Area de Raleigh, Durham, Chapel Hill
Hágase miembro 24 al 30 de junio del 2020
Todos los miércoles
Año 9 • Nº 427
FREE/GRATIS
704-568-6966 Locales
LaNoticia.com
Locales
Guía gratuita ofrece información sobre los candidatos para las elecciones de Carolina del Norte
“Soñadores” celebran decisión a favor de que se mantenga DACA Julián Berger
Marlén Cárdenas
C
erca de 27,000 beneficiarios de DACA, también llamados “soñadores” que viven en Carolina del Norte celebraron la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no eliminar el programa que los protege de la deportación. Varios soñadores compartieron su testimonio sobre cómo esta decisión les trae un respiro, pese a las nuevas amenazas de la Casa Blanca de que una vez más intentarán eliminar el programa.
iVoterGuide es una guía electoral gratuita con información de Carolina del Norte, que ofrece un reporte sobre los candidatos, información sobre la votación (en persona o por correo), papeletas de muestra y otros datos importantes. Pág. 2 >>
Locales
Pág. 4 >>
Comunidad
Casi la mitad de los casos de El Centro Hispano y medios COVID-19 en Carolina del Norte en español lanzan campaña Julián Berger para proteger a la comunidad son latinos del COVID-19 Diego Barahona A
Continúa escalando el número de latinos contagiados con el nuevo coronavirus (COVID-19), esta comunidad representa el 46 % de todos los casos en Carolina del Norte de los que se conoce la etnia, según las autoridades de salud. Pág. 2 >>
La organización El Centro Hispano en alianza con varios medios de comunicación en español de Carolina del Norte anunciaron el lanzamiento de la campaña “NC Unida Contra El Virus”, que busca concientizar sobre los peligros del COVID-19 entre los latinos. Pág. 6 >>
“Dreamers” celebrate a victory but the fight for DACA is not over
Pg. 7 >>
2
Locales
24 al 30 de junio del 2020
Casi la mitad de los casos de COVID-19 en Carolina del Norte son latinos
Elecciones 2020
Guía gratuita ofrece información sobre los candidatos para las elecciones de Carolina del Norte Marlén Cárdenas
iVoterGuide es una guía electoral con información nacional y de Carolina del Norte, hecha con la idea de garantizar que los votantes estén informados. Ofrecen un reporte sobre los candidatos, información sobre la votación (en persona o por correo), papeletas de muestra y otros datos importantes. “La mayor amenaza para nuestra república no es retrasar los resultados electorales o incluso el fraude, sino votantes mal informados,” dijo a La Noticia Debbie Wuthnow, presidenta de iVoterGuide. “Ahora más que nunca, los estadounidenses necesitan datos legibles, honestos e integrales sobre los candidatos y temas de interés.”
¿Qué es iVoterGuide? Para obtener la información, iVoterGuide descarga decenas de miles de registros de la Comisión Federal de Elecciones y las juntas electora-
Julián Berger
les a nivel estatal. También observan cómo los candidatos votaron en el pasado y despliegan sus “cuadros de mando” hechos por 150 organizaciones nacionales y estatales diferentes, tanto liberales como conservadoras. “Esto es importante cuando se evalúan candidatos, porque es evidencia del compromiso de un candidato con sus valores y con las promesas de su campaña”, asegura iVoterGuide.
¿Cómo consigo mi guía de votante? Visite la página web: ivoterguide. com e ingrese su código postal. Necesitan un código postal porque las líneas del distrito electoral no siguen los límites geográficos.
¡Arrojar basura en la calle no tiene sentido!
• Una milla de autopista contiene alrededor de 16,000 piezas de basura arrojada desde los automóviles. • Una condena por arrojar basura en la calle significa pagar una multa de $1,000 y realizar hasta 12 horas de servicio comunitario. • ¡En el año 2005 se desecharon 135 mil millones de botellas de bebidas! Si estos envases se hubiesen reciclado, hubiesen valido más de $2,100 milones de dólares.
La basura que se arroja en la calle y la calidad del agua
• Los envases que contienen sustancias peligrosas pueden gotear y contaminar el suelo y el agua. • La basura termina en los lagos, arroyos, y océanos, dañando a los animales silvestres y a las fuentes de agua.
¡No arrojemos basura en la calle!
La Noticia
• ¡Siempre arroje los desechos que se generan en el auto en el bote de basura; incluyendo las colillas de cigarillos! • Cubra la carga en las plataformas abiertas de los camiones, las camionetas y los remolques de una forma segura para evitar que el viento se lleve los objetos ligeros.
C
ontinúa escalando el número de latinos contagiados con el nuevo coronavirus (COVID-19), esta comunidad representa el 46 % de todos los casos en Carolina del Norte de los que se conoce la etnia, según las autoridades de salud. Para el 23 de junio en Carolina del Norte entre los contagiados se contabilizó a 16,570 latinos, esto representa un incremento del 224 % en 30 días, considerando que para el 22 de mayo habían 5,101 casos de latinos con COVID-19. Igualmente las autoridades anunciaron 98 casos de latinos fallecidos por el nuevo coronavirus.
Más de 1,000 muertes A nivel general, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) anunció el 23 de junio que hasta el momento 54,453 personas dieron positivo en su prueba de contagio del COVID-19 en 100 condados del estado. Adicionalmente se registraron 1,251 muertes por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus. De
momento en Carolina del Norte se han realizado 773,828 pruebas del COVID-19, y 915 personas se encuentran hospitalizadas.
Por raza y edad La mayor cantidad de contagiados con COVID-19 en Carolina del Norte (55 %) son anglosajones, mientras que 25 % son afroamericanos. Por edad, cerca de la mitad de los contagiados (45 %) son personas de 25 a 45 años de edad, seguidos por las personas de 50 a 64 años de edad, quienes representaron un quinto de los contagiados (20 %). La mayor cantidad (81 %) de los fallecimientos por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus se ubicó entre personas mayores de 65 años de edad. Por condados El condado de Mecklenburg tiene la mayor cantidad de casos de COVID-19 llegando a 9,086, y la mayor cantidad de muertes relacionadas con el virus, con 138 fallecidos. Le sigue en número de contagiados Wake que ya superó los 4,100 contagiados. Mientras que el segundo condado con más muertes es Guilford con 106 fallecimientos.
Condado Casos confirmados Muertes Mecklenburg 9,086 138 Wake 4,106 44 Durham 3,244 60 Forsyth 2,615 29 Guilford 2,462 106 Wayne 1,673 23 Duplin 1,355 20 Robeson 1,096 29 Rowan 1,037 38 Cumberland 1,031 36 Randolph 1,068 27 Chatham 890 42
IMMEDIATE HIRE! Have a pickup truck? Up to $300/wk Part Time. Nights 8-11 PM, Mon – Thurs, enjoy Friday & Saturday off!
Apply at www.valetlivingservicejobs.com Or Text Valet to: 88202
Outdoor Trash Bag & Recycle Collection at residential buildings.
La Noticia
Locales
24 al 30 de junio del 2020
3
Licencias de conducir: no exigirán pruebas prácticas de manejo a adolescentes José Carlos Cordero Cote
n Contar previamente con un Permiso Limitado de Aprendizaje de Nivel 1 durante al menos 1 año. n Haber completado 60 horas de conducción supervisada en horario diurno y nocturno. n Estar libre de violaciones en el uso de cinturón de seguridad y teléfono móvil. n No tener infracciones.
L
a División de Vehículos a Motor (DMV, en inglés) de Carolina del Norte no solicitará exámenes prácticos de manejo a los conductores adolescentes que buscan una licencia de Nivel 2. La decisión fue firmada por el gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, y anula temporalmente la solicitud de este requisito a los solicitantes de una Licencia Provisional Limitada de Tipo 2. Los exámenes de manejo están suspendidos desde marzo. Sin embargo, seguirán siendo un requisito para la licencia de Nivel 3. “Creemos que un conductor joven que ha pasado por el proceso de una licencia Nivel 1 para calificar a la licencia de Nivel 2, debería tener suficiente experiencia de manejo supervisado y educación para ser capaz de no tomar un examen práctico”, indicó el comisionado del DMV en Carolina del Norte, Torre Jessup. A este punto, el adolescente con una licencia Nivel 1 ya ha aprobado las pruebas escritas, exámenes de
Para solicitar la licencia de Nivel 2 sin examen de conducir, los conductores entre 16 y 17 años deben cumplir con algunos requisitos.
visión y pruebas de signos de conducir.
Licencia de Nivel 2 Este tipo de licencia permite a adolescentes entre 16 y 17 años manejar en horas nocturnas (entre 9:00 PM y 5:00 AM)
También permite manejar al trabajo o si es voluntario de servicios de rescate como los bomberos, o de servicios de emergencia médica. Para solicitar la licencia de Nivel 2 sin examen de conducir, los conductores entre 16 y 17 años deben cumplir con los siguientes requisitos:
Pasos para solicitar licencia Si se cuentan con los requisitos de elegibilidad, la cita se realiza de la siguiente manera: n Hacer una cita en la oficina de licencias de conducir en: www.ncdot.gov/dmv/license-id Una vez allí ingrese a la sección “Driver License Appointments” n Seleccione la opción “Teen Driver Level 2” (Conductor Adolescente del Nivel 2). n Elija una oficina, fecha y hora disponible. n Puede realizar citas con un mes de anticipación. Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
¡Especiales de junio! Aumento de senos
$3,999 Solución salina $5,199 Silicona
Levantamiento de glúteos brasileño desde $5000
Depilación láser Nuevos paquetes y precios
30% de descuento en 2 ó más areas
Signature Hydrafacial $30 de descuento $179 regular en especial por $149
CoolSculpting y CoolTone $200 de descuento cada tratamiento
Ofrecemos opciones de financiamiento
704.771.1747
4
24 al 30 de junio del 2020
Locales
La Noticia
“Soñadores” celebran decisión a favor de que se mantenga DACA Julián Berger
C
erca de 27,000 beneficiarios de DACA, también llamados “soñadores” que viven en Carolina del Norte celebraron la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no eliminar el programa que los protege de la deportación. La mañana del 18 de junio la Corte Suprema de Justicia le dio una victoria a la comunidad inmigrante, decidiendo que es inconstitucional la intención del presidente Donald Trump de suspender el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Esta decisión protege de la deportación a miles de “soñadores”. DACA fue creado en el 2012 para que miles de inmigrantes indocumentados no puedan ser deportados y para que puedan trabajar y estudiar en el país. El programa protege a alrededor de 700,000 personas.
Un respiro de alivio “Cuando no sabía si DACA iba a terminar, temía que mis planes acabarían, pero ahora sé que puedo obtener mi título y mi trabajo. Estoy muy optimista”, dijo a La Noticia Jatzyri Pérez García, una estudiante de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Los “soñadores” pueden asistir a las universidades en Estados Unidos, pero no pagan la matrícula equivalente a los residentes del estado, lo cual es hasta cuatro veces más costoso. La mayoría de estos soñadores también ayudan a sus padres indocumentados a pagar las cuentas de la casa y a llevarlos a diferentes lugares para hacer mandados.
“Mis padres no tienen una licencia de conducir y nos sentimos más seguros porque yo puedo llevarlos a sus trabajos y a diferentes lugares”, dijo Pérez García.
No es suficiente Aunque los “soñadores” celebran esta decisión de la Corte Suprema, algunos piensan que el Congreso debe trabajar en una solución permanente. “Son inmigrantes que contribuyen al bienestar y a la economía de este país”, dijo a La Noticia Juan Diego Mazuera, un alumno de la Universidad de Queens en Charlotte. “Es hora de tratarlos como deberían ser tratados y darles los derechos que necesitan para ser ciudadanos de Estados Unidos”. United We Dream, una organización nacional, también afirmó que la decisión es “una victoria temporal”. La entidad piensa que la comunidad debe luchar por una solución permanente. La lucha no ha terminado Pese a que el Departamento de Seguridad Interna (DHS) acatará la decisión de la Corte Suprema, la Casa Blanca anunció que una vez más trabajarán para eliminar el programa. El presidente no tomó el fallo del máximo tribunal del país como una derrota, sino que lo interpretó como un “pedido” de la Corte Suprema para que vuelvan a someter los requerimientos legales para cancelar DACA. “En breve enviaremos documentos mejorados para cumplir adecuadamente con el fallo y la solicitud de la Corte Suprema.”, escribió Trump en Twitter el 19 de junio.
La Noticia
24 al 30 de junio del 2020
5
Completar el Censo del 2020 es más importante que nunca
E
l Censo del 2020 cuenta a todas las personas que viven en los Estados Unidos independientemente de su estatus migratorio o país de origen. Los datos recopilados ayudarán a informar cómo distribuir miles de millones de dólares en fondos federales a estados y comunidades para servicios como infraestructura, atención médica y asistencia alimentaria cada año durante la próxima década. Los funcionarios estatales y locales también usan el conteo del censo para establecer los límites de los distritos congresionales, los distritos legislativos estatales y los distritos escolares. Este año, la Oficina del Censo enfrenta nuevos obstáculos debido al COVID-19. La limitación de interacciones públicas plantea un desafío particularmente para el conteo de latinos e inmigrantes, que a me-
nudo dependen de las interacciones en persona para completar el censo decenal. A pesar de esto, la Oficina del Censo continúa su labor, asegurándose de que todos y cada uno de los hogares sean contados. Aún bajo la situación actual, ¡responder al censo es más fácil que nunca!
Por primera vez, las personas tendrán la opción de llenar el censo por internet, ya sea desde la computadora, tableta o celular en 2020census.gov/es También pueden llamar por teléfono al 844-468-2020 y pedir que un representante les ayude en español, o llenar el formulario impreso y mandarlo por correo postal. Los datos del censo influyen en nuestra vida diaria, aportando información para tomar decisiones
importantes sobre el financiamiento de servicios e infraestructura en su comunidad, incluyendo atención médica, clínicas de salud, centros para personas de la tercera edad, carreteras, escuelas y más. Además, al responder el censo estaremos contribuyendo al bienestar de nuestros niños, por lo que contarlos es clave para que haya mejores escuelas, programas educativos, almuerzos escolares, programas de desarrollo como Head Start, y actividades después de clases en nuestra comunidad. El censo es mucho más que un conteo, es la oportunidad para que todos tengamos un mejor futuro. La persona que llenará el formulario del censo deberá contar a todas las personas que estaban viviendo o quedándose en su hogar el día 1 de abril del 2020, o donde viven y duermen la mayor parte del tiempo. Esto incluye a bebés, recién naci-
dos, niños pequeños, hijos de crianza temporal, compañeros de cuarto, abuelitos, tíos, primos y cualquier miembro de la familia o amigo que esté viviendo con usted, incluso temporalmente. Por ley, las respuestas al censo se mantienen estrictamente confidenciales y privadas y no se pueden compartir con otras agencias de gobierno como ICE, el FBI o la policía. Sus respuestas solo se usan para generar estadísticas. Todos jugamos un papel importante para asegurar un conteo completo y preciso en el 2020.
6
Comunidad
24 al 30 de junio del 2020
La Noticia
El Centro Hispano y medios en español lanzan campaña para proteger a la comunidad del COVID-19 Diego Barahona A
L
a organización El Centro Hispano en alianza con varios medios de comunicación en español de Carolina del Norte anunciaron el 22 de junio el lanzamiento de la campaña “NC Unida Contra El Virus”, que tiene como objetivo enviar mensajes unificados a la comunidad latina para concientizar sobre los peligros del COVID-19 y reducir su contagio. “Queremos mejorar el acceso a la información en español en nuestra comunidad”, dijo Pilar Rocha-Goldberg, presidenta y CEO de El Centro Hispano. “Este esfuerzo de colaboración es crítico especialmente cuando la comunidad latina en Carolina del Norte está siendo golpeada desproporcionadamente por las infecciones asociadas al COVID-19.”
Problema creciente El número de latinos contagiados con el nuevo coronavirus (COVID-19) ha estado en constante crecimiento desde que comenzó la pandemia. Pese a que los latinos son
“NC Unida Contra El Virus” se centrará en promover iniciativas digitales en las próximas 10 semanas, para amplificar información clave en español sobre el COVID-19.
el 9.3 % de la población de Carolina del Norte, esta comunidad representa el 46 % de todos los casos en de los que se conoce la etnia, según las autoridades de salud. Para el 23 de junio en Carolina del Norte entre los contagiados se contabilizó a 16,570 latinos, esto representa un incremento del 224 % en los últimos 30 días. Cerca de 100 latinos han perdido la vida por el nuevo coronavirus.
La campaña “NC Unida Contra El Virus” se centrará en promover iniciativas digitales en las próximas 10 semanas, para amplificar información clave en español sobre el COVID-19 a través de los medios sociales, la radio, la televisión y los medios impresos.
El objetivo de esta colaboración entre El Centro Hispano y los medios de comunicación en español del estado es ofrecer a os lectores y audiencia de habla hispana de Carolina del Norte la oportunidad de estar mejor informados. “Somos conscientes de que los esfuerzos para reducir los diagnósticos de COVID-19 en nuestra comunidad implican más que información, sin embargo, esta campaña proveerá herramientas que permitirán a nuestra comunidad luchar contra la desinformación relacionada con el COVID-19”, dijo Rocha-Goldberg. Las organizaciones participantes en la campaña NC Unida Contra El Virus, en orden alfabético, incluyen a: Enlace Latino, El Centro Hispano NC, La Conexión, La Grande, La K Buena, La Ley, La Mega, La Noticia, Revista Latina NC y Qué Pasa NC.
Lea las noticias más importantes cada mañana por email Suscríbase al boletín
es GRATIS
Para suscribirse visite: LaNoticia.com
Toque el botón amarillo. Inmediatamente le aparecerá la ventana para suscribirse con su email. Es muy fácil. Y así cada mañana, a las 6 a.m. recibirá el boletín con las noticias más frescas del día.
La Noticia
Opinión
24 al 30 de junio del 2020
7
“Soñadores” celebran una victoria pero la lucha por DACA no ha terminado Diego Barahona A.
M
iles de beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), también conocidos como “soñadores”, celebran la decisión de la Corte Suprema que impide a la Casa Blanca eliminar el programa. Pese a esta victoria, todavía queda camino por recorrer para proteger a estos jóvenes. La mañana del 18 de junio la Corte Suprema de Justicia votó por 5 a 4 que es inconstitucional la intención del presidente Donald Trump de suspender DACA. Esta decisión protege de la deportación a miles de soñadores. En este punto vale la pena hacer un recuento de esta batalla legal y el futuro del programa. Historia de un litigio DACA fue creado el 15 de junio del 2012, por el entonces presidente Barack Obama, como un programa que garantiza a cerca de 700,000 inmigrantes que llegaron al país cuando eran niños, y que deben cumplir varios requisitos, que no sean deportados, además que puedan trabajar y estudiar en Estados Unidos. El 5 de septiembre del 2017 la administración del presidente Donald Trump canceló DACA. Esto generó una avalancha de críticas. Carolina del Norte se unió a una de las cuatro demandas que se ventilaron en diferentes cortes federales. En todas las demandas federales, los jueces restablecieron el programa en diferentes fallos a lo largo del 2018. El juez de distrito John Bates, de Washington DC, emitió una resolución el 24 de abril de ese año, en donde aseguraba que la explicación legal del Departamento de Seguridad Interna (DHS) para la terminación de DACA, era “demasiado débil”, además la calificó de “arbitraria”, “caprichosa” y que no estaba apegada a la ley. El juez Bates le dio a la Casa Blanca 90 días para que justifique legalmente (no políticamente) por qué querían eliminar DACA. La administración Trump no pudo cumplir con este requisito. Finalmente el litigio llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. El presidente de la Corte, John Roberts, escribió el 18 de junio en su decisión, que la administración Trump no persiguió el final del programa correctamente.
“No decidimos si DACA o su eliminación son políticas sólidas”, escribió el magistrado. “Solo abordamos si la agencia cumplió con el requisito de procedimiento de que proporcione una explicación razonada sobre su acción”. Esto quiere decir que el procedimiento estuvo mal, pero Roberts agregó que si lo desea, el DHS puede nuevamente intentar eliminar DACA. Un nuevo intento Pese a que el DHS acatará la decisión de la Corte Suprema, la Casa Blanca anunció que una vez más trabajarán para eliminar el programa. El presidente no tomó el fallo del máximo tribunal del país como una derrota, sino que lo interpretó como un “pedido” de la Corte Suprema para que vuelvan a someter los requerimientos legales para cancelar DACA. “En breve enviaremos documentos mejorados para cumplir adecuadamente con el fallo y la solicitud de la Corte Suprema.”, escribió Trump en Twitter el 19 de junio. Adicionalmente, el 21 de junio el director interino del DHS, Chad Wolf, en una entrevista con NBC dijo que DACA es “ilegal”. “No me puedo darme el lujo de ignorar la ley. El programa es ilegal. Necesitamos resolverlo”, mencionó. Por más de tres años la administración Trump ha usado la vida de miles de “soñadores” como fichas en un macabro juego político para contentar a sus bases ultraconservadoras. Hoy estos jóvenes pueden respirar tranquilos, pero esto no debe ser motivo para bajar la guardia. DACA sigue siendo una solución temporal. Debe haber una legislación permanente que permita un camino hacia la ciudadanía de los “soñadores”, pero que no ponga en riesgo de deportación a sus padres. En este año electoral verifique qué candidatos quieren ser aliados de los “soñadores”.
Presidente Alvaro Gurdián Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Aldo Mendoza Cecilia Presa Jeralí Giménez José Ameijeiras José Carlos Cordero Cote Julian Berger Laura Brache Marlen Cárdenas Pamela Subizar Paulina Martínez Castañón Zila Sánchez Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera rherrera@lanoticia.com
“Dreamers” celebrate a victory but the fight for DACA is not over
T
housands of beneficiaries of the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) program, also known as “dreamers,” are celebrating the Supreme Court decision that prevents the White House from eliminating the program. Despite this victory, there is still a long way to go to protect these young people. On the morning of June 18, the Supreme Court voted 5 to 4 in a ruling that said President Donald Trump’s intention to suspend DACA is unconstitutional. This decision protects thousands of dreamers from deportation. On that note, it is worth recounting this legal battle and the future of the program. Litigation history DACA was created on June 15, 2012 by then-President Barack Obama. The program assured nearly 700,000 immigrants who came to the country as children that if they meet various requirements, they will not be deported, and they can work and study in the United States. On September 5, 2017, the administration of President Donald Trump canceled DACA. This generated an avalanche of criticism. North Carolina joined one of four lawsuits that were filed in different federal courts. In all of the federal lawsuits, the judges reinstated the program through different rulings in 2018. District Judge John Bates of Washington DC issued a ruling on April 24 of that year. He declared that the legal reasoning by the Department of Homeland Security (DHS) for the termination of DACA was “meager.” He also described it as “arbitrary,” “capricious,” and “unlawful.” Judge Bates gave the White House 90 days to provide legal (not political) justification for wanting to eliminate DACA. The Trump administration was unable to meet this requirement. Ultimately, the proceedings reached the Supreme Court. On June 18, Chief Justice John Roberts wrote in his decision that the Trump administration did not provide proper legal justification for ending the program.
Directora de Arte María E. Benton Diseño Aidé Oropeza Douglas Herrera
Diego Barahona A.
“We do not decide whether DACA or its rescission are sound policies,” the judge wrote. “We address only whether the agency complied with the procedural requirement that it provide a reasoned explanation for its action.” This means that the procedure was not acceptable; however, Roberts added that DHS may again attempt to eliminate DACA, if desired. A new attempt Although DHS will abide by the Supreme Court’s decision, the White House announced that it will once again work to eliminate the program. The president did not take the ruling of the nation’s highest court as a defeat, but instead interpreted it as a “request” by the Supreme Court to resubmit the legal requirements needed in order to eliminate DACA. “We will be submitting enhanced papers shortly in order to properly fulfil the Supreme Court’s ruling & request.” Trump wrote on his Twitter account on June 19. In addition, in a June 21 interview with NBC, acting Secretary of Homeland Security Chad Wolf called DACA “illegal.” “I don’t have the luxury to ignore the law. The program’s unlawful. We need to solve it,” he said. For more than three years, the Trump administration has used the lives of thousands of “dreamers” as pawns in an awful political game in order to please its ultra-conservative base. Today these young people can breathe easy, but this must not cause them to lower their guard. DACA remains a temporary solution. There must be permanent legislation that allows “dreamers” a path to citizenship but that does not put their parents at risk of deportation. In this electoral year, verify which candidates want to be allies of the “dreamers.”
Director de Informática Alvaro Gurdián Jr. Administración Alejandrina Rosales Director de Circulación Alvaro Gurdián Circulación Better Transportation, Inc
La Noticia
5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
24 al 30 de junio del 2020
TM
Más de dos millones de trabajadores de la salud son latinos Marlén Cárdenas
D
esde el comienzo de la pandemia del COVID-19, los latinos han continuado trabajando ya sea en atención médica o en trabajos esenciales. New American Economy publicó un informe que muestra cuántos latinos hay en estos trabajos que son especialmente importantes durante esta crisis de salud.
Trabajadores de la salud En Estados Unidos hay 2.2 millones de trabajadores de la salud latinos, y casi un tercio de ellos son inmigrantes. Los latinos tienen trabajos importantes en el cuidado de la salud, por ejemplo: n Hay más de 390,000 auxiliares de la salud latinos. Estos trabajadores representan el 17.1 % de toda la fuerza labo-
ral de asistentes de salud del país y 180,200 de ellos son inmigrantes. n Hay casi 328,000 enfermeros latinos Son el 8.4 % de todas las enfermeras en Estados Unidos. De estos trabajadores, 82,800 son inmigrantes. n Hay 56,700 médicos y cirujanos latinos en Estados Unidos incluidos más de 27,000 inmigrantes.
Suministro de alimentos En 2018 había más de 4.5 millones de trabajadores latinos en estas industrias, incluidos 2.4 millones de trabajadores inmigrantes. n De la granja a la fábrica, a la mesa, más de 1 de cada 4 trabajadores en la cadena de suministro de alimentos de Estados Unidos son latinos n En la agricultura, 1 de cada 3 trabajadores es latino n Hay 652,100 trabajadores latinos en la agricultura, de los cuales
casi 500,000 son inmigrantes n 1 de cada 4 trabajadores en las industrias de procesamiento de alimentos, negocios mayoristas de alimentos y establecimientos de servicio de alimentos son latinos
Educación Hay más de 2 millones de trabajadores latinos en el sector educativo del país, incluidos 721,000 trabajadores inmigrantes. n Hay 1.2 millones de trabajadores latinos en educación trabajan en K-12. n 320,500 latinos trabajan en servicios de cuidado infantil, lo que significa que uno de cada cinco trabajadores en este campo es latino. n 424,000 latinos trabajan en universidades, incluidos casi 132,000 inmigrantes. Industrias biomédicas En 2018 unos 57,000 trabajadores
Hay casi 328,000 enfermeros latinos y son el 8.4 % de todas las enfermeras en Estados Unidos.
latinos constituían el 10.6 % de la fuerza laboral en las industrias farmacéuticas y de fabricación médica. También hubo 85,000 trabajadores latinos que constituían el 13.6 % de la fuerza laboral en la fabricación de equipos y suministros médicos. Además, otros 125,000 trabajadores latinos constituyeron el 13.7 % de la fuerza laboral en las farmacias.
Inmigrantes indocumentados ocupan empleos que estadounidenses no quieren José Carlos Cordero Cote
L
a mayoría de los estadounidenses dice que los inmigrantes ocupan empleos que los ciudadanos del país no quieren, asegura un estudio del Pew Research Center. El centro de investigaciones dedicado a explorar las tendencias sociales y demográficas desarrolló un estudio entre el 29 de abril y el 5 de mayo, para conocer ciertas percepciones sobre el empleo en el país. Los encuestados estaban más de acuerdo en que los trabajos menos deseados son ocupados por inmigrantes indocumentados (77 %). Por su parte, un 21 % de los consultados asegura que los inmigrantes indocumentados ocupan empleos que a los estadounidenses les gustaría tener. En la encuesta del Pew Research Center participaron 10,957 adultos estadounidenses. Latinos Los latinos son el grupo racial más propenso a indicar que los in-
migrantes indocumentados ocupan los empleos que los estadounidenses no quieren. En ese sentido, un 88 % de los latinos asegura que los inmigrantes con esta condición laboran en estos empleos. Sin embargo, cuando se trata de latinos encuestados nacidos fuera de Estados Unidos, la cifra se eleva a 94 %. Asimismo, un 11 % de los latinos cree que los inmigrantes indocumentados ocupan empleos que los estadounidenses quieren desempeñar.
Los empleos En comparación con su participación en la fuerza laboral, una proporción relativamente alta de inmigrantes no autorizados también trabajó en industrias como: n La construcción (12 %) n Hospitalidad (8 %) n Servicios personales y otros (7 %) Manufactura (6 %). Si bien la proporción de inmi-
Un 88 % de los latinos creen que los inmigrantes indocumentados ocupan empleos no deseados por los estadounidenses.
grantes legales estadounidenses en la construcción (13 %) fue similar a la proporción no autorizada, los inmigrantes legales constituyeron una mayor proporción de trabajadores en servicios personales y otros (15 %), manufactura (14 %), ocio y hospitalidad (12) %)
Inmigración legal Las tendencias varían ligeramente cuando se habla de la inmigración legal. Con relación a ello, un 64 % de los encuestados creen que los inmigrantes legales ocupan empleos que los
estadounidenses no quieren. Igualmente, el 32 % considera que ocupan puestos laborales deseados por los ciudadanos. El Pew Research Center estima que en 2017 había 7.6 millones de trabajadores indocumentados (o no autorizados) laborando en Estados Unidos, es decir, un 5 % de la fuerza laboral. Asimismo, este centro de investigaciones indicó que los inmigrantes pertenecen a los grupos más afectados por el desempleo generado a raíz de la pandemia de COVID-19.
Vida Sana
24 al 30 de junio del 2020
TM
La Noticia
Consumir fruta entera es mejor que los jugos naturales
Jeralí Giménez
C
omer una fruta entera conserva la mayor cantidad de nutrientes presentes en ella. Mientras que los jugos reducen los beneficios de las frutas. Fruta entera: más nutrientes Las frutas poseen una serie de vitaminas y minerales, contienen fibra dietética y azúcares. Todos estos nutrientes se pueden consumir completamente cuando la fruta se consume entera. El azúcar de las frutas, llamada fructuosa, no tiene gran impacto en el organismo cuando se come entera, ya que la fibra dietética evita que el azúcar se libere de forma rápida, permitiendo una mejor absorción.
Aprovechar los beneficios de las frutas La Escuela de Salud Pública de Harvard anunció que luego de un estudio se comprobó que el consumo de fruta entera, particularmente uvas, arándanos y manzanas, puede reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Y al hablar de fruta entera también se refiere a comer la cáscara. La manzana y las uvas, por ejemplo, poseen antioxidantes en la piel, por lo que retirarla limita el consumo beneficioso de los mismos. Los antioxidantes son un aliado en la salud cardiovascular y previenen el envejecimiento prematuro. Una buena oportunidad para incluir frutas completas son las meriendas, ya que logran saciar y activan la energía que se ha perdido o quemado luego de la comida anterior.
Jugos naturales: más azúcar A pesar de que los jugos naturales no son mejores que la fruta directa, no quiere decir que no aporten beneficios. El problema de ellos es que al ser extraídos pierden la pulpa, donde se concentra la fibra dietética, uno de los grandes aportes de las frutas en la salud digestiva. El contenido de azúcar es, sin embargo, lo que más llama la atención. Y es que hacer un jugo requiere más de una fruta, lo que aumenta el contenido de fructosa que va directo a la sangre. Esto representa un aumento en el consumo de azúcares y calorías de manera innecesaria. Potenciar el valor de los zumos Un mejor aprovechamiento de los jugos se logra usando una sola fruta para evitar la concentración de azúcar,
pero esto no es fácil de lograr con todas las frutas. Asimismo, tampoco se debe agregar endulzantes adicionales. No colar los jugos también puede preservar más nutrientes de las frutas. Mezclar el zumo con un lácteo es una opción para ralentizar la subida de glucosa en la sangre. Los batidos de hojas verdes se han convertido en hábito por la promesa de ser una alternativa para desintoxicar el organismo, lo que conlleva a una pérdida de peso cuando se complementan con una dieta adecuada. Aunque cuando son una buena opción no dejan de ser carentes de fibra. Al prepararlos se les puede agregar una fruta para endulzar naturalmente con la fructuosa. La recomendación de bebidas basadas en jugos 100 naturales es de 150 ml. por día, es decir, menos de un vaso normal.
10
24 al 30 de junio del 2020
Vida sana
La Noticia Vida Sana
¿Cómo saber si su hijo pudiera tener déficit de atención?
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
E
l déficit de atención o mejor conocido por sus siglas en inglés ADD (Attention Deficit Disorder) o si está acompañado por hiperactividad, sus siglas en inglés son ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder), es una condición en la cual la persona se distrae fácilmente, tiene problemas para enfocarse y seguir instrucciones, baja tolerancia a la frustración, incapacidad para controlar su conducta y sensación de aburrimiento. Algunas características claves en el déficit de atención con hiperactividad son: es muy activo e impulsivo, moverse muy rápido de una actividad a otra, hablar sin parar o interrumpir mientras otros hablan y dificultad para
controlar las emociones. Aunque estas conductas se pueden observar desde temprana edad, usualmente no es hasta que inician la escuela que se comienza a identificar estas características porque tienen mucha dificultad para ajustarse a la estructura escolar. Estas características deben observarse en dos o más contextos, por ejemplo, escuela, casa o trabajo si es adulto. ¿Mi hijo tiene ADD o ADHD? No existe una prueba de sangre o un estudio de radiografía que nos pueda dar un diagnóstico. Los psicólogos o psiquiatras pueden hacer un diagnóstico basado en cuestionarios que son completados por los padres, maestros y por el funcionamiento en pruebas psicológicas. Es importante señalar que si el niño tiene una situación emocional como depresión, ansiedad o alguna otra situación que pueda afectar su nivel de atención o su conducta (ejemplo: muerte o enfermedad de un familiar muy cercano, divorcio de padres), no debe darse un diagnóstico de ADD o
ADHD hasta que no se trabaje con la parte emocional. Muchos niños cambian su conducta por alguna razón emocional y no necesariamente porque tengan ADD o ADHD. ¿Cómo ayudar a mi hijo? Si observa algunas de estas características en su hijo es importante consultar con un profesional de la salud para comenzar a evaluar las razones por las cuales su hijo tiene dificultades. Un nivel alto de actividad en un niño puede deberse a otras razones como su patrón alimentario (ej. alto contenido en azúcar o colorantes artificiales) o una rutina diaria muy sedimentaria. Para atender estos asuntos se recomienda también proveer: n Alimentación baja en azúcar y en colorantes artificiales. n Actividad física diaria (ej. salidas al parque y/o practicar deportes). n Proveer una estructura y horarios regulares para las tareas escolares. n Hablar de frente a su hijo para asegurarse que lo escucha. n Dar una instrucción sencilla y un comando a la vez.
Otras alternativas Más recientemente, se ha encontrado que algunos videos juegos, pueden ayudar con la concentración. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) acaba de aprobar que el video juego EndeavorRx sea mercadeado como terapia para niños con ADD/ADHD. Es importante consultar con un especialista para explorar cuáles son las mejores opciones para su hijo. No en todos los casos hay que medicar al niño. Algunas intervenciones terapéuticas pueden ser suficientes para ayudar a controlar la conducta. Una consulta con un psiquiatra puede ayudar a determinar si el uso de medicamento es necesario para manejar la conducta de su hijo. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.
••••••••••• Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
La Noticia Vida Sana
Consultorio
24 al 30 de junio del 2020
¿Es seguro ir a un hotel durante la pandemia de COVID-19?
Antes de elegir un hotel, busque si tienen alguna información sobre lo que están haciendo de manera diferente para evitar COVID-19. Marlén Cárdenas
C
on las órdenes de “quedarse en casa” sin efecto y el verano en nuestro medio, es normal querer irse de vacaciones, pero ¿son seguros los hoteles? De acuerdo con Healthline, aquí hay algunas formas en que puede asegurarse de que mantendrá a usted y a su familia a salvo del COVID-19. ¿Qué precauciones está tomando el hotel? Antes de elegir un hotel, considere buscar en su página de web para ver si tienen alguna información sobre lo que están haciendo de manera diferente para evitar COVID-19 entre sus clientes y empleados. Algunos buenos cambios que pueden hacer los hoteles para para prevenir la propagación del virus son: n Tener menos habitaciones disponibles n Desinfección frecuente n Dejar habitaciones vacías por 24 horas entre clientes n Registro digital Esté atento a las áreas de alto riesgo Incluso si los hoteles están tomando precauciones para ayudarlo a mantenerse a salvo, es importante que tenga
cuidado. Por ejemplo, evite o asegúrese de lavarse las manos después de tocar superficies de alto contacto como: n Controles remotos n Picaportes o manijas de las puertas n Interruptores de luz Asegúrese de usar una mascarilla cuando esté en áreas comunes e intente subir por las escaleras en lugar del elevador. Asegúrese de mantenerse a seis pies de distancia de los demás incluso en los gimnasios y comedores del hotel. ¿Cómo protege Airbnb a sus clientes? Airbnb tiene un protocolo de limpieza mejorada que los anfitriones o “hosts” pueden elegir hacer. Este protocolo implica un programa de aprendizaje y certificación sobre cómo limpiar correctamente cada habitación de un hogar, utilizando equipos de protección y los suministros sanitarios apropiados. Cada anfitrión que se comprometa con el protocolo de limpieza mejorado, recibirá una llamada especial en su listado. Los anfitriones que no pueden comprometerse con ese protocolo pueden crear un período de vacante entre clientes que dura 72 horas. Durante este tiempo tienen que mantener su casa vacía a menos que la estén limpiando.
Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
11
12
24 al 30 de junio del 2020
La Noticia