Area de Raleigh, Durham, Chapel Hill
Hágase miembro Todos los miércoles
16 al 22 de diciembre del 2020
Año 9 • Nº 452
FREE/GRATIS
704-568-6966 Locales
LaNoticia.com
A fondo
Carolina del Norte podría recibir 175,000 vacunas COVID-19 la próxima semana Marlén Cárdenas
Trabajadores agrícolas y avícolas se sienten desprotegidos frente al COVID-19 Laura Brache
D
atos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS) señalan que 302 lugares de trabajo en Carolina del Norte fueron catalogados como grupos concentrados de infección (clusters) por COVID-19, los cuales han dejado 6,886 trabajadores contagiados y más de 30 muertos. La mayoría de estos casos (59.9 %) se registraron en plantas de procesamiento de carne, en donde muchos empleados son inmigrantes. Muchos trabajadores latinos aseguraron sentirse abandonados por las autoridades estatales encargadas de protegerlos.
L
as vacunas están llegando a Carolina del Norte, mientras que se espera recibir 85,800 dosis de la vacuna Pfizer esta semana, el gobernador Roy Cooper dijo que el siguiente lote tendría 175,000 dosis.
Págs. 4-5 >>
Pág. 3 >>
Locales
Comunidad
Latinos reciben más multas Cerca de 36,000 casos de en paradas policiales que otras COVID-19 en condado de Wake Julián Berger comunidades Zila Sánchez Las autoridades de salud han reportado 35,785 casos de COVID-19 en el condado de Wake desde que comenzó la pandemia en marzo hasta el 15 de diciembre. El segundo condado con más casos en Carolina del Norte. Pág. 6 >> En general, cuando fueron parados por la policía, los latinos se enfrentaron a multas o citaciones con más frecuencia (66 %) que todas las otras razas o etnias en Carolina del Norte, según datos oficiales. Los conductores latinos fueron detenidos con mayor frecuencia por exceso de velocidad. Pág. 2 >>
The cruel indifference of the Labor Commissioner is destroying Latino families
Pg. 7 >>
2
Locales
16 al 22 de diciembre del 2020
Latinos reciben más multas en paradas policiales que otras comunidades
DACA enfrenta nuevo intento judicial que busca eliminarlo Aldo Mendoza
L
a próxima semana, una corte federal estudiará una nueva petición para anular el programa DACA. El 22 de diciembre se llevará a cabo la audiencia en Houston, Texas y concierne al memorando original del expresidente Barack Obama, quien creó Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que actualmente beneficia a más de medio millón de “soñadores” en Estados Unidos. Durante la administración de Donald Trump, las cortes federales han rechazado su intento para acabar con DACA. En noviembre, la Corte Suprema anuló la suspensión del programa y en los primeros días de diciembre se reanudó la aceptación de nuevas solicitudes, la renovación plena de los permisos de trabajo de dos años y la protección general de la deportación. Sin embargo, el caso del 22 de diciembre no se enfocará en los intentos del gobierno de Trump, sino en las disposiciones impuestas por Barack Obama. Texas y otros ocho
La Noticia
estados piden que DACA termine, debido a que agota recursos estatales para la educación y la salud, además argumentan que “viola la ley federal”. Esta vez, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, encabeza la demanda. Paxton es conocido por su postura conservadora. En las últimas semanas generó polémica con el apoyo a Trump en el intento por anular las elecciones presidenciales en cuatro estados. Los encargados de defender DACA serán un grupo de beneficiarios del programa, representados por el Fondo de Defensa Legal y para la Educación México-Estadounidense (MALDEF). Las dos partes solicitaron una sentencia sumaria que ponga fin al caso a su favor. “Se busca un fallo de ilegalidad de DACA que ataría las manos de cualquier futuro gobierno”, dijo Nina Perales abogada de MALDEF.
Zila Sánchez
L
a Comisión de Crimen del Gobernador de Carolina del Norte publicó un informe, el 9 de diciembre, en el que se detalla las razones por las cuales los conductores fueron parados por la policía en todo el estado durante el 2019. Allí se destaca que dos de cada tres paradas policiales a latinos terminaron en multas o citaciones en el estado, más que ninguna otra comunidad. En total, se realizaron 1,252,063 paradas en el 2019, con más de la mitad (52 %) por la policía local y el 37 % por los agentes de la patrulla de carreteras estatales.
Menos multas Los datos que se recopilaron con las paradas realizadas por agencias estatales, locales y otras agencias de aplicación de la ley, muestran que el número de paradas disminuyó un 13 % entre los años 2009 y 2019. Las detenciones y las citaciones disminuyeron un 28 % durante los últimos 10 años, mientras que las advertencias verbales y escritas aumentaron. De hecho, las advertencias verbales aumentaron un 35 % y las escritas un 12 %, según el informe. Motivo de las paradas varía en minorías Los conductores anglosajones y latinos fueron detenidos con mayor frecuencia por violaciones al límite de velocidad. Los conductores anglosajones (44 %) fueron parados
Que podemos hacer para ayudar a prevenir la contaminación:
Para más información sobre la contaminación del agua y las tormentas, y lo que usted puede hacer para ayudar, visite
NC-cleanwater.com
más por exceso de velocidad en comparación con los latinos (41 %). Los conductores afroamericanos fueron detenidos más por no cumplir con las regulaciones de los vehículos (falta de tarjeta de registro, placas, o fallas en el vehículo) con el 38 %, en comparación con los anglosajones (29 %) y latinos (27 %).
Por género Las paradas para las conductoras resultaron en menos multas que en los hombres, cuando fueron detenidos por cualquier razón. Las mujeres pudieron evitar multas o citaciones el 44 % de las veces que fueron paradas, en comparación con el 41 % de los hombres, según los datos. Los latinos Casi un tercio de los conductores latinos (32 %) fueron parados por motivos distintos al exceso de velocidad o infracciones en los vehículos, más que cualquier otro grupo de raza o etnia. En general, cuando fueron parados por la policía, los latinos se enfrentaron a multas o citaciones con más frecuencia (66 %) que todas las otras razas o etnias en Carolina del Norte. En otras razas o etnias esta cifra se ubicó en los anglosajones en el 59 % y en los afroamericanos en 55 %. “El objetivo de esta investigación es discernir tendencias, generar un diálogo significativo y afectar positivamente las interacciones policiales con el público”, dijo el Secretario de Seguridad Pública, Erik Hooks.
La Noticia
Locales
16 al 22 de diciembre del 2020
3
Carolina del Norte podría recibir 175,000 vacunas COVID-19 la próxima semana Marlén Cárdenas
L
as vacunas están llegando a Carolina del Norte, mientras que se espera recibir 85,800 dosis de la vacuna Pfizer esta semana, el gobernador Roy Cooper dijo el 15 de diciembre que para la penúltima semana del año se esperaría un nuevo lote con 175,000 vacunas. “Si la vacuna Moderna es autorizada por un comité independiente de la FDA el jueves 17 de diciembre, entonces Carolina del Norte esperaría recibir 175,000 dosis de esa vacuna la próxima semana”, dijo Cooper. “Poco más de la mitad de las vacunas irán a hogares de ancianos. Esperamos que comiencen a vacunarse a fin de mes”, explicó Cooper.
Cierta incertidumbre “Más allá de eso, quedan preguntas. Carolina del Norte y todos los demás estados aún necesitan que el gobierno federal aclare cuántas dosis de la vacuna Pfizer recibiremos en el futuro”, recalcó. Cooper dijo que las autoridades
federales les comunican los viernes la información sobre el envío de vacunas de la semana siguiente. Esto le daría a los estados sólo unas pocas horas para indicar a dónde irán estos envíos. El gobernador aseguró haber mencionado el tema con el vicepresidente Mike Pence durante una conferencia telefónica con otros gobernadores y pidió más tiempo para planificar.
No bajar la guardia “Nuestras cifras siguen siendo demasiado altas y la vacuna aún no puede tener un efecto significativo. Debemos cambiar estas tendencias”, agregó Cooper. “Ver las vacunas en marcha nos da esperanza al final de un año difícil. Pero este virus sigue siendo extremadamente contagioso y mortal”. Cooper instó a las personas a seguir el toque de queda de 10:00 p.m. a 5:00 a.m., usar una mascarilla y mantener una distancia social de la menos seis pies.
Momento en que se abre el primer lote de vacunas contra el COVID-19 en Carolina del Norte.
La primera vacuna La primera persona que se vacunó contra el COVID-19 en Carolina del Norte se trató de una doctora de Charlotte, quien dijo que “no podría estar más emocionada”. Se tarta de la Dra. Katie Passaretti, directora médica de Prevención de Infecciones de Atrium Health. “Me siento perfectamente bien. No he tenido problemas con la vacuna”, dijo Passaretti. Atrium Health, junto con varias otras instalaciones médicas en el estado, recibió los primeros envíos de
la vacuna Pfizer-BioNTech el 14 de diciembre. Passaretti describió la vacunación como un “momento de esperanza” en la lucha contra la pandemia. El Hospital de la Universidad de Duke y el Centro Médico First Baptist se encontraban entre las otras instalaciones del estado que recibieron las primeras dosis. Las autoridades dicen que las vacunas deberían estar disponibles para todos en el estado a mediados del próximo año.
4
16 al 22 de diciembre del 2020
A fondo
La Noticia
Trabajadores agrícolas y avícolas se sienten desprotegidos frente al COVID-19 Laura Brache
E
smeralda Domínguez llegó a Estados Unidos desde Tamaulipas, México, hace diez años. En su tierra natal era maestra escolar, pero para poder mantener a su familia en su nuevo hogar, trabajó en una empacadora de pepinos en el este de Carolina del Norte. “¡Yo sufrí! Trabajábamos jornadas de 12 a 15 horas parados todo el tiempo. No había un baño”, dijo Domínguez. “En la mera temporada del pepino es bien feo.” Domínguez asegura que aunque trabajan horas extras, los trabajadores agrícolas y de empacadoras de carne apenas pueden sobrevivir. Ella y algunos de sus compañeros de labor confiaban en organizaciones como el Ministerio Episcopal de Trabajadores Agrícolas para llegar a fin de mes. “Llegué al Ministerio Episcopal buscando una caja de comida”, explicó la madre de cuatro hijos. “Me animé con mi amiga, porque mi amiga también estaba pasando una situación muy difícil en su vida. No
teníamos dinero. No teníamos comida.” Ahora, como representante del equipo del Ministerio, Domínguez sabe lo difícil que ha sido esta temporada para los trabajadores agrícolas y avícolas durante la pandemia del COVID-19. “Trabajan día a día, hombro con hombro y no tienen protecciones”, explica Domínguez. “Imagínate lo que es trabajar en una planta con una (sola) mascarilla, después los lentes, y después (un escudo facial). Eso se humedece. (Los trabajadores) no tienen dinero para comprar mascarillas y protegerse.”
Trabajadores se sienten desprotegidos Tal y como Domínguez, estos trabajadores suelen ser inmigrantes, asilados de México y otros países centroamericanos, prefieren no compartir sus inquietudes con las autoridades o sus supervisores por temor a ser despedidos o deportados. Los reportes más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales muestran que hay más de 22,000
trabajadores en las empacadoras de carne en Carolina del Norte. Estos datos también muestran un poco más de 2,600 trabajadores agrícolas en el estado. La Oficina de Certificación Laboral Extranjera indica la cantidad de trabajadores que no son ciudadanos estadounidenses, pero solo para aquellos que tienen visas de trabajo en estas industrias. Sus reportes muestran solo 473 en total, mucho menos de los estimados por los activistas que defienden a los trabajadores agrícolas. Un informe del Instituto de Política Económica explica que del gobierno no existe un desglose real de quién trabaja en estas industrias. Pero con la ayuda de los datos del Censo, el informe reporta que, a nivel nacional, casi el 71 % de los trabajadores de empacadoras de carne no son ciudadanos americanos. Miguel Rodríguez es un organizador de Latinos United for Progress en el condado de Cumberland. Ha visitado viviendas, proporcionadas por empresas, donde viven algunos de estos trabajadores. Rodríguez
dice que las condiciones son espantosas. “Fui a una casa móvil de solo 55 pies cuadrados en el verano, en julio”, asegura Rodríguez. “Tenían a 17 personas viviendo en esa casa móvil sin aire acondicionado”.
Piden protecciones más estrictas Con la esperanza de un cambio, Domínguez y otros activistas ayudaron a los trabajadores a enviar una petición al Departamento de Trabajo de Carolina del Norte en noviembre. Exigieron que el estado establezca reglas de emergencia en sus lugares de trabajo, o que establezca medidas estrictas que sus empleadores deban seguir durante la pandemia del COVID-19. En una respuesta de 11 páginas, la comisionada estatal de trabajo, Cherie Berry, negó su petición. Grande fue la decepción de Domínguez y sus colegas quienes pensaron que finalmente esta petición traería algún cambio. Continúa en la página siguiente
¿Qué hay en tu lista de deseos? Aumento de senos
Depilación laser
••••••••••••••••••
en 2 áreas o más
$1,500 de descuento
Abdominoplastia
$1,000
de descuento
•••••••••••••••••••
Cambio de imagen
$2,000
hasta de descuento
30% de descuento
•••••••••••••••••
Relleno de labios
$150 de descuento
••••••••••••••••
Tratamiento Hydrafacial Precio especial
$149
precio regular $229 “Me siento más confiada en mi nuevo cuerpo gracias al Dr. Gear.” - Maria, paciente de liposucción
Ofrecemos opciones de financiamiento Llámenos o envíe mensaje de texto a:
704.771.1747
La Noticia
A fondo
16 al 22 de diciembre del 2020
5
Trabajadores... Viene de la página anterior “Para mi fue bien triste”, lamentó Domínguez. “Sé las carencias de mi comunidad. Sé cómo ellos están batallando (por la pandemia). No nos queda de otra. Ellos tienen que salir a buscar el pan. Son trabajadores esenciales. Yo creo que los trabajadores agrícolas son los que más trabajo hacen en este país.” Cuando se preguntó a las empresas qué se está haciendo para proteger a los trabajadores avícolas y de empacadoras de carne, considerando la segunda ola de casos y muertes por COVID-19, y a medida que las fiestas navideñas aumentan la demanda de productos de carne, el director ejecutivo de la Federación Avícola de Carolina del Norte, Robert Ford, envió un correo electrónico diciendo: “No he sabido de aumentos o alzas en los casos positivos en nuestra industria debido a las fiestas de Acción de Gracias”.
Un problema ignorado Datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS) hasta el 7 de diciembre 302 lugares de trabajo en Carolina del Norte fueron catalogados como grupos concentrados de infección (clusters) por COVID-19, los cuales han deja-
do 6,886 trabajadores contagiados y más de 30 muertos. La mayoría de estos casos (59.9 %) se registraron en plantas de procesamiento de carne, seguido por el sector de la manufactura (13.1 %). Buena parte de los empleados en estas actividades laborales son inmigrantes. El Departamento de Trabajo del estado no cumplió con nuestra solicitud de entrevista, pero compartió la carta de respuesta de la comisionada Berry a la petición de los trabajadores. Berry escribió que establecer reglas más estrictas en industrias como la agricultura y las empacadoras de carne sería “un abuso de poder”. Su carta también dice que estas industrias ya están sufriendo debido
a la pandemia y que cualquier otra regla sería ineficaz para ayudar a las empresas. Berry continúa explicando que en cuanto a la seguridad de COVID-19, el departamento ha usado una estrategia más educativa, aconsejando a los trabajadores en las plantas sobre lo que deben hacer para protegerse durante la pandemia. La comisionada también afirma que el departamento ha estado colaborando con los Departamentos Estatales de Agricultura y de Salud. “Nuestra opinión es que las reglas vigentes deben cumplirse”, dijo Benjamin Money, subsecretario del Departamento de Salud de Carolina del Norte. “Ya sea por falta de conocimiento sobre cuáles son esas
reglas, falta de conocimiento sobre las prácticas de seguridad, o por desafío absoluto, es necesario hacerlas cumplir”. El Ministerio Episcopal de Trabajadores Agrícolas y otros grupos ahora están presionando a un juez del condado de Wake para que obligue al Departamento de Trabajo a establecer protecciones del COVID-19 para los trabajadores. Mientras tanto, Esmeralda Domínguez dice que sin la intervención del estado, los trabajadores continuarán dependiendo del apoyo de la comunidad y harán todo lo posible para evitar llevar el coronavirus a sus hogares. Puede encontrar este artículo en www.lanoticia.com
Amigo Tickets es ahora
El destino que sueñas al precio que nunca imaginaste Todos nuestros agentes hablan español Y están listos para ayudarte con las mejores opciones en Paquetes Vacacionales para: ¡Cancún
Disneyland
Las Vegas y más!
Paquete Completo: Vuelos - Hoteles - Alquiler de coches
1-833-742-0666 OnZoneTravel
OnZoneTravel
6
Comunidad
16 al 22 de diciembre del 2020
Solicita
Pago empezando a $10 por hora
Técnico en limpieza de oficinas comerciales Funciones generales: • Limpiar baños • Limpiar área de oficinas • Aspirar • Sacudir • Trapear
• Debe tener experiencia • Trabajo en el área de Raleigh • 5 días a la semana, incluyendo feriados • Horario de 6 p.m. a 9 p.m. • Ventaja para personas bilingües
Interesados llamar al 919-215-9600
OPORTUNIDAD DE EMPLEO
3 Posiciones Disponibles en Raleigh
Requisitos:
•Fluidez en Idioma Español •Vehículo propio •Disponible para jornadas de 6 a 8 horas diarias
Para información llamar al 980-205-2354 Preguntar por Victor Romero
Síguenos en:
/LaNoticia
LaNoticia.com
La Noticia
Cerca de 36,000 casos de COVID-19 en condado de Wake Julián Berger
L
as autoridades de salud han reportado 35,785 casos de COVID-19 en el condado de Wake desde que comenzó la pandemia en marzo hasta el 15 e diciembre. El segundo condado con más casos en Carolina del Norte después de Mecklenburg. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS) anunció a mediados de diciembre que hasta el momento cerca de 450,00 personas dieron positivo en su prueba de contagio del COVID-19 en todos los condados del estado. Adicionalmente se registraron cerca de 6,000 muertes por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus. De momento en Carolina del Norte se han realizado seis millones de pruebas del COVID-19, y a diario hay cerca de 2,500 personas hospitalizadas.
La comunidad latina Entre los contagiados se contabilizó cerca de 75, latinos, lo que constituye un 26 % de todos los conta-
gios en Carolina del Norte de los que se conoce la etnia. Igualmente las autoridades anunciaron más de 410 casos de latinos fallecidos. Por respeto a sus privacidades, las autoridades no divulgaron más detalles sobre las víctimas.
COVID-19 por raza y edad La mayor cantidad de contagiados con COVID-19 en Carolina del Norte (61 %) son anglosajones, mientras que el 22 % son afroamericanos. Por edad, cerca de la mitad de los contagiados (40 %) son personas de 25 a 45 años de edad, seguidos por las personas de 50 a 64 años de edad, quienes representaron un quinto de los contagiados (20 %). La mayor cantidad (59 %) de los fallecimientos por complicaciones asociadas al nuevo coronavirus se ubicó entre personas mayores de 65 años de edad.
¿Quieres realizar tus sueños en finanzas, trabajo, relaciones personales, salud y por encima de todo alcanzar la felicidad? Si la respuesta es si, este libro es para tí.
¡Compra tu libro hoy mismo!
www.DiscoverYourPathToSuccess.com
La Noticia
Opinión
16 al 22 de diciembre del 2020
La cruel indiferencia de la Comisionada de Trabajo está destruyendo familias latinas
Aidé Oropeza
C
herie Berry, un política de carrera, desde hace 20 años ocupa el cargo de Comisionada de Trabajo de Carolina del Norte. Es una figura conocida por dos cosas: 1) Su foto aparece en casi todos los elevadores del estado, y 2) ha demostrado una cruel indiferencia a la hora de proteger a los trabajadores latinos contra el COVID-19. La gestión de Berry durante la pandemia en relación a los trabajadores latinos ha sido un rotundo fracaso. Datos oficiales muestran que hasta el 7 de diciembre 302 lugares de trabajo en Carolina del Norte se convirtieron en grupos concentrados de infección (clusters) por COVID-19, los cuales han dejado cerca de 7,000 trabajadores contagiados y más de 30 muertos. De los 6,886 casos de COVID-19 detectados en un lugar de trabajo en Carolina del Norte, la abrumadora mayoría (59.9 %) se registraron en plantas de procesamiento de carne, seguido por el sector de la manufactura (13.1 %). Buena parte de los empleados en estas actividades son latinos. Pese a esta innegable realidad ¿qué se ha hecho para proteger a los trabajadores? Desde que comenzó la pandemia la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) en Carolina del Norte ha investigado y cerrado más de 1,200 casos de quejas. Con más de 300 sitios de trabajo considerados como puntos de contagio ¿cuántas empresas fueron inspeccionadas en el sitio por las autoridades? El número oficial es insultante: solo 17, hasta el 22 de noviembre. Esta irresponsable inoperancia saltó a la luz tras una apresurada promesa de campaña del gobernador Roy Cooper, cuando el pasado 13 de agosto ofreció que emitiría una orden para proteger a los trabajadores esenciales y agrícolas ante la pandemia. Sin embargo días después Cooper se retractó ante la oposición de funcionarios como la comisionada Berry, quienes dijeron que no acatarían tal orden.
Esta funcionaria pública, quien vive del dinero de los contribuyentes, no solo se niega a hacer su trabajo, su cruel indiferencia contra los trabajadores latinos la han hecho emitir declaraciones descabelladas, tratando de justificar su desdén con risibles “hechos alternativos”. Negando datos oficiales la comisionada Berry, aseguró que el COVID-19 “no es un peligro en el lugar de trabajo”, por lo que no se necesitan nuevas reglas para proteger a los trabajadores. “Si bien no descarto las trágicas muertes que han ocurrido como resultado de este virus”, escribió Berry en respuesta a grupos de defensa de los derechos de los trabajadores en noviembre, “estadísticamente, no se ha demostrado que el virus cause la muerte o daños físicos graves desde la perspectiva de un riesgo laboral”. Los trabajadores más vulnerables al COVID-19 están en la industria del procesamiento de carne, aves de corral, agricultura y atención médica, muchos de los cuales a menudo no tienen acceso a seguros de salud y temen represalias si denuncian a sus empleadores ante las autoridades. Pese a este riesgo inminente, Carolina del Norte no exige medidas de seguridad a los empleadores. Actualmente OSHA federal y estatal solo emiten “guías”, pero no acciones concretas exigibles. Esto evidentemente pone en riesgo la salud de los trabajadores calificados por el propio gobierno como “esenciales”. Comisionada Berry: Tras 20 años en su cargo considere cuál es el legado que está dejando: No es una caricaturesca fama de elevador, sino una notoria indiferencia hacia los trabajadores latinos. La historia, su conciencia, y la memoria de los trabajadores esenciales a los que usted ha fallado, le pedirán cuentas.
7
Presidente Alvaro Gurdián Directora Hilda H. Gurdián Vice Presidente Alvaro Gurdián Jr. Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com Reporteros Aidé Oropeza Aldo Mendoza Apolo Valdés Emmanuel Gutierrez Jeralí Giménez Jonathan Hernandez José Ameijeiras José Carlos Cordero Cote Julian Berger Laura Brache Marlen Cárdenas Martin Avilés Pamela Subizar Paulina Martínez Castañón Zila Sánchez Escritores/Colaboradores Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden Roger Hernández. Mdiv Gabriella Orta Maudia Meléndez Sandra Tejada, BS, IBCLC, RLC Graciela Aires Rust Alejandra Castro-Nuñez Rhaiza Carreño José Félix Sánchez Traducción Kendal Walters Ventas Rosario Herrera rherrera@lanoticia.com Directora de Arte María E. Benton
The cruel indifference of the Labor Commissioner is destroying Latino families Aidé Oropeza
C
herie Berry, a career politician, has served as North Carolina Commissioner of Labor for 20 years. She is a figure known for two things: 1) Her photo appears in almost every elevator in the state, and 2) She has shown a cruel disregard when it comes to protecting Latino workers against COVID-19. Berry’s treatment of Latino workers during the pandemic has been a resounding failure. Official data show that as of December 7, 302 workplaces in North Carolina have had COVID-19 clusters, which have left about 7,000 workers infected and more than 30 dead. Of the 6,886 COVID-19 cases detected in North Carolina workplaces, the overwhelming majority (59.9%) were in meat processing plants, followed by the manufacturing sector (13.1%). Many of the employees in these sectors are Latino. Despite this undeniable reality, what has been done to protect workers? Since the pandemic began, the Occupational Safety and Health Administration (OSHA) in North Carolina has investigated and closed more than 1,200 cases of complaints. With more than 300 work sites considered contagion points, how many company sites were inspected by the authorities? The official number is insulting: only 17, as of November 22. This irresponsible failure came to light after a hasty campaign promise from Governor Roy Cooper, when on August 13 he proposed issuing an order to protect essential and agricultural workers in the face of the pandemic. But days later, Cooper retracted his proposal after opposition from officials such as Commissioner Berry, who said they would not comply with the order.
This civil servant, who lives off taxpayers’ money, not only refuses to do her job; her cruel indifference toward Latino workers has led her to make absurd statements, trying to justify her disdain with laughable “alternative facts.” Denying official data, Commissioner Berry assured that COVID-19 is not a danger in the workplace, so no new rules are needed to protect workers. “While I am not dismissing the tragic deaths that have occurred as a result of this virus,” Berry wrote in response to worker advocacy groups in November, “statistically, the virus has not been proven likely to cause death or serious physical harm from the perspective of an occupational hazard.” The workers most vulnerable to COVID-19 are in the meat processing, poultry, agriculture, and healthcare industries, and many of them often do not have access to health insurance and fear retaliation if they report their employers to authorities. Despite this imminent risk, North Carolina does not require employers to follow safety measures. Currently, federal and state OSHA only issue “guidance” but not concrete, enforceable actions. This is clearly a risk to the health of those who are classified by the government itself as “essential workers.” Commissioner Berry: After 20 years in office, consider what legacy you are leaving. It is not a reputation of fame for having your photo in elevators, but a glaring disregard for Latino workers. History, your conscience, and the memory of the essential workers you have failed will hold you accountable.
Diseño Douglas Herrera Director de Informática Alvaro Gurdián Jr. Administración Alejandrina Rosales Director de Circulación Alvaro Gurdián Circulación Better Transportation, Inc
La Noticia
5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 Fax: 704-568-8936 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
8 • 16 al 22 de diciembre del 2020
TM
Inmigración en la era Trump
Políticas migratorias que impactaron a los latinos de Carolina del Norte: TPS Laura Brache
L
a administración del presidente Trump trajo consigo más de 400 acciones ejecutivas relacionadas con inmigración en estos 4 años. A continuación la penúltima entrega de una serie que analiza algunos de los programas migratorios con mayor impacto en la comunidad inmigrante de Carolina del Norte en general y en la comunidad latina en particular.
TPS El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio creado en 1990 que otorga el gobierno estadounidense a inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países de origen debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras circunstancias extraordinarias. Los beneficiarios, también conocidos como “tepesianos”, normalmente reciben protección de la deportación y un permiso de trabajo temporal, que deben renovar siguiendo ciertos requisitos del gobierno. Actualmente solo personas de 10 países pueden recibir TPS, incluyendo a El Salvador, Honduras y Nicaragua. En septiembre, una corte federal de apelaciones dictó un fallo que amenazaba con eliminar el
TPS y con ello las protecciones de la deportación de más de 300,000 beneficiarios que actualmente viven en Estados Unidos, sin embargo en diciembre el gobierno federal extendió el plazo del programa, que originalmente debía terminar en enero del 2021, hasta octubre del 2021.
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio creado en 1990 que otorga el gobierno estadounidense a inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países de origen debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras circunstancias extraordinarias.
Con esta decisión, los beneficiarios del TPS de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán están sujetos a deportación a partir del próximo año; y el fallo abre la puerta para que los “tepesianos” de Honduras y Nepal sufran la misma suerte. En Carolina del Norte, hay alrededor de 14,865 personas con TPS según los datos más recientes del Servicio de Inmigración reportados por el Servicio Investigativo Congresional.
Una historia de incertidumbre Jamilah Espinosa, abogada de inmigración en Charlotte, dice que sus clientes han estado muy ansiosos en los últimos cuatros años. “Recibo muchos mensajes de texto de clientes con permisos de trabajo preguntándome cuál es el siguiente paso. ¿Qué podemos hacer por ellos?”, dice Espinosa. “Muchas de estas personas sienten que viven en el limbo”. De acuerdo con un reporte publicado el 2017 por el Centro para el Progreso Americano (CAP), los tepesianos que viven en Carolina del Norte aportan más de $570 millones
al Producto Interno Bruto (PIB) estatal, dinero generado principalmente por unos 5,900 salvadoreños y unos 6,200 hondureños con TPS que en ese año vivían en el estado.
Extensión y esperanza Los permisos incluidos en el programa Estatus de Protección Temporal (TPS) se mantendrán para varios países de Centroamérica hasta el 21 de octubre de. 2021, según anunció el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos el 8 de diciembre. La página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) confirmó la extensión del TPS para Honduras, El Salvador, Haití, Nepal, Nicaragua y Sudán. El beneficio inicialmente tenía fecha de culminación para enero del 2021. Sin embargo, luego de las graves afectaciones de los países de Centroamérica por el paso de los huracanes Eta y luego Iota, las naciones instaron a las autoridades estadounidenses a revisar las condiciones humanitarias de esta población inmigrante.
Vida Sana
16 al 22 de diciembre del 2020 •
9
TM
La Noticia
Solo uno de cada tres latinos quiere recibir la vacuna del COVID-19 en Carolina del Norte
Aidé Oropeza
T
odavía existen dudas entre las minorías cuando se trata de la vacuna del COVID-19, según el Centro Avanzado para Disparidades Relacionadas con el COVID de la Universidad Central de Carolina del Norte (ACCORD). El centro completó encuestas antes de que se publicaran los resultados de los ensayos de la vacuna del COVID-19. Según ACCORD, los resultados mostraron que solo el 26.7 % de los participantes se vacunarían contra el COVID-19 tan pronto como el tratamiento estuviera disponible para ellos. El 30 % dijo que no lo haría y otro 35 % dijo que no está seguro de lo que hará. Afroamericanos y latinos Un porcentaje es aún menor en participantes afroamericanos, solo el 22 % indicó que serían receptivos a una vacunación temprana contra el COVID-19. Entre los participantes latinos, un tercio (32.5 %) indicó que estaba listo para vacunarse. “Estos resultados son significativos mientras nuestro país se prepara para implementar un programa de vacunación contra el COVID-19 a nivel nacional”, dice Deepak Kumar, Ph.D., director del Instituto de Investigación Biomédica/Biotecnología Julius L. Chambers (BBRI) y fundador del
Programa ACCORD. El equipo ACCORD de la NCCU ofrece sitios de prueba en las comunidades marginadas donde realiza encuestas sobre las actitudes sobre las vacunas y el impacto general de la pandemia del COVID-19. De las 1,194 encuestas completadas, 996 participantes informaron su raza y están incluidos en este análisis. El equipo centra sus servicios en nueve condados de Carolina del Norte: Anson, Cabarrus, Durham, Granville, Halifax, New Hanover, Rowan, Vance y Warren. En seis de los nueve condados, la mayoría de los participantes eran afroamericanos, y en un condado casi todos los participantes eran latinos. Preocupaciones sobre la seguridad La epidemióloga Irene Doherty, Ph.D., que trabaja con ACCORD, dijo que el 51 % de los participantes en la
encuesta expresaron preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas. Cuando se les preguntó a los encuestados: “¿En quién confiaría para proporcionar información sobre una vacuna COVID-19?” casi el 62 % respondió que su mayor confianza está en los proveedores de salud, dijo Doherty. Alrededor del 46 % de los latinos y el 36 % de los afroamericanos que respondieron dijeron que no estaban seguros de si tomarían la vacuna COVID-19 de inmediato. “Tenemos mucho trabajo por hacer para generar confianza antes de que comience el programa de vacunación masiva”, dijo William Pilkington, DPA, director del programa HOPE de NCCU, quien administró las pruebas y los esfuerzos de inspección. “Las comunidades de color y las organizaciones que representan a las comunidades de color deben participar en el suministro de información precisa y completa sobre la vacuna-
ción”, dijo Seronda Robinson, PhD., Miembro del equipo de ACCORD y profesora y presidenta de Educación en Salud Pública. Sean Kimbro, Ph.D., miembro del equipo de ACCORD y profesor de Ciencias Biológicas y Biomédicas, explicó que las personas de comunidades de color y regiones rurales, así como aquellas que han sido desatendidas médicamente en el pasado, probablemente tengan actitudes diferentes en relación a la distribución y administración de la vacuna. Hay que combatir la confusión y desinformación ACCORD lanzó recientemente un esfuerzo específico para llegar a las comunidades indígenas americanas en Carolina del Norte con la ayuda de la Universidad de Carolina del Norte Pembroke y la Tribu Lumbee de Carolina del Norte. “Estamos escuchando a las personas en estas comunidades y proporcionándoles información precisa que entienden”, dijo Lisa Paulin, Ph.D., profesora de Comunicación que está ayudando al equipo, quien agregó: “Existe mucha confusión y desinformación”. ACCORD dijo que continuará recopilando datos que se pueden utilizar para implementar estrategias para la aceptación de vacunas.
10
16 al 22 de diciembre del 2020
Consultorio
La Noticia Vida Sana
Cómo disfrutar de las comidas festivas sin sentir arrepentimiento El problema con las dietas Actualmente vivimos en una sociedad que promueve las dietas, sin embargo, realizar dietas no es recomendable porque promueve una mentalidad de extremos (ej. todo o nada, bueno o malo). Usualmente aquellos alimentos que nos prohibimos son aquellos que más nos gustan, por lo que creamos un ambiente de batalla entre lo que quiero y lo que debo comer.
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
E
stamos próximos a comenzar una época del año en la que sobran las oportunidades para celebrar, siempre procurando el distanciamiento social durante la pandemia. En nuestra cultura latina, la comida es parte central de las celebraciones, sin embargo, cuando tenemos excesos en nuestra alimentación surge la culpa y arrepentimiento, que terminan en promesas de dietas en el nuevo año. Especialmente durante la cuarentena, pasamos mucho tiempo dentro del hogar y cocinar se ha convertido en una manera de ocupar el tiempo en el hogar. Esta relación de amor y odio con la comida, se vuelve un ciclo vicioso que no es saludable para nuestra salud física y emocional. ¿Será posible disfrutar de las celebraciones y mantener un patrón de alimentación saludable? La regla de oro es balance.
¿Cómo mantener el balance durante las festividades? n No dejes de comer durante el día de la actividad para tener más espacio para la comida de la festividad porque estarás con mucha hambre y es más
probable que comas en exceso. n Antes de servirte el plato de comida, da una ronda para ver los alimentos que hay disponibles y decide cuánta variedad de alimentos vas a seleccionar. Procura servirte porciones más pequeñas si tu selección de alimentos es múltiple. n Evita hacer más de una ronda de selección de alimentos. Un solo viaje para seleccionar los alimentos que vas a comer es suficiente. n Si surge la tentación de comer por segunda vez, haz un alto y pregúntate si todavía tienes hambre o si estas satisfecho/a. Esta pausa te ayudará a pensar antes de seguir comiendo de forma compulsiva. n Abandona la zona de alimentos una vez hayas terminado de comer.
Procura moverte a otros espacios en los que puedas compartir con la familia y amistades de otros modos que no sea comiendo. n Evita comer para calmar tus emociones. Las emociones se expresan por medio de la palabra y no a través de la comida. n Recuerda que el objetivo principal de la actividad es compartir, siguiendo las recomendaciones de la pandemia. Aunque es normal que durante las festividades tengamos la tendencia a comer un poco más de lo usual, lo importante es estar consciente de que tenemos que mantener un patrón de alimentación regular con seis pequeñas comidas. También, es importante integrar actividad física para ayudar a mantener el metabolismo activo.
Recuerda que no hay alimentos malos o buenos, todo alimento se puede comer, siempre y cuando lo hagamos en las porciones adecuadas. No dejemos que una batalla por la comida nos quite la alegría y la posibilidad de aprovechar las festividades para compartir con nuestros seres queridos. ¡Deseándoles unas festividades en armonía, balance y paz! Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.
••••••••••• Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
La Noticia Vida Sana
Salud y calidad de vida
Salud y Calidad de Vida
La adicción a las pastillas contra el dolor sigue acabando con la vida de miles
Dr. Carlos G. Cruz H.
A
unque hoy en día en Estados Unidos el COVID-19 es el problema de salud más importante, por la cantidad de muertes que ha ocasionado en el 2020; la población tampoco puede olvidar que antes de la aparición del mismo ya se venían arrastrando una serie de afecciones que desde hace varios años han venido cobrando vidas y que todavía están vigentes. Una de ellas es la intoxicación por opiáceos la cual se puede se puede producir por el consumo excesivo de los mismos (Cocaína y Heroína “entre otros”) o la ingestión de estos mezclados con otros fármacos y/o alcohol. Y ahora, con la epidemia del COVID-19, el problema se ha extendido ya que más de 40 estados han reportado el incremento de muertes por el consumo de opioides y esto se debe a que el mismo también se puede ingerir adquiriendo medicamentos tales como la Oxicodona, Fentanilo, Hidrocodona, Codeína y Morfina que son derivados opiáceos. La sobredosis a las drogas se encuentra entre las primeras causas de muerte en Estados Unidos y los estados donde más han ocurrido estos casos por cada 100,000 habitantes son los siguientes: 1. Virginia Occidental: 52 muertes. 2. Delaware: 44 muertes. 3. Maryland: 37 muertes. 4. Pennsylvania, Ohio y New Hampshire: 36 muertes. Por otra parte, de acuerdo a una publicación de la reconocida revista “JAMA” y a los datos de la Encuesta Nacional del uso de Drogas y Salud (NSDUH); se estima que para el 2025 las muertes por sobre dosis de drogas serán de 80,000 lo que corresponde a un aumento del 147 % desde el 2015.
¿Cuáles son los signos de una intoxicación por opiáceos? Para que los padres de familia, amigos y compañeros de trabajo estén pendientes de ésta situación y puedan orientar el caso correctamente deben conocer que los signos de una intoxicación por opiáceos son los siguientes: 1. Estado mental alterado, delirio o alteración de la conciencia. 2. Problemas respiratorios. 3. Pupilas dilatadas (midriáticas). 4. Somnolencia extrema. 5. Náuseas y vómitos. 6. Puede presentarse edema agudo de pulmón. ¿Qué hacer ante una situación de ese tipo? En primer lugar, ofrecerle a la persona los primeros auxilios para garantizar la vida y en segundo lugar llamar al servicio de emergencias a los fines de que lo trasladen al centro de salud más cercano. ¿Cómo prevenir éste problema? Para atacar éste problema se debe trabajar en dos vías: Una es que los padres deben estar más pendientes de sus hijos y hablar con ellos sobre el problema y la otras es que en caso de que sea necesario buscar ayuda profesional para lograr rescatarlos de ese flagelo. Para concluir debemos decirles que existe una línea de Narcóticos Anónimos (NA) cuyo número es: 1-800-4776291 (opción español) donde con mucho gusto lo atenderán y le ayudarán. Dr. Carlos G. Cruz H. Columnista en semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Los invito a escuchar nuestro programa de radio “Mente, Cuerpo y Alma” por wtcradio.net, todos los viernes a las 10:00 am (ET).
16 al 22 de diciembre del 2020
11
12
La Noticia
16 al 22 de diciembre del 2020
Te invita a disfrutar de estos beneficios de
LaNoticia.com
Deportes
Las últimas noticias de tu deporte favorito local y de todo el mundo. Encuentra aquí además avances, análisis y comentarios que van mas allá del partido. LaNoticia.com/category/deportes
Noticias
Disfruta las mejores y mas interesantes historias locales, de todo el país y de todo el mundo. LaNoticia.com/category/noticias
Newsletters
¿Te gusta recibir tus noticias e información por email? Suscríbete a los newsletters. Es gratis.
Estilo de vida
Cantidad de información y recomendaciones de cosas divertidas por hacer y sacarle partido a tu tiempo libre incluyendo: recetas de cocina, belleza y mucho más. LaNoticia.com/estilo-de-vida
PrimeraFila
Esta sección está cargada de arte cultura y entretenimiento. Información de películas y shows. Noticias sobre videojuegos, música, Youtubers, etc.
Te llegará dos diferentes al día directamente a tu email para que no te pierdas de nada. LaNoticia.com/newsletters
LaNoticia.com/category/primerafila
La Noticia impresa
Otra manera de disfrutar de las cuatro ediciones de La Noticia impresa es yendo al menu y tocar donde dice: La Noticia impresa. Así puedes también leerla en tu computadora o teléfono. LaNoticia.com/category/la-noticia-impresa