Decano de la prensa beniana
Diario de circulaci贸n nacional
2.
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
io, r a s r e v i n A z i Fel ín de Guayaramer al valeroso pueblo ivas felicitaciones us llegar sus más ef
i hace La Palabra del Ben sario de creación.
en bennce su desarrollo er ca iv al an o, iz su er nt en , fro ín lo er centinela pueb Guayaram l Departamento y e este importante de qu te ra ar pa lu s ba to el vo es os Hacem to, porque l país en su conjun ión de eficio del Beni y de ad. pone a considerac mo , ni Be l id de al a on br ci la na mis La Pa de nuestra tiva del matutino. Al a esa en su desarrollo, ra ce po an or C av al en ag te or Im Como ap rmato de la s servicios irenses, el nuevo fo a diaria con nuestro todos los guayaram partir de la fecha, llegaremos en form r local, nacional e internacional. ea tece tiempo, anuncia qu formación veraz y oportuna del acon se sientan partícipes de nuestro , in ín la er m da to yara rjar ese ciudad, con pobladores de Gua llo, para que juntos, podamos fo s lo s do to e qu Queremos su desarro itan integrarnos en rm pe ad s no y jo ba tra tar, paz y prosperid ni. es Be en a bi m de lla o se se e de qu e l nuestro firm gran potencia niana, expresamos Desde esta tierra be de ese recordado y bello jirón patrio, o y fortalecimiento de nuestra ient ores a todos los poblad blar esfuerzos para el engrandecim do re a instándoles !! ¡¡Viva Guayaramerín estrella del norte.
¡¡Viva el Beni!!
e 22 de 2011
Trinidad, septiembr
Diario de circulación nacional
DIRECTORA Cynthia Vargas Melgar
Decano de la prensa beniana
Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI C/ Nicolás Suárez No. 693 Telf. 46 20808 Trinidad - Beni - Bolivia
EDITOR GRÁFICO José Villavicencio Cholima
RESPONSABLE EDICIONES ESPECIALES Fernando Aguirre Muñoz ENTREVISTAS, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Juvenal Aquino Vaca
DIAGRAMACIÓN y ARTES Iver Hurtado Hurtado
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
3.
El Palacio de la Cultura y la Galería de Hombres Notables del Beni E
l Palacio de la Cultura de Guayaramerín, se alza como testigo al esfuerzo y filantropía de los esposos Aldo Bravo Monasterio y Dra. Hortensia Suárez de Bravo, que llevados por el cariño a la tierra que los cobijara por muchos años y el deseo de defender los valores culturales regionales y nuestros, decidieron edificar este recinto cultural para que perpetúe la memoria de los Hijos del Beni, que de una u otra manera, trabajaron y trabajan por el progreso y desarrollo de este rincón patrio. Los esposos Bravo, comenzaron a construir esta obra, desde abril de 1973, basándose en planos diseñados -sin cobrar un solo centavo- por el sobrino suyo y Director de la obra, Arq. Jorge Bravo Sélum. Los murales que adornan el atrio, el hall y los del proscenio, fueron pintados por el artista Ricardo Mae Temo, con la colaboración de Evaristo Antelo, Juan Campos, Aquilino Pinaicobo, Saúl Peralta y Wilfredo Mae Temo. El Mural Histórico sobre la batalla de Ingavi, corresponde al artista Roberto Antezana Antelo. Los esposos Bravo, en un acto de desprendimiento, donaron esta gran obra a la Universidad Técnica del Beni Mariscal José Ballivián -hoy Universidad Autónoma del
Beni José Ballivián UAB- el 19 de noviembre de 1977, en un acto académico especial. En casi 38 años de funcionamiento, ha venido cumpliendo sus objetivos impuestos desde el principio, incentivar la educación y la cultura en todas sus manifestaciones mediante conferencias y coloquios de diferentes temas del saber humano, por reputadas
muchísimos congresos congregando a hombres de ciencia como etnomusicólogos, folkloristas, médicos, pedagogos, internacionalistas, políticos, etc. También se desarrollaron varios festivales folklóricos locales, regionales y nacionales, así como recitales de artistas y conjuntos nacionales de renombre; exposiciones de
El Palacio tiene una capacidad para 500 personas cómodamente sentadas. El equipamiento complementario, como muebles, ventiladores y otros, fueron donados por diversas instituciones benianas. Cuenta con una biblioteca popular de aproximadamente 5.000 libros, incrementados por donaciones y compras. En el mismo Palacio, se
personalidades regionales y del país. Allí se han realizado
bibliografías históricas de autores benianos y no benianos, que escriben sobre Moxos.
inauguró la Galería de Hombres Notables del Beni, donde están representados los hombres y
mujeres que trabajaron por el desarrollo cultural y económico del país, encabezando los dos gestores, Dr. Aldo Bravo Monasterio y Dra. Hortensia Suárez de Bravo. Además tiene condiciones para un Museo y Archivo Histórico. Bajo el proscenio, se encuentran los Archivos de lo que fuera la Casa “Suárez Hermanos”, que gracias a las gestiones efectuadas por los historiadores Lic. Jorge Cortés Rodríguez y el Dr. Fernando Cajías de la vega, fueron trasladados a Guayaramerín desde cachuela Esperanza, con el fin de salvaguardarlos y cuidarlos. Desde 1984, se viene intentando construir la infraestructura para este archivo. Hasta ahora, se cuentan con 75 Personalidades reconocidas en la Galería de Hombres Notables, estampadas con sus fotos, exigidas según formato técnico de presentación. Los espacios para futuros Hombres Notables del Beni, aún continúan para ser llenados y se constituye en un desafio el poder participar de esta Galería, realizando actividades y obras que nos enorgullezcan, como la defensa intransigente de nuestros valores culturales y ambientales, de nuestro territorio y de nuestra identidad que nos caracteriza como Beni.
Lic. Gaby Cuéllar Camacho
Entrevista Presidenta del Directorio
El Palacio de la Cultura LPB: ¿Cuáles son las principales actividades del actual Directorio? GCC: Es un organismo de apoyo a la Universidad, que tiene la directa tuición sobre esta institución. El Palacio desde sus inicios, perteneció a la propiedad de los esposos Bravo Suárez. Posteriormente fue donado a la Universidad, conformándose un Directorio para el manejo operativo del Palacio. Desde entonces, coadyuva en lo que son las actividades culturales. Este Directorio, no tiene nada que ver con los ingresos que genera el Palacio. La Universidad paga los sueldos del personal y tiene que velar por el mantenimiento de la infraestructura. Pero hay que relievar que la construcción de todo el muro
primetral del Palacio, es obra de este Directorio con el aporte del Director del Periódico El Deber, don Pedro Rivero Mercado. LPB.- Qué visitas importantes han recibido en el Palacio de la Cultura? GCC: Hemos sido visitados por una pléyade de escritores benianos y personalidades de toda índole, inclusive la Presidenta de la Casa de la Cultura del Beni, ha venido en dos o tres oportunidades con el Ballet Folklórico. Por eso, el Palacio de la Cultura, tiene una larga historia referida a eventos de grupos y personajes que han venido a exponer su arte y cultura. Últimamente, el personaje que nos ha visitado es Mariano Baptista Gumucio, a quien se le hizo una bonita recepción. Otro
personaje que nunca nos olvida, es Pedro Shimose y siempre nos da un baño de lecciones culturales y poéticas. LPB: ¿Cómo participan los jóvenes de Guayaramerin?. GCC: Como es la única biblioteca, los estudiantes vienen a buscar consultas en los libros y trabajar con los maestros en promociones, colaborando también en la preparación de festivales y recitales de poesías. Se puede decir, que el Palacio, es un referente en Guayará. LPB: ¿Qué proyectos tiene el Palacio, tomando en cuenta sus escasos recursos de funcionamiento?. GCC: El aniversario de Guayaramerín o sea el 22 de septiembre, lo ejecuta la Alcaldía en todo lo que se refiere a actividades culturales,
deportivas y otras etc. Porque nuestro recinto cultural, se aboca específicamente al 18 de noviembre, en que se celebra una trilogía de aniversarios, que son: el aniversario del Beni, la creación de la Universidad y el aniversario del Palacio de la Cultura. Se hace un evento cultural, exposiciones pictóricas, recitales poéticos, conferencias y otros. LPB: En la actualidad, cuántas personalidades se encuentran en la Galería de
Notables? GCC: Actulamente, se encuentran 75 personalidades presentadas en la Galería. LPB: ¿Cuál es el mensaje suyo a los jóvenes? GCC: Tener un sueño siempre y atraer a la juventud al Palacio, para que nosotros, que estamos prácticamente acabando un ciclo, demos paso a esos jóvenes para que dirijan los destinos de este Palacio y así vayan entrando en la búsqueda de la cultura, siguiendo adelante con estos postulados y quien sabe, aumentando otros más.
4.
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
Entrevista Alcalde Municipal
LA PALABRA DEL BENI
Lic. José Alexander Guzmán Maldonado
Ver convertida a Guayaramerín en un polo turístico, comercial y productivo LPB.- Cuál es la visión Municipal de Guayaramerín? R.- Ver convertida a Guayaramerín en un polo turístico, comercial y productivo, con la mayoría de sus vías asfaltadas y áreas verdes, bien cuidadas; generando así, fuentes de trabajo para sus pobladores, con la integración de las comunidades del río Mamoré, mediante apertura de caminos y poner en marcha la empresa de mejoramiento de vías y asfaltado con las maquinarias que están siendo adquiridas través del FNDR. LPB.- Qué resultados se ha obtenido en salud? R.- Hemos construido un pabellón pediátrico y vamos a construir otro neonatal, como también una unidad de terapia intermedia. Hemos equipado y continuaremos equipando el materno infantil. Hoy, vamos a entregar el pabellón de emergencia y estamos equipando el Hospital General. Hospitales y centros de salud, están siendo atendidos con todo lo presupuestado en equipamiento, medicamentos y nuevos recursos humanos. En coordinación con el CRVIR, construiremos un ambiente para una mejor atención a nuestra población. LPB.- Cuánto se avanzó en educación? R.- Se entregaron infraestructuras nuevas a las U.E. Miguel Coimbra y Vaca Díez, en el programa Bolivia Cambia Evo Cumple, con inversión municipal. Mejoramos la calidad del desayuno escolar para la gestión 2012; estamos presupuestando un incremento en el precio de cada reunión. Se dotó a muchas Unidades Educativas una caja amplificada para sus actos cívicos, talleres y otras actividades. Asimismo, se atendió en la reparación de diferentes U.E. y cambios del mobiliario. LPB.- Cómo están las calles? R.- Estamos encarando un desafío ambicioso cuya meta es asfaltar Guayaramerín en los
"Estamos encarando undesafíoambicioso cuya meta es asfaltar Guayaramerín en los próximos años, hasta alcanzar un 70%. Actualmente, contamos con un mejoramiento de vías, con apoyo de la Fuerza Binacional."
próximos años, hasta alcanzar un 70%. Actualmente, contamos con un mejoramiento de vías, con apoyo de la Fuerza Binacional. Estamos adquiriendo maquinarias para mejorar las diferentes vías del área urbana y rural. LPB.- Qué se hizo en servicios básicos? R.- Nos beneficiamos con el proyecto mi AGUA en 6 comunidades, con instalaciones de tanques elevados con red de distribución a cada domicilio. Llegamos al área peri-urbana y rural con energía eléctrica a las comunidades Firmeza, Primero de Mayo y Santa Rosa. LPB.- Cómo está la comunicación? R.- Tenemos una buena cobertura en telecomunicaciones con las Empresa Tigo, Entel, Viva y Cotegua. En servicios aéreos contamos con el TAM, Aerocon con 3 vuelos diarios y los servicios terrestres, con las empresas Yungueñas, Vaca Díez, Unificado, Primero de Mayo y otros. LPB.- Cuáles son los proyectos prioritarios en ejecución y por ejecutar? R.- En ejecución, tenemos el Pabellón de emergencia, asfaltado de vías, Cementerio Jardín.
Por ejecutar tenemos: Pabellón Neonatal, Unidad de Terapia intermedia, Estadio Municipal, paseo recreacional, parque central urbano y el paseo Alameda. LPB.- Existen Proyectos concurrentes con la Sub Gobernación y la Gobernación? R.- En forma concurrente, ninguno. LPB.- Qué ha significado para Ud. el haber asumido el cargo de Alcalde? R.- Un cambio de 36o grados en mi vida. Pero es un reto que he asumido y lo considero una misión, un objetivo por el cual, me encuentro aquí sirviendo a mi pueblo y aportando con lo mejor que sé hacer y es trabajar, herencia recibida de mis padres. Al darle a este cargo la responsabilidad que se merece, hace que se descuiden muchas cosas personales como mis actividades de comerciante, ganadero y hasta como jefe de familia. Considero que esto estaba escrito y es una prueba
y misión que Dios me ha dado. Debemos reconocer que es muy difícil e ingrato, pero tenemos que conformamos y debes saber aceptar y recibir muchos sinsabores, que antes, como persona civil común y corriente, jamás habías recibido. Pero también hay alegrías cuando uno escucha agradecimientos y aprobación principalmente de la gente humilde. Se siente una gran satisfacción de poder ayudar a los demás, desde el lugar donde uno se encuentra. LPB.- Qué le va a regalar el Gobierno Municipal a Guayaramerín en su aniversario? R.- El pabellón de Emergencia del Hospital General, proyecto “Mi Agua” en 6 comunidades dentro del programa Bolivia Cambia, Evo cumple, Centro Artesanal San Isidro, Simón Bolívar y San Miguel. Pabellón de Pediatría, asfaltado del Distrito Nº 1 y el raspado de la Av. Alto de la Alianza.
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
5.
Entrevista al insigne escritor Guayaramirense
Con 10 libros publicados, Carlos López Vaca LPB.- ¿Quién es don Carlos López? CL.- Es un escritor, que empieza a escribir en 1993 y su primer libro de Poesías fue: “Poemas en rojo y negro”. Me gustó, le gustó a la gente y eso me animó a seguir escribiendo. Mi segundo obra, fue un libro de cuentos titulado: “Guayaramerín y sus Mitos”. Tuvo una salida exitosa, en menos de seis meses ya no existía ni un ejemplar de los 300 publicados. El siguiente libro fue: “Geopolítica de Guayaramerín”, el cual fue muy requerido por los profesores, porque tenía datos de toda la parte económica y turística de Guayaramerín, con proyecciones y sugerencias que se hacían para mejor el desarrollo de la ciudad. Posteriormente, escribí la primera edición de “Historia de Guayaramerín” con muy buena acogida. Otro libro también fue: “Siringa, Imperio y Decadencia”, con mis propias vivencias porque personalmente, conocí la vida en el siringal. Asimismo, habla de todos los emperadores de la goma de aquella época, sus crisis y su decadencia. Escribí también una novela: “Como dedo tras la oreja”, con vivencias de Guayaramerín, Cachuela Esperanza y Riberalta. Continué la segunda edición de la “Historia de Guayaramerín”, corregida, aumentada y con muchos más datos complementarios.
Carlos López muestra dos de sus obras Otra publicación fue: “Pensamientos”, un libro con puros pensamientos, frases célebres, que exclusivamente me pertenecen. El antepenúltimo libro publicado fue: “La vida es poesía”. Y por último, publiqué: “Cuentos y más cuentos”, dedicado a los jóvenes que en una época sus profesores les exigían mucho de investigación y el producto no podían encontrarlo en las bibliotecas. Así nace esta edición. LPB.- La escritura para usted, significa un pasatiempo? CL.- A mi me gusta escribir y cuando no lo hago me aburro, por
eso siempre escribo algo. También he publicado cuatro semanarios; el primera llamado “Libertad”, pero salió sólo unos cuantos meses y desapareció, por razones económicas. El siguiente fue “Guayaramerín” que tampoco estuvo mucho tiempo, en el aire. El último en editarse fue “Eco Amazónico”, publicado con nuevos equipos, en tamaño doble carta y también lo tuve que dejar por el factor económico. Aquí tengo que decir algo, en Guayaramerín como en todo
Bolivia, la gente no lee, somos semi-analfabetos, porque no entendemos lo que leemos, no encontrándole el sentido a la lectura. LPB.- ¿En qué se inspira para escribir? CL.- Para ponerse a escribir, uno siempre tiene que sentir cierta inspiración por algo. Cuando estoy inspirado, escribo una poesía y cuando me siento un poco triste, también escribo algunos versos de protesta. Si me siento enamorado, escribo versos de amor y así uno tiene que tener la inspiración y escribir en el momento adecuado para que le salgan bien las cosas. LPB.- ¿Sus obras van más allá de las fronteras de Guayaramerín? CL.- Solamente en Guayaramerín. Pero dos de mis oras, han traspasado fronteras internacionales, teniendo buena acogida por los estudiantes de la UNIR, (Universidad de Guajara Mirín, Brasil) y eso ha hecho que permanentemente los escritores de allá, me inviten, incluso a Porto Belo, Estado de Rondonia. Estos estudiantes de la UNIR, me solicitaron la impresión del libro: “La vida es poesía”, que todavía no lo había presentado y tuve qu imprimir 60 ejemplares, para que ellos, se pudieran llevar un ejemplar cada uno, debidamente autografiados. Mis libros no los ofrezco para la
venta, si alguien quiere comprarlos, bien, pero sino, quedan ahí. No me dedico al comercio de mis libros, simplemente los escribo, los presento en un acto en el Palacio y punto.. LPB.- Ha considerado ofrecer y hacer conocer sus libros en otros departamentos? CL.- He presentado en Trinidad y tengo un recorte de La Palabra del Beni, -que es una reliquia para mí- donde un escritor me colocó en las nubes, como uno de los grandes escritores benianos y con comentarios muy elogiosos de mi trabajo. Eso me halagó demasiado y me estimuló para seguir escribiendo. También he sido invitado a algunos encuentros de escritores del Beni LPB.- ¿Cómo valora su aporte a la cultura y a la juventud del país? CL.- Considero que mi aporte es positivo. El último que escribí, justamente lo dediqué a los jóvenes, porque habían problemas de los estudiantes con los profesores, por las tareas dadas y sirvió como una herramienta de trabajo para los estudiantes, motivándolos a entrar en la parte literaria, a escribir y insertarse en la cultura y seguir adelante en los estudios y ser cada día mejores, como personas y como miembros de familias con una buena formación educativa integral.
En tu aniversario, Guayaramerín… Los residentes de Guayaramerín en Trinidad, encabezados por la Familia Guillén, con mucha satisfacción, hacemos pública nuestra felicitación al querido pueblo de Guayaramerín, que festeja hoy un aniversario más. Desde aquí, expresamos nuestras nostalgias, por estar en la plaza, pasear por sus calles, por el puerto, por sus locales comerciales y por todos sus espacios turísticos que nos brinda, visitando a todos los amigos y familiares que tienen la bendición de vivir allá. Desde donde estemos, nunca te olvidaremos, Guayará querida!!!... ¡¡¡Viva el 22 de septiembre!!! ¡¡¡ Viva GuayaYork!!! ¡¡¡Viva el Beni!!!
Felicitación
Estimados socios:
Los Consejos de Administración y Vigilancia, la Gerencia y el Personal Técnico – Administrativo de la COOPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES “GUAYARAMERIN” LTDA. (COTEGUA), junto a todos sus asociados, felicitan al progresista y querido pueblo de Guayaramerín en su XCVI Aniversario Cívico, pidiendo al Divino Creador llene de dicha y unidad a todos los hogares que ha cobijado este Puerto cosmopolita y fronterizo, llamado La Perla del Mamoré. ¡ FELICIDADES NOBLE Y HERMOSA CIUDAD DE GUAYARAMERÍN ¡
Edwin Durán Camiña PRESIDENTE CONSEJO ADMINISTRACIÓN El Colegio de Contadores Regional Guayaramerín, se une a la celebración de un aniversario más de la creación de esta prodigiosa tierra que nos cobija. Guayaramerín 22 de septiembre de 2011 Víctor Fabián Pinto Melgar PRESIDENTE COLEGIO DE CONTADORES REGIONAL GUAYARAMERIN.
Guayaramerín, septiembre 22 de 2011
6.
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
LA PALABRA DEL BENI
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
Aniversario de Guayaramerín
Por: Fernando Aguirre Muñoz
E
ste 22 de septiembre la ciudad de Guayaramerín, celebra sus 119 años de vida, habiendo sido fundada por los pioneros de la goma en 1892, con el nombre de Puerto Palmira. Entre 1905 y 1915 se la nombró Puerto Sucre, para luego quedarse con el nombre actual de Guayaramerín. Es una localidad de Bolivia, situada en el Departamento del Beni, Provincia Vaca Diez, ubicada en el margen izquierdo del río Mamoré, frente a la población brasileña de Guajará-Mirim. Se halla a una distancia de 93 km de Riberalta y a 1.115 km. de Trinidad. Se encuentra a 128 msnm. y tiene una población al 2008, de 46.706 hab., con una densidad de 3.213,1 hab/km2. Su nombre significa cachuela chica o pequeña catarata en el dialecto “sinabo del tupí guaraní”. El progresista espíritu de sus habitantes, cuyo tesón y amor al terruño ha hecho que en los últimos años, su población crezca vertiginosamente, emulando a su vecina ciudad brasileña, confiriéndolee rasgos muy distintos a los de otras poblaciones del oriente boliviano. En Guayaramerín, existen casas modernas, energía eléctrica y otras comodidades. La población de la ciudad está conformada por gente de toda la nación. Es cálida como su tierra, es gente alegre, trabajadora, que disfruta de su tierra, de sus bondades naturales, como los arroyos y los animales. Por ser frontera con el Brasil, la mayoría de su gente es bilingüe y con ciertas costumbres influenciadas tanto en su forma de vida, como en su gastronomía. En Guayaramerín existe un activo comercio. Es centro muy importante de la goma, castaña y está catalogado como el mayor potencial dentro el Departamento del Beni. A ese rubro, se destacan tres segmentos o características importantes: El primero, referido a la fabricación de productos de madera, donde en la zona denominada bosque húmedo estacional amazónico, existen especies de arbóreas de gran importancia como la goma y la castaña, además de varias especies de Palmas y otras. La segunda, es la flora y fauna exótica tipicamente amazónica, que se encuentra el tramo Riberalta- Guayaramerin (frontera con Brasil) y la tercera, es la pesca de variedad de pescados. El puerto de Guayaramerín tiene un puesto permanente de la Fuerza Naval Boliviana y posee tráfico fluvial regular con Guajará Mirín. La vinculación aérea de la localidad con La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra es atendida por tres líneas aéreas: Aerocon (Aero Comercial Oriente Norte), TAM (Transporte Aéreo Militar) y Amaszonas. Además, cuenta con un astillero donde se construyen embarcaciones de regular tonelaje, manejado por SEMENA. El 26 de mayo de 1940, murió allí el famoso viajero y periodista lituano Matas Šalčius y en julio de 2005, una expedición de viajeros lituanos “Perú-Bolivia 2005”, encontró el lugar donde murió Šalčius y marcó en él, un bajo relieve. Frente a la ciudad se encuentra la isla Suárez, llamada por los brasileños ilha de Guajará-mirim, que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta entre Brasil y Bolivia. La zona fue delimitada por el Tratado de Ayacucho en 1867 y demarcada en 1877, estableciéndose en ella la empresa boliviana “Suárez Hermanos” en 1896. El 1º de abril de 1930, la legación brasileña en La Paz, reclamó por lo que consideraba una ocupación indebida de la isla. En 1937 el gobierno de Bolivia, presentó un informe demostrando la mayor proximidad de la isla al lado boliviano, lo que fue rechazado por Brasil. En 1955 Brasil tuvo la intención de establecer un puesto policial en ella, pero no lo llevó a cabo. El 29 de marzo de 1958, ambos gobiernos firmaron el Acuerdo de Roboré que solucionó otras diferencias limítrofes y en su artículo IV dejó indefinida la situación de la isla: “El gobierno de Brasil concuerda con el gobierno de Bolivia en considerar, en otra oportunidad, la cuestión referente al estatus jurídico de la isla de Guajarámirim (Isla Suárez)”. En la actualidad Guayaramerín es un puerto comercial ya que su avenida principal, es enteramente dedicada al comercio, permitiendo a los vecinos fronterizos, comprar y hacer negocios en esta ciudad. Como todas las ciudades del Beni, se encuentra con deficiencias en la salud, educación y en su desarrollo. Es importante fortalecer esta ciudad estratégica en el Beni, porque es la cara que se muestra al exterior, frente a ese coloso brasilero que siempre mira a nuestro país, y sobre todo a nuestra región, como algo que le urge anexar para completar todo su andamiaje imperial. Por eso, el amor a la tierra y la unidad de sus habitantes, debe ser el eje central de la defensa de nuestro territorio y la demarcación de nuestra identidad.
7.
8.
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
Sr. Neil Suárez
Entrevista Administrador de la Organización Comunal de la Mujer Amazónica OCMA.
Productos “Palma Real”, Chivé y derivados de la Caña de Azúcar
L
a Organización Comunal de la Mujer Amazónica (OCMA), es una organización sin fines de lucro, que trabaja con las comunidades campesinas de la región, promocionando el cultivo de yuca, caña y palmito, en menor escala. Al comienzo, se vió la necesidad de que los comunarios pudieran vender su producción de yuca y caña a la población, porque no había un centro de acopio para dichos productos. Es así que la organización, decidió crear una empresa ejecutora para comprar esta producción, denominándose “Palma Real”. Palma Real, creó plantas de procesamiento de yuca y de caña, donde se obtuvieron los derivados del azúcar, la chancaca y también el alcohol, así como el chivé simple, fuerte y almidón. En el procesamiento de la yuca, han sido los pioneros en elaborar estos productos certificados y con registros sanitarios en Bolivia, ya que antes, se consumía el chivé simple y fuerte, pero no estaban certificados con el registro sanitario. Los recursos se obtuvieron trabajando mediante proyectos productivos, recaudando fondos del extranjero para poder promocionar en las comunidades el proyecto, con el apoyo de
entidades financieras del exterior. Como la cantidad de proyectos, son variados y genéricos para diferentes áreas, se ha venido trabajando más o menos, con 500 mil dólares en toda la inversión desde hace 14 o 15 años. Los activos del proyecto de Palma Real, consisten en las instalaciones de los productos Palma Real que se encuentran ubicadas en Alto de la Alianza, donde se encuentran las plantas con las máquinas para el procesamiento de caña y de yuca. También se cuenta con un tractor, un arado y una rastra con la que se hace la preparación de los terrenos para los cultivos en las diferentes zonas a operarse. La materia prima se obtuvo primeramente en la producción de las comunidades que tenían yuca, pero no tenían donde venderla. Es así que ellos procesaban el producto en pequeñas cantidades y normalmente, cada productor tenía como una hectárea de cultivo y cuando se implementó la fábrica, ya fueron cultivando de a dos, de a cinco, llegando hasta las diez hectáreas. La cantidad de producción, dependía de la producción que exista de yuca. Cuando era una buena producción, se podían obtener hasta cien quintales al mes. Actualmente el precio del quintal de chivé, está en cuatrocientos
"Palma Real, creó plantas de procesamiento de yuca y de caña, donde se obtuvieron los derivados del azúcar". bolivianos, a un costo del chivé simple a Bs. 10 y el chivé fuerte, a Bs. 12.Al comienzo, fue bastante difícil la comercialización, porque pensaban que era un producto traido del Brasil y la gente no conocía mucho lo que era el chivé Palma Real, así que se hizo una promoción en todo el Beni y también en Santa Cruz, durante los años 2004 y 2005. Actualmente, hay una gran acogida al chivé simple y al fuerte, porque el producto, tiene una muy buena calidad. Resultado de esto, se abrieron mercados en Guayaramerín, Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad, Reyes y Rurrenabaque. Lamentablemente, el cultivo de la caña, se ha paralizado, porque en realidad la gente no está muy acostumbrada a sembrar caña
La Organización Comunal de la Mujer Amazónica (OCMA) comprometida siempre en el trabajó con las comunidades campesinas de la región, la comercializadora Palma Real y sus comidas típicas “El Sabor del Beni”, Rinden su homenaje de admiración y respeto a Guayaramerín en un aniversario más de su creación, augurando mejores días para todos sus habitantes.
¡ Viva Guayaramerín!.
-pese a la intensa promoción realizada y a los resultados y prestigio de la planta- pero aún así, se ha paralizado. Ahora, se está tratando de reorganizar la planta, para reactivar nuevamente el sistema de la producción de caña y de yuca. Hay que reconocer que habiendo un mercado seguro, no ha sido un incentivo para que el campesino siembre caña y yuca, porque existen varios factores, para que la gente haya dejado de producir. Uno es que prefiere a veces, comprar el producto en el pueblo que le resulta más fácil y otro, es que a veces tienen deficiencias de producción. Por eso, es una gran oportunidad el tratar de reactivar el sistema para el cultivo de caña para producir nuevamente, el azúcar que actualmente tiene una gran demanda en el Beni. Si se lograra abastecer el mercado local y si se hayan tenido excedentes, se podría pensar en exportar, pero mientras no se cubra la necesidad de la demanda del mercado nacional, es difícil llegar a ese objetivo. Desde la creación de OCMA, se ha venido coordinando permanentemente con los gobiernos municipales, algunas veces ejecutando proyectos en forma conjunta, pero desde el año pasado, se ha dejado esa práctica, no por dejar de trabajar, sino que
se han trasladado algunas fuerzas para ejecutar otros proyectos, en otras zonas de Pando y el norte de La Paz. Con los sectores con quien se tuvo una directa relación en el trabajo, fueron las comunidades de toda la zona de Guayaramerín, Firmeza, 1º de mayo, Cachuela Mamoré, Rosario del Yata y parte de Riberalta, Santa Fe y Santa María. No se puede precisar la extensión del terreno intervenido o trabajado, porque son las diferentes áreas de las comunidades, donde participan de 10 a 15 familias de comunarios y son cerca de 200 a 300 personas las beneficiarias directas, y las de forma indirecta, son cerca de mil personas que trabajan con la organización. También se han promocionado hace bastante tiempo, las artesanías producidas en las comunidades con bejucos para elaborar sombreros, cestas para regalos, canastas para promociones y recuerdos, además de variedades de artesanías en cuero y chonta. También se ha trabajado bastante en lo que es medicina natural, incluso se escribió un libro sobre medicina natural, con la propia experiencia de todos los naturistas de la zona. La artesanía y la medicina natural es permanente, no como el chivé y el azúcar con sus derivados, que por falta de yuca y caña, se han paralizado las máquinas de producción.
LA PALABRA DEL BENI
Entrevista
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
9.
TTCnl. Windsor Espinosa Trujillo
Al Comandante de Policía de Guayaramerín LPB.- Cuál es la actividad de la Policía en Guayaramerín? Haciendo un diagnóstico, se puede decir que el trabajo de la Policía en esta ciudad fronteriza, la cual llega a ser la puerta de ingreso a nuestro país, debe redoblar los esfuerzos en cuanto al trabajo de la seguridad que deba brindar en esta ciudad. Como en las diferentes ciudades y ciudades intermedias se tiene el problema en cuanto al numero de efectivos en esta ciudad, que está bordeando los 60 mil habitantes y para este fin, contamos con solo 113 efectivos como el total del personal, considerado sumamente reducido, pero con el cual, trabajamos en la seguridad de los estantes y habitantes de esta región y sobre todo, en el tema de seguridad de quienes nos visitan en calidad de turistas. También tenemos limitaciones en cuanto al parque automotor. Extrañamente, en esta ciudad, no se cuenta con ningún vehículo patrullero y necesitamos por lo menos, tener unos cuatro. Se están haciendo las gestiones correspondientes, se ha incluido la adquisición de dos vehículos patrulleros en el POA del Gobierno Municipal para el próximo año, e igualmente, se tiene el ofrecimiento del Corregimiento, con lo que así podríamos cubrir medianamente, esta deficiencia de vehículos. De igual manera, no tenemos un carro bombero. El carro que en años anteriores llegó a esta ciudad, es un carro en mal estado, que ya no puede prestar su servicio; creo que asistió a uno o dos incendios y prácticamente, el carro quedó inutilizado. Asimismo, la Policía no cuenta con una ambulancia considerada de vital importancia, toda vez que personas y especialmente las de escasos recursos, llaman al 110 a efectos de pedir ayuda para poder trasladar a alguna persona enferma o a alguien que está en etapa de gestación y nosotros tenemos que acudir con lo que tenemos y son las motocicletas, las que nos permiten trasladar, muchas veces, personas heridas, inclusive personas detenidas, lo que puede resultar como una gran deficiencia policial. Esperemos que con el ofrecimiento hecho tanto por el Gobierno Municipal, como el Corregimiento, se haga realidad la adquisición de estas unidades motorizadas y se pueda de esta manera, dar un mejor servicio a la población y obviamente, darle una mayor jerarquía y calidad de ciudad segura, ya que por acá ingresan un gran número de personas, especialmente de la República del Brasil, del Perú y de Colombia. LPB.- Cómo controlan el ingreso de estos extranjeros mencionados? Tenemos un puesto de control en el puerto fluvial, que es el lugar por donde ingresa la mayoría de las personas, en combinación con Migración, se realizan controles permanentes de este ingreso, aunque la infraestructura en el puerto no es la adecuada, para que nos permita a nosotros y al resto de las instituciones, realizar un control tanto de ingreso como de salida. La dificultad con la que siempre tropezamos, es el control de los menores de edad que salen por este puerto. Hay que reconocer también, que la repartición de la Defensoría de la Niñez y Adolescente no cuenta con una oficina adecuada para realizar el control de ingreso y salida, por lo que no es óptimo, como se debería ser en una zona fronteriza.
"Los días martes, está totalmente prohibido la venta y el consumo de bebidas alchólicas y los locales que la expendan, son sancionados con la respectiva clausura. LPB.- En el tema de seguridad ciudadana, qué se está haciendo? Felizmente en Guayaramerín, está funcionando el Consejo de Seguridad Ciudadana, a la cabeza del Sr. Corregidor, del Alcalde Municipal y de todas las instituciones que conforman la seguridad ciudadana. Este Consejo, está funcionando y dando sus frutos correspondientes, emitiendo resoluciones, especialmente en el tema de la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Acá tenemos un día, que son los martes, donde está prohibida la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, salvo en ocasiones que por una efemérides, alguna actividad religiosa o una actividad personal como un cumpleaños, donde una persona puede solicitar el permiso correspondiente. Eso lo tiene que realizar con la debida anticipación, mediante un oficio al Consejo de Seguridad Ciudadana. Sin este permiso, está prohibida la venta y el consumo. Los días domingo, lunes, miércoles y jueves, los locales están permitidos en su atención hasta las dos de la mañana, hora en que deben cerrar sus puertas. La Policía hace un control y registra a aquellos que están incumpliendo esta disposición, para elevar el informe correspondiente al Consejo de Seguridad Ciudadana, quien deriva una nota al Gobierno Municipal, para proceder con la clausura de los locales que sean sorprendidos, incumpliendo las resoluciones del Consejo de Seguridad Ciudadana. Los días viernes y sábado, los locales pueden atender hasta las cuatro de la mañana. Pasadas las cuatro de la mañana, se hace un control y se deben cerrar estos locales. Esto nos ha ayudado a disminuir considerablemente el número de hechos, faltas y contravenciones, delitos, riñas y peleas que solían suceder en nuestra ciudad, merced al trabajo coordinado que se realiza con esas tres instituciones. LPB.- Por ser ciudad fronteriza, qué tipo de problemas se suscitan con ciudadanos extranjeros, supuestamente del Brasil y que vienen con prontuario?. Con el tratado del MERCOSUR, los ciudadanos pueden ingresar
temporalmente a sola presencia del documento de identidad de cada país. Lo mismo ocurre aquí; es por eso, que algunos que cometen delitos en el vecino país, vienen y se refugian en esta ciudad o ingresan por nuestra ciudad para refugiarse en alguna otra zona del país. Sin embargo, la coordinación entre la Policía Civil y la Policía Federal, facilita el intercambio permanente de información, de aquellas personas que han cometido delitos en el vecino país, y que son buscadas allá. Nos mandan una lista a efecto de que nosotros podamos ubicarlas acá y detenerlas. Una vez detenidas, se las traslada mediante el Consulado o Migración y en algunos casos, se las lleva directamente al frente y se las entrega a la autoridad que las requiera o que está buscando a estos ciudadanos. Obviamente, este trabajo no se cumple al cien por ciento, a veces por lo extenso de nuestra frontera y lo extenso que es el río Mamoré, navegable en gran parte de toda su extensión. Pueden ingresar por otros puestos que no es precisamente el puesto de control que tenemos en el puerto y de esa manera, ingresan también en forma clandestina, en muchos de los casos, con un frondoso prontuario en su país. En meses pasados se han estado haciendo una serie de operativos conjuntos especialmente programados por UMOPAR con la venida de un FISCAL desde la ciudad de La Paz. Se han realizado varios operativos y se ha detenido a varias personas, incautándose varios inmuebles y vehículos, los mismos que se encuentran a cargo de la Policía, en calidad de depositarios, hasta que las autoridades y el proceso correspondiente concluya y puedan determinar lo que fuera por Ley con ese resultado, entregarlos a instituciones de beneficiencia o a instituciones que hagan una labor social. LPB.- Qué información tiene, sobre el in greso o salida de vehículos robados? Esta es una ciudad que cuenta con un parque automotor que prácticamente ha
ingresado de la República del Brasil y en diferentes circunstancias. Muchos de ellos, son producto de robos producidos allá e internados por alguna parte del río a nuestra ciudad, comercializándolos, tanto de cuatro ruedas como de motocicletas. No tenemos el problema al revés, de vehículos robados que hayan sido ingresados al Brasil. Por lo menos, en el tiempo en que estoy trabajando aquí, no tengo conocimiento de ningún caso. Lo que sí sé es de vehículos robados, donde los mismos dueños, haciendo lo que se llama un “golpe al seguro”, muchas veces los internan a nuestra ciudad, los venden y después en su país, los reportan como si fueran robados y obviamente les reponen a ellos, los vehículos en las mismas o mejores condiciones de los “extraviados”. Entonces, esto es algo que nos preocupa demasiado, porque con el tema de la nacionalización, muchos vehículos están siendo retenidos ya que aparecen en las listas como robados y varios ya han sido detenidos y secuestrados en la ciudad de Riberalta, donde se está llevando a cabo la nacionalización de estos bienes. LPB.- Se tiene conocimiento de la procedencia, en caso de que no se logre nacionalizar, si son solicitados por el país vecino? En el tema de la nacionalización, los vehículos que han sido detectados como robados en paises vecinos, son retenidos y mediante un trámite especial, van a ser devueltos a sus legítimos dueños, siempre y cuando demuestren su título propietario. Por otra parte, hasta el momento, no tenemos ninguna instrucción referente a aquellos vehículos que no han ingresado en la nacionalización, pero con seguridad ha de llegar la disposición de proceder al secuestro correspondiente, una vez se concluya con el período de nacionalización y no van a poder circular sin placas ni tampoco van a poder ser atendidos en los surtidores, porque no están debidamente legalizados en el país. LPB.- Qué reporte existe sobre el ingreso mensual o anual de extranjeros a Guayaramerín? La policía no hace ese control. En todo caso es Migración. Todas las personas que ingresan a nuestro país, deben registrarse nomás en Migración. LPB.- Estando próximo a un aniversario más de la ciudad, como Policía, qué le dice a esta población fronteriza? Desearle todo lo mejor en su aniversario. Esta es una ciudad de gente muy trabajadora, una ciudad que está creciendo día a día y que recibe a todas las personas con los brazos abiertos. Encontramos personas nacidas en diferentes lugares de nuestro país, que han venido a buscar un mejor destino y lo han encontrado aquí. Muchas personas radican en esta ciudad y tienen un ingreso estable, la mayoría de ellos se dedican al comercio y les va muy bien. Por eso es, que familias íntegras se vienen a esta ciudad a realizar estas actividades y ha progresado, quedándose, y esa gente siempre va a estar agradecida. Como Comandante de la Policía, he sido recibido con los brazos abiertos y he hecho mucha amistad con esta gente hospitalaria que invita a cualquier persona a quedarse. Por eso, hay un dicho en esta ciudad que dice que “todas las personas que tomen agua del Mamoré, algún día, volverán”.
LA PALABRA DEL BENI
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
11.
Juan Carlos Chávez
Entrevista a:
Grupo folclórico Mamoré
Irradió su experiencia en los colegios
T
odo comienza por el año 1990, cuando Juan Carlos Chávez llega a Guayaramerín. Se encuentra con una juventud que sólo bailaba música brasilera como Zamba y Pagode, con una muy poca atracción por los ritmos regionales. Con la experiencia y la vivencia en grupos folclóricos de su ciudad natal (Santa Cruz), siente la necesidad de buscar a sus amigos, parientes, que quisieran bailar música regional y es así que encuentra a las tres primeras parejas con quienes inicia lo que era casi un sueño en esa época, formar un grupo de danzas. Con todo el ímpetu que tenía y la respuesta de estos jóvenes empiezan a practicar todas las noches en su propia vivienda y en los “canchones” de algunos de los integrantes. Muy pronto llegaron a tener diez parejas, el comentario y la curiosidad que había despertado el grupo en el barrio era positivo; los integrantes estaban bien motivados aunque al mismo tiempo, se sentían un poco raros bailando taquirari, chovena, toritos y macheteros, cuando sus amigos lo hacían con otros ritmos. Habían pasado tres meses de ensayo, cuando se da la primera presentación, fue en un acto oficial de la Alcaldía Municipal y ahí
surgió la necesidad de buscar un nombre para el grupo, pero como todos los integrantes vivían en la calle Mamoré, fue fácil colocarle el mismo nombre. Su primer danza ejecutada en el debut fue Piama y fue tan excelente la ejecución que la respuesta del público asistente no se dejó esperar con sus aplausos. Esto significó el comienzo de cientos de presentaciones en aniversarios de barrios, actos de colegios, actividades oficiales de la Alcaldía, Palacio de la Cultura e invitaciones a Congresos y encuentros en Guajará Mirín, Brasil. El Grupo Folclórico Mamoré, ejecutaba los diferentes ritmos regionales y ante las invitaciones al Brasil, incursionaron en la música nacional como Saya, Tinkus, Morenadas y otros. Juan Carlos Chávez, como responsable, sacaba tiempo para dedicarle a este grupo -que era fruto de su sueño hecho realidad desde pequeño- y trabajó al frente del mismo, durante 13 años y por razones de trabajo, tuvo que dejarlo; el grupo permaneció durante dos años más hasta el año 2007, cumplieron sus 15 años de vida y fue el fin del grupo. Financiamiento El vestuario para la primera presentación, fue donado casi en
su totalidad por un padrino, siendo el Tipoy verde para las mujeres; camisa blanca y pantalón del mismo color con sombrero, para los varones. Después de la primera presentación, el grupo empezó a realizar actividades para recaudar fondos y de esta manera, adquirir los diferentes vestuarios que se necesitaban para las presentaciones. Las presentaciones realizadas en Brasil y en otras instituciones en el municipio de Guayaramerín, eran remuneradas y esto iba a la caja común con el único fin de adquirir nuevos vestuarios. Además, -manifestaba el entrevistado un poco sonriente“siempre salía de mi bolsillo, lo que faltaba para cualquier presentación”. Logros Haber representado a Bolivia en eventos realizados en Brasil (Guajará Mirín). Su experiencia como grupo, se fue contagiando en los diferentes colegios donde se fueron conformando grupos de danzas. Nuevo Desafío Cuando el folclor se lo lleva en la sangre, siempre se busca la forma de estar cerca de él. Esto ha pasado con Juan Carlos Chávez, que se alejó del grupo Mamoré y que luego de varios años, vuelve a
Guayaramerín y asume un nuevo desafío. Está a cargo del Grupo “Talleres” de ENDA Bolivia, cuyo principal objetivo es que los niños y jóvenes sepan qué significa el ritmo que están bailando. De esta forma Juan Carlos Chávez sigue apostando por la cultura. Breve Biografia
Juan Carlos Chávez Vargas, es casado con Margarita Guatía, tiene cuatro hijos: Yessenia, Maonie, Abner y Norelis. Trabajó en la Cooperativa de Luz de Guayaramerín y actualmente, tiene su propio taller de costura en donde confeccionan, todo tipo de trajes para los colegios.
10.
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
LA PALABRA DEL BENI
La Isla Suárez U
no de los personajes más fascinantes de la historia boliviana, es sin duda Nicolás Suárez, el menor de una familia de ocho hermanos que emigró en la segunda mitad del siglo XIX al recién creado departamento del Beni. Su trayectoria ha sido objeto de estudio de historiadores extranjeros y bolivianos, entre ellos José Luis Roca, quien ha destacado la importancia de Suárez, por haber dado vida a una extensa región hasta entonces desconocida y lejana del país, además de haber transformado a sus siringueros en combatientes para defender la soberanía nacional durante el conflicto del Acre. La Columna Porvenir, organizada y financiada por Suárez, puso límites al avance brasileño junto a tropas regulares del Ejército boliviano enviadas desde La Paz. Los establecimientos de su empresa como Riberalta, Guayaramerín, Cobija y Porvenir eran poblaciones de la compañía Suárez Hermanos, a comienzos del siglo XX. El imperio creado por ese cruceño se remonta en una época en que el Estado no había tenido la capacidad de ocupar esos territorios, llegando a tener alrededor del año 1915 cerca a 4,8 millones de hectáreas, es decir, el tamaño de países como Suiza u Holanda. Suárez, en la época de auge de su actividad industrial, ocupó también una isla que lleva su nombre, ubicada sobre el río Mamoré, justamente entre las ciudades de Guayaramerín (Bolivia) y Guajará Mirim (Brasil). Después de su muerte, ocurrida en 1940, su yerno Napoleón Solares Arias, se encargó de dilapidar su fortuna y a partir de entonces, la Isla Suárez (llamada Ilha de Guajará Mirim por los brasileños) fue siendo progresivamente ocupada. Hoy se estima que en sus 170 hectáreas, aproximadamente el 70%, está en manos de brasileños, y el resto en manos bolivianas que se dedican a la agricultura y la ganadería. Pero la demarcación de la frontera, nunca fue efectuada en esa parte del río y el lugar quedó en un limbo legal. En la actualidad, los fines de semana, en la cabecera sur de la misma, gran cantidad de bañistas de Guayaramerín se dan cita al lugar para refrescarse de las altas temperatura existentes en época seca, se cruzan en Peque Peque (Motores coludos) o Catrayas, que hacen servicio al lado brasileño. Ya se consideró la opción de transformarla en un parque ecológico binacional, lo que podría ser un buen precedente para otras islas con soberanía indefinida, como los 31 islotes del Guaporé o Iténez y las 9 islas sobre el río Paraguay. Después de años de permanecer en las gavetas, el tema podrá volver a la agenda de las autoridades de los dos países, pues no tendría sentido mantener esa indefinición en momentos en que se inicia la construcción de un puente justamente al norte de la isla.
"En la actualidad, los fines de semana, en la cabecera sur de la Isla Suárez, gran cantidad de bañistas de Guayaramerín se dan cita en el lugar para refrescarse de las altas temperaturas existentes en época seca, se cruzan en Peque Peque (motores coludos) o Catrayas."
12.
Trinidad, jueves 22 de septiembre de 2011
Ahora
GuayaramerĂn
LA PALABRA DEL BENI