JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10863 • www.jornada.unam.mx
■
‘‘No queremos promesas, sino rencontrar a nuestros hijos” Ofrece el
Decepcionante cita en Los Pinos: padres de desaparecidos
Presidente “renovado plan de búsqueda” ■ Firma 10 compromisos, entre ellos crear una comisión de seguimiento ■ Consideró necesario que haya contacto permanente y evitar las especulaciones
ROSA ELVIRA VARGAS
■3
El Papa rinde homenaje a normalistas ■ ‘‘No se da cuenta el gobierno de Peña de que el sufrimiento no se negocia’’ desaparecidos ■
‘‘Desconfiamos de él; si no puede dar resultados, que venga la CIDH” ■ ‘‘Quienes se los llevaron tienen uniforme de una corporación oficial’’ ALMA MUÑOZ Y BLANCHE PETRICH
■3
Despedida tras cinco horas de pláticas
Envía sus oraciones al pueblo mexicano ‘‘que sufre por esta situación’’
■
■ Estamos abiertos al escrutinio internacional en derechos humanos: SRE
■7
y8
Rebasan las deudas de CFE y Pemex los $3 billones ■ Los pasivos de la firma de electricidad equivalen a 87% del valor de activos
El débito de la petrolera se incrementó casi $30 mil millones en 9 meses
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 30
Organizaciones integran frente contra el nuevo aeropuerto ■ Incluye a pueblos y ejidos de DF y Edomex; ‘‘ya se desató la contaminación’’
El presidente Enrique Peña Nieto dice adiós en la residencia oficial de Los Pinos a familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa que hace 34 días fueron detenidos por la policía de Iguala y siguen desaparecidos ■ Foto Presidencia
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 38
2
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Encuentro insatisfactorio urante la tarde de ayer el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con familiares de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que fueron asesinados, lesionados o desaparecidos hace más de un mes en Iguala, Guerrero, por fuerzas policiales que actuaron en coordinación con una banda delictiva. Al cabo de las varias horas que duró el encuentro a puerta cerrada, el jefe del Ejecutivo federal y sus interlocutores dieron a conocer posicionamientos contrastados e incluso enfrentados. En una transmisión en cadena nacional, el mandatario enumeró compromisos de su gobierno para reorientar la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos hacia personas vivas –después de un mes en el cual las autoridades estatales y federales se han enfocado al hallazgo de cementerios clandestinos–; evitar las filtraciones mediáticas de cualquier aspecto de las pesquisas; incorporar y apoyar en la investigación a los forenses argentinos solicitados por los familiares de las víctimas y aceptar como coadyuvantes a personas de reconocida calidad; brindar atención médica a los heridos; evitar la impunidad; respetar la reputación y los derechos humanos de la comunidad estudiantil de Ayotzinapa –ante los intentos de diversas instancias gubernamentales y algunos medios de criminalizar a los normalistas–, y reconocer la importancia de las normales rurales y dignificar sus instalaciones. Peña habló asimismo de crear una comisión de seguimiento a las pesquisas, integrada por representantes de la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Una hora más tarde, los padres y familiares de los estudiantes asesinados, heridos y desaparecidos, acompañados por representantes de organizaciones de derechos humanos, reiteraron las críticas que han venido formulando hacia el gobierno federal, señalaron que los puntos divulgados por el Presidente no constituyen un documento conjunto ni son respuesta a pliego petitorio alguno; se apegaron a la postura de que la Federación es corresponsable de la atrocidad cometida en Iguala y condicionaron una nueva reunión con Peña a la presentación de resultados concretos de la investigación. A lo que puede verse, el gobierno federal sigue tratando el conflicto desatado en Guerrero con sensibilidad y entendimiento insuficientes y persiste en creer que la crisis política surgida a raíz de la barbarie de Iguala puede resolverse antes de esclarecer en forma puntual y plena el destino de los desaparecidos y de procurar justicia y fincar responsabilidades a todos los autores materiales e intelectuales de las gravísimas violaciones a los derechos humanos que se cometieron en esa ciudad y que persisten hasta la fecha, a 34 días de los hechos. Si embargo, la ausencia de los jóvenes estudiantes capturados por policías municipales; la lentitud de la Federación en asumir sus responsabilidades; los atropellos, las torpezas y los desaseos cometidos en el curso de la investigación y la ola imparable de indignación nacional e internacional no pueden disiparse con una reunión en la residencia oficial de Los Pinos. Para desactivar la crisis política en que se encuentra la administración peñista se requiere en primer lugar encontrar a los muchachos ausentes, pero también establecer un relato verosímil
y fundado de lo ocurrido, fincar responsabilidades a quienes corresponda y reconocer en forma clara y autocrítica que el Estado mexicano ha fallado y que resulta disfuncional como garante de la integridad física y la vida de los habitantes, especialmente de los más pobres y desprotegidos. Ello resulta indispensable para empezar a resolver de fondo las desviaciones, carencias y miserias institucionales que hicieron posible la atrocidad del 26 y 27 de septiembre pasado, la cual constituye la muestra más visible del generalizado desastre en materia de derechos humanos, garantías individuales y seguridad pública. En efecto, la barbarie perpetrada en Iguala ha destapado a ojos de la conciencia nacional los fallos catastróficos del poder público, y el medio centenar de víctimas de aquella noche –entre muertos, heridos y desaparecidos– ha obligado al país a voltear la vista hacia las decenas de miles de asesinados sin justicia y hasta sin nombre y las otras decenas de miles de personas capturadas por facciones de la delincuencia organizada y por efectivos policiales y militares y cuyo paradero se desconoce. En suma, es positivo que el titular del Ejecutivo federal escuche a los parientes de las víctimas, pero cabe lamentar que el encuentro de ayer haya tenido lugar a más de un mes de la agresión criminal y a consecuencia de una movilización social masiva y creciente; que el poder público no haya podido esclarecer a fondo el episodio ni encontrar a los ausentes. Debe hacerlo porque cada día que pasa sin resultados concretos se reduce el margen de maniobra de las autoridades y el país da un paso más hacia la ingobernabilidad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO OBSERVATORIO
FILOSÓFICO SOBRE HECHOS EN IGUALA
El Observatorio Filosófico de México se une a las demandas por el pleno esclarecimiento de los hechos acaecidos en Iguala; aparición de los 43 estudiantes de la Normal y el ejercicio de la justicia contra de responsables materiales e intelectuales. No es la primera vez que ocurre en nuestro país un atentado brutal contra inocentes. Las causas no son circunstanciales. Se encuentran en la demanda de drogas en Estados Unidos, en la omisión de los gobernantes mexicanos ante la creación de un narcopoder paralelo, en la intensiva promoción entre la juventud de disvalores, en la insistencia en una educación tecnocrática en donde no esté presente la dimensión humanística, en la ruptura total entre ética y política partidista y en no fomentar, en muchos de los encargados de la seguridad, el más elemental respeto a los derechos humanos; sin embargo, el gobierno y la sociedad civil requieren hacer mucho más, un profundo cambio en todos los órdenes de la sociedad y una auténtica revolución en la educación y en la ética. Gabriel Vargas Lozano, José Alfredo Torres, Guillermo Hurtado, Eduardo Sarmiento, Mario Teodoro Ramírez (AFM), Roberto Hernández (Coapehum), Cuauhtémoc Mayorga Madrigal (UdG), Guillermo Jorge Silva (Cmpf), Virginia Sánchez (CCH) Francisco Concha (Ixtli), Ausencio Pérez (IEMS), Estefanía Agraz (Oformor), Ángel Alonso (CCH), Raúl Berdejo; Célida Godina (BUAP), Francisco García Carpio (Gto) Irazema Ramírez (UV) y representantes de toda la República del Observatorio
ATAQUE
A NORMALISTAS LASTIMA A UNIVERSITARIOS
Guadalupe Valencia, por el comité académico del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos COLMO DEL CINISMO” CONTRA AMLO
Al gobierno de Peña Nieto y sus corifeos de pluma y de micrófono se les ocurrió sacar raja de la tragedia para eliminar ahora sí, por fin, al villano favorito. Todos contra López Obrador. Es él el culpable de la matanza y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. El presidente del PRI declara que AMLO debe dar cuenta de su relación con el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, que sabía de los nexos de éste con el crimen organizado, siendo que el procurador de justicia del gobierno priísta recibió múltiples denuncias de esos nexos y de otras acciones delictivas del ex alcalde y decidió no hacer nada. El gobierno, que tiene la obligación de procurar justicia y dejó hacer los crímenes, acusa ahora a AMLO de no haber actuado. ¿No es esto un colmo de cinismo?
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
El comité académico del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM expresa su más enérgica condena a la represión violenta hacia los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, que dejó por saldo seis personas asesinadas, 20 heridas y 43 estudiantes desaparecidos. Con el ataque sistemático a este proyecto educativo, llevado ahora a grado extremos de brutalidad y a inauditas exhibiciones de violencia, se lastima a los universitarios todos y al espíritu que anima nuestra labor. Estos hechos se producen en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos por el Estado, una persistente e inaceptable criminalización de la protesta social, corrupción e impunidad que se miden por la infiltración de la delincuencia organizada en los espacios de representación política y en las instituciones que deben resguardar la impartición de justicia y el sostenimiento del orden y la convivencia, todo lo cual abona a un preocupante desgarramiento del tejido social. Nos sumamos a las miles de voces que claman por justicia frente a los crímenes cometidos contra los normalistas y exigimos, como muchos otros, reparación del daño y presentación con vida de los desaparecidos.
“EL
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Jesús Zambrano, ex presidente del PRD, que recibió también múltiples denuncias de acciones y nexos criminales de Abarca, que incluso después de la matanza y desaparición de los normalistas, estuvo con él y no hizo nada para impedir su fuga, también acusa a AMLO de no haber actuado. ¿No es esto otro colmo de cinismo? Estamos ante una irrefrenable ansiedad. El gobierno de Peña, sus corifeos y aliados sienten una urgencia ya vieja por eliminar del escenario político nacional al líder de Morena. Esto tiene un significado que rebasa a la persona de AMLO. Ante su patético fracaso, toda esa cloaca política pretende que el pueblo de México no vea ninguna dirección o liderazgo de alternativa. Esto va más allá de cualquier apreciación que se tenga de Andrés Manuel López Obrador. En esas
formas, en esos colmos del cinismo, se vislumbra el fondo del asunto. Felipe Zermeño López
APOYO DE LA COMUNIDAD DE LA ESEF A ESTUDIANTES DE GUERRERO Estudiantes, trabajadores de apoyo a la educación y docentes de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) del DF, consternados por tanta violencia de Estado, lamentamos y reprobamos el asesinato de tres y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos respeto a la vida, la libertad de expresión y la lucha por la educación pública de los normalistas de Ayotzinapa y de todo el país. Exigimos la presentación inmediata de los 43 normalistas desaparecidos. Exigimos el alto definitivo a la violencia en contra de todas las normales del país. Asimismo, expresamos nuestra solidaridad a la comunidad normalista de Ayotzinapa y a los familiares de los estudiantes desaparecidos. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
3
■ ‘‘Todo el esfuerzo del Estado, pero para nosotros nada’’: padres
Renuevan plan de búsqueda ■ Peña Nieto y familiares de los 43 desaparecidos signan diez compromisos ROSA ELVIRA VARGAS
Tras una reunión de cinco horas en Los Pinos con familiares de los 43 normalistas desaparecidos, el presidente Enrique Peña Nieto firmó un documento de diez compromisos donde el primero se refiere a fortalecer los esfuerzos para su localización con un ‘‘renovado plan de búsqueda’’. Asimismo, se integrará una comisión mixta de seguimiento e información en la cual, además de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República, participarán las madres y padres de los desaparecidos –y quienes éstos decidan– para mantenerlos cotidianamente informados del curso de las investigaciones. Esto se decidió, dijo Peña, ante la ‘‘inquietud y preocupación’’ de los familiares por las especulaciones e información diversa que ha surgido, y la necesidad de tener un espacio de ‘‘encuentro permanente que permita informarles de manera oportuna y veraz del curso de las investigaciones y evitar cualquier tipo de especulación’’. Peña presentó en un mensaje varios de los acuerdos alcanzados. Insistió en que en los hechos ocurridos en Iguala entre el 26 y 27 de septiembre ‘‘no cabe el mínimo resquicio para la impunidad’’. Diez minutos antes de las 13 horas, escoltados por patrullas y motocicletas de la Policía Federal, los familiares, abogados, estudiantes de Ayotzinapa y representantes de organizaciones civiles llegaron a la cita. Pese a la exigencia de no tener registro gráfico de la reunión, Presidencia distribuyó después de las 11 de la noche fotografías de diversos momentos del encuentro, el cual se inició casi a las 2 de la tarde. Pasadas las 9 de la noche, el Presidente salió al salón López Mateos, mientras por otra puerta los familiares se retiraron. Se llevaban la promesa presidencial de dar atención integral y apoyo a los deudos de los seis fallecidos y también de los lesionados. Además, un programa para dignificar a las normales rurales, reconociendo que son espacios para formar a los docentes que educan a la niñez. Enseguida, el documento oficial de los acuerdos alcanzados: ‘‘En la ciudad de México, Distrito Federal, a 29 de octubre de 2014, en el salón Manuel Ávila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos, se reunieron el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto; el Secretario de Gobernación, Licenciado Miguel Ángel
Osorio Chong; el Procurador General de la República, Licenciado Jesús Murillo Karam; el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Licenciado Humberto Castillejos Cervantes; Maestro Aurelio Nuño Mayer, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, y los padres de las personas desaparecidas, privadas de la vida y lesionadas en los hechos ocurridos en la Ciudad de Iguala, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre del año en curso, se adoptaron los siguientes: ACUERDOS Primero. El Gobierno de la República profundizará y, en su caso, rediseñará el Plan de Búsqueda que la Secretaría de Gobernación presentó a padres de familia, estudiantes, abogados y representantes de organizaciones civiles, en relación con los hechos referidos, y que detalla las acciones realizadas y la estrategia que seguirán las distintas dependencias del Ejecutivo Federal para la búsqueda y localización de los 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. El objeto es intensificar dichas acciones, y en especial, centrarlas en la búsqueda con vida a las personas desaparecidas, lo anterior, con independencia de continuar con las líneas de investigación que se realizan por la Procuraduría General de la República en relación con dichos hechos. Segundo. Se establecerá una Comisión Mixta de seguimiento e información integrado por personal a cargo de la investigación dentro de la Procuraduría General de la República, y de la Secretaría de Gobernación, a fin de establecer mecanismos ágiles para proporcionar toda la información necesaria a padres de familia, estudiantes, abogados y representantes de organizaciones civiles, con el objeto de respetar su derecho de coadyuvar en la investigación que se realiza por los hechos. Ninguna dependencia del Gobierno Federal dará información a la prensa sobre el avance de la búsqueda y de la investigación, sin notificar previamente a esta Comisión de seguimiento e información, por conducto, de la persona que para este efecto se designe. Tercero. El Gobierno de la República, y en especial, la Procuraduría General de la República, continuará brindando todas las facilidades y apoyos al equipo argentino de antropología forense, habilitados ya en la investigación como peritos, para que puedan ejercer con prontitud, seguridad y certeza el proceso de identificación de todos los hallazgos que requie-
ran pericial en la materia de especialidad de dicho equipo. Se hace constar que al momento cuentan con el apoyo de una escolta que les proporciona seguridad y de un helicóptero para su pronto traslado, apoyos que continuarán y, de ser necesarios, a petición de dicho equipo se ampliarán. Cuarto. El Gobierno de la República reconoce a los integrantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” como un comunidad estudiantil que se encuentra agraviada por los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre del año en curso, y en esa medida, como se ha venido haciendo hasta ahora se le respetarán todos sus derechos humanos, su honra y su reputación. Asimismo, se velará por el cumplimiento del artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales, en relación a las personas que pueden tener acceso a la averiguación previa, para garantizar su secrecía en términos ley. Quinto. La PGR se compromete a garantizar el debido proceso en el marco de las leyes aplicables, así como a continuar facilitando la coadyuvancia de las personas que en la averiguación previa tienen reconocida dicha calidad. En esa calidad, se obtendrán y entregarán copias de los procesos penales seguidos ante los jueces competentes con motivo de los hechos referidos en esta minuta. Asimismo, se realizará una reunión con los representantes de la coadyuvancia, para analizar si hay necesidad de atraer investigaciones que realice la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, a fin de evitar una doble investigación sobre los hechos, siempre y cuando dicha atracción sea jurídicamente procedente en términos ley. La Procuraduría continuará realizando todas las acciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda y detención de aquellas personas que conforme a la investigación se encuentren involucradas y cuyas órdenes de detención en caso urgente, arraigo, aprehensión o cualquier otra se encuentre vigente y que justifique la restricción de la libertad personal. Sexto. En el ámbito de su competencia, la Procuraduría General de la República y las dependencias del Ejecutivo Federal, se comprometen a investigar las posibles conductas cometidas por cualquier persona en relación con los hechos materia de esta minuta, para evitar cualquier tipo de impunidad. A PÁGINA 4
Madres y padres de familia dan su versión en el Centro Pro ■ Foto Víctor Camacho
■ ‘‘La confianza no se pide, se gana con hechos’’ ALMA E. MUÑOZ Y BLANCHE PETRICH
Hombres sencillos, vestidos con pobreza, salieron anoche de Los Pinos después de una reunión de casi cinco horas con el presidente Enrique Peña Nieto, ‘‘el más encumbrado del poder’’, con una profunda decepción: ‘‘Todo el esfuerzo del Estado, pero para nosotros nada; no encuentran a nuestros hijos, mucho menos nos dicen nada que nos venga a alentar que están cerca del objetivo’’, lamentó Felipe de la Cruz, uno de los padres de familia. Si el objetivo del mandatario fue ganarse la confianza de estos hombres y mujeres lastimados por la tragedia, no lo logró: ‘‘La confianza no se pide, la confianza se gana con hechos”, advirtió el líder estudiantil David Flores Maldonado, de la dirigencia de la Normal de Ayotzinapa. Fue una reunión ‘‘de simples promesas, cuando lo que queremos son hechos. Queremos a nuestros compañeros de regreso en su escuela’’. Fue un encuentro que, según los acompañantes del colectivo de familiares, empezó alrededor de las dos de la tarde y se prolongó hasta cerca de las siete; finalizó sin algún indicio en firme sobre el paradero de los 43 jóvenes que hace 34 días fueron detenidos por la policía de Iguala y siguen desaparecidos. Una vez concluido el intercambio, que no debió haber sido fácil, faltaba amarrar con un documento firmado el contenido de la intensa reunión. Pero al parecer la Presidencia no tenía previsto que el mandatario firmara nada. Y entonces empezó otro forcejeo, que demoró dos horas más, ya que, como explicó el representante jurídico de las familias, Vidulfo Flores, de la organización Tlachinollan, ‘‘como dicen en los pueblos indígenas: las palabras se las lleva el viento’’. Y la comitiva no salió de Los Pinos hasta lograr que Peña Nieto, el procurador Je-
sús Murillo Karam y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, regresaran al salón donde sesionaron y estamparan sus firmas en una minuta con los diez puntos acordados. Melitón Ortega, otro de los padres, comentó sobre el mensaje que el Presidente leyó en cadena nacional, sin dar tiempo a que el colectivo de víctimas llegara al Centro Pro de Derechos Humanos para dar su conferencia de prensa. ‘‘Él ya anunció que ya llegó a acuerdos, que sale contento porque ya hay un acercamiento. No se da cuenta, él o algunas personalidades políticas, que el sufrimiento no se negocia, que las vidas humanas no tienen precio. Que sepan que como padres de familia no nos interesa si el gobernador renunció o no. Lo que nos interesa es rencontrarnos con nuestros hijos en la normal’’. Al levantarse la sesión, quedó abierta la posibilidad de un nuevo encuentro con el Presidente, y para entonces, prometió Peña Nieto, ‘‘sí va a haber respuestas’’. Pero los familiares condicionaron esta cita a que ‘‘haya respuestas tangibles’’, aclaró el abogado. ‘‘Y esto, desde luego, no es una ruptura’’. Según como los padres reseñaron la reunión, fue un encuentro lleno de recriminaciones amargas: ‘‘Le dijimos: no confiamos en su gobierno y si usted no se cree competente para dar resultados, que vengan de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos’’, dijo Felipe de la Cruz. Emiliano Navarrete relató: ‘‘Yo le dije que no vengo a Los Pinos a pedirle un favor, sino a exigirle, como mexicano que soy, que me responda por qué acribillaron a nuestros muchachos, Yo digo que mi hijo no está desaparecido, fue raptado por uniformados. Y le demandé: ¿por qué no llamó a cuentas al presidente municipal desde el primer momento y en lugar de eso dejó que escapara como rata?’’ A PÁGINA 5
4
POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Oquedad institucional ◗ Nada nuevo sobre los 43 ◗ Desconfianza de familiares ◗ Siguen movilizaciones a gran expectativa generada por la reunión de más de cinco horas entre el ocupante de la Presidencia de la República y familiares de los 43 normalistas desaparecidos se disipó a la hora en que Enrique Peña Nieto ofreció un insustancial ‘‘mensaje’’ (con una tardanza de más de una hora), mescolanza de presuntos buenos propósitos, recuento de andanzas procesales y emisión de posturas sentimentales de solidaridad y apoyo, pero sin contestar desde el máximo sitial de poder del Estado mexicano la pregunta que debió responder hace más de un mes: ¿dónde están los 43? Treinta y tres días después de aquella noche trágica de Iguala, el ex gobernador del estado de México ofreció un ‘‘plan renovado’’ de búsqueda, comisiones de seguimiento del caso, apoyos a familias de muertos y heridos y respaldo presupuestal a normales rurales (‘‘dignificarlas’’), más su postura personal de congoja y condolencia por lo sucedido, en una suerte de circunstancial y selectiva democratización extrema del poder mexicano, convertido su exponente supremo en uno más, en un ciudadano ‘‘indignado’’ por lo mal que van las cosas, casi listo para empuñar una pancarta y salir a protestar porque no se resuelven los problemas crecientes. Es natural que postura y palabras de Peña Nieto parecieran ‘‘insuficientes’’ a los familiares de los desaparecidos. La filtración de una presunta resistencia de Peña Nieto a firmar una minuta con los ‘‘acuerdos’’ que se tomaron a partir de diez puntos presentados por los invitados a Los Pinos produjo una movilización en Internet en pro de que el mexiquense signara ese documento de compromisos (#FirmaLaMinutaPeña ). A la hora de cerrar esta columna se desconocía en detalle el contenido de esa minuta, pero cierto es que la frase de ‘‘¡te lo firmo y te lo cumplo!’’ ha sido hasta ahora más propagandística que veraz, así que poco avance real se puede esperar del documento de anoche si descansa en las generalidades que Peña Nieto destacó en su mensaje personal. Destaca, en todo caso, el giro positivo, así sea retórico, del ocupante de Los Pinos respecto a las normales rurales, que ya no pareció uno de los objetivos demonizados de la reforma educativa, sino escuelas a las que, según eso, se dará respaldo.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Los familiares de los desaparecidos ofrecieron una conferencia de prensa por su lado, en las instalaciones del Centro Pro de Derechos Humanos. Señalaron que era insuficiente la postura de EPN y que no habrá confianza en las palabras de él mientras no se entregue vivos a los estudiantes o peritajes confiables adversos, como los encargados a especialistas argentinos. La demanda central de esos familiares fue la búsqueda de los estudiantes en vida, no en fosas ni en basureros. ‘‘No confiamos en su gobierno’’, fue el mensaje de vuelta que mandaron esos familiares, mientras encabezados mediáticos comenzaban a destacar la atención dada por EPN a esos visitantes, la respuesta positiva y los ‘‘acuerdos’’ logrados. La crisis de Guerrero ha alcanzado a los medios de comunicación en varias partes del país (en Durango, por ejemplo, días atrás fueron
tomadas durante horas las instalaciones de canales de radio y televisión y de un diario que forma parte de una organización nacional). La tradicional cargada informativa hacia los intereses de los poderes federal y regionales ha generado (nuevamente) vivo rechazo, que en esta ocasión ha incluido múltiples acciones directas. Ya antes el canal televisivo de la UNAM tuvo que permitir que dos normalistas explicaran en vivo las razones de su movimiento. Ayer tocó el turno nuevamente a la UNAM, más la UAM y el Canal Once del Politécnico, a cuyas frecuencias se exigió la difusión, también en vivo, de un comunicado. El Canal Once ha sido largamente sustraído al control y los intereses de la comunidad politécnica, convertido en una extensión de la voluntad política de quienes estén al frente de la Secretaría de Educación Pública y ahora transformada en una lamentable imitación
DESCONSUELO
de la televisión comercial. El mensaje de la asamblea interuniversitaria transmitido cuando menos en Radio UNAM es un llamado a la movilización nacional y a la vertebración de los diferentes movimientos sociales que están en contra de la situación nacional que consideran insoportable. Se anunciaron marchas tanto este 31 como una mayor el 5 del mes próximo. En Chilpancingo, mientras tanto, profesores y activistas tumbaron una puerta de la residencia oficial del gobernador, Casa Guerrero, dentro de la cual había un centenar de policías antidisturbios para frenar cualquier pretensión de entrar a ella. Una camioneta que fue utilizada para derribar la puerta fue incendiada, con lo que el fuego del palacio municipal de Iguala alcanzó, aunque acotadamente, al inmueble que junto con el palacio de gobierno simboliza el máximo poder político de la entidad. El flamante mandatario, Rogelio Ortega Martínez, estaba en la ciudad de México, presente en el encuentro entre familiares de los normalistas desaparecidos y Enrique Peña Nieto. Luego de la escaramuza, los manifestantes se retiraron del lugar. En Iguala, Luis Mazón Alonso tomó posesión como sustituto del prófugo José Luis Abarca Velázquez y horas después solicitó licencia indefinida al cargo. Su hermano, Lázaro, ha sido cacique político en ese municipio guerrerense y en el distrito electoral correspondiente, donde ha patrocinado exitosamente a varios candidatos a diputados y a la presidencia municipal de la ciudad cuna de la Bandera. Luis ha dicho que quedó como suplente de Abarca (la ley electoral de Guerrero contempla esa figura de la suplencia) porque era el único que a la hora de los registros tenía toda su documentación en regla y a la mano. Lázaro fue destituido como secretario de Salud por Ángel Aguirre Rivero y es el precandidato único (hasta ahora) a la gubernatura por Morena.
Madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa ofrecieron una conferencia de prensa en el Centro Pro de Derechos Humanos para fijar su posición sobre el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto Víctor Camacho
Y, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha rechazado la solicitud panista de consulta popular respecto a salarios mínimos, lo que fortalece la cantada suposición de que también votará en contra de las que PRD y Morena presentaron en relación con energéticos, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Renuevan plan de búsqueda de desaparecidos DE PÁGINA 3
De igual forma se integrará un grupo de trabajo con la Procuraduría General de la República para analizar los casos planteados durante la reunión respecto de los hechos ocurridos el día 12 de diciembre de 2011. Séptimo. El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Gobernación, ha presentado un Plan de Atención Victimal en relación a los hechos materia de esta minuta, y los representantes de las víctimas han acordado que la próxima semana darán respuesta a dicho Plan. Con independencia de lo anterior, el Gobierno de la República, en los términos de lo dispuesto en la Constitución, los Tratados Internacionales y la Ley General de Víctimas, se compromete a la reparación integral del daño respecto de las víctimas u ofendidos de las personas fallecidas en los hechos. Octavo. El Gobierno de la República, en los términos de lo dispuesto en la Constitución, los Tratados Internacionales y la Ley General de Víctimas, se compromete a continuar con la prestación de toda la atención médica que sea necesaria hasta el total restablecimiento de las personas que resultaron lesionadas por los hechos materia de esta minuta, en especial, los estudiantes Edgar Andrés Vargas y Aldo Gutiérrez Solano. Noveno. El Gobierno de la República se compromete a realizar un programa de redignificación de la infraestructura y los espacios de las Escuelas Normales Rurales del país, para lo cual se establecerá una mesa de trabajo con representación de dichas instituciones educativas, que definirá un programa para la atención integral de dichas escuelas a fin de que proporcionen educación de calidad en los términos de la Constitución. Dicha mesa de trabajo estará integrada por parte del Gobierno Federal por las Secretarías de Gobernación y Educación. Décimo. En relación a la asistencia técnica que el Estado Mexicano y los peticionarios de las medidas cautelares solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para la investigación de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre del presente año, así como para la búsqueda de las personas desaparecidas por esos hechos, se acordó instruir a las dependencias que participarán en la reunión de trabajo ante dicha Comisión Interamericana el día de mañana, para que se agilice el convenio que materialice dicha asistencia técnica, en los términos que se acuerde entre los peticionarios de las medidas cautelares y el Gobierno Federal ante la citada Comisión. Se reitera el compromiso de recibir la asistencia técnica en relación a los hechos referidos en este párrafo.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
DE
LOS CORRESPONSALES
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) derribaron la puerta 3 de Casa Guerrero –residencia oficial del gobernador en Chilpancingo– y quemaron allí una camioneta propiedad de la administración estatal en protesta porque los gobiernos federal y guerrerense no han dado con el paradero de los 43 estudiantes normalistas que fueron desaparecidos los pasados 26 y 27 de septiembre en Iguala, por policías municipales e integrantes del crimen organizado. Ayer, alrededor de las 13 horas, los maestros marcharon desde el zócalo de Chilpancingo a Casa Guerrero. A continuación, los contingentes avanzaron hacia el sur de la ciudad y alrededor de las 15 horas la marcha arribó a la puerta 3. Ahí advirtieron que si el presidente Enrique Peña no decía la verdad a los padres de familia en cuanto al paradero de los 43 estudiantes, entrarían por la fuerza al inmueble con el argumento de que no reconocían al gobernador interino, Rogelio Ortega, porque no participaron en su designación. Minutos después, los maestros colocaron una manta frente a la puerta con la foto del estudiante Julio César Mondragón, quien fue desollado vivo la noche de la desaparición de los normalistas. Los mentores golpearon la puerta con picos, palos, tubos y martillos; otros trataron de abrir hoyos en los muros del inmueble. Alrededor de las 15:20, policías estatales antimo-
■
Usan una camioneta como ariete y después le prenden fuego
Integrantes de la Ceteg derriban una puerta de Casa Guerrero
El vehículo del gobierno estatal fue incendiado en la ciudad de Chilpancingo ■ Foto Rubicela Morelos
tines y un grupo de choque vestido de civil lanzaron piedras y cohetones desde el interior de la casa contra los mentores. En respuesta, los profesores derribaron un poste de luz con el que intentaron abrir la puerta, pero al no lograrlo utilizaron una camioneta del gobierno del estado y luego de ocho inten-
tos derrumbaron el portón, poco después de las 16 horas. Durante casi una hora, ambos bandos intercambiaron piedras, cohetones y bombas de humo; algunos maestros y reporteros fueron alcanzados por los proyectiles, sin que sufrieran daños mayores. Otro grupo de profesores derribó parte de la malla metálica que
rodea Casa Guerrero. Antes de retirarse, los profesores prendieron fuego a la camioneta con la que tumbaron la puerta. Mientras, prosiguieron las expresiones de apoyo a los 43 desaparecidos y sus familiares, entre ellas un paro de 72 horas en diversas unidades académicas de la Universidad Autónoma
ASÍ
POLÍTICA
5
de Guerrero. Además, maestros de la región de la Montaña de Guerrero bloquearon de manera intermitente la carretera federal Tlapa-Puebla, mientras que en el poblado Las Mesas, municipio de San Marcos, en la Costa Chica guerrerense, así como en la comunidad Xaltianguis, municipio de Acapulco, se realizaron bloqueos carreteros. Unos 300 integrantes de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) originarios de Michoacán visitaron la Normal de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, y entregaron más de 82 mil pesos para los paterfamilias y víveres para los estudiantes. A su vez, unos 3 mil afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon en la capital de Oaxaca, mientras alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se unieron al paro nacional en apoyo a los desaparecidos. Hubo movilizaciones en Culiacán, Sinaloa; Nuevo Laredo, Tamaulipas; en el estado de México, donde estudiantes tomaron carreteras de acceso al Distrito Federal; en las normales ubicadas en Zincantán, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en Morelia, Michoacán, se bloqueó la carretera a Pátzcuaro, se retuvo a un tráiler de la empresa Coca-Cola y hubo un mitin frente al palacio de gobierno. En Ciudad Juárez, Chihuahua, estudiantes, profesores y activistas formaron el Frente Amplio Ayotzinapa-Juárez, que se movilizará en apoyo a los desaparecidos.
NO SE PUEDE
‘‘La confianza no se pide, se gana con hechos’’, dicen padres de familia a Peña DE PÁGINA 3
Y el declarante asegura enseguida que también le expresó al mandatario federal: ‘‘¿Acaso usted va a salir huyendo como los demás?” Amplió la idea David Flores: “Las personas que los raptaron tienen uniforme de una corporación que depende del gobierno. Queremos que se borren la idea errónea de buscar a nuestros compañeros solo en fosas o basureros”.
‘‘Las personas que los raptaron tienen uniforme de una corporación’’ Al encuentro también asistió el padre de Édgar Andrés Vargas, uno de los jóvenes heridos en el ataque policiaco del 26 de septiembre en Iguala. ‘‘Es indignante que mi hijo pudo morir asfixiado porque los militares, como se lo dije al Presidente, impidieron la atención inmediata en un hospital’’, dijo
Nicolás Andrés Cuadro. Este estudiante recibió un balazo en la boca que le destruyó el maxilar y requiere de una costosa reconstrucción facial. Otro muchacho, Aldo Gutiérrez, yace con muerte cerebral. Participó además Marta Isela Echeverría, hermana de uno de los estudiantes que murieron por disparos de la policía estatal en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre de 2011. Los autores del hecho salieron ya de prisión, denunció, y el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero dejó el Ejecutivo estatal con licencia ‘‘diciendo que se iba con las manos limpias, pero ¿quién dio la orden de que se matara a esos dos jóvenes?”
Los compromisos El abogado Vidulfo Rosales resumió el sentido que para ellos tienen los compromisos firmados por el Presidente. En cuanto a la búsqueda de los jóvenes, se acordó un rediseño de las estrategias, que intensifique su localización con vida y ponga énfasis en un mayor despliegue de fuerzas y recursos.
Se deberán ampliar las facilidades para el trabajo del equipo argentino de antropología forense y una mayor coordinación con la comisión mixta de Seguimiento para evitar que noticias de hallazgo de cadáveres lleguen primero a la prensa que a los padres.
Piden que ya no se persiga ni criminalice a los normalistas Destacó como significativos los acuerdos que permitirán la redignificación de las normales rurales, subsanando sus carencias de infraestructura pero, sobre todo, el compromiso de que las autoridades dejarán de vincular a los estudiantes con grupos de la delincuencia organizada para poder perseguirlos y criminalizarlos. Por último, Mario Patrón, dirigente del Centro Pro, abundó sobre la discusión: ‘‘Se le dijo al presidente Peña Nieto que esto debe ser una inflexión, no un retorno al pasado’’.
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
■ Al
rendir protesta pidió apoyo a Peña y Ortega para lograr “la normalidad”
Raúl Mazón asume la alcaldía de Iguala y 6 horas después pide “licencia indefinida” ■
En el cabildo hay quienes sólo buscan el beneficio personal, argumenta en la solicitud
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
El alcalde suplente de Iguala sólo duró seis horas en el cargo. Luis Raúl Mazón Alonso rindió protesta pasadas las 14 horas y cerca de las 8 de la noche solicitó al Congreso del estado “licencia indefinida para separarse del puesto”. Mazón Alonso había sido designado presidente municipal en sustitución de José Luis Abarca Velázquez, quien se encuentra prófugo acusado del asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, desde el 26 de septiembre. En su mensaje de toma de posesión, Raúl Mazón solicitó el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto y del gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, “para que Iguala vuelva a la normalidad”.
Los regidores sesionaron en la Casa de la Cultura, designada sede alterna luego que integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y estudiantes normalistas incendiaron en días recientes el ayuntamiento. Durante el proceso para aprobar el nombramiento, que dio inicio cerca de las 11 de la mañana, los 14 ediles que conforman el cabildo de Iguala se dividieron en partes iguales, ya que no había acuerdo en el orden del día cuyo punto único era la toma de protesta de Mazón Alonso. Siete regidores, encabezados por Óscar Chávez, síndico administrativo, pidieron que estuviera presente algún integrante de Congreso del Estado, pero nunca llegó. Tras ríspida sesión de tres horas, con 11 votos en favor y cuatro en contra se aprobó
Unas seis horas después de ser designado alcalde sustituto de Iguala, Luis Raúl Mazón Alonso solicitó al Congreso de Guerrero licencia por tiempo indefinido, y argumentó que al ver que unos buscan beneficio personal, “prefiero seguir siendo el amigo sencillo que todos conocen y seguir mi vida en paz, con tranquilidad y respeto a mi familia” ■ Foto Cuartoscuro.com
la designación de Mazón Alonso como alcalde suplente. Sin embargo, seis horas después de asumir el cargo solicitó licencia con el argumento de que fue testigo de “la lamentable situación por la que pasa la ciudadanía, al tener un cabildo con intereses personales, aunque hay mujeres y hombres excepcionales”. Expuso que su interés era trabajar en conjunto, pero al ver que unos buscan beneficio personal, “prefiero seguir siendo el amigo sencillo que todos conocen y seguir mi vida en paz, con tranquilidad y respeto a mi familia”. En un comunicado, el Congreso de Guerrero informó que a las 20:17 horas Raúl Mazón Alonso presentó “un escrito en el que solicita se le conceda licencia indefinida para separarse del cargo y funciones de alcalde”. Agregó que “iniciará el proceso legislativo correspondiente”, que consiste en “analizar y, en su caso, aprobar dicha licencia; y ocurrido lo anterior, esperar la propuesta de terna del Ejecutivo”. Luis Raúl Mazón es hermano del ex secretario de Salud de Guerrero Lázaro Mazón, quien dejó el cargo a petición del entonces gobernador, Ángel Aguirre, por sus presuntos nexos con Abarca Velázquez.
DINERO ◗ Rechazará hoy la Corte la consulta de Morena ◗ Ayer desinfló la del PAN sobre salarios ◗ Fin del secreto bancario con varios países a agenda de la Suprema Corte es la siguiente: ayer rechazó la consulta pública sobre salarios mínimos promovida por el PAN; hoy jueves rechazará la de Morena sobre la privatización del petróleo, y mañana viernes hará lo mismo con la del PRD, también sobre el tema petrolero. Ahora vemos que la reforma constitucional sobre consultas ciudadanas fue una farsa. ¿Cómo es posible que una decisión de los ministros de la Suprema Corte esté por encima de la voluntad popular expresada en una consulta pública? En su reunión de ayer, la Corte sometió a análisis la propuesta del partido que encabeza Ricardo Anaya y, por mayoría de seis votos, determinó inconstitucional la materia de dicha consulta, en la que se planteaba la siguiente pregunta: “¿Estás de acuerdo en que la Ley Federal del Trabajo establezca que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el Coneval?” Muy confusa la pregunta, es cierto. La Corte falló en el sentido de que no podrá ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por la propia Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la fuerza armada permanente. Y la pregunta panista incidía en el tema de los ingresos y los gastos del Estado, por lo cual la declaró inconstitucional. Entonces, ¿qué es ajeno a los ingresos y los gastos del Estado? Esa es la clave para no perder el tiempo. Desde luego los altísimos ingresos de los ministros no lo serían. Una consulta que sometiera a la ciudadanía la pregunta: ¿deben bajarse los salarios de los ministros de la Corte, del Presidente de la
ENRIQUE GALVÁN OCHOA República, de los secretarios de Estado, de los senadores y los diputados? no prosperaría porque “inciden” en los gastos del Estado.
¡A
TEMBLAR!
México firmó un acuerdo para que las administraciones tributarias de 50 países –incluidos Alemania, España, Francia, Islas Caimán, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido– entreguen anualmente y de forma automática información de residentes mexicanos que tienen cuentas en el extranjero, comenzando a más tardar en septiembre de 2017, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es el fin del secreto bancario. La información incluirá, entre otros datos: nombres, direcciones, números de identificación fiscal, fechas y lugares de nacimiento, números de cuenta, saldos o valores de las cuentas, así como intereses, dividendos y ganancias por las ventas de activos financieros. El Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes fue firmado por el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, en el marco de la séptima reunión plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal, en Berlín.
LLEGÓ
EL DÍA
La Reserva Federal de Estados Unidos terminará el último día de octubre –es decir, mañana viernes– su programa de compra de bonos con el que inyectó hasta 85 mil millones de dólares al mes a la economía estadunidense, como medida ante la crisis financiera que comenzó en 2008. Uno de los efectos fue que bajara la tasa de interés a cero y los capitales que están invertidos
en bonos de la Tesorería emigrarán a otros países, México entre ellos. Afortunadamente mantendrá la tasa de interés. “El comité anticipa que es apropiado mantener entre cero y 0.25 por ciento la tasa de fondos federales por un tiempo considerable tras el final del programa de compra de bonos, especialmente si la inflación proyectada continúa por debajo del objetivo de 2 por ciento”, dijo el banco central. Gracias a ese anuncio no hubo estampida de capitales; el dólar resistió en ventanilla bancaria a 13.78 pesos a la venta. En Estados Unidos las compras de bonos han sido recortadas paulatinamente desde 85 mil millones a 15 mil millones de dólares. La economía de Estados Unidos se expandió 4.2 por ciento en el segundo trimestre del año.
@VOX POPULI ASUNTO:
LA LUZ Y LA VIDA
Mis dos últimos recibos de luz han facturado más de 4 mil pesos; el que corresponde al consumo de agosto-septiembre no hemos podido pagarlo, ya que mi esposo fue despedido sin liquidación. El alto consumo de energía en nuestra casa se debe a que mi hija Paulina utiliza un concentrador eléctrico de oxígeno las 24 horas del día, que le permite vivir; sin este aporte ella estaría en estado de salud grave. Ante la situación de que nos cortaran el suministro de energía eléctrica por no pagar, acudimos a las oficinas de la CFE ubicadas en avenida Paseo de la Reforma, número 164, piso 16. Fuimos atendidas (mi hija y yo) por Jorge Alfredo Marroquín M., asesor de la secretaría particular. Nos dijeron que no prometían nada, pero que tomarían el caso como algo personal. Después de esperar
tres semanas, hoy, cuando les he llamado por teléfono, me han dicho que la CFE no tiene ninguna cuota especial para estos casos, que debemos pagar; el resto se entiende, de no hacerlo nos cortarán la luz. Yo me encuentro muy asustada ante esta posibilidad, porque mi hija, sin oxígeno, se muere. Tengo muchas preguntas, tal vez usted pueda ayudarme: ¿existen funcionarios de la CFE que no pagan su consumo de luz? ¿Existen empresas que no paguen el total de lo que consumen de luz? ¿Cuántas personas (en el país), adultos, niños y niñas, padecen alguna enfermedad cardiaca y/o pulmonar que los obligue a utilizar oxígeno para poder vivir? ¿Cuántos de ellos, ellas, no pueden utilizar oxígeno de un tanque porque se enfría y complica las vías respiratorias de los pacientes? Rita María González Acosta
R: Hay muchas dependencias del gobierno que no pagan luz. Hasta hace poco Los Pinos era una de ellas; desconozco si ya estén haciéndolo. Su tema sólo puede resolverlo Enrique Ochoa, director general de la CFE. (Nada que ver conmigo; simplemente es un homónimo).
TWITTER Debemos evaluar con seriedad la conveniencia del #VotoNulo2015 como forma de expresar rechazo a la podredumbre partidocrática. @cantero_gustavo
Eso de las fosas clandestinas es otra reforma estructural… pero a la ley de panteones… @JoseLuisRios_
Sí, ya entendimos, Abarca se sacó fotos con todos los políticos. ¿pero dónde están los normalistas? @Tania_Tagle
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
DESAPARICIONES
POLÍTICA
7
El MPF pretende desmentir a Sidronio Casarrubias
La PGR amplía la búsqueda de normalistas al río Cocula ■
El líder de Guerreros Unidos afirma que arrojaron los cuerpos al cauce
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Encabezados por personal de la Procuraduría General de la República (PGR), efectivos del Ejército y de la Marina, de las policías Internacional (Interpol) y Federal (PF), así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, extendieron ayer la búsqueda de restos humanos que presuntamente pertenecerían a estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Bur-
■
gos, de Ayotzinapa, Guerrero, a la zona del río Cocula. El Ministerio Público Federal (MPF) intenta desmentir o acreditar la versión de Sidronio Casarrubias, líder del grupo criminal Guerreros Unidos, quien afirmó que algunas de las personas privadas de su libertad el pasado 26 de septiembre –entre ellos estudiantes normalistas– fueron asesinadas, incineradas y sus restos arrojados al río Cocula. La PGR no ha dado a conocer
ningún resultado de las investigaciones que peritos mexicanos y argentinos efectúan en nueve fosas clandestinas y en el tiradero de basura del municipio de Cocula. En tanto, la Subprocuraduría Especializada en Investigacion de Delincuencia Organizada (Seido) mantiene detenidas a cuatro personas –dos de ellas integrantes de Guerreros Unidos– que presuntamente estarían relacionadas con la desaparición de 43 estudiantes normalistas.
Se solidariza con mexicanos que sufren tantos problemas
El papa Francisco rinde homenaje a los 43 estudiantes desaparecidos AFP
HELGUERA ■ Apoya
las acciones del gobierno
Narro pide pugnar por la justicia, no por la venganza EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que no puede soslayarse el compromiso que la administración de Enrique Peña Nieto ha adoptado frente al ataque y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y consideró que las acciones para demandar la presentación de los 43 estudiantes desaparecidos no pueden derivar en violencia, ya que no se debe buscar venganza, sino justicia. Entrevistado en el Centro Universitario Cultural Tlatelolco tras la inauguración del foro para el emprendimiento SPIN 2014 México –organizado por Universia, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey–, el rector indicó que estos hechos competen al estado de Guerrero, ya que el principal responsable es el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. “El gobierno de la República, con todo compromiso, ha tomado el tema. Están en Guerrero miles de elementos de las fuerzas de seguridad federales, ahí ha estado sesionando el gabinete de seguridad y ahí ha estado en varias oportunidades el procurador general de la República (Jesús
Murillo Karam). ¿Por qué tratar de encontrar lo que no existe? ¿Por qué tratar de negar lo que es evidente?” Al preguntarle sobre el papel desempeñado por el gobierno de Peña Nieto en el caso, el rector respondió: “¿Por qué tratar de centrar en una persona una responsabilidad? ¿La sociedad no sabía quién era (el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, prófugo de la justicia y señalado por las autoridades como principal responsable)? ¿Quienes votaron por él ignoraban por completo sus vínculos con el crimen organizado? Tenemos que hacer en este país, todos, una profunda reflexión, porque no se vale tratar de encontrar a un culpable, que sigamos con estas actitudes de a ver a quién le echamos la culpa de todas las responsabilidades”. Narro Robles sostuvo que los hechos de los días 26 y 27 de septiembre competen al estado de Guerrero, porque se dieron en Iguala. “El alcalde es el principal responsable; yo no sé por qué tenemos que estar buscando cosas donde no existen”. Agregó que es terrible que haya complicidad y colusión entre funcionarios y autoridades que llegaron a sus cargos por procesos electorales con integrantes del crimen organizado.
CIUDAD DEL VATICANO, 29 DE OCTUBRE.
El papa Francisco rindió homenaje este miércoles a los 43 estudiantes normalistas que desaparecieron en septiembre pasado en México, caso por el que están acusados funcionarios, policías y presuntos narcotraficantes. “Quisiera elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano, que sufre por la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos. Que nuestro corazón de hermanos esté cerca de ellos orando en este momento”, dijo en español Francisco al término de la audiencia general.
La víspera, durante un encuentro en el Vaticano con representantes de movimientos de base y populares de todo el mundo, buena parte de ellos provenientes de América Latina, el Papa argentino había pedido orar por los estudiantes mexicanos desaparecidos. Entre los asistentes al encuentro estaba Víctor Hugo López Rodríguez, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, de México. Los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, desaparecieron entre el 26 y el 27 de septiembre tras participar en una protesta reprimida a tiros por la policía municipal de
Iguala, que llamó en refuerzo a sicarios de Guerreros Unidos, un sanguinario cártel de la droga. La desaparición forzada de los estudiantes es considerada una de las mayores violaciones de los derechos humanos en tiempos recientes en ese país latinoamericano y ha despertado una ola de indignación en la sociedad civil, que exige a las autoridades que den con el paradero de los alumnos y los presenten vivos. Además, el descubrimiento de varias fosas clandestinas con decenas de restos humanos ha puesto al descubierto la magnitud del fenómeno de las desapariciones forzadas en México, que según cifras oficiales suman 22 mil desde 2006.
“Quisiera elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano, que sufre por la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos”, señaló este miércoles en español el papa Francisco, al término de una audiencia en el Vaticano ■ Foto Reuters
8
■
POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
También propiciará el derecho a la verdad y la justicia, sostiene Gómez Robledo
El gobierno federal promete a la CIDH esclarecer el caso Ayotzinapa ■
Participa en el 153 periodo de sesiones para analizar los avances en las investigaciones
DE
LA
REDACCIÓN
El gobierno mexicano sostuvo que su objetivo es esclarecer el caso Ayotzinapa y propiciar el derecho a la verdad y la justicia, afirmó el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan José Gómez Robledo. Resaltó que ante las indagatorias de los hechos ocurridos en Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasado, las autoridades federales han actuado con total apertura y transparencia. En una declaración videograbada en Washington, el funcionario señaló que México es uno de los países “más abiertos al escrutinio internacional en materia de derechos humanos, y esa apertura y transparencia con la que hemos actuado nos ha permitido tener muchos esquemas de cooperación, no nada más de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sino de otros actores, como Naciones Unidas”, destacó. Por la noche, en un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores (SRE), así como
Posponen debate sobre normalistas
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional tomaron ayer las casetas de salida de la autopista México-Cuernavaca y permitieron el paso a los automovilistas, a quienes solicitaron una cuota voluntaria para continuar el movimiento que tiene como propósito exigir la localización y presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos entre los días 26 y 27 de septiembre pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
INDIGNADOS
■
Diputados rechazan la criminalización
Condenan intento de ligar a estudiantes con Los Rojos
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió que la comisión especial que investiga los hechos violentos en Iguala, donde desaparecieron 43 alumnos y fallecieron seis personas, presente un informe con los fundamentos de los legisladores para debatir el tema en el pleno el próximo martes. Miguel Alonso Raya, coordinador de los diputados del PRD, propuso que el debate de la sesión de este jueves se centre en las violaciones a los derechos humanos en el país. Pese a tener vinculación directa con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el resto de las fuerzas parlamentarias decidió que el tema no se incluya en la agenda política de mañana. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones (PRI), propuso que el tema de la desaparición de los normalistas se difiera para la próxima sesión, después que la comisión especial presente el informe requerido para tener materia de trabajo y estudio.
la Procuraduría General de la República (PGR), informaron acerca de su participación en reuniones de trabajo y audiencias en el contexto del 153 periodo ordinario de sesiones de la CIDH, en Washington, Estados Unidos. Los primeros encuentros fueron con representantes de organizaciones no gubernamentales y funcionarios de este mecanismo regional, dependiente de la Organización de Estados Americanos. La CIDH evaluó los avances y pendientes en la tramitación de casos individuales que se atienden ante dicho órgano. Acerca de los recientes hechos ocurridos en Guerrero, “los miembros de la delegación mexicana señalaron que México acude a esta cita con total apertura y transparencia a fin de analizar de manera puntual los avances registrados en las investigaciones, así como en el cumplimento de las medidas cautelares dictadas por la CIDH”. Durante los encuentros sostenidos en la capital estadunidense, los funcionarios federales reiteraron que México asume todas sus obligaciones en materia de derechos humanos. La delegación mexicana que acude a la CIDH está encabezada por la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García; el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, y la encargada de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, Eliana García.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
HERNÁNDEZ
El partido Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados reprobó la hipótesis gubernamental que apunta a una supuesta relación entre alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, y la banda criminal Los Rojos. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada de MC, reprochó dicha versión. “Nos sentimos indignados porque lo que parece ser un crimen de Estado, con desapariciones forzadas, intentan cambiarlo al desacreditar a los jóvenes acusándolos de narcoguerrilleros. Esa filtración es perversa, porque, además de sufrir pobreza, los estudiantes son criminalizados de nuevo. “Es particularmente grave que un gobierno que puede ser acusado de genocidio en la Corte Penal Internacional busque mayor confrontación. Por el contrario, el gobierno debería llamar a una responsabilidad institucional y a la unidad nacional, frente a la emergencia en la que se encuentra sumido el país”.
Asimismo, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Mejía Berdeja, condenó la postura institucional –según información que habría obtenido de la Procuraduría General de la República (PGR)–, porque “el gobierno está preocupado por el descrédito mundial, por el fracaso de la política de seguridad pública, y ha echado a andar los tambores de guerra al golpear a líderes sociales y políticos, enfocando su aparato propagandístico para convertir en víctimas, doblemente, a los jóvenes de Ayotzinapa”. El diputado Mejía Berdeja, quien forma parte de la comisión especial que investiga los sucesos en Iguala, reveló que ese grupo de trabajo determinó convocar a reuniones al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; al titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Los legisladores consideraron que el general Cienfuegos habrá de profundizar sobre la omisión del 27 batallón, que tiene su sede en Iguala.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
Andrés Manuel López Obrador envió ayer una carta al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en la cual le advierte que presentará una denuncia con el fin de que sean investigados “los integrantes de la mafia del poder”, quienes, considera, son los principales responsables de los crímenes cometidos en Iguala, Guerrero, contra los normalistas de Ayotzinapa, así como de la “actual tragedia nacional”. En la misiva, dada a conocer
■
Exige AMLO que la PGR investigue a la “mafia del poder” por el caso de Iguala ayer en Facebook, el dirigente del Movimientos Regeneración Nacional (Morena) dijo que espera que esta nueva querella no se archive como ha ocurrido con
otras que ha presentado, y que realmente se investigue y castigue a los responsables. “Que haya justicia”, subrayó. Recordó al funcionario fede-
Llaman a la movilización popular en apoyo a normalistas
Universitarios demandan que horror y violencia no sean “pan cotidiano” Radio UNAM abrió sus frecuencias para que universitarios transmitieran un mensaje en vivo, en el cual hicieron un llamado a la movilización popular y exigieron la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de un mes. Exigieron que se sancione a los responsables materiales e intelectuales del ataque contra los estudiantes. Dos alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras ocuparon los micrófonos de la radioduifusora durante 11 minutos. Advirtieron que el país “no puede ni debe seguir en esta lógica rapaz donde las ganancias y los beneficios se concentran en unas cuantas manos, donde las deudas y las muertes las pagan quienes trabajan de manera honesta y con sacrificio diario. México no puede ni debe seguir en la lógica del horror donde la violencia y la muerte se convierten en el pan de cada día. México no puede ni debe seguir bajo ese régimen de total impunidad”. En UAM Radio, alumnos de esa casa de estudios ingresaron a la rectoría general y pidieron emitir el mismo pronunciamiento. Recordaron que el 5 de noviembre se realizará la tercera jornada de movilización global
9
Culpa a los integrantes de ese grupo de “la actual tragedia nacional”
Estudiantes leyeron en Radio UNAM un mensaje en el que apremiaron a presentar con vida a los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto José Antonio López
■
POLÍTICA
en solidaridad con Ayotzinapa, con una movilización de Los Pinos al Zócalo y un paro nacional. Al término del mensaje en Radio UNAM se inició una negociación con el director Fernando Chamizo. Los estudiantes solicitaron que el mensaje se retransmitiera todos los días cada dos horas hasta el próximo domingo. Lograron, tras una larga negociación, que el pronunciamiento de ayer se retransmita tres veces al día en horarios aún por definir. El domingo los alumnos regresarán para acordar la emisión de un nuevo mensaje. En tanto, otros jóvenes levantaron las plumas de las casetas de las autopistas que comunican al Distrito Federal. En las entradas Cuernavaca y de Pachuca permitieron el paso de los automovilistas sin pagar el peaje, pero les solicitaron cooperación voluntaria. En las de Toluca y Puebla se realizaron acciones similares. En la unidad Xochimilco de la UAM ayer se efectuó un paro laboral. Existía la posibilidad de que la suspensión se prolongara, pero una asamblea estudiantil votó mayoritariamente en contra de esa opción, por lo que este jueves las actividades volverán a la normalidad. Estudiantes del Instituto Po-
litécnico Nacional tomaron simbólicamente la sede de Canal Once en demanda de un espacio para difundir un mensaje de apoyo a los normalistas. El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota lamentó que en Guerrero las cárceles estén “llenas” de activistas sociales y no de integrantes del crimen organizado, “como debiera ser”. Ramón Castro y Castro, obispo de Cuernavaca y responsable de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política de la Conferencia de Episcopado Mexicano, llamó a las diócesis del país a que “nos unamos en oración para acompañar a Guerrero y a los familiares de los normalistas, a ser solidarios con su dolor y su desesperación, que sepan que su situación nos duele no sólo en México, sino a nivel internacional”. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, consideró que con la designación de Rogelio Ortega Martínez como gobernador interino de Guerrero “se abren las puertas para una salida pacífica de la crisis política y social generada por la masacre en Iguala”. Emir Olivares Alonso, Arturo Sánchez Jiménez y Carolina Gómez
ral que permanecen archivadas en la PGR “una denuncia que presenté el 15 de junio de 2009 en contra de un grupo de esa misma asociación delictuosa, así como otra, del día 5 de febrero de este año, en contra de Enrique Peña Nieto por el delito de traición a la patria”. Resaltó que ante las exigencias de César Camacho Quiroz, presidente nacional priísta, y los coordinadores del tricolor en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, de que se le investigue por los crímenes en Iguala –después de sostener que el ex candidato presidencial fue advertido de los vínculos del ex presidente municipal José Luis Abarca con el crimen or-
ganizado, cuando éste buscaba la candidatura del Partido de la Revolución Democrática–, “usted supuestamente descartó esa posibilidad”. Lo anterior, con el argumento de que –Lopez Obrador citó a Murillo Karam– la dependencia federal “investiga hechos delictivos; en este caso no se me ha denunciado ningún hecho delictivo para que motive la actuación de la procuraduría”. Entonces anticipó que enviará el escrito de denuncia para que “sean investigados los integrantes de la mafia del poder que, considero, son los principales responsables tanto de esos dolorosos hechos delictivos como de la actual tragedia nacional”. Alma E. Muñoz
10 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Federación diseña un nuevo plan de rescate social para Guerrero, que sólo podrá aplicar tras superar la crisis de seguridad, afirmó Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG). Agregó que el próximo año “dos o tres municipios” del estado, muy probablemente Iguala entre ellos, serán incorporados al programa de prevención del delito del gobierno federal. Admitió que una de las principales limitantes son los recursos económicos. Para 2015 apenas se propone un aumento de 3 por ciento en el proyecto de presupuesto, para llegar a unos 2 mil 600 millones aplicados de manera directa. Aclaró, luego de participar en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación, que junto con estos recursos, que forman parte de un “fondo especial”, también se destinan otros 130 mil millones de pesos, recursos etiquetados para programas específicos que corresponden a una decena de dependencias federales, con el mismo fin preventivo. Campa también participó ayer en un taller sobre prevención social de la violencia y la delincuencia, dirigido a organizaciones civiles. Ahí explicó que antes de aplicar el plan de rescate social tiene que transcurrir la etapa de contención. El personal de la subsecre-
El dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Acapulco, Francisco Tlamanalco Bernal, fue asesinado de un tiro de rifle AR-15 en la cabeza, y su cuerpo encontrado la tarde de ayer en un paraje de la comunidad rural Las Horquetas, en ese municipio de Guerrero. Familiares de la víctima habían reportado que alrededor de las nueve horas del miércoles Tlamanalco Bernal fue privado de la libertad por hombres armados mientras circulaba por el poblado Plan de Los Amates, cerca de la zona Diamante. Francisco Tlamanalco fue va-
■ Alegan
■
El rescate social en Guerrero se aplicará tras superar la crisis de inseguridad
Iguala no entrará este año en programa de prevención del delito: Campa Cifrián taría, así como de otras áreas gubernamentales vinculadas al tema, deben recorrer las colonias más violentas, añadió. De ahí que es necesario garantizar la seguridad de los empleados. En el caso específico de Guerrero, en el arranque del sexenio se incluyeron colonias de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, tres de las ciudades con mayores tasas de homicidio doloso. Al mismo tiempo en que organiza la renovación del Plan Guerrero, especialmente en la Tierra Caliente, Gobernación teje una red de vigilancia ciudadana para casi un centenar de municipios y delegaciones. El propósito es recuperar la gobernabilidad y la confianza ciudadana en las comunidades con mayores niveles de violencia e impunidad, al menos en cuanto a la aplicación de recursos para atender las causas de la violencia. Hoy entran en vigor las bases para la participación ciudadana. Serán repartidas “becas” a casi un centenar de “voluntarios seleccionados”, quienes contarán con un apoyo de 55 mil pesos para supervisar el uso de recursos del plan nacional antidelito.
■
Policías federales buscan restos humanos en un río cercano a Cocula, Guerrero, en las inmediaciones del sitio donde fue encontrada una fosa clandestina ■ Foto Reuters
En NL, descartan móvil político en homicidio de cenopista
Matan al líder de la Confederación Nacional Campesina en Acapulco rias veces presidente del comisariado ejidal de El Podrido, cuyos integrantes mantienen un litigio desde 1978 por la disputa de 24 hectáreas con el hotel Tres Vidas, en la zona Diamante de Acapulco. El pasado 28 de septiembre, también en Acapulco, fue asesinado el secretario general del
Partido Acción Nacional en la entidad, Braulio Zaragoza Maganda. El 18 de octubre la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el crimen fue producto de una pugna interna por las candidaturas panistas. Iñaki Blanco Cabrera, titular de la FGE, dijo que había tres
violación a dos artículos constitucionales
Tres de ocho militares imputados en el caso Tlatlaya solicitan amparo ALFREDO MÉNDEZ
Tres de los ocho militares detenidos por el caso Tlatlaya pidieron el amparo y la protección de la justicia federal contra el auto de formal prisión que enfrentan por el homicidio de 22 presuntos delincuentes. A decir de fuentes del Poder Judicial de la Federación, los tres soldados consideraron que la decisión de un juez de procesarlos
viola en su perjuicio los artículos 14 y 16 de la Constitución. Hace tres semanas la PGR ejerció acción penal contra los militares por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio doloso, lo que no permite la libertad provisional bajo fianza. La PGR imputa a tres militares el homicidio de 22 presuntos secuestradores, y a otros cinco, entre ellos un teniente, el delito de encubrimiento.
El juicio de garantías es un recurso de defensa al que tiene derecho cualquier procesado que considere que es injustamente sometido a juicio penal, y en este caso específico, los abogados de los militares alegan que los presuntos secuestradores sí murieron en un enfrentamiento. La PGR mantiene abierta la averiguación previa por ese caso con el fin de deslindar las responsabilidades correspondientes.
detenidos, entre ellos Eder Andy González Rodríguez. En Nuevo León, Cristina Díaz y Héctor García, dirigentes nacional y estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, respectivamente, descartaron que el atentado contra su líder en Monterrey, José Humberto Reyes Martínez, esté relacionado con la organización priísta y pidieron dirigir las pesquisas hacia Eloy Alejandro Amaro Martínez, una de las tres personas que fallecieron en este hecho. La tarde del lunes, Reyes Martínez fue tiroteado cuando se trasladaba de Monterrey a San Pedro. En el lugar falleció su chofer y por la noche sus dos acompañantes. El dirigente cenopista permanece en el hospital universitario con vigilancia policíaca. Se reporta estable. Héctor García, también diputado federal, señaló que más que el móvil político debe investigarse la relación de una de las víctimas con la desaparecida Secretaría de Tránsito y Vialidad de Monterrey. La corporación, dijo, “siempre ha estado en un hilo, por la falta de pruebas de confianza, de
gente que no ha salido bien y han sido despedidos por tener ligas con el crimen organizado”. Las autoridades estatales informaron que solicitaron a los municipios de Monterrey y San Pedro los videos de las cámaras de vigilancia emplazadas en el lugar del atentado. DE LA REDACCIÓN
Descubren 13 cuerpos en fosa clandestina en la Montaña Baja Chilpancingo, Gro. Los cadáveres de 13 personas fueron descubiertos ayer en un cerro de la comunidad indígena nahua de Ocotitlán, municipio de Zitlala, en la Montaña Baja de Guerrero, a unos 100 kilómetros de esta capital, informaron fuentes del gobierno del estado. Los restos fueron exhumados de una fosa clandestina por peritos del municipio de Chilapa, de las 10 de la mañana a las 2 de la tarde. Estaban envueltos en costales. Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense de Chilpancingo. Hasta el cierre de la edifición se desconocía su identidad. Según las fuentes, por el estado en que se encontraban los restos, se presume que las víctimas tendrían alrededor de seis meses de haber muerto. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ
Setenta y dos por ciento de los fondos recaudados entre 2012 y 2013 por el remate de inmuebles incautados a grupos delictivos mediante la figura jurídica de extinción de dominio se utilizaron para reparar el daño a víctimas de secuestro, informaron a La Jornada funcionarios del Poder Judicial de la Federación. Los montos destinados a la indemnización de esas víctimas no fueron especificados por las fuentes consultadas, aunque según reportes del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), sólo en 2012 el gobierno federal decomisó a grupos de la delincuencia organizada entre 40 y 60 inmuebles,
■
■
Son recursos percibidos por venta de inmuebles decomisados: fuentes judiciales
Destinan a víctimas de secuestro 72% de lo recaudado por extinción de dominio cuyo valor se estima en al menos 750 millones de pesos. Felipe Rosales y Édgar Estrada Sotelo, abogados especializados en litigios por delincuencia organizada y casos de extinción de dominio, explicaron que el procedimiento para que las víctimas de plagio sean indemnizadas con recursos administrados por el SAE es estrictamente judicial. Primero, una víctima indi-
La convocatoria es internacional
PGR lanza una licitación para adquirir suministros de análisis forense GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La dirección de recursos materiales y servicios generales de la Procuraduría General de la República (PGR) lanzó una convocatoria internacional para la adquisición de materiales, accesorios y suministros, destinados a sus laboratorios de medicina, antropología y odontología forenses. De acuerdo con funcionarios de la dependencia, la licitación se complementa con la compra de pruebas para la identificación genética, y se relaciona con el incremento de exámenes de ADN que la PGR ha tenido que realizar ante su intervención en distintos puntos de la República tras la localización de fosas clandestinas y la búsqueda de personas desaparecidas. La convocatoria para la adquisición de materiales de medicina y antropología forenses se realiza “contando con la suficiencia presupuestal, y por ello convoca a cuando menos tres personas que puedan suministrar estos bienes y tengan cobertura de los tratados de libre comercio de los que México forma parte”. La convocatoria de la licitación IA-017000999-T58-2014 contempla que el director de especialidades médico forenses “tendrá el carácter de responsable de la admninistración y verificación del cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato correspondiente”. En esa licitación sólo podrán participar “personas físicas o morales nacionales o extranjeras que cuenten con el correspondiente oficio de invitación por parte de la PGR” y no se encuentren inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública. La procuraduría adquirirá “materiales, accesorios y suministros médicos para la realización de los estudios a los cadá-
veres (limpieza y necropsia), así como materiales para la realización de muestras odontológicas, médicas y antropológicas”. También comprará, entre otros productos, ropa hospitalaria, gasas, productos higiénicos como líquido desinfectante para manos y piel, así como tres clases de guantes: de PVC para exploración, de hule látex natural y de protección para sustancias químicas. Adquirirá asimismo respiradorespurificadores de aire de presión negativa contra particulas nocivas. El fallo para determinar a la empresa ganadora de la licitación se dará a conocer el 5 de noviembre.
Desmantelan en Jalisco taller de falsificación de documentos La Procuraduría General de la República (PGR) desmanteló un laboratorio donde se falsificaban tarjetas bancarias, licencias de conducir y credenciales para votar, en el municipio jalisciense de Ixtlahuacán de los Membrillos. En un comunicado de prensa, la dependencia federal informó que en el lugar fueron decomisadas 701 tarjetas de diversos bancos, 26 licencias de conducir y 10 credenciales de elector, todas apócrifas. También fueron incautadas dos troqueladoras, un aparato electrónico para clonar tarjetas, un equipo de cómputo, un escáner y una máquina selladora de plástico. El desmantelamiento se derivó de la detención de un sujeto (cuya identidad no se dio a conocer) a quien se incautaron “31 tarjetas de crédito bancarias y una credencial de elector apócrifas”, informó la PGR. DE LA REDACCIÓN
recta u ofendido en un caso de plagio (sobre todo los familiares que pagaron el rescate) debe demostrar que interpuso la denuncia penal correspondiente, que recibió asistencia de personal del Ministerio Público y de alguna corporación policiaca al momento de negociar con los secuestradores. Después, es necesario esperar a que la autoridad ministerial turne el caso a un juez y que éste emita una sentencia condenatoria en la que quede señalada la responsabilidad penal de los participantes en ese delito. Una vez que concurren las anteriores circunstancias, la víctima puede reclamar su derecho a ser indemnizado, ante un juez especializado en extinción de dominio.
El primer caso en que una víctima de secuestro fue indemnizada ocurrió en junio de 2012, por una sentencia de Alfonso Javier Flores Padilla, titular del juzgado tercero de distrito del centro auxiliar de la primera región, especializado en extinción de dominio, con jurisdicción en toda la República. “Se trata de la primera víctima de un delito que se beneficia con la aplicación de la Ley Federal de Extinción de Dominio, la cual tiene entre sus objetivos primordiales, además de disminuir los recursos con que cuenta la delincuencia, atender el interés y beneficio de la sociedad a través de la utilización de los recursos o bienes extintos”, informó el Consejo de la Judicatura Fede-
ral al emitir la nota informativa DGCS/NI: 34/2012. La nueva ley contempla la creación de un fondo destinado a la reparación del daño de las víctimas u ofendidos por ilícitos cometidos por el crimen organizado, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas, por los que procede la extinción de dominio. En el caso resuelto por el juez Flores en 2012 se sentenció extinguir el dominio de una casa, ya que se acreditó que sirvió para tener secuestrada a la víctima. El 19 de junio de ese año fue emitida una sentencia en la que se ordenó que con la venta de ese bien se indemnizara a la víctima de secuestro, con el equivalente al rescate pagado.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
ANGÉLICA ENCISO L.
La mortalidad en niños y adolescentes por homicidio en México casi se triplicó entre 2005 y 2011, ya que pasó de 4.6 a 11.8 menores por cada 100 mil y la tendencia va en aumento, señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el informe Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad. Guerrero y Chihuahua son los estados con la tasa más alta de homicidios infantiles, con 12.3 y 17.3, respectivamente, por cada 100 mil habitantes menores de 18 años, señala el documento, que se presentó ayer en la sede de Naciones Unidas en la ciudad de México. “Estos datos pueden asociarse con el contexto de creciente violencia que ha experimentado el país en los años
■ Al
■
En Guerrero y Chihuahua, las tasas más altas de asesinatos infantiles, informa Unicef
Casi se triplicaron los homicidios de niños y adolescentes entre 2005 y 2011 recientes, vinculado a la lucha contra y entre el crimen organizado”, apunta el informe. Además, el reporte advierte que los programas sociales no llegan a todos. “Prospera (antes Oportunidades) llega a 52 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en pobreza extrema. Ahí está faltando casi la mitad; estamos hablando de 6 millones de niños en pobreza extrema, y no se llega a poco menos de 3 millones”, señaló Érika Strand jefa de Políticas Públicas del
Unicef en México. Dijo que pese a que México cumplirá con 84 por ciento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), “hay una tarea pendiente todavía”, ya que hay fragmentación en las políticas públicas, muchos programas se duplican, llegan a la misma población y hay niños que carecen de cualquier apoyo. La brecha crece en niños, niñas y adolescentes del sur-sureste del país, de zonas indígenas o rurales, y en mujeres. Precisó que
menos 20 activistas están detenidos en Guerrero
Es sistemática en México la represión de las voces críticas: informe de ONG ALMA E. MUÑOZ
Organizaciones defensoras de las garantías básicas presentarán este jueves ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe sobre las “prácticas sistemáticas del Estado” mexicano para restringir y reprimir las voces de disenso. En este contexto, representantes de las organizaciones integrantes de las Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida explicaron, por separado, que al menos 20 defensores de estos derechos están detenidos en Guerrero.
■
A su vez, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos expresó en un comunicado que las audiencias de la CIDH –que iniciaron hace tres días– son una gran oportunidad para que el Estado mexicano reconozca las fallas estructurales que “continúan siendo un obstáculo para brindar acceso a la justicia en México, así como para comprometerse frente a la comunidad internacional a poner fin a la impunidad y reparar integralmente el daño a las víctimas”. La organización no gubernamental informó que hoy también participará en la audiencia
Detención migratoria y medidas alternativas en América, donde se destacará la inconstitucionalidad de las detenciones administrativas de personas migrantes. Además estará presente en la audiencia Derechos humanos y protesta social en México. Mañana participará en la audiencia Uso indebido del derecho penal para criminalizar a defensoras y defensores de derechos humanos, en la que se abordará la situación que estas personas viven en el país y el clima de criminalización, con el objetivo de deslegitimar su labor.
En Aldama detienen a dos mujeres con un arsenal
Hallan ejecutados a tres estadunidenses desaparecidos hace 15 días en Matamoros DE
LA
REDACCIÓN
Este miércoles se hallaron en la zona rural de Matamoros, Tamaulipas, cuatro cadáveres, de los cuales tres fueron identificados como los ciudadanos estadunidenses desaparecidos hace dos semanas en esa localidad. Además, se documentaron 18 muertes violentas en Jalisco, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y Baja California. La Procuraduría de Tamaulipas dio a conocer que los cuerpos de tres varones y de una mujer se descubrieron en un tramo rural cercano al poblado Control, lugar donde el 13 de septiembre anterior fueron secuestrados Érica, Alejando y José Ángel Alvarado Rivera, oriundos de Texas.
POLÍTICA 13
Los padres de Érica, de 26 años; Alejandro, de 22, y José Ángel, de 21, acudieron al Servicio Médico Forense de Matamoros, acompañados por personal del consulado de Estados Unidos y de la Oficina Federal de Investigaciones del país vecino, e identificaron a las víctimas. No se dio a conocer a quién correspondería la cuarta osamenta. En tanto, el Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) dio a conocer que rescató e impidió que una odontóloga fuera asesinada en Tampico. “La tarde del lunes 27 de octubre, un delincuente tomó por asalto una clínica dental ubicada en pleno centro del municipio de Tampico, de donde privó de su libertad a una doctora encargada del establecimiento”, dio a conocer el GCT.
Indicó que se puso en marcha un operativo para localizar a la víctima, que fue rescatada en la colonia Cascajal, ubicada a unos 200 metros del palacio municipal de Tampico. No obstante, el agresor logró escapar. También en Tamaulipas, elementos policiacos aprehendieron ayer en Aldama a dos mujeres que viajaban un auto compacto, dentro del cual encontraron armas largas, dos cargadores y 54 cartuchos útiles. Las mujeres y el armamento quedaron a disposición del Ministerio Público de la Federación. En este contexto, ayer se documentaron ocho homicidios en Chihuahua, cuatro en Jalisco, cuatro en Sinaloa, uno en Nayarit y uno en Baja California.
la violencia también impide el cumplimiento de otros derechos, “por eso la incluimos en nuestro análisis, aunque no hay un indicador preciso”. El informe indica que sobre todo a partir de 2007 se observó un incremento de la mortalidad por homicidios entre los adolescentes. “Los logros alcanzados para garantizar el derecho a la vida en los primeros años (...) se ven revertidos en parte por la tendencia ascendente de la mortalidad entre adolescentes”. En cuanto a los estados donde se reportan índices de homicidios de menores de 18 años superiores al promedio nacional, que es de 3.9 homicidios por cada 100 mil personas de ese grupo de edad, se encuentran Nuevo León, donde se reportan 9.3; Sinaloa 8.1, y Nayarit, 7.6, mientras que en Zacatecas, Coahuila y Tamaulipas es de 4. El texto refiere que, con base en datos de la Presidencia de la República, entre diciembre de 2006 y 2010 en el país se registraron 34 mil 612 fallecimientos “presuntamente relacionados con la delincuencia organizada”; la mayor parte fueron en Chihua-
hua, 10 mil 135, y Guerrero, 2 mil 739. Apunta que no existen datos oficiales del número de niños y adolescentes que han muerto en el combate “contra y entre” el crimen organizado, pero se estima que entre mil 200 y mil 600 menores murieron y alrededor de 40 mil niños quedaron huérfanos entre 2006 y 2010. Además, en tan sólo un año, entre 2009 y 2010, se incrementó 34 por ciento el número de adolescentes detenidos por su actividad en la delincuencia organizada por portación de armas y delitos contra la salud, indica el organismo internacional. En su intervención, Miguel Székely, del Tecnológico de Monterrey, se refirió a que en los 125 municipios de menor índice de desarrollo humano, que se localizan en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Puebla, Nayarit y Durango, habita 30 por ciento de la población más pobre, y pese a programas sociales no han variado las condiciones de desigualdad. Así, aunque en promedio el país cumpla con los ODM en esas localidades esto no ocurrirá, dijo.
14 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La ministra Margarita Luna Ramos confirmó a la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y a sus grupos parlamentarios en el Congreso que propondrá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechar la solicitud de realizar una consulta popular sobre la reforma en materia energética, lo que, en conclusión de ese partido, anula la enmienda del 35 de la Constitución que regula la opinión ciudadana sobre los grandes temas nacionales. El coordinador de los diputados federales del PRD, Miguel Alonso Raya, refirió que en la reunión que sostuvieron ayer con Luna Ramos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra les explicó que la consulta solicitada por el PRD atentaría contra el contenido de la Constitución y afectaría el interés del Constituyente Permanente. “Esta actitud no sólo sepulta las preguntas que han presentado los tres principales partidos como ya ocurrió ayer con la del Partido Acción Nacional (PAN), sino a las consultas en general, porque para la Corte cualquier tema de trascendencia nacional (el único requisito general para una consulta), afectaría a la Constitución y ninguna solicitud prosperará”, explicó.
“La SCJN es inservible para solucionar la crisis que sufre el país” Resaltó que el PRD no se quedará “cruzado de brazos”, sino que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Tribunal Internacional de La Haya, cuyas resoluciones son obligatorias para México. “Además, vamos a preparar todo para que la consulta se haga. Es necesario que la ciudadanía se exprese”, dijo. El rumbo que han tomado los ministros, indicó, deviene en una Corte “totalmente insensible a la crisis que vive el país; demuestra que está vinculada al viejo régimen autoritario y que está sometida al Ejecutivo, doblegándose a la presión de Los Pinos y anulándose, en la práctica, como uno de los tres poderes de la Unión”. También el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, refirió que en el documento que Luna Ramos les pidió consultar en Internet, se anticipa que no procede la consulta popular para revertir la reforma constitucional en materia energética. “Y ya desde ahí se cancela toda posibilidad de llevar a cabo una consulta sobre la reforma energética en todos sus ámbitos, el constitucional y de ahí deriva el de las leyes secundarias. También, que por tratarse de ingresos, no procede”, dijo. El PRD, señaló, no comparte esa posición de Luna Ramos. “En la estructura de la Constitución, el artículo primero define con ampli-
■
Los argumentos de la Corte sepultan toda posibilidad de preguntar al pueblo: PRD
La SCJN se alista para descartar una consulta sobre la reforma energética ■
El sol azteca señala que acudirá ante la CIDH para que se eche atrás la decisión
tud el concepto de derechos humanos y es derecho fundamental consultar a los ciudadanos en ámbitos que inclusive incluyan contenidos constitucionales”, explicó.
La dirigencia nacional del sol azteca entregó a la ministra una nota sobre el sistema constitucional de la consulta popular, en la cual explican que la lista de temas
no sujetos a consulta se examinó de manera minuciosa para impedir soluciones efectivas, por la vía del voto popular, a fuertes contradicciones políticas.
“Es decir, que las controversias que pudieran resolverse mediante consulta popular no se dieran falsamente por superadas mediante la negativa de llevar a cabo la consulta misma”, detalla. En el caso de los ingresos y gastos del Estado, que se toman como argumentos para rechazar la consulta, manifiesta que el texto constitucional “no se refiere a las consecuencias que sobre los ingresos pudieran tener otras leyes o normas, puesto que aquéllos siempre serán contingentes, es decir, pueden o no hacerse efectivos y no se conocen de antemano sus cuantías”.
Reunión en privado de Silva Meza con líderes partidistas JESÚS ARANDA La dirigencia perredista y sus coordinadores legislativos se reunieron con la ministra Margarita Luna Ramos. La junta se realizó en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la nación ■ Foto Cuartoscuro
■
El plan contradice los artículos 123 y 35 de la Constitución, dicen
Declaran improcedente inquirir a los ciudadanos sobre aumento al minisalario JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió ayer (por seis votos a cuatro) que es improcedente la consulta popular presentada por el Partido Acción Nacional (PAN), referente a fijar un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia. La mayoría consideró que la propuesta contradice los artículos 123 y 35 constitucionales que se refieren al derecho que tienen los trabajadores a un salario digno y la prohibición expresa de que la consulta verse sobre los ingresos y egresos del Estado, ya que modificar el sueldo tendría implicaciones de índole financiera, fiscales, multas, pensiones etcétera, lo que repercutiría necesariamente en los recursos gubernamentales. El ministro instructor José Ramón Cossío, quien elaboró el proyecto de dictamen en favor de la procedencia de la consulta, lamentó la decisión de sus compañeros y los llamó reflexionar, porque de mantener el mismo criterio para
consultas posteriores, “cualquier cosa que repercuta al Estado como un gasto o como un ingreso” será una prohibición para efecto de realizar este ejercicio ciudadano. “Me parece que vamos a acabar cerrando toda posibilidad de consulta”, dijo luego de exhortar a sus pares a analizar “de la manera más amplia posible” la forma de facilitar, permitir el ejercicio de este derecho político de los ciudadanos. Sostuvo que la consulta popular “eleva el horizonte utópico” y que incluso podría derivar, según el caso, en reformas constitucionales por mandato ciudadano. El ministro presidente Juan N. Silva Meza –quien al igual que Alberto Gelacio Pérez Dayán y Fernando Franco apoyó el proyecto de Cossío– destacó que el debate, el primero que realiza el máximo tribunal sobre la procedencia de las consultas populares, fue importante, porque “todo irá abonando” en la construcción constitucional de este nuevo mecanismo de nuestra democracia. Ministros de la mayoría señalaron que el salario mínimo no puede
analizarse de manera aislada, sino que se utiliza para relacionarlo con cuestiones como la política financiera del país, leyes de ingresos y egresos, multas, sanciones, etcétera. Jorge Pardo Rebolledo precisó que la consulta sobre este tema será improcedente en tanto no se haga la desindexación de todos esos elementos ligados al salario mínimo, y aseveró que los diputados y senadores dejaron en claro que durante el proceso legislativo, diputados y senadores excluyeron cualquier posible consulta que tuviera que ver con ingresos y gastos. Olga Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez –quienes votaron por la improcedencia junto con Arturo Zaldívar, Margarita Luna Ramos, Luis María Aguilar y Pardo Rebolledo– coincidieron en que la propuesta restringiría el derecho fundamental al salario mínimo, porque la vinculación que proponía el PAN con la “línea de bienestar individual” era inferior a los lineamientos previstos en el artículo 123 constitucional para el salario mínimo.
Los líderes de las fracciones parlamentarias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en el Senado se reunieron ayer en privado con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, quien estuvo acompañado Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Luis María Aguilar Morales, presidente de la primera y segunda salas, respectivamente, del máximo tribunal. El encuentro fue privado y no se emitió información oficial sobre el mismo, con el argumento de que se trató de una visita de cortesía de los legisladores. Sin embargo, la plática se dio en el marco de una serie de asuntos que están en la agenda política, como son el presupuesto del Poder Judicial de la Federación (PJF) para 2015 y la reiterada demanda de la Corte de que se incrementen los recursos para la judicatura federal, la implementación del nuevo sistema de justicia penal y la procedencia de las consultas populares presentadas en contra de la reforma energética y por la reducción del número de senadores y diputados plurinominales, que, de proceder, serían realizadas durante la jornada electoral federal del año próximo. Los legisladores fueron invitados al comedor de los ministros y la duración de la plática fue de aproximadamente una hora y media.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
“Se descartó una oportunidad de justicia”
Lamenta PAN rechazo de la Corte a consulta salarial GEORGINA SALDIERNA
Ricardo Anaya y Gustavo Madero, dirigentes interino y con licencia del Partido Acción Nacional (PAN), lamentaron ayer la negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para realizar la consulta popular que el blanquiazul propuso sobre el salario mínimo, pero dijeron que acatarán la decisión porque el partido es respetuoso de las instituciones. En entrevista, Anaya Cortés manifestó su discordancia con la resolución de los ministros, pues esta era una gran oportunidad para aumentar el sueldo de los trabajadores. Era un asunto de elemental justicia, enfatizó. Recordó que el fallo se aprobó de manera dividida, tras señalar que el PAN seguirá luchando por quienes ganan el sueldo mínimo. En este contexto informó que presentará una iniciativa al respecto. El dirigente explicó que la propuesta de su partido no afectaba los ingresos del Estado y los ministros tenían la posibilidad de cambiar la pregunta para que fuera más clara, pero no lo hicieron. Madero Muñoz escribió en su
cuenta de Twitter: “Qué pena. La SCJN en vez de buscar apoyar la consulta del salario mínimo modificando la pregunta, se rinde ante el statu quo”. La Corte está obligada por ley a replantear la redacción de la interrogante, para garantizar este ejercicio, añadió.
El BLANQUIAZUL agradeció a los millones que apoyaron la iniciativa Ricardo Anaya también expuso que el planteamiento de su partido era muy claro en torno a no vincular el sueldo con diversos pagos, indexación que se argumentó en la Corte para declarar la improcedencia de la consulta. Antes de participar en el Foro Nacional de Legisladores, dijo que no es justo que los trabajadores ganen 67 pesos al día. Por lo demás agradeció a los 2.5 millones de personas que apoyaron la realización del ejercicio ciudadano.
■
POLÍTICA 15
La vigencia del permiso será sólo de un año, aseguran
Orden judicial obliga a la SG que autorice hasta 30 casinos ■
En la mira, centros de apuestas que operan de forma ilegal
FABIOLA MARTÍNEZ
Por la vía judicial, la Secretaría de Gobernación (SG) deberá otorgar un nuevo permiso para la apertura de hasta 30 casinos. Como mecanismo de defensa, la dependencia impuso –en los hechos– un candado: la autorización sólo es por un año de vigencia, no renovable. Esta misma disposición se adoptó ante Sabia Corporation, aunque la compañía tiene de manera alterna un documento para operar un negocio de este tipo ubicado en León, Guanajuato. La nueva permisionaria se llama Coincidencias numéricas, representada por Armando Prida y Fredy de Los Reyes Flota, vinculados a un bloque ya existente de casineros, acorde con datos internos de Gobernación. Sin embargo, la lista actual de establecimientos podría reducirse en breve, porque Gobernación tiene en la mira a un importante bloque de empresarios, tanto de la lista oficial de los 34 permisionarios como de los de
operación “ilegal”, es decir, sin la venia del gobierno federal. A uno de los permisionarios –cuya autorización tiene origen en 1997, con vigencia de 38 años– se le detectó el uso de una autorización municipal falsa, documento indispensable para operar un casino, indicaron fuentes de Gobernación. En cuanto a los “ilegales”, información oficial a la que tuvo acceso este diario indica que de un rango de 80 establecimientos de este tipo, detectados al inicio del actual sexenio, “está pendiente la clausura de cinco locales”, los cuales operan sin ningún tipo de documentación local o federal. No obstante, indica el reporte, los empresarios tienen halcones que avisan cuando se acercan los inspectores de Gobernación y de inmediato bajan la cortina; los cinco están ubicados en pueblos pequeños y comunidades muy aisladas. De la lista original de 80 casinos clandestinos, Gobernación detectó al menos tres cuyas ac-
tividades estaban relacionadas con el crimen organizado. Los negocios estaban ubicados en Morelos y Veracruz, uno en cada entidad. En este contexto fue elaborado el proyecto para crear una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos (la vigente es de 1947). El plan de Gobernación de diputados que participaron en su redacción era presentarla al inicio de este mes; diversos factores frenaron el avance, pese a que el documento base ya está listo. Precisamente uno de los motivos en contra de la citada ley es el cabildeo de los grupos empresariales del sector, los cuales pugnan para que la nueva norma no sea rígida; pretenden que no se disminuya la vigencia de los permisos. El proyecto indica que el plazo máximo de autorización será por 10 años y que habrá que tramitar un permiso para cada casino y no, como ocurre ahora, que un documento es una suerte de abanico para dar cabida a la apertura de decenas de casinos.
16 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
■
La norma provocará mayor estancamiento económico: legisladores de PRD, PT y PAN
Aprueba el Senado la Ley de Ingresos; a 79 dólares el estimado del petróleo ■
En tres años recientes ha crecido más la contratación de deuda que la renta pública: Héctor Larios
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En el Senado, el PRI, acompañado por el partido Verde y el voto de parte de los senadores del PRD y algunos del PAN, logró anoche aprobar la Ley de Ingresos 2015, con un solo cambio, que fue el ajuste a la baja de dos dólares en el precio estimado del petróleo. La ley se aprobó en lo general con 86 votos en favor, 25 en contra y dos abstenciones. La mayor parte de la bancada del blanquiazul votó en contra, aunque el coordinador Jorge Luis Preciado lo hizo a favor. El PRD se dividió: prácticamente la mitad votó con el PRI y ante el pleno se escucharon posturas en-
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó allanarse a los cambios que hará el Senado a la minuta de la Ley de Ingresos y admitir la caída a 79 dólares del precio por barril de petróleo, dos menos que lo dispuesto en San Lázaro, y aprobarla para que sea turnada de inmediato al jefe del Ejecutivo federal. La decisión se tomó porque la Cámara de Diputados sólo podrá aceptar los cambios o rechazarlos, pero en la segunda alternativa implicaría dejar sin definir una de las principales variables económicas para 2015. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, informó que el acuerdo consiste en recibir la minuta directamente en el pleno, sin que pase por la Comisión de Hacienda, para enviar el proyecto de decreto al Ejecutivo federal antes del límite constitucional del 31 de octubre.
contradas de perredistas en torno al dictamen que se aprobó, con una estimación de 79 dólares por barril de petróleo e ingresos por cuatro billones 694 mil 677.4 millones de pesos. Al cierre de esta edición continuaba la discusión en lo particular. Antes, una treintena de oradores, entre ellos la perredista Dolores Padierna, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, y el panista y Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda, advirtieron que se trata de una Ley de Ingresos que sólo provocará mayor estancamiento económico y una baja en el bienestar de las mayorías. La perredista Dolores Padierna presentó en tribuna un voto particular contra el proyecto. Resaltó
■
que muestra los primeros efectos de la reforma energética, que es la caída de los ingresos petroleros, la disminución de la producción de hidrocarburos y la reducción en los precios internacionales del crudo. “Todo ello nos coloca en una verdadera incertidumbre”. Los ingresos petroleros totales, que son las aportaciones más los ingresos propios, muestran una caída de menos 5.5 por ciento en términos reales respecto de 2014, que representa una pérdida de 91 mil millones de pesos, advirtió Padierna. Igualmente, el senador Bartlett Díaz afirmó que la Ley de Ingresos es un “desastre económico” porque pone en riesgo las finanzas del Estado al “disfrazar” impuestos, mantener la
misma carga fiscal a Pemex, alterar la economía nacional con el cambio en el precio del petróleo y reducir la estimación de producción de barriles de crudo. Otro perredista, Mario Delgado, aseguró que el paquete fiscal 2015 no sacará al país del estancamiento económico ni lo blinda contra un escenario internacional adverso y de mucha incertidumbre. “El problema es que el gobierno se empeña en tener un tren de gasto insostenible que se está financiando con más deuda.” Al hablar en nombre del PAN, el senador Héctor Larios dijo que en los recientes tres años ha crecido más la contratación de deuda que los ingresos públicos, a razón de un billón 678 mil pesos contra un billón de pesos, por lo que su
Turnarían de inmediato el proyecto de decreto al Ejecutivo
Admitirán los diputados el ajuste al energético que harán los senadores Asimismo, el vicecoordinador perredista Carol Antonio Altamirano señaló que el ajuste de dos dólares a la baja en el precio estimado del barril de petróleo debe ser asumido por el gobierno federal, con el recorte en áreas no sustantivas, para evitar que la caída de 8 mil millones de pesos en los egresos y, en consecuencia, en el gasto público, afecte el gasto de inversión, en educación, salud y programas sociales, principalmente. Sostuvo que la decisión del
Senado de bajar de 81 a 79 dólares el precio de la mezcla mexicana de exportación afectará la recaudación federal participable, en perjuicio de los gobiernos de los estados. Lo procedente, consideró, sería hacer un ajuste de 8 mil 200 millones de pesos en el gasto, equivalente al monto que se perderá por el ajuste, pero sin afectar al gasto federalizado ni disminuir los proyectos de impacto regional. Por ejemplo, mencionó, se pueden reducir los gastos no
El Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco se manifiesta sobre los graves acontecimientos en Ayotzinapa Los profesores e investigadores del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), conscientes de la grave y creciente crisis institucional de México, manifestamos nuestra profunda indignación y enérgico repudio a la violencia ejercida por fuerzas de seguridad y grupos del crimen organizado, en connivencia, que culminara con la desaparición forzada de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos la aparición con vida de los jóvenes detenidos y el esclarecimiento de estos hechos aberrantes que indignan a la sociedad en su conjunto y en particular a las instituciones educativas. Convocamos a las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana y a todos los miembros de la comunidad académica a que se solidaricen con sus familiares y compañeros, manifestando con toda claridad el repudio a este crimen de Estado, cometido por acción u omisión, en contra de jóvenes inconformes desarmados, en una clara violación de sus derechos humanos. Nos comprometemos a impulsar el análisis y la toma de conciencia de la gravedad institucional e histórica que este hecho representa, así como nos solidarizamos con las protestas pacíficas que con este fin se realizan en México y en el mundo entero. Responsable de la publicación: Roberto Diego Quintana.
prioritarios que corresponden a la alta burocracia. En un año en que caerán los ingresos petroleros, agregó, es al menos dudoso que existan áreas con incrementos notorios, especialmente en la Secretaría de Desarrollo Social. Refirió que a la dirección gene-
Grupo Parlamentario presentará una reserva en cuanto a la modificación de las reglas fiscales para revertir esa tendencia. Igualmente, el senador Cordero expuso que votaría en contra porque se trata de la misma ley fiscal de un año antes, que no ha generado crecimiento económico, sino un estancamiento. “Votar a favor significa aumentar los impuestos a las generaciones futuras de mexicanos que aún no nacen”, ya que “la deuda de hoy son los impuestos de mañana”. En tanto, a nombre del PRI, David Penchyna defendió el déficit fiscal propuesto y pidió no olvidar que la plataforma de exportación petrolera, que en 2004 era de 3.5 millones de barriles, con un promedio de precio entre 90 y 100 dólares, este año se estima pueda cerrar en los dos millones 350 mil barriles, con una caída de los precios en un contexto internacional después de una década permanente de precios a la alza. “Este entorno internacional nosotros no lo pedimos, y con defensa no popular podemos afirmar aquí que este es un paquete responsable y serio pensando en el bien de México.”
ral de Participación de dicha secretaría se le quieren asignar mil 506 millones de pesos más, y a la dirección de Desarrollo Comunitario, 518 millones adicionales. “Se trata de oficinas que trabajan esencialmente con promotores, esto es, son de carácter clientelar”, cuestionó. Además, dijo, existen proyecciones sobrestimadas, como los adeudos de ejercicios anteriores, con un monto de 30 mil millones de pesos, el doble de lo autorizado para 2014; lo mismo que un sobrecálculo en la tasa de interés para el pago de la deuda, que puede ajustarse y liberar recursos.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
17
18 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
na verdadera política de salarios no puede estar desvinculada de una política de empleo y ésta, a su vez, de una estrategia global de crecimiento orientado a promover el desarrollo económico, que beneficie a la mayoría de la población con nuevas oportunidades para todos y no solamente para un grupo reducido, como ha sucedido durante las décadas recientes y se ha agravado aún más en los años recientes. No se necesita ser un conocedor profundo o un premio Nobel en Economía para saber, con sentido común y observando la realidad y la evolución de los salarios durante los pasados 30 años, que al final el resultado de aplicar un modelo que se diseñó solamente para favorecer a unos cuantos ha generado la desigualdad creciente en nuestro país y la explotación absurda e irracional de la mano de obra. Cuando en México se afirma que los salarios no pueden incrementarse en forma discrecional, o como resultado de un programa nacional urgente para disminuir la pobreza y estimular el consumo, ya que esas medidas podrían disparar la inflación y reducir el empleo, se cae en un esquema de injusticias que además está equivocado. Más aún si estas propuestas elitistas y empresariales son avaladas por las autoridades y, aún peor, por líderes sindicales que no se preocupan sinceramente por el bienestar de sus representados, llegando incluso a firmar un inexplicable “Pronunciamiento Conjunto de los Sectores Obrero y Patronal y del Gobierno Federal”, firmado el 12 de agosto de 2014, contra el alza de salarios.
“Es absurdo sostener una política salarial que ha sido un fracaso” Es absurdo sostener una política de salarios que por más de 30 años ha sido un fracaso, que tiene miras cortas y ambiciones desmedidas de poder y de riqueza, recargando toda la responsabilidad y las consecuencias negativas sobre las espaldas de los que menos tienen, pero que son los que más riqueza generan como son los trabajadores. Esa posición es egoísta, miope y plena de ignorancia, ya que sólo repite lo que no ha funcionado, pero que sí ha acrecentado la acumulación de capital cada vez en menor número de manos. El contraste ha sido el crecimiento exagerado de la pobreza y la
La política de salarios, injusta y equivocada NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
miseria para la gran mayoría. Así no puede existir, y seguramente les molesta mi propuesta para establecer un nuevo modelo que he denominado de Prosperidad Compartida, el cual representa un enfoque totalmente diferente y de contraste con el de la explotación y marginación crecientes. Por eso también algunos personajes del gobierno quieren vincular el aumento en los salarios al crecimiento de la productividad, del empleo y de la economía del país. Esa no es la forma de redistribuir la riqueza bajo el modelo imperante, sino de concentrarla cada vez en menos grupos o familias. Es al revés, con una política de fomento real al empleo –y para eso hay muchos mecanismos de estímulo– y con una clara y comprometida estrategia para mejorar los salarios, es como se promueve el consumo, crece la demanda y el mercado y, por consecuencia, se reproduce la inversión, que a su vez genera nuevas formas de ocupación. Los salarios más bajos detienen el proceso y producen, además de grandes injusticias, el estancamiento, la recesión y el retraso consecuente de cualquier programa de desarrollo económico. Y lo vemos claramente con varios ejemplos. México tiene actualmente los salarios mínimos más bajos de América Latina y probablemente del mundo, según las cifras oficiales de la Cepal (Comisión Económica para América Latina), y de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Incluso más bajos que Haití y que Honduras, donde los salarios son 56 por ciento más altos que los de México. No se diga en comparación con países como China, que hace apenas 10 años tenía los salarios a la mitad de los de México y hoy está dos o tres veces por encima. Para mayor abundamiento de datos, el salario mínimo de Canadá, en promedio, es de 10 dólares la hora, y en Estados Unidos de 7.50 dólares por cada hora trabajada. En México el salario mínimo promedio es de 65.50 pesos por día, equivalentes a 5 dólares diarios. Estamos hablando de una diferencia brutal de jornadas de ocho horas, en las cuales un trabajador de Canadá gana como mínimo 100 dólares por día, en Estados Unidos 75 y en México 5. Cómo se puede explicar una diferencia tan dramática de más de mil por ciento, cuando el nivel de vida probablemente no sea
mayor en esos países que el doble o un poco más que el promedio en México. Eso se llama explotación y falta de amor y solidaridad con los trabajadores que generan la riqueza, con México y con los mexicanos. En nuestro país tenemos por lo menos 7 millones de trabajadores con salarios mínimos, que multiplicados por cinco miembros de familia, estamos considerando 35 millones de personas que realizan tareas del más bajo rango como limpieza de casas y edificios, tareas de vigilancia en zonas residenciales, o dedicados a limpiar los parabrisas de los coches, entre otras más. En los análisis políticos o de economía esto no significa racionalidad, y menos humanismo. Es más bien la explicación clara de un mo-
“México tiene los salarios más bajos de AL. Los de Haití y Honduras son 56% más altos” delo injusto y equivocado que ha generado mayor desigualdad y pobreza extrema, que van acompañadas de una creciente desnutrición, enfermedades, mortalidad infantil, muerte anticipada, frustración y resentimiento entre los miembros más afectados de la sociedad, que son la gran mayoría. Cómo podría una persona en esas condiciones tener una pensión digna y justa de retiro, si apenas el salario mínimo extra bajo aporta 6.5 por ciento del fondo de retiro que integran las empresas, el gobierno y los propios trabajadores. Un trabajador tardaría alrededor de 30 años en obtener una pensión mayor de la que actualmente tiene, una vez que el salario mínimo se haya incrementado. Pero como decía el gran economista inglés John Maynard Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos. Las consecuencias de una política de salarios basada en el despojo social pueden traer graves resultados para la estabilidad, el crecimiento y la paz social. Los bajos salarios que se pagan en México se explican como una política deliberada de explotación y de saqueo que ha permitido que un pequeño grupo de poco más de 100 familias hayan recibido los mayores ingresos, por contraste con una pobla-
ción de más de 70 millones de pobres. En Uruguay, en Brasil y en Argentina, el incremento en los salarios provocó un promedio de aumento de 20 por ciento en el empleo total y de 50 por ciento en el empleo formal, precisamente por los programas fiscales, monetarios y de estímulos a la inversión, donde por cada nuevo empleo que se crea y el aumento de salarios correspondiente, el Estado otorga más compensaciones. Además, los incrementos en la productividad se han vinculado más en esos países al valor del trabajo, que a la tecnología, la maquinaria y el equipo, la infraestructura o la inversión de capital.
Finalmente, México debería observar, estudiar y aplicar medidas de países con políticas exitosas de crecimiento y no de modelos obsoletos y fracasados que sólo han producido más marginación y pobreza. Los países escandinavos Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia han experimentado logros importantes en la acumulación de capital social, con estrategias eficientes e igualitarias que han reconocido la aportación de las personas con su valor intrínseco al proceso productivo y esto ha tenido impacto en los fondos de retiro y de pensión con dignidad y justicia. Noruega es un país de 5 millones de habitantes con uno de los fondos de pensiones más grandes del mundo, de alrededor de 850 mil millones de dólares. Es momento para que algunos empresarios, funcionarios, políticos y líderes sindicales puedan recorrer esos países y al regreso hablar y actuar con más honestidad y humildad.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
■ Algunos
advierten reparto de cuotas
BIENVENIDA
POLÍTICA 19
OFICIAL
Respaldo mayoritario a 4 nombramientos de Córdova en el INE ■
Los designados, cercanos al consejero presidente
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Cuatro nombramientos propuestos por Lorenzo Córdova –consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE)– prosperaron con el respaldo de nueve consejeros y la inconformidad de otros dos por considerar que hubo “reparto de cuotas a cuates” y falta de diálogo. A partir del 16 de noviembre se incorporará Bogart Montiel Reyna en la Dirección Ejecutiva de Administración, mientras el primero de noviembre llega Patricio Ballados Villagómez como director de Prerrogativas y Partidos Políticos. En la misma fecha se suman en dos áreas nuevas Carlos Alberto Ferrer Silva, quien encabezará la Unidad Técnica de lo Contencioso, y Olga Alicia Castro Ramírez, en la Unidad de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (Oples). Ayer, en la sesión del Consejo General, Córdova intentó justificar su decisión señalando que las nuevas funciones del INE requieren “transformaciones administrativas de gran calado” y “nos obligan a refrescar el enfoque en la relación con la industria de la radio y la televisión, así como
■
con los partidos políticos”. Pero el consejero Javier Santiago se declaró en contra de aplicar el esquema de “cuotas para los cuates”, ya que “más allá del círculo de amigos y conocidos del consejero presidente, existen personas competentes” para desempeñar estos cargos. Criticó, además, el tipo de liderazgo que ejerce Córdova y expresó sus temores para tomar una decisión precipitada cuando ni siquiera hay nubarrones en el firmamento. Pamela San Martín fue otra voz discordante al considerar que hacer cambios de esta índole “conlleva riesgos que no son menores, más aún si no van precedidos de un diálogo” en busca de acuerdos. Ambas posturas se quedaron aisladas; el resto de los consejeros electorales dieron la bienvenida a las propuestas y reconocieron la voluntad de consenso demostrada por Córdova quien –resaltaron– les dio oportunidad de entrevistar previamente a los nuevos directivos. El consejero Marco Antonio Baños defendió los nombramientos, en particular los de Ballados
Representación del PRD ante el INE
Sustituiría Pablo Gómez a Camerino Márquez Pablo Gómez se perfila para ser representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en lugar de Camerino Márquez. Fuentes de la representación del partido del sol azteca indicaron que Márquez, en esa oficina desde 2011, recibió ayer la noticia y falta formalizar la propuesta el lunes o martes, cuando sesione el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido. Con una larga trayectoria en la izquierda mexicana, Gómez ha sido senador, varias veces diputado federal, precandidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, y
son recordadas sus determinantes intervenciones como representante ante el otrora Instituto Federal Electoral para investigar a Amigos de Fox y el Pemexgate. Otro nombre que se barajó para sustituir a Camerino fue el de su suplente ante el INE, Guadalupe Acosta Naranjo, quien según un informe presentado ayer por el instituto, “aún no ha cubierto el pago de la multa de 30 mil 29 pesos”, impuesta en 2011 por su participación, como precandidato a gobernador en Nayarit, en un debate que fue transmitido indebidamente. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En el Hangar Presidencial de la ciudad de México, el canciller José Antonio Meade Kuribreña recibió al presidente de la República de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, quien realiza una visita oficial al país ■ Foto Notimex
y de Castro Ramírez, por sus carreras en el ámbito electoral. A ambos se les vincula con dicho consejero. Javier Santiago le replicó que no es cuestión de “ser escudero del presidente” e insistió que al menos “hay un aroma de cuotas para los cuates de los cuates”. Cuando el tema se discutía, en el salón de sesiones había algunas sillas vacías. Ya se habían ido varios integrantes del equipo de Alfredo Ríos Camarena, el saliente director de Prerrogativas y Partidos Políticos, así como colaboradores de Román Torres Huato, el aún director ejecutivo de Administración. Ambos funcionarios fueron llenados de elogios por sus carreras “exitosas”, pero debieron presentar sus renuncias y dar paso a dos funcionarios cercanos al presidente consejero. Algunos partidos políticos ex-
presaron críticas. Sara Castellanos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se preguntó por qué no hicieron los cambios antes del inicio del proceso electoral (el 7 de octubre), mientras Francisco Gárate, consejero representante del PAN, se quejó por haberse enterado de este cambio por los medios de comunicación.
Acatan pero critican al tribunal electoral por Oples Aprobaron también el nombramiento de Verónica González Cárdenas como consejera electoral en Colima, en sustitución de María Elena Ruiz Visfocri, cuyo nombramiento revocó el tribunal electoral a raíz de la impugnación del PRI. De nueva cuenta una mayoría votó a favor. Sólo la consejera San Martín calificó de “inaceptable” dicha resolución, ya que se
usaron como argumentos contra Ruiz Visfocri un juicio político que no prosperó y dos averiguaciones previas no consignadas. Coincidió en este punto Javier Santiago al plantear que no se respetó el principio de presunta inocencia. Gárate expresó su inconformidad, porque hay cinco consejeras mujeres y dos hombres en ese órgano, cuando “la equidad de género debe caminar en ambos sentidos”. En las dos sesiones, que duraron cinco horas y media, los consejeros aprobaron una batería de informes y reglamentos. Uno indica que en diciembre habrán ejercido 230 millones de pesos extras en la implementación de la reforma político-electoral. Además, acordaron que procurarán la instalación de hasta 10 casillas especiales en estados donde hay elecciones locales y federales.
Botón de muestra tuitera Bogart Montiel Reyna, designado director ejecutivo de Administración del Instituto Nacional Electoral (INE), suele hacer comentarios en Twitter muy coloquiales y con algunos errores ortográficos. En su cuenta @Anyerlab escribió el 5 de noviembre de 2012: “Osea, que ser constantemente OGT, no te hace pendejo o malo o bueno o pendejo, entonces ya elegí”. Algo similar comentó el mismo día: “Ser constantemente OGT, no te hace bueno o malo, pero si coherente. Ojo también
aplica para pendejo, tu escoges”. Montiel Reyna sustituirá en dicha dirección a Román Torres Huato a partir del 16 de noviembre. Es licenciado en derecho por la UNAM. Actualmente funge como director general de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud, adonde se integró como parte del equipo de Salomón Chertorivski cuando era titular de esa dependencia. Además fue director general adjunto de Administración y Finanzas en la Secretaría de Seguridad Pública Federal y director
de Normatividad en la Secretaría de Educación Pública. Miembro de Twitter desde noviembre de 2010, se autodefine así: “Con UNAM. Presupuestarista. Adicto al reto. Amante de México”. Con 99 seguidores en esta red social, suele dar opiniones personales e información de sus actividades en la Secretaría de Salud, retuitear los artículos de Chertorivski, y entre sus favoritos se encuentran los tuits del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
20 POLÍTICA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El titular del órgano interno de control de Pemex, Daniel Ramírez Ruiz, insistió ayer en el Senado en que la empresa no sufrió algún daño patrimonial por los contratos asignados a la empresa Oceanografía, y precisó que en el trienio 2011-2013, de 106 mil 526 contratos que la paraestatal firmó con prestadores de servicios y proveedores, sólo 45 se le entregaron a la compañía propiedad de Amado Yáñez Osuna. Al reunirse con la Comisión Especial del Senado para la atención y seguimiento del caso Oceanografía, resaltó que de 2006 a 2014 Pemex firmó con Oceanografía 82 contratos que representaron sólo 0.3 por ciento
■
Comparece ante senadores el titular del órgano de control
No hubo daño patrimonial por contratos a Oceanografía: Pemex ■
Representan sólo 0.03 por ciento del total, asegura el funcionario
del total de 500 mil que la paraestatal signó con proveedores y prestadores de servicios. Los perredistas Dolores Padierna y Mario Delgado le insistieron en que informara del importe del quebranto a la paraestatal, y Ramírez Ruiz insistió: “no hubo quebranto”. El funcionario detalló a la se-
Disparan a Ernesto Villanueva
Fallido atentado en CU en contra de académico EMIR OLIVARES ALONSO
La mañana de ayer el académico Ernesto Villanueva del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM fue atacado a tiros en uno de los circuitos de Ciudad Universitaria mientras conducía una camioneta blindada, motivo por lo que resultó ileso. Minutos después de los hechos, el investigador hizo declaraciones a la prensa señalando al también académico del IIJ y ex procurador general de la República Diego Valadés como posible responsable de ese ataque. Informó que su vehículo
VERACRUZ, VER., 29
DE OCTUBRE.
Las políticas públicas en materia financiera promovidas por el gobernador Javier Duarte de Ochoa han posicionado a Veracruz como el estado que más inversiones extranjeras y nacionales capta. Tal es el caso de Teneris-Tamsa, que este miércoles anunció una inversión superior a los 350 millones de dólares para ejercer en los próximos meses. El grupo empresarial, que es uno de los más grandes del mundo en la producción de tubos de acero para la industria energética, informó que en 2014 incrementó su capital en tierras veracruzanas, pasando de mil 500 millones de dólares a casi 2 mil millones. Gracias al rediseño de las estrategias para el sector empresarial que implementó el mandatario se ha logrado en el estado una visión integral en las inversiones que no sólo benefician a las empresas, sino que aportan un valor substancial en el desarrollo de la sociedad. Ejemplo de ello es esta empresa, que desde hace 60 años se estableció en la entidad y en la actualidad brinda empleos a 4 mil 700 personas y tiene una producción de más de un millón 230 mil toneladas de tubos de acero sin costura.
sufrió al menos tres impactos de bala calibre .38 y ya presentó una denuncia penal. Horas más tarde, Valadés dio a conocer un comunicado en el que deploró el ataque y rechazó categóricamente “las calumniosas imputaciones que se me hacen, atribuyéndome la autoría intelectual de ese delito”. Solicitó una “exhaustiva investigación que permita identificar a los responsables y deje a salvo mi honor y mi prestigio personales. He demostrado a lo largo de mi vida profesional y personal haber actuado con probidad y con decoro”, concluyó.
■
nadora Padierna que en 2006 los contratos representaron 0.03 por ciento del total y en cuanto a la cantidad de dinero representaron 2.91 por ciento. Ramírez Ruiz resaltó que si se circunscribe a los contratos que celebró Pemex Exploración y Producción (PEP), se tiene que del total de 3 mil 564 firma-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Por primera vez desde hace cuatro años, la oferta de vivienda en el país muestra una franca recuperación, incluso a septiembre de este año el número de trabajadores de la construcción afiliados al IMSS se incrementó en 128 mil respecto de igual mes del año pasado. Además, este sector registra el mayor crecimiento de toda la economía, por encima del manufacturero, con un 4.47 por ciento global. En tanto, el financiamiento otorgado por los organismos nacionales de vivienda es mayor que el de 2013, señalaron en conferencia de prensa el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín; el director del Infonavit, Alejandro Murat, y la directora de la Conavi, María Paloma Silva.
dos con diversas empresas, con Oceanografía apenas se realizaron 0.28 por ciento y en dinero representaron 2.92 por ciento de un total 145 mil 234 millones de pesos. Explicó a los senadores que en lo que se refiere a la documentación apócrifa, “nosotros no tuvimos ninguna responsabi-
■
lidad”. Sí, aseveró, “eran documentos apócrifos de Oceanografía a los bancos, y usaba papel membretado de la paraestatal; sin embargo, al cotejar las estimaciones que Pemex entregó a esa empresa, nos encontramos que las cantidades estaban alteradas y las firmas que mostraba a las instituciones crediticias no correspondían con las de los funcionarios públicos”. Por ejemplo, “la estimación número 50 que Oceanografia entregó a un banco valía 200 millones de pesos. Al cotejar ese documento, con el que está en el archivo de Pemex, lo que encontramos fue que su valor era de 2 millones de pesos, así al cotejar una por una nos dimos cuenta de que la documentación entregada a los bancos no era la que Pemex le entregó”.
Cifras reflejan franca recuperación
Creció el sector vivienda 4.47% hasta septiembre Al dar a conocer las cifras de crecimiento que ha reportado el sector, señalaron que en el periodo enero-septiembre de 2014, el Registro Único de Vivienda (RUV) presentó un incremento de 19.0 por ciento. Ramírez Marín explicó que esta tendencia positiva en el sector de la vivienda continuará, ya que a septiembre de este año creció en un 30.6 por ciento el inicio de construcciones de vivienda y 28 por ciento el número de conclusiones de obra. Esto permitirá abatir el rezago habitacional y en mejores condiciones, ya que en
El grupo Tenaris-Tamsa anuncia inversiones por 350 mdd
Reconoce el Congreso a Veracruz por impulso al sector siderúrgico
Durante la novena Reunión Ordinaria de la Comisión Especial de la Industria Automotriz y del Acero, de la LXII Legislatura federal, se entregó un reconocimiento al gobernador Javier Duarte por el impulso que ha dado al sector siderúrgico.
años recientes se elevó el promedio del área de construcción en las casas habitación de 45 a 60 metros cuadrados. Murat por su parte planteó que el número de créditos hipotecarios otorgados por organismos nacionales de vivienda tuvo un crecimiento de 3.8 por ciento al cierre de septiembre, por encima de las cifras del año pasado, y si se mide por monto derramado se han incrementado 5 por ciento. En tanto, el Infonavit acumula 266.6 mil créditos hipotecarios, uno por ciento más que en los tres primeros trimestres del año pasado. También sobre este punto, el vocal ejecutivo del Fovissste, José Reyes Baeza, indicó que este organismo reporta un avance de 123 por ciento en su meta anual de créditos y que hay disponibilidad para ampliar el monto global disponible para otorgar más prestamos a los trabajadores, ahora bajo la modalidad de coofinanciamiento con la banca. En el mismo sentido, el director de Sociedad Hipotecaria Federal, Jesús Alberto Cano Vélez, sostuvo que este organismo acumula a septiembre de este año 188 mil acciones de financiamiento a la vivienda, con una inversión de 18.1 mil millones de pesos en créditos directos, 108 por ciento más que lo observado en el mismo periodo del año pasado. El titular de la Sedatu expuso que además se ha incrementado en 60 por ciento la dispersión de subsidios en el sector de la vivienda, para apoyar a los sectores con ingresos por debajo de los cinco salarios mínimos, y que se espera que los organismos nacionales de vivienda ejerzan la totalidad de los recursos a través de los programas especiales como mejoramiento, ampliación y remodelación de casas, vivienda para fuerzas armadas, en renta y vivienda rural, entre otros.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MÉX., 29
DE OCTUBRE.
Campesinos afines al presidente del comisariado ejidal de San Salvador Atenco, Andrés Ruiz Méndez, de filiación priísta, quienes están a favor de la venta de sus tierras, comparecieron este miércoles en el juicio agrario que se celebra en el Tribunal Unitario Agrario (TUA) con sede en Texcoco, donde intentaron demostrar la validez de la asamblea del pasado primero de junio en la que aprobaron el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas del ejido con el objetivo de venderlas para la construcción y el equipamiento del nuevo aeropuerto. Los productores del campo aseguraron que el representante de la Procuraduría Agraria (PA), Raúl
■
■
Nunca hubo asesoría de la Procuraduría Agraria, aclaran
Avanza juicio por el intento de cambio de uso de suelo en Atenco ■
Sostiene el FPDT la ilegalidad de asamblea de junio pasado
Valencia Aspetia, intervino en la asamblea y les brindó asesoría sobre lo que representaba el cambio de uso de suelo y su trascendencia; sin embargo, el funcionario sostuvo que sólo acudió en calidad de observador, nunca tomó la palabra ni ofreció asesoría u orientación a los ejidatarios durante o antes de la asamblea. En la audiencia se desahoga-
ron testimoniales, confesionales y se practicaron interrogatorios a testigos del comisariado ejidal y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), así como al visitador agrario con sede en Texcoco, Valencia Aspetia. Esta audiencia fue parte del juicio 400/2014, por la demanda que miembros del FPDT interpusieron en junio pasado para exigir
En 2014 suma 19,807 trabajadores, destaca embajadora
El acuerdo México-Canadá, ejemplo de migración temporal legal y segura CIRO PÉREZ SILVA
Si Estados Unidos hubiera promovido un proceso migratorio de las características del que hace cuatro décadas emprendieron Canadá y México, por medio del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), “seguramente el tema de la migración no sería un asunto tan polémico en la agenda interna” del gobierno estadunidense, afirmó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, tras señalar que de 1974 a la fecha 281 mil 102 trabajadores mexicanos han participado en este programa.
A su vez, la embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky, sostuvo que el PTAT “es un exitoso mecanismo, considerado en el mundo como modelo de migración temporal, ya que permite una migración ordenada, legal y segura de los trabajadores”, comentó que hace 40 años México envió 203 trabajadores a Canadá, cifra que creció hasta alcanzar en 2014 un total de 19 mil 807 trabajadores. Navarrete Prida asistió como invitado a la sede de la representación diplomática canadiense en México para conmemorar este 40 aniversario del PTAT. Junto a él y la embajadora Hradecky es-
Entrega el SME misiva al Papa sobre desaparecidos de Ayotzinapa En el marco del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, celebrado en la Ciudad del Vaticano, enItalia, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), entregó una carta al papa Francisco, en la que lo exhorta a interceder por los 43 estudiantes normalistas desaparecidos desde el 26 de septiembre. En la misiva, la organización denuncia la situación de criminalización y represión que vive el movimiento social en México. El sindicato describe en este documento la situación de sus trabajadores después de cinco largos años de resistencia. La carta fue entregada por el secretario general del SME, Martín Esparza Flores, quien junto con el secretario del exterior del sindicato, Humberto Montes de Oca, participa en el referido encuentro, donde han dado cuenta de la situación de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapan, y de la criminalización de la lucha
social que se libra en México. La carta fue distribuida entre los más de 100 delegados de todo el mundo que asisten a este foro, por lo que se transcribió a tres idiomas: español, inglés e italiano, informaron los dirigentes del sindicato. Entre los actos relevantes del encuentro mundial destaca la participación del presidente boliviano Evo Morales, recién reelecto, quien dio una conferencia magistral. Los dirigentes del SME indicaron que, junto con la delegación mexicana asistente a este foro, refrendan su solidaridad con los estudiantes normalistas e insistirán para que este importante encuentro internacional emita un pronunciamiento por la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y el castigo a los responsables de la muerte de tres de sus compañeros el 26 y 27 de septiembre pasado. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
tuvo también un grupo de trabajadores agrícolas mexicanos, entre ellos Hipólito Gómez, quien en 1990 hizo el viaje a Canadá para trabajar en la cosecha de manzana. Narró cómo, después de varios años de volver a Canadá, trajo al estado de Morelos la experiencia adquirida en el manejo de la hidroponia y después de un par de años consiguió aumentar la producción de jitomate hasta exportar, al día de hoy, más de 70 por ciento de su cosecha, asociado con un empresario canadiense. Tanto el titular de la STPS como la embajadora Hradecky aludieron a la alta calificación que los empleadores canadienses otorgan a la mano de obra mexicana. Muestra de ello, dijeron, es que más de 80 por ciento de los trabajadores agrícolas mexicanos son requeridos para más de una temporada. “Sabemos de muchos trabajadores mexicanos que han podido sacar adelante a sus familias y que han enviado a sus hijas e hijos a prepararse en instituciones de educación superior. Inclusive algunos trabajadores han formado sus propias empresas en México”, destacó la diplomática. El programa se basa en la demanda de trabajadores y en la firma de contratos. Los mexicanos pueden permanecer en Canadá hasta por ocho meses y los empleadores canadienses les deben otorgar los mismos salarios y prestaciones que a los ciudadanos canadienses que realizan el mismo trabajo. El PTAT opera en nueve provincias y participan en la contratación de mano de obra mexicana mil 680 granjas, en particular vinculadas con la industria del tomate, pepino, manzana, fresa, tabaco, durazno, así como empacadoras de productos agrícolas y flores.
la anulación de la asamblea celebrada el primer día de junio, con intención de revertir el cambio de uso de suelo de sus tierras y por tanto la posible venta para la construcción del aeropuerto. Los afines al comisariado buscan demostrar la legalidad de la asamblea para poder enajenar sus ejidos. Según la relatoría de la audiencia, el grupo del comisariado sólo ofreció dos testigos y uno de ellos, Antonio Robles Yáñez, fue rebatido por el visitador de la Procuraduía Agraria. El abogado del FPDT, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, informó que el movimiento atenquense ofreció dos testigos en la audiencia en la que ratificaron la ile-
POLÍTICA 21
galidad de la asamblea donde se aprobó el cambio de uso de suelo. Sostuvo que la PA “no veló por los intereses del núcleo ejidal de Atenco. Es requisito básico de la asamblea tener pleno conocimiento de que con esa decisión se están desincorporando las tierras de uso común, es decir, ¿cómo van a tomar una decisión los ejidatarios de algo que desconocen de fondo, que es el patrimonio del ejido? Es un punto fundamental de que la asamblea estuviera enterada que la adopción del dominio pleno es la desincorporar las tierras de uso común”. El juicio agrario continuará, pues aún falta el peritaje en antropología, la fase de alegatos y la sentencia. El FPDT cuenta con la suspensión provisional otorgada por el juez 12 de distrito con sede en Nezahualcóyotl, José Manuel Torres Ángel, que impide que se valide la asamblea del primero de junio del núcleo ejidal de Atenco, se continúe con los trámites de titulación ante el Registro Agrario Nacional y se evite la venta de las más de mil hectáreas del ejido.
22
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
l ciclo de muerte y terror iniciado el 26 de septiembre en Iguala se aproxima lentamente a un desenlace trágico. Para los padres de los normalistas desaparecidos y sus familiares, la investigación de los hechos ha sido una especie de tortura añadida, que aún no arroja luz a ese túnel infernal. El descubrimiento de más y más fosas clandestinas es una señal ominosa que hace aún más visible la ineptitud y la corrupción de la autoridad, mostrando la profundidad de la crisis que arrastran las instituciones del Estado para enderezar el rumbo y recrear condiciones de convivencia en el contexto de la paz pública y el respeto a los derechos humanos. Tiene plena razón la comunidad de Ayotzinapa en exigir la presentación con vida de los suyos. Nada es más importante que la vida, aunque durante muchos años la autoridad se haya autoeximido de la obligación de preservarla. Ya no más. “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos de regreso!”, es el grito desgarrador que sacude al país y despierta resquemores en el mundo entero. Parece un eco de otros tiempos. Lo es: la historia del crimen de Iguala recicla la ferocidad de la guerra sucia en Guerrero, la vigencia de la violencia brutal, el odio concentrado bajo un ideal de exterminio que hoy retoman los cárteles en colisión con el poder político local, infiltrado o al menos condicionado por esa fuerza que en total impunidad durante ya muchos años “desaparece” hombres y mujeres, la mayoría jóvenes sin nombre y sin rostro, cuyos restos aparecen en fosas clandestinas sin que a nadie le quite el sueño. Esa es la irracional “normalidad” en la que sobrevivimos. Es la que está en juego desde el 26 de septiembre, como lo estuvo antes cuando se desató en Morelos el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, a raíz del asesinato de varios jóvenes, incluido el hijo del escritor Javier Sicilia. Tienen razón los normalistas en exigir que los crímenes cometidos por la policía municipal y los sicarios que los desaparecieron se juzguen como un delito de orden político, sin darle curso a la hipótesis de que los criminales actuaron creyendo que se trataba de una banda rival, hipótesis tan manoseada que ya no puede servir como “justificación” de la ineptitud del Estado para contener la violencia. Es duro aceptarlo, pero bajo nuestros pies se extiende el pantano en cual se hunde el país. A flor de piel nos contamina ese magma sanguinolento que resulta de la mezcla de la impunidad y el autoritarismo social con la carga de la desigualdad, del desprecio por el otro que la ausencia de legalidad protege de mil maneras, la sumisión al poder sin juzgar su procedencia, la certeza de que –como lo ha dicho el investigador López Portillo– las policías, los “órganos de seguridad pública”, en realidad nacieron
n el enredo que se volvió el más reciente episodio de “la guerra contra el terrorismo”, finalmente las naciones islámicas se suben al escenario para darle coherencia a la acción. Turquía, Siria, Irak, Irán, Arabia, Jordania, Líbano, Bahréin se unen para bajar al enemigo extremista del proscenio que por mucho tiempo ha despedazado la zona y teñido una noble religión. Pregunta: ¿por qué Al Qaeda pudo influir sobre grupos radicales en Nigeria, Malí, Afganistán, pasando por Chechenia, Uganda e India? Respuesta: porque tomó el estandarte del Islam, en su versión más equívoca, para cubrir un vasto territorio con su destructiva ideología. Occidente ha fracasado en su guerra contra este “terrorismo”. No entiende alianzas si no son exclusivamente entre estados-nación. Medio Oriente tiene conceptos políticos diferentes, encontrados en su pasado. Vayamos a esas historias: El concepto de Estado-nación se concibió en el Tratado de Westfalia en 1648. Cientos de pueblos europeos, con los brazos cansados de matar, decidieron sentarse en campo neutral y dialogar en paz: Westfalia. En Europa –región pequeña, con escasos recursos y vastamente poblada– era difícil dar dos pasos sin encontrar un hombre con costumbres y lengua diferentes que quería cortarte la cabeza. Por ello, la paz de Westfalia logró que más de 190 pueblos delinearan claramente sus territorios bajo
OPINIÓN
Ciclo de muerte, terror y politiquería ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO para proteger al que manda, de modo que los ciudadanos, siempre bajo sospecha, queden atrapados en el círculo de la corrupción que erosiona la más mínima confianza en “los de arriba” pero debilita y fragmenta la resistencia de millones de personas honestas. La procuración de justicia tiene que dar un vuelco a favor de la sociedad para recuperar su dignidad. Los costos de mantener un sistema que criminaliza a las “clases peligrosas”, pero es incapaz de someter al imperio de la ley a quienes deben posición y fortuna gracias a su capacidad de depredar al país bajo el paraguas del “estado de derecho”. Ya se ha dicho en todos los tonos que la corrupción es hoy una traba para el desarrollo social, pues en combinación con la ineptitud, que recorre a nivel capilar las administraciones de la República, y la pérdida de perspectivas en el empleo, es la causa eminente del sordo malestar que en la desconfianza y el desánimo halla su expresión. Al rescate de la catástrofe se alzan las voces en la calle cansadas de las teatrales representaciones de los políticos en nombre de la democracia. Que los jóvenes digan en voz alta lo que otros se ven obligados a callar permite recuperar la esperanza. México tiene que enfrentar con seriedad la crisis. La mercadotecnia no sirve para resolver los problemas, menos las campañas interesadas en favorecer a localizables grupos oligárquicos aferrados a un modelo decadente. La reacción nacional e internacional es de horror, pero en la protesta está implícita la conciencia de que así no se puede seguir. Cuando los padres de familia exigen la vuelta a casa de sus hijos, expresan un sentimiento universal, una verdad moral que ninguna politiquería puede rebatir. En esa dignidad estriba la fuerza del movimiento de apoyo a Ayotzinapa. A eso es lo que más le temen los hombres del poder, desnudos ante la magnitud del crimen. Más que los palacios incendiados, a los poderosos les asusta esa condena general, el saberse juzgados por esa ciudadanía a la que dicen representar, mal vistos por los ojos del mundo. Tras
¡Islam unido jamás será... ¿será?! ALEXANDER NAIME SÁNCHEZ-HENKEL* conceptos de soberanía y respeto fronterizo. Y así, por los siglos de los siglos. Los musulmanes, en cambio, acostumbrados a desplazarse por vastas regiones desérticas e inhóspitas, no vieron la necesidad de encarcelarse en territorios imaginarios. De hecho, ellos buscaban movilidad e intercambio. Antes de ser musulmanes, los árabes conectaron a Europa y China con la ruta de la seda y a África y Europa con la ruta del oro. Eran los comerciantes del mundo. Llegó Mahoma y, para convertir a miles de un garrotazo, invadió La Meca –el centro comercial por excelencia de la región–. Árabes llegaban a La Meca, musulmanes salían de La Meca. Era la alquimia espiritual perfecta. El Islam se esparció como la religión
la indignación, más que una estrategia pintada de colores ideológicos está la creciente conciencia de que ya ha sido demasiado en este país, que la paciencia tiene límites y la demagogia como forma de comunicación de las élites gobernantes con la sociedad no puede ser consentida un minuto más. Sin embargo, aunque el repudio crece dentro y fuera del país, los riesgos no han desaparecido pues hay quienes apuestan, como siempre, a que las justas banderas de Ayotzinapa en defensa de la vida de los suyos, pobres entre los pobres, se trastoquen para convertirlas en consignas sectarias, alejadas del sentimiento de solidaridad que el movimiento ha despertado. El deslinde de los normalistas contra los actos de saqueo en Chilpancingo tiende una línea entre la justa indignación y la posible intervención de los agentes provocadores que buscan aislar la protesta. No extraña que algunos vean en el río revuelto la oportunidad anhelada, la hora de la confluencia de las insurrecciones populares, aunque la situación, la relación de fuerzas –las visibles y las que aguardan en la penumbra tolerada de la violencia criminal– impide hacer cuentas alegres basadas en cálculos irresponsables. Por si eso no fuera suficiente, está en curso una maniobra para darle a la politiquería el lugar central en el escenario, luego de la esperpéntica caída de Aguirre Rivero. El celo del PRI para usar filtraciones de la investigación como un arma contra López Obrador dice a las claras que los viejos métodos están presentes. Hay una campaña en forma, la cual se intensificará en la medida que el desenlace lleva a conclusiones semejantes a las denunciadas por Solalinde. El partido oficial, alentado por la Presidencia, aprovecha la crisis para desembarazarse de la izquierda que potencialmente le puede estorbar en sus planes. La catástrofe de la cúpula perredista rompe el acuerdo implícito en el tripartidismo e inesperadamente fortalece, no por sus declaraciones, al polo que en teoría podría capitalizar el descontento de la izquierda. El gobierno quiere que la responsabilidad de Abarca y sus pandilleros embarre, o al menos pongan a la defensiva, a AMLO. Puros cálculos electorales. La ofensiva contra López Obrador no cancelará las manifestaciones de los grupos más radicales, que no confían en los partidos, pero exacerbará las tensiones en la sociedad mexicana, aunque ciertas declaraciones del líder –las dos salidas a la crisis– parezcan dirigidas a satisfacer sus pretensiones. Todo es debatible, pero, como dice el refrán anglosajón: “no se debe tirar el agua sucia junto con la bañera”. ¿Qué futuro democrático podría florecer bajo las reglas de los sicarios? ¿Es posible crear un gran frente nacional realmente plural para lograr cambios que la sociedad reclama? ■
del comercio, útil para que el musulmán de Malí se relacionara con el musulmán de Pakistán. Y por el resto de los siglos, el vasto pueblo del Islam no se identificó necesariamente con un pedazo de tierra. Su identidad, ayer como hoy, yace en la religión. Esta identidad abstracta fue la que Al Qaeda, retorcidamente, explotó. A finales del siglo XIX, Europa se industrializó y, dominante, impuso su visión en el mundo: configuró estados-nación por donde fuera que el plumón se dejara. Por ejemplo, Winston Churchill se jacta de cómo, un domingo en El Cairo después de un almuerzo particularmente cargado de whisky, trazó el borde de Jordania con Arabia Saudita: un zigzag temblorosamente ebrio, con hipo incluido. Hoy, el Estado Islámico presenta un problema interesante. Si bien cualquiera puede dibujar líneas en un mapa, por qué no ellos. Al fin, desde la perspectiva de Dios o Alá o el whisky, todos vivimos dentro de una canica azul. Ante esta propuesta, los pueblos y naciones islámicos se tienden las manos para combatir. En su asociación respira una oportunidad –fuera de las manos occidentales– para aplacar el problema del extremismo y, a la vez, potenciar la región. Pero aquí viene el truco, ¿qué haría un Islam unido con Israel? No, corrección, más bien, ¿cómo actuaría Israel en medio de un Islam unido? El telón pronto se levantará. ■ * Sociólogo
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
Ayotzinapa en el teatro de sombras
23
Desaparición forzada de personas JUAN
DE
DIOS HERNÁNDEZ MONGE*
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO o resuelve nada el cambio de gobernante en Guerrero, como no se ha resuelto nada en el país con la alternancia PRI-PAN-PRI. El país va de mal a peor y lo ocurrido en Iguala es sólo una macabra muestra de la deshonestidad de los políticos del sistema, independientemente del partido al que pertenezcan. Todos ellos son cómplices del ejercicio del poder no sólo de espaldas a la población mayoritaria sino en contra de ésta. El enemigo de ese poder es la sociedad, y más todavía si protesta. La tragedia de los estudiantes normalistas y de sus familiares que viven en incertidumbre, ya que no han perdido la esperanza de que sean encontrados vivos, es una muestra de la descomposición que impera en las esferas del poder, desde el municipal hasta el nacional. Lo ocurrido en Iguala no debió pasar, pero ahí está todavía sin que conozcamos bien a bien los motivos detrás del crimen. Se sabe quiénes fueron los responsables directos pero no ha quedado claro el móvil. ¿Porque son criminales? Esto no es explicación. El país está lleno de gente buena y de delincuentes. El problema es que éstos llevan la delantera y en su mayoría quedan impunes, pues los que tienen el poder formal para combatirlos han demostrado impericia, cuando no han sido sus propiciadores por estrategias equivocadas. Cuando se gobierna para los grandes capitales, nacionales y extranjeros, el resto de la población es visto como complemento y a veces como prescindible: mano de obra, en el mejor de los casos. Por lo mismo, los pobres no sólo son la “negación sistemática del otro”, sino las víctimas de un poder dedicado a privar al otro de todo atributo de humanidad (recordando a Frantz Fanon). Tolerados pero incómodos, y todavía peor: “carne de cañón”, es decir, a quienes, por pobres, se les expone sin contemplaciones a sufrir cualquier clase de daño, incluso la muerte. Los pobres, diría Pablo González Casanova, son las víctimas preferentes del colonialismo interno, de aquellos que una vez en el poder mantienen y renuevan “las estructuras coloniales” del pasado para evitar que esos mismos pobres traten de emanciparse y alcanzar su realización en un mundo crecientemente desigual. Los principales partidos políticos tienen mucha de la culpa de lo que es el país en la actualidad; pero no por ser partidos, sino porque sus bases están compuestas en mayoría por “asimilados”, es decir, por militantes o afiliados que no los usan sino que son usados. Se habla de democracia, pero esas bases no la exigen en el interior de sus organizaciones, les ceden su soberanía personal y colectiva a sus dirigentes y luego los obedecen como si fueran sus empleados o soldados de un ejército civil. La democracia en un régimen de representación política debe empezar por las mismas organizaciones que contienden por el poder. Si no existe tal democracia, los que llegan al poder actúan al margen o en contra de ella, como testaferros de los llamados poderes fácticos, que son los verdaderos dueños de la economía, es decir, la clase dominante (la que domina, valga el énfasis, que debería ser innecesario). Así conceptuada la democracia sólo le es útil a las élites que dominan desde el poder político y económico, cada vez más identificados. Para los pobres no tiene ningún significado, no existe. El cambio de gobernador en Guerrero, como antes en Michoacán (para no decir en todo el país), no es producto de la democracia, sino una manera de evitarla realmente. Los acuerdos cupulares no son democráticos. Puede ocurrir que una nueva persona en el ejercicio del poder sea más democrática que otra; se dan casos. Pero aun así se trata de paliativos, de formas cambiantes como las sombras chinescas en las que las manos son las mismas. La perspectiva no es halagüeña, ni siquiera si los estudiantes desaparecidos son encontrados, esperemos que con vida. El hecho ya está, por lamentable que sea en todos los aspectos. Y para episodios de barbarie como el de Iguala no hay acuerdos políticos que valgan. Los culpables no son sólo los policías y/o criminales, el alcalde y su esposa, ni siquiera el gobernador ahora sustituido. Son los que tienen el poder y que desprecian a quienes no lo tienen, los que gobiernan en contra de los pobres, los que viven de sus privilegios, los que impiden el ascenso social y que tratan de paliar la pobreza con migajas que, irónicamente, tienen su origen (vía impuestos) de esos mismos pobres. El teatro de sombras es, desde tiempos remotos, para distraer. No más. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
as ejecuciones extrajudiciales en Iguala y la desaparición forzada de persona de 43 normalistas de Ayotzinapa han conmovido al mundo entero, pero eso no ha sido suficiente para que el gobierno realice el mínimo esfuerzo por procurar e impartir justicia: pretenden engañar al mundo entero y protegerse de la responsabilidad penal internacional en que han incurrido. El 27 de septiembre, 43 estudiantes fueron ilegalmente detenidos por elementos represivos del Estado y llevados en vehículos oficiales a un lugar desconocido. A pesar de que fueron sustraídos y colocados fuera del amparo de la ley, el Estado mexicano sistemáticamente se ha negado a admitir que estamos frente a un delito de lesa humanidad y no ha informado a los familiares respecto de la suerte o paradero de los desaparecidos. Lo anterior implica que se encuentran reunidos los elementos del cuerpo del delito de desaparición forzada de persona, previsto en el artículo 7 i del Estatuto de Roma, que señala: “Por ‘desaparición forzada de personas’ se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado.” En los delitos de lesa humanidad el perpetrador siempre es el Estado, por conducto de individuos que actúan en su nombre, es decir, cuentan con su aquiescencia; así ocurrió en este caso. Pero, no obstante que ante la prensa nacional e internacional el gobierno habla de desaparición, en la vía de los hechos el Consejo de la Judicatura Federal informó que, por los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, fueron consignados por la PGR, ante el juzgado primero de distrito en procesos penales federales de Tamaulipas, en la causa 100/2014, 24 policías municipales por los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro. Vemos en esta conducta el modus operandi del Estado mexicano para evadir la acción de la justicia internacional y propiciar la impunidad de los autores materiales e intelectuales. Resulta claro que la impunidad garantizada sirve como caldo de cultivo para que los delitos de lesa humanidad sigan perpetrándose en todo el país. Sin embargo, el artículo 21 constitucional dice que el Ejecutivo federal podrá, con la aprobación del Senado
en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI). Nuestro país reconoció la jurisdicción de la CPI, de manera que los delitos de lesa humanidad deben ser juzgados en el ámbito internacional cuando, como ocurre en este caso, hay negativa para hacer la investigación correspondiente, deslindar responsabilidades y someter a los perpetradores materiales e intelectuales a la acción de la justicia. Además, si bien existe una ley del estado de Guerrero para Prevenir y Sancionar la Desaparición Forzada de Persona, que establece la supletoriedad de los tratados internacionales en la materia (que en el presente caso está representado por el Estatuto de Roma), ésta no ha sido aplicada. Es procedente invocar la competencia de la CPI toda vez que México es parte de ese tratado internacional, los crímenes que se denuncian los refiere el artículo 5 como de lesa humanidad y ocurrieron en el territorio nacional mexicano; se debe invocar la facultad del fiscal de la CPI para que inicie una investigación respecto de este crimen, pues no se ha enjuiciado a los responsables, y entre los delitos por los que los policías municipales están siendo procesados no están ni el de desaparición forzada de persona, ni ejecución extrajudicial, ni tortura. Han transcurrido ya más de 30 días desde que ocurrió el hecho, sin que se haya realizado investigación alguna. Consideramos imprescindible pasar a una nueva etapa, generar una cultura de denuncia internacional que rompa el silencio histórico, que permita construir una memoria colectiva para el esclarecimiento de la verdad y, utilizando sus propios instrumentos, juzgue a los delincuentes de lesa humanidad. Debemos colocar al Estado mexicano en el banquillo de los acusados, lo que abriría la posibilidad de romper el velo de impunidad, o cuando menos evidenciar la inoperancia y complicidad de todo el sistema jurídico. Por la dimensión dantesca del escenario; porque no es suficiente visibilizar la tragedia; por el dolor de los deudos; porque no puede haber perdón ni olvido; porque los responsables deben ser castigados; porque es un imperativo ético luchar contra la impunidad, y porque es el Estado mexicano quien aparece como perpetrador de miles de crímenes de lesa humanidad, es que debemos denunciarlo ante el fiscal de la CPI. Esto sería apenas el inicio de una etapa inédita en la lucha social, que por primera vez confrontaría jurídicamente al Estado en el ámbito internacional. Abogado de normalistas
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
DPA
Y
■
AFP BRASILIA, 29
DE OCTUBRE.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sufrió la primera derrota parlamentaria tras su relección en los comicios del domingo, al rechazar este miércoles la Cámara de Diputados un decreto de la mandataria destinado a crear mecanismos de participación en el proceso de decisión de “grupos sociales históricamente excluidos” y consolidar la participación social “como método de gobierno”. La medida pasará al Senado para su análisis. La propuesta fue rechazada la noche del martes por la oposición, que obtuvo el apoyo del principal socio de la alianza gubernamental, el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) del vicepresidente Michel Temer y de otras agrupaciones aliadas. Aunque la coalición gubernamental es mayoritaria, sólo apoyaron la medida provisional del gobierno el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y otras dos agrupaciones de izquierda, el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) y el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El líder parlamentario Henrique Eduardo Alves, quien fracasó en su intento de ser gobernador del estado de Río Grande del Norte en las últimas elecciones, encabezó el repudio del PMDB a la medida presidencial. Alves negó que su oposición a la propuesta haya sido motivada por su fracaso en las urnas y recordó que, antes de las elecciones, sugirió a Rousseff que convirtiera la propuesta en un proyecto de ley a ser analizado
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 29
DE OCTUBRE.
Miles de profesores marcharon hoy en las principales ciudades de Chile, para exigir que sus demandas sean consideradas dentro de la reforma educativa que impulsa la presidenta Michelle Bachelet. El dirigente del gremio de maestros, Jaime Gajardo, advirtió que de no recibir pronta respuesta del Ministerio de Educación volverán a realizar un paro, ahora de 48 horas, los días 4 y 5 de noviembre, y amenazó con la parálisis del año escolar a partir del día 10. Los maestros exigen, en la “agenda corta”, el desbloqueo del ingreso mínimo, un bono al retiro docente y la conformación de una mesa para reparar la deuda histórica, entre otros puntos. En Santiago, la marcha congregó a unos 15 mil docentes y a 70 mil en todo el país, de acuerdo con los organizadores, pero la
24
Rechazan diputados decreto que promueve la participación social
Primera derrota para Rousseff en el Congreso ■
El Senado brasileño analizará la propuesta y tendrá la última palabra
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a punto de abordar un avión de la fuerza aérea en el palacio de la Alvorada, residencia oficial, en compañía de su hija, Paula, y su nieto Gabriel ■ Foto Reuters
por el Congreso, en lugar de enviarla en forma de decreto presidencial. El diputado Lucio Vieira Lima, del PMDB, afirmó que el rechazo
■
del decreto demuestra que el Congreso desea que Rousseff concrete su promesa de estrechar el diálogo con el Legislativo. El ministro jefe de la Secreta-
ría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, reconoció que el PMDB está entre los principales responsables de la derrota, pero aseveró que ello no anu-
la la alianza con el partido centrista. Agregó que este revés no los desalienta y que no hay nada más anacrónico y contrario a la historia que ponerse contra la voluntad del pueblo. “Algunos sectores del PMDB habían tomado la decisión de derrotarnos. Pero yo no lo confundo con el conjunto del partido, incluso porque el PMDB es más que un aliado, mucho más, en la medida que forma parte del gobierno por medio de nuestro vicepresidente Michel Temer, quien es también el presidente del PMDB”, dijo. El líder del PT en la cámara baja, el ex sindicalista Vicente Paulo da Silva, Vicentinho, atribuyó la derrota a los resquemores dejados por la reciente disputa electoral, en la que Rousseff conquistó un nuevo mandato gracias a una victoria estrecha, con 51.64 por ciento de votos. “La presidenta sufrió una derrota emblemática en la Cámara, apenas dos días después de su relección”, celebró, en tanto, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que disputó el domingo la segunda vuelta presidencial con su candidato Aécio Neves, y que ha prometido una dura oposición. El PSDB tachó el decreto de “autoritario”, porque “la presidenta quería que la elección de los representantes del pueblo sea hecha por el gobierno del PT”. La decisión final será tomada en el Senado. El proyecto, que tomó vida tras las masivas manifestaciones de junio de 2013, regula la creación de consejos populares, lo que permite que las entidades de representación popular influyan en las políticas de gobierno.
Bachelet denuncia una “campaña de terror” contra su iniciativa
Maestros de Chile exigen que la reforma educativa atienda puntos de su “agenda corta” policía de carabineros bajó la cifra en la capital chilena a 7 mil. La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dijo que no comprende los motivos de la marcha si se toma en cuenta que se desarrolla una mesa de trabajo sobre las demandas, y estimó que estas medidas sólo perjudicarán a los estudiantes, por lo que pidió mantener las clases. Gajardo aclaró que la marcha no es en contra del gobierno ni de la reforma, si no que es una “medida desesperada” para detener, entre otras cosas, los masivos despidos de las municipalidades, que culpan a su gremios y sus constantes paros de la menguante demanda de educación
pública y la reticencia de padres y apoderados a enviar a sus hijos a los colegios particulares. Desde España, Bachelet aseguró que en Chile existe una “campaña de terror” contra la reforma educativa, y apuntó a algunos sectores que temen resultar económicamente afectados. “No queremos cerrar los colegios privados, no queremos que sólo haya escuelas públicas, lo que queremos es que las escuelas privadas garanticen educación de calidad”, dijo al diario El País, que publicó la entrevista en su portal. En tanto, un bomba artesanal fabricada con un extintor relleno de pólvora detonó en el exterior
del Laboratorio de Criminalística de Carabineros de la ciudad de Temuco, en la Región de La Araucanía, sin causar daños pero sí daños materiales, informó el fiscal Miguel Velásquez. Chile se ha visto sacudido en los últimos años por la detonación de más de 200 estos artefactos y sólo en un caso, en septiembre pasado, murió un joven que lo manipulaba. Las autoridades apuntan a grupos anarquistas o activistas antisistema, considerados oficialmente “actos terroristas”. La Araucanía también es foco de choques entre la policía e indígenas mapuches que reivindican territorios ancestrales, una exigencia no resuelta.
Miles de profesores marcharon ayer en Santiago y otras ciudades del país para exigir, entre otras cosas, que los gobiernos municipales cesen los despidos masivos ■ Foto Xinhua
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 29
DE OCTUBRE.
Las elecciones intermedias que culminan el próximo martes son presentadas como la máxima expresión democrática de la voluntad popular al elegir a sus representantes en el Congreso, pero en los hechos son una contienda determinada más por el dinero que por los votos de los ciudadanos. El humorista satírico Andy Borowitz, de The New Yorker, ofrece el siguiente pronóstico: “multimillonarios mantendrán el control del gobierno de Estados Unidos”. Cita a un ficticio analista que afirma que el martes, día de las elecciones, “será una gran noche para oligarcas”. El supuesto experto agrega que será “histórico”, ya que jamás se ha visto a los súper ricos mantener un control tan férreo sobre el gobierno “desde los días previos a la revolución francesa”. Y es que el dinero de los multimillonarios es cada vez más notable en lo que serán las elecciones intermedias más caras de la historia. Según el Center for Responsive Politics, organización no partidaria que se dedica al tema del dinero en las elecciones, las agrupaciones privadas externas a las campañas y partidos invertirán un total de 900 millones de dólares. De acuerdo con sus proyecciones, esos grupos gastarán más de 230 millones de este total sólo en los últimos 12 días antes de la elección, o sea, unos 19.4 millones en promedio por día. Esa inversión “externa” es mucho más grande que en elecciones anteriores, y el hecho de que el número de donantes individuales será menor significa que hay más dinero de menos gente, o sea, el club se vuelve más exclusivo. La influencia de lo que se llama “dinero oscuro” en el proceso electoral es masiva, y como se canaliza por toda una serie de nuevas entidades que pueden ocultar el origen de esos fondos, no tiene que rendir cuentas a un partido o al gobierno más allá de
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 29
DE OCTUBRE.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Senado el proyecto de ley Argentina Digital, que declarará como servicio público esencial y estratégico a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), y regulará las tecnología de información, pero no los contenidos. También se propone mejorar tarifas de interconexión y permitirá que a través de un mismo cable (red única) el usuario pueda recibir todos los servicios en su hogar. El proyecto anunciado hoy por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, remplazará a la ley vigente, sancionada en 1972; con esta iniciativa “se garantiza el derecho humano a las comunicaciones, se resalta el papel del Estado como planificador, y se distingue entre mercados de generación de contenidos
■
MUNDO 25
Los multimillonarios pretenden no sólo influir, sino definir los resultados de la contienda
Las legislativas de EU, determinadas por el dinero más que por los votos ■
Más de la mitad de los congresistas son ricos; demócratas y republicanos comparten prosperidad
avisar sobre sus gastos, y algunos ahora pueden gastar sin límites –todo gracias a un fallo de la Suprema Corte en 2010 que declaró que este tipo de maniobra (gastos “independientes” ilimitados por entidades sin fines de lucro en procesos electorales) estaba protegido por el derecho constitucional a la “libre expresión”; sólo se sabe de algunos de los grandes jugadores. Por ejemplo, el magnate de casinos Sheldon Adelson donó casi
50 millones durante las elecciones de 2012 en beneficio de candidatos republicanos conservadores, mientras Tom Steyer, fundador de fondos especulativos (hedge funds) informó recientemente que ha donado más de 55 millones en apoyo a candidatos progresistas enfocados en el cambio climático. La lista de multimillonarios que intervienen directamente –con sus fondos– no para influir, sino para determinar los resultados, es cada vez más extensa.
INCIDENTE
EN
Pero no es sólo que los ricos tengan tanta influencia sobre los políticos, sino que muchos de los propios políticos pertenecen al club exclusivo de millonarios. De hecho, por primera vez en la historia, más de la mitad de los legisladores de la Cámara y el Senado son millonarios, reportó a principios de año el Center for Responsive Politics. De los 534 integrantes actuales de ambas cámaras del Congreso, 268 tenían un valor promedio de un millón o
I N G L AT E R R A
más, según cifras de 2012, y el valor medio de los legisladores era de un millón 9 mil dólares. Más aún, demócratas y republicanos compartían aproximadamente la misma prosperidad. Todo esto mientras se incrementó la desigualdad económica en este país. No pocos analistas señalan que esto ayuda a explicar por qué las prioridades de los más necesitados no llegan a ser prioridad, ya que los políticos no sólo parecen estar más atentos a los intereses –y benefactores– ricos, sino que ellos mismos son ricos. Todo esto mancha lo que se presenta como el ejercicio democrático fundamental en este país, y nutre el desencanto. Vale recordar que el Congreso es ahora una de las instituciones nacionales más desprestigiadas en la historia, con un índice de aprobación de entre 12 y 14 por ciento en encuestas nacionales. Peor aún, en una encuesta reciente de Gallup sólo 7 por ciento de ciudadanos expresó confianza en el Congreso, el nivel más bajo registrado por la encuestadora para cualquier institución estadunidense. Y la mayoría de los estadunidenses expresan una percepción negativa de ambos partidos, mientras crece el número (44 por ciento) de los que se definen “independientes”, o sea, no afiliados a ningún partido.
El reto, detener la compra-venta de políticos: Bill Moyers Un hombre de 28 años que corría rumbo al gimnasio en Leeds, norte de Inglaterra, fue interceptado por escoltas del primer ministro David Cameron cuando estaba a punto de chocar con él. El episodio, que no pasó a mayores, fue filmado por un videoaficionado. El corredor declaró a la BBC que tardó una hora en enterarse de que la persona con la que había estado a punto de topar era el gobernante ■ Foto Reuters
■
Busca favorecer la competencia para mejorar calidad y precio
Cristina Fernández envía al Senado iniciativa de ley sobre servicios digitales y el transporte de los mismos”, explicó De Vido. Al acto de este anuncio asistieron también el ministro de Economía, Axel Kicillof; el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner. Kicillof recordó que se modificará una ley de 1972 que era imposible adaptar a las nuevas tecnologías, y reafirmó que es un derecho humano y “una necesidad dar un marco jurídico al tema de las telecomunicaciones, no es posible que cinco empresas se dividan 88 por ciento de las ventas y nos vacunen con las tarifas”.
La nueva ley favorecerá una arquitectura abierta de las redes que impulsará la interconexión y propiciará la competencia en igualdad de condiciones entre los prestadores del servicio, elevará la calidad a un precio razonable y eliminará la larga distancia nacional. En conferencia de prensa por la mañana, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, consideró “un fallo de naturaleza política que afrenta al funcionamiento de las instituciones republicanas y democráticas”, la decisión de la Suprema Corte de mantener la vigencia de una medida cautelar que otorga protección judicial al
diario La Nación e impide a Hacienda cobrar una antigua deuda de ese medio con el Estado. La Nación mantiene una deuda de 333 millones de pesos (39 millones 149 mil 500 dólares) desde hace diez años que no paga a la Administración Federal de Ingresos Públicos. En otro orden, en estas horas una serie de tormentas y vendavales ha provocado severos daños en la provincia de Buenos Aires y la zona conurbada. Cientos de familias fueron desalojadas por el desbordamiento de ríos, mientras en Buenos Aires capital se inundaron importantes avenidas.
Nada de esto es muy nuevo, y de hecho ha sido debatido intensamente desde el fallo de la Suprema Corte abriendo aún más esta influencia privada –y casi clandestina– en el proceso electoral. Ya desde 2102, el ex presidente Jimmy Carter –quien se ha vuelto una referencia internacional en procesos electorales– denunció que “en Estados Unidos tenemos uno de los peores procesos electorales del mundo, y eso es resultado casi completamente del influjo excesivo del dinero”, y afirmó que el sistema está envenenado por la “corrupción financiera”. El gran periodista veterano Bill Moyers lo resumió aún más hace unos días: “el desafío más grande que enfrentamos en Estados Unidos hoy día es detener la compra y venta de nuestros políticos y el proceso político por las corporaciones y los ricos”. Pero nada de esto detiene el frenesí mediático y de la industria política sobre la gran contienda electoral en la que está en juego toda la Cámara de Representantes y 36 de las 100 curules del Senado, lo que cada vez más parece un juego entre millonarios.
26 MUNDO • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 29
DE OCTUBRE.
El ex presidente del gobierno español José María Aznar (19962004) fungió como intermediario en una operación comercial entre la empresa energética española Abengoa y el ex líder de Libia, Muammar Kadafi, por lo que cobró una comisión de cien mil euros (dos millones de pesos mexicanos), reveló este miércoles el portal El diario.es Aznar tenía previsto realizar varios negocios con el régimen libio, pero el derrocamiento y asesinato de Kadafi lo impidieron, añadió El diario.es en momentos en que el presidente del gobierno, el conservador Mariano Rajoy, ordenó vetar cualquier comi-
■
La sublevación en Libia frenó negocios del ex gobernante español
Aznar cobró comisión por operación comercial con Kadafi ■
“Estamos cansados de tanta basura”, sostiene diputado de izquierda
sión especial o sesión en el Congreso de los Diputados para abordar los más recientes escándalos de corrupción. El portal informativo divulgó una serie de documentos que prueban la intermediación de Aznar a favor de que Kadafi, con quien tenía muy buenas relaciones, firmara el contrato con
D E S L AV E
EN
Abengoa (empresa española con presencia en México). La operación no prosperó ante la sublevación en Libia, pero el ex gobernante español sí cobró parte de la comisión. Si la operación de la construcción de unas desaladoras en Libia hubiera concluido, Aznar habría ganado alrededor de seis
SRI LANKA
millones de euros, únicamente por concertar la cita y convencer a Kadafi de las bondades del producto y la capacidad de la empresa para sacar adelante el proyecto. La gestión, realizada en septiembre de 2010, no es ilegal,
■ Se deslinda de crítica ofensiva a Netanyahu
Hay una “alianza eficaz” con Israel: la Casa Blanca AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 29
Un alud provocado por lluvias monzónicas sepultó ayer 120 viviendas de trabajadores de una plantación de té en Koslanda, centro de Sri Lanka, y se teme que hayan muerto cientos de personas. Tras una serie de confusiones, las autoridades ubicaron en 100 la cifra de desaparecidos sin dar detalles. El Centro de Atención de Desastres habló de seis muertos, aunque aclaró que este jueves la cifra podría cambiar ■ Foto Reuters
scribo con regocijo por la paliza número 23 propinada a Estados Unidos en la ONU con la condena universal de su ilegal e inmoral bloqueo a Cuba. Tengo la certeza que éste terminará más temprano que tarde. No de un día para otro, sino como un proceso gradual. Como igual la tengo sobre la ya inevitable declinación de la hegemonía de Washington, aunque no se resigne a aceptarlo y conserve gran capacidad para hacer daño. Con la disputa por la hegemonía tenían que ver mucho las elecciones sudamericanas de las últimas semanas. Una victoria de la oposición neoliberal en Bolivia, Brasil y Uruguay habría significado un enorme tanto a favor de la hegemonía yanqui. Afortunadamente, en los tres casos ocurrió lo contrario. Pero aún con la resplandeciente victoria lograda por Evo y el MAS en Bolivia, y el ya prácticamente seguro triunfo en segunda vuelta del Frente Amplio en Uruguay con mayoría en ambas cámaras, una derrota del PT y su abanderada Dilma Rousseff en Brasil hubiera implicado una verdadera catástrofe para las fuerzas populares de nuestra América. Sin Brasil es inconcebible el proyecto de unidad e integración que tuvo en Hugo Chávez su más destacado impulsor, pero que no hubiera podido cuajar
pero sí representa un “escándalo” por el cobro de la comisión. Aznar cobra un sueldo como ex presidente del gobierno, tiene una oficina cuyos gastos los paga el erario y además tiene otros cargos en diversas trasnacionales, como News Corporation, de Rupert Murdoch, y la eléctrica española Endesa. El vocero de la Izquierda Plural en Exteriores, diputado Joan Josep Nuet, aseguró: “pensamos que está ensuciando la política y estamos cansados de tanta basura. El ex presidente utilizó su cargo, remunerado con dinero público, para facilitar que una empresa española hiciera negocios con el gobierno de Libia”.
DE OCTUBRE.
El presidente Barack Obama y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, han logrado una “alianza eficaz”, aseguró este miércoles la Casa Blanca, al tomar distancia de declaraciones de un funcionario estadunidense que calificó de “cobarde” al líder israelí. “Eso ciertamente no refleja la postura de la administración”, dijo Alistair Baskey, vocero del Consejo de Seguridad Nacional (NSC), que consideró “inoportunas y contraproducentes” las declaraciones sobre Netanyahu. “Naturalmente, a pesar de las estrechas relaciones entre Estados Unidos e Israel, no estamos
Dilma: victoria y nuevas batallas ÁNGEL GUERRA CABRERA sin el pleno apoyo y cooperación de Lula da Silva y todo el peso regional e internacional del gigante sudamericano como país más extenso y poblado de América Latina, su principal economía y la séptima del mundo, dotada de gigantescos recursos naturales. Ello explica que a la relección de Dilma se halla opuesto tenazmente una poderosa coalición integrada por sectores muy belicosos del capital financiero internacional y sus voceros más connotados como el Financial Times, The Economist, The Wall Street Journal, además de las grandes empresas brasileñas y su oligopolio mediático aliado que, como denunció el teólogo Leonardo Boff, crearon una “tormenta perfecta” para impedir la continuidad de la gestión del PT. Pasando por el sabotaje económico, apelaron a las tretas más inmorales. En una acción abiertamente criminal y golpista la cereza del pastel la puso el semanario Veja en su edición de vísperas de la elección. Una vil calumnia contra Lula y Dilma en portada, no sustentada en la nota de páginas interiores y adelan-
to en 24 horas de su circulación para que los otros medios oligárquicos como O Globo –también golpistas– pudieran difundirla viernes, sábado y el mismo domingo electoral. Pero no les funcionó. En opinión de Boff pudo más la madurez política del pueblo brasileño y la acción de la militancia de los movimientos populares y de las personas sencillas que se volcaron a las calles a defender el proyecto del PT. Dilma, la guerrillera que no pudo ser doblada por la tortura, se creció como líder ante tamaños desafíos, actuó con mucha valentía, supo ser convincente en la palestra pública, atacar duro a su contrincante en los debates y con el apoyo de Lula hacer reaccionar a la base de millones de trabajadores y beneficiarios de los programas sociales petistas que constituyen su electorado. Su victoria fue ajustada, pero no por ello deja de ser meritoria e histórica. Los gobiernos de Lula y Dilma han conseguido extraordinarios logros sociales que han dignificado la vida de decenas de millones de brasileños entregán-
de acuerdo en todos los temas”, aclaró. El último enfrentamiento entre Washington y Tel Aviv surge por un artículo en la publicación estadunidense The Atlantic en la que el periodista Jeffrey Goldberg cita a un funcionario del gobierno de Obama que llamó al primer ministro israelí chickenshit (cobarde) y criticó su política de colonización en Cisjordania y Jerusalén este. Netanyahu replicó rápidamente. “Nuestros máximos intereses –en primer lugar y sobre todo la seguridad y un Jerusalén unido– no son los máximos intereses de esa fuente anónima que nos ataca, y a mí en particular”, dijo el primer ministro, según comunicado emitido por su oficina.
doles mayores ingresos y por primera vez acceso a la salud, la educación y a los servicios de agua y luz. Pero no han podido abarcar en 12 años toda la enorme deuda social de uno de los países más desiguales del mundo ni realizar transformaciones estructurales de fondo. El PT también reconoce que necesita un profundo análisis autocrítico. El pésimo transporte público, por ejemplo, fue desencadenante de las grandes protestas de junio, por más que uno olfatee otros componentes nada sanos en esa movilización. Es evidente que para acometer las transformaciones que se necesitan, como la reforma agraria y la democratización de los medios de comunicación, no basta con las alianzas parlamentarias que le han permitido al PT gobernar hasta ahora. El Parlamento está repleto de reaccionarios y corruptos. Dilma lo sabe y por eso se ha comprometido a dar la batalla por una Asamblea Constituyente y una reforma política, que no sólo adecentaría la democracia representativa, sino abriría las puertas a una mayor participación popular. Esta será decisiva para impulsar las reformas que están pendientes ahora frente a una derecha y una oligarquía golpistas y cargadas de un odio enfermizo y visceral. Twitter:@aguerraguerra
13.18 16.82
13.78 17.28 2.90% 2.92% 3.27%
44 mil 238.94 unidades +199.29 +0.45 190 mil 731.3 mdd al 24 de octubre
82.20 87.12 78.31
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
VÍCTOR CARDOSO
México se adhirió al Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes mediante el cual intercambiará, de forma automática y recíproca, información financiera para efectos fiscales con los más de 50 países integrantes. De esta forma, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a partir de 2017 ese órgano fiscal contará con nombres, cuentas y saldos de contribuyentes con cuentas fuera del país, con miras al cobro de impuestos que no hubieran sido pagados. ‘‘Este intercambio de información conducirá las labores de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) a un nuevo nivel de eficiencia, permitiendo obtener un panorama de las operaciones de los contribuyentes con sus principales socios comerciales, y contribuirá a la lu-
+0.78 +1.09 +1.12
1a. quinc. octubre 2014 De sept. 2013 a sept. 2014
0.50% 4.22%
27
■ Desde 2017 el SAT podrá conocer nombres y saldos de cuentas en el exterior de mexicanos
Firma México pacto con 50 países para detectar fraudes fiscales ■
Las autoridades hacendarias harán un intercambio automático, recíproco y anual ■ Hasta 2013 las cuentas de mexicanos en el exterior rebasaron 55 mil 400 mdd, según BdeM cha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, comúnmente denominada BAPS, lo que permitirá seguir recaudando los ingresos que el país requiere’’, explicó el SAT. De entrada, las autoridades hacendarias contarán con un intercambio automático y recíproco, de forma anual, de información financiera para efectos
Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
fiscales con países como Alemania, España, Francia, Islas Caimán (considerado paraíso fiscal), Italia, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido, entre otras naciones y jurisdicciones. De acuerdo con el órgano fiscal, el titular del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, firmó el acuerdo en representación del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en el marco de la séptima reunión plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal, que se realizó en Berlín, Alemania. En junio de 2013 la SHCP solicitó formalmente ante el G-5, integrado por Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y España, el ingreso de México como miembro de ese mecanismo y para participar en el diseño del modelo estándar de intercambio automático de información para efectos fiscales. El SAT mencionó que con la firma del acuerdo en Berlín, también conocido como Common Reporting Standard (CRS), culmina el trabajo realizado por la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los países y jurisdicciones involucrados. ‘‘Con base en el CRS, las administraciones tributarias entregarán anualmente y de forma automática información de residentes mexicanos que tengan cuentas en el extranjero. La primera entrega será, a más tardar, en septiembre de 2017 e incluirá, entre otros datos, nombres, direcciones, números de identificación fiscal, fechas y lugares de nacimiento, números de cuenta, saldos o valores de las cuentas, así como intereses, dividendos y ganancias por las ventas de activos financieros’’, precisó el SAT. De acuerdo con datos del Banco de México, hasta 2013 las cuentas del mexicanos en el exterior, tanto en inversiones como en cuentas bancarias, rebasaron los 55 mil 400 millones de dólares. Sólo en el primer semestre de este año el banco central contabilizó el envío de más de 12 mil 403 millones de dólares para
ser depositados en bancos del extranjero. Respecto del encuentro que se lleva a cabo en Berlín, la OCDE divulgó un comunicado con declaraciones de su secretario general, el mexicano José Ángel Gurría, quien manifestó: ‘‘Estamos teniendo un progreso concreto para lograr el objetivo del G-20 de ganar la batalla contra la evasión fiscal’’. Agregó que ‘‘el hecho de que tantas jurisdicciones hayan estado de acuerdo hoy en intercambiar su información financiera de manera automática, muestra el importante cambio que puede ocurrir cuando la comunidad internacional trabaja en conjunto, de manera enfocada y ambiciosa. El mundo se está volviendo un lugar cada vez más pequeño para trucos fiscales, y estamos decididos a garantizar que los países en desarrollo también participen de los beneficios de una mayor transparencia en el sector financiero’’.
Es el fin de la evasión fiscal a través de cuentas bancarias secretas: Schäuble BERLÍN, 29 DE OCTUBRE. Tras la firma los ministros de finanzas y fiscalidad de 51 países del acuerdo para intercambiar en forma automática información tributaria, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo que el pacto marca el fin de la evasión fiscal a través de cuentas bancarias secretas. ‘‘Haremos una contribución conjunta para una mayor transparencia y equidad en nuestro globalizado siglo XXI’’, expresó Schäuble en la conferencia de unos 100 países, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El compromiso de estos países provenientes, según Schäuble, de cuatro continentes, es resultado de años de esfuerzos de la OCDE para facilitar el acceso de las autoridades fiscales a los
datos bancarios. A su vez, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, expuso que el acuerdo fiscal debe ‘‘ayudar a recuperar la confianza que el público perdió’’ durante la crisis financiera mundial. ‘‘La evasión fiscal no es sólo ilegal, es inmoral’’, sostuvo en su turno el ministro de Finanzas británico, George Osborne, en la conferencia de prensa de los ministros. ‘‘Tú les robas a tus conciudadanos y deberías ser tratado como un ladrón común’’, agregó. Estados Unidos no firmó el acuerdo de Berlín. Gurría sostuvo que Washington está llevando a cabo su propio debate interno en materia de impuestos, pero es ‘‘muy fuerte partidario de todo lo que estamos haciendo’’. Antes de las conversaciones
de los ministros, Schäuble declaró al diario alemán Bild que el acuerdo de la OCDE dificultará la evasión fiscal y agregó que ‘‘el secreto bancario en su antigua forma ha pasado a la historia’’. El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, calificó el acuerdo de Berlín como el ‘‘primer pilar en la lucha contra el fraude fiscal cometido por personas privadas. Posteriormente tenemos que reducir la optimización fiscal de las empresas’’, agregó. Schäuble, cuyo padre fue asesor de impuestos, ha luchado últimamente para que la Unión Europea cierre las lagunas utilizadas por las multinacionales para reducir las facturas de impuestos, al aprovechar las diferencias entre las normas fiscales de cada país. REUTERS
El titular del SAT, Aristóteles Núñez, firmó la adhesión de México al Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes ■ Foto Cristina Rodríguez
28 ECONOMÍA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
■
Mantiene tasas de interés cercanas a cero; pese a la desaceleración, anticipa avance
Termina la Fed compra de activos ■
Desestima la volatilidad de los mercados financieros; era de 15 mil millones de dólares
REUTERS, AP
Y
AFP
WASHINGTON, 29
DE OCTUBRE.
La Reserva Federal (Fed) anunció que pone fin a las compras de activos por 15 mil millones de dólares que realizó para estimular la economía y que mantiene sus tasas de interés cercanas a cero, al tiempo de expresar su confianza en que la recuperación de la economía del país se mantendrá ampliamente en marcha, pese a señales de desaceleración en muchas partes de la economía global. “El Comité Monetario de la Fed continúa viendo suficiente fortaleza subyacente en la economía para respaldar el vigente avance hacia el máximo empleo en un contexto de estabilidad de precios”, declaró luego de un encuentro de dos días. Desestimó buena parte de la reciente volatilidad en los mercados financieros, el menor crecimiento en Europa y el débil panorama inflacionario como vientos en contra que harían muy poco por contener el avance hacia las metas de la Fed para el desempleo y la inflación. Señaló que las tasas de interés seguirán bajas por un periodo “considerable de tiempo”. Como se esperaba, el comité puso fin a sus compras de activos, las cuales fueron reducidas de 85 mil millones de dólares a 15 mil millones mensuales. La Fed destacó el fortalecimiento de los merca-
Corredores en la bolsa de valores de Nueva York observan la noticia sobre la Fed ■ Foto Ap
dos laborales, indicando que la debilidad “disminuía gradualmente”. El momento y ritmo de alzas de las tasas de interés dependerá de los datos económicos que se reciban, señaló la Fed, en un nuevo texto que aparentemente ganó el respaldo de los presidentes de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, y de Dallas, Richard Fisher, que disintieron en el encuentro previo.
n medio de la marea humana que acudió al Zócalo el domingo 26 de octubre, convocada por Morena y movilizada bajo la exigencia del “regrésenlos vivos”, un grito que se oye por todo México y el mundo, Elena Poniatowska observó que “(L)os culpables quieren librarse de responsabilidad al querer ligarlos con cárteles del narco”. Menospreciar a las víctimas, difamar a los 43 estudiantes para justificar crímenes y masacres, es parte de los procedimientos de corte nazi de las “guerras sucias” y de exterminio contra la población que incluyen la “tierra arrasada”, el asesinato por “responsabilidad colectiva” y el uso clandestino de unidades militares o policiales, bajo cubiertas varias: “paramilitarismo”, “delincuentes”, “narcos” “firmas de seguridad”. Así lo consignan manuales militares de contrainsurgencia, por ejemplo del Plan Colombia (PC), “modelo” de terrorismo de Estado que arrancó en 1999, usado en Irak, Afganistán y, a través de la Iniciativa Mérida (IM), en México y Centroamérica. Datos históricos y documentos contundentes que muestran que el PC “fue una decisión del gobierno de EU, elevada a política de Estado mediante la aprobación de (su) Congreso”, son ofrecidos por Hernando Calvo Ospina en El terrorismo de Estado en Colombia (2007, en google). Mientras se debatía el PC apoyado por Clinton entre su Secretaría de Estado y el zar anti-drogas general
Sobre la inflación, la Fed reconoció que menores precios de la energía y otras fuerzas mantenían baja la inflación, pero sostuvo que la economía general debería avanzar hacia la meta del banco central de 2 por ciento y resalta la influencia de la baja del petróleo sobre el débil aumento de precios. Adicionalmente, la inflación
permanece tan baja que ni siquiera ha alcanzado la tasa de largo plazo de 2 por ciento que era el objetivo de la Fed. Aunque la inflación es excesivamente baja, en ocasiones las personas retrasan sus compras, conducta que afecta el gasto de los consumidores, lo que es el principal alimento de la economía. Las bajas tasas de interés a corto plazo
Crímenes de lesa humanidad JOHN SAXE-FERNÁNDEZ McCaffrey, ex jefe del Comando Sur, el asesor militar Stan Goff revelaba que en Colombia “desde 1991” los más feroces escuadrones paramilitares estaban “directamente conectados, para inteligencia y operaciones, con las fuerzas de seguridad mediante una red organizada bajo la tutela de la CIA y el Pentágono” (José M. Martín Medem, Colombia Feroz, 2009, p 116). El presupuesto del PC lo defendieron en el Congreso de EU la Casa Blanca y Lawrence Meriage, ¡vicepresidente de Occidental Petroleum! Sus palabras van al quid del PC y de su par, la IM: “El sector privado tiene enormes intereses estratégicos y vitales en juego en ese país y por eso el paquete de ayuda por mil 574 millones (de dólares) debe ser aprobado cuanto antes”. Urabá, territorio de masacres y asesinatos paramilitares, es descrito en documento de 1996 del Departamento de Estado “como una de las zonas más ricas y estratégicas de Colombia y el mundo” que “no sólo produce el 60 por ciento de los cultivos de banano del país, sino que contiene gigantescas reservas madereras, pesque-
ras, oro, plata, platino, cobre, titanio, cobalto radiactivo, gigantescos recursos petroleros y una biodiversidad casi sin igual en el mundo”. Ese inmenso botín es lo que está detrás del horror y terror del PC y de la IM como se aprecia en Ni vivos ni muertos (2014), de Federico Mastrogiovanni, sobre desaparición forzada en México, un libro de rigor y enorme fortaleza humana, documental y analítica. En entrevista reciente el autor puntualizó que los lugares “donde se ha registrado la mayoría de las desapariciones de personas en años recientes en México se ubican en zonas donde se planea explotar yacimientos de petróleo y gas shale y eso no es una coincidencia, sino una práctica de las grandes empresas aliadas con los gobiernos para obtener la máxima ganancia”. Mostró “dos mapas superpuestos donde se ubican ambos fenómenos: las desapariciones y las extracciones de combustibles” como “muestra palpable de la coincidencia que no es coincidencia”. Destacó la relación existente “entre la necesidad de sembrar terror, vaciar territorios y la presencia de recursos naturales. Si pones los dos mapas, el de las desapa-
que diseñó la Fed tienen el objetivo de aumentar la inflación. “El comité considera que la probabilidad de que la inflación se mantenga persistentemente por debajo de 2 por ciento ha disminuido algo desde los niveles en que estaba previamente este año”, indicó el comunicado. El presidente de la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, fue el único disenso, al señalar que una baja en las expectativas inflacionarias indicaba que la Fed no debería comprometerse a mantener las tasas más bajas por mucho tiempo. La Fed continuará reinvirtiendo los fondos recaudados de los valores que maduren cada mes, lo que significa que su hoja de balance de más de 4 billones de dólares seguirá intacta por ahora. La economía se ha fortalecido gracias a sólidos gastos de consumidores y negocios, el crecimiento en el sector de la manufactura y un aumento en la contratación laboral que ha reducido la tasa de desempleo a su menor nivel en seis años, 5.9 por ciento. Pero la industria de la vivienda sigue vacilante y la debilidad mundial impone una amenaza potencial al crecimiento de la economía estadunidense. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha señalado que si bien la tasa de desempleo está cercana a un nivel histórico normal, otros indicadores del mercado de trabajo siguen siendo preocupantes. Entre estos se incluye el estancamiento de los sueldos, abundancia de trabajadores de medio tiempo que no pueden encontrar puestos de tiempo completo y las personas que han dejado de buscar trabajo y ya no se les considera desempleados.
riciones y el de los recursos como el gas y el petróleo, te das cuenta de eso”. Enfatizó que dichas prácticas “son muy comunes para las empresas trasnacionales en diversas partes del mundo... donde grupos de delincuentes hacen huir a la gente, luego llegan grupos paramilitares o militares que los hacen huir a ellos y luego llegan las empresas para aprovechar ese territorio explotable sin gente”. En este cruce entre “negocios” y “geoestrategia” es vital revisar el Informe y mapas del “shale en México” del Departamento de Energía de Estados Unidos, riqueza localizada, dicen las petroleras, “en zonas con problemas de seguridad” por la presencia indígena, campesina y de ejidos (Expansión, 23/10/14 p 74). Para Ali Moshiri, presidente de Exploración y Producción en África y América Latina de la gigante Chevron, eso “no va a ser un problema muy grande para nosotros”...“Tenemos ciertos procedimientos establecidos y lo resolveremos a medida que crezca la operación en México” (ibidem). De eso indagó la “Comisión de la Verdad” sobre la guerra sucia 1969-1979. Su presidente, Enrique González Ruiz indicó que”... hay pruebas suficientes para comprobar la responsabilidad del Estado mexicano”. Dijo también que “aplicaban tácticas de seguridad nacional de Norteamérica. “La nueva guerra sucia de estos días es hija de aquella guerra sucia impune”. La Comisión ratificó la capacidad de resistencia entonces y ahora. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
PGR investiga fraude contra turistas de EU y Canadá JULIO REYNA QUIROZ
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) interpuso una denuncia judicial contra quien resulte responsable de defraudar a turistas de Estados Unidos y Canadá con la venta ilegal, en México, de los denominados “tiempos compartidos”, informó su titular Lorena Martínez Rodríguez. En la Procuraduría General de la República (PGR) hay una averiguación previa para identificar a los responsables de cometer fraude y extorsión contra turistas de esos dos países, luego de denuncias y quejas contra la Profeco recibidas incluso a través de las embajadas y consulados mexicanos, dijo la funcionaria en una entrevista. Estados Unidos y Canadá son los dos mayores mercados emisores de turistas hacia México. De acuerdo con las quejas, la Profeco conoció que los turistas de esos dos países en particular adquieren y firman contratos de tiempos compartidos durante su estadía en algún destino turístico del país.
Robo de datos Cuando regresan a sus países de origen, “alguien, de manera fraudulenta, los contacta para decirles que deben dinero en México, pero con documentación apócrifa, es decir, son inexistentes”, explicó el subprocurador de Verificación de la Profeco, Salvador Farías Higareda, al ser consultado sobre este asunto. La Profeco sospecha que los delincuentes roban la base de datos de los compradores que firmaron un contrato de tiempo compartido en México, pero en Estados Unidos y Canadá “mandan requerimientos de pago de forma fraudulenta y los extorsionan hasta con documentación nacional”, agregó el directivo. La dependencia interpuso la denuncia ante la PGR para que investigue y logre identificar a los responsables de los fraudes. Martínez Rodríguez afirmó que los servicios turísticos representan la tercera actividad comercial con el mayor número de quejas ante la Profeco, después de los servicios de telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Electricidad. De las denuncias correspondientes al turismo, la mayoría es por concepto de tiempos compartidos, básicamente enfocados en el incumplimiento de un contrato o por cobros indebidos o cuotas extraordinarias. Según la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos el tiempo compartido consiste en “poner a disposición de una persona o grupo de personas el uso, goce y demás derechos sobre un bien, en un lugar y periodos determinados en un contrato, sin que ello signifique transmitir el dominio del inmueble”.
■
ECONOMÍA 29
Propone veda de 90 días para cambiar de compañía a menos que sea por escrito o audio
Denuncia Virgin Mobile ante el Ifetel prácticas ilegales en portabilidad de líneas ■
Se confunde a usuarios y con una llamada se les traslada a otro operador, señalan vendedores
MIRIAM POSADA GARCÍA
Virgin Mobile, una de las empresas de telecomunicaciones más jóvenes en el país, denunció ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que en México existen prácticas ilegales de portabilidad de líneas móviles, por lo que propuso a ese órgano regulador que se imponga una veda de 90 días para que un usuario no pueda cambiar de proveedor a menos que lo haga por escrito o mediante una audiograbación. La empresa, que trabaja desde hace unos meses en el país como operador móvil virtual, señaló, como parte de la consulta pública que organizó el Ifetel para establecer las reglas de portabilidad numérica, que en el mercado mexicano de telefonía móvil hay prácticas ilegales mediante las cuales los usuarios son cambiados de empresas “en contra de su voluntad”. En las observaciones que Virgin envió a la consulta pública
señala que “conforme a las prácticas observadas en el mercado y la industria, un usuario nuevo o que ha sido portado recientemente no buscará su portación durante los siguientes 90 días naturales de vuelta a su operador original, o a un operador tercero. Sin embargo, existe la posibilidad de que sea portado sin su consentimiento, o aun en contra de él por medio de prácticas ilegales y/o violatorias al reglamento, como se han detectado que ocurren en el mercado, dejando al usuario en estado de indefensión, al no poder evitarlo ni resolverlo”. Distribuidores y pequeños vendedores de telefonía móvil explicaron que las nuevas leyes no contemplaron las prácticas que se dan en el mundo real de este negocio, y que algunos están sancionados o multados por las empresas porque se han registrado casos de portación masiva de líneas de manera ilegal. Señalaron que en el caso de Movistar se han registrado porta-
ciones de cientos de líneas en bloque, y que en el de Virgin las portaciones son “hormiga”, lo que pone en desventaja a esa empresa, que apenas está ganando clientes en el país. Los vendedores, quienes pidieron no ser identificados debido a que corren el riesgo de que los concesionarios les retiren la venta de productos, explicaron que las líneas que se portan en bloque no tienen propietario todavía y cuestionaron que las empresas los sancionen a ellos si para poder ejercer la portabilidad son las propias empresas las que deben liberarlas. Señalaron que en el mercado hay prácticas desleales, como la de portar los números de las personas al hacer una sola llamada telefónica y “confundir” al usuario, así como otras estrategias muy agresivas como la de los llamados chalequeros, que son grupos de personas que abordan a los usuarios de telefonía móvil en la calle para convencerlos de que se muden a otra compañía y les ofre-
cen tiempo aire en beneficio. Movistar fue consultada sobre este problema y se reservó cualquier comentario. Mientras, en el Ifetel ofrecieron consultar con las áreas correspondientes sobre el asunto. El órgano regulador puso a consulta pública las reglas para la portabilidad numérica del 10 al 23 de octubre pasado, pero no hizo públicas las opiniones que enviaron los interesados hasta el 27 y 28 de octubre. Antes de la consulta, el 2 de octubre pasado, ejecutivos de Virgin Mobile se reunieron con los comisionados del Ifetel para tratar el tema “prácticas en la portabilidad numérica en el sector de telefonía celular”. En el encuentro estuvieron el director para América Latina de Virgin, Peter Mcnee; la directora para México, Cecilia Vega Isla, y el representante legal, Sergio Legorreta González. La empresa fue consultada sobre el encuentro y la denuncia de los distribuidores, pero sus ejecutivos no estaban en el país.
30 ECONOMÍA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
VÍCTOR CARDOSO
Por primera ocasión en su historia, los adeudos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rebasaron el billón de pesos y, junto con los de la otra empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), superan los 3 billones de pesos, un pasivo equivalente a 17.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) calculado para este año. De acuerdo con datos financieros de la CFE, entre el cierre
■
En 9 meses de este año las deudas crecieron en más de 67 mil millones y 29 mil millones
Rebasan los $3 billones los adeudos de CFE y Pemex; equivalen a 17.8% del PIB de 2013 y septiembre de este año, los pasivos crecieron en más de 67 mil 682 millones, es decir, 7.1 por ciento en los nueve meses transcurridos. Eso se
BAJAN
suma a los 2 billones 76 mil.7 millones de pesos que alcanzaron los adeudos de Pemex, también hasta septiembre pasado; en este caso la variación fue de 29
ACCIONES
Las acciones de Facebook perdieron 6.1 por ciento a 75.86 dólares, un día después de que la red social anunció un aumento de sus gastos para 2015 y una proyectada desaceleración de los ingresos este trimestre. Pero los analistas lo ven de forma optimista y dicen que el elevado gasto impulsará el crecimiento a largo plazo y reforzará el dominio del mercado del gigante de las redes sociales. Ninguna agencia de bolsa redujo su recomendación sobre la compañía tras la publicación de los resultados del tercer trimestre, y varias dijeron que el retroceso de precios representa una oportunidad de compra ■ Foto Reuters
■
Se negó el ingreso a La Jornada a la conferencia de prensa
Atajar la inseguridad para no desalentar la inversión, pide BBVA JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El gobierno mexicano debe atender lo antes posible la situación de inseguridad que vive el país para evitar desalentar la inversión que desea desarrollar proyectos aquí, advirtió el director general del BBVA Bancomer, Vicente Rodero. En una conferencia de prensa a la que se negó el ingreso a La Jornada, el directivo de la subsidiaria mexicana del banco español dijo, al referirse al caso del estado de Guerrero, que ‘‘es importante que se asuma el control de las autoridades y que el gobierno dé la certidumbre de que son sucesos que puede manejar y que el país tiene que mejorarlos poco a poco’’. Según versiones periodísticas, Vicente Rodero señaló que si hasta ahora el clima de inseguridad que se vive en diversos estados no muestra efectos en la atracción de inversiones, debe ser atendido lo más pronto posible para que esto no ocurra.
Sostuvo: ‘‘el país se ve muy bien y atractivo para inversionistas internacionales en múltiples sectores de la economía. Yo creo que eso no se verá afectado, pero es evidente que se necesitan controlar y solucionar los problemas que han surgido en unos estados en temas de seguridad para dar más certidumbre al desarrollo potencial y al crecimiento del país’’. La conferencia de prensa fue convocada para dar a conocer los resultados financieros en México del banco español que, de acuerdo con la información presentada a la Bolsa Mexicana de Valores, registró una caída de 37.7 por ciento en sus beneficios después del pago de impuestos a nivel global, al reducir su utilidad de 3 mil 657 millones de euros entre enero y septiembre de 2013 a 2 mil 277 millones en el mismo periodo de 2014. En cuanto a la situación del negocio bancario de la subsidiaria del BBVA en México, el beneficio obtenido por sus operaciones en el país aumentó a una tasa
anual de 11.5 por ciento en términos reales, al ascender a mil 349 millones de euros de enero a septiembre del año en curso, desde mil 210 millones obtenidos en el mismo tiempo de 2013. Con estos resultados, las actividades en el país del grupo español aportaron 59 por ciento de los benefcios obtenidos en el resto del mundo, incluidos los de España, que ascendieron a 836 millones de euros y fueron 37 por ciento menores a los de México. En la evaluación de sus actividades globales, BBVA señaló: ‘‘Se mantiene el positivo ritmo de crecimiento de la inversión crediticia en América del Sur, México y Estados Unidos. En Eurasia sigue destacando el incremento de los préstamos en Garanti, mientras en España la recuperación de la facturación en algunas líneas de negocio continúa avanzando, aunque aún en niveles moderados. Los recursos de clientes conservan su comportamiento favorable en todas las geografías’’.
mil 310 millones de pesos, es decir, un incremento de 1.4 por ciento, según las cifras reportadas por la empresa. Así, entre ambas empresas suman una carga de 3 billones 93 mil 522.8 millones de pesos, que equivale a 17.8 por ciento del PIB y, al mismo tiempo, casi 70 por ciento de la deuda interna del sector público federal. En el caso de los pasivos totales de la CFE, resulta relevante que el nivel alcanzado al tercer trimestre de este año representa ya 87.7 por ciento del valor de sus activos totales. Eso significa que por cada peso que tiene la empresa en propiedades, equipos, instalaciones, inmuebles y otros activos, adeuda más de 87 centavos. De acuerdo con el informe que la empresa eléctrica entregó al mercado de valores, el principal pasivo que arrastra es el llamado ‘‘beneficios a empleados’’, que llega a casi 532 mil 162.5 millones de pesos y presentó un incremento de 27 mil 901 millones de pesos en nueve meses de este año, es decir, creció 5.53 por ciento en el periodo. Pese a eso, en su reporte financiero la CFE afirma: ‘‘La posición financiera de la empresa garantiza el cumplimiento de sus compromisos a corto plazo, y su estructura financiera, su solvencia y sustentabilidad en el largo plazo’’, además de que ‘‘el apalancamiento del activo total en el pasivo, sin considerar el pasivo laboral, es de 39.5 por ciento, ci-
■
fra menor a la reportada en septiembre de 2013 que fue de 42.5 por ciento’’. Otros datos del reporte indican que ‘‘el resultado neto de este periodo fue una pérdida neta consolidada de 22 mil 882 millones de pesos, lo que representó una disminución de 45 por ciento respecto a la pérdida registrada de 41 mil 607 millones de pesos durante el mismo periodo del año anterior’’.
Pemex empeora su situación En materia financiera el caso de Pemex es peor: sus pasivos, que se ubicaron al cierre de septiembre en poco más de 2 billones 408 mil 815 millones de pesos, sobrepasan el valor de su activos en 332 mil 114.5 millones de pesos, casi 16 por ciento por arriba del valor de sus propiedades. Los pasivos de la petrolera crecieron en 176 mil 178 millones de pesos entre enero y septiembre de este año, un incremento de 7.9 por ciento. Y no es para menos, ya que todas sus empresas subsidiarias acumularon pérdidas: Pemex Exploración y Producción cerró el tercer trimestre del año con un acumulado de 63 mil 826 millones de pesos en pérdidas; Pemex Refinación reportó pérdidas por 86 mil 408 millones; Pemex Gas y Petroquímica Básica tuvo mermas por 258.3 millones, mientras Pemex Petroquímica perdió 13 mil 171.5 millones.
Son transacciones hasta por $70 millones
Unos 700 mil clientes de Banco Azteca usan la aplicación de banca móvil SUSANA GONZÁLEZ
A diez meses de haber lanzado su aplicación de banca móvil, Banco Azteca ha logrado que 700 mil de sus 20 millones de clientes –3.5 por ciento del total, la mayoría de bajos recursos– usen sus teléfonos móviles para realizar transacciones que van desde el pago de servicios, depósitos y transferencias de dinero, hasta compras. La meta es llegar a finales de 2015 con 4.5 millones de clientes que hagan transacciones con sus celulares, aseguró Mario Gordillo, director del banco. Actualmente se realizan 5 mil transacciones al mes, que van desde los 20 pesos que los clientes de Banco Azteca pagan con sus teléfonos móviles a negocios como expendedores de jugos, misceláneas e incluso taxistas y
boleros que cuentan con código de barras o QR (el código bidimensional de datos cuyos cuadros o dibujos contienen información del usuario) hasta 70 millones de pesos, que es el tope máximo, pero que demuestra que personas con alto poder adquisitivo, y no sólo segmentos económicos bajos, también se han convertido en clientes de esta compañía, detallaron el director Mario Gordillo y el encargado de Banco Azteca Móvil, Diego García de la Cadena. El promedio de recursos varía según el tipo de operación que se realice, pero es de 4 mil pesos por transferencias de dinero. El segundo servicio que más se utiliza es el pago de servicios. Indicaron que con esta plataforma se pueden pagar 200 servicios públicos y privados, como teléfono, electricidad y agua.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
Unifican pago de peaje en red de autopistas A partir del próximo primero de noviembre los usuarios de autopistas y puentes de cuota podrán pagar con cualquier tarjeta de telepeaje, de acuerdo con lo previsto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a raíz del conflicto que se originó con el cambio se sistema de pago de Caminos y Puentes Federales el pasado primero de agosto. Capufe señaló que después de 92 días de que se iniciaron los trabajos entre empresas operadoras de telepeaje, este organismo y la SCT, el primero de noviembre próximo por primera vez en México entrará en vigor la interoperabilidad en autopistas y puentes de cuota de todo el país, sin importar qué empresas estén a cargo de su operación y la marca de la tarjeta tag que use. MIRIAM POSADA GARCÍA
Reclama Oxfam actuar contra la desigualdad Londres. La organización británica Oxfam reclamó más medidas contra una desigualdad que alcanza cotas sin igual en Latinoamérica, en un informe que constata que el número de multimillonarios se ha doblado en el mundo durante la crisis. “Lejos de ser el motor del crecimiento económico, la desigualdad extrema es una barrera para la prosperidad de mucha gente”, afirma el informe, respaldado por el ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas Kofi Annan y el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, entre otros. “Hoy la riqueza se acumula arriba, y seguirá haciéndolo a menos que los gobiernos actúen”, según el informe. Si bien la desigualdad entre países ha caído en los últimos 14 años, la que cuenta es la que hay dentro de cada país. El informe refiere que la fortuna de las 85 personas más ricas del mundo crece actualmente a un ritmo de 668 millones de dólares cada día. AFP
Comen chatarra 48.5% de los profesionistas Durante su jornada laboral, 48.5 por ciento de los profesionistas consume comida chatarra, principalmente durante la tarde. OCCMundial detalló en un comunicado que 61 por ciento de los profesionistas bebe una taza de café cada día, mientras que 36 por ciento consume de dos a cuatro tazas y 11 por ciento de cinco a siete tazas. Una encuesta realizada a mil 300 profesionistas para determinar sus hábitos de consumo durante la jornada laboral arrojó que 12 por ciento fuma; de esa cifra, cinco de cada 10 consumen de dos a cuatro cigarros, en tanto que 35 por ciento solo uno. El director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, Fernando Calderón, destacó que el consumo excesivo de cigarros, café y comida chatarra afecta la salud de los empleados y, en consecuencia, la productividad. NOTIMEX
■
ECONOMÍA 31
El director de asuntos del sistema financiero se refirió a los obstáculos a la productividad
“Díficil”, mantener meta de inflación por alzas a varios productos y gasolinas: BdeM ■
La falta de competencia se traduce en altos precios, advierte Alan Elizondo Flores
SUSANA GONZÁLEZ G.
El director general de asuntos del sistema financiero del Banco de México (BdeM), Alan Elizondo Flores, aseguró que resulta difícil mantener las metas de inflación anual debido a diversos factores, como la falta de productividad de diversos sectores económicos del país que encarecen los productos y servicios para la población, el aumento en el precio de las gasolinas, que en el pasado cuatrienio ha sido de entre 10 y 12 por ciento por año, y la disparidad de precios en el sector agropecuario. “No podemos estar satisfechos; la inflación general muestra una gran resistencia para ubicarse en forma definitiva en el objetivo que se ha fijado el BdeM, y esto sucede por factores que no tienen que ver con la economía monetaria, sino con la persistencia de nuestra economía de obstáculos a la productividad que se manifiestan en altos precios de productos y servicios específicos que afectan prácticamente los bolsillos de todos los consumidores, pero en especial el poder de compra de quienes menos tienen”, expuso el funcionario durante la inauguración del primer Encuentro de Economía Social. La falta de competencia en varios sectores se traduce en altos precios, insistió ante decenas de pequeños productores de distintos estados del país, pero confió en que la reforma en competencia y en el sector de las telecomunicaciones remueva dicha barrera. Esa es la manera de que el poder adquisitivo de las familias mexicanas se incremente realmente y no con aumentos al salario mínimo por decreto, dijo en alusión a la propuesta que desde hace unos meses impulsa el Gobierno del Distrito Federal. Otro factor que ha incidido en
■
el aumento de la inflación y que no compete al banco central, aunque su tarea única es controlarla, agregó, es el precio de las gasolinas, que en los pasados cuatro años se ha incrementado entre el 10 y 12 por ciento. No obstante, anunció que hay “muy buenas noticias” para el año próximo, porque en la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada por el Congreso de la Unión, el precio de las gasolinas aumentará “en línea con la inflación esperada, que es de 3 por ciento anual”. También dijo que es importante terminar de articular políticas que mitiguen las grandes variaciones de precios que prevalecen en el sector agropecuario, para mejorar el poder de compra de los productores en el sector social de la economía e incrementar el poder de compra de los consumidores finales. “Para ponderar el impacto social de dichas políticas, basta decir que el gasto en alimentos representa 47 por ciento del gasto total de los hogares con menores ingresos en México”, detalló, y sostuvo que el Banco de México a través del Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) trabaja en varios frentes “para combatir la volatibilidad de los precios agropecuarios”, como mejorar el financiamiento e instrumentos de cobertura de precios para los productores. Así que el incremento de la productividad y de la competencia, abatir las variaciones de precios en el sector agropecuario y que el aumento de las gasolinas vaya en línea con la inflación “contribuirán a lograr la convergencia del objetivo de 3 por ciento y por lo tanto impacto en el bienestar de las familias mexicanos, éste es, a mi juicio, la manera más efectiva y duradera de aumentar los ingresos de todos”, concluyó.
HÚNGAROS
RECHAZAN IMPUESTO A INTERNET
Decenas de miles de húngaros se manifestaron ayer (en la imagen, a su paso por el puente Elisabeth) contra el plan del gobierno de gravar transferencia de datos en Internet. A su vez, la Comisión Europea criticó la intención del gobierno húngaro de Viktor Orban, proyecto que el Ejecutivo comunitario considera “mala idea”, así como una acción más que “limita las libertades” en ese país. Es una “mala idea” y si “Hungría sienta un precedente en el tema, podría convertirse en un problema en muchos otros países miembros, así como un problema para el crecimiento económico europeo”, añadió Ryan Heath, portavoz de la comisaria europea de Agenda Digital, Neelie Kroes. El gobierno de Orban introdujo hace una semana un proyecto de ley que prevé un impuesto de 150 forintos húngaros (0.50 euros) por gigabyte transferido para financiar el presupuesto 2015 de Hungría ■ Foto Reuters
Ofrecerá a partir de noviembre “precio fijo y consumo ilimitado”
Busca Televisa competir con Slim vía el servicio de telefonía e Internet Izzi MIRIAM POSADA GARCÍA
Televisa anunció que a partir del primero de noviembre Cablevisión dejará de comercializar sus productos bajo ese nombre y se convertirá en Izzi Telecom, con el que buscará ganar mercado a la firma de Carlos Slim Telmex, Axtel y TotalPlay, al ofrecer como principal atractivo servicios de telefonía e Internet en mejores condiciones que sus competidores.
La empresa señaló que “la evolución tecnológica y las reformas en telecomunicaciones han logrado condiciones para una disminución de precios en servicios de telefonía, Internet y televisión de paga, y con ello una verdadera competencia en beneficio de los consumidores”. Al dar a conocer el producto y luego de hacer una campaña para conocer el recibo de teléfono con el cobro más alto, Televisa señaló
que Izzi Telecom ofrecerá a partir del 3 de noviembre “a un precio fijo un consumo ilimitado de telefonía, a prácticamente todo el mundo e Internet, sin plazos forzosos de contratación”. La oferta de Izzi “garantiza telefonía fija con llamadas ilimitadas y sin restricciones de duración a teléfonos fijos y móviles en México, Estados Unidos, Canadá, el resto de América y Europa, además de Internet de 10 megas de banda ancha,
por 400 pesos al mes. Izzi ofrece también a sus usuarios varias opciones económicas para agregar servicios de televisión de paga”. La empresa señaló que conforme a lo que manda la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los consumidores podrán conservar su número telefónico al cambiar de proveedor de servicios. Dicho cambio se deberá realizar en un plazo de 24 horas, lo que fomentará que los consumidores elijan la empresa de telecomunicaciones que más beneficios les otorgue. Debido a que este servicio dependerá de la infraestructura de Cablevisión, su contratación estará disponible para el Valle de México a partir del lunes 3 de noviembre y después se extenderá al resto del país.
32 ECONOMÍA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ SHCP juega al tío Lolo ◗ Petrodólares dilapidados ◗ En 20 años, medio billón a caída del precio del crudo mexicano de exportación y su consecuente recorte para efectos del presupuesto de egresos 2015 invitó a los “responsables” de las finanzas públicas a practicar uno de sus juegos preferidos: el del tío Lolo. Lo anterior, porque ante dicho recorte (de 82 dólares originalmente presupuestados a 79 billetes verdes por barril), la Secretaría de Hacienda desestimó los efectos de tal acción, pues la nueva estimación –avalada por el Senado– “se mantiene 6.9 dólares por arriba del promedio de los últimos 10 años, que se ubica en 72.1 dólares por unidad” (La Jornada, Víctor Cardoso). En efecto, si los geniócratas hacen cuentas a modo incluso pueden presumir que con todo y recorte el precio para 2015 de la mezcla mexicana se encuentra casi ocho veces por arriba, si se le compara con el registrado en 1998, cuando se reportó el peor nivel (10.18 dólares por barril) en cuando menos en cuatro décadas. Pueden hacerlo y ser felices, pero más allá de su pasión por el juego del tío Lolo el problema real para el país y sus finanzas públicas no es lo que sucedió una, dos o cuatro décadas atrás y si los promedios del precio por barril resultan mayores a los imperantes en tiempos de la expropiación cardenista de 1938, sino lo que está por venir, es decir, el efecto nada grato que tendrán 3 dólares menos por barril, y descontando, con respecto a lo originalmente presupuestado para 2015. Lo delicado no es lo que ya pasó, sino lo que pasará el próximo año con la caída del precio petrolero y, por si fuera poco, el constante descenso en la plataforma de exportación, porque si les gusta jugar con los números de antes y compararlos con los actuales, entonces también es válido mencionar que de 2003 a 2014 el envío de crudo mexicano a los mercados foráneos registró un desplome mayor a 40 por ciento (todas las cifras que se mencionan provienen de Petróleos Mexicanos).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA millones de dólares por concepto de exportaciones petroleras, monto equivalente a cerca de 43 por ciento del producto interno bruto, a precios actuales. En ese periodo, la tasa promedio anual de “crecimiento” económico a duras penas sobrepasa el 2 por ciento, mientras el número de mexicanos en pobreza no ha dejado de crecer. ¿Qué hicieron con los petrodólares? En números cerrados, el gobierno de Zedillo captó 64 mil 500 millones de billetes verdes por el concepto referido; el de Fox 128 mil 600 millones, y el de Calderón 271 mil 600 millones. En lo que va de Peña Nieto el ingreso de petrodólares se aproxima a 77 mil 300 millones. En dos décadas, pues, 542 mil millones de billetes verdes, una abundancia que, como en tiempos de López Portillo, se dilapidó. El 74 por ciento (74 centavos de cada dólar captado por exportación petrolera) de ese total se obtuvo en tiempos de la decena trágica de Fox y Calderón, cuando el “crecimiento” de la economía fue el peor desde tiempos de Miguel de la Madrid (2.3 por ciento el primero y 1.8 por ciento el segundo) y el número de pobres se incrementó a 63 millones. Aquí se ha comentado que la creciente dependencia gubernamental del ingreso petrolero comenzó con el cambio de modelo económico, es decir, con la llegada de Miguel de la Madrid y la tecnocracia a Los Pinos, es decir, cuando el gobierno “liberó” a la gran empresa privada de pagar impuestos (por medio de la evasión legal, las exenciones, la cancelación de créditos fiscales y conexos), en medio del estancamiento económico y la crisis recurrente. ¿Dónde quedó esa multimillonaria cantidad? La Auditoría Superior de la Federación ha documentado que “de 1938 (año de
SUBEN
la expropiación cardenista) a 1984, el importe total anual de los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios “no tuvieron representatividad en relación con el producto interno bruto”. Fue a partir de 1985, con MMH, cuando comenzó a incrementarse la carga tributaria (a la paraestatal) al igual que la proporción respecto del PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.6 por ciento en 2012”, con Felipe Calderón, de tal suerte que Pemex fue utilizado como caja grande para tapar los agujeros fiscales dejados por el gran capital. Esa misma institución, en un informe entregado a la Cámara de Diputados, también documentó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de Felipe Calderón los gobiernos del Partido Acción Nacional obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. De 2003 a 2008, 71.8 por ciento de esos excedentes se dedicaron a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente. Esta práctica se extendió a 2012, cuando menos. Ahora se cae el precio de la mezcla de exportación y, por si fuera poco, la renta petrolera ya no es exclusiva del erario.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, en lugar de aprovechar la experiencia de esos gobiernos derrochadores para evitar que se repita el saqueo y en su lugar aplicar políticas públicas que eviten el mal uso de los petrodólares y estimulen el crecimiento económico y el desarrollo social, a los geniócratas les da por justificar el recorte al precio del barril con comparativos verdaderamente ociosos, por decirlo suave.
LOS PETROPRECIOS
Y ya entrados en la numeralia, entonces los geniócratas de Hacienda nada tendrían de qué presumir, porque el actual volumen de exportación de crudo mexicano resulta 16 por ciento inferior al registrado, por ejemplo, en el primer año de gobierno de Ernesto Zedillo, cuando el precio promedio por barril fue de 15.70 dólares. El juego del tío Lolo también puede ser al revés, porque de los 10.18 dólares por barril en 1998, al cierre de 2012 (101.96 dólares) el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación se multiplicó por diez, y de allí descendió a 98.46 en 2013, a 86.77 dólares en 2014 (hasta el 29 de octubre) y a 79 dólares en 2015. ¿Cuál es la buena noticia? Lo que sí es preocupante es que el “México moderno” (léase las tres décadas y pico de gobiernos neoliberales) ha obtenido multimillonarios recursos provenientes del oro negro, y la pregunta se mantiene en el aire: ¿dónde están y qué hicieron con ellos?, porque no hay registro positivo para efectos de crecimiento económico y menos de desarrollo social. De acuerdo con la estadística de Pemex, de 1995 a la fecha el erario captó 542 mil
El precio del crudo subió debido a que un informe del gobierno mostró que los inventarios de Estados Unidos aumentaron menos de lo que se esperaba. El crudo ligero y dulce para entrega en diciembre avanzó 78 centavos y se ubicó en 82.20 dólares el barril en la bolsa mercantil de Nueva York, mientras el crudo Brent para entrega en diciembre ganó 1.09 dólares y cerró en 87.12 el barril. La mezcla mexicana de petróleo mejoró 1.12 dólares, para ubicarse en 78.31. En la imagen, vista general de la refinería PCK en Schwedt, Alemania ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La OPEP no bajará el bombeo en 2015; insta a no caer en pánico REUTERS LONDRES, 29
DE OCTUBRE.
Es improbable que la producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cambie mucho en 2015 y además no hay necesidad de entrar en pánico ante el reciente colapso en los precios del crudo, dijo este miércoles el secretario general del organismo, sumándose a los indicios de que el grupo exportador no tiene prisa por reducir el bombeo para que suban los precios. Abdullah Badri mencionó que la producción de suministros de más alto costo, como el petróleo de esquisto, sería reducida si el crudo sigue rondando 85 dólares por barril, mientras la OPEP tiene menores costos y verá mayor demanda de su crudo a largo plazo. La caída del petróleo por debajo de 100 dólares, nivel que muchos miembros de la OPEP han defendido, genera dudas sobre si el grupo reducirá los suministros cuando se reúna en noviembre. Badri expresó que es improbable que la producción de la OPEP cambie mucho el próximo año, sumándose a las señales de que es difícil que el grupo decida reducirla en noviembre. ‘‘No creo que 2015 sea distinto de 2014 en términos de producción’’, comentó Badri a la prensa en Londres, donde asiste a la conferencia Oil & Money. ‘‘No hay nada malo con el mercado’’, agregó.
Caería producción de esquisto El precio del crudo referencial Brent del Mar del Norte ha caído más de un cuarto desde un máximo de 115 dólares por barril en junio, debido a que abundantes suministros de petróleo de alta calidad han saturado la demanda en muchos mercados, llenando las reservas en todo el mundo. Pero los bajos precios son una amenaza para suministros fuera de la OPEP. Mientras los costos de producción de petróleo de la organización son bajos, hasta la mitad de la producción de esquisto se verá amenazada si los precios siguen en los niveles actuales, indicó Badri. ‘‘Si los precios permanecen en 85 dólares, veremos mucha inversión, mucho petróleo, saliendo del mercado’’, agregó en la conferencia. ‘‘Cerca de 65 por ciento de los productores tienen altos costos. No la OPEP’’, asentó. ‘‘No vemos muchos cambios en los fundamentos. La demanda aún está creciendo, la oferta también está creciendo. La OPEP está revisando la situación’’, expresó Badri. ‘‘Lo más importante es que no deberíamos entrar en pánico. Desafortunadamente, todos están en pánico. Realmente necesitamos sentarnos, pensar y ver cómo se desarrollará esto’’, señaló.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
33
Ganaderos de Colima irán tras abigeos
Parte del contingente de médicos, enfermeras y estudiantes de medicina que participó ayer en una manifestación en demanda de seguridad en Guanajuato, tras el asesinato de una de sus compañeras ■ Foto Carlos García Balandrán
■
El presunto homicida de la joven ya fue detenido, informa el procurador de Guanajuato
Repudian en León los asesinatos de médica e ingeniero en sendos asaltos ■ Ambos
fueron atacados con armas blancas por los ladrones ■ Cientos de manifestantes señalan ineptitud de autoridades ■ Entre 2007 y 2013 los homicidios en el estado se incrementaron 179% CARLOS GARCÍA Corresponsal
29
LEÓN, GTO., DE OCTUBRE.
‘‘¡No más muertos!’’, clamaron unos mil médicos, estudiantes de medicina y ciudadanos que, vestidos de blanco, se manifestaron en el jardín principal de esta ciudad para demandar que se detenga la inseguridad en el estado y se haga justicia a la médica Paulina Méndez Ruiz y al ingeniero en mecatrónica Miguel Ángel Castro Quiroz, asesinados hace apenas unos días, al ser asaltados. ‘‘¡Justicia!’’ y ‘‘¡León, despierta! ¿Qué tanto te cuesta?’’, fueron algunas de las consignas coreadas durante la movilización, que se inició en el hospital regional, pasó por la calle 20 de
Enero, por el bulevar Adolfo López Mateos y culminó frente a la presidencia municipal. Mientras, el procurador general de Justicia del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, ofrecía una rueda de prensa en la cual informó que fue arrestado Jorge Luis Albiter, de 21 años de edad y originario de Guerrero, como presunto asesino de Paulina. El contingente portaba cartulinas con frases como ‘‘indignación ante la impunidad’’, ‘‘¿qué es peor: la indiferencia o la ineptitud del gobierno?’’ y ‘‘ya basta, no más sangre’’. ‘‘Estamos hartos de sentir miedo, de estar inseguros. Nos han quitado tanto que ya nos quitaron el miedo’’, afirmó un médico con un altavoz ante la alcaldía, res-
guardada por unos 20 policías. Lorena Candelas, médica residente del hospital regional, afirmó que la inseguridad ha aumentado en León a tal grado que ‘‘prácticamente ya no hay una sola persona que no haya sido víctima de la delincuencia’’. Sobre la detención del presunto asesino de Paulina, dijo que no opinaría hasta tener una versión directa de la Procuraduría General de Justicia del Estado. ‘‘Ya no confiamos en las autoridades. Nuestra compañera está muerta’’, lamentó. Un joven que se identificó como Fernando y dijo ser amigo de Castro Quiroz señaló que éste era el sostén de su familia. Algunos ciudadanos gritaban ‘‘¡Botello, nos tienes hasta el cuello!’’, y
exigían la renuncia de la alcaldesa, Bárbara Botello Santibáñez. Un grupo de médicos formó una comisión que se reunió con funcionarios municipales en el ayuntamiento, pero la policía impidió el paso a otros manifestantes y a los periodistas. No se dieron a conocer acuerdos. La noche del 26 de octubre Méndez Ruiz trabajaba con su computadora portátil mientras cenaba en una pizzería de la colonia Obregón. Un hombre la apuñaló dentro del negocio para arrebatarle el aparato. Dos días antes, cerca del parque de ciencias Explora, Miguel Ángel Castro fue asesinado con arma blanca por dos ladrones que le arrebataron un portafolio que sólo contenía documentos.
COLIMA, COL., 29 DE OCTUBRE. Ramón Hueso Alcaraz, dirigente de la Asociación de Ganaderos de Manzanillo, advirtió que sus afiliados comenzarán a hacerse justicia por propia mano ante la incapacidad de las autoridades para frenar el robo de ganado, que este año supera 200 animales. Afirmó que tienen identificada una banda de criminales. ‘‘Acuden a los potreros, ahí mismo destazan a los animales y se llevan la carne, equipos de bombeo y transformadores, pero lo peor y la constante es que no se hace nada; se reciben las denuncias, no hay un solo detenido y todo sigue igual. La gente ya no quiere denunciar y propone hacerse justicia’’. Jorge Salazar, presidente de la Unión Regional de Ganaderos, recordó que en julio pasado envió un escrito al procurador de Justicia del estado, Marco Santana Montes, para informarle del robo de semovientes en los municipios de Coquimatlán, Comala, Colima, Armería y Manzanillo, donde no se atendían sus denuncias. Desafortunadamente, dijo, no hay respuesta del Ministerio Público en cuanto al seguimiento de las denuncias, y las operaciones policiacas no han dado resultados. Roberto Chapula de la Mora, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, informó que hay indicios de que la muerte de dos personas en Manzanillo (una a machetazos y otra de un disparo) se debe al robo de ganado. Sus cuerpos fueron encontrados en la comunidad Camotlán de Miraflores. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
De 2007 a 2013 los asesinatos dolosos aumentaron en Guanajuato 179 por ciento, de acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). En 2007 fueron asesinadas 229 personas; en 2008, 257; en 2009, 414; en 2010, 437; en 2011, 604; en 2012, 771, y el año pasado se cometieron 516 homicidios dolosos. De enero a septiembre del 2014 se han perpetrado 516 asesinatos, cuando en el mismo periodo de 2013 la cifra fue de 486, de acuerdo con el SNSP.
34 ESTADOS • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
Sacan de circulación autobuses en Toluca
■ Asegura
Toluca, Méx. La Secretaría del Transporte del estado de México decidió sacar de operación temporalmente los autobuses de la línea Autotransportes Triángulo Rojo SA de CV, que prestan el servicio en la zona sur de Toluca, luego que el martes el chofer de una de estas unidades atropelló a un menor y lo mató en el centro de la ciudad. El titular del ramo, Isidro Pastor Medrano, explicó que 106 de un total de 282 autobuses fueron enviados a corralones; además, se revisará si las unidades cuentan con permisos y se aplicarán exámenes a los conductores. En tres meses dos menores han muerto atropellados por unidades de transporte público en el centro y cada día ocurren al menos dos accidentes que involucran a la empresa mencionada. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Pedirá asilo en EU agente de Chihuahua suspendido tras denunciar corrupción
que el jefe de la policía del estado tiene antecedentes de nexos con criminales
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 29 DE OCTUBRE.
Leonardo Calzada Contreras, ex comandante de la Policía Única Estatal (PUE) que fue arrestado y suspendido de su cargo tras ser detenido violentamente por sus compañeros cuando protestaba
frente al palacio de gobierno del estado, informó que inició gestiones para solicitar asilo político en Estados Unidos para él y su familia, pues asegura que lo destituyeron después de que denunció actos de corrupción del actual director de la PUE, Pablo Ernesto Rocha, quien fue despedido en la administración pasada
EL
FUTURO DE
por pérdida de confianza y presuntos vínculos con la delincuecia organizada. Calzada Contreras realizó su protesta el lunes; ese mismo día lo detuvieron y fue liberado por la noche. Sin embargo, posteriormente fue suspendido de sus labores de agente de la policía investigadora y la Fiscalía Gene-
HIDALGO
Analiza Profeco multar a la CFE en Nayarit Tepic, Nay. La Procuraduría Federal del Consumidor podría aplicar a la Comisión Federal de Electricidad multas desde 316 hasta 2.5 millones de pesos debido a que usuarios de los cajeros automáticos de la paraestatal han denunciado que no reciben cambio cuando pagan. Federico Vázquez Chávez delegado de la Profeco en Nayarit, aseguró que no se permitirán abusos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Exigen resolver pugna religiosa en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Cinco indígenas pentecostales expulsados el año pasado del ejido José María Morelos y Pavón, municipio de Tonalá, por la mayoría presbiteriana, pidieron la intervención de las autoridades de Asuntos Religiosos. Los agraviados (una pareja y sus tres hijos) dijeron que están refugiados con familiares. ‘‘Exigimos justicia, que nos permitan retornar, que se reparen los daños; nos destruyeron cinco casas y una camioneta’’, dijo José Mendaño Méndez, uno de los afectados. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Divulgan intento de censura en Querétaro Querétaro, Qro. El secretario de Gobierno estatal, Jorge López Portillo Tostado, habría ordenado al coordinador de comunicación social del gobierno, Abel Magaña Álvarez, que impidiera que un locutor difundiera información sobre inseguridad en el programa radiofónico El guardián de la noche, conducido por Juan Manuel Auzua, y le habría ordenado ‘‘romperle la madre’’, según el audio de una conversación telefónica que presuntamente tuvieron ambos funcionarios y circula en redes sociales. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa aseguró que no había escuchado el audio y que tomará medidas ante la presunta agresión. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Más de 300 alumnos de la telesecundaria técnica 64 de Santiago Tlapanaloya, municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, toman clases bajo una carpa improvisada. Las autoridades del plantel dijeron que ya han solicitado a la Secretaría de Educación Pública del estado la construcción de aulas, pero sólo empezaron una y no la terminaron ■ Foto Aldo Falcón
■
La UdeG pide a la procuraduría de Guanajuato copia del expediente
Presentan a rector y compañeros de estudiante muerto avance de pesquisas CARLOS GARCÍA Corresponsal
29
LEÓN, GTO., DE OCTUBRE.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) presentó a la comunidad del Centro Universitario de Lagos (CUL) –dependiente de la Universidad de Guadalajara (UdeG)– avances de la investigación sobre la muerte del estudiante de ingeniería mecatrónica Ricardo de Jesús Esparza Villegas, ocurrida el pasado 19 de octubre en una casa del callejón Peña Grande, en la capital de Guanajuato. En respuesta, la UdeG exigió a la PGJE una copia completa de la carpeta de investigación. El rector del CUL, Armando Zacarías Castillo, y el presidente
de la Federación de Estudiantes, José Alberto Galarza, tuvieron acceso a los videos en los cuales Ricardo de Jesús fue captado durante su estancia en el Festival Internacional Cervantino los días 18 y 19 de octubre. Al finalizar la presentación del procurador Carlos Zamarripa Aguirre y del secretario de Gobierno, Salvador García López, el rector y estudiantes anunciaron que fijarán su postura cuando tengan acceso al expediente. ‘‘Hemos solicitado una copia del avance de la investigación con el objeto de realizar el análisis de la información. Es muy difícil sostener un punto de vista al ver un evento por primera vez’’, comentó el rector. Agregó que
las autoridades de Guanajuato enviaron a la Fiscalía General de Jalisco una copia de la carpeta. La dependencia ‘‘establecerá comunicación con la Universidad de Guadalajara para coadyuvar en la medida de lo posible a generar opiniones. No tenemos una opinión consolidada porque no tenemos la carpeta’’, apuntó Armando Zacarías. Agregó que la UdeG pretende hacer un análisis serio y profesional basado en los peritajes de la necropsia, como ofreció el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. Asimismo se difundieron entre la comunidad de la UdeG las grabaciones que registraron la llegada de Ricardo a la central camionera de Guanajuato, su permanencia en
ral del Estado abrió una investigación en su sontra por presuntos actos de corrupción. El policía instaló una carpa en la plaza Hidalgo, frente al palacio de gobierno, donde permanece con su familia. Ciudadanos llegan a ofrecerle apoyo y comida y lo felicitan por haberse atrevido a defender sus derechos humanos y laborales dentro de la policía. Sin embargo, el agente, su esposa y sus tres hijos (de 24, 22 y 18 años) no se sienten seguros. El martes se pusieron en contacto con el abogado Carlos Spector, de El Paso, Texas, experto en asuntos migratorios, para explorar la posibilidad de solicitar asilo político en Estados Unidos. ‘‘Yo vine a manifestarme por mis derechos humanos y ahora resulta que tengo una investigación por corrupción y delincuencia organizada. Yo venía a una manifestación pacífica’’, manifestó Calzada Contreras. Explicó que ya pasaron dos días, pero ni la Comisión Estatal de Derechos Humanos ni la fiscalía zona centro han querido recibir una queja o denuncia contra las autoridades, a pesar de que su esposa ha intentado presentarla. El ex agente de la PUE presentó algunos documentos que, asegura, lo acreditan como policía honesto. Manifestó que lo avalan varios exámenes que le practicaron en la corporación y pidió que la Fiscalía General del Estado, que lo acusa de corrupción y lo suspendió sin goce de sueldo, haga lo propio con el director de la policía estatal.
la Plaza del Ropero, cuando fue abordado por dos policías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), y un fragmento donde se le ve caminar rumbo a la calle Sangre de Cristo a las 4:49 horas del 19 de octubre. Sobre este informe, mostrado a Rosa María Villegas, madre de Ricardo de Jesús, el rector aseguró que la señora nunca aceptó estar conforme con los resultados presentados por la PGJE. Por su parte, el procurador reiteró que Ricardo no fue detenido por elementos de las FSPE, que murió en el lugar donde fue encontrado y que sus lesiones fueron resultado de una caída. ‘‘Los familiares, frente a mí, y decenas de personas manifestaron su franca satisfacción con lo informado hasta ese momento (el viernes pasado), reiterando, para no hacer polémica, que era sólo una avance de investigación’’, dijo Carlos Zamarripa. Indicó asimismo que la PGJE investiga si en la muerte de Ricardo de Jesús participaron terceras personas.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
TODO
L I S T O PA R A E L
ESTADOS 35
Suspenden sesión por acusaciones a AMLO
XANDÚ
Villahermosa, Tab. Diputados del PRD, que son mayoría en la 61 Legislatura local, abandonaron la sesión de ayer en protesta porque Erubiel Alonso Que, diputado del PRI, dijo que el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, miente sobre el caso Ayotzinapa. En tribuna, el también dirigente estatal priísta habló de la presunta relación del político tabasqueño con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. El presidente de la mesa directiva, Uriel Rivera Ramón, decidió dar por terminada la sesión. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Diputado deja AN por diferencias sobre himno
Ayer, muy temprano, floristas de Tehuantepec, Puente Madera y San Blas se instalaron en el parque central Benito Juárez de Juchitán, Oaxaca, para ofrecerr cempasúchil (guie biguá, en zapoteco) y cresta de gallo (cresta hüini) y así comenzar la celebración del Xandú o Día de Muertos en el Istmo de Tehuantepec. Las indígenas aseguran que los aguaceros de mediados de este mes diezmaron la cosecha ■ Foto Diana Manzo
Inicia ayuno para exigir cuentas al edil de Naucalpan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN. MÉX., 29 DE OCTUBRE.
Antonio Arzate Flores, dirigente del Movimiento Antibache Naucalpense Organizado (Mano), se instaló este miércoles en huelga de hambre frente al palacio municipal para exigir al edil, David Sánchez Guevara, documentos oficiales del presupuesto de 60 millones de pesos destinado en 2013 para la reparación de hoyos y baches. De acuerdo con el activista, hay unos 15 mil desperfectos en las calles del municipio. ‘‘Nos quitamos de la explanada nada más el alcalde nos documente en qué se gastaron los 60 millones de pesos’’, aseguró Arzate Flores al colocar una casa de campaña al pie del inmueble público, y pidió la lista de calles e inversiones hechas en arreglos el año pasado. Policías municipales trataron de impedirle que instalara el campamento. Un oficial lo empujó y le advirtió que colocar la casa de campaña estaba prohibido. El manifestante aseguró que durante 2013 el ayuntamiento ‘‘no tapó ni mil baches, y si lo hizo se destaparon 50 por ciento’’. Antes de empezar su ayuno, Antonio Arzate hizo que le practicaran un estudio médico, que confirmó que es hipertenso y pesa 83 kilogramos. Un médico auscultará a diario al dirigente vecinal, quien anunció que Mano dará seguimiento puntual al ejercicio de los recursos y comentó que los vecinos temen que el asfaltado se use con fines electorales. Automovilistas del municipio aseguran que han gastado entre 200 y 6 mil pesos en reparar averías causadas por los baches.
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA VERACRUZ
◗ Otoño caliente or estas fechas, hace un año, las calles de Xalapa, Orizaba y Veracruz se veían llenas de maestros y estudiantes que protestaban por la reforma educativa. Miles de profesores, sin distinciones sindicales, se movilizaron con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV), aunque en medio de todo aparecían orejas e infiltrados, como suele suceder en esta clase de expresiones públicas fuera del control del Estado. El insólito levantamiento de un sindicalismo magisterial oficial, habitualmente dócil y sojuzgado por los intereses político-caciquiles de ‘‘líderes’’ de la catadura de Juan Nicolás Callejas, de la sección 32 del SNTE, no alcanzó sus objetivos primarios y, salvo reductos pequeños pero significativos del MMPV y la CNTE, ahora es sólo una anécdota avasallada por la imposición de las nuevas reglas del juego del gobierno peñista. El otoño de 2013 sólo se parece al actual en cuanto hace al dinamismo social, encendido por la brutal acción en Guerrero de criminales y cuerpos policiales, quienes en consonancia asesinaron a seis normalistas de Ayotzina-
pa y desaparecieron a 43. De nueva cuenta, estas ciudades observan las filas compuestas casi en exclusiva por estudiantes y algunos catedráticos universitarios expresando su indignación no sólo por los muchachos guerrerenses, sino por todos los veracruzanos que padecen la violencia institucional en forma de pobreza, desempleo e inseguridad, proveniente de una clase política degradada y anémica de credibilidad Al igual que en el resto del país, en Veracruz la indignación sigue latente; la inconformidad acumulada durante años de agravios está presta a exteriorizarse en otras formas. El encendido y viral discurso de Julián Ramírez, representante de la asamblea estudiantil de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV); las marchas y tomas de instalaciones de diversas facultades de la UV, de la Benemérita Escuela Normal Enrique C. Rébsamen y de otras instituciones, además de las manifestaciones de telefonistas y otros trabajadores que se han sumado al paro nacional, permiten prever que este otoño será una estación caliente. Voces oficiales aseguran que difícilmente se verá un nuevo 68. Quién sabe.
Yaquis posponen consulta pública sobre acueducto ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 29 DE OCTUBRE.
Por no haber condiciones de seguridad, la etnia yaqui y el Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA) anunciaron hoy la suspensión de la consulta para la elaboración de un nuevo manifiesto de impacto ambiental que elaborará la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre la operación del acueducto Independencia, como ordenó en 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Alberto Vizcarra Osuna, del MCA, explicó que dos vehículos de un responsable de la logística del bloqueo en Vícam fueron incendiados en el patio de su casa hace unos días, y previamente lo amenazaron por teléfono. Ese ataque y el encarcelamiento de Mario Luna Romero y Fernando Jiménez, voceros de la tribu, ocasionaron que se interrumpa la consulta. El manifiesto de impacto ambiental realizado en 2010 no tomó en cuenta la opinión de los afectados por la extracción de agua del río Yaqui para llevarla a Hermosillo. También se había iniciado una consulta sobre el eventual paso de un gasoducto por terrirotio yaqui. Por acuerdo de la tribu y con el respaldo del MCA, ambas consultas están suspendidas, agregó Vizcarra Osuna. Responsabilizó al gobierno de Guillermo Padrés Elías de que no se puedan llevar a cabo las auscultaciones. ‘‘La SCJN estipula que (la consulta) debe ser libre e informada, lo que no se cumple cuando los representantes son encarcelados, con acusaciones fabricadas por la fiscalía del estado’’, añadió.
Ciudad Victoria, Tamps. Salvador Rosas Quintanilla se separó de la bancada del PAN y se declaró legislador independiente. Dijo que en una reunión del Comité Directivo Estatal comentó que no está de acuerdo con saludar el escudo del estado con la mano en el pecho, por lo cual sus colegas Juan Patiño Cruz y Enrique Rivas Cuéllar lo golpearon. Apenas iniciado el gobierno de Egidio Torre Cantú, la 62 Legislatura reformó el artículo 23 con la finalidad de adoptar como saludo al himno de Tamaulipas la posición de firmes y la mano derecha sobre el pecho, a la manera estadunidense. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
Paro en el sector salud de Jalisco Puerto Vallarta, Jal. Nueve mil empleados de la Secretaría de Salud de Jalisco pararon labores tres horas y luego trabajaron bajo protesta en demanda de incremento salarial retroactivo y la destitución del director de la región sanitaria 2, de Lagos de Moreno, por abuso de autoridad y uso indebido de atribuciones. El titular de la dependencia, Jaime Agustín González Álvarez, informó que ya solicitó 37 millones de pesos al gobierno estatal para pagar el retroactivo este jueves, al igual que una de las tres quincenas que se adeudan a los manifestantes. Los empleados se inconformaron también porque unos 300 trabajadores fueron contratados por el gobierno federal sin capacitación y porque no les han entregado uniformes desde hace tres años. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Emiten alerta Amber por una menor del Edomex Nicolás Romero. Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México emitió alerta Amber para localizar a Alejandra Martell Chávez, de 14 años de edad. La joven discutió con su madre la noche del 26 de octubre y al día siguiente desapareció. La menor, quien está bajo tratamiento sicológico, mide 1.65 metros, tiene cabello castaño, tez morena clara, complexión delgada y su domicilio es Buenos Aires 29, colonia San Idelfonso. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
36 ESTADOS • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal
PACHUCA, HGO., 29 DE OCTUBRE.
Dos murales del artista y luchador social José Hernández Delgadillo, oriundo del municipio de Tepeapulco, Hidalgo, están llenos de grafitis y se caen a pedazos, ante el desinterés del gobierno estatal y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), aseguró el escritor y activista Virgilio Guzmán Valdez. Se trata de los murales Por la democracia, el trabajo y la soberanía nacional, de dos metros de altura por 12 de largo, creado en 1995 por Hernández Delgadillo en la pared de la primaria Miguel Alemán, en la avenida Revolución, y otro, sin título, pintado en un jardín situado a un lado del Monumento al Maestro, en esta ciudad. Virgilio Guzmán, quien se ha dedicado a la protección del patrimonio cultural e histórico de Hidalgo, dijo que los murales ‘‘han sido abandonados por el gobierno estatal a merced de los grafiteros, quienes los han rayoneado a placer’’. Atribuyó el descuido a intereses políticos. ‘‘Como los temas de los dos murales están inspirados en la lucha de clases y la voracidad de los empresarios capitalistas, van en contra de la forma de pensar de quienes están al frente del gobierno, principalmente en el Consejo Estatal de Cultura de Hidalgo, quienes no hacen nada por rescatar las pinturas’’. Acusó al INBA de no hacer nada por declarar dichos murales
■
El Congreso estatal aprobó restaurarlos, pero no asignó presupuesto para los trabajos
Murales de activista hidalguense, abandonados
Uno de los murales del pintor hidalguense José Hernández Delgadillo, en la primaria Miguel Alemán, en Pachuca ■ Foto Ricardo Montoya
patrimonio artístico. Sin esa declaratoria ‘‘no es posible restaurarlos’’, apuntó. El artista plástico Polo Castellanos, fundador del Movimiento de Muralistas Mexicanos, comentó que el deterioro de las obras ‘‘es
evidente, pues además de pintar grafitis la gente ha pegado anuncios para anunciar bailes y conciertos solapados por las autoridades estatales y municipales’’. Roxana Montealegre, regidora panista de Pachuca, dijo que,
de acuerdo con una estimación que hizo con el muralista Jesús Arévalo, la restauración de ambos murales tardaría un mes y costaría 300 mil pesos. Aseguró que el Congreso de Hidalgo autorizó el arreglo, pero
no incluyó los recursos en el presupuesto de este año. Hernández Delgadillo (19282000) realizó más de 160 obras, entre murales, óleos, acrílicos, grabados, carteles, algunas esculturas en bronce e incluso un textil.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
37
Noroeste Noreste Centro
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
■
100
16
Noroeste
103
10
82
14
Noreste
93
07
101
07
60
19
101
09
84
15
Centro
Suroeste
105
16
Suroeste
Sureste
120
16
Sureste
38
“Aún no comienzan las obras y ya provocó contaminación y muerte de aves migratorias”
Forman organizaciones sociales un frente contra el nuevo aeropuerto ■
El cambio en el régimen de tierras donde se pretende construir causó ruptura social, afirman ■ El proyecto no tiene razón de ser, señalan ■ Cuestionan la “docilidad” de autoridades del DF LAURA GÓMEZ FLORES
Organizaciones sociales y ambientalistas, redes, comunidades, ejidos y pueblos del Distrito Federal y el estado de México formaron un frente para impedir la construcción de un aeropuerto, que “antes de empezar ya ha provocado la contaminación del lago de Texcoco y la muerte de aves migratorias”. En conferencia de prensa, Heriberto Salas, del Pueblo en Defensa de Atenco, señaló que “el agua tiene un hedor picante; no sabemos si se contaminó de ma-
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Ante la reserva de información hasta por diez años que hizo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del proyecto del tren México-Toluca, cuyo tramo elevado se pretende construir de Santa Fe a Observatorio sobre la avenida Vasco de Quiroga, habitantes del poniente de la ciudad interpusieron una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El documento, registrado con el número 114341, expone que se solicitó información del proyecto a la SCT, por conducto del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), sin obtener respuesta. “Hasta el momento la STC no ha dado a conocer la información completa sobre las características del proyecto, así como de sus implicaciones. No sabemos las razones de índole técnica por las cuales se optó por el trazo sobre la avenida Vasco de Quiroga, ya que existen otros trazos”, expuso el diputado del Partido de la Revolución Democrática Eduardo Santillán, quien acompañó a los inconformes a presentar la queja. Detalló que en la documentación que el IFAI les entregó, “la SCT analizó dos casos y optó por este (Vasco de Quiroga) sin ninguna justificación, lo que, aseguró, viola la seguridad y certeza jurídica”. El planteamiento que hicieron al organismo es que se trata de
nera premeditada, si tiene algo que ver la llegada de maquiinaria, pero los patos muertos se cuentan por centenas”. Asimismo, el cambio en el régimen ejidal comunal de tierras a dominio pleno ha provocado la ruptura social por la celebración fraudulenta de asambleas agrarias, legalizándose el despojo, la sobrexplotación y la destrucción del patrimonio histórico y arqueológico, afirmó Miguel Valencia, representante de Ecomunidades. Advirtió que este proyecto, que “no tiene razón de ser”, triplicará el número de usuarios del
■
tercer aeropuerto más grande del mundo, de las ampliaciones de las líneas A, 4 y 9 del Metro, y de los dos nuevos trenes de Querétaro y Toluca hacia el Distrito Federal. Se busca despoblar la zona, al incrementarse los costos de la tierra y enviar a los pobres a la periferia, que invertirán cuatro horas diarias en sus traslados, por lo cual “nos llama la atención la docilidad con que aceptó la administración capitalina este proyecto perverso de su contraparte federal”, señaló. Al anunciar un foro sobre el
impacto que traerá un nuevo aeropuerto en la cuenca del valle de México y la región centro, el próximo 23 de noviembre en el parque Reforma Social, advirtió que “haremos todo lo posible para frenar este proyecto, como movilizaciones, o utilizar la vía legal”. Jorge Hernández, investigador universitario, advirtió que “sería catastrófico para el ambiente, pues acabaría con el lecho del lago de Texcoco, impactaría en el suministro de agua a la ciudad y podría significar un conflicto internacional por la muerte de las aves migratorias”.
Se trata de un proyecto “innecesario, insidioso e injustificado, que provocará, además, especulación de la tierra y pérdida de áreas agrícolas, además de heredar a nuestros nietos una deuda impagable, para beneficiar a la élite empresarial”, expresó José Arias, del Pacto del Grupo Ecologistas. Para André Priyor, de la Asamblea de Vecinos Reforma Social, señaló que “el despojo de este terreno es una muestra más de que se protegen los intereses de empresas y particulares, que han puesto sus ojos en la riqueza de la cuenca, como sucede con la construcción de megatorres de departamentos en la barranca de Tecamachalco”. Están en riesgo los vestigios prehipánicos, fósiles de mamut y bisonte, así como restos óseos que se encuentran en Los Reyes, Chicoloapan, Atenco, Acolman y Ecatepec, entre otros municipios, afirmó Gabriela Vega, de la asociación civil Coordinadora de Pueblos del Oriente, quien calificó la obra del aeropuerto de “un verdadero exterminio, que no dejaremos pasar”.
La SCT niega información y viola garantías de seguridad y certeza jurídica, denuncian
Presentan queja en la CNDH opositores a tren
Habitantes del poniente de la ciudad interpusieron una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ante la reserva de información hasta por 10 años que hizo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del proyecto del tren interurbano México-Toluca ■ Foto La Jornada
una obra “que resolverá parte del problema metropolitano de comunicación entre el Distrito Federal y el estado de México, pero que generará un colapso urbano en más de 33 colonias de la
zona”, por lo que, argumentaron, hay una presunta violación al derecho de desarrollo sostenible. Por su parte, el también legislador del partido del sol azteca Jorge Zepeda detalló que antes de
presentarse ante el organismo defensor de los derechos humanos, los vecinos agotaron todas la instancias, pero como no fueron atendidos decidieron acudir a la CNDH, a la que también le solici-
taron emitir medidas precautorias. Adelantaron que, en caso de no ser escuchados, recurrirán a los amparos en el momento que comiencen los trabajos o se entreguen las primeras licitaciones.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
Presidente del TEDF llama a blindar comicios en la ciudad ■ Afecta a la democracia postular candidatos con antecedentes negativos
■ Se debe evitar repetir lo ocurrido en otras entidades: Armando Hernández Cruz
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Postular candidatos a puestos de elección popular con antecedentes negativos no sólo afecta la legitimidad de una votación, sino también la consolidación de la democracia, aseguró ayer el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Armando Hernández Cruz. Consideró que en la medida de sus atribuciones los órganos electorales deben contribuir a “blindar” los comicios en esta ciudad para evitar que se repitan hechos como los ocurridos en otras entidades. En entrevista con este diario, el impartidor de justicia se refirió a las declaraciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de que los institutos electorales deben garantizar a la ciudadanía que los aspirantes a cargos de elección popular sean íntegros y no tengan nada que ocultar. Al respecto, el titular del TEDF remarcó que el mandatario local “da en el clavo en uno de los asuntos que ahorita son de vital importancia para la consolidación democrática en la ciudad”; que los candidatos no tengan ninguna relación con hechos ilícitos.
Recortarán al DF más de $1,000 millones: Alavez RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Más de mil millones de pesos recortará el gobierno federal a la ciudad de México en fondos y programas federales participables para 2015, aseguró la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez. Entrevistada luego de una reunión con integrantes del Partido de la Revolución Democrática en la capital, la legisladora federal por Iztapalapa detalló que la mayor afectación se hará al Fondo de Capitalidad, ya que a los 3 mil millones de pesos que le asignaron este año le quitarán mil millones. Añadió que, en el caso del programa de apoyo para fortalecer la calidad en los servicios de salud, la Federación busca reducir en 66 por ciento los dineros, pues de 105 millones de pesos que le entregaron este año ahora serán sólo 36.7 millones; en cuanto a la asignación para conservación y uso sustentable de suelo y agua, la caída se prevé que sea de 10 millones 300 mil pesos, equivalentes a 75 por ciento. Según la diputada del PRD, en el caso del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) la asignación para 2015 sería de 90 millones de pesos inferior a los 590 millones que se autorizaron para este año. Respecto del posible recorte, Alavez expresó que los diputados del PRD estarán atentos a que se afecte lo menos posible a la ciudad de México, aunque destacó que se advierte un ánimo distinto del gobierno y de la bancada del PRI respecto del que hubo en otras administraciones.
Hoy se confía más en la policía, señala encuesta MIRNA SERVÍN VEGA
“EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO, DONDE MÁS SE REQUIERE APLICAR MEDIDAS CONTUNDENTES”
Un hecho contrario a esto último “afecta sin duda la legitimidad, pues una de las características de un proceso electoral tiene que ver con la legitimidad, y la afecta si no se toman los controles necesarios”. Puntualizó que, de entrada, es en el ámbito legislativo “donde más se requiere tomar acciones contundentes”, aunque dijo que tanto el Instituto Electoral como el mismo TEDF habrán de aportar los elementos que les corresponden y que marca la ley, para garantizar candidatos sin antecedentes negativos.
CAPITAL 39
El presidente magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal, Armando Hernández Cruz, coincidió con los planteamientos del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de que los órganos electorales deben garantizar la probidad de los candidatos a cargos de elección popular ■ Foto Luis Humberto González
Sobre este punto, el magistrado Hernández Cruz resaltó que el recién electo pleno del TEDF llega con un buen posicionamiento de prestigio, y remarcó que el acto en el cual asumieron el cargo, y al cual asistieron el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y líderes de partidos políticos locales, diputados y consejeros del IEDF, es una muestra de esa expectativa que se tiene so-
bre este órgano autónomo. –¿Cuál debería ser la conducta de todos los magistrados? –se le preguntó. –Los principios rectores de la actividad electoral son seguramente lo que guiará la conducta y el actuar de este pleno de magistrados: certeza, legalidad, imparcialidad, transparencia y máxima publicidad. Respecto del caso del ex magistrado del TEDF Miguel
Covián, quien siendo presidente de esta institución fue removido de su cargo al vinculársele con la venta de plazas en el tribunal y además percibía doble sueldo, dijo: “Es algo que no es deseable que se repita. No podría ser adivino para decir que no podría ocurrir; creo que todos los magistrados tenemos el ánimo de trabajar en beneficio de la población y de los mejores resultados.
La primera encuesta de evaluación de las visitas domiciliarias que hacen policías capitalinos por sector; mostró que cuando hay más contacto entre ciudadanos y policías la percepción de seguridad aumenta. El estudio fue realizado por el Consejo Ciudadano de la ciudad de México, con un universo de 10 mil 115 llamadas, explicó el titular del organismo, Luis Wertman Zaslav, al entregar los resultados al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida. Sobre la confianza que generó la visita de la policía a su domicilio, 55 por ciento de los entrevistados manifestaron que les inspiró mucha confianza; a 36 por ciento sólo le dio confianza; a 7 por ciento poca confianza, y a 2 por ciento nada de confianza. Acerca de la frecuencia con que observan la presencia policiaca, 61 por ciento dijo que es frecuente; 25 por ciento, muy frecuente, y 13 por ciento opinó que la presencia es poca. Asimismo, 36 por ciento dijo que se requiere mayor capacitación para los policías; 28 por ciento, mayor presencia en las colonias; 22 por ciento, ética en el servicio, y 14 por ciento, mayor y mejor equipamiento. El jefe de la policía capitalina dijo que estos ejercicios realizados por la sociedad civil son muestra de la transparencia y rendición de cuentas, y que con los resultados se buscará mejorar la percepción ciudadana sobre el trabajo de los uniformados.
40 CAPITAL •
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Y
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) denominará “proveedor salarialmente responsable” a la empresa que compruebe que paga a sus trabajadores por lo menos 82.86 pesos al día, y tendrán prioridad cuando se decida a quien se otorga una licitación, adelantó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Estamos trabajando en un proyecto de iniciativa de reformas a las leyes de Adquisiciones, Obras y del Régimen Patrimonial para crear la figura de proveedor salarialmente responsable”, anunció el mandatario al participar en el foro Recuperación del salario mínimo. El papel del Poder Legislativo, organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el Museo de la Ciudad de México. Explicó que se incorporará esta figura como un criterio o factor para decidir la propuesta ganadora en las licitaciones que realiza el GDF. “Los que acrediten que sus trabajadores ganan 82.86 pesos, a esos vamos a preferir para efecto de las licitaciones”, anticipó. Mancera reafirmó su compromiso de terminar con las contrataciones de personal eventual y por honorarios, estableciendo un “dígito especial” para que las personas que laboran en la administración local tengan acceso a seguridad social. El mandatario capitalino confió en que la ALDF avalará esta iniciativa, así como la creación de la unidad de cuenta y las reformas a cerca de 180 artículos de cuatro códigos y 50 leyes locales, para desindizar el salario mínimo del pago de multas, contribuciones y créditos, entre otros. “Crear una unidad de cuenta nos va a permitir romper cualquier pretexto para poder incrementar el
■
Mancera: se creará la figura de proveedor salarialmente responsable
El GDF contratará a empresas que paguen como mínimo $82.26 diarios ■
El mandatario confía en que la ALDF aprobará propuestas en la materia
Con una inversión adicional de 100 millones de pesos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio el banderazo de salida a los trabajos del Programa Especial de Bacheo 2014. El mandatario explicó que durante 60 días se cubrirán 92 mil baches, alrededor de mil 500 por día, en promedio
salario mínimo”, acotó. Más tarde, al señalar que “la ciudad de México está generando un efecto de cómo sí se puede hacer”, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski Woldenberg, hizo extensivo el llamado al Congreso de la Unión para que esta reforma se concrete a escala federal. Sostuvo que si hay voluntad de las fuerzas políticas, antes de que termine noviembre el país
podría contar una ley general de unidad de cuenta del Estado mexicano y las reformas constitucionales necesarias para facilitar que en 2015 el salario mínimo pase de 67.29 a 82.86 pesos, y a mediano plazo llegue a 171 pesos. En su exposición, Chertorivski expuso algunas de las respuestas a las objeciones que se han planteado, como el efecto inflacionario. Al respecto, afirmó que el impacto en el Índice Nacional
de Precios al Consumidor de aumentar 15.57 pesos el mínimo sería de entre 0.3 y 0.5 por ciento, en una única ocasión. “Lo que nos tenemos que preguntar es ¿por qué la gasolina sí puede subir?, ¿por qué tiene que haber impuestos a los bienes de consumo y eso no nos preocupa en términos de inflación, pero cuando decimos que suba el salario mínimo, eso sí nos preocupa?”, concluyó.
Valencia pide investigar a funcionarios de Iztapalapa El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, solicitó a los titulares de las procuradurías General de la República (PGR) y de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) revisar si alguno de los trabajadores de estructura de su administración está sujeto a investigación por probable comisión de algún delito. En un comunicado, argumentó que dicha petición obedece al interés de su administración por corroborar que los servidores públicos cumplen con los principios de legalidad, honradez e imparcialidad. Ello, explicó, luego de los hechos ocurridos en el municipio de Iguala, en el estado de Guerrero, en los cuales presuntamente se encuentran involucrados servidores públicos de esa municipalidad en delitos. Este ejercicio de transparencia, aclaró, no presupone la comisión de algún delito por los funcionarios de la delegación. En el oficio enviado a la PGR, Valencia indica que de no existir impedimento alguno, y sin que ello entorpezca las investigaciones, que se puedan estar realizando, se le informe si algún funcionario adscrito a la delegación Iztapalapa se encuentra sujeto a alguna investigación por parte de esa dependencia. En los mismos términos se dirigió a la PGJDF, y en ambos casos anexa una relación del personal que integra la estructura delegacional. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
CIUDAD PERDIDA ◗ Mancera, por candidatos limpios ◗ Narcos dentro de la política ◗ Sólo pobreza y más pobreza ara nadie puede resultar extraño que hoy, como nunca, lo que se ha dado en llamar crimen organizado tenga representantes dentro de los gobiernos y los partidos políticos en todo el país. Frente a esa realidad, el jefe de Gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, exige que sea el Instituto Electoral del Distrito Federal el que investigue los antecedentes de quienes pretendan algún cargo de elección popular en esta ciudad. Y no es cosa menor. Se trata de impedir que algún narco, por ejemplo, trepe al poder político, y desde allí levante muros de impunidad que perviertan de todas formas los pactos de ley que norman la vida diaria en el país. Si eso se puede prevenir, ¡qué bueno!, pero hay otros pillos tan o más letales que los narcos, que desde hace rato controlan, como si fueran franquicias, las organizaciones políticas, y tal vez sus decisiones, cuando les toca hacer leyes, son los responsables de muchas, si no es que de
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
todas, las desgracias que ahora vive el país. Lo ha provocado la acción de los políticos de todos los partidos ha sido, se prometa lo que se prometa, pobreza y más pobreza, y el desempleo creciente ha engrosado las filas de la delincuencia, mientras los dueños de los hospitales o los comerciantes de todo se enriquecen sin límites. Por eso no se puede mirar hacia otro lado; es en la política donde se han cercenado, considerablemente, las oportunidades, principalmente para los jóvenes. Y es por eso que el jefe de Gobierno empieza por exigir que se limpien las listas de quienes pretenden arribar a las diferentes instancias de gobierno, aunque parece que nada se puede hacer en contra de los pillos que, por ejemplo,
que mira hacia un problema parecido al de 1994; ello sin hablar de las desgracias naturales que han sacudido al norte y al sur, y que han sido una pesadilla.
con falsas credenciales de izquierda se cuelan a las organizaciones políticas y después se apoderan de ellas y tuercen horizontes y objetivos para satisfacer solamente sus ambiciones. El momento es delicado, el año es monstruoso y el futuro parece no prometer nada que no sea desgracia. No, no es pesimismo profundo. No hay especulación ni acertijo. Los datos fríos congelan la imaginación. Quienes han estudiado lo que sucede en el país advierten que lo que ocurrió en Guerrero, y en los límites de esa entidad y el estado de México, es peor que lo que pasó en 1968. En lo económico, hay quienes sugieren que entre la baja de precio y la producción del petróleo, además de las menores inversiones productivas, el endeudamiento y la depreciación del peso, se ha configurado un escenario
Salvo esas últimas, las naturales, todas las demás desgracias pueden ser el resultado del fracaso del modelo económico, pero en casi todos lados se cierran los ojos, se secan los discursos y nadie escucha los lamentos, por eso es tan importante que ahora en el DF se empiece a enderezar la línea torcida del quehacer político. Ojalá y sea para bien.
DE
PASADITA
¡No tienen vergüenza! Ahora nos quieren hacer creer que los jóvenes de Ayotzinapa eran parte de la mafia. Ninguna otra patraña se les podía haber ocurrido. No basta con reprimirlos, ahora se les quiere criminalizar, como si eso pudiera evitar todo el peso de la realidad.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
LAURA GÓMEZ FLORES
Después de las empleadas del Instituto de las Mujeres, las mil 500 trabajadoras de los centros de Desarrollo Infantil (Cendis) ubicados en las delegaciones, serán las siguientes en el Gobierno del Distrito Federal en contar con estabilidad laboral y prestaciones sociales. Miguel Ángel Vázquez, director de administración y desarrollo de personal de la Oficialía Mayor, dijo que a partir del primero de enero “no habrá ninguna mujer con contrato por honorarios o eventuales, pues se incorporarán a la nómina y por consiguiente, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado”.
■ Tendrán estabilidad laboral las de Cendis, luego de las de Inmujeres
En enero, no más trabajadoras eventuales o de honorarios: GDF ■
No significa su basificación ni afiliación al sindicato: Oficialía Mayor
De esta manera, contarán con un salario quincenal, jornadas laborales de 40 horas a la semana y 40 días de aguinaldo, aunque ello no significa su basificación o incoporación inmediata al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), precisó. Luego de participar en el
foro La igualdad sustantiva laboral en la ciudad de México. Avances y desafíos, explicó que el primer paso es la estabilidad laboral y “ver que se incorpore a las que vienen trabajando y no aprovechar el momento para meter gente; después hacer una filtración de las más antiguas, y en 2016 to-
mar una determinación sobre este universo”. Así que la primera acción fue basificar a 226 trabajadoras y trabajadores de Inmujeres, cuyo ingreso salarial aumentará 33 por ciento de manera automática al contar ya con una plaza; después trabajadoras de los Cendis y posteriormente
CAPITAL 41
“todas las mujeres que trabajen en el gobierno de la ciudad e México”. Se trata de una política pública general para la administración capitalina, a costos compensados de cada dependencia, dijo, y comentó que únicamente se entregarán contratos a las empresas salarialmente responsables que se comprometan a pagar un salario mínimo de 82.86 pesos. Por otra parte, informó que se está en la elaboración de la licitación pública consolidada para la entrega de una tarjeta de vales a 314 mil trabajadores, que implicará un desembolso de 2 mil 716 millones de pesos y negociaciones con el SUTGDF; mientras para el aguinaldo se erogarán mil 240 millones.
Édgar Amador ■ Especialistas exponen en foro las condiciones laborales que enfrenta este sector descarta alza Mujeres, víctimas de acoso y discriminación en el trabajo de impuestos L G F AURA
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El titular de la Secretaría de Finanzas, Édgar Amador Zamora, descartó que el año próximo se vayan a incrementar los impuestos en la ciudad de México. “Completamente descartado”, respondió al ser cuestionado al respecto luego de la inauguración del foro La recuperación del salario mínimo: el papel del Poder Legislativo, organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el Museo de la Ciudad de México. El funcionario señaló que hay que estar pendientes de en cuánto se fija el precio del petróleo por barril para 2015. Detalló que se proyecta un precio promedio de 79 dólares por barril, por debajo de la estimación de 81 dólares que hicieron los diputados federales para aprobar la Ley de Ingresos para el próximo año, la cual discuten ahora los senadores. “Eso significa 8 mil 200 millones menos para el presupuesto, el cual se distribuye, entre otros entes, a los estados. Entonces, hay que estar muy atento a cómo viene el cierre”, recomendó Amador Zamora. Sobre la caída del precio del petróleo y cómo podría afectar esto a las finanzas de la ciudad de México, el secretario comentó que por el momento no se considera un recorte en los recursos federales que se reciben. “Por eso insistimos en que tenemos que ser conservadores en la estimación de ingresos. El tiempo nos da la razón, ya que esto nos da la tranquilidad de que no habrá recortes, pero sí hay que tener mucho cuidado, porque las participaciones cayeron en septiembre y el petróleo siguió a la baja en octubre, por lo que probablemente el cierre del año en este rubro va a estar por debajo de la meta”, explicó. Aseguró que la ciudad de México cerrará 2014 sin mayores sobresaltos.
ÓMEZ
LORES
Las mujeres no sólo sufren acoso laboral, sino discriminación al recibir un salario menor respecto del que se paga a los hombres por jornadas dobles o triples. Asimismo, tienen menos oportunidades para avanzar, peores condiciones de contratación y sólo en 5 por ciento de los casos cuentan con un patrimonio propio. En el foro La igualdad sustantiva laboral en la ciudad de México. Avances y desafíos, funcionarios de la Secretaría del Trabajo señalaron que de los 340 mil trabajadores que perciben un salario mínimo, 205 mil son mujeres y 64 mil reciben un máximo de dos salarios diario, es decir, 4 mil 36 pesos mensuales. La situación es más grave al momento de jubilarse, pues sólo 21 por ciento tienen ese derecho, contra 66 por ciento de los hombres, debido a que “se les arrincona en ciertos trabajos ligados a lo doméstico y el cuidado de otros, con una percepción muy baja y sin prestaciones sociales”, señalaron. Tan sólo el año pasado, el país cayó 12 lugares en materia de igualdad de género al ubicarse en el sitio 80, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, lo cual es grave si consideramos que la mujer está relegada en el plano político o legislativo, afirmó José Luis Beato, presidente de la Coparmex-DF. Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres, destacó que todavía hay discriminación salarial y segregación ocupacional, al dejarle a la mujer el trabajo doméstico no remunerado, y realizar dobles o triples jornadas, lo cual debe cambiar y hacer de la igualdad una realidad, en sociedades desiguales. Las mujeres indígenas y jóvenes son más vulnerables, por lo que debe eliminarse la “segregación, que empieza desde la escuela, para que ello se refleje en oportunidades laborales y salariales”. El derecho al trabajo es la piedra angular del desarrollo, no el asistencialismo, afirmó el presi-
En el foro La igualdad sustantiva laboral en la ciudad de México. Avances y desafíos, se planteó la necesidad de fortalecer los mecanismos y medidas para acabar con la discriminación hacia las mujeres ■ Foto La Jornada
dente de la Comisión de Asuntos Laborales de la Asamblea Legislativa, Jorge Gaviño, quien consideró que “a los senadores les tiembla
la mano para firmar el convenio 187 de la OIT para mejorar las condiciones de los trabajadores”. Hoy día, 24.5 por ciento de los
hogares los encabeza una mujer, con una jornada semanal de 52 horas por trabajo no remunerado y remunerado, siendo su ingreso de 4 mil 356 pesos, contra 5 mil 519 que percibe un hombre por la misma labor, indicó. Sin embargo, puntualizó, tres de cada 10 mujeres son víctimas de violencia en su trabajo, por medio de abuso sexual u hostigamiento; y 46 por ciento la sufren de manos de sus parejas, pues “las mujeres cuentan, pero no contabilizan, por lo que debemos lograr una sociedad más justa”. Por ello es necesario fortalecer los mecanismos y medidas para acabar con la discriminación laboral, pues aun cuando 50 por ciento de las labores las hacen las mujeres, sólo 5 por ciento tiene una propiedad, mencionó Teresa Incháustegui, directora del Instituto de las Mujeres.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
AFP, DPA, AP
Y
REUTERS
LA HABANA, 29
DE OCTUBRE.
Estados Unidos está dispuesto a cooperar con Cuba en la lucha contra el ébola en África occidental, aseguró este miércoles el director del Centro de Prevención y Control de Enfermedades para Centroamérica del gobierno estadunidense, Nelson Arboleda, quien asistió en esta ciudad a una reunión sobre la lucha contra el virus, convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. La cifra de infectados por la fiebre hemorrágica llegó 13 mil 703, de los cuales 4 mil 920 habían muerto hasta el pasado día 27, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el organismo dijo que se redujo la cifra de nuevos casos en Liberia, advirtió que aún es pronto para celebrar. “La epidemia del ébola es una urgencia mundial, por lo que estamos dispuestos a coordinar nuestros esfuerzos en el campo con las misiones y las brigadas cubanas y la comunidad internacional”, dijo Arboleda en una visita inusual a la isla, debido a que ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde hace más de 50 años. Asimismo, afirmó que se coordinará con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la capacitación del personal médico que colabora en la lucha contra esta enfermedad, que hasta el momento no tiene tratamiento de cura ni vacuna. Por su parte, el ministro de Salud cubano, Roberto Morales, resaltó que “el propósito fundamental de este encuentro es intercambiar criterios para
■
GUINEA, 29
DE OCTUBRE.
El llanto de un recién nacido resuena en el centro de tratamiento de ébola en Guéckédou, pequeña ciudad del sureste de Guinea. Segundos después entra un doctor a la sala cubierto de pies a cabeza con un traje protector. Toma al pequeño en brazos. Lo acuna e intenta acariciar y calmar al bebé de apenas dos semanas a través de las capas de plástico de su traje. El virus del ébola ha causado la muerte a miles de personas en África occidental. Tanto el padre como la madre del bebé se han infectado. También el pequeño presenta síntomas, pero aún falta saber el resultado de las pruebas que le realizaron. Muchos en Guinea denominan al ébola “enfermedad maligna”, no sólo porque la mayoría de infectados muere, sino también porque el virus destroza las relaciones entre las personas. Si ya de por sí el paso por un
Es una emergencia mundial, dice colaborador de Obama en encuentro realizado en la isla
Colaborará EU con Cuba en la lucha contra el ébola en África ■
Se redujo la cifra de nuevos contagios en Liberia, informa la OMS; “es pronto para celebrar”
combatir el ébola”, durante la apertura de esta conferencia de dos días, a la que asisten 254 expertos de 32 países. El representante de la OPS en La Habana, José Luis di Fabio, agradeció al gobierno cubano su
contribución para hacer frente al brote, con el envío de 256 profesionales de salud a Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, países más afectados por el ébola, el cual se transmite por contacto directo de fluidos corporales.
El virus tiene un periodo de incubación de 21 días; es contagioso hasta que se manifiesta la enfermedad y provoca hemorragias internas y externas, así como fiebre, vómito, diarrea y fallas renales y hepáticas.
El presidente Barack Obama felicita en la Casa Blanca al médico Kent Brantly, quien sobrevivió al virus del ébola luego de contagiarse en África, durante un acto con trabajadores de la salud que trabajan para controlar el virus ■ Foto Ap
■
DPA
42
Los niños lloran mucho en hospitales; les dan miedo los trajes de astronauta
“Enfermedad maligna” que destroza las relaciones entre las personas hospital es para un niño una experiencia que infunde miedo, el ingreso en un centro de tratamiento del ébola puede convertirse en un trauma: el contacto con el mundo exterior es sólo por medio de médicos ataviados con trajes protectores. No hay contacto físico; mirar a la cara mediante un visor enorme y con máscaras de dos capas sólo dificulta la comunicación. “Los niños lloran mucho; les da miedo ver cómo se les acercan personas vestidas con trajes de astronauta”, dice Ibrahim Bah, del hospital Donka. “Intentamos hacerlos reír, para que entiendan que no somos monstruos”. En los centros del ébola de Guinea –instalados de forma provisio-
nal en tiendas de campaña– no hay aire acondicionado. En la región la temperatura media es de 29 grados. El calor y la humedad hacen que los médicos no puedan pasar más de 90 minutos dentro de estos trajes y el personal tiene que estar relevándose continuamente, lo que dificulta aún más el poder entablar una relación con los niños. “Intentamos continuamente hacer algo creativo para superarlo”, señala la española Julia García, quien trabaja para Médicos Sin Fronteras en Guéckédou. Cada vez que empieza su turno establece contacto visual con los menores que están lo suficientemente fuertes como para pasear por la zona de visitas del centro de tratamiento.
Acuerda una señal para que la reconozcan a pesar del traje. “A veces les canto, pero es complicado respirar debajo de la máscara”, relata. La Organización Mundial de la Salud registró mil 550 casos de ébola en Guinea hasta el pasado día 23. Se desconoce cuántos de ellos son niños, pero lo que sí es seguro es que los bebés son los que menos posibilidades tienen de sobrevivir. Su sistema inmune es mucho más débil que el de los adultos. Rosaline Koundiano es la excepción. Tiene 12 años y es de Guéckédou. Es una de las primeras que ha sobrevivido al actual brote de la enfermedad. Se contagió cuando en febrero ayudó a
En Washington, el presidente Barack Obama dijo que su país no es inmune a este mal, al tiempo que llamó héroes a los trabajadores de salud que ofrecieron su ayuda como voluntarios en África occidental, por lo que reiteró que deben ser tratados con dignidad y respeto. El Pentágono ordenó poner en 21 días de aislamiento a los militares que regresen de África occidental, donde la Casa Blanca desplegó 700 efectivos, de 4 mil que podrían llegar para contribuir en el combate a la epidemia. California se sumó a los protocolos de seguridad e impondrá cuarentena a las personas que lleguen del continente africano y que hayan tenido contacto con infectados. Por su lado, el papa Francisco instó a la comunidad internacional hacer todos los esfuerzos necesarios para frenar la epidemia y elogió la respuesta “heroica” de médicos, enfermeros y voluntarios. En tanto, Australia suspendió las visas de entrada para personas provenientes de África occidental, en un esfuerzo por impedir la llegada del virus mortal; la OMS se han pronunciado contra el cierre de fronteras, al considerar que no sería eficaz en la batalla contra la epidemia.
cuidar a su abuela enferma. Durante varios días lavó el vómito y la sangre de la ropa de cama de la anciana. Poco después de su entierro, Rosaline y su madre comenzaron a sentirse mal. Al final, la niña resultó ser la más fuerte de las dos. Un mes después ambas estaban curadas, pero en este tiempo han perdido a 10 familiares por el ébola. Cuando Rosaline llegó a casa estaba destrozada. Los amigos y los vecinos la evitaban. De poco sirvió el certificado que demuestra que está libre del virus. Tuvieron que pasar semanas para que volviera a jugar con los amigos. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el virus afecta directamente, ya sea desde el punto de vista médico o síquico, a por lo menos 5 mil niños en Guinea. “El ébola ha empeorado la extremadamente difícil situación que afrontan los niños en Guinea. Resulta duro contemplar esto”, señala la trabajadora del Unicef, Fassou Isidore Lama.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estaban poniendo todo “a punto” para empezar este jueves el diálogo con las autoridades federales, cuando se hizo pública la respuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que replantea el lugar y la fecha para llevar a cabo el encuentro. Dado que los politécnicos han expresado que los paros se levantarán una vez que se lleve a cabo el cumplimiento de las demandas de su pliego petitorio, lo más probable es que la suspensión de labores en todas las escuelas del IPN de la ciudad de México, que ya lleva más de un mes, continúe una semana más. Los estudiantes han expresado que esperaban que en el encuentro con el gobierno se concretaran las propuestas hechas por las autoridades a sus demandas, pues consideran que hasta ahora sólo han manifestado su voluntad de cumplir, pero no los mecanismos ni los plazos concretos para hacerlo. Según comentaron algunos estudiantes, anoche estaban poniendo a punto el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en Zacatenco, cuando se enteraron de la noticia de que la SEP considera que “los trabajos de la mesa se deben llevar a cabo en un lugar que dé certeza y transparencia a la opinión pública”, y que eso sería afuera del IPN. De hecho, la dependencia plantea que la sede sea la Biblioteca José Vasconcelos de la ciudad de México, en Buenavista. Hasta el cierre de esta edición, la Asamblea General Politécnica (AGP) aún no informaba si acepta los términos de la nueva propuesta gubernamental. De hecho, se hablaba de que podría convocarse a una sesión extraordinaria de este organismo de representación estudiantil. Fue el martes pasado cuando una comisión de la AGP entregó formalmente a las autoridades la convocatoria a la reunión, en la que cambiaban del martes al
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, informó que en unos tres meses podrían presentarse los principales rasgos del nuevo modelo educativo en este nivel de enseñanza, el cual entraría en vigor el próximo ciclo escolar. El funcionario de la Secretaria de Educación Pública (SEP) aseguró que dicho esquema “garantizará que la reforma de febrero de 2013 no sea como dicen algunos: laboral y administrativa, sino que realmente sea un cambio que llegue al aula y haga realidad una instrucción con equidad y calidad”. Durante su ponencia en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación y en entrevista posterior, Tuirán explicó que este nuevo modelo de enseñanza media superior es una obligación de ley, contemplada en la reciente modificación constitu-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Debe realizarse fuera del IPN, “en un lugar que dé certeza y transparencia”, señala
Modifica la SEP fecha y sede acordados con politécnicos para el inicio del diálogo ■
Anoche los estudiantes se preparaban para empezar hoy los trabajos; aún no aceptan la nueva propuesta
jueves el día sugerido por la Secretaría de Educación Pública para la realización de la misma. Si bien en esa ocasión los jóvenes rechazaron las condiciones propuestas por la dependencia federal para el encuentro, también han cedido en algunos puntos: aunque consideran que son los secretarios de Estado quienes tienen las facultades para sentarse a dialogar y tomar las medidas que lleven a la solución de sus demandas, están dispuestos a reunirse con representantes gubernamentales de rango menor
en tanto tengan capacidad de resolución. Además, han expresado su acuerdo con la necesidad de que sea nombrado un director general del IPN, el cual, como han puntualizado, estaría en el cargo sólo mientras el Congreso Nacional Politécnico (CNP) decide cómo será en adelante el proceso para elegir a quien esté al frente del instituto. Lo que no está sujeto a negociación para los politécnicos son las condiciones para iniciar el acercamiento con el gobierno: el reconocimiento “oficial, legal
y jurídico” del CNP –cuya organización es uno de los objetivos principales de la mesa de diálogo– y de su carácter resolutivo; que el Ejecutivo federal se haga responsable de cualquier daño que sufran los participantes en el movimiento y aquellos que han expresado solidaridad con el mismo, y que se garantice la no incorporación de las escuelas de nivel medio superior del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Medida Superior. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Estudiantes del IPN tomaron ayer la caseta de la autopista México-Pachuca para exigir la instalación de la mesa de diálogo con la Secretaría de Educación Pública y en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto La Jornada
■
Garantizará que la reforma de 2013 no sólo sea laboral y administrativa
Nuevo modelo de enseñanza superior, en el próximo ciclo escolar: Tuirán cional en la materia, misma que sustituirá a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (Riems), que entró en vigor apenas en 2009. Señaló que este nuevo modelo será resultado de los siete foros de consulta nacional convocados precisamente para revisarlo, y actualmente se está en la sistematización de sus conclusiones. “Se recibieron cientos, miles de propuestas, y es deseable hacer una presentación a quienes tuvieron la disposición de acercar sugerencias en una primera formulación de lo que hemos elaborado y de las implicaciones que eso tendría para el
esquema educativo”, dijo. Precisó que estas propuestas deberán traducirse necesariamente en un modelo que mantenga algunas cosas que se valoran como positivas, pero que en otros casos introduzcan matices en sus elementos, y en unos más, se harán transformaciones de fondo, lo que necesariamente dará lugar a un prototipo diferente. “El nuevo modelo va desde el punto de vista tanto pedagógico como organizacional de la escuela”. En su ponencia, titulada Retos y oportunidades en la educación media superior, Tuirán se refirió a los principales desafíos
de la enseñanza en ese nivel, en los que citó la baja cobertura, elevadas tasas de abandono escolar, graves problemas de equidad e inclusión, débil profesionalización de docentes y directivos, además de infraestructura y equipo insuficientes, entre otros. Recordó la reforma constitucional que obliga al Estado mexicano a tener cobertura universal en este nivel educativo a más tardar para el ciclo escolar 2021-2022, y que actualmente se ubica en 70 por ciento. Señaló que el gobierno federal ha establecido una meta intermedia de 80 por ciento para 2018.
Autoridades sugieren la Vasconcelos La Secretaría de Educación Pública (SEP) propuso a la Asamblea General Politécnica (AGP) que la mesa de diálogo para resolver el conflicto del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en paro desde hace más de un mes, se realice en la Biblioteca José Vasconcelos, el próximo martes 4 de noviembre, a las 13 horas. De esta forma, la representación del gobierno federal no se presentará este jueves al diálogo que propusieron los politécnicos a las 15 horas en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco. En su respuesta, la dependencia acepta la integración de 15 representantes designados “libremente” por el gobierno federal y la AGP, quienes podrán ser sustituidos por otros integrantes, de manera rotatoria, en las diferentes sesiones. Para el caso de la representación del gobierno federal, la SEP adelantó que serán servidores públicos “investidos de facultades de decisión” para resolver las demandas que fueron planteadas por la asamblea, por lo que no serán los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray, quienes asistan al encuentro; situación que ya había aceptado la representación politécnica. La respuesta de siete puntos señala que la insistencia en la Biblioteca José Vasconcelos para realizar el encuentro es porque los trabajos de la mesa deben llevarse en un lugar que dé certeza y transparencia a la opinión pública. Incluso, la SEP solicita a la AGP que proponga nuevos espacios para su instalación, “que no presenten características de vulnerabilidad para la comunidad politécnica o para los representantes del gobierno federal, ya que será la difusión televisiva la que garantice la divulgación del evento”. La SEP insiste en la reanudación de las clases y la designación inmediata del director general del instituto, situación que permitiría el desarrollo de los procedimientos académicos y administrativos que materialicen las respuestas a las peticiones formuladas. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
44 SOCIEDAD
■
JUSTICIA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
Y
Mientras se conceden los permisos seguimos investigando, dice empleado de la trasnacional
No descarta Monsanto producir en México una variedad de maíz transgénico blanco ■
Con variedades híbridas, sólo 2 millones de 8 millones de hectáreas cultivadas del grano
ANGÉLICA ENCISO L.
maíz amarillo se utiliza para alimentar animales, mientras el blanco es para consumo humano. De acuerdo con Pérez Pico, ahora Monsanto no descarta producir una variedad de grano transgénico blanco, además del amarillo, que busca cultivar co-
mercialmente en el país. El funcionario de Monsanto dijo que en nuestro país se siembran 8 millones de hectáreas de maíz, de las cuales sólo 2 millones son de variedades híbridas; “hay jornaleros de muy alta productividad y otros con muchas
Continuarán vigilancia médica y resarcimiento de daños: Mikel Arriola
y estamos preparando 16 más; probablemente haya un caso más, el 37 (de afectación a la salud)”, indicó el funcionario. Mencionó que ya concluyó la primera fase de atención a la emergencia generada por el derrame de tóxicos, que incluyó en su primera parte la identificación de casos de afectación a la salud de los lugareños. Agregó que la fase dos contempla la operación de una brigada de médicos especialistas ( dermatólogos y gastroenterólogos, principalmente) que operará en una unidad móvil, que desde este jueves recorrerá los pueblos de la región afectada, comprendida en los municipios de Arizpe, Ures, Banámichi, San Felipe, Aconchi y Baviácora.
El maíz transgénico blanco puede desarrollarse “atendiendo las necesidades de los agricultores”, ya que es posible aplicar la biotecnología a cualquier tipo de grano, sostuvo Eduardo
■
Pérez Pico, director de desarrollos de tecnologías y asuntos regulatorios de la trasnacional Monsanto. Indicó que las investigaciones se realizan para atender el mercado y lo que los productores demanden. En México generalmente el
Daños en la salud de al menos 37 personas por derrame en Sonora, señala la Cofepris ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 29
DE OCTUBRE.
Al menos 37 personas han resultado con afectaciones en su salud a raíz del derrame de sustancias tóxicas al río Sonora y su afluente el Bacanuchi por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, ocurrido el pasado 6 de agosto, informó el titular de la Co-
Se entregaron 20 cheques por casi medio millón de pesos a afectados misión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa. Aseguró que se mantendrá la
vigilancia médica en estos casos y en la salud en general de los cerca de 23 mil habitantes de la región afectada por el derrame de 40 millones de litros de lixiviados de cobre acidulado por la minera ubicada en Cananea. “Vamos a seguir generando los resarcimientos económicos por pérdida de productividad; ya se han entregado 20 cheques por más de medio millón de pesos,
El STUNAM llama a sus afiliados a ampliar y preservar sus derechos contractuales y salariales A la opinión pública A los trabajadores universitarios El día miércoles 29 de octubre, el Comité Ejecutivo y el Consejo General de Huelga del STUNAM conocieron la propuesta de incremento salarial y la respuesta positiva a otras demandas sindicales que entregó la Comisión Revisora de la administración de la UNAM. Después de una amplia deliberación y análisis en ambas instancias de dirección, el Comité Ejecutivo por unanimidad y el Consejo General de Huelga, con la participación de 422 delegados asistentes, por una amplia mayoría, con cuatro delegados en contra y una abstención, se decidió orientar a los afiliados por aceptar el paquete de propuestas, bajo las siguientes bases: Se mantiene íntegro el clausulado de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, se dio una respuesta a través de compromisos a las cláusulas nuevas y al pliego petitorio alterno, asimismo se ofreció un incremento salarial que impacta todas las prestaciones contractuales y legales del 3.4% directo al salario y de 2.2% en prestaciones. Se considera el ofrecimiento económico como insuficiente, no obstante nuestra organización sindical continuará impulsando la conquista de mejores condiciones laborales y económicas en favor de los trabajadores universitarios. La UNAM y el STUNAM reafirman su compromiso por la defensa de la educación pública mexicana y de manera particular de nuestra Máxima Casa de Estudios, la preservación de la planta laboral en la UNAM, por fortalecer el Programa de Recuperación Salarial que se ha venido implementando desde hace años, la jornada fija para los vigilantes nocturnos terciados; el fortalecimiento de la ampliación de la equi-
necesidades tecnológicas”. Entrevistado en el contexto del Foro Global Agroalimentario, realizado la semana pasada, se le preguntó sobre la suspensión provisional en el proceso de autorización de permisos para el cultivo del maíz transgénico, ya sea en fase piloto o comercial, a lo que respondió que “en el escenario de alegatos hay toda una serie de procedimientos en el Poder Judicial (...) Pero seguimos avanzando en las áreas de investigación para el lanzamiento de nuevos productos”.
Asciende a 10 millones de dólares su inversión anual en el país Detalló que Monsanto tiene más de 50 años con inversiones en el país, las cuales están enfocadas a mejorar cultivos. Al año, apuntó, se invierten en el país 10 millones de dólares en diversas áreas de la compañía. Explicó que a pesar de la tardanza en la autorización para el cultivo de maíz transgénico en México, no hay un plazo límite y seguirán con el procedimiento de ley hasta cumplir con todo. Dijo que hay naciones con mayor avance en la adopción de nuevas tecnologías, y son las grandes productoras de granos, como son Argentina, Brasil y Estados Unidos.
dad de género; la revaloración tabular de diversos puestos y el compromiso de seguir su análisis de cuando menos 26 más, el compromiso para que en un plazo no mayor a 120 días se implemente un programa piloto para el apoyo a la mujer trabajadora en la Semana de Pascua, en los términos que el sindicato propuso; por la continuidad de los programas de Estímulos por Calidad y Eficiencia y de Retiro Digno, por la constitución de un servicio médico preferente en el ISSSTE, mientras una comisión mixta determine la viabilidad de un hospital universitario; asimismo se conformó la Comisión de la Carrera Administrativa Universitaria. Todo lo anteriormente descrito lo hemos obtenido y acrecentado con un acuerdo de voluntades, a pesar del contexto de un país en crisis económica y política, donde los trabajadores hemos sido golpeados por esta, donde la desigualdad social ha lacerado a la sociedad y la pobreza ha sido la divisa que ha producido la economía neoliberal implementada desde hace más de 40 años por el gobierno federal. Nuestra lucha no se termina, ésta continuará, es parte del quehacer político cotidiano de los trabajadores universitarios. Por lo tanto convocamos a todas las trabajadoras y trabajadores universitarios del STUNAM a ejercer su voto universal directo y secreto en urnas por aceptar la propuesta ofrecida por la Rectoría de la UNAM y por lo tanto a no estallar la huelga.
¡Por la UNAM como patrimonio social de los mexicanos! ¡Solidaridad con la lucha estudiantil politécnica y apoyo a sus demandas! ¡Presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Atentamente “Unidos Venceremos” México, DF, 29 de octubre de 2014. Consejo General de Huelga del STUNAM Responsables de la publicación: Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general y Alberto Pulido Aranda, secretario de Prensa y Propaganda
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
Destruidas, 315 toneladas de medicinas caducas Este año se han “destruido más de 315 toneladas de medicamentos caducados, concentrados mediante el Programa Nacional de Acopio de Medicamentos, que tiene presencia en 22 estados del país, informó Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm). Becerra Orozco desglosó que de acuerdo con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (Singrem), dicha cifra representa “más de 6.5 millones de unidades de medicinas destruidas” en estos 10 meses de 2014, lo cual “supera toda la cantidad eliminada en 2013, cuando se lograron procesar 258 toneladas de medicamentos”. Tras recordar que el proyecto piloto del programa comenzó en 2010 en Querétaro, dijo que desde entonces se han “destruido 636 toneladas” en 22 estados donde Unefarm tiene presencia y añadió que la organización que preside participa con la instalación de “contenedores ecológicos para el depósito de estos productos en las farmacias”. Exhortó a las diferentes instancias gubernamentales y de la iniciativa privada a sumarse a este esfuerzo, pues subrayó que el propósito es que el programa se aplique en todos los estados del país. “Para este año se estima que 25 estados estén participando”, aseguró. Añadió que el Programa Nacional de Acopio de Medicamentos permite a la ciudadanía acudir a los puntos donde se instalan contenedores ecológicos y depositar los productos caducados, para “evitar que caigan en manos de redes de la delincuencia organizada que los ponen de vuelta en el mercado o, en su caso, evitar que éstos pudieran dañar el subsuelo por su destino inadecuado”. Feria de genéricos Becerra Orozco dio a conocer también la realización de la tercera Feria Nacional del Medicamento Genérico, la cual se efectuará el 12 de noviembre en Expo Reforma de la ciudad de México. Detalló que en ese encuentro participarán más de 80 laboratorios de medicamentos genéricos y se darán a conocer las tendencias del mercado, el cual en años recientes ha tenido un “crecimiento exponencial, además de diversos retos y perspectivas del sector farmacéutico”. CAROLINA GÓMEZ MENA
■
Plazas del programa Cátedras Conacyt cayeron a la mitad
Proponen revertir la baja del gasto en ciencia y tecnología ■
Preocupa a diputados recorte al Sistema Nacional de Investigadores
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La reducción de gasto gubernamental para el impulso de investigadores, propició que la Comisión de Ciencia y Tecnolo-
gía de la Cámara de Diputados replantee un incremento y la redistribución del gasto público, para el Sistema Nacional de Investigadores, el desarrollo de las ciencias básicas y los estímulos a la innovación.
RÍO
DE LAVA SOBRE
Durante un encuentro con el titular del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, integrantes de la comisión legislativa asumieron las preocupaciones del funcionario, pues
PAHOA
Imagen proporcionada por el Instituto de Estudios Geológicos de EU que muestra una vista del flujo de lava producida por el volcán Kilauea que amenaza con destruir la comunidad de Pahoa, en Hawai, cuyos vecinos recibieron el aviso de abandonar la zona ■ Foto Ap
■
Nuevo tratamiento aún no se incluye en el cuadro básico
Alertan sobre epidemia silenciosa de hepatitis C; afecta a 1.4% de mexicanos CAROLINA GÓMEZ MENA
“La hepatitis C es considerada una epidemia silenciosa en todo el mundo, incluido México”, advirtió María Teresa Rizo Robles, encargada de la Clínica de Hepatitis Viral de Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS y presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología. En conferencia de prensa indicó que dicha enfermedad, la cual no causa síntomas y de no tratarse puede llevar a la cirrosis, afecta a cerca de 1.4 por ciento de la población mexicana y cada año se estima que se presentan unos “20 mil nuevos casos”. En 2012 generó en México 2 mil defunciones por cirrosis. A escala global la Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) indica que el virus que causa esta enfermedad afecta a 150 millones de personas y mueren al año una 350 mil. En América Latina y el Caribe se considera que entre 7 y 9 millones de adultos están infectados por el virus. “La hepatitis es la inflamación del hígado y hay muchos factores que pueden ocasionarla, entre ellos el alcohol, la obesidad que condiciona la existencia de grasa en el hígado y los virus, de los cuales dos pueden causar daño hepático crónico, el de la hepatitis B y el de la C. La importancia del virus de la hepatitis C es que llega al organismo y no produce ningún síntoma, pero silenciosamente causa inflamación crónica que con el paso del tiempo genera cirrosis, para ello
pueden pasar 30 o 40 años. La cirrosis se encuentra dentro de las primeras 10 causas de muerte en México”, comentó la hepatóloga.
cada año se estima que se presentan unos “20 mil nuevos casos” La especialista exhortó a quienes tengan factores de riesgo “es decir, haber tenido contacto con sangre contaminada”, a realizarse un estudio y precisó que entre estos factores destaca “haber tenido una transfusión sanguínea antes de 1995 en México, el uso de drogas intravenosas y compartir jeringas, que hayan
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
detener los esfuerzos en el sector de ciencia y tecnología sería un gran error. Sobre el particular, el presidente de la comisión, Rubén Benjamín Félix, refirió que en el programa Cátedras Conacyt, que busca integrar a los jóvenes investigadores en proyectos nacionales de ciencia y tecnología, el número de plazas se redujo de 574 en 2013 a 250 para este año. El requerimiento mínimo se ubica en la creación de 700 plazas para el impulso de los jóvenes investigadores. En el terreno de las ciencias básicas, los catedráticos y académicos pretenden que el gobierno cumpla con su responsabilidad y otorgue un techo presupuestal de mil millones de pesos. El diputado Félix, quien preside la Comisión de Ciencia y Tecnología, recordó que el Programa de Emprendedores e Innovación (TEEI) “no es uno de los mejores vistos o ejecutados por el gobierno federal. En 2013, 700 proyectos aprobados, por un valor de 3 mil millones de pesos, no se apoyaron”. En el encuentro con el director del Conacyt se expuso que el Sistema Nacional de Investigadores, observa un decremento para su inversión en el Presupuesto de Egresos de la Federación, pese a que en los años anteriores, los recursos para ese efecto fueron mayores. Enrique Cabrero ejemplificó la circunstancia que enfrenta el estado de la ciencia e innovación en México. “Somos un país de muy bajo nivel de patentes, ya que en 2012, Estados Unidos registró 500 mil, las cuales se dividieron entre universidades y empresas, mientras que en México se registraron 14 mil en el mismo año y sólo 8 por ciento fueron generadas en universidades o empresas mexicanas.”
sido sometidas a cirugías e intervenciones en las cuales no se tuvieron elementos adecuados de esterilización y quienes se hayan colocado piercing o tatuajes e incluso acupuntura”. Durante los años 2000 y 2008 la hepatitis C mostró una tendencia ascendente con una tasa promedio de crecimiento anual de 10 por ciento en el número de casos, es decir entre mil y 2 mil casos adicionales a los 20 mil que se presentan cada año. Esta enfermedad de transmisión sanguínea es considerada un “problema importante de salud pública”. Rizo Robles y Jorge Luis Poo, especialista en gastroenterología y hepatología, y director fundador de la agrupación Amigos del Hígado, respectivamente, destacaron que en México la hepatitis C genotipo 1 o 4 en adultos se trata con peginterferón alfa y ribavirina, pero ahora hay disponibles en el país nuevos tratamientos como el antiviral Simeprevir que “causa una mejor respuesta en menor tiempo”, pero que debido a que fue recientemente introducido aún no está en el cuadro básico del sector público.
46 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
MĂĄs de 500 delegados internacionales participan en reuniĂłn de la Ilga 2014
La Iglesia católica ataca los derechos de gays y lesbianas, acusan en conferencia CÉSAR ARELLLANO
Durante la vigesimosĂŠptima conferencia mundial de la AsociaciĂłn Internacional de Gays y Lesbianas (Ilga, por sus siglas en inglĂŠs), que comenzĂł esta semana en la ciudad de MĂŠxico, con la participaciĂłn de mĂĄs de 500 delegados de diferentes paĂses para debatir avances y retos en el reconocimiento de derechos de no heterosexuales, se abordan temas como la cobertura
â–
mediĂĄtica de la diversidad y el acceso a la salud de transexuales. En entrevista, respecto de los factores que han influido para que la sexualidad sea sancionada socialmente, Gloria Careaga PĂŠrez, secretaria general de Ilga, seĂąalĂł que en semanas recientes la Iglesia catĂłlica ha tenido una postura discriminatoria hacia la comunidad LGBTTTI. “Las religiones, principalmente la catĂłlica, estĂĄn activamente combatiendo nues-
tros derechos y generan una cultura de odio que no tiene nada que ver con los principios religiosos que sustentan su propia ideologĂa. Son ellos los que no han dejado de colocarnos en una condiciĂłn de pecadoâ€?. Por ejemplo, dijo que en Uganda no sĂłlo se rechaza la homosexualidad, “sino que han logrado demonizarla. Esto genera rechazo y temor respecto de nuestra presencia y existencia. En Ilga
elaboramos un reporte anual, que publicamos en mayo pasado, en el cual identificamos que hay mĂĄs de 70 paĂses que criminalizan la homosexualidad o la identidad de gĂŠnero. Incluso hay siete paĂses que tienen pena de muerte por el simple hecho de serlo. Tenemos que avanzar de una manera determinada en el cambio culturalâ€?. AseverĂł que entre los temas que han debatido estĂĄn la cobertura mediĂĄtica de la diversidad
Presentan en la Ibero campaĂąa contra discriminaciĂłn de gĂŠnero
Mito, que los sitios mås pobres sean mås propicios a la violencia hacia mujeres CÉSAR ARELLLANO
La agresiĂłn contra las mujeres representa una de las formas de violencia mĂĄs graves a los derechos humanos y obstaculiza la consecuciĂłn de la igualdad, la libertad, el desarrollo y la paz en todas y las comunidades donde es tolerada e ignorada, advirtiĂł JesĂşs PeĂąa Palacios, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En la presentaciĂłn de la campaĂąa Optemos por no discriminar, por una vida libre de violencia contra las mujeres, que desarrolla el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, el comisionado dijo que “el principio de no discriminaciĂłn es una norma que se acepta de manera general, pero cuya aplicaciĂłn es muy desigual, y de hecho la violencia contra las mujeres representa hoy un flagelo del que ninguna sociedad se encuentra libreâ€?. El rector de esa casa de estudios, David FernĂĄndez DĂĄvalos, seĂąalĂł la contradicciĂłn de que en MĂŠxico se venere tanto a figuras religiosas como la Virgen de Guadalupe mientras suceden
tantos casos de asesinatos y violencia hacia la mujer. “No deja de parecerme paradĂłjico y escandaloso que culturalmente amemos profundamente, ensalcemos y ponderemos la calidad humana de MarĂa, la joven virgen de Nazaret, epĂtome y representaciĂłn de todas las mujeres, o a la Guadalupana, mientras que a las mujeres concretas de carne y hueso las despreciamos, las maltratamos, las discriminamos y las asesinamos con facilidadâ€?. En su intervenciĂłn, Daniel Ponce, director de vinculaciĂłn, programas educativos y divulgaciĂłn del Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred), apuntĂł que es un mito que los sectores pobres o algunas regiones del paĂs sean mĂĄs propicios a la violencia. Por su parte, Karla Micheel Salas, quien preside la AsociaciĂłn Nacional de Abogados (Anad), recordĂł que 75 por ciento de las mujeres en MĂŠxico de entre 15 y 40 aĂąos han sufrido algĂşn episodio de violencia y seĂąalĂł como mito que la violencia se presenta de forma exclusiva en un tipo de mujeres (con pocos estudios o
recursos econĂłmicos) o que existe sĂłlo un tipo de agresores (con alguna enfermedad), ya que la violencia es una decisiĂłn. Para IvĂĄn Ricardo PĂŠrez, director de Cultura por la No DiscriminaciĂłn en el Consejo para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciĂłn de la Ciudad de MĂŠxico (Copred), es preocupante el maltrato que reciben las mujeres que reportan en su lugar de trabajo que estĂĄn embarazadas y exhortĂł particularmente a los hombres a frenar la violencia hacia las mujeres. Por Ăşltimo, Alejandra NuĂąo, defensora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, con sede en Chihuahua, hizo ĂŠnfasis en la meta sexenal que busca que las mujeres alcancen 15 por ciento de los cargos de elecciĂłn popular, cuando constitucionalmente deberĂa ser 50 por ciento. La campaĂąa Optemos por no discriminar explica el vĂnculo entre discriminaciĂłn y violencia contra las mujeres, asĂ como la tipologĂa y modalidades de la violencia. Puede descargarse en www. ibero.mx/nodiscriminar.
EDICTOS. EMPLAZAMIENTOS DE: AMALIA LĂ“PEZ HERNĂ NDEZ. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, JUICIO DE AMPARO NĂšMERO 528/2014. En el juicio de amparo 528/2014, promovido por Elpidio ZaldĂvar Garnica, su sucesiĂłn, contra actos del Juez SeptuagĂŠsimo de lo Civil del Distrito Federal y otras autoridades, en el que se reclama la sentencia GHĂ€QLWLYD GH GH RFWXEUH GH , dictada por el Juez SeptuagĂŠsimo de lo Civil del Distrito Federal, en el juicio ordinario civil, expediente nĂşmero , seguido por 0DUWKD 3DWULFLD 0DQMDUUH] /ySH] en contra de $PDOLD /ySH] +HUQiQGH], en el que ordena la escrituraciĂłn de un contrato de compraventa entre 0DUWKD 3DWULFLD 0DQMDUUH] /ySH] \ $PDOLD /ySH] +HUQiQGH], asĂ como WRGR OR DFWXDGR, en el juicio natural; por auto de dos de septiembre de dos mil catorce, se ordenĂł emplazar a $PDOLD /ySH] +HUQiQGH] al presente juicio de amparo por medio de edictos, haciendo de su conocimiento que deberĂĄ presentarse al mismo dentro del plazo de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente hĂĄbil al de la Ăşltima publicaciĂłn, apercibida que de no apersonarse en dicho plazo y omitir designar domicilio procesal, se le harĂĄn las XOWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO MĂŠxico, Distrito Federal, 2 de septiembre de 2014.
ATENTAMENTE LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
LIC. KARINA MORALES CHAVARRĂ?A.
EDICTO
EN AUTOS DEL JUICIO MERCANTIL ORDINARIO, EXPEDIENTE 2709/2013, PROMOVIDO POR OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN CONTRA DE INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA EMPLAZAR A LA DEMANDADA INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V., HACIÉNDOSELE SABER QUE SE LE RECLAMA: A.- EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO Y DE PRESTACIĂ“N DE SERVICIOS DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DE 2011, CELEBRADO ENTRE OPERADORA ALAMAR, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE E INTEGRAL CONTRACT AMÉRICA S.A. DE C.V. B.- LA ENTREGA DEL MOBILIARIO Y EQUIPO MATERIA DEL CONTRATO DESCRITO EN LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA ENTREGA-RECEPCIĂ“N DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. C.- COMO CONSECUENCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO LA INSTALACIĂ“N DEL EQUIPO, REALIZADA EN LOS DEPARTAMENTOS CORRESPONDIENTES, SEGĂšN LO PACTADO EN EL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL ACTA DE ENTREGA-RECEPCIĂ“N DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE FECHA 04 DE MAYO DE 2012. D.- EL PAGO DE $147,900.00 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS DĂ“LARES 00/100 MONEDA DE CURSO LEGAL EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) POR CONCEPTO DE PENA CONVENCIONAL PACTADA EN LA CLĂ USULA SÉPTIMA DEL CONTRATO, EN VIRTUD DEL INCUMPLIMIENTO DEL MISMO. E.- EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN. Se le hace saber que tiene un tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente hĂĄbil de la Ăşltima publicaciĂłn, para contestar demanda y oponer excepciones, apercibida que de no hacerlo se le declararĂĄ perdido el derecho. ZAPOPAN, JALISCO, A 14 CATORCE DE AGOSTO DE 2014 DOS MIL CATORCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAĂ?NO
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO.- CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO.- PRIMER PARTIDO JUDICIAL.- JUZGADO PRIMERO DE LO MERCANTIL. En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente nĂşmero 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIĂ“N Y SUPERVISIĂ“N DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RĂ?OS, se ordenĂł emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quienes se le reclaman las siguientes prestaciones: A).- Por el cumplimiento de la obligaciĂłn de pago contraĂda por los ahora demandados que asumieron a travĂŠs de 01 un tĂtulo de crĂŠdito que es documento fundatorio de la acciĂłn, asĂ como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acciĂłn y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses oratorios generados a razĂłn de 6%, desde la fecha en que debiĂł de haberse cubierto el adeudo consignado en el tĂtulo de crĂŠdito y que serĂĄn cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, mĂĄs los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidaciĂłn. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciĂŠndoles saber que tienen un tĂŠrmino de 08 ocho dĂas contados a partir de al de la Ăşltima publicaciĂłn para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacer dentro de dicho tĂŠrmino, se seguirĂĄ el juicio en su curso y se les declarara por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaria de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, seĂąale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasara a la actora, quien designarĂĄ depositario bajo su responsabilidad. ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA
sexual y el acceso a la salud de las personas trĂĄnsgenero. “Hubo una mesa dedicada a la homofobia y mediosâ€?, en la que participaron, entre otros, Alejandro Brito, director de Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, y Antonio Medina, activista y acadĂŠmico de la Universidad AutĂłnoma de la Ciudad de MĂŠxico. AgregĂł que este jueves se llevarĂĄ la mesa La construcciĂłn social de la sexofobia, en la que participa el activista Roberto de JesĂşs, de la AsociaciĂłn BrasileĂąa de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales. SE CONVOCAN POSTORES EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO DEL BAJĂ?O, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE en contra de VEHIZERO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA PROMOTORA DE INVERSIĂ“N DE CAPITAL VARIABLE y SEAN DANIEL O’HEA ICAZA, EXPEDIENTE NĂšMERO 1508/2011. El C. Juez DĂŠcimo Noveno de lo Civil dictĂł un auto que en su parte conducente dice: se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A DE VEINTE DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO, para que tenga lugar la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA Y EN PĂšBLICA SUBASTA, GHO ELHQ LQPXHEOH HPEDUJDGR LGHQWLĹľFDGR FRPR /27( 0$1=$1$ CON UBICACIĂ“N EN PARQUE INDUSTRIAL EL CHICHIMECO, JESĂšS MARĂ?A, ESTADO DE AGUASCALIENTES, inscrito a nombre de VEHIZERO S.A. DE C.V., siendo precio de avalĂşo, la cantidad de $16’257,000.00 (DIECISÉIS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), correspondiente al valor total del inmueble segĂşn avalĂşo practicado por el perito Arquitecto JOSÉ CHĂ VEZ RODRĂ?GUEZ, designado en rebeldĂa de la parte demandada; siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la suma antes mencionada. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. PORFIRIO GUTIÉRREZ CORSI
EDICTO.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE JUAN ENRIQUE KRAMER PRIDA EXPEDIENTE NĂšMERO 1546/2012, EL C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EN RESOLUCION DICTADA POR AUTO QUE A LA LETRA DICE: MEXICO, DISTRITO FEDERAL, A PRIMERO DE OCTUBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA CON EL QUE SE TIENE AL PROMOVENTE POR LA PARTE ACTORA, DEVOLVIENDO EXHORTO SIN DILIGENCIAR PARA QUE SURTA LOS EFECTOS LEGALES SUBSECUENTES Y VISTO LO MANIFESTADO POR EL PROMOVENTE Y ATENTO A QUE SE DESCONOCE EL DOMICILIO DE JUAN ENRIQUE KRAMER PRIDA POR LO QUE DE CONFORMIDAD A LO PREVISTO EN LA FRACCIĂ“N II DEL ARTĂ?CULO 122 DEL CĂ“DIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE ORDENA EMPLAZAR A DICHO DEMANDADO MEDIANTE EDICTOS EN EL “LA JORNADAâ€? ASĂ? COMO EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DĂ?AS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIĂ“N DOS DĂ?AS HĂ BILES HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERĂ CONCURRIR ANTE ESTE JUZGADO POR ESCRITO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DĂ?AS A CONTESTAR DEMANDA OPONIENDO LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE A SU INTERÉS CONVENGA ADEMĂ S DEBERĂ SEĂ‘ALAR DOMICILIO PARA OĂ?R Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y DE NO HACERLO LE SURTIRĂ N LAS DEMĂ S NOTIFICACIONES POR BOLETĂ?N JUDICIAL EXCEPTUĂ NDOSE LAS PREVISTAS EN EL ARTĂ?CULO 639 DEL CĂ“DIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, ADEMĂ S QUEDA SU DISPOSICIĂ“N EN LA SECRETARĂ?A DEL JUZGADO LAS COPIAS DE LA DEMANDA ASĂ? COMO DE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA MISMA. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. J. FÉLIX LĂ“PEZ SEGOVIA
EDICTOS
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado VigĂŠsimo Octavo de lo Civil, Expediente 891/2007, Secretaria “Aâ€?. QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER (MÉXICO), SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, EN CONTRA DE SILLAMEX SILLAS Y MUEBLES DE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, YAZMIN BUSTOS RABADĂ N Y FELIPE RICARDO SERRANO DURAN, EXPEDIENTE 891/2007.- En MĂŠxico, Distrito Federal, siendo las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA OCHO DE OCTUBRE DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE, dĂa y hora seĂąalado en audiencia de fecha dieciocho de febrero de dos mil catorce y auto de quince de agosto del aĂąo en curso, para la celebraciĂłn de la audiencia de remate en NOVENA ALMONEDA, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1411 del CĂłdigo de Comercio y 469 al 502 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al de la materia mercantil. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DA CUENTA AL C. JUEZ‌ EL C. JUEZ ACUERDA: Por hechas las manifestaciones que hace valer el endosatario en procuraciĂłn de la parte actora y toda vez que no se presentĂł postor alguno a la presente audiencia, como lo solicita el compareciente, con fundamento en los artĂculos 475 y 476 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al de la Materia Mercantil, procĂŠdase al remate del bien inmueble materia del presente juicio EN DÉCIMA ALMONEDA con rebaja del diez por ciento (10%) de la tasaciĂłn, en consecuencia se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTE DE NOVIEMBRE DOS MIL CATORCE, para la celebraciĂłn de dicha audiencia de remate en dĂŠcima almoneda, debiendo anunciarse en forma legal la venta del bien inmueble ubicado en: CASA IDENTIFICADA COMO PLAZUELA CUATRO DE LA AVENIDA PLAZA CENTRAL Y LOTE DE TERRENO BI FAMILIAR NĂšMERO TREINTA Y TRES IZQUIERDO DE LA MANZANA DIECINUEVE DEL FRACCIONAMIENTO PLAZAS DE ARAGĂ“N MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MÉXICO; asimismo realĂcese la publicaciĂłn de los edictos por tres veces dentro de nueve dĂas en tĂŠrminos del artĂculo 1411 del CĂłdigo de Comercio, debiĂŠndose realizar dicha publicaciĂłn en los tableros de este H. Juzgado y en el periĂłdico denominado la JORNADA, asĂ como en la TesorerĂa del Distrito Federal. En virtud de que el bien inmueble materia de remate se encuentra fuera de esta jurisdicciĂłn de este Juzgado, con los insertos necesarios gĂrese exhorto al C. Juez competente en el municipio de NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE MÉXICO para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva realizar la publicaciĂłn de los edictos ordenados en autos en los sitios de costumbre de esa localidad asĂ como en el periĂłdico de mayor circulaciĂłn de conformidad con las leyes de esa jurisdicciĂłn.- Del mismo modo se tiene como monto del bien inmueble a subastar en DÉCIMA almoneda y con la reducciĂłn del diez por ciento, la cantidad que sirviĂł como base para esta almoneda siendo esta la cantidad de (TRESCIENTOS OCHO MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 15/100 M.N) Que es el resultado de menos el diez por ciento de la cantidad de $343,082.38 (TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL OCHENTA Y DOS PESOS 38/100 M.N), que sirviĂł como base para el remate en la NOVENA ALMONEDA. Siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, esto en los tĂŠrminos del artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al de la materia mercantil, asimismo con fundamento en el artĂculo 482 del CĂłdigo antes mencionado, para tomar parte en la subasta, deberĂĄn los licitadores consignar previamente en este H. Juzgado el diez por ciento del valor del bien inmueble a rematar, que sirve de base para el remate en dĂŠcima almoneda. Con lo que concluyĂł la presente audiencia siendo las once horas con treinta minutos del dĂa de la, firmando para constancia y de conformidad la que en ella intervino en uniĂłn del C. Juez LICENCIADO AGAPITO CAMPILLO CASTRO por ante su C. Secretaria de Acuerdos “Aâ€?, licenciada Remedios MartĂnez con quien actĂşa autoriza firma y da fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? POR MINISTERIO DE LEY EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 60 FRACCIĂ“N IV DE LA LEY ORGĂ NICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL RUBRICA LIC. MARIO MORALES FONSECA.
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Insisten en incluir el tema de sexualidad: grupos católicos
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
◗ AL CIERRE ■ Autogol
de Javier Orozco
Denuncian senadores ataques Santos, a final de Copa por ley de derechos de menores MX; venció 4-2 a Tigres ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los senadores que integran las seis comisiones dictaminadoras de la Ley sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes son objeto de presiones y hasta de amenazas de grupos de corte religioso, a fin de que acepten las modificaciones a esa legislación, que formularon los diputados. El senador perredista Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, denunció que se trata “de una campaña basada en la mentira y la calumnia”, que se difunde a través de las redes de la Iglesia católica. Una de las senadoras que reciben más ataques es la priísta Diva Hadamira Gastélum, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, cuya foto circula en redes sociales con la acusación de que insiste en “la perversión” de que se incorporen en esa ley los derechos sexuales de niños y adolescentes. En el mensaje, que circula desde ayer, la acusan de bloquear los cambios que formularon los diputados de PRI, PAN y Verde,
que eliminaron la posibilidad de una educación sexual para los menores, y piden a los usuarios de redes sociales que digan a la senadora Gastélum “que ella no tiene autoridad sobre tus hijos”. No sólo eso. Hacen públicos sus teléfonos, tanto de la oficina como su celular, y piden la intervención del coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, para que “haga entender” a Gastélum, que brindar educación sexual “es una perversión para nuestros hijos y no lo permitiremos”. Ello ha motivado que la legisladora recibiera cientos de llamadas de padres de familia que le reclaman por supuestos que no incluye la ley, como legalizar el aborto. El senador Encinas insistió en que “es una verdadera infamia”, ya que a través de esa campaña “se sostiene que la ley permitirá a niñas abortar o a menores cambiar de sexo”, y lo que en realidad se pretende es impedir que los menores tengan acceso a una educación sexual les permita ejercer su sexualidad de manera responsable. En redes sociales circulan las llamadas cadenas, en las que se
pide a todos los padres de familia hablar al Senado y expresar su desacuerdo con esa ley, que obliga a que en las primarias “se enseñe a los niños cómo se realiza un acto sexual”: Organizaciones como Red Familia, Consejo Mexicano de la Familia ABP y Voz Pública, que han cabildeado fuerte con senadores de PRI y PAN, ayer se reunieron con el coordinador priísta, Emilio Gamboa y la víspera publicaron un desplegado en el que exigen que se elimine de la ley “el concepto de los mal llamados derechos sexuales y reproductivos” de los menores. El grupo priísta elaboró un escrito en el que advierte que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes incluye un apartado sobre derechos sexuales y reproductivos de los menores, encaminado a que cuenten con información y educación integral, a fin de que puedan tomar decisiones libres, voluntarias y responsables y refutan con argumentos, cada una de “las mentiras” propaladas en torno a la ley, que se discutirá la próxima semana en el Senado.
MONTERREY, 29
DE OCTUBRE.
En el estadio Universitario, Santos Laguna derrotó 4-2 a los Tigres de la UANL y así consiguió su pase a la final de la Copa MX, en la cual se enfrentará al Puebla. Los felinos tomaron ventaja a los nueve minutos, cuando el delantero Emanuel Villa dio pase a Damián Álvarez, quien disparó cruzado desde la izquierda para vencer al portero Julio González y poner el 1-0. Tigres siguió en el mismo sentido, y a los 13 minutos logró el 2-0, cuando José Francisco Torres cobró un tiro libre por el lado derecho. El disparo pegó en el travesaño y después en Javier Orozco, quien la metió en su propia portería. Sin embargo, los pupilos del técnico Pedro Caixinha reaccionaron y se acercaron en la pizarra a los 35 minutos, cuando Darwin Quintero envió centro al área desde el lado derecho y en el área remató de cabeza Jorge Tavares para poner el 2-1. Los visitantes obtuvieron el empate a los 40, cuando apareció otra vez Quintero y filtró pase a Andrés Rentería, quien puso el 2-2.
A los 60 minutos dieron vuelta al marcador con una anotación de Oswaldo Alanís y puso el 3-2, mientras Javier Orozco logró el 4-2 definitivo a los 65. NOTIMEX
NBA: Bulls derrota 104-80 a Knicks Nueva York. El español Pau Gasol tuvo 21 puntos y 11 rebotes en su debut con Chicago, Derrick Rose anotó 13 unidades después de haber estado fuera de acción durante la mayor parte de las dos últimas temporadas, y los Bulls arruinaron el primer juego de Derek Fisher como entrenador en jefe de la NBA al vencer a los Knicks de Nueva York 104-80. Resultados: Charlotte 108 Milwaukee 106, Indiana 103 Philadelphia 91, Boston 121 Brooklyn 105, Miami 107 Washington 95, Toronto 109 Atlanta 102, Memphis 105 Minnesota 101, Denver 89 Detroit 79 y Houston 104 Utah 93. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
Mario Gómez Cabrera, Macario Molina Ramírez, Luis Miguel H. García, William Ricardo Sánchez Castro, Nidia Natalia Flores Steven, Silvia A. García Morales, Ricardo González Domínguez, Daniel Dueñas Balderas, Alicia Alcántara Quintana y 200 firmas más
DE MIGUEL ALONSO RAYA SOBRE CARTA DE MARTÍ BATRES En relación con la carta enviada por Martí Batres Guadarrama sobre el caso Iguala y la designación de quien fuera presidente municipal, José Luis Abarca, me permito puntualizar: el lunes pasado, en conferencia de prensa, precisé que la postulación de quienes en ese momento fueron candidatos en Guerrero de la coalición entre el PT, MC y PRD, fue una responsabilidad compartida y que los tres partidos tenían también el mismo derecho de veto. Argumenté también que si, como públicamente dio a conocer, el diputado Óscar Díaz Bello, le entregó a Andrés Manuel un expediente que contenía señalamientos contra Abarca, quien en ese momento todavía era precandidato, ahora debería hacérselo llegar a la autoridad correspondiente. Si es veraz lo que declaró el diputado, es indiscutible que quien tuvo información y no tomó decisiones tiene responsabilidad política en el asunto. Le corresponde a Andrés Manuel aclarar a los mexicanos si recibió o no ese expediente que refiere Díaz Bello. Me permito concluir con parte de lo que recalqué en mi intervención: la desaparición forzada de los jóvenes es un crimen de Estado, por lo tanto,
quien tiene que responder es el Estado mexicano, esa es la exigencia de la Organización de las Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del Departamento de EU, entre otros. Entonces, a quienes corresponde aclarar, deslindar y fincar responsabilidades es a las instituciones encargadas de la inteligencia, procuración e impartición de justicia. Miguel Alonso Raya, coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados
LLAMAN A ACADÉMICOS A PARTICIPAR POR AYOTZINAPA Académicos de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM manifestamos profunda preocupación e indignación por los acontecimientos recientes en Iguala contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Con independencia de las investigaciones en curso, estamos de frente a crímenes de lesa humanidad atribuibles al Estado mexicano y forman parte de un contexto de violencia generalizada, corrupción gubernamental, deslazamientos y decenas de miles de asesinatos y desapariciones forzadas, cuya expresión aterradora es el caso de Iguala. Nos parece inaceptable el manejo irresponsable y opaco que los distintos niveles de gobierno están dando al caso de los 43 normalistas desaparecidos. Esta crisis de institucionalidad ha desatado una serie de protestas a nivel nacional e internacional que han tenido como protagonistas centrales a los estudiantes y la juventud en general. Consideramos legítimas y muy importantes
dichas protestas, así como las diversas manifestaciones de solidaridad hacia los familiares de los normalistas. Creemos que no sólo debemos apoyarlas, sino también sumarnos a ellas, ya que el conflicto nos implica a todos. Reconocemos asimismo la legitimidad de las asambleas estudiantiles que se han organizado en este contexto. Llamamos a todos los académicos de la UNAM a participar de manera colegiada e informada en las iniciativas sociales que se llevan a cabo. (Carta resumida.)
ridades correspondientes y exigimos su expedita solución. Respetamos las decisiones de los estudiantes en sus instancias de organización y participación.
Juan José Abud, Mariflor Aguilar, Carlos Aguirre, Alí Albarrán, Pietro Ameglio, Karla Amozurrutia, Verónica Araiza, Rodrigo Armada, Alberto Betancourt, Camilo Camacho, Eréndira Campos, Tihui Campos, Olivia Gall, Amanda de la Garza, Alfonso González, Malinali Domínguez, José Manuel Espinoza, Javier Gutiérrez, Natividad Gutiérrez, Alberto Hernández y 19 firmas más
PRONUNCIAMIENTO DE MAESTROS DEL CCH ORIENTE
Desde Xochimilco hacemos extensiva la invitación a solidarizarse con la demanda de aparición con vida de los 43 normalistas detenidos y desaparecidos por los distintos poderes del gobierno. así como de las seis personas asesinadas los pasados 26 y 27 de septiembre. Es, a todas luces, un crimen de Estado. Con mantas y veladoras se llevará a cabo un acto en la puerta principal del deportivo Xochimilco este jueves 30 de octubre a las 19 horas. Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco
Los profesores integrantes del área histórico social del CCH Oriente manifestamos: repudio a la violencia ejercida en el país, y particularmente en el caso de la normal rural de Ayotzinapa. Exigimos la presentación con vida de los 43 estudiantes hasta hoy desaparecidos, demandamos que hechos como éste y otros en el país no queden impunes. Exigimos castigo a los responsables materiales e intelectuales de los atroces acontecimientos. Manifestamos solidaridad con los familiares de los jóvenes normalistas, condenamos la negligencia de las auto-
FORO INDÍGENA El Consejo de Unidad Étnica en el Distrito Federal y Organizaciones integrantes invitan al foro indígena de la ciudad de México La ley indígena para el Distrito Federal, información, análisis, opinión, que tendrá lugar el viernes 31 de octubre en el Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México (Belisario Domínguez 19, Centro Histórico), a partir de las 10 horas. Rogelio López Sánchez y Ana Dalia González Contreras
Armando Blanco Patiño, Pedro Cruz Sosa, Marcos Gutiérrez Reyes, Miguel López Montoya, Marcela Vega Leal y 24 firmas más
◗ ACTO
INVITACIONES EN
XOCHIMILCO
POR
SUSPENDEN CONFERENCIA EN COAPA Se comunica que por causas de fuerza mayor no habrá conferencia en el Círculo de Estudios Coapa el 30 de octubre y el 6 de noviembre. Asimismo, en próximos días Andrés Manuel López Obrador estará el martes 4 de noviembre a las 19 horas en el kiosco de San Pedro Mártir, el miércoles 5 a las 19 horas en Isidro Fabela, en el Deportivo Benito Juárez (avenida Las Fuentes esquina Vicente Guerrero) Maru Lozano
NORMALISTAS
FUNCIONES DE DANZA-TEATRO Función de danza-teatro Hola, mi vida, de Ricardo Díaz y 8:00-8:45 pm, la última vez, de Eric Tepal, ambos destacados internacionalmente como bailarines y coreógrafos. La cita es el 2 y 9 de noviembre a las 14:30 horas en el Ex Convento de Regina Coelli, ubicado en Regina 7, en el Centro Histórico. Para mayores informes: 551005 2735 y 55610 48987. PRESENTACIÓN DE LIBRO DE RICARDO MONREAL Invitamos al público a la presentación del libro Privatización del petróleo: el robo del siglo, a cargo del autor Ricardo Monreal Ávila, diputado federal, el jueves 30 de octubre a las 18:30 horas, en el local de la Preparatoria Popular Tacuba Obrera, ubicado en avenida 5 de febrero 257 esquina con calle Juan Lucas de Lassaga, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc, a una cuadra del metro San Antonio Abad. Por la Preparatoria Popular Tacuba Obrera, Frente Social por la Igualdad, Universitarios en Resistencia UACM, José Luis Villanueva.
¿Quién desde la PGR ordenó sabotear el encuentro del Presidente con los padres de los desaparecidos? JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2014
TESOROS BAJO TEOTIHUACÁN
¡Gigantes, campeón!
Más de 50 mil objetos han sido encontrados en un túnel de 103 metros de largo que se localiza debajo de la estructura del templo de la Serpiente Emplumada. Los trabajos se han realizado durante cinco años, y a decir del arqueólogo Sergio Gómez Chávez, quien encabeza el proyecto, es una de las
■ Tendrá
San Francisco doblegó 3-2 a Kansas City en el juego definitivo de la Serie Mundial, con gran relevo de cinco entradas de Madison Bumgarner. El pítcher, quien abraza a Buster Posey, fue el jugador más valioso ■ Foto Ap ■ Deportes
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO A. N AIME S ÁNCHEZ -H ENKEL O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J UAN DE D IOS H ERNÁNDEZ M. Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ
18 22 22 23 23 26 28
ofrendas más ricas de Mesoamérica. Señaló que es probable que bajo el subsuelo del fondo de la estructura se hallen los restos de uno o más dignatarios de la ciudad prehispánica ■ Foto INAH MÓNICA MATEOS-VEGA ■ 3a
intercambio de información con más de 50 países
En la mira del SAT, mexicanos con cuentas foráneas ■
El objetivo es poner alto a los evasores fiscales ■ Se adhiere a un convenio multilateral para este fin ■ Recibirá los nombres y los saldos a partir de 2017 VÍCTOR CARDOSO
■ 27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40