Semanario FOREVIN 2 de abril
En portada
Veneno
«Se puede vivir sin el FMI, sin suerte ni dinero (...)pero no se puede vivir sin eso: sin abrazos y sin besos».
«Lo resumiría en una ecuación sencilla: a la gente, o al 99,9% que no somos millonarios ni financieros ni espías, nos interesan los besos y los abrazos, querer y que nos quieran, vivir bien. Ése es nuestro instinto. Cómo el sistema consigue pervertir eso para que nos convirtamos en máquinas de apoyo de genocidios, destrucciones y miserias es la historia de la civilización. Creo que es por ese 0,1% de la gente que quiere mandar y tener dinero, que al final acabamos hablando de economía y no tenemos tiempo ni para querernos». «El artista no deja de ser un filtro de lo que pasa en la sociedad y su material es el inconsciente colectivo. Y eso que en estos últimos 30 años hemos visto cómo al sistema no le interesa la cultura porque ésta crea conciencia y denuncia, aunque lo haga sin pretenderlo, como pasaba con las películas de Berlanga».
Semanario FOREVIN 2 de abril
Cultura - Paul Klee La Fundación Juan March reúne 137 obras del artista alemán
Las piezas reunidas echan luz sobre el trabajo de Klee entre 1899 y 1940. Desde los años de formación hasta la conquista de una voz propia con la que no sólo fijó su calendario estético, sino que ayudó a iluminar nuevas sendas por las que transitaría después una parte del arte contemporáneo. La exposición acoge 137 piezas –pinturas, acuarelas y dibujos–, además de una selección de manuscritos seleccionados de entre sus notas de clase. «La docencia, a pesar de que no le gustaba, le dio oportunidad de seguir armando las teorías que de algún modo iría trasvasando a su obra plástica».
¡Podían haber hecho el paso más pequeño!
Semanario FOREVIN 2 de abril
La casa de la portera
http://lacasadelaportera.com/ Se trata de un nuevo concepto de espacio escénico surgido a partir de la transformación artística de una vivienda en el centro de Madrid en el que se experimentan nuevos formatos y maneras de entender la creación artística en general y el teatro en particular. Teatro, cabaret, variedades, conciertos acústicos, instalaciones artísticas, exposiciones… Solo 24 espectadores disfrutan cada noche de la función, algo inimaginable en un circuito comercial/habitual. "La casa de la portera" está situada en el barrio de La Latina, a escasos metros del Teatro Pavón. Junto a la clásica portería del edificio encontramos la vivienda en la que, durante años, vivió la portera. Ese lugar se ha rehabilitado para permitir que los artistas tengan un sitio en el que mostrar su trabajo y que ese trabajo llegue al público. Actores, autores, directores, pintores, ilustradores, músicos, escenógrafos e iluminadores, han sido durante dos meses sus nuevos inquilinos. Han tomado la casa y la han convertido en una galería de arte, en un teatro, en una pequeña sala de conciertos; en un espacio polivalente dedicado, en sus 100 metros cuadrados, a la creación artística.
La Casa de la Portera es una iniciativa privada e independiente, su dirección artística y programación corre a cargo de José Martret y Alberto Puraenvidia, contando con la colaboración de Micelios, proyectos culturales. http://lacasadelaportera.com/programacion-abril/
Semanario FOREVIN 2 de abril
Libros El traspié. Una tarde con Schopenhauer Fernando Savater, Anagrama
Savater es, sobre todo, un pensador, un filósofo al que nada le es ajeno: desde las carreras de caballos hasta la Tauromaquia, la llamada Fiesta española, las corridas de toros en las que es cualificado defensor. En esta historia de ficción logra implicar en la naturaleza de la Fiesta al gran filósofo. He aquí, en estos tiempos de tribulaciones para el ser o no ser de la corrida, un elemento de interés. De entrada, la idea de Savater sobre las raíces del mal de la Fiesta: la Fiesta misma. No es pesimismo, es una visión realista ante la que los taurinos cierran los ojos: el cáncer está dentro y muchos hace tiempo que lo diagnostican. Schopenhauer dialoga con una joven escultura que modela el busto del misógino cascarrabias. La presencia femenina lo humaniza y la aparición de un enigmático traductor español Rodrigo Zúñiga, estimula su ego y sus neuronas de pensador. Radicales libres. La anarquía secreta de la Ciencia Michael Brooks, Seix Barral Que un hacker autista, autor de notables tropelías informáticas, llevara el libro Radicales Libres en la mano a la salida del juzgado donde se le hizo justicia, catapultó su difusión hasta situarlo en un puesto destacado de la lista de ventas de Amazon. Su autor, Michael Brooks, tras completar un doctorado en Física cuántica, ha seguido una carrera periodística en torno a la divulgación científica. Según él, muchos investigadores tienen más de libertinos y anarquistas que de ratas de biblioteca, a lo que añade la idea de que los fraudes, los plagios, los resultados encubiertos, la falta de ética y las imprudencias son a veces males necesarios para atraer la atención del público sobre algunos de los más brillantes hallazgos de la ciencia. Esmás, reconocidos premios Nobel han sacado sus ideas de las drogas y los sueños. Brooks no presenta la anarquía como algo que desacredite a los científicos; más bien, muestra respeto por los investigadores que han obtenido resultados notables mediante métodos heterodoxos o no respetables. Además de los delitos comunes, los científicos pueden cometer delitos relacionados con el mismo proceso de investigación y con el de difusión de sus resultados. En la actualidad está relativamente bien definido lo que se considera como ‘buena práctica’ en la investigación científica y lo que se considera delictivo. Esto último incluye la falsificación, la invención de resultados, el plagio y toda una serie de prácticas que se desvían de las comúnmente aceptadas. Existen dificultades para tratar este tipo de delitos, ya que el mundo académico no entiende bien los procesos legales y la justicia ordinaria no entiende cómo funciona el proceso investigador*.
Los hay, no obstante, de una honradez suprema. Se cuenta de Gerolamo Cardano (1501-1576) que calculó la hora exacta de su muerte. La tal hora lo pilló con una salud de roble. Consecuentemente, atajó el error suicidándose. FERNANDO ARAMBURU
(*) por eso se necesita CCMC.
Semanario FOREVIN 2 de abril
Nuestro IES Resultados de la 2ª Evaluación
1 eso A 1 eso B 1 eso C 1 eso D 1 eso E 2 eso A 2 eso B 2 eso C 2 eso D 2 eso E 3 eso A 3 eso B 3 eso C 3 eso D 4 eso A 4 eso B 4 eso C 4 eso D 1 BTO A 1 BTO B 1 BTO C 2 BTO A 2 BTO B 2 BTO C 1 CF 2CF
% de alumnos por tramo de suspensos 0 a3 4 y5 6 ó+ 54 29 17 57 11 32 57 14 29 70 19 11 75 4 21 37 22 41 48 15 37 50 8 42 74 19 7 68 18 14 79 7 14 36 18 46 58 4 38 96 4 0 67 17 16 36 16 48 62 14 24 68 21 11 81 13 6 40 27 33 54 20 26 74 9 17 59 18 23 68 18 14 94 3 3 100 0 0
En cada grupo, se muestran los alumnos divididos en tres bloques: - han obtenido entre ninguno y tres suspensos. - han obtenido 4 ó 5 suspensos - han obtenido más de 5 suspensos Esta tabla sirve sobre todo para tutores; pero también para conocer objetivamente cómo es el grupo que tenemos entre manos. En la ESO, 2º A, B y C siguen igual que en la 1ª Evaluación, y 1º B de bachillerato. El ICS ha disminuido respecto a la 1ª evaluación.
Semanario FOREVIN 2 de abril
La CEJA En los indicadores educativos nacionales, Andalucía suele aparecer entre los valores más bajos. Una visión histórica nos muestra que bueno, pero no es así exactamente:
¿De dónde venimos? El analfabetismo en Andalucía y en España *
Situación en 1900
Situación hoy
72 % (Andalucía), 45,3% (España)
En 2009: 4,2% (Andalucía), 2,3% (España). En 2013: 3,9%.
A comienzos del siglo XX, era la provincia de Granada una de las que Según otros datos, mayores tasas registraba, entre el 74 2007: 18,05% (Andalucía), 12,42% y el 76 por ciento en 1900, junto con (España) Jaén y Almería.
Comparativa con la media española, a lo largo del S.XX, dos modelos
Si la historia influye sobre la situación actual, habría que recordar que, de un analfabetismo 27 puntos mayor que la media española, se ha pasado gracias a un gran esfuerzo inversor y humano, a solamente 2 puntos. El ritmo de descenso, dos veces mayor aque el del resto de España. A veces se echa de menos un cierto espíritu de consenso en los análisis. Un poquito de calma a nuestras instituciones. (*) Esta información ha sido recopilada por el Departamento FOREVIN
Semanario FOREVIN 2 de abril
Le coin des langues - Speaker's corner Lech Walesa, la chute du symbole Il était le héros de toute une génération, symbole international de la lutte contre le communisme, Prix Nobel de la paix. Mais aujourd'hui, on découvre son côté peu connu, celui d'homophobe. En 1984, Lech Walesa est une icône. Surgi de nulle part, cet ouvrier des chantiers navals de Gdansk aux modestes racines paysannes a inspiré une révolution ouvrière qui a mis à genoux le monstre du communisme. Les hommes d'Etat parlent de lui à Washington, Moscou et Pékin. Vingt ans plus tard, la réputation de Walesa, autrefois inattaquable en dehors de la Pologne, est en ruine à la suite de ses déclarations au sujet des gays. "Ils doivent être conscients qu'ils constituent une minorité et qu'ils doivent être plus modestes. Ils ne peuvent pas atteindre les sommets, connaître les plus grandes heures et se livrer aux pires provocations en gâchant tout et en nuisant à la majorité", déclare-t-il lors d'une récente interview télévisée. Selon lui, les gays ne doivent avoir le droit de siéger au premier rang des bancs parlementaires et, s'ils viennent à être représentés, ils devraient s'asseoir "plus près du mur du fond, voire derrière le mur".
New York is a Street Art Hotbed, a nexus of revolving images in this vast outdoor gallery encompassing walls, fences, sidewalks and just about any other available surface. Helping you navigate this crush of creativity and D.I.Y. art-making, the authors take you on a fast sprint through the streets, along the waterways, on the rooftops, and up the walls of todays ever-morphing Street Art scene, as only New York can tell it. Featured in this unplugged and dynamic collection of images are works by some wildly exciting newcomers as well as some of the "old masters", each one telling their New York story. Graff Tours is the first street art tourism company in North America. The premier graffiti and street art tour site offering tours, maps and workshops in New York, Philadelphia and Los Angeles. Graff Tours offers both public and private walking tours of the street art located around New York in areas such as SOHO, Williamsburg, and Chelsea. They offer tours in Philadelphia (Center City and South Philly) and in the downtown art district of Los Angeles. Graff Tours offers the experience of expert guides with all tours accompanied by real graffiti experts.
Semanario FOREVIN 2 de abril
Ciencia Conocer el funcionamiento integral del ser humano es el desafío del Centro de Regulación Genómica Su director, Luis Serrano, participa en las jornadas Ciencia y Sociedad de la Fundación Banco Santander dentro del ciclo Los límites de la ciencia. La conferencia con la que participará lleva por título El diseño de organismos vivos: implicaciones éticas y sociales. El tema se ha convertido ya en un auténtico debate dentro de la actividad científica. “Creo que los límites de la ciencia en este aspecto los dicta la sociedad. La ciencia no es mala ni buena. Los límites científicos, al menos en lo que respecta a la biología, no sabemos dónde están todavía. Lógicamente, el diseño de organismos vivos con fines bioterroristas o para dañar a los seres humanos es un límite infranqueable”. Transgénicos: La sociedad debe decidir qué acepta y qué no. Por ejemplo, si en un futuro podemos modificar el genoma humano para disminuir el riesgo de ciertas enfermedades, ¿qué diría una madre cuando se le pregunte si quiere que su hijo tenga esa modificación y a cambio no tenga cáncer? ¿Está dispuesta la sociedad a eliminar o disminuir el hambre en el mundo a base de comer plantas y animales transgénicos?. Por ahora nadie ha creado una célula sintética. No tenemos el conocimiento necesario para hacerlo todavía. Craig Venter sólo hizo algo parecido a lo que se novela en Jurassic Park: coger el cromosoma de una bacteria y ponerlo en otra, reemplazando su material genético. Los trabajos del consorcio ENCODE, que han revelado que una gran parte del genoma humano que se consideraba “basura” en realidad cumple funciones importantes. El genoma es una partitura donde la correcta entrada y tono de los instrumentos es esencial para conseguir una melodía. Un instrumento defectuoso puede ser compensado por otros virtuosos, pero muchos mal afinados estropean la música. Es decir, hay que considerar el conjunto y eso es la biología de sistemas. Esta disciplina permite usar la información para modelar en el ordenador los procesos biológicos, incluidas las enfermedades. Es decir, nos permite, usando un símil aeronáutico, simular el vuelo de un avión y predecir su respuesta a cambios atmosféricos, averías en un motor, etc… Por tanto, en un futuro el médico podría simular la respuesta de un paciente a un tratamiento concreto.
El gabinete del doctor Caligari
Semanario FOREVIN 2 de abril
Cine ‘Aquí y allá’, de Méndez Esparza
Llega a los cines tras arrasar en infinidad de festivales. Otra cosa es que llegue. O a la tele. Antonio Méndez Esparza es madrileño mexicano, estudió en la UCLA y en Columbia. De aquí y de allá, igual que su película. La descomunal historia de un hombre solo ante su solitario destino. La historia de Pedro, un emigrante que regresa a México tras probar suerte en Estados Unidos, se fue construyendo con los propios no-actores que la animan. El resultado de su esfuerzo es una película transparente con la virtud de las miradas limpias. La película habla de todo lo que un inmigrante añora cuando parte y de todo lo que desea cuando planea irse. Sin embargo, el drama discurre fuera de campo, sutil, en la mirada del protagonista. No hay gestos impostados, ni llantos de mentira.
Escéptico hacia la inteligencia humana (2): Este genio de la genética fabrica la raza de perros más fea del mundo. Incapaces de comer por sí mismos porque la lengua es demasiado grande. Son carísimos.