LA MANDRAGORA Nº 1 - AÑO 4 #43

Page 1

Año IV ~ Nº 1

(Octubre, 2.003) http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es

~~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~

Pág.

I. E. S. León Felipe – Benavente

1


bienvenidos

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

BIENVENIDOS

A

quí estamos de nuevo, una año más, bueno, un año lo que se dice un año... no (por lo menos para este humilde escribiente, que cuenta los días hasta mayo... hasta el 26 exactamente), pero como viene siendo tradición, esta planta de hojas de papel ha vuelto a brotar, y para unos será un genijo más, pero para otros será la berza al burro (que cada uno saque sus propias conclusiones). Aquí, para no perder la costumbre, podéis dejar vuestras ideas, anécdotas, trabajos, historias y demás desvaríos creativos, siempre confiando en vuestra buena fe, intención y criterio. No nos gustan las diarreas, ni las mentales ni de las otras, para eso vemos la tele o escuchamos a la mayor parte de nuestros políticos. Pero, bueno, volviendo al tema, os damos la bienvenida a este nuevo curso 2003-04 y os decimos que está abierta la redacción de La Mandrágora a todo aquel que quiera colaborar personalmente de algún modo, igual que está dispuesto a recibir vuestros ‘papeles’ el buzón de la Biblioteca, para que hagáis que esta planta que ilustra, informa, roba sonrisas y, según algunos, “coloca”, siga creciendo. J. CALABAZAS

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Francisco Javier Bermejo, Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Beatriz Hernández, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Eve Calles, Luis Fernández, Lucía Sánchez y Pilar Zanca. EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS Estamos de vuelta, y sí, todos sabemos que resulta en mayor o en menor medida algo dura, pero la labor de la Asociación de Alumnos (ADA) es procurar que este curso sea lo más liviano posible para todos, claro está, con vuestra participación, pues es el motor principal de este organismo. Desde ella queremos dejar claro que trabajamos para los alumnos y, por supuesto, cualquier sugerencia vuestra nos resulta tan grata como enriquecedora*. Este curso 2003-2004 tenemos una serie de actividades planteadas, a las cuales se pueden sumar aquellas que propongáis y resulten viables. Entre las que ya tenemos podéis encontrar: - La revista La Mandrágora, proyecto que surgió de entre los alumnos, y que gracias a la participación de todos, a la dirección de Salustiano Fernández y sobre todo a vuestra aceptación ha logrado calar hondo en este instituto hasta llegar a ser una parte más de él, en esta ya su cuarta temporada. - La excursión de fin de curso de los primeros de bachillerato, la cual con nuestra colaboración y la del departamento de extraescolares, junto con los alumnos de estos cursos, que esperemos disfruten de ella, procuraremos llevar a cabo de la mejor manera posible. - Los delegados de curso: punto importante en el funcionamiento del instituto. Son vuestros representantes y por lo tanto serán aquellos que aboguen por todo lo que resulte de

I. E. S. León Felipe – Benavente

importancia al alumnado, por lo que procurad elegirlos con algo de crítica constructiva. Aunque el trabajo de los mismos no consiste en construir la torre de Babel sino en simples funciones que se desempeñan sin ningún esfuerzo no dejan de ser menos importantes. - Los talleres: el de fotografía, que aunque todos saquemos fotos, con este curso pretendemos que nos salgan más bien que bien mal; el teatro, pues siempre viene bien cambiar los papeles aunque sólo sea por un rato, ¿verdad? El de ajedrez, para que agilicemos esa mente, que falta nos hará este curso. El de baile, para que no bailemos como ranas en una picadora. - La fiesta del instituto: una fiesta casi ya desaparecida, pero que este año esperamos afrontar con un nuevo planteamiento y rescatarla de la desidia que viene sufriendo. Para ello, será totalmente necesaria la participación de todos. Sin participación no hay fiesta, esperemos que este año ese “espíritu juerguero” que nos invade a todos en mayor o menor medida nos empuje a hacer algo grande de esa fiesta. * Para las sugerencias que queráis proponer contactar con Sergio Castrillo (presidente de la A.D.A.) o Diego Ranilla (secretario de la misma), o bien con Yolanda Toquero (Jefa del Departamento de Extraescolares). Si hubiera gente suficiente para crear un nuevo taller, éste entraría en funcionamiento. Para participar en estos talleres has de estar asociado a la A.P.A. (Asociación de Padres de Alumnos), pero no desesperes si no lo estás porque aún puedes inscribirte, pero date prisa porque el plazo se acaba en breve. A.D.A.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

MI LUCHA CONTRA LA (FALTA DE) MEMORIA 23-09-2003

querido DIARIO

años con pancartas y camisetas. Inma les pidió una postal que habíamos visto circulando por ahí y la miraron como si fuese una marciana, ellos que llevaban la camiseta oficial del himno de Danny para el 2002!!.

Ayer por la mañana Belén y yo salimos a hacer unas gestiones a la calle, y aprovechamos para dar de comer a su gatín, que tiene un mes, se llama Miami, y se pronuncia en castellano.

También me enteré que uno de mis lectores le ha hecho una letra a Danny, tendré que seguir investigando. El móvil nuevo tiene varios porrazos ya. Me dio pena separarme del anterior, La semana pasada no sé cómo resumir- pero me ponía demasiado nervioso con la, han pasado ya 8 días y creo que se él, no le funcionaban la mitad de las me han olvidado muchas cosas. Fue una teclas. semana de lucha contra la falta de meEs un móvil muy chulo, de última genemoria, de cosas que se me olvidan, ración, que me salió gratis (no pienso cosas importantes y cosas sin importan- pagar por un móvil), tan moderno que cia. me va a permitir llevar a cabo una idea superconservadora: recuperar el sonido En el viaje a Toledo, P. y yo tardamos de mi antiguo móvil, el que suena al una hora en acordarnos del nombre de principio de "buzón de voz". Edwin Collins. No sé cómo salió a cola- Cuando recibió el primer porrazo, Jesús ción, pero no nos acordábamos de su me dijo que eso tenía su encanto, que nombre y tardé muchísimo en recordarservía para recordar el día en que se lo, estaba pensando en llamar a alguien había hecho el abollón. Yo de ese día por teléfono. sólo recuerdo a Jesús contándome esta teoría de los abollones y los arañazos, Ese es uno de nuestros últimos pasapero me parece interesante. tiempos, intentar recordar las cosas que somos incapaces de recordar, con el miedo al alzheimer sobrevolando. La semana pasada también estuvo marcada por una loca que nos ha hecho pedidos astronómicos de chapas, unas cantidades ingentes, y por la hermana de Inma, V., que vino a pasar unos días a Salamanca con su enamorado. La razón de su visita fue la boda de uno de sus primos, el viernes. Como el enamorado de V. quería un nudo de corbata noséqué, así con un nudo gordo. Miré en internet unos cuantos nudos, y con mi pasado papirofléxico pensé que no iba a tener problema, pero creo que el nudo que hice no era exactamente un nudo La semana pasada también ha sido una windsor ni un nudo doble inglés, sino semana de odio a la humanidad. Yo algo intermedio. realmente no he tenido un especial odio a la humanidad, lo justito, pero me he La boda fue en un hotel al que teníamos solidarizado con Inma en su odio a la muchas ganas de ir, Doña Brígida. Creo humanidad, en general, y a determinaque ya comenté que mi vida en Salados especímenes, como los que le damanca se reduce a una calle, en la que ban voces por la calle el otro día. La está el hospital en el que nací, el colegio gente es lo peor. en el que estuve unos cuantos años, la El lunes de la semana pasada bajamos al concierto de unos amigos, pero llegamos tarde. Estaban tocando unos jevis, increíble, con mallas, faldas, camisetas sinma... las canciones, como siempre, eran las típicas canciones que hace cualquier grupete de pop-rock, pero en jevi. Ya que estábamos en la calle nos acercamos al concierto de Danny. Aguantamos más de lo que preveía, Inma y Julio hicieron todas las cosas que se hacen en los conciertos, los bailes, los mecheros... Había una zona para el club de fans, un poco sospechosa, todos los fans eran como gente de entre 15 y 20

facultad en la que estuve otros tantos, la estación de autobuses y el cementerio. Pues bien, más allá del cementerio, como en una vida sobrenatural, se encuentra ubicado el hotel doña Brígida. Es de un falso glamour que se estila mucho aquí: horror vacui, tapizados, angelotes y muchos detalles turísticohistóricos. Encima del mostrador tienen cuatro relojes, marcando la hora de: Londres, Nueva York, Tokio y Salamanca.

I. E. S. León Felipe – Benavente

La boda estuvo divertida, aunque nos escapamos cuando pudimos. Confirmé una teoría, que el padre de Inma es un showman genial. Tanto que los de la ETB estuvieron meses llamándolo a casa y al trabajo para que presentase un programa de televisión. Por la noche no me acuerdo muy bien de lo que hice, porque estaba demasiado borracho, estuve pensando en ponerme un cartel: "sí, vengo de una boda". El sábado estuvimos cenando en casa de Alfonso. Bajó M., que ha vuelto a encontrar trabajo en Barcelona y aproveché para preguntarla por la base de datos esa de famosos que están a punto de palmarla. Como 5 de las 7 personas íbamos al mismo colegio estuvimos contando batallitas y dando voces, he estado dos días medio afónico. Ayer quería haber probado a grabar voces en el portátil, por la entrada de micro (no he comprado la tarjeta de sonido todavía) pero aquello parecían psicofonías.

Por la noche me quedé hasta las tantas. La historia es que pasamos la tarde con Jesús, y me comentó que se había dado cuenta de que dos canciones que le gustan bastante empastaban bien y vamos a hacer un bootleg con ellas. Una es de Pet Shop Boys, "home and dry", y estuve toda la noche haciendo pruebas, porque es verdad, encajan una sobre otra perfectamente. En cuanto lo tengamos terminado lo haremos circular por ahí. O este viernes mismo, que Inma empieza a pinchar en el Funky Room, en Salamanca. Ah, me olvidaba, este diario ya ha cumplido un año. Parece que fue ayer cuando empezaron en esto A., Micifuz y Baltimore, y anteayer cuando empezó Genís.

FRAN DE «MANO DE SANTO»

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

FUNES EL MEMORIOSO

1.Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzado. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora. Más de tres veces no lo vi; la última, en 1887... Me parece muy feliz el proyecto de que todos aquellos que lo trataron escriban sobre él; mi testimonio será acaso el más breve y sin duda el más pobre, pero no el menos imparcial del volumen que editarán ustedes. Mi deplorable condición de argentino me impedirá incurrir en el ditirambo -género obligatorio en el Uruguay, cuando el tema es un uruguayo. Literato, cajetilla, porteño; Funes no dijo esas injuriosas palabras, pero de un modo suficiente me consta que yo representaba para él esas desventuras. Pedro Leandro Ipuche ha escrito que Funes era un precursor de los superhombres, "un Zarathustra cimarrón y vernáculo "; no lo discuto, pero no hay que olvidar que era también un compadrito de Fray Bentos, con ciertas incurables limitaciones. Mi primer recuerdo de Funes es muy perspicuo. Lo veo en un atardecer de marzo o febrero del año 84. Mi padre, ese año, me había llevado a veranear a Fray Bentos. Yo volvía con mi primo Bernardo Haedo de la estancia de San Francisco. Volvíamos cantando, a caballo, y ésa no era la única circunstancia de mi felicidad. Después de un día bochornoso, una enorme tormenta color pizarra había escondido el cielo. La alentaba el viento del Sur, ya se enloquecían los árboles; yo tenía el temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental. Corrimos una especie de carrera con la tormenta. Entramos en un callejón que se ahondaba entre dos veredas altísimas de ladrillo. Había oscurecido de golpe; oí rápidos y casi secretos pasos en lo alto; alcé los ojos y vi un muchacho que corría por la estrecha y rota vereda como por una estrecha y rota pared. Recuerdo la bombacha, las alpargatas, recuerdo el cigarrillo en el duro rostro, contra el nubarrón ya sin límites. Bernardo le gritó imprevisiblemente: "¿Qué horas son, Ireneo?"". Sin consultar el cielo, sin detenerse, el otro respondió: 'Faltan cuatro minutos para las ocho, joven Bernardo Juan Francisco". La voz era aguda, burlona. Yo soy tan distraído que el diálogo que acabo de referir no me hubiera llamado la atención si no lo hubiera recalcado mi primo, a quien estimulaban (creo) cierto orgullo local, y el deseo de mostrarse indiferente a la réplica tripartita del otro. Me dijo que el muchacho del callejón era un tal Ireneo Funes, mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj. Agregó que era hijo de una planchadora del pueblo, María Clementina Funes, y que algunos decían que su padre era un médico del saladero, un inglés O'Connor, y otros un domador o rastreador del departamento del Salto. (continuará) JORGE LUIS BORGES

I. E. S. León Felipe – Benavente

GRANDES y pequeños ESCRITORES

DIÁLOGO DE UN FILIDH (Este relato resultó ganador del primer premio en el XXVII Concurso Literario Provincial “León Felipe”, curso 2002-03)

- Pero maestro,... Objetaba sin convencimiento el discípulo, abatido de nuevo por el reflejo de su ignorancia, transmitido gota a gota, como si se tratase de una brecha que hace perder el agua del cántaro, el cual el experto artesano repara con barro húmedo que deja secar en su seno, hasta que no se diferencia del resto de la superficie. -Maestro -increpó de nuevo-, ¿cómo se puede ser guerrero sin guerra? ¿Cómo un guerrero no es violento si se sustenta de lo que sus puños y espada le proporcionan? Sin embargo sus reiteradas preguntas nunca encontraban repuesta inmediata, el gran sabio al que tomaba por guía siempre interponía un silencio entre interrogativa y contestación, quizá porque quisiera dar rotundidad y grandeza a sus reflexiones o quizá, y más probablemente, para consumir a su alumno en la ansiedad, para que concibiera el valor del tiempo y de la paciencia. Entretanto, el día se iba perdiendo en el horizonte manchando las montañas con un velo naranja, suave y mágico que se transmutaba en tonos rosas al condensarse en las formas impredecibles de las nubes. Mientras que las colinas verdes, mecidas por los aires del poniente, imitaban a la crin de un caballo salvaje galopando sin rumbo. En ese lugar distanciado de la realidad mundana, sobre una loma, se situaba un claro del bosque, el cual se extendía a intervalos por el paisaje. Desde esa brecha de la espesura se podía oír el canto de las aves que con sus trinos marcaban el fin de su concierto, antes de que la noche sentenciara el cambio de coro. Bajo la sombra de los árboles centenarios, cuyas raíces transmitían el secreto enroscado y nudoso de su edad a través del fresco suelo, en un tronco de estos monarcas del mundo arbóreo que abdicó hacía tiempo y permitió que fuera enterrado poco a poco por sus súbitos, estaba sentado nuestro sabio, con los ojos cerrados y tomando con respiración lenta y profunda toda la vida acaecida a su alrededor a través del aroma cálido y primaveral de aquel lugar idílico.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

Cuando el joven, que en un momento impaciente preguntaba, había perdido toda esperanza de contestación y ya estaba retozando y jugando con todo aquello que estaba alrededor del suelo en el que estaba sentado, su maestro, que se hallaba ante él, rompió el silencio con su voz cálida y profunda, algo rota ya por el paso del tiempo, pues éste, había conocido más inviernos que ningún ser consciente de este mundo, por ello Myrddin recibía el apelativo de Emrys y su palabra era considerada por muchos el conocimiento en esencia pura, librado del olvido y depurado por la magia de su pueblo, ya perdido y lejos del recuerdo mortal. -Hijo, ¿para ti qué es la paz? -Verdaderamente no lo sé derwydd, pero supongo que es la tranquilidad, la armonía entre los hombres y de ellos con la naturaleza, quizá sea cuando el hombre sea feliz porque no odie a nada ni a nadie y abandone sus sentimientos de desprecio hacia sus hermanos.

GRANDES y pequeños ESCRITORES

nuta por su brazo en reposo, que con su paso acompasado creaba un cosquilleo gratificante. Entonces, por primera vez, abandonó toda lucha y dejó de ser guerrero para conocer la paz. SERGIO CASTRILLO GLOSARIO Derwydd: una de las variadas maneras en que los celtas nombraban a los druidas. Drew significa “roble” en galés, y el nombre completo haría referencia a los bastones de roble que acostumbraban a llevar la mayoría de los druidas. Filidh: aprendiz de druida. Eran también poetas y los que transmitían las tradiciones, más vulgarmente conocidos como bardos.

-Realmente no estás seguro de lo que dices. ¿No crees que esa duda viene alimentada por el desconocimiento que tienes de esta palabra? Si no conoces la paz, lógicamente todo es guerra para ti, pelea, lucha, y los que realizan estos actos reciben el nombre de guerreros. El filidh desconcertado y sin saber nada que decir, por muy absurdo que pareciera, contribuyó, por una vez, a ese silencio que tanto lo consumía, pero decidió imitar a su maestro en sus reflexiones, y se paró a absorber con minuciosidad todo lo que sus sentidos eran capaces de recoger, llegando a olvidar lo que su maestro le había preguntado, dejando la búsqueda de una respuesta. Lentamente sus párpados descendieron y cayó en un mundo de experiencias nuevas, en el que veía más de lo que nunca había visto con lo ojos abiertos al máximo, en el que cada rumor del bosque, en el que cada olor embriagante de cada planta representaba una satisfacción para el espíritu renovado por momentos. Recibió por primera vez el lamentar de la rana de una charca cercana, de la cual desconocía hasta entonces su presencia, mientras en el mismo sitio una libélula con el rítmico batir de sus alas frágiles, estaba posándose en un junco para reposar durante la noche, al tiempo que en otro lugar las avecillas cantoras ya mudas, jugaban con la percusión en la búsqueda de un alojamiento para la noche. Aspiró la sustancia etérea y cambiante de las flores de aquella época de renacer para la vida, al igual que resultaba sorprendido por la variedad de fragancias herbales que se mezclaban en el ambiente para formar un perfume envolvente. Notó la brisa en su cara, amortiguada por la fronda, como también notó el corretear de una vida dimi-

I. E. S. León Felipe – Benavente

YA ESTÁ AQUÍ Siento su presencia. Me aproximo a él como por casualidad. Tomo contacto. Se retrae. Retrocede asustado pero yo insisto. No se deja. Contra-ataco. Casi consigo conectar con él pero se vuelve esquivo. Pertinaz, vuelvo al acoso. Esperaste esta oportunidad durante días y no vas a permitir que vuelva a escaparse. Conseguirás tenerlo ante ti y decirle "He sido más fuerte que tú". Pero el tiempo se acaba y sigues intentando la aproximación. Atacas frontalmente para conseguir atraparlo. Ya lo tienes pegado a tu uña, a tu dedo índice. Él aparece triste, humilde, oscuro. Lo miras con desprecio, abres la ventanilla, sacudes la mano y lo dejas caer contra el asfalto. Alguien hace sonar el claxon. El semáforo se ha abierto. Metes primera y sales olvidando que en ese semáforo dejas parte de ti.

ORESTES

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


POESÍA

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

CASA Y PAN

En aquel luminoso tiempo no era imposible fabricarse castillos con molinos ruinosos, galopar cabalgando en corceles briosos, explorar territorios de misterio terrible, emprender mil hazañas y ser siempre invencible, transformar unos trapos en ropajes hermosos, descubrir en los hechos cien aspectos curiosos, ubicar paraísos en lugar accesible, preguntar, convencidos de que hay gente infalible, defender, como nuestra, la verdad, ardorosos, despreciar lo pequeño por sentirse colosos... ¡Ah! sí "in illo tempore" fue todo posible.

OFELIA

(Este poema fue el ganador del primer premio del XXVII Concurso Literario Provicial “León Felipe”)

Un hombre escapa de la ciudad en llamas, mientras muere el sol, en otro día más de guerra. Otro soldado le busca, sus ojos son ballestas, las sombras amenazas, y en el cielo, la tormenta. Llueve el ocaso rojo; llueven aguas sangrientas, y él, mientras, cobijado en la escalera. A la espera, a la espera. Afuera sigue la lluvia, la guerra. Afuera aguarda la muerte, su muerte. Y corre, sale, pisa cristales rojos, cristales y charcos rotos; garganta de puñales, no puede gritar su miedo. Y corre calle abajo, perdido, angustiado, enmudecido; corre. Y cae la lúgubre noche, en el río, en el bosque.

Hay en el mundo muchos hombres y hay mucho pan pero no hay tanto pan como hombres porque algunos hombres roban el pan de la boca de los niños hambrientos de la boca de los viejos hambrientos de la boca de los enfermos hambrientos. Hay en el mundo estómagos vacíos y hay otros hombres que coleccionan pan y como no pueden comerlo lo adornan con oro para que rompa los dientes y deslumbre los ojos de los hombres que se quedaron sin pan en este extraño reparto entre los habitantes de la Tierra. Hay en el mundo muchos hombres y hay muchas casas pero no hay tantas casas como hombres porque algunos hombres roban las casas a los niños con techos de lluvia a los viejos con techos de estrellas a los enfermos con techos de nubes. Hay en el mundo hombres que viven en la calle y hay otros hombres con palacios que no conocen aquello que poseen. Hay hombres que coleccionan casas y hombres perdidos en las rúas buscando un rincón donde soñar un sol de manos tiernas. Hay hombres que lloran y hombres que se ríen de sus lágrimas. Hay mucho dolor en esta tierra azul de cien heridas. ÁNGELES DALÚA

Huye. Pero los oye, vienen; vienen y les entiende: le llaman. Escaparse trata, trata de vivir, trata de armas que le sorprenden: trata, trata. Trata, ta. JUAN MARTÍNEZ PINTADO

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

1. Las ganas de escribir, lo que se dice las ganas, las perdí hace bastante tiempo. Pero mientras haya bienpensantes con insomnio no me quedará otro remedio que seguir adelante. ¿Epatar al burgués, a estas alturas? En absoluto. En realidad no es más que una simple y personal cuestión de equilibrio emocional. Y en último término, para colmo, desesperadamente inofensiva. 2. El artista no es tan diferente del científico. Sólo que sus conejillos de indias son él mismo. 3. Ironía de la lucha por la subsistencia: tener que tirar la vida a la basura para poder sobrevivir. 4. Madurar es aprender a fingir. 5. −¿Es usted de derechas o de izquierdas? −Soy escritor. Escritor, ¿me entiende? Escritor. 6. Convendría recordar −pero rara vez lo hacemos− que lo que a las diez de la mañana nos saca de quicio a media tarde nos puede cansar; a las diez de la noche, resultarnos indiferente; y a las tres de la mañana, importarnos definitivamente un bledo. 7. Todas las mañanas me repito como un mantra la misma letanía. «Hay que seguir adelante». Pero es inútil. No me lo creo ni yo… ¿Cómo es posible que, después de esto, haya religiones que se atrevan a hablar de la existencia de un infierno en otra vida? ROGER WOLFE

I. E. S. León Felipe – Benavente

‘las orejas…’ & ‘el rincón…’

OTRA VEZ Se acaba el verano, y ello significa la vuelta a clase, atrás quedan las nuevos amigos que hiciste en las vacaciones. Unos días antes de comenzar las clases, empiezas a prepararlo todo, a comprar mochila nueva, zapatillas, libros bolígrafos, un montón de cosas que nos servirán para comenzar un nuevo curso. La gente que llega por primera vez al instituto se acuesta nerviosa/o, casi no duerme, y está deseando ver cómo es su nuevo centro de estudios. Pero para los demás ya es como una rutina, se acuestan como un día normal y van a clase como siempre. Nos acostamos, suena el despertador, y nos levantamos diciendo: ”otra vez”. Y así es, empezamos un nuevo curso, con distinta gente, te vistes, desayunas, coges la mochila y emprendes tú viaje hacia el instituto. Por el camino ves pasar a los autobuses, a un montón de chicos y chicas, y piensas que cuándo nos volverán a dar las vacaciones. Llegas a la puerta del Centro y te reencuentras con tus viejos amigos, allí empezáis a contaros vuestras hazañas del verano, dónde habéis estado, a quién habéis conocido, y cómo os lo habéis pasado. Suena el timbre, y con ello los nervios de entrar en clase, y ver con quién te ha tocado. Buscas con la mirada al chico guapo o a la chica bomba para poder sentarte cerca de él/ella. Pero llega el profesor, y piensas:”otra vez” el mismo del año pasado. Luego empieza el lío de las optativas que te han tocado, y por qué te han metido en esa clase si tu no escogiste esa asignatura… La gente a la hora del recreo baja a por sus bocatas, o a reclamar su cambio de clase. En fin, un día de locos, porque aún no sabes a qué clases tienes que ir ni con qué profesores. Llegan las dos y suena el timbre, sales de clase y te vas para casa pensando que mañana será otro día, en el que empezaremos de nuevo a estudiar. ONIRIA

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


nuestros pueblos

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

información recogida por Sandra Delgado Esta nueva sección pretende ser una ventana abierta a «nuestros pueblos», a los de la comarca. No sé si podrán salir todos, porque el espacio-tiempo disponible es pequeño y los pueblos, aunque muy deshabitados, son muchos. Sólo espero que os guste.

~ Castrogonzalo ~ HISTORIA

MONUMENTOS

FIESTAS

Para empezar a saber algo sobre la historia de CASTROGONZALO, nos tenemos que remontar a la época en la que el río Esla servía de limite o frontera entre los pueblos ASTURES y VACCEOS. Comenzó CASTROGONZALO como un castro celta enclavado en un altozano, junto al cual se agrupó un caserío agarrado a la ladera. Más tarde, el pueblo Vacceo construiría en el altozano un torre de vigilancia. El río Esla fue a menudo motivo por el cual hubo pleitos sobre la pesca y el barcaje. Sería entonces cuando Enrique III (1379-1406), eligió Benavente para que tuviera el derecho de la pesca desde Castroverde hasta Bretó, y eso lo dejaría en privilegio real delimitando el estado de los pueblo ribereños. Al tener CASTROGONZALO el derecho de colocación de barca, se ocasionarían pleitos con el ayuntamiento de Benavente, que quería ser el amo de la pesca y el paso.

Castrogonzalo tiene situada su Iglesia en la parte alta del pueblo y con unas vistas impresionantes. En el pueblo siempre hubo dos Iglesias: Santo Tomás y San Miguel. Tras la desaparición de la Iglesia de Santo Tomás situada en la parte baja del pueblo, la Iglesia de San Miguel fue restaurada, para que todos los vecinos del pueblo tuvieran una casa religiosa, ya que cuando existía la de Santo Tomás, los feligreses de la parte baja del pueblo era la que visitaban. Al derrumbe de la Iglesia de Santo Tomás, todas las imágenes y objetos valiosos que habían quedado en ella, pasaron a formar parte de la Iglesia de San Miguel. (Se tiene conocimiento que Napoleón Bonaparte saqueó la iglesia de Santo Tomás en 1808 llevándose casi todos los objetos valiosos que en ella había).

Las tradicionales fiestas de nuestro pueblo se reflejan en tres fechas del año:

En 1600 una gran ayuda desde Zamora hizo que la barca fuera sustituida por el puente de piedra que también serviría de vigía ya que constaba de torres con guardias y con cadenas que permitían abrirlo o cerrarlo según conviniese. Más tarde la trashumancia llegó a ser un factor importante en nuestro pueblo ya que el paso de las cañadas reales de Madrid y Zamora, que se cruzaban en nuestro término, sirvió para que las diligencias, el correo y los pastores parasen a descansar en nuestros paradores y posadas (de ahí viene el nombre que todavía hoy se utiliza de "Paradores de CASTROGONZALO"). Los condes de Benavente, en 1781, viendo el progreso que había tenido CASTROGONZALO tanto a nivel de habitantes como por su situación estratégica, le otorgó el título de Villa.

SAN ANTÓN La fiesta de San Antón es el 17 de enero y suele durar unos tres días, en los que los protagonistas son los Quintos/as (se denominaba así a los chicos que tenían que cumplir el servicio militar o cuando llegaban a la mayoría de edad). En el día grande, los Quintos corren la tradicional carrera de cintas que es muy vista por la gente del pueblo y los visitantes que ese día nos acompañan. FIESTA DEL SEÑOR Sólo dura un día y coincide con la festividad del Corpus Christi. Se hace una misa y en la procesión, se bendice a los niños que han nacido durante ese año. Antiguamente se engalanaban los balcones y, en la víspera, los mozos del pueblo ponían ramos en las ventanas o puertas de las mozas. La fiesta acaba con una verbena por la noche en la plaza del pueblo. Actualmente, esta fiesta coincide con la finalización de las fiestas del Toro Enmaromado en Benavente. SAN ROQUE

ASPECTO DEL RETABLO DE LA IGLESIA La Parroquia de San Miguel tuvo dos cofradías, la de la Cruz y la de la Trinidad, esta última se dedicaba a ayudar y dar de comer a los pobres y enfermos del pueblo. El retablo de nuestra Iglesia es uno de los más importantes de la provincia de Zamora, los primeros pintores que ayudaron a construirlo se dice que fueron JUAN DE MONTEJO y FRANCISCO VALDECAÑAS sobre el año 1550 y 1560. Más tarde también trabajaría en la obra LORENZO DE ÁVILA y JUAN DE BORGOÑA quienes lo finalizarían tras muchos problemas económicos. El estilo del retablo es hispano flamenco y tiene un toque renacentista italiano.

I. E. S. León Felipe – Benavente

Las fiestas de San Roque son las más grandes del pueblo y suelen durar unos 6-7 días. El día grande es el 16 de agosto. ¡Cómo no!, los toros y las verbenas son el plato fuerte, aunque van acompañados de otros eventos que también gustan en el pueblo. Es tradición comer las sopas de ajo en cuenco o escudilla de barro y el guiso de una de las vacas que durante las fiestas se han toreado. Todo ello cocinado por personas del pueblo y para todo el mundo que quiera degustarlo.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8


ramonerías y el revistero

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

Si las sábanas están heladas se sueña en trineo. El colador está harto de pepitas. Aparecen en los bolsillos unos lápices romos que parecen haberse comido las uñas. Es calumnioso suponer que la ostra se aburre, porque está muy entretenida mirándose el ombligo para ver si le crece una perla. El león tiene en la punta de la cola la brocha de afeitar.

(Estas son algunas revistas que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del «León Felipe»)

MUY INTERESANTE :

www.muyinteresante.es

En portada: ¿De verdad somos los españoles envidiosos por naturaleza? Conozca todas las claves de una pasión universal que nadie reconoce sentir. Reportaje fotográfico: Así nacemos. El fotógrafo Alexander Tsiaras utiliza una espectacular técnica de captación de imágenes y tratamiento digital para narrar visualmente el nacimiento de su hijo.

Automóvil: Supervolantes. Para domar los 900 caballos de un Fórmula 1, los pilotos deben manejar unos volantes más parecidos a los de una nave espacial que a los de un coche.

Egiptología: Nefertiti, la faraona revolucionaria. La momia de una mujer que vivió en el Antiguo Egipto podría ser, según una reciente investigación, la de la poderosa reina Nefertiti.

Arqueología: De cañas... en la Edad del Cobre. Documento: Los secretos del Mediterráneo. En las riberas del Mare Nostrum, la cuna Un equipo de arqueólogos ha descubierto en un

acuática de Occidente, viven 400 millones de personas que comparten alegría, historia y Contaminación electromagnética: ¿La amenaza comida sana. fantasma? Se acentúa el debate científico sobre la Medicina: Mi médico es un animal. Numerosas personas recurren a terapias en las que posible toxicidad de las ondas electromagnéticas y participan delfines, caballos, perros e incluso las radiofrecuencias emitidas por antenas y móviles gallinas para aliviar todo tipo de dolencias. yacimiento soriano que en la Península Ibérica ya se consumía cerveza hace 4.400 años.

DESCUBRIR EL ARTE.

www.revistaarte.com Hispanos en Nueva York: La ciudad se ha

Reportaje central: Quito, utopía barroca. Hace 25 años, la capital de Ecuador fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Se convertía así en la primera urbe del continente y la primera del mundo, junto a Cracovia. “Descubrir el Arte”, en colaboración con la UNESCO, inicia en Quito una serie, de periodicidad trimestral, por las ciudades que conservan la memoria de la Humanidad. Botticelli a la sombra de los Médicis: París prepara la inauguración de una muestra antológica sobre este maestro del Renacimiento, que vivió los convulsos años de la Florencia de los Médicis.

LA AVENTURA DE LA HISTORIA.

convertido en un auténtico laboratorio de ideas, donde artistas con sangre española en sus venas intentan poner en pie sus proyectos. Reencuentro con Berruguete: Formado en Italia, fue el artista que trajo la pintura renacentista a Castilla. Su pueblo natal le rinde homenaje ahora en su 500 aniversario.

Dos museos y un apellido: La oferta cultural de Palma de Mallorca se ha enriquecido con la ampliación de la Fundación Juan March y la exhibición de la colección de Bartolomé March.

www.elmundo.es/ladh/

Reportaje central: El golpe de Primo de Rivera. Chapucero, sin respaldo popular entusiasta, desdeñado por parte del Ejército y acogido con frialdad por el rey, el golpe de Primo de Rivera en 1923 estuvo a punto de fracasar nada más nacer. Aquel error acabaría acelerando el fin de la Monarquía y la proclamación de la República en España. Alejandro Magno, hombre, mito, héroe. Ninguna otra figura histórica ha despertado tanta fascinación como el joven rey macedonio que, en 15 años, conquistó todos los reinos entonces conocidos y se convirtió en un dios en plena juventud. Las bases del amigo americano: Hace medio siglo, España se integraba en la estrategia militar norteamericana. El régimen de Franco ganaba reconocimiento internacional, aún a costa de perder soberanía.

I. E. S. León Felipe – Benavente

Merimée, un genio de la fabulación: En el

segundo centenario del gran novelista francés, un reciente congreso acaba de demostrar que la Batalla de Munda se libró en Osuna y no en Montilla, como en su día difundió el gran novelista francés.

Bloody Mary, una reina inglesa para Felipe II: Nieta de los Reyes Católicos e hija de

Enrique VIII, María Tudor llevó a la hoguera a cientos de protestantes ganándose el apodo de “la sangrienta”. Las últimas horas de Allende: Los últimos momentos del presidente chileno al que asesinó el golpe militar de Pinochet.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


CON UN P@R... Y PALABRAS...

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

http://www.cyberjuegos.com/

http://www.efdeportes.com/

CyberJuegos.com (o "el sitio") es una comunidad de juegos en línea en la que los jugadores (o "usuario/participante") pueden competir en juegos multiplayer o singleplayer. La intervención en el juego/torneo queda limitada a los participantes. CyberJuegos.com tiene dentro del sitio varios espacios para el chat o chatear; al acceder un usuario/participante a cualquier juego, esto implica acceder al chat asignado al mismo. El usuario/participante es todo aquel que se registra en CyberJuegos.com y acepta las disposiciones de estas condiciones generales. Los usuarios/participantes con una misma dirección de correo electrónico, un mismo domicilio, el mismo nombre registrado, y/o el mismo número de identidad (DNI, Pasaporte, Documento de Identidad del país que corresponda) con independencia del nombre de conexión oficial, serán considerados el mismo usuario/participante individual por CyberJuegos.com. Decir, por último, que hay algunos contenidos no aptos para menores de edad.

Esta es una página dedicada al mundo de la educación física y el deporte. También hay un apartado sobre la integración de niños con necesidades educativas especiales. Asimismo, tiene un enlace con la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León.

Una vez registrado, el participante asume toda la responsabilidad relativa al uso del nombre de conexión registrado, la contraseña y cualquier recordatorio de contraseña que se hayan elegido durante el registro. Dichas responsabilidades incluyen, sin limitarse a ello, participar en todos los juegos, reunir los requisitos para todos los premios (si los hay) asociados a dichos juegos y toda comunicación que se produzca entre los usuarios/participantes.

León Felipe

DESPUÉS DE LA GUERRA... NO VIENE LA CALMA A veces buscamos una razón o un motivo a hechos o acontecimientos que se suceden cada vez más a menudo en este mundo que enloquece por momentos. Desafortunadamente, todos los terribles sucesos que acaparan la actualidad de nuestros días vienen marcados con nombres propios… ¿Cuántas vidas ha costado la guerra de Iraq? ¿Cuántos niños han quedado huérfanos? ¿Cuántas ciudades han sido arrasadas? ¿Resulta rentable la guerra? Para nosotros el conflicto bélico terminó hace ya algunos meses, porque eso es lo que nos dijeron, y porque la gran cobertura informativa que tuvo disminuye por momentos. Pero eso no es así, ya que sigue habiendo muertos cada día y desgraciadamente los seguirá habiendo. Y no sólo eso, Iraq se ha convertido en un país primitivo a causa de la destrucción y la pobreza que la guerra ha dejado en él, que tardará muchas décadas en volver a la teórica normalidad, y que tendrá que librar una guerra diaria y particular durante mucho tiempo. Los jefes de gobierno de algunos de los países más desarrollados del mundo con el gobierno de Estados Unidos a la cabeza, exceptuando a Francia y Alemania, consideran que la actuación en Iraq ha sido “correcta”, porque el país posee armas de destrucción masiva, las cuales no han sido encontradas todavía. Pero no nos confundamos, estas armas solamente han actuado de tapadera de lo que realmente es el único motivo de esta guerra ilegítima y sin sentido; las abundantes reservas de petróleo que el país posee. Pero el afán de enriquecerse ha sumido a Iraq en una crisis que no afecta sólo al gran número de personas que han perdido la vida, sino al país entero, que ha perdido el rumbo político y social a nivel nacional e internacional. Por eso tendremos que esperar mucho tiempo para ver una cierta normalidad en el país, quizá nuestra generación no conozca nunca un Iraq sin ejércitos de otras naciones patrullando por sus calles, porque muchas veces es peor la posguerra que la propia guerra… ¿Realmente merece la pena tanta destrucción a cambio del valioso oro negro?

Francisco Javier Bermejo

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

Solución:

pasatiempo Y LENGUA VIPERINA

En esta sección, que esperamos se mantenga desde el primer al último numero de este año y siguientes, si es posible, intentaré hablar con “lengua viperina” de aquello que de una forma u otra nos implique a todos. Voy allá: Realmente me estoy empezando a cuestionar si los responsables de este instituto nos escuchan cuando hablamos. ¿Cómo pretenden que tengamos un alto rendimiento académico si nos pasamos todo el curso “enlatados”? ¿Creen que es positivo que haya clases de más de treinta alumnos? Supongo que no han servido de nada las protestas por la masificación en las clases, pero ¿alguna vez han servido las protestas de los alumnos? Creo que todos sabemos la respuesta. Pero hablemos de algo nuevo, como por ejemplo, de la nueva “ley” de la cafetería, esa ley que sólo permite a los alumnos permanecer en ella durante el recreo y a partir de la una. Si los alumnos dejásemos de asistir a la cafetería (incluso en horario permitido), ¿creen que podría sobrevivir con los cuatro cafés que consumen los profesores? ¿Tanto les gusta la cafetería a éstos que la quieren para ellos solos? Realmente no lo sé. Otra cosa: en el momento en el que dejas la enseñanza obligatoria (E.S.O.) y pasas a hacer un módulo o un bachillerato tus oídos son obligados a escuchar repetidas veces que se te prepara para el futuro, que ya eres mayor y que tu actitud adulta debe ser totalmente correcta, pero, contradictoriamente, cuando un profesor falta, tras 15 ó 20 minutos llega un profesor de “guardia” que es esa persona que viene a “cuidar de ti” ¿Creen que no podemos cuidarnos solos?¿No somos mayores para otras cosas? No creo que con esto se vayan a arreglar las cosas (quizá porque cada año empeoran un poco más) pero sí espero que la persona con el suficiente poder para arreglarlo se dé cuenta de que, a pesar de los mínimos arreglillos que el instituto ha tenido este verano, seguimos descontentos.

Viperina

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

sobre los SÍMBOLOS

¡Ah, todo es símbolo y analogía! El viento y esta noche tan fría son otra cosa que noche y viento: sombras de vida y de pensamiento. Cuanto miramos es otra cosa. Esta marea vasta y ansiosa eco es de otra que no es igual y se halla donde el mundo es real.

Cuanto tenemos sólo es olvido. La noche y este viento aterido sombras de gestos de manos son, ilusión madre de esta ilusión. * Todo trasciende a todo y es más real y menos de lo que es.

FERNANDO PESSOA: Fausto. Tragedia subjetiva

Seguro que más de una vez nos ha preocupado un sueño o nos obsesionan determinadas imágenes con las que fantaseamos o que dibujamos frecuentemente. Es posible, incluso, que hayamos tenido alguna vez, en circunstancias especiales, alguna alucinación, o visiones justo al despertarnos o al quedarnos dormidos. Ciertas metáforas o imágenes poéticas pueden habernos impresionado especialmente. Seguro que hay cuentos infantiles, leyendas o mitos que se nos han quedado en la memoria para siempre. Todo esto sucede porque esas imágenes actúan en nosotros como símbolos de aspectos de nuestra vida que nos preocupan o interesan especialmente. En esta sección, intentaremos aportar alguna respuesta a este tipo de inquietudes. Se impone primero una definición de símbolo, en el sentido en que aquí nos ocuparemos de él. El símbolo se vale de imágenes para manifestar verdades trascendentes e interiores, expresa a la vez diversos aspectos y produce emoción. Todos los estudiosos del tema están de acuerdo en poner el origen de la interpretación simbólica de los fenómenos en el Paleolítico, cuando se inician el arte y los enterramientos rituales. Todo el pensamiento mítico de la Antigüedad que dominaba la vida de los seres humanos en todos sus aspectos, es una interpretación simbólica de la realidad. La Edad Media fue una de las épocas en que se dio más valor al símbolo y a la analogía entre el mundo perceptible y el espiritual. La alquimia es una disciplina que, I. E. S. León Felipe – Benavente

como muy bien vio Jung y, después de él, los demás, tiene menos que ver con la química, de la que se la creyó la predecesora, que con el deseo de perfeccionamiento espiritual a través de la manipulación de la materia y, sobre todo, mediante los símbolos. En el Renacimiento, se usó y abusó de los símbolos y las analogías, pero en un sentido muy diferente, más esteticista. Posteriormente, fue decayendo el interés por los símbolos a medida que los conocimientos científicos y tecnológicos crecían. En el siglo XIX, filósofos como Carus, Schopenhauer y Hartmann empezaron a hablar de una instancia inconsciente en el psiquismo, aunque hubo que esperar a Freud para que el concepto se popularizara y se iniciaran los estudios psicoanalíticos de este. El inconsciente resulta especialmente interesante para los psicoanalistas porque, de acuerdo con su teoría, sería allí donde los conflictos psíquicos se originarían. Pero acceder a su contenido no es fácil, pues, por definición, es algo de lo que no nos damos cuenta. Sólo se puede llegar a él a través de las visiones oníricas (sueños), las fantasías, las alucinaciones, los síntomas de los trastornos psíquicos, las manifestaciones artísticas, los actos fallidos y muy poco más. Pero el inconsciente se expresa indirectamente (la conciencia no le permite una exteriorización directa), mediante símbolos que hay que interpretar; de ahí, el interés del psicoanálisis por el mundo de los símbolos, que han estudiado no sólo en los sueños de sus pacientes, sino en el arte, los mitos, las leyendas, los cuentos, la religión y, en el caso de Jung, en la alquimia, en el esoterismo, en las culturas primitivas, etc. De este último es del que hablaremos a continuación. (continuará)

ALTAIR

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

el muro de las anotaciones

Hecho por JUAN MANUEL MATEOS VARA

Escribe lo que quieras en el muro, es tu muro. El buzón de la Biblioteca espera sin prisa.

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

desde el ojo del triángulo

MÚSICA:

LIBRO: Autores: Esther Martín y Tomás Néstor Martínez Título: Estación de ida y vuelta (Por

el paisaje del cáncer)

Ilustraciones: José Carlos Guerra Prólogo: Carmen Rigalt Edita: Asociación Española Contra el Cáncer. Junta Local de Benavente Benavente, 2003 Existen parejas imposibles que de tanto avecindarse acaban resultando inseparables. Por un lado, una periodista de radio en Benavente, Esther Martín, y por otro, un profesor de lengua y literatura, Tomás Néstor Martínez, colaborador habitual de esta sección de La Mandrágora −es decir, la más efímera y mordiente actualidad junto a la “eternidad” y el endémico despiste para lo cotidiano de las bellas letras−, han construido este libro de «ida y vuelta». En él se cuentan historias de personas ‘tocadas’ por el cáncer −enfermos, familiares, voluntarios de la Asociación Contra el Cáncer…−, y lo hace inaugurando un género literario híbrido que podría llamarse lírica documental. Los casos son reales, crudas historias sobre una enfermedad durísima, pero el relato se hace con tal delicadeza, con palabras tan bien dichas y vivas, que el poso triste que nos deja el contacto con la enfermedad y la muerte se transforma permanentemente en una serena alegría, la que nos da el testimonio de la vida que lucha, del amor que no tiene fin, de la humanidad solidaria que por sus páginas desfila. «Buenas tardes. ¿Me siento aquí? Pues ustedes dirán lo que quieren que les cuente, aunque no sé a quién puede parecerle interesante. Yo quería ayudar y me hablaron de la Asociación…». Son pedazos de vida extraídos a partir de testimonios personales directos. Los autores, como dicen ellos mismos, han querido «comprender para contar». Se han situado tan cerca de la enfermedad, han adquirido tal familiaridad con ella que la tutean y a veces incluso la regañan por su natural maldad. «Me hablaban de nódulos; ¿qué será eso de los nódulos? Algún pequeño bulto en el pecho sí que me había notado, pero nódulos…, creo que no. Esa palabra me llevó al quirófano». Las excelentes ilustraciones son del pintor benaventano José Carlos Guerra: color a puñados (aunque desgraciadamente no se ve porque el libro está editado en blanco y negro) prodigado en formas de exuberancia vegetal que simbolizan la pujanza de la vida. Por último, sirvan, por su concisión y clarividencia, las palabras con las que la escritora Carmen Rigalt cierra su generoso prólogo: «Insumisión ante la enfermedad. Contagio de la vida. Esa es la lección de este libro». SALUSTIANO FERNÁNDEZ

I. E. S. León Felipe – Benavente

desde el ojo del triángulo

DIEGO AMADOR Piano jondo

Nuevos Medios, 2003 Diego Amador: piano, guitarras, mandola, voz y palmas. Miguel Vargas: contrabajo. Luis Amador: cajón y percusión. Joaquín Grilo: baile, palmas y jaleos.

Hay una nueva generación de músicos flamencos capaces de resolver con toda naturalidad el dilema que enfrenta a la tradición con la innovación. Diego Amador (Sevilla, 1973) es un brillante pianista totalmente autodidacta que embruja con sus invenciones. Temas: Soleá del Churri (Soleá) Pa los viejitos (Taranta) Comparito (Bulerías) Quiero olvidarte (Soleá) A mi tío Diego (Rondeña) ¡Vivan los gitanos! (Bulerías) Seguiriya de pildorilla (Seguiriya) El llanto de la lluvia (Tanguillos) Continuum (por Tangos).

La extinción de las especies El 99,99% de todas las formas de vida conocidas a lo largo de los 3.500 millones de años documentados con vida en nuestro planeta están extinguidas. Consecuentemente, la extinción forma parte de la propia esencia de la Historia de la Vida, y la omnipresente extinción de los dinosaurios, probablemente el suceso más popular de todo su devenir, es tan sólo un suceso cotidiano. De hecho, ni se fueron solos (se extinguió en torno al 70% de las especies conocidas dejando paso a nuevas formas de animales y plantas) ni este evento fue el más perverso en cuanto a número de seres vivos afectados. Aunque mucho menos presentes en nuestro pensamiento y entre nuestros juguetes, los pobres animales del Pérmico desaparecieron tan masivamente (entre ellos todos los trilobites) hace 245 millones de años que apenas sobrevivió una de cada diez especies marinas; más de la mitad de las familias vieron interrumpida su posibilidad de progresar legando descendientes hasta nuestros días. Numerosas extinciones de diversa magnitud se conocen gracias al registro fósil. La Paleontología nos ha permitido conocer sus ritmos y también que la reconfiguración biológica del escenario existente antes de las grandes crisis no se consigue antes de varios millones de años. Gracias a estas informaciones, sabemos que el ritmo de extinciones de seres vivos que tiene lugar actualmente (se pierden para siempre 3 especies cada hora) supera entre 100 y 1000 veces el existente antes de la presencia humana. La extrapolación de estas cifras suponen que el 30% de todas las especies pueden haberse extinguido hacia mediados de nuestro siglo. A diferencia de las grandes extinciones conocidas con anterioridad, la conexión entre la causa y el efecto es indudable: la actividad humana con su transformación del 40-50% de la superficie terrestre libre de hielos y el uso del 54% del agua dulce disponible o del 8% de la productividad oceánica. No son nuevas sin embargo estas consecuencias: muchos lugares sufrieron la pérdida de especies animales grandes coincidiendo en el tiempo con la colonización humana de las misma, por un efecto combinado de cacería intensiva y destrucción de hábitats. No es extraño, por lo tanto, que el Museo de Historia Natural de Nueva York celebrase en 1997 un Simposio bajo el acertado título de “Humanos y otras catástrofes”.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14


AGENDA, HUMOR

Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

AGENDA => TALLERES: En breve se podrán poner en marcha, si os inscribís, varios Talleres: • Taller de Fotografía • Taller de Ajedrez • Taller y Grupo de Teatro Estos talleres están patrocinados por la APA (Asociación de Padres de Alumnos), por tanto, es necesario que paguéis la cuota de la Asociación para poder beneficiaros de ellos durante todo el curso, vosotros y todos vuestros hermanos en el Centro. Aún está abierto el plazo. Se llevarán a cabo Martes o Jueves de 14’10 a 15’00 Os darán información para inscribiros y podréis proponer otros talleres, durante los recreos, en el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares •

Grupo de Danza : A cargo de la profesora ROSA Mª BARREÑADA, puede inscribirse cualquier alumno del Centro. El grupo se organizará el próximo Martes, 7 de Octubre, durante el primer recreo de la mañana, en el Aula de Música.

=> VIAJE DE ESTUDIOS DE 1º DE BACHILLERATO: En breve se iniciará la organización del Viaje de Estudios y de las actividades necesarias para llevarlo a cabo. Previamente, cada grupo de 1º de Bachillerato habrá de elegir a dos representantes que formarán parte de la Comisión Organizadora. El éxito del viaje depende, en buena medida, de estos representantes. Así que... ¡OJO A QUIÉN NOMBRÁIS!

--------------- -----

Buzón de la Biblioteca para vuestras colaboraciones

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


Año IV ~ Nº 1 ~ Octubre / 2003

Hecho por SERGIO CASTRILLO

Animales hay que nacieron para abrigo como otros para hacer miel. Ni sus largos bigotes, ni sus discretas orejas han podido evitarles ser convertidos en material de percha. La piel fina y cálida que les sirvió para sobrevivir durante milenios, se volvió definitivamente en su contra cuando la moda de vestir a lo Altamira fue impuesta por los diseñadores más elegantes del siglo XX. —Me siento hermano de este bicho —dice el estudiante al que despellejaron el pasado curso y ahora no sabe cómo podrá aguantar el duro invierno de por aquí. —Pues a mí me parece una despreciable rata cabezona —afirma calentito el petimetre que regaEl-del-fín lará estas Navidades un abrigo de piel de alumno, digo visón, a su señora.

COLABORA:

I. E. S. León Felipe - Benavente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.