La Jornada Zacatecas 31 de Enero de 2025

Page 1


El INAI exige justicia

La investigación correspondiente a la denuncia que presentó la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por presunta extorsión cometida por funcionarios del INAI “debe acelerarse para dar con los culpables”, declaró la comisionada Norma Julieta del Río. Foto: Cortesía

Advierten sobre falta de clínicas para llevar a cabo un aborto seguro

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Aprueba IEEZ

convenio con la AMCEE, distribución y Presupuesto 2025

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2 Y 3

Critica Issstezac desincorporación de derechohabientes por una “ocurrencia”

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Varela ve en la desincorporación “un acto de justicia” para trabajadores

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Rectoría de la BUAZ ofrece un 4 por ciento de incremento salarial

● Ya fue autorizado por el gobierno federal, informan

MARTIN CATALÁN LERMA / P 4

● Se tomó como referente el aumento en la UNAM

● También aplicará en las demás universidades estatales

Reforma a la administración pública

En el marco del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, la cual tiene como objetivo reducir a la mitad el número de trámites, requisitos y tiempo de resolución y digitalizar, por lo menos, el 80 por ciento para facilitar la vida de los ciudadanos. Foto: La Jornada

POLÍTICA

Viernes 31 de enero de 2025

EL CABILDO CAPITALINO APROBÓ LA DESINCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES QUE ASÍ LO DESEEN

“Antijurídica ocurrencia”, desincorporar a los trabajadores del Fondo de Pensiones: Issstezac

Si el municipio no le paga al Instituto no se podrán cubrir 52 pensiones que ordinariamente se solventan cada mes, afirman

LA JORNADA ZACATECAS

Este jueves 30 de enero, el Cabildo del Ayuntamiento de Zacatecas aprobó por unanimidad la solicitud de desincorporación voluntaria del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) a los empleados municipales que así lo deseen.

Explicaron que la medida fue solicitada por los propios trabajadores preocupados por la estabilidad de sus pensiones y prestaciones ante el panorama incierto sobre el futuro del Issstezac y reiteraron que los empleados que se desincorporen del Instituto mantendrán su acceso a la seguridad social a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El presidente municipal, Miguel Varela Pinedo, resaltó la relevancia de esta medida como “un acto de justicia y respeto hacia los trabajadores” y subrayó el compromiso del Ayuntamiento de Zacatecas de

garantizar que todos los procesos de desincorporación se lleven a cabo con absoluta transparencia y acompañamiento institucional, asegurando que los derechos laborales y la tranquilidad de los trabajadores se mantengan inalterados.

Sin embargo, el Issstezac emitió un boletín en el que mencionó que “sin baja definitiva no se tiene derecho a la devolución de cuotas”. Señalaron que respetan la autonomía municipal, empero, lamentan la “antijurídica ocurrencia” de desincorporar del Issstezac a 566 trabajadores del municipio capitalino sin analizar a fondo las implicaciones que esto tendrá sobre los derechohabientes pensionados y en activo adscritos a la Presidencia Municipal de Zacatecas.

“El municipio de Zacatecas le debe al Issstezac de la primera quincena de enero la cantidad de $2.8 millones de pesos; obviamente si el municipio no le paga al instituto provoca que no se puedan cubrir las 52 pensiones que ordinariamente se solventan a final de mes; esto bajo cuenta y riesgo de la administración municipal de Zacatecas que deberá atender ahora el reclamo de los núcleos familiares afectados por su determinación que no ha sido merecedora de comunicación formal alguna”, señala el comunicado.

Asimismo, se explica que para el trámite de devolución de cuotas es requisito presentar la baja definitiva por parte del otrora derechohabiente, por lo que “evidentemente se les engañó” si les dijeron que podían pasar a este instituto a recoger dinero.

Refirieron que no se debe confundir el régimen voluntario con la incorporación voluntaria al régimen obligatorio, ya que la Ley del Issstezac define que “son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio, los trabajadores que presten sus servicios en los entes públicos conforme a lo establecido en el artículo 4 fracción XXI1 de la Ley del Issstezac. Podrán ser sujetos de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio los Gobiernos Municipales, los organismos descentralizados paramunicipales y sus trabajadores que por convenio se integren al régimen de seguridad social, con base en el estudio actuarial que se realice.”

Y que, hablando de incorporación individual, que no fue el caso, sino que fue una incorporación colectiva, ésta es exclusiva para derechohabientes que causen baja definitiva de su empleo y quieran mantener voluntariamente la vigencia de su derecho a la pensión por jubilación.

Externaron que mientras no se disuelva el convenio de adhesión

Sin embargo, el alcalde Miguel Varela resaltó la relevancia de esta medida como “un acto de justicia”. Foto: Cortesía

formalizado entre dicho ente público y este organismo, que data de octubre de 1987, persiste la obligación de realizar el entero de las cuotas y aportaciones de seguridad social en relación con la totalidad de los trabajadores registrados en el régimen a cargo de esta autoridad fiscal (Issstezac).

“Los números no mienten, la actitud del gobierno municipal atenta contra un derecho humano fundamental pero además contra las propias finanzas municipales pues ahora será el mismo municipio quien tendrá que asumir el pago de 151 de sus extrabajadores hoy pensionados más las pensiones de aquellos que aún están activos y poseen ya el derecho a pensionarse (128 personas). Ahora las autoridades municipales deberán atender los reclamos que hayan provocado”, concluyeron.

SE INFORMÓ SOBRE ACTIVIDADES DE JUNTA EJECUTIVA DE DICIEMBRE 2024

Aprueba IEEZ durante sesión el informe de desempeño de la Oficialía Electoral

Durante la Sesión Ordinaria, el Consejo General del IEEZ dio su aprobación a los proyectos de actas de las sesiones anteriores, al informe de actividades de la Junta Ejecutiva del mes de diciembre de 2024, y al informe sobre el desempeño de la función de la Oficialía Electoral del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas.

El primer tema tratado fue el informe de correspondencia al mes de diciembre de 2024. El secretario ejecutivo informó que toda la documentación relevante había sido circulada oportunamente entre los miembros del Consejo, y destacó que no había documentos que requirieran un desahogo especial. Este informe fue presentado sin

También se aprobaron actas de sesiones anteriores. Foto: Archivo / LJZ

intervenciones, lo que permitió pasar al siguiente punto del orden del día.

Posteriormente, se procedió a la lectura y aprobación de los pro-

yectos de actas de varias sesiones del Consejo General, incluyendo las ordinarias y extraordinarias celebradas entre septiembre y octubre de 2024. En este caso, se aprobó por unanimidad la dispensa de la lectura de las actas, ya que habían sido distribuidas previamente entre los consejeros. Tras revisar el contenido, también se aprobó el contenido de

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

las actas por unanimidad. Otro tema clave de la jornada fue la presentación del informe de actividades de la Junta Ejecutiva correspondiente al mes de diciembre de 2024. Se resaltó que las actividades realizadas durante dicho mes estuvieron alineadas con las políticas y programas aprobados por el Instituto Electoral, cumpliendo con los objetivos establecidos. Este informe también fue aprobado sin observaciones.

Además, se presentó el informe sobre el ejercicio de la función de la Oficialía Electoral, que abarcó el periodo del 10 de diciembre de 2024 al 27 de enero de 2025. El informe incluyó un total de cinco solicitudes recibidas por la unidad del oficial electoral, detallando los hechos a verificar, los resultados obtenidos y la notificación correspondiente.

Año 19, número 6163, 31 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Operará Red de Mujeres Juzgadoras tras firma de convenio con IEEZ

Crearán espacios para informar sobre violencia política de género

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó la firma de un convenio con la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales A.C. (AMCEE) para integrar al instituto al “Programa Operativo de la Red de Mujeres Juzgadoras Candidatas y Electas” y a la “Red de Mujeres Juzgadoras Candidatas y Electas”.

Además, se aprobó la distribución y aplicación del presupuesto de egresos para el Ejercicio Fiscal 2025, correspondiente al gasto ordinario. Por último, también se autorizó la contratación temporal de personal para ocupar una plaza vacante de carácter permanente en el Órgano Interno de Control del IEEZ. Durante el desahogo de la

sesión, Yazmín Reveles Pasillas, presidenta de la Comisión de Paridad entre los Géneros del IEEZ, presentó el proyecto de acuerdo sobre el convenio con la AMCEE. El convenio propuesto tiene como objetivo establecer las bases de tal colaboración en la implementación del programa operativo de la Red de Mujeres Juzgadoras, tanto en su fase de candidatas como en la de electas.

Incluyendo además compromisos clave como la creación de espacios presenciales o virtuales para informar sobre la violencia política de género y su denuncia,

así como la generación de acciones de difusión para prevenirla a través de los medios de comunicación disponibles. También se contempla la atención inmediata a casos de violencia política contra mujeres juzgadoras y el registro de solicitudes de medidas de protección.

Asimismo, el programa operativo adjunto busca desarrollar líneas de acción y actividades para la difusión, prevención, seguimiento y sistematización de posibles infracciones relacionadas con la violencia política de género.

Otro tema clave abordado en la sesión fue la aprobación del presu-

Aprobaron la aplicación del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025. Foto: Cortesía

puesto de egresos del IEEZ para el Ejercicio Fiscal 2025. La consejera Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Administración, presentó el acuerdo y explicó que, en principio, el Consejo General aprobó un presupuesto de 88 millones 279 mil 266 pesos con 92 centavos para gasto ordinario, así como una cantidad precautoria de 89 millones 79 mil 374 pesos con 94 centavos para el proceso de revocación de mandato. Sin embargo, la Legislatura solo aprobó recursos para el gasto ordinario. El 24 de enero de 2025, el Consejo General determinó que la solicitud de revocación de mandato era improcedente.

La consejera destacó luego una reducción significativa de 58 millones 187 mil 015 pesos con 94 centavos en el presupuesto, lo que representó una disminución del 65.91 por ciento en el gasto ordinario. Esta reducción, reflejada en un histórico del presupuesto

desde 2018, señaló que 2025 fue el año con la mayor disminución. Así, el presupuesto final aprobado por la Legislatura, de 30 millones 92 mil 250 pesos con 98 centavos, resulta, según dijo, insuficiente para cubrir todas las necesidades operativas del Instituto.

Por lo que, explicó que se requiere una ampliación de 40 millones 480 mil 491 pesos para cubrir las necesidades. Señaló también que no se contemplaron los recursos necesarios para la organización y desarrollo del proceso electoral extraordinario de 2025, relacionado con la elección de magistraturas y jueces del Poder Judicial de Zacatecas.

Ante esto, indicó que el Consejo General del Instituto Electoral aprobará en su momento el anteproyecto de presupuesto para este proceso electoral y lo enviará a la sexagésima quinta legislatura y al Poder Ejecutivo para su respectiva aprobación. Enfatizó la importancia de que el consejero presidente realice las gestiones necesarias para obtener las ampliaciones presupuestales, lo que permitirá al instituto cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales, así como con las actividades del proceso electoral extraordinario.

Finalmente, se aprobó la contratación temporal de personal para ocupar una plaza vacante en el órgano interno de control del IEEZ, medida que garantizará el buen funcionamiento de esa área clave en el instituto.

EDUCACIÓN

Habrá un incremento de 1% para prestaciones

La Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) dio a conocer que el gobierno federal autorizó un incremento salarial de 4 por ciento para su personal académico, además de un aumento de 1 por ciento adicional a prestaciones no ligadas al salario.

Rubén Ibarra Reyes, rector de la BUAZ, notificó al Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) que, de acuerdo a la política salarial establecida por la federación, ese será el aumento al salario de este año.

“Por medio del presente, además de saludarle, me permito hacer de su conocimiento que, con fecha del 29 de enero del actual, se ha recibido el oficio Política Salarial 2025 UAZ. dirigido por la titular de la Dirección General de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, documento que sirve como parámetro para ser aplicado en las

EL ANUNCIO LO HIZO LA RECTORÍA

Autorizan incremento de 4% al

personal académico de la BUAZ

universidades públicas para el incremento salarial”, expone.

Por lo anterior, tomando como base la política salarial de 2025 para la Universidad Nacional Autónoma de México, a nuestra institución se le ha otorgado un máximo de 4.0 por ciento directo al salario: por otra parte, al personal académico 1.0 por ciento para prestaciones no ligadas a salario debido a que la revisión contractual es anual: y en el caso del personal administrativo, la revisión contractual es anual por lo que será del.0 por ciento para prestaciones no ligadas a salario.

Al respecto, detalla que la política salarial para el ejercicio fiscal 2025 aprobó un incremento de 4 por ciento al salario del personal de la Universidad Nacional Autónoma de México, de manera que este queda como el referente para las universidades estatales. Ibarra Reyes aneó el documento enviado por la Dirección General de Educación Supe-

HUNO MÁS DE 20 UNIVERSIDADES Y MÁS DE 10 PREPARATORIAS

Dan orientación vocacional a más de 600 jóvenes en Expo Orienta 2025

REDACCIÓN

Más de 600 jóvenes recibieron la oferta educativa de más de 20 universidades y más de 10 preparatorias del municipio de Guadalupe con el objetivo de que puedan tomar una buena decisión informada y completa sobre su futuro educativo.

Fue en el patio central de la Presidencia Municipal donde diferentes instituciones educativas de nivel medio superior y superior de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe participaron para dar a conocer sus planes de estudio.

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, explicó que desde su administración se trabaja de manera coordinada a favor de las políticas

públicas que favorezcan a la educación.

“La educación es uno de los rubros que influyen determinantemente en el desarrollo integral y formativo de quienes serán ciudadanos de bien”, señaló Saldívar.

Por su parte, Arón Basurto Menchaca, director de la Juventud Guadalupense, señaló que es de suma importancia realizar este tipo de eventos porque así se pone a disposición de una manera más sencilla y cercana a los estudiantes de la región de Guadalupe información sobre las ofertas educativas que existen.

El alcalde aseguró que se trabaja para mejorar las condiciones laborales. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

rior y en él se expone que dicho incremento en la UNAM ha servido de parámetro afio con año para ser aplicado a las Universidades Públicas Estatales, recurso que autoriza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este rubro en el transcurso del 2025.

“En este sentido me permito informarle que, conforme a los registros de esta Dirección General, al personal de la institución a su digno cargo le corresponde para 2025 un

máximo de 4.0 por ciento directo al salario; por otra parte, al personal académico el 1.0 por ciento para prestaciones no ligadas al salario; y en el caso del personal administrativo, la revisión contractual es Anual por lo que será del 1.0 por ciento para prestaciones no ligadas a salario”, señala.

La BUAZ. Foto: la Jornada Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS

Viernes

Un obispo influyendo en legisladores antes de votar una iniciativa relacionada con los derechos humanos de las mujeres. Médicos que niegan abortos en hospitales públicos, pero los realizan en consultorios privados. Más de mil carpetas de investigación en la Ciudad de México contra mujeres que abortaron, pese a ser legal. Estas fueron algunas de las denuncias que se escucharon en el Foro “Avances y retos en la legalización del aborto: Caso Zacatecas”, donde activistas, especialistas y representantes de salud debatieron sobre lo que sigue tras la despenalización del aborto en el estado.

Maribel Luna Martínez, de Católicas por el Derecho a Decidir y Anahí Rodríguez del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), al hablar de la centralización de las clínicas en estados como Oaxaca y la negativa de algunas personas en centros de salud que ofrecen el servicio pero lo ocultan o niegan al ser consultados, señalaron que esta falta de acceso e información son las primeras barreras para acceder a los servicios de interrupción del embarazo.

Sobre la objeción de conciencia se expuso el caso de una niña violentada sexualmente en Jalisco, quien pese a tener derecho al aborto por la NOM-046, la clínica le negó el servicio, violando la ley que establece que ninguna institución puede declararse objetora de conciencia.

“En las clínicas te ponen muchos obstáculos. Desde que te hacen escuchar los latidos hasta que te dicen ‘vuelva después’ una y otra vez, hasta que ya no puedas abortar dentro del plazo legal”, expusieron agregando que esta práctica genera muchos problemas en estados como Guanajuato, Querétaro y Jalisco.

Se explicó la importancia de que el aborto se regule como un servicio de salud pública y dentro del Código Penal solo exista la figura del aborto forzado. Este criterio además de ser una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigente en países como Canadá y Australia, terminaría con la criminalización patente en las mil carpetas de investigación abiertas por el delito de

REALIZARON

EL FORO

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Despenalización social del aborto, un reto vigente en el estado de Zacatecas

aborto en la Ciudad de México.

Injerencia de obispo Sigifredo Noriega: lo que más frenó el acceso a los derechos

Por parte del Movimiento Feminista de Zacatecas, Emilia Pesci Martínez expuso el recorrido de 17 años de lucha por la despenalización del aborto en el estado. Desde la primera iniciativa presentada en 2007 el camino estuvo marcado por el acoso e intervención de la Iglesia Católica en la política, narró.

La ex diputada Alma Dávila enfrentó amenazas directas y se vio obligada a denunciar públicamente la violencia psicológica de la Iglesia contra ella y su madre, luego de impulsar una iniciativa para la despenalización del aborto en 2019, recordó Pesci.

En 2021, las colectivas feministas presentaron una iniciativa ciudadana para despenalizar el aborto, respaldada por 2 mil 485 firmas. Sin embargo, la propuesta fue bloqueada en comisiones del Congreso. La 64 Legislatura, lejos de atender una deuda histórica con las mujeres, se alineó con los intereses del obispo Sigifredo Noriega Barceló

SE REÚNE TITULAR DE OBRAS PÚBLICAS CON SUBSECRETARIO DEL SICT EN CDMX

▲ El titular de la Secretaría de Obras Públicas, José Luis de la Peña Alonso, se reunió con el subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Juan Carlos Fuentes Orrala en la Ciudad de México para revisar algunos proyectos que generarán bienestar entre las y los zacatecanos. Foto:

continuando una alianza patriarcal entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno estatal, indicó la activista.

Detalló que las pugnas en el Congreso tras la presentación de las iniciativas el 19 de septiembre, en cumplimiento de la sentencia del Poder Judicial de Zacatecas, impidieron que se reformara la Ley de Salud. Diputadas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) exigieron que la reforma a esta ley fuera eliminada, además de que se postergara la discusión bajo el argumento de que era necesario un análisis de impacto presupuestal; ignorando que los Servicios de Aborto Seguro operan dentro del sistema de salud estatal y

Se explicó la importancia de que el aborto se regule como un servicio de salud pública. Foto: Mitzi Martínez

proveen una plataforma consolidada para la prestación de estos servicios.

Karla Estrada, presidenta honorífica del DIF Municipal y diputada local, sigue sin dictaminar la iniciativa en su calidad de presidenta de la Comisión de Salud de la 65 Legislatura, pese a que su dictamen debió resolverse en un plazo máximo de 45 días, señaló Emilia Pesci.

La feminista enfatizó que la despenalización del aborto en Zacatecas fue posible gracias al movimiento amplio de mujeres en Latinoamérica y se refirió a algunos de los retos por venir explicando que, para hablar de aborto libre, se debe partir de una cobertura total en el acceso a los anticonceptivos.

Zacatecas cuenta con tres servicios de aborto seguro

Para finalizar el foro, una médica adscrita a los servicios de salud explicó que actualmente el estado cuenta con tres unidades que ofrecen aborto seguro, siendo el servicio más operativo el de la UNEME Urgencias. La especialista detalló que, aunque el horario es limitado, nunca se niega la atención y el acceso oportuno a las solicitantes.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LOS AGRICULTORES SE REUNIERON AFUERA DEL CONGRESO DEL ESTADO

Exigen productores de frijol solución a problemas en centros de acopio

Pidieron el pago de la cosecha que tiene retraso de tres meses

REDACCIÓN

Fernando Galván, líder de los productores de frijol en Zacatecas, acompañado de un grupo de campesinos, sobre las instalaciones del Congreso del Estado denunció una serie de problemas que afectan la actividad agrícola en la región. El principal foco de su preocupación es la ineficiencia en el funcionamiento del programa de precios de garantía, el cierre sin aviso de centros de acopio y el retraso en los pagos a los productores de frijol, lo que ha llevado a una creciente frustración y desesperación entre los campesinos.

A lo largo de su intervención, Galván detalló los problemas que enfrentan los productores, los cuales se deben, en su mayoría, a fallas en la implementación del programa que ejecuta Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana). Entre los principales señalamientos, están la falta de costales en los centros de acopio, lo que ha impedido el acopio adecuado del frijol; la saturación de bodegas con maíz, que bloquea la recepción del frijol; y, la falta de pago oportuno, con algunos

Enfatizaron que la falta de ingresos afecta su calidad de vida. Foto: Jaqueline Lares

Chávez

productores para recibir el dinero por su cosecha.

El líder campesino enfatizó que estos problemas están afectando la vida de los productores, quienes, sin ingresos, no tienen los recursos suficientes para continuar con la actividad agrícola, y muchos se ven obligados a endeudarse para cubrir sus necesidades básicas. “Muchos compañeros están sin dinero para comer y esperando el pago de su frijol. Ya van casi tres meses sin que se les pague lo que se les debe”, señaló Galván.

Además, los productores denunciaron el incremento del coyotaje dentro de los centros de acopio, lo que agrava aún más la situación. La falta de personal capacitado y la ineficiencia administrativa dentro de Segalmex también fueron señaladas como factores que han contribuido al desorden generalizado en el proceso de acopio.

En su declaración, también hicieron un llamado directo a la

presidenta, Claudia Sheinbaum, solicitando su intervención para resolver la crisis que afecta a los productores de frijol en Zacatecas. Entre las demandas más urgentes destacan: continuar recibiendo frijol hasta el mes de abril, tal como lo establece el programa de precios de garantía; que se pague todo lo pendiente a los productores a más tardar en tres días después de la recepción del grano; y que se suministren los costales necesarios para poder continuar con el acopio en todos los centros de acopio. Asimismo, Galván criticó la falta de respuesta y apoyo por parte del gobierno estatal y de los diputados locales, quienes no se han mostrado

INFORMARON QUE SIGUEN EN CURSO TRES SOLICITUDES

dispuestos a apoyar a los campesinos en sus demandas. “El gobierno del estado está callado, no dicen nada, y los diputados no los vemos por aquí. Solo vienen a cobrar, pero no están haciendo nada por el campo”, expresaron.

Los productores, que han tenido que recurrir a manifestaciones y movilizaciones para que se les escuche, advirtieron que, si no se resuelve la situación en breve, tomarán medidas más drásticas. “Si no nos hacen caso, vamos a salir a las calles, vamos a exigir lo que es justo para el campo”.

Uno de los problemas adicionales que se mencionaron durante la conferencia fue la falta de eficiencia

Desmienten colectivos desecho jurídico de segundo amparo contra viaducto

Mencionaron que irán a la SCJ si es necesario

La organización Ciudadanía Participativa de Zacatecas desmintió que un segundo amparo contra la obra del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos (además del promovido por el alcalde de la capital), haya sido desechado, según declaraciones recientes de funcionarios del gobierno del estado. Francisco Valerio Quintero, integrante de este movimiento, informó que siguen en proceso tres solicitudes de amparo, uno promovido por un grupo de comerciantes y dos más por personas afectadas por la obra, pero todavía no hay una respuesta de las instancias jurisdiccionales.

“Tenemos amparos que están

en curso y que esperamos que sean debidamente desahogados por los tribunales y que la autoridad jurisdiccional tome en cuenta las consideraciones que se hacen al pedir el amparo de la justicia federal contra actos indebidos del gobierno

del estado”, expresó. En caso de que la resolución sea a favor de los ciudadanos, dijo que seguramente será apelado por el gobierno del estado, pero si es favorable a este, “seremos los ciudadanos los que recurriremos a la

del programa Producción para el Bienestar, ya que varios productores han sido excluidos del programa, ya sea por problemas administrativos o por errores en la asignación de los recursos. “hay muchos productores que están castigados, están maltratados por los funcionarios, por los siervos de la Nación, por culpa de ellos quedaron fuera del programa o porque tienen problemas jurídicos” demandaron.

Durante la conferencia, se dio espacio a varios productores para que compartieran sus testimonios. Mario García, relató cómo muchos productores quedaron fuera del programa de acopio por falta de costales y cómo los centros de acopio cerraron de forma inesperada, dejando a muchos con el grano almacenado sin poder venderlo. “Nos dijeron que esperáramos, pero cuando llegamos nos dijeron que ya no había nada, que se cerraron los centros. Nos quedamos con todo el frijol encostalado y sin qué hacer”, comentó.

Por otro lado, los productores también se refirieron a la mala planificación en los centros de acopio, donde se ha permitido que personas de otros estados lleven su frijol a Zacatecas, causando desorden y un trato desigual entre los productores locales. También mencionaron que, en algunos casos, se ha reducido el precio del frijol de 15 pesos por kilo a solo 10 pesos, lo que les deja muy pocos ingresos para subsistir. El llamado de los productores es claro: necesitan atención inmediata y soluciones efectivas a los problemas que afectan a los campesinos de Zacatecas. Incluso expresaron la consideración de exigir sustitución de funcionarios ineficientes si no obtienen respuestas.

prohíbe al gobierno del estado llevar a cabo cualquier obra mientras no presente la evaluación de impacto patrimonial, y a pesar de ello en las últimas semanas se realizaron trabajos preliminares.

Acusó que el INAH tiene un “silencio cómplice”. Foto: Diana Miranda

Suprema Corte para que se revise. Es decir, todavía hay un camino jurídico por recorrer”. Valerio Quintero mencionó que el responsable del área jurídica del gobierno del estado afirmó que un segundo amparo había sido desechado por la autoridad, pero eso “es una mentira” y no hay ningún caso que haya sido dictaminado, resuelto o rechazado en relación al viaducto elevado además del promovido por el municipio de Zacatecas. Por otra parte, cuestionó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mantenga un “silencio cómplice” a pesar de que exigió al gobierno del estado una evaluación de impacto patrimonial antes de iniciar cualquier obra. Recordó que ese organismo emitió una disposición en donde le

“Hay una cierta tolerancia inexplicable e inadmisible tanto de Icomos como del INAH porque este ya emitió un dictamen para que el gobierno informe debidamente sobre el impacto al patrimonio cultural en donde dice claramente que no se toque nada”, dijo Quintero.

“Los permisos siguen sin existir y es inexplicable cómo el gobierno del estado entrega 540 millones de pesos para iniciar una obra que no cuenta con un permiso. Entonces es un procedimiento arbitrario e inexplicable en una autoridad”, expresó.

Por último, reiteró que ese proyecto del viaducto elevado “es un disparate”, ya que solo beneficiará a 50 mil personas que transitan por el boulevard entre las 7:30 y 8:30 de la mañana y entre las 15 y las 16 horas y no al resto del millón 600 mil habitantes que hay en la entidad.

Es decir, cada peso gastado en el segundo piso será un peso que se le niega a la seguridad pública, al abasto de agua potable, a la educación, a los hospitales, a las carreteras y a los sectores productivos.

MARTÍN CATALÁN LERMA

REALIZARÁN ACTIVIDADES ACADÉMICAS, ADEMÁS DE UNA CAMINATA POR LA VIDA

Anuncian campaña para promover la cultura de la donación de órganos

Participarán dependencias como el SEDIF, el Incufidez, la Secretaría de Educación y Seguridad Pública

Funcionarios de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) anunció una campaña de promoción para impulsar la cultura de la donación de órganos y tejidos; consistirá en actividades académicas, culturales y deportivas, las cuales se llevarán a cabo durante todo el año con la participación de varias dependencias. Uswaldo Pinedo Barrios, titular de la SSZ, expuso que la campaña va dirigida a personal de salud, padres y madres de familia y niños, por lo que se involucrará al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), el Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez), las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de Educación (Seduzac), entre otros.

Entre las actividades destacan conferencias con especialistas y testimonios de receptores de órganos, para el mes de febrero; una feria de la salud renal y charlas educativas en universidades, durante el mes de marzo; y la distribución masiva de material informativo en plazas públicas y escuelas, en abril. Para el domingo 18 de mayo, la agenda incluye una caminata denominada Por la Vida, así como actividades recreativas para familias de receptores y donantes; en el mes de junio se realizarán talleres especializados en hospitales y universidades; mientras que en julio las actividades serán enfocadas al sector juvenil, con concursos de pintura y cortometrajes alusivos al tema.

Según comentó Pinedo Barrios, en agosto se realizarán talleres para padres y madres de familia; el 25

de septiembre se programará una jornada académica con expertos, mientras que el 26 del mismo mes se llevará a cabo una caminata simbólica en el Centro Histórico de la capital zacatecana.

Durante el mes de octubre, se realizará el Foro Estatal de Bioética sobre Donación y Trasplantes; en tanto que en noviembre tendrá lugar una ceremonia interreligiosa de

agradecimiento a quienes han sido donadores, así como una ofrenda en el marco del Día de Muertos; de igual manera, se hará un evento de entrega de reconocimientos a familias de donantes cadavéricos.

Por su parte, Néstor Alonso Lechuga García, director del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA), perteneciente a la SSZ, refirió que durante esta administración se ha

Habrá conferencias de especialistas en torno al tema. Foto: LJZ

dado prioridad a este tema y que, tan solo durante en 2024, se realizaron en Zacatecas 25 trasplantes de órganos y tejidos de pacientes cadavéricos, 23 trasplantes renales, así como 12 de córneas.

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro

tanto o más

Quédate en México

Seguimos pensando, hablando y escribiendo sobre todos los temas que nacen de la boca del señor de la cabellera rubia - tirando a naranja - pero escasa y la mirada furibunda que a la mayoría mantiene paralizado como si hubieran visto al mismísimo demonio, pero en la realidad no es más que un nuevo profeta con un gran número de seguidores que intenta instalar un nuevo reino fascista sobre las tierras de la América del Norte - inicialmente - y después sobre el mundo entero.

Está el tema primero de los aranceles con los que amenaza a medio mundo para que la otra mitad tome nota y se prepare física y moralmente, ya incluso armó una institución para recibir las millonarias fuentes de recursos frescos – de los dichosos aranceles - que en teoría sería paralela a los impuestos que todos los días ingresan a las arcas de la otrora nación más poderosa del mundo, PERO … de mí se acuerdan, en la mayoría de las ocasiones representan solo una amenaza para mantener al mundo asustado, principalmente a sus vecinos México y Canadá, también a China, pero nadie se salva. Ya vimos el caso de Colombia cuyo gobierno – no como el nuestro – no permitió el aterrizaje de cuatro aviones de la Fuerza Aérea Norteamericana por el maltrato extremo de los deportados encadenados como en los tiempos de que los esclavos eran embarcados en los sótanos – las galeras - de los barcos europeos encadenados donde la mitad fallecía durante la travesía y aquellos que sobrevivían se esperaban un destino fatal al servicio de los blancos que habían colonizado las tierras de esta América – donde hay que proponer un cambie de nombre.

Boric actuó con una dignidad que no tuvo o posiblemente no pudo tener nuestra Presidenta cuando los medios no nos han dicho las condiciones de los deportados a estas tierras, al enterarse del maltrato no permitió el aterrizaje y los aviones tuvieron que regresar Y ACEPTAR que llegarán aviones colombianos donde el trato a sus connacionales fuera diferente, PERO BORIC -que quede clarono bajó la cabeza ante la amenaza de la imposición de aranceles – por cierto, ya sería tiempo que cambiara de amenaza porque ya chafeó – pero los medios de comunicación comentaron esta acción de dignidad como una derrota para el colombiano, esto también lo reclamó LULA, pero aquí nuestra Presidenta no dijo esta boca es mía porque en realidad – aunque no puedo saberlo con certeza – no creo que nuestros connacionales hubieran recibido un trato VIP al ser deportados. Nos tiene que quedar claro para que los medios siempre tendenciosos no nos confundan que el programa QUÉDATE EN MÉXICO – que suena como un slogan turístico - fue firmado nuevamente en forma arbitrariamente unilateral, pero en realidad no significa mucho porque fue diseñado para que aquellos que podían llenar el programa humanitario y obtener una cita, después que esta cita se realizara ellos tenían que salir de los EU y esperar la resolución de los organismos jurisdiccionales norteamericanos, pero ese programa ya es historia, TRUMP lo anuló, no existe más y aquellos que tenían una cita se quedarán con la cita y la ilusión de alcanzar por esta vía el sueño norteamericano Y LAS CITAS YA NO SE ESTÁN DANDO por lo que quienes se quedaron con las ganas no tendrán nada que hacer, la realidad es que muchos migrantes tenían la ilusión de que mientras caminaban al norte podrían conseguir una cita, algunos más – ilusos ellos – pensaban que cruzando la frontera y entregándose voluntariamente a la patrulla fronteriza recibirían una cita y con ella la posibilidad de asilo. Eso es ya historia, PERO LOS TRAFICANTES DE PERSONAS y sus jefes seguramente al otro lado de la frontera, no pueden perder un negocio tan lucrativo como este y seguirán incentivando a los posibles migrantes a caminar asegurándoles tener posibilidad de lograr el sueño americano con falsas promesas por las que se embolsan cantidades ya superiores a los 15 mil dólares por persona y en otras plataformas hemos señalado que este negocio se ha vuelto para ellos – no los carteles sino sus jefes seguramente americanos – un negocio más lucrativo que el tráfico de estupefacientes. Es decir, en conclusión, el programa QUÉDATE EN MÉXICO sólo aplica para aquellos ILUSOS que con una cita programada aún esperan ser entrevistados, pero a ellos tendrían que convencer que su causa es ya un imposible que ni SAN JUDAS TADEO podrá solucionar y como el programa no se reactivara.

La pregunta sería si todos los que sin cita ni acceso a ella que siguen entrando por nuestra frontera sur y caminando hacia el norte - CON TODO EL COSTO QUE ELLO IMPLICA PARA NUESTRA DE POR SI POBRE NACIÓN - nuestras autoridades de migración tendrían que replantearse el cómo de alguna forma buscar detener esta oleada de migrantes cuando su caminar carece de sentido y que seguramente llegarán a la frontera con todos los peligros que ello implica para ser sobornados por los polleros si es que aún tienen algún recurso para cruzarlos ilegalmente al norte, pero que ya nada tienen que ver con el llamado programa de QUÉDATE EN MÉXICO.

Y que los medios no nos confundan con otro programa enteramente diferente – pero que en las condiciones actuales si aplicaría – DEL TERCER PAÍS SEGURO donde los migrantes por peligros reales que nunca dejarán de existir en el hemisferio sur fundamentalmente migren al norte, la migración del oriente medio hacia Europa armó el programa de un TERCER PAÍS SEGURO entre TURQUÍA –firmante – y LA UNIÓN EUROPEA, donde esta última otorgaba un recurso importante a Turquía para que pudiera de alguna forma retener, alojar y alimentar entre otras cosas a los migrantes, pero eso no lo verán nuestros ojos porque una cosa es la UNIÓN EUROPEA y otra muy diferente los ESTADOS UNIDOS que no aportaran un solo dólar a nuestro país por estos seres humanos en un caminar al norte que al menos en estos momentos no tiene ningún sentido.

En cuanto a los migrantes de otros países que pudieran ser regresados a nuestro país, debemos entender que de alguna forma México tiene alguna responsabilidad cuando ingresaron a EU por nuestro territorio y así habrá que buscar la forma de regresarlos a su país de origen

Pero por el amor de Dios no nos dejemos intimidar con aquello de la DEPORTASIÓN MASIVA, actualmente si hacemos las cuentas se deportaron 4 mil mexicanos en una semana si multiplicamos por las semanas que tiene el año nuestras cuentas estarían entre 200 y 250 mil al año, BILL CLINTON demócrata durante sus 8 años de estadía en la Casa Blanca deportó a 7 millones y medio de indocumentados, es decir, casi un millón de ellos por año por lo que tranquilos las deportaciones masivas no se han iniciado y posiblemente no se inicien como aquello de la amenaza de los aranceles. NO CREAMOS TODO LO QUE NOS DICEN ALARMISTAMENTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN jjreyes52@yahoo.com.mx

Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia, fundamentos, retos y perspectivas

Muchos desafíos son enfrentados a diario por las niñas, niños y adolescentes, pues viven en entornos familiares o sociales adversos ya que desde el seno familiar son objetos de distintas formas de violencia que los vulneran a grado tal, que muchas veces no pueden superar los traumas que han experimentado, máxime cuando esa violencia fue inferida por la madre, el padre o un familiar directo o por aquellos en quienes depositaron su inocencia y su confianza. Considero esencial que la sociedad conozca el fundamento jurídico y los alcances del Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia para que lo respeten y lo cumplan. Desde el ámbito internacional, el Artículo 2° de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, promovida por la Unicef, estipula que los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la citada Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Aunado a lo anterior, el Artículo 3°, inciso 1, del citado instrumento jurídico, establece que en todas las medidas concernientes a los niños y que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, deberán atender como consideración primordial, el interés superior del niño. Descendiendo en la pirámide jurídica, nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su Artículo 4° párrafo décimo primero que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Además, la Constitución Federal consagra que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. En tal sentido, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, cumple con los siguientes propósitos: 1. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los mismos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; 2. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; 3. Establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; y la actuación de los Poderes Legislativo y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos, y, 4. Establecer las bases generales para la participación de los sectores privado y social en las acciones tendentes a garantizar la protección y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir su vulneración. Incluso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha emitido un criterio a partir de la tesis I.9o.P. J/18 CS (11a.) en el cual, un Tribunal Colegiado de Circuito establece que debe abandonarse el término “menores” para referirse a niñas, niños y adolescentes, a fin de respetar el principio de su interés superior y el derecho a la igualdad y no discriminación, lo anterior se fundamenta en el sentido de que ese vocablo implica una situación relacional de jerarquías, en la que siempre habrá un mayor, es decir, hace referencia a una comparación con algo que se considera superior. En este contexto, tenemos pues que todas las personas, autoridades, organizaciones y, la principal que es la familia, debemos actuar firmemente para que cada niña, niño o adolescente, vean garantizados plenamente sus derechos, tal es el caso del derecho a la paz, a la supervivencia y al desarrollo, al derecho de prioridad, de identidad, a vivir en familia, a la igualdad sustantiva, a no ser discriminados, a una vida libre de violencia, a la inclusión en el caso de discapacidad, a la educación, al descanso y al esparcimiento, a la participación y, a la intimidad entre otros. De tal suerte, se debe trabajar institucionalmente siempre pensando que, en la cúspide de todos los programas, acciones y tareas, está primero el beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

El SPAUAZ en su laberinto. Las agallas perdidas.

“ No tiene las agallas ni el talento político” para confrontarse con David Monreal, es la afirmación de eminente miembro del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ). Se refiere al rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el contexto de la “negociación” del SPAUAZ con la UAZ. Según él “está en curso el modelo de simulación de negociación de la rectoría, y ahora el tribunal”. También sostiene el ilustre académico que en esas sesiones “se trata de atiborrar de documentos y simular que hay acuerdos”. ¿Cuál es el punto? Existe un procedimiento de debate del pliego petitorio del SPAUAZ con la rectoría que podemos denominar “histórico”. Se cita al rector a las sesiones del Comité de Huelga del sindicato, se construye un “circo mediático” a través de oradores seleccionados para discutir los puntos que no tienen solución, pues no hay dinero para resolverlos (cambios de nivel y categoría, procesos de contratación permanente, pago de adeudos históricos al ISSSTE, SAR, RCV) y se utilizan plañideras para generar emociones a través del llanto. Se trata de aparentar que no

Comentarios Libres

hay acuerdos, que el pliego petitorio no está satisfecho, que las negociaciones no avanzan por causa de la rectoría. Por supuesto se omite la discusión del contenido concreto de las peticiones y la respuesta en su interacción con la negociación. Sin embargo, bajo el procedimiento de negociación en el Centro de Conciliación y el Tribunal Laboral las cosas cambian. Es decir, el sindicato presenta un pliego de peticiones, la rectoría responde y existe una negociación de las respuestas en un recinto donde se disminuye el “ruido de fondo”, los épicos discursos de quienes ya tienen una línea definida. Estas respuestas quedan consignadas en minutas o actas, en documentos verificables con firma de las partes. Y estas son, o deben ser, el centro del debate en los órganos del SPAUAZ. Si se revisan los resultados hasta el día martes 28 de enero de 2025 el conjunto de las respuestas satisfactorias a plenitud, con el acuerdo de la parte sindical, son más del 75 %. Varias voces indican que son “puntos no sustantivos”, se atreven a decir que son “bromas o meros formulismos”. Peor aún, también existen los que aseguran que “perderse en esas minutas es dispendiar el tiempo”, como el ínclito académico que no encuentra la valentía del rector por ningún lado. Si es así, si las “platicas” en el Centro de Conciliación son irrelevantes

¿qué sugiere? ¿no atenderlas? Aquí sí que carecen del valor para establecer una posición contra el Tribunal y el Centro. Al parecer lo que se debe hacer es tomar la respuesta de la rectoría, seleccionar las partes que no podrán ser satisfechas pues involucran dinero, e ir a las delegaciones a decir que no involucran dinero y que la rectoría no tiene voluntad. Esto permite sugerir que el grupo que controla la dirigencia del sindicato ya tiene una ruta crítica para el proceso de sucesión en la universidad. “Desgastar” al rector en todos los escenarios, debilitarlo, influir en el proceso electoral mediante propaganda. Así, llevar a la institución a una suerte de pandemonum como esfuerzo desesperado por posicionar candidatos en las diferentes direcciones. Quizá la rectoría la tienen perdida, pues su candidata no repunta, como lo demuestra el “paro fallido” del lunes 27 de enero de 2025. ¿Por qué falló el paro? No fue general, pues hubo lugares con clases, no convocó a los docentes, ya que estos se lo tomaron de asueto en lugar de asistir a las guardias. Lo anterior implicó que no promovieron otro, porque la debilidad mostrada fue mucha. Lo que indica que no se tienen, por parte del grupo que instrumenta al SPAUAZ, los cabos atados. Carecen de fuerza para sostener una huelga, pero lo van a intentar pues ya no tienen de otra.

La fatalidad de sus actos es la medida de su derrota. Asimismo, hablan de “retrocesos” respecto al “convenio” del año 2024. No hay tales pues la secretaria general decidió no firmar ninguno, y aseguró que no tenía caso pues está el contrato colectivo y no se requiere más. Ahora, como es su costumbre, olvidan sus errores y se plantan ante el mundo como “nuevos redentores”, puros y limpios, dedicados al sindicalismo de corazón. La conclusión es directa y fatal: el modelo planeado para acaparar la atención sobre su candidata no funcionó y sus debilidades generales salen a la luz. Carecen de capacidad de negociar si no se acompañan de una atmosfera emotiva, cargada de reclamos sin fundamento, pero muy efectistas. Si el paro fue un error, pues el rector no cedió ¿qué sigue? Componer sobre la marcha y a ver si se rescata algo, pues el abismo es lo que tienen a unos pasos. ¿Convocaran más paros? Ojalá lo hagan, pues si el primero no tuvo fuerza el resto serán menguantes y en detrimento de su discurso y motivos. ¿De verdad les interesa el gremio? ¿la democracia? Resulta que las votaciones a mano alzada son muy útiles cuando les resultan convenientes, pues ellos definen cuándo son válidas y cuando no. Les queda un año y naufragan entre demandas y escándalos de corrupción.

El gran elector de los comicios judiciales

Cuando esta colaboración se publique, se conocerán “oficialmente” los resultados de la insaculación para determinar a los candidatos a cargos del poder Judicial de la Federación, dentro del proceso electoral 2024-2025, acorde con la Gaceta Parlamentaria que indica: “este procedimiento estará a cargo de la Mesa Directiva del Senado de la República y se llevará a cabo el próximo jueves 30 de enero a las 12:00 en el salón de sesiones de la Cámara”. El motivo por el que se involucró inconstitucionalmente al Senado en esa función, es porque TEPJF le ordenó que sea quien presente las listas de elecciones al poder Judicial. Así, la cámara alta relevara en sus responsabilidades al Comité Evaluador del Poder Judicial, inmerso en un bloqueo de fallos judiciales relacionados con los comicios del próximo junio. Será por tanto este órgano legislativo el encargado de presentar las listas definitivas de los mejores aspirantes, y posibles candidatos de ese poder, que participarán en la elección de jueces, magistrados y ministros. Fue esa una “salida”, pues el Comité se declaró imposibilitado para cumplir con la resolución del TEPJF que el jueves de la semana anterior, resolvió

ordenando a la instancia que activara inmediatamente el proceso de elección de candidatos, sentencia que no fue acatada por el Comité, ya que se ha sujetado a la sentencia emitida por un juez de distrito de Michoacán que le ordenó suspender esa tarea. Además, se ha escudado en la SCJN para no acatar la orden del tribunal.

Bajo estas circunstancias, el Comité Evaluador presentó una controversia en la que pide a la Corte resolver el conflicto que existe entre las dos sentencias: la del juez de Michoacán que ordena suspender el proceso de elección y la otra, del TEPJF que ordena continuar con sus actividades. Esa autoridad le ha concedido una medida cautelar precautoria que, hasta que resuelva el tema lo protege ante su negativa de reiniciar el proceso.

Mientras las “etapas” de este proceso transcurren, llegaremos a la elección del 1 del próximo junio. El diseño del proceso en el que los Comités del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, son los que finalmente deciden a los candidatos que irán a la boleta, hacen que prácticamente sea MORENA el gran elector de los comicios judiciales. Esto porque son afines al partido guinda los asignados a esos Comités y ellos definirán las dos terceras partes de las postulaciones por las que se votará, de tal manera que en los hechos sí habrá injerencia

partidista.

Se trata de un proceso del todo incierto, que enfrenta graves problemas derivados de la improvisación con la que se llevó a cabo la reforma al poder Judicial el pasado septiembre. Dentro de esos problemas se destacan: el desconocimiento sobre quienes serán miles de candidatos (mínimo 5000) para la elección judicial federal. Otro, es que habrá mucho abstencionismo, pues según los consultores de Integralia, especializada en temas electorales y riesgos políticos, será una elección sin certeza, con poca participación, con poco pueblo porque va a haber pocas casillas; porque la gente no va a saber qué se está eligiendo, porque va a haber poca promoción del voto.

El objetivo de esta elección será imposible de cumplir al cien por ciento democráticamente.

El INE que ha organizado en lo que va de su historia alrededor de 350 elecciones sin conflictos poselectorales ni mayores problemas, es el responsable de llevar a buen puerto también este proceso sin precedente, pero que va con casi todo en contra. Esta elección se realizará en cumplimiento de la reforma judicial aprobada en septiembre por el Congreso, misma que ordenó la renovación total de integrantes del poder Judicial, en dos partes. La mitad, en la elección de 2025 y la otra, en 2027.

Dentro de la primera se elegirán 881 cargos: a los integrantes de la SCJN (que ahora son 9); a los magistrados de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); a magistrados del TEPJF, uno de la Sala Superior y la totalidad de cinco Salas Regionales. También se elegirán en urna a los titulares de juzgados de distrito y magistrados de circuito. En la próxima elección un votante podrá marcar un mínimo de seis boletas, el doble de las que marcó cada ciudadano en la elección federal de 2024 en la que se eligió a la presidenta de la Republica, diputaciones y senadurías de mayoría relativa y al mismo tiempo, en esa misma boleta se votó por legisladores plurinominales.

Dado que estarán a elección 40% más posiciones que los cargos federales que se renovaron en la elección de 2024 y, en las que se imprimieron 317 millones de boletas, el INE mandará producir el mayor número de boletas para una elección: se habla de 600 millones solo para cargos federales.

Además del volumen del proceso electoral en curso, está su complejidad, pues la geografía electoral es distinta a la forma de organización del poder Judicial, y la reforma constitucional ordenó una elección por circuito judicial. Por tanto el INE dividió los circuitos judiciales y, con esta decisión redujo la gran complejidad.

Urgen clínicas adecuadas para poder brindar un aborto seguro.

SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Realizan desfile conmemorativo por 32 aniversario de la CDHEZ

Con un desfile conmemorativo por el centro de la ciudad de Guadalupe, inició la celebración del 32 aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ). Las actividades fueron encabezadas por la presidenta del organismo, Maricela Dimas Reveles y contaron con la participación de instituciones educativas y colectivos de personas con discapacidad.

VIERNES 31 DE ENERO DE 2025

BUSCAN GARANTIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE CALIDAD

Rinden protesta integrantes del Comité Municipal de Guadalupe

REDACCIÓN

La tarde de este jueves, más de 500 personas se congregaron en la avenida Colegio Militar para integrarse al desfile conmemorativo, cuyo punto de llegada fue el Jardín Juárez. Allí se llevó a cabo una tarde de talentos con la participación de personas con discapacidad, junto a una kermés con causa.

“Fortalezcamos el avance de los derechos humanos Zacatecas” exhortó Dimas Reveles al iniciar el desfile junto a la presidenta honorífica del DIF en Guadalupe, Paulina Hernández, y personal de la CDHEZ, quienes portaban carteles enunciando derechos fundamentales como el derecho a la vida, al trabajo y a la educación. Destacó una cartulina con el derecho a la igualdad de oportunidades, sostenida por una mujer invidente.

El desfile contó con la participación de bandas de guerra y diversas instituciones educativas, como el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ) y el jardín de niños Héroes de Chapultepec. También se sumaron organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Marcharon estudiantes de todas

El desfile contó con la participación de bandas de guerra y diversas instituciones educativas. Foto: Cortesía CDHEZ

las edades, desde preescolar hasta educación superior. Algunos portaban carteles con mensajes como “Mantener la esperanza viva es un acto de valentía” y “La igualdad no es un regalo, es un derecho”, mientras otros bailaban al ritmo de un rap que promovía los valores y derechos humanos.

La kermés incluyó la participación de la Asociación Pro Paralítico Cerebral de Zacatecas y la exhibición de trabajos artísticos y de carpintería realizados por personas con discapacidad. Durante el concurso de talentos, un rapero ciego animó a los asistentes con rimas sobre la superación de barreras, mientras que presentaciones de bailes folclóricos conquistaron al público.

En el acto protocolario estuvieron presentes Miriam García Zamora, titular del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Incluzac); Hamurabi Gambo Rosales, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt); y Juan Manuel Frausto Ruedas, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), entre otras autoridades.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas se fundó el 27 de enero de 1993 mediante el Decreto Número 15, emitido por la 54 Legislatura. Desde su creación, ha sido encabezada por Jaime Alfonso Cervantes Durán, Leonor Varela Parga, Eladio Navarro Bañuelos, Benito Juárez Trejo, Arnulfo Joel Correa Chacón y Ma. de la Luz Domínguez Campos.

Como parte de las acciones y estrategias públicas que se efectúan para reforzar el apoyo en materia de salud en Guadalupe, el Ayuntamiento de dicho municipio, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado, llevó a cabo la conformación del Comité de Salud Municipal, cuyos objetivos son garantizar el acceso a los servicios médicos de calidad, promover la prevención de enfermedades y fomentar estilos de vida saludables.

Fue en la sala de Cabildo del Ayuntamiento de Guadalupe donde se tomó protesta al Comité de Salud Municipal presidido por Pepe Saldívar, titulares de diferentes áreas del Ayuntamiento de Guadalupe y del sector salud.

Dentro de las primeras acciones, se presentó un diagnóstico clínico sobre morbilidad y mortalidad en el Municipio de Guadalupe para, con

Se presentó un diagnóstico clínico sobre morbilidad y mortalidad en el municipio. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

base en ello, establecer estrategias de mejoramiento en la atención médica y el fortalecimiento de la prevención.

Se propuso un modelo de trabajo que impacte de manera positiva en las y los guadalupenses a través de planes de trabajo que motiven a la reducción de enfermedades prevenibles, mejorar el acceso a la salud, fortalecer la conciencia sobre hábitos saludables y la creación de entornos saludables y seguros. En esta primera sesión del Comité, además se destacó la importancia de atender la salud física y emocional mediante un diagnóstico estratégico y de manera colaborativa, que se traduzca en políticas públicas que influyan en la promoción de la salud.

SE PREPARA MINEROS PARA DAR LO MEJOR EN SU PARTIDO DE ESE SÁBADO

▲ José Hernández Clemente, delantero del equipo de futbol de Mineros Zacatecas, declaró que desde que llegó el entrenador Mario Alberto García Covalles, se han destacado en el campo, su nivel ha mejorado y avanzan a muy buen ritmo. Mencionó que a la llegada de un nuevo entrenador siempre se tiene que adaptar el quipo, sin embargo, no ha sido difícil lograrlo, ya que todos los jugadores trabajan día a día para que el equipo mantenga el nivel y esperan que este sábado se dé la victoria en casa. Asimismo, esperan “llegar más lejos”, tener una final en Zacatecas, para lo cual remarcó que el apoyo de la afición minera es muy importante, ya que les da “una chispita más” para seguir dando todo y jugar con el corazón. Foto: Cortesía

ALEJANDRA CABRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.