lle_afecto_fp13

Page 1


www.lalleca.net www.lallecacolectiva.org Formación de Interiores: Salvador C. Quesada Diseño de Portada: Juan Mena (El Pérez) Imagen de la Portada: Archivo La Lleca Colectiva Formación e Impresión: D.G.K. Diseño e Impresiones

Aunque la publicación no cuenta con licencia Creative Commons te pedimos que no sólo copies este material sino que lo intervengas y lo transformes.

Este cuadernillo/manual se ha publicado con el apoyo del FONCA a través del Programa de Apoyo a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013.


Í N D I C E

¿Quiénes…........................................................................................................................................... 7

…Y Por Qué Presentamos Estas Páginas?..........................................................................................8

De-Escribir Lo Experimentado, Compartir Desbordamientos Y El Trabajo Con El Cuerpo.................11

1 Feminismo-Educación Radical-Amor..................................................................................................23 2 Feminismos-Resistencia-Sistema Educativo......................................................................................25 3 Feminismos-Reconocimiento de la Experiencia y Saber de las Personas Participantes...................26 4 Performance-Afectividad-Acción Educativa.......................................................................................28 5 La Performance y el Afecto.................................................................................................................30 6 Pensamiento Femenino y Narrativa....................................................................................................31 7 Afecto-Construcción del Ser Delincuente...........................................................................................33 8 Educación Afectiva-Desestabilización del Pensamiento Lógico........................................................34 9 Cuerpo-Afecto.....................................................................................................................................36 10 Performance-Cuerpo-Pedagogía.........................................................................................................37


11 Trabajo Artístico Y Política Feminista de los Cuidados y los Afectos................................................39 12 El Afecto y la Pedagogía Radical........................................................................................................41 13 El Afecto..............................................................................................................................................42 14 La Reflexión y el Afecto......................................................................................................................43 15 Resistencia al Castigo y el Afecto......................................................................................................44 16 La Creación, el Amor y Nuestro Cuerpo..............................................................................................46 17 Performance “La Novia” de Lorena Méndez y el Afecto....................................................................49 18 Espacio Afectivo..................................................................................................................................54 19 Saludo y Afecto...................................................................................................................................57 20 Los Malestares y el Afecto.................................................................................................................58 21 El Contexto para Trabajar....................................................................................................................60 22 Deseducación y Afecto.......................................................................................................................61 23 Historia De Vida Y Acompañamiento..................................................................................................62 Bibliografía..........................................................................................................................................63




¿Quiénes… � La “Lleca Colectiva” es una colectiva feminista, artística y abolicionista que ha estado conformada en diversos momentos por: artistas visuales, arquitectos, psicólogos, bailarinas, sociólogas, poetas, antropólogos, compañeras de medios libres y especialistas en enseñanza aprendizaje de las artes visuales. Hemos trabajado desde abril del 2004 en distintos lugares de encierro del DF: desde el 2004 hasta principios del 2010 en el CERESOVA de Sta. Martha Acatitla; de finales del 2009 hasta inicios del 2011 en el Centro de Readaptación Femenil Tepepan; desde marzo del 2010 en la Comunidad de Diagnóstico para Menores en conflicto con la ley penal de Obrero Mundial; en el 2011 y parte del 2012 en Quiroz Cuarón; y desde marzo del 2013 en la Comunidad Externa de Atención para Adolescentes. Decimos que somos abolicionistas porque queremos acabar con las cárceles y por eso partimos de aprender a reconocerlas. La cárcel no es estar tras muros de concreto, la cárcel son todas las cosas que restringen la autonomía y provocan malestar en las personas. Lás cárceles o el encierro tienen un efecto no sólo físico sino emocional y estructural (es decir la imposición de formas de vida que no surgen de la política y sentimientos de las personas que deben vivirlas). Si sólo pensaramos en derribar muros de las prisiones, estaríamos dejando la posibilidad de que se construyeran otras, por eso La Lleca trabaja desde adentro buscando desbaratar las duras paredes del patriarcado y el capitalismo.

7


8

� En primera persona ya sea del plural o del singular, así están escritas las historias, las explicaciones, y los intentos de organización del mundo desde una perspectiva occidental-capitalista-colonial-patriarcal. Lo que sucede es que éstas narrativas suelen excluir, no porque dejen de lado otras formas de entender el mundo (incluir la totalidad de las formas de comprensión y explicación del mundo sería tan chocante como el intento enciclopedista), sino porque rechazan que eso que parece un saber individual, producto de la experiencia singular, es consecuencia de un explicarse el mundo para vivirlo desde y con muchas otras formas de comprenderlo y vivenciarlo. Nosotras con la inclusión de ideas, vivencias, reflexiones, afectos y emociones narradas en primera persona sólo queremos mostrar ese espacio de múltiples singularidades que es La Lleca. Descubrir que todo el tiempo estamos pasando por lo que sentimos, comprendemos y vivimos cada una, La Lleca no implica que dejemos de pensar en lo común, en la creación de lo colectivo y por eso en la transformación de múltiples singularidades que la mayoría de veces no genera bloques cohesionados ni coherentes de personas agrupadas con un mismo fin, ni siquiera unidos por la búsqueda de un proceso similar. Al formarse singularidades dispares en los encuentros semanales dentro de los espacios de encierro se va

…y por qué presen tamos estas páginas?


formando una colectividad que sólo puede explicarse desde lo que cada una va sintiendo y dejándose vivir. � Es por esto que quisieramos que las personas que tengan este cuadernillo/manual inacabado en sus manos apuesten por contribuir a una puesta en comun de saberes y experiencias que en lugar de generar replicantes de una forma particular de trabajar, muchas veces llamada metodología, despliegue multiples formas singulares de apropiación, transformación y replanteamiento de aquello que nosotras ponemos sobre la mesa. No sólo estamos sugiriendo que estos cuadernillos se lean como una especie de narrativa con la cual se puede colaborar, sino que estamos planteando abiertamente que se restituya desde la particular forma de trabajar, leer, pensar y sentir de cada lectora. Dejamos por eso ideas que surgen de años de experiencia, pero que no están acabadas, entrelazadas con muchos espacios en blanco, no sólo para que se ocupen esos espacios sino para mostrar materialmente que nuestro trabajo está en un continuo devenir. No podíamos haber hecho este cuadernillo de otra manera: trabajamos en el caos, escribimos desde nuestros cuerpos, los afectos hacen de nuestro hacer algo complejo y hermoso, y nuestra rebeldía nos va guiando para contribuir a otras formas de vivir lejos del orden patriarcalcapitalista.

9



� Después de ocho años de trabajar en la Ciudad de México en lugares

De-escribir lo experi mentado, compartir desbordamientos y el trabajo con el cuerpo *

de reclusión con hombres, mujeres y adolescentes hemos desarrollado un particular modo de acercamiento corporal, natural, espontáneo y seguro. La actitud de algunas compañeras que colaboran en la colectiva La Lleca más que seductora es afectiva, aunque Francesca Gargallo,

11

quien ha analizado desde el feminismo nuestro hacer†, sugiera que la seducción es el motor de arranque de la intervención artística, porque se contrapone al miedo de mostrar el cuerpo dentro de un patriarcado que nos impone a las mujeres que no debemos descubrirnos y evitar las consecuencias vinculadas a que atraemos y nos atraen otros cuerpos. Si seducir es erotizar y no intentar aniquilar a la o el otro, seducir trastoca las normas. En la cultura mexicana mestiza de las grandes ciudades, una serie de ideas moralistas y religiosas acerca del cuerpo exacerban el encierro. En la cárcel, los hombres se defienden con sus cuerpos y sus † Durante los trabajos del Seminario permanente de Feminismos Nuestroamericanos, de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, durante 2008 y 2009

* Este texto se ha escrito a partir de la tesis doctoral de Lorena Méndez. Dilatando el efímero. Intervención Perfomativa y Pedagógica Radical. El caso de La Lleca en México


miradas son de acecho, producto de su educación y del papel que ocupa la mujer en la sociedad. A esto, deben agregarse las condiciones del lugar en donde se encuentran, así como la influencia de las religiones y la doble moral en el patriarcado. Desde las cuales se señala como pecadora a una mujer que se mueve libremente con su cuerpo en cualquier espacio, en particular los espacios de la masculinidad excluyente. � El camino que vamos recorriendo en el campo de la pedagogía feminista y la politización de nuestros cuerpos en espacios de enseñanza

12

e intervención artística ha sido precedido por el de muchas otras mujeres rebeldes indígenas, intelectuales, espirituales. Entre ellas Hélène Cixous (2004), quien habla de la importancia de que las mujeres escribamos sobre nosotras mismas. Lo cual, por supuesto, incluye nuestra sexualidad que se construye desde la energía sexual, que está en muchas de las actividades que realizamos. Podríamos entender esta energía sexual como aquella pasión que mueve a estar creando todo el tiempo maneras diferentes de trabajar con la gente en el encierro, además del trabajo de encontrar estrategias para desarrollar las prácticas artísticas y dinámicas que elaboramos cada semana en La Lleca, de manera


personal y colectiva. “El imaginario de las mujeres es inagotable, como la música, la pintura, la escritura, sus coladas de fantasmas son inauditas. Más de una vez me he maravillado de lo que una mujer describía de un mundo suyo que frecuentaba en secreto desde su tierna infancia. Mundo de búsqueda, de elaboración de un saber…” (Cixous, 2004:18). � La manera en que nos acercamos a los cuerpos en encierro a través de nuestros movimientos, deseos y de lo que ellos y ellas sienten con la cercanía sin miedo, es una intensa pedagogía de comunicación de la rebeldía y las razones del afecto que generamos en cada encuentro-sesión. � Si bien, en un principio la seducción se manifiesta a través del cuerpo, mediante una actitud que envuelve nuestra mirada, seguridad al hablar y la manera de acercarnos a los otros cuerpos y de tocarlos, no es sino el primer paso en un camino para llegar a la afectividad y construir el espacio propicio para la comunicación y la reflexión. La intención no es seducir a las personas, el interés se dirige a compartir los deseos de que juntos podamos construir un espacio de saberes y de desarrollo personal donde el afecto y el respeto estén presentes siempre. Sin embargo, nuestros cuerpo hablan por ellos mismo y se desbordan en la intervención. Es a través de la crítica feminista que podemos discernir entre seducción y objetivo, trabajo de

13


atracción y principio de la acción comunicativa. Nos sentimos en deuda con muchas mujeres que han luchado para que seamos capaces de no silenciar y de escribir sobre nuestros cuerpos, nuestros procesos, nuestros descubrimientos y reconocimientos que nos hacen libres: “De la feminidad, las mujeres tienen que escribir todo: de su sexualidad, es decir, de la infinita y cambiante complejidad, de su erotización…” (Cixous, 2004:34). � El trabajo con la performance implica que pongamos en juego el cuerpo como un terreno que se puede observar, para tener la posibilidad de

14

compartir con otras personas (hombres, mujeres, lesbianas, transexuales, etc.) una manera de resistir las imposiciones del deber ser en la educación. Con la performance cuestionamos el trabajo pedagógico y las maneras de relacionarnos entre personas involucradas en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Al parecer, el lugar del aprendizaje y de la reflexión debe estar fuera de nuestros cuerpos, lejos de las emociones y de la afectividad. Como si la energía que nos mueve a realizar numerosas actividades no fuera una parte importante de nuestra sexualidad. Como si la pasión por realizar las cosas en la vida estuviera desprovista de esa energía sexual que forma parte de nuestros cuerpos. Al respecto, H. Cisoux, dice:



16

“Nos hemos desviado de nuestros cuerpos, que nos han enseñado vergonzosamente a ignorar, a golpear con la bestia pudor; se nos ha hecho la jugada del mercado de las ingenuas: cada cual amará al otro sexo. Te daré tu cuerpo y tú me darás el mío […] Es preciso que la mujer escriba por su cuerpo, que invente la lengua inexpugnable que revienta los compartimentos, clases, retóricas, mandatos y códigos, que sumerja, traspase, el discurso-de-reserva, último, incluso aquel que se ríe por tener que decir la palabra SILENCIO, el que al pretender lo imposible se para justo ante la palabra IMPOSIBLE y la escribe como FIN”

(Cixous, 2004:35) � Escribimos desde lo que significa estar en el campo trabajando de manera continua, las impresiones que se van teniendo sobre las cosas y las personas, sin miedo a los juicios sobre esta forma de escritura y con la firme idea de compartir un ejercicio complejo de soluciones por medio: del juego, de la performance, de la escritura. Ponemos el cuerpo al lado del cuerpo




de otra persona y nombramos lo que sentimos, las sensaciones que nos hacen conectarnos con otra manera de pensar. Si esperaramos encontrar una escritura científica para contar lo que ha sucedido durante todo el tiempo de encuentros, de aprendizajes, de riesgos, de lucha, de intentar cambiar el paradigma de víctima y victimario en el trabajo con las otras y los otros, no estaríamos compartiendo estas ideas. No ha sido fácil creer en nuestra palabra porque, como comenta Cixous, se antepone ante nosotras la legitimidad de los hombres eruditos y su pedagogía descorporalizada, quienes pretenden imponernos que saber es “[…] gozar como gozan y hacen gozar sin fin los dioses que crearon los libros” (Cixous, 2004:40). � Lorena Méndez luego de mucho tiempo de reflexión, pero principalmente de sentir, alcanzo a describir y des-cubrir su particular escritura como una forma de cubrir el hueco que se genera entre la piel y el decir, entre las ideas y el cuerpo:

Escribo con este corazón que ha bajado a los infiernos, con esta alma desgastada por mirar los

19


20

absurdos de la vida, la violencia, las relaciones de poder, las relaciones de competencia, el egoísmo y el individualismo. Escribo con esta alma en recuperación después de compartir el afuera con quienes estuvieron encerrados y aprendieron a elegir la violencia para sobrevivir la cana. Escribo entre un camino de idas y venidas constantes, de la casa a la cárcel, de la cárcel a la universidad, de la universidad a la cárcel, de la cárcel a la casa. Una serie de viajes por toda la extensión física y simbólica de la Ciudad de México, una serie de desplazamientos por todo mi cuerpo, un ir y venir por mi cabeza: muchos de esos viajes no podré explicarlos. Y no podré explicarlos porque no es posible, aunque los haya vivido, sentido, sufrido… porque algunos de esos viajes los he tenido que olvidar para poder seguir trabajando y seguir escribiendo. Compartir este trabajo es más que redactar una tesis, implica más que una investigación y una serie de reflexiones; es lo que ha envuelto a mi vida desde el año 2004, cuando inicié en la Ciudad de México el trabajo en cárceles.

� Dentro del manual hay dos partes. En la primera, que aparece arriba, depositamos algunos fragmentos del saber sobre un tema de importancia para la intervención. En la segunda, que aparece en la misma hoja, intentamos explicar lo que sucede en el hacer, es decir en la practica.




FEMINISMOEDUCACIÓN RADICAL-AMOR Para realizar sus acciones culturales, La Lleca utiliza los aportes feministas a la cultura del cuerpo autónomo y sostiene una posición educativa radical con la urgencia de-generar el amor. Sus acciones proponen una afectividad solidaria, bisexual, sin posesión.  �

1

Cuando damos la bienvenida en La Lleca es un momento importante para todxs. Sucede el encuentro de dos contextos. Es el día en que cumplimos los de afuera nuestro deseo de conocer a quiénes el sistema ha separado de la sociedad. Conocerles para juntxs construir un espacio de comunicación y respeto en donde no haya exclusión, violencia y tampoco racismo.

23



El descubrimiento del sistema patriarcal como sistema global, capaz de colonizar las conductas de los pueblos que caían en manos de potencias europeas mediante su sistema de educación cristiano-masculino a la obediencia a diversos roles, entre ellos los roles de género, (Gargallo, 2012), permitió a las feministas asumir la responsabilidad de pensar, organizar, reformar los sistemas educativos en sus núcleos de convivencia, las relaciones entre mujeres y las relaciones entre mujeres y hombres. �

2

FEMINISMO S-RESISTEN CIA-SISTEMA E D U C AT I V O

En La Lleca desde el principio del encuentro hablamos de nuestro desacuerdo con las normas de convivencia jerarquica. Estamos en contra de las diferencias entre profesor-estudiante, psicóloga– paciente. Diferencias que se hacen notables en la distancia física y en la forma verbal de comunicación. Desde el principio de las sesiones en La Lleca, el acercamiento corporal es importante para sentirnos. Con el acercamiento humano y afectivo damos muestra de nuestra desobediencia ante el control de los cuerpos dentro de una sociedad patriarcal capitalista. Los abrazos y besos son parte de los juegos y performances que desarrollamos. Son una forma de animar a lxs participantes o de finalizar un ejercicio.

25


La voz de las feministas, como canto, denuncia, definición, reflexión y medio de educación se ha dado dentro del patriarcado que las diversas corrientes feministas intentan socavar y deshacer, no derrotar desde una lógica de dominio de las mujeres sobre los hombres, lo cual reproduciría el sistema de opresión. Una de las características más evidente de la cultura patriarcal es la homogenización de las relaciones entre las personas, según un sistema de clases jerárquico y racializado. Sus escuelas, sus iglesias, sus pautas de etiqueta, sus sistemas de represión, los valores que otorga al arte objetual (comprable), promueven constantemente jerarquías y separaciones. La voz feminista (o si se prefiere las voces feministas) se construyeron desde otra lógica, la del mutuo reconocimiento de la autoridad femenina entre mujeres (Gargallo, 2004). �

26

3

FEMINISMOSRECONOCIMIEN TO DE LA EXPE RIENCIA Y SAB ER DE LAS PER SONAS PAR TICIPANTES

En La Lleca valoramos la palabra de nuestros compañeros y compañeras presas. La escucha es fundamental porque nos permite aprender de la experiencia de quienes tienen otro camino recorrido. Entre todas y todos reflexionamos sobre temas como: comunicación no violenta, relaciones personales respetuosas, respeto por la diferencia y diversidad, una critica al consumismo y a la competencia que nos construye con ideas egoistas y agresivas, y otros temas más que se vinculan a nuestra manera de ser. Cuando estamos en las discusiones o reflexiones, señalamos los procesos de reflexión de los y las compañeras en encierro. “eres brillante”, “gracias por darnos luz en el tema”, “es tan interesante como lo explicas”. Es importante reconocer la aportación de cada persona en el grupo.



El análisis de la acción performativa, como expresión de activismo político, siempre efímero e inmediato, ya que interviene en el espacio y el tiempo de la cotidianidad repetitiva y no cuestionada, se ve atravesado por la práctica de transformación cultural profunda que postula el feminismo y que necesita de un tiempo largo de acción sobre la conciencia, es decir la afectividad y la humanización del otro, como un co-sintiente de los sucesos de la vida. La acción cultural, en sus prácticas performativas y sus significados estéticos, de La Lleca pone en juego los cuerpos, como toda performance, pero se alarga en el tiempo para permitir que los y las involucradas se apropien de las trastocaciones de las imágenes y conceptos de los cuerpos sexuados. Es decir, se dilata en el tiempo gracias a una acción educativa, que por su propio proceso es continua. �

28

4

PERFORMAN CE-AFECTI VIDAD-ACCIÓN E D U C AT I VA

En La Lleca creemos que para que pueda darse la transformación es necesaria la continuidad en el trabajo, es por eso que hablamos muchas veces de propuestas y no de talleres con un principio y un final determinado. En el tiempo se van construyendo diferentes procesos.   Hablamos de una performance continua porque todo el tiempo estamos pensando en maneras de negociar desde las entradas a los centros de encierro hasta los permisos de los diferentes materiales. Es un trabajo de estrategia y sensibilización constante para la polícia (custodios) como para las personas que trabajan en tareas administrativas y de educación y cuidado como la figura del tutor o tutora.   En La Lleca la creación de performances donde inventamos una realidad elegida es parte fundamental de la conscientización de nuestro cuerpo como depositario de emociones, sensaciones, pensamientos y acciones. Es a través de él que vamos a resitirnos a aquellas


formas que nos hacen sentir malestar y dolor. Es con nuestro cuerpo que vamos a ir trabajando otra manera de estar en nuestro entorno político-social. El performance del “Matrimonio Colectivo” nos permitió pensar sobre las relaciones en nuestra cultura, cómo las instituciones: estado, familia, iglesia, y escuela, nos dicen todo el tiempo como deben de ser nuestras relaciones. Luego charlamos sobre si ese tipo de relaciones nos hacen sentir bien. Después hablamos de la dificultad de disfrutar del afecto de las personas de nuestro mismo sexo por una idea “de lo que debe y no debe ser la sexualidad”. En el Matrimonio Colectivo jugamos con la idea de una amor abierto, respetuoso y rebelde. Nos casamos entre nosotrxs y escribimos nuestra propia acta de unión y acuerdos.


La performance pone en juego las sensaciones y emociones, lo cual en el caso de las personas privadas de libertad es muy difícil, porque la reclusión vulnera su capacidad de relacionarse con la gente que aman, separándolos. Su sola acción por lo tanto cuestiona si las personas presas deben aceptar esa particularidad de la educación carcelaria desde su intimidad y profundidad. No obstante, el trabajo artístico de la Lleca pretende ir más allá de la trastocación de la imagen inmediata. Considera a la educación como parte intrínseca del arte en la sociedad, puesto que lo estético pone en juego sistemas de valores y de producción de objetos, imágenes y acciones que expresan lo social todo y retroalimentan lo colectivo, lo local y lo histórico de las relaciones (Acha, 1993). �

30

5

LA PERFOR MANCE Y EL AFECTO

En la lleca la perfomance posibilita el acercamiento de los cuerpos. Además su desarrollo puede ser aceptado por las autoridades de los distintos centros de encierro. La performance puntual tiene un inicio y un final pero nos va dejando un cúmulo de sentimientos, sensaciones y emociones que son parte del proceso de aprendizaje y formación para la creación de nuevas performances. La performance transforma nuestras relaciones dentro del grupo. Nuestra manera de comunicarnos va teniendo un sentido por más extraña que parezca para quienes la ven desde un lugar conservador y/o tradicional. Pero quienes no entienden que es lo que está pasando, muchas de las veces sienten el sentido de bienestar y solidaridad. En la performance hay una serie de imágenes que cuando son captadas con alguna cámara podemos apreciar lo estético en ellas pero la intención va más allá, es parte del proceso personal y colectivo de liberación.


PENSAMIEN TO FEMENINO Y NARRATIVA Afirmar nuestro paso por esta vida fuera de la preocupación por la confirmación de una hipótesis o de un discurso verificable, es nuestra manera de rebelarnos ante la mirada dominante. “La narración traduce aquella forma original del pensamiento femenino que es el partir de sí, en el que la experiencia se sustrae al empirismo mudo tanto como a la futilidad del saber abstracto y universalista masculino” (Bianchi, 1996: 27). �

6

En La Lleca también hay un interés por escribir y compartir parte del trabajo y aunque algunas de nosotras tenemos una formación académica estamos en contra de la escritura que deja fuera a las personas que no están en ámbitos académicos. Creemos en la narración como una forma de recuperar y compartir los diferentes saberes. También utilizamos la narrativa personal como una forma de acercamiento a la vida de las otras personas. Si vamos a hablar de sexualidad, Lorena cuenta la dificultad para masturbarse, y el deseo de reconocer su propio cuerpo. Es decir, nos desnudamos para que pueda empezar a construirse un espacio de diálogo y confianza.

31


[Entrevista de Pepe Escobar para el «Folhetim», Folha de São Paulo (São Paulo, 05/09/1982)] Pienso que existen múltiples elementos de expresión que no pasan por el lenguaje tal como es fabricado por la escuela, por la universidad, por los medios de comunicación de masas y por todas las formaciones de poder. La expresión del cuerpo, la expresión de la gracia, la danza, el riesgo, la voluntad de transformar el mundo, de circular, de codificar las cosas de otro modo, son lenguajes que no se reducen a pulsiones cuantitativas, globales. Constituyen la diferencia.

(Suely Rolnik y Felix Guattari, 2006: pág. 322)


Por educación afectiva, en La Lleca consideramos la atención a la persona y a la estética de sus cualidades, entendida como apreciación de sus emociones significantes; estética que permite la producción de reflexiones acerca de cómo el “delincuente” se construye como un producto social, un artefacto de la educación enajenante. Estética que revierte la construcción del ser limitado precisamente en la construcción del propio ser.  �

7

A F E C TO - C O N STRUCCIÓN DEL SER DE LINCUENTE

En La Lleca cuestionamos la construcción de los diferentes roles sociales, y lo hacemos desde la desición de creer en las personas y el deseo de construir un grupo de convivencia y reflexión que no excluya a ninguna persona por su historia personal o características físicas. Cuando desarrollamos las discusiones de los diferentes temas les tomamos de la mano, del hombro o les abrazamos constantemente. La actividad que más les agrada a los presos jóvenes es lo que llamamos la relajación. La hacemos a partir de relatar un viaje que juntos hacemos. Proponemos en un principio respiraciones comunes, luego profundas para mantenernos con los ojos cerrados y relajados. Cada una de las compañeras y compañeros de afuera de La Lleca vamos pasando a realizar un tipo de caricia para quienes tienen los ojos cerrados. Los compañeros hablan del placer, comodidad y felicidad que les da sentir el afecto y amor en sus cuerpos. Dicen que es un momento especial y significativo para ellos.

33


La Lleca ha avanzado constantemente en la definición de educación afectiva, en muchas ocasiones por caminos que daban vueltas y parecían retroceder. Lo ha hecho radicalmente, ahondando en las raíces de la desensibilización del pensamiento lógico, hurgando en los mecanismos que limitan las emociones. Actualmente, considera la educación afectiva un producto de la reflexión feminista en el arte performativo, así como una práctica dilatada en el tiempo, de presencia continua, para entender e interpretar las propias acciones. Construimos otra realidad con la performance, trabajando la autoestima y la seguridad necesaria para alcanzar la autonomía personal y el autorreconocimiento.  �

34

8

EDUCACIÓN AFECTIVAD E S E S TA B I LIZACIÓN DEL PENSAMI ENTO LÓGICO

Por supuesto que la performance cuestiona el orden impuesto de las cosas y abre la posibilidad de otro tipo de realidades que contravienen lo permitido y aceptado social y culturalmente. En la performance de “La Graduación” con los adolescentes hombres lo que hicimos fue hablar de las cualidades que tenía cada quién y de las que podíamos mirar en nuestros amigos o compañeros. No fue fácil el inicio de la performance porque los adolescentes tenían una autoestima muy baja y se habían creido la idea del delincuente que tomo el camino malo y no tenía nada para compartir y tampoco para desarrollar. Entonces fuímos haciendo una lista de las actividades que realizábamos y sabíamos como hacerlas: jugar a la pelota pequeña en la pared, dibujar, tejer pulseras de hilo, hacer limpieza, cantar, hacer música con algún objeto, hablar en público, etc. Posteriormente nos dimos cuenta que teníamos muchas cualidades y se sentían mas


seguros de sí mismos para realizar el trabajo personal en La Lleca. Hicimos nuestras batas y tocados de color negro y también nuestros diplomas que se los daríamos a las madres o a algún amigo o familiar después de nuestro convivió de graduación. La experiencia apoyo el trabajo contra la comunicación violenta que tenían los adolescentes cuando gran parte del tiempo pasaban hablándose por sus apodos o seudónimos.


La manera en que me acerco a los cuerpos en encierro a través de mis movimientos, de mis deseos y de lo que ellos y ellas sienten con mi cercanía sin miedo, es una intensa pedagogía de comunicación de mi rebeldía y las razones de mi afecto (Méndez, 2013;65) Si bien, en un principio la seducción se manifiesta a través de mi cuerpo, mediante una actitud que envuelve mi mirada, mi seguridad al hablar y mi manera de acercarme a los otros cuerpos y de tocarlos, no es sino el primer paso en un camino para llegar a la afectividad y construir el espacio propicio para la comunicación y la reflexión. Mi intención no es seducir a las personas, mi interés se dirige a compartir mis deseos de que juntos podamos construir un espacio de saberes y de desarrollo personal donde el afecto y el respeto estén presentes siempre. Sin embargo, mi cuerpo habla por sí mismo y se desborda en la intervención (Méndez, 2013: 65). �

36

9

CUERPOA F E C T O

En la lleca, el acercamiento es la primera parte del encuentro para establecer un terreno humano de confianza y afectividad. Este acercamiento es con el cuerpo, buscamos sentir a las personas.Por supuesto debido a la educación patriarcal, tradicional y religiosa, el acercamiento tiene sus riesgos. En un principio, a las personas les toma de sorpresa el abrazo, no saben como reaccionar. Pero cuando se cierra la sesión aquello que sintieron lo empiezan a colocar en el lugar de la confianza y de la solidaridad. Si hubo alguna atracción, está va a cambiar o va a estar porque los cuerpos pueden atraerse no sólo por un deseo sexual, sino por un deseo afectivo y amistoso.


El trabajo con la performance implica que ponga en juego mi cuerpo como un terreno que puedo observar, para tener la posibilidad de compartir con otras personas (hombres, mujeres, transexuales, etc.) una manera de resistir las imposiciones del deber ser en la educación. Con la performance cuestiono el trabajo pedagógico y las maneras de relacionarnos entre personas involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Freire, 1970). Al parecer, el lugar del aprendizaje y de la reflexión debe estar fuera de nuestros cuerpos, lejos de las emociones y de la afectividad (Méndez, 2013: 65). �

10

PERFORMAN CE-CUERPOPEDAGOGÍA

En La Lleca nos oponemos a la separación de los cuerpos y a su control. Creemos que las personas para aprender y construir necesitamos de un contexto afectivo que posibilite la reflexión y los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir, compartimos nuestras experiencias y recibimos conocimiento de otras personas que han tenido otro recorrido. Y juntas reflexionamos sobre las diferentes situaciones de agresión que nos han deshumanizado o que nos han quitado parte de nuestra confianza en nosotros mismos y en las demás personas.

37


¿Se puede hablar de la caricia como parte de una metodología de investigación o de análisis? No tengo dudas de que el abrazo ty la caricia, el reconocernos en una mirada, el sentirnos en una piel, producen posibilidades de “conocimiento” tanto o más fecundas que otras formas de estudio o de investigación. No me refiero a la caricia programada, ni al abrazo paternalista realizado desde un lugar de saber o de poder, de contención o de sostén. Me refiero a la caricia y al abrazo que nacen en el momento exacto del encuentro de las historias de opresiones que nos identifican. La caricia y el abrazo que forman parte de una ética feminista del acompañamiento, del caminar codo a codo, de transitar los dolores y hacernos cómplices de nuestros deseos.

(Claudia Korol, 2011: pág. 20)


El trabajo artístico y pedagógico en La Lleca se sostiene principalmente en tres ejes: la intervención artística social iniciada durante mis años de performance callejero; la pedagogía radical que construimos desde los escritos y acciones de Paulo Freire y de Bojana Piskur en el colectivo Radical Education; y la política feminista de los afectos y los cuidados. Cuando hablamos de intervención nos referimos al trabajo artístico que genera situaciones en un determinado contexto, con la finalidad de buscar pequeñas transformaciones en él, a partir de potenciar cambios en las estructuras socioculturales de los lugares y situaciones en las que trabajamos. �

11

TRABAJO A RT Í S T I C O Y POLÍTICA FE M I N I S TA D E LOS CUIDADOS Y LOS AFECTOS

En La Lleca el personal administrativo, los maestrxs, policias y autoridades de los centros de encierro entran en confusión cuando miran las sesiones o performances que desarrollamos. En un principio no saben lo que está pasando, pero si nos acompañan a una sesión completa, se dan cuenta de que el trabajo que hacemos tiene sus matices en la resistencia y rebeldía. Hemos sido muy criticados porque existe un parámetro sobre la idea de bienestar social y en La Lleca cuestionamos las ideas que se tienen en la sociedad capitalista individualista de felicidad. Sin embargo, la gente que trabaja en las cárceles se da cuenta de algunxs de los procesos de sensibilización de las y los presos a través de la performance y de nuestros cuidados. La performance es la construcción de otra realidad posible, que va en contra muchas veces de la establecida pero es una prueba de que podemos resistir ante aquello que nos violenta y crea malestar.

39


En los grupos de adolecentes nos dividimos por tribus y cada tribu elige su forma de vivir, de dormir, de hablar, de comer y de festejar. Esta performance inicia con una discusión sobre las diferencias culturales entre los grupos humanos. Porque en la educación popular y formal permea la idea de que sólo hay una forma de organizarse, de vivir, y de comportarse de acuerdo a las diferentes etapas de la vida. Entonces el cuestionarse sobre lo que pensamos como única posibilidad nos permite imaginar otras formas posibles de actuación y organización.


La afectividad no es tolerancia con el delito, es un acompañamiento en el difícil tránsito del “echar la culpa” de la propia situación -y desvincularse así de la propia responsabilidad ante el hecho delictivo- a asumir la responsabilidad del acto cometido. Es sostener, por ejemplo, la toma de conciencia de un preso que visualizaba su condición de encierro como consecuencia de la “importancia “ de su víctima (de su poder y sus relaciones), a asumir que tienen una responsabilidad con la acción cometida. �

12

EL A FEC TO Y LA P EDA G OG ÍA R A D ICAL

En La Lleca la mayor parte del tiempo hablamos sobre las relaciones de poder que nos llevan a diferentes situaciones de agresión y violencia. No conocemos en La Lleca los delitos cometidos porque no sería fácil para nosotras conocer los diferentes hechos ocurridos al acercarnos con las personas. Sin embargo muchas de las veces comparten parte de lo vivido para reflexionar sobre las diferentes maneras de resolver problemas por muy difíciles que estos parezcan.

41


EL AFECTO La afectividad, como elemento de pedagogía radical, sostiene todo el trabajo que hacemos. Para las colectividades provisionales que intentamos construir, la práctica amorosa es el centro de la comunicación que entablamos en cada sesión y en la generación de nuevos conocimientos, a través de la creación de espacios y subjetividades compartidas.  �

42

13

En la lleca la creación colectiva es una característica que fortalece la construcción de vínculos de comunicación y solidaridad. Es a través de la organización grupal que los presos y las presas practican la puesta en común y el compartir experiencias. El lenguaje con el que nos comunicamos es amoroso. Ejercemos la compresión y confianza para propiciar un clima de enseñanzaaprendizaje. Es muy importante el respeto a la palabra del otro y la otra, aún cuando en un principio sean agresivos los comentarios en relación a otras personas. Primero escuchamos, luego debatimos. Las personas van cambiando su manera de pensar cuando se ven envueltos en procesos donde nuestra atención y interés les acompaña. No es fácil a veces llegar a acuerdos pero lo que buscamos es la escucha y la practica de reflexionar y llevarlo a la palabra para después corporeizarlo. Muchas de las veces, la reflexión llega a través de la performance, pero también algunas veces surge de las discuciones dentro de la colectiva.


En La Lleca hacemos una revisión y crítica de conceptos como familia, hombre, mujer, valentía, engaño y otros que están todo el tiempo presentes en nuestra sociedad. Reflexionamos sobre quiénes y bajo qué condiciones económicas, sociales y políticas se determinaron los significados de dichos conceptos. De manera frecuente les contamos a las presas y a los presos que a nosotros igual que a ellos, tampoco nos preguntaron si estábamos de acuerdo con ciertas normas y determinaciones sociales.  �

14

LA REFLEXIÓN Y EL AFECTO

En La Lleca el desarrollo de temas y subtemas siempre está atravesado por el afecto, en la forma en que les miramos cuando hablamos, en la forma en que nos acercamos a ellas y ellos, en la forma en que les escuchamos. Muchas de las veces los comentarios que hacen al principio de los temas pueden causarnos incomodidad a quienes venimos de afuera pero es la comprensión la que nos fortalece para dialogar sin prejuicios. Es común que hagan comentarios sexistas, machistas, y agresivos en contra de homosexuales, transexuales y mujeres cuando su educación en la calle, en la familia o en la sociedad, es una educación religiosa, moralista y machista. Sin embargo al paso de las sesiones van sintiendo en el propio cuerpo una comodidad al estar con otras personas que les permite reflexionar sobre otras ideas y construir otra mirada.

43


44

La Lleca tiene su fundamento en la voluntad de ir al encuentro de aquellas personas que fueron excluidas de la sociedad por diferentes razones, siendo la principal el ser pobres, el que se les asigne un lugar discriminado dentro del orden colonial-racializado de la sociedad mexicana, el ser jóvenes y por último (aunque sea el más importante en el sistema social y estatal punitivo) el haber delinquido. Pertenecemos al grupo de personas que no cree en un sistema político y jurídico que castiga en lugar de buscar soluciones humanas a la comisión de delitos, estrategias que profundicen el vínculo con los cuerpos de las personas castigadas. Algunas personas creemos que parte del fenómeno delictivo está en las historias personales, las herencias y los problemas del contexto, que se encuentra dentro de un sistema económico, político y social determinado. Creemos que las personas encarceladas constituyen una parte importante de nuestra sociedad y de la humanidad. En la cárcel vemos de manera clara y aguda los problemas sociales. Uno de los propósitos de La Lleca es la construcción de una comunidad dentro de una comunidad establecida, es decir, que las personas puedan elegir un espacio dentro de otro espacio para desarrollar su parte sensible, intelectual y artística �.

15

RESISTENCIA AL CASTIGO Y EL AFECTO

El espacio que conscientemente construye y actúa La Lleca se asemeja a un clan afectuoso y comprensivo. Se van dando procesos de comunicación que enriquecen la reflexión y el desarrollo del trabajo personal. Además se van aligerando los días y su paso. El espacio que conscientemente construye y actúa La Lleca se asemeja al de una familia afectuosa y comprensiva. Fomenta por ello la comunicación que aligera el paso de los días y prepara las condiciones para la reflexión y el desarrollo de algunos procesos personales.


El deseo amoroso no tiene nada que ver con la bestialidad o con una problemática Etológica* cualquiera. Cuando éste asume esa forma estamos ante algo que pertenece precisamente a la naturaleza del tratamiento del deseo en la subjetividad capitalística. Hay cierto tratamiento serial y universalizante del deseo que consiste precisamente en reducir el sentimiento amoroso a esa suerte de apropiación de lo otro, apropiación de la imagen del otro, apropiación del cuerpo del otro, del devenir del otro, del sentir del otro. Y a través de este mecanismo de apropiación se produce la constitución de territorios cerrados y opacos, inaccesibles precisamente a los procesos de singularización, ya sean del orden de la sensibilidad personal o de la creación, ya del orden del campo social, de la invención de otro modo de relación social, de otra concepción del trabajo social, de la cultura, etc. * Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.

(Suely Rolnik y Felix Guattari, 2006: pág. 327)


Las dinámicas culturales de La Lleca buscan un acercamiento a las emociones y al sentido de identidad mediante el amor. El juego es juego, construye sus propias reglas y dinámicas. La acción performativa puede instalar el juego. Por ejemplo, les vendamos los ojos a las personas y vamos haciendo una narración de un viaje al campo y vamos jugando con los olores, los sabores y el tacto para, al final de la narración, evocar el contacto con personas amadas como la hermana, la madre, la sobrina, la abuela, la tía, la hija, etc. Y les damos nuestra mano, nuestro brazo, nuestra cabeza para que las sientan, para que puedan imaginarse en una situación de calidez, de protección, de cuidado y sientan bienestar y, algunas veces, tranquilidad y paz. �

46

16

LA CREACIÓN, EL AMOR Y NU ESTRO CUERPO

En La Lleca estamos inventando todo el tiempo ejercicios, juegos y performances para desarrollar temas, solucionar problemas, reflexionar sobre aquello que nos incomoda y para crear otra realidad. Para el diseño de juegos y actos debemos de pensar en nuestro cuerpo como el medio para que alguien sienta la vida, sienta la fuerza de la rebeldia envuelta en cariño y que sienta bienestar. Muchos de los adolescentes hablan de lo que sienten cuando cierran los ojos y nos envolvemos en otra realidad por medio de la narrativa y el cuento. Se sienten queridos, cuidados, sienten libertad y felicidad.


Con una formación enmarcada por el dualismo metafísico de occidente, muchas de nosotras hemos tenido que aceptar la división cuerpoalma. A partir de esta creencia las personas entran a los espacios de enseñanza como si sólo estuviera presente la mente, y no el cuerpo.

(bell hooks, 2004: 191)


48

17

En La Novia entré vestida de blanco a la penitenciaria de hombres en la Ciudad de México en Santa Martha Acatitla. En la penitenciaría las mujeres que iban de visita a ver a sus presos estaban muy sorprendidas, algunas molestas me preguntaban; ¿quién te dio el permiso para casarte de blanco? Yo intentaba explicarles que me casaría en una performance, pero no lo comprendían. Al llegar hasta donde se encontraban los hombres esperando la performance, los saludé con mucho gusto de estar entre ellos. Les hablé acerca de mi experiencia en la colectiva La Lleca, les conté cómo llegué a trabajar a uno de los reclusorios a través de las historias de vida. Consideraba los relatos de las vidas en primera persona, como la manera de responsabilizar el o la narradora por los acontecimientos más significativos de nuestra vida y conocer cuáles son los antecedentes que nos construyeron como perso-


PERFORMANCE “LA NOVIA” DE LORENA MÉNDEZ  Y EL AFECTO 49


50

nas dentro de un contexto cultural determinado. Les narré asimismo cómo construimos una comunidad en donde reflexionamos sobre la situación económica, social y cultural de una sociedad como la mexicana con fuertes problemas económicos, contradicciones culturales y sociales, con una doble moral, un fuerte racismo, etc. Puse ejemplos de hombres que han trabajado conmigo dentro de la prisión y de nuestras experiencias. Dibujé un mapa con gis en el piso, me moví entre ellos. Sentí sus miradas y empecé a encontrar sus ojos en mis ojos. Me olían, me sentían y me motivaba su atención. Les hablé de los temas que abordamos en el trabajo continuo: la comunicación no violenta, la exclusión, las relaciones de poder y la explotación. Intenté que entendieran cómo construimos una relación de confianza y comunicación a través de la performance. También les hablé del trabajo que hacemos con los cuidados, el afecto y el reconocimiento hacia ellos, hacia lo que son capaces de pensar, reflexionar y desarrollar en un ambiente de humanidad y solidaridad. Mientras hablaba, saqué un recipiente con crema y me acerqué a sus cuerpos para untarla en algunas partes; brazos, manos, cuello y cara. Los toqué algunas veces de manera suave, otras veces más fuerte. Luego saqué un recipiente con loción y repetí lo hecho con la crema, pero se las pusé principalmente en el cuello y la nuca. Sentí el nerviosismo de algunos, la inquietud en otros, y en muchos, sorpresa y placer. Para finalizar la performance, les pregunté si deseaban tomarse una foto de boda y quedársela como recuerdo de nuestro encuentro, del afecto que nos tuvimos, y muchos de los hombres gustosos pensaron en la manera en que les gustaría aparecer en la foto. Algunos me dijeron que podrían




tener problema con su esposa si llegaba a ver la imagen afectuosa de ellos con una novia, pero que si hubiera estado ese día con nosotros en la discusión entendería como fuimos sintiendo el cariño. Entonces nos detuvimos para charlar sobre el tema de la propiedad en las relaciones personales, del poco respeto por el cuerpo de las personas a las que amamos y les conté cómo entendemos la construcción del género en nuestra sociedad y las reflexiones que resultan de trabajar con el tema. Otros presos diseñaron mentalmente su fotografía. Animados, procedimos a tomarlas. Unos me tomaron en brazos, otros colocaron su nariz pegada a la mía. Algunos quisieron que los tomara de las manos mirando hacia la cámara. Otros desearon que la foto incluyera a sus amigos alrededor. La parte final de la performance se alarga, se nos hace imposible dejarnos, parece que hemos estado mucho más tiempo conviviendo. La pregunta recurrente: ¿Cuándo volverás? No quiero engañarles y les explico que no puedo volver porque trabajo en otros espacios de encierro. Entre abrazos fuertes y sonrisas nos despedimos, me agradecen el encuentro y yo no puedo marcharme. Entre chiflidos y aplausos camino hasta llegar a la salida de la penitenciaria de la Ciudad de México, escucho a lo lejos ¡Qué viva la novia! Estoy muy conmovida…”   �

(Diciembre, 2009)

53


54

La preparación de un espacio afectivo que brinde la posibilidad de hablar y ser escuchado en un momento en que la persona está aislada, perdida, sin conocer su situación (en el caso de los adolescentes de la Comunidad de Diagnóstico para Adolescentes). La mayoría de personas no conocemos nuestros derechos en caso de una aprehensión y detención. Con preparación del espacio me refiero a la organización del colectivo y su instalación dentro del reclusorio, es decir, a la serie de negociaciones que se tienen que hacer para entrar al lugar y para la permanencia en el mismo. Nos esforzamos por construir a través de la expresión y el afecto un conocimiento que nos posibilite la reflexión a ambas partes y a movernos simbólicamente del lugar en donde nos encontramos o que pueda haber un cambio. Con cambio me refiero a la transformación de nuestras ideas sobre las cosas, las personas, y la vida con la finalidad de tener otra actitud que nos posibilite sentir, pensar, desear y por supuesto, amar.  �

18

ESPACIO AFECTIVO

En La Lleca es muy importante dar la bienvenida con emoción y atención, que el día de la sesión quienes integramos la colectiva de afuera, estemos con nuestra energía concentrada en el aquí y ahora, prestando cuidado y atención a la escucha y con mucha sensibilidad para reconocer a quiénes necesitan hablar y conectar con sus emociones y pensamientos.




S A L U D O Y AFECTO Desarrollar una sesión de trabajo donde el saludo comunique el deseo de estar con ellos, el gusto de verlos de nuevo, que se traduce en una mirada afectuosa, una sonrisa y un abrazo. Sentarnos juntos, cerca de ellos, junto a ellos es una parte importante del trabajo de acompañamiento.  �

19

Los primeros abrazos como hemos comentado otras veces pueden desconcertar a los presos por diferentes razones pero al final de la sesión, los abrazos se transforman, sino en todas las personas si en la mayoría, van sintiendo poco a poco la libertad que da el gozo, y la plenitud de sentir a la otra persona.

57


58

La presentación, nos permite utilizar la manera de trabajar que he denominado a través de la propia historia. Con propia historia, como ya dije más arriba, me refiero a aquella experiencia que se ha tenido de los 3 a los 6 años y, posteriormente, de los 6 a los 12 años, y la adolescencia. También la juventud es una etapa importante a tomar en cuenta para hacer puentes con las historias de las personas con quienes trabajamos. De hecho, utilizamos ejemplos de nuestra vida presente, lo que nos permite desnudarnos, poner el cuerpo, para que algunas personas puedan reflexionar sobre su situación compleja. Nos parece que para trabajar con la propia historia es importante haber pasado por la reflexión de los malestares que te hicieron tener una determinada actitud, entender a través de las teorías feministas qué era lo que te dolía y cómo llegó ese dolor a tu vida, pero también entender y creer que hubo personas en tu camino que te miraron y te brindaron cuidado, afecto, atención y reconocimiento. Gracias a la irrupción del feminismo y a la reunión de un grupo de mujeres que se encontraron entre sí y que reconocieron el derecho de estar juntas, “se abrogó la falocracia, o androcracia, o patriarcado, como el sistema de dominación de los hombres y del simbolismo del falo sobre las mujeres” (Gargallo, 2004:28). �

20

LOS MALESTARES Y EL AFECTO

Aquello que nos hizo sentirnos mal y que es necesario volver a pensar y hablar, puede servir como el principio de reconocer los hechos difíciles que fueron parte de nuestra construcción. Situarlos en un contexto social, político y económico nos ayuda a dejar a un lado el sentimiento de culpa. Caminar hacia otro lugar acompañado nos da seguridad y permite el inicio de un proceso contra el malestar que nos provoco inmobilidad e infelicidad.



Dependiendo del número de participantes nos dividimos en grupos. Por ejemplo: un grupo es el de performance, otro grupo el de música y otro el de danza. En cada grupo los temas son lo más importante para desarrollar reflexiones. Algunos de los temas son: Comunicación no violenta, relaciones de poder y exclusión. Durante las sesiones los invitamos a hablar, esta parte es la más compleja porque bajo la situación de invisibilidad, de exclusión y de agresión que han vivido los adolescentes no pueden hablar. Entonces, hay que entender los contextos de donde provienen y tomar en cuenta cualquier forma de participación. Cuando mueven la cabeza afirmando, cuando te miran con interés, cuando sonríen, cuando se relajan de tal forma que cierran sus ojos. Es decir, cuando se sienten cómodos y a gusto, han dejado el temor a un lado y hasta logran dormirse escuchando un tono de voz que les brinda confianza.  �

60

21

EL CONTEXTO PARA TRABAJAR

En La Lleca la mayor parte de participantes no han tenido un contacto con espacios de aprendizaje, la calle ha sido el lugar que les ha brindado educación, entonces hablamos de un contexto muy particular, donde el contacto con la otra persona va a ser la puerta de entrada para poder desarrollar todos los temas necesarios. Pedir respeto a la hora que habla el compañero se vuelve vital para la relación de compartir saberes, ejercitar la escucha es indispensable en los momentos de discusión y reflexión. Esto va a ser parte de un proceso de comunicación en la que los pasos anteriores posibilian el desarrollo de un tema.


En La Lleca proponemos, desde la experiencia de quienes hemos trabajado como docentes, la deseducación activa. Con las personas en encierro reflexionamos sobre cómo se han ido construyendo la sujeto mujer, el sujeto hombre y los cuerpos masculino y femenino en nuestra sociedad. Nos preguntamos sobre la identificación de patrones y analizamos cómo se gestan. También planteamos formas de resistencia desde la exploración y auto-observación de las y los presos a través de diferentes juegos y ejercicios corporales. Suscitamos debates sobre cómo nacen las cosas y quienes las nombraron, luego reflexionamos si estamos de acuerdo con esas determinaciones, y qué propuestas tenemos para actuar frente aquello que nos limita para conocer otras opciones de vida.  �

22

DESEDUCACIÓN Y AFECTO

Es con la deseducación que iniciamos el camino a un acercamiento con el otro, inicia con la idea de que las relaciones no tienen que ser jerarquicas y tampoco diferenciarlas con una distancia en el espacio. La idea de una distancia ética nos parece un absurdo que encaja como ya lo hemos dicho en el modelo de educación para un mundo individualista y de competencia. Cuando frente a estos conceptos pensamos en los de solidaridad, colectivo, libertad, respeto, diversidad, es entonces que buscamos todo el tiempo trabajarlos con el afecto.

61


62

La mayoría de las presas y presos coinciden en que sus historias de vida se han explayado en contextos complejos. En efecto, provienen de barrios donde predomina la exclusión y la violencia. Si han tenido familia, en ella prevalecen el machismo, el maltrato físico y psicológico. La carencia de atención y la carencia de afecto están unidas a la carencia económica. Algunas de estas personas tienen graves problemas ocasionados por los estimulantes que han consumido durante largos periodos de sus vidas y desde edades tempranas, niñez o adolescencia. El acompañamiento dentro de la colectiva propicia el desarrollo sensible. Las personas en reclusión, después de un periodo de trabajo humano y afectivo, son capaces de establecer una comunicación no violenta en sus vidas. Observan en sus historias la exclusión, la agresión y algunas formas de cambiar de actitud.  �

23

HISTORIA DE VIDA Y ACOM PA Ñ A M I E N TO

El trabajo continuo, la observación constante y el proceso de reflexión nos ha llevado a pensar que el desarrollo sensible se da a partir de la recuperación de la parte considerada positiva de las vidas. La posibilidad de identificarla está en la construcción de un espacio para los afectos, físico e íntimo. Este espacio permite la disponibilidad y recepción para un proceso continuo de reflexión, por medio de las diferentes actividades grupales, de las performances colectivas y de las discusiones en pequeños grupos y con todos los participantes.


BIBLIOGRAFÍA Korol, Claudia, “La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles” en Korol, Claudia (comp.) Hacía una pedagogía feminista El colectivo, América Libre, Buenos Aires, 2011. Rolnik, Suely y Guattari, Félix, Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños, Madrid, 2006. Traducción: Florencia Gómez. Cixous, Hélène, Deseo de escritura, Editorial Reverso, Barcelona, 2004. Gargallo, Francesca, Ideas feministas latinoamericanas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México D.F., 2004. bell hooks, Teaching to Trangress. Education as the Practice of Freedom, Routledge, Nueva York, 1994. Méndez, Judith Lorena, Dilatando el efímero. Intervención Perfomativa y Pedagógica Radical. El caso de La Lleca en México, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2013. Freire, Paulo, (1970) Pedagogía del oprimido, Tierra Nueva, Montevideo.

63


www.lalleca.net www.lallecacolectiva.org

Este cuadernillo/manual se ha publicado con el apoyo del FONCA a travĂŠs del Programa de Apoyo a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.