![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/b479d60b639e48012d5be9c1c0635218.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Alerta por retiro de harina General Mills contaminada con salmonela Estas son las peores ciudades para vivir sin un vehículo
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que las personas no deben consumir productos crudos elaborados con harina. No obstante, la bacteria de la salmonela se mata con el calor al hornear, freír o hervir productos hechos con harina. Asimismo, es importante limpiar todas las superficies, manos y utensilios después del contacto con la harina o la masa. Algunos síntomas que pueden estar asociados a esta salmonela (Salmonella Infantis) son: náuseas, diarrea, fiebre y dolores abdominales. Por lo general, los síntomas comienzan entre seis horas y seis días después de la infección y duran entre cuatro y siete días. Si tiene una inquietud, contacte a su médico.
En muchos lugares de Carolina del Norte, el no tener un automóvil podría representar diversas dificultades, especialmente ante la falta de transporte público, y la distancia para acceder a servicios básicos.
Una clasificación publicada por Money Inc, menciona las peores ciudades del país para vivir sin vehículo. Raleigh se encuentra en décima posición de la lista. Charlotte se encuentra en el lugar numero 20 de la clasificación, pese a tener un funcional servicio de transporte público, que incluye un sistema de autobuses y de tren ligero, pero que no cubre la amplia extensión del área metropolitana de la ciudad.
Los estados con más ciudades que dependen de los automóviles particulares son Mississippi y Ohio con tres ciudades respectivamente, seguidos por Carolina del Norte, Florida y Colorado con dos ciudades cada uno.
Este es el Top 10 de peores ciudades para vivir sin automóvil en el país:
10.- Raleigh, Carolina del Norte
9.- Oklahoma City, Oklahoma
8.- Richmond, Virginia
7.- Cincinnati, Ohio
6.- Pembroke Pines, Florida
5.- Jackson, Mississippi
4.- Miramar, Florida
3.- Shreveport, Luisiana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/d6ff68d66b821bfb0901c53f6857a7a9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.- Franklin, Tennessee
1.- Birmingham, Alabama
Kayla Young
Una herramienta legal poco conocida, es utilizada por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para exigir datos de una amplia gama de entidades, así lo reveló una investigación del portal WIRED en abril.
La herramienta, conocida como “la citación 1509”, está destinada a la aplicación de la ley aduanera, como verificar el pago de aranceles de importación. Pero WIRED descubrió que ICE había investigado escuelas primarias, organizaciones de noticias y clínicas de aborto sobre asuntos aparentemente no relacionados con cuestiones aduaneras,y Carolin del Norte también estuvo incluida en estas investigaciones.
En Carolina del Norte, ICE emitió citaciones a universidades, clínicas médicas y agencias gubernamentales locales.
Dhruv Mehrotra es periodista y reportero de datos de investigación en WIRED.com. Recientemente, recibió una base de datos de estas citaciones de ICE, a través de una solicitud bajo la ley de libertad de información. El sitio divulgó más de 170,000 citaciones realizadas en un período de seis años, entre el 2016 y el 2022.
“La citación 1509 es básicamente un requerimiento administrativo que el ICE puede emitir específica y explícitamente para investigaciones aduaneras. Estas son investigaciones relacionadas con la importación de mercancías, así como si una empresa ha pagado los impuestos de importación correctos”, dijo Mehrotra.
Adicionalmente, Mehrotra aseguró haber escuchado historias sobre el mal uso de estas citaciones. Esto es un problema que ha dado lugar a demandas en diferentes partes del país.
“Han sido atrapados usando estas cosas ilegalmente”, comentó Mehrotra. “Más recientemente, en el 2022, la oficina del senador [Ron] Wyden (demócrata de Oregón) descubrió que ICE había estado emitiendo citaciones 1509 a los servicios de transferencia de dinero, para rastrear transacciones financieras masivas. Y eso es ilegal”, agregó.
La mayoría de las citaciones 1509 se emiten a empresas de telecomunicaciones y tecnología. Mehrotra descubrió que Google, Meta (antes Facebook) y Microsoft recibieron unas 15,000 citaciones combinadas.
Investigaciones de ICE en Carolina del Norte com; una plataforma de comunicaciones utilizada por: Google, Zoom, Uber, Microsoft y otras compañías de tecnología.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/b8a52746782a0a074f32c47b8c2d18b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las citaciones de esta naturaleza a empresas de telecomunicaciones y tecnología también se destacaron a nivel estatal.
El análisis de WFAE y La Noticia de los datos de Mehrotra encontró que las citaciones 1509 se habían emitido unas 3,300 veces en Carolina del Norte desde el 2016. Dos tercios de las citaciones de Carolina del Norte se hicieron a Bandwidth.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/7ea6a1138d9f6bc77abd5f24e49c67bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mehrotra manifestó que son los escenarios atípicos los que llamaron su atención como periodista.
“Son estos casos extremos los que realmente me preocuparon y despertaron mi interés”, dijo Mehrotra. “Vi cientos de escuelas primarias, clínicas de aborto y organizaciones de noticias”.
En Carolina del Norte se emitieron citaciones a: clínicas de salud, departamentos de servicios sociales, fuerzas del orden público locales, además de una pequeña empresa de tecnología, que administraba programas de almuerzos escolares. También se enviaron citaciones a universidades del estado. Todas las organizaciones se negaron a comentar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/80e7018e4fdf5c4a763372199a3b8eb5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un representante de la Universidad de Western Carolina dijo que ICE solicitó que no revelaran la existencia de la citación por un período de tiempo indefinido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/df00b87c0a8fbfca3638e63f0633bc3f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Oficina del Alguacil del Condado de Mecklenburg confirmó que una citación del 2021, dirigida a su “Comisario de Residentes en la División de Finanzas y Propiedades”, se relacionaba con una “investigación criminal activa” y se negó a hacer más comentarios.
Representantes de ICE le dijeron a Mehrotra que tienen la tarea de hacer cumplir cientos de estatutos y que las investigaciones podrían relacionarse con cualquier número de problemas. Lo que sí sabe Mehrotra es que el uso de las citaciones 1509 ha crecido.
“Definitivamente han aumentado desde el 2016 de manera constante cada año, hasta el punto en que creo que desde 2016 hasta 2021, el último año para lo que tenemos datos completos, básicamente duplicaron la cantidad de citaciones que enviaron. Estamos viendo decenas de miles al año”, dijo.
La investigación completa de Mehrotra se puede encontrar en la pá- gina de Internet: wired.com/story/ ice-1509-custom-summons
Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia con Report for America.
Yuliana Montiel
Alma emigró con la incertidumbre de nunca haber estado en un país extranjero, pero puso su mirada en un mejor futuro para su familia. Hoy ella cuenta con su propio emprendimiento: un puesto de auténtica comida mexicana que lleva por nombre La Chilanguita.
El puesto de comida, antes ubicado en la “Pulga de la Central”, hoy se encuentra en el Flea Market de Harris Boulevard. Esto es en 8801 E.W.T. Harris Boulevard, Charlotte. Abren todos los fines de semana desde las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
“La venta empieza desde las 7:00 a.m. y a esa hora el cliente ya está aquí. Gracias a Dios. Les puedo decir que estamos en el país de las oportunidades, aquí se viene a triunfar y a trabajar”, comentó doña Alma Silva a la Noticia.
Doña Alma mudó sus tradiciones de México a Estados Unidos
En la familia de Alma vender comida mexicana es una tradición de varias generaciones. En México se dedicaba a esto junto a su madre y a su abuelo. En la capital, contaban con un puesto de tacos. Cuando llegó a Estados Unidos no se imaginó que se iba a reencontrar nuevamente con sus sabores. Vio en cocinar la oportunidad de poder llevar el dinero a la casa en un momento difícil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/8121b2c5abd2dc7b77c3a041ebf4bc92.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/de651ea13f043765c388ec316cffcb23.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Mi esposo y mi hijo vinieron en el año 2000 por la situación económica que teníamos en el país. Llegó un momento en que en México tocamos fondo. En ese momento la decisión de ellos fue venirse. Yo llegué en el 2005, hace 17 años. Cuando llegué comencé a trabajar en una tienda comercial, luego en un local donde vendían hamburguesas. En el 2008 en la empresa que yo estaba trabajando revisaron los documentos y tuve que salir por falta de documentos”, recordó la emprendedora local.
En el 2012, Alma comenzó a tomar los primeros pasos para trabajar de forma independiente y poco a poco fue creciendo en la medida en la que vio que era bien aceptada por los compradores del mercado y los otros vendedores.
¿De dónde surgió “La Chilanguita”?
Cuando Alba ya tenía definido el menú, la lista de insumos necesarios, la forma en la cual iba a vender sus productos y algunas ubicaciones, surgió otro tema en cuestión:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/4336d2c6fbf2c3f374d316f8518ad25a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo se llamaría el negocio? En ese momento pensó en un nombre que se relacione con el tipo de comida que vendía: de origen mexicano.
“Le puse La Chilanguita porque nos dicen chilangos. Aunque soy de la Ciudad de México (el que es de la ciudad no es chilango, los que vienen del interior son chilangos), como nos dicen chilangos, le ponemos La Chilanguita”, explicó.
En La Chilangiita la especialidad es la comida auténtica de México. Venden menudo, todas las variedades de tacos, chicharrón, chorizo, sopes, gorditas, quesadillas, pambazos, tortas, enchiladas, pozoles, caldo de gallina.
“El secreto para crecer acá es trabajar, ser constante y dar lo mejor de sí mismos para crecer, Además, hay que ser honestos”, indicó la emprendedora.
Encuentre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/dea2380b932067fa6a564861c1c994c3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LaNoticia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/3ea13d813ff20dea40f86bc31ff31c37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503032131-e2cc867da6173ee0f0878762c4f0e71a/v1/25a4348c8f48eaef7768be1e5bb25882.jpeg?width=720&quality=85%2C50)