La Jornada, 08/31/2013

Page 1

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10443 • www.jornada.unam.mx

■ Riesgo de recesión en el segundo semestre

México está en lo más profundo del bache: Bank of America ■

En abril-junio el país creció la tercera parte de lo logrado en el mismo periodo de 2012: Merrill Lynch ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 21

“No hay recorte”, pero bajó el gasto $14.172 mil millones Las actividades en el centro y en las calles del Distrito Federal mantienen su ritmo cotidiano pese a los cierres intermitentes de vialidades ■ Fotos Prometeo Lucero y Roberto García Ortiz

Hoteles del Centro ofrecen paquetes para el Grito

Se usarán fondos como se previó, dice Videgaray ROBERTO GONZÁLEZ Y ANDREA BECERRIL

■ 21

Senadores del PRD se oponen al uso de la fuerza pública

La ciudad de México vive con Se estanca el diálogo; CNTE normalidad pese a bloqueos exige “respuestas concretas” Con algunas afectaciones, el servicio del Metrobús continúa ■ Acuden miles a tiendas y restaurantes cercanos al Zócalo ■

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■2

y3

Maestros regresan al Zócalo luego de cerco en Gobernación ■ Madero propone utilizar chorros de agua para dispersarlos ■

■5

a 11


2

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

◗ LOS OTROS INDIGNADOS

La resistencia pasa factura a maestros Sufren carencias e incomprensión ■ Ante quejas de capitalinos explican: la lucha “no es un capricho” ■ El campamento del Zócalo, un laberinto de techos y tiendas ARTURO JIMÉNEZ

Los miles de maestros indignados con la reforma educativa enfrentan cada día, en su “plantón en resistencia” en el Zócalo capitalino, todas las carencias materiales que impone la precariedad: desde la falta de agua, baños y regaderas hasta las inclemencias de las lluvias y las enfermedades. Sin embargo, no deja de sorprender su buen ánimo y hasta su capacidad para encarar la difícil situación a golpe de risas, juegos y hasta bromas. Incluso, durante las paradas y plantones, los más jóvenes brincan o juegan, como sucedió ayer en Bucareli, cerca de la Secretaría de Gobernación. ¿Cualidad de la condición sureña? No, porque aparte de Oaxaca o Guerrero también vienen de Puebla o Michoacán. Destaca su capacidad de organización, movilización, su pacien-

cia y resistencia física, aunque muchos ya han caído presas de males intestinales y respiratorios, como reportan en una de las “tres o cuatro” carpas de servicios médicos que mantienen entre el laberinto de techos y tiendas.

LOS AMBULANTES YA HAN INVADIDO LA CIUDAD DE PLÁSTICO QUE SE LEVANTA SOBRE LA PLANCHA

Si algún homenaje tuvieran que hacer las bases magisteriales, tendría que ser al mecate, al cartón o al plástico, soluciones mágicas para aparecer de la nada, en unos minutos: casas sobre la piedra, baños sobre las coladeras, bodegas para los víveres donados por organizaciones y ciudadanos solidarios,

auditorios para las asambleas, clínicas, oficinas, dormitorios y hasta salas de proyección de documentales. Y con todo lo anterior, inventar también senderos, plazas y laberintos, tortuosos acertijos aun para ellos mismos. Entrar al plantón por Madero, Moneda, Pino Suárez o 20 de Noviembre es ingresar a una pequeña ciudad perdida o a un campo de refugiados. Pese a ello, el campamento funciona intensa y animadamente desde hace dos semanas, a contracorriente de la escasez y del amago de las lluvias. Si el aguacero llega de noche, comentan unos mentores de Huetamo, Michoacán, hay que despertar, ponerse de pie o sentarse en el montón de maletas para no mojarse. “Vivimos en resistencia y eso implica un sacrificio e incomodidades que estamos dispuestos a seguir soportando”, dice tras un momento de desconfianza don

Los profesores de la CNTE marcharon de Bellas Artes a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamhua

Carlos, profesor de cuarto año de primaria en Ixhuatán, Oaxaca. Ello es entendible porque, como comenta Eligio Hernández, integrante de la comisión de prensa y propaganda de la sección sindical 22, se ha detectado a “gente extraña que espía las actividades del campamento”. Incluso, durante la charla con

don Carlos, unos vecinos comentaron sobre el robo de sus pertenencias, otro de los riesgos. Eligio abandona un rato su trabajo frente a una laptop, se talla los ojos y comenta que en el campamento hay comisiones de seguridad, higiene, salud, alimentos, volanteo y brigadeo, como las que van a las calles y escuelas a informar sobre el movimiento. Maestros de Guerrero explican que esta protesta “no es un viaje de placer ni mucho menos un capricho”, pues “con los planes privatizadores está en riesgo el futuro de la educación pública, laica, gratuita y humanista”, así como “los derechos laborales logrados a lo largo de la historia mexicana”. Mantener una actitud digna, agregan, “tiene su precio”, cotizado en incomodidades, riesgos de represión y el enojo de muchos capitalinos, “a los que les pedimos disculpas y su comprensión”. Desde la entrada de la calle Madero parte una especie de zona comercial. Las ventas de los maestros son en realidad muy pocas. La mayoría de mallones, suéteres, cinturones, dominós, lamparitas de mano, refrescos, tortas y demás son ofertados, a todo pulmón, por los ambulantes de siempre, quienes ya han invadido la ciudad de plástico. Aunque en el área michoacana los maestros han instalado, por ejemplo, un puesto de carnitas y en la oaxaqueña otro de tlayudas, los mentores son,


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

3

◗ LOS OTROS INDIGNADOS ■

Comercios, restaurantes y hoteles operan con buena afluencia

Normalidad urbana se impone en los alrededores del plantón GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Arriba: Detalle del plantón de docentes en el Zócalo ■ Foto Pablo Ramos

ante todo, compradores de bienes y servicios. Si su grupo no ha organizado una cocina o no los invita algún vecino, tienen que buscar desayunos, comidas y cenas (entre 100 y 120 pesos en total, al día). El mayor problema es la escasez de sanitarios y baños públicos, en los que siempre hay fila. De los primeros hay varios en los alrededores, como negocio en sí (5 pesos) o en restaurantes, aunque el gobierno capitalino instaló algunos portátiles en la esquina de Moneda. De los segundos, los más socorridos son los baños Marbella, cerca de la sede de la sección 9, en Belisario Domínguez, donde cobran 45 pesos. Hay familias que les rentan sus regaderas particulares (20-30 pesos) y les sirven desayunos y comidas. “La vida del plantonista comienza a las 6 de la mañana y termina pasada la medianoche; al despertar lo primero es ir al baño y asearse”, comparte don Carlos bajo un techo de plástico amarrado a la reja oriente de la Catedral, a las 22 horas de una noche lluviosa. En todo el día, agrega, cada docente gasta en promedio unos 150 pesos, que pone de su bolsillo. Recuerda que el gobernador oaxaqueño Gabino Cué ha dicho que sus pagos, retenidos, serán liberados “cuando regresen”. Pero otro docente saca la cara de entre los cobertores y aclara: “Si en 2006 aguantamos seis meses sin cobrar, ahora también podemos hacerlo”.

Más allá de la plaza del Zócalo, donde los restaurantes abren desde las 7 de la mañana, miles de personas deambulan para hacer sus compras o sólo para ver los aparadores, otras caminan apresuradas para llegar a sus trabajos, a la escuela o a una cita. La ciudad de México vive con normalidad. La actividad comercial y de turismo en las zonas aledañas a la Plaza de la Constitución se mantiene, pese al plantón de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En Mesones y Corregidora cientos de padres de familia y pequeños comerciantes desfilan por las plazas comerciales en busca de útiles escolares. “Tengo una papelería en la delegación Gustavo A. Madero y me surto aquí. Pensé que iba a tener problemas para llegar, pero no. Tomé en Buenavista el Metrobús y me regresó igual”, comentó la señora Guadalupe Sánchez. En Pino Suárez y 20 de Noviembre las tiendas de zapatos y ropa mantienen sus cortinas abiertas. Y en Madero las joyerías. Mientras, los restaurantes de calles como Madero y 5 de Mayo

a la hora del desayuno y la comida registran un gran número de comensales. En El Cardenal de Palma se puede ver gente haciendo fila para entrar. Ríos de personas inundan los corredores peatonales de Regina y Madero durante todo el día. En los hoteles de la zona ya han comenzado a ofertarse los paquetes para el Grito y el desfile. En el Gran Hotel Ciudad de México, que se encuentra sobre 16 de Septiembre, a un costado de Plaza de la Constitución, se ofrecen paquetes para la “Gran Fiesta Mexicana 15 de Septiembre 2013, Grito de Independencia”. Los precios oscilan de los 6 mil 400 a los 12 mil pesos, dependiendo de la habitación y el lugar de la cena que elija entre Terraza y Plaza Mayor, por tres noches. Incluso se ofrece brunch para el 16 de septiembre “para presenciar el tradicional desfile”. El director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz, señaló que en el GDF “se trabaja para que la vida en el Centro Histórico se altere lo menos posible, y que el funcionamiento de las actividades económicas y administrativas sea normal”. Comentó que vecinos, comerciantes o quienes trabajan en la zona “estamos acostumbrados

La actividad comercial en la calle de Madero es incesante ■ Foto Prometeo Lucero

a adaptarnos a las condiciones difíciles”. Por su parte el director del Metrobús, Guillermo Calderón, explicó que en las dos pasadas semanas se ha tenido alguna “afectación” al servicio, sobre todo de las líneas 3 y 4, que corren de Tenayuca a Etiopía, y de Buenavista a San Lázaro, por las marchas o por algún plantón. Sin embargo, detalló, se cuenta con un protocolo de reacción inmediata que permite que el servicio se siga dando. “La ruta al aeropuerto ha operado con normalidad, sin interrupción y se garantiza a los usuarios este servicio”.

Turistas, vacunados contra marchas Pese a las movilizaciones que realizan los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, hasta la fecha no se han registrado cancelaciones de vuelos ni de habitaciones. De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo local la llegada de visitantes nacionales y extranjeros a hoteles deja una derrama económica de 31 mil 572 millones de pesos. “De enero a julio de 2013 se registró un porcentaje de ocupación de 62.51 por ciento,un aumento de 3.3 puntos frente al mismo periodo del año pasado”, tendencia que se mantiene. En materia de transporte funcionan con normalidad las 12 líneas del Metro, a través de las cuales se trasladan 5.1 millones de personas al día en sus 195 estaciones; el Servicio de Transportes Eléctricos opera con 257 trolebuses en los que se desplazan 350 mil usuarios. El servicio del Metrobús se ha visto eventualmente interrumpido; sin embargo, se han trazado rutas alternas que garantizan el servicio a 900 mil usuarios, con 377 autobuses, en cuatro líneas. El programa Ecobici opera con normalidad, sumando de 27 mil a 30 mil viajes al día. Los zoológicos de Chapultepec, San Juan de Aragón y Coyotes, así como el Museo de Historia Natural están abiertos. En materia de salud, los 32 nosocomios y los 220 centro de salud del Gobierno del Distrito Federal funcionan con normalidad. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


4

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

Desaceleración inducida a severa caída en las proyecciones del crecimiento de este año ha causado, justificadamente, inquietud y zozobra en una sociedad de suyo afectada por la mediocridad económica previa, el elevado desempleo, la recrudecida pobreza, la violencia y los procesos de descomposición institucional en curso. Aunque tal disminución del crecimiento esperado ha sido atribuida a diversos factores externos e internos, ahora es posible saber a ciencia cierta que uno de los principales, si no es que el más importante, es la contracción del gasto público ejercida desde el gobierno federal. En efecto, de acuerdo con un reporte emitido ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el primer semestre de este año el gobierno disminuyó su gasto programable en 14 mil 172 millones de pesos con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que constituye una reducción neta –es decir, descontando la inflación– de 4.6 por ciento. Todo ello, a

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pesar de que la suma de ingresos petroleros y no petroleros fue un poco superior a la del mismo periodo de 2012. Es difícil imaginar una razón válida que llevara al Ejecutivo a tomar semejante decisión, en un entorno caracterizado por la acuciante necesidad de crecimiento y en el que cada punto que la economía deja de crecer se traduce, en lo social, en mayor desempleo, mayor pobreza y expansión y ahondamiento de las inconformidades sociales. En esta circunstancia, el no ejercicio de recursos ya aprobados y, hasta donde se sabe, disponibles, genera de manera inevitable la sospecha ciudadana. A falta de explicación oficial por la inopinada contención del gasto gubernamental, el hecho cierto es que tal manejo de las finanzas nacionales es característico de las medidas anticíclicas recetadas de manera uniforme por los organismos financieros internacionales, en el marco del modelo neoliberal, aún vigente en México.

Tales medidas, que han dejado a su paso una inconmensurable devastación política, social y económica en países como España, Grecia y Portugal, son lo que menos necesita el México de hoy. Por el contrario, para empezar a remontar el vasto rezago social, las lacerantes desigualdades y la miseria, se requiere de una política económica que sea capaz de reactivar el mercado interno y que promueva la creación de empleos. Y en ese proceso, el gasto público fuerte desempeña un papel indispensable. Es preciso, en suma, que la SHCP explique las razones por las cuales el gobierno ha venido conteniendo el gasto público, sin que ello pueda justificarse por ausencia de recursos, espiral inflacionaria u otro motivo. Y más allá de eso, es impostergable que las autoridades se fijen la reactivación económica como una de las prioridades centrales de su gestión, así sea por el hecho de que en ausencia de tal reactivación, la gobernabilidad quedará expuesta a nuevos embates.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMA

Al calor de la pujante actividad política por la que atraviesa el DF no quisiera pasar por alto la elección de comités ciudadanos que se realizará este 1º de septiembre. Esta figura fue reactivada después de casi 15 años para que los habitantes de esta ciudad tuviéramos un primer acercamiento con la política en el lugar más inmediato y común, nuestra colonia. Hace tres años quienes participamos lo hicimos con la mejor disposición, con las ganas de generar un cambio, aunque muchos no teníamos claro el cómo. No está de más mencionar el desdén y críticas que se le hicieron a los comités, pero hoy se dan cuenta que son jugosas máquinas electorales y una clientela cautiva, y eso es quizás lo más preocupante. Su debilidad radica en su nula incidencia en decisiones trascendentales y nuestras observaciones no son vinculantes a ninguna acción legislativa o de gobierno. Aun así, creo en su nobleza e invito a los habitantes del DF a participar, a no dejar esos espacios en personas o grupos que pueden responder a otros intereses; también llamo a las y los candidatos a conducirse con actitud cívica, y si cuentan con una militancia o simpatía hacia algún partido político, ponderen el bienestar de su colonia, luchen para fortalecer esta representación y asuman con responsabilidad el encargo; demuestren que participar en política es también una actividad noble. Edwin E. Ramírez Lemus (muy pronto ex) secretario del Comité Ciudadano de la colonia Citlali

DENUNCIA

EN

A PARTICIPAR

FALTA DE AGUA

A la delegada de la Magdalena Contreras, Leticia Quezada Contreras: en la colonia Lomas de San Bernabé tenemos casi una semana sin agua. Hemos llamado a la Unidad de Operación Hidráulica de la demarcación y nos informan que el agua llegará en el trascurso del día o quizá en la noche. Varios vecinos han recibido esta respuesta, motivo por el cual hemos tenido que solicitar pipas, con la desconfianza de que los operadores soliciten “para su refresco”. Aunado a lo anterior, el servicio de recolección de residuos orgánicos e inorgánicos es irregular. Hago mención de que estos problemas se han agudizado desde el inicio de la administración de la C. Leticia Quezada. Desearía preguntar a la delegada lo siguiente: ¿cuál es su prioridad, atender a los ciudadanos que votaron por ella o sus intereses partidistas? ¿Acaso está

La entrega de las leyes secundarias de la “reforma educativa” evidencia la intención empresarial de apropiarse de la escuela pública. Su embestida se inició con las modificaciones curriculares a la educación básica (en 2004 en prescolar, 2006 en secundarias y 2009 en primarias), trasladando el pensamiento empresarial toyotista a los discursos escolares oficiales. Ahora buscan cerrar con una contrarreforma laboral para los docentes, generando un ambiente de exclusividad y terror. Su supuesta base diagnóstica fue la película De panzazo, la cual contó con señalamientos muy rudos en contra del magisterio y con la cual Mexicanos Primero (presidida por Claudio X. González y brazo del poder fáctico de Televisa) inició toda una campaña mediática para justificar las 15 recomendaciones que la OCDE hizo en 2010 y que en estos momentos el Ejecutivo ha cumplido cabalmente (por ejemplo la recomendación 8 dice: “México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares (...) Los docentes que presenten bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo”. Sin duda la defensa de la educación pública debe considerar principios básicos humanistas en donde la escuela no sea considerada como una empresa y en donde los estudiantes, los padres y madres de familia, los contenidos y los maestros no sean vistos como una mercancía. Profesor Óscar Cortés Jiménez, Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Juan Carlos Hernández Contreras

LLAMADO

A POLITÉCNICOS

El general Cárdenas impulsó la industria petrolera nacional así como la educación pública, una de cuyas consecuencias fue el desarrollo del Instituto Politécnico Nacional. Ahora el general es diariamente insultado en radio y televisión al presentarlo como proponente de la privatización del petróleo. Los compañeros maestros, en lucha por participar en la política educativa de nuestro país, son amenazados con la represión y están sujetos a una inmoral campaña de Televisa para enfrentarlos con la sociedad. Por ello hago un respetuoso y cordial llamado para que las delegaciones sindicales docentes y no docentes del IPN se manifiesten, como siempre, por las mejores causas de México. Eduardo Madrigal Bujaidar

INVITACIONES

MANIFESTACIÓN AL ZÓCALO En el marco de la campaña de movilizaciones acordadas entre diversas organizaciones sociales y civiles, junto con un gran número de ciudadanos y ciudadanas, invitamos a participar en la manifestación

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

trabajando para tener otro puesto al concluir su administración? ¿O la demarcación es sólo un trampolín para otro puesto de elección popular? En verdad quisiera que respondiera estas interrogantes no en palabras sino en acciones concretas, que solucionen a los problemas de la delegación.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

de la sociedad civil que se realizará este sábado 31 de agosto a las 12 horas, del Ángel al Zócalo de la ciudad de México, en defensa del petróleo, la electricidad, la educación pública y la soberanía nacional, así como en contra del IVA en alimentos y medicinas, las reformas estructurales y el neoliberalismo. Por la Coordinación Nacional de la Proclama por el Rescate de la Nación: Mario Saucedo, Miguel Álvarez, Miguel Concha y muchas firmas más. DEFENSA DEL PETRÓLEO El Círculo de Análisis y Reflexión Texcoco invita a la charla, con Jesús González Schmal, La unidad de las izquierdas en defensa del petróleo. Sábado 31 de agosto a las 11 horas en el kiosco del jardín municipal de Texcoco, estado de México. FORO EN TLALPAN En la Coordinadora Colectivos Morena Tlalpan, foro en defensa del petróleo este domingo 1º de septiembre en la explanada delegacional de Tlalpan, a las 16 horas, con la participación de Claudia Sheinbaum y Pablo Moctezuma Barragán. Contaremos con la participación del grupo Animal Gang y mesas de afiliación. Darío Carrasco. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta al Equipo Teatral Caja de Pandora en Pandora y el ruiseñor, de Ignacio Arriola Haro, experimento teatral sobre el ideal del amor y el amor ideal. Temporada 2013. Sábado 31 de agosto, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 31, colonia

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: tel. 5554-6228. Entrada libre. FANDANGO POR MORENA Se hace un atento llamado a los simpatizantes de Morena y a los ciudadanos en general al fandango que realizaremos para recaudar fondos para el movimiento. La cita es en Moctezuma #239, colonia Buenavista, delegación Cuauhtémoc (Metro Buenavista), el domingo 1º de septiembre a las 15 horas. Amenizarán la reunión los grupos Amapa Prieta, Los Agraristas mariachi y Ensamble Jarocho. Habrá antojitos mexicanos. El costo del boleto será de 30 pesos. ¡Los esperamos! El CED y la coordinación distrital de Morena en la Cuauhtémoc. Isaías Reyes, comunicación y propaganda Morena Cuauhtémoc. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 31 de agosto, 16 horas, cineclub: La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki, México, 2012, 115 minutoss. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ROBERTO GARDUÑO

Los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que participan en las mesas de diálogo con diputados y senadores se quedaron en espera de respuestas a sus posturas y demandas elaboradas la víspera durante la primera mesa de trabajo sobre la reforma constitucional educativa. La representación del PRI y del Partido Verde no respondió satisfactoriamente a la propuesta de que los titulares de las secretarías de Gobernación, Educación Pública y Hacienda acudieran a la reunión de este viernes, ni abordaron el tema de la suspensión del proceso aprobatorio del dictamen de Ley del Servicio Profesional Docente. Sólo se circunscribieron a pedir por escrito las propuestas de los maestros. Los dirigentes Francisco Bravo, Rubén Núñez, Juan José Ortega y Gonzalo Juárez anunciaron que la CNTE se mantendrá en la tesitura de seguir dialogando hasta encontrar soluciones que abonen a la construcción de una verdadera reforma educativa. Para ello exigieron, suspender la aprobación legislativa de la reforma sobre servicio profesional docente, y una convocatoria a un debate nacional en materia educativa.

Eluden provocaciones Francisco Bravo, por su parte, confió a este diario que los profesores de la CNTE han descartado asistir a manifestarse en el Palacio Legislativo de San Lázaro para evitar provocaciones, como las ocurridas el 1º de diciembre pasado. La coordinadora “ha decidido no presentarse en el Congreso, donde ya fuimos testigos de que grupos de choque y provocación generaron violencia inaudita. Nosotros nos concentraremos el 1º de septiembre a las 9 de la mañana en el Zócalo de la capital y de ahí decidiremos cómo habremos de movilizarnos, siempre por la vía pacífica y racional”. Anoche concluyó sin avance la segunda mesa de diálogo entre la CNTE y los legisladores federales. Mientras el PRI, mediante Arnaldo Ochoa, se empeñó en repetir los argumentos del día anterior, de que la comisión que encabeza no tiene atribución para cambiar el inminente proceso de aprobación de la reforma, los profesores denunciaron que tanto senadores como diputados “desconocen el contenido de las leyes que ellos mismos aprobaron. Sólo actúan bajo consigna, y se está fraguando una posible represión”, advirtieron. El desenlace de la reunión de anoche, en la que no se lograron acuerdos concretos, comenzó a

5

Los mentores insisten en la vía negociadora; descartan nueva marcha a San Lázaro

Empantanado, el diálogo de la CNTE con diputados y senadores ■

Comisión PRI-PVEM dice no tener atribución para frenar la aprobación de la reforma educativa

Un instante de ayer frente a la muralla metálica dispuesta en los alrededores del Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

fraguarse en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, donde el todavía presidente de ese órgano, Luis Alberto Villarreal (PAN) –quien torpedeó las mesas de diálogo, al anunciar que su partido no se presentaría, con el argumento de que no dialogaría con profesores que faltan a su responsabilidad–, leyó

el artículo 37 numeral 5 del reglamento de la Cámara, donde se establece que los dictámenes pendientes de una sesión extraordinaria se deben votar en la primera sesión del periodo ordinario. Esto ocurrió porque los diputados Silvano Aureoles (PRD), Ricardo Monreal y Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano)

exigieron que la Ley del Servicio Profesional Docente no se aprobase, como se había venido insistiendo en los últimos días. Más tarde esto propició que los representantes de la CNTE en la reunión con los legisladores solicitaran un receso para analizar esa situación. Tras media hora de deliberación, consideraron que la

Alista CNDH pesquisas contra los gobernadores de cuatro estados por omisión ante paros magisteriales EL MARQUÉS, QRO., 30 DE AGOSTO. El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, anunció que iniciará una investigación contra los gobernadores de Chiapas, Tabasco, Guerrero y Oxaca por omisión para garantizar el derecho a la educación de miles de niños de esas entidades ante los paros laborales de profesores. Tras participar en el primer Congreso de Derechos, que organizó la Universidad Anáhuac campus Querétaro, destacó que la investigación la inició de oficio y aún analiza si aglutina a los estados o la hace por separado. Dijo que el señalamiento al Gobierno del Distrito Federal porque es omiso para actuar en consecuencia por la comisión de delitos a partir de los bloqueos de la CNTE, “no es derivado de la imaginación o de ocurrencias”. Argumentó que los ciudadanos se están quejando por los bloqueos y que en las manifestaciones los pro-

fesores incurren en delitos del fuero común, al realizar destrozos, dañar hoteles y bloquear el libre tránsito. No actuar representará “el peor mensaje que se puede enviar a la sociedad, de que se pueden cometer delitos y que la autoridad no haga nada”. Sobre las policías comunitarias, el ombudsman destacó que no existe justificación para su existencia, pues no se debe tomar la justicia por propia mano. Explicó que en la Constitución se establece con claridad que eso está prohibido, y con la proliferación de ese tipo de grupos, hacen a un lado las instituciones, aunque indicó que representa una reflexión sobre el papel de las autoridades en esas zonas. En el Congreso de Derechos, Plascencia destacó que los principales retos que enfrenta el sistema de justicia y la seguridad pública es acabar con la impunidad, pues en México se cometen 22 millones de delitos al año. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

coordinadora seguirá dialogando en busca de una solución negociada con el Congreso y la autoridad federal. Los participantes en el encuentro continuaron trabajando dos horas más hasta que los diputados de PRI y PVEM salieron para anunciar que su postura radica en continuar dialogando, y esperan propuestas escritas de la CNTE. Arnaldo Ochoa reconoció que ese grupo de legisladores no tiene capacidad de responder a las demandas de los profesores, aduciendo simplemente que el proceso legislativo está por encima de las capacidades de diputados y senadores, y éstos deben sujetarse a las agendas del Congreso. Rechazó que su actitud, denunciada desde el martes pasado como dilatoria, obedece a una postura de “respeto” a los profesores, y reiteró que esperan propuestas concretas y por escrito. Como breve salida de solución, los priístas, vía la diputada Judith Guerrero, anunciaron que existe coincidencia en la necesidad de revisar el artículo 75 de la Ley del Servicio Profesional Docente, relativo a los motivos de sanción o de finalización de la relación de trabajo entre las autoridades y los profesores.

Propuestas concretas Después Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, expuso que los maestros disidentes se oponen firmemente a la concepción punitiva de la reforma educativa, y ese es uno de los puntos centrales por los que se genera el conflicto. Rubén Núñez, líder de la sección 22 de Oaxaca, dijo que el señalamiento de Arnaldo Ochoa, de que los profesores sólo habían hecho planteamientos verbales, “es mentira. Las propuestas las hicimos por escrito, concretamente en el terreno de la profesionalización y la evaluación”. Tras el encuentro los profesores anunciaron que este sábado, a mediodía, caminarán del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Revelaron que el número de ellos ya se ubica entre 25 mil y 30 mil docentes de distintas partes del país, y analizan extender su plantón al Monumento a la Revolución.


6

POLÍTICA • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

Durante 7 horas “cercó” la CNTE el Palacio de Covián

CAMBIO

DE DÍA Y SEDE

Exigen a SG no “administrar” conflicto de reforma educativa ■

Buscan diálogo con Osorio, como último espacio de concertación

FABIOLA MARTÍNEZ LAURA POY

Y

Miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores (CNTE) instalaron ayer por casi siete horas un “cerco humano” en torno a la Secretaría de Gobernación (SG) para exigir a los funcionarios que “dejen de administrar el conflicto” provocado –afirman– por el envío al Congreso de la iniciativa de reforma educativa negociada en el Pacto por México. La medida provocó la suspensión parcial de actividades en la dependencia; la mayoría de los empleados fueron “invitados” desde temprana hora a retirarse. “Es el diálogo o la confrontación... Las próximas horas serán determinantes”, advertía por la tarde Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección sindical 18 (Michoacán), al término de una reunión con el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda, con quien en los meses recientes se han reunido muchas veces, en mesas de diálogo de las que derivó la realización de foros nacionales de consulta sobre la legislación propuesta. El funcionario, cercano al presidente Enrique Peña Nieto, incluso desde antes que fuera su secretario de Gobierno en el estado de México, recibió el

pasado 17 de julio, de manos de los líderes de la CNTE, el libro Memorias y resolutivos de esos foros. Ante los medios de comunicación se comprometió a llevar, ese mismo día, las propuestas del magisterio disidente al consejo rector del Pacto por México (cónclave de negociación política y definición de enmiendas legales, en el que participan dirigentes partidistas y representantes del gobierno federal). De acuerdo con la promesa de Miranda Nava, partidos y funcionarios harían una revisión precisa de las propuestas ahí reseñadas, cuyo eje es una posición contraria a la estrategia del gobierno federal en la restructuración del sistema educativo. Sin embargo, para la CNTE es urgente obtener una respuesta concreta, por lo que miles de maestros siguen en movilizaciones en la capital del país, aunque aseguran que su intención no es dañar las actividades de terceros. Este viernes tocó la visita de los docentes al Palacio de Covián, sede de la SG, a cuyo titular los maestros quieren ver sentado en la mesa de negociación con los legisladores. Afirman que la gobernabilidad del país está en sus manos y que, junto con los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Hacienda, Luis Videgaray,

deben arreglar –expresan– lo que desarreglaron. “Hicimos el planteamiento, pero nos dice (Miranda) que no maneja la agenda de Osorio Chong, como para decirle ‘tú vas”... para nosotros hoy es el último espacio para buscar una concertación”, señaló el profesor Ortega. El secretario no estuvo ayer en su despacho de Bucareli, sino en su oficina alterna, concentrado en los preparativos de la entrega del primer informe del presidente Peña Nieto, por lo que encargó a Miranda la atención de la CNTE. Antes de la mesa con legisladores (a la que finalmente no se presentó ningún funcionario federal), el dirigente de la sección 18 alertaba que ello sería determinante para delinear el próximo plan de acción de esta coordinadora en el Distrito Federal, señaló. Mientras tanto, la nueva estrategia fue delineada de varias maneras; los líderes magisteriales le llamaron “etapa de reflexión”, que significa regreso a sus lugares de origen “para reorganizar la resistencia a fondo hasta lograr la abrogación de la reforma”; “resistencia civil pacífica desde las aulas, sin renunciar a la movilización”, y “definir o no nuevas acciones contundentes”. La protesta de ayer se realizó

Podría ser que la decisión “ya esté tomada”: Miguel Barbosa

Rechaza PRD el plan de usar la fuerza pública para reprimir a los maestros ANDREA BECERRIL

El grupo parlamentario del PRD en el Senado rechazó la pretensión de usar la fuerza pública para reprimir las movilizaciones de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y denunció que hay indicios de que el gobierno federal pretende dar una salida violenta al conflicto magisterial. Acompañado de senadores y de diputados federales perredistas, el coordinador Miguel Barbosa dijo que temen que la determinación de usar la fuerza pública “ya esté tomada”, y demandó al presidente Enrique Peña Nieto abrir un espacio real de negociación con el magisterio. Se requiere, insistió, que los secretarios de Gobernación y Educación Pública, Miguel Ángel Osorio y Emilio Chuayffet, “se conduzcan con la voluntad

política de resolver el conflicto”. Cuestionado sobre cuáles son los indicios que muestren la intención de apagar el conflicto magisterial mediante la violen-

cia, Barbosa respondió que desde la cancelación de los partidos de futbol el domingo, diferir el mensaje del Informe presidencial, la presencia de fuerzas po-

EL FISGÓN sin incidentes. Afirmaron que no darán motivos “para que vengan a reprimirnos”. En esta jornada participaron mentores de las siete regiones oaxaqueñas, así como otros procedentes de Michoacán, Chiapas, Guerrero, Puebla, Morelos,

Distrito Federal y estado de México (por medio de la coordinadora magisterial popular), entre otros, que partieron del Zócalo hasta Bucareli, custodiada por cientos de policías federales y unos 250 elementos de la policía capitalina.

liciacas alrededor de la Cámara de Diputados y del Senado, la inflexibilidad de las posiciones gubernamentales en la mesa de negociación con la CNTE y el apresuramiento con que se trata de aprobar la Ley del Servicio Profesional Docente. Al respecto, el senador Alejandro Encinas calificó como lamentable la actuación del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Raúl Plascencia,

quien “prácticamente pide la intervención pública para reprimir a los maestros y acusa de omisión al Gobierno del Distrito Federal”. No es ese, recalcó, el papel del órgano que debe garantizar el respeto a los derechos humanos. Agregó que la declaración de Plascencia “forma parte de una campaña que busca desacreditar y linchar a los maestros para hacer un escenario favorable a la represión”.

Las marchas, libertad de expresión, dice subsecretario

La visión del mundo sobre México es de país democrático y tolerante: SRE ALMA E. MUÑOZ

El subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, aseguró que pese a las manifestaciones de la CNTE contra la reforma educativa, a México se le ve en el exterior

como país democrático, de libertades, tolerante y donde priva el Estado de derecho. Entrevistado en instalaciones alternas de la Suprema Corte de Justicia, donde se dio a conocer que en octubre se llevará a cabo, en la capital del país, el 48 periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH), destacó que en México se respeta de manera irrestricta el derecho de manifestación y la libertad de expresión. Así que manifestaciones como las magisteriales “son parte de lo que ocurre en un Estado democrático, de derechos, como es el Estado mexicano”, dijo Gómez Robledo.

Agregó que corresponde a las autoridades asumir las determinaciones “que tenga que tomar” para que se respete el derecho de los capitalinos afectados por las protestas que se realizan en la ciudad de México. Por su parte, el presidente de la Corte IDH, el peruano Diego García-Sayán, respondió a pregunta expresa sobre las movilizaciones magisteriales, que en los procesos democráticos siempre tiene que producirse una ponderación de derechos de los grupos que quieren expresar “sus reivindicaciones”, y los del resto de la sociedad a desarrollar sus actividades con normalidad.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

POLÍTICA

Su reclamación al jefe de Gobierno, “porque le debe el cargo”

El ombudsman nacional, “empleado de Beltrones”, dice López Obrador ■

“Es mejor tener a los jóvenes estudiando que en la calle”, afirma

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 30

DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador acusó al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, de actuar como un empleado del senador priísta Manlio Fabio Beltrones, al amonestar al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, por no reprimir a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se manifiestan en el Zócalo de la ciudad de México. Durante la toma de protesta al comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Santiago Tuxtla, explicó que la actitud de Plascencia Villanueva contra Mancera Espinosa tiene una sencilla razón: que el ombudsman le debe su cargo a Beltrones. Al calificar como aberrante la amonestación hecha por el titular de la CNDH al jefe de Gobierno del DF, López Obrador indicó que Raúl Plascencia debería procurar resolver los conflictos de manera pacífica en vez de pedir que se investigue “la inacción de las autoridades locales”. Denunció que el gobierno de Enrique Peña Nieto emprendió una campaña de linchamiento en contra de los maestros, quienes están defendiendo sus derechos ante la mal llamada reforma educativa. Expuso que los representantes de los medios de comunicación “están día y noche dale y dale” en contra del magisterio, los comentaristas de radio y de televisión están como histéricos, fascistoides, pidiendo que se use la fuerza, sin entender las razones por las que se están manifestando los maestros.

Insultos al magisterio Los conductores de los programas de televisión insultan al magisterio diciendo que son delincuentes, vándalos; si a esas vamos, es mucho más delincuente, sin duda, Salinas de Gortari, o Peña Nieto, que cualquier maestro de este país. “La reforma educativa es puro cuento, pura mentira, no va al fondo del problema, que es mejorar la calidad de la enseñanza, así como resolver el problema de que la juventud no puede ingresar en las universidades públicas, y un ejemplo claro es que en los nueve meses de Peña Nieto han sido rechazados más de 300 mil jóvenes con el pretexto de que no pasan el examen de admisión, cuando en realidad lo que sucede es que no hay cupo. “Si la administración del priísta Peña Nieto quisiera realmente llevar a cabo una reforma educativa debería empezar por no rechazar a ningún joven que tenga

el deseo de estudiar; es mucho mejor tener a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle”. López Obrador dijo que “la mal llamada reforma educativa servirá para quitarles prestaciones a los maestros, rebajarles sus derechos, y tienen razón en estar protestando”. Y le pidió al magisterio nacional

que piense que los profesores que están luchando “lo están haciendo por todos los maestros del país”. Durante su discurso, Andrés Manuel López Obrador pidió a los brujos de Catemaco que “nos ayuden a espantar, a ahuyentar a los zopilotes que se quieren quedar con el petróleo de México”.

Andrés Manuel López Obrador durante su gira ■ Foto La Jornada

7


8

POLÍTICA • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

CRECIMIENTO

ACELERADO

Trata de “imponer” reforma sin considerar afectaciones, dice

Gobierno, omiso ante el conflicto magisterial, señala Cárdenas ■

La propuesta reduce posibilidades de trabajo, en especial a normalistas

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

HELGUERA

DE

LAS CASAS, CHIS., 30 DE AGOSTO.

El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano afirmó que el gobierno federal “ha sido por lo menos omiso” ante el conflicto magisterial, pues “simplemente trata de imponer” la reforma educativa “sin tomar en cuenta los beneficios, perjuicios o las afectaciones que puedan derivarse”. Tras dictar una conferencia en Tuxtla Gutiérrez ante representantes agropecuarios y ganaderos, reconoció que las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “están causando problemas en la ciudad de México; la gente está muy molesta, muy irritada, pero a los gobiernos les toca resolver a partir del diálogo y del razonamiento”. Sostuvo que la reforma educativa “se hizo sin tomar en cuenta

suficientemente las capacidades y las posibilidades de los maestros, particularmente normalistas, que les reduce sus posibilidades de trabajo porque también les cierra en buena parte el beneficio de sus derechos y, en este caso, el gobierno federal tendría que haber sido mucho más sensible”. Cárdenas participó en el ciclo de conferencias Desarrollo y tendencias del sector agropecuario, la agroindustria y la ecología en la Universidad Autónoma de Chiapas. Al finalizar su exposición ofreció una entrevista colectiva, en la cual aseveró que la situación del país es “muy preocupante porque no crecemos, la economía está retrayéndose, estamos con alto desempleo, con la pobreza que no disminuye, con una alta desocupación; en fin, con muchos problemas y violencia en muchas partes del país; esperemos que esto pueda corregirse”. De aprobarse la propuesta de reforma energética “estaría

abierta la posibilidad de que en unos años volviéramos a aquellas empresas que se expropiaron en 1938, que trataban bien a los empleados extranjeros, de que volvieran a ser las que manejaran los beneficios petroleros del país”, señaló. Recordó que existen tres propuestas de reforma energética. Una, del Partido Acción Nacional, “que plantea volver al régimen legal de antes de 1938 o 1940, cuando se hizo la reforma expropiatoria; es decir, tratar el petróleo como a mineral sin tratamiento especial. Otra, del Ejecutivo, que propone reformar los artículos 27 y 28 sin dar una señal de cuáles serían los impactos de estas reformas y de las leyes reglamentarias. Y está la del Partido de la Revolución Democrática, que plantea no reformar la Constitución, sino 12 leyes reglamentarias para buscar que Petróleos Mexicanos pueda operar como empresa productiva”.

DINERO ◗ 89% en contra del uso de la fuerza pública ◗ Diálogo sin mentiras ni subterfugios ◗ Las lecciones del movimiento oceros de algunas organizaciones, así como líderes de opinión, están presionando al presidente Peña Nieto y al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a fin de que usen la fuerza pública para desalojar de la ciudad de México a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta semana encuestamos a nuestros lectores acerca del problema: ¿Apruebas el uso de la fuerza pública? El 89 por ciento contestó no; 7 por ciento sí la aprueba, y 4 por ciento expresó otras ideas.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA No se debe usar la fuerza pública por parte del Estado ni del gobierno de la ciudad de México; sin embargo, no olvidemos lo que pasó en la toma de posesión del comprador de la Presidencia, el Estado no se detiene en la defensa del gran capital nacional y extranjero, pero eso no debe detener las acciones de los profesores y de la sociedad en su conjunto, porque el problema de la educación no es sólo asunto de los profesores sino de la sociedad en su conjunto. Ignacio Monsalvo E. /DF

METODOLOGÍA

Aprovechemos el arrastre que traen los maestros y unámonos en defensa del petróleo. A ver si así dejan de vender a nuestro país. Julio César Ramírez/DF

Hoy por hoy los maestros nos vuelven a dar la máxima de las lecciones a pesar de tener un cabrón tsunami en contra de su movimiento. Salen a las calles para enseñarnos que es mejor entrarle a los madrazos por una vida digna que vivir agachados y jodidos. Adán Solís Bocanegra/DF

Tuvimos la participación de mil 710 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios: Ni el uso de la fuerza y menos de mentiras... Luz María Cahero Cornejo/DF

Claro que no, para nada. Es una medida que ninguno de nosotros quisiéramos. Si la utilizaran, los medios serían los primeros en echarse encima de las autoridades del DF. Por otro lado, se pone de manifiesto hacia dónde se cargan los medios y comentaristas que están en favor de las tonterías que quieren imponernos.

Estaré de acuerdo con el uso de la fuerza pública cuando se le finque juicio político a Felipe Calderón por delitos de lesa patria, cuando se desafuere a Carlos Romero Deschamps, cuando se juzgue con apego a la ley a los ex gobernadores de Aguascalientes y de Tabasco. En pocas palabras, cuando el Estado demuestre con hechos que mide con la misma vara al delincuente de cuello blanco que a un desempleado que roba para llevar un pan a su familia. Jaime Acosta Bris/DF

Es criminal el uso de la fuerza policiaca, la autoridad tiene la obligación de escuchar las demandas de sus representados. Por supuesto que no.

No a la fuerza pública contra los maestros de la CNTE, no somos animales salvajes ni gorilas diazordacistas... Diálogo sí, respetuoso, sin mentiras ni subterfugios politiqueros. Que primero argumenten ante la nación, los del pacto, los diputados y senadores, por qué aprobaron una reforma “educativa” hueca y lesiva a la mejora de la educación de los mexicanos, sin escuchar a quienes viven y piensan lo educativo.

Reyna Hernández/DF

Silvia Nicolás Cisneros/DF

María Elia Carrera/DF

Si los maestros han llegado a esta protesta es por la ineptitud del gobierno para resolver los principales problemas de la nación y, teniendo en cuenta que quien se dice presidente tiene en su historial lo de Atenco, es de temerse que se repita.

o no quieren solucionar los problemas que atraviesa el pueblo mexicano diariamente. La intolerancia a la que hemos sido expuestos nos afecta porque hay provocaciones violentas de los sectores más favorecidos por el gobierno en contra de nosotros y, por lo tanto, yo hago directamente responsables de lo que les pueda pasar a mis compañeros maestros, que vienen de varias regiones del país, a Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, si usan la fuerza pública para reprimir una protesta legítima y llena de razón. Ya estamos hartos de los abusos de los gobiernos espurios que nos ha tocado vivir. El pueblo no aguanta más. María Esther Saldaña Martínez, Educadora/DF

Ma. de los A. Hernández Cárdenas/Querétaro

Apoyemos a los maestros de la CNTE que han mostrado realmente tener conciencia y que han tenido las agallas para enfrentarse al monstruo de mil cabezas. No a la represión, no a un nuevo asesinato como en el 68. Norma Aguilera Godoy/San Luis Potosí

La fuerza pública no debería ser utilizada en contra de quienes luchamos día a día por educar a los futuros mexicanos que poblarán el país. Criminalizar a los maestros por protestar a favor de nuestros derechos es un acto cobarde, de gobernantes ineptos que no pueden

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php Twitter y Facebook: @galvanochoa


Sテ。ADO 31 DE AGOSTO DE 2013

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

Ante los bloqueos realizados por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, recomendó ayer a las autoridades que busquen opciones intermedias entre no hacer nada y desalojar violentamente a los docentes, como podría ser el uso de tanquetas hidrantes. Por su lado, Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, señaló que debe atenderse la solicitud de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al gobierno del Distrito Federal para que aplique medidas cautelares en favor de sus habitantes, instituciones públicas, vialidades e instalaciones comerciales ante las movilizaciones de los maestros. Aseguró que la de México es una ciudad de libertades, “pero debe ser de libertades para todos, no para unos cuantos y en perjuicio de los demás”, sostuvo en entrevista de gira por Veracruz. No obstante, el perredista deploró que a raíz de las manifestaciones magisteriales en la capital del país se hable de falta de gobernabilidad en la ciudad. “Gobernabilidad hay, (pero) si por ello se entiende reprimir, echar toletazos, usar armas contra los manifestantes, no lo vamos a hacer. Estamos buscando persuadir y tomar medidas preventivas, todo lo que se requiera, para evi-

Se manifiestan docentes en tres estados Unos 300 maestros del Movimiento de Bases Magisteriales de Jalisco se manifestaron ayer en Guadalajara para solidarizarse con los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que se encuentran en la ciudad de México en protesta por la ley del servicio profesional docente. Alumnos y padres de familia de la escuela primaria Luis Pérez Verdía, en la delegación Ixcatán del municipio de Zapopan, se integraron a la marcha. Los docentes instalaron un plantón en la Plaza de Armas. En la capital de Oaxaca, cientos de padres de familia, alumnos y activistas sociales marcharon para respaldar a la sección 22 del SNTE, que el 19 de agosto inició un plantón. Los manifestantes responsabilizaron al gobierno de Gabino Cué y al PRI de buscar la polarización de la sociedad oaxaqueña. Por segundo día, maestros de la sección 7 del SNTE de Chiapas se posesionaron durante dos horas de la caseta de cobro de la carretera de cuota San CristóbalTuxtla Gutiérrez. MAURICIO FERRER, JORGE PÉREZ ALFONSO Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES

Es una opción intermedia entre no hacer nada y la violencia, dijo

Sugiere Madero usar tanquetas hidrantes contra los maestros ■ Pide PRD defender a ciudadanos e instituciones, como solicitó la CNDH

Pese a las manifestaciones de los integrantes de la CNTE, la vida cotidiana sigue en la ciudad de México. La imagen, en un restaurante de un centro comercial en Reforma ■ Foto Roberto García Ortiz

ANDREA BECERRIL

El próximo periodo de sesiones será complicado, pero eso no significa que los temas legislativos no puedan desahogarse, comentó el priísta Raúl Cervantes, luego de asumir la presidencia del Senado para el segundo año de ejercicio de la 62 legislatura. Elegido por unanimidad por los cien senadores presentes, el jurista y ex abogado general del PRI agradeció la confianza que la asamblea le otorgó para el manejo institucional de la presidencia del Senado y su mesa directiva. “Para mí es un gran orgullo representarlos y estoy seguro que con su apoyo lo haré bien”, expresó. Lo acompañarán en la mesa directiva prácticamente los mismos senadores que estuvieron el año pasado. El único cambio fue el del priísta Enrique Burgos, quien dejó su lugar, en una de las tres vicepresidencias, a su compañera de bancada Ana Lilia Herrera Anzaldo. El PAN mantuvo a José Rosas Aispuro como vicepresidente y a Rosa Adriana Díaz Lizama como secretaria, y el PRD hizo lo propio con Luis Sánchez e Iris Vianey Mendoza Mendoza. También repiten en este órgano directivo las senadoras Lilia Guadalupe Merodio, del PRI, María Elena Barrera Tapia, del PVEM, y Martha Palafox, del PT. Posteriormente, Cervantes declaró formalmente instalado el Senado y convocó a los legisladores a la sesión de Congreso General el próximo domingo en San Lázaro y el martes a su primera sesión. En entrevista, el coordinador priísta Emilio Gamboa aclaró

tar que se siga dañando la vida cotidiana de muchísima gente”. En tanto, Madero Muñoz resaltó que en Chile se utilizan las tanquetas que lanzan chorros de agua para dispersar manifestaciones violentas, tras preguntarse por qué en México no hay esos instrumentos contra expresiones colectivas públicas que se han brincado la raya. Luego de que la cúpula del blanquiazul realizó un balance de los primeros nueve meses de gobierno de Enrique Peña Nieto, Madero Muñoz lamentó que en el país este equipo se encuentre fuera de las opciones. Todo se vuelve cero o 100, cuando puede haber muchos grados de participación de la autoridad que no genere costo ni agresión a los manifestantes. El dirigente del PAN pidió a las autoridades valorar la utilización de tales herramientas, tras demandar también que se investigue el origen de los recursos para financiar el plantón de la CNTE en el Zócalo. Madero Muñoz rechazó que su partido actúe con soberbia al no acudir al diálogo con la disidencia magisterial. “Lo que hay en el PAN es mucha franqueza y sinceridad”, dijo. “El partido está dispuesto a mejorar la educación y defender los derechos laborales, pero no privilegios, la inamovilidad o la permanencia del status quo”.

Cordero logra acuerdo de rendición de cuentas partidaria

El priísta Cervantes presidirá el Senado que declinó presidir este órgano legislativo porque quiere “atender muy bien” a los 54 integrantes de su bancada. “Prefiero estar cerca de ellos que en la mesa directiva, que me distraería mucho tiempo”, recalcó. En tanto, y antes de dejar la

presidencia, el panista Ernesto Cordero puso a votación un acuerdo de la mesa directiva, a fin de que los grupos parlamentarios rindan a ésta un informe trimestral sobre el destino de los recursos presupuestales que se les asignan.

Según ese acuerdo, que fue avalado por el pleno, los informes financieros de cada fracción parlamentaria deberán publicarse al día siguiente de su recepción en la página de internet del Senado. Cordero reiteró que ahora será “senador del Bronx”.

Se perfila el panista Ricardo Anaya en la mesa directiva

Encabezará Silvano Aureoles la Junta de Coordinación Política en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados será presidida por Silvano Aureoles Conejo durante el año legislativo 2013-2014. También el panista Ricardo Anaya se perfila para ocupar la presidencia de la mesa directiva, en sustitución de Francisco Arroyo Vieyra. Ambos movimientos corresponden a la negociación que las bancadas han emprendido para repartir posiciones políticas, administrativas y financieras en la Cámara de Diputados. La llegada del perredista Silvano Aureoles a la Jucopo (que hasta ayer encabezó el panista Luis Alberto Villarreal) obedece a que el año próximo correspondería al partido del sol azteca la presidencia de la mesa directiva,

misma que ocupará desde este sábado el queretano Ricardo Anaya. La elección de este último cargo resultará, el día de hoy, del diferendo dentro del grupo parlamentario del PAN por el interés que mantuvo José González Morfín, vinculado a los intereses de Felipe Calderón en ese cargo. Esta relación propició que entre la mayoría de los diputados de ese partido y el presidente nacional del blanquiazul, Gustavo Enrique Madero, se formara una tendencia de respaldo a Ricardo Anaya. A pesar de que González Morfín –quien hasta hoy ha ocupado la vicepresidencia cameral por parte del PAN– pretendió allegarse del respaldo de la mayoría de los panistas, dicho intento no le alcanzó porque entre sus correligionarios persiste la certeza de que Calderón Hino-

josa es responsable directo de la debacle electoral del año pasado. El manejo patrimonial del gobierno y el uso de la administración pública para negocios personales, así como los pésimos resultados de la política económica y la estrategia contra el crimen organizado, significaron cartas de presentación muy negativas para el michoacano González Morfín, quien también aspira a contender por la candidatura de ese partido a la gubernatura de su estado natal. En cambio, Ricardo Anaya, joven político originario de Querétaro, es respaldado por el presidente nacional panista y la mayoría de los diputados de su partido. Le atribuyen capacidad de negociación y posibilidad de abrir canales de diálogo entre las fuerzas políticas.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

Peña Nieto precariza el empleo: sindicatos CAROLINA GÓMEZ MENA

Con el escaso crecimiento económico que se espera para este año y la aplicación de la reforma laboral, el resultado son “salarios con menor poder adquisitivo, pérdida creciente de puestos de trabajo y mayor precarización del empleo”, señalaron los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME) y de la UNAM (Stunam), asó como el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas). En el primer Informe de Gobierno, “en materia laboral no hay nada bueno qué reportar”, expresaron. En entrevista, Humberto Montes de Oca, del SME, indicó que el “decrecimiento económico no sólo se debe al estancamiento de otras economías de las que dependemos, sino también a la falta de un proyecto de nación que permita estimular tanto el crecimiento como el desarrollo”. Para el sindicalista, “estamos ante la repetición de las viejas fórmulas neoliberales que nos llevan a las crisis una y otra vez”, ante lo cual “el gobierno condiciona el crecimiento económico a la implantación forzosa de reformas, como la energética, que ponen en riesgo la soberanía nacional; golpean la economía popular, como la hacendaria, y acaban con conquistas históricas, como la educativa”. El Cilas precisó que “Peña Nieto desarrolló el síndrome Calderón: lograr lo contrario de lo que promete. El panista prometió ser el presidente del empleo, y éste cayó en picada. Peña se mercadeó como impulsor de la economía y el empleo formal, pero será el presidente de los indicadores negativos y no tiene otra cosa que informar más que una economía sin crecimiento, salarios con menor poder adquisitivo, pérdida creciente de puestos empleos, como consecuencia de la reforma laboral”. Agregó que “los casos del SME y minero siguen sin resolverse y el gobierno atiza el fuego al agudizar el conflicto magisterial”. Carlos Galindo, del Stunam también, señaló que el “nulo crecimiento económico” del país afecta al empleo, a lo cual se suma la aplicación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo. “Dijeron que con ésta habría más y mejor empleo, y no hay nada de eso; al contrario, el desempleo, la precariedad y abaratamiento de la mano de obra son lo único que ha repuntado”. Consideró que el lunes el Presidente tendrá “poco qué reportar” en este ámbito y consideró que sólo planteará los acuerdos del Pacto por México, que “no ha funcionado, porque los trabajadores no vemos por ningún lado la prosperidad, la seguridad ni una mejor educación”.

POLÍTICA 11

Vamos por las reformas política y energética; no serán descafeinadas, afirma

Madero ordena a panistas aprobar de inmediato la ley del servicio docente ANDREA BECERRIL

La instrucción central que ayer transmitió el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, a los senadores de su partido fue que deberán aprobar la próxima semana, en las primeras sesiones del periodo ordinario, que este domingo da inicio, la Ley del Servicio Profesional Docente. Madero acudió a comer con los integrantes del grupo parlamentario del PAN en el Senado, que ayer finalmente llevó a cabo su reunión plenaria. Fue un encuentro a puerta cerrada entre el dirigente y parte de los senadores panistas, al que no asistió Ernesto Cordero. El la reunión, Madero insistió también en que deberán condicionar que primero se apruebe la reforma política y luego la energética. “Nosotros vamos por las dos y a fondo en ambas; no queremos que ninguna sea diluida, descafeinada o tímida”, subrayó al terminar el cónclave. Fue una reunión deslucida, a la que al inicio llegaron 35 de los 39 senadores, pero que al final, cuando se retiró Madero, había menos de 20. Cordero tuvo pretexto para aparecer sólo unos momentos en esa plenaria, la primera que se lleva a cabo bajo la coordinación de Jorge Luis Preciado. De hecho, Cordero asistió sólo por la mañana a la inauguración, pero se retiró antes que

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en plantón en el Centro Histórico marcharon ayer hacia la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ya que debía preparar la sesión en la cual dejó la presidencia del Senado. Los panistas debieron hacer un receso para asistir a esa sesión, al mediodía. Muchos ya no se reintegraron a los trabajos, entre ellos Cordero, quien debía hacer entrega de documentos y pendientes al nuevo presidente del Senado, el priísta Raúl Cervantes.

Los corderistas ganaron ayer un primer asalto, al impedir que Preciado removiera de la mesa directiva a los senadores José Rosas Aispuro y Rosa Adriana Díaz Lizama. Ni siquiera pudo poner a votación el punto, porque la mayoría defendió el buen desempeño de los legisladores. Algunos senadores afines a Preciado, como José María Martínez, no asistieron a la plena-

Frenó la lucha contra el crimen organizado, dicen en foro

Critica el blanquiazul “las promesas sin resultados” de la gestión del Presidente GEORGINA SALDIERNA

Con el señalamiento de que el presidente Enrique Peña Nieto acumula “nueve meses de promesas sin resultados”, el PAN criticó la administración del político mexiquense en los ámbitos económico, de seguridad y político. Resaltó que se frenó la lucha contra el crimen organizado, mientras el desempleo se incrementó de 3.7 a 5 por ciento en el primer semestre; la economía apenas logró crecer uno por ciento y la inflación aumentó de 3.3 a 4.5 por ciento. Frente a estas cifras, el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, resaltó que “el falso argumento” de que el PRI sí sabía gobernar está hoy más cuestionado que nunca. Señaló que la firma del Pacto por México propició el entendimiento entre diversos actores políticos del país. La comunidad financiera internacional bautizó el arranque basado en la agenda

de reformas postergadas, pero este ánimo, agregó, ha ido perdiendo confianza y contundencia, al grado de que el gobierno ha tenido que revisar a la baja sus expectativas de crecimiento. Afirmó lo anterior en una mesa de análisis promovida por la Fundación Preciado, donde diversos personajes del PAN hicieron un balance del gobierno federal. Luis Alberto Villarreal, coordinador de los diputados federales, inició su exposición con la pregunta ¿de qué se informa cuando no se tiene nada que informar?, y luego acusó a Peña Nieto de frenar la ofensiva contra el crimen organizado. Afirmó que el mexiquense prometió en campaña reducir la violencia a la mitad, pero en lugar de ello los secuestros y las extorsiones se incrementaron en el primer trimestre del año, en 8 y 4 por ciento, respectivamente, en relación con los últimos tres meses del año pasado.

El legislador recordó que a principios del sexenio se anunció la creación de un Programa Nacional de Prevención del Delito, pero “es evidente que ese plan no fue más que palabrería”, pues el subejercicio en la materia alcanza un alarmante 63 por ciento. Añadió en este contexto, que hay recortes calendarizados. Por ejemplo, en la Plataforma México se prevé 70 por ciento; en los proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad pública 100 por ciento, y en fomento a la participación ciudadana en la prevención de los delitos en el marco de la equidad de genero, 100 por ciento. En suma, no han depositado un sólo peso para estos rubros, puntualizó el guanajuatense. Señaló que al detenerse la ofensiva gubernamental contra el crimen, se generaron los grupos de autodefensa y que los cárteles estén cada vez más fuertes. Ade-

ria, en protesta por que originalmente se había programado para una semana antes –del 24 al 26– en Guanajuato, pero debió cancelarse, aunque la estancia estaba pagada, porque los corderistas se negaron a ir. Ello obligó a Preciado a reprogramar la plenaria, para el mismo día de la instalación del Senado, sólo con un funcionario, el de Hacienda.

más, se detuvo la depuración y el fortalecimiento de la policía y hay, dijo, una clara indefinición en la política de cooperación con Estados Unidos. También expuso que la promesa de crear una gendarmería nacional sigue sin concretarse.

Piden al IFE no cerrar caso de boletas Un ciudadano (Álvaro de Lucio Ortega) expresó al consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, que no se puede dar como cerrado el caso de las boletas de 2006. En una carta, precisó que él también interpuso una solicitud de intervención ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que –afirma– aún no responde al planteamiento expuesto en 2011, por lo que debe esperar para proceder a lo que haya lugar con la contienda de ese año. FABIOLA MARTÍNEZ


12 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Tragedia en La Bestia o hay más culpable que el Estado mexicano en la nueva tragedia que padecieron los migrantes en su paso por el territorio. Su muerte por el descarrilamiento de La Bestia no es producto del robo de clavos y durmientes, sino de la falta de una política migratoria que garantice su tránsito. Ahora dicen que no hay culpables por la muerte de 11 personas y las lesiones en más de 20. Pero sí los hay y deben de dar cuentas, pues la nula protección en su paso por México los obliga a ocupar el techo de La Bestia, el ferrocarril de carga que se ha ganado con creces el mote, y ahí, agarrados con uñas y dientes, recorrer más de 3 mil kilómetros de riesgos, pues si no se descarrila el tren, alguno de cualquier manera se cae, si no lo secuestra antes el crimen organizado. “No se les puede seguir obligando a subirse al tren”, reclama, indignado, Fray Tomas González exige castigo para los responsables. Basta ya de tanta impunidad, dice, pues aunque la falta de condiciones del tren y de las vías no es el problema principal, no es la primera vez que La Bestia se descarrila. Tan sólo en 2012 se registraron otros dos accidentes.

No serán los legisladores los que decidan, afirma el senador

En las calles, donde se resolverá la reforma energética: Encinas ■

Las manifestaciones de Cárdenas y AMLO cambiarán al país, dice

SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

NAUCALPAN. MÉX., 30 DE AGOSTO.

El senador Alejandro Encinas aseguró que la reforma energética no se resolverá en el Congreso, “sino en las calles”, y dijo que las manifestaciones que impulsarán el ingeniero Cuahtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo cambiarán el escenario político del país. Expuso que, frente al PRI y sus aliados, es evidente que “la reforma energética no se va a resolver en el Congreso. La población tiene derecho a la libre manifestación y que se le reprima es un abuso de autoridad. En el PRD estamos convencidos de que la inmensa mayoría de mexicanos estamos en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. “Si hay una movilización im-

portante como lo veremos este sábado con Cuauhtémoc, y con Andrés Manuel el 8 de septiembre en el Zócalo, van a ver cómo va a cambiar el escenario político”, agregó. Encinas reconoció que las movilizaciones van a convulsionar más al país, como ya se ve en el Distrito Federal con las marchas de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y de ello responsabilizó al gobierno de Enrique Peña Nieto. “El manejo irresponsable que ha hecho el gobierno del tema educativo, juntarlo con la reforma energética, sumarlo con el anunció de la generalización del IVA en alimentos y medicinas, vincularlo con el grito, el desfile, suspender partidos de futbol, alentar una campaña de odio en medios de comunicación, están generando una tensión social que no van a ser capaces de conducir”, comentó. Agregó que el gobierno federal financia una campaña de

linchamiento social en medios de comunicación y de intelectuales al servicio del Estado, lo que crea un clima favorable para la represión, como sucede con el caso de los maestros de la CNTE, donde por mediación del PRD, se logró una mesa de diálogo. Encinas asistió este viernes a un panel de discusión sobre las propuestas de reforma energética, que se llevó a cabo en el Casino del Lienzo Charro de Naucalpan, donde recordó que en el estado de México se llevará a cabo el próximo domingo la consulta pública sobre la reforma energética y se espera que haya una afluencia de al menos 250 mil mexiquenses. Lamentó que en el estado de México haya alcaldes del tricolor renuentes a escuchar a sus pobladores y que han intentado sabotear la realización de actos de consulta y debate sobre la reforma energética, como sucedió en Naucalpan, donde se negó el uso de la explanada municipal.

Organizaciones contra iniciativa del presidente Peña Nieto

Entre las posibles soluciones, dice Fray Tomás, urge que se apruebe la visa transmigrante o cero visas para centroamericanos. El asunto, que podría resolverse con ésta u otras medidas, queda sin respuesta porque México sigue siendo el traspatio de Estados Unidos, su conserje.

Los cambios, ofensiva para quitarnos nuestra tierra: indígenas y campesinos

En el colmo de la falta de respuestas oficiales, el día del accidente, lamenta Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), tanto al gobierno como a la empresa Maya, propietaria de La Bestia, lo que les urgió desde el primer momento fue la reanudación de los recorridos, no el rescate de los cuerpos. En México se les entierra o se les regresa muertos. Su vida no es prioritaria.

SAN CRISTÓBAL

Fray Tomás cuestiona también a los Estados centroamericanos que expulsan a miles de personas y no les interesa la tragedia de sus connacionales. Lo que hacen, dice, es llevarse los cuerpos y entregarlos a sus familiares hasta con honores, porque ahora “resulta que cada masacre es un honor, a los que nunca defendieron y los obligaron a salir los regresan muertos y con flores. Es una traición”. En este mismo tenor se pronuncia el MMM: “Los países centroamericanos deben dejar la sumisión y exigir al gobierno de México que ponga fin a las múltiples formas de exterminio que los centroamericanos enfrentan al cruzar por el país, y el gobierno de México debe adoptar medidas urgentes para poner fin a los riesgos que viven”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal DE

LAS CASAS, CHIS., 30 DE AGOSTO.

Alrededor de 15 organizaciones indígenas y campesinas del estado de Chiapas se pronunciaron contra la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, por considerar que “es el inicio de una nueva ofensiva para despojarnos de nuestro territorio”. En un comunicado, informaron que han acordado emprender “una amplia movilización social para extender la información hacia las bases campesinas e indígenas sobre las verdaderas intenciones del gobierno federal: despojarnos de nuestras tierras y territorios”. Agregaron que también han convenido “fortalecer la unidad del movimiento campesino e indígena en Chiapas, bajo el lema de la defensa de nuestras tierras y territorios, que sin ellos estaremos expuestos a una vida de mayor pobreza, exclusión y marginación”. Expresaron que la propuesta presidencial “responde a la iniciativa del capital por participar y hacerse de toda forma de exploración, generación, transformación y distribución de energía”, al tiempo de manifestar que “a nuestro entender apunta desde ya a la explotación del resto de recursos naturales que existen en el país, así lo confirma el cuerpo

de la iniciativa, cuando señala que nuestra nación cuenta con una gran potencial en materia de energías renovables’”. La Coordinadora Plan de Ayala, la Unión General Obrero, Campesina y Popular, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, la Asociación Rural de Interés Colectivo, la Organización Campesina Emiliano Zapata-Movimiento Nacional de Liberación y la Organización Proletaria Emiliano Zapata, entre otras, enfatizaron que ese “gran potencial”

del que habla la propuesta “está en nuestros territorios, que están siendo amenazados por el gran capital para su explotación y desarrollo de energías limpias o renovables”. Desde su introducción, señalaron, la iniciativa indica que “el acceso a la energía permite a países dotados de recursos naturales como el nuestro imprimir dinamismo y competitividad a sus economías, a fin de consolidar un modelo de desarrollo generador de progreso sustentable para su población”.

Mañana, movilización de #YoSoy132 en el DF Miembros de la mesa se soberanía energética del movimiento #YoSoy132 reiteraron su convocatoria a marchar este 1º de septiembre, del Monumento a la Revolución a San Lázaro, a partir de las 9 de la mañana, en el contexto del primer Informe del presidente Enrique Peña Nieto. La marcha tomará Reforma hasta la avenida Juárez, seguirá por el Eje Central hasta Fray Servando Teresa de Mier y luego Congreso de la Unión. Tiene como objetivo expresar su rechazo a la privatización del sector energético, y también pronunciarse contra la reforma educativa. Walter Ángel informó que habrá más movilizaciones, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, en Querétaro, Zacatecas, Chiapas, Monterrey, Nuevo León, México, pero también en Nueva York y Los Ángeles, Estados Unidos, además de Nueva Zelanda y España, a partir de las “células 132, que replicarán estas actividades”. ALMA E. MUÑOZ

Detienen en 3 estados a 80 extranjeros El Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo a 80 extranjeros con estancia irregular en el país, entre ellos nueve menores de edad. Lo anterior ocurrió durante verificaciones migratorias realizadas a autobuses de pasajeros y acciones para combatir la trata de personas en Puebla, Jalisco y Nayarit. El grupo más numeroso se detectó en Puebla, donde encontraron a 61 centroamericanos: 43 guatemaltecos, 15 hondureños y tres de El Salvador. Del total, 52 son hombres y 9 mujeres. En el grupo había nueve menores de edad, entre ellos una niña de 7 años. En Nayarit, personal de la delegación federal del INM detuvo a cuatro hombres y cuatro mujeres originarios de Ecuador. En Jalisco detuvieron a otros 11 extranjeros con estancia irregular: siete hondureños y cuatro de Guatemala, durante un operativo de combate y prevención de trata de personas. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO CAROLINA GÓMEZ

Y

El fenómeno de las desapariciones forzadas no se ha detenido en los nueve meses de la administración de Enrique Peña Nieto, como demuestra el hecho de que en este periodo se han documentado los casos de, al menos, 13 defensores de derechos humanos, víctimas de dicho crimen de lesa humanidad, señaló Nadín Reyes, coordinadora del Comité Hasta Encontrarlos. Como parte de las actividades del Día Internacional del Detenido Desaparecido –que se conmemoró ayer–, la activista participó en la presentación del manual ¿Qué hacer en caso de desaparición forzada?, el cual surgió como esfuerzo de diversos grupos de la sociedad para enfrentar este delito, ante el aumento en su incidencia y la falta de acción de las autoridades para evitarlo y resolverlo. “En el periodo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto se han seguido cometiendo desapariciones forzadas, algunas de carácter selectivo contra defensores de derechos humanos. Entre febrero y mayo de este año documentamos la desaparición de 13 luchadores sociales, pero esos casos no se registran en ningún lado. Son invisibles dentro de los invisibles”, lamentó. Entre las víctimas recientes de dicho crimen, dijo, está Teodulfo Torres Soriano, conocido como El Tío, quien fue testigo de la agresión sufrida por Juan

En nueve meses de su gestión hay por lo menos 13 casos: Hasta Encontrarlos

Continúan las desapariciones con el gobierno de Peña Nieto, señalan ONG Francisco Kuykendall el primero de diciembre pasado; Luis Enrique Granillo, dirigente del Frente Popular Campesino y Revolucionario Francisco Villa, y tres militantes de la Unión Popular, de Iguala, Guerrero, entre

Recordaron a ausentes en varios estados LOS CORRESPONSALES

Con una vigilia, manifestaciones y ofrendas, en por lo menos siete entidades y con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, organizaciones civiles y familiares demandaron a las autoridades la presentación con vida de desaparecidos o datos que permitan dar con su paradero. En Ciudad Juárez, Chihuahua, con una vigilia, el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte recordó a víctimas. Proyectó más de 8 mil nombres de desaparecidos del país. Aquí, de 2010 a diciembre del 2012 fueron reportados mil 146 personas; 863 fueron halladas vivas y 112 muertas; están pendientes de localizar 171, sin contar 30 ausentes más en lo que va de 2013. En Morelia, Michoacán, unos 150 familiares marcharon del monumento a Cárdenas al Palacio de Gobierno para exigir a Jesús Reyna García que ordene investigar las desapariciones forzadas que, según la Comisión Estatal de Derechos Humanos, suman 650 en los tres años pasados. La comisión informó que Michoacán es de las 10 entidades

ellos Arturo Hernández Cardona. En un acto por separado, Daniel Zapico, director en México de Amnistía Internacional, consideró preocupante que el gobierno no haya cumplido sus promesas de actuar para prevenir

y resolver la desaparición forzada, lo que ha orillado a cientos de familias a investigar por su propia cuenta, a pesar del riesgo que ello implica. “Hemos visto muchas palabras y muchas promesas, pero

En el Hemiciclo a Juárez, familiares de desaparecidos exigieron la presentación de éstos ■ Foto Cuartoscuro

Exigen que los presenten con vida

DE

POLÍTICA 13

con mayor incidencia de secuestros y desapariciones. En Chiapas, integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo hicieron bloqueos en varios puntos carreteros para exigir la presentación de desaparecidos. En Saltillo y Torreón, Coahuila, familiares demandaron a las autoridades justicia y el esclarecimiento de los casos. La procuraduría estatal dijo que se busca a más de 800 ausentes en los últimos años. También hubo actos en Monterrey. En Cuernavaca, Morelos, familiares colocaron veladoras y flores en la ofrenda de la entrada del palacio estatal para exigir conocer el paradero de sus hijos y castigo a los responsables del asesinato de Alan Cerón Moreno. En Sinaloa, el Tribunal Social para juzgar las Desapariciones Forzadas –de organizaciones ciudadanas y familiares de víctimas– resolvió que el gobierno del estado es culpable de las desaparición de ocho personas. Suman más de 400 los casos en años recientes. RUBÉN VILLALPANDO, ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, ELIO HENRÍQUEZ, LEOPOLDO RAMOS, RUBICELA MORELOS CRUZ Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS

muy pocos hechos. Muchas familias han investigado y documentado quién secuestró a sus seres queridos, arriesgándose a ser atacadas, pero cuando llevan la información a las autoridades, no sucede nada. El gobierno de Peña Nieto ya lleva nueve meses y toda esa voluntad que dice tener simplemente no aparece”, subrayó. En el mismo sentido, el grupo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios lamentaron que el fenómeno de las desapariciones forzadas siga avanzando en el país. Ambas organizaciones indicaron que la cifra de 26 mil desaparecidos que en febrero pasado dio la Secretaría de Gobernación en realidad podría ser mayor, sobre todo porque de 2007 a la fecha se intensificó ese delito. Por su parte, la diócesis de Saltillo informó a través su cuenta de Twitter sobre la realización de diversas actividades en esa ciudad, así como en Monterrey; Torreón; El Paso, Texas; el Distrito Federal; Chihuahua, y Ciudad Juárez en recuerdo de los desaparecidos.

La cifra más alta de asesinatos, en el mandato de Calderón

Bajan homicidios en lo que va de la gestión peñista; suben secuestros FABIOLA MARTÍNEZ

En los primeros ocho meses del sexenio de Enrique Peña Nieto (de diciembre de 2012 a abril de 2013) han ocurrido 12 mil 595 homicidios dolosos, mil 440 menos que en el mismo periodo inmediato anterior, correspondiente a la administración de Felipe Calderón. Asimismo, entre el comienzo de la actual administración, en diciembre de 2012, y julio pasado, la incidencia de secuestros y extorsiones se ha incrementado en 14 y 21 por ciento, respectivamente. En cuanto a muertes violentas, si el recuento se hace comparando los ocho meses iniciales de la administración de Felipe Calderón (de diciembre 2006 a julio de 2007), cuando se registraron 8 mil 82 casos, el resultado en el gobierno actual resulta mayor, al contabilizarse 4 mil 513 casos adicionales. Sin embargo, en el sexenio de Calderón sigue estando la cresta de homicidios dolosos (en la estadística oficial disponible, desde 1997), en 2011, cuando se reportaron 22 mil 856 casos. Mientras en 2007 la tasa fue de

9.34 asesinatos por cada 100 mil habitantes, al cierre de esa administración ya era de 18.54. También en ese lapso se encuentra el pico de la incidencia de otros delitos, como el secuestro. Como se ha difundido, a partir de julio la Secretaría de Gobernación no ofrece ningún detalle sobre los fallecidos (antes se decía que la mayoría eran presuntos delincuentes abatidos), toda vez que organizaciones civiles advierten que no se pueden clasificar las muertes con base en inferencias de la autoridad. El nivel mensual de homicidios se ha mantenido de mil 696, en diciembre de 2012, y de mil 457, en julio de 2013. En relación con los secuestros, según el más reciente reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el indicador de los mismos permanece al alza. En diciembre pasado fueron denunciados 121, mientras en julio de 2013 el acumulado mensual fue de 136. En cuanto a extorsiones, el sexenio arrancó con 576 casos (reportados en diciembre de 2012) y el mes pasado el acumulado fue de 731.

Durante julio de 2013 las personas probablemente responsables de hechos ilícitos vinculados con delitos federales y puestas a disposición de una autoridad ministerial fueron mil 71. En tanto, se reportan ligeras bajas en la estadística de robo de vehículos con y sin violencia; por ejemplo, en diciembre de 2012 hubo 4 mil 802 reportes de hurtos con violencia, mientras en julio pasado la cifra fue de 4 mil 652. En el rubro de los decomisos, en la presente administración los datos señalan que en julio se incautaron 81 mil 438 kilogramos de drogas, entre las que destacan mariguana y cocaína. Asimismo, en ese mes se detectaron 12 laboratorios destinados al procesamiento de narcóticos. Estos datos preliminares son elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República, cuya base de datos se nutre con información proporcionada por las procuradurías de justicia o fiscalías generales de las 32 entidades federativas.


14 POLÍTICA • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Tengamos un sueño os mexicanos queremos vivir en una verdadera democracia; que nuestros gobernantes amen al país al que están obligados a servir y sus proyectos de reformas estén definidos por una ética y una participación ciudadana. Tengamos un sueño: que los gobernantes no roben ni mientan; que no abusen de la gente y tengan la sabiduría para defender nuestra soberanía, la grandeza de nuestra historia y de nuestra cultura. Queremos que respeten a los maestros de nuestros hijos y les brinden oportunidades auténticas para demostrar lo mucho que saben. Porque si el gobierno de verdad estuviera interesado en la educación, rescataría la experiencia de los maestros y, en todo caso, les ofrecería cursos para mejorar sus capacidades, en vez de tratar de anularlos y convertirlos en “mano de obra barata”.

Oralidad evitará pasos burocráticos, destaca el procurador Asesinan a regidor

Al unificar los criterios jurídicos se acabarán las chicanas: Murillo Karam ■

Tarea fundamental, crear código único de procedimientos penales, dice

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La creación de un código único de procedimientos penales es una “tarea fundamental” que permitirá unificar los criterios jurídicos en las 32 entidades del país y terminar con una gran cantidad de “chicanas y triquiñuelas” que generan impunidad y corrupción, afirmó el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Durante su participación en la tercera asamblea plenaria de la Conferencia Permanente de Con-

INVERTIRÁN 6

gresos Locales, en Acapulco, el funcionario indicó que por vez primera se dejarán de tener 32 códigos procesales distintos. Al establecer el nuevo procedimiento penal, aseveró Murillo Karam, se van a homogeneizar criterios y de esa forma podrán combatirse “muchas triquiñuelas, muchas chicanas, como las llamamos los abogados, que generan corrupción e impunidad”. Asimismo, el procurador aseveró que la implementación del sistema procesal penal acusatorio permitirá garantizar la presunción de inocencia, la in-

vestigación profesional y científica y los derechos de las víctimas, evitando que todos los asuntos se diriman en un juicio penal, y en cambio logren resolverse con procedimientos alternos como la concertación y la conciliación. “El propósito central de la oralidad es evitar pasos burocráticos. Los jueces van a tener que manejarse frente a los actores de un juicio, lo que hoy no sucede. Hoy el juez raramente ve al acusado o al acusador, tenemos que cuidar que sea un proceso fácil, entendible, claro y transparente”, enfatizó.

MIL MILLONES DE PESOS EN EL

EDOMEX

Queremos una real esfera pública para debatir sin controles del gobierno ni de los mercaderes de los medios; para que se escuche lo que los maestros tienen que decir, porque la inmensa mayoría de ellos hace bien su trabajo y son ellos, precisamente, quienes saben cómo mejorar la educación. La gran mayoría hemos sido víctimas –no cómplices– de la corrupción que el gobierno instaló y ha solapado en el SNTE.

Queremos que la OCDE, el FMI y sus afiliados, saquen las narices y sus manos sucias de nuestra realidad, de nuestras riquezas y de nuestros valores. Y debemos preguntarnos por qué tanto interés y tanta prisa de los poderosos para controlar la educación. Respuestas las podemos encontrar en dos ideas; una, de Nelson Mandela: La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo… (Y ellos no quieren que el mundo cambie). Otra idea está en la frase de la artista iraní Marjane Satrapi: La educación –dice ella– es un arma de construcción masiva. Sabemos que hay que mejorar la educación, pero de la mano de los maestros, de los filósofos, de los artistas y del amor, mas no siguiendo dictados del capital y sus ideólogos. ¡Bravo por los maestros!, que están dando lecciones de cómo se defiende la verdad, la democracia y los sueños… (Ahora que es la hora de saber quiénes somos). derechosinfancia89@gmail.com

El regidor de Movimiento Ciudadano (MC) por el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, Héctor Javier Salazar García, fue asesinado en la ciudad de Guadalajara, por sujetos armados que llegaron la noche del jueves a una fiesta que se celebraba en una casa de la colonia Santa Elena de la Cruz. Luego de sacarlo del lugar, lo golpearon y le dispararon en la cabeza en plena vía pública. Los agresores huyeron abordo de una camioneta tipo Sienna color gris y minutos después, en el cruce de Periférico e Independencia, policías municipales detuvieron a Enrique Olivares Arreguín, de 35 años de edad; Arturo González Velázquez, de 29; Éver Solano Mercado, de 27, y Joel Durán Macías, de 26. Todos quedaron a disposición del Ministerio Publico, según la fiscalía estatal. El político fue candidato a la alcaldía de su municipio, pero perdió ante el candidato del Partido Revolucionario Institucional. MC reconoció que las autoridades detuvieran a los cuatro sospechosos y solicitaron una investigación imparcial. “Nos preocupa sobremanera la violencia que se vive a diario en Jalisco, es inadmisible que este tipo de hechos sucedan en Guadalajara”, condenó.

Hallan cadáver de jefe de tenencia de La Rinconada

Tengamos un sueño: una educación pública, gratuita, obligatoria y humanista, que llegue absolutamente a todos los niños, porque ese sí es un hecho de modernidad y de progreso. También queremos una educación que, como dijo Simón Rodríguez, tutor y mentor de Simón Bolívar, “enseñe a los niños a ser preguntones…”, para que pidiendo el por qué de las cosas, su mente se desarrolle libre y su imaginación no quede prisionera de información impuesta a la memoria.

de MC de Cabo Corrientes, Jalisco

En la ciudad de Toluca, el gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos que las empresas Fibra Uno y Unilever realizan en el estado de México, que generarán más de 12 mil empleos directos e indirectos, lo cual es muestra de que con trabajo en equipo entre iniciativa privada y el gobierno se logran grandes resultados, ya que es una alianza que refuerza la economía estatal y eso se refleja en más fuentes laborales y mexiquenses más productivos y más fuertes. Acompañado por directivos de ambas firmas, en reuniones realizadas por separado, agradeció la confianza para invertir en la entidad, y aseguró que las condiciones de crecimiento son óptimas, gracias a que se brindan facilidades a los empresarios, a la infraestructura vial y al trabajo en equipo con la federación

En Zamora, Michoacán, cerca de la comunidad de Tamándaro, fueron localizados ayer por la mañana los restos del jefe de tenencia de La Rinconada, José Martín Núñez Ramírez, horas después de haber sido detenido por tres policías estatales. Según testigos, tres uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, adscritos al Centro de Seguridad Ciudadana, se llevaron a Núñez Ramírez ayer al mediodía, pero cuando sus familiares se presentaron al centro de detenciones, no se encontraba. Unos 200 habitantes de La Rinconada se manifestaron frente a la subprocuraduría regional de Zamora, se inició la búsqueda del jefe de tenencia y se ordenó la detención de los policías, que declaran ante el Ministerio Público. El jefe de tenencia fue degollado y localizado sobre una brecha. Se ignora el motivo del homicidio.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

Marchan en Tixtla; exigen presentar a mixtecos detenidos SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

TIXTLA, GRO., 30

DE AGOSTO.

Unas 500 personas marcharon en esta ciudad para demandar la presentación de 70 indígenas mixtecos detenidos el martes pasado por elementos del Ejército y la Marina, además de la liberación de 21 integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) aprehendidos la semana pasada, entre ellos sus coordinadores Nestora Salgado García y Bernardino García. Al grito de ¡Nestora/ aguanta/ el pueblo se levanta!, los manifestantes partieron desde el barrio El Fortín al zócalo de Tixtla, donde efectuaron un mitin. La marcha retornó sin contratiempos al punto de partida. El contingente estuvo formado por policías comunitarios, maestros e integrantes del Movimiento Popular de Guerrero y de #YoSoy132. Desde temprano, elementos del Ejército Mexicano se instalaron con dos tanquetas en el poblado, lo que no disuadió la protesta. Gonzalo Molina Guerrero, promotor de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, denunció la cerrazón del gobierno del estado al negarse a liberar a sus compañeros; “Nos informaban hoy que algunos policías comunitarios regresaron a sus hogares, pero hasta el momento se desconoce el número exacto de detenidos”.

Trasladan a Nestora Salgado a Nayarit “para reducir riesgos” En Acapulco, Sergio Lara Montellanos, secretario de Seguridad Pública estatal, dijo que Nestora Salgado García fue trasladada a un penal federal ubicado en Nayarit para “reducir el riesgo elevado de tener más problemas en el estado por su detención”. El procurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera, puntualizó a su vez que Nestora fue trasladada al penal cuatro de Nayarit “para proteger la integridad de la interna, de la institución penitenciaria (de Guerrero), de quienes trabajan en la misma, de otros reclusos y de la sociedad en su conjunto”. El procurador señaló que familiares de personas que fueron presuntamente secuestradas por la comandanta y su grupo, interpusieron una denuncia penal, y posteriormente el Ministerio Público determinó que había elementos para su detención y un juez dictó auto de formal prisión.

De concretarse, sería una actitud regresiva, advierten

Critican activistas intento de la Corte de limitar convenios internacionales ■

Convertiría al país en un estado esquizofrénico, según Édgar Cortez

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La pretensión de algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de restringir los convenios internacionales de derechos humanos cuando se contrapongan a la Carta Magna, es una actitud regresiva que en los hechos podría anular los avances de la reforma constitucional de junio de 2011 en dicha materia, advirtieron activistas de organizaciones sociales. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), indicó que si el máximo tribunal del país limita el alcance de los tratados internacionales, “nos regresaría al tiempo anterior de la reforma constitucional de derechos humanos, en los que los convenios estaban por debajo de la Constitución”. Un acto así, recalcó, iría en contra de la decisión de integrar las facultades de la Constitución y de los tratados internacionales de derechos humanos “en un mismo paquete”, y no poner a unos por debajo de otros, convirtiendo a México en un “Estado esquizofrénico”

que avanza en materia legislativa para proteger las garantías básicas, pero al mismo tiempo retrocede por la vía jurídica. “Lo que estamos viendo es un debate entre un tipo de derecho que quiere poner a las personas como su razón de ser y otro que más bien se preocupa por las formalidades,

por el statu quo, que privilegia la tradición jurídica mexicana de la jerarquía constitucional. Sería una contrarreforma de derechos humanos por la vía jurídica”, lamentó. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, coincidió por su parte en que el intento de

ALMA E. MUÑOZ La medida va en contra del principio de progresividad establecido en las tesis de jurisprudencia de 2011 de la misma Corte, asegura la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Inexistente diferencia entre sexenios de Peña y Calderón en seguridad, afirman Pese a que Enrique Peña Nieto enfatizó durante su campaña presidencial la necesidad de “encontrar soluciones distintas” y “cambiar el paradigma” en materia de seguridad y justicia, una vez en el poder ha hecho prácticamente lo mismo que el gobierno anterior, por lo que es de esperarse que sus resultados finales sean muy parecidos al sexenio de Felipe Calderón. Así lo advirtió un informe del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en donde se señala que el planteamiento de seguridad de la actual administración –al igual que en la anterior– no ofrece explicaciones claras de la forma en que se va a enfrentar la violencia ni tiene un objetivo definido al cual pretenda llegar. En el documento, de 20 páginas, la organización recordó que Peña

algunos ministros de la SCJN para limitar los convenios internacionales se trata de una “acción regresiva” que incluso va en contra del principio de progresividad establecido en las tesis de jurisprudencia de 2011 de la misma Corte. “El llamado control de convencionalidad obliga a todas las autoridades del país, especialmente los jueces, a buscar la protección legal más amplia para los derechos humanos, incluyendo la de los tratados internacionales, pero con este intento todos quedarían anulados. Sólo podrían aludir al texto de la Constitución”, dijo. El activismo de derechos humanos y la exigencia de no poner a los convenios internacionales sobre derechos humanos debajo de la Carta Magna, subrayó, responde al aumento de las violaciones y abusos, “no es un acto espontáneo, frívolo o superficial. El problema es que los funcionarios del Poder Judicial no entienden la trascendencia de esto”, deploró.

Realizará la CIDH sesión extraordinaria en México

Estrategias carecen de objetivos definidos, sostiene informe

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

POLÍTICA 15

Nieto afirmaba durante su campaña que los esquemas de seguridad debían mostrar más eficacia, mediante “soluciones distintas” que le devolvieran la tranquilidad y la paz a la gente. Para lograrlo, Peña Nieto anunció durante su toma de posesión que su primera acción de gobierno sería lanzar el Programa Nacional de Prevención de la Violencia para atacar dicho fenómeno de manera interinstitucional, pero a nueve meses del inicio de su mandato, la tasa de ejecuciones se mantiene igual que en el sexenio anterior en entidades como Guerrero, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León y estado de México. En lo que se refiere a los cuerpos policiacos, el mexiquense propuso desarrollar una policía profesional, con formación de carrera, pero dicha promesa únicamente se ha circunscrito al proceso de certificación mediante controles de confianza, que avanza a un ritmo demasiado lento.

La iniciativa de crear una Gendarmería Nacional, por otro lado, ha sido postergada en varias ocasiones, no se ha determinado con claridad cuáles serían sus facultades y ni siquiera fue mencionada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, pese a que en teoría es una de las “propuestas estrella” de Peña Nieto. Tampoco se ha dado a conocer cómo se mejorará el sistema penitenciario y el funcionamiento de los ministerios públicos, cómo atenderá a las víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos y de qué forma se acelerará la puesta en marcha del sistema penal acusatorio. Por ello, el IMDHD enfatizó que la supuesta diferencia en materia de seguridad entre este sexenio y el anterior es “inexistente”, lo que probablemente obligará a las fuerzas armadas a seguir haciendo labores de seguridad pública durante los próximos cinco años.

Los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el peruano Diego García-Sayán, anunciaron ayer la realización de la 48 sesión extraordinaria de este organismo en octubre próximo en la ciudad de México. El ministro Silva Meza destacó el compromiso de la SCJN de “prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de los derechos humanos en el ámbito de nuestra competencia con más y mejores herramientas para ese objetivo”. Lo anterior, al subrayar que a partir de la llamada sentencia Radilla, emitida por la Corte Interamericana, se dio una innovación del sistema de impartición de justicia para el país, “desde luego caminando con las reformas trascendentes constitucionales en materia de derechos humanos, en materia de amparo e inclusive en la propia materia penal”. En la sesión extraordinaria de la CIDH, en octubre próximo, se analizará una opinión consultiva presentada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sobre los derechos de la niñez migrante, así como el caso Tide Méndez y otros contra República Dominicana. Este asunto está relacionado con la detención arbitraria y expulsión sumaria de ese país de 27 personas.


16

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

principios de enero, una vez concluido el proceso de sucesión presidencial, la administración de Enrique Peña Nieto se perfilaba como un empeño capaz de reunir (una vez más) los hilos de la legitimidad para retomar una política que, tras el sexenio de Felipe Calderón, parecía haberse estancado a medias. En el centro de esa política se hallaban el prospecto de la gradual privatización del sector energético, la reforma educativa, cambios radicales en la esfera de las telecomunicaciones y el aumento de impuestos (a través del IVA) para fortalecer las finanzas del Estado. Todo el estilo, los discursos y el ensamblaje del nuevo grupo gobernante se antojaban, desde el principio, como una suerte de acto de repetición en el que el “Salinas style” resultaba inconfundible. Contundencia y rapidez en las reformas (como si la “fecha límite” fuera el primer año y medio de gestión); elevar la Presidencia por encima de los poderes de la Unión (en parte para rodearlos y en parte para prescindir de ellos) como en el Pacto por México; disciplinamiento vertical de las filas del PRI; detención fulminante de jefes sindicales (ya no se supo si Elba Esther seguía en el hospital o en prisión); ofrendas a Estados Unidos en calidad de la aprehensión de capos destacados del narco, y contención violenta de las acciones sociales que pudieran interponerse en este tour de force. No es casual que una parte de la opinión pública haya percibido la patente de los viejos usos y costumbres de las formas de hacer política del salinismo. Un simulacro de restauración, pues es dudoso que el antiguo presidente reuniera o reúna las fuerzas sociales y políticas que se requieren para ello. Ocho meses después, las dudas han seguido en aumento. Los síntomas de una restauración siguen en marcha y sus primeros saldos apuntan –a diferencia de lo que pasó entre 1989 y 1991) a una pérdida de legitimidad del proyecto de “reformas estructurales”. Dos de esos síntomas no están libres de anacronismo. El cuerpo político que hoy conduce el Estado parece haberse reclutado en la sección de la tercera

lo largo de la historia, organismos de inteligencia de todo el mundo han llevado a cabo operaciones basadas en la información recolectada –en ocasiones durante largos periodos–, para luego ejecutarlas en el momento preciso y con márgenes de error mínimos, con el propósito de salvaguardar su seguridad e intereses, así como proteger a sus ciudadanos. En ese sentido, durante la Segunda Guerra Mundial los servicios de inteligencia británicos llevaron a cabo acciones que resultaron determinantes en el desenlace de dicho conflicto, en el cual las fuerzas aliadas resultaron vencedoras. En 1943, agentes secretos de contraespionaje descubrieron un plan urdido por los nazis para asesinar al primer ministro Winston Churchill: le harían llegar barras de chocolate que en realidad eran explosivos cubiertos de cacao. Gracias a la labor de los agentes se emitió una alerta a través de carteles para evitar que se consiguiera el objetivo de los alemanes. Ese mismo año, la Sección de Control de Londres, en el marco de una estrategia integral de engaño militar, diseñó la Operación Fortaleza, por la cual lograron confundir a la inteligencia nazi a través de información ficticia enviada por dobles agentes. La operación fue dividida en Fortaleza Norte, por la que se amenazó a los alemanes con la invasión aliada en Noruega, y Fortaleza Sur, por la que se les indujo a creer que el desembarco de las tropas aliadas en Francia sería en el puerto de Calais, ubicado a 250 kilómetros de la costa de Normandía, lugar real elegido para la invasión. Vale la pena recordar también la Operación Picadillo, por la que, gracias a una cuidadosa serie de acciones, se engañó nuevamente al ejército alemán convenciéndolo de que los aliados planeaban invadir Grecia y Cerdeña en lugar de Sicilia, para lo cual se eligió un cadáver al que le crearon una identidad falsa perfectamente verosímil y le sembraron documentos altamente confidenciales sobre los objetivos aliados, para después colocarlo

OPINIÓN

La sociedad que se moviliza ILÁN SEMO

edad del antiguo parque jurásico. Funcionarios vetustos, cansados, insensibles, hasta la solemnidad les queda grande, que difícilmente parecen entender una sociedad que se encuentra a dos décadas de distancia (y muchas pérdidas sociales, humanas y morales) de los años 90 tempranos. El otro síntoma puede resultar más dilemático. La exoneración de Raúl Salinas ha traído consigo un dejo de implosión de la soberanía de la Presidencia. De esa soberanía ilusoria y real, tal vez ya anacrónica, que no admite poderes paralelos, y que es finalmente el aceite del verticalismo institucional. En breves palabras: la pregunta de ¿quién manda ahí? no resulta hoy fácil de responder. Voluntaria o no, la proximidad de la sombra de un poder paralelo a la Presidencia produciría el efecto de una instancia bifronte. Y es la desinstitucionalización de la Presidencia lo que más se percibe como el síntoma de un centro sin centro que empieza a ser desbordado por la sociedad. No es que la política tecnocrática haya fallado, es que simplemente ya no tiene lugar, o un lugar desde el cual producir consenso. En primer lugar, si los maestros se movilizan, lo hacen para fijar los límites de una visión de la educación cuyo único cometido es convertirla en un régimen de control y un espacio para alentar las promesas (casi siempre fallidas) de la educación privada.

El valor de las labores de inteligencia SIMÓN VARGAS AGUILAR*

convenientemente como señuelo en Huelva, donde residía un destacado espía alemán. Por otra parte, en 1973 el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel, el Mossad, logró frustrar un atentado en contra de la primera ministra Golda Meir, planeado por la organización terrorista palestina Septiembre Negro (SN), la cual pretendía impactar el avión con misiles Strela 2 antes de que éste aterrizara en Roma, donde se entrevistaría con el papa Paulo VI. Este hecho fue posible gracias a que los agentes lograron interceptar una llamada realizada presuntamente por Ali Hassan Salameh –líder de SN– al teléfono de un apartamento en Roma, en el que se encontraron documentos que confirmaban el plan, los cuales facilitaron la ubicación y detención de varios terroristas en las inmediaciones del aeropuerto de Fiumicino. Pero quizás la operación de inteligencia más exitosa, que marcó un punto de inflexión para las acciones de este tipo en el futuro, fue la Operación Trueno –también conocida como Yonatan, en honor al teniente coronel que falleció durante el

Hay una pregunta que ha quedado sin responder en todos estos meses: ¿por qué no emprender una política de desarrollo integral de los maestros en vez de continuar degradando su condición y su status? ¿No es acaso una política en la que el Estado se boicotea a sí mismo? En segundo lugar, junto a las del magisterio, las movilizaciones en contra de la privatización del sector energético, reiteran lo que desde hace años es una percepción manifiesta. No hay nada que garantice que las privatizaciones en México sean funcionales. Su historia desde 1989 es de muchos fracasos y muy pocos éxitos. Y las que pudieron sortear los avatares impuestos por su endeble origen, terminaron produciendo grupos monopólicos (no necesariamente eficientes para la economía nacional, como Telmex) o en manos del sistema de fuerzas globales (como los bancos, que son en realidad entidades de usura más próximas al siglo XVIII que a la actualidad). En tercer lugar, el más delicado de los dilemas para una Presidencia ya en temprano desgaste: la formación de autodefensas sociales en varios estados del Pacífico. Más allá de la usurpación del nombre por círculos criminales, se trata de la reorganización del poder en comunidades pequeñas y a veces no tan pequeñas. Comunidades, léase: el tendero de la esquina, el taxista, el bodeguero, el maestro de secundaria, los empresarios locales, etcétera, que se aprestan a responder frente a ese micrototalitarismo insaturado por la conjunción de caciques, autoridades locales y círculos criminales. Sin el concurso de esta “sociedad de abajo”, ¿cómo hacer frente al crimen organizado? En cuarto lugar, cientos de experiencias en defensa de derechos humanos, las organizaciones del movimiento por la paz, los que han luchado por los derechos de género, los territorios reformados por el neozapatismo. Es un espacio evidentemente fragmentado y fragmentario. Pero la fragmentación es el distintivo de la acción social en las sociedades contemporáneas. Y no significa que no pueden identificar no a un punto de encuentro, pero sí a otro horizonte de expectativas. ■

operativo, hermano del actual primer ministro– realizada el 4 de julio de 1976 en el aeropuerto de Entebbe, Uganda, y por la cual se rescató a 103 rehenes israelíes, secuestrados por terroristas del Frente Popular para la Liberación de Palestina y del Ejército Rojo alemán durante un vuelo entre Atenas y París. La impecable operación, planeada durante una semana, fue realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel con base en la información proporcionada por el Mossad y la inteligencia francesa y su duración fue de sólo 53 minutos. Poco más de tres décadas después, en 2008, el ejército colombiano, a través de la Operación Jaque, rescató a 15 personas secuestradas por las FARC en el Guaviare, entre las que se encontraba la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, y aprehendió a dos jefes guerrilleros sin producirse disparos y con un saldo blanco. En esta operación primó la inteligencia y la infiltración, y es que tras 15 meses de labores se logró persuadir al jefe guerrillero de entregar a los rehenes a miembros de una ONG ficticia, en un proceso de intercambio humanitario. En este contexto, queda de manifiesto la gran importancia de contar con organismos de inteligencia efectivos –útiles per se– que lleven a cabo labores de recolección y procesamiento de información con fines superiores de Estado que garanticen la seguridad y protejan los intereses nacionales, no en favor de intereses personales o de camarillas. Y es que, como lo dijo Abraham Lincoln: “Casi todos los hombres pueden soportar la adversidad, pero si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder”. Es ahí donde reside el verdadero reto del uso preciso y adecuado de la información de inteligencia. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa


OPINIÓN

El Seguro Popular de Peña Nieto: un ajuste mínimo empleable

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

17

La Escuelita zapatista MIGUEL CONCHA

GUSTAVO LEAL F.*

l equipo de gobierno de Peña Nieto empieza a reconocer fallas “operativas” –señaladas por años– en el Seguro Popular. Pero sigue omitiendo enfrentar los problemas de fondo vinculados a su diseño –también señalados por años– y, sobre todo, aún no se atreve a renunciar públicamente a seguirlo utilizando electoralmente, como antes lo usaron Fox y Calderón. El propio Peña Nieto se ha pronunciado por la “consolidación” de su “cobertura”. Por supuesto que no se trata de la secretaria Mercedes Juan, quien cree devotamente en el Seguro Popular. Pero sí del actual comisionado nacional de protección social en salud, Gabriel O’Shea, el hombre fuerte de Peña en la Ssa y antes su secretario de Salud en el Edomex. O’Shea reconoce finalmente que con ese seguro sus antecesores se preocuparon más por “afiliar” que por atender a la par su infraestructura; que para la cobertura universal “todavía falta mucho”; que el Seguro Popular es sólo “una compañía de seguros” sin médicos y hospitales, dotada de una “póliza y un catálogo de enfermedades que atiende en un reducido número de clínicas” y que con el fondo de gastos catastróficos se cubren apenas “20 enfermedades caras”. Otros funcionarios de la Ssa también reconocen, ¡hasta ahora!, que esa afiliación “desmedida” al Seguro Popular “saturó los servicios por falta de planeación”; forzó edificaciones hospitalarias “que operan a 60 por ciento” y generó un “problema laboral” (hasta ahora irresuelto): cerca de 70 mil médicos y enfermeras sin las debidas y regulares contrataciones. O’Shea ha aceptado que, a partir de 2013, el programa “consulta segura” se elimina de los requisitos para la reafiliación al Seguro Popular. Y es que, “obligar” a los individuos a acudir al centro de salud para una evaluación médica e identificación de factores de riesgo y/o detección oportuna de padecimientos “desalentó” el interés de las personas por renovar sus pólizas. Consulta segura fue la aportación “más sólida” de Salomón Chertorivski, último secretario de Salud calderonista, al Seguro Popular. Este primer diagnóstico del nuevo gobierno, aún no se ocupa de las fallas de fondo en el diseño del Seguro Popular vinculadas a la ejecución de un programa federalista en extremo centralizador (que explica los endémicos episodios de corrupción que acompañan su operación consuetudinaria); la implantación de un catálogo de beneficios que, por “esencial”, no se ajusta a lo que enferma y mata a los asegurados; que se impone indiscriminadamente sin considerar el perfil de daños local de las diferentes patologías estatales, al tiempo que inhibe la libertad diagnóstica propia del juicio médico-clínico al sólo restringirla a las “intervenciones” que contempla el catálogo “esencial”. El diseño del Seguro Popular y

su paquetería “esencial” tecnocráticamente racionada es el problema y no su operación, que deriva justamente de ese diseño. Tampoco es muy probable que el Seguro Popular pueda “ganar” calidad sobre la base de un diseño minado desde su punto de partida. A menos que por “mejora” en la calidad se entienda seguir sumando afiliaciones. La interrogante es, más bien, si el gobierno de Peña Nieto resistirá la tentación se seguirlo usando electoralmente. Por lo pronto, el 11 de marzo de 2013, ya aparece presuntuosamente como una de las “acciones realizadas” en sus primeros 100 días de gobierno al “destinar 66 mil millones de pesos al Seguro Popular”, exactamente igual que como ocurría en los tiempos de Fox y Calderón. Además, O’Shea ya declara a voz en cuello y sin miramiento alguno que para 2013 se prevé “sumar” 2.5 millones de afiliados más en el Seguro Popular: “un crecimiento de aproximadamente 5 por ciento”. Como con Fox y Calderón, O’Shea asegura que “es como una gran aseguradora. Al cierre de 2012 tenemos afiliados a 53 millones con catálogo único de enfermedades. Cubre mil 533 enfermedades, incluye 522 medicamentos y 20 enfermedades catastróficas que son diferentes tipos de cáncer. Buscamos tener mayor presupuesto para 2014, que en 2013 se incrementó en 3 por ciento, y poder incluso meter cáncer de pulmón”. Frente al desafío de los males crónicos no transmisibles, “cuya magnitud demuestra que el destino nos alcanzó y que es imperativo tomar acciones inmediatas” –a decir del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece)–, Peña Nieto con su cobertura “consolidada” del Seguro Popular apenas instruye a su secretaria de Salud, Mercedes Juan, a que “instrumente” una estrategia nacional contra la obesidad y la diabetes. Al mismo tiempo exhorta a que los ciudadanos fomenten “estilos de vida y hábitos de alimentación saludable”, así como “actividad física”. Porque, en su opinión, “no se verán resultados positivos, si los ciudadanos no contribuyen con cambios de hábitos”! No sorprende que Mercedes Juan se contente con repetir que los padecimientos crónicos representan para el sector “costos muy elevados” y que, con el Seguro Popular como estandarte y la “participación de la sociedad se podrán “reducir factores de riesgo y garantizar intervenciones oportunas”. ¿Con un Seguro Popular que sólo afilia y no resuelve? En suma: el Seguro Popular en manos de Peña Nieto y su equipo de gobierno, recibe un ajuste mínimo y a la baja, sin enfrentar a fondo sus fallas de diseño estructural, para seguir empleándolo ¿electoralmente? ¿Esa es, acaso, la “segunda” alternancia del “nuevo” PRI? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana /Xochimilco

a Escuelita zapatista estuvo llena de experiencias, saberes y esperanzas confirmadas. Fueron momentos para generar nuevos bríos en una época que parece perder referentes de resistencia y transformación. La vida en comunidad y el trabajo colectivo hicieron que mil 700 personas, venidas de diversas partes de la República y el mundo, se reconocieran en el fuerte deseo de colaborar en la construcción de un mundo “donde quepan todos los mundos”. La invitación que se hizo al Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC, y la vivencia de dos compañeros jóvenes de esta organización, invitan a difundir algunas reflexiones al respecto. Primeramente se agradece a las y los zapatistas la invitación a tan importante ejercicio reflexivo y formativo. Y se agradece a las miles de familias zapatistas que recibieron a los alumnos. Se reconoce también que esta convocatoria llegó en un momento en que los movimientos, colectivos y organizaciones sociales tienen necesidad de seguir entretejiendo sus saberes con los de pueblos que resisten ante un sistema de muerte que explota y excluye. El zapatismo es muestra de que “otro mundo es posible” y, contrariamente a lo que el mal gobierno diga, es un referente que inspira para continuar en las luchas por un mundo más digno y justo. Desde que los pueblos zapatistas reaparecieron el 21 de diciembre pasado, se percibió que había un mensaje profundo para el país y para el mundo. En los primeros meses del año, convocaron luego a encontrarse con ellos. Y así se pudo compartir lo que durante estos casi 20 años han construido, y cómo lo han hecho. Una semana de encuentro sirvió para que las personas que asistieron se dieran cuenta de que la lucha zapatista jamás ha sido endogámica, sino que es participada con todos los pueblos del mundo, pues como bien dicen, “para todos todo, para nosotros nada”. La pedagogía que emplearon fue la del acompañamiento, el cuidado y la humildad. A cada asistente lo acompañó siempre una persona que lo guió en la comunidad y le comunicó sus saberes sobre el zapatismo: el o la “votán”. Los pueblos zapatistas los acogieron con amor, esperanza y sin distinción alguna. Desde el recibimiento se sentía alegría y júbilo no sólo en los que llegaban, sino también en todas las personas que habitan el territorio autónomo. Por las mañanas se compartía el café, el maíz y el frijol que las mismas comunidades producen para su alimentación. Después se caminaba juntos para realizar actividades cotidianas en la comunidad: limpiar el cafetal, hacer tortillas, poner los frijoles a cocer, cosechar maíz tierno para los tamales, buscar leña o hacer pan. Todo en colectivo. Y era durante estas actividades donde se aprendía lo que las comunidades zapatistas querían enseñar. En los recorridos a la milpa, o mientras se molía el maíz para las tortillas, quedaban muy bien explicados los siete principios del zapatismo y las formas de organización de los caracoles. Los alumnos comprendieron lo que implica el mandar obedeciendo, y caminando en comunidad, con base en preguntas recurrentes, al paso de los días conocieron la libertad según los zapatistas. Poco a poco se iban sintiendo parte de ese proceso de autonomía y liberación. Los zapatistas les contaron cómo el mal gobierno los ataca reiteradamente, y escucharon las experiencias de los alumnos, lo que el mal gobierno hace en los lugares de donde llegaron. Fueron momentos propicios para entender que las experiencias de abajo se hermanan, pues tienen un mismo enemigo que vencer: el poder opresor, capitalista, colonial y patriarcal. Por las tardes todos acudían a una reunión para resolver dudas. Las preguntas se hacían en “castilla”; las respuestas se elaboraban en tzeltal o tzotzil. Toda la comunidad participaba, y luego de un consenso los “votanes” les explicaban a los alumnos la resolución y respuesta del pueblo. El “votán” era individual, pero también colectivo; es decir, todo el pueblo enseñó y acompañó de manera conjunta. Nunca se dieron discursos “sesudos” o discusiones ideológicas. Lo que predominó fue la conversación amistosa: un intercambio de perspectivas y experiencias. Eso fue lo que hizo de la Escuelita zapatista una vivencia tan especial para quienes asistieron. Hacia el final de la semana todo fue celebrar. Las comunidades despidieron a los alumnos con música y comida, con bailes y sonrisas. Después de aprender, quedaba agradecer por la vida y la esperanza de los pueblos zapatistas. Treinta años desde la clandestinidad y 20 desde el levantamiento son suficientes para conocer las fuertes raíces que hay ya en el territorio autónomo. Pero, a decir de ellos, faltan muchos más, hasta que todas y todos seamos libres. De los pueblos, los alumnos regresaron a los caracoles. Ahí nuevamente celebraron lo aprendido. Las conversaciones entre las y los alumnos a su regreso fueron emotivas: estaban embelesados con lo que el corazón del pueblo les dio. Las autoridades zapatistas explicaron pormenores de su organización política y económica. Detallaron qué y cómo está organizada la estructura de la juntas de buen gobierno y de los municipios autónomos, y cómo es que hacen realidad que el pueblo mande y el gobierno obedezca. Se invitó a regresar a los lugares de origen y compartir lo aprendido, pero también a que desde lo que se hace se hilvanen la libertad y la autonomía. Y cambiar al mal gobierno. Después de los caracoles, todos los alumnos regresaron al Cideci, Las Casas. Ahí se desarrollaba la cátedra Tata Juan Chávez Alonso. Más de 200 delegados de pueblos indígenas se reunieron para compartir sus luchas. Al unísono denunciaron el despojo de sus territorios y las formas en que el gobierno y las empresas trasnacionales les arrebatan su vida, historia y cultura. Y reconocieron y animaron las luchas por la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas que conforman el Congreso Nacional Indígena. ■


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

18

Con “documentos de inteligencia reservados” busca Obama justificar la intervención

Analiza EU ataque limitado contra Siria, sin despliegue de soldados ■

Según Washington, armas químicas mataron a 1,429; la cifra, similar a la de opositores ■ Francia reitera apoyo a “medida firme” ■ Rusia, China y la Unasur dicen no a la embestida DPA, AFP, PL, REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

WASHINGTON, 30

DE AGOSTO.

“No podemos aceptar un mundo en el que civiles, mujeres y niños inocentes sean envenenados con gases en una escala terrible”, declaró hoy el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al señalar que evalúa una acción “limitada” y “corta” contra el régimen sirio de Bashar Assad, en represalia por el uso de armas químicas –el pasado 21 de agosto– en un suburbio de Damasco, en el que murieron mil 429 personas, entre ellas 426 niños, según un informe elaborado por el Departamento de Estado. “Aún no he tomado una decisión sobre las varias acciones que se pueden emprender. Pero como he dicho, tengo a mi equipo y asesores militares analizando un amplio abanico de opciones”, expresó. “Hemos consultado con aliados, con el Congreso, con todas las partes interesadas”, aseveró. Agregó que se está planeando una respuesta militar que no involucraría “soldados en el terreno” ni un cronograma ilimitado. Para Obama, Estados Unidos debe ofrecer una respuesta a los hechos ocurridos en Damasco que permitan a Siria y el mundo entender que no se permitirá el uso de armas químicas. Además, consideró que existe el riesgo de que ese tipo de armamento caigan en manos de terroristas y luego sean usado “contra nosotros. “Mucha gente piensa que se debe hacer algo, pero nadie quiere hacerlo”, señaló el mandatario estadunidense, quien tras el rechazo del Parlamento británico a una intervención militar en Siria perdió apoyo decisivo. Poco antes, el secretario de Estado John Kerry pronunció un enérgico discurso, en el cual aseguró que los datos recolectados por los servicios de inteligencia dejaron a Estados Unidos con la “fuerte certeza de que el gobierno sirio realizó un ataque con armas químicas en un suburbio de Damasco el 21 de agosto”. Dijo que la falta de una respuesta firme al uso de ese tipo de armas podría “alentar” a Irán o al grupo chiíta libanés Hezbolá.

“Esta situación va más allá de cualquier decisión que el presidente adopte sobre Siria. Se trata de que Irán, que ha sido víctima de ataques químicos, se sienta alentado ante la ausencia de una acción para obtener armas nucleares. Se trata de Hezbolá, de Corea del Norte y de cada grupo terrorista o dictador”, apuntó.

mados al gobierno de Assad. Este viernes la organización Médicos sin Fronteras confirmó en un comunicado la cifra de víctimas del ataque con gas neurotóxico: 355. Además, 3 mil 600 sobrevivieron al envenenamiento. La información de inteligencia recabada en el informe incluye comunicaciones interceptadas de un

Ake Sellstrom, líder del equipo de la ONU que investiga el supuesto ataque con armas químicas en Siria, acudió ayer al hospital militar donde son atendidos los afectados por gas neurotóxico. Horas después el grupo salió del país ■ Foto Reuters

El gobierno envió este viernes al Congreso un informe de cuatro páginas apoyado en “datos de inteligencia” que insisten en la responsabilidad del gobierno sirio en el ataque con armas químicas, pero Kerry admitió que hay otros informes reservados que no podrán ser mostrados. Ese documento afirma que mil 429 personas murieron en los ataques, incluidos “por lo menos 426 niños”, cifra que se acerca mucho a la que denuncian opositores ar-

funcionario ligado con el ataque. Además, datos a partir de contactos humanos, señales e inteligencia satelital. Kerry sostuvo que el próximo reporte de los inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) confirmá el uso de armas químicas y dejará en claro que no cambiará la percepción de Washington, pues “el esperado obstruccionismo de Rusia” haría imposible que la ONU tomara acciones al respecto.

El texto establece que la oposición siria no pudo realizar un ataque de ese tipo y que el gobierno sirio es el único que puede ser el responsable. Kerry y Obama hicieron declaraciones un día después de que el primer ministro británico, David Cameron, fracasó en su intento por obtener el apoyo del Parlamento para la acción militar. En ese sentido, Obama confirmó el viernes a Cameron la “perennidad de la relación especial” entre Estados Unidos y Gran Bretaña, según Downing Street. En una llamada de 15 minutos el viernes por la noche. El presidente estadunidense dijo “apreciar la sólida amistad con el primer ministro y la solidez, perennidad y profundidad de la relación especial entre nuestros dos países”, indicó un vocero de Cameron en un comunicado. Pos su parte, el presidente francés, François Hollande, declaró al diario Le Monde que sigue apoyando la adopción de una medida “firme”. Agregó que trabajará estrechamente con los aliados de Francia. Hollande no está limitado legislativamente para intervenir en Siria. Si quiere, puede actuar antes de que los parlamentarios franceses debatan el asunto, el miércoles próximo. Hollande y Obama llamaron el viernes a la comunidad internacional a lanzar un “mensaje fuerte” al régimen de Assad, al que responsabilizan del ataque químico del 21 de agosto, indicó la presidencia francesa en un comunicado.

EU sigue buscando coalición El secretario de Defensa estadunidense, Chuck Hagel, declaró que Estados Unidos sigue buscando “una coalición internacional” para responder al presunto ataque con armas químicas. En Nueva York, el vocero de la ONU, Martin Nesirky, anunció que los expertos de ese organismo concluyeron su trabajo en Siria y ahora “acelerarán” la elaboración de un informe sobre si efectivamente se usaron armas químicas en el conflicto, aunque podría demorar días. La alta representante de la ONU para el desarme, Angela Kane, partió de

Damasco e informará el sábado al secretario general de la organización, Ban Ki-moon. El gobierno sirio rechazó “cualquier informe parcial publicado por el secretariado general de la ONU antes de que la misión haya terminado su trabajo y se tenga conocimiento del análisis de las muestras recogidas”, indicó este viernes la televisora oficial siria. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores sirio rechazó los informes de la inteligencia estadunidense, que calificó de “mentiras, fabricaciones e historias inventadas”. El momento del ataque, posiblemente con misiles de crucero de la marina estadunidense, cuyos buques están desplegados en el este del Mediterráneo, no estaba claro. Medios estadunidenses indicaron que Washington podría lanzarlo el 3 de septiembre. La revista Time sostuvo que la “puerta” para la ofensiva se abre con la salida de los inspectores de la ONU este sábado y se cierra el 3 de septiembre, fecha en que Obama parte hacia Suecia y luego a San Petersburgo, Rusia, a la cumbre del Grupo de los 20 (G-20). La revista Foreign Policy aseguró que los ataques serán perpetrados contra al menos 35 objetivos, incluido el palacio presidencial de Assad. El diario The Washington Post comentó que los ataques probablemente durarán de 24 a 48 horas. Rusia, el aliado más poderoso de Assad, se opone a cualquier intervención militar, al argumentar que aumentaría la tensión y minaría las posibilidades de poner fin a la guerra civil en Siria. De su lado, el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores criticó las declaraciones de Obama sobre una posible intervención militar “limitada” y “corta”. Señaló: “Esas amenazas son inadmisibles”. La Organización del Tratado del Atlántico Norte aclaró que no participará, salvo que Turquía sea afectada. Alemania dejó en claro que tampoco participará. China expresó que no debe haber apuro para forzar una acción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por su parte, Israel desplegó sus sistemas de intercepción antimisiles en Tel Aviv. Brasil consideró que “cualquier decisión” respecto de Siria sin el aval de la ONU “es ilegal”. En tanto, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América condenó cualquier intento de intervención. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió a Hollande que un ataque militar contra Siria “infectaría Europa de terrorismo”. Finalmente, la Unión de Naciones Sudamericanas censuró una eventual agresión Siria y abogó por una salida pacífica.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

REUTERS, DPA, AFP Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx

LONDRES, 30

DE AGOSTO.

Según un acuerdo difundido hoy, sólo bajo estrictas condiciones podrá usarse la información que el gobierno británico confiscó a David Miranda, esposo del periodista Glenn Greenwald, del diario The Guardian, quien dio a conocer las filtraciones del ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Uni-

NSA niega informes de The Washington Post Washington. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) rechazó un artículo publicado por el diario Washington Post, el cual afirma que en 2012 el organismo advirtió que planeaba investigar hasta 4 mil casos de posibles violaciones internas de seguridad. El periódico, que citó documentos filtrados por el ex contratista Edward Snowden, reveló que las preocupaciones de la NSA sobre las amenazas internas estaban relacionadas con un “comportamiento anómalo” de empleados suyos que tienen acceso a datos ultrasecretos. “La NSA planeaba iniciar 4 mil investigaciones de los empleados civiles para reducir la posibilidad que alguno pusiera en peligro información y misiones delicadas”, manifestó Vanee M. Vines, portavoz de la agencia. “Las reinvestigaciones periódicas se efectúan como un componente de auditoría de nuestro programa multifacético de amenazas internas”, agregó. AP

Información puede dañar la seguridad; incluye identidad de espías, afirman en la corte

Restringe GB el uso de datos incautados al esposo de Greenwald, de The Guardian ■

En Ecuador, el presidente Correa critica a Assange por burlarse de autoridades australianas

dos (NSA) Edward Snowden. Snowden desencadenó un escándalo internacional cuando dijo a la prensa, en junio pasado, que la NSA extraía datos personales de usuarios de Google, Facebook, Skype y otras compañías estadunidenses bajo un programa secreto de vigilancia llamado PRISM. Hoy, durante el proceso por la detención de Miranda, las autoridades inglesas señalaron que la información que tenía el brasileño sólo podrá ser revisada por

motivos de seguridad nacional y para proteger a la población hasta que se realice una audiencia en octubre. Los datos podrían dañar la seguridad nacional británica, ya que incluye información que podría revelar la identidad de espías británicos, expresó un funcionario en la Corte Suprema de Londres. El funcionario, quien no fue identificado, comentó que Miranda llevaba el disco duro de una computadora que contenía 58 mil documentos de inteligen-

cia altamente clasificados cuando fue detenido este mes en el aeropuerto de Heathrow. En un documento escrito dirigido a la corte, en la audiencia de este viernes, Oliver Robbins, consejero de seguridad nacional en el Ministerio del Interior británico, dijo que las notas de prensa sobre los documentos obtenidos de Miranda ya han ocasionado daño. Expresó su preocupación, porque “la identidad de algún funcionario de inteligencia británico fuese revelada”.

El Papa despedirá a Tarcisio Bertone Ciudad del Vaticano. El papa Francisco decidió remplazar al secretario de Estado, número dos del Vaticano, Tarcisio Bertone, cuya gestión ha sido polémica, indicaron ayer fuentes vaticanas a la prensa italiana. Bertone, de 78 años, ha sido desde 1986 el hombre de confianza del ahora papa emérito Benedicto XVI, al que fue fiel durante los escándalos que sacudieron su pontificado. Este salesiano fue acusado de errores de gestión y de desafortunadas elecciones, según una parte de los documentos confidenciales del Vaticano publicados el año pasado durante el escándalo conocido como Vatileaks. El nombramiento en julio de una experta en comunicaciones, la católica ítalo-marroquí Francesca Immacolata Chauqui, de 32 años, sin consultar a la Secretaría de Estado provocó el descontento de Bertone. Chauqui, miembro de una comisión de laicos encargada de examinar la transparencia financiera y administrativa del Vaticano, tendría contactos con Gianluigi Nuzzi, periodista italiano, y con el origen del Vatileaks, quien ha dicho en sus tuits que Bertone es un “personaje corrupto”. AFP

MUNDO 19

Julian Assange, fundador de Wikileaks, difundió una parodia del programa de Internet Rap News, en el cual se mofó de varios políticos australianos ■ Foto Ap

DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 30

DE AGOSTO.

Al menos seis muertos fue el saldo de las protestas efectuadas hoy en Egipto por simpatizantes de la Hermandad Musulmana, quienes exigen el regreso del derrocado presidente Mohamed Mursi. La de este viernes es la mayor manifestación desde hace dos semanas, cuando cientos de partidarios del ex mandatario fallecieron al ser reprimidos por la policía. El Ministerio de Salud informó que cinco personas perdieron la vida en El Cairo, entre ellas al menos dos policías, y un civil en la ciudad de Port Said, durante enfrentamientos entre manifestantes y habitantes de esa ciudad portuaria. También en Benha, Alejandría y Beni Sueif hubo choques

También dijo que Miranda y otros habían mostrado “muy poco juicio en sus disposiciones de seguridad” al hacer fácilmente accesibles las contraseñas para ver el material. La abogada de Miranda, Gwendolen Morgan, acusó a las autoridades de hacer “afirmaciones imprecisas y extensas sobre seguridad nacional”. El diario The Guardian rechazó los argumentos de Robbins y su director, Alan Rusbridger, le acusó de hacer afirmaciones “no fundamentadas e inexactas”. El gobierno británico pidió al diario The New York Times destruir copias de documentos filtrados por Snowden que tienen relación con las operaciones de la NSA y su homóloga británica. La petición fue realizada por un funcionario de la embajada británica en Washington a la editora ejecutiva de este diario, Jill Abramson, quien evitó contestar. Por otra parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, fustigó hoy al fundador de Wikileaks, Julian Assange, por burlarse de políticos australianos en un video, aunque le reiteró que tiene permitido hacer campaña para las elecciones legislativas de Australia desde la embajada ecuatoriana en Londres. Assange, quien creó el Partido Wikileaks para presentarse a las elecciones legislativas del próximo mes en Australia, grabó desde la embajada ecuatoriana en Londres, donde permanece refugiado desde junio de 2012, una parodia musical de Rap News, un programa de culto en Internet, en el que imitó a la estrella del rock John Farnham y a varios políticos australianos.

Estados Unidos retira embajadora y designa encargado de negocios

Nuevos choques entre policías egipcios y manifestantes dejan seis muertos entre seguidores y detractores de la Hermandad Musulmana. La agrupación política, que convocó a las protestas con el lema “Viernes de la determinación”, indicó que las fuerzas de seguridad ultimaron a un manifestante en la ciudad de Sagasig. En un comunicado que la oficina de prensa de la organización islamita repartió en Londres, se indicó que la alianza contra el derrocamiento de Mursi por el ejército egipcio “no será derrotada por la detención arbitraria de sus líderes”. Soldados egipcios mataron a

cuatro supuestos extremistas en un puesto de control, junto a una base de la misión de observadores internacionales en el Sinaí, informaron hoy fuentes de los servicios de seguridad. Los sospechosos se dirigían la noche del jueves en un vehículo hacia la base de Al Gora y se negaron a detenerse en los controles, por lo cual los soldados les dispararon. Por el momento se desconoce su identidad. La misión de observadores vigila el mantenimiento del acuerdo de paz entre Israel y Egipto.

Por otra parte, Estados Unidos retiró a su embajadora en El Cairo, Anne Patterson, quien dejó Egipto después de dos años para trabajar como directora de la sección para Cercano Oriente en el Departamento de Estado en Washington, y designó a David Satterfield como encargado de negocios en Egipto. Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves el retorno a del embajador de Venezuela en El Cairo, retirado hace dos semanas en medio de las violentas protestas en ese país.


20 MUNDO • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

Decreta toque de queda y anuncia que apoyará a alcaldes que adopten la medida

APUNTES

El presidente Santos militariza Bogotá tras los disturbios de los agricultores

POSTSOVIÉTICOS

DPA, AP

Y

AFP Corresponsal

BOGOTÁ, 30

DE AGOSTO.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó hoy militarizar esta capital e impuso un toque de queda para evitar actos de vandalismo y saqueos como los del jueves pasado, que tuvieron saldo de dos muertos en el contexto de las marchas para apoyar la huelga de los agricultores, quienes anunciaron horas más tarde el levantamiento de los bloqueos carreteros, que mantienen desde hace 12 días. Santos, en un mensaje por radio y televisión, indicó que su gobierno no tolerará actos de violencia en la protesta campesina, que calificó de “válida”. Afirmó que los alcaldes que decreten medidas como el toque de queda cuentan con su respaldo. Además, ofreció una recompensa para capturar a los “desadaptados y criminales” y retiró a sus ministros de la mesa de negociaciones con los líderes campesinos. Declaró que durante un

oy a explicar la diferencia que hay entre las cuentas económicas y las físicas tomando el caso del comercio exterior de Perú, país que tiene déficit comercial físico, como lo tienen muchos países sudamericanos. Es decir, muchas más exportaciones que importaciones, medidas en toneladas. Se exporta como 5 o 6 veces más (en toneladas) de lo que se importa. Y sin embargo, en vez de traducir este exceso de exportaciones sobre importaciones (en toneladas) en un superávit comercial en dinero (o superávit “de cuenta corriente”, como se le llama al añadir servicios al balance comercial), el banco central de Perú estimaba a finales de 2012 un déficit de cuenta corriente de 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) y anticipaba un déficit de 4.1 del PIB para 2013, que será mayor si el precio del cobre no va más allá de 3.60 dólares la libra (cuando al 21 de agosto de 2013 está en 3.28). Así pues, la pauta es muchas exportaciones primarias, medidas en tonelaje (y por tanto, además, muchos pasivos ambientales que no aparecen en la contabilidad crematística), a lo que se suma ahora un ligero descenso de sus precios, y así de un superávit se pasa a un déficit importante de cuenta corriente y, por tanto, a la necesidad de endeudarse exteriormente. Mal camino

consejo de ministros que encabezó la madrugada de este viernes, también se tomó la decisión de enviar a 50 mil militares para que colaboren con la Policía Nacional en el despeje de las carreteras bloqueadas.

Un vocero gubernamental no identificado por Afp sostuvo que la militarización de Bogotá, tras la violencia que dejó 147 heridos y al menos 40 detenidos, implica que “los soldados realizarán labores de pa-

Cincuenta mil militares fueron enviados a patrullar las calles de Bogotá y desbloquear las carreteras ■ Foto Ap

Soñando con un Prebisch ecológico JOAN MARTÍNEZ ALIER * tanto para la ecología como para la economía. Eso le pasa a Perú por cumplir la “regla de San Garabato: compre caro y venda barato”. Un santo muy altruista que podría ser el patrón de los exportadores neoliberales latinoamericanos. La misma regla siguen los posneoliberales. Argentina, Brasil y Ecuador tienen déficits físicos muy importantes (en proporción a su tamaño) en su comercio exterior (muchas más exportaciones que importaciones, en toneladas) y, sin embargo, tienen déficits por cuenta corriente, lo que señala una política equivocada o al menos muy discutible. El extractivismo exportador puede ser criticado sobre todo por sus impactos ecológicos y por los muchos conflictos sociales que causa. Pero también, desde un mero enfoque economicista, por su poca resiliencia o sostenibilidad frente a bajas en los precios de las exportaciones. Puede haber además un efecto perverso (como ocurrió cuando los pagos de la deuda externa pesaban tanto sobre las economías latinoamericanas), pues se quiere corregir el déficit de cuenta corriente impulsando todavía más las exporta-

ciones de productos primarios. Así se hunden esas economías todavía más en el extractivismo. En pequeña pero muy dolorosa escala es la política del presidente Correa liquidando miopemente la propuesta Yasuni ITT en Ecuador. En gran escala es el plan brasileño de llevar a 250 millones de toneladas anuales la exportación de mineral de hierro de Carajás. A la Cepal actual, a diferencia de la Cepal de Raúl Prebisch, la especialización en la exportación de materias primas (muchas veces poco elaboradas, como el carbón en Colombia, petróleo de Venezuela y Ecuador, soya y minerales de Brasil y Argentina) no le molesta. Hasta le agrada. Pocas veces habla la Cepal de los costos ambientales y sociales. Son las redes de ONG o de OJA (organizaciones de justicia ambiental), o algunos académicos o Defensores del Pueblo (como hasta ahora en Perú), quienes llevan la contabilidad de los conflictos socioambientales que surgen. El OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina) ha inventariado 186 conflictos activos en estos momentos y el Mapa de Injusticia Ambiental de Brasil, que coor-

trullaje en coordinación con la policía”. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, atribuyó a infiltrados de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con la que el gobierno negocia un acuerdo de paz, los actos de violencia del jueves. En ese sentido, los trabajadores del campo anunciaron que levantarán los bloqueos y rechazaron los actos de vandalismo de la víspera. El aviso fue hecho en la ciudad de Tunja, capital del departamento central de Boyacá, donde desde el martes pasado líderes de los agricultores se reúnen con delegados del gobierno que escuchan sus reclamos. Los dirigentes campesinos afirmaron que si bien la huelga seguirá, las carreteras serán despejadas para permitir el tránsito. Los agricultores reclaman que producen con pérdidas, debido a insumos caros, precios de venta bajos e importaciones por distintos tratados comerciales.

dina el doctor Marcelo Firpo Porto, llega ya a los 700 casos de conflicto socioambiental. Con muchos activistas muertos, en años recientes, recogidos en ambos inventarios. Son esforzados investigadores con escaso apoyo oficial los que tratan de calcular los pasivos ambientales, que se hacen visibles ante la opinión pública cuando algunos jueces (como en Ecuador en el caso ChevronTexaco) se atreven a calcularlos. En la expropiación de las acciones de Repsol en YPF en Argentina se habló con acierto durante unos meses de los grandes pasivos ambientales de YPF heredados por Repsol más los que la propia Repsol había añadido desde que compró YPF. Esos pasivos ambientales eran tal vez mayores que sus activos. Por tanto, el costo de la expropiación de Repsol podía ser cero. Pero pronto se acalló esta discusión en los círculos de gobierno en Argentina, no fuera que se empezaran a calcular los pasivos ambientales en La Alumbrera (enorme mina de cobre de Xtrata-Glencore) y en la industria de la soya. En conclusión, tanto en lo económico como en lo socioecológico, hay que conocer y medir mejor lo que está ocurriendo con el auge extractivista sudamericano, tanto el neoliberal como el postneoliberal. Incluso en términos puramente económicos se va por una senda peligrosa. * ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona

JUAN PABLO DUCH

◗ Votos y jubilados l envejecimiento de la población es común para la mayoría de países al grado de que, en el mundo, cada día 172 mil 800 personas celebran su 60 aniversario, consecuencia del aumento de la esperanza de vida, la cual –a su vez– se debe a los avances de la ciencia, los servicios médicos de calidad, la educación y el bienestar económico, entre otras razones. Sin embargo, el tener un elevado porcentaje de adultos mayores plantea serios desafíos, cuando muchos de ellos viven en condiciones de miseria, como en México, o cuando es muy baja la tasa de natalidad, como en Japón o la Unión Europea. En Rusia confluyen ambos factores negativos. A la fecha hay 26 millones 500 mil personas mayores de 60 años, es decir, 19 por ciento de la población del país y, según estimaciones oficiales, para 2030 la proporción de habitantes con 65 años y más será de 28 por ciento. La cifra de jubilados crece cada año sin que la cantidad de rusos que se incorporan a la fuerza laboral en el mismo periodo pueda cubrir todas las vacantes, lo cual plantea un escenario catastrófico para mediados del presente siglo: la población económicamente activa apenas será superior al resto de los habitantes del país. Dentro de pocos años, hacia 2020, Rusia tendrá 7 millones de trabajadores menos y, conforme aumenta el número de jubilados, más difícil resulta para el gobierno pagar las pensiones. Por ahora las pensiones sirven para ganar votos electorales. En Moscú, por ejemplo, la alcaldía entrega a cada jubilado un subsidio mensual que, haya trabajado la persona a lo largo de su vida o ningún día, eleva la cantidad hasta 13 mil 200 rublos, poco más de 5 mil pesos, la pensión más alta en Rusia. Y se difunde el rumor entre los adultos mayores de que no habrá subsidio si gana otro candidato que no sea el oficialista. Este tipo de ventajas no podrán mantenerse por mucho tiempo, pues no sólo se incrementa el número de jubilados, sino que por inercia desde los tiempos soviéticos las mujeres dejan de trabajar a los 55 años y los hombres a los 60. En otras palabras, no es lejano el día en que no habrá con qué pagar las pensiones, a menos que el Kremlin tome alguna medida impopular. Los expertos sugieren tres: quitar los subsidios, aumentar la carga fiscal sobre los rusos que trabajan o subir la edad de jubilación a los 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres. Intramuros, es tema de intenso debate, pero el presidente Vladimir Putin se resiste a perder parte importante del electorado y se propone dejar todo como está hasta que los petrodólares –la varita mágica de la economía rusa– ya no den para más.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En la recta final del año, primero del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, la economía mexicana “está en la parte más profunda del fuerte bache” que comenzó a finales de 2012, advirtió este viernes Bank of America Merrill Lynch (BoA-ML). Para México existe el “riesgo de una recesión” si la actividad no se recupera en el segundo semestre de este año, advirtió Carlos Capistrán, economista en jefe para México de BoA-ML. En el segundo trimestre del año, la economía mexicana creció 1.5 por ciento, prácticamente una tercio del resultado del mismo periodo de 2012, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, el producto interno bruto (PIB), la medida más amplia sobre el desempeño de la actividad, del segundo trimestre de 2013 fue negativo en 0.74 por ciento, comparado con el del periodo de enero a marzo pasados. “La economía está en la parte más profunda del fuerte bache que comenzó a finales de 2012 debido a los choques externos (disminución de las exportaciones) y fiscales (contención del gasto por parte del gobierno del presidente Peña Nieto)”, comentó Capistrán. El impacto de los choques externo y fiscal a que fue sometida la economía mexicana “prevemos que se desvanezca gradualmente para el segundo semestre de 2013 y que el país regrese a un mayor potencial de crecimiento en 2014”, anticipó. Comentó que el impulso de las reformas continúa, con la propuesta gubernamental de modificar la Constitución para permitir la participación privada en el sector energético y la anunciada reforma fiscal, que será presentada antes del 8 de septiembre, según anticipó esta semana Luis Videgaray, secretario de Hacienda. Uno de los principales riesgos que afronta la economía es la recesión, comentó.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y ANDREA BECERRIL

En un momento de desaceleración de la economía mexicana, el gasto que ejerce directamente el gobierno federal disminuyó entre enero y julio pasados en 14 mil 172.5 millones de pesos, en comparación con el mismo periodo de 2012, reportó este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sostuvo que a pesar del menor crecimiento de la economía, no se ha hecho ningún recorte al gasto público ni se tiene previsto hacerlo a futuro, sostuvo, en un reunión con senadores del opositor Partido Acción Nacional. “Por el contrario, el gasto público será ejercido conforme al calendario y será uno de los instrumentos pilares para la aceleración del crecimien-

21

Está en la parte más profunda del fuerte bache, advierte Bank of America Merrill Lynch

Riesgo de recesión en México si no se recupera la actividad económica ■

En el segundo trimestre el PIB creció sólo un tercio de lo reportado en el mismo lapso de 2012 C I E R R A WA L L S T R E E T

EL PEOR MES EN MÁS DE UN AÑO

Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron la sesión con ligeras bajas, que se sumaron a los comportamientos negativos de la semana y marcaron el peor mes en más de un año. El Dow Jones bajó 0.21 por ciento; el Nasdaq cayó 0.8 por ciento y el índice ampliado Standard & Poor’s 500 retrocedió 0.31 por ciento; en el mes perdió 3.1 por ciento, su mayor retroceso desde mayo de 2012. La Bolsa Mexicana de Valores logró cerrar con una ligera ganancia de 0.84 por ciento. La imagen, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

Aunque existe más de una forma de caracterizarla, se acepta que una economía se encuentra en recesión cuando acumula dos trimestres consecutivos con tasas negativas en la evolución del producto interno bruto. Entre los principales riesgos actuales para la economía mexicana está el de “una recesión si la actividad no

se recupera en el segundo semestre de 2013”, abundó Capistrán. También incluyó: la posibilidad de que el Banco de México (central) reduzca su tasa de interés de referencia “como resultado de la desaceleración/recesión. Estancamiento político que evite la reforma energética o fiscal, o ambas, o conduzca a reformas decepcionantes. Un

fuerte incremento en las tasas de interés de Estados Unidos que podría producir una salida desordenada de inversionistas extranjeros”.

Viene el IVA en alimentos, dice La inflación terminará 2013 en 3.8 por ciento, anticipó Merrill Lynch.

Subejercicio, “parte estructural de arranque” de gestión: Videgaray

Disminuyó en 14 mil 172.5 millones de pesos el gasto del gobierno federal to económico”, según Videgaray. Inquirido respecto de las aseveraciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de que hay riesgos de recesión, el titular de Hacienda respondió que “sin duda la economía mexicana está creciendo menos de lo que era la expectativa, pero ello tiene mucho que ver con el entorno externo, y es un llamado de atención para que aceleremos el paso, haciendo las transformaciones que nos van a dar mayor crecimiento no sólo en el corto, si no también en el largo plazo”. Videgaray recalcó que en las más

de dos horas con los senadores del PAN, la atención se centró en la agenda de reformas pendientes. Agregó que percibió un gran interés de los senadores panistas, y confía en que con toda responsabilidad analizarán las iniciativas por desahogar, entre ellas la energética y la financiera. El senador panista Roberto Gil Zuarth confirmó que Videgaray, como lo hizo antes al acudir a las reuniones plenarias del PRI y el PRD, insistió en que las reformas “son la palanca del desarrollo”. Reveló que varios legisladores cuestionaron al

funcionario en torno a la situación económica actual y de manera especial en torno a los subejercicios financieros. El titular de Hacienda explicó que “son parte estructural de los arranques de la nueva administración” que encabeza Peña Nieto. Gil Zuarth detalló que Videgaray les anunció que además de las reforma financiera y fiscal, el Ejecutivo federal remitirá otro paquete de iniciativas de carácter hacendario al Congreso. “Nosotros les expresamos la disposición a analizarlas con seriedad”.

El incremento desde el nivel actual de 3.5 por ciento se deberá a un rebote de la inflación subyacente en los próximos meses. Dicho rebote será el resultado de la aceleración de la actividad económica y un efecto base que tendrá lugar en noviembre, dada la fuerte caída en los precios de los teléfonos celulares en noviembre de 2012, lo que no se espera que se repita, agregó. Previó que la inflación para 2014 sea de 4.7 por ciento “debido a un incremento en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) para algunos bienes y servicios, con la última parte de una reforma fiscal que será presentada al Congreso en la primera quincena de septiembre”. “Nuestro escenario considera 94 puntos base (0.94 puntos porcentuales) de inflación adicional en 2014 debido a un incremento en las tasas del IVA. Prevemos que en las fronteras el IVA sea subido de 11 a 16 por ciento, mientras que la actual tasa cero en alimentos procesados y medicinas subiría a 16 por ciento”, añadió Bank of America Merrill Lynch. También consideró un escenario alternativo: si la tasa del IVA en alimentos procesados y medicinas es únicamente aumentada a 6 por ciento en 2014, esto incrementaría la inflación alrededor de 32 puntos base (44 puntos base si se considera un incremento del IVA en las fronteras). En este segundo escenario, la inflación para finales de 2014 sería de 4.2 por ciento, apuntó.

El gasto programable del sector público entre enero y julio pasados se redujo a un billón 724 mil 933 millones de pesos, cantidad menor en 14 mil 172.5 millones de pesos al ejercido en el mismo periodo de 2012, una disminución de 4.6 por ciento en términos reales –descontado el efecto de la inflación–, informó la SHCP. En la clasificación del presupuesto federal, el gasto programable es sobre el que el gobierno federal tiene un control directo, a diferencia del llamado “no programable”, que corresponde a las obligaciones relacionadas con la deuda. Entre enero y julio, los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 2 billones 99 mil 800 millones de pesos, cifra superior en 0.1 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, añadió Hacienda.


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

MÉXICO SA

Descarta América Móvil subir oferta por KPN

◗ ¿Campaña presidencial? ◗ ¿Presidencia en campaña? ◗ No: informe de gobierno i se atiende el contenido –por llamarle así– propagandístico sobre el informe de gobierno –el primero de seis– que mañana entregará el presidente Enrique Peña Nieto y el posterior “mensaje a la nación”, fácilmente puede adelantarse que aquéllos tendrán perfil de campaña electoral, porque ya es costumbre que quien ocupa la residencia oficial de inmediato “olvida” que a partir de su toma de posesión está obligado a ofrecer buenos resultados y no apasionadas promesas. Uno de los espots propagandísticos que con tal motivo grabó Peña Nieto en el despacho presidencial dice así: “llevamos muchos años esperando que las cosas cambien para que a México le vaya mejor. Ésta es la gran oportunidad, pero el país no se va a mover solo, nosotros tenemos que moverlo. Como presidente, voy a hacer lo que me corresponde, pero necesitamos de todos para reformar al país… No podemos seguir esperando por años. A los mexicanos nos tiene que ir mejor ¡ya! Sé que no va a ser fácil, pero también sé que vale la pena”. Si a este promocional se le quita el escudo de la Presidencia de la República y se le pone el logotipo tricolor de la campaña electoral 2012, el resultado será exactamente el mismo: aparece un candidato, levante y levante la manita, en pos del voto ciudadano y ofreciendo su inventario de promesas y de frases marca Miguel Ángel Cornejo. No más, cuando era de esperarse una reseña de los buenos resultados obtenidos en nueve meses de gobierno, los cuales, dicho sea de paso, brillan por su ausencia. También se puede proceder en sentido contrario: quítese el logotipo tricolor de campaña y póngase el escudo de la Presidencia de la República: “es el momento de todos los que estamos listos para asumir plenamente un compromiso con México… Debe quedar muy claro: lo que no se me olvida es la violencia, la pobreza y la desesperanza que vive México. A mí no se me olvida la frustración de millones de jóvenes que habiendo estudiado no encuentran un empleo digno… Estoy firmemente decidido a cumplirle a México” (discurso del ahora inquilino de Los Pinos, al oficializarse su candidatura el hueso mayor).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

miento económico y multiplicación de empleos”.

hora de ofrecer “resultados tangibles”. Entonces, recuerde, haga cuentas, compare y saque conclusiones:

Vicente Fox: “estamos obligados a no perder de vista que nuestros verdaderos enemigos son la pobreza, la inseguridad, la ignorancia, la corrupción y el autoritarismo. Las transformaciones que estamos impulsando son para poner a México al día y a la vanguardia. Asumí la responsabilidad histórica de conducir al país por un nuevo camino. Mi gobierno avanza con el rumbo claro que le da un proyecto de nación bien definido, la alternativa mexicana al desarrollo es la de un humanismo moderno, emprendedor y socialmente responsable. México ha acumulado un enorme rezago social, estamos en el punto límite de la tolerancia ante la desigualdad y la pobreza, sería muy costoso no reconocer ya el apremio de esta realidad. El cambio no sólo significa hacer las cosas diferentes, significa hacerlas mejor, hacerlas bien. Yo haré mi parte y la haré bien”.

Miguel de la Madrid: “el desarrollo sostenido, el empleo y el combate a la inflación es la propuesta para la transformación económica del país. Aspiremos a una sociedad igualitaria; esto es, a un orden social justo, ya que las grandes disparidades que hemos sufrido limitan y aun impiden el goce efectivo de las libertades y los derechos sociales, obstaculizando el ejercicio real de la democracia. La sociedad igualitaria es la constante y renovada voluntad de seguir persiguiendo la equidad en nuestra vida social”. Carlos Salinas de Gortari: “la voz del cambio exige justicia, seguridad, empleo, servicios, educación, salud, vivienda, abasto de alimentos y un medio ambiente limpio. Un Estado que no tiene la capacidad para atender las demandas sociales fundamentales de su población, tampoco tiene la fortaleza para participar en la defensa cabal de la soberanía de la nación. El punto central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar, entre un Estado más propietario o un Estado más justo. El destino es nuestro y vamos a conquistarlo”. Ernesto Zedillo: “el desaliento que esta nueva crisis financiera provocó en los ciudadanos se agudizó, porque el esfuerzo realizado durante casi una década para transformar nuestras estructuras había alimentado las expectativas de crecimiento, multiplicación de empleos estables e ingresos crecientes. Los mexicanos se esforzaron a la espera de un crecimiento que no llegó. Los costos de la crisis han sido muy grandes y dolorosos, pero habrían sido mucho mayores de no haberse adoptado el programa de ajuste económico. Hemos superado el peor momento de la crisis y los próximos años serán de creci-

M EJORAN

Felipe Calderón: “asumí el compromiso con la ciudadanía de buscar el desarrollo humano sustentable. Cuando asumí la Presidencia encontré una delicada situación en materia de seguridad pública, por ello, hemos emprendido una lucha frontal contra la violencia y el crimen organizado. Los operativos han obligado al crimen organizado a replegarse en algunos casos y en otros los ha forzado a cambiar de estrategia, eso ha contribuido a reducir la violencia vinculada al narcotráfico. No estamos dispuestos a volver a vivir otra crisis económica en el país. La meta es lograr un país seguro para todos, con una economía que crece y genera empleos… una nación donde todos vivamos mejor”. ¡Qué tal!

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, si los mexicanos ya padecieron Delamadridlandia, Salinaslandia, Zedillolandia, Foxilandia y Calderolandia, pues bienvenidos a Peñanietolandia.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA

UE

Transcurridos nueve meses de gobierno, nada de “resultados tangibles” (Peña Nieto dixit), a menos de que bajo ese concepto se encuadren la caída de la economía, la cancelación de empleo, el subejercicio del gasto público, el “nervioso” tipo de cambio, la violencia, la desocupación y todo lo demás que no se considera en el alegre discurso oficial, pero que es cotidiano para la mayoría de los mexicanos. Poca esperanza tendrá un gobierno entrante que no dé resultados en el corto plazo y, hasta ahora, el del actual inquilino de Los Pinos embona perfectamente en ese concepto. Y como recordar es vivir, van algunas frases célebres del primer informe de gobierno de cada uno de los cinco antecesores de Enrique Peña Nieto en Los Pinos, quienes, al igual que éste, no se dieron cuenta que su campaña electoral de tiempo atrás había concluido y de que ya era

Artistas ambulantes realizan una presentación en el centro de Roma este viernes. El optimismo en la economía de la zona euro mejoró considerablemente en agosto; sin embargo, el alto desempleo, en particular en los países más débiles del bloque, ahonda la distancia entre el norte y el sur en cuanto a la recuperación. La confianza de los gerentes de empresas consultados por la Comisión Europea aumentó por cuarto mes consecutivo, dijo un directivo de la UE. La tendencia positiva fue particularmente fuerte en Alemania y los Países Bajos, pero también se vio en Italia, Francia y España ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

América Móvil no subirá su oferta por el control de la holandesa KPN ni hará acuerdos que limiten su capacidad de dirigir la empresa europea, dijo el viernes Arturo Elías Ayub, uno de los voceros de la firma mexicana, luego del bloqueo anunciado por una fundación independiente. América Móvil dijo en un comunicado más temprano que podría abandonar la oferta por hasta 7 mil 200 millones de euros (9 mil 600 millones de dólares) si la fundación de KPN (creada cuando esa firma fue privatizada) mantenía su oposición al ofrecimiento que lanzó la mexicana por 70 por ciento que no controla de la holandesa. La fundación independiente de KPN dijo que busca que la firma mexicana haga una “oferta justa”. Arturo Elías Ayub, un portavoz de las empresas de Carlos Slim, dijo a Reuters que “de ninguna manera” subirían el precio de la oferta de 2.4 euros por acción. “Tampoco estamos dispuestos a negociar un acuerdo donde el management nos ponga restricciones de ningún tipo. El interés se perdería totalmente por nuestra parte en caso de que quisieran que la empresa siguiera operando como opera ahora”, subrayó. La fundación ejerció una opción por casi 50 por ciento de las acciones con derecho a voto de KPN. Alega que protege los intereses de la empresa de telecomunicaciones, los accionistas y “la sociedad holandesa en general”, pues América Móvil no habría consultado con la gerencia de KPN antes de lanzar su oferta. REUTERS

China amenaza comercio entre México y EU: Cepal China desplazó a Estados Unidos en 53 sectores productivos de México, advierte un análisis de Enrique Dussel y Kevin Gallagher difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “El único sector de México que no está bajo amenaza de China es el de los automóviles, camiones y sus autopartes porque son artículos físicamente pesados para transportarlos desde ese país al mercado norteamericano que además goza de protección del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, precisan. Los investigadores examinaron 188 sectores de Estados Unidos y México y determinaron que 96 por ciento de las manufacturas estadunidenses que se exportan a nuestro país y 81 por ciento de las manufacturas mexicanas que se venden a la nación vecina enfrentan “una amenaza directa” de China por su creciente participación. Tales cifras representan, a su vez, 62 por ciento del total de las ventas foráneas de Estados Unidos a México y 56 por ciento de las exportaciones totales mexicanas a su socio comercial. Destacan que 53 sectores se hallan bajo “triple amenaza” (49 por ciento de las exportaciones mexicanas) e incluyen, entre otros, fibras sintéticas, hilados, ropa, calzado y computadoras. SUSANA GONZÁLEZ G.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

■ Anticipan

Aumentó entre 12 y 50 pesos el tanque de gas de 20 kilos

que el precio del petróleo costará 150 dólares el barril para 2020

Crudo, gas y carbón serán energéticos hegemónicos todo este siglo: experto ■

Empresas rusas, interesadas en participar en el sector en México, dice directivo empresarial

ISRAEL RODRÍGUEZ

Guenady Shmal, presidente de la Asociación de Industriales de Gas y Petróleo de Rusia, aseguró que crudo, gas y carbón serán las energéticos hegemónicos por lo menos en todo este siglo, pese a la aparición de energías alternativas. El especialista consideró que el precio del crudo irá en ascenso poco a poco en los próximos años y para 2020, según las previsiones más recientes, llegará a los 150 dólares por barril. Reveló que en caso de que se realice una reforma energética en México, la cual permita la participación de empresas privadas, firmas rusas estarían interesadas en participar. “Si las condiciones en México son apropiadas, buenas y favorables las compañías rusas podrían interesarse en participar”, aseguró. Sobre el proceso de apertura en Rusia en el sector energético, reconoció que “no en todos los casos se hizo bien”. El Estado debe seguir muy de cerca a todas las compañías petroleras extranjeras. Recomendó tener una empresa energética fuerte para que pueda seguir de cerca a las petroleras grandes. El ejemplo es Noruega con Statoil y la obligación es que la empresa estatal pueda participar en todos los proyectos grandes, consideró. “Se necesita tener una compañía grande para tener presti-

Refinería de la empresa Sinopec en Wuhan, en la provincia china de Hubei ■ Foto Ap

gio en el mundo, como lo es la totalmente estatal Rosneft”, ejemplificó. En confencia de prensa señaló que para describir todas las fallas que cometió la ex URSSS en su apertura del sector energético se debería invitar a los periodistas especializados a un seminario, pero aconsejó que los ciudadanos estén vigilantes, dijo a La Jornada. Últimamente, añadió, se está reforzando el papel del Estado

rente a “las reformas que el país necesita” opongo “los acuerdos que el país necesita”. El Pacto por México, aun en sus debilidades y falencias, preludia lo que podría ser un nuevo régimen político. Es apenas un arreglo institucional temporal y frágil. Pero ha tenido la virtud de conmover el status quo. Ese régimen post autoritarismo tiene formas democráticas mezcladas con tics autoritarios. Pregona pluralismo poco antes de intentar un descontón. Ese nuevo estatus quo profundizó las prácticas patrimonialistas, desarticuló al Estado, generó la segmentación de las fuerzas sociales. Ese nuevo status quo no sabe tratar con movimientos de protesta: o reacciona como gallina sin cabeza aleteando por todo lados, o se expresa en clave histérica. Sólo sabe negociar asumiendo la fórmula de aquel famoso diálogo de Martín Luis Guzmán: “Al líder de los radicales Oliver que quería empujar al general Elizondo a la asonada le dice éste: madrugar sí licenciado, pero sin que corra uno el riesgo de que pronto lo acuesten. Hay que madrugar tomado en cuenta el reloj. Pero el líder radical ya entrado en la discusión le responde: Un punto me parece merecedor de los más amplios desarrollos, el de las re-

mediante compañías con participación estatal mayoritaria o total de la tenencia con ciento por ciento de la propiedad. Las petroleras estatales en Rusia producen 40 por ciento del crudo, después de la privatización de hace 20 años. Consideró que la incorporación de las empresas petroleras, en principio, es positivo porque ha habido cambios tecnológicos. Pero hay ciertos problemas como los impuestos para este sector.

Sobre la apertura del sector estratégico como es el energético, dijo que el mejor ejemplo es Noruega. Pero hay que vigilar el proceso, recomendó. Describió que durante la apertura se exacerbó un proceso de especulación con los bonos que se estregaron a los trabajadores y jubilados de la estatal, dejando fuera a los ciudadanos comunes y corrientes, y después se presentó un fenomeno de especulación.

Opciones estratégicas: madrugar o pactar GUSTAVO GORDILLO/III glas posibles en nuestras contiendas públicas. La regla es una sola: en México si no le madruga usted a su contrario, su contrario le madruga a usted”. La idea de madrugar está profundamente arraigada en las prácticas políticas tantos de las elites como de las dirigencias sociales particularmente las de corte corporativista. El Pacto por México podría encaminarse frente al madruguete por el rumbo de la deliberación pública. No lo hecho. Pero ahí está su potencial y su única forma de sobrevivencia. Se enfrenta a tres obstáculos: La prisa: La idea de las reformas estructurales implementadas de manera vertical y sin deliberación es una idea cuyo tiempo ya pasó. Funcionó defectuosamente en el tiempo autoritario. En el pluralismo algunos la añoran, pero es una ilusión. No va a

funcionar. Las reformas democráticas tienen tres momentos: el ciclo legislativo con la reforma constitucional y su aprobación en el Congreso de la Unión y en las legislaturas estatales, para posteriormente revisar y aprobar la legislación secundaria; el ciclo de la comunicación política que busca informar, deliberar y construir apoyo social para las reformas; y el ciclo de la implementación de las reformas que requiere participación ciudadana. Son ciclos que se retroalimentan. En cambio los atajos son el veneno de las reformas. Producen cortocircuitos y dislocación social. Esta tentación es lo que Hirschman llamó “el ansia por extraer conclusiones”. El éxito temprano. No hay nada peor que juzgar una estrategia que requiere actos repetitivos como un triunfo irreversible cuando se tienen éxitos tempranos. Ya pasó

ECONOMÍA 23

SUSANA GONZÁLEZ G.

A partir de este sábado el gas licuado de petróleo (gas LP) se venderá durante todo septiembre a 10.81 pesos por kilo como precio promedio ponderado en el país y antes del impuesto al valor agregado (IVA) que es de 11 o 16 por ciento según la región de que se trate, informó la Secretaría de Economía. En términos anuales, el alza que acumula el gas LP es de 8.3 por ciento a nivel nacional ya que en septiembre del año pasado se fijó un precio promedio de 9.97 pesos por kilo, es decir 83 centavos menos que ahora. Sin embargo, los incrementos varían en cada una de las 145 regiones en que las autoridades dividen el país para fijar las tarifas. Así, las alzas pueden ir de 12 pesos, como ocurre en la capital del país, hasta casi 50 pesos en algunos municipios de Sonora y Chihuahua, desde septiembre de 2012 a la fecha e implican un incrementos de unos cuantos puntos porcentuales hasta más de 20 por ciento, según demuestran las tarifas difundidas en el Diario Oficial de la Federación. Así en el Distrito Federal y varios municipios de los estados de México e Hidalgo, que se agrupan bajo la región número 92, el kilo de este energético ascenderá a 12.51 pesos y el tanque de 20 kilogramos se venderá a 250.20 pesos en este mes. Hace un año, cada kilo costaba 11.92 pesos y el tanque de 20 kilos 238.46, lo que implica que las familias de esta región desembolsarán ahora 11.74 pesos más que en septiembre de 2012.

antes y ahora vuelve a ocurrir. No hay nada irreversible cuando se promulgan transformaciones que afectan intereses. Las reformas no son actos fundadores, sino procesos de deliberación y acuerdos. Por ello se necesitan desagregar para establecer con nitidez los propósitos y construir coaliciones en cada etapa. La exclusión. Una profunda desigualdad se encuentra en la base de políticas públicas fallidas. Un sinnúmero de privilegios para unos cuantos impiden el imperio del estado de derecho. No podemos jugar a mayorías y minorías parlamentarias como si tuviéramos una democracia consolidada. El ámbito partidista expresa desafortunadamente sólo a una parte de la pluralidad social. La crisis del corporativismo, el estancamiento económico, la inseguridad pública han fragmentado al cuerpo social. Se requiere un proceso de reconstrucción del poder del Estado y también de reconstrucción social. Estamos sin duda en una encrucijada: o avanzamos por el camino lento y fatigoso de la deliberación y el acuerdo, o se vuelven a imponer los reflejos autoritarios del sistema. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 30

DE AGOSTO.

Integrantes de la tribu yaqui cumplieron tres meses con bloqueos carreteros en el sur de Sonora para protestar por la operación del acueducto Independencia. Sin que haya una solución al conflicto, informaron que seguirán con la con los cierres de la carretera federal México-Nogales de forma indefinida, indicó Tomás Rojo Valencia, uno de los voceros de la etnia. Reprochó que se siga extrayendo el agua forma ilegal del río Yaqui y que los indígenas inconformes con la operación del acueducto –el cual prevé llevar anualmente 75 millones de metros cúbicos de agua a Hermosillo– no fueron invitados al diálogo realizado el martes pasado entre los gobiernos estatal y federal así como los gobernadores tradicionales de la etnia e integrantes del Movimiento Ciudadano por la Defensa del Agua en la Secretaría de Gobernación . El jueves pasado, el gobernador Guillermo Padrés Elías encabezó un acto en el que simbólicamente pagó los primeros cheques por 15 millones de pesos a 420 productores agrícolas de la región de Granados y Huasabas, en el nororiente de la entidad, quienes cedieron a Hermosillo los derechos de 62.5 millones de metros cúbicos del río Bavispe, el cual se une con el río Yaqui en la presa El Novillo. Aseguró que la Constitución Política mexicana y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están del lado de “la razón”, al señalar que ambos avalan el transvase de agua desde la presa El Novillo a la capital sonorense y la operación del acueducto no afecta en nada a los productores agrícolas del Valle del Yaqui, que están cientos de

VICENTE JUAREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 30 DE AGOSTO.

Asociaciones de transportistas de San Luis Potosí y Zacatecas integraron un frente común para oponerse a la decisión del consorcio belga Grupo AB InBeb que adquirió la planta de la Cervecería Modelo instalada en Zacatecas y la Industrial Vidriera del Potosí de otorgar el servicio del transporte de carga de sus productos a empresas ajenas a estas organizaciones. Adolfo Torres Mendoza, coordinador nacional de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac), manifestó que el consorcio internacional adquirió Industrial Vidriera del Potosí y pretende dar empleo a organizaciones grandes de transportistas y desplazar a los locales. Así,

24

■ Protestan por operación de acueducto y saqueo de líquido de El Novillo

Cumple 3 meses bloqueo de yaquis en la México-Nogales ■ Los excluyeron de diálogo, aseguran; anuncian que continuarán protestas kilómetros río abajo, pues las concesiones de agua de los agricultores de Granados y Huasabas son las que se están usando. Explicó que en este año sólo se han aprovechado 11 millones de metros cúbicos de los casi 2 mil 200 millones que tiene la

presa El Novillo para dotar en el futuro a la principal ciudad del estado, donde actualmente radican habitantes de decenas de pueblos y otras ciudades de Sonora. La SCJN ordenó, por una parte, reponer el estudio de impacto ambiental del acueducto. Esta vez con

la consulta a la tribu, pero también que continúe su operación mientras los magistrados analizan el fondo de varias demandas interpuestas por los integrantes de la etnia, autoridades municipales de Cajeme y productores agrícolas del sur de Sonora.

Concesionarán servicio de agua en Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 30

DE AGOSTO.

La ciudad de Querétaro tiene garantizado el abasto de agua hasta 2060; sin embargo, su explotación y distribución podrá ser concesionada, informó el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, al participar en una reunión con industriales de la construcción en el contexto de la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica. El funcionario explicó que en un decreto presidencial publicado el jueves se establece que es de utilidad pública y se reservan parcialmente para uso doméstico y público urbano las aguas nacionales superficiales de las cuencas de los ríos Moctezuma, Extóraz y Santa María. La reserva que establece la Conagua para el uso de las aguas nacionales superficiales es de 158 millones de metros cúbicos anuales de un volumen disponible en la cuenca del río Moctezuma de 627.43 millones de metros cúbicos. El uso de ese volumen será a partir de 2021 y para ello realizarán las obras necesarias. De la cuenca río Extóraz se reservan 79 millones de un total de 98.94 millones de metros cúbicos al año. El uso del volumen se hará en 2060. De la cuenca del río Santa María se reservan 158 millones de 409.93 millones de metros cúbicos anuales, cuyo uso iniciará en 2080.

Títulos por 62 años Este viernes se cumplieron tres meses de bloqueo en la carretera federal México-Nogales, en el sur de Sonora, por el conflicto acuífero del río Yaqui ■ Foto Ulises Gutiérrez

■ Tras adquirir cervecera y vidriera los desplazó por choferes foráneos

Transportistas de Zacatecas y SLP exigen a consorcio belga no dejarlos sin empleo 12 de las 14 empresas que trabajaban para la vidriera perderán sus empleos. “Nos unimos para evitar el monopolio, además de exigir contratos, mínimo por cinco años, para los pequeños y medianos transportistas afiliados a ambas organizaciones”, dijo. Rocío Argüelles, coordinadora de Transportistas Unidos de Zacatecas, explicó que en los meses recientes se han cerrado 18 empresas pequeñas y medianas que han brindado servicios del transporte que dan trabajo a más de

cien familias zacatecanas, pues el Grupo Modelo creará un monopolio de transportistas, lo que reducirá los servicios de otras empresas independientes. Esto dejaría a cien familias sin sustento. “Se nos debe respetar y así conservar todas las fuentes de trabajo que tenemos en la actualidad, así como fomentar más empleos de acuerdo con el crecimiento de nuestro país y de las empresas”, señaló. “Aplaudimos que AB InBeb haya adquirido la planta cervecera instalada en Zacatecas y la Indus-

trial Vidriera del Potosí, pero también debe haber respeto y justicia, como en todo negocio, para los trabajadores, también queremos ganar. Ustedes con el negocio de la cerveza y los potosinos y los zacatecanos con el negocio del transporte, además de los proveedores de los insumos que requieren tanto en la vidriera como en la cervecería, proporcionados por nuestra gente”, enfatizó la dirigente. Argüelles García manifestó: “somos empresas pequeñas y medianas, las cuales vivimos únicamente del transporte”.

En el decreto se indica que con esas fechas de inicio los volúmenes de agua nacional superficiales reservados podrán ser cedidos, “cuando los títulos de concesión señalen que sólo podrán usarse, explotarse o aprovecharse hasta el 31 de diciembre de 2075, fecha en la que deberá concluir la concesión de forma improrrogable”. En cuanto al volumen de agua adicional a lo reservado disponible en cada cuenca hidrológica, serán susceptibles de otorgarse en concesión de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales. Destaca que la reserva del agua podrá ser utilizada por otros municipios con la realización de obras en Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, El Marqués, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pedro Escobedo, Peñamiller, Pinal de Amoles, Querétaro, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán, del estado de Querétaro.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

F. MARTÍNEZ Y C. GÓMEZ, J. VALDEZ Y RAYMUNDO LEÓN Reporteras y corresponsales

La Secretaría de Gobernación (SG) emitió declaratoria de desastre natural para 50 municipios de Veracruz debido a los daños provocados por las intensas lluvias de esta semana, así como en las localidades de Comondú y Loreto, en Baja California Sur, a causa de la tormenta tropical Ivo que tocó tierra el 24 de agosto. Las autoridades veracruzanas recibirán recursos del Fonden, para atender los daños por el paso de la tormenta Fernando, –25, 26 y 27 de agosto–, la cual dañó viviendas y escuelas y pro-

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 30

DE AGOSTO.

Una riña entre jueces del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado dejó al descubierto que desde hace al menos siete años no se emiten las convocatorias para examen de oposición, por lo cual 20 de los 73 jueces de la entidad se encuentran como “interinos”, pues fueron designados directamente por los cinco integrantes del Consejo de la Judicatura (CJ). El miércoles pasado, en la sesión del pleno del TSJ, integrado por 19 magistrados, nueve encabezados por Miguel Ángel Falcón Vega, ex titular del TSJ, exigieron que el CJ informara cuáles eran los criterios para designar, destituir o remover a los jueces y demás funcionarios del Poder Judicial. La respuesta de los integrantes del CJ fue, según su presidenta Nadia Lara Luz Chávez, que “el CJ contaba con faculta-

Evalúan afectaciones por las tormentas tropicales Fernando, Ivo y Juliette

Por lluvias, declaran zona de desastre 50 municipios de Veracruz y 2 de BCS vocó desgajamiento de cerros. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores invitó a los veracruzanos que tengan daños en sus hogares a acudir a las oficinas del instituto para conocer si aplica el seguro contra los efectos de la tormenta. En Baja California Sur, las au-

■ Desde

toridades evalúan los daños tras el paso de las tormentas tropicales Ivo y Juliette en menos de una semana en esta entidad. El alcalde de Loreto, Jorge Avilés informó que se restableció en su totalidad el servicio de agua potable, en tanto se llevan alimentos y agua a las comuni-

2006 no hay exámenes de oposición

Morelos: revelan designación arbitraria de jueces por el CJ des legales para designar, remover o destituir jueces”. Los nueve magistrados consideraron que ésa no era una respuesta adecuada, por lo que solicitaron de nuevo al CJ contestar a detalle y revelar los criterios usados para quitar y poner jueces “de manera arbitraria”. Aseguran que son más de 40 los jueces interinos y Luz Chávez los está nombrando fuera del marco legal. Rubén Jasso, integrante del CJ como representante del Poder Judicial, pidió que también se informara al pleno cómo se designaban y destituían jueces en el periodo en que Falcón Vega fue presidente del TSJ, por lo que éste, molesto, se le

fue a golpes a Jasso porque asegura que éste y Lara Chávez lo acosan desde hace un año. Lara Chávez sostuvo que todo comenzó porque el CJ removió de su cargo a la juez interina Lilián Gutiérrez, quien fue designada en forma directa en la pasada administración, es decir cuando Falcón Vega fue presidente. Según Lara Chávez, Lilián Gutiérrez era trabajadora de confianza y pudo ser removida porque su cargo era temporal y había acusaciones de irregularidades en su contra pero no quiso decir cuáles. Lara Chávez aseguró que de 73 jueces que hay en todo el estado, unos 20 son interinos.

dades que aún están incomunicadas por carretera, y que fumigarán en el municipio para prevenir la proliferación de mosquitos, además de que se trabaja en la reparación de los caminos. En Los Cabos y La Paz, las autoridades también realizaron recorridos en las áreas más afectadas por Juliette. Este viernes se reanudaron las actividades escolares en el estado, los puertos reabrieron a todo tipo de embarcaciones y se iniciaron labores de limpieza y rehabilitación.

Granizo daña 200 casas en Sinaloa Una lluvia de granizo provocó daños en unas 200 viviendas de colonias y comunidades del municipio de Escuinapa la noche del jueves, informó Protección Civil Estatal. En la colonia Insurgentes, cuatro domicilios quedaron destruidos y en otras del poblado El Tecomatillo perforó láminas y madera de paredes y techos de los inmuebles. En esta comunidad también la escuela secundaria sufrió daños serios y buena parte del material educativo quedó inservible. Autoridades de Protección Civil y del ayuntamiento de Escuinapa no reportan personas lesionadas, aunque decenas de familias fueron sacadas de sus viviendas por los cuerpos de auxilio.

Reto, que la UV vuelva a ser referente nacional: Sara Ladrón Corresponsal

JALAPA, VER., 30

DE AGOSTO.

A unas horas de tomar posesión como primera rectora en casi 70 años de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara dijo que llega al cargo no por ser mujer, y que el principal reto que asume es que esta universidad pública vuelva a ser un “referente nacional”. “Éramos líderes en sicología y antropología. Debido a que se privilegió el culto a la personalidad de los funcionarios, se olvidó proyectar y celebrar la riqueza de la producción colectiva que tiene esta universidad, que el 11 de septiembre festejará su fundación que data de 1944”, rememoró. Para ocupar la rectoría, Ladrón de Guevara contendió con Víctor Arredondo Álvarez, ex rector y creador del sistema de evaluación civil Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Remontó “apuestas cruzadas” que daban por hecho que la junta académica de esta casa de estudios elegiría a un hombre, como había

sido en las últimas décadas. La autora de varios libros –el más reciente titulado Culturas del Golfo–, especialista en arqueología e historia del arte por la Universidad de París y doctora en arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México, tomará posesión el próximo lunes a las 20 horas en la UV. Explicó que no está a discusión la revisión del modelo educativo integral y flexible (Meif) de la UV que aunque ha sido objeto de quejas y críticas de alumnos, no fue “impositivo” como en otras universidades, sino consensuado con la comunidad académica, pues se nutrió de experiencias educativas de varias partes del mundo. Reconoció que los alumnos lo rechazan no por los contenidos ni por el espíritu del modelo, sino por los horarios fragmentados, que por criterios administrativos se está con la disposición de revisar, pues con el Meif muchos universitarios tienen que pasar varias horas en los campus esperando “empatar” sus horas de clase. Sin embargo, sostuvo, no está

Locatarios denuncian extorsiones de policías Nezahualcóyotl, Mex. Más de 500 locatarios de este municipio protestaron frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República, para denunciar actos de extorsión de funcionarios de esta dependencia y de policías federales. Los adheridos a la Coordinadora de Mercados y del Valle de México denunciaron que desde hace un mes hacen operativos en busca de mercancía que no cuenta con licencia de la empresa Disney, y al menos 50 comerciantes fueron detenidos y sus negocios saqueados; sin embargo, no iniciaron un proceso legal ante el Ministerio Público y sí exigieron de 50 a cien mil pesos para dejarlos en libertad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Arrestan a 30 ejidatarios en Sinaloa, por bloqueos Culiacán, Sin. Policías ministeriales del estado detuvieron en un operativo a 30 ejidatarios de la comunidad El Potrero de Cancio que tenían bloqueados desde hace dos semanas los accesos a la mina Paradox en el municipio de Choix, para exigir que la empresa cumpla con pavimentación, agua potable y una clínica que prometió a la comunidad. Dijeron que Paradox “nos adeuda 8 millones de pesos. El Ministerio Público amenazó de que si los demás intervenimos nos van a levantar, dijo Ramón Corrales Vega, presidente del comisariado. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Protestan empleados de Salud de Chihuahua Chhuahua, Chih. Un centenar de empleados del sector salud, se manifestaron ayer por la mañana frente al palacio de gobierno, en protesta por el incumplimiento del secretario de Salud, Sergio Piña Marshall, de homologar sus salarios con los sindicalizados y calcularon que más 3 mil empleados de 67 municipios de la entidad están en esa situación. Acusaron que un día previo al pago quincenal, Piña Marshall les informó que no se respetaría el acuerdo. Los empleados fueron recibidos por funcionarios estatales, quienes les informaron que no se tienen recursos, por lo que se gestionan con la Federación, a fin de cubrir la demanda laboral. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Será la primera mujer rectora de la universidad

LUZ MARÍA RIVERA

ESTADOS 25

Triunfo de PRD-PAN, anulado en Sombrerete

La antropóloga Sara Ladrón de Guevara será la primera rectora de la Universidad Veracruzana, en 70 años de historia ■ Foto Luz María Rivera

sujeto a modificación porque todas las facultades de la UV lo revisaron previamente, y decidieron su puesta en marcha. Afirmó que el “foco rojo” del Meif está en su llamada área básica, “donde se atoran los alumnos”, pues si no

lo solventan no pueden avanzar. “El área básica son cuatro experiencias educativas: computación, inglés, habilidades del pensamiento crítico, creativo y lectura y redacción mediante el análisis del mundo contemporáneo”, enumeró.

Zacatecas, Zac. La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal –con sede en Monterrey–, anuló la elección de alcalde de Sombrerete, Zacatecas, que había ganado Juan Ángel Castañeda, candidato de PRD-PAN. Los magistrados resolvieron el juicio de garantías interpuesto por el PRI, que anula el triunfo al aliancista quien en julio obtuvo 8 mil 425 votos, frente a 8 mil 384 votos del priísta Chilo Murillo. El Congreso del estado definirá la fecha para realizar la elección extraordinaria y definir al nuevo edil. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

7

17

Noroeste

33

19

Noreste

104

17

Noreste

29

19

Centro

97

17

Centro

33

19

Suroeste

95

16

Suroeste

23

19

101

17

Sureste

35

18

Sureste

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, consideró que es “un poco precipitado” que el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, hable de omisiones del gobernante capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al actuar ante los bloqueos de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuando aún hay una investigación en curso. “Como gobierno vamos a esperar el resultado de la investigación; me parece que decir que hay omisiones sin conocer el resultado de ésta es un poco precipitado, por lo menos ante los ojos de todos”, señaló al ser cuestionado en sus oficinas del Zócalo. Afirmó que si una vez que concluya la investigación el ombudsman nacional determina que existe alguna omisión, “seguramente atenderemos cabalmente la recomendación que nos emita, como lo hemos hecho en los últi-

26

El ombudsman nacional debe conocer antes el resultado de investigación en curso, señala

Precipitado hablar de omisiones de Mancera ante bloqueos: Serrano ■

El secretario de Gobierno afirma que se privilegiará el diálogo y la concertación con maestros ■ Apunta que la administración actuará con contundencia para garantizar los trabajos legislativos mos meses con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF”. Serrano Cortés advirtió que la crisis que vive la ciudad por las protestas de los docentes de la CNTE es algo histórico. “Hay quienes dicen que ya en algún momento se desalojaron manifestantes del Periférico, les diría que nunca el número de inconformes presentes ha tenido tal movilidad en la ciudad”. Puntualizó que el Gobierno del DF ha mantenido en este conflicto una actitud prudente, privilegiando el diálogo y la con-

certación. “Así vamos a seguir actuando, no somos un gobierno represor, vamos a privilegiar el diálogo y la concertación, pero se actuará con toda contundencia y con todo el rigor de la fuerza que legalmente nos asiste, con toda la fuerza del Estado, para garantizar la continuidad de los trabajos parlamentarios y la integridad física de los capitalinos en su persona y, por supuesto, en sus bienes”, garantizó. Serrano Cortés estimó por otra parte que en la marcha del domingo podrían participar alrededor de 20 mil integrantes de 18

organizaciones, aunque aclaró que se está dialogando con algunas de éstas.

Rechazo a señalamientos La dirigencia del PRD capitalino y diputados de la Asamblea Legislativa del DF consideraron precipitados y hasta “irresponsables” los señalamientos del comisionado nacional de derechos humanos. Mediante un comunicado, la dirigencia local perredista se dijo “sorprendida por la rapidez y ligereza” con la que Plascencia Vi-

llanueva emitió esa opinión y lo acusó de comportarse como “vocero del Ejecutivo federal y portavoz de quienes están creando un clima que justifica la represión contra quienes disienten de las decisiones y medidas adoptadas por el grupo en el poder”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarruvias, desde la reunión de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), pidió a la CNDH que “abone en la solución del conflicto y no lo politice”.

Dispone 15 brigadas en diversas zonas

Vigila CDHDF actuación de autoridades en marchas JOSEFINA QUINTERO M.

Con 15 brigadas, integradas por visitadores y personal administrativo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) vigila desde ayer la actuación de las autoridades en las movilizaciones de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló que solicitaron al Gobierno del Distrito Federal “que nos permita documentar con libertad la actuación de la autoridad, porque es muy importante tener elementos de primera mano que nos permitan hacer una valoración sobre su actuación”. Hasta el momento, la Comisión de Derechos Humanos ha recibido 50 inconformidades, vía correo electrónico, por los problemas que han generado los plantones y movilizaciones del magisterio en la ciudad, las cuales, luego de su análisis, se determinará si se procesan como quejas. Ayer, por medio de un comunicado, el órgano autónomo informó que este fin de semana desplazó, en distintos puntos de

la capital, observadores que vigilarán que se respeten los derechos y la integridad de los distintos actores implicados en las referidas movilizaciones. Recordó que la responsabilidad del organismo es estar al pendiente del deber del Gobierno del Distrito Federal para que se privilegie el diálogo y la concertación, antes de realizar cualquier intervención policial. A raíz de que se agudizó el conflicto, con el bloqueo de las vías de acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la CDHDF emitió medidas precautorias por medio de las cuales señala que “en caso de suscitarse algún conflicto derivado de las protestas de la CNTE y personas que participen, es necesario privilegiar –tomando en consideración los derechos de los manifestantes así como de la sociedad en su conjunto– los métodos y acciones de disuasión, sensibilización y diálogo”. Dijo que antes de decidir utilizar la fuerza pública, se debe “recurrir a medios no violentos para salvaguardar la integridad física de las personas, los servidores públicos y los bienes, tanto públicos como privados”.

Para poder acceder a las calles donde viven o trabajan, los transeúntes deben acreditar su residencia a los agentes


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante las posibles movilizaciones del magisterio durante la apertura del periodo de sesiones del Congreso de la Unión, la zona aledaña al recinto legislativo de San Lázaro vive un “estado de sitio”, por lo que resurgió la molestia de vecinos y transeúntes al verse impedidos a transitar libremente por la zona. Aunque en menores proporciones que en ocasiones anteriores, el cerco con paredes metálicas ha afectado el servicio de las rutas del transporte público –incluido el Metrobús, ya que la estación San Lázaro se encuentra cerrada– y trastocó la rutina diaria en colonias como 10 de Mayo, 7 de julio y Penintenciaría, cuyos habitantes se ven obligados a realizar largos rodeos para acudir a sus trabajo, escuelas o para realizar sus actividades diarias. A la mitad del puente peatonal ubicado sobre Eduardo Molina, a la altura de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), se instaló un retén en el que sólo se permite el paso a quienes comprueben que viven o trabajan en la zona blindada, lo que genera el disgusto de los transeúntes, que deben bajar y buscar alternativas para sortear las vallas de casi tres metros de altura. “Vamos de mal en peor, si ya dijeron que el presidente Enrique Peña Nieto va a dar su informe

CAPITAL

27

Se vive un “estado de sitio”, denuncian

Vecinos de San Lázaro, “secuestrados” por el cerco metálico policial ■

Les impiden transitar y hacer sus actividades

en otro lado ¿cuál es el motivo de tanta seguridad?, o ¿es que ya van a trabajar así los diputados?”, reclamó don Jesús, quien a pesar de vivir sobre Eduardo Molina, a dos cuadras del Metro San Lázaro, trayecto que generalmente recorre en cinco minutos, desde el pasado miércoles ha tenido que rodear el cerco.

Exigen identificación Los habitantes de la colonia 10 de Mayo, la más cercana al recinto legislativo, pueden transitar sólo si presentan su credencial de elector. Carolina Gutiérrez, avecindada en la calle Ferrocarril Interoceánico, afirma sentirse “secuestrada”. “Si un familiar quiere venir a vernos, no puede, y salimos a pie, porque hasta hoy nos dijeron que nos iban a dar unos permisos para los coches, pero quién sabe”. En el cruce de Eduardo Moli-

na y Héroes de Nacozari, donde se ubica uno de los cierres a la circulación vial y peatonal, Francisco Saldaña expresó su malestar con insultos. “No se vale que para las dos horas que van estar el domingo armen todo este desmadre. Cierran antes de lo debido y afectan a todo el mundo, no sólo a los que viven aquí, a la gente que viene de otros lados la bajan aquí y tienen que dar toda la vuelta hasta Moctezuma para entrar al Metro por Zaragoza”, explicó. El enojo vecinal no sólo es por la caminata, sino por el riesgo que implica esquivar el cerco por las mañanas y las noches, dada la inseguridad que priva en la zona. “Unos taxistas se pusieron listos y dan servicio por cinco pesos, porque da miedo de aquel lado del canal”, expresó Ana Mendoza. En arterias como Fray Servando y Congreso de la Unión se vive una situación similar.

El cerco de la policía alrededor del Palacio Legislativo mantiene cerradas las estaciones del Metro y del Metrobús en San Lázaro ■ Fotos Yazmín Ortega

Hay condiciones para instalar 2 mil 500 casillas, señala el IEDF

Arman operativo para “blindar” la elección de los comités ciudadanos GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

El Instituto Electoral del Distrito Federal y el gobierno capitalino pusieron en marcha un operativo para garantizar el desarrollo del proceso de elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consulta sobre presupuesto participativo, que se realizará mañana 1° de septiembre. En el programa de vigilancia intervendrán elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia capitalinas. El secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, y los consejeros electorales Martha Almaraz y Mauricio Rodríguez, explicaron que existen las condiciones para que se instalen las 2 mil 516 mesas receptoras en los lugares que se tenían previstos. El secretario de Gobierno advirtió que “si alguien tiene en la mente cometer un chanchullo es mejor que desista, porque estamos levantando un blindaje exacto para evitar que haya algún problema o se intente violentar la voluntad democrática en este proceso”. El consejero Rodríguez hizo un llamado a los servidores pú-

blicos a no intervenir en un proceso que es netamente vecinal. Por la mañana, durante la reanudación de la sesión de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF –instalada el pasado viernes, previo a la apertura del sistema de votación electrónica– el secretario ejecutivo, Bernardo Valle Monroy, informó que durante los seis días en que se realizó la votación por Internet se pre-

sentaron seis denuncias: cuatro por compra de votos, una por pretender sufragar con datos distintos a los de la credencial del IFE, y otra por el robo de un equipo de cómputo en el módulo instalado en la calle de Madero, en el Centro Histórico. Además, hubo incidentes menores en la aperturas o el cierre de los módulos fuera de los tiempos establecidos y algunas reubicacio-

nes e interrupciones por las movilizaciones de los maestros de la CNTE, así como fallas en los dispositivos BAM (banda ancha móvil) y de las señales de WiFi. En la sesión se confirmó que en esta etapa del proceso participaron 137 mil 249 personas en los 250 módulos que se instalaron en diferentes puntos de la ciudad. En tanto, el Tribunal Electoral del DF anunció que durante el día de la elección, atenderá dudas y orientará a los ciudadanos a través de sus redes sociales y en los teléfonos 5340-4600 extensiones 1140, 1111 y 1109. El magistrado electoral Darío Velasco Gutiérrez informó que hoy sesionarán a las 18 horas para resolver todos los pendientes.

Marchan padres de familia a la SEP Decenas de padres de familia de alumnos de la secundaria diurna 51 Profesor Carlos Benítez Delorme, marcharon del plantel –en la delegación Benito Juárez– a la Secretaría de Educación Pública para exigir reconstruya el centro escolar, derribado hace dos años, ya que las aulas provisionales donde toman clase unos 600 estudiantes “son de mala calidad y representan un riesgo: se filtra la lluvia, los baños son deplorables y los talleres están en pésimas condiciones”. ARIANE DÍAZ

Los padres y alumnos durante la protesta ■ Foto Carlos Cisneros


28 CAPITAL • SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

Un empresario fue asesinado ayer por la mañana en su domicilio, ubicado en la colonia Jardín Balbuena, al regresar después de dejar a su hijo en la escuela. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Rafael Rodríguez Sánchez, de 51 años, fue atacado por al menos dos personas que lo apuñalaron y lo dejaron amarrado de las manos y amordazado. La esposa de la víctima, Noelia González Alvarado, declaró ante los policías que escuchó algunos ruidos extraños en la planta baja de la casa y al bajar para verificar lo que sucedía encontró a su esposo tirado a un costado de la cantina con heridas en la espalda. La mujer reportó lo sucedido al teléfono de emergencia 066. Al llamado acudieron efectivos policiacos, quienes al llegar a la

■ Insta AI

Fue atacado al menos por dos personas tras dejar a su hijo en la escuela, dicen testigos

Asesinan a empresario en su domicilio; lo hallan amarrado y con heridas de cuchillo ■

Descartan que haya sido un asalto; las chapas de la casa no fueron forzadas, según indagación

vivienda, marcada con el número 11 en la calle Retorno 22, solicitaron los servicios de emergencia médica. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) sólo llegaron a certificar la muerte de Rodríguez Sánchez, a quien le encontraron un teléfono celular en la mano y las llaves de su vehículo. Asimismo, se informó que no se reportó ninguna pérdida material en el inmueble. Durante las primeras investigaciones, vecinos informaron

que vieron cuando salió a dejar a su hijo de 13 años y lo vieron regresar, sin que se percataran de algún incidente, además que las chapas no fueron forzadas y la casa cuenta con un sistema de seguridad electrónico. Ante los hechos, policías de investigación de la Coordinación Territorial de Venustiano Carranza iniciaron las indagaciones, mientras la esposa de la víctima fue trasladada al hospital de Balbuena para su atención médica. La mujer quedó a disposición del Ministerio Público.

a encontrar y castigar a culpables

trato que se ha dado a los restos de las víctimas. Indicaron que mientras no haya una firme evidencias que son sus hijos, no aceptarán el reconocimiento de cadáveres. Daniel Zapico comentó que pese a no llevar el caso, si observaron con mucha preocupación “que las autoridades capitalinas querían hablar de personas ausentes, buscaban retrasar la investigación y sabemos que en los casos de desaparición es muy importante actuar rápidamente”. Destacó que “mientras no se esclarezcan los hechos, se lleve ante la justicia a los responsables, se les haga rendir cuentas, estamos ante impunidad y en México es estructural, es la garantía de que se van a repetir los hechos, porque al final si nadie es juzgado, si nadie va a la cárcel y nada sucede, todos pueden hacer lo que quieran”.

Debe PGJDF dar certeza sobre víctimas del Heaven JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal tiene que dar certeza absoluta sobre si los cuerpos que aparecieron en una fosa clandestina del municipio de Tlalmanalco, estado de México, corresponden a las personas desaparecidas del bar Heaven para que las familias no tengan ninguna duda, manifestó el representante de Amnistía Internacional México, Daniel Zapico. Durante la manifestación que realizaron diversas organizaciones frente a la Subprocuraduría

de Derechos Humanos de la PGR, Zapico señaló que en caso de que los cuerpos hallados pertenezcan a las víctimas del Heaven, “eso no supone el cierre del caso, sino la obligación de investigar y saber qué es lo que ha sucedido, así como proporcionar justicia”.

Bloqueo Ayer las madres y familiares de los 13 jóvenes desaparecidos bloquearon por algunos minutos la calle de López en su cruce con avenida Juárez, como protesta al

l gobierno de la ciudad de México ha sido presionado al extremo para que sea el instrumento de la represión en contra de los maestros mexicanos que se manifiestan en las calles y plazas de la capital en defensa de sus derechos, del artículo tercero constitucional y de las garantías de los demás profesores que aún no se deciden a incorporarse al histórico movimiento. La andanada publicitaria y la presión política no ha doblegado a Miguel Ángel Mancera, que con prudencia y valor civil, ha mantenido su posición de buscar caminos de conciliación. Se funda en pilares sólidos: la capital es de todos los mexicanos incluidos los profesores, que tienen derecho a expresar sus opiniones y a defenderse de reglamentaciones arbitrarias, con base en lo que establece el artículo noveno constitucional, que garantiza los derechos de reunión y manifestación. La respuesta a los argumentos y razones de los mentores ha sido burda y mentirosa; una campaña apabullante en su contra, dándole a las molestias de tránsito un rango superior a los derechos esencia-

P R E PA R AT I V O S

Trabajadores del GDF detallan los cuadros luminosos que vestirán al Zócalo durante el mes patrio ■ Foto Luis Humberto González

La guerra de las macetas BERNARDO BÁTIZ V. les que se defienden, presentando a los manifestantes como vándalos agresivos, enemigos de la ciudadanía, cuando en realidad lo que hacen es defender derechos ciudadanos aun de quienes los denostan. En días pasados, escuche en una plática entre amigos, una opinión repetida en forma casi idéntica: “El Zócalo es un cochinero, tendederos de ropa, mal olor, tiendas y cuerdas por todos lados, personas cocinando, sentadas o recargadas en el suelo, ¡que horror!” Ante mi replica de que esa opinión era el efecto de una campaña tendenciosa y perversa de los más poderosos medios de comunicación, como respuesta a mis argumentos de que los maestros luchan por sus derechos y los de otros, aun de los que no luchan, mis contrapartes en la discusión me echaron en cara que con “sus propios ojos” habían visto los destrozos de los maestros, que sólo en la Cámara de Diputados ascendían a 4 millones de pesos.

PAT R I O S

Se referían a unas imágenes que la televisión nos endilgó en un día ochenta veces: eran unas macetas rotas en algún pasillo del laberíntico Palacio Legislativo, que es de todos, el día en que finalmente los maestros pudieron entrar para hablar con quienes se supone, los y nos representan. Para que los legisladores se vieran obligados a oír a los maestros y establecer mesas de discusión, los profesores tuvieron que dar algunos empujones y saltar algunos obstáculos, nada del otro mundo, y en esas maniobras se rompieron las macetas, “reinas por un día” en el amarillismo de la televisión. Lo que pedían, lo que exigían, era: “Desalójenlos, córranlos, reprímalos”... “Esos maestros abandonaron a sus alumnos para venir, de flojos a nuestra ciudad, a nuestro Zócalo, a ponerlo del asco”, “¿qué no hay autoridad?”, clamaban. Al oír las quejas, ajenas a una jerarquía racional de valores, recordé la Guerra de

los Pasteles, que en 1838 tuvo lugar entre México y Francia, por varias reclamaciones económicas, entre ellas el real o inventado robo de unos pasteles de un repostero de Tacubaya a manos de la soldadesca, en una de tantas asonadas militares. Los reclamantes franceses y su ambicioso gobierno, tazaron los daños de la repostería destruida o arrebatada en varios miles de pesos y para cobrarlos enviaron sus buques y sus soldados a Veracruz. La historia se repite, por unos macetones, unos tepalcates, a gritos destemplados se pide el aplastamiento de los maestros destructores de esos “valiosos” bienes. Los ciudadanos molestos se escandalizan ante un incidente amplificado por la televisión, sin ver en donde está el saqueo, la verdadera destrucción del patrimonio nacional. Afortunadamente, el gobierno de la ciudad, el doctor Mancera, el procurador Rodolfo Ríos Garza, y el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, han conservado la ecuanimidad y no han caído en la tentación represora a la que se les pretendía comprometer y hasta hoy se ha evitado la “guerra de las macetas” jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

29

Los cambios hormonales modifican la función del organismo, dicen especialistas

Desarrollar obesidad durante el climaterio implica riesgo de muerte Los decesos por el síndrome metabólico son más que los causados por cáncer y accidentes, señalan ■ La acumulación de tejido adiposo predispone a males cardiovasculares, advierten

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Alrededor de 13 millones de mujeres en México están en etapa del climaterio, entre los 45 y 64 años de edad, cuando a causa de los cambios hormonales también se modifica en el organismo la función metabólica. Una de las principales consecuencias de ello es la acumulación de grasa en el abdomen, pues se acelera el desarrollo de obesidad y aumenta la prevalencia del síndrome metabólico, así como el riesgo de muerte, aseguraron especialistas del Instituto Nacional de Perinatología (Inper). Durante el segundo día de trabajos del cuarto Congreso Nacional de Medicina Perinatal, Jesús Rafael Aguilera Pérez, coordinador de la Clínica de Peri y Posmenopausia del Inper, dijo que el número de decesos por los padecimientos que se desarrollan a partir del síndrome metabólico –presente en 32 a 35 por ciento de las mujeres en climaterio– son más que las ocasionadas por el cáncer y los accidentes. Esto se debe a los cambios que ha habido en la alimentación –mayor consumo de grasas y sal; menos frutas y verduras–, el aumento del peso corporal y una

Después del periodo de posmenopausia aumenta la posibilidad de complicaciones del síndrome metabólico: diabetes, colesterol elevado e hipertensión, aseguran los expertos ■ Foto Roberto García Ortiz

más alta prevalencia de diabetes y fallecimientos por infartos. Dijo que la etapa del climaterio es crítica para la preservación de la salud de las mujeres, pues al bajar las concentraciones de estrógeno y elevarse las de la hormona folículo estimulante comienzan los trastornos: síndrome metabólico, descalcificación, al-

teración de la colágena, atrofia vaginal, caída de cabello, depresión, irritabilidad, ansiedad y el síndrome del “nido vacío”. Este último se presenta cuando el sentimiento de soledad es causa de depresión porque los hijos se han ido. Las pacientes no saben qué hacer con sus vidas, pese a que al ya no tener que hacerse

Cortaron la luz en área donde instalaron su campamento

cargo de sus hijos podrían emprender otros proyectos, señaló. Los primeros síntomas del climaterio se presentan a partir de los 45 años de edad y se acentúan en el periodo de posmenopausia, es decir, cuando ya ha transcurrido un año desde la última menstruación. En este periodo, después de los 50 años de edad

Síntomas del padecimiento • Cambios en el estado de ánimo • Bochornos • Alteraciones en el sueño • Sequedad en la vagina • Cambios en la libido Estas señales son causadas por los cambios bruscos en la producción de hormonas a los que el organismo no está habituado. Se presentan entre los 45 y 64 años de edad.

en promedio para las mexicanas, aumenta el riesgo de las complicaciones del síndrome metabólico: diabetes, colesterol elevado e hipertensión. Lo siguiente, cuando no hay control clínico adecuado, es la presentación de infartos al corazón o al cerebro, indicó Aguilera Pérez. Citlalli Guaxóchitl Marín, médico residente en el curso de alta especialidad de peri y posmenopausia del Inper, dijo que investigaciones recientes demostraron que la acumulación de tejido adiposo en el abdomen predispone a los males cardiovasculares. Además de los cambios hormonales incide el sedentarismo y una dieta que propicia el sobrepeso y la obesidad. En México, 70 por ciento de las mujeres tiene esta condición y cuando llegan a la menopausia su riesgo de perder la salud o la vida se incrementa. Los especialistas comentaron que la terapia de sustitución hormonal puede ser una alternativa para algunas mujeres, en particular aquellas sin factores de riesgo para el desarrollo de cáncer.

Ofrece atención de salud a pasajeros

Denuncian sobrecargos de Mexicana en Reconocen a clínica de la plantón acoso de autoridades del AICM UNAM en el aeropuerto ARIANE DÍAZ

Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación que mantienen desde hace 61 días un plantón en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) denunciaron ser “víctimas de acoso” por autoridades aeroportuarias, pues este viernes “nos cortaron la luz y desde hace días instalaron un andamio junto a nuestras tiendas de campaña, supuestamente para arreglar las goteras del techo, pero no han hecho nada y esa estructura podría representar un riesgo para

nosotros”, acusaron Dulce María Mejía y Rogelio Martínez. Relataron que este viernes al mediodía una persona ingresó al área donde está instalado su campamento –frente a los mostradores de la aerolínea, en la Terminal 1– y cortó la luz. Martínez López, quien era el único que se encontraba en ese momento, preguntó quién era, pero el hombre se negó a identificarse. Mejía Pérez dijo que la semana pasada se inundó el área en la que están luego de una fuerte lluvia y que pidieron al personal del aeropuerto que repararan el

techo, “lo que hasta ahora no ha ocurrido”. Para los ex empleados de Mexicana la intención es evidente: “Nos quieren sacar de aquí pero no nos vamos a mover. Si quieren que nos vayamos, que nos paguen (los representantes de la empresa)”. El vocero del AICM, Jorge Andrés Gómez, aseguró que no se ha ordenado ningún corte de luz y que el personal del aeropuerto “tiene la instrucción de estar al pendiente de las personas del plantón. Incluso el servicio médico está a su disposición”.

ARIANE DÍAZ

La Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM, instalada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), recibió el Certificado de Conocimientos en Salud del Viajero (CTH, por sus siglas en inglés), reconocimiento que otorga la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero. El AICM es de los pocos aeropuertos en el mundo que cuenta con una instalación “de la más alta calidad para infor-

mar y educar a los pasajeros sobre las alternativas para reducir y prevenir los riesgos a la salud relacionados con los viajes, como es la CAPV”, que opera desde hace dos años, informó el AICM. La certificación es plenamente reconocida por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y por la Organización Mundial de la Salud y tiene vigencia de 10 años. En este tiempo ha atendido a más 2 mil pasajeros que viajan al extranjero.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • Sà BADO 31 DE AGOSTO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

Hay acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre que podrĂ­an ser “mĂĄs empĂĄticasâ€? con las que realizĂł en su momento el programa Solidaridad, sostuvo Paula HernĂĄndez Olmos, coordinadora nacional de Oportunidades, quien anunciĂł que por primera vez en 16 aĂąos se harĂĄn cambios a este mecanismo. En entrevista, la funcionaria –quien fue secretaria de Obras PĂşblicas en Hidalgo cuando gobernaba Miguel Ă ngel Osorio Chong–, indicĂł que el programa social mĂĄs importante del gobierno federal se ligarĂĄ a la productividad; se elevarĂĄn las intervenciones en salud, que pasarĂĄn de 13 a 27, y las familias ya no serĂĄn dadas de baja de manera unilateral, pues tendrĂĄn derecho de audiencia para ser recertificadas. DestacĂł que en los prĂłximos dĂ­as entrarĂĄn en vigor nuevas reglas de operaciĂłn del programa, que consideran la inclusiĂłn del CatĂĄlogo Universal de Servicios de Salud (Causes), el cual sustituirĂĄ al paquete bĂĄsico garantizado de salud. Ahora, ademĂĄs de acciones de autocuidado, mediciĂłn, control del peso, prevenciĂłn de cĂĄncer cervicouterino, entre otras, se incorpora un paquete de vacunas que incluye la del virus del papiloma humano. En cuanto a los talleres de autocuidado, a los que deben acudir las mujeres una vez al mes, en

â–

Por primera vez en 16 aĂąos se harĂĄn cambios al programa

Dan a conocer nuevas reglas de operaciĂłn de Oportunidades â–

Se ligarĂĄ a la productividad y se modificarĂĄn las acciones de salud

las zonas urbanas serĂĄn cuatro veces al aĂąo, y al final tendrĂĄn que asistir a un chequeo. En ĂĄreas rurales tambiĂŠn se disminuirĂĄ el nĂşmero de asistencias. PrecisĂł que hay 5.8 millones de familias en el programa y 96 por ciento de las responsables son mujeres. Respecto de la recertificaciĂłn, explicĂł que –segĂşn estudios– de diez familias eliminadas, ocho regresan a las mismas condiciones de pobreza, y que la administraciĂłn pasada dejĂł 500 mil familias por dar de baja. “Este aĂąo se suspendiĂł la recertificaciĂłn para encontrar un modelo que defina si la familia ha mejorado o no su situaciĂłn y en quĂŠ momento puede salir del programa. Se incluye la garantĂ­a de audiencia en lugar de darla de baja sin aviso: primero se le notificarĂ­a que tiene cierto tiempo para acudir a la coordinaciĂłn y presentar los argumentos, a partir de lo cual se determina si es dada de baja o noâ€?.

Rechazados universitarios se inscriben en la UACM y la Normal Superior ARIANE DĂ?AZ

Este viernes se llevĂł a cabo la inscripciĂłn de integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la EducaciĂłn Superior (Maes) a la Escuela Normal Superior de MĂŠxico (ENSM) y la Universidad AutĂłnoma de la Ciudad de MĂŠxico (UACM), como parte de los acuerdos con esas instituciones. El pasado jueves, el Maes acordĂł con autoridades de la ENSM y la DirecciĂłn General de EducaciĂłn Normal y ActualizaciĂłn del Magisterio (DGENAM) que se permitiera la inscripciĂłn de alrededor de 20 jĂłvenes, quienes se comprometieron a mantener un promedio de ocho durante su carrera y a asistir al 85 por ciento de sus clases. El acuerdo incluye un programa de tutorĂ­a “para garantizar que su incorporaciĂłn a la vida acadĂŠmica se desarrolle de la mejor manera, toda vez que estarĂĄn ingresando dos semanas despuĂŠs de haber iniciado las clasesâ€?, informaron miembros del Maes. En tanto, en su tercera sesiĂłn ordinaria de 2013, el tercer Consejo Universitario de la UACM convino “instruir a la administraciĂłn de la universidad para que se abra un proceso extraordinario de inscripciĂłn para los estudian-

tes del Maes y se considere su incorporaciĂłn en la planeaciĂłn acadĂŠmica del semestre 2013-II. “Con ese Ăşnico fin, se autoriza la apertura de hasta dos grupos adicionales del programa de integraciĂłn en el plantel Cuautepec y que se ofrezcan lugares en otros planteles, en concordancia con las vacantes de la oferta acadĂŠmica 2013-II, elaborada por la comisiĂłn de planeaciĂłn institucional y aprobada por el Consejo Universitarioâ€?.

TambiĂŠn indicĂł que con las reglas vigentes, los beneficiarios de Oportunidades no podĂ­an comprar leche en Liconsa, porque se interpretaba como un doble apoyo, pero entendiendo que si estĂĄn en este programa es porque son los mĂĄs vulnerables, se estimĂł que es necesario que puedan acceder a ese alimento. Ahora tambiĂŠn se busca acercar a las familias a la productividad. “Estamos trabajando con la SecretarĂ­a de Agricultura para revisar cĂłmo sus programas pueden vincularse con los de Oportunida-

â–

des y se vuelva un puente de transiciĂłn hacia la productividadâ€?. DescartĂł que el rediseĂąo sea igual a las intervenciones llevadas por Pronasol, programa social del gobierno de Carlos Salinas. “El objetivo principal es fortalecer las capacidades bĂĄsicas de sus beneficiarios en materia de educaciĂłn, salud y alimentaciĂłn e incorporar nuevas intervenciones que tengan como resultado final incrementar el potencial productivo de los hogares en pobreza y sus integrantes, enfocado especial-

mente en los jóvenes�. El Pronasol, explicó, tuvo como meta desarrollar programas de salud, educación, nutrición, vivienda, empleo, infraestructura y otros proyectos productivos para la población mås pobre. A fin de determinar las prioridades de atención se incluyó una amplia participación de sus beneficiarios a quienes, al mismo tiempo, se les hacía responsables de los resultados y en ocasiones financiaban los proyectos con sus propios recursos; su objetivo era aliviar la pobreza en el corto plazo mediante la entrega de recursos materiales o monetarios. Con Oportunidades se entregan mil 700 pesos a las familias con niùos en educación båsica, y 2 mil 700 en media superior al mes; el límite son tres niùos. Seùaló que no han tenido problemas para entregar los apoyos a causa de la delincuencia, y en el caso de los desplazados, como en Guerrero, se va a donde se encuentran.

Equivale a la cifra de los que ha instruido en su existencia

Se propone INEA alfabetizar a 2.2 millones de mexicanos en cinco aĂąos ARIANE DĂ?AZ

El Instituto Nacional de EducaciĂłn para los Adultos tiene la meta de reducir en 2018 el Ă­ndice de analfabetismo a la mitad (de 6.8 a 3.4 por ciento) al dar esta instrucciĂłn a 2.2 millones de mexicanos, cifra equivalente al total de alfabetizados en la historia del instituto. Para ello, el organismo prevĂŠ movilizar a mĂĄs de 750 mil instructores, asesores y voluntarios en la CampaĂąa Nacional de AlfabetizaciĂłn 2013-2018, anunciĂł su director general, Alfredo Llorente MartĂ­nez, en la conferencia La alfabetizaciĂłn en MĂŠxico: retos y desafĂ­os. AdemĂĄs, dijo, “se pretende reducir el analfabetismo funcional consiguiendo que 2.2 millones terminen la primaria y disminuyendo de 38 a 33 por ciento el rezago en secundaria, para que 2.7 millones de personas concluyan el cicloâ€?.

IndicĂł que en MĂŠxico existen 5.4 millones de analfabetos, que representan 6.9 por ciento de la poblaciĂłn mayor de 15 aĂąos. Ello es “inaceptableâ€? pues “hablamos de cinco millones de mexicanos que no pueden ejercer derechos fundamentales ni adquirir habilidades que les darĂĄn acceso a mejores oportunidades de desarrollo personalâ€?, seĂąalĂł Sergio CĂĄrdenas, del Centro de InvestigaciĂłn y Docencia EconĂłmicas. Una sociedad alfabetizada, apuntĂł, no se construye sĂłlo desde el sector educativo, sino tambiĂŠn desde las organizaciones civiles y los medios de comunicaciĂłn, entre otros actores. Nuria Sanz, representante en MĂŠxico de la Unesco, llamĂł a abordar el proceso de alfabetizaciĂłn desde una perspectiva de reconocimiento de la riqueza cultural y de saberes de los pueblos originarios, pues “muchos

de ellos no tienen una lengua escrita, lo que no significa que no sean capaces de hacer aportaciones. Hay que empezar a desmitificar y quitar tabĂşes a los pueblos ĂĄgrafosâ€?. AĂąadiĂł que existe “una enorme cualidad intelectual y de condiciĂłn humana en las lenguas que no se escriben y que todavĂ­a estĂĄn vivasâ€?. El rector de la Universidad PedagĂłgica Nacional, Eliseo Guajardo Ramos, enlistĂł como desafĂ­os aumentar los recursos econĂłmicos para la alfabetizaciĂłn, contar con mecanismos de seguimiento de los programas, asĂ­ como de informaciĂłn de los presupuestos. TambiĂŠn mejorar los niveles de retenciĂłn. HĂŠctor Robles, director de Indicadores Educativos del Instituto Nacional para la EvaluaciĂłn Educativa, reconociĂł que la tendencia para revertir el analfabetismo ha avanzado a paso lento.

Urge construir la articulaciĂłn de toda la sociedad para enfrentar la emergencia nacional, por ello convocamos a la:

Marcha Nacional por la SoberanĂ­a EnergĂŠtica y el Rescate de la NaciĂłn SĂĄbado 31 de agosto 12:00 hrs. del Ă ngel de la Independencia al ZĂłcalo Fray RaĂşl Vera LĂłpez, O.P. Dr. Pablo GonzĂĄlez Casanova, Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, O.P., Miguel Concha, CuauhtĂŠmoc CĂĄrdenas SolĂłrzano, Daniel GimĂŠnez Cacho, Adolfo Gilly, AndrĂŠs Barreda, MarĂ­a Rojo, Miguel Ă lvarez, Mario Saucedo, Julieta Egurrola, Gilberto LĂłpez y Rivas, Camila CĂĄrdenas Batel, Dolores GonzĂĄlez, RaĂşl Ă lvarez GarĂ­n, Marcos Tello, Alberto Arroyo, AgustĂ­n RodrĂ­guez, MartĂ­n Esparza, Benito Bahena, Juan JosĂŠ Ortega Madrigal, VĂ­ctor Montoya, Benito MirĂłn Lince, Magdiel SĂĄnchez, VĂ­ctor GarcĂ­a Zapata, HĂŠctor de la Cueva, entre cientos mĂĄs. Organizaciones Nacionales: Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), UniĂłn Nacional de Trabajadores, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (STUNAM), Frente Amplio Social, Movimiento de LiberaciĂłn Nacional (MLN), FundaciĂłn para la Democracia – Alternativa y Debate- A.C., Alianza de Tranviarios de MĂŠxico (ATM), JĂłvenes ante la Emergencia Nacional (JEN), Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Consejo IndĂ­gena Campesino de LiberaciĂłn Nacional (CIC-LN), Movimiento Popular Guerrerense (MPG), Movimiento Nacional Organizado “AquĂ­ estamosâ€? 021$( &HQWUR GH 5HĂ H[LyQ \ $FFLyQ /DERUDO &(5($/ &ROHFWLYR OD 2WUD 6DOXG $GKHUHQWH D OD D '6/ 0RYLPLHQWR 0LJUDQWH 0HVRDPHULFDQR 000 $OLDQ]D 0H[Lcana por la AutodeterminaciĂłn de los Pueblos (AMAP), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC), Movimiento Proletario Independiente (MPI), Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, Frente Popular Francisco Villa (FPFV), ComitĂŠ Nacional de Estudios de la EnergĂ­a, A.C. (CNEE), UPREZ-Benito JuĂĄrez, CNPA-DI-MN, Red Mexicana de AcciĂłn Frente al Libre Comercio, Movimiento Urbano Popular – ConvenciĂłn Nacional DemocrĂĄtica, CECOP – La Parota, Congreso Popular, Social y Ciudadano del D.F., entre cientos de organizaciones de todo el paĂ­s. Responsables de la publicaciĂłn: Carlos A. Galindo Galindo.- Secretario de Relaciones del STUNAM.


SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013 •

■ León fue a la cancha del Santos Laguna y le quitó lo invicto Caen los Guerreros Morelia vapulea 4-1 a Pachuca y es líder ante cubanos A Pachuca tuvo oportunidad de pero el delantero Othoniel Arce GENCIAS

ABRIL

DEL

RÍO

Con ánimos encendidos y rechiflas ante la derrota de los Guerreros de México en el gimnasio Juan de la Barrera terminó el encuentro con los Domadores de Cuba, de preparación rumbo a la Serie Mundial de Boxeo. La modalidad sin caretas propuesta para el ciclo olímpico dio a estas primeras peleas de cinco rounds un matiz callejero, como la contienda en la que se impuso por decisión el mexicano Marvin Cabrera, en los 69 kilogramos, al isleño Luis Oliva, sustituto de quien sería primera figura en esta velada, Roniel Iglesias, campeón mundial y olímpico sancionado un año en su país por indisciplina. La emoción continuó en el pleito de 60 kilos, con Lindolfo Delgado, que respondió con todo a Iván Oñate, pero se quedó a un punto de superarlo en las tres tarjetas de los jueces (48-47). Tras otros dos triunfos de cubanos sobre invitados de Marruecos y Uzbekistán, la noche cerró con un gran enfrentamiento de 81 kilogramos, del que salió victorioso, entre rechiflas, el cubano Julio César de la Cruz sobre el local Isaac Muñoz.

MORELIA, 30

DE AGOSTO.

Con un inicio arrollador, donde tuvo ventaja de tres goles a los 19 minutos del encuentro, Morelia retomó el pase victorioso y la cima de la clasificación general, luego de vapulear 4-1 al Pachuca en el estadio Morelos. En partido que dio inició a la octava fecha del Torneo Apertura 2013, las anotaciones de Monarcas fueron obra de Enrique Pérez, a los 10 minutos; Héctor Mancilla, al 12; José María Cárdenas, al 19, y Édgar Andrade, al 67. Por los Tuzos convirtió el colombiano Duvier Riascos, a los 45 minutos. Morelia suma 16 puntos y se colocó de nueva cuenta en el primer lugar de la tabla, en tanto que Pachuca se estancó en el noveno sitio, con nueve unidades, para dejar en el aire la continuidad del técnico Gabriel Caballero. El conjunto dirigido por el argentino Carlos Bustos avasalló en los minutos iniciales, al generar gran cantidad de opciones de peligro. Concretó en tres oportunidades tempranas, que hacían vislumbrar una noche muy tranquila para Monarcas pero algunos errores dieron vida al visitante, que llegó en diversas ocasiones, pero falló.

acortar la distancia al minuto 27, cuando el joven Jurgen Dahm eludió rivales, se quitó al arquero Federico Vilar y, con el marco abierto, lanzó un disparo que cruzó de más, y todo quedó en un susto. El ecuatoriano Jefferson Montero desaprovechó dos claras opciones de gol para ampliar la ventaja, fallas que le costaron, porque en el límite del primer tiempo llegó el descuento para los Tuzos. En el segundo tiempo Pachuca tuvo otra oportunidad, que pudo hacer más decoroso el resultado,

no conectó bien dos cabezazos, dejando a los locales del Morelia alzarse con el triunfo cuatro goles contra uno. En el otro encuentro, el León fue a la cancha del Santos Laguna y le quitó lo invicto con un 2-0. Las anotaciones fueron de Mauro Boselli, al minuto 39, y de Matías Britos, al 79. Con este resultado, los Esmeraldas llegaron a 16 unidades y también están en la cima del torneo; Santos se quedó con 12 puntos.

AL

CIERRE

31

Hewitt elimina a Juan Martín del Potro Nueva York. El australiano Lleyton Hewitt reverdeció laureles y derrotó este viernes al argentino y sexto favorito Juan Martín del Potro, en un peleado encuentro de cinco sets, 6-4, 5-7, 3-6, 7-6, 6-1, para ingresar a octavos de final en el Abierto de Estados Unidos de tenis. AFP

México debuta con triunfo en premundial Caracas. Con la tribuna encendida y un reñido partido, México consiguió superar 65-56 a Venezuela, en la primera jornada del torneo FIBA Américas de Caracas, que dará cuatro boletos al Mundial de Basquetbol España 2014. El mexicano Gustavo Ayón abrió el marcador y culminó con 22 puntos en su haber. AFP

Jorge de la Rosa llega a 15 victorias Denver. El lanzador mexicano Jorge de la Rosa guió la noche de ayer a Rockies de Colorado a una victoria por 9-6 sobre Rojos de Cincinnati, y de paso se apuntó su triunfo número 15 de esta campaña 2013 de Grandes Ligas. El mexicano laboró seis capítulos completos, en los se llevó ocho hits, un jonrón y tres carreras. Los Monarcas se dieron un festín con los Tuzos ■ Foto Notimex

NOTIMEX


Entonces, ¿qué afecta más? ¿El tapón a las vialidades o el cierre de la llave financiera?

SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2013

Militarización y ■ Entre febrero y mayo hubo 13 casos contra activistas, señalan toque de queda en Colombia ante saqueos Campesinos retiran bloqueos tras anuncio del envío de 50 mil soldados

No permitiremos actos de violencia, advierte el presidente en radio y tv

■ 20

Analiza EU ataque “corto y limitado” en Siria: Obama

Grupos civiles y parientes de víctimas conmemoran el día mundial contra ese crimen ■ Vigilia en Ciudad Juárez en memoria de 8 mil “ausentes” en diferentes entidades ■ Tribunal Social declara culpable al gobierno de Sinaloa por 8 expedientes; “hay 400” ■ Bajan asesinatos y aumentan plagios en lo que va del sexenio, según datos oficiales

No podemos aceptar un mundo en el que civiles sean envenenados, advierte

Tenemos fuerte certeza de que el régimen atacó con armas químicas: Kerry

AGENCIAS

Siguen con Peña las desapariciones forzadas: ONG ■ 13

■ 18

Murió el poeta irlandés Seamus Heaney, premio Nobel 1995 AGENCIAS

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

■ 3a

8 12

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 14 APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 20 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

I LÁN S EMO S IMÓN V ARGAS A GUILAR G USTAVO F. L EAL M IGUEL C ONCHA J OAN M ARTÍNEZ A LIER G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

16 16 17 17 20 23 28 6a 9a

Familiares de desaparecidos colocaron veladoras y flores en la ofrenda que mantienen en la entrada del palacio de gobierno de Morelos, en Cuernavaca, para exigir informes sobre el paradero de sus parientes y castigo a los culpables, entre otros, del asesinato del joven Alan Cerón Moreno, quien fue secuestrado en 2011 y posteriormente hallado muerto ■ Foto Rubicela Morelos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.