Edición Especial

Page 1

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

EDICIÓN ESPECIAL

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011


2

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

LA PALABRA DEL BENI

Baures, pueblo pujante que quiere ser presente... Por: Fernando Aguirre Muñoz

B

aures, desde su fundación, fue una región caracterizada por su organización social, urbana y de especial funcionamiento agrícola. Todo esto fue descrito por historiadores y exploradores como D´Orbigny, que describieron fehacientemente al pueblo culto de los Baure. Por las descripciones de los jesuitas, como Blanco, de Rada y Sánchez, después del padre Legarda, así como del padre Eder, se puede establecer que fueron un pueblo organizado y tecnológicamente adelantado. Claras muestras son los camellones y terraplenes que impactaron a investigadores como Kenneth Lee, quien dio una excelente cobertura investigativa a la riqueza hidráulica que funcionó durante muchos siglos atrás y que fue base para su sistema económico a través de la producción agrícola. Todo esto hace demostrar el adelanto tecnológico vivido en esa época y que hasta hoy, motiva a preguntarse seriamente sobre el impecable sistema implantado en esos tiempos, contrastante con el funcionamiento de otras etnias que existieron

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

DIRECTORA Cynthia Vargas Melgar RESPONSABLE EDICIONES ESPECIALES Fernando Aguirre Muñoz ENTREVISTAS, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS Erlan Vargas Semo DIAGRAMACIÓN Y ARTES Iver Hurtado Hurtado email: iverhurtado77@hotmail.com

EDITOR GRÁFICO José Villavicencio Cholima COLABORACIÓN Israel Vásquez Rivero Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 46 20808 Trinidad - Beni - Bolivia

complementariamente en aquella época. Hoy se practica una agricultura poco productiva, con bajo nivel de rendimiento, que se complementa con la caza, la pesca y la recolección, cuyas actividades no generan excedentes significativos. La ganadería de la zona, que fue introducida por los jesuitas, fue una actividad económica continuada por los colonizadores cruceños y sus descendientes. De esta actividad participan, minoritariamente, algunos Baures “ganaderos”. Su mercado esta constituido por las principales ciudades del país, adonde se traslada la carne por vía aérea. La región posee bosques naturales de castaña y siringa. Además, un recurso importante en la economía de los Baure es el chocolate. Los principales pueblos baureños presentan una estructura política que no difiere de la clásica organización política del Estado, por ejemplo, en cuanto al funcionamiento del Gobierno Municipal y otras instituciones públicas. En cambio, en las comunidades, si bien existen autoridades que dependen de la Alcaldía o del Corregimiento, también existe el “Cabildo Indígena”, dirigido por un “Cacique”, que es elegido por todos los miembros mayores de la comunidad. Anteriormente este cargo se heredaba. Existe una Subcentral Indígena Baure, que cuenta con

aproximadamente 400 participantes, conformada por dos organizaciones afines en que se reúnen hombres y mujeres, respectivamente. La subcentral está afiliada a la CPIB y a su vez a la CIDOB. Aquí cabe destacar también, que en su simbología, la sociedad Baure era animista. Los espíritus de la naturaleza eran los “achaté”. A éstos se les conoce también como los “amos” de los animales y las plantas, a quienes el hombre debe pedir permiso cuando se dedica a la caza, la pesca o la recolección. De acuerdo con su sistema de creencias, existen muchos animales “peligrosos” para el hombre, porque “dañan y engañan”; tal es el caso de la víbora, que se presenta al hombre disfrazada como lo señalan sus mitos. Los Baure, creen en un dios protector general al que llaman “bekini”. Pero es innegable que hoy existe mucha influencia de la iglesia cristiana en su cultura, fruto de las misiones jesuíticas que conjuncionadas con la organización social Baure, se amalgamaron de tal forma, que se dio una complementariedad efectiva, que se vive hasta nuestros días. Otro factor importante, fue que a inicios del siglo XX, don Carmelo López Cuéllar, fundó en Baures el periódico El Marconi, que fue dirigido

posteriormente por el autor de la novela Siringa Juan B. Coimbra. Hoy, Baures, como todos los pueblos del Beni, grita a los cuatro vientos que ya no necesita ser futuro, sino presente. Necesita ser reconocido como un factor de desarrollo regional, por sus riquezas primas, por su gente, por su fuerza y empuje, además por todas sus potencialidades regionales. Los pueblos del Beni hablan por sí solos, no necesitan ser mostrados obligatoriamente para entenderlos, sino basta con solamente conocerlos, para valorar su grandeza, su riqueza cultural viva y latente, que yace hasta hoy como un futuro o “cola” del desarrollo o del movimiento económico de nuestro país. Desde aquí, como La Palabra del Beni, nos sentimos comprometidos a forjar conjuntamente con todos los benianos, una lucha vehemente para que nuestra tierra sea valorada, respetada y reconocida como un bastión del país, al cual merece dársele un lugar reconocido en el desarrollo productivo. Felicidades, valeroso pueblo de Baures y adelante!!!...


LA PALABRA DEL BENI

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

3

Juan Agreda Moreno

Entrevista Alcalde de Baures

E

n los últimos años, Baures ha iniciado un proceso de transformación que lo ha convertido en uno de los municipios con mayor inversión pública a nivel nacional. Todo este trabajo, da como resultado un pueblo que ha cambiado a los ojos del visitante. Lo caracterizan ahora sus amplias avenidas doble vía enladrilladas, su plaza principal, su edificio municipal, su moderno y bien equipado hospital, sus bien concebidas unidades educativas Estos elementos, en conjunto, hacen que Baures, pese a sus pequeñas dimensiones como pueblo, parezca una mini ciudad. Para conocer cómo han sido posible estos importantes avances, La Palabra del Beni entrevistó al Alcalde del municipio, Juan Ágreda Moreno. LPB.- Señor Alcalde, ¿cómo ha logrado usted que un pueblo tan alejado de los grandes centros urbanos haya alcanzado los niveles de desarrollo que se observan en Baures? JAM.- Con mucha voluntad y convicción. Yo siempre he creído que mi pueblo merece un mejor destino, por eso hice a un lado algunas oportunidades de trabajo profesional y acepté ser Alcalde de mi municipio. LPB.- El trabajo político siempre es complejo, señor Alcalde… ¿cómo ha sido su relación con el Concejo Municipal, teniendo en cuenta que al interior de este órgano existen diferentes tendencias políticas? JAM.- Quizás aquí radique parte del éxito que hemos logrado como Gobierno Municipal. En la anterior gestión, logramos un acuerdo con el Concejo Municipal para impulsar el desarrollo local y a partir de dicho acuerdo, se iniciaron las obras que hoy colocan a nuestro pueblo como uno de los más avanzados de la región. A partir de ahí, se ha trabajado sin pensar en un partido político en particular, sino más bien, pensando en el bien colectivo, es decir en la población Baureña. Así conseguimos el apoyo de la Prefectura del Beni y luego de la Gobernación, para desarrollar importantes proyectos concurrentes. De la misma manera, hemos trabajado con el Gobierno Nacional, quien nos ha financiado la ejecución de grandes obras como unidades educativas en diferentes comunidades del municipio, ampliación de nuestro centro de salud que es un referente en la provincia Iténez. Pienso que la clave para desarrollar una región, es trabajar sin egoísmos, no pensando en el beneficio personal y, sobre todo, olvidándose de las diferencias políticas. LPB.- Este es su segundo

mandato, ¿puede usted resumir las principales obras y proyectos ejecutados en este año y medio que va de su gestión? JAM.En primer lugar, quiero mencionar la construcción y mejoramiento de caminos que vinculan nuestras comunidades y aquí quiero destacar por su importancia los siguientes tramos. Para empezar, el levantamiento de la plataforma y ripiado del tramo San Pedro-La Pascana, que nos vincula con la zona productora y turística de la Montaña… Lo que hace algunos años era un suplicio recorrer, hoy es una hermosa realidad traducida en una carretera ripiada que enorgullece a todo este pueblo trabajador. También, en este último tiempo, se ha procedido al recapamiento con ripio del tramo Baures-Jasiaquiri-Río Blanco, dejando la transitabilidad expedita con la capital departamental y marcando la diferencia en cuanto a carreteras en la ruta hacia Trinidad. En esta ruta, se han construido 13 puentes con alcantarillas de hormigón armado que dan seguridad al transporte terrestre, desde y hacia nuestro pueblo. LPB.- ¿Qué se ha avanzado a nivel urbano? JAM.- La fisonomía urbana de Baures, se ha transformado sustancialmente con el enladrillado de nuevas avenidas con su respectivo sistema de alumbrado que en conjunto, dan un aspecto de pequeña ciudad a nuestro pueblo…El desarrollo urbano conseguido, nos permite decir con mucho orgullo que Baures, es el único pueblo en el Beni que no tiene calles…así como lo escucha… aquí no tenemos calles, pues lo que tenemos son hermosas y amplias avenidas de doble vía, para la comodidad de nuestros habitantes y para la admiración de los visitantes. En este último periodo se han enladrillado dos cuadras, la primera en la avenida Pando entre Linares y Progreso, permitiendo un acceso cómodo y seguro hacia nuestro centro de Salud Hospital. De igual manera, hace poco se ha concluido con el enladrillado de otra cuadra en la avenida Linares entre las avenidas Pando y 18 de Noviembre, haciendo con ello un homenaje a la creación de nuestro Departamento, porque estamos convencidos que es con obras que se construye el progreso de este nuestro querido Beni. LPB.- Conocemos que también se han dado importantes avances en los rubros educativo, deportivo y salud… ¿qué proyectos han merecido la atención municipal? JAM.- El tema de las obras de desarrollo en nuestro municipio no para nunca, por eso en el plano educativo debo señalar, que este año se inauguró la moderna unidad educativa de Puerto Villazón (Cafetal),

obra financiada por el programa Bolivia Cambia-Evo Cumple y que fuera inaugurada por el propio presidente del Estado Plurinacional. Asimismo, en el distrito 6 de nuestro municipio, en la comunidad de Montecristo de Tiquín, se están construyendo dos aulas para seguir mejorando la infraestructura educativa. Se procedió al techado y refacción general de la Unidad Educativa de Jasiaquiri. Similar acción se hizo con el kínder de Baures y en los próximos días se dará inicio a la construcción de dos aulas en la comunidad indígena de Cairo II. En el plano deportivo, se han mejorado tanto el piso del Coliseo Municipal de Baures, Dr. José Antonio Durán Reiss, como también se construyó las tribunas del Estadio Diómedes Carageorge, con motivo de los XX Juegos Deportivos Iténez Unido, realizados este año en nuestra población. Hace apenas unos meses, inauguramos la ampliación del Centro de Salud Hospital de Baures, con lo que se consolida nuestra condición de centro de referencia para toda la provincia Iténez, pues contamos con una de las mejores infraestructuras hospitalarias en la región, lo cual nos llena de un sano orgullo. Por si esto fuera poco, se ha dotado de equipos de computación tanto a las Direcciones de Unidades Educativas como al Centro de Salud, permitiendo con ello un trabajo acorde al desarrollo tecnológico de nuestros tiempos. En estos últimos días, hemos recibido el equipamiento de parte del Gobierno Nacional, para poner en marcha un telecentro en la unidad educativa Carmelo Parada Martínez, que es el colegio secundario de nuestro pueblo. Y continuando siempre en el plano del desarrollo humano, no puedo dejar de mencionar la puesta en marcha y vigencia del desayuno escolar, que junto con el centro PAN para los más pequeños, constituyen hoy pilares fundamentales para la atención de la niñez baureña. LPB.- ¿Servicios Básicos? ¿Desarrollo Productivo? Coméntenos respecto a las obras que han tenido apoyo de la inversión pública municipal. JAM.- Los sistemas de agua potable para Baures, Altagracia, Jasiaquiri, El Cairo y Remanso, dentro del Programa Nacional denominado Mi Agua, nos permiten afirmar que nuestro municipio marcha a la vanguardia en cuanto a desarrollo humano a nivel departamental. En el plano del desarrollo productivo, quiero mencionar que en el último año han sido implementados varios proyectos que paulatinamente se convertirán en el motor del progreso del municipio. Ejemplo de ello son, la implementación

del proyecto porcino en Tujuré y el proyecto piscícola en Baures; buscando siempre garantizar la seguridad alimentaria de la población, a través de la provisión de proteína animal tan necesaria para el crecimiento sano y fuerte de nuestra niñez, futuro de nuestro pueblo. Gracias a convenios firmados con organizaciones no gubernamentales como CIPCA Y LA FAN BOLIVIA, hoy se está impulsando fuertemente la actividad basada en el chocolate, producto estrella de nuestra región. Con ambas organizaciones, se busca mejorar la calidad y encontrar mejores condiciones de intercambio comercial para nuestro preciado chocolate baure. En todo este proceso, el Gobierno Municipal juega un rol preponderante, pensando siempre en las cientos de familias que viven de esta actividad. Asimismo, el aporte del Programa Mundial de Alimentos, ha sido fundamental para sustentar la seguridad alimentaria, tomando en cuenta que nuestro municipio fue afectado severamente por la sequía e incendios forestales. No puedo dejar de mencionar que en los próximos días, será entregado el documento de las Estrategias de Turismo del municipio de Baures, con lo cual se dará un fuerte impulso al desarrollo municipal, aprovechando los atractivos naturales e históricos que posee esta hermosa región. Finalmente y para cerrar esta cadena interminable de obras de desarrollo, Baures es el municipio pionero en la realización del estudio de catastro urbano, estudio que nos coloca a la vanguardia departamental, sentando con ello las bases para proyectar el crecimiento de nuestro pueblo hasta colocarlo en sitiales de las grandes ciudades de Bolivia. Con orgullo también quiero mencionar que la Carta Orgánica, es decir, nuestra Constitución Municipal se encuentra en pleno proceso de elaboración. Con estos instrumentos, Baures marcha firme hacia nuevas metas en su desarrollo. LPB.- Para el corto plazo ¿cuáles son los proyectos a ejecutarse? J A M . Próximamente, construiremos una moderna terminal de buses para brindar comodidad a las personas que viajan y llegan hasta Baures. También está proyectado a corto plazo, la instalación de 15 luminarias dobles en las avenidas de nuestro pueblo así como la iluminación perimetral de la plaza 8 de Diciembre, brindando con estas obras un mejor aspecto urbano de nuestra población y aportando también a la

seguridad ciudadana. El próximo año, se enladrillarán cuatro cuadras más de nuestro pueblo, además de la avenida Bolívar desde la esquina de la Plaza hasta el Puerto Oficial, donde se construirá un moderno balneario para el disfrute de propios y extraños que tengan la suerte de visitar Baures. Recientemente, se ha acordado con ADEMAF y los municipios cruceños de San Ignacio de Velasco y Concepción, impulsar la construcción de una carretera que partiendo de San Ignacio de Velasco llegue hasta la comunidad de Remanso en nuestro municipio, que a su vez forma parte de la frontera con el Brasil. Y para cerrar con broche de oro esta serie de obras, también el próximo año, se procederá al descombrado y perfilado del camino La Pascana-El Cairo II, con lo que consolidaremos nuestra vinculación a nivel municipal. LPB.- Quizás quiera usted añadir algunas otras palabras para cerrar esta entrevista… JAM.- Claro que sí, quiero aprovechar esta entrevista para decirle a mi pueblo que hoy Baures está de pie, marcha firme hacia el progreso y seguiremos trabajando desde el Gobierno Municipal, para engrandecer a este pueblo que hoy está de cumpleaños. Con fe y convicción seguiremos trabajando, felicidades hermanos baureños en estos 303 años de vida. LPB.- Le estamos muy agradecidos, Señor Alcalde, por concedernos parte de su valioso tiempo para informarnos sobre los avances, logros y metas de su municipio. JAM.- Fue un placer, estoy a su disposición para cualquier otra oportunidad.


4

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

LA PALABRA DEL BENI

B

Se siguen llevando nuestro hermoso futuro Por: Oscar Ferrier Toledo

aures, es el nombre de una gran nación originaria, de una región de un municipio, de un pueblo, una lengua y de un grupo étnico (los Baures). El medio ambiente de Baures es heterogéneo y se caracteriza por una mezcla de bosques de galerías, en las riberas de los ríos y lagos, islas de bosques en zonas de las pampas, tierras húmedas y curichones, ríos navegables, extensos y lagos poco profundos. Tiene dos estaciones bien marcadas, la húmeda y la seca, con grandes inundaciones en los bajíos de 3 a 5 meses al año. Las tierras de las islas son consideradas como altamente productivas por los entendidos, y las pampas y bajíos son utilizadas para la crianza de ganado vacuno. Riqueza arqueológica Desde los años 60 del siglo anterior, se empezó a pensar diferente sobre las sociedades que poblaron estos territorios del trópico amazónico, cuando se descubrieron los monumentales trabajos de ingeniería hidráulica en los llanos de Moxos. La imagen de precarias sociedades limitadas por sus condiciones ambientales, cambió al reportarse grandes extensiones del territorio cubierto con terraplenes, reservorios, campos elevados, canales, zanjas, trampas para peces, estanques y otros que en el territorio de Baures; se los encuentra casi intactos a pesar de los milenios pasados, entre los ríos San Joaquín y San Simón (Complejo Hidráulico Prehispánico de Baures). Entre las obras de tierra que tienen una mayor significación, están las zanjas, las cuales evidencian entidades capaces de movilizar una cantidad considerable de fuerza de trabajo, que implica además una compleja organización política; éstas se hallan dentro de las islas de bosques de una a diez hectáreas de extensión, de 5 metros de profundidad y 10 metros de ancho. Tienen forma circular, oval, octagonal, hexagonal, cuadrangular o en forma de D, que por su monumentalidad han sido denominadas “Geoglifos”. Se las encuentra por todas partes, en la zona de Baures. Por ello, se debe considerar que las zanjas y todo ese paisaje modificado por la acción del hombre, deben ser apreciados en su dimensión real, como patrimonio cultural de Bolivia y del mundo. Límites Las informaciones jesuíticas que tenemos a mano, en forma coincidente señalan todas, que el territorio de la Gran Nación Baures, abarcaba 40 leguas cuadradas. El hábitat de los Baures consistía desde la confluencia del río Machupo con el Iténez, por el Norte, hasta las Cachuelas de Chapacuras y el río Blanco, por el sur. Por el lado oriental, que era la parte más ancha en medio del territorio con varios kilómetros más allá del Iténez -a la altura de San Simón- hasta llegar más allá del río Blanco. Por el oeste, era lindante con la nación Itonama. Asimismo, por la parte más al Sur, lindante con el territorio cruceño, que definía una línea recta desde Chapacuras, hasta más arriba de la actual Piso Firme en el Iténez. Sobre esta línea, los Baures mantuvieron a raya a los Chapacuras, Guarayos y un poco más al sur este, a los Paicomecas, grupos triviales del territorio grigotano. Hasta aquí llega el territorio de los Baures que con la nueva Constitución Política del Estado, queda más que protegido de acuerdo con la

premisa de la originalidad. Características de la Etnia Baures El R.P. Cipriano Barace visitó 75 aldeas en el país de los Baures, el año de su entrada en 1693, al darle relación a su superior decía: “…nunca había visto tierra más apropiada y fértil como las aquí encontradas, terrenos más adecuados para toda clase de sementeras…”. Sobre los originarios, los consideraba muy buenos naturales, dóciles, que andaban vestidos y que eran muy racionales en su trato. El 1708 el R.P. Antonio Orellana, daba también los informes sobre sus experiencias a sus superiores por medio de misivas, calificaba a los Baures de capaces, más que todos los vistos antes, dóciles, de suave trato y agasajadores a sus huéspedes. Le impresionaron positivamente los caminos rectilíneos y anchurosos, indicio de la buena ley de aquellos gentiles; la atención de traer agua para que el viajero se lave los pies y descanse de la penosa jornada en la casa de huéspedes alfombradas con estelas de vivos colores; sus paredes revestidas con vistosas tapicerías. Orellana visitó 124 pueblos, calculando una población de 40 mil almas. Todos estos pueblos, estaban protegidos de fosas y estacadas para defenderse de las invasiones de los Guarayos e Itonamas. El R.P. Francisco J. Eder, nos dice: “de todas la etnias de las reducciones del Perú, solo hay una que, por su civilización y cultura, se diferencia de alguna manera de las bestias. Esa etnia era la Baures, vestían con decencia (cosa que hacían poquísimas otras), vivían en casas, sembraban metódicamente, no solo maíz, sino otras hortalizas; según el parecer unánime de los misioneros, se puede distinguir al Baures entre millares de otros indios, por su solo rostro más afable o por no sé que otros rasgos externos”. (Lo anterior ha sido recopilado del libro de el R.P. Francisco J. Eder y que Josep M. Barnadas hizo la traducción y la edición: del libro Titulado “Breve descripción de las reducciones de Moxos”). Las fuentes históricas nos informan que desde la expulsión de los Jesuitas en 1767 del Gran Moxos, cruceños, bandeirantes brasileños y otros elementos foráneos, empezaron a saquear, beneficiándose con los recursos de este territorio que es hoy el Departamento del Beni, especialmente del territorio de Baures. Primero fueron los nativos, con el tráfico de carne humana, el sebo, los cueros, el ganado y el oro de sus iglesias. Después la siringa, la madera y las pieles. Hoy, es el oro en San Simón y otros minerales, la explotación descontrolada de la madera, la matanza de chanchos de tropa y muchos otros animales silvestres, los peces de sus grandes lagos, en fin todos los beneficios que el Creador regaló a esta pródiga tierra del cántaro y del chivé. A las entidades públicas competentes encargadas de la cuestión de minas, del asunto forestal y de la comisión de límites, no se las conoce, jamás han venido por estos rumbos, donde deberían poner orden porque esto nos atañe a todos los benianos, no solamente a los Baures. Por eso, se siguen llevando nuestro futuro… Santísima Trinidad, 26 de Noviembre de 2011


LA PALABRA DEL BENI

Atractivos turísticos en el municipio de Baures U

bicado en la región este del Departamento del Beni, caracterizado por una gran variedad de pisos ecológicos, el municipio de Baures es el más extenso de los tres que conforman la provincia Iténez, ocupando el 42% de todo el territorio de esa provincia, integrada además por los municipios de Magdalena y Huacaraje. El territorio baureño está drenado por importantes ríos, entre los que destacan el Iténez o Guaporé, el Blanco, el San Martín, el San Joaquín y el río Negro, amén de pequeños riachuelos llenos de encanto para los ojos del visitante. La Reserva Kenneth Lee Sin lugar a dudas, el atractivo más impresionante es la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee, ubicada en la parte central del municipio al que divide prácticamente en dos partes. Esta área protegida de carácter departamental, es un enorme yacimiento arqueológico caracterizado por un paisaje de pampas anegadizas e innumerables islas de bosques, que otrora fueran habitadas por nuestros antepasados milenarios. El bajo nivel de las sabanas o bajíos y su carácter pantanoso, obligó a los habitantes a construir terraplenes y canales de comunicación para unir las islas, que no eran otra cosa que centros poblados. Terraplenes rectilíneos, que en algunos casos atraviesan las islas, y otros en forma de zig zag, junto con las ya citadas islas, configuran un paisaje realmente digno de ser observado. Esto se logra de una mejor manera mediante sobrevuelos en pequeñas avionetas que parten desde la cercana población de Baures y aproximadamente en 15 minutos están sobre la zona. Desde arriba, se observa en toda su magnitud la impresionante obra de ingeniería hidráulica, que a decir de los arqueólogos, es única en el mundo, no sólo por sus características físicas, sino por la gran cantidad de mano de obra que

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

debió requerir su construcción,

también es posible disfrutar de

albergan, constituyéndose en

tomando en cuenta que hace dos milenios atrás no existía la tecnología que se utiliza en nuestros días. Las descripciones dejadas por Kenneth Lee, dan cuenta que existen alrededor de 900 kilómetros lineales de terraplenes mayores, que en su mayoría terminan en tierras firmes y pedregosas de las mencionadas islas de bosque. Estos terraplenes, pese al paso del tiempo y la consiguiente erosión, en algunos casos, aún mantienen una altura de 3 metros. Terraplenes internos de tamaño más reducido, cruzan por todas partes y en diferentes direcciones, debajo de pajonales, palmeras y vegetación arbustiva. De acuerdo a estudios preliminares y fotografías aéreas, los terraplenes menores llegan como mínimo, a los 2,500 kilómetros lineales. ¿Cómo fue construida esta monumental obra de ingeniería? ¿Cuántos miles de habitantes poblaron esta región? ¿Cómo es que desaparecieron de la faz de la tierra? Todo ello constituye hoy para los científicos un enigma indescifrable. Pero el legado arqueológico, es una realidad palpable y está ahí, esperando por usted para sumergirlo en un pasado milenario y a la vez enigmático. Aparte del elemento arqueológico, al interior de la Reserva

la belleza escénica del paisaje natural, a lo que se suma la fauna propia de los pantanos, como el ciervo, un ejemplar endémico de estos ecosistemas. Patos silvestres en grandes bandadas, cuervos o cormoranes, parabas de diversa variedad, además de otras especies que hacen inolvidable la visita a esta área protegida. La pesca deportiva del tucunaré es muy propicia en el río San Joaquín, que forma el límite oriental de la Reserva. La mejor época para la pesca es cuando las aguas están en un nivel medio (meses de julio a septiembre) Los lagos Hacia el Sur de Concepción de Baures y en pleno bosque alto, se encuentran una serie de lagos que compiten unos con otros por mayor belleza. La cadena se inicia con el lago Jorá, luego el Bolsón de Oro y más hacia el Suroeste, se encuentran los lagos Victoria, Negro, Porfía, Colorado y finalmente el imponente lago Huachi, en las cercanías del límite con el departamento de Santa Cruz. Cada uno de estos espejos de agua, suman a su belleza escénica la g r a n riqueza d e peces q u e

potenciales lugares para la pesca deportiva o simplemente para el disfrute de su apacibilidad. Los chocolatales silvestres El municipio de Baures, sin lugar a dudas, está impregnado del aroma a cacao o chocolate, como se lo conoce localmente. Son alrededor de 5,700 hectáreas de cacao silvestre, que hasta ahora han sido contabilizadas en cerca de 40 islas de bosque, generando una actividad en los tiempos actuales, que sirve de sustento a muchas familias indígenas y campesinas, inyectando a la economía de la región importantes capitales. Los cacaotales tienen un origen aún no establecido por los investigadores, pero lo cierto es que en el municipio de Baures existe una significativa cantidad de esta especie, que con certeza existe desde hace más de tres siglos, por lo que son considerados “silvestres”. Desde el mes de diciembre de cada año y hasta abril, se prolonga la zafra de este precioso fruto cuyo nombre científico es Theobroma cacao, es decir, alimento de los

5

dioses, y vaya que sí semeja un

manjar digno de los dioses, pues el sabor sumado al aroma de este delicioso producto es una delicia para el paladar más exigente. La visita a estos chocolatales nos pone en contacto con una actividad antiquísima de los Baure, como es la cosecha y beneficiado del chocolate. A su vez, permite al visitante observar en el lugar las zanjas circundantes que invariablemente existen en todos los chocolatales, señal inequívoca que estas regiones antiguamente eran centros poblados. Una visita a Baures permite al turista tomar contacto directo con la historia milenaria de estos pueblos, caracterizados por los jesuitas que los catequizaron y los definieron como los más avanzados del Alto Perú. Llegar a Baures se puede por vía terrestre y aérea y hasta por la vía fluvial en la época de lluvias.


6

LA PALABRA DEL BENI

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

Algo para mejorar

Los servicios básicos en Baures

Energía eléctrica y agua potable, estos servicios tan fundamentales en toda sociedad, adolecen de muchas deficiencias que paulatinamente están siendo encaradas de manera conjunta entre el Gobierno Municipal y las cooperativas que administran.

E

l desarrollo que ha alcanzado el pueblo de Baures en los últimos años en cuanto a infraestructura urbana y caminera, no ha podido ir de la mano con el mejoramiento de los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable. Estos dos servicios tan fundamentales en toda sociedad, adolecen de muchas deficiencias que paulatinamente están siendo encaradas de manera conjunta entre el Gobierno Municipal y las cooperativas que administran tanto la provisión de energía

eléctrica como el agua potable. Energía Eléctrica Hasta hace tres años, el servicio eléctrico se iniciaba a las 9:00 de la mañana y era interrumpido a las 4:00 de la tarde para reiniciarse a las 18:00 y concluir a las 00:00 horas. Hoy se ha avanzado en cuanto al número de horas: se inicia a las 08:00 de la mañana hasta las 16:00 para reiniciar a las 18:00 y apagar a las 01:00 de la madrugada. La usina funciona a diesel y cuando escasea este combustible, sufre la población el recorte

Felicidades Baures

de horas de servicio. Felizmente no se sufre por problemas de motor, ya que en este sentido se cuenta con un equipo moderno. Agua potable En los últimos meses el suministro de agua potable, ha sufrido interrupciones por fallas en el equipo de bombeo. Fueron varios días que la población sufrió la escasez de este líquido elemento, pero al momento ya ha sido solucionado parcialmente, puesto que el suministro ha vuelto a los hogares baureños, así sea racionado por algunas

horas al día. Gracias al financiamiento del Gobierno Nacional a través del Programa MI AGUA, el sistema de agua potable de Baures está siendo ampliado y se están realizando nuevas instalaciones domiciliarias, construyéndose en el marco de este proyecto un tanque elevado de distribución. La inauguración de esta ampliación del sistema de agua potable, permite abrigar esperanzas de que mejore el suministro de este vital elemento para la población Baureña.

A los hermanos de Baures A nombre de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, hago llegar el más cordial saludo y felicitación a los hermanos de Baures en el 303 aniversario de la fundación de esa población. En esta oportunidad, reitero el compromiso de continuar trabajand para alcanzar el anhelo de progreso constante que merece la tierra que un día fue capital del Departamento. La alegría de esta celebración se unirá a la voluntad de seguir creciendo que aracteriza a todos los Baures.

Han transcurrido 303 años, desde que los Jesuitas que llegaron al Gran Moxos, se posesionaron a orillas del río Negro o Baure y fundaron Concepción de Baures, y que acogió como su Santa Patrona y protectora a la Virgen María en su Inmaculada Concepción, al conmemorar este 8 de Diciembre un año más de su fundación; Este grandioso terruño tierra del Gran Cacique Indígena Gabriel Ojeari de Carmelo López Cuellar y Juan B. Coimbra entre otros, rodeado de majestuosos ríos y lagos, y de inmensos chocolatales; muestra sus mejores galas, donde sobresalen la hospitalidad de su gente, el encanto de sus paisajes naturales, su riqueza cultural, su alegre Cosoroñequi y el ambiente señorial que se percibe al caminar por sus calles. A ti pueblo de la Gran Nación Baure, te deseamos nuestras más sinceras y cálidas felicitaciones, bajo las consigna de trabajo, esfuerzo y sacrificio que hoy tenemos como Asambleístas Departamentales por la provincia Itenez ante una representación histórica de este municipio en el Departamento y comprometido con la consolidación de nuestra autonomía para alcanzar el desarrollo y progreso de los pueblos y comunidades de nuestra hermosa provincia y nuestro departamento; felicitamos a este querido y valeroso pueblo estando siempre a vuestra disposición de todos nuestros queridos hermanos como fieles servidores más, que aman, el desarrollo la libertad y la justicia.

Baures, diciembre de 2011

Dr. Alex Ferrier Abidar Presidente

Cooperativa de Servicios Públicos Baures Ltda. SALUTACION La Cooperativa de Servicios Públicos Baures Ltda. saluda al pueblo de Concepción de Baures al conmemorar sus 303 años de fundación y compromete su mayor esfuerzo para seguir contribuyendo al desarrollo de este pujante pueblo a través de la provisión de energía eléctrica accesible a todos sin distinción. Felicidades hermanos baureños. Concepción de Baures, 8 de diciembre de 2011


LA PALABRA DEL BENI

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

El cacao: su origen y características

E

l árbol de cacao o chocolate, es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivan del cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. Origen Se cree que el árbol de cacao es originario de la Amazonía, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México. Las culturas nativas de esta región, por ejemplo los Olmec y los Mayas, ya lo conocían y lo utilizaban, y lo consideraban como “el alimento de los dioses”. En particular, los granos de cacao eran utilizados como moneda por los Aztecas quienes también lo disfrutaban como bebida. Los mayas habrían cultivado cacao desde hace 1.000 años. Creían que el árbol era un regalo del Dios Quetzalcóatl por el divino aroma emanado de las semillas tostadas. Con el cacao se fabricaba una bebida ceremonial llamada xocolati, de la cual deriva la palabra “chocolate”. Cristóbal Colón descubrió el cacao en América, pero el cacao en grano no fue bien acogido en aquel momento en Europa. Unos 20 años más tarde, Hernán Cortés descubrió la bebida amarga consumida por los Aztecas y envió los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo azúcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor. En 1828 se inventó la prensa para cacao que permitió la extracción de la manteca de cacao. Más tarde (alrededor de 1879), los suizos desarrollaron el chocolate con leche y el chocolate sólido. De acuerdo a la historia oficial, el cultivo del cacao en Bolivia data del siglo XVIII, introducido en las misiones jesuíticas como un componente importante de las actividades económicas de la vida en las Reducciones. La recolección de cacao silvestre y el cultivo tradicional fueron perdiendo importancia y visibilidad en los ingresos departamentales y nacionales en el siglo XX. No fue sino hasta la segunda mitad de siglo que a nivel gubernamental se vuelve a considerar su importancia y potencial en las economías locales de tierras bajas (Bazoberry y Salazar, 2008). El cacao silvestre forma parte de un sistema de bosque natural, por tanto, nace, crece, produce y se reproduce sin necesidad de la intervención del hombre. Por otro lado, existe cacao cultivado en plantaciones de diversa envergadura. Se estima que la actividad productiva de cacao silvestre y cultivado sustenta a 8,240 familias en Bolivia. Descripción - Características técnicas El árbol de cacao (Theobroma cacao L. de la familia Sterculiaceae) es normalmente un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de árboles grandes, puede alcanzar hasta los 10 metros de altura. El fruto (la nuez de cacao) puede alcanzar una longitud de 15-25 centímetros. Cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas, que una vez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano. Las semillas son de color marrón-rojizo en el exterior y están cubiertas de una pulpa blanca y dulce. Existen tres variedades de árboles de cacao. La más conocida es la variedad Forastero, que representa el 90% del cacao producido en el mundo. Se encuentra en Africa del Oeste y Brasil. El segundo grupo es el Criollo, que produce “cacao fino y de aroma”, cultivado principalmente en el Caribe, Venezuela, Nueva Guinea Papua, las Antillas, Sri Lanka, Timor Oriental y Java. Por último, existe la variedad Trinitario, que es un cruce entre el Criollo y el Forastero. Datos: Bolivia y Beni En Bolivia hay 12,115 hectáreas de cacao silvestre y 2,275 hectáreas de cacao cultivado (CIPCA). En el Beni, según datos del CIPCA, WWF Bolivia y ESAF, las zonas de cacaotales alcanzan 8,145 hectáreas beneficiando a 1,210 unidades familiares. En los municipios de Baures (5,227 hectáreas de cacao silvestre), San Ignacio de Mojos (2,136 hectáreas), Huacaraje (557 hectáreas) y en menor cuantía los municipios de Cercado (100), Rurrenabaque (70), Riberalta (30) y Guayaramerín (25). Destaca el desarrollo de Baures en cuanto a recolección y comercialización

del producto, habiéndose cosechado dentro de las 29 islas de cacaotales cerca de 11,497 quintales en 2004. El cacao cultivado asciende a 2,275 hectáreas, significando el 26% del total, concentrado especialmente en Beni. El resto de cacao cultivado corresponde a variedades híbridas importadas, concentradas básicamente en el departamento de La Paz, con la Central de Cooperativas “El Ceibo”.

Asociación de Ganaderos de Baures SALUDO AL PUEBLO BAUREÑO El Directorio a nombre de todos los ganaderos afiliados a la Asociación de Ganaderos de Baures hace llegar su efusivo saludo de felicitación al noble pueblo baureño al conmemorarse hoy sus 303 años de fundación. La ganadería es un puntal del desarrollo de nuestro municipio y seguiremos trabajando para que Baures continúe en la senda del progreso y bienestar. Feliz aniversario para todos los baureños. Concepción de Baures, 8 de diciembre de 2011 El Directorio

7


8

Trinidad, jueves 08 de diciembre de 2011

LA PALABRA DEL BENI

...Felicidades hermanos baureños!!!

Gobierno Municipal de Baures

Saludo al Pueblo Baureño en su día

Al conmemorarse hoy los 303 años de fundación de este noble y valeroso pueblo de Baures, hacemos llegar nuestro fervoroso saludo de felicitación comprometiendo al mismo tiempo, todo nuestro esfuerzo para seguir trabajando por el desarrollo de este municipio. Felicidades hermanos Baureños !!! Gobierno Municipal de Baures. Baures, diciembre 8 de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.