Gevet 2011

Page 1

GEVET 2010 DE CORRIDO:GEVET 2008 22/12/2010 05:50 p.m. Página 51

GEVET

RADIOLOGIA

INDICACIONES Signos clínicos de enfermedad del intestino delgado como vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal. Obstrucción causada por cuerpos extraños, tumor, intususcepción, etc. Masas palpables.

MIELOGRAFÍA Es el examen contrastado de la médula espinal inyectando un medio de contraste iodado no iónico en el espacio subaracnoideo.

INDICACIONES Determinación de sitios de compresión medular debidos a enfermedades extradurales, intradurales o intramedulares. No tiene valor para el diagnóstico de mielopatías diseminadas, meningopatías o lesiones radiculares.

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

SERIADA GASTRO INTESTINAL

www.vevpa.com.ar 51


GEVET 2010 DE CORRIDO:GEVET 2008 22/12/2010 05:50 p.m. Página 50

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

RADIOLOGIA

GEVET

tudio realizado señalando en ellos las lesiones descriptas. Esto evita la desprolijidad de escribir sobre el mismo estudio o distorsionarlo con flechas, círculos o signos de interrogación como a menudo es dable observar… La placa radiográfica, salvo la correcta identificación a partir de letras plomadas y/o etiqueta identificatoria, no debería contener otro elemento ajeno a ella. D) Por sobre todo abstenerse de emitir pronóstico y/o posible tratamiento del paciente derivado. ESTUDIOS ESPECIALES MÁS FRECUENTES EN CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES NEUMOCISTOGRAFÍA - CISTOGRAFÍA - CISTOGRAFÍA DOBLE CONTRASTADA

INDICACIONES Evaluación morfológica de la vejiga, posición, integridad, distensión, espesor de pared. Presencia de cálculos radiolúcidos: cistina, uratos. Visualización de la vejiga en hernias. Agrandamiento prostático. Evaluación de lesiones intraluminales e intramurales. Masas abdominales caudales o pelvianas. Uraco persistente. Ruptura de vejiga.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA ESTUDIOS DE ABDOMEN Ayuno de 12 a 24 hs. Administración de laxantes durante ese período. Enema salina 4 hs antes del estudio. PIELOGRAFÍA

INDICACIONES Visualización de forma, tamaño y ubicación de un riñón que no se observa en una placa simple. Visualización de forma, tamaño y posición del sistema urinario superior normalmente no visto en las placas simples. ESOFAGOGRAFIA

INDICACIONES Evaluación de un paciente con sospecha de enfermedad esofágica en base a síntomas como regurgitación, arcadas o disfagia. Evaluación de cuerpos extraños, estrechamiento o trauma esofágico. Evaluación de la posición del esófago en un paciente con una masa cervical o mediastínica. Verificación de la motilidad esofágica (fluoroscopia). GASTROGRAFÍA - GASTROGRAFÍA DOBLE CONTRASTADA

INDICACIONES 1) Evaluación de un paciente con signos clínicos de enfermedad gástrica como vómitos, hematemesis, dolor abdominal craneal, anorexia o masa abdominal craneal. 2) Evaluación de lesiones murales o intraluminales. 3) Evaluación de desplazamiento gástrico (hernia diafragmática, vólvulo). 4) Enfermedad obstructiva pilórica. COLON POR ENEMA - COLON POR ENEMA DOBLE CONTRASTADO

INDICACIONES 1) Determinar forma, tamaño y posición del intestino grueso y el desplazamiento del colon a causa de una masa abdominal caudal o pelviana.. 2) Intususcepción ileo cólica o inversión cecal. 3) Obstrucción mecánica o funcional. 4) Lesión mucosa del colon. 5) Forma anormal d las heces. 6) Tenesmo o disquezia. 7) La endoscopía es la técnica más segura para el estudio del colon.

50


GEVET 2010 DE CORRIDO:GEVET 2008 22/12/2010 05:50 p.m. Página 49

GEVET

RADIOLOGIA

EL CLÍNICO DERIVANTE

EL RADIOLOGO DEBE A) Contar con un equipamiento adecuado y en lo posible y deseable, antecedentes que avalen su idoneidad. B) Disponer de elementos de radioprotección (delantales plomados) para las personas que contienen al paciente. C) Escribir los informes en papel membretado haciendo constar los datos del propietario, paciente y estudios solicitados por el clínico y el realizado en caso de no existir una total coincidencia. El citado informe, a los efectos de evitar equívocas interpretaciones, debe ser escrito a máquina o impresora. Abogo asimismo en la necesidad de adjuntar imágenes o esquemas del es-

www.vevpa.com.ar

a) Al confeccionar la Orden Radiológica especifique con claridad el área principal de interés, por ejemplo “Columna Lumbar, L2-L3” o “Miembro anterior, cúbito y radio” o “articulación del codo”. Absténgase de “solicitudes amplias” como “Miembro anterior” o “miembro posterior” o “Columna Vertebral”. Aunque “Práctica o Empíricamente” si, Técnicamente no es aconsejable realizar radiografías “panorámicas” donde entre otros elementos coinciden espesores (o en el caso de tórax–abdomen, radiodensidades) diferentes. Ampliando el precedente párrafo cabe señalar que pese a que Tórax y Abdomen los consideramos como “Tejidos Blandos” en el primero de ellos tendremos una preponderancia de aire y por lo tanto aplicaremos técnicas inferiores a las requeridas para abdomen. En mérito a ello, si nos orientamos a evaluar tórax el abdomen saldrá subexpuesto, y si lo hacemos en base a abdomen el tórax estará sobreexpuesto, lo que en ambos casos nos llevará a no contar con un posible diagnóstico confiable. No olvide asimismo que en una Columna Vertebral sólo pueden evaluarse adecuadamente 3 (tres) espacios intervertebrales, de allí la importancia de indicar asertivamente el área de interés. b) Indique siempre un mínimo de 2 incidencias advirtiendo al propietario que de considerarlo preciso el radiólogo puede llegar a decidir realizar alguna/s más. De ésta manera tanto el clínico como el radiólogo estarán a cubierto de posibles malas interpretaciones ligadas a lo comercial. c) Además informe al propietario que: c1) Independientemente de la docilidad del paciente deberá concurrir con otra persona para colaborar con su sujeción y control. c2) Si el paciente es muy indócil o se encuentra molesto o dolorido, el Radiólogo deberá sedarlo o anestesiarlo para realizar el estudio. c3) Si ya tiene definido que por carácter del paciente o estudio (Control de displasia; Sindrome de Wobbler, etc) se requerirá anestesia general, indique ayuno previo de 12 hs. c4) Si durante la consulta detectara que el paciente está muy sucio (especialmente tierra o barro) o que presenta masas de pelo anudadas, indique previamente el baño y toilette del mismo para evitar la posterior ocurrencia de artificios que dificultarán el diagnóstico radiológico. c5) Si el estudio requerido fuera de abdomen y la realización del mismo no requiriera extrema urgencia o requiere gran detalle y calidad (SGI; Pielografía), indique al propietario realizar un ayuno sólido previo mínimo de 12 hs, administración de laxantes y una enema salina 4 hs previa al estudio. De esa manera tendremos un abdomen con menores posibilidades de inducirnos a error a causa de indeseables superposiciones de materias fecales en las zonas de interés.

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

2) La radiología de pequeños animales requiere fundamentalmente de tiempos de exposición breves y para ello es necesario contar con equipos de potencias no inferiores a 100 kV – 100 mA con mesa y parrilla antidifusora, elemento éste último imprescindible para obtener una buena imagen especialmente en espesores superiores a los 10 cm, abdomen, tórax, columna, cabeza y cadera. En base a esa premisa es que personalmente desaconsejo el uso de equipos de inferiores prestaciones y/o portátiles que sólo servirían con idoneidad para estudios de miembros. Igualmente vale éste concepto para la radiología móvil donde la misma es fundamentalmente una satisfacción a la comodidad del propietario o del profesional que no desea que el paciente “salga de su consultorio”.

49


GEVET 2010 DE CORRIDO:GEVET 2008 22/12/2010 05:50 p.m. Página 48

DIAGNOSTICO POR IMAGNES Y CUNICULTURA

ENFERMEDADES

GEVET

COMPLEJO RESPIRATORIO DEL CONEJO Se denomina complejo respiratorio a un grupo de infecciones de las vías respiratoria superiores, cavidad nasal y senos paranasales y de las vías respiratoria bajas, bronquios, pulmones y pleura, por un grupo de agentes bacterianos en los que se encuentra Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica y Staphylococcus aureus. La enfermedad puede presentar un cuadro sobreagudo, agudo, subagudo o crónico, con deterioro del estado general, estornudos, rinitis y dificultad respiratoria.

ESTAFILOCOCIA DEL CONEJO Se denomina estafilococia al grupo de enfermedades producidas por Staphylococcus aureus en el conejo que varían según la localización y la edad del animal afectado, estafilococia del lactante que afecta a los gazapos en nido, o en los adultos mastitis, metritis, peritonitis, abscesos, pododermitis o mal de patas, neumonías, conjuntivitis, etc.

PASTEURELOSIS La infección producida por Pasteurella multocida en el conejo puede presentar cuadros septicémicos con curso sobreagudo y muerte, o localizarse en determinados órganos o sistemas como es el caso de la conjuntivitis, coriza, sinusitis, bronconeumonía, neumonía, pleuroneumonía, absceso toráxico, metritis, mastitis, pseudotuberculosis, orquitis, otitis media e interna. Prevención: se utiliza la vacuna de Complejo Respiratorio, formulada con cepas de Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica y Staphylococcus aureus que se aplica a todos los conejos reproductores incluyendo las conejas de reposición. La vía de aplicación es subcutánea y se recomienda aplicar dos dosis con 14 días de intervalo en la primovacunación y hacer refuerzos con intervalos de 2 a 6 meses según el tipo de criadero y presentación de la enfermedad.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA DERIVACIÓN RADIOLÓGICA En no pocas ocasiones tanto el clínico como asimismo el radiólogo actuante podemos llegar a sentir una suerte de frustración al no lograr arribar al resultado esperado. Varias pueden ser las causas de éste sentimiento y para intentar paliarlo permítaseme compartir algunas conclusiones derivadas del cotidiano ejercicio profesional. Al momento no existe una entidad que real y valederamente regule y normatice medianamente la especialidad, por lo tanto dentro de ella encontraremos una importante melange de profesionales ejerciéndola “a su manera” pero sin seguir en general, salvo honrosas excepciones, un protocolo llamémoslo “estandarizado”. Tampoco pretenderé “estandarizar” el producto de éstas líneas… dicha tarea le corresponderá en su momento a la Institución que logre reunir a un importante núcleo de especialistas para que, con real conocimiento de causa e idoneidad, lo plasmen. Se debe comprender asimismo que Radiología y Ecografía son Métodos Complementarios de Diagnóstico teniendo cada uno sus indicaciones específicas. Por lo tanto, antes que sustitutivos, son asimismo complementarios uno del otro. El ejemplo más contundente de esto sería en los casos de control de gestación en el cual mediante Radiología determinaremos estructura y posición de los fetos y dejaremos a la Ecografía la importante función de determinar la vitalidad o no de los mismos.

CONSIDERACIONES GENERALES 1) Salvo casos muy puntuales y específicos, la radiografía no debiera entregarse en el momento. Los “apuros” en éstos casos generalmente llevan a un acortamiento de los tiempos de proceso fotográfico con la consiguiente pérdida de calidad y peor aún del tiempo de estudio y evaluación adecuada que requiere cada estudio. A los efectos de mitigar la ansiedad del propietario del paciente, es preferible anticipar telefónicamente al colega un pre-diagnóstico que posteriormente será ampliado y confirmado en el informe escrito.

48


GEVET 2010 DE CORRIDO:GEVET 2008 22/12/2010 05:50 p.m. Página 47

GEVET

NUTRICIÓN EN FELINOS

BIBLIOGRAFÍA:

1. Hand, Thatcher, Remillard, Roudebush. Nutrición Clínica en Pequeños Animales (Small Animal Clinical Nutrition). Editorial Inter-Médica por cuenta y órden de Hill´s Pet Nutrition Inc. 4° edición en castellano; 2000. 2. El Manual Merk de Veterinaria. Ediciones Centrum Técnicas y Científicas, S.A. Merck & Co., Inc. 3° edición en español , 1988 3. Ettinger, Feldman. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Editorial Inter-Médica. Vol I y II, 1997 4. Kirk, Bonagura. Terapéutica Veterinaria en Pequeños Animales XII, Edición 2001

PATOLOGÍAS

PEQUEÑOS ANIMALES Y CUNICULTURA

Tratamiento dietético: Suministrar dietas bien equilibradas en grasas, proteínas e hidratos de carbono, de alta digestibilidad, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y con niveles incrementados de vitaminas del complejo B y E. • Convalecencia: Post operatorias o post enfermedades agudas y/o crónicas. Tratamiento dietético: Suministrar dietas bien equilibradas en grasas, proteínas e hidratos de carbono, de alta digestibilidad, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y con niveles incrementados de vitaminas del complejo B y E. • Hipertiroidismo: Se denomina así a la secreción excesiva de hormonas tiroideas T4 y T3 que da lugar a signos que reflejan una tasa metabólica acelerada. Se observa con mayor frecuencia en gatos de edad madura. Tratamiento dietético: Suministrar dietas bien equilibradas en grasas, proteínas e hidratos de carbono, de alta digestibilidad, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y con niveles incrementados de vitaminas del complejo B y E. • Desnutrición: Se define como la pérdida de peso, pérdida de la masa corporal, agotamiento de as reservas nutritivas con trastornos hormonales demostrables y trastornos de los tejidos. Tratamiento dietético: Suministrar dietas bien equilibradas en grasas, proteínas e hidratos de carbono, de alta digestibilidad, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y con niveles incrementados de vitaminas del complejo B y E. • Cirugía (pre y post operatoria): Tratamiento dietético: Suministrar dietas bien equilibradas en grasas, proteínas e hidratos de carbono, de alta digestibilidad, altos niveles de ácidos grasos omega 3 y con niveles incrementados de vitaminas del complejo B y E.

6

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS DE LOS CONEJOS PREVALECIENTES EN NUESTRO MEDIO MIXOMATOSIS DEL CONEJO

www.vevpa.com.ar

• Mixomatosis típica: enfermedad de origen viral caracterizada por la aparición de mixomas o pseudotumores, localizados en la cara, base de la orejas, párpados, hocico, patas y zona anogenital con una generalización posterior en toda la piel, acompañados de conjuntivitis, y rinitis, fiebre alta y decaimiento, el curso de la enfermedad puede ser desde sobreagudo llegando a la muerte a los 2 a 5 días posteriores a la aparición de los primeros síntomas hasta alrededor de 2 meses, en los casos crónicos, con posibilidades de sobrevida. Esta enfermedad es transmitida principalmente por insectos picadores y agujas de inyección. • Mixomatosis atípica: se caracteriza por desarrollar lesiones en las vías respiratorias superiores y párpados y ausencia de mixomas o de tamaño pequeño, la vía de transmisión es principalmente aerógena. Prevención: Se utiliza vacuna a virus vivo atenuado. Se vacunan todos los reproductores al principio de la primavera y fines de verano. En caso de declaración de brote, se recomienda vacunar a todos los conejos del criadero mayores de 35 días de vida. Vía de aplicación: intradérmica en la cara externa de la oreja con una dosis de 0,05 ml. Como alternativa se puede vacunar por vía subcutánea con una dosis de 0,5 ml.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.