La Jornada, 03/30/2013

Page 1

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10290 • www.jornada.unam.mx

Insuficiencia presupuestal de $54 mil millones este año en CFE ■ Ante

la falta de recursos recurrirá a mayor deuda bursátil y créditos bancarios Grupo de trabajo de Sener y Hacienda buscará aumentar los ingresos

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 21

El lunes entra en vigor nuevo incremento al precio de gas Lp El kilogramo del combustible tendrá un costo de 10.46 pesos

En Baja California Sur los cilindros tienen una cotización más elevada

SUSANA GONZÁLEZ G.

Decenas de miles de militares y civiles norcoreanos desfilaron ayer en el centro de Pyongyang, en apoyo a un eventual ataque ■ Foto Ap

■ Tenemos

■ 20

bajo la capacidad para responder, asegura Washington Libertad fianza a Felipe

Corea del Norte declara estado de guerra contra EU ■

En caso de provocación “atacaremos sin piedad”, advierte Pyongyang ■ “Saquemos las bombas por nuestro líder Kim Jong-un”, exclaman manifestantes ■ Hay probabilidad de que se realice una verdadera agresión, señalan en Seúl AGENCIAS

■2

y3

Rodríguez, líder de la UPREZ El juez no encontró elementos para acusarlo de asociación delictuosa

JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■ 24

Se agrava crisis en Francia; deuda y déficit se disparan El crecimiento de la economía en el primer semestre del año, “casi nulo”

Imponer la austeridad es condenar a Europa a la explosión: Hollande

AGENCIAS

■ 20


2

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

◗ ■ Analistas

opinan que el régimen de Kim Jong-un intenta cimentar su poder

PYONGYANG, EN “ESTADO DE GUERRA”

“Saquemos las bom

Descartan que en realidad busque una confrontación militar

REUTERS, AFP, NOTIMEX SEÚL,

SÁBADO

Y

30

DPA DE MARZO.

Corea del Norte declaró que entró en “estado de guerra” con Corea del Sur, luego de que el viernes el dirigente norcoreano Kim Jong-un ordenó empezar los preparativos para atacar con misiles el territorio de Estados Unidos y sus bases en el Pacífico. “Desde este momento, las relaciones entre norte y sur entrarán en estado de guerra y todos los temas que se planteen entre ambos se manejarán en consecuencia”, señaló un comunicado divulgado por la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA. La agencia indicó que el texto fue emitido de manera conjunta por el gobierno de Pyongyang, el partido gobernante y otras organizaciones. Corea del Norte ha estado amenazando con atacar a su vecino del sur y las bases militares de Estados Unidos casi diariamente desde comienzos de marzo, cuando los ejércitos sudcoreano y estadunidense realizaron ejercicios de rutina, y ordenó a sus fuerzas armadas permanecer en máxima alerta. Durante las primeras horas del viernes, el dirigente norcoreano Kim Jong-un ordenó empezar los preparativos para atacar con misiles el territorio de Estados Unidos y sus bases en el Pacífico y Corea del Sur, informó KCNA.

CHINA PIDE A LAS PARTES HACER

“ESFUERZOS PARA DISTENDER LA SITUACIÓN”

La orden fue emitida durante una reunión de emergencia nocturna con los altos mandos del ejército y es en respuesta a las maniobras conjuntas del jueves entre Estados Unidos y Corea del Sur con bombarderos furtivos estadunidenses B-2, capaces de transportar armas nucleares, sostuvo KCNA. En caso de provocación “temeraria” de Estados Unidos, las fuerzas norcoreanas “deberán atacar sin piedad el (territorio) continental estadunidense, las bases militares del Pacífico, incluyendo a Hawai y Guam, y las que se encuentran en Corea del Sur”, declaró Kim, citado por la agencia oficial.

Corea del Norte ordena preparar ataque contra EU Según la agencia oficial, Kim Jong-un afirmó que el vuelo de los bombarderos furtivos equivale a un “ultimátum y demuestra que quieren lanzar a cualquier precio una guerra nuclear”. De acuerdo con un reporte de la agencia surcoreana de noticias Yonhap, se ha registrado un aumento de actividad en las bases de misiles norcoreanas. Según la fuente, en ese territorio se ha detectado movimiento activo de vehículos y de tropas en las bases, donde hay instalados misiles de medio y largo alcances. “Hay probabilidad de que realicen un verdadero ataque”, sostuvo. Sin embargo, el dato no pudo comprobarse por otros medios. Según expertos de Seúl, Corea

del Norte ha puesto en alerta alrededor de mil misiles balísticos; 700 de ellos son cohetes Scud de la era soviética y unos 300 son Rodong, que pueden alcanzar incluso la mayor parte de Japón.

Muestra de apoyo Este viernes decenas de miles de militares y civiles desfilaron en el centro de Pyongyang en una demostración de apoyo a un eventual ataque militar contra Estados Unidos. La manifestación se llevó a cabo en la plaza Kim Il-sung y reunió a soldados, ex combatientes, trabajadores y estudiantes. El dirigente del país no estuvo presente. La televisión nacional in-

formó que la manifestación fue en apoyo a la decisión del ejército norcoreano tomada el martes, y ratificada por el dirigente del país el viernes, de ordenar preparativos en vistas de ataques con misiles hacia el continente americano y las bases estadunidenses del Pacífico. Bajo los retratos gigantes del padre de Kim Jong-un, Kim Jong-il, y de su abuelo, Kim Ilsung, los civiles y los soldados alineados juraron obediencia al actual dirigente. “¡Saquemos las armas y las bombas por nuestro respetado líder Kim Jong-un!”, gritaron con el puño en alto. Las tensiones en la península coreana crecieron sensiblemente desde la tercera prueba nuclear

Técnicamente, la conflagración continúa Técnicamente, las dos Coreas siguen en guerra desde el final de su lucha armada (1950-53), que terminó con un armisticio y no con un tratado de paz. Pyongyang anunció este mes que anularía el armisticio y otros tratados bilaterales de paz firmados con Seúl, en protesta por las maniobras militares conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos.

La anulación del alto el fuego abre teóricamente el camino para una reanudación de las hostilidades, pero, de acuerdo con observadores, ésta no es la primera vez que Corea del Norte anuncia el final del armisticio, que fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta organización y Corea del Sur han rechazado una retirada

unilateral de ese acuerdo por parte del norte. El comunicado del sábado emitido por Pyongyang advierte que cualquier provocación militar cerca de las fronteras terrestres o marítimas entre las dos Coreas acarrearía “un conflicto en gran escala y una guerra nuclear”. AFP

realizada por Pyongyang en febrero pasado, seguido de nuevas sanciones por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ejercicios militares conjuntos entre Seúl y Washington, a lo que Pyongyang respondió con la suspensión del armisticio que puso fin a la guerra entre las Coreas en 1953 y con numerosas amenazas de ataques. El martes pasado, la cúpula mayor del ejército norcoreano ordenó a todas las unidades de artillería y de misiles estratégicos a prepararse en el “máximo nivel de alerta”. Ese mismo día, anunció el corte del teléfono rojo de contactos militares de urgencia con Corea del Sur, el último medio de comunicación entre los dos países, y habló de la posibilidad del inicio de una guerra “en cualquier momento”. Pese a lo anterior, cientos de surcoreanos fueron el jueves y el viernes a trabajar en el parque industrial común situado en la ciudad fronteriza de Kaesong, en Corea del Norte. El jueves la Casa Blanca insistió en que las maniobras en Corea del Sur son ejercicios de defensa. Estados Unidos está “codo con codo con su aliado Corea del Sur”.


bas”

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

PYONGYANG, EN “ESTADO DE GUERRA”

Tenemos capacidad para defender nuestros intereses, señala

Washington afirma que se toma “en serio” la amenaza AFP WASHINGTON, 29

DE MARZO.

La Casa Blanca dijo este viernes que se toma “en serio” la nueva amenaza de Corea del Norte de estar en “estado de guerra” con la del Sur, aunque consideró que las advertencias siguen un patrón ya conocido. “Hemos visto informes sobre un nuevo y negativo comunicado de Corea del Norte. Tomamos en serio estas amenazas y estamos en contacto permanente con nuestros aliados de Corea del

POLÍTICA

3

Blanca, Josh Earnest, dijo antes a los reporteros a bordo del Air Force One que Pyongyang es el único responsable de la escalada de tensión. “Estamos coordinando estrechamente no sólo con nuestros aliados, sino también con Rusia y China, que tienen una participación significativa a la hora de resolver esta situación de forma pacífica”, afirmó Earnest. “El camino hacia la paz para Corea del Norte está claro”, es decir, detener su retórica bélica, finalizar su programa nuclear y poner a su población en primer lugar. Earnest advirtió: “hemos dejado muy claro que tenemos la capacidad y la disposición de proteger nuestros intereses y los de nuestros aliados en la región”. También desestimó las inquietudes de que con sus ejercicios militares conjuntos en la zona Washington incite a las nuevas amenazas norcoreanas.

Sur”, anunció Caitlin Hayden, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad estadunidense. Corea del Norte libró la última de una serie de amenazas extremas que han encontrado duras respuestas tanto de Seúl como de Washington y desencadenado la preocupación internacional acerca de las tensiones que en la península coreana puedan salirse de control. Si bien Estados Unidos trató de mostrar preocupación por los comunicados de Pyongyang, también situó las amenazas en el contexto de la retórica del régi-

men de Kim Jong-un. “Corea del Norte tiene un largo historial de retórica bélica y las amenazas y el anuncio de hoy siguen un patrón familiar”, afirmó Hayden, apuntando a que Estados Unidos es totalmente capaz de defenderse, así como a sus aliados asiáticos. “Continuaremos tomando medidas adicionales contra la amenaza de Corea del Norte, incluyendo nuestro plan de incrementar los interceptores terrestres estadunidenses y radares de seguimiento y alerta temprana.” El viceportavoz de la Casa

reaccionado también con tono conciliador a la actitud de su vecino norcoreano. Al aumentar sus amenazas, Corea del Norte quiere dejar en evidencia que no se plegará a la presión en la disputa por su programa de armas nucleares. Debe probar en el interior de su país que es el estratega militar y cimentar su poder, indicaron los expertos. Por otro lado, Pyongyang quiere obligar a Washington a sentarse en la mesa de negociaciones. “Corea del Norte quiere ser reconocido como auténtica potencia nuclear”, señalaron.

Ejercicios en Corea del Sur, cerca de la frontera con la del Norte ■ Foto Ap

Arriba: Decenas de miles de norcoreanos se manifestaron en Pyongyang en apoyo a un posible ataque contra Estados Unidos ■ Foto Reuters

El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, viajará la próxima semana a Seúl, Tokio y Pekín para conversar sobre la situación en la península coreana. China pidió a las partes interesadas “que hagan esfuerzos colectivos para distender la situación. La paz y la estabilidad en la península coreana es algo beneficioso para todos”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hong Lei. China es el único aliado de Corea del Norte y su principal socio comercial, que le suministra recursos energéticos indispensables para su economía. Rusia fijó postura por conducto del ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, quien declaró en conferencia de prensa: “podemos perder el control de la situación. Se está entrando un círculo vicioso. Estamos preocupados por que se toman acciones unilaterales, que consisten en intensificar las actividades militares, con relación a Corea del Norte y en paralelo a la reacción apropiada del Consejo de Seguridad de la ONU y a la reacción colectiva de la comunidad internacional”.

El dirigente norcoreano Kim Jong-un ordenó iniciar los preparativos para atacar con misiles el territorio de Estados Unidos y sus bases en el Pacífico, así como a Corea del Sur ■ Foto Reuters

Rusia llama a todos los países a “abstenerse de mostrar su fuerza militar y pide no utilizar la situación actual para alcanzar objetivos geopolíticos en la región por medios militares”, añadió Lavrov. Algunos expertos siguen sin creer que Corea del Norte quiera entrar en una guerra con Estados Unidos. Una segunda guerra coreana, desatada por un ataque de misiles contra el territorio del sur o una base militar estadunidense podría significar el hundimiento del régimen de Pyongyang. A esto, según los analistas, se añade que China y Rusia han


4

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Norcorea: tensión prebélica l reciente anuncio de Corea del Norte para declararse en “estado de guerra” con Corea del Sur debe ser visto como una faceta más del complejo y tenso escenario prebélico en que han coexistido los regímenes de ambas naciones desde hace seis décadas. En efecto, si bien el amago del régimen de Kim Jong-un –dado a conocer ayer por una agencia oficial de noticias de su país– constituye un factor indeseable de inestabilidad y de tensión en aquella siempre candente península, que amenaza con involucrar, para colmo, a las principales potencias nucleares del orbe –Estados Unidos, por un lado, y Rusia y China, por el otro–, es preciso entender la escalada en las tensiones recientes entre las dos Coreas como producto de una historia de agresiones e injerencias extranjeras en esa región. Un punto de arranque preciso es la intervención en ese enclave, a finales de la Segunda Guerra Mundial cometida por las fuerzas estadunidenses y soviéticas con la intención de poner fin a más de tres décadas de ocupación japonesa, y que derivó en la construcción de dos estados que reclamaron la soberanía sobre la totalidad del territorio desde 1948. Dos años después dio inicio una mortífera

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

guerra entre ambas partes, en el contexto de la cual la infortunada península fue empleada como tablero geopolítico por los dos bloques que se disputaban entonces la hegemonía planetaria: mientras que Moscú y Pekín apoyaron política, económica y militarmente a Pyongyang, Washington hizo lo propio en favor de Seúl. Luego de tres años de confrontación, que dejó un saldo total de más de tres millones de muertos en ambos bandos, las partes firmaron un armisticio que dejó irresuelto el tema de la reunificación del país y de la paz misma, y que representa una de las marcas más visibles y anacrónicas del intervencionismo en Asia. Con tales antecedentes, no resulta sorprendente que ahora, 60 años después, el gobierno norcoreano amenace con poner fin a ese acuerdo. Por otro lado, si bien es cierto que la cerrazón y el belicismo del régimen de los Kim son factores indeseables y peligrosos para la paz y la seguridad de la región y del mundo, tales actitudes resultan explicables como consecuencia del cerco histórico impuesto por Occidente contra Corea del Norte; de la aplicación de la doctrina de la “guerra preventiva” de Washington en Afganistán e Irak –episodios que han alimentado la vocación armamentista de

Pyongyang, así sea con el fin de contar con elementos disuasivos ante posibles agresiones– y del respaldo desembozado de Washington al régimen de Seúl y su presencia militar en la región. Significativamente, la alarma mediática e internacional que provocó la declaración de Pyongyang contrasta con la actitud de la mayoría de los gobiernos y los medios occidentales ante las recientes maniobras realizadas de manera conjunta por estadunidenses y surcoreanos en el mar Amarillo, lo que ha sido visto como una provocación por el gobierno de Norcorea. Nadie en su sano juicio podría desear que el amago formulado ayer por Pyongyang derive en un escenario de guerra abierta ni mucho menos en un conflicto nuclear. La presencia estadunidense en la región y su hostilidad hacia el gobierno norcoreano constituyen, sin embargo, un factor principal de tensión regional y un obstáculo fundamental para la paz entre las dos naciones. Frente a la responsabilidad histórica de las potencias occidentales en la configuración del conflicto coreano, lo menos que puede esperarse es que éstas muestren prudencia y sensatez diplomática y que centren sus esfuerzos en evitar cualquier intento de resolver aquel viejo conflicto por la vía armada.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

NOTA DE DERECHOS HUMANOS EN JALISCO

Leí con atención la nota titulada “Tiene nuevo fiscal de Jalisco 23 recomendaciones por abusos” que firman los reporteros Juan Carlos G. Partida y Mauricio Ferrer, publicada el jueves 28 de marzo. Me asombra que se mienta de manera tan ligera sobre una información tan delicada como es la relacionada con los derechos humanos. Debo informarle a usted y a los lectores de su diario que en casi 25 años de servicio público en diferentes corporaciones relacionadas con la seguridad pública, el fiscal general del estado de Jalisco, maestro Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, jamás ha recibido una recomendación en su contra de las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos en nuestro país. En apego al derecho de réplica, pido respetuosamente que se publique la presente aclaración en el diario que usted dirige y hacer la referencia a este texto en un espacio similar en tamaño, impacto o proporciones al que se publicó. Genaro Eliseo Pacheco Guzmán, coordinador de la unidad de comunicación social de la Fiscalía General del Estado de Jalisco

RESPUESTA

DE LOS CORRESPONSALES

Las 23 recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) contra la Secretaría de Seguridad Pública del Estado que encabezó Luis Carlos Nájera en el sexenio panista (2007-febrero de 2013) pueden ser consultadas a detalle por los lectores en la página de Internet de la CEDHJ (www. cedhj.org.mx). Allanamientos, cateos ilegales y golpes, entre otras irregularidades cometidas por policías que estaban bajo el mando del actual fiscal general de Jalisco están ahí. Incluso, cuando fue director de la Policía de Guadalajara (2001-2006), adquirió pistolas eléctricas Taser X26 para la corporación con el fin

Reglamentan para inhibir la protesta, olvidando que el partido de quienes ahora gobiernan surgió gracias a movilizaciones sociales. Denunciamos que en esta ciudad no existe la libertad de expresión. Si dicen que su protocolo es para reglamentar a la policía. ¿por qué parece que reglamentan la protesta?

Juan Carlos Partida y Mauricio Ferrer, corresponsales en Jalisco

Por el Comité Estudiantil Metropolitano, Luis Ángel López y Citlali Hernández

EXHORTA

A DEFENDER EL PETRÓLEO

Raúl Czacki Wajnsztejn

RECHAZAN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL

El martes pasado entró en vigor el nuevo Protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para el control de multitudes. Dicho documento dicen que responde a la necesidad de controlar la actuación de la policía ante los excesos y la represión del Gobierno del Distrito Federal, en particular, la del primero de diciembre pasado. Ordena a los elementos represivos introducirse a los contingentes de una marcha e incluso separar y disolverlos, si se observa alguna “actitud agre-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

de ser usadas –se dijo– como método “disuasivo”, contra las cuales existen prohibiciones internacionales. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitió en 2006 medidas cautelares para evitar el uso de esas 10 armas.

El petróleo, el oro negro y la sangre morena. Con un doble lenguaje, el gobierno federal afirma con vehemencia que no privatizará el petróleo, que es propiedad de los mexicanos, y por otro lado propone abrir a la inversión extranjera y a empresarios nacionales particulares la perforación, la transportación, la refinación del petróleo y sus derivados, poniendo en riesgo nuestra soberanía nacional y el futuro de las próximas generaciones. Como ciudadanos conscientes debemos defender nuestros recursos naturales, como parte fundamental de nuestra supervivencia. No nos dejemos engañar. Alto a la falacia de los vendepatrias: el oro negro, nuestro petróleo, nuestra sangre morena no se vende.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

DEBATE

MÉXICO EU Se extiende una cordial invitación a los atentos lectores de La Jornada para que sigan en vivo las mesas de discusión del debate Mexico’s Future: In Search of a New Democratic Equilibrium, las cuales tendrán lugar este lunes primero de abril de 16 a 17 horas y el martes 2 de 7:30 a 16 horas (horarios del Distrito Federal) y están organizadas por la American University, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). Participan: John M. Ackerman, Edgardo Buscaglia, Laura Carlsen, Héctor Díaz Polanco, Irma Sandoval, Robert Pastor y Duncan Wood, entre otros. Programa y transmisión en vivo: http://www.american.edu/clals/. También se transmitirá en vivo en la Sala Niceto Alcalá del IIJ-UNAM, en Ciudad Universitaria. SOBRE

EN TRANSMISIÓN DESDE

siva”, aun cuando no se esté cometiendo algún ilícito. No prohíben a los policías estar de servicio y hacer detenciones vestidos de civil y ocultar su identidad, incluso con pasamontañas. Por otro lado, establece que deben tener “toda la información necesaria” de la actividad respecto del tiempo, lugar y circunstancias, el grupo organizador, las demandas y otros aspectos. Nos preocupa que se agudice el acoso que recibimos quienes nos movilizamos en las calles y entonces sea oficial y “necesario” el espionaje político. Además, el protocolo establece que en cualquier concentración de multitudes “deberán” estar presentes los cuerpos policiacos. Exigimos el respeto al ejercicio de nuestro derecho constitucional a la libre manifestación; no hay libertades políticas con un contingente de uniformados al servicio del poder que nos interrogue sobre nuestras acciones; no hay libertad y se viola la Constitución cuando sabemos que al marchar habrá un grupo de policías acosando la movilización. Podemos contar miles de historias anónimas de abuso policial, de detenciones por repartir volantes o por pegar carteles en las calles.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

Martí Batres Guadarrama, presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), consideró que la adhesión de distintas fuerzas políticas al Pacto por México desdibujó a la oposición y le dio “enorme oxígeno al PRI”. Los partidos de oposición “formal” que firmaron con el tricolor ese acuerdo “en realidad lo que hacen es fortalecer al PRI para los procesos políticos en general, para los procesos electorales en particular”, manifestó en entrevista. Afirmó que en el caso de las elecciones locales de éste y el siguiente año, “el principal factor es que las diversas fuerzas políticas que firmaron el pacto se aglutinaron en torno al gobierno federal. “Eso le dio un triunfo, una fuerza electoral adicional al PRI, pues hay entre ellos acuerdo y consenso en lo que está haciendo el gobierno federal; no se entiende que haya oposición a la vista”, afirmó.

5

Los partidos políticos que se adhirieron le dieron “enorme oxígeno al PRI”

Desdibujó a la oposición firmar el Pacto por México: Martí Batres Para un gobierno federal cuestionado fue el principal factor de fortalecimiento, dice ■ La primera parada electoral de Morena será en 2015; “seremos un partido congruente” ■

Estrategia con fin electoral El dirigente de Morena subrayó que “el Pacto por México resultó ser una estrategia muy buena para el PRI” porque “le permitió prácticamente desdibujar a la oposición y aparecer como la única fuerza política, por eso nosotros no lo firmamos. El pacto resultó electoralmente bueno para el PRI y negativo para las otras fuerzas que lo suscribieron”, reiteró. Batres Guadarrama resaltó que el primero de diciembre pasado, un día antes de que el jefe del Ejecutivo federal, PRI, PAN y PRD firmaran el acuerdo, “teníamos a

FABIOLA MARTÍNEZ

La estructura que hace posible la construcción del padrón electoral es susceptible de robos, tanto de información como de materiales que pueden derivar en falsificación de credenciales para votar. El más reciente informe de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores (RFE) precisa que durante 2012 fueron sustraídos 5 mil 643 formatos de credencial. En ese mismo lapso fueron respondidas 361 solicitudes de jueces y agentes del Ministerio Público que pidieron al organismo cotejar la autenticidad de las credenciales para votar, documento que en México es identificación oficial. El IFE recibió 5 mil 611 solicitudes de verificación de instancias públicas y privadas. El RFE del Instituto Federal

Martí Batres, dirigente de Morena, durante el 75 aniversario de la expropiación petrolera en el Hemiciclo a Juárez

Foto Carlos Ramos Mamahua

un PRI debilitado y un gobierno federal cuestionado, pero el Pacto por México les da enorme oxígeno. Es su principal factor de fortalecimiento”, señaló. “Nosotros, en cambio, no lo

suscribimos ni lo haremos, porque no coincidimos en el proyecto que está impulsando el gobierno federal”. El ex secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino

destacó que dadas las características de la situación política actual, el Morena se mantiene “frente a frente con el gobierno federal”. Parecería que en este momento la oposición real des-

Recibió el IFE casi 6 mil solicitudes para verificar autenticidad

Robaron del RFE 5 mil 643 formatos de credencial de elector durante 2012 Electoral indica que se dio “seguimiento” a los casos de robo o extravío de bienes propiedad del instituto, en los módulos de atención ciudadana y vocalías del RFE en juntas distritales ejecutivas. En un módulo de Nuevo León, los delincuentes irrumpieron con violencia. El RFE tiene una estructura amplia que debe actualizarse, por ejemplo, al dar de baja a los fallecidos, pero también a los que pierden sus derechos políticos. De los juzgados penales el RFE obtuvo información para dar de baja a 41 mil 96 ciuda-

danos: 24 mil 795 por recibir un auto de formal prisión u orden de aprehensión y el resto de quienes fueron sentenciados a cumplir condenas.

Más de 2.7 millones de trámites Por otra parte, el RFE precisó que PRI y Panal son los que más consultas hacen del padrón y las listas nominales. El tricolor ingresó a este sistema mil 965 veces y el Panal mil 350, mientras que el PRD lo hizo mil 131 ocasiones y el PAN 812. Los de menor actividad en

este punto son los partidos del Trabajo (429 consultas) y el Movimiento Ciudadano, con sólo nueve. En la campaña de actualización 2012-2013 se reporta, en la operación del último trimestre de 2012, que en 906 módulos de atención ciudadana se realizó un total de 2.7 millones de trámites: inscripción en el padrón, solicitud de corrección de datos, reincorporaciones (12 mil 333), remplazos, notificación de cambio de domicilio y 710 mil 449 reposiciones de credencial por robo, extravío o deterioro.

apareció. Sin embargo, sí la hay, es Morena, pero todavía no tiene registro. Se mostró seguro que en 2014 obtendrá su registro ante el IFE y un año después el movimiento podrá presentar un horizonte diferente en los comicios intermedios. “Por eso la obtención del registro de Morena no es sólo de interés para sus militantes y sus miembros, sino que es un interés de todo el movimiento democrático y de la izquierda en su conjunto, que necesita un proyecto político para actuar de manera propia e independiente en el proceso electoral (de 2015)”. Martí Batres recordó que Morena no participará en los comicios locales de 2013 y 2014; “no tenemos condiciones de participación y también tenemos que concentrarnos en las tareas pendientes (de organización y de afiliación) para la obtención del registro”. Así que “nuestra primera parada electoral será en 2015 y vamos a presentarnos entonces como una oposición congruente, sin alianzas electorales con el PRI ni con el PAN y con un programa alternativo al del Pacto por México”, subrayó.

Lista de hurtos • 5 mil 643 formatos de credencial • 781 Formatos únicos de actualización y recibo • 18 computadoras portátiles • Cuatro escáner de huella digital • Cuatro pads de firma • Tres cámaras fotográficas • Un generador de energía • Dos laminadoras • Un land switch • Una impresora • Un lector lineal • Un escáner digital • Un escáner cama plana • 19 mouses • Un lector óptico • Un CPU; un monitor, un teclado • Una planta de luz • Un cronómetro • 39 cédulas de notificación ciudadana • Una fuente de poder • Cuatro vehículos


6

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

Consideran que la renovación de dirigentes podría ser pospuesta hasta marzo de 2014

Inaplicable, la elección directa de líderes en Acción Nacional, opinan legisladores GEORGINA SALDIERNA

Contra quienes plantean la posibilidad de elegir en diciembre próximo al nuevo dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) con el método de selección vigente y no con el aprobado en la trunca 17 asamblea nacional, senadores y diputados federales dijeron que no hay posibilidad ni asidero para aplicar a futuro el nuevo mecanismo. Señalaron incluso que si los tiempos no dan para instrumentar la nueva vía antes de finalizar el año, se puede retrasar la elección dos o tres meses, luego de puntualizar que se requiere un acuerdo político entre los actores del partido para definir éste y otros temas, como el papel del instituto político en el Pacto por México, la línea política que debe seguir como parte de la oposición y su estrategia de alianzas. Luego de que la asamblea del 16 de marzo pasado decidió dar a los militantes la posibilidad de ele-

gir a los presidentes del PAN por medio del voto directo, el senador Roberto Gil expuso que no hay ocasión ni posibilidad de evadir lo que determinaron los delegados en ejercicio de su soberanía. Si bien mostró reservas sobre el nuevo mecanismo, confió en que su partido es fuerte y “sabrá construir rutinas democráticas a partir de dicho formato”. Aseguró que el instrumento tiene que aplicarse de inmediato, pues no hay ninguna posibilidad o asidero para decir que la militancia consideró que debe operar a futuro. Dado que ese no fue el razonamiento de la asamblea, debe entenderse que se aplica de manera inmediata, subrayó. Por su lado, el senador Javier Corral criticó que “una voluntad tan clara y contundente de la militancia” la quieran posponer para después del proceso de renovación del presidente nacional del partido, programado para diciembre próximo. Resaltó que si se pretende hacer eso, emprenderá la defensa

jurídica, luego de demandar que la reforma estatutaria del blanquiazul se complete lo antes posible. Diversos panistas han explicado que el nuevo método de elección sólo puede entrar en vigor hasta que se complete la reforma estatutaria, la cual quedó inconclusa debido a que la asamblea nacional del 16 de marzo, donde se discutía el proyecto de cambio, fue suspendida por falta de quórum. Frente a tal situación, la cúpula del PAN debe convocar a otra reunión de ese tipo, para terminar la reforma, razón por la cual analiza si reanuda la del día 17 o llama a una nueva, así como las fechas para celebrarla. Debido a las elecciones estatales y a que en los próximos meses se debe elegir a los integrantes del Consejo Nacional (CN), en el instituto político han surgido voces que proponen convocar a la asamblea hasta después de diciembre, lo que implica elegir al jefe nacional del panismo con el mecanismo de democracia in-

directa vigente, en el que sólo participan los 382 miembros de dicho órgano. El diputado Homero Niño de Rivera, legislador identificado con el grupo de los calderonistas, destacó que hay diversas opiniones al respecto, pero estimó que prosperará que la reforma debe concluir antes de diciembre. Pero en todo caso, si no alcanzan los tiempos, se puede mover el proceso electoral interno dos o tres meses. La selección del presidente por voto directo de la militancia es una decisión tomada y debe adecuarse pronto, para utilizar el mecanismo en la próxima renovación directiva, puntualizó. Recordó que antes se elegía en marzo, pero en tiempos del ex dirigente Manuel Espino se adelantó a diciembre, de manera que se puede cambiar la fecha sin mayor problema. Advirtió que el PAN sería muy vulnerable si se insiste en utilizar la norma vigente. Cualquiera podría impugnar

ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y le darían la razón. El diputado Fernando Rodríguez Doval advirtió riesgos en el mecanismo aprobado, como la eventual injerencia de gobernadores priístas en el proceso de renovación de los presidentes del partido, que se vuelva a la afiliación masiva y corporativa, que las campañas sean muy costosas y se registren financiamientos de dudosa procedencia. Para blindar los comicios internos, estimó, la reforma se debe implementar con mucho cuidado. Sobre la fecha para efectuar la próxima asamblea nacional, dijo que la organización de ese acto lleva tiempo. Y si acaso no hubiera los recursos que se necesitan, posiblemente la próxima dirigencia tendría que culminar la reforma estatutaria. Pero ello se tendría que definir mediante un pacto político interno. En este momento que el partido está tan estremecido por tantas voces y por tantas disputas, lo más prudente es que los distintos actores se sentaran a dialogar y negociar, para hacer un pacto por el PAN, así como estamos sentados en el Pacto por México, añadió. “En dicha mesa también se debe definir la posición del instituto político en temas como las alianzas y la línea política.”

DINERO ◗ Un año para hacer que baje la violencia ◗ La mayoría no cree que se logre ◗ El problema está fuera de control n año pide el presidente Peña Nieto para bajar los niveles de violencia. Su sexenio ha tenido un arranque que no se distingue del anterior, incluso algunas cifras muestran que la situación ha empeorado. Nuestros entrevistados de esta semana, en 79 por ciento, piensan que no habrá resultados positivos; 10 por ciento opina que un año es demasiado tiempo, y 5 por ciento cree lo contrario, que no es tiempo suficiente.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA narco. Los intereses son muchos tanto en México como en Estados Unidos. Patricia Razo Cruz / Monterrey

Si en mi trabajo pido un año de plazo para lograr resultados, al siguiente día ya no tengo empleo. Se evidenciaría mi nivel de incompetencia.

METODOLOGÍA

Socorro Solís Tejada / Veracruz

Enviamos 3 mil cuestionarios a los buzones electrónicos de un número igual de foristas. Contestaron mil 454. En seguida, fragmentos de algunas opiniones que emitieron. Su versión sin editar puede leerse en el foro. E@VOX

Difícilmente cambiará esta deplorable situación de violencia, sobre todo cuando no hay una estrategia clara para combatir el problema de raíz que, como sabemos todos excepto quienes (des)gobiernan, tiene su origen en la pobreza, la corrupción y la impunidad. Creen –y al parecer esa es su única estrategia– que con obligar a los medios de comunicación a no difundir la cruenta realidad van a disminuir los actos delictivos.

POPULI

No quisiera ser pesimista, pero a esto no le veo una pronta solución. Un año es mucho para quienes vivimos sin la protección que los políticos traen a su alrededor, pero poco para establecer los programas que fomenten el empleo para que ya no haya tanta maldad. Arturo Díaz Benítez / Distrito Federal

Dudo mucho ver resultados en cualquier rubro. Son los mismos intereses de siempre. Un gatopardismo a la mexicana. Nosotros somos los que tenemos que dar resultados manifestando y exigiendo lo que el país necesita: justicia, transparencia, legalidad, cero impunidad y un cambio en el modelo económico y social. Román López Vilchis / Guanajuato

Fox dijo que en 15 minutos resolvería el

Filiberto Frausto Orozco / Zacatecas

conflicto de Chiapas y... nunca sucedió. Ahora EPN pide un año para que se vean los resultados en la campaña contra el crimen. Si seis años no alcanzaron para resolver lo que se planeaba en 15 minutos, ¿cuánto tiempo se necesitará para resolver lo que se propone en un año...?

¿Pues no que ya tenían todo planeado? Se supone que para eso son las campañas, para ofrecer a los ciudadanos lo que van a hacer en cuanto tomen el poder. Pero qué podíamos esperar de los priístas. Ni modo, otro sexenio de horror.

Rey David Díaz / Distrito Federal.

María Chavero Rosas / Morelia

No es suficiente un año. El crimen organizado se está moviendo, actualizándose, mientras EPN piensa igual que hace 18 años, cuando el PRI seguía en la Presidencia. Estrategias viejas para organizaciones nuevas de jóvenes (40 años) dentro del

Duele admitirlo, el México bronco tardará décadas en apaciguarse, y antes de hacerlo empeorará aún más la situación. Nuestro desprecio por la vida ajena se parece tanto a la de esos fanáticos musulmanes que vemos en algunos videos pronunciando "Alá es

grande" cada vez que disparan sus armas. El combustible que mueve sus actos no ha sido acotado en lo más mínimo, todo lo contrario, el consumo de drogas va en exponencial aumento y los precios que alcanza debido a su prohibición son apetitosos. Tengo hijos que no consumen, pero me explican con cuánta facilidad la mayoría de sus amigos y compañeros las obtienen y usan. Nada ha logrado la moral católica ni protestante y sectas que les acompañan en términos de respeto por la vida ajena, por el medio ambiente, por la convivencia humana. El dios de la avaricia lo domina todo, desde la vida privada hasta las más celebradas concertaciones públicas que festinan los medios. El dinero manda y el poder distorsiona. El gobierno dispone de todos los medios y recursos para afrontar este caos, pero se reduce a ejercer selectivo el monopolio de la violencia legal; su falta de legitimidad y aceptación por el pueblo más agraviado, los gremios siempre ignorados, los trabajadores echados a su suerte, los profesionistas sin esperanza, etcétera, produce un vacío que, como todo vacío, es llenado por reacciones infecciosas que no paran en consideraciones sentimentales. Convivimos con la muerte. Un año, imposible, si acaso una generación habrá de consumir este proceso en sanar, o en acabar de infectarlo todo. Carlos Lara/Guanajuato.

Ya todos sabemos la definición de locura: locura es hacer lo mismo y esperar resultados diferentes. José Rivera González / Distrito Federal Twitter y Facebook @galvanochoa www.elforomexico.com galvanochoa@yahoo.com

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ El rechazo a decreto los pueblos originarios no se les menciona en las leyes del estado, porque quienes las hacen no son los pueblos, los cuales por eso mismo crean sus propias leyes”, advierte Valentín Hernández Chapa, asesor y acompañante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero, en respuesta al rechazo tajante al decreto del gobernador Ángel Aguirre. El discurso de esta estrategia es doble, advierten integrantes de la CRAC, pues por un lado se reconoce a los pueblos indígenas su derecho a regirse internamente de acuerdo con sus usos y costumbres, cuando el objetivo es convertir a la PC en cuerpo auxiliar policiaco municipal, sin independencia ni jurisdicción real, dependiente de las disposiciones del sistema jurídico estatal y no de la asamblea comunitaria, la cual quedaría disminuida, sin capacidad jurídica. El decreto indica que “las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno y los pueblos y las comunidades indígenas deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública”. El pasado 21 de marzo, el gobernador de Guerrero y la CRAC-PC firmaron un acuerdo en el que se señala que “la CRAC-PC no será sujeto de reglamentación en la iniciativa que en días próximos enviará el Ejecutivo estatal, toda vez que su función se encuentra en el marco legal”. Falta que se respete. En entrevista, Raúl de Jesús Cabrera, autoridad de la CRAC-PC, insiste en que su órgano de seguridad y justicia logró que “el gobierno entendiera que los pueblos de la Montaña vamos a trabajar con nuestro reglamento interno y que el decreto de incorporar a la PC al sistema de seguridad pública no pasó aquí porque el nuestro es independiente y autónomo, y nos deslindamos del mando único”. Más allá de la delincuencia común y de la violencia del crimen organizado, la CRAC señala como enemigo principal en estos momentos a las empresas mineras que pretenden despojarlos de su territorio; por eso, explican, lo que sigue es “luchar contra la implementación de proyectos mineros. Y si nos los quieren imponer nos vamos a movilizar en las calles de la capital de Guerrero y en la Costa Chica y Montaña”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

POLÍTICA

7

Sería la primera resolución sobre el derecho de esos pueblos a territorio: abogado

Dictaminará la Corte sobre reclamo para restituir tierras a indígenas en Chiapas ■

La intervención judicial, ante la negativa del estado para cumplir una sentencia, señala

HERMANN BELLINGHAUSEN

Este lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminará sobre el reclamo del ejido Tila, en la zona norte de Chiapas, para la restitución de sus tierras, enajenadas por el gobierno de Chiapas hace medio siglo. “Podría ser la primera vez que la Corte resuelva sobre el derecho de los pueblos indígenas a tierra y territorio”, considera Simón Hernández León, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que sigue el caso en la capital de la República. En entrevista con La Jornada, acota los alcances de una posible resolución favorable: “Existe oposición dentro de la Corte a considerarlo como asunto ‘indígena’, porque, temen algunos ministros, abriría un debate político, no de territorio. Pero en este caso no implica discutir autonomía o autodeterminación de los pueblos”. Esto último, por cierto, ha sido el principal escollo para que la SCJN admita los reclamos de reconocimiento constitucional a los preceptos autonómicos de los pueblos. Hernández León explica que el pleno de la SCJN iniciará la discusión sobre el incidente de inejecución 1302/2010, relativo al amparo interpuesto por el ejido Tila contra el despojo ilegal de 130 hectáreas. El proyecto fue elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero. Recuerda que el ejido obtuvo amparo contra el decreto 72 con el cual el Congreso de Chiapas “pretendió despojarlo”.

La Corte interviene “ante la negativa de las autoridades del estado de cumplir la sentencia”. Analizará el alcance de la concesión del amparo y podrá determinar su cumplimiento. Ya el juez primero de distrito determinó anular el decreto 72 y “los actos de ejecución que implicaron la disposición material de la superficie”. La SCJN “puede establecer que el amparo ganado sólo tendrá efectos declarativos al anular la sentencia, o bien confirmar el criterio del juez, que consideró también la restitución física y material a favor del ejido”. El Prodh sostiene que la Corte “debe determinar que el alcance de la sentencia de amparo es la restitución de la superficie despojada. Como tribunal constitucional puede desarrollar el contenido de los derechos previstos en el artículo 2 constitucional y emplear los tratados internacionales sobre pueblos indígenas, los cuales tienen rango constitucional”. El caso “muestra la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas”. El tribunal y el Estado “deben reconocer en los pueblos indígenas a un sujeto político marginado en el proceso histórico de construcción nacional, y un sujeto colectivo de derechos. Frente al silencio ominoso de varias décadas, es tiempo de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas”. La determinación de la SCJN establecería un precedente histórico y “puede desarrollar criterios sobre la dimensión cultural y la forma particular en que los pueblos se relacionan y significan en el territorio”. Deberá, de acuerdo al organismo, “considerar el ca-

rácter plurinacional del Estado mexicano, y bajo esa premisa abordar la resolución del caso, considerando los elementos históricos y la particularidad cultural del pueblo chol, y garantizar la restitución para que sea el ejido, mediante su asamblea general, la que administre los bienes”. Rodolfo Stavenhagen, ex relator para pueblos indígenas de las Naciones Unidas, presentó a la SCJN un memorial amicus curiae (amigos de la Corte) que desarrolla la historia y la dimensión antropológica del ejido y el pueblo chol. En otro amicus curiae, el Prodh abordó el derecho de los pueblos, proponiendo su incorporación en la resolución. La Corte Interamericana se ha referido a su dimensión cultural: “Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción, sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. La cultura de los miembros de estas comunidades “corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y

SANTA

actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural”. El Prodh concluye su mensaje a la SCJN: “Aun cuando los pueblos indígenas puedan perder parcial o totalmente la posesión del territorio, mantienen su derecho de propiedad sobre el mismo y tienen un derecho preferente para recuperarlo. La restitución del pleno goce y ejercicio de esos derechos debe ser el mecanismo prioritario y no puede subsumirse o derivar en una indemnización como lo dispone la Ley de Amparo”. El Prodh apunta la “insuficiencia” de las leyes Agraria y de Amparo “para tutelar el derecho a la propiedad colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y su protección jurisdiccional”. La SCJN deberá interpretarlas “mediante la aplicación de los tratados que contengan derechos de los pueblos indígenas”.

ACLARACIÓN

Apoya sindicato a trabajadora ayunante

Mexicana, aún pendiente; hay 2 mil 500 sin empleo ARIANE DÍAZ

El líder de los trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico Colín, reiteró el respaldo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares a la huelga de hambre que sostiene Rocío Guerra Peimbert desde el lunes pasado. El dirigente celebró que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se haya comprometido ante la representación sindical de sobrecargos a reanudar las mesas de trabajo con las secretarías de Comunicaciones y Transportes y del Trabajo, si bien “más que plá-

ticas queremos resultados, pues llevamos más de dos años en la incertidumbre”. Aseguró que insistirán en lograr una reunión con autoridades federales hasta obtener un compromiso que deje satisfecha a la ayunante, quien demanda solución integral al conflicto de Mexicana de Aviación. Recordó que son más de 2 mil 500 trabajadores de tierra desempleados desde agosto de 2010, y que el rescate de la aerolínea sólo requiere la voluntad del gobierno. “Lo único que se necesita es la voluntad del gobierno, pues podemos empezar con un solo avión que opere la ruta México-Guadalajara y viceversa”.

EL FISGÓN


8

POLÍTICA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ

A la par de la instrumentación de la reforma penal (conocida como “juicios orales”, actualmente en operación sólo en tres estados), se promueven enmiendas para proteger a jueces, testigos y víctimas. El objetivo es que la transparencia y apertura que conlleva el nuevo sistema ataje los riesgos de atentados, informó María de los Ángeles Fromow, responsable de impulsar la aplicación de este esquema jurídico. Un revés de los llamados juicios orales ocurrió en 2010, en Chihuahua (la primera entidad que los puso en marcha), cuando un juez absolvió al asesino confeso de “la hija de la activista Marisela Escobedo, quien meses después fue acribillada en esa entidad”. El episodio obligó a pensar en contrarreformas, precisamente para evitar efectos adversos (de los juicios orales), señaló. En ese contexto, se estudian las normas que habrán de reforzarse o crearse para la protección de los involucrados. “Efectivamente, hay una serie de medidas que se están diseñando, dentro del propio sistema, para la protección de testigos, a la víctima, de respeto a sus derechos y a los propios jueces. Ahí también se está teniendo (precauciones), sobre todo cuando son casos vinculados a la delincuencia organizada”, precisó. En entrevista, la abogada comentó que el marco legal que aborda los casos de delincuencia organizada es la que debería contener este procedimiento especial; es decir, “que hubiera un ordenamiento específico para la protección”. El análisis está en curso y es un tema que este gobierno tiene muy presente, añadió. Estamos trabajando con todas las instancias, tanto el Poder Judicial, la Procu-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La profesión de hacer reír a la gente, de por sí complicada, resulta aún más difícil cuando se tiene todos los días una incertidumbre que no deja vivir. Y es así, en un viaje constante entre la risa y el llanto, como pasa el tiempo Adela Alvarado Valdés, quien por más de 30 años se ha dedicado a ser payaso en fiestas infantiles, y cuya hija Mónica fue secuestrada y desaparecida hace ya nueve años. Su historia es contada en uno de los pañuelos bordados que se colocaron desde el jueves en la noche en la explanada de la Estela de Luz, dentro de pequeñas urnas de acrílico junto a una placa dedicada al activista Nepomuceno Moreno, en espera de que este sitio sea reconocido por el gobierno como un memorial de las víctimas y un centro de estudios sobre la paz. “Mi hija Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado desapareció el martes 14 de diciembre de 2004 a las 11 de la mañana, cuando iba de la casa a la FES Iztacala, donde ya estaba en el último semestre de

Se busca garantizar la seguridad de víctimas, jueces y testigos

Promueven añadir a los juicios orales un esquema de protección ■

Trabajamos con todas las instancias para lograr las enmiendas: Fromow

raduría General de la República y con los propios defensores. “Vamos a tener un nuevo código, ya sea federal o único de procedimientos penales; tendremos posiblemente una ley de delincuencia organizada que incluya estos aspectos de protección; también habrá una ley de justicia para los adolescentes, entre otras. “Todo el sistema a escala federal está en proceso para ver cómo se protege a jueces, (agentes del) Ministerio Público, a defensores, a todos los implicados, porque definitivamente es muy impor-

tante salvaguardar la integridad física de todos los actores”, explicó.

Rezagos En tanto, la funcionaria subrayó que el gobierno de Enrique Peña Nieto no tiene la intención de pedir una prórroga de aplicación de la reforma (el límite es 2016). Lo anterior, aun cuando 13 entidades, las de mayor rezago, están en etapa de planeación de los cambios. En este rango se encuentran: Nayarit, Aguasca-

lientes, Quintana Roo, Baja California Sur, Colima, Querétaro, Jalisco, Sonora, Hidalgo, Guerrero, Campeche, Distrito Federal y Michoacán. Un poco más avanzados, en “etapa de entrada en vigencia”, están seis: Tlaxcala, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí. Según el corte de información más reciente, sólo tres entidades (Chihuahua, estado de México y Morelos) tienen el estatus de “operación total” de la reforma al Sistema de Justicia Penal,

PRECAVIDO

AHUMADA

Cuando se viste de payaso debe hacer sonreír a los niños

Adela pasa de la risa de su oficio al llanto por su hija desaparecida la carrera de sicología. Ese día yo salí temprano a trabajar y no pude verla”, cuenta Alvarado en entrevista con La Jornada. Ese mismo día en la tarde una compañera de la estudiante llamó a la familia para avisarle que Mónica no había llegado a la cita que tenían para hacer un trabajo escolar. Aunque trataron de guardar la calma durante algunas horas, sus padres comenzaron a inquietarse al ver que no recibían ninguna llamada telefónica de la joven. Ya alarmados, acudieron a la delegación de la Procuraduría General de la República en Ecatepec y a las autoridades capitalinas. Finalmente, el sábado 18 recibieron un mensaje donde un grupo de secuestradores les exigía 250 mil pesos para devolverles a su hija con vida. Aunque les enviaron dos mensa-

jes más para urgirlos a pagar el rescate, los autores del plagio nunca se volvieron a comunicar con la familia de Mónica Alejandrina y hasta la fecha no se ha vuelto a saber de ella, contó el padre de la víctima, Manuel Ramírez Juárez. Tras hacer investigaciones por su cuenta, los padres averiguaron que el celular de ella era utilizado por un compañero de escuela llamado Jesús Martín Contreras Hernández, quien fue detenido por la Procuraduría General de Justicia capitalina y luego condenado a 21 años de cárcel por el delito de secuestro. Las indagatorias provocaron que dos personas más fueran detenidas, pero éstas nunca admitieron haber participado en los hechos. Todavía no se ha dado con el paradero de Mónica. Enfundada en el traje del pa-

yaso Salchicha, Adela Alvarado hace de nuevo su viaje cotidiano a la otra cara de la Luna y brinda la mejor de sus sonrisas a los niños que la saludan frente a la Estela de Luz, sin saber que la noche del jueves asistieron a un acto público para denunciar que en México está ocurriendo una “tragedia humanitaria”, como la han definido varios organismos internacionales. “Este tipo de dolor no se quita con nada, pero a la hora en que me pongo el maquillaje y piso el escenario, Adela se queda atrás. Los niños quieren ver una reacción bonita, que los haga reír, y es muy difícil hacerlo, pero lo logramos”, enfatiza. Lo que sostiene a los padres de Mónica, amenazados de muerte por seguir buscando a su hija, es el amor de su familia y la solidaridad de otras víctimas

mientras una decena de entidades (Tabasco, Chiapas, Nuevo León, Zacatecas, Durango, Yucatán, Oaxaca, Puebla, Guanajuato y Baja California) están en “operación parcial”. Adicionalmente, sólo un estado (Hidalgo) ha aprobado y publicado su Código de Procedimientos Penales; en siete el tema está a discusión en sus respectivos congresos y en dos (Distrito Federal y Colima) el código se encuentra en proyecto de elaboración. El cronograma, a fin de cumplir la meta, es el siguiente: para octubre de 2013 tener a 10 entidades ya operando la reforma y, al cierre de este año, a 62.5 por ciento de las mismas. En 2014 se sumarán dos entidades más, para que en dos de cada tres entidades estén en operación a junio de ese año. “De esta forma, considerando este ritmo de entrada en operación del sistema, se esperaría que para 2015 las 32 entidades federativas estén operando, al mismo tiempo que las instituciones federales”. La reforma fue aprobada en 2008 y tendrá que instrumentarse en todas las entidades a más tardar en 2016; incluye transformaciones a 40 esquemas jurídicos; incorpora los juicios orales y, según sus promotores, transparenta la acción de la justicia. Además, modifica la actuación del Ministerio Público, exige una policía profesional y especializada, e introduce la justicia alternativa. El reto para esta secretaría técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal es que cada institución de los tres órdenes de gobierno aporte a la reforma. Pondremos énfasis –añadió– en la profesionalización y capacitación de los operadores del nuevo modelo, para darles las herramientas que requiere este sistema.

de la violencia, aunque siguen indignándose ante la frialdad y la indiferencia de las autoridades. “Nos duele que nos digan que no pueden hacer nada por mi hija por falta de recursos, cuando en la Estela de Luz los derrocharon a granel. En eso sí no escatimaron”, lamenta Adela.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

■ Autoridades

presumen que el multihomicidio está ligado al tráfico de estupefacientes

Sujeto enmascarado mata a tiros a siete personas en bar de la ciudad de Chihuahua ■

Reportan otros cinco asesinatos relacionados con el crimen organizado en Michoacán y Jalisco

DE

LA

REDACCIÓN

Siete personas –cuatro hombres y tres mujeres– fueron asesinadas por un hombre armado con un fusil AK-47, quien ingresó la madrugada del viernes al bar Mogavi, en la capital de Chihuahua, y disparó en 22 ocasiones contra los comensales. Una persona más resultó herida. La Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que las fallecidas eran meseras del lugar, quienes fueron identificadas como Alma Aracely Miguel Quiroga, de 37 años, Tayde Frías Muñoz, de 32, y Norma Lo-

Rescatan en NL a 18 indocumentados Durante un operativo en el estado de Nuevo León, elementos de la Policía Federal detuvieron a dos presuntos delincuentes que se dedicaban a trasladar a inmigrantes indocumentados a Estados Unidos y rescataron a 18 ciudadanos centroamericanos y caribeños, a quienes se les proporcionó atención médica. Mientras tanto, en el municipio de Gómez Palacio, Durango, agentes de esa misma agrupación detuvieron a un hombre identificado como Diego Baltazar Hernández, quien supuestamente estaría vinculado con homicidios, venta de droga, tráfico de armas y robo de bancos en el estado de Nayarit. De igual manera, la Policía Federal detuvo en Puebla a seis personas presuntamente relacionadas con el robo de mercancía a tractocamiones, y recuperó dos vehículos que habían sido robados en el municipio de Chimalhuacán, estado de México. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

rena Santiago González, de 41. Los otros fallecidos son Sergio Daniel López Montes, Tomás Casillas Tarín y Óscar Guillermo Payán Rodríguez, todos clientes del lugar. La séptima víctima también era trabajador del bar, ubicado en las calles Doblado y 17 de la colonia Centro, y sólo se sabe que se le conocía como el Chava. El vocero de la FGE, Carlos González, declaró que “no se ha

establecido si el ataque está vinculado al narcotráfico, pero por el tipo de arma utilizada puede presumirse”. El funcionario explicó que el agresor entró en el establecimiento con el rostro cubierto con una máscara de Anonymous, disparó aparentemente al azar y salió caminando rápido del lugar, donde otro sujeto lo esperaba en un vehículo, en el que huyeron. En Michoacán, elementos del

Ejército Mexicano abatieron a un presunto delincuente y aseguraron varios vehículos, luego de un enfrentamiento con un comando en una ranchería de Apatzingán, ocurrido la noche del jueves. En Jalisco, autoridades policiacas reportaron cuatro homicidios vinculados al crimen organizado. Además hubo una balacera entre un grupo armado y policías investigadores, en

Para Michael Shifter el narco es tema central en el diálogo en Cuba

Un pacto con las FARC desactivaría liga con el Chapo Guzmán: politólogo NOTIMEX BOGOTÁ, 29

DE MARZO

Un acuerdo de paz con las rebeldes FARC ayudaría a desactivar los “tentáculos” que tiene en este país andino el cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín El Chapo Guzmán, advirtió hoy el director de Diálogo Interamericano, Michael Shifter. “El cártel (de Sinaloa) se está extendiendo por América Latina; obvio que tiene mucho poder y recursos y su presencia es explicable”, señaló el director de ese centro de análisis político en entrevista con Caracol Radio.

Una de las claves Para el politólogo estadunidense, si el gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegan a un acuerdo en los diálogos que iniciaron en noviembre pasado en Cuba, el narcotráfico será “uno de los puntos claves”.

Indicó que es importante “hacer todo lo posible para implementar y llevar a cabo estos puntos centrales de la desarticulación del narcotráfico y evitar que se agrave o expanda en otras partes”.

Diálogo Interamericano advirtió en fecha reciente que la presencia del cártel del Chapo Guzmán en Sudamérica se convierte en un problema de seguridad para el continente.

POLÍTICA

9

una brecha en el municipio de Ameca, en la región Valles del estado. No hubo detenidos ni se reportaron heridos. Mientras, en Baja California, policías municipales de Tijuana capturaron a Miguel Ibarra Fabela, líder de un grupo de narcomenudistas de la zona norte de la localidad, al que se vincula con al menos ocho ejecuciones. Un pleito conyugal provocó la detención de Ibarra Fabela, originario de Sinaloa, y quien se hacía pasar como Marlon López Fabela, toda vez que su pareja sentimental lo denunció por violencia familiar. Junto con el detenido los policías decomisaron varios rifles tipo AK-47 y un cargamento de 80 kilogramos de droga sintética conocida como crystal, con un valor aproximado de 40 millones de pesos.

“Básicamente vemos que hay un compromiso e interés por parte del gobierno y las FARC para ver si se puede llegar a un acuerdo; existen muchos factores en este proceso”, subrayó el experto internacional. En los diálogos entre el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las FARC en La Habana se trabaja en una agenda de seis puntos esenciales, entre los cuales figura el tema del tráfico de enervantes.


10 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

ANDREA BECERRIL

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano del Poder Judicial responsable de supervisar la labor de más de mil jueces y magistrados, opera desde hace cuatro meses con seis de siete integrantes, debido a que en el Senado las fuerzas políticas no han logrado un acuerdo sobre el nombramiento de quién ocupará la plaza vacante desde el 30 de noviembre pasado. Algunas comisiones del CJF operan sólo con dos miembros, lo que provocó alarma en el Poder Judicial. Sin embargo, el nombramiento pendiente está detenido en el Senado debido a la disputa por el reparto de cuotas partidistas, principalmente entre PRI y PRD.

En el Senado se había acordado que le correspondía al PRD

El reparto de cuotas retrasa un nombramiento en el CJF ■ Ahora

el PRI pretende ubicar en el cargo a ex procuradora del Edomex

Interrogado al respecto, el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, dijo que “no ha querido atropellar” y trata de llegar a un acuerdo con la bancada perredista que encabeza Luis Miguel Barbosa, y confió en que al regresar de las vacaciones de Semana Santa se destrabe el nombramiento.

Primero que Peña envíe la iniciativa

No habrá periodo extra para reforma energética: Cordero ANDREA BECERRIL

El presidente del Senado, Ernesto Cordero, rechazó la posibilidad de que se convoque a periodo extraordinario entre junio y julio para analizar una posible reforma energética. Pidió seriedad al gobierno de Enrique Peña Nieto y que primero envíe una iniciativa al Congreso. “Mientras no vea un dictamen, no convoco a periodo extraordinario”, recalcó. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, sostuvo que “desde la Presidencia de la República se ha hecho correr la versión de que la reforma energética, por la cual se pretende avanzar en la privatización de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, se presentará en mayo y no en el segundo semestre del año, como se acordó en el Pacto por México”. En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, dijo que están abiertos a un eventual periodo extraordinario, en caso de que alguna comisión tenga listo un dictamen “sobre alguna materia”. Aclaró que no tiene información de que se pretenda adelantar la reforma energética. El coordinador del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que dada la relevancia del tema, no considera oportuno adelantar la discusión y lo mejor es esperar hasta el periodo ordinario de septiembre. Recordó que su partido está totalmente en contra de que se entregue la renta petrolera a empresas trasnacionales. Bartlett señaló que habrá movilizaciones para defender el pe-

tróleo y la electricidad en cuanto Peña o el PRI presenten la iniciativa de reforma energética. Cordero insistió en que debe haber seriedad, porque hasta ahora sólo son rumores y para hablar de la posibilidad de un periodo extraordinario se requiere que hagan llegar la iniciativa en la materia, que se discuta en comisiones y que se apruebe el dictamen. Tanto Cordero como Gamboa y Barbosa sostuvieron que el Senado ha dado buenos resultados y en las sesiones que restan al periodo ordinario, que concluye el 30 de abril, aprobarán los temas pendientes, como las leyes Federal de Telecomunicaciones, sobre Responsabilidad Hacendaria de Estados y Municipios, así como los nombramientos. Cordero destacó que el Senado “tiene muy buenos resultados” y que está seguro de cerrar el segundo periodo del primer año de la legislatura tan bien como el primero. “En términos de productividad y calidad, ha sido el más eficaz que ha tenido el país”. Por su parte, Gamboa dijo que lo más destacado del actual periodo es la aprobación de la reforma a la Ley General de Víctimas y de la nueva legislación de amparo, que es un gran avance en materia de justicia y protección de derechos humanos. En cuanto a la ley de víctimas, es “una deuda” que el Congreso tenía con quienes padecen la violencia provocada por el crimen organizado, que tiene como propósito establecer un marco jurídico para protegerlos y resarcir, en lo posible, el daño.

Lamenta el fallecimiento del señor

Jesús Muñoz Jiménez padre de nuestro compañero Carlos Alberto Muñoz Díaz Y se une a la pena que embarga a familiares y amigos México DF, 30 de marzo de 2013.

El problema surgió por la práctica de distribuir los nombramientos –de magistrados, ministros, comisionados de órganos autónomos y otros– entre las principales fuerzas políticas, en lugar de elegir a quienes tengan experiencia y profesionalismo. En noviembre de 2012 se decidió que el nombramiento de la vacante en el CJF correspondería al PRD, y que priístas y panistas designarían a los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que remplazarían a los que concluyeron su gestión. Barbosa aceptó el trato e incluso propuso para el cargo a Leticia Bonifaz, consejera jurídica del Distrito Federal. Pero el acuerdo se rompió cuando parte de la ban-

cada del PRD se opuso a votar por el ministro Manuel Baráibar, propuesto por el entonces presidente electo Enrique Peña Nieto. Después el PRI decidió disputar la vacante, con el argumento de que le correspondía, ya que el consejero que terminó su periodo el 30 de noviembre de 2012, Jorge Moreno Collado, es priísta. Sin embargo, el tema de fondo es que se quería ubicar en ese cargo a Martha María del Carmen Hernández, quien era subprocuradora de Justicia del estado de México en el gobierno de Peña Nieto, cuando se presentó el polémico caso de la niña Paulette Gebara Farah. Ese mes concluyó el trabajo legislativo en la Comisión de Jus-

ticia. Los días 21, 23 y 26 comparecieron los 35 candidatos a ocupar el cargo de consejero, entre los que hay ex legisladores de PRI y PAN, litigantes como Pedro Malagón –quien ha defendido a dueños de casinos y trabaja para el despacho de Diego Fernández de Cevallos, y profesionales con trayectoria y carrera judicial. Entre estos últimos destacan los magistrados José Patricio González Noyola, Jorge Enrique Wynter García, Jorge Lara Ponte y Joaquín González Casanova. Los dos últimos considerados en el ámbito judicial como opciones neutras. Lara Ponte es oficial mayor de la SCJN y trabaja directamente con el presidente de ese tribunal; González Casanova trabajó como director del área de equidad y derechos humanos del CJF, y a Bonifaz se le reconoce en medios judiciales como buena candidata para el cargo. Uno de los 35 aspirantes, quien fue examinado por la Comisión de Justicia, Fernando Serrano Migallón, dejó de competir al ser designado, en diciembre pasado, subsecretario de Educación Pública en el gabinete de Peña Nieto.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

Excluyente, el sistema de créditos en México: CIDE ELIZABETH VELASCO C.

Ocho de cada 10 habitantes en México son excluidos del sistema financiero, por lo que no pueden tener acceso a un crédito, a productos para el ahorro y otro tipo de financiamiento que proveen las instituciones bancarias y no bancarias, destaca el Reporte sobre la discriminación en México, 2012, capítulo Crédito. En el estudio, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), se advierte que el sistema financiero mexicano sólo está diseñado para atender a 2 por ciento de la población con ingreso de 13 mil dólares mensuales (cerca de 160 mil pesos). De acuerdo con datos del investigador León Bendesky, ofrecidos para la elaboración del estudio, están fuera de la atención del sistema financiero los más pobres del país. Es decir, 25 por ciento de la población con ingreso de 200 dólares al mes (2 mil 460 pesos), así como otro 55 por ciento, el más numeroso del país, que obtiene ingresos mensuales de entre 201 y mil 200 dólares (de 2 mil 472 a 14 mil 800 pesos). Otro 18 por ciento de la población obtiene ingresos entre mil 201 y 13 mil dólares, segmento que gradualmente se ha incorporado al sistema financiero. Se precisa que el acceso al crédito no es un derecho, pero la exclusión de la persona al sistema financiero en una economía de mercado lastima con “severidad” el ejercicio de derechos humanos relacionados con la calidad de vida, tales como empleo, alimentación, salud, vivienda y otros.

Discriminación El mayoritario número de mexicanos con ingresos reducidos y que desempeña actividades productivas en el mercado informal son excluidos y discriminados del crédito. En esa condición se encuentra 60 por ciento de la población económicamente activa; es decir, 49.6 millones de personas. En la última década, la informalidad aumentó a una tasa media anual de 3.1 por ciento, equivalente a la incorporación de 880 mil personas al año. El investigador Ricardo Raphael de la Madrid subraya que el crédito no es una dádiva ni un favor, sino un componente esencial del circuito económico capitalista. “Es parte sustancial de un sistema financiero capaz de impulsar el desarrollo de toda sociedad moderna. De ahí que la inclusión financiera sea hoy tema fundamental en el combate contra la pobreza, la desigualdad y por el crecimiento económico”.

La unidad familiar mexicana, bajo asalto: Francis George

“Crueles e insensibles” políticas migratorias en EU: arzobispo ■

Se manifestó en contra de la violencia en las calles de Chicago

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, 29

DE MARZO.

El cardenal Francis George, arzobispo de Chicago, se pronunció por una reforma migratoria integral ante mil 800 mexicanos reunidos en la parroquia de San Adalberto. El religioso denunció, durante una misa en español, las “crueles e insensibles” políticas estadunidenses que tienen bajo asalto a la unidad familiar mexicana, y dio un mensaje de esperanza a los desaventurados, a quienes prometió proteger. “Nuestra nación necesita mostrar compasión y justicia para los millones de migrantes que llegaron a esta tierra buscando seguridad y oportunidades. Existen demasiadas familias, ahora y aquí mismo, divididas por las deportaciones crueles e insensibles”, dijo en una iglesia erigida por los polacos en 1874, pero que ahora tiene inscrito “Virgen de Guadalupe ruega por noso-

tros” en la parte superior de sus columnas y contiene una estatua de la Virgen de San Juan de los Lagos en su interior. El arzobispo continuó: “En cada uno de estos dos años recientes de la presidencia de Estados Unidos más personas han sido deportadas; más que nunca en nuestra historia. La unidad de la familia está bajo asalto, ésta es sagrada, tenemos que protegerla y denunciar esta injusticia”, señaló. Aseguró a La Jornada que “este mensaje está difundiéndose en las calles.” El cardenal se refería a los dos vía crucis organizados en los barrios mexicanos de Pilsen y La Villita que atrajeron a más de 9 mil feligreses. En el primero, 20 de los 70 actores participantes representaron al “cristo migrante” y cargaron cruces blancas con la leyenda de “Reforma migratoria”. Los pastores asociados a las iglesias de San Procopio, San Pío V y Pro-

videncia de Dios colaboraron en la marcha y son reconocidos por su activismo social en defensa del mexicano. Las iglesias en Chicago, especialmente las baptistas, cumplen un papel de acompañamiento en la defensa de las minorías étnicas y migrantes. Elvira Arellano, michoacana que limpiaba aviones en el aeropuerto de O’Hare, residió 12 meses protegida de la migra en la parroquia de Adalbert United Methodist Church por la reverenda Emma Lozano. La misión Nuestra Señora de Guadalupe ha ayudado a cientos de familias de obreros a no ser deportados y les consigue ropa, alimentos y medios para pagar la renta y los servicios de sus hogares. El cardenal George se refirió a la violencia pandilleril y juvenil que se vive principalmente en los barrios afroestadunidenses y mexicanos: “la iglesia, la ciudad y Jesucristo mismo está triste. Hay violencia en las calles, vio-

POLÍTICA 11

lencia doméstica, bullying, abuso e intimidaciones contra los niños y en las escuelas”. A pocos minutos del distrito altamente peligroso de Lawndale, pidió a los mexicanos “ser un pueblo de no violencia.” Un 62 por ciento de latinos que viven en Estados Unidos son católicos, en comparación con 23 por ciento de la población total. Sin embargo, la afiliación religiosa por generación disminuye conforme se van adaptando al país receptor, pues los recién emigrados se identifican en 69 por ciento con el catolicismo, mientras sólo 40 por ciento de los latinos de tercera generación se asumen como tales.

Asesinan a migrante centroamericano Villahermosa, Tab. El migrante hondureño Kelvin Saúl Cruz, de 22 años de edad, fue asesinado en las primeras horas del jueves pasado en la villa Estación Chontalpa, municipio de Huimanguillo, a 90 kilómetros de Villahermosa, informó Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano. Kelvin Saúl Cruz falleció y otros dos migrantes resultaron heridos cuando desconocidos dispararon contra un grupo de centroamericanos que se encontraban a orillas de la estación del ferrocarril, agregó el activista. En fechas recientes se han incrementado los asesinatos contra migrantes en la ruta Tenosique-Coatzacoalcos por “bandas que les cobran cuotas”. Otras muertes ocurren cuando “supuestamente los migrantes caen de los vagones”, pero en realidad son víctimas de la delincuencia, señaló.Figueroa demandó la intervención urgente del gobierno federal, pues advirtió que en esta región “podría darse una masacre como la ocurrida en San Fernando (Tamaulipas)”. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Representación del vía crucis en los barrios mexicanos de Pilsen y La Villita, en calles de Chicago ■ Foto Julio Alejandro


12 POL�TICA • Sà BADO 30 DE MARZO DE 2013 ROSA ROJAS

La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) entregĂł este jueves 12 vehĂ­culos –entre ellos una retroexcavadora– de la empresa UniĂłn Fenosa-Gas Natural y constructoras que le trabajan, que mantenĂ­a retenidos en el bloqueo del camino que va de la SĂŠptima SecciĂłn de JuchitĂĄn a Playa Vicente, luego de una negociaciĂłn en la que el gobierno estatal se comprometiĂł a no ejecutar posibles Ăłrdenes de aprehensiĂłn contra opositores al proyecto eĂłlico Bii Hoxio que la trasnacional espaĂąola pretende instalar en el municipio de JuchitĂĄn. AsĂ­ lo informĂł vĂ­a telefĂłnica Raymundo Regalado, de la APPJ, quien denunciĂł al mismo tiempo que “hay grupos paramilitares en la brecha que va de JuchitĂĄn a UniĂłn Hidalgo (donde existe tambiĂŠn oposiciĂłn de vecinos contra el parque eĂłlico Piedra Larga, de la empresa Demex) y anoche llegaron civiles en carros echando balazos por el plantĂłnâ€?, luego del frustrado desalojo que intentĂł con violencia la policĂ­a el pasado dĂ­a 26. Por otra parte, la APPJ denunciĂł y condenĂł que la madrugada de este viernes la emisora comunitaria Radio Totopo fue desmantelada, les fue robada una lap-top, el transmisor y les volvieron a cortar los cables de la energĂ­a elĂŠctrica, en lo que calificĂł de “otro ataque del gobierno estatal y las compaùías trasnacionales que a base de violencia intentan acallar las voces que se oponen a las construcciĂłn de parques eĂłlicosâ€?.

â–

Denuncian juchitecos la presencia de paramilitares en la zona

Entregan vehĂ­culos pero mantienen plantĂłn opositores a campo eĂłlico â–

Piden negociar con el gobernador y que la reuniĂłn sea en su comunidad

Vista de La Venta, Oaxaca; al fondo se aprecian las hĂŠlices del campo eĂłlico impugnado por los habitantes del lugar â– Foto Francisco Olvera

Regalado detallĂł que el acuerdo del jueves establece que el gobierno estatal “promoverĂ­a el desistimiento de algĂşn legajo contra la gente de la APPJ)â€?

y se solicitĂł que les entreguen una lista de los mismos para que los analice su abogado. En la negociaciĂłn que se estaba llevando a cabo el mediodĂ­a de este

viernes en la iglesia de la SĂŠptima SecciĂłn de JuchitĂĄn, la representaciĂłn del gobierno oaxaqueĂąo estaba proponiendo que se levante el bloqueo el lunes para que el

martes prĂłximo una comisiĂłn de la asamblea se reĂşna con el secretario de Gobierno en la ciudad de Oaxaca. “Nosotros estamos contraproponiendo que la reuniĂłn sea con el gobernador, Gabino CuĂŠ, y se haga en JuchitĂĄn. Nosotros nos arrinconarĂ­amos –sin levantar el retĂŠn– para que pasen los autos a Playa Vicente, pero no los vehĂ­culos de los eĂłlicosâ€?. La propuesta se discutirĂ­a por la noche en la asamblea, informĂł Regalado. MencionĂł que tampoco estĂĄn dejando pasar a los pescadores que viven en Playa Vicente, luego de que ĂŠstos pidieran el desalojo del bloqueo, “hasta que se presenten ante la asamblea para disculparse de haber pedido la fuerza pĂşblicaâ€?. PrecisĂł que de dicho frustrado desalojo hay ocho de sus compaĂąeros heridos de gravedad, entre ellos Miguel Regalado, quien dijo, estĂĄ vomitando sangre, y estaba siendo atendido en su casa, pero serĂ­a trasladado a un hospital. MencionĂł ademĂĄs que la noche del jueves un grupo de la Marina intentĂł entrar a la Novena SecciĂłn de JuchitĂĄn, lo que causĂł alarma e hizo que se movilizara la gente de la SĂŠptima SecciĂłn para “repeler la agresiĂłnâ€?. Sin embargo, el gobierno estatal informĂł que ese movimiento era parte de los rondines que realiza la Marina para garantizar la seguridad, pero se le pidiĂł al gobierno que inhiba esas acciones que causan alarma, porque “estamos tocando intereses muy fuertes y los dueĂąos de volteos y constructoras estĂĄn movilizĂĄndose contra el plantĂłnâ€?.

! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #

! $ ! ) # $ ( 340 (

/ % & $ #

! $ % & $ $ ' ( (

!' ! ) ) '

1

! "!

$ & + ' $

$

( ! $ ' ( 2 # '

!

* ! ( !

+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !

' 1

# !" !


OPINIÓN demás del anhelo de tener “una Iglesia de los pobres y para los pobres”, cuyo vigor reciente se remonta a las opciones pastorales de la Iglesia católica desde 1968, el llamado del papa Francisco a los miembros de todas las religiones y a aquellos que no pertenecen a ninguna Iglesia a unirse para defender la justicia, la paz y la creación y a no permitir que el valor de una persona sea reducido a lo “que produce y lo que consume”, causó impacto favorable entre todas las personas y confesiones conscientes de la profundidad de la crisis que hoy embarga a la humanidad. Según la prensa, el 20 de marzo en Roma entre aquellos se encontraban presentes líderes de Iglesias cristianas, como ortodoxos, anglicanos, luteranos y metodistas, así como representantes de otros credos, como el judaísmo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. Había también no creyentes, que fueron aludidos con respeto y simpatía. Entre los analistas y teólogos actualizados, la propuesta fue interpretada como señal del posible compromiso oficial de la Iglesia católica en la elaboración y fortalecimiento de una ética universal, indispensable para solucionar la crisis de civilización en que nos encontramos. Como en otras ocasiones he recordado, ante la crisis sistémica a la que asistimos que desde 2008 el doctor François Houtart propuso en la Asamblea General de las Naciones Unidas un cambio de paradigma, que entre sus ejes incorpora el principio de la multiculturalidad, el cual permite a todos los saberes, tradiciones espirituales, creencias, religiones, ideologías y conocimientos científicos, promover la ética que se necesita y propiciar las alternativas que se requieren en estos tiempos de incertidumbre, al que yo me he permitido añadir el principio antropológico y criterio ético de la dignidad de toda persona humana, común a todas las religiones. Entre las aportaciones de las religiones, Houtart ya había insinuado como ejemplos la sabiduría del hinduismo, en cuanto a la relación con la naturaleza; la compasión del budismo en las relaciones humanas; la búsqueda permanente de utopía en el judaísmo; la sed de justicia en la corriente profética del islam; las fuerzas emancipadoras de la teología de la liberación en el cristianismo;

penas designado, Lázaro Mazón Alonso, secretario de Salud del gobernador entrante de Guerrero, el perredista Ángel Aguirre, reconoció en abril de 2011 que de los 900 centros de salud, 400 habían dejado de funcionar y al resto les faltaban medicamentos. “No sabemos cuánto nos va a costar reactivarlos. Las de la Montaña y la Costa Chica dejaron de funcionar porque no hay personal médico ni medicinas. Para ponerlas a funcionar tenemos que esperar a que lleguen los recursos del Seguro Popular”. Por su parte, Jorge Salgado Leyva, nuevo secretario de Administración y Finanzas, calificó de “crítica” la situación financiera que encontraron en la Secretaría de Salud (Ssa). “Nos dejaron pasivos muy fuertes. No hay comprobantes de los recursos del Seguro Popular”. El propio contralor general del estado, Julio César Hernández Martínez, comunicó que en la Secretaría de Salud existe un faltante de más de 100 millones de pesos, sin incluir la compra del célebre helicóptero de 54 millones de pesos con recursos del Seguro Popular: “Las irregularidades se presentaron en la adquisición de medicamentos, contratación de personal y contratos asignados, todo en un periodo de cinco años”. Sin embargo, cumpliendo su cansina norma, el entonces secretario Federal de Salud, José Angel Córdova Villalobos, seguía atribuyendo a los gobiernos estatales los problemas en la operación de clínicas y hospitales, así como la carencia de médicos y medicamentos. Como siempre, sostenía que cuando un Estado solicita a la Federación recursos para la construcción de una unidad de salud o de un hospital, debe contar con un plan que establezca cómo lo mantendrán a largo plazo, pero que no siempre lo hacen. Para Córdova hubo “una descentralización de los servicios de salud. Es una responsabilidad de los estados y de la Federación. Desde hace siete años no construimos clínicas donde al gobierno federal se le antoje; se hacen donde los gobiernos estatales las solicitan y las justifican. Obviamente, en esta solicitud debe haber la planeación de respaldo para ver hasta dónde se puede crecer. Nosotros hemos cumplido cabalmente con la aplicación del recurso donde se ha

Macroecumenismo ético MIGUEL CONCHA el respeto por las fuentes de la vida en el concepto de la Madre-Tierra en los pueblos autóctonos de América Latina, y el sentido de la solidaridad que se expresa en las religiones de África.

FRANÇOIS HOUTART PROPUSO A LA ONU UN CAMBIO DE PARADIGMA QUE INCORPORE UN PRINCIPIO QUE PERMITE A TODOS LOS SABERES Y TRADICIONES ESPIRITUALES PROMOVER LA ÉTICA NECESARIA EN ESTOS TIEMPOS

En su último opúsculo, publicado el año pasado en Bolivia, con el título de El camino a la utopía y el bien común de la humanidad, en el que plantea este último criterio, como fundamento de una nueva ética cimentada en la producción y reproducción de toda vida, Houtart añade acertadamente el concepto evangélico de identificación con los pobres, que hoy día son las víctimas del sistema económico y político dominante. Sin embargo este tema, que podría sonar muy novedoso –propiciado no sólo desde su vertiente cultural, como es el caso de las reflexiones del teólogo europeo Hans Küng, sino también sociohistórica, como es el caso de los desarrollos más recientes de la teología de la liberación–, viene de lejos, pues en 2003 la Comisión Teológica Latinoamericana, de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo publicó cinco libros con la intención de “intentar cruzar la teología de

¿“Fortalecer” el Seguro Popular en Guerrero? GUSTAVO LEAL F.*

solicitado porque sí hay necesidad. No se ha hecho probablemente alguna planeación global para dirigir mejor los recursos”. Interrogado sobre el incumplimiento de los estados en la operación y mantenimiento de las clínicas, Córdova sólo proponía “dotarlos de mayores herramientas para captar sus propios recursos y no depender exclusivamente del presupuesto que les transfiere la Federación”. Se comprende del todo que en este contexto los trabajadores de la salud guerrerenses reclamaran que los servicios estatales fueran devueltos a la Federación, misma demanda que en su momento levantó Vita Libreros Bango, entonces secretaria de Salud en Tlaxcala, y posteriormente la entonces gobernadora de Zacatecas Amalia García. Al culminar su gestión, en junio de 2011, Córdova estimó que la Ssa dejaría “de condicionar la entrega de recursos económicos a los estados a la presentación de los comprobantes de gastos, con la finalidad de que los programas fundamentales no se suspendan o retrasen”. Luego de siete años de operación del Seguro Popular, declaraba: “Habrá que corregir los mecanismos de control y vigilancia”, refiriéndose a la falta de transparencia y seguridad respecto de la operación de los programas fundamentales del sector, debido a que las entidades “disponen de dinero a discreción”. Insistió en que “no se trata de acciones punitivas, sino de medidas constructivas para que ese recurso,

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

13

la liberación con la teología del pluralismo religioso”. Y como reporta el teólogo brasileño Faustino Teixeira en su artículo “Teología pluralista de la liberación. Más allá del inclusivismo”, publicado a comienzos de este año por la revista de análisis y reflexión teológica Alternativas, editada en Managua, en 1995 “el teólogo Paul Knitter publicó un libro importante sobre el tema del diálogo interreligioso y la responsabilidad global” (p. 111). En él señala, dice Teixeira, que el “dolor del mundo” constituye el gran desafío interreligioso y el punto común que convoca precisamente la consciencia ética de todos en favor de una responsabilidad global y por ello propone en su obra un “diálogo correlacional y globalmente responsable” entre las religiones del mundo, entendido como el camino necesario para un diálogo pluralista y liberador. Teixeira destaca además que en ese trabajo Knitter identifica una rica proximidad entre las propuestas defendidas por la teología del pluralismo religioso y la teología de la liberación. Son, dice, teologías que se complementan: una se inclina por el “otro religioso”, y la otra por el “otro que sufre”. Señala que el desafío dialogal presupone la inclusión de los dos “otros” e indica “que esa categoría del ‘otro que sufre’ envuelve no solamente a los seres humanos, sino también a todos los habitantes de la Tierra y a la Tierra misma. De ahí que se hable de la liberación eco-humana” (p. 112). La propuesta entonces del papa Francisco, además de recoger la inspiración profética del santo de Asís –en su exquisita sensibilidad evangélica por los pobres, la naturaleza y la no violencia activa–, podría tener no sólo como fundamento el ecumenismo cristiano y el diálogo interreligioso inaugurados en cierta medida por el Concilio Ecuménico Vaticano II, sino antes que nada la acción macroecuménica por la justicia, la paz, la creación y el respeto de la dignidad humana de las personas, llevada a cabo incluso al margen de las iglesias en América Latina y El Caribe por los cristianos, los indios y los afrodescendientes. Reflexionada además responsablemente por la teología de la liberación. A propósito de ésta, hoy incluso se habla de una teología multirreligiosa o de una teología planetaria de la liberación. ■

que hoy es más abundante, genere más salud en los estados”, mediante programas como el Seguro Médico para una Nueva Generación y Embarazo Saludable”. Pero la situación real del sector superaba con creces la visión federal de Córdova. En julio de 2011, la Ssa-Guerrero debía más de mil millones de pesos a provedores, buena parte de ellas ubicadas en el rubro de pasivos del Seguro Popular. En octubre fueron denunciados 15 fallecimientos por un brote epidémico en el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, mientras la Secretaría de Salud local solicitaba a la Federación un incremento de mil 500 millones de pesos adicionales a los que ejerció durante 2011. En noviembre, médicos y enfermeras tomaron el Hospital Donato G. Alarcón en Ciudad Renacimiento, Acapulco, inconformes con la designación del nuevo director –el sexto en 22 meses–, mientras denunciaban que carecían de papel higiénico, batas, cloro, lavandería e instrumentos para esterilizar. Paralelamente, los equipos de salud del CAAPS de la vecina colonia Progreso protestaban por el nombramiento del nuevo director, “porque se debe realizar de acuerdo con la base trabajadora”. En diciembre, el ex gobernador perredista Zeferino Torreblanca, acusó a su sucesor Ángel Aguirre de que funcionarios de su administración empleaban aereonaves del gobierno destinadas al traslado de enfermos de las regiones marginadas de Guerrero y sostuvo que el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso “no tiene calidad moral” para ocupar el cargo, toda vez que durante su gubernatura fue inhabilitado por incurrir en desvíos. También en diciembre, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México reportó que en Guerrero se observan problemas de abasto en tres métodos anticonceptivos: implantes, inyectables y pastillas de anticoncepción de emergencia, lo que, aunado a la percepción del personal de salud, “puede convertirse en una barrera para su acceso”. Guerrero forma parte del grupo de 12 estados que concentran 75 por ciento del total de las defunciones maternas. Pero Peña Nieto insiste en “mantener y fortalecer” el Seguro Popular! ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


14

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

La debilidad de lo absoluto

Neocallismo ABRAHAM NUNCIO

ILÁN SEMO l “centro” y el “fin” del mundo. El ritual de la sucesión del pontífice del Vaticano comenzó con una frase que emplazaba la historia del propio Francisco frente a la tradición del papado italiano y europeo: “Un Papa que viene del fin del mundo”. Si en el orbis católico Roma representa su centro, no hay duda de que Argentina se encuentra en uno de sus confines. Pero esa geografía imaginaria tiene otras connotaciones significativas. En el siglo XIX, los viajeros de las novelas de Joseph Conrad que se internan en las sórdidas selvas africanas también se dirigen al “fin del mundo”. Un sitio que acaba siendo (en las novelas) una suerte de despojo de los valores imaginarios de la convivencia en Occidente (libertad, democracia, individualidad, tolerancia…). A cineastas como Lars von Tiers (Dogville) debemos la conciencia de que esa zona de despojo –ese “fin del mundo”– puede encontrarse en cualquier esquina de cualquier ciudad occidental. Fue en ese confín que representó Argentina durante los años de la dictadura militar, en los que Jorge Mario Bergoglio encabezó a la provincia de la Compañía de Jesús. Las noticias documentadas de esa gestión hablan de la reiteración del antiguo maridaje entre el clero y el ejército argentinos, relación que podría ser descrita como un nexo prácticamente orgánico, si no es que consanguíneo. Un vínculo que data del siglo XIX y que, salvo momentos excepcionales, no ha sufrido alteraciones esenciales. Demografía descendente. En rigor, la relación entre el centro y la periferia en la geografía mental y práctica del Vaticano parece haberse invertido por completo desde la llegada de Juan Pablo II al Vaticano. Ya la elección de un Papa que provenía de los países de Europa del Este en los años 70 fue una decisión estrictamente geopolítica. En los antiguos países socialistas la Iglesia se había convertido en uno de los pocos espacios que abrieron sus puertas a la oposición al estalinismo. La fórmula de Wojtyla redundó en un éxito tremendo para detonar la caída del Muro de Berlín y propiciar la expansión de una versión de la sociedad de mercado que no ha mostrado (en esos países) ninguna señal de vitalidad. Y sin embargo, la caída de la Unión Soviética (y el bloque del Este) no redundaron (acaso con excepción de Polonia) en más fieles para la Iglesia. Por el contrario, en Checoslovaquia y en Hungría la jerarquía ha tenido que cerrar templos no sólo para que no se roben los objetos del culto, sino porque ya nadie asiste a ellos. En Europa Occidental, la situación descendente de la demografía católica –acaso con excepción de España y Portugal– tampoco mejora. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el número de fieles se ha reducido cuantiosamente y la tendencia no parece detenerse. El dilema reside acaso en un desencuentro cada vez más notorio entre la ritualización de la religión y las demandas espirituales que crea la sociedad moderna o, mejor dicho, posmoderna. En principio, la crisis actual de la Iglesia católica muestra proporciones similares a las que enfrentó hacia finales del siglo XVIII. En aquel entonces, la sociedad disputaba al clero el gobierno de las conciencias; hoy le disputa el gobierno sobre los cuerpos. ¿Quién define el derecho a nacer y a morir? ¿Quién determina la legitimidad de las preferencias sexuales? La Iglesia no ha logrado ni siquiera admitir la utilidad del uso del condón en una época en que el sida amenaza cualquier tipo de relación sexual. El segundo problema es la pederastia. Todo indica que Benedicto XVI quiso hacer algo contra el lado más oscuro de la vida clerical actual. El caso de Maciel fue detonador; pero un detonador que se evaporó en el vacío. ¿Cuántos sostenes de la Iglesia sucumbirían si la reforma fuera general y efectiva? La comunidad perdida. Es obvio que el papa Francisco no llega al pontificado para hacer frente a este radical apartamiento. Su tarea no es teológica sino política. Su misión consiste acaso en detener la erosión por la que atraviesa la Iglesia en América Latina. Hay dos frentes que sin duda han desafiado la hegemonía católica en la región. El primero es la expansión del protestantismo. El segundo es ese fenómeno que podríamos llamar la secularización del cuerpo, y que ha desembocado en movimientos sociales, leyes y prácticas de gobierno que luchan por garantizar la diversidad sexual, el derecho a elegir y la emancipación femenina. Fue ante este reto que el actual Francisco se enfrentó radicalmente a la presidenta Cristina Kirchner cuando intentó cambiar las leyes sobre las comunidades de convivencia. Desde los años 60 existe en América Latina una variante del catolicismo que probablemente representaría una de las respuestas frente a su erosión: la teología de la liberación y sus versiones actuales. Pero tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI se dedicaron a desmantelar sistemáticamente los espacios en los que podía prosperar. En una declaración reciente, Francisco advirtió que la Iglesia estaba en peligro de convertirse en una “ONG piadosa”. ¿Pero no acaso la espiritualidad religiosa de hoy demanda precisamente el no-gobierno sobre cuerpos y conciencias? El papa Francisco no tiene porqué ser la continuación inmediata del obispo Bergoglio. “Un párroco vela por su diócesis, un cardenal, por su reino y un papa, por el espíritu”, dijo irónicamente alguna vez Richelieu. ¿Dónde quedó el espíritu de esa communitas original cristiana, que es probablemente la mayor invención de la sociabilidad (junto a la polis griega) en la historia de Occidente? Lo que impresiona hoy en el catolicismo es, sin duda, que se trata de una comunidad que se sostiene de manera voluntaria. Acaso la más poderosa de todas las comunidades voluntarias. La pregunta es si esa fuerza podrá alguna vez emanciparse de una ritualización cada vez más onerosa. La presidenta de Brasil dijo recientemente: “el Papa será argentino, pero Dios es brasileño”. Es una manera jocosa de levantar las cejas sobre el nuevo gobernante del Vaticano. ■

a autonomía que cobró el Poder Legislativo en las elecciones de 1997 sólo permaneció enhiesta un periodo. Después de los comicios de 2000 empezó a perder vigor hasta volver a su antiguo papel de órgano sometido al Poder Ejecutivo con la reciente reforma que sustituye el término de fuero por el de inmunidad parlamentaria para los legisladores. Esta reforma, que exenta al presidente de la República y violenta, por tanto, el principio de seguridad jurídica, elimina el fuero de los representantes populares y de otros servidores públicos. Los diputados, luego del diferendo entre la Cámara de Diputados y el Senado, excluyeron de la norma al presidente de la República. Como si en nuestra historia no hubiesen sido los individuos con tal investidura los responsables de los mayores y más execrables delitos cometidos por funcionario alguno. El PRI se opuso desde un principio a que el Presidente pudiera ser sometido a proceso penal, como el resto de los servidores públicos. Con su postura, el nuevo PRI ha dejado claro que opera bajo la inspiración de Plutarco Elías Calles y su actual sucesor, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, y quizá de algo aún más antiguo. No se sabe, a todo esto, qué ocurrirá en el Senado. Desde que se inició la serie de reformas políticas con la de 1977, ninguna ha tocado la casi impunidad constitucional de que goza la figura del presidente de la República. Así se ha mantenido desde que Calles concentró todo el poder en sus manos –o, de trasmano, según el presidente impuesto por él por medio del PNR, abuelo del PRI. Cuando Lázaro Cárdenas se saca de encima al Jefe Máximo de la Revolución, ya los diputados –y todos los servidores públicos de elección ciudadana– que antes tenían la facultad de ser relegidos, habían perdido esa posibilidad (1932) gracias al PNR controlado por Calles. El PRI surgió de su asamblea 21 sellado por el neocallismo: su presidente formal, considerado el primer dedazo de Peña Nieto, lo conduce a ungir al propio Peña con el antiguo título —omitido pero climatizado— de Jefe Nato de ese partido. Imagino un escenario giratorio. El anverso da hacia el público. Allí, el presidente Enrique Peña Nieto, rodeado de su gabinete, ofrece a los espectadores la fuerza y la efectividad perdidas en el pasado para convertir en hechos las llamadas reformas estructurales. Lo escuchan atentos los conspicuos integrantes de las fuerzas vivas. El reverso da hacia bambalinas. En una silla semejante a la presidencial, pero más grande, se puede ver a Carlos Salinas de Gortari, rodeado del gabinete de Peña, y a este asintiendo a las palabras del nuevo Jefe Máximo, que no se puso a hibernar luego de concluir su periodo, pero

tampoco pudo ejercer el gran poder que le dejaron sus reformas estructurales, sobre todo la privatización de Teléfonos de México, por haber ganado la Presidencia de la República un partido diferente del suyo. Hoy ya lo ejerce. Con la pérdida de la mayoría del PRI, hace dos sexenios, se vio beneficiada la autonomía del Poder Legislativo, así fuese relativamente y con crecientes deslaves. Después, su derrota benefició la del Poder Judicial, los partidos políticos, los gobernadores y otras autoridades estatales y municipales. Sin embargo, el ejecutivismo, columna vertebral del PRI, se mantuvo en numerosos estados y preparó, ante la precariedad política y trapacerías de los presidentes panistas, el regreso de esa monarquía absoluta, si bien periódica, disfrazada de poderes públicos constitucionales que encabeza el presidente de la República. En varios estados tuvo lugar la alternancia en el Ejecutivo; los Congresos, empero, siguieron siendo incubadoras de la función subordinada del Legislativo. Nuevo León es un buen ejemplo. La mayoría, perteneciente al partido del gobernador panista, nunca dejó de ser la aplanadora del antiguo –y vigente– régimen fundado por Calles. Y de ello han dejado constancia los siguientes gobiernos priístas. Una muestra: desde 2004 hubo el intento de legislar en torno a la participación ciudadana. El último de tres fue enviado al resumidero. Así, el Nuevo León de los promocionales primermundistas carece aún de una Ley de Participación Ciudadana. En cambio, ese Congreso ha legislado para restar autonomía a la universidad pública fiscalizando en forma automática sus recursos por la Auditoría Superior del Estado de Nuevo León. ¿En ejercicio de la función de control parlamentario? Bien, pero, ¿por qué no empezar con los partidos políticos y poniendo el ejemplo los propios legisladores de ese control hacia su propia actuación? A los mexicanos les fue difícil pensarse bajo un régimen republicano y federal. Meses antes de aprobar la Constitución de 1824, no dejaban de asumirse parte de la corona española ceñida por Fernando VII, monarca absolutista de cuña papal. Independizados de España, una y otra vez hemos vuelto al poder unipersonal e incontestable de varios sucedáneos monárquicos. Hemos tenido, pues, chispazos de republicanismo, democracia y concierto federal bajo un aguacero de palabras que hacen pasar por realidades sus símbolos. Una buena parte de la sociedad se ha democratizado, es cierto. Pero sus luchas no han llegado a ser lo suficientemente amplias, poderosas ni sistemáticas como para cambiar las tradiciones autocráticas de un pasado que ya estaba allí cuando los españoles llegaron. Desde luego, no habría por qué cejar en ellas. Al contrario. ■


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

15

“El mal continúa trabajando en nosotros y alrededor nuestro”, dice en el Coliseo de Roma

Miles se congregan en el primer Viernes Santo del papa Francisco ■

Una persona en una silla de ruedas y un egipcio musulmán participaron en el Vía Crucis

REUTERS

Y

AFP ROMA, 29

DE MARZO.

Miles de personas acudieron al Coliseo de Roma para ver al papa Francisco en el primer Viernes Santo de su pontificado, durante la tradicional procesión del Vía Crucis alrededor del antiguo anfiteatro. Francisco, electo el 13 de marzo, se sentó bajo un toldo rojo mientras los fieles provenientes de diversas partes del mundo se alternaron para cargar una cruz de madera en conmemoración de la muerte de Jesús. “En ocasiones puede parecer que Dios no reacciona al mal, como que estuviera en silencio. Sin embargo, Dios ha hablado, ha respondido, y su respuesta está en la cruz de Cristo: una palabra que es amor, compasión, perdón”, dijo el Papa, hablando lentamente en italiano. “Los cristianos deben responder al mal con el bien”, dijo, instándolos a tener cuidado del “mal que continúa trabajando en nosotros y alrededor nuestro”, agregó.

El papa Francisco reza, ayer en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano ■ Foto Reuters

Las meditaciones para las 14 “estaciones de la cruz”, que conmemoran los eventos de las últimas horas de la vida de Jesús –desde que Poncio Pilato lo

DPA MADRID, 29

DE MARZO.

El papa Francisco despierta en José Manuel Vidal y Jesús Bastante esperanzas de cambio en la Iglesia católica similares a las generadas en su día por Juan XXIII, iniciador del Concilio Vaticano II. Francisco, el nuevo Juan XXIII es por ello el título del libro que acaban de publicar ambos periodistas españoles, una de las primeras obras sobre el pontífice argentino. Vidal y Bastante dirigen religiondigital.com, portal de información religiosa entre cuyos colaboradores se encuentra desde hace ocho años el mismo Jorge Mario Bergoglio. “Podemos presumir de que tuvimos al Papa de columnista”, afirman en una entrevista con Dpa en Madrid. Su libro está prologado por el ex presidente del Congreso de los Diputados José Bono y ha aparecido en Desclée De Brouwer. Dpa: Francisco está dando muchos gestos de sencillez y cercanía. ¿Cuánto hay de natural en ellos y cuánto de pose?

condenó hasta su entierro en una tumba en la roca– fueron escritas por jóvenes de Líbano. La cruz de madera fue entregada de uno a otro, incluida una

persona en una silla de ruedas y un egipcio musulmán. Aquellos que las transportaron vinieron desde países como India, China, Nigeria, Siria y Brasil.

Entrevista con los autores de Francisco, el nuevo Juan XXIII

“Creo que el pontífice tendrá una gran influencia geopolítica” Vidal: Creo que no tiene pose. Es un tipo absolutamente transparente que se transparenta en esos gestos, y lo que hace es porque le sale del alma, le sale de dentro. Cuando sigue llevando sus zapatos negros o cuando elimina el trono es porque es lo que ha hecho toda la vida. Bastante: A mí me gusta mucho su manera de improvisar. En todas sus homilías siempre ha encontrado un hueco para una improvisación muy personal: cita mucho a su abuela, habla de las cosas que ha vivido. A diferencia de papas anteriores, intenta continuar siendo lo que ha sido siempre, un pastor, un obispo que se dedica a su grey. Vidal: No sólo improvisa, sino que sintoniza, con gestos y tonos. Estábamos acostumbra-

dos a la linearidad de Benedicto XVI que lo decía todo siempre en tono monocorde. Francisco subraya, enfatiza, se para, improvisa. Dpa: ¿Qué implicaciones tiene que sea jesuita? Vidal: Muchas. Juan Pablo II se echó en manos de los nuevos movimientos neoconservadores y marginó a todas las congregaciones religiosas. A los jesuitas les nombró incluso un comisario, los tutorizó. Benedicto XVI empezó a recuperar a los jesuitas, pero con Francisco la Compañía de Jesús se convierte en un referente. La tortilla se va a volver. Los nuevos movimientos tendrán que bajar el pistón de su protagonismo en la Iglesia, y las congregaciones se recuperarán, también los dominicos, franciscanos o

salesianos. El papa tendrá que situarse en el centro para que tengamos algo de pluralismo. En la Iglesia hasta ahora no había pluralismo. Bastante: La clave es que consiga que todos nos sintamos Iglesia. La Iglesia por católica es absolutamente plural, o debe serlo. Todas las realidades son necesarias. La Iglesia no debe estar copada por kikos, legionarios, Comunión y Liberación y demás, y también sería malo que sólo fuera una Iglesia de jesuitas, franciscanos y dominicos. Dpa: ¿Qué otros cambios se necesitan para esa Iglesia “de centro”? Vidal: Resituar el péndulo eclesial en el centro significa que hay que resituar la Iglesia también ideológicamente. Hay

Varias de las meditaciones, leídas por actores, aludieron a los conflictos en Medio Oriente y al sufrimiento de su gente. Una meditación describió Medio Oriente como “una tierra lacerada por la injusticia y violencia”. Francisco elogió a los cristianos libaneses y musulmanes que trataron de vivir juntos y que, dijo, al hacerlo, daban una señal de esperanza al mundo. “Hemos visto la belleza y la fuerza de la comunión de los cristianos de aquella tierra y de la amistad de tantos hermanos musulmanes”, dijo el pontífice. Se leyeron oraciones para los niños explotados y víctimas de abuso, refugiados, para las personas sin hogar y las víctimas de la intolerancia religiosa, la guerra, violencia, terrorismo, pobreza, injusticia y la adicción a las drogas. También hubo oraciones contra el aborto y la eutanasia. Viernes Santo es el segundo de cuatro días previos al Domingo de Pascua, la fecha más importante en el calendario litúrgico católico. El Jueves Santo, por primera vez dos jóvenes mujeres estuvieron entre las 12 personas cuyos pies lavó y besó el Papa en una tradicional ceremonia celebrada en una prisión en Roma. Después de celebrar el servicio en vísperas de la Pascua, Francisco dará el domingo su primer mensaje urbi et orbi (a la ciudad y el mundo) en la Plaza de San Pedro.

que volver al Concilio Vaticano II, a explotar y aplicar el Vaticano II. Lo que se hizo en estos últimos 30 años fue involucionar, dar marcha atrás. No hace falta ninguna revolución, ni ningún Vaticano III. Hace falta que la democratización y la colegialidad que se pedían en el Vaticano II se activen, se pongan en marcha, no se congelen como hasta ahora. Bastante: Los cardenales han dado una muestra de lo que pueden ser. Son tipos acostumbrados al “ordeno y mando” que han tenido que elegir democráticamente a un señor que además está fuera del aparato curial. Esto debería ser un mensaje para reformar el papel de la curia y que haya un gobierno más participativo. La Iglesia es una estructura muy piramidal y probablemente cueste rebajar esa pirámide, pero si se horizontaliza un poco lo veremos con los nuevos nombramientos y en cómo funciona la nueva estructura curial. Pasa a página 16


16 MUNDO • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

■ Anuncia

el presidente que tomará “un plazo para reflexionar” sobre próxima medida

Italia continúa en la parálisis política; Napolitano se reúne con Berlusconi ■

La única salida para formar un nuevo gobierno es “una gran coalición”, afirma el magnate

REUTERS, AFP, NOTIMEX

Y

XINHUA

Corresponsal

ROMA, 29

DE MARZO.

El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, recibió hoy al dirigente de la coalición de derecha, Silvio Berlusconi, sin que haya podido sacar a Italia del estancamiento político en que se encuentra desde hace un mes. El jefe de Estado anunció que se tomará “un plazo para reflexionar” sobre la próxima medida que adoptará con el fin de lograr la formación de un nuevo gobierno que remplace al que actualmente encabeza el primer ministro Mario Monti, tecnócrata que dioa conocer su renuncia en diciembre, aunque sigue al frente de la administración. La cita de Napolitano con Berlusconi estuvo precedida el jueves de una reunión del presidente con el líder de la coalición de centroizquierda, Pier Luigi Bersani, quien reconoció ante el jefe de Estado no haber logrado el consenso necesario para for-

DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

PEKÍN, 29

DE MARZO.

Al menos 83 trabajadores quedaron sepultados tras un deslizamiento de tierra ocurrido hoy en una zona de minas de oro en Maizhokunggar, cerca de Lhasa, capital de la región autónoma de Tíbet, informó la agencia estatal china Xinhua. Por otra parte, una explosión de gas grisú mató a 28 personas este viernes en un socavón de carbón del noreste de China, anunciaron autoridades, citadas por la agencia oficial de noticias Nueva China. Las víctimas del derrumbe son empleados de una filial de la minera China National Gold Corporation. Se trata, sobre todo, de chinos de las provincias de Yunnan, Guizhou, Sichuan y otros lugares, según la agencia. También hay dos tibetanos. Por el momento no se han hallado sobrervivientes y hay poca esperanza de encontrar a alguien con vida. “No hemos detectado ningún signo de vida”, declaró un representante de las autoridades a la televisión estatal china. Las temperaturas son muy bajas, en torno a cero grados. El lugar del accidente está a 4 mil 600 metros de altura. “La situación es muy grave”, añadió. Una zona de tres kilómetros resultó afectada, cuando unos 2 millones de metros cúbicos de tierra, barro y piedras cayeron a un valle, según Xinhua. Más de mil voluntarios, entre ellas policías, bomberos y otros rescatistas, fueron enviados a la

mar un gobierno. Napolitano pidió a Bersani integrar un gabinete, en virtud de que la coalición de los centroizquierdistas obtuvieron la mayor cantidad de votos en las elecciones parlamentarias del 25 y 25 de febrero. Pero ante el fracaso de Bersani, Napolitano decidió llamar a consultas a Berlusconi, cuya coalición quedó en tercer lugar en la Cámara de Diputados y el segundo lugar en el Senado. Al salir de la cita con el jefe de Estado, Berlusconi dijo que la formación de una “gran coalición” de derecha y centroizquierda es la única solución que le queda a Italia para poder tener un nuevo gobierno. El próximo gobierno “debe ser político, dada la trágica experiencia del gabinete de Monti”, expresó Berlusconi, en alusión a la recesión que ha dominado la escena económica desde hace meses, atribuida por los opositores a los recortes al gasto público

impulsados por el primer ministro, quien asumió el mandato en diciembre de 2011. Después de la entrevista con Berlusconi, Napolitano dialogó nuevamente con Bersani y también, por separado, con el líder del Movimiento 5 Estrellas (M5E) en el Senado, Vito Crimi. Los detalles sobre las conversaciones sostenidas por el presidente con los tres principales dirigentes políticos no fueron revelados. Funcionarios de la Presidencia dijeron que Napolitano estaba evaluando sus opciones, pero desde hace varios días dejó claro que no quiere que el país vuelva a las urnas inmediatamente. Tras el fracaso de las negociaciones de esta semana, no está claro qué podrá hacer para evitar una nueva y pronta convocatoria electoral. Este viernes todas las fuerzas políticas reiteraron las posturas que han impedido la formación del nuevo gobierno. Los de centroizquierda rechazaron aliarse

con la derecha y el M5E se negó a asociarse con la coalición de Bersani o la de Berlusconi. Además, ni Berlusconi ni el M5E pretenden apoyar la permanencia de Monti, quien renunció a su mandato en diciembre pasado a causa de los reclamos por su política de austeridad. Beppe Grillo, líder del M5E, que sorpresivamente se colocó como el segundo partido más votado en las parlamentarias –sólo después del Partido Democrático, cabeza de los centroizquierdistas–, afirmó hoy que su organización no se coaligará con ningún otra formación política. El único voto de confianza posible es para un gobierno del M5E y todos los demás “deben irse a casa”, expresó Grillo. “Insistimos en no dar nuestro apoyo a la investidura de un gobierno de políticos o seudotécnicos. Insistimos en nuestra disposición a debatir y votar en el Parlamento las leyes, una a una”, aseveró Crimi.

Las minas de China, entre las más peligrosas del mundo

Al menos 83 trabajadores, atrapados tras derrumbe en la zona del Tíbet

El área afectada por el desprendimiento de tierra es de unos tres kilómetros. Hay unos dos millones de metros cúbicos de lodo, rocas y escombros, informó el departamento de publicidad del gobierno regional. Más de mil socorristas, incluidos policías, bomberos y personal médico, laboran en el lugar ■ Foto Xinhua

zona para buscar sobrevivientes, con ayuda de 15 perros y maquinaria pesada. El jefe de Estado y partido chino, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang, llamaron a aumentar los esfuerzos para rescatar a los sepultados y evitar nuevos accidentes. Además, pidieron una investigación sobre

las causas del deslizamiento. En tanto, 13 mineros fueron rescatados tras la explosión ocurrida en la mina de carbón de Babao, en la provincia de Jilin, dijo un portavoz de los servicios de seguridad de la localidad. Las operaciones de rescate han terminado y la causa del accidente está aún por determinar-

se, declaró el vocero. El socavón pertenece a la empresa estatal de carbón Tonghua Mining Group, aseguró Xinhua. Las minas chinas son conocidas por estar entre las más peligrosas del mundo por una reglamentación relajada, la corrupción y el mal funcionamiento.

“Creo que el pontífice tendrá... DE PÁGINA 15

Dpa: Francisco habla mucho de los pobres y de una “Iglesia pobre”. Vidal: La Iglesia tiene que volver a ser menos triunfante y a ser más pobre de verdad. Y eso está previsto también en el Vaticano II. La involución ha sido tremenda en este sentido. Cuando vuelven del concilio, los obispos dejan sus palacios y se van a pisos. También los seminaristas dejan sus grandes seminarios y se van a vivir en medio de la gente. Después hubo marcha atrás. Creo que una de las cosas que hará y será muy impactante es la reconfiguración del Banco Vaticano como una banca ética. Hay quien habla incluso de que se estaría planteando seguir viviendo en el Vaticano como referencia, pero dejar de ser jefe de Estado. Bastante: De los cardenales que entraron en el cónclave, uno de los pocos que podría llevar a cabo esto es Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires vivía en un piso al lado de la catedral, de dos habitaciones, compartido con otro sacerdote. Todas las medidas anticrisis que les planteamos a los políticos sería conveniente que nuestros obispos empezaran a tenerlas, que no tuvieran tanto chofer.

Tener un papa latinoamericano

Dpa: ¿Qué significa tener un primer papa latinoamericano? Bastante: Primero, reconocer que la Iglesia es universal. En América están viviendo la mitad de los católicos del mundo y hasta ahora no tenían prácticamente peso en la toma de decisiones. Es interesante que sea un papa fuera del juego curial y muy cercano a la sensibilidad de América Latina, tan distinta a la de la vieja Europa. Es muy interesante a la hora de dejar de considerarnos en Europa y en Roma el ombligo del mundo y de la Iglesia, y cambiar mentalidades. Dpa: ¿Y en lo político? Vidal: Creo que tendrá una gran influencia geopolítica. Su gran caballo de batalla ha sido siempre la moral social, no la moral religiosa o la conyugal. Sabemos muy bien que no sólo se ha dedicado a ir a hacer caridad a las villas miserias, sino que ha hecho una denuncia profética clarísima incluso ante un gobierno de izquierdas como es el de los Kirchner. Creo que los que están más a la expectativa de cómo va a reaccionar y de los subrayados que va a hacer no es tanto la izquierda argentina o de Venezuela, sino la derecha. Los grandes poderes financieros están preguntándose por dónde va a salir, qué es lo que va a denunciar y poner en evidencia.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 29

DE MARZO.

Al menos 26 personas fueron detenidas y un policía resultó herido durante una ola de disturbios que se produjeron la madrugada de este viernes en Santiago y otros puntos de Chile durante la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de dos jóvenes durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La policía informó que 22 personas fueron aprehendidas en las comunas de Cerro Navia, Macul y San Bernardo, donde se produjeron los principales incidentes en la capital del país. Las otras cuatro personas fueron arrestadas en la ciudad de Iquique por haber protagonizado disturbios, como incendiar neumáticos en la vía pública. En la región metropolitana un policía resultó herido, luego de recibir una pedrada, al parecer, de un manifestante, por lo que fue llevado al hospital institucional. El general de la Zona Metropolitana Sur, Eliecer Solar, aseguró: “Hubo barricadas menores, desórdenes y se lanzaron piedras y bombas molotov”. Los informes señalan que fueron 12 los puntos de conflicto en Santiago. Los hechos de mayor gravedad se reportaron en la comuna de San Bernardo, donde grupos de personas instalaron barricadas en las vías y prendieron fuego a dos automóviles, uno que se encontraba estacionado frente a una casa y otro que encapuchados

MUNDO 17

Los enfrentamientos en Santiago, en la celebración del Día del Joven Combatiente

Arresta la policía chilena a por lo menos 26 personas durante ola de disturbios INAUGURAN

GRANJA PISCÍCOLA EN

BOLIVIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales (derecha), inauguró ayer en Silala, 800 kilómetros al sur de La Paz, un proyecto piscícola. A la izquierda, un oficial de la armada enseña al mandatario una trucha ■ Foto Reuters

detuvieron e intimidaron a los ocupantes. El Día del Joven Combatiente conmemora en esta ocasión

el 28 aniversario del asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, quienes fueron ejecutados por per-

sonal policial el 29 de marzo de 1985 en el sector Villa Francia, en la comuna de Estación Central en la región metropolitana,

bajo la dictadura pinochetista. Asimismo, en esta fecha se recuerda otro de los crímenes brutales de la dictadura: el secuestro y posterior degollamiento por efectivos de la antigua policía política del régimen militar de los militantes comunistas Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, cuando prevalecía la persecución política de la izquierda y la represión de toda protesta popular. En su balance, las autoridades informaron que este año hubo menor violencia en las manifestaciones en comparación con 2012, lo que atribuyeron a las medidas preventivas aplicadas desde principios de marzo en torno a 12 zonas “críticas”. El plan incluyó miles de controles de identidad y el decomiso de mil 251 armas de fuego. En tanto, en la Araucania dos sujetos con el rostro cubierto ingresaron cerca de las 10:30 horas a un campo del sector Pailahueque, donde quemaron un galpón, en el cual había objetos para el trabajo en el campo. Igualmente, media docena de peronas fueron detenidas tras una marcha no autorizada en las calles de la capital regional Temuco.

Reivindicaremos el legado de... DE PÁGINA 32

vez, al tiempo que lo responsabiliza de la devaluación y la inseguridad pública. “El problema eres tú, Nicolás”, dice, mientras se refiere a Chávez como “el presidente” y a Maduro lo llama Nicolás, como hacen todos aquellos que en un gesto de desprecio de clase tutean a quienes consideran subalternos. Pero a juzgar por el mitin en Maurín, la maniobra se hunde. Las consignas más coreadas, las que la gente grita desde lo más adentro de sí, son: “¡Chávez, te lo juro. Mi voto es pa’ Maduro!” y “¡Chávez, por siempre. Maduro, presidente”. Los ánimos están desbordados. La gente se desgañita, baila, permanece de pie. “¡Qué calor tan fuerte, qué acogida! ¡Se siente la fuerza del amor”, afirma el conductor de autobuses convertido en mandatario. Y es que más que un acto para aceitar la maquinaria electoral, la reunión es una catarsis. Más que una iniciativa para movilizar a los militantes de una causa para organizar la conquista del voto, se trata de una ceremonia de purificación y transformación suscitada por el encuentro con una causa vital profunda, compartida

con todos los que están ahí presentes. Más que una puesta al día del aparato partidario para la batalla del 14 de abril, se trata de la eliminación del dolor por la pérdida del comandante y de su transmutación en esperanza de vida y futuro. En el acto se mezclan la religiosidad, la celebración festiva y la reafirmación política. Nicolás Maduro, a lo largo de un discurso de más de hora y media, oficia como artista, como guía espiritual, como líder político. Conduce a la multitud a través de una travesía en la que se mezclan la historia contemporánea de Venezuela, los retos políticos actuales, las confidencias personales y todo tipo de estados de ánimo. Por momentos el acto político asemeja una celebración religiosa. En plena Semana Santa, con el antecedente de una campaña electoral realizada apenas hace seis meses, en la que ambos candidatos invocaron la cuestión religiosa como nunca antes se había hecho, después de convocar y realizar decenas de jornadas de plegarias y misas por la salud de Hugo Chávez, el asunto de la espiritualidad en esta precampaña ha brotado con inusual vigor. Está en el ánimo de los simpatizan-

tes y en la visión del mundo de los candidatos, Nicolás Maduro incluido. En el mitin, Maduro reconoce la importancia que tiene para él enfrentar la inseguridad pública. Quiere ser recordado como el presidente de la seguridad, pero no de cualquier tipo de seguridad, sino de una claramente diferenciada durante la IV República, que dejó un terrible saldo de opositores gubernamentales asesinados, desaparecidos y torturados por administraciones formalmente democráticas. Para marcar su raya con esos gobiernos pasados y reivindicar su historia dentro de la izquierda revolucionaria, cuenta la vida de Argimiro Gabaldón, militante del Partido Comunista y fundador de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, quien murió en 1964 en las montañas de Humocaro, estado Lara. Se refiere también a Noel Rodríguez, un joven estudiante revolucionario, cuyo cuerpo fue encontrado después de 40 años de desaparición forzada Ahí mismo, el presidente hace un llamado al pueblo venezolano a levantar la bandera de los ideales socialistas.

En Caracas, trabajadores de la telefónica Cantv colocan una manta en recuerdo del ex presidente venezolano ■ Foto Ap

“Nosotros venimos a decir a ustedes que vamos a reivindicar el legado de Hugo Chávez. Nosotros no tenemos precio, no somos burgueses. Venimos a trabajar y hacer socialismo”, subraya Nicolás Maduro. Al terminar el acto, el mandatario conduce nuevamente el autobús rumbo a la terminal aérea. Le esperan aún dos marató-

nicas y numerosas concentraciones en Cumaná y Margarita, cada una más numerosa que la otra, con formatos parecidos. En todas conecta con el público. Llega a sus corazones. No hay duda de que es el heredero de Hugo Chávez. Tampoco de que, como apuntan todas las encuestas, arrasará en las próximas elecciones del 14 de abril.


18 MUNDO • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

Don Young ofrece disculpas y argumenta que no sabía que la frase fuera ofensiva

Duras críticas a legislador de EU por llamar “espaldas mojadas” a migrantes AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 29

DE MARZO.

El representante republicano estadunidense por Alaska, Don Young, recibió hoy duras críticas, tanto de demócratas como de republicanos, tras haber utilizado el término “espalda mojada” en referencia a los migrantes indocumentados, tema de especial sensibilidad en momentos en que se negocia una reforma migratoria. “Las palabras del congresista Young fueron ofensivas y más allá de la dignidad del cargo que ostenta. No me importa por qué lo dijo, no hay excusa posible y se le exige una disculpa inmediata”, expresó el presidente de la Cámal presidente Hugo Chávez, de Venezuela, ha muerto. La prensa mundial y el Internet fueron inundados con evaluaciones de sus logros –y éstas van de la alabanza sin fin a la denuncia interminable. Ciertas personas expresan un grado de alabanza o denuncia más cuidado o restringido. La única cosa en que todos parecen coincidir es que Hugo Chávez era un líder carismático. ¿Qué es un líder carismático? Es alguien que tiene una muy fuerte personalidad, una visión política relativamente clara y una gran energía y persistencia en impulsar esta visión. Los líderes carismáticos atraen gran respaldo, primero que nada en su país. Pero los mismos rasgos de su persona que atraen respaldo son también los que movilizan una oposición profunda hacia sus políticas. Todo esto es cierto en el caso de Chávez. La lista de líderes carismáticos a lo largo de la historia del mundo moderno no es tan larga. Piensen en Napoleón y De Gaulle, en Francia; Lincoln y F.D. Roosevelt, en Estados Unidos; Pedro El Grande y Lenin, en Rusia; Gandhi, en India; Mao Tse Tung, en China, y Mandela, en Sudáfrica. Y, por supuesto, Simón Bolívar. Tan pronto se consulta una lista así son evidentes varias cosas. Estas personas son líderes controvertidos durante sus vidas. La evaluación de sus méritos y fallas ha variado constantemente a lo largo el tiempo histórico. No parecen desaparecer de la visión histórica. Y, por último, no fueron para nada idénticos en cuanto a su política. La muerte de un líder carismático siempre crea un vacío de incertidumbre, en el cual sus simpatizantes intentan garantizar la continuación de sus políticas institucionalizándolas. Max Weber llamaba a esto la “rutinización del carisma”. Una vez rutinizadas, las políticas evolu-

ra de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, al emitir su condena este viernes en un comunicado. Se trata del uso de un término “detestable y racista”, es una “vergüenza” que “no tiene excusa”, declaró el presidente del caucus latino en el Congreso, el demócrata Rubén Hinojosa. “Debería darle vergüenza representante Young”, señaló Hinojosa, quien dijo que cuando un político electo hace comentarios racistas se da un paso atrás y obstaculiza el trabajo bipartidista sobre migración. Young se refirió a los migrantes como “espaldas mojadas” en una entrevista radial transmitida

el jueves en su estado, Alaska. “Mi padre tenía un rancho. Solíamos contratar a 50 a 60 espaldas mojadas para cosechar. Ahora se necesitan dos personas para recoger los mismos tomates. Todo se hace con maquinaria”, aseveró en la entrevista, en la que hablaba sobre economía y tecnología. Tras recibir las críticas Young ofreció disculpas, aunque dijo que no tenía entendido que el término se considerara ofensivo. “Usé una expresión que se utilizaba comúnmente durante mi infancia en el centro de California”, dijo el legislador en un comunicado. “Entiendo que el término no se aplica de la misma

forma en estos tiempos y no quise ser irrespetuoso.” El término es considerado una ofensa contra los migrantes que ingresan ilegalmente a Estados Unidos desde México. En su disculpa, que no fue suficiente para algunos líderes de su partido, Young se pronunció en favor de la aprobación de una reforma migratoria que haga más fácil la vida y las aspiraciones de los trabajadores migratorios. Las desafortunadas declaraciones del congresista republicano se producen en una semana en la que el presidente Barack Obama aumentó la presión al Congreso para que presente una propuesta de reforma migratoria, en

Después de un líder carismático, ¿qué sigue? cionan en direcciones siempre difíciles de predecir. Para evaluar lo que podría pasar en el futuro inmediato uno tiene que comenzar, por supuesto, haciendo una evaluación de los logros de Chávez. Pero uno necesita también hacer la evaluación del rapport de las fuerzas internas y de los contextos culturales y políticos más grandes en los que Venezuela y América Latina se hallan hoy. Sus logros parecen claros. Utilizó la enorme riqueza petrolera de Venezuela para mejorar significativamente las condiciones de vida de los estratos más pobres –expandiendo su acceso a las instalaciones de salud y educación–, lo que redujo la brecha entre ricos y pobres de modos muy notables. Además utilizó la enorme riqueza petrolera para subsidiar las exportaciones de crudo a un gran número de países, especialmente en el Caribe, lo que ha permitido que sobrevivan mínimamente. Es más, contribuyó sustancialmente a construir instituciones latinoamericanas autónomas –no sólo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba ), sino la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que agrupa a todos los países del continente americano, con excepción de Estados Unidos y Canadá, y el Mercosur (la estructura económica confederada que incluye a Brasil y Argentina, al que Chávez se unió. No estuvo solo en estos esfuerzos, sino jugó un papel particularmente dinámico. Fue un papel por el que lo felicitó constantemente el ex presidente Lula, de Brasil. El gran

IMMANUEL WALLERSTEIN número de presidentes de otros países que asistieron a su funeral (unos 34), especialmente de América Latina, da fe de este aprecio. Al buscar la creación de estructuras latinoamericanas fuertes por supuesto jugó un papel antimperialista, uno esencialmente antiestadunidense, y como tal no fue nada querido en Washington. Debemos resaltar, en particular, el aprecio positivo que el presidente conservador del vecino Colombia tuvo por Chávez. Esto se debió al importante y muy positivo papel que Chávez jugaba como mediador entre el gobierno colombiano y su enemigo: el movimiento guerrillero de largo tiempo, las FARC. Chávez era el único mediador aceptable por ambos bandos, y él buscaba una solución política para poner fin a los combates. Sus detractores lo acusaron de fomentar un régimen corrupto, autoritario, incompetente económicamente. Sin duda hubo corrupción. Siempre la hay en cualquier régimen en el que hay dinero abundante. Pero cuando pienso en los escándalos de corrupción, en el pasado medio siglo, en Estados Unidos, Francia o Alemania, donde hay aun más dinero, no puedo tomar estos argumentos demasiado en serio. ¿Fue autoritario su régimen? Ciertamente. Esto es lo que se obtiene con un líder carismático. Pero de nuevo, a como van los líderes autoritarios, es notable todo lo que Chávez se refrenó. No hubo purgas sangrientas o campos de concentración. En cambio, hubo elecciones, que la

mayoría de observadores externos han considerado tan buenas como otras (piensen de nuevo en Estados Unidos o Italia, o... ), y Chávez ganó 14 de 15. No debemos olvidar tampoco que confrontó un serio intento de golpe de Estado, el cual tuvo respaldo de Estados Unidos, al que sobrevivió con dificultad. Sobrevivió debido al respaldo de la gente y del ejército. Y en cuanto a la incompetencia económica, sí cometió errores. Y sí, el actual ingreso del gobierno venezolano es menor de lo que era antes. Pero recordemos que estamos en una depresión a escala mundial. Y casi todos los gobiernos en el mundo enfrentan dilemas financieros y hacen llamados a la austeridad. No resulta obvio que un gobierno en las manos de sus opositores hubiera podido hacerlo mejor en términos de optimizar las entradas económicas. Lo cierto es que un gobierno en las manos de sus opositores habría hecho menos por redistribuir internamente la riqueza entre los estratos más pobres. La única área en la cual no brilló fue en su continuado apoyo hacia una política económica extractivista, pasando por encima de las protestas de los pueblos indígenas en torno al daño ecológico y a sus derechos en pos de un control autonómico de sus localidades. Pero compartió su falta con cada uno de los gobiernos del continente americano, sean de izquierda o de derecha. ¿Qué es lo que puede pasar ahora? Por el momento, tanto los chavistas como la oposición han cerrado filas, por lo menos hasta las próximas elecciones presidenciales. Casi todos los analistas parecen concordar en

Don Young, congresista republicano del estado de Alaska ■ Foto Ap

tanto que el Partido Republicano se encuentra en pleno debate interno sobre cómo acercarse a las minorías luego de perder las elecciones presidenciales en noviembre pasado. que el sucesor elegido por Chávez, Nicolás Maduro, ganará estas elecciones. La cuestión interesante es qué ocurrirá después, primero que nada en cuanto a las alineaciones internas. Ningún bando deja de tener divisiones internas. Sospecho que habrá algún barajar de cartas y habrá defecciones en todos los campos hacia el otro bando. En unos cuantos años veremos un despliegue muy diferente de las fuerzas. ¿Qué ocurrirá con el “socialismo del siglo XXI” –la visión que Chávez tenía de lo que Venezuela necesita hacer en América Latina y por todo el mundo? Hay dos términos en esta visión. Uno es “socialismo”. Chávez buscó rescatar este término del oprobio en el que había caído, debido a las múltiples fallas incurridas tanto por el comunismo realmente existente como por la socialdemocracia posmarxista. El otro término es “siglo XXI”. Éste fue el claro repudio de Chávez de la tercera y segunda internacionales, y fue un llamado en pos de repensar la estrategia. En ambas tareas, Chávez apenas si estuvo solo. Pero su llamado resonó con gran fuerza. Para mí, este esfuerzo es parte de una tarea mayor que todos enfrentamos durante esta crisis estructural del capitalismo histórico y en la bifurcación de dos posibles resoluciones del caos en el que ha caído nuestro sistema-mundo. Necesitamos debatir cuál es la naturaleza del mundo mejor que nosotros, o algunos de nosotros, estamos buscando. Si no podemos clarificar más lo que queremos no es probable que ganemos la batalla ante aquellos que buscan crear un sistema no capitalista que, sin embargo, reproduzca los peores rasgos del capitalismo: las jerarquías, la explotación y la polarización. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 29

DE MARZO.

El gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, ordenó a la policía, a través de una instrucción oficial mediante el Ministerio del Interior, detener e identificar a los ciudadanos víctimas de desahucios que participen en acciones de protesta contra los políticos del Partido Popular (PP, en el poder). La medida, que indignó al conjunto de la oposición política y a las organizaciones ciudadanas, también provocó la sorpresa del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), que tildó la medida de “barbaridad” y basada en un a “manera injusta de aplicar la normativa” de seguridad ciudadana. En los últimos días se confirmó la postura del gobierno español y del PP en relación al problema de los desahucios o “lanzamientos” por el impago de un crédito hipotecario en España, un drama que ha expulsado de su hogar a más de 500 mil personas desde el inicio de la crisis, en el 2008, y que actualmente amenaza a 200 mil más por un proceso en curso. Por día se calcula que unas 500 personas son notificadas de la inminente expulsión de sus hogares, lo que ha provocado un drama social y, en algunos casos, hasta suicidios unos instantes antes de que la comisión judicial toque a la puerta para ejecutar la expulsión.

Legislación injusta El gobierno de Rajoy expuso en tres decisiones recientes su postura ante este drama social: el PP fue el único grupo parlamentario que presentó enmiendas a la iniciativa popular presentado en el Congreso de los Diputados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), con el respaldo de un millón y medio de firmas, para reformar la actual legislación hipotecaria. Cabe recordar que la normativa española es una de las más injustas del mundo con el consumidor y choque de frente con la legislación europea, que ya reclamó su reforma por “ilegal”, una vez que no admite la dación en pago, con lo que en la mayoría de los casos tras la ejecución del desahuicio la deuda bancaria no desaparece e incluso se incrementan notablemente los intereses. La segunda decisión del gobierno español fue iniciar una estrategia de criminalización del movimiento ciudadano de afectados por la hipoteca, a los que les llegó a llamar “filoetarras” y “nazis”. De hecho, la mayoría de los ciudadanos que integran la PAH son víctimas de la depredación financiera de los bancos y han sido expulsados de sus casas o están en cursos los respectivos procesos.

19

La policía tilda la medida de “barbaridad” y una “manera injusta” de aplicar la ley

“En lugar de detener a los corruptos, envían a la policía contra nosotros”: plataforma de afectados

Ordena Rajoy detener a desalojados que protesten contra el partido oficial

Integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca se manifestaron en Valencia en contra de las ejecuciones hipotecarias que han provocado la muerte de varios deudores ■ Foto Reuters

La tercera medida fue ordenar a través del Ministerio del Interior la identificación y detención de los ciudadanos de la PAH que participen en las pro-

testas o “escraches” contra los políticos del PP, que en los últimos días se han incrementado ante la negativa de este partido a aceptar las medidas de “míni-

mos” que presentaron en el Parlamento para terminar con el drama de las expulsión de familias. De hecho, el sindicato mayo-

El presidente busca reactivar la economía y crear más empleos

Presenta Obama plan por 60 mil mdd para atraer inversión en infraestructura NOTIMEX, DPA

Y

REUTERS

MIAMI, 29

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó un plan por 60 mil millones de dólares para atraer inversión en infraestructura pública, crear empleos, impulsar el crecimiento económico y modernizar las vías de comunicación. El mandatario relanzó en uno de los principales puertos estadunidenses sus propuestas para reactivar la primera economía del mundo, a partir de inversiones en proyectos de infraestructura a lo largo y ancho del país. Al concluir la semana, en la que los temas de migración y de control de armas dominaron el

debate, el mandatario centró su atención en impulsar la economía, durante su visita al puerto de Miami, uno de los 15 puertos de Florida que son parte fundamental de su economía. El costo del programa de Obama, que necesita la aprobación del Congreso, es de unos 60 mil millones de dólares. La Casa Blanca aseguró que esa cantidad no se sumará al déficit, pero no mencionó los detalles sobre la forma en que se pagaría, lo que será anunciado en el presupuesto del mandatario el próximo 10 de abril. Según el plan delineado este viernes, que recupera algunas ideas de proyectos de los últimos meses, se trata de crear un “banco nacional de infraestructura”

con un capital de hasta 10 mil millones de dólares, así como de autorizar bonos específicos y reforzar algunos programas de mejora de infraestructura de carreteras y puentes con otros 4 mil millones de dólares adicionales. Aunque Obama dejó claro que se trata de una alianza con el sector privado, a la par reconoció que requerirá también que un Congreso (muy poco dado estos tiempos de peleas fiscales con la Casa Blanca a hacer concesiones monetarias), acceda sin embargo a autorizar multimillonarios fondos. “No podemos permitir que la política de Washington se interponga en el camino del progreso de Estados Unidos, así que aunque he presentado algunas ideas para

ritario de la policía expresó a través de su vocero, José María Benito, que la medida es “una barbaridad”, al explicar que “proteger a los políticos amenazados o a cualquier otro ciudadano, sí, pero identificar sin haber cometido una infracción y proponer detenciones es una barbaridad” y supone “retorcer la ley de Seguridad Ciudadana porque si no se está cometiendo ningún delito ni ninguna infracción administrativa, identificar a los ciudadanos y proponerlos para sanción es hacer una lectura torticera”. Ada Colau, vocera de la PAH, respondió a las amenazas del gobierno que “hay casos de corrupción gravísimos, hay acoso y hostigamiento de las entidades financieras contra las personas más vulnerables y aquí en ningún caso se ha enviado a la policía a identificar ni se han hecho detenciones. En cambio contra los ciudadanos honrados que solo han dejado de pagar la hipoteca porque no pueden, porque se han quedado en el paro, contra éstos envían todas las fuerzas del orden y el peso de la ley”.

lograr que el sector privado se involucre para proteger los dólares de los contribuyentes, el Congreso tiene que dar fondos para estos proyectos”, retó Obama. El presidente destacó que “la construcción de mejores carreteras y puentes y escuelas no es una idea partidista y ahí es donde se puede conseguir a los alcaldes y gobernadores de ambos partidos para encontrar un terreno común”.

Mejora el consumo El gasto del consumidor subió en febrero, tras un estancamiento a finales de 2012. El gasto del consumidor creció 0.7 por ciento el mes pasado, tras un alza de 0.4 por ciento en enero, reportó el Departamento de Comercio. Parte del incremento del gasto, cerca de 70 por ciento de la actividad económica, se debió al alza de los precios de la gasolina, los estadunidenses también compraron más bienes duraderos, como automóviles, y gastaron más en servicios.


20 ECONOMÍA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

AFP PARÍS, 29

DE MARZO.

El déficit y la deuda de Francia se dispararon, revelaron cifras divulgadas el viernes, horas después de que el presidente François Hollande reconoció en una intervención televisada la gravedad de la crisis y en la que señaló que aplicar una “política de austeridad es condenar a Europa a la explosión”. El déficit público en 2012 fue de 4.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), reducción desde 5.3 por ciento del año anterior, pero por encima de 4.5 por ciento previsto por el gobierno. Con ello, Francia –la segunda economía de la zona euro– incumple la norma europea de que el déficit no puede superar 3 por ciento del PIB. La deuda pública siguió en ascenso y en 2012 alcanzó un nuevo récord de 90.2 por ciento del PIB, frente a 89.9 por ciento previsto por el Ejecutivo. Estas malas cifras fueron divulgadas un día después de que Hollande, en la presidencia desde mayo de 2012, admitió que su gobierno “no anticipó que la crisis duraría más de lo previsto”. Estos indicadores complican la labor del gobierno socialista, que ya abandonó hace un mes la idea de reducir el déficit a 3 por ciento del PIB en 2013, y negocia un plazo suplementario con la Comisión Europea para lograr ese objetivo. Bruselas pide, a cambio, que el déficit público francés se ubique “claramente por debajo de 3 por ciento” en 2014. En una entrevista transmitida por el canal estatal France 2, el presidente explicó por qué re-

Reconoce la gravedad de la crisis en Francia, que “duró más de lo previsto”

Imponer la austeridad es condenar a Europa a la explosión, advierte Hollande ■ Altos,

el déficit y la deuda; se replanteará el cálculo del crecimiento de la economía

nunció a alcanzar el objetivo de reducir el déficit público francés a 3 por ciento del PIB, tal como se comprometió ante sus socios europeos. “No alcanzaremos el 3 por ciento porque si aceleramos el ritmo se rompería incluso la esperanza de un retorno al crecimiento”, explicó. Hollande se dijo en favor del rigor, pero no de la austeridad. Propuso aumentar la cotización para la jubilación y la reducción de subsidios a las familias más acomodadas. “Tengo la obligación de decir a los dirigentes europeos: hoy, prolongar la austeridad es el riesgo de no reducir los déficits y la certeza de tener gobiernos impopulares que los populistas se comerán de un bocado llegado el momento”, agregó. “Que los países europeos estén obligados a ser rigurosos, lo entiendo perfectamente, pero estar en la austeridad, no. La austeridad es condenar Europa a la explosión”, sostuvo. Algunos economistas critican los efectos nefastos de la austeridad sobre el crecimiento y, por tanto, sobre el empleo. Otros, en cambio, reclaman más esfuerzo y rigor, como el economista Jean-Paul Betbèze, quien consi-

El lunes, cuarto aumento del año

El kilo de gas LP sube a $10.46 en promedio SUSANA GONZÁLEZ

El lunes primero de abril entrará en vigor el cuarto aumento mensual de 2013 al gas licuado de petróleo (LP), el más utilizado en los hogares mexicanos, al fijarse en 10.46 pesos por kilogramo el precio promedio ponderado y antes del impuesto al valor agregado (IVA), informó la Secretaría de Economía (SE). En comparación con el precio de 9.62 pesos que tenía hace un año, el combustible acumula incremento de 0.84 centavos por kilo o de 8.73 por ciento, por lo que el tanque de 20 kilogramos costará desde 221 hasta 265 pesos, según la zona. La SE divide el territorio nacional en 145 regiones para los precios del gas LP y la tasa de IVA que se aplica no es igual en todas (en unas es de 11 por ciento y en otras de 16 por ciento), así que el precio del combustible sube o baja unos cuantos centavos dependiendo de la zona. Para el Distrito Federal y al-

gunos municipios de los estados de México e Hidalgo el kilo de gas LP se venderá en 12.16 pesos para abril, pero en la región nueve, correspondiente a Baja California Sur, subirá a 13.28 pesos, la más elevada del país, y en el otro extremo se ubica la región 44, de Tamaulipas, donde el combustible aumentará a 11.05 pesos por kilo. De cualquier manera, los habitantes de estas tres zonas tendrán que pagar entre 14.81 y 27.29 pesos más por un tanque de 20 kilos de lo que desembolsaron hace un año. Los chilangos, por ejemplo, pagaban 225.26 pesos por un cilindro de 20 kilos en abril de 2012 y a partir de la siguiente semana tendrán que pagar 243.27 pesos, es decir 18 más. Los habitantes de Baja California Sur, de la región nueve, pagaban 250.86 pesos por la misma cantidad y desembolsarán 265.67 pesos, mientras la erogación de los tamaulipecos de la región 44 pasará de 193.75 a 221.04 pesos, en tan sólo un año.

dera que la anunciada reducción de gastos del Estado para 2014 “no será suficiente”. Otro indicador divulgado el viernes confirma al pesimismo sobre una recuperación de la economía francesa para 2013: el consumo de los hogares, motor

ESLOVENIA

tradicional del crecimiento en Francia, volvió a bajar en febrero 0.2 por ciento, respecto de enero, cuando ya había registrado un retroceso de 0.9 por ciento. El crecimiento de la economía francesa será “casi nulo” en el primer semestre de 2013,

según el Instituto Nacional de Estadísticas. El propio gobierno francés anunciará próximamente una nueva previsión de crecimiento para 2013, tras admitir que la anterior, que contemplaba un avance de 0.8 por ciento, ya no es viable.

NO RECURRIRÁ AL RESCATE FINANCIERO

Eslovenia no se convertirá en el próximo miembro de la zona euro en necesitar un rescate financiero, ya que puede esperar hasta tener costos de endeudamiento más baratos antes de emitir nueva deuda, dijo el viernes el ministro de Hacienda, Uros Cufer. Las especulaciones apuntaban a que el nuevo gobierno de centro izquierda acudiera a los mercados financieros en busca de dinero, después de asumir el 20 de marzo, pero no lo ha hecho porque los costos de endeudamiento para Eslovenia han escalado debido a la crisis en Chipre. El rendimiento del bono con vencimiento en 2021 subió 6.0 por ciento el viernes, desde 5.45 por ciento de hace una semana. Los inversores apuestan que el país, otra pequeña nación de la zona euro que tiene una población de apenas 2 millones de personas, también necesitará un rescate para mantener a flote sus bancos y economía. (Con información de Reuters) ■ Foto Reuters

■ Acusa Anastasiades

a la UE de experimentar con la isla

Chipre permanecerá en la zona euro REUTERS, DPA

Y

XINHUA

NICOSIA, 29

DE MARZO.

Chipre no saldrá de la zona euro, aseguró el presidente Nicos Anastasiades, en un discurso lleno de críticas a la Unión Europea (UE) por “experimentar” con el destino de la isla. El mandatario –que apenas lleva un mes en el cargo y afronta la peor crisis en el país desde que la llegada de tropas turcas en 1974 causó la división de la isla en dos– acusó al bloque de la moneda única de hacer “demandas sin precedentes que obligaron a Chipre a convertirse en un experimento”. Agregó: “No tenemos intención de dejar el euro. De ninguna manera experimentaremos con el futuro de nuestro país”.

Chipre acudió a la UE y al Fondo Monetario Internacional para obtener ayuda financiera cuando fue evidente que su sistema bancario estaba cerca del colapso a mediados de 2012, pero los prestamistas exigieron severas medidas para poder otorgar el préstamo de rescate de 10 mil millones de euros. Impusieron condiciones que en la práctica implicaron el desmantelamiento de uno de los dos más grandes prestamistas, el Banco Popular de Chipre, y acusaron al sistema bancario de consentir el lavado de dinero ruso. En un discurso ante empleados públicos en la capital, Anastasiades criticó a las autoridades bancarias de Chipre y de Europa por inundar de dinero un banco incapacitado que ahora

se enfrenta a un cierre, según lo acordado en el plan de rescate por 10 mil millones de euros que evitó el riesgo inmediato de un colapso financiero. “¿Qué grado de seriedad tuvieron esas autoridades que permitieron la financiación de un banco en bancarrota hasta la cantidad más elevada posible?”, preguntó. Anastasiades consiguió un acuerdo de última hora con Bruselas hace cinco días, pero ha afrontado numerosas críticas en casa: la desaparición del segundo mayor banco de la isla, Banco Popular de Chipre o Laiki, y una quita sobre los depósitos superiores a 100 mil euros que podría poner punto final a la existencia de Chipre como centro financiero, base de su economía.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) afrenta una insuficiencia presupuestal de al menos 54 mil millones de pesos para este año, por lo que tendrá que acudir a los mercados financieros nacionales y extranjeros y otras agencias de apoyo a la exportación para contratar deuda y así completar una parte de los recursos necesarios para sus obras de mantenimiento y expansión. Para enfrentar la complicada situación financiera de la autodenominada empresa de “clase mundial”, se autorizó el pasado 27 de marzo de este año, la creación de un grupo de trabajo coordinado por la Secretaría de Energía (Sener) e integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la propia CFE, para examinar medidas de aumento de ingreso, reducción de gastos, rexpresión de activos y la reintegración a la CFE del diferencial entre el subsidio y el aprovechamiento. Con base a la problemática revelada por el director general de la CFE, Francisco Rojas Gutiérrez, en su diagnóstico, es necesario priorizar la atención de los 32 enlaces críticos que reportan congestionamiento de flujos de energía eléctrica, “embotellamientos”, entre los que se encuentran las redes MazatlánCuliacán; Querétraro P.M.-Querétaro Potencia; Huinalá-Monterrey Potencia; subestación El Encino; así como las redes Río Escondido-Hércules y Gómez Palacio-Camargo; ChampayánGüemez; en Choacahui y en la línea Texcoco-La Paz esta última en el área central, “que es urgente atender”, advirtió. El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2013 otorgó recursos por 269 mil 250 millones de pesos que según la junta de gobierno del organismo estiman insuficientes

ECONOMÍA 21

Grupo de trabajo de Hacienda y Sener busca aumentar los ingresos de la paraestatal

Más deuda bursátil y créditos bancarios para subsanar en parte la falta de recursos, prevé

Afronta la CFE para este año insuficiencia presupuestal de al menos $54 mil millones

Oficina de la Comisión Federal de Electricidad en la colonia Obrera de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

para los requerimientos de la paraestatal. Por lo tanto, el máximo órgano de gobierno de la CFE autorizó una captación de unos 20 mil 489.6 millones de pesos, como resultado de un endeudamiento neto de 7 mil millones de pesos, más el refinanciamiento de las amortizaciones

l régimen que emergió de las reformas electorales y que fue configurándose en el contexto de gobiernos divididos no logró cuajar en una democracia plena porque esa gran transformación sólo habría sido posible como resultado de un pacto histórico entre las principales fuerzas del Estado y de la sociedad. En vez de ello se confió en que la configuración de un sistema multi-partidista “contagiase” al conjunto de los poderes constituidos de suerte que la democratización del régimen fuese resultado de una especie de círculo virtuoso impulsado por aquéllos. Surge un arreglo institucional frágil y errático incapaz de generar pactos de gran envergadura y amplio horizonte. La competencia electoral ciertamente abrió las puertas del sistema político haciendo tanto la entrada como la salida muy baratas. Tratándose de tres partidos pragmáticos, la lealtad por contubernio que privó en el régimen autoritario se expandió a todo el sistema. Lo que prevalece es el transfuguismo y los acuerdos mezquinos. El presidencialismo se debilita y deja de jugar el papel de articulador

por 13 mil 489.6 millones de pesos. Para obtener los poco más de 20 mil millones de pesos la CFE acudirá a los mercados financieros nacionales y extranjeros . Las fuentes del fondeo que podrían utilizarse consisten en la colocación de emisiones de certificados bursátiles o a través de

créditos bancarios o mediante créditos con garantía de entidades de fomento a las exportaciones y la emisión de bonos. Adicionalmente, para darle viabilidad financiera a diversos proyectos de construcción de líneas de distribución, transmisión y transformación, así como otros proyectos de centrales de ciclo

Recuperando el poder del Estado GUSTAVO GORDILLO/ II de fuerzas políticas. Los órganos del Estado se fragmentan y la captura de éstos por parte de los poderes fácticos se acrecienta. El Estado de los poderes fácticos es un no-Estado. No hay visión ni horizonte. En lo único que todas las fuerzas implícitamente concuerdan es en ordeñar el presupuesto público –legal e ilegalmente– que sin una verdadera reforma fiscal dependió de los recursos petroleros. Ha funcionado no como el monopolio de la violencia legítima, sino como el monopolio indolente que compra su decadencia con la generosa distribución de privilegios a todos los poderes fácticos. Es un régimen que “ni picha ni cacha ni deja batear” porque usa programas y recursos públicos para desarticular polos de construcción ciudadana o gérmenes de iniciativas sociales. El Pacto por México es la autocrítica del régimen de los poderes fácticos. Su

propósito explícito es restablecer el poder del estado limitando y restringiendo a los poderes fácticos. Reconoce que ningún partido está en capacidad de gobernar por sí solo la pluralidad social, económica y cultural del país. Reconoce sobre todo la necesidad de espacios que promuevan una iteración de acciones para construir un nivel básico de confianza entre las cúpulas de las tres fuerzas partidistas. Este arreglo institucional encarece la entrada puesto que en los tres partidos hay corrientes que impugnan los acuerdos políticos. Algunas lo impugnan por razones ideológicas, en la mayoría de los casos impugnan a los interlocutores que hicieron posible el pacto, no al pacto en sí mismo. La lealtad se construye sobre la base del contenido del Pacto del cual las tres fuerzas se reclaman coautores. La salida será costosísima para las tres fuerzas porque han apostado

combinado como El Sauz, para lo cual se financiaron mediante proyectos de inversión financiada con impacto diferido en registro de gasto (Pidiregas), la CFE gestionará contratación de deuda en moneda nacional y divisa extranjera equivalente a unos mil 200 millones de pesos. Además, la CFE aprobó el Programa de Enajenación de Inmuebles no útiles de CFE 2013, integrado por enajenaciones anuales por un total de 18 millones 257 mil pesos, a realizarse en 29 eventos. Para eficientar el gasto de los escasos recursos con los que contará la CFE en este 2013, la paraestatal determinará el universo de obras en construcción de generación, líneas de transmisión, subestaciones, obras de distribución o cualquier obra civil con atraso que debieron concluirse en 2012 o en años anteriores, o bien se encuentren suspendidas, con el fin de determinar las estrategias y acciones requeridas para su terminación o su cancelación. Por otra parte, el presupuesto asignado para este año por 269 mil 250 millones de pesos se erogará el 52.7 por ciento en la primera mitad del año y el 47.3 por ciento en el segundo semestre de 2013. Para este 2013 la erogación para la Estrategia y el programa institucional de comunicación social será de 230 millones de pesos, según revelan los más recientes informes de la CFE.

parte sustantiva de su capital político en ello. En síntesis: todos ganan aunque gana más el Ejecutivo por razones obvias; si se rompe todos pierden pero perdería más también el Ejecutivo. Este espacio es vinculante para las tres fuerzas políticas. Sus puntos débiles son dos. Uno cómo se insertan en este arreglo las fuerzas políticas no partidistas. No se trata ni de una amalgama ni de cooptaciones; es un tema que toca el centro de un régimen democrático, la vinculación entre la sociedad política y la sociedad civil, el vínculo entre ciudadanos y gobiernos. Segundo, el impulso a una cultura de la deliberación pública frente a la inercia de una cultura que como decía Martín Luis Guzmán está basada en el verbo madrugar y como añadía Octavio Paz se sustenta también en el verbo ningunear. Estas dos debilidades que son dilemas sociales marcarán la trayectoria hacia una restauración autoritaria o hacia una consolidación democrática. El factor que jugara un papel clave me parece será la calidad y naturaleza de las fuerzas opositoras al régimen desde el régimen mismo. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Economía: ni fu ni fa ◗ Mediocridad, el sello ◗ FC, el peor de todos oncluye el primer trimestre de 2013 con un balance económico que sólo refrenda que el modelo aplicado fomenta el estancamiento y la mediocridad en este renglón, sin olvidar que la desaceleración resulta más que obvia. Así, el pronóstico para el periodo no pasa de 3.11 por ciento de crecimiento, cuando México requiere no menos de 6 por ciento sostenido -no en tres meses, sino a lo largo de muchos años- para comenzar a salir del hoyo. ¿Cómo van las cosas? El Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, por medio de su Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP) nos regala un paseo por la realidad económica nacional. Para arrancar, apunta, los pronósticos sugieren que en el primer trimestre del presente año la economía crecería 3.11 por ciento, mientras que al final de 2013 se espera un avance cercano a 3 por ciento (la mitad de lo mínimo requerido), acompañado de una generación de poco menos de 600 mil empleos. Lo anterior sugiere que la economía mexicana observará un menor dinamismo, en relación al resultado de 2012 (alrededor de 25 por ciento por abajo), y que una vez más será muy difícil generar nuevas oportunidades de empleo para una gran cantidad de jóvenes que buscarán colocarse en el mercado laboral a lo largo del presente año. En este contexto, la interrogante es si existe la posibilidad de aplicar nuevas fórmulas que logren sacar a nuestro país de la situación de estancamiento por la que atraviesa. La búsqueda y posible definición de dichas fórmulas para conducir el destino económico del mundo es un debate pendiente. En México, es cada vez más evidente que las reformas “estructurales” no han surtido el efecto deseado, y que las que se promueven, como el IVA en medicinas y alimentos y la energética, no serán suficientes para salir del estancamiento. “Se necesitará creatividad para impulsar un cambio en las formas tradicionales de hacer economía e impulsar un enfoque integral, coordinado y socialmente participativo para promover el desarrollo económico sostenido y sustentable”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pobreza, desigualdad y deterioro del medio ambiente. La nueva administración gubernamental parece estar consciente de la necesidad de definir nuevos objetivos y formas de conducir la economía. Sin embargo, tener el objetivo claro y la voluntad política son cosas relevantes, pero más importante aún es tener clara la ruta crítica y las formas de participación social para lograrlo y es ahí donde los gobiernos pueden extraviar el rumbo. El promedio de crecimiento del último sexenio fue el menor registrado en los últimos cuatro periodos presidenciales. En el gobierno de Ernesto Zedillo tal indicador fue de 3.52 por ciento (promedio anual), en tanto que con Vicente Fox fue de 2.15 por ciento. El magro crecimiento de la economía, observado durante el gobierno de Felipe Calderón podría “justificarse”, porque en su periodo de gobierno se produjo una de las crisis internacionales más profundas en la historia mundial, lo que llevó a una caída en el producto superior a 6 por ciento en 2009. Sin embargo, también a principios del gobierno de Zedillo se sufrió una caída en el producto casi equivalente a la que se dio durante el gobierno de Calderón, y el crecimiento económico fue mucho mayor durante el gobierno zedillista. Además, el impacto de la crisis internacional de 2008-2009 sobre la economía mexicana contrasta con el desempeño económico de la mayoría de los países en América de Sur, como Brasil y Argentina, los cuales aplicaron políticas macroeconómicas contra cíclicas que fortalecieron sus mercados internos. Por lo que la política económica aplicada a lo largo de dicho sexenio no dio el impulso necesario, ni la fortaleza del mercado interno para reactivar la económica nacional y enfren-

FORO SOCIAL

tar los embates externos de mejor manera. Por otra parte, los ingentes flujos de capital externo (especulativo), que hoy se presumen en México como sinónimo de “confianza”, suelen tener efectos económicos nocivos en el país receptor, entre los que destacan la apreciación de la moneda, deteriorando la competitividad del sector de bienes comerciables, el incremento de la fragilidad financiera mediante el aumento tanto del crédito doméstico como de los precios de los valores financieros y el costo en términos de producto asociado a ingentes y rápidas salidas y/o paros de tales flujos. La crisis global mundial iniciada en 2007-2008 ha generado, entre otras consecuencias, un reacomodo de los flujos de capital hacia economías emergentes debido principalmente a la adopción, en las economías avanzadas, de una política monetaria laxa y a las bajas expectativas de su crecimiento en el futuro cercano. Para contrarrestar dichos efectos nocivos, aunque principalmente la apreciación cambiaria, algunas economías como la brasileña, la coreana y la tailandesa instrumentaron, desde 2009, diversos controles de capital. Por ejemplo, en octubre de 2009 las autoridades brasileñas adoptaron un control de capitales en la forma de impuesto de 2 por ciento a las entradas de renta fija. Por su parte, en octubre de ese 2010, el gobierno tailandés reinstauró un impuesto de 15 por ciento a los pagos y ganancias provenientes de bonos en posesión de extranjeros. En México van y vienen libremente.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La mafia público-privada del deporte nacional destrozó profesionalmente a Soraya, la marcó y defenestró, pero hoy esa misma pandilla cínicamente dice estar “conmocionada por la lamentable ausencia de esta gran atleta”.

EN

TÚNEZ

En otras palabras, el desempeño económico a nivel mundial dependerá de que los gobiernos entiendan las circunstancias económicas actuales y que tengan la capacidad para impulsar innovaciones reales en materia de política económica y publica, en el marco de planes de desarrollo integral, dirigidos a fortalecer la participación social, la estructura productiva y la creación de empleos que permitan a los actores económicos sortear los problemas como el abandono del campo y el deterioro de la industria, que detienen el crecimiento sostenido y el bienestar de las familias. Es probable, señala el CAMP, que a nivel mundial no se concreten cambios drásticos en la forma de manejar las economías y se busque aplicar las mismas recetas, probadamente insuficientes, no solo en México, que han generado una estabilidad relativa y un crecimiento mediocre durante casi tres décadas. Lo problemático es que serán las próximas generaciones las que pagaran los costos en términos de

Integrantes del movimiento altermundista participan durante una marcha en la apertura de la 12 edición del Foro Social Mundial (FSM-Túnez 2013), en Túnez. En el acto intervienen representantes de 135 países y es la primera vez que se realiza en una nación árabe ■ Foto Xinhua

cfvmexico_sa@hotmail.com

Alta deserción de instructores del BID en zonas rurales SUSANA GONZÁLEZ G.

Uno de cada cinco instructores asignados a las 172 comunidades rurales más marginadas de México abandonan el trabajo antes de cumplir un año de labores, indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un proyecto que financia desde 2007 para abatir la deserción de esos jóvenes voluntarios que trabajan como maestros, sin serlo. Hay 36 mil 707 instructores comunitarios, cuya edad promedio es de 20 años, que educan 333 mil 593 estudiantes en pueblos apartados que carecen de una escuela formal, porque para contar con una se requieren 10 alumnos mínimo por cada grado escolar. Así que esos alumnos reciben clases en precarias instalaciones, sin electricidad y servicios sanitarios, y 80 por ciento tiene un nivel insuficiente o apenas básico de español y matemáticas en relación con el grado escolar que cursan, según datos de la prueba Enlace 2012 y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), citados por el BID.

Dificultad de adaptación Es difícil, indica el organismo, que en tales condiciones los maestros titulados acepten trabajar en dichas comunidades así que desde hace 30 años el Conafe creó el Programa de Educación Comunitaria para reclutar instructores entre jóvenes que tengan nueve grados de escolaridad. A cambio de un modesto pago y becas para que sigan estudiando, deben trabajar y vivir durante un año en dichas comunidades, alojarse y comer con las familias de sus alumnos y sólo pueden ir a sus lugares de origen los fines de semana. “El 20.4 por ciento de los instructores abandonan sus puestos antes de finalizar el primer año”, precisa BID y aunque el financiamiento de 300 millones 700 mil pesos que autorizó para el programa está enfocado a crear incentivos que retengan a los profesores rurales (con un incremento de hasta 50 por ciento en su paga), los motivos económicos no representan la principal causa de deserción. Sólo 18 por ciento de los instructores argumentó motivos económicos como causa para abandonar el trabajo al sostener que el pago no es suficientemente elevado para los gastos de manutención. En cambio 43 por ciento expuso que dificultades para adaptarse en la vida en comunidad como causa del abandono y otro 28 por ciento mencionó motivos personales como problemas familiares, continuación de sus estudios o matrimonio. El diez por ciento de los entrevistados ni siquiera declaró tener algún motivo para dejar de trabajar como instructor.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 29

DE MARZO.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Nuevo León determinó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) violó las garantías individuales de Johanna Alexandra Fischer Garza, al negarse a ejercer acción penal contra los siete galenos y dos enfermeras del Hospital Muguerza investigados por la supuesta negligencia médica que en 1998 dejó cuadripléjica, afásica (muda) y casi ciega de por vida a la entonces menor. Cuando se integraba la averiguación previa del caso –aún abierto–, la CEDH exhortó a iniciar un procedimiento de responsabilidad administrativa contra Isidro Guerra Guajardo, María Luz Reyes Martínez y Héctor Elpidio Quiroz Leal, fiscales investigadores adscritos a la agencia del Ministerio Publico uno del primer distrito judicial. La violación a los derechos que el órgano defensor advirtió en 2006 fue por la negativa a impartir justicia a la joven, cuya discapacidad física y neurológica derivó de una privación inadecuada del tubo que facilitaba su respiración, cuando se recuperaba de una operación en cuidados intensivos. La familia de Fischer Garza interpuso la queja contra el entonces procurador Luis Carlos Treviño Berchelman y sus fiscales, pero el primer visitador Luis Villarreal Galindo excluyó al titular de la dependencia, al considerar que la ley que regula a la comisión excluye como sujeto de denuncia a quienes ejercen funciones jurisdiccionales. Los familiares de la joven alegaron que el procurador forma parte del Poder Ejecutivo, no del Judicial, pero el 26 de enero de 2006 la queja se entabló sólo contra los subordinados del procurador, cuyas acciones fueron calificadas de “mal intencionadas, irresponsables o dolosas”. La acusación entablada por la madre, Alejandra Garza, señaló a los funcionarios por tomar promociones del expediente en for-

JAVIER VALDEZ Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 29

DE MARZO.

Unos 80 indígenas están presos en las cárceles del estado y alrededor de 20 por ciento por delitos relacionados con el narcotráfico, víctimas de averiguaciones previas mal integradas y poco claras; además no escriben ni leen español, lo que significa violación a sus derechos, afirmó Crescencio Ramírez Sánchez, presidente de la Red Democráticas de Pueblos Indígenas. Alrededor de 90 por ciento de los integrantes de las comunidades étnicas que están presos en los pe-

23

■ No ejerció acción penal contra 7 médicos y 2 enfermeras que le causaron cuadriplejia y afasia: CEDH

“Violó la PGJE” de NL derechos de joven víctima de negligencia médica ■

A 15 años del caso, sólo una trabajadora enfrenta proceso, pero en libertad bajo fianza

Minerva Martínez Garza, titular de la CEDH de Nuevo León, fue la encargada de notificar a la Procuraduría de Justicia de la entidad la violación de derechos contra Johanna Fischer Garza ■ Foto Archivo

ma selectiva a fin de no ejercitar la acción penal. Garza acusó a los funcionarios de “ocultar documentos probatorios básicos, archivándolos fuera de los autos de la indagatoria” y “desaparecer escri-

tos relacionados con la indagatoria sin ninguna justificación”. En la queja, la familia argumentó que al negarse la PGJE a ejercer la acción penal contra los nueve indiciados (médicos y enfermeras),

la dependencia desconocía la manipulación y manoseo del expediente médico que habían sido demostrados en la averiguación previa 257/99/I/1. La madre destacó que era injustificable no procesar a quienes habían ocultado y negado información a la familia y a las autoridades de justicia durante cuatro años. Por un electrocardiograma quedó demostrado la declaración en falso de los investigados, quienes negaron un paro cardiorrespiratorio luego del destete del tubo al que estuvo conectada la menor en cuidados intensivos. Garza destacó en la queja que los nueve indiciados ocultaron dos encefalogramas practicados a la entonces menor en distintos momentos, que demostraron que la lesión cerebral se produjo durante la estancia en el hospital y no a consecuencia de una lesión previa a su internamiento, como ellos alegaban. El 4 de julio de 2008, el organismo emitió el exhorto 69/2008 en el expediente CEDH/082/06 que recomendó al procurador iniciar procedimiento de responsabilidad administrativa contra los fiscales Isidro Guerra, María de la Luz Reyes y Héctor Elpidio Quiroz por vulnerar los derechos humanos de Fischer Garza. Según la CEDH las violaciones contra la entonces paciente del Hospital Muguerza se traducían en el incumplimiento de la función pública en la procuración de justicia, violaciones al derecho de la legalidad y prestación indebida del servicio público. Cuando la recomendación estaba lista, Minerva Martínez tomó

Se transgreden sus garantías al negarles traductores, dice defensor

Presos en Sinaloa, al menos 80 indígenas; la mayoría, víctimas de procesos irregulares nales de Culiacán y Mazatlán, y el resto en cárceles de Ahome, Guasave, Navolato y Sinaloa. Muchos de los 250 mil que en promedio acuden cada año a trabajar en la siembra de hortalizas vienen de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y del estado de México.

Ramírez afirmó que el personal de la agencia del Ministerio Público está obligado a preguntar al detenido indígena si habla español, pero éste no tiene obligación de declarar en este idioma si no lo desea. “Son víctimas de discriminación de los funcionarios “quienes

insisten en llamarlos oaxacos en forma despectiva”, manifestó. “Hay desconocimiento sobre los grupos étnicos que hay en Sinaloa y en el país, pero también hay formación deficiente en las carreras de derecho, ya que los planteles enseñan derechos huma-

posesión como titular de la CEDH en sustitución de Villarreal. A ella correspondió notificar a la procuraduría estatal del contenido de la resolución, y advertir al procurador que de rechazarla, o aceptarla y no cumplirla, sería dada a conocer a la opinión pública. El exhorto fue rechazado por Treviño Berchelman, y la CEDH admitió su argumento de que la queja había sido presentada fuera del término de un año que marca la ley para denunciar hechos que se consideren violatorios de los derechos humanos. Aunque la familia sostuvo que al no estar concluida la averiguación previa los hechos violatorios seguían vigentes y apeló a la autonomía de la CEDH al admitir la queja y a su facultad de ampliar los plazos cuando lo considere convenientes. La CEDH no publicó la resolución. Sin embargo, el procurador nunca combatió la resolución, por lo que ésta quedó firme. En ese entonces la familia de la joven llevaba siete años demandando justicia; posteriormente otros dos fiscales determinaron el inejercicio de la acción penal, que la familia combatió mediante amparos federales y obligó a la PGJE a ejercerla. A 15 años de la supuesta negligencia, hoy sólo la enfermera Anita Urbina enfrenta proceso pero en libertad bajo fianza. Anita Urbina solicitó en febrero pasado un careo con Hernán K. Campa, el médico tratante de la menor, quien no acudió a la primera cita; el juez lo citará por segunda vez y de reincidir, será llevado por la fuerza a rendir su declaración ministerial.

nos y hasta universales, pero no indígenas. No hay en el país una facultad que incluya esta formación en los estudiantes”, sostuvo. Los 25 millones de indígenas que hay en el país, aseguró, deben contar con un traductor si son detenidos, pero a escala nacional sólo hay alrededor de 20 con esta formación. En total, suman 10 mil indígenas presos en el país, 3 mil de los cuales corresponden a delitos del fuero federal. En esta entidad hay nahuas, mixtecos, purépechas, yaquis, seris, mayos, otomíes, huicholes y coras, que trabajan o estudian en la región.


24 ESTADOS • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

Juárez: ejercen la prostitución 105 menores en el centro urbano

No se comprobó pandillerismo ni asociación delictuosa: juzgado

Liberan a Felipe Rodríguez, líder de la Uprez; pagó fianza de $64 mil

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 29 DE MARZO.

Ciento cinco menores de edad, la mayoría de 10 a 18 años, ejercen la prostitución en forma clandestina en el centro de Ciudad Juárez, documentó la organización Sexualidad Responsable en una investigación sobre trata de personas y explotación sexual. El doctor Gustavo Llamas, director de la organización civil, dijo que los servicios de estas jóvenes se ofrecen en centros nocturnos, bares, cantinas y casas de masaje, mediante fotos y anuncios en periódicos, debido a que no pueden trabajar abiertamente por las revisiones de policías e inspectores de Gobernación. El 97 por ciento de estas jóvenes dijeron que llegaron a trabajar en forma voluntaria, pero inducidas por otras personas que las tienen bajo control, mediante engaños, violencia y coacción. Los lugares de origen de estas personas son: 13 por ciento de Chihuahua, 9 por ciento de Durango, 10 por ciento de Coahuila, 6 por ciento de Veracruz y el resto de otras entidades. El 46 por ciento de los 105 fueron enganchados en Juárez, 37 por ciento en sus lugares de origen en el caso de las mujeres que migran a esta ciudad tratando de cruzar a Estados Unidos. Detrás de esta actividad, dijo, existe una banda organizada con cuidadores permanentes, quienes siguieron y amenazaron a los que hicieron este estudio para que no siguieran haciendo preguntas. El fiscal especializado en atención a mujeres víctimas del delito por razones de género, Ernesto Jáuregui Venegas, informó que en lo que va de 2013 se han abierto 30 averiguaciones previas por trata de personas, principalmente en Juárez y Chihuahua capital, pero se negó a dar detalles por la confidencialidad de estos expedientes.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 29

DE MARZO.

La sequía y el abatimiento en los niveles de pozos de agua, provocada por la sobrexplotación de materiales pétreos del río Guanajuato afecta a los habitantes de la comunidad Ex Hacienda de Burras. Durante la conmemoración de las tradicionales Tres Caídas, en esta comunidad, de donde Miguel Hidalgo envió las cartas de intimación al intendente Juan Antonio Riaño, los labriegos lamentaron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no intervenga para detener la extracción de arena y grava del río Guanajuato que realiza la empresa Gusa. La extracción de materiales

ALMOLOYA

DE

JUÁREZ, MEX., 29 DE MARZO.

La madrugada de este viernes, el líder de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez), en el estado de México, Felipe Rodríguez Aguirre, obtuvo su libertad al pagar una fianza de 64 mil pesos, luego de permanecer preso nueve días en el penal de Santiaguito. El juzgado de distrito en materia penal con sede en Toluca determinó que no hubo elementos para acusarlo de pandillerismo y asociación delictuosa. Augusto Sandino Rivero Espinoza, abogado de Rodríguez Aguirre, informó que el delito de asociación delictuosa no se comprobó; el agravante de pandillerismo fue desvirtuado, por lo que

ARDE

P I PA C O N

sólo se le imputó la acusación de ataques a la vías de comunicación, con lo que alcanzó su libertad bajo fianza. Sin embargo, por este último cargo deberá enfrentar un proceso penal. Rivero Espinoza dijo que era ilógico que la Procuraduría General de la República (PGR) acusara a Felipe Rodríguez de asociación delictuosa porque la Uprez como organización política ha sido interlocutora reconocida por el propio gobierno estatal y federal. El pasado 21 de marzo el dirigente social fue detenido, junto con su hijo, Jesús Aguirre Nava, cuando unos 500 agremiados de la Uprez marchaban por la autopista México-Toluca, con destino a la capital mexiquense. Rodríguez Aguirre se encontraba en el kilómetro 42 de la autopista, re-

62

visando el motor de su camioneta –que minutos antes había tenido fallas mecánicas–, cuando seis policías ministeriales lo detuvieron y remitieron a la delegación de la PGR en el estado. Desde el día de su detención la Uprez y varias organizaciones efectuaron movilizaciones para exigir su libertad. El arresto de Felipe Rodríguez fue considerado por varias organizaciones acto de “venganza política” del gobierno de Enrique Peña Nieto. “Es clara la política del estado de criminalizar la protesta social. Buscan a toda costa acallar las voces”, dijo Rivero Espinoza. Destacó que el próximo lunes interpondrán el recurso de apelación y en su momento el amparo contra la formal prisión por ataques a las vías de comunicación.

MIL LITROS DE GASOLINA EN

OAXACA

Libre, un retenido por comuneros de Cherato Morelia, Mich. El secretario de gobierno, Jesús Reyna García, informó que este viernes fue liberado Érick Heredia Gutiérrez, empleado municipal de Los Reyes, quien se encontraba retenido por comuneros de Cherato como garantía de seguimiento a la investigación que se realiza para localizar a Roberto Serrano Cervantes, jefe de tenencia de la comunidad indígena de Cherato, desaparecido hace una semana. Al no haber rastros de su paradero, los comuneros retuvieron a tres personas para exigir su presentación. Sin embargo, las tres ya fueron liberadas, dos de ellas un día anterior. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Cierran 8 horas tiendas de Soriana en Vallarta Puerto Vallarta, Jal. Personal de Protección Civil de esta demarcación clausuró por más de ocho horas tres tiendas departamentales de la empresa Soriana debido a que se detectaron fallas en las medidas de seguridad. Algunos trabajadores permanecieron en los establecimientos para corregir las fallas, entre ellas desbloquear las salidas de emergencia, colocar adecuadamente los señalamientos, así como los extintores. La dependencia informó que los operativos se extenderán a todos los centros comerciales del puerto. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Fallecen tres menores mordidos por garrapatas

Una pipa cargada con 62 mil litros de gasolina que volcó ayer en Tehuantepec, Oaxaca, se incendió y afectó dos viviendas, una taquería y un lavado de autos. Reportes preliminares de la Policía Federal indicaron que el conductor de la unidad viajaba a exceso de velocidad, por lo que perdió el control del vehículo. El incendio fue sofoxado por bomberos y personal de Protección civil de Juchitán y Tehuantepec ■ Foto e información Hiram Moreno, corresponsal

Labriegos solicitan a Conagua frenar obras de la empresa Gisa

Sequía por la sobrexplotación de materiales pétreos afecta a comunidad guanajuatense comenzó hace 30 años, pero desde hace dos los pozos comenzaron a secarse por la sobrexplotación, sin que intervengan las autoridades federales, estatales y municipales. Los rayos del sol y el calor son implacables en Ex Hacienda de Burras, donde la falta de agua se agudiza con un sistema de drenaje colapsado que contamina los arroyos y la tierra.

La comunidad vivía de la producción en las huertas, de la siembra del maíz y de la alfarería, actividades que poco a poco desaparecen. La migración a Estados Unidos es una de las principales opciones que tienen los jóvenes para vivir. “El pueblo comenzó a secarse con la construcción de la presa La Purísima; la vida y el agua se acabó en el río Guanajuato, aho-

ra la situación se agrava”, comentaron lugareños, mientras celebraban la Pasión de Cristo. El pozo se surte de agua potable a la comunidad, ubicado a un costado del árbol donde pernoctó Miguel Hidalgo, también está sobrexplotado”, dijo Juan Díaz. Mientras Jesús era crucificado cientos de personas oraron para que el agua no se agote y este año traiga lluvias abundantes.

Saltillo, Coah. Tres menores murieron a causa de rickettsia, enfermedad que contrajeron al ser mordidos por garrapatas, informó el subdirector de Prevención a la Salud en la entidad, Marco Antonio Ruiz Pradis. En lo que va del año, 23 casos fueron detectados, la mayor parte en Saltillo, donde ocurrieron las tres muertes. El funcionario dijo que se aplicará un operativo de fumigación en unas 5 mil viviendas y se extenderá en varios municipios. Anunció que en los centros de salud se canalizarán todos los casos de pacientes con fiebre y dolor de articulaciones para descartar la enfermedad. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Aguascalientes: exigen atender plaga de piojos Aguascalientes, Ags. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) redireccionará una queja contra la Secretaría de Salud del estado, ya que no ha atendido en forma efectiva una plaga de piojos detectada en un jardín de niños del oriente de esta capital, lo que afecta a cientos de alumnos. La queja se inició por una madre que denunció la presunta violación a los derechos de su hija, sin embargo, la comisión determinó que las medidas que le solicitaban a la niña eran exigencias para los 270 alumnos. La CEDH solicitará a la dependencia champú para combatir la plaga. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

ESTADOS 25

Decenas de rarámuris de la comunidad San José Baqueachi, Chihuahua, danzaron ayer en honor a la Virgen María, a la que pidieron fuerza y sabiduría para preservar el equilibrio entre el bien y el mal. A la derecha, decenas de turistas abarrotaron los principales centros nocturnos de la Zona Condesa, en Acapulco, Guerrero, por la Semana Santa ■ Fotos Paulina Ogaz y Javier Verdín

Fuerza, abundancia de cosechas y valor para derrotar al mal, sus principales súplicas

Rarámuris conmemoran con danzas el viacrucis MIROSLAVA BREACH Corresponsa

SAN JOSÉ BAQUEACHI, CHIH., 29 DE MARZO.

Decenas de rarámuris elegidos en la comunidad para participar en las ceremonias religiosas de Semana Santa, danzaron este Viernes Santo en honor a la Virgen María, a la que pidieron fuerza y sabiduría para preservar el equilibrio entre el bien y el mal, y los mantenga como guardianes de su territorio. Los pintos, representantes del espíritu del bien, bajaron de todas las rancherías cercanas para participar en la festividad religiosa más importante del año, mezcla de rituales paganos y católicos. Desde el 6 de enero fueron elegidos los organizadores de la fiesta, y los tambores que llaman a las fuerzas naturales y las energías positivas no han parado de sonar en las montañas desde ese día. Hombres adultos, jóvenes y niños se sumaron a las danzas tradicionales, que representan la forma esencial de la resistencia de este pueblo indígena. Apenas amaneció, cuando el sonido ensordecedor de los tambores avisó que el ceremonial había iniciado. Los hombres vestidos con zapetas pintaron sus cuerpos con polvo de piedra caliza del arroyo que pasa atrás de la vieja misión de San José. Niños de apenas cinco años, tiritaban por el aire fresco de la mañana, mientras sus padres les pintaban cuidadosamente puntos y figuras en el torso, brazos, piernas y rostro con la piedra mojada. Las mujeres fueron espectadoras de este ritual casi exclusivo para los hombres de la comunidad. Ellas lucieron sus mejores galas. Viernes Santo es también día de estrenar sipucha (vestido), y bautizar a los chamacos. Día de fiesta. En su concepción, los indígenas no viven la Pasión y muerte de Cristo como lo impone la liturgia católica. Ellos bailan durante dos días, pequeños grupos de danzan-

tes entran al templo y oran ante la Virgen pidiendo fuerza, energía, paz, abundancia de cosechas y el valor para derrotar al mal. Aquí, muy pocos rarámuris quieren representar al mal, encarnado en los soldados. Apenas consiguieron cuatro jóvenes, que aparecieron armados con viejas carabinas cargadas con cartuchos, que hoy sábado de gloria dispara-

rán a la hora de la batalla final entre las fuerzas de la luz contra la oscuridad, antes de quemar al judas, encarnación del mal, casi siempre representado en la figura de algún cacique mestizo. “Nosotros bailamos para cuidar la costumbre de siempre. Traemos a los hijos para que aprendan y sigan tradición rarámuri”, dijo José Guadalupe Miguel, ele-

gido este año como capitán mayor, responsable de la organización de la celebración religiosa.

Saldo vacacional: 12 muertos

Protección Civil reportó 10 muertes en Michoacán: seis por accidentes carreteros y cuatro de asfixia por inmersión en la zona lacustre de Pátzcuaro, además de que los accidentes carreteros de-

jaron 18 lesionados. En Acapulco, Guerrero, un visitante falleció en la playa El Morro. Con este deceso suman dos muertes en este destino turístico. En Veracruz, 22 personas han sido rescatadas en diversas playas y ríos, informó Protección Civil. Finalmente, el presidente de la asociación de discotecas y bares de Morelos, Andrés Remis, dijo que ha venido a la baja la vida nocturna de Cuernavaca, “es el sector más afectado en esta temporada vacacional”. CON INFORMACIÓN DE LOS MICHOACÁN, GUERRERO Y MORELOS

CORRESPONSALES DE

Reos en Ixcotel, Oaxaca, escenifican la Pasión y muerte de Cristo OAXACA, OAX., 29 DE MARZO. Unos cien presos del penal de Santa María Ixcotel, ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, efectuaron la representación de la Pasión y muerte de Jesucristo en el patio central. Muchos, dijeron, con la esperanza de salir libres y tomar el camino de la rectitud. La recreación se inició con el Nazareno rezando en el huerto de Getsemaní, ante el resto de reclusos y sus familias. Benito Pérez Valencia, quien representó a Jesucristo y que está preso por intento de homicidio, aseguró que “estar preso te cambia la vida, ves todo de otra forma y abrazar la fe te ayuda a buscar una vida mejor”. José López Juárez, quien hizo el papel de Satanás y escenificó el ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 29

DE MARZO.

Cientos de habitantes de las localidades de Araró, San Miguel y El Rocío, del municipio de Zinapécuaro, fueron desalojados debido a que un tráiler de doble remolque que transportaba 60 mil litros de gas LP, volcó en la autopista México-Guadalajara y provocó fuga de parte de su contenido. Protección Civil informó que el accidente ocurrió alrededor de

pasaje bíblico de la tentación de Cristo, dijo que está en la cárcel “por haber caído en el juego del mal” y por ello purga una condena en Ixcotel. “Hace muchos años no me había acercado a Dios, no obstante, ya hice las pases con Dios y he vuelto a leer la Biblia”, afirmó. María Cervantes Rangel, quien personificó a María, se dijo feliz por haber sido escogida para tan digno papel. Su sentir durante la actuación, expresó, ha sido de una gran impotencia, pues “me tocó ser la madre de Cristo, verlo golpeado y crucificado. Todas las madres nos ponemos en su lugar, defendemos a los hijos como cachorros. Sí duele, sí se siente”. Cervantes Rangel purga una condena acusada por homicidio y secuestro. Aseguró ser inocente

■ Vuelca

Internos en el penal de Santa María Ixcotel, Oaxaca, realizaron ayer una representación del viacrucis ■ Foto Jorge A Pérez Alfonso y pese a ello busca ser mejor, al igual que muchos otros reclusos que han sido acusados injustamente. “Lo más importante en esta época no es

decir palabras bonitas, sino que es un momento de reflexión para mejorar y retomar el buen camino”. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

un tráiler que transportaba 60 mil litros del combustible

Desalojo en Michoacán por fuga de gas LP las 2:50 horas en el kilómetro 200 de la autopista Occidente, a unos 500 metros de la caseta de cobro de la cabecera municipal de Zinapécuaro. El tráiler de la empresa Zeta Gas, al parecer procedente del estado de México, se quedó sin frenos. El chofer tomó una ram-

pa de emergencia pero estaba ocupada por otro camión averiado contra el cual chocó. La colisión provocó la volcadura de los dos remolques cargados con 30 mil litros de gas cada uno. De uno de ellos se fugó parte de su contenido, alrededor de las 9 horas.

Esto último obligó el cierre de los cuatro carriles de la autopista en un tramo de un kilómetro, el cual fue custodiado por elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano. Fue reabierto después de las 16 horas, cuando el combustible del remolque averiado fue trasvasado.


Noroeste Noreste Centro Suroeste Sureste

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

95 105 115 112 119

15 14 15 16 16

Noroeste Noreste Centro Suroeste Sureste

67 62 60 42 54

7 7 12 14 8

26

Operativo de Sábado de Gloria para evitar desperdicio

Pega la sequía en 13 de las 16 delegaciones El servicio, prácticamente suspendido, reconoce el SACM ■ Trabajan 441 pipas para abastecer de agua a los capitalinos ■

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El recorte total del suministro de agua que llega a la ciudad de México proveniente del Sistema Cutzamala empezó a sentirse en gran parte de 13 de las 16 delegaciones, donde el servicio se encuentra ya prácticamente suspendido. Fue necesario que el jueves el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ordenara que se hicieran 947 viajes de pipa en apoyo de los vecinos que ya no cuentan con el líquido, el mayor número de éstos se dirigió a Iztapalapa (452), Tlalpan (227) y Azcapotzalco (43). A través de su cuenta de Twitter, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reportó baja presión en el servicio de agua en las delegaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en coordinación con las delegaciones afectadas, aplicó un operativo de apoyo con 441 pipas para atender las principales necesidades, dando prioridad a hospitales y reclusorios. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, detalló que en el transcurso del día se atendieron 28 peticiones en 15 diferentes colonias, con el apoyo de pipas de la delegación Gustavo A. Madero. La mayor afectación, abundó, se registra en el poniente de la demarcación, en particular en la zona correspondiente a Santa María la Ribera y Tlatelolco. En Miguel Hidalgo, Víctor Romo precisó que hasta ayer a las siete de la noche se habían enviado 19 pipas a colonias como Tlaxpana, San Miguel Chapultepec y Polanco. Entre los solicitantes estuvieron los museos del Papalote y el de Historia Natural, así como un hospital del Issste. El delegado destacó que el servicio es gratuito, por lo que pidió a la ciudadanía denunciar cualquier anomalía al teléfono: 91 50 61 50, con el número de placa de la unidad. En Alvaro Obregón sólo se reportó la solicitud de dos pipas,

Decenas de pipas surtieron agua en colonias de la delegación Benito Juárez. A la derecha, cientos de jóvenes se dieron un remojón en la explanada del Monumento a la Revolución ■ Fotos María Luisa Severiano y José Antonio López

pero se espera que este sábado y domingo sean los días en los que haya mayor impacto por el corte del suministro. Ante esta situación, el GDF reiteró su llamado a los capita-

GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

A diferencia del jueves, ayer se registró una afluencia regular de vacacionistas en las salidas carreteras hacia Cuernavaca, Puebla, Pachuca, Toluca y Querétaro, por lo que de acuerdo con las autoridades se registró una circulación fluida. A través de las redes sociales, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, informó que por la carretera México-Cuernavaca salieron el jueves 28 mil 800 automovilistas e ingresaron 5 mil 300, mientras que el viernes abandonaron la ciudad de México 12 mil 800 y entraron 4 mil 900. Avenidas como Insurgentes y Paseo de la Reforma, Periférico, Circuito Interior y Tlalpan, entre otras, lucieron semivacías. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, realizó un sobrevuelo de supervisión por el Ajusco y por las salidas a Puebla, Cuernavaca y Toluca, en esta última “teníamos un poquito de problemas en la libre, pero ya se enviaron los equipos para

linos para que este Sábado de Gloria no hagan uso indebido del agua y anunció que la Secretaría de Seguridad Pública llevará a cabo un estricto operativo de vigilancia.

Se remarcó que se aplicarán las sanciones en los máximos señalados en el artículo 26, fracción VIII de la Ley de Cultura Cívica del DF. De tal manera que las perso-

nas que sean sorprendidas desperdiciando agua serán acreedoras a una sanción económica de 2 mil 590 pesos con 40 centavos, o permanecerán bajo arresto durante día y medio.

Mancera sobrevuela salidas carreteras; hay circulación fluida

Diminuye la salida de vacacionistas; paseantes toman el Centro Histórico

Paseantes en el cruce de Madero y el Eje Central ■ Foto José Antonio López

hacer fluir la vialidad, porque está la representación del viacrucis en Cuajimalpa”, comentó al término del recorrido. Antes de mediodía se registraba gran afluencia de paseantes en el Centro Histórico, en especial en la calle de Madero. Además, familias enteras aprovecharon para visitar el Bosque de Chapultepec. “Nos venimos tempranito, vivimos en Santa Clara (Ecatepec), los niños querían ir al zoológico”, comentó la señora Aurelia Robles. Los jóvenes prefirieron ir al Monumento a la Revolución y mojarse en las fuentes. A pesar de que un gran número de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública se concentraron en la delegación Iztapalapa, la vigilancia en vías principales y zonas habitacionales se mantuvo.


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

Figuras de Gordillo, los Judas más solicitados esta temporada ■ Los pedidos de la imagen de la maestra superaron esta vez a los de Salinas de Gortari

■ Listas también, las tradicionales obras para ser quemadas este Sábado de Gloria

La última pieza con la figura de la maestra, exhibida en el mercado de Sonora. Abajo, un Judas tradicional ■ Fotos José Antonio López ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Monumentales Judas, de dos y hasta cinco metros de altura, caracterizados con la imagen de la ex líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, se encuentran listos para ser quemados este Sábado de Gloria, en distintos puntos de la ciudad de México, como Iztapalapa, Xochimilco y Venustiano Carranza. Sobre la avenida Fray Servando y Teresa de Mier, frente al mercado de Sonora, ayer por la tarde se exhibía la última pieza de la temporada, junto con los tradicionales Judas, con sus cuernos retorcidos y su rojo encendido. Abraham López Barón, uno de los artesanos, que dieron forma a estos Judas, aseguró que la figura de Gordillo desplazó incluso a la de Carlos Salinas de Gortari, que ha sido uno de los personajes infaltables en el Sábado de Gloria, día en el que se ajusticia al apóstol traidor a Jesús. “Este año, la moda, la novedad fue la maestra, de hecho esta es la única que nos queda, hicimos seis en total, que se fueron para Topilejo, a Magdalena Atlazolpa, y hasta Zumpango (en el estado de México)”, apuntó.

A 850 pesos se vendió cada pieza, a decir de López Barón, quien detalló que tardó tres días en elaborar cada figura, a la cual le formó el cuerpo de rata y la cabeza de la ex líder magisterial, con su “dineral encima”. A unos pasos de este sitio, fieles a su tradición, los integrantes de la familia Linares daban los últimos toques a más de 20 figuras, entre ellas, también la de Elba Esther Gordillo. Desde hace una semana comenzaron a preparar los carrizos, obtenidos de enormes canastos. “Empezamos a armar primero el cuerpo, después las piernas, los brazos y hasta el último va la cabeza. Ya teniendo eso, se decide qué figura hacer”, explicó Jorge Galicia. Esta vez la variedad incluyó desde los personajes de películas como los de La guerra de las galaxias (Yoda y R2D2) y Shrek, hasta los políticos. “Aquí se trata un poco de jugar con la creatividad de cada quien, nuestros viejos hacían los Judas tradicionales, pero aquí ya anda la quinta y sexta generación de la familia, y lo hacemos un tanto más por diversión”, comentó. Los Judas estarán listos para que este día, en cuanto anochezca, pendan de una cuerda, para hacerlos explotar.

CAPITAL 27

Biogás, opción para generar energía: experto FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Distrito Federal podría generar entre uno y 2 millones de metros cúbicos de biogás con las 13 mil toneladas de residuos orgánicos que se generan al día, suficientes para abastecer 10 por ciento de la electricidad que requiere la ciudad, indicó Simón González Martínez, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los recientes 20 años, afirmó el experto, en Europa se han construido 184 plantas de generación de biogás con residuos sólidos urbanos, pero México va rezagado y no ha aprovechado la oportunidad por falta de políticas públicas para buscar nuevas fuentes de energía en la basura, y por tratarse de un país petrolero. Además de los beneficios del biogás, señaló González, las ciudades podrían crear varios empleos a través del establecimiento de empresas y tecnologías que aprovechen este tipo de energía. El académico explicó que el biogás se genera cuando los desechos orgánicos son triturados de varias formas.

Cambia PRD iniciativa sobre la gestación subrogada ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La iniciativa de Ley de Gestación Subrogada que retomó el PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presenta cambios respecto la avalada en la anterior diputación en 2010, como cancelar requisitos para la madre biológica, como ser habitante del DF y certificar medicamente la imposibilidad de gestar en su útero, en tanto que para la gestante, si bien no fija un plazo de entrega del recién nacido sí la obliga a darle leche materna seis meses. De entrada, el nuevo proyecto sustituye gestación por “maternidad” y no se presenta como instrumento para regular la “práctica médica auxiliar para la procreación entre hombre y mujer”, sino el “convenio entre la o los solicitantes” con la gestante. Se elimina un apartado que prohibía cualquier forma de comercialización de células y tejidos embrionarios, derivados de la reproducción asistida y en caso de que la gestante decida interrumpir el embarazo, deberá ser consentido por todas las partes ante notario público, el mismo que inició el convenio de gestación. La iniciativa que retomó el PRD es estudiada en las comisiones correspondientes.


28 CAPITAL • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

En Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, la PGJDF realizó la mayoría de las detenciones

Consignan a 26 presuntos narcos en 7 días JOSEFINA QUINTERO M.

En siete días, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó ante un juez penal a 26 personas, presuntas responsables de delitos contra la salud y envió a cuatro menores a la fiscalía central de investigación para la atención de niños, niñas y adolescentes. Las detenciones por comercialización y posesión de drogas se hicieron, en la mayoría de los casos, en las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc. En menor número, pero durante las acciones del operativo Dinámico realizado por policías de investigación, se hicieron en Iztapalapa, Venustiano Carranza, Coyoacán, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón,

ron capturadas 13 personas, 11 de ellas presuntos vendedores de narcóticos, justo cuando realizaban transacciones de compra venta de cocaína y mariguana; entre los detenidos había un menor de edad. Asimismo, se decomisaron envoltorios con drogas, pipas de cristal y una báscula gramera. Además se les aseguró equipo de transmisión, un vehículo y

una subametralladora con 14 cartuchos útiles. En la delegación Cuauhtémoc ocho personas, entre ellas dos menores, también fueron sorprendidos durante la comercialización de diversas drogas. Se les incautó un radio transmisor, un arma de fuego calibre 9 milímetros con siete cartuchos útiles y envoltorios con cocaína en piedra y mariguana.

REMANSO

El resto de las detenciones se realizaron en las delegaciones de Iztapalapa, Venustiano Carranza, Coyoacán, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. En todos los casos se encontraron envoltorios de cocaína en polvo y piedra, bolsas de plástico con mariguana, por lo que se determinó el ejercicio de la acción penal por delitos contra la salud.

EN LA CIUDAD

DURANTE LAS ACCIONES, TRES

MENORES FUERON

n la ciudad de México, a pesar de los aumentos en los pasajes, de los gasolinazos y el tránsito, los vecinos tenemos innumerables privilegios y disfrutamos de muchas ventajas; aquí hay de todo y no voy a enumerar sus bellezas ni su primacía política, cultural y recreativa, ni las cualidades de sus habitantes, casi siempre civilizados y hospitalarios, todo lo doy por sabido, pero quiero destacar un costo de carácter sociológico que debemos de cubrir a cambio de esas bondades y privilegios. En nuestra ciudad tenemos que dedicar cada vez más tiempo a esperas, antesalas, colas, horas perdidas con una ficha en la mano, aguardando turno o, dóciles, avanzando lentamente en las filas que dan vueltas y más vueltas, delimitadas por cintas suspendidas de pequeños postes, que nos hacen caminar en orden y pacíficamente, que tienen algo de corral de matadero, lo mismo en aeropuertos que frente a taquillas de cines y otros lugares a los que acudimos en masa.

MATA UN CHOFER DE MICROBÚS A PEATÓN Una persona murió al ser arrollada por microbús de la ruta 18, en avenida Insurgentes Norte, colonia Lindavista, delegación Gustavo A Madero. Los hechos ocurrieron alrededor de las 14 horas, en el cruce de la referida vialidad y Buenavista. Al parecer, el conductor de la unidad, con placas de circulación 092308, iba a exceso de velocidad y al intentar maniobrar para tomar la delantera a otro microbús se impacto con un vehículo estacionado. En el trayecto arrolló a un hombre, de 45 años. El occiso fue identificado como José Hernández Blanco. Dos pasajeras fueron atendidas y trasladadas al hospital por lesiones y señalaron que el conductor salió de la base en La Raza para dirigirse a Indios Verdes y conducía a exceso de velocidad, al impactarse descubrió que había arrollado a una persona y huyó.

DAN 26

AÑOS DE PRISIÓN A CUATRO PLAGIARIOS

APREHENDIDOS

De acuerdo con los expedientes de las averiguaciones previas que realizó la Fiscalía Central de Investigación para el Delito de Narcomenudeo, los implicados fueron aprehendidos en diferentes acciones por agentes de la Policía de Investigación, en colaboración con efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, del 16 al 23 de marzo del año en curso. En Gustavo A, Madero fue-

SEGURIDAD PÚBLICA

Un habitante de la ciudad se relaja un momento en la Alameda, luego de dar un paso en bicicleta ■ Foto José Anto-

Por el delito de privación ilegal de la libertad, el juez 32 penal del Reclusorio Preventivo Oriente sentenció a 26 años de prisión a cuatro personas, entre ellas una mujer, que participaron en el secuestro de un automovilista. Irving Olvera Hernández, Cristian Martín Sánchez Trejo, Julio César del Ángel y Sheila Cassandra Cázares García fueron notificadas de la sentencia, así como su obligación al pago de una multa de 132 mil 451 pesos.

nio López

Nuestro tiempo, un banco y una sonrisa BERNARDO BÁTIZ V. Estamos pagando el tributo del hacinamiento y de la modernidad que crea reglas y protocolos para todo; hoy me referiré a un caso que sufrí la semana pasada y que es una manifestación más de este fenómeno; me sucedió por tener en un banco nacional, pero extranjero, una modesta cuenta de cheques y por haber sido hace ya algún tiempo funcionario público. Sucede que según se me explicó, sigo catalogado como “figura pública” y por tanto sujeto al mismo tiempo de atención especial y de sospechas. Se trata, se me dijo, de cumplir con la actualización de datos que permite o exige a los bancos un artículo 115 de no se que ley, por el cual debo acreditar una y otra vez que existo, que no he cambiado de domicilio y que no tengo que ver nada con lavado de dinero. Para ello me vi obligado a llenar unos

formatos mal redactados y confusos, quizás traducidos torpemente del inglés; requerían mi firma y tuve que aguardar frente a una ventanilla un tiempo indefinido y volver en dos ocasiones más.

LOS BANCOS QUE CONOCÍ A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO ERAN INSTITUCIONES PATERNALES

Para no hacer largo el cuento, diré que es una experiencia que yo catalogaría como kafkiana benévola, que permite a los bancos martirizar a sus clientes por conducto de empleados, a su vez martirizados por sus jefes de patio, a su vez

martirizados por gerentes, a su vez martirizados por subdirectores, éstos por los directores y los directores por sus consejos de administración, también compelidos por Hacienda y hasta ahí llego yo, la cadena de víctimas y verdugos probablemente sea más larga. Los bancos que conocí a mediados del siglo pasado eran instituciones paternales, algunos empleados llamaban “papá banco” a la respetable institución en la que presté, por cierto tiempo, mis servicios; papá banco porque cada quincena teníamos el cheque puntual y sí necesitábamos un automóvil, el banco prestaba para comprarlo y sí queríamos sentar raíces, te daba una hipoteca para vivienda, proporcionaba un deportivo decente, pero sin campo de golf, había comedores, servicio médico de primera y, en cada piso, baños blanquísimos y olorosos a jabón.

Pero pasó el tiempo, vino la nacionalización, después la desnacionalización y finalmente la venta en ganga a capitales extranjeros y todo cambio; pasó a la historia la vieja banca que consentía a sus empleados y quería de veras a sus clientes, quedó atrás el principio de que el cliente siempre tiene la razón y hoy nunca la tiene, pero eso sí es siempre candidato a comprador de algún servicio que hay que venderle a toda costa. La modernidad despersonaliza a empleados y clientes y los convierte en sujetos susceptibles de proporcionar más ganancias al capital, y a la vez sujetos de sospecha y espionaje para ver sí el posible pillo no anda en malos pasos como la Gordillo. (Rima involuntaria). A pesar de todo, la mala experiencia, la pérdida de tiempo, ser sujeto de discriminación y de sospechosismo, esta vez se salvó gracias a la serena y bella sonrisa de la joven que me atendió y que tuvo que batallar con “el sistema” que estaba muy lento y conmigo que por momentos me ponía malhumorado y crítico. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

29

Presenta PAN propuesta de reforma a códigos Civil y de Procedimientos Civiles

Jueces determinarían potestad según la estabilidad emocional de los padres ■ Ambos

se someterían a pruebas periciales de trabajo social y sicología familiar, señala ■ En 2011 se registraron 91 mil 285 divorcios, refiere la legisladora Karina Labastida ROBERTO GARDUÑO

El incremento sustantivo del número de divorcios en el país, el consecuente daño a los hijos del matrimonio y la incapacidad de la pareja separada para lograr acuerdos sobre la patria potestad dio pie en la Cámara de Diputados a una propuesta de reforma a los artículos 416 del Código Civil Federal, y el 80 del Código Federal de Procedimientos Civiles, para que el juez de la causa, provisto de más conocimientos sobre la estabilidad emocional de los padres, determine a quién le concede la patria potestad. Por lo que hace a la propuesta de cambio en el artículo 416 del Código Civil, se determinaría que, en caso de separación de quienes ejercen la patria potestad, ambos padres deberán continuar con el cumplimiento de sus deberes y podrán convenir los términos de su ejercicio, particularmente en lo relativo

a la guarda y custodia de los menores. “En caso de desacuerdo, el juez de la materia resolverá lo conducente oyendo al Ministerio Público, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 94 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y con base en el resultado de las pruebas periciales en materia de trabajo social y de sicología familiar que oficiosamente habrán de practicárseles a ambos. El otro estará obligado a colaborar en su alimentación y conservará los derechos de vigilancia y de convivencia con el menor, conforme a las modalidades previstas en el convenio o resolución judicial.” Con el cambio al artículo 80 del código federal se pretende que los tribunales puedan decretar, en todo tiempo y sea cual fuere la naturaleza del negocio, la práctica, repetición o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que se estime necesaria y sea conducente para el

conocimiento de la verdad sobre los puntos controvertidos. En la práctica de esas diligencias, obrarán como lo estimen procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar los derechos de las partes y procurando en todo su igualdad. Tratándose de procedimientos en materia de patria potestad, el juez ordenará de oficio la realización de las pruebas periciales.

Contra el lavado de cerebro a los niños Karina Labastida Sotelo, integrante del grupo parlamentario del PAN, refiere en su propuesta que, en la actualidad, el divorcio es un fenómeno que lleva a una nueva concepción de la familia en la sociedad, porque cada vez es mayor la cifra de niños que crecen en familias monoparentales. En 2011 se registraron 91 mil 285 divorcios, es decir, 16 de cada 100 enlaces matrimoniales terminaron separados; esta relación muestra una tendencia

creciente en los años recientes, en la que su punto más bajo se registró en 1993 (4.9 por cada 100); a partir de ese año se observó un aumento paulatino que se debe a un efecto doble entre el incremento de los divorcios y la disminución de los matrimonios. “De 2000 a 2011 el monto de matrimonios se redujo en 19.3 por ciento y el de los divorcios aumentó en 74.3 por ciento. Los divorcios se clasifican en administrativos, cuando son tramitados en el Registro Civil, y judiciales, cuando se resuelvan en los juzgados; en los primeros la pareja no cuenta con hijos menores de 18 años, en los segundos puede o no haberlos. “En 2009, la mayoría de los divorcios fueron judiciales (85 por ciento) y de éstos, tres de cada 10 no tiene hijos menores de 18 años, una tercera parte tiene uno y una cuarta parte tiene dos; sólo en uno de cada 10 casos tienen tres hijos o más. La pensión alimentaria es la suma de dinero pagada periódi-

De acuerdo con la propuesta presentada por la legisladora panista Karina Labastida, el divorcio es un fenómeno que lleva a una nueva concepción de la familia en la sociedad, porque cada vez es mayor la cifra de niños que crecen en familias monoparentales ■ Foto Roberto García Ortiz

camente al acreedor alimentario, determinado por el juez después de realizado el divorcio; en los divorcios judiciales con hijos menores de edad, en 92.6 por ciento de los casos el acreedor son los hijos, 6 por ciento son la esposa y los hijos y 1.4 por ciento son los hijos y el esposo; este proceso legal en la vida familiar representa un gran desgaste para el núcleo.” La iniciativa de reforma señala que muchas veces no es tanto el divorcio lo que afecta a los niños, sino el lugar que estos ocupan en el conflicto de sus padres, lo cual será determinante en su evolución sicológica. En la investigación actual respecto a la separación de los padres, que se fundamenta en gran diversidad de enfoques teóricos, todos estos convergen en el mismo punto: el conflicto constante y sin resolver entre los padres puede violar las necesidades del desarrollo de los niños. Cuando todos los intentos por resolver los problemas fallan, comienza a desarrollarse un grave conflicto en donde uno o ambos progenitores comienzan una lucha legal, argumentando cada uno sus razones para “quedarse” con los hijos, las peleas y desacuerdos se vuelven permanentes, toma un lugar primordial la necesidad de ganar y denigrar al otro cónyuge, y el bienestar de los hijos es olvidado.

De 2000 a 2011, la cifra de matrimonios bajó 19.3% y la de los divorcios creció 74.3% “Esta subversión de la parentalidad ha devenido en el llamado síndrome de alineación parental, estudiado durante la última parte del siglo XX, que es aquel trastorno que se produce en los niños, niñas y adolescentes, fundamentalmente en los casos de separación confrontada de sus progenitores, y que consiste en un lavado de cerebro que se hace a los hijos para impedir que exista una relación comunicacional sana con alguno de los padres y que, eventualmente, cuenta con la complicidad del niño o niña alienado.” Así, la iniciativa pretende constreñir al juzgador para que se provea de datos objetivos que le permitan determinar, con sustento en criterios técnicos, quién debe quedarse con la guarda y custodia de los menores, sin mermar su independencia en su valoración como elementos de convicción y evitar que criterios subjetivos, parciales o incluso de género, lo constriñan a dejar la custodia siempre con la madre, sin haber constatado además de la opinión del menor, periciales en materia de sicología familiar y de trabajo social, como referencias mínimas que le permitan determinar de mejor forma la custodia de los menores.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

En esa fecha esperan la incorporación de Chuayffet a la mesa de negociaciones

Si no hay acuerdos el 4 de abril, paro nacional de labores, amaga la CNTE ■

Mentores exigen dar marcha atrás a las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales

ALMA E. MUÑOZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estableció el 4 de abril próximo como plazo para alcanzar acuerdos con las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (SEP) en torno a sus demandas sobre la reforma educativa, o impulsará un paro nacional de labores. “Prácticamente todos los contingentes estamos anunciando un paro por tiempo indefinido ante la insistencia de la SEP de que se presente la ley reglamentaria de la reforma y por la embestida contra el normalismo”, informó Juan José Ortega Madrigal, secretario de la sección 18 de Michoacán, en entrevista. Señaló que la coordinadora en su estado, en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Morelos, Puebla y Guanajuato; además de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal, así como contingentes en otras entidades, están listas para esta acción. Manifestó que el 4 de abril esperan la incorporación del titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, a la mesa de negociaciones que mantienen con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava. De cualquier manera, dijo, ese día se tiene programada una asamblea nacional representativa de la CNTE para definir la realización del paro de labores si no

Marcha de la CNTE del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia de San Lázaro, el pasado 15 de marzo

hay un acuerdo con las autoridades federales. Ortega Madrigal indicó que la coordinadora emitió un llamado urgente “porque no hemos alcanzado respuesta (a nuestras demandas), salvo con el Issste (como obtener créditos para vivienda), pero no podemos desviarnos del rechazo a la reforma educativa”. El viernes 15 de marzo la CNTE decidió establecer interlo-

cución con el gobierno federal y pactó la instalación de mesas de trabajo con la SEP y el Issste, a fin de atender los cinco puntos de su pliego petitorio. Esas demandas son: la defensa de la educación pública, la abrogación de los artículos 3 y 73 constitucionales y las implicaciones que éstos tienen en relación con los derechos laborales de los maestros; la democratización del Sindicato

Elabora el IPN guía para enfrentar la violencia

Rechaza Congreso local emplazamiento de Ceteg

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñó una pequeña guía que indica las fases de la violencia y explica cómo actuar en caso de sufrir agresiones físicas o verbales en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario. El Plan de acción para romper el ciclo de la violencia –elaborado por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género– sugiere, ante un posible ataque en el ámbito familiar, no confrontar al agresor, contar la situación a alguien, pedir ayuda sicológica y legal, tener preparada una maleta con pertenecias básicas, así como documentos personales, memorizar números telefónicos de emergencia, enseñar a los hijos cómo llamar a la policía, identificar una ruta de escape y evitar su localización hasta que se encuentre en un sitio seguro. En el entorno laboral y escolar, recomienda no confrontar al agresor, contar la situación a una persona de confianza, acudir con personal directivo, docente o tutor, conocer la normatividad de

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 29

DE MARZO.

El presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Bernardo Ortega Jiménez, advirtió que la legislatura no aprobará el próximo martes la propuesta de reforma a la Ley Estatal de Educación, como lo demandó la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). “(Yo) podría también decir y emplazar a los maestros para que regresen el próximo miércoles a dar clases después de mes y pico de no darlas, pero no se trata de eso”, dijo el perredista, luego de asistir al informe de labores de Alberto Salgado Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. “(La Ceteg) no puede poner

ANDREA BÁRCENA

◗ Somos polvo olvo somos… de estrellas, y en polvo de estrellas nos convertiremos, aseguran la física teórica y las ciencias del espacio. La doctora Carolyn Porco, científica planetaria, investigadora del Sistema Solar exterior, dice: “Todos los átomos de nuestro cuerpo serán enviados al espacio cuando el Sistema Solar se desintegre, para vivir por siempre como masa o energía, y eso es lo que deberíamos estar enseñando a nuestros niños…” Lawrence M. Krauss, doctor en física teórica, del MIT, sugiere que a los niños se les hable del origen de la vida así: “Cada átomo de tu cuerpo vino de una estrella que estalló. Y los átomos de tu mano izquierda probablemente vinieron de una estrella diferente a los de tu mano derecha. Es realmente la cosa más poética que conozco de la física: todos somos polvo de estrellas. Tú no estarías aquí si algunas estrellas no hubieran estallado, porque elementos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el hierro y demás sustancias necesarias para la vida no fueron creados al principio del tiempo, sino en los hornos nucleares de las estrellas”.

■ Foto José Carlo González

Se dictaminará a su tiempo, dice diputado

SERGIO OCAMPO ARISTA

INFANCIA Y SOCIEDAD

plazos a un poder del Estado, porque se estaría cayendo en algo que va en contra de la ley. Ya fuimos claros, les digo que es un rotundo no a aprobarla el martes, es algo que no tenemos en nuestras manos, pero (la iniciativa) sí se está analizando, sí está ante las comisiones y hay que esperar los tiempos para que se dictamine. “Se imaginan que cada sector ponga un ultimátum a nosotros, o al Poder Ejecutivo, o al Judicial. Que es nuestra responsabilidad dictaminar, sí, pero no al son que ellos nos ponen”, dijo, y aseveró que no han contemplado la prórroga que les marca la ley para dar más tiempo a los diputados de analizar la iniciativa de Ley Estatal de Educación. Finalmente, señaló que citaron a los cetegistas para una reunión el próximo martes.

Nacional de Trabajadores de la Educación; alto a la represión de profesores en Guerrero, y resolver los pendientes con el Issste. La disidencia ha expresado su rechazo a la reforma educativa al considerar que las modificaciones al artículo tercero constitucional y al servicio profesional del magisterio son instrumentos contra la educación pública y los derechos laborales del sector.

la institución en la que se labora o estudia, evitar quedarse solo y buscar la compañía de un amigo o conocido hasta estar en un lugar seguro, además de presentar la denuncia correspondiente. Respecto del círculo comunitario, se promueven medidas como llevar sólo el dinero necesario, no acudir a cajeros automáticos después de las seis de la tarde, evitar realizar siempre las mismas rutinas, ubicar módulos de policía, cambiar de dirección si se sospecha que es seguido por alguien, si se es víctima de asalto en la vía pública es necesario tener calma y entregar lo que se le pide, y en el hogar no abrir la puerta a extraños. El plan de acción también explica el ciclo de la violencia, cuya primera fase “se denomina acumulación de tensión; la segunda, episodio agudo o explosión violenta, que es la más fuerte, y la tercera es la que los especialistas llaman reconciliación, en donde el agresor dice: no lo vuelvo a hacer, pero se repite porque en realidad es un ciclo”, explicó Martha Alicia Tronco Rosas, responsable de dicha unidad. DE LA REDACCIÓN

Entre los siete saberes necesarios, que el científico Edgard Morin plantea en la propuesta que la Unesco le encargó preparar para educar a los niños para el futuro, está el de “Enseñar la condición humana”, y ese saber incluye que comprendan la condición cósmica y el destino común de la humanidad. Ellos deben ser informados de que estamos en un gigantesco cosmos en expansión constituido por miles de millones de galaxias y miles de miles de millones de estrellas y que nuestra Tierra es un trompo minúsculo que gira alrededor de un astro errante, el Sol, en la periferia de una pequeña galaxia. Somos a la vez cósmicos y terrestres. En cierto modo, nuestra existencia es una casualidad cósmica de organización bioquímica de la materia. Como al gran Galileo, a los niños no les gustan los dogmas, piden verdades y preguntan: “¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?” Y las preguntas estropean los dogmas. Es recomendable estimular a los niños a preguntar y evitar que la doctrina religiosa interfiera la comprensión científica de la vida. La educación escolar debe ser laica no sólo para sustentar la democracia, sino también para el desarrollo del pensamiento lógico y la conciencia de causalidad de los estudiantes. Se me objetará que es necesario dar valores morales a los niños, pero una cosa es la educación espiritual y otra muy distinta la religiosa. Una formación ética debe preparar a los niños para ser responsables de su conducta, en vez de inducirlos a creer que su suerte, la del país o la del mundo dependen de la voluntad de Dios y no de las acciones humanas. derechosinfancia89@gmail.com


SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A causa de enfermedades como diabetes, del corazón, insuficiencia renal crónica y cirrosis, entre otras, así como la violencia, los mexicanos pierden 8.5 años en promedio de esperanza de vida con salud, revela el Estudio Global sobre la Carga de Enfermedad realizado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) en la Universidad de Washington. La investigación, que evaluó la situación en diferentes países entre 1990 y 2010, encontró que en México, durante ese periodo, la mortalidad aumentó 30 por ciento en los hombres a causa de la violencia, y en las mujeres 20 por ciento, principalmente por daño renal. En el mismo lapso se reportaron avances importantes como la disminución de 65 por ciento en la mortalidad infantil, y aunque con este indicador supera a varios países, la tasa sigue siendo alta, señala el IHME. De igual forma, el país está dentro del promedio mundial de aumento de la expectativa de vida, que pasó de 71.5 años en 1990 a 75.4 en 2010. Sin embargo, enfrenta retos importantes derivados de los logros para evitar muertes prematuras por infecciones diarreicas o respiratorias y al mismo tiempo el riesgo de que las personas vivan más años, pero enfermas. Con la participación de 500 investigadores, el trabajo financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates representa el esfuerzo más importante para cuantificar niveles y tendencias

◗ AL CIERRE

En promedio se pierden 8.5 años por males como la cirrosis o los relacionados con el corazón

de la pérdida de salud de las personas por enfermedades, lesiones y factores de riesgo. En el caso de México, detectó que los principales factores de riesgo para el desarrollo de padecimientos son el sobrepeso y la obesidad, niveles elevados

de glucosa en sangre, la dieta, el consumo de alcohol, la presión alta, el tabaquismo, sedentarismo, colesterol alto, la contaminación ambiental, los riesgos ocupacionales, el uso de drogas, la lactancia materna subóptima y la deficiencia de hierro.

Con relación a las personas con discapacidad, las causas más frecuentes son la lumbalgia (dolor de espalda baja), el trastorno depresivo mayor, la diabetes, el dolor de cuello y otros desórdenes músculo esqueléticos. Resalta que en el periodo de

El sobrepeso, la obesidad, la dieta y el colesterol alto son factores de riesgo para el desarrollo de padecimientos que disminuyen la esperanza de vida con salud de los mexicanos, según el estudio ■ Foto Francisco Olvera

Lo que no es normal es que se vuelvan desastres, advierte

Orlando. El Magic de Orlando acabó

Los sismos son recurrentes en el país, en 2012 se registraron 14 diarios: SSN

Puebla. Broncos de Reynosa se apuntó la tarde de ayer el primer juego de la serie, que disputa ante Pericos de Puebla, tras ganar con pizarra de 4-1, en el Parque Hermanos Serdán de esta ciudad. Este sábado se realizará el segundo juego. En Aguascalientes, los locales Rieleros cayeron 7-6 ante Vaqueros Laguna. En otro resultado, Oaxaca derrotó 9-3 a Quintana Roo. NOTIMEX

JUSTICIA 31

Diabetes, daño renal y violencia reducen esperanza de vida con salud del mexicano

Broncos, adelante en la serie ante Pericos

Y

Presentan el Estudio Global sobre la Carga de Enfermedades, realizado por el IHME

Termina Magic con mala racha con una racha de ocho derrotas al hilo, al superar este viernes 97-92 a los Wizards de Washington. Los Raptors de Toronto también interrumpieron una cadena de cinco derrotas consecutivas, tras imponerse 99-82 a los Pistons de Detroit. Otro que regresó a la senda del triunfo fue el Heat de Miami, al arrollar 10889 a los Hornets de Nueva Orleáns. Otros resultados: Celtics de Boston 118, Hawks de Atlanta 107; Knicks de Nueva York 111, Bobcats de Charlotte 102; 76ers de Filadelfia 97, Cavaliers de Cleveland 87; Timberwolves de Minnesota 101, Thunder de Oklahoma 93; Grizzlies de Memphis 103, Rockets de Houston 94. AGENCIAS

SOCIEDAD

EMIR OLIVARES ALONSO

La actividad sísmica en territorio mexicano es una constante y no debe generar pánico entre la ciudadanía. Durante 2012 se suscitaron 5 mil 200 temblores (un promedio de 14 diarios), de acuerdo con registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Carlos Valdés, jefe de ese servicio –adscrito al Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, detalló que de los más de 5 mil movimientos telúricos del año pasado, sólo 11 tuvieron una intensidad superior a 6 grados en la escala Richter. En el país, estos eventos son normales, “lo que no debe ser normal es que se conviertan en desastres. Por eso hay que actuar: realizar simulacros, diseñar planes familiares y revisar las estructuras de los inmuebles, porque es un hecho que habrá sismos de mayor magnitud”. Un terremoto de 5 grados –explicó– libera la misma energía de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, en tanto que uno de 6 grados sería 30 veces mayor. Por

ello, enfatizó en la atención que la ciudadanía debe dar a los inmuebles, en particular a los habitacionales. “Las estructuras, al igual que las personas, a medida que envejecen se van deteriorando y requieren de mantenimiento adecuado. Éste regularmente se reduce a pintura e impermeabilización, pero algo importante es revisar los cimientos, sobre todo en las zonas del centro de la ciudad de México o donde hay salitre y humedad. Comúnmente la gente toma como referencia el sismo de 1985 y dice que su edificio o casa lo soportó, pero hay que considerar que han pasado casi 28 años”. En entrevista, consideró como una “coincidencia” que el terremoto que se sintió en la ciudad de México la mañana del martes, con intensidad de 5.4 grados en la escala Richter, se haya suscitado un año después del evento del 20 marzo de 2012, que alcanzó una magnitud de 7.4 grados. El SSN informó que el sismo del martes tuvo su epicentro 86 kilómetros al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Mientras que el de hace un año se originó en Ometepec, Guerrero, regiones vecinas.

Para el investigador del IG de la UNAM la coincidencia en las fechas no debe ser motivo de preocupación entre la población, pues el evento es parte “natural” de una región sísmica. “No hay una relación (entre el del martes y el de hace un año), podríamos decir que se trata de una coincidencia, es algo nada extraordinario. Forma parte de los parámetros que podríamos esperar para un país como México.” Agregó que el reciente sismo (5.4 grados), que tuvo al menos siete réplicas el mismo martes, desató una energía equivalente a 10 o 15 bombas atómicas. Gracias a que el SSN cuenta con mayores herramientas y más estaciones, las mediciones de estos eventos son más precisas. Al respecto, Valdés detalló que hace siete u ocho años sólo alcanzaba a registrar alrededor de 900 sismos al año, cantidad que se ha incrementado, “pero no porque tiemble más, sino porque hoy tenemos más estaciones sísmicas y mayor capacidad para detectar terremotos de magnitudes pequeñas”.

estudio, hubo cambios importantes en el número de años de vida perdidos por enfermedad (muertes prematuras), pues mientras en la década de los 90 del siglo pasado las causas más frecuentes eran las diarreas, infecciones respiratorias y complicaciones por nacimientos prematuros, para 2010 la tendencia cambió y la mayor cantidad de años de vida se pierden por enfermedad cardiovascular, diabetes e insuficiencia renal crónica. Destaca el dato de que ésta última ocupaba el lugar 17 como causa de defunción en 1990 y 20 años después está en el tercero. De la combinación de los años que las personas viven con discapacidad y mueren prematuramente resulta que los males que más inciden en este indicador son la diabetes, afecciones cardiacas y daño renal. Nuevamente ésta última resalta, porque en 1990 no aparecía entre los primeros 10 padecimientos, como tampoco estaban la lumbalgia y la depresión, que se agregaron en 2010. La evaluación por enfermedad encontró que en el periodo de estudio el número de años de vida saludable perdidos y muerte prematura aumentó 200 por ciento en las personas que desarrollan falla renal; casi ciento por ciento en el caso de diabetes, males cardiacos y osteoartritis, y alrededor de 80 por ciento para el trastorno bipolar y el uso de drogas.

De 1990 a 2010, la mortalidad creció 30% en hombres, por la violencia, y 20% en mujeres, por daño renal Las reducciones más notables en la cifra de muerte y discapacidad se observaron en problemas como defectos congénitos, infecciones respiratorias, complicaciones al momento del nacimiento e infecciones diarreicas. Estos siguen presentes en el país aunque en menor número, pero cuando ocurren siguen siendo causa de defunción y pérdida de capacidades físicas. El IHME evaluó la situación de 25 enfermedades por años que los individuos viven sin salud y mueren tempranamente. México reportó los peores desempeños en diabetes, insuficiencia renal, violencia, cirrosis, defectos congénitos, osteoartritis, trastorno bipolar y epilepsia. Por el contrario, hay mejores resultados en la protección de la salud cuando se trata del dolor de cuello, depresión, ansiedad, infartos, desórdenes que se originan en el uso de drogas y la enfermedad isquémica del corazón.


El generalísimo, redivivo.

SÁBADO 30 DE MARZO DE 2013

En España, cárcel a víctimas de desahucios que protesten

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

“Una barbaridad”, la medida del gobierno de Rajoy, reconocen policías

ARMANDO G. TEJEDA

Enviado

CARACAS, 29

■ 19

A Soraya “le costó caro ser leyenda”, dicen sus familiares ROSALÍA VILLANUEVA

■ Deportes

Viacrucis en DF

En diversas delegaciones los capitalinos que no salieron de viaje pudieron acudir a la representación de la Pasión de Cristo (Iztapalapa, en la imagen). En cuanto a los que decidieron salir del Distrito Federal, ayer lo hicieron en menor cantidad, según autoridades ■ Foto Francisco Olvera ■ 26

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

7

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 30

M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO A BRAHAM N UNCIO I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES

Reivindicaremos el legado de Chávez: Maduro

13 13 14 14 18 21 28 3a 5a

DE MARZO

Nada más descender del Boeing 737-200 en la ciudad de Maturín, estado Monagas, Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, es recibido por un destacamento militar que le rinde honores. Un teniente coronel, cargando un fusil de asalto ruso AK-103, fabricado ahora en la ciudad de Maracay, lo invita a pasar revista a la tropa y lo saluda, como si fuera un civil en una manifestación, con la consigna “¡Chávez vive, la lucha sigue!”, le explica que por las venas de ese ejército corre la sangre del militar de Sabaneta y concluye con un emocionado “¡Independencia y patria socialista!”. Es la hora de convertir el duelo y trabajar en darle continuidad al legado chavista, así que el presidente Maduro responde a los militares que le presentan sus armas con un discurso en el que señala que la obra más grande del recién fallecido mandatario fue construir esa fuerza armada nacional fundada por Simón Bolívar y rescatada y reorganizada por Chávez. Recuerda la traición que vivió el precursor de la Independencia, la lealtad que existe hoy entre los integrantes de la dirección políticomilitar de la revolución venezolana, y su fidelidad hacia la patria y los pobres. Los imperios, dice, no respetan a los débiles, sólo respetan a los pueblos resueltos a ser libres, bien armados. Al salir del aeropuerto, Maduro se pone al volante de un autobús de pasajeros color rojo que conduce hasta el auditorio Gilberto Roque Morales, un gimnasio deportivo cubierto; en él lo espera una multitud de más de 6 mil militantes de los partidos políticos que apoyan su candidatura a la Presidencia de la República. Con la destreza de años manejando camiones y con una nube de motociclistas procurando abrirle espacio, el mandatario sortea grupos de numerosos simpatizantes que lo vitorean y que quieren estrechar su mano o entregarle alguna petición por escrito. A lo largo del trayecto le son entregados, al igual que en toda la gira, miles de sobres o papeles con solicitudes y quejas, que son de-

Enfrentar la inseguridad en Venezuela, asunto de suma importancia, señala el presidente positados en unas grandes bolsas de cartero, para su posterior análisis y respuesta. Como la fiesta está en la calle, cada vez que pasa por una concentración de adeptos, Maduro toca el claxon y, en más de una ocasión, se detiene para saludarlos a través de la ventana. En el gimnasio, centenares de partidarios que no alcanzaron lugar tratan de entrar a como dé lugar, a pesar de que no cabe un alma. La burbuja de seguridad, que resguarda al presidente-candidato, suda la gota gorda para protegerlo de los adeptos que quieren tocarlo. Una mujer le roba un beso. Con

la complexión de un jugador de futbol americano, Maduro se abre paso hasta llegar a la tarima central. Sus fanáticos, en su inmensa mayoría vestidos con camisetas rojas, lo reciben como a un rock star, como a un ídolo, como a un pastor religioso. Las paredes están llenas de mantas y banderas del movimiento Tupamaros, del Partido Comunista de Venezuela, del Partido Socialista Unificado de Venezuela. En uno de los costados del recinto, un enorme rótulo advierte: “Maduro al volante. La juventud te hace comandante”. El fantasma de Chávez se

“Gordillo”, a la hoguera

Elba Esther Gordillo es uno de los personajes que no podían faltar durante la quema de los judas que se realizará en diversos puntos de la ciudad de México este sábado ■ Foto José Antonio López

apersona en el estadio, lo ocupa en su totalidad. No hay nombre más repetido por los oradores, ni más coreado por el público. No hay rostro más presente en fotos y carteles, en los que invariablemente aparece sonriendo amorosamente a quien lo ve. Ese espectro es el hilo que une a todos los allí presentes, el que les da sentido de pertenencia y comunidad, el que los hace sentirse tomados en cuenta. La muerte, se sabe, desaparece físicamente a una persona pero no termina con la relación entre el difunto y quienes lo trataron y quisieron en vida. Por el contrario, como sucede en este caso, puede hacerla aún más intensa. “Soy hijo de Chávez, aquí estamos los hijos de Chávez”, dice una y otra vez Nicolás Maduro, resumiendo un sentir colectivo que está más allá de las artimañas electorales, aunque tenga un momento de aterrizaje en los próximos comicios. Para los presentes, Chávez es el padre que se fue y con el que hay una deuda, una gratitud que hay que pagar ahora. Es el líder que mediante su fuerza personal hizo realidad un anhelo general. Maduro se presenta a sí mismo, y a su equipo, como hijos de Chávez. La reafirmación no es gratuita. Además de que efectivamente es así, el legado de Chávez –quién lo dijera– está en disputa. Al mandatario fallecido le está sucediendo lo que a su querido Simón Bolívar. Como recuerda el escritor colombiano William Ospina en su extraordinario libro En busca de Bolívar: “Bastó que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneración, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda. Muerto, ya no era un hombre sino un símbolo”. Eso mismo le está pasando al comandante. Henrique Capriles, el candidato opositor, que durante toda su vida política vilipendió al teniente coronel y en la última campaña electoral evitó mencionar su nombre y se refirió a él de manera despectiva, ha tratado de evitar que el presidente encargado capitalice en su favor la deuda de la población con su antiguo mandatario. “Nicolás no es Chávez”, asegura una y otra A PÁGINA 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.