La Jornada, 03/31/2013

Page 1

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10291 • www.jornada.unam.mx

Levantan a estudiantes de Guerrero en el Edomex

Sábado de Gloria en la capital

Cuatro jóvenes y un chofer desaparecieron en el municipio de Zacualpan

Fuerzas federales y policías locales intensifican la búsqueda

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ 23

La CFE alista estrategia de cobranza más rigurosa Reportes revelan que el adeudo a la empresa es de 88 mil millones de pesos

Integran grupo de trabajo intersecretarial que realizará una revisión a las tarifas

El Monumento a la Revolución se convirtió ayer en un balneario, donde cientos de personas acudieron para darse el tradicional remojón en la vía pública sin ser sancionadas. En otros puntos de la ciudad hubo 17 detenidos por desperdiciar el agua potable ■ Foto María Luisa Severiano

GABRIELA ROMERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

■ 25

■ Esa actividad ilícita genera al año 40 mil millones de dólares

El narco, quinta fuente nacional de empleo: diputados ■

“La infiltración en las estructuras gubernamentales es enorme”, reconocen ■ La delincuencia organizada, “peligroso fenómeno de carácter trasnacional” ■ Presentan iniciativa para crear un cuerpo técnico de inteligencia financiera ROBERTO GARDUÑO

ISRAEL RODRÍGUEZ

■5

■ 19

Para Gordillo y colaboradores, $98 millones en sólo un año Los recursos fueron entregados por el gobierno para comisionados sindicales

LAURA POY

■7

Diversas naciones piden a Corea del Norte deponer su actitud beligerante “Tomaremos duras medidas si Seúl continúa difamándonos”: Pyongyang

■ Amenaza

a la del Sur con cerrar complejo industrial binacional

AGENCIAS

■ 15


2

POLÍTICA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

AGUA Y ECONOMÍA el riesgo de azolvarse y ya no podría utilizarse como fuente de agua potable. “Hacemos un llamado a todas las personas que viven dentro de la cuenca Lerma-Chapala a que no tiren desechos en los cuerpos superficiales de agua y que ahorren y administren el líquido. Este es un ecosistema muy importante y si ya no hay vida en él, tampoco habrá agua ni sustento económico para los pescadores que trabajan ahí”, alertaron las investigadoras universitarias.

CORRE EL RIESGO DE AZOLVARSE Y YA NO PODRÍA UTILIZARSE COMO FUENTE DE AGUA POTABLE

MUERE EL LAGO DE

CHAPALA

En menos de 8 décadas perdió la mitad de su volumen, advierten investigadores FERNANDO CAMACHO SERVÍN

D

ebido al aumento de las actividades humanas, entre ellas la sobrexplotación de agua para consumo humano, la descarga de residuos sólidos y la agricultura, el lago de Chapala está perdiendo aceleradamente su volumen, a tal grado que hoy tiene menos de la mitad de líquido que hace 78 años. Así lo advirtió Ruth Villanueva Estrada, investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien junto con su equipo de trabajo estudia las variaciones en las dimensiones de dicho lago, que es una de las fuentes de abastecimiento de agua más importantes para la ciudad de Guadalajara y su zona metropolitana. “Lo que hacemos es utilizar la percepción remota como herramienta para ver cuáles son los cambios físicos y químicos del lago de 1973 a la fecha y cuantificar la transparencia, usando imágenes multiespectrales de los satélites Landsat y Spot”, explicó la académica en entrevista con La Jornada. Uno de los aspectos que monitorean los encargados del proyecto es la acumulación de materiales provenientes principalmente de zonas agrícolas dentro de la cuenca a la que pertenece el lago, lo cual contribuye a una carga excesiva de nutrientes que provoca un deterioro al ecosistema, proceso conocido como eutrofización.

“El lago de Chapala se ha estado eutrofizando de forma natural, pero en años recientes ese proceso ha aumentado por la actividad humana, como la agricultura y la descarga de fertilizantes y azolve”, aseveró Villanueva. La ingeniera geofísica Alejandra Membrillo, integrante del equipo de investigación sobre este tema, aclaró por su parte que

no se está reduciendo el área que ocupa el lago, sino su profundidad y volumen, lo cual afecta su capacidad de regenerarse. “El lago abastece de agua a Guadalajara, pero al dar mucho líquido y no recibir en la misma proporción pierde volumen. Hoy este vaso tiene menos de 45 por ciento del agua que tenía en 1935, que era en ese enton-

ces de 9 mil 756 millones de metros cúbicos”, lamentó. Chapala, subrayó la especialista, es el vaso regulador de la cuenca hidrológica de Lerma, y si se llena de sedimentos corre El calor y la actividad humana, nuevas amenazas ■ Fotos Arturo Campos Cedillo

Según los datos más recientes del Organismo de Cuenca Lerma-Pacífico, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, el lago de Chapala tiene 3 mil 341 millones de metros cúbicos de agua, lo cual significa que se encuentra a 42.30 por ciento de su capacidad. Aun estando en su punto más alto de almacenamiento este año, alertó el organismo, no superó los 4 mil 250 millones de metros cúbicos, equivalentes a 53.81 por ciento de su capacidad original, debido a que la escasez de lluvias y escurrimientos sólo permitieron una recuperación de 509 millones de metros cúbicos. Además de las actividades humanas, el lago ha sufrido una merma considerable a causa de las altas temperaturas en esta región del estado de Jalisco. Al rebasar los 43 grados centígrados, el calor hace que se evaporen hasta 900 millones de metros cúbicos de agua al año.


◗ ■

ANGÉLICA ENCISO L.

En la cuenca Lerma-Chapala se genera la tercera parte del producto nacional bruto y a pesar de la inversión de cuantiosos recursos públicos destinados a enfrentar los graves problemas que le aquejan, las actividades agrícolas e industriales, así como la aglomeración de centros urbanos, han agudizado el deterioro del medio ambiente que se manifiesta en la poca disponibilidad de agua, la contaminación del líquido, la deforestación y la fragmentación de los ecosistemas.

LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CONCENTRA

70% DEL

PRESUPUESTO

Entre 2007 y 2010, de acuerdo con los datos disponibles más recientes, las autoridades del sector ambiental destinaron a la cuenca 3 mil 475 millones de pesos en alrededor de 6 mil 700 acciones para resolver los problemas de degradación de la región, donde las actividades productivas y el inadecuado manejo de los ecosistemas han dejado impactos negativos al medio ambiente. El mayor número de recursos se destinó a la infraestructura de agua potable, pero rubros como el manejo de residuos peligrosos y las descargas industriales no han contado con atención suficiente, indica el documento Evaluación de las acciones realizadas por el sector ambiental en la cuenca Lerma-Chapala, que abarca los estados de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro. El estudio, que evalúa las acciones de las autoridades ambientales para resolver los problemas que afectan la región, destaca que en ella se genera alrededor de la tercera parte de la producción nacional –que equivale a cerca de 5 billones de pesos a valor actual–, lo cual no se ha manifestado en un equilibrio que propicie el desarrollo sustentable. El 25 por ciento de su población se mantiene con un grado de marginación alto.

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

3

AGUA Y ECONOMÍA

Destaca estudio la ausencia de acciones para el manejo de residuos peligrosos

Aglomeración de centros urbanos agudiza el deterioro en la cuenca Lerma-Chapala ■ Autoridades

ambientales destinaron $3 mil 475 millones para problemas de degradación

Entre las acciones más apoyadas por el gobierno federal en Lerma-Chapala están las obras hidráulicas, que en conjunto representan 70 por ciento del presupuesto; tan sólo la infraestructura de agua potable y alcantarillado contempla alrededor del 43 por ciento. Estas obras, aunque pueden ser necesarias, “no contemplan la estructura y funcionamiento de la cuenca de manera integral”. Las acciones destinadas a conservación, como la reforestación, conservación de suelos y vida silvestre, entre otras, “tienen limitaciones en la asignación de presupuesto, por lo que su impacto puede resultar disperso en el territorio de la cuenca”.

LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN “TIENEN LIMITACIONES EN

La cuenca Lerma-Chapala es un vital enclave productivo

LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO”

El estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), elaborado por Helena Cotler y Karina Ruiz, entre otros autores, indica que se encontraron vacíos en las acciones de las subcuencas del estado de México, que es donde nace el río Lerma, mientras que en la subcuenca de Chapala se ha realizado el mayor número de acciones. Agrega que hay programas que se duplican, y cuando se comparan sus características con los problemas de las subcuencas, se observa que no siempre son sobre los temas que se requieren para abordar los conflictos particulares de cada subregión. Un ejemplo, apunta, es la ausencia de acciones relacionadas con el manejo y disposición final

de los residuos peligrosos que es fundamental en las subcuencas del río Duero y el lago de Chapala –donde hay complejos industriales–, así como en el caso de los problemas de la contaminación por agroquímicos en las subcuencas de los ríos Zula, Lerma, Pátzcuaro y Angulo.

Considera que la modificación de programas de algunas de las dependencias del sector ambiental federal podría favorecer un efecto acumulativo positivo en la zona. La gestión integral de una cuenca requiere la coordinación y cooperación entre actores, para lo cual se necesita “un

fuerte liderazgo y compromiso con una visión integral, más que sectorial”. El estudio propone adoptar una estrategia de rescate y sustentabilidad por parte del consejo de cuenca; elaborar programas y establecer acciones por parte de las dependencias ambientales en función de los diagnósticos ya establecidos; el monitoreo de las acciones realizadas y la evaluación de su impacto en la integridad de los ecosistemas, y la actualización de la estrategia de rescate y sustentabilidad de la cuenca. El auge de la actividad económica en la región no produce beneficios para 25% de la población ■ Fotos Arturo Campos Cedillo


4

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL Transporte y GASOLINAZOS: los riesgos inflacionarios l alza en las tarifas de Metrobús, taxis y autobuses en el Distrito Federal es un ejemplo de las consecuencias directas e inevitables de los llamados “gasolinazos” que, sin solución de continuidad, vienen aplicándose desde la pasada administración calderonista, y que implican incrementos de precio en ese combustible, el diesel y el gas doméstico. En el caso del transporte de pasajeros el impacto inflacionario de los “gasolinazos” es directo y evidente, pero los aumentos en los precios de los energéticos tienen también consecuencias para los costos de producción en el conjunto de las industrias y los servicios, por cuanto todos ellos requieren de insumos (energéticos) y transporte (combustibles). Un sector particularmente vulnerable a los

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

incrementos de las tarifas de combustibles es el de la agricultura y la industria alimentaria, en la medida en que suelen requerir de procedimientos que utilizan gas y que necesitan movilizar sus productos en ciclos cortos e intensivos de transporte. De esta manera, las alzas mensuales en los combustibles terminan por repercutir en los precios de los alimentos lo que, sumado a las alzas en el transporte, incrementa la estrechez en la que se debate la mayor parte de la población. Pero el riesgo inflacionario no sólo representa una amenaza de alteración de los mediocres indicadores macroeconómicos que viene arrastrando el país desde hace muchos años, sino también, en una segunda instancia, el peligro de atizar descontentos sociales y ahondar las debilidades en cuanto a legitimidad y repre-

sentatividad que ya acusa el ámbito institucional en su conjunto. No es fácil entender, en este contexto, el afán oficial de aferrarse a los “gasolinazos” y la negativa a estudiar otras disposiciones –la más evidente: una política de austeridad real, que vaya más allá del discurso publicitario– para allegar al fisco los recursos que ciertamente requiere. Más valdría, sin embargo, buscar y poner en práctica alternativas pues, con el telón de fondo de los problemas actuales del país –estancamiento económico, pobreza y marginación social, carencias de salud y educativas, violencia delictiva incontrolable, descomposición institucional, entre los más acuciantes–, el desencadenamiento de una nueva espiral inflacionaria podría resultar desastrosa.

Está a debate nacional la reforma en telecomunicaciones, pero no se ve con claridad el papel que debe jugar el Estado para preservar y regir las concesiones otorgadas a privados y extranjeros; sólo se habla de abrir el espectro a compañías extranjeras, según para “democratizar” y combatir los monopolios y así “mejorar los servicios” en radio, televisión, teléfonos, celulares, etcétera; pero lo que está en juego es la lamentable apertura a grandes marcas extranjeras en un mercado tan grande como el mexicano y posicionarse en este con el interés, desde luego, de obtener jugosas ganancias. Debe quedar claro que el Estado mexicano debe ser el titular o propietario prevaleciente de las telecomunicaciones y que tiene la facultad de determinar los contenidos filosóficos y políticos establecidos en la Constitución mexicana; equilibrar el usufructo, ya que algunas empresas controlan un alto porcentaje de mensajes que llegan al pueblo, a través de empresas mercantiles ligadas al capital financiero. El imperialismo estadunidense sigue controlando, política y técnicamente, el sistema internacional de telecomunicaciones por satélite y, desde luego, los grandes consorcios extranjeros son los que imponen sus decisiones en países que tienen una participación mínima, como es el caso de México, razón por la cual nuestro país debe sacudirse la dependencia tecnológica, financiera y cultural que ejercen la radio y televisión privadas sobre nuestro pueblo. El Estado puede y debe incrementar los montos de las infracciones y, si es preciso, llegar a la revocación de los permisos, cuando haya violaciones a la ley de la materia y no ser un simple observador complaciente, sobre todo cuando se trata de comunicación masiva; tomar iniciativas que impidan una presencia mayor del capital extranjero en las telecomunicaciones en México por razones de seguridad nacional. Luis Langarica Arreola

APOYO

PARA DEFENSORES DE BOSQUES EN ZACACUAUTLA

Por esta vía, quienes hemos seguido la esforzada labor de Filiberta Nevado, Trinidad Templos y la cooperativa El Ocotenco contra la tala clandestina y el despojo de terrenos del pueblo de Zacacuautla –frontera entre Hidalgo y Puebla–, exigimos detener la criminalización de la lucha que nuestros compañeros sostienen desde hace más de 15 años. Denunciamos el riesgo de que ambos vuelvan a ser apresados bajo infames acusaciones de daño forestal, basadas en infundios, como un supuesto título de propiedad suscrito en 1939 con bolígrafo, utensilio que no podía llegar a

ROBAN

Y GOLPEAN A PAREJA DE CAMPISTAS EN

PEÑA

DE

Diana Karen Solano Álvarez y Salvador Venegas Fentanes

Alberto Torres, Alberto Híjar, Alejandra J. Argüello N., Fernando Jiménez, Maritere Espinosa, Maruca González, Javier Olivares L., Lucía Vidales Lojero, Miguel Ángel Esquivel, Ana María Iturbe, Álvaro Angoa, Hugo Carbajal Aguilar, Daniel González, Víctor Arias, posgrado de la Facultad de ArquitecturaUNAM; Carlos Guevara Meza, director del CENIDIAP INBA; Ricardo Loewe, por el Comité de Solidaridad México-Salzburgo; OPC-Cleta; Colectivo El Cuaderno Común; Salario Mínimo; Histórico Taller del Sur; El Otro Taller; Barricada Sur; revista Nueva Cultura; Radio Nueva Cultura, y María Alvarez. Desde Pachuca: Martha Laura Cerón, Israel Garnica, Arturo Gómez y Enrique Santoyo. Rodolfo Zomera-SME

DESMIENTE

DESPLEGADO DE APOYO A DELEGADO EN IZTAPALAPA

El jueves 14 de marzo, en una inserción pagada por el PRD de Iztapalapa, apa-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos

OPINIÓN Luis Hernández Navarro

LOBOS

El viernes 29 de marzo rentamos un espacio para acampar en el parque Peña de Lobos, en Jilotzingo, estado de México. Cuando empezó a oscurecer compramos leña en la única cabaña que la vendía. Pagamos una carga con un billete de $500, en el cambio faltaban $300. Cuando reclamamos, las mujeres que atendían aseguraron que no faltaba nada y nos mostraron un billete de $200 que, según ellas, era el que les había dado mi esposo. Molesto, él tomó el billete y la leña, pero al regresar a nuestra tienda las mujeres empezaron a gritar que mi esposo era un “encajoso”, que se había llevado la leña sin pagar. La más joven llamó a su papá, de nombre Juan. Entonces tres hombres que estaban en la misma cabaña y en los alrededores se acercaron y con palos y ladrillos golpearon a mi esposo en la espalda, la cabeza, los brazos y le lastimaron un ojo, además de que se llevaron su dinero y la leña. Mi esposo no respondió a la agresión. Yo grité para que lo dejaran en paz, pero las señoras también comenzaron a golpearme y a insultarme. Al regresar a la tienda, el joven que nos cobró se acercó. Le explicamos lo sucedido, pero nos dijo que nos fuéramos y que no nos regresarían el dinero. Eran las 20 horas. Ya sin luz (ni fogata) empacamos y al subir las maletas al auto los agresores se acercaron nuevamente para amenazarnos. Cuando estaba por subir al auto me golpearon con la puerta del vehículo. Al salir del lugar uno de ellos apuntó las placas del coche y amenazó con buscarnos. No hallamos ninguna patrulla por la carretera en la hora y media que nos tardamos en llegar a casa. Exigimos seguridad a las autoridades del municipio de Jilotzingo y sanciones para el personal responsable del parque campista citado, por las agresiones físicas, verbales y el robo del que fuimos víctimas.

México antes de 1942. Pese a lo notorio de las falsedades, éstas son blandidas lo mismo por Pedro Canales y sus guardias blandas (Los Negros), que por distintos funcionarios coludidos en perjuicio de bienes comunitarios, como el bosque y el manantial. Desde la delegación municipal de Zacacuautla, que encabezaron en dos ocasiones, y aun sin ese cargo, Filiberta y Trinidad continúan oponiendo resistencia a intentos como el de Érick (sobrino de Gerardo) Sosa, que busca entubar y privatizar el agua de los manantiales, por eso nos solidarizamos y enviamos ánimo a los defensores del bosque.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE SACUDIRSE DEPENDENCIA DE EU EN TELECOMUNICACIONES

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

reció un texto que en esencia llamaba a “cerrar filas con el jefe delegacional Jesús Valencia”. Al mismo tiempo daba a entender que nuestro partido en la demarcación se volvía incondicional de este personaje. Nada más falso, pues el que suscribe la presente aprobó un primer texto cuyo sentido se refería a condenar la violencia suscitada en contra del jefe delegacional del día 8 de marzo, pero buscando las causas que generaban la misma y que nuestro partido estaba al servicio del pueblo de Iztapalapa como un instrumento de sus luchas y reivindicaciones y no del jefe delegacional. Por lo que me enteraron posteriormente algunos de mis compañeros de base, asiduos de La Jornada, el texto original fue modificado sin mi consentimiento. Nuestro instituto político tiene el deber de vigilar el correcto desempeño de sus servidores públicos en todos sus niveles, así como de sus representantes en las distintas instancias legislativas, reconociendo el buen desempeño de aquell@s que se ajustan al programa del partido en el ejercicio de gobierno, y criticando y/o en su caso corrigiendo las posibles fallas en su actuar y proceder, primero de forma interna y, si su caso lo amerita, de forma pública y consecuente en defensa del programa político del partido donde es gobierno, de cara a sus electores, es decir de la ciudadanía que votó por un proyecto congruente para rescatar Iztapalapa del olvido y abusos que han cometido incluso gobernantes que han actuado a nombre de la izquierda y del propio PRD.

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda En el caso del compañero Jesús Valencia, el partido y pueblo de Iztapalapa seguimos esperando una reunión para la presentación de los métodos de operación del programa de gobierno para Iztapalapa y la atención de ciudadanos que han solicitado apoyo al Centro de Defensoría del Pueblo del PRD delegacional. J. Javier Reyes A., secretario de enlace legislativo

◗ DEBATE

INVITACIONES

MÉXICO, WASHINGTON Se le extiende una cordial invitación a los atentos lectores de La Jornada para que sigan en vivo las mesas de discusión sobre “Mexico’s Future: In Search of a New Democratic Equilibrium”, que tendrán lugar este lunes 1º de abril (16-17 horas, tiempo de México) y martes 2 de abril (7:30-16 horas tiempo de México), organizadas por la American University y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Participan: John M. Ackerman, Edgardo Buscaglia, Laura Carlsen, Héctor Díaz Polanco, Irma Sandoval, Robert Pastor, Duncan Wood, entre otros. Programa y transmisión en vivo aquí: http://www.american.edu/clals/ El evento también se transmitirá en vivo en la Sala Niceto Alcalá del IIJUNAM en Ciudad Universitaria. SOBRE FUTURO DE EN

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

La proliferación de la delincuencia en México, concretamente el narcotráfico, ubica esta actividad ilícita entre las mayores fuentes de empleo. El trasiego de estupefacientes ha generado trabajo en años recientes para miles de personas, incluso más que Pemex y la industria maderera. La iniciativa de reforma a los artículos octavo y noveno de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, promovida por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, refiere que actividades ligadas al narcotráfico colocan a éste como “el quinto empleador más grande del país. “Estimaciones recientes muestran que en México hay 468 mil personas que se dedican al narco. Esto es cinco veces más que el total de (los ocupados en) la industria maderera nacional y tres veces más que el personal de Pemex, la compañía petrolera con mayor número de empleados en el mundo. Campesinos, matones, vigilantes, capos, abogados, médicos, secretarias; el narcotráfico necesita de todo, y de todo emplea.”

5

Es la quinta fuente de trabajo en el país, afirman en proyecto de reforma legal

Ocupa el narco tres veces más personal que Pemex: diputados “Campesinos, sicarios, abogados, médicos, secretarias... de todo emplea” ■ Mientras no sea atacada su estructura financiera, serán vanos los intentos por frenar la delincuencia, sostienen

cuenta de que, según lo dicho por especialistas, en México 78 por ciento de los sectores económicos están infiltrados por el narcotráfico, aunque el gobierno no reporta un solo caso de desmantelamiento patrimonial de ninguno de los sectores afectados.” Con tal plataforma financiera, que permanece incólume,

la delincuencia organizada ha rebasado su influencia local para convertirse en un peligroso fenómeno trasnacional. Con su capacidad financiera y de fuego, el hampa ha perfeccionado sus estrategias y mecanismos para trasegar enormes cargamentos de armas, estupefacientes y hasta personas.

“Si bien no puede negarse que las redes de corrupción e infiltración que han tendido sobre buena parte de la dimensión gubernamental del Estado mexicano son un importante aliciente para sostener y reproducir la actividad de la delincuencia organizada, resulta evidente que mientras no se ataque su com-

Cambios en el MP Los promotores de la reforma consideran también que ante la participación de las redes de la delincuencia organizada en la economía se requiere de un cambio sustantivo en las capacidades del Ministerio Público Federal, a partir de la creación de un cuerpo técnico de inteligencia financiera capaz de investigar y perseguir los actos u omisiones relacionados con el lavado de dinero. El objetivo de la reforma es colocar diques a la delincuencia, que en los últimos 35 años ha multiplicado esfuerzos para evadir la acción de la justicia. “La infiltración en las estructuras gubernamentales es enorme. A esto hay que sumar los altos índices de impunidad. La delincuencia organizada ha logrado manipular por medio de sobornos, chantajes y amenazas a gran parte del sector gubernamental. “Ha llegado a tal grado la penetración de la delincuencia organizada en las estructuras de los diferentes órdenes de gobierno, que no han sido pocos los casos de corporaciones policiacas municipales o estatales que han sido señaladas por proteger los intereses de los criminales.” El documento refiere que los ingresos derivados del narcotráfico oscilan entre 25 mil y 40 mil millones de dólares anuales. “Aunque los ingresos estimados no representan un porcentaje tan grande respecto del total del producto interno bruto (PIB), esta situación adquiere otras dimensiones cuando caemos en

Instalaciones ocupadas por el Ejército en un operativo de combate a la delincuencia, en Sinaloa ■ Foto Marco Peláez

Iniciativa propone cumplirlo en arresto domiciliario

Disminuir a un máximo de 10 días el periodo de arraigo, plantea legislador ANDREA BECERRIL

Una de las iniciativas que el PRI impulsa en el Senado, con el fin de que se apruebe en este periodo de sesiones, es la que modifica la figura del arraigo, para evitar que se consigne a inocentes y se cometan abusos con esa figura. Autor de la propuesta, el senador Miguel Romo detalló que se plantea disminuir el tiempo del arraigo, obligar al Ministerio Público a aportar elementos que sustenten la presunta responsabi-

lidad para autorizar esa medida cautelar y se establece la posibilidad de que el presunto responsable pueda cumplir el arresto en su domicilio. Se trata, explicó, de reformar el artículo 133 bis del Código Federal de Procedimientos Penales y derogar el artículo 12 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, iniciativa que suscribieron también los senadores Omar Fayad y Cristina Díaz. El objetivo central, recalcó Romo, es impedir la existen-

cia de diversidad de arraigos y detenciones, así como lograr el equilibrio en la aplicación de la justicia y proporcionar los instrumentos adecuados para hacerlo. Agregó que actualmente el arraigo opera indiscriminadamente en todos los ilícitos considerados “graves”, pero muchos no lo necesitan ni, menos aún, lo justifican, lo cual se traduce en evidente injusticia. La iniciativa establece que el arraigo sólo se aplicará en los casos de traición a la patria,

pleja estructura financiera serán vanos los intentos por frenar o reducir su capacidad corruptora.” La propuesta considera una adición al artículo octavo para que la unidad especializada en investigación y persecución de delitos cometidos por miembros de la delincuencia organizada, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), “cuente, además de un cuerpo técnico de control, con uno de inteligencia financiera, para investigar y perseguir los actos u omisiones que redunden en operaciones de lavado de dinero. “Este último cuerpo técnico no será objeto de restricciones derivadas del llamado secreto bancario, fiduciario o profesional, en el desempeño de sus funciones de investigación, persecución o fiscalización de actos u omisiones que constituyan operaciones con recursos de procedencia ilícita”, plantea. Por lo que hace al noveno ordenamiento, se propone establecer que el Ministerio Público Federal deberá apoyarse en el cuerpo técnico de inteligencia financiera para la investigación y persecución de delitos de operación con recursos de procedencia ilícita. En este caso deberá coordinarse a su vez con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

espionaje, terrorismo, sabotaje, piratería, genocidio, evasión de presos y ataques a las vías de comunicación, entre otros. Si se trata de delincuencia organizada, la medida cautelar se fijará por un plazo indispensable para la investigación de la probable responsabilidad del inculpado, hasta de 10 días, que podrá prorrogarse por una sola ocasión, hasta por diez días más, no debiendo exceder ambos de 20 días. Tratándose de delitos graves a los que se refiere en el segundo párrafo del artículo 133 bis de dicho código, el arraigo procederá hasta por cinco días, pudiéndose ampliar, previa justificación del Ministerio Público y autorización del juez, hasta por cinco días más, no debiendo exceder ambos plazos de 10 días.


6

POLÍTICA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

Estudios de la dirección de servicios de investigación y análisis de la Cámara de Diputados señalan que el financiamiento público federal destinado a los organismos responsables de las actividades electorales fue de 147 mil 894.4 millones de pesos durante los dos sexenios que el Partido Acción Nacional (PAN) gobernó el país. De acuerdo con esa instancia del Legislativo, de 2000 a 2012, y en lo que va de 2013, “por cada cien pesos ejercidos o aprobados para ciencia y tecnología, se ero-

AN requiere una revisión autocrítica: Romero Hicks

Se destinaron mil 896 mdp a partidos que ya no existen, revela instancia legislativa

Desembolso por $148 mil millones en IFE, tribunal electoral y Fepade desde 2000 garon en promedio 45.81 pesos para actividades electorales”. Sus análisis apuntan que durante los dos sexenios panistas existieron en México 16 partidos políticos nacionales, que en conjunto recibieron financiamiento público por 45 mil 290.93 millones de pesos, de los cuales 35 mil 301 millones fueron para actividades ordinarias, 8 mil 496.05 millones para extraordinarias,

mil 93.47 millones para específicas y 313.62 millones para capacitar, promover y desarrollar el liderazgo político de la mujer. En el periodo señalado, el PAN obtuvo 11 mil millones 866.2 millones de pesos; el PRI 12 mil 663.4 millones; el PRD 6 mil 934.7 millones; el PT 3 mil 178.9 millones; el PVEM 3 mil 884.6 millones; Movimiento Ciudadano (antes Convergencia)

2 mil 778 millones y Nueva Alianza mil 803.4 millones. En ese lapso nueve institutos políticos perdieron su representación ante el Congreso –los partidos del Centro Democrático, de la Sociedad Nacionalista, Auténtico de la Revolución Mexicana, Alianza Social, Democracia Social, Liberal Mexicano, México Posible y Fuerza Ciudadana, así como Alternativa Socialdemó-

GEORGINA SALDIERNA

Luego de la derrota electoral del año pasado, el Partido Acción Nacional (PAN) requiere conservar su esencia a plenitud, mantenerse unido y ser congruente entre el decir y el actuar. De igual manera, debe hacer una revisión autocrítica de sus gobiernos, con el fin de que éstos sean innovadores y sensibles; con más resultados y cercanos a los ciudadanos, consideró el senador Juan Carlos Romero Hicks, quien ha manifestado su intención de contender por la dirigencia nacional del blanquiazul. Aunque faltan nueve meses para la renovación de la presidencia panista, en corrillos del instituto político se mencionan diversos personajes para ocupar ese cargo, actualmente en manos de Gustavo Madero. Este último ha declarado que una vez que se lleven a cabo las elecciones de julio próximo, dará a conocer si buscará permanecer en el puesto. Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato y ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, reconoció que el PAN ha fallado en diversos aspectos. La naturaleza humana tiene debilidades y ningún partido está exento de ellas, subrayó. Tras la pérdida de la Presidencia, agregó, debe asumirse la desconfianza hacia el partido con humildad, gran autocrítica y sentido común. La evaluación que se realiza sobre las causas de la derrota hace ver que el PAN requiere conservar su esencia a plenitud, ser unido y congruente entre el decir y el actuar; fortalecer la alianza con la ciudadanía y generar esquemas gubernamentales más cercanos a la población, sensibles y de resultados, abundó. La propuesta de reforma a los estatutos es apenas el inicio de algo, pues la norma no cambia la realidad que pasa por un deber ser; por conductas y actitudes que tienen que seguirse todos los días, enfatizó.

El costo promedio de cada voto emitido en julio del año pasado fue de 364.80 pesos. En la imagen, casilla en la colonia Álamos, ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

El consejo rector prepara análisis de la reforma financiera

Vía Pacto por México buscan que bancos “presten más y más barato” ALMA E. MUÑOZ

El consejo rector del Pacto por México se apresta a realizar el análisis de próximas reformas legislativas, que incluyen, además de la hacendaria y la energética, las leyes financieras para que los bancos “presten más y más barato”, sobre todo a las empresas pequeñas y medianas. Dentro de este marco, integrantes de dicho órgano dan a conocer sus posiciones, particularmente en torno a las reformas hacendaria y energética, las cuales podrían ser impulsadas en el segundo semestre del año. Aunque el presidente en turno del consejo rector, Jesús Zambrano, dirigente nacional perredista, ha afirmado que será en la próxima reunión de esa instancia –prevista para la semana que comienza– cuando se definirán

los temas a discutir, también ha dicho que en el Pacto por México se ha planteado como necesaria una reforma hacendaria que termine con los privilegios y paraísos fiscales.

Contra la desigualdad Sobre el tema, miembros de la corriente perredista Nueva Izquierda (NI), que forman parte del citado consejo, consideran indispensable renovar mecanismos para aumentar y hacer más eficiente la recaudación, además de contar con nuevos procedimientos para que ésta sea redistributiva y combata la desigualdad económica y social. También se pronuncian por disminuir “lo más posible” la evasión y la elusión fiscal, cuando menos en uno por ciento del producto interno bruto (PIB), así

como terminar con los regímenes especiales. Plantean revisar el sistema de otorgamiento de subsidios para evitar que los reciban las personas físicas de mayores ingresos y las grandes empresas. En materia energética, integrantes de NI también han hecho recientes planteamientos. Apuntan que es necesaria una reforma porque la renta petrolera “debe servir como la principal palanca para el desarrollo económico del país; ser utilizada en el financiamiento de inversión productiva y la creación de infraestructura indispensable”. Han sostenido que la reforma en esa materia es necesaria para que se generen empleos y se aliente la creación de nuevas cadenas productivas, sobre todo en las regiones de mayor rezago social; se impulse la creación de fuentes nuevas de energía, especialmente las de carácter renova-

crata y Campesina–, los cuales concentraron mil 896.1 millones de pesos; es decir, 4.2 por ciento del financiamiento público total. En cuanto al dinero destinado a las actividades electorales, la dirección de análisis recuerda que para el año en curso, el gasto aprobado para el Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) sumó 13 mil 314.3 millones de pesos, de los cuales al primer organismo se le asignó la mayor cantidad: 11 mil 19.9 millones. De 2000 a 2013, el IFE ha recibido recursos del erario por 126 mil 950.7 millones de pesos; la mayor cantidad en ese periodo la obtuvo para los comicios de 2012, por 14 mil 953.9 millones. El TEPJF recibió en ese lapso 19 mil 567.8 millones de pesos, y la Fepade mil 375.9 millones. Los análisis dan cuenta de que el gasto público federal para actividades electorales en México fue significativamente alto en los años en que se realizaron elecciones para presidente de la República y se renovó la totalidad del Congreso. Mediante una división entre el gasto ejercido para las elecciones de julio del año pasado (17 mil 452.3 millones de pesos) y el número de personas en la lista nominal (79 millones 454 mil 802), se determinó que el costo promedio de cada voto en ese proceso fue de 364.80 pesos.

ble, y para garantizar la soberanía de México en ese ámbito. También la consideran indispensable para que Petróleos Mexicanos “sea una empresa pública para el interés general, con autonomía administrativa y que no sea utilizada por el gobierno con fines político-partidarios”. Han subrayado que la reforma energética debe implicar “necesariamente que los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación; que ningún ente privado, nacional o extranjero, se apropiará de la renta petrolera o de parte de ésta” y que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad “no podrán ser privatizados”. Por otro lado, en días pasados, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, recordó que el compromiso 63 del Pacto por México –programado para cumplirse el primer semestre del año– plantea que “se cambiará el marco legal para que la banca comercial y de instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecución de garantías (y) respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales, así como reducir el costo de los servicios financieros”.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

El gobierno federal destinó el año pasado 98.3 millones de pesos al pago de nómina de Elba Esther Gordillo Morales y sus más cercanos colaboradores, de acuerdo con información difundida en el Portal de Cumplimiento del artículo 9 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tan sólo para cubrir el salario de la ex líder sindical, quien enfrenta cargos por lavado de dinero y uso de recursos de procedencia ilícita, se destinaron 455 mil 635 pesos del erario público, mientras que el actual presidente y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, recibió 494 mil 635 pesos, lo que representó un incremento en sus ingresos

7

René Fujiwara, su ex yerno, cobraba ocho plazas en educación tecnológica

Destinó el gobierno $98.3 millones para pagarle a Gordillo y colaboradores en 2012 ■

La profesora percibió $455 mil 635, pese a estar comisionada para labores sindicales

de poco más de 100 mil pesos en comparación con 2011, al difundirse el pago a docentes y comisionados en el cuarto trimestre de 2012. En cuanto a su familia cercana, Maricruz Montelongo Gordillo, hija de la ex dirigente gremial detenida el pasado 26 de febrero, recibió recursos en 2012 por 402 mil pesos por desempeñarse como directora de la biblioteca del sindicato. En tanto, a Francisco Arriola Urbina, ex

coordinador del Colegiado Nacional de Finanzas y ex esposo de Gordillo Morales, se le canalizaron 305 mil pesos, de acuerdo con lo publicado por la SEP. En total, sólo estos cuatro integrantes de la cúpula del gremio magisterial –considerado el más grande de América Latina, con poco más de 1.4 millones de afiliados– recibieron un millón 657 mil 449 pesos por realizar actividades sindicales, pues continúan como comisionados del SNTE.

Presentará CNTE denuncia penal contra la maestra La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentará este 4 de abril una denuncia penal contra Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del gremio, por despojo y malversación de los recursos del magisterio, anunciaron dirigentes sindicales. En entrevista, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de los maestros disidentes de la sección 18 de Michoacán, destacó que será un día antes de que se presenten ante la Procuraduría General de la República cuando “daremos a conocer más detalles de la acusación, aunque creemos que en un primer momento las pruebas presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también podrían apoyar nuestra denuncia”. Destacó que, por acuerdo de

POLÍTICA

la Dirección Política Nacional de la CNTE, se determinó realizar una movilización en la capital del país para el próximo jueves, fecha en la que presentarán la denuncia, pero también retomarán la mesa de negociación con el gobierno federal. Ortega Madrigal señaló que miles de maestros en todo el país “exigimos que se haga justicia en el caso de Gordillo Morales y su cúpula charra, porque no sólo se llevaron los recursos de las cuotas, también participaron en la destrucción de derechos conquistados con muchos años de esfuerzo por los maestros”. En la CNTE, explicó, “tenemos muy claro que Elba Esther es responsable directa del deterioro de las condiciones de trabajo de los docentes. Fue ella quien durante sexenios entregó la defensa de la educación pú-

blica y de los maestros, a cambio de poder para ella y los suyos”. Prueba de esto, aseguró, es que “utilizó al gremio como botín de su estrategia política, y a los maestros de plano nos usó como ganado electoral. Nos convirtió en moneda de cambio para favorecer a sus más cercanos e incondicionales colaboradores”. El dirigente sindical informó que el equipo jurídico de la CNTE aún elabora la denuncia, “por lo que aún estamos recabando pruebas en contra de Gordillo, porque creemos que nos asiste la razón. Ahí están las cuotas que entregamos y los desvíos de recursos. Nuestra exigencia no es venganza, sino justicia, porque fue mucho el daño que ocasionó y su impunidad sólo agravaría el deterioro educativo”. LAURA POY SOLANO

Por lo que respecta a René Fujiwara Apodaca –ex yerno de Gordillo Morales y padre del diputado por Nueva Alianza René Fujiwara Montelongo–, mantiene sus ocho plazas de profesor de enseñanza tecnológica, aunque en 2012 se le reportó con licencia sin goce de sueldo. De acuerdo con el Portal de Cumplimiento, el centro de trabajo en el que se encuentran adscritos Elba Esther Gordillo y sus más cercanos colaboradores, con clave 15AGS0001S, recibió el año pasado del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) cerca de 100 millones de pesos sólo para el pago de comisionados sindicales. En la escuela de la maestra, cuya ubicación oficial es Tlalnepantla de Baz, estado de México, aunque contradictoriamente se informa que su dirección es Belisario Dominguez 32, Distrito Federal –donde se localizan las oficinas de la sección 9 del SNTE en la capital del país–, se tiene registrados a más de 200 profesores, casi 100 elementos de personal directivo, así como decenas de plazas de personal de apoyo y administrativo.

Según los resultados difundidos por la SEP, en el primer trimestre de 2012, la Federación, a través del FAEB, destinó 20 millones 721 mil 47 pesos al pago de 234 profesores comisionados, 88 directivos, 28 administrativos y 12 plazas de personal de apoyo; para el segundo trimestre del año se invirtieron poco más de 26 millones de pesos.

Maricruz Montelongo, hija de Elba Esther, ganó mas de $400 mil como directora de la biblioteca del sindicato Aunque en el tercer trimestre del año el personal comisionado al SNTE adscrito a la escuela de Gordillo Morales recibió 18 millones 429 mil pesos, fue en el último trimestre del año donde se incrementaron los recursos para el pago de personal comisionado en funciones sindicales, entre ellos a la ex dirigente del gremio, pues en total se canalizaron 33 millones 162 mil 440 pesos.

PREPARATIVOS

PAN y PRD difieren de iniciativa presentada por Peña Nieto

Buscan partidos en el Senado agilizar creación de la comisión anticorrupción ANDREA BECERRIL

Las tres principales fuerzas políticas en el Senado de la República harán un intento final por destrabar la discusión en torno a la reforma constitucional que crea la Comisión Nacional Anticorrupción, órgano que sustituirá a la Secretaría de la Función Pública y que está pendiente desde diciembre del año pasado. Las fracciones de PAN y PRD difieren del modelo propuesto en la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, que PRI y PVEM hicieron suya y presentaron en noviembre de 2012, ya que consideran que no se dota a esa comisión de las facultades necesarias para que realmente pueda combatir la corrupción en la administración pública federal. El próximo martes se reunirán los coordinadores de PRI, PAN y PRD,

conjuntamente con los presidentes de las comisiones dictaminadoras, para acordar el modelo anticorrupción. Se buscará el consenso, detalló el perredista Miguel Barbosa, ya que por tratarse de modificaciones a la Carta Magna, es necesaria una mayoría calificada de dos terceras partes de los votos. La postura más radical es la de los senadores panistas, quienes desde el principio insistieron en que la propuesta de Peña Nieto es muy limitada, ya que sólo permite al nuevo organismo aplicar sanciones administrativas y no penales, y en algunos aspectos es más limitada incluso que la Secretaría de la Función Pública. Los panistas integraron una comisión para revisar esa iniciativa, encabezada por Salvador Vega Casillas, ex titular de esa dependencia, y concluyeron que la comisión debe

operar como una fiscalía anticorrupción. Hay un antecedente, ya que en la pasada legislatura el Senado creó, a propuesta del entonces senador de Acción Nacional Ricardo García Cervantes un órgano similar. La minuta que dio origen a la fiscalía anticorrupción, quedó congelada en la Cámara de Diputados y la pretensión de los panistas es que se rescate lo fundamental del proyecto. Barbosa explicó que su bancada propone un modelo distinto, que es dotar de mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación y a la propia comisión, para que puedan prevenir y atacar todo tipo de corruptelas con recursos públicos. El tercer modelo es el que se propone en la iniciativa de Peña Nieto, que no dota dientes a la comisión. El debate ahora está en la posibilidad de crear fiscalías regionales contra la corrupción, recalcó.

HERNÁNDEZ


8

POLÍTICA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Espiritualidad y política l solo intento de vincular la espiritualidad y política produce una curiosa e intensa irritación. Los conservadores identifican lo espiritual con la religión y prefieren no contaminar a esta con “la inevitable” malicia de los políticos. Los progresistas no sólo exigen, y con toda razón, una radical separación entre la Iglesia y el Estado, si no se enfurecen contra quien intente mezclar una actividad pragmática, orientada a un fantasma difuso como el alma o espíritu, según ellos, un ente inevitablemente religioso. La verdad es que no existe, ni puede existir separación, si consideramos que el espíritu es la facultad de percibir lo sublime y actuar en consecuencia y si aceptamos que esa capacidad es intrínsecamente humana, poderosa, universal y también que la política puede, debe ser, en su más alta expresión, el ejercicio del poder para conducir a los grupos hacia el bien, no puede dejar de identificarse con lo espiritual. Así la espiritualidad y la política se ilustran y se nutren mutuamente. Esto nada tiene que ver con la religión, ni con el pensamiento mágico, que impugna, con tanto ardor, el pensamiento positivista, materialista y reduccionista, que en el fondo es la religión efectiva de las elites cultas de occidente y que finalmente se reduce , tanto hacia la derecha o hacia la izquierda , en medir el progreso humano con las estadísticas del crecimiento económico. Una nueva conciencia que reconoce a la espiritualidad como la cualidad humana más profunda no la hace depender de convicciones religiosas, sino de la libre adhesión a la búsqueda de lo mejor, en particular de la felicidad. Esta conciencia no necesita de doctores o príncipes que le digan en que creer, sino de pensadores y gestores del bien colectivo. Y por supuesto de políticos, buenos políticos orientados por una ética humanista, pero además pragmáticos y muy efectivos. Esto no quiere decir que aquellos que aceptamos una espiritualidad laica, funcional y pragmática, sustentada en la experiencia empírica y no en una revelación, tengamos derecho a despreciar a quienes alimentan su espiritualidad en el ejercicio religioso. Ese rechazo furioso es pura expresión de intolerancia y soberbia. Y esto es grave cuando vivimos dentro, e intentamos conducir políticamente a uno de los pueblos más espiritualistas de la Tierra, como es el nuestro. joseaorpin@hotmail.com

ANDREA BECERRIL

La presentación de un sinfín de iniciativas de ley, muchas de ellas sin real sustento e incluso intrascendentes, ha originado que el rezago sea cada vez mayor en el Senado, a tal grado que para sacar los pendientes, tendrían que aprobar 98 reformas en cada una de las ocho sesiones que que restan al período ordinario actual. Ello debido a que hay un total de 784 iniciativas por desahogar, independientemente de las 231 minutas, es decir de las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados y remitidas al Senado para su revisión. No está incluida la Ley Federal de Telecomunicaciones, próxima a llegar a la sede de Reforma e Insurgentes. De acuerdo con legisladores, el problema se origina en el muy particular sistema parlamentario mexicano, que permite la presentación de todo tipo de iniciativas a senadores y diputados sin ningún requisito previo, como ocurre en congresos de otras naciones en que se necesita, por ejemplo, que tengan el consenso del grupo parlamentario. Del rezago actual, casi un tercio se refiere a reformas a la Constitución. Hay 241 propuestas para modificar la Carta Magna, 113 heredadas de las dos anteriores legislaturas y 28 presentadas de septiembre de 2012 a la fecha. Buena parte de ellas son improcedentes o perdieron vigencia. La Comisión de Puntos Constitucionales comenzó a desechar algunas de ellas. En la sesión del pasado jueves 21, se votaron tres en sentido negativo, de senadores del PRI, PAN y PRD, presentadas en la legislatura en funciones. Una de ellas, del senador priísta Arturo Zamora –actualmente con licencia–, que proponía reformar el artículo 8 de la ley suprema del país para establecer un plazo de 15 días hábiles a la autoridad, a fin de responder a peticiones de los ciudadanos. Los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos la consideraron improcedente. Igualmente desecharon la iniciativa de la senadora del PAN Laura Angélica Rojas presentada en noviembre del año pasado, que pretendía adicionar el artí-

Del rezago actual, un tercio propone cambios a la Constitución

Saturan al Senado iniciativas improcedentes y heredadas ■

Para solventar pendientes debería aprobar 98 reformas por sesión

culo 71 a fin de precisar el plazo al Congreso para dictaminar las iniciativas preferentes. Las dictaminadoras concluyeron que tal cambio debe hacerse a nivel de legislación secundaria, no de la Carta Magna. También se votó en contra la modificación al artículo 95, para establecer que no puede ser electo ministro de la Suprema Corte quien haya sido magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación durante el año previo al día de su nombramiento. Era una iniciativa de Benjamín Robles Montoya y otros perredistas, presentada en sep-

tiembre del año pasado, que se desechó por considerar las dictaminadoras que “deriva en una restricción que no resulta admisible dentro del ámbito constitucional del país”. Un ejemplo de que algunos legisladores presentan iniciativas tan sólo para demostrar que son productivos es el del llamado Niño verde, Jorge Emilio González, quien a raíz del escándalo en que se vio envuelto por manejar en estado de ebriedad y ser remitido a las instalaciones conocidas como El Torito, ha presentado tres iniciativas en materia ecológica. La más reciente, del pasado día 20, propone reformas a la

Ley General de Vida Silvestre, con el propósito de adoptar trato digno y respetuoso a ejemplares de flora y fauna para disminuir tensión, sufrimiento, traumatismo o dolor durante su confinamiento, traslado, exhibición o adaptación a un nuevo espacio y entrenamiento. Entre las iniciativas pendientes hay 14 presidenciales, 13 que no se dictaminaron en el gobierno de Felipe Calderón, dos de ellas remitidas al Senado en el último mes de su sexenio, una para avanzar en la privatización del ejido y otra para cambiar el nombre oficial al país. El senador perredista Alejandro Encinas consideró que deben desecharse.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

Facultaba la detención de personas sólo por su apariencia

VIAJE

POLÍTICA

9

NOCTURNO

Reconoce México la suspensión de ley SEA 590 en Indiana, EU ■

La medida violaba el debido proceso, determinó la juez Sarah Evans

El gobierno de México expresó su reconocimiento por la decisión de la Corte de Distrito del Sur de Indiana, Estados Unidos, de suspender de manera permanente diversas disposiciones antimigratorias de la ley SEA 590 de esa entidad, que otorgaban a las autoridades estadunidenses la facultad de detener personas por su apariencia. El viernes pasado, la juez Sarah Evans Barker bloqueó la posibilidad de que se detuviera a personas por sospechar sobre su estatus migratorio y que las empresas aceptaran tarjetas consulares como forma válida de identificación.

Evans Barker consideró que dichas disposiciones violaban el derecho al debido proceso contemplado en la Constitución de Estados Unidos. Ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en comunicado de prensa, señaló que de haber entrado en vigor dichas medidas podrían haber propiciado la aplicación selectiva de la ley y afectado los derechos civiles de los nacionales mexicanos que residen o visitan ese estado. También indicó que se hubieran acarreado sanciones por el uso cotidiano de la matrícula consular como prueba de identidad, la cual emite la cancillería mexicana con

Acabar con la corrupción, el fin, señalan

Cambiarán imagen del INM al capacitar agentes FABIOLA MARTÍNEZ

En la búsqueda de “una nueva imagen” para el Instituto Nacional de Migración (INM), se creará el Centro de Capacitación de este organismo, con el propósito de que los agentes sean especializados en esta materia, desde su ingreso. Las autoridades de este organismo, encabezado por Ardelio Vargas (ex director de la Policía Federal), ponderan la capacitación y selección de personal como vía para atajar las prácticas ilegales cometidas por agentes migratorios. En el diagnóstico inicial de la administración actual se reconoce que en el INM hay fuentes de corrupción arraigadas en todos los niveles. “Es una realidad, pero podemos con ello”, aseveró Palmira Venero, titular del área Jurídica y de Derechos Humanos del instituto, quien estuvo a cargo de los temas migratorios, de turismo y de la juventud de Hidalgo cuando el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, fue gobernador de la entidad. El INM ya opera diversos programas que por su naturaleza requieren agentes especializados, en particular para las tareas de alojamiento y repatriación de extranjeros; protección a migrantes (Grupos Beta) y atención a menores de edad. El año pasado fueron llevados a estaciones migratorias 88 mil 501 migrantes, de los que se deportó casi a todos (79 mil 426). Si bien este indicador está sustancialmente a la baja desde hace un lustro, al mismo tiempo se han multiplicado

los casos de secuestros, extorsiones y homicidios a extranjeros en tránsito por nuestro país. La actuación irregular de los agentes ha derivado en múltiples denuncias de organizaciones civiles y migrantes, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los casos han trascendido a las instancias penales, en las que se señala a los agentes del INM incluso como cómplices de secuestradores y asesinos, como ocurrió con la matanza de 72 migrantes en un rancho de Tamaulipas, en 2010. Consultada al respecto, la funcionaria precisó: “El Comisionado está muy interesado en la integración del Centro de Capacitación. Es decir, el personal va a ingresar no sólo como empleados, sino con una formación específica para un puesto determinado”. Explicó que esta escuela para agentes migratorios irá a la par del fortalecimiento del Centro de Control de Confianza, donde se evalúan aspectos sicológicos y de análisis patrimonial de quienes ya están en el INM. Todo el personal tendrá qué adaptarse para aplicar la nueva ley, así como para capacitarse. “En el INM hay gente preparada, pero es claro que es un instituto al que le falta más corazón, más fuerza; queremos darle una nueva imagen al organismo”, señaló. El universo que debe atender el organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, es de 24.3 millones de entradas al año (cifra 2012), la mitad, turistas, esto es, un ingreso mensual a territorio nacional cercano a 2.3 millones de personas.

base en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. El gobierno de México mencionó que la decisión de la corte establece un precedente positivo, al brindar mayor certeza sobre la manera en que se aplica el marco jurídico en materia consular y la política migratoria federal en Estados Unidos. Tras ratificar que seguirá desplegando todas las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de los mexicanos, sin importar su calidad migratoria, recordó que en junio de 2011 presentó ante la corte de Indiana un escrito como “Amigo de la Corte” (amicus curiae), al que se sumaron los gobiernos de Brasil, Colombia, El Salvador y Guatemala, en busca de impedir la aplicación de la ley antimigrante. La norma permitía a la policía detener a personas sospechosas de ser indocumentadas, sin ninguna orden de arresto, e invalidaba y consideraba un delito el uso de identificaciones otorgadas por gobiernos extranjeros, como la matrícula consular mexicana. AGENCIAS Y GEORGINA SALDIERNA

Miles de indocumentados duermen en el lomo de La Bestia, con la intención de llegar a la frontera con Estados Unidos ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago


10 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Evanescente “banco BRICS”: proyecto sin concretar ntecedentes: En la cuarta cumbre de Nueva Delhi se debió haber formalizado el “banco BRICS” (Bajo la Lupa, 28/3/12) que echó reversa de manera intempestiva. Hechos: La quinta cumbre en Durban, Sudáfrica, anunció la creación del evanescente “banco BRICS”, mientras la prensa británica arremete furibundamente contra el grupo (FT, 25/3/13) –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)– y los multimedia de Estados Unidos (EU) los desprecia, con la huérfana excepción de The Washington Post (26/3/13). No hay que echar las campanas al vuelo: el proyecto de un “banco BRICS” (idea de India) no se concreta aún por falta de un acuerdo sobre las cuotas de participación (que Rusia desea sean de 10 mil millones de dólares por miembro), la divisa prevaleciente (¿el yuan?) y su sede (China desea Shanghai). La doble fuerza tanto geoeconómica (segunda superpotencia a punto de desbancar a EU en dos años) como geofinanciera (primeras reservas: 28.45 por ciento del total global) de China son apabullantes: lo cual se refleja en las reñidas negociaciones tras bambalinas. De los 4.3 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) de reservas foráneas del bloque pentapartito, sólo China dispone de 3.5 millones de millones: ¡81.4 por ciento! El “banco BRICS” avanzó como proyecto, pero no se concretó y será hasta la sexta cumbre de Brasil, quizá, cuando se implemente una idea genial del incipiente orden multipolar. La capitalización del “banco BRICS” sería del orden de 50 mil millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura con una reserva colectiva de divisas por 100 mil millones (idea de Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil, para paliar la “guerra de divisas”), lo cual colisiona de facto con el FMI y el BM, que favorecen aberrantemente a EU y Europa por encima de los BRICS y los derelictos países en vías de desarrollo. China y Brasil acordaron usar sus divisas (yuan y real) mediante 30 mil millones de dólares en swaps para su cada vez más relevante intercambio comercial (75 mil millones de dólares en 2012). Esta parece ser la tónica que operará en el seno del “banco BRICS” con las cinco divisas respectivas en lugar de una sola para sus acuerdos comerciales bilaterales/multilaterales, donde el yuan se hubiera llevado de calle a las demás, en espera también de su convertibilidad global, sin contar la presión de la OTAN encabezada por EU, para la revaluación de la divisa china.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Lo ideal sería crear una “divisa BRICS” apuntalada a pro rata por las cinco divisas de sus miembros para no crear molestas inequidades. El ministro de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, exultó que los BRICS “habían realizado un muy buen progreso para la instalación del banco”. Una cosa es “progresar” y otra es concretar cuando el lanzamiento del “banco BRICS” puede tomar varios años para el inicio de sus operaciones. El mediocre comercio interno –menos de 1 por ciento del comercio global– en el seno del bloque pentapartito no refleja aún su enorme potencialidad cuando se compara a su participación con 26.4 por ciento del PIB global. De 27 mil millones de dólares de su comercio interno en 2000 (antes de su creación), casi se multiplicó por 10 el año pasado y puede duplicarse a más de 500 mil millones en 2015. Se ventilan las abruptas discrepancias entre comercio, economía y finanzas de los BRICS cuando las “inversiones foráneas directas” (FDI, por sus siglas en inglés) alcanzaron 263 mil millones el año pasado, 20 por ciento de los flujos globales de FDI: más de 3.3 veces el monto de hace 13 años (Bloomberg, 26/3/13). En medio de la decadencia financierista a ambos lados del Atlántico Norte, el bloque pentapartito se ha percatado de su potencial geopolítico –no sólo geoeconómico/geofinanciero–, por lo que cuenta con crear su propio consejo de negocios y su centro de pensamiento (Global Times, 26/3/13). Las necesidades de financia-

miento interno de los BRICS son colosales y se calcula que requieran 4.5 millones de millones de dólares en los próximos cinco años y 15 millones de millones para las próximas dos décadas. Su Hao, director del Centro de Investigación Asia-Pacífico de la Universidad de Relaciones Exteriores de China, comentó que el objetivo del quinteto es “construir un nuevo orden mundial multipolar”, aunque aún no asume su papel en forma decisiva, ya que su método es “empujar por cambios de manera lenta e incremental”, en un proceso de “largo plazo”. El ministro de Finanzas chino, Lou Jiwei, diluyó el vino de los comensales al especificar que sólo se pusieron de acuerdo sobre el “establecimiento (sic) del Banco de Desarrollo” –debido a “la gran demanda para financiar la infraestructura”–, pero sin discutir la inversión inicial de cada país para su participación bancaria, idea que quizá prospere en 2014 en Brasil. Adujo que el “banco BRICS” sería “complementario (¡supersic!)” al BM y al Banco de Desarrollo Asiático; exageradamente precavido, insinuó que “el ambiente externo era desfavorable (¡supersic!) a los BRICS” con “la presente situación económica global muy complicada (¡supersic!)”: crisis de la deuda en Europa y la impresión hiperinflacionaria de dólares por la Reserva Federal (People’s Daily, 27/3/13). A juicio de Yu Jianhua, profesor de Relaciones Internacionales de la Academia Social de Ciencias de Shanghai, en la óptica china los BRICS “deben servir de suplemento (sic) en lugar de sustitución” del G-20. Los académicos

chinos van más allá del “banco BRICS” y sugieren instaurar un acuerdo interno de libre comercio entre los miembros del quinteto (“BRICS como fuerza global”, China Daily, 27/3/13). China no desea confrontación con la OTAN en el ámbito geofinanciero y adopta una postura de prudente gradualismo en espera de ver pasar el cadáver de su enemigo frente al pórtico de su casa. Pese a su notable convergencia geoestratégica (Bajo la Lupa, 24/3/13), la cosmogonía y el cronograma de China y Rusia (con su mira puesta en la próxima cumbre del G-20 en Moscú) están desfasados y desincronizados ante la dinámica del quinteto. Rusia opera más en su ambiente geopolítico –el zar Putin visualiza los BRICS como “elemento clave del mundo multipolar emergente” y “un mecanismo pleno de cooperación estratégica” (ITAR-TASS, 22/3/13)– que China, que se mueve como pez en el agua en la geoeconomía. Rusia desea profundizar las relaciones del grupo, sin la incrustación de nuevos miembros en los próximos cinco años, mientras China busca su acelerada expansión llegando hasta un tratado de libre comercio. Conclusión: No son cosas sencillas de resolver en tan pocos años y un paso en falso de cualquiera de los miembros puede ser muy costoso. Pero tampoco se puede perder mucho tiempo cuando EU libra simultáneamente una “guerra de divisas” y promueve la “guerra de los capitales” para refinanciar desde la periferia desahuaciada a Wall Street (Bajo la Lupa, 27/3/13). Los BRICS ostentan un persuasivo paraguas nuclear (Rusia) y un notable poderío geoeconómico (China), pero exhiben su vulnerabilidad geofinanciera todavía dominada por la dupla anglosajona.

Cuelgan dos cadáveres de un puente en Atizapán DE

LA

REDACCIÓN

Los cadáveres de dos hombres amanecieron colgados un puente vehicular de la autopista ChamapaLechería, a la altura de la colonia El Mirador las Torres, en el municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza. Los cuerpos presentaban disparos de arma de fuego, informaron policías locales. Detallaron que casi a las 6:30 horas de este sábado, vecinos reportaron que los cuerpos de dos hombres pendían sobre el bulevar Ignacio Zaragoza. Agregaron que los cuerpos pertenecían a dos hombres no identificados de entre 25 y 30 años; fueron amarrados del cuello y lanzados al vacío. En uno de los cuerpos fue hallado un mensaje. En Atoyac de Álvarez, Guerrero, en las primeras horas de este sábado, un comando levantó a cinco hombres. Miembros de la procuraduría estatal de justicia no han confirmado los hechos, pero de acuerdo con reportes, hombres armados se llevaron a cinco de siete tripulantes de una camioneta blanca tipo Dakota, con placas del estado de México. Los raptados son jóvenes de entre 23 y 26 años, que vacacionaban en la entidad. Los otros dos pasajeros denunciaron el rapto e identificaron a las víctimas como: Francisco Aboites Martínez, Javier Aboites Martínez, Yuriel Martínez Nolasco, Israel Martínez Nolasco, y Diego Chávez Martínez. En el resto del país, autoridades documentaron dos homicidios en Sinaloa, uno en San Luis Potosí y otro en Coahuila. Fuentes federales informaron que dos policías preventivos de Calera, Zacatecas, fueron levantados por sujetos armados.

Muere mexicano intoxicado con cocaína

Manmohan Singh, Xi Jinping, Jacob Zuma, Dilma Rousseff y Vladimir Putin, gobernantes de India, China, Sudáfrica, Brasil y Rusia, el miércoles pasado en Durban ■ Foto Reuters http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Bogotá. Un mexicano identificado como Carlos Efrén Álvarez, de 39 años, murió en el aeropuerto de Cali al rompérsele una cápsula con cocaína que había ingerido, informaron las autoridades locales. Según el reporte policial, Álvarez falleció el pasado jueves en un hospital local, a causa de la intoxicación que le causó la rotura de la cápsula. Los agentes notaron un exceso de nerviosismo de Álvarez cuando pasó por los rayos X del aeropuerto y cuando se hacía la revisión de rutina, al mexicano le dio una convulsión y murió a las pocas horas. Los organismos de seguridad determinaron que Álvarez había tragado cápsulas con cocaína líquida y una explotó en su organismo, lo que originó su muerte. La policía explicó que el hombre iba a abordar un vuelo a la ciudad de México, cuando fue interrogado por la policía. NOTIMEX


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO

Las remesas de los mexicanos presentan una tendencia cada vez más a la baja, hasta llegar a un promedio de 300 dólares mensuales debido, entre otros factores, al endurecimiento de la frontera norte, lo cual tendrá repercusiones negativas en la economía nacional, advierte una investigación de Maricarmen González y Gregorio Hernández, académicos de las facultades de estudios superiores Aragón y Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el proyecto Remesas familiares ¿el fin de las gallinas de los huevos de oro?, en colaboraa alianza entre fe, dinero y poder existe desde siempre, por supuesto. Al fin y al cabo, en muy tempranas eras quedó claro que explotar a los desvalidos, desesperados y miserables es seguro y rentable. Tanto es así, que la Iglesia católica sentó los precedentes en materia de enriquecerse mediante la fe. Los nuevos evangélicos, sin embargo, supieron ser más ágiles y seductores, y en las pasadas tres o cuatro décadas rápidamente se llenaron de dinero y también de poder político. Hoy día son requeridos por todos los partidos brasileños en búsqueda de alianzas. El Frente Evangélico Parlamentar es la segunda mayor bancada en el Congreso brasileño, superada solamente por la de los Ruralistas, que defienden –con la frecuente adhesión de los evangélicos– los intereses del agronegocio. Entre las muchas sectas, una merece destacarse. Basta con recordar que la más actuante y lucrativa multinacional brasileña no es la estatal Petrobras, ni la minera Vale, y menos aun el banco Itaú. Es la Iglesia Universal del Reino de Dios, secta pentecostal creada en un garaje de suburbio en Río de Janeiro por un antiguo funcionario de correos llamado Edir Macedo, que en 1977 se autotituló obispo. A propósito: conviene recordar que en Brasil es muy fácil conquistar ese título. Hay cur-

Más restricciones en la frontera norte, una de las causas

La creciente baja en remesas afectará la economía: expertos ción con especialistas de Estados Unidos y Canadá, los investigadores concluyeron que hace seis años la disminución de las remesas apenas era perceptible, luego se estancó y hoy manifiesta una baja “alarmante”. El dinero que envían los mexicanos que residen en Estados Unidos, destacó Maricarmen

González, investigadora de matemáticas aplicadas y computación, es todavía la segunda fuente de ingresos del país, únicamente por debajo de la producción petrolera. Además de los efectos negativos económicos, hay graves consecuencias en lo social, pues quienes se van de México comienzan a llevarse a sus familias,

Brasil y el precio de la fe ERIC NEPOMUCENO sos por correspondencia, y un diploma de pastor vale cerca de 250 dólares. El de obispo es más caro –unos 400 dólares–, pero el retorno es seguro y rápido. Las leyes brasileñas aseguran exención de impuestos, y la libertad de culto está asegurada por la Constitución. Basta con registrar una Iglesia para empezar a gozar de los beneficios constitucionales. Fue lo que hizo Edir Macedo hace 36 años, cuando creó lo que hoy es un gigante en el comercio de la fe. Su secta está presente en Argentina y Costa Rica, en Panamá y México, en Uruguay y Colombia, en Ecuador y Puerto Rico, en Portugal e Inglaterra, en Angola y Mozambique, en Estados Unidos y en Japón, en India y Rusia. En total, la Universal del Reino de Dios actúa en más países que la cadena McDonald’s. En Brasil, además de poseer 5 mil templos, es dueña de la segunda mayor red nacional de televisión; controla cinco grandes diarios de provincia; tiene más de 80 emisoras de radio que cubren 75 por ciento del territorio nacional; una agencia de turismo, otra de publicidad, otra de taxis aéreos, y un sinfín de empresas. Todo eso, gracias a las contribuciones de los fieles. La Universal del Reino de

Dios es un fenómeno, pero no es el único. Más y más iglesias pentecostales brotan cada semana como hongos después de la lluvia. El poder económico de los evangélicos alimenta su capacidad de movilizar fieles y, en consecuencia, su poder político. Marcelo Crivela, un sobrino de Edir Macedo igualmente autonombrado obispo, obtuvo como dádiva el esdrújulo ministerio de Pesca en el gobierno de Dilma Rousseff. Jamás vio un pescado crudo en la vida, pero ganó la cartera gracias a que su partido aceptó integrar la alianza de respaldo a la presidenta. En el Congreso, la bancada cuenta con 68 diputados y tres senadores. Entre ramos tradicionales y sectas nacidas de la nada, la Asamblea de Dios tiene 22 parlamentares, la Iglesia Bautista 11, la Presbiteriana ocho, la Universal siete, y las demás reúnen otros 20 escaños. Son neopentecostales el líder del PMDB, mayor partido brasileño y principal aliado del PT, en la Cámara de Diputados, y los ultraconservadores evangélicos se muestran especialmente activos en las comisiones parlamentares. Una de ellas, la de Derechos Humanos, está presidida –gracias a la desidia de los demás

intentan reintegrarlos adonde viven y dejan de tener en el país un grupo con quien vincularse o a quien enviarle dinero. Además del endurecimiento de la frontera, otro factor que incide los migrantes que regresaban en época decembrina no lo hacen más al complicarse su retorno a Estados Unidos. aliados– por el pastor Marcos Feliciano, del PSC, partido vinculado a la Asamblea de Dios. Feliciano es un fundamentalista rabioso que enfrenta procesos judiciales por racismo y homofobia. Peor: de los 18 miembros de la comisión que trata de temas como el derecho al aborto, al casamiento entre personas del mismo sexo, la ley de prostitución o la defensa de los homosexuales, 14 son evangélicos ultraconservadores. La tendencia nítida es que el poder económico de las sectas evangélicas se fortalezca, y que al mismo tiempo aumente su actuación como grupo de presión social y, por lo tanto, de fuerza política. De los 42 millones de fieles brasileños, la inmensa mayoría pertenece a las clases sociales más bajas, que ahora son llamadas de emergentes, gracias a los programas de inclusión llevados a cabo primero por Lula y ahora consolidados por Dilma Rousseff. Grandes industrias concentran sus atenciones en ese segmento y se aconsejan con líderes religiosos para lanzar productos direccionados especialmente a los evangélicos. De celulares a computadoras, de jabón de tocador a publicaciones, los fabricantes buscan presentar productos diferenciados para atraer esa inmensa clientela. En la política es más fácil. Lo que quieren los evangélicos es lo mismo que los demás: poder, espacio. Y, por lo visto, son cada vez más exitosos en sus afanes.

POLÍTICA 11


12 POLÍTICA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO

◗ El gendarme desconocido egaron y pasaron los idus de marzo. No hay, nunca hubo calendas griegas. Y a la dividida isla de Chipre le pasaron la cuenta de la tozudez neoconservadora y los desmanes de banqueros en el paraíso del libérrimo flujo de capitales. Va de nuevo. La serpiente que muerde su propia cola. Y del aire enrarecido de la Corea dividida brotan amenazas de guerra nuclear. Días de guardar y Francisco papa no carga la cruz en el Coliseo. En Iztapalapa, más de dos millones asisten al vía crucis de un joven mecánico. La historia como farsa. Pero la vida es pesadilla recurrente, condena a perpetuidad para los pobres en cuya defensa vistió hábitos de mendicante Francisco de Asís. De las respuestas y ajustes de los señores del poder, la disciplina fiscal y la austeridad a toda costa, habla la recurrencia de las crisis. Hot Money Blues, dice Paul Krugman en The New York Times de 24 de marzo. “Durante más de tres décadas después de la Segunda Guerra Mundial, casi nunca se dieron crisis financieras de esa clase, con las que nos hemos familiarizado tanto. Dese 1980, sin embargo, la lista ha sido impresionante: México, Brasil, Argentina y Chile en 1982. Suecia y Finlandia en 1991. México, otra vez, en 1995. Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea (del Sur) en 1998. Argentina otra vez en 2002. Y, desde luego, la más reciente serie de desastres: Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre”. Impera el libre flujo de capitales sin regulación alguna. Habrá que volver al tema. Porque Enrique Peña Nieto vuela con rumbo a China y Japón, atento al empeño de restituir el comercio y la inversión como tema central de nuestras relaciones exteriores. Lleva en el equipaje la buena recepción en la globalidad a las reformas de las telecomunicaciones. Pero también el fardo de la violencia persistente, legado de la estulticia que nos puso al borde del abismo. Y el lamentable crecimiento de nuestra economía: en el sexenio de Ernesto Zedillo el promedio anual de crecimiento fue de 3.52 por ciento; con Vicente Fox fue de 2.15 por ciento; con Felipe Calderón resultó menor, el más bajo de los recientes cuatro sexenios. Y fluyen libres de regulación los capitales especulativos. En cuanto vuelva de Oriente Enrique Peña Nieto tendrá que afinar la narrativa de su programa político. El presidente Barack Obama visitará México en el mes de mayo. Peña Nieto se entrevistó con él en Washington antes del 1º de diciembre de 2012. Ambos en trance de tomar posesión. Y ambos con bazas de

LEÓN GARCÍA SOLER

triunfo en las manos. De ahí que a nadie sorprendiera la sencillez con la cual cambió Enrique Peña la agenda mexicana de las relaciones bilaterales. Colaboración económica para el crecimiento y la generación de empleos: esa es la prioridad y no la malhadada guerra contra el crimen organizado. Nadie habla de abandonar las tareas de seguridad pública en ambos lados de la frontera. Pero ambos tienen el compromiso vital de crear empleos, atender al flujo de personas y evitar el laberinto del capitalismo global. No hay mucho tiempo para ajustar la agenda en lo que hace a la colaboración en materia migratoria y en búsqueda de regular el flujo de capitales. Sobre todo para detallar las propuestas de reformas, ya no basta el término cósmico de estructurales. Luis Videgaray anticipó que empezarían por fijar las obligaciones de los bancos en materia de crédito, que no lo hay para las industrias pequeñas y medianas, las que más empleos generan. Vamos a ver. Ya se angustiaron los heraldos de las cúpulas por las reformas en las telecomunicaciones, al grado de ver amenazas de estatismo en el ente autónomo propuesto para otorgar las concesiones y regular el uso cabal del bien y servicio públicos. Nadie conoce todavía los alcances de la reforma hacendaria, aunque el de Hacienda habla de impuestos progresivos en los que pague más quien más gane. En mayo estará Luis Videgaray y seguramente también Ildefonso Guajardo Villarreal en la comitiva mexicana. La persistente violencia y la importancia de la región fronteriza, el comercio de ambos lados, la convivencia y la interdependencia hacen obligada la presencia de Miguel Ángel Osorio Chong. Y

quizás inevitable la de Manuel Mondragón y Kalb. Hay en favor del diálogo de Enrique Peña Nieto y Barack Obama antecedentes útiles y coincidencia de intereses para beneficio de ambos y de las dos naciones vecinas. Pero la violencia, el miedo, la barbarie criminal que no cesa pueden desviar la atención ciudadana, hacer que se imponga la nota roja a la importancia de la política exterior y la concertación de sólidos acuerdos. La ausencia de las imágenes del carnaval sangriento en las primeras planas de los diarios; el desfile de presuntos capos y sicarios en la televisión, indebidamente, violando el debido proceso. En lugar de difundir logros del sistema de justicia, sembraban miedo; pánico al saberse que menos de 3 por ciento era condenado por un juez; que muchos del muestrario televisado eran liberados y volvían a secuestrar, a matar, a extorsionar, a “cobrar derecho de piso” a los más modestos comerciantes. A quien fuera. Ya no era espectáculo cotidiano. Ya no eran cómplices de la vacua vanidad de los jefes y validos de la corte de los milagros que ha sido el mundo en deterioro constante de la policía. Del primer contacto de los ciudadanos de a pie con la autoridad, con su gobierno. Pero la violencia sigue y ha encontrado nuevos cauces. Como si los agoreros del Estado fallido hubieran elaborado las respuestas de los pobladores de zonas rurales, agobiados por las amenazas, los robos, las violaciones, por el imperio de la violencia y el distante discurso del estado de derecho. Y, para colmo, con la presencia de fuerzas armadas, del Ejército, de la Marina, sin suspensión de garantías, sin haberla solicitado al Congreso.

Los de abajo, los de comunidades rurales, indígenas la mayor parte en Guerrero, en Michoacán, en Oaxaca, se declararon en estado de guerra. Tomamos las armas, dicen ellos. Y dicen bien. Con bases legales en el caso de las policías comunitarias de poblaciones indígenas. Por sus pistolas en el caso de los grupos de autodefensa. El hartazgo, la desesperación, dice una sorprendente mayoría de mexicanos. Pero esa chispa puede encender un fuego que acabe con el acuerdo de voluntades que constituye al Estado mismo; disolver el poder constituido sin el cual el hombre volvería a la barbarie, dice Hobbes. Las comunidades indígenas tienen derecho a nombrar policías, pero no a dotarlos con armas de alto poder, reservadas al uso del Ejército o al abuso de los cuerpos paramilitares autodesignados grupos de autodefensa. Ya hay muertos. Toma de instalaciones municipales y de prisioneros. Y en Guerrero, el primer tribunal popular ante el que comparecieron 20 o 30 acusados. De los gobernadores, ni hablar. Y la única respuesta del gobierno federal es que ya se integra la gendarmería con personal de formación castrense y asistencia técnica francesa. Tal como declaró el doctor Manuel Mondragón y Kalb entrevistado por Adela Micha. Pero dónde están los policías federales, insistió la reportera. Ah, no intervinieron porque el gobernador Ángel Aguirre pidió más tiempo para dialogar con los de la CNTE que bloquearon nueve horas la carretera México-Acapulco. Ahí está: el gendarme desconocido. Ojalá su discurso fuera tan articulado, tan convincente, como el del inolvidable agente 777 que inmortalizara Cantinflas. Hace falta. Aunque en las alturas no se den cuenta de que ya nos llega la lumbre a los aparejos.

AUTODEFENSA

Policías comunitarios durante una asamblea de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), el pasado 9 de febrero, en San Luis Acatlán, Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

Celebran los evangélicos la “Gloria” con una marcha CAROLINA GÓMEZ MENA

Cristianos evangélicos confiaron en que “Jesucristo empiece a tocar el corazón de nuestros gobernantes”, y señalaron que “oran mucho” para que “Dios dé sabiduría” al presidente Enrique Peña Nieto a fin de que guíe al país de manera adecuada. En el Día de Gloria, víspera de la conmemoración de la resurrección de Jesús, de acuerdo con la tradición de los credos cristianos, ayer por la tarde miles de cristianos evangélicos, aglutinados en los Ministerios Buena Tierra, marcharon por Reforma hacia el Zócalo y permanecieron “en adoración al Padre” durante toda la noche. En entrevista, el pastor Andrés Zamora señaló que la 16 versión de la Marcha de Gloria, organizada por el predicador Carlos Quiroa este año se dedicó a los jóvenes y a su capacidad para “cambiar el entorno de nuestra nación”, sobre todo en lo que se refiere a la violencia y a las adicciones. Citó también que los cristianos evangélicos que participan en este acto, que definió como “encuentro entre el cielo y la tierra en adoración a Jesucristo”, rezan fervientemente para que Peña Nieto tenga la sabiduría que se requiere para dirigir el país y para que su familia sea “bendecida”. Zamora dijo que la procesión también fue para clamar por la paz y precisó que la percepción de muchos pastores es que la violencia del crimen organizado se ha reducido en alguna medida. En el Zócalo hubo grupos de alabanza, conferencias y mensajes de diversos predicadores.

Apoyo del GDF En atención a todas las formas de pensamiento que coexisten en la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal brindó las facilidades para la celebración de la Marcha de Gloria 2013, que se realizó ayer a las 14 horas en Paseo de la Reforma hacia el Zócalo. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se reunieron este sábado en privado con el presidente de la Marcha de Gloria, Carlos Quiroa Cifuentes, y representantes de la Iglesia evangélica cristiana en México, ante quienes se comprometieron a garantizar la seguridad de los asistentes a la marcha. Serrano Cortés explicó que el gobierno capitalino monitoreará la Marcha de Gloria y la concentración en el Zócalo, la cual concluirá este domingo 31 de marzo, alrededor de las seis de la mañana.


OPINIÓN

El gas “pizarra” y sus antecedentes ANTONIO GERSHENSON n 2008, en Estados Unidos, los primeros pozos de gas “shale”, o pizarra, o lutitas, fueron perforados en el estado de Pennsylvania. Se han producido enormes cantidades, pero también han causado numerosos problemas. Pozos explotaban para perforar minerales, que tenían inserto gas. La perforación era con agua agregada con productos químicos, rompiendo rocas y otros materiales, como algas muertas en un pasado lejano. Los materiales contenían metano (gas) comprimido a presión en huecos. Se usó ampliamente sacar el gas mediante el fracturamiento hidráulico. También se utiliza ese sistema en México para extraer petróleo: trasnacionales recurren a él en Chicontepec, con daños a casas cercanas a las obras. Se inyectan líquidos con arenas de grano más grande, y resulta un fluido viscoso a alta presión capaz de romper la roca. El líquido general con productos químicos ayuda al flujo del petróleo que se va a extraer. El esfuerzo para refinar las tecnologías del gas pizarra se topaba con algunos de los mayores esfuerzos: los que tenían que ver con el agua. Unos 15 millones de litros eran necesarios para cada tanda, mucho más de los 400 mil litros convencionales que antes se necesitaban en la misma Pennsylvania. Los recipientes para que llegara el agua en grandes cantidades eran y son enormes, del orden de 45 millones de litros. Otra parte es la del desperdicio, el descartamiento del agua usada. El reuso que la misma agua ya lleva es un problema mayor que su uso inicial. Ambos son, entre otras cosas, una plaga para los que viven alrededor de las obras. Estos ejemplos se han dado en Estados Unidos, pero con sus matices; se han dado en Chicontepec, cuando empresas de ese país llevaron las mismas técnicas y los que ya vivían ahí, o los que se cambiaron ahí, sufrieron las mismas consecuencias, aunque todavía en menor escala. Algunos ejemplos de allá: pérdida de agua potable; imposibilidad de usarla para bañarse, cocinar, beberla. Enfermedades de los niños por el agua y viento contaminados. Ruido permanente de las instalaciones compresoras y las plantas procesadoras de gas. El líquido está más que contaminado. Incluye productos químicos, otros muy salados, bacterias, metales pesados, desperdicios industriales y otros más. Se ha dañado a niños, han muerto peces y cultivos. El gas ha afectado la salud de personas y animales. El fracturamiento hidráulico es calificado de “efecto Halliburton”, por el nombre de la empresa que inició esa operación y que la usa en Chicontepec. Una víctima dijo que era “un gran experimento químico en la tierra”. Afectados demandaron a empresas como estas, después de haber sufrido efectos del viento sucio, quemaduras en los ojos, irritación en la garganta y otros efectos con el gas liberado supuestamente por accidente. Los vecinos se vieron obligados a mantener a los niños encerrados en casa. Demandas de afectados incluyeron la indemnización por sus casas, considerando que nadie se las compraría en las actuales condiciones. ¿Qué se hace y qué se pretende hacer en México? Se han perforado unos cuantos pozos de gas pizarra. Lo de Chicontepec no es, hasta el momento, este tipo de perforación, sino el uso para pozos de petróleo crudo y gas, muy poco productivos (en promedio 27 barriles diarios de crudo por pozo). De los pozos de pizarra, varios resultaron improductivos o no comerciales. Unos cinco más producen pizarra. Se habla en los medios oficiales sobre entregar, para perforación de pozos de pizarra, a empresas privadas. Si se llegara, como se dice, a una producción en gran escala, que tomaría muchos años, los problemas están anunciados con las experiencias mencionadas. Hay amplias zonas en México en las que el agua no abunda. La entrega de fuentes de agua, por ejemplo, a embotelladoras, ha afectado a la agricultura y a otras fuentes productivas. A los privatistas les recordamos que el artículo 27 da prerrogativas al Estado: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado”. En varios países de Europa está prohibido, por sus consecuencias, el uso o desarrollo de gas pizarra. Se alega la defensa de la agricultura, ganadería y en general de actividades cuya realización requiere del agua. En Estados Unidos ha habido actos diversos en defensa del cuidado del agua potable, incluso en las cámaras legislativas. Debemos defender nuestros recursos también en México y no dar preferencia a las utilidades personales de los beneficiados. ■ antonio.gershenson@gmail.com

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

13

El crecimiento veleidoso ROLANDO CORDERA CAMPOS

y a lo largo de los años que empezaron or décadas, nos acostumbraen 1989 conspiraron contra la recupemos a girar contra el creración y ampliación del crecimiento cimiento económico los prometidas por el cambio globalizador. saldos negativos de nuestra A su vez, la mudanza mayor de la proverbial desigualdad. Más época que ha tenido lugar en la demograque preocuparse por esta nuestra marca fía se interpuso entre la realidad social y histórica, las élites dirigentes prefiriela ilusión economicista, desdibujó diseron no importunar a los concentradores ños y estrategias, y distorsionó los susde la riqueza recientemente abierta al tentos heredados de la cohesión social y mercado y la producción, gracias a el entendimiento político. Este panorama las transformaciones de la Revolución de disonancias políticas y económicas es Mexicana, y procedieron a configurar resumido hoy en el lamentable estado de lo que el estudioso estadunidense Roger la ocupación y el empleo, en su mayoría Hansen bautizó como una “alianza para desprotegidos y abrumados por lo que el las ganancias”, en lugar de la que enConsejo Nacional de Evaluación de la tonces se proclamaba desde Washington Política de Desarrollo Social (Coneval) como Alianza para el Progreso. ha llamado la pobreza laboral. Y no funcionó del todo mal la esCon la crisis, que ya cumplió cinco trategia, aunque las críticas sobre sus años, las veleidades de este tipo de cimientos políticos y sociales, así como evolución económica se han trocado en sobre sus supuestos fundamentales, no se desventuras y crueldades, extravíos en hicieran esperar. La desigualdad no sólo la visión y la conducción, e invisibilidad se pudo atemperar debido al progreso o, de plano, el mutis de los actores por material alcanzado y traducido en bienes excelencia del drama y la aventura del públicos diversos para la sociedad urdesarrollo. Y así estamos e iniciamos lo bana heterogénea que irrumpía gracias a que los optimistas insisten en llamar la la expansión económica, sino que, según segunda alternancia de la democracia investigaciones recientes –a cargo, enotorgada, como gusta llamarla Rafael tre otros, de Enrique Hernández Laos–, Segovia. incluso se redujo, aunque en grados Sin desmedro de sus logros inmediainsatisfactorios para prácticamente todos tos, es claro que el los observadores y Pacto por México analistas de la época. NO HABRÁ UN MÉXICO CON tiene que transitar Poco después de 1968, por ejemplo, RESPONSABILIDAD GLOBAL, COMO a nuevas formas de participación y connada menos que Albert Hirschman LO QUIERE EL GOBIERNO, SI NO SE certación política y habló de aquella AFRONTA EL CLAMOR DE JUSTICIA social que produzcan cooperación funesta temporada SOCIAL QUE VIENE DE ABAJO económica y finande represión e ilegaciera, productiva en lidad como de una una palabra, que los “tragedia del desapactos estabilizadorrollo” que habría res del pasado despreciaron o no pudietenido su fuente en la extrema desigualron abordar. dad no modulada por la inclusión y la De aquí la importancia que puede distribución oportuna de los nuevos adquirir el ejercicio de consulta para bienes y accesos que ofrecía el progreso la planeación del desarrollo a que económico y material de la época. convocó recientemente el gobierno feLuego vino la fase de contracción deral, en atención al mandato constide las potencialidades del crecimiento, tucional, si se dan los pasos indispeny desde la cumbre del poder político sables para modificar las prácticas y se postuló que había llegado el mopropiciar que la sociedad se apropie de mento de la expiación de los pecados los procesos planificadores. Lo que ha del propio poder y sus oficiantes. Se sucedido hasta la fecha es lo contrario: reorganizó el lenguaje y se sometió a la sociedad se aleja y las prácticas se la sociedad a un régimen de arbitravuelven rutina e inercia. ria e injusta austeridad, justificado en De lo que se trata es de intentar el pronto pago de la deuda externa una determinación de objetivos que que, a final de cuentas, se volvió una nos vinculen y comprometan a nuevas “política del desperdicio”, como la escalas de prioridades, donde reine por llamaron Nathan Warman y Vladimiro vez primera en décadas la preocupaBrailovsky en su momento. ción colectiva por el “factor humano” y Luego, al calor de un cisma mayor podamos arriesgarnos a materializar el del sistema político que ahondaba el apotegma gandiano de que los “últimos que trajo consigo la nacionalización de vienen primero”, o el “primero los pola banca, el país se asomó a los bordes bres” del papa Francisco, el presidente de una crisis constitucional profunda Peña, pero también de López Obrador. y, por la vía de la prueba y el error, se No habrá un México con responsabilidad decidió avanzar en la apertura y demoglobal, como lo quiere el gobierno, si no cratización de la política, en paralelo se afronta el clamor de justicia social que con la implantación de un cambio esviene de abajo. tructural que modernizara capacidades Condiciones y consejos no nos falproductivas y organizativas, mientras tan, después de tantas jornadas delinos globalizábamos con celeridad por berativas para hacer de las elecciones lo que se vio como la ruta más segura, algo más que un rito. Lo que falta es para algunos única, del Tratado de Libre el “alambrito” que nos lleve a cambiar Comercio de América del Norte. de estrategia y dejar atrás tanta veleiNo vino con todo ello una era de redad engañosa, tanto coqueteo con una distribución de los frutos del nuevo cremodernidad que se ha probado fútil y cimiento. Magros, como han sido, estos ahora corrosiva. ■ resultados se concentraron con agudeza


14

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

e una cosa no cabe duda. El gobierno del Partido Popular, representante indiscutido de la ultraderecha española, presenta serios síntomas de corrupción en un medio en el que la pobreza domina, expresada sobre todo por un desempleo intolerable y múltiples conflictos derivados de los juicios entablados en contra de compradores de inmuebles a los que se aplican desahucios, aparentemente violando reglas elementales en los procesos respectivos. Hay que reconocer que no es la primera vez que España enfrenta situaciones de ese tipo. Si no recuerdo mal, allá por los años 50 o 60 fue notable la emigración hacia el centro de Europa de trabajadores españoles que no encontraban empleo en su propio país. El problema desapareció cuando España fue descubierta como un lugar preferente para el turismo, lo que provocó, inclusive, el regreso de muchos emigrados que preferían estar en casa, con ocupaciones razonables, que en países ajenos cuyos idiomas difícilmente hablaban. Y es que las condiciones de España para recibir turismo son excepcionales: playas, montañas, museos, castillos y pueblos, que además cuentan con una estructura más que adecuada para ese sector. Ello, independientemente del ambiente que caracteriza a las grandes ciudades españolas. Escribo pudiendo invocar mis propias experiencias. No me refiero precisamente a los primeros años de la infancia ni a los desgraciados de la Guerra Civil. Cuando en 1939 y 1940, principalmente, se produjo el exilio

os pequeñas islas –Islandia y Chipre– dieron una respuesta absolutamente diferente a la crisis financiera que las atropelló, respectivamente, en 2008 y en 2012. Hay sin duda importantes factores externos que explican esos comportamientos opuestos. En Chipre, por ejemplo, asistimos a una dura competencia entre la Unión Europea, por una parte, y la mafia y los grandes capitalistas rusos, aliados a la Iglesia ortodoxa chipriota, por la otra, que son grandes inversionistas en la isla. Además, enfrenta la hipoteca sobre la independencia chipriota planteada por la ocupación turca de un tercio de la isla y la amenaza turca de evitar por todos los medios que la República de Chipre explote sus reservas de gas. Por consiguiente, en Chipre no está solamente en juego la defensa, a cualquier costo, del capital financiero, sino también el viejo conflicto imperialista con Rusia por el Mediterráneo oriental y en tierras del Medio Oriente, mientras que, en el caso de Islandia, al resto de los países europeos no les preocupaba mucho que un puñado de grandes especuladores financieros ingleses y holandeses perdiese muchas plumas (por supuesto, de cuervo) con el cierre de los bancos islandeses. Pero lo que más me interesa destacar es la diferencia de comportamiento social entre los islandeses y los chipriotas, pues los primeros desconocieron la deuda externa, se negaron a pagarla mediante dos referendos sucesivos, derribaron al gobierno de los banqueros, reformaron la Constitución, que fue redactada nuevamente mediante la intervención popular que, utilizando la red electrónica, redactó, discutió y afinó directamente el nuevo texto, mientras los segundos, tras comprobar que los grandes perdedores de la crisis no serían los pequeños ahorristas, sino los especuladores y tratantes de drogas y de blancas rusos, aceptaron un sistema que acaba de demostrar que los puede despojar en cualquier momento y volvieron a poner sus cuellos bajo el yugo de un sistema financiero corrupto apenas maquillado. ¿Por qué unos reaccionan y otros, en cambio, soportan las vejaciones? Creo que buena parte de la explicación la encontramos en la historia comparada de ambas islas, porque “los muertos se apoderan de los vivos”, así como en la composición social de sus respectivas poblaciones. Los primeros pobladores escandinavos de Islandia

OPINIÓN

España en crisis NÉSTOR

DE

BUEN

EL PROBLEMA DESAPARECIÓ CUANDO ESPAÑA FUE DESCUBIERTA COMO UN LUGAR PREFERENTE PARA EL TURISMO, LO QUE PROVOCÓ, INCLUSIVE, EL REGRESO DE MUCHOS EMIGRADOS

republicano que tanto le debe a la generosidad del general Lázaro Cárdenas, la ambición de los exiliados era el regreso, lo que fue imposible, y crearon una segunda patria en México, al que sirvieron de la mejor manera. Pero posteriormente, terminada la Guerra Mundial en la que el gobierno franquista se convirtió en aliado de nazis y fascistas, en pago por los servicios que le habían prestado y que decidieron su triunfo gracias al intolerable mito de la no intervención que proclamaron

Los casos opuestos de Islandia y Chipre GUILLERMO ALMEYRA

tomaban sus decisiones en una asamblea de los clanes ya en el siglo IX y crearon en el 930 el primer gobierno –en todo el mundo– basado en una asamblea democrática, llamada Althing. Su insurrección contra los reyes noruegos se produjo cuando, varios siglos después, uno de éstos decidió suprimir esa asamblea. Islandia, en escala mundial, fue también el primer país en elegir a una mujer como presidenta de la República y, después de la movilización contra los bancos, en tener una primera ministra declaradamente lesbiana en un país luterano. Entre sus 319 mil habitantes (en 2011) la mayoría eran mujeres, las cuales viven casi 84 años por 81 en el caso de los hombres. Aunque la mayoría de los habitantes habite en ciudades, Islandia es un país de pescadores y, en medida mucho menor, de campesinos pequeños propietarios.

EN CHIPRE, LA PAPA CALIENTE QUEDÓ EN MANOS DE LOS GRANDES CAPITALISTAS, SOBRE TODO RUSOS, PERO ESTÁ RODANDO TODAVÍA Y PODRÍA VOLVER A CAER DEL LADO DE LOS AHORRISTAS

Chipre, en cambio, a lo largo de su historia tres veces milenaria, fue colonia de los faraones egipcios, de los asirios, de los persas, de los bizantinos, de los genoveses, de los otomanos, de los ingleses y se independizó (a medias) de éstos mediante una insurrección nacionalista armada sólo después de la

franceses e ingleses, cuando Franco fue reconocido por los países capitalistas, las posibilidades de ir a España, sin riesgos políticos, se hicieron notables. Mi primer viaje a España, si no recuerdo mal, fue con motivo de un problema profesional que me llevó al norte del país y a Madrid. Después intervine en la formación del convenio taurino que permitió reanudar el intercambio, lo que me puso en contacto con algunas autoridades que aceptaron sin reservas que un abogado, entonces aún español, refugiado, con antecedentes políticos de izquierda, pudiera participar en esa tarea. Después he ido a España muchas veces y reconozco que siempre regreso orgulloso de haber nacido allí, de las maravillosas obras de arte que pude ver, de los muchos amigos y amigas que tengo, entre otras cosas, como resultado de las reuniones internacionales de especialistas laborales a las que he asistido y con un orgullo familiar que no puedo disimular. Mis ascendientes no pueden haber sido más ilustres y no es mérito mío. Reconozco que tengo ganas de volver. Un poco para vivir los problemas que España padece y que se parecen mucho a los que nosotros tenemos por los mismos motivos: pobreza, desempleo, autoritarismo estatal. Un mucho para volver, por lo menos, al Museo del Prado, dar una vuelta a Santiago de Compostela y, por supuesto que a Sevilla, la ciudad más bonita del mundo en la que, además, nací. Y, tal vez, para ver a México desde lejos y poder apreciar que por encima de sus múltiples problemas, sigue siendo una fortaleza en la que da orgullo vivir. ■

Segunda Guerra Mundial, que fue seguida por una invasión turca a la isla que colonizó la parte norte con soldados y campesinos traídos de Anatolia y dividió en dos la isla. En la República de Chipre subsisten las bases inglesas y el país está acostumbrado a vivir una soberanía limitada y a depender del juego internacional de las potencias. Sus habitantes (un millón 116 mil 564, en 2011) tienen expectativa de vida de 78 años y viven, unos pocos, como campesinos en tierras que carecen de agua y, la mayoría, del turismo y de las consecuencias que derivan del carácter de paraíso fiscal (depósitos que superan 47 veces el producto interno bruto, lavado de dinero, tráficos ilegales y criminales de y hacia Rusia y Medio Oriente). Su economía depende prácticamente del Sol y de los delitos del capital financiero. Podría salir de esa situación si explotase el gas que rodea la isla, pero eso significaría la ocupación turca y, al menos, una guerra turco-griega, que por el momento nadie quiere, pero cuya amenaza está siempre presente. Si Islandia se caracteriza por sus orgullosas tradiciones democráticas, Chipre padece constantemente el recuerdo de su situación en el cruce del camino de las grandes potencias. La historia y la geografía ni explican ni determinan todo, pero tienen una densidad que no puede ser ignorada. Además, tanto para los turcos como para los bizantinos, que fueron la base de la población chipriota actual, pero no para los luteranos de Islandia, el curso de la historia depende de la voluntad divina, no de las decisiones políticas de los seres humanos. Sea como fuere, los bancos islandeses fueron nacionalizados. Buena parte de la deuda externa no se pagó, la nueva Constitución garantiza que la nación es propietaria de los bienes comunes y establece la obligación de convocar referendos populares antes de adoptar una decisión importante e Islandia salió de la crisis y su economía creció 3 por ciento en 2012. En Chipre, en cambio, la papa caliente quedó en manos de los grandes capitalistas, sobre todo rusos (que perderán cerca de 3 mil millones de euros) pero está rodando todavía y podría volver a caer del lado de los ahorristas nacionales. Otro dato: el presidente que en Islandia organizó el primer referéndum era un hombre de izquierda, ex sindicalista. El presidente que negoció la deuda chipriota es un gran banquero. Como se sabe, perro no come perro. Existe pues también el llamado factor subjetivo… ■


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

AFP, XINHUA, NOTIMEX

Y

DPA

Xxxxxxxxxx

SEÚL, 30

DE MARZO.

Corea del Norte amenazó hoy con cerrar un complejo industrial que comparte con Corea del Sur, situado en la localidad fronteriza de Kaesong, informó la agencia oficial norcoreana KCNA, al continuar la escalada de tensiones entre ambos países. “Cerraremos el complejo si Corea del Sur insiste en dañar nuestra dignidad”, manifestó el gobierno en una nota reproducida por KCNA. “Alertamos que se adoptarán duras medidas si (Corea del Sur) continúa con sus declaraciones que difaman nuestra dignidad”, añade el texto. La planta fabril binacional de Kaesong, situada en territorio norcoreano, a unos 10 kilómetros de la frontera, fue creada en 2004 como símbolo de la cooperación entre las dos naciones. Desde entonces constituye una importante fuente de ingresos para Corea del Norte. Sin embargo, Corea del Sur expresó su preocupación por el funcionamiento de ésta, después de que Corea del Norte anunció la intención de cortar el teléfono rojo, de uso militar, utilizado para controlar el tránsito de personas en la zona.

15

Moscú exige a los dos países de la península “máxima responsabilidad y moderación”

Amenaza Norcorea con cerrar complejo industrial binacional

Berlín externa apoyo a Seúl; afirma que buscará un cambio en la política de Kim Jong-un ■ Gobiernos de México, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú y El Salvador hacen votos por la paz ■

se encuentren a su alcance para evitar una escalada en la presente situación”. Asimismo hizo un pedido para “mantener la búsqueda de una solución negociada y definitiva sobre la base del principio de la solución pacífica de las controversias”. Por su parte, Venezuela hizo votos por la paz y llamó al cese de pruebas militares.

FRANCIA SEÑALA QUE ESTÁ “MUY PREOCUPADA POR LA

SITUACIÓN EN

LA ZONA”

LA PLANTA FABRIL FUE CREADA EN 2004

COMO SÍMBOLO DE LA COOPERACIÓN ENTRE

AMBAS NACIONES

Esa línea servía para que las autoridades del sur pudieran comunicar a las del norte los nombres de los trabajadores que cruzaban la frontera para laborar en dicha planta. El parque industrial aloja unas 120 compañías surcoreanas, en las que trabajan unos 50 mil ciudadanos norcoreanos. La amenaza se produce cuando el gobierno de Kim Jong-un anunció que entró en “estado de guerra” contra Seúl. El Ministerio de Unificación surcoreano reportó que el complejo abrió sus puertas “con normalidad” para dar entrada a 78 trabajadores, previa aprobación de Corea del Norte de abrir la frontera para dejar pasar a los operarios. En en plano diplomático, el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, pidió este sábado “máxima responsabilidad” y “moderación”, después de que el gobierno de Corea del Norte dijo estar en “estado de guerra” con Corea del Sur y alertó a Seúl y Washington sobre cualquier provocación. “Esperamos que todas las partes muestren máxima responsa-

Soldados se divierten a orillas del río Yalu, cerca de la ciudad norcoreana de Sinuiju, frente a la urbe fronteriza china de Dandong. Pekín solicitó el viernes bajar la presión política en la región ■ Foto Reuters

bilidad y moderación, y que nadie cruce una línea después de la cual no haya retorno”, aseveró Grigory Logvinov, responsable de la península coreana de la cancillería rusa, citado por la agencia Interfax. “Naturalmente no podemos permanecer indiferentes cuando una escalada de tensiones ocurre en nuestra frontera oriental. Estamos preocupados”, añadió. Logvinov aseguró que Rusia “está en contacto permanente” con sus socios en las negociaciones nucleares, incluyendo las dos Coreas, China, Estados Unidos y Japón. Por otra parte, la agencia Interfax citó otra fuente diplomática rusa que elogió la posición de Estados Unidos y Corea del Sur en la actual situación. “La situación es obviamente muy tensa y peligrosa, pero aún hay algunos momentos alentadores; la reacción de Estados Unidos y Corea del Sur es de contención y calma en cierta medida”, subrayó la fuente, la cual no fue identificada. El ministro de Relaciones Ex-

teriores alemán, Guido Westerwelle, en un artículo publicado en el periódico Bild, pidió a Pyongyang dejar de jugar con fuego, y calificó de “seria” la amenaza que pesa sobre la península coreana. “El irresponsable juego con fuego de Corea del Norte debe parar”, escribió el ministro. “Aunque las imágenes y las palabras que llegan Norcorea parecen salidas de otra época, constituyen una amenaza seria para la paz en toda la región”, afirmó el funcionario alemán, quien dijo estar “muy preocupado”. Westerwelle reiteró la “solidaridad” de Berlín con Seúl y recordó que Alemania está “decidida” a conseguir, junto con sus socios, un cambio en la política de Corea del Norte para que ponga fin a sus amenazas y suspenda su programa nuclear. “No es el momento de escupir fuego. Llegó el momento de una diplomacia activa y reservada que busque un acuerdo político en el marco de la ley internacional, incluyendo las decisiones del Consejo de Seguridad de la

Organización de Naciones Unidas (ONU), que son de cumplimiento obligatorio”, añadió. Francia exhortó al gobierno de Kim Jong-un a “abstenerse de nuevas provocaciones”. “Francia está muy preocupada por la situación en la península coreana”, declaró el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Philippe Lalliot, en un comunicado. En el texto solicitó a Pyongyang cumplir sus obligaciones internacionales, sobre todo en el contexto de las resoluciones pertinentes de la ONU, y retomar rápidamente el camino del diálogo”. También hubo reacciones en América Latina ante la situación en dicha península. El gobierno de México hizo un llamado a Corea del Norte a “cesar sus amenazas beligerantes” y retomar las negociaciones en busca de una solución pacífica a la tensa situación, informó la cancillería. México instó a Pyongyang a “retomar la vía del diálogo y la negociación”, y a todas las partes involucradas a “mostrar mesura y realizar todos los esfuerzos que

En un comunicado divulgado por la cancillería, el gobierno del presidente encargado, Nicolás Maduro, “hace votos por la paz en la península y llama categóricamente a menguar las declaraciones y acciones militaristas, que podrían llevar a ambas naciones a un nuevo conflicto bélico”. El gobierno de Chile, por conducto de su cancillería, instó a Corea del Norte a “deponer su actitud beligerante y retomar el diálogo”. La cancillería chilena hizo un llamado a Pyongyang a “acatar las sanciones impuestas y cumplir la resolución 2094/2013 del Consejo de Seguridad de la ONU”, sobre la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva y su financiamiento en ese país. En el mismo sentido se expresaron por separado los gobiernos de Ecuador, El Salvador y Perú. Por otra parte, el grupo de hackers Anonymous indicó que atacó cinco sitios de Internet gubernamentales de Corea del Norte, incluyendo el portal oficial del país y el del Comité de Relaciones Exteriores. Los sitios incluyen las versiones en coreano e inglés de la página de la República Democrática Popular de Corea, del Comité Norcoreano de Relaciones Culturales y de la aerolínea Koryo Air. El grupo subió el mensaje de que el ataque estaba en marcha, pero no logró afectar el sitio de la República Democrática Popular de Corea.


16 MUNDO • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

El chavismo busca hacer de estos comicios un referendo sobre la continuidad de su proyecto

Intenta la oposición apropiarse del mito Chávez y enfrentarlo a Nicolás Maduro ■ Organiza la operación mediática Juan José Rendón, especialista en campañas negativas y guerra sucia LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Enviado

CARACAS, 30

DE MARZO.

Nevado husmea los pies de los visitantes del Cuartel de la Montaña. Su cuerpo está cubierto con un chaleco con la imagen de una bandera venezolana y un rótulo: Guardia Nacional Bolivariana CR-5. Un elemento del Comando Regional número 5 lo cuida. Nevado es un perro blanco de manchas cafés, de raza macuchíes, originaria de Venezuela, que el 15 de marzo acompañó, durante más de 12 kilómetros, el cortejo que trasladó los restos de Hugo Chávez desde los Próceres hasta el Cuartel de la Montaña. La milicia lo adoptó y desde entonces lo cuida. Nevado fue así nombrado en honor al can que siguió a Simón Bolívar a través de varios países durante la guerra de Independencia de la corona española, que murió atravesado por una lanza en la Batalla de Carabobo, en la que se abrieron las puertas de la independencia a Venezuela. En el Cuartel de la Montaña, al lado de Nevado, acompañado por una hilera de banderas latinoamericanas, se encuentra el féretro del comandante, con una flor de los cuatro elementos, diseñada por el artista venezolano Fruto Vivas, que le sirve de base y una escolta que hace guardia. A su lado, hay una sobria capilla con dos imágenes de Chávez sonriendo, las palmas del Domingo de Ramos, un Cristo y una Virgen de la Rosa Mística. El Cuartel de la Montaña, donde estuvo la Academia Militar de Venezuela, tuvo especial importancia para Hugo Chávez. Desde allí dirigió el intento de levantamiento cívico militar el 4 de febrero de 1992, y desde allí asumió la responsabilidad de su fracaso.

Culto laico El cuartel se ha convertido en uno de los destinos más visitados de Caracas. Cada día miles de personas hacen largas colas para despedir al comandante. Le rezan, le llevan flores y velas, le lloran. Las procesiones al Museo Histórico de la Revolución son parte del inicio de un culto laico al mandatario, que comenzó el mismo día de su muerte, cuando el cielo de Caracas se pintó de rojo. Fuera de las iglesias y calles han comenzado a venderse estampas y bustos suyos. Celosa de la competencia, pero prudente ante el dolor de los fieles, la jerarquía religiosa llamó a no confundir lo humano con lo divino. El pasado Miércoles Santo, el cardenal Jorge Urosa Sabino advirtió en su sermón: “La religión católica no es guiada por un ser humano cualquiera o líder, sino por Jesús.

de que en 2004 dirigió fallidamente el referendo revocatorio que buscó destituir a Chávez. Al perder, organizó una ruidosa ofensiva publicitaria que denunció fraude, a pesar de que el ex presidente estadunidense Jimmy Carter avaló la justeza y transparencia del comicio. La influencia de J. J. Rendón ha causado cambios notables en Capriles. El candidato opositor se ha vuelto mucho más agresivo y frontal. Además de tratar de apropiarse de la simbología chavista, externa dudas sobre las fechas y las circunstancias de la muerte de Chávez (lo que hirió profundamente la sensibilidad de los familiares y los dolientes del mandatario), cuestiona el uso de su imagen y el manejo político de su funeral. Quiere fijar la agenda, llevar la iniciativa y movilizar a unos seguidores desinflados por dos sonoras derrotas en menos de seis meses. Presenta su lucha como una “cruzada”, se envuelve en la bandera nacional y e insulta a Maduro llamándolo toripollo, esto es, alguien con cuerpo de toro y mente de pollo, una persona grande, robusta pero con su comportamiento inmaduro.

Capriles ataca: “No te escondas, no te disfraces, Nicolás. No es Chávez, eres tú” Expresiones de apoyo a Nicolás Maduro, ayer en la ciudad de Barinas, donde se efectuó la juramentación de su comité de campaña ■ Foto Xinhua

No se trata de ningún líder social ni líder político ni artista, se trata del mismo Dios hecho hombre. Nuestra santa religión está basada en Jesucristo, en Dios, y no podemos rebajarlo a la condición de una persona humana cualquiera”. Para que no quedara duda, remató: “No se puede igualar a Jesucristo con ningún gobernante ni persona por más amor que se le profese”, por lo que hay que rechazar “cualquier nivelación de Jesucristo con personalidades humanas”. La fuerza del mito es tan grande que ni siquiera la oposición que lo maldijo durante más de 14 años puede escapar de la seducción del comandante después de muerto. Un país que, como ha dicho el escritor Luis Britto, volvió sus ojos hacia los ídolos privados y tuvo en campeones de boxeo, misses, beisbolistas, motociclistas e ídolos de la canción a los venezolanos con mayor fama nacional e internacional, en lugar de libertadores y filósofos de la educación que fueron su sello en el pasado, encontró con Hugo Chávez un nuevo lugar en el mundo. Con él se recuperó no sólo el petróleo y la soberanía nacional, sino el aparato consagrador de mitos. Así lo reconoció Guillermo Aveledo, coordinador del bloque opositor Mesa de la Unidad Democrática. “Nuestro candidato, Henrique Capriles –dijo– ya no tendrá como adversario a un mito político como Chávez. Se trata de una relación entre iguales.” Como parte de esta operación de disputa por el legado del fundador de la quinta República, Capriles, el candidato opositor que fue derrotado por Chávez en las

elecciones de octubre pasado por más de 11 puntos de diferencia, que ahora busca enfrentarse en las urnas al heredero del fallecido presidente, declaró, a pesar de que una y otra vez lo vilipendió y ofendió en vida: “Fuimos adversarios, nunca enemigos”. Lo cierto es que a pesar de ser su acérrimo enemigo, Capriles había tratado ya de apropiarse de buena parte del discurso de Chávez cuando éste todavía estaba al frente del Estado. A pesar de ser el candidato de la derecha, durante 2012 habló, por ejemplo, de socialismo y de continuar los programas sociales conocidos como Misiones (institucionalizándolas y dándoles una buena administración). Pero no se crea que el reconocimiento opositor de la herencia del comandante proviene de una genuina aceptación de su trascendencia histórica, o de que no hay muerto malo, o de un tardío arrepentimiento. No, sus intereses son estrictamente electorales. Lo que está en marcha, por más descabellado que parezca, es una enorme operación político mediática para apropiarse del mito Chávez y enfrentarlo a Nicolás Maduro. Ejemplo de ello es lo que el artículista opositor Andrés F. Schmucke G. escribió en El Universal: “Valga aquí la confesión, debo decir que extraño a Chávez, y creo que la mayoría de la oposición también lo extraña. Chávez era un tipo con una personalidad magnética, cantaba, bailaba, echaba cuentos, le decía a su esposa que le iba a dar lo suyo e impulsaba a las mujeres embarazadas a darle la teta a sus muchachos... Todo lo contrario a Nicolás Maduro”.

El mimetismo de la oposición con el follaje chavista, o más bien, el intento por despojarlo de sus símbolos, la ha llevado a nombrar a su comando de campaña como Simón Bolívar, el prócer patrio inspirador de Chávez, y a dar el banderazo de salida de su cruzada por el voto en el estado de Barinas, donde nació el comandante. “Inventen lo que inventen, no podrán detener el huracán bolivariano en Sabaneta, cuna de Chávez, y luego en ciudad de Barinas”, respondió el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas. El anuncio de que Capriles arrancará su gira electoral en la ciudad natal de Chávez y su pretensión de presentarlo como el hombre de los cubanos en Venezuela, sentó mal a su sucesor. “Viene aquí –dijo hoy en Barinas durante la juramentación de su comité de campaña– a generar violencia, es un muchacho caprichoso, un burguesito caprichoso, inmaduro”. Añadió: “La campaña contra Cuba es igualita a la campaña que se hacía contra los judíos en la Alemania de Hitler... Los herederos de Hitler dirigen una campaña en Venezuela contra el pueblo de Cuba”. Según denunció el mismo Villegas, el responsable de esta estrategia es un viejo conocido de los políticos mexicanos y del PRI: Juan José Rendón. Publicista y sicólogo, venezolano, vestido siempre de negro, experto en distorsionar la realidad, asegura que su vocación es “hacer presidentes”. Especialista en campañas negativas y guerra sucia, colaboró en la segunda elección de Carlos Andrés Pérez. Ahora, regresa a su país después de una larga ausencia, después

Capriles necesita desesperadamente persuadir a sus simpatizantes de que tienen que salir a votar y que el rival que está enfrente de ellos es Nicolás Maduro y no el comandante. Es una cuestión de vida o muerte política. Si no lo hace, su futuro político tiene los días contados. Por eso, sus publicistas, a pesar de lo que marcan las encuestas, tratan de convencer a sus simpatizantes de que si logran reproducir lo sucedido el pasado 7 de octubre, y van 7 millones de personas a votar, pueden ganar las elecciones del 14 de abril, pues, históricamente, el chavismo siempre disminuyó su votación cuando el fallecido mandatario no compitió en los comicios. Capriles, asesorado por Rendón, quiere enfilar las baterías no contra el difunto presidente, sino en contra del candidato. Por eso, una y otra vez, dispara: “No te escondas, no te disfraces, Nicolás. No es Chávez, eres tú”. Por el contrario, la intención del chavismo es hacer de estos comicios un referendo sobre la continuidad de su proyecto y el legado de su líder. Así, Maduro responde a Capriles, ante las carcajadas de sus seguidores, que “el pelucón” (en alusión al gusto de la aristocracia conservadora por las pelucas) está obsesionado con él. La presencia de Rendón en la campaña de Capriles anuncia que cualquier cosa puede pasar durante y después de la contienda electoral. La posibilidad de que la oposición se retire antes del 14 de abril o que denuncie fraude y desconozca los resultados después de los comicios no es algo improbable. Ya lo hizo en 2004. Nada garantiza que no lo repita en 2013.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

AFP, REUTERS

Y

XINHUA Corresponsal

ROMA, 30

DE MARZO.

El presidente de Italia, Giorgio Napolitano, invitó a personalidades políticas, académicas y empresariales de Italia a formular un plan de reformas que permita al país salir del empantanamiento político en que cayó a raíz de las elecciones parlamentarias de febrero pasado, en las cuales los electores dividieron su voto entre derechistas, centro izquierdistas y reformistas que rechazan toda alianza partidista con políticos que representen el sistema político tradicional. Sin mayoría clara, la clase política italiana ha pasado un mes discutiendo la posibilidad de formar alianzas, pero sólo la derecha ha manifestado su disposición a aliarse con los partidos de centro izquierda, sin hallar una respuesta favorable de los demás partidos. A su vez, el Movimiento 5 Estrellas (M5E), liderado por el cómico Beppe Grillo, se rehúsa a aliarse con la izquierda o la derecha y exige –entre otras– una reforma a la ley electoral para acabar con el sistema que tiene atorado al país. Napolitano afirmó el viernes que tomaría “un plazo” antes de anunciar su nueva propuesta de solución al conflicto político, pero versiones publicadas este sábado en la prensa local sobre su renuncia inmediata y a la convocatoria inmediata a nuevas elecciones parlamentarias obligaron al jefe de Estado a emitir un comunicado, en el que negó la información. El mandatario no explicó qué tipo de reformas encargará al grupo de expertos que convocó, pero con base en los antecedentes de los invitados se anticipa que las propuestas podrían cubrir los campos político y económi-

MUNDO 17

Desmiente Giorgio Napolitano que vaya a dimitir y convocar a elecciones parlamentarias

Se prevé que las propuestas de los expertos serán en los ámbitos político y económico-social

El presidente de Italia pide a especialistas reformas para superar parálisis política

Giorgio Napolitano, mandatario italiano, al término de una conferencia de prensa en Roma ■ Foto Reuters

co-social, en un país afectado igualmente por una enorme deuda pública y un continuo sobregiro en el gasto. “Estoy preparándome para pedir a dos grupos de diferentes personalidades” que aporten iniciativas de reforma durante la

próxima semana, manifestó Napolitano, cuyo mandato concluye el 15 de mayo. El primer grupo de “sabios” se abocará a crear un programa de reformas institucionales que incluya cambios a la ley electoral; está integrado por los acadé-

micos Luciano Violante y Valerio Onida, también ex presidente de la Corte Constitucional, así como por los senadores Mario Mauro y Gaetano Quaglariello. Para el segundo equipo fueron llamados el miembro de la junta de gobierno del Banco

Central, Salvatore Rossi, ministro de Asuntos Europeos del actual gobierno tecnócrata de Mario Monti, y Giovanni Pitruzella, presidente de la Autoridad de Competencia de Italia. El anuncio del presidente parece haber puesto punto final al intento de formar un gobierno de coalición negociado entre los tres principales partidos, el Partido Democrático, el M5E y la Casa de las Libertades del magnate de los medios Silvio Berlusconi. Durante seis días Pier Luigi Bersani, líder del PD y cabeza de la coalición de centro izquierda, se ocupó de dialogar con organizaciones sociales para buscar una alternativa al estancamiento político, pero el jueves pasado reconoció su fracaso. Esta fuerza política ganó la mayoría de curules en la Cámara de Diputados, pero no pudo hacer lo mismo en el Senado, donde la derecha estuvo cerca del empate. En su comunicado, Napolitano descartó renunciar antes de que termine oficialmente su mandato al frente de la jefatura de Estado y destacó que a pesar de que las elecciones parlamentarias del 24 y 25 de febrero no llevaron a la formación de un nuevo gobierno, Italia cuenta con una administración activa, encabezada por Monti.

Homilía por la vigilia pascual en la Basílica de San Pedro

“No encerrarse en sí mismos y superar tristeza”, solicita el Papa a los católicos NOTIMEX, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

CIUDAD

DEL

VATICANO,

30

DE MARZO.

El papa Francisco exhortó hoy a los católicos a no encerrarse en sí mismos, a superar la tristeza y la amargura producto de sus pecados, durante la homilía de la primera vigilia pascual que preside en su pontificado. “No nos encerremos en nosotros mismos, no perdamos la confianza, nunca nos resignemos”, exhortó el pontífice ante unas 4 mil personas en la homilía de la ceremonia conocida como “la liturgia de la luz”. “Los problemas y las preocupaciones de la vida cotidiana tienden a que nos encerremos en nosotros mismos, en la tristeza, en la amargura”, porque según Francisco “es ahí donde está la muerte”. Para esta ceremonia, celebrada en la Basílica de San Pedro, el

papa y los sacerdotes estuvieron vestidos de blanco y la misa empezó a oscuras. Una vez encendido en el atrio de la basílica el cirio pascual, una gran vela que simboliza a Cristo resucitado, se inició la procesión del pontífice y sus ministros hasta el altar mayor; fue en ese momento cuando se encendieron las luces del templo. Esta primera liturgia de la vigilia pascual solía durar tres horas, pero a petición del pontífice se simplificó la lectura del Antiguo Testamento y la ceremonia redujo su tiempo de ejecución, explicó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Pocas horas antes Francisco pronunció un mensaje a través de un video, en el que llamó a “tener fe y no perder las esperanzas”. Éste fue emitido por la televisión pública italiana durante un programa especial sobre el controvertido sudario de Turín, la

tela que para algunos católicos refleja el rostro de Jesús crucificado antes de ser enterrado, mientras otros la consideran una falsificación medieval. El “rostro desfigurado” impreso en la tela “se asemeja a todos los rostros de hombres y mujeres arruinados por una vida que no respeta su dignidad, por guerras y violencias que afligen a los más débiles”, manifestó el papa argentino. Sin embargo, destacó, el rostro de Cristo también transmite una “gran sensación de paz y una majestuosidad soberana, como si quisiera decir: tengan fe, no pierdan la esperanza; el poder del amor de Dios, el poder del resucitado supera todo”. Este domingo el pontífice celebrará la misa de Pascua y pronunciará la bendición urbi et orbi (“a la ciudad y al mundo”) desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

El pontífice, antes de oficiar la misa, ordenó simplificar la lectura del Antiguo Testamento ■ Foto Reuters


18 MUNDO • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

os caudillismos siempre han sido aborrecidos. Su aparición se vincula al ejercicio autocrático del poder, en el que proliferan el miedo y la represión. Su correlato, la figura del caudillo. Un personaje deleznable como el régimen que preside. Los caudillos suelen ser considerados seres enfermizos, con delirios de grandeza, sueños faraónicos y proyectos imperiales. Sujetos que acumulan un poder desmesurado, sin control y al margen de las instituciones. Algo parecido a un monarca absoluto. “El Estado soy yo”, al decir apócrifo de Luis XIV, el Rey sol francés. Los caudillos nunca han gozado de buena prensa, sobre todo cuando su definición se homologa a dictadores sin escrúpulos. Si echamos un vistazo al siglo XIX latinoamericano, el apelativo se adjudicó a figuras como Juan Manuel de Rosas en Argentina y Facundo Quiroga, tan bien descritos por Domingo Sarmiento en Facundo, civilización o barbarie. En Paraguay, el mote recayó en José Gaspar Rodríguez, de Francia, inmortalizado por Augusto Roa Bastos en su novela Yo, el supremo. Ningún país se libra de tenerlos. En Bolivia, los focos se centran en Manuel Mariano Melgarejo, asesinado en el exilio en 1871. Su personalidad ha sido objeto de múltiples chascarrillos. Alcides Arguedas lo retrata en su obra Los caudillos bárbaros. La lista es larga. Entre tantos, un caso singular, Chile, donde el caudillo nunca ocupó la presidencia. Ahí se habla del “hombre fuerte” que aglutinó a las “fuerzas vivas” del país para construir el Estado, Diego Portales. Resulta significativo que en 1973, tras el golpe de Estado, la junta militar, encabezada por Pinochet, adjetivara la sede de la dictadura como “Edificio Diego Portales”, antes llamado Gabriela Mistral. Existe, al menos, en América Latina otra perspectiva de análisis que vincula el caudillismo a las montoneras, llaneros o cimarrones, identificándolo como un movimiento social cuasi espontáneo y popular. A decir de Gastón Carvallo, uno de los grandes especialistas, el caudillismo “es pues, en buena medida, la expresión más acabada del bochinche. Individualista y anárquico, invertebrado, tiene en sus genes la grave contradicción de esos sentimientos y aspiraciones que, paradójicamente, se encuadran en una organización que aún cuando laxa tiende a crear jerarquías que casi siempre caricaturizan la organización militar sin encontrar su fundamento en un cuerpo doctrinario”. En Venezuela, el movimiento de los llaneros, durante la segunda república, 18131814, hace mérito a la definición. La figura controvertida de su caudillo, José Tomás Boves, apodado El león de los llanos, aglutinó a las clases populares y los campesinos pobres. Déspota o un caudillo popular, según las versiones, Simón Bolívar lo inmortalizó con el mote de Azote de dios. En cualquier caso, se enfrentó a la oligarquía criolla que lo detestaba. Si el caudillismo es un movimiento social, los caudillos acaban negando su esen-

Caudillismo, caudillos y líderes políticos en AL MARCOS ROITMAN ROSENMANN cia. Imponen su voluntad por medio de favores y privilegios, abriendo una brecha infranqueable al reprimir el movimiento. Nuevamente cito a Carvallo: “El caudillo tomó su condición real de autócrata despótico, buscando con ello la estabilidad con base en métodos que muy poco o nada tenían que ver con el carácter caudillista original. Es decir, el caudillo, para perpetrarse, tuvo que enfrentar su propia base de apoyo”. Para la historiografía oficial y la sociología académica el caudillo se asocia a grandes propietarios terratenientes. Oligarcas y caciques regionales que mutaron disputando el poder del Estado. Como caudillos aborrecieron y renegaron de las clases populares, descargando sobre ellas una violencia extrema. Preocupados por mantener el poder, el caudillo, siempre actuó en defensa de los intereses de las clases dominantes. Su aparición, en

mos cobijados bajo el paraguas del poder militar. Por ejemplo, Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua, Stroessner en Paraguay, Pérez Jiménez en Venezuela, Estrada Cabrera en Guatemala, Tiburcio Carías en Honduras y Fulgencio Batista en Cuba. Es verdad, caudillos, dictadores y dictadores-caudillistas poseen rasgos comunes. Todos se proclaman salvadores de la patria. Cuando ejercen el poder se encuentran libres de ataduras éticas, morales y, sobre todo, político-institucionales. Se consideran héroes librando una cruzada contra el maligno, muchas veces representado, como no podía ser de otra manera, en el siglo XX y XXI, por el marxismo, el socialismo, el comunismo o ideologías disolventes de la civilización occidental, la familia, la patria y Dios. Nuestra América lleva dos siglos de vida independiente y aún destila escritores, científicos socia-

DÍA

DE LA

dillo confunden, manipulan y pierden rigor teórico y político en pro de una explicación sesgada. Con un tono neutral-valorativo dicen mantener las distancias. Creo, confunden caciques, caudillos y caudillos con líderes políticos y liderazgo social. En esta dimensión el líder, a diferencia del caudillo, autócrata por excelencia, sobresale por la capacidad de conducción, siendo sus cualidades a destacar la rectitud, la moral, la virtud ética de poder y el respeto a sus conciudadanos. El carisma y la personalidad influyen, pero en el líder se disuelve y trasforma en legitimidad cotidiana. El líder no vive del carisma político, a decir de Weber. Y lo más destacable: el líder no se limita a administrar el poder, es precursor, tiene la capacidad de transformar el orden constituido. Su liderazgo deviene autoridad participante. Es un mandar obedeciendo lo que identifica el liderazgo. Así se complementa con un papel activo de la ciudadanía, al contrario que el caudillo que disuelve y reprime la participación popular. Liderazgos políticos afincados en proyectos democráticos escasean en el mundo y hay pocos en América Latina, de ahí su relevancia cuando surgen. Los líderes se

TIERRA

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Actividades religiosas o sacro y lo profano: La Semana Santa católica o el Pessach de los judíos (que, sin embargo, son más tradicionalistas y observantes de sus fiestas religiosas) no influyen mucho en la vida cotidiana de la mayoría de los países latinoamericanos. Más que procesiones y visitas a iglesias, esos días son apenas visibles por un mayor consumo de pescado o por los dulces y comidas de esa época y los feriados son ocasión sobre todo para el turismo. Incluso los diarios más conservadores de la región apenas se acuerdan de esas festividades, borradas de la cultura popular por el modo capitalista de vida y de consumo profundamente hedonista y laico. Salvo en los diarios ecuatorianos, como El Comercio o La Hora, o El Comercio, de Lima, las actividades religiosas no son noticias. La Nación, de Buenos Aires, sólo da una, pero en clave laica cuando comunica que el sucesor del papa Francisco como arzobispo de Buenos Aires, Poli, declaró: “Soy un pastor, no un político como Bergoglio”, queriendo decir con eso que no va a hostilizar mucho al gobierno kirchnerista (el cual, por su parte, en señal de buena voluntad redobla las muestras de religiosidad oficial que la separación entre la Iglesia y el Estado le debería prohibir). En Uruguay, país laico ejemplar donde la Semana Santa no existe (se llama Semana del Turismo), a cinco días de la votación de la ley sobre el matrimonio igualitario, los obispos redoblaron su ofensiva contra el matrimonio de personas de igual sexo y los diputados (de todos los partidos) les respondieron que mejor haría si se preocupasen por la pederastia, dice La República.

***

En Túnez, cientos de personas participaron ayer en una manifestación con motivo del Día de la Tierra. El festejo conmemora el asesinato de seis árabes en 1976, durante protestas contra la confiscación de sus predios por el gobierno israelí ■ Foto Reuters

algunos casos, estuvo motivada por una crisis de legitimidad y un miedo hacia las revoluciones populares. El prototipo de caudillo en América Latina lo tenemos en la figura de Rafael Leónidas Trujillo, conocido como El jefe, cuyo poder omnímodo, en República Dominicana, lo ejerció desde 1930 hasta el día del magnicidio, el 30 de mayo de 1961. Otro ejemplo de caudillo fue el dictador español Francisco Franco. Las monedas de curso legal en España, durante más de 40 años, traían su efigie con el lema “Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios”. Ambos se hicieron nombrar “generalísimos” y se valieron de una supuesta personalidad carismática para urdir sus redes de privilegio, exclusión y muerte. En América Latina tenemos caudillos, dictadores y también dictadores-caudillistas, estos últi-

les y publicistas que etiquetan cualquier proceso político popular, antiimperialista y anticapitalista como el resurgir de un populismo encabezado por un caudillo. El imaginario común, Juan Domingo Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Arnulfo Arias en Panamá, José Figueres en Costa Rica, Paz Estenssoro en Bolivia o Velasco Ibarra en Ecuador. Es posible que caigan en esta denominación Lázaro Cárdenas o Plutarco Elías Calles. En esta dinámica, dejándose llevar por un rechazo a los movimientos populares como motores del cambio social, se descalifica, caricaturiza y declara obsceno a líderes políticos cuya autoridad radica en la capacidad de convencimiento en las urnas y no en un discurso populista o un quehacer caudillista. Lo nacional-popular incomoda. Los publicistas del nuevo cau-

impregnan de la historia de sus países, recorren el territorio, hablan con su gente, escuchan y saben interpretar los anhelos de justicia social, las demandas de los trabajadores, las mujeres, la juventud y los pueblos originarios. Por ello cuando se asocia a Hugo Chávez con un movimiento caudillista y se le adjetiva como caudillo se está cayendo en un despropósito. Hugo Chávez no ha sido caudillo ni “jefe” de un movimiento caudillista. Apegado a la Constitución, respetuoso de las libertades públicas, civiles e individuales, nunca estuvo por encima de las leyes ni reprimió, torturo, exilió o mando asesinar a miembro alguno de la oposición. Todos, rasgos inherentes a los caudillos y sus regímenes. Hugo Chávez ha sido un líder, un estadista para su pueblo y América Latina. Así se le recordará, muy a pesar de sus detractores.

Varias I: Los diarios argentinos (Página 12, Clarín, La Nación, entre otros) destacan la oferta oficial a los “fondos buitres” de pagarles con bonos con una quita similar a la aceptada en 2010 por 93 por ciento de acreedores. El País, de Montevideo, informa sobre colas de hora y media en los puentes que unen Uruguay con Argentina para comprar barato en este país (Buenos Aires está invadida por turistas uruguayos y brasileños que aprovechan la diferencia entre el cambio oficial y el negro).

***

Varias II: El Diario, La Razón, Cambio y Los Tiempos, bolivianos, dicen que el gobierno está llegando a un acuerdo con la central obrera sobre minería e inversiones. Evo Morales propone un aumento salarial inversamente proporcional a los sueldos actuales y la COB pide un salario mínimo de mil 100 dólares. El ecuatoriano La Hora informa que la Conaie realizará un congreso los días 18 y 19 de abril para sustituir a su presidente, Delfín Tenesaca, y buscará evitar cooptaciones de dirigentes por el gobierno de Rafael Correa, como sucedió en 2011 con el diputado y jefe del bloque de Pachakutik, Ricardo Ulcuango, quien fue nombrado embajador en Bolivia.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ampliará su estrategia de cobranza en el país de manera selectiva y diferenciada con el fin de captar el mayor monto de recursos ante la insuficiencia presupuestal que afronta en 2013. Adicionalmente, se conformó un grupo de trabajo con la participación de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Energía, de Economía y de la propia CFE, que analice la estructura tarifaria vigente, considerando los criterios de asignación de subsidios, y proponga mecanismos para cumplir con la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de mejorar los precios de la electricidad para los usuarios domésticos y de disminuir tarifas de la energía que consumen las pequeñas y medianas industrias (pymes). Para recuperar parte de la cartera vencida en el Valle de México, el programa, autorizado el pasado 27 de marzo por la junta de gobierno de la CFE, permitirá que los segmentos de clientes que presenten acumulación de adeudos hasta el 30 de junio de 2013, puedan renegociarlos, por única vez, a meses sin intereses. El plazo para que los usuarios de la CFE puedan renegociar sus adeudos será equivalente a la antigüedad de los mismos (si deben seis meses podrán en ese periodo), con el requisito previo de liquidar la factura más reciente.

Consumidores públicos adeudan 88 mil millones de pesos

Aunque no se conoce con precisión el monto de la cartera vencida, su distribución geográfica y su antigüedad, los últimos reportes financieros revelan que las cuentas y documentos por cobrar en las que se incluyen a los consumidores públicos superan los 88 mil millones de pesos. En la sesión de consejo de la CFE, celebrada el pasado miércoles 27 de marzo, se instruyó a los funcionarios encargados atender de forma oportuna la observación clasificada “como de alto riesgo” por el auditor externo en su carta de observaciones preliminar correspondiente al ejercicio 2012, “derivada de la falta de oportunidad en la integración y determinación de la antigüedad de las cuentas por cobrar”. Para los estados y municipios que atravesaron transiciones gubernamentales se amplía el plazo por seis meses para celebrar convenios a partir de este lunes primero de abril al lunes 30 de septiembre de 2013, por medio del cual el adeudo a convenir sería el acumulado hasta la facturación anterior a la fecha de su celebración. El máximo órgano de gobierno de la CFE autorizó también la instrumentación de un programa de recuperación de cartera en el sector

19

■ Asegura

que hay instrucción de Peña Nieto de mejorar precios a usuarios domésticos

■ Autorizó

programa para recuperar cartera vencida; los plazos serán igual al tiempo de adeudos

Ampliará la CFE estrategia de cobranza; subsidios selectivos

Protesta de habitantes de Iztapalapa contra las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Cristina Rodríguez

agrícola de Coahuila y Durango, cuyo costo no exceda el 25 por ciento de estos adeudos, con el propósito de homologar los términos y mecanismos de conciliación em-

pleados en los convenios con otros estados, organizaciones y usuarios en general, con problemática de origen semejante. El director general de la CFE,

Francisco Rojas Gutiérrez, tomó conocimiento de la reactivación de movimientos y manifestaciones sociales, principalmente en el sector doméstico de Chiapas, por lo que

La ASF informa que no se llevaron a cabo, pero no los motivos

Cancelada, la cuarta parte de las obras vía el Fonadin en el sexenio de Calderón SUSANA GONZÁLEZ G.

La cuarta parte de las obras públicas que serían financiadas a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) durante el gobierno de Felipe Calderón fueron canceladas, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). “En el periodo 2008-2011 el Fonadin registró un saldo financiero de proyectos con apoyo autorizado de 242, de los cuales 30 (12.4 por ciento) fueron pagados; 153 (63.2 por ciento) se encontraban vigentes y 59 (24.4 por ciento) se cancelaron”, precisa la ASF en el informe de la cuenta pública 2011. La ASF detalla que las cancelaciones por año pero no informa sobre las causas de las mismas: en

2008 el Fonadin autorizó 56 proyectos pero canceló 24, en 2009 autorizó 68 y canceló 30; en 2010 fueron 59 autorizados y cancelados 5, y para 2011 se autorizaron 59 y ninguno se canceló. En total, 59 de 242 obras hidráulicas, carreteras, de puertos y ferrocarriles autorizadas en un cuatrienio ya no se llevaron a cabo. Pese a ello, el patrimonio de dicho fideicomiso, que es operado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), se redujo 32.6 por ciento anualmente, ya que de 48 mil 459 millones 542 mil pesos que tenía en 2008 para 2011 sólo contaba con 14 mil 848 millones 185 millones de pesos, advierte la ASF. Aunado a ello, el Fonadin acumuló un déficit de 80 mil 179 millones 581 mil pesos al cierre

de 2011, lo que implica un crecimiento anual de 7.2 por ciento en los cuatro años que tenía de existencia. Para la ASF “la situación financiera del fideicomiso denota un riesgo para afrontar futuros compromisos financieros”, aunque citó que otros auditores independientes no compartían dicha opinión al considerar que podía generar recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones y necesidades operativas “además de contar con el aval del gobierno federal”. La deuda nominal del fondo creció 3.1 por ciento cada año al pasar de 168 mil 409 millones de pesos a 172 mil 92 millones de pesos entre 2008 y 2011. Como hasta 2010 el Fonadin se mantuvo por debajo de la restricción de endeu-

se determinó ampliar la vigencia de los convenios de apoyo “Luz Solidaria” y “40 Municipios de los Altos, Sierra y Menor Índice de Desarrollo Humano”, por un periodo de seis meses que será del primero de enero al 30 de junio de 2013. En el caso de los jubilados de Luz y Fuerza del Centro (LFC), se aprobó posponer las acciones de corte a estos usuarios en zonas de alto riesgo, hasta identificar si se cuenta con mejores condiciones para su ejecución, con el fin de evitar conflictos y agresiones a los que se podría enfrentar el personal de la CFE en el proceso de cobranza. Los últimos informes señalan que, en 2011, la CFE logró una cobertura eléctrica a 112 millones 965 mil 700 habitantes de un total de 115 millones 401 mil 600 habitantes, de los cuales, 88 millones 206 mil 800 habitantes pertenecieron a las zonas urbanas y 24 millones 758 mil 900 habitantes a las zonas rurales; por lo que quedaron pendientes de atención de servicio de energía eléctrica 2 millones 435 mil 800 habitantes, que representaron 2.1 por ciento del total de la población del país.

damiento fijada por el comité técnico, en octubre 2011 éste le autorizó incrementar en 14.2 por ciento el límite inicial para llegar a 193 mil 405 millones de pesos. La ASF hace notar que el Fonadin cumplió oportunamente sus obligaciones financieras. No obstante, recomienda que Banobras fortalezca su sistema de control, seguimiento y supervisión interno a fin de garantizar su patrimonio para afrontar sus compromisos financieros en sus 50 años de duración. Apunta que tampoco es posible determinar en qué medida el financiamiento del Fonadin cumplió con el Programa Nacional de Infraestructura en su objetivo de elevar la calidad de la infraestructura en el país. Creado desde el 7 de febrero de 2008 para coordinar la inversión en infraestructura en comunicaciones, transporte, hidráulica, medio ambiente y turísticas de la administración pública federal, el Fonadin tuvo como fiduciario al Banco Nacional de Obras (Banobras) y se le asignó el mencionado patrimonio de 48 mil 204 millones 941 mil pesos.


20 ECONOMÍA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

Una juez en Nueva York rechazó una “porción sustancial” de las demandas privadas

Sortean bancos acusación de haber manipulado tasa de interés de referencia REUTERS

Y

AFP

NUEVA YORK, 30

DE MARZO.

Los bancos más grandes del mundo lograron una victoria sobre las acusaciones respecto a la manipulación de la tasa bancaria Libor. Una juez de Estados Unidos rechazó una “porción sustancial” de las demandas privadas que los acusan de manipular un índice mundial de tasas de interés. Los 16 bancos han enfrentado demandas por miles de millones de dólares en el caso considerado como una de las mayores amenazas legales que han enfrentado, además de las investigaciones que realizan reguladores en Estados Unidos, Europa y Reino Unido. Las acusaciones incluyen a bancos como Bank of America, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, HSBC Holdings PLC, JPMorgan Chase, Royal Bank of Canada, Royal Bank of Scotland y WestLB, que han sido demandados por diversas instancias privadas, acusadas de conspirar para manipular la tasa de interés interbancaria del mercado de Londres (Libor), un índice clave para más de 550 billones de dólares en productos financieros. La tasa Libor tiene reprecusiones en toda la esfera financiera y sirve también para referencia indirecta en los préstamos a hogares y empresas. Varias entidades financieras estadunidenses, además de los estados

de Nueva York y Connecticut, denunciaron ante la justicia haber sido perjudicados por la manipulación de la tasa. En un significativo revés para los demandantes, la jueza de distrito en Manhattan, Naomi Reice Buchwald, aceptó la moción de los bancos de rechazar los reclamos federales antimonopolios y descartó parcialmente las quejas de los demandantes de

manipulación de materias primas, también desestimó las demandas por fraude y leyes estatales. Buchwald permitió que continúe la parte de la demanda que sostiene que la supuesta manipulación de la tasa Libor por los bancos perjudicó a operadores que apostaban al cambio de la tasa de interés. Los pequeños movimientos en esas tasas pueden significar grandes ganancias o pérdi-

das para quienes apuestan a la dirección del movimiento del referencial. El fallo se da en momentos en que la industria bancaria enfrenta demandas legales y de los reguladores en múltiples frentes, incluidos cómo crearon y vendieron préstamos hipotecarios, así como preguntas sobre si algunos se han vuelto tan grandes como para representar un riesgo al sistema financiero global.

Usuarias de cajeros automáticos del Banco de Chipre este sábado en Nicosia ■ Foto Reuters

omentaré primero la Estrategia Nacional de Energía (ENE) presentada por el gobierno hace unos días y ya avalada por el Senado. Dos aspectos que me preocupan de manera especial son la fiscalidad del petróleo, punto central en el desarrollo petrolero de México y el mecanismo de determinación de precios internos de los combustibles. Tratemos el primero. ¿Le parece a usted poco o mucho haber logrado en el anterior sexenio una participación de los excedentes petroleros en el PIB superior a 5 por ciento? ¡Es muchísimo! ¿Y de casi cinco puntos no sólo en los dos sexenios de gobiernos del PAN sino, incluso, de 1980 a 2012? ¡Sólo en 2008 los excedentes petroleros casi representaron 8 por ciento (7.8) del PIB, el más alto de nuestra historia petrolera! Entre otras cosas, esto explica la baja tasa fiscal no petrolera de este país. Nunca más de 11 por ciento, hay que repetirlo. ¿Qué futuro nos depara nuestra cada vez mayor debilidad petrolera? ¿Fin de la importancia petrolera fiscal? ¡Claro que no! El ingreso petrolero fiscal (derechos de extracción) seguirá siendo crucial en el desenvolvimiento económico, social y político de nuestro país. ¿Por qué? Por una realidad aparentemente sencilla, pero de gran importancia en el ámbito de la prospección y exploración petroleras. Y es que a pesar de que las nuevas reservas petroleras de México –zonas ya explotadas, aguas someras, campos relativamente nuevos como Chicontepec y aguas profundas, entre otras– resulten con costos más elevados –sustancialmente más elevados que los de la “maravilla” que representó Cantarell– es altamente probable que, en promedio, esos costos resul-

La energía hoy: tercera aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO ten inferiores a los de los yacimientos más caros, cuya producción sea requerida por el mundo los próximos 10, 15 o 20 años. Eso le garantizará ingresos extraordinarios –excedentes petroleros– al propietario del petróleo, todavía hoy la nación. Más o menos según se resuelva la mayor o menor participación privada en la producción primaria petrolera, tentación permanente de todos los gobiernos, incluido el actual que dicen no tener recursos para invertir. Hay que dar solidez técnica a esta apreciación. Reitero la necesidad de leer cuidadosamente los documentos técnicos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que tiene un papel fundamental en el futuro petrolero próximo. Se muestra que México sigue teniendo significativas oportunidades para extraer aceite y gas, aunque muy probablemente en condiciones cada vez más difíciles. Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, nos explica cuál es la nueva situación de la exploración y la producción petroleras en México (véase su ensayo en la serie Crisis energética mundial y futuro de la energía en México, coordinada por José Luis Calva). Para una visión del comportamiento internacional de reservas, producción y costos de producción de crudo y gas natural se pueden consultar diversos documentos de organismos y agencia internacionales. Están los estudios de la Agencia Interna-

cional de Energía, preferentemente sus documentos anuales de energía (World Energy Outlook) de 2008 a 2010, en los que se ofrece una visión complexiva (oficial, en cierto sentido) de la evolución reciente de los recursos de hidrocarburos en el mundo y de sus costos de producción. Esto se hace a través de las llamadas curvas de costos de producción de largo plazo. También se puede consultar los reportes que periódicamente ofrece el Departamento de Energía de Estados Unidos, como resultado del registro anual del comportamiento de las mayores empresas de energía del vecino país, incluidas las petroleras (Performance Profiles of Major Energy Producers). Son empresas que actúan no sólo en Estados Unidos –tanto en tierra adentro (onshore) como costa afuera (offshore)–, sino en todo el mundo. En esta línea, un excelente estudio sobre el mundo de la exploración y la producción petroleras, las concesiones y los excedentes petroleros en la parte estadunidense del Golfo de México, nos la ofrece Juan Carlos Boué, del Oxford Institute for Energy Studies en su libro A Question of Rigs, of Rules, or of Rigging the Rules?: Upstream Profits and Taxes in US Gulf Offshore Oil and Gas, Oxford University Press 2007. Hay también múltiples reportes periódicos que ofrece la prensa internacional –The New York Times– o, incluso, agencias como Reuters, como por ejemplo su nota de julio del

Impone Chipre más cobros a los grandes ahorradores DPA, AFP

Y

REUTERS

NICOSIA, 30

DE MARZO.

Los ahorradores que depositaron más de 100 mil euros en el Banco de Chipre perderán hasta 60 por ciento de todo lo que supere esa cantidad (porcentaje mayor de lo que se había manejado), como parte del rescate del país por parte de la Unión Europea, que involucró por primera vez a los depósitos bancarios. Así lo informó el gobierno en un decreto publicado hoy, en el que detalló el monto de las perdidas para los grandes depositantes. Las autoridades calculan una quita de 37.5 por ciento en los depósitos en el mayor banco del país, el Banco de Chipre, que podría alcanzar hasta el 60 por ciento. Por ejemplo, en un depósito de 200 mil euros, los primeros 100 mil quedarían exentos de la tasa y sobre los otros 100 mil se impondrá una tasa de 37.5 por ciento (es decir 37 mil 500 euros), a lo que podrían seguir otros 22 mil 500”, explicó el ministro de Finanzas, Mijalis Sarris, a la televisión pública. “Por decirlo de otra manera, apartaremos 22.5 por ciento adicional”, al que se recurriría si el Banco de Chipre necesita más dinero para su rescate. A cambio, los ahorradores recibirán acciones del banco, dijo Sarris. “Para estar seguros, hasta que se hayan hecho todos los cálculos para saber cuánto capital se necesita, 22.5 por ciento quedará en reserva”, agregó.

2009 (Oil production cost estimates by country). Lo cierto es que la bibliografía y la información sobre este asunto tan importante de los costos y la participación de los excedentes petroleros siempre ha sido un tema crucial en el análisis y el debate petroleros. Pemex ofrece sus cálculos actualizados de costos de producción en sus informes a la SEC (Security Exchange Commission). Acaso por eso se extraña que la ENE haya penetrado poco en esta temática tan importante y, sin duda, tan sensible para nuestra vida económica, social y política cotidiana. Para concluir y sólo para señalar un aspecto que no está sometido a reflexión, me referiré brevemente al mecanismo de determinación de precios de crudo, gas natural, petrolíferos y petroquímicos. Sin esa reflexión –incluso crítica como lo exigirían casos como el del combustóleo, las gasolinas y el diesel, por ejemplo– no se pueden comprender asuntos como el de los gasolinazos, directamente vinculado con la fiscalidad y la determinación de precios. Es imprescindible comprenderlo para saber que no es cierto que una reforma energética terminará con esos gasolinazos y bajará los precios de los combustibles. Asimismo para entender el delicado asunto de los subsidios a los combustibles, como lo plantea con agudeza y muy críticamente respecto de los cálculos oficiales, el especialista Roberto Gutiérrez profesor-investigador de la UAM Xochimilco en su artículo La contabilidad de los subsidios a las gasolinas y el diesel: un debate abierto en UAM, en Reporte Macroeconómico de México, febrero 2013. Sobre esto también habrá que profundizar un poco un día de estos. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los hoteles de playas, ciudades coloniales y pueblos mágicos alcanzaron una ocupación “casi total” este fin de semana por la afluencia de turistas nacionales y extranjeros, informó la Secretaría de Turismo (Sectur). A su vez, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que la queja más recurrente contra las empresas de autobuses de pasajeros es que no respetan los descuentos para estudiantes y personas de la tercera edad e informó que sancionó cinco hoteles y supermercados de Cuernavaca por incumplir con la Ley Federal de Protección al Consumidor. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer restricciones a la circulación del transporte de carga pesada en carreteras y puentes federales y sólo los camiones que cuenten con un permiso especial podrán transitar en dichas vialidades de las 7 a las 18 horas del 2 al 6 de abril. Sectur detalló que “Cancún, Acapulco y Mazatlán alcanzan niveles cercanos a 100 por ciento de ocupación. Otros destinos como Puerto Vallarta, Los Cabos, Huatulco e Ixtapa tienen ocupaciones por arriba de 90 por ciento. Similar situación reportó en las ciudades coloniales que son patrimonio de la humanidad, es decir, Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas, así como en los llamados pueblos mágicos como Huasca, Valle de Bravo y Malinalco. Reiteró que se mantiene el Ope-

ECONOMÍA 21

No respetar descuentos a estudiantes y ancianos, queja contra autobuses: Profeco

Ocupación “casi total” en hoteles de playas, ciudades coloniales y pueblos mágicos: Sectur rativo de Semana Santa para Seguridad Integral del Turismo 2013, en el que participan 20 mil funcionarios de 10 secretarías de Estado y 16 organismos paraestatales. La SCT precisó que por la reglamentación vigente y el operativo vacacional “las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen deberán suspender totalmente su tránsito por caminos y puentes de jurisdicción federal entre los días 22 al 25 y del 28 al 31 de marzo, así como del primero al 7 de abril”. Sin embargo, la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) aclaró que las unidades que cuenten con permiso especial de la SCT podrán transitar los días 26 y 27 de marzo de 2013 y del 2 al 6 de abril de 2013, de las 7 a las 18 horas. Por último, la Profeco aseguró que pocas quejas ha recibido contra las líneas de autobuses de pasajeros y todas se han resuelto con la recuperación del ciento por ciento de los recursos reclamados por los consumidores, pero no precisó el número de inconformidades, monto reclamado ni el nombre de las

■ Texcoco, Tizayuca y sur del DF, ubicaciones

empresas más denunciadas. Detalló que de 32 negocios verificados en Cuernava colocó sellos de suspensión y advertencia al hotel Marjaba y la hostería Las Quin-

tas por no contar con contrato de adhesión, y no proporcionar información clara al consumidor sobre la contratación de los servicios como exhibir el monto total de hos-

pedaje. Además en tiendas de autorservicio inmovilizó 40 pares de sandalias por no carecer de información comercial sobre el material y país de origen.

Un jardinero corta el pasto en la antigua casa de Alfonso, El Negro Durazo, conocida como El Partenon en la carretera federal México Cernavaca ■ Foto José Carlo González

Encabezan tres de cada 100 hogares; la mayoría son mujeres

Controversia por nuevo Realizan labores domésticas en el país aeropuerto capitalino 2 millones 200 mil personas: Inegi ARIANE DÍAZ

La inminente insuficiencia del aeropuerto capitalino para atender el tráfico aéreo en la ciudad de México y las recientes declaraciones del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, respecto a que el gobierno federal trabaja ya en el proyecto de un nuevo aeropuerto, abren una vieja discusión respecto de la mejor ubicación para la nueva terminal, y remontan al fracaso de la administración del presidente Vicente Fox por sacar adelante dicha obra. El pasado 20 de marzo, Guajardo afirmó en un acto público que el gabinete presidencial, encabezado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “trabaja ya en el proyecto del próximo aeropuerto en la ciudad de México”, aunque al día siguiente aclaró que “no hay la inminencia de ningún anuncio de definición en el cortísimo plazo”. Para el experto en estudios urbanos de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Óscar Terrazas Revilla, el ex vaso del lago de Texcoco (estado de México) ofrece una serie de ventajas si bien debe manejarse “de manera muy responsable” el asunto de la tenencia

de la tierra y los estudios de impacto ambiental en la zona. “Se trata de un enorme hueco no urbanizado donde es viable colocar infraestructura de gran escala. Sí hay que tener cuidado con las condiciones hidráulicas de la zona, pero la ingeniería mexicana es excelente, la cimentación no tiene riesgos, aunque probablemente sea más cara”, explicó. Desde hace más de una década, cuando empezaron los estudios de viabilidad para la construcción de una nueva terminal aérea, también se hablaba de Tizayuca, Hidalgo, como una posibilidad. Por su parte, Germán Pallares Avitia, director de la carrera de arquitectura del Tecnológico de Monterrey, se manifestó por construirlo en la zona sur del DF, pues “funcionaría para las ciudades colindantes y al haber una distancia considerable del aeropuerto actual no empezarían a chocar los radios de servicio”. Ambos especialistas también consideraron viable el uso de las terminales aéreas de Toluca, Cuernavaca y Puebla como aeropuertos alternos, pero ello requiere “que funcionen como sistema” y la construcción de una red de transporte que los conecte.

SUSANA GONZÁLEZ G.

En labores de limpieza, como choferes o cocineros, lavando o planchando ropa y hasta desempeñándose como cuidadores de niños, ancianos o enfermos, los trabajadores domésticos suman 2 millones 200 mil personas en México, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra equivale a 4.5 por ciento de la población ocupada del país, aunque hay estados como Yucatán, Morelos y Tabasco donde esta proporción roza 6 por ciento. Las mujeres siguen siendo mayoría entre los trabajadores domésticos, pero hay más de 100 mil varones que a cambio de un salario también realizan limpieza en hogares particulares o son choferes (4 de cada 10). En conjunto, se trata de hombres y mujeres cuya edad promedio es de 40 años, aunque 75 por ciento son treintañeros. Un 70 por ciento de estos trabajadores gana dos salarios mínimos o menos, 98 por ciento carecen de contrato laboral, 75.8 por ciento no tienen prestaciones sociales, como seguro médico, y 8 por ciento son analfabetos, de acuerdo con las estadísticas difundidas por el Inegi a propósito del

Día Internacional del Trabajador Doméstico que se conmemora cada 30 de marzo. Destaca además que tres de cada cien hogares del país; es decir, 684 mil, está encabezado por un trabajador doméstico remunerado y nueve de cada 10 de estos hogares es lidereado por una mujer. Sólo 45.7 por ciento de las trabajadoras domésticas tienen pareja contra 60 por ciento de sus compañeros hombres, y 47.4 por ciento de ellas tienen tres hijos o más. Hasta el año pasado, la encuesta nacional de ocupación y empleo del Inegi reveló que la cuarta parte de los trabajadores y trabajadoras domésticas vivían en un estado diferente al que residían un año antes y la mayoría se concentraba en los estados con mayor densidad poblacional. De hecho, el Inegi resalta que sólo cinco entidades (México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato) concentran 49.4 por ciento de todos los trabajadores domésticos en el país mientras que en el otro extremo entidades como Campeche, Nayarit, Colima y Baja Californi Sur tienen menos de uno por ciento del total. Únicamente 6.4 son trabajadores de planta en tanto que habitan

en la misma vivienda donde trabajan y el promedio de horas trabajadas de todos los trabajadores es de 31.5 horas a la semana, aunque cuatro de cada 10 laboran 40 horas o más. El Inegi indica que aunque se ha ampliado el concepto de trabajador doméstico por las distintas actividades que realiza, prevalecen con 82.9 por ciento del total aquellos que se dedican fundamentalmente a los quehaceres de limpieza en las casas particulares, es decir 1.8 millones de mexicanos. En segundo lugar quienes se dedican a cuidar personas al concentrar 8.4 por ciento del total, es decir 184 mil personas. A ellos le siguen los lavanderos y planchadores con 5.9 por ciento, los choferes con 1.8 por ciento y por último los cocineros con sólo uno por ciento de los 2 millones 200 mil trabajadores domésticos. Por edades, hay mayor proporción masculina entre el grupo de trabajadores domésticos de 60 años ya que representan 23 por ciento del total cuando las mujeres sólo suman 13 por ciento, pero éstas son mayoría entre el grupo de 40 a 59 años al concentrar 52.5 por ciento y también en el de 25 a 39 con 26.2 por ciento del total.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

JAVIER SANTOS Corresponsal

EJIDO EL TUITO, CABO CORRIENTES, JAL., 30 DE MARZO.

Agotado el crecimiento y las tierras del municipio vecino de Puerto Vallarta, muchos políticos e inversionistas tienen los ojos puestos en las paradisiacas playas de la comunidad indígena de Chacala, pero ésta resiste y defiende sus más de 26 mil hectáreas. Desde hace años, grupos de políticos y empresarios se han apoderado de tierras de este municipio, que embonarían con el megaproyecto turístico de Chalacatepec impulsado por el ex gobernador Emilio González Márquez, en el también vecino municipio de Tomatlán. “Atrás de esto hay gente muy poderosa”, advierte Noé Rodríguez Ramos, presidente de la comunidad indígena. Han tratado de dividir a los 2 mil 520 comuneros, de deslumbrarlos “paseándolos en aviones privados”, como lo hizo Jorge Vergara, dueño del equipo de futbol Chivas, o infiltrando sus asambleas para concretar el dominio de sus tierras y adquirirlas para comercializarlas o construir desarrollos turísticos o inmobiliarios. Uno de esos grupos, asegura Rodríguez Ramos, pertenece a los ex gobernadores Carlos Rivera Aceves y Francisco Ramírez Acuña, este último impulsor del proyecto de desincorporación desde Melaque para “crear el famoso corredor turístico Costalegre”. Ramírez Acuña, ex embajador de México en España, es la punta de iceberg, el que da la cara, pero se habla de los hijos de Martha Sahagún, de Ernesto Zedillo, y de aquí de Vallarta se menciona a Fernando González Corona”, hotelero que financió la campaña presidencial de Vicente Fox, y quien “estaba muy interesado en la playa de Majahuitas”. Ramírez Acuña, resalta, utiliza un despacho encabezado por el prestanombres Jaime Raygoza, quien ha llevado varios juicios agrarios contra el ejido López Mateos, de Aquiles Serdán, y del ejido El Tuito.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 30

DE MARZO.

Pobladores de Juchitán de Zaragoza, región del Istmo de Tehuantepec, que se dicen propietarios de las tierras donde la empresa española Gas Natural Fenosa proyecta instalar el parque eólico Bii Hioxo, solicitaron a los gobiernos federal y estatal retirar el bloqueo en el camino a Playa Vicente, instalado por miembros de la Asamblea del Pueblo Juchiteco (APJ), que continúe la obra, porque, aseguran, generará recursos a sus familias.

22

Con engaños pretenden apropiarse de esas tierras desde hace años, aseguran indígenas

El pueblo de Chacala, nuevo blanco de políticos e inversionistas en Jalisco ■ Jorge Vergara,

familiares de Vicente Fox y ex gobernadores, entre los más interesados en desarrollar proyectos; la comunidad tiene playas extensas, rodeadas de vegetación en más de 26 mil hectáreas

A la comunidad indígena de Chacala no han podido entrar, pero ahora se vive una etapa en la que “podemos desaparecer”, ya que “la cercanía con Puerto Vallarta nos convirtió en el blanco de empresarios y políticos que pretenden tomar posesión de nuestra comunidad”, añade Rodríguez Ramos, y destaca que los

gobiernos estatal y municipal “nos han entrampado todos los programas” o evitado que se concreten. Si bien la mayor amenaza la tuvieron en 1991, cuando el presidente del comisariado era Narciso Valdez Rodríguez, quien puso a su nombre varias propiedades de la comunidad, entre

ellos el hotel Lagunita, de Yelapa, tuvo el respaldo del entonces gobernador Carlos Rivera Aceves. En forma violenta los comuneros del grupo de Noé Rodríguez lograron en esa ocasión recuperar esas propiedades. Cuando Ramírez Acuña llegó a la Secretaría de Gobernación, a inicios del gobierno de Felipe

Yelapa es una de las playas paradisiacas de la comunidad de Chacala, en Jalisco, donde políticos y empresarios han puesto los ojos para crear megaproyectos turísticos e inmobiliarios ■ Foto Javier Santos

Piden que sigan las obras porque generarán recursos a familias

Simpatizantes de proyecto eólico en Oaxaca demandan retirar bloqueo Enot López Santos, dirigente de la Unión de Propietarios Eólicos, dijo que los dueños de las tierras rentaron sus tierras a la compañía española por voluntad propia y sin ninguna presión. Agregó que la instalación del parque eólico generará trabajo en

Juchitán de Zaragoza y así se abatirá un poco el desempleo. “En estos tiempos tan difíciles, en que la oportunidad de trabajo es escasa, no estamos dispuestos a que ciertos grupos nos arrebaten la oportunidad de obtener beneficios de los proyectos que se desa-

rrollan en esta región”, asentó. El portavoz de la Asamblea de Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio, Mariano López Gómez, dijo que el terreno forma parte de las 68 mil hectáreas, reconocidas y tituladas como bienes comunales por

Calderón, “traspasó todo para que no lo liguen, pero Jaime Raygoza sigue operando”, cuenta.

“Los antiprogresistas”

Asegura que se les tratado de antiprogresistas, lo cual rechazan: “es falso, lo que nos preocupa es lo social, no concebimos la llegada de un progreso que llegue atropellando y donde los dueños de las tierras no sean parte de él”, advierte. Chacala tiene playas extensas, de aguas cristalinas y rodeadas de vegetación en sus más de 26 mil hectáreas y 13 poblaciones, todas junto al mar, entre ellas Yelapa, Quimixto, Las Ánimas, Pizota y Majahuas y Caletas. El ex presidente municipal Alfredo Antuna Márquez recuerda que la familia Fox intentó apoderarse de la playa Pizota y que muchos se han topado con esa comunidad, porque “la gente ya no es pendeja”. El también profesor resalta que los habitantes de Chacala no quieren que les pase lo de otras comunidades o ejidos, que “se acabó el dinero que les dieron por sus tierras y se encuentran en la miseria”. Ahora “van a querer ser socios”, refiere. Macedonio León Rodríguez, ex edil de Cabo Corrientes y catedrático de la Universidad de Guadalajara, considera positivo que la comunidad defienda sus tierras, porque sirven “de pulmón” a Bahía de Banderas, pese a que, dice, el problema de la tenencia de la tierra detiene el desarrollo del municipio.

una resolución presidencial del año 1964. Destacó que la empresa española Gas Natural Fenosa cuenta con la complicidad del gobierno federal, porque se autorizó la creación de este parque sin tener en cuenta la legislación agraria, pues siguen siendo tierras de origen colectivo. Por el contrario, señaló que violan la ley haciendo contratos individuales, como si los comuneros fueran pequeños propietarios y legalizan los acaparamientos mediante documentos notariados.


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

Realizaban trabajos de tesis en Zacualpan

Levantan en el Edomex a cuatro estudiantes de la UAG y un chofer SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 30 DE MARZO.

Cuatro estudiantes y un chofer de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), con sede en Taxco, se encuentran desaparecidos desde el 24 de marzo, cuando presuntamente fueron levantados en la comunidad Piedra Parada, municipio de Zacualpan, estado de México, sin que se sepa de ellos, informó hoy Alberto Salgado Rodríguez, rector de la institución. No se tiene mayor información, “(a sus familiares) se les brindará asesoría jurídica, como se hizo con seis estudiantes de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria, en Ciudad Altamirano, que hace poco fueron detenidos por policías federales, y luego liberados”, dijo. En su cuenta de Twitter, el gobernador Ángel Aguirre Rivero expresó: “Me comuniqué con mi amigo Eruviel Ávila (su colega del estado de México) para realizar acciones conjuntas en la loca-

lización de jóvenes guerrerenses en Zacualpan”. Según sus familiares, los jóvenes salieron el domingo 24 de marzo del poblado Taxco El Viejo, municipio de Taxco, donde se ubica la escuela, en una camioneta Dodge, rumbo al poblado Piedra Parada, donde realizan mapeo geológico y muestreo de rocas. Era la cuarta vez que acudían a Piedra Parada, donde rentaban una casa y desarrollaban su trabajo de tesis, pues cursan el octavo semestre de la licenciatura en geología en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAG. El dueño de la vivienda que rentaban fue quien reportó la desaparición de Balfret Domínguez Chávez, Octavio Ortiz Enríquez, Alan Arzeta Cárdenas y Miguel Ángel López Villada, así como Filiberto Nava Lozada, conductor del vehículo. El profesor de los estudiantes, José Luis Farfán Panamá, los fue a buscar el 27 de marzo por caminos, carreteras y comunidades de los municipios de Tetipac, Pilcaya y Taxco, sin resultado alguno.

EMPRESARIO

I N T E N TA R E C U P E R A R P R E D I O E N

ESTADOS 23

CANCÚN

Acompañado de un jaguar hembra, el empresario y protector de animales, José Juárez Gil, mejor conocido en Cancún, Quintana Roo, como Pepe Tigre, intentó recuperar un terreno localizado en el kilómetro 12.5 del bulevar Luis Donaldo Colosio, el cual, acusó, le fue despojado en 2011 ■ Foto José Luis López Soto

La procuraduría del estado informó que, en coordinación con fuerzas federales y el Ejército Mexicano, las policía ministeriales y municipales de los estados de México y de Guerrero, investigan el paradero de las cinco personas. En una primera inspección que

hicieron peritos de la procuraduría del estado de México en el domicilio rentado por los estudiantes, se encontró la ropa tirada, y los cajones del ropero en el suelo. Por los hechos se integró la averiguación 130090560023713 en el Ministerio Público de Tonatico.

Empresa defrauda con productos financieros a miles de guerrerenses HÉCTOR BRISEÑO

La unidad circulaba en la carretera Jalapa-Naolinco y chocó contra otra, al parecer por niebla

Autobús se precipita a un barranco en Veracruz; 12 muertos EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 30

DE MARZO.

Un autobús de la línea Autotransportes Banderilla que transportaba entre 25 y 30 pasajeros, cayó a un barranco de aproximadamente 150 metros de profundidad cuando circulaba por la carretera Jala-

RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 30

DE MARZO.

Cincuenta por ciento del agua que proveen los 84 pozos y el canal El Túnel, que surten a la ciudad, se pierde en fugas y en 20 mil tomas clandestinas, informó Remigio Álvarez Andrés, director general del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac). Dijo que esta pérdida provoca que los alrededor de 60 millones de metros cúbicos que se extraen al año de los 84 pozos sean insuficientes para atender a los 463 mil habitantes de la capital, pues de algunos pozos ya sólo se obtienen ocho litros por segundo, lo que es muy bajo para atender la demanda. Expresó que “es elevado el volumen de agua que perdemos principalmente en fugas subterráneas; tenemos un inventario terrible de tomas clandestinas, lo calculamos en 20 por ciento de nuestro padrón es decir, 20 mil”.

pa-Naolinco, cerca de la desviación a Tonayán, con saldo de 12 personas fallecidas y decenas de lesionadas, informó la Dirección de Protección Civil. El camión cayó alrededor de las 19 horas después de chocar con un vehículo con placas de circulación XT19642 del estado

de Veracruz, presuntamente debido a la falta de visibilidad provocada por un banco de niebla, agregó la dependencia. Personal del Ministerio Publico acudió al sitio del percance para levantar los cuerpos. Al lugar llegaron también cuerpos de auxilio para trasladar a los heri-

dos al Centro de Especialidades Médicas, Hospital Civil y clínica 11 del IMSS. Durante la presente temporada vacacional ha sido el accidente más grave, además de una carambola de seis vehículos sobre la carretera Jalapa-Veracruz, que sólo provocó daños materiales.

Hay 20 mil tomas clandestinas y el sistema fue saqueado

Se pierde en fugas 50% del agua de 84 pozos que surten a Cuernavaca, asegura la Sapac Dijo que la escasez de agua ha provocado que el tandeo que se realizaba cada tres días siete horas, ahora sea sólo de tres horas, de lo contrario no alcanzaría para los los usuarios, que en esta temporada han protestado porque en algunas colonias cumplen hasta 15 días sin el líquido; además, 63 mil habitantes no cuentan con tubería instalada. Según Álvarez Andrés se deben otorgar 150 litros diarios a cada uno de los 463 mil habitantes que tiene la ciudad; pero hasta hoy no han podido cubrir de forma total la demanda, pues se tiene cobertura sólo de 85 por ciento; el número de usuarios de la Sapac es de 90 mil. Detalló que hay zonas a las que

se les mandan pipas. Que la baja de agua en los pozos de la zona norte ha sido generada porque con el paso de los años se han abatido los mantos freáticos, por lo que pidió a la población cuidar más este recurso, porque cada día disminuye el volumen de los pozos.

Se deben $637 millones a Conagua

La administración municipal que terminó el pasado 31 de diciembre dejó “quebrada y saqueada” a la Sapac, porque heredó una deuda de 637 millones de pesos con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y la Comisión Federal de Electricidad le debían 81 millones, pero la deuda ya fue saldada.

Con la Conagua, detalló, es porque Sapac no pagó derechos y tampoco por descargas del segundo semestre de 2011 y todo 2012. Según Álvarez, por falta de medidores en los pozos y en el manantial “Conagua nos cobra un consumo con derecho a extraer 133 millones de metros cúbicos al año, cuando sólo se utilizan 60”. Dijo que la Sapac sólo trata 22 por ciento de las aguas negras y 78 por ciento de éstas se vierten en barrancas, lo que genera contaminación. “Se tienen seis plantas tratadoras y urgen más. La planta de Acapatzingo tiene capacidad de 750 litros por segundo y sólo trata 150 litros”.

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 30

DE MARZO.

La empresa veracruzana Amor defraudó con la venta de falsos productos financieros a miles de familias de la región de La Montaña, y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no agiliza la investigación de la denuncia, informó Deny Guzmán Toledo, abogada de los afectados. La defensora, quien lleva el caso de 5 mil 237 personas por fraude y lo que resulte, por un monto de 275 millones de pesos, calcula que más de 12 mil familias no pudieron iniciar proceso legal por falta de recursos. Amor llegó en 2006 al estado de Guerrero, se ubicó en Tlapa de Comonfort, en la región de la Montaña, y abrió sucursales en 22 municipios, donde operó hasta mediados de 2009, cuando los afectados comenzaron a movilizarse. A sus clientes los invitaban a invertir su dinero, les enseñaban un tabulador y les hacían creer que si depositaban 10 mil pesos, les regresaban 15 mil en seis meses, por ejemplo. Familias enteras depositaban hasta 200 mil pesos en el programa, incluso remesas de migrantes que viven en Estados Unidos. Guzmán Toledo señaló que Amor se llevó arriba de mil millones de pesos del estado de Guerrero, y posteriormente se dio de baja. “Aquí tienen que ver mucho los gobiernos estatal y federal, debido a todas los aspectos involucrados, la Secretaría de Hacienda tiene responsabilidad, porque la empresa actuó con un permiso”.


24 ESTADOS • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

■ Testifica

en NL la única enfermera bajo proceso por negligencia médica contra una joven

“Sólo cumplí órdenes de alterar documentos” MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 30

DE MARZO.

Anita Urbina Alvarado, la única enfermera procesada y libre bajo fianza por presunta negligencia médica ocurrida en 1998 en el hospital José A, Muguerza, de Monterrey (hoy Christus Muguerza), declaró en enero pasado que ella sólo recibió órdenes de alterar documentos para explicar las causas que provocaron la cuadriplejia en Johanna Alejandra Fisher Garza, entonces de 13 años. “Las correcciones a los documentos donde se sustituyó la palabra PCR (paro cardiorrespiratorio) por bradicardia nodal (baja del ritmo cardiaco) las ordenó mi jefa Angélica Gómez Morín, quien además me pidió dejar dos renglones en blanco en la nota de enfermería”, reveló al ampliar su declaración previa. Urbina Alvarado, quien se desempeñaba como enfermera en el nosocomio, señaló que el 30 de enero de 1998, desde el inicio de la emergencia, cuando bajó el ritmo cardiaco de la menor, se avisó al médico tratante Hernán K Campa y a la anestesióloga Roxanna Hoyos, pero ambos llegaron cuando ya se había estabilizado a la entonces menor. En su declaración ministerial,

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 30

DE MARZO.

Aparte de dar sabor a la comida mexicana, la moringa tiene propiedades curativas y preventivas de enfermedades como diabetes y cáncer; regula el sistema circulatorio, la presión alta, problemas en los riñones y desórdenes digestivos. Moringa, una palabra desconocida para muchos, empieza a volverse popular. Es una planta utilizada como forraje para el ganado y alimento para los humanos. Se cultiva en Allende, Villaldama y dentro de la zona metropolitana, en el municipio de Escobedo. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), mediante el Centro de Agricultura Protegida de la Facultad de Agronomía, puso en marcha el Proyecto moringa agrovitae: una oportunidad de vida plena, que busca extender el cultivo de la planta, iniciando por escuelas y comunidades de alta marginación. El experto en nutrición vegetal, Emilio Olivares Sáenz, coordinador del proyecto, comentó que iniciaron la siembra de moringa el 13 de septiembre de 2010, en el campus de Ciencias Agropecuarias del municipio de Escobedo. “Nos interesaba como forraje pero empezamos a recolectar información, más de 200 artículos científicos, y comprobamos que la moringa tiene siete veces más vitamina C que la naranja, más potasio que el plátano, más vitamina A que la zanahoria, más calcio y pro-

presentada el 8 de enero pasado, la enfermera señaló que la urgencia también fue atendida por otras de sus compañeras, así como por médicos de guardia, quienes controlaron la situación.

Arrestan a sujeto en BC; lo acusan de prostituir a dos adolescentes ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 30

DE MARZO.

Policías municipales capturaron a Arturo Martínez Díaz acusado de prostituir a dos menores, a las que forzaba a pagarle 60 dólares por cada cliente que les conseguía. Janeth y Johana, de 15 y 13 años, respectivamente eran obligadas a prestar servicios sexuales en la zona norte de esta ciudad fronteriza. La detención se logró, a las 7 horas de este sábado, luego que el estadunidense Quintín Brown, de 51 años, denunció que dos adolescentes le robaron su cartera en el motel Acapulco, donde Martínez Díaz ofreció llevarle dos chicas

■ A esa

Urbina Alvarado reconoció que ese día la menor tuvo un paro cardiaco, que según los peritos adscritos al Ministerio Público ocurrió por una desconexión inadecuada. Durante años el paro fue ne-

para tener relaciones sexuales. El extranjero explicó que las jóvenes citadas llegaron a la recepción de motel y le comentaron que eran enviadas por Martínez Díaz, pero antes de recibir el servicio debía pagar 60 dólares por cada una. Sin embargo, Quintin Brown canceló el trato porque se dio cuenta que las jóvenes eran menores; antes sacó la cartera para dar una propina al encargado del hospedaje por reservarle la habitación: fue ahí cuando las jóvenes lo despojaron de sus pertenencias. Johana huyó con la cartera que tenía 300 dólares e identificaciones. El estadunidense solicitó apoyo de la policía municipal quienes, tras patrullar áreas aledañas al motel donde ocurrió el asalto, retuvieron a Martínez Díaz y a Janeth. La joven declaró que el proxeneta les cobraba 60 dólares por cada cliente que les conseguía, pero en caso de que no se concretara el encuentro le debían pagar 20 dólares.

gado por una decena de indiciados, la familia documentó que éste había ocurrido luego de un electrocardiograma que fue encontrado cuando se pidió una segunda copia del expediente, así como el original del mismo para cotejar documentos. Urbina, quien también es investigada en el proceso 179/2012 por falsificación de documentos, señaló que la modificación de las notas de enfermería se realizó por órdenes de la coordinadora Gómez Morín, quien le pidió sustituir la palabra PCR (paro cardiorrespiratorio) por bradicardia nodal.

“Es chivo expiatorio”

En la página siete de su declaración, la procesada, considerada “chivo expiatorio” por colegios de enfermeras, cita que además se dejaron los dos últimos renglones de las notas de enfermería en blanco a petición de Gómez Morín. En la diligencia judicial, Urbina desconoció la letra que aparece en las notas de enfermería, y en las que los peritos de la procuraduría hallaron tres letras diferentes. Expuso que el día siguiente de la emergencia Angélica Gómez le pidió firmar las notas de enfermería que ya habían sido llenadas, lo cual hizo sin leer las modificaciones.

planta le atribuyen propiedades medicinales y nutricionales

Impulsa la UANL cultivo de moringa

Invernadero en Monterrey, Nuevo León, donde se cultiva plantas de moringa. En el lugar se pueden cosechar hasta 250 toneladas de hortalizas por hectárea ■ Foto Miguel Ángel Reyna

teínas que la leche, y muchísimos metabolitos y antioxidantes”. El investigador expuso que mediante la Cruzada contra el Hambre, el gobierno federal po-

dría impulsar el cultivo de la moringa, y en cinco años habría avances, pues no sólo puede usarse como alimento para el ganado y los humanos, y con efec-

tos medicinales, sino que el aceite de la semilla puede emplearse en gastronomía como si fuera el de oliva, y es útil para producir biocombustible. El gobierno de Nuevo León, con asesoría de la UANL, arrancó en octubre de 2010 en el municipio de Galeana, un complejo de agricultura protegida, de capital privado y social, con capacidad efectiva de 214 hectáreas de invernaderos para producir hacia 2015, hasta 58 mil toneladas de hortalizas. Asimismo, la Federación Nacional de Sindicatos Independientes, por conducto de su dirigente Édgar Jacinto Padilla, encargó a Francisco Acosta Zavala, diseñar el proyecto de una granja integral. En el predio de hectárea y media, ubicado en el municipio de Benito Juárez, cultivan maíz, frijol, calabaza, lechuga, brócoli, coliflor, repollo, ajo, cilantro, jitomate, melón, sandía y elotes. También hay gallinas, guajolotes, conejos, cabras y borregos. Acosta subrayó que “el propósito es iniciar la siembra de moringa para alimentar a los animales y mejorar la carne que se produce. También está la propuesta de trabajar en horticultura hidropónica, construir un invernadero y un centro geriátrico en el mismo lugar.

Dictan formal prisión a ex edil de Tapachula San Cristóbal de Las Casas, Chis. El juez primero del ramo penal Juan Carlos Alfaro Cruz dictó auto de formal prisión contra el ex alcalde de Tapachula y ex candidato del PAN al gobierno de Chiapas, Emmanuel Nivón González, por amenazas y extorsión en grado de tentativa, en agravio del secretario de Seguridad Pública Municipal, Carlos Rosales Amaya. La Procuraduría del estado informó que Nivón González fue detenido “en flagrancia” el domingo 24 de marzo por policías municipales y luego puesto a disposición del Ministerio Público, quien abrió la averiguación 270/CO49-CT2/2013. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Apagan incendio en SLP San Luis Potosí, SLP. Al medio día de este sábado fue apagado totalmente un incendio ocurrido en la Sierra de San Miguelito, donde 50 hectáreas de pastizales y arbustos quedaron consumidas. En las tareas de control participaron 150 brigadistas y voluntarios de corporaciones e instituciones de gobierno de los tres niveles, así como el uso de cuatro helicópteros, uno de los cuales fue rentado por el ayuntamiento de esta capital, informó Guadalupe Torres Armenta, secretario técnico del gobierno estatal. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Demandan penalizar exclusión contra gays Monterrey, NL. Más de 200 integrantes de agrupaciones de lesbianas y mujeres bisexuales marcharon por el centro de la ciudad, para protestar por las propuestas que impiden la adopción entre parejas del mismo sexo, la reproducción asistida o que subroguen vientres. El contingente exigió a los legisladores proyectos que penalicen la discriminación, así como el rechazo y la violencia hacia las mujeres. Sol Castro y Betsy Andrade, organizadoras de la manifestación aseguraron que las lesbianas sufren doble violencia: por ser mujeres, y por ser lesbianas o bisexuales. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Distribuyen ocho mil condones en Acapulco Acapulco, Gro. En tres días de actividades, integrantes del Grupo Amigos con VIH, el albergue Villa Sarita, Secretaría de Salud estatal y el colectivo Amazonas, distribuyeron más de 8 mil preservativos masculinos y femeninos entre turistas y residentes en playas de Acapulco y la franja turística. Ana María Flores Hernández, del Centro de Atención Sicológica, reiteró que el objetivo es prevenir el contagio del virus. Agregó que la institución donde labora mediante terapia sicológica, entre otras prácticas, “intenta proteger a las personas; hacemos un diagnóstico, y tras detectarse el virus, empezamos a dar tratamiento paulatino para contribuir a alargar la vida de los pacientes”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO, GABRIELA ROMERO Y ROCÍO GONZÁLEZ

A pesar de los programas y campañas para ahorrar agua, la cultura del cuidado aún no es eficaz en la ciudad de México. Ayer, Sábado de Gloria 17 personas fueron puestas a disposición de algún juez cívico por tirar el líquido en la vía pública, sólo una menos que el año pasado. Entre los detenidos hubo dos menores de 18 años. Los reportes por el desperdicio fueron constantes durante todo el día; sin embargo, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal se vieron impedidos para actuar, porque las personas tiraron el agua en sus domicilios. El mismo jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, declaró que durante el sobrevuelo que realizó en un helicóptero logró observar cómo decenas de familias la derrocharon en sus hogares.

REPORTAN CONATO DE

VIOLENCIA EN

AZCAPOTZALCO, AL

RESISTIRSE JÓVENES A

LAS DETENCIONES

La consejería jurídica y de servicios legales del Gobierno del Distrito Federal señaló que en 2011 fueron multadas 35 personas por desperdiciar el agua, mientras que en el año pasado se remitieron al juzgado cívico a 18. Ayer el mayor número de re-

Noroeste

83

14

Noroeste

61

14

Noreste

88

14

Noreste

58

16

Centro

97

14

Centro

54

17

Suroeste

108

14

Suroeste

38

10

Sureste

106

15

Sureste

49

14

25

Prevén contingencia este domingo, al agotarse las reservas de cisternas y tinacos

Remiten a los juzgados sólo a 17 personas

Pese a la escasez, decenas tiran agua por el Sábado de Gloria portes fue en zonas como Iztapalapa, donde la escasez se registra los 365 días del año y en colonias de la delegación Cuauhtémoc. Entre los incidentes hubo un conato de violencia en la calle de Campo Encantado, colonia Ampliación Petrolera, delegación Azcapotzalco. 20 jóvenes lanzaban cubetas de agua a los transeúntes y al intentar detenerlos se resistieron, lo que desató la confrontación con efectivos de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC), pese a ello cuatro fueron presentados ante el juez cívico. Francisco Javier García Chávez, de 39 años, y Héctor Noé Ávila, de 21, así como dos menores de 18 años fueron presentados en la agencia 14 de la delegación Azcapotzalco. En tanto, dos personas más fueron aprehendidas en Gustavo A. Madero; tres en la colonia Agrícola Oriental; dos en la ex Hipódromo de Peralvillo; tres en la colonia Portales y tres en Tacubaya, con lo cual el total de detenidos ascendió a 17. Por otra parte, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, optaron por celebrar el Sábado

de Gloria en las fuentes de las plazas de la República y Tlaxcoaque, donde comenzaron a llegar desde temprano.

PADRES DE FAMILIAS

ALENTABAN Y

PREPARABAN A SUS

HIJOS PARA DARSE UN

CHAPUZÓN

En diversas colonias de la ciudad, padres de familia decidieron instalar en el patio de su casa o en la calle albercas inflables para que los pequeños pudieran darse un chapuzón, sin temor a ser sancionados. A pesar de la prohibición, en vecindades del Centro Histórico de la ciudad, se observó a grupos de niños, que con cubetas o pistolas de plástico, se arrojaban agua como parte de la tradición en el Sábado de Gloria. Los pequeños, lejos de ser amonestados, eran alentados por sus padres, que inclusive, se previnieron, y en muchos casos los vistieron con traje de baño.

Cortan el servicio por completo desde el viernes

ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO

Desde la noche del viernes dejó de caer agua en tomas domiciliarias en diversos puntos de la ciudad, tras el corte total del suministro por la rehabilitación del sistema Cutzamala. Se prevé una mayor contingencia este domingo, al comenzar a agotarse las reservas de cisternas y tinacos. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en su cuenta de Twitter informó que este sábado se realizaron 900 viajes de pipas con agua, casi un número similar a los efectuados el viernes, pero, en la mayoría de los casos, según reportes de las autoridades delegacionales, con un carro tanque se surte a varios domicilios. Según el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, las delegaciones más afectadas son aún Iztapalapa y Tlalpan, donde se tiene registrado el mayor número de solicitudes, pero “todo está controlado”. La demanda se incrementó en Miguel Hidalgo, al pasar de 19 a 61 solicitudes en ocho colonias, sobre en todo en América y Daniel Garza. La escasez alcanzó,

incluso, a Polanco, Lomas de Reforma y Lomas de Chapultepec. En Cuauhtémoc, la mayor afectación ocurrió en la territorial Roma-Condesa, donde se atendieron 14 de las 37 peticiones realizadas en el transcurso del día, en el perímetro delegacional. Jalalpa, San Ángel y Santa Lucía, en Álvaro Obregón, y Ahuizotla, San Miguel Amantla, y Jardín Azpeitla son algunas de las colonias donde el servicio está totalmente suspendido. En esta última, María del Rosario señaló que tras el aviso de las autoridades apartó agua para este fin de semana, pero sus reservas sólo le alcanzarán para este domingo. Con ella coincidió Omar de la Pera Martínez, de San Miguel Amantla, quien aseguró que el contenido de su cisterna “sólo aguanta para mañana”. Comentó que aquí es común la escasez. Anoche reinició la operación del Cutzamala, por lo que este domingo se espera iniciar la recuperación del líquido y garantizar el suministro en colonias afectadas a partir del lunes, “en un proceso de estabilización de la red que se espera lograr el 3 de abril, cuando el servicio debe normalizarse”.

Resultaron ineficaces las campañas para ahorrar agua en calles del Centro Histórico. A la derecha, una pipa surte el líquido a familias de Azcapotzalco ■ Fotos Yazmín Ortega y Francisco Olvera


26 CAPITAL • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Más de la mitad de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reportan contratos de comodato para sus módulos de atención, orientación y quejas ciudadanas, es decir, que no realizan pago alguno por ocupar el inmueble que ocupan, salvo gastos ordinarios de uso y mantenimiento, pero aun así reciben una prerrogativa de 15 mil 150 pesos para renta, cada mes, adicionales a otros casi 30 mil para su funcionamiento. En el caso de los legisladores que instalaron sus módulos en inmueble bajo contrato de arrendamiento o subarrendamiento, la mayoría declara utilizar la totalidad de la prerrogativa en el pago de la renta correspondiente. Información de la Dirección de Registro y Control de Módulos de la ALDF –obtenida vía Infomex– señala que de los 48 legisladores que proporcionaron la información solicitada 13 registran contratos de arrendamiento o subarrendamiento y 35 de comodato; seis aparecen bajo el rubro “en trámite” y 12 ni siquiera están en esa lista, entre estos últimos los nueve diputados del PRI y dos del PVEM. Además del antedicho pago para renta, cada legislador recibe para su módulo diversas prerrogativas: 7 mil pesos para fondo revolvente, 12 mil por gastos de operación, y una asignación de 10 mil 183 pesos, para un total de 44 mil 333 pesos. De los 35 diputados que manifestaron tener su módulo en un inmueble obtenido por comodato, es decir en préstamo, o en un espacio de su propiedad, solamente la legisladora del PAN Laura Ballesteros menciona un pago simbólico de 2 pesos. En el caso de los 13 legisladores que tienen por arrendamiento o subarrendamiento sus módulos, los diputados del PRD Manuel Granados –presidente de la Comisión de Gobierno–, Roberto Canace unos días nos enteramos por la prensa que están por diseñarse en el Distrio Federal cinco Zodes, que son las siglas de Zonas de desarrollo económico y social. La idea suena muy bien hasta que conocemos los pormenores del proyecto. En innumerables ocasiones, cuando se da una situación totalmente ajena a nuestra indiosincrasia, he escuchado a alguien comentar “como si fuéramos suizos”. Resulta que las Zodes las van a diseñar dos afamados arquitectos suizos: Herzog y De Meuron. Recientemente estuve en la Tate Modern, un museo en Londres creado por ellos. Me impresionó lo frío e inhóspito del espacio y los materiales. Al leer la noticia entré a Internet a conocer más de sus trabajos, y tienen algunas obras impactantes, pero ninguna que me pudiera imaginar en el espacio urbano de la ciudad de México. No quiero sonar xenófoba,

■ Aunque

no pagan por ellos, reciben prerrogativas completas

Más de la mitad de módulos de diputados de la ALDF, prestados ■

La mayoría abrieron el 17 de septiembre de 2012, otros hasta noviembre

dia, Agustín Torres, Jorge Agustín Zepeda, Carlos Hernández y la diputada del PAN Isabel Priscila Vera, manifiestan pagar una renta mensual con IVA de 15 mil pesos. El legislador del PAN Orlando Anaya tiene el pago por renta más bajo: 4 mil 500 pesos, en Iztapalapa, seguido por la perredista Claudia Cortés, 6 mil 960 de renta para su módulo en Magdalena Contreras. Los diputados –la VI Legisla-

DESALOJO

tura se instaló el 14 de septiembre pasado– recibieron desde el primer mes el pago de las prerrogativas para sus módulos, la mayoría comenzaron a operar el 17 de ese mes, aunque los de algunos diputados, los panistas Anaya, Olivia Garza, Andrés Sánchez, Héctor Saúl Téllez y Federico Doring, así como el perredista Adrián Michel, comenzaron a funcionar hasta noviembre. Según un informe de la diputa-

DE AMBULANTES EN

da Angelina Hernández, presidenta de la Comisión de Atención, Orientación y Quejas, en el primer semestre de la actual legislatura los 66 módulos de atención recibieron 9 mil 887 demandas, esto hace un promedio de 149 por módulo, y unos 25 trámites por mes, solicitando servicios como poda de árboles, iluminación, cambio de luminarias, pipas de agua, limpieza de calles, reparación de baches y repavimentación.

M E T R O Z A PATA

SEGURIDAD PÚBLICA NIÑA LESIONADA POR BALA PERDIDA Una menor de dos años fue lesionada por una bala perdida en su domicilio, en la calle Lago Muster, colonia Argentina, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del DF. El llanto de la pequeña alertó a los padres, que de inmediato trasladaron a la menor a un hospital la delegación Gustavo A Madero. Luego de la revisión se reporto que fue un rozón en la pierna derecha, por lo que fue dada de alta; sin embargo, el nosocomio dio aviso a la coordinación territorial de Gustavo A. Madero, donde se inició la averiguación previa correspondiente por lesiones. Además se solicitó el apoyo de la fiscalía desconcentrada de Miguel Hidalgo para realizar los estudios e investigaicón en el inmueble donde ocurrieron los hechos.

EDITA LA CDHDF LIBROS DIRIGIDOS A LOS MENORES

Autoridades judiciales, policías y trabajadores de la delegación Benito Juárez desalojaron a comerciantes ambulantes de avenida Universidad, cerca del Metro Zapata; el director jurídico de la demarcación, Luis Vizcaíno Carmona, salió corriendo para evitar ser agredido ■ Foto Notimex

Zodes ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO pero en México tenemos de los mejores arquitectos del mundo, y algunos de ellos ya han diseñado lo que ahora llaman Zodes. Baste recordar la propuesta de los arquitectos Teodoro González de León y Alberto Kalach. Ellos elaboraron un ambicioso proyecto que está plasmado en el libro México, ciudad futura, libro publicado por Ediciones RM. En él proponen la reconstitución lacustre del valle de Texcoco, lo que permitiría recuperar la cuenca que acogía el lago de Texcoco, con lo que no sólo se mejoraría el medio ambiente de la ciudad, sino que se controlarían las inundaciones que sufre la zona oriente de la ciudad de México, se tendría reserva de agua, se conduciría un desarrollo urba-

no planeado y se accedería a un vestigio natural e histórico. El libro desglosa la propuesta en 13 apartados en los que, apoyados con planos, fotografías y proyecciones, desarrollan el proyecto desde una perspectiva no sólo urbanística, sino también histórica. Alrededor del lago se desarrollaría una zona de vivienda, comercio y recreación que daría nueva vida a esa zona de la ciudad. La factibilidad de restituir una área lacustre quedó probada con el lago piloto, que creó en Texcoco hace más de 35 años el ingeniero Gerardo Cruickshank. Otro proyecto es con relación a la región de Chalco, que la naturaleza se está encargando de volver a hacer lacustre, con el riesgo para la numerosa pobla-

ción que ahora habita el lecho del antiguo lago. Desde hace alrededor de 25 años que se comenzó a poblar la zona, han padecido varias inundaciones, que nos hablan de lo cierto del dicho que dice que “las aguas tienen memoria”... y regresan a sus antiguos lugares. A ello se suma la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos, lo que causa severo hundimiento, que se estima ha sido de casi 15 metros. Ello permite pronosticar que las inundaciones continuarán en el futuro, ya que no habrá bordo capaz de detener la fuerza de las aguas, cuando el nivel del lecho se encuentra tantos metros debajo de los caudales que por cientos de años han tenido ese cauce. El doctor Marco Adrián Ortega, destacado investigador del

Por medio de cuentos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) pretende dar a conocer a niñas, niños y adolescentes cuáles son sus derechos. De manera ágil y divertida se busca atraer la atención de los pequeños, concientizarlos y evitar que sean violentados. Con diversas historias de contenidos amables y divertidos, el órgano autónomo editó la colección denominada Bitácora de Vuelo. El primer título, Un abrazo de hojas, narra la historia de Alix en La Hojarasca, lugar donde vive y se desarrolla. En ese espacio el aire es amable, divertido y las nubes pasean ligeras por el cielo. Pero sobre todo, es una tierra donde mamás, papás, abuelas, abuelos, profesores y maestras cuidan y protegen a niñas y niños mientras están creciendo.

Instituto de Geología de la UNAM, ha propuesto que es factible restablecer el lago de Chalco. Esta idea la desarrolla el ingeniero Arturo Vendrell y Lezama en el megaproyecto Chalco Siglo XXI. ¿No sería acertado que el gobierno que preside el doctor Miguel Ángel Mancera contemplara estos proyectos? Sin duda los que los han realizado conocen a profundidad la problemática urbana y social de la ciudad de México, a la que además, estoy cierta, le tienen arrraigo y amor. Confiando en su buen juicio, vámonos a comer. La querida colega de estas páginas Margo Glanz nos descubrió Mero Toro. Está situado en Amsterdam 204. Tiene platillos originales y sabrosísimos, aunque no económicos. Unas muestras: risotto de tuétano con res braceada y vino tinto, canelones de borrego estofado, huachinago en caldo verde con almeja shione y perejil. Postre: granizado de jamaica con sorbete de mandarina y mezcal. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

“¡A quemarla. Que se chingue!”, fueron las consignas en pleno barrio de Tepito

Arde la figura de Elba Esther en varias zonas de la ciudad ■

El “diablo chingón”, que representó a empresarios y políticos, otra imagen incendiada

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Acusada de abusar de su puesto y disponer de las cuotas de todos los maestros, la ex líder del SNTE Elba Esther Gordillo ardió ayer al mediodía, en pleno barrio de Tepito, como parte de la tradicional quema de Judas en el Sábado de Gloria. “Que la quemen por corrupta”, exclamó la multitud, mientras aprisa alistaron la cuerda, de una azotea a otra, para colgarla. Ya con la soga al cuello, al ritmo de un tambor improvisado, hecho con una cubeta y un palo, los integrantes del colectivo Los Olvidados abrieron el juicio popular. El juez exigió pruebas. “¿Pruebas, donde están las pruebas?”, inquirió a quienes se apostaban en círculo entre los puestos vacíos de los comerciantes, en la calle Fray Bartolomé de las Casas. “Su descaro es obsceno, grosero, grotesco. Sus cirugías, sus cuentas bancarias y su estilo de vida” –acusó uno de los asistentes, quien fue respaldado por el resto al unísono: “Y todo lo paga con nuestros impuestos”. Uno más alzó la voz: “Y ahora anda inventando que está más vieja, para cumplir con la sentencia en su casa”. ¡Qué chingona la hizo su mamá!. Por esa burla, ¡que se chingue! –se escuchó en coro. Ante tales cargos, la condena fue tajante. ¡Mexicanos! ¡A cumplir con su destino! ¡A quemarla, es un Judas!, dictó el togado.

Quema de Judas en la calle República de Colombia, en el Centro

■ Foto

Francisco Olvera

La figura de cerca de tres metros, vestida de colegiala y un cofre, con las siglas del SNTE, giró y tras el primer es-

tallido en las piernas, se cayó. Ya en el suelo, el resto del cuerpo tardó en explotar. “Hasta una muerte agónica le tocó. ¡Por ca-

brona!”, dijo otro asistente. Una suerte igual corrió el “diablo chingón”, que en esta ocasión representó a los “empresarios explotadores” y los “políticos vende-patrias”. El juicio se repitió, pero en un parque de la colonia ex Hipódromo de Peralvillo. La acusación tampoco fue menor. “Este personaje es todas las caras de todos los males de nuestro tiempo, representa a los especuladores de pollo y el huevo, los gobernantes que pretenden imponer el IVA a alimentos y medicinas y el aumento autorizado al transporte público”, exclamaron los participantes. “El sentir popular es muy claro, no queremos a Elba Esther, pero también le decimos al gobierno que no nos creemos que atrapando a uno de los líderes corporativos va a solucionar los problemas del país”, expresó Everardo Pillado, integrante del colectivo, que por casi 20 años ha llevado a cabo esta tradición. La figura de la ex líder del magisterio también explotó en el Centro Histórico. Casi de manera simultánea, en la calle de Colombia, vecinos y comerciantes, sin juicio de por medio, dieron fin a una figura monumental, vestida de rosa, con el nombre de las marcas que solía usar la maestra. En la noche, atrás del mercado de Sonora, los integrantes de la familia Linares tenían previsto quemar alrededor de 20 Judas, entre ellos, otro de la ex líder magisterial.

CAPITAL 27

Descuento en transporte a bachilleres: AN El PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitó al gobierno de la ciudad subsidiar el costo del transporte público a alumnos de bachillerato ante el alza de tarifas, que entrarán en vigor el próximo miércoles. El diputado Andrés Sánchez propuso que la subvención se realice con una tarjeta multimodal, que permita a estudiantes obtener 50 por ciento de descuento hasta en 40 viajes que realicen en Metro y Metrobús, al mes. El legislador dijo que entregó la propuesta a la titular de la Secretaría de Educación del DF, Mara Robles. Las nuevas tarifas son: Metrobús costará 6 pesos; microbuses y combis, van de 3 a 5.50 pesos y autobuses del servicio concesionado, de 5 a 6 pesos. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Sin garantía de potabilidad, agua en botella Por no garantizar la potabilidad del líquido vendido en cruceros o puestos callejeros, la Secretaría de Salud del DF pidió a la ciudadanía no comprar aguas preparadas o embotelladas en la vía pública. En un boletín, recomienda comprar agua embotellada en tiendas de autoservicio, sobre todo en esta época de calor, cuando aumenta el consumo de líquidos, revisar las botellas a la luz y verificar que no contenga materia visible; reciclar los envases para otros usos y destruirlos para evitar que sean rellenados y expedidos como producto original. Explicó que la Agencia de Protección Sanitaria realiza acciones de fomento sanitario en establecimientos que expenden agua. DE LA REDACCIÓN

DESDEOTRAS CIUDADES

Internet gratuito en parques del norte de Ecuador a ciudad de Ibarra, en el norte andino de Ecuador, dotará sus parques con Internet inalámbrico gratuito como parte de un plan para incrementar el acceso a la red, informaron a la prensa las autoridades locales. El servicio empezó a ser instalado este mes y se proyecta que el próximo 30 de abril, las plazas públicas tengan WiFi gratuito, dijo el alcalde de la localidad, Jorge Martínez, al diario El Comercio de Quito. Además de la conectividad, con esta herramienta se busca que las personas recuperen el espacio público para actividades de recreación y convivencia, señaló el funcionario. La propuesta forma parte de una ini-

Internet, en los parques de una ciudad del norte de Ecuador ■ Foto Tomada de Internet

ciativa denominada Ibarra ciudad digital, puesta en marcha en el año 2009 y que busca incrementar el acceso a Internet en esta localidad de 180 mil pobladores, de los que unos 133 mil habitan la zona urbana. Durante 2012 fueron invertidos unos 400 mil dólares en el plan, que comenzó llevando el servicio a las parroquias rurales más apartadas, incluidos colegios y casas comunales. El proyecto también incluye un programa de televisión, en el cual se imparten conocimientos de informática. Según el ministerio de Telecomunicaciones, 54 por ciento de los 15.5 millones de ecuatorianos tenía acceso a Internet en diciembre pasado. AFP


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTINEZ

A partir de 1928, cuando el científico escocés Alexander Fleming descubrió la penicilina, se han desarrollado al menos 15 grupos de familias de productos farmacéuticos sobre los cuales no existe un uso racional, particularmente en los consultorios médicos privados, advierten especialistas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que ya constituye una alerta mundial, debido a la creciente capacidad de las bacterias para resistir el efecto de las medicinas. Los problemas más graves se presentan en las áreas de terapia intensiva de los hospitales, donde los pacientes están en alto riesgo de contraer alguna infección generada en esos sitios por microorganismos difíciles de controlar con los fármacos disponibles, lo cual puede ser causa de muerte, aseguró Grace Arteaga, investigadora en la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos. Arteaga explicó que ante la resistencia bacteriana creciente los hospitales toman medidas para fortalecer la higiene en el manejo de los pacientes, sobre todo en las áreas de terapia intensiva. Lavarse las manos antes y después de visitar a un enfermo, por ejemplo, ayuda a prevenir la transmisión de bacterias. Esta es una medida de higiene muy sencilla que cuesta mucho trabajo cumplir, pero cuyos efectos para prevenir infecciones son inobjetables, subrayó la especialista.

28

Microorganismos desarrollan hasta 40 por ciento su potencia frente a fármacos

Crecen riesgos de infección en los hospitales por resistencia bacteriana ■ Alertan la OMS y especialistas sobre uso irracional de medicamentos, particularmente en la

atención privada ■ En 90% de control de infecciones respiratorias no se requiere aplicar antibióticos de última generación. En realidad, agregó, los pacientes deberían tener la información de que esa alternativa no siempre es la mejor, primero porque se puede prescindir de

los antibióticos y en los casos que lo ameritan existe un arsenal de tratamientos antiguos que son efectivos para erradicar las infecciones. Además, dijo, los medica-

mentos no distinguen a las bacterias “buenas” de las “malas” y en su mecanismo de acción acaban con todas. El organismo está cubierto por ambos tipos, y las primeras son las que lo protegen.

Hacer conciencia En entrevista, aseguró que debido al uso irracional de antibióticos, actualmente las infecciones que se presentan en los hospitales son más graves que hace 10 años. Según la bacteria de que se trate, puede observarse hasta 40 por ciento de resistencia a los antimicrobianos. Por eso, dijo, es importante que haya conciencia de que los antibióticos sólo deben utilizarse en casos específicos. Mencionó el caso de las infecciones respiratorias; 90 por ciento son producidas por virus y para controlarlas no se requieren antibióticos. Con base en este conocimiento, hace varios años en diversos países se fortalecieron los mecanismos de control sobre su prescripción. En México, la venta de antibióticos empezó a restringirse el 25 de agosto de 2010, por lo que no se venden sin receta médica. Para Grace Arteaga esta medida podría ser insuficiente, pues por desconocimiento, dijo, en la consulta privada es común que los pacientes y sus familiares tengan la expectativa de obtener la receta del mejor medicamento,

A partir de agosto de 2010 se restringió la venta de antibióticos en las farmacias, por lo que las recetas son selladas hasta agotar la compra de la dosis indicada y luego se recogen a los compradores ■ Foto Roberto García Ortiz

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Gobernación entregar copia del convenio de colaboración para la Red Sísmica Mexicana Segunda Fase del 29 de julio de 2011, celebrado entre su titular, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico AC (Cires), para reforzar, modernizar y ampliar los sistemas de alerta en caso de temblores, con 38 mil radio receptores. En un comunicado, la dependencia informó de la resolución aprobada por el pleno del organismo de transparencia al resolver un recurso de revisión interpuesto por un particular, quien solicitó información respecto de

Cuando se administran al enfermo terapias potentes, de última generación, se fomenta la resistencia de las bacterias, pues éstas tienen la capacidad de mutar y sobrevivir, indicó. Además de los hospitales, otros sitios donde se favorece la diseminación de infecciones con bacterias resistentes son las prisiones, escuela, asilos, guarderías, y en general los lugares cerrados. Una infección de piel provocada por una bacteria resistente, incluso puede adquirir tintes dramáticos, afirmó la investigadora. Señaló que de no modificarse la tendencia de fortalecimiento de los microorganismos por el uso inadecuado de antibióticos, el problema de la resistencia será “mucho peor” de cinco a 10 años. Aseveró que en los hospitales de Estados Unidos, hay especialistas en enfermedades infecciosas encargados de vigilar y supervisar el uso de antibióticos. Así, cuando un médico de terapia intensiva receta uno de última generación se reporta al infectólogo y de manera conjunta los expertos determinan la necesidad real del uso de ese producto. Se trata de evitar el uso indiscriminado, resaltó.

Involucrados, la dependencia, Cenapred y una empresa

Ordena el Ifai a Gobernación dar copia de convenio de red sísmica los radios de alerta sísmica que fueron entregados a la dependencia en 2012. Los datos solicitados incluyen el estudio de mercado y criterios de evaluación técnica para elegir a la empresa proveedora; la relación que guarda el sujeto obligado con la asociación civil que trianguló la compra con recursos federales; la relación de la coordinación de Protección Civil con la asociación civil que trianguló la compra con recursos federales y cómo se favoreció

con ese contrato. Asimismo, el nombre y cargo de los servidores públicos de la coordinación de Protección Civil responsables de la compra; recepción, y distribución, así como las facturas emitidas en la transacción. No obstante, en un primer momento Gobernación se declaró incompetente para conocer de lo solicitado y orientó al particular a que presentara la petición ante el Cenapred, por ser la instancia responsable de coordinar

la aplicación de la red sísmica y ejecutar la reserva financiera constituida en el patrimonio del Fideicomiso 2003 Fondo de Desastres Naturales. Inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia de la comisionada Jacqueline Peschard, quien propuso revocar la respuesta de la dependencia federal y que el solicitante tuviera acceso a la información requerida. LAURA POY SOLANO


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Desde que Cemex, por medio de su filial Sinergia Deportiva, se hizo cargo de su administración, hace 17 años, el Club Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) sólo ha reportado pérdidas financieras. El “altruismo” del empresario Lorenzo Zambrano, propietario de Cemex y Sinergia Deportiva, ha despertado sospechas fundadas respecto del sostenimiento de un equipo de futbol que supuestamente sólo genera pérdidas económicas. “El objetivo principal de una empresa privada es obtener ganancias. Cemex nos ha demostrado que siempre se ha deslindado de las empresas que le reportan pérdidas. Por tal motivo, no existe una razón lógica económica de que Sinergia Deportiva siga administrando un activo que le genera pérdidas. Obviamente, la razón es que es mentira. Hay corrupción”, dice Gerardo Cornejo, de la asociación civil Tigres Plus, que se ha dado a la tarea de investigar los estados financieros. Tigres nació en 1960 y es el equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la institución pública de educación superior más importante del norte de la República. En 1996, cuando Tigres descendió de categoría, el rector interino Reyes Tamez Guerra, de manera unilateral como representante legal, cedió los derechos a Cemex para administrar el equipo por medio de Sinergia Deportiva, con domicilio en avenida Constitución número 440 poniente, en Monterrey, Nuevo León. En esa primera etapa también estaba Femsa, el emporio de la Cervecería Cuauhtémoc, propiedad de José Antonio El Diablo Fernández Carbajal.

Queremos que los Tigres sea una fuente de recursos para la educación pública El contrato, del cual ha obtenido una copia La Jornada, fue firmado el 12 de junio de 1996, por Reyes Tamez como rector y representante legal, y por José Domene Zambrano y José González Ornelas como apoderados jurídicos de Cemex y Sinergia Deportiva. Ese mismo año, José Domene, el actual vocero de seguridad del gobierno de Nuevo León, pasó a ser presidente del equipo. En el anexo A recibió un valor estimado de fideicomiso de Tigres por 55 millones 400 mil pesos, con 31 jugadores; un millón de pesos del equipo Tigrillos, con 18 jugadores, y una situación patrimonial de 106 mil 785 pesos en concepto de camisetas, uniformes, balones, bombas de aire y conos. El contrato estipulaba claramente en el anexo C que el equipo conservaría el emblema

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 29

Fue el entonces rector Reyes Tamez Guerra quien firmó la cesión de derechos

Denuncian irregularidades en Tigres de la UANL con la administración de Cemex ■

En casi 17 años del contrato la empresa no ha entregado un solo peso a la universidad no que sea un club de futbolistas multimillonarios: “El fin social del club es tener excelencia deportiva para maximizar los recursos para la universidad, no sólo para ganar campeonatos. Sinergia Deportiva justifica que los jugadores salen muy caros. Queremos que los Tigres sea un activo de la universidad, una fuente de recursos para la educación pública, y no una fundación a favor de jugadores millonarios”. Las supuestas pérdidas declaradas por Cemex y su empresa Sinergia Deportiva son, según esta asociación civil, una enorme muestra de corrupción: “La única explicación que tenemos es que hay corrupción. Sinergia se queda con una parte de las ganancias y otra parte se la da a los distintos rectores que han pasado por la UANL”.

Conflicto de intereses Aspecto del Estadio Universitario de la UANL, en Monterrey ■ Foto Sanjuana Martínez

de la UANL y los colores de la universidad, algo que tenía que ser respetado estrictamente, o de lo contrario se rescindiría el contrato. Cemex incumplió esta norma desde el principio, modificando logo y colores. Al solicitar el anexo C con base en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, las autoridades universitarias sencillamente no lo mostraron: “Han violado el contrato con la complicidad de los rectores, han declarado inexistente una parte fundamental del mismo. Fue una causa de rescisión y no lo han hecho. El contrato especifica que no se puede cambiar el logo ni los colores de la universidad”, dice Gerardo Cornejo. En el contrato se especifica esta condición. Sin embargo, a la hora de solicitar la copia del contrato, las autoridades universitarias señalan que el anexo C no aparece: “Es una total burla para la comunidad universitaria. Pensaron que nadie iba a leer el contrato”, dice Cornejo. Pablo Rivera Carrillo, director de la Unidad de Enlace y Acceso a la Información de la UANL, señala: “Le haga saber que el anexo A del contrato con Sinergia Deportiva nos fue proporcionado por la oficina del abogado general de esta máxima casa de estudios, mas no así aquel que usted refiere como anexo C. Lo anterior obedece a que dicho documento no fue localizado en los archivos de la oficina mencionada, declarando así su inexistencia, lo cual nos coloca en

la imposibilidad material de proporcionárselo”.

Sólo pérdidas ¿Por qué Cemex sostiene al Club Tigres si sólo le da pérdidas desde hace 17 años? Carlos Torres, del departamento de comunicación de Cemex, se negó a dar una entrevista con algún directivo de Sinergia Deportiva, argumentando que ese tema no les interesa. Cornejo señala que la supuesta “filantropía” del empresario Lorenzo Zambrano no es creíble: “El contrato entre la UANL y Sinergia Deportiva dice que la mitad de las ganancias van para la empresa y la mitad para la UANL, pero Zambrano nunca ha entregado un solo peso a la universidad. Desde 1996 hasta hoy, en los hechos Sinergia Deportiva no ha administrado bien el equipo, porque ha reportado pérdidas todos los años, hasta cuando quedaron campeones”. De acuerdo con las copias de los estados financieros de Sinergia Deportiva en poder de La Jornada, la empresa de Zambrano tuvo pérdidas acumuladas al 31 de diciembre de 2011 y 2010 por la cantidad de mil millones 155 mil pesos y mil millones 153 mil pesos, respectivamente. El documento dice: “Adicionalmente ha perdido más de las dos terceras partes de su capital social, y de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles esto podría ser causa de disolución de la entidad, a solicitud de algún tercero interesado al que no se hayan cubierto sus créditos,

en adición se reflejan excesos de pasivos circulantes sobre activos circulantes de 72 millones 573 mil pesos y 71 millones 337 mil pesos, respectivamente”. –¿Por qué durante 16 años el club no les ha dado ganancias? –se le pregunta a Gerardo Cornejo. –Claro que sí les ha dado. La afición de Tigres es súper noble. Siempre está lleno el estadio. Tenemos los costos más altos de boletos, se venden miles de camisetas y el estadio es la cantina más grande de Monterrey. Entonces no vemos cómo no tengan ganancias. Y habla sobre la supuesta doble contabilidad: “Los jugadores tienen doble contrato. Tampoco reportan todas las cervezas que venden, por ejemplo, porque no dan factura. Son los trucos normales. Y desde luego, hay autoridades de la UANL que se están beneficiando de esta doble contabilidad”. Y como ejemplo señala el caso del futbolista Quiquín Fonseca, quien reclamaba un arreglo con Sinergia Deportiva: “Él decía que Zambrano le debía dinero, lo cual quiere decir que tenía doble contrato, es decir, a él le pagan unos millones, pero la empresa lo declara por más millones y se queda con el resto. Otro ejemplo es el caso de un jugador brasileño que venía por 7 millones de dólares, un costo exagerado porque era un desconocido. Es un caso que fue muy sonado, por lo mismo”. La visión de Tigres Plus AC es que el futbol profesional le dé recursos a la educación pública y

Para Tigres Plus AC, la empresa Cemex, por conducto de Sinergia Deportiva, no debería administrar el club de futbol de la UANL, ya que el empresario Lorenzo Zambrano ha sido durante algunos años presidente del consejo del Tecnológico de Monterrey, casa de estudios cuyo equipo son los Rayados del Monterrey. “Femsa y Cemex no deberían nunca haber administrado Tigres. Ambos tienen un conflicto de intereses. Han administrado un activo universitario público, cuando ellos tienen intereses en la educación privada en el Tec. Lorenzo Zambrano fue presidente del consejo de administración y ahora es José Antonio El Diablo Fernández, dueño de Femsa”, dice Cornejo. Sobre la cuestión específicamente deportiva señala: “En un comparativo de resultados entre Tigres y Monterrey, antes y después de Sinergia, vemos cómo le ha ido mejor a los Rayados del Monterrey. Ha sido más veces campeón y ha tenido buen desempeño. Es obvio que Zambrano ha preferido debilitar a un equipo de futbol para fortalecer al otro. De hecho, hay sospechas de corrupción en el campeonato de Tigres”. Este año, la Universidad Autónoma de Nuevo León cumple 80 años y los Tigres van invictos, por lo cual se prevé que lleguen a los finales de la liguilla, e incluso que disputen el campeonato. Sinergia Deportiva fue auditada por la multinacional internacional KPMG, pero esta empresa también auditó al River Plate: “Es otro elemento en su contra. En el River Plate se descubrió toda la corrupción a pesar de las auditorías de esta empresa, por lo cual, creemos que es un elemento más de corrupción”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

CAROLINA GÓMEZ MENA

La jerarquía católica conservadora y sus posturas respecto de lo que consideran debe ser el matrimonio, el rol de la mujer y la sexualidad, “tiene gran responsabilidad en la miseria sexual que vive la mayoría de las mujeres latinoamericanas y en los altos índices de morbilidad y mortalidad maternas asociados a la práctica del aborto inseguro”, se afirma en el libro De la brecha al abismo; los obispos católicos ante la feligresía en México, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). En el texto, diversos expertos critican también la postura “esquizofrénica” que tienen muchos jerarcas católicos en torno a los derechos humanos, su homofobia y el hecho de que prácticamente han “secuestrado” la figura de Jesús. En la introducción, María Consuelo Mejía, directora de CDD, destaca que existe una “brecha” entre “las enseñanzas

Es intolerante con opiniones opuestas, expresan en un libro

Iglesia, responsable de la miseria sexual de mujeres en AL: CDD ■

Expertos, contra postura “esquizofrénica” de jerarcas sobre la homofobia

morales del magisterio eclesial y las opiniones y prácticas de la feligresía”, y añade que esta separación causa “gran sufrimiento entre los jóvenes católicos”, pues se les impone una “moral única que sataniza la sexualidad, prohíbe toda actividad sexual que no esté destinada a la procreación e insiste en que las mujeres sólo tienen dignidad si son madres, incluso si esta maternidad es producto de una violación”. Asimismo, especialistas, teólogos y académicos analizan las opiniones de los obispos de México sobre la homosexualidad, el matrimonio entre personas

del mismo sexo, el aborto, el papel de la mujer y los derechos humanos. El teólogo fray Julián Cruzalta señala en el capítulo “¿Y los derechos en el interior de la Iglesia?, la libertad de opinión, expresión e investigación teológica: una tarea pendiente”, que aunque la Iglesia habla de tolerancia, es intolerante con los que expresan opiniones distintas

a sus postulados, e incluso “los prelados incitan a la intolerancia”, y asegura que lamentablemente este credo “ha secuestrado a Jesús y sus enseñanzas”. El periodista y director del suplemento Letra S, Alejandro Brito, refiere en el apartado “La Homofobia se viste de púrpura”, que con matices de forma todos insisten en que los actos homosexuales y la unión de personas

SIN

del mismo sexo son contrarias a la naturaleza y, por tanto, al “designio de Dios”, y que en el caso de la legalización de los matrimonios homosexuales, consideran que “los intereses de una minoría” no deberían prevalecer sobre la mayoría, que supuestamente apoyaría, conforme a la voluntad de Dios, el matrimonio heterosexual que dé por resultado un núcleo que emule a la “sagrada familia”. Brito destaca que la diferencia la ha marcado el obispo de Saltillo, Raúl Vera, quien ha apoyado al grupo de católicos homosexuales San Elredo, y por ello fue llamado a cuentas al Vaticano. En el libro también critican el afán clerical de defender los “derechos de los no nacidos, por encima de los derechos de las mujeres”.

DESCUIDAR EL OBJETIVO

Ha sido estratégica en humanos

La monogamia, producto de la evolución cerebral ARIANE DÍAZ

En los seres humanos la monogamia es una estrategia evolutiva más que una necesidad emotiva o una respuesta biológica, pues juega un papel fundamental en el proyecto de crianza de los hijos y, por tanto, de sobrevivencia de la especie y del orden social. En otras palabras: la evolución de la inteligencia humana ha sido posible gracias a la monogamia. “El desarrollo de la inteligencia desde el punto de vista biológico, en el caso del ser humano, es un proceso muy complejo que se da gracias a que cuenta con unos padres que lo protegen durante largo tiempo, en lo que su cerebro se organiza de manera más elaborada. Esa es la ventaja de la monogamia”, explica Armando Ferreira Nuño, investigador del área de neurociencias de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coincide en ello Óscar Galicia, coordinador del laboratorio de neurociencias de la Universidad Iberoamericana (Uia), al apuntar que en la especie humana “el cuidado de la cría requiere de ambos padres para sobrevivir, entonces el cerebro inventa algo que se llama amor”. Agrega que “la monogamia no es algo que nos salga naturalmente; es una cuestión de decisión y voluntad, producto de la evolución cerebral”. La monogamia se presenta sólo en 5 por ciento de las especies reproductivas, y la más emblemática es el caballito de mar, que se asocia a su pareja

hasta la muerte. “Si uno muere, el otro también”, explica. Galicia señaló que la monogamia es también una estrategia reproductiva, en la cual el número de parejas sexuales es limitado, pero el esfuerzo sexual se concentra en una sola pareja y “ello incrementa las posibilidades de que la descendencia de una hembra sea tuya”. Es decir, el macho tiene mayor acceso a una sola hembra para asegurar la paternidad.

Durante los días de vacaciones por la Semana Santa, miles de turistas abarrotaron las playas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río ■ Foto Notimex


DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 •

AGENCIAS MONTERREY, NL, 30

DE MARZO.

Los Rayados finalmente despertaron de su letargo y en los últimos 10 minutos del encuentro arrasaron 3-0 a Pumas, con lo que dieron un gran paso en su camino para clasificarse a la liguilla del torneo Clausura 2013. El novato Guillermo Madrigal, al minuto 81, el chileno Humberto Chupete Suazo (86), y el argentino César Chelito Delgado (90), se encargaron de humillar a unos auriazules que no consiguieron hacer daño al arco rival. Así, el cuadro regiomontano acumuló 17 puntos y escaló momentáneamente al octavo sitio de la tabla general, mientras el equipo universitario se mantuvo con el mismo número de unidades y descendió a la décima posición. Los Rayados tuvieron un buen inicio y dominaron prácticamente la primera parte del encuentro. Por Pumas, Eduardo Herrera consiguió la primera llegada, al minuto 30, al tomar la pelota en el área y tirar, pero el balón se fue por arriba del travesaño. Al 45 el conjunto de la UNAM volvió a generar dos oportunidades de anotación con tiros de David Cabrera, quien estrelló el balón en el poste, y de Martín Bravo, cuyo disparo desvió José María Basanta.

Madrigal debuta con gol El técnico de los Rayados, Víctor Manuel Vucetich, envió a la cancha a Delgado, a Jesús Corona y al novato Madrigal, y fue este último, al minuto 81, quien en el primer balón que tocó metió el primer gol regiomontano. Después, Robin Ramírez empató 1-1, pero su tanto fue anulado por el árbitro, quien marcó un dudoso fuera de lugar. Luego vendría el 2-0 del Monterrey, cuando Aldo De Nigris piso el balón para quitarse a un auriazul y pasó filtrado para Chelito, quien centró en diagonal de primera intención para que Chupete perforara el arco de Alejandro Palacios (86).

En el León-Pachuca el silbante sacó 10 amarillas y expulsó a tres

En la parte final del partido Monterrey venció 3-0 a Pumas ■

Morelia vapuleó 4-0 al Atlante ■ San Luis superó a Jaguares

Los auriazules Chispa Velarde y Martín Bravo buscan frenar el avance del Chelito Delgado (centro) ■ Foto Notimex

La cuenta se cerró al minuto 90 cuando Suazo cobró un tiro libre con un pase a Delgado, quien de zurda la clavó en el arco auriazul.

Querétaro rescata igualada Querétaro logró rescatar el empate 1-1 ante Santos Laguna en el estadio Corona, con un autogol en la última jugada del partido, y así obtuvo un valioso punto que le ayudará en su lucha por el no descenso ante San Luis. Oribe Peralta, de penal al minuto 37, había adelantado a los locales, pero el panameño Felipe Baloy, con gol en propia meta, re-

Empatan Esmeraldas y Tuzos En otro duelo de la jornada 12, que terminó con tres expulsados, León empató sin goles ante Pachuca, en el Nou Camp. La figura del encuentro fue el árbitro Miguel Ángel Flores, quien se mostró nervioso y sacó 10 tarjetas amarillas, tres rojas, y anuló un gol a los Esme-

raldas por supuesto fuera de juego. Por otro lado, Monarcas logró meterse a zona de clasificación tras golear 4-0 al Atlante en el estadio Morelos. Las anotaciones fueron de Israel Martínez, con un autogol al minuto cuatro; del chileno Héctor Mancilla (20) y un doblete de Carlos Ochoa (85 y 90) De esta manera, Morelia se situó en el séptimo escalón, con 17 puntos, mientras los Potros se estancaron en la posición 17. San Luis venció 3-0 a Jaguares con tantos de Juan Cuevas, de penal al minuto 23, Javier Muñoz (62) y Marco Pérez Riego (66).

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 32

Ha cambiado mucho desde que lo vio por vez primera. Iba con sus padres. Era niña. Se asombró ante el mar, jugó a huir de sus olas, conoció los cangrejos, buscó tesoros en la arena. Su padre le hizo un castillo. “Cuando sea grande, ¿viviré en uno así?” El recuerdo de aquella pregunta la emociona, la devuelve a la plenitud de su infancia cuando soñaba con ser grande, ponerse zapatos de tacón y pintarse los labios de rojo. Ahora a diario hace las tres cosas, pero le gustaría volver a su infancia y soñar la vida en un castillo. Su departamento es todo menos eso; pero es el sitio que más ama en el mundo. Mira de nuevo el reloj del tablero. Pronto estará subiendo las escaleras del edificio y llamando a su madre.

galó la igualada a los Gallos en tiempo de compensación (94). Con este resultado, los Guerreros suman 22 unidades y se ubican en la tercera posición de la tabla general; mientras Querétaro llegó a 18, para ocupar el sexto peldaño.

La imagina en estos momentos parada en el zaguán, mirando a la distancia con la esperanza de que aparezca el Sílver: así llama Danilo a su automóvil plateado que debe a medias y teme perder por falta de pago. Idalia piensa que en vez de irse de vacaciones a Veracruz debieron haber invertido el dinero del viaje en pagar dos abonos del coche. “Tómalo como una inversión”, le dijo su esposo la tarde en que le dio la noticia de que acababa de comprárselo a un amigo del trabajo y ella le recriminó que se hubiera echado semejante compromiso. Él se defendió con lo de la inversión y se pasó horas demostrándole las cualidades del co-

De regreso

che. Entonces surgió la idea de llamarlo el Sílver. A Idalia le pareció muy graciosa la ocurrencia pero siguió pensando que, en sus condiciones y más con la inseguridad en el empleo, había sido una locura comprar un automóvil. Él le encontró otra ventaja: “Los domingos podremos sacar a los niños de paseo y, si se puede, los llevaremos a que conozcan el mar. Me canso de que el Sílver aguanta de aquí a Veracruz sin dejarnos tirados”. La realidad contradijo ese optimismo: antes de que llegaran a Puebla el coche sufrió tres averías. Danilo tuvo que pasarse horas haciendo talacha e Idalia parada en el acotadero agitando una toa-

lla para advertirles del percance a los automovilistas que se aproximaban a toda velocidad. Mientras tanto los niños, sudorosos y malhumorados, sugerían que mejor se regresaran a la casa. Ni en el peor de los momentos Idalia les dio la razón. Habían hecho toda clase de sacrificios y gastos para llevarlos de vacaciones a conocer el mar y no era justo que ahora quisieran desbaratarlo todo sólo por unas cuantas molestias. Iban a entender que habían valido la pena cuando se encontraran frente al mar y vieran su movimiento eterno y su inmensidad. “Mira, abue, aquí está mi hermana corriendo en la arena”. “Estos son mi papás abrazándose”. Fue la única vez que Idalia y

AL CIERRE 31

Diablos Rojos apalean 13-2 a Sultanes Los Diablos Rojos del México vapulearon 13-2 a los Sultanes de Monterrey, en el primer partido de la serie, disputada en el Foro Sol. El ganador fue el lanzador Roberto Ramírez (1-0), quien se mantuvo en la loma durante seis entradas, para seis imparables, una raya, tres bases por bolas, tres ponches y un jonrón tolerado. Un cuadrangular de Ben Broussard en la segunda entrada abrió el marcador en favor de los escarlatas, en tanto que en el tercer episodio el México explotó al abridor de los Sultanes, Juan Delgadillo, luego de armarle un rally de cinco anotaciones, coronado con un jonrón del dominicano Luis Terrero. Monterrey movió la pizarra con un vuelacercas solitario de Édgar Quintero en el cuarto capítulo. En el cierre de la entrada los locales recuperaron esa carrera, con el primer bambinazo del año de Leo Heras. Los lanzamientos de Ramírez siguieron dominando y la ofensiva capitalina se mantuvo haciendo carreras, pues anotaron dos más en la quinta con el segundo jonrón de Terrero en el juego, otro de dos anotaciones. En la sexta, los Diablos hicieron otras dos, tras un sencillo productor de Óscar Robles, que envió al plato a Gil y a Heras, pero los escarlatas no pararon ahí y anotaron dos más en el octavo rollo. Sencillo de Ramón Ríos en la novena impulsó la segunda y última raya de los Sultanes en el duelo. Este domingo se realizará en el Foro Sol una doble jornada entre los Diablos Rojos y los Sultanes. En otros resultados de la Liga Mexicana de Beisbol, Laguna apaleó 11-0 a Aguascalientes, Yucatán superó 2-0 a Veracruz, Oaxaca venció 7-2 a Quintana Roo y Puebla ganó 7-6 a Reynosa. AGENCIAS

Danilo se tocaron. Durante sus vacaciones en la playa la presencia de sus hijos los mantuvo cohibidos y lejanos aun en la cama, cuando la Luna iluminaba los cuadros sobre las cabeceras.

III “Despierta a los niños. Ya casi llegamos”. De nuevo Idalia se ve sorprendida por la voz de Danilo. Baja la ventanilla y mira hacia la gasolinera que está cerca del edificio en donde viven, en donde su madre los espera, en donde se enrosca la rutina. Abre su bolsa. Junto a su monedero está la llave del 208. Su rígida frialdad la devuelve al cuarto de paredes amarillas, con un buró y dos cuadros sobre las cabeceras. Gaviotas sobrevolando las olas. Un barco deslizándose en el mar quieto y nocturno.


Ya sabemos que las obras no se realizaron, pero ahora que nos expliquen quién o quiénes se quedaron con los recursos. DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013

Con Calderón se paró una de cada 4 obras en infraestructura ■ La ASF recomienda a

Banobras fortalecer el control de recursos para ese rubro SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 19

Juez frena las detenciones de indocumentados en Indiana La decisión impide la violación de derechos de connacionales: SRE

GEORGINA SALDIERNA

■9

Especialista en guerra sucia en México asesora a Henrique Capriles La oposición en Venezuela utiliza el legado de Chávez en contra de Nicolás Maduro

MAR DE HISTORIAS irme al volante, Danilo se concentra en mirar la autopista. En el asiento posterior del coche Joshua y Sarahí, vestidos con ropa de playa, dormitan entre toallas húmedas, bultos y mochilas. Idalia experimenta una rara mezcla de nostalgia y ansiedad. Ve el reloj en el tablero. Son las dos de la tarde. A estas horas de seguro otras personas habrán ocupado la habitación 208 en donde se hospedó con su marido y sus hijos durante los tres días de vacaciones en Veracruz. Idalia se da cuenta de que el paseo fue my breve y lamenta haberlo desperdiciado. Se reprocha porque mientras estuvo en la playa en vez de entregarse por completo a la diversión y el descanso se dedicó a pensar en su madre sola en el departamento, los asuntos sin resolver, las cuentas pendientes, la discusión con su hermana, el rumor de que en la oficina de correos habrá recorte de personal, en los abonos del coche, en la tubería con fugas. Ahora que está a punto de volver a su vida de siempre se esfuerza por recordar cada detalle de la habitación 208: paredes

De regreso CRISTINA PACHECO

amarillas, luz raquítica, un buró, dos camas, reproducciones sobre las cabeceras. Una representaba gaviotas sobrevolando el oleaje rizado, como de azúcar; la otra, un barco navegando por un mar calmo y nocturno. Tal vez los nuevos ocupantes del 208 las estén mirando con asombro y digan lo que ella le comentó a Danilo: “Me gustaría tener unos cuadros como éstos.” La escena inventada le provoca una antipatía infantil hacia los desconocidos. Los imagina desempacando, poniéndose de prisa la ropa ligera que pagaron (igual que ella) con tarjeta de crédito, haciéndose bromas, tomándose fotos con los celulares. Sus hijos no dejaron de hacerlo. Quieren mostrárselas a su abuela en cuanto la saluden. “Mira, abue: aquí estamos Sarahí y yo sentados en el malecón”. “Esta nos la tomó mi papá

en un restorán”. “Antes de salir le sacamos una foto al cuarto en donde estuvimos”. “Aquí posamos en la puerta del hotel”. Más allá de esas fotos y las conchitas que levantaron en la playa, Idalia se pregunta qué recuerdo de su primer viaje al mar guardarán Joshua y Sarahí. Ojalá sea bonito y lo conserven, para que cuando lleguen a ser padres lo compartan con sus hijos. La idea de que algún día sus niños harán su vida lejos de ella y de Danilo le provoca ansia de abrazarlos, pero se contiene para no interrumpir su sueño.

II “¿Nos detenemos en Puebla a comer o de una vez me jalo hasta la casa?” La pregunta de Danilo la sobresalta. Idalia no sabe qué contestarle y deja que él decida: “Entonces me sigo”.

Faltan dos horas, tal vez un poco más por los congestionamientos en las últimas casetas de pago, para que vuelvan a su colonia, a su calle, a su casa. Ansía ver a su madre y entregarle los regalitos que le compró en la playa: unos aretes de caracoles azules y un retablo con un pez pirograbado: “Sólo Veracruz es bello”. Idalia siente nostalgia por el puerto. Le gustaría preguntarle a Danilo cuándo volverán, con la esperanza de que él le conteste: “Muy pronto”, pero, conociéndolo, sabe que él le dará otra respuesta: “Cuando se pueda”. Ella hará lo posible porque eso ocurra en Navidad. Sería bonito hospedarse otra vez en el hotel Almirantes, en el mismo cuarto 208: paredes amarillas, dos camas, reproducciones sobre las cabeceras. Gaviotas. Un barco. Idalia se da cuenta de que recuerda mejor el mar en los cuadros que el que vio inmenso, deslumbrante, erizado de olas y reflejos. Le lastimaban los ojos y tuvo que comprarse unos lentes de sol en el malecón. A PÁGINA 31

VIACRUCIS por falta de agua

■ Miles despiden en el Cuartel

de la Montaña al comandante LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

■ 16

Caudillos y líderes políticos en AL M ARCOS R OITMAN

18

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

10

A LA MITAD DEL FORO • LÉON GARCÍA SOLER 12

E RIC N EPOMUCENO A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

11 13 13 14 14 20 26 5a 8a

La escasez de agua potable en gran parte de la ciudad de México se agudizó ayer, principalmente en Iztapalapa y Tlalpan. Las autoridades informaron que el suministro del líquido –suspendido por trabajos en el sistema Cutzamala– se regularizará el miércoles ■ Foto Francisco Olvera ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.