La Jornadad Zacatecas 20 de Febrero de 2025

Page 1


Atención de las demandas

Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la BUAZ, defendió la postura de la Rectoría ante la huelga del SPAUAZ, destacando que ya se había realizado un ofrecimiento “muy positivo” para atender las demandas sindicales y llamó a tener empatía hacia los estudiantes. Foto: Manuel Batres

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Celebran el 112 aniversario del Día del Ejercito con varios actos

● Fuerzas Armadas, “guardianes de nuestra soberanía”, afirma Sheinbaum

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Zacatecas, con mayor reducción de homicidios dolosos en 2024

● El año pasado se registraron 369 homicidios dolosos en Zacatecas: SESNSP

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Especialista alerta sobre las malas prácticas en la poda de árboles

ALEJANDRA CABRAL / P 9

Recorta el Banco de México a 0.6% pronóstico 2025 sobre desarrollo

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Buscan alternativas a las solicitudes

No se tienen adeudos con el sector educativo: secretario de Gobierno

● Sindicato decidió ejercer recurso de becas: secretario de Gobierno

● Recurso no formaban parte del Contrato Colectivo de Trabajo, afirma

● Destaca que 6 de los 8 puntos del pliego petitorio han sido atendidos

MARTÍN CATALAN LERMA / P 2

Continúan protestas de maestros

Las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Sindicato de Trabajadores de Telesecundaria del Estado (SITTEZ) bloquearon de manera intermitente las carreteras de acceso a la capital, el boulevard Adolfo López Mateos y casetas de peaje. El SPAUAZ, el Sindicato de Telefonistas y el Supdacobaez se sumaron a la movilización. Fotos: Alejandra Cabral y SPAUAZ

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

POLÍTICA

Jueves 20 de febrero de 2025

Afirma Secretaría de Gobierno que no se debe ni un sólo peso al SNTE

MARTÍN CATALÁN LERMA

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, sostuvo la postura de que esta administración no le adeuda recursos a la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que el Comité Ejecutivo anterior decidió ejercer el recurso de las becas para pagar bonos a docentes de Educación Física.

Según explicó, de los 3.5 millones de pesos que se destinarían a becas para los hijos de trabajadores de la educación, la entonces secretaria general, Soralla Bañuelos de la Torre, determinó que 2.5 millones de pesos se utilizaran para pagar el bono mencionado de esos profesores; el millón de pesos restante no se ejerció y se devolvió a la Secretaría de Finanzas (Sefin) para su reasignación.

Es decir, detalló que los 3.5 millones de pesos presupuestados para este rubro en 2024 estaban sujetos a disponibilidad financiera y no formaban parte del contrato colectivo de trabajo.

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno. Foto: Cortesía

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

De esa cantidad, el propio Sindicato decidió redirigir 2.5 millones de

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Partido Acción Nacional (PAN) en Zacatecas expresó su rechazo a la obra del viaducto elevado en la capital del estado y presentó cápsulas de video con testimonios de comerciantes locales afectados por la construcción. La conferencia fue liderada por Aldo Peláez, presidente estatal del Comité Directivo Estatal del PAN, quien hizo un llamado al frente político. Durante su intervención, Peláez enfatizó que la misión del PAN es ser un “foro de los ciudadanos”, un espacio donde los zacatecanos puedan manifestar sus inconformidades y preocupaciones sobre proyectos que impactan la sociedad. En este caso, la obra del viaducto elevado, que se lleva a cabo en el centro histórico de Zacatecas, ha generado inquietud entre los comerciantes y los habitantes de la capital, debido a los efectos que tiene sobre la traza urbana y la economía local. En este sentido, el PAN planea enviar una carta de intención a diversos partidos políticos de la entidad, incluidos el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano, invitándolos a formar un frente común que defienda el nombramiento de Zacatecas como patrimonio cultural de la humanidad. Este frente busca generar un diálogo y una

pesos al pago de un bono para profesores de educación física, mientras que 1 millón de pesos, que no fue ejercido, quedó inactivo y posteriormente fue reasignado a otros rubros en el presupuesto estatal, situación que generó inconformidad entre los docentes, quienes consideran que el pago de becas debió garantizarse independientemente de la decisión de la dirigencia sindical anterior. Reyes Mugüerza refirió que para este 2025 el presupuesto contempla hasta 6 millones de pesos para apoyos educativos dirigidos a los sindicatos del sector educativo, aunque 2 millones de ese monto ya fueron solicitados por otra sección sindical. Como alternativa, propuso incorporar a los hijos de docentes

a programas estatales de becas dentro del esquema de la Nueva Gobernanza y para ello se deberán modificar las reglas de operación que actualmente impiden que servidores públicos sean beneficiarios de estos apoyos. Además, informó que seis de los ocho puntos del pliego petitorio presentado por la Sección 34 del SNTE han sido atendidos o cuentan con una ruta de solución establecida; no obstante, aún persisten diferencias en dos temas clave: el incremento de la bolsa para bonos de jubilados y el pago de apoyos económicos directos a maestras y maestros por concepto de becas para sus hijos. Por otra parte, destacó las mesas de diálogo que se han realizado, ya

que se lograron avances significativos en la atención de los pliegos petitorios presentados por las organizaciones sindicales y se acordó que el 28 de febrero se instalará una mesa de trabajo con la Secretaría de Educación para analizar el pliego petitorio de la Sección 58 del SNTE, mientras que el 3 de marzo se realizará una reunión similar con el Sindicato de Telesecundarias, en la que se revisarán los nueve puntos que integran su demanda. Reyes Mugüerza destacó que el Gobierno de Zacatecas ha cumplido con el pago puntual de salarios y prestaciones del magisterio y se ha cubierto una nómina anual de 3 mil 700 millones de pesos, lo que representa un esfuerzo financiero considerable.

Entre los objetivos a mediano plazo, concluyó que se trabaja por la federalización de la nómina educativa, lo que permitiría dar mayor estabilidad a los pagos y evitar problemas recurrentes de financiamiento. SE LOGRARON AVANCES SIGNIFICATIVOS EN ATENCIÓN A PLIEGOS PETITORIOS

PLANEAN ENVIAR UNA CARTA MOTIVO A OTROS PARTIDOS

Propone PAN un frente común contra obras de Viaducto Elevado

acción conjunta para exigir que los recursos destinados al viaducto sean reasignados a proyectos que verdaderamente respondan a las necesidades de la ciudadanía.

“Vamos a hacer un llamado a la acción, un llamado a todos los partidos que están no a favor del oficialismo para que también hagan lo propio y manifiesten su sentir respecto de esta obra del viaducto elevado como parte de la ley General de Partidos Políticos en la Ley Electoral del Estado de Zacatecas, los partidos políticos tenemos derechos y obligaciones” declaró.

“A nivel nacional estamos dando la lucha, estamos dando la pelea, si no nos escuchan en la Cámara de Diputados vamos a hacerlo patente, vamos a salir a las calles con este tema de lo que es la justicia en el país” añadió

Además de abordar el tema del viaducto, el presidente estatal del PAN se refirió a la situación nacional y las recientes reformas judiciales promovidas por el gobierno federal. Peláez expresó su preocupación por lo que calificó como un “simulacro” en la elección de jueces y magistrados, señalando que esta situación

podría socavar la independencia del poder judicial en México.

Por otro lado nivel local, Peláez también habló sobre la gira que comenzó el pasado martes por los municipios de Zacatecas, donde el PAN busca escuchar a la militancia y a la ciudadanía sobre sus preocupaciones y propuestas para el futuro del estado. Este esfuerzo de cercanía con los zacatecanos se enmarca en la preparación del partido para los próximos tres años, con la meta de fortalecer su presencia en la entidad y continuar promoviendo una agenda que beneficie a la población.

Sobre el tema de la filiación, el dirigente del PAN explicó que el partido se encuentra en una etapa

Asegura dirigente que unión no es con miras electorales. Foto: Archivo / LJZ

de crecimiento y reorganización. Aunque actualmente cuentan con alrededor de cuatro mil 300 militantes, la meta es duplicar esta cifra en los próximos tres años. Sin embargo, Peláez subrayó que no se trata simplemente de incrementar números, sino de atraer a ciudadanos comprometidos con los valores y principios del PAN, quienes estén dispuestos a trabajar por el bienestar de México.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6179, 20 de febrero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

EDUCACIÓN

“YA NO QUEREMOS FOTOS NI DISCURSOS, QUEREMOS SOLUCIONES INMEDIATAS”

Plantón en obra del viaducto elevado será permanente, informan docentes

Reiteran que las demandas del magisterio no son privilegios, sino derechos adquiridos

ALEJANDRA CABRAL

En el marco del paro indefinido del magisterio en Zacatecas, docentes de la Sección 58 del SNTE bloquearon este miércoles el bulevar Metropolitano (carretera 45) en tres puntos estratégicos: cerca de las obras del segundo piso, a la altura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en dirección Guadalupe-Zacatecas, y en el puente peatonal antes de la gasolinera Pemex. El tercer bloqueo se ubicó en la zona del Hospital del ISSSTE, en dirección ZacatecasGuadalupe.

Durante la jornada de protesta, Marcelino Rodarte Hernández, líder de la Sección 58, anunció que el plantón en la obra del viaducto elevado (segundo piso) será per-

Afirman que autoridades buscan desacreditar al movimiento magisterial y su protesta

manente. Informó que ya se han conformado guardias para mantenerse en el lugar y que se notificó a los trabajadores de la obra sobre la decisión del magisterio de bloquear la construcción de manera indefinida.

Rodarte Hernández insistió en que las demandas del magisterio no son privilegios, sino derechos adquiridos que han sido vulnerados por el gobierno estatal. Mencionó que la exigencia más rechazada por las autoridades es la de becas para hijos de trabajadores de la educación, una demanda que forma parte de la justicia social que el gremio busca recuperar. El líder sindical cuestionó el

costo que está generando para Zacatecas la falta de atención a sus demandas, señalando que la sociedad entera está padeciendo las consecuencias de la omisión del gobierno. Aseguró que la decisión de resolver el conflicto depende exclusivamente de el mandatario estatal. “Ya todos saben que no es la Secretaría de Educación ni el secretario de Gobierno, porque ellos solo responden a las órdenes del Ejecutivo”, dijo, acusando al gobernador de darle la espalda a la sociedad y no sólo al magisterio. Marcelino Rodarte expuso que la movilización sigue creciendo con la incorporación de más organiza-

ciones sindicales y sociales, mencionando que ya hay pronunciamientos de respaldo a nivel nacional e internacional, incluyendo mensajes de solidaridad de organizaciones de maestros en Venezuela y de la Central Continental de Trabajadores de la Educación.

Subrayó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está al tanto de la falta de atención del Gobierno de Zacatecas y que se está buscando que actores de mayor rango presionen al gobernador para atender la crisis.

El dirigente también destacó que el magisterio no sólo lucha por sus derechos laborales, sino que lleva a la mesa de negociación las

LOS BLOQUEOS SE REALIZARON DE MANERA INTERMITENTE

Este miércoles, las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ), bloquearon de manera intermitente vialidades de acceso a la capital del estado para exigir el pago de becas para hijos de trabajadores de la educación; además, sindicatos de otras instituciones manifestaron su apoyo y se sumaron a las movilizaciones. Asimismo, continuó el paro laboral generalizado en todos los planteles de nivel básico, la toma de las casetas de peaje de Osiris, Vetagrande y Calera y de Ciudad Administrativa y de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac).

Cuestionan el costo que está generando para Zacatecas la falta de atención a sus demandas. Foto: Alejandra Cabral

preocupaciones de toda la sociedad. Relató que una docente del movimiento tuvo que trasladarse de emergencia a su municipio tras un ataque armado en la casa de su familia, lo que, según dijo, es una muestra de que el gobierno no solo ha abandonado al magisterio, sino que tampoco ha cumplido con su responsabilidad de garantizar seguridad a la población.

Sobre las mesas de negociación, Marcelino Rodarte advirtió que no volverán a sentarse en la mesa sin garantías de una solución real. Exigió que las autoridades acudan con respuestas serias, y que se eviten reuniones sin resultados.

“Ya no queremos platicar con nadie, ya no queremos fotos ni discursos. Queremos soluciones inmediatas a nuestras demandas, que ya son conocidas y que el gobierno tiene la obligación de atender”, sentenció el dirigente magisterial, dejando claro que la movilización no se detendrá hasta que haya resultados tangibles.

Secciones del SNTE bloquean diversas vialidades de la capital

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del SNTE, informó que este día insistió a las autoridades del Gobierno del Estado la reanudación de la mesa de negociación, pero no hubo respuesta, por lo que desmintió las declaraciones de que había disposición para ello.

“Consideramos que es una postura poco responsable de parte de la autoridad. Hemos intentado comunicarnos con ellos y no hay apertura; no hay mesas de negociación y a cambio ha habido una serie de declaraciones imprecisas en varios sentidos”, expresó.

También mencionó que hay amplios sectores de la sociedad que han manifestado su respaldo al movimiento magisterial y cada vez hay más cuestionamiento a la cerrazón del Gobierno del Estado.

Frausto Orozco afirmó que hay una intención deliberada del Gobierno del Estado para desacreditar

Más grupos sindicales y sociales manifiestan su apoyo y se suman a manifestación. Foto: Alejandra Cabral

al movimiento magisterial y de los diferentes sindicatos, lo que calificó como “perverso” porque “nosotros hemos sido serios y responsables”. Por tanto, reiteró que la invitación para que haya otra mesa de trabajo con la presencia de los medios de comunicación ya que la vez anterior eso ayudó a evidenciar la falta de flexibilidad del Gobierno del Estado y la intención de la sección 34 de negociar.

Por su parte, Víctor Hugo Montoya Gómez, secretario técnico de la Sección 34 del SNTE, exhortó al gobierno del estado a que haya una mesa de negociación seria en donde se resuelvan las exigencias, y para ello se exige la presencia del gobernador David Monreal Ávila,

ya que el secretario general Rodrigo Reyes solo se ha dedicado a mentir. Asimismo, el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), el Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez), trabajadores de Telebachillerato y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana sección Zacatecas ma-

nifestaron su apoyo a las secciones 34 y 59 del SNTE, además de que se sumarán a las movilizaciones de manera coordinada. Mientras que el Comité de la Delegación D-V123 de la Sección 61 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que hoy el Instituto Tecnológico de Zacatecas suspenderá actividades en apoyo y solidaridad al movimiento magisterial en el estado.

MARTÍN CATALÁN LERMA

EDUCACIÓN

ACUERDOS DEBEN ALCANZARSE MEDIANTE EL DIÁLOGO Y LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES

Llama Ángel Román a la paciencia y asegura que la UAZ respeta la huelga

Resalta la importancia de considerar las posibilidades financieras y operativas de la universidad

En entrevista con La Jornada Zacatecas, el secretario general de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Ángel Román Gutiérrez, hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para mantener la calma ante la huelga del Sindicato del Personal Académico (SPAUAZ). Destacó que la administración central respeta el derecho a huelga de los docentes y que cualquier acuerdo deberá alcanzarse mediante el diálogo y la voluntad de ambas partes.

Subrayó que la UAZ es la institución de educación superior más importante del estado, con una matrícula de más de 40 mil estudiantes, lo que la convierte en un pilar en la formación profesional de Zacatecas.

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el segundo día de huelga en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el rector Rubén Ibarra Reyes no acudió a la convocatoria del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) para entablar una mesa de negociación ni respondió llamadas telefónicas, por lo que se le convocó nuevamente para este jueves a las 12 horas.

Jenny González Arenas, secretaria general de este gremio, expuso que una primera llamada telefónica no la contestó y en la segunda respondió el secretario particular, pero este dijo que el rector estaba ocupado

Comentó que también buscó a las autoridades de la universidad de manera presencial para entregarles un oficio en el que el sindicato manifestó la disposición para entablar una mesa de negociación, y aunque fue recogido por el abogado de la universidad, no hubo ninguna respuesta.

“Por más intentos que hacemos para buscar al rector, por dialogar y entablar una mesa en donde podamos resolver los problemas que nos atañen, definitivamente no hay voluntad de parte del rector y siempre tiene cosas más importantes que hacer que atender a los

Agregó que la administración es consciente de la afectación a los alumnos y a las familias zacatecanas, pero también de que la huelga es un derecho y una herramienta legítima de negociación.

Según Román Gutiérrez, el ofrecimiento de rectoría a SPAUAZ para evitar la huelga, consideraba puntos importantes como la certeza laboral para los docentes, el pago a jubilados y pensionados, así como la atención a viudas y deudos de universitarios. “Era un ofrecimiento muy positivo”, aseguró. Explicó que el sindicato continúa analizando ciertos puntos y busca presentar una contrapropuesta.

Uno de los temas que generó controversia en el contexto del inicio de la huelga fue la reubicación de los estudiantes que residen en la Casa del Estudiante ubicada al lado de la Biblioteca Central del Campus 2. Román Gutiérrez negó que hubiera un desalojo y afirmó que solo se trasladó a los jóvenes a otros albergues en los que tengan libre acceso y no enfrenten dificultades por la instalación tomada. “No se trasladaron a otros estados ni se les pidió abandonar la universidad. Simplemente fueron ubicados en otro espacio donde pueden permanecer sin interferencias derivadas de la huelga”, explicó.

Ángel Román, secretario general de la UAZ. Foto: Manuel Batres

Señaló que algunos de los jóvenes que viven en la Casa del Estudiante provienen de otros estados y que para ellos “es muy difícil regresar a su casa en una suspensión en este caso de huelga”. Reiteró que la intención de la administración fue garantizar que estos alumnos tuvieran un lugar donde quedarse dentro de la UAZ.

En cuanto a la deuda de la UAZ con el ISSSTE, el secretario general explicó que este problema ha sido heredado de administraciones anteriores y que se ha acumulado durante al menos 15 o 20 años. “No es un problema que se pueda solucionar de la noche a la mañana. Es una deuda que ha crecido como una bola de nieve”, señaló.

Añadió que el crecimiento de la matrícula y la apertura de nuevas carreras han incrementado las necesidades de la universidad, lo que ha impactado en la situación financiera. “Es un crecimiento exponencial, hay que decirlo también. Pues justo ha contribuido a que no se pague puntualmente o como se debería la seguridad social, pero el rector está gestionando y tratando de encontrar esta salida a través de

un convenio con el ISSSTE”, señaló. Sobre las críticas relacionadas con el crecimiento de la burocracia universitaria, que el SPAUAZ señala como una de las razones por las que no hay suficientes recursos para atender las demandas sindicales, Román Gutiérrez sostuvo que los salarios administrativos están contemplados dentro de un convenio financiero aprobado por el gobierno federal y que “no han sido observados ni cuestionados por la Federación”.

Finalmente, el secretario general abordó los señalamientos de que el rector Rubén Ibarra Reyes ha mostrado falta de apertura en las negociaciones con el SPAUAZ. “El rector nombra a sus funcionarios. La administración central ha estado presente en todas las audiencias, tanto en el Centro Local como en el Tribunal Laboral”, afirmó.

Agregó que en las mesas de negociación estuvieron presentes todos los funcionarios clave, incluyendo al coordinador de personal, el coordinador de Finanzas y el contralor, quienes estuvieron dispuestos a “proporcionar información, llegar a acuerdos y dialogar con el sindicato”. Resaltó que cualquier acuerdo debe darse bajo el “principio de realidad”, es decir, considerando las posibilidades financieras y operativas de la universidad.

LO ACUSAN DE NO MOSTRAR VOLUNTAD Y NO PRESENTARSE A NEGOCIACIONES

Convoca SPAUAZ al rector a una nueva reunión de diálogo

Reiteraron su disposición al diálogo. Foto: SPAUAZ

docentes”, expresó.

González Arenas preciso que se desconoce los motivos por los cuales el rector se niega a entablar mesas de diálogo, y mientras tanto demuestra que los estudiantes no le importan al demostrar falta de interés para resolver la huelga.

También explicó que, en la última audiencia, la juez señaló que es responsabilidad de los actores universitarios acercarse para dialogar, pero de parte de la Rectoría no se ha mostrado ese interés. Para la convocatoria que se hizo para este jueves, mencionó que el pleno del Comité de Huelga exigió que sea el rector el que acuda y que no envíe algún representante, a fin de que se pueda revisar el conflicto.

Por otra parte, González Arenas informó que este día hubo un encuentro con dirigentes de otros sindicatos, ya que hay una inconformidad generalizada por el trato de desprecio que le da el Gobierno del Estado y la Rectoría a los docen-

tes de todos los niveles educativos, por lo que se espera que la unidad los fortalezca para lograr que se atiendan sus demandas.

Como resultado de la reunión con representantes sindicales del Cobaez, SITTEZ, secciones 34 y 58

del SNTE, entre otros, se acordó que habrá comunicación permanente entre todos los sindicatos y la intención es que próximamente´, a la brevedad posible, se den a conocer acciones conjuntas entre todos estos sindicatos

EN EL SEMINARIO PERMANENTE DE LAS UNIVERSIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Comparten jóvenes liderazgos sus estrategias de construcción de paz

Destacaron las propuestas de Jesús Azael

Pámanes y Aleida Ruiz

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con una sesión que reunió a destacados activistas y educadores, el Seminario Permanente de Universidades en la Construcción de Paz comenzó con una reflexión sobre el papel de la juventud y la educación en la construcción de una paz duradera.

El encuentro se destacó por la participación de dos jóvenes líderes, Aleida Ruiz Sosa y Jesús Azael Pámanes Pérez, quienes compartieron sus experiencias y proyectos de paz en diversas comunidades de México y otras partes del mundo.

La sesión se centró en el concepto de paz positiva, un enfoque que va más allá de la mera ausencia de conflicto. A diferencia de la paz negativa, que se limita a la eliminación de la violencia, la paz positiva busca la promoción activa de la justicia social y la resolución efectiva de problemas sociales.

La primera intervención estuvo a cargo de Aleida Ruiz Sosa, activista y bailarina originaria de Oaxaca. Aleida compartió su lucha por los derechos de las niñas y las mujeres, una causa que ha abrazado con pasión desde su adolescencia. A través de su campaña “Que las niñas sean niñas y no esposas”, ha logrado sensibilizar a comunidades en varios estados de México sobre los peligros del matrimonio infantil, un fenómeno que sigue afectando a muchas menores en el país.

Jesús Azael Pámanes

Pérez activista zacatecano y promotor de la lectura, presentó su proyecto “Zacatecas Letras y Esperanza”, el cual ha impulsado en las zonas rurales y marginadas del estado.

Su labor, que ha abarcado desde la creación de talleres hasta la organización de eventos artísticos como el ballet clásico, ha sido reconocida internacionalmente, obteniendo premios como el Premio Nacional de la Juventud 2021 y el Premio Internacional de la Paz Infantil entre muchos otros.

“Mi campaña consiste en llevar a las comunidades, aquí ya hemos visitado más de 35 comunidades de Oaxaca, llevar clases de ballet clásico, llevar talleres, no solo con el

objetivo de que las niñas se vuelvan bailarinas o se vuelvan pintoras, sino con que ellas y al mismo tiempo sus padres, sus madres, vean que hay otro foco de esperanza, otra oportunidad, que tienen un camino para acceder realmente a una mejor realidad” agregó.

Posteriormente, Jesús Azael Pámanes Pérez activista zacatecano y promotor de la lectura, presentó su proyecto “Zacatecas Letras y Esperanza”, el cual ha impulsado en las zonas rurales y marginadas del estado. Pámanes Pérez, quien proviene de un contexto de pobreza y violencia, destacó la importancia de la educación como un pilar fundamental para la construcción de la paz. A través de su proyecto, ha logrado acercar la lectura a comunidades alejadas, ofreciendo a los jóvenes y adultos la oportunidad de reflexionar sobre sus realidades y generar cambios significativos en sus entornos.

Durante su intervención, narró cómo la escritura terapéutica le permitió superar los retos personales que enfrentó durante su infancia, marcada por la violencia y la pobreza. Como voluntario, impulsó talleres de escritura dirigidos a jóvenes, para ayudarlos a expresar sus emociones y reflexionar sobre su situación. Además, su iniciativa ha crecido a través de la “Biblioteca Móvil: La Esperanza”, un proyecto que busca acercar libros a las comunidades más alejadas de Zacatecas. Este proyecto no solo promueve la lectura, sino que también utiliza la escritura como una herramienta para sanar y reconstruir el tejido social. El impacto de “Zacatecas Letras y Esperanza” ha sido significativo, alcanzando a miles de personas en diferentes municipios. Con un enfoque integral se tiene como objetivo sembrar una cultura de paz a través del acceso a la cultura, creando espacios de reflexión y empatía. El seminario también destacó la importancia del voluntariado como una herramienta clave para la construcción de paz. En su intervención, Pámanes Pérez enfatizó el poder transformador de la acción individual

y colectiva, señalando que las pequeñas acciones pueden generar grandes cambios en las comunidades.

También señalaron la importancia del voluntariado. Foto: Jesús Azael Pámanes Pérez

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Las Fuerzas Armadas, “los guardianes de nuestra soberanía y los defensores de la paz”: Sheinbaum

En Zacatecas, el gobernador reconoció su labor para lograr el bienestar de la población

REDACCIÓN CERRALVO, NL.

En el 112 aniversario del Día del Ejército Mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que las Fuerzas Armadas “son los guardianes de nuestra soberanía y los defensores de la paz y la seguridad de nuestros ciudadanos”. Como muestra de agradecimiento a su lealtad y disciplina, anunció que aumentarán sus percepciones.

“Hoy el Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional son instituciones que sostienen al Estado mexicano y son esencia de la soberanía nacional. La lealtad, entrega, disciplina, profesionalismo y amor por sus semejantes y por la patria son baluarte de la nación”, señaló en la explanada del 27 Regimiento de Caballería Motorizada, que hoy también inauguró.

La presidenta agradeció al Ejército que “han estado en la lucha por la construcción de la paz, contra desastres naturales, brindando ayuda y apoyo a nuestros compatriotas en los momentos más difíciles. Su labor humanitaria es un testimonio de su lealtad y amor por México que todos compartimos”.

Nuestra historia, añadió la mandataria, “nos muestra que somos un pueblo que sabe emprender sus batallas por la independencia y la justicia. Nuestra grandeza es legado de

los héroes y heroínas que nos dieron esta hermosa nación.

Agregó: “Son muchas generaciones de mexicanas y mexicanos que lo han defendido, muchas que seguimos defendiéndolo y muchas que en el futuro defenderemos a nuestro México.

También resaltó que una parte fundamental del engranaje del Ejército lo constituyen las mujeres. Actualmente forman parte de la Secretaría de la Defensa Nacional 42 mil 352 mujeres, “a quienes se les dan mayores oportunidades para integrar y, en su caso, ejercer el mando de unidades operativas”.

Reconocen en Zacatecas la labor de las Fuerzas Armadas

“Éste es su Ejército que da todo por la patria y es parte de la transformación que ha emprendido el Gobierno de México para lograr

ENTREGAN CONSTANCIAS DE TALLERES DE EMPRENDIMIENTO

▲ El Instituto de la Juventud (Injuventud) hizo entrega de constancias a participantes de los diferentes talleres ofrecidos a través del programa “Rockstar Business”, en el que se beneficiaron cerca de 5 mil jóvenes de la entidad. Mauricio Acevedo Rodríguez, director general del Instituto, refirió la importancia de esta iniciativa que impulsa y motiva a este sector de la población a tener un proyecto de vida, con una juventud bien preparada e informada, llevando a Zacatecas a un mejor rumbo, con desarrollo y bienestar para todos. Foto: Godezac

la paz y el bienestar de todos los mexicanos”, aseguró el comandante de la 11 Zona Militar, Isaac Bravo López, durante la ceremonia de conmemoración del 112 aniversario del Ejército Mexicano.

Al encabezar la conmemoración, el gobernador David Monreal Ávila reconoció la labor de las Fuerzas Armadas para lograr la seguridad y el bienestar de la población; enfatizó que el Ejército Mexicano se ha convertido en una institución primordial del país, por lo que destacó su papel en el resguardo de la soberanía, la seguridad y el desarrollo nacional Subrayó que el Ejército Mexicano no sólo ha demostrado su compromiso en el campo de batalla, sino también en labores humanitarias y sociales, como la atención ante desastres naturales, la distribución de servicios de salud y la ayuda a sectores

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que aumentarán sus percepciones. Foto: Cortesía

vulnerables.

En el estado, la participación del Ejército Mexicano ha sido clave en la reducción de la violencia; “gracias a su respaldo y a la coordinación en la Mesa de Construcción de Paz, en tan solo tres años hemos logrado reducir en más del 70 por ciento los homicidios dolosos en el estado”, afirmó.

Expresó su gratitud a los soldados, oficiales y mandos militares por su disciplina y dedicación; “el pueblo de Zacatecas está profundamente agradecido con ustedes. Su labor es fundamental para seguir construyendo un estado con paz, bienestar y progreso”.

INTERVIENE SERVICIOS PÚBLICOS DE CALERA EN ESCUELA Y CENTRO DE SALUD

▲ CALERA. El municipio de Calera comenzó con los trabajos de limpieza y desmalezado en el kínder Andrés Quintana Roo, así como en el Centro de Salud de la comunidad Ramón López Velarde. Personal de Servicios Públicos comenzó con la poda del césped, árboles y arbustos del centro educativo y de salud. El Ayuntamiento, con estas acciones, refrendó su compromiso con la ciudadanía y el cuidado de los espacios públicos. Foto: Ayuntamiento de Calera

Jueves

EL AÑO PASADO SE REGISTRARON 369 HOMICIDIOS DOLOSOS EN ZACATECAS: SESNSP

Tabasco, estado con mayor incremento de homicidios dolosos; Zacatecas, el de mayor reducción en el 2024

El estado de Tabasco vivió un incremento del 279% en este delito

LA JORNADA ZACATECAS

De acuerdo con el Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el año pasado, se registraron 369 víctimas de homicidio doloso en Zacatecas. Según esta fuente, en lo que va de la presente administración estatal, los homicidios dolosos llegaron a sumar mil 134 casos en el 2021; 981 casos en el 2022; y el 2023 cerró con 708, un 27.83 por ciento menos que en el año anterior.

En relación a la tasa de víctimas de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, el SESNSP menciona que Yucatán, Coahuila, Durango, Aguascalientes y Baja California

Sur son los estados con menor tasa; mientras que Colima, Morelos, Baja California, Chihuahua y Guanajuato

REDACCIÓN

FRESNILLO.

Este miércoles, se puso en marcha la Planta Potabilizadora Proaño en Fresnillo, obra clave que beneficiará a más de 32 mil habitantes, lo que representa el 22.6 por ciento de la población del municipio.

Acompañado por la secretaria del Agua y Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez, así como por directivos de Fresnillo PLC y del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (Siapasf), el secretario de Economía, Jorge Miranda, destacó que esta planta mejorará significativamente el abastecimiento de agua potable en la región; contribuirá a reducir el desabasto y garantizará el acceso a este recurso vital para miles de familias fresnillenses.

Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el Gobierno del Estado, la empresa minera y el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo

Estados con una mayor y menor tasa de incremento de homicidios dolosos de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:

son los de mayor incidencia de este delito. Por su parte, Zacatecas ha deja los primeros lugares más violentos para ubicarse con una tasa de 29.44, mientras que el indicador nacional es de 22.75 victimas por cada cien

mil habitantes.

Estados con una mayor disminución de homicidios dolosos de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública:

CON UNA INVERSIÓN SUPERIOR A LOS 40 MDP, EN BENEFICIO DE MÁS DE 32 MIL HABITANTES

Ponen en marcha planta potabilizadora para mejorar abastecimiento de agua en Fresnillo

Este proyecto fue posible gracias a la colaboración entre el Gobierno del Estado, la empresa minera y el Siapasf. Su rehabilitación y puesta en marcha se concretó tras la firma de un convenio en diciembre de 2023 con Minera Saucito, con una inversión superior a los 40 millones de pesos.

Con una capacidad de 75 litros por segundo, la planta potabilizadora permitirá el tratamiento de más de 2 millones de metros cúbicos de agua al año, asegurando su calidad y disponibilidad para el consumo humano.

Miranda Castro enfatizó que la administración estatal continuará impulsando proyectos estratégicos que mejoren la calidad de vida de la población y fortalezcan la infraestructura hídrica del estado.

Subrayó que la colaboración entre los sectores público y privado es clave para generar soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos del abastecimiento de agua en

Permitirá el tratamiento de más de 2 millones de metros cúbicos de agua al año. Foto: Godezac

ALGUNAS PRÁCTICAS DE PODA PODRÍAN MEJORAR

Cuestionan la falta de dictámenes técnicos en tala de árboles en municipio de Zacatecas

Jacaranda de 25 años talada por daño en banqueta tenía solución, afirman especialistas

El Ayuntamiento de Zacatecas ha emitido un comunicado asegurando que las recientes podas y talas en espacios públicos, como el Parque Enrique Estrada (Sierra de Álica) y la calle Morelos, fueron gestionadas de manera segura en respuesta a reportes ciudadanos. Sin embargo, especialistas en arboricultura han señalado que no hay claridad sobre la aplicación de criterios técnicos, ni se han presentado dictámenes que justifiquen la eliminación de árboles sanos o las podas drásticas observadas en varias zonas.

Gerardo Pappa García, ingeniero agrónomo hortofrutícola, ha enfatizado que, antes de cualquier intervención, se debe realizar un estudio dasométrico para determinar el estado real del arbolado

y definir las medidas necesarias.

Además, alertó que en muchas ocasiones se confunde una enfermedad con una plaga, cuando en realidad existen tratamientos para recuperar los árboles sin necesidad de talarlos. “Como no saben esto, optan por lo más fácil y los talan, la ignorancia predomina en muchos casos”, explicó el especialista.

En el caso de la calle Morelos, el Ayuntamiento ha defendido la poda afirmando que “no perjudica a los árboles y más aún si es un olmo chino”, argumentando que esto los fortalece y rejuvenece. No obstante, las guías de arboricultura establecen que las podas severas generan estrés en los árboles, reducen su capacidad de fotosíntesis y los hacen más vulnerables a plagas y enfermedades, lo que puede acelerar su deterioro en lugar de beneficiarlos.

La tala de una jacaranda de 25 años en el fraccionamiento Las Colinas ha generado cuestionamientos por parte de ambientalistas, quienes exigen transparencia en la evaluación de riesgos. El Ayuntamiento justificó la remoción del árbol alegando que sus raíces habían levantado la banqueta, sin embargo, expertos señalan que este tipo de afectaciones pueden resolverse mediante técnicas de manejo de raíces, sin necesidad de recurrir a la tala.

No se ha justificado la eliminación de árboles sanos o la poda drástica observada en varias zonas. Foto: Alejandra Cabral

En este sentido, el ingeniero Pappa García explicó que muchas veces las autoridades justifican la tala de árboles por “daño estructural” cuando en realidad la afectación se limita al pavimento o a una banqueta, lo cual es un problema remediable sin necesidad de eliminar el árbol.

Técnicas como el zanjado adecuado con redireccionamiento de raíces o estrategias de manejo del suelo, permiten que las raíces crezcan hacia abajo en lugar de expandirse lateralmente, evitando daños a infraestructuras sin sacrificar árboles saludables y apreciados por la comunidad.

Si la gestión del arbolado urbano continúa sin estudios técnicos ni protocolos adecuados, Zacatecas podría enfrentar una pérdida irreversible de su patrimonio verde, afectando la calidad del aire, aumentando la temperatura en zonas urbanas y reduciendo la biodiversidad local, advierten ambientalistas.

Por otra parte, es importante informar y educar a la ciudadanía

sobre podas y talas necesarias, ya sea por seguridad o salud del arbolado, esto evita la desinformación

Inaugura Guadalupe parque que beneficiará a más de 650 habitantes

y aumenta el cuidado colectivo del patrimonio forestal, señala Pappa García.

REDACCIÓN

Con una inversión cercana a los dos millones de pesos, el Municipio de Guadalupe inauguró un parque en el Fraccionamiento Villas de Don Fernando, beneficiando a 650 habitantes.

El alcalde, Pepe Saldívar, manifestó su compromiso con el impulso de estos espacios.

“Estamos haciendo un esfuerzo por construir el Guadalupe Deportivo que queremos; el deporte es salud, el mejor seguro de vida, por eso le apostamos a la transformación de Guadalupe en esta índole”, señaló.

Asimismo, el edil dijo que las escuelas de iniciación asentadas en el municipio necesitan estos lugares bien acondicionados y en

El alcalde, Pepe Saldívar, entregó las nuevas instalaciones. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

buen estado para seguir teniendo deportistas de alto rendimiento. Saldívar comunicó que este parque fue construido a la manera en que lo pidieron las y los vecinos, se cumplieron con todas las características que solicitaron, tres de ellas fueron que la cancha estuviera enmallada, tuviera luminarias amigables con el medio ambiente y fuera incluyente con espacios para discapacitados.

“Entre todos hacemos obras de calidad, bonitas, ya nada más queda cuidarlas, ya que estos espacios son la extensión de su casa, a partir de hoy es de ustedes, úsenlo, gócenlo”, les dijo Saldívar.

Luz Eugenia Pérez Haro, secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado, quien acudió en representación del Gobernador David Monreal Ávila, manifestó la alegría de inaugurar este tipo de obras, ya que las ciudades deben servir para el crecimiento, desarrollo y la transformación, logrando así la cohesión social que se requiere. En esta inauguración se llevaron a cabo exhibiciones por parte de los equipos de basquetbol Novicias y Frailes de Guadalupe, quienes son campeones estatales en los juegos CONADE en distintas categorías y van a representar a Zacatecas en los macrorregionales en el estado de Baja California. SE HIZO UNA INVERSIÓN CERCANA A 2 MDP

OPINIÓN

Jueves 20 de febrero de 2025

La traición en el poder y la política

Los seres humanos somos muy complejos en todo lo que tiene que ver con el entorno, nuestras relaciones personales y hasta con nosotros mismos. Esa complejidad trasciende al ámbito de nuestros vínculos laborales, profesionales o políticos, en dónde advertimos en los hechos conductas que se orientan a demeritar, traicionar y extinguir lazos de amor, amistad y fraternidad. En el ahora, la política constituye un ámbito que presenta historias de engaño, de conflicto y animadversión; tal parece ser que el simple hecho de participar en espacios profesionales o políticos, predispone a los individuos a estar alerta ante cualquier puñalada por la espalda o de atacar antes de que te ataquen; visto así, la política realizada en la forma actual nos remite a contextos muy básicos como en las épocas tempranas de la humanidad. Personalmente considero que hay muy poca evolución respecto al poder y la política; ya en su libro La política, Aristóteles decía que los hombres nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece

ser bueno; por ello, todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, siendo lo más importante el estado y la asociación política. Desde la visión aristotélica el fin de todo es la estructura estatal, sin embargo ahora, solo podemos percibir que el bien primordial que se expresa en la actitud de muchos políticos y grupos clasistas, es la satisfacción de sus intereses particulares, así tengan que pasar unos sobre otros o traicionando a quienes en algún momento les tendieron la mano. Para lograrlo, los políticos en el poder, ejercen la manipulación de las masas aplicando la máxima priista (Maquiavelo) de que el fin justifica los medios. Por ejemplo, en México los partidos políticos de oposición ya no hacen política, estructuran estrategias de desprestigio para demeritar el trabajo de los gobernantes en turno; ya no hay discurso ni políticos de oposición que generen opinión positiva; siguen encumbradas las mismas figuras desgastadas como Alito o Anaya que, bendita sea la reforma de la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre la No reelección y el nepotismo, están en peligro de extinción para dar paso a una nueva clase política tan necesaria para México. El poder y la política constituyen

¿La paz en Ucrania?

La noticia de la llamada telefónica del pasado miércoles 12 de febrero 2025, con la cual Trump y Putin acordaron los puntos básicos para poner fin a la guerra en Ucrania, entusiasmó a pacifistas del todo el mundo, pero no así a las élites políticas europeas, que, sorprendidas y rebasadas, siguen atorados al anzuelo de la propaganda mediática que los hizo creerse magnánimos y dueños y protagonistas de la guerra.

Para la OTAN y las elites políticas occidentales, Ucrania era una pieza en el tablero de reposicionamiento geopolítico y un laboratorio de guerra.

Para Trump, provisto de datos diferentes a los que le dieron a Biden, Ucrania ya cumplió sus objetivos: Estados Unidos y la OTAN ya midieron sus fuerzas contra Rusia, sin exponer ningún soldado; el complejo industrial militar de Estados Unidos ya se deshizo de gran parte del arsenal de armas de corto y mediano alcance, obsoletas en caso de una escalada nuclear - siendo Zelenski y la Unión Europea (UE) ingenuos y solícitos compradores-, la Unión Europea, debió darse cuenta de su atraso en materia de estrategia y defensa. Y todos juntos ya de debieron haber dado cuenta de que Rusia no era un enemigo a modo, y era y es mejor tenerlo de aliado que de enemigo.

Con la iniciativa de paz, Trump se adelanta a todos los “promotores, patrocinadores, héroes y protagonistas” de la guerra, para asegurar o capitalizar lo que se pueda, antes de que no quede nada explotable en Ucrania.

una dicotomía compleja que termina por aniquilar personas que, en algún momento, representaban ideales y luchas justas; es como si el ámbito en donde se desenvuelven dichas figuras, absorbiera lentamente la personalidad positiva para dejar el lado oscuro como perfil destructor y dominante. En mi opinión que no es humilde, la política y el poder deben retomar el cauce y generar progreso y bienestar para todas las personas, no obstante, son precisamente algunos políticos los que colocan los obstáculos al desarrollo, cierran o abren las compuertas de la abundancia según convenga y, siempre y cuando, ellos obtengan un beneficio. Ivonne Acuña Murillo comenta al respecto que, en el Mundo Antiguo, filósofos como Platón y Aristóteles se preocuparon por encontrar la mejor forma de gobierno, aquella que garantizará la felicidad a los “ciudadanos”. Posteriormente, continúa Acuña Murillo, durante el Renacimiento, Maquiavelo, dio un giro de 350 grados al pensar en la política no como el arte de gobernar y procurar el bien común, sino como el arte de obtener y mantener el poder político a toda costa, que es lo que actualmente prevalece pues muy pocos actores políticos buscan el

bienestar colectivo por no decir la felicidad del pueblo, por el contrario, pretende la permanencia eterna en el poder, más allá de la caída del meteorito. Durante la Ilustración dice Acuña, la política fue entendida como una función especializada, reservada a una élite profesional que a partir de una racionalidad burocrática y territorial organiza al Estado, teniendo como base la soberanía de la nación y la primacía del Derecho y la Ley que es cuando aparece la figura del súbdito, quien renuncia a sus derechos políticos a favor del soberano (Hobbes). Así las cosas, la evolución de las ideas sobre la política y el poder, han ido paulatinamente cambiando, sin embargo, el retroceso que percibo en la forma de obtenerlos, nos conduce a la idea de Maquiavelo, realizando todo lo que sea posible para lograr el poder y quedarse para siempre en él, ejerciendo traición o pisando a quienes en algún momento los encumbraron. Finalmente, considero que mucho tenemos por aprender de los pasajes para romper las inercias que nos conducen al caos y a la desarticulación de la sociedad.

Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

El mismo 12 de febrero, Trump llamó a Zelenski, informándole los términos de la negociación acordados con Putin: «Washington no considera realista ni posible el restaurar las fronteras de Ucrania del 2014, ni aceptable el ingreso de Ucrania a la OTAN y advirtió que no iba a enviar tropas estadounidenses a Ucrania “para salvaguardar la seguridad”». En principio Zelenski no replicó, dijo que los términos del acuerdo eran significativos y que los podría a consideración de los altos mandos militares. Pero un día después, comenzó a replicar, tal vez, aconsejado o atenido a los líderes europeos.

En los hechos, Trump hizo evidente que Zelenski y los líderes europeos y de la propia UE ya son prescindibles, lo que se traduce en que solo han sido peones de los intereses de Estados Unidos. Y esta lectura la ratificó el propio Secretario de Estado norteamericano J.D. Vance, en la 61 Conferencia de Seguridad de Múnich el 14 de febrero, enfatizando en forma desafiante que «Europa no estaría en las negociaciones de paz, porque había cometido muchos errores…» entre otros, nunca mostró sensibilidad ni intención alguna para poner fin a la guerra.

Vance enfatizó que «Rusia no es una amenaza para Europa, sino que el enemigo está dentro de Europa». No precisó quien es ese enemigo, pero exhibió «el retroceso de Europa respecto a sus valores fundamentales» señalando que, «si su democracia puede destruirse con unos cientos de miles de dólares en publicidad digital de un país extranjero, entonces su democracia no es nada fuerte». Léase, el enemigo de Europa es la clase política. Y añadió, que «Europa debe encargarse de su propia seguridad»; dando cuenta de

que llegó el fin del protectorado americano y en lo sucesivo no será Estados Unidos el pilar financiero y militar de la OTAN. Ante la exclusión de Europa en los acuerdos de paz, el lunes 17 de febrero, con el objetivo de preparar una contrapropuesta a la iniciativa de Trump, Macron organizó en Paris una cumbre urgente de líderes europeos, a la cual asistieron solo 8 de los 27 jefes de estado, replicando la exclusión de que fueron objeto. Asistieron: Keir Starmer primer ministro de Reino Unido, Olaf Scholtz canciller de Alemania, Georgia Meloni presidenta de Italia, Donald Tusk primer ministro de Polonia, Pedro Sánchez presidente de España, Dick Schoof primer ministro de Países Bajos, y Mette Frederiksen primera ministra de Dinamarca, además de la presidenta de la comisión europea Ursula von der Layen. El argumento central de la cumbre fue, que “no se puede emprender las negociaciones relativas a la guerra en Ucrania sin Ucrania, ni meterse en los asuntos relacionados con la seguridad europea sin Europa”. Aunque ¿porque querrán estar en las negociaciones de paz, si lo que quieren es prolongar la guerra? ¿para seguir aparentando, ante sus fieles seguidores, ser protagonistas? ¿para exigir una parte de la repartición de lo que queda de Ucrania? o ¿para estropear un acuerdo de paz? Europa carece de toda credibilidad ante Moscú para participar en una negociación. François Hollande ex-presidente de Francia y Angela Merkel ex-canciller alemana, promovieron los acuerdos de Minsk I y II con el supuesto objetivo de evitar el estallamiento de la guerra. Recientemente aceptaron que aquellos acuerdos eran un engaño, que solo habían tenido la intención de darse tiempo para armar a Ucrania

ante la inminencia de la guerra. Tampoco es merecedora de confianza, después de haber instrumentado y aplicado decenas de sanciones y bloqueos comerciales contra Rusia, y convalidado el ataque terrorista que destruyó los oleoductos Nord Stream I y II.

Estados Unidos reclama 500 mil millones de dólares, y como Ucrania no tendrá de donde sacarlos, tendrá que ceder los derechos de explotación de sus tierras raras y recursos estratégicos a empresas norteamericanas, además de derechos de uso de puertos y aeropuertos. Una única interrogante del fin de la guerra es, si el estado profundo, que es realmente el que gobierna la política exterior de Estados Unidos -con la multiplicidad de tentáculos en el gobierno, el congreso, la CIA, el Pentano y la OTAN-, coincida con Trump, en que los objetivos de la guerra ya han sido agotados. Si es así, la guerra pasará a la historia, junto con la guerra de Yugoslavia, como otra de las aberrantes guerras que no debieron existir. Está claro que la UE, no tiene capacidad, ni financiera, ni militar para sustituir a Estados Unidos en la OTAN ni para seguir prolongando la guerra. Y los lideres europeos, en lugar de estar fraguando un boicot al acuerdo de paz, debieran estar planeando como restablecer relaciones con Rusia para tener acceso a su petróleo y gas baratos y poder relanzar sus economías.

Trump no puede ser santo de nuestra devoción. Pero es inhumano el aprobar o aplaudir la continuación de una guerra, solo para deleite protagónico de las elites europeas, que, dicho sea de paso, son responsables de haber sumido a Europa en la irrelevancia política, económica y social.

Geopolítica a la derecha

El derroche de órdenes ejecutivas incluye un factual reconocimiento de la estructura geopolítica de hoy. Dos son las claves de este arreglo: EU por un lado y, en el otro, la dupla Rusia/China como las superpotencias rivales. Aunque, también destaca, la discordancia de lo que se llama Occidente, donde Europa aparece como un bloque en franco declive. Excluida, para su alarma, del arreglo en marcha entre Trump y Putin, sobre el factible arreglo y posible finiquito de la guerra en Ucrania. Restan en esta ahora nebulosa ecuación países que, a pesar de su estatura económica, poco cuentan en el renombrado occidente: Japón, Canadá y Australia. El resto sólo se nombran como referentes en distintas áreas de influencia. Una visión ciertamente imperial, muy en boga en tiempos pasados, revivida por obra y gracia del señor de las sonantes palabras. La Unión Europea lleva en sus hombros la carga que le depositó J. Biden, al declarar a Rusia como el villano agresor, un inminente peligro para la paz europea que ha comprado la Unión Europea. Pasando por alto tanto la errónea estrategia expansionista de la OTAN para armar las fronteras con Rusia. Además del fascista golpe del Maidán auspiciado por los agentes gringos que propició los ataques a los rebeldes rusos del Donbás. En pocos días, Rusia pasó de ser vista como socio europeo confiable a enemigo capitaneado por el que, irremediable, sería un paria, según declaratoria de Biden. Menospreciaron todos ellos la seria resistencia rusa para absorber las muchas y pesadas sanciones que se le impusieron y salir airosa. Europa se desconectó de la barata energía rusa y entró en problemas que, entre otros factores, agravaron la actual y ya prolongada crisis alemana. De tan violenta manera aparece el mundo actual: dividido en dos bloques irreconciliables muy a pesar de la interdependencia que rige el comercio mundial. Trump se declara el actor principal del reparto y blofea con imponer aranceles a diestra y siniestra según embonen con sus intereses estratégicos. Hasta el presente mucho apunta a dos realidades en disputa. Por un lado las llamadas tierras raras, contenedoras de metales pesados, vitales para el avance y dominio tecnológico. Y, por el otro, el control de las rutas de navegación, factor que suma elevados costos al comercio internacional. El aparente desarreglo que se induce, con las ordenes trumpianas, lleva atadas promesas y desplantes de campaña que parecen condicionar la conducta del magnate.

Con mayor frecuencia a la debida se soslaya un factor determinante en esta irrupción que parece alocada: la oposición interna en EU. Su fuerza depende de la capacidad que se tenga para ir conjuntando sus muchas armas a disposición. Ello a pesar de la predisposición mediática a transmitir, preferentemente, las unilaterales decisiones de la facción autoritaria republicana de Trump. La sociedad política y de negocios opositora, conserva, ciertamente, armas considerables. Poco a poco, se va haciendo presente en la polémica desatada. Mucho de la cual toca puntos sensibles que pueden movilizar muchedumbres beligerantes: derechos humanos, migrantes, inflación, cuestiones de género o las inevitables desigualdades que se acrecentarán andando el tiempo. La facha de un gobierno de ricos y para ricos ya ha sido establecida y ello vigorizará la oposición a políticas anunciadas que mucho acarician los republicanos. Volver sobre los pasos, ya muy gastados, de erigirse como el policía global, lleva implícitos negativos que pesarán en el desequilibrio de los indispensables balances políticos. De manera adicional se empieza a configurar una pretensión de Trump: su prolongación en la presidencia, por un tercer y prohibido periodo. Al final, de estos cuatro trepidantes años, el magnate será catalogado como un muy viejo candidato, tal como le sucedió a Biden, sólo que, en este caso, sería todavía más cascado.

En medio de esta vorágine, ¿qué sucede con México? Algo de gran peligro para las relaciones entre las dos naciones. El delicado y ríspido asunto de los cárteles terroristas acarrea un diferendo de matices peligrosos. Al parecer, las recientes voces del trumpismo se han unificado. Declaran, con cerrada, vociferante y uniforme postura, la interrelación del actual gobierno con esos delincuentes. Tal emisión parece postulada para preparar acciones violentas, inscritas en la misma declaratoria, si es aprobada por el Congreso. La cuidadosa e informada negociación se impone con la urgencia y temple indispensables. Aquí, y por ahora, es prudente arriesgar posturas firmes y contrapropuestas. Solicitar atender el problema del consumo de opioides y el tráfico de armas a México, al tiempo que aquí se hace con los maleantes. Necesario desplante que causó irritación notable en la Casa Blanca.

Es la ideología, estúpidos. Un comentario al debate entre Piketty y Sandel en el NYT

The economy, stupid es una conocida frase que proviene de la campaña electoral que enfrentó en 1992 a Bill Clinton y George Bush. Ante unos sondeos que daban una clara ventaja al candidato republicano, el estratega de la campaña demócrata, James Carville, señaló a Clinton que su discurso debía enfocarse en el sistema de salud y en las necesidades materiales de los ciudadanos. La frase se convirtió en el eslogan de aquella estrategia discursiva y después adquiriría vida propia. Populariza finalmente como “es la economía, estúpido” viene a destacar el aspecto esencial de una cuestión (en este caso la economía) que vendría siendo ignorado por el destinatario de la frase. La frase a veces se modifica para señalar otros aspectos esenciales, eventualmente ignorados por los destinatarios de la misma: “es el déficit, estúpido”, “son las matemáticas, estúpido”, etc.

El pasado mes de enero, The New York Times invitó a dialogar a Michael Sandel profesor de derecho en Harvard y a Thomas Piketty, profesor de economía en la Paris School of Economics. El diálogo en el NYT es un adelanto al libro que preparan ambos autores y que llevará por título “Equality: What It Means and Why It Matters”.

Los dos profesores comparten la preocupación por el éxito de las formaciones de ultraderecha en EE. UU. y en Europa y dialogan a propósito de qué debería hacer el centro-izquierda para combatir el auge de la extrema derecha. Ambos están de acuerdo en que las ultraderechas han sido capaces de atraerse el apoyo de amplios sectores de la clase trabajadora al haber sabido poner el foco en sus problemas materiales (la competición por el salario con los migrantes, la crisis de la industria nacional por la globalización, etc.) al tiempo que eran capaces de lograr una expresión identitaria de esos problemas materiales. Piketty y Sandel, preocupados por el fracaso de los demócratas en EE. UU., ven con preocupación que estos se hayan terminado convirtiendo en el partido de sectores sociales liberales acomodados, mientras que Trump habría logrado atraerse y convertir en fuerza electoral el rencor y el miedo de amplios sectores subalternos de la clase obrera.

No tiene sentido reproducir aquí el diálogo completo, pero creo que es útil que lean esto. Sandel le dice a Piketty: Thomas, ambos hemos enfatizado la necesidad de que los demócratas rompan más explícitamente con la versión neoliberal de la globalización que trajo una desigualdad cada vez mayor y también de ir más allá de la fe en que la solución a la desigualdad es la movilidad individual a través de la educación superior. Y añade: También es una locura política: Decirles a los perdedores de la globalización que sus luchas se deben a que no obtuvieron un título universitario implica que su fracaso es culpa suya. Eso alimenta la ira contra las élites y también la reacción contra la educación superior. A lo que Piketty responde: Si los demócratas quieren volver a ser el partido de la justicia social, y también si quieren dejar de ser retratados como el partido de la élite, deben aceptar la pérdida del voto de los privilegiados proponiendo vigorosas medidas redistributivas, que tendrán que responder no sólo a las aspiraciones de la clase trabajadora urbana sino también a las de los pequeños pueblos y zonas rurales. No se puede apostar todo a cancelar la deuda estudiantil; también es necesario acercarse a quienes se han endeudado para comprar una casa o un pequeño negocio. La aspiración puede adoptar muchas formas diferentes y todas deben ser respetadas y valoradas. Sandel y Piketty son dos pensadores progresistas preocupados porque el centro-izquierda sea incapaz de hacer ofertas programáticas de izquierdas a una clase trabajadora que no se va a identificar ideológicamente con la supuesta movilidad social de la ideología neoliberal. Sandel y Piketty, con sus diferencias, están honradamente preocupados por la habilidad de la ultraderecha para hacer ofertas discursivas y programáticas a la clase trabajadora mucho más eficaces que cualquier planteamiento del progresismo para politizar la frustración consustancial a la situación de subalternidad económica y falta de reconocimiento de la clase obrera.

El planteamiento de ambos autores es sensato y honesto,

pero hay un factor absolutamente ausente en su discusión, a saber, el papel de los medios de comunicación como productores de un ambiente cultural favorable a la ultraderecha. Es ya dudoso, a mi juicio, que el apoyo de sectores de la clase trabajadora blanca a Trump se fundamente en sus medidas proteccionistas o en su promesa de deportar a todos los migrantes irregulares, pero lo que sería inexplicable es el nada despreciable apoyo del trumpismo entre población de origen latino en los EE. UU. ¿El problema está en la capacidad de atracción de lo que propone Trump?

Cuando pasan a hablar de Europa y en concreto de Francia, los dos autores reconocen en su diálogo que la base electoral del partido de Marine Le Pen en Francia se ha fortalecido en ciudades pequeñas y medianas donde la presencia de trabajadores migrantes es residual. Sandel le pregunta a Piketty: ¿Estás de acuerdo en que los partidos de izquierda han tenido dificultades, especialmente en las últimas décadas, para articular una ética de membresía, pertenencia, comunidad e identidad compartida? Y Piketty le responde: Creo que lo que explica el voto por Trump o el voto por Marine Le Pen en Francia es principalmente la pérdida de empleos en el sector manufacturero debido a la competencia comercial, más que una afluencia de inmigrantes. Sandel entonces opone: Pero la importancia del tema de la inmigración es alta en algunos lugares con muy pocos inmigrantes. ¿Por qué es eso? Y Piketty vuelve nuevamente al problema de la oferta programática: Porque la izquierda no ha abordado las cuestiones del comercio y el empleo. No ganarán compitiendo con la derecha nacionalista en el discurso identitario o sobre los inmigrantes porque la derecha nacionalista siempre será más convincente en este frente. Creo que lo importante es abordar lo que realmente es el tema central para los votantes. Piketty y Sandel tienen delante el problema y lo admiten: la identidad. Pero piensan que la identidad es algo que se activa a partir de los discursos programáticos y las ofertas de los partidos políticos, cuando la realidad es que los partidos y los líderes políticos son poca cosa si se les compara con los ecosistemas mediáticos y culturales.

Es más, podríamos decir que una de las características más evidentes de las ultraderechas es lo contradictorio de sus propuestas y sus incoherencias programáticas. El “libertarianismo” de Milei convive con los aranceles de Trump, del mismo modo que varios partidos de la ultraderecha europea han pasado de ser fervientes admiradores de Putin a convertirse en furibundos aliados de la OTAN, al tiempo que su referente estadounidense quiere negociar la paz personalmente con Putin.

La ideología y la identidad solo operan mediante amplios dispositivos tecnológico-culturales, no basta lo que digan los partidos y sus líderes

La clave para entender a las ultraderechas no es su coherencia discursiva sino su apuesta por dominar el ecosistema mediático y cultural. El éxito electoral de las ultraderechas en Europa y en América Latina no se explicaría sin la ultraderechización progresiva de los medios de comunicación. En el caso EE. UU., Trump no sería explicable sin el fenómeno de la FOX y los “hechos alternativos” que normalizaron la mentira en el ecosistema mediático de EE. UU. De hecho, la llegada de las grandes tecnológicas al gabinete de mando político estadounidense señala una clara voluntad de dominio ideológico de las redes como grandes dispositivos de socialización ideológica contemporáneos, más allá de lo que diga cada día Trump.

Está bien que la izquierda tenga un programa de izquierdas y que critique las consecuencias de la globalización, pero lo crucial es que asuma la tarea de alterar y redistribuir la correlación mediática de fuerzas, de manera que le sea posible movilizar las identidades. Sin potencia de fuego discursiva es poco importante lo que digan los programas o los candidatos. Clinton no ganó a Bush porque tuviera razón o porque su discurso sobre la salud fuera particularmente eficaz, sino porque contó con medios suficientes para imponerlo, aunque, a la postre, su gestión no fuera favorable a los sectores sublalternos de su país. La ideología y la identidad solo operan mediante amplios dispositivos tecnológico-culturales, no basta lo que digan los partidos y sus líderes.

Diálogo y voluntad, claves para que bloqueos y el caos vial terminen.

Atienden a más de 100 guadalupenses en Audiencia Pública, en Campo Bravo

Estos trabajos forman parte del programa “Valor a tu espacio”

REDACCIÓN

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Ayuntamiento de Guadalupe para fortalecer la atención ciudadana y la participación social, se realizó en la colonia Campo Bravo una nueva edición de la Audiencia Pública, la cual estuvo encabezada por el presidente municipal, Pepe Saldívar, y su equipo de colaboradores.

Durante esta jornada, más de 100 personas fueron atendidas de manera directa por el alcalde para -de ser necesario- después ser referidas a las áreas correspondientes, según su petición, y así obtener una solución favorable a sus requerimientos.

seguridad, asesoría psicológica y jurídica.

Ayuntamiento de Guadalupe

“En estas audiencias públicas atendemos a todos, hasta la última persona que asiste es atendida porque ese es nuestro compromiso”, mencionó Pepe Saldívar a los asistentes.

Asimismo, recordó que es a través de estos trabajos que forman parte del programa “Valor a tu espacio”, como se acercan estos servicios a los ciudadanos, tales como registro civil, obras públicas, desarrollo urbano, seguridad, protección civil, bienestar animal, desarrollo social, desarrollo econó-

EL PRÓXIMO 2 DE MARZO DE 10:00 A 18:00 HORAS

Alista Godezac el Festival Medieval Día de la Familia

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas celebrará el Día de la Familia el próximo 2 de marzo, con un festival medieval, a realizarse en el Parque y Zoológico

La Encantada.

Este evento, dirigido al público en general, se llevará a cabo de 10:00 a 18:00 horas, en un espacio de sano esparcimiento y diversión para disfrutar en familia. En reunión de trabajo, encabezada por la presidenta Honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, se ultimaron los detalles finales del evento, que este año llevará el nombre de “Festival Medieval Día de la Familia”.

El evento será en La Encantada. Foto: Godezac

El festival se trata de un evento temático inspirado en la Edad Media, época llena de cuentos, historias de caballeros, princesas, castillos y magia, elementos que despiertan la imaginación y creatividad de los más pequeños y adultos.

Hernández de Monreal destacó que la Edad Media ha sido fuente de inspiración para innumerables cuentos, series, películas y leyendas que invitan a soñar y a vivir en un mundo fantástico. Enfatizó la importancia de crear un evento que permita a las familias vivir una experiencia inmersa en este

mico, deporte, asesoría psicológica y jurídica, entre muchos más. El presidente municipal destacó la importancia de ser un gobierno cercano a la gente, saber sus necesidades y resolver sus problemas en la medida de lo posible “porque además de ofrecer los diferentes servicios de manera gratuita, estamos gobernando y vamos a seguir gobernando de la mano con las y

los guadalupenses”.

Por último, Pepe Saldívar se comprometió a darle continuidad a esta estrategia de acercamiento, cuyo interés también es brindar un servicio eficaz y eficiente a las familias guadalupenses, por ello; aseveró que las audiencias públicas seguirán efectuándose en las diferentes colonias y comunidades del municipio de Guadalupe.

universo medieval. El “Festival Medieval Día de la Familia” contará con una variada oferta de actividades, que incluirá presentaciones artísticas, cultura-

les, talleres interactivos, música en vivo, zona de comida, stands, sets fotográficos para capturar recuerdos y puntos de información para guiar a los asistentes durante el evento.

Se acercan servicios como registro civil, obras públicas,
Foto:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.