de los cuerpos de cualquier mujer o niña no identificada privada de la vida en Chihuahua.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX. 27

DE JULIO.

Los restos de Bertha Elena Muñoz Mier, conocida como la doctora Escopeta en el gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz durante el conflicto magisterial de 2006, fueron velados en una funeraria del centro histórico de esta ciudad y posteriormente cremados. Antes, familiares, amigos e integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) le rindieron un homenaje, del que días antes había dicho, no lo quería. “¡Hombro con hombro, codo con codo, la APPO, la APPO, la APPO somos todos!”, “¡Ojo por

Rinden homenaje a Bertha Elena Muñoz; ella no lo quería

Adiós en Oaxaca a la doctora Escopeta, voz de la APPO ojo, diente por diente, Ulises asesino, la cuenta esta pendiente!”, fueron las consignas que se volvieron a escuchar durante la despedida de Muñoz Mier. También hubo sones y poesías de parte de amigos y seguidores de la maestra exiliada durante dos años en la ciudad de México y

Bolivia, quienes rindieron tributo a quien fuera la voz del movimiento social mediante los micrófonos de Radio Universidad. “No quiero homenajes, yo no soy una heroína; los homenajes deben ser para los caídos, para los desaparecidos, los presos, los huérfanos, ellos son los héroes”,

Velación del cuerpo de la doctora y activista Bertha Muñoz, fallecida el viernes ■ Foto Arturo Pérez

Pide Ifai a la Lanzan cápsulas en radio PGR criterios contra trata de personas de “confianza” ■

Contienen testimonios de sobrevivientes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Mediante engaños, falsas ofertas de empleo e incluso promesas de matrimonio, miles de personas –en especial niños, niñas y mujeres– son “enganchadas” por redes de trata que después las obligan a realizar trabajos en calidad de esclavos, desde explotación sexual hasta labores domésticas. Para crear conciencia sobre dicho fenómeno, que ocurre de forma cotidiana pero al mismo tiempo con una visibilidad pública cada vez menor, diversas organizaciones de la sociedad civil lanzaron la serie de cápsulas radiofónicas titulada El silencio duele, que cualquier emisora puede difundir libremente. Noelia Alfaro, del Centro de Comunicación Nuestras Voces, con sede en Costa Rica, explicó durante la presentación del material que la radioserie está compuesta por nueve capítulos, con una duración de entre 12 y 15 minutos, basados en testimonios reales de hombres y mujeres que sobrevivieron a las redes de trata. A través de sus voces, casi cien

personajes buscan explicar de manera sencilla cómo funcionan los grupos de la delincuencia organizada, que controlan a sus víctimas mediante el temor y las amenazas. La intención es que las radios comunitarias transmitan la serie sin necesidad de pagar derechos de autor –aunque deben dar el crédito correspondiente–, sobre todo en las zonas donde mucha gente está dispuesta a migrar a las grandes ciudades para estudiar o trabajar. La producción, dirigida también a servidores públicos y tomadores de decisiones, pretende romper los mitos de que la trata de personas siempre se hace con fines de explotación sexual o para sacar a víctimas de un país, indicó por su parte Denisse Velázquez, coordinadora de la unidad de trata, niñez migrante y género de la Organización Internacional para las Migraciones. El tráfico de personas, subrayó, es un negocio millonario en donde participan hombres y mujeres, quienes para “enganchar” a víctimas incluso las enamoraran y logran que ellas dejen su casa por su propia voluntad.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) entregar la versión íntegra de los “Lineamientos en los que se establecen los Criterios de Evaluación de Control de Confianza para el personal de las Instituciones de Seguridad Pública”, al revocar su reserva. La PGR respondió a la solicitud de un particular con criterios generales sobre dichos exámenes, como que evalúan rasgos de comportamiento, datos relevantes de la historia personal y laboral del trabajador. El solicitante se inconformó con la respuesta y requirió la intervención del Ifai, tras lo cual la procuraduría declaró los lineamientos “bajo reserva”. Sin embargo, tras un análisis, el Ifai decició levantar la reserva, ya que no se justificaba, y ordenó a la procuraduría dar a conocer, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una versión pública de los lineamientos.

dijo la doctora días antes de fallecer, recordó su hijo Víctor Muñoz. Michoacana de nacimiento, llegó a Oaxaca para ejercer la medicina y poco a poco se enamoró de esta entidad. Su hijo Víctor recordó la labor de la doctora Bertha durante el conflicto social de 2006, en el que inició como concejal de la APPO. La organización se deslindó de ella después, debido a traiciones en el interior del movimiento, y hubo líderes que obtuvieron beneficios personales. Pero ella “se mantuvo firme en Radio Universidad y controlaba las casi 3 mil barricadas en los alrededores de la ciudad de Oaxaca. A todos los traía cortititos. En la banda punk y anarquista nunca le hicimos caso a la APPO, pero mi madre

POLÍTICA 11

decía algo y todos derechitos y paraditos nos cuadrábamos”. Víctor recordó el momento en que la Policía Federal ingresó a suelo universitario para “recuperar” las instalaciones. Los de la asamblea se escondieron, y quien salió a rescatarla fue la banda punk, los vecinos de la colonia, los jóvenes que andaban en el cotorreo, ellos se fueron con ella a Bolivia y la cuidaron en el DF, cuando andaban los puercos empistolados buscándola”. Fernando Guadarrama y el grupo Tapacamino interpretaron El son de la barricada frente al féretro, canción dedicada a la revuelta social, y Las poblanas: “Bertha me dijo otro bando quiero verlos con risa, no quiero verlos llorando”, y finalmente La morena, tras lo cual se volvieron a escuchar las consignas que cimbraron las calles de Oaxaca en 2006. Bertha Elena Muñoz, fallecida el viernes por una insuficiencia respiratoria, fue cremada ayer al término de una misa de cuerpo presente en la iglesia de San Felipe Neri. Sus cenizas serán esparcidas en las comunidades donde trabajó.


12 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Representa 6.3% de lo programado: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Tuvo supersecretaría sobrejercicio de 500 millones en el primer trimestre: diputados ■

Los ajustes beneficiaron la seguridad nacional y la lucha antinarco; afectaron los servicios

FABIOLA MARTÍNEZ

Mientras el conjunto del gobierno federal ha gastado menos del presupuesto autorizado, la Secretaría de Gobernación (SG), que tiene a su cargo los programas de seguridad pública y de combate al narcotráfico, reportó un sobrejercicio de 6.3 por ciento (casi 500 millones de pesos), en el primer trimestre de este año. La SG canaliza ahora la mayor parte de sus recursos a tareas de seguridad. “Las principales adecuaciones presupuestarias al alza beneficiaron preponderantemente a los programas vinculados con temas de seguridad nacional y combate al narcotráfico, y afectaron principalmente a los relacionados con la prestación de servicios”, reveló el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Al comenzar el sexenio de Enrique Peña Nieto, la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong se convirtió en la coordinadora del gabinete y se le devolvió el control de las áreas de seguridad pública, operadas desde Bucareli hasta antes del 2000. La supersecretaría tiene a su disposición 62 mil 258.4 millones de pesos para ejercer este año y casi tres cuartas partes son directamente para asuntos de seguridad. Originalmente, la SG tenía un programado de 21 mil millones de pesos y se le agregaron poco más de 41 mil millones de la extinta Secretaría de Seguridad Pública, que controlaba, entre otros, los operativos para prevenir y disuadir el delito y las cárceles federales. En el primer trimestre de 2013 –último corte de información disponible– los cinco programas de Gobernación que registraron sobrejercicios (es decir, que gastan más de lo proyectado) son de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública. En tanto, los 27 esquemas que presentaron subejercicios pertene-

Atacan a balazos sitio de taxis en Acapulco Dos hombres, una mujer y un menor de edad murieron ayer después de que desconocidos atacaron a balazos, desde un vehículo en movimiento, un sitio de taxis de la colonia José María Izazaga, en Acapulco, Guerrero. Otro adulto resultó herido, reportaron autoridades policiacas. En tanto, en Los Mochis y Culiacán, Sinaloa, dos personas fueron ejecutadas este sábado, y en Zapotlán El Grande, al sur de Jalisco, fue encontrado el cadáver de José Solano Carmona, con varios disparos. DE LA REDACCIÓN

cen a la rama original de la dependencia, especialmente a la producción de programas informativos de radio y televisión del Ejecutivo, aunque también hay atraso de gasto en un plan de supervisión para la evaluación y control de confianza de empleados de áreas de seguridad pública. El presidente Enrique Peña Nieto reconoció en días pasados

la presencia de subejercicio en su administración. Aseveró que es una “desaceleración temporal” y negó que deliberadamente se esté restringiendo el gasto público. Analistas señalaron que al inicio de 2013, los subejercicios afectaron primordialmente los apoyos al campo y otros esquemas del sector social. En cambio, en Gobernación, re-

vela el CEFP, “si bien las adecuaciones al ramo (correspondiente a esta dependencia) fueron mínimas y el avance que registra en el ejercicio de su presupuesto modificado es de 106.3 por ciento, el presupuesto ejercido es cualitativamente distinto al que se calendarizó originalmente”. De enero a marzo de 2013, el ramo de Gobernación reportó un gasto ejercido de 8 mil 325.3

millones de pesos, lo que significa el avance de 106.3 por ciento respecto de la cantidad calendarizada para el primer trimestre del año. Al unir los presupuestos de la SG y de la extinta SSP, fueron ajustados a la baja programas como la administración de cárceles federales, los servicios migratorios y el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos. En tanto, hubo ampliaciones presupuestales para 11 programas, como los operativos para la prevención y disuasión del delito (incremento de 26.5 por ciento), y los subsidios a municipios para seguridad pública. Es decir, agrega el CEFP, el esquema de alzas “beneficiaron preponderantemente a los programas vinculados a temas de seguridad nacional y combate al narcotráfico”.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En busca de regularizar su situación migratoria en Estados Unidos, donde ya vivía desde hace ocho años, el mecánico César Gonzalo Durán Calderón decidió en junio de 2011 volver a México para tramitar un documento de identidad, sin sospechar que en ese lapso se convertiría en una más de las víctimas de desaparición de las que nadie ha vuelto a saber hasta ahora. "Mi esposo estaba tramitando su residencia legal por medio de mí, que ya soy ciudadana americana porque he vivido aquí desde que tengo un año, aunque mis papás eran de Durango", contó en entrevista telefónica desde Nebraska la esposa de Durán, quien sólo se identifica como Viridiana. Como la oficina del registro civil de Ciudad Juárez –donde vive su madre– estaba saturada, el joven de 26 años decidió acudir al pueblo de Rubio, también en el estado de Chihuahua, lugar de residencia de sus abuelos, para realizar un trámite que nunca pudo concluir. "Tenía como tres semanas en Rubio cuando me habló un martes en la mañana para decirme que le habían pedido que arreglara una camioneta. Lo levantaron el 19 de julio de 2011. Tengo entendido que iba en un vehículo del que se tuvo que bajar corriendo para meterse corriendo en una huerta. Eso es lo ultimo que sabemos de él", lamentó Viridiana. A distancia, la mujer se mantuvo en contacto con un comandante de la policía chihuahuense que desde el principio le mintió diciendo que seguía la pista de

MÉRIDA, YUC., 27

DE JULIO.

“En Yucatán tienen la garantía de que existe un importante trabajo en materia de seguridad, la educación para generar mano de obra especializada y el desarrollo de infraestructura moderna”, aseguró el gobernador de la entidad, Rolando Zapata Bello, a representantes de 10 empresas que invertirán 400.7 millones de pesos para la creación de casi cinco mil empleos en los próximos 36 meses. Las compañías, que ya operan en los municipios yucatecos de Mérida, Hunucmá, Tixkokob, Umán, Seyé, Halachó, Muxupip, Baca y Valladolid, estiman que a finales de este 2013 ya se hayan generado las primeras dos mil 300 plazas laborales; y que en un año de operaciones se logre la creación de más de tres mil. El plan proyecta que en un lapso de 36 meses, sean generados cuatro mil 995 empleos, en los ramos mueblero, textil y aeroespacial, según se anunció en la rueda de prensa encabezada por el titular del Ejecutivo yucateco. Dentro de las políticas económicas estatales, el desarrollo industrial es una línea toral que también contempla proyectos de atracción de turismo y los implementados para la producción en

POLÍTICA 13

La víctima acudió al Registro Civil del pueblo de Rubio, en Chihuahua

En 2011 desaparece migrante que regresó a México para tramitar documentos ■

Familiares denuncian que hasta el momento no hay una línea definida de investigación

su esposo, cuando todo indicaba que no era así. "Me decía puras cosas contradictorias, como que estaba haciéndole pruebas a unos cuerpos que había encontrado o que le iba siguiendo las huellas a la camioneta de César, cuando yo sabía que el vehículo estaba en la casa de sus abuelos. La última vez que supe de él fue a finales de agosto de 2011, cuando me pidió dinero o drogas para sacarle información a unos contactos y le dije que no le podía dar nada", recordó. A través de Leticia Gutiérrez, secretaria ejecutiva de la Pastoral de la Movilidad Humana, y otros activistas de ayuda a migrantes, Viridiana logró que las autoridades de Rubio le informen periódicamente sobre el caso, pero sin que hasta el momento haya una línea definida de investigacion que pueda conducir al paradero de su esposo. "La experiencia que he tenido con la policía de allá ha sido de mucha frustración, porque son muy corruptos. Dicen que la gente que desaparece es porque algo andaban haciendo mal, como diciendo que se lo merecían. Sé que con las autoridades no cuento", dice la mujer.

César y Viridiana tienen tres hijos: Sebastián, de 7 Aarón, de 5, y Abril de 3 años, quienes ya saben que su padre está

desaparecido. Como pudo, su madre les explicó que está en manos de “los malos”, quienes tal vez lo obligan a traba-

JUEGOS

jar como mecánico para ellos. También ha tenido que decirles que no hay seguridad de que vuelvan a verlo.

DE MUERTE

Una joven centroamericana aborda el tren hacia el norte en las vías de la estación de Lechería, en el municipio de Tultitlán, estado de México. Al lugar arriban todos los días decenas de migrantes a su paso por el centro del país con rumbo a Estados Unidos ■ Foto José Carlo González

Empresarios anuncian proyectos de inversión en la entidad

Se invertirán 400.7 mdp para crear más fuentes de empleo en Yucatán

El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, recibe cartas de intención al finalizar el acto protocolario

los diversos sectores del campo, aseguró Zapata Bello ante el presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Yucatán, Nicolás Madáhuar Boehm. En el proyecto participan las empresas muebleras Furniture Brands y Grupo Peltto; así como las de textiles y de confección Jerzees Yucatán, Latin American Services, Grupo Moyel, Safety Offshore México, Vertical Knits, e Hilos Trenzados del Sureste. Por el sector aeroespacial se incluye a PCC Airfoils México, ubicada en la capital del estado. Las compañías participantes en el esquema de atracción de inversiones, han llegado a un acuerdo con la Secretaría de Fomento Económico para recibir un estímulo de acuerdo con sus proyectos, a través del Fondo para la Atracción de Inversión Nacional y Extranjera, explicó el titular de la dependencia David Alpizar Carrillo. Agregó que para complementar el respaldo a las empresas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ofrecerá capacitación a través del programa Bécate. Al finalizar el acto protocolario los representantes de las compañías entregaron cartas de intención al Gobernador, quien también estuvo acompañado por el titular de la STPS en el estado, Enrique Castillo Ruz.


14 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ El mítico shale gas de “Norteamérica” (EU/México/Canadá): ¿burbuja a punto de estallar? a “xeno-privatización” anglosajona (ver Bajo la Lupa, 24/7/13) propalada por el Centro Woodrow Wilson (WWC)/ ITAM/Imco, bajo la batuta del estadunidense Duncan Wood, finca todos sus endebles argumentos tanto en la etérea “competencia” como en la burbuja del shale gas (gas esquisto/ lutitas) a punto de estallar, si hacemos caso al connotado geopolitólogo alemán-estadunidense F. William Engdahl (Global Research, 13/3/13). ¿Cuál “competencia”? Más bien “incompetencia”: Pemex, sin bancos de apoyo y castrado fiscal y financieramente, claudicaría ipso facto frente a sus “competidores” foráneos asociados a la banca de Wall Street/la City, cuando el “México neoliberal” desmanteló deliberadamente 92 por ciento de su banca nacional, en términos de “capitalización de mercado”: la máxima, insensata, entrega global. Ya había expuesto en forma dialéctica tanto la tesis de los turiferarios a ultranza de la revolución energética del siglo XXI, así como la antítesis de sus feroces detractores (ver Bajo la Lupa, 29/4/12, y colaboraciones posteriores). En su libro Mitos, mentiras y guerras del petróleo, F. William Engdahl maneja al petróleo como una joya estratégica del máximo nivel jerárquico, lo cual reconoció el mismo Henry Kissinger, a quien cita: “Si controlas el petróleo, controlas a países enteros”. Pero también lo contrario es cierto, según Engdahl: “Si el petróleo no puede ser controlado, los poderes controladores pierden su dominio sobre los otros países y entonces organizan las guerras”. ¡Irrefutable! La tesis nodal de Engdahl radica en que las cuatro grandes trasnacionales anglosajonas (ExxonMobil/Chevron/BP/Shell) con un puñado de bancos de Wall Street controlan “la mayor materia prima esencial global”: el petróleo. Este relevante aspecto no es abordado por el núcleo que encabeza Duncan Wood y que constituye la quintaesencia de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe” (ver Bajo la Lupa, 10/7/13) y su excrecencia panista. En su clásico libro Un siglo de guerra: la política petrolera anglosajona y el nuevo orden mundial, Engdahl se ha consagrado de lleno a la manipulación geopolítica de los hidrocarburos por Estados Unidos y Gran Bretaña.

ALFREDO JALIFE-RAHME

inmobiliaria del 2000 al 2007 en Estados Unidos”. ¡Uf! Atribuye el silencio sobre “las fortunas declinantes del shale gas y el petróleo” a las “rendijas legales de Halliburton” (“Halliburton loopholes”), que con los intereses trasnacionales de Wall Street y de la industria petrolera tratan de mantener vivo “el mito de la revolución del shale gas”. Lo alarmante es que son “los profesionales de la industria petrolera” quienes están desmontando el mito. Un asunto muy grave es que el contenido del líquido que se inyecta para el fracking constituya “un secreto (¡supersic!) de las empresas”, más allá de que un pozo promedio requiera hasta 13 millones de litros de agua, que se triplican con la “re-fracturación”. Lo peor es que gracias a las influencias del entonces vicepresidente Dick Cheney, el gran patrón de Halliburton tras bambalinas (como lo es Condoleezza Rice con Chevron; ver su foto con el consejo consultivo “mexicano” del WWC http://es.scribd.com/doc/156213455/ Rice-y-WWC), contó con la complicidad del Congreso en 2005 que exentó a la industria del fracking de la supervisión regulatoria de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) bajo la “Enmienda del Agua Potable Segura”, lo cual representa una amenaza a la salud pública (http://www. alternet.org/fracking/us-sues-exxon-frackerpennsylvania-over-polluted-drinking-water). No se puede ser muy estricto con Duncan Wood ni con el presidente del Imco, Valentín Diez Morodo, quienes cumplen misiones asignadas de desinformación para “xeno-privatizar” Pemex con el fin de favorecer unilateralmente a las trasnacionales anglosajonas en detrimento de la independencia/libertad/ seguridad energética de México. El empleado de Diez Morodo, el castastrofista Juan Pardinas Carpizo, es muy dado a eyectar demenciales cifras alegres y acaba de salir con que se necesitan 800 mil millones de dólares (¡supersic!): 16 veces más de las de por sí exageradas cifras de su aliado filopanista Héctor

Moreira, “consejero profesional de Pemex” colocado por Calderón (ver Bajo la Lupa, 24/7/13). Las cotizaciones de los hidrocarburos son controladas por la omnipotente banca de Wall Street/ LaCity, como demostró Philip Verleger (ver The International Economy, invierno de 2007). La burbuja financierista del shale gas ya empezó a estallar y sus efectos reverberantes pronto se notarán en los mercados. ¿La segunda productora de gas de Estados Unidos, Chesapeake Energy, tendrá la misma suerte que la quebrada gasera texana Enron (muy cercana a los Bush)? Chesapeake Energy, amén de los desfalcos de su polémico director Aubrey McClendon –defenestrado por los furiosos accionistas defraudados–, ostenta una deuda de 20 mil 500 millones de dólares con sus acreedores, tasada como “deuda chatarra”. F. William Engdahl cita a Bill Powers, analista financiero de Powers Energy Investors, quien anuncia que lo sucedido con Chesapeake Energy “es una gran indicación de que la burbuja del precio del gas natural se encuentra a punto de estallar”. Extraña empresa, Chesapeake Energy, que no hace dinero perforando los pozos de shale gas. Los críticos, citados por Engdahl, apuntan que “los métodos complejos (¡supersic!) de contabilidad de Chesapeake Energy hacen casi imposible para los analistas y los accionistas determinar cuáles son los riesgos”. Engdahl es inmisericorde: “La muy cantada revolución del shale gas en Estados Unidos se está colapsando junto a las acciones de Chesapeake Energy”. Duncan Wood representa la quintaesencia de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, ¿apostaron insensatamente a la burbuja del shale gas a punto de estallar? Lo trágico consistiría en que la burbuja del shale gas en México estalle y que la polémica “reforma Peña/Videgaray/Aspe” sirva, por la vía del artilugio financierista, para propalar el espejismo de la “revolución energética del siglo XXI”.

Engdahl desmonta el espejismo de la “nueva Arabia Saudita” que sería Estados Unidos gracias a su próxima “autosuficiencia energética” y pone en tela de juicio el aserto de Obama de que Estados Unidos detenta “un abasto de gas natural que puede durar casi 100 años”. Una cosa es que la producción petrolera de Estados Unidos se haya incrementado dramáticamente 38 por ciento desde 2008 (el equivalente a toda la producción de Nigeria, la séptima productora de la OPEP) y otra es que perdure su bonanza artificial más de 12 años. La crítica del geopolitólogo es feroz: la revolución del shale gas “se basa en una burbuja (¡supersic!)”. Se trata de “una exageración de los brujos de Wall Street” y “cada vez es más claro que es un flash (sic) de corto plazo en la criba energética, un nuevo fraude (¡supersic!) Ponzi, construido cuidadosamente con la ayuda de los mismos bancos de Wall Street y sus amigos analistas del mercado, muchos de los cuales aportaron la burbuja dot.com de 2000 y, más espectacularmente, la burbuja

Residentes hacen fila junto a la estatua de bronce de un toro, que se ha convertido en un ícono del distrito financiero de Wall Street, en Nueva York ■ Foto Xinhua

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

CNDH: mujeres migrantes, más vulnerables FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó su preocupación por la vulnerabilidad especial de las mujeres migrantes, quienes suelen ser víctimas de diversos crímenes que nunca son denunciados. Según estudios del Instituto para las Mujeres en la Migración, muchas mujeres que transitan por territorio mexicano no denuncian los abusos en su contra debido a la falta de conocimiento de sus derechos o por el temor a ser detenidas. De tal forma, las migrantes son blanco frecuente de agresiones físicas, abusos sexuales, secuestros, extorsiones, maltratos por parte tanto de civiles como de las propias autoridades o reclutamiento forzoso por grupos de la delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas. El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva subrayó que la migración cada vez se “feminiza” más, como lo demuestra el hecho de que 49 por ciento de los 214 millones de migrantes de todo el mundo son mujeres, de acuerdo con estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones.

ONG piden que se proteja ya al refugio La 72 CAROLINA GÓMEZ MENA

Diversas organizaciones defensoras de migrantes, entre ellas Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR), lamentaron que aún no se cumplan totalmente las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Internamericana de Derechos Humanos (CIDH) para autoridades y representantes del Refugio para Personas Migrantes La 72, de Tabasco. Informaron que las amenazas del crimen organizado han continuado, y que por tanto urge que sean aplicadas las medidas dictadas desde abril pasado por la CIDH, así como las medidas de protección dictadas en marzo pasado por el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. Las organizaciones –entre ellas también Casa del Migrante de Saltillo, Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y Movimiento Migrante Mesoamericano– indicaron que tras una serie de reuniones entre autoridades y representantes de La 72 no ha habido avances sustanciales, pese a prevalecer un contexto en el que “la violencia contra migrantes y amenazas a sus defensores se agudiza cada semana”.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

Anuncian plantones en la Corte LAURA POY SOLANO

Integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos (ATSEP), así como maestros jubilados y pensionados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anunciaron que a partir del 7 de agosto realizarán un plantón todos los miércoles frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigirle que atraiga los amparos contra las reformas laboral y educativa. Antonio Vital, de la ATSEP, dijo que impulsarán acciones coordinadas con otras organi-

zaciones contra las reformas neoliberales. Agregó que ante el deterioro de la calidad del empleo y los programas de formalización laboral, que llevará a cabo el gobierno federal, “se hace burla de cientos de miles de trabajadores que no cuentan con un contrato colectivo ni con acceso a la seguridad social”. Adelantó que también se impulsará la creación de un frente social que exija el “descongelamiento de al menos 300 mil plazas laborales en el sector público, porque se ha minado la calidad de los servicios educativos y de salud”.

Asamblea de trabajadores públicos jubilados y pensionados en un auditorio del magisterio ■ Foto José Antonio López

ubo, en todos estos días, lo que los brasileños llaman “un baño de multitud”. La visita del Papa de los católicos a Brasil reunió, en Río, a alrededor de tres millones de personas solamente ayer. Francisco se mostró dispuesto, definitivamente, a transformarse en un papa pop. Los números no están cerrados, pero los primeros cálculos indican que la ciudad recibió poco más de dos millones de turistas, de los cuales, unos 350 mil provienen del exterior. En total, los visitantes inyectaron en el comercio local unos 600 millones de dólares. Para semejante contingente, es poco. Pero, al fin y al cabo, más que turistas fueron peregrinos. Y los peregrinos, sabemos todos, suelen tener hábitos (y gastos) muy austeros. Hubo problemas, claro. En la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud primó la desorganización. Para empezar, justo en el día de su llegada, y por una confusión entre los diversos servicios de organización e inteligencia –que no son ni una cosa ni otra– el automóvil que conducía a Su Santidad se vio atascado en un embotellamiento en pleno centro de Río. Como prueba de que Dios existe y es brasileño, no le pasó nada al Papa argentino. Pero el riesgo corrido supera los límites del absurdo. Todo, o casi todo, funcionó mal. Los vales de alimentación no eran aceptados por los restaurantes, el transporte público entró en colapso, barrios enteros fueron aislados y el tránsito se volvió muestra clara de lo que será el infierno. Cada diez minutos, las comisarías de policía registraron una queja de robo a turistas. Nada grave, dicen la prensa local y los responsables por la seguridad. Claro: ninguno de ellos ha sido víctima. Los turistas piensan diferente. Los violentos choques entre manifestantes y la policía pudieron ser mantenidos lejos de Su Santidad. Y el desfile de muje-

POLÍTICA 15

Es riesgoso no reconocer el error; podría repetirse, advierten

SEP debe explicar por qué se cancela Enlace: especialistas LAURA POY SOLANO

Especialistas en el sistema educativo afirmaron que tras destinar recursos millonarios y cientos de horas de la jornada escolar para preparar y aplicar la Evaluación Nacional de Logro Académico (Enlace) a alumnos de primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) “debe dar una explicación de por qué se cancela, cuáles fueron los errores que se detectaron y qué aprendimos de ellos”. Tras considerar que es una acción “necesaria ante los escasos resultados y la constante denuncia de académicos sobre el mal uso de su información, es positivo que se suspenda, pero es igual de riesgoso sólo dar por terminada una mala experiencia sin reconocer que se erró. Lo fundamental es no volver a repetir lo que se hace mal”. Etelvina Sandoval y Lucía Rivera, profesoras-investigadoras de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), señalaron, por separado, que “no hay diagnós-

tico ni balance que sustente las decisiones y oriente la construcción de algo distinto”. Sandoval recordó que en el diseño, aplicación y difusión de los resultados Enlace “se gastaron cifras millonarias, y ahora no hay explicación de qué ocurrió con esa inversión, después de ocho años”. La aplicación de Enlace tuvo un costo aproximado de 18 pesos por alumno, es decir, entre 250 y 300 millones de pesos por aplicación. De 2006 a 2013, el gobierno invirtió más de mil 514 millones de pesos sólo para la elaboración de materiales, distribución, aplicación y calificación de la prueba. En 2006, cuando inició su aplicación, participaron 9 millones 529 mil estudiantes de tercero a sexto de primaria, y del tercer grado de secundaria. A partir de 2009 se sumaron todos los menores que cursaban secundaria, y para 2013, fueron evaluados casi 16 millones de niños y adolescentes. Al respecto, Lucía Rivera aseguró que los resultados de Enlace “no sólo fueron poco útiles, si no

Brasil y el Papa popstar ERIC NEPOMUCENO

res semidesnudas y parejas del mismo sexo besándose desaforadamente en defensa del matrimonio homo-afectivo, el derecho al aborto y al uso de métodos contraconceptivos que vayan más allá de la castidad impuesta por el Vaticano como único permitido, no hizo más que asombrar a los peregrinos: el Papa ni se enteró. De parte del Vaticano, mientras tanto, lo que se vio ha sido, una vez más, la excelencia de su servicio ceremonial. Pese a los infinitos obstáculos impuestos por la desorganización local, todo lo que depende de los expertos en comunicación del Vaticano funcionó de maravillas. La escenografía fue diseñada especialmente para despertar emociones, al igual que el vestuario y la elección de las bandas sonoras. Todo volvió a equipararse a Hollywood en sus mejores momentos. Atentos a los detalles, los del Vaticano impusieron que los primeros desplazamientos de Su Santidad se dieran en automóviles diseñados por la italiana Fiat. Para marcar diferencias con sus dos antecesores, se dispensaron todos los lujos y se reforzaron las imágenes de sencillez del nuevo pontífice. Y, sin embargo, al menos para los analistas y observadores, hubo sorpresas. Su Santidad, por ejemplo, sorprendió por el tono político y de fuerte contenido social que imprimió en sus muchos pronunciamientos. Cumplió, desde luego, una agenda cuidadosamente armada para los efectos deseados: visitó una favela miserable, donde puso en duda la muy dudosa política de ‘pacificación’, que consiste básicamente en

ocupar militarmente un espacio dominado por el narcotráfico y dejar que las carencias básicas –salud, educación, alternativas– persistan. Recibió a menores de edad que han cometido delitos y están detenidos, y también a drogadictos en recuperación, previamente seleccionados. Todo muy previsible, menos el tono crítico de Su Santidad contra los políticos, en general, y los corruptos, en particular, así como sus incentivos a los jóvenes para que sigan creyendo en la posibilidad de cambiar la realidad. Les pidió que no se resignen, que presionen, que ‘armen líos’ en las diócesis, para que la Iglesia católica salga del marasmo y vuelva a las calles. A propósito de las calles, el papa también incitó a la juventud a ocuparlas. Y en un detalle inquietante para las autoridades brasileñas, muy especialmente para el gobernador de Río, Sergio Cabral, les aconsejó armar líos callejeros. En un sutil contrapunto, defendió que los ancianos también sean oídos. La gran cuestión surgida a raíz del estreno internacional del argentino Jorge Bergoglio, que se transformó en papa Francisco es saber hasta qué punto podrá y querrá avanzar. Es verdad que impuso diferencias palpables con relación a sus dos antecesores, el conservador Juan Pablo II, obcecado por detonar cualquier resquicio de la Teología de Liberación en América Latina, y el igualmente conservador Benedicto XVI, con sus hábitos ostentosos y refinados y su gusto por la comodidad palaciega, quien dio por muerta y enterrada esa tendencia surgida en los años 60 y 70 del siglo pa-

que en los hechos sólo sirvieron para denostar a las escuelas y a los docentes”. La consecuencia de aplicar esquemas poco “eficaces en materia de evaluación fue que generaron más vicios y simulación en las prácticas docentes”. Destacó que miles de maestros dedicaron muchas horas a “practicar con sus alumnos cómo responder la prueba Enlace”, pues se establecieron metas de puntajes, y estímulos económicos de hasta 20 mil pesos a los maestros cuyos estudiantes obtuvieran los mejores resultados. Maestros de primaria y secundaria del Distrito Federal señalaron en el ciclo escolar hicieron “hasta cinco ensayos de Enlace, lo que generaba un hartazgo de los alumnos, pues era muy repetitivo el esquema de opción múltiple, y muchas veces presenta preguntas de contenidos que aún no habían visto”. Rosa Silva, maestra de primaria hace 25 años, destacó que en su escuela, el director decía que “una escuela en un buen lugar del ranking recibía mayores recursos”.

sado en este continente azotado por los abismos sociales y la injusticia. Queda por ver si serán diferencias de forma o si llegarán al contenido. Nadie podrá esperar que el papa Francisco, o cualquier Papa, no sea un conservador, fiel a los dogmas del Vaticano. No habrá, por supuesto, cambio alguno con relación al tema del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del divorcio, del celibato obligatorio, del espacio destinado a las mujeres en la estructura de la Iglesia católica, de los métodos contraceptivos, y sigue un vasto y consistente etcétera. Poco importa que ahora mismo, acorde a encuestas divulgadas durante la visita de Su Santidad, quede claro que el catolicismo encoge en Brasil, el país con más católicos en el mundo, y que quienes todavía se declaran practicantes pidan flexibilizaciones radicales en esos y otros temas. Eso no se tocará. La cuestión es otra. Es saber hasta qué punto logrará avanzar hacia atrás, o sea, retomar conceptos y doctrinas establecidas hace como medio siglo por Juan XXIII y que sirvieron de base para la teología elaborada por varios curas y teólogos latinoamericanos, a saber, el peruano Gustavo Gutiérrez y el brasileño Leonardo Boff. A propósito, Boff fue condenado personalmente al silencio por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, responsable, en su momento, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como fue rebautizada la antigua Santa Inquisición, antes de transformarse en papa Benedicto XVI. La estrategia para tornarse extremamente popular está en marcha. Sobran ejemplos: desde su nombramiento, el número de niños recién nacidos bautizados como Francisco se multiplicó por tres en Argentina. Definitivamente, el Papa es pop. Hay que ver qué hará para lograr lo que él mismo requirió, o sea, sacar a la Iglesia católica de la comodidad y el lujo de catedrales y palacios, e intentar ayudar a cambiar la realidad.


16 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Cómo montar al tigre y no acabar dentro de él e veía venir el desmoronamiento de los integrantes del pacto. No del pacto. Se apareció un oidor panista al más puro estilo de la derecha conservadora, de la gente decente de cuello almidonado: Luis Felipe Bravo Mena volvió al palenque para declarar su disgusto con la conversión de los rezanderos de la brega de eternidad en tribus salvajes dispersas, confrontadas por la ambición del poder por el poder mismo. ¡Ave María Purísima! En orden de antigüedad. Los del PRI se refugiaron en el poder de la dispersión misma. Después de todo, Enrique Peña Nieto llegó a candidato y a titular del Poder Ejecutivo porque vio a tiempo la inclinación de la balanza, el peso del federalismo que se hizo factor del poder real al hacerse efectiva la división de poderes, los pesos y contrapesos del Ejecutivo y el Legislativo. Sin necesidad de entender a Montesquieu y a los Papeles del Federalista, los de la orfandad toparon con la realidad cruda de la política mexicana. El dinero, los recursos para vivir del presupuesto y no “vivir en el error”, se distribuyó en Los Pinos, en las cámaras de Diputados y Senadores, en cada una de las entidades de la Federación. Hoy, veintiuno de los treinta y dos estados son gobernados por priístas. Cuando se desmoronaba el poder y se desangraba el país en la guerra de Calderón, el gobernador del estado de México, el de más votantes y mayores recursos, encabezó una coalición de gobernadores tricolores; titubeantes algunos, indecisos o temerosos por haber cedido al canto de Elba Esther Gordillo y dejado en el aire a Roberto Madrazo, atendieron el llamado de Peña Nieto. Está en su naturaleza. Y, además, el mexiquense acudió en auxilio de los aspirantes en estados gobernados por el PAN que los sacó de Los Pinos, o por los de la izquierda aferrada al destino manifiesto de Andrés Manuel López Obrador. Apoyos económicos y de operadores políticos. Hagan sus cuentas. La coalición se impuso y el que la encabezó llegó a la Presidencia de la República. Disperso el poder, en transición que paralizó la reforma política y no pudo, no supo lograr el cambio de régimen, bastó el amago de las redes sociales para modificar el proyecto de reducir el número de diputados, ajustar la representación proporcional, alcanzar la mayoría en el Congreso y dejar de ser un “gobierno débil”.

LEÓN GARCÍA SOLER

Para fortalecer la Presidencia se necesitaba hacer política, acordar con los otros dos partidos “grandes”, concertar una agenda legislativa en la que el partido en el poder, el del presidente de la República, no impusiera la mayoría democrática sino incluyera, diera paso y primacía a los proyectos, a las iniciativas del PAN y el PRD. En el camino se acomodaron las calabazas. Pero llegaron a la reforma dual que todos sabían ahondaría las fracturas en las estructuras internas de los tres pactantes: la reforma energética y la hacendaria. Imposible la una sin la otra. Pemex es, lo hemos convertido en el sostén fiscal, el que aporta más de cuarenta por ciento del ingreso, en consecuencia, del gasto público. Y el petróleo nacionalizado, la propiedad soberana de los hidrocarburos y otras riquezas del subsuelo, no son un tabú, sino hecho histórico, del proceso y de la conciencia colectiva mexicana. Los teóricos del poder apabullante del capitalismo como religión, del hábito de emular al poderoso, por extraño, por ajeno que nos sea, no parecieran saber que nada cambia las manchas de un tigre y que ese trazo no se repite jamás en los de la especie. Es hora de reformar. Y demandan ver el buen éxito de Noruega, de su empresa nacional petrolera. Se asocia con empresas y capitales foráneos, dicen. Y añaden que los noruegos gozan muy alto nivel de vida y muy elevado ingreso per cápita. Nada dicen de la reducida población de la tierra de los vikingos. Y menos del formidable volumen del gasto público aplicado a lo social, a la educación, la salud, los

salarios y el seguro de desempleo, las jubilaciones y la certeza de que los hijos tendrán acceso a la educación media y superior. Gratuita, por cierto, como lo exigen los estudiantes chilenos; laica, como debiéramos exigirla los mexicanos para cumplir con la norma constitucional. En Aguascalientes debiera haber obispas. Obligada digresión. Pero del miedo a acabar dentro del tigre en que se han montado los que entre nosotros aspiran al liderazgo nacional, o al menos a “coordinadores” de los militantes de sus respectivos partidos políticos. Los del PRI van a seguir la línea dictada por el Presidente de la República. Está en su naturaleza: pero son también un grifo de mil cabezas, cuando menos; un partido que se empeñó en hacerse híbrido para dar cabida a todos, vinieran de donde vinieran. Ya ni se acuerdan que alguna vez debatieron Rodolfo González Guevara y Enrique Ramírez y Ramírez si el suyo debiera ser partido de los trabajadores, de clase o de clases. Todos caben. Y en las alturas se acomodaron los dueños del dinero y sus mozos de estribo. Dirán que a eso obedece la longevidad de un partido plural, organizado, disciplinado hasta la sumisión. Pero cambió la realidad del ámbito político, de las fuentes del poder. Todo, menos las manchas de origen. Nunca hubo “un cacique” nacional. Ni cuando “Dios era omnipotente y el señor don Porfirio presidente; ni en el vuelco magnicida que dio lugar a la leyenda del Jefe Máximo: “Aquí vive el Presidente. El que manda

Luis Felipe Bravo Mena: al más puro estilo de la derecha conservadora ■

Foto La Jornada

vive enfrente”. Pero siempre hubo un cacique “ebrio de poder y bacanora”; siempre hubo rebeldías y opositores de veras y nunca hubo dictadura de partido, ya no digamos “dictadura perfecta”. En la hora de la política, Peña Nieto tiene que conciliar y reconciliar las desorganizadas corrientes internas y los duros intereses confrontados en lo que han dado en llamar “el nuevo PRI”, Sobre todo en las iniciativas de reformas energética y hacendaria. Lo del petróleo marea. Hay quienes insisten en el modelo de Petrobras; expresan admiración por los logros de Lula en la asociación para explorar y explotar el petróleo. Se les olvida o fingen olvidar que Brasil nunca expropió, nunca nacionalizó el petróleo. Y sin embargo, habrá acuerdo en ambas cámaras y en toda la República. Hay que volver a expropiar a Pemex. No del sindicato, como sentencian los falsos solones de la corrupción en el ojo ajeno, sino del dominio del fisco que lo desangra, que impide la inversión indispensable en exploración y explotación. De ahí que el PRD sea la pieza clave. No porque Jesús Zambrano cite al tuxpeño Reyes Heroles y siembre el miedo al “México bárbaro” desatado si se impusieran los tontos que insisten en privatizar Pemex, aunque saben que es imposible. La izquierda, fracturada, confrontada consigo misma, envilecida por el apetito de dinero público, dispuesta a incluir a todos, a quien sea, sabe el valor geopolítico del petróleo y de lo que representa como insumo generador de divisas y de la energía que efectivamente hará andar a México. No hay iniciativa alguna. Pero Cuauhtémoc Cárdenas expone las limitaciones y equívocos del proyecto panista; nos recuerda que la apertura no garantiza flujos de inversión, que la petroquímica se estancó; que en el mundo hay exceso de capacidad instalada en refinación; que urge atender a la exploración, aumentar nuestras reservas. Y que no dicen si se aplicará a las concesiones propuestas el mismo régimen fiscal aplicado a Pemex. Que le pregunten a Francisco Gil Díaz o acudan a José María Córdoba, asesor de Luis Téllez. Lo cierto es que habrá acuerdo en el pacto. Y que los médicos darán de alta a Enrique Peña Nieto a tiempo para recetarnos la misma medicina a la misma hora.

Eliminar examen único disminuirá deserción: MAES ARIANE DÍAZ

Si las autoridades educativas “de verdad” tienen intención de disminuir la deserción de alumnos de educación media superior, deben “empezar por eliminar el examen único de ingreso y modificar el perfil académico de los planteles de bachillerato técnico del área metropolitana”, señaló Atzelbi Hernández, integrante del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Hernández, miembro de la comisión de diálogo que se reúne con autoridades para abrir espacios en instituciones de educación superior, agregó que está probado que “un alto porcentaje de jóvenes deserta en el primer año porque estudia en una alternativa que no quiere, es decir, son sistemas educativos que no satisfacen sus necesidades”. Recordó que el examen único de ingreso al bachillerato hizo elevar los niveles de abandono de estudios en el Distrito Federal. “Si antes de 1996 la ciudad ocupaba el lugar 26 de deserción a escala nacional, a partir de que se aplica el examen único pasó al primer sitio”. En un pronunciamiento a propósito de los resultados de la prueba, dados a conocer el viernes, el MAES afirma que “está en marcha un procedimiento de selectividad social que reserva los mejores lugares para los favorecidos y condena a una mala educación y a un incierto futuro a la gran mayoría”. Denuncian que el concurso de selección “da preferencia a hombres y a jóvenes de escuelas privadas y de mayores ingresos sobre los integrantes de la mayoría de los hogares de la región y del país. Para los primeros distribuye preferentemente lugares en instituciones de más alto nivel educativo, como el bachillerato de la UNAM y del IPN, y a los segundos sólo ofrece Conalep, Cetis, CBTIS o los planteles de los Colegios de Bachilleres”.

Prepara Meade visita de Peña a Turquía El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, iniciará este domingo una gira oficial por Turquía, con el fin de preparar la visita del presidente Enrique Peña Nieto a ese país en septiembre. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que en Ankara y Estambul, el canciller se entrevistará con el presidente Abdullah Gül y su homólogo, Ahmet Davutolu. Meade identificará con sus interlocutores los temas en los que se requiere fortalecer el marco jurídico bilateral para dinamizar los ámbitos político y económico. Peña Nieto visitará el país asiático antes de participar en la cumbre de líderes del G-20 y en atención a una invitación del gobierno turco. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Egipto: el nacionalismo de los militares y la lucha nacional antimperialista

El cuadrante de la soledad

GUILLERMO ALMEYRA

ROLANDO CORDERA

n los ejércitos de los países dependientes la resistencia contra el imperialismo y las condiciones sociales hacen aparecer los Marco Antonio Yon Sosa, oficial guatemalteco formado en la Escuela Antiguerrillera de las Américas que dirigió la guerrilla del M19; los Juan José Torres, general que tras reprimir en Bolivia la guerrilla del Che se apoyó en los obreros y campesinos; los Juan Velasco Alvarado, general peruano que aplastó la sublevación indígena en el Cusco y la guerrilla del MIR pero acabó con el poder de los terratenientes, o los militares que se alzaron contra Fulgencio Batista simultáneamente a Fidel Castro. Por supuesto, en algunos ejércitos, como el mexicano, por cada general Gallardo hay mil soldados y cuadros de base que se van con Los Zetas y decenas de generales que se integran al narcotráfico, y en otros, como el colombiano, el chileno o el argentino, esos militares nacionalistas deben buscarse con lupa en la fase actual, ya que las ovejas negras son sólo una expresión del peso relativo de la sociedad sobre las estructuras represivas, y ahí donde la sociedad es aún conservadora o está desorganizada, predomina aplastantemente el peso de las instituciones estatales y no hay margen para esas desviaciones positivas. En Egipto, muchos observadores destacan que los militares gozan de privilegios como casta, han sido armados y entrenados durante años –desde el derrumbe de la Unión Soviética– por Washington, y son la base de un establishment que tiene dos fuentes de financiamiento, ambas reaccionarias en grado sumo: Estados Unidos y las monarquías del Golfo. Eso es cierto, pero es una fotografía de una sola cara del problema ya que olvida nada menos que la historia egipcia desde el siglo XVIII, con sus gobernantes nacionalistas y desarrollistas como Mohammed Ali, y después con los militares nacionalistas como Gamal Abdel Nasser, que combatieron varias guerras contra Israel, país que sigue siendo una amenaza intolerable para los egipcios y el mundo árabe y, sobre todo, es el principal aliado de Estados Unidos en el Medio Oriente. El enemigo constante de los militares egipcios es Israel y no el pueblo egipcio ni el radicalismo político en el mundo árabe, y el apoyo estadunidense es apenas tolerado pero nada popular. Por eso el sector castrense está dividido, incluso en el alto mando, entre el deseo de conservar el poder y sus privilegios y, por otro lado, el nacionalismo conservador y la voluntad independentista. En cuanto a las fuerzas armadas en su totalidad, están divididas también transversalmente por el origen popular de sus numerosos efectivos entre los soldados y los suboficiales y oficiales de baja graduación (entre los cuales hay aún nasseristas) y, del otro lado, un pequeño sector de altos mandos corruptos y ligados a Washington y a las monarquías árabes. Las vacilaciones políticas del alto mando se explican pues, en gran parte, por la inseguridad de su base política y social.

Esos altos mandos mal toleran que Qatar quiera imponer con su dinero un gobierno de la reaccionaria y fundamentalista Hermandad Musulmana –que en el pasado realizó atentados mortales contra representantes del ejército– y dividir la sociedad egipcia cuya unidad el ejército pretender preservar (pues incluso entre los oficiales hay muchos cristianos coptos, ya que buena parte de la burguesía egipcia de El Cairo y de Alejandría también es copta). Bajo el impulso de los progresistas reformistas, de los liberales, de los sindicatos, de los nacionalistas, los militares ven, por tanto, como enemigo principal de la modernización del país y de la ola democrática que barre a todos los países de la región al salafismo, al fundamentalismo conservador, y no todavía a una débil izquierda socialista o a los consejos obreros que aparecen en todas las ciudades industriales pero que son fenómenos aún aislados. De ahí que, ante la utilización por la Hermandad Musulmana de las mezquitas y las plegarias de los viernes, esos militares llamen ahora a realizar el viernes mismo una gran manifestación política laica, democrática y reivindicativa, que sin duda llevará a un choque con los salafistas en las principales ciudades. El apoyo al ex presidente Mursi en el interior y sobre todo en las zonas rurales ha disminuido y, por tanto, hay que excluir que la Hermandad Musulmana pueda derribar al gobierno militar con sus movilizaciones. Un conflicto directo, en las calles, llevaría más bien a una radicalización del laicismo e igualmente del nacionalismo conservador antimperialista del alto mando. También, en la acción callejera, desembocaría en una radicalización del genuino espíritu democrático y antimperialista de la multitud en lucha, la cual hasta ahora ha aceptado de mala gana ser representada por los liberales, como El Baradei, o por los militares. Los sectores populares, en la dinámica actual, podrían ser llevados de este modo a lograr una mayor independencia del ejército y a presentar reivindicaciones económicas para hacer frente a la crisis, la carestía y el desempleo, chocando así con Arabia Saudita y los Emiratos o con Estados Unidos, que sostienen hoy a los militares. Ese proceso se sabe cómo puede comenzar pero no cómo puede terminar, ya que el cierre de las billeteras del imperialismo y de las monarquías abriría una espiral de medidas económicas y políticas de retorsión, en parte arrancadas por las masas movilizadas, en parte decididas por los nacionalistas laicos y republicanos en uniforme. Si Mohammed Ali, en el pasado, buscó, a lo Juárez, colocar las tierras en el mercado para modernizar el país con la técnica extranjera; si Nasser intentó, como Perón, una política nacionalista desarrollista burguesa apoyándose en la entonces Unión Soviética, hoy el único apoyo para el cambio es la radicalidad del movimiento de masas. El proceso de cambio tiene hoy una dinámica anticapitalista y antimperialista. ■

añana lunes se darán a conocer las cifras sobre pobreza y desigualdad que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) calcula con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que el Inegi dio a conocer en días pasados. El retrato del México de hoy que esa información dibuja es del todo distinto a la que se dieron a divulgar los publicistas oficiales y la miríada de oficiosos “spin doctors” que hizo emerger el cambio de gobierno y el ascenso del PRI a la Presidencia de la República. Junto con los datos difundidos el martes sobre el empleo, lo que el Coneval nos dirá completa el cuadrante de la soledad a que nos ha llevado la crisis global que se esparce sin darle cuartel a nadie pero, sobre todo, el mantenimiento de la estrategia de desarrollo basada en el crecimiento hacia fuera ligado a las exportaciones. Somos igual de desiguales que hace dos años, tenemos más pobres conviviendo con nosotros, no sólo en el sombrío mundo rural sino en las otrora presuntuosas urbes del centro y el norte de México, donde la mayoría de nuestros trabajadores viven una circunstancia dolorosa de vulnerabilidad, falta de protección y seguridad social, además de los bajos o mediocres salarios. Nos guste o no esta deforme modernidad que se desplegó con el nuevo milenio, es imperioso admitirla como el dique principal que impide siquiera pensar en la recuperación del sueño secular de la Grandeza Mexicana que PERO ASÍ Y CON nos pintó Bernardo de Balbuena y que Salvador LO QUE TENEMOS, Novo quiso reditar en el siglo anterior. HAY QUE ABRIRSE PASO, Insistir en que esa grandeza está a la vuelta SIN PRISA de la esquina, como se PERO SIN PAUSA empeñan en hacerlo el gobierno y su coro de aficionados a la invención de expectativas, no hará sino enturbiar el panorama, acentuar el encono de muchos grupos y comunidades desamparadas y acabar de sofocar el clima de mutismo que impera en la vida pública para volverlo abierto y destructivo autismo, lo peor que le puede acaecer a una democracia como la que tenemos, sostenida en castillos de arena con cimientos de desigualdad social y económica inicuos. La tentación de proclamar que el modelito ha tocado fondo, sin embargo, se estrella contra el escenario lúgubre de Europa y la incertidumbre que embarga a la patria de Lincoln. El margen de maniobra para actuar en contra del ciclo recesivo y en pro del empleo digno se ha estrechado aún más, pero es razonable todavía imaginar que con base en la población y su juventud podría echarse a caminar la máquina productiva con que contamos y abrir senderos para otro curso de evolución económica y social. Para esto se requiere algo más, mucho más, que la paciencia inveterada del pueblo, la elocuencia desatada de los que mandan o la insolencia de los ricos que no cesan en su acoso chantajista con un gobierno solícito y atento a sus designios. Se hace camino al andar, dice el poema; lo malo es que la maleza insolente de la rutina en que han caído los grupos dirigentes no deja ver los muchos baches que más de dos décadas de necedad han creado, no sólo al pasar sino para adelante. El ruido y la furia vendrán, porque después de todo no somos tan singulares. Mas consolarse con eso no sirve para imaginar y diseñar la invención de auténticas estructuras de oportunidad para un tránsito prometedor. Pero así y con lo que tenemos, hay que abrirse paso, sin prisa pero sin pausa. ■

17


18

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

ocos artistas contemporáneos pueden darse el lujo de llenar trece salas del Hospicio Cabañas, en Guadalajara. Betsabeé Romero lo ha logrado. Es una artista que ha absorbido, como pocas, la estética y los sentidos del arte popular tradicional y, como observadora de las vicisitudes de la vida urbana y los flujos migratorios, los ha relacionado con objetos del deseo de la modernidad en un diálogo que la sitúa y la mantiene en la frontera de muchas fronteras. En su obra, Betsabeé reinventa los límites entre lo tradicional y lo moderno, lo sagrado y lo profano, lo rural y lo urbano, lo efímero y lo persistente, la luz y su sombra, el arraigo y la levedad, lo popular y lo culto, lo nacional y lo internacional. Los objetos y sus sentidos son puestos en clave de hoy, no sólo para marcar continuidades y persistencias sino, sobre todo, cambios y tensiones, en muchos casos terribles, que pautan la vida y las identidades actuales. Betsabeé ha recuperado la expresión de las alegrías –también los pesares– que han modelado el arte popular: flores, velas, papel de china, papel recortado, compañeras imprescindibles de las vidas de cada quien –bautizos, quinceaños, bodas, funerales– que se consumen en unas cuantas horas, o de las fiestas religiosas de todos: los arcos y caminos de flores, pétalos y aserrín de colores, petates que adornan y guían el paso incesante de peregrinos agradecidos o necesitados de consuelo; los exvotos pintados que los donantes llevan con tanto aprecio a las iglesias para gloria de la imagen, sin preocuparse por qué pasará con ellos, seguramente para no volver a verlos jamás. Lo que importa es la oferta, el acto y el momento. Esos artefactos de la cultura ancestral de la alegría y la tristeza, Betsabeé los ha integrado y resignificado con objetos del deseo, tan asociados a la vida urbana, la movilidad social, la recuperación de la individualidad, a través de la decoración de los objetos, la posibilidad de permanecer pero también de escapar: coches y camionetas, llantas, cofres, espejos, parabrisas, tapones. Las fotos de relucientes camionetas recién compradas son un motivo reiterado de los exvotos modernos, que atestiguan el inmenso logro del carro propio, del migrante que tuvo éxito en su viaje al Norte. Así, en la obra de Betsabeé destacan llantas con estelas de motivos prehispánicos, intervenidas con chicles masticados de colores intensos y únicos, fragmentos de cerámica, hojas de coca, hoja de oro; carros

a Cepal (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe) ha hecho público que México tiene la caída de petróleo más fuerte de América Latina entre los países de mayor producción del energético. Desde 2006, la baja ha sido entre 4 y 5 por ciento anual. Vamos a mostrar cómo van las cosas, basados en el informe de Pemex del segundo bimestre recién publicado y en reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Con los datos económicos del segundo trimestre, hay una pérdida de 49 mil millones de pesos. En todo el primer semestre resultan 53 mil 400 millones de pesos, casi 7 veces más pérdidas que en el mismo periodo del año anterior. La producción de crudo ha bajado de manera sostenida. En 2004, la producción era de 3,383 miles de barriles diarios, que llegan a 2,532 miles en 2013 hasta mayo, bajando al 75 por ciento, en aproximadamente 10 años. En el famoso Cantarell, que fue lo máximo del país, de 2,125 miles de barriles diarios en 2004, ahora se producen 377 miles de barriles diarios en mayo, sólo el 18 por ciento de lo antes producido. Lo funcionarios decían que lo único que aumentaba su producción, en lo que ellos estaban metidos, era Chicontepec. Pero de enero de este año a julio su producción bajó al 68 por ciento. Y del primer trimestre de este año al segundo, bajó al 90 por ciento. Por donde le vean, la producción de Chicontepec está cayendo. Lo que no está en los discursos, lo que sí tiene ingenieros y técnicos de Pemex, lo que sí tiene equipos de perforación, es el Litoral de Tabasco. Y sus crudos han aumentado de 39 mil en 2003, a 319 mil en 2012. Ha subido 8 veces del primer año mencionado al segundo. Hay una moderada baja reciente, vamos a ver qué tanto pesa cuando se termine la perforación del pozo Xux 1DL. En cuanto a su producción de gas natural, de 87 millones de pies cúbicos diarios en 2003, a la de 738

OPINIÓN

Betsabeé Romero, transgresora de muchas fronteras JORGE DURAND

EN TIJUANA, SU OBRA TRANSCURRE EN OTRA FRONTERA: LA FUERZA DEL ARRAIGO Y LA PASIÓN POR LA LEVEDAD. SE ADENTRA EN LAS ILUSIONES Y ANGUSTIAS DE LOS MIGRANTES QUE ACECHAN PARA CRUZAR LA LÍNEA

y camioncitos de madera pintados o vestidos que los resignifican; papel picado y pintura sobre muros que exploran la relación entre el color y la sombra; espejos esmerilados o cóncavos de infinitos reflejos; volantes de coches que forman collares. En esta exposición es el caso de los tapones de barro para rines de coche confeccionadas por el artesano-artista de Tonalá, Ángel Santos. De esa manera, lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, el artesano y el artista se intersectan en un diálogo posible que los reivindica como alegorías de la cultura actual. En la mirada de Betsabeé puede haber contradicciones, pero nada es necesariamente desdeñable. La obra de Betsabeé transcurre en otra frontera: la fuerza del arraigo y la pasión por la levedad. Las llantas, aunque estén elevadas, manifiestan el deseo de estar sobre suelo firme; impulso que se contrapone con la voluntad de moverse, despegarse, mirar hacia arriba qué

La caída de nuestro petróleo ANTONIO GERSHENSON

ES UN PELIGRO QUE SE VENDA ESTO O LO OTRO. PERO TAMBIÉN ESTÁ EL PELIGRO DE QUE NO SE HAGA NADA, COMO EN LA “NUEVA REFINERÍA”; PARA ESO SÍ HAN MOSTRADO SER MUY EFICIENTES

millones ahora, hay 8.5 veces más producción. Claro, esto no está en los discursos oficiales, prefieren presumir de Chicontepec. Regresemos a las caídas, ahora con el gas natural. En Burgos, que la tienen siete empresas extranjeras, tuvieron una producción de 1,515 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2009, y llegaron a 1,253 millones pies en 2013. Mayor ha sido la baja en Veracruz, con el contratismo, de 956 millones de pies cúbicos diarios de gas

está en los carros, los papeles picados, la chambrita, las esferas, los volantes. Fue en Tijuana, paraíso de los autos usados y del reciclaje de llantas, para emplearlos como muros de contención y escaleras, donde realizó múltiples instalaciones y se adentró en la vida fronteriza, en las ilusiones y angustias de los migrantes que acechan para dar el salto y cruzar la línea. De esa manera, la obra de Betsabeé, que transgrede los símbolos y significados convencionales de lo nacional –que han sido pensados desde hace muchos años y representados desde tantos lugares fuera de México– es arte contemporáneo que dialoga con historias, artistas, corrientes, imaginarios de otras partes del mundo, donde ha sido reconocida y en muchos de cuyos museos ha sido invitada a presentar su obra. Todas esas fronteras transgredidas y resignificadas están presentes en la exposición de Betsabeé Romero en el Hospicio Cabañas este 2013. Pero hay algo más, que es también su sello: el homenaje a las tradiciones y los artistas de los lugares donde se presenta. Para esta exposición en Jalisco, Betsabeé ha escogido hacerle un guiño, manifestar su admiración y recrear los íconos de tres tradiciones de la región: el agave, que se convierte en tequila; el futbol, que congrega en estadios a grupos de otro modo marginados y dispersos, y el mariachi, que enciende pasiones y ha apagado tantas penas. Ha decidido también acompañarse, arroparse y manifestar su admiración a dos antiguas y vigorosas tradiciones pictóricas de esta región: los retratos coloniales de las monjas coronadas, esas mujeres de vidas tan ambiguas como las que expresan sus muertes retratadas, y los exvotos, en este caso, los del eminente y desconocido retablero Gerónimo de León, pintados en un pueblo muy lejano de Jalisco a un Señor de los Rayos, que mantiene su luz y su lugar. Pero también para dar fe de su afinidad con tres reconocidos artistas contemporáneos de Jalisco: el migrante Martín Ramírez, que al cruzar la frontera norte, espacio que tanto aparece en la obra de Betsabeé, traspasó los límites de su propia conciencia; Luis Barragán, que redefinió el color y las formas de la arquitectura urbana tapatía; Chucho Reyes, que reinventó los colores en el papel de china. Creadores que en su tiempo y de diferentes maneras fueron también fronterizos y transgresores como lo es hoy Betsabeé Romero en el arte contemporáneo. ■

en 2008 se pasó a 524 millones en 2013. El resultado es una baja al 55 por ciento en el año actual. Otro aspecto, de más corto plazo, la producción de petróleo crudo bajó 1.1 por ciento en el segundo trimestre de este año. Y en gas natural, en el mismo período, la baja fue de 2.2 por ciento. En el segundo trimestre, la producción de Veracruz, que veíamos que llegaba a 524 millones de pies cúbicos diarios de gas, en el segundo trimestre ya bajó más, a 496 millones. La caída pasa, entonces, de 55 por ciento al 52 por ciento. Empezamos con la Cepal y bajas de 4 y 5 por ciento al año. Vamos viendo cómo hay casos con mayor baja. Y eso que tenemos algunos positivos, que ya citamos. Hay funcionarios invadidos por el optimismo: que para fines de este año vamos a encargar a una empresa, que nos vamos a asociar con la otra, que para fines del sexenio... uuu, lo máximo. Pero al mismo tiempo, se medio discute a quiénes se va a encargar esto o lo otro, como una refinería. Está bien refutar estos sueños. Pero recordemos que en el sexenio pasado se quisieron, primero, refinerías de empresas extranjeras, y otros sueños. Sí hay el peligro de entregas, pero también hemos visto que no se hace nada, como en la “nueva” refinería, y eso también se puede repetir. Lo único real este sexenio en materia petrolera ha sido una entrega en enero, que ya estaba entregada, y ya. Es un peligro que se venda esto o lo otro. Pero también está el peligro de no se haga nada, para eso sí han mostrado ser muy eficientes. Y, claro, muchas palabras sobre que ya estamos aumentando la producción, y ni hablamos sobre que esté cayendo. Quiero recordar que las palabras oficiales también se relacionan con empresas privadas, o empresas extranjeras. Y las empresas extranjeras de Burgos, de Chicontepec y demás, están bajando la producción de crudo y de gas natural, y hay que recordárselo a ellos. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

DPA, AFP

REUTERS

Y

Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 27

DE JULIO.

Decenas de partidarios del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi murieron hoy en ataques de las fuerzas de seguridad contra manifestantes que daban su apoyo a un campamento de protesta cerca de una mezquita en esta capital, luego del llamado que hizo el general Abdel Fattah Al Sisi en favor de un mandato popular y contra “la violencia y el terrorismo”. El gobierno “provisional” dio un balance de 72 muertos y 269 heridos, que atribuyó a enfrentamientos entre manifestantes islamitas y vecinos de la zona que se opondrían a su presencia. En contraste, la Hermandad Musulmana afirmó que fueron al menos 200 personas las que fallecieron y unas 4 mil 500 las que resultaron lesionadas en la “matanza” ejecutada por fuerzas especiales de la policía. Testigos afirmaron que hombres con cascos y uniformes negros de la policía dispararon contra la multitud la madrugada del sábado en la zona del campamento que mantienen desde hace tres semanas seguidores de Mursi, cerca de la mezquita de Rabaa Adawiya, en el barrio capitalino de Ciudad Naser y en los alrededores de la Universidad de El Cairo. En un hospital de campaña de la Hermandad Musulmana se veían escenas dramáticas. Muchas víctimas tenían heridas de bala en la cabeza y el pecho. El portavoz de esa organización, Geha Hadada, dijo que las fuerzas de seguridad no dispararon para herir, sino para matar. “Se derramó sangre inocente; hemos retrocedido 10 años”, expresó el dirigente Ahmed Aref.

ROBERT FISK The Independent

EL CAIRO, 27

DE JULIO.

Aimán Husseini yacía cerca de la pared. Jaled Abdul Nasser tenía su nombre escrito en la mortaja, a un lado de la puerta. Había 37 cadáveres en la habitación, anegada en sangre. Los médicos tenían la camisa ensangrentada. No pasó mucho tiempo para que se nos empaparan los zapatos. Había charcos de color pardo oscuro por todo el paso de las camillas, incluso en las paredes. El hospital aledaño a la mezquita de Rabaa estaba retacado de hombres y mujeres que lloraban. Muchos hablaban de Dios. “Estas personas están en el sol –me dijo un médico–, están con Dios. Nosotros estamos en la sombra.” Todos creyentes, supongo. ¿Y los muertos? Tal vez se requiera un parte médico para entender que fuesen tantos. Con un tiro en la cara la mayoría, varios en los ojos, muchos en el pecho. Sólo vi un cuerpo del que dijeron que re-

■ Apoyaban

19

campamento de protesta en El Cairo, tras llamado oficial contra la violencia

Dispara la policía a seguidores de Mursi; reportan hasta 200 muertos ■ Autoridades

interinas admiten sólo 72 decesos; condenan UE y Naciones Unidas la matanza

Las protestas, que comenzaron desde el viernes y se prolongaron toda la noche y la madrugada del sábado, se desataron luego de que el general Fattah Sisi instó a los partidarios del golpe militar del 3 de julio a salir a las calles y dio un

ultimátum de 48 horas a los seguidores del defenestrado presidente a detener sus protestas y sumarse a las “filas nacionales”. En respuesta, la Hermandad convocó a sus partidarios a manifestarse en repudio al golpe y la

restitución de Mursi, cuyos líderes reiteraron que proseguirán las protestas tras vencerse el ultimátum este día. Estas protestas se extendieron a otras ciudades del país, como Alejandría, donde murieron nueve personas y varias resultaron

Egipcios buscan a sus familiares entre los cadáveres. Muchos cuerpos fueron trasladados a un hospital cercano al sitio donde ocurrió el tiroteo ■ Foto Reuters

■ Todos

los fallecidos pertenecían a la Hermandad Musulmana

La mayoría de las víctimas recibió tiros en la cara y el pecho cibió un disparo en la espalda. La mayoría de los rostros que me mostraron llevaban barba. ¿Una matanza? Casi de seguro. Y éstos eran apenas algunos de los muertos. ¿Qué diablos pretendía hacer el general Abdul Fattah Al Sisi el viernes, cuando convocó a los egipcios a mostrarle su respaldo en las calles? Estos asesinatos ocurrieron en las horas anteriores al amanecer. La policía, según todos los relatos, abrió fuego, primero con perdigones, luego con municiones reales, cuando miembros de la Hermandad Musulmana desfilaban cerca de la tumba del presidente Anwar Sadat –él mismo asesinado hace 23 años por un islamita llamado Jalid al-Islambouli, nada menos

que teniente del ejército–, no lejos de la mezquita. ¿Quién disparó primero? Bueno, todos los muertos eran militantes de la Hermandad, amigos o parientes de ellos. Ningún policía murió. La Hermandad afirma que su gente iba desarmada, lo cual podría ser cierto, aunque tengo que decir que un hombre que custodiaba un auto estacionado cerca de la mezquita, quien me condujo al hospital, llevaba un rifle Kalashnikov. Viviendo en Beirut, me he acostumbrado a ver armas en manos de jóvenes, pero aun así me estremecí un poco al ver a este hombre de playera azul portando un arma automática. Sin embargo, fue el único hombre armado que vi.

Pero ¿por qué tenía que pasar esto? El doctor Ahmed Habib me dijo que nunca había experimentado la muerte en esta escala –y hay que recordar que yo veía sólo algunos de los egipcios caídos la mañana de este sábado– y que había consumido el equipo médico para dos semanas en unas cuantas horas. “¡Mire la sangre en mi ropa!”, gritó. Muchos de los médicos estaban tendidos fuera del cuarto de los muertos, dormidos en el suelo sucio, exhaustos luego de toda una mañana intentando salvar vidas. Nadie culpó al ejército, lo cual deslinda a Al Sisi como general, pero no como líder golpista que demandó al pueblo de Egipto apoyar su batalla contra

heridas por disparos de grupos civiles armados. El ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, acusó a la hermandad de exagerar la cifra de muertos por motivos políticos y negó que la policía haya abierto fuego. Afirmó que se pondrá fin a las manifestaciones continuas “por la vía legal” y procurando “el menor número de pérdidas humanas posibles”, y que Mursi será transferido a la cárcel donde está Hosni Mubarak. Estados Unidos dijo estar “profundamente preocupado” por “el derramamiento de sangre y la violencia”, a decir del secretario de Estado John Kerry. Aseguró que estaba en contacto con los líderes de Egipto y que deben actuar para alejar a su país “del abismo”. Un funcionario estadunidense no identificado dijo que no tenían por qué definir si en Egipto hubo golpe de Estado. Estados Unidos brinda a Egipto cerca de mil 500 millones de dólares al año en ayuda, principalmente militar. En tanto, la Unión Europea y países como Francia y Gran Bretaña condenaron la violencia en el país árabe, al igual que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

el “terrorismo”. Tampoco lo deslinda como padre. El general tiene tres hijos y una hija, pero los 37 muertos que vi este día eran también hijos de Egipto que, sin duda, merecían alguna compasión. Su pertenencia a la Hermandad –si en verdad todos eran militantes– no los convertía en “terroristas”. La noche del viernes les confesé a varios amigos mi temor de que hubiera muertos en las calles de El Cairo. ¿Significa esto que yo, apenas un extranjero, temía un cuarto de la muerte como el que vi este domingo y en cambio Al Sisi, nada menos que un eminente militar, no pudiese vislumbrarlo? “Dicen que ahora somos minoría y que no merecemos vivir”, me dijo otro médico. No me gustó esa afirmación propagandística, pero eran minutos dramáticos en un cuarto repleto de cadáveres, en el que muchos del personal médico tropezaban literalmente con los cuerpos y sus mortajas. Éstos fueA PÁGINA 20


20 MUNDO • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Hoy rinde declaración ante el juez; hay indicios razonables de su responsabilidad: gobierno

Dan de alta y trasladan a la comisaría al operador del tren que descarriló en España ■

La ministra de Fomento defiende las medidas de seguridad del sistema de ferrocarriles

DPA, AFP

Y

NOTIMEX Corresponsal

MADRID, 27

DE JULIO.

Será este domingo cuando el maquinista del tren accidentado el miércoles pasado en Santiago de Compostela, que dejó 78 muertos y decenas de heridos, Francisco José Garzón Amo, rinda su declaración ante el juez de instrucción del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, luego de que este sábado fue dado de alta del hospital y trasladado a la comisaría central de la policía local. El conductor, de 52 años, se negó el viernes a declarar ante la policía en una clínica a la que había sido ingresado con heridas leves y estaba custodiado por las fuerzas de seguridad. No obstante, desde el jueves se encontraba bajo detención, imputado por el delito de “homicidio por imprudencia”, informaron las autoridades. Garzón Amo será puesto a disposición de la justicia antes del domingo por la noche, ya que a las 20 horas locales se cumple el plazo de 72 horas protocolarias para hacerlo. El gobierno y las autoridades ferroviarias han hablado de “indicios razonables” que apuntan al conductor como el responsable del descarrilamiento del tren por exceso de velocidad. El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, afir-

DPA Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 27

DE JULIO.

Bajo el lema “Yes, we protest”, impreso sobre la imagen del presidente estadunidense Barack Obama, miles de alemanes se pronunciaron contra el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y en favor de quienes revelen estas acciones, en marchas realizadas en distintas ciudades, entre ellas Francfort, Munich y Berlín. Los activistas alemanes sostuvieron que “la lucha contra el terrorismo es sólo una excusa para limitar el derecho a la libertad”. Exigieron que se ponga fin a la vigilancia en Internet y la protección de las personas que saquen a la luz información importante para los ciudadanos, al tiempo que los servicios secretos alemanes insistieron en que no tienen indicios de que “los estadunidenses hayan interceptado datos en Alemania”. “¿Quién nos protege de la NSA?” o “No quiero tener que codificar mis comunicaciones”, fueron algunos mensajes que se pudieron observar durante las

mó que el operador del tren fue detenido porque “hay indicios racionales” para pensar que tiene responsabilidad. “Hay claros indicios para considerar que puede tener una eventual responsabilidad en lo sucedido”, agregó. El funcionario, al visitar el lu-

gar del siniestro, anotó que las investigaciones, tanto la judicial como la técnica que desarrolla la comisión de accidentes, dependiente del Ministerio de Fomento, permanecen abiertas. Asimismo, aseguró que “Galicia y los gallegos dieron ejemplo de solidaridad

a todo el mundo”, y agradeció el trabajo hecho por voluntarios y efectivos de emergencias. La ministra de Fomento, Ana Pastor, quien acompañó a Fernández Díaz, defendió las medidas de seguridad del sistema de ferrocarriles españoles. Puntuali-

zó que las investigaciones deben aclarar si se cumplieron las normas de seguridad establecidas en las leyes. Añadió que se verificará la información de las cajas negras del tren, pero se abstuvo de señalar posibles responsabilidades de lo sucedido. Garzón está en la mira en torno a la peor tragedia ferroviaria en cuatro décadas en España, que de acuerdo con las últimas cifras de las autoridades dejó 78 personas fallecidas y al menos 168 heridas, de las cuales unas 30 continúan en estado crítico en el hospital, luego de que el tren descarriló dos kilómetros antes de llegar a Santiago de Compostela, en la línea que une Madrid y Ferrol, Galicia. En Santiago, un centro mundial de peregrinaje al que acuden miles de personas cada año, la emblemática plaza del Obradoiro se ha convertido en el centro de homenaje a las víctimas, y los viajeros que van llegando depositan flores y velas junto a la catedral. Una misa oficial se celebrará el lunes a las 19 horas en la catedral de la ciudad gallega.

La mayoría de las víctimas... DE PÁGINA 19

Familiares y amigos despidieron a la estudiante de medicina Laura Naveiras en La Coruña, España. La joven fue una de las 78 víctimas fatales del accidente ferroviario ■ Foto Ap

Exigen proteger a quienes revelen esas acciones de los gobiernos

Protestan miles en Alemania contra el espionaje de Estados Unidos protestas, en las cuales se exigió proteger al ex contratista de la NSA Edward Snowden, quien es reclamado por Estados Unidos tras filtrar información sobre programas gubernamentales de vigilancia a comunicaciones telefónicas e Internet, por lo que enfrenta cargos por espionaje y robo de propiedad federal. Snowden reveló que los servicios estadunidenses llegaron a interceptar al menos medio millón de comunicaciones al mes en Alemania. Las marchas congregaron a mil personas en Francfort, 500 en Berlín, Munich y Karlsruhe, y 700 en Hamburgo. Por su parte, Hans-Georg Maassen, presidente de la agencia de inteligencia del Interior, declaró al diario Die Welt que la crítica al organismo que preside por el supuesto espionaje realizado por Es-

tados Unidos es caso concluido. “Ya se ha aclarado todo sobre los supuestos errores de los servicios secretos alemanes”, expresó Maassen. Añadió: “Lo único que aún no sabemos es en qué consiste exactamente el programa PRISM y qué hacen los estadunidenses con ese programa en su territorio”. Maassen declaró que por el momento su institución no tiene indicio alguno de que “los estadunidenses hayan interceptado datos en Alemania. “La mayoría de los servidores se encuentran en Estados Unidos. A través de ellos pasan datos financieros y de tarjetas de crédito, así como comunicaciones de las redes sociales”, explicó. A pesar de que el gobierno alemán sigue declarándose incapaz de esclarecer lo sucedido, Maassen dijo estar sorprendido

por “cómo la NSA estuvo dispuesta a explicar el programa estadunidense PRISM”. El presidente de los servicios secretos alemanes del Interior también quiso dejar claro que nadie debería tener ninguna duda de la existencia de tres sistemas diferentes con el mismo nombre, pero “que no tienen nada que ver entre sí”, ya que el jueves salió a la luz la existencia de tres programas PRISM. En tanto, el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, nombró hoy al diplomático Dirk Brengelmann, quien anteriormente se desempeñó como secretario general adjunto de asuntos políticos y política de seguridad en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, responsable de política exterior en temas relacionados con la red, publicó hoy el diario Süddeutsche Zeitung.

ron sacados del cuarto en camillas, bajo los flashes de las cámaras –nadie desaprovechó la oportunidad de exaltar el martirio de la Hermandad y muchas veces se invocó afuera el nombre de Dios–, e insertados en ambulancias que hacían fila junto a la mezquita bajo el calor del mediodía. Muchos dijeron lo que la gente siempre dice cuando se enfrenta a la tragedia. Que jamás se darán por vencidos, que prefieren morir antes que someterse al imperio del ejército –esto en un país, recordemos, donde debemos creer que el golpe ocurrido no ocurrió– y que Dios es más grande que la vida misma, sin duda más grande que Al Sisi, declaración con la que el general sin duda estaría de acuerdo. El doctor Habib insistió en que había una vida después de ésta, y admito que, estando en un lugar de muerte, le pedí que lo demostrara. “Porque no somos animales que sólo comamos y bebamos agua toda la vida. ¿Cree que esa es la única razón de nuestra existencia?” Detrás del hospital había muchos hombres heridos en los pies; algunos aullaban de dolor. Pero fueron las víctimas mortales las que capturaron nuestra atención, abatidas hacía tan poco tiempo que sus rostros aún no adquirían la marca de la muerte. Un paramédico tuvo dificultad en cerrar los ojos de un cadáver y tuvo que pedir ayuda a un doctor. En la muerte, al parecer, uno siempre debe aparentar estar dormido. Y, aunque parezca lugar común, me pregunto si ése es ahora el estado de Egipto. © THE INDEPENDENT TRADUCCIÓN: JORGE ANAYA


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

Más de mil prisioneros escapan en Libia Bengasi. Más de mil prisioneros escaparon ayer de una cárcel de Bengasi tras amotinarse, informó un responsable de los servicios de seguridad. “Hubo un motín en la prisión de Al Kuifiya y también un ataque desde el exterior. Más de mil presos pudieron huir. Las fuerzas especiales que llegaron recibieron la orden de no disparar a los reos”, explicó el responsable. La mayoría de los fugitivos son presos del fuero común. “Algunos estaban detenidos por cuestiones vinculadas con el régimen de Muammar Kadafi.” El primer ministro libio, Ali Zeidan, confirmó la evasión y explicó que “habitantes vecinos iniciaron el ataque porque no quieren tener una cárcel cerca de sus casas”. AFP

Reo en ayuno se suicida en California Los Ángeles. Un interno que participaba en una huelga de hambre en una prisión de California se suicidó en su celda, informaron ayer autoridades penitenciarias. El interno, de 32 años, aparentemente se ahorcó el pasado lunes, pero en la unidad de reclusión solitaria en la prisión estatal de California. Las autoridades no lo habían difundido sino hasta este sábado, cuando el diario Los Ángeles Times solicitó la información tras enterarse por versiones de grupos defensores de internos. Las condiciones de aislamiento son parte de las causas de la huelga de hambre, que empezó el 8 de julio y que ha llegado al día 20 con 601 internos que continúan en su protesta de no ingerir alimentos. NOTIMEX

Exigen un “Estado laico”; acuden 3 millones a la cita con el pontífice en Río de Janeiro

Irrumpen la marcha de las putas y grupo pro gay en acto del Papa con católicos DPA, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

RÍO

DE

JANEIRO, 27

DE JULIO.

Miles de peregrinos que esperaban hoy la llegada del papa Francisco en la playa de Copacabana de Río de Janeiro se encontraron con una sorpresiva manifestación de hombres vestidos con ropa femenina y mujeres semidesnudas que protestaron contra el rechazo de la Iglesia católica al aborto y las uniones entre homosexuales. “Saca tu cruz de mi útero” fue la consigna principal de la llamada “marcha de las putas”, que tuvo el propósito de protestar contra los valores que impone el catolicismo y contra los gastos del gobierno brasileño para reci-

bir al pontífice, en visita de ocho días a este país sudamericano, que concluye este domingo. Según reportes de prensa, a la reunión con Francisco acudieron 3 millones de personas. El pontífice apoyó a los manifestantes y les pidió que se involucren en temas sociales y políticos. “Queremos mostrar a todos los que están mirando a Brasil por el Papa que este es un país donde las mujeres tienen muy pocos derechos, donde es normal ser agredida y donde el aborto está lejos de ser una garantía”, dijo Carolina Castro, de 24 años, mientras otros gritaban detrás de ella: “¡Queremos un Estado laico!”, mientras una mujer mostra-

ba en su vientre desnudo la leyenda “Tus creencias no caben en mi útero”. Las activistas, entre las que se encontraban integrantes de un grupo denominado Católicas por el Derecho a Decidir, aprovecharon las vallas y los espacios libres en torno al templete principal de la Jornada Mundial de la Juventud para improvisar un desfile de parejas del mismo sexo besándose o de mujeres que simularon una masturbación utilizando crucifijos e imágenes de Jesucristo. Del otro lado, los peregrinos que observaron la “marcha de las putas” permanecieron en sus lugares sin reaccionar. Una en-

Defienden políticos a ministra negra de Italia Roma. Algunos de los políticos más importantes de Italia respaldaron ayer a la primera ministra negra del país, Cecile Kyenge, quien ha sido blanco de ataques racistas desde que fue designada en abril, después de que un espectador le lanzó plátanos mientras pronunciaba un discurso. La ministra, nacida en la República Democrática del Congo, ha enfrentado casi a diario ataques racistas y amenazas desde que se unió al gobierno. Este mes un senador del partido antinmigrante Liga del Norte la comparó con un orangután y sólo se disculpó luego de una serie de críticas. REUTERS

Túnez: acusan a islamita de ultimar a opositor Túnez. Autoridades anunciaron ayer que buscan a un islamita radical sospechoso de la muerte del opositor Mohamed Brahmi, cuyo asesinato a balazos, el jueves, desencadenó una huelga general y manifestaciones contra el poder islamita. Cientos se manifestaron para exigir la caída del gobierno. AFP

MUNDO 21

Los inconformes también rechazaron los gastos del gobierno brasileño en la visita de Jorge Mario Bergoglio ■ Foto Ap

NOTIMEX, DPA

Y

PL Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 27

DE JULIO.

En Hialeah, Miami, un hombre mantuvo como rehenes a seis personas, a las que mató pese a haber estado negociando con la policía, la cual lo abatió esta mañana. El incidente comenzó a las 18:30 horas del viernes, cuando los administradores de un edificio, en el que habitan 90 familias en esta localidad al noroeste de Miami, hablaban con el inquilino de un departamento del cuarto piso. Las víctimas fueron tres hombres y tres mujeres, entre ellos una pareja de ancianos colombianos, quienes administraban el edificio, y un vecino que no tenía relación con ellos, de origen ecuatoriano, reveló la policía de Hialeah. La policía no quiso confirmar

cuesta difundida este sábado por el diario Folha de Sao Paulo reveló que 53 por ciento de la gente que ha acudido a los encuentros con Francisco en Brasil está en favor del uso de anticonceptivos y 65 por ciento apoya la utilización de condones, pero 75 por ciento rechaza la interrupción del embarazo. El Papa, mientras tanto, apremió a los sacerdotes católicos a salir de los templos e ir hasta las zonas marginadas a promover el evangelio. “Debemos estar muy orgullosos de nuestra vocación, que nos da la oportunidad de servir a Cristo en los pobres. Es en las favelas, cantegriles y villas miseria, donde hay que buscar y servir a Cristo”, aseveró al pronunciar el sermón en una misa oficiada en la catedral de Río. “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”, aseveró al hablar de la necesidad de reconquistar a los católicos que han optado por el protestantismo. En un encuentro con obispos y sacerdotes brasileños, el Papa –un jesuita– aludió en términos críticos a la Teología de la Liberación, doctrina que surgió en Perú y Brasil en la década de 1960, después de que el papa Juan XXIII convocó a deliberaciones en el Concilio Vaticano II y rompió con centenarias tradiciones de la Iglesia. Más tarde, en una reunión con legisladores, funcionarios públicos electos y empresarios brasileños, Francisco destacó la necesidad de “rehabilitar la política, que es una de las formas de caridad”, y señaló que “entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta siempre hay una opción: el diálogo”.

Las víctimas son tres varones y tres mujeres, dicen autoridades

Abate la policía de Miami a un hombre que ejecutó a seis rehenes en un edificio las identidades ni nacionalidades del resto de las personas muertas, entre las que figura un hombre que caminaba hacia su apartamento.

Se deconoce el móvil “Seis personas inocentes murieron y también el hombre que inició esta situación”, dijo el sargento Eddie Rodríguez, portavoz del Departamento de Policía de Hialeah, quien explicó que aún se desconoce el móvil de esos crímenes. De acuerdo con el diario The New Herald, el asesino era un cu-

bano de unos 50 años que vivía en el complejo residencial con una persona mayor, según relataron vecinos citados por ese medio. El inquilino efectuó entre 15 y 20 disparos a los administradores, Ítalo y Samira Pisciotti, de 78 y 68 años. Shamira Pisciotti, hija de los administradores, declaró que éstos habían acudido a conversar con el agresor sobre una queja que había presentado. El hombre, aseguró, ya enfrentaba una orden de desalojo. Después de disparar a la pareja mató a tres personas en otro

apartamento y recorrió todas las plantas hasta atrincherarse en otra vivienda con dos rehenes. Desde ahí disparó a un hombre al otro lado de la calle. El agresor, cuya identidad no ha sido dada a conocer, fue abatido por un equipo de Tácticas Especiales, que llegó al lugar y lo aniquiló cuando amenazaba con asesinar a los dos rehenes. En promedio, diariamente mueren 80 personas en Estados Unidos debido a disparos. En este país, 310 millones de armas se encuentran en manos de civiles.


22 MUNDO • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

REUTERS

Y

AFP Corresponsal

PYONGYANG, 27

DE JULIO.

Con un desfile militar en el que no aparecieron el armamento nuclear ni los misiles intercontinentales que Estados Unidos, Japón y sus aliados ven como una amenaza, Corea del Norte celebró hoy como una “victoria” histórica el aniversario 60 del armisticio que puso fin a la guerra que libró con Corea del Sur, entre 1950 y 1953. El conflicto, que marcó el principio de la guerra fría (19501989), también fue conmemorado en Washington por el presidente Barack Obama, quien consideró igualmente una “victoria” el acuerdo, que permitió el cese el fuego pero no condujo a un tratado de paz entre las dos Coreas. Los combates estallaron en junio de 1950, después de que Estados Unidos trazó una línea divisoria entre el sur y el norte de la península, a la altura del paralelo 38, lo que propició la respuesta de Pyongyang, con el apoyo de China, mientras los sudcoreanos combatieron con el respaldo estadunidense, hasta que el 27 de julio de 1953 se pactó un alto al fuego. La plaza central de la capital norcoreana fue el escenario en que miles de militares desfilaron,

esde la Segunda Guerra Mundial, sobre todo durante la guerra fría, los intercambios de información entre servicios especializados fueron intensos pero generalmente en un solo sentido. Los americanos piden todo y no dan nada a cambio. Es el caso de las listas de los pasajeros de los vuelos trasatlánticos. Es parte de una política llamada smart borders o fronteras inteligentes, que permite a los servicios estadunidenses, apoyados por los servicios israelíes y empresas privadas de seguridad, realizar controles extraterritoriales en aeropuertos y puertos extranjeros. La lucha contra el terrorismo lo justifica todo y permite, entre otras cosas, desarrollar un potente dispositivo de “inteligencia económica” (antes llamado “espionaje industrial”) que les deja contar con agentes de Aduanas en puertos europeos “certificados”, donde tienen acceso a todo la información sobre los productos industriales o agrícolas que se embarcan para Estados Unidos desde su lugar de producción. Otra arma económica estadunidense contra sus aliados y rivales comerciales es la pretendida lucha contra la corrupción en las transacciones comerciales internacionales. Estados Unidos promovió en la OCDE, en 2000, la negociación de una convención contra la corrupción, firmada por todos los miembros de la OCDE, que prevé sanciones penales muy fuertes contra los funcionarios públicos que aceptan comisiones ilegales. Pero las grandes firmas americanas aeronáuticas o de armamento, grandes corruptoras, inventaron las foreign sale corporations, empresas extraterritoriales con sede en paraísos

En el desfile militar no hubo las armas nucleares que preocupan a EU

Conmemora Pyongyang 60 aniversario del armisticio

Veteranos en la plaza central de la capital norcoreana ■ Foto Ap

seguidos de tanques, carros y grandes vehículos que transportaron misiles Musudan, de medio alcance, y un KN08, de largo desplazamiento pero insuficiente para llegar de un continente a

otro. Aviones de combate y helicópteros sobrevolaron la ciudad durante la parada castrense. Kim Jong-Un, líder norcoreano y nieto de Kim Il-Sung, fundador de la República Democrá-

Las relaciones entre EU y la UE, o el nuevo “síndrome de Estocolmo” PIERRE CHARASSE/II Y ÚLTIMA fiscales exóticos que no están vinculados con ningún tratado internacional y pagan las comisiones que oficialmente las compañías con sede en Estados Unidos se comprometieron a no cubrir más. Y los europeos tuvieron que aceptar este subterfugio sabiendo que con ello no solamente no se va acabar con la corrupción internacional, sino también se crean condiciones de competencia desleales. Muy hábilmente, los estadunidenses manipularon y utilizaron la ONG Transparencia Internacional para designar y estigmatizar, sin ningún rigor científico, a los estados más corruptos y chantajearlos. El derecho anglosajón (comon law), que se impone cada vez más en países de tradición romano-germánica (o de “derecho continental”), permite la negociación de multas limitadas (plea bargaining), si la empresa corruptora confiesa su pecado y pide perdón. Esta fórmula jurídica no existe en el derecho europeo, lo que rinde sin efectos la convención contra la corrupción. Es en este contexto, por ejemplo, que tiene lugar una guerra comercial sin piedad entre Boeing y Airbus. Esta actitud servil de los europeos se parece mucho a lo que se conoce como “el síndrome de Estocolmo”. Hace años sicólogos y sicoanalistas estudiaron el comportamiento de víctimas de secuestro o presos, como durante las

dictaduras militares del Cono Sur o en los campos de concentración nazis. Es frecuente que las víctimas terminan por sentir simpatía por sus verdugos, justifican los malos tratos recibidos, se hacen cómplices de ellos por miedo o, peor aún, terminan por compartir sus sentimientos u objetivos. Sienten lealtad hacia el personaje o el sistema que les aplasta, y se autoculpabilizan, se envilecen para glorificar más a los que quebraron su voluntad y tienen un dominio total sobre sus mentes. Hay algo de eso en la actitud de los europeos. Lo claro es que no hay que esperar de la Unión Europea la menor crítica a la hiperpotencia por Guantánamo, las guerras en Irak o Afganistán, los drones mortíferos, el espionaje masivo, el trato a Evo Morales y muchas otras infamias. Tanto los gobiernos como los medios occidentales consideran que sus “amigos americanos” son los primeros defensores mundiales de la democracia y de los derechos humanos, y que en el interés del bloque occidental la solidaridad con ellos no deja espacio para la crítica. Se les perdona todo. Se cerró la ventana de oportunidad que tenía la Unión Europea hace 20 años, en asociación con muchos países no occidentales, de ofrecer una alternativa para construir un mundo multipolar más equilibrado y una nueva arquitec-

tica Popular de Corea, presenció el desfile acompañado por el vicepresidente chino Li Yuanchao. El discurso conmemorativo estuvo a cargo de Choe Ryonghae, principal asesor militar y político de Kim, quien afirmó que el Estado norcoreano considera la paz como una prioridad nacional, pero también advirtió que “la realidad muestra que si se busca la paz debe haber preparativos para la guerra”. Horas más tarde, en la Plaza de los Caídos de Washington, Obama dijo que la guerra de Corea constituyó una victoria, porque dio paso a la creación de un país de 58 millones de habitantes, Corea del Sur, que “vive libre, en una democracia vibrante y con una de las economías más dinámicas”, lo que contrasta “violentamente con la represión y la pobreza que padecen los peninsulares del norte”.

tura internacional liberada del mundo bipolar. Los BRICS, conjunto económico creciente pero sin fuerza política, no tienen la capacidad de hacer un contrapeso al bloque occidental, porque no tienen la misma unidad ideológica, cultural, racial e historia en común que se forjó a lo largo de los años de la guerra fría. China y Rusia son las únicas potencias que pueden poner frenos a la voluntad hegemónica de Estados Unidos, pero tienen también muchos intereses que cuidar y se manejan con prudencia, como lo mostraron en el caso Snowden. Occidente está convencido de que todavía tiene la misión sagrada de dirigir el mundo privilegiando sus intereses. Controla los nuevos foros, como el G-20, que no se aleja de la línea trazada por el G-7, y el FMI no puede moverse sin el consentimiento de Estados Unidos, único país con derecho de veto en esa institución. Cualquier cambio en los derechos de voto en el FMI que pudiera modificar la relación de fuerza entre los estados miembros para tener en cuenta el peso creciente de los países emergentes no se puede hacer sin el consentimiento de Estados Unidos, o sea, nunca. Ahora es de América Latina que nos vienen mensajes de dignidad e independencia. Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se atreven a desafiar el gigante del norte y sus aliados europeos. Merecen nuestra admiración y todo nuestro apoyo. Desgraciadamente, México decidió mantenerse a distancia de este debate fundamental para el futuro del mundo y prefiere buscar hipotéticas ventajas de corto plazo en una relación con Estados Unidos totalmente desigual, dándole la espalda al resto de América Latina.

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ La fuga de 2 represores l viejo vientre inmundo: En una semana carente de grandes novedades, en Argentina se destaca una noticia muy preocupante, que retoman La Nación, Clarín y Página 12. Dos represores y torturadores de la ex dictadura, que al ser condenados a cadena perpetua sonrieron sarcásticos, consiguieron que los trasladaran mil kilómetros, hasta el Hospital Militar en Buenos Aires, y de allí se escaparon tranquilamente sin dejar rastros. Es evidente la complicidad de quienes los llevaron al sanatorio y de al menos algunos dirigentes de éste. El gobierno de inmediato encarceló a varios miembros del Servicio Penitenciario y pasó a retiro a siete dirigentes del nosocomio, que están siendo investigados. Además ofrece una recompensa de 4 millones de pesos mexicanos por cada prófugo. Ello sucedió durante una semana en la que el gobierno concedió un aumento salarial superior a la inflación a las fuerzas armadas, pero en las que cunde el desasosiego ante las acusaciones contra el comandante en jefe del ejército, general Milani, quien es denunciado por haber participado en la desaparición, por lo menos, de un soldado durante la dictadura. Incluso los partidos de derecha y centroderecha que apoyaron a la dictadura acusan ahora al gobierno de incoherencia en su política de derechos humanos y los de centroizquierda e izquierda le critican haber presentado la candidatura de Milani y, sobre todo, necesitar de un general de Inteligencia para, dicen, espiar y reprimir a los opositores, a los militantes sociales, a los sindicalistas combativos y a los defensores de los derechos humanos.

*** Varias: El diario chileno El Mercurio, que no dice nada sobre la crisis de la derecha en su país, da noticias sobre las víctimas en la plaza Tahrir de El Cairo: 21 muertos y 180 heridos, según autoridades militares. Últimas Noticias, de Venezuela, se basa en las cifras de la Hermandad Musulmana (como casi toda la prensa venezolana) y da 200 muertos y 4000 lesionados. El paraguayo Última Hora informa sobre las declaraciones del presidente electo, Horacio Cartes, quien acusó a la Marina y a la Aduana de favorecer el contrabando. También reporta que el presidente de Zimbabwe, Mugabe, amenaza con cortar la cabeza a los homosexuales, quienes, según él, son “peores que animales”.

*** Varias II: El Comercio, de Lima, destaca la tercera marcha de la Confederación General del Trabajo de Perú al Congreso para protestar contra la Ley de Servicio Civil, que elimina derechos de los trabajadores públicos. El también peruano La República informa igualmente sobre el proseguimiento de la huelga de los médicos. El Tiempo, de Bogotá, dice que el precio de los medicamentos se reducirá 96 por ciento, y Folha de Sao Paulo, así como O Estado de Sao Paulo, dedican sus páginas a la visita del papa Francisco.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Debido a la carga impositiva que le obliga a entregar al fisco el 67.4 por ciento de sus ingresos por ventas totales, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha invertido sólo 9.6 dólares por cada 100 obtenidos durante los últimos 20 años, proporción que se encuentra por abajo de las principales empresas petroleras del mundo. Por ejemplo, sólo en términos comparativos, la petrolera de Brasil, Petrobras, invierte alrededor de 33 dólares por cada 100 de ingresos. De esta manera, los montos de inversión de Pemex se encuentran por abajo de empresas como Exxon Mobil, Royal Dutch Shell, ENI, Statoil, Repsol, British Petroleum, Chevron y Conoco Phillips. Adicionalmente, aun con estos bajos niveles de inversión el control presupuestal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre Pemex continúa afectando sus proyectos productivos. El consejo de administración de Pemex aprobó un presupuesto para 2013 de 510 mil millones de pesos, pero Hacienda le recortó el presupuesto a la petrolera por 33 mil millones de pesos.

23

La paraestatal está obligada a entregar al fisco 67.4 por ciento de sus ingresos por ventas

Pemex ha invertido sólo 9.6 de cada 100 dólares de sus ingresos ■

Está por abajo de Petrobras, Exxon Mobil, Royal Dutch Shell, ENI, Statoil y Repsol, entre otras

Faltan recursos para ciencia y tecnología Además, la Secretaría de Hacienda en 2012 dejó de entregar mil 950 millones de pesos para inversión científica y tecnológica en energía. Así, de los 4 mil 223.1 millones de pesos correspondientes al importe del Fondo Sener-Conacyt, la aportación real entregada a Pemex fue de sólo 2 mil 273.1 millones de pesos. La importancia de los fondos para la inversión radica en que según la experiencia cuando aumenta la inversión en Pemex las reservas de hidrocarburos de México se mantienen o crecen. Desde 2002 se ha observado un incremento en los montos de inversión en exploración lo que se ha traducido en un aumento del índice de restitución de reservas petroleras. En 2002 con una inversión de 13 mil 600 millones de pesos en exploración la tasa de restitución de reservas totales (3P) era de 40 por ciento, mientras que para el 2011 con una inversión de 31 mil 100 millones de pesos la tasa de restitución de reservas aumento a 108 por ciento. De acuerdo con un estudio elaborado por Carlos Huerta, asesor del consejero profesional independiente de Pemex Fluvio Ruiz, ninguna empresa pública y privada en el mundo puede sustentarse bajo un régimen fiscal como el que padece Pemex. Sólo para fundamentar lo an-

Instalaciones de una plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

terior, basta señalar que el régimen de Pemex consta de 11 derechos, cuatro impuestos y otras contribuciones. Prácticamente 70 por ciento de las ventas totales de Pemex van a parar a las arcas de Hacienda. El artículo séptimo de la Ley de Ingresos de la Federación 2013,

obliga a Pemex a realizar pagos anticipados diarios sólo por concepto de un derecho de 634 millones 525 mil pesos y semanales de 4 mil 453 millones 800 mil pesos (incluidos días festivos). Por otro lado, en una comparación entre Pemex y Petrobras contrastan los montos de inver-

sión productiva total con base en los planes de negocios de ambas petroleras. Petrobras tiene contemplado ejercer un presupuesto de 224 mil 700 millones de dólares en el periodo 2011-2015, de los cuales 22 mil 800 millones se destinarán sólo para exploración.

En el caso de Pemex se tiene considerado ejercer una inversión de 125 mil 200 millones de dólares entre 2011 y 2015, de los cuales, 16 mil 200 millones de dólares se destinarían a exploración. Existe otro problema al interior de Pemex que es la sustitución de personal. En el análisis: Reforma del sector energético. Desafíos y opciones para México, Huerta Durán advierte que en los próximos 10 años aproximadamente 30 por ciento (unos 44 mil 700 trabajadores) del personal de Pemex estará en condiciones normativas de jubilación (55 años de edad o 30 años de antigüedad) y 2 mil 300 ya lo están. Ahora del gran total, cerca de 10 mil se considera personal técnico y no existe un programa de remplazos adecuado en el organismo ya que el personal requerido debe ser altamente calificado. El especialista comenta que “debiera considerarse política de Estado incorporar el mejor talento mexicano a la empresa que financia una tercera parte de los ingresos públicos”. Llama la atención, agregó, que en una empresa de base tecnológica haya menos de 150 doctores, 0.1 por ciento del total de empleados, mientras que en Petrobras esta proporción es siete veces mayor.

El país es el lugar 20 sobre “el mejor entorno para las emprendedoras” en AL y el Caribe

Riesgos de seguridad y corrupción, obstáculos para mujeres que buscan ser empresarias en México: BID SUSANA GONZÁLEZ G.

El principal obstáculo que las mujeres de México afrontan para convertirse en empresarias son “riesgos” vinculados a la seguridad, la corrupción y la macroeconomía, revela el Índice del Entorno Empresarial para Emprendedoras que el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Economist Intelligence Unit. En la calificación general, México ocupó la cuarta posición en-

tre 20 naciones latinoamericanas analizadas en el estudio, al obtener una calificación de 60.2 puntos en una escala de cien puntos. Fue superado por Chile cuyo puntaje fue de 64.8, Perú con 62.4 y Colombia con 61.8 puntos, que ofrecen “el mejor entorno para las emprendedoras de América Latina y el Caribe”. Sin embargo, en cuatro de los cinco rubros que comprende dicho índice México obtuvo una peor calificación: en seguridad y estabilidad que abarca los riesgos

macroeconómicos, de seguridad y corrupción se colocó en el lugar número 11. Obtuvo la posición 7 tanto para el ambiente de negocios que se refiere a los costos y requisitos regulatorios del país para crear una empresa como par el rubro sobre capacidades, habilidades o competencias que se centra en el nivel académico de las mujeres y la disponibilidad de recursos de capacitación que tienen en el país para la actividad empresarial. En servicios sociales, que im-

plica la disponibilidad de programas de apoyo que hay para las familias y las madres en particular, como la existencia de guarderías, para facilitar que las mujeres trabajen, México obtuvo la quinta posición. Sólo en la categoría de acceso a financiamiento resultó mejor calificado que el resto de las naciones de la región, aunque el BID acotó que para las mexicanas también es particularmente difícil obtener créditos bancarios y se tiene un nivel muy bajo.


24 ECONOMÍA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Cierran el centro de Lima para evitar disturbios la víspera del informe presidencial

Movilizaciones en Perú en rechazo a las políticas económicas de Ollanta Humala ■

Se suma el movimiento #Tomalacalle, que acusa al mandatario de gobernar para la elite

DPA BERLÍN, 27

NOTIMEX LIMA, 27

DE JULIO

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, rechazó categóricamente una nueva condonación de la deuda de Grecia, según declaraciones adelantadas por el dominical alemán “Bild am Sonntag”. “Una cosa es segura: no va a haber una segunda quita para Atenas”, afirmó Schäuble durante una entrevista con el diario más vendido de Alemania. Sin embargo, el titular de Finanzas alemán se mostró partidario de seguir prestando ayuda al país mediterráneo. “Grecia seguirá recibiendo ayuda más allá de 2014, por lo que será necesario aún que el país cumpla con las condiciones”, indicó.

DE JULIO.

Cientos de manifestantes se movilizaron hoy para rechazar la política económica del gobierno del presidente peruano Ollanta Humala, y decenas se enfrentaron con la policía, en vísperas del segundo informe de gobierno del mandatario. El centro de la capital peruana fue cerrado para evitar disturbios por la marcha, convocada por la confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). A la protesta se sumó el movimiento #Tomalacalle, que responsabiliza a Humala de gobernar para una élite económica y política, mientras millones de peruanos subsisten en la pobreza. El actor Jason Day, uno de los activistas de #Tomalacalle, precisó a periodistas que “lo importante es que la clase política sienta que nuestras manifestaciones no fueron solamente un acto circunstancial o coyuntural”. Según reportes de la prensa, presuntos hinchas del equipo de futbol Universitario de Deportes y grupos afines a Sendero Luminoso provocaron enfrentamientos con la policía peruana, que lanzó bombas lacrimógenas para impedirles el paso al centro de la ciudad. El gobernante advirtió la vís-

Rechaza Alemania otra condonación a deuda griega

En camino de salir de la crisis

Manifestantes arrojan piedras y otros objetos a los policías, durante una protesta en víspera del segundo informe de gobierno del presidente de Perú ■ Foto Xinhua

pera que detrás de las protestas está el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), ligado a los presos de Sendero Luminoso y que anunció manifestaciones para este fin de semana.

“No podemos ser tan ingenuos de no recordar el pasado, de lo que fue el terrorismo y permitir que movimientos como MOVADEF se puedan infiltrar y confundir a la ciudadanía”, recalcó Humala, al señalar a esa

Ridícula, la cifra de la multa a McDonalds, considera organismo

organización como una fachada de Sendero Luminoso. El MOVADEF convocó a una serie de marchas en el marco de las Fiestas Patrias peruanas, este domingo y lunes, para protestar contra la actual política del gobierno.

Asimismo, Schäuble cree que la eurozona está ya en el camino para salir de la crisis: “Todavía no hemos superado por completo la montaña, pero el nuevo endeudamiento en Europa ha retrocedido de manera marcada y de media es tan sólo la mitad que hace tres años”. “Junto con la reducción del nuevo endeudamiento, es decisivo llevar a cabo reformas sociales y económicas para lograr un mayor crecimiento y aquí estamos en un buen camino”, agregó.

Se desploman las ganancias en junio

Insuficiente, sanción contra funcionarios Datos industriales confirman de Profeco por el caso Maximo Bistrot la desaceleración en China LAURA POY SOLANO

La sanción emitida por la Secretaría de la Función Pública (SFP) a siete funcionarios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por el caso del restaurante Maximo Bistrot, quienes fueron destituidos de su cargo por un año, además de la suspensión del empleo por seis meses, “fue acertado, pero insuficiente”, pues aún falta mucho por hacer, afirmó Alejandro Calvillo, de la organización El Poder del Consumidor. Agregó que los funcionarios que actuaron en respuesta a la solicitud de Andrea Benítez, conocida como lady Profeco –hija del ex titular del organismo, Humberto Benítez Treviño–, quien en abril pasado ordenó a personal del organismo clausurar el restaurante, luego de que no se le diera la mesa que solicitaba, “incurrieron en un proceso totalmente ilegal, y es bueno que se

les sancione. No se podía hacer otra cosa.” Con este tipo de sanciones lo más relevante es que se sienta un precedente que podría propiciar que “antes de incurrir nuevamente en un abuso los inspectores tengan más cuidado de no caer en este tipo de prácticas”. Sin embargo, puntualizó que aún es “muy pronto para determinar si las acciones realizadas por la Profeco –tras el escándalo– sólo son para lavarse la cara o una forma de decir que hay gobierno y que se frenarán los abusos”. El pasado jueves la SFP determinó la destitución del cargo e inhabilitación por un año para desempeñar un cargo público al subprocurador de Verificación, el director general de Verificación y Vigilancia y el jefe de departamento de Verificación de Normas Oficiales Mexicanas de la Profeco, mientras que el director de Procedimientos y Sancio-

nes fue removido de su puesto, y tres inspectores de programas especiales, comisionados como verificadores, fueron suspendidos por seis meses. Calvillo agregó que entre las acciones que aún deben fortalecerse para garantizar los derechos del consumidor, además de las sanciones e inhabilitaciones a quienes incurran en abusos, está el modificar la reglamentación para fijar multas, pues dijo que en el caso de la trasnacional McDonalds, quien deberá pagar cerca de 684 mil 584 pesos por publicidad engañosa, “los montos son ridículos para estas empresas, pues representan sanciones que no tienen un verdadero efecto disuasorio”. Por ello, exhortó a las autoridades a establecer que penalizaciones de acuerdo al porcentaje de ganancia de las empresas, a fin de que “se logre el impacto esperado, y no se incurra en prácticas de engaño al consumidor”.

REUTERS PEKÍN, 27

DE JULIO.

Las ganancias obtenidas por las compañías industriales de China subieron 6.3 por ciento en junio respecto al año previo a 502 mil 400 millones de yuanes (81 mil 900 millones de dólares), desacelerándose desde una expansión de 15.5 por ciento en mayo, informó el sábado la oficina nacional de estadísticas. Las ganancias industriales sumaron 2.6 billones de yuanes en la primera mitad del 2013, un aumento de un 11.1 por ciento respecto al año previo, dijo la oficina en un comunicado publicado en su sitio de Internet. Entre las 41 industrias seguidas, 30 reportaron un crecimiento de ganancias y ocho informaron de una caída en la primera mitad de este año, comparado con el mismo período del año previo, dijo.

Las cifras se conocen después de que el índice anticipado de gerentes de compras de HSBC/Markit, el primer indicador de la actividad industrial de China, muestra que la actividad se desaceleró a un mínimo de 11 meses en julio debido a que las nuevas órdenes disminuyeron y a un empeoramiento del panorama del mercado laboral. La economía de China creció un 7.5 por ciento entre abril y junio respecto al año previo, el noveno trimestre de desaceleración en los últimos 10. Pekín ha revelado una serie de medidas para apoyar a los negocios. Sólo esta semana, el gobierno ha eliminado los impuestos al valor agregado a los pequeños negocios, tomando medidas para reducir la burocracia para importadores y exportadores y simplificó las normas para las compañías de servicios que necesitan divisas extranjeras.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

NOTIMEX

Y

REUTERS

WASHINGTON, 27

DE JULIO.

El presidente estadunidense Barack Obama prometió este sábado reorientar sus esfuerzos prioritarios en el crecimiento económico, tras los últimos años de crisis. En su tradicional mensaje sabatino, el mandatario hizo hincapié en su compromiso de centrarse en la economía, con el fin de rescatar a la afectada clase media del país. “Estamos comprometidos a pasar el resto de mi segundo mandato en las políticas que ayudarán a la clase media en una recuperación, que la mayoría coincide en que debe ser más rápida”, destacó. El presidente resaltó que esta semana viajó a los estados de Illinois, Missouri y Florida, y se comprometió a hacer más viajes en las próximas semanas, para promocionar el crecimiento económico del país. “Tenemos que asegurarnos de que todo el que trabaja duro tenga una oportunidad de salir adelante en la economía del siglo XXI”, puntualizó. “Hemos salvado la industria del automóvil, actuamos en un sistema de cobertura médica e invertimos en nuevas tecnologías estadunidenses para revertir nuestra dependencia del petróleo extranjero”, anotó Obama. Resaltó que además se ha cambiado el código de impuestos demasiado sesgado a favor de los más ricos a expensas de las familias trabajadoras. “Gracias a la capacidad de resistencia del pueblo estadunidense se han limpiado los escombros de la crisis y se ha comenzado a establecer una nueva base para el crecimiento eco-

ECONOMÍA 25

El presidente aseveró que quiere que el relevo de Bernanke no sólo controle la inflación

Promete Obama reorientar esfuerzos hacia el crecimiento económico ■

“A la vista”, el fin del programa de compra de bonos, asegura funcionario de la Fed

El presidente Barack Obama en Washington durante el 60 aniversario del fin de la guerra de Corea ■ Foto Ap

nómico más fuerte y más durable”, aseguró. Sobre la decisión acerca del remplazo de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal, Obama no dio nombres, pero dijo que quería un líder de la Fed que se concentre en el crecimiento de la economía y que no

ajo este bonito nombre, Grands Projets Inutiles Imposés (GPII), una red de movimientos sociales europeos celebra en Stuttgart a fines de julio de 2013 su tercera reunión. Los primeros “socios” fueron los grupos que en Italia se oponen al nuevo túnel ferroviario para la alta velocidad entre Turín y Lyon (el célebre movimiento NO TAV) y quienes en Francia se manifiestan contra el absurdo aeropuerto de Notre Dame des Landes, cerca de Nantes. Se apuntan ingleses contra trenes de alta velocidad de Londres a Birmingham y Manchester que duplican los ya existentes y se apuntan españoles más que quemados de tanta corrupción y obra pública absurda que se indignan ahora contra el complejo de casinos y hoteles llamado Euro-Vegas cerca de Madrid. En Stuttgart, la población protestó contra la nueva estación subterránea que se quería construir. El 30 de septiembre de 2010 iban a empezar los trabajos en el Schlossgarten, parque ubicado al costado de la actual estación donde según los planes llamados S21 se construiría la nueva estación. En defensa del parque y de la vieja estación llegaron miles de manifestantes, algunos intentaron proteger los árboles subiéndose a ellos. Hubo centenares de heridos al intervenir brutalmente la policía. En 2011 ganaron los Verdes las elecciones al gobierno regional de

sólo trabaje en abstracto para mantener la inflación bajo control y los mercados estables.

Apremian poner fin a plan de la Fed El banco central de Estados Unidos debe terminar su programa de compra de bonos de forma rá-

pida y su fin está “a la vista”, dijo el sábado un funcionario de alto rango de la Reserva Federal (Fed) en una revista alemana, se informó en Berlín. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, sacudió a los mercados a finales de mayo con planes para reducir el programa de estí-

Grandes proyectos, inútiles impuestos JOAN MARTINEZ ALIER* Baden-Württemberg pero una leve mayoría en un referéndum posterior defendió la nueva estación. El tema sigue en discusión. Por eso se realiza allí el tercer fórum GPII. Hay muchísimos proyectos de obras públicas inútiles, absurdas, impuestas a la fuerza. Eso ocurre en todas partes. En Barcelona construyeron un enorme puerto del cual se usa menos de la mitad, construyeron una desaladora de agua del mar que no funciona casi nunca… Todo eso anticipando un crecimiento económico y demográfico sin fin. Se crea deuda pública inútilmente. Se garantiza a las concesionarias de autopistas y a las empresas eléctricas unos ingresos que compensen sus inversiones y den ganancias. Si falta después la demanda para cubrir esas inversiones sobredimensionadas, se fuerza al Estado a pagar la diferencia o el Estado permite aumentos de tarifas eléctricas. Por eso han surgido esos movimientos que ahora se coordinan a nivel europeo y que pronto se coordinarán a nivel mundial. En Turquía, los manifestantes de

mayo y junio protestaban contra la corta de árboles de un parque municipal donde se iba a hacer un shopping mall y también contra grandiosos planes de obras públicas que incluyen duplicar el estrecho del Bósforo con un canal de 50 kilómetros. En Brasil, los manifestantes de junio y julio protestaban contra la corrupción en el PT y también por las grandes obras públicas con “standard FIFA” cuando el transporte público es deplorable y a tanta gente le falta dónde vivir. En la India se sueña con el interlinking of the rivers desde el Himalaya al sur y para no ser menos, en América (dentro de los grandes planes del IIRSA) se plantea un megaproyecto para unir las cuencas del Orinoco, el Amazonas y el Plata, a través de la interconexión de 17 ríos, lo que permitiría el transporte fluvial entre el Caribe y el Río de la Plata. Las megainfraestructuras reflejan el poder político de empresas multinacionales como Odebrecht de Brasil. Hay corrupción expresada en comisiones pagadas a políticos (para sus partidos o para sus bolsillos privados) y todo esto se

mulo una vez que la economía mejore. Es posible que la Fed reduzca sus compras mensuales de bonos más adelante este año y las termine completamente a mediados de 2014, siempre y cuando la recuperación económica se desarrolle como se espera, ha dicho Bernanke. “Debemos hacer que nuestra salida del programa de compra de bonos sea rápida”, dijo el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, uno de los funcionarios más conservadores del banco central en términos fiscales y un persistente crítico de la más reciente ronda de adquisición de deuda, en la revista WirtschaftsWoche. “El fin de estas compras de bonos se hizo visible en la última reunión de la Fed”, dijo Lacker, quien no está entre los funcionarios del banco central con derecho a voto sobre la política monetaria este año. Lacker apuntó a una inflación relativamente baja y dijo que un descenso más rápido de lo esperado en la tasa de desempleo de Estados Unidos era suficiente para comenzar a retirar el programa. En otro tema dijo que quien releve a Bernanke como presidente de la Fed cuando en enero de 2014 debe hallar una forma de salir del programa de compra de bonos sin golpear a los mercados, dijo Lacker.

apoya en una visión del mundo económico en constante crecimiento material. Da lo mismo que los gobiernos sean neoliberales o de la izquierda nacionalista progresista latinoamericana, que sean capitalistas de estado o social-demócratas. Los islamistas moderados que planean un nuevo Bósforo no están muy distantes en su manera de pensar las relaciones entre economía y ecología, del gobierno de Nicaragua que con dudosos capitales chinos planea un canal paralelo al de Panamá. Mientras, el presidente Rafael Correa se imagina navegando como en una película de Herzog desde Manta a Manaos y viceversa. En Europa, tras el primer foro GPII (grandes proyecto inútiles impuestos) en Val di Susa en 2011 en Italia y el segundo en Notre-Dame des Landes en Fracia, el tercer foro se realizará en Stuttgart del 25 al 29 julio 2013. Sus propósitos son: a) el intercambio, el apoyo mutuo y la coordinación de la resistencia contra los GPII en Europa y en otros lugares; b) la salvaguardia de nuestras condiciones de vida en la naturaleza y en la sociedad; c) la discusión de las causas y consecuencias de esos grandes proyectos, sus perspectivas sociales y las alternativas posibles. Para quienes quieran y puedan acudir a Stuttgart o ver lo que sucede allí, hay aquí información en varios idiomas, http://drittes-europäisches-forum.de/tag/gpii/ *Universidad Autónoma de Barcelona


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

26

“Mi hijo buscaba ganar dinero en vacaciones para comprarse zapatos”, dice su madre

Reconstruyen en Tabasco vejación contra niño indígena chiapaneco El menor reconoció el lugar y con apoyo de una traductora narró cómo fue maltratado por funcionarios municipales de Villahermosa ■

RENÉ ALBERTO Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 27

DE JULIO.

Autoridades del Centro de Atención a Menores Víctimas e Incapaces (Camvi) reconstruyeron la vejación de que fue víctima el niño indígena Feliciano Díaz Díaz, por parte de funcionarios del ayuntamiento de esta localidad, los cuales obligaron al pequeño vendedor de dulces a tirar la mercancía que vendía en una canasta. En compañía de su tía, Manuela Díaz, el menor se presentó la noche del viernes a las instalaciones del Camvi, donde la agente del Ministerio Público, Elsa Catalina Díaz Sánchez –auxiliada por una traductora de lengua tzotzil–, le tomó declaración en una diligencia en la que también estuvo presente el procurador general de Justicia, Fernando Valenzuela Pernas. Este sábado, autoridades del Camvi llevaron a Feliciano a la calle Lerdo del centro de la ciu-

dad, a fin de que señalara cómo fue que los funcionarios de la comuna Juan Diego López Jiménez y Carmen Torres Díaz, lo habían forzado a tirar las golosinas que comercializaba, mientras lo despojaban de al menos tres cajetillas de cigarros. El menor chiapaneco reconoció el lugar y apoyado por una traductora narró la forma en que fue maltratado. Antonio Villarreal, quien es su representante legal, explicó que el Camvi le está brindando apoyo con una sicóloga y una trabajadora social, quienes también estuvieron con el menor durante el tiempo que duró la reconstrucción de hechos. Según funcionarios de la comuna que pidieron el anonimato, el presidente municipal, Humberto de los Santos Bertruy, mediante el coordinador Eduardo Osorio López, intentó defender al inspector Juan Diego López Jiménez, sobre quien hay orden de localización y presentación y

hasta la tarde de este día continuaba prófugo. El viernes pasado, el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, anunció que otorgará una beca escolar a Feliciano Díaz, además de la ayuda médica y sicológica que pudiera requerir. Asimismo, la Procuraduría General de Justicia del estado detuvo a la empleada Torres Díaz, y sigue con la búsqueda de López Jiménez. Ambos funcionarios están acusados de abuso de autoridad y robo con violencia moral en la averiguación previa Camvi-II-537/2013. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició una queja de oficio y atrajo el caso con la finalidad de dar seguimiento a las pesquisas qu≠e hagan la Procuraduría del Menor y la Familia y demás autoridades de Tabasco, a fin de proteger a la víctima, y en su momento determinar lo que a derecho corresponda.

■ No

ha hablado con él ni sabe cuándo regresará a su casa ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

ROMERILLO, CHIS., 27

DE JULIO.

A pesar de que hace tres días se enteró de que su hijo Feliciano Díaz Díaz, de 10 años, fue maltratado por funcionarios municipales de Villahermosa, Tabasco, su madre Andrea Díaz Pérez no ha podido comunicarse con el niño porque carece de los medios. No sabe cuándo regresará su hijo, quien aprovechando el periodo vacacional viajó a Villahermosa a vender chicles con su tía Gloria Díaz Hernández, hermana de su padre Mario Díaz Hernández, quien trabaja en Estados Unidos, indocumentado. Andrea dijo que acepta la beca y los apoyos ofrecidos por el gobierno de Tabasco, siempre que se los hagan llegar a esta comunidad, pues Feliciano –no Manuel como informó su tía– regre-

sará para iniciar el quinto grado de primaria en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada a media horas a pie, de su casa. “Mi hijo fue a buscar trabajo para aprovechar sus vacaciones y ganar algo de dinero para comprar sus zapatos”, señaló en tzotzil la mujer, que está a cargo de Feliciano, Daniel, Marcela y Ángel, de 10, ocho, tres y un año tres meses de edad, respectivamente, y mostró un acta de nacimiento del menor que fue humillado. Manifestó que está “triste” por lo que le pasó al menor, a quien un funcionario municipal obligó a tirar sus dulces al suelo en días pasados. “Dice que quiere que venga su hijo, que si el gobernador de Tabasco (Arturo Núñez) tiene la voluntad de apoyarlo que su beca sea destinada en Chiapas, para que estudie aquí en Romerillo. Eso pide”, dijo el traductor, Manuel Hernández Gómez, ex presidente municipal de San Juan Chamula. La mujer vive en una humilde casa en medio de milpas en el barrio Yutosil de la comunidad de Romerillo, municipio de San Juan Chamula, situada a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas. Se dedica a los oficios del hogar y a cosechar milpa y frijol para el autoconsumo en una pequeña parcela; recibe 800 pesos del Programa Oportunidades. –¿Cuando va a regresar su hijo? –Dice que no sabe nada porque no se ha comunicado con él ni con sus familiares porque no tiene teléfono. El 20 de agosto empiezan las clases y debe regresar antes. Lo quiere ver porque está preocupada, tradujo Hernández Gómez. Ataviada con ropa tradicional, comentó que no ha visto las imágenes de su hijo porque no tiene televisor y que se enteró de lo sucedido porque una hermana suya vio las noticias y habló a la comunidad.

“Ya no lo dejaré salir”

El niño tzotzil Feliciano Díaz Díaz, es acompañado por Antonio Villarreal, representante del DIF de Tabasco, a la reconstrucción de los hechos en los que fue maltratado el 23 de julio. A la derecha, Andrea Díaz Pérez, madre del menor, aceptó los apoyos ofrecidos por el gobierno de Arturo Núñez para que su hijo continúe estudiando en su comunidad de origen, Paraje Romerillo, municipio de San Juan Chamula, Chiapas ■ Foto René Alberto López y Elio Henríquez

Manifestó que quiere ir a ver a Feliciano pero no tiene dinero para viajar a Tabasco, por lo que esperará a que regrese. Asimismo, aseveró que es la primera vez que su hijo sale a vender chicles y que cuando regrese ya no lo dejará ir para evitar que sea maltratado otra vez. Hernández Gómez, a su vez, aseguró que en San Juan Chamula “hay mucha pobreza, pero no ha llegado la Cruzada contra el Hambre; sólo la conocemos en el discurso, y por eso los niños salen a trabajar. La Secretaría de Desarrollo Social debe venir a las comunidades, no sólo visitar al ayuntamiento que tiene otra visión”, insistió el ex alcalde priísta.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

Pide la UAG préstamo de $86 millones para pagar nómina CHILPANCINGO , G RO ., 27 DE JULIO . El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, dijo que solicitó un préstamo por 86 millones de pesos a la Federación para pagar la primera quincena de agosto al personal administrativo, académico y de confianza de la institución. Saldaña Almazán detalló que además de ese monto, la UAG requiere más de 17 millones de pesos para gastos de operación. “Ayer (viernes) envié el oficio para que nos adelanten el subsidio; nos deben tres meses y se pueden solventar, ya sea el gobierno del estado o el federal”. El rector señaló que debido a los cambios en la administración estatal, principalmente de los secretarios generales de gobierno, se retrasó la firma del acuerdo para que la Federación liberara a tiempo 380 millones de pesos del subsidio, correspondientes a junio, julio y agosto. Sobre la polémica generada por el retraso en la entrega de 19 millones de pesos que la Federación destinó para infraestructura a la UAG, y que finalmente el gobierno del estado utilizó para otros planteles, señaló: “El problema es que no tenemos para pagar la quincena de agosto. Eso es más importante para mí que otra cosa, por eso estoy buscando una reunión con el gobernador (Ángel Aguirre) para platicar al respecto”. Agregó que en junio pidió prestado 17 millones de pesos para cubrir la última quincena. Además, dijo que el gobierno estatal no ha entregado 48 millones de pesos correspondientes al incremento al subsidio para la UAG, que impide que se abran más grupos y se permita el ingreso a los estudiantes rechazados en este ciclo escolar, tanto del nivel medio superior, como del superior. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

VICENTE JUAREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 27

DE JULIO.

El líder del PRI en el estado, Fernando Pérez Espinosa, renunció a su cargo durante el consejo político estatal, aparentemente en busca de la candidatura al gobierno del estado en 2015. El anuncio de su renuncia fue sorpresivo, al igual que la invitación enviada a los medios para que asistieran hoy al consejo priísta que encabezó el también diputado local. Pérez Espinosa dijo que renunciaba a ese cargo por convicción propia y no veía distanciamiento con el gobernador Fernando Toranzo Fernández, quien por cierto acudió al consejo político estatal, como miembro del PRI. “Me voy de la dirigencia esta-

ESTADOS 27

Paz y Puente estuvo preso, acusado de obstruir la justicia en 2011

Tras 25 años, indemnizan a ejidatarios nayaritas

Liberan a ex subprocurador de Guerrero ligado a caso Ayotzinapa

Tepic, Nay. Tras una lucha de 25 años, ejidatarios despojados de 385 hectáreas para la construcción del aeropuerto Amado Nervo de esta capital, consiguieron que el gobierno estatal los indemnizara. El comisariado ejidal en turno, Alejandro Rodríguez Valdés, recibió del gobernador Roberto Sandoval 90 millones de pesos para repartir entre los afectados, y en algunos casos sus descendientes. Por más de dos décadas los campesinos recurrieron a todas las autoridades judiciales para conseguir el pago por sus tierras, sin embargo los gobernadores y la Federación siempre hicieron caso omiso de las resoluciones favorables a los afectados. La entrega se hizo en la plaza pública del poblado de Pantanal. Una decena de labriegos murieron durante estos años sin recibir justicia. Los gobernadores que eludieron el pago fueron Celso Humberto Delgado, Rigoberto Ochoa Zaragoza, Antonio Echevarría Domínguez y Ney González Sánchez. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 27

DE JULIO.

El ex subprocurador de Justicia de Guerrero, Alejandro Paz y Puente, acusado de realizar mal un procedimiento jurídico en la detención de 24 personas tras el desalojo de normalistas de Ayotzinapa en diciembre de 2011, salió libre la noche del viernes. Poco después de las 21 horas, en un vehículo compacto al que se le permitió ingresar a la cárcel, el ex subprocurador Hernández Paz y Puente salió del Centro de Readaptación Social de Chilpancingo sin entrevistas con los representantes de los

medios. Una patrulla de la Policía Estatal escoltó el automóvil particular. El ex funcionario estuvo preso acusado de obstrucción de la justicia por permitir la liberación de 24 personas, la mayoría estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, detenidas durante el desalojo violento por las fuerzas de seguridad, y donde murieron dos estudiantes. Fuentes extraoficiales informaron que habría sido exonerado por la Federación, por el delito de obstrucción de la justicia, acusado por la Procuraduría General de la República (PGR), pero no por el delito de encubri-

miento por favorecimiento, por el que pagó una fianza, cuyo monto no se precisó. El 12 de diciembre de 2011, policías federales y estatales retiraron en forma violenta un bloqueo de estudiantes de Ayotzinapa en la autopista del Sol, MéxicoAcapulco, quienes entre otras demandas solicitaban una audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el incremento de las matrículas en la escuela normal. En la trifulca fueron asesinados Jorge Alexis Herrera Pino, y Gabriel Echeverría de Jesús, sin que hasta el momento hayan sido detenidos los autores materiales e intelectuales.

Amonesta la Profeco a 4 hoteles en Tlalnepantla

El ex subprocurador de Justicia de Guerrero, Alejandro Hernández Paz y Puente, cubre su rostro antes de ser ingresado al juzgado federal, el pasado 6 de julio, para rendir su declaración sobre el desalojo de normalistas de Ayotzinapa, de la autopista del Sol, en diciembre de 2011 ■ Foto La Jornada

El partido necesita “equidad y fortaleza”, afirma Pérez Espinosa

Renuncia el líder del PRI en SLP; versión de que se postulará a la gubernatura tal de nuestro partido, pero no del PRI, aquí sigo y me quedo como un militante más, sin frustraciones ni amarguras”, recalcó. Insistió en que su dimisión a la dirigencia que encabezó por más de tres años, fue con la finalidad de que haya equidad, sin precisar a qué se refería; agregó que el partido “necesita la fortaleza en los procesos por venir”. El gobernador Fernando Toranzo reconoció al ahora ex dirigente tricolor por su trabajo y porque llevó al partido al lugar que actualmente tiene en el estado.

Por estatutos del tricolor, Rosa María Huerta Valdez, secretaria general del Comité Directivo Estatal quedó como encargada del despacho de la presidencia por 60 días. El periodo de Pérez Espinosa vence el 31 de mayo de 2014. Tras su renuncia se rumoró que Pérez Espinosa apuntalaría sus propósitos políticos personales hacia la candidatura priísta por la gubernatura del estado para 2015, comentaron diputados y dirigentes de ese partido. “Se oyeron rumores precisa-

mente derivados del destape que hizo el empresario Félix Bocard Meraz de que ‘un empresario’ (Pérez Espinosa) pudiera ser el candidato a gobernador. Se oyeron versiones, pero yo no las tengo confirmadas aún”, dijo Fernando Badillo, diputado local. En su informe de actividades ante el consejo político estatal, Pérez Espinosa informó que la comisión de justicia partidaria inició procesos contra 125 priístas potosinos que apoyaron a otros candidatos durante el proceso electoral del año pasado.

Tlalnepantla, Mex., La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos de suspensión en cuatro hoteles cinco estrellas en este municipio, debido a cobros excesivos, a que no exhibían precios de hospedaje y tampoco de algunos alimentos en los menús. Sin embargo, los establecimientos laboran con normalidad. La dependencia informó que las revisiones son parte de un programa de verificación y vigilancia vacacional. Los amonestados son Crown Plaza, Fiesta Inn, María Bárbara e Ibis México. El pasado viernes la dependencia realizó operativos de inspección a los hoteles City Espress, ubicado en avenida Las Ánimas, en la lateral de la autopista México-Querétaro, en Tepotzotlán y al Camino Real, localizado en la lateral del Periférico norte, colonia Las Arboledas. El lunes se rendirá el reporte de estos casos, señalaron autoridades. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Persiste conflicto poselectoral en el istmo Oaxaca, Oax., En la agencia de Pueblo Viejo, municipio de San Francisco del Mar, región del istmo de Tehuantepec, persiste un conflicto poselectoral, pues el agente municipal priísta, Homero Salinas, determinó que era delito no votar por el PRI, acusó el alcalde electo, Leonel Gómez, del estatal Partido Unidad Popular (PUP). Informó además que tras las elecciones del 7 de julio, la autoridad ha hostigado a 150 personas para que abandonen la población. Gómez dijo que previo a los comicios, Salinas realizó una reunión comunitaria en la que supuestamente se acordó que todos en Pueblo Viejo votarían por el PRI para edil y diputados locales, sin embargo, 147 personas votaron por el PUP. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

■ Fuertes

vientos derriban techos de cien viviendas durante tromba en Ojinaga, Chihuahua

Mueren ahogadas tres personas en Juárez y Nuevo Casas Grandes por intensas lluvias RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 27

DE JULIO.

Tres personas murieron ahogadas, una persona está desaparecida, más de cien viviendas resultaron con daños y además se cayeron árboles y postes, a consecuencia de las fuertes lluvias ocurridas durante la madrugada de hoy y anoche en tres municipios de Chihuahua. En Ciudad Juárez, la Secretaría de Seguridad Pública munici-

Imparables, los ataques al diario El Piñero de la Cuenca, en Oaxaca

pal informó que el conductor de un vehículo en el que viajaban cuatro jóvenes perdió el control al cruzar bajo el puente internacional de Zaragoza “por la alta cantidad de agua acumulada en ese lugar, provocando que cayeran a un canal de aguas negras.”

Un joven está desaparecido “Dos de los jóvenes fueron rescatados sin vida por uno de las personas que viajaban en el vehículo, mientras otro fue arras-

Firme, el proyecto carretero en Guanajuato; “si dicen que es ilegal, que lo prueben”: gobernador Corresponsal

LEÓN, GTO., 27

A pesar de que ya han solicitado ayuda a las autoridades locales, el personal del diario El Piñero de la Cuenca –que se distribuye en unos 20 municipios de Oaxaca y Veracruz– sigue siendo agredido por hombres que atacan con palos y machetes a los distribuidores de la publicación y les roban los ejemplares para evitar su venta. El director del periódico, Roberto Hernández, recordó que desde las elecciones del 7 de julio, simpatizantes de los partidos Movimiento Ciudadano y Unidad Popular han atacado y amenazado al diario por denunciar la quema de urnas y votos que realizaron el día de los comicios. “Los ataques siguen, son muchos y no sabemos qué hacer. Tampoco podemos dejar de trabajar porque es lo único que sabemos hacer y muchas familias dependen de nuestra circulación. Sería como tirar todo a la basura después de casi 30 años de existencia”, subrayó Hernández en entrevista con La Jornada. Si bien las amenazas de los “caciques” locales ya bajaron y la policía municipal de Loma Bonita, Oaxaca, asignó dos agentes a los distribuidores para que los custodien en el reparto del diario, “los grupos vandálicos hacen lo que quieren, aunque no te metas con el crimen organizado. Seguimos vivos de milagro”, lamentó el periodista. Dijo que apenas el jueves pasado dos repartidores fueron golpeados y robados por desconocidos, por lo que la Casa de los Derechos de los Periodistas emitió una nueva alerta sobre el caso. “Estamos en la indefensión; nadie hace justicia, pero no vamos a esperar a que nos aniquilen. Somos un medio independiente que defiende su línea. A lo menor eso les incomoda y por eso permiten las agresiones, indicó.

fue localizado su cadáver. Finalmente, una tromba que cayó sobre Ojinaga, ocasionó que los fuertes vientos derribaran el techo de más de cien viviendas, postes de luz, de teléfono y árboles. El Ejército Mexicano habilitó el plan DNIII en las colonias Río Bravo, Emiliano Zapata y Las Lomas, las más afectadas, además de que Protección Civil municipal trasladó a los damnificados a albergues.

Será el “comienzo del fin para comunidades ñañús”, coinciden arqueólogos

CARLOS GARCÍA FERNANDO CAMACHO SERVÍN

trado por el agua y su cuerpo no ha sido rescatado hasta el momento, por lo que no se sabe si sobrevivió o se ahogó”, reportó la dependencia. En el ejido Hidalgo, del municipio Nuevo Casas Grandes, Iván Torres Rodríguez murió ahogado cuando trató de cruzar el río de esta localidad para llegar al poblado de Guadalupe Victoria, donde lo esperaba su familia, pero la corriente del agua lo arrastró. Este mediodía

DE JULIO.

A pesar de la inconformidad del pueblo ñañú por la afectación a su cultura, tradiciones, sitios sagrados y territorio, el gobierno del estado construirá la autopista Silao-San Miguel de Allende porque primero está “el bien mayor” y si dicen que la obra está fuera de la ley “que lo demuestren”, sostuvo el gobernador panista, Miguel Márquez Márquez. “Respetaremos la normatividad, si el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) nos dice no se mueve por aquí, no se hace, pero si nos dice aquí no hay ningún impacto en vestigios prehispánicos, pues quién conoce y sabe de ello es la autoridad competente. Tengan paciencia, obviamente la afectación correspondiente viene con el pago de sus te-

rrenos, que están dentro de los avalúos que hacen la Federación y el estado. No ser vulnerarán sus intereses, pero también hay unos que son prioritarios, de interés común y hay que llevarlos a cabo”, refirió el Ejecutivo. La autorización del trazo a esta vía terrestre fue emitida el 21 de mayo de 2012 por la ex delegada del instituto, ahora directora de vinculación con asuntos arqueológicos del gobierno estatal, Guillermina Gutiérrez Lara; sin embargo, la nueva titular de la dependencia, Gisela Cuén Garibi alertó que el dictamen de su antecesora está mal elaborado porque dañará zonas arqueológicas y el patrimonio tangible e intangible de la cultura ñanú. En el amparo tramitado en el juzgado segundo de distrito, los ñanús pidieron suspender la licitación publicada el 2 de julio

porque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales negó el permiso de impacto ambiental y por violaciones a la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas de Guanajuato. Además, el INAH Guanajuato presentó al gobierno estatal un dictamen donde detalla los daños que causará la vialidad. entre ellos la ruta de cien capillas de indios del siglo XVI, cascos de ex haciendas, capillas de descanso, estancias, manantiales, acueductos, cortinas de presa, caminos reales, puentes y el sitio arqueológico de Cruz del Palmar. La autopista “sería el comienzo del fin para estas comunidades, última herencia viva de la lengua otomí original de la región, que ha sido expoliada en su historia”, sostienen los arqueólogos Gabriela Zepeda, Carlos Castañeda, Luis Nieto y Beatriz Cervantes.

Encapuchados balean a ex edil; está grave Querétaro, Qro. El ex alcalde panista de Tequisquiapan, Raúl Orihuela González, fue atacado por seis encapuchados que ingresaron la madrugada de este sábado a su domicilio y con un arma de fuego calibre 380 le dispararon en la boca mientras dormía. El ex edil se encuentra grave, pero estable. El abogado José Gaytán Alcaraz denunció que la agresión podría tener tintes políticos y estar relacionada con la actividad del ex alcalde, dado que pretendía contender al cargo de gobernador en el proceso electoral de 2015. La procuraduría estatal dijo que investiga el caso por robo, pero no se llevaron objetos de valor. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Matan a mujer en asalto a camión en Neza Nezahualcóyotl, Mex. María Susana Martínez Flores, de 42 años, fue asesinada a balazos cuando viajaba en un camión de los llamados chimecos, luego de resistirse a un atraco, informaron autoridades locales. Indicaron que al parecer varios sujetos siguieron a la mujer y a su acompañante desde que retiraron dinero de un cajero automático en la colonia Benito Juárez; todos abordaron el autobús y en el trayecto amenazaron a los pasajeros, sin embargo Martínez Flores se negó a entregar los 5 mil pesos que llevaba y la balearon, dijeron testigos. El camión cubría la ruta Pantitlán-Chimalhuacán. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Gobierno venderá predio para pagar a la UAN Tepic, Nay. El gobierno del estado emitió ayer la primera convocatoria para vender el terreno de 17 mil 140 metros cuadrados que albergó hasta 2009 el estadio de beisbol en esta ciudad, el cual fue derribado en la administración del priísta Ney González Sánchez, con la promesa de edificar otro. La obra no se realizó y sólo quedó un enorme lote baldío. El gobierno de Roberto Sandoval Castañeda argumentó que la venta será para saldar una deuda con la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) mayor a 126 millones de pesos, que también dejó Ney González. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Se conjura huelga de mineros en Michoacán

El gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, afirmó que la autopista Silao-San Miguel de Allende incrementará el turismo y beneficiará a los municipios del norte y noreste del estado ■ Foto Carlos García

Morelia, Mich. La sección 271 del sindicato nacional minero aceptó alza directa al salario de 6 por ciento y mejoras a prestaciones para evitar la huelga prevista para el primero de agosto. Los casi 4 mil trabajadores de la acerera Arcelor Mittal, en el puerto Lázaro Cárdenas, evitaron el conflicto laboral, informó el dirigente estatal del gremio, Mario García Ortiz. Las partes obrero-patronal se comprometieron a revisar los procesos productivos para bajar costos y aumentar la eficiencia en las áreas. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

La empresa Cima Oliva SA de CV consiguió “indebidamente” los permisos para la construcción de un complejo residencial en el predio ubicado en el número 2 de la calle Rafael Oliva, en el barrio de San Mateo, delegación Coyoacán. Lo anterior fue denunciado por vecinos de la zona, quienes señalaron que luego “de agotar todas las instancias”, presentaron una denuncia penal por fraude contra el dueño de la constructora, Daniel Cheirif Bardauid, ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en la que además se involucra al secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF, Simón Neumann, y al delegado, Mauricio Toledo. La zona en que se encuentra el barrio está clasificada como H2-40, lo que significa que es de uso habitacional, con permiso de construir hasta dos niveles y donde debe quedar 40 por ciento de la superficie libre. Los vecinos denunciaron que la Seduvi concedió el cambio de uso de suelo –amparada en la Norma 26, la cual permite la alteración del uso de suelo para viviendas de interés social–, para permitir la edificación de seis niveles. Sin embargo, los departamentos que se ofertan tienen un costo de hasta un millón 530 mil pesos, lo cual supera por mucho los 30 salarios mínimos anuales (709 mil pesos), que de acuerdo con la norma deben costar. Los residentes de la zona explicaron que su preocupación estriba en el impacto urbano que tendría dicha construcción, ya que el predio tiene un frente de cuatro metros, cuando el Reglamento de Construcciones exige un mínimo de seis, por lo que aseguraron que sólo “un acto de corrupción” podría favorecer la obtención del alineamiento y número oficial para el inmueble. Además, temen que con dicha construcción se atente contra el valor histórico de la colonia y su calidad de vida. En el espacio de mil 700 metros cuadrados se pretende construir una unidad habitacional de 75 departamentos de lujo, donde podrían habitar más de 300 personas, lo que en opinión de Yamile Paz, una de las vecinas, colapsaría la vialidad, dado que las calles son estrechas. “Actualmente no entra el camión de la basura, no hay espacio para estacionar automóviles y recursos como el agua serían aún más escasos. Una vez por mes o a veces cada 15 días tenemos que solicitar a la delegación o comprar una pipa de agua. En ocasiones nos quedamos hasta una semana sin una gota”, detalló.

■ Vecinos

Noroeste

91

18

Noroeste

47

13

Noreste

90

14

Noreste

99

15

Centro

77

15

Centro

47

15

Suroeste

95

16

Suroeste

34

11

Sureste

116

15

Sureste

45

6

29

presentan recurso contra inmobiliaria, Seduvi y delegado por las anomalías

Denuncian construcción indebida de edificio en barrio de Coyoacán ■

La zona es de uso habitacional y se permiten sólo obras de dos niveles, pero el complejo sería de seis, explican ■ Temen que los servicios colapsen porque llegarían más de 300 personas Asimismo, en caso de un siniestro, “por las condiciones de la entrada y de la calle sería imposible que vehículos de emergencia pudieran atender a tal cantidad de personas”, comentó Luis Carlos Sánchez Marín, habitante del lugar. Desde febrero pasado –cuando inició la obra–, los vecinos han hecho diversos escritos y denuncias de los cuales tiene copia La Jornada. Las misivas se han dirigido a la jefatura delegacional, el Instituto de Verificación Administrativa (Invea), la Seduvi y la procuraduría capitalina. Hasta el momento, expresaron que el delegado Mauricio Toledo se ha negado a recibirlos y sólo ha enviado a representantes, los cuales aseguran que la constructora cuenta con los permisos correspondientes. Desde hace 15 días, refirieron, han comenzado a estacionar sus autos “en batería” sobre la calle Montes de Oca, con lo cual no han permitido la entrada de maquinaria pesada. No obstante, se pudo observar que la construcción sigue en marcha y hay avance hasta en un tercer nivel.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

De enero de 2012 a la fecha, a 120 mil personas de 68 años y más se les ha negado su incorporación al programa de pensión alimentaria, debido a que radican en entidades aledañas a la ciudad de México e intentan acceder al apoyo al dar el domicilio de algún familiar que vive en el Distrito Federal, informó Rocío Bárcena Molina, directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF (IAAM-DF). “Hemos encontrado que el adulto mayor vive en el estado de México, Morelos, Puebla o Tlaxcala, pero da la dirección de un familiar, la mayoría de las veces un hijo o hija que sí radica en el DF. Pasan una o dos semanas aquí, esperando que se les haga la visita, pero como no hay un horario o fecha establecida para ello cuando las educadoras van no los encuentran y se dan cuenta de que no viven ahí”, explicó.

La entrada del complejo residencial tiene sólo cuatro metros de ancho, lo que también viola las normas de construcción que piden al menos seis, acusaron los habitantes del barrio de San Mateo ■ Foto José Antonio López

■ Dan

domicilio de familiares para conseguir el apoyo, indica IAAM

Niegan a 120 mil ancianos la pensión alimentaria por no vivir en el DF En entrevista, remarcó que la visita domiciliaria se hace en virtud de que por ley se tiene la obligación de comprobar que el adulto mayor realmente viva en el DF.

Supervisión permanente Detalló que si a la primera visita de la educadora el adulto mayor no se encuentra en su casa, se le deja un recado y regresan en dos ocasiones más. Bárcena Molina recordó que los requisitos para acceder a este programa son: tener 68 años o más al momento de solicitar su registro al padrón y vivir de manera permanente en el Distrito

Federal, con una antigüedad mínima de tres años de residencia. La titular del IAAM-DF aseveró que el programa de la Pensión Alimentaria “está vigente y más fuerte que nunca, ya que los adultos mayores son prioridad para el Gobierno del Distrito Federal”. A la fecha el padrón de beneficiarios asciende a 480 mil adultos mayores, de los cuales 297 mil 266 son mujeres y 182 mil 734 hombres. Por delegación, Iztapalapa concentra el mayor número de derechohabientes con un padrón de 76 mil 807, seguida de Gustavo A. Madero con 75 mil 948. Mientras que la de menor registro es Milpa Alta con 4 mil 849.

Entrega de la tarjeta para la pensión alimentaria ■ Foto María Meléndrez


30 CAPITAL • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Frente a la embajada de EU, gritan consignas en contra del bloqueo comercial a la isla

Con una marcha, diversas organizaciones celebran 60 años de la revolución cubana ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Cientos de personas participaron ayer en la marcha de solidaridad con el pueblo de Cuba al conmemorarse el 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953, que marcaron el inicio de la revolución contra la dictadura militar de Fulgencio Batista. Convocada por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, del Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central a la embajada de Estados Unidos sobre el Paseo de la Reforma, la consigna reiterada fue el fin del bloqueo económico que mantiene el gobierno de Washington desde hace más de 50 años, así como la liberación de los cuatro ciudadanos cubanos y estadunidenses que continúan presos –otro más salió de prisión, pero está en régimen de libertad supervisada– bajo cargos de espionaje y conspiración, tras haber denunciado actividades terroristas de la contrarrevolución en Miami contra la isla. Además, sumaron la demanda de proteger los recursos energéticos de México ante una “contrarreforma privatizadora”, como “la mejor defensa que los mexicanos pueden brindar al pueblo de Cuba”. Pasado el mediodía, unas 300 personas salieron del hemiciclo portando banderines de la República de Cuba y de México, estandartes con las imágenes de Ernesto Che Guevara, Fidel y Raúl Castro y Camilo Cienfuegos, además de los distintivos de sus res-

El contingente de agrupaciones políticas y sociales recorrió Paseo de la Reforma hasta la embajada de Estados Unidos, donde realizó un mitin en favor del gobierno cubano ■ Foto Pablo Ramos

pectivas organizaciones, que se fueron incorporando a la marcha. Apenas cruzaron Reforma el contingente era ya de más de 500, según los reportes de la policía de tránsito. “¡Cuba sí, yanquis no!” y “¡Arriba y abajo, yanquis al carajo!”, eran algunas de las consignas que se coreaban entre las organizaciones participantes,

l transitar por la avenida Bucareli resulta difícil imaginar que antaño fue una bella calzada sombreada por tupidos fresnos, que se llamó Paseo Nuevo. La mandó construir el virrey Antonio María de Bucareli, por lo que el pueblo la bautizó como Paseo de Bucareli. Fue inaugurada en 1778 y se volvió un sitio de encuentro de la sociedad capitalina. Tenía tres hermosas fuentes, de las cuales sólo sobrevivió la que ahora adorna la recién renovada Plaza de Loreto, atribuida por algunos a Manuel Tolsá y por otros a Lorenzo de la Hidalga. Muchos cronistas dejaron testimonio del célebre paseo, entre otros, la afamada marquesa Calderón de la Barca, quien escribió: “Ayer, por ser día de fiesta, el Paseo estaba lleno de carruajes y, en consecuencia, mucho más brillante y divertido que nunca. Este Paseo es el Prado mexicano o el Hyde-Park... El Paseo llamado de Bucareli, que toma su nombre de un virrey, es una larga y ancha avenida orlada con los árboles que él mismo plantó, y en donde se halla una fuente grande de piedra, cuyas centelleantes aguas se asemejan frescas y deli-

como el Movimiento Proletario Independiente, la Unión Popular Emiliano Zapata, la Central Unitaria de Trabajadores, el Movimiento Comunista Mexicano, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Frente Popular Francisco Villa y la Liga de la Juventud Comunista, entre otras. Por la tarde, en la Plaza de la República se realizó un festival

cultura con apoyo de la embajada de Cuba en México y la delegación Cuauhtémoc, con la presentación de varios grupos de trova cubana, actividad con la que se cerró una semana de actividades para conmemorar el asalto a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo, que incluyó durante la semana conferencias y círculos de discusión en diferentes foros.

Paseo nuevo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ciosas, y que remata una dorada estatua de la Victoria. Aquí, cada tarde, pero de preferencia los domingos y días de fiesta, éstos últimos no tienen fin, se pueden ver dos largas filas de carruajes llenos de señoras, multitud de caballeros montando a caballo entre el espacio que dejan los coches, soldados, de trecho en trecho, que cuidan el orden y una muchedumbre de gente del pueblo y de léperos, mezclados con algunos caballeros que se pasean a pie... Este Paseo goza de una hermosa vista de las montañas...” A la vera de la avenida se levantaron hermosas construcciones, la mayoría ya desaparecidas. Entre las pocas sobrevivientes está el Palacio de Cobian, que mandó construir en 1903 el algodonero Feliciano Cobian, al arquitecto Emilio Dondé; actualmente es la sede de la Secretaría de Gobernación. En 1912, Ernesto Pugibet, dueño de la cigarrera El Buen Tono, le encargó al ingeniero Miguel Ángel de Quevedo que

construyera un conjunto de privadas para que vivieran sus trabajadores. De ladrillo rojizo, las callecitas de las encantadoras privadas conservan los nombres de las distintas marcas de cigarrillos que fabricaba: Ideal, Gardenia y Mascota. En 1921 se edificaron las oficinas del periódico El Universal y dos años más tarde el arquitecto italiano Silvio Contri, diseñó el edificio del diario Excélsior. Él fue el autor del imponente Palacio de Comunicaciones, hoy sede del Museo Nacional de Arte. Tres años más tarde se inauguró el primoroso Edificio Vizcaya, en un estilo afrancesado. Había sido diseñado para albergar a diplomáticos extranjeros y funcionarios porfiristas, pero su conclusión se detuvo varios años por la Revolución mexicana. En 1923 el torero Rodolfo Gaona adquirió un amplio predio en la glorieta que alberga el Reloj Chino, obsequio de ese país a Mexico, con motivo del Centena-

Rechazan renuncia a líder de Morena-DF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento Regeneración Nacional en el Distrito Federal (CEE-Morena DF), rechazó ayer en reunión de consejo la solicitud de renuncia que, por motivos de salud, presentó el presidente Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, y aprobó en cambio un acuerdo que le concede seis meses de licencia para que se restablezca y se reincorpore a su cargo. En tanto, integrantes de comités territoriales de Morena en la delegación Gustavo A. Madero anunciaron que impugnarán la elección del comité ejecutivo delegacional, que se realizó el domingo pasado. Con éste suman cinco los comités delegacionales electos impugnados, junto con los de Azcapotzalco, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Coyoacán. Aldo Fabián Hernández, Jesús Sosa Castro, Alejandro Alegría Matus, Rosa Icela Martínez Martínez, entre otros, denunciaron diversas irregularidades en la asamblea electiva del pasado domingo en Gustavo A. Madero, como uso de documentación apócrifa, reparto de gafetes y boletas electorales sin control, así como presiones para votar por quienes integraban una planilla –aun cuando la convocatoria prohibió participar bajo esa forma–, entre otras “artimañas que derivaron en una falta absoluta de credibilidad y certeza en los resultados”. Además, previo a la asamblea se presentaron a afiliar unas 400 personas mientras quienes lo habían hecho al iniciar la afiliación en el Zócalo no aparecían en el padrón.

rio de la Independencia. Ahí mandó construir un extravagante edificio en estilo neocolonial, con tezontle y azulejo. En este sitio tiene su sede desde hace más de medio siglo el Castillo de la Magia, una alucinante tienda de magias y bromas. La atiende su dueño, el mago Chams, lúcido y simpático, a sus 85 años todavía asombra con sus trucos. Fue maestro de David Copperfield, quien aún lo visita cada vez que viene a México y con el que aparece en una fotografía de gran tamaño. De Estados Unidos y Latinoamérica vienen magos profesionales a comprar las magias que elaboran artesanalmente. Es también el paraiso de los payasos. Con el buen sabor que nos dejó el mago Chams, caminamos un par de cuadras a la calle de Lucerna 12, a saborear comida yucateca. Aquí se encuentra el Círculo del Sureste, que ya cumplió 66 años de antigüedad. De inicio una cerveza Montejo para botanear con unos papadzules. Inevitables la sopa de lima y los tacos de cochinta pibil. Si es de buen diente agréguele un relleno negro o un frijol con puerco. De postre el pan de elote con rompope. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

■ Canchas

y corredores se saturan durante los tiempos de descanso de los reclusos

Con capacidad para 5 mil presos, el Reclusorio Oriente alberga a 12 mil ■ Al paso de los años, los comedores han sido

acondicionados como nuevos dormitorios

■ Algunos

en el vicio y otros en la música buscan alivio al encierro y el hacinamiento

JOSEFINA QUINTERO M.

La aglomeración de hombres vestidos de beige durante la formación evidencia el hacinamiento de las cárceles en la ciudad de México. En el Reclusorio Oriente están registrados 12 mil 528 internos, cifra mucho mayor a la capacidad con que fue construido en la década de los 70. A pesar de las adecuaciones que se han hecho para habilitar dormitorios, los espacios son insuficientes, admitieron autoridades del penal. Desde “el kilómetro”, como se conoce al corredor de ingreso al centro de reclusión, se tiene una vista general que confirma la saturación. Canchas, zonas comunes y espacios de entretenimiento están abarrotados durante el tiempo de descanso de los internos. Sergio Corona, integrante de un grupo musical de reclusos, buscó que la vida en reclusión le fuera más “llevadera” mediante la música sinaloense. Sin embargo, reconoce –con cinco años encarcelado– que el aumento de la población hace más difícil su estancia, por ello decidió generar por medio de su banda un espacio de tranquilidad en un encierro, que para muchos ya es insoportable. Las estancias, donde hasta 17 personas comparten pequeños cuartos, no son las únicas áreas llenas, ahora también se saturan las zonas comunes, a pesar de que en años anteriores los comedores y otros espacios fueron habilitados como dormitorios. En la “cárcel el que

Hasta en los talleres, donde los reclusos toman clases de manualidades, el espacio es reducido ■ Foto Roberto García Ortiz

as catacumbas de París, un laberinto de túneles que data del medievo, tienen ahora quien las custodie: los catapolicías, cuya misión es controlar a una microsociedad subterránea que las explora y organiza fiestas y ritos. Pese a estar prohibidas al público desde 1955, debido a los riesgos que supone recorrerlas, las catacumbas de París –cuyos estrechos túneles y cuevas llenas de ratas figuran en cientos de películas y novelas– atraen a exploradores urbanos, a artistas del grafiti y a apasionados de la historia. Estos individuos y grupos clandestinos, que se autodenominan las catáfilos o amantes de las catacumbas, reivindican el extraño placer de recorrer y apropiarse de esos estrechos pasajes húmedos y galerías oscuras, que abarcan unos 280 kilómetros, y hasta de organizar allí grandes festejos. Pero para vigilar que el orden y la ley

no trae lana, la vive mal”, comentó Juan Ávila, quien llegó hace nueve años al penal por el delito de secuestro. Pese a su encierro ha conseguido “buenas amigas” en el penal femenil de Santa Martha Acatitla por medio de mensajes que se mandan entre compañeros, es así como algunos internos logran concertar visitas íntimas con las reclusas, mediante “citas a ciegas”, pero que también les cuestan. Autoridades del Sistema Penitenciario reconocen la saturación en los penales, por lo cual señalaron que trabajan para que el gobierno federal se lleve a los internos que están en el ámbito de su competencia. Mientras, los reclusos tienen que buscar una forma de sobrellevar sus penas. Algunos se “hacen al vicio”, la mariguana, que pese a estar prohibida, es la de mayor consumo a todas horas del día, incluso cuando se hacen los recorrido de rutina se puede percibir el olor. De acuerdo con los registros del Sistema Penitenciario el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente fue construido en 1976 en la delegación Iztapalapa. Al centro de reclusión fue canalizada parte de la población interna de Lecumberri y de reclusorios de Xochimilco, Álvaro Obregón y Coyoacán. Su capacidad entonces era para mil 500 internos, cifra que se modificó por las adecuaciones hasta un límite de poco más de 5 mil reclusos, cantidad que en la actualidad rebasa la capacidad del centro.

DESDEOTRAS CIUDADES Catapolicías cuidan las entrañas de París

Las catacumbas de París fueron cerradas en 1955 ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 31

Consignan a homicida del bar Black JOSEFINA QUINTERO M.

La juez interina del juzgado cuarto penal del Reclusorio Norte dictó el auto de formal prisión contra Enrique Torres Razo, acusado de participar en el homicidio de Horacio Vite Ángel el pasado mayo, en un bar de la colonia Condesa y del delito de narcomenudeo. La víctima fue asesinada afuera del bar Black, ubicado entre las calles de Tamaulipas y Mexicali de la referida colonia el 24 de mayo. El también conocido como El Pecas aparece en las imágenes de las cámaras de video que fueron analizadas por la Procuracuría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) durante las investigaciones del homicidio. El 29 de junio, policías de investigación adscritos a la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF detuvieron en la colonia Morelos a Torres Razo, quien quedó bajo la medida de arraigo, al ser vinculado al homicidio. Durante sus declaraciones refirió que El Berna fue quien disparó en la cabeza a Horacio Vite y que el ataque se debió a una disputa entre grupos antagónicos dedicados a la venta de droga. Ante los diversos señalamientos que hizo Torres Razo, la PGJDF encontró que la muerte de Vite Ángel está relacionada con la desaparición de los 12 jóvenes en el bar Heaven de la Zona Rosa y la disputa entre grupos dedicados al narcomenudeo. Ante la determinación de la juez, a El Pecas se le seguirá un proceso ordinario, el cual quedó registrado en la causa 176/2013, en tanto que por el delito contra la salud se declara abierto el respectivo proceso de tipo sumario. Por el homicidio, la PGJDF busca a Abdiel Vega, El Grande, y al ex policía federal Ricardo López Castillo, conocido como El Moco, y presunto líder del grupo delictivo La Unión de Tepito.

se cumplen no sólo en la superficie de la Ciudad Luz, sino también bajo tierra, se creó en 1999 la compañía especializada de intervención de la policía de París. La tarea de sus agentes, conocidos como los cataflics (del término catacumba y flic, policía en argot francés) es no dejar que los catáfilos penetren en los túneles y celebren allí bulliciosas veladas nocturnas. Hace unos seis años, un equipo de esos agentes –vestidos con ropavieja, cascos, lámpara frontal y botas de lluvia– irrumpió en una fiesta clandestina que congregaba a unas 300 personas. A 20 metros bajo tierra, la oscuridad es total y reina el silencio, perturbado sólo por las lejanas vibraciones del Metro. El objetivo del equipo es siempre el mismo: detectar y expulsar a los ocupantes ilegales de este mundo subterráneo. AFP


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

32

El AICM es la puerta principal de México, sostiene Alfonso Sarabia

“Frenará el crecimiento” seguir con este aeropuerto: director En unos 4 o 5 años, la terminal llegará al límite de crecimiento y de capacidad para servir a todos los pasajeros, alerta ■ Está en favor de construir una nueva base “competitiva” ■

ARIANE DÍAZ

A cinco años de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) llegue al límite de su crecimiento y de su capacidad para “servir eficientemente al 100 por ciento a los pasajeros”, su director general, Alfonso Sarabia de la Garza, advierte que “algo se tiene que hacer, de lo contrario, estoy seguro de que vamos a frenar el crecimiento económico del país, pues el aeropuerto es la puerta principal de México”. El funcionario –quien asumió el cargo el 11 de marzo– se pronunció por construir una nueva terminal aérea “competitiva”. Aseguró que es ajeno a cualquier nuevo proyecto y que, mientras tanto, la prioridad de su gestión será la seguridad de los pasajeros y la eficiencia de la infraestructura, luego de años de “descuido y abandono” de las instalaciones. Sarabia de la Garza fue coordinador de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la década pasada.

líneas aéreas que quieren venir porque le ven futuro a este país y un aeropuerto con dos pistas será insuficiente para lo que queremos hacer, porque la mira es grande. “Con el crecimiento en número de pasajeros de 10 por ciento anual, este año vamos a llegar a 32 millones o más. Tan sólo en los 44 días de verano hablamos de 4.5 millones. Con base en esas cifras, pensamos que en unos 4 o 5 años andaremos en los límites de crecimiento y en la capacidad de servir eficientemente al 100 por ciento a los pasajeros. “Hay varios planes. Uno es fortalecer a las terminales me-

A continuación, aclara: “No tengo nada que ver con un nuevo proyecto. Estoy encerrado trabajando en que opere eficientemente este aeropuerto. No he visto ni me han consultado al respecto. Lo harán después, seguramente, y yo voy a dar mi punto de vista de lo que he vivido aquí. “La liga se ha estirado ya demasiado. Imagínese uno nuevo con seis pistas, viendo que bajan aviones enormes que traen 500 pasajeros. Sé que hay interés de Japan Airlines, Chinese, Turkish y Emiratos Árabes de venir a la ciudad de México, y la conectividad es lo

–¿Aun ahora, cuando todavía no entra en vigor? –Trabajamos más para garantizarlo. En octubre quiero estar menos presionado, por eso pedimos que los gobernadores y miembros del gabinete aterricen en Toluca a partir de octubre. “En 1994 había una circular que pedía que toda esta aviación se fuera a Toluca, pero se aflojó la disciplina. Se pierde el orden y el riesgo empieza a subir. Ya han salido varios (aviones) y sólo queda el gabinete de seguridad. La idea es que el 28 de octubre, fecha fijada por la Dirección General de Aeronáutica Civil, ya no estén aquí esas aeronaves.

porque no queremos que le falten el respeto a un cliente, sea quien sea. También me he movido para que la Policía Federal (PF), los agentes de migración o los aduaneros cambien de actitud. “Lo único que exijo es que la PF sea atenta y amable con mis pasajeros. Si viene droga, ése es problema de ellos; ahí está la autoridad competente que debe encargarse de eso. Yo nada más veo que sean amables con los pasajeros, que éstos tengan seguridad y opere eficientemente el inmueble”.

Opera con número negros –¿Cómo va a potenciar comercialmente a la terminal aérea? –El aeropuerto opera con números negros. Estamos a la espera de que el Poder Judicial se defina en torno a Mexicana de Aviación y Aviacsa, porque nos deben bastante. “El 31 de diciembre de este año Fumisa (empresa que participó en la construcción de locales, salas de espera y estacionamientos, y tuvo derecho a explotarlos comercialmente por varios años para recuperar su inversión)

El AICM tiene 60 años y dos pistas, y así no es posible competir en esta economía: Sarabia –¿En qué condiciones recibió al AICM y cuáles son los compromisos de su administración? –Había descuido y abandono de las instalaciones. Se había perdido la más mínima disciplina, y si no la hay en un aeropuerto tan importante, pueden darse accidentes. Cada quien hacía lo que quería y no había un programa real de mantenimiento. Queremos poner orden. Nuestra prioridad es la seguridad y la eficiencia en la infraestructura. –¿Cuál es su opinión sobre las diversas opciones que se perfilan respecto de la inminente saturación del aeropuerto? –Algo se tiene que hacer, porque estoy seguro de que vamos a frenar el crecimiento económico de este país. El aeropuerto es la puerta principal de México. Hay

El director del AICM, Alfonso Sarabia, estimó que este año esta terminal atenderá a 32 millones de pasajeros. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

tropolitanas de Toluca, Cuernavaca, Puebla, Querétaro o Pachuca, para que den un servicio de apoyo. Otro plan sería extender este aeropuerto, lo que veo poco viable. Y la tercera opción es construir uno nuevo, que a mí me encantaría. Éste tiene 60 años y dos pistas, y así no podemos competir en esta economía globalizada”.

importante en este siglo XXI”. –¿Cuál es el beneficio de la redistribución de horarios de despegue y aterrizaje que se aprobó recientemente? –Beneficia a los pasajeros por dos cosas: seguridad y calidad del servicio. Habrá menos demoras. Todo está más ordenado y programado; solamente así podemos garantizar seguridad para el pasajero.

–La balacera en la Terminal 2 en 2012 o los incidentes con la empresa de seguridad privada Eulen han puesto en tela de juicio la seguridad y la transparencia dentro del AICM. ¿Qué medidas se han tomado al respecto? –Capacitación. Eulen me tiene que dar buen servicio. La misma empresa capacita a su personal a exigencia nuestra

regresará 80 por ciento de la infraestructura y el último día de 2014, el 20 por ciento restante. Eso beneficiará al AICM porque operará directamente esos espacios y tendrá más recursos. “Aunque este aeropuerto termine en dos, tres o 30 años, yo debo tenerlo operando perfectamente bien hasta su último día de existencia”.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

No sabemos si Mexicana de Aviación vuelva a despegar después de un “coma inducido”, pero lo justo es que el gobierno pague nuestras pensiones, afirmaron jubiladas de la aerolínea, quienes permanecen en plantón hace un mes en los mostradores de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Agobiadas y con la salud deteriorada, dijeron que dejaron todo para venir a la capital “a defender lo que nos pertenece luego de trabajar por más de dos décadas: una pensión digna que no nos pagan desde hace un año. No entendemos por qué siendo jubilados y luego de haber ahorrado nuestro propio dinero no se nos entregue. Me queda claro que esto es una situación política, un fraude contra los trabajadores, pero no tienen idea del gran daño que nos han causado”.

Persisten en plantón por salarios no pagados hace un año

Jubilados de Mexicana, a punto de estar en “situación de calle” ■

“No tienen idea del daño que nos están haciendo”, aseveran

Ana Cecilia Beltrán, de 51 años, y Herminia Jaime, de 55, originarias de Veracruz y Puerto Vallarta, respectivamente, están entre los más de 600 jubilados afectados. Ana Cecilia dijo que está a punto de perder su casa por falta de pagos. Ha vendido artesanías en el Metro, a pesar de que los ambulantes se lo impiden. Herminia vende ropa y ha realizado trabajo doméstico. A pesar de que algunos

compañeros las apoyan con víveres, manifestaron, a veces no tienen para comer. “La situación es grave. Se deteriora nuestra salud, hay hogares desintegrados. Nuestros hijos dejaron la escuela por falta de pago y

no logran ingresar a una institución pública”. Algunos, agregó, “estamos llegando a una situación de calle. Mi casa está cerrada desde hace dos años, echándose a perder. No la puedo habitar porque no tengo para pagar la luz, el agua.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Mis acreedores me persiguen. Es injusto perder mi salud por tener que estar aquí, exigiendo el pago de nuestras pensiones”. Por su parte, Herminia Jaime Santos, jubilada con 22 años de antigüedad, dijo que el problema que enfrentan no sólo afecta a la clase trabajadora, sino a todos los mexicanos, ya que las otras aerolíneas aprovecharon para incrementar el costo de los viajes. “Lo único que pedimos es recuperar nuestras pensiones y derechos y regresar a casa, hacer nuestras vidas y que toda esta pesadilla quede atrás”, agregó Cecilia entre lágrimas y con la voz entrecortada. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Escriben trabajadores y funcionarios

Blog de sobrecargo abre espacio a voces no oficiales del conflicto en la aerolínea A partir del aterrizaje forzoso de Mexicana de Aviación en 2010, Ximena Garmendia Islas, sobrecargo de la aerolínea con más de 15 años de servicio, nunca imaginó que su blog Sobrecargo informa recibiría miles de visitas diarias y lograra notoriedad nacional e internacional. Con más de 2 millones 300 mil vistas desde su creación hace siete años, el blog informa sobre el conflicto laboral que atraviesan los sobrecargos de aviación. El sitio “cobró fuerza” a partir de que Mexicana dejó de operar. “La página se alimenta principalmente de los correos que me envían los trabajadores; entre los principales visitadores están los de Mexicana, Aeroméxico e incluso funcionarios de la secretarías del Trabajo, Gobernación, Hacienda y Comunicaciones y Transportes.” Garmendia Islas conversa sobre su experiencia como bloguera. Apasionada de la comunicación, a pesar de haber estudiado historia, dijo a este diario que a pesar de carecer de conocimientos cibernéticos abrió el blog ante la necesidad de ofrecer información alterna a sus compañeros. “Siempre hemos tenido una deficiencia sobre la información que nos brindan la empresa y los sindicatos. Te dan la información que quieren que conozcas; te ocultan otra.” En un principio, explicó, tenía sólo 50 seguidores, “lo cual para mi era súper”, pero con el cierre de operaciones de la aerolínea –a punto de cumplir tres años– y con la llegada de las redes sociales, el número de visitas se incrementó. “Ahora tenemos entre 3 mil 500 y cuatro mil diarias.” En Sobrecargo informa, dijo, se exponen los puntos de vista de

los trabajadores de cómo se llevan las negociaciones. Se ha convertido en una vía en la cual los compañeros pueden expresar lo que opinan, siempre respetando su punto de vista”. Sin embargo, expuso, no se ha librado de agresiones escritas. Sobre las redes sociales, la sobrecargo señaló que son fundamentales como fuentes de información, “pero también son un arma de doble filo, porque por la red circula todo tipo de comunicación, la cual si no se verifica puedes caer en especulación”. Entre las principales críticas que ha recibido han sido por no filtrar fuentes o porque publica lo que dicen ciertos columnistas de opinión. “Tienes todo el espacio para hacer una contrarréplica. A mí me gusta es el debate, porque pueden surgir buenas propuestas e ideas”. Respecto de Mexicana de Aviación, la bloguera espera justicia “Tarde o temprana habrá un actor o político que aplique la ley como debe de ser porque esto es un fraude cometido a todas luces, hay irregularidades tremendas en todo el proceso de compra y venta, del traspaso de las acciones; sin embargo, nadie quiere hacerse responsable, nadie quiere meter las manos, deshacer la madeja de enredos que es el conflicto. Al final espero que el gobierno se sensibilice y diga bueno, son 8 mil 500 trabajadores a quienes liquidé y se quite del problema, que nos den una certeza.” Actualmente Ximena trabaja para el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, en el área de comunicación social y estudia comunicación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Dulce María Mejía Pérez, sobrecargo jubilada, en la protesta en el aeropuerto capitalino ■ Foto Prometeo Lucero

Pugnan por despenalizar el aborto en 16 estados

Urge impartir “verdadera educación sexual a adolescentes”, señala ONG CAROLINA GÓMEZ MENA

Frente a la falta de una “verdadera educación sexual integral”, la gran cantidad de embarazos adolescentes y la aprobación de reformas que protegen la vida desde la concepción hasta la muerte natural en diversos estados, urge incidir en los tomadores de decisiones, aseguró Nancy Mejía, coordinadora nacional de RDfine México, organización que promueve la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. En vísperas del segundo encuentro nacional de Formación de RDfine, Mejía apuntó que entre los propósitos de la agrupación está lograr la despenalización de la interrupción del embarazo en los 16 estados que han aprobado reformas en sentido contrario, así como que se etiquete presupuesto para difusión de la Norma Oficial Mexicana 46 en todas la entidades. La norma se refiere a la violencia familiar, sexual y contra las mujeres y obliga a las instituciones de salud a ofrecer anticoncepción de emergencia y aborto legal a las

víctimas de violaciones. RDfine, explicó, opera en 17 estados, en colaboración con la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, Gire y la organización Equidad de Género. Agregó que las cifras que se ofrecieron en una conferencia del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que indican que en el país hay anualmente 400 mil embarazos adolescentes, así como las cifras de la más reciente Encuesta Nacional de Juventud entre jóvenes de 12 a 19 años, en las que 46 por ciento admitió haber tenido un embarazo, hacen evidente que “no existen políticas públicas destinadas a la iniciación temprana de la vida sexual”. Agregó que es muy probable que la mayoría de interrupciones del embarazo en adolescentes ocurran en condiciones deficientes. Por ello, acotó, “una de las líneas que trabaja RDfine México es la despenalización de aborto en el país, tema que tiene varias aristas; una es la justicia social, porque finalmente son las mujeres más pobres las que mueren o van a la cárcel al prac-

ticarse un aborto clandestino”. Agregó que la agrupación nació ante la necesidad generada en los estados debido a la “oleada de contrarreformas para proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, la cual se generó luego de que en 2007 se despenalizó el aborto en el Distrito Federal. Detalló que algunas agrupaciones civiles de defensa de derechos sexuales y reproductivos poseen redes en las entidades federativas, aunque pocas cuentan con esquemas de “liderazgo, y allí entramos nosotros, que formamos nuevos liderazgos sociales con capacidad de interlocución con tomadores de decisiones para generar incidencia en la política pública”. Sobre la NOM 046 indicó que RDfine logró que en Durango y Quintana Roo los diputados generaran un manual de procedimientos para acceder a ella, “porque si bien es de orden federal, muchas veces las personas e incluso los funcionarios de salud y los ministerios públicos no están enterados o no tienen la voluntad política y no informan a las víctimas”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Son las cinco de la tarde. Las luces multicolores brillan frente a las 12 chicas que se mueven a ritmo de reguetón. Un cliente está sentado en un sillón sin inmutarse. Corpulento, de barriga prominente, su rostro es frío e inexpresivo. Ellas tienen entre 17 y 22 años y están vestidas con sugestiva ropa interior y zapatos de plataforma. Se colocan en fila para presentarse: “Hola mi amor, soy Vanesa y mi servicio exprés cuesta 350 pesos”. Sin mediar palabra, él elige con un dedo; ella se siente afortunada y ambos se dirigen a un pequeño y sórdido cuarto medio en penumbras. El silencio vuelve al pasillo recibidor de esta “sala de masajes antiestrés” ubicada en el centro de Monterrey, donde se ofrece un taller de sexualidad, una charla rápida sobre el uso del condón femenino y masculino, dirigido a las trabajadoras sexuales para prevenir el VIH/ sida y otras enfermedades de transmisión sexual. “Les presento a Josefina”, dice Abel Quiroga, director de Acodemis (Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales, AC), al tiempo que muestra una vagina de plástico donde introduce un condón femenino. Ninguna de las presentes lo había visto antes. Sonríen y hablan entre sí cuando tocan la bolsa suave de poliuretano de 17 centímetros de largo que se inserta previamente a las relaciones sexuales. En México sólo uno por ciento de las mujeres utiliza este tipo de preservativo porque resulta caro y difícil de encontrar; ni siquiera la Secretaría de Salud (Ssa) tiene para distribuir: “No hay disponibilidad en el mercado. Pagar 80 o 100 pesos por un condón femenino significa el pago de dos servicios sexuales. No les costea”, dice Quiroga.

Aunque el condón llegó a México en los años 50, “es difícil hablar abiertamente de él ” “¿Quién de ustedes sabe usar el condón femenino?”, pregunta a las sexoservidoras, jovencitas de cuerpo escultural. Ninguna levanta la mano. “Lo bueno del condón femenino es que lo pueden tener ocho horas puesto. Es una gran ventaja, porque ustedes entran a trabajar a las 12 del día y llega el cliente a las tres de la tarde, y ya lo traen puesto. Lo que no se debe hacer nunca es usarlo con el condón masculino porque al chocar producen calor y se rompen.” Algunas ríen tímidamente. Una de ellas pregunta si lo puede usar varias veces y la respuesta es negativa. La explicación continúa: “Se puede usar lubricante, pero no se puede poner vaselina, mayonesa o mermelada; la salsa cátsup sí, porque está elaborada

En Monterrey, una organización promueve el uso entre poblaciones vulnerables

Sólo uno por ciento de las mexicanas utiliza condón femenino; es caro y escaso ■

No están el cuadro de medicamentos gratuitos; “su costo equivale a dos servicios sexuales”

Ninguna trajadora de la sala de masajes conocía el preservativo para mujeres ■ Foto Sanjuana Martínez

a base de agua y luego pueden comer papas a la francesa si lo desean”, dice el tallerista con una sonora carcajada, seguido de las risas de las muchachas. Para usarlo se introduce hasta el orificio vaginal y se coloca el anillo interno en forma de ocho en la vagina, procurando hacerlo lo más profundamente. Por fuera el anillo externo quedará recubriendo los genitales, incluso se puede caminar con él. El año pasado, el condón femenino se incluyó en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar, pero no está previsto en el cuadro básico de medicamentos para distribución gratuita.

Unidades insuficientes Quiroga explica a continuación el uso del preservativo masculino. Les obsequia una bolsa con 30 de estos y uno femenino. El sector salud y organizaciones civiles distribuyen en el país 100 millones de condones masculinos; sin embargo, el Censida (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ sida) calcula que de 123 relaciones sexuales que una persona tiene en promedio al año, sólo en cuatro están protegidas con preservativo. Las trabajadoras sexuales son un grupo vulnerable. “Estamos promoviendo el condón femenino, pero el gobierno no tiene este tipo de protección, por eso estamos exigiendo que compre y distribuya. Es mucho más barata la prevención que los tratamientos por enfermedades de transmisión sexual. Hay que inculcar a las mujeres el derecho que tienen para protegerse y prevenir el VIH/sida. Tenemos que con-

cientizarlas de que ellas pueden utilizar el condón femenino o masculino, sin pedirle permiso al cliente. Queremos que las mujeres se empoderen de su cuerpo.” La charla es suspendida momentáneamente por la llegada de un nuevo cliente. El hombre se sienta en el sillón. El reguetón vuelve y el ritual sensual de bienvenida se repite. Los talleristas esperan. Los talleres y la distribución de condones en poblaciones de alta vulnerabilidad realizados por Acodemis forman parte del programa de Censida: “Estamos demostrando la necesidad que hay. Este programa que tenemos es para demostrar al gobierno que hay necesidad y que ellos tienen que poner la distribución de los preservativos femeninos, pero si el gobierno no distribuye los condones masculinos suficientes, menos los otros. Si no valen los homosexuales, menos valen las mujeres. Es pura homofobia y misoginia”. Abel Quiroga se muestra indignado por la falta de presupuesto para los programas de prevención del VIH/sida. Tiene más de 20 años luchando contra la pandemia a base de educación sexual y un fuerte compromiso social en favor de las minorías sexuales. Los talleres se imparten tres veces a la semana. Esta vez, el lugar elegido es una “casa de citas”. Sólo hay dos en la ciudad. El trabajo sexual ahora se integra en giros con distinto nombre: salas de masaje antiestrés, men’s club o table dance. Aquí la clientela es distinta, también los servicios y las trabajadoras sexuales, todas ellas mayores de 40 años. El servicio de media hora cuesta 100 pesos.

Los especiales como “lluvia dorada, lésbico, extremo o profilia” tienen un costo extra. Ninguna de las ocho trabajadoras conoce el condón femenino. Una de ellas confiesa que hay clientes que ofrecen más dinero sin él. “Se les explica que con una infección el día de mañana no podrán trabajar. Se les acaba el negocio. Les hablamos de su futuro”.

Rastreo de sitios de trabajo A pesar de que el condón llegó a México en la década de los 50, aún resulta difícil hablar abiertamente de él. “Hablar del condón es hablar de la actividad sexual de las personas. Nadie dice que lo usa, porque eso significa que eres activo. Y aquí los valores cristianos dicen que no hay que hablar de la sexualidad. Estos talleres sirven mucho, sobre todo porque la gente se abre”.

Con la inseguridad, el trabajo sexual se dispersó. Los cárteles de la droga empezaron a controlar los llamados “giros negros” y la trata de mujeres. “Antes estaba muy bien focalizado. La Secretaría de Salud tenía registros y verificación. Ahora no. Con la inseguridad truenan todos los table dance, las salas de masajes. Las que tienen posibilidad se fueron al Internet y vemos páginas exóticas con más de 200 mujeres jóvenes”. Lo más difícil del trabajo de Acodemis es seguir el rastro del trabajo sexual para trabajar con esas poblaciones vulnerables: “Estamos haciendo un trabajo de mapeo. Trabajando en las zonas marginales. Vemos cuatro o cinco puntos de trabajo sexual de mujeres y transexuales a la semana. Bares, salas de masaje. Antes eran las mujeres por un lado y las vestidas (transexuales) por otro. Ahora ya no. Hay una sinergia de defenderse y apoyarse”. La Secretaría de Salud calcula que hay entre 3 mil 500 y 25 mil trabajadoras sexuales en Monterrey, pero las estimaciones de las organizaciones civiles ubican más de 80 mil. El trabajo de prevención del VIH/sida en la calle es complejo. Los puntos de trabajo sexual tampoco están siendo atendidos. Allí han encontrado muchas infecciones, virus del papiloma, displasias y sobre todo mucho abandono. Abel Quiroga es querido por las comunidades vulnerables, organiza convivios, conferencias y escucha sus penas. “Ellas tienen mucha necesidad afectiva. El trabajo sexual se está desplazando y el gobierno no lo quiere ver. Nos acusan de estar fomentando el trabajo sexual por atenderlas. No es así. Este es un problema de salud pública. Punto”.


DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 •

AGENCIAS CANCÚN, QR, 27

DE JULIO.

Con triplete de Ángel Reyna y un gol de Christian Marrugo, Veracruz consiguió su primera victoria en el regreso a la primera división del futbol mexicano, tras vencer 4-2 al Atlante en el estadio Andrés Quintana Roo, en partido correspondiente a la segunda jornada del torneo Apertura 2013 El conjunto anfitrión tomó la delantera en el marcador al minuto dos, luego de que Sergio Pérez envió una asistencia al centro que escapó a toda la defensa veracruzana, para que Ángel Sepúlveda rematara con la pierna derecha frente al arco. Reyna dio la cara por los Tiburones Rojos y al 19 igualó el marcador con un derechazo que se incrustó en un costado de la portería, custodiada por Yosgart Gutiérrez. Cerca de concluir el primer tiempo, el mismo Reyna reapareció al frente de la meta de los Potros y una vez más venció a Gutiérrez, tras un pase de Hugo Cid. Al regreso del descanso, la escuadra dirigida por Wilson Graniolatti inició el contrataque y al 47 Jorge Alberto García marcó el 2-2, con un remate de cabeza desde el costado izquierdo, tras la asistencia de Alejandro Vela. Desde el 49, el Atlante se quedó con 10 hombres en la cancha, luego de que el árbitro Jorge Issac expulsó a García, creador del segundo tanto azulgrana, por una barrida brusca sobre Paul Uscanga Al minuto 63 Marrugo aumentó la ventaja del Veracruz con un zurdazo a media altura y casi al centro de la meta. Reyna fue el héroe del encuentro al marcar el 4-2 en una dramática jugada, al lanzar un débil disparo fuera del área que parecía no alcanzar la línea de meta. Con este resultado, los Tiburones llegaron a cuatro unidades en la clasificación general, mientras los Potros sumaron su segunda derrota consecutiva del certamen. Por otra parte, en el estadio Hidalgo, Pachuca sumó sus primeros tres puntos al imponerse 2-1 a Tigres, con goles de Daniel Ludueña y Miguel Herrera. Luego de 18 minutos de juego, Herrera abrió el marcador en favor de los Tuzos con un remate de testa a bocajarro de la portería. El empate llegó al 37 por conducto de Jesús Dueñas, quien

Pachuca, 2-1 a Tigres; Monterrey saca empate 1-1 ante Puebla

Con triplete de Ángel Reyna, Veracruz venció 4-2 al Atlante ■

En los últimos minutos Chivas iguala a Jaguares ■ León 2-1 al Atlas

Kika Chávez retiene cetro minimosca CHIHUAHUA, CHIH., 27

DE JULIO.

Yessica Kika Chávez retuvo su cetro mundial plata minimosca del Consejo Mundial de Boxeo, al vencer por decisión unánime a la japonesa Tenkai Tsunami en el palenque de la Feria de Chihuahua. En la misma función, Marco Antonio Veneno Rubio noqueó en el segundo episodio a Dionisio Miranda, en contienda eliminatoria por el título mundial interino mediano del CMB. Como anticipó el organismo dirigido por José Sulaimán, Rubio deberá enfrentar a Julio César Chávez Jr., en diciembre, por el cinturón mediano interino, con la condición de que Junior se imponga a Brian Vera en septiembre. Por otra parte, la empresa Canelo Promotions canceló una velada que tenía programada para este sábado en Apatzingán, Michoacán, debido a la inseguridad que golpea a la entidad. AGENCIAS

Blanquea Detroit 10-0 a Filadelfia Reyna se vistió de héroe con los Tiburones Rojos. En la gráfica, festeja una de sus anotaciones ■ Foto Jam Media DETROIT, 27

con un remate de derecha desde fuera del área abrió las esperanzas al plantel felino. Sin embargo, cuando corría el minuto 47, Hachita Ludueña transitaba por el mediocampo con la pelota dominada y al ver adelantado al portero Enrique Palos mandó un disparo desde unos 30 metros de la meta, con el que anotó el tanto de la victoria y sentenció la segunda derrota del conjunto de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En otro partido de la jornada, Monterrey rescató el empate 1-1 frente al Puebla, con lo que consiguió su primera unidad en la temporada, al tiempo que la escuadra bajó el mando de Manuel Lapuente acumuló dos puntos.

Los goles del encuentro fueron de Gustavo Alustiza, al minuto 78, por los Camoteros, y de Dorlan Pabón (93), por los Rayados. Desde los primeros minutos del partido el cuadro regiomontano trató de imponer condiciones, pero se topó con un plantel visitante bien ubicado en el medio campo que le complicó el accionar, al grado que el primer tanto llegó en el segundo tiempo. Al 78, el cuadro de la franja aprovechó un error del defensa José María Basanta, quien dejó el esférico libre para que Alustiza no perdonara y marcara el 1-0. Monterrey reaccionó y al 93 apareció Pabón, quien con un disparo de media distancia doblegó al portero Villalpando para

sellar la igualada en el estadio Tecnológico. En Chiapas, de último minuto Chivas empató 1-1 con Jaguares en el estadio Víctor Manuel Reyna. Cuando Guadalajara parecía estar sentenciado a la derrota, Ángel Zaldivar salvó a los rojiblancos al 90, tras rematar con la pierna izquierda. Por el local Carlos Ochoa había marcado al 18 el primer gol del encuentro. Atlas cayó en casa 2-1 ante León, que logró sus tres primeras puntos de la temporada. Mario Boselli, al 37, y Carlos Peña (49) se encargaron de anotar los tantos de la victoria de los Esmeraldas, mientras Flavio Santos había adelantado a los Zorros al minuto cinco.

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

de él sin saber si volveríamos a verlo. También cuando mi primo Carlos se fue de la casa sin decir adónde, mi abuela nos salió con lo mismo: olvidarán. Una mañana en que volvimos de la escuela sólo encontramos el lazo con que atábamos al Remy. Al vernos tan desconsolados a mis hermanos y a mí, la abuela quiso animarnos diciéndonos: “Ahorita sufren por su animalito, pero ya verán que en una semana ni se acuerdan de qué color tenía los ojos ese perro.” Sandra: Veo que no fue cierto. Graciela: No, pero me habría

AL CIERRE 35

No llegará el olvido gustado que mi abuela hubiera tenido razón. Así no recordaría el rostro de mi madre consumido, sus ojos dilatados y el movimiento de su mano cuando se despidió de nosotros después de una muy larga enfermedad. Sandra: ¿Qué edad tenías cuando murió tu mamá? Graciela: Acababa de cumplir ocho años. Fue un día espantoso. Me he esforzado por olvidarlo

pero no puedo. Mientras tú y yo hablamos veo a mis hermanos y a mí llorando junto a mi padre. Sólo, vencido, creo que no se daba cuenta de nuestra presencia ni de la de nadie. Recuerdo a mi abuela sentada en un sillón, rezando. Toda esa tarde y hasta por la noche llegaron muchas personas a la casa: vecinos, parientes a los que ni siquiera conocía. No olvido la forma en que nos acari-

ciaban la cabeza mientras repetían frases de consuelo: “Era una mujer muy buena, se fue llena de amor.” “La pobrecita ya descansó.” “Piensen que está con Dios.” Mi hermano José le preguntó a mi padre: “¿Por qué mi mamá está con Dios y no con nosotros?” Mi padre no pudo contestarle, sólo emitió un gemido largo que me gustaría borrar de mi mente pero no puedo, y eso

DE JULIO.

Filadelfia sumó su séptima derrota al hilo, tras caer 0-10 ante Detroit, con extraordinario pitcheo de Max Scherzer, quien sólo permitió un imparable en seis entradas, al tiempo que alcanzó su victoria 15 en las Grandes Ligas. Con excelente trabajo monticular del lanzador Chris Archer, Yanquis venció 1-0 a Tampa Bay y sigue como líder en la división Este de la Liga Americana. En otros resultados, Minnesota 4-0 a Marineros de Seattle, Washington 4-1 a Mets, Houston 8-6 a Toronto, Atlanta 2-0 a San Louis, Cleveland 1-0 a Texas, Kansas City 1-0 a Medias Blancas, Pittsburgh 7-4 a Miami, Boston 7-3 a Baltimore y Oakland 3-1 a Angelinos. AGENCIAS

que lo escuché cuando era niña, en la etapa en que según mi abuela se olvida pronto. Graciela cierra los ojos y se oprime la frente. Sandra: ¿Te sientes mal? Graciela: No. Y discúlpame. No sé por qué se me ocurrió contarte estas cosas. Sandra: Por el niño de la foto en el periódico. Graciela: No sé nada de él ni en dónde estará, pero imagino que a través de los años conservará la sensación que tuvo al deslizar su mano en la cajita para deshacerse de un paquete de dulces: su última mercancía.


Adiós a Bertha Muñoz, la doctora Escopeta, voz de la resistencia en Oaxaca 2006

DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Poesía y sones en el adiós a Bertha Muñoz Mier, la doctora Escopeta Crucial, su participación en la lucha de resistencia contra Ulises Ruiz en Oaxaca

JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

■ 11

Falleció J.J. Cale, músico de culto; es autor de Cocaine HERMANN BELLINGHAUSEN

■ 5a

Corrupción en cambio de uso de suelo, denuncian en Coyoacán MARIANA SUÁREZ

■ 29

hoy

MAR DE HISTORIAS

No llegará el olvido ntre los platos con restos de comida y los vasos de plástico que inundan la mesa colectiva está la hoja de periódico. Los trabajadores del taller donde se producen niños-Dios vuelven a indignarse al ver la fotografía en el ángulo inferior de la página. La imagen muestra a un funcionario bien vestido y recién afeitado en actitud de superioridad ante un niño que tira al suelo el último paquete de dulces que llevaba en la caja. Esa golosina y dos cajetillas de cigarros para venderlos a granel eran parte de las mercancías que iba a ofrecer durante una interminable caminata por la ciudad. Eduardo, el retocador, se acomoda los lentes que lleva pendientes al cuello con una cinta negra, toma el periódico y otra vez analiza la fotografía que sigue provocando la indignación general: “Ese chamaquito debe de tener menos de seis años.” Su comentario despierta otros.

CRISTINA PACHECO Sandra: Duele ver que tan chiquito, en vez de estar en la escuela, tenga que salir a ganarse la vida. Lázaro: De seguro lo obligan sus padres. América: Si es que los tiene. Yo al verlo, me lo imagino solito y se me hace que no es de aquí. Norma: ¿Cómo se sentirá el delegado al darse cuenta de lo que hizo su empleadillo? Alberto: Jure que muy bien, porque ha de pensar que cumplió con su deber al prohibirle a un niño que vendiera en la calle. Claudio: A mí lo que me preocupa es qué habrá hecho el niño después de que el tal funcionario lo obligó a tirar todas sus mercancías y le robó los cigarros. Sandra: De seguro se puso a llorar. ¿Qué otra cosa? Sin nada que vender, sin dinero… Graciela: A lo mejor por eso

no se atrevió a regresar a su casa y se pasó la noche solo, asustado, con hambre, escondidito por allí esperando que amaneciera para pedir limosna. Mireya, la encargada del taller, aparece en el comedor y reprende a los trabajadores por haber rebasado en quince minutos la hora de comida. De paso les insiste en que están en la época de mayor actividad. Hay muchos pedidos y tienen que cubrirlos antes de octubre. Sandra: Sí, discúlpenos. Se nos olvidó por estar viendo el periódico. –Toma la hoja y se la ofrece a su jefa: –¿Ya lo había visto? ¿A poco no es horrible que un niño de seis años haya sufrido un abuso tan grande? Mireya: Por eso no se mortifique. Acuérdese: cuando uno es chico rápido olvida los malos ratos. Y ahora sí, ¡a trabajar! Graciela, ¿me oíste? Pues en-

tonces muévete, mujer, ¿qué esperas? II Sandra corta. Lázaro pule. América hilvana. Norma deshebra. Alberto tiñe. Claudio dibuja. Graciela permanece inmóvil, contemplando la figura de un niño-Dios desnudo que cabe en la palma de su mano. Sandra, al verla tan absorta, se inclina hacia ella: Sandra: ¿Sigues pensando en ese niño, verdad? Graciela: No, más bien en lo que dijo la señora Mireya. Sandra: ¿Qué estamos retrasados con los pedidos? Graciela: No. Que a los niños pronto se les olvidan las desgracias. Era lo mismo que nos decía la abuela a mí y a mis hermanos cada vez que mi padre, borracho, nos pegaba; cuando íbamos de visita al hospital para ver al tío Félix, agonizante, y nos despedíamos A PÁGINA 35

Fin al espionaje, exigen alemanes a EU

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND P IERRE C HARASSE J OAN M ARTÍNEZ A LIER Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL

17 17 18 18 22 25 30 4a 8a

Miles de alemanes marcharon ayer en ciudades como Franckfurt, Munich y Berlín contra el espionaje de Estados Unidos y en favor de quienes denuncian esas acciones. “La lucha cotra el terrorismo, excusa para limitar la libertad”, aseguran activistas ■ Foto Ap

AGENCIAS

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.