La Jornada, 05/31/2013

Page 1

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10351 • www.jornada.unam.mx

Ningún indicio sobre los once jóvenes desaparecidos ■ Mancera: no se ha podido corroborar si fueron levantados en el Heaven

Madre de una víctima: ‘‘sí estuvieron ahí, porque lo dijeron por teléfono’’ ■

■ PGJDF: ya se solicitó orden de cateo; pedimos videos a negocios cercanos

■ 35

y 36

Aeroméxico y sobrecargos buscan acuerdo de última hora ■ Posturas encontradas; esta medianoche vence el plazo para iniciar la huelga

Rechazo a que se cree nueva categoría con 60% menos del salario actual

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Familiares de los 11 jóvenes reportados como desaparecidos realizaron un plantón frente al afterhours conocido como Heaven, pero cuya razón social es Restaurante Bicentenario. El negocio, ubicado en la calle de Lancaster, en la Zona Rosa, ya había sido clausurado en septiembre de 2011 ■ Foto Yazmín Ortega

Propone que entre en operación después de elecciones

Pide la SCT que se aplace en Tijuana el “apagón analógico” ■

Abre ventanilla para atender a quienes se quedaron sin señal de tv ■ La Cofetel señala que se reunirá en breve para analizar la solicitud ■ Senadores: el organismo debe explicar la urgencia de la transición digital ■ 21

y 22

■ 16

Peña Nieto: la inseguridad se revertirá a mediano plazo ■ En el encuentro de procuradores señala que ‘‘no caben individualismos”

Murillo: no podemos quedar como Estado pasivo, pero menos como represivo

ROSA E. VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO

■3

Pese a la crisis, la riqueza privada mundial creció 7.8% en 2012 ■ La cifra de ricos se elevó a 13.8 millones, según informe de consultora

■ 25


2

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Siria y la doble moral occidental l envío de misiles antiaéreos rusos a Siria –confirmado por el presidente de ese país, Bashar Assad, en una entrevista que se transmitió ayer– ha generado reacciones de rechazo y de condena por parte del bloque internacional encabezado por Estados Unidos e Israel. Mientras que el gobierno de Washington advirtió que el envío de armas “envalentonará” al régimen de Damasco y “prolongará el sufrimiento” en Siria, Tel Aviv recalcó, en voz de su ministro de Asuntos Estratégicos e Inteligencia, Yuval Steinitz, su disposición a “defenderse y reaccionar ante cualquier amenaza” del país vecino. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el arribo de armamento ruso a Siria profundizará aún más la situación de barbarie en ese país y “se producirán con certeza más masacres entre comunidades”, por lo que aconsejó a las potencias militares no enviar armas a ese territorio. Ciertamente, el incremento de la capacidad de fuego de cualquiera de los bandos en disputa en la nación árabe es un factor indeseable, en la medida que atiza la barbarie, de por sí descontrolada, que

tiene lugar en el país. Por otra parte, el respaldo del gobierno ruso al régimen de Assad no es oportuno en un momento en que su conflicto interno corre el riesgo de internacionalizarse, como consecuencia de los bombardeos israelíes realizados en la frontera sirio-libanesa –con el supuesto fin de impedir el flujo de armas a los grupos combatientes– y de la expansión de las escaramuzas entre leales y opositores a Damasco hacia el país de los cedros. No obstante, los reclamos referidos exhiben la hipocresía y doble moral características de Washington, Israel y sus aliados occidentales –en este caso– en torno a la guerra civil siria, en la medida que esas mismas naciones no han hecho nada por impedir el contrabando de armas para los rebeldes sirios, entre cuyos blancos, cabe recordar, no sólo se encuentran integrantes del régimen de Assad, sino también cientos de civiles inocentes. Es significativo que, unas horas antes de que el gobierno de Damasco confirmara la recepción de misiles rusos, la Unión Europea decidiera levantar un embargo de armas a los grupos opositores sirios, lo que ha sido interpretado como un preludio para

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

la entrega directa de armas de Bruselas al bando contrario al régimen o, peor aún, para preparar una intervención extranjera en la nación árabe. La ONU, por su parte, ha decidido hacerse de la vista gorda ante la continua injerencia de Estados Unidos y otras potencias occidentales en la situación siria y no ha querido o no ha podido ver la relación causal directa entre esa intervención y la guerra civil que diezma hoy en día a la población de ese país. Si la comunidad internacional tuviera el genuino propósito de poner fin a la carnicería que tiene lugar, lo procedente sería mantener y profundizar las restricciones para vender o enviar armas a todas las partes. La circunstancia actual, en suma, pone de manifiesto que Occidente, con el apoyo de los organismos internacionales, no busca una solución pacífica al conflicto, sino el derrocamiento del régimen de Bashar Assad –una decisión que, en cualquier caso, corresponde exclusivamente a la ciudadanía siria– y que está dispuesto a lograrlo de la peor manera posible: mediante el avance de la barbarie y más desestabilización en Siria y en la región.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN

MEMORIA DE JOSÉ LUIS VICTORIA TOSCANO

Pepito Victoria, viejo militante de la izquierda y fundador de la UAM. Luego de pasar por la experiencia del 68 y el exilio, Victoria se convierte en uno de los primeros impulsores del sindicalismo universitario al fundar con otros compañeros del Consejo Sindical de la UNAM y del SPAUNAM, el sindicato independiente de trabajadores de dicha institución de cuya primera directiva formará parte. El SITUAM, sus estatutos, y las condiciones de trabajo que negociaron con la Universidad en 1976 son, aún hoy, un modelo que ha influido en la organización de otros sindicatos académicos surgidos desde entonces en casi todas las universidades estatales del país. José Luis Victoria estuvo en el centro de estos procesos por tres decenios. Por lo menos tres universidades mexicanas (la UAP, la UNAM y la UAM) están en deuda con José Luis Victoria a las cuales contribuyó como profesor, como secretario académico y como sindicalista. Adiós José Luis, fuiste respetado colega y amigo leal. Tu vida y tus esfuerzos no fueron en vano: nos has dejado un gran legado político y académico. Abdiel Oñate Villarreal

LO

QUE NO SABE LA

OCDE

La OCDE publicó el 28 de mayo que los mexicanos somos de los que más trabajamos. ¿Por qué estamos tan pobres? Con raíces milenarias: hace 8 mil años nuestros ancestros cultivaron el maíz, un cereal maravilloso que alimentó a toda América, construimos grandes obras arquitectónicas y urbanísticas, acueductos, calzadas, escuelas, jardines, zoológicos, observatorios. El siglo pasado pudimos levantar la industria petrolera y petroquímica, logramos construir carros, trenes, barcos, la siderurgia, fabricamos maquinaria y equipo, carreteras, presas. México tiene gas, petróleo, plata, oro, litio, plomo y cobre; además, somos un país con gran biodiversidad. Con 11 mil kilómetros de litorales hay potencial pesquero, contamos con bosques y

DUOPOLIO

Luis Manuel Torres Prado

SOBRE

TABAQUISMO Y OBESIDAD

A propósito del Día Mundial Sin Tabaco: Si en 2010 murieron 170 mil 833 personas por enfermedades derivadas de la obesidad y sobrepeso, es decir, 19 en promedio cada hora, y según los grupos antitabaco al año mueren 65 mil por enfermedades derivadas del consumo de tabaco, 7 en promedio por hora, ¿por qué tanto escándalo contra el tabaco y no contra todo lo que engorda a los mexicanos? Octavio Rodríguez Araujo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Los noticieros del doupolio televisivo se rasgan las vestiduras dando amplia cobertura a la impotencia de los tijuanenses más jodidos y a la apatía de los órganos responsables de difundir (en este caso la Cofetel) los mecanismos de prevención ante el apagón analógico. Éste fue dado a conocer por un decreto emitido por Felipe Calderón durante su cuarto Informe de Gobierno, el 2 de septiembre de 2010; así las cosas, estamos hablando de 2 años y 8 meses atrás, durante los cuales ni el gobierno federal ni las televisoras (cómplices al fin) fueron capaces de dar la información adecuada para evitar las molestias que hoy sufren ciertos sectores de la frontera norte del país y los que faltan. Así como Tv Azteca bombardeó en su programación su campaña de limpieza en las calles, del mismo modo debieron dedicar espacios para dar a conocer los pasos a seguir respecto a este cambio en la transmisión de la señal televisiva. Al parecer los noticieros del duopolio navegan con bandera de ingenuos... esto es un eufemismo. A final de cuentas con sus raras excepciones, Televisa y Tv Azteca transmiten lo mismo... pura basura.

Pablo Moctezuma Barragán

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

NAVEGA CON BANDERA DE INGENUO

selvas. Hay tierra aprovechable, se siembran apenas 18 millones de hectáreas de las 36 millones disponibles y solo se riegan cinco. Nuestro potencial es enorme. Y sí hay dinero: el año pasado regalaron 250 mil millones de pesos al extranjero y otros 250 mil millones se guardaron en las reservas; se deja de cobrar anualmente un billón de pesos a las grandes empresas; por excedentes petroleros se ha recibido un billón de pesos en años recientes y un billón le han regalado a los bancos. Hay dinero, trabajo y recursos. Pero la OCDE informa que los trabajadores somos los que menos ganamos. Quedan claros los resultados del mal gobierno del PRIAN.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

PACTO CONTRA MÉXICO El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia El Pacto contra México, presenta el doctor Pablo Moctezuma Barragán. Hoy viernes a las 19 horas en la Calle de Tacuba 53 a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. LA

CRISIS GENERADA POR

LA REFORMA EDUCATIVA

Conferencia que impartirá el profesor Jesús Martín del Campo, secretario del Trabajo del CEN del Morena con el tema La crisis generada por la reforma educativa: privatización, el sábado a las 11:30 horas, Kiosco Alameda del Sur (Calzada de Miramontes esquina Calzada de las Bombas), Coyoacán. Arnoldo Sauza López. EVALUACIÓN Y REFORMA Foro: La evaluación en el marco de la reforma educativa. Sábado primero de junio a las 10:30 horas, auditorio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a un lado del Zócalo de la ciudad de México (exactamente en los portales de joyería). Conferencia a cargo del doctor Hugo Aboites. Pedro Ramírez Vázquez.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESTADO Y LUCHA DE CLASES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión La conformación del Estado mexicano y la lucha de clases, con la participación de Francisco Estrada. Sábado primero de junio a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas. VIOLENCIAS DE ESTADO Presentación del libro Violencias de Estado, de Pilar Calveiro, con Ma. Inés García, Natalia Pérez Vilar y Mario Rufer. Hoy viernes a las 12 horas en el auditorio Jesús Virchez, planta baja de edificio “R” división de CYAD. UAM– Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán. Entrada libre. Informes: 54 83 74 09. Eugenia Vilar Peyri, coordinadora

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

3

Lo permitirán una justa distribución de la riqueza y mayor seguridad, sostiene

Se recuperará la confianza en instituciones y autoridad: Peña ■ ‘‘A mediano plazo’’ la fórmula del progreso y desarrollo ayudará a tal fin, dice a procuradores de

Justicia ■ Demanda corresponsabilidad y alineación de esfuerzos; no caben ‘‘tareas individualistas’’ ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO

La fórmula de progreso y desarrollo, más la participación del Estado para asegurar una justa distribución de la riqueza y el establecimiento de condiciones de mayor seguridad permitirá, ‘‘y advierto que será en un mediano plazo, que la sociedad recupere la confianza en sus instituciones y en la autoridad’’, planteó el presidente Enrique Peña Nieto ante los procuradores de Justicia de todo el país, reunidos desde ayer en su 29 conferencia nacional. Para lograrlo, indicó, debe haber corresponsabilidad, coordinación y alineación de esfuerzos entre los órdenes de gobierno y los poderes de la Unión, pues aquí no caben ‘‘tareas individualistas’’. En ese marco, llamó a debatir y aprobar un nuevo código único de procedimientos penales, una ley general penal y agilizar el establecimiento del nuevo modelo de justicia penal acusatorio.

Actuación implacable e impecable La Procuraduría General de la República (PGR) tiene instrucciones desde el inicio de esta administración –refirió– para fortalecerse, ser más moderna y, además de procurar justicia, disponer de mayor capacidad para investigar los delitos y de ese modo ‘‘aportar los elementos suficientes que le permitan al juzgador la aplicación de la ley’’. En un hotel de la avenida Juárez, con el despliegue de un dispositivo de seguridad extremo en varias calles a la redonda, incluidas vallas de granaderos del Distrito Federal, el presidente Peña ubicó la tarea del Ministerio Público y de todas las procuradurías de Justicia, no sólo en asegurar una actuación ‘‘implacable, sino sobre todo, impecable’’. Para ello, insistió entonces, deberán actuar con profesionalismo y con mayores elementos de investigación, para ‘‘asegurar que todo aquel que delinque realmente pueda ser sometido a la aplicación de la justicia con los elementos que aporte’’ el Ministerio Público. Y para ello, recalcó Peña Nieto, las procuradu-

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer la 29 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, donde aseguró que el ideal de justicia plena es muy claro: que el delincuente reciba el castigo que merece y que no haya una persona inocente en la cárcel. ‘‘Contar con una justicia pronta, expedita, imparcial y efectiva es una demanda y un derecho de los ciudadanos; asegurar que así sea es una obligación de todos nosotros.’’ ■ Foto Presidencia

rías deben restructurarse a fondo, disponer de personal capacitado y usar la mejor tecnología en materia criminalística. Todo ello, con respeto a los derechos humanos y cumpliendo el debido proceso. Es necesario, resaltó, contar con un estado de derecho sólido y eficaz donde la ley se cumpla sin excepciones, sin preferencias y sin demoras.

LLEGARON

Con la participación de organismos civiles, estudiosos de la seguridad y legisladores, Peña Nieto resaltó el periodo de ‘‘transición histórica’’ por el que atraviesa el sistema de justicia penal, para lo cual pidió mayor trabajo y compromiso para ‘‘hacer realidad’’ el nuevo modelo de justicia acusatorio y adversarial previsto en la Constitución.

LEVANTONES AL

Según Peña, si se logra reducir el delito y la impunidad, los empresarios invertirán menos en seguridad y más en sus actividades, además de alcanzar mayor productividad, pues tener un sistema de justicia pleno y una aplicación irrestricta de la ley, permitirá mejores condiciones para el crecimiento económico y para el desarrollo social.

DF

MAGÚ

El Estado, ‘‘ni pasivo ni represivo’’ El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, llamó a sus homólogos del país a cumplir con su deber, ya que ‘‘la libertad y la paz están ligadas a la certeza de la justicia”, y dijo que en el debate ‘‘no podemos quedar como un Estado pasivo, pero menos aún como un Estado represivo’’. Durante la 29 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, dijo que ‘‘el conocimiento de las reglas de conducta para los integrantes de la sociedad, las que aseguran equidad y el logro de las principales aspiraciones’’, sólo son posibles en un ámbito de paz. Sostuvo que ‘‘la aplicación de normas del ámbito federal y del estatal tienen diferente asignación de autoridad, pero sin duda el mismo espacio geográfico, las mismas condiciones sociopolíticas y tienen que ver con el mismo grupo humano, con las mismas contradicciones, las mismas esperanzas comunes y por desgracia también las mismas desesperanzas”. No puede haber justicia si hay hambre Murillo reconoció que no se podrá construir ‘‘una política de seguridad y de acceso a la justicia sin mirar y atender los elementos fundamentales del desarrollo humano, porque no puede haber justicia cuando hay hambre, no se puede construir seguridad cuando no hay confianza, ni hablar de paz cuando no hay igualdad, porque no se puede hablar de justicia en concreto cuando ésta no es plena ni para cubrir las necesidades elementales de la sociedad’’. En tanto, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dijo que el trabajo conjunto de los procuradores los conducirá a obtener los mejores resultados contra la comisión de delitos, y contener y combatir la delincuencia. Afirmó que en ‘‘la capital, la procuración de justicia ha tenido una política incluyente, en donde se participa y colabora con todos; habremos de reconocer siempre el apoyo de las instituciones federales, porque esta tarea no se puede realizar de manera aislada’’. ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO


4

POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Cruzada contra el Distrito Federal ◗ Levantones, anuncio ◗ “Izquierda y corrupción” ◗ Hora de Mancera

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

o es la primera señal, pero sí la más descomunal y sugerente. En una de las céntricas zonas emblemáticas de la capital del país han sido levantados 11 jóvenes (terminología que no por sugeridamente prohibida por las autoridades federales para su uso mediático deja de ser exacta y vigente) que, según las declaraciones de familiares, son avecindados en el famoso barrio de Tepito (al que de paso se está sometiendo a un reforzamiento clasista de estigma). La aparición de un comando de hombres armados y encapuchados, que en rápida acción se llevó consigo a un nutrido grupo de personas de un lugar público, es el timbre de recepción en la ciudad de México a un fenómeno que en el resto del país lleva largos años de cultivada presencia. Hasta ahora, a contracorriente de lo que sucede por doquier en este México desfondado no solamente en materia de seguridad pública, la capital del país parecía orgullosamente exenta de fenómenos de ese calado, aunque indicios no faltaban del asentamiento progresivo de bandos, con sus bélicos jefes al frente. El lugar más seguro, solía decirse, era el Distrito Federal, a despecho de la fama ganada durante décadas en sentido adverso en una ciudad donde se han mantenido los índices delictivos del pasado clásico, pero sin los agregados barbáricos que son advertibles actualmente en otras latitudes, sobre todo las norteñas. Y sin embargo, los aún confusos hechos del pasado domingo en la Zona Rosa (emblemática, como se apuntaba líneas arriba, aunque decadente y cada vez más abiertamente dominada por rubros oscuros o, si se quiere, más que claros) han evidenciado de golpe la acumulada peligrosidad de la que se habían tenido destellos en el propio espacio tepiteño, en Iztapalapa y en algunas otras zonas orientales de la capital. Con estos golpes desestabilizadores y desmotivadores, pareciera que se ha entrado a una creciente cruzada contra la ciudad de México, cuyo talante crítico y progresista la ha convertido en espacio ganado por la izquierda electoral desde que se superó el esquema tutelado de la designación presidencial de un regente y sus delegados. Pero la degradación institucional y la apertura de flancos para la instalación de cárteles y capos no corresponde solamente a quienes de manera explicable se devanan el seso tratando de

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

encontrar la manera de colocar a las administraciones provenientes del PRD en predicamentos que puedan desgastar la maquinaria clientelar institucionalizada que garantiza votos para el sol azteca (un conjunto de tales seseras, ahumadas de tanto cavilar electoralmente, está instalado en la cúpula de la secretaría federal de Desarrollo Social, con sus planes troyanos de incursión despensera). La responsabilidad también es de las propias administraciones de izquierda, centrales y delegacionales, de ahora y del pasado, que a pesar de sus logros en otros temas no han podido contener la corrupción galopante que se manifiesta cotidianamente en sus oficinas de atención al público, en la tramitación siempre condicionada, en los servicios necesitados de “incentivos”, por citar algunos ejemplos. Entre otras prácticas, en las delegaciones políticas y en el aparato central se ha sostenido un firme esquema del “entre” de empresarios de lugares de muy discutible diversión, sabidamente constituidos en centros de distribución de drogas y en puntos de encuentro de miembros de bandas delincuenciales. En muchos estados del país, el tránsito de la paz provinciana al horror del predominio de los cárteles se ha dado en razón de que los gober-

nadores “venden la plaza” a determinado grupo y por tanto colocan la operación policiaca al servicio de los compradores sanguinarios, que en más de una ocasión han llegado a reprochar a tales gobernantes, frente a frente, el incumplimiento de los tratos que suelen comenzar con el cuantioso apoyo en efectivo para campañas electorales. Pero el DF no ha necesitado de esas inyecciones electorales subterráneas relacionadas con el narcotráfico porque la tendencia natural de sus votantes es plenamente favorable a la izquierda. Miguel Ángel Mancera, cuya administración se ha esmerado en cometer errores y despropósitos que desalientan a la mayoría poblacional progresista, fue procurador de justicia antes de ser habilitado como candidato de acordada continuidad en el DF, y su actual equipo de trabajo está integrado en cargos clave por funcionarios que lo fueron en el sexenio marcelista (en el área de seguridad pública, donde Manuel Mondragón pasó a similar puesto en el plano federal, se mantienen líneas de trabajo coincidentes). Hoy, frente a sucesos como los del after Heaven (uno de tantos en el mapa negro de la capital), Mancera está ante la posibilidad de comportarse como un líder de la comunidad, un defensor de espacios

CANNABIS

ganados a lo largo de luchas intensas, y no como un burócrata de élite a la espera de desahogos procedimentales (no actúa el GDF, por ejemplo, en el caso del denunciado cobro de cuotas en negocios del Centro Histórico, porque no hay denuncias, ha dicho esa autoridad, aun cuando bien se sabe que el que denuncia puede ser asesinado, entre otras causas por las filtraciones provenientes de los propios aparatos policiacos), o como un partícipe más de los rejuegos federales priístas que manejan estos asuntos a plena conveniencia de sus intereses grupales. Ah, por cierto, el licenciado Enrique Peña Nieto pronunció ayer un bien ubicado discurso (un día antes le había fallado el GPS, al hablar en Baja California del “estado de Tijuana”) frente a procuradores de justicia de todo el país, a los que propuso entrar a un estado casi nirvánico, con restructuraciones modelo, averiguaciones bien hechas, aprovechamiento tecnológico, sistema acusatorio y galopante espíritu quijotesco de temporada. Y, mientras Granier se escabulle, el “apagón analógico” es impulsado a conveniencia por las televisoras dominantes y Jesús Zambrano se queja de que al PRD le cobren 25 millones de pesos por deudas del plantón de 2006 pero a AMLO no lo toquen “ni con el pétalo de una flor de los pantanos del sureste”, ¡feliz fin de semana!

MEDICINAL Y RECREATIVA

◗ Un fracaso, el “apagón” unque el titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, se resiste a aceptar que el “apagón analógico” en Tijuana fue un fracaso, el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), solicitó suspender ese proceso hasta después de las elecciones del 7 de julio. La solicitud la dio a conocer el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y la confirmó De Swaan, quien dijo que el pleno de la Cofetel se reuniría probablemente hoy mismo para decidir. En tanto, el presidente municipal de Tijuana, el priísta Carlos Bustamante, reveló que tuvo una diferencia con el presidente de la Cofetel por pedirle suspender el “apagón”, pues afecta a más de 14 mil familias.

LA

COSECHA

“La libertad y la paz están ligadas de manera indisoluble a la certeza de la justicia, y esa es precisamente nuestra tarea”, afirmó el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en la inauguración de la 29 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, encabezada por Enrique Peña Nieto, a la cual asistieron varios mandatarios estatales, entre ellos el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera… Peña Nieto calificó de urgente la restructuración de fondo de los ministerios públicos y de las procuradurías de justicia, para asegurar que su actuación sea tanto implacable como impecable… El ex gobernador Andrés Granier Melo no comparecerá ante la Procuraduría General de Justicia de Tabasco porque no fue legalmente citado, aseguró su abogado, Eduardo Luengo Creel, quien se negó a revelar dónde reside el ex mandatario… El director de la CFE, Francisco Rojas, y el secretario general del SUTERM, Víctor Fuentes del Villar, suscribieron un convenio para elevar la productividad y garantizar un servicio de energía eléctrica moderno y eficiente, que coadyuve al desarrollo económico de México... La voluntad ciudadana no es negociable y el PRI no se prestará a ese tipo de acciones. Será el voto libre y secreto el que decida quién gobernará Baja California, aseguró el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, al acompañar al candidato a gobernador del PRI-PVEM-PT, Fernando Castro Trenti, en una etapa de su campaña. El candidato de la coalición encabezada por PAN y PRD, Francisco Vega, insistió en crear una gran alianza por la educación de calidad... Integrantes del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos, de la CNOP, encabezados por su presidente Adrián Alanís Quiñones, se comprometieron con la secretaria de gestión social del PRI, Paloma Villaseñor Vargas, a diseñar esquemas de servicio a la sociedad…

El ex presidente mexicano Vicente Fox participa junto con Jamen Shively (jefe ejecutivo de la empresa Diego Pellicer) en una rueda de prensa en Seattle, Washington. La corporación anunció la reciente adquisición de una cadena de puntos de venta de mariguana medicinal en los estados de Washington y Colorado, creando la primera marca nacional de venta al detalle. También informó de sus planes de expansión en Estados Unidos e internacionalmente, y de llegar a ser líder del mercado tanto en el uso médico como “recreativo” ■ Foto Ap Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

A pesar de estar en pleno proceso las campañas electorales en Chihuahua, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial llegaron a un acuerdo para llevar adelante los juicios orales en materia civil y familiar, lo cual fue considerado un buen ejemplo de que los acuerdos no están reñidos con los comicios… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Hay más de 24 mil personas en esa situación, señalan

LEVANTADOS

DE

POLÍTICA

5

TEPITO

La unidad para desaparecidos es insuficiente, dicen penalistas ■ Es un primer paso importante, ‘‘pero falta mucho por hacerse’’, expresa

Hernández Barros ■ Faltan corporaciones especializadas: Martín Millán ALFREDO MÉNDEZ

Abogados penalistas especializados en derechos humanos coincidieron en que la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), anunciada esta semana por el gobierno federal, es insuficiente para enfrentar la magnitud del problema que representa tener en el país una lista de más de 24 mil desaparecidos. Julio Hernández Barros, abogado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), consideró que esta unidad es un primer paso importante dentro de la ruta trazada por la Ley General de Víctimas, aprobada recientemente, ‘‘pero falta mucho por hacerse’’. A su vez, Martín Millán refirió que a México, más que fiscalías o unidades especiales, lo que le urge son ‘‘corporaciones policiacas especializadas en la búsqueda de desaparecidos y con formación académica de aspectos de derechos humanos y derecho humanitario’’. Entrevistados por separado, ambos penalistas exhortaron a la Procuraduría General de la

ALFREDO MÉNDEZ

Organizaciones de la sociedad civil y familiares de personas desaparecidas marcharon este jueves desde la sede de la Secretaría de Gobernación, en la calle de Bucareli, hasta el Zócalo de la ciudad de México como parte de las acciones por la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido. Decenas de manifestantes gritaron consignas para exigir que se busque a sus familiares y se les localice con vida, ya que muchos de ellos fueron reportados como desaparecidos desde hace varios años. Entre las organizaciones participantes destacan Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos, Central Campesina Cardenista Democrática de Puebla, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Comité Cerezo México y Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, entre otras. Nadín Reyes Maldonado, integrante del comité Hasta Encon-

República (PGR) a ampliar el número de agentes del Ministerio Público Federal destinados para esa unidad, pues de inicio el gobierno federal designó a 12 funcionarios para desahogar casos de personas desaparecidas. Martín Millán indicó que en varios países de Europa las fiscalías trabajan de la mano con organizaciones civiles dedicadas a la búsqueda y localización de personas reportadas como desaparecidas. ‘‘Es una mancuerna que funciona a cabalidad, porque entre las dos hay confianza plena y un fin común: encontrar a los desaparecidos.

Exhortan a la PGR a ampliar el número de agentes del MP en esta tarea ‘‘En México las cosas son muy distintas, aquí la ciudadanía no confía en la autoridad, y no lo hace simplemente porque durante varios años ha sido la propia autoridad cómplice de los

grupos delictivos que desaparecen a personas. La tarea de la PGR y de otras instituciones deberá enfocarse a ganar la confianza de los familiares de las víctimas de desaparición’’, dijo el jurista. Hernández Barros, abogado del movimiento de las víctimas de la violencia y desaparecidos e integrante del movimiento que encabeza el poeta Javier Sicilia, dijo que el trabajo de esa unidad sin duda ayudará a hacer una labor científica de identificación de víctimas.

Establecer vínculos Otra de las ventajas de esa nueva instancia es que las víctimas o sus familiares ya no tendrán que peregrinar entre distintas autoridades para encontrar solución a su problema, sino que a través de esta unidad ‘‘podrán encontrar todo lo necesario para establecer el vínculo entre la persona que ha desaparecido y ellos’’. Refirió asimismo que el panorama no es nada alentador, pues en el país hay más de 24 mil desaparecidos, lo cual com-

EL FISGÓN plica las cosas. ‘‘Yo esperaría que fueran cosas buenas y que la autoridad tenga realmente voluntad política de entrar a este tema de lleno, y para eso se

■ Marchan por Semana Internacional del Detenido-Desaparecido

Familiares de las víctimas demandan resultados inmediatos y no mediáticos

necesitan recursos, recursos muy importantes, del tamaño de la emergencia nacional y de la crisis humanitaria que está viviendo nuestro país’’ refirió.

trarlos, indicó que el objetivo de esta movilización y de los otros trabajos que formaron parte de la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido, es exigir que las autoridades no sólo presenten ante los medios de comunicación sus políticas públicas encaminadas a la búsqueda de desaparecidos, sino que den resultados inmediatos.

La mayoría ‘‘ya perdimos la confianza’’ en las autoridades, lamentan

Familiares de personas desaparecidas marcharon de Gobernación al Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Añadió que la mayoría de los familiares de personas desaparecidas ya no tienen confianza en las autoridades, pero sostuvo que corresponde ahora al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ‘‘dar resultados óptimos’’ en las indagatorias a que se abocará la nueva instancia de búsqueda. Al llegar a la explanada del Zócalo capitalino, los manifestantes escucharon algunos discursos y después de permanecer algunos minutos en la Plaza de la Constitución los contingentes se fueron retirando poco a poco.


6

POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

‘‘No estamos para que PRI o PAN se echen la bolita por no hacerlo’’, advierten

Reglamentar ley de trata de personas ‘‘ya no admite excusas’’: consejeras de Inmujeres ELIZABETH VELASCO C.

Ante la propuesta de la ley general de trata de personas, que la Secretaría de Gobernación (SG) planteó ante asociaciones civiles, Mariela López, representante de las consejeras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), manifestó la urgencia de que se emita tanto el reglamento de esa ley como el correspondiente a la alerta de género. ‘‘No estamos ya para excusas ni para que se echen la bolita de si el PAN o el PRI son los culpables de no emitir el reglamento; el tema es que ya debe aprobarse, porque la trata de personas se ha agravado en el país, así como la violencia contra las mujeres’’, dijo la activista a La Jornada. Aparte, Inmujeres, que encabeza Lorena Cruz Sánchez, emitió ayer un comunicado en donde prometió que se recogerán los comentarios de las consejeras

consultivas y sociales y titulares de los institutos estatales. ‘‘Evaluaremos la propuesta de Gobernación, hecha a través de la Subsecretaría de Asuntos

Jurídicos y Derechos Humanos, para colaborar con sus puntos de vista y experiencia, a fin de que el nuevo reglamento sea un instrumento útil y oportuno’’.

López indicó que Cruz Sánchez debe gestionar una reunión urgente con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no sólo para mejorar el

■ Conducta imparcial y eliminar conflictos de intereses, acuerdos

Compromisos de magistrados electorales MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 30 DE MAYO.

Magistrados electorales de todo el país suscribieron este jueves el manifiesto de los compromisos asumidos en el Código Modelo de Ética Judicial Electoral, que consagra como principios éticos de la función judicial electoral asumir la constitucionalidad y la legalidad como valores funda-

mentales del estado de derecho. En el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales 2013, se acordó que las buenas prácticas judiciales electorales impliquen conductas que permitan a los ciudadanos, partidos y candidatos constatar la ausencia de estrategias discriminatorias o favorecedoras de alguna de las partes que participan en los procesos. El documento destaca que la credibilidad de las jornadas electo-

rales requiere de conductas imparciales de los juzgadores, por lo cual se exigió a éstos emitir criterios libres de conflictos de intereses. Aunque se reconoce el derecho de asociación de los funcionarios electorales, se consigna que la función que los magistrados desempeñan exige abstenerse de asociarse a partido político alguno. Otro de los compromisos fue evitar conflictos de intereses entre las actividades jurisdicciona-

reglamento, sino también para abordar estrategias ante el incremento de casos de trata de personas. Agregó que esperan que este viernes la titular de Inmujeres les entregue una copia del reglamento ya trabajado con la SG. ‘‘Aunque es muy buena la intención de Cruz, no es suficiente. Las 30 consejeras queremos externar a Osorio nuestra preocupación por el incremento en el número de desaparecidos y de mujeres y menores de edad víctimas de trata’’. concluyó.

les y las personales o familiares. También deberán abstenerse de dar opiniones o portar colores o signos que pudieran sugerir simpatía, afinidad, menosprecio o antagonismo ante propuestas políticas, partidos o candidatos. Los magistrados se comprometieron a desechar que las presiones o los intereses ajenos a los litigios puedan incidir en los trámites que realicen. Al encuentro asistieron el ex presidente de la Suprema Corte Mariano Azuela, el gobernador Rodrigo Medina y el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos.

DINERO ◗ Granier los dejó plantados ◗ Doctorados: el Top 10 ◗ No les pagan en la procuraduría a bola de cristal tal vez le dijo a Andrés Granier que no debería presentarse ayer en la Procuraduría de Justicia de Tabasco, podrían darle tambo, y así lo hizo. Además, ¿dónde entregarle el citatorio entre tantas propiedades que tiene? Los reporteros de los medios locales se reunieron en el aeropuerto de Villahermosa a esperarlo, corrió la versión de que llegaría en un vuelo de la ciudad de México. ¡Oh, desilusión! El que llegó fue su perseguidor, el procurador Fernando Valenzuela Pernas. Había participado en una reunión de colegas en la capital del país. Para ser el primer fiscal del estado se pasa de ingenuo: dice que la notificación a Granier se hizo en su residencia del Fraccionamiento Campestre, donde un vigilante recibió el documento. Por su lado, el representante legal del ex gobernador, Eduardo Luengo Creel, dice que su cliente no ha sido notificado formal y oficialmente, por lo que no está obligado a presentarse. ¿Y dónde se encuentra? El abogado contestó –según cita la prensa local– que es responsabilidad de las autoridades encontrarlo. Mmm.

EL TOP 10

EN DOCTORADOS

Con frecuencia se publican clasificaciones de universidades, realizadas por instituciones del extranjero. Salimos mal parados frente a Harvard, Yale, MIT y otras. Un grupo de alumnos del doctorado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Querétaro hizo su propia clasificación, que tiene un enfoque distinto: se ocupa exclusivamente de instituciones nacionales que ofrecen doctorados. El maestro Alejandro Lozano, del Cicata-Querétaro, condujo el trabajo. En otros escalones del Top 10 aparecen algunas de carácter privado, muy costosas por cierto.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Los doctorados UNIVERSIDAD PUNTAJE 1. UNAM 1.48 2. UAM 0.72 3. IPN 0.54 4. Universidad Juárez Durango 0.34 5. Instituto Tecnológico de Aguascalientes 0.31 6. Universidad de Guadalajara 0.28 7. Universidad Autónoma de Puebla 0.26 8. TEC de Monterrey 0.25 9. Instituto Tecnológico de Chihuahua 0.25 10. Universidad de Guanajuato 0.20 20. ITAM 0.10 29. Universidad de las Américas 0.07 31. CIDE 0.06 33. El Colegio de México 0.04 64. ITESO 0.02 67. Anáhuac 0.02 70. Universidad La Salle 0.01

LAS

VIVIENDERAS

Los desarrolladores de vivienda lograron posponer las reglas de operación que entrarán en vigor en enero de 2014 y debían dar a conocer la Conavi y la Sedatu. Hay inquietud en el sector por los subsidios federales y algunos cambios que intenta introducir el nuevo gobierno. Más de mil 200 empresas participan en el mercado, de las cuales hasta 50 por ciento tienen una cartera de vivienda de interés social y bajo costo, y un 20 depende totalmente de los subsidios. El subsecretario de la Sedatu, Alejandro Nieto, no dio muchas esperanzas de rescate a las empresas que se encuentran en crisis como Homex, Urbi y Geo. Según esto, la situación de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores no es un reflejo del sector. Su porcentaje de participación es sólo de 18 por ciento del mercado y la industria de la vivienda está preparada para atender cualquier necesidad

de oferta. En otras palabras, si la insolvencia financiera las lleva al naufragio, no significará nada. Sólo es la quinta parte del mercado, aunque así empezó la crisis del ladrillo en España. Lo que no dicen todavía es cuáles empresas serán las de moda en el nuevo sexenio. E@VOX

ASUNTO:

POPULI MEXICANOS DICHOSOS

Hace pocos días se conoció la noticia de que, según una encuesta de la OCDE, México ocupa el décimo lugar entre los países cuya población se siente satisfecha con su nivel de vida. Si en lugar de quedarnos atónitos investigamos la causa de este resultado, veremos que está totalmente justificado. Quien encabeza esta organización es el mexicano José Ángel Gurría. Entre los encuestados de seguro se consideró su opinión. Además de los altísimos ingresos que recibe por ocupar el cargo de secretario general de este organismo, no hay que olvidar que tiene una jubilación completa de Nacional Financiera desde que tenía 48 años de edad. Además, ya vive fuera de México. Así cualquiera se siente satisfecho de su nivel de vida.

Justicia del Distrito Federal (PGJDF), ya que es la fecha en que no hemos recibido el pago retroactivo del más reciente aumento al salario mínimo? Aunque sabemos que el citado incremento fue ‘‘ultramínimo’’, no hemos recibido nada. Normalmente nos daban este dinero en el mes de abril; ya casi estamos en junio y se corre el rumor de que definitivamente no lo darán. ¿A qué se deberá esto? ¿Al viaje del jefe de Gobierno capitalino al Vaticano? Dijo que se lo descontarían de su salario, pero tal vez el cargo vino hacia los empleados del Gobierno del Distrito Federal. ¿O preferirán liberar el dinero para el aguinaldo de fin de año? Ricardo/Distrito Federal

R: Pídanle que les haga un paro. A Laura Zapata se lo hizo. Twitter ¡Así hubieran protestado por el aumento del precio del huevo! Y los gasolinazos. Gabriela Ortiz @gabrielaotz La clase trabajadora no tiene trabajo. La clase media no tiene medios. La clase alta no tiene clase. @Anndres_D

Miguel Ramírez/Torreón

R: Y además vive en París… ¿cómo no ha de ver bonita la vida?

ASUNTO: NO LES PAGAN EL ULTRAMÍNIMO

El Fonhapo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas firmaron convenio para construir viviendas en 16 municipios. @Noti_Congreso

Enrique: ¿nos podrás ayudar a los empleados de la Procuraduría General de

galvan ochoa @gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Policías comunitarios munidos de palos y machetes hacen rondines nocturnos

El municipio michoacano de Coalcomán aplica ‘‘toque de queda’’ ante la violencia ■

El diputado local Osvaldo Esquivel observa ‘‘la integración de un grupo armado’’ en la región

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 30 DE MAYO.

APROVECHANDO

catero, hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal para que actúen de inmediato en Coalcomán ya que, dijo, se está gestando un grupo armado de autodefensa que podría traer ‘‘consecuencias graves’’, como en Tepalcatepec y en la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, en el municipio de Buenavista Tomatlán. Informó que realizó un recorrido por esta región y pudo observar que en los accesos a La Ruana y en Tepalcatepec hay grupos que portan palos, escopetones y algunas armas cortas, y se dicen ‘‘amenazados’’ por la delincuencia organizada. Fueron casi tres meses en que las actividades económicas que-

LA AMISTAD

El presidente municipal de Coalcomán, Rafael García Zamora, dio a conocer que en la localidad se aplicó ‘‘toque de queda’’ para evitar ser sorprendidos por la delincuencia organizada. Dijo que la medida está vigente desde el domingo y será por tiempo indefinido. Explicó que con el apoyo de la policía comunitaria se llevan a cabo rondines a partir de las 23 horas. Dijo que hasta ahora no ha sido necesaria la aplicación de sanciones, pues se cuenta con pleno respaldo de la ciudadanía. Mencionó que en caso de alguna emergencia, los propios comunitarios escoltan a quienes necesiten salir.

DE

HELGUERA

Guardado y tres coacusados se negaron a declarar

Comparece en un juzgado de Toluca empresario vinculado al caso Monreal El empresario zacatecano Arturo Guardado Méndez y tres coacusados por la investigación iniciada por el presunto intento de homicidio de los hermanos Ricardo y David Monreal Ávila, comparecieron este jueves tras la rejilla de prácticas del juzgado primero de distrito de procesos penales federales, con sede en Toluca, estado de México. Los inculpados fueron puestos a disposición de ese juzgado que en los próximos tres días resolverá su situación jurídica. Ayer, durante varias horas, las autoridades judiciales leyeron a los inculpados las acusaciones que enfrentan, pero éstos se negaron a emitir alguna declaración.

daron prácticamente paralizadas, con pérdidas millonarias en la producción de limón y la ganadería, ‘‘por eso es urgente que el gobierno intervenga en Coalcomán, donde apenas se están gestando las guardias comunitarias para evitar un nuevo desastre económico en la región’’. Mientras, habitantes de los poblados Cherato, Cheratillo, Oruscato y Sicuicho, pertenecientes al municipio de Los Reyes, acudieron la mañana de este viernes al Congreso local para solicitar el apoyo de los diputados, ya que hasta ahora no hay información del jefe comunal Roberto Serrano Cervantes, quien fue levantado por presuntos criminales el pasado 22 de marzo, al negarse a pagar cuota por cada hectárea de aguacate. ‘‘Seguimos con las guardias comunitarias, sobre todo por la noche, pero no contamos con armas de fuego, sino únicamente palos y machetes’’, comentó Ezequiel Cervantes, quien pidió el apoyo del gobierno estatal porque ‘‘estamos totalmente olvidados, aunque sabemos que están atendiendo a la región de Tierra Caliente’’.

Investigan en Guerrero a funcionarios estatales

En Coalcomán, población ubicada en la región de la sierra, por acuerdo de cabildo se aceptó la incorporación de 19 policías comunitarios a la vigilancia formal del municipio. Por separado, el diputado local de la región de Tierra Caliente, Osvaldo Esquivel Lu-

ALFREDO MÉNDEZ

7

■ Presuntos vínculos con el crimen, la causa

Durante casi tres meses las actividades económicas se han paralizado

■ Arturo

POLÍTICA

Desde el momento de su detención, Guardado rechazó ante autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) haber planeado el asesinato de Ricardo y David Monreal, y dijo que esa imputación deriva del ‘‘rencor’’ que le tiene José Luis Vázquez Delgado por haber sido marginado de la búsqueda de un hermano desaparecido. ‘‘Es totalmente falso lo que se me está imputando, soy una persona con profesión, soy médico general y comerciante; desde mi niñez me he dedicado al trabajo, soy empresario, no soy de ningún grupo delictivo’’, dijo Guardado a la PGR. Añadió que ‘‘me llamaron a la habitación, me dijeron que bajara porque se estaba incen-

diando la camioneta; abrimos la puerta y fue cuando nos agarraron y no sabemos más, porque fue rapidísimo; nosotros no cargamos ninguna arma de fuego; mis hijos vinieron conmigo a trabajar toda la semana porque están de vacaciones’’. Los abogados de Guardado pidieron la duplicación del plazo constitucional a fin de que el juez les conceda seis días naturales para ofrecer pruebas en favor del empresario. De acuerdo con la indagatoria PGR/SEIDO/UEITA/043/2013, los indiciados fueron detenidos el pasado 4 de abril en los hoteles Abasto Plaza y Prim, de la ciudad de México, luego de que el Cisen alertara de la conspiración contra los Monreal.

LA

REDACCIÓN

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, reveló que varios directores de seguridad pública de distintos municipios del estado son investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada Este jueves, el mandatario sostuvo un encuentro con siete alcaldes –cinco del norte del estado, el de Chilpancingo y el de Acapulco– a quienes ofreció el incremento de fuerzas federales, así como mayor coordinación para combatir el crimen. El mandatario perredista dijo que los ediles asistentes a la reunión se deslindaron de algún vínculo con la delincuencia y dijeron estar abiertos a cualquier investigación al respecto. En conferencia de prensa, Aguirre detalló que en el encuentro del grupo de coordinación participaron los alcaldes de Apaxtla, Teloloapan, Cuatzala, Acapetlahuaya, Iguala, Chilpancingo y Acapulco. Comentó que los ediles le manifestaron su preocupación por la inseguridad en sus localidades. ‘‘Les dijimos que no están solos, que vamos a reforzar más los operativos’’, apuntó. Asimismo, anunció que en Teloloapan el mando policiaco fue asumido por elementos de la Policía Federal y Secretaría de Seguridad Pública estatal, en tanto se nombran los nuevos agentes de la policía municipal. Agregó que Ejército se comprometió a reforzar su presencia en

la zona. En relación con el anuncio que hicieran algunos alcaldes de la región norte, de que podrían renunciar si continúa la violencia, subrayó que ‘‘ninguno me expresó eso, al contrario, hoy les hice entrega de algunos apoyos de infraestructura y equipo’’. Sobre el caso de los siete policías de Iguala arraigados por la procuraduría estatal, por el homicidio de dos agentes el sábado pasado, dijo que solicitarán la intervención de la PGR. ‘‘Los están investigando, aparentemente algunos de ellos no eran policías’’, apuntó. Por otra parte, en las inmediaciones de Villa Victoria, cabecera municipal de Chinicuila, Michoacán, dos grupos armados se enfrentaron dejando dos muertos y seis lesionados. Mientras, en el municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, un policía federal repelió el ataque de un grupo de pistoleros y mató a tres. Corporaciones de seguridad reportaron ayer 17 asesinatos presuntamente ligados al crimen organizado: 8 en Chihuahua –entre ellos el de un policía federal–, 3 en Jalisco, 2 en Sinaloa, 2 en Zacatecas, uno en Baja California y otro en San Luis Potosí. En otro orden, la madrugada del jueves un comando irrumpió en la Planta 2 de Petróleos Mexicanos, ubicada en la zona industrial de Tapeixtles, en Manzanillo, Colima, donde amagó y golpeó a los vigilantes y arrancó un cajero automático; un vigilante resultó herido.


8

POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ

Los gobernadores de los 14 estados que tendrán comicios este año hicieron un compromiso de “buena fe” para respetar la ley y dirimir en la mesa las denuncias jurídicas y políticas de presuntas irregularidades. Además, acordaron no suspender los programas sociales, sino blindarlos, para dar “piso parejo” a los contendientes en los procesos. En la reunión que anoche se llevó a cabo en el Hotel Marriot de Polanco, los dirigentes del PAN y PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, respectivamente, exigieron “juego limpio a los gobernadores” y cumplir los acuerdos políticos de blindaje electoral de los programas sociales, contenidos en el Pacto por México. Los mandatarios estatales acudieron ayer a la ciudad de México para exponer ante el consejo rector del pacto la situación de cada entidad en materia electoral y de seguridad rumbo a los comicios del 7 de julio y manifestaron su compromiso de cumplir con la ley

En entidades con elecciones no se suspenderán los programas sociales, sólo se blindarán

Gobernadores se comprometen “de buena fe” a ser neutrales en comicios y respetar el trabajo de los organismos electorales. Trascendió que en la reunión los mandatarios se dijeron extrañados por la convocatoria y también que hubo algunos que acusaron intromisión y pidieron respeto a las decisiones de los gobiernos estatales aún cuando traten los lineamientos del pacto. Sin embargo, se puso en claro que la finalidad no era “llamar a cuentas a nadie”, por lo que nadie debía sentirse aludido. El líder del PAN llegó por la la noche a la cita con una voluminosa carpeta –elaborada con su homólogo del PRD– que contenía la descripción de 35 casos en los que este partido denuncia irregularidades e intromisión de los gobernadores priístas para benefi-

ciar a sus candidatos. “No entraré en dimes y diretes, aquí están los casos documentados y esperamos de ustedes juego limpio, cancha pareja para la contienda”, dijo Madero, según la versión de diversos asistentes a este encuentro privado encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Según los comentarios de líderes partidistas, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, manifestó en su turno: “Tengo las manos limpias”, luego que se mencionó la falta de informes de las indagatorias en razón de la demanda del PAN por el presunto uso de recursos oficiales con fines proselitistas. Pese a los reclamos “fuertes” de Madero y Zambrano no se expuso en la mesa lo que en días

Los actuales debieron ser sustituidos el 22 de mayo

Elegirá AN nuevo consejo hasta después del 10 de agosto GEORGINA SALDIERNA

La cúpula del PAN se reunirá el próximo lunes para definir la fecha en la que realizará la asamblea nacional ordinaria en la que se elegirá a los nuevos integrantes del Consejo Nacional, ya que los actuales cumplieron el pasado 22 de mayo el plazo de tres años para el cual fueron escogidos. Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, informó que en la sesión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) presentará una propuesta de calendario para la integración de la citada instancia de gobierno

interno. El diputado Alfredo Ribadeneyra, amplio conocedor de la normatividad del PAN, explicó que los estatutos vigentes estipulan que los miembros de los cuerpos colegiados permanezcan en sus cargos en caso de que por alguna circunstancia no se haya realizado su renovación, como ahora sucede con el Consejo Nacional. De esta manera, subrayó que los actuales consejeros continuarán en funciones hasta que hayan sido electos sus sustitutos. Se prevé que la votación tendrá lugar una vez que se realice la asamblea extraordinaria del 10 de agosto en la que

se terminará la reforma estatutaria que quedó inconclusa en marzo pasado. Las normas del PAN señalan que el Consejo Nacional tiene la facultad de elegir al presidente del partido, además de aprobar las líneas generales de acción política del instituto. Algunos liderazgos del blanquiazul han señalado que si se emite antes del 10 agosto la convocatoria para la asamblea en la que se elegirá a los consejeros, el próximo presidente de Acción Nacional tendrá que ser seleccionado por esos panistas y no por la toda la militancia, como se aprobó en marzo.

pasados declararon a la prensa de que no estaba asegurada su permanencia en el pacto en caso de continuar las acciones tendientes a la compra y coacción del voto. Al inicio de las pláticas (a puerta cerrada en el hotel de Polanco), los gobernadores indicaron que están en completa disposición de atender todas las previsiones para garantizar un desarrollo en paz de los comicios que se realizarán en 14 entidades para elegir diputados locales, alcaldes y, en el caso de Baja California, gobernador. No obstante, el mandatario de Hidalgo, Francisco Olvera, aseveró en entrevista –antes del encuentro– que no debería culparse a nadie, porque “nadie tiene más o menos calidad moral para reclamar a nadie. Todos tenemos que respetar la ley”. A su llegada a la sede del encuentro, Madero aseguró que los gobernadores “sabrán que están siendo vigilados”, mientras el perredista Zambrano advirtió, también en entrevista, que si los mandatarios estatales no cumplen con la ley pueden ser sujetos a juicio político y penal. Desde el miércoles los dirigentes del PRD y del PAN rechazaron que sus planteamien-

PARA

tos sean una chantaje en torno a su permanencia en el pacto. Manifestaron que tampoco tienen miedo de contender contra el PRI, pero exigieron puntos en concreto, como la evaluación de los delegados de las dependencias federales en cada entidad y una revisión de los casos de lo que consideran “uso clientelar” de los recursos públicos. Incluso Madero aseveró que persisten las prácticas fraudulentas y autoritarias y que de ninguna manera se trata de hechos aislados. Al encuentro acudieron los gobernadores de Baja California, Aguascalientes, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango y Zacatecas. También estuvo el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, como presidente en turno del consejo rector y demás integrantes de este órgano. Uno de los acuerdos pactados en el agregado del Pacto por México es evitar el uso indebido de programas sociales, así como la disposición de un grupo de ministerios públicos y notarios para atender los hechos que documenten los contendientes, entre otras medidas.

MUESTRA UN APAGÓN

Es sospechosa la decisión en tiempo de elecciones, sostiene

Es injusto que nos retengan $25 millones, pero no nos doblarán: PRD ALMA MUÑOZ

La presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que es “injusta y fuera de la realidad” la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de ordenar al Instituto Federal Electoral (IFE) retener al partido poco más de 25 millones de pesos para cubrir el pago de diversas facturas y servicios correspondientes al proceso electoral de 2006. En diversas entrevistas, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, manifestó que confían en que aún no sean embargados

los recursos provenientes del financiamiento público. “Todavía falta un proceso de engrose y que el Tribunal Superior de Justicia del DF emita una nueva resolución, por una parte, y que de ahí la envíe al IFE para ver la manera en que se tuviese que pagar esa cantidad, más los intereses legales”, afirmó. La dirigencia perredista reconoció que esa cantidad afecta económicamente al partido y dista mucho de estar apegada a derecho. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, manifestó que es sospechoso que a poco más de un mes de las

elecciones en 14 estados del país la Corte emita esta resolución. Sin embargo, dijo que en el PRD “no nos van a doblar política ni electoralmente”. El partido buscará ante el IFE que la retención de los recursos no sea de manera inmediata, sino hasta pasadas las elecciones del 7 de julio. “Confiamos en que serán razonables los tiempos para materializar el embargo del financiamiento público al PRD y las medidas que determine para hacer las retenciones surtan efecto pasado el proceso electoral”, señaló Sánchez Camacho.

ROCHA


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

9


10 POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

De gira por Zacatecas critica a los medios que satanizan el movimiento magisterial

Peña Nieto protege a Granier, pues el erario de Tabasco financió su campaña: AMLO ■

También otros estados fueron saqueados para apoyar acciones proselitistas, asegura

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 30

DE MAYO.

Andrés Manuel López Obrador criticó que los medios de comunicación no difunden las razones de la inconformidad de los maestros ante la reforma educativa. Actúan de manera tendenciosa y “proyectan una imagen de los maestros que no corresponde a la realidad, se les pinta violentos, irresponsables”, dijo. Al iniciar una gira por esta entidad, que comenzó con la toma de protesta de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jerez y Zacatecas, el ex candidato presidencial comentó que tiene una imagen distinta a la proyectada por los medios de información, porque después de recorrer varias veces los casi 2 mil 500 municipios del territorio nacional pudo constatar que los maestros trabajan con la gente, atienden a los alumnos. Mencionó que el gobierno federal quiere fastidiar al magisterio con la reforma educativa, la cual sólo significa quitar sus prestaciones, como todos los trabajadores que están organizados en el país.

“Están demorando el juicio porque se utilizó mucho dinero del erario de Tabasco para la campaña de Peña Nieto, igual como pasó con el actual gobernador de Zacatecas, Miguel

Alejandro Alonso Reyes, quien también utilizó dinero para la campaña de Peña Nieto”, añadió. “¿Qué le pasa a este mequetrefe corrupto?”, expresó al decir que Alonso Reyes se está

enriqueciendo, compró haciendas y adquirió caballos pura sangre, “¿entonces qué esperanzas puede haber que las cosas mejoren aquí con un gobernador corrupto?”

Andrés Manuel López Obrador tomó protesta de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jerez y Zacatecas ■ Foto La Jornada

Reforma sin mejoras “No es una reforma educativa, no proponen nada para ampliar la posibilidad de que más jóvenes estudien, ni se atiende el problema de la calidad de la enseñanza, lo que buscan es seguir controlando de manera corporativa al movimiento magisterial y como hay maestros que saben de civismo y de democracia, no se dejan, por eso son las campañas de desprestigio en los medios”, señaló. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reiteró que el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo –acusado de desfalco a las finanzas públicas de esa entidad– quedará sin castigo mientras el priísta Enrique Peña Nieto lo proteja. El presidente del Morena dijo que tiene información de que Peña Nieto resguarda a Granier Melo y por eso no dan la información que tiene la Unidad de Delitos Financieros de la Secretaría de Hacienda para llevar a cabo una investigación profunda sobre el gran saqueo que sufrió Tabasco. El gobierno federal, prosiguió, sabe muy bien todo el manejo de las cuentas de Granier, sabe muy bien que Pedro Aspe Armella –secretario de Hacienda en el gobierno de Carlos Salinas– fue el encargado de reestructurar la deuda pública de Tabasco y por eso están demorando el juicio contra Granier.

La PGR reproduce filtraciones malintencionadas, denuncia

El EPR niega haber participado en el secuestro de los hijos de Álvarez Candiani DE

LA

REDACCIÓN

El Ejército Popular Revolucionario (EPR)-Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR) negó toda participación en el reciente secuestro de los hijos del empresario Juan José Álvarez Candiani y aseveró “de frente al pueblo”, que “los presuntos responsables no tienen nada que ver con nosotros”. Advirtió el intento de las autoridades de crear chivos expiatorios y expedientes judiciales “para incriminar a quienes son ajenos a estos hechos, sobre todo para quienes desarrollamos una actividad política”, como es el caso de profesores, activistas políticos y el propio PDPR, “que a fuerza del bombardeo de mentiras y mediante tortura se nos quiere vincular con hechos que van en contra de nuestros principios y nuestra ética”. En un comunicado difundido este jueves, el grupo armado señaló: “No es nuestra práctica, no es nuestra moral, nosotros

reivindicamos cada acto que hacemos; no dejamos abandonado a nadie en el camino de la lucha; a nuestro militantes los reconocemos y los defendemos sin importar la circunstancia, por difícil que sea”. Recordó el texto que desde el primer congreso del PDPR en el año 2000 “decidimos, producto de la reflexión, suspender el impuesto revolucionario mediante la retención a los enemigos del pueblo y acciones de expropiación”. Se parte de la tesis, afirmó, de que la revolución la hace el pueblo y, por consecuencia, “él la sostiene en todas sus facetas y no necesitamos recurrir a esas prácticas”. El comunicado precisa que la decisión de dar a conocer su postura al respecto es producto de “la insistencia de vincularnos con los presuntos secuestradores” de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, mediante “filtraciones malintencionadas

y reproducidas en su mayoría por voceros oficiosos de la Procuraduría General de la República (PGR) y el aparato represivo”. Asimismo, señaló que queda claro que los profesores y activistas políticos oaxaqueños acusados fueron “detenidosdesaparecidos temporalmente” y encarcelados arbitrariamente “bajo falsa acusación”; padecieron tortura y siguen siendo torturados física y sicológicamente, al igual que amigos, familiares y compañeros de los profesores democráticos que participan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y organizaciones populares. Tenemos la certeza, subrayó el texto, que bajo esa presunción de culpabilidad se crean chivos expiatorios y expedientes judiciales para incriminar a quienes son ajenos a estos hechos, “sobre todo para quienes desarrollamos una actividad política”.

El Presidente inicia visita a Guatemala El presidente Enrique Peña Nieto viajará este viernes 31 de mayo a la ciudad de Guatemala, en donde sostendrá una reunión bilateral con su homólogo Otto Pérez Molina y participará en el foro de negocios Cumbre de Inversión de Guatemala 2013. Se informó también que el mandatario mexicano asistirá como invitado a la reunión de líderes del Grupo de los 8 (G8), los días 17, 18 y 19 de junio en Irlanda. En este encuentro, en el que participan los mandatarios de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Japón y Rusia, se abordarán temas como proteccionismo, evasión fiscal y transparencia de los gobiernos. En Guatemala, el encuentro entre los presidentes Peña Nieto y Pérez Molina tiene como objetivo reafirmar el valor estratégico de los vínculos de colaboración y buena vecindad. Asimismo, avanzar en temas de cooperación, frontera próspera y segura, y concertación en foros regionales y multilaterales, entre otros. Durante su estancia en el vecino país, el presidente Peña Nieto dictará una conferencia magistral sobre la importancia de Mesoamérica como destino de inversión. La reunión de Guatemala es organizada conjuntamente por el gobierno y la iniciativa privada de ese país y es considerada uno de los principales eventos de negocios en Centroamérica. DE LA REDACCIÓN

Amagan con cercar Gobernación El Frente Amplio Campesino cercará la Secretaría de Gobernación el próximo 19 de junio, con más de 30 mil integrantes de organizaciones del campo, los cuales se quedarán en plantón indefinido hasta que el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, abra las puertas al diálogo con el consejo rector del Pacto por México, para que se establezca un “pacto de Estado con el campo”. Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA); Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) y Javier Eduardo López, líder de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss), señalaron ayer en conferencia de prensa que si no hay respuesta del titular de Gobernación, “nos vamos al plantón indefinido, la lucha es en serio, no estamos anunciando ocurrencias”. Sostuvieron que tampoco aceptarán un trato de “comes y te vas” y que se van a quedar a las afueras de la dependencia hasta lograr acuerdos y que esta será la primera de muchas otras acciones del frente, pues el gobierno federal y los partidos políticos son quienes no quiere ver la crisis alimentaria que se padece en México. PATRICIA MUÑOZ


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

¿Extraviaste tu tarjeta de nómina?, ¿Perdiste tu Token?, ¿Necesitas solicitar un nuevo estado de cuenta? Conoce cuánto te costará (Cuentas distintas a las básicas de nómina)

Banco

Cuanto me cuesta: Reponer mi Token, e-Llave, Netkey, tarjetas de acceso seguro, etc.

Solicitar un estado de cuenta adicional en la sucursal

$120

$250

$20

$120

$250

$20

$100

N/A

$25

$100

N/A

$25

$100

$0

$30

$100

$0

$30

$100

$0

$30

$75

$200

$25

Scotia Nómina Premium

$75

$200

$25

Scotia Nómina Plus Cuenta Nómina Banorte sin Chequera Cuenta Nómina Banorte con Chequera

$75

$200

$25

N/A

$85

$30

$75

$85

$30

Libretón (Para depósito de nómina sin Chequera)

$75

N/A

$37

Cuenta Nómina

$75

$200

$25

SuperNómina

$75

$250

$35

Cuenta L1der Nómina

$70

$80

$20

$50

N/A

$20

$35

$150

$12.93

$35

$150

$12.93

$25

$125

$0

Producto Nómina Ascendente BAM (con Chequera) Nómina Ascendente BAM (sin Chequera) Nómina Ejecutiva Sin Chequera Nómina Ejecutiva Con Chequera Pagomático Pago por Operación con dispersión de Nómina Pagomático Renta con Dispersión de Nómina Perfil Ejecutivo Renta Con Dispersión de Nómina Scotia Nómina Clásica

Nómina Azteca con firma electrónica Nómina efe, Cuenta Corriente Nómina efe, Cuenta de Cheques Mi Famsa Nómina

Reponer mi tarjeta por robo o extravío

Fuente: Elaborado por Condusef con información del Banco de México y páginas web de las Instituciones Financieras al 21 de mayo de 2013. Las comisiones no incluyen IVA. N/A: Indica que el banco no lo considera para efectos de cobro de comisión o no ofrece el servicio. La información contenida en el cuadro puede variar, por lo que se recomienda al usuario verificar antes de celebrar cualquier operación con la institución elegida. Esta información se publica en cumplimiento con la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

@CondusefMx 01 800 999 80 80 www.condusef.gob.mx

11


12 POLÍTICA

• VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Un juez admitió la solicitud de la maestra contra el auto de formal prisión

Desecha tribunal una queja de la PGR contra trámite de amparo de Gordillo ■

La procuraduría utilizó pruebas ilícitas para inculpar a la maestra, afirma la defensa

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal desechó la queja presentada por la Procuraduría General de la República (PGR) para que no se admitiera la solicitud de amparo que tramitó la maestra Elba Esther Gordillo Morales contra el auto de formal prisión que enfrenta por lavado de dinero y delincuencia organizada, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Con el voto unánime de tres magistrados, el quinto tribunal colegiado en materia penal desechó la queja presentada por la PGR contra la determinación de un juez de admitir la solicitud de amparo de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El recurso de la PGR que se desechó es importante porque aclara que las modificaciones en el juicio de garantías en la nueva Ley de Amparo (que fija un plazo máximo de 15 días hábiles para recurrir a la demanda de garantías contra autos de formal prisión) sólo aplicará a partir de la entrada en vigor de la norma, el pasado 3 de abril. Los amparos antes de esa fecha se desahogarán de acuerdo con la ley anterior, que no fijaba plazo para impugnar un auto de formal prisión.

comprobación de la autoridad hacendaria, requisitos indispensables para la tipificación penal del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Del Toro indicó que Juan Ayax Fuentes Mendoza, el agente de la Subprocuraduría Especializada

en Investigación sobre Delincuencia Organizada que integró la averiguación previa que llevó a la cárcel a Gordillo, aparentemente no verificó la identidad y representación jurídica del funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

que formuló la querella contra la ex lideresa magisterial, lo que podría invalidar la acusación. “Quien compareció a denunciar el asunto se acreditó como funcionario de la SHCP con un documento fechado y sellado el 14 de febrero, pero fue exhibido

Se inicia hoy el primer foro sobre educación LAURA POY SOLANO

Profesores de escuelas públicas de varios estados, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, permanecen en plantón en Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

PGR usó su fuerza institucional Marco Antonio del Toro, defensor de la ex lideresa magisterial, confirmó que el quinto tribunal colegiado resolvió ayer en favor de Gordillo Morales. El penalista dijo que se trata de la resolución “más importante” que ha recibido la maestra desde que fue encarcelada, en febrero pasado, ya que ahora un juez de amparo estará en posibilidades de revisar los argumentos con los que Gordillo pretende demostrar la improcedencia de los delitos que le imputan. Según Del Toro, el fallo del tribunal colegiado demuestra que la PGR empleó toda su fuerza institucional contra la ex lideresa magisterial con el propósito de impedir su derecho al amparo. Aclaró que uno de los argumentos que estudiará el juez de amparo es que la averiguación previa que se inició contra Gordillo está viciada de origen. “Existen múltiples criterios de tratados internacionales, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de tribunales colegiados de circuito acerca de que procede el amparo contra violaciones constitucionales y de derechos humanos”, refirió. Explicó que dos de las violaciones al debido proceso son la supuesta falta de querella y la no aplicación de facultades de

en una diligencia formal ante el Ministerio Público y dos testigos de asistencia el 13 del mismo mes; es decir, se exhibió el día 13 un documento sellado y fechado el día 14”, mencionó Del Toro. Aseguró que tras revisar documentos entregados por diversas autoridades, detectó que la PGR utilizó pruebas ilícitas para acusar de delincuencia organizada y lavado de dinero a Gordillo. “Encontramos una serie de pruebas ilícitas y estamos desplegando una serie de acciones sobre la actuación de este funcionario (el fiscal de la SEIDO) y de otros más”, refirió. Gordillo Morales, quien está recluida en el penal femenil de Tepepan presuntamente por haber lavado casi mil 700 millones de pesos del SNTE, el pasado 17 de abril tramitó una demanda de amparo contra el auto de formal prisión que le fue dictado por un juzgado de distrito.

Se busca cambiar la relación laboral: Martínez della Rocca

Ofrece una comisión de San Lázaro garantizar derechos de profesores ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados ofreció que en las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia educativa se garantizarán los derechos del magisterio y en la evaluación se considerará el contexto pluricultural y la diversidad socioeconómica de las regiones. “La evaluación no será estandarizada”, expresó el presidente de la comisión, Jorge de la Vega Membrillo (PRD), en el contexto de las consultas ciudadanas sobre la reforma. En tanto, Salvador Martínez della Rocca, ex secretario de Educación del Distrito Federal, afirmó que la reforma –que obliga a la evaluación del magisterio para la permanencia en el trabajo– tiene “como intención de fondo modificar la relación laboral de los docentes, lo cual violenta el régimen de contratación”. Dijo que si se “modifica la

relación laboral de los maestros, la carrera magisterial y las plazas no dependerán de lo establecido en la contratación que determinó el gobierno con el sindicato”. De esta manera, agregó el ex diputado federal, se delinea un “pervertido servicio profesional de carrera de los trabajadores al servicio del Estado, que ha servido más para forzar la permanencia de la alta burocracia que para la adecuada selección de profesionales”. De la Vega Membrillo explicó que la evaluación deberá considerar el entorno inmediato del docente, ubicación de la escuela, condiciones de los alumnos y equipamiento y materiales del plantel. “Y lo que es determinante, el carácter público y gratuito de la educación, que no está en tela de juicio”. En entrevista, señaló que el próximo lunes la comisión recibirá a una representación de la Coordinadora Nacional de Tra-

bajadores de la Educación y el 20 de junio al secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz. Durante el foro, el perredista sostuvo que la ley secundaria deberá prever el financiamiento para la aplicación de la reforma y que la Cámara de Diputados garantice un porcentaje significativo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014. El rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Eliseo Guajardo Ramos, planteó que el Legislativo debe garantizar que en la ley secundaria se defina que la actualización y profesionalización de los maestros sea gratuita, incluyente, pública y nacional. Refirió que en caso de incluirse la obligatoriedad de la licenciatura para evaluar a los profesores, se incluya un artículo transitorio para permitir que los maestros estén en condiciones alcanzar ese nivel y equiparar su experiencia profesional con aquél.

Con una convocatoria a los sectores sociales a sumarse al debate sobre la reforma educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal darán inicio hoy en Morelia, Michoacán, al primero de los nueve foros regionales acordados con el magisterio disidente, que tiene como propósito “recabar propuestas e iniciativas acerca de la construcción de un nuevo proyecto educativo”. Juan Melchor, de la dirección política nacional de la CNTE, dijo que se prevé la participación de diputados federales y locales, organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y campesinas, así como de contingentes de profesores de Guanajuato, Jalisco, Colima y Zacatecas. Explicó que la finalidad es abrir un espacio de diálogo para que distintos sectores se manifiesten sobre temas de interés en materia educativa y, sobre todo, que se hagan propuestas concretas para mejorar el sistema educativo nacional, pues la CNTE “ha dejado muy claro que no se trata de discutir las leyes secundarias, luego de la aprobación de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, sino a reiterar la demanda de su abrogación e impulsar una consulta nacional sobre el sector”. Juan Melchor señaló que la Secretaría de Gobernación tiene un compromiso claro de divulgar lo que se proponga en los nueve foros estatales y uno nacional, porque “no se trata de sólo rechazar la reforma; la convocatoria fue clara, necesitamos construir propuestas, salidas a la demanda de una educación de calidad, que garantice principios indeclinables como gratuidad, laicidad y contenidos científicos”.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Transparentará el SNTE el manejo de cuotas sindicales Xochitepec, Mor., 30 de mayo. El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, aseguró que transparentará el manejo de las cuotas sindicales de la agrupación con la finalidad de evitar desvíos y mal uso de recursos, como ocurrió con la ex lideresa Elba Esther Gordillo Morales, presa por lavado de dinero y delincuencia organizada. “Tenemos un mandato del congreso nacional de octubre de 2012 y ya está a debate el tema de la transparencia y la rendición de cuentas en todas las áreas de la vida pública nacional. El sindicato no puede ni será la excepción: tenemos un mandato que se expresó en la reforma estatutaria y que vamos a dar conocer en estos días”. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Continúa el diálogo entre la sección 22 y Gobernación Ayer continuó el diálogo entre funcionarios federales y representantes del magisterio de Oaxaca que tiene como propósito el desahogo del pliego de peticiones de los trabajadores de la educación de esa entidad. Las pláticas se desarrollan en la Secretaría de Gobernación a partir de un análisis temático que pone énfasis en la petición de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para abrir plazas en favor de los docentes que actualmente tienen contratos por honorarios y figuras de empleo no permanente. FABIOLA MARTÍNEZ

Rechazar la extinción de órganos electorales, pide Azuela a congresos Monterrey, NL. El ex ministro Mariano Azuela calificó de centralista y atentado contra el pacto federal el compromiso suscrito por el gobierno federal y los tres principales partidos, de desaparecer los órganos electorales locales y crear un órgano nacional que organice los comicios y un tribunal único que conozca de todas las impugnaciones. Hizo un llamado a los congresos estatales a rechazar la reforma, si ésta prospera. En el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales 2013, que se celebra en Monterrey, el especialista aseguró que los niveles de competencia están bien como están, y destacó que si los gobernadores están metiendo las manos en los procesos locales, deben adoptarse medidas efectivas para evitar esa práctica, sin atentar contra el sistema federal. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

POLÍTICA 13

Exigen respeto a la soberanía nacional en la aplicación de políticas públicas

Maestros de Oaxaca y Guerrero impugnan la reforma educativa en la embajada de EU ■

“No pretendan imponer en México modelos privatizadores”, advierten los docentes

LAURA POY SOLANO

Aproximadamente 300 profesores integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos en contra de la reforma educativa y para exigir “la libertad de los presos políticos”. Además, los docentes exigieron respeto a la soberanía del país tanto en la explotación de los recursos naturales como en la aplicación de las políticas públicas en materia educativa. Poco después de mediodía, decenas de maestros, principalmente de la sección 22 del Sin-

dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de Oaxaca, se concentraron en las inmediaciones de la sede diplomática, resguardada por elementos de la policía capitalina, que incluso colocaron vallas metálicas sobre la lateral de Paseo de la Reforma esquina con la calle Río Danubio. Los docentes permanecieron en el lugar casi dos horas y exigieron al gobierno de Estados Unidos que “deje de humillar y explotar a nuestros connacionales en su territorio, y que no pretenda imponer en México sus modelos educativos privatizadores, pues no corresponden con el país que deseamos construir”.

Piden discutir proyecto alternativo

Inician profesores plantón por tiempo indefinido en el Congreso de Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 30 DE MAYO.

Más de 300 profesores integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon de la Ciudad de Gobierno, ubicada al norte de esta capital, hasta el Congreso local, en el Centro Histórico. La manifestación fue vigilada por policías municipales y agentes de tránsito del estado. Los mentores recorrieron más de siete kilómetros, con el sol a plomo y una temperatura de 31 grados centígrados a la sombra, para llegar al vestíbulo de la legislatura, donde decidieron instalar un plantón por tiempo indefinido.

“La reforma educativa no pasará”, advierten docentes zacatecanos En el patio central del Congreso, los maestros advirtieron que en Zacatecas, como en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, “la reforma educativa no pasará”, y exigieron a los diputados zacatecanos que “rescaten de la congeladora” el proyecto alternativo de ley de educación estatal propuesto en 2009 por el magisterio disidente. El vocero de los docentes, Alejandro Aparicio, sostuvo que

los profesores “pedimos cuentas a los diputados de cuál es el avance de la iniciativa de ley de educación que propusimos, como producto del congreso educativo realizado en 2009, ante esta legislatura”. Reiteró que en Zacatecas rechazamos “rotundamente la reforma constitucional en materia educativa, que atenta contra nuestros derechos laborales y contra la gratuidad de la educación”. “Estamos aquí, ejerciendo nuestro legítimo derecho de manifestación. La reforma educativa es criminal y en la segunda semana de junio realizaremos un foro estatal, donde designaremos a los representantes que acudirán al foro nacional de análisis que se realizará el 28 de junio en San Luis Potosí”, agregó. Aparicio recordó que la CNTE estará atenta a lo que ocurra en julio o agosto próximos, “cuando conozcamos cómo van a quedar las leyes secundarias” sobre la reforma constitucional que aprobó el Congreso de la Unión a iniciativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. “Si promulgan las leyes reglamentarias, éstas vendrán a confirmar nuestros temores de que las reformas van en contra de nuestras condiciones laborales y contra la educación pública. Les advertimos que la lucha continuará y saldremos a las calles de Zacatecas miles de maestros, como lo harán otros compañeros en Guerrero y Michoacán.”

Integrantes de la dirección política del magisterio de Oaxaca insistieron en que la CNTE está “más fortalecida que nunca en todo el país, porque la defensa de la educación pública no es responsabilidad sólo de los maestros, sino de todos lo sectores sociales”.

Piden a la representación de Washington que “deje de humillar” a connacionales Recordaron que a partir de este viernes darán inicio los

nueve foros regionales convocados por la CNTE y la Secretaría de Gobernación para analizar la reforma educativa. Maestros de Guerrero y Oaxaca sostuvieron que los pueblos originarios “resistieron la invasión del imperio más poderoso de su tiempo. Y más de 500 años después seguimos defendiendo nuestra lengua y tradiciones. No es mexicano aquel que se deja avasallar por el poder de la nación que se dice más fuerte del mundo. No vamos a permitir que acaben con la educación pública e impongan los modelos educativos que impulsa el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”.


14 POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 GERARDO ARREOLA

Como parte de una ofensiva diplomática en América Latina, para defender la legitimidad de las elecciones presidenciales de abril pasado y la del gobierno de Nicolás Maduro, diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela se reunieron aquí con legisladores mexicanos. Marelis Pérez, diputada al Parlamento Latinoamericano, y Saúl Ortega, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de su país, forman la misión que ya se ha entrevistado con legisladores de PRI, PRD y PT. Los diputados venezolanos llegaron el miércoles y volverán a su país el sábado. Para el viernes tienen previsto reunirse con la senadora Gabriela Cuevas, del PAN, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y con la dirigencia nacional del Movimiento Regeneración Nacional. Otras 17 misiones similares recorren a la vez otros tantos países del área. Además de la defensa del proceso electoral, el mensaje principal, dijo Pérez a La Jornada, es “denunciar la ofensiva contrarrevolucionaria, violenta, fascista, de la oposición venezolana, que encabeza el candidato (presidencial) perdedor Henrique Capriles”. La respuesta de las fuerzas políticas mexicanas “ha sido exitosa, acogedora”, estimó Ortega. “Les hemos explicado que se está montando una olla mediática para justificar una agresión en Venezuela, como ocurrió en (el golpe de Estado de) 2002”. Consultada sobre la posición oficial de México, la diputada Pérez dijo que en una reunión con

Defienden la legitimidad de las elecciones de abril y del gobierno de Nicolás Maduro

Legisladores venezolanos efectúan campaña de difusión sobre la situación política de su nación ■

Se entrevistaron con sus colegas mexicanos; 17 misiones similares visitan otros países

La diputada del Parlamento Latinoamericano Marelis Pérez, y el integrante de la Asamblea Nacional de Venezuela Saúl Ortega, durante la entrevista con La Jornada, ayer en las instalaciones del diario ■ Foto Cristina Rodríguez

legisladores priístas, entre quienes estaba Marco Antonio Bernal, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, sus interlocutores fueron

“contundentes al señalar cómo su gobierno, de manera clara, reconoció los resultados electorales y, por lo tanto, la legitimidad” de Maduro. “Esa es la línea del

El caso de Sigrid Arzt ha generado incertidumbre, dice

Sí afecta al Ifai tardanza en resolver sobre conflicto de intereses, reconoce Laveaga KARINA AVILÉS

El presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, admitió que la tardanza de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para dar a conocer el resultado de las investigaciones sobre el presunto conflicto de intereses que involucra a la comisionada Sigrid Arzt “sí afecta” a la institución, por la “incertidumbre” que el caso ha generado. En esta semana se cumplieron tres meses de que el Órgano Interno de Control (OIC) de la SFP inició una indagatoria sobre “posibles irregularidades admi-

nistrativas” de la comisionada Sigrid Arzt, quien habría incurrido en conflicto de intereses al realizar solicitudes bajo dos seudónimos y no excusarse en el análisis y la votación de los recursos de revisión. Al respecto, Laveaga señaló que sí se ha generado una incertidumbre respecto a “qué va a pasar, si se va a confirmar, si se va a echar abajo tal posición, se va a desvirtuar tal otra. Eso es inevitable”. En breve entrevista, indicó que él pregunta de manera permanente al OIC cómo va la investigación. Y éste le dice que “el resultado que vamos a entregar tiene que estar blindado, tiene que estar muy

bien fundamentado, muy bien pertrechado, y que por presiones, no nos vamos a apresurar a dar una resolución blindada”. Sin embargo, insistió en que dicha demora no ha impactado el trabajo de los comisionados del instituto. Incluso, rechazó que existan “bloques” o grupos de estos funcionarios, como se señaló a raíz de la crisis en que se vio sumergido el organismo. En relación al número de accesos que tiene a la información reservada –cuestión que uno de los comisionados le preguntó en la última sesión plenaria– dijo que cuenta con un promedio de tres al mes.

PRI”, subrayó la parlamentaria. Recordó la reacción de Enrique Peña Nieto, al “haber sido uno de los primeros en reconocer la legitimidad” de los comicios

del 14 de abril, y la asistencia del mandatario mexicano al funeral de Hugo Chávez, un mes antes. Opinó que las relaciones entre los dos gobiernos en este momento “son muy fluidas, de respeto”, en contraste con el choque y el enfriamiento que se sucedieron durante los gobiernos panistas. Ortega señaló que ha manifestado en México su “preocupación” por la hostilidad persistente de Estados Unidos hacia el nuevo gobierno venezolano. “Es común que la política sucia del gobierno estadunidense la hagan funcionarios de mediano y bajo rango. En esta oportunidad se han comprometido el propio (secretario de Estado, John) Kerry, y luego, sorpresivamente, el presidente (Barack) Obama, lo que quiere decir que es una política de Estado lo que está detrás de esa posición desestabilizadora”. Resumió que su petición a los partidos mexicanos es “que cada quien en su trinchera luche por sus ideales. Lo importante es que no debemos ser más nunca el patio trasero de nadie; tenemos derecho a ser un continente libre y próspero y trabajar por la justicia y la igualdad. Creo que en eso podemos ponernos de acuerdo”.

Panistas reciben a antichavistas Un grupo de senadores del PAN, encabezado por las presidentas de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores para América Latina, Gabriela Cuevas y Mariana Gómez del Campo, llevó ayer a esa cámara del Congreso a diputados antichavistas, quienes aprovecharon el foro para insistir en que el reciente proceso electoral en Venezuela es ilegal y sostener que el país está al borde de estallidos sociales. Ello fue desmentido poco después, también en el Senado, por el diputado Saúl Ortega, del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, quien, acompañado por la perredista Dolores Padierna, denunció que esa nación vive una situación de estabilidad y tranquilidad, pero hay una nueva ofensiva de Estados Unidos contra su país, para tratar de desestabilizarlo, en complici-

dad con la derecha venezolana. La panista Cuevas recibió en la Comisión de Relaciones Exteriores –que ella encabeza– a los diputados María Corina Machado, Julio César Montoya Medero y Miguel Ángel Rodríguez. En la reunión participaron también la priísta Marcela Guerra y la petista Ana Gabriela Guevara. Antes, la también senadora del PAN Gómez del Campo se reunió con los mismos legisladores antichavistas, en un encuentro en el que estuvieron otros integrantes de su bancada. En esta última reunión, el diputado Montoya dijo a la senadora Luisa María Calderón que “México le debe mucho a la familia Calderón Hinojosa”. Más tarde, Cuevas y Roberto Gil Zuarth ofrecieron una comida a los opositores venezolanos. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios de PRI, PAN, PRD y PT en la Cámara de Diputados afirmaron que, cuando la Comisión Permanente lo apruebe, se convocará a un periodo extraordinario de sesiones para continuar el proceso de elección del sustituto de Sergio García Ramírez en el Instituto Federal Electoral, pero panistas, perredistas y petistas afirmaron que nada los obliga a elegir en determinado tiempo. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que los diputados deberán acatar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y el pleno de la Cámara

Afirma el PRI que, según la resolución del TEPJF, se le debe nombrar de inmediato

Persisten jaloneos en la Cámara de Diputados para designar a consejero faltante del IFE ■

Legisladores de AN, PRD y PT sostienen que si el propuesto no reúne votos suficientes seguirá en suspenso

“se reunirá y votará, pero eso no implica que haya consejero”. Porque, expuso, persiste la falta de acuerdos sobre el candidato que la Junta de Coordinación Política debe presentar al pleno de la Cámara, y si en la sesión respectiva el nombre propuesto por esa ins-

EU intenta dividir a la región, dice

Madura, la relación de China con Rusia, plantea académico ARTURO JIIMÉNEZ

Debido a que China se ha convertido en la mayor competencia económica para Estados Unidos, este país ha trasladado su interés geoestratégico principal del Medio Oriente hacia el este asiático, con la intención de “cercar” a dicho país emergente pues le representa una “amenaza”, planteó el investigador chino Cheng Enfu, director de la Academia de Marxismo, adjunta a la Academia China de Ciencias Sociales, y miembro de la Asamblea Popular Nacional. Cheng participó en la cuarta Jornada Internacional de Vanguardia Científica –que este jueves concluyó en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco– mediante el texto enviado “La seguridad nacional de China y su relación con sus países vecinos”. En su texto, leído y traducido por Alexis Lozano, coordinador de la Casa de China en la UAM, Cheng explicó que su país también cuenta con una estrategia en el cambiante escenario internacional, en la que es fundamental la relación con la docena de países vecinos, sobre todo Rusia e India, con los que, junto con Brasil y Sudáfrica, ha integrado el grupo de países emergentes conocido como BRICS. La relación de China con Rusia fue definida como “importante para el futuro de la humanidad” y agregó que Estados Unidos trata de bloquearla. Tras una etapa distinta en la era soviética de Rusia, ahora hay una “madurez” de las relaciones, que buscan una protección mutua de tres fuerzas internacionales: terrorismo, extremismo religioso y separatismo. Ambos, agregó, se oponen a cualquier tipo de unilateralismo de Estados Unidos. Con Japón se han tenido diversos conflictos históricos, incluidos los de la Segunda Guerra Mundial y la disputa de unas islas. Japón, aseguró Cheng, ha expandido su militarismo y quiere recuperar

POLÍTICA 15

“una posición que ya no tiene” y que sólo lo ha hecho más dependiente de los estadunidenses. “Es una infantería que anuncia la llegada de Estados Unidos”, agregó. Comentó que con Corea del Norte siempre se ha tenido una buena relación, con algunos conflictos generados por la necesidad de transitar por su territorio durante la Segunda Guerra Mundial. Destacó que para realizar un acuerdo de paz con ambas Coreas, China planteó que se debería comprender las presiones a Corea del Norte. Dijo que también con Corea del Sur, uno de los llamados “tigres asiáticos”, hay buenas relaciones. Corea del Sur, planteó, debe entender que “el peligro” no es Corea del Norte, sino Estados Unidos y Japón. También son buenas las relaciones con las cinco repúblicas ex soviéticas de Asia Central (como Kazajstán y Kirguistán), importantes por ser la entrada a China y Rusia. Mencionó la intención de Turquía de considerar a esos países como su área de influencia, “pero no tiene el poder para contar con una zona de esa magnitud, a menos que lo apoyen”. Las relaciones con India, que también cuenta con una de las civilizaciones más antiguas, son estratégicas para China y se ha logrado una “coexistencia pacífica”. Mencionó “algunos tropiezos” debidos al conflicto del Tíbet y a que el Dalai Lama “escapó” por la frontera india con el apoyo de Estados Unidos. También refirió diferendos fronterizos pero dijo que deben unir esfuerzos como países del BRICS. Señaló que con Vietnam se espera resolver conflictos como los reclamos de este país vinculados con territorios y el Mar del Sur de China, zona estratégica en lo comercial y lo militar. Recordó que había una buena relación con Vietnam durante la invasión estadunidense, pero luego se unió a la ex Unión Soviética, con la que China mantenía diferencias.

tancia legislativa de gobierno no reúne el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, “ahí se queda” el trámite. Incluso, afirmó que el tribunal electoral “no puede obligarnos a nombrar a un consejero; ya el absurdo sería que entonces el tribunal tome la atribución de elegir, porque parece que están en ese plan”. Por su parte, el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, afirmó que la Cámara debe cumplir con el fallo de los magistrados electorales y proceder “a designar de inmediato” al consejero electoral faltante. Añorve recordó que la decisión del tribunal tiene origen en un juicio de protección de

derechos interpuesto por el PRI, luego de que la Cámara no cumplió con la designación a más tardar el 30 de abril. En contraste, el diputado Manuel Huerta (PT) afirmó que fue el PRI quien no propuso en la Junta de Coordinación Política pasar al pleno la lista de cinco aspirantes para que ahí se decidiera el relevo de García Ramírez. Afirmó que su partido espera que PAN y PRD “se mantengan en la idea de evitar el cuotismo de los órganos electorales e ir por una ciudadanización efectiva del Instituto Federal Electoral”. También, el panista Fernando Rodríguez afirmó que aun cuando el blanquiazul sostiene que la

decisión del tribunal electoral “es una intromisión”, tendrá que acatarse, y coincidió en que el recurso del tricolor “es la mejor muestra de que quiere hacer todo lo posible para tener un consejero electoral afín y que defienda sus intereses, como en su momento hacía García Ramírez”. En este contexto, el dirigente del PRI, César Camacho, aplaudió la resolución del TEPJF que pide elegir al sustituto de Sergio García Ramírez como consejero del Instituto Federal Electoral (IFE). “Hace falta que el IFE vuelva a la normalidad”, expresó en su cuenta de Twitter después de conocerse la determinación del organismo electoral.


16 POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

LAURA POY Y PATRICIA MUÑOZ

Al reanudar las negociaciones con autoridades del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), integrantes del Sindicato Único de Trabajadores Docentes de esa casa de estudios analizaban, hasta el cierre de esta edición, una contrapropuesta para tratar de destrabar el conflicto que mantiene en huelga a la institución desde el pasado 29 de mayo. Gustavo Salazar, dirigente del gremio, informó que luego de reinstalar la mesa bilateral en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, representantes del Conalep “nos presentaron una nueva propuesta, a fin de definir si se podía o no alcanzar un acuerdo”. Poco después de las 21 horas la comisión de representantes sindicales deliberaba sobre si aceptaban la contrapropuesta de las autoridades, cuyo contenido no fue dado a conocer.

ENTREGA

Reanudan las partes negociaciones para levantar la huelga

Analiza sindicato de Conalep contrapropuesta de autoridades En tanto, maestros sindicalizados aseguraron que los 27 planteles con que cuenta esta casa de estudios en la capital del país permanecen resguardados por personal sindicalizado, quienes han reforzado las acciones informativas para padres de familia y alumnos. Profesores del Conalep Iztapalapa V indicaron que desde el estallamiento de la huelga, a las 7 horas del pasado miércoles, “nos dimos a la tarea de recorrer el plantel, sellar debidamente laboratorios, talleres, bodegas y oficinas, a fin de que se preserve el orden”. Agregaron que en las 27 escuelas, donde se atiende a poco más de 40 mil alumnos de bachillerato,

GOBERNADOR DE

EDOMEX

se aplican protocolos de seguridad y se mantienen roles de guardia para “no dejar solos ni por un momento los principales accesos”.

Otra de las tareas que se realizan en centros escolares como el de Aeropuerto y Coayoacán es ofrecer “toda la información que solici-

tan los padres de familia, quienes siguen acompañando a sus hijos para conocer la situación por la que atraviesa el Conalep”, pues los docentes carecen de un contrato colectivo de trabajo, no tienen prestaciones de ley, ni posibilidad de basificación en su empleo. Salazar destacó que los docentes “somos los primeros en querer regresar a las aulas, pero en condiciones dignas, pues las autoridades no han presentado ninguna propuesta que dé solución”.

De no llegar a un acuerdo, esta noche pararían labores

Sin acercar posiciones, Aeroméxico y sobrecargos hacen revisión contractual PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Al cierre de la edición, los integrantes de la Asociación Sindi-

VIVIENDAS A FAMILIAS POBRES

Al entregar en Cuautitlán 220 viviendas a familias en condiciones de pobreza extrema, con niños que presentan alguna incapacidad y de policías caídos en el cumplimiento de su deber, y junto con la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF nacional, Angélica Rivera de Peña, para un espacio digno para formar sus hogares, el gobernador Eruviel Ávila Villegas señaló que esta acción es un logro de todos los mexicanos y de quienes habitan en el estado de México, pues es un ejemplo de que si los gobiernos y la sociedad se unen, si cierran filas, hacen y aportan lo que les corresponde, se pueden construir y escribir historias de éxito

cal de Sobrecargos de Aviación (ASSA) negociaban con la directiva de la empresa Aeroméxico el acuerdo de revisión contractual 2013-2015, sin acercar sus posiciones, por lo que sigue en pie el emplazamiento a huelga previsto para las 12 de la noche de este viernes 31 de mayo. Las partes se declararon en “reunión permanente” para buscar un acuerdo de última hora. Incluso durante las deliberaciones que llevaron a cabo ayer, en las oficinas de la Secretaría del Trabajo de avenida Reforma, participó activamente el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, así como integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores, entre ellos Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas. La dependencia indicó que las pláticas están –a pesar de la premura del tiempo– con un ánimo constructivo y “la mayor disposición de las partes para conjurar la huelga planteada para el 31 de mayo”; no obstante, trascendió que tanto el sindicato como la empresa mantienen sus posiciones y aún no hay acuerdo. La directiva de la empresa, a través de su director general, Andrés Conesa, y la dirigencia del sindicato encabezada por Ricardo del Valle, estuvieron hasta altas horas de la noche realizando los análisis correspondientes, en tanto que el titular de la STPS, Navarrete Prida, mantuvo

la acción conciliadora para evitar el estallamiento. Previo a las rondas de negociaciones, los sobrecargos rechazaron la propuesta de Aeroméxico referente a crear una nueva categoría para los trabajadores que empiecen a laborar en la empresa, la cual tendría un 60 por ciento menos de salario que el resto. Sin embargo, como los actuales trabajadores reciben un promedio de 10 mil pesos mensuales, la propuesta implicaría que los nuevos contratados obtendrían un salario cercano a los 4 mil pesos al mes. remuneración que tendrían que tener al menos tres años.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Chihuahua firmaron ayer un acuerdo institucional para ampliar la implementación de los juicios orales en materia civil y familiar. En un acto celebrado en el Teatro de los Héroes de la capital chihuahuense, declarado recinto oficial del Congreso del estado, se dio a conocer la iniciativa que presentó el ejecutivo local sobre el tema, la cual se pretende que sea enriquecida con la participación de diversos sectores de la sociedad y de los legisladores de los partidos. El gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Javier Ramírez Benítez, y el presidente del Congreso, Francisco Salcido Lozoya, firmaron el documento con el que “la entidad da un paso adelante en la búsqueda de consolidar su sistema judicial para contar con una justicia más rápida y transparente”. El gobernador César Duarte agregó que con el acuerdo “se hace historia”, porque este día se inician las campañas para renovar al Congreso del estado “y es preciso reconocer la madurez de las fuerzas políticas de la LXIII Legislatura, que en pleno proceso electoral se ponen de acuerdo en la creación de un sistema que dará grandes beneficios a Chihuahua”. Este gran paso, agregó, envía un mensaje trascendental al país, en el sentido de que aún en la

Analiza SEP situación de universidades interculturales indígenas La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que ayer sostuvo una reunión con directores de universidades interculturales indígenas a fin de impulsar programas para mejorar su calidad y cobertura. En un comunicado, detalló que inició un análisis de la situación por la que atraviesa el subsistema de universidades interculturales del país, en el que se atiende a jóvenes de diversa etnias y variantes lingüísticas. Al encuentro asistieron funcionarios de la subsecretaría de Educación Superior y de la coordinación general de Educación Intercultural y Bilingüe. También acudieron rectores de las universidades interculturales de San Luis Potosí, Michoacán, Sinaloa, Hidalgo, Quintana Roo, estado de México, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero, quienes expusieron la situación por la que atraviesan sus instituciones. LAURA POY

Emite SCT el manual de vuelo para la aviación civil La Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitió el manual de vuelo (Norma Oficial Mexicana 18SCT-2012) para la aviación civil. El reglamento de este sector dispone que todas las aeronaves deben llevar abordo, antes de iniciar

POLÍTICA 17

Firman el acuerdo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado

Amplían la aplicación de juicios orales a materias civil y familiar en Chihuahua ■ Aun

en tiempo electoral nos podemos poner de acuerdo para atender a la sociedad: César Duarte

competencia electoral podemos atender las prioridades fundamentales de la sociedad, como es la transparencia, agilidad de los juicios y una mejor administración de justicia. El presidente del Congreso, Franciso Javier Salcido Lozoya, dijo por su parte que “independientemente de nuestras diferentes ideologías, hemos demostrado nuestra capacidad para atender las principales demandas de la sociedad”. El sistema oral, abundó, ha tenido gran éxito en la práctica, porque implica un gran combate a la impunidad. Además, destacó que los juicios orales laborales han creado un nuevo ambiente, con plena protección a los derechos de los trabajadores, pero salvaguardando el patrimonio e integridad de las empresas. Hace seis años, Chihuahua fue la primera entidad del país en introducir los juicios orales en un nuevo sistema penal acusatorio. Hace unos meses, la entidad también fue pionera a nivel nacional al introducir la materia laboral en los juicios orales.

el vuelo, este manual para regular de manera estricta la seguridad en las aeronaves, su tripulación y los pasajeros. En el texto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, participaron 15 instancias públicas y privadas, especialistas en el ramo. Detalla características de las aeronaves y de los vuelos, las normas para la tripulación, los niveles mínimos y máximos de requerimientos técnicos, desde la inspección de prevuelo hasta los aterrizajes, así como las acciones de emergencia en casos de despegues abortados, penetración en turbulencia, desplomes, descenso, aterrizajes forzosos y fallas diversas, entre otros aspectos. Entrará en vigor dentro 60 días naturales. FABIOLA MARTÍNEZ

Visitará México el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, estará de visita el 1° de junio en México para reunirse por primera ocasión con su homólogo mexicano, José Antonio Meade Kuribreña. En un comunicado, la representación diplomática de Alemania en México informó que el objetivo del viaje es profundizar y reforzar la tradicional relación entre ambas naciones. De igual forma habrá un encuentro con representantes de empresas alemanas que producen en México. DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Chihuahua encabezó la reunión donde se firmó el acuerdo para implementar juicios orales en nuevas áreas del sistema de justicia del estado


18 POLÍTICA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Ordena juez frenar construcción e indemnizar a campesinos por daños en sus tierras

Otorgan amparo a ejidatarios de Durango contra obras de la autopista a Mazatlán SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 30

DE MAYO.

El juez segundo de distrito otorgó un amparo a los ejidatarios de Pueblo Nuevo, municipio del mismo nombre, en el cual ordena la suspensión de los trabajos que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la autopista Durango-Mazatlán del kilómetro 130 al 157, donde se construyen varios túneles de esta ruta. La ampliación de la autopista inició en 2004. En marzo pasado el titular de la SCT,

Demandan resolver los casos de agresión contra periodistas En medio de la exigencia de que se resuelvan las agresiones contra periodistas, que han resultado en el asesinato de 81 comunicadores de 2001 a la fecha, se conmemoró ayer el aniversario luctuoso de Manuel Buendía. En una ceremonia organizada en el monumento a Francisco Zarco, afuera de la estación del Metro Hidalgo, en el Centro Histórico capitalino, Matilde Pérez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de La Jornada, y Martha Olivia López Medellín, directora de la Casa de los Derechos de Periodistas, instaron a las autoridades a tomar cartas en el asunto y esclarecer todos los ataques perpetrados contra los periodistas. López Medellín aseguró que el periodismo es una profesión de alto riesgo, sin embargo, el gobierno “no ha realizado las investigaciones a fondo, por lo que prevalece la impunidad”. ALMA E. MUÑOZ

Exigen legisladores esclarecer feminicidio en Zacatecas La Comisión Permanente solicitó al gobierno de Zacatecas que investigue el feminicidio de Cyndi Aguirre, “joven asesinada y violada en el cerro de la Bufa”. El diputado Ricardo Monreal Ávila destacó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refiere que el 42 por ciento de las mujeres en el país han sido blanco de agresiones y violencia, y que 13.5 por ciento sufrieron violencia física grave. La senadora perredista Alejandra Barrales destacó que “nos preocupa que en nuestro país sigan creciendo día a día las cifras de mujeres asesinadas y ultrajadas”. DE

LA

REDACCIÓN

Gerardo Ruiz Esparza, declaró que para el mes de octubre de este año estaría concluida la vialidad, la cual se invertirán 20 mil millones de pesos, consta de 63 túneles y 115 puentes. En ese momento, el avance de la construcción era de 92 por ciento, faltaban seis puentes y seis túneles, así como la iluminación, ventilación y comunicación de otros 16 y la pavimentación de 27 de los 230 kilómetros que formarán la autopista que cruza la Sierra Madre Occidental. En esta carretera también

se construyó el puente atirantado más alto del mundo, el Baluarte, con una longitud de mil 124 metros y una altura de 402.57 sobre el llamado Espinazo del Diablo. Los ejidatarios de Pueblo Nuevo dieron a conocer el amparo que les otorgó el juez segundo de distrito para suspender los trabajos, los cuales sólo podrán ser reiniciados cuando les paguen la indemnización por terrenos de su propiedad que fueron ocupados para esta obra. José Félix Ávila García,

comisariado ejidal de Pueblo Nuevo, dijo que no hicieron efectivo el amparo 137/2013 que se les otorgó el 13 de febrero de este año, porque antes buscaron un acercamiento con el gobernador Jorge Herrera Caldera y con la delegación en Durango de la SCT: “No queremos obstruir el desarrollo del estado, sólo queremos justicia”, comentó. Ávila García explicó que el mandatario se ha negado a recibirlos y en el caso de la SCT, en abril se instaló una mesa de diálogo, donde se acordó realizar visitas a los cinco eji-

Deberán presentarse el 18 de junio ante una corte civil

Liberan a mexicanos arrestados por intentar una protesta ante Obama JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, 30

DE MAYO.

Luego de ocho horas de arresto, ayer fueron liberados los 12 activistas que protestaron afuera del hotel al que llegaría Barak Obama a esta ciudad, pero deberán comparecer el próximo 18 de junio en la corte civil del condado de Cook, donde podrían ser condenados a pagar una multa de mil 500 dólares o a 30 días de cárcel, según declararon a La Jornada algunos de los jóvenes mexicanos indocumentados que fueron detenidos. Los manifestantes fueron enfrentados la mañana del pasado miércoles por una decena de agentes de las fuerzas especiales denominadas SWAT (siglas en inglés de Special Weapons and Tactics), utilizadas frecuentemente en operaciones contra el terrorismo. “¿Te desamarrarás voluntariamente?”, preguntaron los oficiales a quienes habían creado una cadena humana de 12 personas para protestar contra las deportaciones de indocumentados, ante la llegada del presidente Obama a una reunión para recaudar fondos. Los agentes pretendían que los migrantes rompieran o cortaran los tubos de PBS con los que habían armado su estructura de protesta. Una de las manifestantes, Tania Unzueta, que ha vivido 19 años en esta ciudad, contestó: “No, hasta que el presidente Obama detenga las deportaciones de mil cien padres, jóvenes y niños cada día”. El oficial, según el relato de los participantes, replicó, sonriente: “Pudiste haber dicho simplemente que no”. A Tania, a su hermana Nadia Sol Ireri y a su padre Martín Unzueta (quien previamente les había dicho “no tengan miedo,

estaremos bien”), como a los demás que se habían plantado a mitad de calles (los mexicanos, una chicana y una filipina), los llevaron a instalaciones de la policía local para fincarles cargos. “Nos tuvieron que creer lo que les dijéramos, ya que no llevábamos ningún documento que acreditara nuestra identidad; tampoco respondimos cuando nos preguntaron nuestro lugar de nacimiento, número telefónico y otras preguntas personales. Tam-

REFRENDAN

EN

poco firmamos nada, aunque a los 12 nos tomaron fotos de frente y de perfil y las huellas dactilares para asegurar nuestra identidad”, aseguró Unzueta en lo que fue una breve entrevista en la comandancia, ubicada a sólo unos minutos del barrio mexicano de Pilsen. Las 12 personas que retaron las políticas “crueles e injustas” del estado, probablemente se declararán “inocentes” en junio ante la corte a la que han sido

VERACRUZ

dos que estaban reclamando la indemnización por los terrenos. Sin embargo, sólo se realizó la visita de verificación de los daños que las constructoras ocasionaron a los mismos, incluso, daños ambientales a zonas protegidas. “Las autoridades de la SCT no quisieron firmar la hoja de acuerdos y de trabajos para iniciar con los pagos de los daños, por lo que no nos dejaron otra que hacer efectivo el amparo”, señaló. El juez segundo de distrito ratificó el amparo, lo que significa que los trabajos que se realizan para construir esta autopista del kilómetro 130 al 157, quedarán suspendidos a partir de las 10 de la mañana de este viernes. Los ejidatarios anunciaron que desde esa hora bloquerán diferentes puntos de la autopista para evitar que se viole la orden del juez.

citadas, para tratar de evitar las sanciones previstas. “El ambiente no se ve tan hostil, me han detenido en Alabama y Carolina del Norte, aquí en Chicago nos irá bien”, aseguró Martín Unzueta, hijo de padres que militaron en el Partido Comunista Mexicano. Explicó que recibieron cargos menores por parte del estado de Illinois, por comportamiento imprudente y por resistirse al arresto policial, al no querer soltarse de sus tubos-cadenas. Tendrán que responder por un tercer cargo señalados por la ciudad de Chicago: bloqueo de tráfico. Se le preguntó si tenía miedo de ser deportado: “Desde que llegué en 1994”, comentó el activista indocumentado de Chicago.

EQUIDAD EN EL PROCESO ELECTORAL

Durante la primera Sesión Ordinaria de la Comisión Plural Estatal de Preservación del Entorno Político de Equidad con la Competencia Electoral, encabezada en Xalapa por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se eligió por unanimidad a cuatro ciudadanos que integrarán el Comité de Enlace y Vigilancia Ciudadana; además, ante dirigentes del partidos políticos, funcionarios estatales y la representación de la Secretaría de Gobernación, los asistentes refrendaron el compromiso con la transparencia y la legalidad, a fin de garantizar el desarrollo democrático en la entidad


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

OPINIÓN

La trampa de la informalidad laboral

19

Vida material, capitalismo y cambio social RAÚL ZIBECHI

ELIZABETH TINOCO *

urante los últimos años América Latina consiguió tener una situación de crecimiento económico con reducción del desempleo. Sin embargo, en esta región aún hay más de cien millones de personas que trabajan en “la informalidad”, en esa zona turbia de nuestras economías donde se perpetúa la pobreza y se potencia la desigualdad. En México, según cifras oficiales, la tasa de informalidad laboral ronda el 60 por ciento. Los datos recopilados por OIT para trabajadores no agrícolas la ubican en 54.3 por ciento, por encima del promedio latinoamericano, que es de 47.7 para ese mismo sector de empleo. Son porcentajes elevados que plantean un desafío de grandes dimensiones en una época en la cual se ha trazado la meta de avanzar en la inclusión social. El gobierno mexicano ha planteado ya la urgencia de actuar frente a la informalidad, como dijo el presidente Enrique Peña Nieto en su discurso del primero de mayo. Este es un compromiso muy importante para el futuro del país. En todos los países latinoamericanos está presente la informalidad laboral. Hay una gran cantidad de personas atrapadas en empleos de mala calidad, con ingresos bajos, inestables, sin perspectivas, sin derechos ni protección social. El crecimiento económico es esencial para generar más empleos de mejor calidad, pero no es suficiente. Incluso si la región creciera 4 por ciento anual, un nivel alto que por cierto ya no será alcanzado este año de incertidumbre, se necesitarían al menos 55 años para reducir los niveles de informalidad a la mitad. Este es un plazo demasiado largo, reñido con las aspiraciones de desarrollo de nuestros países. Por tanto, para reducir la informalidad hay que poner en práctica políticas y acciones deliberadas que complementen el crecimiento económico. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO El primer paso es mejorar la medición y el diagnóstico ES ESENCIAL PARA de un fenómeno complejo y GENERAR MÁS EMPLEOS heterogéneo que con frecuencia se desarrolla en forma subterráDE MEJOR CALIDAD, nea y que tiene características diferentes según el territorio, el PERO NO ES SUFICIENTE sector, el grupo de población o la edad en que se presente. ¿Qué trabajadores son informales? Las cifras disponibles nos indican, por ejemplo, que en América Latina hay altas tasas de informalidad entre los trabajadores por cuenta propia (83 por ciento), los trabajadores domésticos (77.9), los empleadores (36.3) e incluso los asalariados en las empresas (29.3 por ciento). Casi 80 por ciento del empleo en esta región es generado por el sector privado. Hay unas 58.8 millones de personas que tienen un negocio, pero la gran mayoría, 48 millones, son unidades unipersonales, y otras 8.5 millones son micro y pequeñas empresas con menos de cinco empleados. En ambos casos predomina la informalidad. En la lucha contra la informalidad es crucial revisar las normas y estándares para facilitar el cumplimiento por parte de empresas y trabajadores. También son relevantes las estrategias de incentivos para la formalización, de manera que sea considerada buen negocio. Y desde luego, mejorar la capacidad de la administración pública para la inspección del cumplimiento de las leyes. Educación y formación de los trabajadores, innovación y desarrollo tecnológico, simplificación de trámites, articulación productiva, acceso a mercados, también son esenciales. El tema de la productividad es de la mayor importancia. Uno de los principales problemas que enfrenta la región es un nivel bajo de productividad. Desde 2000 la productividad aumentó 10 por ciento en la región, bastante inferior al 85 por ciento registrado en Asia emergente. Este combate a la informalidad debemos realizarlo conscientes de que vivimos una realidad muy dinámica: cada año se incorporan al mercado de trabajo de la región unas 5 millones de personas, la mayoría jóvenes. Esto significa que de aquí a 2020 habrá que generar unos 40 millones de empleos formales, solamente para que no empeore la situación actual. Los datos en cuanto a la presencia de la informalidad en esta región son elocuentes. En momentos en los cuales la situación económica es positiva, es importante que los países pongan en marcha los motores de la formalización. ■ * Directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

a mayor parte de los análisis políticos, con intencionalidad antisistémica, están orientados a comprender cómo funcionan las grandes empresas multinacionales y el conjunto de la economía capitalista, el papel que juegan los estados-nación, y las relaciones de fuerza geopolíticas a escala nacional, regional y global, en suma, en el modo como dominan los poderosos. Contamos también con un buen puñado de estudios sobre las luchas sociales y políticas de los sectores populares, desde las luchas locales hasta las coaliciones más amplias que establecen a escala nacional y global, y cómo estas formas de acción van cambiando a lo largo del tiempo. Podría decirse que buena parte de estos análisis y estudios dan cuenta de la realidad del sistema y de las diversas realidades antisistémicas. Sin embargo, contamos con muy pocos trabajos sobre lo que Fernand Braudel denominaba la “vida material”, a la que llamó también “el océano de la vida cotidiana”, el reino del autoconsumo, “lo habitual, lo rutinario”, la esfera básica de la vida humana que en su opinión es el “gran ausente de la historia” (La dinámica del capitalismo, Alianza). Y, habría que agregar, el gran ausente en las teorías revolucionarias y en las propuestas emancipatorias. Como sabemos, Braudel definió tres esferas: la vida material, que es el reino del valor de uso; la vida económica o economía de mercado, dominada por los intercambios y el valor de cambio, y encima de ambas el capitalismo o el antimercado, “donde merodean los grandes depredadores y rige la ley de la selva”. En esta peculiar mirada del mundo el Estado no hace sino auxiliar al capitalismo y es antitético a la economía de mercado, como recuerda Immanuel Wallerstein. Para completar el análisis, habría que repetir con Braudel que el capitalismo hunde sus raíces en la vida material pero no penetra nunca en ella. La acumulación de capital se produce básicamente en la esfera de los monopolios donde no funciona el merado, no así en la vida material y en la vida económica. Es cierto que los estratos superiores se apoyan en los inferiores, de los cuales también dependen, pero no es menos cierto que la vida cotidiana o material es relativamente autónoma y no está nunca completamente subordinada a la esfera de la acumulación. El interés y actualidad del modo de mirar de Braudel consiste en que la lucha antisistémica está anclada básicamente en la vida material y, de algún modo, en la vida económica, pero no puede apoyarse en las esferas del capitalismo, sean las empresas o los estados. La enorme potencia de los movimientos antisistémicos territoriales actuales, tanto los rurales como los urbanos, es que organizan colectivamente el océano de la vida material, desde ese lugar se relacionan con la vida económica, los mercados, y desde allí resisten al capital y al estado. Incluso en las grandes ciudades. En el corazón de una megaciudad como Buenos Aires pululan experiencias de este tipo,

que también pueden encontrarse en muchas otras urbes latinoamericanas (ver http:// www.cipamericas.org/es/archives/9585) y, por supuesto, abundan en las zonas rurales. Una amplia red de espacios (merenderos, comedores populares, centros de salud, primarias y bachilleratos populares, centros de mujeres, cuadrillas de trabajo, medios de comunicación) le dan forma colectiva a la vida material de los más pobres, convirtiendo la vida cotidiana en espacios de resistencia pero también de alternativa al sistema. De ese modo “la rutina”, “lo cotidiano”, cobra nuevos sentidos. Las organizaciones populares, por lo menos las que no se limitan a parasitar la vida material, trabajan por organizar el autoconsumo más allá del espacio familiar. Sobre todo se empeñan en que ese espacio de autonomía que es la vida cotidiana sea lo más integral posible, que abarque no sólo necesidades urgentes como la alimentación, que es el suelo donde comenzó a florecer el movimiento piquetero argentino, sino que se expanda hacia áreas como la educación y la salud, la dignidad de las mujeres, los juegos infantiles y los órganos de decisión, como las asambleas. Organizar la vida material, profundizar sus sentidos colectivo y comunitario, es tanto como politizarla y darle más autonomía ante las otras esferas, muy en particular frente a las multinacionales y los estados. Eso pasa también por dotarla de órganos para adoptar decisiones y hacerlas cumplir, para defenderse frente a las otras esferas, o sea, órganos de poder. Cuando la vida material se organiza como movimientos antisistémicos, las asambleas cumplen esa función. ¿Cómo se paran frente a los monopolios capitalistas? En el caso que comento, los movimientos de las villas de Buenos Aires, recuperan lo que necesitan mediante la acción directa. Para conseguir medicamentos para sus centros de salud, hacen piquetes frente a las grandes distribuidoras farmacéuticas, impidiendo la salida y la entrada de camiones. Lo mismo para arrancarle alimentos al municipio o al gobierno de la ciudad. La cámara que utiliza una televisión comunitaria la consiguieron mediante un escrache a un hotel de cinco estrellas. Y así con todo. ¿Es posible revolucionar la sociedad desde la vida material o cotidiana? Depende del concepto de revolución que cada quien maneje. La vida material es, entre muchas otras cosas, el espacio de la gente común, el que puede limitar o darle alas al capitalismo. No existen otros espacios donde pueda nacer y crecer algo diferente al mundo de la acumulación. Miradas así las cosas, el cambio social es un modo sistemático de desparasitar la vida material de capitalismo. En ningún otro estrato puede nacer un mundo nuevo y diferente. No quiero decir con ello que la vida material/cotidiana no contenga opresiones, como el machismo. Sólo se puede construir lo nuevo desde relaciones asentadas en el valor de uso, y comandadas por la gente común. Hacerlo desde otros espacios es tanto como reproducir la dominación o instalar una nueva clase dominante. ■


20

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

uecia ha vivido una semana de disturbios sin precedente. Se iniciaron el 19 de mayo de 2013 en Husby, suburbio de Estocolmo poblado por un gran número de migrantes, y se extendieron durante seis días en otras comunidades. La razón fue la muerte de un migrante portugués, de 69 años, por varios agentes, al que pretendían detener pues llevaba un cuchillo. Se incendiaron coches y se apedreó a policías. De acuerdo con algunas notas periodísticas (Óscar Gutiérrez), lo que los jóvenes señalan es que no quieren hacer daño, que es una forma de expresión en contra de la policía, a la que consideran racista, que los atosiga y discrimina de diversas formas. De acuerdo con Yves Zenou, profesor de la Universidad de Estocolmo, las principales causas de los disturbios son la exclusión, la pobreza y el desempleo. Señaló que muchos se sienten separados de la sociedad sueca y tienen bajos niveles de educación, lo cual resulta obstáculo para obtener un empleo. De aquí que un habitante de Suecia señale que si no tienen pan, entonces tiran piedras. Si bien el primer ministro de centroderecha Fredrik Reinfeldt describió los sucesos con el epíteto de “vandalismo”, lo más grave es el posible reforzamiento de los llamados Demócratas Suecos, partido de ultraderecha que en las últimas elecciones alcanzó 12 por ciento de la votación y cuya postura central es impulsar una política antinmigrante. De acuerdo con algunas encuestas, en las próximas elecciones podrían alcanzar 15 por ciento. No es extraño que se trate de los partidos que en momentos de crisis se fortalecen, como lo han hecho en toda Europa, y la bandera principal es ir contra los migrantes, a los que señalan como causantes de todos los males de la sociedad. Lo cual tampoco es extraño, simplemente recordemos las posturas que han adoptado organizaciones como el Tea Party en Estados Unidos, por sólo poner un ejemplo que en México se sufre.

l derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital es un derecho universal, se afirmó con contundencia en muchos lugares del planeta el pasado 28 de mayo, Día de Acción Internacional por la Salud de las Mujeres. El disfrute del más alto nivel posible de salud está reconocido en los tratados internacionales de la ONU y en todas las consituciones del mundo a partir de 1966, cuando se firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Hay un documento adicional, conocido como Protocolo de San Salvador, que reconoce a toda persona el derecho a la salud, entendida ésta como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e impone a los estados partes obligaciones vinculantes en materia de salud; entre ellas, la de garantizarla entre los grupos sociales de más alto riesgo. Afirmar la universalidad del derecho a la salud significa que los estados están obligados a garantizarla a “toda persona”, pero a la hora de operar los servicios las mujeres embarazadas suelen ser tratadas como si “dejaran de ser personas”, cuando más bien debían considerarse grupos de alto riesgo, porque pueden sufrir graves secuelas de salud y llegar a morir. La mortalidad materna, aquella que es causada por embarazo, parto, aborto o puerperio, es alta en los países con economías dependientes y bajísima en los países con economías fuertes, por los avances tecnológicos. El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre pobres y ricos. La casi totalidad (99 por ciento) de la mortalidad materna corresponde a los primeros, donde la razón llega a ser de 240 por 100 mil nacidos vivos, a diferencia de 16 por 100 mil que ocurre en los segundos. Las disparidades no son sólo entre los países, sino aun entre personas con ingresos altos y bajos. Las principales complicaciones, causantes de 80 por ciento de las muertes maternas, son: hemorragias e infecciones graves (generalmente tras el parto),

OPINIÓN

Suecia, ¿paraíso perdido? ANA MARÍA ARAGONÉS

Pero habría que preguntarse por qué Suecia, país que se ha caracterizado por sus puertas abiertas a la migración y por su política de integración; que es sin duda un país de refugio y asilo y creó nada menos que la figura del llamado ombudsman –modelo para un conjunto de países que han adoptado los derechos humanos como política de convivencia–, ahora se encuentra en las páginas de los periódicos señalada por poner en entredicho su efectividad en relación con los derechos humanos. País que había sido considerado por la OCDE a la cabeza del ranking de las sociedades de mayor igualdad y ahora ha caído al número 14; si bien señala que a pesar de que ha crecido la desigualdad de ingresos más rápido en Suecia que en cualquier otra nación industrializada entre 1985 y el final de la última década, aún sigue siendo mucho más igualitaria que la mayoría de naciones. Sin embargo, para Barbro Sorman, activista del Partido de Izquierda de oposición, “Suecia está empezando a parecerse a Estados Unidos”. Llama la atención que prácticamente el eje de las discusiones, en general, sea la migración, y con toda razón

Andreas Johansson, politólogo del centro de estudios sueco Timbro, señala que será un paso para incrementar la polarización sobre el tema de la migración en Suecia. Desde mi punto de vista, es una forma de desviar la atención del verdadero problema, que tiene que ver con la aplicación de una nueva política, prácticamente iniciada en la década de 1980 y reforzada en 1990, y la llegada del primer ministro de centroderecha, Fredrik Reinfeld, fue interpretada como “el toque de difuntos para el modelo erigido por la socialdemocracia de Olof Palme”, como señala Joan M. Álvarez. La entrada de Suecia a la Unión Europea en 1995 le supuso, entre otras cosas, dejar a un lado el estado de bienestar y, bajo la supuesta modernización, aplicar el neoliberalismo recortando el gasto social en primer lugar. Esto tuvo graves consecuencias en la distribución de la riqueza y de las ganancias. El neoliberalismo y la regulación socioeconómica no sólo hicieron de Suecia un híbrido, sino que fue el origen de la crisis de bienestar, como señala Ryner. El neoliberalismo remplazó los valores de la socialdemocracia, que implicaban la solidaridad y equidad con los trabajadores. De tal manera que no es extraño que estos jóvenes que ni estudian ni trabajan sean producto de las sociedades creadas por el modelo neoliberal, cuyo eje gira en torno al mercado, las privatizaciones, el dinero, el egoísmo. Sin embargo, si resulta cierto, como señala Joan M. Álvarez, que “el estado de bienestar sueco no es un invento exclusivo ni de la clase obrera ni de la socialdemocracia, pues en su ADN hay raíces más profundas o anteriores al capitalismo”, es de esperarse que Suecia, más pronto que tarde, recupere la generosidad del modelo de bienestar puesto en riesgo por el neoliberalismo. ■ amaragones@gmail.com

La salud y vida de Beatriz, responsabilidad del Estado GABRIELA RODRÍGUEZ

hipertensión gestacional (preclampsia y eclampsia) y abortos peligrosos. Las cifras reflejan principalmente la deficiente calidad de la atención de los servicios de salud materna, insuficiente acceso de algunos sectores a los servicios, así como la prevalencia de leyes que penalizan el aborto, el cual es un derecho que se ejerce principalmente en los países y sectores ricos. Esta barrera legal lleva a enfrentar casos en que se niega la atención a una mujer que presenta gravedad ante un embarazo, aun cuando se cuenta con la infraestructura de salud y el recurso humano. Hoy alzamos la voz ante el caso drámatico de Beatriz, una madre salvadoreña de 22 años, cuyo segundo embarazo la coloca en riesgo de muerte. Desde el primer parto que vivió hace un año, ella tuvo complicaciones. Beatriz padece de lupus y en esta ocasión gesta un feto anencefálico (sin cerebro), el cual, si llegara a término, no podría sobrevivir fuera del útero. El Comité Médico del Hospital envió un informe a la ministra de Salud manifestando que desde el punto de vista médico resultaba necesario

realizar una interrupción del embarazo, pero que no podían realizarlo porque iba contra la ley. La ministra de Salud de El Salvador, la doctora María Isabel Rodríguez, un personaje de 91 años de edad, solicitó a la Corte Suprema de Justicia que se realizara un abordaje médico-legal de forma urgente, consideranto que el feto es inviable y advirtiendo que la condición de la paciente se deteriora con la progresión del embarazo. La propia Beatriz también presentó amparo ante la Corte solicitando que le apliquen un aborto terapéutico. Con una excepción, los magistrados de la Corte rechazaron ayer el amparo presentado por Beatriz, argumentando que “los derechos de la madre no pueden privilegiarse sobre los del no nacido ni viceversa”; ordenaron que el hospital continúe monitoreando el estado de salud de Beatriz y establecieron que se ha brindado la asistencia médica adecuada al lograr estabilizar su condición y que no existe una “vulneración de los derechos a la salud y vida” de la demandante. La Corte subestimó la voluntad de la madre, la autoridad de la ministra de Salud y el criterio de los médicos que atienden el caso; además hizo caso omiso del llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de las agencias de Naciones Unidas, de Amnistía Internacional y de cientos de organizaciones y redes sociales que claman por aplicar un aborto terapéutico, siguiendo las recomendaciones médicas, para protejer la salud de la joven madre. ¿Qué clase de poder judicial es aquel que violenta y maltrata a las mujeres embarazadas? ¿Desde cuándo los ministros de justicia están para contradecir los tratados internacionales y el derecho a la vida de las mujeres? Porque al defender al producto en formación “como si fuera una persona con derechos” se está negando la calidad de ser humano a la joven madre, se le da trato de ganado vacuno o menos, trato de incubadora, de objeto material que brinda oxígeno y calor a una semilla que se está formando. Si la salud de Beatriz se agrava, o si ella muere, el Estado será responsable. ■ grodriguez@afluentes.org twitter: @Gabrielarodr108


12.40 16.42

12.95 16.90 40 mil 984.50 unidades +345.53 +0.85

3.71% 3.77% 4.30%

167 mil 488 mdd al 24 de mayo 93.61 102.19 97.10

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

21

+0.48 -0.24 -0.22

Pide la SCT a Cofetel suspender apagón hasta después de comicios La secretaría abrió una ventanilla de atención en Tijuana para asesorar a usuarios ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 30

DE MAYO.

Un día después de recibir la instrucción presidencial de atender el conflicto surgido por las fallas en la ejecución del apagón analógico, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) solicitó desde esta ciudad la suspensión temporal de esta medida, hasta que concluyan las elecciones del 7 de julio en Baja California. La solicitud se basa en que el apagón analógico dejó sin señal de televisión abierta a unos 14 mil hogares de esta ciudad fronteriza, porque tienen aparatos receptores analógicos y no disponen de un convertidor para recibir la señal digital. Primero en su cuenta de Twitter y poco después en una conferencia de prensa, Ruiz Esparza confirmó aquí la petición del gobierno federal a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para que aplace la medida que entró en vigor el pasado martes, por medio de la cual sólo los televisores digitales, o los analógicos que dispongan de convertidor, pueden recibir la señal de televisión que ahora se transmite de manera digital. La decisión final de posponer o no el apagón corresponde a la Cofetel.

juana ya cuentan con los decodificadores para captar la señal digital; sin embargo, el 7 por ciento restante (unas 14 mil personas) aún no tienen los aparatos, los cuales podrán recibir de manera gratuita a partir de mañana si cumplen con los requisitos. En la ventanilla instalada en el edificio que ocupa el Departamento de Autotransporte Federal de la SCT se recabarán los datos de las personas que todavía no tienen convertidor y se ofrecerá asesoría para disipar dudas sobre el tema, informó la dependencia. Luego se hará un cotejo de los solicitantes para evitar la duplicidad de entregas. La información recabada será entregada a la empresa encargada de la instalación, para que visiten el domicilio y hagan la conversión del equipo. En tanto, el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, manifestó su respaldo a la solicitud de la SCT para que la Cofetel suspenda el apagón analógico, al argumentar que una región amplia de esta entidad ha sido afectada por la medida.

■ El pleno de la comisión debe reunirse para

atender encargo de la dependencia: comisionado MIRIAM POSADA GARCÍA

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tendrá que reunirse para atender el llamado del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, de revertir el apagón analógico en Tijuana hasta después del proceso electoral y volver a apagar en cuanto concluya, señaló el comisionado Gonzalo Martínez Pous. Por separado, el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, aseveró que con el apagón analógico, la licitación de cadenas, la red troncal y la licitación de la banda de 700 megahercios (Mhz) para servicios de banda ancha de cuarta generación ‘‘se están afectando intereses de particulares en radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que no debe extrañarnos que se defiendan’’. El pleno de la Cofetel no sesionó ayer, pero podría hacerlo este viernes o el lunes para organizar la forma en que se volverá a encender la señal analógica y mantenerla así hasta que concluya la elección de gobernador en

Baja California. Martínez Pous rechazó que la petición de la SCT para postergar el apagón sea una intromisión en las facultades de la Cofetel, y dijo que en este momento se trata de atender las necesidades de los 14 mil hogares que no recibieron decodificadores. El comisionado aseguró que la Cofetel consideró en su proyecto el proceso electoral que se realizará en Tijuana y la conclusión fue que el apagón no lo afectaría. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, señaló que en este momento en Tijuana hay poco más de 14 mil personas sin decodificador, y en el padrón electoral del estado hay 2.4 millones (Tijuana concentra 1.3 millones), de forma que no se afecta el proceso, por lo que se manifestó porque el apagón se suspenda ‘‘si y sólo si hay evidencia suficiente; pongamos las pruebas sobre la mesa’’. Antes de conocer la decisión de la SCT Mony de Swaan afirmó que con la transición a la TDT, el uso de la banda de 700 Mhz, la red troncal y licitación de dos cadenas abiertas de tele-

Más de 14 mil hogares sin señal Ruiz Esparza informó que este jueves la SCT abrió una ventanilla en esta frontera para atender a los usuarios que no cuentan con el equipo decodificador de la señal y que cumplan los requisitos para obtenerlo de manera gratuita. Se propone que se reactive la transición a la señal digital después del 7 de julio, según la solicitud hecha por el Instituto Federal Electoral, debido a las afectaciones que podrían tener las elecciones locales que se realizan en esa fecha para elegir gobernador de Baja California. La Cofetel dio a conocer que más de 14 mil hogares de Tijuana quedaron si señal por no disponer de equipo decodificador para sus televisores. El titular de la SCT dijo que 93 por ciento de los hogares de Ti-

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante ■ Foto Notimex

-0.35% 4.65%

◗ APAGÓN ANALÓGICO

Se afectan intereses de particulares; no debe extrañar que se defiendan: Mony de Swaan

1a. quinc. mayo de 2013 De abril 2012 a abril 2013

visión digital afectan intereses de particulares en radiodifusión y de telecomunicaciones. Explicó que la transición a la TDT es hasta ahora la política pública más importante en materia de telecomunicaciones, porque impacta directamente tres proyectos estratégicos aprobados por el presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso de la Unión, y que tienen como fin el mejor aprovechamiento de espectro, que en el caso de Tijuana representa recuperar 48 Mhz de banda de 700 Mhz para servicios de telecomunicaciones. ‘‘El segundo proyecto es la licitación de nuevas cadenas de televisión que son digitales, y si no logramos penetración suficiente será menos atractiva la licitación de televisión abierta que estará a cargo del Ifetel. El tercer proyecto es la red abierta de servicios mayoristas, porque buena parte de este espectro es parte del dividen-

DETENER LA TDT ES ‘‘FRENAR TRES PROYECTOS QUE INCIDEN EN LA COMPETENCIA’’ do digital en la banda de 700’’. Mony de Swaan advirtió: ‘‘así de sencillo, detener la TDT es detener estos tres proyectos. Nueve años después de la política de 2004 pudimos apagar la primera ciudad. Se afectan intereses particulares de los concesionarios en beneficio de la población, es evidente porque son proyectos que inciden en la competencia en telecomunicaciones y en radiodifusión y no debe sorprendernos que intenten defenderse’’. Gonzalo Martínez Pous dijo que técnicamente no es difícil revertir el apagón, siempre y cuando las televisoras no hayan movido equipos, y en los hechos antes de la transición transmitían por señal analógica y digital. Detalló que la Cofetel o el Ifetel tendrán que analizar si se reacomoda el calendario de apagones en el resto del país. Aseguró que en este momento no afecta que no se recupere de inmediato la banda de 700 megahercios, y dijo que no hay afectación a la licitación de las dos cadenas de televisión digital abierta, porque por mandato constitucional tendrá que ocurrir a los 180 días de que se constituya el Ifetel. Se aclaró que la Coordinación de Comunicación de la Cofetel solicitó permiso en tiempo y forma al Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Baja California, para realizar el acto protocolario de apagón analógico, y la autoridad se lo concedió.


22 ECONOMÍA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

◗ ■ Alerta Amedi

APAGÓN ANALÓGICO

sobre petición del IFE y maniobras de Televisa y Tv Azteca contra el apagón

De ‘‘ninguna manera’’ se debe revertir la transición a la tv digital, afirma Observatel MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) debe atender a los 14 mil hogares que se quedaron sin decodificador para ver televisión digital en Tijuana, ‘‘pero de ninguna manera revertir el apagón analógico’’, y la Presidencia de la República no debe ir más allá de solicitar información al órgano regulador, porque lo que está en juego es la devolución que las televisoras deben hacer de la banda de 700 megahercios (Mhz), la licitación de las dos cadenas de televisión digital y la propia reforma constitucional de telecomunicaciones, advirtió la presidenta de Observatel, Irene Levy Mustri. Señaló que el proceso de transición a la televisión digital terrestre (TDT) ‘‘es un avance muy importante, no tanto porque la gente pueda seguir viendo televisión, sino porque el Estado empezó a recuperar la banda de 700 Mhz que se dedicará a servicios de telecomunicaciones de banda ancha de cuarta generación, y porque del apagón depende la viabilidad de la licitación de la tercera y cuarta cadenas de televisión’’. Sin embargo, dijo, las televisoras no quieren tener un competidor tan frontal y por ello, junto con otros medios, han ‘‘magnificado’’ lo que ocurrió en Tijuana,

donde el ambiente está ‘‘enrarecido’’ por el proceso electoral, y donde el Instituto Federal Electoral (IFE) está entrando ‘‘en un juego muy peligroso’’. La competencia para Televisa y Televisión Azteca se dará si son exitosas las licitaciones de la tercera y cuarta cadenas de televisión, ya que serán para tv digital

abierta y tendrán que asegurar audiencia con mejores contenidos. Irene Levy señaló que en la política de transición a TDT y por acuerdo unánime del pleno de la Cofetel se definió que el nivel de penetración debía ser de 90 por ciento; ‘‘ya se daba por descontado que 10 por ciento de la población podría quedarse sin señal, y

en Tijuana fue 7 por ciento’’. Por su lado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) comentó que en ningún país se ha logrado el apagón analógico con 100 por ciento de penetración de la señal digital, por lo que alertó sobre la petición del IFE para que se postergue en Tijuana y la manera en que Tele-

Aviso de Televisa en el que informa sobre la suspensión de las transmisiones de televisión analógica del martes pasado ■ Foto Cortesía de Cofetel

Coalición de BC pidió suspender apagón

visa y Televisión Azteca ‘‘están abonando a su favor para que no se realice la transición a la televisión digital’’. Alertó que revertir el apagón analógico en Tijuana será un retroceso para el sector telecomunicaciones y un logro de las televisoras. Criticó que los consejeros electorales hayan aprobado un criterio que permite exentar de bloqueos a las señales nacionales de las televisoras en zonas de cobertura geográfica local, ‘‘lo cual contradice la Constitución, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el propio catálogo de emisoras construido y actualizado por el Comité de Radio y Televisión’’. La Amedi explicó que el criterio aprobado de sólo aceptar los bloqueos a nivel estatal de las órdenes de transmisión y las pautas para spots ‘‘es un retroceso e incumplimiento en el modelo de comunicación político electoral, que impide las coberturas distrital local y municipal de cada emisora. Todo con el fin de que los partidos políticos puedan diversificar sus mensajes y campañas’’ y de que los ciudadanos puedan allegarse la información necesaria para un voto informado y razonado. El organismo que encabeza Aleyda Calleja acusó que la oposición de Televisa y Tv Azteca al apagón digital mediante amparos y diferentes estrategias, obedece a la defensa de sus intereses para evitar la competencia, por lo que han desatado una campaña mediática en contra de la Cofete, magnificando las protestas de ciudadanos y las declaraciones del presidente municipal de Tijuana, que hasta ahora se dice enterado del apagón analógico.

PRD y PAN coinciden en aplazar la entrada de la señal digital

Comisión de quejas del Senadores citan a comisionados para IFE niega medida cautelar informar sobre efectos de la medida FABIOLA MARTÍNEZ

La comisión de quejas y denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) determinó por unanimidad negar las medidas cautelares solicitadas por la Coalición Compromiso por Baja California, conformada por el PRI, PVEM, PT y Encuentro Social, cuyo propósito era restablecer las transmisiones analógicas en el municipio de Tijuana hasta el término de la jornada electoral del 7 de julio. La decisión de los integrantes de la comisión se basó en que la transmisión de los mensajes ordenados por el IFE no se ha visto afectada, dado que se reporta un cumplimiento de más de 97 por ciento de los permisionarios y concesionarios de televisión. La comisión de quejas y denuncias determinó negar la petición de la coalición de exhortar a la Cofetel para que ‘‘restablezca la señal analógica hasta que pase la jornada electoral’’. El consejero Figueroa lamen-

tó que sus colegas del comité de radio y televisión hayan emitido en la víspera un exhorto a la Cofetel para suspender el apagón, en tanto transcurre el proceso electoral en Baja California. Dijo que el comité, encabezado por Lorenzo Córdova, no siguió las reglas elementales del proceso, que significaban pedir a la Cofetel información para formar un criterio y limitarse a atender la socilicitud del Instituto Electoral de Baja California, el cual aduce que los mensajes políticos no llegan a los ciudadanos. El consejero retomó los datos difundidos por la Cofetel, que refieren que la transición digital ha tenido un nivel de penetración superior a 93 por ciento, y añadió que se trata de una política pública impulsada desde hace muchos años, cuya construcción se sustentó en múltiples estudios y evidencias que no fueron considerados por el comité el IFE.

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ALFREDO MÉNDEZ

La comisión de comunicaciones y transportes del Senado de la República citó a comparecer la próxima semana a los integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), a los que se solicitará suspender el apagón analógico en Baja California hasta después del proceso electoral. El acuerdo fue tomado ayer por los integrantes de esa comisión senatorial e incluye pedir a los miembros de la Cofetel una explicación sobre los problemas que se han presentado en Tijuana, Rosarito y Tecate con la transición digital. Los coordinadores del PRD y el PAN, Miguel Barbosa y José Luis Preciado, coincidieron con lo expresado un día antes por el priísta Emilio Gamboa, de que lo mejor es aplazar el apagón analógico en las tres ciudades hasta después del proceso electoral.

‘‘No pasa nada si nos esperamos un mes o mes y medio, mientras pasan las elecciones, no vaya a ser que se utilice como pretexto por algún partido político’’, recalcó Preciado. Durante la reunión de la comisión de comunicaciones y transportes, el senador del PVEM, Gerardo Flores, expuso que es necesario que todos los habitantes de Baja California cuenten con televisión para conocer las propuestas de los candidatos a la gubernatura. De lo contrario, advirtió, ello podría incluso ser usado como argumento para pedir la invalidación de los comicios. A propuesta de la senadora del PRI, Claudia Artemisa Pavlovich, se acordó pedir a la Profeco realizar una campaña masiva de difusión sobre el apagón analógico. En una reunión que provocó un fuerte debate, la comisión de radio y televisión de la Cámara

de Diputados acordó solicitar a la Cofetel un informe detallado sobre el apagón analógico en Tijuana, y los efectos sobre la población de esa ciudad. El presidente de la comisión, Federico González Luna, del PVEM, ex asesor de Televisa, afirmó que el apagón afecta ‘‘a cuando menos 15 mil hogares (6.9 por ciento de la población) de Tijuana’’ que no recibieron a tiempo su decodificador gratuito, e incluso consideró que el cambio de televisión analógica a digital constituye un tema de ‘‘derechos humanos’’. Sin embargo, la diputada perredista Purificación Carpinteyro reprochó que la urgencia por entregar esos decodificadores y las críticas de Televisa al apagón tienen su origen en que al dejar sin señal analógica a miles de hogares, la empresa registrará pérdidas. Incluso, afirmó que la televisora emprendió ‘‘una guerra de pantalla en televisión’’.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

El atorón económico reportado por el gobierno federal al primer trimestre del año se prolongó hacia el cuarto mes del año con un desplome de 7.7 por ciento en los ingresos petroleros y de 6.6 puntos porcentuales en la recaudación del IVA, reveló la Secretaría de Hacienda al dar a conocer su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del periodo eneroabril de este año. Con base en la información del reporte, el gobierno federal no ha logrado hacer que fluya el gasto público, el cual por quinto mes consecutivo en el actual gobierno mostró una caída mensual de 7 por ciento sólo en el mes de abril. “Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a un billón 190.7 mil millones de pesos, cifra similar en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior”, justifica el reporte financiero. Según la Secretaría de Hacienda, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 564 mil 100 millones de pesos, 1.3 por ciento arriba, en términos reales, a los registrados en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo también reporta que “los ingresos petroleros –que comprenden los ingresos propios de Pemex, el IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios) de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros– ascendieron a 378 mil 400 millones de pesos y resultaron inferiores en 7.7 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Este resultado se explica, principalmente, por el menor precio promedio de expor-

ECONOMÍA 23

Caen 7.7% ingresos petroleros y 6.6 la recaudación del IVA, según informe sobre finanzas

Confirman datos de Hacienda atorón económico en el primer cuatrimestre tación de la mezcla mexicana de petróleo (101.3 dólares por barril comparado con 109.1 durante el mismo periodo del año anterior y la apreciación del tipo de cambio”. El reporte menciona que durante los primeros cuatro meses del año el gobierno federal subsidió el consumo de gasolinas en el país (por el diferencial en el precio de importación de esos combustibles y el del mercado nacional) con 28 mil 333.6 millones de pesos, cifra que representó 11.3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. En materia de deuda, el reporte da a conocer que el débito interno del sector público federal disminuyó en 44.6 mil millones de pesos, mientras que el saldo de la deuda externa neta aumentó en 3 mil 900 millones de dólares, debido particularmente a un endeudamiento neto de 2 mil 600 millones de dólares en el periodo.

y de 8.5 por ciento el del no programable. Dentro del gasto programable destaca la caída de 10.6 por ciento año-año del gasto corriente, donde llama la atención que la mayor contracción se dio en el gasto de ayudas, subsidios y transferencias que cayó 18.2 por ciento”. El gasto total del gobierno federal acumula una caída de 8.2 por ciento en los primeros cuatro meses del año, pero al interior de este

ramo resaltan los retrocesos de los subsidios y transferencias con un acumulado de 4.2 por ciento menos: 284 mil 747.9 millones de pesos entre enero y abril de 2013, frente a 285 mil 916.4 millones del mismo periodo del año pasado. También destaca un desplome de 24.8 por ciento en la inversión física realizada por el gobierno federal y a su interior 40.8 por ciento menos en la inversión directa.

Hace dos semanas, poco después de darse a conocer el resultado trimestral de la economía y su bajo crecimiento, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez, adelantó la posibilidad de utilizar los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP) y hasta el recorte de algunos programas gubernamentales para compensar la caída en los ingresos.

Resalta Carstens ante fundación alemana autonomía del banco central

Estabilidad de precios, contribución del BdeM a la inclusión financiera

Gasto público sin fluir Especialistas financieros esperaban con amplia expectativa el reporte mensual sobre las finanzas y la deuda pública. Analistas del grupo BBVA Research comentaron: “las finanzas públicas han cobrado relevancia debido a la fuerte caída del gasto federal en el primer trimestre de 2013, al reducirse 10 por ciento año-año por caídas de 10.5 por ciento anual del gasto programable

Pide que países intercambien información

Plan de la OCDE para que empresas paguen impuestos La fundación alemana de cajas de ahorro realizó un seminario para la coperación internacional con inclusión financiera responsable. En la imagen, Henrich Heassis y Agustín Carstens ■ Foto Jesús Villaseca

AFP PARÍS, 30

DE MAYO.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico s(OCDE) presentó un “plan de acciones” para que las multinacionales paguen sus impuestos y que los países se comprometan a intercambiar información en la batalla que se libra contra la evasión fiscal en estos tiempos de crisis. También se comprometió a luchar contra el desempleo juvenil, que en los países europeos más golpeados por la crisis, afecta al 25 por ciento de la población de menos de 24 años. “Tenemos que decidir acciones coordinadas, coherentes y rápidas”, explicó este jueves a la prensa Pascal Saint-Amans, responsable de tributación de la OCDE, que aseguró que este fue uno de los asuntos que centró los debates de los ministros de Finanzas reunidos esta semana en París. Recientemente, el organismo compuesto por 34 economías más desarrolladas, entre ellas México y Chile, asumió la lucha contra los

bajos o a veces nulos impuestos que pagan las multinacionales en los países donde operan, pese a que su actividad arroja millonarias ganancias, ya que hacen uso de aspectos legales que les permiten transferir los beneficios a paraísos fiscales y evadir el pago de impuestos gracias a la mundialización de la economía. En un informe publicado en febrero, la organización establecía un diagnóstico alarmante: algunas multinacionales utilizan estrategias que les permiten pagar solo el 5 por ciento de impuestos sobre los beneficios, mientras que empresas más pequeñas pagan hasta el 30 por ciento. Tras la crisis de 2008, la OCDE ha logrado algunos avances en la lucha contra los paraísos fiscales y el secreto bancario. El “plan de acciones” en preparación se conocerá en julio, pero Saint-Amans dio algunas pistas. Entre éstas, los “productos híbridos” que se aprovechan de las diferencias de los sistemas fiscales entre los países.

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La principal contribución del Banco de México a la inclusión financiera es el mantenimiento de la estabilidad de precios que por más de 10 años se ha reflejado en una inflación baja “cada vez más cercana al objetivo de 3 por ciento anual”, afirmó el gobernador del organismo, Agustín Carstens Carstens. En los mercados financieros y entre el público “existen expectativas de baja inflación sólidamente ancladas, gracias a una política monetaria enmarcada en la autonomía que obtuvo el Banco de México hace 20 años”, aseguró en la inauguración del seminario “Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales”, organizado por la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación Internacional. Sin embargo, el funcionario presentó cifras oficiales que denotan que el país se encuentra rezagado frente a otros de la región, como

Brasil y Chile, en cuanto a la penetración de los servicios financieros entre la población. En México, indicó, 44 por ciento de los mexicanos adultos, unos 31 millones de personas, ahorran en el mercado informal y dentro de ese grupo, agregó, hay 8 millones 700 mil individuos que guardan sus ahorros en la casa y otros 4.3 millones que utilizan el mecanismno de las “tandas”. Basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Carstens dijo que 73 por ciento de los adultos que no ahorran, o que lo hacen en alguna “institución informal”, mencionan como principal obstáculo para ahorrar que sus ingresos son insuficientes o son demasiado variables. El rezago de México en materia de inclusión financiera, subrayó, “es notable” en lo que se refiere al crédito a empresas. En este sentido documentó su apreciación con base

en los resultados de una encuesta realizada por el Banco Mundial en 2010, en la cual se encontró que sólo 32 por ciento de las empresas formalmente establecidas en el país contaban con un préstamo bancario o línea de crédito; mientras en Chile esa proporción era de 80 por ciento y en Brasil, de 66 por ciento. En el caso de las pequeñas y medianas empresas “la sitiuación es aún más grave”, dijo, ya que apenas 18.7 por ciento de las que operan en el ámbito formal con menos de 20 trabajadores, tenían una línea de crédito; mientras que en Chile esa proporción fue de 73 por ciento y de 43 en Brasil. La encuesta encontró que en el país hay 25 millones de adultos, que representan 36 por ciento del total, que afirman tener al menos un instrumento de ahorro formal, mientras el Banco Mundial reporta que 42 por ciento de los adultos chilenos y 56 por ciento de los brasileños tienen alguna instrumento bancario de ahorro, planteó.


24 ECONOMÍA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Alimentos: crecen precios ◗ Duplican alza en salarios ◗ Huevo: 40 por ciento más e nueva cuenta, en la carrera inflacionaria llevan la delantera, y por mucho, los precios de los alimentos, con lo que mes tras mes se agudiza el deterioro del poder adquisitivo del salario de la mayoría de los mexicanos, la cual destina la mayor proporción de su ingreso a la compra, precisamente, de alimentos. Y tanta es la ventaja que al cierre de abril pasado tales precios se incrementaron más del doble (9.45 por ciento) que los registrados en el índice general (4.65 por ciento), y 2.3 veces por arriba del aumento al salario mínimo autorizado para todo 2013. De acuerdo con el más reciente reporte que sobre esta situación elabora la Cámara de Diputados, se advierte que en el ámbito nacional “la inflación de alimentos aumentó su ritmo de crecimiento debido al incremento de los precios de algunos productos agrícolas, como frutas y verduras, derivados de granos, como harina de maíz y trigo, y algunos productos derivados del sector pecuario, como pollo y huevo. La inestabilidad que prevalece en los mercados internacionales y la posibilidad de una menor productividad del campo por la sequía en diversas entidades de la República (casi 40 por ciento del territorio nacional tiene algún nivel de estiaje) siguen contaminando el nivel de los precios de los granos y oleaginosas”. Por medio de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, los analistas de San Lázaro indican que en abril pasado los precios al mayoreo registrados en la Central de Abasto de Iztapalapa observaron un comportamiento mixto; por un lado, el promedio de venta de arroz y garbanzo chico aumentó, en tanto que el maíz blanco, frijol negro de importación, lenteja chica, alubia chica y haba, se contrajeron. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), en abril el mayor incremento de precios se observó en el kilogramo de arroz, con un aumento de 47.06 por ciento anual; seguido del garbanzo chico, que registró (9.07 por ciento) respecto al mismo mes de 2012. En contraste, maíz y frijol, productos fundamentales en la dieta de los mexicanos, se contrajeron 14.15 y 8.11 por ciento anual.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA neral, que aumentó 4.33 por ciento anual en términos nominales. Sin embargo, el mayor precio de la tortilla se sigue registrando en Hermosillo, donde alcanza 16.50 pesos el kilogramo, mientras el menor se observó en la zona metropolitana de Puebla, con 8.60 pesos el kilogramo. Ante esta situación el gobierno ha buscado impulsar la superficie de siembra y volumen de producción de los principales granos alimenticios, como maíz y frijol. De acuerdo con la Sagarpa se estima que la cosecha de maíz para el año agrícola 2013 será de 22.4 millones de toneladas, con un crecimiento –si se logra– de 24.44 por ciento respecto a las 18 millones de toneladas obtenidas en 2012. Por su parte, para el frijol se tiene previsto cosechar cerca de 1.2 millones de toneladas, alrededor de 100 mil toneladas adicionales a las reportadas en 2012. Por el lado de la canasta básica, el citado centro de estudios señala que de acuerdo con el Inegi durante abril los precios volvieron a “dinamizar” su ritmo de crecimiento anual, pese a que en su comparativo mensual moderaron su incremento. El índice de precios de los alimentos siguió mostrando mayor avance, respecto a la inflación general y a la canasta básica. Lo anterior, como resultado del mayor incremento en los precios de productos agropecuarios como las frutas y hortalizas (tomate, limón, cebolla, calabacita, papa, chayote, entre otros), el huevo, la carne de pollo y algunos productos derivados de los granos como la harina de trigo y el pan blanco. En el cuarto mes de 2013 el índice nacional de precios al consumidor (INPC) creció 4.65 por ciento anual, lo que confirma

REFORMAS

que su avance es menor al del índice de precios de la canasta básica que aumentó 5.13 por ciento anual y del índice de precios de los alimentos que se incrementó 9.45 por ciento, todo con respecto al mismo periodo de 2012. De cualquier suerte, el índice de precios de los alimentos se ubicó en su mayor nivel desde noviembre de 2012, cuando creció a una tasa anual de 9.36 por ciento. Los precios de algunos productos básicos de origen agrícola como la harina de trigo, el pan blanco, el pan (bolillo), la masa y harina de maíz, continuaron en niveles elevados (rangos superiores a 6.5 por ciento). En este contexto, el índice de precios de la tortilla avanzó 3.11 por ciento anual, su menor crecimiento desde marzo de 2011, cuando se incrementó 3.48 por ciento anual. Asimismo, los altos precios que registran los productos agrícolas y sus derivados siguen presionando al alza los precios de los productos cárnicos y sus derivados. En abril, el índice de precios de la carne de res creció 7.9 por ciento; pollo, 13.66, y huevo, 39.59 por ciento, todos con respecto a abril de 2012. En el mercado internacional, el índice de precios de los alimentos que calcula la FAO aumentó por segundo mes consecutivo, ubicándose uno por ciento por arriba del mes anterior debido, principalmente, al incremento en los precios de productos lácteos (14.9 por ciento), mientras los de las carnes subieron en promedio 0.6 por ciento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Lentos, pero seguros: en materia de crecimiento, la economía mexicana está “quedando a deber”, dijo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Qué bueno que ya se dieron cuenta, así sea 30 años después. Algo es algo.

EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Aun cuando se observan descensos en algunos productos, los precios de los alimentos se mantienen por arriba de los niveles de 2011, cuando inició la más reciente escalada, la cual fue producto, oficialmente, de la menor producción agrícola por los fenómenos climatológicos (heladas y sequías). Por ejemplo, al realizar un comparativo de precios a 24 meses de los principales productos básicos (arroz, frijol y maíz blanco) registran un incremento de 43.84, 8.77 y 1.45 por ciento, todos respecto a abril de 2011. Dentro del mismo análisis sobresale el incremento de algunos productos derivados de granos, como harina de maíz y de trigo, así como la tortilla. En abril de 2013 el kilogramo de tortilla reportó un precio promedio a nivel nacional de 12.40 pesos, mayor en 1.78 por ciento respecto al registrado en el mismo mes de 2012. El aumento anual del precio promedio de la tortilla se localizó por debajo del aumento de la inflación general, que avanzó 4.65 por ciento anual, y del salario mínimo ge-

El secretario general del Suterm, Víctor Fuentes del Villar, y el director general de la CFE, Francisco Rojas, durante la ceremonia de firma del convenio para la democratización de la productividad de la paraestatal. En el acuerdo se plantea reformar sustancialmente el sistema comercial de la empresa, a través del uso de tecnologías de fibra óptica, la unificación de sistemas y la multiplicidad de lugares de atención al público, que permita la atención directa a los más de 37 millones de usuarios de la institución ■ Foto Guillermo Sologuren

cfvmexico_sa@hotmail.com

Firman CFE y sindicato pacto para elevar la productividad ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) suscribieron ayer jueves un convenio para elevar y democratizar la productividad en el sector eléctrico, con el objetivo de ubicar a la empresa al ritmo que demanda la transformación del país y garantizar la prestación del servicio público de energía eléctrica con perfiles de modernidad y plena eficiencia. En el convenio, que fue firmado por el director general de la empresa, Francisco Rojas, y el secretario general del comité ejecutivo nacional del Suterm, Víctor Fuentes del Villar, la paraestatal y su sindicato definen que actuarán de manera inmediata en diversos aspectos para aprovechar las áreas de oportunidad y facilitar la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo del sector. El director Rojas Gutiérrez anunció siete grandes ejes rectores para incrementar la productividad de la empresa, que abarcan reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, mejorar la atención al público y hacer más transparente la cobranza, entre otras.

Revisarán cláusula 67 Los trabajadores acordaron aceptar la revisión de la cláusula 67, que define el subsidio que se otorga a los trabajadores de la CFE en el consumo de electricidad. De manera que se abre la posibilidad de que los empleados de la empresa paguen por su consumo eléctrico. Francisco Rojas señaló que el presidente Enrique Peña Nieto ha decidido que el incremento de la productividad se constituya como el eje central de la política de su gobierno, por lo que ha convocado a las fuerzas productivas del país a que sumen esfuerzos para que la economía crezca y se traduzca en mayor bienestar para todos los mexicanos. Por su parte, Víctor Fuentes del Villar indicó que la única fórmula que existe para preservar el empleo es el incremento de la productividad en un contexto de respeto mutuo. Este sindicato, dijo, ‘‘que les quede claro, jamás irresponsablemente tomará las calles ni paralizará el servicio público en la ciudad, pase lo que pase nunca perderemos el piso, siempre daremos cada vez con menos trabajadores más y mejor nuestro empeño en el trabajo’’. Entre los renglones en los que la CFE y el sindicato actuarán de manera coordinada se encuentran la definición de la generación de energía eléctrica en el país, incluyendo sus fuentes primarias y los modos y procedimientos para su producción, distribución y comercialización, considerando el uso racional de los combustibles.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

AFP CHICAGO, 30

DE MAYO.

El diario estadunidense Chicago Sun-Times anunció este jueves que despidió a todos sus fotógrafos, casi 30, ante la necesidad de “restructurar” el manejo de los formatos multimedia. La empresa pedirá a sus reporteros de texto que también tomen fotografías y videos para acompañar sus notas y planea contratar fotógrafos independientes para cubrir hechos importantes, indicó una fuente que está familiarizada con el asunto. Los recortes se producen en momentos en que la industria de los periódicos en Estados Unidos lucha por salir adelante tras años de fuertes caídas de los ingresos por publicidad y cambios en el consumo de noticias por las personas. Varios diarios han reducido su periodicidad a tres veces por semana, mientras un creciente número de publicaciones han comenzado a cobrar por su contenido en línea. Los 28 fotógrafos del Chicago Sun-Times y sus filiales en los suburbios de la tercera ciudad más grande de Estados Unidos fueron llamados a reuniones este día, cuando les comunicaron que sus puestos de trabajo serían eliminados, señaló la fuente. “El Chicago Sun-Times continúa evolucionando junto a sus clientes versados en medios digitales”, precisó el periódico en un comunicado. Es el periódico más representativo del grupo de medios SunTimes Media Group debido a que esa ciudad es la tercera más poblada de Estados Unidos después de Nueva York y Los Angeles. Sus operaciones iniciaron en 1844 bajo el nombre de Chicago Evening Journal. A su vez, en Washington, la re-

■ Afecta

Pedirá a los reporteros que tomen fotografías y videos para acompañar las notas

Despide el Chicago Sun-Times a todos sus fotógrafos; restructura formato digital ■ Anuncian

la venta de la revista Newsweek; en diciembre dejó de publicarse en papel

Edificio del Chicago Sun-Times en Chicago, Illinois ■ Foto Ap

vista estadunidense Newsweek, que en diciembre de 2012 publicó su último número en papel para pasar únicamente a versión digital, informó que está en venta, según una comunicación interna del medio que circuló por Internet, cuyo contenido fue confirmado por la casa matriz de la publicación.

a 6 millones de jóvenes europeos

Alemania y Francia combatirán desempleo AFP

Y

DPA PARÍS, 30

DE MAYO.

Alemania y Francia acordaron tomar medidas contra el desempleo en Europa que afecta a 6 millones de jóvenes, por lo que encabezarán una ofensiva contra ese problema, anunciaron los mandatarios de esas naciones durante una reunión en París. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, manifestaron su voluntad común de reforzar el crecimiento y la competitividad en Europa, mediante medidas que impulsen el empleo, con vistas al próximo consejo europeo. “La lucha contra el desempleo entre los jóvenes es el mayor reto político y social al que nos enfrentamos”, reconocieron los mandatarios en un comunicado final del encuentro. Al término de una reunión de

ECONOMÍA 25

trabajo en el palacio presidencial del Elíseo, Merkel y Hollande presentaron una “contribución para reforzar la competitividad y el crecimiento” en la Unión Europea, en el mismo momento en que se anunciaba que el desempleo en Francia batió en abril un nuevo récord, que llegó a 3.26 millones de desocupados. Esta contribución prevé “el desembolso acelerado” de 6 mil millones de euros en dos años en favor del empleo de los jóvenes en los países más afectados. “Hay muchos problemas. Tenemos que actuar rápido, necesitamos nuevos caminos y medios”, explicó la canciller. Afirmó que es necesaria una mayor coordinación económica, para lo cual debería haber encuentros de jefes de Estado y de gobierno con mayor frecuencia. “No es una época normal en Europa. Está en juego si seguimos siendo competitivos en el futuro”, agregó.

Barry Diller, presidente del grupo InterActiveCorp (IAC), propietario de la revista, señaló que la venta de Newsweek permitiría a esa empresa concentrarse en el desarrollo del sitio de información en la web The Daily Beast. Diller confirmó así una información que había dado la

revista de entretenimiento Variety citando fuentes cercanas a la empresa. “Nuestra obligación era cambiar completamente nuestro modelo y desarrollar un producto digital innovador. Es lo que hemos hecho”, de acuerdo con un mensaje interno de Newsweek

firmado por la directora de la revista, Baba Shetty, y la jefa de redacción, Tina Brown. “¿Por qué vender ahora? La simple razón es concentrarnos. Newsweek es una marca potente, pero sus demandas han hecho que alejemos nuestra atención de The Daily Beast”, explican ambas periodistas en el mensaje. Newsweek se fusionó en 2010 con ese diario digital, aunque ambos medios mantuvieron su propia marca. Lanzada en 1933 por un antiguo periodista de Time, Newsweek llevaba varios años registrando pérdidas cuando decidió no publicar más en papel. En 2010, The Washington Post vendió por un dólar Newsweek al multimillonario californiano Sidney Harman, tras alcanzar pérdidas por 70 millones de dólares en los dos. Tras la muerte de Harman su familia había retirado su respaldo a Newsweek. Posteriormente se dio la fusión con The Daily Beast, promovida por el grupo de IAC, de quien formaba parte. El último número impreso de la revista circuló en diciembre pasado, pero la decisión de pasar sólo a un formato digital no amainó la caída de suscriptores que según Variety cayeron de 1.5 millones a poco menos de medio millón.

Creció número de millonarios, pese a crisis en Europa y otros países

Equivale a 10 veces la economía de EU la riqueza en manos privadas DPA WASHINGTON, 30

DE MAYO.

A pesar de la crisis que se registra en Europa y de las dificultades económicas que enfrentan varios países del mundo, la riqueza privada global creció en 2012 un 7.8 por ciento, mientras que la cifra de millonarios aumentó a 13.8 millones, indicó hoy la empresa consultora estadunidense Boston Consulting Group. El desempeño de la economía mundial el año pasado fue de 3.2 por ciento, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, mientras que la zona euro –en crisis de deuda desde 2010 y en recesión desde 2012– registró una contracción de 0.4 por ciento el año pasado, según datos del organismo. El informe del Boston Consulting Group apunta que la riqueza en manos privadas en el mundo se

ubica en 135.5 billones (millones de millones) de dólares, cantidad que equivale a casi diez veces el valor de la economía de Estados Unidos, que es, de acuerdo con el Banco Mundial, de 14.2 billones de dólares. El incremento de la riqueza de particulares fue mayor que la de 2011, cuando aumentó 3.6 por ciento, mientras que en 2010 registró un avance de 7.3 por ciento, aseguró la institución en su reporte anual sobre riqueza. La fortuna privada también creció en Norteamérica a una tasa de 7.8 por ciento. En Europa occidental subió 5.2 por ciento y en Japón 2.4 por ciento. Los aumentos estuvieron vinculados principalmente con la gran recuperación de los mercados de valores en la mayoría de los países, particularmente en la segunda mitad del año, añadió el informe. En la región Asia-Pacífico, ex-

cluido Japón, la riqueza se incrementó 13.8 por ciento, en Europa del Este 12.2 por ciento, en Latinoamérica 10.5 por ciento (en esta región el crecimiento de la economía avanzó 3 por ciento), mientras que en Medio Oriente y África la acumulación de los bienes de particulares aumentaron en 9.1 por ciento. El Boston Consulting Group pronosticó que estas regiones serán las responsables de casi el 70 por ciento del crecimiento de la riqueza privada en los próximos cinco años. La investigación reveló asimismo que la cifra de hogares de millonarios alcanzó 13.8 millones en todo el mundo, 0.9 por ciento del total. Estados Unidos es el país con mayor cantidad de millonarios, con 5.9 millones, seguido por Japón, con 1.5 millones y China, con 1.3 millones. La mayor cantidad de millonarios está en Qatar .(CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN).


26 ECONOMÍA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en América Latina/ II ◗ Fuentes de bienestar, crítica de métodos parciales y génesis del MMIP as críticas específicas a las variantes de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y de LP (Línea de Pobreza) que se venían aplicando en América Latina antes de 1990, y que presenté en la entrega anterior (24/5/13), las complementé con una crítica más amplia de ambos métodos por su carácter parcial, por lo que les llamé métodos parciales. Esta crítica dio origen al MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza), primero en su variante original (VO) y después a su variante mejorada (VM), que como su nombre lo indica (“medición integrada”) se propuso superar el carácter parcial de las mediciones existentes. Esta crítica y sus consecuencias las enuncié originalmente en Pobreza y necesidades básicas. Conceptos y métodos de medición, proyecto regional para la superación de la pobreza, RLA/86/004, PNUD, Caracas, 1990, en los siguientes términos: “El método de LP procede como si la satisfacción de necesidades básicas dependiera solamente del ingreso o del consumo privado corriente de los hogares. En realidad son cinco las variables que determinan tal satisfacción: a) el ingreso corriente; b) los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales; c) propiedad (o derecho de uso) de activos que proporcionan servicios de consumo básico; d) tiempo disponible para la educación (actual y en el pasado), el descanso, la recreación y el trabajo del hogar; e) activos no básicos. Entre algunos rubros existe posibilidad de sustitución. Con un mayor ingreso se pueden sustituir algunos derechos de acceso, atendiendo necesidades como salud y educación privadamente. Esta sustituibilidad no es perfecta, sin embargo; con ingresos adicionales no se puede sustituir la falta de tiempo disponible para educación y recreación. En la medida en la que el método de LP no toma en cuenta estas otras dimensiones, solamente capta una visión parcial de la pobreza, por lo que tiende a subestimar la pobreza. El método de NBI, tal como se suele aplicar a partir de los censos de población, pone énfasis en las necesidades asociadas con servicios del Estado (educación, agua, sistemas de eliminación de excretas) o con necesidades asociadas con inversión privada (vivienda y educación). En síntesis, mientras el método de LP se centra en los requerimientos de consumo privado corriente, el de NBI lo hace en los requerimientos de consumo público (en el sentido de cuentas nacionales) y de inversión publica y privada”.

JULIO BOLTVINIK sis que el método de LP pone sobre el consumo privado corriente y el de NBI sobre la inversión (pública y privada) y el consumo público. Al aplicarse conjuntamente, en consecuencia, la población pobre resulta la unión de los con juntos de pobres detectados por ambos métodos y no su intersección. De lo anterior se deriva que el análisis de la evolución de la pobreza debe hacerse –si se parte de los métodos de LP y de NBI aquí descritos– por la unión de ambos métodos y no por ninguno de ellos tomados en forma parcial”. En este segundo párrafo se enuncia la conclusión central, los métodos son complementarios y no alternativos, porque identifican (in)satisfacciones que dependen de diferentes fuentes de bienestar, incluyendo desde entonces la de tiempo disponible. Es decir, desde 1990 estaba clara no sólo la VO del MMIP (la unión de los conjuntos de LP y NBI) sino también la simiente de la VM del MMIP. La variante original del MMIP (VOMMIP). Este método surgió de las percepciones citadas previamente apoyadas empíricamente en los experimentos de Beccaria y Minujín (Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza, Documento de Trabajo N° 6, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires, s.f.) y Kaztman (La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo, Revista de la Cepal, número 37, abril, 1989). Consiste en la aplicación simultánea, en cada hogar, de las variantes analizadas en la entrega del 24/5/13: LPCNA (canasta normativa de alimentos del método de línea de pobreza) y de la variante original (VO-NBI. Un hogar es considerado pobre si resulta serlo en al menos una de las dos dimensiones así verificadas. Por tanto, la incidencia de la pobreza es la unión de los conjuntos identificados en ambas dimensiones. Se identifican tres grupos de pobres: aquellos que lo son con ambos métodos, los que lo son sólo con LP y los que lo son sólo con NBI. Esta tipología de pobreza es un atractivo de la variante. En la gráfica se ilustra este resultado con datos de Beccaria-Minujin. Ahí puede verse que la población no pobre por ambos métodos en Buenos Aires en 1976

fue de 69.2 por ciento, mientras la pobre por alguno o ambos métodos (es decir en la unión de los conjuntos) fue de 30.8 por ciento (que se descompone en 8.8 por ciento de pobres sólo por NBi, 15 por ciento de pobres sólo por LP, y 6.9 por ciento de pobres por ambos métodos; es decir, en la intersección de los conjuntos. Al combinar LP-CNA y VO-NBI, la VOMMIP se aproxima a una inclusión completa de las fuentes de bienestar, pero al hacerlo de manera acrítica, hereda sin superar algunas debilidades de dichos métodos. De LP-CNA hereda sin superar una debilidad: (1) La dimensión de ingresos mide sólo la pobreza alimentaria, por lo cual otras necesidades no verificadas vía NBI quedan sin verificar en la VO-MMIP. De la variante original de NBI hereda sin superar las limitaciones siguientes: (2) La incidencia de la pobreza no es independiente del número de indicadores de NBI incluidos. (3) No se pueden calcular otros índices de pobreza fuera de la incidencia. (4) Como los umbrales de NBI se definen de manera absoluta y estática, la tendencia descendente de la pobreza por NBI (deficiencia que no es intrínseca de la LPCNA), la VO-MMIP reflejará un peso decreciente de la pobreza por NBI dentro de la pobreza del MMIP, ya que tenderá a disminuir más rápidamente que la pobreza por LP, o a bajar mientras ésta sube. Al combinar los dos métodos, surge otro problema: (5) El criterio de pobreza (debajo de la línea de pobreza y/o con una o más carencias por NBI) es muy cuestionable. Si un millonario no manda a su hija o hijo a la escuela, el hogar es catalogado como pobre. Por último, aunque al integrarlos se cubren mucho mejor las fuentes de bienestar, esta cobertura sigue siendo incompleta: queda fuera la fuente de bienestar tiempo disponible y (con los indicadores usuales utilizados) también los conocimientos y habilidades de los adultos. Esta crítica a la VO-MMIP y el desarrollo de la VM-MMIP estaban en proceso de desarrollo en 1991, al cerrase el Proyecto RLA/86/004, lo que me permitió al poco tiempo de regresar a México concluir ambas tareas, como puede verse en los capítulos 4, 5 y 6 (de mi redacción) en Beccaria, Boltvinik et al. América Latina: El reto de la pobreza, PNUD, RLA/86/004, Bogotá, 1992.

En este párrafo se enuncian, sin llamarlas así, las fuentes de bienestar de los hogares. Se enuncian 5 en lugar de las 6 fuentes de la formulación más reciente, que a la lista anterior añade conocimientos y habilidades. El texto continúa así: “Los métodos de LP y de NBI, tal como se aplican usualmente en América Latina: a) parten de diferentes conceptos de pobreza; b) resultan en diferentes mediciones de pobreza tanto para el total de hogares (o población) pobre que identifican, como por los hogares específicos identificados y por la evolución de la población pobre resultante; c) deben concebirse más como métodos complementarios que como métodos alternativos. Esto es así por el énfawww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Cumple México acuerdo con Brasil sobre automotores JULIO REYNA QUIROZ

Las armadoras de autos en México cumplieron con los cupos asignados para la exportación de vehículos ligeros nuevos libres de arancel hacia Brasil, con lo cual se mantiene sin cambios el acuerdo comercial automotor firmado el año pasado entre ambos países. En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Economía (SE) dijo que las armadoras beneficiarias del cupo no reportaron subejercicios superiores a 10 por ciento de los montos asignados para el periodo del 19 de marzo de 2012 al 18 de marzo de 2013. Si una empresa hubiese incurrido en un subejercicio, el cupo para la industria habría sido replanteado para el lapso siguiente, es decir, del 19 de marzo de 2013 al 18 de marzo de 2014. El acuerdo entre los gobiernos de México y Brasil fijó un cupo máximo por mil 450 millones de dólares para el primer año en las exportaciones de vehículos ligeros nuevos libre de arancel.

Telmex y MIT firman acuerdo de cooperación académica Teléfonos de México y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) suscribieron un convenio para incorporarse a la “Alianza de la Próxima Década ”, con lo cual la empresa y el Instituto Telmex accederán a más de 2 mil materiales académicos de todos los cursos que imparte el MIT, a través del OpenCourseWare (OCW). Los cursos del MIT se incorporarán en las acciones de educación en línea y presencial que se realizan en las iniciativas que desarrollan el Programa de Educación y Cultura Digital de Telmex y la Fundación Carlos Slim, como son Académica, Bibliotecas Digitales, Becas Digitales, Inttelmex IT y TelmexHub. A través de la a iniciativa OCW se comparten materiales de más de 2 mil cursos del MIT, además de que se han distribuido 339 copias del sitio en discos duros de universidades en regiones con limitantes en acceso a banda ancha, y tradujeron más de mil cursos a otros idiomas. En la década pasada, más de 150 millones de educadores y alumnos alrededor del mundo accesaron a los materiales de OCW. “Telmex y el MIT tienen una larga historia juntos, por lo que estamos muy complacidos de agregar un nuevo capítulo a esta relación”, dijo el presidente del MIT, Rafeal Reif. “Innovar da oportunidades educativas al mundo”, aseveró.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 30

DE MAYO.

El gobierno de Barack Obama intentó hoy reparar los daños en su relación con los medios informativos al invitarlos a una serie de reuniones después del escándalo que estalló al revelarse que el Departamento de Justicia había espiado a periodistas, sin embargo, algunos de los principales medios del país rehúsan participar con las condiciones establecidas por el gobierno. The Associated Press (Ap), la principal agencia de noticias del país, el New York Times, CBS News, la cadena de periódicos McLatchy, CNN y NBC, entre otros, anunciaron que no acudirán a las reuniones convocadas por el procurador general Eric Holder con representantes de los principales medios de noticias, al rechazar la condición impuesta por el gobierno de que el diálogo sea off the record, o sea, que no podrá reportarse lo que se hable ahí. La controversia sobre el espionaje de medios estalló el 13 de mayo cuando Ap, la principal agencia de noticias del país, reveló que el Departamento de Justicia, encabezado por Holder, había obtenido de manera secreta los registros de llamadas telefónicas de decenas de sus reporteros y editores al investigar una filtración de información oficial sobre un operativo antiterrorista.

Obama debe recibir propuestas para antes del 12 de julio

En esas fechas, el director ejecutivo de Ap, Gary Pruitt, en una carta a Holder, calificó la acción secreta de “intrusión masiva y sin precedente” a las actividades periodísticas y denunció que “no puede haber una justificación posible” para algo tan extenso. Otros medios también han cuestionado las investigaciones al señalar que tienen un efecto de intimidación y violan potencialmente los derechos de la libre expresión. La Asociación de Periódicos de America emitió un comunicado cuando Ap reveló el espionaje, en el cual declaró que esa operación del gobierno “sacude la conciencia estadunidense y viola a libertad crítica de la prensa protegida por la Constitución de Estados Unidos”. La Casa Blanca ha defendido a Holder, aunque al inicio insistió en que no había tenido conocimiento de esta investigación, subrayando que todo esto es legal y está justificado porque se trata de la seguridad nacional. Poco después, el presidente y su equipo aceptaron que, tal vez, se deben modificar las reglas sobre este tipo de investigaciones. Su gobierno ha repetido que el objetivo no eran los periodistas, sino inda-

27

Holder busca discutir las normas para investigar filtraciones de información clasificada

Una conversación, en especial sobre libertad de prensa, debería ser abierta: Huffington Post

Boicot de medios de EU al diálogo off the record con el procurador

presión y una prensa libre, la política agresiva de este gobierno para controlar la información oficial ha llegado a niveles sin precedente. Seis funcionarios y/o ex oficiales han sido formalmente acusados en casos relacionados con filtraciones de información oficial, algunos bajo la vieja Ley de Espionaje, por el gobierno de Obama (el doble de los casos presentados por todos los gobiernos anteriores combinados). Uno de los casos de mayor perfil en este rubro es el del soldado Bradley Manning, acusado de la mayor filtración de documentos oficiales en la historia, difundidos al público por Wikileaks, y quien enfrentará una corte marcial la próxima semana.

APARTE DEL CASO DE AP, SE OBTUVIERON

El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, en el Departamento de Justicia hace unos días ■ Foto Ap

gar sobre las fuentes dentro de los gobiernos responsables por las filtraciones de información clasificada y ha reiterado que siempre están conscientes del “equilibrio” entre el “interés público” y el libre flujo de información y la aplicación efectiva de leyes en torno a la seguridad nacional. Por orden de Obama, Holder invitó a representantes de varios

El presidente Barack Obama al llegar ayer a Washington, procedente de Chicago ■ Foto Reuters

medios a reuniones que estaban programadas para este jueves y viernes para discutir cómo mejorar o modificar las regulaciones para investigar las filtraciones. El procurador tiene instrucciones de entregar al presidente recomendaciones sobre posibles cambios en las regulaciones antes del 12 de julio. Pero este intento, al imponer la condición de que los medios no podían citar ni divulgar la conversación con Holder, se ha atorado con el boicot a la cita anunciado por algunos medios, y en lugar de superar el conflicto, como deseaba la Casa Blanca, éste se amplió. Jill Abramson, editora ejecutiva del New York Times, explicó que “no es apropiado que participemos en una reunión off the record con el procurador general”. A su vez, Jim Asher, jefe de la oficina en Washington de McClatchy, comentó a USA Today: “Esto parece ser parte de una campaña de relaciones públicas para ser amenos con los medios. Simplemente deberían decirle al público estadunidense por qué piensan que (la investigación de filtraciones) es lo suficientemente importante como para fiscalizar a los periodistas. El Departamento de Justicia/Casa Blanca

están diciendo ‘se hace a nuestra manera o no se hace’”. El jefe de la oficina del Huffington Post en Washington, cuyo medio tampoco asistirá, agregó: “una conversación específicamente sobre la libertad de prensa debería ser abierta. Tenemos una responsabilidad de no traicionar eso”. Otros medios, incluidos el Washington Post, ABC News, Politico y USA Today decidieron acudir para “presentar sus preocupaciones” y escuchar al procurador, insistiendo en que no se va a llegar a una resolución ahí y que es práctica común de periodismo realizar encuentros off the record en Washington. La Casa Blanca defendió hoy la decisión de hacer privadas las reuniones. El vocero Josh Earnest dijo que Holder deseaba tener un intercambio “constructivo” y subrayó: “estamos genuinamente interesados en la aportación, la opinión, el consejo y la experiencia de líderes de organizaciones de medios prominentes”. El caso de Ap no es el único que ha alarmado a medios y defensores de las libertades civiles. Aunque públicamente Holder y su jefe Obama reiteran su compromiso con los derechos de ex-

REGISTROS TELEFÓNICOS

DE UN REPORTERO DE

FOX NEWS

En días recientes se ha revelado que el Departamento de Justicia obtenía secretamente los registros de teléfonos y correos electrónicos de James Rosen, un reportero de Fox News, al investigarlo por posibles violaciones a la Ley de Espionaje. Fox News también anunció que no asistiría a las reuniones. Todo esto ha tensado las relaciones entre el gobierno de Obama y los medios. Jay Carney, principal vocero de la Casa Blanca, a una pregunta sobre estos asuntos, afirmó ayer que “es importante no perder de vista que estamos hablando de información clasificada, cuya filtración es un delito. A menos que haya una sugerencia de que simplemente deberíamos tener toda la información disponible para todos, incluido Al Qaeda, tiene que haber un proceso que permita proteger esa información clasificada”. Pero esa disputa es tan vieja como el tiempo, y todo periodista responsable sospecha cuando un gobierno recurre al pretexto de la “seguridad nacional” para decidir el grado de transparencia que ejercerá.


28 MUNDO • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

AFP, DPA, PL, NOTIMEX REUTERS

Y

CARACAS, 30

DE MAYO.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció hoy una “operación sicológica” dirigida desde Colombia para dividir a la revolución, y aseguró que uno de sus objetivos es asesinar al líder parlamentario Diosdado Cabello. Ante esta “campaña sucia”, arengó a las fuerzas armadas a defender la soberanía nacional contra el “imperio” o cualquier “aliado” suyo. El gobierno de Maduro reaccionó el miércoles molesto porque su par colombiano, Juan Manuel Santos, recibió en Bogotá al líder opositor venezolano Henrique Capriles, quien se niega a reconocer su derrota en la elección presidencial. “Santos le dio una puñalada a la relación bilateral”, sostuvo el presidente Maduro, que incluso amenazó con “revisar” el papel de Caracas en el proceso de paz

El canciller Jaua convoca a consultas al comisionado para la negociación con las FARC

“Inaceptable”, la amenaza de Caracas contra el diálogo en La Habana: legisladores colombianos

Santos “dio una puñalada a la relación con Venezuela” al recibir a Capriles, acusa Maduro que el gobierno colombiano entabla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), del que es “acompañante” al igual que Chile. El canciller venezolano Elías Jaua llamó a consultas a Roy Chaderton, comisionado en los diálogos de paz, y señaló que “el recibimiento de una persona que desconoce las instituciones venezolanas y que convocó a la violencia el día 15 de abril es una mala señal y, de alguna manera, devela lo que muchas veces repetimos: que desde Bogotá había una conspiración contra Venezuela”.

REPRIMEN

A M A R C H I S TA S E N

A su vez, Cabello afirmó que Santos le puso una “bomba” a las relaciones bilaterales al recibir a Capriles, al igual que lo hicieron legisladores colombianos. La canciller colombiana, María Angela Holguín, declaró que “en aras de mantenernos alejados de la diplomacia de micrófonos que es tan dañina, trataremos este tema de manera directa con el gobierno venezolano”. Además, Colombia se ofreció a abastecer la reserva de alimentos de Venezuela, que padece una escasez de productos básicos como carne, leche y azúcar.

PERÚ

En Lima fueron detenidos ayer al menos media docena de empleados públicos que protestaban contra un proyecto de ley que “abre las puertas al despido masivo”. La policía arremetió contra los manifestantes que se congregaron frente al palacio de gobierno para gritar consignas en favor de la huelga que estallaron el miércoles ■ Foto Afp

La iniciativa de ley pasará a votación al Senado estatal

Aprueban en California otorgar licencias de manejo a indocumentados NOTIMEX SAN DIEGO, 30

DE MAYO.

La Cámara de Representantes de California aprobó hoy por mayoría una iniciativa de ley que otorga licencias de conducir a todas las personas que demuestren que viven en el estado, independientemente de su condición migratoria. La iniciativa del demócrata Luis Alejo fue aprobada por 53 votos contra 20 en la asamblea legislativa. La propuesta pasa ahora al Senado, sitio en el cual podría tener una fácil aprobación por la

mayoría demócrata. Según cálculos del propio Alejo, en California hay cerca de tres millones de indocumentados o inmigrantes no autorizados, como ahora tiende a identificarlos, y de ellos, unos dos millones requieren de licencias de conducir. Alejo sostiene que conceder licencias a los indocumentados “sólo puede beneficiar la seguridad en el estado”. Los indocumentados tendrían que adquirir seguro de conductor, aprender las disposiciones viales en California, pasar exámenes escritos y prácticos de

manejo y apegarse a reglas como cualquier otro residente. La comunidad indocumentada tiene prohibido desde 1994 obtener licencias de conducir en California por disposición del entonces gobernador Pete Wilson, el mismo que impulsó otras leyes antiinmigrantes como la Proposición 187. Aunque el ex legislador Gil Cedillo consiguió que la legislatura aprobara por lo menos tres iniciativas suyas para dar licencias a los migrantes, los gobernadores en turno rechazaron esas propuestas.

“Ofrecí mi disponibilidad a viajar para atender una reunión con el ministro de Finanzas (Nelson Merentes) y el presidente del Banco Central de Venezuela (Edmee Betancourt)”, indicó el ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Dijo que se buscaría determinar con Caracas los mecanismos de pago y destacó que “ellos son un país rico” por su petróleo. Colombia y Venezuela, que durante décadas fueron socios comerciales, en 2008 registraron el mayor intercambio comercial de su historia, por un monto de 7 mil millones de dólares, pero en 2010 ese flujo cayó a mil 700 millones de dólares, tras una crisis diplomática entre ambos. El presidente Nicolás Maduro aseveró que el plan desde Colombia pretende “debilitar la democracia de Venezuela”. Busca también el “asesinato moral y ver si después pueden buscar el asesinato físico de Cabello”, y subrayó que ahora la “oligarquía venezolana se arrodilla y va a ofertarse en el mundo para entregar a Venezuela a los peores intereses. “Que nadie se meta con Venezuela: esta tierra, este cielo y estos mares y ríos son sagrados. Nadie, jamás, debe tocarlos, ninguna fuerza extranjera imperial o aliada al imperio podrá tocar esta tierra y debemos prepararnos para ello”, dijo durante un visita a la región central de Aragua. Capriles y los legisladores colombianos que lo recibieron, coincidieron en que la advertencia de Venezuela de retirarse del proceso de paz colombiano es un

“chantaje” inaceptable. En contraste, la dirigente colombiana del izquierdista Partido Polo Democrático Alternativo, Clara López, dijo que al recibir a Capriles el presidente Santos deshizo todo el esfuerzo de recomposición de las relaciones bilaterales. En el plano interno, las autoridades confiscaron papel higiénico y otros productos en el oeste de Caracas luego de una denuncia telefónica. La autoridad eclesiástica exhortó a las iglesias católicas a racionar el vino para las misas, lo que ilustra la escasez de la que el gobierno acusa a la oposición y sectores empresariales.

Asesino de soldado británico, ante tribunal Londres. Michael Adebowale fue acusado ayer del asesinato de un soldado británico la semana pasada en un barrio de Londres. El joven, de 22 años, compareció ayer ante un tribunal en medio de amplias medidas de seguridad, tras salir del hospital donde se recuperaba de las heridas sufridas cuando fue capturado por la policía en el lugar del crimen junto a Michael Adebolajo, de 28 años. Ante el tribunal, Adebowale confirmó su nombre, fecha de nacimiento y dirección y le fue leída la acusación por el asesinato de Lee Rigby, atropellado y apuñalado por los dos hombres el pasado 22 de mayo. Adebolajo, sigue en el hospital. DPA

Es similar a las enviadas al alcalde de NY

Interceptan carta con ricina dirigida a Obama REUTERS, DPA

Y

PL

WASHINGTON, 30

DE MAYO.

Las autoridades de Estados Unidos interceptaron una carta enviada al presidente Barack Obama, aparentemente envenenada con ricina, similar a las misivas dirigidas el miércoles al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, informó este jueves el Servicio Secreto del país. Las cartas enviadas a Bloomberg y a su grupo activista de control de armas contenía material que se cree era la sustancia tóxica ricina. El texto hacía referencia a los intentos del gobierno demócrata por fortalecer el control de armas, según la policía de

Nueva York. Un funcionario del Servicio Secreto dijo que la carta enviada a la Casa Blanca era similar, pero no dio más detalles. El centro de control por escáner de la Casa Blanca entregó la carta a la Fuerza Conjunta Antiterrorismo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), de acuerdo con fuentes anónimas del Servicio Secreto. En este contexto, se informó que Obama planea nombrar al republicano James Comey al frente de la FBI, en sustitución de Robert Mueller, quien se jubilará en septiembre. Comey trabajó para el gobierno de George W. Bush en el Departamento de Justicia y fue procurador general.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Es el último de los proyectos del paquete de reformas para democratizar la justicia

Diputados argentinos aprueban ley que fija las pautas para ingresar al Poder Judicial STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 30

DE MAYO.

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó esta madrugada la ley que fija los reglamentos para el ingreso igualitario y democrático de jueces y personal al Poder Judicial, el último de los proyectos que restaba del paquete de modificaciones para la democratización de la justicia. Con apoyo de diputados de otros bloques el oficialista Frente para la Victoria, y con modificaciones introducidas en su paso por el Senado, la iniciativa logró 130 votos a favor. Con esta votación queda aprobado el último de los seis proyectos de la reforma que impulsó el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que supone un importante cambio, ya que la justicia era una de las instituciones que conservaba antiguas y gastadas estructuras, muchas ligadas a la serie de dictaduras militares que asolaron el país entre 1955 y 1983, fecha en que terminó la más cruenta que recuerde la historia nacional. Anteriormente fueron aprobadas la regulación de las medidas cautelares en causas en las que el Estado o sus entes descentralizados son parte, la creación de tres nuevas cámaras de casación, la difusión de las resoluciones y acordadas de la corte de los tribunales de segunda instancia, y la publicidad de las declaraciones juradas de jueces y funcionarios públicos. Entre las modificaciones que realizó el Senado se consideraron algunas de las propuestas que envió la Suprema Corte al Parla-

REUTERS, XINHUA

Y

DE MAYO.

El juicio a dos ejecutivos británicos de alto rango de una empresa de inversión que operó en Cuba comenzó hoy aquí, en medio de una ofensiva sin precedente del gobierno del presidente Raúl Castro contra actos de corrupción cometidos por empresarios extranjeros. En el segundo proceso contra empresarios extranjeros en una semana, Amado Fakhre, ciudadano británico de origen libanés y director ejecutivo de Coral Capital Group Ltd, deberá responder por varios cargos de soborno relacionados principalmente con negocios de importación. A su vez, el jefe de operaciones de la compañía, Stephen Purvis, quien dirigió varios proyectos de inversión, se enfrenta a cargos menores como operar fuera de los límites de la licencia que se le concedió. Fakhre está en prisión desde

res. También se concedió la descentralización de los concursos públicos para la designación de todos los cargos a la justicia. En el texto anterior del proyecto esto debía quedar a cargo del Consejo de la Magistratura. Ahora la Suprema Corte manejará los concursos para el ingreso de personal al Poder Judicial (desde un empleado hasta un secretario); la procuraduría hará lo mismo para los distintos cargos en el Ministerio Público Fiscal y de igual modo lo resolverá la Defensoría.

El Consejo de la Magistratura se encargará de los concursos de su propio personal. “Además del ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial y al Ministerio Público de la Nación a través de concursos públicos, la reforma impulsada por el Ejecutivo incluyó una restructuración del Consejo de la Magistratura que, además de ampliar su conformación, estableció la elección a través del voto popular de los nuevos consejeros, aspecto que fue

Sesión de la Cámara de Diputados de Argentina durante la votación de la reforma del Poder Judicial ■ Foto Xinhua

AFP

LA HABANA, 30

mento y que aceptó el Ejecutivo, como la concesión a los magistrados del fuero federal de poder continuar con la designación directa, y ahora en forma “excepcional”, de los cargos de relator de cámara y secretario privado de primera instancia, aunque estos agentes “no podrán ser promovidos a planta permanente en forma definitiva”. De la misma manera podrá designar en forma directa dos cargos letrados, pero en las mismas condiciones que los anterio-

Sigue la ofensiva del gobierno contra malos manejos en la isla

Comienza en Cuba juicio a empresarios británicos acusados de corrupción que las oficinas de la empresa fueron ocupadas y cerradas por la policía en octubre de 2011, mientras Purvis fue arrestado y encarcelado en marzo de 2012. Además de los dos británicos, seis cubanos están implicados en el caso. Coral Capital era uno de los pocos fondos de inversión extranjeros en Cuba hasta que se vio involucrado en una amplia redada contra la corrupción, impulsada por el presidente Castro. En septiembre de 2011 las autoridades cerraron una de las empresas comerciales occidentales más importantes de Cuba, el Grupo Tokmakjian de Canadá,

después de hacer lo mismo en julio a la empresa comercial canadiense Tri-Star Caribbean. El juicio a puerta cerrada de Sarkis Yacoubian, originario de Armenia y propietario de TriStar Caribe, se celebró la semana pasada. Uno de los asociados de Yacoubian, el ciudadano libanés Krikor Bayassalian, es el otro acusado. Ambos empresarios afrontaron cargos de soborno, evasión fiscal y causar daños a la economía nacional. Tras asumir la presidencia de Cuba en el 2008, Raúl Castro creó la Contraloría General y su titular tiene un puesto en el Consejo de Estado. En tanto, en Washington el

Departamento de Estado informó que Cuba permanece en la lista de países que, según la entidad gubernamental estadunidense, “apoyan el terrorismo”, a pesar de que recientemente trascendió en círculos diplomáticos y periodísticos de Estados Unidos la versión de que La Habana podría ser retirada del listado que se publica anualmente y en el que también están Siria, Irán y Sudán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba respondió hoy a la acusación de Estados Unidos al señalar que “el territorio de Cuba nunca ha sido ni será utilizado para cobijar a terroristas de ningún origen”.

MUNDO 29

objetado judicialmente por sectores opositores, jueces, abogados y algunas ONG”, señala el periódico Página 12. Los debates fueron largos e intensos y la votación de hoy se realizó después de largas discusiones en torno a la iniciativa gubernamental del blanqueo de capitales, que también logró el Frente para la Victoria. Se trata de la exteriorización de divisas no declaradas, a cuyos tenedores se les otorgará bonos destinados a inversiones en energía, infraestructura o el mercado inmobiliario. Con esto se trata de que retornen dólares al país y una oferta que supone un importante paso.

Medidas cautelares Como era de esperar, la oposición de derecha y sus aliados comenzaron una nueva batalla jurídica de medidas cautelares, que hasta ahora han sido rechazadas. Una contra la elección popular de consejeros, que ha sido uno de los temas más criticados por las fuerzas opositoras y varias ONG, que responden a fundaciones de Estados Unidos y Europa. La juez federal con competencia electoral María Servini de Cubría, denegó el pedido de la agrupación Gente de Derecho que encabeza el titular del Colegio Público de Abogados Jorge Rizzo en este caso y rechazó la medida cautelar pedida para suspender el sistema de elección popular de los consejeros de la magistratura. La nueva ley prevé que los representantes de los jueces, los abogados y los académicos sean electos por el voto de los ciudadanos en elecciones generales. Otra acción que presentó Rizzo ante la juez en lo contencioso administrativo federal Rita Ailán, donde también reclamó una medida cautelar “a fin de impedir los graves prejuicios que la aplicación inmediata provoca, tanto de manera personal como en los derechos y garantías a los abogados matriculados”. Sin embargo, nada de esto surge de las nuevas leyes. Se esperan reacciones de la oposición.

Abuchean a los príncipes en Barcelona Madrid. El príncipe Felipe, heredero al trono de España, y su esposa Letizia, fueron recibidos con abucheos y silbidos ayer en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde acudían a una representación de L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti. La pareja, que llegó a bordo de un coche oficial, fue recibida por una multitud de curiosos. Algunos lanzaron silbidos de desaprobación mientras otros aplaudían, según imágenes de televisión difundidas por los medios españoles. Con estoicas sonrisas, la pareja soportó un abucheo mayor cuando, ya en el interior, se disponía a tomar su lugar en el palco, junto a autoridades locales. La familia real española pasa por su peor momento de popularidad. AFP


30 MUNDO • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 REUTERS, AFP

Y

DPA

BAGDAD, 30

DE MAYO.

El estallido de varias bombas en las ciudades de Bagdad y Mosul y un fallido atentado contra el gobernador de la provincia occidental de Al Anbar provocaron hoy la muerte de 35 personas, al continuar la ola de ataques entre las comunidades musulmanas y chiítas de Irak, derivada de la invasión estadunidense de 2003. La espiral de conflicto provocó en abril y mayo mil 100 muertos y es resultado del recrudecimiento de las agresiones entre los chiítas, que tienen el control del Estado iraquí junto a la minoría étnica kurda (también chiíta), y los sunitas, derrocados tras la ocupación de las tropas extranjeras encabezadas por Estados Unidos. La explosión de artefactos y coches bombas ocurrió en calles del norte, centro y sur de Bagdad, afectando tanto a distritos sunitas como chiítas, así como a civiles y militares. En las semanas anteriores, las mezquitas de las dos confesiones han sido blanco de atentados. En un aparente intento por ofrecer confianza a la población, el primer ministro iraquí, Nuri Maliki, realizó el miércoles por la noche un recorrido de supervisión de los puntos de seguridad más importantes de la

AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

BEIRUT, 30

Violencia sectaria provoca 35 muertos en ciudades de Irak

Inspección a un vehículo que estalló en Karrada, vecindario de Bagdad ■ Foto Reuters

Y

DE MAYO.

El presidente sirio, Bashar Assad, admitió hoy haber recibido el primer cargamento del sofisticado sistema de misiles de defensa antiaérea S-300 rusos, bajo un acuerdo firmado antes de que iniciara el conflicto armado en su país, hace poco más de dos años. La Casa Blanca advirtió en respuesta que la entrega de ese material no hará más que prolongar la violencia en Siria. Entregar más armas a Assad, incluidos sistemas de defensa aérea, provocará una desestabilización de la región, señaló la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden. En entrevista para el canal del movimiento chiíta libanés Hezbolá, Al Manar, Assad defendió la participación de esa milicia en la lucha contra los rebeldes sirios al señalar que las grandes batallas son en Damasco y en Alepo y no en Quseir. Explicó que Hezbolá sólo ha participado en la lucha con un número limitado de milicianos, y dijo que lo más importante para ese movimiento “es la lucha contra el enemigo israelí y sus agentes en el Líbano y Siria”. Advirtió también que el ejército sirio responderá a cualquier ataque de Israel contra su territorio y precisó que no obstaculizará ningún intento de cualquier grupos árabe que opere en Siria para liberar las ocupadas alturas del Golán. El presidente confirmó su participación en la conferencia internacional de paz sobre Siria

Gobernador de Al Anbar resulta ileso de un atentado

Sólo empeorará la violencia en el país, advierte la Casa Blanca

Siria recibe el primer cargamento de misiles rusos de defensa antiaérea

Vendedor ambulante atiende en Alepo a un cliente del opositor Ejército Sirio Libre ■ Foto Reuters

que se realizará en en Ginebra en junio, pero la oposición se negó a participar mientras los aliados externos de Assad, como Irán y Hezbolá, sigan participando en la guerra y sigan las matanzas en Quseir. Además, la Coalición Nacio-

nal Siria pidió en Estambul a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Liga Árabe actuar ya para detener las matanzas en su país, y a las organizaciones internacionales de asistencia evacuar alrededor de mil 500 civiles heridos en los combates entre el ejér-

cito y rebeldes en Quseir. En la frontera siria con Turquía, hombres armados abrieron fuego contra una patrulla del ejército turco y los soldados repelieron el ataque, cuyos autores huyeron, señaló el Estado Mayor turco.

zona urbana capitalina. Sin embargo, por la mañana un auto cargado de explosivos estalló en el distrito norteño de Binouq, de mayoría sunita, y provocó el deceso de cuatro personas. Otros dispositivos explotaron en distintos barrios en el transcurso del jueves, ocasionando 20 decesos. Otras siete personas –incluidos tres policías– fallecieron en enfrentamientos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en la ciudad norteña de Mosul. Dos bombas fueron detonadas en Tal Afar, la capital de Al Anbar, en la frontera occidental de Irak, limítrofe con Siria, causando la muerte de cuatro personas. Uno de los artefactos fue dirigido contra el convoy del gobernador de Al Anbar, Mohammad Fahadawi, quien resultó ileso. Apenas el 21 de mayo, el gobernador de Salahuddin, Abdullah Jubouri, libró un intento de asesinato, después de que dos explosivos impactaron el convoy de funcionarios y policías que lo acompañaban en camino a la capital provincial Arbil.

Ex líder de Jemeres Rojos admite su papel en genocidio AFP PHNOM PENH, 30

DE MAYO.

El ideólogo del régimen de los Jemeres Rojos, Nuon Chea, juzgado por genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, admitió este jueves por primera vez su responsabilidad en los hechos que dejaron unos dos millones de muertos entre 1975 y 1979. Nuon Chea, de 86 años, quien fue el número dos del régimen, es uno de los dos últimos acusados que todavía son juzgados, después del fallecimiento, en marzo, de Ieng Sary, ministro de Relaciones Exteriores del dictador Pol Pot, a los 87 años. “No intento evadir mis responsabilidades”, declaró durante el juicio ante el tribunal internacional en la capital de Camboya, aunque hasta el momento había rechazado todos los cargos. “Como dirigente debo asumir mi responsabilidad en el daño causado a mi país y el peligro al que fue expuesto”, dijo, y expresó “sus profundas condolencias” a los que perdieron familiares durante el régimen de terror que impusieron los Jemeres Rojos. Sin embargo, Nuon Chea minimizó su papel en las matanzas al afirmar que, a pesar de ser responsable de propaganda y de educación, no era informado de todo. El régimen de los Jemeres Rojos mató a una cuarta parte de la población de Camboya en menos de cuatro años, vació las ciudades, suprimió la moneda, la religión y la educación y sumió a la sociedad en el terror.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

31

A su paso por el municipio de Arriaga, Chiapas, el huracán Bárbara inundó caminos, derribó árboles y arrastró vehículos. Mientras, pobladores de La Gloria, Chiapas, regresaron a sus hogares para tratar de rescatar algunos enseres que quedaron bajo los escombros ■ Fotos Reuters DE

LOS CORRESPONSALES

SAN PEDRO TAPANATEPEC, OAX., 30 DE MAYO.

Los restos de una persona ahogada fueron rescatados ayer en las costas de Oaxaca, con lo que aumentó a tres el número de muertos por el paso del huracán Bárbara; mientras, los 12 pescadores desaparecidos volvieron por sus propios medios ‘‘sanos y salvos’’, informaron autoridades de Protección Civil. Después de pasar por las costas de Oaxaca y Chiapas, Bárbara se degradó a depresión en las montañas de Veracruz, pero mantiene un índice de peligrosidad moderado por las lluvias torrenciales que genera, informó el Servicio Meteorológico Nacional. El fenómeno se ubicó a menos de 20 kilómetros de Coatzacoalcos. Marco Tulio López Escamilla, secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, informó que la mañana de este jueves fue encontrado el cuerpo de Patricio Martínez Torres, de 60 años de edad, en un arroyo del municipio de Santa Cruz Zenzontepec. La noche del martes se reportó la desaparición de esta persona. El gobierno informó que los 12

El fenómeno se degrada a depresión y aún provoca tormentas

Van 3 muertos por Bárbara; regresan 12 desaparecidos ■

El mar arrasa con una pesquería; la Armada desaloja a 250 personas ■ Alertan sobre inundaciones por desbordamiento del río Coatzacoalcos pescadores reportados volverion a El Trejo, agencia municipal de Tapanatepec. Lauro García Salinas, agente municipal que se encontraba con los pescadores, narró que se refugiaron en la isla El Caballar, donde permanecieron hasta que pasó Bárbara. Manuel Maza Sánchez, director del Instituto Estatal de Protección Civil, informó que si bien el fenómeno meteorológico originó lluvias de fuertes a intensas en al menos 16 municipios del Istmo de Tehuantepec, las afectaciones se concentraron en las pesquerías Puerto Paloma, Bernal Díaz del Castillo, Trejo y El Conchalito,

de San Pedro Tapanatepec, y en El Cachimbo, municipio de San Francisco Ixhuatán, donde el mar entró a tierra e inundó al menos 300 viviendas. En El Conchalito, anotó, el mar penetró al menos 15 metros y causó estropicios en embarcaciones con motores fuera de borda y al menos 30 viviendas, donde muebles y enseres domésticos quedaron bajo el agua. Destacó que la pesquería El Cachimbo, perteneciente a San Francisco Ixhuatán, prácticamente desapareció. La Armada de México, informó, trasladó a los 250 habitantes de El Cachimbo a la pesquería La

Gloria, en Arriaga, Chiapas, y a las cabeceras municipales de San Pedro Tapanatepec y San Francisco Ixhuatán, Oaxaca. El gobernador Gabino Cué aseguró que analizarán con las autoridades de Protección Civil la viabilidad de solicitar declaratoria de emergencia a la Secretaría de Gobernación para atender a los municipios más afectados. El Sistema de Protección Civil de Chiapas reportó saldo blanco tras el paso de Bárbara. No obstante, dijo que mil 985 personas de los municipios de Arriaga, Tonalá y Villa Comaltitlán se refugiaropn en albergues

de forma preventiva. Este jueves se retiró la alerta roja activada en 44 municipios. En un comunicado, agregó que se han contabilizado 70 viviendas dañadas en los municipios de Arriaga, Tonalá, Cintalapa y Jiquipilas, por encharcamientos e inundaciones hasta de un metro y por desprendimiento de techos de láminas. Además se reportó la caída de árboles y ramas que dañaron vehículos, y deslaves de lodo y piedra en varios tramos carreteros. Hasta las 14 horas se había restablecido más de 50 por ciento del servicio de energía eléctrica en los lugares afectados y para el viernes operará con normalidad. Comentó que la Secretaria de Educación suspendió clases en mil 335 planteles federalizados. En Veracruz, el río Coatzacoalcos, receptor de las lluvias provocadas por los remanentes de Bárbara, podría desbordarse e inundar zonas bajas, informó Juventino Martínez Reyes, director de protección civil municipal. OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ Y JESÚS LASTRA, CORRESPONSALES, Y ALMA MUÑOZ, REPORTERA

Denuncian captura ilegal de pepino de mar

Incendian 2 lanchas de pescadores en Celestún LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 30

DE MAYO.

Unas 100 mujeres del municipio costero de Celestún se apropiaron este día de dos lanchas y las quemaron frente a la alcaldía, en repudio a la ‘‘pesca clandestina’’. Las ‘‘amas de casa y pescadoras’’, como se definieron, pertenecen al Comité de Defensa Náutico y Pesquero y al descu-

brir embarcaciones cargadas con equipo para capturar pepino de mar (equinodermo muy cotizado en mercados asiáticos), arrastraron las lanchas hasta el centro de la cabecera municipal, con la ayuda de varios pescadores. Luego rociaron gasolina a las embarcaciones y les prendieron fuego para que se consumieran. ‘‘El pueblo ya está cansado. No vamos a seguir tolerando la pesca

Una de las lanchas de presuntos pescadores clandestinos quemadas por mujeres frente al palacio municipal de Celestún, Yucatán ■ Foto Diario De Peso

furtiva. Esto es una pequeña muestra de que estamos muy chiveadas (enojadas)’’, advirtieron. Lamentaron que ninguna au-

toridad haya escuchado las denuncias que han hecho durante semanas. Sólo nos queda destruir lo que más les duele a los pesca-

dores piratas’’. Luego del incidente, un convoy armado de la Secretaría de Seguridad Pública patrulló la comunidad.


32 ESTADOS •

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Sonora: van 5 por curul de diputado asesinado Hermosillo, Son. Ayer se iniciaron las campañas para la elección extraordinaria de diputado por el distrito local 17, cargo que ocupaba el priísta Eduardo Castro Luque, asesinado en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, en septiembre del 2012, horas después de rendir protesta. La procuraduría estatal busca al diputado suplente Manuel Alberto Fernández Félix, presunto autor intelectual del crimen. Los candidatos que participan en la contienda son la viuda de Castro Luque, Rossana Coboj García, por la coliación formada por PRI y PVEM; Fructuoso Méndez Valenzuela, del PAN; Irene Manzo Reyes, del PRD; Jesús Manuel Scott Sánchez, de Movimiento Ciudadano, y Sergio Castro Castro, del PT. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Detienen a guaruras de candidata panista Jalapa, Ver. Elementos de la Marina detuvieron a dos escoltas de la candidata del PAN a la alcaldía de Villa Azueta, Celia Rodríguez de Delfín, porque portaban un rifle AR15 y un AK-47. Una denuncia anónima alertó a las fuerzas federales, que al patrullar la cabecera municipal detuvieron a Ricardo Román Naranjo y Arnulfo Rodríguez Téllez, quienes aseguraron trabajar para la candidata panista y esposa del alcalde de Tierra Blanca, Tito Delfín Cano. Los escoltas fueron puestos a disposición de la PGR. EIRINET GÓMEZ, CORRESPSONSAL

Prohíben uso no autorizado de vehículos blindados y se castigarán daños en persecuciones

Tamaulipas: narcomantas y retenes, delitos graves DE

LA

REDACCIÓN

En sigilo, el Congreso de Tamaulipas reformó los artículos 157 bis y 157 ter del Código Penal del estado para tipificar como delitos graves la colocación de narcomantas y retenes ilegales y el uso no autorizado de vehículos blindados, entre otras conductas que se han vuelto frecuentes debido a la presencia del crimen organizado. El 21 de mayo el gobernador Egidio Torre Cantú envió la iniciativa a la Legislatura del estado, y el martes los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que son mayoría, solicitaron una dispensa para evitar dar lectura al dictamen en tribuna.

Diputados del tricolor y Acción Nacional (PAN) se enfrascaran en una discusión porque los segundos proponían que ninguna de las iniciativas y dictámenes se presentara por escrito. El dictamen fue aprobado en lo general por todos los presentes, pero en lo particular votaron en contra las panistas Beatriz Collado y Teresa Corral, mientras Rolando González y Leonel Cantú, también del blanquiazul, se abstuvieron. Las modificaciones tipifican como delitos graves contra la paz del estado conductas similares previstas en el Código Penal Federal, entre ellas instalar y elaborar en vías públicas, banquetas, calles,

carreteras, caminos o brechas estatales o municipales, mantas, cartulinas, grafitis, pintas o cualquier otro material que contengan palabras, mensajes, textos o símbolos que produzcan alarma o temor entre la población o en un grupo o sector de ella. También se considera delito grave la utilización de artefactos o instrumentos para dañar vehículos en circulación y fabricar o utilizar vehículos blindados sin autorización. Otras conductas tipificadas son la simulación de retenes oficiales y los daños en propiedad ajena que provoquen los presuntos delincuentes al ser perseguidos por las policías municipales, estatales y federal, y por las fuerzas ar-

Puede ser una operación similar a la de Monex en 2012, advierten

Exigen investigar promoción del PRI con tarjetas telefónicas en Tlaxcala

Restricciones a partidos en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Los candidatos que buscan alcaldías, diputaciones, sindicaturas o regidurías en los 67 municipios del estado se regirán por una nueva ley electoral. Ayer se iniciaron las campañas, que en Ciudad Juárez y Chihuahua durarán 35 días, y en las otras 65 localidades, 28. La nueva ley también reduce 35 por ciento el presupuesto a los partidos y prohíbe colocar publicidad en equipamiento y transporte urbanos, y sólo la permite en volantes y anuncios en radio y televisión. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Planta Granier a la PGJE; lo citarán de nuevo RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 30 DE MAYO.

Secuestran a aspirante perredista en Veracruz Jalapa, Ver. El candidato del PRD a la presidencia municipal de Atlahuilco, Eduardo Cocotla, fue secuestrado tres días y liberado la noche del miércoles en una barranca de la comunidad de Maltrata, informó Sergio Rodríguez Cortés, presidente del sol azteca en la entidad. Añadió que los captores exigieron al candidato que renunciara a sus aspiraciones políticas. ‘‘Vamos a esperar a que se estabilice para preguntarle qué pasó. Su familia ya presentó una denuncia en la cabecera distrital de Zongolica’’, dijo Rodríguez, quien anunció que pedirá a la Secretaría de Seguridad Pública vigilar las campañas. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

madas. Quienes incurran en cualquiera de estos ilícitos no tendrán derecho a fianza. Los legisladores incrementaron además las penas para varios delitos. Por ataques a las vías de comunicación, la penalidad aumentó de tres hasta siete años (antes era desde uno hasta tres). Asimismo el delito de chantaje se perseguirá de oficio. Sin embargo, trascendió que las reformas podrían no publicarse hasta el final de la última sesión de la legislatura, en agosto. El Congreso también modificó el artículo 614 del Código Civil para que las personas secuestradas sean declaradas muertas en el término de un año.

El presidente del Partido Alianza Ciudadana en Tlaxcala, Bernardino Palacios Montiel, exhibe una de las tarjetas telefónicas con las que el Partido Revolucionario Institucional, según la oposición, intentaría comprar votos ■ Foto Alejandro Ancona Camargo / La Jornada de Oriente JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX. 30

DE MAYO.

Representantes de partidos ante el Instituto Electoral de Tlaxcala (IET) exigieron al consejo general de ese organismo que investigue de oficio la supuesta distribución de tarjetas telefónicas en varios municipios de la entidad por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a fin de evitar que se repita el caso de las tarjetas Monex, ocurrido durante el proceso electoral de 2012. Los representantes de los partidos Acción Nacional (PAN), José Félix Solís Morales; de la Revolución Democrática (PRD), Domingo Calzada Sánchez; del Socialista, Luis Salazar Corona; y de Alianza Ciudadana, Juan Ramón Sanabria Chávez –estos dos

últimos de registro local–, presentaron la moción en la sesión de la noche del miércoles, cuando el consejo general aprobó los topes de gastos de campaña para la elección de ayuntamientos y presidencias de comunidad. Por separado, los representantes expusieron que tarjetas telefónicas de Telmex y Telcel con el logotipo del PRI se han distribuido en Huamantla, Zacatelco, San Pablo del Monte y Apizaco, entre otros municipios. Exigieron al consejo que solicite a las compañías telefónicas que informen cuántas tarjetas han dado de alta en el estado y sumar las cantidades a los gastos de campaña de los candidatos del PRI, para lo cual deben intervenir las comisiones de prerrogativas y de quejas y denuncias del órgano electoral.

Luis Salazar señaló que se debe investigar si los recursos que usa el PRI para comprar tarjetas telefónicas provienen del gobierno del estado. El representante del PRI ante el IET, Leonel Ramírez Zamora, emplazó a Luis Salazar a que pruebe ‘‘fehacientemente’’ que el gobierno estatal patrocina las tarjetas. Agregó que las tarjetas sólo se usan para hacer publicidad y no se ofrecen recargas. ‘‘Quienes las compran pagan por el tiempo aire’’. El representante del PAN sostuvo que se han regalado tarjetas en varios municipios y que debe investigarse la publicidad de la coalición priísta Bienestar para Todos (PRI-Partido Verde Ecologista de México), ‘‘que, por cierto, arrancó con mucha anticipación’’.

El gobernador Andrés Granier Melo no acudió hoy a comparecer ante el Ministerio Público para responder las denuncias penales tanto de la administración estatal como de legisladores del Partido Acción Nacional, derivadas del desfalco de 2 mil 400 millones de pesos que dejó su administración (2007 a 2012). Fernando Valenzuela Pernas, procurador de Justicia del estado, dijo que se fijará una nueva fecha para requerir al ex mandatario, pero ahora como ‘‘presunto responsable de al menos dos delitos importantes’’, que no precisó. A las 11 horas debió presentarse el ex Ejecutivo estatal en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), cuya explanada se colmó de reporteros temprano; la diligencia se llevó a cabo, pero sólo para dar fe de que el ‘‘presunto responsable de cuando menos dos delitos’’ no acudió. Desde las 9 horas trascendió que Granier no se presentaría, pues su abogado, Eduardo Luengo Creel, afirmó en el noticiario de radio Telerreportaje que su cliente no ha cometido delito alguno ni le fue entregada la notificación ‘‘de manera formal y oficial. ‘‘Hemos sabido de una acusación que han anunciado en medios. No hay una relación de hechos cierta, oficial, ni han precisado qué hechos le atribuyen’’, subrayó Luengo Creel. El procurador dijo que los citatorios se dejaron en los domicilios de Villahermosa que aparecen tanto en la declaración patrimonial del ex gobernador como en su credencial de elector. Agregó que si el ex mandatario no comparece a los citatorios en tres ocasiones se emitirá una orden de presentación.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

■ Viven

120 familias sonorenses del oficio de gambusinos; la sequía les dificulta el trabajo

Nueva fiebre del oro divide a Bacoachi

Los gambusinos de Bacoachi, Sonora, trabajan jornadas hasta de 12 horas para extraer oro de pozos hasta de 18 metros de profundidad. La búsqueda de metal se ha vuelto más ardua a causa de la sequía ■ Foto Ana Luisa Pacheco Gracia ANA LUISA PACHECO GRACIA Especial para La Jornada

BACOACHI, SON., 30 DE MAYO.

Ser gambusino en la Sierra Madre de Sonora significa trabajar todos los días 12 horas, hacer trámites fiscales, relacionarse con quienes colocan el metal en el mercado y, en medio del resurgimiento de la fiebre del oro, también ‘‘hay que pelear, porque es lo único que tenemos’’. Francisco Serrano, presidente de la Unión de Gambusinos El Parián, AC, es uno de los 120 gambusinos que hay en el estado. ‘‘Es el trabajo que nos enseñaron nuestros padres y abuelos. Ser gambusinos es un orgullo, un trabajo tan bueno y tan noble… Ahora, con el precio que tiene el oro, ha dividido a las familias de un pueblo tan chico como Bacoachi (de apenas 780 habitantes). Es triste, pero estamos decididos y vamos a defender un derecho que nos corresponde’’. Francisco Serrano recuerda que durante décadas comuneros dedicados a la ganadería y gambusinos que hurgaban entre los

arroyos y pequeñas minas en busca de pepitas de oro habían convivido en paz. Desde hacía más de un siglo los primeros atravesaban sin problemas los terrenos de los ganaderos para llegar al predio La Huarimina, donde trabajan. Pero de un día para otro les cerraron el paso. Los comuneros propietarios del predio Nuestra Señora de Guadalupe pasaron por alto la tradición y la ley. Durante tres años prohibieron el paso a los buscadores de oro y explotaron las perforaciones hechas con pala y pico por éstos. Un juez ordenó el 17 de mayo que se restableciera el paso de servidumbre y se les permitiera llegar a su predio. El día comienza a las 4 horas, con el agua para el café en la estufa de leña, unos tamales de carne o un par de burritos de carne o queso. Cargan en sus camionetas –la mayoría extranjeras– palas, picos, marros y martillos. Llenan tambos con agua y salen a los caminos angostos, pedregosos y filosos de la sierra, atravesando por lechos de arroyos secos. ‘‘Estos arroyos tenían aunque

fuera un hilito de agua y los montes estaban siempre verdes. Ahora... a ver cómo nos va. Cuando llueve los arroyos nos regalan el oro; por eso nos afecta la sequía’’, lamenta Jesús Soto y señala el lecho de un viejo cauce. Su esposa Armida y él tardan 40 minutos para ir de Bacoachi al predio minero de La Huarimina. La extracción artesanal es laboriosa pero efectiva. Para empezar, excavan un pozo de dos metros de lado y de 7.5 a 18 de profundidad. Luego construyen caminos subterráneos tan angostos en algunas partes que apenas se puede pasar en cuclillas para sacar entre 20 y 30 sacos de tierra que se reparten entre los gambusinos que participan en la faena. Estos costales de tierra, llamados maquinadas, se vacían en una rústica cernidora de 30 por 50 centímetros; lo que cae pasa por tres divisiones escalonadas. Luego, con un movimiento oscilante se lavan y separan piedras y tierra. Lo que queda se vacía en una bandeja de acero. A este paso se le conoce como liquida-

ción. Después se utilizan latas vacías de sardinas con decenas de perforaciones para recoger la tierra asentada, donde se observan algunas piedrecillas doradas. Adalberto Charles Valdés, reconocido por la comunidad como el gambusino más veterano (con 40 años en el oficio), dijo que aprendió las técnicas de lavado del oro trabajando con su padre y que ha visto pasar varias compañías que ‘‘se van sin nada porque quieren abundancia, a manos llenas’’. Sin embargo, ‘‘esta semana me conseguí dos gramos, que me alcanzan para comidita y gasolina para mi charanga (camioneta). ‘‘En nuestra tierra, con este procedimiento, encontraron una piedra de oro de 12 kilos que ahora exhiben en un museo de Tucson, Arizona, y que en ese tiempo hizo millonario a Benjamín Rivera, un viejito del pueblo que ya murió, pero se volvió una leyenda que nos anima a seguir buscando y tratar de encontrarnos una piedrita de ese tamaño. Si ya otros las han encontrado, ¿por qué nosotros no?’’

Regresaría a casa niño mutilado en rito religioso Corresponsal

CUAUTITLÁN, MÉX., 30 DE MAYO.

Un juez estatal autorizó que Fernando, de seis años de edad, cuya madre le extrajo los globos oculares en un ritual religioso efectuado el 28 de mayo de 2012 en el municipio de Nezahualcóyotl, y su hermano Kevin, tuvieran ‘‘convivencias supervisadas’’ una vez por semana con su padre y abuela para valorar si existen condiciones para que los menores regresen con su familia. Ambos niños estuvieron este jueves en el municipio de Cuautitlán, donde el gobernador Eruviel Ávila y la presidenta del sistema

nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Angélica Rivera, les entregaron una de las más de 220 casas de interés social para familias de escasos recursos que tienen integrantes con discapacidades físicas o que perdieron a sus padres (policías o militares) cuando éstos cumplían con sus deberes. Guillermo Calderón León, director del área jurídica del DIF del estado de México, informó en entrevista colectiva que un juez definirá si los menores pueden regresar con su padre, Noel Alvarado Arvizu. Se sabe que él vivía con los niños cuando se efectuó el ritual en el cual le sacaron los ojos a Fernando, pero no participaba en

Guanajuato: procesarán a implicados en fraude León, Gto. El juez séptimo penal, Mauricio Flores Saldaña, dictó ayer formal prisión a los ex directores administrativo y general de los hospitales de León y Celaya, Fernando Guiza Suárez y Gregorio Martín del Campo Aguirre, acusados de cometer un fraude por 6.8 millones de pesos en agravio de la Secretaría de Salud. En tanto, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló ayer ante el pleno del Congreso de Guanajuato que los dos ex servidores públicos son ‘‘chivos expiatorios’’ para no tocar a los altos funcionarios del sexenio de Juan Manuel Oliva Ramírez (20062012). En respuesta, la fracción del blanquiazul exigió a los priístas dejarse de ‘‘chismes’’ y de ‘‘atacar’’ al gobernador Miguel Márquez Márquez, porque los diputados le cuestan a los ciudadanos 380 millones de pesos al año. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Sigue huelga en Frisco Ciudad Juárez, Chih. Empleados de la minera Frisco, propiedad de Grupo Carso y ubicada en el municipio de San Francisco del Oro, determinaron ayer continuar la huelga que iniciaron el 15 de mayo para exigir aumento salarial y en prestaciones y más reparto de utilidades. Los mineros participaron en una votación convocada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado a petición de la patronal, la cual argumentó que el sindicato no consultó a los trabajadores para iniciar el paro. De los aproximadamente 828 trabajadores con derecho a votar, 635 avalaron que la huelga continúe. La empresa ofrece un aumento de 6 por ciento al salario y 1.3 en prestaciones, mientras los trabajadores exigen 8 por ciento al salario y 4 en prestaciones, así como 65 mil pesos de reparto de utilidades por trabajador. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Niegan negociar la gubernatura de BC

Reciben familiares vivienda de interés social

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

ESTADOS 33

Fernando (de lentes oscuros), quien hace un año perdió la vista a manos de su madre, aparece acompañado por su abuela, Martha García Vargas, su hermano Kevin y su padre, Noel Alvarado, en la casa que les donó el gobierno mexiquense, en coordinación con el DIF nacional ■ Foto Silvia Chávez González

tales ceremonias, e incluso se sumó a las acusaciones contra María del Carmen del Río García, madre del agredido y de Kevin, actualmente presa. Calderón León dijo que el DIF ha tenido durante un año el

resguardo legal de Fernando y Kevin quienes reciben en uno de los albergues de la institución alimentos, educación, atención sicológica y médica. CON INFORMACIÓN DE E. VELASCO, R. RAMÓN Y J. SALINAS

Los coordinadores de campaña de las coaliciones PAN-PRD y PRIPVEM, que disputan la gubernatura de Baja California, rechazaron que la elección del 7 de julio esté negociada y manifestaron que esos rumores se deben a ‘‘la desesperación’’ de sus opositores. René Mendívil, jefe de la campaña del priísta Fernando Castro Trenti, expuso en entrevista telefónica que se trata de una estrategia de quien se ve ‘‘desesperado’’ ante el riesgo de perder después de 24 años en el gobierno. ‘‘No vamos a caer en ese juego’’. Óscar Vega, coordinador de campaña del panista Francisco Kiko Vega, dijo que hablar de pactos es ‘‘el inicio de la justificación de quienes ya se sienten derrotados’’. Una de estas versiones señala que se permitiría a PAN y PRD gobernar Baja California a cambio de que estos partidos sigan apoyando el Pacto por México. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN


34 ESTADOS •

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Piden liberar a 12 indígenas en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de 3 mil integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP) marcharon ayer en el municipio de Venustiano Carranza para exigir la liberación de 12 de sus compañeros detenidos, la salida de la policía y del Ejército de la cabecera municipal, así como la cancelación de órdenes de aprehensión, porque ‘‘la gente no puede salir a trabajar y ya comenzó la temporada de lluvias para la siembra’’, informaron fuentes de la agrupación. Otra petición de los manifestantes fue la instalación de una mesa de diálogo con las autoridades estatales para analizar la posible liberación de los 12 detenidos, entre ellos una mujer. Reiteraron su demanda de que se reubique a 49 comuneros disidentes, que se hacen llamar OCEZ Chiapas y fueron expulsados en septiembre pasado, luego de apoderarse de las oficinas de la agrupación y de agredir a los directivos y a otros miembros de la OCEZ-CP. Junto con sus familias, los disidentes están refugiados en Tuxtla Gutiérrez desde hace más de tres semanas. La marcha comenzó a las 12 horas bajo una pertinaz lluvia en un predio conocido como El Fortín, a las afueras de la ciudad, y luego de dos horas llegaron al parque central, donde realizaron un mitin. Por separado, el secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón, informó que las autoridades están ‘‘intensificando’’ la mediación para lograr ‘‘consensos y el restablecimiento del estado de derecho y la armonía en Venustiano Carranza’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Maiceros bloquean planta de Pemex Culiacán, Sin. Unos 150 productores agrícolas que exigen un precio de 4 mil pesos por tonelada de maíz se trasladaron a la planta de Petróleos Mexicanos y bloquearon el paso de camiones cargados con combustible para exigir a los gobiernos federal y estatal que atiendan sus exigencias. Los manifestantes cerraron dos horas el acceso a la planta, ubicada en la colonia El Palmito. A diario, personal de la paraestatal traslada desde esas instalaciones unos 130 camiones cargados de combustible a las gasolinerías de Culiacán y de otras comunidades y municipios de la región. Alrededor de 30 soldados adscritos a la novena Zona Militar realizaron patrullaron la planta para evitar el ingreso de los inconformes, quienes exigieron al gobernador Mario López Valdez dar la cara en lugar de criticar las protestas que desde la semana pasada han efectuado en Culiacán, Navolato, Guasave, Elota y Angostura. Los gobiernos federal y estatal acordaron con los maiceros un precio mínimo de 3 mil 700 pesos por tonelada, pero los industriales les ofrecen sólo 3 mil 200. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Dirigente acusa a la familia de despojo de tierras en Campeche

Deforestan 40 hectáreas para construir club de los Mouriño LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAMP., 30

DE MAYO.

Cuarenta hectáreas de monte bajo y acahuales ubicadas entre el poblado de Lerma y el centro turístico Mar Azul fueron desmontadas esta semana para la construcción del proyecto Campeche Country Club, en el cual la familia Mouri-

ño proyecta invertir más de mil 600 millones de pesos, denunció Pedro Celestino May Can, presidente del Frente Campesino Tierra y Libertad de Lerma. Grandes máquinas preparan el terreno para un campo de golf de 18 hoyos, en el cual se invertirán al menos 250 millones de pesos. Según el dirigente, esas tie-

rras se encuentran en litigio, pues la familia Mouriño se las apropió mediante falsificación de firmas, asambleas ejidales a modo, amenazas y chantajes. ‘‘Se apoderaron de más de 2 mil 300 hectáreas del ejido de Lerma. Compraron cada metro cuadrado en 40 centavos y lo revenden a 280 dólares. Del ejido sólo

Los predios donde se construye el Campeche Country Club se encuentran en litigio. El Frente Campesino Tierra y Libertad de Lerma denunció que la familia Mouriño se apropió ilegalmente de esas tierras ■ Foto Lorenzo Chim

Señalan daños a la agricultura en Jalisco

Denuncian a minera china ante PGR por contaminar MAURICIO FERRER Y JAVIER SANTOS Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 30 DE MAYO.

Habitantes de Tequesquitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, interpusieron ante la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal por delitos ambientales contra la empresa china Gan Bo Minera Internacional. En la averiguación previa 23012-2013, recibida por el subdelegado de la PGR, Sixto Herrera, los pobladores denunciaron daños a la agricultura y a los mantos freáticos por la intensa extracción de agua que realiza la minera, que opera a cielo abierto. ‘‘Se pide clausurar definitivamente la mina, que está fuera de la ley’’, dijo Humberto Ortiz, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, quien acompañó a los comuneros. Pablo Loza Gutiérrez, representante de los pobladores, entregó un documento en el que asegu-

ra que se han hecho estudios de laboratorio de un pozo de Tequesquitlán ubicado a unos 300 metros de la mina. Los resultados muestran que las concentraciones de manganeso son 10 veces superiores a lo permitido por la norma oficial mexicana, y las de hierro son hasta 17 veces mayores. En la denuncia, Loza Gutiérrez señala que ‘‘las grandes cantidades de partículas emitidas al aire causan problemas de salud, principalmente respiratorios’’. Desde que Gan Bo inició la explotación en el lote El Ratón, hace dos años, la producción de tamarindo en la región –principal productora nacional– se ha desplomado hasta en 90 por ciento, agrega. Los comuneros pidieron a la PGR acciones rápidas, pues en la represa de jales de la minera hay una ‘‘evidente fuga de líquidos hacia un arroyo aguas abajo, el cual abastece agua al pueblo del Refugio, en el municipio de Cuautitlán’’. Se teme que las lluvias desborden el embalse. El 15 de abril, los ejidatarios de

quedan 400 hectáreas de un grupo que no ha querido vender y ha sufrido desde incendios de ranchos y matanza de reses hasta amenazas e intentos de extorsión’’, narró. Confió en que con el cambio de administración federal se pueda reabrir el litigio ante el Tribunal Unitario Agrario, pues se han comprobado numerosas irregularidades. May Can recordó que hace más de año y medio lo citaron en las oficinas del Comité Directivo Estatal del PAN, donde un funcionario agrario cuyo nombre dijo no recordar le pidió que dejara de movilizar a los ejidatarios inconformes y le ofrecieron un rancho en Candelaria, un condominio en el Country Club o dinero. No aceptó y ahora está a punto de revertir la venta de los predios a los representantes legales de Carlos Mouriño Atánez, padre del extinto secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño Terrazo. Miguel Medina García, biólogo marino y presidente de la agrupación Enlaces con tu Entorno, dijo que la deforestación, que se observa desde la antigua carretera federal a Seybaplaya, entre la gasolinera de Lerma y Mar Azul, afectó varias especies, como el venado temazate y el cola blanca, el armadillo, el tlacuache, el mapache y el tejón. ‘‘Desconozco de qué forma se presentó la manifestación de impacto ambiental o qué instancia la aprobó, pues cuando se trata de monte bajo y acahuales corresponde a la instancia estatal, la Secretaría del Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, pero si hay especies en peligro de extinción como el venado, interviene la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales’’, explicó.

Ejidatarios ganan litigio a Arcelor Mittal; los indemnizarán MORELIA, MICH., 30 DE MAYO. La empresa acerera Arcelor Mittal, instalada en el puerto de Lázaro Cárdenas, deberá indemnizar al ejido Melchor Ocampo porque invadió 32 hectáreas cuando aún era la Siderúrgica Lázaro Cárdenas las Truchas (Sicartsa), afirmó el presidente del comisariado ejidal, Felipe Vega de la Cruz. El litigio duró 35 años, pero la semana pasada el Tribunal Agrario falló en favor de los campesinos. Esta semana la Secretaría de Gobierno mediará entre los directivos de la empresa y los representantes de los 500 ejidatarios para llegar a un acuerdo. En tanto, los labriegos instalaron un plantón en el predio en espera de solución. En los terrenos ya se construyó una unidad deportiva, una escuela primaria y rutas

Tequesquitlán obtuvieron un amparo federal que ordena a la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales anular la autorización de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo, que permitía a Gan Bo llevar a cabo la primera fase de explotación mineral en El Ratón. A principios de mayo los co-

de acceso a la administración portuaria integral, con la cual también se negociará, dijo Vega Cruz . Mencionó que también revisarán lo referente al ducto subterráneo que atraviesa el ejido Melchor Ocampo, el cual transporta el fierro en lodo a la empresa acerera. Por las tierras recién recuperadas también pasan un gasoducto de Petróleos Mexicanos, una toma de agua y torres de energía eléctrica. Recordó hace 40 años, que cuando se construía el complejo industrial del puerto, hubo ‘‘errores’’ en la delimitación de cientos de hectáreas que fueron vendidas o expropiadas, lo que generó un litigio que apenas resolvió el Tribunal Agrario a favor de los ejidatarios. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

muneros fueron desalojados por policías estatales, luego de bloquear el acceso a la mina. “En las casas de Tequesquitlán (a menos de un kilómetro de la minera) se sienten vibraciones constantes debido a los trabajos de explotación, y tememos que eso pueda afectar nuestras viviendas”, concluyó.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

En antros de la Cuauhtémoc, más violencia En lo que va del año se han registrado cuatro homicidios de personas que se encontraban o salían de un antro en la ciudad de México, uno más de un empresario de este ramo, así como como cuatro personas lesionadas por la caída del domo en un antro. Todos los establecimientos están ubicados en la delegación Cuauhtémoc. En enero, dos hombres fueron asesinados en hechos distintos cuando salían de bares ubicados en el Centro Histórico, uno murió a consecuencia de los golpes que le propinaron seis sujetos y el otro a balazos frente al bar. En ambos casos las víctimas habrían tenido una riña con otros clientes. El 15 de febrero en la Zona Rosa fue ejecutado Fernando López Salinas, empresario de bares. cuando caminaba por la calle de Hamburgo, por dos sujetos que le dispararon desde una motocicleta de pista. En hechos ocurridos el 9 de mayo fue asesinado a golpes el nieto del activista estadunidense Malcolm X, Malcolm-Latif Shabazz, quien fue golpeado por los empleados del bar The Palace, de la plaza Garibaldi por reclamar un cobro excesivo en la cuenta. La mañana del 24 de mayo, fue encontrado el cuerpo de Horacio Vite Ángel, frente al bar Black, ubicado en la colonia Condesa, a quien dos presuntos clientes del lugar, le dispararon en la cabeza. ALEJANDRO CRUZ FLORES

Noroeste

67

14

Noroeste

60

09

Noreste

68

13

Noreste

62

19

Centro

79

14

Centro

47

13

Suroeste

76

14

Suroeste

43

12

Sureste

82

14

Sureste

53

19

35

Jerzy acudió al antro con sus amigos y desde la madrugada del domingo no sé nada de él, dice

Uno de los desaparecidos es hijo de El Tanque, confirma la madre ■ Denuncian familiares la desaparición de otra joven de 25 años ■ Son ya 12 personas reportadas Uno de los 11 desaparecidos que se encontraba el domingo pasado en el afterhours conocido como Heaven, ubicado en la Zona Rosa, es hijo de Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, a quien se señala de ser uno de los líderes del llamado cártel de Tepito y se encuentra preso desde hace más de nueve años acusado de delincuencia organizada y extorsión agravada, confirmó

a este diario Leticia Ponce Ramos, madre del joven. Se trata de Jerzy Ortiz Ponce, de16 años, quien acudió al antro “con sus amigos a divertirse y desde el domingo pasado, a las 2 de la mañana, no sé nada de él”. La mujer afirmó que el único delito de Jerzy es ser hijo de El Tanque, pero “es mi hijo, y no por ser hijo de él”.

Subrayó que Jerzy no tiene ninguna relación con las actividades de su padre. Ayer, familiares de los jóvenes desaparecidos acudieron a una reunión que en principio se pactó con el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos; sin embargo, familiares confirmaron que quien los recibió fue Edmundo Garrido, subprocurador de Ave-

ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO

Alrededor de cien elementos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI), de la Procuraduría General de Justicia, participaron en la diligencia ministerial en el afterhours Heaven, ubicado en la calleLancaster 27, en la Zona Rosa, donde se reportó la desaparición de al menos 11 personas la mañana del domingo pasado ■ Foto Víctor Camacho

Mancera: no se descarta ninguna línea de investigación Lo único cierto en el caso del afterhours Heaven es que hay denuncias por la desaparición de 11 personas que se encontraban en ese lugar la mañana del domingo 26 de mayo, pero la forma y el lugar en que ocurrió no ha podido ser corroborada por las autoridades, reconoció el jefe de Gobierno del Distrito Federal. En conferencia de prensa, recalcó que hasta el momento no hay una declaración ministerial que afirme que los afectados fueron privados de su libertad de ma-

MARIANA SUÁREZ

Niega PGR que haya realizado operativos aquí

La versión de que habrían sido levantados no ha sido corroborada, señala el mandatario

ALEJANDRO CRUZ

riguaciones Previas Centrales. En tanto, familiares confirmaron que otra joven de 25 años, de nombre Gabriela Ruiz Martínez, también acudió al antro Heaven y está desaparecida desde el domingo pasado, con lo que sumarían 12 personas. Interpusieron la denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

nera violenta, aunque, dijo, no se descarta ninguna linea de investigación, salvo la de una persona que “supone que vio, o escuchó o refiere que alguien le contó”. Los mismos familiares de los afectados, que hoy se reunieron con el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, manifestaron desconocer cómo fue que desaparecieron y quién ha difundido esa versión. Madres de algunos de los jóvenes, cuyo paradero se desconoce, dijeron que lo único que saben es que sus hijos estuvieron en el antro, porque ellos mismos

se los dijeron la última vez que tuvieron contacto, vía telefónica. Mancera señaló que tampoco se tienen indicios de que en estos hechos haya participado algún grupo criminal, por lo que, dijo, “no podemos adelantar una línea de investigación”. Insistió en que no hay ningún testimonio que indique que los afectados hayan sido levantados. Agregó que hasta el momento no se tiene ninguna información en el sentido de que algunas de las personas desaparecidas tengan antecedentes penales, aunque, , señaló, se intercambia in-

formación con las autoridades federales y de otros estados. Mancera agregó que giró instrucciones a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia para reforzar la seguridad en la Zona Rosa, para lo cual se está diseñando una esquema de actuación. “No vamos a permitir de ninguna manera en este asunto, ni en cualquier otro, que haya impunidad, pero tampoco vamos a permitir que se piense que se relaja o que se está dando una tierra de nadie en algún lugar de la ciudad”.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, aseguró que “hasta el momento no se tienen indicios ministeriales sobre la presunta privación ilegal de la libertad de 11 personas” en un antro de la ciudad de México, aunque, señaló, se tienen en calidad de desaparecidos. En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) negó que haya llevado a cabo operativos en el Distrito Federal. Ríos Garza fue entrevistado durante los trabajos de la 29 Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia, que se realiza en la capital del país. Indicó que la PGJDF trabaja en colaboración con la PGR, para ver si la dependencia federal tiene algún antecedente de tipo penal sobre estas personas, a fin de tener mayores elementos en la investigación que se realiza. Explicó que la procuraduría capitalina ya solicitó una orden de cateo para el bar Heaven’s, de donde supuestamente fueron sacadas estas 11 personas –entre ellas un menor de edad–, subidas a camionetas, y de los cuales se desconoce su paradero. Dijo que se están obteniendo las videograbaciones que hayan realizado el pasado sábado algunos negocios cercanos al bar, porque hasta el momento no se cuenta con ningún testigo que indique al Ministerio Público local la manera en que ocurrieron los hechostad.


36 CAPITAL • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Era concurrido por juniors y personas de alto poder adquisitivo, señalan vecinos

El Heaven de día era restaurante y de madrugada se convertía en afterhour ■

Desde hace años opera con fachadas y nombres distintos ■ Lo asegura la Fiscalía Antisecuestros

MIRNA SERVÍN Y ROCÍO GONZÁLEZ

El afterhours conocido como Heaven, pero cuya razón social lo identifica como restaurante Bicentenario, ubicado en la calle Lancaster, en la Zona Rosa, ya había sido clausurado el 11 de septiembre de 2011, tras un operativo de la Procuraduría General de Justicia y el Instituto de Verificación Administrativa, ambos del Distrito Federal. En la actualidad, el lugar está registrado en la delegación Cuauhtémoc como Mama Grande, y su dueño fue identificado como Ernesto Espinosa Lobo. Cuando lo clausuraron, las autoridades encontraron adolescentes con bebidas alcohólicas, por lo que el lugar fue cerrado, sin que a la fecha las autoridades hayan explicado la forma en que volvió a abrir sus puertas. La delegación Cuauhtémoc informó que el establecimiento mercantil, donde presuntamente desaparecieron 11 personas el pasado sábado, operaba de manera irregular, pues no revalidó su licencia de operación desde 2009, la cual le permitía el funcionamiento como restaurante, con el nombre de Mama Grande. El establecimiento comenzó a operar en 2003, con un horario de servicio “permanente” y autorización para expender bebidas alcohólicas de las 7 horas a las 2:30 del día siguiente. En ese entonces, para obtener la licencia de funcionamiento, el

Familiares de las personas desaparecidas del barrio de Tepito protestaron afuera del restaurante bar Bicentenario, que por las madrugadas se transformaba en afterhours. Posteriormente trasladaron su inconformidad a las instalaciones de la PGJDF ■ Foto Víctor Camacho

lugar cumplió con los requisitos solicitados. Sin embargo, en 2007 revalidó su licencia de manera extemporánea, por lo que debió cubrir una multa. Dos años después ya no realizó el trámite. La mañana de ayer, el Heaven, como es conocido por los jóvenes de Tepito, amaneció con sellos de aseguramiento de la Fiscalía Antisecuestros de la PGJDF, por el delito de “privación de la libertad personal”, asentado en la averiguación

Prevalece que habrían sido levantados

DGAVD/CAPE/T2/891/13-05. Este lugar, de acuerdo con los vecinos, ha operado con fachadas distintas por varios años, pero se trata de un afterhours que abre de las 5 a las 14 o 15 horas, al que acuden juniors y gente de alto poder aquisitivo. Las ventanas pintadas de negro impiden ver el interior del inmueble de tres pisos, rodeado de enormes edificios que albergan los nuevos corporativos de la zona, los cuales tienen vigilancia

permanente, como Banorte y Seguros Monterrey, que hacen esquina con esta calle, sobre Paseo de la Reforma. Las calles que flanquean el lugar, como Reforma y Hamburgo, cuentan con cámaras de videovigilancia. De acuerdo con jóvenes entrevistados que acudían al lugar, ahí se puede bailar música electrónica y a veces llevan conjuntos. Sin embargo, pasaban sólo los que ya eran clientes.

Claman ayuda “¡Ayúdenos, por favor, somos gente de bien!” Es el clamor de la esposa de Rafael Rojas, uno de los desaparecidos. Envuelta en llanto, Susana acusó a las autoridades del Distrito Federal de “no hacer nada. “No sabemos nada. Dicen que en los videos no hay nada; eso no es posible, por favor, enfrente del antro hay un banco, tiene que haber algo”, señaló. La mujer detalló que el día que desapareció su esposo (el domingo pasado) todavía le llamó por teléfono cerca de las 12 del día y le dijo: “Ya voy para la casa, ya se acabó el after, van a quitar la música”. Fue la última vez que supo algo de su pareja. María Teresa Ramos Urrutia, abuela de Jerzy Ortiz Ponce, otro de los jóvenes desaparecidos, refirió que el joven de 16 años es su consentido y exigió a las autoridades que “hagan algo, porque entonces ahora, como somos de Tepito, van a querer acusarnos y ahora resulta que no puede ir uno a divertirse tampoco en esta ciudad porque llegan uno tipos y te carga la chingada”. La mayoría de las 12 personas reportadas oficialmente como desparecidas en un antro de la Zona Rosa, en su mayoría son comerciantes y viven en Tepito. Sus familiares relatan que primero pensaron que habían continuado la fiesta en el estadio Azteca, pero poco a poco se fueron dando cuenta, al reportarlos al Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), que eran casi una decena. M. SUÁREZ Y M. SERVÍN

La desaparición de 11 personas es un hecho inédito en el DF, dice

Afloran rumores ante la Exhorta el ombudsman capitalino a falta de la versión oficial abordar con mucha prudencia el caso ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

Hasta el momento no hay una versión oficial respecto a la forma en que desaparecieron 11 personas que se encontraban en el afterhours Heaven, ubicado en la Zona Rosa, aunque se han esparcido rumores en los que se afirma que las víctimas fueron levantadas por un comando; sin embargo, no se han encontrado testimonios directos que puedan corroborar esa versión. Un supuesto testigo de los hecho, que se encuentra ilocalizable, declaró haber escuchado que personas con armas largas, aparentemente, policías federales, ingresaron al establecimiento y privaron de su libertad a varias

personas, a las que se llevaron en unas camionetas. Pero el rumor que se propagó con rapidez entre los habitantes de Tepito señala que se trató de un operativo policiaco, en el que participaron hombres encapuchados, vestidos de negro y quienes levantaron a los jóvenes y que las vehículos utilizados tenían torretas. Otra versión es la de un familiar de Jerzy Ortiz Ponce, uno de los desaparecidos, quien dice que “le contaron” que un joven logró escapar por la azotea del antro y por teléfono llamó a los padres de los afectados para avisarles que “los estaban levantando y subiendo a unas camionetas”. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

ALEJANDRO CRUZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal calificó de hecho inédito en la ciudad de México la desaparición de 11 personas que se encontraban en el afterhour Heaven, por lo que hizo un llamado a tratarlo con “mucha prudencia”. Entrevistado luego de participar en una reunión con familiares de los afectados y el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, asimismo hizo un exhorto a no criminalizar a los personas cuyo paradero se desconoce, ya que hasta el momento no se ha encontrado antecedentes penales a ninguno de ellos, además de que es muy

probable que los jóvenes no se conocieran entre sí. Señaló que la CDHDF va a colaborar en lo que sea necesario

LUIS GONZÁLEZ

PLACENCIA PIDE NO

CRIMINALIZAR A LAS

PERSONAS DE TEPITO DESAPARECIDAS

con las autoridades en el proceso de investigación de las autoridades capitalinas, además de que el organismo a su cargo continuará con la queja que inició por este caso.

Señaló que es preocupante que desaparezcan 11 personas a plena luz del día y sin tener claridad de lo sucedido, por lo que, dijo, se debe realizar una investigación con mucho detalle, pues se trata de un tema que a la CDHDF “nos preocupa como prioridad y son focos amarillos que deben atenderse” El organismo tuvo conocimiento de la desaparición de los 11 jóvenes desde el día que ocurrieron los hechos. La madre de uno de los afectados presentó una queja en la que señaló que le dijeron que policías federales se habían llevado a su hijo, motivo por el cual, en un primer momento, decidió turnarlo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

Talamontes retienen y agreden a ocho comuneros de Milpa Alta ■ Fueron rescatados con el apoyo de la policía: representante de Bienes Comunales ROCÍO GONZÁLEZ Y RAÚL LLANOS

Luego de ser interceptados cuando realizaban actividades de limpieza en la zona boscosa, la mañana de ayer, comuneros de la brigada Tlalcoyotes, de Villa Milpa Alta, fueron agredidos y retenidos por talamontes del poblado del Santa Ana Tlacotenco por más de tres horas. Francisco Chavira, representante de Bienes Comunales de Villa Milpa Alta, explicó que después de las 13 horas se logró, con el apoyo de policías, rescatar a ocho personas y liberar una camioneta pick up. El representante comunal señaló que los agresores son de Santa Ana Tlacotenco, quienes impiden que las brigadas de vigilancia y conservación del bosque realicen su trabajo, y se asumen como vigilantes de esa zona, por lo que apremió a las autoridades capitalinas a realizar cuando antes el megaoperativo anunciado, y evitar así mayores enfrentamientos. Sobre el mismo tema, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y la Comisión de Recursos Naturales (Corena) dieron a conocer que han presentado ya ante instancias federales denuncias rela-

cionadas con la tala de árboles en la delegación Milpa Alta, sin que hasta ahora se sepa que haya habido detenciones o acciones en firme en ambos casos. En cuanto a la PAOT, su titular, Miguel Ángel Cancino, precisó que formalizaron su querella el 11 de enero de este año ante la Unidad especializada en investigación de delitos contra el ambiente y previstos en leyes especiales, de la PGR, que quedó radicada con el folio 06/UEIDAPLE/DA/13/2013, por la probable comisión del delito de transporte, comercio, acopio, almacenamiento o transformación de madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como de cualquier otro recurso maderable en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos o su equivalente en madera aserrada, en tres diferentes predios, donde se detectaron 150 metros cúbicos de madera en rollo, en escuadria y de costera. Juan González Romero, titular de la Corena, dijo que denunciaron la extracción ilegal de madera en diversas zonas de Milpa Alta ante la Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Dicho recurso, expresó en entrevista, se presentó el 5 de abril pasado y quedó asentado en el

■ Agresores son de Santa Ana Tlacotenco, dice ■ Apremian a autoridades a intervenir ya expediente PFPA/39.7/12.28.2/00086/13. Remarcó que incluso en el sexenio anterior se interpusie-

La tala inmoderada en la zona boscosa de Milpa Alta se ha intensificado en meses recientes ■ Fotos Marco Peláez

ron otras denuncias relacionadas con la tala inmoderada en el suelo de conservación de esa demarcación.

CAPITAL 37

El megaoperativo en M. Alta, antes del 15 de junio GABRIELA ROMERO

Los comuneros de Villa Milpa Alta acordaron con el Gobierno del Distrito Federal no crear una policía comunitaria o brigadas de autodefensa para proteger sus bosques de la tala clandestina, informó el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. “Es algo que acordamos con ellos, porque el Estado tiene perfectamente el control de la zona”, afirmó. Cuestionado sobre la reunión que tuvo el miércoles con los comuneros, quienes la semana pasada advirtieron que en caso de que las autoridades, tanto locales como federales, no actúen con prontitud, integrarían brigadas de autodefensa, el secretario confirmó que antes del 15 de junio se llevará a cabo un megaoperativo para desmantelar aserraderos ilegales. Además se implementará un operativo permanente con la comunidad y en las casetas de vigilancia habrá presencia policiaca. Serrano Cortés aclaró que se avisó del operativo a los líderes, porque “no queremos de ninguna manera una confrontación con sus comunidades. Ellos son los que han insistido en que debemos intervenir con mayor contundencia para evitar la tala clandestina”.

Protagonizan balacera desde 3 autos en Santa Fe MIRNA SERVÍN

Una balacera ocurrida la mañana de ayer en Santa Fe dejó saldo de nueve personas detenidas, una de las cuales resultó herida. Los hechos ocurrieron alrededor de las 9:15 horas en Prolongación Paseo de la Reforma, casi esquina con Isaac Costero, en la zona corporativa. Los detenidos, que viajaban en dos camionetas Lobo-Harley y otra Lobo se enfrentaron a balazos contra los ocupantes de un Tsuru. Un hombre, que se dijo chofer de transporte público, resultó herido en el abdomen y fue trasladado al hospital de la Cruz Roja en calidad de detenido en lo que se deslindan responsabilidades. Los otros ocho sujetos viajaban abordo de una camioneta Ford Lobo negra, placas 938 UFX, y otra roja, placas MMG2056, ambas del estado de México. Fueron detenidos tras una persecución a la altura del Puente Conafrut y remitidos con las camionetas a la agencia 24 del Ministerio Público. En tanto, los tripulantes del Tsuru blanco se dieron a la fuga. Más tarde, el automóvil fue encontrado sobre la carretera federal México-Toluca, a la altura del kilómetro 38. La parte trasera tenía manchas de sangre.


38 CAPITAL •

VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no va a discutir con Ramón Sosamontes, jefe de la oficina de la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, si se implementa la Cruzada Nacional contra el Hambre en la ciudad de México, o en qué condiciones, advirtió el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. Aclaró que la reunión que tuvo ayer por la tarde con él “tampoco puede entenderse o presumirse como una mesa técnica”, ya que el jefe de oficina sólo entregó un documento. “Hemos conversado con Sosamontes, he sido muy claro y enfático en manifestarle que la reunión es para que presente algunos de los puntos que quieren tratar en la reunión con los delegados”. Afirmó que la mesa técnica debe ser con los jefes delegacionales y los funcionarios que ellos decidan. “Como gobierno vamos a apoyar en todos los sentidos la dinámica y la propuesta de los delegados. La relación directa para la implementación de los programas, tiene que darse entre la secretaria de Desarrollo Social federal y los y las jefas delegacionales, que en las demarcaciones son los líderes territoriales por elección popular”. En tanto, la diputada del PRD Polimnia Romana Sierra, secretaria de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, informó que el próximo miércoles presentará a funcionarios del gobierno capitalino su propuesta para crear un fondo para la prevención y atención de riesgos a la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes del DF. Asimismo, planteó complementar esfuerzos con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en el programa alimentario para la ciudad de México que

■ Aquí

Será peatonal la calle 16 de Septiembre

La reunión de ayer no fue una mesa técnica, aclara Serrano

GDF: la cruzada sin hambre sólo se discutirá con Robles ■

“Vamos a apoyar en todos los sentidos las propuestas de los delegados”

presentará la semana entrante. La legisladora afirmó que su proyecto y la reforma que propuso a la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el DF, así como la propuesta que hizo el también diputado perredista Víctor Hugo Lobo Román, para que el programa SinHambre

A

del gobierno federal opere en el DF y los estados el año próximo a través de un Fondo Nacional para la Atención de la Pobreza Alimentaria, deben empujarse con las acciones de la administración local para tener resultados más rápido. En sus propuestas, Sierra

plantea aprovechar los actuales programas de apoyos al campo y vincularlos con otros, por ejemplo, el de comedores comunitarios, generando canales de comercialización directa, o el de desayunos escolares, enriqueciendo los paquetes que distribuye el DIF-DF, entre otros.

PUNTO DE SER DERRIBADA

Más de 400 litros de combustible serán extraídos de los tanques de la gasolinería Calderón, ubicada en la calle Escuela Naval Militar, esquina con Ejido de San Lorenzo, en la delegación Coyoacán,debido a que será demolida por autoridades del Distrito Federal tras detectar anomalías en su construcción ■ Foto Alfredo Domínguez

La calle 16 de Septiembre, en el Centro Histórico, será peatonal a partir de diciembre, proyecto en el que se invertirán 40 millones de pesos, informaron autoridades capitalinas. El programa contempla áreas de uso mixto, es decir, peatonales y vehiculares, para permitir el acceso a los siete estacionamientos de la zona, en las cuales el flujo vehicular será lento y, en algunos casos –como para la recolección de basura– se establecerán horarios, explicó en conferencia de prensa Eduardo Aguilar Valdez, Autoridad del Espacio Público en el Distrito Federal. Las obras, con las que se intervendrán 11 mil 500 metros cuadrados, consistirán en la renivelación del corredor para generar un andador peatonal único, cambio de pavimentos, incorporación de borlados para delimitar las áreas de uso mixto, renovación de mobiliario urbano, instalación de luminarias de escala peatonal, incorporación de iluminación arquitectónica, pues hay 18 inmuebles protegidos por el Instituto Nacional de Bellas Artes, así como el reordenamiento del tránsito vehicular local, entre otras. Los trabajos iniciarán en agosto, aseguró Aguilar Valdez. En la presentación del proyecto participaron el titular de la Seduvi, Simon Neumman, la coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano, el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, y el director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz.

es de 6.4 por ciento, contra 4.9 en promedio nacional

Pega el desempleo al Distrito Federal, pese al crecimiento de su economía ALEJANDRO CRUZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA T. TAMÍREZ

El crecimiento económico de la ciudad de México en el primer trimestre del año es superior al reportado a escala nacional, que registra una tasa de 0.8 por ciento, en comparación con 0.87 por ciento de la capital del país, pese a la desaceleración de la economía. Sin embargo, el principal reto que enfrenta es la creación de fuentes de trabajo, pues la tasa de desempleo en el Distrito Federal es de 6.4 por ciento, mientras que en el país es de 4.9 por ciento. Lo anterior son datos del reporte económico de la ciudad de México que a partir de ahora publicara de manera trimestral el gobierno capitalino, lo que el Ejecutivo local, Miguel Ángel Man-

cera, calificó de ejercicio de transparencia y derecho a la información de los ciudadanos y para dar certidumbre a los inversores. Enfatizó que el DF es la primera entidad del país en dar a conocer sus cifras económicas, en un trabajo conjunto con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un sistema de información actualizado, sólido y amplio, que sea el fundamento de las decisiones y de la política económica en la capital de la República. Entre los datos que contiene el reporte, el titular de la Sedeco, Salomón Chertorivski, destacó que el nivel neto de la deuda en el DF representa el 2.2 por ciento del producto interno bruto; y que gracias los programas sociales del gobierno capitalino, la desigualdad no creció pese a la crisis económi-

ca de 2009, de la cual tuvieron que pesar tres años para superarla. En la ALDF, el presidente de la Comisión de Hacienda, Héctor Saúl Téllez Hernández, advirtió que la baja recaudación del gobierno federal en el primer trimestre podría generar rezagos en proyectos de inversión importantes para la ciudad, como obras de infraestructura hidráulica y la ampliación de la ‘línea 12 del Metro. El legislador informó que los recursos del ramo 38, que comprenden los ingresos vía participaciones federales, los impuestos federales administrados por las propias entidades y los incentivos económicos que derivan de los convenios de colaboración administrativa en materia fiscal federal, cayeron 6.9 por ciento este año respecto del anterior.

Invitación Morena DF a través de la Secretaría de Organización y la Coordinación Distrital Ampliada Benito Juárez, invita a: 7RGRV ORV PLHPEURV DÀOLDGRV D 0RUHQD ²UHVLGHQWHV HQ HVWD GHPDUFDFLyQ² D SDUWLFLSDU HQ OD $VDPEOHD 'HOHgacional para elegir al Comité Ejecutivo en Benito Juárez. Se celebrará el próximo sábado 1o. de junio en el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), ubicado en Calz. de Tlalpan 1036, Col. Nativitas (Metro Nativitas) El registro inicia a las 9 horas. La primera llamada será a las 11, habrá una segunda a las 11:15 y a las 11:30 dará inicio la Asamblea Delegacional. Es indispensable que acudas con tu credencial de elector, también asisten DÀOLDGRV \ VLPSDWL]DQWHV PD\RUHV GH DxRV Invita a familiares, amigos y vecinos a sumarse. HaEUi PHVD GH DÀOLDFLyQ GH D KRUDV $FXGH FRQ VX credencial de elector. Fraternalmente Coordinación distrital 15 Benito Juárez Responsable de la publicación: Alfonso M. Moctezuma


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

KUALA LUMPUR, 30

DE MAYO.

Los abortos inseguros y los que no se realizan debido a leyes restrictivas amenazan la vida de las mujeres. Cada año se practican alrededor de 4.4 millones de interrupciones de embarazos en América Latina, de las cuales, 98 por ciento carece de condiciones mínimas de higiene y seguridad. Y hay otros casos, como el de Beatriz, en El Salvador, quien está enferma de lupus y lleva 25 semanas de gestación de un bebé que no tiene cerebro (anencefalia). El embarazo pone en riesgo la salud y la vida de la joven de 22 años, y aunque el producto no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador le niega la posibilidad de acceder a un aborto terapéutico. El tema llegó a esta ciudad, donde se realiza la tercera Conferencia Global de Women Deliver. Activistas latinoamericanas señalaron que casos como el de Beatriz dan cuenta de las desigualdades que todavía afectan al sector. La conferencia concluyó hoy con la determinación de mirar más allá de 2015 –año fijado por el mundo para revisar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)–, a fin de mantener la mira puesta en asegurar a las mujeres las mejores condiciones de vida posibles. Ministros de Salud, líderes políticos y organizaciones civiles también resaltaron la importancia de que la agenda de las naciones mantenga la atención en la salud sexual y reproductiva y se incorporen las necesidades de adolescentes y adultos menores de 30 años. En la última sesión plenaria, Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, dirigió un videomen-

SAN SALVADOR, 30

DE MAYO

Las autoridades salvadoreñas dejaron este jueves en libertad de acción a los médicos de Beatriz (nombre ficticio utilizado para proteger la identidad de la joven de 22 años), enferma y embarazada de un feto sin cerebro, cuya vida está en riesgo desde que la justicia denegó un pedido de aborto terapéutico. “De hecho, está bien claro en este momento que la intervención (interrupción) ya no es un aborto, es un parto inducido, que es otra cosa”, manifestó la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, en referencia a que Beatriz está a punto de cumplir 26 semanas de gestación. “La decisión para actuar está en manos de los médicos de alto nivel. Ante el menor de los sín-

Cada año se realizan en la región 4.4 millones de interrupciones de embarazos

Inseguros y sin higiene, 98% de abortos practicados en AL ■

Se debe garantizar a las mujeres mejores condiciones de vida, dicen en conferencia de Malasia

saje, en el cual resaltó que faltan menos de mil días para que se cumpla el plazo fijado para los ODM. “Es momento de acelerar el ritmo”, a fin de mejorar el acceso de las mujeres a los métodos de planificación familiar, garantizar servicios de salud de

calidad y abatir la mortalidad materna. “Debemos estar seguros de que los derechos sexuales y reproductivos están en el centro”. Esto es lo más inteligente y se puede hacer en beneficio del futuro de la humanidad, señaló. La lucha del sector femenino

DÍA MUNDIAL

SIN

por estos temas ya es larga y hay logros, sobre todo a partir de los acuerdos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994). Sin embargo, Helen Clark, directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

TABACO

Estudiantes de una primaria de Handan, China, elaboraron cigarillos gigantes de papel para unirse a la campaña mundial contra el consumo de tabaco ■ Foto Reuters

AFP

39

Sería parto inducido, aclaran autoridades del país centroamericano

Da El Salvador “libertad” a médicos de joven preñada de un feto sin cerebro tomas de gravedad y de peligro para Beatriz se va a actuar inmediatamente”, agregó Rodríguez, en un caso que en pocas horas atrajo la atención mundial. Poco antes del anuncio de la ministra, Beatriz había dicho en declaraciones telefónicas exclusivas a Afp que los médicos le anunciaron que será sometida a una cesárea la semana próxima. Beatriz dijo sentirse “muy nerviosa”, pero que desea la cesárea por su salud y porque “el niño no va a vivir”.

El Congreso Estadunidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) explica en su página digital que en una cesárea realizada en la semana 26 nace un bebé “muy prematuro”, que tiene 76 por ciento de posibilidades de vivir en condiciones normales. Tácitamente, considera una cesárea a las 26 semanas de gestación como un nacimiento, no un aborto. Beatriz, madre de un niño de un año, fue diagnosticada con lupus eritematoso discoide, en-

fermedad que debilita el sistema inmunológico, ante lo cual pidió permiso para abortar, acto que en El Salvador está penado hasta con 50 años de cárcel. Los análisis médicos efectuados han determinado que el feto que Beatriz lleva en su vientre padece anencefalia, una ausencia total o parcial del cerebro, por lo que moriría al nacer. Pero luego de dos semanas de análisis, la sala de lo constitucional de la Corte desestimó el miércoles en fallo dividido el

resaltó que la persistente desigualdad es obstáculo para el progreso de las naciones. Señaló que en el actual proceso de consultas que realizan expertos para el diseño de la agenda posterior a 2015, es fundamental que los temas de salud de las mujeres estén en el centro y que las nuevas metas también incluyan la eliminación de la violencia en contra de este sector. A lo largo de los años de lucha de las mujeres se han sumado nuevos actores, como la princesa Mary, de Dinamarca, quien planteó que los temas económicos y del cambio climático son relevantes para el desarrollo global, pero sin la certeza sobre la salud sexual y reproductiva, están incompletos, y el ejercicio de derechos en esta materia incluye la interrupción legal del embarazo, apuntó. La organización civil Ipas presentó en conferencia los resultados de la investigación realizada entre 2011 y 2013 sobre las leyes que criminalizan a quienes abortan en Bolivia, Brasil y Argentina. El estudio concluye que políticas de este tipo violan la autonomía reproductiva de las mujeres, las ponen en riesgo de ir a prisión y obliga a los prestadores de servicios de salud a incurrir en prácticas alejadas de la ética profesional, pues ellos mismos denuncian a sus pacientes ante las autoridades.

amparo presentado en favor de Beatriz. Sin embargo, expertos opinan que el fallo dejaba un resquicio al ordenar que las autoridades del Hospital Nacional de Maternidad, donde se encuentra internada la joven, tendrán que continuar “monitoreando el estado de salud” de la mujer. Para el abogado de Beatriz, Víctor Hugo Mata, la resolución de la Corte deja ahora en manos de los especialistas y del Ministerio de Salud la responsabilidad del caso. “La sala es ambigua en su resolución, porque no reconoce el amparo, pero también dice que los médicos son los únicos en la capacidad de atenderla”, dijo a Afp Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico Etico y Eugenésico.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

AFP SAN JOSÉ, 30

DE MAYO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó este jueves a El Salvador adoptar medidas urgentes para proteger la vida de la joven salvadoreña enferma de lupus, identificada como Beatriz, a quien la justicia de su país negó que se le practique un aborto terapéutico. En su primera resolución sobre un caso de aborto, la corte, con sede en esta ciudad, ordenó al Estado de El Salvador “adoptar y garantizar de manera urgente todas las medidas necesarias y efectivas” para salvaguardar la vida de la joven. “Debido a las condiciones de salud de la madre, este embarazo atenta contra su vida, hecho que amerita que se tomen medidas ex-

Primer fallo del tribunal interamericano para un caso de ese tipo

Ordena la CIDH proteger la vida de joven a la que no dejan abortar tremas y urgentes para salvaguardar su salud”, subraya el organismo. El pasado miércoles, la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia salvadoreña rechazó la solicitud de Beatriz de abortar, por considerar que su vida no corre peligro. El tribunal interamericano emitió su resolución al acoger la solicitud de medidas provisionales presentada por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, el pasado 27 de mayo. Beatriz es madre de un niño de dos años y tiene 25 semanas de embarazo, pero recientemente fue diagnosticada con lupus eritematoso discoide, enfermedad que debilita el sistema inmunológico, por lo que, según sus médicos, el embarazo pone en riesgo su vida. Los análisis efectuados a la joven por sus médicos han de-

terminado que el feto padece anencefalia, una ausencia total o parcial del cerebro, y que por tanto morirá al nacer. No obstante, la sala afirmó que tras una serie de pruebas, que incluyeron un peritaje efectuado a Beatriz por el Instituto de Medicina Legal y el estudio de los informes médicos que se le practicaron en el hospital de Maternidad, se concluyó que “no

Prepara la UAM relevo del rector general La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que se están realizando las sucesiones de los rectores en las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa, y está preparada para iniciar el proceso de designación del rector general, ante el anuncio de que Enrique Fernández Fassnacht renunciará, al ser electo secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). De acuerdo con la institución, Fernández Fassnacht, rector general desde el primero de diciembre de 2009 –concluiría su periodo el próximo 30 de noviembre– ha sido designado como candidato único a la Anuies. En un comunicado institucional se informó que el Consejo Nacional de la asociación llevará la propuesta a la sesión extraordinaria de su asamblea general del 7 de junio; al ser confirmada la elección, Fassnacht presentará su renuncia al cargo ante la junta directiva, que surtirá efecto a partir del 14 del mismo mes. “Ante este anuncio, la junta directiva de la UAM emitió un comunicado en el que informa que de inmediato empezará el procedimiento de consulta para dar curso a dicha renuncia y convocaría al proceso de designación del nuevo rector general, de acuerdo con las facultades que el máximo órgano colegiado de la UAM tiene conforme a lo previsto en el artículo 11, fracción I, de la ley orgánica de esta institución”, señala el documento. En entrevista, el rector de la unidad Xochimilco, Salvador Vega, dijo que la renuncia de Fernández Fassnacht se llevará a cabo la próxima semana, pues confirmó que “el rector general, por medio de la oficina correspondiente envió el miércoles un comunicado en el cual explica que será electo como secretario general de la Anuies”. CÉSAR ARELLANO

Personas de la tercera edad se manifiestan contra el cierre del Centro de Rehabilitación y Revitalización Pedro Romero de Terreros, ordenado por Nacional Monte de Piedad ■ Foto Cristina Rodríguez

En sillas de ruedas o andaderas se manifiestan contra Monte de Piedad

Es “una manera de morir”, dicen ancianos desalojados de su centro de convivencia KARINA AVILÉS

En sillas de ruedas o andaderas, y unos más a paso lento, llegan a este pequeño centro donde se ríen, platican con personas de su edad –entre 70 y 90 años–, juegan y hacen terapia, pero sobre todo “nos mantiene aquí”. Dicen que hoy sólo “viven de los recuerdos”, por lo que expresan con llanto que la pretensión de Nacional Monte de Piedad (NMP) de desalojarlos de ese local es una “manera de morir”. La institución de “asistencia” les dio de plazo hasta ayer para desocupar el espacio que ocupa el Centro de Rehabilitación y Revitalización Pedro Romero de Terreros, que se encuentra en la calle Epsilón, en la delegación Coyoacán. Las ancianas realizan una manifestación afuera de este lugar,

que está muy cercano a sus domicilios. Con mucho trabajo, todas empuñan unas cartulinas donde reclaman: “Nacional Monte de Piedad no tuvo piedad para desalojarnos”, “La asistencia social, sólo si se trata de Teletón”. Cada una tiene un mensaje, y entre ellas hay quien con arrojo grita: “¡queremos hacer una huelga de hambre! El espacio, donde hacen gimnasia cerebral y física, bailan y festejan “los días importantes” de su vida fue fundado hace 24 años. El hijo de Esperanza Islas, viuda de Prudón –una de las usuarias– fue uno de los que iniciaron el proyecto. Doña Esperanza, de 93 años, dice que el centro es para ella “una divinidad, porque en mi casa estoy solita. Aquí vengo a jugar rummy, a cantar, a hacer ejercicio”. Después, entre lágri-

mas dice que quiere seguir ahí. Su amiga Marcelina Arrieta, de 97 años, y quien también anda en silla de ruedas, comenta que el día que no asiste al lugar, porque se enferma, se la pasa muy triste. Ella fue abandonada por su hija, quien la sacó de su casa y la dejó literalmente en la calle. Pero “unas buenas amigas”, entre ellas Consuelo Huitrón, de 87 años, la acogieron en su hogar. Doña Consuelo es otra de las asiduas al centro. También de 87 años, Graciela Frías cuenta que este sitio “es mi vida entera, porque antes ya no me contaban. Tuve dos operaciones de corazón, me dio neumonía junto con un coma diabético y estaba con una depresión increíble. Pero asistir aquí ha sido mi salvación”. La coordinadora del centro, Ana María Rosales Burton, explica que

existe la vulneración de derechos a la salud y vida alegados”. Pero la corte determinó que “el Estado deberá adoptar las providencias necesarias para que la señora B. sea atendida por médicos de su elección”. Destacó que el gobierno “está obligado a garantizar que el equipo médico tratante tenga la protección que corresponda para ejercer plenamente su función de acuerdo a las decisiones que, basadas en la ciencia médica, dicho equipo médico adopte.

Vergonzoso y cruel: AI SAN SALVADOR, 30 DE MAYO. Amnistía Internacional (AI) calificó este jueves de “vergonzosa y discriminatoria” la decisión de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador que obliga a Beatriz, de 22 años, a seguir adelante con su embarazo de alto riesgo. “Dicha decisión viola los derechos humanos de Beatriz”, aseguró Esther Major, investigadora de Amnistía Internacional para El Salvador. Agregó que la vida de la joven, quien padece una grave enfermedad, “queda en manos del gobierno”. Análisis médicos determinaron que el feto de Beatriz padece anencefalia, una ausencia total o parcial del cerebro y que, por tanto, moriría al nacer.” “Haber sometido a Beatriz a este largo proceso, demorando durante siete semanas la adopción de una decisión que afecta a una persona cuya vida corre un riesgo inminente, es algo cruel, inhumano y degradante”, denunció AI. AFP

la Fundación para la Promoción Humana, dirigida por Ignacio Hernández Zenizo, en lugar de apoyarlos los ha dejado a su suerte. Los representantes de esta organización fueron quienes les indicaron que deben desalojar porque “el Monte de Piedad, que subsidia esta fundación, requiere el edificio”. Los ancianos, así como sus hijos y nietos, pidieron al director de acciones asistenciales del NMP, Jorge Humberto Contreras, y al subdirector jurídico, Fernando Rivera González, que continúe ese espacio, y su respuesta fue negativa. En la larga lista de personas a las que han tocado sus puertas, sin siquiera ser recibidos, se encuentran el presidente del Patronato del NMP, Raúl Medina Mora Icaza, y el presidente de la Junta de Asistencia Privada, Rogerio Juan Casas Alatriste. También solicitaron ayuda a las autoridades del gobierno de Miguel Ángel Mancera, pero les respondieron que no los pueden ayudar. Ayer fue una fecha de mucha tristeza para estos ancianos, marcado por lágrimas y desolación. A partir de hoy ya no tienen a donde ir para “seguir viviendo”.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

El déficit público en el país para atender sólo cuatro de los padecimientos que provoca el consumo del tabaco (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto al miocardio, diversos tipos de cáncer y accidentes cerebrovasculares) asciende a 40 mil millones de pesos. Advirtieron lo anterior el oncólogo y presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo (Cmct), Juan Zinser; el doctor Rafael Camacho Solís, director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la ciudad de México, y Erik Antonio, titular de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón México (Fic), quienes advirtieron que en México cada nueve minutos se produce una muerte, 165 al día y 65 mil al año, por el consumo de tabaco. En el contexto del Día Mundial sin Tabaco, exhortaron a los legisladores a realizar una reforma más profunda a la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT), para inhibir el consumo de ese producto, pues “el costo que hace dos años asumía el Estado para atender las enfermedades atribuidas a ese hábito ascendía a 43 mil millones de pesos, pero un estudio reciente habla ya de 75 mil millones, y tenemos una recaudación de 35 mil millones. “Esto indica que tenemos un déficit que iría de 8 mil millones a casi 40 mil millones de pesos para atender estas enfermedades; si no se eleva el impuesto al tabaco, la responsabilidad del Estado estará muy acotada”, advirtió Zinser. Acompañados por Sandra Páramo, de la organización Comunicación, Diálogo y Conciencia (Codice), y otros integrantes de la Alianza contra el Tabaco (Acta) y

EMIR OLIVARES ALONSO Y ELIZABETH VELASCO

Cada año, el número de personas que muere en el mundo por complicaciones relacionadas con el tabaquismo asciende a más de 5 millones, esto es, cerca de 15 mil al día. En México, cada año fallecen 65 mil personas por esa causa, que equivale a 165 muertes diarias. Asimismo, cada hora los 11 millones de fumadores que hay en el país consumen un millón de cigarros. De los fumadores, 8 millones son hombres y 3 millones mujeres, y hay tendencia creciente entre los menores de edad a desarrollar esa adicción, además de que seis de cada 10 mexicanos están expuestos al humo de tabaco. La víspera del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora este viernes, el titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Fernando Cano Valle, anunció que se realizará una encuesta nacional en escuelas públicas y privadas para conocer el consumo de drogas (entre ellas el tabaco) entre los estudiantes de nivel básico y medio superior, circunstancia que no se ha monitoreado desde hace dos décadas. En el contexto del Día Mun-

El déficit para atender males del tabaquismo es de $40 mil millones

Un muerto cada nueve minutos en México por fumar: expertos ■

Piden gravar más a tabacaleras y respetar espacios libres de humo

la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento), se pronunciaron por generalizar los sitios libres de humo y otras modificaciones para frenar el aumento que en el consumo de cigarros se ha registrado en mujeres y niños, a edades cada vez más tempranas. En conferencia de prensa, advirtieron que a una década de

haber suscrito el Convenio Marco para el Control del Tabaco en México, de la Oorganización Mundial de la Salud, el gobierno federal no cumple con la creación de espacios ciento por ciento libres de humo, en el cobro adecuado de impuestos y en prohibir la publicidad, patrocinio y promoción que realiza la industria tabacalera.

Sólo seis de 32 estados –el DF, estado de México y Veracruz– tienen leyes para establecer espacios ciento por ciento libres de humo, pero donde ya existe la ley, los propietarios de negocios de restaurantes siguen presentado amparos para incumplirla, lo que “significa que sólo 30 por ciento de la población nacional (37 millones 176 mil

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

634 personas) está protegida; el resto, más de 62 millones de mexicanos, siguen expuestos al humo del tabaco, lo cual contribuye a un incremento de 45 por ciento en las enfermedades vinculadas con el tabaquismo”, detalló Páramo. Camacho Solís recordó que “la Cofepris y la Secretaría de Economía han sugerido cobrar 11 pesos más de impuestos (en 2011 se cobraron 7 pesos más) para alcanzar el piso marcado por el Banco Mundial, pues en 2012 no subió el gravamen conforme al nivel inflacionario”. Pero las empresas tabacaleras, dijeron, han respondido con el artilugio del contrabando de cigarros para evitar un aumento de impuestos. Otras violaciones a la LGCT, dijeron, tienen que ver con la publicidad y la promoción que usan las empresas en los sitios de Internet, en revistas para adultos y establecimientos de acceso exclusivo para mayores de edad, así como el atraso en la difusión de imágenes o pictogramas. Por ejemplo, dijo, “los pictogramas son aún muy pequeños; deberían cubrir al menos 50 por ciento de la cara anterior de las cajetillas y el ciento por ciento de las partes posterior y lateral”.

Alerta contra la venta ilegal

Performance en India con una escultura de arena, en el Día Mundial sin Tabaco ■ Foto Ap

La edad de inicio bajó a 10 años; a los 32 los daños son irreversibles

Se consumen en el país un millón de cigarrillos cada hora, señala la UNAM dial sin Tabaco, admitió que se ha salido del control la epidemia del tabaquismo entre personas nacidas en las décadas de los 60, 70 y 80, debido a que ya sufren enfermedades cancerígenas vinculadas con el consumo de tabaco, y ya están resultando afectadas personas de 45 o 50 años que empezaron a fumar a los 12 años. Advirtió que es necesario frenar el consumo de tabaco tanto en mujeres como en menores de edad. “Hay preocupación en el sector salud, porque cada vez se reduce más la edad de inicio, que actualmente es de 12 años, pero hay niños que empiezan a los 10 años, por lo cual a los 32 años tendrán daños irreversibles”. En México, “51 por ciento de los habitantes fuma o es ex fumador, pero en este momento más de 10 millones están fumando activamente, dijo. Por su parte, Horacio Rubio

Monteverde, director de atención de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM, indicó que aun cuando existen campañas para dejar de fumar, el consumo de cigarrillos en el mundo no ha disminuido. Se estima que a escala global aún fuman mil 400 millones de personas. En México, subrayó, hay 11 millones de fumadores, de los cuales 8 millones son hombres y tres millones mujeres, y seis de cada 10 mexicanos están expuestos al humo del tabaco, pues en el país cada hora se consume un millón de cigarros. Agregó que las personas que fuman no sólo consumen nicotina, sino también sustancias como alquitrán, acetona, arsénico, cadmio y DDT, entre otras. De ahí que existen alrededor de 25 enfermedades asociadas, y una preocupación reciente es su posible relación con la disfun-

ción eréctil por el bloqueo de las arterias pudendas. Afirmó que 50 por ciento de los infartos de corazón tienen que ver con el tabaquismo y algunos tumores malignos se relacionan con este consumo, como el carcinoma de pulmón, en un 88 por ciento; de laringe, en 80 por ciento, y de páncreas, en 25 por ciento. Cifras oficiales muestran que en México la edad crítica para el inicio del consumo diario del tabaco es entre los 15 y 17 años, y que en la población mayor de 15 uno de cada tres fumadores es mujer, sector donde comienza a crecer la adicción. Al respecto, Silvia Cruz Martín del Campo, integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dijo en entrevista que los niños y las mujeres son más propensos a desarrollar adicción al cigarro. CON INFORMACIÓN DE C. ARELLANO

En los últimos tres años, los decomisos de cigarros ilegales se incrementaron 400 mil por ciento en el país, al pasar de alrededor de 40 mil piezas en 2010 a más de 150 millones a la fecha, informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En el contexto del Día Mundial sin Tabaco, el organismo indicó que emitió seis alertas sanitarias regionales y una federal a las 32 entidades por la distribución y venta en el mercado informal de 48 marcas ilegales de cigarrillos, de los cuales se desconocen sus ingredientes, Entre otras medidas que ha tomado la Cofepris contra la comercialización ilegal de productos del tabaco y el combate al comercio de cigarros por unidad, fue que en el último año se decomisaron 103 mil piezas, y que junto con la Administración General de Aduanas del Sistema de Administración Tributaria destruyeron 8 millones de cigarros. “En atención a denuncias de la sociedad civil se retiró una campaña publicitaria de las tabacaleras que incitaba a fumar, lo que violaba la legislación sanitaria”, y se ha vigilado de manera permanente el etiquetado y empaquetado de cigarros para que las empresas cumplan con la dotación semestral de pictogramas y advertencias sanitarias en las cajetillas. CÉSAR ARELLANO


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Depende de subsidios 20% de la industria

Constructoras piden posponer las reglas de operaciĂłn de vivienda ALMA E. MUĂ‘OZ

Ante la caída de poco mås de 20 por ciento en la construcción de casas nuevas durante el primer trimestre del aùo y la restructuración de pasivos de las empresas Homex, Geo y Urbi, el gobierno federal postergó para junio la presentación de las reglas de operación 2014 para la vivienda. El subsecretario de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Alejandro Nieto Enríquez, indicó en conferencia de prensa que la prórroga –el día en que justamente debían darse a conocer esas reglas, como había anunciado el presidente Enrique Peùa Nieto– responde a una petición de la industria del sector, con el propósito de brindar mayor certidumbre. Por tanto, sostuvo, no hay irresponsabilidad en el retraso, porque el gobierno ya estå listo para presentarlas, y tampoco generarå algún efecto negativo en el mercado. Afirmó que la situación de Homex, Geo y Urbi no necesariamente reflejan la coyuntura del sector, aunque advirtió que las tres podrían tener una caída aún mayor. Desarrolladores de vivienda y el gobierno federal iniciaron de inmediato una serie de negociaciones a travÊs de mesas regionales que arrancan en el Distrito Federal.

Crecimiento desordenado Frente a una caĂ­da en la construcciĂłn de vivienda en el paĂ­s por los problemas de liquidez de desarrolladores, Nieto EnrĂ­quez manifestĂł que las reglas de operaciĂłn no estĂĄn diseĂąadas para nadie en particular, mucho menos para apoyar a las empresas, sino para brindar calidad a los inmuebles. “El gobierno no estĂĄ viendo que haya un cien por ciento de ganadores, no nos estĂĄ interesando el tema de las empresasâ€?, afirmĂł. RecordĂł que en aĂąos recientes la polĂ­tica de subsidio a la vivienda estuvo enfocada en fomentar la producciĂłn y adquisiciĂłn de vivienda nueva en altos volĂşmenes para disminuir el rezago habitacional, “pero desvinculado a una polĂ­tica efectiva de ordenamiento territorial, lo que contribuyĂł al crecimiento desordenado de manchas urbanas en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanosâ€?. Nieto EnrĂ­quez asegurĂł que como parte de las premisas, las reglas de operaciĂłn para la vivienda 2014 establecerĂĄn que los subsidios que maneja la CĂĄmara

Nacional de Desarrollo y PromociĂłn de Vivienda (Conavi) tengan mĂĄs rango de diferenciaciĂłn, para “premiar la calificaciĂłnâ€?. Es decir, los desarrolladores tendrĂĄn un incentivo real para mejorar el uso de suelo y la localizaciĂłn de sus viviendas, particularmente en las ciudades. Ayer, en la conferencia de prensa celebrada en el hotel Marriot, de Polanco, el funcionario reconociĂł que 20 por ciento de la industria de la construcciĂłn de vivienda depende de los subsidios federales que administra Conavi. “Este aĂąo vamos a ejercer entre 80 y 85 mil subsidios para vivienda nueva, poco mĂĄs de 2 mil 314 millones de pesos, y se tienen apartados en este momento 200 millones de pesos mĂĄs, de tal manera que el total al cierre de mayo es de 59.8 por ciento de los recursos autorizados. “Si la idea del sector es estar produciendo alrededor de medio millĂłn (de viviendas), como fue la intenciĂłn del Presidente de la RepĂşblica en febrero, en realidad ese porcentaje de subsidio no es definitivo respecto a toda la producciĂłn del vivienda en el paĂ­sâ€?. El subsidio federal para vivienda de Conavi suma 5 mil 787 millones de pesos para este aĂąo. AfirmĂł que probablemente la mitad de las empresas que participan en el sector (de un total de mil 200) tienen una cartera de productos que participan de interĂŠs social y alguna parte en las de bajo costo, que son las que acceden al subsidio. El subsecretario admitiĂł que ya cuenta con un registro nacional de reservas territoriales, con mĂĄs de 100 mil hectĂĄreas en casi 300 ciudades del paĂ­s, para el diseĂąo de polĂ­ticas pĂşblicas, con la participaciĂłn de cerca de 400 empresas.

EDICTOS

JUZGADO PRIMERO DEL RAMO CIVIL DISTITO JUDICIAL DE TUXTLA, GUTIÉRREZ

EDICTO

CALPAN, S.A. DE C.V. DONDE SE ENCUENTRE En el expediente 107/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por JESÚS ARRONA ROBLES,en contra de CALPAN,S.A.,Y OTROS,el Juez del conocimiento en auto de trece de mayo de dos mil trece, con fundamente en los artículos 1068 frac. IV, 1078 y 1378 del Código de Comercio, artículo 121, fracción II del Código de Procedimientos Civiles del Estado, ordenó emplazar a juicio a la demandada CALPAN, S.A., a travÊs de EDICTOS, que deberån publicarse TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO LOCAL DE AMPLIA CIRCULACIÓN Y DE COBERTURA NACIONAL, así como en un PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO, así como en los ESTRADOS DEL JUZGADO, los cuales se realizarån en días NATURALES, mismos que quedan a elección del promovente, para dentro del tÊrmino de QUINCE D�AS håbiles contados a partir del día siguiente a la última publicación de los edictos, DÉ CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, en el apercibimiento que en caso de NO contestarla dentro de dicho tÊrmino, se le tendrå por precluído su derecho y decretarå su rebeldía en el presente Juicio. Por otra parte se le PREVIENE para que seùale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, apercibiÊndole que en caso contrario y en tÊrminos de lo que dispone el Artículo 615 de la Ley Adjetiva Civil, todas las notificaciones que en adelante recaigan en el pleito y cuantas citaciones deben hacÊrsele, se le notificarån por las listas de acuerdos y estrados de este juzgado. Salvo los casos de excepción, en tÊrminos del Artículo 617 del ordenamiento legal antes invocado. Quedan las copias en la secretaría del conocimiento para que se instruya de ellas. Tuxtla GutiÊrrez, Chiapas; a 21 de mayo de 2013 ATENTAMENTE. LA PRIMER SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. BRENDA LUC�A DUQUE DE ESTRADA AGUILAR.

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MONTELONGO ARRIAGA ERNESTO en contra de MARGARITA TURANZAS NEIRA expediente 559/2005, LA C. JUEZ CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL DICTÓ UN AUTO DE FECHA VEINTITRÉS DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRECE QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTITRÉS DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRECE.-----------------------------------------------------------------------

AgrĂŠguese a sus autos el escrito de MARIO VICENTE SOSA NOGUEZ en su carĂĄcter de persona autorizada por el actor. Vistas sus manifestaciones y como lo solicita el promovente, para que tenga YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA del inmueble embargado ubicado en el Departamento 601, Pent House GHO (GLĂ€FLR HQ &RQGRPLQLR 1~PHUR GH OD &DOOH GH 6LHUUD *RUGD Colonia Palmas Tecamachalco, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE JUNIO DEL AĂ‘O EN CURSO, fecha que se seĂąala en virtud del tiempo necesario para la elaboraciĂłn y publicaciĂłn de los edictos respectivos, por TRES VECES DENTRO DE NUEVE DĂ?AS en el periĂłdico LA JORNADA, lo anterior en tĂŠrminos de la reforma al artĂ­culo 1411 del CĂłdigo de Comercio, publicada en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIĂ“N el diecinueve de octubre del aĂąo en curso, sirviendo de base para el remate la cantidad de ¡ &,1&2 0,//21(6 &,1&8(17$ < &8$752 0,/ 6(,6&,(1726 3(626 0 1 TXH UHVXOWR GHO DYDO~R UHQGLdo por el perito designado por la parte demandada, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, en consecuencia elabĂłrense los edictos respectivos y pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte actora para su diligenciaciĂłn... NOTIFĂ?QUE6( /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -8(= &8$'5$*e6,02 35,0(52 DE LO CIVIL LICENCIADA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA TXLHQ DFW~D DVLVWLGD GH OD & 6(&5(7$5,$ '( $&8(5'26 ´$Âľ LICENCIADA TĂ BATA GUADALUPE GĂ“MEZ LĂ“PEZ quien autoUL]D \ GD IH '2< )(

MĂŠxico, DF, a 25 de abril del 2013

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. TĂ BATA GUADALUPE GĂ“MEZ LĂ“PEZ.


VIERNES 31 DE MAYO DE 2013 •

â–

Sugiere Silva Meza que se hagan versiones recortadas de la documentaciĂłn

Con excepciones, pueden hacerse pĂşblicos datos de las auditorĂ­as ambientales: SCJN JESĂšS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) determinĂł que se considera informaciĂłn pĂşblica la que generen los particulares, sean personas fĂ­sicas o morales, que quede en posesiĂłn de la autoridad con motivo de auditorĂ­as ambientales voluntarias. Al resolver ayer una contradicciĂłn de tesis entre la primera y segunda salas, los ministros concluyeron que las personas morales (como son las empresas) gozan de la protecciĂłn constitucional de sus derechos fundamentales, ya que “es innegable que dichas personas sĂ­ tienen un espacio privado como domicilio, sus comunicaciones o ciertos datos inherentes a su existencia o identidadâ€?. Por mayorĂ­a de siete votos a cuatro, el mĂĄximo tribunal precisĂł que si bien la informaciĂłn de las empresas en poder de la autoridad es pĂşblica, “no serĂĄ divulgable en todos los casosâ€?, ya que “a toda informaciĂłn pĂşblica, le son apli-

cables las excepciones al principio de mĂĄxima publicidad y disponibilidadâ€?, como la reserva temporal; esto es, no podrĂĄ divulgarse durante un periodo determinado, o permanente, cuando se trate de datos confidenciales. La mayorĂ­a, que avalĂł el proyecto presentado por Sergio Valls HernĂĄndez, considerĂł que partiendo de que las personas morales sĂ­ pueden tener la titularidad de ciertos derechos fundamentales o derechos humanos, en atenciĂłn a la naturaleza de ĂŠstos o a los fines para los que fue creada la persona jurĂ­dica, es innegable que dichas personas sĂ­ tienen un espacio privado que no debe ser del dominio pĂşblico. No obstante, el pleno aclarĂł que la reserva de dicha informaciĂłn “deberĂĄ cederâ€? ante la necesidad que la informaciĂłn sea divulgada “en aras de la protecciĂłn al medio ambiente, que tambiĂŠn garantiza nuestro orden constitucionalâ€?. La contradicciĂłn de criterios

se dio a partir de un amparo que presentĂł la empresa Dupont en contra de una persona que solicitĂł a las autoridades ambientales datos sobre la auditorĂ­a voluntaria ambiental que la empresa entregĂł cumpliendo lo seĂąalado en la Ley General del Equilibrio EcolĂłgico y la ProtecciĂłn al Medio Ambiente, entre los cuales habĂ­a informaciĂłn que la empresa se negĂł a que se hiciera pĂşblica por tratarse de datos internos y confidenciales. En otra parte de la discusiĂłn, por un solo voto de diferencia, el pleno validĂł el hecho de que aĂşn y cuando la autoridad clasificara como confidencial la informaciĂłn entregada por la empresa que se auditĂł voluntariamente en materia ambiental, ĂŠsta podrĂ­a ser divulgada con posterioridad. Ministros de la minorĂ­a consideran que con esa resoluciĂłn, “estarĂ­amos dejando en manos de la autoridadâ€? la posibilidad de cambiar la naturaleza jurĂ­dica de cierta informaciĂłn que tambiĂŠn

Miami aventaja 3-2 la serie final del Este Miami. Los Heat de Miami vencieron 90-79 a los Pacers de Indiana, con lo que adelantan 3-2 la serie de la Conferencia Este y se encuentran a sĂłlo a un triunfo de alcanzar la final de la NBA, donde ya esperan los Spurs. LeBron James y Udonis Haslem fueron hoy las figuras de Miami con 30 y 16 puntos, respectivamente. Entre ambos anotaron 26 de los 30 puntos de su equipo en el tercer cuarto, en el que Heat cimentĂł su triunfo con un parcial de 30-13 con una agresiva defensa que cambiĂł el ritmo de un encuentro dominado por Indiana en la primera mitad. DPA

Y

JUSTICIA 43

Se crearĂĄ la UniĂłn Mexicana de la Vida Silvestre: Max Correa Con el propĂłsito de frenar el acelerado incremento en la importaciĂłn de animales silvestres para consumo humano y domĂŠstico, asĂ­ como los actos de corrupciĂłn en este mercado, se crearĂĄ la UniĂłn Mexicana de la Vida Silvestre, informĂł el coordinador del Congreso Agrario Permanente, Max Correa HernĂĄndez. PlanteĂł que la introducciĂłn desmedida de estos animales afecta las fuentes de empleo en el paĂ­s y a diversos ecosistemas. AdemĂĄs, cerca de 12 mil productores y comercializadores de especies silvestres de nuestro paĂ­s han denunciado actos de corrupciĂłn sobre la materia en la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturalez, Manual Alzado, miembro del comitĂŠ organizador de la nueva uniĂłn, expuso que MĂŠxico importa anualmente mĂĄs de 350 mil cocodrilos, 40 mil venados y 2 millones de pericos, entre otros, generando pĂŠrdidas econĂłmicas y de fuentes de trabajo. DE LA REDACCIĂ“N

DEBATE NACIONALPOR UNAREFORMA INTEGRALDE LAEDUCACIĂ“N DEROGACIĂ“N DE LAREFORMAAL3o.CONSTITUCIONAL La llamada reforma educativa no surgiĂł de los intereses y la decisiĂłn de la sociedad ni, por tanto, estĂĄ dirigida a resolver las ingentes y complejas necesidades, para una verdadera formaciĂłn de las futuras JHQHUDFLRQHV GH PH[LFDQRV HQ EHQHĹľFLR GH XQD QDFLÂľQ JHQXLQDPHQWH democrĂĄtica, equitativa, justa y prĂłspera; por el contrario, dicha reforma ES UN PROYECTO QUE AUSPICIAN LOS HOMBRES DEL DINERO DE MÉXICO, impuesta por la OCDE, a travĂŠs las cĂşpulas partidarias y el gobierno a travĂŠs del “Pacto por MĂŠxicoâ€?, PARA DESMANTELAR LA EDUCACIĂ“N PUBLICA NACIONAL EN SUS PROPĂ“SITOS Y LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTADO, ATACANDO, Y DE ALGUNA MANERA IMPONIENDO, EL DESPIDO DE LOS EDUCADORES DEL PAĂ?S DISFRAZADO DE “EVALUACIĂ“Nâ€?.

Eliminan a Xolos en Libertadores Belo Horizonte. Tijuana fue eliminado de la Copa Libertadores al empatar 1-1 (global 3-3 ) con el AtlÊtico Mineiro en el estadio Independencia de Belo Horizonte, pues la suma de goles de visitante favorecieron a la escuadra brasileùa. Con anotación de RÊver al minuto 40, el AtlÊtico consiguió su pase a la semifinal del certamen, donde se enfrentarå el 3 de julio al argentino Newell’s Old Boys. Duvier Riascos había dado la ventaja a los Xolos al abrir el marcador a los 25 minutos del último duelo, donde Antonio Mohamed dirigió al conjunto canino. Con el marcador igualado, los Xoloitzcuintles sólo necesitaban un gol para obtener su pase; sin embargo, el arquero Víctor Leandro atajó con los pies un penal que cobró Riascos al minuto 92’. AGENCIAS

estĂĄ protegida constitucionalmente con la confidencialidad. El ministro presidente, Juan N. Silva Meza agregĂł que “los datos personales o confidenciales de una persona moral con motivo de una auditorĂ­a ambiental, no encuadran en el tipo de informaciĂłn reservada, sino de la informaciĂłn confidencial. Y de acuerdo con el artĂ­culo sexto constitucional, aĂąadiĂł, ĂŠsta protecciĂłn no tiene lĂ­mite temporal. Silva Meza se pronunciĂł a favor de que, en todo caso, las autoridades ambientales, protegiendo los datos personales que considerara convenientes, hagan “una especie de versiones pĂşblicasâ€? de la documentaciĂłn que aportan los particulares, cuando el interĂŠs pĂşblico asĂ­ lo demande.

SOCIEDAD

El portero VĂ­ctor Leandro atajĂł el tiro de Duvier Riascos â– Foto Reuters

Con salvamento de Romo, ganan Gigantes San Francisco. El mexicano Sergio Romo sumĂł su salvamento 14 de la temporada al lanzar sĂłlo una entrada en la victoria de San Francisco 5-2 sobre Oakland. El venezolano Pablo Sandoval produjo dos carreras tras batear un sencillo en la sexta entrada y de esta manera colaborĂł con Barry Zito a cortar una cadena de seis aperturas sin

triunfo. Los Mets barrieron por primera vez en la historia de las series interligas a los Yanquis al vencerlos este jueves 3-1 en la serie regular de la temporada. Otros resultados: Texas 9, Arizona 5; Cachorros de Chicago 8, Medias Blancas 3; Seattle 7, San Diego 1; Baltimore 2, Washington 0; Cleveland 7, Cincinnati 1; Boston 9, Filadelfia 2; Atlanta 11, Toronto 3; Tampa Bay 5, Miami 2, y Minnesota 8, Milwaukee 6. AGENCIAS

Al aprobar los cambios al 3o. Constitucional, generaron un rĂŠgimen de exclusiĂłn en relaciĂłn con el ArtĂ­culo 123, asĂ­ como contradicciones fundamentales con derechos laborales e individuales establecidos por la OIT y los derechos humanos. Por ello y porque fue votado por legisladores a espaldas de la sociedad la reforma estĂĄ en Juicio de Amparo que deberĂĄ resolver la Suprema Corte de Justicia. Los foros son un triunfo de las protestas de los maestros de Guerrero y del movimiento magisterial democrĂĄtico de la CNTE, que han enfrentado la unilateralidad del Estado y la manipulaciĂłn de los medios de comunicaciĂłn a travĂŠs de “Mexicanos Primeroâ€?. Abre el debate nacional negado por el gobierno y el Congreso. La cancelaciĂłn de la transferencia de fondos pĂşblicos al negocio de la educaciĂłn privada, la evaluaciĂłn integral y la profesionalizaciĂłn de los docentes, con salarios y condiciones de trabajo dignos, revalorando la profesiĂłn docente, son temas obligados de la agenda de los foros. Dos condiciones se requieren para avanzar en la transformaciĂłn educativa que la sociedad mexicana reclama: La derogaciĂłn de los cambios al 3o. Constitucional y la apertura real y el respeto al diĂĄlogo constructivo con los maestros, Ăşnicos garantes de la ejecuciĂłn de una verdadera reforma educativa integral.

Llamamos a participar en este debate nacional. CoaliciĂłn Trinacional en Defensa de la EducaciĂłn PĂşblica, SecciĂłn Mexicana. Responsable de la publicaciĂłn: MarĂ­a de la Luz Arriaga Lemus, seccionmexicana.coali@gmail.com y www.forolaboral.com.mx


Una vez más la fórmula del nadie sabe, nadie supo, es utilizada por la autoridad para esconder su ineficiencia. VIERNES 31 DE MAYO DE 2013

Sin condiciones mínimas de higiene, 98% de abortos en AL

Ola de ataques en Irak causa 35 muertes

Anualmente se realizan en la región 4.4 millones de interrupciones de embarazo ■

En conferencia mundial, apremian a mejorar el entorno social para la mujer

ÁNGELES CRUZ, ENVIADA

■ 39

Mueren 53 mil personas al año en el país por el tabaquismo ■ Calculan que hay 11 millones de fumadores; crece adicción en menores

Déficit de $40 mil millones para atender males derivados de ese consumo

EMIR OLIVARES Y ELIZABETH VELASCO

■ 41

Revés a la PGR; sigue en trámite amparo para Gordillo

■ Tribunal desecha la queja de la procuraduría

La maestra tramitó el recurso contra la formal prisión por lavado y otros

ALFREDO MÉNDEZ

La explosión de artefactos y coches bombas ocurrió en diversos puntos de Bagdad y afectó tanto distritos sunitas como chiítas; se reportó la muerte de 20 personas. Otras siete fallecieron en enfrentamientos entre hombres armados y fuerzas de seguridad en la norteña ciudad de Mosul. Dos bombas más fueron detonadas en Tal Afar, capital de Anbar. Uno de los artefactos estaba dirigido contra el convoy del gobernador de esa provincia, Mohammad Fahadawi, quien salió ileso. El recrudecimiento de la pugna cobró en abril y mayo mil 110 víctimas mortales ■ Foto Ap ■ 30

■ 12

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

El fiscal condicionó que las pláticas fueran off the record

Desairan medios de EU cita con Holder para bajar tensiones ■

E LIZABETH T INOCO R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ C UELI

19 19 20 20 5a

Se trataría el espionaje oficial a periodistas que revelan filtraciones ■ Ap, New York Times, CBS News y otros exigen encuentros públicos ■ Lo que se busca son ‘‘intercambios constructivos’’, dice la Casa Blanca DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.