LA MANDRAGORA Nº 1 - AÑO 5 #57

Page 1

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

La MaNdragoRa

del «LEÓN FELIPE»

Año V ~ Nº 1

(Octubre, 2004)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~

Hecho por LORENA LÓPEZ

Nada más verte se enamoró el andante. ¿Fue el brillo de los ojos lo que le deslumbró? ¿O tus manos tejieron el invisible hechizo del amor romántico con agujas de hielo? Fuera lo que fuese, te convertiste en la “dulce-nueva” que arrancándole del quicio de su casa le hizo trotar con risueño empuje por esos caminos de dios. −A fe mía que el Caballero padece una ceguera bien honda, pues son burlas el caso que le hace su adorada dama. −Ciego, ma non troppo, que otras cosas saltan a la vista, querido amigo, como el donaire, la gracia, ingenuidad, tersura, ojazos, qué sé yo.

El-del-fin

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1605-2005

16

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

SUMARIO

Vuelve

Página 2 Presentación, desde Redacción Página 3 Haz las paces con tu amigo, de Duke / Vida, de Yo / Diario de un novato, de J. Calabazas Página 4 La mirada del corazón (1), de Lorena López Página 5 Mix-Fix y la muchacha que tenía el mundo a sus pies (1), de Estela Astorga Página 6 Poesía Página 7 Doña Tecla / Dibujos Página 8 La entrevista a… “Gente del Teatro”: «TEATRO ESTUDIO TAMIR», por Sheila Robles Página 9 Ramonerías / + Libros = + Libres Página 10 El Ocultismo, por B.J.W / «Palabras al Viento»: ¡Pobre religión!, por Pedro Página 11 Historias de bichito, por José Ángel González Página 12 Dibujo, de Soraya Pedrero / Graffiti / Fotos Página 13 Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma Página 14 Desde el ojo del triángulo (CINE: Hellboy / MÚSICA: Chano Lobato / LITERATURA JUVENIL: Laura Gallego) Página 15 La violencia contra las mujeres, por Sandra K. / Humor, de Quino / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 Dibujo, de Lorena López / El-del-fín

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

la revista del Instituto “León Felipe” un año más. Y ya son cinco. ¡Un lustro! Son papeles que nacen en otoño y esperan que vuestros ojos sumerjan la acuosa sustancia de que están hechos en la este año colorida tez de celulosa. En fin, que son pa’ leer. Este curso, si todo va bien, saldrá una vez al mes. ¿Que si podéis colaborar en ella? Por supuesto: preguntad cómo y ya os dirán. ¿A quién? Eso lo tendréis que descubrir vosotros. También está el fiel buzón de la biblioteca esperando vuestras cosas. No le hagáis esperar. El curso 2004-05, además, es especial porque celebramos el cuarto centenario de la publicación de esa obra cumbre de la literatura española llamada El Quijote. Esta revista, que siempre ha arropado con mimo lo mucho o poco que de literario surgía entre nosotros, espera celebrarlo con detenimiento y regocijo. Émula del ingenioso hidalgo, la loca hazaña de la educación, hoy día, no consiste en ver gigantes, sino en hacerlos, allí donde sólo hay niñ@s.

MaNdragoRa

OPINIÓN, HUMOR Y AGENDA

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

AGENDA de extraescolares

=> ACTIVIDADES:

Hola a todos: Este el primer artículo que escribo para una revista, y he decidido escribir acerca de un tema que nos concierne e interesa a todos: la violencia de género. Llevo un rato pensando y no sé ni por dónde empezar. Hay tanto que decir, tanto que entender, tanto que denunciar, tantas mujeres a las que ayudar… Me da rabia que un degenerado se atreva a ponerle la mano encima a una persona más débil, que utilice la violencia para imponer su voluntad, una voluntad incorrecta y que nadie tiene por qué soportar. A través de la violencia intentan reprimir su propio complejo de inferioridad, intentan sentirse mejor, pero con violencia sólo se consigue empeorar las cosas. Me hierve la sangre cada vez que escucho el telediario que ha muerto una mujer más a manos de un cavernícola sin inteligencia y sin corazón. ¿Es que no lo entienden? ¿No entienden que lo único que consiguen es que la sociedad les tenga más desprecio? Yo, desde luego, cada vez les tengo más odio, y odio es la palabra exacta. Es triste ¿verdad? Pues es lo único que están consiguiendo. Desde aquí quiero mandarles ánimo, aunque no sea suficiente, a todas esas mujeres y también a las y los adolescentes que reciben humillaciones de sus “compañeros”. Y a los cabezas-huecas decirles que cada vez somos más las personas que pensamos así y que conseguiremos erradicar esta violencia infundada. SANDRA K.

Biblioteca Activa: ¿Cómo no perderse en el bosque?: Esta actividad está destinada a los alumnos de 1º de ESO, que cursan estudios por primera vez en el Centro, para que conozcan la organización y funcionamiento de la Biblioteca. Se realizará los días: -28 de octubre Æ 1º A -4 de noviembre Æ 1º B -11 de noviembre Æ 1º C Se hará en horas de Tutoría. Los alumnos bajarán a la biblioteca acompañados de los tutores, donde se les enseñará el espacio físico, los fondos bibliográficos que tenemos, las normas de funcionamiento y cuándo pueden ir a ella.

=> VIAJE DE ESTUDIOS: Los alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos, desde comienzos del presente curso, vienen realizando reuniones (tres hasta el momento) para intentar pasar unos días inolvidables en el año 2005. Ya tienen sus representantes por grupo, el destino de su viaje más o menos pensado, y se está a la espera de la confirmación de los profesores acompañantes; ya hay tres animados, pero eso no quita para que se animen más. Se sigue trabajando en ello. Mi agradecimiento (del Departamento de Actividades Extraescolares) a los alumnos por su colaboración y también a los profesores que tanto me están ayudando en estos menesteres. Espero haber aprendido la lección para el próximo curso.

=> ASOCIACIÓN DE ALUMNOS: Desde aquí quiero presentaros a la presidenta de la Asociación, Laura Rodríguez, de 1º A de Bachillerato, y al secretario, Ángel Pérez, de 2º D de Bachillerato.

-Molinos de conversación y gritos, vitalidad blanca, harina de pocos años y mucho brío, Sancho, que de pronto alcanzan su gozoso verano adolescente para ser felices o infelices de por vida.

--------------- ------------------- -----

–Bueno, siempre con permiso de la televisión basura, señor Quijano, que cada vez resulta más difícil sustraerse a su influencia.- REDACCIÓN

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

León Felipe

La

PRESENTACIÓN

Página 1 Don Quijote, de Vela Zanetti

I. E. S.

REDACCIÓN

– Benavente

CURSO 2004-05 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

CINE:

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

MÚSICA:

HELLBOY

CHANO LOBATO Azúcar Cande

Director: Guillermo del Toro

Muxxic, Año: 2000

El director mexicano Guillermo del Toro (“Mimic”, “Blade 2”) lleva a la gran pantalla “Hellboy”, una película basada en su cómic favorito y rodada en EE.UU. Para los amantes de la ciencia-ficción y de las películas sacadas del papel, ésta será sin duda una película entretenida que les hará pasar unas dos horas sentados en sus butacas viendo sobre todo buenos efectos especiales, batallas entre horripilantes criaturas malignas y otras criaturas no tan horribles del lado de los buenos, y algún comentario gracioso (tampoco demasiado) entre escena violenta y escena violenta. Hellboy llega a nuestro mundo por una puerta abierta en el infierno por los nazis siendo todavía un pequeño bebé-demonio rojo, del cual se hace cargo el asesor de parapsicología del gobierno de los Estados Unidos que lo cría como a un hijo. Unos sesenta años después, Hellboy, debido a su naturaleza, aparenta la mitad de los años que tiene realmente, pero su “padre” (el parapsicólogo) ya está muy mayor y se está muriendo. Aún así, dirige la «Agencia de Investigación Paranormal» que se encarga de hacer desaparecer las malvadas criaturas que aparecen con la oscuridad de la noche. Como ocurre en la mayoría de las películas, “Hellboy” no se podía librar del amor, un amor que siente el “bicho rojo” por Liz, una mujer con poderes piroquinéticos que en el pasado trabajó en la Agencia con Hellboy y su compañero acuático apodado “Azul”, pero que ahora prefiere estar apartada de todo porque teme a sus propios poderes. Sin embargo, termina volviendo con sus antiguos compañeros y se enfrentan a un varias veces resucitado Rasputín y a las malvadas criaturas que ha invocado. LO MEJOR ⇒ Los efectos especiales y complicadas escenas tan logradas que parecen sencillas. LO PEOR ⇒ Alguna escena desagradable y un argumento bastante predecible en muchos aspectos, además de algunos tópicos. PUNTUACIÓN ⇒ 6. AARÓN CENTENO

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El gran Chano Lobato, cantaor elegante, sobrio y rítmico, se ha pasado casi toda su vida (y ya va para los 80 años que el barrio de Santa María de Cádiz lo vio nacer) acompañando a bailaores. Empezó con un bailaor apodado el “Moncho”, continuó con Rafael “el Negro”, y por recomendación de éste fue contratado para trabajar en Madrid, donde convivió con los artistas flamencos más importantes: Mairena, Caracol, El Serna, Pastora Imperio, Carmen Amaya, etc. Hasta que, por sus cualidades de “cantaor de ritmo y compás”, lo contrata para su compañía Antonio “El Bailarín”, con quien pasa 20 años. Después de ese largo periodo vuelve a Sevilla para cantarle a una figura de primera clase, la bailaora sevillana Matilde Corral. Es entonces cuando a instancias de aficionados y amigos comienza a cantar en solitario. Los numerosos festivales flamencos van a ser su lugar de embarque en este tardío viaje de “cantaor solo”. Uno de los más antiguos de España, el de Zamora, este año 2004 lo tuvo en cartel, donde dio un recital de buen cantar, profesionalidad y gracia gaditana desplegada entre canción y canción. Los exigentes aficionados zamoranos se entregaron del todo al oficio y salero de Chano Lobato. O dicho de otro modo: Chano Lobato se los ganó a base de cante bueno, gracia personal y entrega profesional. Este disco, Azúcar Cande, se graba y edita en el año 2000. Le acompañan muchos artistas, como Lucrecia (la cubana), el grupo Maita vende cá, María Jiménez, Martirio, etc. Es decir, a Chano le hacen un pasillo de honor los sones de Cuba, el tango argentino aflamencado, el descaro hembra de “la Jiménez” y, especialmente, la luz y la sal de la bahía de Cádiz.

SALUSTIANO FERNÁNDEZ

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

La

MaNdragoRa

REFLEXIONES DIARIAS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LITERATURA JUVENIL:

VIDA

Diario de un novato.

LAURA GALLEGO GARCÍA

ay veces que me pregunto qué somos en la vida. Unas veces te sientes bien, otras mal, otras enamorad@, otras querido, otras enfadado, otras agobiad@; en fin un montón de cosas que te pueden suceder en un mismo día. Es un cambio tan imprevisible del humor que te paras a pensar y no sabes cómo te pueden suceder esas cosas. Ahora mismo, mi vida es como el baúl de los recuerdos de la abuela, pero mirando al futuro tengo tantas cosas en la cabeza, que no sé ni por dónde ando. Hay veces que quedo con mi novio, y me doy cuenta que se me va la “pelota”, y le hago un montón de desprecios y borderías, pero sin darme cuenta; es a lo que yo llamo un cambio imprevisible del humor; o llego a casa y todo son malas caras porque no me ven en todo el día, o porque dentro de poco se les va la “niña”. Pero eso me pasa a mí, me doy cuenta de que cada vez me queda menos tiempo para irme, y dejo aquí toda mi vida, mis amig@s, mi novio, mi familia; en fin, estoy a punto de pasar de la niñez de una casa a la juventud de un cuartel, de un pueblo a una gran ciudad, sin nada, sin amig@s, ni familia, ni novio, y todo para trabajar (por lo menos en lo que te gusta) y así poder vivir. Antes pensaba: “me fastidio yo en trabajar, prefiero morirme de asco y vivir debajo de un puente, antes que estar sin mis cosas”, pero te paras a pensar, y te das cuenta de que lo que estás diciendo al final no te vale para nada, porque tienes que seguir adelante si quieres alcanzar aquello a lo que aspiras. Y llegará el momento en que todo eso sea realmente tu vida, y te olvidarás del pasado. Pero yo digo: en la vida sólo somos juguetes del destino.

By J.Calabazas

H

Finis Mundi 253 págs., Ed. S.M., Colección El barco de vapor - Serie Roja, Madrid 2000

Hola ¿Qué tal? Estoy escribiendo esto para ofreceros la crítica de uno de los últimos libros que he leído. Quizá para muchos de vosotros os resultará un poco (o tal vez mucho) infantil, pues este libro, según pone, está indicado para chicos/as a partir de 12 años. Bueno, a lo que vamos: El relato se sitúa en el año 997. Faltan 3 para el año 1000, una fecha preocupante para alguna que otra persona (del libro, por supuesto). Michel es un monje que pertenece a la orden de Clunny y su monasterio acaba de ser arrasado por el fuego. Un día conoce a Mattius, un estupendo juglar trotamundos, que tiene muchos conocimientos de geografía (si no, no podría ser juglar) y que viaja con su perro. Michel le cuenta a Mattius que, según ha leído: «El mundo envejece y, por tanto, ha de morir. El final del reinado de Cristo se acerca. El fin del mundo, según el Apocalipsis, ocurrirá un milenio después del año del nacimiento de Nuestro Señor. Exactamente dentro de tres años». Pero hay una posibilidad de que el mundo se salve: invocar al espíritu del Tiempo, pero para eso hay que encontrar los tres ejes del tiempo sobre los que está sustentada la Rueda del Tiempo. Y el problema es que nadie sabe dónde se encuentran. ¿Se salvará la humanidad? Lee Finis Mundi y lo descubrirás. En mi opinión es un libro fantástico, muy entretenido e interesante y que, además, acaba en un lugar precioso llamado El Círculo de los Druidas. LARA CALVO Pág.

14

HAZ LAS PACES CON TU AMIGO Hoy en día las amistades son nuestro punto de apoyo. Siempre que nos ocurre algo recurrimos a un amigo en busca de consejo o de ayuda. Pues bien, es interesante saber que cada vez somos más egoístas, miramos más por nosotros. Antiguamente los vecinos eran todos como de la familia. Siempre que alguien necesitaba la ayuda para realizar una tarea, allí estaba un grupo de personas dispuestas a prestar su colaboración. Todos se respetaban y rara vez tenían enfados entre sí. Todo lo contrario que en la actualidad. Cada generación es más individualista. Claro que hay muchas amistades pero son grupos muy reducidos y se suelen enfadar por nada, le dan más importancia a las cosas insignificantes. Está científicamente demostrado que la personas que conviven con los demás de forma pacífica, tienen mejor calidad de vida y son más longevas. Por eso yo te recomiendo a ti, lector, que si te has enfadado con tu amigo o amiga (espero que no sea tu caso) aceptes este consejo: lo mejor es hablar las cosas. No seas egoísta, no pienses sólo en ti mismo, sino también en tu amigo. Recapacita y mira la vida de forma pacífica. Quizá tu enfado se basa en una idea tuya y si lo hablas, puedes descubrir la verdadera causa. En estos temas ocurre como en el amor: da tú el primer paso. Demuéstrale a tu amigo que has madurado mentalmente y que no tienes ideas infantiles. Estoy seguro de que estás deseando reencontrarte con tu amigo/a y éste/a contigo. Son muchas las cosas que se comparten, a veces sois como hermanos/as. Por eso, habla, no te avergüences, ni seas orgulloso, vuelve con tu amigo/a, diviértete con el/ella como lo hacías antes. Estoy convencido de que tú también deseas volver a su lado. No te cierres en una idea, quizá piensas que él/ella es el/la culpable de romper vuestra amistad, pero comprende que a veces uno hace las cosas sin conocimiento de las consecuencias. Por eso, demuéstrale que eres un buen amigo/a y discúlpale si es que te ha hecho algo. Vive en paz, es por tu bienestar. No esperes a que el tiempo pase, hazlo hoy mismo. Serás más feliz en compañía de tu amigo/a. Recuerda los buenos momentos vividos junto a tu amigo/a y vuelve a vivirlos. Ábrele las puertas de tu vida otra vez. No te arrepentirás.

DUKE

I. E. S.

Antes de nada quiero saludar a todos los de ese instituto en el que, por suerte o por desgracia, he estado 5 años de mi vida, y que, bueno... a mi me ha dejado muchos recuerdos, amigos, no tan amigos, alegrías y cabreos. Ahora, desde tierras salmantinas miro para atrás y sonrío al recordar todo eso (pero no acierto a saber por qué, si por tristeza o por alegría). Ahora os contaré, lo más fielmente posible, mis primeras semanas como universitario en Salamanca. El primer día que llegué a la facultad yo pensé para mis adentros: ¡Mierda, ya me he confundido de facultad!, y no porque no me gustase la carrera sino porque está al lado de un colegio de primaria (no al lado, pegando, vamos que compartimos instalaciones) y yo no veía otra cosa que no fueran madres y niños que no levantaban más de metro y medio del suelo corriendo por todos los lados, luego ya vi a un chico joven con rastas y fumando algo raro que no tenia pinta de ser el profesor de gimnasia y entré con él. En clase ya la cosa cambió, porque tenéis que saber que todo novato comete siempre el mismo error, el de ir el día de la presentación a clase. Este día te reciben todos los profesores en un clima de cordialidad y comprensión que no te la esperas ni en un congreso del psoe. Aquí te enseñan las instalaciones, te reciben los profesores, el decano, te pintan todo muy bonito vamos. Con lo que sales encantado de la vida y creyéndote ingeniero (o lo que sea) el año que viene. Tranquilos esto sólo dura hasta el segundo día. Ese día por la tarde sales a dar una vuelta, quedas con gente que conoces, te tomas unas cañas, ves lo que es la vida del universitario y tal... No os confiéis: si vais por ese camino estáis arreglados... (continuará)

YO

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


MaNdragoRa

HISTORIAS Y RELATOS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LA MIRADA DEL CORAZÓN

de Lorena López Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

Por aquel entonces, sobre la faz de la Tierra sólo habitaban dos tribus humanas separadas por un caudaloso río. Pero ambas, movidas por la curiosidad y el deseo de aprender, ansiaban conocerse. Por ello, construyeron un gran puente y así los dos pueblos pudieron comunicarse.

1.

Esta

historia se remonta a un pasado muy lejano, tan distante, que su rastro se ha perdido entre el imparable paso del tiempo.

Con alegría y entusiasmo, durante muchos años, se consolidaron unos fuertes lazos de amistad entre las dos culturas, que crecieron en sabiduría. Finalmente ambas tribus se unieron, llegando a formar un solo pueblo.

Todo comenzó cuando los hombres endurecieron su corazón; cuando miraron la tierra que les vio nacer, no como un maravilloso regalo de la naturaleza, sino que sus ojos juzgaron en ella una posesión, una pertenencia que sólo a ellos correspondía, cuando el extranjero dejó de ser un amigo todavía no conocido y se convirtió en un extraño, cuando en el alma del ser humano nació la sospecha, la envidia, el recelo, la desconfianza, el miedo. Y por último el sentimiento más terrible y destructivo, que se expande como una epidemia de desastrosas consecuencias, el que brota desde la duda, el dolor, la aversión, que crece fuertemente arraigado en cada uno de nosotros y cuyas profundas raíces se extienden por el corazón, llegando a crear esa mirada despiadada que es capaz de atravesar la más tenaz de las voluntades. El sentimiento que más sufrimiento causa... aquel que deshace las ilusiones y esperanzas, que empezó por derrumbar reinos y ahora quiere apoderarse del mundo, para finalmente convertir a las personas en desdichadas y miserables... El odio. Hace mucho tiempo, se podía mirar al cielo y verlo cubierto de innumerables estrellas. Solo se escuchaba el melodioso canto de las aves más hermosas, mientras una agradable brisa mecía las hojas de los árboles. En aquella época olvidada, la lluvia descendía con dulzura sobre la Tierra y daba alivio a los hombres que la recibían con regocijo, pues siempre caía en su justa medida y sólo cuando era necesaria. El sol resplandecía, calentando sin quemar, el agua calmaba la sed sin ahogar, el viento refrescaba sin que se llegara a sentir frío y los bosques ofrecían con generosidad cobijo y alimento. La armonía reinaba en aquel paraíso. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Hasta que fueron puestos a prueba... En una noche despejada, un joven muchacho paseaba despreocupadamente por la ribera del río. El terreno era resbaladizo y la luna, velada por las nubes, apenas iluminaba el camino. Un paso en falso le hizo caer al agua con estrépito. Cada vez se hundía más, sus pulmones carentes de aire, parecían estar a punto de estallar; notó cómo sus pies tocaban fondo. Con un último esfuerzo desesperado y lleno de angustia se impulsó hacia arriba; por fin llegó a la superficie. Aspiró con viveza el aire fresco y nadó hasta la orilla. Allí se quedó mucho tiempo tumbado, con los ojos cerrados; cuando los abrió no pudo creer lo que veía. Sus sandalias estaban cubiertas por un fino polvo dorado.

La

-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

El maíz… sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz.-

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS [Escritor guatemalteco. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967.]

La poesía es la manifestación de la inconformidad más radical y absoluta que puede tener el hombre.-

ÁLVARO MUTIS [Escritor colombiano. Su obra ha sido muy reconocida y una muestra de ello han sido los muchos premios que ha recibido: así, por ejemplo, en 1974 le concedieron el Premio Nacional de Letras de Colombia.]

El pasado es malo, pero el futuro es mío.-

ANTONIO MACHADO [Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como «generación del 98». Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.]

Los más grandes poetas han sido los poetas del llanto: el vientre del dolor es eternamente fecundo.-

RUBÉN DARÍO [Poeta nicaragüense. Fue el poeta de lengua castellana más influyente de su época al iniciar la modernidad literaria en el continente americano e influir en la poesía española de comienzos del siglo XX.].

A la mañana siguiente, cuando apenas había despuntado el día, comunicó y enseñó a todo aquel que quería escucharlo, lo sucedido mostrándoles sus sandalias. Todos los aldeanos se hicieron eco de la noticia; tras varios rastreos de buceo, no sólo se descubrió fino polvo de oro, sino también las más variadas piedras preciosas. Pero el brillo de aquellas reliquias esclavizó su corazón ¡Qué insensatos e ignorantes fueron! Se dejaron cegar por unas inservibles joyas cuando el esplendor de las estrellas con sus plateados destellos, gana en hermosura a cualquier diamante ¿Para qué poseer tantas joyas cuando puedes observar el brillo de las estrellas? ¿Qué deleite ofrece el oro, pudiendo contemplar una puesta de sol? (continuará)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

DIBUJOS Y FOTOS

La

MaNdragoRa

MIX-FIX Y LA CHICA QUE TENÍA EL MUNDO A SUS PIES,

de Estela Astorga Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

1.

Hecho por Soraya Pedrero

Yolanda, 2Sara’s y Leticia

Ángel Cerdera, José Gago, director del IES «León Felipe» y Asunción Alonso, en la exposición de trabajos de Educación Plástica que se celebró a finales del curso pasado en la «Casa Solita» de Benavente.

Mandrágoros 2003-04: Salus, Sergio, Yolanda, Emperatriz, Sandra, Javier, Fernando y Juan Manuel

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12

Nuestra historia comienza en una gran mansión situada a las afueras de una pequeña ciudad cercana a la costa. En ese lugar, como pudiera serlo otro cualquiera, vivía una hermosa joven que se llamaba Isabel. Tenía el cabello rubio, las cejas espesas, largas pestañas y unos ojos que, cuando se despertaba, eran de un azul oscuro y al cabo del día se le iban volviendo más claros. Su nariz era aguileña, los labios rojos y sus dientes eran blancos y perfectos. Su rostro, al igual que el resto de su piel, estaba ligeramente bronceado por la acción del aire, el sol y el mar. Medía un metro setenta y cinco y tenía un cuerpo delgado y escultural. Vivía en este lugar con sus padres desde que era una niña. Ellos eran ricos y, en vez de llevarla al colegio, como cualquier niño normal, decidieron ponerle un profesor particular. Por esta razón nunca había tenido mucha relación con los demás niños. Isabel tenía una hermosa voz, así que la exhortaban para que aprendiera y cultivara su maravilloso don. Al morir sus padres en un accidente de coche, cuando ella había cumplido dieciocho años, se matriculó en una escuela de artes escénicas y quedó como única heredera del patrimonio familiar. Cuando terminó la carrera con muy buenas notas, se presentó a un “casting” y una casa discográfica la contrató como cantante. En pocos meses alcanzó éxito y fama mundial. Isabel era muy feliz porque ahora tenía un montón de amigos y de admiradores que la adoraban. Estaba tan metida en su burbuja de cristal con sus maravillosos amigos que no se daba cuenta de lo que pasaba en la realidad. Una noche, después de uno de sus muchos conciertos, se llevó una profunda desilusión y el más grande de los desengaños. Estaba tomando una copa con sus amigos en un bar cuando le entraron muchas ganas de ir al servicio. Dio la casualidad de que se hallaban cerca y de que para llegar hasta él sólo había que atravesar una cortina. Al salir del aseo, se encontró con que sus amigos tenían una conversación bastante amena. Isabel estaba oculta tras la cortina e iba a salir cuando escuchó que sus amigos decían su nombre: I. E. S.

León Felipe

HISTORIAS Y RELATOS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

– Benavente

-Isabel es muy ingenua -dijo Víctor-. Se cree que es la mejor del mundo por tener unos amigos como nosotros y no se da cuenta de que sólo estamos con ella porque es famosa. -Pues a mí me parece que además de ingenua es tonta -aseguró Luisa, a quien Isabel consideraba su mejor amiga-. Si tuviera un poco más de inteligencia comprendería que sólo nos importa que nos invite a sus conciertos, a los bares que están de moda y que nos regale todas esas cosas tan caras. Sí -añadió Jorge-, nos aprovechamos de ella cuanto queremos y no se entera de que para nosotros no es nadie. Cuando se acabe el negocio, nos largamos y la dejamos con sus aires de niña mimada y que se las apañe ella solita: Parece un bebé al que tengamos que cuidar a todas horas. Además, ¡qué plasta es! Isabel, tras escuchar las palabras que salían de las bocas de los que hasta ahora consideraba sus amigos, se encontró con que la burbuja de cristal en la que había vivido encerrada durante tanto tiempo se le había roto, dejando paso a la dura realidad. Isabel estaba pálida y temblorosa y pensaba que sus piernas no podrían sostenerla. Un reguero de sudor le empapaba el rostro. Se arregló como pudo y salió a decirles a sus falsos amigos que el chollo se les había terminado y que no quería verlos nunca más. Al cabo de varios días de tristeza decidió relacionarse con otras personas y se aventuró a buscar amigos de verdad. Después de un mes, parecía que había conocido a los candidatos ideales: eran simpáticos, divertidos y no hablaban de ella a sus espaldas. Pero la pobre Isabel no contaba con que sus nuevos amigos tenían unos vicios y unos hábitos nada saludables. Les encantaba fumar, beber y trasnochar. Isabel, aunque le molestara lo que hacían, lo aguantaba porque no quería estar sola. Todo iba bien hasta que sus amigos le dijeron que la invitaban a fumarse un porro o si lo prefería a tomarse unas anfetaminas o un éxtasis. Ella recibió como un jarro de agua fría esta invitación y, como no le gustaba el mundo en el que estaban metidos sus amigos, decidió romper con ellos. Después de tantos sufrimientos, desengaños y amistades rotas le entró una depresión terrible y como consecuencia de ello sus discos empezaron a bajar en la lista de éxitos. (continuará)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

BATALLA

Duties and ambitions Leave the stuff the stuff And rather seek the riches Before those have totally spent

Tiene en el corazón un ángel rubio con el sexo húmedo de estrellas. Tiene en el corazón un ángel verde y un puñal de sol en la garganta.

Un

puentecito como de juguete, un arroyo como los que se ponen en los nacimientos, una alameda diminuta, dos carreteras que se cruzan, una bonita casa rodeada de un gran jardín, una avenida bordeada de lilas y rosas que lleva a la casa, un barrio chiquito con sus casas apiñadas alrededor de una viejísima iglesia, un paseo que se alarga bajo un túnel vegetal hasta un rincón del río donde se encuentran las ruinas de un molino que, en las noches de luna llena, la fantasía transforma en castillo encantado. Este era mi mundo cuando niña a vista de pájaro; el que todos podían ver, porque el mío de verdad estaba lleno de príncipes, de hadas, de aventuras maravillosas, de genios malos, de palacios multicolores, que yo veía en cualquier parte.

Denisse, de risa endémica y sonrisa de mapache, recogía bayas para hacer pigmentos de pintura: había conseguido el rojo y estaba tras el amarillo

Tiene en el corazón un ángel negro con una cruz de luz entre los labios.

guardaba sus cuadros en una bolsa de franela blanca (“no tengo paredes para colgarlos”)

Hay en su corazón una batalla de ángeles, serpientes de soledad y fuego luchando en círculos de magia con el rito mortal de la caricia.

v

Tiene en el corazón un arco iris de plumas y misterio, el abrazo terrible de la sangre y del salmo.

ÁNGELES DALÚA

Busca,

– Benavente

un niño con sombrero de cowboy cabalga un caballito de madera por el éter sideral; un sol dorado sustraído a un copista ortodoxo... también había limpiado de silvas y matojos los restos de la antigua capilla, de la que sólo sobrevivían las paredes y cuatro vigas maestras sobre el pequeño altar, alguna vez consagrado, colgó un planisferio de latón del tamaño de una ciruela, bajo el cual trazó un círculo con piedras de cuarzo, el silicio de la buenaventura

fuera, sobre el marco de la puerta, colocaron un tulipán de madera

cada día, empujaba la bola del mundo para que girase y rezaba:

ni número, ni código postal; ni luz eléctrica, ni carretera: ascendías por un camino de cabras, boqueando

-good vibrations for the world de vibraciones también hablaba Marcus, en un castellano mestizo de luminosa precisión: no decía, por ejemplo, “vivo aquí”, sino “vibro aquí” al bajar, en la puerta de una casa abandonada, encontramos un homúnculo grabado al fuego

colgada de una viga, una cruz barroca de hierro con verdín

ACTO DE FE Si alguna vez tú piensas que silencio es mi nombre, si crees que me distraigo y mi sangre de abejas no besa tu nostalgia no me niegues, no quiebres el poder del hechizo. Quizá yo esté buscándote a la luz de la espiga, en el fuego silvestre que estalla en la amapola. Porque te busco siempre, en cada letra busco confirmar tu presencia. Me rodea tu sangre y los astros nos abren un camino infinito. Si alguna vez tu piensas

espacio y sorpresa vinieron buscando a las laderas del Busbeirón, en las tierras de ningún sitio sobre las que discurre, nadie sabe con exactitud por qué aguada, arroyo o ventero, la frontera ficticia entre Galicia y Asturias, la raya en la que nadie cree el mundo está allá abajo, tan lejos, escondido bajo el edredón de las nubes Denisse nació en Nebraska, la tierra opaca del Midwest poblada por fantasmas de caballos muertos Marcus, en Ámsterdam: hijo de un hombre rico que le sufragaba los estudios de Arte y nada más indigestos de metrópoli y contracultura, decidieron viajar a Lisboa: todo su patrimonio cabía en un par de mochilas

que silencio es mi nombre no me niegues por eso.

la aldea abandonada se les cruzó en el camino

Descubre en la noche la palabra sagrada.

Marcus rimaba en un cuaderno con tapas de piel:

ÁNGELES DALÚA

León Felipe

un quinqué de petróleo; una vela en su palmatoria; ramas de espliego, orégano y milenrama; una piedra de afilar; una taza de barro con azúcar; un pocillo de porcelana blanca con restos de té; el búcaro de cristal en el que ha colocado las lilas; ceniza de cigarrillos de tabaco de liar...

en un extremo, una salamandra calentaba la casa y la tetera

Grábame a fuego lento tu alma en los labios.

I. E. S.

ivían en una aldea donde todo era violeta: el jersey dado de sí de ella, la camiseta de él y las lilas salvajes que enfloraban la mesa

la cabaña tenía una sola estancia, iluminada por dos tragaluces cenitales

Busca un lugar alejado del mundo, Busca un sitio solo, sin que nadie te moleste, Cierra los ojos, y escucha, Escucha el silencio, y ¡siéntelo! Siente cómo entra por tu cuerpo y se apodera de ti, Experimenta esa sensación de tranquilidad. Comienzas a oír el viento, su susurro, Sus dulces palabras de cariño, Sus caricias… Y seguidamente otro sonido se introduce por tu cuerpo, Oyes cómo chocan los rayos del sol contra la atmósfera, Y luego, Cómo esos rayos se van clavando dentro de ti, Siéntelos, respira hondo, Escucha cómo la naturaleza va cambiando de tamaño, Cómo te absorbe, Cada vez eres más pequeña, y cada momento… Tú desapareces en ese lugar apartado del mundo Sin molestar a nadie, Sin que nadie te moleste a ti, Sola, En un lugar del mundo en el que no sólo puedes estar tú. ¡MI CORAZÓN! By: YOU STILL HAVE ALL OF ME

así eran los cuadros, como Klimt en ayahuasca:

esto reposaba sobre la mesa:

En frágil equilibrio sobre el mar su corazón de náufrago es el puerto de espinas, la herida dulcísima del ángel, las raíces de la luz, el germen del fuego, la verde resurrección del árbol.

DAVINIA

MARCUS & DENISSE

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6

Oh people, there in Holland Between the noises and the fumes Under the thumb of sensless plans

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

dejaré sin nombrar el lugar exacto del territorio los nombres del paraíso son sentencias secretas que sólo deben pronunciarse al oído "Retrato en violeta de una pareja desenchufada", reportaje de José Ángel González, publicado en el diario «El Correo Gallego», el 28 de noviembre de 1994. Lo publicamos aquí con permiso del autor. Gracias.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

E

l ocultismo es un conocimiento que muy poca gente sabe lo que es; es uno de los puntos en los que se centra la parapsicología; es muy interesante y cuando lo conoces te llega a gustar. El ocultismo está relacionado con la magia (ciencia y procedimientos ocultos que pretenden realizar prodigios // encanto, hechizo o atractivo con la cosa oculta) y la alquimia. Por esta vez me voy a centrar más en la alquimia. La alquimia recibe su nombre en tiempos medievales, y se llama así al estudio de las transformaciones de la materia. La palabra deriva de khem, antiguo nombre de Egipto, o de khemia, palabra griega con la que se denominaba el proceso de extracción del jugo de las plantas. De este modo, alquimia significaría “arte de Egipto” o “arte de la extracción”. Aparece alrededor del año 100 d. C., cuando los conocimientos de los egipcios se fundieron con las teorías que confluyeron en la Alejandría de los Tolomeos. El arte alquímico no avanzó gran cosa durante el periodo romano, sin embargo, aunque un alquimista egipcio llamado Zósimo escribió hacia el año 300 d.C. una enciclopedia sobre la alquimia, los alquimistas volcaron sus estudios en el arte específico de la obtención de oro a partir de metales inferiores. A fin de guardar sus secretos cayeron en el empleo de ritos semimágicos. Los cristianos contemplaron la alquimia como poseedora de significación pagana o demoníaca. La alquimia cobra nueva vida en el siglo VIII, cuando brilló uno de los primeros alquimistas: Yabir: «toda materia sólida contiene un principio mecánico y otro inflamable». Esta teoría dio nuevo impulso a la búsqueda de métodos de transmutación. Los árabes la llamaron al-iksir (sustancia seca), para los europeos quedó en elixir o piedra filosofal. El siglo XII supuso el apogeo de las traducciones. Gerardo de Cremona tradujo al latín obras de los árabes Yabir, Al-Rhazi e Ibn-Sina; de este modo la alquimia se propagó por Europa. La alquimia se convirtió en un campo idóneo para ignorantes, timadores de feria y bribones. Todos ellos encontraban incautos entre los buscadores de oro pertenecientes a la nobleza y a la realeza. También a veces encontraban su propia muerte en la horca...- (continuará) B.J.W.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

OPINIÓN Y DIBUJOS

Me entero por la prensa que el Ayuntamiento de Benavente ha

Al enemigo, toda el agua que pida, para que dure más. (El sádico ocioso)

¡POBRE RELIGIÓN! Durante estas últimas semanas hemos podido comprobar el revuelo que se ha montado con la decisión por parte del gobierno de eliminar la asignatura de religión de los centros públicos. Se han producido quejas de la iglesia católica, de los profesores, de los padres, de los alumnos, que se han hecho patentes en varias manifestaciones tanto a nivel provincial como a nivel nacional. Todo esto parece razonable, pero si nos paramos a pensar un poco nos daremos cuenta que en la actualidad la asignatura de “religión” que se imparte en los centros públicos, es, por decirlo de alguna manera, un poco laica, nadie es más creyente por coger la asignatura de “religión” que en la actualidad se imparte; la “religión” no es catequesis como tiempo atrás; ahora simplemente es un estudio histórico de las diversas creencias religiosas. Sin ir mas lejos, en este centro simplemente es una optativa, donde se hace un estudio histórico de la religión católica y de otras religiones, por lo que esta optativa puede elegirla en mayor ateo del centro, y de hecho estoy convencido que más del 50 % de la gente que elige religión lo hace sin ser católica ni creyente y muchos menos practicante, simplemente lo hace por que es una asignatura simple, fácil de aprobar con buena nota y con poco esfuerzo. En la actualidad yo no he podido diferenciar la asignatura de “religión” de la asignatura de “sociedad cultura y religión” que es otra optativa, y no lo he podido hacer porque son lo mismo, un estudio de las distintas religiones. Por todo esto no entiendo por qué se ha formado tal malestar entre padres y alumnos. El que quiera religión católica le aconsejo que se apunte a unas catequesis, que es el único lugar donde de verdad se la enseñarán. Y el que no quiera religión que elija otra optativa, y es de la forma que todos estaremos contentos.- PEDRO

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10

puesto en marcha el Consejo Escolar Municipal. En el plazo de un mes, dice la nota, serán convocados los representantes de entidades, organismos y colectivos afectados por la actividad docente. La finalidad es puramente consultiva, y su creación, sigue diciendo la nota de prensa, “contribuirá a mejorar la calidad de vida de los benaventanos”. ¡Olé! Quiere el Consejo ser el órgano de escucha de las necesidades educativas de la ciudad. Falta hace, desde luego. Habrá que estar atentos a la actividad de este Consejo. Esto de tener un Ayuntamiento preocupado por la educación es algo que no se debe desaprovechar. A no ser que todo se haga simplemente de cara a la galería. En ese caso… ------

Están construyendo centenares de viviendas enfrente de nuestro Instituto. El consistorio municipal bendice la operación y el alcalde se hace fotos ante la prensa observando sonriente la maqueta en las oficinas de la promotora inmobiliaria y augurando en un futuro próximo la cifra de 20.000 habitantes censados en la ciudad. Los edificios han comenzado a alzarse bien por encima de nuestras ventanas más altas. Significan el progreso urbano. Adiós vistas al campo. El depredador inmobiliario busca poblaciones en las que conseguir altos beneficios, directamente proporcionales a la altura de los edificios. Sin embargo, los patios del Instituto son cada vez más pequeños, pues ha habido que ir cediendo parte de ellos para ampliar las dependencias escolares necesarias a los nuevos tiempos y a las sucesivas reformas educativas. De esto y de otras cosas habrá que informar al flamante y aún sin estrenar Consejo Escolar Municipal. ----Es costumbre en nuestro Centro que los tutores reciban a los padres por primera vez en el curso un jueves por la mañana. Algunos progenitores comentan que sería más adecuado, por aquello del trabajo, cuyo horario impide a muchos acercarse a esas horas al Instituto, que la reunión fuera por la tarde, una vez acabada la jornada laboral. Habrá que pensarlo, ¿no? Sólo pensarlo. -----

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

Dentro del VIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados que anualmente organiza el grupo teatral Intercazia, la compañía Teatro Estudio Tamir de Galapagar (Madrid), representó el pasado domingo 10 de octubre en el Teatro «Reina Sofía» de Benavente, la obra “A buen fin no hay mal principio”, de William Shakespeare.

P.: ¿Qué opináis del público de Benavente?

La Mandrágora entrevistó al director, JuanMa Gómez, y a la actriz protagonista Inma Romero.

INMA: Genial. Lo primero decir que este teatro es una maravilla, es una gozada actuar en él porque es como una caja de bombones, es precioso, tiene una acústica maravillosa, y luego que se nota muchísimo la afición. Hoy, por ejemplo, el teatro estaba prácticamente lleno y se agradece muchísimo. Todos los años que hemos venido siempre hemos tenido la misma respuesta, por ejemplo el día de la entrega de premios la gente te reconoce en el pasillo y te dice algo. O sea que el teatro está muy metido en el público de Benavente y eso es muy importante. Me imagino que en esto ha tenido mucho que ver el grupo «Intercazia» que, como nos han comentado, ha conseguido que no sólo venga gente de Benavente, sino de los alrededores P.: ¿Hay más festivales o certámenes de teatro como éste en España? INMA: Sí.

Inma Romero, actriz y JuanMa Gómez, director

PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo lleváis en esto del teatro? RESPONDE INMA: Yo tengo ahora mismo 30 años y llevo desde los 22 ó 23. P.: ¿Cuando os confundís, cómo improvisáis? Se aprende eso con el tiempo? INMA: Sí. La primera vez que te equivocas y el público lo nota es una experiencia tan mala, que creo que aprendes a improvisar, a salir con lo que sea. También a medida que vas trabajando la obra tienes el texto más aprendido y aunque no digas lo mismo puedes decirlo con otras palabras. Eso también depende de la energía del actor y de su rapidez para improvisar. P.: ¿Cuántos ensayos han hecho falta para esta obra? RESPONDE JUANMA: Empezamos a ensayar en febrero y estrenamos la obra en mayo. Fueron tres días a la semana de ensayos en un colegio mayor de Madrid, donde al final estrenamos la obra porque como nos dejaron el local de forma gratuita lo único que nos pidieron es que hiciésemos allí una función, y así fue.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

P.: ¿Y vosotros asistís a alguno de ellos? JUANMA: Sí. La próxima función la tenemos el día 18 en Arévalo. Luego el día 7 de noviembre en Mora (Toledo). El 20 en un pueblo de Salamanca. Y el 21 en Carrión de los Condes (Palencia). P.: Está muy bien. A mí me ha hecho mucha gracia que en varias escenas el personaje de la obra, “Beltrán”, apareciera jugando con una game-boy. ¿Y esa idea en una obra de Shakespeare...? JUANMA: Es una idea de dirección. Se trata de subrayar uno de los aspectos de “Beltrán”, que es un chaval que ha crecido muy mimado por su madre y es un chico que lo ha tenido todo desde el principio. Entonces yo la idea que quería dar desde el primer momento en que aparece en escena es que es un chico muy poco maduro para irse a la guerra, para contraer matrimonio y que todos esos sucesos le pillan un poco de sorpresa, pues todavía sigue siendo un niño, y para recalcar esa idea me apeteció sacarlo jugando en la primera escena. La idea inicial fue sacarlo con un cubo de Rubik, lo que pasa es que ya no son muy fáciles de encontrar y lo de la game-boy resultó más fácil. Y así fue como salió adelante la idea.

Entrevista realizada por SHEILA ROBLES

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

4 La niebla acaba en andrajos.

~ GENTE DEL TEATRO ~ P.: Aquí en Benavente es la tercera vez que actuáis. ¿No? JUANMA: Sí. La primera vez ganamos el segundo premio del certamen con la obra «Quién teme a Virginia Wolf»; ese año, además, nos dieron los premios al mejor actor, mejor actriz, mejor actriz de reparto y mejor dirección. Y el año pasado estuvimos con «El zoo de cristal» y ganamos el tercer premio.

MaNdragoRa

4 La novia que regala una cartera a su novio le comienza a administrar. P.: En la época de Shakespeare, las mujeres no disfrutaban de la igualdad que hoy día tenemos, por ello me ha extrañado que la protagonista sea una mujer. JUANMA: Es que en muchas funciones de Shakespeare (también pasa por ejemplo en «Noche de Reyes») la mujer es el motor de la acción. Shakespeare evidentemente es un adelantado a su época. Y en esta obra es cierto que es la mujer la que trama absolutamente todo. Y en esta función las mujeres se llevan la mejor parte que los hombres, salen mejor representadas que los hombres: son más activas, razonan mejor, son más lógicas, más consecuentes con lo que piensan y con lo que hacen, mientras que los hombres quedan como meros comparsas y son bastante más pardillos. Es una función de Shakespeare para que las mujeres se sientan muy pero que muy reconocidas. P.: Sí, porque luego el vendido ese, ¿cómo se llama? ¿”Parols”? JUANMA: Sí, “Parols”, palabras, palabrero, parlanchín... P.: ¡Era un vendido! INMA: Totalmente. JUANMA: Era un cobarde, un trapichero, se arrima al ascua que más calienta. P.: Bueno, para finalizar, podéis decirnos algún dato vuestro y de la compañía. JUANMA: Nuestra compañía se llama «Teatro Estudio Tamir» y yo soy JuanMa Gómez, director de la compañía y de la función. INMA: Yo soy Inma Romero y hacía el personaje de “Elena” en «A buen fin no hay mal principio». JUANMA: La Compañía se fundó en el año 86 y llevamos desde entonces dando guerra por ahí. PREGUNTA: Es toda una heroicidad que llevéis 18 años existiendo. JUANMA: Sí, hemos cumplido ya la mayoría de edad. P.: Enhorabuena y que sigáis muchos años. JUANMA e INMA: Gracias.

Pág.

8

4 El seductor pesca a la mujer con doble anzuelo cuando le regala unos pendientes. 4 “Pan” es palabra tan breve para que podamos pedirlo con urgencia. 4 Aquel bajo tenía una voz tan profunda que parecía un cantor de epitafios. 4 Consejo superfilosófico: hazte una fotografía y si sales es que existes. 4 Hay unas rosas color sangre que parecen haberse herido con sus propias espinas.

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD Autor: CARLOS RUIZ ZAFÓN Título: La sombra del viento Editorial Planeta, Barcelona, 2004, 36.ª edición 20 € Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere, encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.

El libro va por la 41ª edición y es todo un éxito en Alemania.

EL CLÁSICO Autor: CARLO COLLODI Título: Las aventuras de Pinocho Edición, introducción, notas y actividades de Ezequías Blanco Editorial Edelvives, Zaragoza, 2004, 8,30 € El casi benaventano y completo poeta Ezequías Blanco escribe en la introducción: «Las aventuras de Pinocho −escritas por el italiano Carlo Collodi y publicadas por primera vez en forma de libro en 1883− están consideradas como la mejor novela de la literatura infantil italiana de todos los tiempos. Así lo dijeron, a su modo, los niños italianos en su momento.»

EL DE AQUÍ Autor: ARGIMIRO CRESPO PÉREZ Título: Memorias y leyendas Imprime Gráficas Cubichi, Benavente, 2003, 4.ª edición 6 € Este libro fue publicado por primera vez en 1978, y constituye la mejor recopilación que existe de las tradiciones de La Carballeda de la primera mitad del siglo XX. El autor también ha publicado en 1993 El Sauce Llorón, un conjunto de romances y canciones de la raya que separa Portugal y la comarca zamorana de La Carballeda. Y un poco antes, en 1991, Cartas a Minerva, también referido a las tradiciones de La Carballeda. Argimiro Crespo, nacido en 1921 en Codesal (Zamora), en plena Sierra de la Culebra, comenzó con estos libros a poner en orden los recuerdos de su época de arriero y las historias de su infancia. En la actualidad presenta el Museo Etnográfico de Codesal y dirige el Taller Etnográfico en el Centro Educativo Ambiental de Villardeciervos (Zamora), al que acuden alumnos de Secundaria de toda España.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

Dentro del VIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados que anualmente organiza el grupo teatral Intercazia, la compañía Teatro Estudio Tamir de Galapagar (Madrid), representó el pasado domingo 10 de octubre en el Teatro «Reina Sofía» de Benavente, la obra “A buen fin no hay mal principio”, de William Shakespeare.

P.: ¿Qué opináis del público de Benavente?

La Mandrágora entrevistó al director, JuanMa Gómez, y a la actriz protagonista Inma Romero.

INMA: Genial. Lo primero decir que este teatro es una maravilla, es una gozada actuar en él porque es como una caja de bombones, es precioso, tiene una acústica maravillosa, y luego que se nota muchísimo la afición. Hoy, por ejemplo, el teatro estaba prácticamente lleno y se agradece muchísimo. Todos los años que hemos venido siempre hemos tenido la misma respuesta, por ejemplo el día de la entrega de premios la gente te reconoce en el pasillo y te dice algo. O sea que el teatro está muy metido en el público de Benavente y eso es muy importante. Me imagino que en esto ha tenido mucho que ver el grupo «Intercazia» que, como nos han comentado, ha conseguido que no sólo venga gente de Benavente, sino de los alrededores P.: ¿Hay más festivales o certámenes de teatro como éste en España? INMA: Sí.

Inma Romero, actriz y JuanMa Gómez, director

PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo lleváis en esto del teatro? RESPONDE INMA: Yo tengo ahora mismo 30 años y llevo desde los 22 ó 23. P.: ¿Cuando os confundís, cómo improvisáis? Se aprende eso con el tiempo? INMA: Sí. La primera vez que te equivocas y el público lo nota es una experiencia tan mala, que creo que aprendes a improvisar, a salir con lo que sea. También a medida que vas trabajando la obra tienes el texto más aprendido y aunque no digas lo mismo puedes decirlo con otras palabras. Eso también depende de la energía del actor y de su rapidez para improvisar. P.: ¿Cuántos ensayos han hecho falta para esta obra? RESPONDE JUANMA: Empezamos a ensayar en febrero y estrenamos la obra en mayo. Fueron tres días a la semana de ensayos en un colegio mayor de Madrid, donde al final estrenamos la obra porque como nos dejaron el local de forma gratuita lo único que nos pidieron es que hiciésemos allí una función, y así fue.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

P.: ¿Y vosotros asistís a alguno de ellos? JUANMA: Sí. La próxima función la tenemos el día 18 en Arévalo. Luego el día 7 de noviembre en Mora (Toledo). El 20 en un pueblo de Salamanca. Y el 21 en Carrión de los Condes (Palencia). P.: Está muy bien. A mí me ha hecho mucha gracia que en varias escenas el personaje de la obra, “Beltrán”, apareciera jugando con una game-boy. ¿Y esa idea en una obra de Shakespeare...? JUANMA: Es una idea de dirección. Se trata de subrayar uno de los aspectos de “Beltrán”, que es un chaval que ha crecido muy mimado por su madre y es un chico que lo ha tenido todo desde el principio. Entonces yo la idea que quería dar desde el primer momento en que aparece en escena es que es un chico muy poco maduro para irse a la guerra, para contraer matrimonio y que todos esos sucesos le pillan un poco de sorpresa, pues todavía sigue siendo un niño, y para recalcar esa idea me apeteció sacarlo jugando en la primera escena. La idea inicial fue sacarlo con un cubo de Rubik, lo que pasa es que ya no son muy fáciles de encontrar y lo de la game-boy resultó más fácil. Y así fue como salió adelante la idea.

Entrevista realizada por SHEILA ROBLES

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

4 La niebla acaba en andrajos.

~ GENTE DEL TEATRO ~ P.: Aquí en Benavente es la tercera vez que actuáis. ¿No? JUANMA: Sí. La primera vez ganamos el segundo premio del certamen con la obra «Quién teme a Virginia Wolf»; ese año, además, nos dieron los premios al mejor actor, mejor actriz, mejor actriz de reparto y mejor dirección. Y el año pasado estuvimos con «El zoo de cristal» y ganamos el tercer premio.

MaNdragoRa

4 La novia que regala una cartera a su novio le comienza a administrar. P.: En la época de Shakespeare, las mujeres no disfrutaban de la igualdad que hoy día tenemos, por ello me ha extrañado que la protagonista sea una mujer. JUANMA: Es que en muchas funciones de Shakespeare (también pasa por ejemplo en «Noche de Reyes») la mujer es el motor de la acción. Shakespeare evidentemente es un adelantado a su época. Y en esta obra es cierto que es la mujer la que trama absolutamente todo. Y en esta función las mujeres se llevan la mejor parte que los hombres, salen mejor representadas que los hombres: son más activas, razonan mejor, son más lógicas, más consecuentes con lo que piensan y con lo que hacen, mientras que los hombres quedan como meros comparsas y son bastante más pardillos. Es una función de Shakespeare para que las mujeres se sientan muy pero que muy reconocidas. P.: Sí, porque luego el vendido ese, ¿cómo se llama? ¿”Parols”? JUANMA: Sí, “Parols”, palabras, palabrero, parlanchín... P.: ¡Era un vendido! INMA: Totalmente. JUANMA: Era un cobarde, un trapichero, se arrima al ascua que más calienta. P.: Bueno, para finalizar, podéis decirnos algún dato vuestro y de la compañía. JUANMA: Nuestra compañía se llama «Teatro Estudio Tamir» y yo soy JuanMa Gómez, director de la compañía y de la función. INMA: Yo soy Inma Romero y hacía el personaje de “Elena” en «A buen fin no hay mal principio». JUANMA: La Compañía se fundó en el año 86 y llevamos desde entonces dando guerra por ahí. PREGUNTA: Es toda una heroicidad que llevéis 18 años existiendo. JUANMA: Sí, hemos cumplido ya la mayoría de edad. P.: Enhorabuena y que sigáis muchos años. JUANMA e INMA: Gracias.

Pág.

8

4 El seductor pesca a la mujer con doble anzuelo cuando le regala unos pendientes. 4 “Pan” es palabra tan breve para que podamos pedirlo con urgencia. 4 Aquel bajo tenía una voz tan profunda que parecía un cantor de epitafios. 4 Consejo superfilosófico: hazte una fotografía y si sales es que existes. 4 Hay unas rosas color sangre que parecen haberse herido con sus propias espinas.

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD Autor: CARLOS RUIZ ZAFÓN Título: La sombra del viento Editorial Planeta, Barcelona, 2004, 36.ª edición 20 € Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere, encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.

El libro va por la 41ª edición y es todo un éxito en Alemania.

EL CLÁSICO Autor: CARLO COLLODI Título: Las aventuras de Pinocho Edición, introducción, notas y actividades de Ezequías Blanco Editorial Edelvives, Zaragoza, 2004, 8,30 € El casi benaventano y completo poeta Ezequías Blanco escribe en la introducción: «Las aventuras de Pinocho −escritas por el italiano Carlo Collodi y publicadas por primera vez en forma de libro en 1883− están consideradas como la mejor novela de la literatura infantil italiana de todos los tiempos. Así lo dijeron, a su modo, los niños italianos en su momento.»

EL DE AQUÍ Autor: ARGIMIRO CRESPO PÉREZ Título: Memorias y leyendas Imprime Gráficas Cubichi, Benavente, 2003, 4.ª edición 6 € Este libro fue publicado por primera vez en 1978, y constituye la mejor recopilación que existe de las tradiciones de La Carballeda de la primera mitad del siglo XX. El autor también ha publicado en 1993 El Sauce Llorón, un conjunto de romances y canciones de la raya que separa Portugal y la comarca zamorana de La Carballeda. Y un poco antes, en 1991, Cartas a Minerva, también referido a las tradiciones de La Carballeda. Argimiro Crespo, nacido en 1921 en Codesal (Zamora), en plena Sierra de la Culebra, comenzó con estos libros a poner en orden los recuerdos de su época de arriero y las historias de su infancia. En la actualidad presenta el Museo Etnográfico de Codesal y dirige el Taller Etnográfico en el Centro Educativo Ambiental de Villardeciervos (Zamora), al que acuden alumnos de Secundaria de toda España.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

E

l ocultismo es un conocimiento que muy poca gente sabe lo que es; es uno de los puntos en los que se centra la parapsicología; es muy interesante y cuando lo conoces te llega a gustar. El ocultismo está relacionado con la magia (ciencia y procedimientos ocultos que pretenden realizar prodigios // encanto, hechizo o atractivo con la cosa oculta) y la alquimia. Por esta vez me voy a centrar más en la alquimia. La alquimia recibe su nombre en tiempos medievales, y se llama así al estudio de las transformaciones de la materia. La palabra deriva de khem, antiguo nombre de Egipto, o de khemia, palabra griega con la que se denominaba el proceso de extracción del jugo de las plantas. De este modo, alquimia significaría “arte de Egipto” o “arte de la extracción”. Aparece alrededor del año 100 d. C., cuando los conocimientos de los egipcios se fundieron con las teorías que confluyeron en la Alejandría de los Tolomeos. El arte alquímico no avanzó gran cosa durante el periodo romano, sin embargo, aunque un alquimista egipcio llamado Zósimo escribió hacia el año 300 d.C. una enciclopedia sobre la alquimia, los alquimistas volcaron sus estudios en el arte específico de la obtención de oro a partir de metales inferiores. A fin de guardar sus secretos cayeron en el empleo de ritos semimágicos. Los cristianos contemplaron la alquimia como poseedora de significación pagana o demoníaca. La alquimia cobra nueva vida en el siglo VIII, cuando brilló uno de los primeros alquimistas: Yabir: «toda materia sólida contiene un principio mecánico y otro inflamable». Esta teoría dio nuevo impulso a la búsqueda de métodos de transmutación. Los árabes la llamaron al-iksir (sustancia seca), para los europeos quedó en elixir o piedra filosofal. El siglo XII supuso el apogeo de las traducciones. Gerardo de Cremona tradujo al latín obras de los árabes Yabir, Al-Rhazi e Ibn-Sina; de este modo la alquimia se propagó por Europa. La alquimia se convirtió en un campo idóneo para ignorantes, timadores de feria y bribones. Todos ellos encontraban incautos entre los buscadores de oro pertenecientes a la nobleza y a la realeza. También a veces encontraban su propia muerte en la horca...- (continuará) B.J.W.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

OPINIÓN Y DIBUJOS

Me entero por la prensa que el Ayuntamiento de Benavente ha

Al enemigo, toda el agua que pida, para que dure más. (El sádico ocioso)

¡POBRE RELIGIÓN! Durante estas últimas semanas hemos podido comprobar el revuelo que se ha montado con la decisión por parte del gobierno de eliminar la asignatura de religión de los centros públicos. Se han producido quejas de la iglesia católica, de los profesores, de los padres, de los alumnos, que se han hecho patentes en varias manifestaciones tanto a nivel provincial como a nivel nacional. Todo esto parece razonable, pero si nos paramos a pensar un poco nos daremos cuenta que en la actualidad la asignatura de “religión” que se imparte en los centros públicos, es, por decirlo de alguna manera, un poco laica, nadie es más creyente por coger la asignatura de “religión” que en la actualidad se imparte; la “religión” no es catequesis como tiempo atrás; ahora simplemente es un estudio histórico de las diversas creencias religiosas. Sin ir mas lejos, en este centro simplemente es una optativa, donde se hace un estudio histórico de la religión católica y de otras religiones, por lo que esta optativa puede elegirla en mayor ateo del centro, y de hecho estoy convencido que más del 50 % de la gente que elige religión lo hace sin ser católica ni creyente y muchos menos practicante, simplemente lo hace por que es una asignatura simple, fácil de aprobar con buena nota y con poco esfuerzo. En la actualidad yo no he podido diferenciar la asignatura de “religión” de la asignatura de “sociedad cultura y religión” que es otra optativa, y no lo he podido hacer porque son lo mismo, un estudio de las distintas religiones. Por todo esto no entiendo por qué se ha formado tal malestar entre padres y alumnos. El que quiera religión católica le aconsejo que se apunte a unas catequesis, que es el único lugar donde de verdad se la enseñarán. Y el que no quiera religión que elija otra optativa, y es de la forma que todos estaremos contentos.- PEDRO

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10

puesto en marcha el Consejo Escolar Municipal. En el plazo de un mes, dice la nota, serán convocados los representantes de entidades, organismos y colectivos afectados por la actividad docente. La finalidad es puramente consultiva, y su creación, sigue diciendo la nota de prensa, “contribuirá a mejorar la calidad de vida de los benaventanos”. ¡Olé! Quiere el Consejo ser el órgano de escucha de las necesidades educativas de la ciudad. Falta hace, desde luego. Habrá que estar atentos a la actividad de este Consejo. Esto de tener un Ayuntamiento preocupado por la educación es algo que no se debe desaprovechar. A no ser que todo se haga simplemente de cara a la galería. En ese caso… ------

Están construyendo centenares de viviendas enfrente de nuestro Instituto. El consistorio municipal bendice la operación y el alcalde se hace fotos ante la prensa observando sonriente la maqueta en las oficinas de la promotora inmobiliaria y augurando en un futuro próximo la cifra de 20.000 habitantes censados en la ciudad. Los edificios han comenzado a alzarse bien por encima de nuestras ventanas más altas. Significan el progreso urbano. Adiós vistas al campo. El depredador inmobiliario busca poblaciones en las que conseguir altos beneficios, directamente proporcionales a la altura de los edificios. Sin embargo, los patios del Instituto son cada vez más pequeños, pues ha habido que ir cediendo parte de ellos para ampliar las dependencias escolares necesarias a los nuevos tiempos y a las sucesivas reformas educativas. De esto y de otras cosas habrá que informar al flamante y aún sin estrenar Consejo Escolar Municipal. ----Es costumbre en nuestro Centro que los tutores reciban a los padres por primera vez en el curso un jueves por la mañana. Algunos progenitores comentan que sería más adecuado, por aquello del trabajo, cuyo horario impide a muchos acercarse a esas horas al Instituto, que la reunión fuera por la tarde, una vez acabada la jornada laboral. Habrá que pensarlo, ¿no? Sólo pensarlo. -----

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

BATALLA

Duties and ambitions Leave the stuff the stuff And rather seek the riches Before those have totally spent

Tiene en el corazón un ángel rubio con el sexo húmedo de estrellas. Tiene en el corazón un ángel verde y un puñal de sol en la garganta.

Un

puentecito como de juguete, un arroyo como los que se ponen en los nacimientos, una alameda diminuta, dos carreteras que se cruzan, una bonita casa rodeada de un gran jardín, una avenida bordeada de lilas y rosas que lleva a la casa, un barrio chiquito con sus casas apiñadas alrededor de una viejísima iglesia, un paseo que se alarga bajo un túnel vegetal hasta un rincón del río donde se encuentran las ruinas de un molino que, en las noches de luna llena, la fantasía transforma en castillo encantado. Este era mi mundo cuando niña a vista de pájaro; el que todos podían ver, porque el mío de verdad estaba lleno de príncipes, de hadas, de aventuras maravillosas, de genios malos, de palacios multicolores, que yo veía en cualquier parte.

Denisse, de risa endémica y sonrisa de mapache, recogía bayas para hacer pigmentos de pintura: había conseguido el rojo y estaba tras el amarillo

Tiene en el corazón un ángel negro con una cruz de luz entre los labios.

guardaba sus cuadros en una bolsa de franela blanca (“no tengo paredes para colgarlos”)

Hay en su corazón una batalla de ángeles, serpientes de soledad y fuego luchando en círculos de magia con el rito mortal de la caricia.

v

Tiene en el corazón un arco iris de plumas y misterio, el abrazo terrible de la sangre y del salmo.

ÁNGELES DALÚA

Busca,

– Benavente

un niño con sombrero de cowboy cabalga un caballito de madera por el éter sideral; un sol dorado sustraído a un copista ortodoxo... también había limpiado de silvas y matojos los restos de la antigua capilla, de la que sólo sobrevivían las paredes y cuatro vigas maestras sobre el pequeño altar, alguna vez consagrado, colgó un planisferio de latón del tamaño de una ciruela, bajo el cual trazó un círculo con piedras de cuarzo, el silicio de la buenaventura

fuera, sobre el marco de la puerta, colocaron un tulipán de madera

cada día, empujaba la bola del mundo para que girase y rezaba:

ni número, ni código postal; ni luz eléctrica, ni carretera: ascendías por un camino de cabras, boqueando

-good vibrations for the world de vibraciones también hablaba Marcus, en un castellano mestizo de luminosa precisión: no decía, por ejemplo, “vivo aquí”, sino “vibro aquí” al bajar, en la puerta de una casa abandonada, encontramos un homúnculo grabado al fuego

colgada de una viga, una cruz barroca de hierro con verdín

ACTO DE FE Si alguna vez tú piensas que silencio es mi nombre, si crees que me distraigo y mi sangre de abejas no besa tu nostalgia no me niegues, no quiebres el poder del hechizo. Quizá yo esté buscándote a la luz de la espiga, en el fuego silvestre que estalla en la amapola. Porque te busco siempre, en cada letra busco confirmar tu presencia. Me rodea tu sangre y los astros nos abren un camino infinito. Si alguna vez tu piensas

espacio y sorpresa vinieron buscando a las laderas del Busbeirón, en las tierras de ningún sitio sobre las que discurre, nadie sabe con exactitud por qué aguada, arroyo o ventero, la frontera ficticia entre Galicia y Asturias, la raya en la que nadie cree el mundo está allá abajo, tan lejos, escondido bajo el edredón de las nubes Denisse nació en Nebraska, la tierra opaca del Midwest poblada por fantasmas de caballos muertos Marcus, en Ámsterdam: hijo de un hombre rico que le sufragaba los estudios de Arte y nada más indigestos de metrópoli y contracultura, decidieron viajar a Lisboa: todo su patrimonio cabía en un par de mochilas

que silencio es mi nombre no me niegues por eso.

la aldea abandonada se les cruzó en el camino

Descubre en la noche la palabra sagrada.

Marcus rimaba en un cuaderno con tapas de piel:

ÁNGELES DALÚA

León Felipe

un quinqué de petróleo; una vela en su palmatoria; ramas de espliego, orégano y milenrama; una piedra de afilar; una taza de barro con azúcar; un pocillo de porcelana blanca con restos de té; el búcaro de cristal en el que ha colocado las lilas; ceniza de cigarrillos de tabaco de liar...

en un extremo, una salamandra calentaba la casa y la tetera

Grábame a fuego lento tu alma en los labios.

I. E. S.

ivían en una aldea donde todo era violeta: el jersey dado de sí de ella, la camiseta de él y las lilas salvajes que enfloraban la mesa

la cabaña tenía una sola estancia, iluminada por dos tragaluces cenitales

Busca un lugar alejado del mundo, Busca un sitio solo, sin que nadie te moleste, Cierra los ojos, y escucha, Escucha el silencio, y ¡siéntelo! Siente cómo entra por tu cuerpo y se apodera de ti, Experimenta esa sensación de tranquilidad. Comienzas a oír el viento, su susurro, Sus dulces palabras de cariño, Sus caricias… Y seguidamente otro sonido se introduce por tu cuerpo, Oyes cómo chocan los rayos del sol contra la atmósfera, Y luego, Cómo esos rayos se van clavando dentro de ti, Siéntelos, respira hondo, Escucha cómo la naturaleza va cambiando de tamaño, Cómo te absorbe, Cada vez eres más pequeña, y cada momento… Tú desapareces en ese lugar apartado del mundo Sin molestar a nadie, Sin que nadie te moleste a ti, Sola, En un lugar del mundo en el que no sólo puedes estar tú. ¡MI CORAZÓN! By: YOU STILL HAVE ALL OF ME

así eran los cuadros, como Klimt en ayahuasca:

esto reposaba sobre la mesa:

En frágil equilibrio sobre el mar su corazón de náufrago es el puerto de espinas, la herida dulcísima del ángel, las raíces de la luz, el germen del fuego, la verde resurrección del árbol.

DAVINIA

MARCUS & DENISSE

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6

Oh people, there in Holland Between the noises and the fumes Under the thumb of sensless plans

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

dejaré sin nombrar el lugar exacto del territorio los nombres del paraíso son sentencias secretas que sólo deben pronunciarse al oído "Retrato en violeta de una pareja desenchufada", reportaje de José Ángel González, publicado en el diario «El Correo Gallego», el 28 de noviembre de 1994. Lo publicamos aquí con permiso del autor. Gracias.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

DIBUJOS Y FOTOS

La

MaNdragoRa

MIX-FIX Y LA CHICA QUE TENÍA EL MUNDO A SUS PIES,

de Estela Astorga Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

1.

Hecho por Soraya Pedrero

Yolanda, 2Sara’s y Leticia

Ángel Cerdera, José Gago, director del IES «León Felipe» y Asunción Alonso, en la exposición de trabajos de Educación Plástica que se celebró a finales del curso pasado en la «Casa Solita» de Benavente.

Mandrágoros 2003-04: Salus, Sergio, Yolanda, Emperatriz, Sandra, Javier, Fernando y Juan Manuel

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12

Nuestra historia comienza en una gran mansión situada a las afueras de una pequeña ciudad cercana a la costa. En ese lugar, como pudiera serlo otro cualquiera, vivía una hermosa joven que se llamaba Isabel. Tenía el cabello rubio, las cejas espesas, largas pestañas y unos ojos que, cuando se despertaba, eran de un azul oscuro y al cabo del día se le iban volviendo más claros. Su nariz era aguileña, los labios rojos y sus dientes eran blancos y perfectos. Su rostro, al igual que el resto de su piel, estaba ligeramente bronceado por la acción del aire, el sol y el mar. Medía un metro setenta y cinco y tenía un cuerpo delgado y escultural. Vivía en este lugar con sus padres desde que era una niña. Ellos eran ricos y, en vez de llevarla al colegio, como cualquier niño normal, decidieron ponerle un profesor particular. Por esta razón nunca había tenido mucha relación con los demás niños. Isabel tenía una hermosa voz, así que la exhortaban para que aprendiera y cultivara su maravilloso don. Al morir sus padres en un accidente de coche, cuando ella había cumplido dieciocho años, se matriculó en una escuela de artes escénicas y quedó como única heredera del patrimonio familiar. Cuando terminó la carrera con muy buenas notas, se presentó a un “casting” y una casa discográfica la contrató como cantante. En pocos meses alcanzó éxito y fama mundial. Isabel era muy feliz porque ahora tenía un montón de amigos y de admiradores que la adoraban. Estaba tan metida en su burbuja de cristal con sus maravillosos amigos que no se daba cuenta de lo que pasaba en la realidad. Una noche, después de uno de sus muchos conciertos, se llevó una profunda desilusión y el más grande de los desengaños. Estaba tomando una copa con sus amigos en un bar cuando le entraron muchas ganas de ir al servicio. Dio la casualidad de que se hallaban cerca y de que para llegar hasta él sólo había que atravesar una cortina. Al salir del aseo, se encontró con que sus amigos tenían una conversación bastante amena. Isabel estaba oculta tras la cortina e iba a salir cuando escuchó que sus amigos decían su nombre: I. E. S.

León Felipe

HISTORIAS Y RELATOS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

– Benavente

-Isabel es muy ingenua -dijo Víctor-. Se cree que es la mejor del mundo por tener unos amigos como nosotros y no se da cuenta de que sólo estamos con ella porque es famosa. -Pues a mí me parece que además de ingenua es tonta -aseguró Luisa, a quien Isabel consideraba su mejor amiga-. Si tuviera un poco más de inteligencia comprendería que sólo nos importa que nos invite a sus conciertos, a los bares que están de moda y que nos regale todas esas cosas tan caras. Sí -añadió Jorge-, nos aprovechamos de ella cuanto queremos y no se entera de que para nosotros no es nadie. Cuando se acabe el negocio, nos largamos y la dejamos con sus aires de niña mimada y que se las apañe ella solita: Parece un bebé al que tengamos que cuidar a todas horas. Además, ¡qué plasta es! Isabel, tras escuchar las palabras que salían de las bocas de los que hasta ahora consideraba sus amigos, se encontró con que la burbuja de cristal en la que había vivido encerrada durante tanto tiempo se le había roto, dejando paso a la dura realidad. Isabel estaba pálida y temblorosa y pensaba que sus piernas no podrían sostenerla. Un reguero de sudor le empapaba el rostro. Se arregló como pudo y salió a decirles a sus falsos amigos que el chollo se les había terminado y que no quería verlos nunca más. Al cabo de varios días de tristeza decidió relacionarse con otras personas y se aventuró a buscar amigos de verdad. Después de un mes, parecía que había conocido a los candidatos ideales: eran simpáticos, divertidos y no hablaban de ella a sus espaldas. Pero la pobre Isabel no contaba con que sus nuevos amigos tenían unos vicios y unos hábitos nada saludables. Les encantaba fumar, beber y trasnochar. Isabel, aunque le molestara lo que hacían, lo aguantaba porque no quería estar sola. Todo iba bien hasta que sus amigos le dijeron que la invitaban a fumarse un porro o si lo prefería a tomarse unas anfetaminas o un éxtasis. Ella recibió como un jarro de agua fría esta invitación y, como no le gustaba el mundo en el que estaban metidos sus amigos, decidió romper con ellos. Después de tantos sufrimientos, desengaños y amistades rotas le entró una depresión terrible y como consecuencia de ello sus discos empezaron a bajar en la lista de éxitos. (continuará)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


MaNdragoRa

HISTORIAS Y RELATOS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LA MIRADA DEL CORAZÓN

de Lorena López Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

Por aquel entonces, sobre la faz de la Tierra sólo habitaban dos tribus humanas separadas por un caudaloso río. Pero ambas, movidas por la curiosidad y el deseo de aprender, ansiaban conocerse. Por ello, construyeron un gran puente y así los dos pueblos pudieron comunicarse.

1.

Esta

historia se remonta a un pasado muy lejano, tan distante, que su rastro se ha perdido entre el imparable paso del tiempo.

Con alegría y entusiasmo, durante muchos años, se consolidaron unos fuertes lazos de amistad entre las dos culturas, que crecieron en sabiduría. Finalmente ambas tribus se unieron, llegando a formar un solo pueblo.

Todo comenzó cuando los hombres endurecieron su corazón; cuando miraron la tierra que les vio nacer, no como un maravilloso regalo de la naturaleza, sino que sus ojos juzgaron en ella una posesión, una pertenencia que sólo a ellos correspondía, cuando el extranjero dejó de ser un amigo todavía no conocido y se convirtió en un extraño, cuando en el alma del ser humano nació la sospecha, la envidia, el recelo, la desconfianza, el miedo. Y por último el sentimiento más terrible y destructivo, que se expande como una epidemia de desastrosas consecuencias, el que brota desde la duda, el dolor, la aversión, que crece fuertemente arraigado en cada uno de nosotros y cuyas profundas raíces se extienden por el corazón, llegando a crear esa mirada despiadada que es capaz de atravesar la más tenaz de las voluntades. El sentimiento que más sufrimiento causa... aquel que deshace las ilusiones y esperanzas, que empezó por derrumbar reinos y ahora quiere apoderarse del mundo, para finalmente convertir a las personas en desdichadas y miserables... El odio. Hace mucho tiempo, se podía mirar al cielo y verlo cubierto de innumerables estrellas. Solo se escuchaba el melodioso canto de las aves más hermosas, mientras una agradable brisa mecía las hojas de los árboles. En aquella época olvidada, la lluvia descendía con dulzura sobre la Tierra y daba alivio a los hombres que la recibían con regocijo, pues siempre caía en su justa medida y sólo cuando era necesaria. El sol resplandecía, calentando sin quemar, el agua calmaba la sed sin ahogar, el viento refrescaba sin que se llegara a sentir frío y los bosques ofrecían con generosidad cobijo y alimento. La armonía reinaba en aquel paraíso. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Hasta que fueron puestos a prueba... En una noche despejada, un joven muchacho paseaba despreocupadamente por la ribera del río. El terreno era resbaladizo y la luna, velada por las nubes, apenas iluminaba el camino. Un paso en falso le hizo caer al agua con estrépito. Cada vez se hundía más, sus pulmones carentes de aire, parecían estar a punto de estallar; notó cómo sus pies tocaban fondo. Con un último esfuerzo desesperado y lleno de angustia se impulsó hacia arriba; por fin llegó a la superficie. Aspiró con viveza el aire fresco y nadó hasta la orilla. Allí se quedó mucho tiempo tumbado, con los ojos cerrados; cuando los abrió no pudo creer lo que veía. Sus sandalias estaban cubiertas por un fino polvo dorado.

La

-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

El maíz… sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz.-

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS [Escritor guatemalteco. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967.]

La poesía es la manifestación de la inconformidad más radical y absoluta que puede tener el hombre.-

ÁLVARO MUTIS [Escritor colombiano. Su obra ha sido muy reconocida y una muestra de ello han sido los muchos premios que ha recibido: así, por ejemplo, en 1974 le concedieron el Premio Nacional de Letras de Colombia.]

El pasado es malo, pero el futuro es mío.-

ANTONIO MACHADO [Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como «generación del 98». Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.]

Los más grandes poetas han sido los poetas del llanto: el vientre del dolor es eternamente fecundo.-

RUBÉN DARÍO [Poeta nicaragüense. Fue el poeta de lengua castellana más influyente de su época al iniciar la modernidad literaria en el continente americano e influir en la poesía española de comienzos del siglo XX.].

A la mañana siguiente, cuando apenas había despuntado el día, comunicó y enseñó a todo aquel que quería escucharlo, lo sucedido mostrándoles sus sandalias. Todos los aldeanos se hicieron eco de la noticia; tras varios rastreos de buceo, no sólo se descubrió fino polvo de oro, sino también las más variadas piedras preciosas. Pero el brillo de aquellas reliquias esclavizó su corazón ¡Qué insensatos e ignorantes fueron! Se dejaron cegar por unas inservibles joyas cuando el esplendor de las estrellas con sus plateados destellos, gana en hermosura a cualquier diamante ¿Para qué poseer tantas joyas cuando puedes observar el brillo de las estrellas? ¿Qué deleite ofrece el oro, pudiendo contemplar una puesta de sol? (continuará)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

CINE:

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

MÚSICA:

HELLBOY

CHANO LOBATO Azúcar Cande

Director: Guillermo del Toro

Muxxic, Año: 2000

El director mexicano Guillermo del Toro (“Mimic”, “Blade 2”) lleva a la gran pantalla “Hellboy”, una película basada en su cómic favorito y rodada en EE.UU. Para los amantes de la ciencia-ficción y de las películas sacadas del papel, ésta será sin duda una película entretenida que les hará pasar unas dos horas sentados en sus butacas viendo sobre todo buenos efectos especiales, batallas entre horripilantes criaturas malignas y otras criaturas no tan horribles del lado de los buenos, y algún comentario gracioso (tampoco demasiado) entre escena violenta y escena violenta. Hellboy llega a nuestro mundo por una puerta abierta en el infierno por los nazis siendo todavía un pequeño bebé-demonio rojo, del cual se hace cargo el asesor de parapsicología del gobierno de los Estados Unidos que lo cría como a un hijo. Unos sesenta años después, Hellboy, debido a su naturaleza, aparenta la mitad de los años que tiene realmente, pero su “padre” (el parapsicólogo) ya está muy mayor y se está muriendo. Aún así, dirige la «Agencia de Investigación Paranormal» que se encarga de hacer desaparecer las malvadas criaturas que aparecen con la oscuridad de la noche. Como ocurre en la mayoría de las películas, “Hellboy” no se podía librar del amor, un amor que siente el “bicho rojo” por Liz, una mujer con poderes piroquinéticos que en el pasado trabajó en la Agencia con Hellboy y su compañero acuático apodado “Azul”, pero que ahora prefiere estar apartada de todo porque teme a sus propios poderes. Sin embargo, termina volviendo con sus antiguos compañeros y se enfrentan a un varias veces resucitado Rasputín y a las malvadas criaturas que ha invocado. LO MEJOR ⇒ Los efectos especiales y complicadas escenas tan logradas que parecen sencillas. LO PEOR ⇒ Alguna escena desagradable y un argumento bastante predecible en muchos aspectos, además de algunos tópicos. PUNTUACIÓN ⇒ 6. AARÓN CENTENO

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El gran Chano Lobato, cantaor elegante, sobrio y rítmico, se ha pasado casi toda su vida (y ya va para los 80 años que el barrio de Santa María de Cádiz lo vio nacer) acompañando a bailaores. Empezó con un bailaor apodado el “Moncho”, continuó con Rafael “el Negro”, y por recomendación de éste fue contratado para trabajar en Madrid, donde convivió con los artistas flamencos más importantes: Mairena, Caracol, El Serna, Pastora Imperio, Carmen Amaya, etc. Hasta que, por sus cualidades de “cantaor de ritmo y compás”, lo contrata para su compañía Antonio “El Bailarín”, con quien pasa 20 años. Después de ese largo periodo vuelve a Sevilla para cantarle a una figura de primera clase, la bailaora sevillana Matilde Corral. Es entonces cuando a instancias de aficionados y amigos comienza a cantar en solitario. Los numerosos festivales flamencos van a ser su lugar de embarque en este tardío viaje de “cantaor solo”. Uno de los más antiguos de España, el de Zamora, este año 2004 lo tuvo en cartel, donde dio un recital de buen cantar, profesionalidad y gracia gaditana desplegada entre canción y canción. Los exigentes aficionados zamoranos se entregaron del todo al oficio y salero de Chano Lobato. O dicho de otro modo: Chano Lobato se los ganó a base de cante bueno, gracia personal y entrega profesional. Este disco, Azúcar Cande, se graba y edita en el año 2000. Le acompañan muchos artistas, como Lucrecia (la cubana), el grupo Maita vende cá, María Jiménez, Martirio, etc. Es decir, a Chano le hacen un pasillo de honor los sones de Cuba, el tango argentino aflamencado, el descaro hembra de “la Jiménez” y, especialmente, la luz y la sal de la bahía de Cádiz.

SALUSTIANO FERNÁNDEZ

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

La

MaNdragoRa

REFLEXIONES DIARIAS

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LITERATURA JUVENIL:

VIDA

Diario de un novato.

LAURA GALLEGO GARCÍA

ay veces que me pregunto qué somos en la vida. Unas veces te sientes bien, otras mal, otras enamorad@, otras querido, otras enfadado, otras agobiad@; en fin un montón de cosas que te pueden suceder en un mismo día. Es un cambio tan imprevisible del humor que te paras a pensar y no sabes cómo te pueden suceder esas cosas. Ahora mismo, mi vida es como el baúl de los recuerdos de la abuela, pero mirando al futuro tengo tantas cosas en la cabeza, que no sé ni por dónde ando. Hay veces que quedo con mi novio, y me doy cuenta que se me va la “pelota”, y le hago un montón de desprecios y borderías, pero sin darme cuenta; es a lo que yo llamo un cambio imprevisible del humor; o llego a casa y todo son malas caras porque no me ven en todo el día, o porque dentro de poco se les va la “niña”. Pero eso me pasa a mí, me doy cuenta de que cada vez me queda menos tiempo para irme, y dejo aquí toda mi vida, mis amig@s, mi novio, mi familia; en fin, estoy a punto de pasar de la niñez de una casa a la juventud de un cuartel, de un pueblo a una gran ciudad, sin nada, sin amig@s, ni familia, ni novio, y todo para trabajar (por lo menos en lo que te gusta) y así poder vivir. Antes pensaba: “me fastidio yo en trabajar, prefiero morirme de asco y vivir debajo de un puente, antes que estar sin mis cosas”, pero te paras a pensar, y te das cuenta de que lo que estás diciendo al final no te vale para nada, porque tienes que seguir adelante si quieres alcanzar aquello a lo que aspiras. Y llegará el momento en que todo eso sea realmente tu vida, y te olvidarás del pasado. Pero yo digo: en la vida sólo somos juguetes del destino.

By J.Calabazas

H

Finis Mundi 253 págs., Ed. S.M., Colección El barco de vapor - Serie Roja, Madrid 2000

Hola ¿Qué tal? Estoy escribiendo esto para ofreceros la crítica de uno de los últimos libros que he leído. Quizá para muchos de vosotros os resultará un poco (o tal vez mucho) infantil, pues este libro, según pone, está indicado para chicos/as a partir de 12 años. Bueno, a lo que vamos: El relato se sitúa en el año 997. Faltan 3 para el año 1000, una fecha preocupante para alguna que otra persona (del libro, por supuesto). Michel es un monje que pertenece a la orden de Clunny y su monasterio acaba de ser arrasado por el fuego. Un día conoce a Mattius, un estupendo juglar trotamundos, que tiene muchos conocimientos de geografía (si no, no podría ser juglar) y que viaja con su perro. Michel le cuenta a Mattius que, según ha leído: «El mundo envejece y, por tanto, ha de morir. El final del reinado de Cristo se acerca. El fin del mundo, según el Apocalipsis, ocurrirá un milenio después del año del nacimiento de Nuestro Señor. Exactamente dentro de tres años». Pero hay una posibilidad de que el mundo se salve: invocar al espíritu del Tiempo, pero para eso hay que encontrar los tres ejes del tiempo sobre los que está sustentada la Rueda del Tiempo. Y el problema es que nadie sabe dónde se encuentran. ¿Se salvará la humanidad? Lee Finis Mundi y lo descubrirás. En mi opinión es un libro fantástico, muy entretenido e interesante y que, además, acaba en un lugar precioso llamado El Círculo de los Druidas. LARA CALVO Pág.

14

HAZ LAS PACES CON TU AMIGO Hoy en día las amistades son nuestro punto de apoyo. Siempre que nos ocurre algo recurrimos a un amigo en busca de consejo o de ayuda. Pues bien, es interesante saber que cada vez somos más egoístas, miramos más por nosotros. Antiguamente los vecinos eran todos como de la familia. Siempre que alguien necesitaba la ayuda para realizar una tarea, allí estaba un grupo de personas dispuestas a prestar su colaboración. Todos se respetaban y rara vez tenían enfados entre sí. Todo lo contrario que en la actualidad. Cada generación es más individualista. Claro que hay muchas amistades pero son grupos muy reducidos y se suelen enfadar por nada, le dan más importancia a las cosas insignificantes. Está científicamente demostrado que la personas que conviven con los demás de forma pacífica, tienen mejor calidad de vida y son más longevas. Por eso yo te recomiendo a ti, lector, que si te has enfadado con tu amigo o amiga (espero que no sea tu caso) aceptes este consejo: lo mejor es hablar las cosas. No seas egoísta, no pienses sólo en ti mismo, sino también en tu amigo. Recapacita y mira la vida de forma pacífica. Quizá tu enfado se basa en una idea tuya y si lo hablas, puedes descubrir la verdadera causa. En estos temas ocurre como en el amor: da tú el primer paso. Demuéstrale a tu amigo que has madurado mentalmente y que no tienes ideas infantiles. Estoy seguro de que estás deseando reencontrarte con tu amigo/a y éste/a contigo. Son muchas las cosas que se comparten, a veces sois como hermanos/as. Por eso, habla, no te avergüences, ni seas orgulloso, vuelve con tu amigo/a, diviértete con el/ella como lo hacías antes. Estoy convencido de que tú también deseas volver a su lado. No te cierres en una idea, quizá piensas que él/ella es el/la culpable de romper vuestra amistad, pero comprende que a veces uno hace las cosas sin conocimiento de las consecuencias. Por eso, demuéstrale que eres un buen amigo/a y discúlpale si es que te ha hecho algo. Vive en paz, es por tu bienestar. No esperes a que el tiempo pase, hazlo hoy mismo. Serás más feliz en compañía de tu amigo/a. Recuerda los buenos momentos vividos junto a tu amigo/a y vuelve a vivirlos. Ábrele las puertas de tu vida otra vez. No te arrepentirás.

DUKE

I. E. S.

Antes de nada quiero saludar a todos los de ese instituto en el que, por suerte o por desgracia, he estado 5 años de mi vida, y que, bueno... a mi me ha dejado muchos recuerdos, amigos, no tan amigos, alegrías y cabreos. Ahora, desde tierras salmantinas miro para atrás y sonrío al recordar todo eso (pero no acierto a saber por qué, si por tristeza o por alegría). Ahora os contaré, lo más fielmente posible, mis primeras semanas como universitario en Salamanca. El primer día que llegué a la facultad yo pensé para mis adentros: ¡Mierda, ya me he confundido de facultad!, y no porque no me gustase la carrera sino porque está al lado de un colegio de primaria (no al lado, pegando, vamos que compartimos instalaciones) y yo no veía otra cosa que no fueran madres y niños que no levantaban más de metro y medio del suelo corriendo por todos los lados, luego ya vi a un chico joven con rastas y fumando algo raro que no tenia pinta de ser el profesor de gimnasia y entré con él. En clase ya la cosa cambió, porque tenéis que saber que todo novato comete siempre el mismo error, el de ir el día de la presentación a clase. Este día te reciben todos los profesores en un clima de cordialidad y comprensión que no te la esperas ni en un congreso del psoe. Aquí te enseñan las instalaciones, te reciben los profesores, el decano, te pintan todo muy bonito vamos. Con lo que sales encantado de la vida y creyéndote ingeniero (o lo que sea) el año que viene. Tranquilos esto sólo dura hasta el segundo día. Ese día por la tarde sales a dar una vuelta, quedas con gente que conoces, te tomas unas cañas, ves lo que es la vida del universitario y tal... No os confiéis: si vais por ese camino estáis arreglados... (continuará)

YO

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

SUMARIO

Vuelve

Página 2 Presentación, desde Redacción Página 3 Haz las paces con tu amigo, de Duke / Vida, de Yo / Diario de un novato, de J. Calabazas Página 4 La mirada del corazón (1), de Lorena López Página 5 Mix-Fix y la muchacha que tenía el mundo a sus pies (1), de Estela Astorga Página 6 Poesía Página 7 Doña Tecla / Dibujos Página 8 La entrevista a… “Gente del Teatro”: «TEATRO ESTUDIO TAMIR», por Sheila Robles Página 9 Ramonerías / + Libros = + Libres Página 10 El Ocultismo, por B.J.W / «Palabras al Viento»: ¡Pobre religión!, por Pedro Página 11 Historias de bichito, por José Ángel González Página 12 Dibujo, de Soraya Pedrero / Graffiti / Fotos Página 13 Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma Página 14 Desde el ojo del triángulo (CINE: Hellboy / MÚSICA: Chano Lobato / LITERATURA JUVENIL: Laura Gallego) Página 15 La violencia contra las mujeres, por Sandra K. / Humor, de Quino / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 Dibujo, de Lorena López / El-del-fín

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

la revista del Instituto “León Felipe” un año más. Y ya son cinco. ¡Un lustro! Son papeles que nacen en otoño y esperan que vuestros ojos sumerjan la acuosa sustancia de que están hechos en la este año colorida tez de celulosa. En fin, que son pa’ leer. Este curso, si todo va bien, saldrá una vez al mes. ¿Que si podéis colaborar en ella? Por supuesto: preguntad cómo y ya os dirán. ¿A quién? Eso lo tendréis que descubrir vosotros. También está el fiel buzón de la biblioteca esperando vuestras cosas. No le hagáis esperar. El curso 2004-05, además, es especial porque celebramos el cuarto centenario de la publicación de esa obra cumbre de la literatura española llamada El Quijote. Esta revista, que siempre ha arropado con mimo lo mucho o poco que de literario surgía entre nosotros, espera celebrarlo con detenimiento y regocijo. Émula del ingenioso hidalgo, la loca hazaña de la educación, hoy día, no consiste en ver gigantes, sino en hacerlos, allí donde sólo hay niñ@s.

MaNdragoRa

OPINIÓN, HUMOR Y AGENDA

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

AGENDA de extraescolares

=> ACTIVIDADES:

Hola a todos: Este el primer artículo que escribo para una revista, y he decidido escribir acerca de un tema que nos concierne e interesa a todos: la violencia de género. Llevo un rato pensando y no sé ni por dónde empezar. Hay tanto que decir, tanto que entender, tanto que denunciar, tantas mujeres a las que ayudar… Me da rabia que un degenerado se atreva a ponerle la mano encima a una persona más débil, que utilice la violencia para imponer su voluntad, una voluntad incorrecta y que nadie tiene por qué soportar. A través de la violencia intentan reprimir su propio complejo de inferioridad, intentan sentirse mejor, pero con violencia sólo se consigue empeorar las cosas. Me hierve la sangre cada vez que escucho el telediario que ha muerto una mujer más a manos de un cavernícola sin inteligencia y sin corazón. ¿Es que no lo entienden? ¿No entienden que lo único que consiguen es que la sociedad les tenga más desprecio? Yo, desde luego, cada vez les tengo más odio, y odio es la palabra exacta. Es triste ¿verdad? Pues es lo único que están consiguiendo. Desde aquí quiero mandarles ánimo, aunque no sea suficiente, a todas esas mujeres y también a las y los adolescentes que reciben humillaciones de sus “compañeros”. Y a los cabezas-huecas decirles que cada vez somos más las personas que pensamos así y que conseguiremos erradicar esta violencia infundada. SANDRA K.

Biblioteca Activa: ¿Cómo no perderse en el bosque?: Esta actividad está destinada a los alumnos de 1º de ESO, que cursan estudios por primera vez en el Centro, para que conozcan la organización y funcionamiento de la Biblioteca. Se realizará los días: -28 de octubre Æ 1º A -4 de noviembre Æ 1º B -11 de noviembre Æ 1º C Se hará en horas de Tutoría. Los alumnos bajarán a la biblioteca acompañados de los tutores, donde se les enseñará el espacio físico, los fondos bibliográficos que tenemos, las normas de funcionamiento y cuándo pueden ir a ella.

=> VIAJE DE ESTUDIOS: Los alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos, desde comienzos del presente curso, vienen realizando reuniones (tres hasta el momento) para intentar pasar unos días inolvidables en el año 2005. Ya tienen sus representantes por grupo, el destino de su viaje más o menos pensado, y se está a la espera de la confirmación de los profesores acompañantes; ya hay tres animados, pero eso no quita para que se animen más. Se sigue trabajando en ello. Mi agradecimiento (del Departamento de Actividades Extraescolares) a los alumnos por su colaboración y también a los profesores que tanto me están ayudando en estos menesteres. Espero haber aprendido la lección para el próximo curso.

=> ASOCIACIÓN DE ALUMNOS: Desde aquí quiero presentaros a la presidenta de la Asociación, Laura Rodríguez, de 1º A de Bachillerato, y al secretario, Ángel Pérez, de 2º D de Bachillerato.

-Molinos de conversación y gritos, vitalidad blanca, harina de pocos años y mucho brío, Sancho, que de pronto alcanzan su gozoso verano adolescente para ser felices o infelices de por vida.

--------------- ------------------- -----

–Bueno, siempre con permiso de la televisión basura, señor Quijano, que cada vez resulta más difícil sustraerse a su influencia.- REDACCIÓN

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

León Felipe

La

PRESENTACIÓN

Página 1 Don Quijote, de Vela Zanetti

I. E. S.

REDACCIÓN

– Benavente

CURSO 2004-05 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 1 ~ Octubre / 2004

La MaNdragoRa

del «LEÓN FELIPE»

Año V ~ Nº 1

(Octubre, 2004)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~

Hecho por LORENA LÓPEZ

Nada más verte se enamoró el andante. ¿Fue el brillo de los ojos lo que le deslumbró? ¿O tus manos tejieron el invisible hechizo del amor romántico con agujas de hielo? Fuera lo que fuese, te convertiste en la “dulce-nueva” que arrancándole del quicio de su casa le hizo trotar con risueño empuje por esos caminos de dios. −A fe mía que el Caballero padece una ceguera bien honda, pues son burlas el caso que le hace su adorada dama. −Ciego, ma non troppo, que otras cosas saltan a la vista, querido amigo, como el donaire, la gracia, ingenuidad, tersura, ojazos, qué sé yo.

El-del-fin

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1605-2005

16

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.