Semanario FOREVIN 12 marzo

Page 1

Semanario FOREVIN 12 de marzo

En portada

Home

Siglos de discusiones. Uno de los muchos falsos mitos sobre la homosexualidad es la idea de que no es un comportamiento natural y por lo tanto se trata de una desviación. Esta opinión, oída en un acto público recientemente, entronca con la hipótesis de algunos científicos en el pasado, los cuales pensaban que la homosexualidad era una desventaja evolutiva porque resta tiempo a los encuentros en los que se puede tener descendencia.

Encuentro sexual entre dos hembras de bonobo

A pesar de que hasta hace muy poco las referencias a este tema se eliminaban de los informes, hemos detectado comportamientos homosexuales en cientos de especies y no dudamos de que la lista seguirá aumentando cada año. Por ejemplo, las focas leopardo macho seducen a otros machos mordisqueándose y bailando sincronizados. Este cortejo suele terminar con un macho montando a otro. En los albatros de Laysan, el 31% de las parejas están compuestas por dos hembras. En el ganso común, aproximadamente el 20%. Los ciervos o elefantes del mismo sexo se montan y los delfines macho se acarician. Lo mismo sucede en algunos insectos, jirafas, orcas, búfalos, cabras y un largo etcétera. Hace un par de años, en el Parque Faunia (Madrid), dos machos de pingüino se hicieron 'novios', lo que incluía rituales de cortejo, monta y todo el repertorio de conductas que una pareja de esta especie realiza. Cuando los cuidadores tuvieron la oportunidad, les dejaron empollar un huevo de otra hembra que había tenido dos. Los 'papás' lo adoptaron y le cuidaron, le dieron calor y regurgitaban la comida para la cría como hubiera hecho su propia madre. El polluelo salió adelante sin ningún tipo de problema. Lo mismo ocurrió en 2006 en un zoo de Alemania, donde ser formaron varias parejas de pingüinos homosexuales que no querían separarse, a pesar de que los responsables del centro importaron varias hembras de Suecia para intentar cambiar su orientación. El bonobo, tan cercano al ser humano como lo está el chimpancé, es el gran simio con mayores tasas de homosexualidad en sus sociedades, tanto masculina como femenina. Ambos sexos se dan besos con lengua, se masturban mutuamente y frotan sus genitales. Estos actos suelen involucrar a dos o más individuos del mismo sexo, llegando a formar verdaderos tríos o


Semanario FOREVIN 12 de marzo cuartetos homosexuales. En humanos la homosexualidad puede estar más extendida de lo que se cree. En los Informes de Sexualidad Kinsey, realizados en los años 40 y 50 del siglo pasado, los datos revelaban que alrededor del 30% de la población ha tenido alguna experiencia homosexual en algún punto de sus vidas. Es por esta razón que en vez de pensar en categorías excluyentes, puede ser más apropiado hablar de una escala con numerosas posibilidades intermedias como ocurre en otras sociedades menos dicotómicas, como es el caso de la India o en algunas tribus de África. Han pasado sólo cuatro décadas desde que la Asociación Americana de Psicología sacó la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales. Pero no fue hasta 1994 cuando finalmente realizó una declaración pública en la que decía que "la homosexualidad no es un desorden mental, ni una enfermedad, ni una depravación moral. Es la manera en la que una parte de la población expresa su amor y sexualidad". Ésta fue sin duda una magnífica noticia para toda la sociedad. "Mi duda ahora es si en este asunto, al igual que en muchos otros que nos afectan a los humanos, hubiéramos ganado mucho tiempo y sufrimiento con un simple vistazo a las otras especies animales con las que compartimos el planeta Tierra." BLOG YO, MONO / Pablo Herreros

Si alguna vez ha llamado gorila a su jefe, tranquilo, no hay peligro de ERE. Está usted hablando en términos rigurosamente científicos. "Los directivos de empresas se comportan como lo hacen los chimpancés". Lo dice Pablo Herreros, sociólogo, antropólogo, primatólogo, experto en psicología de las organizaciones y director científico del programa de Inteligencia Emocional para la Fundación Eduard Punset.


Semanario FOREVIN 12 de marzo

Cultura - La abuela rockera La abuela tiene hoy importante prestigio. Como garante del cuidado de los nietos y del sostén económico –con el abuelo– de los hijos en paro. Como símbolo del prestigio comercial y del valor atribuido a lo antiguo: las recetas de la abuela, los remedios de la abuela, la posada de la abuela… La abuela es marca, santo y seña de ciertas bondades sabias relacionadas con la gastronomía, la salud y la vida confortable y sosegada. ¡Pero ahí está la abuela rockera! Los grandes del rock son todos abuelos o –ay– están muertos. ¿Qué se hizo de las chicas minifalderas de Mary Quant, que enseñaban rodilla y muslo a comienzos de los 60? Son todas abuelas –es tremendo–, y rara vez parece que un día se pusieran minifalda y gritaran como locas en un concierto de los Beatles, abuelos también o ya muertos.

La Constitución tiene algo más de treinta años, pero los chicos y las chicas que la votaron con sus pimpantes treinta tacos ya son abuelos o están a punto. «Una mujer con chándal era tabú». Hace 50 años, once de los 17 medallistas olímpicos españoles en Londres fueron mujeres o equipos femeninos. En 1963, las mujeres accedieron al Campeonato de España, después de 23 ediciones sólo con hombres. Regresaban a las pistas que frecuentaron en los años de la República y de donde fueron expulsadas tras Guerra Civil, bajo el argumento de que «el deporte perjudica la condición femenina y disminuye la belleza natural de las mujeres». Sagrario Aguado (Madrid, 1949), pionera del atletismo nacional, sabe de compañeras –no es su caso– que fueron criticadas por hacer deporte, recuerda cómo se extendió la prohibición de ciertas especialidades poco femeninas (lanzamientos) y destaca: «Cuando me retiré, yo creo que la residencia de deportistas, la Blume, aún no era mixta». Sagrario se despidió del atletismo al borde la democracia, en 1976-77, después de 12 temporadas de sudores, con 26 récords en salto de altura que elevaron el listón en 19 centímetros, desde los 1,54 metros que superó en Riazor en 1967 a los 1,73 que batió en 1975. Años amateur, sin ganar un real por el atletismo, sin otro premio que «viajar, moverte, conocer sitios». Eso sí, casi siempre por cuenta propia. Primero en un 600, luego en el R-8; mecánicas precarias que forzaron varios episodios de autostop. Deporte artesanal. «Rompí muchos moldes. Fui una mujer que trabajaba [funcionaria de carrera, con plaza en el Consejo Superior de Deportes, en los 60 faenó en una financiera del Banco Hispano Americano]. Fui una mujer que hizo deporte, alta [1,73], rubia, con los ojos claros... Mucho más femenina de lo que la gente esperaba. Y después de casarme seguí en el deporte, algo raro. Y todavía más raro, seguí después de tener mi primer hijo [Ignacio Calderón, un notable lanzador de martillo]. Sólo lo dejé cuando llegó la primera niña», rememora, antes de cerrar con palabras urgentes hace 50 años, vigentes aún: «Debemos seguir exigiendo igualdad de oportunidades». <<...La niña duerme en casa y en un reloj darán las diez...>> J. M. Serrat


Semanario FOREVIN 12 de marzo

South Pop Festival el South Pop celebrará su VIII edición en Sevilla los días 22 y 23 de marzo, como siempre en el teatro Alameda. El cartel está formado por We have Band, Julio de la Rosa, The Primitives, Azure Blue, Pegasvs, Exonvaldes, Amatorski, Tannhauser y Ultrarouge. En materia de precios, la organización ha decidido retrotraer los precios al cuadro «de la primera edición», con lo que el abono de dos días vuelve a costar 25 euros más gastos de distribución (30 en taquilla) y la entrada de un día 15 euros más gastos de distribución (20 euros en taquilla).


Semanario FOREVIN 12 de marzo

Libros: "El hombre rebelde" - de Albert Camus

No es una novela. En 1914, cuando estalló la 1ª Guerra Mundial, los hijos de la burguesía europea - Marinetti es el ejemplo más claro, pero también se puede mencionar al poeta inglés Rupert Brooke, que cantó alabanzas a la guerra, a Pierre Teilhard de Chardin, cuyas cartas hablaban de la claridad, la energía y la libertad que sentía en las trincheras, o a Drieu La Rochelle, que alabó la forma en que la guerra acercó a la burguesía con el pueblo - fueron os más entusiastas defensores del fuego purificador que echaría por tierra el paisaje social en el que habían nacido. La fuerza del individuo emancipado de todo compromiso, deber y ley fue una de esas visiones inspiradoras que prendieron la mecha. A lo largo del siglo XX, la ira del joven rebelde empujó hacia nuevos paraísos; allí donde el hombre y la mujer occidentales no tuvieran que ser lo que de forma tan triste habían sido hasta entonces: personas prósperas y normales, aburridas, hijos ociosos de una burguesía trabajadora y enriquecida, sin más aventuras que vivir ni hazañas que lograr, sin romanticismo, pasión ni gloria, sometidas a sus miedos, convenciones, leyes y fantasmas. Steiner lo advirtió: la cultura no frenó la barbarie, la alentó. Algunas corrientes poéticas, literarias y filosóficas surgidas a mediados del siglo XIX, como las ideas racistas de Gobineau, las nacionalistas y antisemitas de Barrès, las eugenésicas de De Lapouge, las belicistas de Marinetti, las nihilistas de Tzara o el fascismo de Ezra Pound, en lugar de servir de presa a los impulsos destructivos del hombre obraron como combustible que avivó las llamas del racismo, el totalitarismo, el autoritarismo, la irracionalidad, el cinismo, el escepticismo y el belicismo. Hacia mediados del siglo XX, Albert Camus dedicaba sus mejores páginas a entender el mismo fenómeno. ¿Cómo había sido posible que se creara un clima mental y espiritual proclive al asesinato? ¿Cómo era posible que las mentes más lúcidas de Europa esgrimieran sofisticados argumentos para legitimar el extermino del otro? ¿Qué había pasado en Occidente para que la inteligencia y la cultura se hubieran convertido en cómplices del exterminio? Aunque su mayor preocupación era la manera en que la ideología y la razón de Estado se habían hecho homicidas. En "El hombre rebelde" emprende una indagación entre las creaciones poéticas y literarias que habían terminado exaltando la violencia, la muerte y el asesinato. El recuento va desde Sade a los surrealistas, y aborda las obras de Milton, Baudelaire, Stirner, Nietzsche y Lautréamont, es decir de los precursores de las vanguardias


Semanario FOREVIN 12 de marzo revolucionarias. "El hombre rebelde" se encuentra libre en la red. Voltaire enamorado Nancy Mitford, Duomo Fue la conciencia de la Francia del XVIII –y lo sigue siendo – y por ello fue perseguido y sufrió exilio. En una de sus huidas de la policía del absolutismo, Voltaire se refugió en el castillo de la marquesa Émilie du Chatelet. La Chatelet no era una aristócrata más. Matemática, física, traductora de Newton, su inteligencia brillaba entre las más agudas de la época. Al cálido refugio de una biblioteca de 21.000 volúmenes, filosofaron y se amaron, se amaron y filosofaron. Voltaire y la marquesa se aman, pero ella es ludópata. Y él, misterios de la vida, acaba por enamorarse de su sobrina. Y en la tramoya de este duelo al sol entre dos portentosas inteligencias se despliegan los terrores de una aristocracia espantada por esa novedad del pensamiento libre que la Ilustración aventaba.


Semanario FOREVIN 12 de marzo

Nuestro IES Alumnado de 2º de ESO que globalmente obtiene un dominio bajo en la competencia básica de razonamiento matemático Centro ISC similar Zona educativa Andalucía

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 20,2 17,8 17,4 11,11 23,5 19,9 20,9 23,1 21 22,4 24,73 25,3 26,8 30,23

Solamente un 11,11%. O sea que el 88,89% de los alumnos de 2º de ESO que salieron de nuestras aulas el año pasado, presentó un dominio normal o alto en la Competencia Matemática. Este dato es similar con tendencia a mejorar, desde hace cuatro cursos. LUN/18, MAR/19, MIE/20 (11:30 h. - 14:00 h.) Jornadas Facultad de Filología (Dpto. de Francés) Un ciclo de conferencias analizará desde las leyendas del Rey Arturo, pasando por Charles Perrault y Ulenspiegel, la tradición de la oralidad en Quebec, los cuentos en el cine africano o los cuentos más contemporáneos de Marcel Aymé. LUN/11 - JUE/21. Exposiciones Patio de Filología Universidad de Sevilla DIS-MOI DIX MOTS SEMÉS AU LOIN. La Semana de la lengua francesa y de la francofonía destaca palabras derivadas del francés en otras lenguas, con diez palabras “sembradas a lo lejos”. RETRATOS. Muestra del fotógrafo francés Renaud Monfourny representa más de 25 años de retratos de artistas de distintas disciplinas, inmortalizados en blanco y negro. LOS CUENTACUENTOS DOM/10 - 17:00 h. Asociación Mujeres Entre Mundos LUN/11 - 17:30 h. Biblioteca Infanta Elena BONI OFOGO. Este narrador bilingüe nacido en Camerún nos introduce en un mundo poco conocido, el África Negra, donde los personajes y los hechos son ya clásicos en el contexto de la oralidad mundial. MAR/12 - 11:00 h. Fundación Tres Culturas , y 18:30 h. Pabellón de Uruguay HAMED BOUZZINE, de origen marroquí, bebe directamente de las fuentes de los trovadores bereberes. Sus cuentos nos hablan de buenos y malos genios, de reyes y princesas bajo las tiendas o en los palacios de las mil y una noches. MAR/19 - 17:30 h. Biblioteca Felipe González NICOLE O’BOMSAWIN, nacida en Quebec,transmite lo que sus padres y abuelos, amerindios Abénakis, le contaron de la creación del mundo, el ciclo de las estaciones, los nombres de las personas y de los animales y tantas otras cosas fascinantes. MIE/20 - 13:00 h. Universidad de Sevilla Conferencia de NICOLE O’BOMSAWIN : “Las tradiciones de la oralidad en Québec”. MIE/20 - 18:30 h. Librería La Extravagante MIMI BARTHÉLÉMY nació en Puerto Príncipe y reside en París. Fiel a sus orígenes, propone una inmersión en la tradición oral de Haití y de las islas del Caribe. En sus cuentos, teje en las dos lenguas, el francés y el creole, con la intención de transmitir la herencia compartida. CINE MIE/13 - 17:30 h. CICUS LE TABLEAU de Jean-François Laguionie (2011) 75’ (Francia). El film narra las aventuras de los personajes de un cuadro inacabado que saltan fuera del lienzo en busca del pintor que ha desaparecido misteriosamente. Pasan por la película los universos de Gaudí, Picasso, Matisse, Derain, Bonnard, Modigliani. SAB/16 - 11:30 h. Biblioteca Pública Infanta Elena KERITY LA MAISON DES CONTES de Henri Heidsiek et Dominique Monfery, 2009, 80’ (Francia). Natanaël cumplirá


Semanario FOREVIN 12 de marzo pronto siete años, pero todavía no sabe leer. Sin embargo, cuando cae la noche, personajes como Alicia, la malvada bruja o el Capitán Garfio cobran vida y salen de las páginas de sus cuentos... CUENTOS EN EL CINE DOM/10 - 18:30 h. Asociación Mujeres Entre Mundos TAAFE FANGA de Adama Drabó, 1997, 103’ (Malí). El ilustre griot Sidiki Diabaté nos invita a viajar al pasado del pueblo Dogón dónde un día las mujeres se hicieron con la máscara de los espíritus del acantilado, símbolo de poder hasta entonces en manos de los hombres. Los roles entre géneros se invirtieron y las mujeres tomaron el poder. JUE/14 - 17:30 h. La Cinemateca del IES Martínez Montañés KEÏTA! L’HÉRITAGE DU GRIOT de Dani Kouyaté, 1995, 101’ (Burkina Faso). «Abre grande tus orejas y escucha atentamente…» Quien narra es Djéliba Kouyaté, un viejo griot que quiere a toda costa contar al joven Keita el origen de su nombre. JUE/14 - 20:30 h. CasaLa Teatro, Mercado de Triana BUUD YAM de Gaston Kaboré, 1997, 99’ (Burkina Faso). Wend Kuuni sale en busca de un curandero legendario para curar a Poghnéré, su hermana adoptiva, gravemente enferma. Emprende así un camino iniciático que le conducirá hasta sus propias raíces. SAB/16 - 17:30 h. La Cinemateca del IES Martínez Montañés LA CITÉ DES ENFANTS PERDUS de Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet, 1995, 112’ (Francia). Sobre una plataforma marina perdida en la niebla, el malvado Krank envejece prematuramente, pues carece de una cualidad esencial: la facultad de soñar. Así, decide raptar a los niños de la ciudad para robarles sus sueños. SAB/16 - 20:00 h. La Cinemateca del IES Martínez Montañés AU FOND DES BOIS de Benoît Jacquot, 2010, 102’ (Francia). En 1865, Timothee, un vagabundo, llega a una aldea en el sur de Francia aparentando ser sordomudo. Quedará impresionado por la belleza de una joven, Joséphine, y una fatal y extraña atracción nacerá entonces entre ellos. JUE/21 - 17:30 h. La Cinemateca del IES Martínez Montañés LA BELLE ENDORMIE, de Catherine Breillat, 2010, 90’ (Francia). La realizadora toma sus distancias con la historia original invitándonos a una aventura muy personal, un cuento para adultos dentro del universo multicolor pero venenoso, un pelín perverso, de la versión de Charles Perrault. JUE/21 - 20:30 h. CasaLa Teatro, Mercado de Triana DJELI, CONTE D’AUJOURD’HUI de Fadika Kramo-Lanciné, 1981, 92’ (Costa de Marfil). Fanta y Karamoto son dos estudiantes marfileños que se quieren y hacen proyectos de boda. Pero Karamoto, hijo de griot, no puede casarse con Fanta, hija de las ilustres familias de la región del Mandingue.

¡Ay!


Semanario FOREVIN 12 de marzo

La CEJA BOJA 5-3-2013. Orden de 18 de febrero de 2013, por la que se modifican la de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Del 1 al 31 de marzo abierto el plazo ordinario de solicitud de COMISIONES DE SERVICIO. Se ha iniciado el plazo de solicitud de Comisiones de Servicio para el curso 2013/14. La presentación de instancias se podrá llevar a cabo desde el 1 de marzo hasta el 31 del mismo mes.

Le coin des langues - Speaker's corner "Syngué Sabour - Pierre de Patience ". Adapté du roman d’Atiq Rahimi, Prix Goncourt en 2008

La condition de la femme musulmane inspire décidément les cinéastes proche-orientaux, voire d’autres: «Femmes du Caire» et «Après la bataille» de Yousry Nasrallah, «Les Femmes du bus 678» de Mohamed Diab, «La Source des femmes» de Radu Mihaileanu… «Syngué Sabour» traite le sujet sous un angle tout autre et original, avec en toile de fond la guerre en Afghanistan. Ecrit et réalisé par un homme, Atiq Rahimi, «Syngué Sabour» est un film sur la parole libérée d’une femme conditionnée par la société patriarcale qu’elle subit. Les personnages n’ont pas de nom, elle est «la femme», une autre est «la tante», lui est «l’homme»… Soumise et dévouée jusqu’au sacrifice, alors-même que son mari est alité dans un coma sans fin, elle va profiter de son mutisme pour lui déverser un flot de paroles lui décrivant sa condition de femme assujettie à son joug, puis les désirs les plus enfouis de son intimité et enfin un terrible secret sur l’origine de ses enfants. Si le handicap de son mari est opportun pour libérer sa parole, c’est la révélation de sa sexualité par un jeune soldat qui sera l’élément déclencheur. Atiq Rahimi peaufine à l’extrême la progression des confidences de «la femme» à son mari, dans une langue ciselée proche de la poésie. La guerre en arrière plan est presque abstraite, les assaillants n’étant jamais déterminés par leur camp: ils ne sont que des soldats fauteurs de troubles, agents perturbateurs d’une vie devenue impossible à vivre. Emprisonnée dans le huis-clos de l’appartement où gît son époux comateux, «la femme» trouve son seul échappatoire auprès de sa tante, prostituée dans une maison close. Lieu de libéralité, mais caché, le «bordel» est à l’image de la liberté, inavouable, qu’elle détient en elle. L’anathème sur le sexe devient celui de toute la condition féminine, et la révélation de la sexualité, le moyen d’en réchapper.


Semanario FOREVIN 12 de marzo


Semanario FOREVIN 12 de marzo

Ciencia - El primer enfermero robótico Dentro de dos semanas, los médicos podrán hablar con las enfermeras, discutir los tratamientos con otros colegas, y hasta visitar y examinar visualmente a los enfermos sin necesidad de ir al hospital.

Todo, a través de un artilugio de 1,70 metros de altura, con dos pequeñas pantallas de vídeo en la parte superior, que se irá moviendo, él solo, desde la sala en la que están las enfermeras hasta la habitación del paciente o Urgencias y, de allí, a los despachos de los otros médicos. También conectará la historia clínica del paciente con los datos recogidos desde que le visitó el médico el día anterior. Y llevará, incluso, algunos aparatos –como, por ejemplo, un fonendoscopio.


Semanario FOREVIN 12 de marzo

Cine - EN LA NIEBLA, de

Sergei Loznitsa

Malísima de solemnidad. Un ejemplo de cómo, en Europa, tratamos de suplir la falta de medios con el guión. Como aquella película de Vicente Aranda en la que los almogábares llegaban en formación a conquistar Constantinopla. Aguerridos y armados. ¡Siete almogábares! Hay un travelling de 15' siguiendo el cogote del que va delante de la cámara, y otros 15' para quitarse una bota y escurrir un calcetín. Ahora, eso sí, la idea central está muy bien. Pero podrían haber hecho una novela. Para incondicionales del cine europeo.

¿El ser humano es realmente inteligente, o es un "enrea"?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.