6
Incremento de la productividad de las familias beneficiarias
Cultivando Desarrollo Rural sin Trabajo Infantil Peligroso
De acuerdo con el Sistema de monitoreo de Semilla, se observó que: Al comparar la cifra de productividad del café encontrada en la línea de base del proyecto y la que apareció luego de un año de intervención, se puede observar que esta, medida en quintales por hectárea, ha subido de 5,7 a 9,35. Sin embargo, en la zona selva, la roya afectó al 93% de las hectáreas de cultivo que a la fecha se han registrado. Esta plaga ha cubierto, en promedio, el 58% de la extensión de terreno de cultivo y es en las cifras de la siguiente campaña donde aparecerán las pérdidas en productividad por este tipo de padecimiento del cultivo. Esta situación, sin duda, presiona sobre la economía familiar y, por lo tanto, sobre la mano de obra infantil. En sierra, las heladas y el mal clima han afectado tanto el cultivo de papa como el de cebada, pues la productividad de papa se ha mantenido estancada en 10 quintales por hectárea, aunque el cultivo de cebada ha tenido una caída en la productividad: de 11 quintales por hectárea a 8,5, de acuerdo con los registros de Semilla.
Productividad en cultivo de café 10 9 8 7 6 5 4
5.7
9.35
2011
2012
Fuente: Sistema de Monitoreo del Proyecto Semilla
Año 2014 Número2
Instituciones participantes
El financiamiento para este material proviene del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Este material no necesariamente refleja el punto de vista o las políticas del Departamento deTrabajo de los Estados Unidos, así como la mención de nombres de marcas, productos comerciales u organizaciones, tampoco implican el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos
Semilla inició su tercer año de intervención. Si bien el proceso hacia la erradicación del trabajo infantil es un camino largo que implica transformación de percepciones, cambios en el desempeño educativo, consolidación de oportunidades de educación, mejoras en la economía de las familias, efectiva implementación de políticas, etc., es posible reflexionar sobre avances en la generación de condiciones para esos cambios.
Editorial
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Yachay, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- Programa Qali Warma, Gobiernos Regionales de Junín, Pasco y Huancavelica, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, FONCODES, Policia Nacional del Perú. Pasco: Sub Región de Oxapampa, Direcciones Regionales de Educación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Agricultura, Municipalidades Provinciales de Pasco y Oxapampa, Municipalidades Distritales de Yanacancha, Villa Rica y Palcazu, Defensoría del Pueblo - Pasco, Sociedad de Beneficencia Pública de Pasco, Fiscalía Civil y Familia, Aldea Infantil San Nicolás, Institución Educativa María Parado de Bellido – Yanacancha, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Iglesia Evangélica Peruana, FONCODES, Policía Nacional del Perú, UGEL de Oxapampa, Asociación APAS de Palcazu. Junin: Direcciones Regionales de Educación, Agricultura y Trabajo y Promoción del Empleo, UGELs de Chupaca, Jauja, Defensoría del Pueblo, Municipalidades Provinciales de Chupaca, Jauja, Huancayo, Municipalidades Distritales de Sincos, San Juan de Jarpa, Yanacancha, El Tambo, DEMUNA Huancayo, Municipalidad Provincial de Chanchamayo, Municipalidades Distritales de Perené y Pichanaki, UGEL de Chanchamayo y Pichanaki, Gobernador de la Provincia de Chanchamayo, Defensoría del Pueblo de Chanchamayo, Cooperativa CAECOS – Pichanaki. Huancavelica: Gobernación Regional Huancavelica, Direcciones Regionales de Educación y de Trabajo y Promoción del Empleo Huancavelica, UGELs Huancavelica, Huaytará, Acobamba, MIDIS Oficina Territorial, Municipalidades Provinciales de Acobamba y Huaytará, Municipalidades Distritales de Huando y Paucará, Agencia Agraria Huaytara.
A lo largo de este reporte, presentaremos alguna información para el análisis, pero antes, queremos recordar el punto del que partimos. Según datos de la encuesta realizada a una muestra representativa de 1453 familias beneficiarias de Semilla, se encontró que el 76% tiene entre 1 y 3 necesidades básicas insatisfechas, lo que quiere decir que, o viven en hacinamiento o no tienen los servicios básicos fundamentales o sus viviendas son precarias. El 63,7% de los hogares con los que trabaja Semilla, tiene al menos un niño, niña o adolescente trabajando* y 4 de cada 10 hogares tienen al menos un niño, niña o adolescente realizando alguna actividad peligrosa. La mayor parte de estos (98%), reporta que trabaja más de cuatro horas diarias y además realiza alguna actividad peligrosa. Solo el 2% es considerado trabajador por realizar solamente alguna actividad peligrosa y el 50% es trabajador porque trabaja más de 4 horas diarias. Las horas de trabajo se concentran fundamentalmente en los fines de semana. La situación, en todos los casos, es más crítica entre los adolescentes: mientras 5 de cada 10 niños menores de 13 años trabaja, entre los adolescentes el 57,1% trabaja. Mientras un tercio de los niños y niñas menores refiere trabajos peligrosos, el 55,6% de los adolescentes se enfrentan a esta situación. Los trabajos peligrosos se concentran fundamentalmente en la agricultura familiar, donde el transporte de cargas pesadas, el uso de pesticidas y herramientas cortantes, son los riesgos más frecuentes. Especial atención requiere el trabajo doméstico familiar no remunerado que es realizado principalmente por niñas y que no siempre es considerado como trabajo infantil. De los 4411 niños, niñas y adolescentes que no son calificados como trabajadores porque su actividad es en el propio hogar, el 63% realiza labores domésticas por más de 4 horas. De ese grupo, el 61% son mujeres. Si bien la mayor parte de los niños y niñas logra asistir a la escuela (94,9%) y trabajar, su rendimiento es inferior al de los niños que solamente estudian. Por ello, es necesario asegurar que tengan tiempo para complementar sus estudios fuera de la escuela y ocuparnos al mismo tiempo de la calidad de la escuela a la que asisten. Finalmente, en cuanto a las percepciones con respecto al trabajo infantil, se observa una aceptación generalizada de los padres, maestros y autoridades. Pese a que en general las familias consideran que el trabajo infantil afecta la escolarización y puede ocasionar problemas de salud, cuando las preguntas se formulan valorando aspectos positivos del trabajo, las familias que tienen niños y niñas trabajando, se contradicen afirmando que el trabajo peligroso los prepara para el futuro o que el trabajo es mejor que la educación. Este es el escenario sobre el que Semilla busca generar cambios que por ahora no resultan evidentes, pero que son significativos como se observará a lo largo del reporte.
Cultivando Desarrollo Rural sin Trabajo Infantil Peligroso
* Recuérdese que trabajo infantil, de acuerdo con la normativa nacional, se refiere a aquellos niños menores de 12 años que trabajan al menos una hora al día o realizan actividad peligrosa y a aquellos adolescentes mayores de 14 años que realizan actividades peligrosas o trabajan más de 36 horas a la semana. Para el caso rural, Semilla propone considerar como trabajo infantil a todas aquellas labores que impliquen peligros o que sean realizadas por más de 4 horas diarias, tanto en el caso de los niños y niñas como en los adolescentes.
Logros obtenidos
1
4
Políticas Se han conformado dos equipos de trabajo MINEDU-Semilla: uno para liderar el diseño e implementación del programa de Secundaria Tutorial y otro para los programas de Nivelación del Rezago Escolar y Mejora de la Calidad de Escuelas Multigrado. Se cuenta con dos diseños pedagógicos aprobados por los equipos curriculares del Ministerio. Además, está en proceso el diseño de un esquema de planificación de aula para escuelas multigrado que se validará durante el año para que sea replicable en todas las escuelas del país. La implementación de los tres programas será acompañada, cofinanciada y sistematizada con el MINEDU, con miras al diseño de Programas Presupuestales.
2
En el marco del Memorandum de Entendimiento entre los Ministerios de Trabajo de Ecuador y Perú, Semilla participó en una investigación sobre migración laboral infantil hacia el Ecuador. El estudio permitirá diseñar un protocolo de atención conjunto entre los dos países, así como proyectos bilaterales. Sobre la experiencia de Semilla, DyA, con el financiamiento de Tierra de Hombres Holanda, inició un proyecto para atender esta problemática en la provincia de Jaén en Cajamarca.
Datos sobre Trabajo Infantil en zonas rurales Programa de Nivelación del Rezago Escolar Durante el año 2013, este programa atendió a 255 beneficiarios, quienes evidenciaron cambios en su condición laboral. De acuerdo con el Sistema de monitoreo de Semilla, la situación al inicio del año escolar reveló que el 71% de los niños y las niñas reportaba algún tipo de trabajo infantil de riesgo o con intensidad de horas; en el segundo semestre del programa de nivelación, el indicador de trabajo infantil se redujo a 43%.
Fortalecimiento de capacidades para la gestión de políticas sobre trabajo infantil
La información develó que la reducción de
A fines de 2013, se abrió la convocatoria para la Diplomatura de Políticas Públicas y Gestión Pública con mención en Trabajo Infantil con cupo para 150 estudiantes de Lima, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco. Se recibieron formalmente 212 postulaciones: 80 en Lima, 41 en Huancavelica, 44 en Junín, 38 en Pasco y 9 en Huánuco. En Lima se admitió a 70, en Huancavelica a 31, en Junín a 34, en Pasco a 32 y en Huánuco a 5 postulantes. Así, en noviembre se iniciaron las clases con 172 alumnos en las tres sedes dispuestas, que llevaron el curso “Teoría general sobre infancia y trabajo infantil”. En el mes de marzo se iniciará un nuevo curso.
trabajo infantil fue ligeramente superior en niños en comparación con las niñas.
Reducción de Trabajo Infantil según el sexo
Con relación a las regiones, en Selva se observó que el trabajo infantil se redujo en 50%, lo cual evidenció un avance bastante significativo.
100
Reducción de Trabajo Infantil según región
90
100
80 70 60
90
73%
80
68%
70
50 40 30
74%
60
45%
41%
56%
40
20
30
10
35%
20
0
10
Hombre
Mujer
2013 - I
2013 - II
0
Fuente: Sistema de monitoreo de Proyecto Semilla
3 “A nuestros hijos los utilizábamos mucho en la chacra o trabajando en los animales, de todo. Pero en lo que apareció Proyecto Semilla, ahora es un cambio donde nuestros hijos ya no pasan tanto tiempo trabajando, sino que se dedican más al estudio” (Legulinda Huaynalaya, madre de familia de la escuela de Achipampa, Junín).
Mejora de rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes El programa Horario Extendido, implementado con 1420 niños y niñas entre marzo de 2012 y diciembre de 2013, ofreció actividades lúdicas en las tardes que permitieron mejorar su rendimiento escolar, reforzar las habilidades sociales y autoestima de los niños y niñas, al mismo tiempo que disminuyó el tiempo que dedicaban al trabajo.
PRUEBA DE ENTRADA 2012 SIERRA
SELVA
TOTAL
7
6
7
PRUEBA DE ENTRADA 2013
PRUEBA DE SALIDA 2012 SIERRA
SELVA
TOTAL
12
12
12
PRUEBA DE SALIDA 2013*
SIERRA
SELVA
TOTAL
SIERRA
SELVA
TOTAL
10
11
10
13
15
14
Fuente: Sistema de Monitoreo del Proyecto Semilla
“¡En la tarde ha sido un cambio total! Nada de cuadernos. Yo no tenía que estar copiando conceptos, sino directo a desarrollar a resolver, pero ¿cómo? Organizándonos en grupo” (Jorge Chileno, docente de La Florida, Junín).
Sierra
Selva
2013 - I
2013 - II
Fuente: Sistema de monitoreo de Proyecto Semilla
Los niños y niñas que participaron, al inicio del Programa obtuvieron un promedio de 7/20 en las pruebas tomadas, mientras que en la prueba de salida de 2013, luego de haber pasado por el programa, el promedio fue de 14/20. Lo anterior implica que duplicaron su rendimiento y aprendieron que tienen derecho a ser protegidos del trabajo infantil peligroso. A continuación, la evolución de las notas según el periodo de toma de prueba y región: “Yo aprendí a desarrollar operaciones mentales, saber ordenar mi letra y también trabajar en grupo, respetando opiniones de mis compañeros” (Luis Tafur, alumno de primaria en La Florida, Junín).
70%
50
*al 70%
5
Resultados de investigaciones A continuación, presentamos resultados de dos investigaciones:
1.Trabajo infantil y Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas: identificando opciones para el Programa Juntos (estudio finalizado) El trabajo de campo se realizó en nueve localidades rurales de Huancavelica, Junín y la selva de Pasco, y buscó identificar las formas dominantes de trabajo infantil en cada zona, indagar por sus orígenes para saber cuáles podrían estar más sujetas a reducción y determinar en qué podría aportar el programa “Juntos”. Entre las observaciones más interesantes tenemos: La transferencia de S/ 200 soles que las familias de Juntos reciben cada dos meses, no es suficiente para que un niño se retire del trabajo remunerado. Los niños y niñas quieren ser profesionales y sus padres también lo anhelan, pero el futuro es incierto y, por eso, los padres consideran que deben trabajar por si sus sueños no se cumplen. La educación es una buena apuesta. Sin embargo, la transferencia de Juntos no parece ser suficiente para cubrir los gastos escolares, sobre todo en familias numerosas. Garantizar la asistencia escolar aporta a la erradicación del trabajo infantil, pero no genera un efecto sostenido, si no se trabaja sobre la calidad de educación que los niños y niñas reciben durante el tiempo que asisten a la escuela. Los programas de transferencias condicionadas como Juntos, pueden incidir en sensibilizar a las familias frente a la temática del trabajo infantil.
2. Uso del tiempo de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas, domésticas y en la escuela, en familias dependientes de la producción agrícola (en curso) A través de una serie de ENAHO, otras bases de datos nacionales y la encuesta del proyecto Semilla, se trazó la magnitud del trabajo infantil y se indagó en la magnitud y el perfil en una pequeña unidad productiva familiar. En los siguientes gráficos, parte de este estudio, se puede comparar cómo se comporta el trabajo en el ámbito nacional y en zonas rurales a lo largo del año entre los niños de 6 a 11 años, según la ENAHO 2012: Trabajo infantil nacional 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
1
2
3
4
5
6
6 a 11
7
8
9
L-inf
10
11
12
11
12
L-sup
Trabajo infantil rural 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0
1
2
3
4
6 a 11
5
6
7
L-inf
8
9
10
L-sup
Fuente: Sistema de Monitoreo del Proyecto Semilla