El papel del arte en la protección de Yosemite
Entrevistamos a David Saurí
Entrevistamos a Ana Esther Santamaría
NUM. 1 VERANO 2017
Especial Rincones naturales de Ecuador
1
Sumario www.landscare.org Nº 1/ Verano 2017
Noticias 4 La certificación forestal se consolida 5 Extreme Gavarres
Descubre 6 Patones 7 Frente del Jarama
Viajes y rincones 8 Cultura Garífuna 9 Bosques sagrados
El lugar LandsCare 10 12 14 16 18
Cotacachi-Cayapas Yasuní Sangay Cotopaxi Pacoche
LandsArt 20 El arte en la protección de Yosemitte
Entrevistas 24 David Saurí 26 Ana Esther Santamaría
Colaboradores 28 El Maset de la Rabosa 30 Justo a tu gusto
La imagen LandsCare “La guitarra antes de ser instrumento fue árbol y en él cantaban los pájaros. La madera sabía de música mucho antes de ser instrumento…” Atahualpa Yupanquii Fotógrafo José Ignació Mallaina. Para participar envien sus imágenes a info@landscare.org
Consejo de redacción Director Pablo Martíez de Anguita Editor Ion Mallaina Redactores Pilar Bayón
Colaboradores Francisco Marcos Victor Diaz Ana Esther Santamaría Belen Zubieta Juan Manuel Miranda Mario Cano Araceli Muñoz Santiago Cordone
Contacto Dirección Despacho229 Dptal 1, ESCET Universidad Rey Juan Carlos C/ Tulipán SN 28933 Móstoles Madrid Correo electrónico info@landscare.org
Escanéa este código para más información
Editorial Nuestra filosofía
Nuestra meta como viajeros y la Seterna Paradisea como logo El ave que esta representada en nuestro logo es la Sterna paradisea, también conocida como Charrán ártico. Pero, ¿Sabes por qué lo hemos elegido? El Charrán es la gran migradora de este planeta, todos los años le da la vuelta al mundo, recorriendo los 40.000 kilómetros de perímetro que tiene el globo terráqueo. La esterna anida y cría en las tierras árticas durante el verano boreal y cuando llega el invierno, parte hacia el verano austral de la Antártida. Estas aves pueden nacer en Escocia y antes de los seis meses estar en Nueva Zelanda. Es la migración regular conocida más larga de todos los animales. Los charranes árticos además de grandes viajeros son muy longevos, llegando a los veinte años de edad. Así pues, si sumamos todos su viajes, la distancia recorrida es la equivalente a ir a la luna y volver. ¿Fascinante, no? En el pasado, este ave sufrio un gran acoso que redujo su población. Pero aún quedan muchos, quizá más de un millón, y
para que sigan existiendo necesitan territorios cuidados por los que viajar. La Sterna paradisaea es la gran viajera de nuestro mundo. Por eso es nuestra ave, y para que siga recorriendo el globo durante muchos años seguirá requiriendo que los sitios que visita se conserven, que sea bienvenida en ellos y que entre todos colaboremos en mantener los entornos naturales. Por todo ello, a medida que vayas comprando sellos de LandsCare, te iremos subiendo de categoría, esperando que tú también llegues a ser tan viajero como ella. Ser una Sterna implica tener mucho mundo, haber visitado muchos lugares y con LandsCare, puedes contribuir en decenas de ellos en su conservación. Querido futuro Charrán, te damos la bienvenida también a tu gran migración, hacia el descubrimiento de tu tierra, y la conservación y el apoyo de los custodios en tus viajes. ◆
Una de las mayores virtudes de los paisajes es la belleza que estos generan. El mar, el bosque o el campo generan una gran satisfacción, tanto estética como sensorial en aquellos turistas que observan y pasean por estos lugares. Pero si bien los turistas se pueden beneficiar directamente del valor de un paisaje, estas escenas también pueden llegar a generar riqueza de manera indirecta; Por ejemplo, el restaurante situado en las proximidades de estos espacios se verá beneficiado por la afluencia de dichos turistas. Sin embargo, los paisajes y bienes culturales, aun teniendo valor ‘no tienen precio’, aunque esto no implica que no tengan un coste de mantenimiento. Por ello, los mecanismos de pago por servicios ambientales son sistemas que tratan de capturar las externalidades o beneficios que la naturaleza nos ofrece y que no tienen mercado para a continuación, reinvertirlos en la conservación de los mismos. Desde LandsCare tratamos de capturar el valor de un bien natural o cultural y revertir los fondos a los ‘custodios de esta belleza’ que son aquellas personas que se comprometen con la conservación de dicho patrimonio. Por ello, LandsCare trata de abrirse hueco como una herramienta gratuita para la comunicación bidireccional entre los gestores y los usuarios de los espacios naturales protegidos, prestando diversos servicios. Entre estos destacan el de interpretar, conocer y disfrutar de los espacios naturales protegidos a través de puntos, anuncios y rutas almacenadas en la aplicación con una geolocalización exacta. Lo cual permite que el visitante pueda acceder a información de calidad sobre aquellos lugares que esta observando. También se ofrecen servicios de sistemas de alarma, por medio de los cuales el visitante puede tomar parte activa en la conservación del patrimonio y comunicar alertas, avistamientos y denuncias que serán transmitidas rápidamente al gestor del lugar. Además, se ofrece un sistema de pago por servicios ambientales en el que a través de sellos, se pueden obtener descuentos en las tiendas asociadas, estableciendo un trato directo entre comercio y espacios naturales. Finalmente, por medio de LandsCare se pueden encontrar intérpretes y guías locales, utilizando la aplicación como plataforma social en la que se pretende primar una relación directa entre custodio y visitante con el fin de acercar la naturaleza a los a todo aquel que quiera disfrutar con ella. ◆
3
Noticias
La certificación forestal se consolida Araceli Muñoz El último estudio realizado por el programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal, ha reflejado que la certificación forestal en España se está consolidando. Esta asociación internacional es la encargada de certificar que los bosques del mundo estan siendo gestionados de una manera responsable. Esto supone un gran aumento en las cifras de hectáreas de monte a cargo de selvicultores, gestores y empresas transformadoras que han sido certificadas a través del sello PEFC, demostrando que sus prácticas y gestión son sostenibles.
4
Las cifras de diciembre de 2016, indican un aumento de más de 76.000 ha. del territorio certificado en Gestión Forestal Sostenible, lo que significa un 4% más con respecto al año anterior, alcanzando una cifra total de 1.967.418 ha. de monte certificado. Esta superficie total supone el 11% de la superficie forestal arbolada nacional. 19.262 son los selvicultores y gestores adheridos a la certificación PEFC. Las administraciones públicas poseen el 72% de la superficie certificada PEFC y el restante 28% está en manos de privados. La Comunidad con más hectáreas certificadas es Castilla y León
(718.000), siendo Galicia la de mayor número de propietarios y gestores, con más de 13.500. Teniendo en cuenta la superficie forestal arbolada de cada Comunidad Autónoma, Navarra es la que tiene un mayor porcentaje de superficie certificada PEFC con un 60%. Tres son las modalidades de certificación en gestión forestal sostenible desarrolladas por el sistema PEFC: regional, grupo e individual. La modalidad regional es la que ha sido más exitosa históricamente estando establecida en 8 Comunidades Autónomas y ocupando un 70% de la superficie certificada nacional. Sin
embargo, fue a partir de 2013 cuando la modalidad de grupo empezó a crecer significativamente. Debido principalmente, a la fuerte demanda de producto certificado por parte de la industria y a la atomización de la propiedad forestal, incorporando a día de hoy el 60% de los propietarios o gestores certificados. La certificación de grupo permite la adscripción de diversos propietarios y gestores con diferente tipología y tamaño de superficie forestal, estando en la actualidad mayormente establecida en Andalucía, Extremadura y Galicia. Galicia y los aserraderos/rematantes son la comunidad y el sector con mayor número de empresas certificadas En 2016 se ha producido un incremento del 12% en las empresas certificadas en Cadena de Custodia PEFC alcanzando la cifra de 1.271. De las cuales, el 29% están ubicadas en Galicia, Comunidad que ocupa la primera posición con un mayor número de empresas certificadas (367), seguida de Cataluña (174), Euskadi (122) y Madrid (98). Estas 1.271 empresas se distribuyen en 835 certificados de Cadena de Custodia, ya que la certificación PEFC diferencia entre dos tipos de certificados: el individual y el multisite. En el caso de la certificación individual se incluye una única instalación mientras que en la multisite son diferentes instalaciones de una o varias empresas las que se unen en un certificado. En España el 58% de las empresas certificadas PEFC lo están en su modalidad individual. Los aserraderos y rematantes son el sector con más empresas certificadas PEFC en cadena de custodia, con un total de 440 suponiendo cerca del 35% del total, seguido por el sector de la madera y construcción con 401, de la pasta y papel con 165 y de las gráficas con 152. En el ámbito de los “no madereros” se han certificado nuevas empresas cuya actividad recoge la preparación y comercialización de corcho y la producción de ibéricos procedentes de cerdos criados en montes con certificado en gestión forestal sostenible. ◆
Extreme Gaverres, una carrera ciclista que cuida el territorio por el que discurre Belen Zubieta En abril del de 2015, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España y el Consorci Forestal de cataluña pusieron en marcha la primera carrera de montaña que enseña quién cuida y gestiona el territorio por el que discurre. Esta carrera se llama Extreme Gavarres y este año se ha disputado el 2 de Abril. La peculiaridad de esta carrera cicloturista que discurre por el macizo de las Gavarras es que los participantes y el público pueden conocer quién cuida y gestiona buena parte del espléndido territorio por el que se cruza y tener, asimismo, la oportunidad de colaborar con un micropago voluntario a su gestión. El recorrido atraviesa el macizo de las Gavarres, que abarca un territorio que comienza en la Costa Brava hasta llegar a girona Girona. Siempre por caminos de una belleza extraordinaria, siendo el paisaje uno de los principales atractivos de la carrera. Conscientes de ello, la organización formada por la COSE, el Corsorci Forestal de Catalunya y los propietarios del territorio, han abierto de forma totalmente novedosa una iniciativa en la que participa y LandsCare, cuyo objetivo es el de dar la oportunidad a los participantes de conocer quién y cómo cuida este inigualable escenario. Gran parte del recorrido discurre por la finca Fitor. Esta es una hacienda forestal situada a 40 kilómetros de Girona y es de propiedad privada aunque no está cercada por vallas. La parcela ocupa un total de 1000 ha. y es un claro paradigma del bosque litoral mediterráneo. Además, todo el área se encuentra dentro de una zona Natura2000, que es la red europea para la conservación de espacios de biodiversidad. La vocación de los propietarios es
hacer que la finca llegue con todo su esplendor a nuevas generaciones y así facilitar su disfrute social además de difundir su riqueza histórico-cultural ya que se trata de un lugar telúrico por excelencia, habitado desde el Neolítico. Su conservación se apoya en una gestión forestal apasionada, activa y certificada con una red de 150 km. de vías de desembosque estratégicas. La gestión del lugar siempre ha priorizado el equilibrio de todos sus valores, colaborando con universidades y centros de investigación lo cual lo convierte en referencia de gestión responsable. El paisaje por el que transcurre Extreme Gavarres es el resultado del cuidado y gestión activa del entorno. Este cuidado requiere de un coste e inversión importante en un escenario generalizado de falta de rentabilidad del monte. Por ello, es importante el reconocimiento y apoyo del conjunto de la sociedad. Especialmente de quienes disfrutan de los beneficios que aporta el entorno. La finca es una joya forestal y un testigo histórico inigualable, ejemplo de multifuncionalidad mediterránea que alberga una enorme riqueza natural. En parte, gracias al trabajo de conservación y difusión de sus propietarios que no han usado pesticidas ni abonos químicos desde 1970. Los micropagos voluntarios obtenidos con esta carrera se van a destinar a mantener los ecosistemas de la finca, en la que se albergan más de 650 especies botánicas y un gran número de especies de fauna, destacando más de 70 especies de mariposas diurnas. También, se va a invertir en preservar los importantes restos megalíticos descubiertos en la finca y a continuar con la labor didáctica y de difusión que llevan realizando los propietarios. ◆
5
Descubre
Patones, un pueblo comprometido con la naturaleza Mario Cano El bullicio de la metrópoli, carreteras de cinco carriles cruzando la ciudad y una ingente cantidad de gente andando apresurada al trabajo contrastan con un pueblo en el que parece que se haya parado el tiempo. A tan solo 30 km de Madrid, nos encontramos con este pequeño rincón que se presenta como un viaje al pasado. Al llegar a Patones se alza ante tus ojos un modesto museo al aire libre de pizarra, una espectacular exposición de arquitectura negra. El principal punto de interés en este municipio es observar el contraste que se nos presenta a través de los lugares más emblemáticos de la localidad y los rincones inesperados que nos ofrece este peculiar paraje. Este es el hilo que hay que seguir para poder descifrar las formas de vida y el Patrimonio Cultural que subyace en la zona. Pero, cuando hablamos de arquitectura negra, ¿qué es realmente? Esta arquitectura es el distintivo de
6
Patones de Arriba y de la Comunidad de Madrid. Según los expertos, mediante esta denominación se conoce un tipo de arquitectura rural que emplea como elemento constructivo principal la pizarra, roca muy abundante en la zona. Casi todos los edificios de Patones de Arriba están levantados con este material, incluso las construcciones y reconstrucciones llevadas a cabo en las últimas décadas del siglo XX. El Pequeño Reino de Patones ofrece paseos entrañables, hoteles y alojamientos rurales, restauración de calidad, comida, cocina, vino, cordero, rutas de senderismo y cicloturismo, exposiciones, artesanía, rutas guiadas, yacimientos arqueológicos y un amplio patrimonio arquitectónico. ¡Te invitamos a descubrirlo! Si nos remontamos a sus orígenes, el nombre de Patones proviene del apellido que tenían los fundadores del pueblo, Patón. Es por ello, que desde el siglo pasado el pueblo se llamó Los Patones en alusión a sus primeros habitantes.
Cita al mismo tiempo la alquería de los Pradales que hasta casi nuestros días era considerada por la leyenda como el origen del actual Patones, lo cual es falso, pues las dos poblaciones fueron habitadas al mismo tiempo. Los habitantes de los Pradales se bajaron a Patones en fechas desconocidas que algunos sitúan en el Sigo XVIII. Se puede decir entonces que Patones nació entre 1527-1555 y ya en
La noticia de esos primeros fundadores de Patones se da en Uceda en un padrón de 1527 en el que se enumeran los vecinos que contribuyeron en la reparación de un puente sobre el río Jarama y que tenían el apelllido Patón. Posteriormente, en 1555 hay un nuevo padrón que se conserva en el Archivo de Simancas que menciona la alqueria de la Hoz de los Patones (hoy Patones de Arriba) integrada por 7 vecinos.
1687 aparece la existencia del Rey de los Patones. Se trata de la visita que hizo el Rey al Cardenal Moscoso a su paso (1653) por Torrelaguna para pedirle la construcción de una ermita en el pueblo. El Rey era una especie de alcalde o juez de Paz, y como dicen los documentos clásicos, sería un anciano que administraba justicia entre los vecinos. Se dice que cuando el rey Carlos III se dirigía a estos personajes lo hacía refiriéndose al rey de los Patones. Más recientemente, en el S.XIX, también se formarán leyendas entorno a esta localidad. La más importante de ellas sucedió durante la guerra de la Independencia puesto que, hay quien dice que está no afectó al pueblo. Se pensaba, que debido a su situación geográfica, el municipio había quedado oculto y que no había sido avistado por los franceses en su paso hacia Madrid. Pero este hecho, no sólo es falso, sino que existen documentos en el archivo municipal en el que se pueden leer los tributos pagados a los destacamentos franceses cercanos, lo cual tiraría por tierra la leyenda: el caso concreto se puede leer en un legajo que muestra el pago de una vaca y la asignación de 50 libras de carne al destacamento francés de Torrelaguna. Finalmente desde LandsCare, queremos recomendar una visita guiada por este maravilloso pueblo en el que uno no se puede perder la Antigua ermita. Esta fue construida en 1653, poseía un campanario y estaba construida de piedra y cal. Un siglo después se convertiría en Iglesia (1753). Entre otros objetos, poseía varios retablos e imágenes de San José, Virgen del Carmen, Virgen de las Candelas, Patrona de Patones etc. Algunas de estas imágenes desaparecieron durante la guerra civil pero con el paso del tiempo, este edificio dejó de ser utilizado como iglesia. Tras el traslado de la población a Patones de Abajo el edificio fue abandonado durante largos años hasta que en 1998 se decidió restaurar para ser reconvertido en centro de iniciativas turísticas culturales y educativas. ◆
Visita al frente del Jarma P. Martínez de Anguita En Rivas Vaciamadrid se encuentra un bello emplazamiento histórico relacionado con la naturaleza que nos traslada en el tiempo. Hablamos del territorio en el que se desarrolló la Batalla del Jarama hace más de setenta años, una ofensiva que trajo consigo miles de muertos y que para muchos historiadores supuso uno de los combates más cruentos de la Guerra Civil española. La segunda línea de defensa del Frente del Jarama está sumergida en un paraje entre dos ríos rodeada de naturaleza salvaje, Tristán González Meyer, estudiante de Turismo, realiza una profunda investigación del valor del territorio y la necesidad de su conservación donde Landscare puede tener un papel fundamental fusionando territorio y tecnología. De acuerdo con González Meyer
las construcciones que se llevaron a cabo durante la Batalla del Jarama fueron completamente abandonadas al terminar la guerra civil. A partir de entonces, las trincheras y bunkers pasaron de estar ocupadas por soldados a estar invadidas por la vegetación. Esto provocó que los restos patrimoniales se fueron deteriorando poco a poco debido a la erosión del viento y la lluvia. Pero un acuerdo entre el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y la entidad Espacios Para la Memoria permitió desenterrar los restos y hacerlos accesibles a los visitantes. Hasta el año 2008 los trabajos de restauración fueron constantes, sin embargo, la llegada de la crisis supuso el fin de los trabajos de conservación y puesta en valor de la zona. La vinculación de estos vestigios patrimoniales con LandsCare puede suponer un nuevo impulso en esta
iniciativa, permitiendo al viajero acceder al territorio y descubrirlo por sí mismo. Un lugar que no sólo cuenta con un valor estético, si no cultural, histórico y educativo. Se trata de un territorio que posibilita al visitante la opción de entenderlo conociendo su pasado, el viajero puede adentrarte por las trincheras, atravesar un túnel donde aún perduran las huellas que los soldados dejaron al cavar con el pico sobre el terreno, asomarse por las troneras desde dentro de un búnker y disfrutar de un tipo de turismo con un valor y experiencia añadida. En palabras de Meyer, implantar esta aplicación en Rivas Vaciamadrid no es sólo algo posible, si no altamente necesario, tanto para potenciar el desarrollo turístico de un municipio a escasos kilómetros de la capital española, como para seguir aprendiendo del pasado más reciente con el objetivo de que actos así no vuelvan a repetirse. ◆
7
Viajes y rincones
La cultura garifuna avalada por el Instituto Superior de Tela, Honduras P. Martínez de Anguita La versión más conocida del origen de los ‘caribe negros’ o garifunas es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades. Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los ‘caribes negros’ fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que
8
pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los ‘reales’ enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla. Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias
ciudades de Estados Unidos. Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona ‘hombres’) hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad. Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano. La lengua garífuna, junto con la danza y la música fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. ◆
La importancia del censo de los bosques sagrados en Africa P. Martinez de Anguita Los bosques sagrados en Sierra Leona son los últimos fragmentos de bosques primarios (extensiones considerables de masa forestal que han permanecido intactas, es decir, que nunca han sido explotadas, fragmentadas, o influidas por el ser humano) prácticamente no han sido objeto de estudios científicos. Gran parte de la sociedad sierraleonesa considera que los bosques sagrados están habitados por espíritus. Este carácter sagrado ha garantizado una elevada protección y una buena conservación de estos hábitats. Los beneficios de los bosques sagrados pueden ser ecológicos, culturales y económicos. Ecológicamente, ayudan a proteger y purificar los recursos hídricos y mejorar la calidad del suelo. Son importante para la conservación de las reservas rivereñas ya que pueden funcionar como corredores para la
dispersión de muchas especies. Son importantes para la conservación de la flora y la fauna debido a su papel como reservorios para la biodiversidad. Desde el punto de vista cultural, la distinción entre espiritual y los beneficios económicos debe ser realizada lo antes posible. Los bosques sagrados son una institución importante dentro de la sociedad de Sierra Leona; muchas tradiciones y ceremonias existen debido a estos bosques. Pueden considerarse marcadores históricos y arqueológicos. Pero además, los bosques sagrados también pueden tener valor económico. En alguno se permite a las personas recoger plantas medicinales o madera muerta que puede venderse en los mercados locales y en una escala global los bosques sagrados, como todos los bosques fijan dióxido de carbono, evitando su emisión a la atmósfera y contribuyendo al control sobre el calentamiento global.
Por ello, LandsCare en colaboración con la Universidad de Makeny está llevando a cabo un proyecto de colaboración encaminado a la inventariación de estos lugares como reservorios para la biodiversidad. Para este proyecto nos estamos apoyando en un estudio realizado anteriormente, denominado ‘El papel de las sociedades secretas en la conservación de los bosques sagrados en Sierra Leona’. El objetivo de esta investigación fue comprender y valorar los bosques sagrados en Sierra Leona. Los resultados revelaron la importancia de estos bosques, desde los puntos de vista ecológico, botánico y sociocultural. El inventario botánico mostró la alta biodiversidad de estas áreas, a pesar de sus pequeños tamaños y condiciones climáticas similares. Desde el punto de vista cultural, los bosques sagrados y las sociedades secretas forman parte de la sociedad de Sierra Leona. Ellos ejercen una influencia en la jerarquía, las reglas y las tradiciones de la sociedad. Si las tradiciones se debilitan, los bosques sagrados podrían comenzar a utilizarse para otros objetivos; pero al mismo tiempo, algunas de estas tradiciones perpetúan temores locales y formas de esclavitud, especialmente en las mujeres. La razón por la que los bosques sagrados siguen protegidos a pesar de la alta demanda de recursos es por el fuerte sistema de creencias de la sociedad. Estos valores tradicionales han influido en la actitud de los seres humanos garantizando su protección. Esta conservación – se basa en el significado que estos bosques tienen para la población local. Cualquier política internacional podría entonces considerar estas sociedades como sus mejores socios en la preservación de estos hotspots de la biodiversidad. Sólo a nivel educativo habría que centrar que las sociedades secretas locales cambien algunas prácticas sin cambiar los valores profundos de respeto hacia los bosques. Los organismos internacionales podrían trabajar en cooperación con gobiernos, organizaciones no gubernamentales pro derechos humanos y del medio ambiente, con las tribus y sociedades rurales, para asegurar la protección de estos habitats mediante la mejora de todos los valores positivos que poseen. Los resultados del estudio sugieren que –de acuerdo con el principio básico de la subsidiariedad– las agencias nacionales deberían limitar su actuación a las funciones educativas, así como al seguimiento y realización de un inventario de estas áreas puesto que los grupos locales realizan su tarea de conservación correctamente. También para su mejor identificación sería necesario la realización de mapas y estudiar su ecología, fauna y flora. Esto se haría mediante un sistema de inventarios coordinado entre los diferentes países de África. ◆
9
El lugar LandsCare
Rincones naturales de Ecuador Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas Paisaje La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas tiene una extensión de 243.638 hectáreas, se encuentra entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura. Tiene como característica principal la gran cantidad de diferentes pisos altitudinales que están contenidos y protegidos en esta reserva. Desde la cima rocosa, y a veces nevada, del volcán Cotacachi a 4.939 metros en la cordillera Occidental de los Andes, hasta los bosques húmedos tropicales en las tierras bajas a orillas del río Cayapas. Esta significativa característica hace que Cotacachi Cayapas sea una de las áreas protegidas que alberga más tipos de ecosistemas. En las partes más altas se encuentran los páramos con panojales y los arenales del volcán Cotacachi; en la vertiente pacífica se encuentran los bosques montanos, con su gran diversidad, y más abajo aparecen los exuberantes bosques húmedos tropicales de la costa pacífica.
Fauna La reserva tiene 139 especies de mamíferos, 689 de aves, 111 de reptiles y 124 de anfibios. En sus ríos y lagunas hay 39 especies de peces, de las cuales siete son utilizadas por la gente que vive en las tierras bajas cerca de los ríos Santiago y Cayapas. En la parte alta donde se encuentra el páramo existen el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino. En las lagunas como Cuicocha y Piñán se pueden ver varias especies de patos, gallaretas y el zambullidor plateado. También en el aire se puede ver volar los curiquingues, el cóndor andino y la gaviota andina. En los bosques andinos y nublados hay ranas jambato, ranas cutines y ranas marsupiales. Y reptiles como lagartijas y guagsas. Entre las aves están varias especies de colibríes, tucanes andinos y pavas de monte, entre muchas otras. Se puede observar también al venado enano, catalogado por la UICN como una especie vulnerable de extinción, debido sobre todo a la pérdida de su hábitat. Sobre la zona baja existen monos araña, capuchino y aullador de la Costa. También es el hábitat de tigrillos, jaguares, perezosos y nutrias. entre las aves destacan la arpía, el halcón reidor, guacamayos, loros, el tucán del Chocó y el pájaro paraguas. Los anfibios incluyen ranas arborícolas, ranas de cristal, ranas jambatos, ranas cutines. En la parte baja también hay lagartijas y serpientes como la chonta, la falsa coral y la coral.
10
Flora
La variación altitudinal y ecológica de esta reserva provoca que en la misma exista una biodiversidad asombrosa. En la reserva hay 2.107 especies diferentes de plantas y de las cuales, 201 son orquídeas. Estas flores estan situadas en las las zonas altas de la reserva en la que se encuentra un páramo de pajonal y bosquetes de árboles de papel. Las orquídeas se encuentran de manera espontánea en la mayor parte del mundo, con excepción de las regiones de clima desértico o polar. Pero si en algun lugar son son especialmente abundantes, es en la zona intertropical, donde crecen la mayoría de las especies de flores más vistosas de este planeta. Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de estas especies florales: En este país se han contabilizado un total de 3549 taxones registrados, al cual le siguen otros paises tropicales como Colombia, Nueva Guinea y Brasil. En contra de la creencia popular, estas plantas no son parásitas, no utilizan el árbol en el que viven para alimentarse sino como medio de soporte y vehículo para alcanzar la luz del sol. En el parque también se pueden encontrar otras plantas típicas de la zona como el helecho acuático, los dedos de diablo y orquídeas de altura. En los bosques andinos hay aliso, arrayán, aguacatillo y piquil de Cuicocha. En el bosque tropical hay chípero, guayacán, salero de mono, chanul, una pariente de la chirimoya, anturios o cartuchos, bromelias y helechos gigantes.
Geología La topografía de esta reserva está marcada por el volcán Cotacachi, cuyas estibaciones occidentales son muy agrestes. Aquí se localizan las cordilleras de Toisán, una zona particularmente accidentada de los Andes del Norte. Varios ríos nacen de los bosques nublados de sus laderas: el Santiago, el Cayapas, el Guayllabamba, el Esmeraldas y el Mira. Asimismo, Los ríos principales que surcan la reserva son el Puniyacu, el Agua Clara, el Barbudo y Las Piedras. Completan el paisaje hídrico las lagunas en la parte alta. Gran parte del aspecto goelógico que se puede observar hoy en día en la reserva, es la consecuencia de la última erupción del volcán Cotacachi. Éste, destaca en la región por su gran altura, 4936m. Debido a su atractivo natural ha sido siempre el referente para la producción de documentos gráficos y escritos en la zona. Su formación morfológica se dió en su periodo de actividad, entre hace 4000 y 3000 años, cuando el magma que expulsó encontró una salida lateral, lo que terminó formando otro volcán más pequeño, el Cuicocha. A continuación, la lava se retiró y la cámara magmática colapso formándose así el cráter que, tras llenarse del agua derretida proveniente de la cima, moldeó el paisaje que conocemos y admiramos ahora. Los dos islotes que existen en la laguna de su interior emergieron tras este proceso. Sin embargo, el Teodoro Wolf y el Yerovi son producto de una erupción posterior.
Cultura e historia La gran variedad ecológica existente en este parque de Cotacachi-Cayapas, también tiene un reflejo en la cultura y la historia de la zona, en la que la diferencia entre las zonas altas y bajas a supuesto un factor diferencial. En la parte andina nos encotramos con varias comunidades de la nacionalidad Kichwa. Los habitantes prehispánicos de éste área incluyeron varias etnias de las que quedan varios vestigios, principalmente en algunos topónimos. Por otro lado, en la zona baja habitan poblaciones indígenas de las nacionalidades Awá, Chachi y Épera, así como afroecuatorianas y mestizas. Alrededor de toda la reserva se agrupan asentamientos antiguos junto a establecimientos recientes de migrantes de todas partes del país, que han sabido relacionarse de diversa forma con los paisajes y recursos del área protegida. Las etnias originales de la zona son las que se asientan en los alrededores de los grandes ríos, dentro y cerca de la reserva. Las comunidades afroesmeraldeñas, aquellas surgidas de los exclavos traidos por los colonizadores españoles, se integraron más tarde y trajeron algunos elementos propios de su cultura original, entre los cuales está la música de marimba.
Más información en Landscare.org
11
El lugar LandsCare Parque Nacional Sangay Paisaje El Parque Nacional Sangay tiene una extensión de 502.105 hectáreas y se encuentra entre las provincias de Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y Tungurahua. Tiene como principales atractivos tres volcanes (dos de ellos activos), una infinidad de lagunas con historias asombrosas y una enorme biodiversidad. El parque se extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques altoandinos y bosques subtropicales. Por toda esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad, en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad. En el parque están las nacientes del Upano, río que bordea la ciudad oriental de Macas y luego desemboca en el Pastaza hacia el Amazonas. El otro río importante es el Paute que además marca el límite en la parte sur oriental; su caudal represado genera una de las principales fuentes de energía hidroeléctrica para el país. El Paute luego fluye hacia el río Santiago en la Amazonía. En la parte montañosa y alta del parque habitan los descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá, y en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar, el pueblo indígena amazónico más númeroso con aproximadamente 80.000 entre Peru y Ecuador.
Fauna En esta reserva conviven 107 mamíferos, 400 aves, 90 anfibios, 26 reptiles y 17 especies dierentes de peces, entre las que se encuentran algunas en verdadero peligro de extinción, como el cuy silvestre o la musaraña del Azuay. El parque alberga en la zona alta una numerosa población de animales mamíferos, en ella nos podemos encontrar con osos andinos, tapires de montaña, pumas, conejos, lobos de páramo, chucuris, venados y puercoespines. Por otro lado, en las partes más bajas hay jaguares, ocelotes, monos araña, chorongos, osos hormigueros y armadillos gigantes. La riqueza de población animal es mayor entre las aves. Son muchas las que habitan esta zona, pero entre las que se pueden observar con mayor facilidad destacan los patillos, las gallaretas y el macá gris, un ave acuática, pequña, rechoncha y de pico corto redondeado que se distingue por un nado excelente y unos andares torpes debido a la disposición de sus patas, situadas demasiado atrás con respecto a su cuerpo En los bosques de las estribaciones, las aves más comunes son las pavas de monte, las tangaras y los trepatroncos. Mientras que en las partes bajas se pueden apreciar varias especies de guacamayos, periquitos y loras. Finalmente, los animales anfibios también tienen su lugar en el parque, el cual protege a varias especies como los sapos arborícolas, los cutines y las ranas marsupiales.
12
Flora En el Parque Sangay existen más de 3.000 especies de plantas de las que 586 son únicas del área, incluyendo alrededor de 250 especie diferentes de orquídeas. La vegetación del parque depende del piso ecológico donde se encuentre, ya que se pueden observar tres lugares diferenciados en base a su altitud, desde zonas de páramo, hasta zonas subtropicales pasando por bosques nublados. A 3000 metros sobre el nivel del mar se sitúa el páramo, donde se puede hallar un tipo de helecho singular que crece en el agua, almohadillas, superpáramo, parches de bosque achaparrado, además hay panojal, suros y árboles de papel. Entre los 1.200 a 3.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra el bosque nublado andino, donde la diversidad de epífitas es muy alto, se observa la existencia de musgos, huicundos y orquídeas cubriendo los troncos de árboles como alisos, cedros de montaña, romerillos, podocarpus y chagualo. Hay arbustos como la taruga, la huagra manzana, el ibilán y la trinitaria, también varias especies de bambú andino. El bosque subtoripical o piemontano se encuentra en las tierras bajas, entre los 900 y 1300 metros de altitud sobre el nivel del mar, es similar al bosque tropical pero desciende su espesura a medida que aumenta la altura. Existen varios tipos de árboles como guareas, sandallas y helechos arbóreos. En las partes más bajas y cálidas hay cedro, cinchona o cascarilla, guaba, manzano, y arbustos como la lengua de vaca.
Geología Si atendemos a las temperaturas del Parque Nacional Sangay, podremos comprobar que oscila entre los 6 grados en las zonas altas, hasta los 24 grados si te encuentras en una de las zonas bajas del mismo. El parque tiene como tres volcanes que destacan en su paisaje: el Sangay (5.230 m), el Altar (5.319 m) y el Tungurahua (5.016 m). Tal vez el más llamativo de ellos sea el Sangay, debido a la perfección geométrica de su cono. Este es el más meridional de la zona volcánica del norte y uno de los más activos del mundo. Su última erupción se dio en el año 1934 y desde entonces permance activo. En cuanto a la etimología de este volcán debemos destacar que el nombre proviene de Samkay, que en shuar significa “espantar”. En cuanto a los otros volcanes, El Tungurahua, entró violentamente en erupción en agosto de 1999 y no ha cesado desde entonces de producir fuertes explosiones, flujos piroclásticos y hasta flujos de lava. El nombre Tungurahua viene de las dos palabras kichwas tungur (garganta) y rauray (ardor). Finalmente, el Altar es el único con un nombre oficial en lengua castellana, pero este es conocido por los indígenas bajo otro nombre: Cápac Urcu, que significa la montaña sublime, lo que hace honor a su belleza; y es el único que está dormido. Por todo ello la topografía es extremadamente escarpada rodeada de valles con laderas empinadas y abundantes cerros. Pero pese a los retos que demanda su visita, su paisaje único en el mundo.
Cultura e historia Existen vestigios preincaicos y precolombinos que demuestran que esta región estuvo habitada hacia la parte oriental por los guamboyas, canelos y macas, y hacia el lado occidental por los puruháes, cuyos descendientes son las actuales poblaciones Kichwa hablantes de la zona andina del parque. El Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan cruza al sur de la zona de Achupallas y entra en el parque, pasando por la laguna de Culebrillas, para luego salir de sus límites hacia las ruinas de Ingapirca. Ingapirka se encuentra cerca del extremo sur y significa “Muro del Inca” en quichua. Es una construcción de principios del siglo XVI de tradción Incaica. Este edificio tenía diversas funciones entre las que se destacaba su uso militar y administrativo, aunque también sirvió como observatorio solar y centro religioso. Durante la colonización española, la región oriental fue escenario de la búsqueda de oro, esto atrajo flujos de población a la zona, que les llevo a fundar diversas ciudades, un ejemplo de ello es que una de las primeras se llamara Sevilla del Oro. Los españoles fundaban ciudades, año tras año, pero estas solían ser destruidas por las poblaciones indígenas.
Más información en Landscare.org
13
El lugar LandsCare Parque Nacional Yasuní Paisaje Yasuní, es el área protegida más grande del Ecuador continental, esta situado entre las provincias de Orellana y Pastaza y tiene una extensión de 1.022.736 ha. donde se protege una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico e incluye parte del territorio de la nacionalidad waorani. En Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía. También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se creó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.
Fauna Yasuní es el hogar de 12 especies y subespecies de primates. Muchos, catalogados por la UICN en peligro de extinción. Los hay grandes como los araña, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo: el leoncillo o mono de bolsillo. También tenemos chichicos bebeleche, llamados así por su hábito de chupar la savia de ciertos árboles. Otros mamíferos que habitan el parque son el jaguar, el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También hay pumas, tapires amazónicos, osos hormigueros, saínos o cerdos silvestres. En los ríos y lagunas, como Añangu y Tambococha, viven los delfines rosados, pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes. Las aves son otro grupo espectacular, en grandes bandadas cruzan los cielos los coloridos guacamayos y loros. Entre el follaje de las plantas saltan los tucanes, sigchas, comemoscas, carpinteros, trepatroncos y gran variedad de colibríes. En el suelo caminan los trompeteros y los tinamúes. Cerca del agua hay infinidad de garzas, hoatzines y cormoranes. Sobre los arbustos y hierbas se agazapan las ranas arborícolas de color verde intenso y enormes ojos; en el suelo, bajo hojas y piedras, están las diminutas ranas nodrizas que cuidan las puestas de huevos. En los ríos también vive la gigante anaconda y una gran variedad de peces como cachamas, paiches, palometas, bocachicos, bagres, sábalos y tucunaris.
14
Flora Una hectárea de este parque alberga aproximadamente 650 especies de árboles, más que las encontradas en toda Norteamérica. El bosque es de tierra firme, no se inunda, y constituye el principal ecosistema del parque. La espesa vegetación presente en el bosque, hace pensar que los suelos poseen una gran capa de suelo fértil. Sin embargo, la capa es muy delgada y los suelos son pobres en nutrientes: la riqueza están en la vegetación y en un delgado estrato que se forma con las hojas, ramas, flores, frutos y cortezas que caen y cubren el suelo. Aquí un ejército de seres diminutos procesan constantemente la materia orgánica provocando que los nutrientes no tengan tiempo de acumularse. Estos provocan el inmediato regreso de nutrientes a a la vegetación, produciendo esa exuberancia y verdor. La gran alfombra verde del Yasuní hay árboles que pueden alcanzar 50 metros de altura y con troncos de más de 1,5 metros de diámetro. Además de su extraordinario tamaño, algunos, como ceibos, sangres de gallina y canelos, forman raíces enormes que se abren en triángulo en la base del árbol. Otros, como sangres de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos de monte, de igual o menor tamaño, carecen de estas singulares raíces. Entre los grandes árboles encontramos también un grupo de plantas muy abundantes en los bosques tropicales: las palmas. Son frecuentes las chontas, chambiras, ungurahuas y pambiles.
Geología El parque Yasuní presenta un rango de altitud que va desde los 190 hasta los 400 metros sobre el nivel del mar. El principal río que fluye por el norte del parque es el río Napo, uno de los principales afluentes del Amazonas, mientras que el Curaraylo limita el parque desde la zona sur. Entre ambos existe una compleja red formada por los ríos Tivacuno, Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Tigüino, que conforman la cuenca baja del Napo. En medio de este laberinto de ríos se encuentran más de un millón de ha. de bosques tropicales. Un recorrido por la topografía del Yasuní nos revela sus diferentes ambientes. En la parte central y occidental del parque hay planicies amplias con pequeñas colinas bordeadas por riachuelos y ríos medianos. Las riberas de los ríos y las planicies cercanas se inundan periódicamente cuando la lluvia arrecia, enriqueciéndose de los nutrientes acarreados. Las colinas, en cambio, jamás se cubren de agua, y sobre ellas y otras zonas no inundables crece el bosque de tierra firme. En el otro extremo del parque, cerca de la frontera con el Perú y alrededor de las desembocaduras de los ríos Yasuní y Tiputini, el suelo es poco permeable, por lo que el agua de la lluvia se acumula y forma extensos pantanos donde abundan las palmas morete, a las que los índígenas dan diversos usos, desde extracción de fibras para tejidos hasta usos almienticios
Cultura e historia Toda el área comprendida entre los ríos Napo y Curaray era hogar de pueblos cazadores – recolectores seminómadas relacionados con la cultura y lengua waorani. Los waorani vivían recorriendo toda el área, cazando, recolectando frutos y manteniendo pequeños sembríos; hasta que en el año 1969 fueron confinados y agrupados en una zona a la que se le denominó “protectorado”, ubicado en las cabeceras del río Curaray. Los clanes que no aceptaron vivir en el protectorado ni renunciar a su tipo de vida son la semilla de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Hoy, al occidente del parque se extiende el Territorio Waorani, que cubre solamente una pequeña parte de su territorio ancestral, mientras que la parte norte del Yasuní está concesionada a varias empresas petroleras. Pero el parque tiene otros pobladeroes, como los indígenas Kichwa, situados en las inmediaciones del río Napo. Situado al norte del área protegida del parque. También existe una población itinerante de estudiantes e investigadores que trabajan en las dos estaciones científicas allí ubicadas y en su área de amortiguamiento.
Más información en Landscare.org
15
El lugar LandsCare Parque Nacional Cotopaxi Paisaje El Parque Cotopaxi se encuentra entre las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha y tiene una extensión de 33.393 hectáreas. Sobre el resto de accidentes geográficos y naturales destaca el imponenete volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se eleva hasta los 5.897 metros de altitud. Es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de la geografía ecuatoriana natural reconocida en el mundo entero. Millares de montañistas de todas las nacionalidades han logrado su cumbre y otros tantos sueñan con hacerlo. Debido a que se encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a varias ciudades como Quito y Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la nieve. El imponente Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, domina el paisaje del área protegida, que también incluye otros dos más pequeños, el Morurco (4.880 m), pegado al Cotopaxi, y el Rumiñahui (4.722 m), también muy cercano. El Cotopaxi se encuentra en la zona denominada “Avenida de los Volcanes”, nombre que el naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1802 dio al conjunto de volcanes de la Sierra centro y norte del Ecuador.
Fauna El ecosistema predominante en el parque es el páramo, con su flora y fauna especiales, por lo que la vegetación principal es de pajonal y pequeños arbustos de altura. Caminando por el páramo es relativamente fácil observar conejos, zorrillos e incluso venados y comadrejas andinas, también prestando atención se puede ver gavilanes, quilicos y gaviotas andinas surcando el cielo. Con mucha suerte se pueden ver cóndores y bandurrias. En la laguna de Limpiopungo se ven gallaretas o fochas andinas y patos andinos nadando. También se puede ver los ratones marsupiales y ratones de campo. Aunque son difíciles de observar, los lobos de páramo también habitan en el parque. Aunqe es un animal que suele estar activo durante el día, la presencia humana provoca que puedan tornarse en un animal nocturno. Los lobos se distinguen por ser el cánido más grande de ecuador, llegando a medir 1, 70 metros con un peso de entre 6 y 13kg. Su apariencicia recuerda más a la de un zorro que a la de un lobo, esa es la razón por la que en Chile y Argentina se le conoce como zorro colorado, en clara alusion a la coloración de su cabeza y patas. Los lobos de páramo suelen ser animales solitario que únicamente suelen reunirse en los momentos de reproducción. Existen varias tipos de reptiles y anfibios como las ranas marsupiales, los cutines, las lagartijas y las guagsas completan el abanico de diversidad.
16
Flora El el ecosistema del páramo de este parque natural esta mayoritariamente protegido, por ello, resulta interesante conocer las adaptaciones que la vegetación ha ido desarrollando para sobrevivir en un clima tan riguroso y extremo. Las condiciones extremas del páramo hacen que las plantas desarrollen adaptaciones especiales. Según estas características pueden ser agrupadas en “formas de vida”. Seguramente, la forma de vida más abundante es la del pajonal: plantas con hojas largas y delgadas para que no pierden tanta agua como las hojas anchas. Las hojas permanecen en la planta tras su muerte, protegiendo a las frágiles hojas jóvenes y flores del centro del penacho. Los arbustos, como la chuquiragua, siguen la misma estrategia. Muchas plantas crecen como densas almohadillas, generando un microclima interior que protege los delicados órganos jóvenes. Las rosetas sin tallo, como la achicoria y una de las valerianas, crecen contra el suelo y con sus hojas juntas para guardar humedad. Los pocos árboles (como yaguales y kishwares) poseen hojas pequeñas, duras, peludas y brillantes para protegerse del frío y la radiación, y tallos que almacenan agua. Hay muchas hierbas, como gencianas, helechos y cachos de venado, que aprovechan la cercanía a estas otras plantas para vivir en el páramo. El Cotopaxi tiene una hierba con su nombre, la Cotopaxia asplundii, catalogada como especie vulnerable de extinción y crece cerca de la laguna de Limpiopungo.
Geología El Cotopaxi con sus imponentes 5.897 metros es la segunda montaña más alta del de Ecuador. Ese trata de un volcán activo del cual a veces, incluso se pueden llegar a ver fumarolas. Aunque debemos reconocer que su actividad nunca ha llegado a ser como la de sus volcanes vecinos Tungurahua y Sangay. En los flancos orientales del Cotopaxi y a lo largo del río Pita, que se dirige hacia el norte, se encuentran grandes rocas y material volcánico, consecuencia de la última erupción del volcán ocurrida en 1877. El Cotopaxi es el típico ejemplo de un estratovolcán: montes de forma cónica más o menos regular, resultado de la acumulación de rocas, arena y cenizas de erupciones sucesivas. Sobre este material se ha formado el suelo negro del páramo. La formación del volcán Cotopaxi es el producto de las magmas expulsadas de forma periódica por las erupciones durante los últimos 4000 años. El carácter explosivo de sus erupciones y la gran cantidad de material incandescente ha generado numerosos flujos que han llegado hasta el Océano Pacífico. En tiempos prehistóricos se han presentado lahares de gravisimas consecuencias debido a estas erupciones pero a día de hoy esto no podría ser posible debido a la poca cantidad de hielo. Por otra parte, los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui forman un sistema hidrográfico de donde nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo.
Cultura e historia El Cotopaxi es considerado como un monte sagrado por muchas etnias originarias de ecuador. Su altura siempre ha causado admiración a propios y extraños y a pesar de que se lo vea todos los días, su majestuosidad nunca pierde vigencia. Su nombre, aunque no hay unanimidad al respecto, parece ser de origen Kichwa. De acuerdo con esto, la traducción más difundida indica que “coto” significa cuello o garganta, y “paxi” hace referencia a la Luna, por lo que su significado sería “cuello de Luna” Las erupciones más violentas de que se tiene noticia sucedieron en los siglos XVI y XVII. En 1877 los flujos de lodo y piedras llegaron al océano Pacífico y la Amazonía, y afectaron gravemente a Latacunga y al valle de Los Chillos al suroriente de Quito. La erupción de 1877 fue relatada por el geólogo alemán Theodor Wolf. “Muchas personas no pueden convencerse hasta el día, de que las grandes inundaciones que desbarataron las llanuras de Latacunga, el valle de Chillo y la ribera del río Napo, habían provenido simplemente del derretimiento del hielo del Cotopaxi…” La última actividad registrada del volcán se reporta en abril de 2015.
Más información en Landscare.org
17
El lugar LandsCare Refugio de Vida Silvestre Pacoche Paisaje Esta área protegida debe su nombre a las colinas de Pacoche, ubicadas en el cabo de San Lorenzo, al sudoeste de la ciudad de Manta que está situada en la punta más saliente de la provincia de Manabí. La zona destaca por sus pequeñas elevaciones que no superan los 363 metros de altitud, pero su ubicación genera las condiciones adecuadas para albergar bosques secos y bosques ligeramente más húmedos, llamados bosques de garúa. Esta reserva destaca como un pequeño oasis en el paisaje semidesértico de la zona, lo cual la llena de un valor incalculable. El refugio no se limita a proteger tan solo los ecosistemas terrestres, que suman 5.045 hectáreas. Además se protegen 8.500 hectáreas de ambientes marino costeros, haciendo de esta reserva una combinación ideal entre tierra y mar. El área protegida limita con varios poblados asentados en la línea costera: San Lorenzo, Río Cañas, Las Piñas y Santa Rosa. En su área de influencia también están los poblados de Pile, Santa Marianita y Liquiquí, situados en el litoral, en zona playa. Por otro lado, los poblados de Pacoche y El Aromo se situan en el interior del continente. Dentro del área protegida también hay poblados, estos son La Solita y Agua Fría.
Fauna Entre la fauna de la reserva tienen una importancia destacada los monos, de los que se han reportado dos especies, el aullador de la costa de un característico pelaje negro y el capuchino que destaca por una decoloración de la piel en la parte superior del cuerpo, como si de una capucha se tratase. Otros de los mamíferos que se pueden observar son tigrillos, armadillos de nueve bandas y venados de cola blanca en la parte baja del bosque, así como ardillas, perezosos y osos hormigueros entre las ramas. Hasta el momento se han reportado más de 200 especies de aves. En el área marina adyacente predominan las aguas poco profundas (hasta los 50 metros), lugar en donde se encuentra una gran variedad de organismos, especialmente invertebrados. Entre los peces, que conforman el grupo marino más estudiado hasta la fecha, se han registrado cerca de 40 especies, figurando entre las más conocidas la corvina de roca, el camotillo, la perela, la cherna, la sierra. El área marina también es frecuentada por mamíferos como la ballena jorobada y varias especies de delfines. Un grupo importante de animales que ha encontrado refugio en esta área son las tortugas marinas. Durante la época de anidación, entre los meses de septiembre a diciembre, las playas de San Lorenzo y la Botada son importantes lugares de anidación de la tortuga olivácea y la tortuga verde. También existen registros (en la playa de San Lorenzo) de nidos de tortuga laúd, la tortuga marina más grande del mundo.
18
Flora La mayor parte del área terrestre de este refugio silvestre está cubierta por los bosques secos y ecosistemas semisecos que predominan en esta región. Una característica de esta vegetación es que muchas de las especies que aquí habitan pierden sus hojas, parcial o totalmente, durante la estación seca. Esta es una forma de adaptación natural que han desarrollado las plantas de la zona para evitar la pérdida del agua durante los meses de mayor incidencia de los rayos solares. La vegetación nativa presente en el área terrestre de la reserva de Pacoche está compuesta por seis formaciones vegetales naturales diferentes: El bosque siempre verde piemontano de la cordillera de la costa, el bosque semideciduo de tierras bajas, el bosque deciduo de tierras bajas, el matorral seco de tierras bajas de la costa, el matorral seco litoral y el espinar litoral. En enero del 2009, como parte de un plan de manejo, se realizó un inventario de la flora en las formaciones de matorral seco, bosque caducifolio, bosque semicaducifolio y cultivos perennes dentro de los límites del área protegida, así como en sus alrededores. Tomando como punto de partida el litoral hasta entrar en el continente hasta 360 m de altitud. Así, entre los árboles clasificados en este estudio nos encontramos con algunos típicos de estos ambientes como la chala, el porotillo, el molinillo, el palo santo, el ceibo y el sebastián. En la reserva también podemos encontrar diferentes tipos de palmas como la tagua y la mocora.
Geología Esta área protegida se encuentra en la parte central de la provincia de Manabí, en el sistema de colinas y montañas del cabo San Lorenzo, a 26 kilómetros al sudoeste de Manta. El área terrestre se caracteriza por tener afloramientos de suelo del Cretácico hasta el Reciente, constituido por las formaciones geológicas: San Mateo, Canoa, Tablazo y sedimentos cuaternarios o recientes. Los materiales sedimentarios que predominan en la zona son las lutitas, limonitas, arcillas, areniscas, aluviales y co luviales. Encontramos también materiales volcánicos como el basalto del cual está formada la punta del Cabo de San Lorenzo. El orografía está conformada principalmente por las colinas de Pacoche y otras elevaciones aledañas de menor altitud. Desde estas colinas fluyen ríos hacia el interior de la provincia, como los ríos Cañas y Los Napos, y el estero Agua Fría. Hacia el oeste fluyen más de diez ríos intermitentes, es decir, que se secan en verano pero que el resto el año ofrecen agua a los poblados y las especies silvestres que habitan en sus alrededores. Las estribaciones al este del cerro principal de Pacoche abarcan más de la mitad de la superficie del área protegida. El área marina se encuentra sobre la plataforma continental y comprende una diversidad de ambientes marino – costeros: plataforma continental de fondos suaves, plataforma continental de fondos duros, arrecifes rocosos, playas arenosas, playas rocosas, playas mixtas y acantilados.
Cultura e historia Desde épocas remotas, la biodiversidad terrestre y marina facilitó la vida de los antiguos pobladores de esta zona al proveerles alimento y refugio para sus actividades cotidianas. Los grupos humanos que aquí han habitado desarrollan prácticas de manejo que no han eliminado, puesto que aun siguen utilizando la cobertura vegetal que les proporcionan las colinas circundantes. Sus pobladores han incorporado prácticas agroforestales interesantes, como el cultivo de sombra de frutales, cacao y café; también han incursionado en el cultivo y manejo de especies propias de la zona como son la tagua y la paja toquilla, con las cuales se fabrican varias artesanías. Estas prácticas de manejo ancestrales facilitan que la vegetación de sus colinas mantenga su función vital: captar la humedad del ambiente y formar los cursos de agua. Estos aspectos, entre otros, motivaron la declaratoria de Bosque y Vegetación Protectora por parte del Municipio de Manta, situado al oeste de la reserva y principal urbe de la zona. Posteriormente, al conocerse en detalle la riqueza de los ambientes terrestres y de las zonas marino – costeros, el bosque y el área marina aledaña pasaron a conformar el actual Refugio de Vida Silvestre.
Más información en Landscare.org
19
Arte y Naturaleza
El Papel del arte en la protecciรณn de Yosemite 20
Ana Esther Santamaría Los artistas pueden desempeñar un papel de especial relevancia a la hora de conservar los entornos naturales. De hecho, su intercesión fue fundamental en la preservación del Valle de Yosemite, uno de los primeros espacios naturales que gozaron de medidas legales de protección por parte del estado. Pero al mismo tiempo, el exceso de codificación semántica que tienen algunos de estos parajes hace que, en ocasiones, la experiencia estética ceda el paso a la consumación cultural. En este sentido, se deja abierto el interrogante de si el arte podría funcionar, no solo como elemento de codificación o consumación cultural sino como un factor permita, además, mantener viva la capacidad de asombro en el espectador. El 20 de enero de 2009 se celebró en el Salón Nacional de Esculturas del Capitolio de Washington, el almuerzo inaugural con el que arrancaba la legislatura del presidente de los Estados Unidos, Barak Obama. Desde 1985, en este acto se estableció la costumbre de colocar un cuadro detrás del asiento del presidente elegido, que se utiliza como símbolo de lo que será el tema de la ceremonia inaugural, y que es al mismo tiempo una declaración de intenciones que complementa el discurso que ese día hace el presidente. La imagen elegida por Obama fue un lienzo de Thomas Hill titulado Vista del Valle de Yosemite. La prensa del momento recogía que la imagen pretendía tanto evocar el majestuoso paisaje del oeste de los EEUU como el amanecer de una nueva era. El cuadro se pintó en el año 1865, momento en el que era presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, una figura hacia la que Barak Obama había manifestado su admiración en varias ocasiones. Durante el mandato de Lincoln tuvieron lugar algunos hechos tan relevantes en la Historia de Norteamérica como la Proclamación de Emancipación, que dio posteriormente lugar a la Decimotercera Enmienda, que abolía la esclavitud; el Discurso de Gettysburg o el fin de la Guerra de Secesión. Pero también fue Lincoln el que firmó en 1864 la primera normativa que iba encaminada a la protección de un espacio natural, precisamente el Valle de Yosemite y el Bosque de los Grandes Árboles de Mariposa. Fue el primer entorno natural protegido dentro del marco federal en los EEUU, años antes de que Yellowstone fuera declarado el Primer Parque Nacional 1872. Parece aceptado que uno de los factores que animó a Lincoln a tomar esa decisión fueron unas imágenes que el fotógrafo Carleton Watkins (1829-
1916) realizó en el valle californiano en 1861. Carleton Watkins había llegado a California en 1851 atraído por la fiebre del oro. Allí se dedicó a fotografiar las minas, unas imágenes que eran usadas con una doble intención: por una parte, para documentar los trabajos de minería y por otra para atraer a los inversores. También tomaba registros de las tierras para presentar las fotografías como pruebas en litigios relacionados con el reparto del terreno. Allí entró en contacto con James Mason Hutchings, un empresario que estuvo relacionado con mundo de la minería y que, convertido en editor, fue uno de los hombres clave en el desarrollo del turismo además de uno de los
21
Arte y naturaleza
principales promotores del Parque Nacional de Yosemite. En la década de los 50 lanzó en sus publicaciones del Hutchings’s Illustrated California Magazine numerosas imágenes del Valle de Yosemite. Estas eran grabados que estaban basados a menudo en fotografías, algunas de las cuales eran obra del propio Watkins. Las fotografías que tomó Watkins de Yosemite en el verano de 1861 se extendieron por todo el territorio del estado norteamericano y no fue Hutchings su promotor. Se cree que pudo ser Trenor W. Park, un hombre de negocios y político que estuvo dirigiendo en esos años una mina en Mariposa, o John y Jessie Frémont, que también se dedicaban a la explotación minera en ese lugar que estaba en una de las rutas más frecuentadas hacia el Valle de Yosemite. No existen demasiados datos de esta expedición, pero seguramente Carleton Watkins no iba solo pues el equipo que transportaba pesaba cerca de una tonelada. Portaba placas de vidrio conocidas como placas mamut, que medían 22 x 18 pulgadas (45,7 x 55,9 cm.), que usaba como negativo para poder captar convenientemente el espacio monumental de Yosemite. Necesitaba transportar además: cámara, lentes, trípodes, tienda de campaña y cuarto oscuro portátil, cosas todas que acarrearon doce mulas durante más de 120 km. Allí tomó numerosas imágenes, algunas de ellas estereoscópicas que era un entretenimiento muy común en un amplio sector de la población. En 1862 las imágenes de Watkins del Valle de Yosemite se exhibieron en la galería neoyorquina Goupil, y se cree que fue el senador californiano John
22
Conness, uno de los principales promotores de la protección de esta zona, el que se las mostró al presidente en 1863. Al año siguiente, Lincoln respondió con la normativa que protegía tanto Yosemite como el terreno aledaño de Mariposa, con el mandato además de que fuera de dominio público y gestionado por el gobierno federal de California. Estas fotografías provocaron un gran impacto entre la opinión pública. Hay que tener en cuenta que en este momento la fotografía tenía un valor de prueba documental veraz y así se aceptaba incluso en los tribunales. Se entiende entonces el comentario que el mismo Ralf Waldo Emerson hizo, al contemplar la enorme sequoia Grizzly Gyant fotografiada por Watkins. Dijo que las imágenes “hacían posible el árbol” ya que daban fe de su existencia . Ciertamente, la grandeza de ese espacio parece que tenía que ser registrada y dada a conocer para poder ser vista, y el arte era una herramienta para constatar esa veracidad. Era un paisaje absolutamente extraordinario, y tanto los afloramientos rocosos de aspecto totémico, las cascadas, los ríos sinuosos como los lagos que parecían espejos, se recibieron con entusiasmo (Fig. 1). Yosemite se convertía en un paisaje que iba más allá del conflicto secesionista y las imágenes de Watkins creaban una imagen del espacio americano que reforzaba la idea mítica del wilderness transformado en Edén. Las escenas de Watkins transmitían inmutabilidad. Las piedras, las cascadas y los árboles tenían entidad en sí mismos. En estos espacios no había presencia humana, pero tampoco la necesitaban ya que parecían estar. No necesitaban
de la presencia de los hombres, pero al mismo tiempo se convertían en un reclamo para ir al Oeste, una esperanza después de la contienda, pues era una tierra que no se había visto afectada por el conflicto que se abría como una posibilidad de unión nacional. Yosemite volvía a encarnar la compleja idea del wilderness, un término que evoca un concepto complejo, a mitad de camino del territorio inhóspito y la pastoral virgiliana. Sobre esta idea del wilderness, los primeros colonos ya habían establecido los conceptos básicos de naturaleza que sirvieron para forjar el carácter y la cultura norteamericana. Esa naturaleza apabullante e indómita, que rebasaba los límites de lo sublime europeo, no sólo era una oportunidad para obtener beneficios económicos sino era también para habitar un paraíso sobre la tierra. La construcción de una nueva identidad, entre estas gentes herederas del legado cultural europeo, debía entroncarse con un elemento salvaje. Una cuestión que no es extraña pues si se rastrea en numerosos mitos fundacionales, en la instauración de cualquier cultura se busca el nexo con el elemento salvaje y originario. Pero esta es una idea paradójica, pues al tiempo que había que entroncarse con un pasado silvestre había que destruir todo lo que de indómito tenía ese territorio. Era un nuevo comienzo en un paraíso pero para llevarlo a cabo no había ningún reparo en introducir las máquinas en ese jardín bucólico, como si los artefactos fuesen una fuerza más de la naturaleza dentro de ese wilderness que había que domesticar. Muchos fueron los artistas que acudieron a partir de este momento y, sobre todo, desde que en 1869 el ferrocarril se terminó de construir. A Yosemite viajaron durante las décadas siguientes, entre otros, los pintores Alfred Bierstad, Georges Innes, Virgil Williams y Thomas Moran, o los fotógrafos Muybridge y Anselm Adams. Thomas Hill (1929- 1908), fue uno de los primeros en acudir después de que el espacio de Yosemite fuese declarado protegido. Era un pintor de origen británico que se formó en el Este en contacto con la Escuela del río Hudson, aunque terminó asentándose en el Oeste. Hill, junto con Virgil Williams (1830-1886), otro pintor del este, realizó una visita a Yosemite en 1865. En él también iba Carleton Watkins, un viaje que parece que estuvo subvencionado por Josiah D. Whitney, jefe del Geological Survey of California (Servicio Geológico de California). La expedición estaba compuesta por botánicos, geólogos, topógrafos y artistas invitados. El resultado de esta aventura se publicó en el informe titulado The Yosemite Book, que contenía 24 fotografías de Watkins. Mientras la expedición trabajaba en Yosemite, los artistas fueron consultados por Frederick Law Olmsted (1822-1903) acerca de cuáles eran las vistas más espectaculares del parque. Olmsted, que ya estaba trabajando desde hacía unos años en la realización del Central Park de Nueva York, había estado prestando su servicio hasta 1863 a una compañía minera de Mariposa. Olmsted hizo en 1865 un informe preliminar para la gestión del territorio que fue preparando el camino para el desarrollo de la idea de Parques Nacionales. Como miembro de la comisión designada para administrar la concesión del Valle de Yosemite, en este informe recogía cuestiones como la de que el contacto con la naturaleza era un factor primordial para procurar el bienestar humano, y cómo el cuidado de los paisajes revierte en el beneficio de las gentes que los habitan. También hacía alusión al gusto que tenían las clases poderosas, sobre todo de la emergente burguesía, por retirarse al campo y fundirse con la naturaleza. En este sentido, abundaba en la idea que era también necesario que lo disfrutase el pueblo y no sólo las clases pudientes. Otra de las cuestiones en la que insistía era en la necesidad de que los gestores debían ser asistidos por artistas de paisaje y por estudiosos de las Ciencias Naturales. Que Olmsted consultase a los artistas y que los considerara, además, asesores imprescindibles en su empresa, ponía en valor la dimensión estética en la gestión de los lugares naturales. ◆
23
Entrevista informe es de 2005, y desde entonces se está observando una tendencia al aumento de las temperaturas a nivel global. Sin embargo, la señal de precipitación es difícil de medir porque varía en los diferentes lugares. No obstante, hay algunos indicios importantes. Por ejemplo, este año en invierno ha nevado en el Pirineo y ha hecho frío. Es algo normal ¿no? pero aparecía en la televisión como una gran noticia. Esto es así ya que hacía muchos años que no ocurría en la región. Por ello, aunque esto no confirma todas las predicciones ni significa que mañana deje de haber nieve en el Pirineo, sí que es una muestra importante de que hay variaciones en el clima que no se habían dado anteriormente de forma tan marcada. P.: ¿Cuál es la relación entre el turismo y el cambio climático? R.: En este tema, el turismo presenta las dos caras de la moneda. Por un lado, afecta al cambio climático debido al aumento de viajes en avión y del uso de otros transportes, con el consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por el otro, es una actividad especialmente sensible a las variaciones del clima. El turismo de sol y playa, el de invierno y el turismo de algunos espacios protegidos como los humedales del litoral, tal y como, se viene previniendo desde el primer informe que hicimos, van a verse seriamente afectados y tendrán que adaptarse a las nuevas situaciones que generará el cambio climático. ciales en otras a largo plazo. En mi P.: ¿Qué estrategias se pueden utilicaso, junto con otros investigadores, zar para afrontar el cambio climático nos hemos encargado de explicar los desde el ámbito turístico? efectos del cambio climático en uno R.: Ante el cambio climático de los sectores más importanhay dos grande estrategias tes de nuestra economía, el “El turismo la de mitigación y la de turismo. P.: Este es el “Tercer debe adaptarse adaptación. Si las trasa nuevas ladamos al campo del Informe de Cambio situaciones por turismo, las políticas Climático de Cataluña” el cambio de mitigación pasarían que se publica, ¿se han climático” por utilizar energías reconfirmado las prediccionovables y buscar transpornes de los anteriores? tes alternativos o un combustible R.: Es difícil contestar a esta pregunmenos contaminante. Sin embargo, ta ya que normalmente son análisis a estas aún son incipientes y se hace largo plazo y 10 años es poco tiempo necesario el uso de la otra estrategia: para sacar conclusiones. El primer
David Saurí: “Las temperaturas medias en Cataluña aumentarán produciendo sequias y lluvias torrenciales” Pilar Bayón David Saurí compagina su tiempo como profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona con la coordinación del Grupo de Investigación en Agua, Territorio y Sostenibilidad en el que desarrolla investigaciones sobre la dimensión humana de los riesgos naturales. Recientemente, ha publicado junto con otros autores el “Tercer Informe sobre Cambio Climático de Cataluña”, donde analiza los efectos que este tiene en uno de los principales pilares de la economía catalana: el turismo de espacios protegidos, de sol de playa y de invierno. Pregunta: ¿Cuáles son las principales
24
líneas del Informe de Cambio Climático? ¿Es Cataluña especialmente sensible al cambio climático? Respuesta: El Tercer Informe del Cambio Climático en Catalunya se caracteriza, en primer lugar, por ser un estudio a nivel regional. Esto permite hacer unas previsiones y estrategias más ajustadas, que unidas a la visión nacional e internacional, pueda ayudarnos a enfrentar el reto que supone el cambio climático. En segundo lugar, en él se prevé, entre otros efectos, que aumentará las temperaturas medias en Cataluña, se producirán largos periodos de sequía en algunas zonas y lluvias torren-
las políticas de adaptación. Por ejemplo, en el caso de Cataluña, el turismo de invierno está verdaderamente amenazado debido a los cambios de temperatura. En el informe se explica que la mayoría de las estaciones de esquí del Pirineo van a ser poco viables a medio y largo plazo. Incluso llegará un punto en el que no se podrá crear nieve artificial y las estaciones deberán adaptarse para sobrevivir. Algunas de las alternativas que planteamos en el informe es convertir las estaciones de esquí en estaciones de montaña y desarrollar productos turísticos alternativos: realizar otros tipos de deportes, senderismo, etc. que pueden contribuir a la economía de las poblaciones de alrededor. P.: ¿Qué efectos pueden sufrir otros modelos de turismo predominantes en Cataluña? R.: En la modalidad de sol y playa en Cataluña, se prevé que los efectos negativos por el aumento temperatura serán menores. Hasta ahora, no se han encontrado grandes variaciones en el turismo debido a las olas de calor en la costa, sino al contrario, se produce una desestacionalización y se alargan las temporadas. En cambio, este tipo de turismo sí que se ve muy afectado por otros efectos del cambio climático como el incremento de precipitaciones intensas y el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, el año 2002 fue muy lluvioso y debido a ello, mucha gente adelantó su partida. Además, este tipo de tormentas, destruyen playas y calles y se deben hacer fuertes inversiones económicas para evitar que el turismo se resienta. Por último, en el caso del turismo de ciertos espacios protegidos, las sequías pueden favorecer los incendios. Esto significa no solo la pérdida económica de agricultores o productores si no la degradación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad del territorio. En el caso de espacios protegidos en deltas y otros ecosistemas litorales, el gran problema puede ser el incremento del nivel del mar resultando en la inundación de estos espacios ◆
25
Entrevista Ana Esther Santamaría: “Para poder preservar, el elemento cultural es fundamental” Mario Cano En los últimos años no paramos de escuchar tópicos sobre el medio ambiente. Cada vez encontramos nuevas iniciativas para la conservación de nuestro planeta, así como una mayor concienciación de la población que, poco a poco se va dando cuenta de la necesidad de preservar nuestra tierra. En este sentido, el arte es fundamental para sensibilizar a la comunidad, así nos lo deja entrever Ana Esther Santamaría en una conversación amena y fluida que ha tratado conceptos como son naturaleza, arte y medio ambiente relacionados entre sí. Ana Esther Santamaría Fernández es Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESRCBC de Madrid. También es miembro del equipo investigador de la UCM. Su investigación se centra en la relación entre arte y naturaleza y actualmente está focalizada en el análisis del arte y los elementos culturales como valores fundamentales en cuanto a la conservación y preservación de los entornos naturales. Pregunta: Como historiadora del arte, ¿Qué fue lo que te motivó para unir arte y naturaleza? Respuesta: Yo creo que arte y naturaleza ya de entrada va unido, cuando hablamos de naturaleza tenemos un concepto muy vago pero todos tendemos a asociarlo con un estado ideal originario al que ya nunca el hombre podría regresar, el arte siempre ha sido un puente tendido hacia la naturaleza. P.: En noviembre de 2015 defendiste tu tesis doctoral “El arte emboscado. El regreso al bosque en la práctica artística desde 1968”, ¿Qué te impulsó a realizar esa tesis? R.: La verdad es que no hubo un motor o una chispa que se me encendiera, la idea del bosque venía de
26
los últimos años de carrera, trabajé me di cuenta que había un pequeño con una artista sobre los bosques y a desfase, casi todos eran científicos, partir de ahí la que fue mi directora ingenieros, biólogos, pero nadie que de tesis empezó a darle vueltas a la tratara el bosque desde el punto de idea de trabajar sobre el bosque en vista humanístico y yo creo que para el arte. Pero fue al ponerme a trapoder conservar y preservar el elebajar cuando realmente la tesis fue mento cultural es fundamental. Emapareciendo, el motor de la tesis dipecé a trabajar también sobre la idea gamos que se fue alimentando sobre de la sombra y la pérdida de la somla marcha. bra, antes el bosque aparecía como P.: ¿En qué se basó principalun lugar a mitad de camino mente tu investigación? entre el lugar horroroso Me di R.: Trabajar con un cuenta de y ameno y conforme va concepto tan amplio avanzando la indusque nadie y polisémico como es trataba el bosque trialización y conforel bosque me obligó a, desde un punto me van desaparecienmás que acotar, avando los bosques se van de vista zar y extender todas las humanístico idealizando y se convirdimensiones que tiene el tieron en una especie de bosque. De una manera resusinónimo de paraíso, y sobre mida pero compleja abordé el conesa idea he trabajado en mi tesis. cepto del bosque desde los mitos, el P.: En la Ponencia de las I Jornadas lenguaje, la etimología… Más tarde de Arte, Ecología y Uso Público de asistiendo a una conferencia en 2011 Espacios Naturales Protegidos re-
flexionaste acerca del papel del artista como protector de la naturaleza como ocurrió con el valle de Yosemite o el bosque de Fontainebleau, ¿crees que el artista tiene el mismo peso que antes a la hora de conservar los espacios naturales? R.: En el caso de Fontainebleau y Yosemite hay un factor que es el turismo y la difusión de imágenes que no se recibían como se reciben hoy, en ese momento las imágenes de esos artistas se extendieron como una pólvora. A día de hoy el papel que hacían esos artistas ha venido sustituido por otras cuestiones como la publicidad que ha cogido parcelas que antes tenía el arte. También está presente el turismo como una manera de explotación del paisaje pero yo creo que el papel del artista es fundamental ya que tiene fines como educar la mirada de las personas, enseñar, canalizar
la sensibilidad de la naturaleza, y eso que todavía queda mucho camino. es algo que la publicidad no llega a Se están emprendiendo vías que tener. pueden ser fructíferas, sobre todo P.: Acabas de hablar del turismo, al entender que tenemos que tra¿crees que esa domesticación del bajar todos juntos, publicistas con hombre ha perjudicado o beneficiaartistas, con historiadores del arte, do a los espacios naturales? médicos, biólogos…porque los proR.: Pues no lo sé, ¿tú vas a la playa en blemas que se están generando ahoverano alguna vez? ra en el mundo son problemas muy P.: Sí complejos que no se pueden abordar R.: Pues ahí lo tienes, antes los tres desde cajones específicos. Tengo eslocus horridus por naturaleza de la peranza de que sí vayamos a mejor. historia eran el mar, la montaña y P.: Hablabas del estado original de el bosque, ahora las vacaciones de la naturaleza al que ya no podemos cualquier familia normal están enfoacceder ¿Crees que hay artistas a los cadas en éstas porque se vende otra que les gustaría conocerlo? imagen, eso es algo que ya no es que R.: Conocerlo yo creo que nos gussea bueno o malo, es que es así. El taría un poco a todos pero ya no esturismo y disfrute de estos espacios tamos ahí. La especie humana surge ya no tiene la connotación horrible enfrentada al bosque, quedan muy que tenían en otro tiempo, creo que pocos pueblos que viven dentro de tenemos que aprender a preservarla selva sin devastar. Cuando Rouslo, respetarlo y consumirlo pensanseau hablaba del estado naturaleza do que no somos las únicas persodecía algo así como que es algo que nas que estamos aquí. También has probablemente no existió, no exismencionado domesticar, domesticar te y no va a existir nunca pero de lo procede del latín y significa casa, cual es necesario tener las nociones domesticar es traer a la casa, como precisas para poder entender y sedecía Oscar Wild si la naturaleza guir caminando, es decir, esa idea hubiera sido una buena madre el del origen nos ayuda a construir nombre nunca habría construido nuestra vida en sociedad. una casa y los hombres vivimos en P.: Estábamos hablando de la imcasa precisamente porque ya estaportancia de la educación, de unir mos fuera de ese estado originario, fuerzas para concienciar sobre la hemos perdido el estado de bestiaconservación de la Tierra ¿Se te oculidad, construimos para poder habirre alguna iniciativa concreta para a tar y el arte es algo que nos permite través del arte llegar a las personas y construir lugares dentro del mundo hacerles participes de todo esto? para poder vivir. R.: Ideas concretas sí se me ocuP.: ¿Crees que se restringirán más los rren varias cosas, ahora mismo esaccesos a determinados espacios por tamos trabajando desde el I+D al ese turismo de masa? que estoy vinculada en la UniverR.: No sé muy bien cómo puesidad Complutense con un El arte es proyecto que se llama de ir evolucionando, si algo que nos Tramamundi que tielo acabamos comiendo permite todo al final habrá que ne un lema es que es poner una verja, aun- construir lugares “Diversidad para la dentro del que ahora hay mucha Biodiversidad” para mundo para la conservación. Es educación ambiental para que la gente apren- poder vivir decir, es necesario coda, lo ideal sería aprender a nocer también las culturas respetar, consumir esa naturaleza y de los otros, tenemos que aprodisfrutarla con responsabilidad. vecharnos de las cosas buenas que P.: ¿La sociedad actual está concientenemos de cada cultura, por ejemciada en esa conservación de la naplo dentro de este proyecto tenemos turaleza? una experiencia piloto en la que R.: Pues yo creo que sí y que no, creo trabajamos con el caso de India. En
India, en su mitología existen unos geniecillos que habitan en los árboles, dan vida a los árboles y cuando las mujeres quieren tener un hijo van a ese árbol a pedirle fertilidad y el geniecillo atrapa la fertilidad de la mujer para poder florecer. También tienen una cosa muy bonita, una especia de hadas que aparecen abrazando a los árboles y a partir de ahí surge un movimiento a partir de los años 70 en el que las mujeres abrazando a un bosque consiguieron salvarlo. Ese tipo de experiencias de otras culturas van encaminadas a una mejor convivencia con el entorno, con el medio ambiente. P.: Por último, ¿Para tí, qué signifi-
cado tiene la naturaleza? R.: La naturaleza lo es todo, nosotros también somos naturaleza, aunque para mí es un concepto un poco complejo. Una expresión que se usa mucho y a la que tú has hecho referencia es el medio ambiente. El medio ambiente lo es todo, es el medio en el que tú puedes vivir porque estableces relaciones con todo lo que te rodea y el arte ayuda a construir ese lugar donde poder habitar. Eso es el medio ambiente, un lugar en el que se puede habitar y en el que te relacionas con todo lo que te rodea, con los colores, con las hormigas, contigo y con todos nuestros semejantes. ◆
27
Anfitriones
Descubrir el delta del Ebro en el Maset de la Rabosa LandsCare ¿Quieres descubrir un rincón único de la geografía española, caminar por el monte y disfrutar del mar? Te proponemos recorrer el macizo de Cardó también conocido como Macizo de Cardó-Boix, se compone de una serie de cadenas montañosas situadas en el lado izquierdo del río Ebro, cerca de Tortosa, y que llega hasta su delta y desmbocadura en el mar. Verás los enormes acantilados calcáreos de la Serra de Cardó que conforman la parte oriental de los desfiladeros a través del cual el Ebro se abre paso en la etapa final de su recorrido, que separa el valle de la zona costera mediterránea. En un entorno de calma y naturaleza, podrás disfrutar descubriendo un rincón muy desconocido, rico en paisaje, fauna, flora, historia y gastronomía. ¡Además de un carácter y cultura sorprendentes que te van a enamorar! ¿Y dónde alojarte durante un fin de semana? Pues sin dudarlo, en el Maset de la Rabosa. Ubicado en la falda de la Serra del Boix, este establecimiento está integrado en un entorno dominado por el olivar, con presencia de algarrobos, almendros y, en menor medida, matorral. También hay algunos antiguos cultivos ahora abandonados, en sobre los cuales crecen pinares que poco a poco se han ido adueñado del paisaje. El Maset es un lugar especial en la Reserva de la Biosfera de Les Terres de l’Ebre, a la falda de la Serra del Boix, a 10 minutos
28
de la entrada del parque natural del Delta del Ebro, a 40 minutos del parque natural de Els Ports, y muy cerca de muchos rincones de alto interés histórico, natural, científico y cultural. El Maset es un paraje ecológico aterrazado con muros de piedra seca, que además acotan unos caminos dotados de especial encanto. Desde esta ubicación hay unas vistas excelentes del Delta del Ebro, con la Punta del Fangar en primer plano. En días de buena visibilidad podemos contemplar desde la Punta del Fangar hasta la Barra del Trabucador, con un paisaje cambiante en cada época del año, marcado por los ciclos del cultivo del arroz. Elena e Ignasi son amantes de la naturaleza, la sostenibilidad, la alimentación sana, y de muchas más cosas con las que les gusta ‘contagiar’ a sus invitados. Combinan este proyecto con trabajos por cuenta ajena, intentando poner en práctica muchos de nuestros principios, con ánimo de crecer como personas, ser felices, y compartir y divulgar humildemente su experiencia. Siguiendo una metodología ecológica, cuidan olivares, algarrobos, higueras, plantas aromáticas y medicinales, abejas, etc. Con los frutos obtenidos recompensan a los usuarios del proyecto y generan algún excedente para su comercialización en ciclo corto. También tienen un servicio de alojamiento, cuyas rentas destinan íntegramente a la sostenibilidad económica del proyecto. ◆
Mensaje de Ignasi y Elena: “Estamos en contacto con diversos proyectos del entorno, afines a nuestros principios, y con grupos con intereses en la ornitología, anfibios, fotografía, etc. para optimizar el uso de nuestras instalaciones, para acciones formativas, de divulgación, o de ocio. Vamos elaborando una guía de Les Terres de l’Ebre, para facilitar a nuestros usuarios una recopilación de lugares de interés, rutas, historia, cultura, gastronomía… y contactos para poder disfrutar al máximo de las estancias en el Maset. Dispone de tres habitaciones que dan cabida a 6 personas, ampliable a 8 si vienen niños, con una confortable sala/comedor/”chill-out” exterior, con vistas panorámicas al Delta del Ebro, y una balsa con filtro biológico donde refrescarse, si no queréis acercaros a la playa. El conjunto se alquila para fines de semana (230€), o semanas completas (630€), importes destinados íntegramente al mantenimiento de infraestructuras y entorno, y proyecto agroecológico que los custodios desarrollan, con ánimo de compartir. Y si queréis producir vuestro propio aceite o miel, preguntadnos por los proyectos de eco-turismo participativo. Para aquellos que quieran algo más que tranquilidad y naturaleza, tenemos dos proyectos que combinan el aspecto lúdico con la producción para auto consumo (aceite y miel), siempre con un buen equilibrio, de forma que las tareas sena más lúdicas que penosas”.
Contacto · Capacidad para 6 personas (con opción 2 más) · Tres habitaciones dobles · Precios entre 230 y 630€ · Información y reservas: asnovaera@gmail.com · Dirección: Parcela 3 Polígono 92 El Perelló, Baix Ebre Catalunya · Obten tu sello y más información con la App de Landscare
29
Establecimientos
Un restaurante que extrae vida Ion Mallaina En el municipio de Alocobendas, a quince kilómetros de Madrid, se encuentra uno de esos restaurantes a los que se llega por recomendación. Un local en el que su propuesta gastronómica rompe con los esquemas a los que estamos acostumbrados. Justo a tu gusto es el restaurante de Ricardo, un joven brasileño nacido en la ciudad de Sao Paolo, que decidió abandonar las comodidades que ofrecía el sector sector financiero para traer a la capital española todas aquellas comidas que echaba en falta de su tierra natal. Así, el açai, la jaca, la caja o el umbu son algunas de las frutas tropicales que encontrarás en este establecimiento. La materia prima es esencial para la elaboración de un buen producto. Por ello, en Justo a tu gusto cuidan especialmente los detalles y los frutos que utilizan para la gran mayoría de sus recetas llegan directamente desde
30
Brasil. Ricardo está muy concienciado con el consumo responsable, y por ello, el menú que ofrece se convierte en un vehículo para poder transmitir a los comensales la importancia del cuidado forestal. La riqueza de la selva es visible en las más de cincuenta modalidades de fruta que tienen en el restaurante. La deforestación y la necesidad de un beneficio inmediato, es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la selva. Pero a veces, olvidamos que la selva es una enorme fuente de riqueza y en este restaurante son muy conscientes de ello. “Yo extraigo vida” dice Ricardo, ya que con su labor promueve la conservación de estos frutos y lugares. En cuanto a la propuesta gastronómica de Justo a tu gusto, lo más destacado es su variedad. Con un repertorio de más de 100 platos podrás descubrir una enorme cantidad de nuevas recetas. Esto se debe a que el
estilo de los platos que se ofrecen en el restaurante son una fusión entre la comida de América Latina como la Crepioka, un crepe hecho de harina de yuka, el ceviche peruano, plato de pescado tradicional por excelencia de Perú o las empanadas argentinas. Que se mezclan con lo mejor de la gastronomía mediterránea. Y lo mejor de toda esta gran variedad es que nadie se va a quedar excluido del menú, puesto que tanto Celiacos, veganos o diabéticos encontrarán maravillas para degustar en su paladar. Una de las peculiaridades de Justo a tu gusto es que tanto el menú como el restaurante cambian dependiendo del día de la semana. Los días laborables, para dar mayor dinamismo a los servicios, se ha adoptado un sistema inspirado en los campus universitarios Brasileños en el que el comensal escoge los ingredientes con los que completar su menú, consistentes en un refresco, una ensalada al gusto, o
si lo prefiere, un caldo caliente. Esto se debe acompañar de un segundo plato con guarnición, pan y postre. Los fines de semana, sin embargo, el restaurante adquiere un carácter más formal y reposado manteniendo un formato de restaurante tradicional. El local está abierto durante todo el día, y en el se puede desayunar, comer o cenar. Uno de los productos de mayor éxito del local, los smoothies, pueden ser consumidos durante todo el día. Estos son batidos combinan sus ingredientes para potenciar diversas necesidades del cuerpo, llegando a tener cualidades muy positivas, debido siempre a los ingredientes naturales de la selva amazónica. Estos batidos pueden ser energéticos, relajantes, reguladores, tonificantes… Finalmente, debemos destacar que en Justo a tu gusto disponen de jugosos descuentos para aquellos que dispongan de sellos LandsCare, por lo que se convierte en lugar perfecto par combinar cultura gastronómica y cuidado forestal. ◆
Nuestra recomendación Ion Mallaina Justo a tu gusto tiene una carta capaz de saorprender al paladar más peregrino. En ella nos encontramos con platos poco habituales en las dietas europeas como el Wraap de palmito con calabaza, judías, quinoa, garbanzos y lechuga, la crema de cacao crudo con mango y granola o la Krepioca con guayaba y queso. Pero entre esta inmensa cantidad de platos nos gustaría destacar un ingrediente que hace especial a este establecimiento: El Açai. Este, es un fruto redondo, de color violeta, que oscurece a medida que va alcanzando su punto de maduración. El Açai se cultiva en la selva amazónica y es uno de los principales alimentos de las tribus de la selva, llegando en algunos casos a constituir hasta un 40 por ciento de su dieta. Esto es posible debido a las grandes
propiedades nutritivas de la fruta, la cual forma parte de las ‘Superfrutas’, un grupo del que forman parte frutas con un alto contenido en antioxidantes y nutrientes del que forman parte el mango, los arándanos o la granada. La Capacidad de Absorción de Radicales Libres de Oxígeno (ORAC) es una prueba estandarizada del Departamento Federal de Agricultura de EE.UU. para medir el potencial antioxidante de los alimentos. Según una investigación de la Universidad de Tufts, en Boston, consumir muchas frutas y verduras con alto valor de ORAC, como las espinacas o el açaí, ayuda a retardar los procesos asociados al envejecimiento, tanto en el cuerpo como en el cerebro. En el ámbito sanitario se esta utilizando como suplemento dietético para la prevención de algunas enfermedades y para la pérdida de peso. El
Açai también tiene una alta concentración de hidratos de carbono, proteínas y grasa, lo cual lo convierte en un alimento ideal para deportistas y personas muy activas. Finalmente, entre otra de las muchas atribuciones que se le hacen al Açai debemos reseñar que desde antaño, la sabiduría popular ha considerado este fruto un afrodisíaco y en Brasil se la conoce como la ‘viagra natural’ ya que su alto valor energéti-
co confiere una alta vitalidad y ayuda a aumentar la libido. El restaurante Justo a tu gusto recibe este fruto en estado natural, el cual utiliza para sus exquisitos smothies o batidos, por ello, recomendamos que se acerquen probar esta sabrosa fruta para comenzar el día con vitalidad y energía. Además no olviden que disponen de descuentos en la aplicación de LandsCare en este establecimiento. ◆
Contacto · Lunes a jueves de 08.00-18.00 Viernes de 08.00 - Cierre Sábado de 10.00 - 17.00 · Sábados noche solo reservas · Celiacos, veganos o diabéticos Dir.: Avda. de la ermita, 2 28108-Alcobendas · Tfn.: 917049666 · Obten tu sello con la App de Landscare
31
32