PORTAFOLIO DE TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Page 1

UNIVERSIDA TECNOLOGICA INDOAMERICA

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO II

TEMA: PORTAFOLIO SEMESTRE: CUARTO 02

NOMBRE: ENMA ARACELLY BALLADARES PEREZ

AÑO 2021

LINK DE ISSUU:


INTRODUCCION El presente proyecto formativo Teoría e Historia de la Arquitectura y del Urbanismo II tiene como finalidad la adquisición de conocimientos relacionados con la arquitectura y el urbanismo dentro del marco temporal de la época del Renacimiento y del Manierismo, recopilando y analizando

información del contexto económico, político, social y cultural que se produjo en dichas épocas. Se ha realizado investigaciones y análisis de obras representativas ya sean estas edificaciones religiosas, villas o edificios de vivienda colectiva de los períodos del Renacimiento desde el punto de vista formal fundamentalmente, es decir, que se ha tomado en cuenta de una manera prioritaria y con el fin de extraer todos aquellos valores arquitectónicos presentes en dichas épocas, la geometría de las edificaciones antes mencionadas, sin dejar un lado la funcionalidad que las mismas, así como las

principales características de materialidad y sistema constructivo que en ellas estuvieron o están presentes. Al retomar estas obras se permite una mejor compresión de todas aquellas características que permitieron o dieron paso a la Edad Moderna, incluso se podría considerar que ciertos referentes de importancia sentaron las bases para esta edad, ya que el Renacimiento podría considerarse como el puente que conecta la Edad Media con la Edad Moderna porque en dicha época se produjeron todos aquellos cambios fundamentales, principalmente ideológicos que hicieron que el ser humano buscara nuevos horizontes, dentro de los cuales esta la arquitectura. En este proyecto formativo ha empleado diversos métodos para su desarrollo como es la observación, el análisis de referentes arquitectónicos para rescatar los valores universales de la arquitectura y plasmarlos en el desarrollo de cada uno de nuestros proyectos, esto se lo ha realizado a través de videos, explicaciones en clase, exposiciones y trabajos colaborativos, adquiriendo así el conocimiento previo para luego llevarlo a la practica por medio

de diversos ejercicios y actividades grupales para una mejor comprensión y desarrollo de cada proyecto, cabe recalcar que las revisiones periódicas cada uno de los trabajos ha hecho posible identificar ciertos criterios positivos como también los errores para corregirlos. • Además, la reconstrucción de obras de arquitectura presentadas por el docente, permitieron que estos sirvan como un conocimiento previo al tema a

tratar en el aula, por otro lado, los foros y las actividades en equipo permitieron la integración de ideas o la ampliación de criterios entre compañeros, todo esto hizo posible el reforzamiento de los temas tratados a lo largo del proyecto formativo, a través de la opinión o síntesis propia del estudiante el docente logro tener una idea clara de la compresión adquirida a lo largo del proyecto formativo, obteniendo como resultado la adquisición de nuevos conocimientos y sobre todo criterios para la aplicación actual y futura en todos los proyectos.


INDICE 1.Tarea 1.-Surgimiento de Renacimiento 2. Tarea 2.-Códigos Arquitectónicos y Urbanos de Quattrocento y Cinquecento. 3. Tarea 3.- Códigos Arquitectónicos y Urbanos del Manierismo. 4. Avance 1 PAE 1

5. Avance 2 PAE 1 6. Foro 1.- Renacimiento 7. Aplicación a Taller de Proyectos 13/12/2021

3


1.

13/12/2021

SURGIMIENTO DEL RENACIMIENTO

4


TAREA No 1

13/12/2021

5


TAREA No 1

13/12/2021

6


BLIBLIOGRAFIA - CONCLUSIONES

LINK DE LA PRESENTACION https://view.genial.ly/617370cbb66e1e0d42c8c700/interactive-content-info-horizontal-olimpiadas

BIBLIOGRAFÍA Apuntes Bachiller. (15 de agosto de 2014). El humanismo renacentista. Obtenido de apuntesbachiller.com: https://www.apuntesbachiller.com/descartes1/ Miscuzzi, M. (17 de noviembre de 2017). Representantes del Renacimiento y sus Obras. Obtenido de resumenea.com: https://resumenea.com/representantes-renacimiento/ CAUS, E. (4 de Junio de 2021). Cuando Europa Escapo De La Oscuridad De La Edad Media . Obtenido de Lavanguardia : https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20190430/461969677632/renacimiento-humanismo-da-vinci.html UNAM. (s.f.). El derecho en la edad media . Obtenido de UNAM : https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/7.pdf Roth, L. (1999). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Velarde, H. (2016). Historia de la arquitectura. Fondo de cultura económica.

Soraluce, J. (2010). Historia de la arquitectura restaurada: del Renacimiento al movimiento moderno.

CONCLUSIONES A través de la presente investigación se ha logrado percibir aquellos factores que influyeron en el surgimiento del Recentismo e impulsaron la transformación social dejando de la lado el sistema feudal y el ideal presente de pobreza para buscar un ascenso urbano. La transformación ideológica estaba basada en la adquisición de nuevos conocimientos pasando del teocentrismo al antropocentrismo, y por ende crece la confianza en la capacidad intelectual y la búsqueda de nuevas y mejores soluciones a los problemas. El hombre empieza a emplear su conocimiento y darle sentido racional a su vida, permitiendo así el desarrollo de las ciencias, el arte, las letras por medio de descubrimientos e inventos que fueron posibles gracias a este cambio que se produjo en la ideología misma del hombre y su necesidad de descubrir nuevas cosas para superarse en muchos aspectos de su vida.

13/12/2021

7


2. Códigos Arquitectónicos y Urbanos de Quattrocento y Cinquecento.

13/12/2021

8


13/12/2021

9


13/12/2021

10


13/12/2021

11


3

LO CONSTRUCTIVO

TEMPLO DE MALATESTA, LEÓN BATTISTA ALBERTI

TECHO DE MADERA

Materialidad Interior ARCOS SOBRE PILARES DECORADOS CON SERES MITOLOGICOS

ALTAR

En el altar se halla una tabla con un Crucifijo de Giotto y una pintura de Vasari y los pilares góticos y los arcos de entrada a las capillas quedaron envueltos por mármoles no muy blancos

HIPOTESÍS DE LA CABECERA PROYECTADA POR ALBERTI


PLANTA Ejes verticales

Ejes horizontales

6 Tramos 1 NAVE

ABSIDE


BLIBLIOGRAFIA - CONCLUSIONES

LINK DE LA PRESENTACION https://view.genial.ly/61840f24c4ad5c0d91a5d773/presentation-templo-de-malatesta BIBLIOGRAFÍA

El Templo Malatestiano. (14 de Junio de 2011). Obtenido de issuu: https://issuu.com/riviera-rimini/docs/el-templo-malatestiano_4d302f46e7699 MASDEARTE.COM. (2021). Alberti, Malatesta y el templo pagano. Obtenido de MASDEARTE.COM: https://masdearte.com/especiales/albertimalatesta-y-el-templo-pagano/ Panti, M. (s.f.). Segismundo Pandolfo Malatesta - Templo de S. Francisco en Rimini. Obtenido de Museo Del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/segismundo-pandolfo-malatesta---templo-de-s/30ea52e0-a6a9-4c50-86b001ed9d65470a slideserve. (24 de Octubre de 2014). Templo malatestiano. Obtenido de slideserve: https://www.slideserve.com/karyn-short/templomalatestiano urbipedia. (s.f.). Templo Malatestiano. Obtenido de urbipedia: https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_Malatestiano Velarde, H. (1949). HISTORIA DE LA ARQUITECTURA . Obtenido de eLibro : https://elibro.net/es/ereader/utiec/111105?page=129

CONCLUSIONES Aunque la obra no fue concluida fue uno de los monumentos más conocidos e importantes del primer Renacimiento, este

Templo es una de las grandes obras de León Batista Alberti. Existe una medalla fundida que nos da una idea de como iba a ser este Templo. El modulo utilizado en su diseño esta realizado por rectángulos donde encaja los distintos elementos del templo como las capillas, donde se distribuyen de forma organizada.

Los materiales predominantes en el exterior e interior son la piedra, madera y el mármol, además de decoraciones grecorromanas. Se evidencia el uso del rectángulo, el arco y el triangulo como principales formas presentes en la geometría de este Templo, así 13/12/2021

como se conserva el uso del Podio para elevar la construcción.

14


3. Códigos Arquitectónicos y Urbanos del Manierismo.

13/12/2021

15


13/12/2021

16


13/12/2021

17


13/12/2021

18


13/12/2021

19


13/12/2021

20


13/12/2021

21


13/12/2021

22


13/12/2021

23


13/12/2021

24


13/12/2021

25


13/12/2021

26


13/12/2021

27


13/12/2021

28


13/12/2021

29


13/12/2021

30


13/12/2021

31


13/12/2021

32


13/12/2021

33


13/12/2021

34


13/12/2021

35


BIBLIOGRAFÍA.

Dpm2016. (01 de febrero de 2018). Slideshare.net. Obtenido de Análisis Villa Rotonda:https://es.slideshare.net/dpm2016/analisisvilla-rotonda Prieto, L. (01 de abril de 2015) La Guía. Obtenido de Villa Badoer:https://arte.laguia2000.com/arquitectura/villa-badoer Urbipedia. (2021). Villa Badoer. Recuperado el 30 de noviembre de 2021, de Urbipedia.org: https://www.urbipedia.org/hoja/Villa_Badoer Veneziaeilveneto. (21 de noviembre de 2020). Veneziaeilveneto.com. Obtenido deAndrea Palladio y la Villa Badoer. Fratta Polesine, Veneto, Italia: https://veneziaeilveneto.com/2020/11/21/andrea-palladio-y-la-villa-badoer-fratta-polesine-veneto-italia/

CONCLUSIONES Existe una adecuada correspondencia entre la planta y las diferentes fachadas sin generar espacios innecesarios. Se observa el uso del Podio permitiendo que la villa se eleve del suelo y dándole mayor majestuosidad. La organización presente es por trama generando módulos proporcionales que permiten una distribución interna organizada. Existe una simetría bilateral, que permite que en la Villa se evidencie el equilibrio en su forma. Se hallan diferentes tipos de interrelación de formas como el distanciamiento, toque, unión y penetración. Tanto en planta como en fachadas tenemos ritmo, repetición y proporcionalidad, correspondiendo a esta última la proporción aurea. En cuanto a los materiales, el posible determinarlos de manera muy general gracias a la información de otras villa construidas por Palladio, ya que la Villa Badoer no cuenta con toda la información, por lo que en base a lo antes mencionado se dice que dentro de los materiales tenemos el uso de ladrillo con revestimiento de estuco, terracota, madera y piedra. 13/12/2021

36


4.

13/12/2021

AVANCE 1 PAE 1

37


13/12/2021

38


13/12/2021

39


13/12/2021

40


13/12/2021

41


13/12/2021

42


CONCLUSIONES El crecimiento de las ciudades generó la necesidad de mayor numero de viviendas, dando origen a la vivienda colectiva desde el siglo XVIII y XIV. El inicio de este tipo de vivienda obedece también a la necesidad de mejorar las condiciones de salubridad y

la calidad de vida de los trabajadores. Se buscaba recopilar las características de la vivienda unifamiliar en la vivienda colectiva. Los primeros países en edificar este tipo de vivienda son Rusia, Francia, España, Holanda.

La vivienda colectiva presenta hasta la actualidad diferentes tipologías como son las residencias o conjuntos residenciales, apartamentos, lofts y dúplex, cada una con diferentes características pero cuyo fin es el mismo, hacer posible vivir la vida en conjunto de dos o más familias.

13/12/2021

43


5. AVANCE 2 PAE 1

13/12/2021

44


3. Marco teórico

13/12/2021

45


13/12/2021

46


13/12/2021

47


13/12/2021

48


13/12/2021

49


13/12/2021

50


13/12/2021

51


13/12/2021

52


13/12/2021

53


13/12/2021

54


13/12/2021

55


13/12/2021

56


13/12/2021

57


13/12/2021

58


13/12/2021

59


13/12/2021

60


13/12/2021

61


13/12/2021

62


CONCLUSIONES Es un edificio de departamentos que recuerda al Renacimiento alemán. Es un edificio muy singular ya que está ubicado en el norte lejos del centro de la ciudad, y que inicialmente no tenía ni suministro eléctrico y se creía que no tendría mucha acogida, sin embargo una vez construido muchos adinerados y famoso obtuvieron alguno de estos departamentos. Se trataba de 60 departamentos, cada uno de ellos era diferente al otro, en estos regia lo que hasta hoy se evidencia en la propiedad horizontal. La autorización de los otros propietarios para realizar algún cambio. Existe una adecuada correspondencia entre la planta y las diferentes fachadas sin generar espacios innecesarios.

La organización presente es por trama generando módulos proporcionales que permiten una distribución organizada tanto en plantas como en fachadas. Existe una simetría bilateral, que permite que en el edificio se evidencie el equilibrio en su forma.

Se hallan diferentes tipos de interrelación de formas como el distanciamiento, toque, unión y penetración. Tanto en planta como en fachadas tenemos ritmo, repetición y proporcionalidad.

13/12/2021

63


6. FORO 1.- RENACIMIENTO

13/12/2021

64


Lo esencial en este periodo es que se produce una transformación tanto social como ideológica, basada es la admiración e imitación de modelos clásicos como es el grecorromano y se deja de lado el conocimiento medieval. Se produce una

transformación en la forma en como se representa al hombre esta vez lo consideran el centro del universo rompiendo las tradiciones medievales. El hombre empieza a emplear su conocimiento y darle sentido racional a su vida, permitiendo así el desarrollo de las ciencias, el arte, las letras por medio de descubrimientos e inventos que fueron posibles gracias a este cambio que se produjo en la ideología misma del hombre y su necesidad de descubrir nuevas cosas para superarse en muchos aspectos de su vida

13/12/2021

65


7.

APLICACIÓN A TALLER DE PROYECTOS “ Torre Suit” E l presente proyecto formativo ha hecho posible una mejor identificación dentro de lo que es el análisis formal en nuestro proyecto, observándose ciertos aspectos importantes mostrados a continuación:

13/12/2021

66


AREA DE CONSTRUCCIÓN Y AREA VERDE Modulación realizada en base al material para diseñar la implantación El modulo es de 1mx1m, correspondiente a la dimensión de una baldosa o losa de pavimento de gran formato. Se observa simetría en base a un eje trazado por la mitad y equilibrio.

Proporcionalidad AREA DE PARQUEADEROS

13/12/2021

Principios ordenadores: • Unión • Toque • Distanciamiento • Superposición • Sustracción 67


Modulación realizada en base al material para diseñar las plantas El modulo es de 1mx1m, correspondiente a la dimensión de una baldosa o losa de pavimento de gran formato. Se observa equilibrio, proporcionalidad

Predomina el uso del cuadrado y el rectángulo. Con columnas circulares

13/12/2021

68


Jerarquía por posición

Se observa equilibrio en las fachadas. La estructura es vista, se trata de una edificación preexistente, por lo que debemos adaptar el diseño a lo que ya esta hecho. En las fachadas se observa: Repetición, Ritmo y una organización que obedece a un diseño estructural (diagonales Excéntricas). 13/12/2021

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.