La Noticia Asheville Edición 617

Page 1

Area de Asheville/Hendersonville

Hágase miembro 29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

Todos los miércoles

Año 12 • Nº 617

FREE/GRATIS

704-568-6966 Locales

LaNoticia.com

Locales

DACA: Nueva norma busca evitar deportación de “soñadores” Diego Barahona A.

COVID-19: Casi medio millón de latinos están vacunados en Carolina del Norte L

Diego Barahona A.

a comunidad latina en Carolina del Norte fue una de las más afectadas durante la pandemia del COVID-19, y a principios del año 2021 fue uno de los grupos que menos acceso tenía a las vacunas, sin embargo esto parece estar cambiando. Cerca de medio millón de latinos están vacunados en el estado, según las más recientes cifras oficiales.

A

nte la incertidumbre de una reforma migratoria y frente a la vulnerabilidad de millones de inmigrantes, el gobierno anunció una iniciativa para proteger temporalmente de la deportación a jóvenes con DACA. Pág. 4 >>

Pág. 2 >>

Locales

Comunidad

SNAP: Aumentan beneficio de estampillas de comida a $157 por persona

Diego Barahona A

Tienda Los Nenes de Asheville aprobada para programa de nutrición para mujeres y niños (WIC) Marlén Cárdenas

Las familias que están en el programa de SNAP (antes conocido como estampillas de comida) de Carolina del Norte, recibirán un aumento en la cantidad de dinero que pueden usar por persona. Los hogares inscritos en el programa verán aumentar sus beneficios en un 25 %. Pág. 3 >>

El conocido establecimiento latino, la Tienda Los Nenes de Asheville, recibió la aprobación de las autoridades y ahora acepta a personas que tienen el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC). Pág. 5 >>

Latino Families at Risk: Eviction Assistance Programs Are Difficult to Access

Pg. 7 >>


2

Locales

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

La Noticia

COVID-19: Casi medio millón de latinos están vacunados en Carolina del Norte Diego Barahona A.

L

a comunidad latina en Carolina del Norte fue una de las más afectadas durante la pandemia del COVID-19, y a principios del año 2021 fue uno de los grupos que menos acceso tenía a las vacunas, sin embargo esto parece estar cambiando. Casi medio millón de latinos están vacunados en el estado. De momento, en el país solo pueden ser vacunados los mayores de 12 años de edad.

Latinos vacunados contra el COVID-19 Según las últimas cifras del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS), hasta el 28 de septiembre 494,145 latinos habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19. Si consideramos las cifras del Censo 2020, en donde se señala que el estado tiene 1.1 millón de latinos, menos de la mitad, es decir un 45 % del total de la población latina del estado ha recibido la vacuna.

Esta cifra está por debajo del 50 % de vacunados del total de la población afroamericana del estado, y lejos del 57 % de los anglosajones vacunados, según datos del NCDHHS. Durante la pandemia han contraído COVID-19 alrededor de 1.4 millones de personas en Carolina del Norte. Y más de 16,000 han muerto por el coronavirus. Por su parte cerca de 167,000 latinos contrajeron la enfermedad en el estado, mientras que hasta finales de septiembre 1,210 habían muerto.

Se acaban las excusas Pese al incuestionable impacto que ha sufrido la comunidad latina en Carolina del Norte a causa del COVID-19, muchas personas todavía tienen limitaciones, temor o du-

das a la hora de ponerse la vacuna. De acuerdo a un estudio realizado por Kaiser Family Foundation, a nivel nacional un tercio de los latinos que no han recibido la vacuna quieren vacunarse, pero la mayoría tienen temor a faltar al trabajo por los síntomas secundarios. Igualmente aseguraron que a la comunidad le preocupa tener que costear el procedimiento (aunque la vacuna es gratuita), no confían en los centros de salud donde administran la vacuna, según el sondeo. Pese a esto, Carolina del Norte ha realizado un esfuerzo por tener clínicas de vacunación en centros comunitarios, festivales o incluso iglesias latinas. Para analistas otro problema prevalente es la desinformación, avivada especialmente por mensajes que

Vacunados en Carolina del Norte por raza o etnia Raza, etnia Blancos Afroamericanos Latinos

Total de la población (Censo 2020) 6.3 millones 2.1 millones 1.1 millones

Con al menos una dosis de la vacuna 3.6 millones 1.05 millones 494,145

Porcentaje de vacunados 57 % 50 % 45 %

Pese a ciertos avances, menos de la mitad de la población latina del estado ha recibido la vacuna COVID-19 en Carolina del Norte.

circulan por las redes sociales sin verificación. “Mi esposo y yo sabíamos que teníamos que vacunarnos en algún momento, pero le dimos largas al tema por meses. Últimamente con el fallecimiento de varios familiares de amigos, nos asustó el COVID y decidimos vacunarnos”, dijo a La Noticia María Wilson, quien es voluntaria en una iglesia del área de Charlotte.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Latinos sin tratamientos para combatir el COVID-19 en Carolina del Norte Martín Avilés

L

a pandemia del COVID-19 evidenció una disparidad nueva en Carolina del Norte. La mayoría de latinos no cuentan con acceso a un tratamiento que puede prevenir la hospitalización y la muerte por coronavirus, según autoridades estatales. Funcionarios del Departamento de Salud y Recursos Humanos (DHHS) del estado dijeron que no todos los habitantes tienen el mismo acceso a la terapia y que “es probable que los pacientes latinos estén más desatendidos”. La directora médica del programa estatal de Medicaid, Dr. Shannon Dowler, impartió una plática con otros profesionales médicos de alcance comunitario y gerentes de programas de salud. Dowler explicó la importancia de los anticuerpos monoclonales, aunque estos no sustituyen a las vacunas COVID-19.

Tratamiento que salva vidas El tratamiento está disponible para personas mayores de 12 años con un alto riesgo de padecer una enfermedad grave. Se administra por vía intravenosa o por inyección y, debe comenzar dentro de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas. Se usa para personas que tienen síntomas de leves a moderados. Se estima que aproximadamente el 25 % de la población del estado, alrededor de 2.6 millones de personas, utilizan el seguro médico del gobierno. Dowler explicó que los pacientes latinos representan aproximadamente el 25 % de los beneficiarios, número inferior al de los pacientes blancos y afroamericanos. “Es descaradamente atroz”, dijo Dowler sobre las diferencias entre los latinos y el resto para llegar al tratamiento de anticuerpos monoclonales. Igualmente, no todos los condados tienen proveedores que ofrecen el tratamiento, según el DHHS.


La Noticia

Locales

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

3

SNAP: Aumentan beneficio de estampillas de comida a $157 por persona Diego Barahona A

L

as familias que están en el programa de SNAP (antes conocido como estampillas de comida) de Carolina del Norte recibirán un aumento en la cantidad de dinero que puedan usar por persona. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) anunció 24 de septiembre, que los hogares inscritos en el programa verán aumentar sus beneficios en un 25 %. Este aumento entra en efecto a partir del 1ro de octubre, como parte de una reevaluación nacional de los montos de los beneficios por parte del Departamento de Agricultura Estados Unidos. Más de 1.6 millones de personas están inscritas en el programa en Carolina del Norte.

¿Cuánto recibirán los hogares con estampillas de comida? El aumento es el resultado de una reevaluación del programa ordenada por el Congreso para determinar si refleja el costo actual de una dieta nutricionalmente adecuada.

Este es el mayor aumento de beneficios en la historia del programa, el beneficio mensual promedio por persona aumenta de $121 a $157. La cantidad se revisó por última vez en 2006. Este aumento permanente del 25 % en los beneficios de FNS comenzará al mismo tiempo que un aumento temporal del 15 % debido a la pandemia de COVID-19 que terminará el 30 de septiembre. “Tener suficientes alimentos nutritivos todos los días es una parte esencial de la salud y el bienestar”, dijo Susan Gale Perry, Subsecretaria Adjunta en Jefe de Oportunidades y Bienestar del NCDHHS. SNAP es administrado por el Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS). Las familias pueden comprar alimentos aprobados por el programa usando las tarjetas EBT. Al Programa SNAP se le atribuye el mérito de sacar a millones de personas de la pobreza cada año. Ayuda a las familias a comprar alimentos adecuados, reduce la pobreza y ayuda a estabilizar la economía durante las recesiones.

Inseguridad alimentaria Más de 1.4 millones de habitantes de Carolina del Norte enfrentan hambre, y de ellos 419,470 son niños, según la organización Feeding America. Eso es una de cada siete personas y uno de cada cinco niños. La inseguridad alimentaria se asocia con numerosos resultados adversos para la salud que van desde la presión arterial alta hasta la diabetes y las enfermedades mentales. Los niños son particularmente susceptibles a los impactos negativos por la falta de acceso a alimentos saludables porque sus cerebros y cuerpos aún se están desarrollando. “Demasiados de nuestros habitantes de Carolina del Norte sufren de inseguridad alimentaria. Esto ayu-

dará a cientos de miles de familias de Carolina del Norte, muchas con niños pequeños, a mantener alimentos nutritivos en la mesa”, agregó Gale Perry.

SNAP Puede encontrar más información sobre el programa de Servicios de Alimentos y Nutrición (SNAP) de Carolina del Norte en: www. ncdhhs.gov/assistance/low-income-services/food-nutrition-services-food-stamps.

Las personas y familias de Carolina del Norte pueden hacer su solicitud para el Programa FNS en epass.nc.gov.


4

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

Locales

La Noticia

DACA: Nueva norma busca evitar deportación de “soñadores” Diego Barahona A.

Western North Carolina Community Health Service está buscando candidatos bilingües, inglés/español con un título de escuela secundaria, o equivalente, y un mínimo de 1- 2 años de experiencia en un puesto de servicio al cliente. *La experiencia en el cuidado de la salud es una ventaja, pero no necesaria. Se ofrece un bono de $1,500 de inicio de sesión para las siguientes posiciones:

• ASISTENTE DENTAL • RECEPCIÓN DENTAL • ASISTENTE MÉDICO • RECEPCIÓN MÉDICA Ofrecemos un paquete de salarios y beneficios muy competitivo. Envíe por correo electrónico su currículum vitae y carta de presentación, o solicite en persona de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. : MINNIE JONES HEALTH CENTER 257 BILTMORE AVE ASHVILLE, NC 28801 employment@wncchs.org

www.wncchs.org

WNCCHS es un empleador de igualdad de oportunidades. Se alienta a las minorías raciales/ étnicas a presentar su solicitud.

A

nte la incertidumbre de una reforma migratoria dentro del Parido Demócrata y frente a la vulnerabilidad de millones de inmigrantes, la administración de Joe Biden anunció que busca impulsar una iniciativa de la era de Obama, que proporciona protecciones temporales para evitar la deportación de jóvenes inmigrantes conocidos como “soñadores”, después que una corte declarara en julio que el programa DACA era ilegal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió el 28 de septiembre una nueva propuesta que recrea la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), a través de una regulación formal. El programa, que protege de la deportación a cerca de 600,000 jóvenes inmigrantes, está en el centro de una batalla legal desde que el expresidente Donald Trump lo eliminó en el 2017.

Nueva norma evita deportación de “soñadores” La nueva regla propuesta por la Casa Blanca, que se publicó en el Registro Oficial, le da al público 60 días para enviar comentarios a favor o en contra de DACA. Funcionarios del DHS dijeron que la regla propuesta se basa en las pautas de DACA descritas en el 2012, cuando la administración Obama creó el programa, y aceptó el “juicio consistente” de que los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran menores de edad no deberían ser una prioridad para la deportación. “Este aviso de propuesta de reglamentación es un paso importante para lograr el objetivo de proteger de la deportación a los soñadores”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

En peligro de deportación En julio, un juez federal de Texas declaró ilegal DACA y, prohibió al gobierno federal aceptar solicitudes de personas que buscan ampararse por primera vez en el programa. El fallo acabó con las esperanzas de decenas de miles de adolescentes y jóvenes adultos inmigrantes, que con la llegada de Joe Biden al poder, se postularon o esperaban postularse para el programa. En su momento el juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Andrew Hanen, cuestionó la legalidad de ampliar DACA para que se acepten nuevas solicitudes y, aseguró que esta política debería haberse promulgado a través de una regulación federal, es decir abierta a comentarios del público, no a través de un memorando del DHS. El Departamento de Justicia apeló el fallo de Hanen a principios de septiembre. Reforma migratoria en el limbo Pese a que los demócratas tienen la Casa Blanca, el Senado y la Casa de Representantes, aún no se logran poner de acuerdo para aprobar una ley que legalice a millones de inmigrantes indocumentados, como los “soñadores”. El intento de incluir una reforma migratoria en el proceso de reconciliación presupuestaria, que permitiría a los demócratas aprobar el plan en el Senado por mayoría simple, recibió un golpe fulminante el 19 de septiembre, cuando la parlamentaria del Senado dijo que no podría incluirse en un proceso diseñado para partidas presupuestarias.

••••••••••• Puede dar su opinión

Para dar su opinión sobre esta nueva política visite el sitio: https://tinyurl.com/2erpveky


La Noticia

Comunidad

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

5

Tienda Los Nenes de Asheville aprobada para programa de nutrición para mujeres y niños (WIC) Marlén Cárdenas

dijo Soto. “Tratamos de tener la mejor calidad de productos latinos con el mejor precio. Aceptamos ‘food stamps’ y ahora WIC.” Soto dijo que poder ayudar a la comunidad latina encontrando formas de ser más accesibles, es la parte favorita de su trabajo. “Queremos ser un supermercado total en los próximos años que vienen,” dijo Soto.

E

l conocido establecimiento latino, Tienda Los Nenes de Asheville, recibió la aprobación de las autoridades y ahora aceptan a personas que están con el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC). “Los Nenes” ubicada en Asheville es la primera tienda latina que no pertenece a una cadena grande al servicio de la comunidad, que acepta WIC. “Normalmente nosotros tratamos de buscar servicios o productos que podamos traer a la comunidad que pueden ser beneficiosos tanto para ellos como para la tienda,” dijo María Soto, dueña de la Tienda Los Nenes a La Noticia.

Si tiene el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) puede hacer sus compras en la Tienda Los Nenes

Programa WIC El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) proporciona subvenciones federales a los estados para alimentos suplementarios, referencias de atención médica y educación nutricional para: mujeres embarazadas, en lactancia y no en lactancia de bajos ingresos en posparto, además de bebés y niños de hasta cinco años que se encuentran

en riesgo nutricional.

La tienda Los Nenes se encuentra en Asheville desde el 2010 y tienen productos de toda América Latina. La dirección de la tienda es: 1341 Parkwood Rd Suite 110. Comenzaron con una panadería y luego siguieron creciendo y se convirtieron en una tienda completa. “Tenemos panadería y carnicería,”

Cómo solicitar este programa de nutrición El Servicio de Alimentos y Nutrición administra el Programa WIC a nivel federal. Las agencias estatales son responsables de determinar la elegibilidad de los participantes y proporcionar beneficios, servicios, y de autorizar a los proveedores. Para solicitar ser participante de WIC, deberá comunicarse con su agencia local para programar una cita. Consulte el sitio web: www.nutritionnc.com/wic/ Encuentre esta historia en LaNoticia.com

Lee LaNoticia.com Donde quiera que estés y a la hora que estés lista, LaNoticia.com te mantiene al día con noticias e información importantes para ti.

a tu servicio por: • Celular • Tableta • Computadora


6

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

A fondo

La Noticia

Familias latinas tienen problemas para acceder a programa que los pueden salvar del desalojo Eileen Rodríguez

T

ras el final de la moratoria de desalojos, la comunidades latina (que están en mayor peligro de desalojo) se ven en la necesidad de solicitar ayuda de programas de apoyo social que ofrecen fondos para el pago del alquiler, sin embargo, activistas locales advierten que pese a que existen los fondos, el proceso de solicitud es desconocido para muchos y se hace aún más complejo con la barrera del idioma. La Corte Suprema de Justicia anunció que la moratoria de desalojos, implementada por primera vez en septiembre del 2020 por los CDC para prevenir un incremento en indigencia y la propagación del coronavirus durante la pandemia, llegó a su final el 26 de agosto. La decisión de la Corte ha dejado a miles de personas en Carolina del Norte que dependían de la moratoria de desalojos para no perder sus hogares, sin opciones más que solicitar ayuda de programas locales que provean asistencia financiera para el pago del alquiler. Actualmente 23 % de la población en el estado ha fallado en pagar el alquiler de la vivienda aunque sea una vez, según datos del Censo, y 15.8 % de la población está en riesgo de desalojo. De acuerdo a un estudio dirigido por Harvard Joint Centers for Housing Studies, el número de inquilinos latinos y afroamericanos atrasados en el pago de la renta es el doble comparado con la población blanca.

Barreras en programas de ayuda Con miles de personas en peligro de desalojos, el gobernador Roy Cooper urgió a principios de mayo que los inquilinos tomen ventaja de las ayudas locales y nacionales, como HOPE y ERA, y en el caso del condado de Forsyth y la ciudad de Winston-Salem, ERAP. Sin embargo, el proceso de solicitud para recibir ayuda fue descrito por Juan Miranda, organizador ejecutivo del grupo Siembra NC, como “tedioso y desconocido” para muchas familias latinas, sin mencionar que el trámite es largo e inaccesible en algunos casos. El lenguaje técnico de las solicitudes y la falta de ayuda para navegar el proceso de inscripción sería parte del problema. “La forma en cómo la información sobre estos programas de asistencia es presentada, se hace inaccesible para la comunidad latina,” explicó Miranda.

El lenguaje técnico de las solicitudes y la falta de ayuda para navegar el proceso de inscripción sería parte del problema.

“Hicimos una encuesta con miembros de la organización y más de la mitad no sabían que califican para la ayuda, también ha sido difícil comunicarse con los representantes de los diferentes condados”, agregó. Juan Miranda también menciona que desafortunadamente, muchas de estas oficinas están cortas de personal. “Un problema recurrente que hemos encontrado es el ponernos en contacto con los oficiales de los condados, y no todas las oficinas tienen a alguien que hable español”, aclaró. “Por ejemplo, llamamos a la oficina del condado Cabarrus y nos dijeron que hay una lista de espera

de seis meses, lo cual complica la situación de alguien que está en peligro de perder su hogar en una, o dos semanas”, agrega.

La ayuda se procesa lento, los desalojos no Dan Rose, organizador para Housing Justice y también mencionó que la ayuda está siendo procesada muy despacio en comparación con la necesidad de los inquilinos. Cuando un propietario archiva los papeles para desalojar a un inquilino, estos toman siete días para llegar a corte. El condado de Forsyth, por ejemplo, vio un incremento en audiencias de desalojos en las cortes locales cuando la moratoria de desalojos expiró el primer fin de semana de agosto. “El 2 de agosto hubo un lapso en la renovación de la moratoria de desalojos, y solo ese día se programaron 146 audiencias en la Corte de Reclamos Menores en el condado de Forsyth,” explicó Rose, “unos 98 de estos casos fueron ganados por los propietarios, con el desalojo del inquilino”. Esto equivale al 67 %. Los recursos están disponibles, sin embargo, “la información no es asequible para gran parte de la comunidad latina, y se ha tornado imposible de navegar para los inquilinos”, explica Rose.

Aún hay fondos de ayuda Según los activistas, actualmente no se espera una mejora y, aunque las organizaciones locales están haciendo lo posible por ayudar a los inquilinos a solicitar la ayuda local, la cantidad de requerimientos como prueba de nacimiento, desanima a muchos solicitantes, porque usualmente deben someter la aplicación más de una vez, o por temor a no tener todos los documentos necesarios para recibir ayuda. Miranda y Rose aseguraron que si bien los recursos son alcanzables y la información es accesible por medio de Internet, no es la mejor forma para alcanzar a la comunidad latina. “Hablando con nuestras comunidades en persona, asegurándonos que sepan que los escuchamos, y que pueden confiar en estas organizaciones, especialmente para las personas indocumentadas, es lo más importante ahora mismo,” explicó Miranda.

“La ayuda está (allí), pero ¿de qué sirve si no ayudamos a que los miembros de la comunidad accedan a ella?”

Encuentre esta historia en LaNoticia.com


La Noticia

Opinión

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

7

Familias latinas en riesgo:

Programas que ayudan contra desalojos son difíciles de acceder

Diego Barahona A.

L

a moratoria que prohibía el desalojo de una persona que no podía pagar por el alquiler de su vivienda llegó a su fin, pero el COVID-19 continúa campante, trayendo estragos en la salud y en la economía. Estamos a las puertas de una crisis de desalojos en donde las familias latinas están en riesgo. Más de un año después del inicio de la pandemia los nuevos casos de contagio continúan elevados a nivel nacional, principalmente por la variante Delta y la reticencia de algunas personas a ponerse la vacuna contra el COVID-19. Esta incertidumbre sigue afectando la economía. Una encuesta publicada el 27 de septiembre por la Asociación Nacional de Economistas Empresariales (NABE), se proyecta un crecimiento económico más lento este año (del 5.6 %), debido a la variante Delta. Estas no son buenas noticias para personas que viven mes a mes de su sueldo, especialmente para quienes están atrasados con el pago del alquiler de su vivienda. Familias latinas en riesgo Actualmente 23 % de la población de Carolina del Norte ha fallado en pagar el alquiler de la vivienda aunque sea una vez, según datos del Censo. Adicionalmente, el 15.8 % de la población está en riesgo de desalojo. La Oficina del Censo realizó una encuesta durante las dos primeras semanas de agosto, donde se señala que al menos 19,786 latinos dijeron que podrían ser desalojados en los próximos dos meses en Carolina del Norte. Aunque estos datos no reflejan la totalidad de latinos en riesgo de desalojo, son números referenciales. El laberinto de encontrar ayuda El Plan de Rescate Estadounidense proporcionó miles de millones de dólares para que los estados administren fondos de ayuda a favor de los inquilinos que no pueden pagar la renta por tener dificultades económicas debido a la pandemia. Las familias en riesgo deberían beneficiarse con esta ayuda, pero la

realidad es mucho más compleja. El programa federal Ayuda de Emergencia para el Alquiler (ERA) fue creado para asistir a inquilinos y propietarios de vivienda, sin embargo miles de familias, muchas de ellas latinas, siguen en riesgo de desalojo. ¿La razón? Activistas han denunciado que el proceso de solicitud para recibir ayuda es tedioso y complejo, sin mencionar que además es largo e inaccesible en algunos casos. El lenguaje técnico de las solicitudes y la falta de ayuda para navegar el proceso de inscripción en español, serían parte del problema. La organización Siembra NC hizo una encuesta entre las personas a quienes ellos sirven en la comunidad latina. Allí descubrieron que más de la mitad no sabía que califican para la ayuda. Estos activistas igualmente mencionaron que ha sido difícil comunicarse con representantes del programa en los diferentes condados. “Por ejemplo, llamamos a la oficina del condado Cabarrus y nos dijeron que hay una lista de espera de seis meses, lo cual complica la situación de alguien que está en peligro de perder su hogar en una, dos semanas”, dijo a La Noticia Juan Miranda, organizador ejecutivo de Siembra NC. Hay fondos de ayuda, no se desanime Es impresionante que existan millones de dólares en fondos, pero que no se invierta lo suficiente en navegar el proceso y atender directamente a los afectados: familias pobres con limitado acceso al internet o al idioma. Las familias latinas en riesgo de desalojo deben pedir ayuda de su comunidad, de organizaciones locales, de vecinos. No se desanime si llenó mal la solicitud o si la rechazan por que le faltó algún documento. Hay fondos disponibles, vuelva a intentarlo. Igualmente, estos programas permiten que los arrendatarios postulen a sus inquilinos para recibir ayuda. Si está en su mano socorrer a una familia a no ser echada a la calle, extienda su mano, ayúdele a llenar la solicitud o a buscar asistencia.

Presidente Alvaro Gurdián Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Aldo Mendoza Apolo Valdés Cindy Sánchez Daniel González Eileen Rodríguez Emmanuel Gutierrez Jasmín Herrera Jeralí Giménez Jonathan Hernandez José Carlos Cordero Cote Maria Ramírez Uribe Marlen Cárdenas Martin Avilés Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com Directora de Arte María E. Benton Diseño Douglas Herrera

Latino Families at Risk:

Eviction Assistance Programs Are Difficult to Access

T

he moratorium that prohibited the eviction of individuals who could not pay their rent has come to an end, but COVID-19 continues to rage, wreaking havoc on health and the economy. We are on the verge of an eviction crisis and Latino families are at risk. More than a year after the start of the pandemic, the number of new cases continues to be high at the national level mainly due to the Delta variant and the reluctance of some people to get the COVID-19 vaccine. This uncertainty continues to affect the economy. In a survey published on September 27, the National Association for Business Economics (NABE) announced that they expect slower economic growth (5.6%) this year due to the Delta variant. This is not good news for people who live paycheck to paycheck, especially for those who are behind on their rent. Latino families at risk Currently 23% of North Carolina’s population has failed to pay rent for their home at least once, according to Census data. Moreover, 15.8% of the population is at risk of eviction. According to a Census Bureau survey conducted during the first two weeks of August, at least 19,786 Latinos in North Carolina said they could be evicted in the next two months. Although these statistics do not reflect all Latinos at risk of eviction, the numbers can be used for reference. The maze of finding help The American Rescue Plan provided billions of dollars for states to administer relief funds to renters who are unable to pay rent because of financial hardship due to the pandemic. The federal Emergency Rental Assistance (ERA) Program was created to help renters and homeowners, yet thousands of families (among them many Latinos) remain at risk of eviction. Why?

Director de Informática Alvaro Gurdián Jr.

Diego Barahona A.

Activists have denounced that the application process for assistance is tedious and complex, not to mention that it is also time-consuming and inaccessible in some cases. Part of the problem is the technical language on the applications, as well as the lack of help navigating the registration process in Spanish. The organization Siembra NC surveyed individuals they serve in the Latino community and found that more than half did not know that they qualify for assistance. These activists also stated that it has been difficult to communicate with representatives of the program from different counties. “For example, we called the Cabarrus County office and they told us that there is a six-month waiting list, which doesn’t really help someone who is in danger of losing their home in the next one or two weeks,” Juan Miranda, organizing director of Siembra NC, told La Noticia. Relief funds are available, don’t be discouraged It is astonishing that although there are millions of dollars in funds, not enough is invested in directly serving those affected-- poor families with language barriers or limited access to the internet-- and helping them navigate the process. Latino families at risk of eviction should ask for help from their community, local organizations, and neighbors. Do not be discouraged if you filled out the application incorrectly, or if it is rejected because you are missing a document-- funds are available, and you should try again. These programs also allow landlords and building owners to apply for assistance on behalf of their tenants. If it is in your power to help a family not to be thrown out on the street, reach out your hand to help them fill out an application and seek assistance.

Administración Alejandrina Rosales Director de Circulación Alvaro Gurdián Distribución Leopoldo Rodríguez

La Noticia

Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com

La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.


8 • 29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

TM

A partir de noviembre solo podrán entrar a Estados Unidos personas vacunadas Martín Avilés

E

l presidente Joe Biden modificará las restricciones de viaje del extranjero a Estados Unidos. El gobierno federal exigirá a partir de noviembre que todos los ciudadanos extranjeros que vuelen al país estén completamente vacunados contra el COVID-19. Todos deberán mostrar un comprobante de vacunación antes de abordar, así como una prueba negativa de COVID-19 realizada dentro de los tres días previos al viaje. Biden también endurecerá las reglas de prueba para los ciudadanos estadounidenses no vacunados, que deberán hacerse la prueba dentro de un día antes de regresar al país. Los pasajeros completamente vacunados no estarán obligados a ponerse en cuarentena, dijo el coordinador de COVID-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients.

Algunas restricciones se eliminan La nueva política reemplaza un mosaico de restricciones de viaje instituidas por primera vez por el

presidente Donald Trump el año pasado y reforzadas por Biden a principios de este año. Estaban restringidos los viajes de los ciudadanos que habían estado en los 14 días anteriores en países como el Reino Unido, China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. “Esto se basa en individuos en lugar de un enfoque basado en países, por lo que es un sistema más fuerte”, dijo Zients. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades también requerirán que las aerolíneas recopilen información de contacto de los viajeros internacionales para facilitar el rastreo de contactos. La nueva política entrará en vigor “a principios de noviembre”, dijo Zients, para permitir que las aerolíneas y los socios de viajes tengan tiempo para prepararse a los nuevos protocolos.

¿Qué vacunas COVID-19 acepta Estados Unidos para entrar al país? Se tiene que presentar una cartilla de vacunación la cual da la Secreta-

Los protocolos cambiarán en los viajes a Estados Unidos (Foto: AP).

ría de Salud del país cuando ya se aplicó el tratamiento completo, ya sea de una o dos dosis. Aunque cabe destacar que no estar vacunado o tener otra vacuna no autorizada no quiere decir que se niegue la entrada; sin embargo, no tener una de las vacunas en la lista se deberá presentar una prueba PCR no mayor a tres días antes del vuelo.

Las vacunas aceptadas para entrar a Estados Unidos son: n Pfizer n Moderna n AstraZeneca n Sinovac (Coronovac) n Johnson & Johnson n Sinopharm

Estados Unidos pide evitar cruces por tierra en la frontera con México Apolo Valdés

P

or el aumento de los contagios de la variante Delta de COVID-19, Estados Unidos mantiene restricciones en la frontera con México, por lo que pidió evitar el cruce por tierra. Edgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad Nacional en la Embajada de Estados Unidos en México, informó que las restricciones en los cruces fronterizos se extenderán hasta el 21 de octubre de 2021.

Además señaló que esto se debe a que los contagios por la variante Delta son más rápidos que con la versión original del virus, por lo que se tiene un nuevo obstáculo para reabrir la frontera.

Las restricciones siguen en pie Al momento no se tiene permitido que se cruce la frontera a pie a menos que sea por actividades esenciales, por lo que ir de compras, turismo y visitar familiares, incluso ir a vacunarse, no son criterios aceptables para poder cruzar.

Consideran que la medida minimiza la diseminación del COVID-19, especialmente la variante delta del virus. Foto: Graham/ Adobe Stock

“Recuerden que la ley estadounidense exige la expulsión sumaria de aquellos que pueden implicar un riesgo a la salud de la ciudadanía.

Mejor quédense en casa y manténganse a salvo”, dijo el funcionario.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com


Vida Sana

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021 •

9

TM

La Noticia

Siete formas sencillas de reducir calorías

Si quiere bajar de peso, no busque soluciones temporales, cambie su estilo de vida adoptando hábitos saludables. Diego Barahona A.

M

uchas personas tienen el prejuicio de que el adoptar un estilo de vida saludable significa sacrificios inalcanzables y comidas sin sabor. Pero esto no es necesariamente cierto. El consumo de alimentos sanos y el ejercicio son vitales para mantener un peso corporal saludable, esto es particularmente relevante ahora que se registra un elevado número de enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad. Según datos de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) aproximadamente el 34 % de los adultos padece de obesidad en Estados Unidos, cifra superior al doble del porcentaje reportado hace 30 años. Por su parte, las estadísticas correspondientes a los niños obesos se triplicaron durante ese tiempo para alcanzar un 17%.
 Para adoptar un estilo de visa saludable no hacen falta tantos cambios como muchos piensan. A continuación algunas recomendaciones que le pueden ayudar en el proceso.

Proteínas sin grasa
 Intente ingerir proteínas magras en cada comida. Las proteínas ayudan a que la sensación de llenura permanezca por más tiempo. También necesitan más energía para ser disueltas durante la digestión. Entre las fuentes de proteína más sanas están las nueces, los frijoles de soja y carnes con muy poca grasa como el pescado. La ración diaria promedio es de unas 3 onzas. Cree sus propias meriendas En vez de comprar meriendas aparentemente bajas en calorías, haga las suyas, porque esos productos tienden a ser azucarados y no llenan, provocando potencialmente más apetito. Llene bolsitas con una mezcla de nueces, frutas secas y trocitos de chocolate sin azúcar para disfrutar de una merienda que le llene, sabrosa, y relativamente nutritiva. Evite los refrescos azucarados Modere el consume de refrescos azucarados. Numerosas personas ignoran que gran parte de su ingestión de calorías procede de los refrescos. Independientemente de que se trate de refrescos deportivos o carbo-

natados, las bebidas azucaradas no contribuyen demasiado a la sensación de llenura, y pudieran provocar un mayor apetito. Un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins revela que los participantes perdieron más peso en seis meses eliminando calorías provenientes de los refrescos, en vez de calorías procedentes de alimentos sólidos. Una entrada saludable
 En vez de pasar inmediatamente al plato principal, comience sus comidas con una sopa baja en grasas o una ensalada. Pero no consuma sopas cremosas, ni ensaladas con demasiado aderezo (dele sabor a sus ensaladas con jugo de limón). El consumir sopas espesas reduce la cantidad de comida que podría consumir con el “plato fuerte”. Porciones más pequeñas
 El tamaño de las raciones ha aumentado considerablemente en los últimos años. Varios estudios indican un incremento del 33 % en el tamaño de las porciones durante los últimos 14 años. Las “súper comidas” en los restaurantes no constituyen una medición exacta del tamaño de cada ración.

Si tiene dudas al respecto, lea las etiquetas de nutrición en los envases, y use una balanza en casa para pesar los alimentos. Si come en un restaurante, elija las porciones más pequeñas. Coloque menos comida en la mesa
 Sirva directamente de la cacerola o la sartén al plato. Coloque las raciones en los platos, y colóquelos sobre la mesa. Tener cacerolas y sartenes en la mesa hace que coma más porque las tiene delante. Si mantiene la comida sobre el fogón o el mostrador de la cocina, evitará las tentaciones. A llenarse con vegetales 
Incorpore vegetales a todo lo que coma, incluso sobre las pizzas, añadiendo más vegetales a las sopas, o a los huevos revueltos. Esto le permite llenarse con alimentos con alto contenido de fibra y pocas calorías, en vez de hacerlo con opciones menos saludables como tocino o frituras.

Encuentre esta historia en LaNoticia.com


10

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

Consultorio / Vida familiar

La Noticia Vida Sana

¿Qué debo saber antes de participar en un estudio de investigación? Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.

E

s muy probable que en algún momento haya recibido una invitación a participar en un estudio de investigación o hayas encontrado algún anuncio donde, particularmente estén buscando participantes latinos/as. En la mayoría de los casos, los estudios de investigación ofrecen una compensación monetaria, lo cual pudiera ser atractivo, pero también surgen muchas dudas de cuán seguro o confiable es participar en estos estudios. Mi intención como psicóloga e investigadora es poder proveerles con una información básica que pueda ser de utilidad para tomar decisiones sobre su participación en estudios de investigación.

¿Qué debo saber antes de decidir participar en un estudio de investigación? 1) Comité de ética Conocer si el estudio ha sido aprobado por un comité de ética o de sujetos humanos. Debido a investigaciones en el pasado que tomaban ventajas de poblaciones vulnerables (ej., personas ancianas, per-

En la mayoría de los casos, los estudios de investigación ofrecen una compensación monetaria, lo cual pudiera ser atractivo, pero también surgen muchas dudas

sonas en cárceles, grupos minoritarios como afroamericanos y latinos, entre otros). Hoy en día hay muchas reglas que son supervisadas por comités de ética para asegurarse que ninguna persona haciendo investigación tome ventaja de poblaciones vulnerables. 2) Leer y entender claramente la hoja de consentimiento. La misma debe estar en el idioma español y con un vocabulario que pueda ser entendido por personas con escolaridad primaria. Si no entiende completamente lo que conlleva participar en el estudio, cuáles son las ventajas y cuáles son los riesgos, cuáles son las medidas que usarán para proteger su confidencialidad y sus derechos, NO firme la hoja de consentimiento.

3) Haga preguntas Debe sentir que todas las dudas que tenga sobre su participación en el estudio sean contestadas y sentirse satisfecho con las respuestas. Saber que su participación es totalmente voluntaria y que nadie puede negarle ningún tipo de servicio o amenazarlo de ninguna manera o forma si usted decide no participar en el estudio de investigación. ¿Por qué son necesarios los estudios de investigación? Los estudios de investigación permiten obtener información nueva que puede servir para desarrollar nuevos tratamientos, o ayudar a entender algunas conductas o prácticas de algunos grupos de personas, para desarrollar programas de ayuda.

En general, las personas latinas tienen una baja representación en la mayoría de las investigaciones clínicas en Estados Unidos porque los estudios mayormente se realizan en inglés. El problema de no tener una buena muestra de personas latinas en los estudios de investigación, es que no sabemos si los resultados de estos estudios clínicos también aplican a la comunidad latina. Por ejemplo, al realizar los estudios clínicos sobre la vacuna del COVID-19, un grupo de personas latinas ha estado participando. Esto ayuda a saber que la vacuna puede ser efectiva no solo para las personas blancas sino para las personas de otras razas o grupos étnicos. Es importante participar en estudios de investigación, especialmente en aquellos que usted sienta que pueden ayudar a la comunidad latina y a la comunidad en general, pero también es importante que usted sienta que tiene toda la información posible para tomar una decisión informada sobre si quiere o no participar. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795. Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría

Cómo criar a los niños con ecuanimidad y evitar la frustración Graciela Aires Rust

L

os hijos son la fuente de mayor felicidad. Ellos sacan la sonrisa más profunda que pueda existir en los padres, son fuente de orgullo y satisfacción al demostrar los progresos que realizan, son espontáneos, cariñosos, dan cuantiosa alegría y son la razón de vivir para muchos. Los niños cambian a las personas y ayudan a tener una visión más amplia de la vida. Pero en el proceso de criarlos, los niños también pueden causar frustraciones y disgustos para sus padres. Equilibrando las expectativas Aquellos que tienen hijos saben a lo que me refiero: niños haciendo berrinches, resistiéndose a ir a la cama cuando llega la hora, o negándose recoger los juguetes diseminados en la casa, entre otros. Disciplinar a los niños, sin ningún abuso, es muy importante a la vez que desafiante. Tal vez sea de ayuda considerar que en el aspecto dificultoso de criar a los niños, uno no está solo. Todos los padres se encuentran con desafíos criando a sus hijos, como así

Tener tolerancia en la crianza de los hijos y aceptar con equilibrio los momentos de frustración es mucho más saludable para el bienestar de la familia.

también disfrutando de las satisfacciones que ellos nos brindan. Otro punto muy importante a tener en cuenta es que la paternidad/maternidad es tan maravillosa y encantadora como también desafiante, frustrante y dolorosa, como cuando deseamos que nuestros hijos no sufran, aunque sabemos que van a experimentar dolor en algún punto de la vida. Tener en claro esta realidad dual de felicidad y desafíos en la crianza de los niños es clave pues nos prepara para

asimilar que no todos los momentos con nuestros hijos van a ser gloriosos y dichosos y nos enseña a lidiar en momentos desafiantes con ecuanimidad, es decir con equilibrio. Ser realista pero ofrecer amor Tener una expectativa alta de pretender que todos los días nos van a dar alegría y felicidad, que van a hacer la tarea escolar sin que se les pida, que van a ordenar su cuarto, comer verduras o comportarse bien diariamente,

no es realista como tampoco es realista esperar que todo sea dicha en ninguna circunstancia humana. Así como es fácil comprender que en el trabajo hay días que queramos olvidar por lo complicado que hayan sido, y sin embargo lo aceptamos con naturalidad como una realidad esperable, así también tener tolerancia en la crianza de los hijos y aceptar con equilibrio los momentos de frustraciones y desafíos es mucho más lógico y saludable para el bienestar de toda la familia. Entonces concientizar que vamos a tener momentos frustrantes así como también momentos de mucha dicha y felicidad con los hijos nos predispone a recibir los conflictos con más aceptación. Saber que la crianza de los niños hay ambos, momentos muy satisfactorios y otros muy frustrantes puede prepararnos a encarar las dificultades con más paciencia, amor y tolerancia, confiando que esos momentos también son parte de la realidad de tener hijos y que ellos tienen el derecho a equivocarse, a aprender, a cometer errores, aprender de ellos, y a ser educados con amor y respeto. Graciela Aires Rust MS, LPCA, CRC Psicoterapeuta bilingüe Consultora Multicultural


Vivienda

La Noticia Vivienda

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

Legisladores quieren que se reactive moratoria contra El destino que sueñas desalojos a nivel nacional al precio que nunca imaginaste Amigo Tickets es ahora

Todos nuestros agentes hablan español Y están listos para ayudarte con las mejores opciones en Paquetes Vacacionales para: ¡Cancún

Disneyland

Las Vegas y más!

Paquete Completo: Vuelos - Hoteles - Alquiler de coches

1-833-750-8500 OnZoneTravel

Legisladores quieren reimponer la moratoria contra los desalojos debido al crecimiento de casos COVID-19. Jasmín Herrera

V

arios legisladores progresistas presentaron un proyecto de ley el 21 de septiembre para volver a implementar una moratoria contra los desalojos a nivel nacional. A fines de agosto, la Corte Suprema prohibió que continuara la moratoria, la cual prohibía los desalojos de personas atrasadas con el pago del alquiler. Esta suspensión permitió que se reanudaran los desalojos en todo Estados Unidos, citando que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) excedieron su autoridad al establecer una moratoria en primer lugar. Cuando los CDC emitieron la primera moratoria de desalojo federal en el 2020, tenían como objetivo prevenir la falta de vivienda y el riesgo de la propagación viral de COVID-19 en refugios o casas superpobladas. Proyecto de ley La senadora Elizabeth Warren y la representante Cori Bush dijeron que la ley presupuesta dirige al secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos federal a establecer una

prohibición contra los desalojos en respuesta a la pandemia. La ley también le daría autoridad permanente al Departamento de implementar una moratoria de desalojo para abordar las crisis de salud pública. “Esta pandemia no ha terminado y tenemos que hacer todo lo posible para proteger a los inquilinos del daño y el trauma del desalojo innecesario, que cambia la vida de quienes luchan por recuperarse”, dijo la senadora Warren. “Empujar a cientos de miles de personas fuera de sus hogares solo exacerbará esta crisis de salud pública y causará daños económicos a las familias, sus comunidades y nuestra recuperación en general”. La representante Bush, quien fue desalojada antes de ser elejida como representante de Missouri, dijo que el aumento de casos de COVID-19 por la variante Delta hace que la moratoria sea crítica. Las tasas de muertes por el COVID-19 están a sus niveles más altos desde principios de marzo. Si no se vuelve a establecer una moratoria contra los desalojos, al menos 19,786 latinos en Carolina del Norte estarán en riesgo de perder sus vivienda antes de fines de octubre, según una encuesta de la Oficina del Censo.

Si no se vuelve a establecer una moratoria contra los desalojos, al menos 19,786 latinos en Carolina del Norte estarán en riesgo de perder sus vivienda antes de fines de octubre, según una encuesta de la Oficina del Censo.

OnZoneTravel

11


12

La Noticia

29 de septiembre al 5 de octubre del 2021

Precios válidos del 29 de septiembre al 5 de octubre del 2021.

Precios bajos...¡Qué buenos ahorros! CARNES

3

$

78 Lb.

Carne molida fresca sin grasa 3 Lbs. o más AHORRE $1.00 Lb.

$

1

78 Lb.

2

$

Paleta de cerdo AHORRE 1.70 Lb.

48 Lb.

Pechugas de pollo Tyson Sin hueso, sin piel Paquete pequeño AHORRE $2.30 Lb.

FRUTAS Y VERDURAS

5

2/$

5

$

Tomates Campari 1 Lb. AHORRE $4.96 en 2

$

1

2

Lb.

$

98 c/u

Queso en barra o rallado Laura Lynn 32 Oz. Variedades selectas AHORRE $3.00 c/u

$

98

Esparragos frescos AHORRE $2.00 Lb.

1

98 c/u

98 c/u

Aceptamos

Bolsa

6

2/$

6

$

98 c/u

Ramo de flores Sunny Days AHORRE $2.00 c/u

98 ¢

$

Jugo Sunny D 64 Oz. Variedades selectas AHORRE $1.20 c/u

Papas rojas Del Monte Bolsa de 5 Lb. AHORRE $4.96 en 2

DESCUENTOS ESPECIALES

Pan 100% trigo entero Nature’s Own - 20 Oz. AHORRE $1.59 c/u

c/u

Galletas mini Avena con pasas, azúcar o chispas de chocolate. Caja de 32 AHORRE $1.00 c/u

3

$

98

Manzanas Red Delicious o Rome Bolsa de 5 Lb. AHORRE $1.00 c/u

2

98 c/u

Detergente para ropa All Paquete de 18-19 ó 36 Oz. Variedades selectas AHORRE $3.30 c/u

Visítenos en la página www.ingles-markets.com Para ubicar su tienda más cercana o su número de teléfono visite la página www.ingles-markets.com o llame al 1-800-635-5066. No se vende al mayor. Reservamos el derecho de limitar las cantidades y corregir errores de imprenta y fotografía.

Envío de dinero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.