Tesis Proyecto de graduación

Page 1

ae Tesis 2011

Leandro Daniel Gómez

ae Diseño de tipografía

LaloSans

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

Escuela Superior de diseño de Rosario


Pág. 2

Indice - Tabla de contenido Introducción

1. Historia de la tipografía

1.1 Incunables 1440 - 1500 1.2 Siglo XVI 1.3 Siglo XVII 1.4 Siglo XVIII 1.5 Siglo XIX 1.6 Siglo XX

2. Clasificación de los tipos.

2.1 Prevenecianas ó Antiguas

2.2 Venecianas ó Humanistas 2.3 Garaldas ó Romanas antiguas 2.4 De transición ó Neoclásicas ó racionalistas 2.5 Didonas ó Modernas 2.6 Mecanas

2.7 Sanserif ó Palo seco ó Góticas

2.8 Para titulares

Góticas Incisas

Clarendons Egipcias

Cuadradas Geométricas Grotescas Humanistas Neogrotescas

Glíficos Scripts Monoespaciados Símbolos

3. Anatomia del tipo, variables y partes de una letra 3.1 Variables

Modulación Remates ó serifas Cartela Peso Altura x Contraste

Mayúsculas ó Capitales Minúsculas ó Caja baja

3.2 Variables de fuente


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Versalitas Números antiguos y modernos Símbolos y signos de puntuación Diacríticos, ligaduras y fracciones

Pico Astas Anillo Cuello Espolón Lóbulos y cintura Contraforma Cola Brazos Ápice y vértice Oreja, cuello y ojal Remate Hombro y ojo Punto y gancho Banderas

3.3 Partes de una letra

4. Tipografía base 4.1 Myriad pro 5. Desarrollo tipografía LaloSans 5.1 Introducción

5.2 Algunos bocetos 5.3 Finales

6. Conclusión y ejemplos de utilización 6.1 Conclusión

6.2 Aplicación en pantalla 6.3 Soportes de impresión

6.4 Aplicación en rotulación

6.3.1 Aplicación en revista 6.3.2 Aplicación en periódico.

Pág. 3


Pág. 4

1. Historia de la tipografía

1.1 Incunables 1440 - 1500

Son llamados incunables los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta, alrededor del año 1440 hasta el año 1500 inclusive. Se confeccionaban con un papel de mucho cuerpo y de tinte amarillento. La primera obra impresa con este sistema fue la Biblia. Se trata de obras de gran valor artístico ya que significaron valiosas fuentes para la época: por su formato de libro permitieron la difusión de la información a través de Europa. Fuente:

www.me.gov.ar - Ministerio de Educación de la

Nación - Subsecretaría de Coordinación Administrativa

John Kane, “Manual de Tipografía”.

1.2 Siglo XVI

Uno de los factores históricos determinantes fue el proceso de involución política que culminó en 1543, con la instauración de la censura de imprenta, la cual acabó con la dinámica creativa y liberal que caracterizó la producción de impresos durante el medio siglo anterior. Sin embargo, uno de los avances más importantes fue el renacimiento de la caligrafía, que se produce en medio de un absolutismo monárquico encabezado por Francia y España, que establecieron una burocracia que favoreció el progreso de la caligrafía al tiempo que la imprenta, en poder de la Iglesia y el Gobierno, fue perdiendo su sentido de vanguardia y se convirtió en una actividad conservadora al servicio de las fuerzas políticas y religiosas totalitarias. Así, durante muchos años las legibles y armoniosas caligrafías Italianas fueron imitadas en todos los Estados poderosos de Europa, por este motivo la lengua italiana adquirió gran valor en el siglo XVI y fue divulgada por sus representantes con propósitos didácticos a través de sus tratados y manuales. Debido a las condiciones políticas y económicas de la época, en el campo tipográfico el diseño de tipos se considera sólo por su función como elemento del proceso de impresión y su mayor exponente fue el francés Claude Garamond, quien tuvo que vivir entre la subversión y el favoritismo, siendo cauteloso al realizar sus estudios, ya que en la época los que practicaban esta labor eran perseguidos por motivos políticos o religiosos. En el mismo orden de ideas, Jhon Baskerville fue el impulsor de la tipografía inglesa y diseñó un

tipo genuino en 1754 (Baskerville), la cual posee notable claridad y elegancia. Los aportes de Baskerville fueron muy innovadores y eficaces, entre ellos: el uso del papel satinado para facilitar una impresión nítida y brillante y la variante del uso a voluntad de la interlínea o espaciado entre líneas de texto impreso. Por la gran producción de libros en este siglo, la decadencia del impulso creativo se acentúa, se degrada el grabado xilográfico al extremo que los artistas rehuyen sus colaboraciones con este procedimiento y entonces se introduce un procedimiento nuevo: el grabado calcográfico (sobre plancha de metal) que permite grabar el trazo directamente. Fuente:

www.monografias.com/historiadelatipografia

Enric Satué. “El Diseño Gráfico desde sus orígenes

hasta nuestros días.”

1.3 Siglo XVII

En este siglo se dio un estilo homogéneo o académico a toda manifestación artística o artesanal. En este sentido, el arquitecto Peter Behrens hizo referencia a que el tipo (la letra) era uno de los más elocuentes medios de expresión de la época o estilo, y que próximo a


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

la arquitectura, este proporciona el más severo testimonio del nivel intelectual de una nación. La caligrafía comenzó a decaer y terminó convirtiéndose en un estilo ornamental, sin embargo, esta desviación de la caligrafía logró aportar un conjunto visual que constituyó un recurso gráfico que la futura imagen publicitaria incorporó a su repertorio lingüístico. A pesar de que todavía el mensaje publicitario era reducido a sectores sociales privilegiados, este propone algo más que el reconocimiento del producto añadiendo un nuevo valor: la imagen de identidad. Fuente: www.monografias.com/historiadelatipografia

Enric Satué. “El Diseño Gráfico desde sus orígenes

hasta nuestros días.”

1.4 Siglo XVIII

En el también llamado “El siglo de la razón”, la lectura se hace una necesidad para las clases superiores, y por esto crece la demanda en el negocio de la venta de libros. Sin embargo, la gran invención de esta época, fueron los periódicos, los cuales se difundieron desde principios de siglo. Debido al auge económico, en 1730 aparece en Londres en primer diario comercial dedicado a la publicación de anuncios de ofertas y demandas. Además, los comerciantes londinenses se encargaron de introducir un tipo de tarjeta comercial, que por su gran formato, parece fueron utilizadas como cartas comerciales y facturas. En 1762, las autoridades francesas prohíben las enseñas colgantes, lo cual contribuyó a la modernización de la señalización comercial, ya que tuvieron que adaptarlas en su tamaño o formato a las necesidades de la época, debido a que estas eran muy rudimentarias. En este siglo se crean diversidad de tipos, destacándose el llamado Bodoni, un tipo de familia de las romanas diseñada por Giambaptista Bodoni en 1768. El hecho histórico de mayor importancia en el siglo XVIII fue la revolución francesa en 1789, la cual establece una sociedad igualitaria que proclama libertad de prensa, la cual convierte a los diarios y periódicos en productos de consumo masivo de la sociedad. Fuente: www.monografias.com/historiadelatipografia

Pág. 5

1.4 Siglo XIX

En 1814 se inaugura oficialmente la era de la mecanización de la industria de la impresión incorporando la máquina semiautomática proyectada por el alemán Friedrich Köenig. El uso de este nuevo proceso condujo a un cambio conceptual, ya que la sustitución de las viejas prensas permitió la ampliación de los formatos de papel a imprimir, con lo cual los papeles y las letras pudieron superar los límites de los anteriores pequeños y estrechos formatos. En este siglo se crean las tipologías Finas, Negras y Supernegras, y las Estrechas o chupadas y Anchas, así mismo se distinguen tres familias genuinas: las Egipcias, las Antiguas, grotescas o góticas y la escritura Inglesa. Fuente: www.monografias.com/historiadelatipografia

Enric Satué. “El Diseño Gráfico desde sus orígenes

hasta nuestros días.”

1.4 Siglo XX

El desarrollo de la nueva tecnología de composición y prensa en las últimas décadas del siglo XIX, luego de muchos años de impresión manual, produjo muchos cambios importantes en los esquemas de trabajo dentro de las artes gráficas debido a la Automatización y a la Especialización. Aparecieron especialistas en cada fase del proceso, reduciendo las funciones de los tipógrafos, así comenzaron a surgir diseñadores de tipos, fundidores, compositores, fabricantes de papel, encuadernadores, editores, impresores, etc. La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas. La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y diseñadores, afianzando al Modernismo como el estilo dominante del siglo XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre 1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros.

Enric Satué. “El Diseño Gráfico desde sus orígenes

hasta nuestros días.”

Fuente: Philip B. Meggs - “Historia del Diseño gráfico”.

John Kane, “Manual de Tipografía”.

John Kane, “Manual de Tipografía”.


Pág. 6

2. Clasificación de los tipos. Prevenecianas,

también llamadas antiguas, entre ellas se incluyen las

Góticas, también llamadas Fraktur, y que pueden comprender las Incisas.

Duc de Berry

Goudy Text

Clairvaux

Trajan

Incisas, que evocan las grabadas en piedra, también llamadas Antique.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Perpetua

Optima

Venecianas,

también llamadas humanistas ó Renaissance Antiqua.

Frutiger

Myriad

Gill Sans

Pág. 7


Pág. 8

Garaldas,

también llamadas romanas antiguas o de estilo antiguo. Los tipos de estilo antiguo pueden subclasificarse por nacionalidades:

Italianas de estilo antiguo y francesas de estilo antiguo, más ligeras y refinadas, Holandesas de estilo antiguo, más condensadas, con una altura x mayor, Inglesas de estilo antiguo, más robustas y menos refinadas.

Garamond

Bembo

Aldus

De transición,

también llamadas neoclásicas o racionalistas. Baskerville


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Bell

Caslon

Didonas,

también llamadas nuevas romanas (new roman) o modernas. Las versiones muy negritas pueden denominarse fuentes gruesas.

Didot

Bodoni

Onyx

Pág. 9


Pág. 10

Mecanas,

también llamadas de remates cuadrangulares, mecanistas o slab serif. Entre ellas se incluyen las

Clarendons, también llamadas jónicas.

Scala

Melior

Bookman

Clarendon

Rockwell

Egipcias.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

The Serif

Sanserif,

también llamadas de palo seco, góticas, grotescas, modernas o lineales. Entre ellas se incluyen las

Eurostile

Interstate

Neographik

Cuadradas,

Pág. 11


Pág. 12

Sanserif geométricas,

Futura

Bauhaus

Avant Garde

Impact

Vectora

Grotescas,


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Franklin Gothic

Eras

Rotis

Formata

Sanserif humanistas.

Pág. 13


Pág. 14

Neogrotescas,

Folio

Helvetica

Univers

Para titulares,

Comprenden, entre otros, los tipos denominados

Copperplate

Glíficos, también llamados tipos con remates en cuña,


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 15

Caligráficos, o Scripts,

Commercial Script

Monoespaciados,

Maiandra

Símbolos.

Wingdings

Fuentes:

Karen Cheng. “Diseñar tipografía”. John Kane, “Manual de Tipografía”. www.es.letrag.com www.understandingfonts.com


Pág. 16

3. Anatomía del tipo, variables y partes de una letra.

3.1 Variables

El diseño de tipos es una actividad de matices. Es difícil alterar sustancialmente la forma de una letra sin disminuir su legibilidad. Sin embargo, dentro de las formas establecidas existen aún muchas posibilidades de variación estructural.

Altura de las mayúsculas

Línea media

Línea de base

Centaur

New Baskerville

Caslon

Serifa

Remates o serifas Modulación El eje a partir del cual se dibuja la letra; la modulación puede ser vertical u oblicua.

Las líneas cortas que están al final de los trazos verticales y horizontales. La forma y el tamaño de los remates puede variar considerablemente.

Cartela Las formas curvas que unen los trazos verticales y horizontales. La caslon tiene unas cartelas moderadas; la Serifa no tiene cartelas.

Altura de las mayúsculas

Línea media

Línea de base

Altura de las mayúsculas

Línea media

Línea de base

altura x Peso

Altura x

El color general de una tipografía. Una fuente suele tener por lo menos tres pesos: fina, regular y negrita (light, medium, bold). Entre los pesos adicionales se encuentran las siguientes: book (entre la light y la medium), la semibold, black y extrablack (también llamada super). A las letras de peso medio o regular puede llamárseles también romanas o normales.

La altura de la x minúscula; por lo general, está entre el 50% y el 60% de la altura de las mayúsculas

EE Univers

Bauer Bodoni

Contraste La diferencia entre el grosor de los trazos verticales y los horizontales. La Bauer Bodoni tiene mucho contraste. La Univers tiene poco contraste.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 17

3.2 Variables de fuente

Fuente En sentido estricto, una fuente es un conjunto de caracteres en un cuerpo y un estilo; por ejemplo, la Garamond cursiva de 12 puntos. Una familia es un grupo de fuentes relacionadas, con diferentes estilos y cuerpos; por ejemplo, la Garamond redonda, cursiva y negrita en los cuerpos de 8,10,12 y 14 puntos. No obstante, la mayoría de los tipógrafos utilizan los términos “fuente”, “familia”, y “tipografía” indistintamente.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Mayúsculas (también llamadas capitales o de caja alta)

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz | abcdefghijklmnopqrstuvwxyz Minúsculas (también llamadas de caja baja)

Versalitas (mayúsculas dibujadas para tener el mismo peso y tamaño que las minúsculas)

0123456789 | 0123456789

Números no alineados (también llamadas de caja baja o de estilo antiguo) y números alineados (también llamadas de caja alta o modernos)

@&*#%^+=÷ƒ©°µ®†‡¥«¶§$£TM .,:;“”[…]/-−-¡!¿?{}‘’

Símbolos y signos de puntuación (también llamadas caracteres analfabéticos)

àéîŠÇüåØ

æ œ fi fl ß

½¼¾

Acentos latinos (también llamados signos diacríticos), ligaduras y fracciones.

3.3 Partes de una letra

No existe una nomenclatura estandarizada para los rasgos estructurales propios del tipo. Sin embargo, los diseñadores de tipos suelen utilizar los términos especializados que se muestran a continuación.

Adobe Garamond (Garalda) Pico: un medio remate superior

}

Lóbulo superior

}

Lóbulo inferior

S G B Asta ondulada o arco

Cintura

Cuello

Espolón

Anillo: un trazo curvo


Pág. 18

Contraforma: espacio parcial o totalmente cerradoen una letra

QR H AV Y g ae b n ij ft ky Brazos

Barra o asta transversal

Cola

Cola: trazo final que cae sobre la línea de base o por debajo de ella

Ápice

Astas diagonales

Asta vertical

Vértice

Remate: elemento con el que finaliza un trazo

Oreja

Hombro

Espolón

Ojo de la e

Ascendente

Hombro

Cuello

Descendente

Espolón

Ojal inferior

Gancho

Punto

Remate recortado en diagonal

Astas diagonales

Cola

Descendente

Cola

Terminal

Cola


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 19

Banderas

15 4 8 Asta ondulada

Barra o asta transversal

Apolline (Veneciana) Ligaduras: dos o más letras unidas por razones prácticas o estéticas. Las ligaduras æ, Æ denotan una ligadura diacrítica, un diptongo (dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba) o el sonido de una única vocal. Las ligaduras œ y Œ se usan en Francia como ligaduras diacríticas (suenan, aproximadamente, como la ö alemana o la ø danesa).

æœÆŒ scfhb ijkmn Rerz Letras con florituras: una floritura es un adorno que sustituye a un remate.


Pág. 20

4. Tipografía base: Myriad. Myriad es una tipografía Sans-Serif humanista diseñada por Robert Slimbach y Carol Twombly junto con Freed Brady, Christopher Syle y el personal de diseño de Adobe Systems para ésta empresa, lanzada en 1992 y que desde 2002 es la fuente corporativa de Apple Inc., en sustitución de Apple Garamond, siendo utilizada hasta la actualidad en todo el marketing de Apple y de sus productos. Catalogada por Chris Spooner como una de las 25 tipografías más populares y utilizadas en el mundo del diseño y que siguen teniendo vigencia y relevancia, posee legibilidad, calidez y comodidad propias de los tipos Sans-Serif humanistas pero combinadas con sutiles formas geométricas y un color monótono. Su ajuste preciso, extensos pares de kerning y las formas claras y limpias la convierten en una opción excelente para texto. A finales de los años 90 se amplió la familia creando la Myriad Pro. Se le añadieron caracteres griegos, cirílicos y centroeuropeos, figuras Old Style y varios pesos y anchos que le proporcionan una amplia gama de colores para el diseño más exigente. Algunos ejemplos de sus rasgos característicos: Myriad (Sans-Serif)

eag

g de dos cuerpos

Nota: Fueron ejemplificadas tres letras con rasgos característicos de Myriad, “e”, “a” y “g”, puesto que son las tres letras que más rasgos característicos poseen en la tipografía diseñada para esta tesina. Texto compuesto en Myriad En el también llamado “El siglo de la razón”, la lectura se hace una necesidad para las clases superiores y por esto crece la demanda en el negocio de la venta de libros. Sin embargo, la gran invención de esta época fueron los Periódicos, los cuales se difundieron desde principios del siglo. Debido al auge económico, en 1730 aparece en Londres el primer diario comercial dedicado a la publicación de anuncios de ofertas y demandas. Además, los comerciantes londinenses se encargaron de introducir un tipo de tarjeta comercial, que por su gran formato, parece fueron utilizadas como cartas comerciales y facturas. En 1762 las autoridades francesas prohíben las enseñas colgantes, lo cual contribuyó a la modernización de la señalización comercial, ya que tuvieron que adaptarlas en su tamaño o formato a las necesidades de la época, debido a que estas eran muy rudimentarias. En este siglo se crean diversidad de tipos, destacándose el llamado Bodoni, un tipo de la familia de las romanas diseñada por Giambaptista Bodoni en 1768. El hecho histórico de mayor importancia del siglo XVIII fue la Revolución Francesa de 1789, la cual establece una sociedad igualitaria que proclama libertad de prensa, la cual convierte a los diarios y periódicos en productos de consumo masivo de la sociedad.

Texto simulado, Myriad, 9 pt, interlineado 10,8 pt., bandera izquierda. Fuentes: Karen Cheng. “Diseñar tipografía”. John Kane, “Manual de Tipografía”. www.unostiposduros.com.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 21

5. Desarrollo Tipografía LaloSans.

5.1 Introducción

LaloSans es una tipografía desarrollada y pensada para el formato texto corrido, con soporte de lectura como rasgo distintivo en pantalla. Realicé y pensé de esta manera la fuente, primero por el impulso constante que me motiva a hacerlo y la pasión que siento por la tipografía, en todo el sentido de la palabra. Para empezar a pensar en LaloSans, tomé como parámetro que siempre me fascinó y tuve especial enfoque en las “e” y en las “a” que ví en cualquier alfabeto, particularmente las de Myriad y GillSans, que “transforman” su anatomía, contraformas y terminaciones cuando su estado pasa de la forma Redonda a la forma Itálica, hace tiempo que quiero encontrar una tipografía con esas características, pero en la forma o variable Redonda. Basándome en esto, es que resultan en LaloSans como rasgos característicos y descriptivos de la tipografía, la “e” y la “a”, de hecho, fueron las primeras bocetadas y estudiadas. Motivado por lo anteriormente descripto; y sumando a que la tipografía base, Myriad, junto con GillSans y The Sans, de la que tomé y adapté estructural y compositivamente la “g”, son las tres tipografías SansSerif Humanistas por excelencia a mi entender y parecer; traté de extraer y modificar los rasgos que no encontraba en otra tipografía con éstas características de clasificación anatómicas, de remates, modulación, peso y contrastes en su forma Redonda, y sí lo hacía en su forma Itálica. Para redefinir en un alfabeto características tan marcadas y propias, fueron necesarias modificaciones en cuanto a desplazamiento, modulación, remates, contraformas y anatomía en particular, en algunas letras irreconocibles en cuanto a su base (Myriad), y tres letras particularmente que en cuanto a su convivencia con otras a ambos lados en la composición textual, no fueron modificadas, éstas son, “v”, “w” y “x”. Si bien para este proyecto de graduación fue desarrollada sólo la caja baja de la fuente, cabe aclarar que mi deseo es perfeccionar la tipografía desarrollada y diseñar la caja alta, como así también la mayor cantidad de símbolos, diacríticos y variantes para idioma me sean posibles ya que su utilización y análisis (estuvo siendo instalada en mi sistema

operativo desde que comencé a desarrollarla) me demostraron algunas correcciones necesarias en cuanto a legibilidad y contrastes. En el caso de los ejemplos en el corriente trabajo y en la digitalización y creación de la OpenTypeFont, la caja alta y guiones fueron sustituídos por los de la tipografía base (Myriad). En los rasgos característicos principales, se destacan la “e”, la “a”, así como también el comportamiento de ambas cuando están dentro y contiguas en el bloque de texto, la “g” diseñada de tres cuerpos con ojal y cuello, ya que la tipografía referente posee dos, otro rasgo es la modulación de la “o”, y remates en colas, orejas y terminales. Otro objeto de estudio y análisis fue el comportamiento en cuanto a kerning original, el cual siendo utilizado en LaloSans, pude observar que será modificado según nuevas modulaciones, como por ejemplo en la “o”, o en la “t”, cabe aclarar en cuanto a ésta última, que en el momento de ampliar en el campo profesional este trabajo, va a estudiarse la posibilidad de estirar el remate de la cola superior ascendente, para darle altura al cuerpo tipográfico dentro de la mancha de texto.


Pรกg. 22

5.2 Algunos bocetos


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 23


Pág. 24

LaloSans 5.3 Finales (Sans-Serif) LaloSans (Sans-Serif)

En el estudio de las letras en solitario, es decir, de una en una, sin la convivencia con las demás a su lado, observé que al bocetar y luego digitalizar en FontLab, fueron necesarios varios pasos. Detallo a continuación lo observado y realizado.

Modulación y reducción en curva en contraforma superior e inferior, se debe a la unión posterior con la curva que determina y finaliza en el remate superior, con rasgo característico de ondulación. En cuanto a este rasgo, al alejar la vista de la letra, se observaba una evidente y grosera apertura del asta, por lo que fue necesario estirar el remate ondulado. En cuanto al ojo interior, se acompañó la unión ondulada con un espacio interior en “gota”, dándole así una agradable y necesaria unión. En cuanto al restante rasgo característico, el espolón, fue ensanchado y bastante más pronunciado, esto también fue aplicado a las letras con remate similar en espolón, para darle rigidez a la pauta de reconocimiento de la familia tipográfica.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 25

En la letra b me fué necesario condensar muy levemente el anillo en el cuerpo inferior, como consecuencia del espolón abierto como rasgo característico.


Pág. 26

La “c” se tornó complicada de diseñar, desde su concepción fue pensada para llevar el rasgo característico en sus dos remates, de hecho, de esta manera está bocetada en la pág. 22 “Algunos bocetos”, pero dentro del bloque de texto tendía a “abrirse”, de modo que decidí probar con el rasgo característico en el lóbulo medio inferior, de ésta manera, condensando el cuerpo levemente y bajando el arco superior. Estos cambios trayeron variaciones notables en las curvas generales.


d

Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

En la “d”, el cambio del remate como rasgo característiaco en el espolón, me obligó a condensar levemente la letra, en forma y contraforma.

d

Pág. 27


Pág. 28

El caso de la “e”, es tanto o más particular que el de la “a”, ya que este caracter indentifica de alguna manera el entorno tipográfico de LaloSans. Fue necesario bocetar en redonda y en itálica, tomando de esta última, el redondeo de forma y contraforma, añadiendo el rasgo característico en remate inferior, que para la convivencia dentro del bloque de texto, fue necesario acortarlo.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

En el caso de la “f”, fue necesario estudiar el comportamiento de ésta con el rasgo caracterìstico en el asta superior, insertada en el bloque de texto, con el largo normal, en el que observé que “desplazaba” de alguna manera al caracter que tenía a su derecha, y quedaba una luz considerable en la lectura corrida, por este motivo, acorté el rasgo considerablemente. En la “l”, como en los demás caracteres de un cuerpo, (“i”, “j”), llevan el rasgo característico en el remate superior , dentro de la ascendente, hacia su izquierda.

Pág. 29


Pág. 30

Base Myriad

La “g” fue adaptada integramente, ya que nunca me gustó el caracter del alfabeto Myriad de dos cuerpos, cabe destacar en este sentido, que muy pocos alfabetos SanSerif humanistas poseen caracteres “g” de tres cuerpos, para el desarrollo tomé el caracter de The Sans y lo adapté al alfabeto, restándole altura en anillos, cuerpo inferior y superior, además de una condensación en las formas y contraformas, en donde ésta última, entra en el asta superior. Por otra parte, experimentando visualmente en el bloque de texto, tuve que ir condensando y estrechando los anillos, en el caso del anillo inferior hacia la derecha, siendo que en el superior me fue necesario hacerlo a ambos lados, el anillo medio no presenta casi modificaciones, ya que hace de nexo.

Base The Sans


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Tanto en la “h” como en la “i”, fueron necesarios leves desplazamientos, para equillibrar la tensión que ejerce el remate como rasgo característico, que dentro del bloque de texto, en el caso de la “i”, dejaba un leve “blanco” en la convivencia con otros caracteres de su lado izquierdo, mientras que en el caso de la “h”, el desplazamiento se hace como compensación al remate, logrando el equilibrio.

Pág. 31


Pág. 32

La “j” no tuvo desplazamiento, ya que equipara el peso que otorga el rasgo característico con la misma longitud del ojal inferior, levemente comprimido, esto afectó levemente la curva hasta unir con la línea de base. En cuanto al caracter “k”, no fue necesario el desplazamiento ni condensación, ya que convive perfectamente a pesar del rasgo característico en el asta superior, que se equilira con el asta media oblicua.


m

Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 33

m m En “m” y “n” sólo fueron modificados los remates, dándole rasgos característicos, probando la convivencia del bloque de texto, no presentan dificultad. No fueron necesarios retoques en cuanto a modulación o desplazamiento.


Pág. 34

Como se mencionó en el caracter anterior, en “m” y “n” sólo fueron modificados los remates, dándole rasgos característicos, probando la convivencia del bloque de texto, no presentan dificultad. No fueron necesarios retoques en cuanto a modulación o desplazamiento.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

En el caso particular de la “o”, fue necesario modificar la modulación notablemente, por los rasgos característicos de cada letra y la convivencia en conjunto dentro del bloque de texto. Realizar esta modulación, con estas características, va a demandar, si la tipografía LaloSans es completada, un recálculo de pares de Kerning, (tarea profesional y ardua que algún día tengo pensado hacer), para que conviva con las demás letras a ambos lados, sin presentar blancos innecesarios.

Pág. 35


Pág. 36

En “p” y “q”, el rasgo característico en los remates superiores hizo que fuera necesaria una leve compresión hacia la contraforma, desplazando también la unión del asta con la contraforma antes mencionada.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 37


r

Pág. 38

En el caso particular de “r”, que lleva ambos rasgos característicos, traté de mantener el ancho del caracter lo más fiel al original, por este motivo es que no se hizo más angosto el remate ondulado en la terminación derecha del asta, como sí ocurrió en “f” por ejemplo, que posee el mismo remate. En el caracter “s”, que posee ambos rasgos caracterísicos en los extremos, fue necesario modular y modificar curva de anillo superior y levemente la longitud del remate.

r


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

La “t” posee un único rasgo característico que ninguna otra letra dentro de LaloSans posee. La curva en la unión del asta superior en su ascendente, con el asta transversal, formando una cartela. Para esto fue necesario condensar de izquierda a derecha el asta ascendete en su remate, lo cual trajo aparejado un cambio en el ángulo de finalización. También se levantó y curvó el remate del ojal inferior, como rasgo característico, aunque mucho más leve que en otros caracteres que también lo llevan.

Pág. 39


Pág. 40

El rasgo característico en “u”, me llevó a condensar uniforme y levemente todo el caracter hacia la izquierda, equilibrando el peso en el bloque de texto.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

En “y” se acentúa y es en el cual se hace más notorio el rasgo característico en el remate descendente. Cabe aclarar que ese rasgo característico, hace a la palabra en la que habita la “y” más fina transversalmente, dependiendo de los demás caracteres con descendentes con los que conviva en dicha palabra. Creo personalmente y entiendo que hacer este rasgo tan marcado en esta letra, fue un capricho más que una modificación funcional en LaloSans.

Pág. 41


Pág. 42

En cuanto a “z” fue condensada e inclinada en un ángulo de dos grados en sentido contrario a las agujas del reloj, siendo necesario darle un leve cuerpo hacia la izquierda en el asta transversal superior, y un menor cuerpo hacia la derecha en el asta transversal inferior o línea base.


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 43

6. Conclusión y ejemplos de utilización 6.1 Conclusión Es necesario destacar; bajo la experiencia de uso, ya que utilicé la fuente en revistas que he diseñado para clientes y trabajos propios, para experimentar y pulir cada vez más cada letra individualmente, como así también la convivencia en el bloque de texo entre ellas; que es necesario un recálculo de kerning completo, esto se debe a la modulación, en algunos casos mayor, como en el de la “o”, en otros menor, como lo es el caso de la “r”, o las “b”, “p”, “q”, etc.

6.2 Aplicación en pantalla

Uno de los factores históricos determinantes fue el proceso de involución política que culminó en 1543, con la instauración de la censura de imprenta, la cual acabó con la dinámica creativa y liberal que caracterizó la producción de impresos durante el medio siglo anterior. Sin embargo, uno de los avances más importantes fue el renacimiento de la caligrafía, que se produce en medio de un absolutismo monárquico encabezado por Francia y España, que establecieron una burocracia que favoreció el progreso de la caligrafía al tiempo que la imprenta, en poder de la Iglesia y el Gobierno, fue perdiendo su sentido de vanguardia y se convirtió en una actividad conservadora al servicio de las fuerzas políticas y religiosas totalitarias. Así, durante muchos años las legibles y armoniosas caligrafías Italianas fueron imitadas en todos los Estados poderosos de Europa, por este motivo la lengua italiana adquirió gran valor en el siglo XVI y fue divulgada por sus representantes con propósitos didácticos a través de sus tratados y manuales. Debido a las condiciones políticas y económicas de la época, en el campo tipográfico el diseño de tipos se considera sólo por su función como elemento del proceso de impresión y su mayor exponente fue el francés Claude Garamond, quien tuvo que vivir entre la subversión y el favoritismo, siendo cauteloso al realizar sus estudios, ya que en la época los que practicaban esta labor eran perseguidos por motivos políticos o religiosos. En el mismo orden de ideas, Jhon Baskerville fue el impulsor de la tipografía inglesa y diseñó un tipo genuino en 1754 (Baskerville), la cual posee notable claridad y elegancia. Los aportes de Baskerville fueron muy innovadores y eficaces, entre ellos: el uso del papel satinado para facilitar una impresión nítida y brillante y la variante del uso a voluntad de la interlínea o espaciado entre líneas de texto impreso. El desarrollo de la nueva tecnología de composición y prensa en las últimas décadas del siglo XIX, luego de muchos años de impresión manual, produjo muchos cambios importantes en los esquemas de trabajo dentro de las artes gráficas debido a la Automatización y a la Especialización. Aparecieron especialistas en cada fase del proceso, reduciendo las funciones de los tipógrafos, así comenzaron a surgir diseñadores de tipos, fundidores, compositores, fabricantes de papel, encuadernadores, editores, impresores, etc. La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas. La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y diseñadores, afianzando al Modernismo como el estilo dominante del siglo XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre 1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros.

Texto simulado, Lalosans, 9 pt, interlineado 10,8 pt., bandera izquierda.


Pág. 44

6.3 Soportes de impresión

6.3.1 Aplicación en revista (Bajada)

EXÁMENES MÉDICOS, UNA OBLIGACIÓN SALUDABLE Estudios previos y durante la relación laboral son compromiso de los empleadores respecto de los empleados, que a su vez también deben asumir responsabilidades en el cuidado de su salud.

A

través de la resolución 37/2010 dictada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), organismo que controla el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral, se incluyeron les exámenes médicos de los trabajadores dentro del sistema de prevención de infortunios laborales creado por la ley 24.557 de Riesgos del Trabajo. Sabido es que uno de los principales objetivos de la ley 24.557 es la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Con el fin de que tal objetivo finalmente pueda concretarse en la realidad, la ley adopta herramientas para hacer posible su cumplimiento, previéndose —entre ellas— la de vigilar permanentemente las condiciones y medio ambiente de trabajo, como asimismo la de monitorear el estado de

salud de los trabajadores, a través de la realización de exámenes médicos. La realización de estos exámenes importa la implementación de un nuevo mecanismo para estimular el cumplimiento de las medidas de seguridad en la empresa para, de esta manera poder evitar siniestros laborales; y, además, permite la detección temprana de enfermedades profesionales y secuelas incapacitantes que las contingencias laborales puedan producir. Dentro de este marco, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a través de la resolución 37, determinó los exámenes médicos que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) o los empleadores deberán realizar a los trabajadores, derogando toda norma anterior. Estos exámenes se describen a continuación:


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Pág. 45

6.3.2 Aplicación en periódico (Texto nota principal)

02 / Sábado 30 de Octubre de 2010

EL RECUERDO DE UN ENCUES

El consultor santafesino Horacio Robustelli hizo numerosos relevamientos para Néstor conocer todos los detalles de los datos que le llegaban y encargó un estudio sobre los efec El encuestador Horacio Robustelli, un hombre cercano a Néstor Carlos Kirchner, reflexionó con Crónica Santa Fe sobre el impacto de la desaparición física del ex presidente. “Creo que se va a beneficiar Cristina”, sostuvo. En cuanto al futuro del kirchnerismo, el encuestador tomó como ejemplo lo ocurrido en Vera con la muerte de ex intendente radical Raúl Seco Ensina: “El peronismo estaba bastante bien pero después del fallecimiento el PJ perdió con el radicalismo porque hubo un vuelco hacia el muerto. Muchas veces cuando ocurre un acontecimiento muy fuerte, que traspasa todo el entramado de la sociedad, se benefician algunos. En este caso creo que va a beneficiar a Cristina Fernández, incluso porque ella estaba mejorando muchísimo su imagen”, analizó el encuestador. LA PRIMERA ENCUESTA Robustelli recordó que “la primera vez que hicimos una medición para Néstor Kirchner fue en la elección del 2003, cuando en la provincia le daba 18 puntos, mientras a Carlos Menem le daba 24 puntos. El pedido fue a través de un amigo en común, Rafael Follonier,

“Creo que (la muerte de Kirchner) va a beneficiar a Cristina Fernández” que me llamó y me dijo que Néstor necesitaba saber de las encuestas en la región. Así fue como le informé que estaba cuarto y él me respondió: cuarto cómodo. Entonces me pidió que le hiciera encuestas y a partir de ahí empecé”. “Cuando iba a haber ballotage, me pidió que hiciera encuestas semanalmente, así medíamos cómo estaba. Finalmente no hubo elección porque Menem desistió del ballotage. Y cuando asumió la presidencia me llamó

para decirme que íbamos a realizar un estudio mensual en la provincia para medir cuestiones políticas pero también, sistemáticamente, cuestiones sociales. Desde esa época vinimos haciendo un estudio mensual de la provincia donde se medían estas cuestiones, las elecciones de diputados y también una de las elecciones nacionales”, agregó el consultor de la capital santafesina. CONSULTA POR LA INUNDACION “De lo que nunca me voy a olvidar es de una encuesta que me pidió sobre la inundación en Santa Fe. Durante muchísimos días encuestamos a la gente en los centros de evacuados. Él la pidió porque quería saber realmente cuáles eran las necesidades. Cada vez que se la mandábamos, él después derivaba alguna ayuda para la provincia”, recordó después. “La última encuesta fue en septiembre, cuando lo internaron, y tenía que ver con la imagen de él, que había mejorado bastante. Había caído mucho en la época de la 125. En septiembre, la intención de voto nos daba en 24 puntos. Como estaba internado, le pregunté a Aníbal Fernández a quién le mandaba la encuesta: me contestó que estaba al lado, con el enfermo, así que me pasó con él y hablamos de la encuesta”, relató también Robustelli. Acerca de los seguidores del espacio oficialista a nivel nacional, Robustelli señaló que “en las encuestas, desde hace tres años, la gente entre 18 y 30 años demostró un potencial de votos importante hacia el kirchnerismo. Hubo un vuelco hacia este sector de muchísima juventud; universitarios, desempleados y jóvenes que recién comenzaban a votar. El grupo de mayor rechazo era el de 60 años en adelante”, consignó. En este sentido, informó que “en las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe en general estaba mejorando mucho, pasando los 40 puntos, con una gran aceptación de la imagen de la presidenta. También

detectamos un fuerte voto económico de los sectores sociales más beneficiados en nuestra provincia, sobre todo el sector agroalimentario”.

Kirchner prestaba mucha atención a los núm

Un cliente ex Consultado sobre si Kirchner era un seguidor de las encuestas, el consultor Horacio Robustelli contestó que “no sé si vivía pendiente: sé que las leía, las analizaba y pedía trabajos de otros encuestadores y las cotejaba. Hacía un análisis muy fino de los datos que uno le mandaba. Antes de una elección le mandamos

una encuesta que no e desglosada por edades llamó por teléfono par sarme, porque quería urgente qué pasaba cada uno de los sectore Robustelli comentó en una visita que poste mente realizara Kirch Santa Fe para apoy Rafael Bielsa como c dato a gobernador, A

Para el Lole, según Arena, “empieza ot El senador nacional Carlos Reutemann estuvo anteayer en la Casa Rosada para despedir los restos del ex presidente Néstor Kirchner y considera, según

que el Lole es uno de los referentes opositores del Peronismo Federal y los simpatizantes kirchneristas le hicieron saber su reprobación por ese posicio-


P谩g. 46

6.4 Aplicaci贸n en rotulaci贸n


Leandro Gómez | Diseño de tipografía - 2011

Agradecimientos: A Tato, Lela Segundo Deria

Dani Ana Vene Guille Meli

Horacio gorodischer Damián Vezzani Alfredo Ciucio Alexis del Sol

Pág. 47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.