Area de Raleigh, Durham, Chapel Hill
Hágase miembro 9 al 15 de diciembre del 2020
Todos los miércoles
Año 9 • Nº 451
FREE/GRATIS
704-568-6966 Locales
LaNoticia.com
Locales
Hospitales se quedarán sin camas en 6 semanas si continúa tendencia actual de COVID-19 Aidé Oropeza
Declaran toque de queda en Carolina del Norte para frenar propagación del coronavirus Marlén Cárdenas
E
l gobernador Roy Cooper anunció un toque de queda nocturno en Carolina del Norte para frenar la propagación del COVID-19. Las personas de todos los condados deben quedarse en casa entre las 10:00 p.m. y 5:00 a.m. a menos que aplique alguna excepción. Muchas empresas como tiendas, bares y restaurantes deben cerrar en esas horas, según la nueva orden. La medida entrará en efecto el viernes 11 de diciembre y permanecerá vigente hasta el 8 de enero.
C
arolina del Norte comenzaría a alcanzar su capacidad de camas de hospital en todo el estado en pocas semanas, si continúa el aumento actual de pacientes con COVID-19 que necesitan hospitalización, según un estudio. Pág. 2 >>
Pág. 3 >>
Locales
Comunidad
Buenas noticias para los beneficiarios de DACA y TPS
Multan a latina por organizar concierto al aire libre en Wake
Buenas noticias surgieron en esta semana para dos grupos inmigrantes: Las cortes ordenaron que la Acción Ejecutiva para los Llegados en la Infancia (DACA) siga en marcha y se acepten nuevas solicitudes, además se extendió la vigencia del Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta octubre del 2021. Págs. 2 y 4 >>
La Oficina del Alguacil del Condado de Wake multó a una latina, quien supuestamente fue responsable de organizar un concierto en donde más de 150 personas asistieron, lo cual constituye una violación de la Orden Ejecutiva del Gobernador Roy Cooper que limita las reuniones masivas. Pág. 5 >>
Diego Barahona A.
Zila Sánchez
Lack of local media creates a conflictive and polarized community
Pg. 7 >>
2
9 al 15 de diciembre del 2020
Gobierno comenzó a aceptar nuevas solicitudes de DACA Diego Barahona A.
E
l Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) comenzó a aceptar desde el 7 de diciembre nuevas solicitudes para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y restableció los trámites tal y como el programa fue concebido en el 2012, tras la orden de juez.
En su página oficial el USCIS aseguró que ahora están: n Aceptando solicitudes por primera vez para el programa (el cual protege de la deportación a personas que fueron traídas al país cuando eran niños) según los términos de la política de DACA en vigor antes del 5 de septiembre del 2017, cuando se intentó eliminarlo. n Aceptar solicitudes de renovación de DACA a su formato original. n Aceptar solicitudes de documentos de permiso de viaje “Advance Parole” con base en los términos originales de DACA. n Extender las protecciones de la acción diferida de un año bajo DACA a dos años; y n Extender los documentos de
Locales autorización de empleo de un año a dos años.
La orden judicial El juez federal Nicholas Garaufis de una Corte Distrital de Brooklyn le ordenó el 4 de diciembre al Departamento de Seguridad Nacional que publique un aviso antes del 7 de diciembre, donde se indique que el departamento estará aceptando nuevas solicitudes de DACA. Con una reactivación del programa, se beneficiarían más de 300,000 inmigrantes indocumentados. El fallo también indica que el gobierno debe conseguir la manera de comunicarse con los inmigrantes elegibles para DACA e informarles que el beneficio está restablecido. Batalla legal por DACA DACA ha sido noticia durante 2020 porque la Corte Suprema votó en junio a favor de que el beneficio siguiera vigente en el país. También intentó suspenderse pero un juez federal anuló su eliminación. Con el nuevo fallo de diciembre, se espera la reactivación de DACA. Sin embargo, cuando Joe Biden asuma el poder también se espera que el mandatario apoye la permanencia del beneficio en el país. El programa aún se enfrenta a un caso en una corte federal de Texas donde se solicita a un juez que se declare ilegal.
La Noticia
Hospitales se quedarán sin camas en 6 semanas si continúa tendencia actual de COVID-19 Aidé Oropeza
C
arolina del Norte comenzaría a alcanzar su capacidad de camas de hospital en todo el estado en aproximadamente seis semanas, si continúa el aumento actual de pacientes con COVID-19 que necesitan hospitalización, según un grupo de investigadores del Triángulo. El suministro de camas de las unidades de cuidados intensivos probablemente se agotaría antes, en poco más de cuatro semanas y media, dijeron los investigadores del Centro Cecil G. Sheps de Servicios de Salud de la UNC en estimaciones publicadas el 8 de diciembre. La cantidad de personas hospitalizadas con COVID-19 en Carolina del Norte en un día se ha duplicado desde mediados de octubre. El lunes 7 de diciembre, alcanzó un nuevo máximo de 2,240, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado. Los hospitales de Carolina del Norte tienen actualmente suficientes camas y personal para tratar a las personas que necesitan estar en el hospital, ya sea por COVID-19 u otras razones. Pero los investigadores del Shep Center dicen que la cantidad de pacientes con COVID-19 ha aumentado casi un 20 % por semana en promedio en las últimas tres semanas, y ese ritmo no puede continuar sin que los hospitales se queden sin espacio.
“Menos optimista que antes” Los investigadores dicen que Carolina del Norte ha logrado desacelerar el crecimiento de los casos de coronavirus al principio de la pandemia, pero eso podría ser más difícil ahora a corto plazo.
“Si bien esperamos poder lograr otra reducción en el aumento de casos y hospitalizaciones, el reciente crecimiento rápido de casos y las altas tasas de positividad de las pruebas nos hace menos optimistas que en el pasado”, escriben Mark Holmes de la Escuela de Salud Pública UNC Gillings y Hilary Campbell y Aaron McKethan en el Centro de Políticas de Salud de Duke-Margolis. El documento de cuatro páginas enumera otros escenarios si cambia el aumento de las hospitalizaciones. Una tasa de aumento del 32 % significaría alcanzar la capacidad en solo 4 semanas, dicen, mientras que reducir la tasa al 9.7 % por semana significaría alcanzar la capacidad en 12 semanas.
Dónde han aumentado las hospitalizaciones Los hospitales en algunas partes del estado han experimentado un mayor crecimiento en los casos de coronavirus que en otros. Las hospitalizaciones por COVID-19 en el área de Asheville están creciendo a casi un 32 % por semana, según el informe, mientras que la tasa en el área de Wilmington ha sido de aproximadamente un 12 % en promedio. Las tasas de crecimiento de uso de camamas en las áreas de Triángulo y Charlotte están cerca del promedio estatal. Los hospitales pueden ajustar su suministro de camas y personal, y lo hacen posponiendo los procedimientos que no son de emergencia por ejemplo, o transfiriendo a los pacientes a otros hospitales con más espacio, sin embargo esas estrategias no son sostenibles a largo plazo, advierten.
Locales
La Noticia
9 al 15 de diciembre del 2020
3
Declaran toque de queda en Carolina del Norte para frenar propagación del coronavirus Marlén Cárdenas
E
l gobernador Roy Cooper declaró el 8 de diciembre un toque de queda nocturno en Carolina del Norte, para frenar la propagación del COVID-19. Las personas de todos los condados deben quedarse en casa entre las
10:00 p.m. y 5:00 a.m. a menos que aplique alguna excepción. Muchas empresas como tiendas, bares y restaurantes deben cerrar a las 10:00 p.m., según la nueva orden. La medida entrará en efecto el viernes 11 de diciembre y permanecerá vigente hasta el 8 de enero. Carolina del Norte ha reportado
más de 400,000 casos de COVID-19 desde que comenzó la pandemia en marzo con 4,670 nuevos casos solamente el 8 de diciembre. El domingo 6 de diciembre, se informaron 6,438 nuevos casos de COVID-19, que fue el aumento más alto en un solo día hasta ahora desde que comenzó la pandemia.
¿En qué consiste el toque de queda? Entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., todas las personas en Carolina del Norte deben quedarse en casa o en el lugar donde pasarán la noche. Solamente habrá excepciones para personas que vayan a: n Viajar hacia o desde un lugar de trabajo cuando el empleador del trabajador requiera la presencia de un trabajador. n Viajar por motivos laborales. n Viajar para obtener comestibles, comida para llevar, atención médica, combustible, suministros de atención médica o servicios sociales. n Viajar desde un negocio que cerró a las 10:00 p.m.. n Viajar a un negocio que abrirá a las 5:00 a.m. o después. n Viajar para cuidar a un familiar, amigo o mascota en otro hogar. n Viaje necesario por motivos de seguridad personal. n Viajar dentro o fuera del estado. n Usar o proporcionar transporte compartido.
¿Qué hay en tu lista de deseos? Aumento de senos
Depilación laser
••••••••••••••••••
en 2 áreas o más
$1,500 de descuento
Abdominoplastia
$1,000
de descuento
•••••••••••••••••••
Cambio de imagen
$2,000
hasta de descuento
30% de descuento
•••••••••••••••••
Relleno de labios
$150 de descuento
••••••••••••••••
Tratamiento Hydrafacial Precio especial
$149
precio regular $229 “Me siento más confiada en mi nuevo cuerpo gracias al Dr. Gear.” - Maria, paciente de liposucción
Ofrecemos opciones de financiamiento Llámenos o envíe mensaje de texto a:
704.771.1747
4
Locales
9 al 15 de diciembre del 2020
Amigo Tickets es ahora
El destino que sueñas al precio que nunca imaginaste Todos nuestros agentes hablan español Y están listos para ayudarte con las mejores opciones en Paquetes Vacacionales para: ¡Cancún
Disneyland
Las Vegas y más!
Paquete Completo: Vuelos - Hoteles - Alquiler de coches
www.onzonetravel.com
1-833-742-0666
OnZoneTravel
OnZoneTravel
La Noticia
Extienden protección TPS hasta octubre del 2021 Jeralí Giménez
L
os permisos incluidos en el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) se mantendrán para varios países de Centroamérica hasta el 21 de octubre del 2021, según el Departamento de Seguridad Nacional. La página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) confirmó la extensión del TPS para Honduras, El Salvador, Haití, Nepal, Nicaragua y Sudán. El beneficio inicialmente tenía fecha de culminación para enero del 2021. Sin embargo, luego de las graves afectaciones de los países de Centroamérica por el paso de los huracanes Eta y luego Iota, las naciones instaron a las autoridades a revisar las condiciones humanitarias de la población. Los tepesianos incluyen a más de 200,000 salvadoreños, unos 80,000 hondureños y 4,508 nicaragüenses.
Presidentes centroamericanos expresaron gratitud El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, celebró la noticia. Durante nuestra reunión con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (Chad Wolf), nos dijeron que el TPS, que debía terminar en enero, se extenderá”. Por su parte, el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, se mostró agradecido por la ampliación de los permisos de trabajo y residencia en Estados Unidos para los salvadoreños amparados por un programa federal de protección.
Estamos contentos con las decisiones que favorecen a nuestros compatriotas. Nuestra diáspora es tan noble que nos ayudó a sostener la economía durante lo más duro de esta pandemia. Por ellos cualquier decisión que los beneficie, venga de la Casa Blanca, de una Corte o del Senado, es algo que nos alegra”. Luego de la manera como las diversas tormentas afectó a Centroamérica, Guatemala hizo una solicitud para amparar a los guatemaltecos de los estragos de la naturaleza. No obstante, todavía no han tenido noticias a su petición.
“Tepesianos” en Carolina del Norte Originalmente el TPS fue implementado en Estados Unidos como una medida humanitaria de emergencia para inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras circunstancias extraordinarias. Los beneficiarios normalmente recibieron protección de la deportación y un permiso de trabajo que deben renovar siguiendo los requisitos del gobierno, entre ellos, no tener antecedentes delictivos. De acuerdo con un reporte publicado el 2017 por el Centro para el Progreso Americano (CAP), los tepesianos que viven en Carolina del Norte aportan más de $570 millones al Producto Interno Bruto (PIB) estatal, dinero generado principalmente por unos 5,900 salvadoreños y unos 6,200 hondureños con TPS que en ese año vivían en el estado. Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
La página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) confirmó la extensión del TPS para Honduras, El Salvador, Haití, Nepal, Nicaragua y Sudán.
Comunidad
La Noticia
9 al 15 de diciembre del 2020
5
Multan a latina por organizar concierto al aire libre en Wake Zila Sánchez
E
l domingo 6 de diciembre, la Oficina del Alguacil del Condado de Wake multó a una latina, quien supuestamente fue responsable de organizar un concierto donde más de 150 personas asistieron, lo cual constituye una violación de la Orden Ejecutiva del Gobernador Roy Cooper que limita las reuniones masivas. Cualquier reunión de más de 50 personas al mismo tiempo, en un espacio al aire libre confinado está prohibida por la Orden Ejecutiva 117 de Carolina del Norte.
Multa simbólica Alrededor de las 9:00 p.m., los oficiales respondieron a una casa en Zebulon, Carolina del Norte por una queja de ruidos fuertes. Una vez que llegaron, observaron entre 150 y 200 personas reunidas para un concierto y presenciaron aparentes violaciones a la orden de prevención contra el COVID-19. La vivienda se anuncia en línea
como Rancho La Cabaña, y tiene programados otros conciertos en diciembre, según su cuenta de Facebook. Los oficiales acusaron a Nanci Morales-Gonzales, quien fue identificada como la coordinadora del
evento, por participar en una reunión masiva al aire libre. El cargo por la Orden Ejecutiva es considerado un delito menor de clase 2 con una multa de $150. Hasta ahora, esta es la primera citación que la Oficina del Alguacil ha
realizado en relación con las reuniones masivas, confirmó a La Noticia Eric Curry, portavoz de la oficina.
Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
¿Cuánto paga por una consulta médica por problema de salud común? El viejo método
Conjuntivitis “Pink Eye”
$370* (por una sola visita y tratamiento en la sala de emergencias)
Telemedicina
Conjuntivitis “Pink Eye”
$19.95 AL MES ...y cubre a toda la familia
*Datos: www.debt.org
El plan familiar de $19.95 al mes cubre a toda tu familia inmediata con llamadas ilimitadas y acceso a una red de más de 3,100 médicos.
¿Cómo inscribirse a Telemedicina? Visita: SETelemedicina.com O info@setelemedicina.com O 704-659-3810.
6
La Noticia
9 al 15 de diciembre del 2020
Te invita a disfrutar de estos beneficios de
LaNoticia.com
Deportes
Las últimas noticias de tu deporte favorito local y de todo el mundo. Encuentra aquí además avances, análisis y comentarios que van mas allá del partido.
Noticias
Disfruta las mejores y mas interesantes historias locales, de todo el país y de todo el mundo. lanoticia.com/category/noticias
lanoticia.com/category/deportes
Newsletters
¿Te gusta recibir tus noticias e información por email? Suscríbete a los newsletters. Es gratis.
Estilo de vida
Cantidad de información y recomendaciones de cosas divertidas por hacer y sacarle partido a tu tiempo libre incluyendo: recetas de cocina, belleza y mucho más. lanoticia.com/estilo-de-vida
PrimeraFila
Esta sección está cargada de arte cultura y entretenimiento. Información de películas y shows. Noticias sobre videojuegos, música, Youtubers, etc.
Te llegará dos diferentes al día directamente a tu email para que no te pierdas de nada. lanoticia.com/newsletters
lanoticia.com/category/primerafila
La Noticia impresa
Otra manera de disfrutar de las cuatro ediciones de La Noticia impresa es yendo al menu y tocar donde dice: La Noticia impresa. Así puedes también leerla en tu computadora o teléfono. lanoticia.com/category/la-noticia-impresa
La Noticia
Opinión
9 al 15 de diciembre del 2020
La falta de medios locales crea una comunidad conflictiva y polarizada
Diego Barahona A.
S
e ha convertido casi en un cliché decir que el año 2020 ha traído múltiples desafíos: Una pandemia global, una crisis económica, manifestaciones por justicia social, y una contenciosa campaña electoral. Lamentablemente esta también ha sido una “época dorada” para la proliferación de teorías conspirativas, el rechazo de la ciencia, crecientes tensiones raciales y una sociedad altamente polarizada. Uno de los causantes de estos peligrosos problemas es la falta de medios de comunicación profesionales a nivel local. Todo este año estuvo activa (y acaso sigue activa) una abrumadora campaña electoral especialmente divisionista, en donde escasearon las propuestas y abundaron las acusaciones mutuas. Esto estuvo acompañado de una avalancha de desinformación propiciada por sitios de Internet partidistas que básicamente publican propaganda disfrazada de noticias locales. Según Sarabeth Berman, directora ejecutiva de la entidad sin fines de lucro American Journalism Project, “más de 1,000 sitios web con apariencia de medios periodísticos locales están publicando artículos, coordinados por los partidos políticos, para arrojar una luz favorable o desfavorable sobre candidatos y temas”. ¿A qué se debe esta proliferación de sitios periodísticos falsos? Berman agrega: “Estos sitios web, como la mala hierba que crecen en los lotes baldíos, han crecido para llenar el vacío dejado por el colapso de los periódicos locales. Los lectores, ávidos de información, a menudo no pueden notar la diferencia porque estos sitios son buenos para enmascarar su propósito”. De acuerdo con un análisis de Penny Abernathy, profesora de la Escuela Hussman de Periodismo y Medios de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que analiza los llamados “desiertos de noticias”, en los últimos 15 años más de una cuarta parte de los periódicos del país han cerrado y unas 1,800 comunidades que contaban con un medio de comunicación local en el 2004 se quedaron sin ninguno en el 2020, quedando
expuestas a la desinformación. La tarea de los periodistas profesionales es recopilar información precisa, corroborar fuentes, contrastar puntos de vista, guiarse por evidencias y no por emociones, además los periodistas locales están llamados a exigir transparencia a las autoridades. Esta es la línea que separa al periodismo del sensacionalismo y de la propaganda partidista. La presencia de medios locales y profesionales fortalece la democracia. Berman cita un estudio de la Universidad de Oxford que señala: las comunidades que han perdido periódicos locales, tienen votantes más polarizados, debido a que dependen de medios nacionales altamente sectarios para informarse o sucumben ante la tentación de las páginas web que propagan desinformación. Además, sin medios locales los gobiernos descuidan a sus comunidades y derrochan los fondos públicos, de acuerdo con un estudio publicado el 2018 por las universidades de Notre Dame (Indiana) e Illinois en Chicago. La Constitución en su primera enmienda consagra la protección de una prensa libre, así de importante es el periodismo para la democracia, pese a esto muchos medios locales están atravesando por dificultades, especialmente por cambios en la publicidad. En La Noticia creemos que una comunidad bien informada es una comunidad empoderada, fieles a este llamado hemos apostado por crecer para servirle mejor. Hemos reforzado nuestra página web y ampliado nuestra cobertura, sin dejar de lado la calidad periodística local en nuestras cuatro ediciones impresas. Le extendemos una invitación para que sea parte de este proyecto, visite www.lanoticia.com y conviértase en miembro. Su aporte nos permitirá seguir adelante en nuestra tarea de mantenerlo bien informado.
Diego Barahona A.
I
Presidente Alvaro Gurdián Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Aidé Oropeza Aldo Mendoza Apolo Valdés Emmanuel Gutierrez Jeralí Giménez Jonathan Hernandez José Ameijeiras José Carlos Cordero Cote Julian Berger Laura Brache Marlen Cárdenas Martin Avilés Pamela Subizar Paulina Martínez Castañón Zila Sánchez Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera rherrera@lanoticia.com Directora de Arte María E. Benton
Lack of local media creates a conflictive and polarized community t has become almost a cliché to say that 2020 has brought multiple challenges: a global pandemic, an economic crisis, demonstrations for social justice, and a contentious electoral campaign. Unfortunately, this has also been a “golden age” for the proliferation of conspiracy theories, the rejection of science, growing racial tensions, and a highly polarized society. One of the causes of these dangerous problems is the lack of professional media outlets at the local level. Throughout this entire year, an overwhelming, extremely divisive electoral campaign has been active (and perhaps is still active). During the campaign, proposals were scarce and mutual accusations were plentiful. This was accompanied by an avalanche of misinformation, which was fueled by partisan Internet sites that essentially publish propaganda disguised as local news. According to Sarabeth Berman, chief executive of the nonprofit American Journalism Project, “more than 1,000 websites with the look of local journalism are publishing articles, ordered up by political operatives to cast a favorable or unfavorable light on candidates and issues.” What is the reason for this proliferation of fake news sites? Berman adds: “These websites, like weeds thriving in vacant lots, have grown to fill the void left by the collapse of local newspapers. Readers, eager for information, often can’t tell the difference because these sites are good at masking their purpose.” According to an analysis by PennyAbernathy, a scholar at the Hussman School of Journalism and Media at the University of North Carolina at Chapel Hill who tracks so-called “news deserts,” over the past 15 years more than a quarter of the country’s newspapers have closed. Furthermore, around 1,800 communities that had a local news outlet in 2004 were left
7
without any by the beginning of 2020. This situation has made these communities vulnerable to misinformation. The job of professional journalists is to collect accurate information, to verify sources, to compare perspectives, and to be guided by evidence rather than emotions. Moreover, local journalists are called upon to demand transparency from the authorities. This is the line that separates journalism from sensationalism and partisan propaganda. The presence of local, professional media strengthens democracy. Berman cites a University of Oxford study that found that in communities that have lost a local paper, voters have become more polarized because they depend on highly partisan national media for information, or they succumb to the temptation of websites that spread disinformation. Without local media, governments neglect their communities and waste public funds, according to a study published in 2018 by Notre Dame and the University of Illinois at Chicago. The first amendment of the Constitution establishes freedom of the press-- this shows how important journalism is for democracy. But many local media outlets are struggling, especially due to changes in advertising. At La Noticia, we believe that a well-informed community is an empowered community. Since we are dedicated to this mission, we have opted to grow in order to better serve you. We have improved our website and expanded our coverage, all without neglecting quality local journalism in our four printed editions. We invite you to be part of this project. Visit www.lanoticia. com and consider becoming a member. Your support will allow us to move forward on our mission of keeping you wellinformed.
Diseño Douglas Herrera Director de Informática Alvaro Gurdián Jr. Administración Alejandrina Rosales Director de Circulación Alvaro Gurdián Circulación Better Transportation, Inc
La Noticia
5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
8 • 9 al 15 de diciembre del 2020
TM
Inmigración en la era Trump
Políticas migratorias que impactaron a los latinos de Carolina del Norte: DACA Laura Brache
L
a administración del presidente Trump trajo consigo más de 400 acciones ejecutivas relacionadas con inmigración en estos 4 años. A continuación la segunda entrega una serie que analiza algunos de los programas migratorios con mayor impacto en la comunidad inmigrante de Carolina del Norte en general y en la comunidad latina en particular.
DACA Hace 20 años, Kiara Alvarenga fue traída a Estados Unidos desde Honduras por sus padres, quienes buscaban un mejor porvenir para su familia. En el 2012, Alvarenga fue una de los miles de jóvenes que solicitaron la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que proporciona un permiso condicional de dos años para permanecer en el país legalmente para estudiar o trabajar. En las elecciones generales de este año, y a la edad de 27 años, Kiara participó como voluntaria con el grupo Mijente tocando puertas en los hogares de los latinos elegibles para votar en el área de Charlotte, a pesar de no poder votar ella mismo debido a su estatus migratorio. “Estas elecciones son aún más personales para mí porque porque tengo DACA”, dijo Alvarenga. “Esta administración (del presidente Donald Trump) ha intentado eliminar el programa y si no hubiese sido por la decisión de la Corte Suprema, podría haber sido deportada.” Alvarenga explica que, para ella, es importante empoderar al electorado latino y a todos los votantes de su comunidad para que voten a favor de candidatos que apoyen a los jóvenes con DACA, tal y como ella. “Al salir a las calles, ellos me pueden conocer y así entienden cómo estas políticas contra DACA me afectan”, dijo Alvarenga. “Quiero que sepan que existo, que quiero estar en este país (el único que conozco) y que no me quiero ir.” Hasta marzo del 2020, el Migration Policy Institute estimó que existían 24,050 beneficiarios activos de
Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en Carolina del Norte. Al mismo tiempo, el instituto estima que hay 14,000 personas en el estado que son elegibles para DACA y no lo han solicitado. Según activistas, esta brecha ilustra el miedo, la falta de información y ayuda que reciben los indocumentados en cuanto a su estatus legal, a pesar de la implementación del programa en el 2012 bajo el gobierno de Barack Obama.
Trump intentó eliminar DACA El primer golpe para los beneficiarios de DACA bajo la presidencia de Trump fue cuando el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) dejó de aceptar nuevas solicitudes para DACA en el 2017, tras un anuncio del fin al programa. En el 2019, cerca de 3,200 jóvenes de Carolina del Norte beneficiarios del programa no renovaron el beneficio, según cifras oficiales, mientras la Corte Suprema de Justicia está analizando el futuro de este programa. A finales de septiembre del 2019, sólo el 27 % de los jóvenes con fecha de vencimiento de su DACA en enero del 2020 y el 14 % de las personas
con vencimiento en febrero del 2020 habían solicitado la renovación.
La batalla legal por DACA Después de una ansiosa espera de tres años para los “soñadores”, en junio del 2020 la Corte Suprema de Estados Unidos falló en contra de la decisión de la administración Trump. El voto de 5 a 4 se consideró una victoria para los más de 800,000 beneficiarios de DACA en todo el país. Pero miles de jóvenes inmigrantes indocumentados quedaron en el limbo aún tras el fallo. Seguidamente, el secretario interino de Seguridad Nacional Chad Wolf emitió un memorando informando que las solicitudes de DACA no serían aceptadas y las renovaciones se reducirían a un año en lugar de dos. Un mes después, en julio, entrevistamos a la abogada de inmigración Jamilah Espinosa. En ese entonces, al menos 10 de sus clientes estaban esperando a que USCIS oficializara el proceso de solicitud de DACA antes de enviar sus documentos, ya que temían perder la tarifa de casi $500 si eran rechazados. “Yo era optimista, pero al mismo tiempo estaba muy aprensiva y clara
cuando se tomó la decisión de que era una victoria, en un sentido, pero no era una victoria completa”, dijo Espinosa. “La administración quiere cancelar el programa y básicamente nos está mostrando que eso es lo que van a hacer a toda costa”. Pocos días después, un juez de Maryland ordenó el 17 de julio que el gobierno debía aceptar nuevas solicitudes y extensiones del programa. Asimismo, el fiscal general de Carolina del Norte, Josh Stein, junto con otros 16 fiscales generales continuaron presionando a la Casa Blanca el 28 de agosto, con una moción que condena los esfuerzos de la administración Trump de deportar a los “soñadores”. El grupo buscaba que el programa se restaurara como estaba en el 2017, tal como lo ordenó la Corte Suprema en el fallo. En noviembre un juez federal finalmente anuló por completo la suspensión de DACA impuesta por Chad Wolf, debido a que el funcionario no se desempeñaba legalmente como secretario interino de Seguridad Nacional cuando firmó la iniciativa. Pero aún quedan dudas sobre el futuro de DACA en las últimas semanas de la presidencia de Trump.
Vida Sana
9 al 15 de diciembre del 2020 •
9
TM
La Noticia
Vacunas de Pfizer llegarían desde la semana del 14 de diciembre a Carolina del Norte
Zila Sánchez
L
a Dra. Mandy Cohen, Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS, por sus siglas en inglés) anunció el 3 de diciembre que en pocos días llegarían al estado las primeras vacunas de Pfizer contra el COVID-19, justo en momentos cuando el estado ve números récord en todas las métricas de la enfermedad. En los primeros día de diciembre, se reportaron más 5,000 nuevos casos, el número más alto que el estado ha visto de casos, desde el inicio de la pandemia. Además, en promedio 2,101 personas están hospitalizadas y hay más de 5,410 fallecidos. “Estoy muy preocupada. Sé que esta es una época particularmente difícil del año para quedarse en casa y lejos de la familia y amigos. Sin embargo, es la mejor manera de asumir la responsabilidad personal y mostrar nuestro cuidado por ellos mientras luchamos contra esta pandemia global”, dijo la Dra. Cohen. Acerca de las vacunas COVID-19 El gobierno federal utilizará vacunas
fabricadas por Pfizer y Maderna. Ambas empresas reclutaron participantes para ensayos clínicos en poblaciones históricamente marginadas.
El ensayo de Pfizer incluyó al 41 % de los participantes no anglosajones, incluidos el 26 % que eran latinos, el 10 % que eran afroamericanos. La vacuna Maderna incluyó al 37 % de los participantes no anglosajones, incluidos: 29 % latinos y 10 % afroamericanos. Los datos son revisados por el Comité Asesor de Vacunas y Productos Relacionados Biológicos, un grupo independiente que trabaja con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para determinar la seguridad y eficacia. “Aunque las vacunas se desarrollaron rápidamente a lo largo de este año, no hubo atajos. Las vacunas se construye-
ron durante años de trabajo en el desarrollo de vacunas para virus similares, como el SARS”, dijo Cohen. “Además, se han invertido miles de millones de dólares para permitir que los ensayos clínicos procedan sin demora y garantizar la fabricación de estos millones de dosis de vacunas se estaban produciendo al mismo tiempo”. ¿Quién recibirá las vacunas primero? Debido a que el estado recibirá un suministro limitado de dosis de vacunas, aquellos que están en mayor riesgo serán vacunados primero. El suministro inicial de vacunas se destinará a un número limitado de hospitales para vacunar a los trabajadores de la salud con alto riesgo de exposición al COVID-19 y a aquellos que están cuidando o limpiando directamente las zonas utilizadas por los pacientes con COVID-19. No todos los hospitales van a recibir vacunas inicialmente, pero a medida que haya más vacunas disponibles, Cohen explicó que las dosis se distribuirán a los departamentos de salud locales para centrarse en vacunar a los trabajadores de salud de alto riesgo y al personal de atención a largo plazo. El gobierno federal determina el número de vacunas que recibe cada estado en función del tamaño de las poblaciones. Si la vacuna Pfizer está autorizada este mes, es posible que el primer envío de 85,000 dosis se reciba a mediados
de diciembre, con más en cada semana. El plan, explicó la Dra. Cohen, es que a principios de 2021, los departamentos de salud y los centros de salud comunitarios comenzarán a vacunar a otros adultos que están en alto riesgo de complicaciones, lo que significa que tienen dos o más enfermedades crónicas, identificadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Estos riesgos incluyen diabetes y enfermedades del corazón. Aunque los ensayos clínicos están mostrando seguridad y eficacia para los adultos, los niños no recibirán inicialmente vacunas, ya que estos ensayos clínicos con niños son necesarios para garantizar la seguridad y la eficacia. “Hemos estado trabajando duro, preparándonos para este momento. Pero esto es grande. Sabemos que habrá dificultades en la circulación de la administración de un programa de vacunación de esta escala. Los estados necesitarán apoyo federal y dólares federales, ya que realizan un esfuerzo sin precedentes”, dijo la Dra. Cohen.
••••••••••• Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
10
9 al 15 de diciembre del 2020
Consultorio
La Noticia Vida Sana
Cómo prepararnos para una Navidad diferente veces suelen ser compulsivas, este año tenemos la oportunidad de mirar más profundamente el significado de la natividad en nuestras vidas y en los seres que queremos. Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
E
l frío de diciembre nos recuerda que la Navidad se están acercando. Esta época pudiera ser de mucha alegría, pero también de mucha nostalgia. Este año está marcado por una pandemia, el COVID-19. Hay familias que están experimentando la pérdida de un ser querido o la distancia debido a las medidas de precaución. Independientemente de cuál sea nuestra situación personal, como sociedad estamos dolidos/as por tantas pérdidas humanas dentro de esta pandemia. Siempre he dicho que las crisis son oportunidades que nos presenta la vida para transformar una situación que a simple vista se percibe como negativa, en una experiencia de aprendizaje y crecimiento. Esta crisis no es diferente. ¿Será posible que esta Navidad sea una oportunidad para reconocer lo que verdaderamente es significativo para nuestras vidas? Fuera de la distracción de las fiestas y las compras, que a
¿Qué necesitamos hacer durante esta Navidad? n Reconocer y aceptar que la celebración de la Navidad va a ser diferente. n Revisar las recomendaciones y las restricciones de las autoridades del estado en relación al COVID-19. n Hablar con los demás miembros de la familia sobre los arreglos que quisieran hacer durante las festividades, siendo conscientes que no debemos poner en riesgo a ningún ser querido. Una vez sobrepasemos la pandemia, tendremos tiempo para los re-encuentros y las celebraciones. n Compartir las emociones que estemos sintiendo ante los cambios experimentados en la familia debido a la pandemia (ej. pérdida de trabajo, pérdida de un ser querido, la distancia) y buscar opciones de cómo podemos conectarnos aún en la distancia. n Ser creativos en las maneras en que podemos celebrar y compartir de una manera segura para nuestros seres queridos. Aunque muchas veces se puede sentir la presión social, familiar, y de los medios de comunicación de cómo
debemos celebrar las festividades, la realidad es que las festividades son fechas de calendario como otra fecha cualquiera. No es saludable permitir que otras personas nos impongan una manera específica de celebrar las festividades, como tampoco hay maneras correctas o incorrectas de cómo celebrar. Lo importante es que la decisión que tomemos de celebrar o no las festividades y la manera en cómo lo queremos hacer, traiga paz y tranquilidad a la vida emocional de la familia y sobre todo protección para cada ser querido y nuestra comunidad. Hacer un balance entre dar espacio para procesar las pérdidas, pero tam-
bién tomar medidas de auto-cuidado como descansar, alimentarse adecuadamente, tener espacios de distracción y entretenimiento es una manera benévola y compasiva para uno mismo y el resto de la familia. Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795. Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
Lee LaNoticia.com Donde quiera que estés y a la hora que estés lista, LaNoticia.com te mantiene al día con noticias e información importantes para ti.
a tu servicio por: • Celular • Tableta • Computadora
Vida Familiar
La Noticia Vida Sana
Hable con sus hijos sobre la distorsión de la realidad y el rol de la mujer en los avisos publicitarios
9 al 15 de diciembre del 2020
11
¿Necesita consultar con un médico por teléfono o video? Telemedicina está aquí para ayudarle, sobre todo ahora que debemos permanecer en casa por el coronavirus
>> Es fácil, rápido y económico >> Funciona 7 días a la semana - 24 horas al día evita largas esperas y costosas visitas a >> Le clínicas de atención inmediata o a salas de emergencia
Graciela Aires Rust
L
a publicidad es un fenómeno generalizado de los medios de comunicación y las redes sociales a los que la sociedad está inmersa de manera prácticamente involuntaria. Se ven avisos publicitarios en las carreteras, se reciben por correo, en los periódicos, la televisión, por e-mail, y otras tantas varias formas de comunicación. En Estados Unidos, se estima en promedio una persona ve aproximadamente 37,000 anuncios de televisión cada año, sin contar los otros medios. Es innegable el poder que ejerce la publicidad en la toma de decisiones y la conducta de los consumidores, razón por la cual las compañías invierten miles de millones de dólares por año en publicidad. Como lo dice Goffman (1979), los anuncios ofrecen un indicador de lo que es deseable y lo que es normal, así como sirven para definir, o enmarcar, la realidad en cierto grado, de lo contrario las compañías no invertirían en ella si fueran inocuos. El uso de la mujer en la publicidad En los últimos 50 años ha habido un crecimiento exponencial del uso de la mujer, empleándola como objeto decorativo y sexual en la publicidad. Estudios han demostrado que la imagen de la mujer como objeto en la publicidad está representada hasta 4 veces más que la del hombre. Una encuesta sobre la percepción de las mujeres en estos avisos que la objetivizan, determinó que las mujeres en esos anuncios se muestran en la mayoría de los casos como fáciles, vulgares, y que esto conduce a la degradación y la humillación de la mujer distorsionando su imagen y retratándola como mero objeto sin valores, más que su represen-
tación decorativa y con menos poder que el hombre. Esto decididamente no colabora con el desarrollo de igual de oportunidades ni respeto a la mujer. Distorsión de la realidad Los avisos publicitarios usando a mujeres como mera decoración sensual es lamentablemente prevalente y se hallan a la vista de los menores sin discriminación fomentando una idea de valores de imágenes que no responde a la realidad. Como dicen Stankiewicz & Rosselli, “a los anunciantes les gusta decir a los padres que pueden apagar la televisión para proteger a sus hijos de cualquiera de los impacto negativo de la publicidad. Esto es como decir que podemos proteger a nuestros hijos de la contaminación del aire pidiéndoles que no respiren dado que la publicidad es nuestro medio ambiente. No puede escapar de ella.” Lo preocupante de esto es que los comerciales influencian la percepción y deseo del cliente. De modo que si deseamos una sociedad que respete a ambos sexos de igual manera, y considerando el poder que la mujer posee en tomar decisiones financieras, las compañías deberían darse cuenta que en general los avisos que sexualizan, u objetivizan a la mujer son percibidos como degradantes por ellas. Estos anuncios tienen un efecto de distorsión de los valores deseados y percibidos en la mujer, así como tampoco estos avisos favorecen al desarrollo de la autoestima de las mujeres, especialmente las adolescentes, basados en valores reales. Es importante que hable con sus hijos sobre este tema y los ayude a distinguir las falsas expectativas creadas por la publicidad con la realidad. Graciela Aires Rust MS, LPCA, CRC Psicoterapeuta bilingüe Consultora Multicultural
le brinda acceso ilimitado a
El proveedor de telemedicina más confiable del mundo • Más de 20 millones de miembros • Más de 3,100 médicos certificados • 20 años de experiencia
Los médicos de Teladoc pueden tratar afecciones tales como: • Dolores abdominales • Alergias • Bronquitis • Gripe • Diarrea • Mareos • Fiebre • Infección respiratoria • Sinusitis • Dolor de garganta ¡Mucho más!
19
$
.95
MENSUAL
Para toda la familia inmediata Llamadas ilimitadas
Para inscribirse solamente necesita: • Teléfono inteligente, tableta o computadora • Correo electrónico • Tarjeta de crédito o debito
Inscribirse es muy fácil. Hágalo ahora en
SETelemedicina.com
O para más información llame al:
704-659-3810
12
9 al 15 de diciembre del 2020
AMA EL LUGAR DONDE VIVES ยกEXPLORA WILSON!
La Noticia