4 minute read

Llegó Pancho Villa a ver qué estaba pasando… Siete estudios sobre Zacatecas

Next Article
LRN

LRN

Libros

Llegó Pancho Villa a ver qué estaba pasando… Siete estudios sobre Zacatecas, la revolución y el villismo, de José Enciso Contreras*

Advertisement

6 Por Oscar Cuevas Murillo “Era el veintitrés de junio, hablo por los más presentes, fue tomado Zacatecas por las tropas de insurgentes”, así inicia el corrido popular “La Toma de Zacatecas”. “Ya tenían algunos días que se andaban agarrando, cuando llegó Pancho Villa a ver qué estaba pasando”. Parafraseando el corrido, José Enciso Contreras da título a su libro. Qué festiva y zacatecana forma de sugerir su lectura. Seguramente no en todas partes se conoce el corrido, pero de que muchos zacatecanos se lo saben, ni duda cabe.

Desde los primeros estudios de la Revolución Mexicana hasta los más actuales, por más que sean carranclanes o zapatistas, qué decir de los villistas, no faltará en su trabajo un capítulo especial para abordar el conjunto de acontecimientos previos, al momento, y posteriores a la gran batalla de Zacatecas de 1914. Es siempre un verdadero honor que de pronto te inviten a comentar un libro, más cuando se trata de contenidos que entran en la esfera de los que no te son ajenos, y que proviene de quien sabes de su estilo narrativo, apasionado, desenfadado y comprometido y que, además, sus textos van siempre acompañados de una firme convicción de aportar y difundir el conocimiento de la historia nacional y regional.

Fue en febrero de este año cuando recibí la invitación para participar con mis comentarios, y el texto todavía estaba con olor a imprenta. Nadie tenía la más mínima idea de lo que estaba a punto de ocurrir a nivel global, de lo que se convirtió en la pandemia del COVID-19. Ya saben ustedes que ciertas actividades fueron suspendidas por razones de salubridad: la administración pública, los tribunales, las instituciones de educación, la crónica del estado, la economía entera; prácticamente todos tuvimos que detener nuestras labores cotidianas para pasar a un largo confinamiento, ante las consecuencias devastadoras en pérdida de vidas y de parálisis económica que ya conocemos. Algo bueno en todo esto: el confinamiento me dio todo el tiempo del mundo para leer el libro al que ahora le hacemos los honores.

Faltaba más, faltaba menos. Se trata de un libro que se agrega a la ya extensa colección de los que lleva publicados mi compañero de licenciatura, mi maestro de doctorado, mi hermano de toda la vida, y con quien empecé a historiar desde hace ya bastante tiempo, el recurrente tema de la Revolución Mexicana de 1910.

Al comenzar la lectura medité sobre algunas preguntas que, como es normal en todo proceso investigativo, asaltan a los estudiosos en la materia: ¿acaso aún quedan cosas que descubrir sobre los acontecimientos que se presentaron en las distintas etapas de la Revolución Mexicana? ¿Vale la pena seguir reflexionando sobre aquellos hechos de cara al México actual? ¿Algún nuevo significado hace referencia a estas alturas de la

/// Dr. José Enciso Contreras. Foto de la Crónica del Estado de Zacatecas.

vida —intelectual o no— de los zacatecanos, a los actores de la revolución? La respuesta es un sí contundente, porque cómo pueden olvidarse las enseñanzas de tus profesores en posgrado cuando te convocaban a ver con otras miradas y perspectivas temas ances-

tralmente tratados: los viejos temas, precisan de nuevas miradas, decían, y siento que no hay quien se oponga a una afirmación así.

Por otra parte, es claro que José Enciso, en Llegó Pancho Villa a ver qué estaba pasando… Siete estudios sobre Zacatecas, la revolución y el villismo, refleja abundantemente con su quehacer aquello que los viejos historiadores como don Luis González recomendaban a sus alumnos al momento de emprender una investigación: criticar y confrontar las fuentes bajo el principio de que ninguna puede ostentar la verdad absoluta; es más, Enciso, en el contenido del libro hasta se da el lujo de tumbar algunos episodios convertidos en mito, sobre ciertos personajes de la revolución en Zacatecas.

No está de más, a propósito de la abundante historiografía existente, de autores nacionales y extranjeros, recordar el estado actual de los trabajos que han hecho de la Revolución Mexicana su objeto de estudio, colección a la que ahora se agrega el trabajo de Enciso. Álvaro Matute encuentra que los trabajos sobre la revolución tienen tres grandes momentos, el primer bloque está integrado los que escribieron habiendo sido testigos de los hechos, pero no presenciales pasivos, sino protagonistas más o menos decisivos en los acontecimientos; esto es, fueron testigos activos de la revolución porque les tocó muy de cerca: con Madero si son maderistas, con Zapata si son zapatistas, con Carranza si son constitucionalistas, tal como claramente sucedió con los trabajos de Roque Estrada, Luis Cabrera o Martín Luis Guzmán.

El segundo gran bloque queda integrado por las contribuciones de los años cincuenta del siglo pasado y se caracterizan por lograr construir visiones de conjunto, con toda in-

This article is from: