Proyecto

Page 1

Cultivando Desarrollo Rural sin Trabajo Infantil Peligroso

MANUAL DE

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS SOBRE TRABAJOMANUAL INFANTIL PELIGROSO DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN NUESTRA IDENTIDAD: ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS? MARCO NORMATIVO ¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL PARA SEMILLA?

“SI TÚ TRABAJAS CON UN GRUPO METIDO EN EL SILENCIO, HAY QUE ENCONTRAR EL CAMINO PARA QUE ELLOS ROMPAN ESE SILENCIO...” PAULO FREIRE

2

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO

1. LOS ENFOQUES DE NUESTRO TRABAJO COMUNICATIVO 2. ¿CON QUIÉN HABLAMOS? 3. TIPOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZARSE EN LAS INTERVENCIONES 4. MENSAJES PARA DIALOGAR CON LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES Mensajes de acuerdo al público

HERRAMIENTAS EDUCOMUNICATIVAS A UTILIZAR EN EL TRABAJO DE CAMPO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

“El reloj de los derechos de los niños” Talleres Charlas Foros Ferias informativas /educativas Visitas domiciliarias Vocería institucional

ANEXOS MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

3


INTRODUCCIÓN “Cultivando desarrollo rural sin trabajo infantil peligroso”, es el lema que

guía el trabajo del proyecto SEMILLA. El proyecto tiene como propósito contribuir a la formulación e implementación de políticas públicas de trabajo infantil y educación para zonas rurales, que buscan modificar una realidad que condena a los niños, niñas y adolescentes a realizar trabajo infantil. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010, en el Perú cerca del 28,3% del total de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años se encuentra trabajando, el 52,1% de ellos se concentra en la zona rural.

Es necesario diferenciar aquellos trabajos de ayuda familiar de lo que se denomina trabajo infantil. Casi todos los niños, niñas y adolescentes llevan a cabo trabajos que son adecuados para su edad y para su nivel de madurez. Estos trabajos son de ayuda familiar y por lo tanto no remunerados, son legítimos. Al realizarlos los niños aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y en ocasiones también sus ingresos. El trabajo infantil al que nos referimos y cuya eliminación es la meta común de los 175 estados miembros de la OIT corresponde a alguna de las tres siguientes categorías:

La información recogida1 permite establecer que entre los 8 y 12 años los niños y niñas asisten prioritariamente a la escuela, luego realizan diversas labores en la chacra con mayor o menor intensidad, dependiendo del tiempo que marcan las actividades agrícolas de siembra o cosecha. Mayoritariamente van a la chacra para machetear, dar alimento a los animales, cortar pasto, pastorear, voltear el terreno, cosechar o sembrar, etc. Para el caso de las niñas, a estas tareas de campo se suma el trabajo doméstico: cocinar, lavar la ropa, cuidar a los hermanos menores, etc.

“La Estrategia de Comunicación de SEMILLA” – Página 17 - Año 2012. 4Fuente: OIT. Información disponible en: http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=156” 1

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

5


Un trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o de la niña. Un trabajo que se denomina trabajo peligroso ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de adolescentes o niños y niñas que están por encima de la edad mínima para trabajar. Cualquiera de las incuestionables peores formas de trabajo infantil que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzado de niños para utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial, pornografía y actividades ilícitas. El trabajo infantil tiene múltiples causas, como:

Pobreza Violencia intrafamiliar Patrones culturales Permisividad social Falta de oportunidades

Para que la comunicación sea estratégica, debe construirse tomando en cuenta todos los componentes del proyecto. Por la naturaleza del mismo y de la estrategia de comunicación de SEMILLA, cada uno de nosotros realiza distintas acciones de comunicación y educación, lo que nos hace a todos y todas “sembradores del relato de SEMILLA” y voceros del proyecto. Por ello, se pensó en un manual que plantee líneas claras de actuación y que brinde pistas al equipo para el diseño y ejecución de las acciones de comunicación y educación que realizamos, y se convierta en una herramienta de trabajo para todos nosotros y nosotras, especialmente para los equipos técnicos de campo (educación, producción, políticas y monitoreo), que son los que están en contacto directo con los principales interlocutores del proyecto.

El primer capítulo del manual desarrolla el marco institucional de SEMILLA y en él se precisa aquello que marca su identidad. En el segundo capítulo se describe el marco legal nacional e internacional que da soporte al trabajo, en el tercer capítulo se definen los conceptos de comunicación y cultura en el que se enmarca nuestra labor y se señalan los mensajes fuerza de las acciones comunicativas y educativas a realizar. En el cuarto capítulo se describe una serie de herramientas útiles para el trabajo comunicacional, y finalmente en la sección Anexos se podrán encontrar algunas técnicas participativas a manera de ejemplos. Este manual no es un material acabado, es la práctica y la realidad la que dará a las propuestas aquí señaladas su verdadera dimensión. Esperamos que este manual contribuya con la misión de SEMILLA y sumarnos así a la lucha contra el trabajo infantil en el sector rural.

Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación Lagunas y contradicciones normativas

SEMILLA

cuenta con una estrategia de sensibilización que busca visibilizar el trabajo infantil e incidir en el posicionamiento a favor de su erradicación, con el fin de consolidar los cambios necesarios en los aspectos de orden cultural que sirven de soporte a la tolerancia frente al trabajo infantil, promoviendo cambios de conductas sostenibles, utilizando procesos comunicativos planificados, sistemáticos, monitoreados y evaluados.

6

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

7


NUESTRA IDENTIDAD: ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS? La identidad es la construcción que define la personalidad de una institución, es la manera de ser, hacer, cómo hacer y que generalmente se simboliza en sus acciones de comunicación. La identidad de SEMILLA es su personalidad, lo que ella es y pretende ser: su espíritu. Esta identidad está marcada por sus valores, pues son los pilares más importantes de cualquier institución. Con ellos se define a sí misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, por ello es importante conocerlos y practicarlos.

Nuestros valores:

COMPROMISO:

Estamos comprometidos con el desarrollo y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de las familias y de las comunidades en las que trabajamos. El equipo SEMILLA es un equipo multidisciplinario con un objetivo en común: trabajar para prevenir y erradicar el trabajo infantil peligroso en las zonas rurales. Nos orienta la búsqueda de la equidad y procuramos fortalecer a los actores para lograr su desarrollo en un mundo diverso. Impulsamos la gestión de procesos de cambio surgidos desde los propios actores y nos enriquecemos de ese intercambio. Las personas con las que trabajamos no son beneficiarias sino son socios, personas con las que intercambiamos en igualdad de oportunidades. Nos interesamos por los demás, por conocer sus historias, somos serviciales y entendemos que el aprendizaje es a doble vía, no impartimos conocimiento, lo compartimos y aprendemos de los demás cada día. 2

NUESTRA MISIÓN Somos agentes de desarrollo que buscan visibilizar la problemática del Trabajo Infantil en zonas rurales e implementar estrategias piloto de educación, producción y sensibilización en comunidades campesinas y nativas con el fin de proponer políticas públicas para cultivar desarrollo rural sin trabajo infantil peligroso.

NUESTRA VISIÓN Niños, niñas y adolescentes, familias y comunidades campesinas y nativas del Perú rural mejoran sus oportunidades y su calidad de vida, gracias a las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil peligroso, implementadas por el Estado. (Taller julio 2013)

RESPONSABILIDAD:

Sabemos que los componentes del Proyecto son parte de una estructura que funciona adecuadamente integrada, si no funciona un componente, se comprometen los resultados de los otros componentes. Por ello, somos puntuales, respetamos los compromisos y los plazos. Entregamos productos e informes en los plazos previstos, pues queremos informar e incidir en momentos oportunos. 3

de Ética de Semilla – 2013. 8Código Ibíd. 2

3

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

9


MARCO NORMATIVO SEMILLA, además de ser un proyecto presentado desde la sociedad civil, es también un proyecto piloto del Estado peruano y se inscribe en el marco legal que este demanda. Por eso es importante conocer los convenios y tratados internacionales a los cuales se ha comprometido el Perú y también las leyes nacionales en la tarea de prevenir y erradicar el trabajo infantil.

NORMAS INTERNACIONALES Declaración Internacional de los Derechos del Niño (1959) Proclamada por las Naciones Unidas, reconoce 10 derechos fundamentales para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes entre los que se cuenta puntualmente el derecho “a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo”.

Convención de los Derechos del Niño (ratificada por el Perú en 1990) Se le considera como el primer instrumento internacional, jurídicamente vinculante, que incorpora la gama de derechos humanos y que compromete a los estados que lo ratifican a llevar adelante todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.

PROPUESTA SEMILLA

10

Toda la acción del Proyecto semilla está documentada a través de un sistema de monitoreo y evaluación que da cuenta de la situación inicial de los niños, niñas y adolescentes y de los cambios que se producen con la intervención. El sistema premite analizar la pertinencia de las estrategias, además ofrece información para la toma de decisiones oportunas y para la rendición de cuentas a los actores locales y nacionales.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Convenio 138 / Organización Internacional del Trabajo (OIT) Fija la obligatoriedad de establecer una edad mínima de admisión al empleo. A nivel mundial establece los 15 años como referencia sobre la cual los países MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO pueden hacer modificaciones, nunca menores a los 12 años.

11


Convenio 182 / Organización Internacional del Trabajo (OIT) Establece la obligación del Estado de erradicar en forma urgente las llamadas “peores formas de trabajo infantil”, entre las que se incluyen el trabajo peligroso, la explotación sexual, la pornografía infantil, la venta y la trata de niños y la esclavitud y otras formas que por su naturaleza o las condiciones por las que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.

NORMAS NACIONALES Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional en su décimo sexta política de Estado “fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud”, establece que el Estado garantizará el acceso de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al enriquecimiento cultural, la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer su autoestima, personalidad y el desarrollo de sus habilidades. Como se ha señalado, el trabajo infantil se contrapone al logro de este objetivo, por lo que su prevención y erradicación contribuyen al logro de esta política estatal.

Constitución Política del Perú (1993) Como marco general, defiende a la persona humana y garantiza el respeto a su dignidad. Además, la Carta Magna define al trabajo en sus diversas modalidades, como objeto de atención prioritaria por parte del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabaja. (Art 123°).

Código Civil (1984) Dedica artículos relevantes para la protección de los niños, niñas y adolescentes. También define el marco legal para otorgar una autorización de trabajo al menor de edad (Art. 457°).

Código Penal (1991) Contempla, entre otros aspectos, acciones contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en las modalidades de prostitución, pornografía y el mal llamado “turismo sexual infantil”. También establece las sanciones que se impondrán a las personas que ponen en riesgo a un menor de edad, sometiéndolos a trabajos excesivos (Art.128° exposición a peligro de personas dependientes y otros relacionados).

12

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Código de los Niños y Adolescentes (2000) aprobado por la Ley Nº 27337 y normas complementarias y modificatorias.

Reconoce en un capítulo especial el régimen para los adolescentes trabajadores. Establece los 14 años como edad mínima para la admisión a un empleo y las excepciones a partir de los 12 años (Art. 49° instituciones encargadas de proteger al adolescente trabajador; Art. 51° edades requeridas para trabajar y Art. 52° competencia para autorizar el trabajo del adolescente).

Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento, aprobadas por Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 052-2011-PCM.

Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES, que aprobó la “Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de las y los Adolescentes”.

Estrategia Nacional para la Prevención del Trabajo Infantil - 2012 – 2021 (ENPETI) aprobada por Decreto Supremo N° 015 -12 –TR. Tiene como metas principales reducir el trabajo realizado por menores de 14 años y eliminar el trabajo peligroso que llevan a cabo niños y adolescentes.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP. Reconoce en los resultados N°6 y 8 la necesidad de proteger a los niños y niñas y adolescentes frente al trabajo infantil y al Trabajo Infantil Peligroso respectivamente. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

13


¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL PARA SEMILLA?

El reto del Proyecto

SEMILLA

es promover la discusión y aportar al Estado con elementos de análisis y evidencia para la formulación de políticas adecuadas a la realidad rural. La decisión final será del Estado, sin embargo para efectos de validación SEMILLA requiere utilizar provisionalmente un concepto de trabajo infantil para definir claramente su foco de prevención y erradicación. Para hacerlo, ha tomado como referencia las normativas internacionales y nacionales y las ha interpretado para el contexto rural. Provisionalmente, SEMILLA ha propuesto “trazar una línea” que distinga el trabajo infantil peligroso de la ayuda en casa y el aprendizaje culturalmente necesario para la reproducción de la cultura, la economía y bienestar familiar.

Como se señaló, la mayor parte de niños, niñas y adolescentes que trabaja en el Perú se concentra en las zonas rurales y realiza actividades agropecuarias. Pese a esta situación, las políticas e intervenciones han estado dirigidas principalmente a las peores formas de trabajo infantil en los escenarios urbanos. La agricultura, aunque implica algunas labores peligrosas, no ha sido atendida como la rama más demandante de mano de obra infantil que es, precisamente, por la complejidad que reviste la conceptualización del trabajo infantil en este escenario. En el campo, el trabajo es visto como un valor. A través del trabajo agrícola se transmiten conocimientos y se perpetúa la cultura. A través del trabajo se enseña a los niños/as herramientas para el trabajo futuro. Todos los niños y niñas en el campo aprenden a realizar labores agrícolas al mismo tiempo que aprenden a caminar. Con estos antecedentes, el Proyecto SEMILLA busca promover la discusión sobre el trabajo infantil agrícola en zonas rurales y la aplicabilidad de los estándares internacionales para aportar a la construcción de conceptos y políticas adecuadas a su realidad, preservando siempre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Debate que puede ser llevado aún más allá de lo cultural, hacia el análisis de la pertinencia actual de las normativas en esos contextos. En el caso de los adolescentes por ejemplo, la ley permite que trabajen 36 horas semanales. Eso significa que se permite que trabajen 6 horas diarias lo cual sin duda afecta su escolarización y las condiciones en que los y las adolescentes asisten a la escuela.

Actualmente, la Ley permite 36 horas de trabajo realizado por adolescentes, pero SEMILLA propone TRABAJO ADOLESCENTE que sean solo 28 horas (4 horas diarias incluidos los fines de semana). Este trabajo no debe estar calificado como “peligroso” y no debe afectar la escolarización MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

14

LABORES INFANTILES FORMATIVAS

En el proyecto SEMILLA llamamos “labores infantiles formativas” a aquellas actividades que realizan los niños que no están prohibidas porque no afectan su desarrollo. Aunque no son consideradas como TRABAJO por la ley, las familias suelen enunciarlas como “trabajo” bajo la idea de que el trabajo en sí mismo no es negativo. Consideramos que estas labores son formativas porque:

No son peligrosas, no ponen en riesgo la salud el futuro de niñas y niños No afectan su escolarizacion ni el aprovechamiento de su educación Tienen un afán de aprendizaje Se realizan bajo la tutoria de una persona mayor Se realizan en el marco de sus costumbres culturales y aportan a la reproducción cultural No comprometen el ejercicio de sus derechos MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

15


El trabajo de SEMILLA se centra en prevenir y erradicar el trabajo peligroso. Entendemos como trabajos peligrosos en nuestros contextos rurales, todos aquellos señalados en la “Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de las y los Adolescentes” - Decreto Supremo Nº 003-2010- MIMDES 4 , así como los que resultan de las investigaciones que hemos realizado.

Estas investigaciones permiten identificar como peligrosos los trabajos realizados en las noches, que implican el manejo de sustancias tóxicas o contaminantes, manejo de maquinarias pesadas o de herramientas corto punzantes. Además, las actividades que pueden afectar la psicología de los niños, también son consideradas peligrosas por SEMILLA.

SEMILLA propone incluir bajo el concepto de trabajo peligroso también al

trabajo doméstico que realizan las niñas, principalmente en el propio hogar, porque si bien en estricto sentido no se trata de actividades económicas sino de actividades “reproductivas”, la realidad en las áreas rurales de intervención del proyecto, evidenció que un porcentaje importante de niñas realizaban tareas domésticas en un número elevado de horas, enfrentando incluso riesgos y, no en pocas ocasiones, poniendo en compromiso su asistencia a la escuela. Por lo tanto, se trata de labores domésticas análogas al trabajo infantil. Encontramos dos elementos para definir en qué situaciones nos enfrentamos a casos de trabajo infantil peligroso:

El riesgo que corren un niño, niña o adolescente. Este es el criterio fundamental, se refiere al peligro que corren los niños, niñas y adolescentes cuando realizan las tareas que se les asignan: comprometen la salud física y psicológica. Trabajos en los cuales los niños atraviesan graves situaciones que les impiden un desarrollo integral apto y ponen en riesgo la salud, la seguridad y la integridad moral. Intensidad en número de horas que le demanda la actividad o las actividades que realizan y que compite con el ejercicio de otros derechos, especialmente su escolarización y el aprovechamiento de su educación y recreación.

Dicho listado se elaboró y aprobó por primera vez en el año 2006, y ha sido revisado y actualizado en el año 2010. 4

16

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

En el equipo SEMILLA debemos estar preparados para poder utilizar bien estos criterios acerca del trabajo infantil peligroso, de tal manera que podamos definir y explicar cuál es el trabajo que nos compete y tengamos claro cuál es el objetivo que perseguimos: erradicar el trabajo infantil peligroso.

Muy bien, ya tenemos los criterios principales definidos y también nuestro marco legal. Ahora vayamos a cruzar estos criterios y establezcamos la interpretación del proyecto SEMILLA. Dado que la legislación permite que los niños/as trabajen a partir de los 14 años (y excepcionalmente desde los 12 años) ilustraremos el concepto de SEMILLA aplicado a los tres rangos de edad que establece la Ley: a. Niños y niñas bajo los 12 años, b. Niños y niñas entre 12 y 14 y c. Adolescentes a partir de 14PARA años. MANUAL DE COMUNICACIÓN EL CAMBIO

17


TRABAJO AGRÍCOLA Y OTROS TRABAJOS BAJO LOS 12 AÑOS LAS LEYES MARCO Bajo esa edad los niños y las niñas no pueden realizar ningún TRABAJO. El Convenio 182 y el Código de los Niños y Adolescentes prohíben los trabajos peligrosos que están definidos en un listado. Ningún niño o niña bajo los 12 años puede trabajar en agricultura y otras actividades para terceros. Ningún niño o niña bajo los 12 años podría realizar más de una hora de labor agrícola familiar u otras labores familiares.

NUESTRA INTERPRETACIÓN

Ningún niño o niña bajo los 12 puede trabajar en agricultura u otras actividades para terceros. Los niños y las niñas menores de 12 años SÍ PUEDEN realizar trabajos o labores formativas: labores agrícolas u otros por no más de 3 horas de lunes a viernes y 4 horas los fines de semana y bajo ningún motivo en actividades peligrosas.

PROPUESTA SEMILLA Los niños y las niñas bajo los 12 años pueden realizar actividades agrícolas con límites (trabajos no peligrosos, ni que excedan las 24 horas semanales) pues serían labores formativas. Son consideradas de esta manera porque no afectan la escolarización y el aprovechamiento de su educación, tienen un afán de aprendizaje y se realizan en el marco de las costumbres culturales y no comprometen sus derechos.

18

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

19


TRABAJO AGRÍCOLA Y OTROS TRABAJOS ENTRE LOS 12 Y 14 AÑOS LAS LEYES MARCO

NUESTRA INTERPRETACIÓN

CONVENIOS INTERNACIONALES El convenio 138 OIT y el Código de los Niños y Adolescentes establecen la edad mínima de admisión al empleo: a los 12 años pueden realizar trabajos ligeros bajo ciertas condiciones. Convenio 182 y Código de los Niños y Adolescentes que prohíbe trabajos peligrosos y elabora listado.

NORMAS NACIONALES Ningún niño y niña entre 12 y 14 años puede trabajar en agricultura y otras actividades para terceros.

Ningún niño o niña entre 12 y 14 años puede trabajar en agricultura y otras actividades para terceros. Los niños y niñas entre 12 y 14 años SÍ PUEDEN realizar trabajos o labores formativas: labores agrícolas u otras por no más de 3 horas de lunes a viernes y 4 horas los fines de semana, y bajo ningún motivo en actividades peligrosas.

Los niños y niñas entre 12 y 14 podrían realizar labores agrícolas familiares u otras que no sean peligrosas hasta 24 horas semanales.

PROPUESTA SEMILLA Las niñas y los niños adolescentes (entre los 12 y 14 años) pueden realizar trabajos LIGEROS porque la ley lo permite siempre y cuando no sean trabajos peligrosos ni excedan las 24 horas semanales. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

20

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

21


TRABAJO AGRÍCOLA Y OTROS TRABAJOS EN ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS LAS LEYES MARCO

NUESTRA INTERPRETACIÓN

CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio 138 OIT y el Código de los Niños y Adolescentes: Sobre la edad mínima de admisión al empleo, a los 14 años, pueden trabajar bajo ciertas condiciones: no peligrosos, no más de 36 horas y con permiso. Además, el Código dice: siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad no implique riesgo o peligro, o afecte su proceso educativo, o sea nocivo para su salud, desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social Convenio 182 y el Código de los Niños y Adolescentes que prohíbe trabajos peligrosos y elabora listado.

NORMAS NACIONALES

Ningún adolescente entre 14 y 17 años puede realizar trabajo peligroso: trabajos enlistados como peligrosos (MIMDES), (servicio doméstico, minería, agroindustria). Los adolescentes sobre 14 años SI PUEDEN realizar trabajos o labores agrícolas u otras, para la familia o para terceros por no más de 3 horas de lunes a viernes y 4 horas los fines de semana.

Ningún adolescente entre 14 y 17 años puede realizar trabajo peligroso: más de 6 horas diarias o trabajos enlistados como peligrosos (MIMDES), (servicio doméstico, minería, agroindustria). Los adolescentes mayores de 14 podrían realizar trabajos para la familia o para terceros, que no sean peligrosos y no excedan las 36 horas semanales.

PROPUESTA SEMILLA Las y los adolescentes (entre los 14 y 17 años) pueden trabajar porque la ley lo permite siempre y cuando no sean trabajos peligrosos ni excedan las 36 horas semanales. Sin embargo, Semilla plantea que el foco de atención es garantizar que los trabajos que se realicen no sean peligrosos ni excedan el tiempo establecido porque, de lo contrario, se afecta la escolarización y las condiciones de asistencia escolar.

22

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

23


EL DEBATE DEL TRABAJO DOMÉSTICO

TABLA DE RESUMEN DESCRIPCIÓN

HASTA 11 AÑOS

12-13- AÑOS

14-17 AÑOS

Nos queda aún un debate abierto y tiene que ver con el trabajo doméstico. Para el proyecto SEMILLA, como lo señalamos en la página 16, el trabajo doméstico tiene características similares al trabajo doméstico realizado para terceros, y por lo tanto deben ser aplicados los mismos límites: que no exceda en horas, ni implique peligros.

LAS LEYES MARCO ¿Puede trabajar?

Límite de horas

Restricciones por tipo de actividad

24

Sí, labores formativos

3 horas de lunes a viernes y 4 horas fin de semana

Sí, labores formativos o ligeros

3 horas de lunes a viernes y 4 horas fin de semana

Trabajos peligrosos: Para terceros

Trabajos peligrosos: Para terceros

Enlistados como prohibidos

Enlistados como prohibidos

Nuestros peligros: transporte de cargas, fumigación/ sustancias químicas, nocturno, manejo de herramientas/ maquinarias

Nuestros peligros: transporte de cargas, fumigación/ sustancias químicas, nocturno, manejo de herramientas/ maquinarias

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

NUESTRA INTERPRETACIÓN

Sí, empleo adolescente decente

3 horas de lunes a viernes y 4 horas fin de semana Trabajos peligrosos: Enlistados como prohibidos Nuestros peligros: transporte de cargas, fumigación/ sustancias químicas, nocturno, manejo de herramientas/ maquinarias

Convenio 138 OIT y norma nacional: Sobre la edad mínima de admisión al empleo. Listado de trabajos peligrosos prohíbe servicio doméstico para terceros y permite el trabajo doméstico familiar. El Listado establece: Ningún niño, niña o adolescente bajo los 18 años, puede realizar trabajos domésticos, pero si labores domésticas para la familia, sin límite porque en rigor no son consideradas “trabajo”.

Ningún niño, niña o adolescente puede realizar labores domésticas para la familia (como cocinar, lavar ropa de toda su familia, cuidado de hermanos, animales, etc.) por más de 3 horas a la semana o 4 en fin de semana.

PROPUESTA SEMILLA Nuestro trabajo está sustentado en base a investigaciones y al trabajo de campo que nos permite documentar debidamente el tema de la inclusión del Trabajo Infantil Doméstico como peligroso e incidir en políticas públicas.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

25


LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO

En este capítulo, se busca dar elementos que permitan al equipo humano de SEMILLA conocer el marco que define la estrategia de sensibilización del proyecto, lo que facilitará su trabajo y contribuirá con el cumplimiento de los objetivos del mismo. Cuando una persona va a emprender un viaje prepara su equipaje y procura no olvidar aquellas cosas imprescindibles. Eso es lo que haremos, preparar nuestra mochila con aquellas herramientas imprescindibles para realizar nuestro trabajo y la comunicación es una de ellas.

26

No será posible realizar con éxito ninguna actividad del proyecto sin asumir que de una u otra forma, todas nuestras actividades son procesos de comunicación, y como tales debemos fortalecer nuestras capacidades y habilidades comunicativas, pues “comunicación es entenderse” y este es un principio básico de toda actividad que promueve el cambio y el desarrollo. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Comunicación es un proceso o camino de construcción de ciudadanía que permite, compartir, debatir, concertar y vigilar los asuntos públicos.

La comunicación como estrategia no debe entenderse como sinónimo de persuasión sino primordialmente como mecanismo de diálogo

Comunicar es cultivar relaciones e interacciones de ida y de vuelta

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

27


COMUNICACIÓN Y CULTURA: Cuando decimos “comunicación” estamos expresando algo más amplio y complejo que el simple hecho de difundir o informar hechos, acuerdos o actividades. La comunicación es sobre todo y antes que nada una compleja relación que necesariamente requiere e implica la participación de al menos dos sujetos involucrados. Por lo tanto, no puede haber relación comunicacional a partir de la existencia y voluntad de un sólo polo (el emisor de los mensajes). Indefectiblemente tendrá que existir un “otro” de la comunicación. Por eso consideramos que la comunicación es sinónimo de:

En el proyecto SEMILLA,

la comunicación tiene un papel estratégico: Permitirá conocer las percepciones acerca del trabajo infantil y negociar nuevos y diferentes sentidos. Facilitará el diálogo intercultural. Contribuirá a que las personas, públicos de nuestro proyecto, sean los protagonistas de los cambios y se sientan parte del futuro local, regional y nacional que se está construyendo.

DIALOGO ENCUENTRO INTERCAMBIO PARTICIPACIÓN DERECHO HUMANO

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD CREACIÓN DE SENTIDO DEMOCRATIZACIÓN INTERACCIÓN

UN MATRIMONIO IMPRESCINDIBLE En nuestro trabajo diario nos encontramos con muchas personas e incluso autoridades que toleran y valoran el trabajo infantil, lo que muchas veces tiene que ver con maneras de relacionarse con el mundo, por ello decimos que el trabajo infantil es una construcción cultural. Dado que buscamos modificar percepciones vinculadas al trabajo infantil arraigadas fuertemente en la manera de ser y percibir el mundo de nuestros públicos, otro aspecto importante en el que debemos estar de acuerdo es en el concepto de cultura con el que estamos trabajando: CULTURA es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico, que no es estática pero que tampoco se modifica fácilmente.

El universo cultural donde se desarrolla una persona determina las ideas y valores con las que enfrenta el mundo. Este universo no es cerrado, y es a través de la comunicación que se pueden generar variaciones en este y motivar el cambio, si no planificamos y realizamos procesos de comunicación de manera sistemática, será muy difícil, sino imposible generar cambios de percepciones, es decir cambios en la cultura de los padres, familias, autoridades y otros actores involucrados en el trabajo infantil. De allí nace la preocupación del proyecto SEMILLA por el tema de comunicación y sensibilización y se establece como objetivo:

Que los padres, madres y actores locales, regionales y nacionales reconozcan al trabajo infantil peligroso como una violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo asuman como problema y se movilicen para erradicarlo, construyendo a partir de la práctica un modelo comunicativo de prevención y erradicación del trabajo infantil rural válido para la formulación de políticas por parte del Estado peruano.

Visibilizar la problemática del trabajo infantil. Propondrá políticas públicas en favor de la prevención del trabajo infantil

28

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Todas las actividades comunicativas/educativas que realicen los equipos de SEMILLA aportarán al cumplimiento de este objetivo.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

29


1

LOS ENFOQUES DE NUESTRO TRABAJO COMUNICATIVO Imaginemos que nos ponemos unos lentes azules y que empezamos a “mirar, sentir y comprender el mundo” desde el color azul, esto mismo sucede cuando trabajamos con enfoques, son los lentes que nos ponemos y que nos permiten observar, planificar, ejecutar y evaluar desde otra perspectiva y que hacen que veamos nuestras acciones de una manera distinta. Cuando nos ponemos los “lentes de género” incorporamos a nuestro trabajo una mirada de género o de desarrollo o de interculturalidad, dependiendo cuál sea el caso.

COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD Dado que el público beneficiario directo está conformado por sujetos que pertenecen al mundo rural, las estrategias de SEMILLA y las acciones de comunicación propuestas en este manual tomarán en cuenta sus valores, costumbres, creencias, saberes, lenguajes y percepciones que han interiorizado en torno al trabajo infantil.

Desde una comunicación intercultural se puede: Generar espacios para el diálogo entre generaciones distintas (padres – hijos). Crear nuevos sentidos respecto al futuro, la escuela y el trabajo infantil propiciando un cambio de conducta. Producir recursos comunicacionales (afiches, folletos, manuales, programas de radio y televisión, etc.) desde la cotidianidad y el lenguaje de los públicos de SEMILLA. La comunicación intercultural debe permitirnos respetar y valorar “ la pluralidad de culturas con las que interactuamos. Escuchar antes de intervenir con las comunidades, caminar sin prejuicios, impulsar el diálogo y la construcción intercultural”5 5

Código de Ética de Semilla.

30

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE DESARROLLO La comunicación para el desarrollo consiste en el diseño y uso sistemático de los enfoques comunicacionales y de las actividades que promueven la participación, así como los métodos y medios para compartir información y conocimiento entre los actores de los procesos de desarrollo, que aseguren el entendimiento mutuo y el consenso que lleven a la acción. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Food and Agricultural Organization of the United Nations (2004)

31


Desde la comunicación para el desarrollo se puede:

Incrementar el nivel de información. Fomentar la reflexión y el diálogo entre los actores sociales participantes.

El proyecto SEMILLA está pensado para tomar ventaja del potencial de participación y organización comunitaria de las zonas de intervención. La falta de conocimiento de las comunidades de sus derechos y la de sus hijos e hijas, debilita tanto su ser individual en tanto ciudadanos, como su ser colectivo (pueblos), por lo tanto será importante realizar acciones de información y capacitación sobre el tema.

Generar tejido social comprometiendo a los ciudadanos con determinadas causas que los afectan a ellos mismos o a otros ciudadanos.

La estrategia de sensibilización/comunicación del proyecto SEMILLA pone énfasis en promover una participación ciudadana en la lucha contra el trabajo infantil, lo que exigirá la creación de espacios para el debate, debiendo utilizarse para ello distintas estrategias y acciones propuestas en este manual.

Promover cambios de actitudes y prácticas. Promover valores y la valoración de elementos propios de instituciones y comunidades. Impulsar la servicios.

demanda

de

información

LA EDUCOMUNICACIÓN COMO ENFOQUE

y

Mejorar las oportunidades y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, gracias a las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil peligroso como es nuestro propósito, exige realizar acciones de educación y comunicación.

Realizar acciones de abogacía para sensibilizar y comprometer a los tomadores de decisión.

El realizar un taller para mejorar la producción de café exigirá un proceso de comunicación y la consecución de los objetivos del taller dependerá en gran medida del proceso de comunicación entablado. El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo y hoy es impensable hablar de comunicación y de educación como de procesos diferentes.

Contribuir a la reorientación de los servicios hacia sus beneficiarios.

Para la educomunicación, lo importante es educar, que el ciudadano sea solidario, crítico, se convierta en comunicador, pasando así de simple receptor pasivo a emisor activo. Todo ello para lograr democráticamente los cambios sociales necesarios.

Mejorar las habilidades específicas y la auto eficacia de personas y colectividades.

LO PARTICIPATIVO: UNA CONDICIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

32

La sociedad está compuesta por individuos que se relacionan unos con otros. Somos seres sociales y por lo tanto una construcción de la sociedad en la que vivimos y producto de esta interacción. La comunicación para el desarrollo reconoce en estos procesos de interacción un componente central: la comunicación participativa, es decir la comunicación centrada en los sujetos, construida siempre desde la perspectiva del otro, motivando el diálogo y el encuentro, la inclusión, la participación, la transparencia y el respeto por la diversidad cultural. No se trata entonces de “persuadir” a la gente para que actúe en una u otra dirección, sino de fortalecer procesos de interacción y modelos de comunicación participativos que movilicen a MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO todos los actores involucrados para actuar y decidir según sus propias ideas y necesidades.

En la educomunicación, la educación es más que enseñanza, didáctica o instrucción, y la comunicación más que la utilización de los recursos mediáticos, la información o el espectáculo. La educomunicación promueve la participación ciudadana, la expresión libre y el derecho a la comunicación responsable.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

33


COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO

¿CON QUIÉN HABLAMOS?

Permite considerar las diferentes interrelaciones que existen entre los hombres y las mujeres rurales, los distintos papeles que socialmente se les asignan, así como las distintas construcciones de sentido que tienen sobre el trabajo infantil en zonas agrícolas y como éstas definen la práctica cotidiana.

2

El género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Según la OIT muchas niñas latinoamericanas empleadas llevan a cabo trabajos semejantes a los desempeñados por los niños, aunque a esta situación hay que añadir los obstáculos y riesgos adicionales a los que se enfrentan. El trabajo infantil en las zonas de intervención de SEMILLA reproduce las brechas de género y refleja una división social del trabajo, donde las niñas solas o en compañía de sus madres son las “responsables” de actividades domésticas dentro del hogar, mientras los niños junto a sus padres se dedican a las actividades fuera del hogar, principalmente a actividades agrícolas y productivas. Los espacios de ocio o juego de las niñas también son menos frecuentes y determinados por la cantidad de labor doméstica y agrícola que deben llevar a cabo. Desde la comunicación con enfoque de género se puede: Visibilizar los rasgos particulares que tiene la problemática del trabajo infantil para las niñas y las adolescentes. Generar corrientes de opinión que permitan poner una atención especial a la situación de las niñas y adolescentes a la hora de definir acciones, políticas o programas. Promover el cambio de actitudes excluyentes y discriminatorias que marginen a las niñas y adolescentes por su condición de género. Permitir que las niñas y adolescentes hagan escuchar su voz. El Código de ética de Semilla establece: “Promovemos la participación equitativa de hombres y mujeres en condiciones similares, valorando su capacidad en función de las responsabilidades asignadas”; principio que debería reflejarse en los procesos de comunicación desatados.

34

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Conocer “el rostro” del otro es fundamental en toda actividad comunicativa, desde la publicación de una nota de prensa hasta la definición de una estrategia exige saber quién es nuestro público, qué piensa, cuáles son sus percepciones, qué tipo de medios de comunicación consume, entre otros aspectos. A continuación vamos a señalar algunas características que nos resultarán muy útiles al momento de diseñar no sólo nuestras actividades comunicativas sino también educativas 7 De requerirMANUAL mayorDEinformación COMUNICACIÓNver PARAelELdocumento: CAMBIO “Estrategia Comunicación y Sensibilización del Proyecto Semilla” 7

35


Las percepciones que tiene nuestro público objetivo del trabajo infantil: Dado que nuestras acciones de comunicación y/o educación estarán dirigidas a los públicos de SEMILLA, conviene conocer cómo perciben el trabajo infantil los niños, niñas y adolescentes, los padres y madres de familia, los docentes y las autoridades locales.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Como imaginario de futuro desean vivir en “la ciudad” porque consideran que les da más y mejores opciones, así como mayor calidad de vida.

PERCEPCIONES

Consideran que el ámbito rural les da pocas posibilidades de desarrollo. Sienten que las actividades que realizan son de apoyo a la familia y no es trabajo infantil. Valoran la educación como el medio que les permitirá mejorar el futuro. Aspiran a ser profesionales pero muchas de las carreras que quisieran seguir no responden a las demandas laborales de la zona.

PADRES Y MADRES DE FAMILIA Todas las actividades son consideradas como “ayuda o apoyo a la familia”, sin discriminar la cantidad de horas, el esfuerzo realizado o la edad para hacerlo. Consideran que estas actividades trabajo infantil.

son formativas y no

de

Valoran la educación como mecanismo de mejora en la vida pero en la mayoría de los casos no dedican esfuerzos por participar en el mejoramiento de la educación de sus hijos. Desean que sus hijos sean mejores que ellos. Existe un desencuentro entre el imaginario de futuro que expresan los padres y madres, que se sostiene únicamente en la educación frente a las condiciones económicas familiares y la cotidianidad de los niños, niñas y adolescentes.

36

Se han encontrado ciertas diferencias generacionales respecto a las percepciones del trabajo infantil. Entre los y las parejas más jóvenes existe una actitud menos estricta respecto a la “obligatoriedad” de que sus hijos e hijas participen en las actividades de la chacra. Aunque señalan que deben hacerlo, su prioridad es la asistencia a la escuela. Esta misma actitud no la encontramos respecto a las tareas de la casa que MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO realizan principalmente las hijas.

LOS DOCENTES La mayoría de ellos consideran que en la zona no existe trabajo infantil y la mano de obra infantil o adolescente es entendida como una acción normalizada en el marco del aporte que todos los integrantes de la familia deben asumir para su sobrevivencia familiar, sobre todo en poblaciones donde la agricultura es sobre todo de autoconsumo. Los docentes diferencian lo que es ayuda y lo que es trabajo infantil en base a dos factores principales: la edad y el tiempo que los niños, niñas y adolescentes dedican a esas tareas. No perciben ninguna dificultad cuando las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes no son permanentes. Solo perciben el trabajo infantil como un riesgo cuando es un factor para que decidan abandonar la escuela.

AUTORIDADES En general las autoridades de las zonas en las que trabaja SEMILLA no reconocen la existencia de trabajo infantil. Comparten la mirada de que lo que existe es ayuda familiar por parte de los niños, y en algunos casos hacen referencia a que el trabajo infantil es parte de la “cultura” de las ciudades y no del campo.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

37


3

TIPOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZARSE EN LAS INTERVENCIONES COMUNICACIÓN DIRECTA

La intervención directa puede ser aquella en donde dos o más personas se comunican entre sí e interactúan directamente. La comunicación directa puede ser:

Interpersonal personalizada

A

Tiene gran potencial educativo y motivador, porque es la más dialógica de los tipos de comunicación.

Se establece una comunicación directa de persona a persona para abordar un problema o tema particular.

Permite abordar los temas desde la realidad e interés del interlocutor. Complementa la INFORMACIÓN con la REFLEXIÓN.

Existen diferentes modalidades de comunicación interpersonal como la consejería o la orientación individual. Ambas son muy útiles para trabajar con los padres, madres de familia o docentes en forma privada y con tranquilidad, determinadas prácticas claves que deben ser identificadas previamente.

Interpersonal grupal

B

38

Se da cuando se establece un contacto entre una persona y un grupo a través del intercambio de experiencias, análisis reflexivo y búsqueda de soluciones.

Un ejemplo de este tipo de comunicación interpersonal son los sociodramas, las sesiones educativas, o los propios talleres de capacitación.

De esta manera, esta estrategia contribuye a formar un nuevo aprendizaje social. Las intervenciones educativo - comunicacionales se desarrollan con grupos u organizaciones sociales locales preexistentes, con la finalidad de intercambiar experiencias, reflexionar sobre comportamientos y creencias, así como buscar soluciones colectivas al problema que se está trabajando. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

39


COMUNICACIÓN MASIVA El poder que adquirieron los medios masivos de información a finales del siglo pasado ha modificado la cultura, la forma de comunicarnos y de relacionarnos. Las nuevas tecnologías de la comunicación generaron una verdadera revolución cultural y los medios de información se convirtieron en un espacio fundamental en la socialización de los ciudadanos. En este sentido, los acontecimientos sociales existen sólo en la medida en que los medios de comunicación masiva los constituyan como tales. Por ello, aunque el público primario del proyecto SEMILLA tiene un acceso limitado a medios como televisión, prensa escrita e Internet, hay otros públicos cuyas acciones de información y sensibilización dirigidas a ellos requiere del uso de medios masivos y TICs. Hasta donde se tiene información la radio es el medio de mayor consumo entre nuestros públicos, por lo tanto, se debe poner acento en su uso (aunque también será importante la comunicación directa).

INFORMA, EDUCA Y ENTRETIENE

En muchos lugares se accede a una cadena nacional de tipo comercial8 que compite con las emisoras locales, a veces con señales débiles o malas y principalmente en horarios de la mañana. Los jóvenes prefieren las emisoras que llegan desde Lima o desde la ciudad más cercana, principalmente por la programación musical y el tipo de música que ofrecen: rock, salsa, merengue, reggaetón, etc. La mayoría de ellos escucha radio luego de regresar del colegio. Radio Programas del Perú.

8

Cuando utilices la radio local debes tener en cuenta que:

Es un medio que permite incidir en capitales de distrito o provincia de las zonas de intervención. 

Brinda información oportuna. 

Motiva y convoca a la población. 

Crea corrientes de opinión. 

Una de sus principales ventajas es el alcance y cobertura que puede tener, en la medida en que puede cubrir grandes zonas de territorio y una numerosa población. 

Sus costos de publicidad son menores que el de la televisión.

40

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Existe en las zonas donde se realizó este diagnóstico un acceso limitado a medios de comunicación, principalmente de la televisión. En la mayoría de los casos se tiene acceso solo al canal estatal, TV Perú. El consumo de televisión se realiza principalmente por las noches. Una limitación para acceder a programas de televisión es el idioma, (entre la población cuya MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO lengua materna no es el castellano).

41


COMUNICACIÓN COMUNITARIA No existe una definición única y acabada de lo que significa e implica la “comunicación comunitaria”, tampoco tiene un origen muy preciso en el tiempo. Algunos teóricos afirman que nace de la comunicación popular y es de ella que adquiere su principal característica: una forma de hacer comunicación donde confluyen lo educativo y lo político. La comunicación comunitaria no se limita al uso de determinados medios de comunicación ni únicamente a un ámbito (masivo, institucional, grupal, barrial, interpersonal), es una metodología que debe ser posible de transferir de un medio y de un ámbito a otro.

Una comunicación no como herramienta o instrumento para alcanzar un efecto sino más bien como constitutiva de los seres humanos. Es un proceso complejo de interacciones con un “otro”. Cuando se utiliza este tipo de comunicación hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Busca nuevas formas de construir cambios a través de acciones transformadoras. Genera espacios de comunicación participativa. Ayuda a una comunidad a verse a sí misma. Rescata y potencia valores de la comunidad. Usa los medios como instrumentos y no como fin.

4

MENSAJES PARA DIALOGAR CON LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES

Como ya se dijo, la comunicación es un proceso de encuentro con un “otro” que tiene conocimientos, historia y percepciones, dialogar con cada uno de nuestros públicos nos exige definir que mensajes son los que les vamos a proponer para cumplir nuestros objetivos. Denominamos “mensaje” a la idea central o idea fuerza que le proponemos a nuestro interlocutor. Por ejemplo, durante años las campañas publicitarias de Coca Cola han instalado la idea fuerza o mensaje central de que esta bebida es la chispa de la vida, y esa es la idea que nos han vendido. Esta idea fuerza se transformó en diferentes tipos de slogans o frases y se utilizó para producir todas sus campañas. Veamos ejemplos más cercanos. La estrategia de comunicación de SEMILLA propone como ideas fuerza para trabajar con las autoridades locales, la siguiente: el “TI es ilegal y por lo tanto las autoridades deben identificar las peores formas de trabajo infantil en sus ámbitos de acción y erradicarlas.” “No hay desarrollo local y regional sino mejoramos la calidad de vida de nuestra infancia, y es responsabilidad de las autoridades promoverla”. Estas ideas fuerza o mensajes centrales nos servirán para cuando planifiquemos alguna actividad de sensibilización o comunicación dirigida a estos públicos. El elegir una u otra dependerá de lo que nos proponemos en ese momento y del tipo de actividad que deseamos a realizar. En el siguiente cuadro se proponen algunos mensajes que pueden ser de mucha utilidad cuando elaboremos nuestros productos comunicativos o realicemos alguna actividad de sensibilización como parte de nuestros planes de trabajo:

Genera en la comunidad procesos cualitativos. Fomenta espacios de participación, intercambio y diálogo que recojan lo que la comunidad piensa y siente. Promueve una verdadera comunicación intercultural. Ayuda a que la comunidad resignifique sus tradiciones, conocimientos y valores

42

Genera procesos educomunicativos que promueven el cambio individual y colectivo.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

43


MENSAJES DE ACUERDO AL PÚBLICO PÚBLICOS

MENSAJE CENTRAL

ARGUMENTOS

Trabajo infantil peligroso

Papá y mamá (pueden ser también abuelos, depende a cargo de quién esté el niño, niña y/ o adolescente)

Diferenciar las labores formativas del trabajo doméstico y agrícola peligroso es importante para evitar que los niños realicen trabajos que los podrían lastimar o perjudicar su desarrollo y sano crecimiento. Ayudar no lastima a los niños, trabajar como un adulto, sí. Hay actividades que fueron transmitidas de padres a hijos como formativas y que no ayudan al bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Tener buena salud es importante para crecer y desarrollarse plenamente. La planta da frutos buenos cuando se la cuida y madura, el trabajo infantil no deja crecer a los niños, niñas y adolescentes saludables. El juego es un nutriente para el cuerpo y el alma, es salud y vida. El trabajo infantil no brinda tiempo para el juego y el uso del tiempo libre. El trabajo infantil aporta menos que lo que se gana sin él en el futuro. Lo que hace es envolver a los niños, niñas y adolescentes en un círculo de pobreza.

Trabajo infantil doméstico

Se estima que en el Perú cerca de dos millones trescientos mil niños, niñas y adolescentes trabajan. Según la ENHAO 2010, el trabajo infantil afecta al 25% de los niños, niñas y adolescentes peruanos, porcentaje muy por encima del promedio para América Latina, que se ubica en alrededor del 16%. Niñas con edades por debajo de la edad mínima legal para trabajar, son ocupadas en una gran diversidad de sectores y servicios, habitualmente en las peores formas de trabajo infantil y en situaciones de trabajo oculto. Algunos de los sectores donde trabajan un gran número de niñas, son la agricultura y la manufactura, exponiéndose a menudo a diversos peligros. El trabajo doméstico en hogares de terceros y en sus propias familias es una ocupación habitual para ellas. La mayor parte del trabajo infantil se localiza en zonas rurales del país, y se realiza en el ámbito de la propia familia. Según la misma encuesta de todos los niños y niñas trabajadores en el Perú, comprendidos entre los 6 y 13 años, el 83% vive en el área rural y se dedica a actividades dentro de la chacra familiar o al pastoreo. Las actividades domésticas realizadas, sobre todo por las niñas y adolescentes, se pueden constituir en actividades que violan sus derechos; Semilla reconoce en estas situaciones la presencia de trabajo infantil aunque no esté de por medio una remuneración económica. El trabajo doméstico para terceros ha sido considerado como trabajo peligroso, más no el que se realiza en la familia. Sin embargo existe ya un Convenio Internacional Doméstico de la OIT, y hay 4 países en el mundo que lo firmarán. Nuestro país lo ratificará.

Las labores domésticas que realizan sobre todo las niñas y adolescentes pueden convertirse en trabajos peligrosos para ambos grupos.

44

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

45


MENSAJES DE ACUERDO AL PÚBLICO PÚBLICOS

MENSAJE CENTRAL

ARGUMENTOS

Trabajo infantil agricola El trabajo agrícola ha sido calificado como trabajo peligroso y no ayuda a los niños a tener una infancia feliz y un futuro mejor.

Papá y mamá

(pueden ser también abuelos, depende a cargo de quién esté el niño, niña y adolescente)

El trabajo agrícola ayuda a formar a los niños y contribuye a la familia y a la comunidad, sin embargo en determinadas condiciones es peligroso. El uso de herramientas punzocortantes y sustancias tóxicas en el trabajo agrícola que realizan los niños, niñas y adolescentes los pone en peligro y perjudica.

Educación de calidad Si queremos que nuestros hijos sean y vivan mejor que nosotros deben ir a la escuela y recibir una educación de calidad. La educación es una inversión para el futuro de tus hijos. Haz que asistan y ayúdalos a lograr un buen rendimiento hoy para que puedan ser profesionales. No basta con que los niños asistan a la escuela, hay que garantizar que vayan en adecuadas condiciones y dediquen tiempo a sus tareas.

En el país el 69% de niños y niñas que trabaja lo hace en actividades agropecuarias. Existe una serie de peligros que en mayor o menor medida caracterizan el trabajo agrícola, el cual ha sido calificado como trabajo peligroso. La asistencia técnica, la capacitación de cómo producir sin trabajo infantil y la inclusión de nuevas tecnologías aportan en cierta medida a la erradicación del trabajo infantil, es decir, la capacitación y las nuevas tecnologías pueden ayudar a cubrir las necesidades económicas y de mano de obra de las familias, disminuyendo así el trabajo peligroso de niños, niñas y adolescentes. La escuela es un espacio privilegiado de socialización de los niños y niñas, por lo tanto es un lugar de construcción de identidad y de desarrollo humano. Su calidad, las vivencias que permite o niega a los estudiantes trascienden sobre su vida.

La participación de los niños es imprescindible en una economía campesina, pero esta participación (independientemente de si está destinada para la producción o la reproducción) no puede darse en términos de riesgo, explotación, ni poner en juego sus posibilidades/ condiciones de educación 9

Educándote ayudas más a tu familia que trabajando y poniendo en riesgo tu futuro.

Adolescentes

46

El dinero que recibes ahora te permite comprar objetos que con el tiempo ya no te servirán, en cambio la educación te ayudará a tener un mejor futuro.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

9 “Definición de USDOL y SEMILLA” – Pág. 1 – Documento de trabajo.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

47


MENSAJES DE ACUERDO AL PÚBLICO PÚBLICOS

MENSAJE CENTRAL Política pública: Competencias

ARGUMENTOS La política nacional establece competencias para la erradicación del trabajo infantil que deben ser impulsadas por los gobiernos regionales.

El trabajo infantil retrasa el desarrollo de la región, el municipio, el distrito.

Autoridades, funcionarios públicos

El trabajo infantil es ilegal y por lo tanto las autoridades deben identificar las peores formas de trabajo infantil en sus ámbitos de acción y erradicarlas. No hay desarrollo local y regional sino mejoramos la calidad de vida de nuestra infancia. Y es responsabilidad de las autoridades el promoverla. Para cumplir las metas de educación es necesario garantizar que los niños/as asistan en buenas condiciones a la escuela. Invertir en el bienestar de la niñez y la erradicación de las formas peligrosas de trabajo infantil es pensar en el futuro. El país tiene una política nacional de erradicación del trabajo infantil que todas las instituciones públicas están conminadas a impulsar.

Comunidad en general y otras organizaciones de la sociedad civil

48

La mayor parte del trabajo infantil se localiza en zonas rurales del país y se realiza en el ámbito de la propia familia. Según la misma encuesta, de todos los niños y niñas trabajadores en el Perú comprendidos entre los 6 y 13 años, el 83% vive en el área rural y se dedica a actividades dentro de la chacra familiar o pastoreo de animales. El trabajo infantil es peligroso si usa herramientas tóxicas y punzocortantes, eso sucede en nuestra localidad y perjudica a los niños, niñas y adolescentes.

Desarrollo Comprar productos del proyecto SEMILLA implica valorar que es posible gestar desarrollo rural sin trabajo infantil peligroso. El apoyo de la comunidad y otros actores es clave para demandar y supervisar la elaboración de políticas contra el trabajo infantil. Apoya la labor de SEMILLA, tú también puedes producir sin mano de obra infantil. Es importante estár organizados para enfrentar el trabajo infantil y proteger los derechos de los niños de nuestra comunidad, como niños peruanos que son.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

49


HERRAMIENTAS EDUCOMUNICATIVAS A UTILIZAR EN EL TRABAJO DE CAMPO

1

“EL RELOJ DE LOS DERECHOS”

El uso de ésta herramienta le ha dado buenos frutos al equipo de SEMILLA y es de gran utilidad para el trabajo con los padres, madres, niños (as) y adolescentes, docentes. También se puede usar con autoridades y otros actores sociales de la localidad.

Objetivo: Identificar la intensidad del trabajo infantil desde la visibilización de las horas diarias dedicadas a cada una de las actividades a las que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes.

50

Cuando realizamos alguna actividad necesitamos un conjunto de herramientas que nos permita ejecutar la tarea en las mejores condiciones. A continuación compartimos algunas de ellas que de seguro se sumarán a las que ya conocemos o tenemos en nuestra caja de herramientas.

La dinámica de la construcción del reloj parte del reconocimiento o identificación de las necesidades que tiene todo niño(a) y adolescente para crecer y desarrollares en su entorno (comunidad, familia, etc.).:

La metodología que orienta la ejecución de las herramientas propuestas es el modelo de enseñanza – aprendizaje que parte explorando los conocimientos, las experiencias, las expectativas y las motivaciones de los individuos que participan del aprendizaje. Partiendo de esta base se conseguirá que sus aprendizajes resulten significativos y puedan ser puestos en práctica en su vida cotidiana. Esta propuesta busca recuperar lo que ellos y ellas saben. Las personas cuando aprenden algo nuevo hacen uso de sus conocimientos, experiencias, afectos y motivaciones anteriores. El nuevo conocimiento es como un eslabón que se engancha al conocimiento ya adquirido.

Estas necesidades están relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes y han sido establecidas a través de una serie de acuerdos, declaraciones y convenios internacionales y por el marco jurídico nacional que todos reconocemos. Debería ser posible graficar en la cotidianidad de los niños(as) y adolescentes el ejercicio de cada uno de sus derechos. Por ejemplo, el niño tiene derecho a jugar y por lo tanto dentro de las 24 horas del día, un niño, niña y adolescente debe destinar tiempo a ejercer su derecho al juego. Es bajo este principio que elaboramos la técnica del reloj cuya metodología explicamos a continuación:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

51


METODOLOGÍA DE LA TÉCNICA DEL RELOJ DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: Se pregunta a los participantes: ¿Qué necesita hacer un niño(a) durante las 24 horas del día y la noche para poder crecer sano, desarrollarse y estar feliz? Se puede dar un par de ejemplos para ayudar a comprender lo que se está solicitando (comer, dormir…). Deben ser los propios participantes los que mencionen las actividades y no el facilitador.

B. ACTIVIDADES COTIDIANAS Y DERECHOS: Todo lo mencionado

se coloca en la pizarra o en un papelógrafo. Se vinculan todas las actividades mencionadas con los derechos del niño, niña y adolescente. Este listado nos debe servir para visibilizar sus derechos, sobre todo aquellos que están de una u otra manera vinculados a nuestro actuar. Vale la pena estar atentos a lo que dicen los participantes y saber cuán informados y sensibilizados están los padres y madres, los maestros y los propios niños sobre el tema de las necesidades y de los derechos de los niños (as). Si faltarán derechos, se deben completar y quedar claramente visibilizados los siguientes: A la vida. A la salud. Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas. A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

C. RELOJ DE ACTIVIDADES Y TIEMPO:

Se organizan grupos para dibujar en un reloj las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes y el tiempo que le dedican a cada una de estas. Se deben hacer relojes diferenciados por grupo de edades, es decir, un reloj para niños y niñas menores de 12 años, otro para niños y niñas de 12 a 14 y un último para mayores de 14 años. Si se quiere contar con un enfoque de género se podrían diferenciar los relojes entre hombres y mujeres respetando los grupos de edades propuestas. Los grupos deberían estar compuestos por 5 u 8 personas. Dependiendo del tiempo con el que se cuente, se le puede designar al trabajo entre 30 y 40 minutos. En plenaria cada grupo presenta sus respectivos relojes.

8h

3h 2.5h 2h

A la protección contra toda clase de explotación y/o abuso sexual.

52

5h

Apoyo a la familia Recreación Alimentación y aseo Tarea Sueño

5h

2.5h 2h 1.5h

9h

5h 2h

3h

DOMINGO

2h

4h MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Apoyo a la familia Recreación Tareas Alimentación y aseo Escuela Sueño

SÁBADO

A la protección contra el trabajo infantil y la explotación económica en general. A la educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.

LUNES A VIERNES

2.5h

9h 3h

Apoyo a la familia Recreación Tareas Alimentación Aseo personal Socialización familiar, comunitaria Sueño MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

53


De esta manera, se logra determinar qué actividades realizan los niños, niñas y adolescentes y la cantidad de tiempo dedicado a cada una de ellas. En plenaria se pregunta a los participantes: ¿Hay alguna actividad vinculada al trabajo infantil o actividades formativas en estos relojes? ¿Hay alguna actividad vinculada a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que no quedó reflejada en el reloj que hemos elaborado?

D. REDISTRIBUCIÓN DE HORAS:

Se analiza cuántas horas dedican los niños, niñas y adolescentes a realizar trabajos infantiles y se “juega” a redistribuir horas. Así por ejemplo, un niño que trabaja 6 horas ¿a qué actividad le estaría quitando tiempo? Retiramos físicamente horas del reloj para que los presentes puedan visualizar lo que sucede cuando los niños trabajan más de 4 horas diarias.

E. ACTIVIDADES PERMITIDAS Y NO PERMITIDAS:

Para trabajar este aspecto en plenaria se construye un LISTADO DE ACTIVIDADES PERMITIDAS (no peligrosas) Y ACTIVIDADES NO PERMITIDAS (peligrosas). (Ver cuadro referencial en ANEXO N°2). El grupo establece la importancia de tener en cuenta los riesgos físicos y psicosociales de ciertas actividades que se le asignan a los niños.

F. ACUERDOS:

Se promueve la toma de acuerdos acerca de las actividades que son trabajo infantil peligroso y la cantidad de horas a las que los niños, niñas y adolescentes puede dedicar a desarrollar actividades formativas. Estos acuerdos deben ser alcanzables y aterrizados a la realidad local. Se debe entender que no se pueden lograr rápidamente grandes cambios de actitud.

ALGUNOS CONSEJOS En el caso de trabajo con los padres y madres esta técnica nos da la oportunidad de poder reflexionar con ellos el tiempo dedicado a las actividades y los riesgos o peligros (hay que tener como referencia la tabla elaborada por Semilla en el anexo N°3 ) para instar a los participantes a incluir algunos riesgos si los olvidaron.

PARA TENER EN CUENTA Luego de aplicar esta metodología, algunas de los resultados obtenidos podrían ser:

Queda muy poco tiempo para ayudar o trabajar. Se observa que en los fines de semana si bien queda más tiempo libre, porque no hay escuela, hay otras actividades que ocupan ese tiempo. En los adolescentes es importante notar que tienen más necesidades que los niños, contrario a lo que uno podría pensar. Precisamente son ellos a los que se les exige trabajar más. Uno de los criterios que aparece a la hora de reflexionar sobre las horas asignadas a las labores de los niños, niñas y adolescentes es el tiempo destinado a la socialización dentro de la familia y fuera de ella. En algunos casos los participantes creen que este tiempo de socialización es importante sobre todo para los adolescentes. Se debe tener en cuenta que en los ejercicios realizados por el equipo SEMILLA, se estableció un tiempo semanal dedicado a labores formativas que van de 16 a 23 horas semanales, pudiendo variar en los meses de actividad agrícola de siembra o cosecha. Esto significa que para los miembros del equipo, en promedio se debe ser menos tolerante con el tiempo dedicado a las actividades formativas de los niños que lo que permite la ley.

En el caso del trabajo con niños es mejor utilizar 24 piezas de una torta y que las vayan pegando sobre una circunferencia, para tener la facilidad de mover las horas de una actividad a otra. Se puede iniciar el ejercicio con las siguientes preguntas: ¿A qué hora se levantan? ¿Y cuánto tiempo juegan? ¿Les parece bien? Se debe promover la reflexión ¿si le pongo más horas de trabajo, entonces le quito horas a algún derecho?.

54

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

55


2

TALLERES

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS Y PASOS PARA DISEÑAR UN TALLER? Para preparar un taller, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Definir el objetivo: Todo taller debe partir por el planteamiento de un objetivo claro y preciso que aporte al desarrollo del proyecto. El principal objetivo del proyecto SEMILLA donde se llevarán a cabo los talleres, es la sensibilización y definición de límites del trabajo infantil. Dependiendo del público podemos tener objetivos más específicos, por ejemplo: Conocer cuáles son los límites del trabajo infantil y la ayuda familiar. Plantear compromisos asequibles para la reducción del trabajo infantil dentro de la comunidad. Dar pautas sobre cómo los padres pueden educar a sus hijos/as.

Son las herramientas más usadas en nuestro quehacer, detengámonos un momento en ellos.

¿QUÉ ES UN TALLER?

“...Se entiende como taller una experiencia de trabajo activo, colectivo, creativo, vivencial y sistemático. El taller constituye una práctica con un gran potencial formador en la medida en que por esta vía se pueden compartir y construir por medio de la participación, herramientas útiles para la sensibilización, reflexión y consolidación de los procesos deseados…” 10 Esto implica una permanente disposición para escuchar a todos los participantes y el uso de un vocabulario fácil y cotidiano. Los talleres deben contar con una metodología participativa que permita que todos los asistentes opinen, se apropien de sus palabras y del espacio.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Los talleres sirven para la producción de ideas, la reflexión sobre el tema del trabajo infantil y sobre la realidad en su comunidad.

¿CUÁL ES EL ROL DEL FACILITADOR?

Para que el taller funcione de manera óptima, el facilitador debe conocer muy bien cada una de las metodologías que utilizará, fomentar la creación de ideas, controlar el orden y el respeto de todas las opiniones y guiar el desarrollo del taller.

DÍAZ, Maritza. LUNA, Gabriela. TOBÓN, Mónica. Materiales de trabajo para 56prevenir y erradicar el trabajo infantil doméstico. Pág. 32. Bogotá: OIT/IPEC 10

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Sudamérica, 2004.

2. Definir a quién está dirigido: Es importante saber y conocer con qué público se va a trabajar en los talleres. Los principales públicos con el que el proyecto SEMILLA debería realizar talleres son: padres y madres de familia, docentes tutores y no tutores y funcionarios públicos. En este paso también se debe definir la cantidad de personas que se requiere para el taller. 3. Definir la metodología: Se recomienda utilizar una metodología que parta de los conocimientos y la cotidianidad de los participantes y que dependiendo del objetivo esté orientada al aprender-haciendo. Asimismo dado el tema que deseamos desarrollar hay que procurar la generación de una toma de conciencia por medio de mecanismos de contacto con las vivencias personales, que contemple actitudes y construcciones culturales relacionadas con el trabajo infantil y desde allí generar acciones que transformen dicha realidad. Hay una gran variedad de herramientas metodológicas que se pueden adaptar a los objetivos del taller y el público con el que se trabajará. Normalmente se utilizan papelógrafos, rotafolios, videos, audios, materiales didácticos etc. que facilitan la dinámica. En esta etapa se definen y se preparan los materiales necesarios. 4. Fijar la hora y el lugar del taller: Según el público con el que se trabajará se debe fijar la hora más apropiada para su asistencia. Lo preferible es que se converse previamente con la mayoría de las personas a las que se convocará y se manejen opciones de fechas y horas adecuadas. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

57


5.Preparar y realizar la convocatoria: La convocatoria es esencial para el éxito de un taller. Se debe realizar la convocatoria adecuada para el público. Normalmente en los talleres, al no ser una convocatoria masiva, se entrega una invitación a los participantes y se utiliza la comunicación interpersonal. En la convocatoria se debe explicar el objetivo del taller, qué personas se espera que asistan, tiempo de duración y el lugar donde se realizará la actividad. 6. Ejecutar el taller: Para la ejecución del taller se debe tener todo preparado para que el taller se realice adecuadamente. Siempre se da 15 minutos de tolerancia para que lleguen los asistentes y poder realizar las dinámicas establecidas. 7. Registro del taller: Todos los talleres deben ser grabados de manera audiovisual y/o tener una grabadora de audio que permita registrar todas las opiniones y conversaciones que se originan en el taller. También se recomienda que en el taller se cuente aparte del facilitador con una persona más que solo tome notas de los principales resultados, comentarios y percepciones que surjan durante el desarrollo del mismo. 8. Realizar una memoria y evaluación del taller: Luego de haber terminado el taller se debe realizar una memoria que nos permita tener los resultados más importantes y relevantes. Los principales insumos de esta memoria serán los resultados de las dinámicas, el registro realizado y las notas de la persona observadora. Por otro lado, se debe realizar una evaluación de las dinámicas, organización y desarrollo del taller lo que permitirá una mejora continua. Le presentamos un gráfico del proceso para la realización de un taller: Definir el objetivo Definir el público al que estará dirigido

DATOS GENERALES Título del taller:

EI taller de sensibilización a padres de familia sobre el trabajo infantil peligroso

Objetivo del taller:

Concientizar a los padres de familia sobre los riesgos del trabajo agrícola infantil peligroso.

Público al que se dirigirá el taller:

Padres de familia de la I.E. (con estudios de educación primaria completos e incompletos).

INFORMACIÓN PREVIA QUE EL PÚBLICO OBJETIVO TIENE SOBRE EL TRABAJO INFANTIL

Conocimientos del tema:

Técnica11

Realizar una memoria y evaluación del taller A continuación se presenta un ejemplo para la ejecución de un taller (solo de un día):

58

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

¿Qué se busca con esta dinámica?

Tiempo

Considera el trabajo de los niños como positivo.

Materiales que se necesitan

10 min

Recepción de los invitados

Etiquetas y plumones para escribir el nombre

Presentación

- Presentar al facilitador del taller. - Explicar el objetivo del taller, la dinámica y la duración.

10 min

Técnica: Los botes

Se busca que todos los asistentes se conozcan entre sí y tengan confianza en el grupo.

20 min

Conocer cuáles son los principales derechos que los padres reconocen en sus hijos.

20 min

- Pizarra blanca - Plumones

Buscar que los participantes reconozcan y discutan sobre las actividades que realizan los niños(as) y adolescentes que son trabajo infantil, enmarcadas en el trabajo agrícola.

30 min

- Tarjetas preparadas - Cinta adhesiva

Lluvia de ideas sobre los derechos del niño(a) y adolescente

Técnica: Emparejar tarjetas

Ejecutar el taller Registro del taller

Experiencias:

EJECUCIÓN DEL TALLER

Definir la metodología Preparar y realizar la convocatoria

Conocimiento empírico del trabajo infantil. Escaso conocimiento de riesgos del trabajo agrícola.

Receso

15 min

Discusión: ¿Qué podría hacer el colegio para que los padres conozcan los riesgos del trabajo infantil agrícola? Técnica: ¿Qué vamos hacer ahora? 11

- Hojas en blanco para cada participante 30 min - Plumones y/o lapiceros para cada participante MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO - Cinta adhesiva

Buscar que todo lo conversado se lleve a la realidad y futuros compromisos.

59

Las técnicas propuestas en este ejemplo se encuentran detalladas en el Anexo “Caja de Herramientas”


3

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS Y PASOS PARA DISEÑAR UNA CHARLA?

CHARLAS

Los criterios para diseñar una charla son: 1. Plantear el objetivo de la charla: Para plantear el objetivo debemos responder a la siguiente pregunta ¿cuál es la idea principal que quieres que el público se lleve a su casa luego de la charla? Aunque este espacio permite la exposición de varios argumentos sobre la erradicación del trabajo infantil, las personas se deben quedar con ideas claras y concretas. 2. Tener claro el tema que se expondrá: Este espacio nos permite explicar el tema del trabajo infantil con mayores argumentos y tiempo. Al ser un espacio donde principalmente se escucha al expositor, todas las ideas deben estar bien construidas y lo suficientemente explícitas para que las personas se retiren de la charla con ideas claras y concisas. Se recomienda buscar todos los datos necesarios para la explicación, incluyendo ejemplos que sean cercanos a la realidad del público asistente. Siempre es necesario que el expositor tenga documentos de apoyo que aporten a dar ejemplos ante alguna pregunta específica.

3. Organizar la explicación: La organización clásica para la exposición de argumentos es: introducción, cuerpo y conclusiones. A continuación el desarrollo de estos tres momentos: Algunos piensan que esta es una de las herramientas de más fácil uso, pero no es así. Realizar una charla exige como cualquier otra herramienta ser planificada y preparada con mucho cuidado.

¿QUÉ ES UNA CHARLA?

Es un espacio donde se logra exponer y desarrollar ideas de interés a un público que necesita y requiere mayor información sobre el trabajo infantil. A diferencia de los talleres no se fundamenta en el trabajo colectivo, de intercambio de ideas y construcción conjunta. Una charla es la exposición de ideas por parte de una persona que tiene información novedosa para compartir. Podemos convocar a un gran número de personas, dependiendo del espacio del local establecido.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Las charlas sirven para exponer argumentos sobre el trabajo infantil de manera amplia y explícita, utilizando a expertos en el tema y recursos que logren llamar la atención del público asistente. En las charlas el público solo escucha o responde algunas de las preguntas que hace el expositor, pero no hay mayor participación. El discurso debe ser interesante y ágil.

60

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

INTRODUCCIÓN: Siempre hay que iniciar la charla presentando el objetivo de la misma, explicando la conceptualización del trabajo infantil y cuál es la posición del proyecto SEMILLA ante esta situación. Además se debe hacer énfasis en la importancia y la utilidad de conocer más sobre este tema para el público asistente. CUERPO: Este es el momento más importante de la charla y el que más tiempo puede ocupar. En este espacio se explican de manera ordenada y clara los principales argumentos que sostienen el objetivo de la charla. Se pueden utilizar materiales de apoyo como videos, audios, presentaciones (papelógrafos o power point que tengan las ideas principales) o imágenes que aporten la exposición de los argumentos. La persona expositora siempre debe estar abierta a las preguntas e inquietudes del público. CONCLUSIONES: Toda charla debe terminar reforzando las ideas claves que los asistentes deben aprender y recordar. Esto nos permite reforzar las ideas principales y asegurar que la charla ha sido entendida y será útil para los asistentes. CONVOCATORIA: Al ser un espacio dirigido a grupos grandes de personas (dependiendo el aforo del espacio donde se realizará la charla), podemos realizar una convocatoria masiva siempre tomando en cuenta el perfil del público objetivo (padres de familia, docentes, funcionarios, periodistas etc.). Se pueden utilizar afiches, avisos en la radio local, volantes, etc. diseñados para que causen interés al público específico al que queremos llegar. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

61


CONSEJOS PARA EL EXPOSITOR A continuación brindamos algunos consejos que todo expositor debe tener en cuenta: Elabora un esquema de toda la charla que permita recordar las ideas principales y el orden de los argumentos.

Utiliza varias tonalidades de la voz para que los asistentes no se aburran. Utiliza un lenguaje sencillo, de esa manera se garantiza que todos los argumentos han sido entendidos y que los mensajes claves llegaron adecuadamente al público. Este tipo de espacios permiten presentar los resultados de investigación, avances del proyecto SEMILLA, generar debate e integrar la participación de actores que tienen incidencia en el tema del trabajo infantil.

Utiliza frases cortas, de esa manera es más fácil entender los argumentos. Evita ser repetitivo porque puede aburrir a las personas asistentes. Siempre utiliza ejemplos cercanos a la realidad de su público. De esa manera el tema del trabajo infantil será mejor entendido desde la cotidianidad. El expositor siempre debe estar de pie y moviéndose por todo el espacio, así mantendrá la atención del público. El expositor NO debe leer toda la charla, puede utilizar material de apoyo para datos específicos y/o ejemplos. La introducción de la charla debe ser lo suficientemente atractiva para que los asistentes estén dispuestos a quedarse y prestar atención a lo que se dirá.

Lenguaje sencillo Utilizar frases cortas Utilizar varias tonalidades de la voz Contar con un esquema de toda la charla No ser repetitivo

CHARLA EXITOSA Utilizar ejemplos Introducción atractiva El expositor NO debe leer toda la charla El expositor siempre debe estar de pie y moviéndose.

62

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

63


4

FOROS

Esta es una herramienta de gran ayuda para el trabajo de SEMILLA, incidir en políticas públicas nos exige poner el tema del trabajo infantil en la agenda pública y los foros son una excelente herramienta.

¿QUÉ ES UN FORO?

Es una técnica de trabajo grupal donde se busca la discusión y debate sobre la problemática del trabajo infantil. El foro se realiza ante un auditorio que puede intervenir con preguntas, argumentos y opiniones. Este espacio es ideal para la participación de docentes, gobernadores, jueces, responsables de centros de salud, directores de DIRESA Y UGEL, etc. Existen dos tipos de foro:

Foros presenciales:

se caracterizan por tener un mínimo de dos panelistas conocedores del tema del trabajo infantil que exponen sus argumentos en un tiempo determinado. Todas las intervenciones son medidas con tiempo por un moderador (el rol del moderador durante el foro se encuentra más adelante). Luego, se abre un espacio de opiniones y/o preguntas por parte del público asistente. El perfil de los participantes es vital, pues sus opiniones e intervenciones enriquecerán la discusión.

Foros virtuales:

es una plataforma virtual donde se exponen argumentos y se busca la participación mediante una aplicación web. Por el tipo de trabajo que realiza el proyecto SEMILLA, este tipo de foros no es útil; por ello, no profundizaremos en este ítem.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Este espacio servirá para visibilizar la situación del trabajo infantil en las zonas de intervención y expresar la posición y futuras acciones de los actores importantes.

64

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS Y PASOS PARA DISEÑAR UN FORO? A. Planteamiento del objetivo del foro: La problemática del trabajo infantil tiene muchas aristas que se deben trabajar pero para este tipo de actividades se debe priorizar solo un tema para la discusión. B. Selección e invitación de los panelistas: Los panelistas deben ser personas que conocen el tema del trabajo infantil como son los docentes, funcionarios públicos, etc. Se les debe invitar con un tiempo adecuado de anticipación que les permita preparar adecuadamente sus argumentos. En esta etapa se les explicará cuál será la dinámica del foro (tema, tiempos, orden de exposición, etc.). Se les debe explicar detalladamente quién será el público asistente para que puedan manejar los argumentos adecuadamente. C. Selección del moderador: El moderador será la persona que mantenga el orden del foro y permita la participación de todos los panelistas. El moderador puede ser alguien del equipo del proyecto SEMILLA o alguna personalidad invitada que pueda aportar al espacio. D. Convocatoria al público: Es importante contar con público asistente que trabaje y/o conozca del tema del trabajo infantil. Con esta actividad se pueden explicar argumentos sobre la erradicación del trabajo infantil desde varias perspectivas que aportará a la incidencia pública. E. Ejecución del foro: El foro se inicia con una breve reseña sobre el tema que se hablará y la presentación de cada uno de los panelistas. Luego de la rueda de argumentos siempre se debe abrir una rueda de preguntas del público con el fin de aprovechar el espacio para disipar dudas y conversar de manera directa con los panelistas. El foro termina con la exposición de los principales resultados de las intervenciones por parte del moderador. F. Evaluación de la actividad: Toda actividad debe contar con una evaluación que permita mejorar la experiencia. Los principales indicadores son: cantidad de público asistente, cantidad de intervenciones del público, rebote mediático. En algunas ocasiones (dependiendo del tiempo) se entrega una pequeña encuesta a los asistentes con preguntas claves sobre lo explicado en el foro.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

65


ROL DEL MODERADOR: A.

Distribuir el uso de la palabra entre todos los participantes. Limitar el tiempo de cada uno de los panelistas y permitir la participación del público con sus preguntas.

B.

Realizar la presentación del tema y de cada uno de los panelistas. Del mismo modo, debe explicar cuál será la dinámica del espacio para todos los asistentes.

C.

Moderar los comentarios y/o expresiones (de ser el caso) de los panelistas y del público asistente que participa.

D.

Ser la persona que cierre el foro y señale las principales conclusiones.

Distribuir el uso de la palabra. Realizar las presentaciones y la dinámica del foro

ROL DEL MODERADOR Moderar los comentarios y/o expresiones Cerrará el foro con las principales conclusiones

66

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

67


5

FERIAS INFORMATIVAS /EDUCATIVAS

TIPOS DE FERIA QUE PROYECTO SEMILLA

REALIZA

EL

A. Feria educativa donde participan padres y niños (as) y adolescentes: Son actividades donde el acento está puesto en la sensibilización e información acerca de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas se realizan en el colegio con el objetivo de darle la importancia necesaria a la educación, recalcando los avances que tienen los niños/as en su proceso educativo. Se debe enfatizar el siguiente argumento: “un niño/a que no trabaja, puede dedicarle más tiempo a sus estudios y obtener mejores notas. ¡Avanza en su educación!”. Características:

Son informativas y lúdicas: Este tipo de actividades se realizan en los espacios públicos y por su naturaleza son muy efectivas pues permiten la participación e intervenir en el espacio cotidiano para colocar el tema del trabajo infantil.

¿QUÉ SON LAS FERIAS EDUCATIVAS?

Son integradoras y articuladoras:

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Son participativas:

Son eventos vistosos que se realizan en los lugares públicos, parques y espacios locales donde se reúnen los distintos actores sociales de la región. Se pueden utilizar para colocar en la opinión pública el tema del trabajo infantil y dar a conocer al proyecto SEMILLA como actor. Las ferias educativas son una excelente estrategia para la socialización de conocimientos, experiencias y sensibilización de la comunidad ya que permiten el dialogo directo con el público objetivo.

Este tipo de espacio sirve para llevar información clave del proyecto SEMILLA de manera lúdica, gráfica y dentro de un espacio cotidiano del público objetivo. Esta es una manera alternativa para que las personas comprendan de manera participativa la problemática del trabajo infantil. La feria permite contar con un espacio comunitario donde se refuerzan los mensajes claves de SEMILLA y se visualicen los principales resultados e investigaciones realizados. En estas ferias también se está impulsando la venta de productos agrícolas sin trabajo infantil, llevando a agricultores que formen parte del proyecto y sean un ejemplo a seguir. Las ferias informativas refuerzan el proceso de participación ciudadana, y el reto de la comunicación está en lograr que la ciudadanía se informe, participe y opine.

68

Estas ferias deben permitir a las personas hacer contacto con ideas, sentimientos, imágenes y experiencias propias que estén relacionados con el trabajo infantil pero desde lo emocional. Debe crearse un ambiente lúdico que permita entrar en contacto con los públicos de una forma distendida donde las percepciones previas que tengan acerca del trabajo infantil puedan ser reflexionadas y dialogadas.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Son espacios donde se puede invitar a participar a otros actores de la comunidad como la escuela, los centros de salud, y las organizaciones sociales existentes. Cada una de ellas puede asumir la responsabilidad de un stand donde prestará un servicio o brindará información vinculada a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y/o a la lucha contra el trabajo Infantil. Los escolares deben realizar un proceso de preparación de materiales y/o presentaciones para el día de la feria. Éstas pueden ser: murales, obras de teatro, manualidades, bailes, canciones. El objetivo es que los niños (as) tengan el espacio de expresión que les permitan ser los protagonistas y el principal ejemplo de los resultados del proyecto. Temas que se podrían trabajar: En educación: Las ventajas para los niños (as) y adolescentes en asistir a la escuela. En salud: Visualizar los riesgos y peligros del trabajo infantil para la salud.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

69


Se podría contar con espacios donde se reivindique el juego como derecho como: “El juego manda aquí”, “Juegos para adultos y niños”. Si se desea ponerle un acento educativo a esta actividad, una posibilidad es que los adultos jueguen los juegos de los niños y se les invita a contar como fue su infancia con respecto al juego, qué jugaron, cuánto jugaron, por qué no jugaron. A partir de sus respuestas se da información acerca de la importancia del juego para el desarrollo infantil y cómo el trabajo infantil los priva de este derecho. Se pueden teatralizar historias sobre trabajo infantil. Pintado de murales con la participación de los niños(as), padres de familia etc. Actividades lúdicas con la participación de niños y padres (cocinando con mamá, deportes, gymkana). Se busca involucrar a todos como parte de la escuela. Este tipo de feria requiere una preparación muy detallada. Se debe tener en cuenta que los docentes deben conducir todo el proceso de organización de la feria. Algunos de los puntos más importantes para la buena organización son:

ACTIVIDADES EDUCOMUNICATIVAS Y SERVICIOS POSIBLES A OFRECER:

Definir un objetivo. Realizar un plan organizativo. Definir las actividades y encargados. Acompañar los preparativos con los estudiantes.

Lectura de cuentos a los más pequeños. Armado de rompecabezas relacionados con derechos humanos o trabajo infantil. Exposición de fotos que grafiquen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

70

En el stand de salud ofrecer servicios de toma de presión a los adultos, medida y peso a los niños y niñas, etc. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

71


B. Feria informativa sobre el Proyecto SEMILLA: Cuando la feria tiene como objetivo dar a conocer los logros y avances del nuestro proyecto, se buscará que los principales beneficiarios expliquen desde su realidad los beneficios y las actividades que se realizan. Las principales actividades que se sugieren son: Contar (los padres y los tutores) desde sus testimonios presenciales y/o videos las ventajas y logros de que sus hijos e hijas no trabajen. Presentar de manera sencilla los resultados de las investigaciones. Se tiene que evitar colocar gráficos estadísticos con mucha información. Para este fin se podría realizar una infografía que permita visualizar los resultados de manera más didáctica. Realizar una exhibición de fotos y videos de las actividades ya realizadas. Esto permitirá que la comunidad se reconozca como parte del proyecto SEMILLA. C. Ferias productivas: El objetivo primario de estos espacios es dar a conocer las actividades y logros de la estrategia de producción del Proyecto SEMILLA. En estos espacios se busca apoyar la comercialización y promocionar las actividades productivas sin trabajo infantil. Las principales actividades que se sugieren son: Tener material audiovisual que relate el modo en que se ha trabajado la cosecha sin trabajo infantil. Diseñar afiches que refuercen los mensajes claves. Contar con fotografías sobre las ventajas para los niños(as) y adolescentes en asistir a la escuela.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA DISEÑAR UNA FERIA INFORMATIVA? A. Objetivo de la feria: La feria puede tener un objetivo de información y sensibilización; del mismo modo, estará dirigido a un público específico. B. Mensajes claves: Dependiendo del público asistente se deben reforzar los mensajes claves sobre la erradicación del trabajo infantil. En el capítulo de “Vocería institucional” se encuentran los diversos mensajes que se podrían usar. C. Seleccionar el lugar donde se realizará la feria: La selección del espacio dependerá a qué público va a estar dirigida la feria. Si está dirigida a niños(as) y padres, podría ser en el colegio local (previa coordinación); si la feria es para un público más amplio como padres y autoridades se podría realizar la actividad en una plaza, parque, cancha o losa deportiva que sean conocidos por todos y de fácil acceso. D. Elaboración de materiales comunicacionales: Los mensajes seleccionados estratégicamente pueden tener distinto soporte como: afiches, volantes, merchandising (pines, lapiceros, gorras, tazas, etc.), fotografías etc. No olvidar que se necesitarán banners para identificar a SEMILLA, por lo menos uno horizontal y otro de pie. Los soportes comunicacionales a utilizar pueden ser lo más imaginativos posibles, siempre y cuando se tenga en cuenta al público con el que se va a interactuar. Antes de pensar en producir nuevo material revisemos el que ya se tiene y/o consultemos a la persona responsable de comunicación del proyecto. Estos son algunos productos con los que ya se cuenta:

Diseñar merchandising acorde al público objetivo con los mensajes claves del proyecto que sea entregado a los asistentes. Realizar juegos simples que permitan entrelazar los mensajes claves del proyecto de manera lúdica. Contar con mascotas. Ambientar el stand de manera gráfica con los mensajes claves del proyecto.

72

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

73


DIA

27/06/2013

28/06/2013

29/06/2013

E. Alianzas: Es importante hacer alianzas con organizaciones que quieran participar y aporten al objetivo de la feria. Por ejemplo las organizaciones sociales, centros de salud, etc. pueden tratar temas vinculados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y/o a la lucha contra el trabajo Infantil. Aunque se logre vincular a diversas organizaciones es importante mantener la temática y el objetivo de la feria. F. Ejecución de la feria: Para una adecuada atención se debe contar con un plan de trabajo y un equipo de personas que manejen el tema logístico, la organización y el orden durante el desarrollo de la feria. El plan de trabajo debe incluir los objetivos de la actividad, un cronograma y el presupuesto que se requiere para realizarla.

30/06/2013

HORA

8:00 a 10:00 a.m. 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

9:00 a.m. a 5:00 p.m.

9:00 a.m. a 5:00p.m. 11:00 a.m. 1:00 p.m.

9:00 a.m. a 5:00 p.m.

01/06/2013

02/06/2013 MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MATERIALES

Instalación de stand Exposición de productos

Banner, biombos, fotografías y materiales de escritorio -Bolsas, platos, plástico, banner -Camioneta

Exposición y venta de productos

Bolsas con logo del proyecto -Trípticos y boletines del proyecto -Camioneta

Exposición y venta de productos

Exposición y venta de productos

-Concurso de pelado de papa -Bolsas con logo y trípticos del proyecto -Camioneta -Calificación de stands de productores -Bolsas con logo y trípticos del proyecto

RESPONSABLE

María Sousa Donato Guerra Productor de papas

Donato Guerra Productor de papa

Productor de papas nativas -Productora de papa de Paucará -María Sousa

-Pepe García -Productor de papas nativas

-Camioneta

9:00 a.m. a 5:00 p.m.

El siguiente es un modelo de cronograma que podemos usar adaptándolo a nuestras necesidades.

74

ACTIVIDAD

9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Exposición y venta de productos

-Bolsas con logo y

-Exposición y venta de productos -Desarmado de stand y retorno a sede de participantes

-Bolsas con logo y trípticos del proyecto -Camioneta

trípticos del proyecto

-Donato Guerra -Productor de papas

-Donato Guerra -María Sousa -Pepe García

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

75


6

VISITAS DOMICILIARIAS VISITAS DOMICILIARIAS

El contacto directo con nuestros interlocutores es una práctica de SEMILLA, también hay que planificarlas y evaluarlas.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA LAS VISITAS DOMICILIARIAS?12 A. Contar con un cronograma de visitas para cada técnico. Es importante que los técnicos tengan presencia en las casas donde se han detectado los casos críticos para darle seguimiento a los compromisos.

¿QUÉ SON LAS VISITAS DOMICILIARIAS? Son entrevistas que se realizan cuando se manifiestan casos críticos que han sido detectados por maestros o gente de la comunidad. Las visitas son realizadas por los técnicos locales o por el docente o una autoridad de la comunidad. El público con el que se trabaja esta herramienta son los padres de familia.

B. Diseñar un protocolo de visitas para casos críticos. Esto permitirá tener un control de cada uno y un monitoreo permanente de

Los principales casos críticos son:

de observación”.

D. Todas las visitas deben ser sistematizadas, esto

Cuando un niño deja de asistir a la escuela durante una semana.

Cuando un niño aparece golpeado o con alguna señal de maltrato físico, psicológico

Padres de familia que insisten en llevar a trabajar a sus hijos.

Al tener este tipo de situaciones se programa una visita domiciliaria para conversar con la familia, entender cuál es la situación que lleva a que se mantenga esa conducta, analizar qué soluciones se pueden realizar y asumir compromisos para el cambio. ¿PARA QUÉ SIRVEN? La principal tarea es sensibilizar de manera directa a los padres de familia sobre el trabajo infantil. De esta manera las visitas permiten crear verdaderos lazos de confianza entre el técnico y los beneficiarios directos del proyecto.

los compromisos pactados con las familias.

C. Registrar la información obtenida durante la visita, en la “ficha

permitirá crear un historial por familia e indicadores necesarios para la evaluación del proyecto.

E. Se debe apoyar a la familia en buscar soluciones al problema que lleva a que el niño no asista a la escuela o continúe trabajando. Siempre se debe iniciar con la reflexión y con argumentos que persuadan a la familia a encontrar soluciones reales y alcanzables.

F. Buscar que se adquieran compromisos, reales, factibles de ser cumplidos. Firmar un acta de compromiso.

En estas visitas la principal herramienta es la comunicación interpersonal, que permitirá fortalecer lazos entre el equipo del proyecto SEMILLA y los beneficiarios. 12

76

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Los principales casos críticos están descritos líneas arriba. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

77


CONSEJOS PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA VISITA:

7

VOCERÍA INSTITUCIONAL

A. El técnico debe entender, conocer el contexto local y todas aquellas situaciones locales vinculadas al trabajo infantil. La información previa es vital para entender los futuros casos críticos que se presenten.

Dicen que lo que no aparece en los medios no existe, así que será muy importante que como equipo de SEMILLA usemos frecuente y correctamente los medios de comunicación masiva.

B. Pactar la entrevista con anticipación, debido a que las familias tienen sus

¿QUÉ ES LA VOCERÍA INSTITUCIONAL?

propias actividades en el campo que no pueden interrumpir.

manera óptima y con resultados reales.

La vocería institucional es una acción estratégica desde el ámbito comunicacional que consiste en buscar la persona o personas autorizadas para representar al proyecto SEMILLA ante los medios de comunicación. Esta persona debe estar preparada y conocer de manera íntegra nuestro proyecto.

D. Al iniciar la visita debemos explicar bien el objetivo de la misma a las

¿PARA QUÉ SIRVEN?

C. Entender bien las preguntas que se harán para poder conducir la visita de

familias.

E. Siempre mantengamos una actitud amigable, sencilla y amable. Tener

cuidado en no sorprendernos de lo que se encuentre o nos respondan durante la visita, ya que se podría alterar el espacio y la conversación.

F. Tenemos que prepararnos con argumentos claros y sencillos que puedan ser explicados con facilidad.

78

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

La vocería trae consigo los siguientes beneficios: Mantener una presencia positiva del proyecto SEMILLA en los medios de comunicación. Posicionar nuestro trabajo como proyecto. Crear una imagen exitosa, abierta al público y transparente de nuestro proyecto.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

79


¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN VOCERO? Informarse sobre el tema principal de la entrevista y de qué manera la entrevista forma parte de un panorama más amplio. El tema del TI forma parte de una problemática con aristas muy complejas sobre el futuro de las nuevas generaciones. Sabe dónde y de qué manera se utilizará la entrevista. ¿En la televisión, la radio o en medios impresos? ¿cuándo se transmitirá? ¿se transmitirá en vivo?.

Qué es el proyecto SEMILLA (alianza, zonas de intervención etc.).

Qué es trabajo infantil para el proyecto.

Cuál es la posición del proyecto ante el trabajo infantil.

Descripción de cada una de las líneas de trabajo del proyecto.

Descripción actualizada sobre los beneficiarios actuales y los potenciales del proyecto.

Diferencia entre trabajo infantil y trabajo formativo.

Cuál es la situación del trabajo infantil en el Perú.

Sus respuestas deben ser breves y concisas para no confundir o aburrir al público. Mientras más corta la respuesta mejor llegará el mensaje.

Cuáles son los principales desafíos que debe afrontar el proyecto SEMILLA.

Reitera los puntos fundamentales cada vez que sea conveniente. Es importante darle fuerza a los mensajes claves pero no debe sonar repetitivo.

En cada entrevista se debe tener en cuenta quién será la o el entrevistador y en qué medio se difundirá la entrevista. Esto permitirá saber quiénes serán los oyentes o lectores. Por ejemplo, si es un noticiero, el público que escuchará la entrevista serán autoridades, docentes, padres de familia.

Tiene en cuenta que es la voz del proyecto, que todo lo que menciona dentro de la entrevista será entendida como la posición del proyecto SEMILLA, por ello debe evitar dar opiniones personales durante la entrevista y/o declaración.

C. Cómo se lo dice:

¿CÓMO PREPARAR UNA PRESENTACIÓN EN UN MEDIO MASIVO? A. ¿Qué se dice?:

El proyecto SEMILLA debe contar con mensajes claves sobre los temas específicos en los que trabaja. Ellos pueden ser la respuesta a preguntas específicas que guían nuestro trabajo. Dichas respuestas no deben ser mayores de cinco líneas, pues tienen que ser documentos prácticos, resumidos y con información exacta. Los mensajes claves deben ser actualizados permanentemente.

80

Los principales temas que deberían contar con mensajes claves son:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

B. A quién se lo dice:

Durante una entrevista el vocero institucional debe mantener la posición señalada en los mensajes claves del proyecto SEMILLA. El vocero institucional siempre debe mantener ideas cortas, palabras simples, tranquilidad al hablar, mucha confianza y seguridad en todos los argumentos que expone. A continuación se presentan algunos consejos más detallados para este ítem.

ALGUNOS CONSEJOS DURANTE LA ENTREVISTA13 Las entrevistas tienen sus propias características dependiendo del medio de comunicación en el cual se realizará. A continuación presentamos los principales consejos para el vocero del proyecto SEMILLA:

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

81


A. Entrevista para un periódico: Se puede dar respuesta de una manera más detallada. Siempre se deben mencionar los mensajes claves. Darle al entrevistador algún dato o “pepa” que le permita sacar una cita en la publicación.

C. Durante la entrevista se pueden utilizar frases de enlace con el fin de integrar los mensajes claves y/o alguna aclaración durante la entrevista. Las principales frases son:

“Cabe mencionar…”

“Permítame agregar que...”

“También es necesario recordar…”

Las respuestas deben ser cortas, claras y llamativas.

“De lo que se trata es de…”

En las respuestas se deben señalar los mensajes claves antes trabajados .

“El tema/la preocupación/el problema real es…”

No mencionar fecha u hora de la entrevista, ya que las noticias que se difunden por televisión suelen ser recicladas o transmitidas varias veces en el transcurso de 24 horas.

“Esa es una pregunta interesante, pero…”

“Esa es una pregunta muy interesante, pero me permito recordarle que…”

Si la entrevista es corta o “de paso”, es conveniente dar a conocer el mensaje deseado lo más pronto posible.

“Lo más importante acerca de eso es...”

B. Entrevista para radio y televisión:

Los periodistas por lo general no conocen tanto del tema como su entrevistado y muchas veces hacen preguntas demasiado amplias. Esto no deben verse como un obstáculo sino más bien se debe aprovechar de esa “amplitud” para posicionar temas. Queremos que la prensa sea aliada: Tratemos de responder al periodista en la medida de lo posible con su nombre. Para ello se debe tener en cuenta el grado de confianza, ya que se pueden encontrar periodistas que prefieren mantener distancia con los entrevistados. Hay que buscar que el representante maneje la entrevista con mucha naturalidad y de manera amical. Busquemos que la prensa se “enamore” del proyecto SEMILLA. Siempre invitemos durante las declaraciones a conocer la página web, las redes sociales, hacer visitas de campo.

El vocero mantuvo una actitud confiable, segura y respetable

Dar declaraciones que se recuerden

Todos los mensajes fueron entendidos

BUENA INTERVENCIÓN EN MEDIOS 13 Algunas de los consejos señalados fueron extraídos del documento: “Cómo tratar con los medios de comunicación”- Save the children

82

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

83


ANEXOS Anexo N° 1: CAJA DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Actividad

Emparejar tarjetas

Actividad

El futuro de nuestros hijos

Objetivo

Buscar que los participantes reconozcan y discutan sobre las actividades que realizan los niños(as) y adolescentes que son de trabajo infantil.

Objetivo

Sensibilizar a los padres de familia en lo que quisieran en un futuro para sus hijos.

Descripción

- En una caja se colocan tarjetas con las principales actividades de la zona que son considerados como trabajo infantil. - A cada participante le tocará una tarjeta y deberá clasificarla como trabajo infantil o trabajo formativo. - Cuando se acabe de clasificar todas las tarjetas se debe analizar en grupo cuáles de las actividades son trabajo infantil y por qué.

Descripción

Los participantes se colocarán en grupos y crearán una “fotografía” sobre cómo quisieran que sea el futuro de sus hijos.

Resultado

Materiales Público

84

Los participantes reconocerán que muchas de las actividades cotidianas que realizan los niños (as) y jóvenes son consideradas como trabajo infantil. Se debe argumentar el por qué cada una de éstas actividades son consideradas TI y cuáles son las consecuencias. - Tarjetas preparadas - Cinta adhesiva Padres, funcionarios públicos, profesores y directores de colegio.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Una persona del grupo deberá explicar el significado de la foto. El facilitador debe profundizar en cada “fotografía” la importancia de darle oportunidades a sus hijos para lograr las fotografías que ellos esperan.

Resultado Materiales Público

Los participantes se sensibilizarán acerca de las oportunidades que les deben brindar a sus hijos para que sean cada vez mejores. Ninguno Padres

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

85


Actividad Objetivo

Mi hijo y/o alumno es…

Actividad

Qué vamos hacer ahora…

Objetivo

Llevar lo aprendido durante el taller a las actividades diarias de los participantes.

Descripción

Las actividades que describan deben ser muy específicas, alcanzables y aterrizadas a la realidad local.

Reconocer las habilidades y talentos de los niños(as) y adolescentes. Revalorar las habilidades y talentos de los niños en otros espacios alternativos al laboral.

Descripción

Resultado Materiales Público

Ejemplo de algunas actividades que podrían colocar: Padres: Reduciré las horas en que mis hijas se quedan a cargo de sus hermanos menores. (No se puede decir que ya no lo harán, porque es una costumbre que irá desapareciendo lentamente.)

Hacer un círculo donde cada participante diga cuál es la habilidad más característica de su hijo (a) / alumno/a. Esta característica no debe estar relacionada con el trabajo infantil. Se debe buscar que los padres / docentes visualicen a los niños (as) y adolescentes haciendo las cosas bien y otras actividades alternativas al trabajo infantil. Algunos ejemplos de lo que puedan decir los participantes son: A mi hijo le gusta leer Mi hija pinta muy bonito A mi hijo le gusta mucho el deporte Mi hija es buena en matemática Mi hijo es muy responsable Reconocer que los niños(as) y adolescentes tienen talentos y habilidades que deben alimentar con una buena educación, con el derecho al juego y reforzando su autoestima. Ninguno

Cada persona recibirá una hoja donde escribirá cuál es su compromiso para luchar contra el trabajo infantil desde su posición.

Autoridades: Impulsaré que la Municipalidad participe más en las actividades de sensibilización del trabajo infantil / Propondré una mesa de diálogo con miembros del municipio para diagnosticar el estado del TI en la localidad. Docentes: Me esforzaré cada día en entregarle material didáctico a los alumnos(as) para que aprendan mejor y desarrollen sus habilidades. Conversaré más con los padres de familia sobre los avances de sus hijos en el colegio para que sepan que están mejorando y cómo pueden ayudarlos con sus tareas en casa. Luego cada participante dirá sus compromisos en voz alta.

Resultado

Los asistentes entenderán que con pequeñas acciones y desde su posición podrán aportar a reducir el trabajo infantil en su comunidad.

Materiales

Hojas en blanco para cada participante

Docentes, directores y padres de familia.

Plumones y/o lapiceros para cada participante Cinta adhesiva

Público

86

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Docentes, directores, padres de familia y autoridades.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

87


Actividad

Mi camino a la escuela… mi camino al trabajo

Objetivo

Mejorar la conciencia emocional sobre el significado del trabajo infantil mediante un ejercicio de reflexión.

Descripción

Esta actividad puede realizarse en una sesión doble o en dos sesiones individuales de aproximadamente 40 minutos.

Descripción

Cuando hayan terminado la primera tarea, les explicamos que en la segunda parte de la actividad entrarán en el mundo de un niño trabajador. Pedimos a cada miembro del grupo que examine las imágenes e historias de los niños trabajadores, y que piense en la vida de esos niños. Hay que decirles que cada uno debe crear un personaje de un niño trabajador inspirándose en las imágenes e historias que acaban de examinar, y luego entrar en el mundo de este personaje para describir su camino al trabajo.

Se pide a los alumnos que representen con una historia o un dibujo (o ambos) su camino a la escuela como parte de su ritual diario. Se pide a los alumnos que usando su imaginación describan el camino al trabajo de un niño de su misma edad, explorando diversos aspectos de la vida de un niño trabajador.

Empecemos pidiendo al grupo que utilice su imaginación para crear el perfil del niño. Pidamos que cierren los ojos y con el tono apropiado y dejándoles tiempo suficiente, los ayudamos a inspirarse, haciéndoles las siguientes preguntas: “¿Cómo se llama el personaje que han creado?”, “¿Cuántos años tiene el niño?”, “¿De qué país es el niño?”, “¿Tiene padres, hermanos, hermanas, mascotas?”, “¿Dónde duerme?”, “¿Dónde trabaja?”, “¿Por qué está trabajando?”, “¿Le gusta ir a trabajar?”, “¿Qué le gustaría hacer a este niño en lugar de trabajar?”

Para empezar, invitemos a un miembro del grupo a que comparta su rutina diaria de preparativos para la escuela y a que describa las imágenes, sonidos y olores familiares de su camino a la escuela. El facilitador puede ayudar con el relato haciéndole algunas preguntas: “¿Qué te gusta comer en el desayuno?”, “¿Cómo vas a la escuela?”, “¿Qué te gusta del camino a la escuela?”, “¿Con quiénes te hace ilusión o te alegra encontrarte en la escuela?”

Resultado

También puede empezar la actividad describiendo su propio camino a la escuela o bien utilizarlo como un ejemplo diferente para completar la historia que se acaba de contar.

Materiales

En función del tiempo y de los recursos disponibles, expliquemos al grupo que cada uno debe describir, redactando una historia o dibujando un mapa, su camino a la escuela. Hay que motivarlos para que lo hagan de la forma más detallada y descriptiva posible y para que expresen sus sentimientos abiertamente.

88

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

A los miembros del grupo que deciden dibujar un mapa les pedimos que identifiquen claramente las principales características de su camino a la escuela.

Público

Al término de la actividad el grupo también habrá empezado a tomar conciencia y apreciar el valor de ir a la escuela, y a reconocer que este derecho se niega a millones de niños. Papelógrafos Plumones de colores Cinta adhesiva Niños (as) y adolescentes

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

89


Actividad

Los botes

Objetivo

Buscar que las personas se conozcan entre sí.

Descripción

Los asistentes caminan alrededor de la sala y el facilitador da las siguientes indicaciones: El barco será conformado por 4 personas (el número puede variar dependiendo de la cantidad de personas del taller) y todos los tripulantes deben conocer de sus compañeros: su nombre y de dónde vienen. Luego uno de los “tripulantes del bote” presentará a todo su bote. Esta dinámica se podrá repetir las veces que sea necesaria.

Resultado

Las personas se conocerán y tendrán más confianza entre sí.

Materiales

Ninguno

Público

ANEXO N° 2: LISTADO DE ACTIVIDADES PELIGROSA Y NO PELIGROSAS C A S E R A S

Niños/as, padres, funcionarios públicos, profesores y directores de colegio.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

NO PERMITIDO

APOYAR EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS ( PARA MAYORES DE 12 AÑOS)

LAVAR ROPA DE OTRAS PERSONAS Y DE SU FAMILIA

LAVAR SU PROPIA ROPA LAVAR LOS PLATOS LIMPIAR LA CASA

CUIDAR A LO HERMANOS MENORES COCINAR SOLOS ( PARA MENORES DE 12 AÑOS) TRABAJOS AJENOS AL ENTORNO FAMILIAR

ALIMENTAR A LOS ANIMALES MENORES AYUDAR EN EL HUERTO FAMILIAR

P R O D U C T I V A S

90

PERMITIDO

PERMITIDO EMBOLSADO PARA VIVERO AYUDA EN LA COSECHA DE CAFÉ, PALLAQUEO DE PAPA, ETC; CON VIGILANCIA Y NO LEVANTAR PESO.

NO PERMITIDO FUMIGAR ECHAR FERTILIZANTES TRABAJAR CON HERRAMIENTAS PUNZOCORTANTES MANIPULAR MAQUINARIAS AGRÍCOLAS JALAR ANIMALES GRANDES: ARADO JALAR ANIMALES GRANDES: ARREADO (NO DEBE SER PERMITIDO A MENORES DE 12 AÑOS) PASTOREO (LARGAS HORAS Y LUGARES LEJANOS) TRABAJOS DE MADRUGADA Y A ALTAS HORAS DE LA NOCHE PISADO DE ZANAHORIAS TRASLADAR OBJETOS PESADOS: AGUA, LEÑA, CAFE COSECHA DE CAFÉ Y PAPA – NO MAS DE 2 HORAS RELLENO DE CARRETERAS FAENAS COMUNALES: CARGAR PIEDRAS, PALAS, PICOS, AGUA, ETC. MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

91


ANEXO 3: RELACIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS Y ACTIVIDADES PELIGROSAS O NOCIVAS PARA LA SALUD INTEGRAL Y LA MORAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES - DOCUMENTO MINDES14

A

Trabajos peligrosos por su naturaleza: Actividades y trabajos que por alguna característica propia, representan riesgo para la salud y desarrollo integral de las y los adolescentes. 1.Trabajos en la extracción y procesamiento de minerales metálicos y no metálicos realizados por la actividad minera formal o informal. 2.Trabajos en los que se utilice herramientas de tipo manual o mecánico y equipos especializados y que requieran capacitación y experiencia para su uso; así como la operación de equipos de demolición, lavado, secado y planchado de prendas en lavanderías industriales. 3.Trabajos que impliquen el contacto y/o la exposición de las personas a productos químicos, sustancias tóxicas, sustancias cáusticas, vapores y gases tóxicos, sustancias corrosivas y elementos inflamables. 4.Trabajos de transformación de materias primas que se realizan en la fabricación artesanal de ladrillos, adobes y la fabricación de lajas de piedra decorativas. 5.Trabajos en alta mar o bajo el agua referidos a las actividades de explotación y transporte. 6.Trabajo de traslado, limpieza y comercialización de peces, corales, moluscos, algas, etc. en la industria pesquera artesanal y que impliquen la carga de pesos excesivos, la permanencia en el agua, uso de utensilios filudos. 7.Trabajos en alturas superiores a dos metros.

La relación presentada en el cuadro es un resumen del documento original. Relación completa sobre los “Trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud integral y la moral de las y los adolescentes” elaborado por el MIMDES, se encuentra en el anexo 2. 14

92

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

8.Trabajos en sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que impliquen contacto directo con la electricidad. 9.Trabajos con exposición a ruidos continuos e intermitentes superiores a 60 decibeles o a ruido impacto. 10. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes de manera directa o indirecta. Los trabajos en laboratorios de rayos X, aeropuertos, hospitales, fábricas de iluminación y similares. 11.Trabajos en contacto con residuos de animales deteriorados y en contacto con animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. 12.Trabajos en producción, reparto o venta exclusiva de bebidas alcohólicas en establecimientos de consumo inmediato. 13.Trabajos en establecimientos en que se grabe, fotografíe, edite e imprima, material gráfico y donde los niños, niñas y adolescentes puedan estar expuestos a ser utilizados para la elaboración de material pornográfico. 14.Trabajos de cuidado y vigilancia de ancianos, enfermos, bebés, niñas, niños o parientes, así como de predios y lugares los cuales requieren protección y cuya integridad esté sujeta al desempeño de un adolescente, poniendo en riesgo su propia seguridad y la de otras personas. 15.Trabajos en espacios cerrados, estrechos o aislados y sin ventilación. 16.Trabajos con exposición a temperaturas extremas de manera continua o intermitente. Son las que se desarrollan en lugares fríos (donde se almacenan alimentos y elementos). También aquellas que se desarrollan en lugares con altas temperaturas (hornos de panadería, hornos, hornillos, fogones y cocinillas; fundiciones, lavanderías, etc.) 17.Trabajos en levantamiento y traslado manual de carga que exceda los límites permitidos. 18.Trabajos recolectando y seleccionando basura, residuos y otros similares. 19.Trabajo en el transporte, manipulación y cuidado de valores que ponen como responsable a un menor de 18 años. 20.Trabajos relacionados a la fabricación y manejo de sustancias explosivas.

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

93


B

Trabajos peligrosos por sus condiciones: Actividades o trabajos que por el contexto ambiental u organizacional en que se realizan, generan perjuicio en la salud y desarrollo integral de las y los adolescentes: 1.Trabajos en jornadas extensas, por encima de las horas establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes. 2.Trabajos que se realicen con ausencia de medidas sanitarias, de higiene y seguridad. 3.Trabajo que se realice en medios de transporte público, interurbano o interprovincial. 4.Trabajo que por su horario, distancia o exigencias impida la asistencia al centro educativo, socializar entre pares o comunicarse con su familia de origen. 5.Trabajos en los que estén expuestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual. 6.El trabajo doméstico en casa de terceros, familiares o no, que se realizan por debajo de la edad mínima de admisión al empleo y donde se pernocte bajo la modalidad “cama adentro”, que impidan la supervisión o inspección de trabajo. 7.Trabajos en ambientes de espectáculos o similares, cuando expongan a los adolescentes a riesgos para su integridad física, psicológica y moral. 8.Trabajos en horarios nocturnos entre las 19:00 y 7:00 horas, siempre que no estén autorizados por el juez. 9.Trabajos que se realicen en la vía pública y que exponen a las y los adolescentes a accidentes de tránsito, violencia, explotación sexual y abuso.

94

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

95


ANEXO N°4: LABORES PELIGROSAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SIERRA ETAPAS PREPARACIÓN DE TERRENO

PELIGROS FÍSICOS

Mal uso y manipulación del pico y pala, provoca mala posturas

PELIGROS PSICOLÓGICOS Apatía si se sobre exponen demasiadas horas

SELVA ETAPAS

Exposición al frio Provoca mala posturas

GERMINADOR Y VIVERO

Exceso de peso

Provoca mala posturas Exposición a intoxicación por químicos

Mal uso y manipulación del machete, provoca cortes y mala posturas Exposición a serpientes e insectos,

Peligro de cortes

SIEMBRA

PELIGROS FÍSICOS

Apatía si se sobre exponen demasiadas horas

Malformaciones físicas( malas posturas) por carga excesiva de peso(sobrecarga

Baja autoestima por exposiciones a maltratos y tiempos

Pueden ocasionar golpes, Fracturas y lisiaduras por caídas

PELIGROS PSICOLÓGICOS Generación de fobias Apatía si se sobre exponen demasiadas horas

Exposición a sustancias toxicas Mala postura, expuesta a dolores corporales.

Provoca mala posturas

LABORES CULTURALES

Puede provocar intoxicación Exceso de peso

Apatía si se sobre exponen demasiadas horas

Peligro de cortes

COSECHA

Cortes en las manos Mala postura

96

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Apatía si se sobre exponen demasiadas horas

INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO

Mal uso y manipulación del machete, provoca cortes y lesiones, mala postura

Baja autoestima por exposiciones a maltratos y tiempos.

Inadecuada manipulación de herramientas, provocando lesiones como cortes y mala postura.

Baja autoestima por exposiciones a maltratos y tiempos

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

97


SELVA ETAPAS

COSECHA

PELIGROS FÍSICOS

PELIGROS PSICOLÓGICOS

Exposición a picaduras de insectos (cashpairocuy),avispas,

Baja autoestima por exposiciones a maltratos y tiempos

Hormigas (isula), serpientes.

Malformaciones físicas por carga excesiva de peso. Golpes, Fracturas y lisiaduras por caídas.

POST COSECHA

Manipulación inadecuada de equipos. (mutilación de dedos)

Baja autoestima por exposiciones a maltratos y tiempos.

Picaduras de insectos, hongos Enfermedades respiratorias Malformaciones físicas por la posición corporal Insolación Hernias, varices

SIERRA Y SELVA PELIGROS FÍSICOS

PELIGROS PSICOLÓGICOS

Malformaciones físicas por carga excesiva de peso.

LABORES DOMÉSTICAS

Golpes, Fracturas y lisiaduras por caídas. Exposición a accidentes domésticos, (quemaduras cortes, caídas)

98

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

Baja autoestima por exposiciones a maltratos.

Lima: Calle León de la Fuente 110, Lima 17 - Perú.

(511) 613 8300

Huancavelica: Pasaje Versalles 274, Huancavelica - Perú.

(067) 451049

Huancayo: Jr. Cuzco 169, 2do piso, Huancayo - Perú.

(064) 600057

Villa Rica: Av. Capitán Soto S/N, Villa Rica, Oxapampa, Pasco - Perú.

(063) 465141

MANUAL DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO

99


semilla.org.pe/

Cultivando Desarrollo Rural sin Trabajo Infantil Peligroso

100

MANUAL DE COMUNICACIĂ“N PARA EL CAMBIO

/SemillaTI

@SemillaTI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.