Año IV ~ Nº 7
(Enero, 2.004) http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es
~~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
Pág.
I. E. S. León Felipe – Benavente
1
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
Página 1 Chupete, de Trevor Brown
(Pasadas las numerosas celebraciones sobre la Constitución, queremos abrir aquí un debate pausado y plural en torno a nuestra «Carta Magna». Este texto, enviado por un alumno, podría servir como inicio del mismo.)
Página 2 Nada que celebrar, por Juan Carrique
NADA QUE CELEBRAR
SUMARIO
Página 3 Querido Diario / Premio Cervantes 2003: GONZALO ROJAS Página 4 Dibujo, de Judith / Premio Nadal 2004: ANTONIO SOLER Página 5 La versión de Linacero, por Juan Carlos Onetti Página 6 Poesía Página 7 Las orejas del lobo / El rincón de los sueños Página 8 Nuestros Pueblos: COOMONTE DE LA VEGA Página 9 Ramonerías / La novedad, el clásico y el de aquí Página 10 Leyendas celtas, por Aneirin / Diccionario del diablo Página 11 Cuento chino: Los cuatro dragones, enviado por Soraya Pedrero Página 12 Concurso de postales navideñas / Dibujo Página 13 El Muro de las Anotaciones Página 14 Desde el ojo del triángulo (CINE: Ser y tener / NOVELA: La muerte de Virgilio, de Hermann Broch / MÚSICA: Mago de Oz, Gaia) Página 15 Humor, por Javi García y boxer / Agenda Página 16 Dibujo, de Iván Abengózar / El-del-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Eve Calles, Luis Fernández, Lucía Sánchez y Pilar Zanca. EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
por Juan Carrique Se cumplen los 25 años de la aprobación de la constitución española y proliferan los actos públicos de exaltación del texto constitucional, de las virtudes del “consenso” y de la “democracia” que su aprobación trajo consigo. Este aniversario se celebra justo en el momento en el que el Gobierno de Aznar levanta la Constitución como arma de guerra contra Vascos y Catalanes y como bandera de la reacción española. ¿Se basó realmente la Constitución en “un consenso entre todos los Españoles”? ¿Qué Democracia trajo a España?. La idea de una Constitución elaborada “democráticamente” es una de las grandes falacias. El texto constitucional instauró al Rey, designado su heredero por Franco, como jefe del Ejército y suprema autoridad del Estado. Y lo hizo siguiendo la senda de la “reforma política” que habían previamente aprobado los legisladores de las cortes franquistas. El heredero, los franquistas reconvertidos, los militares, los jerarcas de la Iglesia y la policía política mantuvieron sus cargos y prerrogativas y fue dentro de los límites que ellos establecieron que se elaboró la “Constitución democrática”. Esta Constitución que legitimó la continuidad de las principales instituciones del franquismo y la impunidad de sus crímenes, fue elaborada entre gallos y a media noche, de espaldas al pueblo. Como decía el poeta Gabriel Celaya “parecíamos teatreros sin alma”. El PSOE y el PCE, los partidos que eran la referencia del poderoso movimiento
I. E. S. León Felipe – Benavente
SOBRE LA CONSTITUCIÓN
obrero y popular, que habían aparecido ante el pueblo como defensores de la “ruptura democrática” y de la República frente a la Monarquía reinstaurada por Franco, no tuvieron empacho alguno −a cambio de un lugar cómodo en las nuevas instituciones− en abandonar todas sus exigencias en nombre de la “reconciliación”. Dada la radicalización del movimiento obrero, el cercano ejemplo portugués de “la revolución de los claveles” y la amenaza de una ruina a nivel nacional, la burguesía de nuestro país fue consciente de que se debía cambiar el sistema político para acallar las protestas populares y que no se cuestionara su poder económico y político. Pero esto era imposible sin la complicidad tanto del PSOE, el PCE y los Sindicatos; éstos debían renunciar a la “ruptura democrática” con el viejo régimen, acatar la monarquía, aceptar la supervivencia de las principales instituciones franquistas, renunciar a demandas democráticas básicas como el derecho a la autodeterminación de los pueblos, la separación Iglesia-Estado o la reforma agraria, y reconocer a la Corona como único poder constituyente. Y ASÍ LO HICIERON. Los «pactos de la Moncloa» firmados en Octubre de 1977, precursores del pacto constitucional, fueron la expresión pública más nítida de la traición de los dirigentes del PCE, el PSOE y las grandes centrales sindicales. Desmovilizaron las protestas obreras y estudiantiles, actuaron como dique de contención del sistema capitalista y de las instituciones del viejo régimen, frente a la marea de la protesta social y las reivindicaciones democráticas. Al grito de “cuidado”, “no provocar”, “avanzar poco a poco, sin sobresaltos”, fueron frenando el ímpetu de decenas de miles de luchadores/as, como auténticos “centinelas del miedo”. Ahora, en este 25 aniversario, los herederos de aquéllos, los Rodríguez Zapatero, Llamazares, Fidalgo o Méndez, repiten la sumisión a la Corona y actúan como ardorosos defensores de la constitución monárquica, convertidos en el ala izquierda del régimen. ---------------***En cuanto al libro 25 años sin constitución, de Joaquín Navarro, Editorial Foca, Madrid 2003.Este libro sigue la temática expuesta anteriormente, el autor desmonta con precisión jurídica y elocuencia pedagógica la farsa de democracia en la que vivimos. Joaquín Navarro es especialista jurídico, magistrado, miembro de Justicia Democrática y Jueces para la Democracia y profesor universitario de Derecho Civil y Teoría del Estado. Los argumentos jurídicos del juez Navarro nos hacen recordar aquellas palabras del Ché, “desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio”.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
Este libro es una bocanada de aire fresco en este ambiente cargado de empalago reaccionario, autosatisfacción nauseosa y mentira dominante. Lo más preocupante es que apenas quedan figuras intelectuales, y menos todavía políticas, que se atrevan a sumarse a este espíritu y a la honestidad para decir estas verdades. Pero no desesperemos, en la historia de la Humanidad con cuatro locos se empezó por abolir la esclavitud, cuatro locas lograron el sufragio femenino y cuatro locos fueron el germen de tantas y tantas revoluciones sociales. Libros como este ayudan a superar el «síndrome de perro verde» que esta sociedad nos hace sentir a muchos, desvela las miserias de los poderosos y nos da fuerzas para pensar que seguir instalados en la indignación y la denuncia no es ladrarle a la luna. (Estudio Bachillerato en el I.E.S “León Felipe” y espero que este texto sea tan revelador para vosotros como lo ha sido para mí, también es cierto que se debe tomar con cierta distancia. Soy consciente de que publicar este texto conlleva dificultades técnicas ya que es muy extenso, a pesar de que he intentado resumir lo esencial del original. Gracias por adelantado por tener en cuenta mi petición.)
QUERIDO DIARIO Eat your makeup 8-1-2004
Estamos teniendo una tarde anodina en el despacho. Hace mucho calor, porque los vecinos del edificio son nudistas, como el vecino de I. y P., son todos nudistas, me los imagino ahora mismo pasando la mopa en pelotas. Este calor es que no tiene sentido. Los de la tienda de cosméticos de abajo han puesto el grito en el cielo, porque todos los años se les derriten las barras de labios con la calefacción. Son los mismos que dijeron que en nuestro despacho había un escape en el desagüe. En realidad el escape estaba en su tienda, pero no querían levantar el parquet "sin orden judicial". Ahora tengo un boquete en el suelo, aquí al lado, tapado con la papelera. Belén ha tenido la imprudencia de comer cocido, estamos hoy para pocas.
QUERIDO DIARIO Y PREMIO CERVANTES
Estamos oyendo "it´s a heartache" en repeat.
GONZALO ROJAS
Lo de la garganta sigue ahí, agarrado. Al final ha sido menos de lo que parecía, he pasado de tomar antibióticos y tampoco ha habido problema. La noche chunga, que preveía que iba a pasarla con alucinaciones por la fiebre, decidí poner música, algún disco que todas las canciones estuviesen bien, y que no volvería a oír en mi vida. Así me pasé 5 ó 6 horas, desmenuzando y reconstruyendo mentalmente el primer disco de los Strokes mientras daba vueltas por la cama.
Tomad vuestro teléfono
Creo que tengo metida en la cabeza una canción de los strokes que no existe. La noche siguiente fue la del insomnio. Aproveché para hacer una letra, que es sólo una frase. Pero las letras de noches de insomnio suelen ser malas. Una noche que no puedes quedarte dormido cualquier frase suena entretenida, pero no. También han pasado los Reyes ya. No he podido comprar ningún regalo, pero no pasa nada. A Inma de pequeña le daba terror pensar que iban a entrar unos desconocidos disfrazados en su casa, todas las noches de Reyes terminaba vomitando. Esta noche de Reyes la hemos pasado en el Miranda, apuntando las recetas del "qué me dices" y leyendo los consejos del psicólogo a las madres de niños que se aterrorizan con los Reyes Magos. En resumen, estas navidades no he hecho nada de lo que me he propuesto, ni siquiera la lista de cosas que me iba a proponer para este año. Ahora está sonando "the first of the gang to die" de Morrissey. Belén la está tatareando, y es una canción que no está publicada ni ha oído nunca, a lo mejor Morrissey vuelve a tener éxito comercial. Jesús y Julio nos regalaron ayer unos dvds con una actuación suya, de cuando su banda eran cuatro rockabillies, cantaba tirolés y sus conciertos empezaban con canciones de klaus nomi, de cuando los críticos se reían de él.
Poeta chileno Premio Cervantes 2003
Tomad vuestro teléfono y preguntad por ella cuando estéis desolados, cuando estéis totalmente perdidos en la calle con vuestras venas reventadas, sed sinceros, decidle la verdad muy al oído.
Llamadla al primer número que miréis en el aire escrito por la mano del sol que os transfigura, porque ese sol es ella, ese sol que no habla, ese sol que os escucha a lo largo de un hilo que va de estrella a estrella descifrando la suerte de la razón, llamadla hasta que oigáis su risa que os helará la punta del ánimo, lo mismo que la primera nieve que hace temblar de gozo la nariz del suicida. Esa risa lo es todo: la puerta que se abre, la alcoba que os deslumbra, los pezones encima del volcán que os abrasa, las rodillas que guardan el blanco monumento, los pelos que amenazan invadir esas cumbres, su boca deseada, sus orejas de cítara, sus manos, el calor de sus ojos, lo perverso de esta visión palpable del lujo y la lujuria: esa risa lo es todo.
Mañana tenemos que grabar una "cortinilla" presentando una canción para un programa de radio 3, así probaré por fin la tarjeta de sonido. Acabo de decidir que voy a volver a llevar encima mi libretilla de apuntar cosas, porque todos esos pensamientos tan guays que he tenido estos últimos días, todas esas ideas, melodías y cosas que tendría que recordar, no sé dónde han ido a parar. FRAN DE «MANO DE SANTO»
I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
PREMIOS Y DIBUJO
EL I.E.S. «LEÓN FELIPE» RECIBE UN DIPLOMA POR LA REVISTA La Mandrágora
Antonio Soler Premio Nadal 2004, por su obra «El camino de los ingleses» Antonio Soler (Málaga, 1956) ha sido hasta hoy mismo un escritor muy reconocido por la crítica, pero que ha pasado injustamente desapercibido para el público. Ganó el Premio Primavera de Novela 1999 con ‘El nombre que ahora digo’, el Herralde 1996 y el Nacional de la Crítica 1997 por ‘Las bailarinas muertas’, el Andalucía de Novela 1993 con ‘Modelo de Pasión’ y el Andalucía de la Crítica 1995 con ‘Los héroes de la Frontera’.
I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
4
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
LA VERSIÓN DE LINACERO por Juan Carlos Onetti Encontré a Cordes casualmente y vinimos por la noche a mi pieza. Habíamos estado tomando unas cañas, él compró cigarrillos y yo, felizmente, tenía un poco de té. Estuvimos hablando durante horas, en ese estado de dicha exaltada, y suave no obstante, que sólo puede dar la amistad y hace que insensiblemente dos personas vayan apartando malezas y retorciendo caminos para poder coincidir y festejarlo con una sonrisa. Hacía tiempo que no me sentía tan feliz, libre, hablando lleno de ardor, tumultuosamente, sin vacilaciones, seguro de ser comprendido, escuchando también con la misma intensidad, tratando de adivinar los pensamientos de Cordes por las primeras palabras de sus frases. Estábamos tomando el té, serían las dos de la mañana, acaso más, cuando Cordes me leyó unos versos suyos. Era un poema extraño, publicado después en una revista de Buenos Aires. Debo tener el recorte en alguna de las valijas, pero no vale la pena de ponerse a buscarlo ahora. Se llamaba "El pescadito rojo". El título es desconcertante y también a mí me hizo sonreír. Pero hay que leer el poema. Cordes tiene mucho talento, es innegable. Me parecía fluctuante, indeciso, y acaso pudiera decirse de él que no había acabado de encontrarse. No sé qué hace ahora ni cómo es; he dejado de tener noticia suyas y desde aquella noche no volví a verlo, a pesar de que sabía dónde buscarme. Aquella noche dejé enfriar el té en mi vaso para escucharlo. Era un verso largo, como cuatro carillas escritas a máquina. Yo fumaba en silencio, con los ojos bajos, sin ver nada. Sus versos lograron borrar la habitación, la noche y al mismo Cordes. Cosa sin nombre, cosas que andaban por el mundo buscando un nombre, saltaban sin descanso de su boca, o iban frotando porque sí; en cualquier parte remota y palpable. Era -pensé después- un universo saliendo del fondo negro de un sombrero de copa. Todo lo que pueda decir es pobre y miserable comparado con lo que dijo él aquella noche. Todo había desaparecido desde los primeros versos y yo estaba en el mundo perfecto donde el pescadito rojo disparaba en rápidas curvas por el agua verdosa del estanque, meciendo suavemente las algas y haciéndose como un músculo largo y sonrosado cuando llegaba a tocarlo el rayo de luna. A veces varía un viento fresco y alegre que me tocaba el pelo. Entonces las aguas temblaban y el pescadito rojo dibujaba figuras frenéticas, buscando librarse de la estocada del rayo de luna que entraba y salía del estanque, persiguiendo el corazón verde de las aguas. Un rumor de coro distante surgía de las conchas huecas, semihundidas en la arena del fondo. Pasamos después mucho rato sin hablar. Me estuve quieto, mirando al suelo; cuando la sombra de la última imagen salió por la ventana, me pasé una mano por la cara y murmuré gracias. Él hablaba ya de otra cosa, pero su voz había quedado empapada con aquello y me bastaba oírlo para continuar vibrando con la historia del pescadito rojo. Me mortificaba la idea de que era forzoso retribuir a Cordes sus versos. Pero ¿qué ofrecerle de toda aquella papelería que llenaba mis valijas? Nada más lejos de mí que la idea de mostrar a Cordes que yo también sabía escribir. Nunca lo supe y nunca me preocupó. Todo lo escrito no era más que un montón de fracasos. Recordé de pronto la aventura de la bahía de Arrak. Me acerqué a Cordes, sonriendo, y le puse las manos en los hombros. Y le conté, vacilando al I. E. S. León Felipe – Benavente
GRANDES ESCRITORES
principio como vacilaba el barco al partir, embriagándome en seguida con mis propios sueños. Las velas del Gaviota infladas por el viento, el sol en la cadena del ancla, las botas altas hasta las rodillas, los pies descalzos de los marineros, la marinería, las botellas de ginebra que sonaban contra los vasos en el camarote, la primera noche de tormenta, el motín en la hora de la siesta, el cuerpo alargado del ecuatoriano que ahorcamos al ponerse el sol. El barco sin nombre, el capitán Olaff, la brújula del náufrago, la llegada a ciegas a la bahía de arena blanca que no figuraba en ningún mapa. Y la medianoche en que, formada la tripulación en cubierta, el capitán Olaff hizo disparar veintiún cañonazos contra la luna que, justamente veinte años atrás, había frustrado su entrevista de amor con la mujer egipcia de los cuatro maridos. Hablaba rápidamente, queriendo contarlo todo, trasmitir a Cordes el mismo interés que yo sentía. Cada uno da lo que tiene. ¿Qué otra cosa podía ofrecerle? Hablé lleno de alegría y entusiasmo, paseándome a veces, sentándome encima de la mesa, tratando de ajustar mi mímica a lo que iba contando. Hablé hasta que una oscura intuición me hizo examinar el rostro de Cordes. Fue como si, corriendo en la noche, me diera de narices contra un muro. Quedé humillado, entontecido. No era la incomprensión lo que había en su cara, sino una expresión de lástima y distancia. No recuerdo qué broma cobarde emplée para burlarme de mí mismo y dejar de hablar. El dijo: −Es muy hermoso... Sí. Pero no entiendo bien si todo eso es un plan para un cuento o algo así. Yo estaba temblando de rabia por haberme lanzado a hablar, furioso contra mí mismo por haber mostrado mi secreto. -No, ningún plan. Tengo asco por todo, ¿me entiende? Por la gente, la vida, los versos con cuello almidonado. Me tiro en un rincón y me imagino todo eso. Cosas así y suciedades, todas las noches. Algo estaba muerto entre nosotros. Me puse el saco y lo acompañé unas cuadras.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
POESÍA
No hay un viento tan orgulloso de su vuelo No hay un viento tan orgulloso de su vuelo como esta neblina volátil que ahora está cerrando las piedras de la costa, para que ni las piedras oigan latir su lágrima encerrada.
Afuera es noche clara. Oscura está, abandonada, frente a mí, mi vieja casa. Un aura fría, una queja fantasmal, suya o mía, viene o va de alma a alma vacía. Guardará el temible secreto que me aleja hacia moradas sórdidas y deja a la tristeza negra sin quizá, a lo largo de noches de congoja frente a ella o donde ya me aloja un antro, pese a todo, salvador. No cabe contra el sino que me arroja, rebelión, ni siquiera se me antoja posible que pudiera ser mejor. OFELIA
Oh garganta: libérate en goteantes estrellas: echa a correr tus llaves a través de los huesos. Que ruede un sol salado por la costa del día, por las mejillas de las rocas. Aparezcan las hebras del sollozo afilado en la espuma. Niebla: posa tus plumas en la visión vacía hasta donde las alas físicas de la muerte abran la tempestad. Sonámbula, apacienta tus ovejas sin ojos. Famélica, devora la esencia y la presencia. Oh peste blanca recostada en la marea. Oh ánima del suicidio: ¿Quién no ama tus cabellos perezosos y, al verte, ¿quién no mira su origen? Neblina de lo idéntico: yo soy eso que soy, y estoy como un carbón condenado a dormir en mi roca. Me desvela el espectro de la revelación debajo de esta blanca telaraña marítima tejida por la historia de la luz cenicienta: espina que me impide respirar debajo de mi lengua.
GONZALO ROJAS Lo arrastra todo a su paso, sus huellas no deja ver, tu futuro queda marcado por una noche de placer. Te atrapa sin ser notado, tu sangre se impregna de él, es tuyo por descontado, muy tarde, no hay nada que hacer. Se mueve por el mercado y no lo quieres creer... ¡Se ve tan ilusionado! ¿Cómo lo va a poseer? Antes de haber acabado, sentimientos a flor de piel y, sin haberlo notado, le has hecho preso a él también. Esta es la historia del SIDA, intenta ahora comprender: ¿mandar a la mierda tu vida por una noche de placer? ACUARIO
POETA Poeta, dibuja una paloma de tiza y déjala volar por mi cintura. Haz versos de lumbre y agua amarga para mi sed de estrellas de luz turbia. Ama mi soledad de dioses tristes y esculpiré el sol con mi derrota. Poeta, existe para que mi pulso tenga el ritmo del mar y de la espuma. En tu sangre de nuevo resucito y busco una mano en los espinos para llegar a salvo al refugio brutal de la belleza. ÁNGELES DALÚA
I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
‘las orejas…’ & ‘el rincón…’
HASTA SIEMPRE 35. La postura del agorero es tan cómoda y poco original como la del cínico. Predecir males es muy fácil, porque si con algo se puede contar de antemano en esta vida es con que cada día traiga consigo su porción de desdicha, cuando no una tragedia en toda regla. Es entonces cuando el agorero está en su salsa; cuando aparece frotándose las manos y recitando su eterna muletilla: «¿Ves? ¡Te lo dije!». 36. Muchos opinan que a la gente hay que tratarla mal para que te respete. A mí el único respeto que me importa es el propio. En cuanto a la gente, prefiero no mancharme las manos: es mejor no tratarla, sencillamente. 37. Un mandamiento nuevo os doy: amaos a vosotros mismos, porque ni dios más lo hará. 38. «Conocí el mundo, y apestaba, y me encantó». William Saroyan (…) 40. Cuando decimos que cualquier tiempo pasado fue mejor, lo que realmente queremos decir es que cualquier tiempo pasado estaba más lejos de la muerte. (…) 42. He aprendido a no fiarme de mi cabeza ni de mi corazón, pero por suerte me queda el estómago; ciertas cosas siempre me producirán vómitos. 43. En un mundo hecho pedazos, las tentaciones ideológicas son fuertes. La verdad es que cada vez son más fuertes. Una lástima que no se pueda uno fiar de la humanidad. ROGER WOLFE
A mí, siempre me han dicho que nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes, y qué razón tienen. Esto va dedicado a una persona, que aunque esté lejos no la olvidaré. Esto comienza hace cuatro años aproximadamente, cuando a mi padre lo destinaron como masajista, al equipo de fútbol-sala de La Bañeza, todo aquello era nuevo para mí, nuevos jugadores, nuevo equipo, nuevo pabellón, nueva gente…, en fin todo nuevo, pero había alguien que sin conocerme de nada, me invitó a charlar con ellos, un chico gracioso, simpático, amable, y sobre todo cariñoso. Fue transcurriendo el tiempo, y yo siempre iba con él en todos los desplazamientos, era el monstruo de las gominolas, porque sólo hacía que comer de esas chucherías. Al año siguiente, cuando volví, allí estaba él, un poco más gordo pero igual de gracioso, o incluso más. Él fue el que me ayudó a mantener una relación grandísima de amistad con la gente que te quiere, y me enseñó muchas cosas. El año que vino para Benavente con mi padre, me alegré muchísimo, pero este año todo ha cambiado mucho. Empezamos muy bien, pero poco a poco todo ha ido empeorando, tú ya no jugabas o no te concentrabas, estabas pasando una mala racha, y yo te lo notaba. Hasta que un día, me enteré de que te ibas para otro equipo, nada más, ni nada menos que para Guadalajara. Por lo menos estás cerca de la novia, que es lo que querías. Sólo quiero que sepas que te echaré de menos, muchas gracias por todo, sobre todo por aguantar mis malos ratos. ONIRIA
I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
información recogida por Sandra Delgado
~ COOMONTE (coomonte de la vega) ~ LAS BODEGAS:
LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Coomonte es un pueblo de la provincia de Zamora, justo en el límite con León, al lado de Alija del Infantado (antes Alija de los Melones, y antes Alixa) en la comarca de Benavente y los Valles. Tiene una serie de edificios representativos entre los que destaca la Iglesia y las Bodegas así como la Ermita y la gran variedad de palomares y casas antiguas, algunas de las cuales están habitadas todavía (y no es que esté mal la gente en casas viejas, sino que son casas que no se pasan de moda ni se caen y retienen mejor el calor que las nuevas de ladrillo).
LAS CASAS TÍPICAS:
Están hechas de tierra, barro y madera. Las principales paredes y los cumbres se hacían de tapia, ya que sostenían la estructura de la casa. La tapia es un tipo de pared que consistía en unos cimientos de piedra con tierra entre las mismas piedras y luego encima bloques de tierra aplastada con un mazo y contenida por dos puertas paralelas, para hacerlo tenían que echar tierra húmeda bien mullida entre las puertas y darle con el mazo para apisonarla bien. Entre las tapias se metían las vigas (hechas de madera) que daban soporte al tejado y al piso superior; sobre las vigas se clavaban las tablas, que eran el suelo del piso de arriba. Los tabiques interiores estaban hechos de adobe de barro y paja.
EL MONTE Y EL BOSQUE Coomonte tiene dos Bosques. El primero de encinas, un bosque mediterráneo que se encuentra en el camino de Villaferrueña con poca elevación se llama La Chana. El segundo se llama Monte de La Devesa, la máxima elevación del pueblo, un bosque mediterráneo con una fauna llena de jabalíes y una flora de robles y encinas.
EL PUEBLO Coomonte tiene una extensión de 10 Kms. cuadrados y una población de 360 habitantes. Vive de la Agricultura que, ya mecanizada, aún conserva cosas de la agricultura familiar tradicional. Pero los hijos de los agricultores se escapan a la ciudad en busca de trabajo y de una vida mejor, puesto que el término se hace pequeño para vivir todos de la agricultura, y los que acaban de estudiar también se van fuera porque no hay trabajo para ellos en el pueblo. El albañil típico del pueblo tiene que emigrar a la ciudad para formar su propia empresa de construcción si quiere ganar algo cómo autónomo. Todavía es posible rescatar este pueblo, sólo hace falta moverse, luchar por instalar las fábricas que den trabajo a la gente cuando se acabe la Agricultura en el pueblo y evitar así que se vaya el personal.
Las bodegas estaban cavadas en las laderas de las elevaciones o pequeñas montañas que hay en el pueblo. Cavadas en el barro se sostenían tranquilamente, sí, pero convenía hacerles una bóveda de piedra a la entrada. En Coomonte el estilo era al arco de cañón. En las bodegas se conservaba el vino, y también allí se hacía, pisado en el lagar y traído de las viñas. Las uvas se pisaban en un lagar de piedra, primero con los pies y luego con la viga, que era un trozo de largo tronco de chopo unido a una rosca de madera de la que colgaba una piedra que al girar la rosca aplastaba las uvas. Las bodegas tienen un pasillo central, llamado cañón, de 1'20 mts. de ancho y una longitud de unos cinco o seis metros entre ventano y ventano, cada ventano tiene para sí dos sisas, hendeduras a los lados del ventano, perpendiculares al cañón y cuadradas de unos 2 metros y medio de lado donde se ponían las cubas llenas de vino y donde se instalaban los merenderos para ir a "tomar las diez" o a cenar con los amigos o en el caso del 25 de julio, día de Santiago, con toda la familia a cenar. Últimamente la costumbre en las bodegas es hacer un merendero delante o encima de la bodega, aunque en Coomonte se da poco eso, ya que más se da en pueblos cercanos como Arrabalde. También se han sustituido los candiles de aceite o petróleo por la luz eléctrica. LOS PALOMARES: Otros edificios son los palomares, que aunque no hay muchos en Coomonte, son los suficientes como para hablar de ellos. Hay de dos clases: de planta cuadrada y de planta redonda, la cual estaba hecha de adobes y en Coomonte la cuadrada de tapia. Tienen una puerta pequeña y unos decorados especiales en una especie de almenas por donde entraban las palomas. Estos edificios estaban destinados a la cría de palomas. LOS PAJARES: En el centro del pueblo hay varias casas de una sola habitación destinadas exclusivamente a guardar paja. Todavía quedan muchos pajares de tapia en el casco del pueblo.
Es una iglesia barroca pero comenzada en la edad media que ha sufrido muchos malos tiempos como la quema de la iglesia por parte de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Tiene un retablo barroco con exceso de ornamentación y de piezas doradas. Tiene planta rectangular y es de un tipo de piedra dura y sin pulir que se da mucho en esta zona: una especie de cuarcita. Fuera, en el patio, tiene una cruz que entra en la ruta de los castillos del Órbigo y está hecha de piedra caliza y una vez se cayó y la tuvo que levantar Don José Ortiz Rueda, un albañil comontés. La cruz data de 1767. LA VIZANA:
El puente de la Vizana Toda la playa de La Vizana es término de Coomonte de la Vega aunque últimamente la explota Alija por la proximidad de un restaurante en término alijano. El puente está en el término de Alija del Infantado y marca la raya de separación entre la provincia de Zamora y la de León; allí se libraron desde el tiempo de los romanos batallas históricas que, si escucha uno bien en silencio, aún resuenan por la ribera. Dicen que la derrota de Napoleón, que tuvo lugar en estas tierras ante las tropas hispano-inglesas, fue la que inició la decadencia de su extenso imperio. Daniel Ortiz
¿¿¿¿¿¿¿ I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
ramonerías y LIBROS
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
4 Los negros son negros porque sólo así logran estar a la sombra bajo el sol de África. 4 Nuestra verdadera y definitiva propiedad son los huesos. 4 El ventilador afeita el calor. 4 Esos agujeros que hacen los gusanos en las hojas se deben a que son los revisores de tren de los árboles. 4 No dejéis caer violentamente la tapa del piano, porque suena a féretro.
(Con la colaboración de la «Librería Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)
"""""""""""""""
LA NOVEDAD Autor: ENRIQUE VILA-MATAS Título: París no se acaba nunca Editorial Anagrama, Colección Narrativas Hispánicas, Barcelona, 2003 París no se acaba nunca es una revisión irónica de los días de aprendizaje literario del narrador en el París de los años setenta. Fundiendo magistralmente autobiografía, ficción y ensayo, nos va contando la aventura en la que se adentró cuando, en una buhardilla de París, redactó su primer libro. Y nos desvela, por ejemplo, cómo en parte escribió ese libro gracias a los consejos para escribir una novela que le dio, resumidos en una breve cuartilla, Marguerite Duras, su muy atípica casera. París no se acaba nunca es también la historia de cómo en su juventud el narrador viajó a esa ciudad para imitar literalmente la vida bohemia de escritor principiante de Hemingway, quien contó, en París era una fiesta, que allí fue «muy pobre y muy feliz», y de cómo, por el contrario, el narrador fue muy pobre y muy infeliz. Aunque, eso sí, logró allí escribir su primera novela y, además, descubrió que, como decía John Ashbery, después de vivir en París, uno queda incapacitado para vivir en cualquier sitio, incluido París.
EL CLÁSICO Autor: BENITO PÉREZ GALDÓS Título: Trafalgar Editorial Cátedra, Colección Letras Hispánicas, Madrid, 1996 P.V.P.: 6,25 € Trafalgar (1873) es el primero de los «Episodios Nacionales» de Galdós, serie que constituye la más vasta construcción novelesca que registra la historia de nuestras letras. Los hechos bélicos que noveliza Galdós tuvieron lugar en 1805. Para su elaboración Galdós utilizó con profusión textos históricos, pero también fuentes orales como el informador que, grumete en la batalla, quizá le inspirara algún aspecto de su protagonista. Este primer episodio respira patriotismo nacional, muy cervantino, que incluye una visión respetuosa del enemigo, nada reñida con la admiración por los hechos heroicos.
EL DE AQUÍ Autor: JOSÉ GONZÁLEZ TORICES Título: Cuentos desde la meseta Ilustraciones de Miguel Ángel Soria Ediciones Castilla, Valladolid, 2003 P.V.P.: 18 € José González Torices ha escogido para emocionarnos de nuevo, la difícil senda del relato breve; el género literario que requiere mayor sensibilidad, rigor expresivo, capacidad de observación y síntesis, y sabiduría narrativa. El autor, que nació en Quintanilla del Olmo (Zamora), reside desde 1976 en Valladolid donde ha fundado la editorial Castilla Ediciones. Las ilustraciones son de Miguel Ángel Soria.
I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
CARTA, LEYENDAS Y DICCIONARIO
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
HOLA L.:
por (continúa del número anterior) El Sol rasgó con sus primeros rayos el cielo gris tornándolo en ámbar y azules, al tiempo que parte de esta magia era tomada por los arroyos de aguas claras con los destellos de sus corrientes, hijas del tesoro blanco guardado celosamente por los gigantes de esta tierra. Afgan fue despertado por una brisa fresca del Oeste que se filtraba entre los árboles dejando caer láminas doradas y ocres de sus ramas en decadencia. El druida se desperezó y desentumeció sus músculos, tomó aire y frotó con ahínco sus ojos hasta que éstos reaccionaron y comenzaron a ser capaces a tomar las formas del medio en que estaba. Entonces, como salido de la nada, apareció un avellano de ramas flexibles, pero raíces profundas, y como ante una imagen del más horrendo mal o quizá del más inesperado milagro, Afgan dio un paso atrás, así fue como una luz nació en su espíritu y atisbó esperanza en una idea aún fresca, aunque eso sí, llena de ingenio; sin pensarlo ni un momento el sabio partió corriendo a todo correr como si la misma Epona hubiera dotado de los dones de sus protegidos a este hombre... Mientras, en el poblado ya todo estaba dispuesto para el juicio. Los acusados se hallaban frente al gran árbol atados de pies y manos y en pie. Enfrente suyo, la asamblea de guerreros en semicírculo los envolvía en un anillo de impotencia hacia sus destinos. Tras de los prisioneros y donde acababa la fila de los guerreros presididos por el jefe del poblado en su centro, se hallaba la muchedumbre inquieta; la mayor parte de ellos desconocedores del verdadero significado del juicio que presenciaba. El rumor había corrido en una sola noche: «Haman, el pobre campesino, ha robado las nueces del árbol», o «Haman, el muy desvergonzado, ha pataleado el tronco hasta conseguir deshojarlo, nadie sabe por qué, pero se ha vuelto loco», o la más extendida «Haman ha de sacrificar su vida a los dioses para que sus hijos puedan vivir del milagro de su penitencia y para ello comió una nuez santa, para afirmar dicho sacrificio, cuentan que hasta Afgan estaba presente en ese momento»; más que decir, siempre y eso nunca cambiará, la gente cree lo que quiere creer y para ello escucha sólo lo que ayuda a su particular búsqueda de la verdad, el resto... el resto sólo son “rumores”. Æ Æ Æ
Te has equivocado en algo: ya no pienso que el hip-hop me ayuda, tan sólo me gusta escuchar rap, hacer graffitis y rimas. Y no sólo escucho rap, me gustan muchos tipos de música, y también la romántica; de hecho estoy enamorada de un chico, del que no digo su nombre y que no está por mí. Y tú, ¿estás enamorada? Yo no soy lesbiana. Nadie me convencerá para que deje de escuchar rap. ¿Me contestas? RAPERA Æ
Æ
De lo que nadie dudaba era de la historia que se contaba del consejero usurpador de ofrendas, pues pocos simpatizantes tenía y conocida por todos era su arrogancia y egoísmo. Pero aún no comenzaba el juicio, faltaba alguien, un hueco al lado del patriarca del clan, un tocón vacío a la derecha del caudillo guerrero, el lugar del representante de los moradores del otro mundo: Afgan. El juicio no podía ser retrasado ya que el plazo máximo una vez apresado un infractor de tales penas era de tres amaneceres, y en el caso de Haman no se cumplía, pero sí en el del otro reo, y una vez alzado el Sol debía haberse dado sentencia. El gentío temía que Silo tomara la palabra y diera un fin rápido al problema. Todos tenían claro que si el jefe daba su juicio, la pena sería solamente una: la muerte. Silo era un jefe justo pero también austero, eran tiempos difíciles, con la amenaza del Imperio avanzando desde el Sur. Silo era un hombre temeroso de los dioses y siempre procuraba mantenerlos contentos, y bien pensaba él que la muerte justo castigo era. No desconocía ninguna de las dos situaciones y firmemente creía que los hijos de Haman serían salvados por los dioses, a los cuales no habían provocado ningún mal u ofensa. Silo comenzó diciendo: «Pueblo, todos conocemos la ley, y aun muy a mi pesar debemos comenzar con la sentencia aunque no haya llegado nuestro druida. Las reglas son claras, y contando con el apoyo de la asamblea así como con el vuestro, condeno a ambos acusados a...». La voz de Silo se quebró al ver a la hija de Haman con sus rubios cabellos descolocados por el viento y en el fondo de sus ojos un azul claro que lleno de ingenuidad y transparencia era enturbiado por lágrimas de puro dolor que rasgaban su pálido rostro empobreciendo la belleza de una criatura que no pasaba de las seis primaveras. Pero de nuevo Silo retomó su anuncio con un carraspeo, aunque visiblemente tocado por la emoción de un sentimiento: «Condeno a ambos acusados a...». (continuará)
de Ambrose Bierce
Ayer, s.: infancia de la juventud, juventud de la madurez, el pasado entero de la ancianidad. Batalla, s.: Método de desatar con los dientes un nudo político que no pudo desatarse con la lengua. Bebé, s.: Ser deforme, sin edad, sexo ni condición definidos, notable principalmente por la violencia de las simpatías y antipatías que provoca en los demás y desprovisto él mismo de sentimientos y emociones. Ha habido bebés famosos, por ejemplo, el pequeño Moisés, cuya aventura entre los juncos indudablemente inspiró a los hierofantes egipcios de siete siglos antes su tonta fábula del niño Osiris, salvado de las aguas sobre una flotante hoja de loto. I. E. S. León Felipe – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
CUENTO CHINO
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
LOS CUATRO DRAGONES El cielo… El tiempo era joven, entonces. No había ríos ni lagos, sólo el gran mar de oriente. Los dragones surcaban el aire. Los más valientes eran el gran dragón, el dragón amarillo, el dragón negro y el dragón perla. Pero un triste día, una plegaria se elevó hasta las alturas que habitaban… ¡Poderosos antepasados, ayudadnos! -dijo el pueblo. … llevada por el humo del incienso… Y el dragón amarillo, que amaba la tierra más que ninguno, bajó a ver. −¡Que se abra el cielo! −dijo el pueblo desesperado−. ¡Que la lluvia vuelva a bendecir nuestros campos! ¡Esto pedimos, esto esperamos! -Pobre gente −dijo el dragón amarillo– es la gran sequía que está arruinando las cosechas. El gran dragón dijo: -Las reservas están casi agotadas y pronto será el fin. -¡Su sufrimiento es grande! —dijo el dragón amarillo con lágrimas en los ojos. -Imploremos ayuda al poderoso emperador de Jade —decidió el gran dragón. Y así, el gran dragón y sus compañeros, volaron hacia el palacio celeste, morada del emperador. Pero la acogida no fue muy cordial. -¿Por qué venís a molestarme? –preguntó enfadado el emperador. Pasaron diez días desde la visita al emperador y fueron diez días sin agua. Las mujeres no tenían nada para alimentar a sus hijos. Comían cortezas, comían raíces y algunos decían: -¿Por qué esta desgracia? Los dragones decidieron ayudar a la gente y la solución se le ocurrió al gran dragón: -¡El mar! Ahí está el agua que necesitamos. ¡Con ella ayudaremos a toda la gente! –dijo el gran dragón−. ¡Sólo tenemos que cogerla y dispersarla por el cielo! ¡Se convertirá en lluvia y caerá sobre el campo! Y así lo hicieron los dragones, cientos de veces. ¡El pueblo no podía creer lo que veían sus ojos! I. E. S. León Felipe – Benavente
-¡Llueve, llueve! -gritaban. Pero al emperador de Jade no le gustó aquel prodigio y se enfureció. -¡Arrestadlos y traedlos aquí! ¡Inmediatamente! −gritó enfurecido. Llevaron a los dragones al palacio. El emperador preparó una condena horrible para ellos. -¡Habéis desafiado mi poder y seréis castigados por ello! −dijo el emperador−. He aquí la orden para el rey de las cumbres: «¡Elige cuatro montañas y encierra dentro a estos dragones para que no puedan salir jamás!». -Pero si sólo hemos hecho lo que debíamos… −se quejó el gran dragón. El emperador no tuvo piedad de los dragones y su orden fue obedecida. -Se ha cumplido vuestra voluntad, majestad −dijo el rey de las cumbres. -Eso es lo que les pasa a quienes provocan mi ira −respondió el emperador−. ¡Ahora no podrán volver a hacer ningún bien! Pero la ninfa Xin Jing, señora del valor, no se quedó impasible. Sus palabras fueron duras. -¡Tu crueldad es tan grande como tu arrogancia! −dijo la ninfa. -¡Y tu belleza sigue siendo incomparable −contestó el emperador. -¡Tu venganza será tu castigo! −volvió a decir la ninfa−. Mira bien esas montañas, porque no volverás a verlas. -¡No puedes hacer nada contra mi sentencia! −replicó el emperador. La ninfa no podía anular la injusta condena del emperador. Pero quiso que el sacrificio de los valientes dragones se recordara eternamente. El poder de la ninfa atravesó las montañas y les cedió su magia, y absorbió a cambio su esencia de dragón. Así, la ninfa Xin Jing quedó ligada para siempre a los dragones y se elevó libre sobre la tierra. Y los cuatro dragones se transformaron en cuatro ríos: el río Negro, el río Amarillo, el Gran río y el río Perla, los ríos más importantes de China. De la ninfa quedó el recuerdo de un amuleto de cristal. Texto y dibujo enviados por:
Soraya Pedrero (3º ESO)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS
GANADORES DEL PRIMER CICLO: 1er. Premio: Ana López Miguélez (2º B-ESO) 2º Premio: Mª Carmen Félix (1ºB-ESO) 3er. Premio: Alba Zamora Mielgo (2º C-ESO)
GANADORES DEL SEGUNDO CICLO: 1er. Premio: Laura Martínez Pintado (4º B) 2º Premio: Elisabet Cadierno Justel (3º E) 3er. Premio: Aroa Jiménez Pernía (3º B)
MENCIONES DE HONOR Laura Formariz (2º B-ESO) Leticia Rodríguez (2º C-ESO) Pilar Mielgo (2º C-ESO)
I. E. S. León Felipe – Benavente
Germán Felipe Valenzuela (3º ESO) Cristina Barrio Puertas (3º B-ESO) Lucía Gutiérrez Vicente (3º C-ESO)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
I. E. S. León Felipe – Benavente
el muro de las anotaciones
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
desde el ojo del triángulo
NOVELA:
CINE: SER Y TENER Director: Nicolás Philibert Una película francesa refleja la vida de profesor y alumnos en una escuela unitaria. El pasado día 12 de diciembre se estrenó en nuestro país la película francesa Ser y tener, dirigida por el cineasta Nicolás Philibert, merecedora de varios galardones en Festivales de Cine como el de Valladolid (Premio al mejor documental); el European Film Awards (Premio mejor documental); y el certamen Louis Delluc (Premio a la mejor película). Igualmente ha sido seleccionada en el Festival de Cannes y ha recibido tres nominaciones a los Premios Cesar 2003, incluido mejor película y mejor director. La obra es un documental inspirado en el fenómeno educativo de la “clase única”, muy frecuente en el país vecino, y que equivale a lo que en España se denomina “escuela unitaria”. Existen diseminadas por toda Francia escuelas en las que todos los niños de un mismo pueblo, desde la educación Infantil a la Secundaria, se concentran en torno a un maestro o maestra. Los integrantes de estos grupos variopintos comparten la misma vida para bien o para mal. Después de recorrer durante más de cinco meses cientos de escuelas de toda Francia, el director escogió la de un pequeño pueblo del Puy de Domme, denominado St Etieenne-sur-Usson. “Durante mi búsqueda –explica Philibert- vi profesores de todas clases. Cada uno tenía su estilo, sus métodos, sus pequeñas recetas, pero casi todos me han dado la impresión de implicarse con fervor en lo que hacían.
La personalidad del maestro: De hecho, cuando el director contactó con la escuela elegida, enseguida le llamó la atención la personalidad de su maestro. “En él percibí, bajo unas facciones algo autoritarias, una profunda atención, un ser delicado y púdico. Sentí que inmediatamente se impondría como un personaje fuerte, sin llevar la película por los senderos del pasado”, añade Philibert. El objetivo de este film es enseñar cómo los niños aprenden y se ayudan mutuamente en esas condiciones particulares, seguir de cerca su trabajo y su progresión, de manera que los espectadores puedan compartir sus fracasos, sus logros y sus momentos de desaliento. Respecto a los padres, enseguida mostraron su entusiasmo, aceptando que sus hijos no serían filmados todos por igual, ni siempre en situaciones simpáticas. A los niños, también se les pidió su consentimiento, además de explicarles para que servían todos los aparatos y máquinas de filmación. “A los tres días de trabajo se habían acostumbrado a nuestra presencia en el aula y nos vivían como parte del mobiliario”, explica el director. “Esta experiencia me ha hecho recordar lo difícil que es aprender y crecer. Ahí está el verdadero tema de la película”, añade. MARGARITA G.
I. E. S. León Felipe – Benavente
desde el ojo del triángulo
HERMANN BROCH La muerte de Virgilio
Traducción de José María Ripalda, Alianza Editorial, 17,50 € La muerte de Virgilio es, sin lugar a dudas, una de las obras fundamentales de la narrativa del siglo xx. Su autor, Hermann Broch, figura junto a Kafka y Joyce, entre los escritores que, en torno a la década de los veinte, llevaron a cabo una renovación radical de este género literario. La muerte de Virgilio tomó cuerpo en las cinco semanas que Broch estuvo encarcelado en Alt-Ausse, tras ser detenido por la Gestapo. Acabará esta obra monumental -que aparecerá en 1945 casi simultáneamente en inglés y alemán- durante su exilio en Estados Unidos. Consciente de vivir un tiempo de transición, y trazando un paralelo entre la época de Augusto, el emperador romano, y la suya propia, Broch se plantea a lo largo de la obra cuestiones como la posibilidad del conocimiento y, muy especialmente, la función del arte en un tiempo de crisis. Combinando la reflexión filosófica con la lírica y el análisis psicológico, elabora un largo poema en prosa de un barroquismo delirante que desafía las normas de la narrativa tradicional. En la novela, el poeta Virgilio, en las horas anteriores a su muerte, cae en un duermevela en el que se funden el pasado y el presente, el sueño y la vigilia, lo tangible y la alucinación. Dilatada al máximo su capacidad de percepción por su progresivo desprendimiento de la realidad, lleva a cabo un minucioso análisis de su entorno físico y mental que se corresponde en la forma con una investigación profunda de las posibilidades del lenguaje.
MÚSICA:
MAGO DE OZ Gaia Discográfica: Locomotive.
Año: 2003
GAIA es el último CD de la banda que hoy por hoy es la número uno del panorama heavy nacional: Mago de Oz. El disco, conceptual como todos los trabajos, es la primera parte de una trilogía. La historia nos sitúa en Atlanta en el año 2002, una condenada a muerte se le aparece al gobernador después de muerta y le cuenta una historia de cuando los españoles descubrieron América en 1492 y que tendrá mucha relación con la idea principal del relato: el respeto a la madre naturaleza (GAIA) y la advertencia de que todo mal que le hagamos nos lo devolverá. A nivel musical se aprecia un protagonismo mucho mayor de los teclados y un sonido muy inspirado en Deep Purple o Rainbow. Se abre con una introducción muy épica que da paso a “Gaia” un tema muy de Mago con muchas partes y un final “evangelizador”. Los dos siguientes temas ya empiezan a mostrar la fuerza habitual, sobre todo “La Conquista”, donde queda patente la presencia de Miden en las guitarras. “La Costa del Silencio” es el tema más comercial, con estribillo pegadizo y pensado quizá para llegar a un sector de público más amplio. Se baja un poco la intensidad con un medio tiempo de hard-rock en “El árbol de la noche triste”, “La rosa de los vientos” y “La leyenda de la llorona”, este último es el que más recuerda al sonido de Finisterra, su anterior disco. Se vuelve a la tralla con “Van a rodar cabezas”, un tema donde casi se introducen en el Power Metal y que además cuenta con un solo increíble de Walter (Rata Blanca). Le sigue el optimista “El atrapasueños” que da paso a la preciosa balada “Si te vas”, para llegar al tema que resume todo el relato: “La venganza de Gaia”, en la que la naturaleza juzga al verdugo de la mujer ejecutada. Se incluye también un DVD con el proceso de grabación del CD y las canciones analizadas al detalle, además de fotos, entrevistas y el vídeo-clip de “La costa del silencio”. FERNANDO CID http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
14
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
AGENDA
=> SALIDAS DIDÁCTICAS: •
13 de Febrero: Madrid: Musical de Broadway “Queen”; Cine Imax y Planetario. Acuden los alumnos que cursan música de 4º B y 1º A, B y C de ESO, acompañados por los profesores Rosa Barreñada y Pedro Centeno.
=> ACTIVIDADES: •
22 de Enero; 5 y 19 de Febrero: Charla-Coloquio: El Pueblo Saharaui. A carggo del presidente de la Asociación Zamorana de Ayuda al Pueblo Saharaui, José Antonio Parro. Destinada a los alumnos de 3º A, B, C, D y E de ESO y Garantía Social. Se llevará a cabo en horas de Tutoría, los Jueves de 12’15 a 13’05, en Usos Múltiples.
•
29 de Enero: Conferencia sobre Orientación Universitaria: Especialidad de Geografía de la Universidad de León. Destinada a alumnos de 2º C y D de Bachillerato que cursan la optativa de Geografía, acompañados por el profesor Joaquín Alonso. Tendrá lugar a 4ª h. (11’25 a 12’15) en Usos Múltiples.
•
12 de Febrero: Programa: En el espejo: Los cambios del cuerpo, a cargo del Equipo Didáctico de Ausonia, destinado a alumnos de 2º de ESO en sus Aulas: 2º A de 12’15 a 13’05 (5ªh.); 2º B de 9’20 a 10’10 (2ªh.); 2º C de 10’10 a 11’00 (3ªh.).
Viviendas para inmigrantes, por «EL ROTO»
I. E. S. León Felipe – Benavente
Ilusión óptica. Mantén un rato la mirada sobre el libro y di cómo está abierto. http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
Año IV ~ Nº 7 ~ Enero / 2004
Hecho por IVÁN ABENGÓZAR
…bajo el pelo africano rebozado en barro húmedo y puesto a secar al sol durante varios días hay recuerdos de un mar hostil, esclavos a miles, a decenas de miles, No woman no cry, cadenas en los pies, cadenas en el cuello, la tierra de la infancia demasiado lejos, adiós árbol sagrado, olor a muerto en la nao, látigos de cuero, fiebres, hambre, No woman no cry, se desata el miedo al hombre blanco, demonio que viola mujeres y arroja bebés por la borda, No woman no cry, esclavos del caribe, negros de Jamaica o La Española reconstruyen con ritmo inocente sueños perdidos, con lágrimas y humo, con la fe de unos ojos vidriosos, No woman no cry, bien saben que en la selva la música tiene la virtud de mantener alejadas a las fieras, pero también que el hombre blanco es más que una fiera, y no pertenece a la selva, es un fantasma surgido de las entrañas del mar, No woman no cry…
El-del-fín
COLABORA:
I. E. S. León Felipe - Benavente