Area de Asheville/Hendersonville
Hágase miembro Todos los miércoles
10 al 16 de junio del 2020
Año 11 • Nº 549
FREE/GRATIS
704-568-6966 Locales
LaNoticia.com
Comunidad
Primera niña que muere en Carolina del Norte por COVID-19 es latina Julián Berger
Latinos representan 1 de cada 4 casos de COVID-19 en Buncombe
Zila Sánchez
E
n el condado de Buncombe, la comunidad latina se está enfermando el coronavirus de manera desproporcionada. Solo el 6.7 % de la población de Buncombe se identifica como latino, según una estimación del Censo, sin embargo los latinos representan el 27.2 % de todos los casos reportados de COVID-19, más que cualquier otro grupo étnico, superando incluso a los afroamericanos que son la minoría con mayor presencia en el condado.
A
urea Soto Morales, una niña de 8 años, falleció el 1ro de junio después de ser diagnosticada con el nuevo coronavirus. Es el primer caso de muerte infantil por COVID-19 en Carolina del Norte.
Pág. 6 >>
Pág. 2 >>
Locales
Locales
¿Cómo será el regreso a clases Cerca de 40,000 casos pendientes presenciales en Carolina del Norte? en Carolina del Norte por cierre Marlén Cárdenas de corte de inmigración Marlén Cárdenas
Las autoridades de salud ofrecieron una nueva guía para ayudar a las escuelas públicas K-12 de Carolina del Norte, a encontrar una manera segura de volver a las clases en persona para el año escolar 2020-2021. Conozca los cambios que verán sus hijos. Pág. 4 >>
Según información recopilada por TRAC, la Corte de Inmigración de Charlotte, la cual atiende a las Carolinas, actualmente tiene 39,514 casos pendientes, esto es casi el doble de lo registrado en el Año Fiscal 2019 cuando se contabilizaron 21,688 casos pendientes. Pág. 3 >>
In the United States, the color of my skin and my accent are noticed before my voice
Pg. 7 >>
2
10 al 16 de junio del 2020
Primera niña que muere en Carolina del Norte por COVID-19 es latina Julián Berger
A
urea Soto Morales, una niña de Durham, falleció el 1ro de junio después de ser diagnosticada con el nuevo coronavirus (COVID-19). Soto Morales fue estudiante del segundo grado de Creekside Elementary School en Durham. La niña comenzó a sentir sus primeros síntomas el 28 de mayo. Después, tuvo una convulsión y fue llevada inmediatamente al Sistema Hospitalario de la UNC. “El corazón de toda nuestra comunidad de Creekside está roto por la pérdida de una de nuestras maravillosas estudiantes, que era una luz brillante donde quiera que fuera”, dijo Victoria Creamer, directora de Creekside Elementary School.
Recordando su vida Soto Morales fue una niña quien estaba bien en sus estudios y disfrutaba de la vida, según su familia. “Tenía mucha confianza en sí misma. Cada vez que tomábamos una foto, ella siempre hacía una pose”,
Locales aseguró su hermana Jennifer Jano Morales. Su familia quiere que la comunidad sepa que los niños no son inmunes a la enfermedad. “Simplemente sucedió muy rápido y ni siquiera pude despedirme de ella”, dijo Jano Morales. Según la página de GoFundMe que se hizo para ella, su padre, madre y hermana también contrajeron el virus. La página ha recaudado más de $10,000 para la familia. El dinero recaudado ayudará a cubrir gastos médicos y arreglos funerarios.
Para dar una donación en apoyo de su familia, puede visitar esta página: https://www.gofundme.com/f/help-for-aurea-soto-morales
La Noticia
Más de 10,600 latinos contraen COVID-19 en Carolina del Norte Julián Berger
E
l número de latinos contagiados con el nuevo coronavirus superó los 10,600, lo que representa dos de cada cinco casos en Carolina del Norte, según las autoridades de salud. Para el 8 de mayo se contabilizó en Carolina del Norte 2,195 casos de latinos con COVID-19. Para el 9 de junio entre los contagiados se contabilizó a 10,634 latinos, esto equivale a un incremento del 485 % en un mes. Igualmente las autoridades anunciaron 66 casos de latinos fallecidos por el nuevo coronavirus.
Más de 1,000 muertes A nivel general, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) anunció el 9 de junio que hasta el momento 37,160 personas dieron positivo en su prueba de contagio del COVID-19 en 100 condados del estado, un 42 % de todos los casos en el estado son latinos. Adicionalmente se registraron 1,029 muertes por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus. De momento en Carolina del Norte se han realizado 535,711 pruebas del COVID-19, y 774 personas se encuentran hospitalizadas.
Por raza y edad La mayor cantidad de contagiados con COVID-19 en Carolina del Norte (54 %) son anglosajones, mientras que 27 % son afroamericanos. Por edad, cerca de la mitad de los contagiados (45 %) son personas de 25 a 45 años de edad, seguidos por las personas de 50 a 64 años de edad, quienes representaron casi un cuarto de los contagiados (21 %). La mayor cantidad (82 %) de los fallecimientos por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus se ubicó entre personas mayores de 65 años de edad. Por condados El condado de Mecklenburg tiene la mayor cantidad de casos de COVID-19 llegando a 5,744, y la mayor cantidad de muertes relacionadas con el virus, con 111 fallecidos. Uno de cada cinco casos de latinos con COVID-19 están en Mecklenburg. Le sigue en número de contagiados Wake que ya superó los 2,300 contagiados. Mientras que el segundo condado con más muertes es Guilford con 81 fallecimientos.
Condado Casos confirmados Muertes Mecklenburg 5,744 111 Wake 2,371 41 Durham 2,227 51 Forsyth 1,874 18 Guilford 1,743 81 Wayne 1,337 20 Duplin 1,062 20 Robeson 876 14 Cumberland 798 26 Rowan 773 35 Randolph 809 15 Chatham 745 37
Transporte Privado LaNoticia.com
-Cita con el médico, de trabajo, a la corte O a cualquier sitio de Estados Unidos -También servicio de interpretación -Asistimos con reuniones de negocio Comunicarse con César
828-216-0383
www.cesarfamilyservices.com
Locales
La Noticia
10 al 16 de junio del 2020
3
Cerca de 40,000 casos pendientes en Carolina del Norte por cierre de corte de inmigración Marlén Cárdenas
taban en medio de su proceso cuando comenzó el cierre. TRAC estima que al menos 280,000 inmigrantes que estaban en medio de su proceso ya habían tenido sus audiencias canceladas.
D
esde que las cortes de inmigración cerraron parcialmente debido al COVID-19, cientos de miles de inmigrantes están esperando que se tramiten sus casos a nivel nacional. La información fue divulgada por el Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC), de la Universidad de Syracuse de Nueva York, la cual estima que a fines de mayo 368,000 inmigrantes ya se han visto afectados por el cierre de las cortes.
Audiencias finales canceladas Sin una audiencia final, el juez de inmigración no puede decidir el caso de un inmigrante, lo que significa que se están cerrando menos casos. Se cerraron alrededor de 42,000 casos al mes durante el comienzo del año, pero en abril solo se cerraron 6,460. TRAC estima que se han cancelado las audiencias de más de 85,000 inmigrantes para fines de mayo. Reprogramar todas esas audiencias
finales podría tener personas esperando meses o incluso años.
Nuevos casos Todos los días se agregan nuevos casos y en abril se presentaron 41,233 nuevos casos ante el tribunal. Sin embargo, no todos estos casos se han presentado oficialmente porque hay un retraso normal que es más
largo durante el cierre. Es probable que se hayan presentado 100,000 casos nuevos desde el comienzo del cierre. Este grupo de personas tendrá que esperar aún más antes de poder programar su audiencia.
Casos existentes La mayoría de los inmigrantes es-
tubos, PLÁSTICOS Botellas, frascos, jarras
Sin bombas
L
S SA
LOS
BL
R
NO
E S R E C I CL A
E C HES E N
IAL
ES
O
Casos migratorios pendientes en Carolina del Norte Año fiscal Casos pendientes 2020............................................... 39,514 2019............................................... 21,688 2018............................................... 15,885 2017............................................... 11,517
METALES
Latas
Vacíos
VIDRIO Botellas y jarras
Vacíos
PAPEL
Papel, cartones y cartulina
M AT ER
BO
RECICLE CORRECTAMENTE
En Carolina del Norte Según información recopilada por TRAC, la Corte de Inmigración de Charlotte, la cual atiende a las Carolinas, actualmente tiene 39,514 casos pendientes, esto es casi el doble de lo registrado en el Año Fiscal 2019 cuando se contabilizaron 21,688 casos pendientes. Desde que el presidente Donald Trump llegó al poder en el año 2017, el número de casos pendientes en la corte de inmigración de Charlotte aumentó 344 %.
Vacíos
Aplana las cajas
MANTENGA ESTOS ARTICULOS FUERA DEL RECICLAJE Todo tipo de baterías Cerámica Ropa o telas Pañales Vasos desechables (plástico o cartón) Electrónicos Artículos contaminados con comida Residuos peligrosos Ventanas, espejos, y vidrios rotos
Desechos médicos Artículos que se enredan (Cordones, mangueras, cables, etc.) Neumaticos Juguetes Bolsas/envolturas de plástico Chatarra/madera de desecho Papel en trizas Styrofoam/Poliestireno
PO R FA V
¡Visite ashevillenc.gov/AVLcollects o descargue la aplicación gratuita AVL Collects para recibir recordatorios de recolección, calendarios personalizados y buscar en Waste Wizard cómo reciclar o desechar correctamente cientos de artículos!
4
10 al 16 de junio del 2020
Locales
La Noticia
¿Cómo será el regreso a clases presenciales en Carolina del Norte? Marlén Cárdenas
U
na nueva guía de salud publicada el 8 de junio, representa el primer paso para ayudar a las escuelas públicas K-12 de Carolina del Norte, a encontrar una manera segura de volver a las clases en persona para el año escolar 2020-21. La guía llamada “StrongSchoolsNC” establece un conjunto de prácticas de salud que las escuelas públicas deben seguir para minimizar el riesgo de exposición al COVID-19 para los estudiantes, el personal que trabaja en las escuelas y las familias. La guía fue realizada por una comisión especial que trabajó con la Junta Escolar del estado, y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte. Se pide a las escuelas que planifiquen su reapertura bajo tres posibles escenarios diferentes: n Plan A: Distancia social mínima n Plan B: Distancia social moderada n Plan C: Aprendizaje remoto Se anunciará para el 1ro de julio cuál de los tres planes debe imple-
mentarse para que las escuelas vuelvan a abrir de manera más segura.
Lo que las escuelas deben hacer n Proporcionar marcas en el piso y asientos para establecer distanciamiento social en áreas de espera y recepción de alumnos, así como en baños y vestuarios. n Pondrán un límite en las visitas y actividades no esenciales, que involucran grupos u organizaciones
externos. n El personal escolar monitoreará la llegada y salida para asegurarse de que los estudiantes vayan directamente de un vehículo a un salón de clases y viceversa. n Los alimentos que se dan en la escuela deben empacarse individualmente y servirse directamente a los estudiantes. n Compartir orientación e información con el personal, los estu-
diantes y las familias sobre el uso, la limpieza y el retiro adecuado de las mascarillas. n Proporcionar suministros adecuados para apoyar un comportamiento de higiene saludable. n Proporcionar desinfectante de manos en cada entrada y salida del edificio, salones de clase y en la cafetería. n Tomarán la temperatura diariamente a todas las personas que ingresen a la escuela. “La apertura de las escuelas será posible si seguimos trabajando juntos para detener la propagación del COVID-19,” dijo la Dra. Mandy Cohen, Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte. “Use una mascarilla. Párese a seis pies de distancia. Lávese las manos con frecuencia. Estas acciones fáciles tendrán un impacto para mantener baja la propagación”, agregó la Dra. Cohen.
•••••••••••
Si tiene preguntas sobre este plan, las puede enviar en español al correo electrónico: StrongSchoolsNC@dhhs.nc.gov
Cómo evitar el COVID-19 si va a comer dentro de un restaurante Marlén Cárdenas
L
os restaurantes ya han reabierto sus puertas para recibir dentro de sus locales a clientes, a un 50% de su capacidad, desde el viernes 22 de mayo, cuando empezó la Fase 2 del levantamiento de las restricciones del COVID-19 en Carolina del Norte. Aunque los restaurantes han estado tomando precauciones, como mantener las mesas a seis pies de distancia, limpiar los menús y los asientos, pedir a los meseros usar mascarillas, y ofrecer desinfectante para manos, usted también puede tomar medidas para evitar el contagio. A continuación se detallan algunas cosas que los clientes pueden hacer para que su experiencia culinaria sea aún más segura.
Al aire libre es más seguro Es más seguro comer en el patio al aire libre de un restaurante, donde las mesas se extienden a 6 o más pies de distancia, para que todos
tengan mucho espacio, en lugar de dentro de un restaurante. Pero si come dentro, elija un restaurante que sea grande, que esté bien ventilado y tenga límites estrictos en la cantidad de personas que trabajan y la cantidad de personas a las que sirve.
Considere usar una mascarilla Aunque no puede usar una mascarilla mientras come, puede ponérsela cuando entra al restaurante, mientras espera para sentarse y si tiene que ir al baño. Puede que no sea una buena idea usar guantes, ya que tocará muchas superficies, pero traiga desinfectante para manos y úselo al manipular menús, condimentos y cubiertos. Evitar usar el baño Trate de usar el baño al principio, antes de quitarse la mascarilla después de entrar. Los clientes tampoco deben congregarse en filas para el baño a menos de seis pies de distancia entre ellos.
La Noticia
10 al 16 de junio del 2020
Estamos
5
completamente llenos de gangas
Esta primavera en Goodwill, miles de donaciones han llegado de miles de residentes locales. No te pierdas las grandes ofertas en nuestros artĂculos diarios y la oportunidad de descubrir ese tesoro Ăşnico en su tipo. 100% Local | 100% Sin ďŹ nes de lucro | GoodwillNWNC.org
6
Comunidad
10 al 16 de junio del 2020
La Noticia
Latinos representan 1 de cada 4 casos de COVID-19 en Buncombe Zila Sánchez
E
n el condado de Buncombe, la comunidad latina se está enfermando al coronavirus de manera desproporcionada. Solo el 6.7% de la población de Buncombe se identifica como latino, según una estimación del Censo, sin embargo los latinos representan el 27.2 % de todos los casos reportados de COVID-19, más que cualquier otro grupo étnico, superando incluso a los afroamericanos que sona la minoría con mayor presencia en el condado. Al 9 de junio, se han reportado en el condado 401 casos confirmados del nuevo coronavirus, de ellos 109 son latinos. El Departamento de Salud del Condado de Buncombe ha reportado 34 muertes hasta el momento. “Tal vez sean aún más los casos, porque hay mucha gente que no se está haciendo las pruebas por el temor de ser discriminados aún más,” dijo Ponkho Bermejo de Beloved Asheville, una organización sin fines de lucro. “Igualmente hay muchos casos de personas que han tenido los síntomas pero que nunca se
hicieron las pruebas” La Dra. Jennifer Mullendore, directora interina de salud pública del condado, habló sobre las desigualdades a las que se enfrentan las minorías en la zona, algo que el gobernador Roy Cooper y su equipo han enfatizado recientemente en sesiones informativas. “Debido a las desigualdades históricas y actuales creadas por el racismo estructural, las comunidades de color están siendo afectadas desproporcionadamente por el COVID-19, tanto a nivel nacional como local”, dijo Mullendore a La Noticia.
Impacto económico “La economía de nuestros negocios latinos también ha sido devastada”, dijo Bermejo. “La pérdida de trabajo ha sido brutal. Hay mucha gente que dejó de trabajar hace 3 meses y ahora lo que está sucediendo es que mucha de nuestra gente está aceptando cualquier trabajo, sin importar los riesgos a los que los empleadores los expongan.” Bermejo dice que han estado trabajando durante tres meses como la respuesta rápida para ayudar las
comunidad latina en el condado de Buncombe. La ayuda del gobierno no llega a muchos de latinos en la comunidad, así que cada día están buscando nuevas maneras para ayudarlos, desde el punto económico hasta de la salud mental. “Hemos estado trabajando para llevar ayuda a nuestra comunidad desde recursos alimenticios, máscaras, pañales, productos de limpieza, hasta apoyar nuestras tiendas invitandas y comprando en grandes cantidades para proporcionar ingresos a los negocios de nuestra gente”, dijo.
¿Dónde hacerse la prueba? Los sitios de pruebas basados en la comunidad están en rotación en todo el condado. Debe tenerse en cuenta que los sitios de prueba están al aire
libre y serán cancelados en caso de tormentas, basadas en notificaciones del Servicio Meteorológico Nacional. n Miércoles, 10 de junio de 1:00 a las 4:00 p.m. 2619 Hendersonville Road (estacionamiento) n Jueves 11 de junio de 1:00 a 4:00 p.m. Buncombe County Sports Park: 58 Apac Dr. (Enka/Candler) Llame (828) 250-4260 Para aquellos que no tienen seguro médico, se recomienda preguntar sobre la Ley CARES, que puede cubrir el costo de la prueba para COVID-19. Algunos sitios ofrecen asistencia u opciones de pago basadas en ingresos.
Lea las noticias más importantes cada mañana por email Suscríbase al boletín
es GRATIS
Para suscribirse visite: LaNoticia.com
Toque el botón amarillo. Inmediatamente le aparecerá la ventana para suscribirse con su email. Es muy fácil. Y así cada mañana, a las 6 a.m. recibirá el boletín con las noticias más frescas del día.
La Noticia
Opinión
10 al 16 de junio del 2020
7
En Estados Unidos el color de mi piel y mi acento han sido escuchados antes que mi voz
Wendy Glod
E
n semanas recientes mi corazón se ha conmovido con el dolor que están sintiendo las personas de color en todo el país. Como afrodescendiente, como mujer, como latina e inmigrante, puedo entender el temor y la indignación que surgieron con el asesinato de George Floyd. Yo misma las he experimentado. Nací en La Guaira, Venezuela, y me mudé a Estados Unidos cuando tenía 22 años de edad. Mi primer idioma es el español, y también soy birracial. Durante mi niñez algunas personas siempre me hicieron saber que yo era diferente por el color de mi piel, era algo con lo que tenía que lidiar, pero jamás experimenté un nivel de racismo y temor como el que he visto en Estados Unidos. Cuando vivía en Venezuela era frecuente escuchar a la gente referirse a mí con palabras como “negra” o “negrita”. Aunque decían que eran expresiones de “cariño”, lo cierto es que era un constante recordatorio de que era diferente por el color de mi piel. Nunca escuché a nadie decirle de cariño “blanquito” a otra persona. Aprendí a aceptar y celebrar esas diferencias, nunca las vi como un obstáculo, amenaza, o como algo de qué avergonzarme. Cuando emigré a Estados Unidos recuerdo que me sentí como en casa, pues me encontré con más personas negras que en Venezuela, hasta que me ponía a hablar con alguien y se daban cuenta que era inmigrante latina, allí las cosas cambiaban. En Estados Unidos, en muchas ocasiones, el color de mi piel y hasta mi acento ha sido escuchado por otras personas antes que mi propia voz. Constantemente me encontraba con personas que se burlaban cada vez que pronunciaba mal una palabra en inglés. “Al menos yo soy bilingüe”, pensaba. Aun dentro de la propia comunidad latina he sentido que el color de mi piel es una barrera, pues una latina negra a veces no encaja en el estereotipo. Cada Wendy Glod vez que llego a un lugar lleno de latinos,
siento que me ven con cierto recelo, pero cuando comienzo a hablar español noto como sonríen, se relajan y baja el tono defensivo o distante. Entiendo que el proceso histórico de los afrodescendientes en Venezuela es distinto al de Estados Unidos. En mi país natal no existía el temor de interactuar con un policía por el tema de la raza. No era parte de mi naturaleza tener miedo a la policía, y he tenido muy pocas paradas policiales, pero la impunidad institucionalizada que ha llevado a eventos como el asesinato de Floyd, han generado un temor que antes no sentía. No puedo evitar pensar que si un policía me detiene lo primero en lo que se fijará será en el color de mi piel, y si abro la boca me reconocerá como latina. ¿Seré tratada justamente? Tengo temor por mi papá, quien es venezolano y se parece físicamente a Floyd. Tengo temor por mis hermanos, por mi novio, y mis amigos afroamericanos. No puedo evitar en pensar que estamos en peligro. Venezuela ha estado sufriendo por muchos años la tiranía y avaricia de un gobierno corrupto que agrede a su pueblo. Entiendo que lo que Estados Unidos está experimentando en estos momentos es diferente, por ello me duele que se use la fuerza para reprimir la voz de manifestantes pacíficos. Quienes nos ven como inferiores, evidentemente están faltos de amor. Cómo podrían llamarse cristianos si Jesús dijo: “En esto conocerán todos que son mis discípulos, si se tienen amor los unos a los otros”, Juan 13:35. A mis hermanos y hermanas de color quiero decirles que somos amados, escogidos y aceptados por Dios y por aquellos que realmente lo conocen. Quiero que sepan que me inspira su resiliencia y su fuerza. Espero el día en que podamos vivir sin temor y adorar a Dios juntos en espíritu y verdad.
I
Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Cecilia Presa José Carlos Cordero Cote Julian Berger Laura Brache Marlen Cárdenas Zila Sánchez Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com Directora de Arte María E. Benton
In the United States, the color of my skin and my accent are noticed before my voice n recent weeks, my heart has been touched by the pain that people of color across the country are feeling. As an Afrodescendant, as a woman, as a Latina, and as an immigrant, I can understand the fear and outrage that arose with the murder of George Floyd. I have experienced these feelings myself. I was born in La Guaira, Venezuela, and I moved to the United States when I was 22 years old. My first language is Spanish, and I am also biracial. During my childhood, some people always let me know that I was different because of the color of my skin. It was something I had to deal with, but I never experienced the level of racism and fear that I have seen in the United States. When I lived in Venezuela, it was common to hear people refer to me with words like “negra” or “negrita” (black). Although they said they were expressions of “affection,” the truth is that it was a constant reminder that I was different because of the color of my skin. I never heard anyone affectionately refer to another person as “blanquito” (white). I learned to accept and celebrate those differences. I never saw them as an obstacle, a threat, or something to be ashamed of. When I emigrated to the United States, I remember that I felt at home, as I met more black people than I did in Venezuela-- that was, until I started talking to people and they realized that I was a Latina immigrant; from there, things changed. In the United States, on many occasions, other people have noticed the color of my skin and even my accent before my own voice. I constantly came into contact with people who made fun of me every time I mispronounced an English word. At least I am bilingual, I thought. Even within the Latino community itself I have felt that the color of my skin is a barrier, since a black Latina does not fit the stereotype. Every time I arrive at a place with many Latinos, I
Presidente Alvaro Gurdián
Diseño Aidé Oropeza Douglas Herrera Director de Informática Alvaro Gurdián Jr.
Wendy Glod
feel that they look at me with a certain suspicion; but when I start to speak Spanish, I notice how they smile, relax, and drop their defensive or distant tone. I understand that the historical context of Afro-descendants in Venezuela is different from that of the United States. In my native country, there was not the fear of interacting with police because of the issue of race. It was not part of my nature to be afraid of the police. I have been stopped by the police a few times, but the institutionalized privilege that has led to events such as the murder of Floyd has created fear that I had not felt before. I can’t help thinking that if I get stopped by the police, the first thing they will notice will be the color of my skin, and if I open my mouth, they will recognize me as a Latina. Will I be treated fairly? I am afraid for my father, who is Venezuelan and physically resembles Floyd. I am afraid for my brothers, my boyfriend, and my African American friends. I can’t help thinking that we are in danger. Venezuela has been suffering for many years from the tyranny and greed of a corrupt government that mistreats its people. I understand that what the United States is experiencing right now is different, and so it pains me that force is being used to suppress the voices of peaceful protesters. Those who see us as inferior are obviously lacking in love. How can they call themselves Christians if Jesus said: “By this everyone will know that you are my disciples, if you love one another.” John 13:35 To my brothers and sisters of color, I want to say that we are loved, chosen, and accepted by God and by those who truly know him. I want you to know that I am inspired by your resilience and strength. I look forward to the day when we can live without fear and worship God together in spirit and truth.
Administración Alejandrina Rosales Director de Circulación Alvaro Gurdián Distribución Leopoldo Rodríguez
La Noticia
Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
10 al 16 de junio del 2020
TM
Segundo inmigrante muere por complicaciones de coronavirus bajo custodia de ICE Marlén Cárdenas
U
n hombre guatemalteco bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el Centro de Detención Stewart en Lumpkin, Georgia, murió el 24 de mayo. Se dijo que la causa preliminar de la muerte fueron complicaciones relacionadas con COVID-19. Santiago Baten-Oxlaj, de 34 años, fue declarado muerto a las 5:03 a.m. por profesionales médicos en el Hospital Regional Piedmont Columbus, en Columbus, Georgia, donde había estado hospitalizado desde el 17 de abril. Baten-Oxlag estaba esperando a regresar voluntariamente a Guatemala. Según la notificación del Congreso, un juez de inmigración per-
mitió que Baten-Oxlag abandonara voluntariamente los Estados Unidos el 26 de marzo. ICE arrestó a Baten-Oxlag a principios de marzo tras una condena por conducir bajo los efectos del alcohol. No está claro si Baten-Oxlag tenía alguna afección médica subyacente.
No es la primera muerte Baten-Oxlag es el segundo detenido de la agencia en morir por el virus. A principios de este mes, Carlos Ernesto Escobar Mejía, un inmigrante de El Salvador que había vivido en Estados Unidos desde la década de 1980, murió de complicaciones por coronavirus en un hospital del área de San Diego. Fue trasladado allí desde una prisión con
fines de lucro que ICE utiliza para detener a cientos de detenidos en el sur de California. Según la agencia, más de 1,200 inmigrantes dieron positivo por coronavirus mientras estaban bajo custodia de ICE. Aproximadamente el 50 % de los 2,394 detenidos que ICE ha
examinado para el virus hasta ahora han dado positivo. A partir de la semana pasada, la agencia mantenía a más de 26,000 personas en su extensa red de cárceles locales y prisiones privadas, que forman el sistema de detención de inmigrantes más grande del mundo.
Niños latinos que trabajan en el campo tienen problemas respiratorios José Carlos Cordero
mó haberse hecho al menos un examen médico el año 2018 y 71.8 % reconoce haber recibido un examen dental en ese año. En este sentido, queda un grupo mayor al 20 % que no se había practicado un examen médico ni dental en el año anterior. El mismo estudio indica que las hembras (72.4 %) reciben mayor atención médica que los varones (61.1 %).
U
n estudio sobre los niños latinos que realizan labores agrícolas en Carolina del Norte encontró que 1 de cada 6 tiene problemas respiratorios. El estudio realizado a 202 niños latinos, entre 10 y 17 años que realiza labores agrícolas en Carolina del Norte estuvo enfocado en conocer su estado de salud. Los hallazgos mostraron que 15.8 % tiene problemas respiratorios (32) y 20.3 % (41) de ellos tiene problemas de visión. Asimismo, 2 % ha perdido la audición y uno de los niños reportó haber perdido un dedo o extremidad por su trabajo. La muestra de encuestados mostró que un tercio de los infantes que realizan labores agrícolas son mujeres. En este sentido 62.4 % (126) de los encuestados eran varones y 37.6 % (76) eran mujeres.
Lesiones más frecuentes Las lesiones más frecuentes en estos niños son las quemaduras por el sol, las lesiones en hombros y las cortaduras.
De igual forma, solo el 4.5 % recibió atención médica cuando fue lesionado en el trabajo. Igualmente, casi la mitad de los encuestados (45.4 %) experimentó síntomas asociados a la exposición al sol y al calor. Los más frecuentes son los mareos y calambres. En menor proporción: la piel seca,
nauseas, vómitos, confusión y desmayos.
Asistencia médica Igualmente, 3 de cada 10 de estos niños no tiene un médico regular, solo el 65.4 % aseguró visitar a un médico de forma frecuente. Por otro lado, 76.6 % de ellos afir-
Datos del estudio El estudio fue publicado el 30 de diciembre del 2019 en la Revista Internacional en Investigación Medioambiental y Salud Pública En la investigación participaron investigadores de la Escuela de Medicina Wake Forest, la Universidad de Carolina Occidental y la organización Student Action with Farmworkers. Lesiones más frecuentes 1. Quemaduras solares 2. Dolor de hombros 3. Cortes 4. Erupciones en la piel 5. Dolor en las muñecas
Niños afectados 33.7 % 26.2 % 23.3 % 19.8 % 16.3 %
Vida Sana
10 al 16 de junio del 2020
TM
La Noticia
Guía para padres
Cómo atender las emociones de los niños y adolescentes durante el coronavirus
Jeralí Giménez
E
l coronavirus exige que podamos atender las emociones de niños y adolescentes. Conoce algunos consejos para apoyarlos y permitir que entiendan los cambios que rigen la nueva normalidad impuesta en el hogar. Aunque han pasado largos meses desde que estamos hablando de coronavirus en el hogar, aún queda un trecho por recorrer. Al principio adecuamos el apoyo en los estudios. Pero poco a poco ha cambiado el diario de nuestras vidas, y los hijos requieren de algunas guías que los ayuden a hacer más llevaderos los cambios que hemos tenido que implementar. Crear rutinas Aunque pasen más tiempo en casa no deben dejar de lado las rutinas que
sean posibles. Debemos mantener a los niños y adolescentes proactivos durante el día, ocuparlos con actividades de forma estructurada, pero equilibrada y flexible a la vez. Las horas de levantarse, comer, asearse, estudiar, ejercitarse, distraerse deben estar dentro de esas rutinas a seguir. Dejarlos expresar sus emociones Es importante propiciar la conversación de forma normal sobre lo que los hijos saben del coronavirus. Permitir que digan lo que piensan y sobre todo lo que sienten, acerca del encierro producto de la pandemia. Esto nos ayudará a entender si están visualizando la situación de forma objetiva y si tienen miedos o angustias que requieran atención. Crear espacios de distracción Mantenerse en contacto con sus
amigos es una de las principales actividades de distracción para mantener la socialización de los niños y adolescentes. Asimismo, debemos desempolvar los juegos de mesa y crear espacios totalmente divertidos y familiares. Cocinar recetas nuevas es otra buena alternativa que fomenta las risas. Vigilar a qué tipo de información se exponen El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) recomienda que ante una crisis como la del coronavirus, los niños tienen derecho a saber la realidad y a estar informados. Pero, debemos cuidar qué tipo de información reciben y las fuentes de donde provienen. Las noticias falsas están proliferando de forma indiscriminada creando desinformación.
Hacer planes futuros Mantenerse con actitud positiva frente al futuro es una manera de estar con la mente sana. Los niños y adolescentes deben participar en esos planes y ver esta etapa como algo pasajero, que no afecta el mañana, los sueños y metas que se propongan. Evitar el fatalismo puede ser difícil, aun así debemos tratar de hacerlo a pesar de las circunstancias y transmitir esa tranquilidad a los hijos. Conservar el aplomo en momentos de crisis pasa por un proceso que se inicia con el ejemplo. Nosotros como padres debemos mantenernos un paso adelante y tomarnos el tiempo de escoger la forma de sobrellevar la situación más adecuada para mantener la calma en los niños y adolescentes.
Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
10
10 al 16 de junio del 2020
Salud al día
La Noticia Vida Sana
Maneras de mejorar su salud mental durante tiempos estresantes
El ejercicio regular puede tener un impacto profundamente positivo en la depresión, la ansiedad, el TDAH y más. También alivia el estrés, mejora la memoria, te ayuda a dormir mejor y aumenta tu estado de ánimo general. Marlén Cárdenas
D
urante este tiempo es importante cuidar su salud mental. Aquí hay un par de consejos para aliviar la ansiedad, el estrés o la depresión. Meditación La meditación puede producir un profundo estado de relajación y una mente tranquila. Durante la meditación, puede enfocar su atención y eliminar la corriente de pensamientos que pueden estar llenando su mente y causando estrés. Este proceso puede mejorar el bienestar físico y emocional. No tiene que pasar mucho tiempo meditando, solo un par de minutos
cada mañana y tarde puede tener un impacto. La atención plena deberá practicarse regularmente para mantener la perspectiva positiva del cerebro en buena forma. Practicar la meditación será más fácil si estás en un lugar tranquilo con pocas distracciones, incluyendo televisión, radios o teléfonos celulares. Puede practicar la meditación, ya sea que esté sentado, acostado, caminando o en otras posiciones o actividades. Solo trate de estar cómodo para poder aprovechar al máximo su meditación y apunte a mantener una buena postura durante la meditación. Dormir lo suficiente La falta de sueño afecta su estado psicológico y su salud mental. No se
trata solo de dormir más, estás tratando de darle tiempo a tu cuerpo para que pase por suficientes ciclos de sueño para repararse, lo que significa pasar de un sueño ligero a profundo y viceversa. n Debe tener una hora de acostarse regular y una hora regular para levantarse por la mañana. n Desea enseñarle a su cuerpo (y cerebro) a calmarse, así que trate de comenzar a relajarse al menos una hora antes de acostarse. n Evite los estimulantes como la nicotina o el café después de media tarde, especialmente si tiene insomnio. n Asegúrese de eliminar todas las luces brillantes, ya que incluso la luz azul de los teléfonos celulares o computadoras portátiles puede ser perjudicial.
Ejercicio El ejercicio regular puede tener un impacto profundamente positivo en la depresión, la ansiedad, el TDAH y más. También alivia el estrés, mejora la memoria, te ayuda a dormir mejor y aumenta tu estado de ánimo general. La investigación indica que pequeñas cantidades de ejercicio pueden hacer la diferencia. No importa su edad o nivel de condición física, puede aprender a usar el ejercicio como una herramienta poderosa para sentirse mejor. Los mayores beneficios provienen de los ejercicios rítmicos, que incluyen correr, nadar, andar en bicicleta y caminar. Haga el ejercicio durante 15 a 30 minutos al menos tres veces por semana durante un período de 10 semanas o más a intensidad baja a moderada.
La Noticia Vida Sana
Vida sana
10 al 16 de junio del 2020
11
Cómo usted puede contribuir a combatir el racismo
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
¿Cómo contribuir a erradicar el racismo? n Reconocer el racismo: Para comenzar a resolver un problema, hay que empezar por reconocerlo y nombrarlo. Pudiera ser una conversación incómoda pero necesaria e importante en el proceso de identificar las maneras de solucionarlo. n Educarse sobre el racismo: Es muy posible que, por nuestra experiencia como minorías, seamos más sensibles al racismo. Sin embargo, la realidad es que solo las personas que han experimentado sistemáticamente
el racismo puede dar cuenta de su experiencia. Escuchemos las historias del que sufre racismo con una escucha atenta para aprender y solidarizarnos. n Tener prácticas antirracistas: Si queremos ser agentes de cambio, necesitamos activamente tomar decisiones que muestren que el racismo NO es aceptable en nuestra escala de valores. Es importante involucrarse en los movimientos de nuestra comunidad para alzar la voz de protesta y denunciar cualquier acto de racismo del cual seamos testigos. Eliminemos de nuestro vocabulario cualquier atisbo de racismo y transformemos nuestra forma de pensar hacia las personas que son diferentes a nosotros. El racismo no se eliminará de la noche a la mañana, pero para que ocurra un cambio se necesita la voluntad de cada ser humano para promover la justicia y la igualdad para cada ser humano. La contribución que cada uno de nosotros puede hacer posible una sociedad diferente y justa para todos los seres humanos. Es nuestro deber para nuestras generaciones y las futuras. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.
••••••••••• Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
Todo tipo de evento social
Ca y Varlidad ieda d
Le animamos:
• Bodas • Bautizos • 15 Años • Cumpleaños
¡Lláme hoy mismo y reserve! 828-775-2502 José Amador
Beauty Salon
• Cuts/Cortes • Color • Highlights/Rayitos • Perms/Ondulados • Hair Press/Planchados • Waxing/Depilaciones • Facials/Faciales • Manicure y Pedicure/Acrylic and Gel Nails • Eyelashes Perm/Permanente de Pestañas • Updo/Peinados/Makeup
letyonatesalon
• MASTER COSMETOLOGIST •
“We create your style” Monday - Saturday AMMONIA 10 AM a 6 PM FREE PRODUCTS 264 New Leicester Hwy Asheville, NC 28806
828-254-4966
DE A CONOCER
SU NEGOCIO O
SERVICIO
¡Ponga su aviso aquí!
704-568-6966
LaNoticia.com
E
stamos viviendo tiempos difíciles en Estados Unidos. A la pandemia que hemos estado enfrentando en los pasados meses, ha salido a la luz otra pandemia que ha estado presente por siglos: el racismo. La muerte de George Floyd a manos de la policía que, aunque no ha sido la única sino las más reciente, ha despertado ira, coraje, e indignación, entre otras emociones. La combinación de ser testigos de su muerte y de una población agotada por los efectos de la pandemia del COVID-19, han creado las condiciones perfectas para el desarrollo de un movimiento para decir basta a la injusticia y al racismo. La sociedad, particularmente los miembros de la raza negra, están exigiendo cambios reales y significativos al racismo que se ha cimentado en las instituciones de nuestra sociedad. El racismo no es un problema exclusivo de la raza negra. Los latinos también hemos enfrentado diversos niveles de racismo en Estados Unidos, y puedo decir con confianza, que hemos enfrentado racismo entre nosotros mismos, ya sea por el estatus migratorio, por el color de la piel o por el estatus económico. Este momento de la historia nos hace responsable a cada uno de nosotros sobre qué rol queremos asumir para cambiar y transformar el racismo en nuestra sociedad. Es el momento para reflexionar sobre nuestra manera de pensar y de expresarnos que pudiera ser cómplice de una sociedad racista. La reflexión es necesaria pero no suficiente para crear y transformar nuestra sociedad. Es necesario traducir la reflexión en un verbo de acción.
12
La Noticia
10 al 16 de junio del 2020
Precios válidos del 10 al 16 de junio del 2020.
Precios bajos...¡Qué buenos ahorros! CARNES
2
$
3
Costillas de cerdo Todos los tamaños AHORRE HASTA $2.30 Lb.
98 Lb.
$
98 Lb.
Salmón relleno Espinaca y feta, mariscos o tocino de manzana maple AHORRE $1.00 c/u
$
4
Salchichas Hebrew National 12 Oz. Variedades selectas AHORRE 50¢ c/u
48 c/u
FRUTAS Y VERDURAS
58 $
¢
Papas AHORRE 60¢ Lb.
Lb.
1
Lb.
Pan Whitewheat Nature’s Own 20 Oz. AHORRE 99¢ c/u
$
1
18 Lb.
Manzanas Red delicious, Golden delicious, Granny Smith, Fuji o Gala AHORRE 80¢ Lb.
98 c/u
Helado Blue Bell Medio galón Todas las variedades AHORRE HASTA $1.80
2/$
Cereal Special K Kellogg’s 10.5 – 13.3 Oz. Variedades selectas AHORRE $1.96 en 2
3
28
$
Arándanos AHORRE $2.70 c/u
c/u
DESCUENTOS ESPECIALES
$
c/u
Aceptamos
1
5
98
6
$
28
Duraznos Southern AHORRE $1.70 Lb.
2
$
98 c/u
Bolsas de té regular Luzianne Paquete de 48 AHORRE $1.60 c/u.
4
2/$
Cuernitos o roles dulces Pillsbury Paquete de 8 Variedades selectas AHORRE $1.16 en 2
$
1
98
Visítenos en la página www.ingles-markets.com Para ubicar su tienda más cercana o su número de teléfono visite la página www.ingles-markets.com o llame al 1-800-635-5066. No se vende al mayor. Reservamos el derecho de limitar las cantidades y corregir errores de imprenta y fotografía.
c/u
Panque 15 Oz. AHORRE $1.00 c/u
Envío de dinero