La Jornada, 07/29/2013

Page 1

LUNES 29 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10410 • www.jornada.unam.mx

Soriana arrasa zona verde y daña casas en Cuernavaca ■ Construye una tienda sin importarle los riesgos para viviendas contiguas ■ Tiró decenas de árboles y destruyó la fauna ■ Alto funcionario dice: ‘‘este pedo no es nuestro’’

KARINA AVILÉS Y RUBICELA MORELOS ■ 2 y 3

La ex secretaria Kessel liga alto puesto en Iberdrola La multinacional española genera 17% de la energía eólica en México

ISRAEL RODRÍGUEZ

La nueva edificación del consorcio Soriana en Cuernavaca ha ocasionado grietas en pisos y techos, así como ruptura de drenajes y humedad en muros y bardas de viviendas de la privada Vergel, colonia Las Palmas. Al fondo de la imagen se observa la construcción que ocupa una superficie de alrededor de 5 mil metros cuadrados ■ Foto Francisco Olvera

Un grupo de gatilleros les disparó en camino vecinal

Michoacán: matan a vicealmirante y a uno de sus escoltas

■ 21

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29

Ayer, ola de violencia en cinco entidades; 15 asesinados ■ Acribillan

a tiros a cuatro integrantes de una familia en Acapulco En Puerto Vallarta hallan los cadáveres de 3 personas

Zetas despliegan narcomantas en cuatro ciudades de Zacatecas

En 30 días, 48 ultimados ■ Viajaba con su esposa; detiene el Ejército a 3 presuntos responsables en Michoacán ■

Se desviaron de la México-Guadalajara por un bloqueo carretero ■ Era comandante de la octava zona naval con sede en Puerto Vallarta ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

■5

■ Al

menos 31 agentes federales resultaron heridos en diversoss incidentes ■5

y7


2

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

◗ KARINA AVILÉS Y RUBICELA MORELOS Enviada y corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 28

DE JULIO.

Una vez más, Soriana, “la depredadora comercial más grande de la región”, como la llaman los afectados, expande sus tiendas a costa de la seguridad y los derechos de los ciudadanos. Los vecinos de la privada Vergel recuerdan con indignación que todo comenzó hace cuatro meses. Primero, les llamó la atención el ruido excesivo de la maquinaria; luego, avisaron a las autoridades que las excavadoras arrasaron jacarandas, primaveras, laureles, amates y toda la vegetación del bello lugar. Hoy, viven con la angustia constante de que un alud caiga sobre sus casas. Nadie les avisó que en el predio, con una superficie total de 5 mil 10 metros y que colinda con sus casas, se construiría una tienda Soriana. Desde el presidente municipal, Jorge Morales Barud, el director general de protección civil, Marco Antonio Manzo Godínez, el secretario de infraestructura urbana, obras y servicios públicos, Martín García Cervantes, hasta la directora general de permisos y licencias del ayuntamiento, Claudia Urbáez Castro, se lavan las manos. Algunos dicen que “no les toca” o de plano desconocen el asunto. Eso sí, todos recalcan que los permisos para la construcción de esta sucursal de Soriana, ubicada en la avenida Morelos Sur 1202 en la colonia Las Palmas, se entregaron en la administración pasada, del ex alcalde Rogelio Sánchez Gatica.

VORACIDAD COMERCIAL

Arrasa Soriana área verde en Cuernavaca Tira árboles y daña fauna para abrir tienda ■ Vecinos

de la colonia Las Palmas denuncian que sus viviendas son perjudicadas por la obra

Trascendió que en reuniones privadas, un alto funcionario del gobierno del estado señala: “Este pedo no es de nosotros”. Así, mientras unos y otros se echan la culpa, lo cierto es que las afectaciones a estas familias comenzaron en abril, es decir, en los primeros meses de gobierno de Graco Ramírez y del presidente municipal priísta Jorge Morales Barud. Los vecinos dieron aviso a las autoridades del municipio sobre la devastación de aquella arboleda, pero cuando éstas atendieron su llamado, un mes más tarde, ya no había un solo árbol en pie. A esta pérdida se sumó la de la fauna. Las ardillas, los tlacuaches, las iguanas y los tejones huyeron por techos y jardines de las casas vecinas, del espacio que por años

fue su hábitat y que era arrasado. Esto apenas era el preámbulo de lo que vendría en los días posteriores. En abril, recuerdan, en la contrucción de Soriana comenzaron a rellenar el terreno y, a partir de ahí, inició una pesadilla. La edificación de 2 mil 900 metros cuadrados, una gran mole de concreto y ladrillos, pareciera que se viene encima de las casas de los habitantes de la privada Vergel. La obra ha ocasionado grietas en pisos y techos de las viviendas, ruptura de tuberías de drenaje, humedad en bardas y muros, ríos de lodo e inundaciones en las propiedades de los vecinos. Sin construir una barda propia, la empresa utilizó las cercas de los habitantes, en las cuales recargó montones de tierra, lo que pone en peligro la estabili-

Interponen denuncia, pero ningún servidor los atiende; dicen que “no les toca” o “no saben” ■

dad de las tapias. Lo más grave es que la compañía decidió hacer un compactado de tierra –que parece literalmente un monte– sin poner un muro de contención para evitar que se desborde sobre las casas de estas familias. En un reporte de fecha 15 de mayo, la dirección de rescate y urgencias médicas de la dirección de protección civil del ayuntamiento advirtió: “Se verifican las condiciones de tres viviendas colindantes a un predio en construcción, donde se observó que en éste, los niveles de tierra están a ocho o nueve metros arriba de las tres casas afectadas, así mismo no se observó barda del proyecto, lo que sí causará daño estructural a las viviendas, se hace mención que en este predio, existe un canal de

aguas negras” que, a su vez, atraviesa por una de las viviendas. Ante la presión de los habitantes de la privada, la cadena comercial levantó el muro de contención, aunque su extensión no es la adecuada para la cantidad de tierra acumulada. Por ello los vecinos temen que “el muro o una buena parte de él, caiga sobre nosotros”. De lunes a sábado, desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, los vecinos escuchan el insoportable ruido de la obra. Los canceles y vidrios de las casas comienzan a vibrar y, es de tal magnitud el movimiento ocasionado por la maquinaria, que una alberca tiene profundas fisuras. La construcción no sólo ha dañado el patrimonio y provocado pérdidas económicas a los vecinos; también ha transgredido su privacidad. La edificación está casi encima de sus techos y la cercanía es tal que desde el predio se observan las habitaciones de las casas. “Todo el tiempo nos están mirando”, dice uno de los afectados, quien pronto dejará de rentar el hogar que tanto ha disfrutado, por las molestias y averías que no cesan. Hace unas semanas, los representantes de Soriana y las familias afectadas sostuvieron una reunión en la que los primeros se comprometieron a reparar los desperfectos generados hasta ese momento. La tienda hizo un listado de las reparaciones que proponía realizar y los vecinos enviaron una contrapropuesta, ya que en el planteamiento de la empresa no se consideraron aspectos importantes como el pago de los gastos, la falta de seguridad y las reparaciones presentes y futuras. Hasta el momento, los afectados no han recibido respuesta alguna.

La constructora de la nueva tienda de Soriana en Cuernavaca derribó jaracandas, primaveras y amates para limpiar el terreno; la mole de cemento y acero se levanta hasta 8 metros por arriba de las viviendas aledañas ■ Fotos: Francisco Olvera


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

3

VORACIDAD COMERCIAL

KARINA AVILÉS Y RUBICELA MORELOS Enviada y corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 28

DE JULIO.

La organización Soriana continúa en el centro del escándalo, no sólo por su complicidad con el PRI en la compra y coacción del voto mediante las tarjetas de prepago en las pasadas elecciones presidenciales, sino por su insólito crecimiento –92 por ciento de sus tiendas las edificó de 1994 a la fecha– y por los abusos y atropellos contra vecinos, comerciantes y ejidatarios, anomalías que aún comete. Fundada por Armando y Francisco Martín Borque, la empresa comenzó como un negocio familiar que en las primeras décadas del siglo pasado sólo cubría las regiones de la comarca Lagunera y algunas zonas de Chihuahua y Sonora. En 1968 abrió su primer centro comercial de autoservicio; para 1994, la empresa ya contaba con 48 tiendas. Su vertiginoso crecimiento se dio 19 años después. De finales del gobierno de Carlos Salinas a la fecha abrió 558 nuevas unidades comerciales. Actualmente tiene 606 más las pertenecientes a la cadena Super City. Durante la campaña y el proceso poselectoral de los comicios que llevaron a Enrique Peña Nieto a la Presidencia, la empresa fue denunciada por su participación en la presunta compra de votos a favor del tricolor. El entonces coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal, acusó: “Fueron tres operaciones, la de los 4 millones de tarjetas Soriana prepagadas, la de Monex y la alineación de las encuestadoras para favorecer la imagen de Peña Nieto”. Los aliados del político tabasqueño evidenciaron acuerdos millonarios mediante los que gobernadores priístas pagaron a Soriana para el reparto de miles de tarjetas, pero el caso explotó cuando cientos de personas se arremolinaron en las sucursales para hacer efectivo el cambio de víveres por la

De igual modo, presentaron sus quejas por escrito ante el secretario de Desarrollo Sustentable del municipio, Juan Cristóbal Echeverría, “y tampoco nos hace caso”. Sin embargo, Claudia Urbáez Castro afirma que “a los vecinos se les atendió en tiempo y forma” y “no podemos quitarle la licencia (a Soriana) simplemente por una denuncia”. Para ello, se tendría que iniciar un procedimiento legal ante un tribunal contencioso administrativo, que es el encargado de determinar si los permisos siguen o no vigentes, detalla. El presidente municipal y ex gobernador sustituto del estado el priísta Jorge Morales Barud confiesa que no sabía del asunto: “Yo me estoy enterando en este momento”. Afirma que solicitará un informe pormenorizado de las denuncias e investigará “si

Los vecinos de la colonia Las Palmas afirman que las obras del centro comercial ponen en riesgo su seguridad, dañan sus viviendas y violan su privacidad

■ Fue acusada de coaccionar votos con tarjetas de prepago en 2012 Primavera, donde actualmente se

venta de su voto y se encontraron con que los monederos electrónicos estaban vacíos. Las protestas contra la empresa estallaron. El historial de reclamos a la cadena por señalamientos de abusos es añejo. En 2004, después de un prolongado juicio, comuneros de Ocotepec, Morelos, ganaron la batalla a la empresa luego de que el Tribunal Agrario de Cuernavaca ordenó la

restitución de 38 mil 374 metros cuadrados de un terreno que se le había despojado a la comunidad y que fue vendido a Soriana para construir un centro comercial. En 2010, a la decidida oposición de la comunidad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a la construcción de una tienda en terrenos ecológicos, que fungen como canchas deportivas, se sumaron las comunidades eclesia-

les de base, quienes denunciaron la “situación tan triste y dolorosa por el deterioro y devastación de los cerros, por la extracción y explotación indiscriminada de material pétreo (bancos de arena y grava), el otorgamiento de permisos de cambio de uso de suelo para la construcción de fraccionamientos en zona de humedales, así como el que se está construyendo en la zona de la

encuentra la clínica de la mujer”. El año pasado, locatarios de la Central de Abastos 28 de agosto, en Comitán, Chiapas, se movilizaron para repudiar la instalación de un súper a un costado del mercado en donde ellos expenden. “No vamos a permitir que nos sigan pisoteando, afectando nuestra economía familiar, ya permitimos la construcción de un Aurrerá muy cerca, no entienden que eso nos afecta”, argumentaron los inconformes. Apenas el mes pasado, habitantes de la colonia Tepeyac, en Huajuapan de León, Oaxaca, realizaron un bloqueo a los accesos de la construcción de otra sucursal, para denunciar la nula atención tanto de las autoridades como de los representantes de la compañía, sobre el drenaje sanitario y pluvial.

la construcción se ajusta a los requerimientos que establecen nuestras normas”. Desesperados por la falta de respuesta, el pasado 7 de junio los vecinos de la privada Vergel, en la colonia Chipitlán, interpusieron una querella ante el Ministerio Público por el delito de daño en contra de Soriana, de la constructora y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

permiso para construir esta tienda que se suma a las más de 606 que opera la compañía en el país. Tanto el gobierno del estado, como las autoridades municipales insisten en que la empresa Soriana –la cual ha sido centro de controversia luego de que sus monederos electrónicos fueron utilizados para la compra de votos a favor del entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto –tiene todo en regla. A su decir, la cadena de autoservicio acredita el uso de suelo, tiene factibilidad de agua, cuenta con el estudio estructural, así como con el dictamen de impacto vial y ambiental. Éste último fue otorgado por las autoridades estatales. Aún así, la directora general de permisos y licencias del ayuntamiento, Claudia Urbáez Castro, exime de cualquier responsabilidad a la presente gestión al recalcar que la licencia de uso de suelo de esta tienda fue emitida el 2 de

diciembre de 2012 y, el permiso de construcción, se expidió nueve días después. Es decir, insiste, son documentos entregados en la pasada administración de Rogelio Sánchez Gatica, el ex alcalde que recientemente fue acusado de fraude, específico y procesal, por realizar sin autorización del cabildo contratos de arrendamiento para instalar luminarias por la cantidad antes citada. Para el director general de protección civil de Cuernavaca, Marco Antonio Manzo Godínez, las afectaciones ocasionadas a los vecinos no son suficientes para suspender esta obra, porque “no está en riesgo la vida” de las familias que ahí habitan, según considera. No obstante, en el reporte de la dirección de rescate y urgencias médicas de protección civil de fecha 6 de mayo, el cual fue realizado durante una inspección a las casas afectadas, se establece que “al momento de la visita se

observaron fisuras en áreas de recámara, terraza y la ruptura del sistema del drenaje, el cual está inundando una bodega de esta misma vivienda; asimismo, se observa que el predio en construcción (Soriana) no cuenta con su contrabarda y los niveles de la plancha de tierra están a unos dos o tres metros, por lo que se considera un factor de riesgo para las viviendas colindantes a este proyecto”. Incluso, el personal de esa dirección recomendó turnar estas observaciones a “obras públicas de manera urgente, ya que como se observan los daños, son considerables y de riesgo”. Sin embargo, el secretario de infraestructura urbana, obras y servicios públicos, Martín García Cervantes, dice que a esa entidad “no le toca” el asunto, ya que lo que “sí tiene que ver con nosotros” es lo relativo a parques, jardines y demás cuestiones de infraestructura de la ciudad.

Cadena con historia de abusos y complicidad electoral con el PRI ■ Comunidades indígenas han tenido que defender sus tierras de la expansión de la firma

“Yo no fui” Sin prever los riesgos y daños ocasionados a las viviencias circunvencias –los cuales reconoce la propia dirección de protección civil del ayuntamiento– en el gobierno del ex alcalde priísta, Rogelio Sánchez Gatica, hoy acusado de fraude, uso indebido del ejercicio público y de ser uno de los corresponsables de un quebranto financiero de más de 147 millones de pesos, se otorga el


4

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Kessel y el conflicto de intereses urante la gestión de Georgina Kessel al frente de la Secretaría de Energía, de diciembre de 2006 a enero de 2011, las empresas energéticas del sector privado experimentaron un avance sustantivo en materia de generación de electricidad en el país, mediante la concesión de cientos de permisos para la “producción independiente de energía” y la deliberada disminución productiva de la Comisión Federal de Electricidad. Las principales beneficiadas con esa política, que ha colocado en manos de particulares la producción de casi 60 por ciento de la electricidad que se genera en el país, fueron las trasnacionales de origen español Iberdrola y Unión Fenosa, que en conjunto concentran 70 por ciento de la energía producida por el sector privado. La revelación, ahora, de que la ex funcionaria calderonista ha recibido 35 mil euros de la primera de esas compañías en pago a sus servicios de “consejera externa” pone de manifiesto un nuevo caso de opacidad y discrecionalidad en manejo de los límites entre lo público y lo privado, que recurrentemente deriva en episodios insoslayables de conflicto de intereses por los servidores públicos durante el desempeño de sus cargos o al concluirlos.

La circunstancia de Kessel, quien dejó la Secretaría de Energía en enero de 2011 y cinco meses después se incorporó como consejera de Iberdrola, resulta presumiblemente violatoria de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, cuyo artículos 8 y 9, entre otras cosas, obligan a los funcionarios a esperar un año para aceptar algún cargo en compañías u organismos “cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión”. Pero, más allá del aspecto legal, el caso de la ex funcionaria calderonista representa de manera ejemplar la turbiedad de una institucionalidad que perdió hace tiempo el sentido de la moral pública y de la ética republicana, y para la cual el desempeño de algún cargo público no es sino un medio para satisfacer intereses particulares propios o ajenos. Dicha desviación del sentido originario del servicio público se ha expresado en casos como el de Ernesto Zedillo, quien tras su salida del cargo, en diciembre del año 2000, se desempeñó como funcionario de varias compañías trasnacionales, como Procter & Gamble, Alcoa y Union

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Pacific, algunas de las cuales se vieron ampliamente beneficiadas durante su mandato; el de Francisco Gil Díaz, quien 33 días después de dejar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se convirtió en consejero de HSBC, y el del desaparecido Juan Camilo Mouriño, quien, en calidad de legislador y posteriormente funcionario del gobierno federal, actuó en representación de una empresa de su familia para firmar contratos con Pemex. El denominador común de todos esos funcionarios es que, pese a haber sido objeto de cuestionamientos públicos por los múltiples conflictos de intereses en que incurrieron, no ha enfrentado alguna sanción a consecuencia de ese desempeño, en parte por las lagunas legales y las deficiencias en la redacción de las normativas aplicables, y en parte por el poder político y la red de impunidad de que siguen gozando una vez que han dejado sus responsabilidades públicas. El actual gobierno enfrenta la disyuntiva de esclarecer los numerosos puntos oscuros en la trayectoria de ex servidores como los referidos –mediante el emprendimiento de los procesos administrativos o jurídicos correspondientes– o encubrirlos. El caso de Georgina Kessel tendría que ser visto como punto de arranque obligado.

A LECTORA SOBRE PENSIÓN ALIMENTARIA

Ayer, en El Correo Ilustrado de su prestigiado diario, doña Celia Urbina Montoya solicita una aclaración respecto del programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años residentes en el DF. Afortunadamente, en una entrevista que me hizo la reportera Gabriela Romero y que se publicó en la sección Capital ayer mismo, tuve la oportunidad de explicar algunas problemáticas al respecto; sin embargo pongo a la disposición mi correo institucional rbarcenam@df.gob. mx y la página del IAAM www.adultomayor.df.gob.mx para todos los asuntos, comentarios, requerimientos, aclaraciones y observaciones relativas al trabajo y los programas que tenemos en el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal, a mi cargo. Le ruego publicar la presente para que la señora Urbina Montoya tenga la certeza de que daremos atención puntual a su caso. Rocío Bárcena Molina, directora general

SE

OPONE A CONSTRUCCIÓN DE VIALIDAD EN MORELIA

“Por falta de agua potable, más de 40 por ciento de las tierras cultivables de la cuenca Lerma Chapala serán desertificadas”, afirmó el coordinador del Grupo de Saneamiento del Consejo de la Cuenca de Lerma Chapala, Jorge Luis Jiménez, en el foro El agua, un derecho fundamental en México, el 26 de julio, en Morelia, Michoacán. Dijo: “Esta desertificación de tierras nos pone en grave peligro porque ocasiona un proceso de privatización del ejido, se venden las parcelas, se utilizan para la construcción y se ocasiona un grave problema de desarrollo urbano”. Sin saberlo, describió el proceso que desde hace varios años destruye el área natural protegida de la loma y la microcuenca del río chiquito (La loma). En 2005 Fausto Vallejo Figueroa, entonces presidente municipal de Morelia, autorizó la construcción del fraccionamiento Montaña Monarca, detonando la expan-

REITERA

Hiram Torres

sión urbana, la devastación de bosques, y destrucción de La loma. La SCT construye el mal llamado libramiento sur, en realidad una calle que comunica el centro comercial Altozano con la avenida Camelinas, que continúa con la destrucción de La loma. La calle costará mil 700 millones de pesos. La construcción destruirá la zona de recarga de agua de Morelia. Más vialidad: menos agua. Más bosques: más agua. El asunto es crucial. Se trata de defender La loma y el abasto de agua.

el Instituto Politécnico Nacional, nuestra directora general no sólo se ha pronunciado en varias ocasiones sobre la problemática del retiro; también ha emprendido estudios y análisis, que sin copiar mecánicamente el plan de la UNAM resuelvan el problema de retiro de su planta académica de manera satisfactoria para las partes involucradas. Hago votos por que nuestra directora tenga éxito y convenza a Hacienda, pues el modelo del IPN sería ejemplar para todo el universo de instituciones de educación superior y tecnológicos.

Rubén Juárez

Rubén Mares Gallardo

Recientemente han opinado sobre el retiro de los académicos de las instituciones de educación superior y de investigación el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Conacyt y La Jornada. Es cierto lo que se proclama: los académicos no nos retiramos, pues al hacerlo se reducen nuestros ingresos, por lo magro de la pensión oficial. Conacyt tiene razón al afirmar que toca a cada institución diseñar su propio plan de retiro digno, pero no al asignar sólo a Snies nivel 3 un reconocimiento vitalicio. O todos o nadie. La UNAM ya dio un paso gigantesco en esa dirección, en septiembre pasado. En

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

BENITO JUÁREZ

Ante el desastre que vive el país en todos los órdenes, lo siguiente pudiera parecer trivial, aunque lo cotidiano pase a formar parte del caos en que vivimos. La construcción en San Francisco 1529, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle, sólo tiene permiso para cuatro niveles. Hemos denunciado reiteradamente que al amparo de la norma 26 –que retuercen en su favor los “desarrolladores”– se construyeron seis; nunca exhibieron los avisos o permisos, y menos el nombre del director responsable de obra. La obra fue clausurada unos días. No obstante, subrepticiamente siguieron trabajando. Ahora, ya sin sellos, se conectaron al drenaje, y personal con chalecos de la delegación Benito Juárez intervino. Es decir, la obra va porque va. Como en la nota publicada en La Jornada ayer, en la delegación Coyoacán –donde ¿gobierna? el inefable Mauricio Toledo– los vecinos denuncian algo similar. El delegado en Benito Juárez va por el estilo. Un departamento nuevo en esta colonia vale alrededor de cuatro millones de pesos. ¿Interés social? ¿norma 26? Ninguna de las dos. Adivina, adivinador. ¡Qué difícil es ejercer ciudadanía en esta megalópolis!

MODELO DE RETIRO DE ACADÉMICOS DEL IPN

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

IRREGULARIDADES EN OBRA EN

APOYA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPONDE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

CONFERENCIA REVOLUCIÓN PACÍFICA Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Revolución pacífica, revolución de las conciencias. Con Iván Jaime Uranga Favela, el martes 30 de julio a las 18 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS Este lunes, en la Casa Lamm, a las 19 horas se realizará el Foro sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos, balance a la mitad del camino. Participarán Raimundo Espinosa (Causa), Adriana López Monjardín (capítulo México TPP), Daniela Pastrana (Periodistas de a pie), entre otros. La cita es en Álvaro Obregón 99 esquina Orizaba, colonia Roma FORO

SOBRE EL

MESA SOBRE LA ESCUELA ZAPATISTA A unos días del inicio de la escuela zapatista en agosto, el Colectivo de Profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la mesa redonda Rumbo a la escuela zapatista, voces de la Sexta (voces de los alumnos), este lunes 29 de julio a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a cuadra y media del Metro y Metrobús Cuauhtémoc. Enrique Ávila Carrillo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

ALFREDO MÉNDEZ, GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALÍA

La Secretaría de Marina (Semar) informó que ayer domingo al mediodía fueron asesinados en Michoacán el vicealmirante (cuerpo general del estado mayor) Carlos Miguel Salazar Ramonet y uno de sus escoltas. Es el primer mando de ese rango de la dependencia que fallece en circunstancias violentas en tres sexenios. En un breve comunicado de prensa, la Semar indicó que Salazar Ramonet era comandante de la octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco. Al momento del incidente iba acompañado por su esposa y su segundo escolta, quien resultó herido.

5

En esos hechos también fallece uno de sus escoltas

Matan en Michoacán a un alto mando de la Marina

El atentado ocurrió entre La Noria y Las Cruces Los hechos ocurrieron aproximadamente al mediodía, cuando el vicealmirante realizaba un viaje de descanso con su esposa. La Semar indicó que la agresión ocurrió en una carretera entre los municipios michoacanos de La Noria y Las Cruces. ‘‘Al circular el vicealmirante Salazar por la autopista MéxicoMorelia, fueron desviados a un camino de segundo orden, aproximadamente a 1.5 kilómetros al suroeste de La Noria (...) donde personas con armas largas abrieron fuego en contra del vehículo

A causa de un bloqueo ciudadano el vicealmirante optó por tomar un camino secundario ■ Foto Agencia Esquema

naval’’, dijo la dependencia, la cual expresó su pésame a los familiares de los dos asesinados. A su vez, el corresponsal de este diario en Michoacán informó

que al circular el mando de Marina por la mencionada autopista ‘‘ésta se encontraba bloqueada por taxistas y personas que se manifestaban en contra de presuntos

Dos oficiales de Semar, siete agentes de PF y 10 civiles, entre ellos

En 30 días, 48 personas han perdido la vida en la entidad en forma violenta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 28 DE JULIO.

Durante los pasados 30 días, 48 personas murieron violentamente en Michoacán; dos de las víctimas eran oficiales de la Marina, siete agentes federales, 10 civiles y 29 presuntos delincuentes. Asimismo, se documentaron 31 policías federales heridos en diversos incidentes. La relación de actos violentos comienza la madrugada del 28 de junio en la cabecera municipal de Uruapan, donde un grupo de encapuchados que portaban armas largas asaltó e incendió una gasolinera, hechos que no dejaron víctimas. El 2 de julio, en las inmediaciones del municipio de Los Reyes, policías federales fueron atacados con armas de alto poder cuando se encontraban hospedados en un hotel; esto tampoco derivó en

muertes o lesionados. La cuenta de fallecimientos se inicia tres días después, el 5 de julio, en la cabecera municipal de Coahuayana, donde se dio muerte a balazos a dos sujetos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada. El 14 de julio, en el municipio de Los Reyes una patrulla de la Policía Federal sufrió una emboscada a manos de un grupo armado cuando realizaba un recorrido de vigilancia, lo que dejó dos uniformados lesionados gravemente. Ese mismo día, en el municipio de Tangamandapio, efectivos militares se enfrentaron contra un grupo armado y el resultado fue un civil muerto, además de tres soldados heridos. El 18 de julio, sujetos armados emboscaron a un convoy policial en la autopista Siglo XXI, a unos kilómetros de la caseta conocida como Las Cañas, cerca de Infiernillo, municipio de Arteaga, con

saldo de tres uniformados muertos y cinco lesionados. El mismo día, casi al llegar a la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, fueron localizados los restos de seis supuestos criminales. En tanto, en la capital michoacana y en las cabeceras municipales de Ario de Rosales, Tacámbaro y Apatzingán aparecieron mantas de Los caballeros templarios. Al día siguiente, el 19 de julio, cerca de la ranchería El Limón, municipio de Buenavista, fueron localizados los restos de cuatro personas, entre ellas dos mujeres. La madrugada del 20 de julio policías municipales de Uruapan se enfrentaron a presuntos secuestradores; dos uniformados fueron lesionados por esquirlas de granada. Tres días después, guardias comunitarios de Cherato, Cheratillo, Oruscato y 18 de marzo, municipio de Los Reyes, blo-

abusos de las fuerzas federales’’. Abundó que fue ‘‘a la orilla de la carretera que el grupo de gatilleros disparó contra la camioneta oficial 608000, donde iba el segundo es-

colta, quien resultó lesionado’’. quearon el acceso a la comunidad Imbarácuaro para exigir al gobierno estatal que atienda los problemas sociales y de seguridad que prevalecen en la región. También el 22 de julio, frente al palacio municipal de Los Reyes, un grupo armado disparó contra unos 200 manifestantes; cinco personas murieron y nueve resultaron lesionadas. Entre los asistentes a la movilización, realizada para exigir seguridad y apoyos sociales, había integrantes del grupo de autodefensa de Buenavista. El mismo día un grupo armado emboscó a un convoy de policías federales en la carretera Lázaro Cárdenas-Colima, a la altura de Caleta de Campos, lo que dejó tres uniformados heridos. En tanto, en la zona serrana de Coalcomán un grupo de autodefensa se enfrentó con presuntos delincuentes y hubo un muerto. El 23 de julio, grupos de delincuentes atacaron en siete puntos distintos a policías federales en lugares como Carapan, la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, la carretera costera y el municipio de Aquila, con un saldo de cuatro policías federales muertos y 21 lesionados, así como 20 presuntos delincuentes abatidos.

Por otra parte, se informó que efectivos del Ejército Mexicano detuvieron a tres presuntos involucrados en esos hechos donde el vicealmirante y un escolta murieron el vicealmirante Salazar Ramonet y un marino que fungía como su escolta. Según funcionarios federales, el incidente no fue una emboscada, sino una confrontación ocurrida luego de que el grupo de hombres armados se movilizaba por un camino vecinal que desemboca en una comunidad conocida como Las Cruces. Según las versiones obtenidas, el vehículo en el que viajaba el vicealmirante es una unidad oficial que en los costados y en el frente lleva el número de matrícula, y sus presuntos homicidas detectaron esto y de ahí surgió el ataque. Están bajo resguardo del Ministerio Público Federal tres presuntos involucrados en los hechos de esta mañana. La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Michoacán abrió una averiguación previa para investigar la emboscada. Las primeras indagatorias refieren que el mando de la Marina viajaba en su camioneta sobre la autopista México-Morelia-Guadalajara, donde en ese momento se desarrollaba una manifestación en la caseta de Ecuandureo. Debido a la protesta, el vehículo Suburban donde viajaban el vicealmirante Salazar Ramonet y su esposa se desvió hacia un camino que conduce a la comunidad de Las Cruces. Aproximadamente 1.5 kilómetros al suroeste de La Noria, precisó la Marina, la camioneta fue atacada. Reportes de corporaciones policiacas indican que los disparos provenían de un cerro que está a un costado de la carretera, así como de un terreno cubierto de maleza.

Pésame de Peña Nieto El presidente Enrique Peña Nieto envió ayer por la noche, a través de Twitter, un mensaje de condolencias a los familiares del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la octava Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, Jalisco, y a los de su escolta. Ambos fueron asesinados en el estado de Michoacán. El mandatario escribió : ‘‘Mi sentido pésame a las familias del vicealmirante Salazar Ramonet y del elemento de la Marina que perdió la vida esta tarde en Michoacán’’.


6

POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Operaciones bajo presión ◗ EPN, al quirófano ◗ Asesinan a vicealmirante ◗ Bolivia y la Doctora Escopeta

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a burbuja de convenido optimismo discursivo-mediático está en riesgo. El panorama económico es delicado, se descuadra lo político y se multiplican las protestas sociales (con dos ingredientes explosivos por potenciarse: la propuesta de reforma energética que ha hecho a la dúctil dirección perredista advertir de los riesgos de despertar al “México bronco”, y la relacionada con lo fiscal, en especial el tema de la extensión del IVA a medicinas y alimentos, filtrada por fuentes oficiales a Reuters con fines exploratorios y preparatorios) y se agrava el punto de la violencia y la inseguridad públicas, con Michoacán como zona nuevamente en guerra (Sedena, Marina y Policía Federal tienen grupos de élite, helicópteros y vehículos especiales volcados en esa entidad) que probablemente subirá de nivel (cada vez más venganzas, masacres y abierta violación de derechos humanos; ya hay poblaciones tomadas por las fuerzas federales para ir “estrangulando” a los Caballeros templarios) a consecuencia de los asesinatos en emboscada de miembros de la PF y, ayer, de un vicealmirante y jefe de zona naval de la corporación hasta ahora casi intocable, la encargada predilecta de las operaciones especiales, la Marina tan apreciada por los órganos estadunidenses de inteligencia y acción en México. Sin embargo, las operaciones de ocupación de Michoacán y el tembloroso panorama político, económico y social le han parecido a Enrique Peña Nieto el mejor momento para desahogar una exigencia médica pospuesta desde que siete u ocho años atrás, según su propio relato, se enteró de la existencia de un nódulo que habrán de retirarle este miércoles en una sesión quirúrgica que durará una hora y media en un hospital militar pero que al mismo paciente, con un plausible buen ánimo, le parece poco riesgosa: “No es grave. Lo que me dicen los médicos es que no es un tema de gravedad ni nada. Simplemente yo lo he venido posponiendo y creo que ya es un buen momento por hacerlo por propia recomendación médica”, dijo a reporteros que lo acompañaban el pasado jueves en una gira de trabajo. Es positiva la disposición informativa del ocupante de Los Pinos respecto a su condición de salud (ya antes tuvo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

éxito en la estrategia con que enfrentó en plena campaña presidencial sus problemas de paternidad fuera de matrimonio). Otros políticos han optado por una sistemática opacidad a pesar de evidencias de sus males. Un caso reciente es el de Fausto Vallejo, quien aún se aferra, con una licencia indefendible, al título de gobernador de Michoacán, aunque desde que era candidato y durante el ejercicio del cargo se hablaba con insistencia de su salud quebrantada que oficialmente era negada. Las operaciones militares bajo presión de un cártel en resistencia (cuyos templarios jefes creen que la acometida federal y los grupos de autodefensa buscan desalojarlos para que entren los grupos favoritos de este sexenio) y la operación quirúrgica de quien ejerce el máximo poder nacional se agregan al cuadro de preocupaciones que vive el país. Ha muerto Bertha Muñoz Mier, la profesionista que orgullosamente asumió y ejerció el sobrenombre de presunta descalificación que los ejecutores de la guerra sucia del entonces gobernador Ulises Ruiz le adjudicaron: Doctora Escopeta. No quiso homenajes y su visión fue altamente crítica respecto de las cúpulas sindicales de la sección 22 del magisterio, del oportunismo de ciertos líderes sociales y del destino

que tuvo lo que fue la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO). Pero la lucidez de sus análisis no significó arriar banderas ni descreer de la necesidad de la lucha popular. Respecto a uno de los momentos más difíciles para la Doctora Escopeta, el entonces embajador de Bolivia, Jorge Mansilla Torres, hizo llegar a esta columna, el pasado 18 de junio (luego de que aquí se informara del difícil estado de salud de Muñoz Mier), el siguiente relato: “En los críticos días de la represión del gobierno de Oaxaca contra la APPO, un emisario de ella tomó contacto con la embajada de Bolivia a mi cargo para solicitar el otorgamiento de asilo político en nuestra sede diplomática y la posibilidad de un pronto viaje de salida como exiliada. Fui a verla en su clandestinidad, en un lugar del Distrito Federal, y supe que, en efecto, tenía su seguridad en grave riesgo y que la buscaban para reprimirla por su participación en la resistencia revolucionaria. “Con la serenidad del caso y la confianza que hay entre compañeros le dije que tramitar ante el gobierno transicional Fox-Calderón un permiso de viaje para una asilada política implicaba el agravamiento de su situación personal. Dentro de lo previsible,

el eufórico régimen panista iba a negarnos tajantemente el permiso de viaje, aduciendo que en México no había persecución política. Ese trance, además, iba a exhibirla más peligrosa y públicamente. “Le transmití, como sugerencia, una instrucción recibida de mi cancillería. Ella viajaría a Bolivia en calidad de invitada especial del gobierno de Evo Morales para involucrarse en programas de prevención epidemiológica y se le entregaría una carta con ese tenor. Esa alternativa podría habilitarle, además, la opción de retorno a México para cuando ella deseara, sin haber sido fichada como ‘exiliada’. “Aceptó la doctora Muñoz Mier y así ocurrió, afortunadamente. Se selló su pasaporte y fue acompañada discretamente hasta el aeropuerto, desde donde ella pudo salir de México sin observaciones. Vivió en La Paz, viajó por el país y retornó a Oaxaca tras haber colaborado en el proceso de cambios de Bolivia con su talento médico y su gran compromiso político, gestos que agradecemos”. Y, mientras son analizados los discursos, hechos y gestos del papa Francisco en Brasil, con acento en favor de los marginados y crítico de su propia Iglesia, ¡hasta mañana, con el PRD preparando una consulta sobre lo energético con riesgo de acabar en coartada para facilitar negocios “sin modificaciones constitucionales”!

MUNICIPIO LIBRE

◗ Invalidez jurídica del espionaje a grabación o la intervención de comunicaciones privadas es ilegal y carece de valor probatorio en los juicios electorales, reafirmó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. De hecho, la jurisprudencia quedó en firme desde el año anterior, pero de tanto en tanto se presentan nuevos casos donde se dan a conocer confidencias escandalosas obtenidas mediante grabación ilegal de conversaciones telefónicas. Por ello se da el recordatorio de parte del máximo tribunal electoral. Lo que los magistrados no tomaron en cuenta al hacer esta precisión es que la mayor parte de las filtraciones son utilizadas como castigo en sí mismas, sin esperar a que sean tomadas en cuenta por los tribunales, electorales o de otro tipo. La única forma de acabar con esos procedimientos ilegales será mediante el castigo a los responsables de grabar y difundir las conversaciones.

LA

COSECHA

Ante militantes de Durango, el presidente del PRI, César Camacho, lanzó un nuevo llamado a los integrantes del Pacto por México para reanudar los trabajos y conversaciones y poner las necesidades del país por encima de los intereses partidistas, pues urgen acuerdos para transformar la vida de los mexicanos. Es inaplazable una deliberación profunda y responsable en torno a la reforma energética y no sólo sobre Pemex, afirmó Emilio Gamboa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, al asegurar que su fracción hará un minucioso análisis de todas las alternativas para dicha reforma. La baja en la expectativa de crecimiento para el presente año incrementa la urgencia de concretar las reformas financiera, energética y hacendaria y las normas secundarias en materia de telecomunicaciones y competencia económica, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Como una expresión de reconocimiento a la labor de servidores públicos que contribuyeron al desarrollo del campo mexicano, el secretario de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, inauguró el salón de los secretarios del ramo, con los retratos de todos ellos, incluidos los de los dos gobiernos federales surgidos del PAN. La Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedatu) ha aprobado, hasta el momento, 5 mil 245 proyectos del Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios y al programa de la mujer, que beneficiarán a 30 mil 588 personas con una inversión de poco más de mil millones de pesos, por lo que no hay subejercicio de los recursos financieros, aseguraron funcionarios de esa dependencia

Este domingo, en la colonia Portales, el ex embajador boliviano Jorge Mansilla Torres ofreció una plática acerca de la soberanía latinoamericana ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El senador del PRI por Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, propuso buscar mecanismos para sacar a la industria azucarera de la crisis que afronta a pesar del aumento en la producción, con apoyos económicos que ayuden a superar la considerable caída en el precio del dulce y establecer un mecanismo para que los cañeros aseguren los insumos para su producción. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

El general de división Jesús Gutiérrez Rebollo, de 78 años de edad, abandonará en unos días el Hospital Central Militar del Distrito Federal, donde se encuentra internado desde abril de 2011, para ser trasladado a una casa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ubicada a unas calles del nosocomio. Lo anterior, en cumplimiento a la resolución de un tribunal unitario de circuito de Nayarit, que el 17 de junio pasado ordenó sustituir la prisión preventiva por cárcel domiciliaria, básicamente por motivos de salud, debido a que padece cáncer terminal, diabetes y problemas cardiorrespiratorios, según consta en el fallo judicial al que tuvo acceso La Jornada. ‘‘Mi general fue condenado a una pena de prisión, pero no fue condenado a morirse, y la cárcel lo estaba matando’’, sostuvo este domingo el penalista Javier Marván, quien desde el año 2009 coordina al equipo de abogados

DE LOS CORRESPONSALES Y NOTIMEX

Durante la jornada violenta de ayer domingo se perpetraron 21 asesinatos en los estados de Guerrero, Morelos, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chihuahua, mientras que en los municipios de Valparaíso, Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, en la entidad de este nombre, amanecieron ocho narcomantas colgadas de puentes y avisos de vialidades con mensajes de Los Zetas. En Acapulco, Guerrero, cuatro integrantes de una familia fueron asesinados este día por un grupo de hombres armados en la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas. Según reportes policiales, un grupo de cinco personas ingresó al domicilio ubicado en el andador Las Palomas, de la citada colonia, y atacó a la familia; en esos hechos una persona más resultó lesionada. En esta agresión con arma de fuego perdieron la vida Marcelina Chávez Aguilar, de 70 años de edad, y su hija Maribel Barrera Chávez, de 22, además de Alejandro Peña Mariche y Andrés Salazar Claudio. Por lo que hace a Morelos, ayer por la mañana se encontró el cadáver de un hombre calcinado en la colonia Gabriel Tetepa, de Cuautla. Hasta el momento, la víctima no ha sido identificada.

Se sustituye la prisión preventiva por cárcel domiciliaria

El general Gutiérrez Rebollo irá a una casa de la Sedena que defiende al militar acusado de proteger al capo de la droga Amado Carrillo Fuentes. Sin embargo, esa resolución es apenas una parte de los objetivos centrales que persiguen los abogados del divisionario, entre ellos el penalista César Gutiérrez Priego, uno de los 11 hijos del militar, quien en mayo de 2012, durante una entrevista con la periodista Carmen Aristegui acusó al también general Tomás Ángeles Dauahare de ‘‘atemorizar’’ a la familia Gutiérrez Rebollo dentro del proceso judicial contra su padre. Durante una larga charla con este diario, ambos abogados hablaron sobre los retos jurídicos que deberán sortear en los próxi-

mos meses. El más próximo es la etapa de conclusiones en el proceso que aún enfrenta el general por los delitos de acopio y tráfico ilegal de armas y ejercicio indebido del servicio público. Marván y Gutiérrez pidieron al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que se aleje de cualquier ‘‘presión política’’, a fin de que entregue al juzgado de la causa conclusiones no inculpatorias. Los penalistas indicaron que el arsenal encontrado en enero de 1997 en las oficinas que pertenecían al Instituto Nacional de Combate a las Drogas (INCD) procedía de un almacén de la Secretaría de la Defensa Nacional, y su traslado ahí fue autorizado

7

quien fuera su chofer (Juan Galván), se retractó de sus dichos después de haber dado tres declaraciones diversas y contradictorias. Quedó acreditado que sus declaraciones se derivaron de presiones a su familia’’, expuso . Una y otra vez, el abogado aseguró que no tiene la menor duda de que su padre fue víctima de una ‘‘conspiración’’ encabezada por Cervantes Aguirre. Añadió que no han sido pocas las veces en que Gutiérrez Rebollo se ha referido a Cervantes Aguirre con el calificativo de ‘‘traidor y artífice de una telenovela que tanto daño ha hecho a la imagen del Ejército Mexicano’’. Resaltó: ‘‘Le voy a dar una primicia. Una vez que demostremos la inocencia de mi padre, vamos a demandar (ante los tribunales civiles de Estados Unidos) a los productores de la película Traffic, porque utilizaron la imagen de mi papá y lo tacharon de protector de narcotraficantes, sin más sustento que el dicho de un testigo que ya se retractó’’.

Se reporta la ejecución de 17 más en cinco entidades

Detienen en Matan a cuatro personas en Acapulco EU a presunto secuestrador dades, con textos del cártel de de comunicación, entre ellos el que fue hallado decapitado el ■

Los Zetas. De igual forma, se reportó que en el municipio conurbado de Guadalupe cinco reporteros y fotógrafos de distintos medios

EXCUSAS

corresponsal de La Jornada, fueron ‘‘amedrentados’’ por policías del ayuntamiento, quienes ‘‘prohibieron’’ a los periodistas tomar notas o fotografías de un hombre

PRIVATIZADORAS

mediodía de este domingo en la comunidad de San Jerónimo. Todo comenzó cuando un comandante de la policía ministerial –quien no se identificó– ordenó a los agentes municipales: ‘‘Retírenlos de aquí (a los comunicadores), está prohibido por la ley que tomen cualquier foto; pídanle a todos sus nombres’’. Los reporteros dialogaron unos minutos con el comandante y los agentes municipales para solicitar que se les dejara tomar algunas notas y fotografías, como ocurre en cualquier suceso de este tipo, pues el crimen ocurrió en plena vía pública, en el Callejón de los Limones de dicha comunidad.

Prohibido informar

Jornada violenta en Culiacán Por otra parte, autoridades de Sinaloa reportaron que ayer domingo fueron asesinados a balazos cuatro hombres en diferentes hechos ocurridos en Culiacán, de acuerdo con informes de la Procuraduría General de Justicia de la entidad. Asimismo, en las ciudades zacatecanas de Valparaíso, Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas capital amanecieron ayer domingo varias narcomantas colgadas de puentes y sobre avisos de viali-

por el general de división Enrique Cervantes Aguirre, ex titular de la dependencia. El hijo de Gutiérrez Rebollo y el penalista Marván añadieron que en el tema de la sentencia a 40 años de prisión por delincuencia organizada, están preparando un recurso poco utilizado en México: un incidente de reconocimiento de inocencia, que tramitarán en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a que ya agotaron el recurso de amparo directo por temas de constitucionalidad. ‘‘La sentencia por delincuencia organizada está sustentada en una incorrecta apreciación de las pruebas. El único testigo que hizo imputaciones a mi papá,

POLÍTICA

HELGUERA

Sin embargo, el comandante de la policía ministerial sacó unos apuntes que tenía en una libreta y comenzó a argumentar que en ‘‘algunos artículos’’ de la ley penal de Zacatecas se prohíbe ‘‘que se tomen fotos en las escenas del crimen’’, y advirtió a los reporteros y fotógrafos que si no atendían su instrucción podrían ‘‘ser procesados por la comisión de un delito’’. En Ciudad Juárez, Chihuahua, tres personas fueron asesinadas, además de que un grupo armado atacó anoche a balazos la casa de un elemento de la policía municipal en el momento en que se desarrollaba una fiesta infantil; en la agresión dos mujeres resultaron heridas. Asimismo, en Jalisco se informó que ayer fueron hallados tres cuerpos con impactos de arma de fuego en el municipio de Zapopan.

RENÉ RAMÓN

Y

KARINA AVILÉS

Corersponsal y reportera

TOLUCA. MÉX., 28 DE JULIO.

Jorge Antonio González López, ex militar acusado de la desaparición de Elizabeth Moreno Chávez, fue capturado en Misisipi, Estados Unidos, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). Al detenido se le había girado una orden de aprehensión por secuestrar a la menor y acuchillar al padre de la víctima el 19 de febrero de 2012.

Fosas clandestinas Por otra parte, La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reveló que en sus operativos contra la delincuencia organizada localizó 198 fosas clandestinas y 466 cadáveres, en el periodo que va del primero de marzo de 2011 al 4 de abril de 2013. La lista la encabeza el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en donde fueron localizadas 52 fosas y 210 cuerpos, seguida de San Julián, Veracruz, con 14 fosas y 65 cuerpos, y Durango, Durango, con siete sepulturas y 26 cadáveres. Al dar respuesta a una solicitud de información, la Sedena colocó en seis casos la leyenda ‘‘sin determinar’’, razón por la cual el peticionario presentó un recurso de revisión ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). La institución castrense dijo que en algunos casos desconoce el número de cadáveres encontrados porque el personal militar se limita a preservar el lugar.


8

POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Por primera vez sería en votación directa; habría debates entre contendientes

Propone la dirigencia panista segunda vuelta para elegir al dirigente nacional ■

El 10 de agosto se dará el banderazo de salida al proceso de sucesión de Gustavo Madero

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La dirigencia del PAN propone una segunda vuelta para elegir al líder nacional, por primera vez en votación directa, en caso de que no se alcance mayoría absoluta o determinada preferencia electoral. También se prevé la realización de debates entre los contendientes en el proyecto de armonización a los estatutos, elaborado por la comisión de reforma del partido blanquiazul. Miles de delegados aprobarán o rechazarán esta nueva norma el próximo 10 de agosto, en la continuación de la asamblea iniciada en marzo, donde se dio un viraje al aprobar la elección directa de los dirigentes nacionales –ahora la hacen 400 notables del consejo nacional–, así como de los comités estatales y municipales. La propuesta sigue dando poder a la élite panista, al permitirle al Consejo Nacional crear

las secretarías o comisiones que estime necesarias, aparte de los ocho miembros del CEN que sean elegidos. El 10 de agosto prácticamente se dará el banderazo de salida al proceso de sucesión, al definir las reglas. Por ahora se han barajado los nombres de algunos contendientes para suceder a Madero, si es que éste no busca la relección: el senador Ernesto Cordero, candidato perdedor en la elección interna para la candidatura presidencial; su ex contendiente Josefina Vázquez Mota; Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, y el senador guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks. Falta definir si la elección se llevará a cabo en diciembre de este año, cuando concluya su gestión el actual dirigente, Gustavo Madero Muñoz, o se pospondrá para el próximo año, como plantean integrantes del partido, dada la premura que

hay para su organización. El llamado proyecto de armonización –que circula entre los delegados a la asamblea– fue creado por la comisión especial de reforma para solucionar el conflicto que generaban los artículos modificados en la asamblea de marzo con definiciones contradictorias entre sí, explicó la secretaria general, Cecilia Romero. Por lo pronto, la elección de la dirigencia está regulada por el artículo 42 de los estatutos, y la propuesta señala que los interesados en ser electos como presidentes presentarán solicitud de registro, acompañada de la planilla de nombres de la secretaría general y de los siete militantes que integren la dirigencia. Los militantes deberán participar en los debates conforme a un programa establecido, indica el documento. ‘‘Resultará electa la planilla que obtenga la mayoría absoluta

de los votos válidos emitidos. Si ninguno obtiene la mayoría mencionada ganará la que logre una mayoría de 37 por ciento o más de los sufragios válidos emitidos, con una diferencia de cinco puntos porcentuales o más respecto de la planilla que le siga en votos’’, añade. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría, quienes hayan obtenido los porcentajes más altos de votación participarán en una segunda vuelta, preferentemente simultánea, indica la propuesta. El consejo electoral nombrará una comisión que organice, coordine y dé seguimiento al mencionado proceso. Por el nuevo método de elección proponen que los miembros del Comité Ejecutivo Nacional sigan tres años, pero permanezcan en sus cargos hasta que se declare la validez de la elección y los designados tomen posesión.

En AN, todos debemos cambiar: Diego QUERÉTARO, QRO., 28 DE JULIO. El ex senador Diego Fernández de Cevallos consideró que los militantes de su partido (Acción Nacional) requieren un cambio de actitud más que nuevas normas o reformas de estatutos. Los dichos del ex legislador fueron en respuesta a la decisión de la dirigencia nacional panista de iniciar un proceso de reforma estatutaria. Dijo que el PAN está ‘‘algo confrontado’’ y más que estatutos o reglamentos ‘‘debemos estar conscientes de que el cambio debe ser al interior, de actitud, de valores, de principios, más que de normas estatutarias’’. Al término del cuarto Informe del gobernador priísta José Eduardo Calzada, el político queretano consideró que no se requiere poner orden al interior de Acción Nacional, sino que todos sus militantes asuman su responsabilidad, incluidos sus dirigentes. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

DINERO ◗ Relanzan la Cruzada contra el Hambre ◗ Pemex con números en rojo ◗ Más sobre la cirugía del Presidente icen por ahí que nunca segundas partes fueron buenas, pero hoy intentarán demostrar lo contrario Rosario Robles y Luis Videgaray con el relanzamiento de la Cruzada contra el Hambre. En su primera edición las cosas no salieron bien por el mapachazo jarocho, que se solventó con la destitución de dos o tres personajes menores, pero la titular de Sedesol fue salvada con el ‘‘no te preocupes, Rosario’’. A la ceremonia de la segunda edición ya no tendrán como invitado de lujo a Lula da Silva. La novedad será la presentación de cifras frescas sobre la pobreza. Si no fuera algo trágico movería a risa: de 1910 a la fecha se han ejecutado incontables campañas, pero hoy tenemos más gente en condición de necesidad que hace ¡103 años!

BUSCANDO

COMPRADOR

¿Usted compraría un negocio que tuvo pérdidas el primer semestre de este año por 49 mil millones de pesos y que, por añadidura, enfrenta un pasivo laboral por un billón 327 mil pesos, en su mayor parte por su esquema de pensiones? ¿Con una dirigencia sindical que es de las más corruptas del planeta y de pilón una deuda con inversionistas nacionales e internacionales impresionante? Pues hágalo sólo si el actual dueño de la compañía le hace una limpieza profunda. Ese es el caso de Pemex. Así andan los números que presentó el viernes su director, Emilio Lozoya. Por supuesto, tiene dos activos de enorme valor: petróleo y gas. El comprador tendría que considerar también que el gobierno federal depende casi en 40 por ciento de los impuestos y derechos que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA aporta la petrolera. No es probable que se forme una fila de compradores interesados en una empresa en esas condiciones, y menos cuando el mercado se complica ahora que su principal cliente, Estados Unidos, está dependiendo menos de las importaciones. ¿Entonces qué se fragua en Pemex? Lo sabremos con precisión cuando el gobierno presente su iniciativa de reforma.

LA

CIRUGÍA

Si bien los voceros de Los Pinos insisten en que es una operación de rápida recuperación la que será practicada al presidente Peña Nieto el miércoles próximo, los expertos en endocrinología y cirugía de cabeza y cuello sostienen otras opiniones; para la doctora Perla Carrillo, experta en medicina interna y endocrinología del Hospital Español, sólo es necesario extirpar un nódulo tiroideo cuando las características clínicas o la imagen sugieren malignidad o bien comienza a provocar alteraciones en la voz, dificultades para deglutir o para respirar. Estos nódulos dice, son células que se organizan como una colonia independiente del resto de la glándula tiroides a manera de una tumoración y no tienen una causa específica. Si bien el paciente puede incorporarse a sus actividades en un corto periodo de tiempo, los cuidados postoperatorios y el seguimiento médico pueden extenderse por más de 30 días. La salud de los presidentes es importante para la opinión pública, pero en México existe la tradición de guardarla prácticamente en secreto.

E@VOX

POPULI

ASUNTO: EL DOBLE REGISTRO IMSS-SAT He laborado como oficial soldador para muchas compañías, y los pasados 10 años trabajé para Constructora CMRC SA de CV, con un horario de las 7 a las 19 horas y con un salario diario de 550.00 pesos. Dicha compañía realiza trabajos de reparación en el Ingenio Central Motzorongo, en Veracruz. El 13 de agosto de 2012 sufrí un accidente de trabajo y a raíz de esto el IMSS me pagó una incapacidad por una cantidad muy inferior al salario que realmente devengaba; posteriormente me dictaminó una invalidez parcial permanente de 10 por ciento, por lo que me pagarían una indemnización global. Por ese hecho me di cuenta que mi patrón me tiene inscrito ante el Seguro Social con un salario de sólo $99.29. Como la incapacidad que me pagaba el IMSS era raquítica le reclamé al señor Édgar Sandoval Bautista, quien es el representante del patrón y me dijo que no me preocupara, que ‘‘él me compensaría económicamente para completarme lo que me faltaba de dinero’’, y a pesar de esto no me cumplió. El caso es que tengo dos meses sin recibir la incapacidad por parte del Seguro Social y la indemnización global que me dictaminaron no me la han pagado. Espero me ayude.

R: Se encuentra congelada en el Senado una reforma a la Ley del IMSS para que sus registros coincidan con los del SAT porque, como en su caso, algunos patrones eluden pagar al Seguro Social lo que deberían, dando de alta a sus empleados con salarios menores.

ASUNTO: MEGABACHES EN NAUCALPAN ¡Auxilio! En Naucalpan, específicamente en el camino al panteón Los Cipreses, los megabaches ya son cráteres. Marco A. Escalante N

R: ¿Y el dinero de los parquímetros? ¿Qué una parte no era para mejorar las calles? El alcalde es el priísta David Sánchez Guevara.

TWITTER La deuda de estados en 12 años aumentó 480%; por eso tanto gobernador millonario. Jose Antonio Ledesma @Mmovimiento2010 El pueblo no quiere reforma energética, lo que quiere es que limpien a Pemex. @JuliaAlonso15 A dos meses de la desaparición de personas en el bar Heaven, la PGJ del DF no sabe nada; ineptos, si no cumplen lo más elemental es que renuncien. @elocuente28

José Luis Hernández Cruz/Cosolapa, Oaxaca Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El modelo de fiscalización de las campañas electorales se ha convertido en uno de los principales déficits de la democracia en México, pues no ha podido garantizar uno de los elementos centrales: la equidad, asegura Alfredo Figueroa, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE). Los actuales topes de campaña no pueden ser meras referencias para la simulación de los gastos reales. Infringirlos, señala, debería ser causal para evitar que los candidatos asumieran sus cargos. “Sin duda es un factor que distorsiona (la fiscalización de gastos) en el proceso democrático y nos coloca en un escenario de no poder hablar de suficiencia democrática, sino de aspiración a ésta. Mientras haya intervención del dinero de la manera actual estaremos hablando de que no hay un ejercicio libre del voto”, subraya. Cuestionado prácticamente por todos los partidos, dicho modelo parece agotado, coinciden diversos actores, aunque su valoración en el pasado proceso electoral es muy diversa. Para el consejero, es claro que las reglas deben dar un giro para hacerlas más eficientes; sin embargo, enfatiza que uno de los elementos más descalificados, el esquema de prorrateo, aplicado en los comicios anteriores, fue defendido por todos los partidos en las reformas reglamentarias previas.

El reparto El prorrateo fue señalado como el factor central que habría favorecido la inequidad en el gasto de las campañas y permitido ocultar los rebases por los candidatos presidenciales, según acusaron en su momento los partidos de izquierda e incluso el PAN para cuestionar presuntas acciones para impedir que hubiera un desborde en la erogación de la campaña del priísta Enrique Peña Nieto. Aunque admite la necesidad de modificarlo, Baños destaca que incluso los partidos que “ahora de manera maniquea” cuestionan su aplicación se han beneficiado de un esquema que antes era una forma de “autocorrección” de las finanzas de las campañas políticas. En su momento hasta el PAN, en la parte de gastos centralizados, que se permite a los partidos adjudicar libremente, asignó cero por ciento a la campaña de Felipe Calderón. Sin embargo, Baños admite que es un factor que genera distorsiones en la adjudicación del gasto centralizado entre las diversas campañas, lo cual hace imperioso que en el futuro se fijen criterios más claros para el prorrateo de éstos de partidos y coaliciones. A consideración de Figueroa, el modelo de fiscalización es extraordinariamente complejo, pero incluye regulaciones que pueden convertir en nugatorios los topes de campaña, al transformarlos en mera referencia, pero cuyo cumplimiento, por la fórmula de transferencia de gastos centraliza-

POLÍTICA

9

Hay que hacer más eficientes las disposiciones, opina Alfredo Figueroa

El modelo de fiscalización de las campañas electorales no garantiza equidad: consejero dos, permite el prorrateo. “Ahí está la discusión sobre la eficacia de la fiscalización. Evaluar con igualdad a los candidatos y que tenga consecuencias para asumir o no un cargo. No hay ninguna competencia en la que si el ganador lo hace violentando las reglas no le impida obtener el triunfo.” Con el prorrateo se permite,

para efectos del reporte de erogaciones, distribuir los gastos que se asumen como centralizados, sin que ello pueda efectivamente tener correlación con la realidad, “porque tan injusto es que un candidato presidencial no haya rebasado o rebasado el tope, como si los candidatos a senadores o diputados lo hicieron de forma artificial o no bajo esos esquemas”.

No se puede fijar en la legislación un tope de gastos si a partir de esos modelos puede convertirse en topes verdaderamente simulados, subraya. En su balance, el IFE debe estar abierto a las críticas para mejorar la revisión de gastos y en otros ámbitos. Único consejero que votó contra el dictamen presentado por la Unidad de Fiscalización,

Figueroa advierte de la necesidad de reformar a fondo el modelo de fiscalización, instrumentar cambios, desde que haya implicaciones directas en la violación de los topes –no asumir el cargo a quien lo infrinja– hasta acelerar la fiscalización por el IFE para empatarlo con la calificación, e introducir reformas que eviten simulaciones en el gasto.


10 POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Solicitud al titular del INM ◗ McDonald’s frente a la Profeco ◗ Compromiso de la CFE ◗ El SAT, achichincle de los “dueños” o tengo la mínima pretensión de que esta columneta sea leída en las altas esferas de la administración pública. Por esta razón les comunico que decidí solicitar una entrevista con el señor director del Instituto Nacional de Migración (INM) con el objeto de mostrarle mis opiniones y conocer sus puntos de vista sobre lo aquí publicado, y que tan directamente atañe al importante organismo bajo su dirección. El de réplica es un derecho por el que he peleado toda la vida: comprometido estoy, entonces, a respetarlo. Don Ardelio Vargas Fosado, si quiere, si quiere insisto, tiene la columneta a su disposición, de manera honorífica, por supuesto, para explicar a los lectores de La Jornada el porqué conserva vigente el ridículo, ilegal, discriminatorio cuestionario que deben contestar los solicitantes de empleo. Reconozco y asumo que darle la palabra no es una concesión sino, repito: su derecho y mi obligación. Don Ardelio Vargas Fosado: esta columneta se constituye en su altoparlante, veraz y honorífico. Informaré puntualmente a ustedes de cuanto me sea dicho, si algo me dicen.

Como que la confidencialidad no es tratada igual si eres empresa o consumidor A la hora de escribir estos renglones leo en el periódico una noticia y me llega un correo electrónico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Convencido de que una y otro, algo aportan al asunto a que me he venido refiriendo, transcribo las partes conducentes. Veamos dos actitudes totalmente opuestas. La información suscrita por el reportero de esta casa Julio Reyna Quiroz nos dice que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impuso una multa de 684 mil 584 pesos a la productora internacional de comida chatarra McDonald’s por incurrir en publicidad engañosa: “tras de conocerse la resolución, MacDonald’s México aseguró que la Profeco falta a la ley cuando difunde los nombres de las empresas que están inmersas en procesos abiertos, pues esa es información confidencial”. La hamburguesería termina reclamando: “Mientras no haya una resolución final, esta información no debe ser divulgada” (el subrayado cárguelo a mi cuenta). Si, de acuerdo con la normativa, una autoridad competente multa a un infractor, ¿no puede hacer

ORTIZ TEJEDA

yo no he formulado ninguna acusación de ilegalidad, pero sí de torpeza, incongruencia y, ya entrados en gastos, de mala leche. Si un(a) cuate(a) me debe dinero, yo no gano nada con que lo encierren a cadena perpetua o que muera de inanición. Me conviene que trabaje, se saque la lotería o se haga yerno o nuera del mejor presidente de México (que, lo que son las cosas, por primera vez asumió el hecho de que de acuerdo con la Constitución, el Poder Ejecutivo reside en una sola persona, pues según recuerdo, durante años Los Pinos fueron habitados por una “pareja presidencial”).

Pésimo, que un negocio particular, impunemente, medre con las carencias de la gente Sucursal de la hamburguesería McDonald’s que fue clausurada la semana pasada en la delegación Iztapalapa por carecer de programa de protección civil en regla ■ Foto Alfredo Domínguez

pública esta acción hasta que se agote un proceso legal y surja una sentencia inapelable? ¿Es, en cambio, totalmente válido que la sola denuncia de un prestador de servicios o vendedor de bienes, sin mediar mayores pruebas que su dicho, y sin dar al acusado el elemental derecho a ser oído y exponer sus razones, desate contra cualquier ciudadano una campaña difamatoria urbi et orbi? Como que la confidencialidad y la protección de datos personales no son tratadas con el mismo rasero si eres empresa o consumidor, si compras o vendes, si eres el amplio capital o el modestísimo cliente. El correo electrónico es la factura de la energía eléctrica consumida en mi casa el bimestre pasado. La Comisión Federal de Electricidad afirma ser la “empresa paraestatal, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio nacional”. En la parte inferior del recibo viene impresa la siguiente leyenda: “Con fundamento en los artículos 18, 20, 21 y 22 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Artículos 37 y 40 de su reglamento, así como los lineamientos de la Protección de Datos Personales expedidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos; los Datos Personales contenidos en el presente documento están protegidos, por tanto, sólo podrán ser usados para los fines por los cuales fueron entregados, cual-

quier uso deberá ser autorizado por el titular de los mismos”. (Sintaxis, puntuación, y obsesión por las mayúsculas son prerrogativas de la CFE.) Me resulta satisfactorio que una dependencia gubernamental que atiende a la mayoría de los mexicanos (por hoy no entro en la polémica de qué tan bien o qué tan mal) cumpla con las disposiciones legales y, sin ser su obligación, recuerde a los usuarios sus derechos y les reitere su decisión de respetarlos. Todo lo contrario acontece con el terrorífico Servicio de Administración Tributaria (SAT), “órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda, responsable de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan las disposiciones tributarias y aduaneras, de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria”. En todo este farragoso enunciado no vi (a lo peor se me escapó) ninguna disposición que obligue al SAT a coadyuvar en las tareas de divulgación de los problemas crediticios por los que pasan millones de mexicanos que constituyen la inmensa jodencia del país. (Parece que el Inegi dice que son como muchos.) ¡Cuidado! ¡Exhíbanlo, no le presten, no le fíen, no le den empleo! ¡Ya lleva seis meses sin pagar el Impuesto sobre la Renta! Y el círculo se cierra:

el SAT, soplonamente, le susurra a los socios de las catedrales de la difamación, y no pocas veces de la calumnia –que son los buroes (recuerdos, don Julio Alemán)–, los nombres de los réprobos y éstos, elaboran las listas negras de mexicanos incumplidos, irresponsables, es decir, deudores irredimibles. Sí, irremediablemente irredimibles, porque, ¿cómo podrán saldar sus deudas si, por “malas pagas”, se les cancelan todas sus posibilidades de trabajo? Estos sí son círculos tan viciosos, que ni el doctor Joaquín Archivaldo Guzmán Loera se atrevería a tratar de superarlos. Me comentaba ayer el joven y docto abogado fiscalista Raúl Iván Martínez González que cuando un adeudo fiscal queda firme, el Código Fiscal de la Federación faculta al SAT a proporcionar a los negocios, a éstos, los que lucran con la insolvencia de sus ...iba a decir semejantes, pero nomás faltaba que, además de endrogados y desempleados los hiciera yo semejantes de sus persecutores. Lo intento de otra manera: el precepto del código citado, es el marco legal de la diligente labor informativa con la que el Servicio de Administración Tributaria contribuye al abatimiento del desempleo. (Y eso que el 3 de diciembre de 1999 se decretó la desaparición de la Unidad de Comunicación Social del organismo, que si no, ¡quién se la acaba!) Pero en todo caso: si la divulgación de esos datos personalísimos es considerada una excepción a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información,

Lo importante es que un deudor salga de la insolvencia y cumpla sus obligaciones. Impedirle que perciba ingresos es, diría la abuela: a tu burro darle palos. Si debes una estufa, que no te fíen un refrigerador; si adeudas el viaje de bodas de hace dos años, es demasiado pedir que te presten para llevar a Disney a tu hijita (que acaba de cumplir cinco); si estás en mora con la hipoteca de tu casita de interés social (65 metros cuadrados) donde se hacinan tu mujer, los chilpayates (cinco) y tu suegra, no te mides solicitando otro préstamo para el depa que le ofreciste a la ricura que te da tus clases privadas de inglés en el Coronet Hall. No se trata de promover la “cultura del no pago”, sino de privilegiar la racionalidad y, por supuesto, la solidaridad, a la hora de gobernar, de administrar la cosa pública. Iba a referirme al “derecho al trabajo” elevado a rango constitucional durante la 50 Legislatura, pero por hoy prefiero terminar afirmando: es mi personalísima convicción que: A) el SAT, demerita, vulnera, rebaja su rango de organismo fundamental de la administración pública (que, entre otras cosas nosotros, el pueblo llano, muchas veces desempleado, mantenemos) y se convierte en achichincle de los “dueños”; B) mal, muy mal del INM, que supedite una contratación, de alguien que puede ser un buen funcionario público, a que éste le deba a Santander, Sears o al SAT, y C) pésimo, que un negocio particular, impunemente, medre con las carencias, limitaciones y dificultades de la gente. ¿Qué complicidades le dan una autoridad que no se sustenta en ningún mandato o voluntad popular?

ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: ortiztejeda


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

POLÍTICA 11

“Se quitaron las máscaras”

Alianzas de partidos ayudaron a Morena, dice López Obrador MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 28

DE JULIO.

Las alianzas que los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional hicieron con los de la Revolución Democrática y del Trabajo para las elecciones estatales del pasado 7 de julio ayudaron al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), porque así “se despejaron los campos, se quitaron las máscaras y se descubrieron como son realmente”, manifestó Andrés Manuel López Obrador. En entrevista colectiva que ofreció este domingo luego de tomar protesta a los integrantes del comité de Morena en Izúcar de Matamoros, Puebla, López Obrador afirmó que casi todos los partidos están del lado de la mafia en el poder o son instrumentos de los potentados. Aseguró que el Movimiento Regeneración Nacional “no tiene precio. Morena no se vende, es un referente moral, es la única oposición que hay en México y por eso es la única esperanza”. Adelantó que el próximo 28 de septiembre comenzarán las asambleas estatales que el Instituto Federal Electoral (IFE) solicita para obtener el registro como partido político. Detalló que la primera será en la capital de Oaxaca. Al día siguiente se llevarán a cabo en Puebla e Hidalgo, y así sucesivamente, hasta cumplir lo que estipula la ley. Agregó que ya cuentan con más de los 220 mil militantes que el IFE exige, por lo que Morena podría obtener su registro como partido en marzo próximo. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aseguró que el proyecto que Enrique Peña Nieto impulsa para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital extranjero derivará en la privatización de la paraestatal, ya que 60 por ciento de las ganancias por la explotación de crudo se entregarán a particulares. El 40 por ciento restante, añadió, se destinará al presupuesto del país, lo cual resulta insuficiente ante las enormes necesidades sociales y económicas. Explicó que las ganancias de Pemex significan ingresos anuales para México por un billón 300 mil millones de pesos, por lo que el gobierno federal hará todo lo posible para concretar la privatización, ante la magnitud del “botín”. Para cubrir el agujero que la entrega de Pemex a empresas extranjeras abriría en el presupuesto nacional, López Obrador dijo que Peña Nieto prepara una reforma hacendaria que implicará incrementar la tasa del im-

puesto al valor agregado de 16 a 19 por ciento, y ampliar su aplicación a alimentos y medicinas. Ante cientos de seguidores, dijo que no es necesario privatizar Pemex para hacerla operable. Basta con eliminar la corrupción interna para sanear sus finanzas.

En Izúcar de Matamoros tomó protesta a integrantes del Movimiento Regeneración Nacional ■ Foto La Jornada


12 POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Ciudades en bancarrota ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ ace algunos años hubiera sido difícil pensar que una ciudad se declarara en quiebra. El hecho de que sus servicios e infraestructura fueran sujetos de bancarrota o motivo de insolvencia financiera resultaba difícil de creer. Hace unos días la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan, en cuyo seno se encuentran las sedes de General Motors, Ford y Chrysler, se declaró en quiebra, o lo que es lo mismo, en insolvencia financiera para renegociar y hacer frente a sus compromisos económicos. ¿Cómo pudo suceder tal cosa? Las respuestas son múltiples, pero se pueden resumir en una más o menos elemental: los impuestos y los ingresos extraordinarios que financiaban el gasto de la ciudad disminuyeron a niveles en los que fue imposible sostener los gastos corrientes y compromisos contractuales de la ciudad, entre ellos los salarios y las pensiones de sus trabajadores. El gobernador republicano de Michigan responsabiliza de la quiebra a la corrupción, la mala administración y particularmente a los salarios y pensiones de sus trabajadores del sector público. Como remedio ha propuesto despedir a un buen número de ellos, recortar salarios de los que queden y las pensiones de los jubilados. En el sector privado declarar la quiebra es un medio para deshacerse de los trabajadores y faltar a las obligaciones contractuales contraídas. Ahora la misma fórmula se aplica en el sector público. No tardará mucho para que otros estados sigan esa pauta. Por lo visto, es la

fórmula práctica que los gobiernos neoliberales han encontrado para reducir al Estado. Cabe preguntarse cómo es posible que ciudades y países enteros como México no quiebren. La respuesta para el caso particular de nuestro país son los ingresos extraordinarios o para decirlo en una palabra: Pemex. Gracias a esa empresa, patrimonio de todos los mexicanos, ha sido posible que el país haya funcionado durante años, no obstante su insuficiente, ineficiente e injusto régimen fiscal. En ciudades como Detroit no hay petróleo y la industria, que en un momento dado hizo posible la época dorada de la ciudad, perdió competitividad y desplazó sus actividades a otros países como China, India y México, para mantener las utilidades de sus accionistas. Tal vez valga recordar que una situación similar sucedió hace algunos años en la ciudad de Nueva Orleáns, donde sí hay petróleo, pero está en manos de corporaciones privadas y sus ganancias se distribuyen entre unos cuantos y salen de la ciudad, del estado, e inclusive del país. A la luz de lo sucedido en Detroit cabe preguntarse si el Estado, con sus actuales características, tiene capacidad para dar a sus trabajadores un salario y una pensión que les permita vivir dignamente, sin que por ello deba declarar la bancarrota y como remedio los despida. Se ve difícil mientras el Estado siga siendo un medio que propicia desigualdades, no justicia social y mejores condiciones de vida para todos, no sólo para unos cuantos. abalderasr@yahoo.com.mx

Grabaciones de teléfonos intervenidos no sirven de pruebas: TEPJF Las grabaciones o medios de prueba que se originen de la intervención de las comunicaciones privadas son ilegales y carecen de valor probatorio, decretó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación con una jurisprudencia con la cual fija los criterios de los alcances que podrían tener estos elementos. Para llegar a estas conclusiones, los magistrados partieron del artículo 16 de la Constitución, “donde se reconoce el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas”. ALONSO URRUTIA


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

El PRI en la Cámara de Diputados planteó que la reforma en materia energética comience a discutirse en agosto, durante un periodo extraordinario de sesiones y sin ninguna condición de otros partidos. En contraste, la bancada del PRD acotó que no hay conversaciones para debatir ese y otros temas pendientes en la agenda legislativa, porque “el Pacto por México, del que se supone surgiría la iniciativa para Petróleos

ALONSO URRUTIA

Las sanciones aprobadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en la revisión de gastos de campaña no dejaron satisfechos a los partidos –con excepción de Nueva Alianza– que recurrieron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En su impugnación, el PAN demanda sancionar más duramente a PRI y PVEM por la enorme cantidad de recursos no reportados –136 millones de pesos– que el instituto consideró sólo una falta formal, cuando actuaron con “dolo” e hicieron “fraude” para obtener beneficios. A diferencia del resto de las impugnaciones, donde vinculan su defensa de las sanciones a la presunta parcialidad del IFE, el PAN centró su queja en la falta de severidad contra PRI y PVEM, que “trasgredieron uno de los princi-

No hay negociación para un extraordinario: Alonso Raya

Rechaza el PRI condiciones de la oposición a la reforma energética Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, está suspendido”. Este domingo, el coordinador de los priístas en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, consideró

irresponsable que PAN y PRD busquen “imponer condiciones de procedimiento, cuando la reforma económica puede transitar de la mano de la política”. La posición del legislador

Cuestiona AN sanciones electorales

Faltó severidad al IFE ante “fraude” tricolor pios más importantes, la rendición de cuentas” y tomaron ventaja de no reportar gastos. En la otrora coalición de izquierda cada partido fue por separado, en el caso del Movimiento Ciudadano, se demanda la no aplicación del reglamento de fiscalización por contravenir principios básicos de la reforma electoral en materia de coaliciones, al impulsar la responsabilidad de cada partido aun cuando vayan en alianza. Según MC, el reglamento introdujo una figura irregular “al obligar a los partidos coaligados

a entregar la administración de los recursos de campaña a uno solo de ellos, lo que produce falta de certeza en cuanto a la forma en que se gastan, dejando además en estado de indefensión a los partidos que no llevaron dicha administración, haciéndoles pagar por culpas ajenas”. En el documento del PAN el objetivo central es impugnar la forma en que el IFE trató a la coalición Compromiso por México, a partir de que la rendición de cuentas es el eje de la actividad fiscalizadora, lo cual no ocurrió en el caso de PRI y

priísta se da luego de que esos partidos advirtieron que nada se discutirá en el Congreso si antes no se aprueba una ley electoral que acote la injerencia de los gobernadores en los comicios.

PVEM. Recuerda el PAN que el PRI por si solo no reportó 34.4 millones de pesos, el PVEM, 8.4 millones de pesos y la coalición 93.3 millones de pesos, para sumar 136.3 millones de pesos, cuando el PAN no reportó 2.4 millones de pesos, lo que refleja inequidad. Para el caso, la Unidad de Fiscalización sólo consideró este “fraude a la ley” como una falta de forma, pues “es claro y evidente que existe una violación al criterio de proporcionalidad en la valoración de la infracción que se está cometiendo, toda vez que resulta indebido que se pretenda tasar un porcentaje de sanción similar para el PAN”. Los panistas argumentan que el IFE debe adoptar sanciones más severas cuando existe dolo en las omisiones que cuando fueron, efectivamente, faltas de forma.

POLÍTICA 13

En un comunicado, Beltrones, expresó que se buscará abordar además el paquete de iniciativas del Ejecutivo de reforma financiera, para “entrar en una intensa dinámica de trabajo que continuará en el periodo ordinario de sesiones”. Sin embargo, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que no hay negociaciones para acordar un segundo periodo extraordinario, y sobre todo ahora, que “PRI y PAN se hacen el amor para respaldar juntos una reforma energética muy ambiciosa”. La propuesta de Acción Nacional y la que anticipa el PRI, dijo, quieren modificar la Constitución para permitir la inversión privada “y regresarnos a la época previa a la expropiación, cuando las compañías El Águila, La Imperial y la Mexican Petroleum Company of California, entre otras, dominaban la extracción de crudo”. Alonso Raya consideró, además, que sería irresponsable iniciar la discusión de un tema tan importante en un periodo extraordinario, “pero además los contactos están suspendidos, no hay materia; nos han estado presionando para que incluyamos temas como la legislación secundaria a la reforma educativa, pero también se estancó”. Informó que la Junta de Coordinación Política no ha sido convocada para acordar una agenda para un eventual periodo extraordinario y las relaciones de la Cámara de Diputados con el Senado “siguen distantes.


14 POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Las acusaciones entre partidos en las elecciones frenaron el ritmo de las reformas

El pacto, pendiente de ser reactivado, pero sigue vigente: Camacho Quiroz ■ Las enmiendas hacendaria y energética, en riesgo si se condicionan a cambios político-electorales JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las acusaciones cruzadas de los partidos en las pasadas elecciones frenaron el ritmo inicial de las reformas legislativas. Hoy, el Pacto por México “está pendiente de ser reactivado”, reconoce el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz. En su opinión, este mecanismo de negociación política es “absolutamente vigente”, pero advierte que la discusión oportuna de las reformas hacendaria y energética están en riesgo si se condicionan a los cambios en materia político-electoral.

“El tema energético tiene gran carga de dogmatismo político” El dirigente priísta afirmó, en entrevista con La Jornada, que el tema energético tiene “una alta carga de dogmatismo político”; que los problemas de seguridad y justicia “no pueden erradicarse de la noche a la mañana”; que el presidente Enrique Peña Nieto no evade el tema del narcotráfico, pero que “tampoco hay que regodearse” en lo que hace el gobierno. Revela que el PRI ya trabaja, desde ahora, para ganar las siete

gubernaturas y el Congreso que estarán en disputa en las elecciones intermedias de julio de 2015. Unos meses antes, en marzo de ese mismo año, concluye su gestión al frente del partido tricolor. Abogado de formación, Camacho Quiroz es un hombre cercano a Peña Nieto. Ha sido senador, diputado federal en varias legislaturas, alcalde de Metepec, gobernador interino del estado de México –en sustitución de Emilio Chuayffett– y ha desempeñado varios cargos en la estructura priísta.

El pacto sigue trabajando en la reforma educativa En sus oficinas de la sede nacional del partido, asegura que el Pacto por México sigue trabajando en las mesas especializadas que se instalaron para proponer la legislación secundaria en materia educativa, y que sólo se está a la espera de “reactivar” las negociaciones en los temas político-electorales. –¿Qué va primero: la reforma política o las ya anunciadas por el presidente Peña en materia económica? –Las reformas hacendaria y energética están irremediablemente vinculadas, porque ambas son económicas, y son interdependientes; no así la reforma político-electoral, que tiene su propio ritmo. Claro, políticamente se puede condicionar; en términos sustantivos nada tiene que detener las enmiendas eco-

nómicas, por una razón adicional: el tiempo que consumiría la gran reforma política podría poner en riesgo la discusión oportuna de las reformas económicas. De suerte que pueden discutirse y transitar de manera paralela sin que unas predispongan a las otras.

Los problemas de seguridad y justicia no pueden erradicarse de la noche a la mañana

Y aunque el tema energético “tiene una alta carga de dogmatismo político”, estima que con “explicaciones correctas puede ser bien entendido” por la población y al final lograr los acuerdos necesarios. Al analizar los resultados de los primeros ocho meses de un gobierno federal priísta en los temas de seguridad y economía, Camacho Quiroz reconoce que el gobierno de Peña generó gran expectativa en la población. Señala que los problemas de seguridad y procuración de justicia son de tal magnitud que no pueden resolverse de la noche a la mañana, y que la presencia de las fuerzas armadas responde al

Asegura que los proyectos de ley que presenten algunas fracciones parlamentarias no afectarán el trabajo del pacto, pues éste es un mecanismo que pretende construir consensos, pero no es excluyente ni exclusivo. “Al final, todo llega a la misma mesa, o a las mismas mesas, en plural, que son las de las cámaras del Congreso de la Unión, a las que corresponde el estudio y dictamen de las iniciativas para convertirlas en una sola propuesta”, expuso. Para el dirigente del PRI, sí es posible conciliar propuestas e intereses en el tema energético. “Para eso es la política. La política es diálogo. La política es concertación. La política es capacidad para escuchar, capacidad para plantear y capacidad para acordar: así se construyó el pacto”, señala.

nivel de gravedad o de dificultad que presentan determinados sitios del país. En lo económico, con constantes ajustes a la baja en varios de sus indicadores, advierte que todavía están pendientes las “reformas transformadoras” a las que el gobierno ha apostado para reactivar la economía y el empleo, por lo que es urgente abordar el tema y resolverlo. Confía en que la realidad mexicana, donde los sexenios inician con un Mesías y casi siempre terminan con un Judas, no se cumpla. Asevera que México ha evolucionado de manera muy importante. No sólo cada sexenio, sino cada año, ha sido diferente en la historia política del país, considera Camacho Quiroz, para luego rematar: “Tengo confianza fundada en que este sexenio que empezó con el pie derecho acabe muy bien, sin decisiones estruendosas ni posiciones que solamente encandilen”. Incluso, señala que el gobierno de Peña Nieto bien podría hacer suya la afirmación de la conseja popular: “Más vale paso que dure que trote que canse”.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, señaló en conversación con La Jornada que todavía están pendientes las “reformas transformadoras” a las que el gobierno ha apostado para reactivar la economía y el empleo, por lo que es urgente abordar el tema y resolverlo ■ Foto Carlos Cisneros

Michael MOORE


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Gobernación (SG) continúa como un área donde la resolución de asuntos puede demorar meses e incluso años. Desde 2009, según denuncias recabadas por este diario, el OIC dilató el proceso de quejas sobre presuntas irregularidades en despidos de personal. También tardó varios años en revisar las denuncias vinculadas con el mantenimiento de la aeronave en la que falleció, en 2008, el entonces titular de la SG, Juan Camilo Mouriño. En 2011, acusaciones de supuestos casos de corrupción en el Archivo General de la Nación no

Las demoras, en casos como el de la aeronave donde murió Mouriño

Órgano de control de la SG tarda años en resolver quejas ■

Depende de la SFP, pero su superior es el titular de Gobernación

tuvieron respuesta en el OIC; los trabajadores despedidos debían esperar meses una contestación parcial (La Jornada, 23/11/11). Un año después, fue cesado el director general de Recursos Materiales de la SG, Jorge Ramos Negrete quien, con el conocimiento de las entrañas de Bucareli, decidió enviar su queja

directamente al titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), fiscalizadora interna del gobierno federal, al argumentar que el OIC era una instancia “subordinada y parcial al titular” de la dependencia (La Jornada, 1º de marzo de 2012). Una empresa con sede en Veracruz (Grupo Matapia) de-

Gobernación aún no aclara motivo del cambio al texto

Eliminan referencia a la “frontera sur” en boletín sobre reunión con Napolitano FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) eliminó del comunicado de prensa 197, difundido en su página electrónica www.segob.gob. mx, la referencia a la “frontera sur” como parte de los acuerdos del miércoles pasado entre los integrantes del gabinete de seguridad mexicano y funcionarios de Estados Unidos, encabezados por Janet Napolitano, titular del De-

LA

partamento de Seguridad Interna de esa nación. En la semana que concluye –y en sólo dos renglones del boletín de prensa– la SG dijo que los representantes de ambas naciones llegaron a acuerdos en torno a la frontera sur de México. Ahora, el mismo texto, subido al portal de la dependencia con fecha 24 de julio, indica: “El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la

SANGRÍA

ROCHA

secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Janet Napolitano, encabezaron hoy una reunión para dialogar sobre el fortalecimiento de la seguridad en la frontera de nuestro país, a fin de lograr un flujo migratorio ordenado y con respeto a los derechos humanos. “En la reunión se hizo hincapié en la importancia de impulsar el desarrollo económico y social de aquella región, con el propósito de crear las condiciones que incidan de manera positiva en el bienestar de las personas que ahí habitan”. La SG no ha precisado a qué se debe el retiro de la palabra “sur” o si, eventualmente, se trató de un error al capturar el texto. De concretarse la primera posibilidad, estaría cambiando el sentido de la información enviada el miércoles y, de ser sólo un gazapo, se confirmaría la estrategia México-Estados Unidos para emprender acciones conjuntas en materia de seguridad en la frontera con Guatemala y Belice. En el encuentro privado del miércoles no estuvo ningún representante de los países de Centroamérica, cuyos ciudadanos representan el principal flujo migratorio en México y, de igual forma, de esa región procede la mayoría de los deportados. El 92 por ciento de los extranjeros asegurados en México son centroamericanos, por lo que nuestro país ha suscrito con los gobiernos de aquellas naciones acuerdos de alto nivel para la repatriación ordenada y en materia comercial, laboral, de seguridad y justicia. Según información del gobierno federal, México mantiene una estrecha comunicación y trabajo con sus vecinos sureños. Por ejemplo, trabaja en un proyecto de cooperación para homologar plataformas tecnológicas e intercambio de información estratégica para atajar la migración no documentada y, en especial, para bloquear las acciones de las bandas criminales. También están en constante comunicación respecto de los migrantes rescatados.

nunció irregularidades en la adjudicación del contrato para la operación y mantenimiento de sanitarios de la SG. Su queja fue recibida en mayo y, casi tres meses después, el representante de la compañía recibió un correo electrónico en el que le solicitan precisar un par de enunciados que escribió en su requerimiento. Furioso, el representante legal de la firma, José Luis Maldonado Tapia, lamentó –en una carta fechada el 11 de julio– la “burocracia prevaleciente” en la contraloría interna, y expresó que no tenía caso interponer un recurso de revisión dada la falta de confianza en la legalidad y transparencia de estos procesos, por lo que sería más efectivo ini-

POLÍTICA 15

ciar una huelga de hambre para ser atendido con celeridad. “Pregunto a ustedes, señores funcionarios: ¿hasta esta fecha ustedes me envían una respuesta para investigar a qué me refiero en mi oficio de queja dirigido a la Función Pública con fecha 27 de mayo de 2013? “Como ciudadano veo que continúa existiendo mucha burocracia, hueva, de parte de ustedes. ¿Esperarán a que termine el sexenio de (Enrique) Peña Nieto para responderme que los funcionarios corruptos que hay en el departamento de contratos de la Secretaría de Gobernación son inocentes y que me van a sancionar por difamar?”, expone el empresario en la misiva, cuya copia tiene este diario. El OIC es encabezado por Jorge Carlos Hurtado, ex gobernador de Campeche y ex contralor del PRI. Si bien depende jerárquica y funcionalmente de la SFP, su organigrama señala que el superior inmediato de Hurtado es el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien ha trabajado por varios años, en especial en las comisiones internas del PRI.


16

LUNES 29 DE JULIO DE 2013


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

CIRO PÉREZ

Bolivia ha demostrado que la defensa de los recursos naturales es posible e indispensable para mantener la soberanía en cualquier país, afirmó el ex embajador de esa nación en México, Jorge Mansilla, quien aseveró que no es una empresa fácil, ya que implica, como se ha evidenciado en el caso boliviano, enfrentar a Estados Unidos “y a todos los países serviles al imperialismo”. Al dictar la conferencia La dignidad y la soberanía de los pueblos de nuestra América, convocada por el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura, el diplomático, poeta y periodista recordó que la primera guerra por el petróleo en América del Sur tuvo lugar en los años 30, cuando dos empresas estadunidenses financiaron una confrontación entre Paraguay y Bolivia por el control del hidrocarburo en este último país. Esto, agregó, se conoció más adelante como la guerra del Chaco, territorio inhóspito que perdió Bolivia, “pero eso no importó entonces ni importa ahora. A pesar de los intereses de las empresas trasnacionales, logramos conservar nuestros recursos naturales”. Tras un recorrido por la historia de su país, José Mansilla refirió la elección del primer presidente indígena en Bolivia, Evo Morales, y la continuación de

POLÍTICA 17

Implica enfrentar a Estados Unidos y “a los países serviles al imperialismo”, dice

Defender recursos naturales, necesario para mantener soberanía: ex embajador de Bolivia ■

La nación andina trabaja en cómo usar el litio para sustituir gasolina en los automotores

esa lucha por la defensa de los recursos naturales. “A pesar de las presiones, hoy podemos decir que Bolivia es plenamente soberano y dueño de todos sus recursos naturales”, lo cual no ha estado exento de continuas amenazas de quienes mantienen el interés por apropiarse de sus recursos, como el petróleo o el gas, del que Bolivia tiene reservas probadas por más de 150 años, y del litio, también con reservas probadas para entre 600 y 800 años.

“En la lógica del imperialismo, la forma de detener esto es eliminando a Evo Morales” Respecto del gas, comentó que Bolivia se encuentra en un proceso de reconversión de motores de gasolina a gas y pretende utilizar el litio –actualmente empleado en la pilas para el

funcionamiento de teléfonos celulares, computadoras y aparatos de la industria médica– para elaborar baterías capaces de dar movimiento a vehículos automotores. “Estamos advertidos. Sabemos ya que, en la lógica del imperialismo, la única forma de detener esto es eliminando a Evo Morales. Lo intentaron hace unos meses, cuando pusieron la vida del presidente

de Bolivia en riesgo al impedirle el uso del espacio aéreo y el aterrizaje del avión que lo transportaba en Francia, España, Italia y Portugal. La aeronave tenía poca autonomía de vuelo y ustedes imaginen lo que podía suceder en estas circunstancias, el avión sencillamente se desploma y todos iban a decir, especialmente esos países, que el responsable del accidente era el piloto boli-

viano o que la aeronave estaba en malas condiciones. Afortunadamente, Evo Morales pudo comunicarse con un ministro en Bolivia, quien convocó de inmediato a una conferencia de prensa para denunciar este atropello”, apuntó. Jorge Mansilla concluyó su intervención pidiendo el apoyo del pueblo mexicano en esta lucha por la soberanía que impulsa el presidente boliviano.

Viaja titular de SRE a Turquía El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, inició este domingo una visita de trabajo a Turquía, que tiene como uno de sus objetivos realizar los preparativos para la visita de Estado que realizará el presidente Enrique Peña Nieto en septiembre, previa a su participación en la Cumbre de Líderes del G-20. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exte-

Organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras de derechos humanos hacemos un llamado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para confirmar al Dr. Luis Armando González Placencia como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha desempeñado un papel imprescindible como instancia rectora en la promoción y protección de los derechos humanos de la ciudadanía. A lo largo de veinte años, las organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras de derechos humanos hemos contribuido a la construcción de un modelo sólido, autónomo y democrático de Comisión, espacio abierto a la pluralidad y puente de diálogo con diferentes órganos de gobierno. Reconocemos en el Dr. Luis Armando González Placencia un defensor del pueblo que ha mostrado un compromiso permanente con los derechos humanos, así como cercanía y sensibilidad con las problemáticas de la sociedad, por lo cual manifestamos nuestro respaldo para la continuidad de la importante labor desarrollada durante sus cuatro años de gestión, en este sentido, hacemos un llamado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que tenga a bien confirmar al Dr. Luis Armando González Placencia como Presidente de la CDHDF. Quienes suscribimos estamos convencidos de que la continuidad de la actual gestión fortalece procesos participativos de incidencia de la sociedad civil así como el ejercicio pleno de los derechos humanos de la ciudadanía. Organizaciones firmantes: ...Y las mujeres ¿qué?; ABC Acción para el Bienestar Ciudadano con Derechos Humanos y Democracia; Acciones Educativas A.C.; ACUDE (Hacia una Cultura Democrática A.C.); Afluentes, A.C.; Alarbo, A.C; Albergue Cafemin; Aldeas Infantiles SOS México; Alianza Cívica; Alianza Mexicana Poblaciones Callejeras; Alianza por la infancia y sus familias; Alianza por los derechos de niñas, niños y adolescentes en México; Arthemisas por la Equidad A.C.; Asociación Internacional de Educadores para la Paz (sede Paris, Francia); Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C.; Asociadas por lo Justo, Jass; Bajichi, A.C.; Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C.; Barrio Activo, A.C.; Caminos Posibles; Casa de los Amigos; Casa de Refugiados, La Casita; Casas de Cuidado Diario Infantiles de Cd. Juárez A.C.; Cátedra UNESCO de Derechos Hu-

riores informó que el Canciller estará del 28 al 30 de julio en Ankara y Estambul, y sostendrá reuniones con el presidente Abdullah Gül y el ministro de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutolu. El secretario Meade identificará, de manera conjunta con sus interlocutores, los temas de la relación en los que se requiere fortalecer el marco jurídico bilateral con el objetivo de dinamizar los

ámbitos político, económico y de cooperación. A fin de aprovechar el potencial de crecimiento que representa la relación bilateral, y con el objetivo de impulsar los vínculos económicos entre México y Turquía, el canciller se reunirá con prominentes empresarios y organizaciones de negocios de ese país. CIRO PÉREZ

manos de la UNAM; Católicas por el Derecho a Decidir A.C.; Cauce Ciudadano; Causa Consultora Social S.C.; Centro de Actividades Artísticas para la Infancia (Mojiganga arte Escénico A.C); Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C.; Centro de Derechos Humanos “Fr. Francisco de Vitoria O.P.” A.C.; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C.; Centro de Información Profesional AC; Centro de Reflexión y Acción Laboral proyecto obrero de Fomento Cultural y Educativo, A.C. (CEREAL); Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social I.A.P; Cetlalic, A.C.; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., CADHAC; Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL); Colectivo contra la Trata de Personas México; Colectivo contra la Trata; Colectivo Pachamama; Colectivo Pro Derechos de la Niñez A.C. CODENI; Colectivo Repem; Colectivo Volante; Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-DF); Comite De Familiares Victimas Del News Divine; Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero; Compromiso Solidaridad y Ayuda Social AC. (Incluye); Comunidad Ecuménica Magdala; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Bufete de Estudios Interdisciplinarios A.C.; Fundación Don Sergio Méndez Arceo; Copilli AC; Ddeser - Red por los derechos sexuales y reproductivos en México; DECA, Equipo Pueblo, A.C.; Defensa Jurídica y Educación Para Mujeres S.C. “Vereda Themis”; Ednica, IAP; Educando en los Derechos y la Solidaridad A.C.; El Caracol A.C.; El Yelmo Colectivo; Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C.; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Escuela Latinoamericana Para La Actoria Social Juvenil Elasj; Espacio Libre Independiente Marabunta AC.; Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia, A.C.; Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. FEMESS; Federación Mexicana de Universitarias A.C. (FEMU); Foro de Mujeres y Políticas de Población-México; Fundación Arcoíris A.C.; Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho; Fundación Pro Niños de la Calle, I.A.P.; Fundación Renacimiento IAP; Género y Desarrollo, A.C. (GENDES); Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM); Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Hacia una Cultura democrática A.C. (ACUDE); Idea, Fcpys; Incluye, A.C.; INEDIM; Infancia Común A.C.; Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables, A.C. (IDEAS, A.C.); Instituto De Acción Ciudadana Para La Justicia y La Democracia A.C.; Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C.; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.; Instituto para las Mujeres en la Migración AC., IMUMI; Investigación, Organización y Acción Comunitaria Altepetl A.C.; Jomec; Radio Stm; Jóvenes por los Derechos Humanos, A. C.; Comité de ciudadanos en Defensa de los derechos humanos, A. C.; Asociación Mexicana de Cienciología para el Desarrollo de la comunidad Social, A.C.; Por un mundo libre de drogas, A. C.; Limeddh; Matraca A.C.; Melel Xojobal A.C.; Mesa Social Contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes; Misioneras Escalabrinianas; Modem Mujer, A.C.; Observatorio Ciudadano del Ombudsman de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM; Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, A.C.; Observatorio contra la trata de personas con fines de explotación sexual en el Distrito Federal; Observatorio contra la Trata; Organización Fuerza Ciudadana, A.C.; Organización Popular Independiente; Planeta Caoss A.C.; Programa Niños de la Calle A.C.; Protégeme A.C.; Red de Mujeres Sindicalistas; Red de profesoras/es e Investigadoras/es de Derechos Humanos de México; Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir; Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM; Red Retoño Para La Prevención Social; Ririki Intervención Social, S.C.; Salud Integral para la Mujer A.C. (SIPAM); Sin Fronteras IAP; Teatro Cabaret Reinas Chulas A.C.; Territorios de Cultura para la Equidad A.C.; Thais, S.C.; The Undergrounder Estudio; Tlawaná, A.C.; Unión Nacional de Mujeres Mexicanas A.C..; Unión Popular Valle Gómez, A. C.; Visión Solidaria A.C. Personas: Alicia Mesa Bribiesca; Alma Rosa Lugo; Idalia Flores Garcia; Raúl Arias Perez; Pamela Loman Moctezuma; Erika Montaño; Beatriz Romero Betancourt; Alan Rojas Ramirez; Ana Francis Mor; Anabel Ruiz Romero; Angel Uriel Ojeda Herrera; Areli Sandoval Terán; Blanca Rico Galindo; Carlos Cruz Santiago; Clara G. Meyra Segura; Claudia Cruz Santiago; Cristina Renaud; Daniel Gerhenson; Daptnhe Cuevas; Edgar Tomás Méndez Camacho; Elsa Conde; Emiliano Rivera; Erika Ivette Llanos Hernández; Eugenia López Uribe; Fray Julián Cruzalta; Gabino Jiménez Velasco; Gabriel I. Rojas Arenaza; Gabriela Rodríguez Ramírez; Gloria Ramirez; Iván de Jesús Juárez Ureña; Janette Góngora; Jesús López Lobato; Jorge Torres V.; Jose Antonio Hernández Sanchez; Juan Carlos Luna Hernández; Juan Manuel Tumalán Arcega; Laura Alvarado Castellanos; Laura Becerra Pozos; Leticia Cuevas Rossette; Liz Ortiz; Ma. Eugenia Linares Pontón; Magdalena García Hernández; Manuel Fuentes Muñiz; Manuel Padrón Flores; Margarita Isabel Morales González; María Consuelo Mejía Piñeros; Maria de la Soledad González Montes; María Luisa Sánchez; Marisa Noriega; Martha Tagle; Miguel Angel Velázquez Mendoza; Miguel Barrera Rocha; Miguel Concha Malo; Mónica González Contró; Nashieli Ramírez; Patricia Galeana; Rocío Culebro; Sheyla S. Olivo Pimentel; Soledad González Montes; Teresa Incháustegui Romero. Responsable de la publicación: Aidé García Hernández


18 POLÍTICA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

MATILDE PÉREZ U.

Para combatir la roya del café, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aplicará biofungicidas y biofertilizantes elaborados por investigadores mexicanos que no afectan la producción del grano orgánico, informó Belisario Domínguez Méndez, director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la institución. Especificó que el proyecto de rescate estratégico de la cafeticultura nacional contempla la distribución de ambos productos para combatir la enfermedad en las 70 mil hectáreas infectadas en diversas regiones, equivalentes a 10 por ciento de las 700 mil hectáreas cultivadas, así como la renovación de 20 por ciento de los cafetales para que México mantenga el primer lugar en la producción de café orgánico certificado.

10 por ciento de los cultivos del café en México están infectados Marcelo Herrera, de la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Cafetaleras e integrante del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de

■ Agricultores

Sagarpa inicia en Chiapas distribución de productos para combatir la roya

Fumigarán cafetales con biofungicidas mexicanos que no dañan grano orgánico ■

Estimulan el desarrollo de un hongo que detiene de manera natural la enfermedad de los cafetos

Café (CMOPC), comentó que la superficie afectada por el hongo Hemileia vastatrix –que provoca la roya de los cafetos– supera las 100 mil hectáreas y ha dejado pérdidas de al menos 60 millones de dólares. La enfermedad afecta los cafetales de Oaxaca, Puebla, Chiapas y Veracruz, que ocupan el 80 por ciento de las 660 mil hectáreas destinadas a la producción del grano. La roya es la puntilla para los pequeños productores, quienes durante más de una década han denunciado la reducción de los recursos para los programas, por lo que “cualquier enfermedad se convierte en un factor determinante para abatir el volumen de producción”, abundó Herrera. Respecto a los biofungicidas y biofertilizantes, comentó que hay desconfianza entre los productores de café orgánico de Chiapas, pues Sagarpa no los ha consultado para aplicar los productos. Domínguez Méndez asentó que la aspersión con ambos tipos

de productos –conocidos como fungicida DR 43 y el biofertilizante AITIA– inició en 8 mil 500 hectáreas en nueve municipios de Chiapas, en donde se distribuyeron 27 mil dosis. Los resultados de campo mostraron que ambos productos ayudan a controlar la roya naranja sin causar daños en el ecosistema, y estimula el desarrollo del hongo benéfico Verticillium lecanii, que de manera natural detiene la enfermedad y revitaliza al cafeto. En las próximas semanas, la entrega de los biofertilizantes, elaborados a base de oligosacáridos y microelementos se extenderá a las regiones cafetaleras de Veracruz y Tabasco, expuso a través de un comunicado. La producción de café asciende a 6.5 millones de sacos en 16 estados; en Chiapas se produce el 50 por ciento del volumen; de dicha actividad dependen cinco millones de personas, la mayoría habitantes de zonas de alta y muy alta marginación.

EL

CAPITALISTA SALVAJE

destinan parcelas a cultivos más rentables

Prevén estancamiento en producción del maíz los próximos siete años La producción de maíz –amarillo y blanco– se estancará en 21 millones de toneladas durante los próximos siete años si los campesinos no tienen mayor acceso a semillas mejoradas, maquinaria, sistemas de riego, asistencia técnica, infraestructura de acopio y al mercado, advirtió Pablo Sherwell, analista del organismo internacional Rabobank. En el reporte sobre el mercado de maíz en México, expuso que desde el ciclo 2009-2010, la producción del cereal enfrenta dificultades en su crecimiento debido a una caída en la superficie sembrada –los agricultores destinaron sus parcelas a cultivos de mayor rentabilidad– y una desaceleración en el crecimiento de los rendimientos. Agregó que el consumo de maíz blanco se ha contraído, pero no lo suficiente para compensar la falta de producción, por lo que el

gobierno ha recurrido a las importaciones del grano de Sudáfrica. En el caso de maíz para forraje (amarillo) también ha disminuido la demanda, pero el país sigue importando el grano y, para dejar de depender de Estados Unidos, empezó a comprarlo a Brasil. La producción de maíz blanco no ha rebasado el techo de los 19 millones de toneladas y en el amarillo continúa en los dos millones de toneladas, expuso el analista internacional. Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que la producción de maíz en México bajará en 4 millones 800 mil toneladas, ya que dejarán de sembrarse 560 mil hectáreas de las ocho millones que se destinan al cultivo del grano. Carlos Salazar Arriaga, representante de la Confederación Na-

cional de Productores de Maíz de México, aseveró que el limitado acceso a los créditos y la baja de los precios internacionales y del mercado interno ha desmotivado a los campesinos. La baja de los precios de maíz en la bolsa de granos de Chicago, ante la expectativa de cosechas récord en Brasil y Estados Unidos, ha provocado que el precio baje entre 20 y 30 por ciento en el mercado libre interno. Sin embargo, insistió, se debe motivar la producción de maíz amarillo en al menos un millón de hectáreas. Las autoridades agropecuarias estiman que la producción de maíz será de 22.4 millones de toneladas, 2.1 millones de toneladas menos en comparación a los 24.5 millones de toneladas que se alcanzaron en 2008. MATILDE PÉREZ U.

HERNÁNDEZ


OPINIÓN arezco de títulos de todo tipo, curriculares o de experiencia directa en la vida, para hablar y menos para juzgar a un hombre argentino como Jorge Luis Bergoglio, que ha llegado a la cumbre de la jerarquía católica y que hoy porta los emblemas, y la elección necesaria, para ser nominado Papa o santo padre de la Iglesia católica. Mi curiosidad al seguir las peripecias de su elección y su estilo en estos primeros meses de pontificado, y más en su visita a Brasil, se deben sobre todo a una curiosidad humana, la mía, es decir, del miembro de una familia católica mexicana que recibió educación en los valores de esa tradición, y que por azares de la vida se convirtió más tarde, intelectualmente, en marxista y estudioso del marxismo, y que con el paso de los años, al menos en algunos aspectos, a mi entender, encuentra que se dan la mano en muchos aspectos ambas tradiciones, considerando el valor del hombre (y la calidad del ser humano), como uno de los más altos valores a que se puede aspirar (y que se pueden contemplar). Sé bien que fue discutida fuertemente esta designación del Papa, porque parecía haber testimonios en el sentido de que el obispo de Buenos Aires Jorge Luis Bergoglio había en algunos casos facilitado la entrega de disidentes y enemigos de la brutal dictadura argentina implantada en 1976. Pero ante estas versiones se presentó una avalancha de testimonios en contrario, dentro y fuera de Argentina, diciendo que el arzobispo de Buenos Aires, es verdad, con un estilo discreto y circunspecto, habría por el contrario protegido a buen número de argentinos y latinoamericanos evitando su arresto por los implacables personeros de la dictadura. Muchos argentinos y latinoamericanos habían así salvado la vida gracias a las “discretas intervenciones” del obispo de Buenos Aires. Diría que la designación misma del papa Bergoglio, que se supone altamente controlada en su calidad y solvencia, resulta una enorme garantía acerca de cualquier error o equivocación en tal sentido, más ahora que los disimulos y encubrimientos parecen más expuestos que nunca ha ser revelados implacablemente. Todo parece indicar entonces que de manera clara han tenido razón quienes han colocado al obispo de Buenos Aires en la

na de las fallas o carencias de quienes gobiernan el país desde hace ya algunos años es que no saben historia, y mucho menos historia de México; no leen o al menos no leen mucho y se olvidan pronto lo que leyeron; no investigan ni ellos ni sus cortes y caudas de asesores y colaboradores, de lo que deriva que para tomar decisiones capitales para el futuro del país, estén atentos tan sólo a la coyuntura del momento y lamentablemente a sus propios intereses, tanto para negocios de hoy como para empleos en el futuro. Deben saber que para debatir sobre petróleo no basta la publicidad y la reiteración hasta el cansancio de términos como “competitividad” y “modernización”, que poco significan. Se requiere información, conocer nuestro pasado y decir la verdad; por ello me refiero hoy a unos pocos de los muchos trabajos serios e informados escritos sobre el tema. Es ya un clásico el libro que en 1968 publicó el entonces joven investigador Lorenzo Meyer con el título México y Estados Unidos en el conflicto petrolero; ideas expuestas en él han sido reiteradas, ampliadas y enriquecidas por el autor en escritos y conferencias, y proporcionan información seria a quienes quieran leer y oír y contradicen el fácil gracejo que califica de “dogmáticos” los argumentos en contra de las ocurrencias e intereses de quienes pretenden entregar nuevamente el petróleo mexicano a empresas extranjeras. Otro libro, recién salido de la imprenta, coordinado por el senador Manuel Bartlett, aporta datos precisos y confiables para demostrar que es un contrasentido carente de patriotismo pretender que el área estratégica de nuestra economía, constituida por los energéticos, petróleo, gas, electricidad, se ponga en manos precisamente de los competidores de Pemex, que a pesar de la corrupción de muchos, ha sido la columna vertebral de la economía mexicana.

El papa Francisco critica la conducta del capitalismo VÍCTOR FLORES OLEA

columna de los antigolpistas, aun cuando su actuación haya sido en general discreta y sin grandilocuencia. Todavía habría que decir que su actuación misma ya como Papa, en Roma, y a lo que parece en Brasil mismo, confirmarían definitivamente que su acción y convicciones están muy lejos de la mentalidad de las dictaduras. Al contrario, su mensaje ha sido invariable y decidido en favor de los pobres. Y sobre todo, lo que ha brillado más y en mi opinión ha tenido más importancia en sus palabras como sumo pontífice, es su insistencia, cada vez que hay oportunidad, en criticar de frente y abiertamente tal vez el núcleo más profundo del capitalismo: su afán de lucro, el estilo de vida que lleva a unos cuantos (relativamente) a poner en primer lugar y sobre todas las cosas la ganancia y la acumulación de riqueza, como suprema forma de vida y como efectiva conducta, y tal sería, a sus ojos, y a los de muchos otros, la catástrofe más honda del mundo moderno, el “pecado capital” por definición de la clase hoy más enriquecida. Y creo que este énfasis descubre el verdadero núcleo del capitalismo, resultando extraordinario que sea un papa católico el que haga la denuncia, pero así es y esto no se puede ocultar. Por supuesto que el Papa no llama a modificar tal estado de cosas por vía revolucionaria o radical-material, sino más bien por una revolución

El petróleo y los libros BERNARDO BÁTIZ V.

Los autores del libro coordinado por Bartlett no son ningunos improvisados; se trata de Alberto Montoya Martín del Campo, doctor por la Universidad de Stanford, investigador de la Universidad Iberoamericana y servidor público experimentado; de la doctora en ingeniería energética de la UNAM Rocío Vargas Suárez; del egresado de la ESIME, con experiencia en Pemex, en petroquímica, proyectos y construcción por más de treinta años Heberto Barrios Castillo; de Francisco Garaicochea, ingeniero petrolero de la UNAM, catedrático de la Universidad de Oriente de Venezuela y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, también con experiencia laboral directa en Pemex y Gonzalo Núñez González, arquitecto y economista de la Iberoamericana y de la UNAM especialista en planeación del desarrollo y con experiencia en el servicio público. Este libro, que ya está circulando, es indispensable para entender cómo están las cosas hoy en este asunto y conocer las verdaderas posibilidades de conservar y mantener Petróleos Mexicanos como la herramienta fundamental para sostener la soberanía económica de del país. El jurista y diplomático Antonio Gómez Robledo también se ocupó del tema en varios y valientes trabajos. Uno es el ensayo “La cuestión del petróleo”, publicado por El Colegio de México,

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

19

o un cambio radical de las conciencias que puedan llegar a desechar y apartarse tajantemente de tal visión de la vida dominada por la ambición y el lucro. ¿Será posible? Me parece que tal es el problema fundamental no sólo de la Iglesia católica, sino del mundo moderno, y seguramente no lo resolverá el papa Francisco. Pero también es verdad que sus palabras y su mensaje serán escuchados con atención por mucha gente, católicos o no, y eso tiene ya en sí mismo un valor excepcional. Sé que la Iglesia actual tiene enormes problemas que se han acumulado extraordinariamente, y que para resolverlo tal vez haga falta una serie de reformas que tienen que ver con las curias o jerarquías eclesiásticas, y directamente con las instituciones y tradiciones jurídicas de esa iglesia, y desconozco si el papa Francisco tendrá las agallas para enfrentarlas o reformarlas. No me extrañaría demasiado si esto ocurre, por lo que se le ha visto ya en el terreno de la decisión y la voluntad. Ojalá sea capaz de hacerlo, precisamente donde hace falta. Pero precisamente hace falta en esas nociones lapidarias de rechazo y negación en ciertos perfiles “morales” y de “conducta” lamentable de la dominante sociedad hoy como la señalada antes del lucro desenfrenado o la ambición sin límites que ha penetrado en tantos aspectos de la vida contemporánea. Todo esto, naturalmente, subrayado sobre todo en Brasil, entre llamados a las clases dirigentes capitalistas para que aflojen en su obsesivo afán de lucro y a los políticos para que sean capaces de dialogar ampliamente con quienes tienen divergencias y aun puntos de vista encontrados. El diálogo es uno de los capítulos centrales del tema pastoral de Francisco. Desconozco si Francisco será capaz de elevarse e a los niveles reformadores de la Iglesia digamos de Juan XXIII, pero ya tiene un lugar, me parece, como Papa que se dirige consistentemente a los pobres y más necesitados, y también a los más ricos, diciéndoles en el fondo que la paz del mundo (y la de ellos, la de los ricos), depende en buena medida de que depongan su mezquindad y ambición desmedida. ¿Será posible? ■

en el que recuerda que unas antiguas Ordenanzas de Aranjuez, de 1783, constituyeron la primera disposición legal que reservó para el dominio de “la real corona” las minas y todo lo que se pueda descubrir en el subsuelo, entre ellos, los “bitúmines y jugos de la tierra”, dominio que, recuerda el autor, pasó a ser de la nación mexicana con motivo del tratado de 1836, con el que España reconoció la soberanía nacional. Gómez Robledo cita en este trabajo un célebre voto del ministro Ignacio L. Vallarta, que reconoce ese dominio directo sobre el subsuelo, que no se puso en tela de juicio hasta 1884, en el Código de Minas promulgado por el compadre y hechura de Porfirio Díaz, general Manuel González. Ahí se determinó que los productos del subsuelo serían propiedad de quien tuviera la propiedad del suelo. Insinúa el autor, que quizás ya se movían los intereses de las empresas petroleras. Bajo el gobierno de Carranza se retornó, con el artículo 27 constitucional, al anterior sistema con el texto que califica Gómez Robledo de diáfano: “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos cuya naturaleza sea distinta de los componente del terreno” entre ellos por supuesto “el petróleo y todos los carburos de hidrógeno”. Este es el estatus actual del petróleo; sólo que en 1923, con los llamados Tratados de Bucareli, de los que hablaré en otra ocasión, en forma ilegal y de hecho, se dejó de aplicar la Constitución a cambio del reconocimiento por Estados Unidos al gobierno de Álvaro Obregón. Fue hasta 1938, que Lázaro Cárdenas expropió los bienes de las compañías petroleras, que se pudo recuperar lo que era nuestro y que hoy se pone nuevamente, en riesgo con una frivolidad inexplicable. ■ jusbbv@hotmail.com


20

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

Agua: asuntos impostergables

Ser viejo en México

IVÁN RESTREPO

GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

n marzo pasado, el Banco Mundial dio a conocer un estudio en el que califica de crítica la situación de los recursos hídricos en la ciudad de México y 23 municipios conurbados. Afirma que, por pagar solamente la mitad de lo que en realidad cuesta el servicio de agua, la derrochan muchos de los que allí viven. En promedio consumen 300 litros cuando en otras ciudades poco más de 100 litros bastan para cubrir las necesidades de una persona. En Monterrey el promedio son 130. Y como el subsidio al consumo es elevado en la capital del país y áreas vecinas no hay presupuesto suficiente para mejorar la infraestructura de abastecimiento. Ello ocasiona que la población de más bajos recursos tenga que pagar dinero extra para disponer de agua. El Banco Mundial calcula esa erogación en 28 mil millones de pesos al año. Por su parte, los especialistas en el tema califican de insostenible e irracional el modelo de manejo del agua y las abismales diferencias de abasto entre los usuarios de colonias ubicadas en Iztapalapa y las partes altas de Ecatepec, por ejemplo, y los de altos ingresos de Las Lomas, Huixquilucan, el Pedregal y Polanco. Agregan la mala calidad de líquido en varias zonas de la capital o en Valle de Chalco. Pese a la limitación de recursos públicos provenientes del pago por el servicio de agua, para mejorarlo se construirá una tercera línea de abastecimiento del Sistema Cutzamala. Tendrá 75 kilómetros de longitud, costará unos 5 mil millones de pesos y debe terminarse al finalizar el sexenio. Dicho sistema cuenta con siete presas para almacenar agua de lluvia y proporciona desde hace tres décadas 14 litros por segundo al Distrito Federal y Toluca. La nueva línea permitirá atender emergencias en caso de ruptura de las dos actuales y efectuar labores de mantenimiento sin interrumpir el servicio. Hay otros proyectos hidráulicos en la zona metropolitana de la ciudad de México que comienzan este año. Entre ellos destacan: 1) la construcción del sistema para potabilizar el caudal de lluvia captado en las presas Madín y Guadalupe, ubicadas en Atizapán y Cuautitlán, a fin de destinarlo a los municipios conurbados; 2) el túnel paralelo al emisor poniente, que evitará inundaciones en varias colonias de Tlalnepantla, y 3) reforzar el Canal de la Compañía en Valle de Chalco para que la autopista

México-Puebla y áreas aledañas no se conviertan de nuevo en inmenso lago. También entrará en funciones la entidad gubernamental encargada del desalojo de las aguas negras del valle de México. Las obras anteriores son necesarias. Pero también urgen los archiprometidos programas que eviten el derroche de agua por los usuarios de mayor poder adquisitivo y para reducir las elevadas pérdidas de líquido que se registran en la red de distribución. Oficialmente se calcula en la cuarta parte del caudal que se inyecta a la red.

URGEN LOS ARCHIPROMETIDOS PROGRAMAS QUE EVITEN EL DERROCHE DE AGUA POR LOS USUARIOS DE MAYOR PODER ADQUISITIVO

Impostergable es igualmente recargar el acuífero con la abundante agua de lluvia que registra la cuenca de México. Una promesa que se repite sexenio tras sexenio. Ese acuífero se sigue sobrexplotando, lo que origina graves problemas, entre ellos el hundimiento de la región, lo cual explica en parte la ruptura de tuberías. El hundimiento alcanza ya niveles críticos en la zona de Xochimilco y Valle de Chalco. Bien que el gobierno se organice para sacar las aguas negras, pero igual se requiere tratarlas para destinarlas a diversas actividades y, a la par, conservar las áreas de recarga. En la ciudad de México las autoridades buscan que las destruyan la industria de la invasión, pero no ocurre igual en los municipios conurbados. Todo lo anterior debe enmarcarse dentro de una política global de planeación y desarrollo urbano. Aunque recién se anunciaron los lineamientos de la que regirá en el actual sexenio sigue brillando por su ausencia en la cuenca de México y en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Toluca y Xalapa, por ejemplo. Sin ella cada día será más grave el problema del agua y otros servicios básicos, lo que se reflejará en una menor calidad de vida de una población que no cesa de crecer. ■

n juicio de 5 a 6 mil caracteres sobre la vida que lleva en México, escrita precisamenaae por uno de estos viejos, que ha vivido intensamente sus 85 años, hasta ayer domingo, que empezó a reflexionar sobre el tema, mientras se dirigía a su casa, no pudo anticipar que la hora de la comida no llegaría tan pronto, pues algún malestar estomacal no lo permitió, y después debió atender otros trabajos de índole periodística que lo obligaron a desechar la idea de dormir una siestecita para reponer fuerzas, y emplearlas la siguiente semana, que se acercaba ya amenazadoramente, para entonces. Y decir o calificar de amenazadores a los siguientes días, por tener agendados ya algunos quehaceres, se dice pronto, pero hay que prepararse para cumplir con lo acordado semanas antes, en el Distrito Federal y fuera también, es algo que por una parte halaga y por la otra atemoriza. En estos días ni los jóvenes bien preparados y mejor dispuestos, ni tampoco todos los experimentados y llenos de ganas de continuar lo ya iniciado, con ganas de hacerlo y consciente de que el asunto no es tan sencillo, hay que coordinar unas, con otras de diferente índole, pero de igual valor. En suma, tenemos que asumir el estudio y la realización de todo ello simultáneamente, lo cual es bien difícil, ciertamente. Los seres humanos que, por su edad y por lo mucho que, por lo menos ellos mismos, piensan que ya han hecho lo suficiente en calidad y cantidad, en favor de los intereses de la patria y de la familia, por lo menos, a veces piensan también que ya merecen una vida más descansada. Otros pensamos que no haremos lo suficiente si no seguimos la lucha por mejorar el hábitat. Hasta que el pulso y la respiración hayan cesado de latir y de impulsar oxíigeno sin titubear. A cualquier edad, de principio o de final. Continuar el estudio de la compleja problemática nacional, y luego también del planeta entero, es lo menos que uno a cualquier edad debe hacer. A veces faltan fuerzas, ¿o decisión y firmeza? Sea uno u otro, hay que hacerlo. Por supuesto que, como de este embrollo ni se puede uno escapar ni tampoco decretar descansos sustantivos –porque los otros no tienen mayor importancia–, lo más sensato y atinado es hacerse el ánimo de seguir hacia adelante y sin retrocesos, pase lo que pase. Los viejos tenemos que consentir más a los jóvenes y darles aliento para que no dejen de pedalear; hay que procurarles los elementos físicos y materiales en general, para que no dejen de hacerlo sin desánimo. Pero tampoco pretenciosamente. Los únicos lugares donde se puede descansar, es en las bibliotecas, en los talleres y en las universidades. Los viejos ganarse todos los días y todos los instantes el cariño y el respeto de los demás. Por cierto que si los jóvenes, verdaderamente jóvenes, y los que ya van en tránsito para ser maduros y hasta viejones, supieran la gran satisfacción que produce en quien tiene ya que usar sin alternativa, el bastón o la silla de ruedas, el ofrecimiento espontáneo de ayuda para subir una escalera, o para abordar un avión, o un vehículo de trabajo, seguramente, lo harían con más frecuencia, y ellos estarían más satisfechos de su acción auxiliadora, no limosnera, sino de apoyo sincero sin duda, que sumado al personal de servicio que conoce lo que debe hacer, estaríamos todos, pero verdaderamente todos, haciendo valiosas aportaciones. Lo que redundaría, indudablemente, en beneficio de la sociedad como un todo, que haría un mejor lugar para vivir, y un espacio más grande y más libre que a todos beneficiaría, puesto que nos permitiría una convivencia más productiva. En una lucha como esta sería necesario reforzar los valores que de este modo nos conduciría, sin duda, a que no únicamente nos permitiera mayor confianza en nosotros mismos, y desterrar o por lo menos, dismminuir los peligros y las amenazas que hasta ahora están siempre presentes y generan tensiones, liberan los espacios de campo y urbanos, incomparablemente de tal manera que fuera posible dedicar más tiempo y más energía a transformar este planeta de tal modo que pudiéramos creer en nuestra capacidad creativa, al punto que fuera posible crear un planeta más hospitalario con sus habitantes y dar validez a las aspiraciones que ahora se están formando, en paz y en libertad. Puede ser que haya mucha gente, constituida tanto por los niños como por los hombres maduros, que dedicara mayor esfuerzo a recrear un mundo en el que los viejos pudiéramos también, con mayor eficacia, aportar nuestra experiencia y nuestra capacidad para haber podido convivir hasta ahora, y puede ser también que los viejos pudiéramos también aportar esfuerzos de mayor valía para hacer más habitable un planeta que se anticipa poblado con 10 mil millones de seres humanos que pudieran convivir como tales. Este planeta podría hacer de una mera utopía y podría también encontrar fórmulas para lograrlo en unas cuantas décadas, en la que niños, jóvenes y viejos, puedan convivir, en paz. Así únicamente llegaremos al final de este siglo, y empezaremos una convivencia realmente propia de seres humanos que sean capaces de ello, en un nuevo planeta que haga posible la vida a diez mil millones de habitantes. ■


12.38 16.63

12.88 17.11 3.90% 3.89% 4.32%

41 mil 64.58 unidades +312.48 +0.77 166 mil 993.8 mdd al 19 de julio 2013

104.70 107.17 100.71

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

-0.79 -0.48 -0.49

La ex funcionaria mexicana percibe el menor ingreso entre 19 integrantes del consejo

La compañía registró un beneficio de mil 728 millones de euros en el primer semestre

ISRAEL RODRÍGUEZ

Georgina Kessel, ex secretaría de Energía y ex directora de Banobras durante el sexenio de Felipe Calderón, percibió una remuneración de 35 mil euros, equivalentes a unos 600 mil pesos (al tipo de cambio vigente) sólo en el segundo trimestre de 2013, como retribución a su cargo de consejera externa de Iberdrola, multinacional energética de origen español y una de las beneficiarias de la apertura del sector eléctrico a la iniciativa privada en México. Kessel Martínez fue secretaria de Energía y presidenta del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre diciembre de 2006 y enero de 2011, fecha en que fue designada directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) hasta el término del sexenio de Felipe Calderón el 31 de noviembre de 2012. Posteriormente, a cinco meses de haber dejado la administración pública como funcionaria, Georgina Kessel se incorporó el 24 de abril de 2013 como consejera independiente de Iberdrola. Esta empresa se presenta como líder en energía eólica, es la quinta más fuerte de Europa y tiene presencia en México con desarrollos en Oaxaca y Puebla. Destaca en su página de Internet que es líder en producción privada de energía eólica en México.

Bajos ingresos De acuerdo con el último informe financiero de Iberdrola correspondiente al segundo trimestre de 2013, los ingresos de Goergina Kessel como consejera fueron de 31 mil euros y 4 mil euros adicionales como prima de asistencia. De la información pública se desprende que estas retribuciones de Kessel Martínez fueron las más bajas entre los 19 integrantes del consejo de administración de la empresa, en la que figuran cuatro mujeres, incluida la ex secretaria de Energía. Las retribuciones monetarias de los integrantes del consejo de administración llegaron en el primer semestre hasta 360 mil euros (por remuneraciones y prima de asistencia), equivalentes a 6 millones 160 mil pesos, que

Georgina Kessel Martínez, ex secretaria de Energía del país. Imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada

fue lo que recibió el presidente del consejo de Iberdrola, José Ignacio Sánchez. La compañía española tiene operaciones en Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y México. Los estados financieros indican que México aporta 16 por ciento del flujo de efectivo de la empresa, mientras Reino Unido contribuye con 19 por ciento y España con 68 por ciento. Según el reporte financiero divulgado el 24 de julio, al cierre del primer semestre la compañía registró un beneficio neto de mil 728 millones de euros, monto 2 por ciento menor a los mil 763.1 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2012. Pese a que la compañía tuvo mejoras operativas, éstas fueron neutralizadas por el incremento de 79 por ciento en los impuestos a la generación en España y a los programas de eficiencia en Reino Unido, fundamentalmente. A su vez, su deuda neta ajustada cayó de 32 mil 28 millones de euros en el primer semestre de 2012 a 28 mil 803 millones en el mismo periodo de 2013. De acuerdo con los informes de la multinacional española, Iberdrola genera 17 por ciento de la energía eólica que se produce en México, la cual alcanzó 5 mil 300 megavatios (WV) en 2012, de los cuales 5 mil 100 MV corresponden a plantas de ciclo combinado a gas y 200 MV en

parques eólicos localizados en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. En 2012 inauguró el parque eólico La Venta III, en Oaxaca, con capacidad de 103 MV, con una inversión de más de 200 millones de dólares. Iberdrola es una de las empresas privadas que ha incursionado como productor independiente de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A finales de 2012 la empresa española inició la expansión y

-0.06% 4.09%

21

Kessel, ex secretaria de Energía, colabora con española Iberdrola ■

Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013

transformación de la planta de Enertek, en el estado Tamaulipas, que tiene una inversión de 40 millones de dólares. El proyecto transformará la planta de cogeneración en una central de ciclo combinado, y su capacidad pasará de 120 a 150 megavatios, con lo que podrá aprovechar mejor las oportunidades del mercado de gas en el país. La filial de ingeniería y construcción de Iberdrola comenzó

en 2012 los trabajos de la planta de cogeneración accesoria a la refinería de Pemex en Salamanca, Guanajuato, un proyecto que representará una inversión global de más de 450 millones de dólares. La información pública de Iberdrola detalla que emplea a más de 770 personas en México, de las cuales 98 por ciento son de nacionalidad mexicana, incluyendo su equipo directivo. Por otro lado, ante la insuficiencia de cuadros técnicos capacitados por el déficit de cupo en instituciones públicas para que más mexicanos puedan capacitarse en áreas técnicas y de ingeniería, Iberdrola estableció un centro de formación en electrónica dentro del bachillerato técnico en la ciudad de Tamazunchale, en San Luis Potosí, con una inversión de más de 500 mil dólares. Además, en otras regiones del país realizan acciones para la formación de sus propios cuadros técnicos mediante el otorgamiento de becas para estudios de nivel superior en Tamaulipas, y de maestría a egresados de ingenierías de la ciudad de México. En 2012 la empresa participó en la construcción de una escuela bachiller en La Blanca, Oaxaca, con la aportación de 130 mil dólares. Antes de 1992 la comunidad empresarial española se concentraba en negocios como tiendas de abarrotes, mueblerías, baños públicos, panaderías y hoteles, entre otros. Posteriormente, tras la privatización de las empresas paraestatales y la apertura del sector eléctrico y del sector financiero, la comunidad empresarial española amplió su presencia a través de multinacionales como BBVA Bancomer, Santander, Repsol, Telefónica, Gas Natural, Aguas de Barcelona e Iberdrola, entre otras.

Era el pacto que daba identidad al país, sostiene el presidente

Se erosionó la movilidad social en EU mientras crece la inequidad: Obama AFP WASHINGTON, 28

DE JULIO.

El presidente estadunidense Barack Obama expresó su preocupación en una estrevista publicada este domingo por la creciente inequidad y la erosión de la movilidad social, que fragiliza a la sociedad, afirma. Obama dijo al periódico The New York Times que la creciente brecha entre los ingresos de ricos y pobres y la falta de oportunidades para que el ciudadano medio

avance representan una ruptura del pacto social que forma parte de la identidad nacional en Estados Unidos. La movilidad social fue alguna vez ‘‘parte de lo que éramos como estadunidenses’’, recordó Obama en la entrevista. ‘‘Eso se ha ido erosionando en los últimos 20, 30 años, mucho antes de la crisis financiera’’, sostuvo. ‘‘Si no hacemos nada, entonces el crecimiento será más lento de lo que debería. El desempleo no bajará tan rápido como debería. La inequidad

de los ingresos va a continuar subiendo’’, advirtió el mandatario. Obama llamó al Congreso esta semana a trabajar juntos para sacar adelante una serie de reformas para fortalecer a la clase media. ‘‘Lo que necesitamos no es un plan de tres meses ni un plan de tres años, sino una estrategia a largo plazo, sobre la base de esfuerzos persistentes para derrotar a las fuerzas que han conspirado durante décadas contra la clase media’’, propuso el mandatario en un discurso.


22 ECONOMÍA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Ya viene: IVA al vicio de comer ◗ Mayor carga = menor ingreso ◗ Pobres: inventario actualizado reparaos, mexicanos pagadores y silenciosos, que ya viene, ya está aquí, la nueva acometida en contra de su de por sí escuálido bolsillo. Ya los genios de la tecnocracia nacional encontraron el modo de disminuir, aún más, el ingreso de la mayoría, y la “fórmula” no es otra que clavarle el impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas y alimentos, renglón el último al que los felices habitantes más pobres de este país ahora destinan casi la mitad de lo que a duras penas llegan a obtener. De acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares –correspondiente a 2012– el 10 por ciento de la población más pobre obtiene un ingreso mensual promedio de 2 mil 332.33 pesos, de los que, hasta ahora, destina mil 82.20 pesos a la compra de alimentos (con el remanente, se supone, cubre sus necesidades de viviendas, transporte, salud, educación, cuidado personal y una larga lista de etcéteras, lo que sin duda motiva su felicidad, según la OCDE). Pues bien, si los genios tecnócratas logran que el Congreso apruebe el cobro del IVA en medicinas y alimentos (y todo indica que los legisladores lo harán), esa misma población deberá destinar 173.15 pesos mensuales más al mismo fin, pero sin obtener a cambio más alimentos. Así, con 16 por ciento de gravamen (en el supuesto que esa sea la tasa a aplicar, porque ya se habla de 19 por ciento), el gasto anual por el concepto referido sumaría 2 mil 77.80 pesos, o lo que es lo mismo, el equivalente a casi un mes de ingreso, de tal suerte que para atender el capricho de la tecnocracia este segmento poblacional laboraría 12 meses al año, pero obtendría un ingreso equivalente a 11 meses, porque el doceavo se lo quedaría Hacienda. Así, cualquier “aumento” salarial (que suele ser, si bien, de la proporción en que

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA crezca la inflación oficial) queda totalmente cancelado, y la población sale debiendo. De hecho, con el inenarrable Felipe Calderón en Los Pinos, “el ingreso en los hogares mexicanos se redujo 12.75 por ciento durante el sexenio pasado y el de cada persona disminuyó 7.12 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Inegi” (La Jornada, Miriam Posada). Entonces, como el ingreso de los jodidos es muy alto, es necesario darle otro pellizco y qué mejor que sea con el IVA a medicinas y alimentos. De vieja data es la intención gubernamental (aquí léase la dupla PRI-PAN) de pasar a cuchillo fiscal a todo aquel que mantenga el anti modernista vicio de comer y/o de enfermarse, pero hasta ahora sus esfuerzos resultaron vanos, sin demeritar sus logros en la materia (por ejemplo, la tasa de IVA se incrementó “temporalmente” de 10 a 15 por ciento en 1995 –quién no recuerda la Roque señal– y la “temporalidad” sólo concluyó con Felipe Calderón cuando, en 2008, los legisladores aumentaron dicha tasa de 15 a 16 por ciento, también, claro está, de forma “temporal”). Y en cada aumento y/o creación de impuestos, el “compromiso” gubernamental es el mismo: lo que se capte se destinará “a impulsar la economía, a generar empleo, a superar la pobreza, a mejorar el nivel de bienestar de los mexicanos y a defender a los que menos tienen”. Pasan los años, aumenta la carga tributaria a los de siempre, y la economía se mantiene en el suelo, los empleos inexistentes, la pobreza al alza, el nivel de bienestar en declive permanente y los que menos tienen son los que más pagan por los platos rotos. Entonces, con el IVA en medicinas y alimentos –impuesto totalmente regresivo–, ¿quieres que te lo cuente otra vez?

Qué más da, pues, que los adictos a la comida paguen impuestos por mantener su vicio. Entre el gobierno y los partidos políticos (los cuales, por cierto, están exentos de no pocos impuestos) decidieron que la mejor forma de reducir la pobreza es exprimir aún más a los pobres. No muy lejos de la práctica de Antonio López de Santa Anna (su “Alteza Serenísima decidió cobrar impuestos por ventanas y puertas, así como por la tenencia de perros), el partido en el gobierno (el PRI, que debería modernizarse y cambiar sus siglas por PNI, es decir, Partido Neoliberal Institucionalizado) ha decidido que comer es un lujo, y enfermarse también. No pasará mucho tiempo para que se apruebe un gravamen por respirar, por mucho que el aire esté más contaminado que la clase política nacional. A estas alturas, y de manera oficial, alrededor de 28 millones de mexicanos (el dato es de 2010) no cuentan con suficiente ingreso como para comer tres veces al día y de forma nutritiva. Uno de cada cuatro no tiene con qué, y tendrá menos cuando deba pagar un impuesto adicional. Es previsible, pues, que ese terrorífico inventario se incremente sustancialmente con la decisión gubernamental de aplicar IVA a medicinas y alimentos. Tampoco hay que olvidar que 65 por ciento de la población ocupada obtiene, si bien va, ingresos inferiores a tres salarios mínimos y que, por obvias razones, verán mermado su de por sí escasísimo ingreso. Al mismo tiempo, dos de cada tres mexicanos no tienen acceso a las instituciones públicas de salud (IMSS, Issste, Secretaría de Salud, etcétera), es decir, no tienen derecho a recibir medicinas gratuitas. En 2012 las ventas totales de medicamentos de uso humano ascendieron a poco más de 143 mil millones de pesos (informe de la Canifarma). Con base en ese monto, el erario captaría alrededor de 23 mil millones de pesos con la aplicación del IVA (con una tasa de 16 por ciento), 40 por ciento de los cuales provendría del sector salud (el mayor comprador de medicinas en el país). El citado monto anterior ¿es muy elevado o muy bajo? Saquen conclusiones con el dato siguiente: durante su estancia en Los Pinos, Felipe Calderón gastó alrededor de 30 mil millones de pesos en propaganda, y fue uno de los que insistió en aquello de IVA a medicinas y alimentos, pero gastó una carretada de dinero público en su fallida promoción. Lo mismo en el caso de los alimentos. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, en 2012 el erario dejó de captar cerca de 146 mil millones de pesos por no gravar estos productos con IVA, pero como el gobierno no quiere pleito con las trasnacionales de la chatarra (por ejemplo, Bimbo-MarinelaBarcel, Pepsico-Sabritas, Femsa-CocaCola), las mantiene como “productoras de alimentos”, es decir, sin IVA. En fin, no cabe duda que los mexicanos están a punto de ser aún más felices.

LAS

Trabajo infantil en pleno Paseo de la Reforma ■ Foto Alfredo Domínguez

REBANADAS DEL PASTEL

Y para documentar nuestro optimismo (Monsiváis dixit), el Coneval actualizará hoy el inventario de pobres en el país, con base en la ENIGH 2012, la cual, de entrada, documenta la fuerte caída del ingreso de los mexicanos. D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Detectan vacío legal en la reforma en telecomunicación MIRIAM POSADA GARCÍA

La solicitud de Maxcom para ser protegida por la ley de quiebras de Estados Unidos permite prever que en el mercado mexicano de las telecomunicaciones se reducirá el número de operadores que, como el mencionado, serán absorbidos por los mayores, advirtió el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ramiro Tovar Landa. El académico puntualizó que la reforma de telecomunicaciones considera que haya más competidores en el mercado, lo cual será posible cuando entren en vigor las leyes secundarias, mientras empresas con problemas como Maxcom y Axtel, aunque por circunstancias diferentes, se volverán muy atractivas para otros operadores. Sin embargo, dijo, la paradoja es que la reforma en este momento es un impedimento para las compras entre empresas, ya que hay un vacío legal generado por el decreto de reforma a telecomunicaciones y competencia, por el que ni la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ni la Comisión Federal de Competencia (CFC) pueden autorizar concentraciones.

Prevén concentración Tovar puntualizó que a partir de que se publicó el decreto de reforma en el Diario Oficial de la Federación, Cofetel y la CFC son aptas para atender los asuntos que ya tenían bajo su competencia y en curso, pero no los nuevos casos como sería el interés de una empresa por adquirir Maxcom, Axtel o cualquier otra firma del sector, pues las facultades para decidir sobre ese tipo de concentraciones la tendrá el Ifetel cuando exista. La semana pasada Maxcom anunció que solicitó ser amparada por el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, para poder restructurarse y recapitalizarse, para lo que requerirá 45 millones de dólares. La empresa fue admitida en el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras y la corte de Delawere la autorizó mantener operaciones, así como a continuar con el pago de salarios y proveedores. La estrategia de Maxcom denota que ni la empresa en Estados Unidos ni su filial en México tuvieron recursos suficientes para hacer frente a sus deudas. Aunque son casos diferentes, Maxcom y Axtel en poco tiempo podrían ser adquiridas por operadores mayores, afirmó Tovar Landa. El problema, puntualizó, es que existe un vacío legal ante la falta de legislación secundaria en el sector y en competencia económica, por lo que los interesados en adquirir esas empresas no tienen a quién acudir para notificar la operación y que se apruebe o no la concentración.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

JULIO REYNA QUIROZ

El sistema de paquete ‘‘todo incluido’’ de los hoteles de playa genera descontento en las comunidades aledañas, porque no permite interacción entre los turistas y la población local que les ofrece servicios, señala un estudio de la Universidad Anáhuac. Los integrantes de las comunidades donde se asientan estos hoteles ‘‘creen que los beneficios del turismo son para las grandes cadenas’’ mientras las playas privadas generan un sentido de no pertenencia para los miembros de las comunidades. Otro de los descontentos es la inclusión de personal operativo extranjero en las grandes cadenas hoteleras, lo cual ‘‘abarata el costo de la mano de obra local’’, añade el documento Evaluación del desempeño de los destinos turísticos en el marco de los convenios de coordinación en materia de asignación de recursos. El reporte, disponible en el Centro de Estudios Superiores en Turismo, es el resultado de una evaluación realizada entre 2011 y 2012 con base en información recolectada en campo, directamente en los destinos turísticos seleccionados para el estudio. La investigación de la Universidad Anáhuac recibió apoyos del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica en Turismo. Actualmente, los gobiernos federal y de las entidades federativas llevan a cabo sus propias evaluaciones de diversos destinos turísticos, como parte de la Política Nacional Turística anun-

ECONOMÍA 23

Creen que grandes cadenas acaparan los beneficios del turismo, dice estudio académico

Provocan descontento entre lugareños los paquetes ‘‘todo incluido’’ en hoteles de playa ■

El personal extranjero que trabaja en esos establecimientos ‘‘abarata la mano de obra local’’

ciada por el presidente Enrique Peña Nieto. Al referirse a las playas del país, el documento de la Universidad Anáhuac apunta que esos

lugares son tradicionales por ‘‘excelencia’’ para vacacionar y atienden a todo tipo de turistas, especialmente familias y jóvenes. La inclusión en el mercado de

este perfil dio origen al desarrollo de acciones específicas para satisfacer las necesidades de los turistas. Con ello se han implementado diferentes modalidades

Playas de un hotel ubicado en la Riviera Maya ■ Foto José Núñez

a confianza en que el mercado puede ordenar las relaciones sociales de manera eficaz, no sólo en la determinación de las pautas del intercambio, sino de la asignación de los recursos, la generación de riqueza, la distribución del ingreso y hasta alguna forma de generar garantías sociales duraderas con algo de ingeniería en las políticas públicas está hoy, no cuestionada, sino en ruinas. Esto ocurre no únicamente en los países considerados pobres, tampoco se remite a los llamados emergentes, sino que es una evidencia en muchos países desarrollados como ocurre en Europa y Estados Unidos. La desigualdad y la pobreza van en aumento con las formas de la acumulación del capital desde hace más de tres décadas. La crisis actual desatada en 2008 es la forma agravada de esos fenómenos. Del severo análisis de Polanyi (La gran transformación) se desprende que los mercados tienden a destruir la sociedad y, entonces, la gente debe ser protegida contra las consecuencias de las fluctuaciones del mercado, sobre todo en un entorno de amplia liberalización. Los mercados no deben decidir acerca de la sobrevivencia o la privación de los individuos. Las políticas sociales, como las de Estado de bienestar –en sus distintos modelos– aceptaban de alguna manera que la gente necesita acceso a los cuidados de la salud y la educación, ayudas en caso de desempleo, pensiones para el retiro y otros muchos apoyos públicos. Esto no significa necesariamente que se excluya la operación de los mercados, pero sí re-

Garantías sociales LEÓN BENDESKY quiere evitar que provoquen estragos en la población. Hoy se ha llegado, en cambio, a una situación altamente desgastante en la que las oportunidades se definen en función del valor del mercado de quienes las demandan. Por supuesto que ese valor se devalúa y la fragilidad individual y social se agranda. Las políticas asociadas con el Estado de bienestar en sus diversas facetas tienen que ver con la protección y la promoción de las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos. Hoy están marginadas en términos efectivos y, en muchos casos en una crisis profunda que será cada vez más difícil de sostener en un marco de promoción a la democracia. Algo habrá de ceder, ese es actualmente uno de los dilemas centrales del quehacer político y la participación ciudadana. Los países de Europa occidental desarrollaron políticas de bienestar desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En la era de la Unión Europea los gobiernos han planteado de manera explícita que los servicios sociales tiene un papel clave para mejorar la calidad de vida y proteger a la población. Para ello se crearon medidas dirigidas a la seguridad social, el empleo, el cuidado de los niños, el cuidado a largo plazo

para quien lo requiere y servicios de asistencia. Se considera que tales servicios son vitales para alcanzar los objetivos de cohesión social, económica y territorial, alto nivel de empleo, inclusión social y crecimiento económico. La realidad de la crisis y las formas de gestión impulsadas desde la UE son claramente antagónicos a esos propósitos declarados. Esta es una dimensión de lo que ahí ocurre que no puede seguirse barriendo bajo la alfombra, en cambio, hay que reconocer que es el conflicto esencial en esas sociedades. Y no sólo en ellas. Las garantías sociales existen mientras se proveen con los recursos monetarios y las capacidades humanas y materiales de servicio adecuadas. Existe el derecho a la educación o a la salud, pero se ejerce con crecientes deficiencias. Los destinatarios no encuentran sustitutos viables pues, en la medida en que se deterioran los servicios sociales se distancian cada vez más de los privados. La contraposición de lo público y lo privado es uno de los signos que marcan el principio del siglo XXI. En Europa los servicios de salud se restringen en su cobertura. La educación tiene cada vez menos financiamiento y los profesores pierden sus plazas ante el deterioro de las escuelas; esto ya pega de lleno

de servicio y venta de paquetes para diferentes preferencias, dice el reporte. Se detectó que ‘‘es muy común el sistema all inclusive en los hoteles de estas playas, el cual implica tener la mayor parte del tiempo a los turistas dentro del hotel, donde no es necesario salir de las instalaciones. Sin embargo, esto ha ocasionado descontento entre las comunidades, puesto que creen que los beneficios del turismo son acaparados por las grandes cadenas hoteleras’’. El estudio define que el beneficio está dirigido directamente a los hoteles y los miembros que laboran en él. Esto, dice el reporte, perjudica indirectamente a los pobladores de los lugares aledaños que viven de atender turistas en las playas, puesto que no permite una interacción entre ambos sectores. Además ‘‘la gran mayoría de los complejos hoteleros de playa son de la iniciativa privada y extranjera’’. El documento señala que el ‘‘hecho de que existan playas privadas genera un sentido de no pertenencia entre los miembros de las comunidades’’.

en las universidades públicas y en muchos proyectos de investigación. Las pensiones se reducen y junto con ellas las condiciones laborales. La pobreza se extiende. Para estar incluido en la sociedad se requiere un trabajo, pero es precisamente eso lo que no hay; en cambio el desempleo y la informalidad son rampantes. Lo que se suponía que estaba garantizado como parte de la pertenencia a una sociedad ya no lo está. Igual sucede por ejemplo en Detroit, la ciudad quebrada donde los trabajadores municipales podrían recuperar apenas 10 por ciento de sus pensiones y los servicios públicos son de terror. Las garantías sociales están sometidas a la premisa de que alcanzan para lo que alcanzan. Hoy alcanza para poco y de nada sirve crear grandes programas de atención social si su calidad y extensión no cumplen con los niveles necesarios de atención que requieren las personas. En México este es un asunto que expone a diario sus claros límites, trátese de la educación, la salud, el empleo y ahora hasta los fondos para el retiro, que ya están privatizados y, por supuesto la seguridad pública. Ante esto no puede dejar de observarse que el pregonado ‘‘fin de la historia’’, el entusiasmo por la caída del comunismo y triunfo de la democracia, la pretensión de la estabilidad financiera como objetivo central de la política económica se instauran como concepciones fugaces que enfrentan, sin poder escaparse, un creciente conflicto social que manifiesta de múltiples formas.


24 ECONOMÍA • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

◗ REPORTE ECONOMICO

ENIGH 2012: Distribución del Gasto (2/2) TASAS DE INTERÉS (%) 26 JUL.

19 JUL.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.90 CETES a 91 días 3.89 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.97 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.32 TIIE 91 días 4.32 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.05 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27

3.85 3.89 6.06 3.46 3.42 3.34

2.97 4.32 4.33 0.05 3.25 0.27

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

DAVID MÁRQUEZ AYALA

www.vectoreconomico.com.mx

egún la ENIGH 2012, el Gasto Total de los hogares del país se destina en 87.0% a gasto corriente y 12.2 a gastos de capital (Gráfico 6). Por segmentos de hogares, sin embargo, el gasto (al igual que el ingreso) presenta disparidades abismales y una acumulación excesiva en el decil más alto. En 2012, el decil I (el 10% más pobre) ejerció únicamente el 2.9% del gasto total, mientras que el decil X (el 10% más rico) ejerció el 31.7% (Gráfico 7). Esta desproporción se aprecia claramente en el gráfico 8. En promedio trimestral por hogar, el gasto corriente total cayó en términos reales -1.8% entre 2008 y 10, y creció 0.4 entre 2010 y 12; respectivamente, el monetario registró 0.0 y -0.6, y el no monetario -6.9 y 3.4%

Destinos del gasto Enfocando en particular el gasto corriente monetario (el realizado en dinero) como el indicador más usual del destino del gasto familiar, se observa que de éste en 2012 los hogares del país destinaron el 34.0% a la compra de alimentos, bebidas y tabaco; el 18.5% a transporte y comunicaciones; el 13.8 a educación y esparcimiento; y el 8.9

b) transporte y comunicaciones, donde el decil I gasta 9.8% y el decil X 19.7; y c) educación y esparcimiento, donde el decil I gasta el 5.2 y el decil X el 19.9

El ratio de la desigualdad

a la vivienda, su conservación y energía (Gráfico 9). Por deciles de hogares, las diferencias proporcionales entre el gasto corriente monetario bajo y alto son particularmente marcadas en tres rubros: a) alimentos, bebidas y tabaco donde el decil I gasta el 52.1% y el X únicamente 22.8%, proporciones sobre las que impactaría en la economía familiar el cobro del IVA que presumiblemente se pretende aplicar a los alimentos;

La excesiva concentración del ingreso y el gasto en el decil más privilegiado, y dentro de éste en el percentil (1.0%) más alto, reflejan de cuerpo entero el subdesarrollo del país. La inequidad distributiva entre el capital y el trabajo por una parte, y entre los estratos sociales por la otra, no sólo exhiben un atraso social y político pasmoso sino que también representan un lastre cada vez más pesado a la expansión racional de la demanda interna y al desarrollo del país; ello sin contar con la creciente explosividad de los conflictos que los múltiples déficits sociales vienen generando. Si bien desde hace tres décadas el neoliberalismo ha significado un retroceso social mayúsculo en todo el mundo, los países de alto desarrollo siguen manteniendo un reparto del ingreso razonablemente equitativo (Gráfico 10). Según la OCDE, en Suecia (2010) el ingreso disponible (después de impuestos y transferencias) del decil X es 6.1

I 100.0 --74.0 100.0 38.5 52.1 2.9 3.9 7.6 10.2 4.3 5.8 1.4 1.9 7.2 9.8 3.8 5.2 5.0 6.7 3.3 4.4 26.0 ---

--100.0 46.0 4.7 10.1 5.4 1.8 14.3 8.6 7.4 1.6 ---

veces el del decil I, en Alemania 6.7, en Canadá 8.9 y en Japón 10.7; aun en Estados Unidos, con un fuerte deterioro social y económico en los últimos tres lustros, el ratio es de 15.9 veces. En México el decil X capta 28.5 veces el ingreso del decil I.

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

26 JUL.

19 JUL.

12.71

12.55

12.69 12.88

12.53 12.75

16.87 16.45 13.87 13.52 19.82 19.43 0.1290 0.1251 2.35 2.33 5.60 5.66 0.025 0.025 12.35 12.11 21,000 21,000 4.95 4.95 1.33 1.31 98.28 100.5

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 26 DE JULIO)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2013 2013 2014 2014

MEXDER 12.72 12.82 12.92 13.03

CHICAGO 12.73 12.83 12.92 13.02

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 26 JUL. 19 JUL. 171,429 170,039 166,994

Deciles de hogares GASTO CORRIENTE Gasto corriente monetario Alimentos, bebidas y tabaco Vestido y calzado Vivienda, energía y conservación Limpieza y enseres domésticos Salud Transporte y comunicaciones Educación y esparcimiento Cuidado personal y otros gastos Transferencias de gasto Gasto corriente no monetario

Total 100.0 --75.7 100.0 25.7 34.0 3.9 5.1 6.7 8.9 4.6 6.1 1.9 2.5 14.0 18.5 10.5 13.8 5.6 7.3 2.9 3.9 24.3 ---

II 100.0 --71.7 100.0 35.4 49.3 3.3 4.6 7.3 10.2 4.1 5.7 1.6 2.3 8.8 12.2 5.1 7.2 5.1 7.1 1.0 1.4 28.3 ---

III 100.0 --73.3 100.0 33.7 46.0 3.5 4.7 7.9 0.7 4.0 5.5 1.6 2.2 10.1 13.8 6.0 8.1 5.4 7.4 1.1 1.5 26.7 ---

IV 100.0 73.2 33.7 3.5 7.4 4.0 1.3 10.5 6.3 5.4 1.1 26.8

V 100.0 75.7 31.3 3.8 7.2 3.9 1.7 12.6 7.8 5.2 2.1 24.3

--100.0 41.3 5.0 9.5 5.1 2.3 16.7 10.4 6.9 2.8 ---

VI 100.0 73.6 29.4 3.7 7.4 3.8 2.3 13.0 7.1 5.1 1.7 26.4

-100.0 39.9 5.0 10.1 5.1 3.1 17.7 9.7 6.9 2.4 ---

VII 100.0 74.2 27.7 3.4 6.5 4.0 2.1 13.4 9.5 5.5 1.9 25.8

--100.0 37.3 4.6 8.8 5.4 2.9 18.1 12.9 7.5 2.6 ---

VIII 100.0 --76.8 100.0 25.8 33.6 4.4 5.8 6.3 8.2 3.9 5.0 1.7 2.2 14.9 19.4 1.9 15.5 5.8 7.6 2.1 2.8 23.2 ---

IX 100.0 76.7 23.7 3.9 6.6 4.7 1.5 18.0 9.5 5.7 3.2 23.3

X --- 100.0 --00.0 77.7 100.0 30.9 17.8 22.8 5.1 4.2 5.4 8.5 6.1 7.9 6.1 5.8 7.4 2.0 2.2 2.9 23.4 15.3 19.7 12.4 15.5 19.9 7.4 5.8 7.5 4.1 5.0 6.4 --- 22.3 ---

166,750

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

AFP PARÍS, 28

DE JULIO.

El grupo francés Publicis, número tres a escala mundial en publicidad, y el estadunidense Omnicom, número dos en el sector, anunciaron el domingo, en conferencia de prensa, que van a fusionarse para crear un nuevo líder en el sector que se llamará Publicis Omnicom Group. El capital del nuevo grupo, que cotizará en las bolsas de París y Nueva York, se repartirá en dos partes iguales entre los accionistas de ambas empresas. Lo codirigirán Maurice Lévy (Publicis) y John Wren (Omnicom), quienes tienen a su cargo las direcciones de los dos firmas, puntualizaron en un comunicado. El número uno del sector de la publicidad lo ostenta la compañía WPP, con una plantilla laboral de 165 mil personas en 3 mil oficinas de 110 países. Es propietaria de agencias de publicidad, oficinas de investigación y relaciones públicas como Grey, Burson-Marsteller, Hill and Knowlton, JWT, Ogilvy Grokup, TNS, Youngh and Rubicam y Cohn and Wolfe. “Este momento se presenta como histórico y sumamente importante para la historia de ambos grupos y de la publicidad”, expresó Lévy. “Estoy muy feliz por esta operación, que va a crear el primer grupo mundial”, agregó. “Vamos a trabajar mejor y más rápido”, recalcó Wren, quien añadió que las negociaciones entre Publicis y Omnicom se iniciaron hace seis meses. Ambas empresas esperan finalizar la transacción a finales de 2013 o principios de 2014. Si se materializa, la fusión

JUAN CARLOS MIRANDA

La existencia de altos niveles de inventarios explica la caída en la producción de tequila en años recientes, manifestó el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González. En entrevista, explicó que desde 2006 ha habido mayor disponibilidad de agave en México. En vez de permitirse que éste se echara a perder, dijo, la industria decidió procesarlo y almacenarlo para cuando hubiera mayor demanda. Sin embargo, actualmente hay poco más de 300 millones de litros en inventarios. Aunque las exportaciones van al alza, el mercado nacional no ha crecido. El directivo expresó que los productores esperan que la situación mejore a finales de 2013, con las fiestas patrias y Año Nuevo. De acuerdo con estadísticas del CRT, de enero a junio de 2013 la industria tequilera produjo 113.7 millones de litros, 15.4 por ciento menos que los 134.4 millones elaborados en el primer semestre de 2012. Al cierre del año pasado había 316 millones de litros en bodegas, de los cuales 13 millones habían logrado ser co-

ECONOMÍA 25

Competirá con WPP, número uno del sector; cotizará en las bolsas de NY y París

Surge nuevo gigante de la publicidad con la fusión de Publicis y Omnicom ■ Anuncian

que la transacción concluirá a finales de este año o principios de 2014

creará un nuevo número uno absoluto en ese mercado, por delante del actual líder, el británico WPP, con un volumen de negocios acumulado de 17 mil 700 millones de euros y un valor en bolsa de 26 mil 500 millones. Publicis Omnicom Group será codirigida al principio por Maurice Lévy, de 71 años, y

John Wren, de 58. Al cabo de 30 meses el primero pasará las riendas al segundo, quien mantendrá el papel de presidente no ejecutivo. La operación podría permitir a ambas empresas lograr sinergias calculadas en unos 377 millones de euros o 500 millones de dólares y adaptarse mejor a

la ola numérica. Ésta sacude el mercado publicitario. El auge de las plataformas en línea (móviles, tabletas, aplicaciones dedicadas) pone en aprietos a los canales tradicionales, como la prensa escrita. Cada parte aportará a la cesta de redes agencias publicitarias potentes (en la parte francesa,

Publicis Worlwide, Saatchi & Saatchi y Leo Burnett, y en el estadunidense, BBDO, DDB y TWBA), con los presupuestos de las grandes marcas que las acompañan (Nike, LVMH o Nestlé, para el grupo con sede en los Campos Elíseos, y Volkswgen, Unilever o ExxonMobil para su socio de Madison Avenue).

Hoy se define a candidatos a Ifetel y CFC MIRIAM POSADA GARCÍA

Maurice Lévy, director de Publicis, y John Wren, de Omnicom, al término de la conferencia de prensa en la ciudad de París ■ Foto Ap

Crecen exportaciones, pero el mercado nacional se estanca

La caída de la producción tequilera, por altos niveles de inventarios: CRT locados en el mercado nacional o de exportación hasta junio. El presidente del organismo puntualizó que de los 303 millones de litros que quedan en inventarios, 190.5 millones están en manos de empresas grandes; 35 millones, medianas; 22.8 millones, pequeñas, y 50.l7 millones, micro. Además, hay 4.2 millones en proceso de certificación. Respecto de la manera en que fueron incrementándose los inventarios, dijo que en 2004 había 75 millones de litros. El año siguiente subió a 100 millones, en 2006 alcanzó 132 millones y en 2007 ascendió a 197 millones. En 2008 había en bodegas 283 millones de litros, y un año después 314. En 2010 se alcanzaron 325 millones, y en 2011, 326 millones. Finalmente, el año pasado la industria cerró con 316 millones, aunque para junio de 2013 ya había 13

millones, con lo cual la cifra quedó en 303 millones. Guzmán rechazó que la acumulación de inventarios haya sido resultado de la caída en el consumo, producto de la crisis económica, pues ahora no sólo la industria tequilera, sino la actividad economía completa en el país, está pasando por una “situación de consolidación”, de la cual los tequileros no han sido ajenos. Sin embargo, aceptó que el mercado nacional todavía no ha despegado. Si bien, dijo, el tequila sigue siendo líder en el rubro de las bebidas destiladas, al controlar más de 30 por ciento del mercado, el problema es que la industria no ha crecido. Los empresarios tequileros confían en que para finales de año repuntarán las ventas, principalmente por las fiestas patrias y Año Nuevo, aunque ya ven al mercado internacional como

uno de los pilares del sector. De hecho, esperan que con la apertura de China e India a las exportaciones tequileras, que podría experimentarse en los próximos meses, los empresarios mexicanos puedan colocar su producto en esos mercados. Entre enero y junio hubo un crecimiento de 2.6 por ciento del total de las exportaciones, pero las de la categoría 100 por ciento agave se incrementaron 7 puntos porcentuales. “Ahorita la industria del tequila está preparada por si hubiera una demanda excesiva de tequila, como pudiera ser en China. No sería problema surtirlo”, aseguró el dirigente. De los 303 millones de litros de reservas que tiene el país, 164 millones son de tequila blanco, 5.1 de tequila, 30.8 de reposado, 15.5 de añejo y 9.3 de extra añejo. Además, hay 78.5 millones en maduración.

Hoy, el Comité de Evaluación dará a conocer los folios de los aspirantes a miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y de la Comisión Federal de Competencia (CFC), quienes serán convocados a presentar el examen en los próximos días. Desde el 6 de julio pasado, el comité, que encabeza el titular del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), Eduardo Sojo, comenzó la evaluación de los 300 expedientes presentados para verificar que los aspirantes cumplan los requisitos de la convocatoria. Se trata de condiciones que van desde edad y nacionalidad hasta no tener sentencias en su contra o estar inhabilitados por la Secretaría de la Función Pública para ejercer algún cargo en el gobierno. De acuerdo con las reglas estipuladas por el comité, el plazo para dar a conocer los folios de quienes podrán presentar examen se darán a conocer, como plazo máximo, este 29 de agosto mediante el Diario Oficial de la Federación (DOF). Quienes vean publicado su número de folio sabrán que son candidatos a ser examinados. Después, en un plazo no determinado por el Comité de Evaluación, recibirán la información sobre el día, lugar y hora en que se aplicará el examen en la ciudad de México. La publicación en el DOF será únicamente de folios, no de nombres, porque así lo decidió el Comité de Evaluación. El subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta, señaló que el secreto sobre los nombres de quienes aspiran a ser comisionados de cualquiera de los dos reguladores fue una decisión acertada del Comité de Evaluación. Hasta el momento, apuntó, ello ha dado como resultado un proceso eficiente.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

DPA, REUTERS RÍO

DE

Y

AFP

JANEIRO, 28

DE JULIO.

El papa Francisco ofició hoy una misa frente a tres millones de personas en la playa Copacabana y lanzó una dura crítica a los obispos latinoamericanos y caribeños, a quienes pidió que no sean “mandones” ni “tengan sicología de príncipes”. En su último día de visita a Brasil –donde los problemas organización y logística pusieron en duda la capacidad de Río de Janeiro para ser sede del Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016–, el pontífice definió el perfil que deben tener los prelados de América Latina y el Caribe. “Han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre, pacientes y misericordiosos”, dijo. Deben ser “hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan sicología de príncipes. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra”, enfatizó. “El obispo –remató– debe conducir, que no es lo mismo que mandonear”.

Invita a tomar en serio la vocación de ser servidores del pueblo Francisco hizo estas afirmaciones al final de un discurso que pronunció ante los integrantes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), en el que señaló que los purpurados de la región están “un poquito retrasados” en la aplicación de los objetivos que se plantearon en su quinta conferencia, celebrada en 2007, en la que se propusieron avanzar hacia una conversión pastoral. “Les pido que tomemos en serio nuestra vocación de servidores del santo pueblo fiel de Dios, porque en esto se ejercita y se muestra la autoridad: en la capacidad de servicio”, puntualizó el Papa al hablar de la necesidad de renovar internamente la Iglesia. El Papa también sugirió a los obispos romper con prácticas caducas del catolicismo y vivir el sacerdocio como misioneros, resistiendo además a “tentaciones” como el “reduccionismo socializante”, el “restauracionismo”, el “clericalismo” y el “funcionalismo”. Al “funcionalismo” de la Iglesia lo describió como una práctica “paralizante”, que reduce la actividad de la institución religiosa a la de una “una ONG”. El clericalismo, dijo, es una forma de proyección de la imagen de poder y privilegio eclesial que contrasta con el papel del laico, que es simplemente rezar y obedecer.

26

Culmina visita de siete días a Brasil con misa multitudinaria en la playa Copacabana

Dejar la “sicología de príncipes”, pide el Papa a obispos de AL ■

Concluye la JMJ; llama a los jóvenes a difundir el evangelio hasta las “periferias existenciales”

En cuanto al “reduccionismo socializante”, explicó que es una forma de “ideologizar el mensaje evangélico”, ya sea por medio del “liberalismo de mercado”, de “la categorización marxista” o del “restauracionismo”, cuyos defensores buscan la solución para los problemas de la Iglesia “sólo en la disciplina, en la restauración de conductas y formas superadas”. Francisco embistió igualmente contra la “propuesta gnóstica”, cuyos adeptos defienden cambios en dogmas de la Iglesia católica y defienden el fin del celibato sacerdotal, la ordenación de monjas y otros temas que el Papa definió como “pequeñas posturas ilustradas”. Durante su estancia de siete días en Brasil, el pontífice destacó en sus mensajes la importancia de recuperar la presencia de la Iglesia católica en un país donde la institución ha perdido una tercera parte de sus fieles en medio siglo. También destacó el papel de los jóvenes en la promoción del mensaje cristiano, pero este domingo, ante los purpurados, Francisco hizo notar a los obispos la necesidad de responder a “las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de

Misa del papa Francisco ayer en la playa Copacabana ■ Foto Ap

las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje”. “Si nos mantenemos solamente en los parámetros de ‘la cultura de siempre’, en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del espíritu santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para poder anunciarlo en el idioma de esa cultura, y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso”, apuntó. En el sermón de la multitudinaria misa que ofició este do-

mingo en Copacabana, el pontífice recurrió a un lenguaje juvenil, salpicado de modismos de Buenos Aires, de donde Jorge Mario Bergoglio es oriundo. Al pedir a los jóvenes que difundan el evangelio “hasta las periferias existenciales”, el pontífice utilizó palabras como “balconear”, “amildonados”, “de fachada”, “cachito” y expresiones como “jugar a dos puntas”, que implica hipocresía. Antes de que comenzara la misa en Copacabana, los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) alcanzaron un récord mundial con un baile masivo al que se le conoce como flashmob, en el que todos ejecutan pasos y movimientos iguales, uno detrás de otro. Muchos de los participantes en la celebración litúrgica debieron dormir en la playa en campamentos improvisados, con muchas carencias sanitarias, de alimentos y de agua. La clausura del encuentro que se realiza cada tres años –el próximo será en Cracovia, Polonia– debió llevarse a cabo en Copacabana tras de que el Campo Fidei (Campo de la Fe) en Guaratiba, una localidad en la periferia suroeste de Río, se inundó a causa de torrenciales lluvias y obligó a

los organizadores a trasladarlo a la playa. Las fallas en la organización de la JMJ, el conflictivo tránsito de Río y otros problemas de logística urbana propiciaron que el Papa se quedara atrapado el lunes en un embotellamiento de autos. Un día después, el sistema eléctrico del Metro se paralizó y millones de personas tuvieron que transportarse en autobuses, no sin antes hacer filas de una, dos y hasta tres horas. El alcalde de Río, Eduardo Paes, reconoció el viernes haber sacado “una calificación más cercana al cero que al 10” en la organización, pero la más enérgica crítica provino de la prensa de Chicago, Estados Unidos, que perdió ante Río la oportunidad de ser la sede olímpica en 2016. Al final, los tres millones de personas que cubrieron Copacabana durante dos días rompieron también el récord del mayor acto realizado aquí, seguido de la misa del viernes con millón y medio y de un concierto de los Rolling Stones, con un millón. La playa pudo ser desalojada lentamente y el Papa, antes de abordar el avión de regreso a Roma, al anochecer de este domingo, se despidió diciendo: “marcho con el alma llena de recuerdos”.

Se reúne el pontífice con gobernantes de la región El papa Francisco conversó ayer con los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Desiré Bouterse, de Suriname; Cristina Fernández, de Argentina, y Dilma Rousseff, de Brasil, en el último día de su visita de siete días a Brasil por la Jornada Mundial de la Juventud. Los mandatarios asistieron este domingo a la misa que ofició el pontífice en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Al encuentro privado también asistió el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori. Los temas abordados no fueron dados a conocer. PL

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori; el papa Francisco y los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Cristina Fernández ■ Foto Ap


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

■ El ex presidente cubano recibió el fin de semana al mandatario venezolano Nicolás Maduro

“Calumnias”, el presunto envío de armas de Cuba a Norcorea: Fidel Castro

Gobierno y FARC vuelven a la mesa de negociaciones NOTIMEX

AFP

Y

DPA LA HABANA, 28

DE JULIO.

El ex presidente cubano Fidel Castro calificó de “calumnias” la alusión al envío de armas de Cuba a Corea del Norte tras la detención en Panamá de un buque que transportaba armamento “obsoleto” hace unos días. “En días recientes se intentó calumniar a nuestra revolución, tratando de presentar al jefe de Estado (Raúl Castro) y gobierno de Cuba, engañando a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a otros jefes de Estado, imputándole una doble conducta”, escribió Castro en una carta a los presidentes de Venezuela, Uruguay, Bolivia y Nicaragua, publicada en el diario Juventud Rebelde. Panamá anunció el 16 de julio que el barco norcoreano Chong Chon Gang, que zarpó de Cuba, fue abordado antes de que ingresara al canal de Panamá por sospechas de que cargaba drogas y se encontró armamento de fabricación soviética escondido bajo toneladas de sacos de azúcar. La nave fue retenida y sus 35 tripulantes arrestados. Cuba admitió un día después, en una declaración de su cancillería, que las armas le pertenecían y que fueron embarcadas hacia Corea del Norte –que enfrenta un embargo de armas de la ONU por sus ensayos nucleares– para ser reparadas y luego devueltas a la isla. Hasta ahora ningún dirigente cubano ha hablado públicamente sobre el caso del buque norcoreano. Por otra parte, Castro, de 86 años, recibió el fin de semana al

REUTERS, DPA

Y

DE JULIO.

El maquinista del tren que descarriló el miércoles cerca de la ciudad española de Santiago de Compostela fue imputado este domingo por 79 cargos de homicidio, luego de admitir que cometió una imprudencia, pero quedó en libertad bajo control judicial, anunció el Tribunal Supremo de Galicia. Francisco José Garzón Amo, de 52 años, circulaba a 190 kilómetros por hora en un tramo en el que convoy descarriló el miércoles por la noche, en una curva muy pronunciada en la que la velocidad máxima permitida es de 80 kilómetros por hora. Tras declarar cerca de dos horas ante el juez Luis Alaez, en Santiago, el maquinista fue acusado de “una pluralidad de delitos de lesiones, cometidos por imprudencia profesional”, anunció el tribunal. Francisco José Garzón quedó en libertad por estimar el juez que no existe “riesgo de fuga ni de

una amplia alianza que se concretó con decenas de acuerdos de cooperación en áreas como energía, salud y educación, entre otros. La agencia AVN difundió cuatro fotografías del encuentro, en una de ellas Castro observa un cuadro que le obsequió Maduro

y fue pintado por Chávez durante su convalecencia de cáncer en un hospital de La Habana, y en otra sostiene el libro que Maduro le regaló titulado Mi primera vida, escrito por el español Ignacio Ramonet, sobre una larga entrevista a Chávez, quien murió hace casi cinco meses.

Y

DPA BOGOTÁ, 28

DE JULIO.

El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia reanudaron las pláticas de paz en La Habana tras un receso de casi 20 días en un clima enrarecido por descalificaciones mutuas. En un comunicado, el grupo insurgente acusó este domingo al gobierno de dar “un trato infame” a las protestas de los campesinos de la región de Catatumbo y defender los derechos del capital nacional y extranjero. El texto leído por el rebelde Andrés París, dijo que “la inaplazable reforma agraria ligada al anhelo de paz no puede quedar reducida a una burla de poderosos grupos económicos, banqueros y propietarios de emporios azucareros”. A su vez, el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, replicó que este no era “un proceso de conversaciones para que las FARC hagan política, sino para pactar el fin del conflicto”.

Homenaje a Chávez por su natalicio AFP, PL El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (a la derecha), regaló al ex mandatario cubano Fidel Castro un cuadro que pintó durante su convalecencia en La Habana el gobernante Hugo Chávez, quien murió de cáncer el pasado 5 de marzo ■ Foto Ap/Palacio de Miraflores

AFP

MADRID, 28

presidente venezolano Nicolás Maduro, quien fue a La Habana para rememorar el asalto al cuartel Moncada y recordar la obra del fallecido mandatario Hugo Chávez: “unir a América Latina y retomar la construcción del sueño del libertador Simón Bolívar”. Chávez y Castro sostuvieron

MUNDO 27

Quedó en libertad condicional por no haber “riesgo de fuga”

Acusan de 79 delitos de homicidio al maquinista del tren accidentado en España destrucción de pruebas”, pero quedó inhabilitado como conductor de trenes y le fue retirado su pasaporte, con lo cual durante seis meses no podrá abandonar el territorio español sin autorización judicial, añadió el tribunal.

ESTE LUNES, FUNERAL SOLEMNE EN

MADRID; ASISTIRÁN RAJOY Y LOS PRÍNCIPES El maquinista fue dado de alta el sábado del hospital en el que estaba internado con lesiones leves desde el jueves, día en que

también quedó en calidad de detenido “por presuntos delitos de homicidio imprudente”. Este domingo llegó al tribunal en un coche policial y esposado. Garzón es sospechoso de no frenar a tiempo en un tramo en el que la velocidad máxima autorizada pasa de 220 a 80 kilómetros por hora, pero el juez analizará también si el tren, las vías o los sistemas de seguridad influyeron en el accidente. La investigación, por tanto, debe aclarar si se cumplieron las normas de seguridad que recogen las leyes. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha defendido las medidas de seguridad del sistema de ferrocarriles españoles. El número de víctimas fatales aumentó este domingo a 79 tras

la muerte de una puertorriqueña que se encontraba en estado crítico, en tanto que 70 de los lesionados siguen hospitalizados, 22 en estado grave, informó la Conserjería de Sanidad de Galicia, que explicó que los hospitalizados son de nacionalidad española, argentina, venezolana, colombiana, peruana, estadunidense y británica. Tras la identificación de los fallecidos en el peor accidente ferroviario en España desde 1944, Santiago de Compostela intenta curar sus heridas antes del funeral solemne previsto para este lunes en la catedral, al cual asistirán el príncipe Felipe, su esposa Letizia y la infanta Elena, además del presidente del gobierno, Mariano Rajoy.

Y

DPA CARACAS, 28

DE JULIO.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, arribó hoy a Sabaneta de Barinas, el pueblo natal de Hugo Chávez, para celebrar junto a la familia del fallecido mandatario el que sería su cumpleaños número 59, y llamó a sus seguidores a seguir haciendo revolución. Durante los festejos, Maduro admitió que su primeros cien días de gobierno han sido “difíciles”, y prometió vencer el “sabotaje económico”, del que culpó a la oposición. “Hoy es un día muy sensible para todo el pueblo venezolano, estamos recordando al que resucitó la idea de (Simón) Bolívar” dijo Maduro en Sabaneta, donde recordaron al “comandante supremo” con música llanera. Los festejos iniciaron el sábado y durarán una semana. “Para que Chávez viva tiene que haber revolución, mientras más revolución haya más vivo va a estar su espíritu, su ejemplo y su memoria”, destacó Maduro, quien fue recibido por el gobernador de ese estado, Adán Chávez, hermano del ex mandatario, ministros y autoridades locales. Por la tarde, Maduro encabezó otro homenaje a Chávez en el ex cuartel de la Montaña, donde yacen sus restos.


28 MUNDO • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Faculta al premier a solicitar al ejército arresto de civiles y cancelar veredictos judiciales

Gobierno interino egipcio multiplica amenazas contra simpatizantes del derrocado Mursi ■ La

muerte de opositores empeora la posibilidad de que el país supere la crisis política: Ban Ki moon

DPA, AFP, XINHUA

Y

REUTERS

EL CAIRO, 28

DE JULIO.

Las autoridades transitorias de Egipto multiplicaron hoy los mensajes de firmeza dirigidos a los partidarios del derrocado presidente Mohamed Mursi, que siguen movilizados para lograr su regreso. Adly Manzur, el nuevo mandatario, emitió un decreto que concede al primer ministro Hazem Beblawi algunos poderes estipulados en la ley de excepción, como el de pedir al ejército arrestar a civiles. La medida presidencial permite también a Beblawi cancelar cualquier veredicto judicial, con excepción de los casos de asesinato, que le corresponden a la Corte de Seguridad Nacional de Emergencia, informó el diario estatal Ahram. Antes, el ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, aseguró que responderá con firmeza ante cualquier intento de desestabilizar el país, y aseguró que la policía está determinada a mantener la seguridad de la nación”. Durante una ceremonia de graduación en la academia de policía, destacó que “los ciudadanos egipcios autorizaron a la policía y las fuerzas armadas luchar contra los actos de violencia y terrorismo al seguir de forma multitudinaria –el viernes pasado– las convocatorias de protestas hechas por el jefe del ejército, Abdel Fatah Sisi”. Por separado, el Consejo de Defensa Nacional, presidido por Mansur, donde tiene su sede el ministro de Defensa y jefe del ejército, amenazó con tomar medidas decisivas y firmes” contra los seguidores de Mursi si “se exceean en el derecho a la expresión

bernante– y quien rechazó cualquier compromiso que suponga avalar el derrocamiento de Mursi. “Aceptamos cualquier iniciativa a condición de que se base en la restauración de la legitimidad y anule el golpe de Estado. No negociaremos con el ejército”, dijo. Por lo pronto, las fuerzas de seguridad mataron a 10 personas en las últimas 48 horas y capturaron a 20 en la península del Sinaí, en una “operación llevada a cabo para atrapar terroristas”, indicó la agencia oficial Mena. En Puerto Said, en el Canal de Suez, dos personas perdieron la vida y 30 resultaron heridas en

choques entre seguidores y detractores de Mursi, tras los funerales de un miembro de un partidario islamita. En tanto, el líder de la ONU, Ban Ki moon, advirtió al gobierno interino de Egipto que cada muerte de un opositor en las manifestaciones empeora las posibilidades de que el país supere la crisis política. En su diálogo con el presidente interino egipcio, Mohamed El Baradei, Ban Ki Moon renovó su llamdo a militares egipcios a que liberen al derrocado presidente islamita Mohamed Mursi, o le aseguren un juicio transparente.

PL MOSCÚ, 28

DE JULIO.

Rusia prepara una respuesta a la carta que envió el procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, en la que pidió la entrega del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, indicó hoy el servicio de prensa del Ministerio de Justicia ruso. El ministerio se limitó a decir que recibió la misiva “el 24 de julio” sin especificar la naturaleza de la respuesta ni la fecha exacta en que estará lista. Holder aseguró a su par ruso, Alexander Konovalov, que “Estados Unidos no buscará la pena de

Y

XINHUA DE JULIO.

El gobierno israelí aprobó hoy la liberación de más de cien prisioneros palestinos en el marco de la próxima reanudación de las negociaciones directas de paz con los palestinos y la celebración de un referendo en caso de un acuerdo. La medida fue rechazada por decenas de israelíes que se concentraron frente a la sede del primer ministro Benjamin Netanyahu. El consejo de ministros adoptó un texto que prevé la liberación de 104 prisioneros palestinos detenidos en Israel, por 13 votos en favor, siete en contra y dos abstenciones. “El gobierno aprobó la apertura de negociaciones entre Israel y los palestinos”, estancadas hace tres años, y también la formación de “un comité ministerial para la liberación de prisioneros durante las negociaciones”, indicó un comunicado de la oficina de Netanyahu. La Autoridad Palestina aplaudió de inmediato la decisión israelí. “Saludamos la decisión del gobierno israelí de liberar a los prisioneros que fueron detenidos antes de los acuerdos de Oslo (en 1993)”, dijo el pricipal negociador palestino Saeb Erekat. “Consideramos que es un paso importante y esperamos poder aprovechar la oportunidad que nos brindan los esfuerzos del gobierno estadunidense”, agregó.

Protestan decenas frente a oficinas de Netanyahu

Partidarios del derrocado presidente de Egipto Mohammed Mursi corean consignas para condenar los asesinatos recientes ese país, ayer, durante una manifestación en Saná, Yemen ■ Foto Ap

Prepara Rusia respuesta a petición de EU de entregar a Snowden Y

AFP, DPA

JERUSALÉN, 28

pacífica y responsable de su opinión”, según un comunicado. Estas advertencias se producen tras los recientes choques violentos entre opositores y seguidores de Mursi, que la víspera cobró la vida de 72 personas mientras 792 resultaron lesionadas, señaló el Ministrio de Salud. Pero, ayer los simpatizantes del derrocado presidente hablaron hasta de 200 víctimas fatales. No obstante, los partidarios de Mursi se mostraron decididos a mantener sus movilizaciones, afirmó Gehad Hadad, portavoz de la Hermandad Musulmana –a la que pertenece del depuesto go-

Moscú no está obligada a forzar el regreso del ex contratista a su país, afirma parlamentario

XINHUA

Liberará Israel 104 prisioneros palestinos, ante reinicio de diálogo

muerte, incluso si el señor Snowden fuera acusado de crímenes adicionales y merecedores de la pena de muerte”. La carta del procurador general fue enviada cuando se informó que Snowden solicitó asilo político en Rusia “bajo el argumento de que si fuera regresado a Estados Unidos, sería torturado y enfrentaría la pena de muerte”. Holder dijo que estas afirmaciones “carecen completamente de mérito. La tortura es ilegal en Estados Unidos”. Además, indicó que Snowden es capaz de viajar a pesar de que su pasaporte fue revocado.“Tiene derecho a un pasaporte de validez limitada, bueno para un retorno directo a

Estados Unidos”, agregó. Snowden, de 30 años de edad, llegó al aeropuerto internacional Sheremetyevo de Moscú el 23 de junio y desde entonces ha estado en la zona de tránsito. Enfrenta cargos de espionaje porque reveló un proyecto de espionaje conocido como PRISM. El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, declaró el viernes que Rusia no entregará a Snowden. El jefe del comité de Relaciones Internacionales de la Duma (cámara baja del parlamento ruso), Alexei Pushkov, señaló que el derecho internacional carece del término regreso obligatorio para casos como los de Snowden.

En la legislación y práctica de Rusia el regreso de ciudadanos de otras naciones a su país de origen tiene, por lo general, carácter voluntario, declaró Pushkov el fugitivo estadunidense. La oficina de prensa del ministerio ruso de Justicia explicó que en las leyes nacionales no hay limitación para la estancia del joven de 30 años en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetyevo. El ministerio de Justicia afirmó que la decisión de autorizar el asilo temporal corresponde a la dependencia territorial del Servicio Federal de Migración, al cual el ex contratista le entregó los documentos, en un plazo máximo de tres meses.

Sin embargo, decenas de israelíes mostraron su rechazo por la liberación de 104 prisioneros palestinos. Los manifestantes, incluidos familiares de israelíes muertos en ataques protestaron frente a las oficinas de Netanyahu para mostrar su desacuedo. “Liberar a terroristas genera bastante pesar y es una señal de desgracia para el Estado de Israel”, declaró Naftali Bennet, ministro de Economía y líder del partido Hogar Judío. Antes de aprobar la liberación de los prisionerios palestinos, el Consejo de Ministros adoptó un proyecto de ley que prevé un referendo en caso de acuerdo de paz con los palestinos. Netanyahu consideró “importante que, para tales decisiones históricas, cada ciudadano vote directamente”, según su oficina. El gobierno anunció que pedirá al Parlamento pronunciarse cuanto antes sobre este texto que, según la prensa, podría presentarse la semana que viene a la Cámara para una lectura preliminar. Por lo pronto, delegados israelíes y palestinos reiniciarán este lunes en Washington los diálogos de paz directos, anunció en un comunicado el Departamento de Estado estadunidense.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Sindicatos peruanos protestan contra Humala

◗ Historias peligrosas oward Zinn, el gran historiador rebelde y popular (en todos sentidos), aún asusta a los poderosos, no obstante que murió en 2010. Justo con la noticia de su muerte, el entonces gobernador de Indiana, Mitch Daniels, buscó asegurar que la obra de Zinn no contaminara las escuelas de su estado. Sobre todo, el gobernador deseaba prohibir la obra más conocida de Zinn, A People’s History of the United States, que ofrece una versión de la historia “desde abajo” y que es el texto más vendido (más de un millón de ediciones) y usado en escuelas y universidades a lo largo del país. En un intercambio de correos con altos funcionarios de educación de su estado, obtenido recientemente por la agencia Ap, Daniels escribió: “ese terrible académico antiestadunidense por fin ha muerto”, y al describir su texto clásico como una obra “de desinformación que malinterpreta la historia estadunidense en cada página”, pregunta a los encargados de la educación: “¿alguien me puede asegurar que no está en uso en ninguna parte de Indiana? Si lo está, ¿cómo podemos deshacernos de él antes de que más jóvenes sean obligados a consumir una versión totalmente falsa de nuestra historia?” Al revelarse esto provocó ira entre el mundo académico no sólo por el intento de suprimir el trabajo, sino porque Daniels recientemente asumió el puesto de rector de la Universidad Purdue, una de las más importantes de Indiana.

DAVID BROOKS de autoridades por suprimir el trabajo de intelectuales, artistas y escritores no es fenómeno nuevo en este país. Vale recordar la gran disputa en Arizona el año pasado, ante intentos de políticos por desmantelar y suprimir los “estudios chicanos”, como el intento de prohibir los trabajos de Paulo Freire y más. Acompaña la locura durante años de suprimir las teorías de Darwin en las escuelas públicas en estados como Kansas, bajo mando de fundamentalistas cristianos.

E N T R E V I S TA

públicos, como también realizar hostigamiento, interrogaciones, intimidación, detenciones y arrestos preventivos antes de que puedan realizarse protestas. Hay una palabra para este tipo de sistema político: tiranía”, escribió Hedges en Truthdig.org Zinn se dedicaba a denunciar y desnudar la hipocresía oficial, tal como hacen otros. Al parecer es una tarea incesante. Pero Zinn también se dedicaba a resucitar la memoria colectiva de rebeliones, resistencia y nobleza en nombre de la justicia y contra las políticas económicas, sociales y bélicas de las cúpu-

A

OBAMA

La semana pasada, una carta firmada por 90 profesores de Purdue fue enviada a su nuevo rector, en la que denuncian que su posición es contraria a todo principio de libertad académica, y defienden el trabajo de Zinn, incluso informando sobre el uso de su obra en esa universidad y recordando que fue destacado integrante de la Asociación Estadunidense de Historiadores y profesor emérito de la Universidad de Boston hasta su muerte, y que la gran mayoría de expertos en historia no disputan los hechos en el trabajo de Zinn, aunque podrían diferir de sus conclusiones. (La carta se puede ver en: http://academeblog.org/2013/07/23/anopen-letter-to-mitch-daniels-from-90purdue-professors/). Pero lo de Zinn no es aislado. Intentos

Lima. Cientos de manifestantes, miembros de diversos gremios sindicales, se reunieron ayer para marchar contra el gobierno del presidente peruano, Ollanta Humala, en la celebración del Día de la Independencia. Con esta marcha, los manifestantes continuaron la protesta del sábado, en la que miles se movilizaron para criticar la actual gestión. Humala destacó que la integración regional será una de las prioridades durante su tercer año de mandato, al dar un mensaje a la nación por las celebraciones patrias. DPA

Regresan soldados británicos a Afganistán Londres. Soldados británicos regresaron ayer a Afganistán para ayudar a las fuerzas de seguridad en una operación contra los insurgentes talibanes en el distrito de Sangin, en la sureña provincia de Helmand. Las fuerzas inglesas volvieron luego de que militares afganos solicitaron asistencia. El contingente está integrado por 80 miembros. Entre 2006 y 2010, los británicos se encargaron de la seguridad en Sangin y detuvieron la violencia de los talibanes, informó la BBC. NOTIMEX

El ejército sirio controla importante barrio de Homs Beirut. El ejército sirio, apoyado por el Hezbolá libanés, logró ayer la conquista del barrio de Jaldiyé, uno de los más grandes de Homs, llamada por los rebeldes “la capital de la revolución”. La conquista de Jaldiyé, que se había convertido en uno de los símbolos de la rebelión contra el presidente Bashar Assad, significa que al régimen sirio sólo le quedaría un puñado de barrios rebeldes en la ciudad vieja de Homs, antes de controlar por completo la tercera ciudad más importante de Siria. AFP

Hace una semana, la Asociación Estadunidense de Historiadores emitió una declaración en la que asienta: “deploramos el espíritu e intento” de los correos y afirma que “los intentos de seleccionar textos particulares para suprimirlos en el currículum de una escuela o universidad no tienen cabida en una sociedad democrática”. En respuesta a la divulgación y publicación de sus correos, Daniels defendió y reiteró su posición en una declaración a Ap hace una semana: “No deberíamos enseñar de manera falsa la historia estadunidense en nuestras escuelas”, y agregó que Zinn “falsificó a propósito la historia estadunidense”. Continuó: “Tenemos una ley que requiere supervisión estatal de libros de texto para defender contra fraudes como Zinn, y fue alentador encontrar que ningún distrito escolar (de Indiana) había impuesto este libro a sus estudiantes”.

MUNDO 29

El presidente Barack Obama expresó que la creciente brecha entre ricos y pobres, y la falta de oportunidades para que el ciudadano medio avance, es una ruptura del pacto social que forma parte de la identidad estadunidense. En entrevista para el New York Times, aseguró que aprovechará cualquier oportunidad para trabajar con el Congreso en favor de la clase media, para mejorar sus perspectivas y su seguridad ■ Foto Ap

El periodista Chris Hedges (premio Pulitzer por sus reportajes de guerra para el New York Times), feroz crítico de lo que considera políticas represivas, escribió recientemente que “el estado de seguridad y vigilancia, después de aplastar al movimiento Ocupa y erradicar sus campamentos, ha montado una campaña implacable y en gran medida clandestina para negar cualquier espacio público a cualquier agrupación o movimiento que pudiera generar otro levantamiento popular”, y afirma que sistemáticamente se está negando el derecho a la libre expresión y de asociación. “La meta del Estado corporativo es criminalizar la disidencia democrática popular antes de que estalle otra erupción popular. El vasto sistema de vigilancia detallado en las revelaciones de Edward Snowden… asegura que ninguna acción o protesta pueda ocurrir sin el previo conocimiento de nuestro aparato de seguridad interna. Este conocimiento anticipado ha permitido a los sistemas de seguridad interna bloquear y anticiparse a ocupar espacios

las a lo largo de la breve historia de este país, para educar y/o despertar a los que desean cambiar el futuro. El historiador y filósofo político Cornel West (quien ha estado en el profesorado de Harvard y Princeton y ahora en el Union Theological Seminary), comentó en el programa Democracy Now que el ataque contra el historiador es “un elogio a Howard Zinn, porque demuestra el poder de su trabajo”. Agregó que es peligroso, pero necesario, “decir la verdad sobre el pasado y presente estadunidense, y tenemos que hacerlo de tal manera que se relacione con la gente ordinaria, especialmente los jóvenes. Hay mucha esperanza entre los jóvenes. Están cansados de toda esta hipocresía, mendacidad y criminalidad” en este país. Tal vez la otra historia, la no oficial, de este país, y los ejemplos de resistencia que ofrece, asustan tanto a los poderosos que necesitan prohibir libros, vigilar a desobedientes actuales y potenciales y clausurar plazas para que la gente no cuente más historias peligrosas.

Berlusconi prefiere cárcel a trabajo social Roma. El ex primer mistro italiano Silvio Berlusconi aseguró ayer al diario Libero que en caso de que se confirme su condena por fraude fiscal, prefiere ir a la cárcel antes que hacer trabajos sociales o beneficiarse de un régimen especial de la justicia italiana para las personas mayores, como cumplir sus penas en detención domiciliaria. Aseguró estar muy afectado por la situación. “No duermo desde hace un mes. Me despierto por la noche y miro al techo pensando en lo que me han hecho”, dijo. AFP

Accidente vial en Italia; 36 muertos Roma. Al menos 36 muertos dejó un accidente de autocar cerca de Avellino, en la región de Nápoles (sur), la noche del domingo, anunció la prensa italiana. “La escena es trágica. En la carretera hay coches destruidos, al menos una decena. Debajo hay cuerpos cubiertos con sábanas blancas alineados en la carretera provincial”, contó el fotógrafo Cesare Abbate. Este balance no se pudo confirmar de fuente oficial. Medios de comunicación italianos seguían con un balance de siete muertos y decenas de heridos. AFP


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 28 DE JULIO.

El proyecto turístico Playa Santos, que incluye la construcción de 11 mil habitaciones en el poblado Todos Santos, en este municipio, no tiene garantizado su abasto de agua y ejercerá una fuerte presión sobre la disponibilidad del recurso en esta región, advirtió el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Se prevé que Playa Santos se abastezca de nueve millones 500 mil litros de agua al día provenientes de pozos, una desaladora y tratadoras; sin embargo, el proyecto requerirá más de 17 millones de litros diarios, por lo que presenta un déficit de 46 por ciento, señaló el organismo civil, antes de la consulta pública in-

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 28 DE JULIO.

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) conmemoró este domingo 10 años de lucha contra el proyecto hidroeléctrico que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende edificar en el río Papagayo, en la zona rural de Acapulco. Los activistas marcharon aproximadamente cinco kilómetros en el camino principal de los bienes comunales de Cacahuatepec, de la vereda de Amatillo hasta la cancha de baloncesto de Aguacaliente. En el acto participaron aproximadamente 300 personas, integrantes de diversas organizaciones sociales como el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, el Sindicato de Trabajadores de Organismos Operadores de Agua del Estado de Guerrero, el Movimiento de Regeneración Nacional, así como militantes de los partidos Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática. El contingente iba encabezado por grupos artísticos de Amatillo y Chilpancingo, que interpretaron las danzas de los diablos melenudos y los tlacololeros. Al llegar a Aguacaliente se efectuó un encuentro y mitin cultural y artístico. El vocero del Cecop, Marco Suástegui Muñoz, afirmó que cumplir una década de lucha en la defensa de su tierra ‘‘representa el triunfo del bien contra el mal’’, y ahora el Cecop debe pensar en una segunda etapa de su movimiento, el desarrollo de los bienes comunales de Cacahuatepec, pero sin permitir la presa. Otro de los voceros del movimiento, Felipe Flores Hernández, consideró que el Cecop está preparado para enfrentar de manera pacífica nuevos embates e intentos del gobierno federal por cons-

30

Prevé obtener 9.5 millones de litros al día, pero necesita 17: Cemda

Proyecto turístico en BCS no tiene agua asegurada ■ Señala

‘‘serias deficiencias’’ en la manifestación de impacto ambiental ■ Promotores de la obra tendrán una reunión informativa con pobladores formativa que se llevará a cabo este lunes en Todos Santos, considerado pueblo mágico. ‘‘No dudamos de la buena fe de los promoventes, pero hay serias deficiencias en la manifestación de impacto ambiental que sólo ge-

■ Anuncia

neran preguntas, entre ellas el abasto de agua, sobre todo si consideramos que Playa Santos pretende utilizar un millón 300 mil litros diarios provenientes de aguas superficiales’’, dijo el coordinador del Cemda en la zona noroeste del

país, Agustín Bravo Gaxiola. Señaló que debido a la magnitud de los daños previstos que se prevé que ocasione Playa Santos, el trámite de la manifestación de impacto ambiental debió ser regional y no particular, como se

presentó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El activista consideró que Playa Santos implicará pérdida de vegetación, suelos y especies en riesgo, la contaminación del agua por residuos líquidos y sólidos, así como desplazamiento de fauna, elementos suficientes para causar la destrucción, aislamiento o fragmentación de ecosistemas, y por ello la ley señala que deben estudiarse los efectos a escala regional. Este lunes la dependencia federal organizará una reunión pública de información en el teatro Manuel Márquez de León, en Todos Santos, localidad ubicada 50 kilómetros al sur de La Paz. Los promotores de las obras explicarán detalles del proyecto y podrán ser interrogados por miembros de la comunidad.

el Cecop nueva etapa de su movimiento, en la que buscará desarrollo de la región

Diez años de lucha contra la presa La Parota

Más de 300 personas conmemoraron ayer los 10 años del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, con una caminata en Acapulco. El contingente fue encabezado por grupos artísticos de Amatillo y Chilpancingo ■ Foto Héctor Briseño

truir la presa, gracias al aprendizaje adquirido en 10 años. El dirigente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, dijo a los integrantes del Cecop: ‘‘Ustedes nos enseñaron cómo se ejerce la defensa de la tierra con el físico enfrente, con la rabia contenida y el machete, pero ante todo con la dignidad de un pueblo que tiene sus mejores recursos en este Acapulco rural. Es un gusto estar en este territo-

rio de la resistencia’’. Sostuvo que el gobierno ‘‘tiene que sentir cuál es la fuerza, el poder de hombres y mujeres que nacen en el campo, que vienen de Zapata, de esa estirpe grande por la tierra. Nos sentimos honrados con hombres y mujeres que luchan, que luchan desde abajo’’. Destacó que el Cecop es el ejemplo de cómo se defienden la tierra y los derechos. Enfatizó: ‘‘Gobiernos van y vienen, y para nada han servido.

Malhaya la hora en que han llegado al poder; malhaya la hora en que han tomado decisiones’’, y puntualizó: ‘‘Nadie va a parar este movimiento. No los pararon en las asambleas; no los van a parar en este momento en que están bien plantados, como las parotas (árboles característicos de la región). Son un movimiento de parotas que no se rajan, que están bien enraizadas, de parotas que tienen las mejores riquezas de Acapulco, por eso los ricos se han unido contra los

pobres y los trabajadores’’. Agregó: ‘‘Los instrumentos jurídicos siempre los vamos a poner al servicio del pueblo. Estamos para servir y defender al Cecop’’. Posteriormente, en la parroquia de Aguacaliente, el sacerdote Jesús Mendoza Zaragoza, quien ofició una misa por el aniversario del Cecop, observó que las pretensiones de la CFE dieron a los habitantes de Cacahuatepec la oportunidad ‘‘del reconocimiento de la propia dignidad ’’.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

Carece el parque Naucalli de plan de sustentabilidad SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

Denuncian explotación indiscriminada de grava y arena

Se pierden tierras de cultivo por saqueo del río Ameca: ejidatarios

NAUCALPAN, MÉX., 28 DE JULIO.

A 34 años de su fundación, el parque Naucalli, en este municipio, sigue sin un programa de manejo ambiental que permita el desarrollo sustentable y la conservación de sus 43 hectáreas de zona arbolada, lo que ha favorecido la propagación de plagas y la muerte de árboles que siguen en pie, dieron a conocer ambientalistas. Administraciones municipales priístas y panistas han descuidado el parque y no le han dado mantenimiento, señalaron el director del medio ambiente local, Héctor Rivera, y la directora del Naucalli, Jessica Valencia, quienes dijeron que han recibido quejas de visitantes y vecinos por el descuido. El funcionario precisó que los árboles están infestados de cochuela, gusano barrenador, descortezador y chancro, entre otros parásitos. Además, existen al menos 58 árboles que deben ser derribados, pues están en riesgo de desplomarse. Añadió que, de acuerdo con el diagnóstico de especialistas, el parque Naucalli sufre ‘‘un cuadro epidémico muy fuerte’’ que aniquila a los árboles, y en general todas las plantas tienen enfermedades contagiosas. Rivera mencionó que el parque es un área natural protegida y que, en coordinación con la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna, se elabora un programa de manejo de la reserva ecológica. El 15 de febrero de 1979 el gobierno del estado de México decretó la creación del Parque Metropolitano de Naucalpan. En 1981 se autorizó el reglamento para la organización y funcionamiento del lugar, y su nombre cambió a parque Naucalli.

Mejor sanar que plantar Joao Manoel Correa, integrante de la organización ambientalista Acción Mexiquense, dijo que el lunes pasado se inició un censo de árboles para conocer su estado, y se detectó que al menos mil están enfermos. Por ello recomendó no plantar nuevas matas sino sanar las existentes, pues si bien la reforestación es positiva, deben pasar unos 40 años para tener un árbol adulto. Adelantó que Acción Mexiquense impulsará en el parque Naucalli un modelo ecológico a través de rescate de árboles adultos, mediante el retiro de plantas muertas, saneamiento de espacios y el inicio de una campaña de vacunación. De consolidarse este proyecto, antes de dos años aproximadamente 95 por ciento de los árboles adultos del Naucalli habrán sobrevivido, consideró.

ESTADOS 31

Ex procurador exige limpiar su nombre Chilpancingo, Gro. El ex procurador estatal Alejandro Paz y Puente, liberado el viernes pasado del Centro de Readaptación Social de esta ciudad, afirmó que aún debe esclarecerse la muerte de dos normalistas de Ayotzinapa durante un enfrentamiento con policías federales y estatales. Pidió al gobernador Angel Aguirre analizar su caso, pues no se le pudo comprobar delito alguno. ‘‘El gobernador tendrá que reivindicarme. No soy ex presidiario, no fui sentenciado, estoy totalmente íntegro. Una autoridad judicial determinó que no soy responsable del delito (de encubrimiento)’’. Paz y Puente estuvo preso del 5 de junio de 2012 al 26 de julio de 2013. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Valida el TEE los comicios en Zacatecas Camiones de volteo sacan grava y arena del río Ameca, en los límites entre Jalisco y Nayarit. Según ambientalistas e integrantes de siete ejidos de ambas entidades, esta explotación ha provocado la pérdida de tierras de cultivo y daños al hábitat de diversas especies ■ Foto Javier Santos JAVIER SANTOS Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 28 DE JULIO.

Desde hace 20 años, el río Ameca, que divide Jalisco y Nayarit, ha sido saqueado de manera incesante, sobre todo para extraer grava y arena, entre otros materiales pétreos, lo que afecta a integrantes de siete ejidos de ambas entidades, quienes calcularon que han perdido unas 500 hectáreas de cultivos. Los ejidatarios consideraron urgente que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pare la extracción indiscriminada de las cribadoras, pues ya desviaron el curso del río. Recordaron que en alguna oca-

sión pidieron ayuda en la Procuraduría General de la República (PGR), pero ‘‘nos dijeron que remolcáramos los camiones para que consignaran el delito’’. Desde hace una década han presentado denuncias penales y ambientales ante distintas instancias federales, entre ellas la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Conagua, pero ‘“nada ha pasado’’. En ese contexto, habitantes de Jarretaderas denunciaron que trabajadores del hotel Mayan Palace también saquean el cauce desde hace cuatro meses y sacan al menos 500 camiones de grava y arena de esa zona para construir campos de golf.

El Ameca es un río caudaloso, rico en especies comestibles como mojarras y camarón, y hábitat de cocodrilos. Su trayecto está flanqueado de vegetación. Sin embargo, desarrolladoras inmobiliarias y empresas fabricantes de bloques para construcción se han instalado a orillas del cauce. Según los inconformes, la explotación del río ha servido para construir lujosas viviendas y hoteles en ambos estados, sobre todo en la Rivera Nayarit”. La secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, Magdalena Ruiz Mejía, dijo que se atienden las quejas de los ejidatarios y se inspeccionará el lecho del río.

Clausuran 4 pozos ilegales en Ecatepec RENÉ RAMÓN Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 28 DE JULIO.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) clausuró cuatro pozos de agua potable en Xalostoc, en la región sur de esta localidad. La dependencia también inició procedimiento administrativo contra los operadores por explotar los veneros sin autorización y por violaciones a la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento. Francisco Villarreal Snyder, director de administración del organismo de cuenca del Valle de México, detalló que los particulares carecían de autorización para extraer y aprovechar el agua; además, los pozos no tenían medidores volumétricos. Indicó que con estas acciones se favorece a los usuarios que, pese a estar en regla, padecen escasez del líquido por el abatimiento de los mantos freáticos genera-

Zacatecas, Zac. Los cinco magistrados del Tribunal Electoral de Zacatecas desecharon ayer domingo 12 recursos de impugnación a la elección de alcaldes y diputados. Nueve quejas fueron interpuestas por PRD-PAN y PT, y tres por el PRI. Los 12 juicios de nulidad corresponden a los ayuntamientos de Santa María de la Paz, Río Grande, Saín Alto, Villanueva, Luis Moya, Cañitas de Felipe Pescador, Miguel Auza, Juan Aldama, Fresnillo y los distritos electorales de Calera y Fresnillo. Los magistrados resolvieron que las pruebas no fueron decisivas. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Encuentran peces muertos en Veracruz Xalapa, Ver. Decenas de jureles fueron hallados muertos en las playas de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, Veracruz. Turistas, dueños de palapas y pescadores los enterraron en la arena para evitar el mal olor, informó el presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras, Bernardo Hernández Guzmán, quien agregó que podría tratarse de ‘‘todo un cardumen’’. Dijo que hace unos días un barco de Petróleos Mexicanos exploraba en estas aguas y ahora se encuentra cerca de la zona arrecifal. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Pide el INAH detener obras en Xalapa Inspectores de la Comisión Nacional del Agua clausuraron cuatro pozos en San Pedro Xalostoc, municipio de estado de México. La dependencia advirtió que continuarán las inspecciones en el valle de México para detectar a usuarios que violen la Ley de Aguas Nacionales ■ Foto La Jornada

do por tomas ilegales. Los dos veneros eran explotados por propietarios de camiones cisternas, quienes vendían el agua. En la operación participaron inspectores de la Conagua apoyados por 30 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública federal. La dependencia federal aclaró que esta clausura se mantendrá hasta que termine el procedimiento administrativo, y si los afectados no presentan pruebas

durante la garantía de audiencia, podrán aplicárseles multas que van de mil 500 a 5 mil días de salario mínimo y la clausura definitiva del pozo. Villarreal Snyder advirtió que las operaciones de inspección continuarán en diversos puntos del valle de México, por lo que exhortó a los usuarios de aguas nacionales a tener sus documentos en regla y a instalar medidores en sus aprovechamientos.

Xalapa, Ver. El ayuntamiento de derribó sin permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia 10 metros de balaustrada estilo art decó en una terraza del parque Benito Juárez, en el centro histórico. El instituto pidió al ayuntamiento detener estos trabajos y reponer los elementos destruidos ‘‘por ser representativos de un estilo y parte del conjunto escultórico de Las virtudes’’ Integrantes del Grupo Pro Defensa del Patrimonio Arquitectónico histórico y cultural de Xalapa se opusieron e entregar el parque Juárez a la iniciativa privada. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Corriente se lleva a un hombre en Zapopan

Guadalajara, Jal. Un hombre fue arrastrado el sábado por una corriente de agua en la colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan, donde cayó un fuerte aguacero. Hasta ayer bomberos de Guadalajara y municipios conurbados seguían buscándolo, sin éxito. También se reportó la localización del cadáver de un hombre en un canal de la colonia La Gigantera, en el municipio de Tlaquepaque. Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses analizan las causas de su muerte. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

Desaparece catedrático en Chihuahua

CORRESPONSAL

Fue director de la Facultad de Artes de la universidad estatal; le roban televisor y PC

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE JULIO.

Alonso González Núñez, profesor y ex director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Uach), fue reportado como desaparecido el pasado jueves ante la Fiscalía Especializada en Investigación y Persecución del Delito. La dependencia informó que el

IP pide a mexiquenses historial penal limpio

SUSPENDEN

sábado familiares de González Núñez proporcionaron información al agente del Ministerio Público de la Unidad de Investigación de Personas Ausentes o Extraviadas e indicaron que la última vez que vieron al maestro fue la noche del jueves 25 de julio, cuando salió de su domicilio, en el fraccionamiento Quinta Sebastián de la ciudad de Chihuahua. Parientes del catedrático solicitaron apoyo a los ciudadanos e

indicaron que Alonso González tiene 50 años de edad, mide 1.80 metros de estatura y es de complexión regular, piel clara, cabello corto castaño oscuro con algunas canas, y ojos color miel. Cuando salió de su casa vestía pantalones cortos, playera y tenis blancos. En su vivienda, elementos investigadores descubrieron que alguien le robó una televisión de LED, así como su computadora

A S A M B L E A C O N T R A A U T O P I S TA E N

MORELOS

Nezahualcóyotl, Méx. El sector empresarial modificó su estrategia de contratación de personal en el estado de México debido a la inseguridad. Ahora exige a los solicitantes de empleo certificados de no antecedentes penales, y además realiza visitas domiciliarias a fin de reducir la posibilidad de que empleados o ex trabajadores tengan relación con el crimen. Esteban Faustino Carrera, presidente de la Red de Empresarios y Emprendedores local, informó que hoy el proceso es más meticuloso, ante el incremento de la delincuencia. RENÉ RAMÓN,

Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 28 DE JULIO.

Detectan gasolinas adulteradas en Juárez

CORRESPONSAL

Más pobreza y crimen en Querétaro: AN y PRD Querétaro, Qro. Los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso local consideraron que en Querétaro han aumentado la inseguridad, el desempleo y y la pobreza en los cuatro años de gobierno del priísta José Calzada Rovirosa, quien ayer rindió su informe de labores. El coordinador de la fracción del PAN, Guillermo Vega, indicó que de 2010 a 2011 la incidencia de ilícitos del fuero común aumentó 30 por ciento. A su vez, el coordinador de la fracción del PRD, Gerardo Ríos Ríos, demandó mayor atención a las personas en situación de pobreza, pues de 2008 a 2010 aumentaron de 618 mil 844 a 760 mil 96. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Niño maltratado se reúne con su mamá en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ

CORRESPONSAL

Ciudad Juárez, Chih. La venta de gasolinas adulteradas en Ciudad Juárez ha dañado en dos meses las bombas de al menos 300 vehículos, muchos de modelos recientes. Mecánicos de empresas fabricantes informaron lo anterior y explicaron que cada día se detectan en promedio cinco vehículos dañados en Juárez y El Paso, Texas, como resultado del uso de carburantes adulterados, cuya procedencia se desconoce. RUBÉN VILLALPANDO,

personal. La Fiscalía General del Estado (FGE) en la zona centro no ha acreditado el delito de secuestro, como se difundió en redes sociales, pues no tiene evidencia de que se haya pedido rescate. Cuando la familia presentó la denuncia, informó del robo de los aparatos citados y que el automóvil del profesor estaba fuera de la casa, pero no encontraron llaves. Tampoco tenía planeado viajar, señalaron.

Habitantes de Tepoztlán se congregaron ayer frente al auditorio municipal para realizar una asamblea de comuneros y discutir la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera. Sin embargo, la reunión no se llevó a cabo porque no llegó el presidente del comisariado de bienes comunales de ese municipio, Ignacio Cortés. Mientras, integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán aseguraron que las personas que están a favor de la ampliación trabajan en el ayuntamiento y en el gobierno del estado ■ Foto Rubicela Morelos, corresponsal

Secretario académico es considerado uno de los aspirantes fuertes

Cuestionan a ex rector de la Universidad Veracruzana por buscar tercer periodo EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER., 28 DE JULIO.

La inscripción de Víctor Arredondo Álvarez a fin de contender por la rectoría de la Universidad Veracruzana (UV) para el periodo 2013-2017 causó controversia entre académicos de esa casa de estudios porque ya ocupó ese cargo en 1997-2001 y 20012005. No completó este último periodo porque se sumó a la administración del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán como secretario de Educación. Emilio Gidi Villarreal, ex rector de la UV, dijo que la ley orgánica de la universidad sólo prevé la postulación a rector por una ocasión, con la posibilidad de ampliar el rectorado por un segundo periodo, pero en ningún

apartado considera la relección por un tercer periodo, como sería el caso de Arredondo. Sin embargo, Arredondo Álvarez dijo que la normatividad citada por Gidi Villarreal no limita su postulación, ya que no busca relegirse en la rectoría sino postularse por ‘‘un nuevo periodo’’, con el argumento de que hay un lapso entre su última gestión y la actual convocatoria. ‘‘Ya fui rector, ya tuve otras ocupaciones en el sector educativo del estado y deseo regresar a la UV y hacer todo lo que tenga que hacer dentro del marco de la ley para poner a la universidad a la vanguardia nacional de la innovación universitaria’’, dijo. La postulación de Arredondo Álvarez también es cuestionada porque durante su administración la casa de estudios firmó un

contrato irregular de arrendamiento de equipo de computo, que causó a la UV un daño patrimonial de 90 millones de pesos. Uno de los candidatos considerados fuertes es el secretario académico de la UV, Porfirio Carrillo Castilla, quien según académicos garantiza la continuidad de los trabajos emprendidos por el actual rector, Raúl Arias Lovillo. Carrillo Castilla ha asegurado que su proyecto se caracterizará por ‘‘el trabajo colectivo y respetuoso de la comunidad para construir la universidad’’. El 16 de agosto la junta de gobierno dará a conocer cuáles de los 10 académicos inscritos pueden pasar a la segunda fase del proceso. Este órgano universitario designa al rector y garantiza que la elección se lleve a cabo con transparencia y autonomía.

El menor indígena Feliciano Díaz Díaz, quien fue maltratado por empleados del ayuntamiento de Centro, con cabecera en Villahermosa, fue entregado a las 11:21 horas de este domingo a su madre, Andrea Díaz Pérez, quien acreditó el parentesco con el menor originario de Chiapas, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ). Andrea Díaz se trasladó a Villahermosa para que le entregaran formalmente a su hijo ante representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos, así como funcionarios de Tabasco y Chiapas. La PGJ dio a conocer que el niño tzotzil vendedor de dulces estudia cuarto grado de primaria en su natal San Juan Chamula. Su caso trascendió en medios nacionales e internacionales debido a la difusión de un video en redes sociales. En un comunicado, la dependencia informó que, ante visitadores de las delegaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Tabasco y Chiapas, el niño tzotzil se reencontró con sus hermanos y su madre, quien anunció que retornarán juntos a su domicilio, en el paraje Romerillo de San Juan Chamula. En tanto, se informó que este lunes familiares de Carmen Torres Díaz, ex funcionaria de la coordinación fiscalización municipal en la Zona Luz, quien el pasado viernes fue detenida por agentes ministeriales por su participación en el abuso contra Feliciano Díaz, protestarán ante la PGJ para exigir su liberación, pues alegan que ella ‘‘es sólo un chivo expiatorio’’. Al cierre de esta edición las autoridades no habían localizado a Juan Diego López Jiménez, ex inspector de fiscalización en la Zona Luz, considerado el principal agresor del niño. El ex funcionario enfrenta una orden de presentación por abuso de autoridad y robo con violencia moral.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Noroeste

91

14

Noroeste

43

07

Noreste

81

15

Noreste

86

07

Centro

94

15

Centro

43

10

Suroeste

112

16

Suroeste

31

09

Sureste

89

16

Sureste

36

15

33

La causa, imposición de cobros arbitrarios a 2.5 millones de usuarios en la ciudad, dicen

Diputados interpondrán recurso de acción colectiva contra la CFE ■ La Auditoría

Superior de la Federación detectó que en 2011 emitió cuatro de cada 10 recibos por estimación ■ La ley no la autoriza a aplicar este mecanismo, señalan ■ PRD formará comités BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los diputados locales Alejandro Ojeda y Gabriel Godínez, la legisladora federal Aleida Alavez, así como el secretario general del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF), Enrique Vargas, interpondrán un recurso de acción colectiva en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por la imposición de cobros arbitrarios a aproximadamente 2.5 millones de usuarios. Asimismo, anunciaron la formación de comités de defensa por colonias “para enfrentar los cobros desproporcionados por el consumo de energía eléctrica”. En conferencia de prensa,

MIRNA SERVÍN

Una riña entre vecinos de la colonia Zona Urbana Ejidal Santa María Aztahuacán, en Iztapalapa, y trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la madrugada del domingo, dejó seis vehículos dañados y se requirió la intervención de los granaderos para evitar que el altercado llegara a mayores. Testigos del pleito señalaron que hubo dos personas lesionadas, pero no fueron trasladadas por las ambulancias que llegaron. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal comenzó una averiguación previa por daños a la propiedad, debido a que al menos cuatro de los vehículos dañados pertenecen a la CFE. Las unidades quedaron a disposición del Ministerio Público de la coordinación territorial Iztapalapa 5. Aunque al principio se habló de que había siete personas detenidas, de acuerdo con la dependencia local, ninguna fue presentada ante las autoridades. Los vecinos denunciaron que los trabajadores de la CFE llegaron a la calle Francisco Villa, casi esquina con Plan de San Luis, a ingerir bebidas alcohólicas, y que dejaron mal estacionados los vehículos de la empresa. Tras una discusión, alrededor de 40 vecinos se enfrentaron con al menos 12 trabajadores de la CFE, hasta que las primeras uni-

Ojeda, presidente de la comisión especial para el suministro y cobro de energía eléctrica, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), explicó que la demanda será por la vía civil, al tomar en consideración que en el resultado de la cuenta pública 2011, “la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que cuatro de cada 10 recibos se expidieron por ‘estimación’, esto es, que la CFE envió los recibos con montos señalados de forma arbitraria, sin que se haya tomado lectura al medidor”. Añadió que esa cifra revela que “de los poco más de 6 millones de usuarios en el Distrito Federal, casi 2.5 millones de recibos se enviaron con cantidades esta-

blecidas a ojo de buen cubero”. El legislador censuró que, lejos de acatar las observaciones de la ASF, el pasado 21 de febrero la Secretaría de Energía “expidió el Manual de mecanismos para un cobro justo y social de la energía eléctrica, en el que incorpora la figura de cobro por estimación”. La CFE y la Secretaría de Energía pretenden, con el manual, “convalidar una clara y flagrante violación a los derechos del consumidor”, pues el contrato de adhesión de la CFE no contiene la cláusula que consiente el cobro por estimaciones”, indicó. La propia Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica no autoriza a la CFE a realizar co-

bros mediante estimaciones, por lo que constituye un derecho de los usuarios del servicio “tener certeza sobre el pago por concepto del servicio y no tener la obligación de pago de cantidades fijadas mediante estimados”. A pesar de estas irregularidades, “vemos a una Profeco pasiva, que no protege a los usuarios, sólo se dedica a multar. En 2012, Profeco sancionó a la CFE con 438 multas, que significan casi 6.5 millones de pesos, y en lo que va de este año se le ha sancionado con 77 multas, que ascienden a 1.7 millones; sin embargo, no se sabe si estas sanciones ya han sido pagadas”. Mediante la acción colectiva pedirán que se investigue la pre-

sunta responsabilidad civil o administrativa del titular de la paraestatal, Francisco Rojas Gutiérrez, quien hasta ahora “no ha dado la cara ni respuesta a los diversos cuestionamientos públicos que se han hecho sobre la CFE”, añadió. Al criticar la grave impunidad con que opera la llamada “empresa de calidad mundial”, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, lamentó que la CFE persiga a los usuarios inconformes en lugar de atender sus demandas, “generando con ello que recurramos a la acción colectiva, prevista en la Constitución”. El diputado Gabriel Godínez rechazó la intención de la paraestatal de imponer el sistema de prepago en el consumo de energía eléctrica, porque atenta no sólo contra la economía, sino contra el bienestar de la población más vulnerable. El secretario general del PRD-DF, Enrique Vargas, anunció la formación de comités de defensa por colonias, para enfrentar los cobros desproporcionados por el consumo de luz, ya que “se debe entender que la CFE no puede operar como una empresa privada, ni ver a sus usuarios como clientes”.

Las autoridades ministeriales aún no determinan lo que motivó el enfrentamiento

Dos lesionados y 6 vehículos dañados deja gresca entre personal de la CFE y vecinos

Seis vehículos dañados y dos lesionados dejó una riña entre trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y vecinos de la colonia Zona Urbana Ejidal Santa María Aztahuacán, en la delegación Iztapalapa, lo que provocó una fuerte movilización de granaderos en las calles Francisco Villa y Plan de San Luis de esa colonia ■ Foto Cuartoscuro

dades policiales del sector Santa Cruz llegaron alrededor de la una de la madrugada. Debido al número de personas, los uniformados pidieron apoyo a la Secretaría de Seguridad Pública del DF, por lo que acudieron alrededor de 50 granaderos para contener la trifulca. De acuerdo con las declaraciones de los trabajadores, llegaron a la casa de uno de sus compañeros, quien vive en la zona, y mientras estaban en el domicilio, los vecinos dañaron las unidades. En el lugar quedó una camioneta Ford de tres y media toneladas incendiada y con los vidrios rotos. Asimismo, resultaron dañadas otra camioneta de este tipo, una de redilas, y dos Dodge Ram con placas JT 68840 y JS 71222. Así como un auto particular. La calle quedó resguardada momentáneamente por los granaderos, hasta que los trabajadores de la CFE se retiraron. Las autoridades ministeriales todavía no determinan el motivo de la pelea, por lo que se continúan las investigaciones.


34 CAPITAL •

LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Tiendas de conveniencia, 80% de nuevos negocios en la capital ■ Superan con mucho a los estanquillos, recauderías y vinaterías: informe de Sedeco RAÚL LLANOS

Más de 80 por ciento de las autorizaciones de apertura de negocios en la ciudad de México en los pasados 26 meses corresponden a tiendas de conveniencia, minisúpers y bodegas exprés, las cuales se concentran, fundamentalmente, en las delegaciones políticas Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Coyoacán y Miguel Hidalgo. Información entregada por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), vía una solicitud de transparencia, revela que esos negocios superan, con mucho, a las tiendas de abarrotes, recauderías e incluso a los que venden vinos y licores. El listado de los nuevos establecimientos mercantiles autorizados para su operación en el periodo de marzo de 2011 a mayo de 2013 lo integran en total mil 467, pero sobresalen por su número los Oxxo, 7 Eleven y Bodegas Exprés Aurrerá. En el caso de los primeros, forman parte de Grupo Femsa, uno de los principales distribui-

■ Predominan en 6 delegaciones ■ Oxxos, 7 Eleven y Bodegas Aurrerá, los principales

dores, a escala mundial, de la marca Coca Cola. Los Oxxo llegaron a constituir 45 por ciento del total de los nuevos establecimientos que se abrireron en los 26 meses anteriores, con 657 unidades. De acuerdo con la página de Internet de esa firma, existen 11 mil tiendas Oxxo en todo el país, aunque la mayoría se ubican en la ciudad de México. Los segundos en el listado de la Sedeco son los 7 Eleven, cuyo dueño es un grupo empresarial de Monterrey. En el periodo en mención se abrieron en esta capital 355, que se suman a las mil 300 que, según su portal de Internet, están activas. Más atrás se ubican las Bodegas Exprés Aurrerá y Bodega Aurrerá, que forman parte de la trasnacional Walmart, que recibió la autorización de la Sedeco para abrir 150 establecimientos en el Distrito Federal. En número menor se enlistan otras tiendas de conveniencia, como Círculo K, Supercity, Tres B, SuperPrecio y SuperMás, entre otras, que comienzan a expanderse en varios pun-

VERANO

El mayor número de autorizaciones para abrir negocios en el Distrito Federal ha sido a tiendas de conveniencia, minisúpers y bodegas exprés, señala un informe de la Sedeco ■ Foto Alfredo Domínguez

tos de esta ciudad. Los datos proporcionados por la Sedeco muestran que la Cuauhtémoc fue la delegación donde mayor número de establecimientos mercantiles se abrieron entre marzo de 2011 y mayo de 2013, con 260; seguido de la Benito Juárez, con 139; luego, Gustavo A. Madero, con 137; Iztapalapa, 119, y Coyoacán, 105. Algunos diputados locales, sobre todo del PRD, han mani-

festado públicamente su preocupación por el “crecimiento explosivo” que han tenido las tiendas de conveniencia, sobre todo por el impacto que tienen en los 320 mercados públicos de esta capital, e incluso en la legislatura pasada aprobaron la norma 29, para limitar los lugares donde se podría abrir esos comercios, pero el pasado 25 de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación la declaró “inconstitucional”.

EN LA CIUDAD

Destinan $400 millones a la zona centro ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) destinará más de 400 millones de pesos para obras de recuperación y mejoramiento del espacio público, corredores, plazas y monumentos históricos del Centro Histórico, catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con esos recursos, informó el director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz Santini, se pretende emprender 14 proyectos en el periodo 2013-2018, en conjunto con el gobierno federal e inversiones público privadas. Entre las obras que se realizarán se encuentran la iluminación de la Catedral Metropolitana, para lo cual se destinarán 10 millones de pesos (mdp) y la remodelación del mercado de San Juan, para convertirlo en centro económico, gastronómico y turístico, para lo cual se invertirán 205 mdp. Otras obras son el centro de interculturalidad de la ciudad de México, con 35 mdp; el corredor 16 de Septiembre, 40 mdp; la rehabilitación de la Plaza Roldán, 20 mdp; el corredor peatonal Moneda-Santísima, 19.6 mdp, y el centro de visitantes Rule, con 54 mdp, entre otras.

Más de 10 mil espectadores en el cine 3D ALEJANDRO CRUZ

Como parte del programa de verano Sonrisas por tu ciudad, el Gobierno del Distrito Federal puso en operación un conjunto de instalaciones recreativas en el Zócalo para la realización de actividades, como la de guardianes urbanos, para niños, y dos salas de cine 3D ■ Foto María Meléndrez

En los primeros cuatro días de funcionamiento, las salas de cine en tercera dimensión (3D) instaladas por el Gobierno del Distrito Federal en el Zócalo han recibido más de 10 mil espectadores, informó el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. En su cuenta de Twitter, el funcionario escribió: “me reportan que del jueves hasta esta tarde (domingo) han acudido 10 mil 622 personas, principalmente niños, al cine 3D en Zócalo DF”, que forma parte del programa Sonrisas por tu ciudad, que lleva a cabo el gobierno local con motivo del periodo vacacional. Las dos salas inauguradas por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el pasado jueves, no tienen ningún costo para la administración capitalina –según el Ejecutivo local–; tienen capacidad para recibir 6 mil 800 personas al día, en cuatro funciones de 12 a 18 horas, en las que se podrá ver las películas Monsters Inc, Valiente, Iron Man y Ralph El Demoledor.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

■ Aplican

■ Analizan homologar sus prestaciones con las de empleados federales

$3.3 millones del Subsemun

Impulsan Tlalpan y M. Hidalgo acciones contra la delincuencia LAURA GÓMEZ

Con una inversión de 3.3 millones de pesos, provenientes de la partida del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), la delegación Tlalpan impulsa el programa de prevención social de la violencia y la delincuencia; mientras en Miguel Hidalgo se realiza la instalación de alarmas vecinales para reducir la incidencia delictiva. La jefa delegacional en Tlalpan, Maricela Contreras, explicó que el proyecto incluirá un diagnóstico de la violencia y delincuencia, un programa de prevención social, capacitación especializada en seguridad ciudadana a funcionarios y un plan de prevención de adicciones y la violencia por medio de estrategias de arte y cultura dirigido a los jóvenes. El financiamiento del programa proveniente del Subsemun se otorgará en tres partes, una de ellas se destinó a la Coordinación de Seguridad Ciudadana, que ya cuenta con un millón 334 mil 768 pesos, lográndose a la fecha una reducción en materia de seguridad, al pasar del séptimo al cuarto lugar en nueve meses. En tanto, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, informó que el índice delictivo disminuyó 18 por ciento respecto al año pasado, aunque la meta es bajarlo dos puntos más a 20 delitos a la semana, para lo cual se instalarán mil 100 alarmas vecinales en las 89 colonias de la demarcación. De esta manera, se inhibirá el robo a casa habitación y transeúntes al estar conectadas a la Secretaría de Seguridad Pública y contar con un geolocalizador, con lo cual se espera un tiempo de reacción de los policías de entre tres y seis minutos después de activada la alarma, precisó

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano Osorio, informó que con la recepción de más de 350 opiniones de organizaciones civiles, se cerró el proceso para conocer las posturas de quienes son los expertos en el tema de derechos humanos, las cuales serán primordiales para el análisis de la confirmación del ombudsman, Luis González Placencia. La comisión “recibió sólo una opinión, de un particular, en contra o que cuestiona en algún sentido la gestión de González Placencia; ahora el siguiente paso será analizar las cartas recibidas en el comité que preside”, indicó. En un comunicado, Pizano Osorio indicó que el 24 de julio recibieron 29 cartas con opiniones y elementos de juicio positivo, la primera recibida fue la de Voces Ciudadanas, seguida de la

ante representantes de comités ciudadanas. En una primera etapa, agregó, se colocarán cien aparatos en las 35 colonias con mayor índice delictivo entre ellas Polanco, donde se instalarán 35, así como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas, San Miguel Chapultepec, Escandón, Verónica Azures, Anzures, Lomas de Sotelo, Loma Hermosa, Tacuba, Tlaxpana y Anahuác, entre otras. Mencionó que al final de su administración se habrán adquirido 3 mil 300 alarmas que serán repartidas en toda la delegación, contando cada una con seis controles remotos para activarse, que serán repartidos entre el mismo número de vecinos para que los resguarden y en caso de emergencia los accionen.

C A PA C I TA C I Ó N

Mancera: requieren empleados del GDF condiciones de jubilación dignas ■

Habrá impacto a largo plazo para las finanzas de la ciudad, reconoce

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La media de edad de los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (GDF) es de 50 a 55 años; es decir, muchos deberán jubilarse en unos años, por lo que es necesario establecer condiciones de jubilación dignas, señaló el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Por ese motivo se lleva a cabo una revisión de las condiciones generales de trabajo, que no se ha hecho en 14 años, además de que se buscan homologar las prestaciones de los trabajadores capitalinos con los del gobierno federal, para lo cual se trabaja

EN PRIMEROS AUXILIOS

Integrantes de la brigada de rescate Topos Azteca impartieron un curso de primeros auxilios para bicitaxistas del Centro Histórico, en el jardín Sueño de una Tarde de Domingo en el Callejón del Cuajo, ubicado en el calle peatonal Regina. Las sesiones comenzaron ayer y concluirán el próximo fin de semana ■ Foto Maria Meléndrez Parada

CAPITAL 35

Diputados cierran plazo para recibir opinones

Agrupaciones “apoyan” a Luis González en la CDHDF Unión Nacional de Trabajadores, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, entre otros. Dijo que el “25 de julio recibimos la mayoría de las opiniones, todas positivas, y sumaron un total de 254, entre las que destacan Católicas por el Derecho a Decidir, Casa del Migrante de Saltillo, los institutos de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, el de Investigaciones Económicas, el de Investigaciones Filosóficas y de Biología de la UNAM, la UAM Xochimilco, entre otras”, añadió. El segundo día, “conocimos

las cartas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC, de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Alianza Cívica, las fundaciones Manuel Buendía, Diego Lucero, para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, y varias más”. El último día de recepción –26 de julio– la comisión recibió 43 opiniones de las embajadas de Francia, El Salvador, Guatemala, Suiza comisiones estatales de Tlaxcala, Nuevo León, Chihuahua, así como maestros y doctores de universidades del país, ex consejeros y consejeros de la Comisión de Derechos Humanos.

con la Federación de Sindicados de Trabajadores al Servicio del Estado. Se trata, dijo el jefe del Ejecutivo local, de mejorar no sólo salarios sino también las prestaciones de los empleados, en temas como apoyos funerarios, seguros, escalafones, condiciones materiales de trabajo, prestaciones por Día de las Madres o del Niño; mejorías que se pretende anunciar durante este mes de agosto. “Queremos alcanzar unas nuevas condiciones generales laborales que permitan a los trabajadores tener un proceso de pre jubilación digno, renivelar las prestaciones para que haya tranquilidad”, es decir que para aque-

llas personas que se tienen que ir por edad, haya un incentivo. Mancera Espinosa reconoció que esta labor significará un impacto para las finanzas de la ciudad a largo plazo. “Le va a costar al gobierno, sí, pero eso es parte un logro y de una política salarial”, precisó. Respecto a la homologación con los empleados de la Federación, el Ejecutivo local precisó que “buscamos que se tome en cuenta a los trabajadores del Distrito Federal, nosotros tendremos que ver el aumento de política salarial, pero en prestaciones, allí es donde queremos estar homologados y si logramos esto va a ser un avance muy importante”.


36 CAPITAL • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Se elaboran los presupuestos para indemnizar a propietarios de 121 predios: Horcasitas

La falta de entrega de documentos retrasa pagos a afectados por la línea 12 del Metro ■

El consorcio constructor cuenta con un seguro ilimitado para cubrir daños, dice el funcionario

LAURA GÓMEZ

El consorcio encargado de la construcción de la línea 12 del Metro, formado por Alstom, ICA y Carso, cuenta con un seguro ilimitado para cubrir los daños ocasionados a inmuebles por las obras, pero los afectados no han presentado los documentos solicitados para indemnizarlos, informó el director de Proyecto Metro, Enrique Horcasitas. En estos momentos, explicó,

se elaboran los presupuestos de 121 predios, donde se llevan a cabo conciliaciones para determinar el monto a entregar, lo cual es un proceso largo, donde la firma ha optado por hacer las reparaciones de manera directa o en algunos otros casos ha procedido al pago de los daños. El “atorón”, sin embargo, está en la entrega de la documentación para que la aseguradora cubra la responsabilidad civil, pero las afectaciones “se están aten-

MADERO

diendo de manera sistemática y estamos acelerando este proceso para cumplir con los vecinos de Miravalle, Prado Churubusco, Portales Sur y la delegación Tláhuac”, indicó. Las firmas informaron que asignaron recursos propios para el pago de indemnizaciones, en tanto se regulariza el pago de estos servicios a través de la aseguradora, para agilizar el proceso, pues no tenían un fondo propio, sino que la obligación contrac-

P E AT O N A L

tual es tener una póliza abierta y si no fuera suficiente ampliarla, destacó el funcionario. Por otra parte, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC-Metro), Joel Ortega Cuevas, por otra parte explicó que se solicitó a la empresa de gobierno Calidad y Vida que se entreguen los centros de Transferencia Modal (Cetram) de Tláhuac y Periférico Norte, construidos con recursos del organismo, a la dirección gene-

ral de Cetram, para que operen. A nueve meses de funcionar la línea 12, están sin utilizar porque “se estaban viendo como un proyecto inmobiliario”, pero no se ha concretado y “el Metro no va a operarlos. Nuestra responsabilidad es transportar y espero que este acuerdo se logre en las siguientes semanas”; mientras, comenzarán el próximo viernes las obras de renivelación en cuatro estaciones, señaló. Mencionó que a partir de la operación de esta nueva línea, se ha visto un aumento sustancial de 100 mil pasajeros en la 7, que corre de Barranca del Muerto a El Rosario, por lo que “está funcionando muy bien, y ojalá tengamos los recursos para atenderla, pues la rodadura férrea requiere un mantenimiento intensivo; y una vez concluidas aquí las obras, intervendremos la línea A, que va de Pantitlán a La Paz”.

Las pláticas, por buen camino: Rábago

Buscan que autopista urbana llegue a Edomex LAURA GÓMEZ

Paseo dominical en la calle Madero, del Centro Hisótrico, donde en el lapso de cinco años se realizarán diversas obras de rescate y mejoramiento del entorno ■ Foto María Meléndrez

La delegación Cuauhtémoc pone en marcha jornada de limpia

Retiran una tonelada de anuncios del mobiliario urbano en la San Rafael LAURA GÓMEZ

El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, ordenó el retiro de más de una tonelada de anuncios comerciales instalados en el mobiliario urbano, arbolado y fachadas en la colonia San Rafael, los cuales no contaban con los permisos correspondientes y en atención a quejas vecinales recibidas. Cuadrillas de trabajadores recorrieron la zona comprendida en la Dirección Territorial Juárez-San Rafael para iniciar también una jornada integral de limpia, poda de árboles y mantenimiento de luminarias,

precisó el director de Servicios Urbanos de la demarcación, Juan José Pandal Jiménez. Con el apoyo de ocho vehículos con brazo hidráulico y canastillas, más de 50 empleados de la dirección se encargaron de retirar los anuncios, pendones, mantas y cartulinas que anunciaban diferentes servicios comerciales privados; y dar mantenimiento al arbolado y la vegetación de la zona, recolectándose más de 10 metros cúbicos de residuos. Durante la jornada, se liberaron 16 luminarias que estaban invadidas de vegetación, lo que mejorará la iluminación en varias calles de la colonia San Ra-

fael, como parte del programa de recuperación del espacio público y embellecimiento de las colonias de la delegación, precisó el jefe delegacional. Exhortó a la población y prestadores de diversos servicios y comerciantes a evitar colocar anuncios en el mobiliario urbano sin los permisos correspondientes, ya que contribuye al desorden, es una forma de contaminación del espacio público y genera un gasto extra para la delegación que debe erogar recursos humano, salarios, combustible y desgaste de materiales, que pueden ser canalizados a zonas donde se requieran con mayor urgencia.

Con el propósito de concluir el Anillo Periférico, las autoridades capitalinas y del estado de México sostienen pláticas, ante el próximo inicio de obras de construcción de la Autopista Urbana Oriente, que irá de Muyuguarda a Zaragoza, y el tramo El Caminero-carretera MéxicoCuernavaca, informó el secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago. En los próximos días, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, firmará un convenio con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, para utilizar el derecho de vía federal aéreo para construir una vialidad de cinco kilómetros, con una inversión de 2 mil millones de pesos, a cubrir por el consorcio encabezado por ICA. Con la puesta en marcha de este tramo, perteneciente a la Autopista Urbana Sur en año y medio, los automovilistas pagarán en la parte de arriba, mediante una cámara de compensación con su tarjeta TAG, que se depositará a Caminos y Puentes Federales (Capufe), que distribuirán los recursos; mientras concluye también el tramo Muyuguarda-Viaducto Tlalpan, indicó. El funcionario explicó en entrevista que la manifestación de impacto ambiental presentada por Cemex, para iniciar la construcción de la autopista oriente, con una inversión de 4 mil millones de pesos, “va por muy buen camino, pero se ha tardado porque estamos oyendo todas las voces, y si hay algo que deba modificarse, se hará. No vamos a llegar ahorita a rajatabla, cuando es un derecho de vía, que tenemos y respetaremos la zona de humedales”.

Los reclamos de los ambientalistas son válidos, pero “creo que están malinterpretando el proyecto, porque no es un segundo piso, pues 12 kilómetros son a nivel y dos kilómetros son elevados, llegando a Zaragoza, y se construirá en la parte central, y si tenemos que movernos un poquito más lo haremos sin afectar banquetas o zonas construidas”, aclaró. Se calcula empezarlas entre agosto y septiembre, “sin un costo mayor para la empresa, porque ya está firmado el título de concesión y se llevarán dos años con algunos cierres vehiculares pequeños, pues el Periférico ya opera con las laterales y nosotros construiremos los carriles centrales”.

EL JEFE DE GOBIERNO Y EL TITULAR DE LA SCT FIRMARÁN UN CONVENIO EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, SEÑALA EL SECRETARIO

Su operación permitirá desfogar 60 mil autos diarios, aunque “no quedará concluido todo el Anillo Periférico, porque faltarían las zonas nororiente y norponiente, que son las esquinas del estado de México, por lo que estamos en pláticas con las autoridades mexiquenses para ver qué hacer y terminarlo”, comentó. Por otra parte, informó que se tiene un avance de 40 por ciento en las obras de reparación de la zanja que se formó a principios de julio, en la gaza de incorporación de la avenida 602 hacia Oceanía.


LUNES 29 DE JULIO DE 2013

37

Tendencia del mercado farmacéutico a un mayor uso de productos para males crónicos

Aumenta 27% venta de fármacos para controlar la diabetes en AL ■ A escala mundial el sector se está modificando por la presencia de las naciones farmaemergentes,

México entre ellas, las cuales han mostrado un crecimiento hasta de 15 por ciento: consultora ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La venta de medicamentos para el control de la diabetes aumentó 27 por ciento en América Latina en el último año y le siguen los antihipertensivos y contra las úlceras, lo que confirma la tendencia del mercado farmacéutico hacia un mayor uso de productos para enfermedades crónicas, señala un análisis de la consultora IMS Health. Resalta que a escala mundial el sector se está modificando por el aumento de personas afectadas por males de larga duración, así como por la creciente presencia de productos de países como China, Brasil, India y Rusia, que junto con otras 13 naciones (entre las que se encuentra México) integran un mercado farmaemergente, el cual tiene la capacidad de competir con las empresas trasnacionales e, incluso, crecer a un ritmo más acelerado. Mientras las empresas de los países desarrollados (Estados Unidos, Japón y Alemania, entre otros) reportaron un crecimiento de entre 1 y 4 por ciento anual entre 2008 y 2012, las naciones farmaemergentes aumentaron su participación entre 11 y 14 por ciento. Resalta el caso de China, cuya presencia subió entre 15 y 18 por ciento en el mismo periodo. Eso es lo que ha ocurrido en los años recientes, aunque de acuerdo con el reporte de IMS Health, éste es un panorama todavía en construcción, pues existen mil 294 nuevas moléculas en las últimas fases de investigación, las que a partir de 2011 y en el transcurso de los próximos cuatro años empezarán a venderse en los países. La situación cambiaría para los laboratorios trasnacionales, indica el análisis presentado por Héctor Valle, director general de Latinoamérica Norte de IMS Health. Y es que desde el año 2000 se redujo a la mitad el número de nuevos medicamentos que se autorizaban para su venta. Un año antes todavía surgieron 40 moléculas originales. Esa situación se prolongó durante una década y hasta 2011 las empresas empezaron a revertir la tendencia con la obtención

de autorizaciones para 34 moléculas nuevas. En ese mismo periodo venció el periodo de vigencia de decenas de patentes, lo que favoreció el crecimiento de los genéricos y el interés de las firmas trasnacionales por incur-

MATILDE PÉREZ Y SUSANA GONZÁLEZ

El número de pobres en el país aumentó en 12 millones durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, ya que se enfocó más a la “guerra contra el narcotráfico” y se desinteresó por los temas sociales, por lo que son 98 millones de mexicanos en pobreza y para el próximo año puede llegar a 100 millones, dijo Julio Boltvinik, colaborador de esta casa editorial. Durante los dos últimos años del gobierno de Calderón, medio millón de mexicanos –la mayoría habitantes de las zonas rurales– se sumaron al número de pobres, abundó el también doctor en ciencias sociales. Explicó que de acuerdo a su metodología de estudio sobre la pobreza en México –la cual no sólo considera ingresos y los diversos rubros de bienestar social, sino el tiempo libre– el cierre del dicho sexenio fue negativo para millones de mexicanos que dejaron de tener los ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de alimentos; acceder a educación, vivienda y salud. A unas horas de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dé a conocer el Análisis y Medición de la Pobreza 20102012, Boltvinik comentó que en los dos sexenios del PAN el número de mexicanos en pobreza aumentó en 14 millones, ya que arrancaron con 83 millones y terminaron con 97 millones, aunque Vicente Fox amplió la cobertura del programa Oportunidades –de 2 millones pasó a 5 millones de hogares beneficiados– y puso en marcha el seguro popular; mientras Calderón sólo elevó en un millón el número de beneficiados con el citado programa. Fox logró frenar un poco la pobreza, pero con Calderón el número se elevó, ya que ade-

sionar en este sector y mantener su presencia. Con relación a las formulaciones todavía en desarrollo, IMS Health destaca que en su mayoría se trata de terapias para el cáncer de mama, diabetes, he-

patitis C, melanoma (cáncer de piel), esclerosis múltiple, tumores malignos de pulmón, ovario y próstata, obesidad y trombosis. De mil 294 nuevas moléculas, 455 son de alta especialidad, 213 están dirigidas al tratamiento de

enfermedades raras y 149 por la naturaleza de los padecimientos que atienden están en la categoría de autorización fast track. Sobre el incremento en la venta de medicamentos para enfermedades crónicas, el análisis destaca que los antidiabéticos aumentaron 26.8 por ciento entre 2011 y 2012. Los de mayor comercialización son los antiulcerosos, con 23.1 por ciento; los dietéticos, 19.9; antihipertensivos, 18.7, y los del grupo de salud mental, 15.7 por ciento. En el grupo de los 10 productos de mayor crecimiento también están los que controlan el dolor, los antibacteriales, vitaminas y minerales, anticonceptivos y para el tratamiento del resfriado y la tos, indica el reporte de la consultora.

Prevé en reporte del Coneval disminución de mexicanos en pobreza

Boltvinik: el número de pobres creció en 12 millones con Calderón

Centenas de feligreses invocan en la iglesia de San Hipólito a San Juditas, el santo de las causas desesperadas, para solicitarle por medio de la oración dinero o trabajo para aliviar su situación ■ Foto María Luisa Severiano

más de la crisis alimentaria –en 2008 hubo la llamada crisis de la tortilla–, la falta de creación de empleos y el cierre de empresas llevó a millones de mexicanos a una situación social negativa.

Otro argumento para impulsar la iniciativa de IVA a rubros exentos El especialista dijo que es previsible que el informe sobre la pobreza que hoy dará a conocer el Coneval reporte una disminución de los mexicanos en pobreza y sobre todo de quienes padecen pobreza extrema, lo cual puede servir como argumento al gobierno federal para impulsar la

iniciativa de aplicar el impuesto situación al valor agregado (IVA) generalizado, advirtió el especialista Julio Boltvinik. Destacó que antes y durante la campaña electoral, el PRI y el hoy presidente Enrique Peña Nieto insistieron en que la pobreza se incrementó mucho durante los gobiernos del PAN. “Ese discurso se acalló ahora por dos razones: primero por el Pacto por México, porque no se puede criticar a quienes son sus aliados, y segundo, y más importante, es que van a mandar la iniciativa de IVA para alimentos, medicinas, educación, transporte, a todos los rubros exentos o tienen tasa cero actualmente”.

Así que, abundó, si hay un ambiente desfavorable y el reporte de Coneval indica que la pobreza aumentó “sería un desastre y nadie aceptaría cobrarle impuestos a los pobres si están más pobres, pero si salen con que la pobreza bajó es menos difícil aprobar el IVA”, sentenció. La disminución en el número de pobres que se espera del informe del Coneval está en concordancia con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, en la cual debe basarse, y que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el pasado 16 de julio.


38 AL C IERRE • LUNES 29 DE JULIO DE 2013

â–

ContinĂşan labores de rescate; hay nueve heridos graves

Mueren 39 personas en accidente carretero en localidad de Italia

â–

El isleĂąo impuso rĂŠcord con 13 ponches

El cubano JosĂŠ FernĂĄndez guiĂł al triunfo 3-2 a Marlins AGENCIAS MIAMI, 28

El autocar transportaba 50 pasajeros que regresaban de una peregrinaciĂłn. El accidente se produjo en la autopista A16 NĂĄpoles-Bari, en la zona de Monteforte Irpino, provincia de Avellino, a 50 kilĂłmetros de NĂĄpoles â– Foto Ap XINHUA

Y

AFP ROMA, 29

DE JULIO.

El nĂşmero de vĂ­ctimas mortales por la volcadura de un autobĂşs ocurrido la noche del domingo en el sur de Italia ha alcanzado 39, segĂşn informan medios locales. El accidente sucediĂł a las 20:30 hora local (18:30 GMT) del domingo cerca de la ciudad de Avellino, en el sur de la regiĂłn de Campania, cuando el autocar, con unos 50 turistas a bordo, embistiĂł varios vehĂ­culos. La policĂ­a local dijo en declaraciones a la cadena de televisiĂłn italiana RAI que 39 pasajeros murieron, entre ellos varios niĂąos. Se informĂł que el conductor se encuentra entre los muertos, mientras nueve personas resultaron seriamente heridas y fueron trasladadas a hospitales locales para recibir tratamiento. La mayorĂ­a de las vĂ­ctimas

EDICTOS AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO, APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ejecutivo mercantil 172/2010-IV, promovido por JosĂŠ Pablo Cortina Cordero contra Jaime Eduardo Cuevas Correa, mediante proveĂ­do de once de julio de dos mil trece, se ordenĂł proceder al remate del inmueble propiedad del demandado, ubicado en calle BahĂ­a de Perula nĂşmero catorce manzana “Tâ€?, lote 10, colonia VerĂłnica Anzures, cĂłdigo postal uno, uno, tres cero, cero, delegaciĂłn Miguel Hidalgo, en esta ciudad, cuyo valor comercial para efectos de su venta judicial tiene como precio dos millones doce mil cuarenta pesos 00/100 moneda nacional, que resulta de la deducciĂłn del diez por ciento, del precio que, en la segunda almoneda sirviĂł de base, y serĂĄ postura legal para el remate en tercera almoneda, la que cubra las dos terceras partes del precio antes dicho. Para la audiencia de remate en tercera almoneda se seĂąalaron las diez horas con veinticinco minutos del diecisĂŠis de agosto de dos mil trece. Queda a la vista de los postores interesados el avalĂşo del bien raĂ­z referido. Para que las ofertas se consideren vĂĄlidas, quien las formulĂł deberĂĄ cumplir con los requisitos del artĂ­culo 481 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, y exhibir antes del inicio de la audiencia una cantidad GH GLQHUR HTXLYDOHQWH D SRU OR PHQRV HO GLH] SRU FLHQWR GHO SUHFLR ĹľMDGR SDUD HO UHPDWH HQ tercera almoneda, a travĂŠs de billete de depĂłsito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, sociedad nacional de crĂŠdito (BANSEFI) y a disposiciĂłn de este Ăłrgano jurisdiccional. MĂŠxico, Distrito Federal, once de julio de dos mil trece. SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL (UNA RĂšBRICA ILEGIBLE) OLGA BORJA CĂ RDENAS DEL LADO DERECHO APARECE UN SELLO DE COLOR AZUL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.

fueron encontradas dentro del autobĂşs, mientras varias mĂĄs fueron recuperadas de entre los escombros. Entrada la noche, los bomberos trabajaron a la luz de linternas y en condiciones muy difĂ­ciles por el difĂ­cil acceso al lugar donde cayĂł el autocar. En las primeras horas del lunes, el cuerpo de bomberos y mĂŠdicos continuaba en las labores de rescate. La causa de la colisiĂłn estĂĄ siendo investigada. Este es uno de los choques de autocar mĂĄs mortĂ­feras de los aĂąos recientes en Europa. El Ăşltimo, que se produjo en marzo de 2012 en Suiza, dejĂł 28 muertos, entre ellos 22 niĂąos. A las 02H00 (00H00 GMT), 36 cuerpos habĂ­an sido recuperados entre los restos del vehĂ­culo, que volĂł literalmente desde lo alto de un puente de carretera.

Entre los heridos graves figuraban seis mujeres, dos hombres y tres niĂąos. El autocar transportaba a 50 pasajeros, todos de la provincia de NĂĄpoles, que regresaban de una peregrinaciĂłn a Pietrelcina, poblaciĂłn natal del Padre PĂ­o, un sacerdote italiano canonizado en 2002 y muy venerado en el sur de Italia. El accidente se produjo en un viaducto de la autopista A16 NĂĄpoles-Bari, en la zona de Monteforte Irpino, provincia de Avellino, a unos 50 kilĂłmetros del este de NĂĄpoles. El autocar llegĂł a gran velocidad a una bajada, a pesar de numerosas seĂąales de limitaciĂłn de velocidad, y provocĂł una enorme colisiĂłn en cadena al embestir vehĂ­culos que le precedĂ­an a menor velocidad. Se dice que posiblemente el vehĂ­culo se quedĂł sin frenos.

DE JULIO.

El diestro cubano JosĂŠ FernĂĄndez tuvo otra excelente actuaciĂłn monticular, con 13 ponches, para guiar a los Marlins de Miami en una reĂąida victoria de 3-2 sobre los Piratas de Pittsburgh en las Grandes Ligas. Con la victoria, el conjunto de la Capital del Sol ganĂł la serie de tres juegos por 2-1. FernĂĄndez, quien impuso rĂŠcord para un novato de los Marlins, necesitĂł 97 lanzamientos para completar su faena de ocho sĂłlidos episodios, en los que diseminĂł dos carreras y cinco imparables, con 13 hombres dejados con la carabina al hombro. En Detroit, con un grand slam del torpedero dominicano Jhonny Peralta, los Tigres dieron cuenta 12-4 de Filis de Filadelfia. Los Tigres, que lograron asĂ­ la barrida en esta serie interligas, continĂşan al frente de la DivisiĂłn Central de la Liga Americana. Por los Filis el mexicano-estadunidense Michael Young se fue de 3-1. Otros resultados: AtlĂŠticos 10-6 a Angelinos, Marineros 6-4 a Mellizos, Indios 6-0 a Rangers, Yanquis 6-5 a Rays, Azulejos

2-1 a Astros, Medias Rojas 5-0 a Orioles, Royals 4-2 a Medias Blancas (12 entradas), Cachorros 2-1 a Gigantes, Dodgers 1-0 a Rojos, Nacionales 14-1 a Mets, Cerveceros 6-5 a Rockies y Padres 1-0 a Diamondbacks, Bravos 5-2 a Cardenales. Liga Mexicana: Campeche 3-0 a MinatitlĂĄn, Quintana Roo 10-1 a Oaxaca, Puebla 1-0 a Monterrey, Saltillo 13-1 a Laguna, Veracruz 8-5 a YucatĂĄn, MĂŠxico 7-3 a Raynosa, Tabasco 2-1 a Ciudad del Carmen, y Monclova-Aguascalientes (suspendido). ESTADO DEL CAROLINA DEL SUR EN EL TRIBUNAL DE LA FAMILIA DEL DECIMOTERCER CIRCUITO JUDICIAL CONDADO DE ANDERSON C.A. NO.: 2013-DR-04-217 AL DEMANDADO: ALFONSO GARCĂ?A, PADRE BIOLĂ“GICO Y “JOHN DOEâ€? PADRE BIOLĂ“GICO LE DAN POR ESTE MEDIO EL AVISO SIGUIENTE: 1. Que un proceso de adopciĂłn fuera archivado en el Tribunal de La Familia del condado de Anderson el GH )HEUHUR GH \ HQ HVWD 'HPDQGD VH DĹľUPD TXH XVWHG HV HO SDGUH GH XQ QLÂłR caucĂĄsico / hispano nacido en Denver, Colorado, el 31 de Julio de 2008. 2. Que los Demandantes en el susodicho Aviso encabezado no sean nombrados para OD FRQĹľGHQFLDOLGDG VLQ HPEDUJR HO 7ULEXQDO FRQRFH OD LGHQWLGDG YHUGDGHUD GH ORV 'HPDQGDQWHV \ HQ UHVSRQGHU D HVWH DYLVR VH UHTXLHUH TXH XVWHG XVH HO WÂŻWXOR \ HO QÂźPHUR 2013-DR-04-217. 3. Esto si Aviso a Contender, Intervenir, o por otra parte Responder es archivado por usted FRQ HO 7ULEXQDO GHQWUR GH ORV WUHLQWD GÂŻDV GHVSXÂŤV GH OD UHFHSFLÂľQ GH HVWD $YLVR GH Procedimientos de AdopciĂłn, se le darĂĄ la oportunidad de aparecer y ser escuchado en cuanto al fondo de la adopciĂłn. Para presentar un Aviso a Contender, Intervenir, o por RWUD SDUWH 5HVSRQGHU HQ HVWD DFFLÂľQ XVWHG GHEH GH QRWLĹľFDU HO VXVRGLFKR 7ULEXQDO HQ Anderson County Courthouse, Clerk of Court at 100 South Main Street, Anderson, South Carolina 29624, por escrito de su intenciĂłn de Contender, Intervenir o por otra parte 5HVSRQGHU (O VXVRGLFKR 7ULEXQDO GHEH VHU LQIRUPDGR GH VX GLUHFFLÂľQ DFWXDO \ FXDOTXLHU cambio de su direcciĂłn durante el procedimiento de la adopciĂłn. 4XH VX IUDFDVR GH UHVSRQGHU GHQWUR GH XQ SOD]R GH WUHLQWD GÂŻDV GHVSXÂŤV GH OD recepciĂłn de este Aviso de Procedimiento de AdopciĂłn constituye su consentimiento a OD DGRSFLÂľQ \ OD SÂŤUGLGD GH WRGRV VXV GHUHFKRV \ REOLJDFLRQHV DO VXVRGLFKR QLÂłR LGHQWLĹľFDGR $GHPÂŁV VH KD DĹľUPDGR TXH VX FRQVHQWLPLHQWR D HVWD DGRSFLÂľQ QR VH UHTXLHUH EDMR 6 & &ÂľGLJR $QQ (O DUWÂŻFXOR \ TXH VXV GHUHFKRV SDWHUQDOHV GHEHUÂŻDQ VHU WHUPLQDGRV GH DFXHUGR FRQ 6 & &ÂľGLJR $QQ (O DUWÂŻFXOR (VWH DQXQFLR VH GD HQ YLUWXG GH 6 & &ÂľGLJR $QQ 6HFFLÂľQ ( Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) Julie M. Rau (SC Bar #69650) 1527 Wade Hampton Blvd. Greenville, SC 29609 PH (864) 241-2883 FAX: (864) 255-4342 ABOGADOS PARA LOS DEMANDANTES Fecha: el 6 de Junio de 2013


LUNES 29 DE JULIO DE 2013 •

Carecen de prestaciones laborales 81.6% de las personas mayores de 60, indica

Excluyen 90% de las ofertas de empleo a personas de más de 35 años: Conapred ■

La situación de las mujeres es aún más crítica por la discriminación que enfrentan

ELIZABETH VELASCO C.

En México, 90 por ciento de las ofertas de empleo excluyen a personas que tienen más de 35 años de edad, y de ellas no más de 35 por ciento corresponde a empleos con prestaciones sociales, advierte el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En el Reporte sobre la discriminación en México en el ámbito

Niños deben dormir de siete a nueve horas Para mantener un estilo de vida saludable, evitar problemas del sueño y recuperar la rutina en el regreso a clases, los niños en etapa escolar deben dormir por la noche entre siete y nueve horas, destacó el especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) Carlos Solís Pérez. El jefe del servicio de la Clínica de Trastornos del Sueño del Hospital General Regional número uno, Doctor Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, refirió que dormir bien aumenta en los menores de edad la capacidad intelectual y física, produce relajación muscular y se libera la tensión acumulada durante el día. “Un sueño reparador genera estabilidad emocional y orgánica; favorece la estimulación de la producción de hormona de crecimiento, y permite al menor amanecer con ánimo para realizar actividades físicas e intelectuales”. Por ello es importante que aun en periodo de vacaciones se mantenga el hábito de dormir temprano, para lograr un descanso reparador, subrayó. Aunado a ello, recomendó dar a los niños una alimentación balanceada y promover la práctica de ejercicio diario, ya que éste mejora las condiciones para que el menor duerma profundamente. La mejor opción es ofrecerles desayunos nutritivos y cenas ligeras. Es importante que no duerman durante el día, a menos que su dinamismo así lo requiera. Dejar encendidos la luz, el televisor, la radio o cualquier aparato reproductor de música para conciliar el sueño, estimula al cerebro y no permite que el menor llegue a la fase profunda del sueño, que es donde se logra el descanso total. ELIZABETH VELASCO C.

del trabajo 2012 destaca que los adultos mayores y los jóvenes sufren de mayor exclusión laboral. “Por lo general, las personas mayores de 60 años se desempeñan en actividades caracterizadas por una gran vulnerabilidad, como es el caso de los guardias de seguridad o el personal de limpieza”, indica, y agrega: “los jóvenes de 14 a 19 años de edad, enfrentan mayor precarización laboral”. Ambos grupos de población, indica Conapred, se insertan en mayor medida en el sector informal, por lo cual carecen de prestaciones, acceso a instituciones de salud y otros beneficios.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Casi la totalidad de dependencias públicas federales, estatales y municipales del país tienen trabajadores informales –bajo las figuras de “eventuales”, por contrato, “meritorios”, de “enlace”, por obra determinada, honorarios, subcontratados, entre otras–, por lo que no tienen prestaciones ni seguridad social y carecen de permanencia en el empleo. Los gobiernos se ahorran millones de pesos con burócratas que no reciben incrementos ni bonos anuales ni sexenales y mucho menos tienen jubilaciones, advirtió la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Hizo ver que la crónica falta de empleos en México propicia que las personas aceptan laborar en la informalidad, incluso en el sector público, sin reconocimiento laboral ni prestaciones, lo cual conviene a las administraciones públicas que no se ven obligadas a formalizar su relación laboral, e incluso tienen trabajadores a los que durante cinco o 10 años les han hecho firmar contratos eventuales sin otorgarles la base. También planteó que sería necesario un censo de servidores públicos con trabajo informal, aunque de antemano se advierte que el tamaño del problema es considerable, ya que prácticamente todas las dependencias públicas tienen trabajadores en estas condiciones laborales precarias en sus diversas modalidades; mientras se ha reducido a su mínima expresión la contratación de nuevo personal de base. Al respecto, la Universidad Obrera detalló que seis de cada 10 trabajadores mexicanos laboran en la informalidad, situación que podría agravarse de no favorecer políticas públicas que propicien el crecimiento real de la

De acuerdo con datos de las secretarías del Trabajo y Previsión Social, Salud y Educación Pública; del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), así como de investigadores de El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones educativas, carecen de prestaciones laborales 81.6 por ciento de las personas de 60 y más años. Le siguen, por orden de importancia: 76.7 por ciento de jóvenes de entre 14 y 19 años de edad; 62.9 por ciento de las

personas de entre 50 y 59 años; 54.6 por ciento de quienes tienen de 40 a 49 años, y 52 por ciento de 30 a 39 años de edad. Por otro lado, tanto jóvenes como adultos mayores laboran apenas 27 horas, cuando la mayoría de la población trabaja entre 40 y 48 horas. Tal circunstancia pone en evidencia la precarización laboral que enfrentan ambos grupos de población. En el caso de los adultos mayores, se potencia su exclusión del mercado laboral y es aún más crítica para las mujeres, pues éstas padecen discriminación múltiple: sea por edad, sexo o discapacidad.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Por otro lado, los adultos mayores, en su mayoría, sólo acceden a empleos con bajos sueldos; “son los que en promedio tienen menor ingreso por hora en el trabajo extradoméstico con respecto al grueso de la población”. Ello se debe a que para algunas personas adultas mayores la remuneración proviene de propinas, pensiones y los menos de un salario. Influye en ello su poco acceso a la educación, ya que 54 por ciento de ese sector tiene la primaria incompleta; 22.6 por ciento terminó la primaria; 12.2 tiene secundaria completa, y apenas 11.1 por ciento tiene educación de nivel medio superior y superior. El Conapred destaca que tanto la baja cobertura de la seguridad social como los reducidos montos de las jubilaciones, son factores que impiden convertir los años laborables de una persona en certidumbre económica, de tal suerte que seis de cada 10 adultos mayores reciben ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades.

No reciben incremento salarial ni tienen jubilación, denuncia

Sin seguridad social ni base, gran parte de los burócratas: ANAD economía. “Mientras no se fortalezca la capacidad productiva del país, poco valdrán los programas sociales, por muy bien diseñados que estén”, advirtió. Por su parte, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, en voz de su dirigente, Joel Ayala Almeida, detalló la semana pasada que con el Programa para la Formalización del Empleo se espera que cerca de 100 trabajadores del sector público que laboran en condiciones precarias, sean formalizados, se les dé seguridad social y prestaciones. Indicó, asimismo, que iniciaría acciones directas con la Secretaría de Hacienda para este fin.

“Estamos en el limbo laboral” En tanto, empleados de las secretarías de Hacienda, Gobernación, Desarrollo Social, Agricultura y otras dependencias públicas, que no están sindicalizados ni son de confianza, sino que están en la categoría de “enlace”, empezaron a organizarse de manera independiente para protestar por sus condiciones laborales. Los trabajadores, que ya han realizado dos marchas en lo que va del año, señalan que desde 2006 no les han aumentado salarios, tienen años laborando como “eventuales” o por contrato, ganan un promedio de entre 2 mil 500 a 3 mil pesos a la quincena, no reciben bono sexenal ni vales de fin de año y tampoco tienen seguridad en el empleo. Roberto, uno de los trabajadores de “enlace” de una dependencia pública, relata que como la mayoría no tiene base y está permanentemente amenazado

con perder su empleo. Les renuevan los contratos de manera arbitraria, no por desempeño. Realizan trabajos similares a sus compañeros basificados e, incluso, en algunos casos de mayor jerarquía, pero el monto de sus percepciones es menor. “En los conflictos laborales nadie los defiende porque no son sindicalizados, sus salarios no son revisados anualmente, de hecho –dice– llevamos dos se-

xenios y lo que va de éste sin aumento de salarios. Señala que gran parte de ellos fueron contratados “por proyecto”, recurrentes o cíclicos, por programa o como eventuales; sin embargo, aunque los proyectos tienen más de un sexenio, no han sido integrados a la nómina de base, no les dan empleo fijo ni mucho menos formalizan la relación laboral. “Estamos en el limbo laboral”, concluye.


‘‘Este pedo no es de nosotros’’, responden a las protestas y denuncias las distinguidísimas personas que ahora gobiernan Morelos y su capital Cuernavaca. LUNES 29 DE JULIO DE 2013

Fandango jarocho en Estados Unidos

Dejan libre al maquinista del trenazo en España El juez estima que no existe riesgo de fuga; le imputan 79 homicidios ■

■ 27

hoy

JORNADA.UNAM.MX/SUPLEMENTOS/

Garantías sociales L EÓN B ENDESKY

23

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

6a

En los últimos años la música veracruzana, al ritmo de la jarana, se ha convertido en un vínculo de expresión cultural y elemento de identidad para migrantes mexicanos en varias ciudades estadunidenses. El son jarocho no sólo es tocado en escenarios e instituciones educativas, sino también en encuentros y festivales en Nueva York, Los Ángeles, Milwaukee, Washington, Austin, Seattle y otras más. En la imagen, taller de jarana y zapateado en calles de Chicago ■ Foto Cinthya Santos Briones

A RTURO B ALDERAS B ERNARDO B ÁTIZ V ÍCTOR F LORES O LEA I VÁN R ESTREPO G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ C ÉSAR M OHENO H ERMANN B ELLINGHAUSEN

12 19 19 20 20 9a 10a

Choca autobús en Italia; 39 muertos

CINTHYA SANTOS

■ Espectáculos

Interpondrán demanda colectiva para frenar a la empresa

Diputados del DF van contra cobros arbitrarios de CFE ■

Un transporte turístico se impactó contra varios vehículos cerca de la ciudad de Avellino, en la región de Nápoles ■ Foto Ap ■ 29

Unos 2.5 millones de afectados por recibos ‘‘a ojo de buen cubero’’ ■ Anuncian que se establecerán ‘‘comités de defensa’’ por colonias ■ Acusan a la Profeco de pasividad, pese al cúmulo de irregularidades BERTHA TERESA RAMÍREZ

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.