SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10020 • www.jornada.unam.mx
■
Exigen aclarar el origen de tarjetas que distribuye el tricolor
Avalancha de quejas por la compra de votos en todo el país ■ ■ ■
Niega el tribunal electoral medidas cautelares para congelar cuentas del PRI Acusan al equipo de Vázquez Mota de repartir materiales de construcción
Habrá movilizaciones si intentan un fraude, advierten ONG al titular del IFE FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA, ROBERTO GARDUÑO Y ROSA E. VARGAS
■ 5,
7y9
ABUCHEO Y APLAUSOS EN BELLAS ARTES
Valdés Zurita: no hay nada que pueda enturbiar los comicios ■ “Generar suspicacia generalizada hace más daño a la nación”, señala consejero
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
■5
Estela de muerte y corrupción deja en Colombia el general Naranjo ■ Enfrenta una orden de arresto por asesinato girada desde Sucumbíos, Ecuador ■ La asesoría a Peña Nieto surge por las presiones de Estados Unidos
CARLOS FAZIO
■2
La ciencia de México, en juego en las elecciones, señala Nature ■ El siglo pasado era líder en investigación en AL; ahora es superado por Brasil
■ 2a
Aumenta 152% la deuda neta total del gobierno en este sexenio ■ Alcanza el máximo histórico de 4 billones 988 mil millones de pesos
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En el concierto que ofreció anoche la Orquesta Sinfónica Nacional para conmemorar el centenario del natalicio del compositor José Pablo Moncayo, el presidente Felipe Calderón fue abucheado por una parte del público, mientras que otra aplaudió para acallar el descontento. Las obras que se interpretaron para recordar al jalisciense fueron Amatzinac, Cumbres, Bosques, Sinfonietta y Huapango ■ Foto Presidencia ARTURO JIMÉNEZ ■
12
■ 23
Responsabilidades constitucionales del IFE M IGUEL C ONCHA
18
2
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ ■ Asesinato
y nexos con el narco, delitos imputados al policía ■ “Producto
de exportación” de EU para países del subcontinente
LAS FÁBULAS DEL GENERAL
Basada en corrupción y mentiras, la historia del colombiano Óscar Naranjo dirigirían las milicias de extrema derecha conocidas como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Una alianza entre dios y el diablo.
CARLOS FAZIO
El general colombiano Óscar Naranjo (Bogotá, 1956) es un fiasco; un ídolo con pies de barro que se ha fabricado una historia con base en mentiras y falsedades. Durante más de tres décadas formó parte de un macropoder, la Policía Nacional de Colombia, que a partir de una estructura militar –de ahí su rango de general de cuatro estrellas– opera institucionalmente como verdadero paraejército u organismo paramilitar compuesto por 167 mil efectivos. Graduado en montajes mediáticos y otros trucos sucios, Naranjo, hombre de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA) y producto de exportación de Washington para el subcontinente, tiene una orden de arresto por asesinato, girada por un tribunal de Sucumbíos, Ecuador, y ha sido incriminado por sus nexos con el ex capo del Norte del Valle, Wílber Varela, en el juicio que se ventila actualmente en la corte del distrito Este de Virginia, Estados Unidos.
EL JEFE DE LA DEA
ADMITIÓ LA OPERACIÓN
DEL BLOQUE Y LOS
PEPES, QUE DERIVARON
EN PLAGIOS Y CRÍMENES
INTEGRÓ EL BLOQUE DE BÚSQUEDA, QUE REDITÓ EN COLOMBIA TÁCTICAS DE LAS GUERRAS SUCIAS
EN LATINOAMÉRICA
Desde los sótanos de los servicios de inteligencia de la Policía Nacional, Naranjo es uno de los arquitectos de la actual narcodemocracia colombiana. En los años 90, a la sombra de su mentor, el general Rosso José Serrano –inventor del mito sobre “el mejor policía del mundo”–, el entonces coronel Naranjo logró sobrevivir con habilidad a sucesivas purgas en una institución signada por corrupción, robo, malversaciones, dádivas, lujos, montajes y falsedades. Sus “habilidades” tienen que ver con su cargo como jefe de la Central de Inteligencia de la Policía (Cipol), y con su principal especialidad, las chuzadas telefónicas, como se conocen la intercepción y grabación ilegal y clandestina de comunicaciones y conversaciones de ministros, militares, magistrados, fiscales, políticos,
Involucrado en un juicio penal, Óscar Naranjo, conocido como el superpolicía colombiano, renunció a su cargo el pasado 12 de junio y anunció que ahora será asesor externo en materia de narcotráfico ■ Foto Francisco Olvera
empresarios y traficantes de droga. Junto con los narcogenerales Rosso Serrano y Leonardo Gallego, Naranjo formó parte del llamado “trío de oro” del presidente Ernesto Samper Pizano (1994-1998). Pero ya antes, las “hazañas” del trío habían sido posicionadas mediáticamente por sus manejadores externos en la DEA, la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la central de inteligencia estadunidense (CIA, por sus siglas en el mismo idioma) y la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. La fama pública
les llegó cuando integraron la cúpula del llamado Bloque de Búsqueda, una unidad especializada de la Policía Nacional cuya misión fue encontrar y eliminar al traficante de drogas Pablo Escobar. La unidad recibió millonarias contribuciones secretas y asistencia tecnológica, militar y estratégica in situ de las agencias de seguridad estadunidenses, que reditaron en Colombia viejas modalidades de las guerras sucias de contrainsurgencia en Vietnam, Argentina, Uruguay, El Salvador y Guatemala. En particular, la creación del escuadrón de la muerte Los Pepes, encabezado
por Fidel Castaño, hermano del líder paramilitar Carlos Castaño, en cuyo establecimiento, capacitación y apoyo jugó un papel principal la CIA. La creación del Bloque de Búsqueda por Estados Unidos en Colombia se dio en el contexto de las actividades militares encubiertas autorizadas en 1989 por el presidente George Bush (padre), bajo el nombre clave de Heavy Shadow, destinadas a localizar a los jefes del cártel de Medellín. Para ello, el gobierno y la policía colombianos se aliaron con el cártel de Cali y antiguos secuaces de Escobar, incluidos los hombres que después
Bajo el mando operativo del embajador estadunidense Morris D. Busby y el jefe de la estación de la CIA en Bogotá, Bill Wagner, las agencias de Washington monitoreaban, grababan conversaciones y proporcionaban información de inteligencia, el Bloque de Búsqueda del entonces coronel Gallego hacía los allanamientos y Los Pepes (perseguidos por Pablo Escobar), las ejecuciones. El grupo paramilitar se embarcó en una campaña de atentados y asesinatos dirigidos contra abogados, banqueros, blanqueadores de dinero y familiares del entorno de Escobar. A sus víctimas les colgaban un cartel al cuello que decía “Por trabajar con los narcoterroristas y el asesino de bebés, Pablo Escobar. Por Colombia. Los Pepes”. Se estima en 300 las ejecuciones de ese escuadrón de la muerte. En 1993, el entonces fiscal general de Colombia, Gustavo de Greiff, reveló a funcionarios estadunidenses que tenía pruebas firmes de que varios oficiales del Bloque de Búsqueda estaban trabajando con Los Pepes y que podían ser acusados de soborno, tráfico de drogas, tortura, secuestro y, posiblemente, asesinato. En un documento, el jefe de la DEA en Bogotá, Joe Toft, reconoció la realización de “operaciones conjuntas” del Bloque y Los Pepes, que derivaron en secuestros y asesinatos. A su vez, el teniente general del Estado Mayor Conjunto del Pentágono, Jack Sheenan, afirmó que dos analistas de la CIA le informaron sobre los vínculos entre el Bloque, Los Pepes y las fuerzas estadunidenses en Colombia. Según Sheenan, las tácticas empleadas por los paramilitares eran similares a las enseñadas por la CIA al Bloque
◗ de Búsqueda y la información de inteligencia recabada por las agencias estadunidenses se compartía con el escuadrón de la muerte. Óscar Naranjo, entonces jefe de inteligencia del Bloque de Búsqueda, aceptó una “cercana relación de trabajo” con el cártel de Cali (de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela) y los criminales de Fidel Castaño –que está en los orígenes del narcoparamilitarismo colombiano–, aunque por razones curriculares y de imagen sufrió una pérdida selectiva de memoria y hasta hoy minimiza ese sangriento matrimonio por conveniencia. Lo que no desperdició fue su actividad como peón de la DEA, la FBI y la CIA en la cacería de Pablo Escobar: es el policía colombiano que “dirigió” la triangulación de telefonía celular que permitió detectar y matar al jefe del cártel de Medellín el 2 de diciembre de 1993. Su oficina encubierta estaba ubicada en el hotel Tequendama y su cobertura de fachada era la de un ejecutivo de ventas de una empresa ficticia: RG Comerciales.
Sobre mitos, malversaciones y transparencia Toda la misión de seguimiento estuvo viciada por la asociación del Bloque de Búsqueda con elementos criminales. Cumplida la misión, Los Pepes desaparecieron. Nunca se enjuició a nadie por los crímenes cometidos. Todos fingieron demencia. El apoyo de Washington a Colombia nunca flaqueó. Meses después de la muerte de Escobar, el ex jefe de la DEA en Bogotá reveló una serie de cintas que contenían intercepciones
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
3
LAS FÁBULAS DEL GENERAL
telefónicas de las que se desprendían que los traficantes de cocaína de Cali, competidores de los de Medellín, habían ayudado a financiar la campaña presidencial de Ernesto Samper con 6 millones de dólares.
SAMPER BUSCÓ LIMPIAR
SU NOMBRE Y COMBATIÓ
A NARCOS QUE
FINANCIARON SU
CAMPAÑA PRESIDENCIAL
El escándalo sería conocido como el Proceso 8000. Para limpiar su nombre Samper no tuvo más opción que hacerle la guerra a sus benefactores. La autofama de James Bond criollo que logró manufacturar Óscar Naranjo tiene que ver, precisamente, con la operación de lavandería que él y su jefe, el general Rosso José Serrano –vendido mediáticamente como la “nueva imagen” de la policía– tramaron para cubrirle la espalda al corrupto presidente Samper (1994-1998). Es decir, para maquillar y blanquear la golpeada figura del comandante en jefe en momentos en que, tras la filtración por la DEA de los narcocasetes, era acosado por Washington. Como parte de la operación se incluyeron publicitadas y millonarias recompensas para quien aportara información que condujera al desmantelamiento del cártel de Cali. La medida dio resultados en tiempo récord. Entre junio y agosto de 1995 se produjeron las “espectaculares capturas” de Gilberto Rodríguez Orejuela, El Ajedrecista y su hermano Miguel, alias El Señor. La “batida sin precedente” del Blo-
Paquetes de droga confiscados en Cali, Colombia ■ Foto Reuters
que de Búsqueda fue publicitada con avisos pagados en la prensa de Estados Unidos y las detenciones catapultaron la fama pública del general Serrano, y su cerebro, Óscar Naranjo. Pocos se enteraron entonces que la “gran hazaña” del dúo había sido preprogramada. Que contrario a lo que se vendió a los medios sobre los “grandes operativos” del Bloque de Búsqueda contra el cártel de Cali, en la detención de los hermanos Rodríguez Orejuela no existió una limpia y exitosa operación policial, sino una entrega negociada entre éstos y el gobierno de Samper. Y lo que es peor, según consta en el libro El general serrucho –escrito por Manuel Vicente Peña, con información de un grupo de oficiales, suboficiales y civiles de la Policía Nacional–, la mayor parte del dinero de la recompensa “desapareció” en la oficina del nuevo héroe nacional colombiano, Rosso José Serrano, con la complicidad de su socio Naranjo y el encubrimiento de sus patrocinadores en un ala de la DEA estadunidense. A la sazón, Serrano y Naranjo eran los encargados de manejar los “gastos reservados” contra el narcotráfico. En ese periodo se dispararon los pagos de millonarias recompensas a supuestos informantes, que se legalizaban con un simple recibo firmado por oficiales al servicio de ambos. Si la Policía Nacional tenía la mejor central de inteligencia del mundo después de la CIA, al mando de Naranjo, como presumía Serrano, ¿por qué se pagaron tantas recompensas? De acuerdo con Manuel Vicente Peña, la razón es simple: Serrano y Naranjo se “robaron” las recompensas del caso Rodríguez Orejuela y otras que, invariablemente, fueron
“entregadas” a presuntos informantes. La transparencia, pues, no es un atributo de Naranjo. Volviendo al mito sobre la captura de los jefes del cártel de Cali, la verdad demoraría un par de años en salir a la luz pública. En 1997, en una corte federal de Miami se presentaron evidencias de la narcocolecta de los hermanos Rodríguez Orejuela que condujo a Samper al sillón del Palacio de Nariño. Según testimonios judiciales del ex contador del grupo criminal, Guillermo Palomari, la cúpula mafiosa caleña había cenado con el candidato Ernesto Samper antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1994. Entre otros acuerdos, allí se habría planeado la “entrega pactada” de los jefes del grupo criminal caleño y su no extradición a Estados Unidos.
NARANJO UTILIZÓ A PERIODISTAS, COMO ARILIO BUSTOS, PARA
DISEÑAR SU IMAGEN DE
SUPERPOLICÍA
En la cúspide de la popularidad, el sagaz Naranjo promovió en Washington a su jefe Serrano como candidato a remplazar al italiano Piero Arlaqui para el cargo de zar antidrogas de la Organización de las Naciones Unidas. Serrano había estrechado relaciones con el corrompido senador republicano estadunidense Benjamin Gilman, quien utilizó al general colombiano para ganarse jugosas comisiones de la empresa Sikorsky, que produce los helicópteros Black Hawk (Halcón Negro), seis de los cuales fueron donados a Colombia. También promovió la idea –su-
gerida por sus tutores en Washington–, de que Estados Unidos creara una DEA andina. Pero la maniobra no funcionó. Eran los días en que una camarilla de periodistas lambiscones, alimentados por sustanciosos pagos del jefe de prensa de la Policía Nacional, Carlos Perdomo –quien manejaba 60 millones de pesos mensuales sacado del presupuesto de gastos reservados para pagar la nómina de reporteros que cubrían la fuente–, ayudaban a fabricar la imagen de Rosso José Serrano como “el mejor policía del mundo”, mito que heredaría, años después, Óscar Naranjo. Supuestamente, tal distinción le habría sido conferida a Serrano en Salt Lake, Estados Unidos, durante un acto policial, según se apuntó en un panfleto publicado por Carlos Perdomo para homenajear a su jefe. Pero se trata de un título fantasma, parte de un montaje publicitario.
El “James Bond criollo” A la vez, el propio Naranjo utilizó a periodistas como Alirio Bustos, de la sección judicial del diario El Tiempo, para construirse su propia imagen. De él, escribió Bustos: “Su nombre es sinónimo de peligro, temor y respeto para los delincuentes (…) Es un policía totalmente atípico; con decir que sus ratos libres los dedica a la pintura y a la literatura. Es más, su vestir con impecables trajes de paño inglés, su pinta de modelo, la profundidad de sus conceptos, el señorío con que habla, dan la sensación de que es algo así como el James Bond criollo”. Dotada de tecnología de punta entregada por el Pentágono, la Central de Inteligencia de la Policía aparecía entre las más modernas del mundo. El entonces coronel Naranjo se jactaba de los sofisticados satélites de Estados Unidos que detectaban la coca y las comunicaciones de los traficantes de droga, pero no, paradójicamente, la gran corrupción al interior de la Policía Nacional. La CIP se especializó en intervenir toda clase de teléfonos. La “información estratégica” producto del espionaje se convirtió en un negocio lucrativo. Para ello crearon una sala de grabaciones clandestinas donde se manufacturaron los famosos narcocasetes. Traficantes y personajes de la vida pública, que resultaron involucrados en comprometedoras conversaciones fueron chantajeados y extorsionados por los chuzadores de Naranjo. Pronto, varios escándalos de “mordidas” envolvieron a la inteligencia policial, y una docena de tenientes coroneles, mayores y capitanes del equipo de Naranjo fueron puestos en la picota. Algunos tuvieron que salir a un exilio dorado en Estados Unidos y México. La banda de oficiales de Naranjo elaboró trabajos clandesti-
4
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ nos para satanizar a generales, activos y en retiro, que sirvieron para manipular al Congreso de Estados Unidos. Al potenciar la “inefectividad” del Ejército se buscaba que se canalizara más ayuda a la Policía Nacional. También interceptaron conversaciones del candidato presidencial liberal Álvaro Uribe y otros políticos opositores. La trama de escuchas y seguimientos afectó a magistrados, jueces, fiscales, industriales y traficantes. Según el libro de Manuel Vicente Peña, se produjeron más de mil casetes producto de grabaciones ilegales… Para las elecciones de 1998, Serrano y Naranjo apostaron por el lugarteniente de Samper, Horacio Serpa. ¿La intención? Que si llegaba a la presidencia de la República creara el Ministerio de la Seguridad Pública. El proyecto fue ideado por Naranjo, cerebro detrás de todas las maquinaciones del general Serrano. El proyecto consistía en fundir en un solo organismo a la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, lo que resultaría en la cartera más poderosa de Colombia, respaldada con una fuerza armada de 200 mil efectivos. Con ese ministerio, Naranjo pretendía restarles peso a las fuerzas militares, especialmente al Ejército, considerado “enemigo” de la Policía Nacional. Y elevar a su jefe, el “hombre duro” de Colombia, Rosso José Serrano. Pero Serpa no ganó y el narcogeneral Serrano dejó la dirección de la policía en junio de 2000. Aunque antes se las ingenió para que el coronel chuzador de la CIP, Naranjo, fuera premiado con una “comisión” de 13 meses en la Universidad de Harvard, con todos los gastos pagados y sueldo en dólares.
Los secretos del general de Naranjo Tras un pasaje por la agregaduría policial de la embajada de Colombia en el Reino Unido, en 2005, ya ascendido a general, Óscar Naranjo asumió la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, dependiente de la Policía Nacional. Y en 2007, el presidente Álvaro Uribe, tras el desplazamiento de 12 generales, lo nombró director de la policía. Su poder fue enorme; nadie le hacía sombra en la institución. Pero el ambicioso e inamovible hombre clave de la DEA en el gobierno de Uribe se vería salpicado por el asesinato del ex capo del cártel de Norte del Valle Wílber Varela, alias Jabón, en Mérida, Venezuela. La larga mano de la Seguridad Democrática alcanzó al mafioso que podría revelar los nexos de Uribe y Naranjo con ese grupo criminal. Los vínculos de Naranjo y Varela habían sido metódicamente ocultados. En
LÁS FÁBULAS DEL GENERAL
Soldados de Venezuela patrullan la zona aledaña a una pista de aterrizaje clandestina, localizada en el estado de Apure, zona fonteriza con Colombia ■ Foto Reuters
2004, un fiscal antimafia aseguró que Naranjo estaba siendo investigado por brindar protección al cártel de Norte del Valle. Pero la prensa no le movió. Antes bien, seguía promoviendo la imagen del “legendario” policía que había desmantelado los cárteles de Medellín y Cali y que más sabía de inteligencia militar en América Latina. Sus días de máxima gloria llegarían en marzo de 2008, tras la acción criminal del gobierno colombiano en la región del Sucumbíos, Ecuador. El acto de guerra, conocido como Operación Fénix fue planificado, organizado y dirigido por operadores encubiertos de la administración Bush. Fue una acción violatoria de la soberanía nacional ecuatoriana y de los principios del derecho internacional, y derivó en la muerte del comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, y otras 24 personas, entre ellas, cuatro estudiantes mexicanos. En esa coyuntura, Naranjo emergió como vocero político del presidente Álvaro Uribe. Él manejó el montaje sobre los presuntos correos de la computadora de Reyes, con los que se pretendió vincular a las FARC con los gobiernos de Venezuela y Ecuador. Poco después, un juez de Nueva Loja, en la provincia de Sucumbíos, lo acusó de asesinato, de conformidad con el artículo 224 del Código de Procedimiento Penal ecuatoriano. Esa orden de captura sigue vigente. En 2010, el presidente Juan Manuel Santos, quien era ministro de Defensa cuando el ataque a Sucumbíos, ascendió a Óscar
Naranjo a general de cuatro estrellas, rango nunca alcanzado por un policía colombiano. Sin embargo, el declive del James Bond criollo había comenzado. Pronto se producirían las revelaciones judiciales que lo vincularían con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según el diario colombiano El Espectador, sus acusadores son nada menos que los extraditados jefes del paramilitarismo Salvatore Mancuso y Carlos Mario Jiménez, alias Macaco. La imputación contra Naranjo figura en el juicio contra el general de la policía, Mauricio Santoyo, formulada por un fiscal de la corte del distrito Este de Virginia, Estados Unidos, y causa hoy revuelo en Colombia. Según Mancuso, el intermediario de Naranjo con Castaño era el narcotraficante Gabriel Puerta. A su vez, Macaco ha vuelto a reflotar los vínculos del ex capo del Norte del Valle Wílber Varela, con Naranjo.
CONDECORA A MARISELA MORALES,
CON QUIEN FORMA
PARTE DE LA SEGURIDAD AL SERVICIO DE EU
De prosperar, el juicio podría involucrar a Óscar Naranjo con ejecuciones sumarias, torturas, desapariciones, matanzas y el traqueteo de drogas durante los cuatro anteriores gobiernos de Colombia. Y de acuerdo con una fuente bogotana, las declaraciones del narcotrafican-
te y paramilitar Diego Fernando Murillo, Don Berna, viejo conocido de Naranjo, podrían terminar de hundirlo. Murillo, extraditado a Estados Unidos en 2008, fue el jefe de la extinta banda criminal La Terraza, luego fue la cabeza de la asociación criminal conocida como Oficina de Envigado y más tarde fue miembro y uno de los voceros de las AUC. Sabe mucho. Tal vez por eso, “el mejor policía del mundo” decidió renunciar a su cargo como director de la institución el pasado 12 de junio. Su dimisión y el anuncio de su nueva ocupación, como “asesor externo” en materia de guerra a las drogas del priísta Enrique Peña Nieto, si es electo presidente el domingo primero de julio, fue precedida de otro montaje: la condecoración en Bogotá a la procuradora general de la República, Marisela Morales, con quien integra parte de una telaraña de seguridad al servicio de Washington. Protegido del actual director de la DEA, Óscar Naranjo es uno de los constructores de lo que el historiador Forrest Hylton, de la Universidad de Nueva York, llama la “República de la cocaína” y de la brutal combinación de terror, expropiación y pobreza que existe hoy en Colombia. Un país gobernado por una oligarquía criminal que se nutre de los dineros del tráfico de drogas, en colusión con militares, policías y paramilitares violadores de los derechos humanos. El “fichaje” de Naranjo por el PRI se produjo después de las presiones de Estados Unidos sobre Peña Nieto, ante un eventual cambio de política respecto
de los grupos criminales mexicanos, si llega a la Presidencia. Aunque ya antes, entrevistado por la periodista colombiana Silvana Paternostro, Peña dijo que si llegaba al gobierno su perfil no sería el de Clinton o Lula, sino el de Álvaro Uribe. La reciente visita a Colombia del ex director de la CIA y actual jefe del Pentágono, León Panetta, podría tener que ver con el nuevo destino de Naranjo. En el contexto del Plan Colombia, desde hace años Washington ha utilizado al país sudamericano para exportar conocimiento y capacidades en materia de seguridad, especialmente a México y Centroamérica. Como consignó Raúl Zibechi, la Estrategia de Defensa difundida por el presidente Barack Obama en enero pasado propone crear “asociaciones” (building partnerships), en forma de una “red de alianzas alrededor del globo”, a las que se privilegiará con “transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al extranjero”. En enero del año pasado, The Washington Post publicó un extenso reportaje donde consignaba que 7 mil policías y militares mexicanos fueron entrenados por asesores colombianos. Según el diario estadunidense, Washington recurre a colombianos para sortear el nacionalismo “antiyanqui” existente en México. En ese contexto, la experiencia y capacidades de Naranjo lo convierten en un producto de exportación estadunidense. Sin duda, podrá aportar a la consolidación de la narcocracia mexicana, con la que ya tiene viejas ligas. Pero es un cartucho quemado.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
La Coordinadora Nacional de la Proclama por el Rescate de la Nación –integrada por más de 600 organizaciones civiles– se reunió ayer con el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, para advertir de la “presencia de prácticas utilizadas en comicios anteriores que ponen en riesgo el pleno respeto al sufragio efectivo”. Las organizaciones subrayaron que ante la tentativa de fraude habrá una respuesta de este colectivo mediante la movilización y resistencia pacífica. “Lo haremos, no tengan duda, de manera pacífica, no violenta, pero con la firme determinación de revertir cualquier intento de atropellar la voluntad popular expresada en el sufragio”, indica el posicionamiento Por la paz y la legalidad, leído por Miguel Concha Malo. El colectivo entregó una carta a Valdés, firmada –además de Miguel Concha– por Miguel Álvarez Gándara, Sergio Cobo, David Escobar, Magdalena Gómez, Dolores González Saravia, Gilberto López y Rivas, Jesús Ramírez Funes, Andrés Ruiz Furlong, Mario Saucedo, Francisco Saucedo, Marcos Tello y Martín Velázquez.
■ Afirman
5
◗
ELECCIONES 2012
que el IFE ha sido omiso ante irr egularidades en el actual proceso comicial
“En riesgo, el pleno respeto al sufragio”, alertan ciudadanos ■ Advierten
que se movilizarán en caso de intento de fraude ■ “Lo haremos de manera pacífica”
hemos percibido renuentes u omisos para enfrentar delitos y faltas a la normatividad con la contundencia que la ciudadanía reclama”, agrega la misiva. Luego, en conferencia de prensa comentaron que el “compromiso por la civilidad”, firmado la
víspera por los candidatos presidenciales, “no es suficiente” para atajar los intentos de fraude. Señalaron que si bien algunos aspectos han quedado superados, las irregularidades están fuera, antes de que la gente llegue o no a las casillas.
“No le estamos diciendo al IFE que no estamos de acuerdo con su trabajo, pero sí le hemos dicho, con toda franqueza, que ciudadanos y ciudadanas están esperando de este organismo una mayor contundencia ante las prácticas de coacción y compra
Proceso “viciado” La Proclama por el Rescate a la Nación es una iniciativa amplia que parte de la alerta de que México vive una situación de emergencia, derivada de crisis en todos los órdenes. En materia electoral, afirma que más allá del resultado de la contienda, es fundamental la participación de la sociedad porque de otra forma “con mayor razón se necesitará un gran movimiento de resistencia civil y pacífica que obligue al cambio del rumbo”. Entre los firmantes de este proyecto se encuentran el obispo Raúl Vera, Pablo González Casanova y Javier Sicilia. Ayer, en la reunión de más de una hora con Valdés Zurita y con el consejero Alfredo Figueroa, la representación de este colectivo advierte que el proceso electoral en marcha “ha estado viciado” y no se han garantizado los principios constitucionales que rigen la competencia. “Sabemos incluso que consejeras y consejeros electorales del propio IFE en varias localidades han expresado su temor de que se haya configurado de nuevo en esta elección federal un fraude, mediante la compra y coacción del voto, el rebasamiento de los gastos de campaña de los candidatos presidenciales y la ilegalidad e ilegitimidad de su financiamiento”, señala la carta. “Queremos expresarles que los
Encabezados por el sacerdote Miguel Concha (quinto de izquierda a derecha), representantes de más de 600 organizaciones se reunieron con Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE ■ Foto Especial para La Jornada
■ Consejeros aseguran que denuncias de anomalías no tienen sustento
Nada puede enturbiar las votaciones de este domingo, sostiene Valdés FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
De acuerdo con el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, no hay nada que pueda “enturbiar” la elección de este domingo. El mexicano confía en la autoridad electoral, “en su IFE. Todos ellos traen uno en la billetera, en la bolsa, y seguro que lo van a usar con mucha alegría”, aseguró. La declaración fue hecha en plena veda electoral, cuando se multiplican acusaciones entre partidos políticos, especialmente contra el tricolor, por prácticas de compra y coacción del voto.
También, en medio de versiones en las redes sociales acerca de boletas electorales que se pierden y uso de lápices (para marcar la boleta) cuya marca supuestamente se borra, entre otras denuncias. El jueves, la consejera electoral María Marván, dijo que la cultura cívica acusa un déficit de confianza. Para sustentar su comentario citó una encuesta de Latinbarómetro que muestra, por ejemplo, que 71 por ciento considera posible el fraude electoral. Las palabras desconfianza o fraude crispa en las oficinas del IFE; se argumenta que el país está en una etapa de la transición. “Los ciudadanos tienen dere-
cho a expresar sus dudas y las autoridades electorales deben aclararlas”, afirmó el consejero Marco Antonio Baños. Una reportera preguntó ayer a Valdés si estaba nervioso la víspera de la jornada comicial, a lo cual respondió: “no, al contrario, estoy muy contento”. Otros consejeros aseguran que los comentarios de presuntas irregularidades no tienen sustento. “Lamento que exista un conjunto de descalificaciones”, expresó Baños. “Los electores deben tener confianza en que el IFE está trabajando muy bien, porque lo que más daño le haría al país es que generaramos una suspicacia
del voto, así como para los presuntos rebases de gastos de campaña”, señaló Concha Malo. Los consejeros explicaron a los integrantes de las organizaciones civiles las acciones que han emprendido, y compartieron con los visitantes –refirieron ellos mismos– su preocupación por las incidencias previas a la jornada electoral del primero de julio. “Comparten la preocupación por todo lo que dañe la elección, en formas ilegales que no sólo son faltas a la normatividad sino delitos; nos compartieron que más de mil quejas han sido turnadas a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales”, añadió Concha. En la conferencia de prensa, Mario Saucedo expresó que en una asamblea del colectivo se llegó a la conclusión de que en 2012 se han ido especializando los mecanismos del fraude. “Queremos dejar en claro que la responsabilidad es del IFE”, añadió. En el texto entregado al instituto, las organizaciones consideran que los planteamientos del IFE no se cumplirán por decreto, sino que “sólo será posible a partir de una actuación contundente, comprometida e imparcial, en principio, del propio árbitro electoral”.
generalizada con el proceso electoral”, añadió. Mientras, en el patio del IFE, trabajadores de la dirección de educación cívica reparten materiales para tratar de concientizar a los ciudadanos para que no vendan su voto. Promueven el “telegrama ciudadano”, en el que se marcan los asuntos que, en opinión del elector, demandan soluciones urgentes. En el IFE se elaboraron además tres comics para tratar de explicar al ciudadano qué es, por ejemplo, el Programa de Resultados Electorales Preliminares. A su vez, el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, llamó a sus colegas a defender “con pasión y ahínco” la voluntad de los electores. Comentó que el “compromiso de civilidad” firmado el jueves por los candidatos no es vinculante y se acerca más a un pacto de enunciados de tipo ético.
6
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ EDITORIAL
MERCOSUR: CONSOLIDACIÓN REGIONAL n la cumbr e de jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se inició ayer en Mendoza, Argentina, han podido apreciarse datos saludables sobre el avance político y la consolidación de ese bloque no sólo como un como un mero acuerdo arancelario, sino como un instrumento de concertación política y económica equitativo, soberano y democrático. En primer lugar, cabe destacar la postura adoptada por los países miembros respecto de la situación en Paraguay, donde el viernes de la semana pasada se concretó un golpe institucional con la destitución, por parte del Legislativo, del presidente Fernando Lugo, y la unción de Federico Franco como nuevo titular del Ejecutivo. En Mendoza, los gobiernos de Buenos Aires, Brasilia y Montevideo –en su calidad de “miembros plenos” del Mercosur– decidieron no aplicar sanciones económicas al régimen de Asunción, como podrían haberlo hecho en aplicación del Protocolo de Montevideo, pero también acordaron suspender a Paraguay del bloque hasta que se haya restituido allí el orden democrático, es decir, hasta la realización de las próximas elecciones pre-
sidenciales, en abril de 2013. Tales determinaciones son plausibles por cuanto se evita, por un lado, ocasionar un daño mayúsculo a la economía de ese país, de por sí depauperado, y afectar a los sectores mayoritarios de su población, y porque expresan, al mismo tiempo, una condena conjunta e inequívoca a la ruptura del orden y la institucionalidad democráticos que se vivió en Paraguay hace una semana, y se envía una clara advertencia a otras oligarquías regionales que aspiren a llevar a cabo maniobras similares. Otro saldo alentador de la cumbre en territorio argentino es la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, escenario que había sido bloqueado en forma sistemática por el propio Senado de Paraguay. Esta adhesión pone de manifiesto la pérdida de influencia regional del gobierno de Estados Unidos –el cual ha intentado, por diversos medios, aislar política y económicamente a la República Bolivariana– y ratifica la postura libre y soberana de los gobiernos del bloque. Adicionalmente, en la medida en que hace posible el acercamiento comercial entre una nación rica en hidrocarburos, como Venezuela, con países productores de granos y materias
primas a gran escala, la decisión contribuye a la evolución del Mercosur como instrumento de integración y proyección de la economía regional al resto del mundo. Finalmente, desde una perspectiva nacional, la reunión iniciada ayer pone de manifiesto el desfase que padece nuestro país, incorporado a los intereses de Washington por los sucesivos gobiernos de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, en los procesos de acercamiento regional que ocurren al sur del continente. Ayer, la participación de México en Mendoza se limitó a la lectura de una nota, por parte de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en la que el gobierno calderonista pidió “una respuesta unida y concertada ante la situación en Paraguay”, actitud que contrasta con los liderazgos regionales de gobiernos como el argentino o el brasileño. Es necesario, pues, que la próxima administración federal de nuestro país, independientemente de quien la encabece, cobre conciencia de la necesidad de voltear la vista a América Latina y avanzar en la integración económica y política con la región a la que pertenecemos por cultura, por historia y por identidad.
RETRASO DE PAGO
Denunciamos que por la ineptitud de los funcionarios de la SEP, particularmente de la encargada de personal de la DGSEI, Laura Rodríguez Pacheco; del director adjunto de personal en el DF, Ramiro Álvarez Retana, y de Rosa Mar Hernández Arredondo, entre otros, el salario de esta quincena (núm. 11) no nos fue retribuido a varias maestras y maestros, debido a que estos servidores públicos, sin comprobar información, nos acusan de abandono de empleo, situación totalmente falsa ya que es comprobable la estancia en escuela y ante grupo. Sin embargo, el pago fue cancelado y tranquilamente informan que reintegrarlo tardará unos dos meses, pero que además tampoco la siguiente quincena cobraremos, sino hasta la número 13, y que será depositado el importe en tarjeta de débito. Exigimos que realicen bien su trabajo para no seguir siendo afectados, que a la brevedad corrijan errores y se nos pague de forma expedita, y respetando la decisión de quienes no solicitamos el pago mediante tarjeta, se haga de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 123 constitucional, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que de esta última en su artículo 37 señala: “Los pagos (…) se harán precisamente en moneda de curso legal o en cheque”. Reiteramos a los funcionarios de la SEP que la retención de salario devengado es un delito tipificado que se penaliza de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Frente democrático sección 10 SNTE: María Rosa Luna Espinosa, Gonzalo King Díaz, Camilo Salazar Marciano y Agripino Cortés Lorenzo
INFORMA
DE OTRO CASO DE HOSTIGAMIENTO LABORAL
Leo con preocupación e indignación la carta que mandan profesores de la Secundaria Diurna No. 2, en la cual se quejan del acoso por parte de su inspectora de zona y el caso omiso que han hecho las autoridades educativas a sus reclamos. En la Secundaria Diurna No. 130 T.V. sufrimos un acoso semejante de la ayudante de laboratorio Carolina Pérez Díaz, quien difama, acosa y amenaza a varios profesores y alumnas del plantel; por ejemplo, fotografía constante-
REFLEXIONES
Lo acontecido en el aeropuerto de la ciudad de México, de policías federales contra policías federales, mueve, sin duda, a varias reflexiones. La primera, por supuesto, que dicha corporación está infiltrada por el crimen organizado. Que la investigación de la PGR, si es seria –que lo dudo–, profundizaría sobre los jefes policiacos. Que el presidente Calderón, sin ningún rubor, dio su respaldo a dicha corporación en lugar de ordenar destituciones inmediatas. Finalmente, según los informes con que se cuenta hasta ahora, se trataba de una supuesta detención, basada en una investigación realizada por la misma Policía Federal. ¿Ya sabía de esto la PGR? Porque la forma en que aparentemente iban a realizar la detención muestra una profunda inocencia y una falta de estrategia elemental policial. Sin dejar de llamar la atención la pusilanimidad del Congreso, al no exigir la destitución, y la consecuente investigación, del jefe de la corporación.
ES
MOMENTO DE DEFINICIÓN, DICEN
La coyuntura electoral en la que nos encontramos constituirá una definición histórica que marcará el futuro de la República, circunstancia sumamente delicada que es preciso tomar seriamente en cuenta. Los comicios que estamos por enfrentar van a requerir de un árbitro electoral realmente imparcial y, por lo tanto, justo y eficaz; si esto ocurre así, el porvenir de la nación estará a salvo. Consideramos que es obligación de las fuerzas estructurales del país, y también del mundo, especialmente de Estados Unidos, entender que su mayor contribución al bienestar democrático de México consiste en mantener un respeto absoluto al desarrollo interno de este inminente proceso.
Roberto Gandarilla, José Francisco Gallardo, Rubén Venadero, Enrique González Ruiz, Ricardo Martínez, Rolando Analco, Salvador Hernández, Ángel
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
José Lavanderos
Profesor Carlos Rogelio Cortés Chávez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
SOBRE ASESINATO EN EL AEROPUERTO
mente a los profesores dentro y fuera de las instalaciones de la escuela y amenaza con sus paquetes de fotografías que “ahora sí tiene con qué”. Esto lo hemos reportado a la inspección escolar, la dirección operativa núm. 4 y el Órgano Interno de Crontrol, y no pasa nada. Hasta hoy sigue fotografiando, acosando y amenazando a los compañeros renuentes a obedecer sus indicaciones. También hostiga a las alumnas y les llega a decir “zorritas”. Tiene quejas ante Derechos Humanos y UAMASI. Este conflicto y varias irregularidades más están documentados y avalados por la firma de más de una veintena de docentes agraviados, que de enero a la fecha hemos recurrido varias veces a las instancias “competentes”, sin que éstas sean capaces de resolverlo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Alonso, Pedro David Ordaz, Jesús de la Rosa y Eladio Cornejo
DEMANDAN
ABRIR LA LICENCIATURA EN DERECHO EN LA UACM
El jueves 28 el Consejo Universitario de la UACM aprobó cuatro licenciaturas y seis maestrías, propuestas a convocatoria de la administración central. Obviamente, es un hecho que saludamos, porque el incremento de la oferta educativa siempre es bienvenido. Sólo es de señalar que el Consejo Universitario no dio respuesta a la solicitud de la Academia de Derecho, de mandatar a la rectoría a cumplir el acuerdo UACM/CU/OR-06/116/08, que ordenó abrir la licenciatura en derecho en algún plantel de nuestra casa de estudios. Omitió considerar que los profesores y las profesoras de derecho tenemos cinco años consecutivos dictando cursos en el interior de los reclusorios, con el consecuente desgaste, y que sería esa la principal razón por la que la carrera se abra en planteles. Hemos ya titulado como licenciado a uno de nuestros egresados y tenemos en puerta a otros 17 pasantes. Estamos cumpliendo a cabalidad con los deberes que nos impone la legislación universitaria y no encontramos ninguna razón válida para que se nos discrimine y sólo se aprueben las iniciativas de la administración. La juventud capitalina merece estudiar derecho con orientación a la defensa y promoción de los derechos humanos, como ya lo hacen los alumnos del PESCER. No puede ser que se le discrimine excluyéndola de esa oportunidad. El que es primero en tiempo es primero en derecho, es una de los principios gene-
MUNDO Marcela Aldama rales de la ciencia jurídica. Nuestra carrera fue aprobada desde 2008, de modo que tenemos prioridad en el inicio de actividades en un plantel de la UACM. El Consejo Universitario tiene la obligación de contestar nuestra petición de que mandate a las autoridades de la institución a que, antes de abrir las nuevas carreras, dé curso a la licenciatura en derecho. Ángeles Lara López, enlace de la Academia de Derecho
◗ EN
EL
INVITACIÓN ZÓCALO,
DEFENSA
DE LA EDUCACIÓN
Foro nacional en defensa de la educación pública, 30 de junio de las 10 a las 16 horas en el Zócalo. Ponentes: Enrique Gonzalez Ruiz, Martha de Jesús López, Orlando Sarabia, Hugo Aboites, Arturo Ramos, Teresa Lechuga y Juan Manuel Rendón. Organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles. Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Pedro Hernández.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
◗ ■
Sol azteca, AN y tricolor formalizan quejas en el IFE El PRD formalizó ayer ante el Instituto Federal Electoral (IFE) dos nuevas quejas contra el PRI y su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, relacionadas con la entrega –por separado– de dos tipos de tarjetas, las cuales presuntamente se utilizan para la compra y coacción del voto. Por un lado –dijo–, se detectaron tarjetas de una empresa de autoservicio con mil pesos de saldo, que fue distribuida en el estado de México, y una telefónica con un mensaje del aspirante presidencial. A su vez, el PRI presentó una denuncia contra la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, pues afirma que en Internet circula un video denominado Josefina compra el voto, en el cual un joven dice: “Yo voy por 10. Únete a la comunidad de los que votamos por un México diferente. Josefina diferente”. Mas adelante aparece otro joven que denuncia que el PAN está entregando materiales a cambio del voto, previa entrega de una copia de la credencial de elector. En la denuncia del PRI se alude a las tarjetas “canjeables por materiales”, lo que supone que hay una trasgresión de las normas constitucionales y legales para comprar el voto. La queja se presenta dos días después de que el PAN había presentado otra contra el PRI y su candidato presidencial, por monederos electrónicos de la empresa Monex. En tanto, el PRD denuncia “la coacción del voto que está ejerciendo el PRI mediante tarjetas comerciales de Soriana” en el es-
ROBERTO GARDUÑO
Diputados federales de PRD y PT coincidieron en que es “evidente el deterioro de la credibilidad de los órganos electorales en México; han perdido su autonomía y, sumisos, se han subordinado al poder gubernamental”, dijeron. Sobre la información publicada por este diario respecto de que 71 por ciento de los mexicanos creen que es posible que haya fraude, Alejandro Encinas, Porfirio Muñoz Ledo y Enrique Ibarra señalaron que es “gravísimo” el nivel de duda y desconfianza que expresa la sociedad en torno al Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Advirtieron que el domingo por la noche será clave que la información preliminar proporcionada por el presidente del IFE no constituya el fundamento para que gobiernos de otros países y sectores políticos y económicos
tado de México, por lo que demandó que se tomen medidas para evitar que sigan comprando la voluntad de los electores. En conferencia de prensa, Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, y Luis Sánchez, candidato al Senado, demandaron que se aclare el origen de los recursos con los que operan los dos tipos de tarjetas que están circulando en la entidad mexiquense. En la otra queja, denuncia la distribución de una tarjeta telefónica que tiene vigencia a partir del 28 de junio, en la cual se escucha un mensaje de Peña Nieto.
■
Muestra audios y diapositivas sobre acciones en Sonora y el DF
Presenta el PRI “pruebas” de que PAN y PRD coaccionan el voto ■
Desmiente nexos con monederos electrónicos expedidos por Monex
ROSA ELVIRA VARGAS
Con audios y diapositivas, el PRI denunció ayer la compra y coacción del voto por parte del PAN y del PRD para la elección de mañana domingo. Asimismo, sus dirigentes se deslindaron una vez más del affaire Monex y ofrecieron a la autoridad electoral toda la información para “llegar a fondo en este tema”. En el primer caso, el PRI dio ejemplos de Sonora y Yucatán,
respecto del blanquiazul, y del Distrito Federal, para el de la Revolución Democrática. En este último –denunció– presuntamente se han realizado descuentos a la nómina de empleados del gobierno capitalino para sufragar gastos de campaña de Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa, el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña de Enrique Peña Nieto; el secretario jurídico del PRI,
Miguel Ernesto Pompa, Carlos Ramírez Marín, Raúl Cervantes y Eduardo Sánchez denuncian compra de votos de PRD y PAN ■ Foto Guillermo Sologuren
■
7
ELECCIONES 2012
Se acusan de comprar sufragios
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA
Sumisos, se pliegan al gobierno: Ibarra, Encinas y Muñoz Ledo
Grave, el nivel de desconfianza en los órganos comiciales, señalan diputados de México se pronuncien para respaldar al candidato que hasta ese momento lleve la ventaja. Se deberá esperar –señalaron– a que concluya el proceso con la determinación que asuma el TEPJF, el cual tiene la última palabra al calificar las elecciones. Enrique Ibarra consideró que la desconfianza de los mexicanos “es un reflejo objetivo de la percepción que la gente tiene de las instituciones electorales”. Refirió la crónica de Lucas Alamán en su historia de las revoluciones en México, pues en la primera elección ocurrida en 1812 ya se detectaba la compra
de votos: “se encontraron más boletas que votantes y, para desgracia nuestra, 200 años después cabalísticamente se sigue hablando de prácticas irregulares. “¿Cómo van a ser confiables las instituciones electorales si apenas ayer Ricardo Monreal presentó la evidencia de miles de tarjetas para comprar el voto en favor de Enrique Peña Nieto? O que harán el IFE y el TEPJF con las denuncias presentadas por el PAN en torno a Banca Monex. ¿Va a pasar como con los Amigos de Fox y el Pemexgate, que hubo una resolución tres años después?” Para Alejandro Encinas, can-
didato a senador por el estado de México–, la información publicada por La Jornada revela el evidente deterioro de la credibilidad de los órganos electorales. “Han perdido su autonomía. La gravedad de este proceso se agudizó con la conformación, en 2006, de un IFE totalmente partidista”. Por su parte, Muñoz Ledo expuso: “Hay poca confianza en los procesos democráticos del país. ¡Es un drama! Si hay fraude en la elección va a haber desbordamiento social. ¿Qué pasará si la sociedad y los jóvenes perciben que hay un escenario de control electoral?”
Raúl Cervantes, y el vocero del partido, Eduardo Sánchez, desmintieron una vez más, la vinculación del tricolor con los monederos entregados a representantes partidistas vía Monex, así como de las tarjetas del supermercado Soriana. Cervantes Andrade reiteró la ausencia de cuentas del PRI o del comité de campaña en Monex para la emisión de monederos electrónicos. De haberse comprobado esto –dijo–, el Instituto Federal Electoral hubiera adoptado las medidas precautorias correspondientes. A su vez, Eduardo Sánchez se refirió a la ampliación de la demanda interpuesta por José Aquino contra varios priístas, entre ellos Enrique Peña Nieto. Definió al denunciante como un hombre “poco serio, farsante y chillón”. Sobre Soriana, indicó que se trata de un tema manipulado, pues son tarjetas “utilizadas por la CTM” para obtener descuentos en electrodomésticos y medicinas. Respecto del vínculo entre Monex y la querella originalmente presentada en Estados Unidos, Ramírez Marín expuso: primero se habló de un contrato por 56 millones de dólares con un particular, donde se involucraba al PRI, ante lo cual el partido presentó una demanda. Luego –añadió– “el asunto pasó a otra cosa; ahora resulta que eran unas tarjetas de débito que sumaban 700 millones de pesos entregados por el PRI”. El partido –dijo– “abrió absolutamente todo lo que la autoridad le solicitó; no puso ninguna condición y la autoridad acreditó que ni son tarjetas de débito ni son 700 millones de pesos”, y nada tiene que ver con coacción ni compra de votos.
“Despensas a nombre del Partido Acción Nacional” Sobre las denuncias por uso de programas sociales para comprar el voto, el diputado Miguel Ernesto Pompa Corella habló de la detención –el jueves– de 16 personas en Navojoa y Echojoa, Sonora, cuando entregaban despensas en nombre de los candidatos del PAN. Y casos similares se han presentado en Yucatán, mencionó. Anunciaron que ayer mismo el PRI abrió una página electrónica para recibir denuncias de trabajadores del gobierno capitalino a quienes “se hayan hecho descuentos que consideren indebidos o ilegales”. El PRI ofrece llevar los casos ante la Fepade y el IFE.
8 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ GEORGINA SALDIERNA
Representantes del equipo de campaña del candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, manifestaron su preocupación por las “gravísimas irregularidades” ocurridas en días recientes, las cuales, advirtieron, ponen en riesgo la confiabilidad de las votaciones de este domingo. Ante cerca de 90 observadores electorales internacionales, Jorge Eduardo Navarrete, Héctor Vasconcelos e Irma Eréndira Sandoval pidieron al Instituto Federal Electoral (IFE) que atienda las denuncias de anomalías, y resaltaron que no sólo su alianza está demandando investigarlas. Sandoval informó que han recibido miles de reportes ciudadanos y que a la fecha los han sistematizado en siete rubros, entre ellos la compra de credenciales de elector y de claves de las mismas, la intervención de altos jerarcas católicos en estados como San Luis Potosí y el reparto de propaganda por parte de monjas y sacerdotes haciendo llamados a votar por Acción Nacional. Resaltó que hay un sesgo in-
■
■
ELECCIONES 2012
Monjas y jerarcas católicos hacen propaganda en favor de Acción Nacional, acusa
Equipo de AMLO denuncia coacción del voto y otras “gravísimas irregularidades” formativo en los principales cadenas de televisión, las cuales han transmitido promocionales que el órgano electoral había ordenado su retiro. En particular se refirió a un mensaje en el que, señaló, se expresan calumnias y mentiras en contra de López Obrador. Agregó que se está condicionando la entrega de beneficios de programas de gobierno, entre ellos Oportunidades, y se obliga a trabajadores de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad a sufragar en favor del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto. Durante la reunión, expuso que a los empleados de ambas parestatales les han pedido sus credenciales de elector para contabilizar los votos que recibiría el aspirante del tricolor. Manifestó que hay violaciones
a la secrecía del voto, ya que se exige a los electores presentar fotografías de las boletas tachadas en favor del PRI. Como parte de las irregularidades presentadas, también se mencionó el caso de Monex y de las tarjetas de Soriana. En la sesión de preguntas y respuestas, el embajador Jorge Eduardo Navarrete deslindó a la coalición del movimiento #YoSoy132, y calificó a éste de ejemplo de lo que es un movimiento espontáneo, surgido en una de las principales universidades privadas del país ante una agresión específica contra estudiantes. Los representantes de López Obrador manifestaron su esperanza en que las conductas delictivas sean sancionadas, se cumpla con la ley y sea posible aceptar los resultados de los comicios.
D ESASTROSO
La candidata panista expresa confianza en la actuación del IFE
Vázquez Mota exige mayor vigilancia a gastos y sanciones más contundentes GEORGINA SALDIERNA
En una reunión con 85 observadores electorales internacionales, la candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, manifestó su confianza en la actuación del Instituto Federal Electoral (IFE). Al responder preguntas de expertos en temas electorales, consideró en que la presencia de éstos fortalecerá el proceso democrático y enriquecerá la experiencia mexicana. Durante la reunión –que fue privada– reiteró sus propuestas de gobierno e hizo una valoración del actual proceso, el cual, enfatizó, ha sido poco común, entre otros motivos por la presencia de las redes sociales en Internet y el gran número de indecisos que va de 20 a 30 por ciento. La candidata Vázquez Mota lamentó la entrega de despensas y electrodomésticos que se ha denunciado en días recientes para la coacción del voto. Consideró que no hay relación directa entre la entrega de víveres y el sentido del voto ciudadano, pero al ser un delito electoral debe haber consecuencias. Insistió en que la ley vigente en la materia tiene avances, pero también problemas. Por ejemplo, se requiere mayor vigilancia de los gastos electorales, así como sanciones más contundentes. Por casi una hora, la aspirante presidencial dialogó con los observadores provenientes de organis-
mos electorales de todo el mundo. Al encuentro llegó con el coordinador de los diputados federales panistas, Carlos Pérez Cuevas, y el secretario de relaciones internacionales del blanquiazul, Rodrigo Iván Cortés.
Condolencias a deudos de edil Al mediodía, en un comunicado, manifestó sus condolencias a la familia de Marisol Mora Cuevas, alcaldesa de Tlacojalpan, Veracruz, asesinada tras ser secuestrada el pasado 24 de junio. La abanderada panista se comunicó con los deudos y les expresó “su solidaridad en estos momentos difíciles”. Condenó y lamentó ese crimen “que lastima a la sociedad” y pidió su esclarecimiento, para que no quede impune. La alcaldesa fue secuestrada luego de asistir a un mitin de la candidata presidencial y su cuerpo fue encontrado el jueves pasado en las inmediaciones del municipio Loma Bonita. Por otra parte, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN se declaró en sesión permanente para resolver cualquier eventualidad que pueda ocurrir antes y durante la jornada electoral. El secretario de Elecciones del blanquiazul, Arturo García Portillo, informó que su partido acreditó representantes en 95 por ciento de las casillas y ha dialogado con el Partido de la Revolución Democrática para que le ayude con información de las que no pueda cubrir.
Destacó que hay 15 mil casillas consideradas focos rojos, dado que se encuentran en estados donde los priístas se ha caracterizado por efectuar compra y coacción del voto.
HELGUERA ■
Hay unos 700 extranjeros registrados para examinar los comicios
Peña Nieto se reúne con observadores ROSA ELVIRA VARGAS
El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, acompañado de la dirigencia y los representantes de su partido ante los organismos electorales, se presentó ayer durante casi dos horas ante 160 observadores internacionales acreditados para los comicios de este domingo. El intercambio fue a puerta cerrada en el hotel Sheraton de Paseo de la Reforma. Al salir del lugar, el mexiquense no hizo declaraciones, más allá de decirse un tanto repuesto físicamente luego de transcurridos dos días de haber concluido la campaña. Mostró el proceso de avanzada cicatrización de numerosos rasguños recibidos accidentalmente en ambos brazos durante su encuentro con simpatizantes en los mítines a los cuales se presentó a lo largo de 90 días. Enseguida subió a su camione-
ta, apremiado sobre todo por Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral (IFE), y por Emilio Gamboa, líder cenopista, quienes con frases entrecortadas daban a entender que la charla improvisada podría trastocar los límites de lo permitido en este periodo por la legislación electoral. Pero antes de partir el mexiquense ratificó que sufragará a las 11 de la mañana en Atlacomulco. A su vez, Manuel Carrillo Poblano, coordinador del área de Asuntos Internacionales del IFE, reiteró el registro de 696 extranjeros procedentes 66 países para observar las elecciones. Para ellos la autoridad electoral, dijo, organizó un programa informativo con duración de tres días, que incluyó una reunión con los candidatos presidenciales. Señaló que a los observadores que en sus países de origen son autoridades electorales les interesa inquirir a los políticos “sobre la forta-
leza de las instituciones electorales, las necesarias reformas para mejorarlas y la posición sobre su papel e imparcialidad en los procesos”. A Peña Nieto, añadió, le preguntaron además sobre gobernabilidad democrática y los procedimientos instaurados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el IFE para garantizar votaciones transparentes. Algunos observadores han visitado México desde 1994, año a partir del cual los extranjeros pudieron participar. Son quienes más saben sobre la manera en que han evolucionando los mecanismos de la elección; y hay unos más jóvenes que plantean otro tipo de inquietudes. En general, subrayó, se trata de un diálogo entre especialistas de organismos electorales de otros países sobre los procedimientos en la materia y de aquello que un extranjero puede hacer durante su estancia aquí, pero nada vinculado con la disputa política interna.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
◗
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ) confirmó el criterio del Instituto Federal Electoral (IFE) en el sentido de no otorgar medidas cautelares solicitadas por el Partido Acción Nacional (PAN) para congelar cuentas al Revolucionario Institucional (PRI) por el presunto uso irregular de dinero para la compra y coacción del voto. Lo anterior, dentro de la indagatoria por el caso Monex, relativo al presunto fondeo irregular de recursos para el pago de representantes de casilla del PRI por medio de una empresa, cuyos movimientos financieros ya indagan la unidad de fiscalización del IFE y la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales.
■
■ El
PAN acusó al tricolor de uso irregular de dinero para la compra y coacción del voto
Confirma el tribunal electoral fallo del IFE y rechaza congelar cuentas del caso Monex Tanto la resolución de la comisión de quejas del IFE y ahora la de magistrados del TEPJF significa que no se congelarán los fondos relacionados con un contrato celebrado entre esa “persona moral de carácter mercantil” (cuya entidad no ha sido revelada) con Banco Monex.
indagatoria y el análisis por este caso continúan, en particular por el fondeo para el pago de al menos 70 millones de pesos para la expedición de más de 9 mil mo-
Más de 9 mil monederos
El instituto emitirá mañana mensajes en 3 cadenas nacionales de radio y tv
Es decir, no se acreditó que todo ese movimiento sea para la compra del sufragio; sin embargo, la
En Internet, ubicación exacta de las casillas Los ciudadanos podrán conocer los resultados preliminares de la elección de este domingo, así como la ubicación exacta de su casilla, por medio de Internet. Lo anterior, luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) y Google presentaron un sistema para que, por primera vez, el elector sepa dónde emitirá su voto, e incluso una ruta sugerida para llegar.
ESPERAN QUE SE
HAGAN MAÑANA MÁS DE
100 MILLONES DE CONSULTAS
La aplicación se puede descargar en el sitio http://www.google.com.mx/elections y http:// ubicatucasilla2012.ife.org.mx.
9
ELECCIONES 2012
Presentan formato “amigable y accesible”
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
POLÍTICA
El consejero electoral Benito Nacif; el director de la unidad de servicios de informática del IFE, René Miranda, y el director de Google en México, Manuel Tamez, señalaron que por primera vez el ciudadano podrá buscar su casilla y los resultados preliminares en un formato “amigable y accesible”. Precisaron que para ubicar información de las casillas basta con usar datos de la credencial para votar con fotografía. René Miranda apuntó que durante la jornade de este domingo podría haber más de cien millones de consultas, porque en la elección federal anterior el IFE recibió 68 millones de ellas en los distintos portales que difundieron los resultados preliminares a partir de las ocho de la noche del día de la elección. Las nuevas opciones tecnológicas serán de gran utilidad para los medios de comunicación, que publicarán en sus sitios electrónicos los resultados preliminares, añadió.
■
que no había elementos para determinar que los recursos depositados en las tarjetas Monex-recompensas serían destinados a la compra de votos.
Difundirá resultados del conteo rápido en el último, a las 23:45
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Con el objetivo de difundir mensajes a lo largo de la jornada de este domingo, el Instituto Federal Electoral (IFE) dispondrá –por primera vez desde que organiza los comicios– de tres cadenas nacionales en radio y televisión. Los consejeros electorales acordaron que a las 9, a las 20 y a las 23:45 horas habrá mensajes a la población. En principio, el IFE sólo ha-
■
nederos electrónicos. Los magistrados aprobaron por unanimidad y sin discusión el proyecto presentado por Manuel González Oropeza, con el argumento de
bía determinado una cadena nacional, la de las 23:45 horas, en la cual el consejero presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, daría a conocer los resultados del conteo rápido de la elección presidencial. Sin embargo, tras una reunión de consejeros la tarde de este viernes se determinó la ampliación. A las nueve de la mañana los consejeros y el secretario ejecutivo darán un mensaje para convocar a la sociedad a votar. Poco antes de las 20 horas, habrá un segundo mensaje, en el cual
se hará un balance de la jornada, según informó el consejero Alfredo Figueroa. Se supo que Valdés había solicitado cinco cadenas nacionales, pero finalmente se acordó que fueran tres. Al respecto, el consejero Francisco Guerrero dijo que “el IFE debe mantener comunicación directa con la sociedad, y la cadena nacional es un mecanismo para ese objetivo”. Ambos consejeros precisaron que, en caso de “alguna necesidad adicional, están previstas cadenas adicionales”.
Queja de la organización En la Democracia Todos Contamos
Denuncian 180 delitos federales GUSTAVO CASTILLO
Integrantes de la organización En la Democracia Todos Contamos presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), en la cual señalaron que existen 180 casos documentados de ilícitos de competencia de las autoridades federales, ya que se trata de compra y coacción del voto, así como condicio-
namiento de programas gubernamentales y uso de recursos públicos con fines electorales, afirmó Pablo Amílcar Sandoval. El dirigente de la organización civil indicó que no revelará los datos de las personas denunciadas, “pues deben permanecer en secrecía del Ministerio Público, pero en 85 por ciento de los casos se trata de violaciones a la ley cometidas por militantes del Partido Revolucionario Institu-
cional, y el resto se distribuyen entre los demás partidos”. La denuncia, agregó, busca frenar esos actos ilícitos durante la jornada electoral de este domingo, por lo cual “identifica plenamente a los presuntos responsables por sus cargos y direcciones, y también contiene los domicilios donde se ubican bodegas, centros de operación y casas de seguridad donde se opera la compra y coacción del voto”.
10 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ ■
ELECCIONES 2012
La agrupación se proponía verificar la captura de datos de resultados preliminares
Niega el IFE a #YoSoy132 permiso especial para observar los cómputos de sufragios FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) no concedió al movimiento #YoSoy132 autorización especial o adicional alguna para observar los procesos de conteo rápido y cómputo de votos. El IFE les informó que pueden presenciar las sesiones de cómputo distrital tal como lo podría hacer cualquier ciudadano. “Por tal razón, no sólo quienes estén acreditados con el carácter de observadores electorales pueden presenciar los actos de las sesiones especiales de cómputos distritales, sino todos aquellos ciudadanos que tengan interés en hacerlo”, señala el documento aprobado en el Consejo General del IFE la noche del jueves. El grupo #YoSoy132 entregó al IFE un pliego de ocho peticiones, con énfasis en que se permitiera a integrantes de este colectivo, ya acreditados como observadores electorales, participar en actividades extraordinarias. En particular “tener pleno acceso a las bases de datos” de los cómputos distritales y que al menos dos miembros del movimiento verificaran la captura de datos de resultados preliminares. #YoSoy132 solicitó también al IFE presenciar las “deliberaciones de la publicación del conteo rápido” que efectuará el IFE y con base en el cual dará a conocer las tendencias de la elección presidencial antes de la medianoche del domingo. El IFE respondió que ese con-
■
teo se hará conforme al acuerdo respectivo aprobado por el Consejo General; precisó que este procedimiento está a cargo de un comité técnico, el cual no hará “deliberaciones” para la publicación de resultados, sino que cumple con pasos previamente delineados en el acuerdo respectivo. Este grupo únicamente entregará el informe con las conclu-
siones al consejero presidente del IFE, una vez analizada la muestra de poco más de 7 mil 500 casillas, seleccionada en un acto público. El consejero presidente difundirá los resultados del conteo inmediatamente, en cadena nacional, la misma noche de la elección. El IFE también informó a los jóvenes universitarios los porme-
DEFENSA
DEL VOTO DESDE
ALEMANIA
Integrantes del colectivo México vía Berlín, organización apartidista de estudiantes, académicos y artistas nacionales residentes en la capital germana, se manifestaron ayer frente a la Puerta de Brandeburgo en apoyo al movimiento #YoSoy132. Frente a nuestra embajada en Alemania, el colectivo efectuó un simulacro de votación en el que participaron unas 100 personas ■ Foto Sabina Morales con información de Alia Lira Hartmann
Llaman a denunciar toda irregularidad detectada durante las votaciones El movimiento #YoSoy132 hizo ayer un llamado a la ciudadanía a documentar y denunciar todas las irregularidades que detecten durante las elecciones del domingo. En el marco de una jornada cultural y musical celebrada ayer en la explanada del Monumento a la Revolución, y como parte de la campaña Seis días para salvar a México, los activistas estudiantiles exhortaron a la población a tomar fotos y videos de presuntos delitos electorales y enviarlos a la página de internet www.contamos.org.mx, o a www.fotoxvoto.org. Sandino Bucio y Gabriela Delgadillo, voceros de la agrupación,
Integrantes del movimiento #Yo soy 132 se sumaron ayer a la Marcha por la democracia en las zonas oriente y noroeste del estado de México, con la finalidad de promover el voto “consciente y razonado” entre los más de 10 millones de electores de la entidad. Unos 700 integrantes de #YoSoy132 y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra marcharon a las 14 horas desde la Universidad Autónoma Chapingo, en Texcoco, hacia San Salvador Atenco. Recorrieron el centro de Texcoco, donde celebraron un mitin. Caminaron cinco horas y más de 10 kilómetros por la carretera Texcoco-Lechería, hasta la plaza principal de San Salvador Atenco, donde hubo otro mitin. Los estudiantes portaban pancartas en las que se leía: “Peña Nieto no pasará”. Ignacio del Valle Medina, dirigente del movimiento campesino, dijo: “No estamos llamado a votar por nadie, estamos haciendo el señalamiento de las aspiraciones que tiene una bestia, Enrique Peña Nieto, que confirmó y reafirmó que él ordenó la represión de Atenco. Y eso no lo olvidamos, ni perdonamos, no con el afán de venganza, sino de justicia para que no vuelva a suceder”, dijo.
Tecnología para proteger el voto
Exhortan a tomar fotos y videos de presuntos delitos electorales
ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ Y LAURA POY SOLANO
nores del Programa de Resultados Electorales Preliminares y les aclara que no hay una “metodología estadística” para ello, porque se trata de un ejercicio censal que va agregando a la sumatoria la información de las casillas en estricto orden de llegada de los paquetes electorales de las 300 sedes distritales en las que está dividido el país.
Marchan estudiantes y atenquenses
aseguraron que #YoSoy132 logró acreditar más de 3 mil observadores electorales con presencia en prácticamente todo el país. A dos días de las votaciones, “hicimos este acto –explicó Delgadillo– porque los funcionarios del IFE “querían que nos encerraramos en nuestras casas” con el argumento de la veda electoral: “No estamos violando la ley, no salimos a manifestarnos en contra o en favor de uno u otro candidato, pero seguir exigiendo, por medio de la palabra, la música y el arte, que el proceso sea limpio y transparente”. Vocera de los institutos de posgrado de la UNAM, Gabriela Delgadillo admitió que hay preocupación por su seguridad ante la posibilidad de que los “fotocasi-
lleros” puedadn sufrir agresiones por quienes no quieren elecciones limpias, pero eso no los hará desistir de su lucha por hacer de México un país democrático. En la jornada artística de ayer participaron los grupos Sonidero Nacional, Los Hijos de la Matraca, La Coyota (banda de ska de Nogales, Sonora), la Sonora Balkanera, La Orquesta Vulgar, el grupo de son Los Resistentes y la Internacional Sonora Mezcalera. Sandino Bucio es vocero de la Acampada Revolución, instalada desde el domingo pasado bajo el monumento, informó que concentrará toda la información que se genere en el país sobre irregularidades o delitos. También funcionará como centro operativo donde se organizarán
comisiones de observación y brigadas informativas. Mientras, en conferencia de prensa, integrantes del colectivo Artistas Aliados y #MúsicosconYoSoy132 informaron que participarán en los actos artísticos y culturales programados para hoy como parte de la movilización por la democracia que ha sido convocada por #YoSoy132. En el Zócalo capitalino organizarán un concierto con un coro interuniversitario al concluir la llegada de los contingentes la noche de este sábado. La cantante Natalia Lafurcade, autora de la canción Un derecho de nacimiento, compuesta en apoyo al movimiento, afirmó que los jóvenes representan una “causa que puede cambiar las cosas, y no debemos tener miedo, porque juntos podemos lograrlo”. Por su parte, el cineasta Carlos Bolado, enfatizó que no sólo el país, “sino el mundo está en crisis, y eso lo podemos ver también en el arte que cada vez se va haciendo más político, porque finalmente también es una forma de comunicar”.
Unos 50 estudiantes de las facultades de Estudios Profesionales Acatlán e Iztacala y del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan integraron otro contingente que salió de la explanada del palacio municipal de Atizapán de Zaragoza hacia la plaza Gustavo Baz, en Tlalnepantla. “No al voto nulo, no vendas tu voto y no prestes tu credencial” de elector, recomendaron. Solicitaron que tras las votaciones los electores tomen fotos de la sábana de resultados y la suban a los portales de Internet www.fotoxcasilla.mx y www.tufotocuidatuvoto.mx. Esa información será comparada con la del Instituto Federal Electoral. Invitaron a denunciar irregularidades al teléfono de la Fepade 018008337233. En Michoacán, una asamblea de #YoSoy132 acordó efectuar a las 19 horas de este sábado la última manifestación de esta temporada en la plaza Melchor Ocampo de Morelia para solicitar transparencia durante y después de la jornada electoral de mañana. En reunión celebrada la noche del jueves en el monumento a Miguel Hidalgo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los más de 100 jóvenes de universidades públicas y privadas exhortaron a los votantes a que participen en la iniciativa “foto por voto”. JAVIER SALINAS, SILVIA CHÁVEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
◗ ■
POLÍTICA 11
ELECCIONES 2012
Difunden informe de agresiones contra miembros del colectivo
Integrantes de #YoSoy132 se declaran defensores de derechos ■ Amenazas
de muerte, en la lista de los ataques a los activistas
LAURA POY SOLANO
Debido al creciente número de casos de hostigamiento, acoso e intimidación, integrantes de #YoSoy132 informaron que “a partir de este momento nos declaramos defensores de derechos humanos”, al dar a conocer su primer informe de agresiones contra miembros de este colectivo en el que documentan cuatro casos, e incluyen 16 incidentes de agresión contra estudiantes de la asamblea @Másde131 de la Universidad Iberoamericana. El llamado a la sociedad, afirmaron, es a que “no permita la criminalización del movimiento”, lo que consideraron un riesgo latente en la coyuntura electoral, el cual “podría profundizarse en el escenario poselectoral”. Al exponer una “muestra representativa” de agresiones documentadas, destacaron amenazas telefónicas, en redes sociales, hostigamiento, e incluso de muerte. De acuerdo con el reporte entrega-
do a los medios de información, hubo cinco agresiones en el Distrito Federal, cuatro en el estado de México, dos en Hidalgo y dos en Oaxaca, además de incidentes en Guanajuato, Morelos, Chihuahua y Veracruz. Algunos, indicaron, cometidos por “presuntos simpatizantes priístas”. En conferencia de prensa, miembros del Comité Jurídico y de Derechos Humanos (CJDH) #YoSoy132 subrayaron que enfrentan “múltiples hostigamientos y agresiones, por lo que nos resulta de vital importancia establecer un frente común de defensa y hacer manifiesta la labor que como defensores desarrollamos los integrantes del movimiento”. Fernanda Poblete (CJDH132) subrayó que ante las denuncias presentadas por la violación a sus derechos humanos, el Estado y sus autoridades “no han realizado las investigaciones necesarias ni nos ha garantizado el derecho de libre manifestación sin el riesgo de ser agredido u hostigados”.
Alberto Herrera, director de Amnistía Internacional México, destacó que ante el creciente número de casos contra integrantes del movimiento “demandamos al Estado mexicano la garantía de la seguridad de todos sus miembros”. Informó que seguirán cualquier violación a sus derechos humanos como parte de la agenda de ataques contra defensores y periodistas. Por su parte, estudiantes de universidades públicas y privadas que participan en el colectivo #YoSoy132 aseguraron que a pesar de las diferencias ideológicas que persisten en las asambleas locales e interuniversitaria del colectivo, quienes lo integran “ya ganamos en el desarrollo de nuestra conciencia política y social, pero también en saber que no estamos solos cuando alzamos nuestra voz”, indicó Karla (Universidad Autónoma Metropolitana). Aseguraron que más allá de la coyuntura electoral, el principal reto que enfrentan “es mantener
Aspecto de la jornada cultural celebrada ayer en la explanada del Monumento a la Revolución, como parte de la campaña Seis días para salvar a México, emprendida por el movimiento #YoSoy132 ■ Foto José Carlo González
la unidad y nuestra capacidad de escucharnos, porque si algo hemos aprendido es que pensar diferente no tiene por qué ser un problema, si podemos seguir unidos en la acción”. La enorme diversidad ideológica en #YoSoy132, agregó Claudio (Facultad de Filosofía y Letras) “puede ser un obstáculo para avanzar más rápido, pero al mismo tiempo se ha convertido en un aprendizaje muy rico de las distintas visiones políticas y proyectos de país que se pueden construir”. Estamos aprendiendo y se vale equivocarnos, afirmó Magali (posgrado UNAM), “pero hoy nos hemos quitado las etiquetas de rechazo por ser de una institución
pública o privada. Tenemos que aprender a escucharnos más, pero a paso lento lo estamos logrando”. En tanto, estudiantes de la comisión de comunicación y prensa, informaron que la marcha En vela por la democracia, partirá a las 18 horas de la Plaza de las Tres Culturas, por avenida Flores Magón. Tras informar que como parte de los resolutivos de la asamblea extraordinaria del pasado jueves, se acordó convocar a los movimientos sociales, así como organizaciones civiles y políticas, a sumarse a un proceso de construcción y transformación nacional; anunciaron que tras la movilización difundirán otro posicionamiento político de #YoSoy132.
12 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
◗ ARTURO JIMÉNEZ
El presidente Felipe Calderón fue abucheado anoche por el público del Palacio de Bellas Artes durante un concierto-ceremonia para conmemorar el centenario del natalicio del compositor jalisciense José Pablo Moncayo, autor del célebre Huapango, considerado un segundo Himno nacional. Poco antes, cuando Calderón había aparecido en el palco presidencial, recibió saludos y aplausos de varios de los asistentes que se encontraban en la parte delantera de la sala principal. Los abucheos y chiflidos comenzaron cuando el Presidente se hubo trasladado al escenario, por lo que tuvo que esperar alrededor de medio minuto antes de tomar la palabra. Las expresiones de rechazo fueron neutralizadas por el aplauso y gritos de ¡bravo! de otra parte de los asistentes, hasta que los primeros se diluyeron. Entonces Calderón pudo comenzar su discurso. “Para celebrar de manera muy especial su centenario, hoy por primera vez vamos a poner la obra completa de Moncayo a disposición de los músicos del mundo y de todo el que quiera escucharla”, dijo. Y es que el primer mandatario entregó al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, una caja conmemorativa con ocho cedés y diez libros, los cuales incluyen una biografía de Moncayo (19121958) y la edición facsimilar de las partituras de 30 de sus obras, varias de ellas con apuntes del propio compositor. Calderón regresó al palco, donde estuvo acompañado por Córdova Villalobos, así como
■ Aportó
■
ELECCIONES 2012
Concierto por el centenario del natalicio de José Pablo Moncayo
Abuchean a Felipe Calderón en el Palacio de Bellas Artes por la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, y por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Villavicencio.
■
Al terminar esta interpretación, Prieto y los músicos se retiraron, pero el público no, y con aplausos y gritos de ¡Huapango, Huapango!, hizo que regresaran. “En toda mi historia como mú-
En 7 casos, incluido el DF, se elegirá a titulares del Poder Ejecutivo
En 15 entidades se renovarán Congresos y alcaldías, están en juego mil 498 cargos ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
En paralelo con la elección federal, este domingo habrá comicios locales para renovar poderes en 15 entidades del país, aunque sólo en siete casos, incluido el Distrito Federal, se elegirán jefes de gobierno. Derivado de las reformas constitucionales para concentrar en una fecha la elección, 45.5 millones de ciudadanos, equivalente a 57 por ciento del listado nominal elegirán poderes federales y estatales. Estarán en juego importantes reductos del Partido Acción Nacional, que ha gobernado por dos décadas Jalisco y Guanajuato, pero también el principal bastión de los partidos de izquierda: el
70 millones para su creación
La ONU presenta página web de vigilancia electoral El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer la página web Observación Electoral 2012, mediante la cual busca contribuir a darle certidumbre al proceso electoral de este primero de julio. Aleyda Ferreira, encargada de la plataforma virtual, explicó en rueda de prensa que este organismo aportó 70 millones de pesos a diversas organizaciones sociales y centros académicos para que diseñaran y pusieran en marcha el mecanismo, mediante el cual los ciudadanos pueden enviar denuncias sobre cualquier tipo de irregularidad electoral. El sistema, que tiene una conexión directa con la Fiscalía Especializada para al Atención de Delitos Electorales (Fepade), comenzó a funcionar hace días y hasta el momento ha recibido 58 denuncias, referentes sobre todo a asuntos como la entrega de votos a cambio de dinero o bienes
El concierto, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Carlos Miguel Prieto, se llevó a cabo con las obras Amatzinac, Cumbres, Bosques, Sinfonietta y Huapango.
materiales, y la recolección ilícita de credenciales para votar. Diego Antoni, director del programa de gobernabilidad democrática del PNUD, enfatizó que este proyecto sí abona a la credibilidad del proceso electoral, no sólo al detectar conductas irregulares, sino también al señalar “lo que sí está funcionando”. Por su parte, Octael Nieto, funcionario de la Fepade, puntualizó que esta dependencia activará 116 “células móviles” en todo el país, en las que grupos de policías y agentes del Ministerio Público sancionarán cualquier posible delito electoral. Los diseñadores de la página ( w w w. o b s e r v a c i o n e l e c t o ral2012.mx) explicaron que los ciudadanos podrán enviar denuncias por medio de los mismos formularios de la plataforma, correo electrónico o mensaje de Twitter. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Distrito Federal. Otras ocho entidades renovarán solo alcaldías y Congresos locales, entre las cuales destaca el estado de México, la entidad con el mayor padrón del país, donde casi 11 millones acudirán a las urnas. En este contexto habrá de realizarse la elección extraordinaria de la alcaldía de Morelia, la cual fue anulada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por violaciones al modelo de comunicación política al contratarse espacios en la televisión. Están en juego mil 498 cargos de elección popular: seis gobernadores, un jefe de Gobierno, 579 diputados locales, 876 ayuntamientos, 16 jefes delegacionales y en Campeche, además, 20 juntas municipales. La concentración de las elecciones locales, derivada de las reformas legales, implicará que en tres de las entidades con mayor padrón en el país haya renovación de poderes. En la capital del país estará en disputa la renovación de la jefatura de Gobierno –en poder del PRD desde hace 15 años–, los 66 diputados locales y las 16 delegaciones políticas. El Distrito Federal cuenta con un listado nominal de 7.6 millones de ciuda-
danos, el segundo más elevado del país. En Jalisco, con 18 años de predominio panista, estará en disputa el domingo la gubernatura, 39 diputaciones locales y 125 alcaldías. Jalisco, entidad donde la izquierda no pudo postular candidato común a la gubernatura, representa la cuarta entidad con mayor volumen de votos: 5.2 millones. Aunque sin elección para gobernador –realizada en 2011– en el estado de México habrá elección local, con la particularidad de contar con el mayor volumen de votos: 10.9 millones. Hace 3 años los comicios fueron empatados en lo que respecta a alcaldías y congreso. En Guanajuato, entidad gobernada por el PAN durante 21 años, también se renovarán los poderes locales: gobernador, 46
sico nunca había visto que un público sacara al escenario a una orquesta completa otra vez”. Y Prieto exclamó a sus músicos: “¡Otra vez Huapango, pero con más ganas!” Pero Calderón no pudo disfrutar el encore porque ya se había retirado con su comitiva. Aparte del concierto de anoche en el Palacio de Bellas Artes, otras 50 orquestas del país interpretaron este mismo viernes, 29 de junio, día del natalicio de Moncayo, programas con diversas obras del compositor, pero todas recrearon el Huapango.
alcaldes y 36 diputados locales, con un listado nominal de 3.8 millones de votantes. En 1991, tiempos en que se hablaba de las denominadas concertacesiones, llegó a la gubernatura Carlos Medina Plascencia y desde entonces el PAN no ha abandonado el poder que, por añadidura, después tuvo como mandatario a Vicente Fox. Con más de 3 millones de votantes, Chiapas es otra entidad con elecciones de gobernador, además de 122 alcaldes y 44 integrantes del Congreso local. Los dos más recientes jefes del Ejecutivo estatal han surgido de coaliciones. Por el volumen de votos, esos tres estados concentran mayor atención, aunque habrá otras tres entidades donde se elegirá gobernador: Morelos, donde desde hace 12 años gobierna el PAN; Tabasco, en que es añeja la disputa entre PRI y PRD también renovará el Poder Ejecutivo, y Yucatán, donde PAN y PRI se han alternado el poder en años recientes. Otros estados donde sólo se renovarán congresos y alcaldías son Nuevo León, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
Acusa EPR evidencias de fraude electoral El Ejército Popular Revolucionario (EPR) denuncia en un comunicado que hay “evidencias concretas” de que se está fraguando un fraude electoral “para imponer al candidato de la oligarquía”, en el cual los medios de comunicación están participando al ensalzar las supuestas bondades de un candidato, mientras realizan una campaña de desprestigio contra otro. Otro elemento de la imposición, afirma, es el voto corporativo, mediante el cual se obligará a millones de trabajadores sindicalizados a votar por un candidato. DE LA REDACCIÓN
Medidas preventivas contra discriminación El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que durante la jornada electoral de este domingo estará en coordinación con el IFE, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), las comisiones de Derechos Humanos de las entidades y sus similares en los estados, “para turnar o recibir, a través de su línea gratuita nacional 01800 5430033 y su página web www.conapred.org.mx, en el ámbito de sus atribuciones, posibles casos de discriminación”. DE LA REDACCIÓN
Habrá casilla especial en terminal 1 del AICM Desde las ocho de la mañana de este domingo, el IFE instalará una casilla especial en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) –en el pasillo que conduce a la terminal terrestre– a fin de que los pasajeros en tránsito puedan votar en las elecciones federales. La casilla contará con 750 boletas para que pasajeros y/o empleados del aeropuerto capitalino emitan su voto, para lo cual deberán presentar su credencial vigente. ARIANE DÍAZ
Prohíben utilización de celulares en Querétaro Querétaro, Qro. El IFE en el estado se sumó a la medida del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) de prohibir la utilización de teléfonos celulares dentro de la urna, con la finalidad de evitar la compra del voto durante la jornada electoral de este domingo, indicó la vocal ejecutiva del IFE, Ana Lilia Pérez Mendoza. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) el hecho de que hasta ahora los congresos de cinco estados hayan rechazado la reforma al artículo 24 constitucional, y sólo cuatro los hayan apoyado, no es motivo de temor ni considera inminente que dichos cambios –avalados por el Congreso– puedan impedir la reforma. Por el contrario, expertos en asuntos religiosos, organizaciones e integrantes de otros credos que se oponen a estas reformas en materia de libertad religiosa indican que “la Iglesia católica está preocupada porque cabildeó en el ámbito nacional, pero para hacerlo a nivel estatal la CEM no está totalmente preparada”, y añadieron que los tiempos electorales se le vinieron encima a la jerarquía; algunos “no se han querido arriesgar antes de las elecciones” y ahora “tendrán que esperar para ver cómo se integran las bancadas” en los congresos locales. En entrevistas por separado, Leonardo Vega Rangel, presidente nacional del Foro Cívico
Patrullarán militares en los comicios
■
POLÍTICA 13
No preocupa que cinco congresos locales la rechazaran, señala
Confía la CEM que se avalarán las reformas constitucionales ■
La Iglesia esperará a que se integren legislaturas estatales: expertos
México Laico; Bernardo Barranco, experto en temas religiosos, y Graciela Arriaga, integrante de la Iglesia de la Luz del Mundo y licenciada en derecho eclesiástico, coincidieron en que la reforma puede atorarse en los estados y no lograr las 17 aprobaciones para concretarse. Hasta ahora ha sido rechazada por Morelos, Baja California Norte, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas y fue aprobada en los estados de México, Hidalgo, Durango y Sinaloa. Vega Rangel sostuvo que la Iglesia católica ha estado “cabildeando” directamente en las legislaturas locales con las comisiones de puntos constitucionales, y aña-
■
dió que tal como ocurrió en el Congreso de la Unión, en las entidades en que ha sido avalado el cambio las legislaturas son de mayorías priístas y panistas. Cabe señalar que la iniciativa original fue del diputado federal Ricardo López Pescador, del PRI, y de acuerdo con algunas versiones ésta habría sido comprometida por el ex gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, a la cúpula de la Iglesia católica, es decir, tanto a la CEM como a la representación del Vaticano. Para Vega Rangel el escenario para que sea aprobada la reforma al artículo 24 constitucional no es bueno porque “todo pinta como para que se caiga, así que
la CEM sí debe estar preocupada”. Según su opinión existen posibilidades de que también sea rechazada en “Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro y Nayarit”, entre otros. Barranco refirió que el comunicado de la CEM de hace unos días defendiendo la reforma pone en evidencia la “desesperación” del clero. “Es un intento para que activen el cabildeo en los estados, pero el problema son los tiempos electorales, además muchos congresos locales no se han querido arriesgar, hubo un error de cálculo de la Iglesia, dio por descontado que se aprobaría en los estados, pero no tomó en cuenta que se cruzaban comicios”.
Si hay duda, se puede usar la propia pluma y será válido, dice
Absolutamente confiable, el lápiz para cruzar las boletas: consejero electoral
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que el Ejército “llevará a cabo patrullajes en distintas comunidades del territorio, con el fin de que este 1º de julio los ciudadanos puedan ejercer de manera libre y con tranquilidad su voto”. En un comunicado informó que como lo anunció la Secretaría de Gobernación el pasado jueves, “estas acciones se instrumentan en correspondencia con la coordinación establecida por la secretaría en el interior del gobierno federal y entre los distintos órdenes de gobierno, así como en atención a las peticiones de diversos grupos sociales para que personal militar fortalezca el clima de paz y tranquilidad que garantice el apropiado desarrollo del proceso electoral”. Explicó que “los patrullajes se suman al despliegue ya existente del personal militar en los consejos distritales y bodegas estatales, donde se proporciona seguridad física a la documentación electoral, así como el servicio de escolta durante los traslados de dicha documentación”.
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Aunque originalmente fue utilizado en los comicios de 2009 sin objeción alguna, los lápices que se utilizarán para marcar las boletas han comenzado a ser cuestionados desde las redes sociales porque se asegura que la marca del voto es borrable. “El lápiz es un instrumento absolutamente confiable y los ciudadanos deben estar claros que nadie puede borrar la marca que depositen en su boleta”, sostuvo el consejero electoral , Marco Antonio Baños. Una prueba realizada en un papel normal refleja que la marca del lápiz elaborado con “ceras aglutinantes”, efectivamente se desvanece en 60 por ciento, pero deja evidencia clara de que se intentó borrar la marca, particularmente en un papel de color, como el de las boletas. Elaborado por la empresa Berol, el lápiz especial para marcar las boletas “no está elaborado de grafito, como los lápices normales”, sino de ceras y se determinó sustituir el crayón en virtud de que en las zonas de altas temperaturas provocaba problemas. “En
En la sala de prensa del IFE se dan los últimos arreglos previamente a la jornada electoral de mañana ■ Foto José Antonio López
esta ocasión la única diferencia con los crayones que se han usado en el pasado estriba en que esos están recubiertos de madera y se asemejan a un lápiz, pero son las mismas ceras infalsificables.” Sin embargo, en las redes sociales se ha cuestionado que se pueda borrar las marcas de las boletas, aunque los candados de
seguridad en la operación de las casillas hacen que el único espacio donde puede realizarse el intento de borrar la marca es en el interior de la mampara, cuando el ciudadano está sólo. Baños explicó que, en su caso, si el ciudadano tiene dudas debe tener claro que puede votar con su pluma y el voto será válido.
14 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Solidaridad con el centro Corto Circuito
obre las ruinas del centro social Corto Circuito, lugar emblemático de la rebeldía y la autogestión en Roma, incendiado esta semana por otro corto circuito, prende la llama de otro fuego, el de la solidaridad, la colectividad y la resistencia que se niega a perder este espacio por el que ha caminado parte de la historia del activismo italiano y sus conexiones con las luchas del mundo. La madrugada del 26 de junio un corto circuito inició el fuego que por segunda ocasión destruyó gran parte del edificio de vía Serafini, en el barrio Cinecittà, que el 21 de abril de 1990 fue alegremente ocupado por jóvenes que venían de los movimientos de los años 70 y del movimiento estudiantil La Pantera. La respuesta colectiva no se hizo esperar. Después de la amarga sorpresa y de la preocupación inicial de que se tratara de un incendio provocado, como el que en 1991 consumió el espacio y provocó la muerte de Auro Bruni, un joven que aquella noche dormía en el centro, se pasó a las tareas de recuperación. Cinecittà, el barrio que alberga al Corto Circuito es de origen proletario, con una fuerte tradición de lucha, refererente importante en el movimiento de ocupación de casas. En los años 80, cuenta el colectivo, “se vivía una rápida disgregación de los valores que, aunada a la falta total de referencias culturales, hizo que los jóvenes adquirieran como único ideal el estadio. La cultura que estaba surgiendo era la década de los 90, la del dinero fácil. En los mismos años, pequeños grupos de fascistas tomaron el control de las plazas mediante la venta de drogas y el control de los grupos de aficionados”. Este es el tiempo en el que nace el Corto Circuito. Esta semana, nuevamente como en 1991, el dolor se apoderó de los cientos de personas que de inmediato acudieron a las instalaciones destruidas. Y hoy, como hace 21 años, nuevamente ganó la batalla la resistencia y el ánimo consagrado a una tarea: volver a levantarlo, pues, como dice la campaña: “Sin Corto Circuito no puedo estar”. La respuesta de los centros sociales de Roma y del resto de Italia y, por supuesto, de la gente del barrio, es más grande que lo destruido. Artistas de renombre, como Ascanio Celestini y Valerio Mastandrea, se involucran con la recaudación de fondos y empiezan a organizar espectáculos para recaudar fondos. La limpieza que se antoja imposible ya está en marcha. Al segundo día mucha gente de los centros sociales de Roma se dan cita en el lugar y organizan una cena colectiva en la que se preparan las tareas para recuperar la escuela popular, el comedor, el espacio de música. El gimnasio, uno de los pilares, se mantiene en pie, junto con el mural que grita: “No pasarán”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
Apoya México la evaluación que hará OEA en Paraguay La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo ayer que México respalda la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visitará Paraguay, con el fin de obtener información suficiente para evaluar a profundidad la situación por la que atraviesa ese país. Al participar en la 13 Cumbre del Mercosur, que se realiza en la ciudad de Mendoza, Argentina, dijo que es importante que los países latinoamericanos y caribeños adopten medidas concertadas que, de forma fehaciente, expresen su solidaridad con el pueblo paraguayo y que al mismo tiempo contribuyan efectivamente al fortalecimiento de las instituciones y del tejido social y político de esa nación. La crisis del país sudamericano preocupa por igual a todos los estados de la región. Por ello es tiempo de actuar unidos, guiados por el principio de solidaridad fraterna que siempre ha sustentado los esfuerzos de cooperación, refirió. La canciller reiteró la posi-
sta es la segunda entrega sobre el voto de los mexicanos que residen en el extranjero y las razones del porqué su escasa participación en el proceso electoral de México. La ciudad de Santa Ana, California, está situada a 50 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles. De los 400 mil habitantes en la ciudad aproximadamente 300 mil son de origen mexicano, incluidos los cinco miembros que integran su asamblea de gobierno. La semana pasada un grupo de mexicanos residentes en esa ciudad se reunió en el Centro Cultural Mexicano para comentar el porqué de la abstención en el proceso electoral de su país. Entre los participantes había trabajadores del campo, de los servicios, líderes comunitarios, profesionistas y estudiantes. La pregunta que ordenó la plática fue ¿por qué, después de tantos esfuerzos de la comunidad mexicana residente en el extranjero para lograr el voto, su participación en las elecciones es tan dramáticamente reducida? Aquí están algunas de sus conclusiones. La primera respuesta en la que coincidió la mayoría de los participantes fue la carencia de credenciales de elector. La razón, dijeron, es que no obstante que hay un estudio en el que se presume que por lo menos 4 millones de residentes en el extranjero tienen credenciales para votar, un buen número de ellos las ha extraviado o se des-
REUNIÓN
DE
JAIME SABINES
Y
PHILIPPE LAMMY
En sesión de trabajo, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, y el representante de la OPS/OMS, Philippe Lammy, analizan los avances de la Agenda Chiapas-ONU en materia de salud, acompañados de la presidenta del DIF-Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, y el secretario de Salud, James Gómez Montes
ción del gobierno calderonista en torno a la destitución del presidente Lugo, al destacar que si bien dicho procedimiento se desarrolló en el marco de las formas jurídicas establecidas en la Constitución de Paraguay, no observó el debido pro-
ceso e impidió que el mandatario contara con el espacio y el tiempo necesarios para preparar su defensa. También señaló que la ausencia de Paraguay de la reunión del Mercosur obedece a la preocupación que ha generado
El voto en el extranjero: una visión desde Santa Ana, California ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ hizo intencionalmente de ellas al pasar la frontera para evitar ser identificados. A su parecer, la negativa a otorgar credenciales de empadronamiento a quienes viven fuera de México tiene como fin evitar que voten, a sabiendas que muchos de ellos son indocumentados y no pueden trasladarse a México para reponerlas. La segunda razón es la falta de información sobre los tiempos y las características del proceso electoral. Se comentó que la mayoría de los mexicanos que residen en Santa Ana y sus alrededores no están informados sobre las elecciones y la forma de participar en ellas. La difusión que se realiza en torno al proceso electoral es insuficiente, y la que se ofrece se concentra en pocos medios. Sería más efectivo, dijeron, si se buscara apoyo en las organizaciones de oriundos que proliferan en esta región de California. Coincidieron en señalar que influye la apatía y el desinterés por el proceso electoral mexicano, y el hecho de que quienes
también ostentan la nacionalidad estadunidense prefieren votar en las elecciones de Estados Unidos. Otro factor es su alejamiento de México, que a la larga se traduce en falta de interés sobre el acontecer político del país. Tal vez una de las más preocupantes conclusiones es la poca confianza que se tiene en el proceso en su conjunto, ya no tanto en la posibilidad de fraude en el momento de votar y contar los votos, como en la ventaja abrumadora que se da a alguno de los candidatos en el transcurso previo a la elección. Existe la convicción entre muchas personas, dijeron, que en los medios se fomenta una imagen positiva o negativa de los candidatos para favorecer o perjudicar a uno de ellos. El resultado es que un gran porcentaje de electores, cuya información básica proviene de la televisión, se ha formado una opinión sesgada de los candidatos, según la conveniencia de esos medios. Esto es, señalaron, una forma de inhibir la participación política.
el mecanismo utilizado para sustituir al presidente. Espinosa aprovechó su intervención para promocionar los resultados de la reciente reunión del G-20 efectuada en Los Cabos, Baja California Sur. DE LA REDACCIÓN
A la larga se fomenta la idea de que no hay necesidad de votar “porque la elección está decidida de antemano”. Si se quiere aumentar la participación de quienes viven en el extranjero, dijeron, es necesario cambiar algunos aspectos de la ley para que se pueda votar con un documento oficial, como el pasaporte, o emitir credenciales de elector en algunos puntos clave en las mayores concentraciones de mexicanos, y también estudiar la forma de utilizar el Internet para votar, como se hace en otras entidades. Entre los participantes hubo coincidencia de que es necesario promover una cultura del voto, por la importancia de participar en el proceso electoral. Tomando en consideración el envío de remesas que hacen a sus familiares, algunos han decidido influir en ellos para que voten por un determinado candidato. Además se disponen a crear redes de información sobre la necesidad de un profundo cambio en las condiciones políticas y económicas del país para acabar con la corrupción y la abismal desigualdad. Para ello, dijeron, es necesario trabajar desde ahora y no esperar otros seis años en los que pueden repetirse los mismos problemas de los que ahora estamos conscientes. Como dato al margen, vale anotar que el IFE recibió 59 mil solicitudes para votar y hasta la fecha se habían recibido poco menos de 35 mil votos de quienes residen en el extranjero.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por primera ocasión en la historia del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) determinó que ya no recibirá más expedientes de internos en las cárceles de máxima seguridad de Villa Aldama, Veracruz, y de Nayarit, debido a que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal no ha creado suficientes espacios para la instalación de más juzgados. Esta medida, que entrará en vigor desde este domingo, obligará a la SSP federal a enviar a los detenidos a otras prisiones o a solicitar que la Procuraduría General de la República (PGR) consigne los expedientes a juzgados de distrito con sede en otras entidades, pues los jueces que despachan en las cárceles de Villa Aldama y Nayarit están saturados, informó el CJF. En el Diario Oficial de la Federación, la Judicatura dio a conocer el acuerdo general 20/2012 por el cual el pleno de ese órgano del Poder Judicial de la Federación, “establece, en razón de causas excepcionales, la suspensión indefinida del turno de nuevos asuntos a los juzgados de distrito de procesos penales federales en Nayarit, con residencia en El Rincón, Municipio de Tepic, y de los juzgados de distrito de procesos penales federales en el estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama”. Se menciona que “la gran capacidad con la que cuentan dichos centros para albergar reos procesados, misma que en el caso del Centro Federal de Readaptación Social número 4 No-
Facilita EU la renovación de visas La embajada de Estados Unidos en México anunció ayer que a partir del primero de julio se aplicará un nuevo programa para renovar visas de no inmigrante sin necesidad de tener una segunda entrevista de seguimiento con funcionarios de la legación. En un comunicado, señaló que actualmente, la mayoría de las visas que expiraron en los últimos 12 meses o menos pueden ser renovadas después de la cita del interesado en el Centro de Atención al Solicitante (CAS), es decir, sin una segunda entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos. Bajo el nuevo programa, se pueden renovar los visados que tienen 48 meses o menos de haber expirado sin la citada entrevista. La embajada explicó que con esta medida se busca promover el turismo como una importante contribución a la creación de trabajo y al crecimiento económico. DE LA REDACCIÓN
■
Ordena el organismo el envío de los r eos a otras prisiones
Saturados, juzgados en penales de Villa Aldama y Nayarit: CJF roeste (Nayarit) ha sido recientemente ampliada para alojar a casi mil 800 reos más, y en virtud del retraso en la dotación de espacios adecuados y suficientes para la instalación de nuevos órganos jurisdiccionales dentro de los referidos centros, ha derivado en una situación apremiante de alta carga de trabajo en los juzgados federales de que se trata, la cual ha rebasado ampliamente la capacidad operativa de éstos, haciendo impostergable aplicar acciones urgentes, mientras otras medidas sustantivas pueden instrumentarse”.
LA CARGA DE
TRABAJO REBASA LA
CAPACIDAD
OPERATIVA DE ESTOS
JUZGADOS
El CJF señaló que en los dos juzgados de distrito con sede en Nayarit, en cuatro meses y medio, tuvieron un ingreso de 260 asuntos (130 por órgano jurisdiccional), cuando la media nacional de ingreso para ese tipo de juzgados fue de 65, y con ello, hoy tienen una existencia de 580 procesos penales en trámite. Por lo que respecta a Veracruz, en cuatro meses y medio, los dos juzgados tuvieron un ingreso de 336 asuntos (168 por
■ Arturo
órgano jurisdiccional), pasando de 450 asuntos a 510 expedientes en trámite. Situación estadística que se agrava debido a que los expedientes que conocen “se caracterizan por su alto grado de complejidad, al tratarse normalmente de asuntos vinculados con delitos de delincuencia organizada, con un gran número de indiciados, pluralidad de defensores, interposición de recursos y, en general, el gran número de diligencias y actuaciones que se requiera para su integración y ponerlos en estado de resolución”. Además, indicó el CJF, a esa carga de trabajo se anexa “el desahogo cotidiano de infinidad de diligencias procesales relacionadas con las personas internadas” en ambas prisiones federales. Durante 2011 desahogaron 13 mil 729 asuntos solicitados por juzgados o tribunales de todo el país, que consistieron en 626 prácticas de careos, 635 tomas de declaración preparatoria y resolución de situación jurídica, 10 mil 603 notificaciones, así como 140 testimoniales. Para el Consejo de la Judicatura Federal, “lo anterior, aunado al gran aumento de consignaciones que se pronostica se presentará en el corto plazo derivado del incremento en el cupo en los reclusorios referidos, hacen patente la urgente necesidad de crear órganos jurisdiccionales de procesos penales federales”.
Gallegos será juzgado en Texas
México entrega al FBI a presunto narco y asesino GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) entregó para su extradición al mexicano Arturo Gallegos Castrellón, presunto integrante de la banda conocida como Barrio Azteca, y que opera como brazo armado y de distribución de droga para el cártel de Juárez, en Ciudad Juárez, Chihuahua. El extraditado presuntamente está relacionado con el asesinato de tres personas que laboraban en el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. El gobierno mexicano dio a conocer que Gallegos Castrellón será procesado por una corte federal en el estado de Texas por la comisión de los delitos de delincuencia organizada; lavado de dinero; homicidio en el extranjero, así como narcotráfico y homicidio en apoyo a actividades de delincuencia organizada.
Según las autoridades mexicanas Gallegos Castrellón era “uno de los integrantes de mayor rango dentro de la organización Barrio Azteca” y el 13 de marzo de 2010 “participó activamente en la planeación y ejecución de dos incidentes distintos, pero relacionados entre sí, que resultaron en el homicidio de tres personas en Ciudad Juárez, todas ellas funcionarios del consulado de Estados Unidos” en esa ciudad fronteriza. La PGR indicó que Arturo Gallegos ordenó y aprobó los homicidios en nombre de una organización criminal identificada como La Línea, que también sirve al cártel de Juárez. Gallegos Castrellón fue entregado a elementos de la Oficina Federal de Investigación, (FBI, por sus siglas en inglés) en el aeropuerto de la ciudad de Toluca en el estado de México.
Advirtió que “no obstante la falta de espacios para tal fin, (la situación) obliga a optar por la aplicación de una medida excepcional que logre evitar en el corto plazo la saturación progresiva y ascendente de expedientes en los juzgados de distrito mencionados, conjurando el riesgo latente de una terrible situación de rezago a cuyo eventual desahogo los órganos en funciones deban dedicar varios años de sus labores. De ahí la urgencia de impedir con alguna medida adecuada y posible, que este riesgo anunciado e inminente se torne en una penosa realidad” en la cual se vean afectados los derechos de los procesados, pues sus casos podrían tardar años en resolverse.
POLÍTICA 15
Fiscales de Perú estudian a la Judicatura El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) recibió la visita de fiscales peruanos con la finalidad de conocer las atribuciones, funciones y organización de este órgano del Poder Judicial de la Federación. El encuentro se desarrolló en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y fue presidido por Carlos Manuel Padilla PérezVertti, secretario ejecutivo de disciplina del CJF. Esta visita forma parte de las acciones de cooperación y asistencia recíproca que se llevan a cabo entre los estados miembros de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), explicó el CJF. DE LA REDACCIÓN
16 POLÍTICA • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
DE
LA
REDACCIÓN
Siete heridos, entre peatones y automovilistas –ninguno de gravedad–, fue el resultado del estallido de un coche bomba frente a la presidencia municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El edificio resultó con severos daños en la fachada, así como 11 vehículos que estaban en el estacionamiento de la alcaldía. El gobierno estatal, por conducto de la Secretaría de Seguridad Pública y la procuraduría estatal, informó que el atentado ocurrió a las 11:15 horas de este viernes debido a la explosión de una camioneta pick-up color gris arena, con placas del estado de Coahuila, la cual fue colocada en uno de los cajones del estacionamiento de la presidencia municipal. En lo que va del año, este es el tercer coche que detona en la ciudad y no se ha determinado si el ataque iba dirigido contra el edil, Benjamín Galván. El incidente ocurrió entre las calles Héroes de Nacataz esquina con la avenida Benito Juárez, donde el edil suele estacionar su vehículo.
■
El hecho, “disputa entre Los Zetas y el cártel del Golfo”: SG
Explota coche bomba frente a la alcaldía de Nuevo Laredo ■ Saldo, siete heridos y daños materiales; 11 muertes en el resto del país
Condenas de gobiernos local y federal El resultado fue de siete civiles heridos que pasaban por el lugar cuando el vehículo estalló. En un comunicado, el gobierno estatal aseguró que las lesiones fueron consideradas no graves; no obstante, los heridos están internados en hospitales de la frontera, donde recibieron atención médica. Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Policía Federal y Protección Civil del estado acordonaron el área. La autoridad municipal determinó evacuar el edificio por seguridad de los empleados. Por su parte, la procuraduría estatal informó que el Ministerio Público del fuero común dio aviso a la delegación de la Pro-
■ La
La fachada del edificio de gobierno municipal, así como 11 vehículos que estaban en el estacionamiento resultaron con daños ■ Foto Carlos Figueroa
curaduría General de la República en Tamaulipas para los efectos correspondientes. El gobierno de Tamaulipas reprobó lo ocurrido y ofreció apoyo a las víctimas y a quienes sufrieron daños en sus vehículos; también reforzó los operativos de seguridad en esa ciudad. De la misma forma, el gobierno federal condenó los hechos y los atribuyó a la violencia “perpetrada por los grupos criminales de Los Zetas y el cártel del Golfo en su disputa territorial”.
En un comunicado emitido por la Secretaría de Gobernación, se informó que luego de la explosión se activaron los mecanismos de coordinación institucional entre las autoridades federales y las del estado previstos en el operativo Tamaulipas Seguro. El pasado 24 de abril otro vehículo estalló frente a las instalaciones de Seguridad Pública municipal, donde se localizan las oficinas de la policía, tránsito y las agencias del ministerio público del fuero común; otro coche-
lucha contra el crimen, “hasta el último día”: Marisela Morales
Se definirá “en breve” la situación de los generales arraigados, dice la PGR NOTIMEX ANTIGUA GUATEMALA, 29 DE JUNIO. La procuradora mexicana Marisela Morales dijo que “en breve” se definirá la situación jurídica de dos generales arraigados por presuntos nexos con la delincuencia organizada –Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional, y Roberto Dawe González, general brigadier en activo–, y rechazó que haya más investigaciones contra militares. Aseguró que se han respetado las garantías fundamentales de los militares arraigados por orden de un juez especializado en medidas cautelares, mientras son investigados por presuntas actividades delictivas.
En entrevista, la titular de la Procuraduría General de la República (PGR) destacó la tarde del jueves que “es completamente falsa” la versión surgida en México de que se investiga a cinco militares más. Las funcionaria participó en la segunda Consulta técnica para desarrollar el esquema hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional en esta ciudad. Asimismo, aseguró que se descartó la queja del general Ángeles que fue tramitada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Dijo que éste “desistió de la queja y manifestó de manera textual que no habían sido violentados sus derechos humanos, por lo
tanto no ratificaría la queja ante la CNDH”. “Esto corrobora la actuación de la PGR en el sentido de que se conduce en la más estricta legalidad y con pleno respeto a los derechos humanos de las personas que están siendo investigadas”, enfatizó la funcionaria. Por otra parte, al referirse al compromiso del gobierno con la seguridad de los mexicanos, sostuvo que “en la recta final (del sexenio) se mantiene la lucha frontal contra el crimen organizado”. “Hasta el último día vamos a seguir trabajando con la misma contundencia con que se ha actuado y sin distingo de ningún tipo de grupo o situación de impunidad”, subrayó.
bomba explotó un mes después en la avenida César López de Lara frente al hotel Santa Cecilia donde se hospedan policías esta-
tales comisionados en Nuevo Laredo. En Nuevo León, luego de permanecer bajo arraigo desde el 11 de junio, dos ex policías municipales de San Pedro Garza García, identificados como Héctor Eduardo Balleza Vázquez y Jorge Eduardo Garza Castillo, fueron internados en el penal de Cadereyta, acusados de permitir que escapara un presunto ladrón de automóviles que trabajaba para un grupo del crimen organizado. El director de la policía municipal de Choix, Sinaloa, Héctor Echeverría Islas, fue herido de bala luego de que un comando le disparó cuando estaba junto al alcalde y ambos funcionarios salían de un restaurante en el que festejaban el Día del Policía, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Echeverría Islas fue auxiliado por agentes y trasladado a Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, para recibir atención médica. En el trayecto una de las patrullas que escoltaba al director sufrió una volcadura y un policía, de nombre José García Valdez, murió. En el resto del país autoridades documentaron 11 homicidios atribuidos al crimen organizado, de los cuales cinco ocurrieron en Chihuahua, donde uno de los ultimados fue colgado de un árbol y recibió diversos disparos; dos en Colima, uno en Veracruz, otro en Jalisco, y en Durango se encontraron dos cuerpos decapitados.
■ Vigilan domicilios y monitorean Internet
Buscan a ejecutores de la muerte de agentes en AICM GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Policía Federal montó operativos de búsqueda y vigilancia en cada domicilio –propio o de conocidos y familiares– de los agentes Bogard Felipe Lugo de León, Daniel Cruz García y Zeferino Morales Franco, quienes asesinaron a tres de sus compañeros el 25 de junio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), indicaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Las direcciones corresponden a las que anotaron en las solicitudes de empleo a la corporación. Las fuentes consultadas señalaron que la búsqueda de los policías, presuntamente vinculados con una red de narcotraficantes que opera entre México y Perú, incluye hospitales privados del DF y en la zona conurbada, debido a la suposición de que al menos uno de ellos fue herido por disparo. El rastreo también se lleva a cabo en Internet, como en el caso de Bogard Felipe Lugo de León, cuya cuenta de Facebook
sigue vigente y es monitoreada, indicaron las fuentes. Un día después de que Luis Cárdenas Palomino dio a conocer datos de la manera en que –según la SSP– ocurrió el asesinato de tres elementos de la Policía Federal en el AICM, ningún representante de la corporación ni de la dependencia ha contestado al desmentido de las autoridades del aeropuerto, quienes negaron que las cámaras de vigilancia hayan sido manipuladas para evitar la grabación del momento en que se sucitaron los homicidios, como afirmó el jefe de la División de Seguridad Regional durante una conferencia de prensa. En tanto, la Procuraduría General de la República ha abierto líneas de investigación que incluyen una disputa entre integrantes de grupos rivales, luego de las inconsistencias detectadas en la versión de la Policía Federal en torno al supuesto operativo antinarcóticos que pretendía capturar a policías federales involucrados con bandas del crimen organizado, dijeron funcionarios de la PGR.
OPINIÓN espués de la tragedia de la guardería ABC, la ONU premió el Programa de Estancias Infantiles calderonista, armado electoreramente desde la Sedeso por la, ahora, priísta Lía Limón y que para Susana Sottoli, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), es un modelo que “tiene características muy diferentes a un sistema de cuidado infantil más formalizado”. A pesar de los avances que en materia de protección civil contiene la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil –ley 5 de junio, cuyo reglamento siguen aguardando los deudos de Hermosillo– y la NOM-032-SSA3-2010, las casi 10 mil estancias (943 mil menores) implantadas por Calderón –que la candidata Josefina Vázquez Mota ofreció “triplicar para abrir 27 mil adicionales”–, así como las mil 451 del IMSS (234 mil niños) y las 250 estancias del Issste (29 mil infantes), exhiben un formidable reto localizado justo en el corazón de sus parámetros de calidad: garantizar el adecuado desarrollo sicomotor de la primera infancia en el valle de los 0-4 años. En esos changarros –algunos de los cuales se presumen además como “negocios”– se ahorra a costa de la calidad. El subsidio de la Sedeso: 700 pesos mensuales por hijo está estancado desde 2007, lo que impacta sobre el servicio otorgado en al menos dos comidas calientes y una colación. El resultado fue incrementar el cobro a los padres: 800 pesos mensuales por niño, con independencia de la “aportación” de los materiales que se requieran. En un principio esa aportación correspondía sólo al 10 por ciento del subsidio, pero los mismos costos que inciden en todos los negocios se han traducido en que esos changarros, que han crecido como “negocios” formalmente establecidos, deban enfrentar la escalada de precios y salarios, además de las obligaciones inherentes a un “negocio”. La calidad queda, pues, inevitablemente comprometida. ¿Cómo fortalecer, entonces, el desarrollo sicomotor en el cuerpo del reglamento pendiente de la ley 5 de junio?
l final del actual sexenio, quien se proponía a sí mismo como el presidente del empleo, el hombre de las manos limpias y el que salvaría a México del gran peligro para la nación que representaba López Obrador, lo que deja es sólo una estela de corrupción, de tráfico de influencias, de autoritarismo, de pérdida de soberanía, de estancamiento económico, pobreza y desempleo, pero sobre todo un país ahogado en la violencia y la inseguridad, con miles de víctimas inocentes de ejecuciones sumarias, privadas en todos los casos de un juicio, y muchas aceptadas como “daños colaterales”. Sí, de todo esto es responsable un hombre llamado Felipe Calderón, el cual espero pueda ser llevado, en un futuro próximo, ante un tribunal que le haga dar cuentas de todo lo que hizo y dejó de hacer en estos seis años. Sin embargo, este hombre no actuó solo, ni llegó a la Presidencia mediante un acto de la divina providencia; para ello tuvo cómplices, todos poderosos, todos influyentes y turbios, para los que llevarlo al poder les garantizaba la impunidad a sus delitos y la posibilidad de seguir medrando e incrementando sus riquezas o sus influencias. Tuvo otros cómplices menores, gustosos de participar también, con la idea de obtener fama y buenos pagos por sus servicios. Todos estos hicieron de todo para llevarlo al poder, recordemos algunos de ellos: Vicente Fox es desde luego el primero, ya que él mismo confesó, en un desplante mayúsculo de cinismo, que había llevado a Calderón a la Presidencia “haiga sido como haiga sido”, según lo comentó luego el segundo. La razón más obvia para ello fue asegurar la impunidad para Fox, para su consorte, los hijos de ésta y la cauda de beneficiados de la patente de corso llamada “Vamos México”. No fue la única: hubo otras razones, como la lista de negocios supermillonarios planeados y ejecutados, unos con éxito y otros afortunadamente fracasados; uno de estos, quizás el más ambicioso, fue el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual iba a ser desarrollado junto a un pueblo de Texcoco llamado San Salvador Atenco, para convertirlo en una zona de grandes negocios financieros, hoteleros, comerciales e inmobiliarios, cuyos principales beneficiarios serían
La mancha de Hermosillo no se lava con un galardón GUSTAVO LEAL F. * En primer lugar, reconociendo que el desarrollo sicomotor se define durante la gestación y los primeros años de vida. Como bien señala Oliver Azuara (Nexos, mayo de 2012), hay evidencia científica probatoria de que las capacidades cognitivas y socioafectivas se consolidan en este periodo: el funcionamiento del cerebro adulto y el proceso de formación de habilidades. Cuando un niño no recibe estimulación cognitiva y no cognitiva, su capacidad analítica y desempeño escolar en etapas posteriores tienden a ser muy deficientes. En segundo lugar, procediendo exactamente en sentido contrario de como lo hace Calderón, quien el 12 de enero de 2012 sostuvo que el prescolar (educación básica) “no se puede incorporar el Programa de Estancias Infantiles porque está engarzado al sistema educativo e implicaría meter al sindicato de maestros y eso echaría a perder el esquema” (El Universal). Para Calderón, la clave del “éxito” de sus changarros es que “a pesar de que no les pagamos ningún sueldo a las dueñas, y por lo mismo no hay relación laboral, por lo mismo no hay sindicato (..) no tenemos problema, no tenemos nómina y eso nos permite hacer crecer las estancias”. Esta clave del “éxito” es justo lo que compromete el corazón del proceso de calidad y obstaculiza estructuralmente el fortalecimiento del desarrollo sicomotor. En tercer lugar, evitando el penoso triunfalismo
¿Cambio de rumbo con los mismos cómplices? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI los miembros del grupo Atlacomulco, liderados por el entonces gobernador del estado de México. El proyecto fracasó debido a la tozudez y la valentía del pueblo, que pagó su osadía con violaciones, muertos y encarcelados, para convertirse en una clara referencia de los pueblos en lucha contra la explotación de los poderosos. Allí se estableció, en forma nítida, la asociación entre Fox y el entonces gobernador mexiquense Arturo Montiel, la cual era necesaria borrar con todas sus anomalías; para ello, era menester contar con un nuevo presidente débil, de mira corta y acostumbrado a las componendas, dispuesto a borrar aquella desventura. Quizás esto explica, en parte, la respuesta visceral y autoritaria del actual candidato del PRI a la pregunta que en la Ibero le hicieron al respecto los estudiantes, la cual dio origen a la debacle en la que ha estado sumergido desde entonces. Elba Esther Gordillo, uno de los personajes más nefastos de las dos últimas décadas, aliada circunstancial de Fox y de su esposa, no tuvo empacho para llevar la educación por senderos confesionales, ni para promocionar y establecer las prácticas más retrógradas y antidemocráticas entre los trabajadores del sistema educativo, con tal de acrecentar su poder, el cual le permitió lograr un pacto secreto con Calderón para llevarlo a la Presidencia a cambio de la obtención de dinero, contratos, puestos gubernamentales, impunidad y seguridades para seguir actuando en el escenario nacional por encima de la ley, sin importar los daños que ello causara, no sólo a la educación, sino en los estados donde se le permitió intervenir para colocar gobernadores, subsecretarios y directores de gran-
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
17
electorero que desplegó el 22 de junio de 2012 (Milenio), el secretario calderonista de la Sedeso, Félix Guerra, para quien estos “negocios” equivalen a ¡117 por ciento! de la “suma de niños que atienden el IMSS y el Issste”, ¿con qué calidad? Días antes de estas declaraciones, familiares de un menor de un año, fallecido (al parecer por negligencia del personal) en la estancia infantil Villa Feliz (Ecatepec), exigieron a la PGJ del Estado de México y a la Sedeso actuar contra los responsables y cerrarla, porque “no cuenta con personal capacitado, no tiene personal médico que pueda dar primeros auxilios y no garantiza la seguridad de los niños”. La estancia está afiliada a la red de la Sedeso y atiende a unos 30 menores en la parte alta de un inmueble. En la fachada tiene una manta con logos de la Sedeso y del DIF de Ecatepec (La Jornada, 19/06/12). Guerra publicitó también que con estos “negocios” se ha impactado “de manera importante a las jefas de familia que trabajan, pero también a más de 40 mil mujeres responsables del cuidado de los pequeños, así como a profesionistas que no tenían trabajo”. En qué quedamos: ¿son “negocios” que dan empleo o “cuidan” menores? Con toda la consideración que merecen los apoderados serios que operan estos “negocios”, el gran reto de su encargo reposa en garantizar un “programa educativo más formal”, o “mejoras”, como ellos mismos lo llaman, capaz que fortalecer el desarrollo sicomotor, frente a una estructura de costos que compromete obligadamente la calidad. El reto es extendible a las guarderías subrogadas por el IMSS que –siguiendo el modelo-contrato diseñado por Santiago Levy, asesor de Enrique Peña Nieto– exhiben el mismo problema de calidad y que el Informe de Labores 2010-2011 presume como “programa pedagógico” (pp. 248-9). Frente a la mancha imborrable de dolor y muerte por la tragedia de Hermosillo, el premio de la ONU a Calderón –y su PGR que se resiste a actuar en consonancia con el fallo de la SCJN–, es un insulto increíblemente indignante. La mancha acompañará a Calderón de por vida. ■
*UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - XOCHIMILCO
des organismos públicos, acrecentando su poder y su capacidad para actuar en contra de los intereses de México. Carlos Salinas de Gortari fue otro de los grandes impulsores de Calderón, no obstante la militancia de éste en un partido político diferente al suyo y sabiendo desde luego de sus limitaciones y los riegos que ello implicaba para el país, y el costo que éste terminaría pagando. Sus ansias de poder insatisfecho y la posibilidad de liberar a su hermano incómodo, preso casualmente en una cárcel del estado de México, lo llevaron a convertirse en el cerebro de una conspiración ampliamente documentada y no refutada por él, la cual fue escrita por Carlos Ahumada, en una clara confesión de que participó en aquellos hechos, cuyo beneficiario directo no era otro que Calderón, tal como en ese libro se describe. Al final, su premio fue la exoneración de su hermano, la devolución de las riquezas familiares y la posibilidad de seguir conspirando contra el país. Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego: dueños absolutos de la televisión mexicana y empresas conexas, beneficiarios privilegiados de los recientes gobiernos mediante contratos, concesiones y exenciones fiscales de todo tipo, estuvieron al servicio de Calderón con el único propósito de imponerlo en la Presidencia de la República a cualquier costo. ¿Quién no recuerda en 2006 a López Dóriga, a Loret de Mola, al simpático y refinado señor Brozo o a Javier Alatorre destilando todos veneno en lugar de cumplir con sus responsabilidades de informar? (tal como han tratado de hacerlo ahora, sin éxito). Josefina Vázquez Mota, personaje menor, que actuó supuestamente como coordinadora de la campaña de Calderón, y a la que ahora le han asignado un rol de comparsa distractor en la actual campaña electoral. La lista podría continuar con algunos personajes más, pero creo que esta muestra es suficiente para poner en claro que aquellos que hicieron posible a Calderón acceder al poder en 2006 y, por tanto, corresponsables de la tragedia en que está sumido el país, y de manera intensa miles y miles de hogares mexicanos, son los mismos que hoy pretenden imponer a un nuevo personaje para continuar la destrucción de nuestro país. ■
18
OPINIÓN
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
Mañana ARTURO ALCALDE JUSTINIANI inalmente llegó el día en que la sociedad mexicana decidirá buena parte de su futuro. En pocas horas sabremos por cuál camino transitaremos en los próximos años. Por la noche confirmaremos si tuvimos la capacidad de favorecer un cambio de rumbo que permita una vida mejor a los que menos tienen. Si lo logramos, las plazas y los parques se llenarán de fiesta. La necesidad de un viraje ha convocado una nueva energía ciudadana no conocida en el pasado. Mujeres y hombres de todas edades y regiones, con diferente condición social, empresarios conscientes, jóvenes, militantes de toda la vida, académicos y científicos, trabajadores del campo y la ciudad, artistas, amas de casa, cada quien en su espacio intentando crear condiciones para que la política ponga en el centro el bienestar de la gente. Esta participación ha permitido clarificar que los problemas que nos aquejan son susceptibles de superar si el país se conduce hacia otro rumbo; que la pobreza, la inseguridad, la corrupción y la destrucción del medio ambiente son producto de políticas públicas, de intereses de grupos privilegiados y de la resignación de una mayoría silenciosa. Con la elección de mañana culmina un proceso, que más allá de sus resultados, ha tenido la capacidad de acercar a sectores largamente distanciados, entre jóvenes y adultos, entre fracciones de la misma organización política, entre la academia, la ciencia y la población, entre la ciudadanía y la sociedad civil, entre la agenda del campo y la ciudad y entre vecinos que nos percibíamos como desconocidos; entre barrios y comunidades se ha generado un entusiasmo comunitario que ha cambiado el viejo rostro caracterizado por la abulia y el desencuentro. El dilema es si este proceso podrá empujar lo suficiente para reflejarse en votos, si podrá vencer la manipulación, los falsos temores, el fraude, los amagos corporativos, la ignorancia y la necesidad. La esperanza está cifrada en que a pesar de las campañas mentirosas y manipuladoras, de las encuestas a modo, de las órdenes de los propietarios de los grandes medios de comunicación, incluyendo televisión, radio y cadenas periodísticas que bombardearon todas las regiones del país, el día de mañana, con la mente clara, la mayoría emita su voto libre y razonado. Reflexionar que siendo un país con tantos recursos no existe justificación alguna para que pocos tengan tanto y muchos nada, que esa desigualdad es producto de una indebida organización de la sociedad y distribución del poder, por lo que es necesario la renovación de las instituciones y una nueva forma de relacionarnos entre sociedad y gobierno. Por ejemplo, la necesidad de otro sistema de justicia, honesto, rápido y cercano a la gente, especialmente en los temas que agobian a la mayoría alejada de esta protección. El voto puede favorecer la posibilidad de tener otro salario distinto al de 60 o 100 pesos diarios que los gobiernos han impuesto bajo la concepción de que es la mejor manera de atraer la inversión. Es transitar hacia una estruc-
tura política en la que los ciudadanos cuenten; un tipo de sociedad que no pierda la capacidad de indignación frente a la pobreza extrema, prueba palpable del fracaso de la política económica desde hace muchos años. Un insulto a todo aquel que se considere gente de bien. Es claro que un cambio profundo como el que requiere nuestro país no depende tan sólo de un liderazgo, de un partido o de un sector de la sociedad, exige la necesidad de crear nuevos consensos con una amplia participación social; sin embargo, este será posible si el poder formal, tanto al nivel del Ejecutivo como del Legislativo, lo favorece. Por ello es tan importante la elección de mañana. Nuestro país está atrapado por un conjunto de intereses creados en el orden político y financiero, por sindicatos charros y quienes los mantienen para beneficiarse de su control, los concesionarios y beneficiarios de los contratos del sector público, origen de buena parte de los actuales millonarios. Remover estos intereses requiere de una opción política que no sea beneficiaria o cómplice. Quienes afirman que necesitamos reformas estructurales tienen razón, pero no las que se vienen promoviendo para lesionar soberanía o incrementar precariedad. Necesitamos urgentemente la reforma que lúcidamente plantea el movimiento #YoSoy132 junto con múltiples organizaciones sociales, consistente en democratizar los medios de comunicación, que siendo propiedad pública deberían favorecer la educación, la cultura y el desarrollo científico y tecnológico, y en particular la capacidad de las comunidades vulnerables para superar su incomunicación y postración. Es cierto, urge una reforma laboral, pero no la que propone la Coparmex, facilitando el despido barato y convirtiendo el trabajo en una mercancía sin protección, sino a favor de nuevas reglas que concilien competitividad y productividad con salarios dignos, negociación colectiva auténtica y protección social. Mañana los trabajadores con su voto determinaran el futuro de esta reforma. No es exagerado afirmar que de mañana depende en buena medida que recuperemos seguridad personal, calidad de vida, incluso acceso a las calles en donde todos somos iguales y que en algún tiempo fueran espacio comunitario de tránsito y convivencia. Pero el principal reto de mañana es vencer el abstencionismo. En una encrucijada como la actual, en la que se debate el futuro del país, es imperdonable quedarse en casa y no hacer el esfuerzo por acudir a las urnas. Por lo que se refiere a los abstencionistas, se equivocan si opinan que con su actitud algún sistema se pondrá en crisis. Su abstención es la apuesta principal de aquellos que han pervertido la política. Es importante recordar que el artículo 36 fracción III de nuestra Carta Magna establece como obligación de los ciudadanos votar en las elecciones y el artículo 38 fracción I señala que el incumplimiento de esta obligación trae como consecuencia la suspensión hasta por un año de los derechos ciudadanos. Mañana nuestro país demostrará de qué madera está hecho. ■
Responsabilidades constitucionales del IFE MIGUEL CONCHA uestra Carta Magna reconoce hoy en su artículo primero y de manera absoluta todos los derechos humanos que corresponden a todas las personas en nuestro país, consignados tanto en la propia Constitución como en los tratados internacionales en los que México es parte, y entre éstos desde luego los derechos civiles y políticos. Todas las autoridades tienen además la obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en el ámbito de sus respectivas competencias. De manera que resulta necesario abordar el cumplimiento de los mismos en materia electoral por el Instituto Federal Electoral (IFE), que debe garantizarlos. La situación que se está viviendo en el país se antoja a veces abrumadora. Nos agobian entre otras cosas el poder fáctico de los medios, particularmente el duopolio televisivo, manipulando constantemente a sus audiencias como el camino casi único de información sobre los candidatos y el proceso electoral; los excesos y derroche de recursos públicos aplicados a las campañas, con ocultamiento de datos y sin clara rendición de cuentas; el uso electoral de programas gubernamentales; la descarada compra y coacción del voto, a través de nuevos y viejos métodos; la implementación de organizaciones para hacer el fraude; el desaliento y escepticismo de muchos frente al desempeño de las instituciones; nuestra misma cultura cívica, tan deformada, que se cimienta en las deficiencias de nuestro sistema educativo y en más de 70 años de corporativismo autoritario; y, coronando la situación, o más bien como base de sustentación de todo ello, la pobreza, campo fértil para la manipulación del voto de muchas maneras. La difícil situación que estamos viviendo incide directa y profundamente en el desenvolvimiento del proceso electoral que culminará mañana en las urnas en una cita con la democracia o en una mayor regresión de la misma, según se desarrolle la jornada, con apego a la legalidad o en detrimento de la misma. Y esta es constitucionalmente la responsabilidad del IFE. Para llevar a cabo debidamente hasta su culminación el proceso, y garantizar los derechos humanos correspondientes, el IFE deberá cumplir de manera irrestricta con los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, cuya observancia ordena la Constitución en su artículo 41, fracción V. Y no sólo los candidatos y los partidos políticos, sino también todos los ciudadanos tendremos así que exigírselo, pues será ese cumplimiento el que dé sustento o no a las aspiraciones, esperanzas y exigencias democráticas de la ciudadanía. Del apego a la legalidad esperamos que todas las instancias responsables actúen con estricto apego a los términos de la ley, lejos de arbitrariedades o caprichos. Confiamos, pero también exigimos que en cumplimiento del principio de imparcialidad las autoridades electorales no incurran y eviten toda irregularidad que perjudique el proceso y la equidad, cualquier desviación o inclinación de carácter partidista. Y conforme al principio de objetividad, que observen y apliquen los mecanismos y procedimientos que ya están previstos para evitar conflictos en todas las etapas del proceso electoral, incluida la propia jornada de votación y sus resultados. En particular deben evitarse disposiciones de última hora que puedan sembrar confusión en el electorado, atraer desconfianza hacia las autoridades, y sustituir la voluntad de los votantes, como parece ser una desafortunada disposición que habría dictado el IFE sobre la interpretación de la voluntad de los votantes que emitieron votos nulos. Según ésta, así comunicada recientemente en algunos lugares por sus capacitadores, aunque desconocida con anterioridad en otros lugares por otros, el día de la jornada electoral los funcionarios de casilla deberán poner por separado los votos nulos, con el fin de que sean los Consejos Distritales los que, en aras de garantizar el respeto a la voluntad del votante, interpreten a favor de quién se emitió el voto nulo, y determinen así a qué partido o candidato deben sumarse. En San Martín Texmelucan, Puebla, incluso se ilustró el caso ejemplificando que si en la boleta aparecía tachado el emblema de un partido no coaligado, y el de otro “palomeado”, el Consejo Distrital correspondiente, para según esto preservar la voluntad del votante, debería adjudicar el voto nulo a favor del símbolo marcado por la “V” también escrita en la papeleta. De esta manera los Consejos Distritales, erigidos en representantes del electorado, interpretarían en cada caso particular, en forma subjetiva y a su muy particular juicio, quién y qué partido estuvo en la mente del votante, lejos del principio de objetividad. Lo anterior estaría fundado en la supuesta incapacidad e ignorancia del electorado sobre la forma debida de votar, para no invalidar su voto de manera “involuntaria” o “inadvertida”. Lo que en realidad sería consecuencia de la insuficiente e ineficiente difusión del propio IFE en la materia. Esto implica además una lesión al principio de certeza, toda vez que con esa tardía disposición la autoridad electoral estaría yendo más allá de sus facultades expresas en la legislación vigente y en la Constitución, y por tanto los votantes y funcionarios de casilla quedan sujetos a disposiciones desconocidas. El apartarse de estos principios constitucionales acarrearía la desconfianza hacia el proceso y sus resultados. Confiamos que en todo momento el IFE los tenga en cuenta, y seamos muchos los que mañana acudamos a las urnas, y votemos debidamente. ■
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
STELLA CALLONI Corresponsal DE JUNIO. El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) decidieron suspender a Paraguay de ambos bloques, hasta las elecciones de abril de 2013, durante las reuniones celebradas hoy en Guaymallen, provincia de Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes. Por otra parte, el Mercosur incorporó a Venezuela como socio pleno, lo que ese país esperaba desde 2006. A pesar de que fue aprobado por los parlamentos de Argentina, Brasil y Uruguay, se encontraban con la negativa del Congreso paraguayo, mayoritariamente contrario al presidente destituido Fernando Lugo y que activó el reciente “golpe parlamentario”. El 31 de julio asumirá Venezuela en la próxima reunión del Mercosur. Varios cancilleres coincidieron en señalar la importancia política y económica del ingreso de Venezuela. La Unasur sesionó de urgencia, luego de que terminaron las reuniones del Mercosur, ante la gravedad de los sucesos en Paraguay. El gobierno de Federico Franco, ex vicepresidente paraguayo, asumió en remplazo de Fernando Lugo el viernes pasado, después de un cuestionado juicio político de sólo horas, que no fue aceptado por los gobiernos de la región, y se le consideró ilegal. Desde ese momento se invocó la cláusula democrática, incorporada al Mercosur y a la Unasur ante el golpe de Honduras en 2009, los intentos en Bolivia en 2008 y en Ecuador en 2010, para proteger la región contra el golpismo.
BUENOS AIRES, 29
■ Aprueban
19
la incorporación de Venezuela y continuar negociaciones con gobierno de Pekín
Sin aplicar sanciones, Mercosur y Unasur suspenden a Paraguay ■
En ese país se interrumpió el orden constitucional y democrático, dice la mandataria de Argentina
los cancilleres de Venezuela y Colombia, entre otros. La suspensión se oficializó una semana después de la destitución de Lugo.
Al inaugurar la cumbre, Fernández de Kirchner señaló que la legalidad y la legitimidad “están unidas a la estabilidad que la re-
gión necesita para seguir creciendo”, y sostuvo que en Paraguay se produjo “una interrupción del orden constitucional y democrático,
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Dilma Rousseff; Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica, y Chile, Sebastián Piñera, al término de la reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas. Arriba, María Holguín, canciller de Colombia, y los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Ollanta Humala, con el ministro de Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro ■ Foto Xinhua
Chávez y Santos no asistieron
■ Anuncia
el procurador general que impugnará el fallo
Con la ausencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, quienes fueron remplazados por sus cancilleres, en ambas cumbres se debatieron temas claves para la región. Durante las reuniones se dio a conocer que por la mañana del 22 de junio, antes del juicio político en el parlamento paraguayo con que se destituyó a Lugo y fue calificado de “farsa” por los presentes en el foro, Federico Franco comunicó a funcionarios de la cancillería de Brasil que asumiría el gobierno de su país, con lo cual los cancilleres que viajaron a Asunción para dialogar ya se encontraban con un hecho consumado aun antes del juicio. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Dilma Rousseff, y Uruguay, José Mujica, tomaron la decisión sobre Paraguay como miembros plenos, acompañados por sus colegas de Chile, Bolivia, Surinam, Perú y
Despenalizan en Colombia portación mínima de drogas para uso personal NOTIMEX Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 29 DE JUNIO. La Corte Constitucional de Colombia determinó despenalizar la portación mínima de drogas ilegales, al determinar que un adicto es un enfermo y no un delincuente. Sin embargo, la decisión causó controversia, por lo que el procurador general, Alejandro Ordóñez, anunció que impugnará el fallo. En un pronunciamiento público, el tribunal constitucional resolvió que las personas pueden portar como máximo un gramo de cocaína o 20 gramos de mariguana. De esta manera la corte resolvió una demanda contra un artículo de la Ley de Seguridad Ciudadana, que castigaba la por-
tación mínima de estupefacientes. La resolución impide que las personas que lleven la cantidad mínima sean detenidas, pero todo aquel que sobrepase lo estipulado será considerado delincuente y será arrestado y castigado. La Ley de Seguridad Ciudadana contemplaba pena de cárcel de 64 a 108 meses a las personas que lleven menos de 20 gramos de mariguana y uno de cocaína.
Se estimula el narcotráfico Sin embargo, el procurador Alejandro Ordóñez anunció que impugnará la medida de la corte, al considerar que con ello se estimula el tráfico y la producción de narcóticos.
“Me corresponde y daré instrucciones inmediatas a los procuradores correspondientes para que impugnemos la decisión, a efecto de cumplir mis deberes constitucionales”, indicó. “Estamos ante un ordenamiento jurídico que despenaliza la dosis mínima y ahora la portación. Es indudable que ello justifica el cultivo, la producción y el tráfico”, enfatizó el procurador general. Según Ordóñez, es necesario revertir esa resolución, ante el auge que ha tenido en Colombia el microtráfico de drogas ilícitas, el cual, de acuerdo con cifras oficiales, únicamente en Bogotá alcanza 150 millones de dólares al año.
violatorio de la cláusula democrática constitutiva del bloque”. Agregó: “Para evitar cualquier distorsión o manipulación de la postura argentina, el país no promoverá ni aceptará ninguna sanción de carácter económico contra la república hermana, porque éstas nunca las pagan los gobiernos, sino los pueblos”. Destacó “la unidad y mancomunión regional” en rechazo a los “denominados ‘golpes suaves’”, que a diferencia de las dictaduras militares se da “bajo la pátina de cierta institucionalidad”. Luego anunció, al final de la reunión, el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, lo cual será en la próxima reunión, que se celebrará el 31 de julio en Río de Janeiro. Al leer las conclusiones de la cumbre del Mercosur, Cristina Fernández propuso crear una comisión en el ámbito de la Unasur para seguir el proceso en Paraguay, incluso para observar las elecciones venideras. Posteriormente traspasó la presidencia pro témpore del Mercosur a Rousseff, quien ejercerá el cargo seis meses y manifestó su “compromiso de seguir aportando para que se siga avanzando en la integración”. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, sostuvo que el golpe en Paraguay “ha roto la legalidad establecida en la cláusula democrática constitutiva” de la Unasur. El desafío de los presidentes de la región, apuntó, es “hacer cosas irreversibles para resguardar las voluntades populares y la democracia”. Agregó: “Los pueblos de Latinoamérica no pueden volver atrás”. Recordó los procesos desestabilizadores, como lo sucedido en su país en 2010, y llamó a estar atentos, porque lo ocurrido en Paraguay la semana pasada, enfatizó, “no es sólo para los paraguayos. Son cosas que ya creíamos superadas, que ya no pueden pasar en nuestra América”. El Mercosur acordó ampliar la cantidad de bienes sobre los que los países socios del bloque pueden elevar sus aranceles nacionales a la importación como forma de protegerse ante la crisis global. Asimismo, se avanzará en el diálogo con la República Popular China respecto de un tratado comercial con el bloque.
20 MUNDO
• SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
AFP, DPA, NOTIMEX
Y
REUTERS
DE JUNIO. Siria concentró alrededor de 170 tanques de sus fuerzas armadas al norte de la ciudad de Aleppo, cerca de la frontera con Turquía, un día después de que ese país desplegó armamento de defensa antiaérea a lo largo de la frontera siria, al crecer las tensiones entre ambas naciones tras el derribo sirio hace casi una semana de un avión turco sobre el Mediterráneo. El general Mustafa Sheikh, del llamado Alto Consejo Militar, una asociación de oficiales desertores del ejército sirio, afirmó que por ahora los tanques se han ubicado a menos de 30 kilómetros de la frontera con Turquía, y que se estarían preparando para moverse hacia la frontera para contrarrestar el despliegue turco y enfrentar a los
DAMASCO, 29
■
■
El Pentágono descarta señales de guerra entre estos países
Inminente envío de Damasco de tanques a la frontera con Turquía ■
“Potencias extranjeras” incentivan la violencia en Siria: Kofi Annan
opositores armados que operan en la zona. El reporte del general desertor fue dado a conocer en el canal árabe de noticias Al Arabiya, aunque todavía no ha sido confirmado oficialmente. El general estadunidense Martin Dempsey y el secretario de Defensa, Leon Panetta, dijeron que el despliegue de tanques, tropas, baterías y misiles turcos no era una
señal de guerra inminente entre Ankara y Damasco, no obstante el “acto hostil” de Siria. El mediador de la Organización de Naciones Unidas y de la Liga Árabe, Kofi Annan, denunció que “potencias extranjeras” han provocado la violencia en Siria al “incentivar” al gobierno y a la oposición “a creer que la fuerza era la única opción. “Hay muchas potencias ex-
tranjeras profundamente involucradas. A pesar de la unidad formal que hay detrás de los seis puntos del plan, la desconfianza mutua los ha hecho trabajar en desacuerdo”, añadió, en alusión a la reunión de este sábado en Ginebra a que convocó para un nuevo plan de paz. Annan tiene previsto entrevistarse en Ginebra con los cancilleres de Estados Unidos, Rusia,
Gran Bretaña, Francia y China, así como de la Unión Europea y países árabes de la región, con la exclusión de Irán, adonde viajará el mediador al término del cónclave. Las posibilidades de éxito de ese plan dependían de una reunión que celebraron esta noche en San Petersburgo el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, y la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton. Tras el encuentro, Lavrov afirmó que “hay muy buenas posibilidades de encontrar un denominador común y dar un paso adelante”. En el plano interno, hubo nuevos incidentes de violencia en el suburbio de Duma, en Damasco, y la ciudad de Homs, con saldo de al menos 178 muertos, incluyendo 58 bajas a las fuerzas del gobierno, según voceros de la oposición en el extranjero.
El presidente electo juró en la plaza Tahrir
Promete Mursi constituir un Estado civil en Egipto AFP, REUTERS
Y
DPA
DE JUNIO. El presidente electo Mohamed Mursi prometió hoy en la emblemática plaza Tahrir, ante decenas de miles de personas, que Egipto será “un Estado civil, patriota y constitucional”. A su llegada a la plaza, Mursi fue recibido con aplausos por individuos y organizaciones que desde enero de 2011 se pronunciaron contra el dominio militar sobre el gobierno egipcio y que convocaron a esta ceremonia para hacerle “entrega del poder”. La concentración también tuvo el propósito de presionar a la junta militar que asumió la administración del Estado el 11 de febrero del año pasado. El sábado está prevista la investidura del presidente electo ante el Tribunal Constitucional, pero Mursi juró simbólicamente ante la multitud en la plaza Tahrir. “Juro por Dios preservar el sistema republicano, respetar la Constitución y la ley, proteger por completo los intereses del pueblo y preservar la independencia de la nación y la seguridad de su territorio”, prometió de forma solemne el ingeniero de 60 años, quien estudió en Estados Unidos. Mursi será el primer militante de un partido islamita que asume la presidencia y el primer mandatario egipcio que no sale de las filas del aparato militar, tras vencer al último primer ministro del anterior gobierno, Ahmad Shafiq, en la segunda vuelta de la elección presidencial, los días 16 y 17 de junio. “Son la fuente de poder y de legitimidad, que está por encima de todos. No hay lugar para nadie, para ninguna institución, por sobre esta voluntad”, dijo a la multitud reunida en la plaza, en una aparente alusión al poder de los militares. “Soy uno de ustedes. Sólo le tengo miedo a Dios”, remató.
EL CAIRO, 29
La gente respondió entonando coros que decían: “¡Mursi es el presidente de la república!”, “¡revolución total o nada!”, “¡abajo el gobierno militar!” Mursi –declarado ganador de los comicios el 24 de junio, después de una tensa espera– llegará a la presidencia tan sólo dos semanas después de que el Tribunal Constitucional disolvió el Parlamento. Mursi tendrá que enfrentar el hecho de que los generales de la junta gobernante se atribuyeron nuevas facultades este mes, se aseguraron el poder de veto en la redacción de una nueva Constitución y nombraron un Consejo Nacional de Defensa para administrar la política exterior y el control de todos los asuntos militares.
■ A principios
“Ustedes son la fuente de legitimidad”, dijo el presidente electo de Egipto, Mohamed Mursi, a miles de personas que se reunieron en la plaza Tahrir, donde asumió su cargo de forma simbólica ■ Foto Reuters
de semana se analizará su petición de asilo político
Julian Assange no se entregó a la policía británica; sigue en la embajada de Ecuador AFP
Y
THE INDEPENDENT
DE JUNIO. El fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, no se entregará a la policía británica que inició el proceso para extraditarlo a Suecia y seguirá en la embajada de Ecuador, en espera de una decisión sobre su solicitud de asilo político, declaró este viernes su vocera, Susan Benn. “Julian permanecerá en la embajada bajo la protección del gobierno ecuatoriano mientras se reúnen y se procesan los elementos para su solicitud”, declaró Benn a la prensa frente al edificio donde se encuentra la legación diplomática en la que el
LONDRES, 29
australiano, de 40 años, halló refugio hace 10 días. Benn precisó que sus abogados aconsejaron a Assange “declinar obedecer” al citatorio policial para presentarse este viernes en una comisaría cercana a la embajada con miras a iniciar su proceso de extradición, tras el vencimiento del plazo de dos semanas fijado por la Corte Suprema. “Esto no debe considerarse una señal de falta de respeto. Tanto en la legislación internacional como británica las demandas de asilo priman sobre las solicitudes de extradición”, declaró Benn. Mientras continúe dentro de
la embajada, Assange se encuentra en territorio diplomático y por tanto fuera del alcance de las autoridades británicas, pero la policía ya dijo que puede ser detenido en cuanto salga por haber violado los términos de su libertad condicional. La vocera afirmó que se reunió con Assange antes de comparecer ante los medios y que el creador de Wikileaks estaba “animado” y “agradecido por el apoyo que ha mostrado el pueblo de Ecuador y tantas otras personas en todo el mundo”, agregó. Assange se refugió el pasado 19 de junio en la embajada ecuatoriana para evitar una extradición a Suecia, país que lo requie-
re para interrogarlo por cuatro supuestos delitos de agresión sexual que niega haber cometido y por los cuales todavía no lo ha sido acusado formalmente. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó a principios de semana que su gobierno se tomará “el tiempo que sea necesario” para analizar la petición. Assange está en espera de una respuesta sobre su solicitud de asilo político del gobierno de ese país sudamericano, que evalúa la veracidad de sus argumentos de que es víctima de una persecución política tras filtrar cientos de miles de documentos secretos de Estados Unidos, país donde, según él, podría terminar siendo extraditado y condenado a muerte por “espionaje”. Assange, quien fue detenido el 7 de diciembre de 2010 luego de una orden de arresto europea emitida por la fiscalía sueca, agotó todas las vías legales en Gran Bretaña para evitar su extradición.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
Aplaza el juez fallo sobre caso Trayvon Martin AFP Xxxxxxxxxx
MIAMI, 29 DE JUNIO. El ex vigilante vo-
luntario acusado de la muerte del joven negro Trayvon Martin –en febrero pasado en Florida–, George Zimmerman, volvió hoy a la corte con una defensa que presentó varios testimonios para lograr su libertad condicional. Luego de casi tres horas de audiencia en la corte del condado de Seminole, en Sanford, centro de Florida, el juez Kenneth Lester se retiró sin indicar cuándo emitirá su fallo sobre la petición de libertad bajo fianza. La defensa del acusado, de 28 años y de origen peruano estadunidense, se presentó con videos, audios, fotos, una caja de documentos y varios testigos. En la última fase del proceso, con la presencia de Zimmerman y la madre del joven asesinado, Sybrina Fulton, la defensa convocó al padre del acusado, Robert Zimmerman, para que oyera un audio de la noche del crimen, en el que se escuchaban gritos de ayuda. “Es la voz de George”, comentó el padre de Zimmerman en el banquillo de los testigos.
■
El presidente de Estados Unidos visita la r egión y la declara “zona de desastr e”
El incendio en Colorado Springs arrasa 346 viviendas; evacuan a 36 mil personas ■
Bomberos y policías buscan víctimas entre las cenizas; autoridades reportan un muerto
AFP Corresponsal
DE JUNIO. Horas después de declarar “zona de desastre” esta región del centrooeste de Estados Unidos, el presidente estadunidense, Barack Obama, visitó las zonas afectadas por un vasto incendio en Colorado, que dejó un muerto y quemó cientos de casas, mientras la policía y los bomberos emprendían la búsqueda de vícti-
COLORADO SPRINGS, 29
mas entre las cenizas. El fuego, que se inició el sábado anterior e ingresó el martes a la ciudad de Colorado Springs, destruyó 346 viviendas, forzó a desalojar 36 mil personas y dejó al menos un muerto, según autoridades. Las llamas aún amenazan 20 mil hogares y 160 edificios comerciales. En tanto, los equipos de rescate y emergencia buscan restos humanos entre las cenizas de las
casas destruidas por el incendio, llamado Waldo canyon fire, que se desató inicialmente en una zona forestal en las afueras de Colorado Springs. La caravana presidencial recorrió calles con casas completamente incendiadas y tuberías fundidas, de las que el agua salía a chorros. El presidente, quien se mostró impresionado por los daños, señaló tres domicilios que estaban
en pie en medio de la destrucción. “¿Qué hicieron para proteger esos hogares?”, preguntó a un grupo de bomberos. Un efectivo le explicó que las habían mojado. El jueves, el alcalde de la ciudad, Steve Bach, declaró que las llamas habían reducido a cenizas 346 viviendas.
EL FUEGO YA
DESTRUYÓ AL MENOS
6 MIL 700 HECTÁREAS, SEÑALA
EL JEFE DE LA POLICÍA
Los testimonios Entre los testimonios de la defensa figuró el de un especialista en auditorías financieras, un paramédico que lo atendió la noche del crimen y un oficial encargado de supervisar el primer régimen de libertad condicional que obtuvo el acusado en abril. Adam Magill, auditor que evaluó las finanzas de Zimmerman, incluyendo su cuenta PayPal, en la cual recibió donaciones de personas que apoyan su versión de los hechos, dijo que el acusado recibió poco más de 205 mil dólares. La pareja Zimmerman –el acusado y su esposa Shelly– dijo que usó el dinero para pagar tarjetas de crédito y cubrir otros gastos, la mayoría para comprar víveres. Según Magill, gran parte de las donaciones fueron transferidas a la cuenta legal que creó el abogado de Zimmerman, Mark O’Mara, para llevar un control de la misma. Pero el fiscal del caso, Bernardo de la Rionda, insistió en que no debió haber transferencia alguna de un dinero que no fue declarado. Zimmerman, quien confesó haber disparado, fue detenido más de una semana en abril, pero quedó en libertad tras pagar una fianza de 150 mil dólares. Sin embargo, volvió a la cárcel el 3 de junio y su esposa fue arrestada el 12 del mismo mes bajo cargos de perjurio por haber dado un falso testimonio ante el juez, porque según la fiscalía la pareja mintió al afirmar que no tenían dinero para la fianza sabiendo que contaban con él debido a las donaciones.
MUNDO 21
Steve Bach, alcalde de Colorado Springs; Barack Obama, mandatario estadunidense, y Doug Lamborn, congresista, recorrieron ayer la zona afectada ■ Foto Ap
PL
Y
DPA Xxxxxxxxxx
DE JUNIO. La mayoría republicana en la Cámara Representantes del Congreso de Estados Unidos informó hoy que votará el próximo 11 de julio por la revocación de la ley de salud, declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. Según el líder de esa bancada, Eric Cantor, sus correligionarios también se preparan para promover otra modificación sanitaria. Con esa acción los diputados del partido rojo desafiarán el fallo emitido la víspera por el máximo tribunal del país en favor de la normativa, firmada por el presidente Barack Obama en 2010, con el fin de extender la cobertura de salud a más de 30 millones de personas que no la tienen. Las declaraciones de Cantor reafirman las de su colega republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, respecto de la búsqueda de
WASHINGTON, 29
■ Anuncia
El jefe de policía de Colorado Springs, Peter Carey, informó la noche del jueves que había sido encontrado un cuerpo entre los escombros; es la primera víctima fatal de este voraz incendio. La policía busca ahora a por lo menos 10 desaparecidos. El incendio, que ya arrasó 6 mil 700 hectáreas, es el peor desastre que ha padecido Colorado en su historia, en términos de viviendas destruidas. Este viernes las causas del desastre aún eran desconocidas. Está controlado 15 por ciento, reportó el Sistema Nacional de Información de Incidentes. Cerca de 40 incendios están afectando actualmente el oeste de Estados Unidos, sometido a temperaturas de canícula. Los más importantes afectan los estados de Colorado, Utah, Montana, Nuevo México e incluso Alaska.
el líder opositor Eric Cantor que promoverán reformas
Representantes republicanos votarán por la revocación de la ley de salud una vía legislativa para derribar la iniciativa, porque, a su juicio, perjudica la economía y la creación de empleos. Los magistrados, en su mayoría conservadores, avalaron la entrada en vigor del instrumento legal y también autorizaron al gobierno imponer un impuesto a quienes carezcan del seguro de salud. El último punto es uno de los acápites más polémicos en el debate de la propuesta demócrata, porque obliga a los estadunidenses a comprar el seguro a partir de 2014, bajo la amenaza de resultar multados con un tributo. La ley es considerada el prin-
cipal logro de Obama en sus casi tres años y medio en el poder, y su aprobación tendrá impacto significativo en su campaña para ganar un segundo mandato frente a la Casa Blanca en las elecciones del próximo 6 de noviembre. De esta manera concluye una semana histórica en materia de jurisprudencia que es clave para Obama, ya que las decisiones de la Corte Suprema de Justicia sobre la reforma sanitaria y la ley migratoria de Arizona avalan decisivamente el rumbo elegido por su gobierno a escasos cuatro meses de los comicios en que busca su relección. Apenas el lunes se dio la de-
cisión de la Corte Suprema sobre la controvertida ley migratoria SB1070 de Arizona, que dio pie a duras normativas estatales denunciadas por una Casa Blanca que siempre ha tratado de cuidar el crucial voto hispano, muy sensible en materia migratoria. Aunque la decisión sobre la SB1070 fue mixta, manteniendo la Corte la parte más controvertida de la ley, la conocida como “papeles, por favor”, el gobierno de Obama se vio revalidado por que los jueces supremos confirmaron su argumento de que la ley federal es preminente sobre la estatal en temas como la migración.
22 MUNDO • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
ien decía Engels que la ideología no se esconde en la respuesta, sino en la manera de formular las preguntas. En este caso, al aceptar la interrogante, ¿existen golpes de Estado constitucionales? Asumimos que la técnica del golpe de Estado tiene doble cara. Consideramos ilegítimo el uso de la violencia descarnada y la fuerza bruta cuando se trata de acabar con un gobierno constitucional, y por otra parte un golpe de Estado de guante blanco lo catalogamos de extraordinario si no se acompaña del uso de la fuerza y la represión directa. Pero ambos son golpes de Estado constitucionales. Me explico. El imaginario de un golpe de Estado, al menos en su forma recurrente, trae a la mano escenas en la cuales se ven militares ocupando centros neurálgicos, instaurando el toque de queda, suprimiendo libertades, ilegalizando partidos políticos, clausurando parlamentos, violando derechos humanos, asaltando palacios de gobierno y cometiendo asesinatos políticos impunemente. A este cuadro le suele acompañar un discurso apocalíptico. Se aduce un caos generalizado, la pérdida de los valores nacionales, ambición de poder, oscuros intereses de potencias malignas y planes maléficos para instaurar regímenes marxista-leninistas, socialistas o comunistas. Por consiguiente, los golpes de Estado poseen función terapéutica: eliminar el cáncer de los extremismos, restablecer la paz social y recuperar la estabilidad política. Las fuerzas armadas estarían llamadas a cumplir un deber patriótico, encarnando el lado bueno de la fuerza ante una sociedad política corrupta y decadente. ¿Qué otro motivo habría para tomar de manera ilegítima el poder si no se hace esgrimiendo la ilegitimidad del gobierno legal? Esta ha sido la receta utilizada para salvar los escollos legales y presentar a las instituciones armadas como salvadoras de la patria, amenazada por conspiraciones judeomasónicas y comunistas. Por eso los golpes de Estado están inmersos en un debate ideológico-político. Cuentan con el apoyo de redes civiles, donde se reconocen los grandes poderes fácticos, el capital trasnacional y las multinacionales, las oligarquías terratenientes, las burguesías gerenciales y sus partidos políticos. Los militares, salvo excepciones, no actúan por su cuenta. Son la mano ejecutora de fuerzas políticas compactas y reaccionarias que manejan, controlan y establecen los planes de la conspiración. Al tener el monopolio legítimo del uso de la violencia y el armamento necesario, son el sujeto perfecto para cumplir la misión, lo cual crea un espejismo: sólo ellos están en condiciones de llevarlo a buen fin, lo cual no es verdad. Hay casos en los que la maniobra sale mal y se producen rupturas
América Latina: el caso de Paraguay. ¿Existen golpes constitucionales? MARCOS ROITMAN ROSENMANN entre las fuerzas golpistas o bien no se logra el consenso necesario para avalar el alzamiento. El golpe de Estado contra la II República española se transformó en guerra civil al defender las fuerzas armadas al gobierno constitucional.
actor contemplado como parte de la solución, impedir el triunfo de la izquierda o la realización de programas nacionalistas, democráticos y antimperialistas. Nadie hubiese supuesto, en este falso imaginario, que los golpes de Estado tuviesen proce-
manera responsable los resultados electorales. Salvo, siempre, casos excepcionales. México o Haití. Los golpes de Estado a la antigua usanza pasaron al baúl de los malos recuerdos. Inclusive el gobierno de Tabaré Vázquez, en Uruguay, condenó a 30 años de prisión a José María Bordaberry por ser responsable del golpe de Estado de 1973. Nada hacía presagiar el retorno de los golpes de Estado. Pero la realidad se muestra obstinada. Hoy no es necesario que las fuerzas armadas estén en primera línea. Los golpes de Estado pueden remitirse a los parlamentos y desbancar gobiernos legíti-
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Un serio revés os esfuerzos integradores que realiza Rusia en el espacio de la antigua Unión Soviética sufrieron un serio revés con la decisión de Uzbekistán de suspender su participación en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Formada bajo el liderazgo de Rusia por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, la OTSC surgió a comienzos de los años 90 para dar respuesta a los desafíos comunes de seguridad de sus miembros y como suerte de contrapeso, en menor escala, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, enterrado ya el Pacto de Varsovia, el bloque militar de los ex países socialistas de Europa Oriental. En la práctica, la OTSC poco ha avanzado en un escenario que no se previó al fundarla –cualquier conflicto entre sus participantes; como ejemplo más significativo, nada pudo hacer para detener la masacre entre uzbekos y kirguises en 2010–, mientras la alianza noratlántica incorpora nuevos socios a costa de su expansión hacia el este.
El ex presidente paraguayo, Fernando Lugo, durante una conferencia de prensa que ofreció ayer en la ciudad de Asunción ■ Foto Ap
Los golpes de Estado impulsados por las fuerzas armadas conforman estados de excepción, cuya característica intrínseca radica en su provisionalidad. Pero la verdad no siempre ha sido así. Más bien podemos afirmar lo contrario. En América Latina las fuerzas armadas, una vez en el poder, han optado por permanecer, bajo la égida de un caudillo o juntas de gobierno, siendo su duración más que sus objetivos, donde surgen los desacuerdos entre los promotores civiles y sus ejecutores directos, las fuerzas armadas. En estos casos el entente no siempre es posible. Puede haber exclusiones de aliados y represión. Esta vía tiene múltiples variables. La realidad ha sido rica en experiencias. En algunos casos se recurre a crear partidos políticos ad hoc, realizar elecciones no competitivas o instaurar parlamentos títeres. Brasil, Nicaragua, República Dominicana, el Paraguay de Stroessner, Ecuador o Bolivia. Según qué dictadores, decidieron mantener abiertos los parlamentos y mostrar una cara democrática. En el otro extremo tenemos a Chile, donde se cerró el parlamento, se declararon ilegales los partidos de izquierda y en receso a los cómplices del oprobio. Los matices son variados: Argentina, Uruguay, Guatemala, Honduras, El Salvador. Lo cierto es que en todos la presencia de las fuerzas armadas era
dencia ajena al orden militar. Es decir, proviniesen del poder legislativo, sin ir más lejos. En regímenes presidencialistas, como los latinoamericanos, durante la guerra fría en más de una ocasión asistimos a declamaciones solicitando la intervención de las fuerzas armadas. Uruguay es un caso ejemplar. El 27 de junio de 1973 su presidente, José María Bordaberry, miembro del Partido Colorado, solicitó la actuación de las fuerzas armadas con el siguiente discurso: “La acción delictiva de la conspiración contra la patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones para así presentarse encubierta como actitud formalmente legal”. Las fuerzas armadas acudieron al llamado. Bordaberry siguió siendo presidente tres años, previa disolución de ambas cámaras –senadores y representantes–, y el resultado fue la instauración de una dictadura cívico-militar. Sin embargo, concluida la guerra fría hemos pasado de dictaduras de la doctrina de la seguridad nacional a regímenes políticos validados por las urnas, con una amplia gama de posiciones políticas. Se inauguraba en la década de los 90 del siglo XX un momento dulce. Democracias representativas, militares en los cuarteles y el poder político asumiendo de
mos. No por ello dejan de ser golpes de Estado. Ni mejores ni peores. Tal vez, menos sangrientos. Eso ya es un paso, pero igual de antidemocráticos y anclados en discursos tremendistas fundados en la existencia de nuevos enemigos internos, abuso de poder o viejos fantasmas del comunismo internacional, transformados en socialismo del siglo XXI. Desde 2002, con el intento en Venezuela por derrocar al presidente Hugo Chávez, han resucitado, sin olvidar a Aristide en Haití y extendido a países con nuevos marcos constitucionales democráticos, cuyo articulado reconoce mayor soberanía y declara la ciudadanía plena en el ejercicio del poder. Ecuador y Bolivia. No es el caso de Honduras y Paraguay, cuyas constituciones nacidas en los años 90 del siglo XX tienen el espíritu neoliberal y neoligárquico procedente de la guerra fría. Por este motivo y no otro el parlamento paraguayo ha decidido romper la voluntad del pueblo expresada en las urnas. La destitución del presidente Lugo es tan golpe de Estado como los anteriores. Su triunfo expresa un sueño de la derecha latinoamericana en los años del anticomunismo. Ojalá, piensan, todos los golpes hubieran tenido esta cara amable. Nadie los acusaría de antidemócratas, violadores de los derechos humanos o criminales de lesa humanidad.
Las desavenencias con sus vecinos no parece ser la causa principal de la salida de Uzbekistán –de hecho, ya había suspendido su militancia entre 1999 y 2006–, y esta vez podría tener mayor impacto en la correlación de fuerzas en toda la región de Asia central, zona donde Rusia, Estados Unidos y China buscan consolidar su influencia. Todo indica que el autócrata Islam Karimov, preocupado por el retiro de las tropas estadunidenses de Afganistán, ofreció a Washington instalar una base, que permitiría a Estados Unidos mantener su presencia militar en la región después de 2014, y para Uzbekistán sería una especie de garantía de estabilidad frente al riesgo de que levanten cabeza los islamitas de origen uzbeko replegados en territorio afgano. El gobierno de Estados Unidos –que no tiene amigos, sólo intereses– considera que se observan “signos de notable mejoría en la situación de los derechos humanos y las libertades políticas” en Uzbekistán, cuyo régimen era visto desde Washington como uno de los más represivos de la región. La OTSC prohíbe albergar bases militares de estados no participantes del tratado, sin el consentimiento de todos sus miembros, lo cual se antoja como poco probable por los añejos agravios entre los vecinos centroasiáticos. Por eso, para la intención de Rusia de crear una unión euroasiática, Uzbekistán está creando un peligroso precedente, en la medida en que Kirguistán y Tayikistán podrían seguir su ejemplo, dependiendo de los beneficios que les pudiera reportar una alianza con Estados Unidos, con el cual llevan meses negociando la posibilidad de instalar sendas bases después de 2014. Tayikistán ya dio a entender que podría pedir a Rusia el cierre de su base militar en la frontera con Afganistán, en tanto Kirguistán busca el eufemismo adecuado para aparentar neutralidad y mantener las bases estadunidense y rusa, al menos la primera.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Desde la última ocasión en que los mexicanos fueron a las urnas a elegir presidente, hace seis años, la deuda contratada por el sector público federal se ha disparado hasta alcanzar un nuevo máximo histórico. Al cierre de mayo la deuda neta total del gobierno federal y de las empresas de control estatal llegó a 4 billones 988 mil 227.7 millones de pesos, cantidad superior en 152 por ciento a la registrada en junio de 2006, según datos divulgados este viernes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Los intereses pagados por el sector público a los acreedores, en estos seis años, sumaron un billón 301 mil 576 millones de pesos, 65 por ciento del saldo que tenía la deuda en junio de 2006, aun cuando los pasivos no dejaron de crecer, mostró la información oficial. En el tiempo transcurrido desde la última elección presidencial, el sector público federal contrató nuevo endeudamiento por 3 billones 8 mil 791 millones de dólares o, expresado de otra manera, los pasivos han crecido un ritmo de mil 393 millones de pesos diarios, toda una marca. Medida por habitante, y si sólo se toma en consideración la deuda del sector público, el endeudamiento per capita creció de 18 mil 958 pesos en junio de 2006 a 44 mil 404 pesos en mayo de este año, de acuerdo con los datos actualizados este viernes por la SHCP.
■
23
Se pagaron intereses por un billón 301 mil 576 millones, 65% del saldo del débito de 2006
Creció la deuda pública 152% en este sexenio; llega a $4.9 billones ■
Lo que debe cada mexicano pasó de 18 mil 958 a 44 mil 404 pesos en 6 años, según datos de Hacienda
cal, en el que los acreedores son sobre todo los bancos privados, fondos de pensiones e inversionistas del exterior. La deuda interna neta del sector público pasó de un billón 246 mil 108.9 millones de pesos en junio de hace seis años a un monto de tres billones 370 mil 225.5 millones de pesos en mayo pasado, se-
LEVE
gún los datos de la SHPC. Esta variación significó un crecimiento, en ese periodo, de 170 por ciento. En lo que corresponde a la deuda externa del sector público federal, el saldo creció de 64 mil 342 millones de dólares en junio de 2006 a 116 mil 261.7 millones de dólares en mayo pasado, lo que significó un incremento de 80.7 por
ciento, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda. Una cosa es pedir y otra pagar. A la par del aumento en el saldo de las deudas interna y externa del sector público federal, el costo de los intereses pagados a los acreedores en estos seis años triplica el presupuesto público asignado al desarrollo social, muestran los datos
B A J A E N L A S O L I C I T U D D E AY U D A P O R D E S E M P L E O E N
EU
Récord en la BMV
Acreedor financiero local Así, la deuda que carga cada uno de los habitantes del país, sin importar su edad, sexo o condición social, se incrementó 134 por ciento en los 2 mil 160 días transcurridos desde la pasada elección presidencial. Los cálculos sobre el endeudamiento corresponden sólo a las obligaciones del gobierno federal y de las entidades bajo control presupuestario, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad contratados en el mercado interno y en el extranjero. No incluyen los pasivos del sector privado ni los contratados por la banca privada. En junio de 2006, la deuda neta total del sector público federal sumó un billón 979 mil 436.7 millones de pesos, cantidad que fue equivalente a 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese año, de acuerdo con los datos de la SHCP. En 2012, el monto al que llegó la deuda neta del sector público es equivalente a 32 por ciento del PIB calculado para este año que, según Hacienda, llegará a 15 billones 164 mil 900 millones de pesos. El mayor crecimiento en el saldo de los pasivos del sector público correspondió a la contratación de deuda en el mercado financiero lo-
oficiales actualizados ayer por la Secretaría de Hacienda. El gasto relacionado exclusivamente con el pago de los intereses y comisiones por las deudas interna y externa del sector público sumó, entre junio de 2006 y mayo de este año, un billón 301 576 millones de pesos, según la SHCP. Se trata de una cantidad que, en términos comparativos, prácticamente triplica el presupuesto del gobierno federal para la Secretaría de Desarrollo Social en el mismo periodo, que fue de 349 mil 424 millones de pesos. Así, la deuda en estos seis años creció en tres billones ocho mil 791 millones de pesos. Y se pagaron intereses por un billón 301 mil 576 millones de pesos, un monto que equivale a 65 por ciento del saldo total de esa misma deuda al finalizar junio de 2006.
Veteranos militares reciben orientación profesional en Detroit. El número de personas que buscan ayuda por desempleo de Estados Unidos cayó la semana pasada, pero el nivel de solicitudes aún es alto ■ Foto Ap
■
Sin importar quién sea el nuevo presidente no ve cambios en la petrolera
Descarta Standard and Poor’s más apertura de Pemex a la IP tras comicios ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Sin importar quién gane las elecciones presidenciales en México en los comicios a realizarse este domingo primero de julio, no se prevé que haya una mayor apertura a la inversión privada en la petrolera estatal (Pemex), consideró la firma financiera internacional Standard and Poor’s (S&P). En un reporte sectorial titulado: Empresas de petróleo y gas de América Latina están bien posicionadas en general para afr ontar el
futuro, señala que no espera que el partido entrante obtenga una mayoría contundente en el Congreso de manera que la nueva administración tendrá que negociar y comprometerse como lo han hecho otros partidos en la década pasada. México tiene una dependencia presupuestaria de los ingresos provenientes del petróleo. En el primer trimestre de 2012, la producción total de petróleo crudo alcanzó 2 millones 537 mil barriles diarios, lo que significó una disminución de 1.4 por ciento frente al
mismo periodo de 2011. Esto se deriva principalmente de la baja en la producción en el yacimiento de Cantarell. Sin embargo, la mayor producción de otros proyectos de perforación petrolera como Ku Maloob Zaap, Crudo Ligero marino, Delta del Grijalva, Ixtal Manik, Yaxché y Ogarrio-Magallanes ha compensado parcialmente la natural declinación de Cantarell. Standard and Poor’s refirió que dos de los tres principales candidatos presidenciales (Enrique Peña
Los mercados financieros cerraron en terreno positivo este viernes, la última jornada antes de las elecciones del próximo domingo. La Bolsa Mexicana de Valores, impulsada por el repunte de las plazas europeas, avanzó 1.42 por ciento, para alcanzar un nuevo máximo histórico, mientras que en el mercado de divisas el tipo de cambio cerró en 13.33 pesos por dólar, la mejor cotización desde el 8 de mayo pasado.
Nieto y Josefina Vázquez Mota) apoyarían una mayor competencia en el sector de petróleo y gas. No obstante, en virtud del escenario la calificadora asegura: “no suponemos aperturas adicionales de Petróleos Mexicanos (Pemex) debido a la resistencia para hacerlo”. De igual manera, agrega, “no esperamos cambios significativos en la relación de Pemex con el gobierno”. Es importante recordar que alrededor de un tercio de los recursos presupuetales del gobierno federal provienen de las exportaciones de crudo. El reporte dado a conocer este viernes señala que es probable que las empresas de petróleo y gas de América Latina logren resistir el impacto negativo de cualquier efecto económico que pudiera presentarse en Estados Unidos y Europa.
24 ECONOMÍA •
■ Adquirirá
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
otro 50% de los títulos de la cervecera en 20 mil 100 millones de dólar es
Anheuser-Busch InBev será dueño de la totalidad de las acciones de Grupo Modelo REUTERS BRUSELAS, 29 DE JUNIO. El gigante cerve-
cero Anheuser-Busch InBev comprará la mitad que aún no posee de la mexicana Grupo Modelo por 20 mil 100 millones de dólares, sumándose a la lista de grandes cerveceras que buscan crecimiento en mercados emergentes. El dueño de las marcas Budweiser y Stella Artois dijo el viernes que llegó a un acuerdo con las familias que controlan a Grupo Modelo, lo que le aseguraría una posición de liderazgo en el creciente mercado local y el control de la cerveza mexicana más vendida, Corona. Modelo, fundada en 1925, es la mayor cervecería de México y tiene más de 50 por ciento del mercado doméstico, que se divide con Femsa, de su rival Heineken, mientras que Corona es la cerveza importada más vendida en Estados Unidos. El interés de AB InBev en Modelo se basa en un mercado mexicano de cerveza que crece alrededor de 3 por ciento cada año y la posibilidad de generar ahorros por al menos 600 millones de dólares anualmente después de cuatro años, más una ganancia única de 500 millones de dólares en efectivo. AB InBev dijo que tomó 14 mil millones de dólares en nuevos préstamos bancarios para financiar la transacción en efectivo.
Dos miembros del directorio de Modelo se han comprometido a invertir mil 500 millones de dólares de sus ganancias en acciones de AB InBev que se entregarán dentro de cinco años. Ambos también se unirán al directorio de AB InBev. AB InBev heredó 50.4 por ciento en Modelo cuando InBev compró Anheuser-Busch en 52 mil millones de dólares en 2008. AB InBev y Modelo confirmaron el 25 de junio que estaban negociando un acuerdo, siguiendo a una serie de fusiones entre grandes cerveceras para expandirse y cortar costos. El nuevo grupo esperaba comprar el resto de la empresa mexicana. Pero la familia que tiene el control de la mexicana lanzó un procedimiento de arbitraje reclamando que el arreglo rompió un acuerdo que obligaba a consultar a Modelo sobre cualquier cambio en el control de la participación. El panel falló a favor de AB InBev en 2010. Desde entonces ejecutivos de AB InBev se unieron al consejo de Modelo y surgió presión de algunas miembros de la familia y otros inversionistas para vender. Las nuevas operaciones conjuntas de AB InBev-Modelo producirían alrededor de 400 millones de hectolitros de cerveza al año, 75 por ciento más que SABMiller, con ganancias calculadas en 47 mil millones de dólares y marcas con valor de 17 mil millones.
on más de dos años de preparación, se realizó la conferencia Río+20 de Naciones Unidas, titulada Conferencia Mundial por el Desarrollo Sostenible. Los resultados son extraordinariamente magros y apenas en línea con los de la conferencia Río92, que, aunque con muchas contradicciones, reconoció que urgía considerar desarrollo y medio ambiente en conjunto, y dio origen a varias convenciones multilaterales (Diversidad Biológica, Desertificación, Cambio Climático y otras posteriores) y a la institucionalidad ambiental del planeta (tratados internacionales y regionales, ministerios e instituciones de medio ambiente, etcétera). Ahora en medio de profundas crisis gobales (financiera, ambiental, climática, alimentaria), la conferencia destacó por evitar los temas esenciales y apenas “reafirmar”, con trabajo, acuerdos de hace 20 años. Desde el Grupo ETC señalamos que es más exacto llamar a esta conferencia “Primavera Silenciosa -50”, recordando el libro de Rachel Carson que en 1962 conmocionó al mundo al denunciar el efecto mortal de los plaguicidas y químicos sobre los pájaros y el medio ambiente, inspirando el surgimiento de varios movimientos ambientalistas. En lugar de avanzar drásticamente para desarmar los mitos y falsedades de gobiernos y trasnacionales para seguir llenando impunemente de tóxicos la comida, el agua, el aire, los cuerpos y el ambiente, la conferencia quedó atrapada entre los países que querían volver más atrás de 92 (como Estados Unidos), los que pretendían avanzar en la falacia de la llamada “economía verde”
Gana México a EU caso sobre etiquetado a ganado bovino SUSANA GONZÁLEZ G.
Cerveza Corona, de Grupo Modelo, en el bar Rick’s Cafe en Chagrin Falls, Ohio, es la cerveza importada más vendida en Estados Unidos ■ Foto Ap
Primavera silenciosa menos 50 SILVIA RIBEIRO* (como Europa y otros) y muchos países del Sur que criticaron esa economía verde (lo cual teóricamente es bueno) pero lo hicieron porque lo ven como una “traba al desarrollo” y potencial fuente de nuevas condicionalidades para financiamiento. En el camino se retrocedió en principios básicos establecidos en Río92, como el de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” –que alude a que son principalmente los países más industrializados y sus trasnacionales quienes se beneficiaron y crearon los problemas ambientales y deben asumir mayor responsabilidad por ello–; el derecho a la información y el de “el contaminador paga” (aún siendo un principio perverso, porque significa que los que tienen dinero se compran el derecho a contaminar). Para botón de muestra del tono de las negociaciones, baste decir que el capítulo sobre minería, una de las actividades más contaminantes del planeta, que en la última década ha avanzado vertiginosamente devastando aguas, tierras y territorios indígenas y campesinos, fue “coordinado” por Canadá, patria global de las mafiosas trasnacionales mineras. Como consecuencia, se borró la referencia a obligación de consulta previa a comunidades indígenas y locales (que igual aplica porque está asentada en otros convenios, pero significativamente
quisieron eliminar del tema minería). La única “novedad” de la conferencia fue el empuje a la llamada “economía verde”, que pretende aumentar los mercados financieros con la naturaleza y legitimar el uso de nuevas tecnologías para “resolver” los problemas, sin tener que tocar los patrones dominantes de producción y consumo. No salió como mensaje limpio como pretendían sus principales promotores (gobiernos de Unión Europea, Korea, Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, PNUMA) en parte por la resistencia desde muchos países del Sur, pero también el planteo desconoce las causas de la crisis financiera, cuando se basa en aumentar los mercados financieros (de carbono, biodiversidad, servicios ambientales). Sin embargo, pese a la controversia, el documento de Río+20 llama a crear “ambientes propicios” legal y financieramente, da un concepto ambiguo de economía verde, que sin duda será interpretado por las trasnacionales, los gobiernos y las instituciones financieras internacionales según les convenga y aumenta las potestades del Pnuma. Cabe destacar la reserva explícita de Bolivia en la plenaria final, que “rechaza la “economía verde” como modelo y herramienta para la privatización de la naturaleza
Por segunda ocasión en este año, México ganó una controversia comercial a Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esta vez fue en materia de etiquetado al ganado bovino en un proceso que duró tres años y medio y que se suma a la resolución favorable del atún, a mediados de mayo tras 30 años de embargo, informaron las Secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El fallo del organismo mundial fue favorable y definitivo para México al ratificar que los requisitos que su principal socio comercial impone para el etiquetado de origen (COOL, por sus siglas en inglés) a los productos cárnicos que se venden en su territorio son “proteccionistas” y, por lo tanto, afectan las condiciones de competencia del ganado bovino mexicano. “Con este fallo se concluye este proceso de manera definitiva y exitosa para México. Como consecuencia, Estados Unidos debe modificar sus medidas, de conformidad con las reglas de la OMC, para garantizar las mismas condiciones de competencia”, puntualizaron ambas secretarías. Sin embargo, tendrán que pasar 30 días para la notificación formal al gobierno estadunidense y cumplirá otro plazo para que acate el fallo.
y la sociedad (… y se reserva ante…) cualquier interpretación derivada como: mercantilización de funciones y ciclos de la naturaleza y pago por servicios ambientales…” La tecnología como “solución” y una visión estrecha y lineal de la ciencia, quedó omnipresente en todos los temas, lo que convierte en más significativo que desde el Grupo ETC y organizaciones de la sociedad civil, logramos que se reconociera la necesidad de evaluar previamente a nivel nacional, regional e internacional a las nuevas tecnologías, “en vista del rápido desarrollo y despliegue de tecnologías que puedan tener efectos negativos, en particular sobre la biodiversidad y la salud, y otras consecuencias imprevistas”. Además, se reforzó el rechazo a la fertilización oceánica, una de las técnicas de geoingeniería más desarrolladas, abriendo camino para la prohibición de la geoingeniería en su conjunto, demanda asumida explícitamente desde la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental. La Cumbre de los Pueblos logró robar atención mediática con varias movilizaciones y una manifestación unitaria de todos los movimientos sociales con 80 mil personas. Lo más importante sin embargo fue la forma novedosa de participación real de miles de personas en plenarias temáticas –no de aclamación y masividad solamente, sino de reflexión y construcción detallada de diagnóstico y propuestas colectivas– que volvieron al centro del debate los temas de fondo: la crisis múltiples del sistema capitalista y las falacias de las falsas “soluciones”, como la economía verde. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
AFP
Y
DPA
DE JUNIO. Los dirigentes de la Unión Europea (UE) acordaron inyectar ayuda directamente a los atribulados bancos desde el próximo año e intervenir en los mercados de bonos para apoyar a los estados miembros, en un sorprendente acuerdo para apuntalar la moneda única. Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, afirmó que el apoyo a Madrid y Roma “no es gratis”. Los europeos aprobaron la recapitalización directa de la banca española a cambio de un férreo control sobre el sector financiero, en una cumbre en la que Alemania tuvo que ceder ante la presión de España e Italia para encontrar soluciones inmediatas a la crisis de deuda, pero logró la supervisión al sector en la eurozona. Con ello, el Banco Central Europeo (BCE) será el supervisor único para las instituciones financieras de la región, en un histórico primer paso hacia la unión bancaria que podría ayudar a apuntalar a los bancos españoles e italianos. “Tenemos una misión común, que es estabilizar la eurozona, y para lograrlo debemos apoyar a los países bajo presión del mercado, pero éstos también deben cumplir, y cuando reciben ayuda siempre es bajo condiciones estrictas”, afirmó Van Rompuy en rueda de prensa al cerrar el viernes dos maratónicos días de reuniones de dirigentes europeos para salvar a la moneda común. “Hemos tomado decisiones inimaginables un mes atrás”, dijo a su lado el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Barroso. La inyección directa de capital a la banca española, con un tope de 100 mil millones de euros, se hará desde el fondo de rescate europeo, sin pasar por el Estado, pero a condición de que “el BCE pase a ser el supervisor único del sector bancario en la eurozona”, como quería Alemania. La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que permaneció “fiel” a sus principios al pedir
BRUSELAS, 29
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
En los primeros cinco meses de lo que es el último año de la actual administración, el gobierno federal obtuvo casi 6 mil millones de dólares adicionales por exportaciones de petróleo a lo originalmente presupuestado en la Ley de Ingresos de 2012, estimaron analistas financieros. El precio promedio del crudo de exportación correspondiente a mayo fue de 114.6 dólares por barril, muy por encima de los 84.9 dólares previstos en el presupuesto. Los especialistas del grupo financiero Santander consideraron que “de enero a mayo se habrían obtenido 5 mil 900 millones de dólares adicionales” por dicho concepto. Los elevados precios del crudo a escala internacional permitieron a Pemex compensar la caída en las ventas al exterior. En mayo de 2012, el volumen de exportación
■
Cede Alemania a cambio de que el BCE sea supervisor único del sector
Inyectar directamente la ayuda a bancos en crisis, acuerda la UE ■
España e Italia, primeros beneficiarios de la decisión para salvar el euro
contrapartidas a cambio de ceder en medidas clave para ayudar a España e Italia, que en los meses recientes han estado muy castigados en los mercados, pagando tasas desorbitantes para financiarse. “Ninguna ayuda es sin contrapartidas”, afirmó. Una vez que esta supervisión reforzada entre en vigor, posiblemente antes de fin de año, según prevé la Unión Europea (UE), la ayuda dejará de contabilizarse como deuda pública. Esto es una
gran noticia para España, que se ha comprometido con Bruselas a reducir su déficit público a 5.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) este año, frente a 8.9 por ciento en 2011, en medio de grave recesión y desempleo que afecta casi a 25 por ciento de su población. Los dirigentes europeos pidieron a Madrid aplicar las recomendaciones de la Comisión Europea, que significan subir el IVA, eliminar la deducción fiscal por la com-
EUFORIA
pra de vivienda, subir los impuestos medioambientales y seguir incrementando la edad de jubilación, entre otras medidas. La consecuencia del incumplimiento de estas recomendaciones podría derivar en que la UE pida que se deje en suspenso el rescate a su sector bancario. España deberá además cumplir con “una condicionalidad adecuada”, según señaló el eurogrupo, que no dio más detalles sobre el rescate bancario.
BURSÁTIL
ECONOMÍA 25
Elogian FMI y EU medidas europeas Washington, 29 de junio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió las medidas para profundizar la integración financiera en la Unión Europea. “Son correctas para completar la unión monetaria, que también se beneficiarán de medidas adicionales para profundizar la integración fiscal”, dijo el organismo en un comunicado. Estados Unidos también saludó las decisiones de los dirigentes europeos: “Es alentador que los líderes busquen formas de reducir las preocupaciones inmediatas de los mercados y que aborden reformas de largo plazo y planes de integración”, dijo Jay Carney, portavoz del presidente Barack Obama. Por su parte, la agencia de calificación Fitch Ratings señaló que la cumbre de los líderes europeos alivió las presiones de corto plazo sobre las calificaciones de deuda soberana de la zona euro. REUTERS, AFP
Degradación de bancos mexicanos, “alerta sobre la crisis”
Los mercados bursátiles de todo el mundo y los precios del petróleo registraron fuertes ganancias, tras los acuerdos en la cumbre de la Unión Europea de recapitalizar los bancos de manera directa. Las bolsas europeas subieron a su nivel máximo en siete semanas, lideradas por la de Milán, que subió 6.59 por ciento, y Madrid, que avanzó 5.66 por ciento. La plaza de París ganó 4.75 por ciento, Francfurt 4.33, Atenas 5.68 y Londres tuvo un avance moderado de 1.42. En Nueva York, el Dow Jones subió 2.20 por ciento, a 12 mil 880.09 unidades; el tecnológico Nasdaq 3 por ciento y el Standard and Poor’s 500 avanzó 2.49 por ciento. Las bolsas latinoamericanas siguieron la tendencia, la de Sao Paulo sumó 3.23 por ciento, Argentina 3.46 y Santiago 1.47. La imagen, en el piso de remates de Nueva York ■ Foto Ap
■
De enero a mayo obtuvo casi 6 mil millones de dólar es adicionales
Planea Pemex contraer más deuda pese a ingresos extras por exportaciones de crudo de petróleo se ubicó en un promedio de un millón 198 mil barriles diarios, volumen menor en 12.4 por ciento al observado en el mismo periodo de 2011. Por regiones, para América se reporta un total de exportación de mil 16 millones de barriles diarios, y para Europa 182 mil barriles, lo que significó una disminución anual de 13.2 por ciento para el primero y un incremento de 10.3 para el segundo.
Crédito por $15 mil millones Pese a estos mayores ingresos, la paraestatal plantea contratar deuda por 15 mil millones de pesos
en el tercer trimestre del año para completar sus programas de expansión productiva y refinanciar parte de su deuda. Cabe recordar que el jueves pasado Pemex anunció que realizó la colocación de un nuevo bono de deuda por 400 millones de dólares, con el argumento de refinanciar las importaciones de bienes y servicios utilizados en diversos proyectos de la empresa. El martes de la semana pasada concretó la emisión de otro bono por mil 750 millones de dólares, recursos que se destinarán al financiamiento de gasto de inversión y operaciones de refinanciamiento. Al inicio de 2012, la paraesta-
tal realizó la primera contratación de deuda de este año, con 300 millones de francos suizos, y en abril hizo otra, de 150 millones de dólares autralianos. La paraestatal señala que para el tercer trimestre del año podría recurrir al mercado local por medio de emisiones de certificados bursátiles, por un monto máximo de 15 mil millones de pesos. Al cierre de 2011 la deuda total consolidada y documentada de Pemex ascendió a 782 mil 800 millones de pesos. De acuerdo con el programa de financiamiento para 2012, Pemex tiene un techo de endeudamiento equivalente a 10 mil 100 millones de dólares.
La degradación sobre la solvencia de los bancos BBV-Bancomer, Santander y Banamex Citi hecha el jueves por la consultoría Moody’s “es el primer llamado a nivel institucional” de que el país no está exento de la crisis europea y la desaceleración estadunidense, advirtió José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Dijo que la devaluación del peso en semanas recientes y la caída en el precio del petróleo también son señales o indicadores de cómo la situación externa puede afectar a México, pero a nivel de instituciones no se había producido un llamado, como se puede interpretar ahora con la revisión hecha Moody’s a los tres principales bancos que operan en el país. Si bien –dijo– las matrices de dichas instituciones financieras aseguran que sus sucursales en otras naciones gozan de autonomía y fortaleza, las leyes locales que deben cumplir no impiden que sigan las directrices que les dictan y repatrien capitales a su lugar de origen. SUSANA GONZÁLEZ G.
Vivanco deja la CFE; lo sustituye Jaime González Aguadé El presidente Felipe Calderón aceptó la solicitud de Antonio Vivanco Casamadrid para separarse de la dirección general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el propósito de concluir su recuperación, luego de la intervención quirúrgica a que fue sometido en diciembre pasado para extirparle un tumor benigno de la cabeza. En su lugar fue designado Jaime González Aguadé. DE LA REDACCIÓN
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
MÉXICO SA ◗ Grupo Modelo dobló las manos ◗ Libres de impuestos, 20 mil mdd ◗ Duopolio cervecero trasnacional ues nada, bebedor es impúdicos, que ya ni la cerveza que se produce en el país es mexicana. Miles y miles de millones de pesos de los sedientos consumidores nacionales terminarán en las alforjas de dos trasnacionales del ramo, luego de que ayer se concretara la anunciada venta del Grupo Modelo al consorcio belga Anheuser-Busch InBev, transacción que redondeó el fin del duopolio cervecero mexicano (la otra parte era Femsa, vendida a Heineken) para dar paso al duopolio cervecero trasnacional. Así, totalmente “internacionalizada”, la autóctona afición futbolero-electoral podrá gozar este domingo con botanas gringas, refrescos concesionados por los vecinos del norte, playeras de marca alemana y estadunidense, y mucha cerveza holandesa y belga. ¿Qué fue de aquellos empresarios mexicanos “forjadores del futuro nacional”? Nada: se convirtieron en simples importadores de todo tipo de mercancías que no hace mucho producían en el país, en intermediarios-comisionistas para que capitales foráneos hagan jugosos “negocios” en México, en vendedores de la infraestructura productiva (pública y privada) y/o en simples especuladores bursátiles. He allí el tipo de “grandes” empresarios que tiene el país y el tipo de “futuro nacional” que han “forjado. A partir de ya, Grupo Modelo pasa a manos de la trasnacional cervecera Anheuser-Busch InBev, tal cual sucedió en 2010 con el ramo cervecero de Femsa, la otra parte del otrora duopolio mexicano en este sector. La diferencia entre una operación y otra es cuantitativa, no cualitativa, porque en ambas los empresarios mexicanos simplemente vendieron sus respectivas plantas industriales (siempre aduciendo razones de “modernización”) y su enorme clientela cautiva. El punto es que Modelo amarró una venta por 20 mil 100 millones de dólares (el mayor monto en eso de la trasnacionalización del empresariado nacional), contra 7 mil 347 millones de billetes verdes que Heineken pagó por la empresa otrora orgullo de Monterrey.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mite este tipo de transacciones), entre cuyos miembros destacados aparecen los ex propietarios de Banamex (Roberto Hernández, Alfredo Harp, Lorenzo Zambrano y algunos más que se “ahorraron” alrededor de 3 mil 750 millones de dólares en impuestos), Bancomer (Eugenio Garza Lagüera, Alberto Bailleres, Max Michel, entre otros, con un “ahorro” cercano a mil 230 millones), y la rama cervecera de Femsa (los mismos de Bancomer, con 2 mil 200 millones). Sin duda, la operación de compra-venta de Modelo a Anheuser-Busch InBev es la de mayor cuantía en el mundo empresarial mexicano. Si en 2001 Vicente Fox presumió el “traspaso” de Banamex a Citigroup (12 mil 500 millones de dólares) como “la venta del siglo” y “la muestra inequívoca de la confianza que hay en mi gobierno), que dirá el actual inquilino de Los Pinos sobre los 20 mil 100 millones de billetes verdes por la desaparición de la industria cervecera mexicana. Pues de entrada, presumirá que en estadía en la residencia oficial se registraron “cifras históricas” en inversión extranjera, aunque de ese billete el país no vea ni un clavo, y mucho menos por concepto de impuestos. Parte del problema es que el capital foráneo no llega a crear riqueza, a invertir en nuevas plantas industriales y a generar nuevos empleos, sino a comprar lo existente, de tal suerte que se nulifican los eventuales beneficios de la inversión extranjera directa. El anuncio de la transacción, vía Bolsa Mexicana de Valores, fue el siguiente: “Anheuser-Busch InBev y Grupo Modelo anunciaron hoy que han llegado a un acuerdo mediante el cual Anheuser-Busch InBev adquirirá la participación en Grupo Modelo que no posee actualmente (la trasnacional belga ya era propietaria de
P R O T E S TA
una gran rebanada accionaria) por una cantidad de 9.15 dólares por acción en una operación en efectivo valuada en 20 mil 100 millones de dólares, equivalente a 278 mil 600 millones de pesos. La alianza se llevará a cabo después de realizar una serie de pasos para simplificar la estructura corporativa de Grupo Modelo, seguidos de una oferta pública de adquisición de acciones en efectivo por parte de AB InBev por todas las acciones en circulación de Grupo Modelo. El precio representa un premio de aproximadamente 30 por ciento con respecto al precio del cierre de las acciones de la Serie C de Grupo Modelo al cierre del 22 de junio de 2012. El acuerdo constituye el siguiente paso natural dada la participación económica de más de 50 por ciento que AB InBev tiene en Grupo Modelo y la exitosa relación de largo plazo entre las dos empresas. La alianza será líder en la industria cervecera global con un volumen anual de alrededor de 400 millones de hectolitros y ventas anuales para 2012 de más de 47 mil millones de dólares. Las operaciones de la empresa abarcarán 24 países y ofrecerán mejores oportunidades para 150 mil empleados en todo el planeta”. En 2011 Grupo Modelo reportó ventas por 91 mil 203 millones de pesos (61 por ciento nacional, 39 por ciento exportaciones, en su mayoría a Estados Unidos y Canadá), utilidades netas por 18 mil 441 millones y un enorme cuan sediento mercado nacional cautivo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y se acabó: la economía “mexicana” cada día más trasnacionalizada, producto de los empresarios “forjadores del futuro nacional”. ¡Salud!, pues, con cervezas holandesas y belgas para este domingo futbolero-electoral. Cierto es que a México le urge una nueva clase política, pero el apremio debe incluir una nueva clase empresarial.
D E I N V E R S I O N I S TA S C O N T R A
BANKIA
Grupo Modelo hizo el anuncio por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, no sin subrayar que la operación es producto de una oferta pública de adquisición de acciones, lo que en castellano simple significa una compra-venta totalmente libre de impuestos, algo que por lo demás ya se hizo costumbre entre los “hombres de negocios”, quienes tienen una terrorífica aversión al fisco. Así, los ex dueños mexicanos de la cervecera dejarán de cubrir al SAT alrededor de 6 mil millones de dólares en impuestos, y se llevarán, limpios de polvo y paja, sus 20 mil 100 millones de dólares (no se le ocurra a un mortal retrasarse en el pago de sus obligaciones fiscales, porque más rápido que una saeta le cae Hacienda). Así, los otrora dueños del Grupo Modelo (María Asunción Aramburuzavala, Valentín Diez Morodo, Carlos Fernández González, entre otros, sin olvidar a dos ex funcionarios: Jaime Serra Puche, ex secretario de Comercio con Salinas y efímero de Hacienda con Zedillo, y Alberto Mulas, del Fobaproa) se suman al feliz cuan compacto grupo bursátil de “evasores legales” (la generosa ley fiscal les per-
Manifestantes protestan frente a la sede de la reunión general de accionistas de Bankia en Valencia. Decenas de inversionistas furiosos se quejaron de que fueron engañados en la compra de acciones de Bankia, un importante banco español que fue adquirido por el Estado en el mayor rescate de una institución bancaria ocurrido en España ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Misticismo maya, en la ruta que une Mérida con Campeche JULIO REYNA QUIROZ
En el cementerio de Pomuch, Campeche, se aprecian las puertas del inframundo maya. La recomendación de los guías de turistas es que, antes de ingresar al lugar y de tomar fotografías, debe pedirse permiso, tal como los mayas campechanos solicitan la anuencia de la tierra para despojarla de las hojas de chaya. Es el respeto a la cultura maya. El respeto que la propia población profesa a sus muertos cuando, por ejemplo, una familia lleva a su nuevo integrante al cementerio a ser presentado ante los ancestros fallecidos. Acomodados religiosamente en pequeñas cajas de madera, cráneos y algunas otras piezas óseas amarillentas, que alguna vez tuvieron nombre y apellido, están a la vista del visitante en los nichos de cientos de sepulcros modestos construidos en desorden en el interior del cementerio. La caminata aquí significa experimentar cierta sensación de frío en medio del clima cálido de Campeche.
Pomuch la ciudad que rinde tributo a sus muertos Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, al noreste de la ciudad de Campeche, forma parte de un recorrido turístico que incluyen a otras comunidades, como Calkiní y Bécal, en un trayecto carretero conocido como Camino Real por unir a la ciudad de Campeche con Mérida. La región se caracteriza por la fuerte presencia de viviendas tradicionales mayas a lo ancho de la selva tropical del sureste mexicano. En Pomuch no viven más de 10 mil habitantes, pero resguarda una tradición gastronómica: “El pan de Pomuch”, cuyos dueños siguen cocinando el pan trenzado, la camelia, el pichón o los tutis, con recetas que datan de cinco generaciones atrás. Rafael Pérez Novelo es uno de los tataranietos de los fundadores del negocio, quien orgulloso muestra las enésimas entrevistas concedidas en las últimas dos décadas mientras comparte una camelia. Las recetas del pan no las revela, pero accede a compartir la preparación de una botana acompañada por cerveza, sal y limón: queso de bola holandés, cebolla curtida, jalapeños y los famosos charritos, frituras de harina de trigo harto conocidas en Campeche. Muerte y paladar después, el recorrido continúa hacia el municipio de Calkiní, en los límites con Yucatán. Bécal es una comunidad fundada en 1450 que muestra orgullosa su iglesia franciscana y un monumento a los sombreros Panamá, justo a un costado del templo católico.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
27
Boletas electorales eran transportadas en camioneta en el municipio de San Pedro Ixcatlán, Oaxaca, por simpatizantes del PRI, quienes fueron detenidos. A la derecha, un camión repleto de despensas fue descubierto por militantes del PAN en el estacionamiento de un hotel de La Paz, Baja California Sur ■ Fotos Jorge A. Pérez Alfonso y Raymundo León DE
LA REDACCIÓN
La víspera de los comicios, el PRI fue acusado de movilizar vehículos cargados con despensas y otros materiales que serían repartidos con la intención de influir en la intención del voto en los estados de México, Baja California Sur, Oaxaca y Sonora. En otras entidades fueron presentadas denuncias ante la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Electorales (Fepade) por el reparto de propaganda en plena veda y presiones a representantes de casillas para que no acudan a realizar su trabajo el domingo. Militantes de la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano –MC–) y del PAN descubrieron en Baja California Sur tres camiones: dos cargados con paquetes de despensas y uno con víveres sin empaquetar, además de los tres hallados el jueves pasado. José Luis Mendoza, representante legal de la citada alianza, informó que uno, cargado con despensas, estaba en el estacionamiento del hotel Oasis, y dos en el libramiento urbano, a un costado de la tienda Sam’s, uno con despensas y otro con víveres sin empaquetar con el logo en la caja del camión del candidato del PAN a diputado, Francisco Pelayo. Mendoza dijo que habían presentado tres denuncias ante la Fepade, una contra un funcionario estatal (cuyo nombre se reservó) y dos relacionadas con los camiones con despensas, pero la delegación de la Procuraduría General de la República se negó a recibirlas. El PRI mantuvo silencio sobre el tema de los camiones, pero pidió al gobierno del estado investigar lo ocurrido el jueves en el rancho Mayela, propiedad de su ex dirigente municipal Jorge Ramírez, donde fueron detectados miles de despensas. Allí, Leonel Cota Montaño,
■
Reparten en Oaxaca propaganda negra contra candidatos a legisladores en plena veda electoral
Denuncian al tricolor por repartir despensas y materiales en 4 estados
■ Aguascalientes: ofrecen dinero a delegados en casillas de la izquierda para que no vigilen el proceso
candidato del Movimiento Progresista al Senado, supuestamente agredió a los moradores, dijo. El dirigente del PRI en Sonora, Rosario Rodríguez Quiñones, informó que policías municipales detuvieron en total a 16 mapaches panistas en el sur del estado. En Etchojoa “se encontraron miles de despensas que llevaban el logotipo del PAN”; en Yécora se detuvo un vehículo cargado con material para construcción, y en Navojoa se encontró a personas haciendo proselitismo con despensas. Amanda Miranda, candidata
del PRD a regidora de Lerma, estado de México, presentó una denuncia ante la Fepade luego que sus compañeros retuvieron un camión cargado con más de 500 cajas del programa de apoyo de útiles escolares que serían distribuidas en el municipio de Chapultepec. En Oaxaca, militantes del PRI fueron retenidos por seguidores del Movimiento Progresista con tres camionetas cargadas con boletas electorales y materiales de construcción y despensas en los municipios de Huautla de Jiménez y San Pedro Ixcatlán para presuntamente
favorecer a los candidatos del PRI a los cargos de elección el domingo. Francisco Niño, coordinador en la región de la campaña al Senado de Benjamín Robles Montoya, dijo que sus compañeros interceptaron los vehículos con cajas de sardinas, aceite comestible, sopas y leche, así como una caja con 200 boletas electorales en cada uno de ellos. En San Pedro Ixcatlán, la camioneta era conducida por José Pérez Rodríguez, delegado del PRI en el distrito dos. En la capital del estado, Juan José Mexueiro Orozco, abogado
Tras secuestro, renuncia Valenzo Cantor a candidatura del PRI a edil de Tixtla, Guerrero Rubén Valenzo Cantor, candidato del PRI a la alcaldía de Tixtla, Guerrero, secuestrado el pasado martes varias horas, anunció su renuncia a esa postulación –pese a que antes estuvo peleando por ella en el tribunal y esta última instancia obligó a su partido a registrarlo; mientras, en el estado de México, el dirigente del PAN, Octavio Germán Olivares, advirtió que varios candidatos a diputados locales y alcaldes, son blanco de las amenazas del crimen organizado y de actos violentos. Ayer el dirigente estatal del PRI
en Guerrero, Cuauhtémoc Salgado Pineda, solicitó al órgano electoral la sustitución del candidato Saúl Nava por Valenzo Cantor, actual diputado local con licencia, para cumplir la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Pero el Instituto Electoral del Estado de Guerrero rechazó la petición porque en los documentos presentados por el PRI no aparecía la firma y la credencial de elector de Valenzo. El PAN exigió “al Instituto Electoral del Estado de México brindar seguridad a todos los candidatos y
candidatas de los partidos, porque nunca pactó blindar los comicios y está en juego la paz social de los mexiquenses”, dijo. Enlistó varios casos, entre ellos el de Pedro Rodríguez Villegas, candidato a la alcaldía de Atizapán de Zaragoza, quien fue hostigado y perseguido por cuatro sujetos que iban en una camioneta, así como el de Carlos Bautista Chávez, aspirante a la alcaldía de Temascalcingo, quien recibió amenazas telefónicas. SILVIA CHÁVEZ Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
del PRI, denunció que dos personas fueron detenidas la noche del jueves en el barrio de Xochimilco y la agencia de Candiani de la capital del estado donde distribuían volantes en los que se denosta a Eviel Pérez Magaña y a Elizabeth Acosta, candidato priístas al Senado y a diputada federal por el distrito ocho, respectivamente. Desconocidos dispararon balas de pintura contra la casa de campaña de Bárbara Romo Fonseca, candidata del PRI por el cuarto distrito de Zacatecas. Ni la candidata ni su equipo quisieron fijar postura ante la prensa, pero la cúpula local priísta mantuvo una reunión con autoridades de Seguridad Pública del estado. Los líderes de PRD y PT en Quintana Roo, Emiliano Ramos Hernández y Hernán Villatoro Barrios, respectivamente, denunciaron ante la Fepade, delegación Cancún, al gobernador Roberto Borge Angulo por supuestamente coaccionar el voto en favor de los candidatos priístas. Oswaldo Rodríguez García, líder de Movimiento Ciudadano en Aguascalientes, denunció que priístas visitan los domicilios dequienes serán representantes de casilla de los partidos de izquierda y les ofrecen mil pesos por no acudir a vigilar el proceso electoral este domingo. Acerca de si pondría una queja ante la Fepade, dijo que “es ir a perder el tiempo”.
28 ESTADOS • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
V. BALLINAS
Y
R. MORELOS
Enviado y corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 29 DE JUNIO. La noche
del jueves a las 22 horas, colonos de Álvaro Leonel, municipio de Yautepec, descubrieron tres camiones que transportaban miles de despensas. Quienes vieron a los transportistas eran priístas y afirmaron que las despensas eran del PRD, de Graco Ramírez, y del regidor Marcelino Montes de Oca, pues en su casa están descargando las despensas”. Casi un centenar de vecinos, entre ellos unos 60 jóvenes, interceptaron y retuvieron a los transportistas y llamaron a la policía. “Bloqueamos las calles para impedir que pasaran pero uno de los camiones logró darse a la fuga”, denunciaron los jóvenes que dijeron ser priístas. Entre los vecinos se encontraba César Cruz ex edil priísta de Temixco, quien en este proceso aspiró a repetir como edil. También estaba el vocero del Panal, Miguel Ángel Provisor. Los jóvenes abrieron las puertas traseras de los dos autobuses y mostraron a la prensa las bolsas de despensas que no tenían logotipos ni rótulos de partidos. Hasta la madrugada de este viernes llegó al lugar el subprocurador de la región oriente, José Manuel Serrano, quien “negoció con los vecinos la entrega de los retenidos y la mercancía”. Al mediodía de este viernes en Cuernavaca un grupo de priístas detuvo dos camiones que llevaban miles de despensas. Llamó primero al representante del PRI ante el Instituto Estatal Electoral (IEE), Luis Téllez Hernández, y al llegar a la colonia Satélite, llamó a la policía para tomar las medidas correspondientes. Uno de los choferes retenidos por agentes preventivos, quien primero se negaba a proporcionar información, aseveró: “Yo fui contratado para traer despensas. Cargamos en la bodega Soriana en Cuautitlán Izcalli, esta-
CIRO PÉREZ
Y
ELIO HENRÍQUEZ
Enviado y corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 28 DE JUNIO. Cientos de simpatizantes de diferentes partidos tienen encerrados desde ayer en un restaurante de Ocosingo al candidato del PAN a la alcaldía de ese municipio, Gilberto Rodríguez de los Santos; al ex edil Carlos Leonel Solórzano Arcia, y a otros ex funcionarios que presuntamente organizaban entrega de recursos económicos para la compra de votos en diferentes comunidades, informó Juan Gabriel Rosales Herrera, represente del Partido Nueva Alianza (Panal) ante el Instituto Federal Electoral (IFE). Vía telefónica dijo que el problema comenzó ayer al mediodía cuando pobladores “descubrieron” que el candidato panista y otras ocho o 10 personas más estaban en el restaurante Loma Real, propiedad de Alfonso Pérez Lara, quien fue tesorero en la administración de Solórzano Arcia. “Estaban operando para comprar votos” en las elecciones del próximo domingo. Agregó que cientos de simpati-
■
Burdo montaje del PRI, atribuirlas al PRD, dice Jesús Ortega
Detectan en Morelos camiones con 10 toneladas de despensas
Vecinos priístas de la colonia Satélite, en Cuernavaca, Morelos, detectaron dos camiones con despensas, tras lo cual llamaron a la policía ■ Foto Rubicela Morelos
do de México. Otras veces hemos entregado despensas al DIF y para el programa de adultos mayores y otros programas”. El priísta Luis Téllez; el integrante del Panal, Provisor, y el ex munícipe de Temixco, Cruz, estuvieron también presentes. Téllez pidió abrir las puertas de los camiones para mostrar las despensas. Ninguna tenía foto de candidatos ni logo de partidos. Eran bolsas transparentes con productos básicos. Pasadas las 13 horas la Procuraduría General de Justicia de Morelos y la Procuraduría Gene-
ral de la República (PGR), mediante la Fepade, informó que derivado de una denuncia ciudadana tres hombres y dos camiones de carga con aproximadamente 10 toneladas de despensa fueron puestos a disposición de las autoridades por la presunta comisión de delito electoral. Al filo de las 14 horas en conferencia de prensa Jesús Ortega representante del CEN del PRD y coordinador de campaña de Graco Ramírez Garrido acusó al PRI y a su candidato Amado Orihuela Trejo de ser los autores intelectuales de este “burdo montaje” de
■ Junto con funcionarios buscó eliminar
despensas con el que se pretendió culpar al PRD. “Es una inmoralidad, una canallada, una ruindad de Amado Orihuela, pues sabe que va perdiendo.” Llamó a la Fepade y a la PGJ a investigar los hechos y anunció que esta tarde el PRD presentaría una denuncia contra el PRI. “Es parte de la guerra sucia que ha montado el PRI en nuestra contra: han repartido folletos han hecho llamadas ofensivas; colgaron mantas insultantes y ahora esta treta. Hasta el peor mapache le hubiera salido mejor. Es una vileza”, dijo.
Ministeriales irrumpen en la CTM-León LEÓN, GTO., 29 DE JUNIO. Policías estatales irrumpieron en las oficinas de la Confederación Nacional de Trabajadores (CTM), por “un reporte de que aquí se realizaba un acto indebido”, informó Martín Evaristo Gómez, agente del Ministerio Público del fuero común que encabezó el operativo cerca de la medianoche del jueves. Interrogado acerca de lo que habían encontrado dijo que “propaganda que no debía estar y mucha gente que no justifica su estancia aquí”. No obstante, el personal de Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) se retiró sin detener a nadie. Hugo Varela Flores, dirigente estatal de la CTM, comentó que en la sede del sindicato había promotores del voto en favor de los candidatos del PRI, en espera del pago por el trabajo que realizó durante la campaña concluida el miércoles. “Toda la gente que trabaja tiene derecho a recibir un pago, no creo que sea algo incorrecto, nosotros lo prestamos (el edificio a los del PRI) en ésta y en otras ocasiones para capacitación, repito que no se hizo algo incorrecto”, dijo el también líder de la bancada priísta en el Congreso local. Acusó a la PGJE de violar la ley e ingresar ilegalmente al inmueble, sin una orden judicial, o por lo menos con la anuencia de los encargados del lugar. “No hubiéramos negado la entrada, es un acto de tratar de amedrentar a la gente, asustarla para que no trabaje el día de la jornada o no sé qué pretendieron hacer, es un acto de prepotencia”, refirió. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
pruebas
Chiapas: retienen a candidato panista por “compra de votos” zantes de diversos partidos se organizaron y rodearon la manzana ubicada en el barrio Villa Satélite para evitar que abanderado panista y sus acompañantes salieran del restaurante Loma Real. Rosales Herrera aseguró que los simpatizantes de los partidos que estaban frete al negocio hallaron en el drenaje documentos rotos en los cuales se distinguían los nombres de diferentes comunidades y cantidades de entre 20 mil y 50 mil pesos que supuestamente serían entregados a autoridades comunitarias o representantes del PAN en las casillas. Manifestó que el notario público Wenceslao Narváez Zenteno dio fe de los documentos que los panistas trataron de destruir pero quedaron atorados en la alcantarilla y fueron encontrados a unos pa-
sos de la entrada del restaurante. Informó que cerca de 50 policías estatales y municipales permanecen enfrente del restaurante para evitar que los pobladores ingresen a la propiedad.
Tensión en Los Chimalapas
En tanto, Juan Dios Marques, presidente del consejo municipal de Belisario Domínguez, creado en noviembre pasado en Los Chimalapas, afirmó que las elecciones podrían suspenderse si sus vecinos de Oaxaca, con quienes tienen un añejo conflicto de límites y por la disputa de recursos naturales cumplen su amenaza de impedir las votaciones. Entrevistado en esta ciudad pidió la intervención del titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, para evitar que el dife-
Propaganda electoral de Gilberto Rodríguez, candidato del PAN a edil de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, quien permanece retenido en un restaurante de la localidad de Ocosingo, junto con varios funcionarios ■ Foto Moysés Zúñiga
rendo se agrave. “Los comuneros de Oaxaca rompieron el acuerdo que se firmó en diciembre pasado, lo que pone en riesgo la paz en la zona porque el brecheo que hacen es una provocación”, dijo. El dirigente del PRD en Oxchuc, Juan Juan Gómez Sánchez,
denunció, el “riesgo de enfrentamientos” durante las elecciones del próximo domingo, debido a que la alcaldesa Cecilia López Sánchez “anda repartiendo tinacos, ollas y otros enseres para favorecer” al candidato del Panal, Valdemar Morales Vázquez.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
ANDREA BECERRIL Y RENÉ A. LÓPEZ Corresponsales
VILLAHERMOSA, TAB., 29 DE JUNIO. Las diri-
gencias estatales del PRD y el PAN pidieron a la autoridad electoral solicitar el apoyo del Ejército, con el propósito de garantizar que los comicios del próximo domingo se realicen en tranquilidad y paz, dado que no confían en los elementos de seguridad locales. El candidato a la gubernatura por la coalición Movimiento Progresista, Arturo Nuñez, viajó al Distrito Federal, para reunirse con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, a quien le expresó la misma demanda. Por la noche, en Tabasco, Nuñez dio a conocer que le solicitó al titular de la Segob que, conforme a sus facultades constitucionales y legales ordene que las fuerzas armadas y la policía federal se encarguen de vigilar la jornada electoral para que los ciudadanos puedan acudir a las urnas con toda tranquilidad. Nuñez le expresó también al funcionario su preocupación por los hechos de violencia que se han suscitado en la entidad, los que, le aseguró son orquestados por el gobierno de Andrés Granier y por el PRI local con el propósito de inhibir el voto o de reventar el proceso en caso de que no le
■
El PRI orquesta actos violentos contra militantes de PAN y PRD, afirman
PRD y PAN piden presencia del Ejército en comicios de Tabasco sea favorable a su candidato. Sin embargo, el presidente provisional del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), Gustavo Rodríguez Castro, dijo que no hay focos rojos y el Ejército participará en la custodia de las boletas electorales, pero no en tareas de seguridad pública, pues no es su función. Reveló que se reunió por la mañana con el secretario de Gobierno, Rafael González Lastra; el procurador de la entidad, Gregorio Romero Tequextle, y el secretario de Seguridad Pública, Sergio López Uribe, quienes se comprometieron a resguardar el orden el 1º de julio. Ayer, sin embargo, a 48 horas de la elección, ocurrieron varios incidentes: la detención de siete militantes perredistas, tres de ellos menores, en el municipio de Jalpa de Méndez, y el secues-
tro y golpiza del candidato del PAN a la alcaldía de Balancán, Alberto de la Cruz Pozo, “a manos de bandoleros” contratados por priístas de esa localidad. El presidente del PRD en Tabasco, Roberto Romero del Valle, sostuvo que “todo el estado es un foco rojo” y puede repetirse la situación que ocurrió en el proceso electoral de 2006, cuando fueron torturados y encarcelados promotores del voto de su partido, con falsas acusaciones de “pretender desestabilizar la elección”. A los siete encarcelados ayer en Jalapa de Méndez, dijo, se les sembraron armas y fabricaron delitos. Adelantó que desde el pasado día 12, envió un escrito a los secretarios de la Defensa y de Marina, Guillermo Galván y Mariano Saynes, en el que en el que les explica que hay incluso recomendaciones de la Comisión Nacional de
Habrá casillas contingentes en 10 municipios mexiquenses TOLUCA, MÉX, 29 DE JUNIO. El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó la instalación de centros de votación contingentes en 10 municipios, en caso de alguna emergencia provocada por lluvias o la actividad del volcán Popocatépetl, que impida la instalación de casillas en las demarcaciones. Tras analizar zonas propensas a inundación y afectaciones por caída de ceniza volcánica, el IEEM determinó que las casillas ubicadas en algunas secciones electorales de esos municipios podrán cambiar de domicilio este domingo próximo, tras un acuerdo de los consejos municipales y distritales. En el Atlas electoral de riesgos pluviales se identificaron las zonas susceptibles de inundación y encharcamientos en Cuautitlán, Chiautla, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Temascalapa, Valle de Chalco y La Paz, donde se podrán reubicar hasta 450 casillas. En las juntas municipales y distritales habrá orientación a los electores si no se puede instalar una casilla por inundación y se difundirá la ubicación del nuevo centro de votación. En el atlas se consideraron secciones electorales de Amecameca, Atlautla y Tepetlixpa, que pueden ser afectadas por la actividad del Popocatépetl. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Arturo Núñez, candidato de la coalición Movimiento Progresista al gobierno de Tabasco, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez
Derechos Humanos (CNDH), en las que se comprueba que “no existen garantías de que la policía estatal respete y salvaguarde la integridad de los tabasqueños”. Por separado, el delegado del PRI en Tabasco, Rafael Oceguera, respondió que no están en contra de que la policía federal y militares “hagan lo debido” y participen en la vigilancia de la elección, pero “se trata de un artilugio que tiene que ver con la opinión del PRD de que no es un proceso confiable y que la policía va a actuar en beneficio del PRI”. El líder del PAN, Jorge Luis Avalos Ramón, dijo que el PRI está orquestando actos violentos contra priístas y perredistas sostuvo que no sólo se trata del secuestro, la madrugada de ayer, del candidato a edil de Balancán, pues ha habido otras agresiones en Jalpa de Méndez y Emiliano Zapata contra militantes blanquiazules. En una conferencia de prensa en la que rechazó que el PRI esté detrás de hechos violentos, Oceguera acusó a perredistas y panistas de ser los responsables de agresiones contra candidatos y militantes de su partido. Sostuvo que en Jonuta un perredista armado con metralleta atacó la casa de campaña del candidato priísta a la alcaldía, Felipe Torrres y en Balancán, el director de obras públicas de esa alcaldía gobernada por el PAN, fue detenido “cuando cooptaba el voto” en favor de aspirantes albiazules. En tanto, la senadora Dolores Gutiérrez, coordinadora de comunicación social de la campaña del candidato de izquierda a la gubernatura, Arturo Núñez, pidió al IEPCT, retirar la autorización a la empresa Consultores y Marketing Político, para realizar encuestas de salida y conteos rápidos el próximo domingo, pues la empresa es propiedad de Gisela Rubach, “mercadóloga de cabecera” del candidato priísta Jesús Alí, y sería juez y parte, y podría preparar un albazo, a fin de confundir a los tabasqueños.
■ Fue secuestrada el domingo pasado; su cadáver
apareció en Oaxaca
Sepultan a la alcaldesa de Tlacojalpan LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
TLACOJALPAN, VER., 29 DE JUNIO. En medio de la zozobra y el miedo los habitantes de esta población asistieron al sepelio de la alcaldesa panista Marisol Mora Cuevas, secuestrada el pasado domingo, cuyo cuerpo fue hallado ayer en el poblado oaxaqueño de Loma Bonita. Sólo tres integrantes del comité estatal del PAN acompañaron esta mañana la breve ceremonia religiosa y el sepelio de la alcaldesa y
ex diputada local, quien fue sacada de su casa y ultimada. Del Comité Directivo Estatal del PAN de Veracruz, viajaron Marco Antonio Núñez López, secretario general; David Ramón Flores y Ana Ledezma; así como el candidato a diputado federal por el Distrito 17 con cabecera en Cosamaloapan, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, para acompañar a la familia, que está consternada. En un boletín afirman que la candidata Josefina Vázquez Mota llamó a
la familia de la alcaldesa para “expresar solidaridad en estos difíciles momentos, condenando los hechos y pidiendo también su pronto esclarecimiento”. Los panistas cuestionaron la negativa de la procuraduría veracruzana para investigar los hechos debido a que el cadáver apareció en Oaxaca, aunque la propia familia había solicitado desde el lunes que el caso fuera atraído por la Procuraduría General de la República.
ESTADOS 29
El PRI usará maras para robar urnas, dice panista León, Gto. El PRI enviará a pandilleros de la Mara Salvatrucha a robar urnas en caso de que sienta perder la elección en Guanajuato, denunció Éctor Jaime Ramírez, coordinador de campaña de Miguel Márquez Márquez, candidato panista a gobernador. Ramírez Barba difundió un video, grabado presuntamente en la sede de la Confederación de Trabajadores de México, en el cual se ve a un supuesto asesor priísta que dice: “Si yo tengo unos 300 (votos) a las 12 del día (del domingo), quiere decir que mi movilización va dentro de los estándares normales, va bien. Pero si solamente tengo 40 o 50 quiere decir que mi movilización está mal, que seguramente voy camino a perder esa casilla”, expone. Ramírez Barba identificó al priísta como José García, quien dice que “Si yo veo que una casilla la voy perdiendo, pues suelto a los maras para que se roben las urnas”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Teconapa: toman sedes para exigir fertilizante Tecoanapa, Gro. Por quinto día consecutivo unos 800 campesinos de 15 comunidades mantienen tomadas las instalaciones de este municipio y la comandancia de la policía en protesta porque el munícipe priísta Juvenal Poblete no les ha entregado más de 4 mil toneladas de fertilizante, del cual, dijeron pagaron en febrero pasado la parte que les correspondía, la otra la liquidará el gobierno estatal; sin embargo, el edil condicionó la entrega para que el próximo primero de julio voten por los candidatos del PRI, denunció públicamente Hipólita Dámaso Vargas, una de las dirigentes del movimiento. Los labriegos amenazaron con no permitir la instalación de las casillas electorales en sus pueblos, ni en esta cabecera municipal. Recordó que es el tercer año consecutivo que Juvenal Poblete les retrasa la entrega del abono. “Hace dos años no lo otorgó; el año pasado lo repartió en agosto, y no hubo cosechas, las milpas se pusieron amarillas, y hoy ya casi es julio y las milpas necesitan el abono, pero no lo entrega, dice que es un delito electoral, pero a su gente, la del PRI, ya se lo repartió a tiempo”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
El IEQ retiene desde 2003 listas nominales Querétaro, Qro. El Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) se quedó con las listas nominales desde 2003, cuando por ley las debió devolver al Instituto Federal Electoral (IFE), único organismo autorizado para resguardarlo o destruirlo. José Vidal Uribe Concha, presidente del IEQ, dijo a medios locales que los consejeros de anteriores administraciones del IEQ aprobaron acuerdos durante 2003, 2006 y 2009 para quedarse con dicho padrón a fin de realizar estudios estadísticos sobre participación ciudadana y emisión del voto. El último acuerdo en ese sentido fue firmado por los consejeros electorales en septiembre de 2009. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
Campeche riñe a la SEP por alterar libro de texto
Amenaza el narco al gobernador de Nayarit Tepic, Nay. El gobernador priísta, Roberto Sandoval Castañeda, dijo temer por la seguridad de su familia, pues ha recibido amenazas del crimen organizado debido a la lucha que emprendió contra los delincuentes, lo que permitió reducir los índices delictivos, al pasar del lugar número 20 al segundo estado más seguro del país, declaró durante un acto académico en la Universidad Teconológica del municipio de Xalisco. “Por mi familia sí tengo pendiente; por mí, cuando Dios me llame estaré muy contento de haber servido a mi pueblo”. El gobernador enumeró los atentados contra los mandos policiacos durante su mandato. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
LORENZO CHIM Corresponsal
Contraloría de Jalisco investiga a funcionaria Guadalajara, Jal. La Contraloría de Jalisco inició un procedimiento administrativo para verificar las denuncias que generó la más reciente recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) contra la titular del Consejo Estatal de Familia, Claudia Corona Marseille. La funcionaria, separada del cargo por dos meses, es señalada como autora de irregularidades en los procesos de adopción. La investigación corresponde al caso de una niña que llegó al albergue Estancia de María, donde durante tres años no fue registrada, lo que entorpeció el proceso de adopción que inició una pareja. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Graves, 4 jornaleros tarahumaras en Sonora Hermosillo, Son. El secretario de Salud estatal, Bernardo Campillo García, informó que son 13 los jornaleros tarahumaras que continúan hospitalizado tras accidentarse el autobús en el que viajaban sobre la carretra Hermosillo-Yécora con rumbo a Chihuahua, el jueves pasado, cuando retornaban de la cosecha de papa. Cuatro de ellos están graves. Precisó que de los 13 lesionados, nueve son niños, de ellos, tres se encuentran delicados; señaló que desconoce si los pequeños que viajaban en el camión junto con sus padres trabajaban en la cosecha. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Matriarca de la familia Salazar pide asilo en EU Ciudad Juárez, Chih. Sara Salazar, de 78 años de edad y su nieto, Ismael Reyes, de 31, solicitaron asilo en El Paso, Texas, luego de cruzar por el puente Paso del Norte, debido a las amenazas de muerte que recibieron en Juárez, donde estaban escondidos. La señora es madre de Juan José, Josefina, Rubén, Magdalena y Elías Reyes Salazar, activistas asesinados en los pasados dos años. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Imagen de una granja avícola en Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■
Han muerto 870 mil aves hasta el momento, confirma la F AO
Alerta Senasica por brote de gripe aviar H7N3 en Jalisco CAROLINA GÓMEZ, JUAN CARLOS PARTIDA Y AFP Reportera y corresponsal JUNIO. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) activó el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal en la región de Los Altos, Jalisco, porque se detectaron un millón 700 mil aves infectadas por el brote de influenza aviar tipo A en los municipios de Acatic y Tepatitlán, donde se han revisado 111 granjas avícolas y 15 predios de traspatio. Dicha instancia, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, detalló que hasta este viernes se había detectado la presencia del virus exótico, subtipo H7N3, en 10 fincas, y añadió que el dispositivo sanitario aplicado en las granjas y traspatios abarca una parvada de 6 millones 120 mil 500 aves. Informó que las granjas están en cuarentena, además de que se mantienen –en coordinación con la industria avícola nacional y regional– medidas de control para evitar que aves afectadas, carne, despojos y gallinaza contaminadas se transporten a otras zonas. Desglosó que hasta la tarde del viernes se habían levantado 4 mil 209 muestras en la región donde surgió el brote, las cuales son analizadas en el Laboratorio Regional de Diagnóstico para Enfermedades Emergentes, ubicado en El Salto, Jalisco, y en el Laboratorio Móvil de Salud Animal de Senasica, que fue enviado a la región. Agregó que están por aplicarse las primeras vacunas adquiridas en Asia, en busca de paliar el problema.
GUADALAJARA, JAL., 29 DE
El número de aves que han muerto por enfermedad o sacrificadas como medida de control y erradicación es de 870 mil hasta hoy, cifra que confirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), cuya sede regional está en Santiago, Chile. En un comunicado, la FAO, señala que de acuerdo a la información que recibió de las autoridades mexicanas, las aves presentaron síntomas graves y muerte entre las 32 y 94 semanas de edad. En México no se había registrado la presencia de este subtipo
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 29 DE JUNIO. En el mó-
dulo Z del Centro de Reinserción Social (Cereso) varonil de San José El Alto, un hombre de 37 años de edad fue violado de forma equiparada, denunció la señora María Guadalupe Juárez, madre de dos internos. Indicó que el hombre afectado no tiene familiares. La violación se registró en la zona conocida como “las mazmorras”. En ese lugar las autoridades penitenciarias envían a los reclusos que son castigados por no acatar la normatividad interna. El módulo Z, por tratarse de un área de castigo, está, supuestamente, completamente aislado. Sin embargo, por la madrugada ingresó un interno para violar a otro identificado como Jesús. “Fue un palo que le metieron y a consecuencia de eso fue operado”, expresó la mujer. La señora
de influenza, “reconocido como muy agresivo para las aves de corral”. El anterior brote de gripe en aves ocurrió en 1994 y fue del subtipo H5N2. Brotes de la misma cepa ocurrieron recientemente en Chile, donde afectaron a más de 500 mil aves con daños estimados en 31 millones de dólares. En Canadá causó el sacrifico de 17 millones de aves. El brote en México provocó el encarecimiento en 50 por ciento del precio de pollo y huevo en la zona metropolitana de Guadalajara ante la escasez que comienza a sufrirse en tiendas supermercados y pollerías.
■ Autoridades
CAMPECHE, CAM., 29 DE JUNIO. El Congreso local emitió una “moción de extrañamiento” contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por “alterar” el contenido de un libro de texto gratuito para establecer nuevos límites entre los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, pese a que el conflicto no se ha resuelto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ni en el Senado de la República. El extrañamiento es dirigido en específico al director general de materiales educativos de la SEP, Arturo Stringel Gómez. En marzo pasado, el Congreso de Quintana Roo, a propuesta del diputado Mauricio Beiza, del Partido del Trabajo, exhortó a la SEP a modificar el contenido del libro de texto gratuito de tercer grado de primaria, titulado Quintana Roo, estudio de la entidad donde vivo. El desacuerdo sobre los límires que motivó una controversia constitucional data desde 1997 y no ha sido resuelta. “Alterar o modificar el contenido de un libro de texto, que oficialmente edita y distribuye la Secretaría de Educación Pública, por una simple exhortación, así sea de un órgano legislativo, es por lo menos una irresponsabilidad”, expresó el diputado priísta, Venancio Rullán Morales. Se debió haber considerado la opinión de la contraparte, así como los argumentos legales y técnicos de los gobiernos de Yucatán y Campeche, que enfrentan el conflicto de límites con Quintana Roo.
permiten la violencia, acusan
Denuncian agresión a reo en Cereso de Querétaro aseguró que tuvo contacto con Jesús y este le contó lo sucedido. Después de la violación fue enviado al módulo P, donde están ubicados los internos con posibles problemas siquiátricos y donde también fueron internados los dos hijos de la denunciante. “Eso es lo que él (Jesús) argumenta, que fue violado por uno de los mismos internos, pero ¿cómo es posible?, si hay nada más una persona (por celda), entonces, cómo lo metieron, de hecho el 17 de abril igual, golpearon a mi hijo Eduardo”, expresó la señora. La denunciante señaló como responsable de las irregularidades al director general, Joaquín
Ruelas, al señalar que junto con sus subalternos tienen bajo su mando a “golpeadores” que se encargan de agredir a los internos que se quejan de las condiciones del centro penitenciario. Explicó que a todos los internos que participaron en la huelga de hambre del año pasado los han golpeado. Aseguró que en varias ocasiones Joaquín Ruelas ha señalado que a él no le van a fincar ninguna responsabilidad porque ya tiene denuncias en su contra ante Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República y no pasa nada, además de indicarle que sólo le tiene miedo a que le realicen una auditoria.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) instó a los partidos y actores políticos a “evitar cualquier intento de coacción del voto” y anunció que tendrá disponibles sus cuentas en redes sociales de Internet para proporcionar información sobre las instancias a las que podrán acudir los ciudadanos para denunciar alguna irregularidad durante la jornada electoral del domingo. El órgano jurisdiccional se sumó a los dispositivos del Instituto Electoral local (IEDF) para facilitar a los ciudadanos la ubicación del sitio donde se instalará la casilla en la que les corresponderá votar, en sus cuentas de Twitter: @TEDF_ y @solovecinos, así como en las páginas del Tribunal Electoral del Distrito Federal y Elección de Vecinos, de Facebook, espacios en los que ofreció proporcionar orientación sobre dudas que se tengan respecto de la elección, así como “las autoridades para denunciar delitos electorales”. Para esto último sugirió disponer de las pruebas que permitan fundar y sustentar legalmente dichas irregularidades y que pudieran ser determinantes en el resultado de la votación de la casilla en la que se presenten.
■ Abre
Noroeste
104
16
Noroeste
39
09
Noreste
113
16
Noreste
44
09
Centro
114
15
Centro
32
09
Suroeste
138
16
Suroeste
24
19
Sureste
119
16
Sureste
27
19
31
sus redes sociales para denunciar cualquier anomalía durante la jornada comicial
Insta TEDF a partidos y actores políticos a evitar coacción del voto Han llegado más de mil 350 sufragios electrónicos y otros 5 mil por correo, dice el IEDF ■ Anticipa el instituto situaciones en que se tendrían que resguardar las boletas para el cómputo ■
En tanto, el IEDF informó que continuó fluyendo la recepción de votos mediante Internet de los capitalinos que residen en el extranjero y por la tarde-noche de ayer sumaban mil 356, mientras que el número de sobres con el voto de quienes optaron por enviar su sufragio vía postal, bajo resguardo en la sede central del IEDF, llegó a 5 mil 31. Para el domingo, el instituto electoral, al diseñar los sistemas para la transmisión de resultados de la jornada comicial a su sede central desde las 40 sedes distritales, anticipó escenarios, como fallas técnicas y de comunicación, hasta la toma de las instalaciones de consejos distritales por grupos inconformes. Los funcionarios distritales tie-
nen una lista de opciones a las que deberá reorientarse el traslado de los paquetes electorales, así, por ejemplo, en el caso de que esta situación se presente en la sede distrital I, la primer opción será la oficina del distrito II y el VI y X como segunda y tercera alternativas, respectivamente. En este escenario, el manual
del sistema de información para los cómputos distritales y delegacionales plantea que el secretario técnico jurídico u otro miembro del servicio profesional electoral informará de inmediato, vía telefónica del incidente a la Unidad Técnica de Archivo, Logística y Apoyo a Órganos Desconcentrados, que a su vez se comunicará
con el secretario ejecutivo del organismo, “lo que se detallará en la llamada telefónica es el estado que guardan el personal y los integrantes del consejo distrital, se dará prioridad a la integridad física de todos los residentes en la sede” y posteriormente se instruirá el traslado de la paquetería electoral a otro sitio.
Denuncian uso promocional de módulo del diputado Víctor Hugo Romo El diputado federal panista Agustín Castilla presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para que investigue la presunta utilización de recursos públicos para promocionar la campaña del asambleísta y militante perredista Víctor Hugo Romo a jefe delegacional de Miguel Hidalgo y la candidatura a diputado federal de Agustín Barrios Gómez.
■ Aún
Indicó que el módulo de atención ciudadana de Romo, que se paga con recursos de la Asamblea Legislativa del DF, ha sido utilizado para concentrar material electoral de los candidatos del PRD. Por su parte, Miguel Ángel Vázquez, representante del PRD ante el IEDF, y el diputado perredista David Razú, señalaron en un comunicado que si bien el inmueble en cuestión se utiliza para actividades propias de la campaña
electoral, “resulta totalmente falso que con ello se esté afectando al erario”, pues el 27 de abril de 2012 el entonces diputado Romo solicitó a la oficial mayor de la ALDF, María de Lourdes Cedillo, que diera por terminado de manera anticipada el contrato de arrendamiento del citado módulo, ubicado en calzada México Tacuba 134, pues dicho inmueble ya no sería utilizado para tal fin. GUSTAVO CASTILLO
pueden verse mantas y pendones de diversos candidatos
En vísperas de elección, no retiraron propaganda cercana a las casillas
Trabajadores de la delegación Benito Juárez retiran propaganda política de la escuela primaria Carlos Benítez, que será sede de una casilla ■ Foto Roberto García Ortiz
A un día de la elección, diversos tipos de propaganda electoral de todos los partidos –como pendones y mantas– continúan colocados en postes, casetas telefónicas y árboles ubicados afuera o en los mismos inmuebles que ya fueron identificados como casillas electorales y que deben ser retirados antes de la “recepción de la votación”, según establece el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal. En edificios, escuelas y domicilios particulares, entre otros, en los que –según la lista del Instituto Electoral local se instalarán las urnas– ubicados en calles de las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, se observó que todavía tienen este tipo de
publicidad, como en el Centro de Salud Atanasio Garza Ríos, en la colonia Doctores; aunque el mencionado código señala en su artículo 341 que los Consejos Distritales durante los tres días previos a la elección deben solicitar “a los partidos políticos y coaliciones retirar su propaganda” de esos lugares. Por su parte, una cuadrilla de trabajadores de la delegación Benito Juárez llegó hasta la secundaria diurna No. 51, en la avenida Niños Héroes de Chapultepec, frente a la calle J. Azueta, en la colonia Postal, para retirar los pendones que colgaban de los postes. “A nosotros nos mandaron de urgencia”, dijo Miguel Pasaya, “para quitar la propaganda 20 metros alrededor de las casillas”, lo
que también especifica el reglamento antes mencionado. Durante el recorrido también se detectaron inmuebles cuya dirección aparece en la lista de casillas del IEDF, pero todavía no cuentan con la papelería oficial que los identifique como tales, como es el caso de la secundaria diurna número 45 María E. Camarillo, localizada en la calle de Esperanza, o el instituto educativo instalado en el número 215 de la calle Heriberto Frías, cuya directora, Teresa Villamil, explicó: “Nosotros nada más prestamos el inmueble y supuestamente el presidente o el capacitador son los que tienen que venir a marcar la casilla. (Pero) no han venido y nos quedan dos días” para la elección. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
32 CAPITAL • SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA POR
EVITAR ALCOHOLÍMETRO TRES SUJETOS GOLPEAN A POLICÍAS
Tres sujetos fueron detenidos por golpear a elementos de la SSP-DF la madrugada del viernes en calles de la delegación Cuauhtémoc, para evitar que el conductor de un vehículo tipo Mazda placas 692XVW fuera remitido a un juzgado cívico porque resultó positivo en la prueba del alcoholímetro. Los hechos ocurrieron en el cruce de Eje Central y Eje 1 Norte, en la colonia Centro, donde se instaló un equipo del programa Conduce sin alcohol, hasta el cual llegaron tres sujetos para ayudar al infractor, por lo que golpearon a los policías José Fernando Hernández Carmona y Guillermo Téllez Vidrio; elementos de la UPC Centro pidieron apoyo para lograr la aprehensión de los tres hombres. Hernández Carmona fue trasladado en una ambulancia del ERUM a un hospital privado, mientras que Téllez Vidrio fue atendido en el lugar. Los agresores quedaron a disposición del agente del Ministerio Público en CUH-4, informó la dependencia.
DE TLAXCALA, MAYORÍA DE DETENIDOS POR LENOCINIO , SEÑALA LA PGJDF De las 160 personas que la PGJDF ha detenido por su presunta responsabilidad en el delito de trata de personas 90 por ciento son originarias del estado de Tlaxcala, señaló la fiscal de delitos sexuales de la dependencia, Juana Camila Bautista Rebollar. En conferencia de prensa en la que presentó a otro sujeto oriundo de la citada entidad que explotaba sexualmente a una mujer de nacionalidad guatemalteca, detalló que en 60 casos el MP ha obtenido sentencias condenatorias que van de 10 a 20 años de prisión. La más reciente detención de la PGJDF por este delito es la de Daniel Rivera Flores, quien fue aprehendido en Puebla, y según la investigación de la PGJDF, sedujo a la afectada cuando era menor de edad y trabajaba en los platanares de Tapachula, Chiapas. En junio del año pasado fue consignado un hermano de Rivera Flores, de nombre Javier, por los delitos de corrupción de menores y trata de personas en agravio de dos menores de edad hondureñas.
200 AÑOS DE CÁRCEL A BANDA DE ASALTA-TAXISTAS Una sentencia de más de dos siglos de prisión acumularon cuatro integrantes de una banda dedicada a asaltar taxistas en el perímetro de la delegación Xochimilco. A una de sus víctimas la asesinaron luego de que intentó resistirse al robo. Los sentenciados son Christian Ramírez Velázquez, Alejandro Aguirre Ortiz, Carlos Iván García Ibarra y Carlos Alberto Castillo Molina, a quienes el juez 32 penal también ordenó pagar de manera mancomunada una multa de más de 70 mil pesos por concepto de reparación del daño.
■
Fueron consignados por ataques a la paz pública en pandilla; alcanzarían 30 años de cár cel
Envía la procuraduría al Reclusorio Sur a 20 detenidos por los disturbios en Tepito ■
La PGJDF busca a más participantes en los hechos, entre ellos a un sujeto que hizo un disparo
ALEJANDRO CRUZ
Y TANIA
SÁNCHEZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) envió al Reclusorio Sur a 20 de los detenidos por los disturbios ocurridos en el barrio de Tepito el pasado miércoles, durante los cuales fueron saqueados comercios, asaltados transeúntes, automovilistas y unidades de transporte público, además de que resultaron dañados tres vehículos. Todos fueron consignados ante un juez penal por el delito de ataques a la paz pública en pandilla, además de que los cuatro que fueron sorprendidos en posesión de un cargamento de televisores portátiles presuntamente robados y cuya detención derivó en los actos de rapiña, también se les acusó de encubrimiento por receptación. Aunque en un principio se preveía imputarles el delito de sabotaje, finalmente el Ministerio Público determinó que hay elementos para acreditar los ataques a la paz pública, cuya penalidad es mayor: de cinco a 30 años de prisión, pena que aumenta en un 50 por ciento cuando se realiza en pandilla, por la extrema violencia que utilizaron contra personas y bienes. Seis de los consignados tienen antecedentes penales por diversos ilícitos, como daño en propiedad ajena, robo, portación de arma de fuego, así como de estupefacientes, falsificación, alteración, introducción y uso de moneda falsa y delitos contra la salud. Asimismo, la PGJDF dejó abierto un desglose para ahondar la investigación por lo que hace
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cerraron la avenida Ermita Iztapalapa, en las inmediaciones del plantel Casa Libertad, en la delegación Iztapalapa, para exigir la renuncia de la rectora Esther Orozco Orozco y que se emita convocatoria para la renovación del Consejo Universitario (CU), que debe entrar en funciones en agosto próximo. Lo anterior luego de que en la sesión convocada para el viernes no asistió “una pequeña mayoría de consejeros cooptados” por las autoridades de esa casa de estudios, con el propósito, dijeron, de evitar que se aprobara la emisión de una convocatoria para integrar el tercer CU. Alrededor de 100 personas bloquearon la circulación vial durante más de una hora. En el
a los daños a bienes y robo, además de que investiga la ubicación de otros participantes en los disturbios que ya han sido identificados fisonómicamente, entre ellos un sujeto a quien en los videos de las cámaras de seguridad de la zona captaron efectuando disparos. En cuanto a los menores de edad, fueron acusados de ataques a la paz pública; a dos de ellos también se les finco el delito de
robo, por lo que fueron remitidos a una comunidad para adolescentes en conflicto con la ley, mientras que el tercero quedó bajo la custodia de sus padres. De los 24 detenidos ese día, sólo uno fue puesto en libertad al no acreditarse su participación en los hechos. Por otra parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb designó a
José Francisco Villagómez Pulido, ex jefe de región en la delegación Gustavo A. Madero, como director de la región centro de la policía capitalina, en sustitución de Saúl Ramírez, quien el pasado jueves, 24 horas después de los disturbios en Tepito, fue separado del cargo, al igual que el director de la policía metropolitana (cuerpo de granaderos), Armando Palacios, cuyo sustituto aún no ha sido nombrado.
Momento en que fueron trasladados algunos de los implicados en los disturbios del miércoles pasado en Tepito ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Creación de carreras y maestrías viola estatutos, denuncian
Comunidad de la UACM cierra Ermita para exigir cese de la rectora plantón también cuestionaron la aprobación fast track de cuatro nuevas licenciaturas y seis maestrías, lo que viola, según aseguraron, la normatividad de la universidad. Los inconformes señalaron que continúa la sistemática violación de los estatutos y reglamentos de la universidad o son modificados a modo de los intereses de rectoría, como fue el caso de la creación de las nuevas licenciaturas y maestrías La profesora Aleyda Gaspar explicó que consejeros afines a la rectora dieron entrada a una reforma al Estatuto General Or-
gánico de la UACM para darle mayores facultades a la Unidad Académica, con apenas 14 votos a favor cuando el mismo estatuto señala que para llevar a cabo modificaciones de ese tipo se requieren 50 votos más uno. Con esas nuevas facultades, añadió, el pasado jueves la Unidad Académica aprobó las nuevas licenciaturas y posgrados, principalmente en áreas de ingeniería y biomédicas, sin tomar en cuenta a la comunidad universitaria y en tan sólo siete días. “Las aprobaron sin evaluación, sin planeación y sin un diagnóstico interno o externo so-
bre la viabilidad de las mismas”, explicó la académica, al ejemplificar que la nueva maestría en audiovisual fue propuesta por cinco integrantes del Centro de Investigación y Producción de la Imagen de esa casa de estudios, de los cuales sólo tres cuentan con el grado de licenciatura. Además, añadió, la universidad no tiene infraestructura y recursos económicos para la implementación de los nuevos planes de estudio, pero aún así pretenden iniciar con las nuevas carreras y maestrías en el próximo ciclo escolar que arranca en agosto.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
El Metro, símbolo del progreso en la ciudad: Mario Molina ■ Agradece que uno de los trenes de la línea 12 haya sido bautizado con su nombre GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Metro es un símbolo muy significativo del progreso que se observa con mucha claridad en la ciudad de México, resumió el premio Nobel de Química Mario Molina, al agradecer al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, que se le pusiera su nombre a uno de los trenes de la línea 12.
SI TODOS TRABAJAMOS
JUNTOS PODEMOS RESOLVER LOS
PROBLEMAS DE LA CIUDAD:
MOLINA
El mandatario capitalino le dijo que esto es un reconocimiento a su carrera, porque “ha puesto muy en alto el nombre
de México; es un ejemplo para la ciencia mexicana, para todas y todos, aunque no sean científicos, y es alguien que ha propuesto la expansión del sistema de transporte público desde hace muchos años”. El premio Nobel de Química de 1995 comentó que para él es un gran honor que uno de los trenes del Metro lleve su nombre, “aquí en la ciudad de México, donde desde hace tantos años he estado tratando de ayudar, colaborar a que funcione mejor”. Remarcó que uno de los principales retos de la administración local es mejorar el transporte público. “Todos sabemos el problema que tenemos de congestionamiento, así es que para mí este (Metro) es un símbolo muy significativo del progreso que ya estamos observando con mucha claridad en nuestra ciudad.”
■ Ebrard: el ganador del Nobel ha propuesto la expansión del sistema público de transporte Mario Molina exhortó a los presentes en la estación Parque de los Venados a trabajar juntos, porque “tenemos una gran ciudad que tiene problemas, pero si todos trabajamos juntos los podemos resolver”. El jefe de Gobierno del Distrito Federal explicó al científico que se propuso que los trenes del Metro sean y tengan una denominación dedicada a las personas que han hecho grandes aportaciones a México, que han contribuido a las ciencias, a las artes, para lo cual se tiene una página de Internet en la que los ciudadanos hacen sus propuestas. Detalló que la línea 12 tiene casi 26 kilómetros en su ruta de Mixcoac a Tláhuac, “cruza prácticamente toda la ciudad de México de oriente a poniente y de poniente a oriente por la parte sur”. Ebrard adelantó que el próxi-
mo domingo el tren con el nombre del doctor Mario Molina transportará a las personas que realicen el recorrido de familiarización por la línea dorada.
EL CONVOY SERÁ USADO EN LOS
RECORRIDOS DE
FAMILIARIZACIÓN DE MAÑANA
Luego de retirar la tela del frente del vagón número 14, el premio Nobel subió a la cabina, junto con el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard, y su esposa, Rosalinda Bueso, y se sentó en el lugar del conductor. “Bienvenidos a este formidable tren... Agárrense”, dijo Mario Molina por el sistema de sonido.
CAPITAL 33
En 5 minutos despachan sesión en la Asamblea ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De puro trámite y en cuestión de cinco minutos, diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) celebraron ayer la sesión de la Diputación Permanente en la que sólo se dieron por enterados de los comunicados enviados por el gobierno capitalino. Esta sesión se llevó a cabo en sustitución de la del miércoles, que se canceló por falta de quórum, al no reunir a por lo menos siete de los 13 asambleístas que se requieren en la Diputación Permanente. Ahora sólo asistieron cinco diputados, tres del PRD y dos del PAN, quienes más tardaron en iniciar la sesión convocada a las once de la mañana que en concluirla, pues empezó a las 11:48 minutos y terminó a las 11:53. A diferencia del miércoles, a pesar de que ayer tampoco había quórum, los asambleístas desahogaron el orden del día, pues según el diputado del PAN Carlo Fabián Pizano la normatividad establece que cuando se trata de la segunda sesión convocada en una misma semana, ésta se podrá realizar con los diputados presentes.
Costará $4.50 la ruta Metro ChapultepecSan Ángel
El premio Nobel de Química, Mario Molina, develó el tren de la línea 12 del Metro que lleva su nombre. Lo acompañan el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y su esposa, Rosalinda Bueso ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
La tarifa del viaje para los usuarios de la ruta Metro Chapultepec-San Ángel, ahora denominado Corredor Concesionado Revolución, será de cuatro pesos con 50 centavos en servicio ordinario, y se incrementará 20 por ciento en horario nocturno, a partir de las 23 y hasta las 6 horas del día siguiente, según la resolución publicada ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. El importe se aplica, de acuerdo con el compromiso acordado por los dueños de las unidades, para “mejorar la seguridad y calidad del servicio de transporte público colectivo, principalmente con la modernización del parque vehicular, y que a la fecha ha sido cumplido” por la ahora sociedad mercantil, denominada Corredor Revolución, SA de CV, como lo estipula el documento. Desde el pasado miércoles, cuando comenzaron a operar las 214 unidades nuevas que correrán en este derrotero, y hasta el primero de julio –según un anuncio colocado en algunos de los camiones–, el servicio se otorga de manera gratuita a los usuarios. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El manejo inadecuado del estrés puede desencadenar psoriasis, una enfermedad de la piel que en México afecta a alrededor de 2 millones de personas, de las cuales menos de uno por ciento ha sido diagnosticada y sigue algún tratamiento médico, aseguró Fermín Jurado, miembro del Consejo Mexicano de Dermatología. El resto de los afectados está en riesgo de que las ronchas iniciales se extiendan a otras partes del cuerpo, y en el largo plazo sean causa de otras complicaciones, como dolor y deformación de articulaciones (artritis psoriásica). Jurado también destacó que otro factor de riesgo es la obesidad, pues se ha demostrado que en la grasa del abdomen se encuentra en altas concentraciones una sustancia –factor de necrosis tumoral alfa– directamente relacionada con la psoriasis. Además, dijo, en investigaciones se ha encontrado una conexión entre el exceso de peso corporal con el síndrome metabólico causante de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial. En conferencia de prensa para dar a conocer el programa Descubriendo la psoriasis, el especialista advirtió que además de los problemas físicos de salud, este mal es causa de depresión en 60 por ciento de los pacientes, y de ideas suicidas en 10 por ciento. Lo anterior, por los cambios que experimentan los pacientes en su piel y aspecto general por la presencia de ronchas rojizas e inflamación, aun en etapas iniciales, generalmente en codos, rodillas, cabeza, pliegues de flexión y manos. Debido a la falta de información y el temor infundado al contagio, la sociedad tiende a discriminar a los enfermos de psoriasis.
■
■
34
Dan a conocer programa para difundir información sobre el mal y su abordaje médico
El manejo inadecuado del estrés, un detonante de la psoriasis: especialista ■
Hay en el país 2 millones de afectados, pero sólo uno por ciento con diagnóstico y tratamiento
José Luis Ladrón de Guevara, director de LEO Pharma, durante la presentación ■ Foto Guillermo Sologuren
No se les permite ingresar en albercas, estéticas, baños públicos e incluso, establecimientos de salud. Por supuesto, también es
motivo de conflictos con la pareja, afirmó Jurado. Con respecto a los detonadores de la psoriasis refirió estudios
que han documentado que la presencia de estrés durante tres meses continuos antecedió la aparición de ronchas en la piel. Entre
El olor y sabor a “tierra húmeda” ha disminuido y desaparecerá al normalizarse las lluvias, dice
El recurso del Cutzamala, libre de cualquier tóxico que lo haga no apto para consumo humano: Conagua FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reiteraron que el líquido del sistema Cutzamala no tiene ningún elemento tóxico que la haga no apta para el consumo humano, al tiempo que activistas manifestaron sus reservas sobre la calidad del recurso, y advirtieron que la contaminación del mismo podría ocurrir en las tuberías “obsoletas” que lo traen al valle de México. Antonio Gutiérrez Marcos, director de agua potable, drenaje y
saneamiento del Organismo Cuenca de Aguas del Valle de México, subrayó que el agua de la presa Valle de Bravo y del Cutzamala está sujeta a exámenes diarios para verificar su calidad, y este proceso se intensificó en las semanas recientes debido a la aparición en estos mantos acuíferos de la geosmina, sustancia producida por una microalga que prolifera con el calor. “Derivado del problema que tuvimos por el olor y sabor del agua a tierra húmeda, se tomaron las medidas para determinar su toxicidad, y no encontramos ele-
mentos en ese sentido. Si encontráramos algo, seríamos los primeros en suspender el envío de agua de manera inmediata”, aseguró en entrevista el funcionario. Aunque admitió que el agua todavía conserva un ligero gusto a tierra mojada, Gutiérrez indicó que ese factor ha ido disminuyendo paulatinamente, y desaparecerá cuando se inicie de manera formal la temporada de lluvias y baje la temperatura, ya que el calor produce más nutrientes en la presa Valle de Bravo, que a su vez dan lugar a un mayor número de microalgas.
Mientras tanto, Conagua seguirá aplicando una solución de carbón activado en el líquido, para garantizar su inocuidad y llevarlo a los consumidores “de manera cristalina”, y con el menor grado posible de olor a tierra. “De manera rotunda te digo que el agua del sistema Cutzamala sigue siendo apta para consumo humano. Creo que se ha distorsionado la información de que puede haber toxicidad”, aseveró. A pesar de las afirmaciones de la Conagua, el académico Octavio Rosas Landa, integrante de la
40 y 80 por ciento de pacientes lo identifican como factor disparador y de progresión. El médico también explicó que la progresión de la enfermedad varía de persona a persona. En algunos casos es posible que surjan las ronchas y solas desaparezcan, o que respondan a tratamientos locales en en el corto plazo. En otros pacientes será necesario el empleo de pastillas o inyectables para tratar de controlar el mal, sobre todo cuando ya se encuentra en estadios avanzados. Jurado llamó la atención sobre la importancia del diagnóstico clínico, pues la mayoría de los casos de psoriasis son leves a moderados, y aunque se trata de una enfermedad incurable, se puede controlar, y permitir una mejoría en la calidad de vida de los afectados. El programa Descubriendo la psoriasis es una iniciativa del laboratorio farmacéutico LEO Pharma, por el cual busca difundir información sobre el padecimiento a médicos de primer contacto (generales) y el público en general. La estrategia incluye una página de Internet www.descubriendolapsoriasis.com, así como posters, folletos y talleres que se ofrecerán en consultorios, farmacias y hospitales.
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, advirtió que los datos del organismo dirigido por José Luis Luege son “dignos de toda desconfianza”, como supuestamente indican informes de la Auditoría Superior de la Federación. “Si uno revisa esos documentos, se da cuenta de que la Conagua está incurriendo en numerosas fallas, porque al margen de que traten el agua en las plantas de potabilización, habría que ver en qué condiciones están las tuberías que la llevan hacia el Distrito Federal, que ya están gastadas, obsoletas y muy dañadas”, alertó. Para el activista, no es suficiente que el gobierno asegure que el agua del Cutzamala está en buenas condiciones, pues está obligado a mostrar los informes y pruebas en ese sentido, así como a verificar el recorrido de la misma para determinar sus condiciones reales.
SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Integrantes de la Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados Siglo XXI se manifestaron ayer afuera de las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde exigieron al director general del instituto, Daniel Karam, el pago completo de la prima de antigüedad. Poco después de las 11 horas, cientos de integrantes de dicha organización cerraron uno de los carriles laterales de Paseo de la Reforma frente a las instalaciones del IMSS y realizaron un mitin en el que expusieron que pese a que en abril pasado habían llegado a un acuerdo con autoridades del instituto para que les fueran pagados “50 días de la prima de antigüedad”, el dinero no se les ha entregado. Ramón Castañón Pérez, vicepresidente y vocero de la agrupación, dijo en entrevista que tras haberse jubilado, en su liquidación sólo se incluyó una prima de antigüedad de 12 días por cada año trabajado y no de 50, por lo que insistió en que “nos deben 38 días por año de trabajo. “Fueron 30 años, es mucho dinero y los afectados somos cer-
Vacaciones en la UNAM y el IPN LAURA POY SOLANO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciará hoy un periodo de vacaciones administrativas que concluirá el 22 de julio. Por lo menos 35 mil 679 académicos suspenderán actividades en más de 70 facultades, institutos de investigación y unidades especiales multidisciplinarias de esa casa de estudios. Se agregan a los 314 mil 557 alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado que disfrutan del periodo de asueto interanual, los cuales se reincorporarán a labores el 6 de agosto, cuando se inicia el año escolar 2012-2013. De acuerdo con el calendario universitario, el primer semestre de actividades concluirá el 3 de mayo de 2013, con un periodo de vacaciones administrativas en invierno que comienza el 17 de diciembre y termina el 4 de enero de 2013. En tanto, más de 157 mil alumnos de educación media y superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes empezaron vacaciones de verano el pasado 26 de junio, se reincorporarán a sus actividades el 6 de agosto. Del 2 al 6 de julio se presentarán exámenes a título de suficiencia. Tendrán asueto del 9 al 27 de julio 17 mil 415 docentes y 9 mil 839 trabajadores administrativos y deberán incorporarse a trabajar a partir del 30 de julio para iniciar una semana de planeación académica y administrativa.
■ A casi
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
180 mil el instituto sólo les ha pagado 12 días; les deben 38, afirman
Mitin de jubilados frente al IMSS; piden liquidación de prima de antigüedad
Estudiantes llegaron a la protesta de los jubilados frente a la sede del IMSS para apoyar sus demandas ■ Foto Guillermo Sologuren
ca de 180 mil”, subrayó Castañón Pérez. Ismael Frausto, líder de la Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados subrayó que sus compañeros no abandonarán las movilizaciones hasta que les paguen los adeudos, y confió en que durante la próxima administración federal no ocurran estas situaciones, así como que sea una prioridad fortalecer al IMSS, pues –dijo– el proceso de subrogación de diversos servicios no ha dado los resultados esperados e insistió en que el instituto no debe ser privatizado, ni por partes ni en su totalidad. Castañon Pérez agregó que “si las autoridades del instituto mal utilizaron el dinero que nos corresponde no es problema de nosotros”, e insistió en que se les dé lo que les corresponde. Según sus cálculos los adeudos por persona estarían entre “300 mil y un millón de pesos”.
◗ AL CIERRE AGENCIAS MINNEAPOLIS, 29 DE JUNIO. El pítcher ve-
racruzano Luis Mendoza se apuntó su tercer triunfo de la campaña luego que Kansas City derrotó 4-3 a Minnesota. Mendoza colaboró ocho rollos, en los que aceptó cinco imparables, una carrera y abanicó a cinco enemigos para ser relevado por Jonathan Broxton, a quien le anotaron dos rayitas y al final se sobrepuso para sumar su salvamento 20 con Reales. Los Piratas de Pittsburgh apalearon 14-5 a Cardenales de San Luis, campeones actuales, donde el sonorense Fernando Salas estuvo en la lomita en la octava entrada, pero la derrota se la adjudicó su compañero Adam Wainwright (6-8). Otros resultados: Medias Blancas 14 Yanquis 7, Toronto 7 Angelinos 5, Baltimore 9 Cleve-
■
Pittsburgh apaleó 14-5 a San Luis, con Fernando Salas
Luis Mendoza se apuntó su tercer triunfo; 4-3 de Kansas a Minnesota land 8, Texas 4 Oakland 3 y Tampa Bay 4 Detroit 2 (David Price, de Mantarrayas, se convirtió en el primer lanzador de la Liga Americana con 11 victorias por cuatro descalabros). Liga Nacional: Miami 6 Filadelfia 2, Washington 5 Atlanta 4, Arizona 9 Milwaukee 3, Colorado 10 San Diego 2 y Chicago 4 Houston 0.
Suspenden 50 juegos a Cruz y Ortiz por dopaje Por otra parte, el primera base estadunidense Lee Cruz, de Le-
Luis Mendoza, anoche en el juego contra Minnesota ■ Foto Ap
ones de Yucatán, y el lanzador colombiano Javier Ortiz, de Rieleros de Aguascalientes, fueron suspendidos por 50 juegos, tras dar positivo en los exámenes antidopaje realizados por la Liga Mexicana de Beis-
bol. Se les detectaron anfetaminas y nandrolona. Resultados de la Liga Mexicana de Beisbol: Monterrey 9 Oaxaca 2, Monclova 16 Minatitlán 2 y Veracruz 7 Reynosa 3.
¿Querrán cerrar la operación de venta de la cervecera en la bolsa de valores, como lo hicieron en Banamex? Todo para no pagar impuestos... SÁBADO 30 DE JUNIO DE 2012
ESTALLA AUTOMÓVIL EN NUEVO LAREDO
Venezuela entra al Mercosur; suspenden a Paraguay La sanción durará hasta el próximo año, cuando se realicen comicios en ese país
■
STELLA CALLONI
■ 19
Emergencia de salud en Jalisco por brote de influenza aviar C. GOMEZ, J. PARTIDA Y AGENCIAS
■ 30
Matos: si Austria presta el penacho de Moctezuma, aquí debe quedarse ■ 3a
Mursi asume el gobierno egipcio y ofrece Estado civil y constitucional AGENCIAS
■ 20
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
14
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ G USTAVO L EAL F. E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI M ARCOS R OITMAN R OSENMANN S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN
14 17 17 18 22 24 4a
Un artefacto explosivo detonó ayer por la mañana en un auto estacionado frente a la presidencia municipal de esa ciudad tamaulipeca, con saldo de al menos siete heridos y daños materiales a otros vehículos, así como a varios locales y casas aledañas al lugar ■ Foto Cuartoscuro ■ 16
■
Anheuser-Busch adquiere la mitad que le faltaba de la empr esa
La cervecera mexicana Grupo Modelo pasa a manos de los belgas ■
Pagará 20 mil 100 millones de dólares por el 50 por ciento de las acciones
■
Los nuevos dueños prevén obtener ganancias anuales de 47 mil millones
■
La compra, sujeta a aprobación de órganos reguladores nacionales y de EU AGENCIAS
■ 24