La luz en la arquitectura

Page 1

lLA LUZ EN LA ARQUITECTURA

lARACELLY BALLADARES



Aracelly Balladares

INDICE 1.1 TEORIA: La luz en la arquitectura

5

1.1.1 SIGNIFICADO

6

1.1.2 FILOSOFÍA

7

1.1.3 CONCEPTO

7

1.1.4. TRATADOS

7

1.2 PRÁCTICA:

8

1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

9

1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS

11

1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS

12

MAPA MENTAL

13

INFOGRAFIAS

14

Bibliografía

18

4


1.1

TEORIA

1.2

PRACTICA


La luz en la arquitectura

1.1 TEORIA: La luz en la arquitectura Para dar inicio al presente tema es de suma importancia decir que la arquitectura es tan antigua como el ser humano y que por medio de esta es posible transformar el medio natural en espacios adecuados para satisfacer ciertas necesidades humanas, la arquitectura hace posible la construcción de ideas que permitan que el ser humano tenga un lugar donde vivir pero que además de eso le produzca felicidad, el ser humano siente la imperiosa necesidad de contar con un espacio seguro y confortable. Razón por la cual, es importante que la idea arquitectónica sea construida, es decir, que dicha idea sea capaz de pasar del papel a la obra y a más de esto si la idea es buena debe tener la capacidad de perdurar en el tiempo., permitiendo que sea un legado para futuras generaciones (Flores, 2011). La arquitectura debe conjugar diversos componentes para que el diseño cumpla con las necesidades requeridas y también cumpla las expectativas, un aspecto fundamental de la arquitectura que nunca se debe dejar de lado es la luz, que siempre debe estar presente en el momento de diseñar. Dicho esto, en el presente contenido se hablará acerca de la luz y la importancia de la misma en la arquitectura. La luz es la principal característica que hace perceptible el mundo en el que habitamos y hace posible la certeza de la existencia de la realidad, es decir, que a través de ella la realidad adquiere una forma sensible para nosotros, es decir por medio de la luz adquirimos, aprendemos y comprendemos el mundo que nos rodea, determina la percepción que tenemos de él (Flores, 2011). La luz del sol se derrama como un bien inefable para nosotros, y nos permite conocer y aprender del mundo que nos rodea, es decir el mundo en el que estamos inmersos, el ser humano constituye parte de este mundo y también lo transforma diariamente para hacer del un lugar mejor para cada uno. Además, se dice que ¨la luz es la fuente del conocimiento porque nos permite escrutar la realidad con ojos analíticos y críticos. Nos permite aprender de ella, de sus cualidades: formas, colores, dimensiones, texturas, relaciones, etc.¨ (Flores, 2011). La luz nos lleva a darnos cuenta del paso del tiempo, ya que incide en los objetos y de alguna manera se diría que la luz construye el tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que el exceso de luz es muerte, deja de ser conocimiento y se convierte en aniquilación por abrasión (Flores, 2011) Le Corbusier siempre defendió que, si se analiza la iluminación de una habitación con la misma superficie de vidrio, pero en él caso con ventana horizontal y en el otro con ventana vertical, la primera permitiría una mejor iluminación del espacio tanto del primer plano con el segundo de aquel espacio, en cambio la ventana vertical permite la iluminación de una zona del primer plano, hay que decir también que la ventana no ilumina bien por si sola sino que lo hace en función del espacio exterior, siendo influenciado por la localiza5


Aracelly Balladares

ción de la habitación, las condiciones ambientales del cielo existentes en dicho lugar, la latitud o la orientación que necesitan ser estudiadas conjuntamente. Sin embargo, las zonas con amplia presencia del cristal produce ciertos problemas por la incidencia directa de la luz solar en los espacios, por lo que Le Corbusier se centro en el estudio de algo de suma importancia para la arquitectura que es la radiación solar, fue entonces que decidió diseñar dispositivos que interrumpieran el paso de luz aprovechándola de una manera mas efectiva para la arquitectura, esto consistía en los llamados parasoles, que son elementos de hormigón armado que sobresalen de las fachadas para evitar la incidencia directa de los rayos solares al interior, protegiéndolos. ¨La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma¨ (Le Corbusier, s.f.) ¨ La arquitectura puede ser entendida como el sabio y elegante juego de volúmenes expuestos a la luz¨ (Le Corbusier, s.f.) En conclusión, se puede decir que es de suma importancia tener un conocimiento profundo acerca de la luz i su incidencia al momento de diseñar, dado que es la parte fundamental de la arquitectura, se debe utilizarla de una manera adecuada para evitar espacios cubiertos de oscuridad sin vida, que lejos de despertar la felicidad que nos debe producir un espacio arquitectónico nos produzca miedo o angustia, además, se debe recordar que la luz se debe manejar adecuadamente tanto en el sentido de que se debe proporcionar la cantidad adecuada de esta como también se debe evitar el exceso de la misma produciendo como ya se mencionó anteriormente una sensación de aniquilación por abrasión. Por lo tanto, el arquitecto está en la obligación de adquirir el conocimiento de la luz y aplicarla adecuadamente en cada espacio que diseñe. 1.1.1 SIGNIFICADO

LUZ: Energía radiante capaz de ser distinguida por el ser humano como sensación visual. ¨La luz incide sobre los volúmenes, superficies, nichos, planos, interviene sobre el usuario, sobre el espacio arquitectónico, sobre todo lo que ella concibe dentro de su espectro. De esta manera, modifica cada uno de los elementos que la misma alcanza. Tanto la luz natural como la luz artificial interfieren en la forma de interpretar un recinto¨ (Woloski, Maia, 2013)

6


La luz en la arquitectura

1.1.2 FILOSOFÍA

¨El sol nunca supo de su grandeza hasta que incidió en la cara de un edificio¨ (Kahn Louis) ¨ Ningún espacio, arquitectónicamente, es un espacio sin luz natural¨ (Kahn Louis) ¨La arquitectura es el magistral, correcto y magnifico juego de masas reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz, la luz y la sombra revelan estas formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela¨ (Le corbusier) 1.1.3 CONCEPTO

¨Las distintas formas de utilizar la luz natural en un espacio condiciona la transformación de este, creando sensaciones agradables, sublimes, misteriosas…O simplemente destacando aspectos peculiares que nos interesen de él a través de aberturas, planos, filtros o direcciones. Pero, siempre haciendo de la arquitectura un lugar más cómodo, habitable y agradable¨ (Ruiz, 2016) La forma no puede ser percibida sin la luz y la forma sin la luz, la manera en que esta reproduce los volúmenes de los espacios determina la relación existente entra la arquitectura y la luz, es por esto que dependiendo de la intensidad y la dirección con que la luz incide en los objetos nos facilita la interpretación de los mismos (Ruiz, 2016). 1.1.4. TRATADOS

En el texto Le Corbusier frente a Louis Kahn se hace referencia a las teorías arquitectónicas de Le Corbusier presentadas en un documento en 1927, dichas teoría eran llamadas Cinco puntos de una nueva arquitectura, estas teorías influirían en la innovación conceptual de la época, también es importante mencionar que estos principios surgen gracias a la aparición del hormigón armado y el acero que hicieron y han hecho posible encontrar nuevas soluciones constructivas, haciendo posible la liberación de la estructura en la fachada. La abertura de huecos horizontales acristalados ininterrumpidos que provocaron innovación en la construcción y también cambia la forma en la que se había abordado la ventana, siendo este uno de los puntos tratados en el documento de las teorías arquitectónicas antes mencionado, la denominación de este punto es Ribbon Windows o dicha en español ventana alargada, este tipo de ventana sería utilizada en una gran cantidad de obras 7


Aracelly Balladares

de Le Corbusier, la más conocida que es la Villa Savoye. (Ruiz, 2016). Kahn a diferencia de Le Corbusier que se basa en la escala humana a través del modulor, tiende a la monumentalidad, por lo que a través de huecos que tienen formas geométricas en grandes masas construidas provocan un contraste de luces y sombras , para este arquitecto la luz era la energía de lo real, preocupándose por el ingreso de la luz a los edificios para dar vida a los espacios interiores entendió a la relación de la arquitectura con la luz así: ¨ La arquitectura se crea en un punto que se sitúa entre el silencio de lo ideal y la iluminación de lo real, un lugar que denomino ¨el lumbral¨ donde se encuentra el silencio y la luz, el silencio con su deseo de ser y la luz como artífice de toda presencia¨ Cuidadosamente Kahn introdujo la luz en sus edificios con elementos como ranuras en los techos, elementos estructurales o aberturas laterales, también se preocupó por la protección de los espacios interiores de los rayos solares, por lo que trabajo para hallar una expresión arquitectónica que diera solución sin tener que aplicar un artilujo a las ventanas. Por lo que decidió hacer un muro frente a la ventana, algo como una doble piel de la fachad, con ciertas aberturas que permitieran la vista hacia el exterior. De este modo el muro envuelve al edificio y absorbe la luz directa y disminuye el efecto de deslumbramiento al interior.

1.2 PRÁCTICA: Uno de los arquitectos más reconocidos y que hizo su mayor aporte respecto a la utilización de la luz en la arquitectura es Le Corbusier, y una de sus obras arquitectónicas relevantes que tienen relación con la luz es la VILLA SAVOYE, la cual denota la razón de ser de la ventana. ¨La Villa Savoye se proyectó entre los años 1928 y 1929, finalizando su construcción el año 1930. Del inicio del proyecto, es interesante apuntar que, en el propio programa funcional, la propietaria Mme. Savoye introducía pautas para la iluminación de los principales espacios (salón, dormitorios, baños...), incluso hasta un grado de especificación quizás no acorde al comienzo de un proyecto (iluminación indirecta, lámpara sobre la mesa...) (Martínez, 2013) ¨La luz, tanto natural como artificial, se convierte para Le Corbusier en el medio que posibilita la relación entre los diferentes objetos, creando de este modo una de las condiciones básicas para que se pueda producir “arquitectura”(Martínez, 2013). CITE DE REFUGE DE LE CORBUSIER EDIFICIO DE VIVIENDAS SITUADO EN PARIS EN EL CUAL SE INCORPORO 8


La luz en la arquitectura

LOS PARASOLES COMO SOLUCION CONSTRUCTIVA PARA EVITAR EL PASO DIRECTO DE LOS RAYOS SOLARES HACIA EL INTERIOR DEL EDIFICIO. ASAMBLE GENERAL DE BANGLADESH Louis I. Kahn La luz natural se convierte en la génesis de la arquitectura, siendo la propia materia creación de la luz, ya que sin ella no podríamos ver el espacio. La luz natural, junto con la materia y la estructura, forman una entidad que es la base de toda obra arquitectónica. La luz natural permitirá que el usuario sea testigo del paso del tiempo y captará los reflejos del entorno. De esta manera se establece un paralelismo entre la naturaleza, que es creación del universo y, la arquitectura, que es creación del hombre, introduciendo la naturaleza en la arquitectura por medio de la luz solar. La obra arquitectónica de Kahn distinguirá cuatro tipo de iluminación en función de su cualidad y mecanismo empleado: luz directa, luz indirecta, luz difusa y doble piel. 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

Oscar Niemeyer, fue uno los más grandes arquitectos del siglo XX. En sus proyectos la luz es de fundamental importancia, hasta el punto de haber sido considerada por este arquitecto como herramienta importantísima para la clasificación de los espacios, fue colaborador de Le Corbusier, por lo que conoció de cerca sus conceptos (Rinaldi, 2013). Ejemplos de la arquitectura neimeyeriana son: Museo de Arte Contemporánea, Niteroi “En sus proyectos Niemeyer cuida meticulosamente el diseño plástico de sus obras, y nuevamente la luz es fundamental para un buen resultado en esta dirección. El interior de sus edificios busca, en lo posible, la utilización de la luz natural con un tratamiento que la hace irregular, heterogénea, creando zonas de iluminación diferenciada” (ARS LUX, 2013). “Gracias a la elevación del museo sobre un único apoyo central, esta plaza es espacialmente mucho más abierta, y con un gran ámbito visual que no se ve truncado por la construcción. De este modo, otorga a los ciudadanos un espacio público de muy buenas características y espectaculares vistas, que se integrará perfectamente con el posterior “Caminho Niemeyer” ” (Soler, 2015).

9


Aracelly Balladares

“La luz natural solo aparece en la planta segunda, a través de la rasgadura perimetral que ocupa prácticamente toda la altura” (Soler, 2015).

El cono de luz que se materializa en la catedral de Brasilia Oscar Niemeyer (1907 – 2012) fue una de las figuras más reseñables de la historia de la arquitectura; partidario del funcionalismo ideado por Le Corbusier, le saco el mejor partido a cada uno de los materiales especialmente del hormigón armado, aprovechando la plasticidad del material, diseñó la Catedral de Nuestra Señora Aparecida iniciando 1958 y terminando doce años después, la catedral tiene una planta centralizada de más de sesenta metros de diámetro construida en hormigón armado y fibra de vidrio en tonalidades verdosas y azuladas por Marianne Peretti. Desde hace pocos años la Catedral de Brasilia entró a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad redactada por la ONU (Prieto, 2013).

Casa Das Canoas El arquitecto emplea diferentes tipos de ventanas para relacionarse con el exterior, tanto por razones estéticas como por iluminación y ventilación. El arquitecto redefine cerramientos, accesos, protecciones de luz y sombra (Aliata, S.F.). 10


La luz en la arquitectura

Otras obras de Oscar Niemeyer La Mezquita de Argel, las superficies reflejantes del Casino de Pampulha, la luz entrante por pequeñas aberturas que enfatizan la masa de la Iglesia Ortodoxa de Brasilia, la luz dramática en la Capilla de Pampulha, y la luz universal en los edificios del Parque de Ibirapuera. 1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS

Catedral de Brasilia ¨El interior del templo se presenta como un espacio diáfano de una sola nave sin ningún tipo de elementos de soporte ni espacios jerarquizados. El exterior tampoco presenta ningún tipo de jerarquización ni fachada predominante, es tan sólo una estructura de forma hiperbólica a base de dieciséis columnas que ascienden hacia el cielo y sustentan el sistema de cubrición formado por dieciséis pacas de fibra de vidrio. Así la estructura surge desde el suelo como una forma divina que asciende hacia el infinito y simboliza la unión de dos manos que se alzan en una plegaria hacia el cielo¨. (Prieto, 2013) El acceso al templo es por un pequeño zaguán en forma de túnel oscuro que llamativa la luminosidad del espacio interior. La luz que se convierte en la protagonista, además quería edificar un templo que se igualara en belleza y santidad a las antiguas construcciones catedralicias sin recurrir a imágenes de santos o crucificados. La luz sería el único elemento ornamental que decorara el espacio sagrado. (Prieto, 2013) ¨En la plaza exterior donde se ubica Niemeyer planteó una especie de piscina alrededor del templo donde se reflejara la arquitectura. El conjunto estaría completado por las inmensas esculturas realizadas por Dante Croce en 1968 representando a los cuatro evangelistas en el exterior del templo y los 11


Aracelly Balladares

ángeles que cuelgan suspendidos del techo obra de Alfredo Ceschiatti¨. (Prieto, 2013) 1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS

12


3

CRITICAS


La luz en la arquitectura

MAPA MENTAL

13


4

INFOGRAFIAS


Aracelly Balladares

INFOGRAFIAS

14


La luz en la arquitectura

15


Aracelly Balladares

16


La luz en la arquitectura

17


Aracelly Balladares

Bibliografía

1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Facultad de Diseño y Comunicación-Universidad de Palermo. La luz como material de diseño [Internet]. Palermo.edu. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=2413 Villa Savoye, lo importante es la luz [Internet]. Interempresas.net. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.interempresas.net/Iluminacion/Articulos/223974-Villa-Savoye-lo-importante-es-la-luz.html La Arquitectura PYOENTALALEN. LOUIS I. KAHN 1901-1974 [Internet]. Upv. es. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/ handle/10251/131067/Onetti%20-%20PRA-F0053%20Louis%20Kahn.%20Pensamiento%20y%20obra%20en%20torno%20a%20la%20luz%20en%20la%20arquitectura.pdf?sequence=1 La luz en la arquitectura de Oscar Niemeyer [Internet]. Tecnolite.lat. 2016 [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://tecnolite.lat/blog/especialistas/ la-luz-en-la-arquitectura-de-oscar-niemeyer/ Santillán V, Perfil VT mi. Estudio ARS LUX [Internet]. Blogspot.com. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://estudioarslux.blogspot.com/2013/01/oscar-niemeyer-cuando-la-luz-disena-la.html Catedral de Brasilia, Oscar Niemeyer [Internet]. Laguia2000.com. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://arte.laguia2000.com/arquitectura/catedral-de-brasilia-oscar-niemeyer de Arquitectura B. Catedral de Brasilia [Internet]. Com.mx. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://documentos.arq.com.mx/Detalles/175700.html Urbipedia. Catedral de Brasilia [Internet]. Urbipedia.org. Urbipedia; 2008 [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_ Brasilia El modernismo radical de Oscar Niemeyer. AU Arquit urban. 2013;34(2):05–26.

18


La luz en la arquitectura Gómez AS, Forner VTF, Jesús E. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN NITEROI (O. NIEMEYER) [Internet]. Upv. es. [citado el 30 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/54732/TRABAJO%20FINAL%20DE%20GRADO_%20V%C3%8DCTOR%20SOLER%20G%C3%93MEZ%20_%20AN%C3%81LISIS%20 DEL%20MAC%20DE%20NITER%C3%93I%20DE%20NIEMEYER_14362639485614272357013283724910.pdf?sequence=3&isAllowed=y

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.